Vous êtes sur la page 1sur 8

Norma Internacional de Contabilidad 1

Presentación de Estados Financieros


Objetivo
Esta Norma establece las bases para la presentación de los estados financieros de propósito
general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la
misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de otras entidades. Esta
Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados financieros, guías
para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
Alcance
Una entidad aplicará esta Norma al preparar y presentar estados financieros de propósito de
información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, medición e información a
revelar para transacciones y otros sucesos.
Esta Norma utiliza terminología propia de las entidades con ánimo de lucro, incluyendo las
pertenecientes al sector público. Si las entidades con actividades sin fines de lucro del sector
privado o del sector público aplican esta Norma, podrían verse obligadas a modificar las
descripciones utilizadas para partidas específicas de los estados financieros, e incluso para éstos.
Similarmente, las entidades que carecen de patrimonio, tal como se define en la NIC 32
Instrumentos Financieros: Presentación (por ejemplo, algunos fondos de inversión colectiva), y
las entidades cuyo capital en acciones no es patrimonio (por ejemplo, algunas entidades
cooperativas) podrían tener la necesidad de adaptar la presentación en los estados financieros de
las participaciones de sus miembros o participantes.
Finalidad de los Estados Financieros
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y
del rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar
información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de
efectivo de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus
decisiones económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión
realizada por los administradores con los recursos que les han sido confiados. Para cumplir este
objetivo, los estados financieros suministrarán información acerca de los siguientes elementos de
una entidad:
(a) activos;
(b) pasivos;
(c) patrimonio;
(d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y pérdidas;
(e) aportaciones de los propietarios y distribuciones a los mismos en su condición de tales; y
(f) flujos de efectivo.
Esta información, junto con la contenida en las notas, ayuda a los usuarios a predecir los flujos
de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y su grado de
certidumbre.
Un conjunto completo de estados financieros debe incluir:
- un estado de situación financiera
- un estado de resultados integrales
- un estado de cambios en el patrimonio
- un estado de flujos de efectivo
- notas a los estados financieros
Características generales
Presentación razonable y cumplimiento de las NIIF
Los estados financieros deberán presentar razonablemente la situación financiera y el
rendimiento financiero, así como los flujos de efectivo de una entidad. Esta presentación
razonable requiere la presentación fidedigna de los efectos de las transacciones, así como de otros
sucesos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de
activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el Marco Conceptual. Se presume que la
aplicación de las NIIF, acompañada de información adicional cuando sea preciso, dará lugar a
estados financieros que proporcionen una presentación razonable.
Una entidad no puede rectificar políticas contables inapropiadas mediante la revelación de las
políticas contables utilizadas, ni mediante la utilización de notas u otro material explicativo.
Hipótesis de negocio en marcha
Al elaborar los estados financieros, la gerencia evaluará la capacidad que tiene una entidad para
continuar en funcionamiento. Una entidad elaborará los estados financieros bajo la hipótesis de
negocio en marcha, a menos que la gerencia pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad,
o bien no exista otra alternativa más realista que proceder de una de estas formas.
Base contable de acumulación (devengo)
Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre
flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo).
Cuando se utiliza la base contable de acumulación (devengo), una entidad reconocerá partidas
como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de los estados financieros),
cuando satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos para tales elementos
en el Marco Conceptual.
Materialidad o importancia relativa y agregación de datos
Una entidad presentará por separado cada clase significativa de partidas similares. Una entidad
presentará por separado las partidas de naturaleza o función distinta, a menos que no tengan
importancia relativa.
Compensación
Una entidad no compensará activos con pasivos o ingresos con gastos a menos que así lo requiera
o permita una NIIF.
Información comparativa
Una entidad incluirá información comparativa sobre información descriptiva y narrativa, cuando
esto sea relevante para la comprensión de los estados financieros del periodo corriente. para
comprender los estados financieros del periodo corriente.
Uniformidad en la presentación
Una entidad mantendrá la presentación y clasificación de las partidas en los estados financieros
de un periodo a otro, a menos que:
(a) tras un cambio en la naturaleza de las actividades de la entidad o una revisión de sus estados
financieros, se ponga de manifiesto que sería más apropiada otra presentación u otra clasificación,
tomando en consideración los criterios para la selección y aplicación de políticas contables de la
NIC 8; o
(b) una NIIF requiera un cambio en la presentación.
Norma Internacional de Contabilidad 2
Inventarios
Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema
fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse
como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el
subsiguiente reconocimiento como un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro
que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las
fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.
Alcance
Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios, excepto a:
(a) [eliminado]
(b) los instrumentos financieros (véanse las NIC 32 Instrumentos Financieros:
Presentación y NIIF 9 Instrumentos Financieros); y
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en
el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura).
Esta Norma no es de aplicación en la medición de los inventarios mantenidos por:
(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha
o recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos por su
valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores
industriales. En el caso de que esos inventarios se midan al valor neto realizable, los
cambios en este valor se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan
dichos cambios.
(b) Intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus
inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que esos inventarios
se lleven al valor razonable menos costos de venta, los cambios en el importe del valor
razonables menos costos de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se
produzcan dichos cambios.
MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS
Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable, según cual sea menor.
1. Costo de los inventarios
El costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y
ubicación actuales.
2. Costos de adquisición
El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de
importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades
fiscales) y transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de
mercaderías, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas
similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.
3. Costos de transformación
Los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente
relacionados con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa. También
comprenderán una distribución sistemática de los costos indirectos de producción, variables o
fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.
Son costos indirectos fijos de producción los que permanecen relativamente constantes, con
independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los
edificios y equipos de la fábrica y los activos por derecho de uso utilizados en el proceso de
producción, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son costos indirectos
variables de producción los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de
producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.
4. Fórmulas de cálculo del costo
El costo de los inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables entre sí, así
como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos específicos, se
determinará a través de la identificación específica de sus costos individuales.
El costo de los inventarios, distintos de los tratados en el párrafo 23, se asignará utilizando los
métodos de primera entrada primera salida (the first-in, first-out, FIFO, por sus siglas en inglés)
o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los
inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o
uso diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas.
5. Valor neto realizable
El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso de que los mismos estén dañados, si
han devenido parcial o totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado han caído.
Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser recuperable si los costos estimados para su
terminación o su venta han aumentado. La práctica de rebajar el saldo, hasta que el costo sea igual
al valor neto realizable, es coherente con el punto de vista según el cual los activos no deben
registrarse en libros por encima de los importes que se espera obtener a través de su venta o uso.
Información a revelar
En los estados financieros se revelará la siguiente información:
(a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la
fórmula del costo utilizado;
(b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la
clasificación apropiada para la entidad;
(c) el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos
de venta;
(d) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;
(e) el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto
en el periodo;
(f) el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido
como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo
(g) las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor,
y
(h) el importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de
deudas.

Norma Internacional de Contabilidad 7


Estado de Flujos de Efectivo
Objetivo
La información acerca de los flujos de efectivo de una entidad es útil porque suministra
a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la
entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades que ésta
tiene de utilizar dichos flujos de efectivo. Para tomar decisiones económicas, los usuarios
deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al
efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su
aparición.
El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios
históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de
flujos de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según si
proceden de actividades de operación, de inversión o de financiación.
Presentación de un estado de flujos de efectivo
El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos durante el
periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.

Actividades de operación
El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave
de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar
los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar
nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información acerca de los
componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto
con otra información, para pronosticar los flujos de efectivo futuros de tales actividades. Los
flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fundamentalmente de
las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la
entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de
las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son
los siguientes:
(a) cobros procedentes de las ventas de bienes y la prestación de servicios;
(b) cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades
ordinarias;
(c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios; (d) pagos a y por cuenta
de los empleados;
(e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y
otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;
(f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que éstos puedan
clasificarse específicamente dentro de las actividades de inversión o financiación; y
(g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para
negociar con ellos.
Actividades de inversión
La información a revelar por separado de los flujos de efectivo procedentes de las
actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la
medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé van a producir
ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los desembolsos que den lugar al
reconocimiento de un activo en el estado de situación financiera cumplen las condiciones
para su clasificación como actividades de inversión. Ejemplos de flujos de efectivo por
actividades de inversión son los siguientes:
(a) pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros
activos a largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos relacionados con los costos de
desarrollo capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para
sí misma;
(b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos
a largo plazo;
(c) pagos por la adquisición de instrumentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras
entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos
mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo,
y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);
(d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por
otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros
por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros
equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos
comerciales habituales);
(e) anticipos de efectivo y préstamos a terceros (distintos de las operaciones de ese tipo
hechas por entidades financieras);
(f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (distintos de las
operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);
(g) pagos derivados de contratos a término, de futuro, de opciones y de permuta
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación
u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifiquen
como actividades de financiación; y
(h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación
u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se
clasifiquen como actividades de financiación. Cuando un contrato se trata contablemente
como cobertura de una posición comercial o financiera determinada, los flujos de efectivo
del mismo se clasifican de la misma forma que los procedentes de la posición que se está
cubriendo.

Actividades de financiación
Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de
actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades
de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.
Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiación son los siguientes:
(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital; (b)
pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;
(c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos,
cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;
(d) reembolsos en efectivo de fondos tomados en préstamo; y
(e) pagos realizados por el arrendatario para reducir una deuda pendiente procedente de
un arrendamiento.

Norma Internacional de Contabilidad 16


Propiedades, Planta y Equipo
Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo,
de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la
inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se
hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento
contable de propiedades, planta y equipo son la contabilización de los activos, la determinación
de su importe en libros y los cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben
reconocerse con relación a los mismos.

Alcance

Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de propiedades, planta y
equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un tratamiento contable diferente.

Esta Norma no es aplicable a:

(a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta
(b) los activos biológicos relacionados con actividades agrícolas distintos de las plantas
productoras (véase la NIC 41 Agricultura). Esta Norma se aplica a las plantas
productoras, pero no a los productos que se obtienen de las mismas.

(c) el reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación

(d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural y
recursos no renovables similares.

No obstante, esta Norma será de aplicación a los elementos de propiedades, planta y


equipo utilizados para desarrollar o mantener los activos descritos en los párrafos (b) a
(d).

Reconocimiento
El coste de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como activo si, y sólo si:

(a) sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del
mismo; y

(b) el costo del elemento puede medirse con fiabilidad

Medición posterior al reconocimiento

 Modelo de revaluación

Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y


equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad se contabilizará por su valor
revaluado, que es su valor razonable en el momento de la revaluación, menos la depreciación
acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las
revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en
todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor
razonable al final del periodo sobre el que se informa.

 Depreciación

Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo


que tenga un costo significativo con relación al costo total del elemento. Una entidad distribuirá
el importe inicialmente reconocido con respecto a una partida de propiedades, planta y equipo
entre sus partes significativas y depreciará de forma separada cada una de estas partes. Por
ejemplo, podría ser adecuado depreciar por separado la estructura y los motores de un avión.
De forma análoga, si una entidad adquiere propiedades, planta y equipo con arreglo a un
arrendamiento operativo en el que es el arrendador, puede ser adecuado depreciar por
separado los importes reflejados en el costo de esa partida que sean atribuibles a las condiciones
favorables o desfavorables del arrendamiento con respecto a las condiciones de mercado.

Vous aimerez peut-être aussi