Vous êtes sur la page 1sur 81

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

HONDURAS
“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”
CAMPUS JESÚS SACRAMENTADO

INFORME DE
PRÁCTICA PROFESIONAL
SUPERVISADA

PRESENTADO POR:

Sayda Damaris Zúniga Aguilar

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE:

Licenciada en Psicología

Siguatepeque, Comayagua. Honduras, C.A.


Junio 2018

i
Contenido

Agradecimientos................................................................................................................................................. 5
Introducción ....................................................................................................................................................... 7
CAPITULO I .......................................................................................................................................................... 8
GENERALIDADES DEL .......................................................................................................................................... 8
“CENTRO DE SALUD EL PARNASO” ..................................................................................................................... 8
1.1 Reseña Histórica ....................................................................................................................................... 9
1.2 Distribución de la Infraestructura física del CESAMO el Parnaso. .......................................................... 10
1.3 Filosofía del Centro de Salud El Parnaso ................................................................................................ 11
 Misión ............................................................................................................................................. 11
 Visión .............................................................................................................................................. 11
 Valores ............................................................................................................................................ 11
1.4 Organigrama Institucional ...................................................................................................................... 12
CAPITULO II ....................................................................................................................................................... 14
ACTIVIDADES ASIGNADAS Y REALIZADAS ......................................................................................................... 14
“CENTRO DE SALUD EL PARNASO” ................................................................................................................... 14
2.1 Introducción ........................................................................................................................................... 15
2.2 Cronograma de actividades .................................................................................................................... 16
2.2.1Atención psicológica ......................................................................................................................... 17
2.2.1.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................... 17
2.2.1.2 Objetivo general ........................................................................................................................... 17
2.2.1.3 Metodología ........................................................................................................................... 17
2.2.1.4 Herramientas utilizadas ................................................................................................................ 18
2.2.1.5 Resultados obtenidos .................................................................................................................. 21
2.2.1.6 Conclusiones ................................................................................................................................. 21
2.2.2 Aplicación de pruebas psicológicas ............................................................................................ 22
2.2.2.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................... 22
2.2.2.2 Objetivo general ........................................................................................................................... 22
2.2.2.3 Metodología ................................................................................................................................ 22
2.2.2.4 Herramientas utilizadas ............................................................................................................... 24
2.2.2.5 Resultados obtenidos ................................................................................................................... 25
2.2.2.6 Conclusiones ................................................................................................................................. 25
2.2.3 Charlas de motivación a los alumnos del Instituto Técnico Maximiliano Carranza ........................ 25
2.2.3.1 Descripción de la actividad .......................................................................................................... 25
2.2.3.2 Objetivo general ........................................................................................................................... 25

2
2.2.3.3 Metodología ................................................................................................................................. 25
2.2.3.4 Marco teórico ............................................................................................................................... 26
2.2.3.5 Resultados obtenidos ................................................................................................................... 28
2.2.3.6 Conclusiones ................................................................................................................................. 29
2.2.4. Taller de personalidad para el personal ......................................................................................... 29
2.2.4.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................... 29
2.2.4.2 Objetivo general ........................................................................................................................... 29
2.2.4.3 Metodología ................................................................................................................................. 29
2.2.4.4 Marco teórico ............................................................................................................................... 30
2.2. 4.5 Conclusiones ................................................................................................................................ 31
2.2.5. Murales ........................................................................................................................................... 32
2.2.5.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................... 32
2.2.5.2 Objetivo general ........................................................................................................................... 32
2.2. 5.3 Metodología ................................................................................................................................ 32
2.2. 5.4 Herramientas utilizadas ............................................................................................................... 33
2.2.5.5 Marco teórico ............................................................................................................................... 34
2.2.5.6 Resultados Obtenidos ................................................................................................................... 39
2.2.5.7 Conclusiones ................................................................................................................................. 39
CAPITULO III ...................................................................................................................................................... 40
APORTACIONES IMPLEMENTADAS CON........................................................................................................... 40
CONOCIMIENTOS DE LA CARRERA ................................................................................................................... 40
3.1 Introducción ........................................................................................................................................... 41
3.2 Cronograma de actividades .................................................................................................................... 42
3.2.1. Taller para padres “Limites con los adolescentes” ......................................................................... 42
3.2.1.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................... 42
3.2.1.2 Objetivos....................................................................................................................................... 43
3.2.1.3 Metodología ................................................................................................................................. 43
3.2.1.4 Marco teórico ............................................................................................................................... 44
3.2.1.5 Resultados obtenidos ................................................................................................................... 50
3.2.1.6 Conclusiones ................................................................................................................................. 50
3.2.2. Club de adolescentes ...................................................................................................................... 51
3.2.2.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................... 51
3.2.2.2 Objetivo general ........................................................................................................................... 51
3.2.2.3 Metodología................................................................................................................................. 51
3.2.2.4 Marco teórico ............................................................................................................................... 52
3.2. 2.5 Resultados obtenidos .................................................................................................................. 60
3.2.2.6 Conclusiones ................................................................................................................................. 61
3.2.3. Realización de trifolios de los principales temas de salud mental para la clínica .......................... 61

3
3.2.3.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................... 61
3.2.3.2 Objetivo general ........................................................................................................................... 61
3.2.3.3 Metodología ................................................................................................................................. 61
3.2.3.4 Herramientas utilizadas ................................................................................................................ 62
3.2.3.5 Marco teórico ............................................................................................................................... 63
3.2.3.6 Resultados obtenidos ................................................................................................................... 69
3.2.3.7 Conclusiones ................................................................................................................................. 69
3.2.4. Acondicionamiento de la clínica ..................................................................................................... 70
3.2.4.1 Descripción de la actividad ........................................................................................................... 70
3.2. 4.2 Objetivo general .......................................................................................................................... 70
3.2. 4.3 Metodología ................................................................................................................................ 70
3.2.4.4 Resultados obtenidos ................................................................................................................... 71
3.2.4.5 Conclusiones ................................................................................................................................. 71
Conclusiones ..................................................................................................................................................... 72
Recomendaciones ............................................................................................................................................ 73
Bibliografía........................................................................................................................................................ 74
Anexos .............................................................................................................................................................. 75

4
Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios por las muchas bendiciones que me ha dado, entre

ellas el tener mi familia conmigo y el haberme proporcionado los medios para poder

estudiar una carrera en la que puedo ayudar a otras personas de acuerdo a las enseñas

obtenidas en la universidad, agradezco porque siempre sentí su mano sobre mi aun cuando

yo quería darme por vencida, por el ánimo y la sabiduría para poder llegar hasta donde

estoy.

Agradezco muchísimo a mis padres: Orlando Zúniga y Marlen Aguilar porque ellos

han sido de gran ayuda en mi vida y en mi formación profesional porque sin ellos yo no

estaría ahora aquí. Por demostrarme tanto amor y tanta paciencia.

También estoy muy agradecida con mi amado esposo Darwin Paz por cada día

motivarme y ayudarme en cada momento y darme siempre su amor. Y agradecida por tener

una hermosa hija mi Abish Victoria a la cual amo y por la cual deseo ahora más que nunca

salir adelante en la vida para poder ser un buen ejemplo para ella.

Agradezco a Marlen Mazariegos por ayudarme tanto y ser mi fiel compañera en este

recorrido y a mis hermanos: Roger y Kervin Zúniga por ser un gran ejemplo para mí.

A mis compañeras y ahora amigas con las que formamos un lazo fuerte y las que

estuvieron conmigo en cada etapa nueva de mi vida, por ser tan llenas de amor y servicio

para ayudarme y ayudarnos en los retos que enfrentábamos en nuestra vida de estudiantes.

5
A mis catedráticas gracias por sus maravillosos conocimientos que nos brindaron sino

también de sus experiencias de vida que eran las que más nos marcaron y nos ayudaron en

nuestro camino a la vida profesional.

6
Introducción

“Cuanto más te conozcas a ti mismo, mayor paciencia tendrás por lo que ves en otros”.

(Erik Erikson)

A continuación se presentará el trabajo que se realizó en la práctica profesional

supervisada en las 480 horas establecidas por la universidad y las experiencias adquiridas

en el Centro de Salud El Parnaso ubicado en la ciudad de Siguatepeque, donde se puso en

acción todos los conocimientos adquiridos durante la formación profesional, en la

Universidad Católica de Honduras Campus Jesús Sacramentado. Comenzando el día 29 de

enero del 2018 y finalizando el día 4 de mayo del 2018. Con el objetivo de ayudar y dar el

apoyo necesario a las personas atendidas y así promover una buena salud mental en la

población.

A continuación se describe el trabajo desempeñado en tres secciones: En la primera

sección se detallan las generalidades de la empresa. En la segunda sección se presentan los

objetivos y procedimientos de las actividades asignadas por la secretaria de salud, en

cuanto a la tercera sección se describen los aportes ejecutados en la institución y sus

beneficios. Finalmente, el informe presenta Conclusiones y Recomendaciones para la

Institución y la Universidad, Bibliografía consultada y los Anexos que señalan el trabajo

realizado.

7
CAPITULO I

GENERALIDADES DEL

“CENTRO DE SALUD EL PARNASO”

8
Centro de salud el Parnaso, Siguatepeque

1.1 Reseña Histórica

El CESAMO El Parnaso es perteneciente al Área Sanitaria No. 3 de Siguatepeque,

Comayagua, se encuentra en la región central, en su estructura organizativa se encuentra

como región sanitaria Departamental No 2. Específicamente está ubicado en el Barrio el

Parnaso que colinda, al este con la colonia Orellana y al Norte con la Colonia Cabañas, El

Parnaso es uno de los barrios más antiguos de Siguatepeque por lo cual se le otorgó el

mismo nombre a dicho centro de salud. Fue fundado a mediados del año 1998, en la

Administración del gobierno del Ingeniero Carlos R. Flores, Presidente de la República,

Licenciado Moisés Starkman, Ministro del FHIS, Señor Efraín Aquiles Pereira, Alcalde

Municipal de la Ciudad de Siguatepeque, en el periodo correspondiente de 1998-2002, es

una institución pública funcional y cuenta con edificio propio.

Cabe mencionar que este Centro de Salud surge como respuesta a la demanda de la

población de adquirir asistencia sanitaria y el servicio de salud pública. Se comenzaron las

actividades en una casa particular prestada por vecinos necesitados de salud. Fue así como

en 1998 se da inicio a las actividades en el CESAMO El Parnaso, siendo pionero el Doctor

Nelson Zavala junto con una ayudante, la cual ella misma realizaba el aseo, más dos

auxiliares de enfermería asignadas por la Secretaría de Salud y colaboradores voluntarios,

9
luego se organizó un grupo de apoyo, el cual solicitó al FHIS un establecimiento digno y es

por gestión del Doctor Nelson Zavala que se inicia la construcción de dicho centro.

Ya que demográficamente Siguatepeque ha tenido una alta tasa poblacional en las

últimas dos décadas, hoy en día El Centro de Salud cuenta con una demanda

aproximadamente de 11,500 habitantes para el año 2015, población que cuenta con grupos

vulnerable porcentajes de riesgo en las aldeas, ya que son sectores muy alejados de la

Ciudad y se hace muy difícil el acceso a los servicios de salud en su totalidad.

Algunas de las áreas geográficas de influencia cuentan con sus propios patronatos y/o

Juntas directivas de las cuales se brinda coberturas a las siguientes colonias y/o barrios:

Barrio el Parnaso, Barrio cabañas, barrio Campo Alegre, Barrio Las Mercedes, Barrio

Buena Esperanza, Colonias el Higo, Planes del Parnaso, Guillermo Martínez, Juan Avelar,

Víctor Chávez, Brisas del Bosque, Orellana, Buenos Aires y las Aldeas del Junco de la

Palma, El Bijagual, Las Pavas, y Buena Vista El Rosario.

1.2 Distribución de la Infraestructura física del CESAMO el Parnaso.

 Sala de espera.  Consulta externa.

 Atención directa.  Sala de inyecciones.

 Consejería.  Curaciones.

 Preclínica.  Sala de odontología.

 Sala de tuberculosis.  Central de equipo.

 Oficina de archivo.  Sala de nebulización e hidratación.

 Sala de vacuna.  Cubículo de atención psicológica

 Bodega.

10
1.3 Filosofía del Centro de Salud El Parnaso

Misión

Somos una institución que brinda atención, promoción, rehabilitación y prevención en salud

de forma individual como colectiva contando con personal calificado al servicio de la población

para mejorar la salud y calidad de vida a quienes servimos.

Visión

Deseamos ser una institución que cumpla las normas de atención con calidad y eficiencia

comprometidas a mejorar las condiciones de vida al individuo, familia y comunidad.

Valores

 Responsabilidad

 Honestidad

 Solidaridad

 Respeto

11
1.4 Organigrama Institucional

Psicología

Figura 1: Organigrama institucional CESAMO

12
1.5 Departamento de psicología

Hoy en día la atención emocional es sumamente importante ya que a través del tiempo, no basta

con atender por medio de la medicina el cuerpo, sino a la vez debe existir un motor de vida, la

motivación y esa proviene nada más y nada menos que de nosotros mismos, emana de nuestro

interior y si emocionalmente no estamos bien, esto se ve reflejado en nuestra conducta, en

nuestra actitud y en aquellas enfermedades que se despiertan en nosotros.

En un centro de salud es importante el manejo del paciente en equilibrio de manera integral, su

salud, que este bien su red de apoyo que es su familia, el estar bien en la parte de pareja, con la

familia, en las labores y si su mente, cuerpo y espíritu no están en sintonía no hay acción, no hay

motivación por lo tanto decae la persona.

La clínica psicológica está dentro del centro de salud siendo a la vez independiente para que las

personas que buscan ayuda a cualquier problema o situación puedan recibir ya sea consejería o

un proceso terapéutico. El psicólogo es quien se encarga del control de pacientes y del

mantenimiento de la misma.

13
CAPITULO II

ACTIVIDADES ASIGNADAS Y REALIZADAS

“CENTRO DE SALUD EL PARNASO”

14
2.1 Introducción

Se debe empezar por preguntarse qué es la salud mental. Una primera definición dice que

la salud mental es la capacidad de las personas y los grupos para enfrentar los problemas que les

presenta la vida con creatividad, así como la capacidad para expresar, dar y recibir afecto. Es

también cuidar y cuidarse. Proteger a los más débiles. Aceptar las diferencias y enriquecerse con

ellas. Tolerar las limitaciones propias y de los otros, y también las que imponen las condiciones

de vida, pero sin resignarse.

La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales, sino saber vivir con buena

calidad de vida. El centro de salud brinda una atención integral a todos los que ahí asisten, por lo

cual se tiene un espacio ideal para promover la salud mental y el bienestar emocional.

En el presente apartado se describen cada una de las actividades asignadas dentro de las

480 horas en las instalaciones del centro de salud el parnaso. Comenzando el día 29 de enero del

2018 y finalizando el día 4 de mayo del 2018.

15
2.2 Cronograma de actividades

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


ITEM ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Atención
1
psicológica

Aplicación de

2 pruebas

psicológicas

3 Charlas

Taller de
4
personalidad

5 Murales

Tabla 1: Cronograma de Actividades

16
2.2.1Atención psicológica

2.2.1.1 Descripción de la actividad

La atención psicológica en el centro de salud del parnaso se ha convertido en una ayuda

importante para los problemas mentales y emocionales que afronta la población en Siguatepeque,

o de igual manera para la consejería que muchas personas ya sean adultos, niños o adolescentes

necesitan. La atención se estableció los cinco días de la semana, dentro del horario estipulado.

Los pacientes que asisten a consultan son personas de escasos recursos que viven dentro de

Siguatepeque y sus alrededores. El departamento de psicología procura darle la mejor atención a

cada uno de ellos ya sea solo en consejería o un proceso que requiera intervención terapéutica.

2.2.1.2 Objetivo general

Ofrecer la mejor atención a los pacientes con el fin de ayudarles a mejorar cualquiera que fuera

su problema. Que ellos aprendan las mejores habilidades para su desarrollo en el diario vivir.

2.2.1.3 Metodología

Esquema del proceso

• Preclinica:
1 • sala de espera

• Atencion medica:
2 • cubiculo del medico

• Atencion psicologica:
• Rapport
3 • Entrevista
• Motivo de consulta

17
Pasos del proceso de atención psicológica

Preclínica

El primer paso que realizan los pacientes al momento de llegar y poder entrar a consulta

es preclinearse, esto es que ellos pasan con una enfermera donde ella toma la presión, mide el

peso, la altura y temperatura del paciente para saber cómo se encuentra su estado de salud.

Atención medica

El médico atiende al paciente y según el diagnóstico de él y lo que el paciente necesita es

remitido a atención psicológica.

Atención psicológica

Para la atención psicológica el terapeuta establece el rapport con el paciente, luego de ello se

toman los datos generales del paciente los cuales se anotan en una hoja de control que ofrece el

centro de salud llamado ATA, así mismo se toman los datos de la constelación familiar y de su

ambiente laboral o académico. Luego se habla de un tema en específico que tal vez el paciente

quiere tocar. Luego sobre el motivo de consulta y al final se hace el encuadre en el cual se trata

con el paciente sobre lo que se requiere de parte de el como lo que es compromiso y dedicación

en el caso si requiere de más citas. Se les ofrece un horario que se ajuste a su comodidad. Al

finalizar se les pide un pago de 20 Lps que es algo simbólico para el mantenimiento de la clínica.

2.2.1.4 Herramientas utilizadas

1. Entrevista inicial

18
Se define como una conversación o relación interpersonal entre dos o más personas, con

objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otra persona la ofrece, lo que

configura una diferencia explícita de roles en las personas intervinientes. Estos roles marcan una

relación asimétrica, puesto que una persona es la experta o profesional y la otra la que necesita

de su ayuda (Sullivan, 1954 y Pope, 1979).

La entrevista es una herramienta fundamental para la interacción de las personas a nivel

profesional, a través de ella se identifican las dimensiones de la problemática, conocer al

paciente, establecer una alianza paciente-terapeuta, identificar pensamientos irracionales y

realizar el encuadre.

2. Estrategias terapéuticas

Las estrategias terapéuticas son planes de acción, diseñados para descubrir las metas

específicas de cada cliente. (Comier H. Willian y Comier L. Sherilyn)

De los diferentes pacientes que se atendieron fueron varias las estrategias que se utilizaron

así, como también de distintas perspectivas psicológicas, las cuales se detallan a continuación:

Cognitiva-conductual

Se utilizan para provocar cambios en la conducta, también para modificar pensamientos

distorsionados con el objetivo de ayudar a los pacientes a controlar sus emociones.

 Toma de decisiones: Proporciona al paciente una herramienta que le facilite la

clarificación del panorama cuando se le dificulta tomar alguna decisión y que esta

valore todas sus alternativas posibles.

19
 Biblioterapia: Proporcionar al paciente el uso de literatura para ayudarlos a

afrontar sus problemas emocionales, enfermedades mentales o cambios en su

vida.

 Mi autobiografía: el paciente describe las situaciones relevantes que han definido

quien es el, en este momento. Recopilación del libro de Técnicas Terapéuticas,

2013).

Técnicas afectivas

Permite que los pacientes puedan expresar sus emociones. Se centra en la autoimagen del

cliente, su objetivo es reintegrar la atención y la consciencia de la persona para que pueda

asumir su responsabilidad.

 Árbol de la autoestima: El paciente hace una reflexión sobre las capacidades, las

cualidades positivas y las que se están planteando. Esta técnica permite

reflexionar sobre las metas que quieren alcanzar y cualidades positivas y apoyos

que se tienen para conseguirlas.

 Cartas de drenaje para soltar emociones: El paciente realiza una carta la cual

puede ser para la familia, pareja, amigos, vivos o muertos. Donde expresa todo lo

positivo o negativo que él siente.

 El sorteo de autoregalos: Se realiza una lista de pequeñas cosas agradables que el

paciente puede hacer por el mismo cada día.

20
2.2.1.5 Resultados obtenidos

Los pacientes que lograron completar el proceso terapéutico tuvieron resultados muy

buenos ya que aprendieron las habilidades necesarias para hacerle frente a sus problemas

convirtiéndose así en personas resilientes. En cambio las que no continuaron su proceso tuvieron

recaídas con respecto a sus problemas y se les hizo aun así más difícil continuar su vida. Sin

embargo, hubo un compromiso profesional para lograr el equilibrio psíquico en los diferentes

casos.

2.2.1.6 Conclusiones

Para la psicología, la atención psicológica es una forma de la percepción que funciona como

una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son las más relevantes y

dotándonos de prioridad para un procedimiento más profundo. No es fuerte el que no necesita ser

ayudado, sino el que tiene el valor de pedirla. La supuesta fortaleza de aquel que pretende no

necesitar ayuda, no es sino, la debilidad de no reconocer la ayuda que se recibió de los padres

biológicos o no. Es que la naturaleza nos hace nacer plenamente indefensos, y si sobrevivimos

fue gracias a alguien. La cuestión central es que la persona que solicita terapia, está reconociendo

que no puede resolver esa situación de malestar como se lo había propuesto, que lo ha intentado

una y otra vez, que no encuentra la solución. La atención psicológica es muy importante para

todos si todos la pudiéramos recibir nuestro mundo sería diferente.

21
2.2.2 Aplicación de pruebas psicológicas

2.2.2.1 Descripción de la actividad

Los instrumentos de evaluación psicológica son las técnicas mediante las cuales se recogen

los datos referentes a las características psicológicas de las personas estudiadas, son muchos los

instrumentos que sirven para este fin y variadas también las formas que adquieren los test, su

modo de presentación, el material con el que están hechos, el objetivo que persiguen, etc. Las

pruebas aplicadas a las personas que llegaron por atención psicológica al Centro de Salud, son

test básicos pero muy útiles, con los cuales se recolecta mucha información importante para

diagnosticar o indagar en las características psicológicas de cada paciente. (Torresani, María;

Somoza, María Inés 2009).

2.2.2.2 Objetivo general

Facilitar el diagnóstico de los pacientes, a través de la aplicación de test psicométricos y

proyectivos.

2.2.2.3 Metodología
Esquema del proceso

APLICACION DE
ENTREVISTA ESCALAS Y TEST DIAGNOSTICO
PSICOLOGICOS

22
Entrevista

El termino entrevista proviene del francés ¨entrevoir´´, que significa verse uno al otro.

Una entrevista no es casual, sino que es un diálogo intencionado entre el entrevistado y el

entrevistador, con el objetivo de recopilar información, bajo una estructura particular de

preguntas y respuestas para reunir los datos (Sampieri, Fernández 2006).

Aplicación de escalas y test psicológicos

La implementación y uso de test psicológicos, además de algunas escalas, son clave en la

fase de conocer al paciente también para establecer un buen diagnóstico de la

problemática del paciente para posteriormente iniciar con un plan de acción terapéutico.

 Test proyectivos y psicométricos

 Test de la familia: Información muy amplia sobre la dinámica de las

relaciones reales del sujeto con los diversos miembros que integran su

unidad familiar. (Corman Louis, 1961).

 H.T.P: (Casa –árbol-persona) Es un test proyectivo basado en la técnica

grafica de dibujo, a través del cual se puede realizar una evaluación global

de la personalidad, su estado de ánimo y área emocional etc. (John N.

Buck, 2012).

 Bender: Se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora, tanto en

niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la

maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y

retraso mental.

23
 Escala de depresión de Hamilton: La escala de valoración de Hamilton

para la evaluación de la depresión (Hamilton depresión rating scale

(HDRS)) es una escala, heteroaplicada, diseñada para ser utilizada en

pacientes diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de

evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los

cambios.

 Técnicas de juego para motor fino y grueso: Actividades como jugar con

plastilina y hacer diferentes formas con la misma, rasgar papel, cortar con

tijera, pintar, para lograr desarrollar gradualmente el motor fino y grueso.

 Técnicas de lectura: Las lecturas de cuentos para ayudar a los niños con

imaginación, compresión y medir cuanto podían leer.

2.2.2.4 Herramientas utilizadas

 Papel bond

 Lápiz de carbón

 Plastilinas

 Cuentos

 Colores

 Tijeras

 Computadora (impresiones)

 Libros

24
2.2.2.5 Resultados obtenidos

La utilización de pruebas permitió dar resultados pronto y así hacer más eficaz la terapia

sabiendo a ciencia cierta cuál era el problema y de esa manera poder trabajar con los pacientes.

2.2.2.6 Conclusiones

Las escalas, los test psicológicos, proyectivos y psicométricos permiten hacer más fácil el trabajo

en la intervención psicoterapéutica.

2.2.3 Charlas de motivación a los alumnos del Instituto Técnico Maximiliano

Carranza

2.2.3.1 Descripción de la actividad


Se realizaron charlas de motivación a todos los alumnos del Instituto Maximiliano de la jornada

matutina.

2.2.3.2 Objetivo general


Generar en los jóvenes el deseo de ser mejores cada día no solo en la parte académica si no

también como personas.

2.2.3.3 Metodología
Esquema del proceso

Gestion para la Presentacion Presentacion Preguntas y


charla y dinamica del tema respuestas

25
Gestión para la charla:

La gestión se hizo con el director y la consejera del Instituto, quienes autorizaron

la realización de las charlas a los jóvenes como una introducción al nuevo año

escolar.

Presentación y dinámica

Se realizo la presentación personal de cada uno con el fin de crear un ambiente de

confianza y en la cual los jóvenes tuvieran el deseo de hacer y contestar preguntas

durante la charla. Se hizo la dinámica de “me pica” la cual consiste en decir el

nombre propio y el lugar que le pica, el que le sigue dice el nombre de la persona

anterior donde le picaba, su nombre y el lugar donde le pica. Y así sucesivamente.

Presentación del tema

Se expuso el tema de la motivación por medios audiovisuales con una

presentación power point y un video.

Preguntas y respuestas

Al finalizar la charla se les hizo preguntas con respecto al tema, también ellos

tuvieron todo el espacio para poder hacer preguntas y contestar a sus dudas.

2.2.3.4 Marco teórico


¿Que es la motivación?

Es el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a

satisfacer una necesidad.

Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles.

26
Tipos de motivación

El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de aquello

que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo recibe la que determina la

fuerza o el nivel de motivación.

A continuación explicaremos los distintos tipos de motivación, así como las distintas fuentes de

motivación que nos impulsan a realizar ciertos actos.

1. Motivación extrínseca

La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del

individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas

externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no

se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que

estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera

indirecta, como si fuese un subproducto.

Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar muy

duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya acabado sus

estudios. Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro

en ella pesar de tener poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a

acabarla a tiempo.

2. Motivación intrínseca

La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más

que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento

personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que

permite que una persona se encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.

27
Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente

por el placer que le supone practicar su deporte favorito.

La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena productividad, ya

que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos necesarios para obtener la

recompensa, sino que se involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran

parte de su empeño.

3. Motivación positiva

La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido

una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el

placer de la actividad).

4. Motivación negativa

La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene

adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo,

humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).

La motivación es la clave para entender por qué los seres humanos nos mantenemos tenaces

persiguiendo ciertos logros que no dan ningún fruto a corto plazo. Es la condición necesaria para

llegar a lograr nuestras metas, para mejorarnos.

(Garcia-Allen)

2.2.3.5 Resultados obtenidos


Las charlas impartidas a los jóvenes del Instituto Maximiliano fueron muy satisfactorias tanto

para los jóvenes como para los maestros del mismo, se vio un cambio en la actitud de muchos e

28
igual manera se animaron a cambiar como personas ya que después de las charlas uno de los

resultados importantes fue la atención clínica que solicitaron recibir algunos jóvenes.

2.2.3.6 Conclusiones
Es importante motivar a los jóvenes a ser mejores en lo académico y en lo personal ya que ellos

son el futuro de nuestro mundo. Las charlas para los jóvenes deberían ser constantes para que

ellos puedan aprender muchas destrezas y habilidades que les permitan afrontar su diario vivir.

2.2.4. Taller de personalidad para el personal

2.2.4.1 Descripción de la actividad


El taller de personalidad surgió como idea del personal de poder conocer su personalidad ya que

anteriormente se había solicitado una evaluación y no se había tenido la oportunidad de

realizarla.

2.2.4.2 Objetivo general


Reforzar en el personal una visión realista y positiva de si mismos y de sus propias posibilidades.

2.2.4.3 Metodología
Esquema del proceso

Gestion del taller

Presentacion del tema personalidad

Aplicacion del test Eneagrama

29
Gestión del taller:

Se hablo con todo el personal para programar el taller en un horario en el que

estuvieran libres de sus labores. Se les explico lo que sería el taller y que se

expondría lo que es la personalidad, la prueba y porque sería importante para ellos

la aplicación de la misma.

Presentación del tema:

Se presento el tema al personal sobre lo que era personalidad, para tener un mayor

conocimiento e importancia sobre conocerse a sí mismos. Y se le explico sobre la

importancia del test del Eneagrama.

Aplicación del test Eneagrama:

Luego de explicar acerca de la personalidad y lo que era el test y la importancia de

ello, se procedió a la aplicación del mismo.

2.2.4.4 Marco teórico


Personalidad

Es el conjunto de rasgos psicológicos que define todo el universo de sentimientos y cogniciones,

que configura los comportamientos y la manera habitual en que el individuo se relaciona consigo

mismo y con los demás.

La personalidad, tienen que ver con la representación que el individuo tiene de sí mismo y con la

manera en que se presenta al mundo. Desde esta perspectiva la personalidad es la “máscara” que

enseñamos fuera; una estrategia para ocultar algún aspecto interno y conseguir mejor aceptación

social o, simplemente, para preservar una idea más valorizante de nosotros mismos.

30
Eneagrama es un mapa de la personalidad, una tipología útil como camino de autoconocimiento

y por tanto de crecimiento personal.

Eneagrama en griego significa literalmente nueve líneas. En geometría, un eneagrama es una

estrella de nueve puntas.

El eneagrama postula nueve tipos básicos de personalidades, de caracteres, y los representa como

los vértices de un eneagrama que asimismo se divide en tres triadas:

Los emocionales (2,3,4)

Los mentales (5,6,7)

y los instintivos (8,9,1).

Esta triada explicita que hay personas que son movidas por lo mental, lo emocional o son más de

acción impulsiva. (Staire)

¿Cuál es el propósito del Eneagrama?

Es aprender sobre el tipo de uno mismo y los patrones y hábitos asociados a ese tipo con el fin de

autocomprenderse y desarrollarse, para poder convivir mejor con nuestras tendencias

actitudinales. Asimismo el Eneagrama puede ayudarte a conocerte y a mejorar tu calidad de vida

sin tener del todo claro a que eneatipo perteneces, debido a que este método de autoconocimiento

trata temas muy profundos y que nos son comunes a todos. (Gil, 2012)

2.2. 4.5 Conclusiones


El taller permitió una interacción excelente entre el personal. Durante el taller se les explico

cosas importantes sobre la personalidad y cuán importante es conocerse ellos mismo. Al finalizar

todo el taller hubo un excelente convivio y los resultados fueron entregados dos días después.

Los resultados asombraron a muchos pero se sintieron muy satisfechos de ellos. Estas

31
actividades no solo permiten ser una ayuda para el personal sino también para una mejor

interacción entre compañeros.

2.2.5. Murales

2.2.5.1 Descripción de la actividad


Se realizaron varios murales con el fin de informar a los pacientes que asisten al centro de salud.

El primero fue llamado psico-informate: en el que contenía información importante sobre lo que

es psicología, que realizaba un psicólogo, como es la atención psicoterapéutica, entre otras cosas

importantes que ayudaran a los pacientes a comprender mejor ya que la asistencia psicológica no

se estaba ofreciendo por falta de un psicólogo permanente.

El segundo: Consto de diversos murales portátiles sobre las enfermedades que se dan

comúnmente en la población. Eran necesarios para el personal porque de parte de la secretaria de

salud se les pide charlas cada dia.

2.2.5.2 Objetivo general


Promover información muy importante mediante un mural como estímulo visual.

2.2. 5.3 Metodología


Esquema del proceso

32
Gestion de los materiales

Realizacion de murales

Presentacion de murales

Gestión de los materiales:

Se gestiono los materiales con la licenciada Angélica Lovo, obtenidos de los

fondos del centro de salud.

Realización de murales:

Se realizaron los murales con la información más relevante y necesaria para

compartir con los pacientes.

Presentación de murales:

El mural de psico-informate fue puesto en la sala de espera y se dio a conocer la

información a los pacientes cada día por tres semanas. Los demás murales se

utilizaron por el personal para impartir las charlas sobre las enfermedades mas

comunes en la población.

2.2. 5.4 Herramientas utilizadas


 Cartulina

 Imágenes

 Tijeras

33
 Pegamento

 Doble pega

Información buscada en la web

2.2.5.5 Marco teórico


¿Qué es la psicología?

Es la ciencia que estudia la conducta humana, así como los procesos mentales y, en general, todo

lo relativo a la experiencia humana. Asimismo, la psicología explora conceptos como la

percepción, la motivación, la personalidad, la inteligencia, las relaciones entre personas.

Además, de una disciplina académica, también es una profesión.

Los psicólogos son los profesionales que se encargan de aplicar sus conocimientos hacia la

terapia psicológica. El psicólogo escucha atento al cliente y trabaja con él, sesión a sesión. Sin

embargo, el psicólogo no es un mero “confesor”; el tratamiento implica una actitud activa por

parte del cliente, realizando entre sesiones las tareas para casa que el psicólogo le va

proponiendo. De esto depende, en gran medida, la evolución favorable del tratamiento.

Todo el mundo tiene una idea aproximada de a qué se dedican los psicólogos (al menos los de la

rama clínica). Sin embargo, en general se tiende a minimizar el rol de la psicología en nuestra

sociedad, limitándolo al tratamiento de trastornos mentales, cuando lo cierto es que las

aportaciones de la psicología son múltiples y variadas. Dado que la psicología estudia la

conducta de las personas en su conjunto, las utilidades que se derivan del conocimiento

adquirido por esta ciencia se pueden aplicar a muchos campos. (Leal)

Mitos sobre la psicología

34
La mayor parte de las personas que optan por no acudir a la consulta de un psicólogo o no

someterse a un tratamiento con psicoterapia suelen tener arraigados una serie de conceptos, en

muchas ocasiones erróneos, que le alejan de la posibilidad de conseguir un mayor bienestar.

Por otro lado, y curiosamente, en muchas ocasiones nos encontramos con que estas personas

suelen depositar gran parte de su energía en otro tipo de personas o actividades que, sin ninguna

base científica que les avale, ofrecen consuelo rápido. Esto puede agravar considerablemente un

estado que inicialmente no revista demasiada preocupación.

En las siguientes líneas trataremos de aclarar algunos de estos malentendidos para animar a todo

aquel que tenga dudas a ponerse en manos de un profesional cualificado que le ofrezca una

alternativa válida para adquirir una mayor calidad de vida a largo plazo.

1.- Al psicólogo sólo acuden los que están mal de la cabeza, los locos.

Esta afirmación es radicalmente falsa. Para empezar, las personas con una enfermedad mental,

además de recibir una terapia psicológica necesitan una terapia farmacológica que un psicólogo

no ofrece. La mayor parte de las personas que acuden a psicoterapia están mentalmente sanas.

No se encuentran satisfechos con sus vidas o no saben cómo afrontar una determinada situación.

Vienen para resolver sus problemas.

2.- La psicología sólo es psicoanálisis.

Muchas personas piensan que el psicólogo les va a sentar en un diván y va a mantenerles

hablando sobre sus recuerdos más recónditos desde que eran bebés. El psicoanálisis no es más

que una corriente dentro de la psicología que se puso de moda hace un siglo. Quizás sea la más

conocida, sí, pero los psicólogos actuales disponemos de muchísimas más escuelas teóricas y

35
técnicas que complementan nuestra actividad. Dependiendo de las necesidades del paciente se

pueden usar técnicas distintas o incluso combinarlas.

3.- El psicólogo va a intentar que cambie, quiere hacerme perder mi autenticidad.

Acudir a una consulta psicológica es siempre una decisión personal. Generalmente, si acudimos

a casa de un profesional suele ser porque hemos detectado que hay algo que no funciona bien. En

ocasiones, para conseguir que la vida funcione como nosotros queremos hay que realizar

cambios, pero esto no significa que dejemos de ser quienes somos, simplemente nos adaptamos

para poder vivir mejor. Un psicólogo no va a trabajar para quitarte tu “esencia”, sino para que

puedas disfrutar de ella plenamente.

4.- En la psicoterapia no se hace más que hablar, para eso me desahogo con un amigo.

El psicólogo es un profesional con una carrera universitaria que avala su preparación, al margen

de formaciones continuas. Se trata de una persona que, con neutralidad y exenta de juicios de

valor, puede ayudarnos a encontrar un camino y a trabajar sobre él para que el cliente mismo sea

el artífice de su propia recuperación. Nuestros amigos, nuestros familiares… pueden contar con

una buenísima intención pero carecer de las herramientas adecuadas y de la neutralidad necesaria

para poder poner el problema sobre la mesa de una manera objetiva, lo que hace que sea

difícilmente manejable.

5.- ¿Quién va a conocerme mejor que yo mismo?

Pues la respuesta es que probablemente nadie, por eso precisamente es importante llegar a

conocerse bien, analizar por qué hacemos lo que hacemos, por qué sentimos lo que sentimos y

cómo podemos llegar a manejar estas situaciones para que no se conviertan en un problema.

36
Durante el tratamiento con psicoterapia se trata de llegar a la base de estos aspectos y, no sin

esfuerzo, trabajarlos para que se conviertan en patrones adaptativos, que nos permitan un mayor

desarrollo personal.

6.- La psicoterapia es lenta y yo necesito resultados, ¡YA!

Esto es relativo, depende de muchos factores. En primer lugar de la magnitud de la situación a la

que nos enfrentemos y de su profundidad. En segundo lugar, de la implicación del propio cliente

con su propia terapia y del trabajo particular que realice para poder complementarla. En tercer

lugar, de la conexión que establezca con su terapeuta. Como en todas las disciplinas hay grupos

de trabajo que encajan mejor y otros que lamentablemente no tienen tanta afinidad. En cuanto a

la inmediatez de resultados, difícilmente cualquier situación que se haya desarrollado durante

meses o incluso años, se corregirá de la noche a la mañana, por lo que hay que ser consciente de

que se trata de una carrera de fondo.

7.- Los terapeutas tratan de hacer que los pacientes dependan de ellos

Puede ocurrir que, en el transcurso de la terapia, el cliente desarrolle una cierta dependencia de

su terapeuta. Esto evidencia que esta persona necesita de esta dependencia para poder trabajar

sobre un problema consciente o inconsciente y resolverlo. Sin embargo, en la terapia no se trata

de fomentar la dependencia, sino de trabajar la autonomía y de ayudar a las personas a asumir la

plena responsabilidad de su vida. Incluso cuando un cliente pueda estar experimentando una

sensación de dependencia del terapeuta, el objetivo es el de conseguir su independencia.

8.- Los psicólogos son como los videntes, unos timadores

37
Un psicólogo nunca ofrecerá recetas mágicas a sus clientes, es un profesional cualificado y sigue

los dictados de un código ético que le prohíbe realizar prácticas poco ortodoxas. Sigue un

método científico con resultados probados y contrastados. Para que una terapia funcione no basta

con que el psicólogo realice trucos más o menos efectistas. Es necesario un alto nivel de

implicación del paciente y mucho valor para afrontar situaciones que pudieran resultar molestas

o desagradables. Hay mucho trabajo a realizar por las dos partes.

9.- La psicoterapia es cara

Como en todos los aspectos de la vida es necesario establecer un orden de prioridades. Así como

pocas personas se cuestionan los honorarios de un determinado profesional de la salud (médicos,

dentistas…), los honorarios de un psicólogo siempre se ven como algo accesorio. La cuestión es

clara ¿prefieres pasar una gripe con o sin aspirinas? Hay personas con una alta tolerancia al

malestar y, desde luego, pueden pasar largas temporadas de malestar sin tratar de ponerle

remedio, pero ¿merece la pena? El rango de precios de los terapeutas puede ser variable, y

ajustable en función de la situación del paciente. No dudes en consultar, puesto que el coste a

largo plazo puede ser mucho mayor que la inversión actual.

10.- Remover mis recuerdos no tiene nada de positivo

Puede ser confuso y desagradable, pero afrontar situaciones del pasado puede llevar a desenredar

un nudo que en el momento presente nos esté asfixiando. Quizás ni siquiera resulte necesario

hacerlo, puesto que se puede trabajar sobre la situación presente, pero en muchas ocasiones

resulta una herramienta de altísimo valor para poder llegar a comprendernos en la nuestra

totalidad y conocer cómo funciona y qué mecanismos despliega nuestra lógica particular.

(Kemen)

38
2.2.5.6 Resultados Obtenidos
El mural de psico-informate tuvo excelentes resultados ya que cambio las ideas erróneas con

respecto a la psicología de algunas personas y eso dio como resultado la asistencia de más

personas a consulta en la clínica de psicología. Los demás murales ayudaron al personal a tener

un mejor apoyo al momento de impartir sus charlas.

2.2.5.7 Conclusiones
Los estímulos visuales como murales, sirven para mostrar la información más importante de un

tema de manera visualmente atractiva.

39
CAPITULO III

APORTACIONES IMPLEMENTADAS CON

CONOCIMIENTOS DE LA CARRERA

40
3.1 Introducción

La psicología clínica es una de las ciencias más humanas y dignas en las que el

profesional de la salud mental, tiene una gran responsabilidad y compromiso, para brindar un

espacio donde los pacientes puedan recibir una atención óptima, dado a las dificultades que

presenta la Secretaria de Salud a nivel nacional, es difícil recibir un presupuesto que permita

tener este espacio, sin embargo debido a estas circunstancias, es necesario ser proactivo y

hacer gestión a los diferentes entes para dar una atención efectiva a cada paciente, al estar

expuesto a la realidad de nuestros centros de salud, surgen muchas ideas para hacer aportes

que permitan tener un mayor control, y privacidad con el manejo de la información, teniendo

la ética de confidencialidad y excelencia en cada atención.

Realizando una gestión de igual forma, que ayude con la infraestructura donde el

paciente se sienta cómodo y seguro.

En secuencia a esto en este apartado se describirán cada uno de los aportes realizados,

en el centro de salud el parnaso.

41
3.2 Cronograma de actividades
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA


NO. ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Taller para padres

1 “ Limites con los

adolescentes ”

Club de
2
adolescentes

Realización de

3 trifolios de temas

de salud mental

Acondicionamiento
4
de la clínica

3.2.1. Taller para padres “Limites con los adolescentes”

3.2.1.1 Descripción de la actividad

Se realizó el taller a los padres de los jóvenes de la jornada matutina del Instituto Técnico
Maximiliano Carranza. La información del taller fue tomado de un libro llamado “Limites con
los adolescente”.

42
3.2.1.2 Objetivos
Proporcionar a los padres de familia un espacio en el que puedan aprender como sobrellevar el

ambiente que se crea al tener un adolescente en casa. Que puedan darse cuenta que no están solos

y que puedan reflexionar mediante el intercambio de experiencias para el desarrollo de

habilidades personales para resolver problemas y satisfacer las necesidades de sus hijos

adolescentes.

3.2.1.3 Metodología
Esquema del proceso

Gestion del Invitacion Realizacion


taller a los padres del taller

Gestión del taller

Se hizo toda la gestión del taller con el director y la consejera del instituto para

explicarles el objetivo de realizar el taller. También para la ubicación del lugar donde se

realizaría cada día y cuanto tiempo llevaría. También el refrigerio fue dado por el director

del Instituto.

Invitación a los padres

La consejera por medio de notas invito a los padres de familia al taller que sería

impartido. Se envió notas a los padres de los jóvenes por cursos.

43
Realización del taller

Se dio comienzo al taller cada día durante dos semanas, se les presento el tema. Se realizo

una dinámica y se dio refrigerio al final.

3.2.1.4 Marco teórico


¿Quién opero el interruptor?

Ser padres de adolescentes no es lo mismo que ser padres de chicos y chicas de cualquier otra

edad, porque los hijos cambian drásticamente dúrate la adolescencia.

Como lo muestra esta lista de típicas conductas adolescentes:

• Muestra falta de respeto hacia los padres, familias y demás personas.

• Desafía pedidos o reglas.

• Esta ensimismado y no es capaz de ver las cosas desde el punto de vista ajeno.

• Es haragán y no se ocupa de sus responsabilidades.

• Tiene una actitud negativa hacia la vida, la escuela o la gente.

• Se muestra emocionalmente retraído y distante.

• Suele elegir amigos que uno desaprueba.

• Irrumpe en ataques de ira que parecen surgir de la nada.

• Le falta motivación para la escuela y no mantiene buen nivel de calificaciones.

44
• Abandona responsabilidades, es negligente con sus tareas.

• Tiene cambios de ánimo que no parece tener razón ni ritmo.

• Es malo con sus hermanos y amigos.

• No se interesa por temas espirituales.

• Se despega de los eventos familiares para estar con amigos solamente.

• Miente y engaña respecto de sus actividades.

• Es físicamente agresivo y violento.

• Falta a la escuela haciéndose la rabona, o se escapa.

• Abusa de sustancias: alcohol, drogas, pornografía, etc.

• Inicia la vida sexual.

Los adolescentes necesitan límites

De la misma manera los padres necesitan poder reconocer cuando están exagerando su control, y

cuando es adecuado y saludable decir NO. Necesitan poder distingue resto para poder cumplir

con sus tareas; ayudar a los adolescentes lo que es el dominio propio y la responsabilidad para

que usen la libertad adecuada y viva bien en el mundo real. Para lograr esto los padres deben

ayudar a los adolescentes a aprender lo que son los límites.

45
Podrá soltar un poco las riendas y otorgar mayor libertad. Es usted la voz de la cordura en el

mundo de su adolescente. Su adolescente necesita oír su voz y también le hace falta su ayuda

para aprender a establecer límites.

¿Qué son los límites?

Básicamente los límites son las líneas que desmarcan la propiedad o el terreno de cada uno.

Definen quiénes somos y lo que no somos, establecen fronteras y consecuencias en caso de que

alguien intente controlarlo. Los límites son buenos para nosotros y para los demás, porque

permite que cada uno aclare sus responsabilidades en la vida. Los adolescentes necesitan

desarrollar buenos límites para poder pasar con éxito esta temporada de su vida. Los límites

saludables les proveen las estructuras, el dominio propio y el sentido de pertenencia que les hace

falta para responder a todas sus inquietudes con respecto de ¿Quién soy yo? Y para donde pasar

por los cambios fisiológicos y delo desarrollo que está experimentando.

¿Es demasiado tarde?

No se rinda, en esta etapa de la vida su adolescent5e necesita un padre o madre que se preocupe

y que tenga buenos límites.

Los adolescentes también necesitan seguridad, estructura, y el color de un hogar amoroso que les

ofrezca protección cuando lo necesitan.

¿Qué pasa si mi adolescente no cambia?

Piense en la alternativa. Si usted desiste y entra en el modo de supervivencia su adolescente no

abra tenido el beneficio de padres amorosos, sinceros y estrictos y entonces estará mucho menos

preparado para su adultez exitosa.

46
Pelee la buena pelea de establecer límites dúrate todo el camino hasta el ultimo9 minuto en que

su adolescente este a su cargo.

Sea activo, sea amoroso, este presente, sea consiente. En otras palabras, sea padre, sea madre.

Sea un padre con límites

Influye en la capacidad de un adolescente para aprender la responsabilidad y el auto control y

obtendrá siempre la misma respuesta: un padre o madre que sean modelos de esas cualidades.

Usted debe vivir aquello que le enseñe a su adolescente.

La adolescencia última paso previo a la adultez

Si bien los años de la adolescencia requieren de mucho esfuerzo de parte de los padres, les

aseguro que para los hijos no son maravillosos, y por buenas razones.

¿Qué es la adolescencia?

Un periodo de cambio y transición.

Este periodo en la vida de los hijos de una mezcla de ambos, y al mismo tiempo, no es ninguna

de estas cosas. Muchas personas ven la adolescencia como el periodo comprendido entre los

doce y los veinte años, más o menos.

La adolescencia es diferente a la niñez y a la adultez. Los años de la adolescencia tienen más que

ver con los cambios y la transición que cualquiera de las otras etapas.

Su adolescencia pasa por increíbles cambios en diversas áreas de la vida: neurológicos,

hormonales emocionales, sociales y espirituales y todos estos cambios suceden al mismo tiempo,

lo cual significa que tienen, mucho que manejar.

Una de las formas más importantes en la que podrá preparar a su adolescente para la vida adulta

es estableciendo buenos limites, consecuencias estructuras.

47
Recuerde que los adolescentes son personas divinas. Sus sentimientos y pensamientos se

desvinculan y vinculan en los siguientes aspectos.

• Dependencia versus independencia

• Bondad versus maldad

• Razón versus emoción

• Realidades internas versus realidades sociales

• Familia versus amigos

Los adolescentes sanos:

• Establecen conexiones

• Son responsables

• Aceptan la realidad

• Se meten en líos que no son graves

• Están orientados asía el fuera

• Hace amigos con otros chicos buenos

• Desarrolla buenos valores

• Desafían a sus padres

Un periodo de cambios tremendos.

Aunque “no lo sé” puede ser un modo intencional de hacer callar o provocar adulto, también

puede ser la verdad. Los adolescentes muchas veces no saben lo que sienten o piensan porque así

a diario se están convirtiendo en una persona diferente.

Esta es una tormenta caótica que implica descubrir quién es, como se siente, y a quien ama.

Los adolescentes pasan por cambios tremendos en cuatro áreas; principales, física, mental,

personal y social.

48
Cambios físicos: durante este periodo su peso corporal casi se duplica y su altura aumenta en un

cuarto aproximadamente.

Y más problemáticos todavía pueden ser los cambios sexuales.

Durante la adolescencia surgen las características sexuales secundarias, disparadas por el

estrógeno (chicas) y la testosterona en los varones.

Cambios mentales: los adolescentes pueden usar el razonamiento abstracto, crear hipótesis, y

utilizar la deducción. Estos cambios también aumentaran su capacidad para desafiarle y discutir

con usted. Los adolescentes pueden ser lógicos persuasivos y manipuladores.

Cambios personales: luchan constantemente con conflictos:

• Ser dependientes e independientes de los padres

• Cuestionan las creencias y valores de la familia y desafían la autoridad

• Siente más confianza en cuanto a lo que les gusta y lo que no

• Sienten emociones intensas y extremas

• Sienten más interés en el hoy, que en el mañana

Cambios sociales: el centro de la vida del adolescente pasa de la familia a su grupo de pares. Sus

amigos se convierten en el principal interés, el foco central de su vida.

Los adolescentes piensan distinto.

Los adolescentes son impulsivos, egocéntricos e irracionales.

Tienen estallidos de ira y falta de respeto y en pocos minutos, vuelven a ser amorosos y

obedientes.

Sin embargo, las más recientes investigaciones en el campo de la psiquiatría y la neurología

muestran que el cerebro del adolescente es distinto físicamente. Los adolescentes piensan

diferente.

49
Pero como todavía no ha alcanzado la madures en las partes más racionales del cerebro los

adolescentes se dejan llevar por sus impulsos y muchas veces actúan sin pensar.

Su adolescente necesita del cerebro de los padres para ayudarle en esto.

No es cierto que no pueda hacer nada. Si puede hacer algo para afectar el desarrollo del cerebro

de su adolescente.

La investigación ha validado el principio de “úselo o piérdalo” las áreas del cerebro si son

estimuladas tienden a crecer y desarrollarse más.

Mas que no tenderán a no desarrollarse tanto, así que, cuando más exponga usted a su

adolescente a situaciones, experiencias personales saludables y útiles, tanto más se desarrollan

su cerebro. (Townsend, 2011)

3.2.1.5 Resultados obtenidos


El taller para padres fue muy satisfactorio, la información impartida fue de gran ayuda para ellos

se recibieron muy buenos comentarios al final. Se logró el objetivo del taller.

3.2.1.6 Conclusiones
Los talleres que brindan información de utilidad para los padres son muy bien recibidos. Más aun

por el lugar donde se realizó este taller el cual necesita mucha ayuda.

50
3.2.2. Club de adolescentes

3.2.2.1 Descripción de la actividad


La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más

complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y

experimenta una nueva sensación de independencia los jóvenes buscan su identidad,

aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primer infancia y a desarrollar

habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables.

3.2.2.2 Objetivo general


Crear un grupo de apoyo donde el joven se sienta incluido, aceptado y tomado en

cuenta para la sociedad.

3.2.2.3 Metodología

Esquema del proceso

Promocion
Gestiones Realizacion
del club para
para el club del club
adolescentes

Promoción del club para adolescentes:

Se invito a participar del club a los estudiantes del Instituto Técnico Maximiliano

Carranza y al Centro de Educación Básica Renacimiento. También a todo

adolescente que deseara asistir que viviera en los alrededores del centro de salud.

51
Gestión para el club:

Se gestiono con el personal la ayuda necesaria para el comienzo del club y

también el horario para el mismo.

Realización del club:

Se llevo a cabo el club para adolescente partiendo del 12 de abril del 2018, siendo

realizado una vez por semana. Se comenzó con asistencia médica, luego

odontológica y luego con charlas y actividades importantes para su conocimiento

y desarrollo emocional.

3.2.2.4 Marco teórico


Temas impartidos

Sexualidad en adolescentes

¿Qué es la sexualidad en la adolescencia?

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente,

adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor,

como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el

pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la

generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una

identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le

permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

52
Etapas del desarrollo de la sexualidad

Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita pasar

por una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad

pueden enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las

transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de

la identidad sexual:

Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de

los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por

lo que se presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la masturbación),

debido a los nuevos cambios físicos y psíquicos que experimenta (como la aparición de los

primeros impulsos sexuales y de la espermarquia o primera eyaculación), y también de

exploración del contacto con el otro sexo.

Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus

órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa. En esta fase

se desarrolla una sensación de invulnerabilidad y fortaleza que inducen al joven a comportarse de

una forma narcisista. Se empieza a buscar el contacto habitual con el otro sexo y pueden llegar

las primeras relaciones sexuales. El adolescente no sólo responde a sus impulsos sexuales, sino

también a su narcisismo, es decir, pone a prueba la propia capacidad de atraer al otro. También

se considera que durante esta etapa se produce el auge de las fantasías románticas. Las relaciones

sociales fuera del entorno familiar, especialmente con amigos, empiezan a tener preponderancia,

por lo que el adolescente contrapone los valores y la educación sexual recibida de sus padres con

la de sus amigos (en muchas ocasiones llenas de mitos derivados de la poca o nula experiencia

53
sexual), lo que puede acarrear riesgos, si a esto se suma que el adolescente aún no ha

desarrollado del todo el pensamiento abstracto y en algunas ocasiones le cuesta pensar en las

consecuencias de sus actos. Además, al no haber desarrollado por completo el pensamiento

adulto, el adolescente utiliza los sentidos para expresar sus emociones.

Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y

psíquicamente. La capacidad de pensar en abstracto y de ser consciente de las consecuencias

futuras de los actos hace que el joven pueda mantener relaciones sexuales maduras y seguras. El

deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto,

comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad.

La importancia de recibir una buena educación sexual

La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes, donde el deseo y los

impulsos sexuales dominan a una parte racional que no está del todo desarrollada. Recibir una

buena educación sexual es muy importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el

adolescente supere sin riesgos sus etapas de maduración física y psíquica, sino también para

establecer el comportamiento sexual que tendrá el joven cuando sea adulto.

Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar mediante medidas

preventivas:

La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de

las personas, por lo que no es necesario compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se

quiera hacer. Los padres y el entorno no deben presionar al adolescente.

54
Desarrollo de habilidades sociales y de autocontrol: Los impulsos sexuales dominan a los

racionales durante la adolescencia, sobre todo al comienzo de la fase de adolescencia media,

donde el joven ya ha desarrollado por completo sus órganos sexuales pero no el pensamiento

adulto. La educación debe proveer al adolescente de conocimientos que le permitan desarrollar

conductas y comportamientos sexuales correctos.

Informar: Es vital dotar al adolescente de la información necesaria sobre los riesgos que traen las

relaciones sexuales sin protección (embarazo precoz, Enfermedades de Transmisión Sexual,

etcétera), así como de los beneficios que reporta practicar sexo seguro. (cuidateplus.marca.com)

Autoestima en adolescentes

Es la valoración que tienes de ti mismo. Puede ser positiva o negativa.

Se forma con los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que has

ido teniendo sobre tu imagen durante toda tu vida. Pueden ser positivos, alta

autoestima, o al revés, una incómoda sensación de no ser lo que deseas, baja

autoestima.

¿Por qué es importante la autoestima?

Con una autoestima alta te sientes bien contigo mismo/a. Aprecias tu propia valía.

Estás orgulloso/a de tus capacidades, habilidades y logros.

Con baja autoestima sientes que no gustarás a nadie, que nadie te aceptará o que

no eres bueno en nada.

La buena o la mala autoestima influirán en todos los aspectos de tu vida, en la

formación de tu personalidad y también en tu felicidad.

55
¿Y cómo se forma la autoestima?

Se forma desde el nacimiento. Es la relación entre el temperamento genético y el

ambiente en el que vives. Todo se va asimilando e interiorizando. Puede variar a

lo largo de la vida.

Factores que influyen:

Personales (imagen corporal, habilidades físicas e intelectuales, etc.)

Personas importantes (padres, hermanos, profesores, amigos u otras)

Sociales (valores, cultura, creencias, etc.).

Como verás, la autoestima está muy ligada a la sociedad en la que naces y vives.

La autoestima infantil influye en la global. Es el periodo más delicado. Cuando

naces tienes una estrecha relación con tus padres, sobre todo con tu madre. El

sentirte querido y protegido hará que te sientas como alguien importante y

valioso. Este es el inicio de la autoestima. Al crecer tu autoestima va cambiando,

ya que te relacionas con otros familiares, compañeros, profesores, vecinos, etc.

La autoestima del adolescente suele disminuir por los cambios físicos que tu

cuerpo tiene. Te empieza a importar el no ser correspondido por amigos o por el

grupo al que perteneces. También influyen los cambios: el paso de primaria a

secundaria y a veces, el traslado de centro escolar.

Dos cosas en particular influyen en la autoestima que tengas: cómo eres visto y

tratado por los demás cómo te percibes a ti mismo.

Cuando eras pequeño, padres, profesores y otras figuras de autoridad influían en

las ideas que tenías sobre ti mismo. Si sufriste más críticas que elogios, es menos

56
probable que hayas desarrollado una autoestima sana. También es fácil que los

adolescentes que estáis aún formando valores y creencias, construyáis vuestra

imagen a partir de lo que dicen las personas de alrededor.

Pero las críticas no siempre vienen de otros. También pueden venir de ti mismo

que actúas de "crítico interior”. Si esta crítica es negativa puedes dañar tu

autoestima tanto como si viniera de fuera. Si te ves con las cualidades que

admiras, probablemente tendrás una autoestima alta. Por el contrario si no ves en

ti las cualidades que admiras, puedes desarrollar una baja autoestima. A veces lo

que pasa es que no eres capaz de apreciar las grandes cualidades que tienes.

Para qué te va a servir la autoestima

- Aceptación de ti mismo

Debes valorar tus cualidades. Pero también tienes que tener en cuenta los defectos

y asumirlos como parte ti mismo.

- Respeto hacia ti

El valor que te des, te aportará las cualidades que los demás te reconocerán. Solo

el que se respeta puede hacerse respetar y hacer valer sus necesidades.

- Respeto hacia los demás

Acepta las diferencias sin desprecio ni intolerancia hacia otras personas. Se

consigue con la empatía y el buen trato.

- Formación personal

Dedica tiempo a la formación de tu cerebro. La inteligencia es fruto del trabajo

del cerebro y puede crecer si lo ejercitas. El rendimiento depende del empeño que

pongas y este será mayor si la autoestima es positiva.

57
Conductas indicadoras de alta autoestima

- Tener ganas de aprender y de probar algo nuevo.

- Ser optimista con respecto al futuro.

- Establecer objetivos y metas.

- Estar seguro y ser responsable de los propios actos.

- Conocer los puntos fuertes y débiles y aceptar las críticas.

- Ser autocríticos. Aprender de los errores. Enfrentar fracasos y problemas.

- Confiar en uno mismo y en la propia capacidad para influir sobre los hechos.

- Tener estabilidad emocional. Ser capaces de decir sí o no. Saber amar y hacerse

amar.

- Tener facilidad para la comunicación y para tener amistades.

- Ser sensible ante las necesidades de los demás y cooperar.

Expectativas: buena salud mental, emocional, sexual, social.

Conductas indicadoras de baja autoestima

- Rechazar las actividades de estudio, deportivas o sociales por miedo al fracaso.

- Falta de compromiso.

- Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros.

- Conductas regresivas (hacerse el pequeño).

- No confiar en sí mismo. Creer que no se tiene capacidad del control. Actitud

insegura.

- Falta de confianza, de respeto y de valoración de los demás.

- Timidez excesiva. Agresividad, violencia, actitud desafiante o conductas no

sociales.

- Necesidad continua de llamar la atención y de aprobación.

58
- Falta de disciplina.

Expectativas: riesgo de abuso de drogas, de enfermedades mentales, de trastornos

de alimentación y de problemas con la sociedad.

¿Quieres mejorar tu autoestima? Aquí tienes algunos consejos para empezar:

- Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo. No centres la atención en

tus defectos, empieza a pensar en aspectos positivos. Cuando te des cuenta de que

estás siendo demasiado crítico contigo, contrarréstalo diciendo algo positivo sobre

ti mismo. Cada día anota tres cosas sobre ti que te hagan feliz.

- Ponte como objetivo el logro en vez de la perfección. Algunas personas dejan

de realizar sus objetivos debido a sus ansias de perfección.

- Considera los errores como oportunidades de aprendizaje. Acepta que

cometerás errores porque todo el mundo los hace. Forman parte del aprendizaje.

Recuerda que las aptitudes de una persona están en constante desarrollo, y que

cada uno sobresale en unas cosas -es lo que hace interesante a la gente-.

- Prueba cosas nuevas. Experimenta con actividades que te pongan en contacto

con tus aptitudes. Luego siéntete orgulloso de las nuevas habilidades que has

adquirido.

- Identifica lo que puedes cambiar y lo que no. Si te das cuenta de que hay algo

tuyo que no te hace feliz y puedes cambiarlo, empieza ya. Si se trata de algo que

no puedes cambiar (como tu altura), empieza a quererte tal y como eres.

- Fíjate metas. Piensa en qué te gustaría conseguir y luego diseña un plan para

hacerlo. Sigue el plan y anota tus progresos.

- Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas. No tengas miedo de decirlas.

59
- Colabora en una labor social. Dale clases a un compañero que tiene problemas.

Ayuda a limpiar tu barrio. Participa en una maratón benéfica por una buena causa.

Hazte voluntario de alguna asociación. Sentir que aportas algo y que se reconoce

tu ayuda hace maravillas para aumentar la autoestima.

- Haz ejercicio. Quitarás estrés y estarás más sano y más feliz.

- Pásatelo bien. Disfruta tu tiempo con personas que te importan. Haz cosas que te

gustan. Relájate y no dejes tu vida en suspenso.

A veces, los problemas de baja autoestima no se pueden superar sin ayuda.

Si tienes la sensación de que tu autoestima está repercutiendo negativamente

sobre tu vida, pide ayuda. Necesitas que te ayuden a ver con objetividad y dar

positividad a tus habilidades y capacidades. Habla con tus padres u otro adulto

con quien tengas una relación de amistad o en quien confíes -una persona que te

apoye y que no te haga de menos-. (Encinas)

3.2. 2.5 Resultados obtenidos


La realización del club dio excelentes resultados para los jóvenes que asistieron cada

semana ya que en las evaluaciones médicas se les dio la mejor asistencia y pudieron

obtener los medicamentos necesarios para su sanación. También los jóvenes se han

sentido más motivados a continuar.

60
3.2.2.6 Conclusiones
Es necesario que el club pueda continuar para que los jóvenes puedan seguir

aprendiendo y sentir que están en un lugar donde se les comprende. Se necesita

también que se siga promocionando.

3.2.3. Realización de trifolios de los principales temas de salud mental


para la clínica

3.2.3.1 Descripción de la actividad


Los trifolios son una manera de informar a las personas, en ellos va información importante de

los temas principales de salud mental: ansiedad, estrés, estado de ánimo, memoria, inteligencia,

cuerpo-mente, personalidad, entre otros.

3.2.3.2 Objetivo general

Capturar la atención y el interés de aquellos que los leen. Que sea una manera mas fácil de llevar

consigo la información de temas muy importantes para el bienestar mental y emocional en sus

manos.

3.2.3.3 Metodología
Esquema del proceso

Gestion de los
Realizacion Exlicacion
materiales y la
del arbol del arbol
informacion

61
Gestión de los materiales y la información:

Se consiguieron los materiales necesarios para la realización de los trifolios junto

con la información.

Realización del árbol:

Luego de tener listo los trifolios con la información más importante de cada tema

se creó el árbol en un lugar visible para colocar los trifolios y así fueran mas

accesibles a todos los que lograran verlo.

Explicación del árbol y de los temas:

Se explico al personal y a las personas que se acercaban a preguntar el porqué del

árbol y la relación con los temas, El árbol es el símbolo de la regeneración

perpetua, y por tanto de la vida en su sentido dinámico. Está cargado de fuerzas

sagradas, en cuanto es vertical, brota, pierde las hojas y las recupera, y por

consiguiente se regenera; muere y renace innumerables veces. Las fuerzas

sagradas podrían ser los temas que requieren ser de conocimiento a todos.

3.2.3.4 Herramientas utilizadas


 Cartulina

 Tijeras

 Doble pega

 Cajitas de acrílico

62
3.2.3.5 Marco teórico
Temas principales de salud mental

Ansiedad

La ansiedad es un mecanismo adaptativo natural que nos permite ponernos alerta


ante sucesos comprometidos. En realidad, un cierto grado de ansiedad
proporciona un componente adecuado de precaución en situaciones especialmente
peligrosas. Una ansiedad moderada puede ayudarnos a mantenernos concentrados
y afrontar los retos que tenemos por delante.
En ocasiones, sin embargo, el sistema de respuesta a la ansiedad se ve desbordado
y funciona incorrectamente. Más concretamente, la ansiedad es desproporcionada
con la situación e incluso, a veces, se presenta en ausencia de cualquier peligro
ostensible. El sujeto se siente paralizado con un sentimiento de indefensión y, en
general, se produce un deterioro del funcionamiento psicosocial y fisiológico. Se
dice que cuando la ansiedad se presenta en momentos inadecuados o es tan
intensa y duradera que interfiere con las actividades normales de la persona,
entonces se la considera como un trastorno.

Dolor

El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva),


generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos
que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión
tisular o expresada como si ésta existiera.
La participación tanto de fenómenos psicológicos (subjetivos) como físicos o
biológicos (objetivos) en el dolor es variable según el tipo de dolor y el individuo
que lo manifiesta.

Estrés

El estrés es una respuesta del organismo que pone al individuo en disposición de


afrontar situaciones interpretadas como amenazas. El estrés está cada vez más

63
presente en nuestra vida diaria y tiene múltiples efectos negativos para nuestra
salud y forma de vida.
El estrés se define como un estado de fatiga física y psicológica del individuo,
provocado por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o cuadros de ansiedad.
Aunque en ocasiones constituye el motor de nuestras vidas, es ante todo uno de
nuestros más feroces enemigos. Frente al estrés, el organismo humano reacciona
tanto en el aspecto biológico como en el psicológico

Sueño

El sueño es una de las principales funciones neurofisiológicas del ser humano,


necesario para la reposición de las energías y el descanso de muchas funciones
cerebrales.
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que
permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno
rendimiento.
Una de las funciones más importantes del sueño es su contribución en la
regulación de la temperatura corporal, funcionando como un termostato que
mantiene la temperatura que el organismo necesita en cada momento en función
de las actividades que se llevan a cabo en él para facilitar procesos metabólicos,
hormonales, etc. Sin este importante termostato, el organismo moriría.
Con la edad, los patrones de sueño tienden a cambiar. La mayoría de las personas
encuentran que el proceso de envejecimiento los lleva a tener dificultades para
conciliar el sueño. Se despiertan con más frecuencia durante la noche y se
levantan más temprano por la mañana.

Estado de animo

El ser humano tiene una parte racional y una parte afectiva, es decir, sentimental.
Una persona sufre cambios en su estado de ánimo que pueden ser incluso
variables a lo largo de un solo día. En una jornada, una persona puede
experimentar alegría, tristeza, desencanto, motivación... somos seres sociales por
naturaleza que reaccionamos a modo de causa y efecto ante un acontecimiento

64
externo. Es decir, ante la ilusión de una noticia feliz se produce una esperanza en
el corazón.
El estado de ánimo puede estar vinculado con la salud de una forma directa. Por
ejemplo, un estado de ánimo triste mantenido de forma prolongada durante varias
semanas puede ser síntoma de que la persona sufre una depresión y que no se
encuentra bien consigo misma.

Hábitos de estudio

Se llaman hábitos de estudio a aquellas conductas que los estudiantes practican


regularmente, para incorporar saberes a su estructura cognitiva. Pueden ser buenos
o malos, con consecuencias positivas o negativas, respectivamente, en sus
resultados.
Un hábito de estudio es una forma de proceder en el estudio de un material que se
ha adquirido mediante la repetición y que se manifiesta de manera continuada en
el tiempo.
Se incorporan con la práctica continua, y luego se vuelven naturales. Como
buenos hábitos podemos citar: cumplir horarios; establecer una metodología,
diagramar el tiempo con que se cuenta; llevar un ritmo constante; mantener el
orden en el material; estudiar en un lugar silencioso y cómodo; utilizar técnicas
para aprender significativamente, como la de subrayado, cuadros sinópticos y
comparativos o mapas conceptuales; repasar; exponer en voz alta lo aprendido;
cotejar los apuntes de clase con los textos recomendados; releer si no se entiende;
ayudarse con el diccionario para realizar la lectura comprensiva; pautar descansos
cortos por cada hora de dedicación; etcétera. Se van formando en forma
progresiva, ya que no se puede pretender que un alumno de entre seis y once años
aplique técnicas complejas, pero sí que automatice el orden, la prolijidad o el
manejo del tiempo.

Inteligencia

Capacidad o capacidades para adquirir y utilizar los conocimientos con la

65
finalidad de resolver problemas y adaptarse al mundo.
La inteligencia es la capacidad de relacionar conocimientos que poseemos para
resolver una determinada situación.
La teoría de Raymond Cattell y John Horn
· Inteligencia fluida: eficiencia mental,
capacidades no verbales fundamentadas en el desarrollo del cerebro.
Es la capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible, sin
que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su
manifestación. Está básicamente configurada por aptitudes primarias: inducción,
deducción, relaciones y clasificaciones figurativas, amplitud de la memoria
asociativa y rapidez intelectual, entre otras. Alcanza su máximo esplendor antes
que la cristalizada (en la adolescencia) y tiende a disminuir en paralelo al
envejecimiento y deterioro de las neuronas.

Alimentación

Consiste en ingerir una variedad de alimentos que brindan los nutrientes


necesarios para mantener a la persona sana, sentirse bien y tener energía. Estos
nutrientes incluyen las proteínas, los carbohidratos, las grasas, el agua, las
vitaminas y los minerales.

La alimentación es, por tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de
los seres vivos ya que está directamente relacionada con la supervivencia.
La alimentación siempre es un acto voluntario y por lo general, llevado a cabo
ante la necesidad fisiológica o biológica de incorporar nuevos nutrientes y energía
para funcionar correctamente.
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y
la energía que cada persona necesita para mantenerse sana.

Memoria

La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información.


La memoria humana es un proceso mental y una de las funciones más importantes

66
de nuestro cerebro; es ocasionada por la conexión sináptica entre neuronas y se
define como la capacidad para recordar.
Funciones básicas de la memoria
Codificación: es el proceso por el cual la información es preparada antes de ser
almacenada. La información puede ser codificada de diferentes formas:
información sensorial de tipo visual, acústica, o semántica, a través de imágenes,
sonidos, o experiencias.
Almacenamiento: se le llama a la etapa continua a la codificación; cuando la
información ya fue codificada, esta puede ser almacenada en la memoria a corto
plazo o a largo plazo.
Recuperación: es el proceso final de la memoria, el que nos permite encontrar la
información deseada en el momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo
podemos encontrar información de acontecimientos que fueron guardados en
nuestra memoria en el pasado.

Mente-cuerpo
Las enfermedades físicas causan dolor, y fuertes reajustes en la vida del individuo,
de modo que producen reacciones emocionales, como, por ejemplo, estrés y, por
tanto, ansiedad, etc. Incluso en algunas ocasiones la inestabilidad emocional viene
generada por una reacción orgánica de la propia enfermedad en nuestro propio
cuerpo, por ejemplo, por el desajuste hormonal. Algunos fármacos que se
suministran para atajar enfermedades físicas también influyen en el área
emocional. Esta relación es bidireccional, el estado anímico, a su vez, también
puede ser un agente desencadenante de trastornos físicos que pueden ser serios, ya
que las defensas del organismo se encuentran en su punto mínimo. El estrés
continuado conduce a la úlcera de estómago y algunas enfermedades psicológicas
se manifiestan, sobre todo, a través de somatizaciones, como dolor de cabeza,
lumbago, parálisis de una parte del cuerpo etc.

67
Motivación

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,


mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan
en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el
impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir
los objetivos y metas de la persona, y empuja al individuo a la búsqueda continua
de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,
integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
En pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas
de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer
alguna necesidad personal.

Personalidad

Es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un


individuo, y que lo hace diferente y único respecto del resto de los individuos.
Es un patrón único y relativamente estable a través del tiempo, que está
conformado por la herencia y el ambiente.
La personalidad de un individuo es algo muy complejo, formado por mil
influencias que se entrecruzan e influyen recíprocamente, inagotables en sus
posibilidades.
Está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y
que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo"
formando una unidad coherente.

Sexualidad

La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y


psicológicas que caracterizan a cada sexo. El término también hace referencia al
apetito sexual (como una propensión al placer carnal) y al conjunto de los
fenómenos emocionales y conductuales vinculados al sexo.

68
La OMS la define como el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos y espirituales.
Aunque puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten
ni se expresen simultáneamente, pero tal diversidad de condicionantes confiere a
la sexualidad de cada persona un marcado carácter personal y específico que se
manifiesta en lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Sustancias toxicas

Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen natural o sintético y cuando se


consumen por cualquier vía (oral-nasal-intramuscular-intravenosa) tienen la
capacidad de generar un efecto directo sobre el sistema nervioso central,
ocasionando cambios específicos a sus funciones; que está compuesto por el
cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces
de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones.

3.2.3.6 Resultados obtenidos


Fue más fácil el explicar algunos problemas a los pacientes que asistían por algún caso, ya que la

información estaba a la mano.

3.2.3.7 Conclusiones
Aparte de ser una decoración para la clínica, es de mucha ayuda para informar a las personas de

manera práctica. De igual manera llevan en su mano información importante por si no deciden

continuar en terapia

69
3.2.4. Acondicionamiento de la clínica

3.2.4.1 Descripción de la actividad


Desde la última práctica la clínica quedo establecida y en función, con lo que respecta a su

estructura aún faltaba el piso y el encielado lo cual era importante gestionar para tener un mejor

ambiente que ofrecer a los pacientes donde ellos pudieran sentirse cómodos.

3.2. 4.2 Objetivo general


Realización del piso y encielado de la clínica.

3.2. 4.3 Metodología


Esquema del proceso

1. Elaboración y entrega de solicitudes.

2. Realizacion de una actividad de cine

3. Gestionar la mano de obra.

4. Ejecucion del proyecto.

Elaboración y entrega de solicitudes:

Se hicieron solicitudes a diferentes empresas para la ayuda con los materiales

necesarios para elaborar el encielado de la clínica.

Realización de una actividad de cine:

70
Se hizo un contrato con el cine aventura de la ciudad de Siguatepeque para vender

boletos de una película en estreno, el porcentaje obtenido seria para la puesta de

cerámica en la clínica.

Gestionar la mano de obra:

Del porcentaje obtenido de la venta de boletos de cine se obtuvo lo suficiente para el

pago de mano de obra para colocar cerámica en la clínica.

Ejecución del proyecto:

Se llevó a cabo el proyecto en un tiempo de tres días.

3.2.4.4 Resultados obtenidos


El encielado y la cerámica se colocaron en la clínica, la vidriera Varel dono el encielado junto

mano de obra, con la venta de boletos de cine se pudo colocar la cerámica junto con mano de

obra.

3.2.4.5 Conclusiones
Se logró el acondicionamiento de la clínica de atención psicológica y se creó la oportunidad

de brindar un mejor servicio a cada uno de los pacientes con un ambiente cómodo.

71
Conclusiones
1. La práctica profesional es uno de los mejores momentos en la vida estudiantil, ya que se ponen

en práctica todos los conocimientos adquiridos durante la formación académica y así obtener una

buena experiencia laboral.

2. El psicólogo es fundamental en la vida del ser humano. Al realizar proyectos sociales para

apoyo, ayuda y prevención puede evitar problemas sociales comunes como: drogadicción,

desintegración familiar y hasta suicidios. Los temas que fueron desarrollados durante la práctica

profesional fueron de mucha ayuda para los que asistían a consulta o a otras formas de obtenerla.

3. La facultad de psicología de la Universidad Católica de Honduras cuenta con un excelente

talento humano para la formación académica de los estudiantes. Personalmente, cada uno de

ellos fue un gran aporte a mi capacitación como estudiante.

4. Durante la práctica se gestiono recursos para la ambientación de la clínica, realmente hubo

mucha colaboración de parte de muchas personas.

72
Recomendaciones
Las recomendaciones que se sugieren son las siguientes:

Al Centro de Salud El Parnaso

Se surgiere que solicite la contratación a la secretaria de salud, en contratar un

psicólogo que este brindando ayuda de manera permanente ya que existe gran

necesidad de atención psicológica, en dicho establecimiento.

Que se realice una inducción al momento que un practicante, o colaborador

permanente inicie su jornada en el centro de salud.

A la Universidad Católica, Facultad y Catedráticos de Psicología

A la Facultad de Psicología se recomienda que haga alianzas con instituciones

públicas, para hacer voluntariado y que este, se dé bajo la estricta supervisión de

los catedráticos.

A los catedráticos de Psicología que nos enfrenten más a los casos reales para dar
un mejor abordaje al momento de atención psicológica.

73
Bibliografía

allen, k. (25 de marzo de 2013). entrepreneur. Recuperado el 24 de marzo de 2017, de entrepreneur:


http://www.entrepreneur.com
cloninger, s. c. (2003). teorias de la personalidad. mexico: PEARSON EDUCATION.
cuidateplus.marca.com. (s.f.). Recuperado el 2018, de
https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidad-adolescencia.html
Encinas, M. A. (s.f.). familiaysalud.es. Recuperado el 2018, de http://www.familiaysalud.es/salud-joven/mi-
mente/autoestima-en-el-adolescente
Garcia-Allen, J. (s.f.). psicologiaymente.net. Recuperado el 2018, de https://psicologiaymente.net/psicologia/tipos-
de-motivacion
Gil, J. (octubre de 2012). gestaltsalut.com. Recuperado el 2018, de
https://www.gestaltsalut.com/2012/10/07/eneagrama-que-es/
infosida. (6 de abril de 2017). infosida. Recuperado el 15 de abril de 2017, de infosida: http://infosida.nih.gob
Kemen. (s.f.). kemenpsicologia.com. Recuperado el 2018, de http://kemenpsicologia.com/index.php/articulos/3-
mitos-y-falsas-creencias
Leal, Y. (s.f.). yaizaleal.com. Recuperado el 2018, de https://www.yaizaleal.com/cual-es-el-papel-del-psicologo-en-
una-terapia/
lieder, y. (15 de noviembre de 2016). jabad.com. Recuperado el 13 de marzo de 2017, de jabad.com:
www.jabad.com
miselanea. (6 de julio de 2013). psicologia y mente. Recuperado el 24 de marzo de 2017, de psicologia y mente:
http://psicologiaymente.net
nicuesa, m. (15 de mayo de 2016). webconsultas. Recuperado el 13 de marzo de 2017, de webconsultas:
http://webconsultas.com
Omicrono. (27 de julio de 2013). omicrono. Recuperado el 8 de marzo de 2017, de omicrono:
http://www.omicrono.elespanol.com
porto, j. p. (12 de noviembre de 2014). definicion. Recuperado el 28 de febrero de 2017, de definicion:
http://www.violenciafamiliar.com
Staire, F. (s.f.). psicologosenmadrid.eu. Recuperado el 2018, de http://psicologosenmadrid.eu/que-es-
personalidad/
Townsend, J. (2011). Limites con los adolescentes. En J. Townsend, Limites con los adolescentes (pág. 272). vida.
unicef. (23 de agosto de 2002). Recuperado el 26 de abril de 2017, de unicef: https://www.unicef.org

74
Anexos
1. Atención psicológica

Total de pacientes

26, 42%

36, 58% Hombres


Mujeres

Edades de los pacientes atendidos


4, 6%
5, 8%

4-12 años
11, 17% 31, 49%
12-20 años
20-40 años
13, 20% 40-50 años
50 +

75
Casos atendidos

5, 8% Problemas de aprendizaje
10, 15%
27, 41%
Depresion
3, 4%
5, 8%
Ansiedad y Ataques de
panico
10, 15%
6, 9%
Autoestima

Problemas de
comportamiento

2. Aplicación de pruebas psicológicas

Pruebas utilizadas

5, 9%
12, 22%
Test de la Familia
HTP

10, 18% 22, 40% Bender


Escala de depresion de Hamilton
6, 11% Tecnicas de Juegos
Tecnicas de Lectura

76
3. Charlas a los alumnos del Instituto Técnico Maximiliano Carranza

4. Taller de personalidad

77
5. Murales

78
Aportes

1. Taller para padres “Limites con los adolescentes”

2. Club de adolescentes

79
3. Trifolios de temas de salud mental

4. Acondicionamiento de la clínica

Antes

80
Después

81

Vous aimerez peut-être aussi