Vous êtes sur la page 1sur 66

Gestión Institucional en Áreas Protegidas

Subprograma de Guardaparques

Manual del Participante

Fortaleciendo
capacidades para
conservar la vida
Índice

SYLLABUS....................................................................................... Error! Bookmark not defined.


Identificación del módulo....................................................... Error! Bookmark not defined.
Acerca del módulo..................................................................................................................1
Objetivos de aprendizaje .......................................................................................................1
Plan de contenidos ................................................................... Error! Bookmark not defined.
Evaluación del módulo ...........................................................................................................3
Microplanificación planificación del curso por unidades y temasError! Bookmark not
defined.
PROGRAMACIÓN DETALLADA DEL MÓDULO .................... Error! Bookmark not defined.
Módulo transversal MT1-Gestión Institucional
A Horas Horas Docentes E-mails
presenciales autoestudio
2013 18 horas 10 horas Isidro Gutiérrez Isidro_gut@hoymail.com
Vladimir vvalarezog@yahoo.com
Valarezo riv_edgar@hotmail.com
Edgar Rivera

Acerca del módulo


El equipo que trabaja en las áreas protegidas es el encargado de manejar
de una manera eficiente estas áreas para lograr el cumplimiento de los
objetivos de conservación de las mismas. Por ello, es necesario que el
personal a cargo de esta gestión tenga un conocimiento integral de la
estructura y funcionamiento del Ministerio del Ambiente, así como de las
herramientas necesarias para apoyar la gestión operativa del área
protegida.
Bajo este marco, el desarrollo del módulo de gestión institucional, apunta al
mejoramiento de las capacidades de los guardaparques, a fin de que se
integren en el equipo de gestión y cumplan de manera eficiente de sus
competencias.

Objetivos de aprendizaje
El objetivo general del módulo de Gestión Institucional es comprender la
estructura y competencias institucionales del Ministerio del Ambiente, así
como los instrumentos técnicos para la gestión operativa de las áreas
protegidas del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE).

Objetivos de conocimiento
“El saber”
 Comprender los aspectos generales sobre la gestión
pública, la descentralización y la desconcentración de
las funciones.
 Reconocer la estructura, las atribuciones y las competencias de las
diferentes instancias técnico-administrativas del MAE para el manejo de
las áreas protegidas.
 Identificar la organización interna para la administración de las áreas
protegidas, así como los roles y las funciones de su personal técnico-
administrativo.

1
 Entender qué es la planificación para la gestión de áreas protegidas y sus
niveles.
 Identificar los componentes de los planes de manejo y reconocer su
utilidad.
 Comprender en qué consiste la gestión operativa del área protegida, en
el marco de la problemática existente, los objetivos de creación y el
cumplimiento de las acciones previstas en los planes de manejo
correspondientes.
 Reconocer el proceso de organización del personal y la asignación de
funciones requerido para la ejecución y seguimiento de las actividades
consideradas en el plan de gestión operativo anual.

Objetivos procedimentales
“El saber hacer”
 Comunicarse de una manera eficaz entre los miembros
del equipo del área protegida.
 Utilizar el plan de manejo y el plan de gestión operativa como una
herramienta para guiar el trabajo dentro del área protegida.
 Priorizar acciones del plan de manejo como insumos para la elaboración
del plan de gestión operativa.
 Implementar las acciones del plan de gestión operativa del área
protegida.
 Coordinar las actividades de gestión del área protegida con otros
organismos vinculados a su manejo.
 Elaborar informes técnicos de cumplimiento de actividades de su
competencia en área protegida.

Objetivos actitudinales
“El saber ser”
 Asumir el rol del guardaparque con responsabilidad, ética,
integridad, eficiencia y dedicación.
 Ser responsable de la ejecución de las acciones operativas
establecidas en el plan de gestión operativa y en el plan de manejo del
área.
 Representar a la autoridad ambiental en el marco de su competencia y
de acuerdo con las normativas legales.

2
Evaluación del módulo
La evaluación del módulo de gestión institucional sirve como instrumento
para facilitar el control del proceso de enseñanza‐aprendizaje y el logro de
los objetivos propuestos para cada unidad. El proceso de evaluación es
continuo y se basa en los siguientes aspectos: actividades, trabajos y
pruebas elaborados por cada participante durante la capacitación
presencial; participación activa durante el curso; y la entrega de productos
elaborados posterior al curso.

Indicadores Porcentaje
Trabajos durante la capacitación 55%
Actividades individuales 20%
Actividades grupales 20%
Pruebas 15%
Participación 5%
Elaboración de productos 40%
Plan preliminar 20%
Informes (administrativo y de campo) 20%

Los rangos de aprobación del módulo son:

A = 80% al 100% C = 60% al 69%


B = 70% al 79% D = menos del 60% no
aprueba.

3
Agenda

Día/
Tema Actividad
horario
Primer día
9:00 Para iniciar el módulo Entrevista y presentación cruzada
Presentación de objetivos y
9:30
metodología
Estructura Institucional del Presentación dialogada
10:00
Ministerio del Ambiente
10:30 Receso
10:45 Atribuciones y
responsabilidades de las
12:00
instancias de competencia
sobre las AP
13:00 Almuerzo
14:00
15:30 Receso
16:00
16:40
17:15 Cierre de la jornada
Segundo día
8:30
9:00

9:30

10:00 Receso
10:30 Adaptación y mitigación al Árbol de ideas
cambio climático desde las
11:30 Cuchicheo
áreas protegidas
12:00 Almuerzo
Compilación y análisis de Grupos circulares
información sobre cambio
13:30
climático en las áreas
protegidas
15:30 Medición de datos Trabajo práctico con instrumentos de
meteorológicos medición meteorológicos
16:30 Receso
17:00 Proyecciones climáticas Ejercicio de simulación
17:30 Cierre de la jornada

4
Tercer día
8:30 Análisis de los impactos y la Estudio de caso
vulnerabilidad ante el
cambio climático
10:30 Receso
10:45 Comunicando sobre el Video foro
cambio climático
11:20 Juego de roles

12:30 Cierre del módulo y evaluación final

5
Unidad 1: Marco institucional para la gestión de las AP

Al finalizar esta unidad, usted estará en capacidad de:

 Comprender los aspectos generales sobre la gestión pública, la


descentralización y la desconcentración de las funciones.
 Reconocer la estructura, las atribuciones y las competencias de las
diferentes instancias técnico-administrativas del MAE para el manejo
de las áreas protegidas.
 Identificar la organización interna para la administración de las
áreas protegidas, así como los roles y las funciones de su personal
técnico-administrativo.
 Comunicarse de una manera eficaz entre los miembros del equipo
del área protegida.
 Coordinar las actividades de gestión del área protegida con otros
organismos vinculados a su manejo.
 Asumir el rol del guardaparque con responsabilidad, ética,
integridad, eficiencia y dedicación.
 Representar a la autoridad ambiental en el marco de su
competencia y de acuerdo con las normativas legales.

Tema 1: Estructura Institucional del Ministerio del Ambiente

1.1. La gestión pública


¿Qué diferencia hay entre una figura y la otra? ¿Cómo se ve afectado el
cumplimiento de una meta cuando las actividades se llevan a cabo de una
manera desorganizad o planificada?

El concepto de gestión se refiere a la acción y al efecto de administrar o gestionar


‘algo’ para alcanzar un objetivo. La gestión puede abarcar diferentes ámbitos. Por

6
ejemplo, una persona puede gestionar su tiempo para organizar las actividades
diarias; o un equipo de personas puede estar a cargo de la gestión de un proyecto.
Al hablar de la gestión pública se hace referencia al conjunto de
responsabilidades y acciones que desarrollan las instituciones y organizaciones que
configuran un ámbito público, vinculados al cumplimiento de determinados
objetivos. Estas acciones se rigen por principios y sobre la base de los conocimientos
disponibles que permiten su operativización.
La administración pública depende de cada uno de nosotros, de la misma manera
que también todos nosotros dependemos considerablemente de su mejor o peor
funcionamiento. (Brugué, R. 1994).
La administración pública se desarrolla desde la sede central del gobierno o
Ministerios ubicados en la capital de la Republica o desde Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) o Direcciones Provinciales de los Ministerios, en las
diferentes provincias. Cuando las actividades son delegadas desde las entidades
centrales hacia otras instancias en las provincias, hablamos de descentralización y
desconcentración, para lo cual el gobierno ha establecido en Plan Nacional de
Descentralización 2012-1015 y el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización COTAD. El Organismo encargado de hacer efectiva
la descentralización en Ecuador es el Consejo Nacional de Competencias (CNC),
conformado el 31 de enero de 2011.

Descentralización y Desconcentración
La descentralización consiste en la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva
de competencias, con los respectivos talentos humanos y recursos financieros,
materiales y tecnológicos, desde el gobierno central hacia los gobiernos
autónomos descentralizados. (Ej. Se transfirió la administración de 12 de los 15
sistemas públicos riego y drenaje desde el nivel central SENAGUA a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados GAD. También se ha trasferido, la responsabilidad del
tránsito, el transporte terrestre y la seguridad vial, para 221 municipios del país).

La desconcentración es la transferencia de competencias de una entidad


administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel
regional, provincial o distrital), siendo la primera la que mantiene la rectoría y
asegura su calidad y buen cumplimiento (SENPLADES, 2011). (Ej. La emisión de los
permisos de investigación y patentes de manejo de vida silvestre que se daban en
la Dirección Nacional de Biodiversidad, actualmente se emiten en las Direcciones
Provinciales. El manejo de las áreas protegidas, está bajo la competencia de las
Direcciones Provinciales, en coordinación con la Dirección Nacional de
Biodiversidad).

Responsabilidades en la gestión pública


Existen responsabilidades en la gestión pública que se mantienen en el nivel central
y otras que se ejecutan de manera desconcentrada desde las distintas instancias
de los Ministerios y de manera descentralizada desde los Gobiernos provinciales,
Municipales y Parroquiales.
7
En el nivel central se mantiene la Rectoría de las políticas públicas, el
establecimiento de normas, regulaciones, estándares y manuales de procedimiento

En los niveles desconcentrado y descentralizado, se desarrolla:

Planificación de la gestión: Elaboración de Planes, Programas y Proyectos


Coordinación de Convenios y Proyectos Intersectoriales
Gestión: Ejecución de Programas y Proyectos
Control: Monitoreo y evaluación de la ejecución de programas y proyectos.

Regiones administrativas para la planificación y gestión en el país


La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, con el propósito de
organizar la planificación y gestión pública, de manera participativa y
descentralizada, ha establecido nueve regiones administrativas en el país, de las
cuales las siete primeras corresponden a las provincias (Figura 1).

Figura 1: REGIONES ADMINISTRATIVAS DEL ECUADOR

Regiones administrativas del Ecuador (SENPLADES. 2009).

8
1.2 Entidad rectora de la gestión ambiental: Ministerio del
Ambiente
La gestión ambiental es el “conjunto de políticas, normas, actividades operativas y
administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas,
que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo
sustentable y una óptima calidad de vida” (MAE. 2006).
La entidad rectora de la gestión ambiental en el país es el Ministerio del Ambiente;
sin embargo, existen otras entidades con competencias en la gestión ambiental,
como son: Consejos Provinciales, Municipios, Juntas Parroquiales, Ministerios (Salud,
Minas).
La planificación, manejo, desarrollo, administración, protección y control de las
áreas protegidas, es de responsabilidad del Ministerio del Ambiente, conforme a las
disposiciones legales vigentes.1

Reseña histórica de la creación del Ministerio del Ambiente


La institución actual tuvo un proceso que se inicia con la creación del Servicio
Forestal en los años 60, bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, donde fue evolucionando con varios nombres: Dirección Nacional
Forestal, Programa Nacional Forestal, Subsecretaría Forestal y de Recursos Naturales
(SUFOREN). Posteriormente, mediante Ley 08 publicada en el RO No. 27 de 16 de
septiembre de 1992, se crea el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y
Vida Silvestre (INEFAN), como organismo autónomo, adscrito a este mismo
Ministerio.
En octubre de 1996, se crea el Ministerio del Medio Ambiente para asumir el rol de
autoridad ambiental, con lo cual el INEFAN pasa a depender de este Ministerio. En
enero de 1999, se fusionan las dos instituciones, pasando las funciones del INEFAN a
este Ministerio.
El 17 de agosto de 1999, mediante decreto Ejecutivo No. 1177, se cambia la
denominación de Ministerio del Medio Ambiente a Ministerio del Ambiente,
organismo actual encargado de la administración de las áreas protegidas del
SNAP, a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad y las Direcciones
Provinciales.

Misión, Visión, Objetivos institucionales

La visión es una idea positiva, creativa, realista y posible, de cómo queremos ver a
la institución en el futuro.
La misión indica la manera como la institución va a lograr cumplir con la visión o
propósitos de su existencia.

1
Art. 69 de la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

9
Los objetivos estratégicos son los grandes resultados que la institución espera lograr
en el largo plazo.

Visión, Misión y Objetivos estratégicos del Ministerio del Ambiente

Visión:

Hacer del Ecuador un país que conserva y usa sustentablemente su biodiversidad,


mantiene y mejora su calidad ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable y la
justicia social y reconociendo agua, suelo y aire como recursos naturales
estratégicos.

Misión:
Ejercer en forma eficaz y eficiente el rol de la autoridad ambiental nacional, rectora
de la gestión ambiental del Ecuador, garantizando un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado.

Objetivos estratégicos del MAE:

1. Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la


multiculturalidad y los conocimientos ancestrales.
2. Prevenir la contaminación, mantener y recuperar la calidad ambiental.
3. Mantener y mejorar la cantidad y calidad del agua, manejando
sustentablemente las cuencas hidrográficas.
4. Reducir el riesgo ambiental y la vulnerabilidad de los ecosistemas.
5. Integrar sectorial, administrativa y territorialmente la gestión ambiental nacional
y local.

1.1 Estructura Institucional del Ministerio del Ambiente

Figura 2: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL MAE

10
1.2 Atribuciones y responsabilidades de las instancias de competencia sobre las
áreas protegidas

La gestión de las áreas protegidas está a cargo de varias instancias con


competencias legales y también se cuenta con la participación de otros actores
vinculados a estas.

La entidad con competencia sobre las Áreas Protegidas de Ecuador es el Ministerio


del Ambiente a través de las siguientes instancias:

• Subsecretaria de Patrimonio Natural a través de la Dirección Nacional de


Biodiversidad y específicamente la Unidad de Áreas Protegidas.

• Direcciones Provinciales a través de las Unidades de Patrimonio Natural y


específicamente el área de Biodiversidad.

• Subsecretaría de Gestión Marino Costera a través de la Dirección de Gestión y


Coordinación Marina y Costera.
11
• Los equipos de manejo y administración de las áreas protegidas, no están
mencionados en la normativa, sin embargo, se los incluye en este Manual por
su relación explícita con la gestión de las áreas protegidas.

 Otros actores a los que se requiere involucrar en la gestión de las áreas


protegidas son los siguientes:

• Las comunidades locales: Es decir aquellas que están directamente vinculadas


con el manejo del área o con el uso directo o indirecto de los recursos del área.
Son grupos de personas que utilizan los recursos del área legal o ilegalmente, o
realizan actividades para protección de los mismos. En cualquier caso, la
gestión de recursos del área requiere de acuerdos entre estas comunidades y
el área protegida.

• Otras instituciones públicas: Aquellas instituciones de orden local, regional o


nacional que son parte del gobierno central o de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) son actores políticos con competencias que pueden
afectar positiva o negativamente a las áreas protegidas. La gestión de las áreas
requiere del compromiso de estas instituciones que tienen el potencial de
generar compromisos relevantes de la gestión pública a favor de las áreas
protegidas.

• Las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones académicas: Aquellas


organizaciones con capacidades técnicas en diversos temas de interés de las
áreas protegidas, las cuales pueden convertirse en aliados que apoyen el
diseño y la implementación de procesos, productos y servicios requeridos en las
áreas protegidas.

1.2.1 Subsecretaría de Patrimonio Natural

La Subsecretaría de Patrimonio Natural es la encargada de dirigir la gestión de la


biodiversidad, áreas protegidas, vida silvestre, bioseguridad y acceso a recursos
genéticos y manejo forestal.

En cuanto a la gestión de las áreas protegidas, sus atribuciones y responsabilidades


se relacionan con la ejecución, control y evaluación de las políticas y normativas
nacionales e internacionales; proponer nuevas políticas y estrategias; y, supervisar y
evaluar la aplicación de la estrategia o plan de desarrollo del SNAP. (Ver detalle en
Acuerdo Ministerial 025 del 15 de marzo del 2012, Pág. 13).

12
1.2.2 Dirección Nacional de Biodiversidad

Es la instancia bajo la cual se encuentran las atribuciones y responsabilidades


específicas para la gestión de las áreas Protegidas, como son:
Supervisión y coordinación de la ejecución del Plan Estratégico del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP);
Participación en el proceso de desconcentración y descentralización de
competencias de la Dirección;
Coordinación de la planificación operativa de las Áreas Protegidas, con las
Direcciones Zonales y Provinciales.
Definición de la sede administrativa de las nuevas áreas protegidas del PANE.
(Acuerdo Ministerial 025 del 15 de marzo del 2012, Pág. 14).

1.2.2.1 Unidad de Áreas Protegidas y Ecosistemas Frágiles

Es la instancia responsable de coordinar la gestión del sistema nacional de áreas


protegidas. Los productos y servicios que brinda, están relacionados la Gestión del
Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, Gestión de Áreas Protegidas Municipales,
Comunitarias y Privadas; y, Gestión del Turismo en Áreas Protegidas.

Su gestión incluye:
 Planificación, seguimiento y evaluación sobre la gestión de las áreas protegidas
del SNAP.
 Seguimiento y evaluación de los Comités de Gestión y Grupo de Asesoramiento
Técnico GAT.
 Elaboración de estrategias, manuales de procedimiento y normas técnicas
para el manejo y administración de áreas protegidas del PANE.
 Elaboración de manuales de procedimientos y normas técnicas para la
declaratoria, delimitación y manejo de áreas protegidas de los subsistemas de
áreas protegidas de gobiernos seccionales, privadas y comunitarias.
 Elaborar Planes de Capacitación para el Manejo y Administración de Áreas
Protegidas del PANE.
 Implementación de las Estrategias Regional de Biodiversidad (CDB, CAN, OTCA)
en lo relacionado a las áreas protegidas.
 Análisis técnico, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo en áreas
protegidas previo al licenciamiento ambiental.
 Planificación, seguimiento y evaluación de la gestión turística en áreas
protegidas. (Ver detalles en Acuerdo Ministerial 025 del 15 de marzo del 2012,
Pág. 16).

13
1.2.3 Direcciones Provinciales

Son las unidades de gestión desconcentrada del Ministerio del Ambiente. En la


gestión de las áreas protegidas tienen relación directa con el Subsecretario de
Patrimonio Natural y trabajan coordinadamente con la Dirección Nacional de
Biodiversidad. Su estructura orgánica la siguiente:

Figura 3: ESTRUCTURA DE LAS DIRECCIONES PROVINCIALES

DIRECCIÓN PROVINCIAL

Unidad Unidad de
Administrativa Asesoría
Financiera Jurídica

Unidad de Unidad de Unidad de Manejo


Patrimonio Natural Calidad Ambiental de
Recursos Costeros
Las atribuciones y responsabilidades de las Direcciones Provinciales incluyen el
apoyo a la gestión de las áreas protegidas que se encuentran en su jurisdicción,
vigilar el cumplimiento de las normas legales y administrativas vigentes, coordinar el
manejo de las áreas protegidas con otras instituciones públicas y privadas, en el
ámbito provincial, aprobar la emisión de patentes anuales para la instalación y
funcionamiento de antenas en áreas protegidas y realizar el seguimiento a los
convenios, contratos y acuerdos celebrados, en el ámbito de la Dirección
Provincial.

1.2.3.1 Unidad de Patrimonio Natural

14
La gestión de esta Unidad incluye las siguientes acciones vinculadas con las áreas
protegidas:

 Coordinación y apoyo a la planificación y gestión de las áreas protegidas


existentes en la Jurisdicción de la Dirección Provincial.
 Elaboración, seguimiento y evaluación de los planes de manejo de las áreas
protegidas, en coordinación con el Jefe de Área y la Dirección Nacional de
Biodiversidad.
 Coordinación de la planificación y gestión de las áreas protegidas declaradas
por gobiernos seccionales, particulares y comunitarias.
 Elaboración de estudios socio económicos de las áreas protegidas y estudios para la
declaratoria de áreas protegidas.
 Seguimiento del cumplimiento de convenios y proyectos en áreas protegidas.
 Seguimiento y evaluación de las actividades eco-turísticas desconcentradas en
áreas protegidas.
 Emisión de Licencias a guías naturalistas.
 Emisión de Autorizaciones para la realización de documentales e investigación
científica.
 Análisis de estudios, proyectos, concesiones, planes y otros documentos
relacionados con las áreas protegidas. (Ver detalles en: (Art.7 del Acuerdo
Ministerial No. 175 A del 20/11/2008; Acuerdo Ministerial 025 del 15 de marzo del
2012, Pág. 63).

1.2.4 Subsecretaría de Gestión Marina y Costera.

Las atribuciones y responsabilidades de esta Subsecretaría, en relación a la gestión


de las áreas protegidas incluye el manejo de las Áreas Naturales Protegidas Marino
Costeras pertenecientes al subsistema Estatal; vigilar la aplicación y cumplimiento
de las normas vigentes en materia de gestión ambiental de conservación y
protección de los recursos y biodiversidad marina y costera; coordinación con otras
entidades públicas y privadas, aprobación de estudios, gestión de proyectos sobre
la biodiversidad y áreas protegidas marino costeras; coordinar las unidades de
conservación y vigilancia; realizar el seguimiento y evaluación de la gestión,
administración y manejo de las áreas protegidas marino costeros municipales,
privadas y comunitarias, entre otras. (Ver mayores detalles en Acuerdo Ministerial
025 del 15 de marzo del 2012, Pág. 70).

1.2.4.1 Dirección de Gestión y Coordinación Marina Costera

La Dirección de Gestión y Coordinación Marina Costera tiene varias atribuciones y


responsabilidades, relacionadas con el asesoramiento y asistencia técnica a las
15
autoridades del Ministerio del Ambiente; apoyo al fortalecimiento y manejo de las
áreas protegidas marino costeras, a través de asistencia técnica, planificación y
coordinación para la conservación, uso sustentable, servicios ambientales,
valoración de islas, playas, dunas, estuarios, humedales costeros, manglares, bajos y
arrecifes” (Acuerdo Ministerial 025 del 15 de marzo del 2012, Pág. 77).

1.3 Organización para la gestión de las áreas protegidas.

1.3.1 ¿Qué es la gestión de las áreas protegidas?

La gestión o manejo de las áreas protegidas es un proceso técnico, político, social,


y administrativo que se inicia con la creación y diseño del área protegida, continua
con la planificación del manejo del área a través de una propuesta de largo plazo,
se concreta en la gestión operativa del área en la cual se implementan acciones
de manejo y se cierra el ciclo de gestión con la evaluación de efectividad de
manejo del área protegida. Todas las fases con excepción de la primera, se repiten
a través del tiempo.

Figura 4: PROCESO DE GESTION DEL ÁREA PROTEGIDA

1. DISEÑO DEL ÁREA PROTEGIDA

 Objetivos de conservación
 Valores
 Categoría de manejo
 Limites del área
 ACUERDO DE CREACION

4. EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD 2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL


DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA ÁREA PROTEGIDA

 Análisis del contexto del AP  Diagnostico del AP y su entorno


 Análisis de metas  Análisis de escenarios
establecidas  Zonificación y usos permitidos
 Análisis de insumos  Directrices de manejo: Estrategias
 Análisis de procesos para aplicación del plan
 Resultados logrados  Financiamiento

3. IMPLEMENTACION DE ACCIONES 16
PLANIFICADAS EN EL AP

 Priorización de actividades del


plan de manejo
 Plan Operativo anual
 Financiamiento
 Implementación de acciones
1.3.2 Conformación de equipos de trabajo

A pesar de que el orgánico funcional del MAE no considera una estructura


organizativa de las áreas protegidas, en la práctica todas las áreas tienen una
propuesta de organización que se encuentra establecida en los planes de manejo
que son aprobados mediante Acuerdo Ministerial.

El modelo de organización para la gestión de las áreas protegidas puede variar en


función de las características de cada área protegida, como: tamaño, categoría
de manejo, objetivos y programas de manejo establecidos en el respectivo plan de
manejo.

En todas las áreas protegidas existe una organización interna básica para la gestión
que consta de un responsable y un equipo técnico, conformado por el personal del
área (técnicos y guardaparques), con quienes se conforman equipos de trabajo de
acuerdo con el perfil y habilidades de cada uno, para cumplir con las principales
actividades de manejo y los objetivos del área.

Figura 5: ORGANIZACIÓN BÁSICA DEL ÁREA PROTEGIDA

RESPONSABLE DEL AREA EQUIPO TÉCNICO


PROTEGIDA

Equipo de
Mantenimiento

Secretario(a)
Contador (a) Equipo de Control y
FAP Vigilancia

Equipo de Gestión
Turistica
17
Equipo de Investigación
y Monitoreo

Equipo de Relaciones
comunitarias

La conformación de equipos de trabajo depende de la disponibilidad de personal


y otros recursos como medios de movilización y equipos de campo y de oficina.
Los equipos de trabajo pueden ser permanentes cuando se dedican a cumplir una
actividad, o rotativos cuando van cumpliendo periódicamente todas las
actividades de la gestión del área protegida,
Algunas áreas que están incorporadas al Fondo de Áreas Protegidas FAP, cuentan
con un(a) secretario(a) contador(a) que maneja estos recursos conjuntamente con
el Jefe de Área.

1.3.3 ¿Quiénes son las autoridades del área protegida?

Las autoridades del área protegida en orden jerárquico se mencionan en la figura


siguiente:

Figura 6: AUTORIDADES DEL AREA PROTEGIDA

Ministro (a) del Ambiente

Vice Ministro (a) del


Ambiente

Subsecretario (a) de
Patrimonio Natural

Director (a) Nacional de


Biodiversidad

Director (a) Provincial

Jefe de Área
18
Técnico

Guardaparque

1.3.4 ¿Cuál es la relación de dependencia?

Al interior del área protegida se mantiene la relación Guardaparque -Técnico - Jefe


de Área.
El canal adecuado para llegar con cualquier inquietud a otros niveles de gestión,
como la Dirección Provincial, Dirección Nacional de Biodiversidad u otras instancias
superiores del nivel central, es a través del Jefe de Área.

1.3.5 ¿Qué le compete a cada miembro del equipo de trabajo en el área


protegida?

Jefe de área

Responsabilidades del cargo:

a) Dirigir, ejecutar y coordinar la gestión del área protegida, manejo de vida


silvestre y ecosistemas frágiles, servicios ambientales, servicios turísticos y
recreativos del área protegida.
b) Elaborar e implementar el Plan Operativo Anual (POA) del área protegida
correspondiente, en base a las directrices del plan de manejo y más
instrumentos técnicos del área.
c) Evaluar y dar seguimiento de los programas del plan de manejo, proyectos y
convenios, relacionados con el área protegida.
d) Representar a la Autoridad Ambiental en espacios de competencia de las
áreas protegidas, enmarcándose en las políticas ambientales y estrategias del
SNAP.
e) Representar a la Autoridad Ambiental en actividades de coordinación de
proyectos de desarrollo con gobiernos seccionales, instituciones privadas y
comunitarias, vinculadas a las áreas protegidas.
f) Administrar, guiar, controlar y evaluar al personal a su cargo (profesionales,
técnicos y guardaparques, así como los bienes muebles e inmuebles, equipos y
vehículos bajo su cargo en función de la planificación que se realice para su

19
efecto, en coordinación con la Dirección Nacional de Biodiversidad y las
Direcciones Provinciales correspondientes.
g) Cumplir y hacer cumplir el marco legal relacionado con el manejo de las áreas
protegidas.
h) Efectuar el seguimiento a proyectos, convenios y acuerdos, referentes a la
gestión de las áreas protegidas, en coordinación con la Dirección Nacional de
Biodiversidad y las Direcciones Provinciales respectivas.
i) Fomentar la participación de los actores locales en la conservación y manejo
del área protegida.
j) Programar, promover y ejecutar acciones para la consolidación del turismo
sostenible en las áreas protegidas.
k) Programar, ejecutar los cursos de Guías Naturalistas de áreas protegidas, en
coordinación con el Ministerio de Turismo, de acuerdo a la base legal,
contenida en el Libro IV de la Biodiversidad, Título V.- De los guías Naturalistas.
l) Promover y dar seguimiento a la investigación científica, de acuerdo a las
prioridades establecidas en el Plan de Manejo respectivo y otras que se
determinen de acuerdo a la necesidad del área.
m) Elaborar informes sobre el cumplimento del Plan Operativo Anual, plan de
trabajo aprobado y otros informes requeridos.
n) Elaborar e implementar el Plan de Contingencia para área protegida, en
coordinación con la Dirección Nacional de Biodiversidad y las Direcciones
Provinciales correspondientes.
o) Otras tareas que disponga la Subsecretaría de Patrimonio Natural a través de la
Dirección Nacional de Biodiversidad y Direcciones Provinciales, relacionadas
con el manejo del área protegida.

1.3.6 Rol de los guardaparques

Responsabilidades del Cargo

1. Realizar el control y vigilancia del AP


(mantenimiento de límites, control de
cacería, uso inadecuado de recursos,
control de incendios, etc.), conforme a la
programación elaborada por la
Administración del Área.
El guardaparque es un guardián de nuestras
riquezas naturales, y como tal debe hacer
respetar los derechos de la naturaleza y los
recursos del área protegida que son de
todos los ecuatorianos.

20
2. Realizar el mantenimiento de la
infraestructura turística y
administrativa (centros de visitantes,
cabañas, guardianías, oficinas
administrativas, puestos de control,
senderos, espacios verdes, entre
otros).

3. Realizar el control de ingreso de


visitantes, mantener el registro
correspondiente y proporcionar
información verás a los visitantes y más
usuarios del AP.

4. Participar en la implementación del Plan


de Contingencia del AP, a fin de
atender emergencias que puedan
suscitarse en el área.

5. Realizar el acompañamiento a
proyectos de desarrollo turístico, manejo
de flora y fauna silvestre y más proyectos
de desarrollo en el AP.

6. Participar en la demarcación física y


mantenimiento de límites del AP.

7. Cuidar y realizar el mantenimiento de los


equipos que utiliza para realizar sus
actividades en el AP.

8. Participar en las actividades de


Educación Ambiental dirigidas a las
comunidades locales y más usuarios de
las AP.

9. Otros que sean necesarios para mejorar


la gestión del AP.

21
Productos

1. Plan de Trabajo semanal y mensual que incluya un cronograma de actividades,


aprobado por el Administrador de Área. En base al plan de manejo del área
protegida.
2. Informes mensuales del avance de la implementación del plan de trabajo
aprobado, con los respectivos respaldos (fotografías, croquis, etc.).
3. Insumos técnicos para el Informe anual de resultados de la gestión realizada a
favor del AP que elabora el Administrador del Área.

1.3.7 Cómo mejorar la comunicación y coordinación interna y externa del área


protegida.

La comunicación es un proceso de trasferencia de


información entre dos o más personas o instituciones.
Puede ser in terna o externa, interpersonal o
institucional.
La comunicación interna se realiza entre los miembros
del área protegida y al interior de las instancias del
Ministerio del Ambiente, puede ser vertical
descendente (cuando recibimos directrices,
disposiciones o solicitudes de información desde los
niveles superiores) o vertical ascendente, cuando
remitimos información sobre el avance de actividades
o exponemos alguna necesidad). También puede ser horizontal o lateral, cuando
intercambiamos información entre los funcionarios del mismo nivel jerárquico. La
comunicación interna también puede ser formal cuando tiene el carácter de oficial
y generalmente se realiza por escrito a través de un memorando, e informal
cuando existe un dialogo espontaneo.
La comunicación externa se realiza entre la administración del área protegida y
otras instituciones, organismos, comunidades o personas, a fin de crear, mantener o
mejorar las relaciones con los actores involucrados en la gestión de las áreas
protegidas. La comunicación externa tiene el carácter de oficial y debe realizarse a
través del representante del área protegida (jefe de área) o de los técnicos o
guardaparques cuando existe una delegación especifica.
La comunicación permite informar, motivar, sensibilizar y educar a otras personas en
los aspectos relacionados con la conservación de las áreas protegidas; permite
mantener informados a todos los actores sobre los objetivos acciones y resultados
de la gestión de las áreas protegidas y aprender mutuamente de los conocimientos
y experiencias de los involucrados.
Las herramientas de comunicación pueden ser: dialogo personal, reuniones,
entrevistas, cartas memorandos, oficios, medios electrónicos, entre otros.

22
La coordinación es un proceso que permite crear espacios de diálogo y de
intercambio de experiencias con otros actores, para identificar objetivos comunes,
ordenar y unificar procesos y acciones, optimizar recursos de las diferentes
instituciones, establecimiento de acuerdos y alianzas estratégicas para la gestión
de las áreas protegidas, evitando duplicar las acciones y esfuerzos.

Comunicación y Coordinación al Interior del área protegida

El trabajo en un área protegida implica que el guardaparque debe permanecer en


el área en largas jornadas junto con el resto del equipo técnico y las guardianías se
convierten en su hogar, por lo que las relaciones laborales deben ser las mejores. Se
debe coordinar la ejecución de acciones de los diferentes programas del plan de
manejo compartiendo experiencias, habilidades y recursos existentes; y la
comunicación en el trabajo debe ser de mucho respeto cuando se trata de
informar o se requiere algún apoyo.

La comunicación interna debe ser fluida y en las dos vías, permite integrar y motivar
al equipo de trabajo y que todos contribuyan al cumplimiento de los objetivos y
metas establecidos en el área protegida.
Adicionalmente, se deben observar algunas normas de comportamiento
especialmente en la comunicación informal con el resto del equipo o con actores
externos, como las siguientes:
 Comuníquese de manera directa, proporcione la información que le soliciten y
no se guarde datos importantes que pudieran ser necesarios
 No propagar rumores que pueden afectar a los miembros del equipo o a la
institución.
 Consulte a sus jefes inmediatos cuando necesite tomar una decisión.
 No haga comentarios negativos en público sobre sus compañeros o jefes,
cualquier sugerencia debe ser personal y de manera respetuosa.
 Evite el servilismo, los halagos, el trato que parezca íntimo y no use términos
vulgares en sus conversaciones.
 No trate de demostrar que usted es mejor que otros.

Comunicación y coordinación con los actores externos

El personal que trabaja en las áreas protegidas representa a la autoridad ambiental


nacional, por lo tanto debe actuar con integridad, absoluta imparcialidad y
dedicación al trabajo; recuerde que como funcionario público está expuesto a la
observación de todos los actores vinculados con el manejo del área protegida.
Mantenga relaciones de trabajo cordiales y respetuosas con los pobladores locales,
otras autoridades, colegas de trabajo, turistas, científicos, y otros usuarios de las
áreas protegidas.
23
Es importante mantener una comunicación y coordinación permanente con los
actores relacionados con el manejo del área protegida, como: Municipios, Juntas
Parroquiales, delegaciones de otros Ministerios, Policía Nacional, Fuerzas Armadas,
Comunidades Organizaciones campesinas, ONGs, que son potenciales aliados
para colaborar con la gestión del área protegida.
Algunos ejemplos de coordinación institucional:
La gestión turística de las áreas protegidas se debe coordinar con el Ministerio de
Turismo, con las Cámaras de turismo, con los operadores turísticos, con los guías y
con los visitantes.
La gestión de investigación y monitoreo se debe coordinar con las Universidades y
otras organizaciones que realizan investigación.
El uso sustentable de los recursos naturales se debe coordinar con los organismos de
desarrollo local, con las comunidades, con ONGs y con organismos de
investigación.
El mantenimiento de vías se debe coordinar con los consejos provinciales y
municipios.

2. Planificación de las áreas protegidas

2.1 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas

2.1.1 ¿Qué es un área protegida?

Existen varias definiciones sobre área protegida, que son coincidentes en lo que
tiene que ver con la conservación y protección legal. Entre estas se puede
mencionar las siguientes:

Las áreas protegidas son “Áreas de propiedad


pública o privada, de relevancia ecológica,
social, histórica, cultural y escénica,
establecidas en el país de acuerdo con la ley,
con el fin de impedir su destrucción y procurar
el estudio y conservación de especies de
plantas o animales, paisajes naturales y
ecosistemas.” (MAE. 2006).

“Es un espacio geográfico claramente


definido, reconocido, dedicado y gestionado,

24
mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la
conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus
valores culturales asociados” (DUDLEY, N. 2008, en ARGUEDAS, S. 2009).

La declaratoria de áreas naturales protegidas se debe realizar por Acuerdo


Ministerial, previo informe técnico del Ministerio del Ambiente o la dependencia
correspondiente de éste. El informe debe estar sustentado en el correspondiente
estudio de alternativas de manejo y definir las fuentes de financiamiento.2

¿Por qué se crean las áreas protegidas y los sistemas de áreas protegidas?

Las áreas protegidas se establecen para conservar muestras representativas de sus


recursos geológicos, ecosistemas, la flora y fauna silvestre, hábitats de especies en
peligro de extinción, recursos arqueológicos, objetos históricos y otros recursos
naturales y culturales de significativa importancia, a fin de que sean utilizados de
manera sustentable y en beneficio del ser humano (adaptado de M. JERVIS. et. al.
2001).
Un área protegida no puede tener todos los ecosistemas, especies, recursos
naturales y elementos históricos y arqueológicos que existen en el país, por lo que
cada una guarda solamente una parte de la riqueza natural y cultural que tenemos
los ecuatorianos; además, las áreas protegidas no se pueden mantener como islas
o de manera independiente. Por estas razones, se crean los Sistemas Nacionales de
áreas protegidas, que establecen una relación en la que se unen todos los aportes
de bienes y funciones de cada una de las áreas protegidas y de esta forma
proteger muestras de los recursos naturales y culturales más importantes.

2.1.2 Área Protegida Consolidada

Un área protegida consolidada es aquella que ha sido declarada legalmente,


tiene una administración estable en el sitio, está debidamente demarcada,
señalizada y ha regularizado la tenencia de la tierra. Cuenta con los recursos
necesarios para su funcionamiento; desarrolla una gestión oportuna y efectiva con
la participación de los actores locales, para garantizar la conservación de la
biodiversidad. Está integrada al desarrollo local y regional; genera recursos
económicos para apoyar su mantenimiento y aporta al desarrollo de las
poblaciones locales a través del uso y manejo sustentable de sus recursos naturales.

Manejo hacia la consolidación del área protegida

2 Art. 169 del Libro III del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Minist erio del Ambiente.
25
El manejo de un área protegida, encaminado hacia la consolidación en términos
de: conservación de los recursos naturales, administración participativa,
sustentabilidad económica y aporte al desarrollo local, es un proceso complejo que
implica la gestión participativa en varios ámbitos y en una secuencia temporal que
puede variar en función de la categoría de manejo, tamaño, complejidad y otras
características propias de cada área protegida.

El manejo hacia la consolidación del AP debe seguir una ruta estratégica para
alcanzar en el menor tiempo posible, los objetivos propuestos al momento de su
creación. En este contexto, se han definido tres etapas básicas, con metas que se
van logrando periódicamente, las mismas que sin ser necesariamente secuenciales
o condicionantes, permiten ordenar las acciones de manera lógica y estratégica,
para garantizar la sustentabilidad de manejo y permanencia del área en el largo
plazo.

Las etapas de manejo hacia la consolidación del área protegida son:


I: Establecimiento y protección mínima;
II.- Integración en la planificación y gestión local y regional; y,
III.- Fortalecimiento del manejo sustentable del área protegida.

2.1.3 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es el conjunto de áreas naturales


protegidas que garantizan la cobertura y conectividad de ecosistemas importantes
en los niveles terrestre, marino y costero-marino, de sus recursos culturales y de las
principales fuentes hídricas (MAE. 2006).

Evolución histórica del establecimiento y gestión de las áreas protegidas en


Ecuador

Las primeras acciones oficiales para la conservación de los recursos naturales en el


Ecuador datan de 1927, con la emisión de la Ley para la Protección de las Garzas
en el Litoral Ecuatoriano; posteriormente en 1936 cuando se declara como “Parque
Nacional” a 14 islas del Archipiélago de Galápagos; en 1966, se crea la Reserva
Geobotánica Pululahua y en 1968, la Reserva Ecológica Cotachachi Cayapas.

“En la década de los años 70 se emiten varias normas legales3 y en 1973 se crea el
Departamento de Áreas Naturales y Recursos Silvestres, dentro del Ministerio de

3
En 1970 se emite la Ley para la Protección de la Fauna y Recursos Ictiológicos; y en 1971 se emite la Ley de
Parques Nacionales y Reservas.
26
Agricultura y Ganadería, con lo cual se inicia la carrera de “Manejadores de Áreas
Protegidas” que nos ha llevado a lograr el establecimiento del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas y la declaratoria de Patrimonio Natural de la Humanidad a varias
de estas áreas protegidas”. (MAE. 2011).

El manejo institucional de las áreas protegidas se inicia en 1976 fundamentado en la


Estrategia Preliminar para la Conservación de Áreas Silvestres Sobresalientes del
Ecuador. “La estrategia puso las pautas para avanzar desde una visión
gubernamental predominantemente comercial de los “recursos forestales” hacia
un enfoque de protección y conservación de la biodiversidad; estableció las bases
para la promulgación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y
Vida Silvestre en 1981, la que sigue vigente hasta la fecha” (Ministerio del Ambiente
del Ecuador, 2006. Pág. 17). En 1989, se elaboró la segunda estrategia para el
sistema de áreas protegidas que propuso la incorporación del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (SNAP) en los procesos de planificación y ordenamiento territorial
y la participación comunitaria en el manejo y gestión de las áreas de conservación.

“En 1991, siguiendo las recomendaciones de las estrategias de 1976 y 1989, se creó
el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y de Vida Silvestre (INEFAN),
adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería. Años más tarde, la Comisión
Asesora Ambiental (CAAM), adscrita a la Presidencia de la República, formuló la
base política para la creación del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), el
cuál asume su rol de autoridad ambiental en el año 1996” (Ministerio del Ambiente
del Ecuador, 2006. Pág. 18).

“La Constitución Política del Ecuador promulgada de 1998 dio paso a la


institucionalización del SNAP en el país al declarar “el establecimiento de un
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas que garantice la conservación de
la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad
con los convenios y tratados internacionales” (Art. 86, numeral 3) y precisar el
derecho soberano del Estado ecuatoriano sobre la diversidad biológica, las
reservas naturales, las áreas protegidas y los parques nacionales (Art. 248)
”(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2006.Pag. 18).

Figura 7: MAPA DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

27
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2013.

La Constitución Política del Ecuador del 2008, reconoce los derechos de la


naturaleza y destaca la importancia que tiene para el país la biodiversidad
señalando específicamente que “EI sistema nacional de áreas protegidas
garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo
descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por
el Estado…”“…El Estado fomentará la participación de las comunidades, pueblos y
nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su
administración y gestión. Las personas naturales o jurídicas extranjeras no podrán
adquirir a ningún título tierras o concesiones en las áreas de seguridad nacional ni
en áreas protegidas, de acuerdo con la ley.”

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas cuenta actualmente con 49 áreas


protegidas, 48 del PANE y un área protegida municipal, que en total suman
4´907.609.505 hectáreas de superficie terrestre, correspondientes al 19,14% del
territorio nacional y 14´238.426 hectáreas de superficie marina (Ver Figura 5 y
Cuadro 1).
Cuadro 1: ÁREAS PROTEGIDAS DEL SNAP

28
29
2.1.4 Reconocimientos Internacionales

En el Ecuador existen áreas protegidas y humedales que además de la protección


nacional, cuentan el reconocimiento de tratados y convenciones internacionales:
Sitios de Patrimonio Mundial Natural, Reservas de Biosfera, Sitios Ramsar.

Sitios de Patrimonio Mundial Natural:

Son sitios con un valor universal excepcional, reconocidos por la UNESCO, en base a
la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural
realizada en 1972.

Para ser considerado Patrimonio Natural de la Humanidad, el sitio propuesto debe


cumplir uno de los cuatro criterios aplicables para esta designación: Fenómenos
naturales superlativos o belleza natural; Historia de la Tierra, características y
procesos geomorfológicos y geológicos; Procesos ecológicos y biológicos en el
curso de la evolución de los ecosistemas; y Diversidad Biológica y especies
amenazadas.

1) Parque Nacional Sangay


Fue declarado en Patrimonio Natural de la Humanidad
1983, por su belleza natural excepcional y dos volcanes
activos, el parque incluye una variedad de ecosistemas,
desde los glaciares en la cordillera andina hasta las
selvas tropicales amazónicas, con impresionantes
contrastes entre las cúspides nevadas y los bosques de
las planicies. Su aislamiento ha fomentado la
supervivencia de especies nativas como el tapir de
montaña y el cóndor andino.

2) Parque Nacional Galápagos


Fue declarado en Patrimonio Natural de la Humanidad
en 1978. Está ubicado en el Océano Pacífico
aproximadamente a 1,000 kilómetros de las costas del
Ecuador. El archipiélago mantiene la actividad
volcánica que refleja los procesos que dieron forma a
las islas. Gracias al aislamiento y la confluencia de tres
corrientes marítimas, tiene una gran diversidad de
especies endémicas, como la iguana terrestre, la
tortuga gigante y los diferentes tipos de pinzones, que

30
sirvieron de inspiración para la teoría de la evolución de Charles Darwin en 1835.4

Reservas de la Biósfera:

Las Reservas de Biosfera son “zonas de ecosistemas terrestres o marino/costeros,


reconocidas como tales en el plano internacional por la UNESCO". Sirven para
impulsar la integración de las poblaciones y la naturaleza, a fin de promover un
desarrollo sostenible.

Las reservas de biosfera deben cumplir las tres funciones básicas:

 Conservación de la biodiversidad (ecosistemas, especies y genes)


 Desarrollo sostenible (fomento del desarrollo económico, cultural y social a nivel
local, manteniendo los recursos naturales), y,
 Apoyo logístico (apoyo a la educación, capacitación, investigación científica y
el intercambio de información).

Las reservas de biosfera presentan una zonificación que incluye: 1 zona núcleo, 2
zona de tampón o zona de amortiguamiento y 3 zona de transición.

Figura 8. ZONIFICACION DE LAS RESERVAS DE BIOSFERA

En el país se han declarado hasta la fecha cuatro reservas de la biosfera:

1) Archipiélago de Colón (Galápagos)

4 Fuente: Sitios Naturales Declarados Patrimonio Mundial. Fundación ILAM Instituto


Latinoamericano de Museos y Parques. 2013.

31
2) Yasuní
3) Sumaco
4) Pordocarpus El Cóndor

Sitios Ramsar:

Los humedales o sitios Ramsar, son extensiones cubiertas de agua, natural o


artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o
saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja
no exceda de seis metros.
Se denominan “Sitios Ramsar” en honor a la ciudad de Ramsar, ubicada en Irán,
donde se realizó la Convención sobre los Humedales en 1971.

Los humedales declarados como Sitios Ramsar en Ecuador son los siguientes:
1) Abras de Mantequilla - provincia Los Ríos
2) Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba - Parque Nacional Cayambe
Coca
3) Complejo Llanganati - Parque Nacional Llanganates
4) Humedales del Sur de Isabela, Isla Isabela Galápagos - Parque Nacional
Galápagos
5) Isla Santay - Área Nacional de Recreación Isla Santay
6) La Segua - provincia Manabí
7) La Tembladera - provincia El Oro
8) Laguna de Cube - Reserva Ecológica Mache Chindul
9) Manglares del Estuario Interior del Golfo de Guayaquil “Don Goyo” – provincia
Guayas
10) Manglares Churute - Reserva Ecológica Manglares Churute
11) Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara
12) Parque Nacional Cajas
13) Reserva Biológica Limoncocha
14) Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje
15) Zona Marina del Parque Nacional Machalilla
16) Reserva Ecológica El Ángel
17) Sistema Lacustre Lagunas del Compadre – Parque Nacional Podocarpus
18) Sistema Lacustre Yacuri – Parque Nacional Yacuri.

32
Reserva ecológica El Ángel declarado sitio Ramsar

2.1.5 Categorías de Manejo de las Áreas Protegidas

La conservación de las áreas tiene un amplio abanico de objetivos, que están


relacionados con distintos intereses de los organismos y personas responsables de su
administración, tanto del sector público como privado. Existen áreas dedicadas
exclusivamente a la preservación de los recursos naturales, por su importancia y
fragilidad, en tanto que en otras existe la presencia de pobladores ancestrales y se
permite un determinado uso de los recursos. Esta adaptación del manejo de las
áreas protegidas a los objetivos e intereses de los usuarios, regulando la
intervención entrópica, es posible a través de las categorías de manejo.
La estrategia del SNAP 2007-1016 define a las categorías de manejo como “Niveles
de manejo o intervención que se ha asignado a un determinado sitio, según sus
características ecológicas, presencia de comunidades locales y otros factores
adicionales” (MAE. 2006).

Categorías de manejo aprobadas legalmente en el Ecuador

Las categorías de manejo reconocidas en el país son:

Parque nacional;
Reserva ecológica;
Refugio de vida silvestre;
Reserva biológica;
Área nacional de recreación;
Reserva de producción de fauna;
Área de caza y pesca; y,

33
Reserva Marina.5 (Congreso Nacional. 2004).

Estas categorías constan en la Ley Forestal vigente,


sin embargo existe también la categoría de
Reserva Geobotánica que fue establecida
mediante Decreto Supremo y por tanto es
legalmente reconocida en el país.
“Parque Nacional.- Es un área extensa, con las
siguientes características o propósitos:

1. Uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un mínimo de 10.000


hectáreas.
2. Diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y habitáis de
importancia para la ciencia, la educación y la recreación; y,
3. Mantenimiento del área en su condición
natural, para la preservación de los rasgos
ecológicos, estéticos y culturales, siendo
prohibida cualquier explotación u ocupación.
Parque Nacional Machalilla

Reserva Ecológica.- Es un área de por lo menos 10.000 hectáreas, que tiene las
siguientes características y propósitos:

1. Uno o más ecosistemas con especies de flora y


fauna silvestres importantes, amenazadas de
extinción, para evitar lo cual se prohíbe
cualquier tipo de explotación u ocupación; y,

2. Formaciones geológicas singulares en áreas


naturales o parcialmente alteradas.
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
Refugio de Vida Silvestre.- Área indispensable para garantizar la existencia de la
vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos y recreativos.

Reserva Biológica.- Es una área de extensión variable, que se halla en cualquiera


de los ámbitos, terrestre o acuático destinada a la preservación de la vida silvestre.

5 Categoría de manejo establecida en la Codificación de la Ley Forestal. 2004. Art. 106.


34
Reserva Biológica Limoncocha

Área Nacional de Recreación.- Superficie de 1000 hectáreas o más en la que


existen fundamentalmente bellezas escénicas, recursos turísticos o de recreación en
ambiente natural, fácilmente accesible desde centros de población.”
(Codificación Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre del
10 de septiembre de 2004)

Refugio de Vida Silvestre.- Área indispensable para garantizar la existencia de la


vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos y recreativos.

Reserva Marina.- Es un área que incluye la columna de agua, fondo marino y


subsuelo que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados que
es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el
mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, al mismo tiempo de
proporcionar un flujo sostenible de productos naturales, servicios y usos para
beneficio de la comunidad.
Reserva Marina Galápagos

Por ser sujeto a jurisdicciones y usos variados, la declaratoria de reservas marinas


debe contar con el consentimiento previo de las autoridades que tienen
jurisdicción y competencia. La administración de las Áreas Marinas será compartida
y participativa. Los grados de participación deben constar en los correspondientes
planes de manejo.6

Categorías de manejo de áreas protegidas, propuestas por la UICN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), desarrolló un


sistema preliminar de categorías para la gestión de áreas protegidas, a fin de
ayudar a las organizaciones encargadas de su administración, estableciendo un
marco de referencia internacional para las áreas protegidas, a fin de que sea
considerado por los países. Este sistema incluye 6
categorías:
Categoría I. Protección estricta, que incluye: Ia.
Reserva Natural Estricta y Ib. Área natural silvestre.
Categoría II: Conservación y protección del
ecosistema: Parque nacional.

6
Art. 106 de la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

35
Categoría III: Conservación de los rasgos naturales: Monumento natural.
Categoría IV: Conservación mediante manejo activo: Área de manejo de hábitats /
especies.
Categoría V: Conservación de paisajes terrestres y marinos y recreación: Paisaje
terrestre y marino protegido.
Categoría VI: Uso sostenible de los recursos naturales: Área protegida manejada
(Dudley, N. 2008. Pág. 16).

2.1.6 Objetivos de las áreas protegidas

Objetivos Nacionales de Conservación

Los objetivos de conservación definidos para el Sistema Nacional de Áreas


Protegidas, de acuerdo con el documento de Políticas y Plan Estratégico del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 – 2016, son:

Objetivos generales

1. Conservar la diversidad biológica y los recursos genéticos contenidos en el


SNAP.
2. Brindar alternativas de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y
la prestación de bienes y servicios ambientales.
3. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Objetivos específicos

1. Proteger muestras representativas de ecosistemas terrestres, dulceacuícolas,


marinos y marino-costeros.
2. Proteger las cuencas hidrográficas, humedales y otros recursos hídricos
superficiales y subterráneos.
3. Proteger especies endémicas y amenazadas de extinción.
4. Manejar recursos paisajísticos, históricos, arqueológicos, paleontológicos y
formaciones geológicas sobresalientes.
5. Manejar los espacios naturales que contribuyan al mantenimiento de
manifestaciones culturales y de los conocimientos tradicionales de las
comunidades locales, pueblos indígenas y afro ecuatorianos.
6. Restaurar espacios naturales intervenidos.
7. Recuperar poblaciones de especies amenazadas de extinción.
8. Facilitar la investigación científica y la educación ambiental.
36
9. Proporcionar bienes y servicios ambientales que sean valorados y utilizados
sustentablemente.
10. Brindar alternativas para el turismo y recreación sustentable y la interpretación
ambiental.
11. Brindar oportunidades para el manejo y aprovechamiento sustentable de la
vida silvestre. (MAE. 2006. Pág. 81).

Objetivos de Manejo del SNAP

Son los objetivos que se esperan alcanzar con la aplicación del Plan Estratégico del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Estos objetivos incluyen la conservación y representatividad de los ecosistemas


terrestres, marinos y marino-costeros del país; el fortalecimiento de capacidades en
todos los subsistemas; contribución al desarrollo sustentable del país; participación
de los actores en la gestión de las áreas protegidas; desarrollo del marco
normativo, desarrollo de la investigación y monitoreo; y, mejoramiento de la
gobernabilidad del PANE (MAE. 2006. Pág. 66).

Objetivos de creación de un área protegida

“Es la razón del área protegida, la motivación que generó la creación del área y
que mantiene vivo el esfuerzo por consolidarla y gestionarla efectivamente”. Los
objetivos de creación marcan el norte de la planificación y gestión del área
protegida. Evita que la gestión apunte a diferentes direcciones y se pierdan
esfuerzos y recursos. Ningún aspecto de la planificación ni de la gestión del área
protegida debería contradecir los objetivos de creación (Arguedas, 2010. Pág. 68).

OBJETIVOS DE CREACIÓN DE LA RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA

El área se crea como Parque Nacional, por las bellezas


escénica s del Cerro Pondoña y por la presencia de
una gran diversidad de plantas nativas de la zona
andina, que presentan características singulares y
ofrecen oportunidades para la investigación y el
turismo. Luego con la modificación de la categoría de
manejo como Reserva Geobotánica, se ratifican estos
objetivos y se establecen cuatro prioridades básicas
para el manejo de los recursos naturales del área
protegida: conservación, restauración, investigación y
turismo.

37
2.1.7 ¿Por qué planificar la gestión de las áreas protegidas?

Las áreas protegidas son creadas en un proceso planificado para conservar


muestras representativas de la biodiversidad del país y ofrecer bienes y servicios
para la población, a través del cumplimiento de los objetivos de conservación y la
aplicación de las categorías de manejo establecidas en el país.

Como se mencionó anteriormente, la gestión de las áreas protegidas es un proceso


que incluye los siguientes pasos: 1 declaratoria, 2 definición de un plan de manejo, 3
ejecución de acciones del plan, y 4 monitoreo y evaluación del manejo, en el que
estos 3 últimos pasos se repiten en un ciclo.

En este contexto, las áreas protegidas son unidades de conservación que deben
cumplir fines específicos, por lo que su gestión debe ser planificada para poder
direccionar las acciones hacia el cumplimiento de los objetivos de su creación y no
puede ser dejada al azar para vivir en la improvisación.

2.1.8 Vinculación de la planificación con el Plan Nacional de Desarrollo

Según el Art. 280 de la Constitución del 2008, el Plan Nacional de Desarrollo, es el


instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado y la asignación de los
recursos públicos, por tanto; su observancia será de carácter obligatorio para el
sector público e indicativo para los demás sectores (SEMPLADES. 2009. Pág. 17).

Las áreas protegidas son un elemento de desarrollo del país que debe contribuir al
cumplimiento de las políticas ambientales y al desarrollo de otros proyectos
nacionales, por lo cual es indispensable que se encuentre en relación con el plan
nacional de desarrollo conocido como Plan Nacional para el Buen Vivir.

Figura 9: VINCULACION DEL PLAN DE MANEJO CON LA PLANIFICACION NACIONAL

Constitución de PLAN NACIONAL DEL


la Republica BUEN VIVIR
del Ecuador

38
 Políticas ambientales PLAN ESTRATÉGICO
 Normativas nacionales
 Acuerdos y convenios
internacionales
DEL SNAP

PLAN DE MANEJO DEL


ÁREA PROTEGIDA

PLANES TEMÁTICOS DEL


ÁREA PROTEGIDA

2.2 La Planificación para la gestión de las áreas protegidas

La planificación es una de las principales herramientas dentro de la gestión de las


áreas y además existe la disposición legal que establece que la planificación,
manejo, desarrollo, administración, protección y control del PANE, debe ser
realizada por el MAE.7

Figura 10: CICLO DE PLANIFICACIÓN

7
Art. 69 de la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.

39
Ciclo de Planificación

La planificación es un proceso continuo y cíclico, con diversas fases que se inician


con la identificación o diagnostico de los recursos naturales, luego la planificación
donde se elabora el plan con sus objetivos, programas, proyectos; seguidamente se
procede a la ejecución de las acciones y al monitoreo, a base de lo cual se realiza
la evaluación y ajuste del plan, con lo que se inicia un nuevo ciclo. De esta forma
se busca orientar las acciones y definir políticas, programas y proyectos que
permiten mejorar la calidad de vida de la población (SEMPLADES. 2009. Pág. 358).

Planificación estratégica
La planificación estratégica es un proceso técnico que se inicia con el análisis de la
problemática y estado actual de los recursos naturales de un área protegida, a
base de lo cual se define una visión a largo plazo. Seguidamente se establecen
objetivos y metas y acciones que permitan avanzar en la consecución de la visión
establecida. En este proceso utilizamos estrategias que nos permiten superar los
problemas que se pueden presentar en este camino.

Figura 11: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

40
En la preparación del Plan Estratégico, se debe tener en cuenta y evaluar los
factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, que afectan o que pueden
afectar a las áreas protegidas, estableciendo a base de ello, las acciones que se
deberán realizar y las medidas que se deben tomar para contrarrestar las
eventuales influencias externas negativas, y facilitar la ejecución del plan de
manejo. (SANCHEZ, F. 2003).

2.2.1 Instrumentos de planificación


Los principales instrumentos de planificación de las áreas protegidas son:

PLAN DE MANEJO PLAN DE GESTIÓN


DEL AREA OPERATIVA ANUAL
PROTEGIDA

2.2.2 El Plan de Manejo como herramienta para un manejo efectivo

El plan de manejo es el documento directriz, que sirve de guía para la ejecución de


las actividades de manejo del área protegida. Es una herramienta que permite
organizar las actividades y usos permitidos, a través de los programas de manejo y
de la zonificación espacial de su territorio.

41
Los planes de manejo deben ser realistas y cumplir con requisitos formales y de
contenidos mínimos en relación con el conocimiento del área, precisión de los
objetivos, zonificación, establecimiento de programas de manejo y mecanismos de
seguimiento, para los cuales es necesario definir su alcance.

El plan de manejo debe ser un documento flexible y su alcance y profundidad,


dependerá entonces del grado de desarrollo alcanzado en el proceso de
consolidación del área protegida.

A más de estas consideraciones y de acuerdo con la capacidad de gestión


existente, el documento de Políticas y Plan Estratégico de SANP establece dos
opciones de manejo de las áreas protegidas:

Manejo básico de áreas protegidas

Manejo que se relaciona a dos programas: 1. Administración, control y vigilancia, y


2. Planificación participativa. Se considera que, en este nivel de manejo, se deben
implementar y optimizar los dos programas señalados, para consolidar la presencia
del MAE en las áreas protegidas. La efectividad de estos programas complementa
la declaratoria inicial de cada área y la posiciona dentro del contexto local,
regional y nacional.

Manejo integral de áreas protegidas

Aprovechamiento óptimo de los valores intrínsecos de cada área protegida, con el


propósito de que estos puedan ser eficientemente orientados hacia el manejo
sostenible de sus recursos; es decir, por una parte asegura la conservación de los
ecosistemas, pero por otra debe existir una visión de utilización controlada y
eficiente de los mismos. Para este estudio se considera la aplicación de cinco
programas 1. Administración, control y vigilancia; 2. Planificación participativa, 3.
Desarrollo comunitario y educación ambiental, 4. Recreación y turismo, y 5.
Investigación, manejo de recursos naturales y monitoreo ambiental. (MAE. 2006).

2.2.2.1 Características de un buen plan de manejo

 Debe ser elaborado con la participación activa de los actores involucrados


 Debe ser de fácil comprensión
 Debe estar enfocado a la consecución de los objetivos del área protegida
 Debe contener metas alcanzables en el periodo de vigencia del plan
 En lo posible debe ser corto
 Debe ser creíble y posible
42
 Debe estar diseñado para quien lo va a ejecutar
 El mejor plan es el que se puede aplicar en las actuales condiciones del área
protegida.

2.2.2.2 Contenido del Plan de Manejo

Los principales elementos que hacen parte de los planes de manejo de áreas
protegidas son los siguientes:

- Diagnóstico y evaluación integral del estado del área protegida


- Análisis de escenarios
- Zonificación del área protegida
- Directrices de manejo para los recursos naturales y culturales del área
protegida (Visión, misión, objetivos, programas y actividades del plan de
manejo)
- Estrategias para la aplicación de plan
- Presupuesto y fuentes de financiamiento
- Cronograma de ejecución

Diagnóstico y evaluación integral del estado del área protegida

Es la fase en la que se evalúa la situación actual del área protegida identificando el


estado y los requerimientos de manejo del área. El diagnóstico debe incluir los
siguientes elementos:

• Análisis de integridad o estado de los valores de conservación ecológicos y


culturales del área protegida.
• Análisis de amenazas y oportunidades de los valores de conservación.
• Análisis de la función social y económica del área: beneficios actuales y
potenciales.
• Análisis del estado actual de la gestión del área para lograr cumplir con los
objetivos de creación. (Arguedas, 2012. Pág. 27).

Análisis de escenarios
43
“Son predicciones a futuro del comportamiento de variables biofísicas
(deforestación, cambio climático, expansión agrícola, deterioro de ecosistemas,
etc.) y socioeconómicas (aumento de infraestructura, aumento de población,
presión social sobre el recurso, etc.) que tienen relación con el área protegida y
que se calculan usando las tendencias actuales para predecir la mejor estimación
de cómo variarán estas en plazos de 20, 30 y hasta 50 años” (Arguedas, 2010. Pág.
89). (Arguedas, 2010. Pág. 90) en (COLUMBA, K. 2013).

Los escenarios “representan la modelización de procesos actuales, posibles e


ideales, respecto a situaciones particulares de funcionamiento y ejecución del plan
estratégico” (MAE. 2006).

Zonificación de uso del área protegida

“Es la organización del territorio del área protegida en función del valor de sus
recursos naturales y de su capacidad de acogida para los distintos usos, en la que
se establecen objetivos muy claros y precisos y con la normativa correspondiente
con el fin de minimizar los impactos negativos y de asegurar un uso compatible con
la conservación de los recursos naturales y culturales presentes en el área y su
relación con la dinámica socio ambiental de su entorno inmediato. La zonificación
debe ser completamente graficada”.

“La zonificación es uno de los instrumentos más poderosos del proceso de


planificación y el que más implicaciones prácticas tiene sobre los actores locales y
el recurso protegido. Zonificar en su concepción más clásica, se podría entender
como la distribución espacial de uno o varios modelos de intervención humana en
un espacio geográfico. Es en última instancia el mapeo de una decisión técnico-
política de la entidad que gestiona ese espacio” (Madriz, B. 2007. Pág. 87-88). en
(COLUMBA, K. 2013).

Directrices de manejo para los recursos naturales y culturales del área protegida

En el modelo de planificación de áreas protegidas aplicado en el Ecuador, las


directrices de manejo incluyen la definición de la visión, misión, Objetivos y los
programas de manejo, actividades, normas o regulaciones para la ejecución de
estas actividades y proyectos específicos.

Las directrices de manejo se establecen considerando la categoría de manejo y se


enfocan específicamente en los recursos del área protegida y por lo tanto son
complementarias a las regulaciones de la zonificación. Constituyen parámetros
prácticos para todas las actividades que se realizan en el área, puesto que son
44
regulaciones para los manejadores del área y para los distintos actores que
interactúan con el área (COLUMBA, K. 2013).

Estrategias para la aplicación de plan

Las estrategas son una fase importante del proceso de planificación, que define el
cómo hacer las cosas.

Una vez definido el plan en los diferentes escenarios, en donde se incluyen los
objetivos, la zonificación, los programas y los proyectos, se ha definido lo que
debemos hacer; sin embargo no sabemos si lo podemos hacer, por lo que
pasamos al momento estratégico, es decir cómo hacer posible el plan necesario.

En el análisis estratégico del plan se trata de:

a) Examinar la viabilidad técnico-política del plan


b) Definir el proceso de construcción de la viabilidad política para las actividades
que no son viables en la situación inicial.

El análisis estratégico por lo tanto no se refiere al cálculo de lo posible, sino a la


construcción de la viabilidad política, económica, institucional, organizativa y en un
tiempo determinado para cada una de las actividades del plan.

La planificación tradicional carece de análisis de viabilidad técnico-política, en el


mejor de los casos el equipo de planificación solamente llega a consultar a la
autoridad institucional si el plan que concibe es viable, para luego proceder a su
aprobación. Esto demuestra la falta de interacción entre el técnico y el político,
con lo cual el plan es concebido con una primera deficiencia u obstáculo para su
ejecución.

Presupuesto y fuentes de financiamiento

Una vez que se han definido los programas de manejo, actividades y proyectos, se
procede a valorar estas actividades para determinar el costo estimado del plan de
manejo.

45
La asignación de costos a cada una de las actividades y proyectos previstos en el
plan de manejo permite cuantificar el costo total del plan de manejo para definir
complementariamente las posibles fuentes de financiamiento del plan.

Se deben definir las fuentes de financiamiento actuales y potenciales, a fin de que


las acciones tengan posibilidades de aplicación en el corto o mediano plazo, caso
contrario se deberá analizar la posibilidad de excluir estas actividades del plan ya
que no tendrán viabilidad de ejecución.

Recuerde que el mejor plan es el que se aplica.

Cronograma de ejecución

Una vez que se han definido las actividades que formarán parte del plan, se
procede a ordenarlas en el tiempo para su ejecución.

El cronograma de ejecución es parte de las estrategias de aplicación del plan. Se


debe iniciar con las actividades que tienen mayor viabilidad de ejecución y
posponer las actividades que por diferentes causas no pueden ser ejecutadas de
manera inmediata y necesitan que se les construya la viabilidad necesaria para su
aplicación.

El horizonte de tiempo para un plan de manejo generalmente es de cuatro años.

2.2.2.3 ¿Cómo se elabora un Plan de Manejo?

El plan de manejo es parte del ciclo de planificación y gestión de un área


protegida, por tanto debe estar enmarcado en las políticas nacionales e
institucionales y además debe acoger los lineamientos y compromisos
internacionales definidos en los convenios y acuerdos de los que forma parte el
país.

El plan de manejo debe ser elaborado en un proceso participativo que tiene una
fase preparatoria, luego se labora el plan y finalmente se solicita la aprobación de
las máximas autoridades del MAE. El proceso se resume en la figura siguiente:

46
Figura 12: PROCESO DE ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO

FASE PREPARATORIA
 Decisión política e en máximo nivel
 Definir actor principal
 Conformación del equipo técnico
 Capacitación del equipo técnico
 Difusión del proceso con otros actores para
promover su participación.

ELABORACION DEL PLAN


 Diagnostico y evaluación integral del
estado actual del AP y su entorno
 Análisis de escenarios
 Zonificación y usos permitidos
 Directrices de Manejo: Definición de
Visión, Misión, Objetivos, Programas
Actividades y Proyectos
 Definición de Estrategias para la
aplicación del plan
 Financiamiento

REVISION Y APROBACION DEL PLAN


 Revisión técnica del plan de manejo
 Aprobación del plan
 Emisión del Acuerdo Ministerial de
aprobación del plan de manejo

2.2.2.4 ¿Cómo se actualiza un Plan de Manejo?

Como ya se mencionó anteriormente, el plan de manejo es parte del ciclo de


planificación y gestión del área protegida, por tanto, una vez concluido el plan, se
inicia su ejecución y monitoreo. Periódicamente se evalúa la aplicación del plan y
el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas. Esto permite que pueda ir
avanzando en el proceso y corregir, afinar o proponer nuevas acciones.

47
Para la actualización periódica y oportuna del plan, en indispensable mantener un
sistema de monitoreo y evaluación que permita:

 Monitoreo permanente y descentralizado de la ejecución del plan de manejo, a


base de los indicadores establecidos
 Análisis de la ejecución de las acciones del plan.
 Análisis de los cambios producidos en los indicadores de los resultados
 Análisis del cumplimiento de los objetivos propuestos.

Con estos resultados, se realiza la corrección permanente del plan de manejo, para
adaptarlo a las condiciones actuales del área protegida. La actualización puede
referirse a una parte del plan o puede ser de todo el plan de manejo. El
procedimiento para la actualización es similar a la elaboración del plan.

3. Gestión operativa del área protegida

La gestión operativa de un área protegida es el proceso de implementación de


acciones en el área protegida buscando alcanzar los objetivos para los cuales fue
creada.

Teniendo como base al plan de manejo en lo que respecta a objetivos, estrategias,


resultados y acciones, se elabora la programación anual detallando indicadores,
tareas, cronograma, y requerimientos de recursos humanos, materiales y
financieros. Estos elementos se consolidan en un Plan de Gestión Operativa Anual
(PGOA), que sirve para guiar las actividades del área y sus presupuestos.

Para verificar el grado de cumplimiento del PGOA, se diseña e implementa un


sistema de monitoreo y evaluación de resultados. Este proceso resume los pasos de
la gestión operativa del área protegida. (COLUMBA, K. 2013).

El responsable de esta tarea es el Jefe del área protegida; sin embargo, el aporte
de todo el equipo de trabajo con sus guardaparques es fundamental, por el
conocimiento que tienen sobre el área protegida y el estado en el que se
encuentran sus recursos naturales y culturales, equipos, infraestructura
administrativa y otras instalaciones, así como las principales necesidades, amenazas
y presiones que tiene el área.
48
Los pasos principales para la elaboración del plan de gestión operativa anual son:

• Revisar el estado de la gestión operativa del área protegida


• Priorización de actividades para el Plan de Gestión Operativa Anual
• Elaboración del Plan de Gestión Operativa Anual
• Ejecución y seguimiento del Plan de Gestión Operativa

3.1 Revisar el estado de la gestión operativa del área protegida

El proceso de revisión del avance del cumplimiento del plan de manejo y de la


gestión operativa del área protegida, permite que el equipo a cargo de la gestión
del área protegida planifique a base de las prioridades del área.

En este proceso se debe revisar el avance del cumplimiento de las actividades de


los distintos programas de manejo y los indicadores sobre los objetivos y los
resultados, establecidos, tanto para el plan de manejo, como para el PGOA del
año anterior.
Complementariamente, se deben revisar otros instrumentos de planificación que
influyen en la gestión del área protegida como: planes o estrategias nacionales o
regionales de conservación y manejo de recursos naturales específicos (Ej:
Estrategia nacional de conservación del cóndor); plan estratégico del SNAP y sus
prioridades; estrategia de turismo para las áreas protegidas; planes de manejo de
una especie o recurso particular del área protegida, como por ejemplo el plan de
recuperación de manglares, entre otros. (COLUMBA, K. 2013).

Figura 13: MATRIZ PARA ANALIZAR EL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES


Programas Actividades Ejecutada En Consta Observaciones
ejecución en el
PGOA
1 Programa de 1.1 2 Km (sector 2 Km (Sector Si Se ejecuta con
Conservación Demarcación Moraspungo. 1 Moraspungo. apoyo de la
de Recursos física Km por 1 Km por comunidad
Naturales y trimestre) trimestre)
Educación 1.2 Control de 14 recorridos 10 recorridos Si Se observa
Ambiental límites realizados (2 por realizarse deterior de hitos
por mes) (2 por mes)
1.3 Charlas en 7 charlas (1 5 charlas a Si Es necesario
comunidades por mes) ejecutarse (1 fortalecer la
locales por mes) difusión de la
actividad
1.4 65% ejecutado 35% por No Compromiso
Construcción ejecutarse Presidencial
de Centro de
49
visitantes
Ventanillas
2 Programa de 2.1 Control de 28 reportes 20 reportes Si Necesario
Desarrollo ingresos de sobre registro sobre ingreso automatizar el
Turístico y visitantes de visitantes (1 de visitantes sistema de
Apoyo a la por semana) (1 por registro
Gestión semana)
Comunitaria 2.2 14 rótulos 10 rótulos a Si Se requiere
Elaboración elaborados (2 elaborarse (2 actualizar equipo
de rótulos por mes) por mes)
2.3 28 rótulos 20 rótulos a Si
Mantenimiento mantenidos (4 mantenerse
de rótulos por mes) (4 por mes)
3.1 2 seguimientos 1 Si Seguimiento
3 Programa de Seguimiento a efectuados a seguimiento realizado
Investigación y investigaciones investigaciones en ejecución conforme a
Monitoreo de aprobadas cronograma
Recursos
Naturales

Es importante también revisar las amenazas actuales y presiones sobre el área


protegida como otro de los elementos para priorizar acciones.

Figura 14: MATRIZ PARA ANALISIS DE AMENAZAS


Amenazas Puntual General Temporal Permanente
Explotación de X X
canteras de
material pétreo

3.2 Priorización de actividades para el Plan de Gestión Operativa Anual

Generalmente las áreas protegidas cuentan con recursos financieros limitados para
la gestión operativa y por lo tanto no están en capacidad de implementar todos los
programas y actividades que se proponen en los planes de manejo.

Por esta razón es necesario priorizar las actividades del PGOA, considerando los
objetivos del área, las prioridades institucionales, amenazas al área protegida,
presupuesto disponible, recursos humanos y tiempo disponible.

50
Figura 15: MATRIZ PARA PRIORIZAR LAS ACTIVIDADES DEL PGOA Commented [E1]: Igulmente la matriz debe estar compelta
para ver como un ejemplo.

Programas Actividades ¿Enfrenta ¿Es de ¿Es una ¿Se tiene ¿Es un ¿Es un Prioridad
un interés activida capacida comprom comprom
problema institucio d que d para su iso iso del
específic nal? tiene ejecució presidenc GPR?
o? continui n? ial?
dad?

1 Programa 1.1 Si Si Si Requier No Si Alta


de Demarcación e
Conservació
n de
física presupu
Recursos esto
Naturales y específi
Educación co
Ambiental
1.2 Control de Si Si Si Si No Si Media
límites
1.3 Charlas en Si Si Si Si No Si Media
comunidades
locales
1.4 Construcción Si Si Si No Si Si Alta
de Centro de
visitantes
Ventanillas
2 Programa 2.1 Control de Si Si Si Si No Si Media
de ingresos de
Desarrollo
Turístico y
visitantes
Apoyo a la 2.2 Elaboración Si Si Si Si No Si Media
Gestión
Comunitaria de rótulos
2.3 Si Si Si Si No Si
Mantenimiento
de rótulos
3 Programa 3.1 Seguimiento Si Si Si Si No Si Media
de a
Investigació
n y
investigaciones
Monitoreo aprobadas
de Recursos
Naturales

La priorización de las acciones permite realizar una planificación operativa técnica


y presupuestaria más realista y con mayor viabilidad para su ejecución. (COLUMBA,
K. 2013).

3.3 Elaboración del Plan de Gestión Operativa Anual

El Plan de Gestión Operativa Anual (PGOA) proyecta todas las actividades y los
recursos necesarios para la gestión del área protegida en un periodo anual.

51
El PGOA es la guía del trabajo operativo del equipo a cargo del manejo del área
protegida. Es imprescindible para organizar el trabajo y guiar todas las actividades
de gestión; además, es la base para el monitoreo y evaluación de la gestión del
área protegida.

Los elementos que contiene un PGOA son:

• Objetivos de manejo del área protegida


• Programas de manejo
• Resultados, indicadores y fuentes de verificación
• Actividades y sub actividades
• Cronograma de ejecución de las acciones
• Identificación de responsables y participantes
• Estimación de recursos humanos, materiales
• Estimación de y costos del PGOA

Figura 16 MATRIZ DEL PGOA

Actividades Subactividades Cronograma Respon Particip Coord


sable ) antes inació
E F M A M J J A S O N D n

1.1Demarca 1.1.1 Plan


actividades
de x x AB (Jefe
de Área o
AO/AA/N
N
AB (Jefe
de
ción física Responsa equipo)
ble del
x x Programa)
1.1.2 Adquisición de
materiales

1.1.3 Delimitación física x x x x x x x x

1.1.4 Elaboración x x x x x x x x x
informes

1.2Control de 1.2.1 Plan


actividades
de x

límites
1.2.2
Recorridos/patrullaje x x x x x x x x x x x x
(2..)

1.2.3 Elaboración
informes x x x x x x x x x x x x

1.3.1 Planificación de x
1.3Charlas en actividades (POI,
comunidade individual)
s locales
1.3.2 preparación de
materiales
x x x x x x x x x x x x

1.3.3 Desarrollo
x x x x x x x x x x x x

1.3.4 Informes
x x x x x x x x x x x x

52
1.4.1 Elaboración de
1.4Construcci diseños
ón de Centro
1.4.2 Proceso de
de visitantes contratación
Ventanillas

1.4.3 Seguimiento al x x x x x x x x x x x x
proceso de
construcción

1.4.4 Elaboración de x x x x x x x x x x x x
informes

2.1Control de 2.1.1 Planificación x

ingresos de
visitantes 2.1.2 Elaboración de x
formatos para registro
de visitantes

2.1.3 Registro de x x x x x x x x x x x x
visitantes

2.1.4 Elaboración de
informes x x x x x x x x x x x x

2.2.1 Elaboración de x
2.2Elaboració Plan de Trabajo
n de rótulos

2.2.2 Diseño de rótulos


x

2.2.3 Construcción de
rótulos x x x x x x x x x x x x

2.2.4 Colocación x x x x x x x x x x x

2.2.5 Informes x x x x x x x x x x x

2.3Mantenimi 2.3.1 Plan de trabajo x

ento de
rótulos 2.3.2 Realización x x x x x x x x x x x x
mantenimiento

2.3.3 Informes
x x x x x x x x x x x x

Esta actividad es de responsabilidad directa del Jefe de Área, sin embargo requiere
la participación de todo el equipo del área protegida, en la que los Técnicos y
Guardaparques participan activamente y aportan con información para la
construcción del PGOA. Esto permite además que estén enterados del proceso y se
empoderen de las acciones que deben cumplir.

53
3.4 Ejecución y seguimiento del Plan de Gestión Operativa

3.4.1 Ejecución física y presupuestaria del PGOA

Es la fase en la que se llevan a cabo las actividades planificadas y para ello se


utilizan procesos y procedimientos técnicos, administrativos, financieros y legales
que define la institución matriz.

En esta fase del proceso se destacan dos aspectos importantes:

a) Organización del equipo humano de trabajo

Una vez que el área protegida cuenta con un equipo humano a cargo de la
gestión del área es necesario diseñar e implementar un esquema organizativo
distribuyendo responsabilidades entre los miembros del equipo en función de las
ámbitos de trabajo y actividades que se han formulado en el PGOA. La
organización del equipo de trabajo corresponde al ámbito de gestión de recursos
humanos y por lo tanto hace parte del sistema de gestión institucional de áreas
protegidas.

La organización del equipo de trabajo y el manejo de planes de trabajo técnico


mensuales permite mayor autonomía y efectividad en el trabajo de los miembros
de un equipo y en su conjunto. Ambos aspectos disminuyen la discrecionalidad y la
improvisación y contribuyen al desarrollo de un sistema de trabajo, por lo tanto
brindan las condiciones para el desarrollo de capacidades técnicas a nivel
individual y grupal.

b) Plan de trabajo técnico mensual

El PGOA describe las actividades y subactividades a escala mensual, sin embargo,


en la fase de implementación se requiere un plan de actividades más detallado, a
escala semanal. De esta manera el equipo en su conjunto tiene claridad sobre las
actividades que se deben realizar durante el mes y cada miembro del equipo
elabora su respectivo plan de trabajo en función de la distribución de
responsabilidades.

Para elaborar el plan de trabajo técnico mensual se puede utilizar el formato de


Plan y reporte mensual de actividades (Figura 17). El proceso de llenado es sencillo
pues simplemente se transfieren las actividades y subactividades del PGOA que
corresponden a un mes en particular y se define la semana en la que se
implementará la actividad. Cada miembro del equipo elabora su respectivo plan
con las actividades que se le asignan según la distribución de responsabilidades.
54
La responsabilidad de esta fase recae en los jefes de áreas con el apoyo de la
Unidad de Áreas Protegidas y con la participación activa de los guardaparques.
COLUMBA, K. 2013).

3.4.2 Monitoreo del PGOA

El monitoreo es la comparación entre lo planificado y lo implementado a través de


la supervisión periódica. En este sentido, no sólo habrá que observar la evolución de
la ejecución física y presupuestaria de las actividades sino también los cambios
(intencionados o no) que se van generando en relación a los resultados
planificados.

La comparación entre lo programado y lo realizado sólo es válida si existe una


planificación adecuada que incluye resultados, actividades y recursos realistas e
idóneos para la implementación. Si la planificación es arbitraria, monitorear no
tiene sentido. En este contexto, la planificación y el monitoreo están estrechamente
vinculados.

A través del monitoreo se identifican los problemas, oportunidades y tendencias


que surgen durante la ejecución de actividades y se definen los ajustes o
reprogramación de la planificación. Por otra parte es un mecanismo que exige a
los miembros del equipo ejecutor dar cuenta sobre los avances y la calidad de su
trabajo.

El monitoreo se puede aplicar a diferentes etapas y componentes de la gestión


institucional, en este caso, se sugiere implementar el monitoreo a las actividades del
PGOA y a los resultados.

3.4.2.1 Monitoreo de actividades:

Este monitoreo también llamado operativo es una práctica de trabajo de la gestión


técnica, administrativa y financiera. Los pasos que se sugieren son los siguientes:

1. Revisar la matriz del PGOA y definir la frecuencia del monitoreo operativo. Se


sugiere considerar una frecuencia trimestral.

2. Al inicio de la gestión, se reúne a todo el equipo de trabajo y utilizando la matriz


del PGOA se revisan las actividades programadas para el periodo (ejemplo:
trimestral). En ese momento se aprovecha para complementar la matriz del

55
PGOA identificando procesos, requerimientos o recursos técnicos,
administrativos o de otra índole con el fin de prever que todas las actividades
cuenten con las condiciones necesarias para su implementación en el tiempo
previsto (ejemplo: una actividad puede implicar una compra de activo que
requiere un proceso administrativo no detallado en el PGOA).

También se puede utilizar actividades hito para el monitoreo, lo cual consiste en


señalar o resaltar actividades del PGOA que se consideran indicadoras del
avance de la ejecución.

Figura 17: MATRIZ PARA REPORTE DE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES


Plan y reporte mensual Año: 2013 Fecha: Responsable: Página 1
de actividades de 1
25/07/2013 Luis García
Mes:Julio
Actividad Subactividad Respons Indicad Observacion
del del (PGOA) able or de es/medidas
(PGOA) Cronograma de Ejecución avance correctivas
(R, EE,
A, C)
Seman Seman Seman Semana Semana
a1 a2 a3 4 5

1.1Dema 1.1.1 Plan


actividades
de x x x x AO/RR A Acelerar la
rcación reunión con
física (2 1.1.2 Adquisición de la
materiales
comunidad
Km por
1.1.3 Delimitación
trimestre) física

1.1.4 Elaboración
x
informes

1.2Contr 1.2.1 Plan


actividades
de x NN/LO/J EE 40%
ol de H
1.2.2
límites Recorridos/patrullaje
(2..) x x
1.2.3 Elaboración x Informe, ver
informes
anexo

1.3Charl 1.3.1 Planificación


de actividades (POI,
x GU/DH EE 40% Informe, ver
as en individual) anexo
comunid 1.3.2 preparación
ades de materiales
locales 1.3.3 Desarrollo x x
1.3.4 Informes
x X
x x

2.1Contr 2.1.1 Planificación x RR/DG/E EE 40% Informe, ver


ol de 2.1.2 Elaboración de R/ anexo
formatos para
ingresos registro de visitantes
de x
2.1.3 Registro de
visitantes visitantes

2.1.4 Elaboración de
x x x x x
informes

R= realizada (100%); EE=en ejecución(mencionar % de avance); A=atrasado(indicar medidas correctivas);


C=cancelado (indicar razones y medidas correctivas)

56
3. Con los insumos del paso anterior, cada miembro del equipo elabora su plan
mensual utilizando la matriz para reporte mensual de actividades (Figura 17).

4. Durante el período de ejecución, al menos una vez por mes, el encargado del
monitoreo (seguramente el responsable del área protegida) se reúne con todo
el grupo de trabajo para analizar la implementación de actividades del PGOA
del mes pasado y revisar las planificadas para el mes que viene. En esta sesión,
cada miembro del equipo presenta su Plan y reporte mensual de actividades.

Durante el mes, el responsable de monitoreo utilizará el PGOA, complementado


con los elementos mencionados en el punto 2, para supervisar de forma puntual
el avance de actividades o procesos a cargo de su equipo y para realizar las
gestiones que se requieran con la parte administrativa que apoya al AP.

5. Al finalizar el periodo de monitoreo (Ej: trimestral) el responsable del área


protegida conjuntamente con todo el equipo de trabajo deben tener una
sesión para realizar el monitoreo al cumplimiento de las actividades del periodo
vigente. En esta sesión se comparará lo ejecutado con lo planificado, se
analizarán los problemas y oportunidades que se presentan y en caso de ser
necesario, se ajustarán las actividades del próximo periodo.

Para esta sesión, el responsable del área protegida debe solicitar a la parte
administrativa la ejecución presupuestaria y las observaciones o requerimientos
administrativos que se han generado durante el periodo.

Con los insumos de esta sesión se elabora un informe o reporte de monitoreo


para documentar el proceso y retroalimentar a su equipo y a los distintos actores
que requieran información sobre la gestión operativa del área. Se adjunta un
ejemplo de formato de Informe de monitoreo/evaluación de actividades (Figura
18).

3.4.2.2 Monitoreo de resultados:

Este proceso requiere de recursos humanos con conocimiento sobre el tema y de


recursos financieros adicionales. Los pasos que se sugieren son los siguientes:

1. Identificar los destinatarios del monitoreo de la gestión operativa de áreas


protegidas: Los destinatarios podrían ser, la Dirección Nacional de Biodiversidad,
los actores locales vinculados al área, las agencias de cooperación que brindan
apoyo financiero, u otros.
57
2. Seleccionar indicadores: Estos deben elegirse estratégicamente, para contar
con una cantidad reducida, fácil de medir y confiable, que garantice la
información requerida para tomar decisiones. Si se realiza una buena
priorización de programas y de factores sobre los que se actuará, entonces el
PGOA tendrá un número de indicadores manejable

3. Recolección y registro de la información: Una vez seleccionados los indicadores


a monitorear, se elabora una matriz de trabajo que incluye la siguiente
información: programa, resultado, indicador, datos del indicador, métodos o
fuentes de recolección de datos, frecuencia y cronograma, y responsable de la
toma de datos (Ejemplo en la Figura 19).

4. Análisis de la información y reporte: La persona responsable del monitoreo de


resultados realizará, sistematizará y analizará la información recolectada para
realizar reportes que sean útiles para la toma de decisiones. En el caso de la
gestión de áreas protegidas, se sugiere una periodicidad de análisis y reporte de
6 meses. Los reportes pueden tener formato de informe ejecutivo que incluya
programa, resultados, indicadores, resultados del monitoreo y observaciones o
sugerencias.

El monitoreo de cumplimiento de actividades es una tarea a cargo de los


responsables de áreas protegidas con la participación activa de todo su equipo de
guardaparques. Para el monitoreo de resultados se requiere de una persona con
conocimientos de planificación y monitoreo y dedicación de al menos 50% de su
tiempo.

3.4.3 Evaluación de la gestión operativa

La evaluación analiza y valora críticamente si las acciones planificadas y


desarrolladas generan efectivamente los resultados esperados (tanto en términos
cualitativos como cuantitativos), para decidir eventuales ajustes en los resultados
y/o actividades a desarrollar en el futuro.

La evaluación es útil para conocer la eficacia de la gestión, es decir, el grado en


que los resultados logran avanzar hacia los objetivos y la eficiencia de la gestión, es
decir, la relación entre los resultados alcanzados y los costos (recursos financieros
asignados). En caso necesario, los resultados de la evaluación permiten diseñar
cambios para la siguiente gestión.

Al igual que el monitoreo, la evaluación es un mecanismo que exige a los miembros


del equipo ejecutor dar cuenta de los avances y de la calidad de su trabajo y
realizar ajustes para lograr los resultados y objetivos.

58
1. Al finalizar el periodo de gestión, el responsable del AP debe realizar el trabajo
de comparación de la matriz del PGOA, de la siguiente manera:

 Revisar y señalar las actividades que no se cumplieron cabalmente


 Revisar y señalar los indicadores de resultados que no se alcanzaron
 Revisar y señalar las actividades que tuvieron mayores o menores costos a los
planificados

2. Con esta información se reúne a todo el equipo de trabajo y se discuten cada


uno de los tres aspectos anteriormente mencionados, anotando los motivos de
cada situación y en caso de que corresponda, se definen los ajustes que se
deben hacer a resultados y/o actividades para la siguiente gestión. En esta
sesión se identifican las lecciones, es decir aquellos aspectos que nos enseñan
algo y que por lo tanto, debemos tener en cuenta en el trabajo futuro.

3. Con los insumos de esta sesión de trabajo el responsable del área protegida
debe elaborar el informe de gestión anual utilizando el formato de Informes de
monitoreo/evaluación de actividades (Figura 15). Se puede incluir en el formato
un subtítulo que haga referencia a las lecciones.

La evaluación de la gestión operativa es una tarea a cargo de los responsables de


áreas protegidas con la participación activa de todo su equipo de guardaparques
y la unidad central de áreas protegidas. COLUMBA, K. 2013).

3.5 Elaboración de Informes

La rendición de cuentas es un proceso establecido dentro de las políticas


institucionales a base de las disposiciones constitucionales y de los acuerdos
internacionales suscritos por el país.

La rendición de cuentas es obligatoria para los servidores públicos y se realiza en


diferentes niveles. En el caso de los Guardaparques ésta se realiza a través de
informes a sus jefes inmediatos.

La elaboración de informes es además un mecanismo idóneo para comunicar


formalmente los resultados de los diferentes aspectos relacionados con la gestión
sobre las áreas protegidas.

59
3.5.1 Características de un informe

- Precisar el lugar y fecha de emisión


- Mencionar el antecedente que motiva el informe
- Detallar los objetivo del informe
- Indicar las actividades realizadas
- Indicar los resultados
- Indicar las Conclusiones y Recomendaciones
- Indicar el nombre y firma del responsable
- Los informes deben ser precisos y en lo posible deben ser cortos
- Acompañar fotografías y otros respaldos disponibles. Si son largos, se deben
adjuntar como anexos.
- En caso de existir un formato, utilizarlo y adjuntar otros documentos de
respaldo, de ser necesario.

3.5.2 Ejemplos de informes:

Figura 18. MATRIZ PARA RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE INFORMACIÓN PARA EL


MONITOREO DE RESULTADOS
Programa/Resultado/ Datos del Métodos o fuentes Frecuencia Responsable
Indicador indicador de recolección y cronograma
de datos
Programa: Control y Período: 5 años Informes mensuales 1 vez por mes Jefe de control
vigilancia
Referencia de patrullajes 5 años y vigilancia
Resultado: Disminuye la
inicial:
caza
Promedio anual
furtiva de felinos
grandes en el del número de
área protegida felinos cazados
Indicador: En un (descubiertos +
periodo de 5
50%)
años, ha disminuido al
menos
el 80% de la caza de
felinos
grande felinos

60
Figura 19. FORMATO DE INFORME DE MONITOREO/EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

Informe: Monitoreo/Evaluación de actividades


Periodo: 1 de marzo a 30 de abril de 2013
Área Protegida: Reserva Geobotánica Pululahua
Nombre del Responsable del informe: Guardaparque José Ramírez
Fecha: 30 de abril de 2013.

A. Aspectos general sobre el avance de las actividades:

Factores facilitadores:
Se conto con el apoyo de los Guardaparques encargados del control y
vigilancia para las actividades de campo
Se dispone del equipo técnico para realizar las charlas en las comunidades.
Existe un puesto de control de ingreso de los visitantes.

Factores limitantes:

Las permanentes lluvias dificultaron las salidas de campo y retrasaron el


trabajo.
No se puede reunir a los miembros de la comunidad porque la mayoría
trabajan fuera del área.

B. Avance en resultados y actividades: (Describir de acuerdo a la matriz de avance)


1.1 Demarcación física (2 Km por trimestre).- Se encuentra retrasada, se ha
realizado únicamente el plan de trabajo. Se requiere comprar los materiales y
coordinar con la comunidad.
1.2 Control de límites.- Actividad en ejecución. Se registra un avance del 40%. Esta
elaborado el plan y se han realizado 15 recorridos.
1.3 Charlas en comunidades locales. Actividad en ejecución. Se registra un avance
del 40%. Se han realizado 6 charlas.
2.1 Control de ingreso de visitantes. Actividad en ejecución. Se registra un avance
del 40%. Se realiza el control de visitantes todos los meses.
61
C. Información sobre resultados no planificados: (Es posible que además de las
actividades y resultados planificados, se presenten otros resultados de actividades
emergentes que debieron realizarse para atender asuntos de carácter social, político o
económico, etc. Cuyos resultados pueden ser positivos o negativos).

C1. Hubo una denuncia de contaminación en el rio Blanco, por lo que se debió
realizar una inspección al sector de El Pailón
Aspectos positivos:
La comunidad está apoyando en el control y vigilancia de la Reserva

Aspectos negativos:
No se pudo encontrar ninguna evidencia sobre la contaminación.
Los agricultores de la zona de amortiguamiento continúan utilizando químicos en el
cultivo de hortalizas.

D. Conclusiones:

 Se está cumpliendo con la mayoría de actividades programadas.


 Existe retraso en la delimitación física por falta de materiales y
coordinación con la comunidad.
 Se atendió una denuncia por contaminación.

E. Recomendaciones:
 Solicitar a la Dirección Provincial que se agilite la compra de materiales para la
delimitación.
 Coordinar con la comunidad, la conformación de los grupos de apoyo para la
delimitación.
 Inspeccionar las áreas de cultivo de hortalizas en la zona de amortiguamiento y
mantener reuniones con los agricultores para reducir el uso de químicos.

Atentamente,

Firma: ______________________________________

F. ANEXOS: Fotografías y otros documentos relevantes


62
4. BIBLIOGRAFÍA

Arguedas, M.E. Castaño, B.L. y Rodríguez, J.M. Editores. 2004. Lineamientos y


Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas. Programa de
Política y Ciencias Ambiental. San José, Costa Rica.

Arguedas, Stanley. 2009. Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la


Elaboración de Planes de Control y Vigilancia en Áreas Protegidas. ELAP, UCI.

Asamblea Nacional. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Montecristi,


Ecuador.

Brugué, Ricard Gomày Quim. 1994. Nuevos modelos de gestión y organización


pública. Universidad Autónoma de Barcelona.

Columba, Karen. 2013. Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas
de Ecuador. Ministerio del Ambiente. Desarrollado en el marco del Proyecto Costas
y Bosques Sostenibles, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID).

Congreso Nacional. 2004. Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de


Áreas Naturales y Vida Silvestre. Quito, Ecuador.

Dudley, N. Editor. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión


de áreas protegidas. UICN. Gland, Suiza.

Jervis, María Elena, Mosquera Gustavo y Maiguashca Bernardo. 2001. Manual del
Guardaparque Comunitario. Fundación Antisana, Proyecto Biorreserva del Cóndor.
Quito.

MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 1999. Plan Estratégico del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Plan elaborado por: Vladimir
Valarezo, Juan Gómez, Yolanda Celleri, Felipe Campos, Luis Mejía, Wilson Méndez,
José Rosero, Patricia Zurita y Monserrat Mejía. Quito.

63
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2006. Políticas y Plan Estratégico del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 - 2016. Proyecto GEF:
Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador.

MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 2009. Plan de Manejo del Parque
Nacional Cayambe Coca.

MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). 20119. Plan de Manejo de la Reserva
Geobotánica Pululahua.

Sánchez Albavera, Fernando. 2003. Planificación estratégica y gestión pública por


objetivos. CEPAL, ILPES. Santiago de Chile.

SEMPLADES. 2009. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.

SENPLADES. 2011. Lineamientos generales para la planificación territorial


descentralizada. Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas
Públicas (SENPLADES) / 1ª. edición – Quito, Ecuador.

64

Vous aimerez peut-être aussi