Vous êtes sur la page 1sur 171

Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto

“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Disposición

Sanitaria de Excretas de la Localidad de Lluychocolpan, Distrito de Llumpa –

Provincia Mariscal Luzuriaga – Ancash”

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................................. 6

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA ........................................................................ 6

A.1. Nombre del proyecto. .......................................................................................................................... 6

A.2. Localización......................................................................................................................................... 6

A.3. Ubicación geográfica. .......................................................................................................................... 6

A.4. Ubicación geográfica. .......................................................................................................................... 8

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO..................................................................................................... 9

B.1. Objetivo del Proyecto ............................................................................................................................. 9

B.2. Medios Fundamentales .......................................................................................................................... 9

B.3. Descripción de acciones ........................................................................................................................ 9

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP ................................... 11

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP .............................................................................................................. 17

E. COSTOS DEL PIP................................................................................................................................. 24

F. EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................................................ 29

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP.................................................................................................................. 40

H. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................................ 46

I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................................. 46

J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN .............................................................................................................. 48

K. MARCO LÓGICO .................................................................................................................................. 49

II. ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................ 53

2.1. NOMBRE Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 53

A.1. Nombre del proyecto. ........................................................................................................................ 53

A.2. Localización....................................................................................................................................... 53

A.3. Ubicación geográfica. ........................................................................................................................ 53

2.2. INSTITUCIONALIDAD ...................................................................................................................... 58

A.1. Unidad Formuladora ..................................................................................................................... 58

A.2. Unidad Ejecutora .......................................................................................................................... 58

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
A.3. Órgano técnico de la entidad. ....................................................................................................... 60

A.4. Organización encargada de la Operación y Mantenimiento. ........................................................ 60

2.3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................... 61

A.1. Antecedentes del proyecto............................................................................................................ 61

A.2. Hechos Importantes ...................................................................................................................... 61

A.3. Pertinencia del proyecto con los lineamientos de política ............................................................. 64

A.4. Aspectos legales y de gestión que priorizan el PIP ...................................................................... 68

A.5. Instrumentos con que se ha asignado la prioridad al PIP ............................................................. 73

III. IDENTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 75

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................. 75

3.1.1. Aérea de influencia y área de estudio .......................................................................................... 75

3.1.2. La Unidad Productora de los Servicios. .................................................................................... 107

3.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP ................................................................................ 134

3.1.3.1. Grupos involucrados en el PIP. ........................................................................................... 134

3.1.3.2. Análisis de la población afectada ....................................................................................... 143

3.1.4. Intentos de solución anteriores .................................................................................................. 156

3.2. DEFINICIÓN DE PROBLEMA Y SUS CAUSAS. ........................................................................... 156

3.2.2.1. Causas Directas .................................................................................................................... 157

3.2.2.2. Causas Indirectas ................................................................................................................. 158

3.2.3.1. Efectos Directos: .................................................................................................................. 159

3.2.3.2. Efectos Indirectos................................................................................................................. 159

3.2.3.3. Efecto final: ........................................................................................................................... 160

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................................ 162

IV. FORMULACIÓN ...................................................................................................................................... 172

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO. ....................................................................... 172

4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA.......................................................... 174

4.3. ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. ................................................... 195

4.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ........................................................................................... 224

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
A.1. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO .......................... 224

A.2. COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO ........................ 226

4.5. EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................................................... 261

A.1. BENEFICIOS SOCIALES ........................................................................................................... 261

A.2. COSTOS SOCIALES .................................................................................................................. 267

A.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO ............................................... 300

A.4. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................................... 307

4.6. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD.................................................................................................... 312

A.1. Los Arreglos institucionales para las fases de inversión y de operación y mantenimiento de los
servicios ................................................................................................................................................... 312

A.2. Marco normativo que permita la ejecución y operación del proyecto ......................................... 314

A.3. La capacidad de gestión y organización de la entidad ejecutora de la inversión y operación y


mantenimiento del proyecto. .................................................................................................................... 315

A.4. Financiamiento de los costos de inversión y de los costos de operación y mantenimiento del
proyecto ................................................................................................................................................... 316

A.5. Cuota de pago promedio de operación y mantenimiento............................................................ 318

A.6. Estimación de la capacidad de pago .......................................................................................... 322

A.7. Cuota promedio de operación y mantenimiento comparado con la capacidad de pago de los
usuarios.................................................................................................................................................... 323

A.8. Impacto social en la población con la nueva cuota que considera el proyecto. .......................... 325

A.9. Participación de los beneficiarios ................................................................................................ 325

A.10. Uso de los servicios .................................................................................................................... 325

A.11. Probables conflictos durante la administración, operación y mantenimiento .............................. 325

A.12. Gestión de riesgos de desastres y la gestión ambiental ............................................................. 326

4.7. IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................................... 326

A.1. Medidas de Mitigación de los posibles Impactos Ambientales ................................................ 330

A.2. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ........................................................................................... 343

A.3. COSTOS AMBIENTALES .............................................................................................................. 344

A.4. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 345

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
4.8. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................................................. 345

4.9. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................ 346

4.10. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ........................................................................................................ 352

4.11. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ........................................................................................................ 356

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 360

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 360

5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 361

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA

A.1. Nombre del proyecto.


El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA LOCALIDAD DE LLUYCHOCOLPAN,
DISTRITO DE LLUMPA – PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA – ANCASH”.

A.2. Localización.
La localización geopolítica del proyecto se ubica en el Departamento de Ancah, Provincia de Mariscal
Luzuriaga, Distrito de Llumpa, en la Localidad de Lluychocolpan.

CUADRO Nº I - 1 : LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: Ancash
Provincia: Mariscal Luzuriaga
Distrito: Llumpa
Localidad Lluychocolpan
Región Natural Sierra
Zona Rural
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

La Localidad de Lluychocolpan limita con:

- Por el Norte : Anexo Salapampa


- Por el Sur : Achcay
- Por el Este : Cruzpampa
- Por el Oeste : Amapampa

A.3. Ubicación geográfica.


Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de coordenadas UTM – WGS 84, se consideró
01 punto para determinar las coordenadas de la Localidad, los que se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº I - 2 : UBICACIÓN GEOGRÁFICA

COORDENADAS ALTITUD CÓDIGO


DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
OESTE SUR msnm UBIGEO
Entre Entre
BM01 – Entre 3300
228502 y 9007172 y Centro del Caserío 0213060036
Lluychocolpan y 3900
227253 9008605
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.
Fuente: Estudio Topográfico, Georreferenciación a la red geodésica Nacional.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
GRAFICO Nº II - 1
MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN COORDENADAS UTM

LLUYCHOCOLPAN
Este: 228502
Sur: 9007172

ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.


Fuente: Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
A.4. Ubicación geográfica.

 Unidad Formuladora:

DATOS DE LA UNIDAD FORMULADORA


Nombre Unidad de Desarrollo de Infraestructura – PNSR
Sector Vivienda Construcción y Saneamiento.
Pliego Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
Persona Responsable de Formular Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 3
Persona Responsable de la Unidad Arq. Carmelo Sandoval Carhuanco.
Formuladora
Cargo Jefe de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura -
PNSR
Teléfono 418 – 3800 Anexo 8209
Dirección Av. Benavides N° 395–Miraflores – Lima.
Correo electrónico csandovalc@vivienda.gob.pe.

 Unidad Ejecutora:

DATOS DE LA UNIDAD EJECUTORA


Nombre Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Sector Vivienda Construcción y Saneamiento.
Pliego Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento.
Persona Responsable de la Unidad Ing. Víctor Manuel Sevilla Gildemeister
Ejecutora
Cargo Director Ejecutivo (e)
Órgano Técnico Responsable Unidad de Desarrollo de Infraestructura - PNSR
Teléfono 4183800
Dirección Av. Benavides N° 395–Miraflores – Lima.
Correo electrónico vsevilla@vivienda.gob.pe

 Sustento de la Unidad Ejecutora


La unidad Ejecutora, ha venido ejecutando programas similares desde el año 2002, desde que
se implementó el Programa Nacional de Saneamiento Rural – PRONASAR en el 2002,
PROCOES en el 2010 y AMAZONIA RURAL en el 2012; por lo tanto tiene la capacidad técnica
y organizativa para ejecutar el proyecto.

 Órgano técnico de la entidad.


El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Vice-ministerio de Construcción y
Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecución del programa, para lo cual ha creado la
Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI), que es la encargada de formular estudios de pre-
inversión, expedientes técnicos, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar, monitorear y liquidar técnica
y financieramente los proyectos de inversión pública.

 Operador del proyecto.


La Localidad de Lluychocolpan, está organizada para gestionar el mantenimiento de los
servicios de agua potable a través de una JASS representada por su Junta Directiva cuyos
miembros han sido recientemente elegidos, por lo que en la situación con proyecto serán
fortalecidos técnica y administrativamente.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

B.1. Objetivo del Proyecto


El objetivo central del proyecto consiste en “Disminución de la incidencia de Enfermedades
de Origen Hídrico en la población de la Localidad de Lluychocolpan, Distrito de Llumpa,
Provincia Mariscal Luzuriaga, Región Ancash”

B.2. Medios Fundamentales


Los medios fundamentales identificados son 04, los que a continuación se indican:
Medio fundamental 01: Adecuada infraestructura para el servicio de agua potable.
Medio fundamental 02: Adecuada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas y
aguas servidas.
Medio fundamental 03: Mejora de los niveles de educación sanitaria.
Medio fundamental 04: Capacidad técnica y administrativa fortalecida de la JASS.

B.3. Descripción de acciones


Los medios fundamentales se encuentran constituidos por acciones, cuya combinación
determinan las alternativas del proyecto.

 ALTERNATIVAS DE AGUA POTABLE


Para el planteamiento de las alternativas de solución para el sistema de agua potable de la
Localidad de Lluychocolpan, se han tenido en consideración las siguientes premisas:
 Utilización de las fuentes existentes en la zona del proyecto, basado en los aforos
realizados para las citadas fuentes.
 El conocimiento y la experiencia acerca del proyecto de los informantes clave y la
población beneficiada de la Localidad de Lluychocolpan, Distrito de Llumpa, Provincia de
Mariscal Luzuriaga, Departamento de Huaraz.
 Los estudios de base realizados como el Estudio de Fuentes, Estudio de Suelos, Estudio
Topográfico y otros.

Evaluando dichas premisas se han considerado 2 alternativas para el Sistema de Agua Potable
de la Localidad de Lluychocolpan, la primera alternativa se basa en un Sistema de
abastecimiento por gravedad sin tratamiento en la que hace uso de 1 sola captación que cubre
la demanda al año 20 pero que se encuentra alejada, mientras que la segunda alternativa hace
captaciones cercanas, pero son necesarias 3 de ellas para cumplir el caudal de demanda.

Medio fundamental 01: Adecuada infraestructura para el servicio de agua potable.

ALTERNATIVA I:

Acción 1a: Construcción de captación (1 captación lejana) e Instalación de línea de


conducción.
Acción 1c: Construcción de reservorio.
Acción 1d: Instalación de red de distribución y conexiones.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
ALTERNATIVA II:

Acción 1b: Construcción de captación (3 captaciones cercanas) e Instalación de línea de


conducción.
Acción 1c: Construcción de reservorio.
Acción 1d: Instalación de red de distribución y conexiones.

 ALTERNATIVA ÚNICA PARA LA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS


RESIDUALES

Es preciso mencionar que la Localidad de Lluychocolpan cuenta con dos zonas diferenciadas
por la disposición de las viviendas, la primera (Zona A) que forma parte de central de la urbe
en donde las casa se encuentran concentradas y no existe espacio para la instalación de UBS
y la segunda zona que se encuentra alejada de la urbe (Zona B)

En la zona A, como ya se mencionó, la razón principal de la elección de la tecnología es debido


a que las viviendas se encuentran concentradas, los dueños de las viviendas manifiestan no
tener espacio para la instalación de los biodigestores y pozos de percolación, motivo por el
cual se vio la necesidad de proyectar un pequeño sistema de alcantarillado con su respectiva
planta de tratamiento.

En la zona B del área de estudio no se ha detectado el nivel freático sin embargo el estudio de
test de percolación reporta que el rango de infiltración es LENTO, por lo segundo, no se
recomienda la instalación de opciones técnicas de saneamiento que puedan contaminar la
napa freática, tales como las de arrastre hidráulico, que tiene como disposición final la
infiltración de las agua residuales tratadas en el terreno, por ello se recomiendan UBS del tipo
compostera

En este contexto se ha considerado una alternativa única para el Sistema de Disposición


Sanitaria de Excretas de la Localidad de Lluychocolpan, alternativa que contempla dos
tecnologías diferentes para cada zona, la instalación de alcantarillado y la instalación de UBS´s
tipo composteras.

Las ALTERNATIVA ÚNICA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS, responden a la


interacción de las acciones, los que se muestran a continuación.

Medio fundamental 02: Adecuada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas y


aguas servidas.

Acción 2a: Instalación de Unidades Básica de Saneamiento del tipo composteras


Acción 2b: Instalación de redes de alcantarillado, conexiones y baños (para las casas que
están agrupadas a lado de la pista).
Acción 2c: Construcción de Planta de tratamiento de aguas residuales (Cámara de Rejas,
Tanque Imhoff, Filtro biológico y Cámara de contacto).

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 ALTERNATIVAS COMPLEMENTARIAS

Educación sanitaria – Alternativa complementaria a las alternativas de agua y


disposición sanitaria de excretas

Medio Fundamental 03: Mejora de los niveles de educación sanitaria


Acción 3A: Programa de capacitación en educación sanitaria.
Acción 3B: Capacitación en operación y mantenimiento adecuado de las UBS.

Gestión Técnica y Administrativa de la JASS – Alternativa complementaria a las


alternativas de agua y disposición sanitaria de excretas

Medio Fundamental 04: Capacidad técnica y administrativa fortalecida de la JASS

Acción 4A: Capacitación del personal en operación y mantenimiento de los sistemas.

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP

c.1 Enfoque metodológico de la demanda y la oferta

Teniendo en cuenta la situación de la Localidad y los elementos necesarios para determinar la brecha
oferta-demanda, se han utilizado supuestos y parámetros que están encaminados a cumplir con los
siguientes objetivos:

 Incrementar la cobertura de los servicios.

 Mejorar la calidad del agua para consumo humano.

 Fortalecer la gestión ambiental en la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

 Proteger cuencas abastecedoras.

 Fortalecer la prestación de los servicios públicos.

Para cumplir los citados objetivos se han establecido ciertos criterios:

 Enfoque metodológico para la demanda de agua potable

 Población actual y futura

La población actual, el número de viviendas y la densidad poblacional se determinó a partir del


empadronamiento realizado en la Localidad de Lluychocolpan en el mes de Mayo 2014.

 Tasa de Crecimiento de la población

La tasa de crecimiento se determinó a partir de la población a nivel de distrito de los censos de


población y vivienda – INEI de los año 1993 y 2007, mediante la aplicación del método aritmético.
La tasa de crecimiento asumida es de 0.83%.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Cobertura de agua potable
Es el Porcentaje de la población que es atendida con el servicio de agua potable en un año
específico. De acuerdo a los objetivos del PNSR, se asume 100% de cobertura de agua en el
horizonte del proyecto. Se establece bajo la siguiente relación:

Cobertura de agua potable = Población servida X 100 / Población total

 Número de conexiones de usuarios domésticos


El número de conexiones domésticas resulta de dividir la población servida proyectada, año a
año, entre la densidad por vivienda.

Número de conexiones = Población servida año /densidad por vivienda

 Demanda total de agua potable

Es la suma de los consumos totales de usuarios domésticos y no domésticos (en m3) estimados
para cada año, en el horizonte de evaluación.

 Demanda de disposición sanitaria de excretas

 Determinación del número de UBS y Baños (sector con alcantarillado – Zona A)

La población beneficiaria en proyectos de saneamiento es la población que se prevé atender, el


cual corresponde al del año de inicio de operaciones del proyecto, para lo cual se ha realizado un
empadronamiento de viviendas; en ese sentido, el número de UBS se ha determinado en base a
dicho empadronamiento (realizado el 2013). Adicionalmente, se consideran 1 módulo de baño
para cada institución educativa (03) que considera compartimientos para niños, niñas y profesores
y 01 baño para cada organización social (04).

C.2 Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la demanda

Para calcular la demanda se tuvo en cuenta el consumo doméstico que está en función al tipo de
unidad básica de saneamiento a instalar según el siguiente cuadro, para las UBS tipo compostera se
asume 70 lppd y para la zona con alcantarillado 120 lppd.

CUADRO Nº I - 3 : DOTACIÓN DE AGUA DOMÉSTICO


TIPO UBS COSTA SIERRA SELVA
Alcantarillado 110 100 120
UBS Compostera 80 70 90
UBS de Hoyo Seco Ventilado 60 50 70
Fuente: MEF - Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos

Para el caso de instituciones educativas se plantea un consumo de 15 l/s, además se tiene en cuenta
que para el caso de las instituciones públicas que no son educativas se considera la misma dotación que
para las viviendas.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Para efectuar las proyecciones de demanda de agua potable, previamente se han establecido las
variables en el año base, las cuales se presentan en el siguiente cuadro (Hoja de ingreso de datos para
las proyecciones de demanda).

CUADRO Nº I - 4 :
DATOS PARA LAS PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE AGUA Y UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO
CON PROYECTO
SECTORES DEL CASERÍO LLUYCHOCOLPAN SIN PROYECTO
AÑO 20
POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 900 1,059
N° VIVIENDAS HABITADAS 239 281
TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) 0.83% 0.83%
DENSIDAD POR LOTE (hab./lote) 3.77 3.77
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS 30% 10%
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A., teniendo en cuenta los formatos del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, año 2,013.

Además las variaciones de consumo se plantean de acuerdo al Proyecto de Norma para Caserío
Rural, donde se asume como coeficiente de variación de consumo los siguientes: 1,3 (Demanda
Máxima Diaria) y 2,0 (Demanda Máxima Horaria). Para el cálculo del volumen de almacenamiento de
los reservorios siguiendo los lineamientos del Programa Nacional de Saneamiento Rural se considera
un volumen de regulación del 20% de la demanda diaria.

Finalmente la cobertura del servicio en condiciones óptimas es 100% mediante conexiones


domiciliarias.

C.3 Supuestos y parámetros utilizados para la estimación de la oferta

 Oferta de agua potable

Para el cálculo de la oferta se ha tomado en cuenta la metodología dispuesto por las guías metodológicas
del Ministerio de Economía y Finanzas, así como las guías proporcionadas por el PNSR.

 Cuantifica el caudal disponible en la fuente.

Mediante el estudio hidrológico realizado, se ha cuantificado la capacidad de la fuente,


determinándose el caudal en épocas de avenida y estiaje, para sustentar el proyecto se considerará
el caudal en época de estiaje.

 Capacidad de diseño y operativa de los componentes del sistema de agua potable existente.

En caso existiera un sistema de agua potable, se determina la oferta del sistema mediante el
diagnóstico, tanto físico como operativo, estableciendo la capacidad de diseño (l/s) de sus principales
componentes: Captación, líneas de conducción, planta de tratamiento, reservorio, línea de aducción,
equipos de bombeo, etc. La capacidad de los reservorios se expresa en m3. Determinando también
la capacidad real de las redes de agua potable considerando una posible disminución por el deterioro
(reducción de diámetro debido a incrustaciones.
En la Localidad de Lluychocolpan, al existir sistema de agua potable rudimentario y en condiciones
de precariedad, no se ha efectuado este procedimiento.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Oferta de disposición sanitaria de excretas

 Determinación del número de UBS


Corresponde al número de UBS existente y en buen estado que seguirán funcionando en la situación
“con proyecto”. En la Localidad de Lluichocolpan no tienen UBS, sólo existen letrinas.

C.4 Beneficiarios directos del proyecto

El número de beneficiarios directos para el servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas
y aguas residuales es de 900 pobladores que habitan en 239 viviendas al inicio del proyecto, mientras
que para el año 20 es 1,059 habitantes.

C.5 Balance oferta – demanda de los componentes del proyecto

El Balance Oferta – Demanda para los componentes de agua potable, disposición sanitaria de excretas,
Educación Sanitaria y Gestión de Servicios se resume en el siguiente cuadro. Este análisis se realiza
con la oferta optimizada con la finalidad de ver si existen brechas que atender con el proyecto. Como se
puede apreciar en el siguiente cuadro, al no existir un servicio de agua, disposición sanitaria de excretas
en condiciones óptimas y respecto a la educación sanitaria y gestión técnica y administrativa de la JASS
al no existir, se presentan brechas en todos los componentes del proyecto.

El resultado del análisis se muestra a continuación:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 5 : BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
– SIN PROYECTO
BALANCE OFERTA - DEMANDA: SISTEMA DE AGUA (SIN PROYECTO)
CAPTACIÓN LINEA DE CONDUCCIÓN ALMACENAMIENTO RED DE DISTRIBUSION LINEA DE ADUCCIÓN CONEXIONES
AÑO DOMICILIARIAS
Oferta Balance Oferta Balance Oferta Balance Oferta Balance Oferta Balance Oferta Balance
Dem anda Dem anda Dem anda Dem anda Dem anda Dem anda
Optim izada O-D Optim izada O-D Optim izada O-D Optim izada O-D Optim izada O-D Optim izada O-D
l/s l/s l/s l/s l/s l/s m³ m³ m³ l/s l/s l/s l/s l/s l/s Cnx Cnx Cnx
BASE 0 246 -246
0 0 248 -248
1 0,0 1,7 -1,7 0,0 1,7 -1,7 0 37 -37 0,0 2,7 -2,7 0,0 3,1 -3,1 0 250 -250
2 0,0 1,7 -1,7 0,0 1,7 -1,7 0 38 -38 0,0 2,7 -2,7 0,0 3,1 -3,1 0 252 -252
3 0,0 1,8 -1,8 0,0 1,8 -1,8 0 38 -38 0,0 2,7 -2,7 0,0 3,1 -3,1 0 254 -254
4 0,0 1,8 -1,8 0,0 1,8 -1,8 0 38 -38 0,0 2,7 -2,7 0,0 3,1 -3,1 0 256 -256
5 0,0 1,8 -1,8 0,0 1,8 -1,8 0 39 -39 0,0 2,7 -2,7 0,0 3,1 -3,1 0 258 -258
6 0,0 1,8 -1,8 0,0 1,8 -1,8 0 39 -39 0,0 2,8 -2,8 0,0 3,1 -3,1 0 260 -260
7 0,0 1,8 -1,8 0,0 1,8 -1,8 0 39 -39 0,0 2,8 -2,8 0,0 3,1 -3,1 0 262 -262
8 0,0 1,8 -1,8 0,0 1,8 -1,8 0 39 -39 0,0 2,8 -2,8 0,0 3,1 -3,1 0 264 -264
9 0,0 1,8 -1,8 0,0 1,8 -1,8 0 40 -40 0,0 2,8 -2,8 0,0 3,1 -3,1 0 266 -266
10 0,0 1,8 -1,8 0,0 1,8 -1,8 0 40 -40 0,0 2,8 -2,8 0,0 3,1 -3,1 0 268 -268
11 0,0 1,9 -1,9 0,0 1,9 -1,9 0 40 -40 0,0 2,9 -2,9 0,0 3,1 -3,1 0 270 -270
12 0,0 1,9 -1,9 0,0 1,9 -1,9 0 41 -41 0,0 2,9 -2,9 0,0 3,1 -3,1 0 272 -272
13 0,0 1,9 -1,9 0,0 1,9 -1,9 0 41 -41 0,0 2,9 -2,9 0,0 3,1 -3,1 0 274 -274
14 0,0 1,9 -1,9 0,0 1,9 -1,9 0 41 -41 0,0 2,9 -2,9 0,0 3,1 -3,1 0 276 -276
15 0,0 1,9 -1,9 0,0 1,9 -1,9 0 42 -42 0,0 3,0 -3,0 0,0 3,1 -3,1 0 279 -279
16 0,0 1,9 -1,9 0,0 1,9 -1,9 0 42 -42 0,0 3,0 -3,0 0,0 3,1 -3,1 0 281 -281
17 0,0 2,0 -2,0 0,0 2,0 -2,0 0 42 -42 0,0 3,0 -3,0 0,0 3,1 -3,1 0 284 -284
18 0,0 2,0 -2,0 0,0 2,0 -2,0 0 43 -43 0,0 3,0 -3,0 0,0 3,1 -3,1 0 286 -286
19 0,0 2,0 -2,0 0,0 2,0 -2,0 0 43 -43 0,0 3,1 -3,1 0,0 3,1 -3,1 0 288 -288
20 0,0 2,0 -2,0 0,0 2,0 -2,0 0 43 -43 0,0 3,1 -3,1 0,0 3,1 -3,1 0 290 -290

FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 6 : BALANCE OFERTA DEMANDA DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO
– CON PROYECTO

COBERTURA POBLACION SERVIDA NÚMERO DE CONSUMO DE AGUA PROMEDIO DEMANDA CAUDALES


ALMACENAM. (m3)
(%) (hab) CONEXIONES (UND) (l/día) DE AGUA DE DISEÑO
N° VIVIENDAS TOTAL
POBLACION TOTAL

PÉRDIDAD (%)
OTROS MEDIOS (*)

OTROS MEDIOS (*)


CONEXIONES

CONEXIONES
QP QMD QMH

DOMPESTICOS

REGULACIÓN
AÑO

DOMESTICO
ESTATALES

SOCIALES

RESERVA
PILETAS

PILETAS

ESTATAL
PILETAS

PILETAS
SOCIAL
TOTAL

TOTAL

TOTAL
lt/dia m3/año

(LT/SEG)

(LT/SEG)

(LT/SEG)
BASE 2014 900 239 89,1% 0,0% 10,9% 802 0 98 213 0 0 0 213 83.834 0 0 0 83.834 30% 119.762 43.713 24 15 39 1,4 1,80 2,8
0 2015 907 241 89,1% 0,0% 10,9% 808 0 99 215 0 0 0 215 84.499 0 0 0 84.499 30% 120.712 44.060 24 15 39 1,4 1,82 2,8
1 2016 914 243 100,0% 0,0% 0,0% 914 0 0 243 3 4 0 250 95.565 6.461 1.574 0 103.600 10% 115.112 42.016 23 14 37 1,3 1,73 2,66
2 2017 922 245 100,0% 0,0% 0,0% 922 0 0 245 3 4 0 252 96.323 6.461 1.574 0 104.358 10% 115.954 42.323 23 14 38 1,3 1,74 2,68
3 2018 929 247 100,0% 0,0% 0,0% 929 0 0 247 3 4 0 254 97.087 6.461 1.574 0 105.123 10% 116.803 42.633 23 15 38 1,4 1,76 2,70
4 2019 936 249 100,0% 0,0% 0,0% 936 0 0 249 3 4 0 256 97.858 6.461 1.574 0 105.893 10% 117.659 42.946 24 15 38 1,4 1,77 2,72
5 2020 944 251 100,0% 0,0% 0,0% 944 0 0 251 3 4 0 258 98.634 6.461 1.574 0 106.669 10% 118.521 43.260 24 15 39 1,4 1,78 2,74
6 2021 951 253 100,0% 0,0% 0,0% 951 0 0 253 3 4 0 260 99.416 6.461 1.574 0 107.451 10% 119.390 43.577 24 15 39 1,4 1,80 2,76
7 2022 959 255 100,0% 0,0% 0,0% 959 0 0 255 3 4 0 262 100.205 6.461 1.574 0 108.240 10% 120.267 43.897 24 15 39 1,4 1,81 2,78
8 2023 966 257 100,0% 0,0% 0,0% 966 0 0 257 3 4 0 264 101.000 6.461 1.574 0 109.035 10% 121.150 44.220 24 15 39 1,4 1,82 2,80
9 2024 974 259 100,0% 0,0% 0,0% 974 0 0 259 3 4 0 266 101.801 6.461 1.574 0 109.836 10% 122.040 44.545 24 15 40 1,4 1,84 2,83
10 2025 982 261 100,0% 0,0% 0,0% 982 0 0 261 3 4 0 268 102.609 6.461 1.574 0 110.644 10% 122.937 44.872 25 15 40 1,4 1,85 2,85
11 2026 990 263 100,0% 0,0% 0,0% 990 0 0 263 3 4 0 270 103.423 6.461 1.574 0 111.458 10% 123.842 45.202 25 15 40 1,4 1,86 2,87
12 2027 997 265 100,0% 0,0% 0,0% 997 0 0 265 3 4 0 272 104.243 6.461 1.574 0 112.278 10% 124.753 45.535 25 16 41 1,4 1,88 2,89
13 2028 1.005 267 100,0% 0,0% 0,0% 1.005 0 0 267 3 4 0 274 105.070 6.461 1.574 0 113.105 10% 125.672 45.870 25 16 41 1,5 1,89 2,91
14 2029 1.013 269 100,0% 0,0% 0,0% 1.013 0 0 269 3 4 0 276 105.903 6.461 1.574 0 113.938 10% 126.598 46.208 25 16 41 1,5 1,90 2,93
15 2030 1.021 271 100,0% 0,0% 0,0% 1.021 0 0 271 3 5 0 279 106.743 6.461 1.968 0 115.172 10% 127.969 46.709 26 16 42 1,5 1,93 2,96
16 2031 1.029 273 100,0% 0,0% 0,0% 1.029 0 0 273 3 5 0 281 107.590 6.461 1.968 0 116.019 10% 128.910 47.052 26 16 42 1,5 1,94 2,98
17 2032 1.038 276 100,0% 0,0% 0,0% 1.038 0 0 276 3 5 0 284 108.444 6.461 1.968 0 116.872 10% 129.858 47.398 26 16 42 1,5 1,95 3,01
18 2033 1.046 278 100,0% 0,0% 0,0% 1.046 0 0 278 3 5 0 286 109.304 6.461 1.968 0 117.733 10% 130.814 47.747 26 16 43 1,5 1,97 3,03
19 2034 1.054 280 100,0% 0,0% 0,0% 1.054 0 0 280 3 5 0 288 110.171 6.461 1.968 0 118.600 10% 131.777 48.099 26 16 43 1,5 1,98 3,05
20 2035 1.062 282 100,0% 0,0% 0,0% 1.062 0 0 282 3 5 0 290 111.045 6.461 1.968 0 119.474 10% 132.749 48.453 27 17 43 1,54 2,00 3,07
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
BALANCE OFERTA DEMANDA SISTEMA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y CONEXIONES
DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

OFERTA BALANCE (O - D)
Sin Proyecto DEMANDA
AÑOS
(Optimizada)
Con Proyecto Sin Proyecto Con Proyecto BALANCE OFERTA - DEMANDA DE UBS (u)
UBS/Baño UBS/Baño UBS/Baño UBS/Baño UBS/Baño
BASE 0 0 246 -246 -246 350
0 0 0 248 -248 -248
1 0 246 250 -250 -4
300
2 0 246 252 -252 -6
3 0 246 254 -254 -8
4 0 246 256 -256 -10 250
5 0 246 258 -258 -12
6 0 246 260 -260 -14

Unidades
200
7 0 246 262 -262 -16 DÉFICIT
8 0 246 264 -264 -18
150
9 0 246 266 -266 -20 Oferta optimizada
10 0 246 268 -268 -22
Demanda
11 0 246 270 -270 -24 100
12 0 246 272 -272 -26 Oferta Con Proyecto
13 0 246 274 -274 -28 50
14 0 246 276 -276 -30
15 0 246 278 -278 -32
0
16 0 246 280 -280 -34
0 10 20
17 0 246 283 -283 -37
18 0 246 285 -285 -39 Años
19 0 246 287 -287 -41
20 0 246 289 -289 -43
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP

D.1 COMPONENTE 01: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE


 Análisis y selección de la localización
Para la localización del proyecto (área de estudio), se tuvo en cuenta la ubicación de las fuentes de
agua, ya que se busca aprovechar la disponibilidad de las fuentes existentes y producir el mayor nivel
de cobertura para los usuarios y la Localidad.

La localización del proyecto está estrechamente relacionada con la localización de las captaciones y
reservorios, es así que se identificaron 02 opciones para ambos casos.

Respecto a la Localización A de la captación se tiene al Manantial Ugiranra ubicado a 3900 m.s.n.m.,


es la única fuente que cuenta con el caudal suficiente para garantizar el abastecimiento y las presiones
mínimas en las UBS y los baños, pero la desventaja de esta es que se encuentra muy alejada de la
población. Otra opción analizada fue la Localización B, que consiste en hacer uso fuentes cercanas
pero la desventaja es que es necesario hacer uso de 3 fuentes pequeñas que cubran el caudal para
garantizar el abastecimiento y las presiones mínimas en las UBS y los baños. Realizando la
comparación entre las dos opciones se opta por plantear 2 alternativas de solución ya que genera
incertidumbre y hace falta una evaluación económica para determinar cuál es la opción que produzca
mayores beneficios y menor costo.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Respecto a la Localización del reservorio, la Localización A se ubica en la zona de Ancusacha, a 3690
m.s.n.m. por ser un terreno estable y con relieve moderado cercano a las viviendas, 10 m por encima
de la casa más alta y 50 m por encima de la casa más baja, para garantizar las presiones. Según los
estudios de Suelos y Topográfico la zona es propicia para la ubicación de la estructura. La selección de
la localización es la Opción A, debido a que no existe otra localización más apropiada para construir el
reservorio.

 Análisis y selección de tecnología


La opción técnica planteada para el proyecto es un Sistema por Gravedad sin Tratamiento, se utiliza
como fuente hídrica el manantial ubicado en el paraje denominado Uriganga.
Del estudio hidrológico in situ se ha determinado que el manantial Uriganga es un acuífero subterráneo
del cual también se viene extrayendo agua para fines de consumo humano.

 Análisis y selección del tamaño


Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a lo largo del horizonte
del proyecto. Los parámetros empleados son los siguientes:

CUADRO Nº I - 7 : PARÁMETROS DE DISEÑO


Nombre del parámetro Valor
20% del promedio
Volumen de regulación
de consumo diario

Volumen de reserva 1.7 horas


10 metros de
Presión de servicio en la red
columna de agua
Factores de variaciones de consumo:
Máximo anual de la demanda diaria 1.30
Máximo anual de la demanda horaria 2.00
Diámetro mínimo de tuberías en la red de agua
potable para uso de viviendas 75 mm
Velocidad máxima en tuberías de agua potable 3.50 m/s
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones y Anexo SNIP 09. Parámetros para la elaboración de estudios de
pre inversión en proyectos de saneamiento básico.

El tamaño del sistema de agua potable es de 135,142 litros de agua potable producida por día, de esta
manera se logra abastecer al 100% de la población durante el horizonte de evaluación del proyecto.

 Metas físicas para el sistema de agua potable

Las metas físicas nos permiten conocer cuáles son las principales actividades que se van a desarrollar
con el proyecto, en ese sentido estas metas son las siguientes:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 8 : METAS FÍSICAS PARA LA ALTERNATIVA I – SISTEMA DE AGUA POTABLE
COMPONENTES DETALLE
CAPTACIÓN Construcción de (01) una captación tipo manantial de ladera (2.03 l/s)
CONDUCCIÓN Instalación de 2 187.59 ml de línea de conducción
ALMACENAMIENTO Construcción de 01 reservorio apoyado de 45 m3
Instalación de la línea de aducción (187.07ml) y de la red de distribución de agua
DISTRIBUSIÓN
(12,531.54ml)
239 Conexiones de Agua Domiciliario
INSTALACIÓN 3 Conexiones para las IE
DOMICILIARIA 4 Conexiones sociales
TOTAL: 246 conexiones de agua potable.
239 Lavaderos para las viviendas
3 lavaderos para las IE
LAVADEROS
4 lavaderos para org. sociales
TOTAL: 246 lavaderos
Fuente: Elaboración propia - CONSORCIO SERCONSULT S.A.

D.2 COMPONENTE 02: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE


EXCRETAS Y AGUAS SERVIDAS

 Análisis y selección de la localización


El sistema de disposición sanitaria de excretas, por tratarse de unidades básicas de saneamiento que
son dispositivos unifamiliares, la ubicación es en un área que reúna las características necesarias en la
vivienda de cada familia beneficiaria. Además la selección de la localización se sustenta en la
disposición de la Resolución Ministerial Nº 201 – 2012 – Vivienda, donde indica que las UBS’s se
ubicarán en las viviendas.

 Análisis y selección de tecnología


Para el componente 02, en la situación con proyecto se propone proyectar baños en cada vivienda, que
reemplazaran a los actualmente existentes. Los baños actualmente existentes son letrinas artesanales
de construcción artesanal, con material de adobe y techos de eternit. Estas letrinas se encuentran muy
deterioradas, presentan mal olor debido a que no poseen un sistema de ventilación adecuado, y son un
foco infeccioso para los pobladores.

La selección de la tecnología está en función de los resultados del test de percolación, donde se
determinó que no existe nivel freático y el estudio de suelos da muestra que se trata de suelos poco
permeables, por lo tanto se plantean para la zona A (Viviendas concentradas en el centro del Caserío)
la instalación del sistema de alcantarillado con su respectiva planta de tratamiento de aguas residuales
y UBS tipo compostera para la zona B (Viviendas dispersas).

 Análisis y selección del tamaño


Para la determinación del tamaño se ha realizado la proyección de la demanda a lo largo del horizonte
del proyecto. Los parámetros empleados son los siguientes:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 9 : PARÁMETROS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO

NOMBRE DEL PARÁMETRO VALOR


N° de viviendas abastecidas con alcantarillado 165
N° de Organizaciones Sociales abastecidas con alcantarillado 4
N° de Instituciones Educativas abastecidas con alcantarillado 3
N° de viviendas abastecidas con UBS 74
N° de UBS o baños por vivienda 1
N° de módulos de baños por I.E. 1
N° de baño por Organización Social 1
Fuente: Encuesta socioeconómica, Octubre 2013 – CONSORCIO SERCONSULT S.A.
Nota: Los módulos diseñados para las I.E. consideran de áreas separadas para niños, niñas y profesores.

 Metas físicas para el sistema de disposición sanitaria de excretas

CUADRO Nº I - 10 : METAS FÍSICAS PARA LA ALTERNATIVA ÚNICA – SISTEMA DE DISPOSICIÓN


SANITARIA DE EXCRETAS

COMPONENTES DETALLE
DISPOSICIÓN Construcción de 74 Unidades básicas de saneamiento tipo
SANITARIA DE EXCRETAS compostera(Para viviendas dispersas)
Construcción de 172 Conexiones Domiciliarias de desagüe (165
viviendas concentradas, 3 para las 03 instituciones educativas y 4
Organizaciones Sociales).
ALCANTARILLADO Construcción de 172 Baños (165 viviendas concentradas, 3 módulos para
las 03 instituciones educativas y 4 Organizaciones Sociales).
Instalación de 1814.2 ml tuberías para alcantarillado y 37 buzones.
TRATAMIENTO DE AGUAS Cámara de Rejas, Tanque Imhoff, Filtro biológico y Sistema de
RESIDUALES desinfección.
Fuente: Elaboración propia - CONSORCIO SERCONSULT S.A.
Nota: los baños para las I.E., constan de áreas divididas para niños, niñas y profesores.

D.3 COMPONENTE 03: MEJORA DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA

Se tiene como objetivo contribuir a la sostenibilidad e impacto del proyecto de agua y saneamiento,
mediante el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento local, a través del mejoramiento de prácticas
de higiene y salud mediante el desarrollo de competencias claves, y la buena operación y mantenimiento
de la infraestructura sanitaria (UBS).

A través de los contenidos y metodologías acordes a la realidad local de las familias, propiciando el
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Para la educación de adultos en educación sanitaria,
se utilizará el método Andragógico considerando que el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje.

Las metas que se plantean con el proyecto son los siguientes:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
A. METAS DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

 239 jefas y/o jefes de familia capacitados (Se asume que el 80% serán capacitados)
 407 alumnos de los centros educativos capacitados
 08 módulos de capacitación en educación sanitaria que incluyen talleres teóricos prácticos.

En el siguiente cuadro se detalla el número de talleres estimados para cada módulo, en base al nivel de
educación sanitaria de los beneficiarios; se ha tomado en cuenta también el número de beneficiarios por
taller (35 jefas y/o jefes de familia) y el número total de beneficiarios (239 Jefes y/o jefas de familia).

CUADRO Nº I - 11 : METAS DE CAPACITACIÓN – EDUCACIÓN SANITARIA

Nota: El detalle de los cálculos para la determinación del N° de talleres se encuentra en el capítulo IV.
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

B. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS PARA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

De acuerdo a las metas planteadas y al número de beneficiarios (239 familias beneficiadas), así como al
número de participantes por taller (35 participantes / taller), se tiene el siguiente requerimiento.

CUADRO Nº I - 12 : REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS PARA LA


EJECUCIÓN DE TALLERES
Tiempo
Descripción Cantidad Incidencia
(meses)
Especialista en Capacitación Social 2 10.00% 20
Especialista en Comunicación 2 10.00% 20
Especialista en Saneamiento 2 10.00% 20
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 13 : REQUERIMIENTO DE MATERIALES DE ESCRITORIO POR TALLER
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Papel Sábana Und 10
Plumones Nº 47 pta gruesa Und 4
Cinta masking tape 3/4 x 36 Yds Und 1
Cartulina T/ oficio vrs colores Und 10
Papel bon 75 gr. A 4 Cto 0.6
Lapiceros Faber 033 Azul y negro Und 30
Plumones p/ pizarra 123 pta gruesa Und 2
Folder Manila A-4 Und 30
Refrigerios Und 30
Trípticos Educativos Modulo 1 Und 30
Aviso Radial de Convocatoria a Taller Und 6
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

D.4 COMPONENTE 04: CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA FORTALECIDA DE LA JASS

La Localidad de Lluychocolpan está organizado para gestionar el mantenimiento a través de una JASS
representada por su Consejo Directivo cuyos miembros han sido recientemente elegidos y los
conocimientos con los que cuentan son limitados, hecho que trae consigo que no cuenten con instrumentos
de gestión adecuados y no cumplen adecuadamente sus roles y funciones. Por lo tanto, el grado de
representatividad, institucionalidad y liderazgo es débil, así como la participación en la Administración,
Operación y Mantenimiento, educación sanitaria y hábitos de higiene familiar, debilitándose así su
organización y capacidad de gestión.

Ante esta situación, las capacitaciones estarían dirigido a los miembros de la JASS, asimismo se considera
capacitar al personal a cargo del Área Técnico de Saneamiento Básico Integral que se formará y 2 operarios
del servicio de agua y saneamiento de la Municipalidad de Llumpa.

Las metas para el logro de este objetivo son los siguientes:

A. METAS DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN A FORMULAR O MEJORAR

 Formulación y Aprobación del Manual de Operación y Funciones


 Formulación y Aprobación del Reglamento Interno de la JASS
 Formulación y aprobación de un Plan de Fortalecimiento de la Gestión de Agua y Saneamiento
 Formulación y aprobación de una guía de capacitación en educación sanitaria y gestión de los
servicios de agua y saneamiento.
 Registro o Padrón de Usuarios del Sistema de Agua Potable
 Manual de Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable

B. METAS DE CAPACITACIÓN AL OPERADOR DE LOS SERVICIOS - JASS

El número de módulos se han estimado en base al diagnóstico realizado, donde se determinó que no
existía JASS antes de la intervención, en consecuencia la Localidad de Lluychocolpan se ubica en la
categoría “Fase Inicial” para el que son necesarios 6 talleres en la etapa de ejecución de obra y 4
talleres en la etapa de post – ejecución de obra.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 14 : CATEGORIZACIÓN DE LA JASS DE ACUERDO A DIAGNÓSTICO
N° talleres
N° talleres
SITUACION Post N° talleres Público tiempo
CATEGORIA Ejecución
SIN PROYECTO ejecución totales objetivo horas
de obra
de obra
24-29 Aceptable 4 3 7 9 3
Localidad con 13-23 Moderado 5 3 8 9 3
JASS existente 05-12. Grave 6 3 9 9 3
0-4 muy grave 6 5 11 9 3
Localidad con JASS
Fase inicial 6 5 11 9 3
nueva
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

Las metas del N° de beneficiarios capacitados y el N° de talleres para cada módulo, tanto para la JASS
como para la ATM, se presentan a continuación:

 4 miembros de la ATM capacitados


 5 Miembros del consejo directivo de la JASS capacitados

CUADRO Nº I - 15 : METAS DE CAPACITACIÓN – GESTIÓN DE LA JASS

FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

C. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS PARA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DE LOS SERVICIOS

De acuerdo a las metas planteadas y al número de beneficiarios (5 miembros de la JASS y 4 integrantes


del ATM) tiene el siguiente requerimiento.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 16 : REQUERIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS PARA LA
EJECUCIÓN DE TALLERES – FORTALECIMIENTO DE LA JASS

Tiempo
Descripción Cantidad Incidencia
(meses)
Especialista en Capacitación Social 2 10.00% 20
Especialista en Comunicación 2 10.00% 20
Especialista en Saneamiento 2 10.00% 20
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.
Nota: El requerimiento de recursos humanos es el mismo para los componentes 3 y 4.

CUADRO Nº I - 17 : REQUERIMIENTO DE MATERIALES DE ESCRITORIO POR TALLER EJECUTADO –


FORTALECIMIENTO DE LA JASS
Taller de Administración, Responsabilidades y Funciones
Unidad CANT.
de la JASS
Papel Sábana Und 10
Plumones Nº 47 pta gruesa Und 4
Cinta masking tape 3/4 x 36 Yds Und 1
Cartulina T/ oficio vrs colores Und 10
Papel bon 75 gr. A 4 Cto 0.6
Lapiceros faber 033 Azul y negro Und 30
Plumones p/ pizarra 123 pta gruesa Und 2
Folder Manila A-4 Und 30
Refrigerios Und 30
Tripticos Educativos Modulo 1.1 Und 30
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

E. COSTOS DEL PIP

E.1 Costos de Inversión Inicial

Los costos en la situación sin proyecto son nulos, debido a que no existe un sistema de agua, tampoco
de disposición sanitaria de excretas.

Los costos de inversión del proyecto se han estimado a partir de cada una de las acciones y actividades
necesarias para implementar las alternativas planteadas así como las medidas de mitigación para
contrarrestar los efectos de impacto ambiental que originara el proyecto, el expediente técnico,
supervisión de capacitación, supervisión de obras y gastos de monitoreo del proyecto.

Los costos de inversión están expresados en moneda nacional, el año 0 se considera el año 2014, con
un horizonte de evaluación de 20 años comprendidos desde el 2015 al 2034.

Para determinar la inversión total del proyecto, a los costos directos se le adicionó un 12.69% como
gastos generales, un 5% como utilidad, además del 18% correspondiente al IGV.

Las inversiones a precios de mercado ascienden a S/. 7, 007,876.47, lo que incluye la educación
sanitaria, mejora de la gestión técnica y administrativa de la JASS, construcción de las obras del sistema

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
de agua potable y los sistemas de disposición sanitaria de excretas y los gastos originados por las
medidas de mitigación del Impacto Ambiental, el expediente técnico, supervisión de expediente técnico,
supervisión de obras y gestión de proyecto (Ver cuadro Nº I -17).

Los flujos de costos de inversión incluyen la inversión inicial y las reinversiones necesarias para el normal
funcionamiento del sistema, considerando la vida económica de los equipos propuestos para el Proyecto
y la ampliación del sistema, según el crecimiento poblacional. Para el sistema de agua se ha estimado
en consecuencia un crecimiento del Nº de conexiones domiciliarias de agua, los que irán acompañadas
de inversiones en redes para poder acceder a ellas. Para el sistema de disposición sanitaria de excretas
de acuerdo al Anexo K1: Guía para la elaboración de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del
Programa Nacional de Saneamiento Rural, no se prevén reinversiones debido a que el diseño de las
UBS´s composteras incluyen dos cámaras que permitirá atender la demanda del servicio de disposición
hasta el año 20.

Es preciso mencionar que estos montos de inversiones futuras no serán cubiertos por el PNSR, si no por
los nuevos beneficiarios que deseen instalar una conexión domiciliaria, y en el caso de las zanjas de
percolación por aquellas familias que cuentan con una UBS.

Los costos de inversión, se estiman en base a cotizaciones realizadas las mismas que se encuentran en
anexos: (Ver Anexo 12 Presupuesto y Costos Unitarios Detallados, donde se detallan las cotizaciones).

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº IV - 1
INVERSIÓN TOTAL POR COMPONENTES DEL PROYECTO – ALTERNATIVA I

TOTAL A PRECIOS
COMPONENTE
PRIVADOS

COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE


OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES,SEGURIDAD Y SALUD 537,296.11
ACCIÓN 1a DEMOLICION Y REPOSICION DE CAPTACION T LADERA 15,891.16
LINE DE CONDUCCIÓN (2187.59ML) 238,934.94
ACCIÓN 1c RESERVORIO APOYADO 45 M3 59,968.55
LINEA DE ADUCCION(187.07) 8,726.99
RED DE DISTRIBUCION(12531.54ML) 654,748.44
ACCIÓN 1d
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE -NORMAL P/TUB 1/2" 120,575.40
PROGRAMA DE MITIGACION E IMPACTO AMBIENTAL 96,874.79

SUB TOTAL SISTEMA DE AGUA POTABLE 1,733,016.39

COMPONENTE 2 : ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS SERVIDAS

UBS TIPO COMPOSTERA 1,199,249.84


ACCIÓN 2a
ZANJA DE PERCOLACION 222,352.53
MODULO SS.HH. DOMICILIARIAS 165 UND. 1,874,276.34
MODULO SS.HH. EDUCATIVO 3 UND. 66,490.97
MODULO SS.HH. SOCIALES 4UND. 35,709.78
ACCIÓN 2b
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO 109,277.49
RED ALCANTARILLADO 287,970.88
BUZONES 126,608.65
ACCIÓN 2c PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 635,053.83

SUB TOTAL SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS 4,556,990.31


COMPONENTE 3: MEJORA DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA
SUB TOTAL MEJORA NIVELE DE EDUCACION SANITARIA 157,048.66
COMPONENTE 04: CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA FORTALECIDA DE LA JASS
SUB TOTAL CAPACITACION Y FORTALECIMIENTO 99,884.30
SUB TOTAL - COSTO DIRECTO 6,546,939.66
INTANBIGLES 460,936.81
1 ESTUDIOS DEFINITIVOS (0.6149285%) 40,259.00
2 SUPERVISION DE ESTUDIOS DEFINITIVOS (0.46%) 35,820.08
3 SUPERVISION DE OBRA Y CAPACITACION (4.98%) 384,857.73
TOTAL COSTO DE INVERSION - PROYECTO 7,007,876.47

E.2 Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación en la situación sin proyecto para el sistema de agua es S/. 3,045.14 nuevos soles
y los costos de mantenimiento es S/. 630.00. Para la disposición sanitaria de excretas no existen costos
de operación y mantenimiento; en la situación con proyecto los costos de operación y mantenimiento para
el sistema de agua se aprecian en el Cuadro siguiente:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y Costos de Operación y Mantenimiento (Precios de mercado S/.)
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS 0 1 5 10 15 20
Sistema de Agua Potable
Costos de Operación 6,194.00 6,143.00 6,218.00 6,296.00 6,384.00
Costos de Mantenimiento 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00
Total costos agua potable 8,294.00 8,243.00 8,318.00 8,396.00 8,484.00
Sistema de Saneamiento
Costos de Operación 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de Mantenimiento 13,754.00 14,004.00 14,320.00 14,637.00 14,953.00
Total costos Saneamiento 13,754.00 14,004.00 14,320.00 14,637.00 14,953.00
Costos sin proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos Incrementales de O y M 0.0 22,048.00 22,247.00 22,638.00 23,033.00 23,347.00

E.3 Inversiones futuras

Las inversiones futuras son aquellas inversiones que se dan posterior a la ejecución del proyecto, son
necesarias para que el sistema de agua y disposición sanitaria de excretas sigan reportando beneficios
durante el horizonte de evaluación, en tal sentido dentro de esta categoría se encuentran las inversiones
en conexiones domiciliarias y redes de distribución. Estos costos se encuentran en los flujos de inversión
como ya lo describimos en el ítem E.1: Costos de Inversión Inicial.

Por otro lado también existen inversiones ex post, los referidos a la evaluación del cumplimiento de los
objetivos de procesos, esta inversión se realizará culminada la ejecución del proyecto, lo cual
corresponde al año 1. Ver Cuadro I - 18.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 18 : CRONOGRAMA DE INVERSIÓN INICIAL TOTAL PARA EL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
Componentes / Actividades y Recursos
Cronograma de Inversion, operación y mantenimiento a Precios de Mercado INVERSIÓN
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 TOTAL
Fase de Inversión
Componente I: Adecuado Sistema de Agua
1,855,029
Potable 1,855,029.3
Componente II: Adecuada Infraestructura
4,877,825
Para la Disposición Sanitaria de Excretas 4,877,824.9
Componente III: Capacidad técnica y
168,106
administrativa fortalecida de la JASS 168,105.7
Componente IV: Mejora de los niveles de
106,917
educación sanitaria 106,916.7
Sub total - Costo de Inversión 7,007,876 7,007,876.5
Fase de Post Inversión 0.0
Costos de Reinversión (Sistema de agua) 8708 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354.21 4354.21 4354.21 4354.21 91,438.4
Costos de Reinversión (Sistema de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 160101 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Saneamiento) 160,100.6
Total Costos de Reinversión 8708 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354 164455 4354 4354 4354 4354 4354 4354 4354.21 4354.21 4354.21 4354.21 251,539.0
Costos de O & M Con Proyecto (Sistema de
8294 8311 8214 8229 8243 8258 8273 8288 8303 8318 8334 8349 8365 8380 8396 8412 8436 8452 8468 8484
agua) 166,806.4
Costos de O & M Con Proyecto (Sistema de
13754 13821 13879 13945 14004 14070 14129 14195 14262 14320 14387 14445 14512 14570 14637 14703 14762 14828 14887 14953
Saneamiento) 287,063.1
Total Costos de O & M Con Proyecto 22048 22131 22093 22174 22247 22329 22402 22483 22565 22638 22720 22794 22876 22950 23033 23115 23,197 23,280 23,355 23,438 453,869.5
Evaluación Ex - Post (Sistema de agua) 10824
10,824.0
Evaluación Ex - Post (Sistema de
10824
saneamiento) 10,824.0
Total Evaluación Ex - Post 21648 21,648.0
INVERSION TOTAL 7,007,876 52,405 26,485 26,447 26,528 26,601 26,683 26,756 26,837 26,919 187,093 27,075 27,148 27,231 27,305 27,387 27,470 27,551 27,634 27,709 27,792 7,734,933
ESTRUCTURA PORCENTUAL 90.6% 0.7% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 0.3% 2.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 0.4% 100.0%
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
E.4 Costo por beneficiario

Los costos de inversión del proyecto por beneficiario asciende a S/. 7,787 mientras que el costo total por
familia beneficiada asciende a S/. 29,322.

CUADRO Nº I - 19 :COSTO UNITARIO POR BENEFICIARIO


COSTO UNITARIO
COMPONENTE Costo directo
Unidad Costo directo
+ Intangibles
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA EL SERVICIO (S/. Por benef.) 1,926 2,061
DE AGUA POTABLE (S/. Por fam.) 7,251 7,762
COMPONENTE 2 : ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA LA (S/. Por benef.) 5,063 5,420
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS Y AGUAS SERVIDAS (S/. Por UBS.) 18,524 19,829
COMPONENTE 3: MEJORA DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN
(S/. Por benef.) 657 703
SANITARIA
COMPONENTE 04: CAPACIDAD TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA
(S/. Por benef.) 418 447
FORTALECIDA DE LA JASS
(S/. Por benef.) 7,274 7,787
TOTAL POR LOS 4 COMPONENTES
(S/. Por fam.) 27,393 29,322
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

F. EVALUACIÓN SOCIAL

F.1. Supuestos y parámetros utilizados para la evaluación social del proyecto

F.1.1. Enfoque metodológico


El cálculo de los indicadores de rentabilidad, se basa en el flujo de costos y beneficios incrementales
a precios sociales, los mismos que han sido obtenidos a partir de la diferencia entre el flujo de costos
y beneficios sociales en la situación con proyecto menos la situación sin proyecto. Los flujos de costos
y beneficios a precios sociales “Sin proyecto” y “Con proyecto” se ha determinado a partir de los flujos
a precios de mercado haciendo uso de los factores de corrección presentados en el Anexo SNIP 10
– Parámetros de evaluación, para el sector Saneamiento Básico. Los beneficios se miden a través de
la liberación de recursos y la disposición a pagar por el mayor consumo de agua. Para lo cual es
necesario la determinación de la función demanda.

F.1.2. Supuestos y parámetros


De acuerdo a la vida útil de cada componente de los dos sistemas, se ha incluido en el horizonte de
evaluación, las inversiones por reposición; para el sistema de agua potable, se han considerado las
inversiones futuras en conexiones domiciliarias de agua y red de distribución de agua, bajo el supuesto
de que las nuevas familias a partir del año 01 al año 20, asumirán el costo de sus propias conexiones
ya que el sistema está diseñada para la población estimada en el horizonte del proyecto. En el caso
del sistema de disposición sanitaria de excretas los supuestos son similares.

Para el caso de los costos de operación y mantenimiento (O&M) se convierten a precios sociales
aplicando los factores de corrección de bienes transables (importados) y no transables (nacionales),
mano de obra calificada y no calificada.

Para realizar la evaluación social se ha tomado en cuenta los beneficios económicos del proyecto;
estos beneficios están referidos a la posibilidad de acceso del 100% de la población al servicio y
consumir mejor calidad y mayor cantidad de agua según su demanda. Otro supuesto está referido a

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
que instalado el servicio de agua, los beneficiarios dejarán de abastecerse de fuentes alternativas,
logrando de esta manera liberar recursos para destinarlos a otras actividades, por tanto, los beneficios
económicos del proyecto resultan de la adición de los beneficios por la liberación de recursos (que en
este caso consiste en el valor del tiempo de acarreo del agua que actualmente consumen los
habitantes de este Caserío, la liberación de las fuentes de agua actualmente utilizadas por las familias
no conectadas a red pública y el gasto que les ocasiona la provisión de agua a las familias no
conectadas), más los beneficios por el consumo adicional de agua con Proyecto; multiplicado por el
número de conexiones nuevas. Estos beneficios se darán durante un horizonte de 20 años, bajo el
supuesto de que los nuevos usuarios que accedan al servicio a partir del año 1, realizarán sus propias
inversiones para conectarse a la red pública y poder acceder al servicio, lo que refleja beneficios
durante el horizonte de evaluación del proyecto.

Como parámetros de evaluación social se emplea la Tasa Social de Descuento (TSD) igual a 9.00%
que ha sido establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Valor Actual Neto (VAN). El año
de las inversiones es el año 0 y el horizonte de evaluación 20 años. El criterio de evaluación es si el
VAN es igual a cero y la TIR (Tasa Interna de Retorno) es igual a la TSD (9.00%), en este punto sería
indiferente optar por la inversión en el proyecto, pero el VAN fuera mayor a cero y la TIR > TSD, sería
conveniente invertir en este proyecto porque sería socialmente rentable.

Los beneficios del sistema de disposición sanitaria de excretas, están asociados a la mejora de las
condiciones ambientales del área de influencia del proyecto afectadas por la contaminación por las
aguas residuales que se vierten directamente al suelo, lo que está originando malos olores y
condiciones estéticas desagradables propias de la presencia de aguas servidas y basuras. Se plantea
como supuesto que al contar con un servicio adecuado de disposición sanitaria de excretas (UBS’s),
los beneficiarios dejarán de frecuentar las letrinas que se encuentran en mal estado y dejarán de
disponer sus excretas al aire libre, por lo que los beneficios cualitativos que el Proyecto genera se
consideran para los nuevos usuarios del sistema de disposición sanitaria de excretas, siendo ésta el
acceso al servicio de disposición de excretas (con arrastre hidráulico y composteras). El 100% de las
viviendas contarán con UBS’s al año 1, no es posible plantear UBS’s en años futuros debido a que la
situación del crecimiento de las viviendas es muy incierta. Los beneficios no son cuantificables, por lo
que se la evaluación se realiza por el método de costo/efectividad.

Como parámetros de evaluación social se emplea la Tasa Social de Descuento (TSD) igual a 9.00%
que mide el costo por usuario beneficiado y constituye una metodología alternativa al costo/beneficio
para analizar la eficiencia en el uso de los recursos nacionales. El Índice Costo Efectividad (ICE) no
cuenta con un parámetro de comparación, debido a que las UBS’s contemplan los contenidos mínimos
que la Ley establece en la Resolución Ministerial 201-2012, y los valores son muy elevados a las
líneas de corte empleados en el caso de Letrinas.

F.2. Beneficios sociales del PIP

 Beneficios del Sistema de Agua Potable

o Beneficios en la situación sin proyecto

La magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos


indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a
la disponibilidad del servicio y/o un mejor servicio, en la situación sin proyecto, al no estar programadas,
en ejecución, ni estudios definitivos u obras orientadas a implementar el sistema público de

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
abastecimiento de agua, tampoco las que se refieren a mejorar la calidad del servicio, no se han
identificado beneficios sociales en la situación sin proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

o Beneficios en la situación con proyecto

Entre los beneficios cuantificables del proyecto, en el servicio de agua potable, se traduce en el ahorro
económico que tendrá los usuarios al dejar de recurrir a fuentes alternas. Por un lado, los nuevos
usuarios serán beneficiados por los recursos liberados y por el incremento en su nivel de consumo. Por
otro lado estimaremos el beneficio de los antiguos usuarios, quienes perciben un beneficio por la mayor
disposición de agua para su consumo.

Usuarios antiguos: Para el caso de los antiguos usuarios es posible identificar un tipo de beneficios,
que es por concepto de mayor disponibilidad de agua para consumo, estos beneficios solamente se
dan para los usuarios que actualmente tienen conexiones domiciliarias ya que con el proyecto
accederán a una mayor dotación. El beneficio por el incremento de consumo de agua de los antiguos
usuarios es de S/. 65.36 Soles mensuales por familia.

Usuarios nuevos: Para el caso de los nuevos usuarios es posible identificar dos tipos de beneficios.
Un beneficio por concepto de la liberación de recursos, es decir, el valor social del agua que se
adquiere. El segundo beneficio corresponde al valor social que se otorga a la mayor disponibilidad de
agua para consumo. Los parámetros con los que se trabaja son los siguientes:
El beneficio por recursos liberados de S/. 24.31 soles por familia al mes, del mismo modo se observa
un beneficio de S/. 236.49 soles mensuales por familia por el incremento de consumo de agua.

o Beneficios incrementales del sistema de agua potable

Al no existir beneficios en la situación sin proyecto, los beneficios incrementales son los mismos
beneficios que se logran en la situación con proyecto, los cuales se presentan en el siguiente cuadro
por tipo de usuario:

CUADRO Nº I - 20 : BENEFICIOS INCREMENTALES UNITARIOS

BENEFICIOS INCREMENTALES UNITARIOS (S/. / Viv./mes)


SITUACIÓN CON PROYECTO
Beneficios Usuarios Nuevos - Liberación de recursos 24.31
Beneficios Usuarios Nuevos - Incremento de consumo 236.49
Beneficios Usuarios Nuevos - Total 260.81
Beneficios Usuarios Antiguos - Incremento de consumo 65.36
TOTAL BENEFICIOS CON PROYECTO 586.97
SITUACIÓN SIN PROYECTO
TOTAL BENEFICIOS SN PROYECTO 0
TOTAL BENEFICIOS INCREMENTALES 586.97
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Beneficios del Sistema de Disposición Sanitaria de Excretas

o Beneficios en la situación sin proyecto

En la situación sin proyecto, al no estar programadas, en ejecución, ni estudios definitivos u obras


orientadas a implementar el sistema de disposición sanitaria de excretas, no se han identificado
beneficios en la situación sin proyecto, o sea que éstos son iguales a cero.

o Beneficios en la situación con proyecto

Existen 900 nuevos usuarios (239 viviendas) que acceden al servicio de disposición sanitaria de excretas
(UBS’s), los beneficios cualitativos que el Proyecto genera para el total de la población considera el
acceso al servicio de disposición de excretas, además de reducir las Enfermedades de origen hídrico y
elevar las condiciones de vida de los beneficiarios mediante la mejora de las condiciones ambientales
del área de influencia del proyecto. Adicionalmente se encuentran beneficiadas 03 Instituciones
educativas y 04 instituciones públicas.

o Beneficios incrementales del sistema de disposición sanitaria de excretas

Al no existir beneficios en la situación sin proyecto, los beneficios incrementales son los mismos
beneficios que se logran en la situación con proyecto, los cuales fueron descritos en el párrafo anterior.

F.3. Flujo de beneficios

Los beneficios que se generan con el proyecto son los siguientes:

CUADRO Nº I - 21 : FLUJO DE BENEFICIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE


FAMILIAS CONECTADAS AL SERVICIO (Nº BENEFICIOS POR MAYOR CONSUMO DE AGUA
Fam.) (S/. año) BENEFI-CIOS
POBLACION POBLACION
BRUTOS
AÑOS TOTAL CONECTADA
ANTIGUAS NUEVAS NUEVAS TOTALES (S/.
(Nº de Hab) (%) ANTIGUAS ANTIGUAS ANTIGUAS SIN
SIN SIN TOTAL SIN TOTAL año)
MEDIDAS MEDIDAS MEDICION
MEDICION MEDICION MEDICION

0
1 915 100,0% 0 213 30 243 0 167.055 93.891 260.946 260.946
2 923 100,0% 0 213 32 245 0 167.055 100.150 267.205 267.205
3 930 100,0% 0 213 34 247 0 167.055 106.409 273.465 273.465
4 938 100,0% 0 213 36 249 0 167.055 112.669 279.724 279.724
5 945 100,0% 0 213 38 251 0 167.055 118.928 285.984 285.984
6 953 100,0% 0 213 40 253 0 167.055 125.188 292.243 292.243
7 960 100,0% 0 213 42 255 0 167.055 131.447 298.502 298.502
8 968 100,0% 0 213 44 257 0 167.055 137.706 304.762 304.762
9 976 100,0% 0 213 46 259 0 167.055 143.966 311.021 311.021
10 983 100,0% 0 213 48 261 0 167.055 150.225 317.280 317.280
11 991 100,0% 0 213 50 263 0 167.055 156.484 323.540 323.540
12 998 100,0% 0 213 52 265 0 167.055 162.744 329.799 329.799
13 1.006 100,0% 0 213 54 267 0 167.055 169.003 336.059 336.059
14 1.013 100,0% 0 213 56 269 0 167.055 175.263 342.318 342.318
15 1.021 100,0% 0 213 58 271 0 167.055 181.522 348.577 348.577
16 1.029 100,0% 0 213 60 273 0 167.055 187.781 354.837 354.837
17 1.036 100,0% 0 213 62 275 0 167.055 194.041 361.096 361.096
18 1.044 100,0% 0 213 64 277 0 167.055 200.300 367.355 367.355
19 1.051 100,0% 0 213 66 279 0 167.055 206.560 373.615 373.615
20 1.059 100,0% 0 213 68 281 0 167.055 212.819 379.874 379.874

FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
F.4. Costos sociales

La corrección de los precios privados o de mercado a precios sociales se efectuó aplicando los factores
de corrección para cada componente de la inversión y de los costos de operación y mantenimiento, en
base a una estructura estándar de costos a los cuales se aplicaron los parámetros de corrección normados
por el Ministerio de Economía y Finanzas1. Los costos de Inversión total del proyecto a precios sociales
ascienden a S/. 5, 487,386.17, lo que incluye la educación sanitaria, mejora de la gestión técnica y
administrativa de la JASS, construcción de las obras del sistema de agua potable y los sistemas de
disposición sanitaria de excretas y los gastos originados por las medidas de mitigación del Impacto
Ambiental, el expediente técnico, supervisión de expediente técnico, supervisión de obras y gestión de
proyecto.

El cronograma que incluye costos de inversión, operación y mantenimiento e inversiones futuras a precios
sociales se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº I - 22 :
FLUJO DE COSTOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES

COSTOS INCREMENTALES (PRECIOS SOCIALES)

INVERSIONES OPERACIÓN Y TOTAL


Evaluación INVERSIONES
INICIALES MANTENI- COSTOS
Ex - Post FUTURAS (S/.)
(S/.) MIENTO (S/.) (S/.)

1,645,653 0 0 1,645,653
9,839 7,039 2,348 19,226
3,520 2,362 5,881
3,520 2,280 5,799
3,520 2,292 5,812
3,520 2,305 5,824
3,520 2,317 5,837
3,520 2,330 5,849
3,520 2,342 5,862
3,520 2,355 5,875
3,520 2,368 5,888
3,520 2,381 5,901
3,520 2,394 5,914
3,520 2,407 5,927
3,520 2,421 5,940
3,520 2,434 5,954
3,520 2,448 5,967
3,520 2,468 5,987
3,520 2,481 6,001
3,520 2,495 6,015
0 3,520 2,509 6,029

FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

1Parámetros de Evaluación Anexo SNIP 9

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
F.5. Indicadores de rentabilidad social

 Evaluación del sistema de Agua Potable


Para realizar la evaluación del sistema de agua se deben plasmar los flujos de beneficios y costos
sociales en un cuadro, la diferencia de ambos nos permite obtener un flujo neto a precios sociales, los
mismos que se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº I - 23 :
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
BENEFICIOS POR MAYOR CONSUMO
DE AGUA COSTOS INCREMENTALES (PRECIOS SOCIALES) VALOR
BENEFICIO
POBLACION (S/. año) FLUJO NETO FACTOR DE ACTUAL DEL
BRUTO
CONECTADA A PRECIOS DESCUENTO FLUJO NETO A
TOTAL
(%) ANTIGUAS NUEVAS SOCIALES (9.0%) PRECIOS
ANTIGUAS (S/. Año) INVERSIONES Evaluación INVERSIONES OPERACIÓN Y TOTAL
SIN NO INICIALES MANTENI- COSTOS SOCIALES
MEDIDAS Ex - Post FUTURAS (S/.)
MEDICION MEDIDAS (S/.) MIENTO (S/.) (S/.)

1,645,653 0 0 1,645,653 -1,645,653 1.000 -1,645,653


100.0% 0 167,055 93,891 260,946 9,839 7,039 2,348 19,226 241,720 0.917 221,657
100.0% 0 167,055 100,150 267,205 3,520 2,362 5,881 261,324 0.841 219,774
100.0% 0 167,055 106,409 273,465 3,520 2,280 5,799 267,665 0.772 206,638
100.0% 0 167,055 112,669 279,724 3,520 2,292 5,812 273,912 0.708 193,930
100.0% 0 167,055 118,928 285,984 3,520 2,305 5,824 280,159 0.650 182,104
100.0% 0 167,055 125,188 292,243 3,520 2,317 5,837 286,406 0.596 170,698
100.0% 0 167,055 131,447 298,502 3,520 2,330 5,849 292,653 0.547 160,081
100.0% 0 167,055 137,706 304,762 3,520 2,342 5,862 298,900 0.502 150,048
100.0% 0 167,055 143,966 311,021 3,520 2,355 5,875 305,146 0.461 140,672
100.0% 0 167,055 150,225 317,280 3,520 2,368 5,888 311,393 0.423 131,719
100.0% 0 167,055 156,484 323,540 3,520 2,381 5,901 317,639 0.388 123,244
100.0% 0 167,055 162,744 329,799 3,520 2,394 5,914 323,885 0.356 115,303
100.0% 0 167,055 169,003 336,059 3,520 2,407 5,927 330,132 0.327 107,953
100.0% 0 167,055 175,263 342,318 3,520 2,421 5,940 336,378 0.300 100,913
100.0% 0 167,055 181,522 348,577 3,520 2,434 5,954 342,624 0.275 94,222
100.0% 0 167,055 187,781 354,837 3,520 2,448 5,967 348,870 0.252 87,915
100.0% 0 167,055 194,041 361,096 3,520 2,468 5,987 355,109 0.231 82,030
100.0% 0 167,055 200,300 367,355 3,520 2,481 6,001 361,355 0.212 76,607
100.0% 0 167,055 206,560 373,615 3,520 2,495 6,015 367,600 0.194 71,314
100.0% 0 167,055 212,819 379,874 0 3,520 2,509 6,029 373,846 0.178 66,545

VAN SOCIAL (S/.) 1,057,714.04


Fuente: Elaboración del Consultor SERCONSULT S.A. TIR SOCIAL 16.49%

Los indicadores de evaluación resultantes, basado en los costos y beneficios a precios sociales en
el horizonte de planeamiento del proyecto (flujo de caja), son los siguientes:

CUADRO Nº I - 24 :
INDICADORES DE RENTABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
INDICADORES INDICADORES
ESCENARIOS
ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA 02
1´057,714.04 1,047,265.40
Valor Actual Neto social /S/,)
Tasa Interna de Retorno social (%) 16.49% 16.38%
Sensibilidad
63.46% 62.45%
1. Incremento de costos de Inversión
4952.28% 4903.77%
2. Incremento de costos de Operación y Mantenimiento
-38.52% -38.14%
3. Disminución de beneficios
SOSTENIBILIDAD ASEGURADA ASEGURADA
IMPACTO AMBIENTAL NINGUNA NINGUNA
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Resultados del análisis de sensibilidad del sistema de agua potable

El análisis de sensibilidad se realizó en 03 variable principales, incremento de los costos de inversión,


incremento de los costos de operación y mantenimiento y la disminución de los beneficios, las máximas
variaciones para que el VAN sea cero son los siguientes:

CUADRO Nº I - 25 :
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – SISTEMA DE AGUA POTABLE
Máxima
Descripción VAN TIR
variación
Incremento de la inversión 63,46% 0 9%
Incremento de los costos de operación y
4952.28% 0 9%
mantenimiento
Disminución de los beneficios -38,52% 0 9%
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

Los resultados de la sensibilidad teniendo en cuenta estas variaciones, indican que ante cambios en
estas variables, el proyecto agua sigue siendo económicamente viable, lo que significa que el Proyecto
no es sensible socialmente ante dichas variaciones de precios y/o costos.

 Evaluación del sistema de disposición sanitaria de excretas (unidades básicas de saneamiento


tipo compostera)
Para realizar la evaluación del sistema de disposición sanitaria de excretas se deben plasmar los flujos
de beneficiarios y los costos sociales en un cuadro, a partir del cual realizar la evaluación por el método
de costo efectividad, los mismos que se muestran en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº I - 26 :
EVALUACIÓN DEL SISTELA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS - UBS
POBLACION BENEFICIADA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
(Nº Hab)
UBS
AÑOS FACTOR DE
INVER- Evaluación REPOSICION OPERACIÓN Y VALOR ACTUAL (Nº)
TOTAL COSTOS DESCUENTO INCREMENTAL TOTAL
SIONES Ex - Post ES MANTENIMIENTO DEL FLUJO NETO
(9.0%)
0 1,200,054 1,200,054 1.000 1,200,054 0 0 0
1 3,280 3,929 7,209 0.917 6,610 239 283 283
2 3,929 3,929 0.841 3,304 239 3 286
3 3,929 3,929 0.772 3,033 239 2 288
4 3,929 3,929 0.708 2,782 239 2 290
5 3,929 3,929 0.650 2,554 239 3 293
6 3,929 3,929 0.596 2,342 239 2 295
7 3,929 3,929 0.547 2,149 239 2 297
8 3,929 3,929 0.502 1,972 239 3 300
9 3,929 3,929 0.461 1,811 239 2 302
10 125,679 3,929 129,608 0.423 54,824 239 2 304
11 3,929 3,929 0.388 1,524 239 3 307
12 3,929 3,929 0.356 1,399 239 2 309
13 3,929 3,929 0.327 1,285 239 2 311
14 3,929 3,929 0.300 1,179 239 3 314
15 3,929 3,929 0.275 1,080 239 2 316
16 3,929 3,929 0.252 990 239 3 319
17 3,929 3,929 0.231 908 239 2 321
18 3,929 3,929 0.212 833 239 2 323
19 3,929 3,929 0.194 762 239 2 325
20 3,929 3,929 0.178 699 239 3 328
VAC (9%) = 1,292,096
Promedio Pob. Beneficiada = (283+328)/2 = 306
ICE = 1292096/305.5 S/. 4,229.45 por poblador beneficiado
ICE US$ 1499.80
INVERSION INICIAL PER CAPITA (S/.) 3928.16
FUENTE: Elaboración del Consultor SERCONSULT S.A. INVERSION INICIAL PER CAPITA US$ 1392.97

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 27 : EVALUACIÓN DEL SISTELA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS -
Alcantarillado
POBLACION BENEFICIADA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
CONEXIONES (Nº Hab)
AÑOS FACTOR DE DE DESAGUE
INVER- Evaluación OPERACIÓN Y VALOR ACTUAL
TOTAL COSTOS DESCUENTO (Nº) INCREMENTAL TOTAL
SIONES Ex - Post MANTENIMIENTO DEL FLUJO NETO
(9.0%)
0 2,022,103 2,022,103 1.000 2,022,103 0 0 0
1 3,280 762 4,042 0.917 3,707 165 632 632
2 772 772 0.841 649 165 5 637
3 780 780 0.772 602 165 5 642
4 790 790 0.708 559 165 6 648
5 798 798 0.650 519 165 4 652
6 808 808 0.596 482 165 6 658
7 816 816 0.547 447 165 5 663
8 826 826 0.502 415 165 5 668
9 836 836 0.461 385 165 6 674
10 844 844 0.423 357 165 5 679
11 854 854 0.388 331 165 5 684
12 862 862 0.356 307 165 5 689
13 871 871 0.327 285 165 6 695
14 880 880 0.300 264 165 4 699
15 889 889 0.275 245 165 6 705
16 899 899 0.252 227 165 5 710
17 907 907 0.231 210 165 5 715
18 917 917 0.212 194 165 6 721
19 925 925 0.194 180 165 5 726
20 935 935 0.178 166 165 5 731
VAC (9%) = 2,032,633
Promedio Pob. Beneficiada = (632+731)/2 = 682
ICE = 2032633/681.5 S/. 2,982.59 por poblador beneficiado
ICE US$ 1057.65
INVERSION INICIAL PER CAPITA (S/.) 2967.14
FUENTE: Elaboración del Consultor SERCONSULT S.A. INVERSION INICIAL PER CAPITA US$ 1052.18

CUADRO Nº I - 28 : EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS - PTAR

POBLACION BENEFICIADA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
CONEXIONES (Nº Hab)
AÑOS FACTOR DE DE DESAGUE
INVER- Evaluación OPERACIÓN Y VALOR ACTUAL
TOTAL COSTOS DESCUENTO (Nº) INCREMENTAL TOTAL
SIONES Ex - Post MANTENIMIENTO DEL FLUJO NETO
(9.0%)
0 619,575 619,575 1.000 619,575 0 0 0
1 3,280 1,501 4,781 0.917 4,384 165 632 632
2 1,520 1,520 0.841 1,278 165 5 637
3 1,536 1,536 0.772 1,186 165 5 642
4 1,555 1,555 0.708 1,101 165 6 648
5 1,572 1,572 0.650 1,022 165 4 652
6 1,591 1,591 0.596 948 165 6 658
7 1,607 1,607 0.547 879 165 5 663
8 1,626 1,626 0.502 816 165 5 668
9 1,645 1,645 0.461 758 165 6 674
10 1,661 1,661 0.423 703 165 5 679
11 1,680 1,680 0.388 652 165 5 684
12 1,697 1,697 0.356 604 165 5 689
13 1,716 1,716 0.327 561 165 6 695
14 1,732 1,732 0.300 520 165 4 699
15 1,751 1,751 0.275 482 165 6 705
16 1,770 1,770 0.252 446 165 5 710
17 1,786 1,786 0.231 413 165 5 715
18 1,805 1,805 0.212 383 165 6 721
19 1,822 1,822 0.194 353 165 5 726
20 1,841 1,841 0.178 328 165 5 731
VAC (9%) = 637,390
Promedio Pob. Beneficiada = (632+731)/2 = 682
ICE = 637390/681.5 S/. 935.28 por poblador beneficiado
ICE US$ 331.66
INVERSION INICIAL PER CAPITA (S/.) 909.13
FUENTE: Elaboración del Consultor SERCONSULT S.A. INVERSION INICIAL PER CAPITA US$ 322.39

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
EVALUACIÓN SOCIAL GLOBAL DEL SISTEMA DE DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS
POBLACION BENEFICIADA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES (S/.)
FACTOR DE CONEXIONES (Nº Hab)
VALOR ACTUAL
AÑOS DESCUENTO DE DESAGUE
INVER- Evaluación REPOSICI OPERACIÓN Y DEL FLUJO NETO
TOTAL COSTOS (9.0%) (Nº) INCREMENTAL TOTAL
SIONES Ex - Post ONES MANTENIMIENTO

0 3,841,733 3,841,733 1.000 3,841,733 0 0 0


1 9,839 6,192 16,031 0.917 14,701 165 915 915
2 6,221 6,221 0.841 5,232 165 8 923
3 6,246 6,246 0.772 4,822 165 7 930
4 6,274 6,274 0.708 4,442 165 8 938
5 6,299 6,299 0.650 4,094 165 7 945
6 6,328 6,328 0.596 3,771 165 8 953
7 6,352 6,352 0.547 3,475 165 7 960
8 6,381 6,381 0.502 3,203 165 8 968
9 6,409 6,409 0.461 2,955 165 8 976
10 125,679 6,434 132,113 0.423 55,884 165 7 983
11 6,463 6,463 0.388 2,508 165 8 991
12 6,488 6,488 0.356 2,310 165 7 998
13 6,516 6,516 0.327 2,131 165 8 1,006
14 6,541 6,541 0.300 1,962 165 7 1,013
15 6,569 6,569 0.275 1,807 165 8 1,021
16 6,598 6,598 0.252 1,663 165 8 1,029
17 6,623 6,623 0.231 1,530 165 7 1,036
18 6,651 6,651 0.212 1,410 165 8 1,044
19 6,676 6,676 0.194 1,295 165 7 1,051
20 6,705 6,705 0.178 1,193 165 8 1,059
VAC (9%) = 3,962,119
Promedio Pob. Beneficiada = (915+1059)/2 = 987
ICE = 3962119/987 S/. 4,014.30 por poblador beneficiado
ICE US$ 1423.51
INVERSION INICIAL PER CAPITA (S/.) 3892.33
FUENTE: Elaboración del Consultor SERCONSULT S.A. INVERSION INICIAL PER CAPITA US$ 1380.26

 Resultados del análisis de sensibilidad del sistema de disposición sanitaria de excretas

El análisis de sensibilidad para el componente disposición sanitaria de excretas, debería efectuarse en tres
variables principales: los costos de inversión inicial (sensibilidad de costos), el análisis de la variación de
los costos de operación y mantenimiento (sensibilidad de O&M), y por otro lado el análisis de la variación
del número de beneficiarios (sensibilidad de Beneficiarios); debido a que el SNIP no cuenta con información
sobre la inversión per cápita referencial de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS’s), se realiza este
análisis solamente para visualizar la el comportamiento del ICE al variar las mencionadas variables.

Los resultados del análisis de sensibilidad de las tres variables son como sigue, tanto para las UBS como
para el sistema de alcantarillado, planta de tratamiento de aguas residuales y saneamiento en global.

CUADRO Nº I - 29 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN UBS


Incremento de la Inversión ICE (S/.)
0.0% 4,229.45
10.0% 4,622.26
20.0% 5,015.08
30.0% 5,407.90
40.0% 5,800.71
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 30 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO UBS
Incremento de los Costos de
ICE (S/.)
O&M
0.0% 4,229.45
10.0% 4,241.19
20.0% 4,252.93
30.0% 4,264.67
40.0% 4,276.42
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

CUADRO Nº I - 31 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BENEFICIARIOS UBS


Disminución del Número de
ICE (S/.)
beneficiarios
0.0% 4,229.45
10.0% 4,699.39
20.0% 5,286.81
30.0% 6,042.07
40.0% 7,049.08
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

CUADRO Nº I - 32 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN ALCANTARILLADO


Incremento de la Inversión ICE (S/.)
0.0% 2,982.59
10.0% 3,279.30
20.0% 3,576.01
30.0% 3,872.73
40.0% 4,169.44
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

CUADRO Nº I - 33 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


ALCANTARILLADO
Incremento de los Costos de
ICE (S/.)
O&M
0.0% 2,982.26
10.0% 2,983.33
20.0% 2,984.40
30.0% 2,985.48
40.0% 2,986.55
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

CUADRO Nº I - 34 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BENEFICIARIOS ALCANTARILLADO


Disminución del Número de
ICE (S/.)
beneficiarios
0.0% 2,982.59
10.0% 3,313.99
20.0% 3,727.23
30.0% 4,260.84
40.0% 4,970.98
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 35 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN PTAR
Incremento de la Inversión ICE (S/.)
0.0% 934.28
10.0% 1,026.19
20.0% 1,117.10
30.0% 1,208.02
40.0% 1,298.93
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

CUADRO Nº I - 36 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PTAR


Incremento de los Costos de
ICE (S/.)
O&M
0.0% 935.28
10.0% 937.45
20.0% 939.62
30.0% 941.79
40.0% 943.97
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

CUADRO Nº I - 37 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BENEFICIARIOS PTAR


Disminución del Número de
ICE (S/.)
beneficiarios
0.0% 935.28
10.0% 1,039.19
20.0% 1,169.09
30.0% 1,336.11
40.0% 1,558.79
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

CUADRO Nº I - 38 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LA INVERSIÓN SANEAMIENTO GLOBAL


ncremento de la Inversión ICE (S/.)
0.0% 4,014.30
10.0% 4,403.54
20.0% 4,792.77
30.0% 5,182.01
40.0% 5,571.24
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

CUADRO Nº I - 39 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


SANEAMIENTO GLOBAL
Incremento de los Costos de
ICE (S/.)
O&M
0.0% 4,014.30
10.0% 4,020.20
20.0% 4,026.10
30.0% 4,032.00
40.0% 4,037.89
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 40 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD BENEFICIARIOS SANEAMIENTO GLOBAL
Disminución del Número de
ICE (S/.)
beneficiarios
0.0% 4,014.30
10.0% 4,460.34
20.0% 5,017.88
30.0% 5,734.72
40.0% 6,690.51
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

 Financiamiento de la inversión y los costos de operación y mantenimiento

El Gobierno Central a través del PNSR del Perú participa con el financiamiento del 100% del costo de la
inversión del proyecto de servicio de agua y disposición sanitaria de excretas, quien en el marco de la
Política de Inclusión Social del actual gobierno, intervendrá en 298 localidades rurales de las regiones de
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Huánuco, que presentan los mayores índices de pobreza a
nivel nacional, beneficiando a estas poblaciones con obras de agua y saneamiento que contribuyan a
mejorar la salud pública y optimizar el uso de los recursos hídricos disponibles en estas localidades, así
como fortalecer las capacidades de gestión de las municipalidades involucradas con este Programa, para
darle sostenibilidad a estos servicios básicos

El financiamiento de los costos de administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable
y disposición sanitaria de excretas estará a cargo de la JASS de la Localidad de Lluychocolpan, quien
administrara los ingresos y egresos por la venta del servicio y los gastos en la operación y mantenimiento
del sistema. Se coordinara con el sector salud para su periódica supervisión y control sanitario.

 Medidas adoptadas en relación a la disponibilidad de recursos para cubrir la O&M

Activación o creación de las JASS

En la situación sin proyecto; al no existir sistema de agua con conexiones domiciliarias, no hay entidad encargada
del servicio. En la situación con proyecto la entidad que estará a cargo de la administración del servicio de agua
potable es la JASS de la Localidad de Lluychocolpan pues los beneficiarios en su conjunto se comprometen a
realizar todas las actividades respectivas a través de esta entidad administradora autónoma encargada de la
gestión de los servicios y de la operación y mantenimiento del sistema de agua, en tanto que el sistema de
saneamiento funcionará a cargo de las unidades familiares en cuyas viviendas se implementen UBS’s del tipo
compostera.

Convenio con la municipalidad

Como medida adoptada para garantizar la operación y mantenimiento se ha firmado un convenio con la
municipalidad para Implementar, fortalecer y supervisar la JASS a través de la conformación del Área
Técnica Municipal – ATM.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Brindar asistencia técnica a nivel municipal - ATM

Como resultado del diagnóstico de las capacidades municipales en agua y saneamiento, se plantea la
capacitación al personal del Área Técnica Municipal (ATM) , que comprende los temas de políticas públicas
en gestión de agua y saneamiento, responsabilidades de los gobiernos locales de acuerdo a la Ley Orgánica
de Municipalidades Ley Nº 27972. En este caso, las municipalidades distritales deben de tener un personal
nombrado asignado a esta área bajo resolución de Alcaldía.

Brindar asistencia técnica en Gestión de los Servicios a nivel comunal – JASS

La Localidad de Lluychocolpan está organizada para gestionar los servicios de agua potable y saneamiento a
través de una JASS representada por su Consejo Directivo, cuyos miembros han sido recientemente elegidos
y reconocidos por la municipalidad distrital de Llumpa, actualmente los conocimientos con los que cuentan
son limitados, hecho que trae consigo que no cuenten con instrumentos de gestión y no cumplen
adecuadamente sus roles y funciones

Brindar Capacitación en Educación Sanitaria, Operación y Mantenimiento de las UBS a las


familias

La capacitación de las familias, en esta fase, se realiza de manera paralela a la ejecución de las obras de
agua y saneamiento (UBS),para ello se debe desarrolla un plan de capacitación acorde a la realidad socio
económica y cultural de la Localidad, se llevarán a cabo las actividades y procesos de enseñanza -
aprendizaje con metodología de capacitación para adultos en las localidades, de manera que se logren los
cambios esperados en las familias, en conocimientos, prácticas y hábitos saludables de higiene, que
impacten positivamente en sus condiciones de salud y contribuyan a elevar el nivel de calidad de vida de la
población, acordes con las metas sociales establecidas por el PNSR.

Para lograr la sostenibilidad del proyecto es importante contar con la predisposición de pago de los
beneficiarios del proyecto, en tal sentido los pobladores de la Localidad de Lluychocolpan tienen la
predisposición de realizar los pagos por el servicio (dato tomado de la encuesta socioeconómica), para ello
se ha conformado una junta encargada para recaudar las tarifas.

Se prevé que los ingresos de la JASS, dependerán de las cuotas propuestas y que ella garantizará la
sostenibilidad financiera del proyecto, es decir que existirá un balance positivo de flujo de caja en el horizonte
del proyecto.

El procedimiento del cálculo de las cuotas se presenta en los siguientes cuadros.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 41 : CÁLCULO DE LA TARIFA INCREMENTAL PROMEDIO DE LARGO PLAZO
VALOR ACTUAL
COSTOS DE COSTOS DE COSTOS DE O & M FACTOR
INVERSION TOTAL COSTOS CONSUMO DE COSTOS
O & M ALCANT. O & M PTAR AGUA ACTUALI- COSTOS DE CONSUMOS
AÑOS (Precios Privados) (Precios Privados) AGUA TOTALES (Inv.,
(Precios Privados) (Precios Privados) (Precios Privados) ZACION O&M DE AGUA
O y M)
(Soles) (Soles) (Soles) (Soles) (Soles) M3/AÑO 9.00% (Soles) (Soles) M3/AÑO
0 2,045,999 0 0 0 2,045,999 1.000 2,045,999 0
1 8,708 1,775 3,522 8,294 22,300 30,599 0.917 20,449 12,463 28,060
2 4,354 1,797 3,566 8,311 18,029 30,842 0.841 15,162 11,500 25,938
3 4,354 1,817 3,605 8,214 17,991 37,814 0.772 13,889 10,527 29,193
4 4,354 1,839 3,649 8,229 18,072 38,091 0.708 12,795 9,712 26,968
5 4,354 1,859 3,688 8,243 18,145 38,370 0.650 11,794 8,964 24,940
6 4,354 1,881 3,732 8,258 18,226 38,651 0.596 10,863 8,268 23,036
7 4,354 1,901 3,771 8,273 18,299 38,934 0.547 10,010 7,628 21,297
8 4,354 1,923 3,816 8,288 18,381 39,220 0.502 9,227 7,041 19,688
9 4,354 1,945 3,860 8,303 18,462 39,508 0.461 8,511 6,504 18,213
10 4,354 1,965 3,899 8,318 18,536 39,798 0.423 7,841 5,999 16,834
11 4,354 1,987 3,943 8,334 18,618 40,090 0.388 7,224 5,534 15,555
12 4,354 2,007 3,982 8,349 18,692 40,385 0.356 6,654 5,104 14,377
13 4,354 2,029 4,026 8,365 18,774 40,682 0.327 6,139 4,715 13,303
14 4,354 2,049 4,065 8,380 18,848 40,981 0.300 5,654 4,348 12,294
15 4,354 2,071 4,109 8,396 18,930 41,283 0.275 5,206 4,008 11,353
16 4,354 2,093 4,153 8,412 19,013 41,588 0.252 4,791 3,694 10,480
17 4,354 2,113 4,192 8,436 19,095 42,038 0.231 4,411 3,405 9,711
18 4,354 2,135 4,236 8,452 19,178 42,347 0.212 4,066 3,143 8,978
19 4,354 2,155 4,275 8,468 19,252 42,658 0.194 3,735 2,890 8,276
20 4,354 2,177 4,319 8,484 19,335 42,972 0.178 3,442 2,667 7,649
Fuente: Elaboración del Consultor SERCONSULT S.A. VALOR ACTUAL 2,217,860 128,115 346,143

2,217,860
CIP (I+ OM ) = S/. 6.41 por M3
346,143

CIP ( OM ) = 128,115 S/. 0.37 por M3


346,143

CUADRO Nº I - 42 : CUOTA PARA LOS USUARIOS MEDIANTE CONEXIÓN DOMICILIARIA


CONSUMO PROMEDIO DE AGUA
COSTO POR m3 CUOTA PROMEDIO
CON PROYECTO

(m3/mes) (S/, x m3) (S/. x fam. mes)


11.97 0.37 3.85
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

La comparación de la cuota promedio de operación y mantenimiento de agua con la capacidad de


pago promedio muestra que en este sector, la población está en condiciones de pagar la cuota
promedio de operación y mantenimiento; en consecuencia, no se requerirá subsidios que
garanticen la eficiente operación y mantenimiento del sistema de agua potable en la Localidad de
Lluychocolpan. En conclusión podemos indicar que la tarifa que cubre los costos de operación y
mantenimiento a largo plazo para los beneficiarios es de S/. 3.85 nuevos soles, los cuales se
determinaron trayendo a valor presente los costos de operación y mantenimiento y los consumos en
m3.

CUADRO Nº I - 43 : CUADRO COMPARATIVO DE LA CUOTA MENSUAL APLICABLE


CAPACIDAD DE PAGO
CUOTA
ITEM PROMEDIO
(S/. x fam. mes) (S/. x fam. mes)

Considerando costos de Inv, O & M 76.6 4.81

Considerando costos de O & M 3.85 4.81

FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
La cuota que se aplicaría con la puesta en operación del proyecto, teniendo en cuenta la sostenibilidad
financiera a largo plazo es de S/. 3.85/mes/vivienda (11.97 m3/mes x S/.0.35/m3) que vendría a ser la
cuota mensual promedio a pagar por parte de los beneficiarios.

También podemos ver que los beneficiarios no están en la capacidad de pagar una cuota que involucre
los costos de inversión, operación y mantenimiento, por lo que será necesaria la intervención del estado
para realizar el proyecto. Por otro lado si tienen la capacidad de pagar una tarifa que cubra los costos
de operación y mantenimiento garantizando la sostenibilidad financiera a largo plazo del proyecto,
motivo por el cual se propone una cuota de S/. 3.85 nuevos soles, además ésta cuota se encuentra por
debajo del compromiso por parte de los usuarios de realizar pagos mensuales; según documento de
compromiso de pago de cuotas, la población se compromete a pagar un monto de S/. 4.00 Nuevos
Soles, garantizando la sostenibilidad financiera del proyecto. (Ver Anexo Nº 1: Compromiso de pago de
cuotas).

Este compromiso permite cubrir los costos de Operación y Mantenimiento desde el primer año de
operación del proyecto, además se encuentra dentro de la capacidad de pago promedio (S/. 4.81 por
mes), por lo que podemos afirmar que está garantizado la sostenibilidad financiera del proyecto.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 44 : CUOTA MENSUAL APLICABLE A LOS USUARIOS DEL PROYECTO Y SU RELACIÓN CON LOS COSTOS DE O&M
Años
Componentes / Actividades y Recursos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Costos de O & M Con Proyecto (Sistema de
8294 8311 8214 8229 8243 8258 8273 8288 8303 8318 8334 8349 8365 8380 8396 8412 8436 8452 8468 8484
agua)
Costos de O & M Con Proyecto (Sistema de
762 772 780 790 798 808 816 826 836 844 854 862 871 880 889 899 907 917 925 935
alcantarillado)
Costos de O & M Con Proyecto (Sistema de
1501 1520 1536 1555 1572 1591 1607 1626 1645 1661 1680 1697 1716 1732 1751 1770 1786 1805 1822 1841
Trat. Aguas Resid.)

Costos de O & M Totales 10558 10602 10531 10574 10613 10657 10696 10740 10783 10823 10867 10908 10952 10992 11036 11081 11129 11174 11215 11260

PNSR 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
FUENTE DE MUNICIPIO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
FINANCIAMIENTO POBLACION
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
BENEFICIARIA
Poblacion Beneficiada (Viviendas) 243 245 247 249 251 253 255 257 259 261 263 265 267 269 271 273 275 277 279 281
Cuota mesual 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9
Recaudación mensual 936 944 952 960 967 975 982 990 999 1006 1014 1021 1029 1036 1045 1053 1060 1068 1075 1084
Recaudación anual 11234 11332 11418 11516 11602 11701 11787 11885 11983 12069 12167 12253 12351 12437 12536 12634 12720 12818 12904 13002
Comparación (Rec. Anual - C. O y M) 677 730 887 943 989 1044 1090 1145 1200 1246 1300 1346 1400 1445 1499 1553 1590 1644 1689 1742
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación y mantenimiento

Con proyecto la administración del servicio de agua potable estará bajo responsabilidad de la JASS de la
Localidad de Lluychocolpan pues el sector (PNSR) en su conjunto se compromete a realizar todas las
actividades respectivas a través de esta entidad administradora autónoma encargada de la gestión de los
servicios y de la operación y mantenimiento del sistema de agua, el sistema de saneamiento funcionará a
cargo de las unidades familiares en cuyas viviendas se implementen UBS’s. Esta entidad será fortalecida con
el Proyecto.

La Municipalidad de Llumpa cuenta con el Área Técnica Municipal (ATM), que brindará el apoyo a través de
monitoreo y apoyo necesario a la JASS a fin de asegurar el adecuado funcionamiento de los sistemas.

 Participación de los beneficiarios

Los beneficiarios han facilitado la información necesaria para el diagnóstico socio cultural para la realización
del presente estudio, a la vez muestran su compromiso de participar en los diferentes talleres, lo que
garantizará un correcto uso, operación y mantenimiento del sistema de agua potable y el sistema de
disposición sanitaria de excretas. La población participa en las distintas fases del proyecto como se detalla a
continuación:

♦ Fase de preinversión: Diagnóstico sociocultural proporcionando la información que se solicita en las


encuestas y entrevistas.
♦ Fase de inversión: Participación en las actividades de capacitación y cesión libre de disponibilidad de
terreno.
♦ Fase de operación: administración del servicio por la JASS.

 Uso de los servicios

Para el adecuado mantenimiento y uso de los sistemas, se plantea realizar capacitaciones orientadas a los
beneficiarios del proyecto en temas de manejo y manipulación adecuada del agua y el mantenimiento
adecuado de las UBS. Como supuesto se considera que los beneficios del proyecto se darán durante todo el
horizonte de evaluación del proyecto, el cual será posible lograr solamente si el servicio se brinda de una
manera eficiente y adecuada, en tal sentido las capacitaciones dirigidas a los beneficiarios permitirá un
correcto uso de los servicios que brinda el proyecto.

 Gestión de riesgos de desastres y la gestión ambiental

Básicamente los riesgos probables son los desastres naturales como los deslizamientos, sismos, etc, en la
mayoría de los casos la incidencia es baja y media. Para prevenir estos riesgos las infraestructuras
proyectadas incluyen las obras que mitiguen estos eventos y por lo tanto las inversiones adicionales por este
tipo de riesgo son nulas. Para el caso de deslizamientos es necesario controlar o reducir al mínimo el área de
la zona húmeda que es posible mediante el desarrollo de actividades que no involucren grandes inversiones
como son: Declarar y colocar cartel de NO DEFORESTAR, al mismo tiempo, reforestar el entorno a curvas de
nivel, complementarlo con la construcción de andenes y terrazas de banco con talud de tierra y champa. En
conclusión en base a lo indicado, el proyecto es sostenible respecto a los riesgos, dado que con medidas
simples podrán ser mitigados.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
H. IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio Ambiental del Proyecto a Nivel de Perfil tiene como objetivo analizar los efectos sobre el medio
ambiente de las obras consideradas en todas las fases del proyecto, teniendo como propósito identificar
evaluar e interpretar los impactos potenciales y leves, a fin de prever las medidas de mitigación apropiadas
orientadas a evitar y/o reducir las impactos adversos y fortalecer los positivos.

Los impactos ambientales adversos generados sobre el área de influencia del proyecto son generalmente de
magnitud leve, de extensión puntual, de permanencia temporal, y reversible a corto plazo; mientras que los
impactos positivos generados en el proyecto traerán consigo empleo a la población y la mejora de calidad de
vida proporcionando agua de buena calidad y servicios sanitarios adecuados (ver el estudio detallado en el
capítulo IV, ítem 4.7: Impacto Ambiental).

o CLASIFICACIÓN AMBEINTAL
Según la identificación de impactos ambientales de acuerdo a las características de Magnitud, duración
y Mitigabilidad, estos no son significantes ambientalmente, razón por la cual se han considerados como
impactos leves.
De acuerdo a esta calificación, la categorización ambiental propuesta al OMA del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento será de declaración de impacto ambiental (DIA).

o POSICIONAMIENTO EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA O ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.

El área de intervención del proyecto no se encuentra superpuesta a ningún área natural protegido o a la
zona de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas.

I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

El plan de implementación del proyecto se plantea teniendo en cuenta los tiempos necesarios para la realización
de las obras, de acuerdo a los componentes previstos.

En el cuadro siguiente, se describe el plan de implementación a desarrollarse en agua potable y unidades


básicas de saneamiento.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 45 : PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
ACTIVIDADES AÑO 0 (Meses)
Acciones previas Ejecución de obra Post ejecución de obra AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 …….. AÑO 20
FASE DE INVERSIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO
2 APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA
3 LA CONTRATACIÓN DE OBRA
PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE LA
4 OBRA
5 EJECUCIÓN DE LA OBRA (COMP. 1 Y 2)
ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA
LA CONTRATACIÓN DE CAPACITACIONES Y
6 DIFUSIÓN
PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE LAS
7 CAPACITACIONES Y DIFUSIÓN
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS
8 PARA EL COMPONENTE 3 y 4
ELABORACIÓN DE TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA
9 LA CONTRATACIÓN DE LA SUPERVISIÓN
PROCESO DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE LA
10 SUPERVISIÓN
11 EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE OBRA
EJECUCIÓN DE LA SUPERVISIÓN DE LOS
12 COMPONENTES 3 Y 4

13 LIQUIDACIÓN DE OBRA Y PUESTA EN MARCHA


FASE DE POST INVERSIÓN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
14 DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE
15 AGUA POTABLE
EVALUACIÓN DE CULMINACIÓN
16 (EVALUACIÓN EX - POST)
FUENTE: Elaboración del consultor SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Etapa de Inversión

El Gobierno Central (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento) cuenta con la organización


adecuada y con la experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión, así como con los
recursos para el financiamiento de las obras a ejecutarse, provenientes del Programa PNSR del Perú.

El PNSR del Viceministerio de Construcción y Saneamiento, tiene la responsabilidad de la ejecución del


programa, bajo la responsabilidad de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura (UDI), que es la encargada
de formular estudios de pre inversión, Expedientes Técnicos, dirigir, ejecutar, supervisar, evaluar, monitorear
y liquidar técnica y financiera los proyectos de inversión pública.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas contratistas de reconocida
trayectoria en obras de saneamiento, así como en supervisión de obras, para asegurar que las operaciones
financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo para el Caserío, incluyendo educación sanitaria y
capacitación para la administración, operación y mantenimiento del servicio.

La gestión y ejecución del proyecto estará a cargo del PNSR, quienes serán los responsables de la
implementación del proyecto entre sus responsabilidades se contemplarán las actividades de supervisión y
aprobación de la elaboración del diseño definitivo, licitación de las obras, la selección del contratista,
aprobación de las valorizaciones durante la ejecución de las obras y puesta en marcha de las instalaciones
todas las actividades, labor que será coordinada con los representantes de la Municipalidad de Llumpa.

Etapa de Operación

Debido a la proximidad de la implementación del proyecto, el Consorcio en el trabajo de campo efectuado


en Mayo del 2014 por los profesionales sociales del Consorcio se promovieron y difundieron la necesidad
de contar con una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento y así elegir a los miembros de Consejo
Directivo. El propósito de la conformación o fortalecimiento de la JASS se direcciona básicamente a la gestión
y administración de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas, lo cual garantizara la
sostenibilidad del proyecto.

Por otra parte en coordinación con la Municipalidad Distrital de Llumpa se vio la necesidad de conformar el
área Técnica Municipal, quien se encargara de promover, supervisar, apoyar y fiscalizar la correcta gestión
de la Junta Administrador de Servicios de Saneamiento (JASS). Asimismo la municipalidad ha involucrado a
otros actores locales como es salud para el tema de educación sanitaria y control de calidad del agua y al
sector educación para el acompañamiento en el proceso de capacitación, en temas de educación sanitaria
en los cursos de ciencia y ambiente y que estos ayuden a cambiar o crear conciencia en los alumnos.

La población reconoce los beneficios que brindará el proyecto, lo que se puede evidenciar en las actas de
compromiso donde se comprometen a pagar una cuota para cubrir los costos de operación y mantenimiento.

Para mayor precisión se adjuntan actas de compromiso de conformación de la JASS, ATM y pago por el
servicio. Ver Anexo 1: Información u otros estudios recopilados.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Modalidad de ejecución recomendada

La ejecución de los 4 componentes del Proyecto de Inversión Pública se está planteando bajo la modalidad
de Administración Indirecta – Contrata.

Este planteamiento se sustenta, debido a que las obras a ejecutarse por contrata implican menos carga
administrativa a la entidad (compras, disponibilidad de equipos, contratación de personal, planillas etc.) y los
plazos de ejecución son más reglamentados que los de administración directa.

Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de varias firmas contratistas de reconocida
trayectoria en obras de saneamiento, en ejecución de los componentes de Gestión y Educación Sanitaria,
así como en supervisión de obras, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un
contexto de desarrollo para la localidad, incluyendo educación sanitaria y capacitación para la administración,
operación y mantenimiento del servicio.

K. MARCO LÓGICO
Para la ejecución de la matriz definitiva del marco lógico, se han considerado los parámetros necesarios para
un adecuado planteamiento del proyecto.

Se han considerado, los aspectos de control para la realización del proyecto, los que se indican a
continuación:

 Los Objetivos de las actividades que van a permitir la realización del proyecto;

 Indicadores a considerarse;

 Forma y medios de verificación; y,

 Supuestos considerados para cada actividad.

De otro lado los aspectos y actividades que va a permitir la realización del proyecto, materia del presente
estudio:

 Fin y propósito del proyecto

 Componentes del proyecto.

 Acciones a considerar para la ejecución y obtención de los resultados previstos.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº I - 46 : MATRIZ DE MARCO LÓGICO
INDICADORES Y METAS
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS SUPUESTOS
Nombre del Indicador Indicador Línea de Base Indicador Meta VERIFICACIÓN
El 100% de la población –
Porcentaje de familias
Localidad de Lluychocolpan ha
F con Necesidades
Mejora de la calidad de vida de los habitantes – Localidad disminuido sus necesidades Evaluación ex-post del
I Básicas Insatisfechas 100% Al año 1: 0,00%
de Lluychocolpan básicas insatisfechas (NBI) Proyecto. (Culminación)
N (NBI) de Agua y
referente al servicio de agua y
Saneamiento
saneamiento
* Se mantiene el
Enfermedades Niños: 100% Al año 1: 50,00% ingreso real de la
gastrointestinales: población.
P * Estabilidad
Adultos: 100% Al año 1: 50,00% política y
R
O Evaluación ex-post del económica del
P Enfermedades Adultos: 0% Al año 1: 0,00% Proyecto. País.
Disminución de la incidencia de enfermedades de origen Se habrá reducido los índices parasitarias: * No se presentan
O Reporte epidemiológico del
hídrico en la población – Localidad de Lluychocolpan de morbilidad en un 50% amenazas
S Adultos: 0% Al año 1: 0,00% Centro de Salud de la zona
I de intervención. externas que
T afecten la
O Adultos: 0% Al año 1: 0,00% ejecución del
Enfermedades
proyecto.
dérmicas:

Adultos: 0% 0,00%
Número de nuevas conexiones Número de conexiones Al año 1, se instalarán conexiones de
de agua potable. de agua: agua potable a 239 familias,3 para las
213,00 Instituciones Educativas y 4 para las
Instituciones Sociales (Total 246
conexiones). * Exista voluntad
Componente 01: Adecuado sistema de agua potable
C Cobertura de agua potable Cobertura de agua • Registro de avances físico política y
O domiciliaria potable domiciliaria (Sin y administrativa de
M proyecto): 89,47% Al año 1: 100% financiero. la unidad
P • Informe técnico- ejecutora.
O económicos de la * La
N Al año 1: Las familias cuentan con supervisión. infraestructura no
E conexiones de desagüe, instalación • Padrón de usuarios de la es afectada por
Número de Conexiones de
N Familias con Conexión de 165 conexiones domiciliarios; 3 JASS. desastres
desagüe 0,00
T de desagüe: para las Instituciones Educativas y 4 • Informe y actas de entrega naturales o
E para las Instituciones sociales (Total de obras de los sistemas de provocados.
S Componente 02: Adecuada infraestructura para la 172 conexiones). agua y saneamiento. * Cumplimiento
disposición sanitaria de excretas. de compromisos
Al año 1: Las familias cuentan con del gobierno local
Número de UBS tipo y la JASS.
Familias con UBS - C 0,00 UBS-C, instalación de 74 UBS-C
compostera
domiciliarios

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Al año 1: El 100% del consejo • Informe de supervisión * Exista voluntad
directivo de la JASS ha sido social de la ejecución y pos política y
capacitada, cuenta con sus actas y ejecución del plan de administrativa de
Componente 03: Capacidad técnica y administrativa Porcentaje de miembros de la N° miembros de la JASS
0,00% libro de caja al día, gestiona la capacitación. la unidad
fortalecida de la JASS JASS capacitados con capacitación:
desinfección periódica del agua, • Registros de asistentes a ejecutora.
realiza el mantenimiento preventivo los eventos de educación * Cumplimiento
de los sistemas. sanitaria de compromisos
del gobierno local
y la JASS.

* Participación de
la autoridad local
y el
• Informe de supervisión establecimiento
social de la ejecución y pos de salud.
ejecución del plan de * Exista voluntad
Componente 04: Mejora de los niveles de educación Número de familias Se comparará con el valor Al año 1: 239 Familias han sido
capacitación. política y
sanitaria capacitados planificado capacitadas
• Registros de asistentes a administrativa de
los eventos de educación la unidad
sanitaria ejecutora.
* Cumplimiento
de compromisos
del gobierno local
y la JASS.

Acción 1.a: Construcción de captación (1 captación lejana) Al año 1: Construcción de captación manantial de ladera de 2.03 l/s (1 UND). S/. 15.891,16
e Instalación de línea de conducción.

• Informe de valorizaciones y
Al año 1: Instalación de 2500 ml línea de conducción S/. 238.934,94 liquidación de obras y Acta
* Desembolsos
de Recepción de Obras.
A Acción 1.c: Construcción de reservorio oportunos
Al año 1: Construcción de reservorio apoyado de 40 m3 (1 UND). S/. 59.968,55 • Informes de supervisión de
C obras.
C
I Al año 1: Instalación de 187 ml línea de aducción S/. 8.726,99
O
N
E Acción 1.d: Instalación de red de distribución y conexiones. Instalación de 12531,54 ml red de distribución de agua S/. 654.748,44
S
Al año 1: Instalación de 246 conexiones de agua S/. 120.575,40

Al año 1: 1 programa de manejo de residuos sólidos


• Informe de valorizaciones y
Al año 1: 1 programa de mitigación y monitoreo liquidación de obras y Acta
* Desembolsos
Implementación de un plan de manejo ambiental: S/. 96.874,79 de Recepción de Obras.
oportunos
Al año 1: 1 programa de contingencia • Informes de supervisión de
obras.
Al año 1: 1 programa de abandono

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Acción 2.a: Instalación de unidades básicas de
saneamiento (UBS) Al año 1: Construcción de 74 Unidades básicas de saneamiento tipo compostera S/. 1.421.602,37

Al año 1: Instalación de 1814 ml de redes de alcantarillado S/. 414.579,53


Acción 2.b: Instalación de redes de alcantarillado,
conexiones y baños (para las casas que están agrupadas a • Informe de valorizaciones y
Al año 1: Instalación de 165 conexiones de desagüe S/. 109.277,49 liquidación de obras y Acta
lado de la pista). * Desembolsos
de Recepción de Obras.
Al año 1: Instalación de 172 baños S/. 1.976.477,09 oportunos
• Informes de supervisión de
Acción 2.c: Construcción de Planta de tratamiento de obras.
aguas residuales (Cámara de Rejas, Tanque Imhoff, Filtro
biológico y Cámara de contacto).
Al año 1: Construcción de planta de tratamiento de aguas servidas S/. 635.053,83

Al año 1: 5 Talleres sobre educación sanitaria realizados, con asistencia del 80% de los
Acción 3.a: Programas de educación sanitaria.
beneficiarios.
S/. 157.048,66
Acción 3.b: Capacitación en mantenimiento de las UBS. Al año 1: 1 Taller a los beneficiarios del proyecto en operación y mantenimiento de las • Informe de valorizaciones y
unidades básicas de saneamiento, con asistencia del 80% de los beneficiarios. liquidación de obras y Acta
de Recepción de Obras. * Desembolsos
• Informes de supervisión de oportunos.
Al año 1: 2 Talleres relacionados con el fortalecimiento de la JASS realizados, con obras.
asistencia del 100% de los miembros
Acción 4.a: Capacitación del personal en operación y
S/. 99.884,30
mantenimiento de los sistemas.
Al año 1: 1 Taller relacionado con el mantenimiento de los sistemas, con asistencia del
100% de los miembros.

Al año 1: Obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud S/. 537.296,11

Al año 1: Estudio definitivo S/. 40.259,00

Al año 1: Supervisión de estudios definitivos S/. 35.820,08

Al año 1: Supervisión de obra S/. 384.857,73

Total S/. 7.007.876,47


Fuente: Elaborado por el consultor SERCONSULT S.A

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

A.1. Nombre del proyecto.


El proyecto se denomina: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA LOCALIDAD DE
LLUYCHOCOLPAN, DISTRITO DE LLUMPA – PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA – ANCASH”.

A.2. Localización.
La Localidad de Lluychocolpan geopolíticamente se ubica en el Departamento de Ancash, Provincia
de Mariscal Luzuriaga, Distrito de Llumpa.

CUADRO Nº II - 1 LOCALIZACIÓN
Departamento /Región: Ancash
Provincia: Mariscal Luzuriaga
Distrito: Llumpa
Localidad Lluychocolpan
Región Natural Sierra
Zona Rural
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

El Caserío Lluychocolpan limita con:

- Por el Norte : Anexo Salapampa


- Por el Sur : Achcay
- Por el Este : Cruzpampa
- Por el Oeste : Amapampa

A.3. Ubicación geográfica.


Geográficamente se encuentra ubicado en el sistema de coordenadas UTM – WGS 84, se consideró
01 punto para determinar las coordenadas del Caserío, los que se muestran en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº II - 2
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
COORDENADAS ALTITUD CÓDIGO
DESCRIPCIÓN UBICACIÓN
OESTE SUR msnm UBIGEO
Entre Entre
BM01 – Entre 3300
228502 y 9007172 y Centro del Caserío 0213060036
Lluychocolpan y 3900
227253 9008605
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.
Fuente: Estudio Topográfico, Georeferenciación a la red geodésica Nacional.

La Macro y micro localización se presenta en los siguientes gráficos.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
GRAFICO Nº II - 2
MACRO LOCALIZACIÓN DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
GRAFICO Nº II - 3
MACRO LOCALIZACIÓN DISTRITAL DEL PROYECTO

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
GRAFICO Nº II - 4
MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO EN COORDENADAS UTM

LLUYCHOCOLPAN
Este: 228502
Sur: 9007172

ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.


Fuente: Municipalidad Provincial de Mariscal Luzuriaga

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
GRAFICO Nº II - 5
CROQUIS DE UBICACIÓN DEL CASERÍO

Carretera afirmada:
Capital de distrito Llumpa – Parque Nacional Huascarán
Trocha Carrozable hacia la
Localidad de Lluychocolpan
(6 Km.)

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
2.2. INSTITUCIONALIDAD
A.1. Unidad Formuladora
DATOS DE LA UNIDAD FORMULADORA
Nombre Unidad de Desarrollo de Infraestructura – PNSR
Sector Vivienda Construcción y Saneamiento.
Pliego Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.
Persona Responsable de Formular Consorcio Consultor Rural N° 03 – ÍTEM 3
Persona Responsable de la Unidad Arq. Carmelo Sandoval Carhuanco.
Formuladora
Cargo Jefe de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura -
PNSR
Teléfono 418 – 3800 Anexo 8209
Dirección Av. Benavides N° 395–Miraflores – Lima.
Correo electrónico csandovalc@vivienda.gob.pe.
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

A.2. Unidad Ejecutora


DATOS DE LA UNIDAD EJECUTORA
Nombre Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Sector Vivienda Construcción y Saneamiento.
Pliego Ministerio de Vivienda Construcción y
Persona Responsable de la Unidad Saneamiento.
Ing. Víctor Manuel Sevilla Gildemeister
Ejecutora
Cargo Director Ejecutivo (e)
Órgano Técnico Responsable Unidad de Desarrollo de Infraestructura - PNSR
Teléfono 4183800
Dirección Av. Benavides N° 395–Miraflores – Lima.
Correo electrónico vsevilla@vivienda.gob.pe
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

 Sustento de la Unidad Ejecutora.

El PNSR cuenta con la organización adecuada y con la experiencia para la gestión del proyecto
en su etapa de inversión, así como con los recursos para el financiamiento total de las obras a
ejecutarse.

El PNSR constituye una Unidad Ejecutora del Pliego Presupuestal del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento en el Marco de la Normatividad Vigente. El PNSR promueve la
articulación de sus intervenciones a través de la coordinación y concertación con las entidades del
Gobiernos Nacional, así como los Gobiernos Locales y las Organizaciones Comunales.

 Capacidad Técnica Operativa y Financiera del Programa Nacional de Saneamiento Rural –


MVCS.

Como se ha mencionado, la Unidad Ejecutora del proyecto será el Programa Nacional de


Saneamiento Rural, así lo establece el Manual de Operaciones del Programa Nacional de
Saneamiento Rural. Asimismo, el Programa cuenta con la disponibilidad de personal profesional
capacitada en el campo de la ejecución de proyectos el presupuesto para financiarlo.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Para la ejecución del proyecto se contará con los servicios de firmas contratistas con experiencia
en obras de saneamiento así como en supervisión de obras, seleccionadas de acuerdo a los
parámetros de los procesos de selección del Estado Peruano en el contexto de contrataciones del
PNSR, para asegurar que las operaciones financieras vayan dirigidas en un contexto de desarrollo
para el Caserío, incluyendo educación sanitaria y capacitación en administración, operación y
mantenimiento.

 Experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de saneamiento básico de la Unidad


Ejecutora propuesta

La Unidad Ejecutora, es un programa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el


mismo que ha ejecutado programas similares desde el año 2002, cuando implementó el Programa
Nacional de Saneamiento Rural – PRONASAR, en el 2002, PROCOES en el 2010 y AMAZONIA
RURAL EN EL 2012; en seguida se detalla cada uno de los programas en las que participó:

PRONASAR 2002 - 2013

Se ejecuta proyectos con fondos provenientes de una operación de endeudamiento del Estado
peruano con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). El Programa contempla
los ámbitos de: Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Mariscal Luzuriaga, Huaraz, Lima,
Pasco, Piura, Amazonas, Áncash, Cajamarca, Cusco, Puno, Lambayeque, San Martín e Ica. Con
la culminación de las obras que se encuentran actualmente en ejecución, se calcula que la
población beneficiada por el proyecto asciende a 261,884 habitantes del ámbito rural. El Programa
cuenta con un presupuesto de US$ 80 millones de endeudamiento, complementado con US$ 50
millones de contrapartida nacional.

PROCOES 2010 - 2015

Se ejecuta con fondos de donación provenientes del Fondo Español de Cooperación para Agua y
Saneamiento (FCAS), que es administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y
ejecutado por el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento (MVCS). El Programa tiene previsto atender 298 localidades rurales
y pequeñas ciudades en el ámbito jurisdiccional de 26 distritos distribuidos en 5 regiones
seleccionadas para la intervención: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Puno. La
población por ser beneficiada asciende aproximadamente a 206,000 habitantes. Contempla una
inversión total de US$ 90 millones (US$ 56 millones del FCAS y US$ 18 millones del MVCS).

AMAZONIA RURAL 2012 - 2015

Constituye una operación de endeudamiento del Estado Peruano con la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés). El Programa intervendrá en 162
localidades de los departamentos de Amazonas, Loreto y San Martín, beneficiando a un total de
65,599 habitantes. Contempla una inversión de US$ 54.55 millones, de los cuales US$ 35 millones
corresponden al préstamo del Gobierno de Japón y US$ 19.55 millones, a la contrapartida
nacional.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
A.3. Órgano técnico de la entidad.

El PNSR tiene como objetivo dar sostenibilidad a los servicios de agua y saneamiento en áreas
rurales y pequeñas ciudades del país, a través de la construcción de sistemas nuevos, la
rehabilitación de sistemas existentes, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la capacitación
en administración, operación y mantenimiento de los sistemas, y el mejoramiento de los hábitos
de higiene de la población.

La conducción del Programa Nacional de Saneamiento Rural, estará a cargo de la UDI, estando
entre sus funciones: ejecutar y conducir el proyecto, reportar a la PNSR y VMCS, sobre los
avances del Programa y evaluar y monitorear la ejecución de cada uno de los componentes del
programa.

A través de la UDI PNSR, asume su compromiso de la implementación del proyecto de acuerdo


al ciclo establecido, el financiamiento del costo de la infraestructura de los servicios de agua y
saneamiento hasta el 100%. La participación en las labores sociales como la capacitación a la
población tanto en educación sanitaria, en la gestión de los servicios, como en la dirección técnica
de la ejecución de las obras, será a través de una firma a que trabajará de manera conjunta con
PNSR, que a su vez asumirá el monitoreo, supervisión y asesoramiento de la firma

Asimismo entre sus responsabilidades está el de financiar el costo de la infraestructura de los


servicios de Agua y Saneamiento totalmente, en los proyectos de instalación, mejoramiento y
ampliación de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas.

A.4. Organización encargada de la Operación y Mantenimiento.

La Localidad de Lluychocolpan, está organizada para para dar la sostenibilidad del servicio de
agua potable a través de una JASS representada por su Junta Directiva cuyos miembros han sido
recientemente elegidos, razón por la cual los conocimientos con que cuentan son limitados, hecho
que trae consigo que no cuenten con instrumentos de gestión adecuados y no cumplen
adecuadamente sus roles y funciones.

Por lo tanto, el grado de representatividad, institucionalidad y liderazgo es débil, así como la


participación en la Administración, Operación y Mantenimiento, educación sanitaria y hábitos de
higiene familiar, debilitándose así su organización y capacidad de gestión.

Ante esta situación, las capacitaciones estarían dirigidos a los miembros de la JASS, asimismo se
considera capacitar al personal a cargo del Área Técnica Municipal (ATM) de Llumpa. El
documento de la conformación de la JASS y el compromiso de pago de la cuota Familiar se adjunta
en el Anexo.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
2.3. MARCO DE REFERENCIA

A.1. Antecedentes del proyecto

La población de la Localidad de Lluychocolpan actualmente consume agua abasteciéndose de un


sistema existente en mal estado que no brinda agua de calidad.

Durante el diagnóstico, se observó que en la Localidad existía un sistema de agua que la población
construyó con la ayuda de la parroquia en el año 2003, el cual se encuentra deteriorado dado el tiempo
transcurrido y a la falta de mantenimiento. Dicho sistema consta de una captación, reservorio apoyado
de concreto armado con una línea de conducción, línea de aducción y redes de distribución.

Respecto a la disposición de excretas, los propios pobladores construyeron letrinas de hoyo seco, que
a la fecha se encuentran inoperativas en su mayoría, presentando malos olores e inseguridad para la
población.

A.2. Hechos Importantes

 En la Década del 90, 400 millones de dólares fueron invertidos, públicas como privadas, para
atender la demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio rural, principalmente en
localidades menores de 2 000 habitantes, donde el Fondo de Compensación y Desarrollo Social
(FONCODES) ha sido y es el principal organismo de financiamiento de las inversiones en estos
servicios

 El 11 de Mayo de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar
y Supervisar las Políticas de alcance Nacional aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo,
Construcción y Saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo
territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos y
tiene como Visión el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.

 En el año 2007 mediante el Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, se crea el Programa Agua


para Todos (PAPT) en el Viceministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS), del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), como responsable de coordinar las acciones
correspondientes a las Fases del Ciclo del Proyecto, de los Proyectos y Programas del sector
saneamiento

 El 07 de Enero del 2012 mediante Decreto Supremo Nro. 002-2012-VIVIENDA se creó el


Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). El PNSR, es un programa del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que se encuentra bajo el ámbito del Vice-ministerio
de construcción y Saneamiento (VMCS) orientado a posibilitar el acceso a la población del ámbito
rural de los servicios de agua potable y saneamiento de calidad y sostenibles

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 El ámbito de intervención del PNSR lo constituyen los centros poblados rurales del país priorizando
la atención de aquellas localidades comprendidas en la RM Nro. 161-2012-VIVIENDA, donde se
desarrolla los criterios de focalización, priorización y de elegibilidad, los mismos que han sido
elaborados por el PNSR y aprobados por el MVCS.

 En el marco de la intervención del PNSR, RM Nro. 161-2012-VIVIENDA, artículos 1 y 2; se ha


programado elaborar proyectos de sistemas de agua potable y saneamiento en las primeras
localidades priorizadas por la mencionada Resolución Ministerial.

 Con Resolución Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA del 13 de febrero del 2013, se aprueba el
Plan de mediano plazo: 2013 – 2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) el cual
tiene como objetivo establecer los lineamiento, objetivos, estrategias y acciones que guiarán la
intervención del PNSR en los próximos 04 años.

El área de influencia de cada uno de los proyectos comprende en conjunto a doscientos noventa
y ocho (298) Caseríos que corresponden al grupo 3 dividido en 11 ítems.

A continuación se tiene la línea de tiempo del sistema de agua en la Localidad de Lluychocolpan.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
GRAFICO Nº II - 6
LÍNEA DE TIEMPO PARA EL PROYECTO
HECHOS IMPORTANTES

Década del 90 1993 2002


400 millones de dólares fueron invertidos, para atender la El sistema de agua existente en la zona de intervención, fue Se creó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
demanda de servicios de agua y saneamiento en el medio construido por la población con la ayuda de la Parroquia y las (MVCS), dentro de cuya estructura orgánica, se encuentra el
rural, principalmente en localidades menores de 2,000 letrinas de hoyo seco fueron construidas por la misma población. Vice-ministerio de Construcción y Saneamiento (VMCS), que a
habitantes, donde el Fondo de Compensación y Desarrollo su vez incluye como órganos de línea a la Dirección Nacional
Social (FONCODES) de Saneamiento (DNS) y al Programa de Apoyo a la Reforma
ha sido el principal organismo de financiamiento de las del Sector Saneamiento (PARSSA).
inversiones en estos servicios

2007 2011 2013


El Decreto Supremo N° 006-2007-VIVIENDA, crea el La población, con la ayuda de la municipalidad distrital rehabilita el Con Resolución Ministerial Nro. 031-2013-VIVIENDA aprueban
Programa Agua para sistema de agua potable, construyendo 2 captaciones, 1 reservorio y el Plan de mediano plazo: 2013 – 2016 del Programa Nacional
Todos (PAPT) en el Vice-ministerio de Construcción y la línea de conducción. Actualmente se cuenta con 4 captaciones. de Saneamiento Rural (PNSR) el cual tiene como objetivo
Saneamiento (VMCS), del establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones
MVCS, como responsable de que guiarán la intervención del PNSR en los próximos 04 años.
coordinar las acciones correspondientes a las Fases del El área de influencia de cada uno de los proyectos comprende
Ciclo del Proyecto, de los en conjunto a doscientos noventa y ocho (298) Caseríos. La
Proyectos y Programas del sector saneamiento Localidad de LLUYCHOCOLPAN es incluida en este
programa porque el sistema existente se encuentra
deteriorado.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
A.3. Pertinencia del proyecto con los lineamientos de política

El proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS DE LA LOCALIDAD DE LLUYCHOCOLPAN, DISTRITO
DE LLUMPA – PROVINCIA MARISCAL LUZURIAGA – ANCASH”., se enmarca en los siguientes
lineamientos:

 Lineamientos de Política Internacional

Mediante el Acta firmada en Setiembre del 2000, por 189 estados de la Declaración del Milenio,
siendo el Perú parte de este acuerdo, se comprometen a Garantizar La Sostenibilidad Del
Medio Ambiente, dentro del cual busca reducir a la mitad el porcentaje de personas que
carecen de acceso al agua potable.

 Lineamientos de Política Nacional

El gobierno del Perú, el 22 de Julio de 2002 suscribe un acta del acuerdo nacional en el cual
contempla como objetivo estratégico el acceso universal a los servicios de salud y a la
seguridad social, que se encuentra relacionado con el abastecimiento y acceso a agua potable
y alcantarillado.

Mediante el Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratégico de Desarrollo


Nacional denominado: PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021, con el objetivo de lograr
un acceso universal de la población a los servicios de agua y saneamiento.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de acuerdo con su Ley de Organización


y Funciones, formula, aprueba, dirige, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional en
materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, así mismo se crea el Plan
Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es Vida” - Decreto Supremo Nº 007-2006-
Vivienda.

Mediante la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento, en los artículos 9 y 10, establece que es competencia del
Ministerio formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables
en materia de vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, bienes
estatales y propiedad urbana; para lo cual, dicta normas de alcance nacional y supervisa su
cumplimiento.

Mediante Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los servicios
de saneamiento de necesidad y utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad
es proteger la salud de la población y el ambiente; estableciendo que la prestación de los
servicios de saneamiento comprenden la prestación regular de los servicios de agua potable,
alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano
como rural.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Los artículos 11 y 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de los
Servicios de Saneamiento, aprobado con Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA, señalan
que corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, como Ente Rector del
Sector Saneamiento, entre otros, formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la
política nacional y acciones del sector en materia de saneamiento y evaluar permanentemente
sus resultados, generando las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en
niveles adecuados de calidad y sostenibilidad en su prestación, en especial de los sectores de
menores recursos económicos, promoviendo la educación sanitaria de la población y
programas de asistencia técnica y financiera para la provisión de los servicios de saneamiento
adecuados a cada Caserío rural y para la implementación de los mismos; y, que se define
como Caserío rural a aquel que no sobrepase de dos mil habitantes.

Que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos -


ENAPRES, realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, en el año
2010, aproximadamente el 61% de la población rural carecía de acceso al agua potable y 79%
de acceso al alcantarillado y otras formas de disposición sanitaria de excretas; por lo cual,
considerando la población proyectada a partir del Censo 2007, en dicho año más de 5 millones
de personas del ámbito rural no cuentan con acceso al agua potable y más de 6 millones de
personas no cuentan con servicios de alcantarillado o acceso a disposición sanitaria de
excretas.

El artículo 38 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que los
programas son estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica,
o implementar una política pública específica en el ámbito de competencia de la entidad a la
que pertenecen.

Mediante Informe Nº 014-2011-PCM-SGP.CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la


Presidencia del Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del Programa
Nacional de Saneamiento Rural y de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo
118 de la Constitución Política del Perú, y el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y con voto aprobatorio del Consejo de Ministros decreta la
Creación del Programa Nacional de Saneamiento Rural en el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, el Programa Nacional de Saneamiento Rural, bajo el ámbito del
Vice-ministerio de Construcción y Saneamiento.

El Objeto del Programa y líneas de intervención son:

 Mejorar la calidad, ampliar la cobertura y promover el uso sostenible de los servicios de


agua y saneamiento en las Poblaciones rurales del país.

Las líneas de intervención del Programa se orientan prioritariamente a lo siguiente:

 Construcción, rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua y saneamiento.


 Implementación de soluciones tecnológicas no convencionales para el acceso al agua
potable.
 Instalación de sistemas de disposición sanitaria de excretas.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales, las organizaciones
comunales y la población, para la gestión, operación y mantenimiento de los servicios.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales para la
identificación, formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de inversión en
saneamiento rural.
 Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población beneficiaria.

Mediante Decreto Supremo N°002-2012-Vivienda del 07.01.2012 se creó el Programa


Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), bajo el ámbito del vice ministerio de Construcción y
Saneamiento, orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural, al agua y
saneamiento de calidad y sostenibles.

El Programa Nacional de Saneamiento Rural sujeta sus intervenciones a los lineamientos de


política sectorial en materia de saneamiento rural, así como a los instrumentos, metodologías
y criterios de focalización y articulación que establece el sector, con énfasis en la atención de
las poblaciones que presenten condiciones de mayor vulnerabilidad.

Mediante la Resolución Ministerial N°161-2012-VIVIENDA del 06.08.2012, se aprobaron los


“Criterios y Metodologías de Focalización de las Intervenciones que el Programa Nacional de
Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales”, así como el “Listado de Centros
Poblados Rurales Focalizados donde Intervendrá el Programa Nacional de Saneamiento Rural
– Periodo 2012-2013”.

Por otro lado, mediante Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA del 13.02.2013, se


aprueba el “Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural”.

El presente proyecto está enmarcado dentro de los lineamientos de política funcional del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), normada por la Ley Nº 25693: ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, de fecha 28/06/2000; modificado por el artículo único de la Ley
Nº 28802 en concordancia con lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria Final
de la Resolución Ministerial Nº223-2011-EF-43, de fecha 30/03/2011, que aprueba el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, dispone que
el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Política de
Inversiones, es la más alta autoridad técnico normativa del Sistema Nacional de Inversión
Pública y dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los Proyectos de
Inversión Pública.

Artículo 3º del Reglamento del sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado por Decreto
supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el diario oficial El Peruano, el 19 de Julio de 2007,
señalan que la Dirección General de Política de Inversiones establece los niveles mínimos de
estudios de pre inversión que requieren los Proyectos de Inversión Pública, así como las
metodologías generales y específicas para la formulación y evaluación de proyectos, normas
técnicas y parámetros de evaluación, así como la metodología para la evaluación Ex Post de
los Proyectos de Inversión Pública.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Resolución Directoral Nº 008-2012-EF/63.01, publicado por el diario oficial El Peruano con
fecha 13/12/2012, se aprueban los contenidos mínimos específicos de estudios de pre
inversión de Programas de Inversión Pública y Proyectos de Inversión Pública.
Resolución Directoral Nº 004-2013-EF/63.01, publicado por el diario oficial El Peruano con
fecha 07/07/2013, se incorporó la Octava Disposición Complementaria Transitoria de la
Directiva General de Sistema Nacional de Inversión Pública.

Resolución Directoral Nº 005-2013-EF/63.01, publicada por el diario oficial El Peruano el 27 de


julio de 2013, en concordancia con las facultades dispuestas por la Ley Nº 25693 y sus
modificaciones; normas reglamentarias y complementarias; la Resolución Ministerial N° 223-
2011-EF/43 y la Resolución Directoral N° 451-2012-EF/43.01, se aprueban Contenidos
mínimos específicos de estudios de pre inversión a nivel de Perfil de Proyectos de Inversión
Pública de Saneamiento Rural.

Es así que el proyecto se enmarca dentro del Programa de Instalación, Rehabilitación,


Mejoramiento y/o Ampliación del Servicio de Agua Potable y Saneamiento de 298 Centros
Poblados del Ámbito Rural”, grupo Nº3 del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.

 Lineamientos de Política Regional

El gobierno regional de Huaraz, cuenta con un plan de desarrollo concertado para el periodo
2008 – 2015, donde plantea lo siguiente.

Eje Estratégico Social


Combatir la pobreza, significará el acceso universal y sobre todo de los más pobres, a los
servicios básicos como la nutrición, la salud, servicios de agua segura, la educación, con
especial atención a aquellos que están en situación de vulnerabilidad, a la energía eléctrica, a
la comunicación y a la vivienda.

 Lineamientos de Política Local

Como lineamiento de política local podemos ver que el proyecto se encuentra acorde los
objetivos estratégicos de la Provincia de Mariscal Luzuriaga, de acuerdo al Plan de desarrollo
Concertado Provincial 2008 - 2021, plantea como uno de sus objetivos estratégicos lo
siguiente:

Objetivo Estratégico: Servicios de calidad en educación y salud integral con interculturalidad,


así como adecuados servicios básicos, asegurando el bienestar de la población.

La municipalidad Distrital Llumpa ha firmado un convenio marco con el PNSR, asumiendo


compromisos y responsabilidades de gestión, durante el ciclo del proyecto.

La intervención de los Gobiernos Locales se encuentra definida en la Ley 27972 – Art. 80 que
a la letra dice: Las Municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen
las siguientes funciones:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Funciones específicas compartidas de las municipalidades provinciales:
Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por
economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

Funciones específicas compartidas de las municipalidades distritales:


Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en
capacidad de hacerlo. En cumplimiento a esta norma la Municipalidad Distrital de Llumpa viene
apoyando y ejecutando proyectos que busquen mejorar los servicios de saneamiento en su
jurisdicción.

Dentro del “PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO 2008 AL 2021”; destaca algunos


aspectos. Dentro de VISION indica Al 2021, Llumpa vive en paz social, con educación y salud
de calidad, practica valores morales, la interculturalidad y la inclusión social con equidad de
género; fortalece el la producción agropecuaria, forestal, acuícola e industrial certificada y
tecnificada, con productores y empresarios exportadores, capacitados y organizados, con
respaldo del sistema financiero; Cuenta con municipio y comunidades saludables. Se
conservan sus áreas naturales protegidas, es ecoeficiente y con gestión ambiental local
sostenible; libre de conflictos limítrofe internos y externos, saneado física y legalmente,
ordenado territorial y ambientalmente, interconectado con vías y medios de comunicación de
calidad; practica una política democrática, transparente y equitativa, sociabiliza sus acciones
con ética y buenas relaciones integradas en alianzas estratégicas, descentraliza y optimiza sus
competencias y recursos planificados y cuenta con actores sociales e institucionales.

El proyecto de encuentra priorizada dentro del presupuesto participativo de la municipalidad


distrital de Llumpa, para su intervención y cumplimiento con los objetivos estratégicos. Dentro
del plan de desarrollo concertado.

A.4. Aspectos legales y de gestión que priorizan el PIP

 Marco Legal

Se considera como Marco Legal, la normatividad y reglamentos que enmarcan el desarrollo del
presente estudio, los cuales se señalan a continuación:

 Constitución Política del Perú 1993.


 Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27792.
 Ley N° 25609- Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Nº 25693 y sus modificatorias (Leyes Nos.
28522 y 28802 y Decretos Legislativos Nos. 1005 y 1091).
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobación con el Decreto Supremo
Nº 102 -2007-EF, su modificatoria Decreto Supremo Nº 038 -2009 –EF.
 Directiva General del Sistema de Inversión Pública, Resolución Directoral Nº 002-2009-
EF/68.01 y sus modificatorias (Resoluciones Directorales Nos 003-2009-EF/68.01, 004-
2009-EF/68.01) y 003-2011-EF/68.01.
 Reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N°031-2010-SA

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 La Ley Nº 29030, que autoriza a las Municipalidades a financiar obras bajo la modalidad de
organismos representativos del caserío.
 La Ley Nº 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declaró a los servicios de
saneamiento como servicios de necesidad y utilidad Pública y de preferente interés nacional,
cuya finalidad es proteger la salud de la población y el ambiente.
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Art. 38, establece que los programas son
estructuras funcionales creadas para atender un problema o situación crítica, o implementar
una política pública específica en el ámbito de competencia de la entidad a la que pertenecen.
 Informe Nº 014-2011-PCM-SGP CGB, la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del
Consejo de Ministros, opinó favorablemente sobre la creación del Programa Nacional de
saneamiento Rural.
 Alcances del DS N°0189-2009-MINAM-Reglamento de la Ley 27446-Ley del sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
 Ley N° 29664 del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, que aprueba la primera actualización del listado
de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), considerados en el anexo II del Reglamento de la Ley Nº 27446,
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, incluyéndose a los proyectos de
saneamiento rural en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental bajo la
competencia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 Resolución Ministerial N° 299-2013-VIVIENDA, de fecha 28.11.2013, aprueba la Ficha
Técnica Ambiental - FTA.
 Ley 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, donde establece políticas
nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad y régimen legal y el destino de los
bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación.
 D.S Nº 054-2013-PCM, que aprueba las disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos, dentro del Artículo 2 establece procedimientos para la
emisión del CIRA y la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico.
 Ley de los recursos Hídricos 29338.
 D.S Nº 054-2013-PCM, que aprueba las disposiciones especiales para la ejecución de
procedimientos administrativos, dentro Artículo 3.- De los derechos de uso de agua,
establece los procedimientos para el otorgamiento de la acreditación de la disponibilidad
hídrica y el otorgamiento de Licencia de uso de agua.
 RM N°108-2011 -VIVIENDA del 29/04/2011- Ley General de los Servicios de saneamiento.
 D.S. N° 015-2004-VIVIENDA “Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE“
 D.S. N° 011-2006-VIVIENDA “Aprobación de 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional
de Edificaciones-RNE”.
 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, que aprueba el nuevo Reglamento del Sistema Nacional
de Inversión Pública.
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Publicada en el diario El Peruano el 9 de abril del 2011.
 Decreto Supremo N°002-2012-VIVIENDA, publicado en las Normas Legales del Diario Oficial
el Peruano el día 07 de Enero de 2012, Crean el Programa de Saneamiento Rural en el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
 Resolución Ministerial Nº096-2012-VIVIENDA “Aprueban Manual de Operaciones del
Programa Nacional de Saneamiento Rural”.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Resolución Ministerial Nº 161-2012-VIVIENDA, se aprueban los Criterios y Metodología de
focalización de las intervenciones que el programa Nacional de Saneamiento Rural realice
en los centros poblados rurales, los mismos que han sido elaborados por el PNSR y
aprobados por el VMCS.
 Resolución Ministerial N°031-2013-VIVIENDA, del 13 de febrero del 2013, se aprueba el Plan
de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de Saneamiento Rural, el cual tiene
como objetivo establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones que guiarán la
intervención del PNSR en los próximos años.
 Resolución Directoral N°005-2013-EF/63.01, del 23 de julio del 2013, se aprueban el anexo
CME 21 de la resolución directoral N° 008-2012- EF/63.01 y los lineamientos básicos para la
formulación de proyectos de inversión pública en emprendimientos de turismo rural
comunitario.
 Resolución Directoral N°008-2013-EF/63.01, del 10 de octubre del 2013, se modifican anexo
de la directiva general del sistema nacional de inversión pública, aprobada por resolución
directoral N° 003-2011-EF/68.01.

CUADRO Nº II - 3
LINEA DE POLITICAS DEL SECTOR SANEAMIENTO
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO

POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL INTERNACIONAL

a) OBJETIVOS DEL MILENIO:  Acta firmada en Setiembre del 2000, por 189 estados de la
Objetivo 7: Garantizar La Sostenibilidad Del Declaración del Milenio, siendo el Perú parte de este acuerdo.
Medio Ambiente, Dentro Del Cual Busca
Reducir A La Mitad El Porcentaje De Personas
Que Carecen De Acceso Al Agua Potable.
POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL NACIONAL

b) ACUERDO NACIONAL:  Acta de Suscripción del AN del 22 de julio del 2002.


Objetivo Estratégico: Acceso Universal a los
Servicios de Salud y a la Seguridad Social.

c) PLAN BICENTENARIO:  Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM - Aprueban el Plan Estratégico


Objetivo Estratégico: Acceso universal de la de Desarrollo Nacional denominado: PLAN BICENTENARIO: El Perú
población a servicios adecuados de agua … hacia el 2021.
Pág. 97
d) PLAN NACIONAL DE SANEAMIENTO  Ley de Organización y Funciones, Ley Nº 27792, formula, aprueba,
DEL MINISTERIO DE VIVIENDA dirige, ejecuta y supervisa las políticas de alcance nacional en
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO: materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento
Objetivo Estratégico: Tener acceso a  Lineamientos de acuerdo a la Ley General de los Servicios de
servicios de saneamiento en condiciones Saneamiento Ley Nº 26338 y su reglamento aprobado mediante
adecuadas de calidad y precio a través de Decreto Supremo Nº 09-95 PRES y sus modificatorias
unidades prestadoras de servicios eficientes  Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015 “Agua es Vida” - Decreto
regulados por el Estado en base a políticas de Supremo Nº 007-2006-Vivienda
desarrollo sectorial ordenadas y  Ley 26338 - Ley General de Servicios de Saneamiento y sus normas
ambientalmente sostenibles modificatorias (Ley Nº 28696, publicada el 22 marzo 2006 y Ley
28870, publicada el 12 agosto 2006)
 Resolución Ministerial Nº 207-2010-VIVIENDA - Aprueban los
“Lineamientos para la Regulación de los Servicios de Saneamiento
en los Caseríos del Ámbito Rural”, la “Guía para la Elaboración del

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO
Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual”, y el “Procedimiento para
el Cálculo de la Cuota Familiar publicada el 29 de diciembre de 2010
 Resolución Ministerial Nº 108-2011-VIVIENDA - Aprueban los
“Lineamientos para la formulación de programas y proyectos de agua
y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural”-
Resolución Ministerial N° 201-2012-VIVIENDA
 Resolución Ministerial N° 184-2012-VIVIENDA- Aprueban la “Guía
de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y
saneamiento para los centros poblados del ámbito rural.
 Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA- Aprueban los
Criterios de Focalización de las intervenciones que el Programa de
Saneamiento Rural realice en los centros poblados rurales.
e) PLAN DE MEDIANO PLAZO 2013 –  Ley N° 26338, Ley General de Servicios de Saneamiento, se declar6
2016 PROGRAMA NACIONAL DE a los servicios de saneamiento como servicios de necesidad y
SANEAMIENTO RURAL – PNSR utilidad pública y de preferente interés nacional, cuya finalidad es
Lineamiento 1: Cobertura y Calidad proteger la salud de la población y el ambiente.
Promover el acceso universal a servicios  La Ley General de Servicios de Saneamiento establece que, la
sostenibles de agua potable y saneamiento en el prestación de los servicios de saneamiento comprende la prestación
ámbito rural, mediante un enfoque integral que regular de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial,
asegure el derecho fundamental a contar con y disposición sanitaria de excretas, tanto en el ámbito urbano como
agua apta para consumo humano y un baño en el rural.
digno.  El literal a) del artículo 11 del Texto Único Ordenado del Reglamento
de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado por
Lineamiento 2: Sostenibilidad Decreto Supremo N° 023-2005- VIVIENDA, dispone que
Contribuir a asegurar la sostenibilidad de los corresponde al Ministerio de Vivienda, Construcci6n y Saneamiento
servicios mediante el desarrollo de las acciones formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar la política
integrales que comprendan los aspectos de nacional y acciones del sector en materia de saneamiento y evaluar
infraestructura, tecnología apropiada, educación permanentemente sus resultados, adoptando las correcciones y
sanitaria, valoración de los servicios y demás medidas que correspondan.
fortalecimiento de las capacidades para la  El artículo 164 del Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley
gestión y operación de los servicios de agua y General de Servicios de Saneamiento, establece que se entenderá
saneamiento en el ámbito rural. como Caserío rural a aquel que no sobrepase de dos mil (2,000)
habitantes.
Lineamiento 3: Mejorar la Capacidad de  El artículo 2 de la Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones
Gestión por parte de los Operadores del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, señala que
Promover la identificación de modelos de gestión es competencia del Ministerio formular, aprobar, ejecutar y
exitosos, su conocimiento general y el apoyo a supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en materia de
los operadores de modo que adquieran vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento; para lo cual, dicta
márgenes de accionar que se condigan con la normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento.
necesidad de asegurar servicios sostenibles y  El artículo 4 del Reglamento de Organización y Funciones del
saneamiento en el ámbito rural. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA, este Ministerio es el Ente
Lineamiento 4: Marco Normativo Rector de los asuntos de vivienda, urbanismo, desarrollo urbano,
Implementar el desarrollo del marco normativo y construcción de infraestructura y saneamiento; para lo cual,
regulatorio del sector saneamiento mediante formula, aprueba, dirige, evalúa, regula, norma, supervisa y ejecuta
normas específicas que permitan dar cuenta de las políticas nacionales en estas materias.
los problemas de las poblaciones que habitan en  El artículo 32 del Reglamento de Organización y Funciones del
el ámbito rural y atender sus necesidades. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dispone que
corresponde a la Dirección Nacional de Saneamiento del
Lineamiento 5: Fortalecimiento Institucional Viceministerio de Construcción y Saneamiento, proponer los
del PNSR lineamientos de política, planes, programas y normas concernientes
Fortalecer, de forma continua, las capacidades a los servicios de saneamiento básico.
del Programa Nacional de Saneamiento Rural  Informe N° 001-2013-VIVIENDANMCS-DNS-DN, la Dirección
para operar de modo efectivo en su ámbito de Nacional de Saneamiento del Viceministerio de Construcción y
acción. Saneamiento, a solicitud del Programa Nacional de Saneamiento
Rural, propone la aprobación del "Plan de Mediano Plazo: 2013-2016

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN LINEAMIENTO ASOCIADO
Lineamiento 6: Articulación Institucional del Programa Nacional de Saneamiento Rural", el cual tiene por
Promover, crear e institucionalizar mecanismos objeto establecer los lineamientos, objetivos, estrategias y acciones
de coordinación multisectorial para la que guiaran la intervención del referido Programa en los próximos
implementación de la intervención en agua cuatro (04) años.
potable y saneamiento en el ámbito rural  Ley N° 27792, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
asegurando coherencia, maximizando el impacto Vivienda, Construcción y Saneamiento; el Decreto Supremo N° 002-
y promoviendo la eficiencia en la acción pública. 2002-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;
Lineamiento 7: Sistemas de Apoyo a la Toma y, el Decreto Supremo N° 002-2012-VIVIENDA, que creó el
de Decisiones Programa Nacional de Saneamiento Rural.
Establecer un sistema de monitoreo e  Resolución Ministerial Nº 031-2013-VIVIENDA – Aprueba el Plan a
información que apoye los proceso de toma de Mediano Plazo 2013 – 2016 del Programa Nacional de Saneamiento
decisión y de implementación y seguimiento de Rural.
las acciones del PNSR.

Lineamiento 8: Comunicaciones
Desarrollar una estrategia de comunicación
sistemática que promueva ampliar niveles de
acuerdo ciudadano sobre la importancia del
tema, asi como incidir en aspectos claves que
tocan a la sostenibilidad de las intervenciones, en
particular, en lo relativo a educación sanitaria y
cuotas familiares.

POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL REGIONAL


f) PLAN DE DESARROLLO REGIONAL Ley Nº 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - (parte
CONCERTADO ANCASH: pertinente, Art. 58), publicada el 18 de Noviembre de 2002
Cobertura y calidad de los servicios de  Ley 27956- Ley Orgánica Municipalidades – (parte pertinente, Art.
saneamiento, educación y salud. 80), publicada el 27 de Mayo 2003
Considera grupos de actividades relacionadas  Decreto Supremo Nº 002-2006-VIVIENDA - Precisan facultades de
a: Gobiernos Regionales en la prestación de servicios de saneamiento,
Servicios de salud, preventiva y curativa, de publicada el 11 de Febrero de 2006
calidad, con cobertura universal a pobladores  Resolución Ministerial Nº 424-2007-VIVIENDA- Aprueban
ancashinos. Lineamientos para la Formulación de Planes Regionales de
Hogares con abastecimiento de agua segura, Saneamiento, publicada el 21 de Setiembre de 2007
en zonas urbanas y rurales.  Resolución Directoral Nº 007-2003-EF-68.01- Aprueban Directiva del
Sistema Nacional de Inversión Pública para los Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales (parte pertinente), publicada el 14
de Setiembre de 2003
POLÍTICA SECTORIAL A NIVEL LOCAL
g) PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DEL DISTRITO DE LLUMPA
2011-2014:
 Plan de Desarrollo Concertado
Objetivo Estratégico: Mejorar la calidad y
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, Art. 80.
acceso a los servicios de agua y desagüe, así
como la disposición y tratamiento adecuado de
los residuos sólidos.
h) CONVENIO INTER INSTITUCIONAL
ENTRE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
LLUMPA Y EL PNSR:
 Plan de Desarrollo local participativo.
Convenio marco con el PNSR, asumiendo
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27956, Art. 80.
compromisos y responsabilidades de gestión,
durante el ciclo del proyecto.

ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Cadena funcional

Según el clasificador de responsabilidad funcional del SNIP, el presente estudio se enmarca en


la siguiente estructura funcional programática.

CUADRO Nº II - 4
CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICA
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SANEAMIENTO

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a


FUNCIÓN 18:
garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y
Saneamiento
mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la


implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como
DIVISIÓN FUNCIONAL
para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el
040: Saneamiento
planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios
de saneamiento.

Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y


mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones
Grupo Funcional 0089:
para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales,
Saneamiento rural
desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de
contaminación ambiental, en las zonas rurales.

RESPONSABLE
VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
FUNCIONAL
FUENTE: Anexo N° 04 – MEF.
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

A.5. Instrumentos con que se ha asignado la prioridad al PIP

El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), sujetas sus intervenciones a los lineamiento
de política sectorial en materia de saneamiento rural, así como los instrumentos, metodologías y
criterios de focalización y articulación que establece el sector, con énfasis en la atención de las
Poblaciones que presenten condiciones de mayor vulnerabilidad.

Para efecto de la implementación de las intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural
(PNSR), se ha establecido como criterios de priorización y focalización los niveles de pobreza,
prevalencia de Enfermedades diarreicas agudas (EDAS) en los Caseríos que carecen de acceso
al servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas y aguas residuales, con la finalidad de
revertir esta situación de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la población.

En el marco de la intervención del MVCS a través del PNSR, conforme a los artículos 1° y 2° de la
Resolución Ministerial N° 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar proyectos de
inversión pública para la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en las localidades
priorizadas y publicadas en la mencionada Resolución Ministerial en el cual se encuentra la Localidad
de Lluychocolpan del distrito de Llumpa, provincia de Mariscal Luzuriaga, región Huaraz.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Lo anterior ha sido desarrollado en el marco del Contrato correspondiente Nº 003-2013-PNSR, para
el ítem 6, firmado entre el PNSR y el CONSORCIO SERCONSULT S.A., quien tiene a cargo la
elaboración del estudio de pre inversión y de los estudios definitivos (expediente técnico).

Para la selección de las localidades entre elegibles y no elegibles se ha considerado lo siguiente:

 Criterios sociales: comunidades organizadas, muestra de interés y riesgo sanitario por consumo
de agua de calidad inadecuada y disposición inadecuada de excretas.
 La población de las localidades deberá estar entre 201 y 2,000 habitantes.
 Voluntad y capacidad de los Municipios y Localidades para apoyar en todas las fases del proyecto.
 Las localidades no deben contar con financiamiento aprobado para obras de agua potable y
saneamiento, por entidades públicas y/o privadas
 Que no se encuentren administrados por una EPS o Unidad de Gestión Municipal
 Que el Caserío no cuente con estudios de Pre-Inversión en formulación, evaluación o declarados
viables, cuyo objetivo esté orientado al acceso de los servicios de agua potable y saneamiento;
para evitar la duplicidad de intervención en los centros poblados.
 Que se cuente con la autorización del Gobierno Local para la intervención del PNSR.
 Verificación de la existencia de la fuente de agua.

La selección del presente PIP se ha hecho en función a los criterios antes indicados. Mediante el
informe Nº 017-2013/VIVIENDA/VMCS/ETPIE/SAL, se aprueba la elegibilidad de la Localidad de
Lluychocolpan.; y se inicia trabajos de campo para la elaboración de etapa de perfil; donde se inicia
hacer convenios, estudio de suelo, verificación de sistema de agua existente; estudio de fuente y
trámites ante ALA, CIRA, DIGESA, conformación de JASS.

Finalmente concluimos que la formulación del presente Estudio a nivel de Perfil se elabora en base a
los contenidos mínimos – Anexo SNIP 5 y en base a los contenidos mínimos específicos de estudios
de pre inversión a nivel de perfil de proyectos de inversión pública de saneamiento rural, expresado
en el Anexos CME 21; considerando lo establecido en la Guía para Elaboración de Perfiles de
Proyectos de Inversión Exitosos de Saneamiento Básico (Guía simplificada para la identificación,
Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Saneamiento Básico en el ámbito Rural a Nivel de
Perfil – Junio 2011).

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
III. IDENTIFICACIÓN

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Aérea de influencia y área de estudio

3.1.1.1. Determinación del área de influencia y el área de estudio del proyecto

A. Área de influencia.

Área de influencia, es el espacio geográfico donde se ubican los afectados por el problema, en
tal sentido se ha definido como área de influencia del proyecto al espacio geográfico donde se
ubica la población de la Localidad de Lluychocolpan, que se encuentra dentro de la jurisdicción
del distrito de Llumpa, que está ubicado en la Provincia de Mariscal Luzuriaga, Región Huaraz.
En base al padrón realizado, la población estimada para el área de influencia en el año 2014
es el siguiente:
CUADRO Nº III - 1
VIVIENDAS POBLACIÓN DENSIDAD

POBLACIÓN VIVIENDAS N° I.E. N° ORG SOC. EESS DENSIDAD


900 239 3 4 1 3.77
FUENTE: Encuesta Socioeconómica - Mayo 2014 - Padrón
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

B. Área de estudio.

Es el área o espacio geográfico donde se encuentran ubicadas las fuentes de agua existentes
y todas las estructuras proyectadas como: captación de agua, línea de conducción, reservorio,
redes de distribución y conexiones domiciliarias proyectadas. Así mismo es el área donde se
encuentran ubicadas las estructuras proyectadas del sistema de disposición sanitaria de
excretas. Es importante indicar que el área de estudio involucra también al área de influencia.

En el siguiente gráfico, podemos definir claramente el área de influencia y el área de estudio.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
GRAFICO Nº III- 1
ÁREA DE INFLUENCIA Y ESTUDIO DEL PROYECTO

ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.


Fuente: Estudio Topográfico.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
3.1.1.2. Características físicas, económicas, socio-culturales del área de estudio.

A. Características físicas.

 Geología

Según el mapa Geológico del Departamento de Ancash (Ver Mapa Nº 02 en el Anexo A) la


geología del área del proyecto pertenece a la era Mesozoica, sistema Jurásico, serie superior y
con unidades intrusivas o características litológicas de tipo metamórficas (Js – m). Existe un
predominio de sedimentos del Mesozoico bastante plegados encima una cobertura volcánica
Cenozoica a lo largo de la Cordillera Negra, intruidos en el lado occidental por el batolito de la
costa y en la parte central por el Batolito de la Cordillera Blanca. En la parte noreste del
departamento afloran rocas paleozoicas y Pre cambrianas, constituidas por una capa delgada de
granito Nesificado y Clastos, también presenta afloramientos de Filitas y Esquistos grises, en la
costa un delgado manto de material aluvial y eólico.

El área de estudios se encuentra ubicada en la ladera de los cerros que presentan afloraciones
rocosas, que son parte de la cadena montañosa que atraviesa todo el distrito.

De la geología regional, se desprende que tanto el área estudiada como las áreas circunvecinas
han estado sometidas a movimientos tectónicos a través de los diferentes periodos geológicos.

 Geomorfología

La geomorfología del área del proyecto comprende espacios entre los 3300msnm y 3600msnm.
En estas áreas se localizaron las siguientes formas de relieve:

Cerros con pendientes que varían de inclinada a moderadamente inclinada con pequeñas laderas,
puntuales y dispersas en toda el área de influencia.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Pendiente inclinado y muy ondulados Geomorfología de la zona

FOTO Nº III - 1 Geología local del Caserío de Lluychocolpan (suelo gredoso)

 Clima

Para caracterizar el clima del área del proyecto se procedió a través de consultas bibliográficas de
estaciones meteorológicas cercanas al mismo como son los de las provincias de Pomabamba y
Yungay, ya que son las únicas más próximas y la provincia al que pertenece el Caserío en estudio
(Mariscal Luzuriaga) no cuenta con alguno.

El clima de Lluychocolpan es templado en los meses de abril a septiembre y frío en el resto del
año (octubre a marzo) ya que son épocas de lluvias en la región. Las precipitaciones varían en
promedio, según las fuentes mencionadas: Curayaco - Pomabamba y Campo Santo – Yungay,
entre 12.23 y 294.57 mm para la campaña de siembra que comprende de agosto a enero del
periodo 2005 y 2010 en el primer caso, y por su parte la estación meteorológica de Yungay
presentó entre 37. 2 y 50.7 mm en el periodo 2009 – 2010. La temperatura promedio fluctúa entre
15.56ºC y 16.52ºC en la primera estación y entre 16.6ºC y 17.8ºC en la segunda estación para el
periodo 2009 - 2010. La humedad relativa, en el mismo orden y periodo anterior, varía entre
80.44% y 85.34% en el primer caso y entre 58% y 79% en el segundo caso.

Según la clasificación de las ocho regiones naturales del Perú, del Dr. Javier Pulgar Vidal, las dos
captaciones y el sistema de conducción estaría comprendido dentro de la región Quechua (2300
– 3500msnm) donde se dan las heladas invernales que se producen por la alteración de días con
fuerte insolación y noches con temperaturas por debajo de cero grados Celsius.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Topografía

El área de estudio presenta una topografía ondulada, comprendido entre las cotas absolutas Entre
3300 y 3900 m.s.n.m. Para mayor información ver el Estudio topográfico Anexo N° 4: Estudio
topográfico.

FOTO Nº III - 2
Topografía ondulada en el área
de estudio.

FOTO Nº III - 3
Vista del Caserío de
Lluychocolpan.

 Suelo

La caracterización de suelos del área del proyecto se procedió según la Capacidad de Uso Mayor
de Suelos, clasificándolos así, en tierras aptas para la producción agrícola (Clase A) de cultivos
andinos en todo lo que comprende el área de estudio o del proyecto. Sin embargo la falta de
conocimientos por parte de la población acerca del adecuado aprovechamiento de estos terrenos
no genera una óptima producción de cultivos por campaña y a falta del recurso hídrico en épocas
secas hace también de que en aquellos tiempos dejen de ser cultivados.
Los suelos de la localidad de Lluychocolpan, son de textura variada de franco a Franco arcillosa
arenosa, profundidad media.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Por otra parte no existe contaminación del suelo en el área del proyecto, dado de que no hay
presencia de actividades industriales, mineras o por uso de fertilizantes y/o pesticidas para la
agricultura. Además la localidad de Lluychocolpan cuenta con pequeños sistemas de rellenos
sanitarios por domicilio en el que depositan residuos menores (orgánicos) y un relleno sanitario de
gran magnitud de toda la población en donde disponen de grandes proporciones de residuos todos
los hogares en horarios de la tarde diariamente.

Según el Informe de suelos elaborado por Serconsult S.A., se tiene la siguiente clasificación:

a) Terreno Normal
Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico, y puede ser:

 Terreno Normal Deleznable suelto

Conformado por materiales sueltos tales como: Arena, limo, arena limosa, gravillas, etc., que no
pueden mantener un talud estable superior de 5:1

 Terreno Normal Consolidado o Compacto

Conformado por terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de
ellos, etc. Los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
Excavaciones mayores a 2.50m se entiban.

b) Terreno Semirocoso
El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 200mm hasta 500mm
y/o con roca fragmentada de volumen 4 dm3 hasta 66 dm3 y que para su extracción no se requiere
el empleo de equipos de rotura y explosivos.

c) Terreno de Roca Descompuesta


Conformado por roca fracturada, empleándose para su extracción medios mecánicos y en que no
es necesario utilizar explosivos.

d) Terreno de Roca Fija

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Compuesto por roca ígnea o sana, y/o boloneria mayores de 500mm de diámetro, en que
necesariamente se requiere para su extracción de explosivos o procedimientos especiales de
excavación.

Suelos rocosos por los que atraviesa la línea de conducción proveniente de la CAP Nº 01

FOTO Nº III - 4 Tipo de suelo

FOTO Nº III - 5
Suelo característico,
estrato superficial con
presencia de raíces.

Se llevaron a cabo seis test de percolación, para conocer la tasa de infiltración del suelo de
Lluychocolpan, los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 2 Resultados del Test de Percolación

Tasa de Rango de
Punto Coordenadas Unidad
infiltración infiltración
E: 228458
1 min/cm 25 Lento
N: 9007108
E: 228614
2 min/cm 46 Lento
N: 9006854
E: 227683
3 min/cm 17 Lento
N: 9007251
E: 227860
4 min/cm 23 Lento
N: 9007337
E: 228020
5 min/cm 5 Medio
N: 9006838
E: 227825
6 min/cm 12 Lento
N: 9006682
FUENTE: Estudio de Suelos
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

Pobladores del Caserío apoyando en el Estudio de Test de Percolación

FOTO Nº III - 6 Panel fotográfico del Test de percolación

 Nivel freático del terreno

De acuerdo al estudio de suelos realizado, en el área de estudio no se ha detectado el nivel


freático.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Hidrografía

El distrito de Llumpa pertenece a la cuenca del río Marañón de la vertiente del Atlántico o del
Amazonas, ya que los principales cursos de agua cercanas al área de estudio discurren en él.
Dentro del área de influencia directa se cuenta principalmente con fuentes de agua de manantiales,
provenientes de los nevados de la Cordillera Blanca, y de los cuales la localidad aprovecha para
su consumo a través del agua potable abastecido de cuatro captaciones en todo lo que comprende
el área del proyecto. De menor significancia encontramos la presencia de pequeños riachuelos
que solamente abastecen a la población para el riego, bebida de animales, u otros usos menores
exclusivamente en temporadas secas, seguido de este tiempo hay un descenso en su totalidad.
Es así que, según el “Compendio de los recursos hídricos superficiales de Áncash -2012 – del
ANA” las quebradas citadas en el área del proyecto pertenecería a la unidad hidrográfica
Intercuenca Alto Marañón V, en donde se da cuenta además que la orografía local y la hidrografía
del curso de agua dificulta un aprovechamiento más intensivo de la oferta de agua en la región.
Así mismo dicha fuente hace mención sobre la oferta hídrica de la cuenca del río Marañón, cual
asciende a una oferta promedio anual es de 6 576,12MMC. Ver Mapa siguiente:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
GRAFICO Nº II - 7 Mapa Hidrográfico

FUENTE: Estudio de Diagnóstico Ambiental


ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Infraestructura vial y medios de transporte.

Los medios de transporte más utilizados son las combis, autos. Para llegar a la Localidad de
Lluychocolpan, tomando como punto de partida la ciudad de Lima se realiza por la vía terrestre:
Las vías de acceso a la zona del proyecto son los siguientes:

CUADRO Nº III - 3

VÍAS DE ACCESO PRINCIPAL


TIPO DE ESTADO MEDIO DE
PARTIDA FIN DISTANCIA TIEMPO COSTO (S/)
VIA DE VIA TRANSPORTE
Carretera
Lima Huaraz 406 km 8 hr. Buena Bus/Automóvil 90.00
asfaltada
Carretera
Huaraz Yungay 50 km 1hr. Buena Bus/Automóvil 20.00
asfaltada
Carretera Regular-
Yungay Yanama 200km 4hr. Bus/Automóvil 50.00
afirmada Mala
Yanama Trocha Combi
Lluychocolpan 55 Km. 65 min. Regular 50.00
carrozable
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.
Fuente: MTC, Municipalidad Distrital de Llumpa.

VÍAS DE ACCESO AL CENTRO POBLADO JOSÉ GÁLVEZ

Elaboración: SERCONSULT S.A.


Fuente: GOOGLE EARTH, Estudio Topográfico.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Situación del camino

La vía de acceso principal es a través de una carretera (vía nacional PE - 5S) que viene siendo
rehabilitada a nivel de asfaltado, el pase por esta vía es restringido, debido a los trabajos
efectuados, la vía alterna Mariscal Luzuriaga – Llumpa se encuentra afirmada y en épocas de lluvia
presenta derrumbes en sectores críticos.

ESTADO SITUACIONAL DEL CAMINO

FOTO Nº III - 7
Situación de la carretera de acceso

La vía de acceso hacia la captación proyectada de la Localidad de Lluychocolpan es a través de


un camino de herradura que cruza el río Pauriali, cuyo puente de madera ha colapsado,
actualmente existe rollizos de madera en mal estado.

Camino de acceso a CAP. Nº 1 Camino de acceso a CAP Nº 2

Camino de acceso a REU Nº 1 Camino de acceso a CAP Nº 4

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FOTO Nº III - 8 Situación de Camino a los componentes del sistema existente (Se observa los caminos empinados
por donde la población de Lluychocolpan circula).

 Riesgos que podrían perjudicar la adquisición y/o movilización de los recursos

Para llegar a la Localidad de Lluychocolpan se parte de la localidad de Yanama - Región Huaraz,


se sigue por vía terrestre a una distancia de 50 km de dicha localidad, se llega al Caserío en
aproximadamente 50 minutos mediante una carretera (Trocha) que se encuentra en regulares
condiciones. Los riesgos que podrían perjudicar la adquisición y/o movilización de los recursos son
los siguientes:

CUADRO Nº III - 4
RIESGOS QUE PODRÍAN PERJUDICAR LA ADQUISICIÓN Y/O MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS
Riesgo a la Riesgo al medio Principales elementos Probabilidad de
carretera socio ambiental impactantes afectación
Viviendas e integridad física
Cruce en centros
de la población, cultivos
poblados y comunidades Bajo y Medio Baja Baja
dispersos y vegetación
campesinas
arbustiva en laderas
Infraestructura vial y
Cruce en ríos/ quebradas
Bajo Baja contaminación hídrica en Media
(puentes y/o pontones)
ocurrencia de accidentes
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

B. Características socio – económicas en la zona de intervención y sus posibilidades de


crecimiento

 Niveles de ocupación

La participación de la población en la economía del distrito Llumpa, es considerable ya que


apreciamos que el 57% forma parte de la población económicamente activa. Además existe una
marcada diferencia entre la participación activa por género pues las mujeres sólo en un 29.8 %
pertenecen a la PEA.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
La condición de la PEA del distrito de Llumpa es que en mayor proporción está ocupada, pues
sólo el 1.9% del total de la población se encuentra en condición de desocupada.

CUADRO Nº III - 5
SITUACIÓN DEL EMPLEO
PROVINCIA MARISCAL
VARIABLE/ INDICADOR LUZURIAGA DISTRITO LLUMPA
CIFRA ABS. % CIFRAS ABS %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA
(14 y más años)
Población Económicamente Activa(PEA) 70533 11301
Tasa de actividad de la PEA 57.9 58.4
Hombres 80.9 77.5
Mujeres 29.8 34.2
PEA ocupada 68720 97.4 10703 94.7
Hombres 52893 97.7 8003 95.4
Mujeres 15827 96.4 2700 92.6
PEA ocupada según ocupación principal 68720 100 10703 100
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.púb.y emp 72 0.1 16 0.1
Profes., científicos e intelectuales 3075 4.5 426 4
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados 1149 1.7 135 1.3
Jefes y empleados de oficina 713 1 98 0.9
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo 4957 7.2 1117 10.4
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 26065 37.9 3157 29.5
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 2356 3.4 407 3.8
Obreros construc.,conf.,papel, fab., instr 3183 4.6 579 5.4
Trabaj.no calif.serv.,peón,vend.,amb., y afines 25284 36.8 4276 40
Otra 544 0.8 380 3.6
Ocupación no especificada 1322 1.9 112 1
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007.

La principal actividad económica desarrollada por la población del distrito de Llumpa, es la


actividad agropecuaria ocupando al 68.90% de la PEA ocupada y en menor escala se desarrollan
la enseñanza en 1.80% y la construcción en 2.00% de la PEA ocupada.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 6
ACTIVIDADES SEGÚN GRUPO DE OCUPACIÓN
PROVINCIA MARISCAL
DISTRITO LLUMPA
VARIABLE/ INDICADOR LUZURIAGA
CIFRA ABS. % CIFRAS ABS %
PEA ocupada según actividad económica 68720 100 10703 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 46883 68.2 6731 62.9
Pesca 15 0 2 0
Explotación de minas y canteras 75 0.1 6 0.1
Industrias manufactureras 2004 2.9 305 2.8
Suministro de electricidad, gas y agua 53 0.1 6 0.1
Construcción 1213 1.8 216 2
Comercio 4879 7.1 995 9.3
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 657 1 130 1.2
Hoteles y restaurantes 2006 2.9 414 3.9
Trans., almac. y comunicaciones 2730 4 520 4.9
Intermediación financiera 51 0.1 5 0
Activid.inmobil., empres. y alquileres 1045 1.5 93 0.9
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 1154 1.7 510 4.8
Enseñanza 2373 3.5 324 3
Servicios sociales y de salud 576 0.8 117 1.1
Otras activ. serv.comun.soc y personales 626 0.9 106 1
Hogares privados con servicio doméstico 1017 1.5 109 1
Organiz. y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 1363 2 114 1.1
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007.

Respecto a las principales actividades económicas de la Localidad de Lluychocolpan, de acuerdo


al trabajo de campo realizado se denota que es la agricultura, ganadería y comercio.

 Nivel de pobreza de la población

El mapa de pobreza presentado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social -


FONCODES, pone en evidencia que la población del distrito de Llumpa y en consecuencia en el
área de intervención del Proyecto se encuentra en el estrato pobre y menos pobre (Quintil 1).

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 7
NIVEL DE POBREZA DE POBLACIÓN: CARENCIA Y VULNERABILIDAD –LOCALIDAD DE LLUYCHOCOLPAN
% Quintil Tasa % Tasa
Población % población sin:
poblac. índice analfab. niños desnutr.
Dpto./Prov.
/Dist de
0-12 niños 6-9
2007 rural carencias Agua Desag/letrin. Electricidad mujer
años años
1/

TOTAL/Perú 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22%


ANCASH 1,063,459 36% 3 20% 26% 25% 19% 27% 27%
MARISCAL
LUZURIAGA 23292 88% 1 63% 60% 63% 43% 33% 51%
LLUMPA 6,066 94% 1 42% 87% 76% 54% 38% 73%
LLUYCHOCOLPAN 900 100% 1 92% 93% 94.7% --- --- ---
FUENTE: Mapa de pobreza FONCODES 2006 actualizado al CENSO 2007
ELABORACIÓN: SERCONSULT S.A.

Por otro lado el índice de desarrollo humano (IDH), el distrito de Llumpa está en los niveles de 0.1598
y se ubica en el lugar 1779 del ranking de distritos en el ámbito nacional, un índice menor a la de
la provincia (0.2446) y la diferencia se incrementa si lo comparamos con el promedio nacional (0.5976)

CUADRO Nº III - 8
PERÚ: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO, A NIVEL NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL Y
DISTRITAL 2007
PROVINCIA DE
INDICADORES MARISCAL DISTRITO DE LLUMPA
LUZURIAGA
IDH 0.2446 0.1598
Índice de desarrollo humano
Ranking 171 1779
Años 71.82 74.07
Esperanza de vida al nacer
Ranking 118 819
% 33.64 29.77
Pob. Con Educ. Sec. Completa
Ranking 142 1297
% 507 3.38
Años de educación (Pob. De 25 y más)
Ranking 173 1811
N.S 201.1 102.5
Ingreso per cápita
Ranking 177 1820
Fuente: PNUD-INEI 2007.
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

El IDH es un indicador resumen del desarrollo humano y a la vez mide el progreso medio de un país,
región, provincia y distrito. El Índice de Desarrollo Humano del distrito de Llumpa (0.1598), lo ubica en
la escala de IDH BAJO (0,0 ≤ IDH < 0,4999), lo que evidencia que los niveles de desarrollo de las
capacidades básicas de las personas como el ingreso, logro educativo, longevidad de la población,
etc. se encuentran por debajo en comparación con el resto de los distritos del país.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 9
ESCALA DE PUNTUACION DEL INDICE DE DESARROLLO HUMANO
NIVELES DE IDH RANGO
IDH alto 0.8000 a 1.000
IDH mediano - alto 0.7000 a 0.7999
IDH mediano - medio 0.6000 a 0.6999
IDH mediano - bajo 0.5000 a 0.5999
IDH bajo 0.0000 a 0.4999
Fuente: PNUD. Perú: Índice de Desarrollo Humano Distrital 2007 RECOPILADO DEL PDSC - LLUMPA

 Dinámicas de uso y ocupación del territorio

Entre las principales actividades que se desarrollan se encuentran la agricultura, la ganadería y la


producción de madera únicamente del árbol del eucalipto y es la única producción aprovechada
para la comercialización, construcción de viviendas y como leña dentro del caserío.

Agricultura.

La agricultura es una actividad en escala pequeña, con fines de autoconsumo y subsistencia.


Las dificultades que enfrenta el agricultor son los fenómenos climatológicos adversos en las
diferentes etapas del proceso productivo, presencia de plagas y enfermedades, insuficiente
o inadecuada infraestructura de riego, empleo de tecnología rudimentaria, falta de asistencia
técnica, crediticia y canales de comercialización poco apropiada.

Entre los principales cultivos tenemos los cereales: cebada y habas; tarwi o chochos; tubérculos y
raíces: papa, olluco, oca, y mashua. Los cultivos que se siembran en mayor extensión son la papa
y habas. El destino de la producción es para autoconsumo. La fuerza básica que se utiliza es de
la familia (esposo, esposa e hijos) y si no es suficiente, cuentan con la ayuda de familiares y
amigos. Los varones tienen asignados actividades de mayor esfuerzo físico, mientras que las
mujeres se ocupan de actividades de menor esfuerzo físico. Los hijos también aportan en
cuanto al: cuidado de los animales, recojo de leña, traslado de agua con la ama de casa.

Papa Gramíneas

FOTO Nº III - 9 Se puede observar el tipo de producción predominante en la zona

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Quinua Tarwi - pobladores de Lluychocolpan
cosechando

FOTO Nº III - 10 Se puede observar el tipo de producción predominante en la zona

Pecuaria.

La actividad ganadera está vinculada con la existencia pastos naturales, que se ubica en las zonas
altas e intermedias del distrito. Las praderas naturales están conformadas por asociación de
gramíneas permanentes y anuales, así como de especies arbustivas y herbáceos. Las tierras
aptas para pastos son de mediana fertilidad, con topografía accidentada y susceptible a la
erosión. La producción pecuaria (crianza de vacunos y ovinos) representa el mayor porcentaje de
su economía con la venta de ganado vacuno en pie, quesos de tipo fresco y paria.

Comercial.

La actividad comercial en la Localidad de Lluychocolpan están circunscritas a los mercados de las


localidades de Llumpa , con la venta principalmente de papas, quesos de tipo fresco y paria, los
cuales son muy cotizados, también se venden ganado para camal, que son comprados por
acopiadores intermediarios. En la localidad se encuentran pequeñas bodegas de abastos donde
se expenden productos de pan llevar, tales como: fideos, leche, arroz, azúcar, aceite, pollo,
etc.

Actividades de turísticas.

Los centros poblados dentro del ámbito de influencia del distrito, poseen recursos turísticos que a
la fecha no han sido explorados. Esto se debe principalmente por la explotación agrícola que
impera en el medio, descuidando la actividad turística.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
El problema de la explotación indiscriminada de especies forestales afecta el ecoturismo, pone en
riesgo una mayor influencia de turistas y se desperdicia una fuente laboral que debe estar al
alcance de los más pobres.

C. Salud, higiene y saneamiento básico

 Disposición y acceso al servicio

Existe el Puesto Satelital de Salud de la Localidad de Lluychocolpan. Su personal consta de 1 técnico


enfermero. La población de la Localidad de Lluychocolpan acude al puesto de salud, dicho puesto es
el más cercano y no está equipado adecuadamente y los profesionales son insuficiente para atender
a la población, porque la población tienen que espera hora para ser atendido.

El personal que labora en el puesto de salud es el siguiente:

CUADRO Nº III - 10
PERSONAL DEL PUESTO DE SALUD PAURIALI
Condición
Personal de Salud N° Otro (apoyo, serumista,
Contratado Nombrado
etc.)
Médico 00 0 0 0
Obstetra 00 0 0 0
Enfermera 01 0 0 0
Odontólogo 00 0 0 0
Técnico de
01 0 1 0
Enfermería
Otro(indicar) 00 0 0 0
FUENTE: PUESTO DE SALUD, 2014
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

 El servicio de salud y prácticas de prevención de salud

El presente cuadro refleja el comportamiento de las Enfermedades durante el año 2013, no ha sido
posible obtener datos de años pasados debido a la inexistencia de datos estadísticos en la dirección
regional de salud – Ancash. Los datos presentados evidencian que el retardo del desarrollo debido a
la desnutrición encabeza la lista de incidencia de enfermedades con un 41.10%, esto se da en gran
parte debido al escaso acceso a los servicios de saneamiento que de acuerdo al diagnóstico se
encuentran en mal estado. Otras causas son el escaso acceso a los servicios de salud, poca
disponibilidad de alimentos, entre otros.

La segunda causa de morbilidad general se representa con el 11.96%, parasitosis intestinales que
también tiene que ver con el acceso a servicios de saneamiento como el agua potable y disposición
sanitaria de excretas y aguas residuales.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 11
PRESENCIA DE ENFERMEDADES SEGÚN PUESTO DE SALUD DEL DISTRITO
Hombre Mujer
Morbilidad
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteicocalorica 356 48.70% 478 41.10%
Parasitosis intestinales, sin otra especificación 86 11.76% 136 11.69%
Rinofaringitis aguda (Resfriado común) 60 8.21% 105 9.03%
Dorsalgia 19 2.60% 109 9.37%
Infecciones agudas de las vias respiratorias superiores 50 6.84% 74 6.36%
Faringitis aguda 43 5.88% 74 6.36%
Dolor abdominal y pelvico 20 2.74% 72 6.19%
Fiebre de origen desconocido 41 5.61% 44 3.78%
Amagdilitis aguda 38 5.20% 41 3.53%
Otras infecciones intestinales bacterianas 18 2.46% 30 2.58%
Total 731 100.00% 1163 100.00%
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE SALUD – ANCASH, 2013
ELABORACIÓN: Consorcio SERCONSULT S.A.

Podemos concluir que estas Enfermedades están ligadas al consumo de agua de mala calidad, así como
las que se derivan de la falta de saneamiento, la falta de la higiene en el hogar, inadecuado uso y
tratamiento del agua en el hogar, consumo de agua no tratada, inadecuada limpieza y mantenimiento de
la UBS y por las precipitaciones. A todo ello se suma la creciente pobreza de la población que influye
negativamente en sus niveles de nutrición creando condiciones para niveles altos de morbilidad infantil.

D. Características de la Educación

En la Localidad de Lluychocolpan Se identificó 3 instituciones educativas, como podemos observar en el


cuadro, el Caserío cuenta con el nivel inicial, primario y secundario, con 50 alumnos en nivel inicial, 180
alumnos en el nivel primario y 177 alumnos en secundaria.

Ambas Instituciones educativas son mixtas y está a cargo de 09 docente en el caso de la I.E. Inicial, 11
docentes en el caso de la I.E. Primaria y 04 en secundaria

CUADRO Nº III - 12
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA LOCALIDAD DE LLUYCHOCOLPAN

CASERÍO Nivel / Modalidad Distrito Alumnos (2013) Docentes (2013)

Lluychocolpan Inicial - Jardín Llumpa 177 9


Lluychocolpan Primaria Llumpa 180 11
Lluychocolpan Secundaria Llumpa 50 4
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO, ESCALE
ELABORACION: Consorcio SERCONSULT S.A. 6

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
E. Otros servicios públicos.

Comunicaciones

En la Localidad de Lluychocolpan cuenta con la señal de radio. También algunas viviendas cuentan con
la señal TV. La conclusión es que la mayoría de las familias prefieren utilizan la radio y la TV de manera
diaria.

Energía eléctrica, telefonía

Respecto al servicio de telefonía, no existe señal de telefonía.

El 94.7% de las viviendas de la Localidad de Lluychocolpan cuenta con el servicio de energía eléctrica y
el 5.3% no cuenta con dicho servicio por lo que este porcentaje de la población tiende a utilizar velas y
otro medio de alumbrado dentro de sus viviendas.

Organizaciones sociales existentes en el caserío

En la Localidad de Lluychocolpan se cuenta con 4 organizaciones sociales, estas serán atendidas con el
proyecto tanto con el sistema de agua potable y saneamiento, para el que se instalarán conexiones de
agua potable y conexiones de alcantarillado, estas organizaciones sociales son las siguientes:

1. Comité de vaso de leche


2. Casa parroquial
3. Iglesia católica
4. Iglesia evangélica

F. Organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas.


El máximo representante de la Localidad de Lluychocolpan es el Teniente Gobernador el cual es elegido
por el Gobernador del distrito. Fiscaliza los trabajos de los servicios públicos existentes, que pueden ser
educación, salud, asegurando una buena labor con la población de parte de estas instituciones.

El presente cuadro hace referencia a las diferentes formas de organización local existentes. En referencia
a las autoridades del Caserío se encuentra de la siguiente manera: el teniente gobernador, es la autoridad
que tiene mayor rango su función es de coordinar, velar por el bienestar de su población. El habitante que
asume el cargo de teniente gobernador se dedica a velar por la seguridad de la población, a ordenar y
que vivan en armonía entre ellos y con los vecinos aledaños.

El presidente de APAFA se encarga de velar por los derechos educativos tanto de los padres de familia
y alumnos. En cuanto a las autoridades de la JASS se encargaran de velar por el buen funcionamiento,
en tratarlo, mantenimiento y su operación se encuentre en buen estado y consuman agua de calidad.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 13
ORGANIZACIONES SOCIALES E INSTITUCIONES

Autoridades Locales /
N° Cargo Teléfono
Representantes

943833894
1 Antonio Rosas Flores Alcalde del Distrito

Gerente Municipal del


2 Bernabé Ildefonso Olivo 948457900
Distrito

3 Richard Villanueva Jabel Responsable de agua 948458600

Presidente del Caserío de


4 Marcial Olivo Abarca 988293863
Yurma- Lluychocolpan

FUENTE: TRABAJO DE CAMPO


ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

3.1.1.3. Identificación y evaluación de fuentes de agua

Dentro de la Localidad de Lluychocolpan se tienen 1 sistema de abastecimiento:

El Sistema Actual consta de cuatro (04) captaciones tipo manantial de ladera (la primera
captación en la zona denominada Ugiranra, las dos captaciones siguientes en la zona
denominada gochatuco y la ultima en la zona denominada pagtash).

Las dos primeras captaciones mencionadas se tomaran como alternativa de solución, las cuales
se encuentran ubicadas a 1.0 Km y 1.5 Km de la Localidad, esta población cuenta con un sistema
en mal estado a pesar de que recientemente fue cambiado y renovación de algunos tramos de
la línea de conducción realizado por la población con apoyo de la municipalidad.

Parte del sistema de agua potable fue rehabilitado por la población con ayuda de la Municipalidad
en el año 2011, se aumentaron dos captaciones, el resto del Sistema cuenta con 10 años de
Antigüedad.

Se realizó un inventario de las fuentes de agua subterránea, no encontrándose en la zona de


estudio la presencia de pozos.

Los manantiales y riachuelos constituyen la principal Fuente de Agua Superficial de la zona de


estudio, se ubican en los alrededores de la localidad.

El Inventario de estas fuentes se presenta a continuación:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Fuente N° 1: Manantial Ugiranra, llamado también Oqueranra (Tiene una estructura de
captación)
Se encuentra a una altitud promedio de 3865 msnm y geográficamente se encuentra en las
coordenadas UTM 9008619 Norte y 227238 Este. Se trata de un manantial tipo ladera.
Actualmente está siendo aprovechado para el proyecto de agua potable de la localidad
(CE-01).

Se le ha realizado una Prueba de Aforo en el mes de noviembre (ver detalle en los anexos),
por el método volumétrico, evaluando dentro de la caja de captación, el tiempo que demora
en llenar un volumen conocido, obteniendo un caudal Q de 3.29 lps.

o Fuente N° 2: Manantial Cochatuco 01 (Tienen 1 estructuras de captación)


Se encuentra a una altitud promedio de 3812 msnm y geográficamente se encuentra en las
coordenadas UTM 9007824 Norte y 226545 Este. Se trata de un manantial tipo ladera.
Actualmente está siendo aprovechado para el proyecto de agua potable de la localidad
(CE-02).

Se le ha realizado una Prueba de Aforo en el mes de noviembre (ver detalle en los anexos),
por el método volumétrico, evaluando dentro de la caja de captación, el tiempo que demora
en llenar un volumen conocido, obteniendo un caudal Q de 1.40 lps.

o Fuente N° 3: Manantial Cochatuco 02 (Tiene 1 estructura de captación)


Se encuentra a una altitud promedio de 3782 msnm y geográficamente se encuentra en las
coordenadas UTM 9007717 Norte y 226706 Este. Se trata de un manantial tipo ladera.
Actualmente está siendo aprovechado para el proyecto de agua potable de la localidad
(CE-03).

Se le ha realizado una Prueba de Aforo en el mes de noviembre (ver detalle en los anexos),
por el método volumétrico, evaluando dentro de la caja de captación, el tiempo que demora
en llenar un volumen conocido, obteniendo un caudal Q de 1.09 lps.

o Fuente N° 4: Manantial Hatunchacra, llamado también Pashta (tiene 1 estructura de


captación
Se encuentra a una altitud promedio de 3733 msnm y geográficamente se encuentra en las
coordenadas UTM 9007057 Norte y 226964 Este. Se trata de un manantial tipo ladera.
Actualmente está siendo aprovechado para el proyecto de agua potable de la localidad
(CE-04).

Se le ha realizado una Prueba de Aforo en el mes de noviembre (ver detalle en los anexos),
por el método volumétrico, evaluando dentro de la caja de captación, el tiempo que demora
en llenar un volumen conocido, obteniendo un caudal Q de 0.88 lps.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 14
FUENTES DE AGUA IDENTIFICADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO2
Nombre COORDENADAS AFORO
ÍTEM TIPO DE FUENTE ALTITUD
NORTE ESTE (Lt/Seg.)
F1 Manantial Oqueranra 9008631 227238 3865 3.29
F2 Manantial Gochatuco 1 9008260 226806 3808 1.40
F3 Manantial Gochatuco 2 9007724 226693 3779 1.09
F3 Manantial Huatunchacra 9007057 226964 3733 0.88
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO

CUADRO Nº III - 15
FUENTES DE AGUA ELEGIDAS PARA EL PROYECTO
Nombre COORDENADAS AFORO
ÍTEM TIPO DE FUENTE ALTITUD
NORTE ESTE (Lt/Seg.)
F1 Manantial Oqueranra 9008631 227238 3865 3.29
F2 Manantial Gochatuco 1 9008260 226806 3808 1.40
F3 Manantial Gochatuco 2 9007724 226693 3779 1.09
F3 Manantial Huatunchacra 9007057 226964 3733 0.88
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO

o Análisis del agua

Se desarrolló el análisis químico, físico – bacteriológico de los cuatro manantiales, verificándose los
parámetros principales tal como se muestra en los resultados del laboratorio certificado adjunto en el
anexo de Análisis de Agua.

Al respecto se puede concluir que los valores referidos no superan los LMP establecidos en la
presente norma, a excepción de la numeración de Bacteria Heterotróficas y Echerichia Coli, pero que
en la fase de operación se realizará la cloración para resolver este problema de contaminación con el
cumplimiento de lo establecido en el D.S 002-2008 ECA- AGUA referido a la Categoría I, TIPO A1
(agua que puede ser potable con desinfección); razón por la cual se considera como apto para fines
de su aprovechamiento poblacional. Sin embargo, dadas las condiciones actuales y por los riesgos
de contaminación futuros se sugieren la adopción de técnicas de desinfección contra factores
biológicos que puedan afectar la salud de los consumidores.

Cabe indicar, que para el caso del análisis de Mercurio, los resultados obtenidos en las cuatro fuentes
están por debajo del valor que establecen los Límites Máximos Permisibles, razón por la cual no se
considera como un parámetro que no cumpla con lo dispuesto en el reglamento de calidad de agua
para consumo humano.

Cabe recalcar que el control de Bacterias se regula con la aplicación de cloro en los sistemas de
almacenamiento. Los valores de los análisis Físicos, Químicos y bacteriológicos se muestran en la
tabla siguiente, el cual es validado por el Certificado en el anexo correspondiente.

2 Estudio de Fuentes – Mayo de 2014 / ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Los valores de los análisis Físicos, Químicos y bacteriológicos se muestran en la tabla siguiente, el
cual es validado por el Certificado en el anexo correspondiente.

CUADRO Nº III - 16
RESULTADOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

Limite
Permisible Cochatuco Cochatuco
PARÁMETROS Unidad Oqueranra Hatunchacra
D.S. N° 031 – 01 02 Comparación
2010 – SA.
OK
pH Unid. pH 6.5-8.5 7.28 7.09 6.70 7,32
OK
Turbidez NTU 5.00 2.40 0.40 0.40 <0.30
OK
Conductividad Umhos/Cl 1500 41.10 255.00 112.90 291.00
OK
Sólidos Totales mg/L 1000.00 74.00 126.00 96.00 65.00
OK
Dureza Total mg/L 500 282.60 3.20 128.50 51.00
OK
Nitratos mg/L 50.00 0.31 0.78 ˂0.01 1.97
OK
Nitritos mg/L 3.00 ˂0.01 ˂0.01 ˂0.01 <0.01
OK
Sulfatos mg/L 250.00 9.90 21.40 29.60 76.10
OK
Cloruros mg/L 250.00 12.00 18.00 7.00 26.00
OK
Arsénico mg/L 0.01 ˂0.003 ˂0.003 ˂0.003 <0.003
OK
Plomo mg/L 0.01 ˂0.01 ˂0.01 ˂0.01 <0.01
OK
Cadmio mg/L 0.003 ˂0.003 ˂0.003 ˂0.003 <0.003
OK
Hierro mg/L 0.30 ˂0.01 ˂0.01 0.05 0.01
OK
Manganeso mg/L 0.10 ˂0.003 ˂0.003 ˂0.003 <0.003
OK
Magnesio mg/L 30.00 0.64 12.32 5.92 3.04
OK
Sodio mg/L 200.00 0.96 1.93 2.08 7.95

Bacterias OBSERVAR
UFC/ml 500 45x10 91 25 68x10E2
Heterotróficas
Coliformes NMP/100 OK
0 ˂1.8 ˂1.8 ˂1.8 ˂1.8
Fecales ml
OBSERVAR
NMP/100
Escherichia coli 0 ˂1.8 ˂1.8 ˂1.8 ˂1.8
ml
Huevos de OK
N° Org/1L 0 0 0 0 0
Helmintos
ELABORACIÓN: SERCONSULT S.A.
Informes Nº 3074 F – 13, N° 3074I-13, N° 3074G-13 y N° 3074G-13 – COLECBI S.A.C.

3.1.1.4. Cuerpos Receptores de las Aguas Residuales

En el presente proyecto se plantea, para el servicio de disposición de excretas, la instalación de Unidades


Básicas de Saneamiento tipo composteras, asimismo por la ubicación y por la concentración de las

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
viviendas en una determinada zona, se producirán descargas de aguas residuales a los cuerpos
receptores (una quebrada de nombre Echictaca), debido a que los resultados del test de percolación no
es posible la inflitracion al suelo, debiendo tener un sistema de alcantarillado convencional.

3.1.1.5. Identificación y caracterización de peligros

Un peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico se presente en un lugar específico, con una cierta
intensidad y en un período de tiempo definido (frecuencia). Los peligros ambientales pueden ser causados
por los mismos fenómenos naturales (sismos, erupciones volcánicas, heladas, inundaciones, etc.),
agudizados por la influencia humana ejercida a través de los eventos extremos propios del cambio
climático, propiciando lluvias torrenciales, sequías interminables, plagas, incendios forestales, huracanes
más virulentos, etc.

Es así que a nivel nacional se han presentado múltiples eventos que causaron daños cuantiosos y
pérdidas humanas.

En base a la consulta que se realizó a las autoridades locales y en las fichas de identificación de peligros
desarrollados, y encuestas se ha evaluado los peligros que podría tener la inversión del proyecto y en
concordancia al análisis de riesgo recomendado en la Guía Metodológica para la incorporación del
Análisis de Riesgo asociado a peligros naturales en la formulación y evaluación de proyectos en el
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), se ha tomado en cuenta las condiciones geográficas,
climáticas y físicas, para la elaboración del presente estudio de pre inversión.

En los siguientes dos cuadros se aprecia la identificación de los peligros o amenazas que puede sufrir el
proyecto y la caracterización de acuerdo a la frecuencia y severidad de cada peligro:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 17
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS O AMENAZAS DEL PROYECTO
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona
pretende ejecutar el proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Peligro Comentarios Peligro Comentarios


No

No

El relieve ondulado de la localidad
El relieve ondulado de la localidad permite que no haya
Inundación x permite que no haya riesgo de Inundación x
riesgo de producirse inundaciones.
producirse inundaciones.

x SENAMHI Pomabamba, cuenta


Lluvias Lluvias SENAMHI Pomabamba, cuenta con registros de
con registros de periodos x
intensas intensas periodos lluviosos.
lluviosos.
x Heladas invernales (febrero y
Heladas Heladas x Podría afectar tuberías, etc.
marzo)
Friaje / Friaje /
x Información de campo x Información de campo
Nevada Nevada
Sismicidad Media nivel VI Escala
Sismos x de Mercalli. Sismos x Sismicidad Media, a nivel VI Escala de Mercalli.
(Fuente: www.igp.gob.pe)
Ocurren sequías por falta de
Sequías x lluvias entre diciembre y enero Sequías x Información bibliográfica de SENAMHI.
(Información de campo).
Hace años atrás según los
Huaycos x Huayco x
pobladores
Derrumbes / Derrumbes / Plan Regional de Prevención y Atención de
Deslizamient x Deslizamient x Desastres (Gobierno Regional de Áncash -
os os Comité Regional de Defensa Civil)
Tsunami x Tsunami x

Incendio x Información de Campo Incendio x


Derrame de Derrames
hidrocarbur x hidrocarburo x Por paso de maquinarias y vehículos.
os s
Plan Regional de Prevención y Atención de
Fallas de Fallas de
x x Desastres (Gobierno Regional de Áncash -
estructuras estructuras
Comité Regional de Defensa Civil)
Información de campo: en obras
Accidente de Accidente de En posteriores seguimientos, controles, mejoramientos
x de trabajo de construcción del x
trabajo trabajo de las líneas de conducción
sistema actual de agua potable
Conflictos Conflictos Con comunidad aledaña por captar el agua de su
x x
sociales sociales jurisdicción
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados SI NO
en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto?
x
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la SI NO
zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos? x
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Mayo 2014.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 18
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PELIGROS DEL PROYECTO
FRECUENCIA SEVERIDAD RESULTAD
PELIGRO Sí No (a) (b) O SIGNIFICANCIA
B M A B M A (c)= (a)*(b)
Inundaciones - x - - - - - - - -
Lluvias intensas x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Heladas x - - 2 - - 2 - 4 Peligro alto
Friaje / Nevada - x - - - - - - - -
Sismos x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Sequías x - 1 - - - 2 - 2 Peligro medio
Huaycos x - 1 - - 1 - - 1 -
Derrumbes /
x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Deslizamientos
Tsunamis - x - - - - - - - -
Incendios - x - - - - - - - -
Derrames de
x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
hidrocarburos
Fallas estructurales x - 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
Accidente de trabajo x - 1 - - - 2 - 2 Peligro medio
Conflictos sociales - x 1 - - 1 - - 1 Peligro bajo
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Mayo 2014.

 Conclusión:

o La Identificación de peligros analizada del área de estudio del proyecto permitirá definir el grado de
peligro existente en la zona de probable ejecución del proyecto. Esta información será de utilidad para
posteriormente definir el nivel de riesgo al que se expondrá el proyecto.
o Según la evaluación con los criterios definidos, el grado de evaluación de peligros en la zona del
proyecto es considerado de PELIGRO BAJO en su mayoría, destacando aquel producido por las
heladas (alto) que viene a ser el más significativo en la zona y afecta los cultivos y genera pérdidas
para la Localidad de Lluychocolpan. CCPP vecino. Esta información se analizará de manera conjunta
con el análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

3.1.1.6. Dimensiones ambientales que son o que pueden ser afectados por la actual producción de
servicios o por el PIP.

En general en todos los aspectos evaluados, como ya se mencionó líneas arriba presentan peligro
Bajo para el proyecto. Las dimensiones ambientales que pueden ser afectados por el proyecto son el
medio físico, medio biológico y lo sociocultural, sin embargo estos son de magnitud leve, de extensión
puntual, de efecto inmediato, de permanencia temporal, y reversible a corto plazo. Además también
habrá beneficios económicos para la población, por la generación de empleo temporal, por ende, se
generara un impacto positivo.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Medio Físico

 Aire

Los efectos en la calidad del aire se podrían manifestar por la emisión de material particulado,
principalmente durante los movimientos de tierra para la instalación de las tuberías en la red de
distribución, instalación de válvulas y accesorios, e instalaciones domiciliarias.

Considerando la dimensión de la obra, y dado que las emisiones se producirán en espacios


abiertos y por lo general cerca de las viviendas, estas causaran impactos y perturbación ambiental
de moderada magnitud, en forma temporal y con posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación.

Por lo tanto el aire está propenso de ser afectado por la contaminación, debido a la emisión de
gases de combustión vehicular, producto del transporte de materiales y herramientas para la
instalación del servicio de agua y saneamiento, además por la emisión de material particulado,
producto del movimiento de tierras para la construcción del sistema de agua y saneamiento. Del
mismo modo debido a la inadecuada operación y mantenimiento del sistema, pudiendo
presentarse problemas de olores, insectos o contaminación del área circundante.

 Agua

El impacto en este componente ambiental está referido al riesgo de alteración de la calidad del
agua, por incorporación de material extraño y contaminado en las fuentes de agua o en el mismo
sistema de distribución de agua potable. Respecto al impacto en el componente de saneamiento
está referido al riesgo de alteración de la calidad de los cursos de agua, por el vertimiento temporal
de aguas servidas, durante las obras de construcción de nuevas instalaciones.

Se estima que los efectos serian de moderada magnitud, de carácter temporal y con posibilidad
de aplicación de medidas de mitigación.

 Suelo

La calidad de este componente ambiental podría verse afectada por los posibles derrames de
grasa y aceite por operación de equipos y maquinaria, así como, la acumulación de material
excavado y por la disposición inadecuada de los residuos sólidos que se generen durante el
proceso constructivo de las obras.

De producirse dichos derrames y acumulaciones de material excavado, se estima que sus efectos
serán solo puntuales y de baja magnitud y temporales. Además, este impacto tiene alta posibilidad
de aplicación de medidas de mitigación.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Medio Biológico

 Flora

Para la identificación de la flora del lugar de estudio se procedió básicamente a través de consultas
a los comuneros de la localidad, así como también mediante el método de avistamiento y a través
de referencias bibliográficas según al tipo de zona de vida determinada y/o mediante registros de
flora típica de la región andina de Ancash tales como publicaciones de la Dirección General
Forestal y de Fauna Silvestre, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional
de San Marcos, entre otros.

En el cuadro siguiente se puede observar la relación de la flora existente de Lluychocolpan en su


denominación común, científica y en quechua o dialectos de la zona; y en la galería fotográfica Nº
09 imágenes de algunas de las especies citadas y captadas durante el avistamiento en el trabajo
de campo.

CUADRO Nº III - 19
ESPECIES VEGETALES REPRESENTATIVAS DE LA ZONA
Nombre común Nombre científico Nombre en quechua)
Flora silvestre
Hierba santa Cestrum auriculatum Hierba santa
Chilca Baccharis lanceolata Chillca
Gramíneas altas Festuca Dolichophylla Sejsé
Mora silvestre Rubus glaucus Shiraca
Pasto plumilla /pajonales Nasella pubiflora Jaguara
Avena forrajera Avena sativa Avena
Kikuyo Pennisetum clandestinum Picullo
Mutuy Senna birostris Mutuy
Pino Pinus radiata Pino
Aliso Alnus Sp. Ramram
Eucalipto Eucalyptus Eucalipto
Achupalla Puya tyleriana Achupalla
Muña Minthostachys spicata Muña
Quishuar Buddleja incana Kiswar
Raque Vallea stipularis Manzano
Sauco rojo Sambucus racemosa
Trébol Trifolium amabile Trébol
Alfalfa Medicago sativa Alfalfa
Shinua Urtica sp. Shinhuá
Warhuash hembra Gynoxys sp. China warhuash
Huaruna Tecoma Sambucifolia Huarauya
Chocho silvestre Lupinus sp. Tawlli tawlli
Capulí Smilax cordifolia Choloque
Chacpá Oreocallis grandiflora
Kontzi Portulaca Sp.
Musgos Oxychloe Andina
Cantuta Cantua buxifolia
Fuente: Estudio de impacto ambiental.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Fauna

La identificación de la fauna del lugar de estudio se procedió básicamente a través de consultas a los
comuneros de la localidad, así como también mediante el método de avistamiento y a través de
referencias bibliográficas referentes al tipo de zona de vida determinada y/o mediante registros de
fauna típica de la región andina de Ancash (publicaciones de la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre, de la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Marcos, entre
otros). En el cuadro Nº 03 se puede observar la relación de fauna de Lluychocolpan en su
denominación común, científica y en quechua o dialectos de la zona, mientras en la galería fotográfica
Nº 10 se aprecian las imágenes de algunas de las especies citadas y captadas durante el trabajo de
campo.

CUADRO Nº III - 20
FAUNA MÁS REPRESENTATIVA, DEL ÁREA DE ESTUDIO
Nombre común Nombre científico
Aves
Palomas Columba fasciata
Loros Pionus so
Perdiz Tinamus tao
Pájaro carpintero Dryocopus sp.
Tucán Aulacorhynchus sp
Manacaraco Ortalis guttata
Gavilan Micrastur gilvicollis
Pava de Monte Penélope montagnii
Paujil Mitu mitu
Mamíferos
Picuro Agouti paca
Sajino Tajacu tajacu
Añuje Dasyprocta puctata
Huangana Tayassu pecari
Tigrillo Felis pardales
Oso hormiguero Tamadura tetradáctila
Venado Mazama americana
Oso perezoso Choloepus dicactylus
Carachupa Didilphis marsupiales
Achuni Nasua nasua
Puerco espin Coenduo bicolor
Ofidios
Shushupe Lachestis muta
Loro machaco Corallus caninus
Jergón Bothrops atroz
Boa Constrictor Constrictor
Reptiles
Lagarto negro Melanosuchus Níger

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Nombre común Nombre científico
Motelo Geochelone denticulada
Peces
Carachazas Plecostocums sp.
Canero Vandellia plazai
Crustáceos
Cangrejo Brachistostemus
Churo Pomacea sp

Fuente: Elaboración propia elaborada a partir de los datos tomados en campo.

En la etapa de construcción de las obras, existe una posibilidad de afectar en forma temporal el
hábitat de especies nativas producto de la perturbación. Afortunadamente las áreas son pequeñas,
el efecto es permanente pero es posible su mitigación natural.

o Medio socio cultural

 Salud

El polvo o material particulado que se emite con las excavaciones afectan al sistema respiratorio,
especialmente de los niños que normalmente no toman las precauciones del caso para evitar su
efecto. Por otro lado también existe cierto riesgo que ocurran accidentes por la presencia de zanjas
abiertas por períodos largos. Afortunadamente estas ocurrencias son de poca magnitud,
temporales y posibles de mitigar.

 Paisaje

La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de las obras podría verse afectada
por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto, principalmente por los
movimientos masivos de tierra, modificación de la topografía en los nuevos componentes del
sistema; en el sistema de saneamiento estaría dado por la construcción de tanques sépticos y
drenes de filtración.

Sin embargo, se considera que dicha afectación será mínima, que facilitará la integración de los
nuevos componentes del sistema al paisaje del lugar. Por ello, este impacto ha sido calificado
como de moderada magnitud, de duración temporal y con alta posibilidad de aplicación de medidas
de mitigación.

 Patrimonio Arqueológico

Según los resultados de la evaluación del Certificado de Restos Arqueológicos – CIRA en


Localidad de Lluychocolpan no se registraron monumentos o vestigios arqueológicos durante la
visita del equipo técnico, asimismo los pobladores del Caserío dieron constancia de que no existen
patrimonios arqueológicos en el interior ni en las cercanías del Caserío.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Áreas Naturales Protegidas

La Localidad de Lluychocolpan se encuentra ubicada en una zona donde presenta superposición,


con un área natural protegida conjuntamente con su zona de amortiguamiento ni de conservación,
lo cual pudo ser verificado con la compatibilización de información que brinda el SERNANP.

3.1.2. La Unidad Productora de los Servicios.

3.1.2.1. Diagnóstico del Servicios de agua.

a. Situación del Servicio

La Localidad de Lluychocolpan cuenta con el servicio de agua potable, la captación se realiza mediante
cuatro (04) captaciones tipo manantial de ladera como alternativa de solución se proyectara una captación
también del tipo manantial de ladera, cabe mencionar para el caso de manantiales el único tratamiento
es la desinfección, salvo algunos casos que se tendrá que filtrar dichas aguas, Esta estructura estará
construido de concreto simple y concreto armado.

El proceso de producción de agua en el sistema existente del Caserío en mención, se efectúa de manera
limitada, no se realiza ningún tratamiento adicional ya que la fuente de abastecimiento será un manantial
y no requiere de tratamiento con excepción de la desinfección solo para asegurar el traslado de las aguas
para consumo humano a las viviendas.

FOTO Nº III - 11 Se observa la infraestructura para el proceso de producción de agua

Desinfección: Las aguas captadas, deben de ser desinfectadas para la eliminación de los
microorganismos existentes, capaces de causar Enfermedades, estos organismos patógenos pueden
estar presentes en el agua, el sistema de agua existente en la Localidad de Lluychocolpan, de acuerdo a
las entrevistas realizadas a los encargados de la operación y mantenimiento del sistema, esta actividad
de desinfección (cloración) no se realiza.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Control de Calidad: Este proceso interno se realiza para garantizar agua potable al 100% a la población.
Por medio del análisis fisicoquímico y bacteriológico, y seguimiento continuo al agua en los diferentes
procesos. En la Localidad de Lluychocolpan no se realiza esta actividad.

b. Cobertura y continuidad del servicio

o Continuidad del servicio

En Lluychocolpan ninguna las familias disponen de agua sólo 2 horas del día en sus domicilios, y
para complementar su consumo la población tienen que hacer uso de otras fuentes cercanas.

o Población servida

En la actualidad la población servida por conexión domiciliaria es 221 familias.

o Cobertura de servicio

La cobertura del servicio es para el 92.47% de la población, la diferencia acarrea el agua de fuentes
alternativas como riachuelos, acequias y pozos.

c. Caudal y calidad de la fuente de agua que se brinda

La Localidad de Lluychocolpan cuenta con un sistema que viene siendo abastecida de agua para fines
de consumo humano desde las fuentes de captación de manantial de ladera ubicados en los lugares
denominados Ugiranra, Hatunchacra y Gochatuco 1 y 2.

Las fuentes de aguas disponibles para fines de consumo humano para la Localidad de Lluychocolpan
son las cuatro (04) mencionadas con anterioridad denominadas: Captación N°1, Captación N°2,
Captación N°3 y Captación N°4 ubicadas en la zona denominada Ugiranra, Gochatuco 1, Gochatuco
2 y Pagtash (Llamado también Hatunchacra por los pobladores) tienen los siguientes caudales:

FUENTE DE AGUA CAUDAL MINIMO OFERTABLE


OQUERANDA 2.47
GOCHATUCO 01 1.05
GOCHATUCO 02 0.82
HATUNCHACRA 0.66
CAUDAL TOTAL OFERTABLE 5.0 lps
Fuente: Estudio Hidrológico, Mayo 2014

d. Situación de la operación y mantenimiento del sistema, costos de operación y mantenimiento

En el caso de la operación, al no contar con personal técnico capacitado, la operación es realizado


por una persona designada de manera voluntaria que realiza esta labora de manera esporádica.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
En mantenimiento, actualmente sólo existe un mantenimiento correctivo, cuando alguna tubería
colapsa se hace una cuota y se arregla dicha tubería, la cual solo les demanda de un día a dos hacer
dicho mantenimiento correctivo.

e. Situación del estado de la infraestructura por componentes del sistema de agua

El sistema de agua potable en Lluychocolpan fue construido por la población con la ayuda de la
parroquia el año 2003. En el año 2011, la población con la ayuda de la municipalidad distrital rehabilita
el sistema construyendo 2 captaciones, 1 reservorio y mejorando la línea de conducción, actualmente
se cuenta con 4 captaciones, el estado de los componentes de la infraestructura se señalan a
continuación.

e.1. Sistema de abastecimiento convencional

1. Captación existente

Captación N° 01:

La Captación es de tipo Manantial de ladera se encuentra ubicada en la zona denominada Ugiranra y


proviene de la fuente del mismo nombre. La captación N°1 fue construida por La población hace 10
años aproximada mente, en el año 2011 fue rehabilitada por la población con ayuda de la
municipalidad, esta fuente se encuentra alejada de la población a unos 1.5 km tomando como
referencia la trocha del Caserío, el acceso a esta captación es mediante un camino semirocoso y
rocoso, cabe mencionar que el acceso a la zona es accidentada presentándose barrancos en el
camino.

Las características físicas de esta estructura son las siguientes:

* Caja de captación es de forma cuadrada cuyas medidas son 1.10 m de ancho, 1.10m de
largo y de 0.80 m de Profundidad.
* Cuenta con Caja de válvulas de forma cuadrada cuyas medidas son 0.65 m de ancho, 0.65m
de largo y de 0.40 m de Profundidad.
* Presenta dos aletas de 1.00 m de largo y con un espesor de 15 cm
* Material: Construido de Concreto Armado.
* Tapa de Acero para la caja de captación.
* Instalaciones hidráulicas de 1” de diámetro y material PVC.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FOTO Nº III - 12 Se observa la toma de concreto armado.

Se puede apreciar las estructuras de concreto se encuentra inundada el acabado presenta deterioros,
se están descascarando las paredes, presenta rajaduras fugas etc. El proceso constructivo de las
aletas no fue el adecuado, en la zona de infiltración se presenta fugas de aguas inundando la
estructura también por la falta de mantenimiento, no se utiliza la canastilla, la caja húmeda se
encuentra inundada también por un atoro.

FOTO Nº III - 13 Se puede observar la captación N° 01 existente.

Se puede apreciar que el sistema de purga está colapsado y parte del expuesto a la intemperie, las
estructuras de concreto en deterioro, debido a que esta se encuentra inundada, en la siguiente foto
las partes metálicas están oxidadas y la caja de válvulas se encuentra inundada.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Diagnóstico:

* Se presume que el proceso constructivo no fue el adecuado, ya que se evidencio fugas dentro
de la zona del afloramiento afectando a la estructura por el constante contacto con la humedad
la estructura de concreto, se encuentran en pésimo estado estructural. Las aletas y el sello
superficial no cumplen su función, debido a la inundación de las cámaras se percibe que el
tarrajeo fue afectado.
* El contorno de la estructura no presenta un buen acabado a esto se le agrega el contacto
constante con la humedad se presume que presenta fisuras en el contorno
* Las instalaciones hidráulicas en caja colectora, tubería de salida y de purga no fueron las
adecuadas ya que se presentan constantes atoros, la canastilla de protección no encaja en la
tubería de salida y no ha sido limpiado en mucho tiempo, esto se evidencio en campo ya que se
encontró la cámara húmeda inundada dentro de esta se encontró restos vegetales, fango que
contaminan estas aguas.
* La caja de válvulas también se encontró inundada se presume que la estructura presenta fugas.
* El área de la captación no está protegido por un cerco perimétrico, y el sistema de drenaje ha
colapsado ya que no cumple su función.
* Las tapas se encuentran oxidadas debido al constante contacto con el agua que escapa de la
estructura.
* El área de la captación no está protegido mediante zanjas en el contorno o algún sistema de
evacuación para evitar la posible migración de aguas superficiales a la captación o hacia alguno
de sus componentes.

Captación N° 02:

La Captación es de tipo Manantial de ladera se encuentra ubicada en la zona denominada Gochatuco


y proviene de la fuente del mismo nombre. La captación N°2 fue construida por La población hace 10
años aproximadamente, en el año 2011 fue rehabilitada por la población con ayuda de la
municipalidad, esta fuente se encuentra alejada de la población a unos 1.0 km tomando como
referencia la trocha del Caserío, el acceso a esta captación es mediante un camino semirocoso y
rocoso, cabe mencionar que el acceso a la zona es accidentada.

Las características físicas de esta estructura son las siguientes:

* Caja de captación es de forma cuadrada cuyas medidas son 1.10 m de ancho, 1.10m de
largo y de 0.80 m de Profundidad.
* Cuenta con Caja de válvulas es de forma cuadrada cuyas medidas son 0.65 m de ancho,
0.65m de largo y de 0.40 m de Profundidad.
* Presenta dos aletas de 1.00 m de largo y con un espesor de 15 cm
* Material: Construido de Concreto Armado.
* Tapa de Acero para la caja de captación.
* Instalaciones hidráulicas de 1” de diámetro y material PVC.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FOTO Nº III - 14 Se observa la toma de concreto armado de la captación N° 2

Se puede apreciar que dicha estructura se encuentra inundada, ya que a pesar del poco tiempo que
fue rehabilitada presenta fugas de agua, se presume que dicha estructura presenta fallas tanto en el
proceso constructivo como en el diseño, debido a que la zona de infiltración no cumple su función y
en consecuencia se encontró en campo que la estructura se encuentra inundada y no tiene un sistema
que asegure evitar el ingreso de agua superficial.

FOTO Nº III - 15 Se observa el estado de la infraestructura de la captación N° 2

En la foto anterior, se puede apreciar el estado de deterioro de las estructuras, debido a que no tiene
un buen acabado esto se aprecia tanto en la cámara humedad como en la caja de válvulas ya que
presentan fisuras y descascaramiento del tarrajeo, se nota la presencia de pasto u hojas que ha
ingresado en la caja de concreto, en la siguiente foto se aprecia la canastilla que está saturado de
lodo, las tapas se encuentra oxidadas.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FOTO Nº III - 16 Se observa el estado de la infraestructura de la captación N° 2

El estado de deterioro de la estructuras, presenta caja de válvulas, se nota la presencia de pasto u


hojas que ha ingresado en la caja de concreto, en la siguiente foto se aprecia que la caja de válvulas
ha ingresado agua de la cámara de válvulas, no cuenta con un sistema que evite el posible ingreso al
sistema agua superficial y así afecte la calidad del agua subterránea captada

Diagnostico

* Se presume que el proceso constructivo no fue el adecuado, ya que se evidencio fugas


dentro de La zona del afloramiento afectando a la estructura por el constante contacto con la
humedad la estructura de concreto, se encuentran en pésimo estado estructural. Las aletas
y el sello superficial no cumplen su función, debido a la inundación de las cámaras se percibe
que el tarrajeo fue afectado.
* El contorno de la estructura no presenta un buen acabado a esto se le agrega el contacto
constante con la humedad se presume que presenta fisuras en el contorno, el tarrajeo
presenta zonas donde se están descascarando.
* Las instalaciones hidráulicas en caja colectora, tubería de salida y de purga no fueron las
adecuadas ya que se presentan constantes atoros, la canastilla de protección no encaja en
la tubería de salida y no ha sido limpiado en mucho tiempo, esto se evidencio en campo ya
que se encontró la cámara humedad inundada dentro de esta se encontró restos vegetales,
fango que contaminan estas aguas, dentro de la cámara humedad también se evidencio
fisuras.
* La caja de válvulas también se encontró inundada se presume que la estructura presenta
fugas.
* El área de la captación no está protegido por un cerco perimétrico, y el sistema de drenaje
ha colapsado ya que no cumple su función.
* Las tapas se encuentran oxidadas debido al constante contacto con el agua que escapa de
la estructura.
* El área de la captación no está protegido mediante zanjas en el contorno o algún sistema
de evacuación para evitar la posible migración de aguas superficiales a la captación o hacia
alguno de sus componentes.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Captación N° 03:

La Captación es de tipo Manantial de ladera se encuentra ubicada en la zona denominada Gochatuco


y proviene de la fuente del mismo nombre. La captación N°3 fue construida por La población hace 10
años aproximada mente, en el año 2011 fue rehabilitada por la población con ayuda de la
municipalidad, esta fuente se encuentra alejada de la población a un 1.0 km aproximadamente
tomando como referencia la trocha del Caserío, el acceso a esta captación es mediante un camino
semirocoso y rocoso, cabe mencionar que el acceso a la zona es accidentada.

FOTO Nº III - 17 Se observa la toma de concreto armado de la captación N° 3

Se puede apreciar que dicha estructura presenta fugas en l zona de infiltración a pesar del poco tiempo
que fue rehabilitada presenta fugas de agua, se presume que dicha estructura presenta fallas tanto
en el proceso constructivo como en el diseño y no tiene un sistema que asegure evitar el ingreso de
agua superficial.

Las características físicas de esta estructura son las siguientes:

* Caja de captación es de forma cuadrada cuyas medidas son 1.10 m de ancho, 1.10m de
largo y de 0.80 m de Profundidad.
* Cuenta con Caja de válvulas es de forma cuadrada cuyas medidas son 0.65 m de ancho,
0.65m de largo y de 0.40 m de Profundidad.
* Presenta dos aletas de 1.00 m de largo y con un espesor de 15 cm
* Material: Construido de Concreto Armado.
* Tapa de Acero para la caja de captación.
* Instalaciones hidráulicas de 1” de diámetro y material PVC.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FOTO Nº III - 18 Se observa el estado de la infraestructura de la captación N° 3

El estado de deterioro de la estructuras, sus paredes están descascarando presenta caja de válvulas,
se nota la presencia de pasto u hojas que ha ingresado en la caja de concreto, en la siguiente foto se
aprecia el tubo de reboce manchado con lodo, se distingue que el agua captada de la cámara
humedad ha pasado a la caja de válvulas, no se consideró un sistema de drenaje y esto hace posible
el ingreso de agua superficial al sistema y pone en riego la calidad del agua subterránea captada.

Diagnostico

* Se presume que el proceso constructivo no fue el adecuado, ya que se evidencio fugas


dentro de La zona del afloramiento afectando a la estructura por el constante contacto con la
humedad la estructura de concreto, se encuentran en pésimo estado estructural. Las aletas
y el sello superficial no cumplen su función, debido a la inundación de las cámaras se percibe
que el tarrajeo fue afectado.
* El contorno de la estructura no presenta un buen acabado a esto se le agrega el contacto
constante con la humedad se presume que presenta fisuras en el contorno, el tarrajeo
presenta zonas donde se están descascarando.
* Las instalaciones hidráulicas en caja colectora, tubería de salida y de purga no fueron las
adecuadas ya que se presentan constantes atoros, la canastilla de protección no encaja en
la tubería de salida y no ha sido limpiado en mucho tiempo, esto se evidencio en campo ya
que se encontró la cámara húmeda inundada dentro de esta se encontró restos vegetales,
fango que contaminan estas aguas, dentro de la cámara húmeda también se evidencio
fisuras.
* La caja de válvulas también se encontró inundada se presume que la estructura presenta
fugas.
* El área de la captación no está protegido por un cerco perimétrico, y el sistema de drenaje
ha colapsado ya que no cumple su función.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
* Las tapas se encuentran oxidadas debido al constante contacto con el agua que escapa de
la estructura.
* El área de la captación no está protegido mediante zanjas en el contorno o algún sistema de
evacuación para evitar la posible migración de aguas superficiales a la captación o hacia
alguno de sus componentes.

Captación N° 04:

La Captación es de tipo Manantial de ladera se encuentra ubicada en la zona denominada Pagtash y


proviene de la fuente del mismo nombre. La captación N°4 fue construida por La población hace 10
años aproximada mente, en el año 2011 fue rehabilitada por la población con ayuda de la
municipalidad, esta fuente se encuentra alejada de la población a un 1.0 km aproximadamente
tomando como referencia la trocha del caserío, el acceso a esta captación es mediante un camino
semirocoso y rocoso, cabe mencionar que el acceso a la zona es accidentada.

Las características físicas de esta estructura son las siguientes:


* Caja de captación es de forma cuadrada cuyas medidas son 1.10 m de ancho, 1.10m de
largo y de 0.70 m de Profundidad.
* No cuenta con Caja de válvulas es de forma cuadrada cuyas medidas son 0.60 m de
ancho, 0.60m de largo y de 0.40 m de Profundidad.
* Presenta dos aletas de 1.00 m de largo y con un espesor de 15 cm
* Material: Construido de Concreto Armado.
* Tapa de Acero para la caja de captación.
* Instalaciones hidráulicas de 1” de diámetro y material PVC.

FOTO Nº III - 19 Se observa la toma de concreto armado de la captación N° 4

Se puede apreciar que dicha estructura en todos sus alrededores presenta desmoronamiento tanto
del tarrajeo como de la propia mezcla, se presume que dicha estructura presenta fallas tanto en el

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
proceso constructivo como en el diseño y no tiene un sistema que asegure evitar el ingreso de agua
superficial, se evidencia también fugas de agua de la cámara humedad hacia la caja de válvulas.

FOTO Nº III - 20 Se observa el estado de la infraestructura de la captación N° 4

El estado de deterioro de la estructuras, sus paredes están descascarando presenta caja de


válvulas, se nota la presencia de material ajeno o externo que ha ingresado en la caja de concreto,
en la siguiente foto se aprecia que el agua a ingresado a la cámara de válvulas, no presenta un
sistema de evacuación de agua superficial y hace posible ingresar al sistema esta agua y mezclarla
con el agua subterránea captada.

Diagnostico

* Se presume que el proceso constructivo no fue el adecuado, ya que se evidencio fugas


dentro de La zona del afloramiento afectando a la estructura por el constante contacto con la
humedad la estructura de concreto, se encuentran en pésimo estado estructural. Las aletas
y el sello superficial no cumplen su función, debido a la inundación de las cámaras se percibe
que el tarrajeo fue afectado.
* El contorno de la estructura presenta descascaramiento más notorio presenta fisuras en el
contorno.

Las instalaciones hidráulicas en caja colectora, tubería de salida y de purga no fueron las adecuadas
ya que se presentan constantes atoros, la canastilla de protección no encaja en la tubería de salida
y no ha sido limpiado en mucho tiempo, esto se evidencio en campo ya que se encontró en la
cámara humedad cuerpos extraños ajenos a lo que se capta, dentro de la cámara humedad también
se evidencio fisuras que el tarrajeo se encuentra desgastado.

* La caja de válvulas también se encontró inundada se presume que la estructura presenta


fugas.
* El área de la captación no está protegido por un cerco perimétrico, y el sistema de drenaje
ha colapsado ya que no cumple su función.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
* Las tapas se encuentran oxidadas debido al constante contacto con el agua que escapa de
la estructura.
* El área de la captación no está protegido mediante zanjas en el contorno o algún sistema de
evacuación para evitar la posible migración de aguas superficiales a la captación o hacia
alguno de sus componentes.

2. Línea de conducción existente

FOTO Nº III - 21 Se observa la toma de concreto armado de la línea de conducción

La foto muestra que en tramos de la línea de conducción se encuentras expuestas a la intemperie, se


presume que en tramos de la tubería se ha atorado, en la foto se aprecia que en la cámara rompe
presión no cae agua captada de la captación N°1

La Localidad de Lluychocolpan, cuenta con una línea de conducción existente la cual está conformada
por tubería de PVC de 1” y 2” de diámetro, y de longitud aproximada de 2.5 km. Dicha tubería se
encuentra en condiciones operativas, solo en algunos tramos, en otros se encuentra en desusos ya
que se presume que ciertos tramos se has atorado por el ingreso de aire al sistema o restos vegetales,
esto debido a que no se consideró en el sistema válvulas de aire y de purga, en tramos se encuentra
expuesta, por lo que dicha conducción será mejorada tanto en la situación con proyecto, cabe
mencionar que no presenta cámaras rompe presión, las cuales repercuten en el constante falla de las
tuberías y en consecuencia la necesidad de parchar dicha tuberías .

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FOTO Nº III - 22 Línea de conducción

En tramos de la línea de conducción se encuentras expuestas a la intemperie, dentro de la línea de


conducción según entrevistas a los pobladores presenta constantes fugas esto es debido a que en el
proceso de instalación no se consideró una cama de arena solo utilizando el material de la zona que
se obtuvo en la zanja.

3. Reservorio Existente

El reservorio existente, fue construido por los pobladores con hace unos 10 años aproximadamente,
se encuentra ubicado a una altura de 3690 msnm. El reservorio es del tipo apoyado, sus estructuras
son de concreto armado los cuales se encuentra en malas condiciones estructurales y con
dimensiones exteriores aproximadas de 5.00x5.00 y de altura 2.60 m; y con un volumen aproximado
de V=50 m3. Las instalaciones hidráulicas se encuentran en malas condiciones, cuenta con tapas
metálicas en regulares condiciones. Cuenta con cerco perimétrico, que es vulnerable para el ingreso
de cualquier persona. No asegura una hermeticidad para el almacenamiento del agua, se encuentra
ubicado a unos 500m del Caserío de Lluychocolpan.

* Tipo: Apoyado
* Secciones: Cuadrada
* Materiales: Concreto armado
* Volumen: 50 m3
* Lado interior: 4.80m
* Tirante de agua: 2.00m

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FOTO Nº III - 23 Reservorio existente (RNE N° 1)

Se aprecia que las instalaciones hidráulicas del reservorio no son las adecuadas ya que dentro de
estas los accesorios de la cámara de válvulas son de PVC siendo no recomendables ya que estos
serán manipulados constantemente, se aprecia que recientemente ha sido cambiado siendo la
duración muy corta, esta cámara se encuentra filtraciones de agua, no se encontró una tubería de
reboce, en la siguiente imagen se aprecia que el cerco perimétrico no cumple la función de asegurar
la integridad de la estructura por ser simple y de fácil acceso.

FOTO Nº III - 24 Reservorio existente (RNE N° 1)

La estructura se encuentra en deterioro debido a un mal acabado en las paredes , se aprecia en la


siguiente imagen la ausencia de las demás tuberías como son la de rebose y limpia, no presenta una
canastilla que evite el ingreso de cuerpos extraños al sistema, el sistema de desinfección está en
desuso, no se clora el agua almacenada.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Diagnostico
* La estructura del reservorio no se encuentra en buen estado de conservación, se nota
presencia de fisuras
* No se encontró tubería de ventilación.
* La caseta de válvulas se encuentra presencia de humedad, las válvulas no presentan
uniones universales para un adecuado desmontaje y una correcta operación y mantenimiento
del sistema de almacenamiento, todas las tuberías son de PVC las cuales son inadecuadas,
debido al constante manipuleo estas deben de ser de un material mas duro, esto se refleja
en la entrevista con el guía que manifiesta que se cambia o reponen estas tuberías
constantemente.
* La purga o limpia del reservorio se encuentra clausurada.
* La línea de salida se encuentra mal ubicada, podría darse el caso de que el agua regrese a
la captación.
* No se tiene una canastilla que asegure que no entre ningún cuerpo extraño a las redes de
agua del caserío.
* No Existe BYPASS en el reservorio el cual sirve para no privar del servicio a la población en
el mantenimiento del Reservorio.
* No Existe una tubería de Reboce.
* La ventana de acceso al reservorio se encuentran sin seguridad, permite el libre acceso de
personas no autorizadas, no se cuenta con una escalera para el ingreso repercutiendo en un
peligro para la persona que va a mantener el reservorio.
* El hipoclorador ó dosificador de cloro, no se utiliza actualmente no se clora el agua.

4. Redes de distribución existente

La Localidad de Lluychocolpan cuenta con redes de distribución de tubería de PVC y con diámetros
1½”, ¾”y ½” con una longitud total de aproximadamente de 10.0km. Han sido ampliadas por parte de
la propia población sin ningún criterio técnico.

FOTO Nº III - 25 Se observa el tramo de las redes expuestas a la intemperie

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Diagnostico

* El estado físico de las redes de distribución de PVC es mala, presentan roturas


continuamente. Estas han sido rehabilitadas en el año 2011, a pesar de la rehabilitación se
siguen colapsando, existen tramos donde las tuberías se encuentran expuestas a la
intemperie, no se incluyeron válvulas de control para el mantenimiento de las mismas.
* El sistema de redes de distribución no cuenta con válvulas de purga, (limpieza de sedimentos
en los puntos extremos bajos) que permitan la desinfección de tuberías, este defecto está
reflejado en el servicio que se le brinda a la población, ya que la población manifiesta que el
agua llega a las viviendas con suciedad.
* Existe deficiencia de presiones ya que en las conexiones expulsa aire con agua, no se
instalaron válvulas de control, ni válvulas de aire.

5. Conexiones domiciliarias

El agua potable es distribuida a la Localidad de Lluychocolpan mediante un total de 213 conexiones


domiciliarias instaladas, tanto oficiales como clandestinas y sin ningún criterio técnico alguno, todas
son de diámetro ½” compuesta por el elemento de toma, la toma es a través de una tee que va hasta
el interior de la propiedad hasta llegar a un grifo de bronce instalado a una altura de 1.20 m en
promedio. No cuentan con llave de control o de paso, los materiales son de PVC, el soporte del grifo
es de la propia tubería, mayormente no están protegidos.

FOTO Nº III - 26 Se observa el tramo de las redes expuestas a la intemperie

Las conexiones domiciliarias típicas de la Localidad en este tipo de conexiones la población satisface
las necesidades que tienen tanto como el lavado de ropa servicios etc.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Diagnóstico

* No se ha hecho un diseño previo de las conexiones domiciliarias, ya que carecen del


elemento de control (llaves de paso) y caja de conexión.
* Los soportes constan de la propia tubería de PVC expuestas al sol y esfuerzos durante el
manipuleo del grifo lo que deteriora gradualmente el material.
* Carecen de un adecuado sistema de drenaje formándose charcos de agua al pie del grifo.
* La población manifiesta que en algunas ocasiones el servicio presenta turbiedad.
* Se constató que el servicio no es el adecuado ya que los grifos expulsan aire y agua en forma
intermitente.

6. Conexiones intra domiciliarias

Las conexiones intradomiciliarias son el complemento que fueron realizadas por los propios
pobladores según la necesidad de lavar ropa servicios etc. Estas fueron construidas sin ningún tipo
de criterio técnico, consiste en lavaderos de concreto ubicados en los patios u áreas cercanas a las
viviendas.

FOTO Nº III - 27 Se observa las conexiones intra domiciliarias

Diagnóstico

* Los lavaderos carecen del elemento de control (llaves de paso) y caja de conexión.
* Los soportes no son los adecuados ya que la tubería de PVC esta expuestas al sol y
esfuerzos durante el manipuleo del grifo lo que deteriora gradualmente el material.
* Carecen de un adecuado sistema de drenaje formándose charcos de agua.
* Se constató que el servicio no es el adecuado ya que estos grifos también expulsan aire y
agua en forma intermitente.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
7. Conexiones intra domiciliarias de las instituciones públicas

FOTO Nº III - 28 Se observa las conexiones intra domiciliarias en las I.E.

En la foto se aprecia los lavaderos realizado por la población instalados sin ningún criterio técnico
para satisfacer las necesidades de las instituciones públicas de la Localidad, jardín de niños y
colegio secundario.

Las conexiones intra domiciliarias son el complemento que fueron realizadas por los propios
pobladores según la necesidad de dichas instituciones pero que presentan los mismos problemas
que las conexiones domiciliarias.

En el siguiente esquema se presenta el croquis del sistema existente:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Esquema 1: Sistema existente de agua potable

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
e.2. Sistema de abastecimiento no convencional

El sistema no convencional lo constituyen, los sistemas que no cuentan con los componentes
convencionales como la captación, líneas de conducción, distribución, reservorios, etc., por lo que la
población se abastece de diversas fuentes como son agua empozada, ríos, acequias, manantiales,
etc.

En la Localidad de Lluychocolpan aquellas familias que no se abastecen mediante conexiones


domiciliarias o de piletas públicas usan otros sistemas no convencionales como son:

 Manantial (100% de la población no conectada)

3.1.2.2. Diagnóstico del Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas y/o Alcantarillado

A. Situación del servicio y de su infraestructura

La Localidad de Lluychocolpan no dispone de servicio de saneamiento básico, sólo los


pobladores han construido sus silos artesanales sin consideraciones técnicas que se encuentran
muy deterioradas, presentan mal olor debido a que no poseen un sistema de ventilación
adecuado, y son un foco infeccioso para los pobladores. El hecho de que los pobladores hayan
construidos sus silos evidencia la predisposición a mejorar su situación actual, dando solución
temporal y creativa a sus requerimientos de un lugar privado y adecuado para la disposición de
sus excretas.

El resto de las familias, realizan sus necesidades en el campo, sumado a esto la inadecuada
disposición de la basura, la contaminación ambiental en la zona es notoria, creando focos de
contaminación que producen enfermedades diarreicas

B. Cobertura y calidad del servicio según las opciones técnicas utilizadas

En la Localidad de Lluychocolpan el 92.89% (222 silos) de familias construyeron silos para


defecar, que fue construidos por ellos mismos; y los construyeron porque se dieron cuenta al
defecar al campo abierto estaban contaminando y proliferando más enfermedades en la zona;
pero sin embrago el 7. 11% utilizan aun el campo abierto para defecara.

C. Situación de la operación y mantenimiento, costos de operación y mantenimiento

La operación y mantenimiento es artesanal, debido a los mínimos conocimientos de los silos


construidos por los mismos pobladores, quienes una vez llenos los silos, construyen otro para
seguir el mismo procedimiento, poniendo en riesgo su salud, ya que pueden convertirse en un
foco infeccioso. No existe una organización encargada de la operación y mantenimiento de los
sistemas artesanales construidos.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
D. Situación del estado de la infraestructura del sistema de disposición sanitaria de excretas

La población no cuentan con servicio de disposición sanitaria de excretas, la Localidad de


Lluychocolpan; solo cuenta con silos; de la encuesta se tiene que el 92.89% de la población
cuenta con silos, construido por ellos mismos y el 7.11% realiza sus deposiciones a campo
abierto, a plena luz del día.

Los silos que construyeron con la comparación con las parámetros del sector saneamiento, no
cumple los requisitos mínimos para ser un sistema para disposición sanitaria de excretas.

1. Conexiones domiciliarias de disposición sanitaria de excretas

Para la Localidad de Lluychocolpan, actualmente, el número de conexiones es cero. La situación de


los 222 (silos) letrinas de hoyo seco existentes es pésima, deteriorado por el tiempo y el inadecuado
mantenimiento, construidos sin ningún criterio técnico, no se tiene una adecuada operación y
mantenimiento de estas

FOTO Nº III - 29 Silo construido por los pobladores de Lluychocolpan, se observa la precariedad
de su construcción sin criterio técnico

Letrinas típicas de la Localidad de Lluychocolpan no presentan ventilación, estas no han sido


mantenido en mucho tiempo, en resumen es un hoyo en el suelo donde se vierten las excretas, se
puede apreciar en las otras fotos el deterioro estructural de los silos, puertas, el techo etc. No siendo
seguro su utilización.

2. Conexiones domiciliarias de disposición sanitaria de excretas de las Instituciones Estatales

Para la Localidad de Lluychocolpan, actualmente, al igual que la disposición de las viviendas se


realizan mediante letrinas de hoyo seco, estas letrinas existentes están en pésima condiciones,
deteriorado por el tiempo y el inadecuado mantenimiento, construidos sin ningún criterio técnico, no
se tiene una adecuada operación y mantenimiento de estas.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FOTO Nº III - 30 Se observa el silo construido por los pobladores para la I. E.

Letrinas típicas de las instituciones educativas de la Localidad de Lluychocolpan no presentan


ventilación, estas no han sido mantenidas en mucho tiempo, en resumen es un hoyo en el suelo
donde se vierten las excretas, se puede apreciar en las imágenes. No siendo seguro su utilización

E. Percepción de los usuarios respecto al servicio que reciben

La población de Lluychocolpan conoce los posibles efectos que contrae el consumir agua sin clorar,
y necesitan apoyo de la parte de las instituciones para que disponga de un adecuado servicio de
agua y disposición sanitaria de excretas; y de esa manera la población tenga una mejor calidad de
vida.

3.1.2.3. Diagnóstico de la Gestión del Servicio

A. Organización encargada de los servicios de saneamiento.

En la Localidad de Lluychocolpan, antes de la intervención de SERCONSULT S.A. ya contaba


con una organización encargada de los servicios de saneamiento, la misma que será fortalecida
con el proyecto.

La finalidad es que exista una organización de usuarios del sistema de Agua Potable que la dirija
adecuada y eficientemente para beneficio de la población.

B. Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento

De la versión de los mismos pobladores se ha podido obtener la siguiente información.

Actividades operativas : Ninguna.


Número de operadores : Ninguno.
Manual de operación : No tienen.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Herramientas : No tienen.
Insumos y repuestos : No tienen.
Fondos económicos : S/. 0.00 soles.
Almacén : No tienen.

C. Diagnóstico de la Gestión Administrativa y financiera

De la versión de los mismos pobladores se ha podido obtener la siguiente información.

Organización Responsable : No existe


Registro de JASS en el Municipio : No tiene.
Acta de Constitución : Sin información.
Estatutos : No tiene.
Reglamento : No tiene.
Títulos de propiedad o bienes : No tiene.
Personal : No tiene.
Libro de actas : No cuenta con libro de actas.

D. Gestión comercial

De la versión de los mismos pobladores se ha podido obtener la siguiente información.

Padrón de usuarios : No tienen.


Tipo de usuarios : Domésticos y estatales.
Sistema de cobranza : No hay.
Cuota por vivienda : No hay.
Recibos : No emiten.

E. Niveles de morosidad

Al no existir un sistema de cobranza, no se tienen registros de morosidad.

F. Dificultades o problemas para que el operador provea los servicios con calidad y
sostenibilidad

No existen equipos ni herramientas para los trabajos de operación del sistema de agua existente,
los trabajos eventuales se realizan con herramientas prestadas de la Localidad, por lo que son
condicionantes para calidad y sostenibilidad del sistema sea visto como un problema.

3.1.2.4. Análisis de riesgo

De acuerdo a las pautas metodológicas para la incorporación del análisis de riesgos de desastre en
los PIP3, el riesgo se define como la “la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida

3/ Pautas metodológicas para incorporación del análisis de riesgo de desastres en Proyectos de Inversión Pública. 1ra. Ed., Lima - Perú, 97 pp.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
sufran daños y pérdidas a consecuencia del impacto de un peligro”. El riesgo es función de un peligro
o amenaza que tiene unas determinadas características, y de la vulnerabilidad de una unidad social
(personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, a dicho peligro.
Esto quiere decir que el riesgo es una función de ambos componentes:

Dicho esto, es necesario realizar un análisis de riesgo del proyecto, que permitirá plantear las medidas
de reducción pertinentes si así lo amerita. El análisis de riesgos nos permitirá verificar que:

 No se está exponiendo los componentes o elementos del sistema de agua potable o de


saneamiento a potenciales peligros, seleccionando una adecuada localización.
 Si la exposición a riesgos es inevitable, nos permitirá analizar los factores de vulnerabilidad para
definir mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro identificado.
 Si se consideran medidas para que el proyecto pueda operar en condiciones mínimas y
recuperar su capacidad en el más breve plazo, en caso de desastre.

o Análisis del riesgo del sistema existente

En concordancia de los peligros descritos, se elaboró el análisis de vulnerabilidad del área del proyecto,
delimitando cuatro zonas con diferentes niveles de riesgo en función de la ocurrencia de algún evento
natural. Los datos referidos en el siguiente cuadro, son calificados y priorizados según lo referido en los
indicadores de medición y cuadros de calificación del Formato Nº 1 del Anexo K de los TdR del PNSR;
siendo estos los siguientes:

CUADRO Nº III - 21
MATRIZ DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA EXISTENTE
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA
INDICADORES RED DE TOTAL
CAPTACIÓN CONDUCCIÓN RESERVORIO
DISTRIBUCIÓN
ESTADO DE
2 2 2 2 8
CONSERVACIÓN
TIPO DE SUELO 1 1 1 2 5
PENDIENTE 2 2 2 1 7
MANTENIMIENTO 2 2 2 2 8
OBRAS DE
2 2 1 1 6
PROTECCIÓN
NIVEL DE
1 1 1 1 4
ORGANIZACIÓN
TOTAL 10 10 9 9 38
GRADO DE Medina Medina Medina Medina Mediana
VULNERABILIDAD vulnerabilidad vulnerabilidad vulnerabilidad vulnerabilidad vulnerabilidad
Elaboración: Elaborado por el Consultor SERCONSULT S.A.
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Noviembre 2013.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
El nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el proyecto es de MEDIANA VULNERABILIDAD, ya que todos
los componentes del sistema presentan el mismo grado.

o Análisis del riesgo del proyecto

Vulnerabilidad del proyecto

El análisis de vulnerabilidad del proyecto se sustenta en un trabajo de campo y en las pautas entregadas para
la incorporación del análisis de riesgos puesta a disposición por el Ministerio de economía y Finanzas (MEF)4.
Para el desarrollo de esta actividad se realizaron observaciones y mediciones de campo, con el fin de evaluar el
entorno sobre el cual se proyecta implementar los diferentes componentes del servicio de agua potable, así como
el sistema de disposición de excretas, identificando las características principales del entorno en base a
diferentes parámetros de control.

CUADRO Nº III - 22
VERIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidad por Exposición (localización)
¿La localización escogida para la ubicación del Prevalece el interés por la preservación de la
X
proyecto evita su exposición al peligro? salud humana.
Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
peligro ¿Es posible técnicamente cambiar la ubicación Prevalece el interés por la preservación de la
X
del proyecto a una zona menos expuesta? salud humana.

B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño y tecnología)


¿La construcción de la infraestructura sigue la
Se tiene en cuenta el Reglamento Nacional de
normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de X
Edificaciones.
infraestructura de que se trate?
¿Los materiales de construcción consideran las En coherencia con el CE.010, CE.020 y
características geográficas y físicas de la zona de X CE.030 del Título II Habilitaciones Urbanas del
ejecución del proyecto? Reglamento Nacional de Edificaciones
Se tiene en cuenta el artículo 5° de la norma
¿El diseño toma en consideración las características
G.010 de características de Diseño del
geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
Reglamento Nacional de Edificaciones 2006 y
Proyecto?
NTP 339.162:2001
¿La decisión del tamaño del Proyecto considera las
características geográficas y físicas de la zona de la X Se tiene en cuenta la cantidad de la población
ejecución?
¿La tecnología propuesta para el Proyecto considera
Es coherente con el tamaño y la topografía del
las características geográficas y físicas de la zona de X
área del Proyecto
ejecución?
¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del
Proyecto toman en cuenta las características
X Generalmente
geográficas, climáticas y físicas de la zona de
ejecución?

4/ Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública. 1ra. Ed., Lima - Perú,

97 pp.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia


En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen
mecanismos técnicos (sistema alternativo para la
X Se tiene las consideraciones técnicas.
provisión de servicio) para hacer frente a la ocurrencia
de peligros?
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen
Se tiene al Sistema de Defensa Civil: INDECI
mecanismos financieros (por ejemplo fondo para
X – Municipalidad de Llumpa a 15 minutos de la
atención de emergencias) para hacer frente a daños
Localidad.
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
En la zona de ejecución del Proyecto ¿Existen
Se tiene al Sistema de Defensa Civil: INDECI
mecanismos organizativos (por ejemplo planes de
X – Municipalidad de Llumpa a 15 minutos de la
contingencia) para hacer frente a daños ocasionados
Localidad.
por la ocurrencia de peligros?
Las tres preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del Proyecto, ahora la idea es
saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo
¿El problema incluye mecanismos técnicos,
financieros y/o organizativos para hacer frente a los X Se prevé la ocurrencia de peligros
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
¿La población beneficiaria del Proyecto conoce los
Prevalece el interés por la preservación de la
potenciales daños que se generarían si el Proyecto se X
salud humana.
ve afectado por una situación peligrosa?
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.
Fuente: Ficha de Identificación y de Vulnerabilidad – Riesgo/ Mayo 2014.

Teniendo en cuenta el análisis de la vulnerabilidad física realizada en el área de estudio, se requiere tener
en cuenta medidas de prevención, mitigación y/o emergencia para las zonas vulnerables identificadas.

El grado de vulnerabilidad por factores de vulnerabilidad (exposición, fragilidad y Resiliencia), se presentan


en el siguiente cuadro:

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 23
GRADO DE VULNERABILIDAD DEL PROYECTO
FACTOR DE GRADO DE VULNERABILIDAD
VULNERABIL VARIABLE
IDAD bajo medio alto
A) Localización del proyecto
Muy alejado Medianamente cerca Cerca
respecto de la condición de
> 5km. 1-5 km 0 – 1 km
peligro.
Suelo de calidad intermedia, Sectores de altas aceleraciones sísmicas por sus
EXPOSICIÓN

Terrenos planos o con poca con características geotécnicas; amenazados por aludes o
pendiente; roca y suelo aceleraciones sísmicas avalanchas; zonas inundables a gran
compacto y seco, con alta moderadas; inundaciones velocidad, con fuerza hidrodinámica y poder erosivo;
B) Características de terreno
capacidad portante; terrenos muy suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación
altos no inundables, alejados de esporádicas, con bajo tirante generalizada o suelos colapsables en grandes
barrancos o cerros deleznables y proporciones (relleno, napa freática alta con turba,
velocidad material inorgánico)
Estructura de concreto, acero
Estructura sismo resistente con o Estructura de adobe, piedra, madera u otros
FRAGILIDAD

C) Tipo de Construcción adecuada técnica constructiva madera, sin adecuada materiales de menor resistencia, sin refuerzo
(de acero o concreto) técnica estructural.
constructiva
D) Aplicación de Normas de Cumplimiento parcial de las
Cumplimiento estricto de las leyes. No cumplimiento de las leyes. Inexistencia de leyes.
Construcción leyes.
Productividad media y
Alta productividad y recursos bien distribución relativamente
Escasamente productiva y distribución no equitativa
distribuidos. Producción dirigida al equitativa de recursos.
E) Actividad Económica de los recursos. Producción para autoconsumo.
mercado externo fuera de la localidad Producción para el mercado
interno
Reducido porcentaje de la población Porcentaje de la población en
F) Situación de pobreza de la Porcentaje de la población en situación de pobreza
en situación de pobreza (en relación al situación de pobreza similar
zona superior al promedio nacional.
promedio nacional) al promedio nacional.
Coordinación parcial entre
Coordinación apropiada entre
G) Integración institucional de la instituciones públicas, Ningún tipo de coordinación entre instituciones
Instituciones públicas, privadas y
zona privadas y públicas, privadas y población.
población.
RESILIENCIA

población
H) Nivel de organización de la Población organizada
Población totalmente organizada. Población no organizada.
zona parcialmente.
Una parte de la población
I) Conocimiento sobre Proporción importante de la población
(>25% pero < 75%) conoce Desconocimiento de las causas y consecuencias de
ocurrencias de desastres por (>75%) conoce las causas y
las causas y consecuencias los desastres.
parte de la población consecuencias de los desastres.
de los desastres.
J) Actitud de la población frente Actitud parcialmente
Actitud altamente previsora. Actitud sin voluntad para tomar acciones.
a ocurrencias de desastres previsora.
Existen algunos mecanismos
La población cuenta con mecanismos
K) Existencia de recursos financieros para enfrentar
de financiamiento para hacer frente a No existen mecanismos financieros para hacer frente
financieros para respuesta ante situaciones de riesgo,
situaciones de riesgo, para mantener a situaciones de riesgo.
desastres manteniendo parcialmente
operativos los servicios.
operativos los servicios.
FUENTE: Consorcio SERCONSULT S.A., a partir del trabajo de campo.

Siguiendo los lineamientos de interpretación del grado de vulnerabilidad del proyecto, este resulta cumplir el
ítem (vi) - Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y por lo menos alguna de las
variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad Alta (y las demás un grado menor), entonces, el
proyecto enfrenta VULNERABILIDAD MEDIA, dado que todas las variables de exposición presentaron
Vulnerabilidad Baja y la variable E) - Actividad Económica - de resiliencia es alta y las otras menores. Esta
información se analizará de manera conjunta con el nivel de peligro y nivel de vulnerabilidades, para
determinar el nivel de riesgo está expuesto el proyecto.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Riesgo del proyecto

El análisis del nivel de peligros resultó ser Bajo y el nivel de vulnerabilidad Medio, la intersección de ambas
nos determinó obtener el nivel de riesgo del proyecto, por ende, el proyecto enfrentara condiciones de RIESGO
BAJO. Esta clasificación del nivel de riesgo contribuirá a evaluar las pérdidas probables que se generarían
ante la ocurrencia de la situación de riesgo y, por tanto, permitirá estimar los beneficios y la incorporación de
las medidas de reducción de riesgo. El estudio completo se presenta en el anexo N° 09.

CUADRO Nº III - 24
NIVEL DE RIESGO DEL PROYECTO

Definición de Peligros / Grado de Vulnerabilidad


Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Medio Medio Alto
Peligros
Alto Alto Alta Alto
FUENTE: Consorcio SERCONSULT S.A., a partir del trabajo de campo.

3.1.3. Diagnóstico de los involucrados en el PIP

3.1.3.1. Grupos involucrados en el PIP.

A. Ministerio de Vivienda, construcción y Saneamiento – MVCS

El 11 de Julio de 2002 el Gobierno Promulgó la Ley Nº 27779, mediante el cual crea el Ministerio de
Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), con el objetivo de formular, aprobar, ejecutar y
supervisar las Políticas de alcance nacional aplicables en materia de vivienda, urbanismo,
construcción y saneamiento, como ente rector, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo
territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos y
tiene como Visión el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.

Tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una
vivienda adecuada y a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento,
conservación, mantenimiento y protección de los centros poblados y sus áreas de influencia,
fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión
privada.

B. Programa Nacional de Saneamiento Rural – PNSR

Órgano de línea, creado mediante Decreto Supremo Nº 002-2012-VIVIENDA, bajo el ámbito del
Viceministerio de Construcción y Saneamiento, cuyo objeto es mejorar la calidad, ampliar la

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
cobertura y promover el uso sostenible de los servicios de agua y saneamiento en las poblaciones
rurales del país.
Las líneas de intervención del programa se orientan prioritariamente a:
 Construcción, rehabilitación y/o ampliación de infraestructura de agua y saneamiento.
 Implementación de soluciones tecnológicas no convencionales para el acceso al agua potable.
 Instalación de sistemas de disposición sanitaria de excretas.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales, las organizaciones
comunales y la población, para la gestión, operación y mantenimiento de los servicios.
 Fortalecimiento de capacidades en los gobiernos regionales y locales para la identificación,
formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de inversión en saneamiento rural.
 Fortalecimiento de la educación sanitaria en la población beneficiaria.
El ámbito de intervención del PNSR lo constituyen los centros poblados rurales del país, priorizando
la atención de aquellas localidades comprendidas en la RM Nº 161-2012-VIVIENDA, donde se
detallan los criterios de focalización, priorización y de elegibilidad, los mismos que han sido
elaborados por el PNSR y aprobados por el VMCS. Con Resolución Ministerial Nº 031-2013-
VIVIENDA se aprobó el Plan de Mediano Plazo: 2013-2016 del Programa Nacional de Saneamiento
Rural, con el objetivo de establecer los lineamientos, objetivos, estrategas y acciones que guiaran
la intervención del PNSR en los próximos años.
Dentro de este marco el Caserío LLUYCHOCOLPAN ha sido seleccionado, comprometiéndose el
PNSR a efectuar el financiamiento, en cumplimiento de los objetivos trazados de contribuir al
incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento a la población de áreas
rurales y de pequeñas ciudades del Perú.

C. Municipalidad Distrital de Llumpa.

La entidad local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es la Municipalidad Distrital
de Llumpa, que ha visto la necesidad de la ejecución de las obras de construcción de los servicios
de agua y saneamiento, a fin de brindar mejores condiciones de vida y salud de la población del
Caserío LLUYCHOCOLPAN. Asumiendo con este propósito, su participación durante todo el ciclo
del proyecto y de dar el seguimiento y supervisión a la Junta Administradora, a fin de garantizar la
sostenibilidad del proyecto.

D. Puesto de Salud (Cobertura al Caserío)

La población se atiende en el puesto de salud. Las funciones de la posta de salud son:


 Brindar asistencia preventiva, curativa, recuperativa y promocional de la salud e implementar el
programa de vigilancia de la calidad de agua.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Participar a través del personal del Establecimiento de Salud en estrecha coordinación con las
áreas técnicas de saneamiento de las municipalidades de su ámbito, en acciones de promoción,
higiene y saneamiento a fin de lograr familias y comunidades saludables.
 Participar en la organización e implementación de acciones educativo promocionales de carácter
masivo, en coordinación con la JASS Y Municipalidad.

E. Centros Educativos.

 La Localidad de Lluychocolpan cuenta con 03 Instituciones educativas (Inicial, Primaria y


Secundaria). La I.E.I. inicial, tiene 9 docentes a cargo de 177 estudiantes, asimismo la Institución
Educativa Primaria cuenta con 11 docentes y 180 estudiantes, mientras que la I.E. secundaria
cuenta con 4 docentes y 50 estudiantes.
 En atención a dicha priorización el PNSR, da a conocer los alcances, políticas y estrategias del
Programa con el objeto de generar interés en las instituciones públicas, como el sector salud y
educación, para brindar apoyo a Municipalidades Provinciales y Distritales, en la sostenibilidad
de los proyectos.
 Las Instituciones Educativas, también están comprometidas ya que sus alumnos vienen a ser
los hijos de los mismos pobladores y ellos son los más vulnerables tanto en la época de estiaje
de agua entre los meses de abril a diciembre, así como los efectos por el consumo de la mala
calidad del agua, es así que la Institución Educativa compromete su participación en las diferente
capacitaciones que se programarán en el proyecto así como en las actividades de sensibilización
en temas de educación sanitaria.

F. Autoridades locales.

Las autoridades locales, y las organizaciones sociales, en representación del pueblo, o grupo de
usuarios, realizaran las coordinaciones con las autoridades del distrito a fin de que la ejecución del
proyecto se lleve a cabo de acuerdo a las normas de construcción, asimismo, coordinaran para la
formación de la JASS, promoviendo la implementación de documentos de gestión, garantizaran las
actividades que permitan la sostenibilidad de los servicios de saneamiento y su correcto
funcionamiento, entre otras acciones de índole local.

G. Junta Administradora del Servicio de Saneamiento (JASS)

Sus miembros son parte de la Localidad, es reconocida por el alcalde distrital y elegida por los
pobladores. Sus funciones son administrar, operar y mantener los servicios a ser construidos, así
como capacitarse en los talleres previstos dentro del presente proyecto, para realizar una buena
gestión en el encargo dado por la población.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
La JASS como ente de la gestión de los servicios de agua y de las Unidades Básica de Saneamiento
debe proporcionar una administración acorde las infraestructuras de agua y saneamiento,
manteniendo el buen estado del sistema de agua y, vigilar igualmente que las Unidades Básicas de
Saneamiento se mantengan operativas y sean utilizadas adecuadamente.

H. Población Beneficiaria del Proyecto

La población a través de una asamblea extraordinaria, conforma la Organización Comunal (JASS u


otra) y en coordinación con esta, participa en todo el ciclo del proyecto y particularmente en la
información y selección de las alternativas de opciones técnicas y niveles de servicios, establecidos
en los estudios. Asimismo en las pequeñas localidades, la población participa en la conformación,
reactivación o ratificación de la JASS, promovido por el de Estudios.
Asimismo, participa en las asambleas convocadas por el de Estudios para estar informada y dar su
conformidad a los acuerdos relacionados con el proyecto de su Localidad. En caso que haya
necesidad de usar terrenos, esto debe hacerse mediante una certificación de cesión voluntaria del
terreno, ya sea de terrenos comunales a través de una asamblea, o terrenos municipales con endoso
de la autoridad municipal ejecutora o legislativa según corresponda.
La población podrá realizar aportes a través de mano de obra no calificada o materiales de
construcción (arena, piedra, etc.), para el caso del aporte de materiales, su calidad deberá ser
previamente verificada in situ. Las actividades laborales de parte de la Localidad (mano de obra) y
los materiales de construcción serán valorizados e informados en la fase de pre inversión y
factibilidad, y se llevará control de los mismos para efectos de planificación, seguimiento y monitoreo
del PNSR. Dicho aporte deberá detallarse en el Perfil y en el Expediente del Proyecto el mismo que
deberá estar registrado en el Convenio Específico que se suscribe en la fase de Pre inversión y se
ratifica al concluir el Expediente del proyecto, y que deberá darse durante la ejecución de la obra de
acuerdo al calendario de ejecución programada.
Los pobladores conocerán las prácticas de higiene y los riesgos existentes para la salud, así mismo,
la organización comunal encargada de la administración de los sistemas tomará conocimiento de la
infraestructura y sus componentes, para que orienten sus acciones, hacia la organización y
establecimiento de las capacidades necesarias para el buen funcionamiento de las obras y su
gestión.
La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y refuerza
habilidades y capacidades que contribuirán a formar usuarios responsables con los servicios y a
definir sus roles, deberes y derechos como usuario y ciudadano.

I. Propietarios de los terrenos donde se construirán las estructuras

Los Propietarios de los terrenos donde se construirán las estructuras son parte del caserío, son
actores directos del proyecto, participan de manera activa en todo el ciclo del proyecto, se realizarán
acciones y coordinaciones directas con estos propietarios para garantizar la libre disponibilidad del
terreno.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
J. Autoridad Local del Agua

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), como ente rector del Sistema Nacional de Recursos Hídricos,
designó la creación de los Administradores Locales del Agua (ALA), mediante Resolución Jefatural
Nº 0015-2009-ANA. Las Administraciones Locales de Aguas son las unidades orgánicas de las
Autoridades Administrativas del Agua, que administran las aguas de uso no agrario en sus
respectivos ámbitos territoriales que se aprueban mediante Resolución Ministerial, en base a la
agrupación de unidades hidrográficas indivisas, conforme a la metodología aprobada por el
Ministerio de Agricultura. La autoridad Local del Agua participa otorgando los permisos y
autorizaciones de uso de agua para el presente proyecto. Asimismo tendrá la administración y
mantendrá actualizado el inventario de las fuentes de aguas pública y privada, remitiendo la
información para su consolidación y derivación a la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos
Multisectoriales.

K. Ministerio de Cultura

Es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del país, que
formula, ejecuta y establece estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible,
realiza acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomenta toda forma de
expresiones artísticas, convoca y reconoce el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del
país, planifica y gestiona con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo
de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello, propiciando el fortalecimiento de la
identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas. Se Adjunta documento
que acredita el acuerdo o compromiso en el Anexo 1.

L. SERNANP (Ministerio del Ambiente)

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP, es un organismo


público técnico especializado del Ministerio del Ambiente, con personería jurídica de derecho público
interno. El SERNANP ejerce sus competencias a nivel nacional. Tiene su sede principal en la ciudad
de Lima, contando con oficinas para gestionar las Áreas Naturales Protegidas marinas y costeras,
en donde desarrolle sus actividades. Se Adjunta documento que acredita el acuerdo o compromiso
en el Anexo 1.

CUADRO N° III- 1

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 25 MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Instituciones
Problemas Percibidos Intereses Estrategias Acuerdos y compromisos
Involucradas
 Baja Cobertura de los  Establece las políticas y estrategias del  Cofinanciamiento de la estructura con  Destinar los recursos financieros para la ejecución del proyecto de
Vice Ministerio de servicios de agua potable y sector para mejorar las condiciones de Municipio y Población beneficiaria. agua y saneamiento en el Caserío Lluychocolpan de acuerdo a los
Construcción y saneamiento en las vida de la población facilitando su acceso  Agilización y viabilidad en la ejecución de plazos establecidos.
Saneamiento Comunidades del ámbito a una vivienda adecuada y a los servicios los proyectos.
rural básicos de saneamiento.
 Mejorar las condiciones de vida de la  Aplicar programas de capacitación que  Suscripción y cumplimiento del convenio Institucional y convenio
población, implementado servicios de permita Generar capacidad de gestión en específico con la municipalidad distrital de Llumpa.
 Deficientes servicios de agua Agua y Saneamiento líderes, dirigentes y población en general  Mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento en la localidad
Programa potable y saneamiento, que del Caserío Lluychocolpan. Realizar cumpliendo con el cronograma establecido.
Nacional de conllevan a problemas de  Dar sostenibilidad a los servicios de agua talleres con la participación activa durante y  Ejecución del Programa de Fortalecimiento de capacidades dirigido a
Saneamiento salud y deterioro en la y saneamiento en la Localidad. después del ciclo del proyecto. la JASS en AOM, en las etapas consecutivas del Proyecto.
Rural (PNSR) calidad de vida de la  Capacitar a los pobladores, JASS en temas  Fortalecer capacidades de recursos humanos de la Municipalidad
población. de educación sanitaria. asegurando la supervisión, el monitoreo y el asesoramiento en
 Fortalecer capacidades a nivel Municipal asistencia técnica de los servicios de agua y saneamiento del Caserío
para la sostenibilidad de los servicios de Lluychocolpan. Ver anexo N° 1, herramienta 03.
saneamiento.
 Moderada capacidad  Contar con un equipo de trabajo  Suscribir los convenios respectivos con los  Fortalecer capacidades de recursos humanos de la Municipalidad
económica del Gobierno desconcentrado, que permita realizar la gobiernos locales, teniendo en cuenta la conjuntamente con el PNSR asegurando la supervisión, el monitoreo y
GOBIERNO Regional de Junín para la evaluación técnica – económica de los normatividad del SNIP. el asesoramiento en asistencia técnica de los servicios de agua y
REGIONAL DE atención de agua y perfiles y la aprobación de los  Coordinar las acciones del programa, de saneamiento.
ANCASH Saneamiento Básico en las expedientes técnicos de las localidades a acuerdo a sus competencias a través de la
zonas urbanas y rurales ser atendidas por el PNSR Dirección Regional de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Escasos recursos  Apoyar el desarrollo de proyectos de  Participar en el cofinanciamiento de las  Cumplir con el Convenio Institucional.
financieros para propiciar el saneamiento que mejoren calidad de vida obras.  Institucionalizar la ATM.
desarrollo de proyectos de la población de Villa Junín.  La implementación de la ATM, dentro la  Considerar dentro del presupuesto institucional los recursos
priorizados  Apertura de espacios de dialogo con estructura orgánica, permitirá la efectividad necesarios para ser destinados a la ATM, garantizando su rol en las
 Limitado apoyo del gobierno fluida comunicación y coordinación de de su gestión. actividades de monitoreo y supervisión de los Servicios de A&S.
Regional. acciones que involucren en el desarrollo  Establecer compromisos formales con la  Facilitar la participación de los representantes de la ATM en las
 Limitada coordinación con de las actividades de A&S de la localidad. JASS y delegados del Caserío para la capacitaciones que convoque el por el PNSR.
las autoridades locales en  Mejorar la calidad de los servicios de donación de los terrenos donde se  Garantizar que los Entes Municipales sean capacitados para la
Municipalidad
relación al desarrollo de sus agua y saneamiento en las localidades. construirá la obra. efectividad de la supervisión y el monitoreo de los servicios de agua y
Distrital de Llumpa
servicios de A&S.  Reuniones periódicas, evaluando saneamiento del Caserío Lluychocolpan.
 Limitada coordinación con conjuntamente la calidad de los servicios  Gestionar el saneamiento físico y legal de los Terrenos donde se
entes rectores en temas de de agua y saneamiento. construirán los Pozos y componentes del sistema de A&S. (El Acuerdo
seguimiento a los sistemas de Concejo y Firma de Convenio se presenta en el Anexo Nº 1).
de agua y saneamiento a
nivel distrital.
 Deficientes condiciones de
vida y salud de la población.
 Deficiencia de los servicio de  Mejorar la infraestructura del sistema de  Mejoramiento de los servicios de  Participar organizadamente, asumiendo responsabilidades en todos
Agua Potable. agua potable para lograr una mejora en la agua y saneamiento para la los procesos de capacitación que involucren el tema de agua y
 Deficiente disposición y uso calidad de vida de las familias del Caserío localidad. saneamiento.
del servicio de saneamiento. Lluychocolpan.  Sensibilizar con actividades y talleres  Participar de las asambleas que se propicien para el Mejoramiento de
 Desconocimiento al valor del  Coordinación constante y comunicación de capacitación en Gestión de los proyecto de Agua y Saneamiento.
agua potable y saneamiento. fluida con autoridades municipales a fin Servicios de A&S a la población en  Participar activamente en todos los acuerdos y compromisos (aporte
de que contribuyan al desarrollo del general, autoridades y líderes de la comunal 100% de mano de obra no calificada, pago de la cuota para la
Población de la
Caserío Lluychocolpan. localidad. implementación de la JASS, pago de la cuota familiar de acuerdo a
Localidad de
costos que implique la AOM).
Lluychocolpan
 Hacer buen uso del servicio de agua y saneamiento a instalar en
nuestro domicilio y dar el adecuado mantenimiento.
 Hacer buen uso de las UBS y darle el adecuado mantenimiento.

Para formalizar este compromiso, la población y sus autoridades han


firmado el Acta de Asamblea General de Participación del Proyecto,
Herramienta 1, documento que se adjunta en el Anexo N° 1.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Sensibilizar a los propietarios  La población y los propietarios se comprometen a dar las facilidades
Propietarios de brindando informar de lo importante para el uso de terreno para la instalación de los componentes del
los terrenos donde  Teme que se expropie su  Desea mantener tierras para sus que el Caserío entregue el sistema de agua, para lo cual se ha suscrito el Certificado de Libre
se construirán las terreno actividades saneamiento físico y/o certificado de Disponibilidad de Terreno, herramienta N° 11, firmado por las
estructuras posesión de los terrenos donde se autoridades, propietarios de los terrenos, el documento se adjunta en
construyen la SAP el Anexo N° 1.
 Débil participación e  Tener capacidad de A.O.M el servicio.  Desarrollar planes de capacitación que  Coordinar con las autoridades del gobierno local y Regional.
involucramiento en la gestión  Coordinación constante con autoridades fortalezca y desarrolle capacidades en  Garantizar una Gestión Adecuada y transparente de los Servicios de
de los servicios de A&S. municipales a fin de que garanticen el AOM. A&S.
 Limitada coordinación con Servicio de A&S en la localidad.  Dialogar, Sensibilizar y negociar la libre  Vigilar el desarrollo del proyecto en todas sus etapas.
las autoridades municipales  Fortalecer temas transversales como es disponibilidad del terreno.  Disponibilidad y apertura al diálogo permanente, teniendo como base
en relación al desarrollo de organización y liderazgo para garantizar lo establecido en nuestros estatutos aprobados en asamblea general y
su localidad en el tema de la gestión en los temas de A&S. que rigen institucionalmente nuestra organización JASS.
JASS del Caserío
A&S.  La participación activa de los  Responsabilizarse de la Administración, Operación y Mantenimiento
Lluychocolpan
 Alta morosidad por el beneficiarios en la gestión de A&S del Sistema de Agua y Saneamiento.
incumplimiento de pago de la  Importancia al valor del agua.
cuota familiar mensual por  Asumir responsabilidades garantizando Para dar legitimidad a este compromiso, la población y sus autoridades
parte de los beneficiarios. la buena A.O.M. suscribieron el Acta de Asamblea General para la Creación y/o
 Conflictos en la libre  Evitar contratiempos durante la etapa de Reactivación de la JASS, herramienta N° 9, documento que se
disponibilidad de los construcción del proyecto de Agua y adjunta en el Anexo N° 1.
terrenos. Saneamiento en la localidad.
 Índice de enfermedades  Consumir agua potable.  Contribuir con planes de capacitación que  Participar activamente en las capacitaciones en los temas de salud y
gastrointestinales y  Uso adecuado de las UBS y fortalezca y desarrolle capacidades en educación sanitaria en todas las etapas del proyecto.
parasitarias en especial en mantenimiento de las mismas. AOM.  Vigilar y monitorear periódicamente mediante cronograma a los
niños de la localidad ante la  Mejorar hábitos del uso y consumos del  Consensuar los planes de trabajo con los sistemas de agua y saneamiento de la localidad. (Ver Anexo 1.)
carencia de servicios. agua. programas de capacitación del PNSR en
Centro de Salud
 Limitada cobertura y  Disminuir los casos de enfermedades temas de salud pública (hábitos)
seguimiento en las (IRAs, EDAs, gastrointestinales y  Programación de actividades conjuntas en
actividades del uso y parasitarias en la localidad. temas de desinfección y cloración del agua.
consumo del agua en la
Localidad de Lluychocolpan
 La población desconoce  Que la población en general en la  Consensuar los planes de trabajo con los  Participar de las capacitaciones en educación sanitaria.
temas de higiene y localidad mejore conductas adecuadas programas de capacitación del PNSR en  Efectuar capacitación periódica en educación sanitaria a los
Institución
educación sanitaria en educación sanitaria. temas de Higiene y Educación Sanitaria. alumnos.
Educativa
 Fomentar actividades aplicativas conjuntamente padres de familia,
alumnos y docentes sobre el uso y consumos del agua. (Ver Anexo 1.)

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 No tiene presencia en la  Uso racional del agua de acuerdo a las  Cumplimiento del estatuto y reglamento de  Otorgar licencia de uso de Recurso Hídrico a petición de los
Autoridad zona. Despreocupados de un normas vigentes. la JASS interesados.
Nacional/Local uso desproporcionado del  Promover el fortalecimiento de la capacidad
del Agua recurso hídrico por agentes de gestión de la JASS para una adecuada En el Anexo N° 14, se adjunta la Solicitud de Aprobación de
(ALA/ANA) desconocidos. administración, operación y mantenimiento Aprovechamiento Hídrico dirigida a la Autoridad Nacional del Agua.
de los servicios de saneamiento.
 Escasa vigilancia del  Proceder de acurdo a la ley para  Acompañar al consultor de estudios  Otorgar el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA).
Patrimonio Cultural, preservar el patrimonio Cultural y durante las fases del proyecto, para así
Ministerio de
Arqueológico nativo como Arqueológico. poder resolver cualquier duda o anomalía En el anexo N° 8, se adjunta la carta dirigida a la Dirección Regional
Cultura
consecuencia de la ejecución que pueda encontrarse. de Cultura – Ancash, en donde se solicita el Certificado de
de proyectos. Inexistencia de Restos arqueológicos.
 Temor a que áreas naturales  Verificar que el proyecto no se realice en  Facilitar la información necesaria al  Otorgar permiso para la realización de actividades dentro del área
Ministerio del
protegidas sean alteradas en áreas naturales protegidas, sin consultor de estudios. natural protegida que involucran al proyecto. Ver anexo 5.7
ambiente
su ecosistema por la autorización del SERNANP.
(SERNANP)
ejecución del proyecto.
FUENTE: FICHAS TÉCNICAS, HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS, TRABAJO DE CAMPO
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Se aplicó una metodología de entrevistas individuales con preguntas semiestructuradas, que nos permitió
contar con información de los principales actores involucrados en el proyecto de agua y saneamiento. Fue
necesario utilizar está metodología por la dificultad que implica reunir a un grupo heterogéneo de autoridades
con horarios y ocupaciones diversas.
A los entrevistados se le planteó las siguientes preguntas: ¿Qué problemas percibidos y/o identifica en su
Centro poblado?, ¿Qué intereses y motivaciones les permite involucrarse?, ¿Qué estrategias le permite lograr
la solución a los problemas identificados?, ¿A qué acuerdos y compromisos llega su institución dentro de la
gestión de servicios de agua y saneamiento?
Al finalizar se les pidió a los entrevistados un comentario y aporte complementario al proyecto.
Personas entrevistadas:

 Alcalde del distrito


 Gerente Municipal del distrito
 Responsable del agua
 Presidente de la comunidad de Yurma – Localidad de Lluychocolpan

De acuerdo al diagnóstico de los involucrados, se concluye que no se han identificado grupos sociales,
personas naturales o instituciones que se oponen a la implementación del al proyecto.

3.1.3.2. Análisis de la población afectada

Para caracterizar a la población, en cuanto a sus actividades sociales, económicas y culturales, sus
niveles de ingresos, su conducta referida a la salud e higiene; se ha realizado una encuesta socio-
económica, para lo cual el universo es la totalidad de viviendas de la Localidad de Lluychocolpan, que
fue obtenido del Padrón de viviendas de dicho Caserío (recogido como información en la visita al
campo); sobre la cual se ha diseñado una muestra representativa.

El tamaño de la muestra representativa de la Localidad ha sido definido a partir de la aplicación de la


siguiente formula estadística, la cual es recomendada en el Anexo K2-Guía de Intervención Social
para los Proyectos de Agua Potable y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural.
En el Caserío Lluychocolpan existen 239 viviendas habitadas, asimismo la muestra determinada es
de 37 viviendas, sin embargo en función a disminuir el margen de error se aplicó 38 encuestas entre
cuestionario 1 y 2 a las familias de la Localidad Luychocolpan

Para la aplicación de la encuesta se tuvo la técnica de la Estratificación Muestral.

La Estratificación se sustenta en que permite obtener estimaciones de parámetros poblacionales para


subgrupos de la población: Viviendas con conexión y viviendas sin conexión; para este Caserío el
caso es Viviendas con conexión y sin conexión.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Población afectada por edad y sexo.

Con la finalidad de determinar la población total de la Localidad de Lluychocolpan, SERCONSULT


S.A., durante el mes de octubre realizó un empadronamiento general casa por casa, teniendo como
resultado una población total de 345 habitantes. Durante esta actividad se contó con el
acompañamiento permanente de las autoridades. Esto da muestra que la Localidad de Lluychocolpan
está representado mayoritariamente por femeninas, identificándose 183 que corresponden a este
grupo y 162 masculinos, constituyendo en conjunto una población de 345 Habitantes.

CUADRO Nº III - 26
POBLACIÓN TOTAL POR SEXO
Masculino Femenino Total
455 (50.6%) 445 (49.4%) 900
FUENTE: FICHA DE EMPADRONAMIENTO – Mayo 2014
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

Respecto a los rangos, la mayor proporción en la clasificación por edades está representado por el
grupo etario de 0 a 4 años (10.5%), de 5 a 9 años (11.7%) y de 10 a 14 años (12.4%). El resto de
grupos etarios son poco representativos. Sin embargo, hasta el grupo de 20 a 24 años hay un
significativo porcentaje, lo que muestra una localidad con una población eminentemente joven, lo que
evidencia que habrá un crecimiento poblacional, en cuanto al proyecto beneficiará a toda esta
población.
CUADRO Nº III - 27
POBLACIÓN POR EDAD: AÑO 2013
Categorías Casos %
0-4 94 10.5%
5-9 106 11.7%
10-14 111 12.4%
15-19 82 9.1%
20-24 67 7.4%
25-29 57 6.3%
30-34 51 5.7%
35-39 55 6.1%
40-44 47 5.2%
45-49 40 4.5%
50-54 38 4.2%
55-59 34 3.7%
60-64 32 3.5%
65-69 25 2.8%
70-74 24 2.7%
75-79 18 1.9%
80 y más 20 2.2%
Total 900 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Características de educación de la población afectada
De acuerdo a la encuesta socio económica realizada, una mayor proporción de la población de la
Localidad de Lluychocolpan cuenta con educación primaria (40.1%); con secundaria (31.8 %) y un
14.7 % no tienen nivel de educación. Se puede apreciar que gran parte de la población, 14.7 %, no
tiene ningún nivel de educación, motivo por el cual las acciones de capacitación que se ejecuten con
el proyecto deben de considerar el lenguaje del Caserío y ser lo más sencillo posible.

CUADRO Nº III - 28
POBLACIÓN TOTAL POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, AÑO 2013
Categorías Casos %

Sin Nivel 133 14.7%


Educación Inicial 26 2.8%
Primaria 361 40.1%
Secundaria 286 31.8%
Superior No Univ. incompleta 15 1.7%
Superior No Univ. completa 13 1.4%
Superior Univ. incompleta 5 0.6%
Superior Univ. completa 9 1.0%
Sub total 847 94.1%
N.A. : 53 5.9%
Total 900 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o Idioma principal
La población de la Localidad de Lluychocolpan en su gran mayoría emplea el idioma castellano para
comunicarse. Y usan el idioma quechua cuando se comunican entre ellos.

o Características de la vivienda
En el ámbito de influencia del Proyecto, el número de viviendas en el Año 2014 es de 239 unidades,
la misma que ha sido estimada teniendo en cuenta el censo de población y la encuesta socio
económica efectuadas por SERCONSULT S.A., encargado de la formulación del perfil.

Las viviendas en el área de influencia del proyecto en un 100.0% son solo viviendas sin ningún
ambiente para otros fines, esto debido a que las actividades están referidas a la agricultura y
ganadería, los que se realizan fuera de las viviendas, actividades que son propias de zonas rurales
de esta región.

CUADRO Nº III - 29
USOS DE LA VIVIENDA: AÑO 2013
USO DE LA VIVIENDA ABS. %
SOLO VIVIENDA 38 100.0%
VIVIENDA CON ACTIVIDAD PRODUCTIVA 00 0.0%
TOTAL 38 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
El material predominante de la vivienda es de adobe registrando un 100% de viviendas con estas
características; los pobladores de la Localidad construyeron sus viviendas de acuerdo al material que
existe en la zona y además está a su alcance de sus posibilidades de costo para su vivienda, ya que
estos materiales son los más baratos dentro de la Localidad y esto reduce el calor intenso en la
vivienda.

CUADRO Nº III - 30
VIVIENDAS POR EL MATERIAL PREDOMINANTE EN SU CONSTRUCCIÓN
Material Frecuencia Porcentaje
Adobe 38 100.0%
Madera 0 0.0%
Quincha 0 0.0%
Material noble 0 0.0%
Estera 0 0.0%
Total 38 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o Formas de abastecimiento de agua de los afectados por el problema

Los no conectados a la red de agua tienen que abastecerse de manantiales (100%), teniendo como
consecuencia que los pobladores deben realizar la actividad del acarreo, demandándoles un tiempo
y esfuerzo físico para acceder al recurso agua. La distribución de las familias que se abastecen de
fuentes alternativas de agua son:

CUADRO Nº III - 31
PRINCIPAL FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Utensilio Porcentaje
Pileta Pública 0.0%
Acequia 0.0%
Manantial 100.0%
Pozo 0.0%
Vecino 0.0%
Total 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o El acarreo de agua como forma de abastecimiento


 Número de veces y tiempo dedicado al acarreo
Por lo general el acarreo del agua para consumo humano genera importantes esfuerzos ya que
deben, en muchos casos, bajar o subir largas distancias para acarrear agua de fuentes visiblemente
contaminadas.

Se evidencia que el promedio de veces que acarrea agua por día, es de 3.25 veces. Se puede
acarrear agua en el Caserío hasta diez veces como máximo. Mostrando que más de una vez al día,

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
las familias tienen que salir de sus viviendas para poder abastecer sus hogares para las actividades
diarias como el lavado de alimentos y la preparación de los mismos.

CUADRO Nº III - 32
NÚMERO PROMEDIO DE VECES DE ACARREO DIARIO
Promedio
/veces
Promedio de veces que acarrea agua al día 3.25
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.
.

Se tiene que el promedio del tiempo que demora en recoger el agua es de 9.11 minutos solamente
de ida. Quedando en evidencia que las distancias para el recojo del agua son regularmente cercanas
a las viviendas. Por lo tanto emplea un tiempo de viaje entre ida y vuelta 18.22 minutos.

CUADRO Nº III - 33
TIEMPO QUE DEMORA EL ACARREO DE AGUA
Promedio/
Minutos
Promedio de tiempo de acarreo de agua
12.50
(Desde que recoge el agua hasta que lo lleva a su vivienda)
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

 Distancia de acarreo del agua

Según la encuesta realizada, las Familias del Caserío recorren, distancias de sus viviendas hasta la
fuente de agua, el promedio de la distancia que recorren es de 20 metros.

CUADRO Nº III - 34
PROMEDIO DE LA DISTANCIA DE ACARREO DE AGUA
Descripción
Promedio/
Metros
Promedio de la distancia de acarreo 20
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

 Volúmenes de agua acarreada y tipo de recipiente que usan en el acarreo y su capacidad

La cantidad de agua que se acarrea por litros al día es de 19.5. Esto indica que las familias de
Lluychocolpan utilizan pocas cantidades de agua para el consumo familiar, ya que al encontrarse
alejados de las fuentes de agua, se les dificulta poder acarrear mayor cantidad de litros por día. Los
recipientes que emplean para acarrear el agua son generalmente baldes y galones.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 35
VOLUMEN DE CONSUMO DE AGUA ACARREADA
Promedio/
Descripción
Litros
Promedio de la cantidad de agua que acarrea por día 19.5
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

 Miembros de la familia que acarrea el agua

De acuerdo a la encuesta socioeconómica, la responsabilidad del acarreo del agua para consumo
familiar recae de manera frecuente en los integrantes del hogar que cuentan con mayores a los 18
años entre los que se encuentran la madre, el padre y los hijos mayores. Los hijos menores de edad
realizan la actividad del acarreo de agua en menor proporción.

Por lo tanto el acarreo lo realizan el padre, madre, hijos mayores u otro integrante del hogar que
cuenta con la mayoría de edad.

CUADRO Nº III - 36
AGENTES QUE ACARREAN EL AGUA
CATEGORÍAS ABS. %
MAYORES DE 18 AÑOS 13 75%
MENORES DE 18 AÑOS 0 25%
TOTAL 24 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o Almacenamiento del Agua

La población de LLUYCHOCOLPAN al abastecerse de agua no continua, tienen que almacenarla.


Respecto a los tipos de depósito del agua se han identificado que las familias utilizan baldes - lata en
un 100%. Sin embargo, estos recipientes para depósito del agua son inseguros y no garantizan los
adecuados cuidados para evitar mayores contaminaciones.

CUADRO Nº III - 37
TIPO DE RECIPIENTES UTILIZADO EN EL ALMACENAMIENTO DE AGUA
Descripción Porcentaje
Balde-lata 100%
Bidones 0%
Cilindro - barril 0%
Balde y bidones 0%
Ollas 0%
No almacena 0%
Total 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Se ha conocido a través del recojo de información que las personas tienen el estado de sus recipientes
en donde almacenan agua por sus propios medios están limpios en un 100%; tienen tapa en un 10%;
de esta manera se trata de disminuir el riesgo de Enfermedades.

CUADRO Nº III - 38
ESTADO DEL DEPÓSITO DONDE ALMACENA AGUA
ESTAN LIMPIOS TIENEN TAPA
DESCRIPCIÓN
ABS. % ABS. %
SI 38 100% 38 100%
NO 1 0.0% 0 0.0%
TOTAL 38 99.8% 31 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o Tratamiento de Agua en vivienda y satisfacción acerca del consumo de agua

Se identificó que el 100% da a conocer que hierve el agua antes de consumirla; el 29. Pero observado
las fichas de salud se registra que hay enfermedades diarreicas, porque no cumplen con dar el
tratamiento de hervir continuamente el agua.

CUADRO Nº III - 39
TRATAMIENTO QUE APLICAN AL AGUA PARA BEBER
TRATAMIENTO AL AGUA ANTES DE CONSUMIRLA ABS. %
NINGUNO 0 0.0%
HIERVE 38 100%
LEJIA 0 0.0%
TOTAL 31 100.0%

FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F


ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

Los pobladores de LLUYCHOCOLPAN en su mayoría no están satisfechos con la calidad de agua ya


que ellos respondieron que la calidad es mala en un 37.5% y regular en un 37.5%, por lo tanto el
servicio con el que cuentan no es adecuado y hacen falta acciones concretas para solucionar el
problema.

CUADRO Nº III - 40
SATISFACCIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA QUE SE ABASTECEN
CALIDAD DE AGUA %
BUENA 25.0%
REGULAR 37.5%
MALO 37.5%
TOTAL 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Disposición sanitaria de excretas
Los pobladores de LLUYCHOCOLPAN realizan la disposición de excretas a través de sistemas de
hoyo seco (41.9%), sin embargo el sistema se encuentra deteriorada los cuales emanan malos olores,
dándoles a los pobladores inadecuados ambientes e higiene para su uso como medio de evacuación
de excretas, los cuales según refieren fueron construidos por ellos mismos, sin asistencia técnica para
su construcción, habiéndolos ubicado aproximadamente a más de 4 metros de distancia de la
vivienda. El restante 58.1% realizan su disposición a campo abierto, deteriorando el entorno y
convirtiéndose en espacios de transmisión de Enfermedades.

CUADRO Nº III - 41
DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS – SITUACIÓN ACTUAL
LETRINA %
SI 41.9%
NO 58.1%
TOTAL 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

Estas letrinas no presentan casetas adecuadas, ventilación y accesorios mínimos para su adecuado
uso, así también el piso es inseguro, convirtiéndose en potenciales peligros de accidentes.

o Mantenimiento de servicios de disposición de excretas e Instalaciones sanitarias


Los pobladores de Lluychocolpan realizan la disposición de excretas a través de hoyo seco ventilado
(5.6%). Gran parte de la población dispone sus excretas a campo abierto (94.4%), deteriorando el
entorno e incrementando la vulnerabilidad a las enfermedades. El estado de estos es totalmente
inadecuado.

La eliminación de excretas a campo abierto es una práctica mayoritaria que expone gravemente a la
contaminación de ríos y manantes por el arrastre de las lluvias; en consecuencia, es una práctica que
agudiza los factores de riesgo para la proliferación de enfermedades en la localidad. Los pozos ciegos
por lo general no cuentan con adecuado cobertor y tienen mala higiene.

CUADRO Nº III - 42
ESTADO DEL POZO SÉPTICO/LETRINA/OTRO
Sistemas Frecuencia Porcentaje
Sistema con arrastre hidráulico 0 0.0%
Sistema ecológico o compostera 0 0.0%
Sistema de compostaje continuo 0 0.0%
Sistema de hoyo seco ventilado 2 5.6%
Sistema de alcantarillado convencional 0 0.0%
Sistema de alcantarillado condominial 0 0.0%
Pozo ciego (silo) 0 0.0%
No tiene (a cambio abierto) 36 94.4%
Total 38 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Capacidad y disposición de pago por los servicios de agua y saneamiento

 Ingreso y gasto promedio familiar

Del análisis y evaluación efectuada sobre la base de la encuesta socio económica realizada en la
Localidad de LLUYCHOCOLPAN, se estima que el ingreso promedio mensual de las familias es de
S/. 96.18 mensual, los que son distribuidos en servicios básicos como la alimentación, educación,
salud, transporte y electricidad. Los principales aportantes son el padre y la madre y eventualmente
los hijos. Los ingresos de la madre y los hijos, son de tipo esporádico y están referidos al pago de
actividades que temporalmente se realizan sobre todo en épocas de siembra y cosecha de productos
agropecuarios de la zona.

CUADRO Nº III - 43
INGRESOS ECONÓMICOS EN PROMEDIO FAMILIAR
Descripción Promedio

Ingreso mensual familiar 96.18

FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F


ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

 Disposición de pagar por un mejor servicio

De acuerdo al estudio realizado en la Localidad se conoció que las familias tienen disposición de pagar
por los servicio de agua y saneamiento. En el presente cuadro muestra que las familias tienen
disposición de pagar por los servicio de agua en un 94% y de saneamiento están dispuestos a pagar
en un 100% de la muestra.

CUADRO Nº III - 44
DISPOSICIÓN A PAGAR POR UN MEJOR SERVICIO
SERVICIO DE
PAGARIA UNA CUOTA POR BUEN SERVICIO DE AGUA
SANEAMIENTO
SERVICIO
ABS. % ABS. %
SI 0 0.0% 0 0.0%
NO 38 100% 38 100%
TOTAL 38 100% 38 100%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

 Cantidad que podría pagar por un mejor servicio

Un significativo segmento de la población 32.4% pagaría la cantidad de 2.00 nuevos soles por un
mejor servicio, el 55.9% pagaría 1 nuevo sol, un 8.8% pagaría 5 nuevos soles y así sucesivamente.
Estos resultados dan muestra que la predisposición de pago de una cuota es muy posible, siendo que
en promedio la población está dispuesta a pagar 4.00 nuevos soles.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 45
CANTIDAD QUE PAGARÍA POR UN MEJOR SERVICIO
Frecuencia Porcentaje
1 nuevo sol 19 55.9%
2 nuevos soles 11 32.4%
3 nuevos soles 3 8.8%
4 nuevos soles 1 2.9%
Total 34 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o Costumbres y hábitos de higiene

 Lavado de manos

De acuerdo al estudio realizado en la Localidad de Lluychocolpan el lavado de manos no se practica


en la mayoría de la población especialmente en: antes de cocinar (97.4%), después de ir al baño
(92.1%), después de cambiar los pañales del niño (100%), entre otros que se muestran en el siguiente
cuadro. Estas cifras dan cuenta de la falta de adecuadas prácticas de higiene en la vida cotidiana de
los pobladores de la localidad. Esta situación expone a mayores riesgos para la protección de la salud,
especialmente en los grupos más vulnerables de la localidad

CUADRO Nº III - 46
PRÁCTICAS DE LAVADO DE MANOS EN MOMENTOS CRÍTICOS
Cambiar
Al Después de ir Antes de Antes de Cada vez que
A cada rato pañales,
levantarse al baño comer cocinar se ensucia
trabajar y otro
F % F % F % F % F % F % F %
SI 4 10.5% 3 7.9% 2 5.3% 1 2.6% 24 63.2% 11 28.9% 0 0.0%

NO 34 89.5% 35 92.1% 36 94.7% 37 97.4% 14 36.8% 27 71.1% 38 100.0%


Total 38 100.0% 38 100.0% 38 100.0% 38 100.0% 38 100.0% 38 100.0% 38 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

En relación a los elementos utilizados para el lavado de mano, se puede apreciar las respuestas de
las personas que el 100% de las familias refirió emplear frecuentemente jabón y agua para realizarse
el lavado de manos.

CUADRO Nº III - 47
¿CON QUÉ SE LAVA LAS MANOS?
DESCRIPCION ABS. %
CON JABON 38 100.0%
SOLO CON AGUA 00 0.0%
CON DESINFECTANTE 00 0.0%
OTRO 00 0.0%
TOTAL 31 100%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F / ELABORACIÓN: SERCONSULT S.A.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Mantenimiento de la vivienda y el entorno

 Limpieza pública

Para efectos de conocer el manejo de residuos sólidos se recolectó información referente al método
y frecuencia de eliminación de basura.

La Localidad de Lluychocolpan no se cuenta con un sistema de recojo de residuos. En tal sentido, las
prácticas más usuales de eliminación de residuos sólidos es quemarla, 89.5%. Estas prácticas
perjudican el medio ambiente induciendo a su degradación y en la salud familiar los efectos se
restringen a la exposición de enfermedades en donde los niños juegan al lado de los mismos residuos
sólidos Las respuestas recogidas pueden revelar el desconocimiento existente sobre la disposición
adecuada de los residuos sólidos.

CUADRO Nº III - 48
PRÁCTICAS DE ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Frecuencia Porcentaje
Se la entierra 3 7.9%
Se la arroja a un botadero 1 2.6%
Se la quema 34 89.5%
Se la arroja al botadero y se la quema 0 0.0%
Total 38 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

De acuerdo al estudio socioeconómico realizado, las aguas grises eliminadas en el patio de la casa
son una práctica mayoritaria (100 %). Podemos observar en el siguiente cuadro, que todas las
prácticas de eliminación de aguas grises son inadecuadas, por lo que estas prácticas de eliminación
ponen en riesgo la salud de la población, ocasionan la contaminación del suelo; en este caso particular
dentro de la vivienda el incremento de la exposición de enfermedades de los grupos vulnerables es
mayor. A través de la implementación y operación de los sistemas de agua y saneamiento se podrá
controlar y anular estas inadecuadas prácticas que exponen a la proliferación de enfermedades a los
miembros de la familia.

CUADRO Nº III - 49
PRÁCTICAS DE ELIMINACIÓN DE AGUAS GRISES
Frecuencia Porcentaje
Las arroja a la calle 0 0.0%
Las arroja al patio de la casa 38 100.0%
Las arroja a la acequia 0 0.0%
Total 38 100.0%
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o Incidencia de Enfermedades

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
En la Localidad de Lluychocolpan, se observa enfermedades relacionadas con la falta de servicios
básicos, como las EDAs y la parasitosis que afectan a los segmentos más vulnerables de la población
(niños), a lo cual se añade la falta de servicios de salud de calidad, principalmente el acceso.

De acuerdo al estudio socioeconómico las enfermedades en niños y adultos, tienen mayor ocurrencia
en las enfermedades respiratorias agudas (IRA – 100% en promedio), en la diarrea –EDA (100.0% en
promedio) y en la parasitosis (100% en promedio). Se han registrado casos de otras enfermedades
poco significativos.

Se enfatiza la necesidad de promover estilos de vida saludable que se adapten a las nuevas
condiciones de vida que proporcionan los servicios de agua potable y alcantarillado.

CUADRO Nº III - 50
EPISODIO DE ENFERMEDADES EN NIÑOS
Niños
Enfermedades SI NO

F % F %
Diarréicas (EDA) 38 100.0% 0 0.0%

Infecciones respiratorias (IRA) 38 100.0% 0 0.0%

Tuberculosis 0 0.0% 38 100.0%

Parasitosis 0 0.0% 38 100.0%

A la piel (dermatológicas) 0 0.0% 38 100.0%

A los ojos (oftalmológicas) 0 0.0% 38 100.0%

Otras enfermedades 0 0.0% 38 100.0%


FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

Respecto a la incidencia de Enfermedades en adultos, de acuerdo a los resultados de la encuesta,


podemos señalar las Enfermedades más frecuentes en adultos en un 56.3% son las diarreas, en un
50% son las infecciones respiratorias, en un 31.3% de parasitosis, en un 28.1% de Enfermedades a
la piel, en un 6.3% de Enfermedades a los ojos y a un 3.1% se Enferman de tuberculosis, estos
resultados reflejan que existe una gran necesidad de la población tanto adulta como de la niñez, de
contar con un sistema de agua potable y disposición de excretas, a fin de evitar los problemas
diarreicos.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 51
EPISODIO DE ENFERMEDADES EN ADULTOS
Adultos
Enfermedades SI NO

F % F %
Diarréicas (EDA) 38 100.0% 0 0.0%

Infecciones respiratorias (IRA) 38 100.0% 0 0.0%

Tuberculosis 0 0.0% 38 100.0%

Parasitosis 0 0.0% 38 100.0%

A la piel (dermatológicas) 0 0.0% 38 100.0%

A los ojos (oftalmológicas) 0 0.0% 38 100.0%

Otras enfermedades 0 0.0% 38 100.0%


FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o Tratamiento de la diarrea

En la Localidad de Lluychocolpan la mayoría de la población recurre al establecimiento de salud más


cercano para el tratamiento de las enfermedades indicadas en el cuadro anterior. El tratamiento en
casa se realiza mediante el empleo de medicina tradicional, la población que lo realiza es (100%) para
los casos de EDAS.

Este importante hábito de acudir al establecimiento de salud más cercano, se debe a que la distancia
no es muy lejana y a los continuos talleres y charlas que se imparten en la zona de estudio

CUADRO Nº III - 52
FORMAS DE TRATAMIENTO DE LA DIARREA
Lugar de tratamiento
Enfermedades En casa Establ. Salud
F % F %
Diarréicas (EDA) 0 0.0% 38 100.0%
Infecciones
12 31.6% 26 68.4%
respiratorias (IRA)
FUENTE: ENCUESTA SOCIOECONÓMICA - ANEXO F
ELABORACIÓN: CONSORCIO SERCONSULT S.A.

o Capacitaciones en relación al uso y valoración del agua; prevención de Enfermedades


causadas por falta o inadecuado uso de los servicios.

A la fecha no se han realizado capacitaciones en relación al uso y valoración del agua, razón por la
que los índices de las Enfermedades indicadas son altos, por lo tanto hacen falta acciones concretas
que orienten a la población acerca de la importancia del uso del agua y la valoración de las mismas,
del mismo sobre la importancia del consumo de agua segura como mecanismo de prevención de
Enfermedades.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o Número de viviendas habitadas y no habitadas y su relación con los servicios de agua y
saneamiento

Se ha registrado 239 viviendas habitadas domésticas y ninguna no habitada. Las viviendas que se
abastecen del servicio de agua y letrinas de hoyo seco ventiladas reciben un servicio inadecuado y
de mala calidad, debido a que se encuentran deteriorados y han colapsado.

3.1.4. Intentos de solución anteriores

El abastecimiento de agua y saneamiento es un factor clave para el desarrollo de la sociedad, razón que es
conocida por la población, no obstante requieren de un impulso para salir del círculo que los limita hacia tal fin.
Las actuales condiciones que tiene la población de la Localidad de Lluychocolpan, no son las adecuadas,
situación que se agravaría sino se atiende dicha problemática. Tal es así que la ejecución del presente proyecto
traerá efectos positivos que son de interés para la población beneficiada.
La Localidad de Lluychocolpan, a la fecha cuenta con un sistema de agua por gravedad sin tratar. Esta
infraestructura de agua potable fue construida el año 2003 por la propia población con ayuda de la parroquia y
posteriormente rehabilitado por la municipalidad distrital en el año 2011, sin embargo este sistema se encuentra
deteriorado brindando un servicio de mala calidad. Este sistema construido consistió en la construcción de 04
captaciones, línea de conducción, reservorio de regulación, línea de distribución y conexiones. Dado las
condiciones climáticas e incidencia de deslizamientos el sistema sufrió deterioro presentan fugas; por ello, los
pobladores de la Localidad de Lluychocolpan están esperanzados en la materialización del presente proyecto
a fin de contar con agua potable al interior de sus domicilios, a través de lavadero, ducha y sistema de
saneamiento para todas las viviendas de la Localidad. Cabe mencionar que la población debe realizar el
acarreo del agua hacía del viviendas desde las piletas públicas (cuando se encuentran en funcionamiento) o
desde los manantiales.
La Localidad tampoco cuenta de un sistema adecuado de evacuación de aguas servidas y adecuada
disposición de excretas. No existen intentos anteriores de solución, constituyéndose este proyecto en el primer
intento de solución a nivel integral.

3.2. DEFINICIÓN DE PROBLEMA Y SUS CAUSAS.

3.2.1. PROBLEMA CENTRAL.

El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en gran parte la
condición y estado de la realidad, ha permitido establecer que el problema principal que afecta
principalmente a la población de la zona de intervención es: “Alta incidencia de enfermedades de
origen hídrico en la población la Localidad de Lluychocolpan, Distrito de Llumpa, Provincia
Mariscal Luzuriaga, Región Ancash”; debido a la falta de unidades básicas de saneamiento, al
consumo de agua entubada, de río y manantial que incide en la salud de toda la población, la cual no
cuenta con un servicio de agua y saneamiento, que le brinde una mejor calidad de vida. Por lo que la
población infantil es la más afectada en su salud.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
En vista de este problema y a sabiendas que las enfermedades digestivas agudas involucra una serie de
males como: la diarrea, ascarasis, gastroenteritis y otras relacionadas con el agua insalubre y la falta de
suministro de agua, ocupan el primer lugar entre los casos tratados en el Centro de Salud de Llumpa a
donde concurren los pobladores del Caserío de Lluychocolpan. Estas enfermedades afectan con mayor
incidencia a los niños. De acuerdo a la encuesta socioeconómica, las EDAs e IRAs afectan con mayor
incidencia a la población, siendo la incidencia en 100.0% a niños y adultos de casos de EDAs. (VER
CUADRO Nº III - 23 )

3.2.2. ANÁLISIS DE CAUSAS.

3.2.2.1. Causas Directas

o Consumo de Agua de deficiente calidad e insuficiente cantidad.


Dada la carencia del servicio de agua, la calidad del agua que consume la población de la Localidad de
Lluychocolpan no es adecuada para consumo humano, ya que el sistema existente presenta
deficiencias y no es capaz de atender a toda la población, por lo tanto deben abastecerse de fuentes
alternativas como manantiales 8% (el 100% de los no conectados, se abastecen del manantial), lo
demuestran la gran proporción de casos tratados entre las primeras causas de morbilidad. Además la
cantidad de abastecimiento es limitada siendo el volumen promedio de acarreo solamente 12.5 litros
por viaje, los que son realizados 3.25 veces al día en promedio, el agua acarreada debe ser
almacenada, por lo que el 100% de la población almacena el agua en baldes.

o Inadecuada disposición sanitaria de excretas


La deficiente disposición de un sistema de disposición de excretas y el compartir por el escaso número,
se han colapsado; consecuentemente. Las aguas servidas se vierten dentro y en las afueras de los
patios de las casas, en los drenes de aguas pluviales u otros canales que existen en el Caserío. Las
excretas muchas veces son consumidas por perros y cerdos, que finalmente al entrar en contacto con
los niños, quienes sin lavarse las manos consumen sus alimentos, contaminándolos, generando la
parasitosis y enfermedades gastrointestinales que conllevan a la desnutrición infantil. Esta situación
puede evidenciarse por la situación actual del sistema de evacuación de excretas, en donde el 92.8 %
de la población tiene letrina en pésimo estado, el resto de la población no tiene y realiza sus
deposiciones a campo abierto

o Hábitos y prácticas de higiene inadecuados.


Las prácticas de higiene de la población no son adecuadas y se derivan de la carencia de educación
sanitaria ya la presencia de analfabetismo en el ámbito en estudio, es así que el 92.1 % de la población
no se lava las manos después de ir al baño y el 97.4% no lo hace antes de cocinar

o Deficiente gestión, operación y mantenimiento de los servicios.


Las autoridades de la Localidad de Lluychocolpan no cuentan con una gestión eficiente para la
implementación de los servicios, debido a que recientemente se ha reactivado, tampoco existe una
entidad que realice esta tarea. Además no existe una gestión comercial, esto debido a que no existe un
sistema que brinde el servicio de agua (Ver el Diagnóstico de la Gestión de los Servicios dentro del ítem
3.1.2).

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
3.2.2.2. Causas Indirectas

o Inadecuada infraestructura para el servicio de agua potable

La Localidad de Lluychocolpan cuenta con el servicio de agua para consumo humano deteriorado que
presentan fugas que no cobertura a toda la población, por lo que el consumo se da mediante ríos y
manantiales, que brindan un servicio inadecuado, inseguro y reducido. De acuerdo a la encuesta
socioeconómica el 8% de la población se abastece manantiales; para abastecerse de fuentes
alternativas los pobladores deben acarrear y almacenar el agua en recipientes que no brindan
condiciones de salubridad.

o Deficiente infraestructura para la disposición sanitaria de excretas y aguas servidas.

No se encontró sistema de evacuación sanitaria de excretas en condiciones óptimas, a pesar de que la


población hace uso de letrinas del tipo Hoyo Seco (92.8%) éstas se encuentran física y operativamente
deficientes por lo que las condiciones de salubridad se vuelven vulnerables; dada esta situación de
deficiencia, un grupo importante de la población disponen sus excretas a campo abierto (7.12%),
deteriorando el entorno y convirtiéndose en focos de infección de Enfermedades de origen hídrico

o Bajos niveles de educación sanitaria.

Las prácticas de higiene de la población no son adecuadas y se derivan de la carencia de educación


sanitaria y alto porcentaje de analfabetismo en el ámbito en estudio. Esta situación se debe
fundamentalmente al alto porcentaje de analfabetos en el área del proyecto (16.1%5/ de la población
no sabe leer ni escribir, ver cuadro 10); se carece de conocimientos acerca de la relación agua limpia y
salud; así como que las prácticas de higiene no son de las más adecuadas.

Además, la población al no tener conocimiento de práctica de operación y mantenimiento del sistema


de evacuación de excretas no lo practica y por tal motivo el sistema existente se ha deteriorado con
mayor rapidez.

o Desconocimiento de la JASS de técnicas de administración, operación y mantenimiento.

Las autoridades de la Localidad de Lluychocolpan y del distrito de Llumpa no se ocupan en una gestión
eficiente para la implementación de los servicios, debido a la carencia de capacitación en operación y
mantenimiento de los sistemas, que permitan un adecuado manejo de los sistemas. Al haberse
conformado recientemente la JASS para propósitos del presente proyecto, aún no existe una estructura
orgánica ni funcional como ente administrativo del servicio de agua y saneamiento. No se cuenta con
sede administrativa, personal operativo, organigrama ni documentación. Razón por la que no se
encuentran fortalecidos técnica ni administrativamente (Ver el Diagnóstico de la Gestión de los Servicios
dentro del ítem 3.1.2).

5
/ FUENTE: INEI, Resultados del Censo de 2,007, Distrito de Llumpa.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
3.2.3. ANÁLISIS DE EFECTOS:

3.2.3.1. Efectos Directos:

o Elevadas tasas de morbilidad.

Los datos estadísticos de las principales causas de morbilidad prevalentes en la zona, recopiladas en
el Puesto de Salud Pauriali, se observa que las Enfermedades infecciosas intestinales (EDAs en
general) y otras Enfermedades infecciosas y parasitarias presentan una alta prevalencia por
condiciones de saneamiento, además las Enfermedades más recurrentes en niños y adultos son las
Enfermedades diarreicas, parasitarias y Enfermedades relacionadas a la piel. De acuerdo a la encuesta
socio económica, el 46.9% de los niños presentó diarrea en las últimas semanas, además de que otra
de las Enfermedades frecuentes es parasitosis con el 43.8%, seguida de la infección respiratoria con el
43.8%, infecciones a la piel con el 15.6% e infecciones a los ojos 3.1% (cuadro Nº III - 48). En el caso
de los adultos Enferman de diarreas en un 50.0%, con parasitosis el 31.3%, infecciones a la piel 28.1%
e infecciones a los ojos el 6.3% y con infecciones respiratorias el 56.3% (cuadro Nº III - 49). Por estas
razones se puede afirmar que las personas del Caserío Lluychocolpan se encuentran afectadas por las
Enfermedades hídricas con altas tasas.

o Tiempo destinado al Acarreo de agua.

Debido a la precaria situación del servicio, la población se ve obligada a abastecerse de fuentes


alternativas teniendo que incurrir en acarreos. Por lo general el acarreo condiciona importantes
esfuerzos para abastecerse de agua ya que deben recorrer largas distancias y esperar su turno para
poder abastecerse de este líquido, lo que ocasiona destinar un tiempo importante para el desarrollo de
esta actividad. De acuerdo en al diagnóstico socioeconómico, se puede ver que en promedio de tiempo
solamente de ida que las familias emplean para abastecerse de agua es 6.25 minutos, destinando un
tiempo total entre ida y vuelta de 12.5 minutos.

3.2.3.2. Efectos Indirectos


o Incremento de gastos en servicios de salud de la población.

Los habitantes de la Localidad de Lluychocolpan empeoran su situación de pobreza, ya que una parte
de sus recursos económicos los tienen que orientar a las atenciones de salud debido a los casos de
Enfermedades hídricas, en lugar de atender necesidades primarias (alimentación, viviendas, otras).
Estos gastos están referidos a los gastos efectivos de los pacientes en la compra de medicinas o
tratamiento en el Puesto de Salud u otros establecimientos de salud cercanos, en el que no está incluido
los gastos que demandan a la economía nacional los niños y adolescentes que se tratan a través del
Sistema Integral de Salud – SIS; por otro lado, una proporción considerable del gasto se destina a
tratamiento y curación de Enfermedades en base a medicina natural, comúnmente practicada por la
población más pobres de esta comunidad, en el que no se contabiliza el tiempo utilizado para la
recolección de yerbas medicinales y el tratamiento propiamente dicho practicado por terceros
(curanderos), de manera que los costos se elevan cada vez más. De acuerdo al INEI - Encuesta

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Nacional de Hogares ENAHO 2007 – 2012, presenta un reporte de los gastos en salud de zonas rurales,
donde da muestra que en el año 2012 ha sido del 7.9% del total de los ingresos económicos6.

o Menor tiempo para desarrollo de otras actividades.

El acarreo de agua ocasiona que se destine un tiempo para realizarlo, lo que conlleva a dejar de lado
otras actividades, donde la persona experimente una verdadera inclusión participativa en su comunidad
y en su entorno en general, lo que disminuye el bienestar de la población; esta situación se evidencia
en la información recogida en el diagnóstico, en promedio, la población acarrea 3.25 veces al día y el
tiempo que demoran en hacerlo es de 12.5 minutos por viaje entre ida y vuelta, por lo tanto la familia
tiene un menor tiempo para desarrollar otras actividades de 40.63 minutos al día, ya que tiene que
destinar todo ese tiempo en acarrear el agua (ver cuadro III – 29, 30).

3.2.3.3. Efecto final:


Posteriormente con todos estos efectos identificados se puede plantear el efecto final, el cual asocia todos
los efectos indirectos, que en este caso es: “BAJA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA
LOCALIDAD DE LLUYCHOCOLPAN”, debido a la deficiente calidad del servicio de agua y saneamiento;
esta situación deriva en el empeoramiento de la pobreza y falta de desarrollo socio económico de la
población.

6/ INEI, Evolución de la pobreza monetaria 2007 – 2012 – Informe técnico.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
EFECTO FINAL
BAJA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA LOCALIDAD LLUYCHOCOLPAN

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Incremento de los gastos en servicios de Menor tiempo para desarrollo de otras
salud de la población actividades

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Elevadas tasas de morbilidad Tiempo destinado al Acarreo de agua

PROBLEMA CENTRAL
Alta incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población la Localidad de Lluychocolpan, Distrito de Llumpa, Provincia Mariscal Luzuriaga, Región Ancash

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Consumo de Agua de deficiente calidad Inadecuada disposición sanitaria de Hábitos y prácticas de Deficiente gestión, operación y
e insuficiente cantidad excretas higiene inadecuados
mantenimiento de los servicios

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


CAUSA INDIRECTA
Inadecuada infraestructura para el Bajos niveles de educación Desconocimiento de la JASS de técnicas
Deficiente infraestructura para la disposición
servicio de agua potable sanitaria de administración, operación y
sanitaria de excretas
mantenimiento

Gráfico 1: Árbol de Causas - Efectos

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

3.3.1. OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central del PIP es lo que se pretende lograr al finalizar su ejecución. La forma de definir el
objetivo central es planteando el problema solucionado, siendo este la solución al problema central, por
lo tanto el objetivo central del proyecto es:

“DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HIDRICO EN LA


POBLACION DE LA LOCALIDAD DE LLUYCHOCOLPAN, DISTRITO DE LLUMPA, PROVINCIA DE
MARISCAL LUZURIAGA, REGION ANCASH”

Se podrá revertir la situación negativa a través de un proceso de planificación estratégica, capacidad de


organización, capacitación, negociación y trabajo en equipo de la población involucrada, profesionales a
cargo del proyecto, especialistas, autoridades, entidades gubernamentales y no gubernamentales. Los
indicadores son los siguientes:

CUADRO Nº III - 53
INDICADORES DEL OBJETIVO CENTRAL
OBJETIVOS INDICADORES
CENTRAL Nombre del Indicador Indicador línea de base Indicador Meta

Enfermedades
100 % 50 %
Baja incidencia de Diarreicas (Niños):
Se habrá reducido los
enfermedades de origen
índices de morbilidad en
hídrico en la población -
un 50% Enfermedades
Caserío Lluychocolpan 100 % 50 %
Diarreicas (Adultos):

Fuente: Elaborado por el CONSORCIO SERCONSULT S.A.

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (MEDIOS DE PRIMER NIVEL Y MEDIOS FUNDAMENTALES):

o Medios de Primer Nivel

 Consumo de agua de calidad y de suficiente cantidad: Esto como resultado de las instalaciones
adecuadas del servicio de agua y el adecuado tratamiento.

 Adecuada disposición sanitaria de excretas: Debido a la adecuada disposición de excretas, que


trae consigo la disminución de Enfermedades.

 Adecuados hábitos y prácticas de higiene: Debido a la implementación de programas de educación


sanitaria del área de influencia, en el adecuado manejo y uso del agua y la disposición sanitaria de
excretas.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
 Adecuada gestión, operación y mantenimiento de los servicios: Por la presencia de una
organización adecuada que garantice la continuidad del servicio de agua potable, existencia de
Infraestructura adecuada de abastecimiento de agua para consumo humano.

o Medios fundamentales

 Adecuada infraestructura para el servicio de agua potable: Por las instalaciones adecuadas del
sistema existente de acuerdo a los estándares emitidos por el sector correspondiente.

 Adecuada infraestructura para la disposición sanitaria de excretas: Por las instalaciones de


nuevas unidades básicas de saneamiento (BAÑOS DIGNOS) - UBS adecuadamente implementadas
y en buen estado de operación.

 Mejora de los niveles de educación sanitaria: Por la implementación de un programa de educación


sanitaria, para sensibilizar a la población beneficiada en aspectos como: valorar el agua potable, el
uso adecuado del sistema de disposición sanitaria de excretas y adecuadas prácticas de higiene.

 Capacidad técnica y administrativa fortalecida de la JASS: Por la presencia de una organización


que gestione y garantice la sostenibilidad del servicio, así como el conocimiento adecuado de los
componentes del servicio.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
CUADRO Nº III - 54
INDICADORES DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS
INDICADORES
COMPONENTES
Nombre del Indicador Indicador línea de base Indicador Meta
Número de nuevas Número de nuevas Al año 1, se instalarán conexiones de
conexiones de agua conexiones de agua agua potable a 239 familias,3 para las
potable. potable. 213,00 Instituciones Educativas y 4 para las
Componente 01: Instituciones Sociales (Total 246
Adecuado sistema de conexiones).
agua potable Cobertura de agua Cobertura de agua
potable domiciliaria potable domiciliaria
89,47% Al año 1: 100%

Al año 1: Las familias cuentan con


Número de
conexiones de desague, instalación de
Conexiones de Familias con
165 conexiones domiciliarios; 3 para las
desague Conexión de 0,00
Instituciones Educativas y 4 para las
desague:
Componente 02: Instituciones sociales (Total 172
Adecuada infraestructura conexiones).
para la disposición
sanitaria de excretas.
Número de UBS tipo Familias con UBS - Al año 1: Las familias cuentan con UBS-C,
0,00
compostero C instalación de 74 UBS-C domiciliarios

Al año 1: El 100% del consejo directivo de


Componente 03:
Porcentaje de Porcentaje de la JASS ha sido capacitada, cuenta con
Capacidad técnica y
miembros de la JASS miembros de la 0,00% sus actas y libro de caja al día, gestiona la
administrativa fortalecida
capacitados JASS capacitados desinfección periódica del agua, realiza el
de la JASS
mantenimiento preventivo de los sistemas.

Componente 04: Mejora


Número de famiias Se comparará con el valor Al año 1: 239 Familias han sido
de los niveles de
capacitados planificado capacitadas
educación sanitaria

Fuente: Elaborado por el CONSORCIO SERCONSULT S.A.

3.3.3. ANÁLISIS DE FINES:

Directos
 Disminución de la tasa de morbilidad.

 Disminución del tiempo de acarreo de agua.

Medios Indirectos
 Menores gastos en servicios de salud de la población.

 Mayor tiempo para desarrollo de otras actividades.

Posteriormente con todos estos fines identificados se puede plantear el fin último, el cual asocia todos los fines
indirectos, que en este caso es " Contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población de la
Localidad de Lluychocolpan"

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
FIN FINAL
CONTRIBUIR EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO LLUYCHOCOLPAN

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Menores gastos en servicios de salud Mayor tiempo para desarrollo de otras
de la población actividades

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Disminución de la tasa de morbilidad Disminución del tiempo de acarreo de agua

OBJETIVO CENTRAL
Disminución de la incidencia de enfermedades de origen hídrico en la población de la localidad de Lluychocolpan, Distrito de Llumpa, Provincia Mariscal Luzuriaga, Región Ancash

MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL MEDIO DE PRIMER NIVEL
Consumo de agua de calidad y de Adecuada disposición sanitaria de Adecuados hábitos y prácticas de Adecuada gestión, operación y
suficiente cantidad excretas higiene mantenimiento de los servicios

MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL Mejora de los niveles de MEDIO FUNDAMENTAL
Adecuada infraestructura para el Adecuada infraestructura para la disposición Capacidad técnica y administrativa
servicio de agua potable sanitaria de excretas y aguas residuales educación sanitaria fortalecida de la JASS

Gráfico 7: Árbol de Medios - Fines

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
3.3.4. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

3.3.4.1. CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Del árbol de medio y Fines podemos clasificar cuatro medios fundamentales:

Clasificación de los Medios Fundamentales

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 1 FUNDAMENTAL 2 FUNDAMENTAL 3 FUNDAMENTAL 4

Adecuada Adecuada Mejora de los niveles Capacidad técnica y


infraestructura para infraestructura para la de educación administrativa
de disposición sanitaria fortalecida de la JASS
el servicio de agua
sanitaria de excretas
potable y aguas residuales

Medios Imprescindibles

Se consideran estos medios como imprescindibles ya que constituyen el eje de solución del problema
identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.

3.3.4.2. ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Los Medios Fundamentales 1 y 2 son Independientes

Medio Fundamental 01
Adecuada infraestructura para el
servicio de agua potable
INDEPENDIENTES agua potable
Medio Fundamental 02
Adecuada infraestructura para la de
disposición sanitaria de excretas y
aguas residuales

Medio Fundamental 03
Mejora de los niveles de educación
sanitaria

COMPLEMENTARIOS
Medio Fundamental 04
Capacidad técnica y administrativa
fortalecida de la JASS

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
El Medio Fundamental 3 es complementario al Medio Fundamental 1 y 2.
El Medio Fundamental 4 es complementario al Medio Fundamental 1 y 2.

3.3.4.3. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Analizado cada Medio Fundamental se plantea las siguientes acciones para cada uno de los Medios
Fundamentales.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Medio Fundamental 01 Medio Fundamental 02 Medio Fundamental 03 Medio Fundamental 04
Adecuada infraestructura para el Adecuada infraestructura para la Mejora de los niveles de educación Capacidad técnica y administrativa
disposición sanitaria de excretas y aguas fortalecida de la JASS
abastecimiento de agua potable servidas sanitaria

Acción 1a Acción 2a Acción 3a Acción 4a


Construcción de captación (1 captación lejana) e Instalación de unidades básicas de Programas de educación sanitaria. Capacitación del personal en operación y
Instalación de línea de conducción. mantenimiento de los sistemas.
saneamiento (UBS)
Acción 3b

Acción 1b Capacitación en mantenimiento de las


Acción 2b
Construcción de captación (3 captaciones cercanas) UBS.
e Instalación de línea de conducción. Instalación de redes de alcantarillado,
conexiones y baños (para las casas que
Acción 1c están agrupadas a lado de la pista).
Construcción de reservorio.

Acción 1d Acción 2c ACCIONES COMPLEMENTARIAS A LAS


Instalación de red de distribución y conexiones.
Construcción de Planta de tratamiento de ALTERNATIVAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION
aguas residuales (Cámara de Rejas,
SANITARIA DE EXCRETAS
Tanque Imhoff, Filtro biológico y Cámara
de contacto).
LEYENDA:

ALTERNATIVA I: 1a, 1c y 1d ACCIONES COMPLEMENTARIOS

ALTERNATIVA UNICA: DISPOSICION SANITARIA

ALTERNATIVA II: 1b, 1c y 1d DE EXCRETAS AGUAS RESIDUALES ACCIONES EXCLUYECNTES

Gráfico 2: Análisis de los Medios Fundamentales y acciones

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Como podemos observar, para el componente I, existen 2 acciones excluyentes para el
sistema de agua, o se capta el agua de una sola fuente lejana que cubre la demanda en el año
20 o se capta el agua de fuentes cercanas pero que es necesario 03 fuentes para cubrir la
demanda del año 20. Debido a que existe incertidumbre entre realizar una u otra acción, se
plantean 2 alternativas de solución: Alternativa I (Acción 1a, 1c y 1d) y Alternativa II (Acción
1b, 1c y 1d). Las acciones 3a, 3b y 4a son complementarias.

Del mismo modo no existen acciones excluyentes para el sistema de disposición sanitaria de
excretas por lo que se plantea alternativa única (Acción 2a, 2b y 2c). Es preciso indicar que las
acciones 2a (Instalación de unidades básicas de saneamiento – UBS) y 2b (Instalación de
redes de alcantarillado, conexiones y baños), no son excluyentes a pesar de que se trata de
diferentes tecnologías ya que el primero se plantea para viviendas de un área dispersa del
Caserío y el segundo para viviendas concentradas en donde es imposible la instalación de
UBS debido a la falta de espacio.

Las acciones 3a, 3b y 4a son complementarias.

A continuación se define el proyecto alternativo que contiene las Acciones y actividades para
el logro del objetivo principal:

3.3.4.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El planteamiento del proyecto que consiste en realizar acciones para proveer servicio de
suministro de agua potable de calidad, eliminación de focos infecciosos a través de provisión
de unidades básicas de saneamiento y educación sanitaria a la población disminuye la
incidencia de las Enfermedades de origen hídrico de acuerdo al marco teórico planteado.

Además, el marco teórico sobre el cual se basa el planteamiento de solución al problema


identificado relacionado a las necesidades básicas insatisfechas de la población como es
contar con los servicios de agua y saneamiento básico, en ese sentido son los principios de la
Ingeniería Sanitaria los que rigen el planteamiento de los componentes del proyecto. Asimismo
para los componentes de educación sanitaria y gestión de la JASS se ha tomado en
consideración los principios de la administración, como son la organización, gestión y
comunicación y finalmente las acciones relacionadas con la ejecución de obras civiles se
desarrollaran tomando como base el Reglamento Nacional de Edificaciones y Construcciones.

Del mismo modo el marco teórico utilizado como referencia que sustente el planteamiento
como solución al problema identificado para el presente estudio, es una medida que lleva al
cumplimiento de los objetivo del PNSR. La intervención en estos sistemas se fundamenta en
los Parámetros y Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP (Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01), Reglamento Nacional de Edificaciones (Decreto Supremo
N° 011 – 2006 – Vivienda), Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley Nº 26338) y Guía
de Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para Centros
Poblados del Ámbito Rural del PNSR.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
o ALTERNATIVA I DE AGUA POTABLE
La alternativa I de agua potable está compuesta por el Medio Fundamental 01, el que
comprende las siguientes: Acción 1a, Acción 1c y Acción 1d.

Acción 1a:
Construcción de captación tipo manantial de ladera (1 captación lejana), Instalación de
línea de conducción y aducción.
Acción 1c:
Construcción de reservorio.

Acción 1d:
Instalación de red de distribución, conexiones domiciliarias.

o ALTERNATIVA II DE AGUA POTABLE


La alternativa II de agua potable está compuesta por el Medio Fundamental 01, el que
comprende las siguientes: Acción 1A´, Acción 1B y Acción 1C.

Acción 1b:
Construcción de captación tipo manantial de ladera (3 captaciones cercanas), instalación
de línea de conducción y aducción.

Acción 1c:
Construcción de reservorio.

Acción 1d:
Instalación de red de distribución, conexiones domiciliarias.

o ALTERNATIVA ÚNICA PARA LA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS


La alternativa única del sistema de disposición sanitaria de excretas está compuesta por el
Medio Fundamental 02, el que comprende las Acciones 2a, 2b y 2c.
Acción 2a:
Instalación de unidades básicas de saneamiento (UBS)
Acción 2b:
Instalación de redes de alcantarillado y conexiones (para las casas que están agrupadas a
lado de la pista).

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01
Acción 2c:

Construcción de Planta de tratamiento de aguas residuales (Cámara de Rejas, Tanque


Imhoff, Filtro biológico y Cámara de contacto).

o EDUCACIÓN SANITARIA - ALTERNATIVA COMPLEMENTARIA A LAS


ALTERNATIVAS DE AGUA Y DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS
La alternativa correspondiente a la educación sanitaria está compuesta por el Medio
Fundamental 03, el que comprende las siguientes acciones: Acción 3A y Acción 3B.

Acción 3A:
Programa de capacitación en educación sanitaria.

Acción 3B:
Capacitación en operación y mantenimiento adecuado de las UBS.

o GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA DE LA JASS - ALTERNATIVA


COMPLEMENTARIA A LAS ALTERNATIVAS DE AGUA Y DISPOSICIÓN SANITARIA
DE EXCRETAS
La alternativa correspondiente a la educación sanitaria está compuesta por el Medio
Fundamental 04, el que comprende la siguiente acción: Acción 4A.

Acción 4A:
Capacitación del personal en operación y mantenimiento de los sistemas.

ELABORACIÓN DE PERFILES Y EXPEDIENTES TÉCNICOS PARA LA “INSTALACIÓN, REHABILITACIÓN, MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE 298 CENTROS POBLADOS DEL ÁMBITO RURAL” GRUPO N° 03 – ÍTEM 01

Vous aimerez peut-être aussi