Vous êtes sur la page 1sur 4

Caterina A.

Foradori Montero

La Sociedad de los Poetas Muertos: Un Análisis desde la Perspectiva de la Psicología


del Desarrollo

La película La Sociedad de los Poetas Muertos, estrenada el año 1989, contiene una frase
que ilustra uno de sus más importantes mensajes y que dice así: “…Cuando me dirigí a mi
muerte, entendí que no había vivido” (Weir, P. (director), 1989). Esta película narra la
historia de cinco estudiantes, un nuevo profesor de literatura y las enseñanzas que éste último
busca dejarles en el contexto de una prestigiosa academia apegada a la tradición y con una
alta exigencia académica durante el año 1959. En base a la dinámica establecida entre el
profesor y los padres con estos cinco jóvenes alumnos, se hará un análisis desde la
perspectiva de la Psicología del Desarrollo de la Adultez y Vejez y de los valores que el
primero busca transmitirle a estos últimos. Particularmente se analizará la vivencia de la
adultez media del profesor en cuestión, John Keating.
La adultez media es el período de la vida comprendido entre los 40 y 60 años. Para el
psicoanalista y psicólogo del desarrollo Erik Erikson, a lo largo de la vida del sujeto éste
enfrenta distintas crisis o etapas del ciclo vital, que se encuentran determinadas por un
conflicto que permite el desarrollo individual, con un gran potencial para el crecimiento, pero
también para el fracaso, según cómo se logre superar esta fase ("La Teoría del Desarrollo
Psicosocial de Erikson", 2014). Según Erikson, la crisis esencial durante la mediana edad se
denomina generatividad v/s estancamiento, relacionada con el “bien hacer” y con la
responsabilidad social que se tiene frente al entorno, buscando dejar un legado sociocultural
en beneficio de las generaciones más jóvenes (Carvajal, 2018). De esta forma, la
generatividad es el interés de los adultos maduros por orientar y ayudar a la generación
siguiente a que logre establecerse, consiguiendo la perpetuación de uno mismo por medio de
la influencia que se ejerce en los más jóvenes (Slideshare, 2013, pg.6), constituyendo una
extensión del amor hacia el futuro (Guerri & Psicoactiva, 2017). Ésta puede lograrse no sólo
como padre o abuelo, sino que también como profesor o mentor, siendo éstos últimos los
roles que adquiere el nuevo profesor de Literatura en la película. De lograr superar
exitosamente esta etapa, se adquiere la capacidad o virtud de cuidar que será de utilidad
durante el resto de la vida. En contraste, de no ser así, se adquiere la maladaptación
psicosocial de rechazo, que supone poca productividad, estancamiento y una mínima
participación o contribución a la sociedad (Guerri & Psicoactiva, 2017).
Como se mencionó previamente, John Keating vive la generatividad en esta etapa,
desempeñando el rol de profesor y mentor, buscando inculcar en sus alumnos diversos
valores para desenvolverse en la vida como pensadores libres. Y es que dentro de las
estrategias del adulto para enfrentar la vida de acuerdo a una personalidad madura, está que
una mayor estabilidad personal y social se logra mientras más asentados están los valores
propios y más concordante sea el propio actuar con éstos (Carvajal, 2018). Para esto es
indispensable ser un pensador libre de forma de poder actuar como se piensa.
Desde un inicio, el profesor Keating se muestra diferente al resto de los docentes de la
institución. Mientras los segundos se muestran serios, rigurosos y amenazan con penalidades
académicas de no cumplir con las expectativas, el primero llega sonriente, silbando y los
insta a salir del salón de clases para transmitir a sus alumnos el primer y uno de los principales
valores que busca inculcar y que se ilustra en la locución latina Carpe Diem. El profesor les
dice: “…somos comida para gusanos, un día dejaremos de respirar, nos tornaremos fríos y
moriremos…así, cosecha esta rosa mientras aún puedas, que esta flor que hoy sonríe mañana
estará muerta” (Weir, P. (director), 1989). Con estas frases alude a la fugacidad de la vida y
de la belleza, para instarlos a vivir en el presente a conciencia. Y es que, durante la edad
media de la vida, una de las tareas es aceptar la propia muerte y que el tiempo que queda por
vivir es menor que el tiempo que se ha vivido (Carvajal, 2018). Sólo si realmente se entiende
la propia mortalidad se puede encarnar en el diario vivir la esencia del Carpe Diem. Y es esta
esencia la que el profesor busca imprimir en el alma y mente de sus alumnos en su primera
lección.
En su segunda clase, el Profesor Keating, busca ilustrar el verdadero significado de la poesía,
que radica no en la metría sino en la pasión inherente a la condición humana. Los insta a
arrancar las primeras páginas de un libro de estudio para que aprendan a pensar por sí mismos
y que entiendan que a pesar de lo que todos digan, “las palabras e ideas sí pueden cambiar el
mundo” (Weir, P. (director), 1989). Basta ver el impacto que las ideas del profesor tienen en
sus alumnos, para determinar que, si bien ésta puede ser una perspectiva calificada de
soñadora, puede ser a la vez, bastante realista. Neil Perry, uno de los alumnos en cuestión,
sometido a gran presión por parte de su padre para convertirse en el hombre que él quiere
que sea, inspirado por su maestro, encuentra el valor para seguir su pasión por las artes
escénicas y adquiere el rol principal en una obra, en contra de la voluntad de su padre. Otro
alumno, Knox Overstreet consigue el valor para declarar su amor a una joven a pesar de las
consecuencias y Todd Anderson, el joven más tímido del grupo, logra vencer su timidez por
medio de la poesía. Una percepción más eficiente de la realidad, la aceptación de sí mismo y
de los demás y la espontaneidad y alegría de vivir son todas características que el psicólogo
estadounidense Gordon Allport atribuye a una personalidad madura durante la adultez media
(Carvajal, 2018). John Keating encarna estas cualidades e intenta enseñarlas a sus alumnos
en beneficio de esta generación más joven.
Durante la tercera lección, busca educar acerca de lo que se podría denominar, el tercer valor
en relación a la película, y que consiste en aprender a ver las cosas siempre desde un modo
diferente. Para ello, se para sobre su escritorio y motiva a sus alumnos a hacer lo mismo de
forma de tener una nueva perspectiva de lo que los rodea. Les dice: “Cuando lean no sólo
consideren lo que el autor piensa, sino que también lo que ustedes piensan…deben luchar
para encontrar su propia voz…” (Weir, P. (director), 1989), ilustrando nuevamente la
importancia de pensar por sí mismos. El Profesor Keating viviendo la generatividad como
docente y mentor, buscando velar por las generaciones siguientes, está viviendo de forma
madura esta etapa del ciclo vital. Vaillant propone que es preciso velar por los valores y
significados y transmitirlos a las generaciones futuras, tarea que él describe como una fase
dada por la dicotomía custodio del significado vs rigidez. Un custodio del significado posee
la capacidad de cuidar a estas generaciones más jóvenes y de cuidar e inculcar los valores,
tradición y significados superiores de la cultura. En contraste, la rigidez se da cuando los
valores son transmitidos de forma intolerante, buscando imponer su propia valoración del
mundo (Carvajal, 2018). Ambas posturas se observan en la película en las figuras del
Profesor Keating, representante del custodio del significado, y el padre del joven Neil Perry,
representante de la rigidez. Mientras el primero busca transmitir sus valores en un marco de
pensamiento libre, el segundo se muestra intransigente y busca imponer los suyos a su hijo,
quien se ve atrapado en el papel de hijo obediente. Neil sueña con ser actor, mientras que su
padre tiene decidido a costa de su voluntad que éste sea médico y cumpla con los estandartes
de tradición, excelencia y disciplina de la prestigiosa academia en la que está inserto.
Finalmente, la imposición del padre es tal, que anula la voluntad del hijo, quien termina por
destruirse a sí mismo y quitarse la vida. Esta situación muestra la importancia que puede
llegar a tener el rol que se adquiere en la dualidad de custodio de significado vs rigidez,
particularmente si se es una figura de gran ascendente sobre los jóvenes.
Finalmente, al comparar la edad juvenil representada por los estudiantes y la edad media,
representada por el Profesor Keating, se ve que en ambas etapas existen cuestionamientos y
se vive un proceso psicosocial de crisis, con una proyección a futuro encauzada en una
percepción temporal diferente. Mientras los jóvenes alumnos tienen toda su vida por delante
y evalúan fundamentalmente su futuro, el adulto maduro se vuelca hacia su pasado,
evaluando aquello que logró y no logró vivir. Los estudiantes están en un proceso centrado
en lo interno, en la búsqueda y formación de la propia identidad, proyectándose hacia el
futuro en base al conocimiento de lo que se es. Neil Perry descubre que quiere ser actor, Todd
Anderson descubre su gusto por la poesía y el valor de sí mismo y otro joven del mismo
grupo, Charles Dalton, asienta su pasión por la música y el saxofón. Por su parte, John
Keating, el nuevo maestro, tiene la identidad de sí lograda, está establecido en su profesión
de docencia y el proceso que le corresponde es evaluar lo que ha logrado en su vida en
contraste con lo que se propuso en su juventud, predominando una revisión, ya no tanto de
lo que queda por vivir, sino más bien de lo que ya ha vivido. Como lo ilustra la cita al inicio
de este ensayo: “…Cuando me dirigí a mi muerte, entendí que no había vivido”. Es en esta
instancia donde según cómo se ha vivido, se enfrentará la propia muerte con aceptación y
templanza o con rechazo, arrepentimiento y desesperanza. He ahí la importancia de las
enseñanzas de John Keating, donde para lograr vivir se debe aceptar la propia muerte y vivir
a conciencia en el presente según las propias convicciones, pasiones y pensamiento libre.
En resumen, se puede concluir que el Profesor Keating vive de forma madura la etapa de
adultez media, con las características que definen a una personalidad madura como lo son
una percepción más eficiente de la realidad, la aceptación de sí mismo y los demás y la
espontaneidad y alegría de vivir. En su capacidad de vivir en el presente se ilustra la
aceptación de su propia mortalidad y en su capacidad de cuidar y velar por la transmisión de
valores impulsando la libertad de pensamiento, se observa el principio de generatividad
acorde a la etapa que le corresponde según Erikson en su ciclo vital, actuando como custodio
de significado sin dar pie a la rigidez. Las palabras e ideas sí tienen el poder de moldear vidas
y el cómo se lleve a cabo la transmisión de valores a las generaciones siguientes en la vivencia
de esta etapa, repercutirá en que cómo éstas se desenvuelvan en el mundo.
Bibliografía:
- Haft, S., Witt, P., Thom, T. (Productores), & Weir, P. (Director). (1989). La Sociedad de
los Poetas Muertos [Cinta Cinematográfica]. Estados Unidos: Touchstone Pictures

- Carvajal, P. (2018). Unidad 3 y siguientes de Psicología de la Adultez y Vejez [Material


de Clase]. Crisis de la edad media, Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
- Slideshare (2013). Adulto intermedio. [PDF en línea] Recuperado el 17/05/2018 a partir
de https://www.slideshare.net/Daihannanaya/adulto-intermedio

- Guerri, M., & Psicoactiva, P. (2017, mayo 4). La Teoría del desarrollo psicosocial de Erik
Erikson. Recuperado 17 de Mayo de 2018, a partir de
https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-del-desarrollo-psicosocial-erik-erikson/

- La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson. (2014, junio 18). Recuperado 12 de junio
de 2018, a partir de https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollo-
psicosocial-erikson

Vous aimerez peut-être aussi