Vous êtes sur la page 1sur 41

“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

bi

““Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

TEMA:
PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD Y
CONFLICTOS DE COMPETENCIA

POR:

1. Carbonell Sánchez Miguel Eduardo


2. Camacho Laura Juana Natalia
3. Cárdenas Zamudio Paul
4. Balvín Luyo Guillermo Daniel
5. Bautista Rosales Leysi

1
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

DEDICATORIA:
“El presente trabajo esta
dirigido a todas aquellas
personas, quienes nos
demuestran el valor de la
amistad, en quienes confiamos,
y tenemos un cariño y aprecio
especial”.

2
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

1.-INTRODUCCION

La presente monografía trata del “Proceso de Inconstitucionalidad”, este se


interpone con la finalidad de dejar sin efecto la norma que contravenga la
Constitución, puesto que esta herramienta procesal sirve para proteger la
supremacía normativa de la constitución y para asegurar la vigencia de los
derechos humanos.

Debemos de tener presente que existen dos tipos de control de la


constitucionalidad normativa, la misma que analizaremos más adelante por un
lado tenemos a: El control concentrado, en el cual el tribunal constitucional es el
que declara la inconstitucionalidad de la norma y el control difuso, todos los
órganos que realizan la actividad jurisdiccional tienen la atribución de declarar la
inconstitucionalidad de las leyes. El órgano encargado del control de la
constitucionalidad para lo cual está revestido de independencia en relación a los
otros órganos constitucionales y se encuentra sometido únicamente a la
constitución y a su ley orgánica.

Si bien La Institución del control constitucional es una consecuencia del principio


de la "supremacía de la Constitución". En efecto, ella trata de garantizar que la
Constitución no sea modificada por normas de inferior jerarquía, anulando o
abrogando aquellas leyes o disposiciones del legislativo o del ejecutivo que
resultan contrarios a los preceptos constitucionales.

A través del proceso de inconstitucionalidad se declara si son constitucionales o


no, ya sea por la forma o por el fondo, las leyes y normas jurídicas con rango de
ley.

El trabajo monográfico está dividido en cuatro capítulos, donde en el Capítulo I se


ha tratado “Una Visión en la Historia”, sus antecedentes, tanto el Europeo y
Americano, por otra parte en el Capitulo Il “Proceso de Inconstitucionalidad en
América Latina”, abarcamos una visión sencilla de la evolución de esta institución
en Sudamérica, para en el Capitulo III tratar el tema de “Proceso de
Inconstitucionalidad en el Perú” vista desde una perspectiva que parte desde sus
antecedentes en el país, para entrar a su definición y tramitación actual, la misma
que ha sido debidamente analizada. Como ultimo Capitulo IV, abarcamos el tema
de “Conflictos de Competencia”. La idea de dividirla en Capítulos es ampliar su
campo de estudio, análisis e investigación, de forma separada individual que en
conjunto constituyen el presente trabajo.

El marco Jurídico en que se desarrolla el Proceso de Inconstitucionalidad está


encuadrado en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional y el Código Procesal
Constitucional Ley Nº 28237, así como la Constitución Política del Perú, las cuales
son las bases y eje principales del presente trabajo. Esperamos que la presente,
sirva para ampliar aun mucho mas los conocimientos del Proceso de
Inconstitucionalidad.

3
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

1.1.-PROBLEMÁTICA:

Si bien desde el punto de vista de un estado constitucional de derecho, son los


principios de supremacía de la constitución y la jerarquía de las normas jurídicas,
en la vida jurídica de los Estados, para que su ordenamiento jurídico se
desenvuelva adecuadamente, debe evitarse la existencia o cuando menos, los
efectos de norma incongruente o contradictorias con las normas superiores que
guían dicho ordenamiento.

La existencia de normas legales que contradicen las normas constitucionales,


constituyen la problemática principal de la constitucionalidad, y luego, la forma
como solucionar esa problemática o que el organismo deba resolverla, constituye
la otra arista del problema. Así esta temática se dedica precisamente el control de
la constitucionalidad de las leyes, que ya felizmente tiene cauces adecuados,
como son los sistemas concentrado y difuso de jurisdicción, así mismo tratamos
los puntos mas importantes del proceso de inconstitucionalidad y conflictos de
competencia.

1.2.-OBJETIVOS:

a. Objetivos Generales.
Analizar el proceso de inconstitucionalidad en el Perú.

b. Objetivos específicos.
Analizar el Código Procesal Constitucional, en base de la regulación del
proceso de inconstitucionalidad.

1.3.- FINALIDAD:

La finalidad del presente trabajo, es conocer el proceso de Inconstitucionalidad,


legitimidad, su tramitación, requisitos, entre otros, de forma sencilla y entendible.
Así como conocer las formas como se presentan ciertos tipos de conflictos de
competencia.

4
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

CAPITULO I “Una Visión en la Historia”

2.-El Proceso De Inconstitucionalidad En El Tiempo

Los orígenes de la Constitucionalidad de las leyes aparecen en el continente


Europeo, precisamente en Inglaterra, en la sentencia emitida por el Juez Coke 1 en
1606. Pero si bien es cierto que sus orígenes se da en este continente, bueno no
es ahí donde se desarrolla con nitidez y recién se da con el célebre fallo del Juez
Marshall, en la que establece que “la constitución es la norma suprema en todo
ordenamiento jurídico y que una ley contraria a ella debe de ser ignorada”.

La Constitución es un valor normativo, inmediato y directo, como Señala García


de Enterria, por ella existe una sujeción por parte de los poderes públicos y los
ciudadanos; además, es la parte primordial del ordenamiento jurídico, puesto que
contienen los valores superiores de una Nación2. En el sentido la constitución es
una pieza angular para la construcción de un estado y el ordenamiento Jurídico

2.1.-Tipos De Control:

A.-La constitucionalidad en América “sistema difuso”:

En sus orígenes ambas instituciones difieren en el tiempo y en el espacio, es decir


en los lugares donde primigeniamente, al menos según concluyen algunos
estudios, han sido aplicados.

El llamado Sistema Difuso como sistema de la revisión de la Constitución


conocido también como Judicial Review remonta sus inicios a lo resuelto por el
Juez Marshall en el caso Marbury vs. Madison en el año 1803 en los Estados
Unidos de América, y en donde se resolvió que todos los jueces y todos los
tribunales deben decidir en los casos concretos que le son sometidos de
conformidad con la constitución implicando la ley inconstitucional, resaltando en lo
resuelto que dicha labor corresponde a todos los tribunales y jueces, no
limitándose a uno en especial. Estos dos grandes modelos puros de control de la
constitucionalidad a través del tiempo se fueron dispersando en los diferentes
países, manteniéndose puramente concentrados, o puramente difusos, pero
también cierto es que en muchos otros países se fue desarrollando un modelo
mixto u fusionado por los dos sistemas puros materia de comentario. Y en
América Latina de manera peculiar y a partir de la segunda mitad del siglo XX se
fue desarrollando la fusión de ambos sistemas puros, llegando a aplicarse este
modelo dual en países tales como Bolivia, México, Brasil, y el Perú entre otros.

1Una noción sui generis pero bastante nítida de la doctrina de la supremacía, se traduce en el
mismo Coke, cuando afirmaba que si una Ley del Parlamento era contraria al CommonLaw,
prevalecía y se imponía el Common Law
2García de Enterría, Eduardo, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Madrid,

Civitas, 1991, p. 198.


5
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

El Control Difuso de la constitucionalidad de las leyes, como ya se dijo, es


competencia de cualquier órganos jurisdiccional, sin importar la especialidad; la
ley no deja de estar vigente solo se inaplicará al caso litigioso. Este modelo solo
se aplica en una controversia específica, real y concreta (naturaleza incidental),
esto es, se aplica en un proceso instalado, y cuya decisión judicial de
inconstitucionalidad no va más allá de los linderos del expediente (declaración de
inaplicabilidad), es por ello que se puede afirmar que los efectos de la aplicación
del control difuso sólo afectará a las partes vinculadas en el proceso, no es Erga
Omnes. Hoy en día, en los países en que se la ha incorporado, aparece
expresamente y siempre dentro del Capítulo del Poder Judicial (por eso la
denominación de «sistema difuso», distribuido o difundido entre todos los órganos
jurisdiccionales que integran dicho poder del Estado). Otra característica
resaltante, es el hecho que para la aplicación del control difuso se cuenta con un
procedimiento directo.3

B.-Control Europeo sistema “concentrado”:

El Sistema Concentrado, abstracto o simplemente europeo, remonta sus orígenes


a la obra creadora de Hans Kelsen en 1920, y cuya característica mayor es que
deja el control de la constitucionalidad en manos de un solo órgano o tribunal ad
hoc.Unos órganos de naturaleza legislativa que tenían como finalidad, ejercer un
control de constitucionalidad de las leyes. Estos órganos especializados ejercen
una jurisdicción concentrada, a diferencia del control que ejercen todos los jueces
norteamericanos. Son intérpretes de la Constitución formal jurídico-positiva, su
función es que todo el ordenamiento jurídico sea conforme con lo que Kelsen
denominó "...norma fundamental, en la que se basa la unidad del orden
jurídico.4Surgen de este modo los Tribunales Constitucionales como "guardianes
de la Constitución". A diferencia del control difuso americano, el modelokelseniano
impone un control concentrado que se confía al Tribunal Constitucional, único
competente para declarar la inconstitucional de una norma.

El Control Concentrado de constitucionalidad de las leyes recae en un órgano


especializado, único y de carácter general, “.Un Tribunal Constitucional que
asume en exclusiva la competencia de control de la constitucionalidad,
competencia que actualiza a través de un proceso concreto, no vinculado a
ningún proceso ordinario cuyo objeto directo es la denuncia de una
inconstitucionalidad abstracta de la ley”.5 Según la concepción de Hans Kelsen, el
Tribunal Constitucional tenía una función fundamental que realmente fue por la
que se creó, el examen de constitucionalidad de las leyes, se trata de un
legislador negativo, por lo tanto es un órgano del Poder Legislativo. A esta función
agregó otras, siendo una de las más importantes resolver los conflictos entre los
diversos órganos del Estado, especialmente en los Estados Federales. Pero

3Miguel Carbonell, (IIJ-UNAM), Marbury vs Madison: Regreso a la Leyenda.


4 Hans Kelsen, Teoria Pura del Derecho, Editorial Tribuna Abierta, Lima Perú - 2007
5 Javier Valle Riestra y otros, Código Procesal Constitucional, Ediciones Jurídicas, Lima Perú. 5

6
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

nuevas funciones se han ido incorporando, resultando ser una de singular


importancia para la protección de los derechos reconocidos en las Constituciones,
la llamada Jurisdicción constitucional de la libertad, conforme Mauro Cappelletti
denominaCuando se afirma que el Tribunal Constitucional realiza un examen
abstracto, se quiere indicar que se resuelve sin referencia a un caso concreto
alguno en donde esté en disputa derecho subjetivo ninguno, y en donde se ha de
examinar si la norma cuestionada es o no incompatible con la constitución,
derogándose de modo directo por el poder constituido o regresando al sistema
jurídico, en plena vigencia y constitucionalizada. Por lo tanto el proceso de
inconstitucionalidad en el Perú, el Tribunal Constitucional ejerce el control bajo el
sistema concentrado – Kelseniano6, expulsando del ordenamiento jurídico toda
norma que atente contra la supremacía Constitucional, evitando que las normas
declaradas inconstitucionales vulneren derechos fundamentales. La cual veremos
y analizaremos más adelante el Proceso de Inconstitucionalidad contemplada en
la ley Vale decir que en el Perú tenemos un sistema mixto de Control
Constitucional.

6
www.juridicas.unam.mx/sisjur/jusconst/pdf/tema3.pdf ·Las sentencias de los tribunales Constitucinales·
7
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

CAPITULO II “Proceso de Inconstitucionalidad en América Latina”

3.-INSTITUCION DE LA INCONSTITUCIONALIDAD:

Vale decir que la inaplicabilidad de las leyes dictadas por el Poder Legislativo, en
virtud a su oposición a la norma constitucional, se origina en la facultad que
ejerció el poder judicial en Estados Unidos de Norteamérica inicialmente y en
diversos países posteriormente.7

El origen del conflicto entre leyes fundamentales del Estado y las otras que
regulan las relaciones entre los hombres “ha sido un problema jurídico de vigencia
permanente”. La inconstitucionalidad solo puede darse en estados modernos,
luego de la aparición de cartas constitucionales, es en la jurisprudencia
Norteamericana que da origen a la institución, posteriormente se desarrolla a
traves de una interesante evolución.

Toda esta idea se funda, en que la institución de inconstitucionalidad, se basa en


la existencia de un poder judicial independiente en la doctrina, en el derecho
positivo, y la jurisprudencia, haciendo aplicación de los principios lógicos del
derecho, especialmente el de no contradicción, que a su ves sirven a otros como
el de jerarquía, como hace referencia Hans Kelsen8 la graduación de las normas o
jerarquía, en al cual no debía de darse preferencia a la norma, sino a la
constitución, dicho control a cargo del Tribunal Constitucional.

Esta postura fue adoptada en la mayoría de países latino americanos, durante el


siglo pasado, unas veces expresamente en la constitución, otros en la doctrina o
jurisprudencia. Y debemos de resaltar que la facultad de inaplicar la ley contraria
a la constitución, se entendió, no solo ante la inconstitucionalidad formal, sino
cuando la contradicción se refería al contenido de la norma.9

Históricamente la Institución de Inconstitucionalidad apareció en la constitución


de Brasil de 1891 y de su Ley Nº 221 del 20 de noviembre de 1894, por otro lado
tenemos la constitución de Bolivia de 1880 en los Art. Nº 111, 138 y 139, EN
Colombia de 1886, Artículos 90 151, en Guatemala en 1879 en el Art. Nº 85, por
otro lado Cuba en 1901, en el Art. Nº 83, también en Panamá en 1904 Art. 105, en
Nicaragua de 1901 en sus Art. Nº 122 y 124, en el Perú en la Constitución de
1933 se encuentra alguna forma de control jurisdiccional de la constitucionalidad
de las normas a través de la acción popular. Como se pudo observar aun había
una timidez y excepcionalmente que posteriormente desapareció.

7 Bases para una Teoría Americana del Proceso de Inconstitucionalidad, Enrique Vescovi:
Profesor de Derecho de Montevideo - Uruguay
8 Teoría Pura del Derecho. Hans Kelsen Pagina 64
9 Porqué en lo referente a la inconstitucionalidad formal, este fue admitido, generalmente en

Europa.
8
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

En la Europa Antigua se daba una solución contraria, la indiscutible primacía de la


Doctrina Constitucional Francesa, que imponía una solución negativa. Por así
decirlo perfectamente la facultad de que los jueces declaren la
inconstitucionalidad de las leyes, o inaplicables en caso concreto, por contradecir
las formas o contenidos de la Carta Fundamental, aparecen en Europa durante el
siglo pasado en las Constituciones. Posteriores a la I guerra Mundial, en ese
entonces existían normas expresas muy raras, posteriormente van apareciendo
diversas constituciones en la Nueva Europa, pos II Guerra Mundial. En la cual se
crearon órganos especiales, (Tribunales Constitucionales) con la finalidad de
declarar la inconstitucionalidad de la ley con efecto general. Como en la Corte de
Austriaca bajo la inspiración de Kelsen, por otra parte la que instauro la República
Española en la Constitución de 1931, también en la Corte Constitucional de Italia
de la Constitución de 1947, cuya existencia y desarrollo doctrinario nos ha dado
tantas enseñanzas y tantas dudas.

Para el mejor entendimiento de las cuestiones procesales, debemos considerar


algunas características generales del régimen americano, que podemos señalar
dentro de la diversidad de sistemas.

El Control Difuso fue casi admitida unánimemente en América, en algunos casos


otorgándole la facultad expresamente a un órgano determinado Poder Judicial
(Generalmente a la Corte Suprema o Corte de Justicia), como en la Constitución
de Bolivia de 1945/47, Colombia de 1957, en Cuba 1959, Chile 1943, Ecuador en
1946, el Salvador de 1950, también en HAITI EN 1957, Honduras de 1956,
Panamá 1954, Venezuela 1953 y Uruguay de 1934.

En otros casos, la facultad aparece consagrada en otras formas implícitas pero


indiscutibles a favor de Tribunales y Juzgados, como en el Caso de Argentina,
Brasil, Colombia, México, Panamá, Nicaragua, Perú10 y Paraguay, actualmente.

En nuestro contienen el instituto nace así históricamente a diferencia de lo que


sucede en Europa donde, con motivo de alguna reforma constitucional, se crea
en un órgano especial, inspirado en la previa elaboración de la doctrina.

Aquí en cambio se desarrolla con una facultad de Poder Judicial cual, se coloca
en lugar prominente y amo defensor de los derechos humanos y de las
constituciones que fueron las bases de los estados nacidos de la revolución. 11

10
GARCÍA MARTÍNEZ, María Asunción. El control de constitucionalidad de las leyes. Recurso y cuestión de
inconstitucionalidad. Lima: Jurista, 2005, 445 p.
11
Bases para un Teoría Americana del Proceso de Inconstitucionalidad, Enrique Vescovi, Página 1129 –
1137.
9
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

CAPITULO III “Proceso de Inconstitucionalidad en el Perú”

4.-ANTECEDENTES EN EL PERU:
1. Ninguno de los textos de todas las constituciones que hemos tenido, en mayor o
menor grado, ha estado exento de cierta preocupación por el control de la
constitucionalidad de las normas.
El artículo 10º de la Constitución de 1856 establecía lo siguiente: “Es nula y sin
efecto cualquier ley en cuanto se oponga a la Constitución”.
2. Será solo en 1923 en que, con ocasión de las discusiones de la Comisión
Reformadora del Código Civil, se examina la posibilidad de estatuir
legislativamente alguna forma de revisión judicial de las leyes, inspirados en el
modelo americano de control a cargo del poder judicial. Luego de numerosas
discusiones, en que se debatió tanto la constitucionalidad de una medida de esta
naturaleza, como su amplitud y el órgano encargado de resolver, se combinó en
elaborar una fórmula que facultara a todos los jueces a declarar la inaplicabilidad
de normas.
3. En 1920 encontramos la primera experiencia jurisprudencial referente a la
supremacía del texto fundamental en que, con ocasión del Habeas Corpus
interpuesto por Cecilia Althaus de Pardo, la Corte Suprema establece que a la Ley
Fundamental se encuentran totalmente subordinadas todas las demás normas,
siempre secundarias, y en la administración de justicia carecen de aplicación las
leyes constitucionales.
4. La carta de 1933, adopto como solución otorgar al Congreso la facultad de
declarar la inconstitucionalidad de las leyes y demás normas subordinadas. El
Constituyente de 1931, adoptó un sistema político de control de la legalidad y
constitucionalidad.
5. El Código Civil de 1936 introduce esta institución en su Título Preliminar,
Artículo XXII, consignando el siguiente principio: “Cuando hay incompatibilidad
entre una disposición constitucional y una legal, se prefiere la primera”. El
dispositivo promulgado introdujo un sistema de control difuso atribuido a todos los
jueces, que no requiera de un procedimiento especial para el ejercicio de control.
6. En la Constitución de 1933 se encuentra alguna forma de control jurisdiccional de
la constitucionalidad de las normas a través de la acción popular, de vieja
raigambre romana, como instrumento procesal para la impugnación de las normas
emanadas del poder ejecutivo.
7. En 1963, la Ley Orgánica del Poder Judicial – Decreto Ley Nº 14605, reitera esta
situación, determinando inclusive el trámite que deberá seguir el juez que proceda
a aplicar esta disposición de inconstitucionalidad.
8. El Artículo 236º de la Constitución de 1979 establecía: “En caso de
incompatibilidad entre una norma constitucional y una legal ordinaria, el juez
prefiere la primera. Igualmente prefiere la norma legal sobre toda norma
subalterna. Actualmente esta regulada en el Art. 200 Inc. 4 de la Const. De 1993. 12

12
Biblioteca Peruana De Derecho Constitucional, Ernesto Blume Fortini, El Proceso De Inconstitucionalidad
En El Perú, Editorial ARDUS.
10
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

5.-CONCEPTO Y OBJETO DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD:

El proceso de Inconstitucionalidad es un Proceso Constitucional que tiene como


finalidad que las leyes, decretos legislativos y otras normas con rango de ley
(decretos de urgencia, tratados internacionales, resoluciones legislativas, etc.) no
contravengan a la constitución quien resuelve en instancia única y declara en su
sentencia si la norma que ha sido impugnada, efectivamente contradice o no a la
Constitución. Si el tribunal declara la inconstitucionalidad de una norma esta
pierde efecto desde el día de la publicación de la sentencia, lo que equivale a
decir que, a partir de ese momento, deja de existir del ordenamiento jurídico.

El proceso de inconstitucionalidad es una Garantía Especial,13 que se entabla


ante el Tribunal Constitucional, cuando hay un quebrantamiento de la letra o del
espíritu de la Constitución, por leyes o decretos leyes o actos de gobiernos. La
inconstitucionalidad puede declararse, en lo relativo a las normas por un juez o
por el Tribunal Constitucional. Mediante el procedimiento que declara la
inconstitucionalidad, el Tribunal garantiza la primacía de la constitución y declara
sin son constitucionales o no. Asegurando el cumplimiento de las mismas, por ser
la máxima expresión de valores de un orden, siendo las bases de apoyo de todo
el ordenamiento jurídico14.

La inconstitucionalidad de una norma puede ser directa o indirecta, total o parcial,


de fondo o forma, la misma que analizaremos y trataremos más adelante.

Es válido mencionar que el proceso de inconstitucionalidad tiene por objeto


controlar la constitucionalidad de las normas con rango de ley, con la finalidad de
defender la constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa
(Constitución Art. Nº 200 Núm. 4 y CPConst. Art. Nº 75). Debemos de resaltar que
el proceso de inconstitucionalidad tiene una doble naturaleza. Por una parte como
un proceso Objetivo, que vela por el Principio de la Supremacía de la
Constitución, expulsando del ordenamiento jurídico una forma por así decirlo, las
normas de rango de ley que contravengan las disposiciones constitucionales. Por
la otra parte, como un proceso Subjetivo, tiene la consecuencia mediata de evitar
que las normas declaradas inconstitucionales, vulneren derechos fundamentales,
sean aplicadas a las personas.

El control constitucional busca pues conservar la intangibilidad de la Constitución


como marco legal superior de la acción de los gobernantes, es decir, como
instrumento de limitación al ejercicio del poder político.

13
HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. “El proceso de inconstitucionalidad en el Perú”, en Código Procesal
Constitucional comentado. Trujillo, Normas Legales, 2005, pp. 147-185.
14
RaulChaname Orbe, Comentarios a la Constitución, Juristas Editores – Edición 2008. Pág. 585
11
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

5.1.-FUNDAMENTACIÓN DOCTRINAL:

El proceso de inconstitucionalidad encuentra sus bases en presupuestos


elementales de la doctrina del Derecho constitucional y procesal constitucional:

a) Soberanía.- Atributo del poder del Estado, para determinar por sí mismo su
vida interna, y actuar en la comunidad internacional sin sujetarse a los
demás estados.

b) Constitución.- Ley fundamental que fija las bases de calificación,


organización y funcionamiento del gobierno, del Estado o del pueblo
(autodeterminación) y establece los preceptos legales restrictivos del poder
soberano (autolimitación).

c) Supremacía constitucional.- No existe ninguna ley superior a la


Constitución. Este es principio propio de toda constitución escrita.15

5.2.-NORMAS OBJETO DE CONTROL:

La demanda de inconstitucionalidad procede contra las normas que tienen rango


de ley.(CPConst. Art. Nº 77):

1. Leyes.
2. Decretos Legislativos.
3. Decretos de Urgencia.
4. Tratados que hayan requerido o no la aprobación del congreso conforme a
los Artículos Nº 56 y 57 de la Constitución.
5. Reglamento del Congreso.
6. Normas regionales de carácter general
7. Ordenanzas Municipales.

Las leyes de reforma constitucional son objeto de control constitucional, en tanto


que sean creación de poder constituyente constituido, y por ello mismo deben
respetar los límites formales y materiales establecidos en la constitución.

Los decretos leyes tienen rango de ley y al pertenecer al ordenamiento jurídico


son susceptibles de control constitucional por parte del Tribunal Constitucional.

Una norma puede ser declarada inconstitucional por contravenir la constitución


directa o indirectamente, de manera total o parcial y por la forma y por el fondo.

CARRASCO GARCÍA, Luis Alberto. “Derecho Procesal Constitucional”. Juris Ediciones. Año
15

2006. Pág. 24
12
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

5.3.-INFRACCIÓN CONSTITUCIONAL:

Una infracción directa es aquella que se comprueba a través de la confrontación


de la norma cuestionada con la disposición constitucional. En cambio hay una
notable distinción cuando la infracción es indirecta es aquella que para su
comprobación no solo basta con la confrontación con la disposición
constitucional, sino que es necesario que se le confronte con una norma que
pertenece al parámetro de constitucionalidad. Este parámetro de
constitucionalidad se configura con una norma (conocida como norma
interpuesta) a la que la constitución le encomendó establecer los límites para la
producción de otra de igual o inferior jerarquía normativa. Eneste sentido el Art. Nº
79 del CPConst. Establece que dichas normas (que forman parte del parámetro
constitucional) son las que determinar la competencia o las atribuciones de los
órganos del Estado o el ejercicio de los derechos fundamentales conforme a la
Constitución.

Una infracción puede configurarse por la forma o por el fondo. Por la forma, una
norma resulta inconstitucional cuando:

a) No ha respetado las normas que la Constitución ha establecido para su


producción.
b) Ha regulado una materia que ha sido reservada para otro tipo de ley, es el
caso de reserva de Ley Orgánica establecida en el Articulo Nº 106 de la
Constitución. Esto es cuando una ley (Decreto de Urgencia, Decreto
Legislativo o Ley ) ha regulado una materia reservada a una Ley Orgánica
sin que haya seguido el procedimiento de aprobación que exige la
Constitución (se requiere, para su aprobación, más de la mitad del número
legal de miembros del Congreso) .
c) Ha sido expedida por un órgano incompetente.

Por otro lado, la infracción sobre el fondo se produce cuando la norma


cuestionada contraviene derechos, principios o valores reconocidos por la
Constitución o con relevancia Constitucional.

Respecto a la infracción total o parcial a la Constitución, esta se mide en función a


la ley cuestionada. Vale decir, una ley es totalmente inconstitucional cuando la
totalidad de su contenido dispositivo o normativo es contrario al texto
constitucional. Mientras que una ley es parcialmente inconstitucional cuando solo
una parte de su contenido contraviene la Ley Suprema. En este último supuesto,
cuando la inconstitucionalidad recaiga en el contenido dispositivo (texto lingüístico
del precepto), se dejaran sin efecto las palabras o frasesque se consideren
inválidas. Por otra lado, si dicha inconstitucionalidad reside en su contenido
normativo, es decir, en algunas de las interpretaciones atribuidas a la disposición
cuestionada, todo órgano del Estado estará impedido de aplicar los sentidos
interpretativos declarados inconstitucionalmente por el Tribunal Constitucional.
13
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

5.4.-CAUSALES DE IMPROCEDENCIA

La demanda de inconstitucionalidad no procede en los siguientes casos


(CPConst. Art. Nº 104):

1) Cuando la demanda se haya interpuesto vencido los plazos de


prescripción. Para impugnar una norma con rango de ley la demanda debe
de ser interpuesta dentro de los seis años contados a partir de su
publicación y de impugnar tratados, dentro de los seis meses (CPConst.
Art. Nº 100).
2) Cuando se ha desestimado una demanda de inconstitucionalidad
sustancialmente igual en cuanto al fondo.
3) Cuando el tribunal carezca de competencia para conocer la norma
impugnada.

En estos casos el tribunal declarar la improcedencia liminar de la demanda,


mediante resolución debidamente motivada y esta es inimpugnable.

5.5.-LEGITIMIDAD PARA OBRAR:

La demanda de inconstitucionalidad podrá ser interpuesta por (Cosnt. Art. Nº 203,


C.P.Const. Art. Nº 98):

1) El Presidente de la República.
2) El Fiscal de la Nación.
3) El Defensor del pueblo.
4) El veinticinco por ciento del número legal de congresistas.
5) Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones. Si la norma es ordenanza municipal, está facultado para
impugnarla el uno por ciento de los ciudadanos del respectivo ámbito
territorial, siempre que este porcentaje no exceda del número de firmas
anteriormente señalado.
6) Los presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación
Regional, o los alcaldes provinciales con acuerdo de su consejo, en
materias de su competencia.
7) Los colegios profesionales, en materia de su especialidad.

El órgano demandado se apersona en el proceso y formula


obligatoriamente su alegato en defensa de la norma impugnada, por medio
del apoderamiento nombrado especialmente para el efecto (C.P.Const. Art.
Nº 99).

14
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

5.6.-REPRESENTACIÓN PROCESAL LEGAL:

A efectos de la interposición de la demanda y de la participación a lo largo del


proceso, se han establecido las siguientes reglas sobre representación
(CPConst. Art. Nº 99):

1. El Presidente de la Republica requiere del voto aprobatorio del consejo


de ministros. Luego, designa a uno de sus ministros para que presente
la demanda y lo represente en el proceso. el ministro designado puede
delegar su representación en un Procurador Publico.
2. El Fiscal de la Nación interpone directamente la demanda y puede
actuar en el proceso mediante apoderado.
3. El Defensor del Pueblo interpone directamente la demanda y puede
actuar en el proceso mediante apoderado.
4. Los congresistas actúan en el proceso mediante apoderamiento
nombrado a efecto.
5. Los ciudadanos referidos al Inc. 5 del Art. 203 de la Constitución debe
de actuar con patrocinio de abogado y conferir su representación solo a
uno de ellos.
6. Los Presidentes de la Región con acuerdo al Consejo de Coordinación
Regional actúan en el proceso por si o mediante apoderado y con
patrocinio de abogado.
7. Los Alcaldes provinciales, con acuerdo de su Consejo, actúan en el
proceso por si o mediante apoderado y con patrocinio de letrado.
8. Los Colegios Profesionales deben actuar en el patrocinio de abogado y
conferir representación a su Decano, previo acuerdo de su Junta
Directiva.

6.-COMPETENCIA:

La competencia para conocer el proceso de inconstitucionalidad corresponde al


Tribunal Constitucional, en instancia única, por lo que la sentencia recaída en este
proceso tiene autoridad de cosa juzga y efectos Erga Omnes y contra ello no cabe
recurso alguno (Art. Nº 202 num. 1 y CPCosnt. 98 y 121).

15
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

6.1.-TRAMITE DEL PROCESO:

La demanda de inconstitucionalidad se tramita conforme a las disposiciones


pertinentes. El trámite es el siguiente.

a) Interposición de la demanda:

La demanda de inconstitucionalidad se interpone ante el Tribunal


Constitucional, debe de reunir los siguientes requisitos (CPConst. Art. Nº
101):
1. La identidad de los órganos o personas que interponen la
demanda y su domicilio legal y procesal.
2. La indicación de la norma que se impugna en forma precisa.
3. Los fundamentos en que se sustentan la pretensión.
4. La relación numerada de los documentos que se acompaña.
5. La designación del apoderado si lo hubiere.
6. Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisando el
día, mes y año de su publicación.

De otro lado, dependiendo de la persona y órgano que demande, se


deberán de adjuntar, segúnel caso los siguientes anexos (CPConst. Art. Nº
102):

1. Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de Ministros,


cuando la demanda sea del presidente de la república.
2. Certificación de las firmas correspondientes por el Oficial Mayor
del Congreso si los actores son el 25% del número legal de
congresistas.
3. Certificación por el Jurado Nacional de Elecciones, en los
formatos que proporciona el Tribunal, según el caso si los
actores son cinco mil ciudadanos o el uno por ciento de los
ciudadanos del respectivo ámbito territorial, conforme el Art. Nº
203 Inc. 5 de la Constitución.
4. Certificación del acuerdo adoptado por la Junta Directiva del
Respectivo Colegio Profesional.
5. Certificación del acuerdo adoptado en el Consejo de
Coordinación Regional o en el Consejo Provincial, cuando el
actor sea Presidente de Región o Alcalde Provincial, según
corresponda.

16
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

b) Admisibilidad y traslado de la demanda:

Una vez interpuesta la demanda, el Tribunal Constitucional se pronuncia


sobre la admisibilidad de la misma, dentro de un plazo máximo de diez días
(CPConst. Art. Nº 103). Dentro de este mismo plazo y motivadamente, el
tribunal resolverá sobre la inadmisibilidad de la demanda en caso de que la
demanda se hubiera omitido alguno de los requisitos señalados en el rubro
anterior (CPConst. Art. Nº 101 y 102).

Se considera un plazo no mayor de cinco días para la subsanar la omisión


en la que incurrió el demandante. Transcurrido ese plazo, y sin que se
haya subsanado el defecto, el Tribunal, en resolución debidamente
motivada e inimpugnable, declarar la improcedencia de la demanda, con lo
que concluye el proceso (CPConst. Art. Nº 103).

Para resolver la inadmisibilidad de una demanda de inconstitucionalidad se


requerirá el voto conforme de 5 magistrados (LOTC Art 5 y RNTC Art. Nº
10).

Es necesario precisar que admitida la demanda, no se suspende la


vigencia de la norma impugnada, por lo que no se admiten medidas
cautelares (CPConst. Art. Nº 105). Así mismo, en atención al interéspúblico
de la controversia constitucional, el TC impulsara el proceso de oficio
prescindiéndose de la actividad o interés de las partes. Solo con la
sentencia termina el proceso de inconstitucionalidad (CPConst. Art. Nº
106).

Conforme al Art. Nº 117 del CPConst. El Tribunal Constitucional pude


acumular los procesos cuando fueron conexos, en cualquier momento del
proceso.

La resolución que admite la demanda concede, a su vez, un plazo de


treinta días para que el emplazado conteste la demanda. El Tribunal
Constitucional emplaza con la demanda (CPConst. Art. Nº 107):
1. El Congreso o la Comisión Permanente, en caso de que el
Congreso no se encuentre en funciones, si se trata de Leyes o
Reglamento del Congreso.
2. El Poder Ejecutivo, si la norma impugnada es un Decreto
Legislativo o Decreto de Urgencia.
3. El congreso, o la Comisión Permanente y al Poder Ejecutivo, si
se trata de tratados Internacionales.
4. Los órganos correspondientes si la norma impugnada es de
carácter regional o municipal.
17
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

c) Apersonamiento y contestación.

El emplazado contestara la demanda dentro de los treinta días contados a


partir de la notificación de la demanda. Transcurrido dicho plazo, con o sin
contestación, el Tribunal resolverá teniendo por contestada la demanda o
declarando rebelde al emplazado, según corresponda (CPConst. Art. Nº
107).

d) Vista de Causa y sentencia.

En la resolución que tiene por contestada la demanda o que declara la


rebeldía del emplazado, se fijara la fecha de vista de la causa, dentro de
los diez díashábiles siguientes y se llevara a cabo en audiencia pública,
conforme al Art. N 29 del Reglamento Normativo del TC. Las partes
pueden solicitar que sus abogados informen oralmente (CPConst. Art. Nº
107).

Se puede precisar que el Tribunal Constitucional puede solicitar informes y


documentos que considere necesarios para la resolución de la causa a los
poderes del Estado y a la Administración Publica. El Tribunal habilita un
plazo para que las partes conozcan los informes y documentos solicitados
y puedan ejercer los derechos que correspondan (CPCons. Art. Nº 119).

Durante la tramitación del proceso ante el Tribunal Constitucional, las


audiencias públicas seguirán las siguientes reglas:

1. La audiencia pública es el acto procesal mediante el cual


se escucha a las partes y a los abogados, que soliciten
informar oralmente sobre los fundamentos de hecho y de
derecho, en su oportunidad (Reglamento Normativo del
TC Art. Nº 29).
2. Se realizaran los días lunes, martes, miércoles y jueves,
no incluye los días no laborables. Su realización en otros
días es excepcional, además el pleno determina el
momento en que se inicia la audiencia (Reglamento
Normativo del TC Art. Nº 30).
3. Se debe de solicitar por escrito la presentación del
informe oral, dentro de los tres díashábiles siguientes a la
publicación del día de la audiencia en el portal electrónico
del TC (Reglamento Normativo del TC Art. Nº 31).
4. Las partes hacen uso de la palabra durante cinco
minutos, asimismo, los representantes legales de las
partes hacen uso de la palabra por el mismo tiempo. El
presidente de TC establece el tiempo en que las partes
18
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

hartan uso de los derechos de réplica y duplica


(Reglamento Normativo del TC Art. Nº 34).
5. Durante la audiencia se permitirá la participación de los
amicuscuriae (Reglamento Normativo del TC Art. Nº 34).

El Tribunal dicta sentencia dentro de los treinta días posteriores de


producida la vista de la causa (CPCosnt. Art. Nº 108).

Para declarar la inconstitucionalidad de una demanda se requerirá el voto


conforme de cinco magistrados, de no alcanzar dicha votación, la demanda
será declarada infundada (LOTC Art. Nº 5 y RNTC Art. Nº 10).

Se deberá de suspender el trámite del proceso de acción popular en que se


esté cuestionando la validez de una norma infra legal, que tenga vinculada
otra norma con rango de ley, la cual se haya sometida a un proceso de
inconstitucionalidad. La suspensión se mantendrá hasta que el Tribunal
Constitucional expida resolución definitiva (CPConst. Art. Nº 80).

La sentencia del Tribunal Constitucional, será tal cuando haya sido firmado
por cinco magistrados, conforme al quórum establecido (LOTC Art. Nº 5 y
RNTC Art. Nº 10). La sentencia inimpugnable. Contra los decretos y autos
procede el recurso de reposición (CPConst. Art. Nº 121). Sin embargo a los
dos días de la publicación de la sentencia, el Tribunal, de oficio o a pedido
de parte, puede dictar resolución aclarando algún concepto o subsanando
cualquier error material u omisión en que hubiere incurrido. Esta resolución
se expide sin mas tramite y al segundo día de formulado el pedido de
aclaración (CPConst. Art. Nº 121).

19
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

7.-PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA:

Las sentencias finales y las resoluciones aclaratorias de las mismas, recaídas en


el proceso de Inconstitucionalidad, serán enviadas dentro de las cuarenta y ocho
horas siguientes a la fecha de su expedición, al diario oficial El Peruano para su
publicación gratuita, dentro de los tres días siguientes al de recepción. De lo
contrario el Tribunal Constitucional ordenara que se publiquen en uno de los
diarios de mayor circulación a nivel nacional, sin perjuicio de las
responsabilidades a que hubiere lugar, remitiéndose los actuados al Ministerio
Publico para que actúe conforme a sus atribuciones.

La sentencia a que se refiere a normas regionales u ordenanzas municipales se


publican, además, en el diario que se publican lo avisos judiciales de la respectiva
jurisdicción y en carteles de lugares públicos.

La publicación debe de contener la sentencia y las piezas del expediente que


fuesen necesarias para comprender el derecho invocado y las razones que el
Tribunal Constitucional tuvo para conceder o denegar la pretensión. Asimismo, el
pleno del TC dispondrá las publicaciones de las resoluciones expedidas (con
excepción de los decretos) en su portal electrónico oficial.

Esta disposición se ejecutara sin perjuicio de la notificación respectiva a las partes


del proceso (Primera disposición final y transitoria del RNTC).

8.-EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD:

Las sentencias de inconstitucionalidad y las resoluciones que declara la


prescripción de la pretensión tienen autoridad de cosa juzgada, por lo que
vinculan a todos los poderes públicos y son, además, inimpugnables (Const. Art.
Nº 202.1 y CPConst. Art Nº 82).

De otro lado la declaratoria de inconstitucionalidad de una norma impugnada por


vicios formales no obsta para que esta sea demandada posteriormente por el
fondo, siempre que se interponga dentro del plazo de seis años o seis meses,
según sea el caso (CPConst. Art Nº 82).

Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad, en todo o en parte, de una


norma dejan sin efecto a esta desde el día siguiente de su publicación y tienen
alcances generales (Const. Art. 204 y CPConst. Art Nº 81).

Cuando se trate de materia tributaria o penal (CPConst. Art Nº 74 y 103,


respectivamente) el Tribunal debe de determinar de manera expresa en la
sentencia los efectos temporales de su decisión. Asimismo, resuelve lo pertinente
respecto de las situaciones jurídicas producidas mientras estuvo en vigencia
(CPConst. Art Nº 81 y 83).

20
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

Las sentencias declaratorias de inconstitucionalidad, en todo o en parte, de una


norma legal, no tiene efectos retroactivos, salvo en materia tributaria o penal,
como ya se mencionó (CPConst. Art Nº 81 y 83).

Las sentencias que declaran la inconstitucionalidad no permiten revivir procesos


fenecidos en lo que se haya hecho aplicación de las normas declaradas
inconstitucionales, salvo que se trate de procesos en los que se ha aplicado
normas penales o tributarias (CPConst. Art Nº 81 y 83).

También se declarara la inconstitucionalidad de aquella norma que por conexión o


consecuencia resuelve vinculada a la norma cuestionada, aunque ello no forme
parte del petitorio constitucional (CPConst. Art Nº 78).

El Tribunal Constitucional puede fundar la sentencia de declaración de


inconstitucionalidad en la infracción de cualquier norma constitucional, aunque
esta no haya sido invocada expresamente ni en la demanda ni en el transcurso
del proceso (CPConst. Art Nº VIII del Título Preliminar).

Conforme a la vacatio sententiae el Tribunal puede postergar los efectos


temporales de la sentencia que declara la inconstitucional una norma, en atención
a los posibles perjuicios (Vacíos Normativos) que pudieran originarse16.

La declaración de inconstitucionalidad de una norma no implica que las


disposiciones legales que de ella hubiera derogado recobren vigencia (CPConst.
Art Nº 83).

8.1.-TIPOS DE SENTENCIA:

Conforme a la sentencia Nº 0004 – 2004 del Tribunal Constitucional17, podemos


indicar:

1. Sentencias de Especie: en este supuesto el juez constitucional se limita


aplicar la norma constitucional o la norma del bloque de constitucionalidad
para evaluar la validez de la norma cuestionada.
2. Sentencia de Principio: forman la jurisprudencia constitucional,
interpretando el alcance y sentido de las normas constitucionales,
completando las lagunas y forjan los precedentes vinculantes.
3. Sentencia Estimativa: declaran fundada una demanda de
inconstitucionalidad. Dejan sin efecto una norma cuestionada. Pueden ser:
a. De simple anulación: el órgano de control constitucional
resuelve dejar sin efecto una parte o la integridad del contenido
de un texto.

16
STC Nº 0030-2004-AI/TC, FJ N1 13.
17
STC Nº 0004-2004-CC/TC.
21
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

b. Sentencias estipulativas: el órgano de control de la


constitucionalidad establece, en la parte considerativa de la
sentencia, las variables conceptuales o terminológicas que
utilizan para analizar y resolver una controversia constitucional.
c. Sentencias Interpretativas propiamente dichas: se declara la
inconstitucionalidad de uno o varios sentidos interpretativos de
la disposición cuestionada. Por consiguiente, establece que en
el futuro los operadores jurídicosestán prohibidos de interpretar
y aplicar la disposición en la forma declarada inconstitucional.

d. Sentencias interpretativas manipulativas: el órgano de control


constitucional detecta y determina la existencia de un contenido
normativo constitucional dentro de una ley impugnada. Su
elaboraciónestá sujeta alternativamente y acumulativamente a
dos tipos de operaciones: la ablativa y reconstructiva. La
operación ablativa consiste en reducir os alcancesnormativos
de la ley, mientras que la reconstructiva consiste en consignar
el alcance normativo de la ley “agregándosele” un contenido y
un sentido interpretativo que no aparece en el texto. Su
experiencia se justifica por la necesidad de evitar los efectos de
los vacíos legales originados por la “expulsión” de una ley del
ordenamiento. Sus dos principios rectores son el principio de
conservación de la ley y el principio de interpretación desde la
constitución.
e. Sentencia aditiva: una parte de la ley impugnada es
inconstitucional , en tanto no ha previsto o ha excluido algo, por
lo que procede a “ampliar” su contenido normativo, permitiendo
su aplicación a supuestos inicialmente no aplicados, o
ensanchando sus consecuencias jurídicas. Su finalidad es
controlar e integrar las omisiones legislativas inconstitucionales.
Se emplea la interpretación extensiva, interpretaciónsistemática
o interpretaciónanalógica.
f. Sentencias exhortativas: el órgano de control constitucional
declara la incompatibilidad constitucional de una parte o la
totalidad de la ley impugnada, pero no dispone su inmediata
expulsión del ordenamiento constitucional, sino que exhorta el
Parlamento para que, en un plazo razonable, expida una ley
sustitutoria con un contenido acorde a las normas
constitucionales.
g. Sentencia reductora: restringe el ámbito de la aplicación de la
ley impugnada a algunos de los supuestos o
consecuenciasjurídicas establecidas en la literalidad del texto.

22
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

h. Sentencia sustitutiva: el órgano de control constitucional declara


la inconstitucionalidad parcial de una ley, y simultáneamente,
incorpora un reemplazo o relevo del contendió normativo
expulsado del ordenamiento jurídico a través de la integración.
La cual se lleva a cabo para impedir la consumación de efectos
políticos, económicos, sociales o culturales gravemente
dañosos derivados de la declaración de inconstitucionalidad
parcial.

4. Sentencias desestimativas: declaran según el caso inadmisibles,


improcedentes o infundadas las demandas de inconstitucionalidad. En este
último caso, la denegatoria por el fondo impide una nueva interposición
fundada en idéntico precepto.

a. Sentencias desestimativas por sentido interpretativo: se


declara la constitucionalidad de una ley cuestionada, en
la medida que es interpretada en el sentido que se
considera adecuado, armónico y coherente con el texto
fundamental.
b. Sentencia desestimativas por rechazo simple: se declara
infundada la demanda presentada contra una parte o la
integridad de una ley.

23
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

CAPITULO IV: “Conflictos de Competencia”

9.-PROCESO COMPETENCIAL

El Proceso Competencial es incorporado por vez primera en nuestro


ordenamiento jurídico por la Constitución de 1993, y está contemplado en el inciso
3) de su artículo 202º. En la anterior Carta Magna de 1979 existía un vacío
constitucional en relación con los lineamientos que se debían seguir para resolver
los conflictos1 que surgían en cuanto a las competencias que otorgaba la
Constitución a los diversos órganos de relevancia constitucional y a los demás
órganos del Estado. Asimismo, se desconocía el órgano o ente competente que
debía dirimir tales controversias. Vacío que en alguna oportunidad intentó ser
cubierto por los justiciables haciendo uso de la entonces denominada Acción de
Amparo o la Acción de Inconstitucionalidad2 , pero que, a la larga, resultaron ser
procesos inidóneos e ineficaces para tal finalidad, puesto que se requería de un
proceso especializado donde, exclusivamente, se diriman dichos conflictos
competenciales de índole o relevancia constitucional. En el inciso 3) del artículo
202º de la Constitución de 1993, arriba mencionado, se reconoce al Tribunal
Constitucional la atribución para resolver los conflictos competenciales surgidos
entre los órganos del Estado y los órganos constitucionales. De este modo,
establece taxativamente que:

Corresponde al Tribunal Constitucional (...) 3. Conocer los conflictos de


competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.

Como es de verse, la sumaria redacción de esta competencia hizo necesario que


los detalles y pormenores que debía reunir este nuevo proceso constitucional
sean desarrollados por el Poder Legislativo. En un principio la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional.Ley Nº 26435 publicada en el Diario Oficial El Peruano el
10 de enero de 1995, regulaba al detalle el Proceso Competencial. Así, el artículo
46º de dicha Ley Orgánica señalaba que:
El Tribunal conoce de los conflictos que se susciten sobre las competencias o
atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que
delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o municipales y que opongan:
1. Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipalidades.
2. A dos o más gobiernos regionales, municipalidades, o de ellos entre sí.
3. A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los otros órganos
constitucionales, o de éstos entre sí.

En ese orden de ideas, se publica en el Diario Oficial El Peruano en la Ley Nº


28237 Código Procesal Constitucional el 31 de mayo de 2004, vigente por vacatio
legis desde el 01 de diciembre del 2004, que regularía todos los procesos
constitucionales establecidos en la Constitución Política de 1993, entre ellos, el
24
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

Proceso Competencial. Ello se complementa con la derogación de la Ley Nº


26435, mediante la publicación de la Ley Nº 28301 en el Diario Oficial El Peruano,
el 23 de julio de 2004, que establecía una nueva Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional que regulaba, en estricto, sus competencias y atribuciones,
dejando de lado la regulación de los procesos constitucionales al Código Procesal
Constitucional. En el artículo 109º del Código Procesal Constitucional, con
relación al Proceso Competencial, se señala lo siguiente:
El Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las
leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los
órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan:
1) Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;
2) A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o
3) A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos
constitucionales, o a éstos entre sí. Los poderes o entidades estatales en conflicto
actuarán en el proceso a través de sus titulares. Tratándose de entidades de
composición colegiada, la decisión requerirá contar con la aprobación del
respectivo pleno.18

9.1.-CONFLICTOS DE COMPETENCIA O DE ATRIBUCIONES

Los conflictos humanos, los conflictos sociales, como es fácil comprender, son de
los más variados, según el ámbito de su presentación, la naturaleza de los
intereses en contradicción, tales por ejemplo los conflictos bélicos (las guerras),
los conflictos políticos, los laborales, los económicos, familiares, personales, etc.
Y si bien es cierto, ellos se ocasionan dentro de un ámbito de gran amplitud e
informalidad, no por eso el Derecho deja de tener reservadas, determinadas
normas o reglas para encausar su solución.

Si bien los Conflictos de Competencia o de Atribuciones es un proceso


constitucional que tiene como finalidad que se respeten las competencias que la
Constitución y las leyes atribuyen a los poderes del Estado, los órganos
constitucionales (por ejemplo, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio
Público, la Defensoría del Pueblo), los gobiernos regionales o municipales. Se
presenta al Tribunal Constitucional, quien lo resuelve como instancia única. El
propósito de este proceso es que no se vulnere la distribución de competencias
que el ordenamiento jurídico ha establecido, ya sea invadiéndose un ámbito
competencial ajeno (conflicto positivo) o, rehuyéndose una atribución propia
(conflicto negativo). La sentencia respectiva determina el poder, órgano o ente a

18
EL PROCESO COMPETENCIAL: ¿UN NUEVO RECURSO PROCESAL PARA ANULAR SENTENCIAS O DEJARLAS
SIN EFECTOS? (Una crónica a propósito de la sentencia Nº 006-2006-PC/TC emitida por el Tribunal
Constitucional) JOSÉ F. PALOMINO MANCHEGO* HAROLD CASTILLO VEINTIMILLA* Revista Oficial del Poder
Judicial 1/2 2007
25
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

la que pertenece la competencia o, en su caso, ordena que sea ejercida por el


poder, órgano o ente renuente.19

Sin embargo dentro del ordenamiento jurídico, y dentro de los organismos del
Estado, que están llamados a encausar la vía pública, e incluso a solucionar los
problemas surgidos en la comunidad nacional, también surgen enfrentamientos,
invadiendo el área de las competencias de los otros órganos con los
consiguientes perjuicios para los ciudadanos.

Estos conflictos circunscritos a los órganos del Estado o a sus funcionarios y sus
respectivas competencias o funciones, han surgido con cierta frecuencia, pero
cuando no quedaban a medio camino, la solución tácita o unilateral lo daba el
órgano con mayor peso político o autoridad, dejando por cierto un gran margen de
ilegalidad o de injusticia. Ahora esta materia trata de encontrar una salida formal,
mediante la vía jurisdiccional constitucional.

9.1.-SU CONCEPTUALIZACIÓN:

Estos conflictos, son los enfrentamientos que se suscitan sobre las competencias
o atribuciones designadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas
que delimitan ámbitos propios de los Poderes del Estado, los órganos
constitucionales, los Gobiernos Regionales o Municipales. (Art. 109 C.P. Const.)

Esta oposición de competencias pueden presentarse entre:

A. El Poder Ejecutivo con uno o más Gobiernos Regionales o Municipales.


B. Dos o más Gobiernos Regionales, Municipales o de ellos entre sí.
C. Los Poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los órganos
constitucionales o de estos entre sí.20

9.2.-CLASES DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA:

Para agrupar las diversas clases de conflicto, nos permitimos emplear, los tres
siguientes criterios: CON RELACIÓN A LOS ÓRGANOS, CON RELACIÓN A LA
ACTITUD DE LOS PROTAGONISTAS Y CON RELACIÓN AL NIVEL DE LAS
ATRIBUCIONES IMPLICADAS.21

A. Con relación a los órganos.

Los conflictos o enfrentamientos pueden ocasionarse al interior de un órgano de


poder, órgano descentralizado o constitucional, o fuera de él con respecto a otros
órganos con los cuales se colisiona. Según estas posibilidades, podemos tener
dos clases de conflictos: intraorgánicos y extra orgánicos.

19
http://www.tc.gob.pe/procesos/conflictos.html
20
http://www.tc.gob.pe/infotcX.html#91
21
PROCESOS CONSTITUCIONALES Y SU JURISDICCION Víctor Julio Ortecho Villena, Editoras Rodhas, Lima
2004 – Pág. 189.
26
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

Conflictos intraorgánicos: Si bien es cierto no serán frecuentes los


enfrentamientos alegando o negando competencias entre dependencias
pertenecientes a un mismo organismo, se pueden presentar conflictos entre
entidades superiores e inferiores.

Por ejemplo:

 Entre un Ministerio y una Dirección que es su subordinada. (conflicto


vertical)
 Cuando dos órganos de la misma altura y que pertenecen al mismo órgano
invaden entre si sus competencias (conflictos horizontal).

Estos enfrentamientos naturalmente no son materia de jurisdicción constitucional,


pero al fin y al cabo son conflictos y requieren solución. Esto se llevará a cabo
dentro de los cauces legales y reglamentarios, pero vía administrativa dentro del
mismo órgano en que se produce. Quizá eventualmente cuando afecte a
personas individuales o a personas jurídicas privadas, podría recurrirse a la vía
judicial, impugnándose las resoluciones o los actos administrativos que de ellos
se derivan.

Conflictos extra orgánicos: estos son los enfrentamientos, entre los Poderes del
Estado, entre cualquiera de estos y los órganos descentralizados o de estos entre
sí y entre cualquiera de los anteriores y los órganos constitucionales o de estos
entre sí. La vía de solución se encuentra en el ámbito nuevo de la Jurisdicción
Constitucional.

B. Con relación a la actitud de los protagonistas de los conflictos.

Los conflictos pueden ser por adopción de decisiones o por rehuir actuaciones, es
decir, se cometen por acción o por omisión.

1. Por adopción de decisiones:

Un organismo público invade el ámbito de competencias o atribuciones que


la Constitución y las leyes orgánicas le tienen conferidas a otro organismo.
Esta actitud afecta el normal funcionamiento del organismo invadido y le
impide cumplir sus metas u objetivos.
Las decisiones tomadas por organismos incompetentes implican actos,
medidas o resoluciones que resultan por la forma, por consiguiente pueden
devenir en nulos.
Generalmente la invasión de competencias, está revestida de intereses
particulares o de grupo, de querer hacer las cosas a la conveniencia de los
confrontantes.
Lo normal y lo correcto es que cada organismo que integra la estructura del
Estado haga uso de sus competencias en forma oportuna y adecuada.

27
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

2. Por rehuir sus atribuciones:

Es la forma omisiva de dar lugar al conflicto, En primer lugar pareciera que


los organismos implicados estarían cayendo en inconstitucionalidad por
omisión, en razón que dejan de usar y cumplir con las competencias que
les concede la Constitución. Pero si esto fuera así, habría simple omisión
pero no conflicto o enfrentamiento.
Lo particular en este caso es que el organismo rehúye hacer uso de la
competencia o atribución que le corresponde, no obstante que otro
organismo estatal se lo reclama o sobre todo cuando una persona
particular se lo solicita y el organismo implicado señala que no le
corresponde y que tal petición o reclamación debe ser resuelta por otro
organismo.

Consiguientemente debemos distinguir tres situaciones o figuras


problemáticas: inconstitucionalidad por omisión, que puede viabilizarse
procesalmente por la acción de inconstitucionalidad, o por las acciones de
garantías según sea el caso. Incumplimiento o dejar de aplicar la ley por
parte de funcionarios renuentes y cuya afectividad puede viabilizarse
mediante la nueva acción de cumplimiento. Y la conducta de rehuir
competencias que pueden ser protagonizados, por los órganos de poder
nacional, por los órganos descentralizados o por los órganos
constitucionales. Su viabilización solutiva de tales conflictos debe
encontrarse ahora en la acción de competencia.

C. Con relación al nivel de atribuciones implicadas.

1. Conflictos que versan sobre atribuciones señaladas por la constitución:

En principio parecería que las competencias señaladas por la Constitución


a cada órgano del Estado son perfectamente claras, sin embargo en el
ejercicio de ellas y en la puesta práctica de las misma, suele ocurrir la
invasión de ámbitos. Es más posible que esto ocurra por parte de los
órganos que disponen de una mayor cuota de poder. Por ejemplo del
Legislativo sobre el Poder Judicial, tal es el caso de la expedición de la ley
dirigida a regular las dirigencias en el caso de contiendas de competencias,
llamadas “LEY CANTUTA”. La invasión del ámbito judicial no estaba en la
regulación de la dirigencia que estaba en proceso en la Corte Suprema y
que debería ser resuelta dentro de su competencia jurisdiccional.22

22
www.tc.gob.pe/Codigo_Procesal.html,
Artículo 109.- Legitimación y representación

28
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

Puede darse el caso también que el Legislativo apruebe una ley para
interferir la labor jurisdiccional del Poder Judicial, tal es el caso de una ley
de amnistía que suspende el enjuiciamiento, juzgamiento o sanción a
autores de delitos que no tienen la calidad de políticos.
Puede ocurrir como en pocos casos ha ocurrido, que el Poder Ejecutivo
interfiera las atribuciones del Poder Judicial, sean las de tipo jurisdiccional
o las de tipo orgánico en este último al separar a señores jueces y
magistrados.

Ahora que existe Consejo de la Magistratura, constituiría invasión de


competencias, la actitud del Ejecutivo de nombrar jueces o destituirlos.
Constituiría un conflicto de competencias si es que el Ejecutivo dictara
decretos de Urgencia, que no fueran precisamente en materia económica y
financiera, o que las medidas que contengan tales decretos especiales no
fueran extraordinarias o de emergencias. El conflicto se presentaría si es
que el Congreso defendiera su facultad de legislar en esa materia,
independientemente de que aquella conducta del Ejecutivo, constituyera
infracción constitucional.

Podrían suscitarse conflictos de competencia entre el Ejecutivo y los


Gobiernos Locales si es que aquél se avocaría a la organización y
administración de los servicios públicos de las ciudades o se dedicaría a
planificar el desarrollo urbano, ya que éstas son competencias de las
municipalidades.

Como volvemos a reiterar, para que haya conflicto no es suficiente la


invasión del ámbito ajeno de competencias por un órgano del Estado, sino
que el órgano afectado o invadido proteste, reclame, o enfrente esta
situación. Si esto es así, la vía de solución es la acción de conflicto de
competencias, la cual tiene que conocer, tramitar y resolver el Tribunal
Constitucional.

2. Si los conflictos versan sobre atribuciones señaladas en la ley.

En este caso hay que distinguir dos situaciones. Si se trata de


competencias señaladas en las leyes orgánicas o si se trate de
atribuciones especiales que pudieren señalar una ley ordinaria a un órgano
del Estado.

Por consiguiente hay conflictos de competencias o atribuciones asignadas


por la Constitución y las leyes orgánicas. Entonces debemos entender que
los conflictos en ese nivel normativo, se refieren solamente a las
competencias señaladas en las leyes orgánicas, mas no en las leyes
ordinarias. Pues si una ley ordinaria concede facultades específicas a un
órgano del Estado para una situación dada o una materia especial, no hay

29
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

conflicto. Y si se diera el caso que esa facultad corresponde por mandato


de la Constitución a otro Poder del Estado u órgano constitucional, se
trataría que el Legislativo mediante una ley, estuviera invadiendo la
competencia constitucional del otro.

En el caso de un órgano del Estado invade las competencias asignadas


para otro por una ley orgánica y el órgano afectado sale a enfrentar tal
hecho, la viabilizarían solutiva también sería a través de la acción
constitucional correspondiente ante el Tribunal Constitucional.

Pero en el caso especial que puede presentarse es el que señala el Art. 48


de la Ley del Tribunal Constitucional, es decir, si el conflicto versara sobre
una competencia o atribución expresada en una norma con rango de ley, el
Tribunal declara que la vía adecuada es la acción de inconstitucionalidad.
Nos ponemos en el siguiente caso, ahora al parecer superado. La
Constitución de 1979, como la vigencia de 1993, no precisamente en el
Capítulo del Poder Judicial, sino en el referente a los derechos de la
persona, le conceden a éste por intercambio de sus jueces penales, la
facultad de ordenar la detención de las personas mediante orden motivada
y escrita y excepcionalmente a la política a detener en caso de flagrante
delito. Sin embargo la Ley Orgánica de una de las ramas de las fuerzas
policiales, hoy denominada Policía Nacional, dependiente del Ministerio del
Interior y por tanto del Ejecutivo, le concedía detener a sospechosos. En el
supuesto que se suscitara un conflicto entre el Poder Judicial y el Ministerio
del Interior, en razón de una atribución contenida en una ley que contradice
la Constitución, el Tribunal Constitucional al recibir una demanda sobre
conflicto de competencia, tendría que resolver en su auto admisorio (o
mejor denegatorio), que la acción correspondiente no es la de conflictos,
sino la de acción de Inconstitucionalidad.

3. Si los conflictos se suscitan con motivo de disposición impugnado


pendiente.

Como hemos expresado en páginas anteriores, los conflictos


constitucionales se producen mediante decisiones negativas. Para el caso
que se promueva un conflicto constitucional contra una disposición,
resolución o acto cuya impugnación estuviese pendiente ante cualquier
juez o tribunal, éste suspenderá el procedimiento hasta la resolución del
Tribunal Constitucional (Art. 48 de la Ley 26435, 2º parte). Sería el caso por
ejemplo que un Municipio invadiera una atribución del Gobierno Regional, y
la persona particular afectada por esta resolución demandara civilmente
ante la Sala Civil (Art. 540 del C.P.C.), la impugnación de esa resolución. Si
por su parte el Gobierno Regional demandara una acción de conflicto de
competencia ante el Tribunal, el procedimiento que se estaría siguiendo
ante la Corte, tendría que suspenderse hasta que el Tribunal Constitucional
expida su sentencia.
30
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

9.3.-ASPECTO DEL PROCESO:

A. Su problemática y alcances:

Aunque los procesos que se siguen, sobre conflictos de competencia hacen


control directo sobre conductas de los órganos del Estado, indirectamente hacen
control de las normas que fijan las competencias, no contra ellas mismas, sino por
el contrario para que sean respetadas.

Todo conflicto significa el enfrentamiento de cuando menos dos intereses


contrapuestos, cada uno de los cuales trata de prevalecer o triunfar.

Todo conflicto implica pues discrepancia, disenso, confrontación, lo que en


principio es explicable no solamente por las diferentes formas de pensar y ver las
cosas, que tienen las personas o grupos sociales, sino los conflictos en todos los
niveles constituye la esencia del desarrollo dialéctico de las relaciones sociales,
pues a base de las contradicciones se esclarecen y superan los problemas. Sin
embargo la solución de las contradicciones, no siempre tienen una salida pacífica;
frecuentemente tienen manifestaciones de violencia, y ésta es mucho mayor
cuando mayores son los intereses que estén de por medio. Son los intereses
económicos y los intereses políticos los que más avivan los conflictos y las
confrontaciones, frente a lo cual se usan los más taimados argumentos.

Dentro del ordenamiento jurídico y de los organismos del Estado, estos últimos
que están destinados a encauzar la vida pública y a solucionar los problemas
surgidos en la comunidad, sin embargo también generan enfrentamientos,
invadiendo el área de las competencias de los otros órganos con los
consiguientes perjuicios para los ciudadanos.

Estos conflictos circunscritos a los órganos del Estado o a sus funcionarios y sus
respectivas competencias o funciones han surgido con cierta frecuencia, pero
cuando no quedaban a medio camino, la solución tácita y unilateral la imponía el
órgano con mayor peso político o autoridad, dejando por cierto un gran margen de
ilegalidad o de injusticia. Actualmente esta materia tiene solución formal en la vía
jurisdiccional constitucional y a través de los procesos competenciales.

31
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

B. El proceso:

Sus principales elementos, son los siguientes:

a) Legitimación y representación.- 23el Art. 109 del Código Procesal, sobre el


particular, puntualiza lo siguiente: El Tribunal Constitucional conoce de los
conflictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas
directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los
ámbitos propios de los poderes del estado, los órganos constitucionales,
los gobiernos regionales o municipales y que se opongan:

1. Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales.


2. A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí.
3. A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los órganos
constitucionales o de éstos entre sí.
4. Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en el proceso a
través de sus titulares. Tratándose de entidades de composición
colegiada, la decisión requerirá contar con la aprobación del respectivo
pleno.

b) Pretensión o materia de la controversia.- el conflicto se produce cuando


alguno de los poderes o entidades estatales a que se refiere el Art. 109 del
C.P.Const.; adopta decisiones o rehúye deliberadamente actuaciones,
afectando competencias o atribuciones que la Constitución y, las leyes
orgánicas confieren a otro.

Si el conflicto versare sobre una competencia o atribución expresada en


una norma con rango de ley, el Tribunal declara que la vía adecuada es el
proceso de inconstitucionalidad. (Art. 110 del C.P.Const

c) Medida cautelar.- el Tribunal puede suspender la disposición, resolución o


acto objeto del conflicto, a solicitud del demandante.

Cuando se promueva un conflicto constitucional con motivo de una


disposición, resolución o acto cuya impugnación estuviese pendiente ante
cualquier juez o tribunal, éste podrá suspender el procedimiento hasta la
resolución del Tribunal Constitucional.24

d) El procedimiento.- Teniendo en consideración que el Código Procesal


Constitucional, indica que el procedimiento se sujeta en cuanto sea
aplicable, a las disposiciones que regulan el proceso de
inconstitucionalidad, se mantiene las mismas etapas que han venido
funcionando dentro del marco de la L.O.T.C. 26435 que se deroga en
parte; ellas son las siguientes: Demanda, Auto admisorio, Contestación de

23
C.P.Const Artículo 109.- Legitimación y representación
24
C.P.Const Artículo 111.- Medida Cautelar
32
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

la demanda (en realidad alegato), Vista de la Causa y Sentencia,


reduciéndose un tanto los términos, ya que el procedimiento no debe durar
más de 60 días hábiles desde las informaciones, aclaraciones o
precisiones que juzgue necesarias para su decisión.
25

e) Efectos de la sentencia.- El Art. 113 del Código, prescribe que, “la


sentencia del tribunal vincula a los poderes públicos y tiene plenos efectos
frente a todos. Determina los poderes o entes estatales a que
corresponden las competencias o atribuciones controvertidas y anula las
disposiciones, resoluciones o actos viciados de incompetencia. Asimismo
resuelve, en su caso, lo que procediere sobre las situaciones jurídicas
producidas sobre la base de tales actos administrativos.

Cuando se hubiera promovido conflicto negativo de competencia o


atribuciones, la sentencia, además de determinar su titularidad, puede
señalar, en su caso un plazo dentro del cual el poder del estado o el ente
estatal de que se trate debe ejercerlas”.26

25
C.P.Const Artículo 112.- Admisibilidad y procedencia
26
C.P.Const Artículo Artículo 113.- Efectos de las Sentencias
33
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

10.- ANEXOS.
Exp.:
Sec.:
Escrito N° 1
Cuaderno principal
Sumilla: Acción de inconstitucionalidad

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

AAA AAA, identificado con D.N.I........., con dirección domiciliaria en


Av............................... y con domicilio procesal en la casilla..... Del Opto. De
Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima; en representación de los cinco
mil ciudadanos cuya identificación y firma se adjunta a la presente demanda,
según poderes otorgados con fecha............; a Ud. atentamente digo:

Que, recurrimos a su despacho a fin de interponer la presente acción de


inconstitucionalidad contra el Decreto de Urgencia N°.............. expedido por el
Presidente de la República don ........................, y refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros don ...................... y por los Ministros de ................... y de
......................, a quienes se notificará en .............................................,
respectivamente, a fin de que se deje sin efecto el referido dispositivo legal por
ser flagrantemente inconstitucional, atendiendo a los siguientes fundamentos de
hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ............ el Poder Ejecutivo en las personas de los emplazados


expidió el Decreto de Urgencia N° ......., por el cual se establece una suerte de
impuesto a ........................., el mismo que asciende al.... % de la suma
recaudada.

2. Como puede apreciarse, esta imposición tributaria no solo constituye una


flagrante transgresión al arto 74 de la Constitución Política que establece que los
decretos de urgencia no pueden contener ni regular materias de orden tributario,
sino que además se trataría de una doble imposición ya que la actividad antes
descrita se encuentra actualmente gravada con el impuesto a.........................,
creado por la Ley N°..............

3. Por estas consideraciones y no habiendo posibilidades de que el referido


decreto de urgencia sea corregido o derogado, nos vemos obligados a iniciar la
presente acción de inconstitucionalidad.

34
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

II. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. La acción de inconstitucionalidad.- Conforme lo dispone el arto 200 inc.4) de la


Constitución Política, la acción de inconstitucionalidad procede contra las normas
con rango de ley de carácter general que contravienen la Constitución por la
forma o por el fondo. Como quiera que en este caso se trate de un decreto de
urgencia que viola la Constitución, es perfectamente viable la acción a que se
refiere el artículo constitucional citado, el mismo que invocamos como sustento de
la presente demanda.

2. Prohibición de regular materias tributarias por decreto de urgencia. Conforme lo


dispone el arto 74 de la Constitución Política, los decretos de urgencia no pueden
contener materias tributarias, cosa que ocurre en el presente caso, en el
artículo....... del Decreto de Urgencia Nº......... impugnado, por lo que invocamos la
supremacía del citado artículo constitucional.

POR TANTO:

A Ud., Sr. Presidente, solicito admitir la presente acción, tramitarla de acuerdo a


su naturaleza yen su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin
efecto la norma impugnada por inconstitucionalidad.

Lima,....... de...................... de……

FIRMA DEL ABOGADO

FIRMA

35
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

Exp.:
Sec. :
Escrito Nº 01
Cuaderno Principal
Sumilla: Demanda de Inconstitucionalidad

SEÑOR PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Juan Carlos Salazar Medina, Identificado con DNI Nº


48271729, con dirección domiciliaria en Av. Matier Nº 200
del Distrito de San Borja - Lima, y con domicilio
procesal en la casilla 254 del Dpto. de Notificaciones
del Colegio de Abogados de Lima, en representación de
los cinco mil ciudadanos cuya identificación y firma se
adjuntan a la presente demanda, según los poderes
otorgados a Miguel Carbonell Sánchez, con fecha 19 de
julio del 2011, a Ud. Atentamente digo:

Que, recurrimos a su despacho a fin de interponer la presente demanda de


inconstitucionalidad contra la Ley Nº 20020, publicada en el Diario oficial
el peruano el 15 de Junio del 2011. Esta demanda se dirige contra el
Congreso de la República, a quien se le notificara en la Plaza Bolívar,
Abancay S/N- Lima, a fin de que se deje sin efecto la ley impugnada por
contravenir la Constitución, atendiendo a los siguientes fundamentos de que
detallo.

I.- FUNDAMENTO DE VIABILIDAD

5. Que con fecha 15 de Junio del 2011 se publico en el diario oficial El


Peruano la Ley Nº 20020, que modifica la Ley Nº19888, Ley Orgánica de
las Municipalidades.
6. Como puede apreciarse, esta ley que regula materia reservada a la ley
orgánica vulnera el articulo Nº 106 de la Constitución Política que establece
que las leyes orgánicas, para su aprobación o modificación, requieren del
voto de mas de la mitad del numero legal de miembros del congreso de la
República, siendo el caso que estos preceptos no han sido observados,
pues esta ley ha sido aprobada por mayoría simple.
7. Por estas consideraciones interponemos la presente demanda de
inconstitucionalidad.

36
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. El proceso de inconstitucionalidad.- Conforme lo dispone el Numeral 4


del Articulo Nº 200 de la Constitución Política, la demanda de
inconstitucionalidad procede contra las normas con rango de ley de
carácter general que contraviene la Constitución directa o
indirectamente, total o parcialmente, por la forma o por el fondo. Como
quiera que en este caso se tratara de una ley que viola la Constitución,
por no haber respetado el procedimiento para su aprobación, resulta
procedente la presente demanda.
2. Regulación de Materias reservadas a leyes Orgánicas.- Conforme lo
dispone el Articulo Nº 106 de la Constitución Política, las materias cuya
regulación están reservadas a la ley orgánica son establecidas por el
propio texto constitucional; asimismo señala que para aprobar o
modificar una ley orgánica se requiere del voto de mas de la mitad del
numero legal de miembros del Congreso de la República.
3. De ahí, que la ley impugnada al no haber respetado este procedimiento,
vulnera el Articulo Nº 106 de la Constitución. En consecuencia,
demandamos su inconstitucionalidad sea declarada.
III ANEXOS.

1. Copia Legible de mi DNI.


2. Documento suscrito, en la cual se acredita la representación solo a Miguel
Carbónelo Sánchez
3. Firma de Cinco mil Ciudadanos, debidamente comprobadas por el Jurado
Nacional de Elecciones.
4. Papeleta de Habilitación Profesional del Letrado que suscribe la Presente
demanda.
5. Copia simple de la norma objeto de la demanda, precisando el día, mes y
año de su publicación

POR TANTO:
A Ud. Sr. Presidente, solicito admitir la presente demanda, tramitarla de acuerdo a
su naturaleza y en su oportunidad declararla fundada, ordenando se deje sin
efecto la norma impugnada por su inconstitucionalidad.

Lima 19 de Julio del 2011

Abogado DNI: 46819929


CAL: 18299 Representante de los Cinco mil Ciudadanos

37
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

11.-BIBLIOGRAFIA:

1. Guía Procesal del Abogado, Gaceta Jurídica, Tomo 2, Tercera Edición –


Octubre 2007.

2. Procesos Constitucionales y su Jurisdicción, Víctor Julio Ortecho Editorial


Rodhas, Novena Edición – Noviembre 2004.

3. http://www.tc.gob.pe

4. Código Procesal Constitucional, Rafael Cruces Castillo, Editorial Universo


Jurídico S.A.C. Noviembre 2006.

5. GARCÍA MARTÍNEZ, María Asunción. El control de constitucionalidad de


las leyes. Recurso y cuestión de inconstitucionalidad. Lima: Jurista, 2005,
445 p. Incluye una sección sobre el control constitucional de las normas en
el Perú.

6. HUERTA GUERRERO, Luis Alberto. “El proceso de inconstitucionalidad en


el Perú”, en Código Procesal Constitucional comentado. Trujillo, Normas
Legales, 2005, pp. 147-185.

7. SORIA LUJÁN, Daniel. “Los efectos en el tiempo de la sentencia del


Tribunal Constitucional sobre las leyes antiterroristas", en Diálogo con la
Jurisprudencia. Lima, Gaceta Jurídica, Año 9, N° 53, febrero 2003, pp. 65-
70.

38
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

12.-CONCLUSIONES:

1. Es necesario señalar que El Código Procesal Constitucional es una


herramienta fundamental tramitar los procesos inconstitucionales.

2. En consecuencia, y dentro de este marco conceptual, la Constitución debe


mantener su jerarquía frente a las posibles violaciones o quebrantos. Caso
contrario, este principio de la Supremacía Constitucional, sería negado en
los hechos.

3. Debemos de tener presente que existen dos tipos de control de la


constitucionalidad normativa: El control concentrado, en el cual el tribunal
constitucional es el que declara la inconstitucionalidad de la norma y el
control difuso, todos los órganos que realizan la actividad jurisdiccional
tienen la atribución de declarar la inconstitucionalidad de las leyes.

4. Como revisamos anteriormente el Control Concentrado es un mecanismo


necesario para el control de la inconstitucional de las leyes, para de una
forma u otra expulsar o extirpar aquellos tumores malignos que atenten
contra la jerarquía de la constitución como ley superior.

5. A lo largo del presente trabajo podemos indicar que el objetivo del proceso
de inconstitucionalidad es evaluar la compatibilidad de las normas con
rango de ley con la Constitución.

6. Así mismo el Proceso de inconstitucionalidad en el Perú se ha convertido


en un mecanismo ce control de las normas con rango legal que son
incompatibles con la Constitución por el Fondo o la Forma.

7. Así mismo debemos de resaltar por ser importante que una ves admitida la
demanda, y en atención al interés público, el Tribunal Constitucional
impulsará el proceso de oficio con prescindencia de la actividad o interés
de las partes. El proceso solo termina por sentencia.

8. Por lo que podemos afirmar que el Tribunal Constitucional necesariamente


debe de realizar runa eficiente labor de control y no ha permitido que leyes
inconstitucionales afecten derechos constitucionales.

9. Por otra parte la demanda de inconstitucionalidad sirve para cuestionar, en


vía principal, la constitucionalidad de las normas legales. Como se trato
durante el trabajo el órgano competente para resolver las demandas de
inconstitucionalidad, en la mayoría de ordenamientos vigentes es un
39
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

órgano jurisdiccional especializado que recibe, generalmente, el nombre de


Tribunal Constitucional, como es el caso de nuestro país. Por lo que
afirmamos que la declaración de inconstitucionalidad de la Ley, que es
objeto principal de una demanda de inconstitucionalidad declarada fundada
tiene efectos generales.

10. Por otra parte El conflicto de competencia o atribuciones es un proceso


constitucional que tiene como finalidad que se respeten las competencias
que la Constitución y las leyes atribuyen a los poderes del Estado.

11. Los órganos constitucionales autónomos por ejemplo, son el Consejo


Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo,
los gobiernos regionales o municipales.

12. Se presenta al Tribunal Constitucional, quien lo resuelve como instancia


única. El propósito de este proceso es que no se vulnere la distribución de
competencias que el ordenamiento jurídico ha establecido, ya sea
invadiéndose un ámbito competencial ajeno o rehuyéndose una atribución
propia.

13. La sentencia respectiva determina el poder, órgano o ente a la que


pertenece la competencia o, en su caso, ordena que sea ejercida por el
poder, órgano o ente renuente.

40
“Universidad Católica los Ángeles de Chimbote”

13.- INDICE:

CARATULA 1
DEDICATORIA 2
1.-INTRODUCCION 3
1.2.-PROBLEMÁTICA 4
1.2.-OBJETIVOS: 4
1.3 FINALIDAD: 4
CAPITULO I “Una Visión en la Historia” 5
2.-El Proceso De Inconstitucionalidad En El Tiempo
2.1.-Tipos De Control:
A.-La constitucionalidad en América “sistema difuso”:
B.-Control Europeo sistema “concentrado”:
CAPITULO II “Proceso de Inconstitucionalidad en América Latina” 8
3.-INSTITUCION DE LA INCONSTITUCIONALIDAD:
CAPITULO III “Proceso de Inconstitucionalidad en el Perú” 10
4.-ANTECEDENTES EN EL PERU: 10
5.-CONCEPTO Y OBJETO DEL PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD: 11
5.1.-FUNDAMENTACIÓN DOCTRINAL:
5.2.-NORMAS OBJETO DE CONTROL:
5.3.-INFRACCIÓN CONSTITUCIONAL:
5.4.-CAUSALES DE IMPROCEDENCIA:
5.5.-LEGITIMIDAD PARA OBRAR:
5.6.-REPRESENTACIÓN PROCESAL LEGAL:
6.-COMPETENCIA:_____________________ _______________________15
6.1.-TRAMITE DEL PROCESO:
a) Interposición de la demanda:
b) Admisibilidad y traslado de la demanda:
c) Apersonamiento y contestación.
d) Vista de Causa y sentencia.
7.-PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA: 20
8.-EFECTOS DE LA SENTENCIA DE INCONSTITUCIONALIDAD: 20
8.1.-TIPOS DE SENTENCIA:
CAPITULO IV: “Conflictos de Competencia” 24
PROCESO COMPETENCIAL
9.-CONFLICTOS DE COMPETENCIA O DE ATRIBUCIONES 24
9.1.-SU CONCEPTUALIZACIÓN:
9.2.-CLASES DE CONFLICTOS DE COMPETENCIA:
9.3.-ASPECTO DEL PROCESO:
10.- ANEXOS 34
11.-BIBLIOGRAFIA 38
12.-CONCLUSIONES 39
13.- INDICE 41

41

Vous aimerez peut-être aussi