Vous êtes sur la page 1sur 71

DEFINICIONES DERECHO CIVIL 1

- Persona y teoría de la ley___________________2 – 13


- Teoría general del acto jurídico______________14 – 20
- Obligaciones_____________________________21 – 30
- Bienes__________________________________31 – 45
- Responsabilidad extracontractual____________46 – 48
- Derecho de Familia________________________49 – 56
- Contratos parte general y especial____________57 – 65
- Derecho sucesorio_________________________66 – 71

1
Por: Pablo Pavez Toledo.
Actualizado al 10/11/2014.
Corregido el 10/06/2018.

1
Derecho Civil I. Persona y teoría de la ley

Definiciones y conceptos importantes

1) Ordenamiento jurídico: es el conjunto de normas positivas, técnicamente ordenado y


vigente en determinado medio social y momento histórico.
a) Normas de derecho público y de derecho privado: las de derecho público son aquellas
que regula la organización y actividad del Estado y demás entes públicos menores (v.gr.
Municipalidades). En este caso, los particulares actúan en un plano de subordinación
respecto a las entidades que obran en nombre de la soberanía nacional.
Las de derecho privado son aquellas que regulan las relaciones de los particulares entre
sí, o la de éstos con los entes estatales cuando estos últimos actúan como particulares.
En este caso, los sujetos actúan en un plano de igualdad o coordinación.
b) Normas de orden público y de orden privado: normas de orden público son aquellas
normas inspiradas en el interés supremo de la colectividad y que son esenciales para
asegurar su correcto funcionamiento en un determinado momento histórico, por lo que
no pueden “derogarse” (dejarse sin aplicación) o dejar de cumplirse por los particulares
en sus relaciones jurídicas. Son normas de orden público, en general, las de derecho
público2 y, además, un importante número de normas de derecho privado como las
referentes al estado y capacidad de las personas y la mayoría de las normas de derecho
de familia.
Las normas de orden privado son aquellas que miran a los intereses particulares de las
personas, pudiendo ellas ser modificadas o derogadas (dejarse sin aplicación), al
eliminarlas en un determinado contrato o convención.
c) Normas interpretativas o explicativas y supletivas o integradoras: las interpretativas o
explicativas son aquellas que fijan el sentido, extensión o contenidos de otras normas
jurídicas, o sirven de regla para su interpretación (arts. 19 a 24 CC), o a la de los actos
jurídicos (arts. 1560 a 1566 CC en materia contractual, y arts. 1056 a 1069 en materia
testamentaria).

2
Puede haber normas de orden privado dentro de las de derecho público. Por ejemplo, en materia de
expropiación, el expropiado podría renunciar a la indemnización que le debe ser pagada por el Estado.

2
Las supletivas o integradoras son las que suplen las lagunas del contenido de las
declaraciones de voluntad de las partes o autores de un acto jurídico (v.gr. arts. 1547,
1571 y 1806 CC).
d) Reguladoras y de aplicación o reenvío: las normas reguladoras son aquellas que
disciplinan en forma directa una relación jurídica.
Las de aplicación o reenvío son aquellas que se limitan a señalar otras normas,
establecidas para una hipótesis distinta, como reguladoras del caso que las primeros –
las de reenvío – contemplan, pero no regulan (v.gr. arts. 1900 CC).
e) Normas de derecho común y de derecho especial: de derecho común son las dictadas
para la totalidad de las personas, la totalidad de las cosas o la totalidad de las relaciones
jurídicas.
De derecho especial son las dictadas para una determinada clase de personas, cosas o
relaciones jurídicas, en razón de ofrecer ellas elementos particulares que exigen un
tratamiento aparte de las normas generales o comunes.
2) Estado de Derecho: consiste en la plena vigencia de un sistema integral de normas
impersonales que previenen todas las conductas sociales posibles, ya sea prohibiéndolas,
permitiéndolas u ordenándolas, y que son aplicadas por un poder jurisdiccional
independiente.
3) Derecho Civil: es aquella rama del Derecho Privado formada por el conjunto de principios y
preceptos jurídicos sobre la personalidad, las relaciones patrimoniales y la familia. También
puede definirse como el derecho común aplicable a las relaciones de los particulares entre
sí, y que comprende, especialmente, a la familia, a la propiedad y a las relaciones pecuniarias
de los mismos particulares entre sí.
Concepto de algunos principios que inspiran el CC:
a) Omnipotencia de la ley: implica que la ley, el derecho escrito, desplaza a un lugar
secundario a la costumbre, entre las fuentes formales del derecho.
b) Buena fe: el CC la define como “la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa
por medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio” (art. 706). Es un concepto
subjetivo vinculado a “estar de buena fe”, por oposición al concepto objetivo vinculado
a “actuar de buena fe”.

3
I) Estar de buena fe: es una actitud mental, actitud que consiste en ignorar que
se perjudica ilegítimamente el interés ajeno o no tener conciencia de obrar
contra derecho.
II) Actuar de buena fe: consiste en la fidelidad a un acuerdo, observar la conducta
necesaria para que se cumpla en la forma prometida la expectativa o el
derecho ajeno.
c) Reparación del enriquecimiento sin causa: enriquecimiento sin causa es la utilidad que
obtiene una persona, sin que una causa legal lo justifique.
d) Responsabilidad: en el campo del derecho privado se distinguen dos tipos de
responsabilidad: contractual y extracontractual.
I) Responsabilidad contractual: es aquella derivada del no cumplimiento
oportuno de las obligaciones derivadas de un contrato.
II) Responsabilidad extracontractual: es aquella derivada de la comisión, por culpa
o dolo, de un hecho ilícito que causa daño a otro.
e) Igualdad ante la ley: implica que todas las personales nacen iguales en dignidad y
derechos.
f) Propiedad privada y libre circulación de los bienes: implica permitir un amplio acceso al
dominio y concebir la propiedad privada exenta de gravámenes, permitiendo que
circule libremente la riqueza.
g) Autonomía de la voluntad: Facultad que otorga la ley a los particulares para regular por
sí mismos sus intereses, haciéndose responsables por sus consecuencias, sean estas
gravosas u onerosas, teniendo por límite el orden público, las buenas costumbres, el
derecho ajeno y la ley. Se vincula estrechamente a la libertad contractual, que implica
que las personas puedan ejecutar y celebrar los actos jurídicos que estimen
convenientes, siempre que no vayan contra la ley, el orden público, la moral y las buenas
costumbres.
4) Ley: “es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por
la Constitución, manda, prohíbe o permite” (art. 1° CC). Planiol la define como una regla
social obligatoria establecida con carácter general y permanente por la autoridad pública y
sancionada por la fuerza.

4
a) Leyes imperativas, prohibitivas y permisivas: imperativas son aquellas que mandan
hacer algo, como las que ordenan el pago de tributos o cumplir con una serie de
requisitos para que un acto o contrato tenga validez. Se subclasifican en:
I) Imperativas propiamente tales: son aquellas que simplemente ordenan algo.
II) Imperativas de requisito: son aquellas que permiten ejecutar o celebrar un
determinado acto jurídico previo cumplimiento de ciertos requisitos.

Las leyes prohibitivas son aquellas que mandan no hacer algo, que impiden una
determinada conducta bajo todo respecto o consideración.

Las permisivas son aquellas que permiten realizar algún acto o reconocen a un sujeto
una determinada facultad.

b) Leyes declarativas o supletorias, prohibitivas o imperativas y dispositivas: son las que


determinan las consecuencias de los actos jurídicos cuando las partes interesadas no las
han previsto y regulado de otra manera, teniendo libertad para hacerlo. La ley suple el
silencia de las partes y reproduce su voluntad presunta.
Las prohibitivas son aquellas que se imponen a la voluntad de los particulares, quienes
no pueden eludir su aplicación.
Las dispositivas son aquellas en que el legislador dicta una norma para resolver
conflictos de interés que se presentan entre personas que no han contratado entre sí.
5) Potestad reglamentaria: en sentido estricto, es la facultad o poder de que están dotadas las
autoridades administrativas para dictar normas jurídicas, es decir, mandatos de alcance
general e impersonal. En sentido amplio, abarca, además, la facultad de emitir resoluciones
o mandatos que se refieren a una persona o situación determinada.
Tienen potestad reglamentaria el Presidente, sus Ministros, los Intendentes y
Gobernadores, los Alcaldes y los Jefes de Servicios Públicos.
El Presidente tiene potestad reglamentaria de ejecución y autónoma
a) Potestad reglamentaria de ejecución: es la facultad de dictar mandatos generales y
especiales encaminados a la ejecución de las leyes.
De ella surgen los reglamentos de ejecución, cuya finalidad es asegurar la aplicación de
una ley, es decir, ponen en marcha a las normas más generales de la ley debiendo
encuadrarse en ella sin contrariar, modificar, restringir o ampliar sus preceptos.

5
b) Potestad reglamentaria autónoma: Es la facultad de dictar normas o resoluciones
necesarias para el cumplimiento de sus funciones propias para gobernar y administrar
el Estado, siempre que se respeten los principios constitucionales y no exista una ley
expresa en contrario.
De ella surgen los reglamentos autónomos, que son aquellos no relacionados con una
ley determinada y que reglan materias que no están normadas por ley ni declaradas de
la exclusiva incumbencia de ella por la Constitución.
6) Decretos con fuerza de ley (DFL) y decretos leyes (DL): los DFL son aquellos decretos que,
por expresa autorización del Congreso a través de una ley, dicta el Presidente sobre
materias que, según la Constitución, son propias de ley. El nombre se explica porque una
vez dicados adquieren fuerza de ley.
Los DL son aquellos decretos que, sin autorización del Congreso, dicta el Poder Ejecutivo,
sobre materias que son propias de ley según la Constitución, en situaciones de emergencia
o grave crisis institucional.
7) Interpretación jurídica o legal: consiste en la determinación del verdadero significado,
alcance, sentido o valor de una ley en general, frente a situaciones concretar a que dicha
ley debe aplicarse.
a) Interpretación doctrinal o privada: es producto de los particulares, aquella hecha por
todas las personas, abogados o ciudadanos en general. No tiene fuerza obligatoria,
descansando su autoridad en la solidez o fuerza del raciocinio y en el prestigio del
intérprete. Así, por ejemplo, Junior Play Boy puede hacer interpretación doctrinal,
aunque probablemente tenga más peso jurídico la efectuada por Enrique Barros… O
quizás no.
b) Interpretación por vía de autoridad o pública: es aquella emanada de las personas
investidas por la ley con la facultad interpretativa. Se divide en tres clases:
I) Interpretación legal o auténtica: es la realizada por el legislador mediante leyes
interpretativas y que es generalmente obligatoria (art. 3° inc. 1° CC).
II) Interpretación judicial: es aquella que realizan los tribunales de justicia y
manifestada en las sentencias que dictan. Es obligatoria solo respecto a la
causa en que se pronuncia la sentencia (art. 3° inc. 2° CC).

6
III) Interpretación administrativa: es aquella realizada por ciertos Jefes de Servicio
a quienes la ley otorga facultad interpretativa (v.gr. Director del SII, Director
del Trabajo.
c) Elementos de la interpretación:
I) Gramatical: tiene por objeto las palabras de la ley y atiende a su tenor literal
siempre que su sentido sea claro. “Cuando el sentido de la ley es claro, no se
desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar su espíritu” (art. 19 inc. 1°
CC). Para determinar el sentido de la ley debe distinguirse entre el sentido
natural y obvio, el sentido legal y el sentido técnico (arts. 20 y 21 CC).
II) Lógico: busca desentrañar la intención o espíritu de las leyes, y mantener la
coherencia interna en toda ley. Puede recurrirse, para interpretar una
expresión obscura de la ley, a su intención o espíritu, claramente manifestados
en ella misma (art. 19 inc. 2° CC). Además, el contexto de la ley sirve para
ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas
ellas la debida correspondencia y armonía (art. 22 inc. 1° CC).
III) Histórico: busca indagar el estado del derecho existente sobre la materia al
elaborarse o promulgarse la ley y el estudio de los antecedentes que tomó en
cuenta el legislador antes de dictar la ley que se trata de interpretar. Puede,
para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrirse a la historia
fidedigna de su establecimiento (art. 19 inc. 2° CC).
IV) Sistemático: se basa en la conexión que enlaza a todas las instituciones
jurídicas y normas en una gran entidad armónica y coherente. Los pasajes
obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto (es una proyección del
elemento lógico, pero ahora más allá de una misma ley, art. 22 inc. 2° CC).
V) Espíritu general de la legislación y la equidad natural: el primero se basa en que
todo el sistema jurídico está basado en principios o fundamentos comunes,
que como un todo conforman el espíritu general de la legislación. La equidad
natural, por su parte, es el sentimiento seguro y espontáneo de lo justo y lo
injusto que deriva de la sola naturaleza humana, con prescindencia del derecho
positivo (v. art. 24 CC).

7
d) Interpretación declarativa: es aquella que reconoce o constata que la fórmula o los
términos literales utilizados por la ley coinciden exactamente con la intención del
legislador.
e) Interpretación extensiva: es aquella que extiende el alcance de la ley por no reflejar su
tenor literal la verdadera intención del legislador.
f) Interpretación restrictiva: es aquella que restringe el alcance de la ley por cuanto su
tenor literal extiende en demasía la voluntad legislativa en términos tales que pareciera
invadir la ley zonas que el legislador no pretendió tocar o regular.
8) Promulgación de una ley: es el acto por el cual el Presidente de la República atestigua o
certifica a la comunidad la existencia de la ley y ordena su ejecución. Por medio de ella se le
da existencia cierta, auténtica e incontestable a la ley (arts. 6° y 7° CC).
9) Publicación de la ley: es el medio que se emplea para hacer llegar la ley al conocimiento de
los individuos (arts. 6° y 7° CC).
10) Derogación de la ley: es la cesación de la eficacia de una ley en virtud de otra ley posterior.
Se priva a la primera de su fuerza obligatoria, reemplazando o no sus disposiciones por
otras. Los arts. 52 y 53 CC distinguen las siguientes dos clases de derogación (expresa y
tácita) y la doctrina agrega una tercera (orgánica).
a) Derogación expresa: la nueva ley explícitamente deroga la ley antigua.
b) Derogación tácita: la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con
las de la ley anterior.
c) Derogación orgánica: es la que se produce cuando una ley disciplina toda la materia
regulada por una o varias leyes precedentes, aunque no haya incompatibilidad entre las
disposiciones de la ley antigua y la nueva.
11) Principio de territorialidad de la ley: las leyes se dictan para un territorio y tienen su límite
dentro del mismo. Se basa en la soberanía estatal.
12) Principio personal: las leyes se dictan para las personas y siguen a éstas fuera del territorio
nacional. Se basan en el estado o condición de las personas.
13) Costumbre: es la repetición de una determinada conducta, realizada por la generalidad de
los miembros de un grupo social, de manera constante y uniforme, con la convicción de
cumplir con un imperativo jurídico.
a) Costumbre nacional o extranjera: según el lugar donde se practique.

8
b) Costumbre contra ley (contra legem), fuera de ley (praeter legem) y según ley
(secundum legem): costumbre contra ley es aquella que introduce una norma
consuetudinaria contraria o destructora de la ley, ya sea proclamando su inobservancia,
ya sea imponiendo una conducta diferente a la establecida por la ley. Conduce al desuso
de la norma legal.
La costumbre fuera de ley o en silencio de ley, es la que rige una materia sobre la cual
no hay ley. En materia mercantil rige la costumbre en silencio de la ley (art. 4° CCom).
Costumbre según ley es la que adquiere carácter de norma jurídica en razón de llamarla
la propia ley a regir una materia determinada. En materia civil, solo se admite la
costumbre según ley (art. 2° CC).
c) Costumbre civil y mercantil: según la rama del derecho privado en que se invoque.
14) Relación jurídica: es la relación entre dos o más sujetos regulada por el derecho objetivo, el
cual atribuye a uno de los sujetos un poder y al otro, como contrapartida, un deber, que
está en la necesidad de cumplir para satisfacer el interés que el sujeto titular del poder está
llamado a realizar con el ejercicio del mismo.
a) Sujeto activo y sujeto pasivo: el sujeto activo es la persona a quien el ordenamiento
jurídico atribuye el poder. Como la jueza que exclamó “¡Guarde silencio caramba! (…)
¡Yo soy la que tiene el poder!”.
Sujeto pasivo es la persona sobre la cual recae el deber.
b) Derecho objetivo y subjetivo: el primero se refiere a la norma jurídica propiamente tal
(Constitución, leyes, decretos, etc.). El derecho subjetivo, en tanto, es el poder o señorío
de la voluntad, reconocido por el ordenamiento jurídico. Ihering lo define como un
interés jurídicamente protegido.
15) Atributos de la personalidad: son las propiedades o características inherentes a toda
persona. Importan, al mismo tiempo, una serie de ventajas o prerrogativas y un conjunto
de deberes y obligaciones. Son derechos extrapatrimoniales, sin un contenido económico
directo.
a) Capacidad de goce: la capacidad, en general, es la aptitud de una persona para adquirir
derechos y contraer obligaciones y poder ejercerlos y cumplirlas por sí misma. Se divide
en dos:
I) Capacidad de goce: es la aptitud de una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones. Es atributo de la personalidad porque la personalidad

9
se confunde con el concepto de capacidad de goce. Ser persona es tener
capacidad de goce.
II) Capacidad de ejercicio: es la aptitud de una persona para ejercer los derechos
y cumplir las obligaciones por sí mismo, sin el ministerio o la autorización de
otra persona (art. 1445 inc. final CC).
b) Nacionalidad: es el vínculo jurídico que une a una persona con el Estado y que origina
derechos y obligaciones recíprocas. No debe confundirse con la ciudadanía, que se
refiere al derecho a elegir y ser elegido.
c) Nombre: son las palabras que sirven para distinguir legalmente a una persona de las
demás.
d) Domicilio: “consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo
de permanecer en ella” (art. 59 CC).
Hay tres niveles de vinculación jurídica de una persona con un lugar:
I) Habitación o morada: es el lugar en que accidentalmente está una persona, en
el cual pernocta o tiene alojamiento. Es la relación más tenue o débil.
II) Residencia: es el lugar en que habitualmente se encuentra una persona, una
sede más estable, aunque no sea perpetua ni continua. No es transitoria u
ocasional como la anterior.
III) Domicilio: es un concepto jurídico y no de hecho como los anteriores.

Hay también diversas clases de domicilio:

I) Domicilio político y civil: el político es aquel que se refiere el territorio del


Estado en general, y el civil es el relativo a una parte determinada del territorio
del estado (art. 60 CC).
II) Domicilio de origen y adquirido: de origen es aquel que se obtiene por el
nacimiento, y viene determinado por el domicilio de los padres. El adquirido es
el que resulta de la elección de la persona, al fijar en un lugar determinado la
sede principal de su negocios, distinta al domicilio de origen.
III) Domicilio legal, convencional y real: el legal es el que la ley impone de oficio a
ciertas personas, en razón del estado de dependencia en que se encuentran
respecto a otras, o por consideración al cargo que desempeñan (los menores,
interdictos, criados y dependientes, eclesiásticos y los jueces).

10
El convencional es aquel pactado en un contrato, para efectos judiciales o
extrajudiciales. Puede alterar las reglas de competencia, sometiendo el
conocimiento de un asunto a los tribunales de un determinado lugar, en el cual
las partes, de común acuerdo, fijan su domicilio (art. 69 CC).
El domicilio real o de hecho es aquel elegido por las personas a su arbitrio.
e) Estado civil: el art. 304 CC lo define como “la calidad de un individuo, en cuanto lo
habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles”. La doctrina
lo define más precisamente como la calidad o posición permanente que un individuo
ocupa en la sociedad, en orden a sus relaciones de familia, en cuanto le confiere o
impone determinados derechos, deberes y obligaciones civiles.
f) Patrimonio: Planiol lo define como el conjunto de derechos y obligaciones de una
persona, apreciables en dinero”. Corresponde a la doctrina clásica o subjetiva del
patrimonio. La noción moderna u objetiva lo considera desvinculado a la personalidad,
de tal forma que sería una entidad independiente de la persona, formado por un
conjunto de bienes que presentan un valor económico y que están afectos un destino o
finalidad común.
g) Derechos de la personalidad: a partir del auge de los derechos humanos se agregado el
derecho a la vida, honra, a la imagen, privacidad, etc.
16) Persona natural: son “todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su
edad, sexo, estirpe o condición” (art. 55 CC).
a) Existencia natural y legal: la primera comienza con la concepción y se extiende hasta el
nacimiento, momento que marca el comienzo de la existencia legal (art. 74 CC). Por
tanto, la legal comienza desde el nacimiento y da inicio a la personalidad legal del sujeto.
b) Comurientes: es aquella situación en que dos o más personas llamadas a sucederse
recíprocamente o una a la otra, mueren en un mismo acontecimiento sin que se sepa
cuál falleció primero (art. 79 CC). En este caso, se presume legalmente que ambas
fallecieron en un mismo momento, sin que ninguna haya sobrevivido a las otras. Por
tanto, no hay entre ellas sucesión por causa de muerte (art. 958 CC).
c) Muerte real: es la cesación de todos los fenómenos vitales de la persona. Es un hecho
jurídico que produce importantes consecuencias.

11
d) Muerte clínica (Ley 18.173): es aquella en que una persona es conservada viva solo
gracias a la intervención de aparatos especiales que mantienen artificialmente cierta
funcione vitales.
e) Muerte para efectos de la extracción de órganos (Ley 19.451): se produce con la
comprobación de la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas. Se
acredita de la siguiente forma: no existe movimiento voluntario durante 1 hora, se
presenta apnea luego de 3 minutos de desconexión del ventilador, y existencia ausencia
de reflejos del tronco encefálico.
f) Muerte presunta: es la declarada por el juez del último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile, en conformidad a las reglas legales, respecto de un individuo que
ha desaparecido y de quien se ignora si vive o no (art. 80 CC). Dentro de ella se
distinguen tres periodos:
I) Período de mera ausencia (art. 83 CC): comienza con la fecha de las últimas
noticias del desaparecido y dura hasta el día en que se decreta la posesión
provisoria o definitiva de sus bienes (a los 5 años, por regla general, y
excepcionalmente después de 6 o 3 meses, según los casos). Es decir, a su
término se declara la muerte presunta. Su finalidad es preservar los derechos
y patrimonio del desaparecido, pues predominan las posibilidades de vida y
regreso de él.
II) Periodo de posesión provisoria: comienza con el decreto del juez que concede
la posesión provisoria y termina con el decreto que otorga la posesión
definitiva de los bienes del desaparecido. Acá, al ser menos probable que viva
el desaparecido, la ley concilia sus derechos con los de aquellos a quienes
pasarían sus bienes si hubiera realmente fallecido. Se dicta luego de
transcurridos 5 años desde las fechas de las últimas noticias del desaparecido.
III) Período de posesión definitiva: se inicia con el decreto del juez que concede la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido. En este caso, las
probabilidades de muerte del desaparecido prevalecen sobre las
probabilidades de vida, por lo que la ley confiere a los presuntos herederos
pleno derecho de uso, goce y disposición sobre sus bienes, como si realmente
éste hubiera muerto.

12
17) Persona jurídica: es “una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente” (art. 545 CC). Se clasifican en:
a) Personas jurídicas de derecho público: el Estado, la Nación, el Fisco, las Municipalidades,
las Iglesias, las Comunidades Religiosas y Establecimientos que se costean con fondos
del erario.
b) Personas jurídicas de derecho privado:
I) Sin fines de lucro: son las corporaciones y fundaciones (art. 545 inc. 2° CC).
La corporación o asociación es la unión estable de un conjunto de personas
que pretenden fines ideales y no lucrativos.
La fundación es una masa o conjunto de bienes destinados por la voluntad del
fundador o fundadores a un fin determinado de interés general.
II) Con fines de lucro: pueden ser civiles y comerciales, según la naturaleza del
objeto social; de personas o de capitales, según la importancia que tenga la
persona de los socios o el capital aportado por ellos; y sociedades colectivas,
en comandita (simple o por acciones), anónimas, por acciones y de
responsabilidad limitada3.

3
La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada se tiende a considerar más un patrimonio de afectación
que una sociedad propiamente tal.

13
Derecho Civil II. Teoría del Acto Jurídico

Definiciones y conceptos importantes

1) Acto jurídico: Manifestación de voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o


extinguir derechos, y que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque
el Derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.
a) Elementos esenciales: Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o
no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente.
b) Elementos de la naturaleza: Son de la naturaleza de un contrato las que, no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial.
c) Elementos accidentales: Son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales
(Art. 1444 CC).
d) Requisitos de existencia: Aquellos indispensables para que el acto jurídico nazca a la
vida del Derecho.
e) Elementos de validez: Aquellos necesarios para que el acto jurídico tenga una vida sana
y produzca sus efectos en forma estable.
f) Clasificaciones.
I) Unilaterales: Aquellos que requieren la manifestación de voluntad de una sola
parte (autor).
II) Bilaterales: Aquellos que requieren la manifestación de voluntad de dos partes.
III) Plurilaterales: Aquellos que requieren la manifestación de voluntad de más de
dos partes.
IV) Entre vivos: Aquellos que no requieren naturalmente la muerte del autor o de
una de sus partes para producir sus plenos efectos.
V) Por causa de muerte: Aquellos que requieren la muerte del autor o de una de
sus partes para producir sus plenos efectos.
VI) Puros y simples: Aquellos que producen sus efectos de forma inmediata y sin
limitaciones.
VII) Sujetos a modalidad: Aquellos cuyos efectos están subordinados a una
modalidad (plazo, condición o modo).

14
VIII) De familia: Aquellos que atañen al estado de las personas o a las relaciones del
individuo dentro de la familia.
IX) Patrimoniales: Aquellos que tienen por finalidad la adquisición, modificación o
extinción de un derecho pecuniario.
X) Principales: Aquellos que subsisten por sí mismos, sin necesidad de otro acto
que les sirva de sustento o apoyo.
XI) Accesorios: Aquellos que para poder subsistir necesitan de un acto principal
que les sirva de apoyo o sustento, al cual acceden.
i) De garantía (cauciones): Aquellos que tienen por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal, de manera que no puedan
subsistir sin ella.
ii) Dependientes: Aquellos cuya eficacia depende de la existencia de otro
acto, sin garantizarlo.
XII) Solemnes: Aquellos sujetos a la observancia de ciertas formalidades especiales
requeridas para la existencia del acto, o para su validez.
XIII) No solemnes: Aquellos que no están sujetos a requisitos externos o
formalidades.
XIV) Nominados o típicos: Aquellos nombrados y reglamentados expresamente por
la ley.
XV) Innominados o atípicos: Aquellos que no están previstos por la ley, pero que
pueden adquirir existencia jurídica como consecuencia de la autonomía
privada.
2) Voluntad jurídica: Manifestación seria de la intención de obligarse.
3) Autonomía privada: Facultad que otorga la ley a los particulares para regular por sí mismos
sus intereses, haciéndose responsables por sus consecuencias, sean estas gravosas u
onerosas, teniendo por límite el orden público, las buenas costumbres, el derecho ajeno y
la ley.
a) Orden público: Es la organización considerada como necesaria para el buen
funcionamiento general de la sociedad.
b) Buenas costumbres: Es la concepción acerca de lo correcto que comprende los valores
e ideas morales admitidas en una época y lugar determinados.

15
4) Convención: Acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
5) Consentimiento: Es el acuerdo de voluntades necesario para dar nacimiento a un acto
jurídico bilateral.
a) Oferta: Acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
determinada convención.
b) Aceptación: Acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta
su conformidad con ella.
6) Error: Falsa representación de la realidad determinada por la ignorancia o por la
equivocación.
a) Error de derecho: Falsa representación de la realidad jurídica por la ignorancia de la
norma o por su equivocada interpretación o inexacta aplicación a un caso concreto
(Art. 1452 CC).
b) Error de hecho: Falsa representación por ignorancia o equivocación de una cosa, de un
hecho o de una persona.
I) Error esencial u obstáculo: Aquel que recae sobre la especie de acto o contrato
que se ejecuta o celebra o sobre la identidad de la cosa específica de que se
trata (Art. 1453 CC).
II) Error sustancial: Aquel que recae sobre la sustancia o calidad esencial del
objeto sobre que versa el acto o contrato, siendo diversa de lo que se cree (Art.
1454 CC).
III) Error accidental: Aquel que recae sobre otra cualquiera calidad de la cosa (Art.
1454 CC).
IV) Error en la persona: Aquel que recae sobre la persona con quien se tiene la
intención de contratar (Art. 1455 CC).
7) Fuerza: Apremios físicos o morales que se ejercen sobre una persona destinados a que
preste su consentimiento para la celebración de un acto jurídico
8) Fuerza moral: Aquella que es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de
sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición (Arts. 1456 y 1457 CC).
9) Dolo: Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro (Art. 44 CC).
10) Dolo vicio del consentimiento: Es la maquinación fraudulenta destinada a que una persona
preste su consentimiento para la celebración de un acto o contrato (Art. 1458 CC).

16
11) Lesión: Perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos actos jurídicos y que
resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el sacrificio hecho para
obtenerla.
12) Simulación: Declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y
de acuerdo entre las partes, para producir con fines de engaño la apariencia de un negocio
jurídico que no existe o que es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
a) Reserva mental: Aquellos casos en que una persona emite una declaración de voluntad
mientras que, en su fuero interno, contradice lo declarado.
b) Declaraciones iocandi causa: Aquellas en que falta la seriedad de manera evidente y
manifiesta.
c) Acción de simulación: Aquella que es ejercida por los terceros a quienes la simulación
perjudica, con el objeto de que el juez declare cuál ha sido la voluntad de las partes.
13) Objeto: i. Objeto del acto jurídico: Son los derechos y obligaciones que el acto crea,
modifica o extingue; II. Objeto de la obligación: Es la prestación, es decir, aquello que se
debe dar, hacer o no hacer (Arts. 1460 y 1461 CC).
a) Objeto lícito: Aquel que no es contrario a la ley, al orden público o a las buenas
costumbres.
b) Objeto ilícito: Aquel que infringe la ley, el orden público o las buenas costumbres.
14) Causa: Es el motivo que induce al acto o contrato (Art. 1467 CC).
a) Causa eficiente: Es el elemento generador del efecto (fuentes de las obligaciones, Art.
1437 CC).
b) Causa final: Es la razón jurídica que motiva la celebración del acto o contrato.
c) Causal ocasional: Motivos de carácter subjetivo que inducen al autor o partes a
celebrar el acto o contrato.
15) Fraude a la ley: Procedimiento en sí lícitos, o maniobras jurídicas ingeniosas, que tienen la
apariencia de legalidad y que, sin embargo, permiten realizar lo que la ley prohíbe o no
hacer lo que la ley ordena.
16) Formalidades: Requisitos que dicen relación con la forma o aspecto externo del acto
jurídico, requeridos por la ley con objetivos diversos y cuya omisión se sanciona en la forma
prevista por el legislador.

17
a) Formalidades propiamente tales o solemnidades: Requisitos externos del acto jurídico
que la ley exige para el perfeccionamiento del acto en atención a su naturaleza o
especie.
I) Solemnidades de existencia: Requisitos externos que exige la ley para la
celebración de ciertos actos jurídicos, pasando a ser la solemnidad el único
medio a través del cual el autor o las partes pueden manifestar su voluntad.
II) Solemnidades de validez: Requisitos externos que exige la ley para ciertos
actos jurídicos, sin que constituya la solemnidad el único medio a través del
cual se debe manifestar la voluntad.
b) Formalidades habilitantes: Requisitos que la ley prescribe para el valor de ciertos actos
o contratos en consideración a la calidad o estado de las partes. Se exigen para
completar la voluntad de un incapaz o para protegerlo.
c) Formalidades por vía de prueba: Requisitos externos del acto jurídico que la ley exige
para preconstituir una prueba de la celebración de un acto o contrato no solemne (Arts.
1708 y 1709 CC).
d) Formas o medidas de publicidad: Requisitos externos del acto jurídico que la ley exige
para que el acto afecte o sea oponible a terceros, o bien para que adquieran
conocimiento de su existencia.
I) De simple noticia: Aquellas que tienen por objeto poner en conocimiento de
terceros las relaciones jurídicas de otras personas en que pueden tener interés.
II) Sustanciales: Aquellas que tienen por objeto precaver a terceros interesados
de los actos que las partes celebren.
17) Terceros absolutos (penitus extranei): Son aquellas personas que, además de no haber
concurrido al acto personalmente ni representados, no están ni estarán relacionados
jurídicamente con el autor o las partes de ese acto jurídico, en relación con los derechos y
obligaciones emanadas de tal acto.
18) Terceros relativos: Son aquellas personas que no han concurrido al acto, pero que con
posterioridad tienen relaciones jurídicas con el autor o las partes de ese acto, en relación
a los derechos y obligaciones emanadas de tal acto.
19) Ineficacia del acto jurídico: Son todos aquellos casos en que el ordenamiento jurídico incide
sobre la producción de los efectos del acto, eliminándolos o reduciéndolos.

18
a) Resciliación: Es un acuerdo de voluntades tendiente a dejar sin efecto un acuerdo
anterior. Es una convención extintiva de obligaciones (Arts. 1545 y 1567 inc. 1° CC).
b) Revocación: Es un modo de extinción de un acto jurídico en virtud de la voluntad
unilateral del autor del acto jurídico unilateral, o de una de las partes del acto jurídico
bilateral.
c) Resolución: Es el efecto de la condición resolutoria cumplida (Art. 1479 CC).
d) Terminación: Es la resolución en los contratos de tracto sucesivo.
e) Caducidad: Forma de ineficacia de un acto jurídico que se produce cuando la ley o la
voluntad del hombre prefijan un plazo para el ejercicio de un derecho o para la
realización de un acto jurídico.
f) Inexistencia: Es la sanción por la omisión de un requisito de existencia de un acto
jurídico.
g) Nulidad: Sanción para todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la
ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o
estado de las partes (Arts. 1681 y ss. CC).
I) Nulidad absoluta: Es la sanción a todo acto o contrato a que falte alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del acto, según su especie.
II) Nulidad relativa: Es la sanción a todo acto o contrato a que falte alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor del acto, según la calidad o estado
de las partes.
III) Conversión del acto nulo: Medio jurídico en virtud del cual un acto jurídico se
salva de la nulidad convirtiéndose en otro distinto, que sustituye al primero,
en la medida de lo posible, salvaguardando con ello hasta ese límite el fin
perseguido por las partes.
20) Ratificación: Acto jurídico unilateral en que el mandante aprueba lo obrado por el
mandatario que actuó sin poder suficiente o excediéndose de sus límites, o en que el dueño
aprueba la venta de la cosa ajena.
21) Confirmación: Acto jurídico unilateral por el cual la parte que tenía el derecho de alegar la
nulidad relativa renuncia a esta facultad, saneando el vicio de que adolecía el acto.
22) Error común: Aquel que es compartido por un gran número de personas y que permite
considerar válido un acto nulo.

19
23) Representación: Institución jurídica en virtud de la cual los efectos de un acto que celebra
una persona que actúa a nombre o en lugar de otra, se radican en forma inmediata y directa
en ésta última, como si ella personalmente lo hubiera celebrado (Art. 1448 CC).
a) Poder de representación: Autorización que tiene una persona para concertar negocios
por cuenta de otra, obligando exclusiva y directamente al representado.
b) Apoderamiento: Acto por el cual se atribuye a una persona el poder de representar a
otra.
24) Modalidades: Cláusulas que se insertan en un acto jurídico con el fin de alterar los efectos
que normalmente dicho acto produce.
a) Condición: Hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un
derecho (Arts. 1473 y ss. CC).
b) Plazo: Hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la extinción de un derecho
(Arts. 1494 y ss. CC).
c) Modo: Gravamen que se impone al beneficiario de una liberalidad (Art. 1089 y ss. CC).

20
Derecho Civil III. Derecho de las Obligaciones

Definiciones y conceptos importantes

1) Obligación: vínculo jurídico entre dos personas determinadas – deudor y acreedor- en


virtud del cual el deudor se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo
en favor del acreedor.
2) Acreedor: es el titular del derecho personal o crédito en virtud del cual puede exigir del
deudor una determinada prestación.
3) Deudor: es quien debe dar, hacer o no hacer algo en favor del acreedor.
4) Vínculo jurídico: es una relación protegida por el derecho objetivo.
5) Fuentes de las obligaciones: son los hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o
extinguen las relaciones de derecho y las obligaciones.
6) Contrato: es una convención generadora de derechos y obligaciones (Art. 1438 CC).
7) Cuasicontrato: es un hecho lícito, voluntario y no convencional que genera obligaciones.
8) Delito: factor de atribución de responsabilidad extracontractual que consiste en un hecho
ilícito causado con intención de dañar a la persona o propiedad de otro.
9) Cuasidelito: factor de atribución de responsabilidad extracontractual que consiste en un
hecho ilícito causado con culpa, esto es, negligencia o descuido.
10) Responsabilidad contractual: es la que contrae una de las partes del contrato que causa un
perjuicio a la otra como consecuencia de la infracción o incumplimiento de una obligación
contractual.
11) Obligaciones legales: son aquellas que no reconocen como causa generadora ninguna otra
fuente, siendo la ley su antecedente único, directo e inmediato.
12) Declaración unilateral de voluntad: acto unilateral emanado del deudor que es suficiente
para obligar a éste.
13) Obligaciones civiles: son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento y que
cumplidas otorgan excepción para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ellas.
14) Obligaciones naturales: son las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero
que cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
15) Obligación positiva: es aquella en que el deudor se obliga a una determinada acción (dar o
hacer).

21
16) Obligación negativa: es aquella en que el deudor debe abstenerse de realizar algo que de
no mediar la obligación le sería lícito efectuar (abstenerse de dar o no hacer).
17) Obligaciones de dar: i. Es aquella en que el deudor se obliga a transferir el dominio o a
constituir un derecho real sobre la cosa en favor del acreedor; ii. Según Vial, es aquella en
que el deudor se obliga a hacer la tradición, la que normalmente dejará al acreedor en
dominio de la cosa, y en caso contrario, lo dejará como poseedor regular.
18) Obligación de entregar: es aquella en que el deudor se obliga solo a poner materialmente
la cosa en manos del acreedor.
19) Obligación de hacer: es aquella en que el deudor se obliga a realizar un hecho cualquiera
material o jurídico que no sea la “entrega” de una cosa.
20) Obligaciones de no hacer: es aquella en que el deudor debe abstenerse de efectuar un
hecho que de no existir la obligación le seria lícito realizar.
21) Obligaciones de objeto singular: es aquella en que se debe una sola cosa.
22) Obligaciones compuestas o de objeto múltiple: aquellas en que se deben varias cosas.
23) Obligaciones de simple objeto múltiple o conjuntivas: son aquellas en que el deudor está
obligado a más de una cosa y se caracterizan por el empleo de la conjunción copulativa “y”.
24) Obligaciones alternativas o disyuntivas: son aquellas en que se deben varias cosas, de tal
manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras (Art. 1499
CC).
25) Obligaciones facultativas: es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero
concediéndose al deudor la facultad de pagar con esa cosa o con otra que se designa (Art.
1505 CC).
26) Obligaciones de especie o cuerpo cierto: son aquellas en que la cosa debida está
perfectamente especificada o individualizada. Se debe un individuo determinado de un
género también determinado.
27) Obligaciones de género: aquella en que se debe indeterminadamente un individuo de una
clase o género determinado (Art. 1508 CC).
28) Obligaciones de dinero: aquellas en que el objeto debido es una suma de dinero.
29) Intereses: frutos civiles que constituyen la renta que produce el capital.
30) Intereses corrientes: es el interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades
financieras establecidas en Chile en las operaciones que realicen en el país y que es

22
determinado mensualmente por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
(Art. 6 Ley 18.010).
31) Anatocismo: consiste en que los intereses devengados por el crédito y no pagados al
acreedor se capitalicen y devenguen a su vez intereses.
32) Obligaciones con unidad de sujeto: aquellas en que existe un deudor y un acreedor.
33) Obligaciones con pluralidad de sujetos: es aquella en que hay un acreedor y varios
deudores (pluralidad pasiva); varios acreedores y un deudor (pluralidad activa); o varios
acreedores y varios deudores (pluralidad mixta).
34) Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas: son aquellas en que existiendo
pluralidad de acreedores, de deudores o de ambos y recayendo sobre una cosa divisible,
cada acreedor sólo puede exigir su cuota a cada deudor, que sólo está obligado a la suya
(Arts. 1511 y 1526 CC).
35) Obligaciones solidarias: son aquellas en que debiéndose un objeto divisible y habiendo
pluralidad de acreedores o de deudores, o de ambos, cada acreedor puede exigir la
totalidad de la obligación a cualquiera de los codeudores y cada deudor está obligado a la
totalidad de la deuda, de modo que cumplida así la obligación ella se extingue (Art. 1511
inc. 2° CC).
36) Excepciones reales: son aquellas que miran a la naturaleza de la obligación. Ejemplo:
nulidad absoluta, pago, cosa juzgada y prescripción.
37) Excepciones personales: aquellas que sólo puede oponer el deudor respecto del cual se
reúnen las causas o circunstancias en que se funda. Ejemplo: nulidad relativa.
38) Excepciones mixtas: aquellas que poseen características tanto de las reales como de las
personales. Ejemplo: remisión parcial (Art. 1518 CC).
39) Obligaciones indivisibles: son aquellas en que el objeto de la prestación debe cumplirse por
el todo y no por partes, sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo que han
tenido las partes para considerarlo.
40) Modalidad: cláusulas que las partes introducen al acto o contrato para modificar los efectos
normales de la obligación en cuanto a su existencia, exigibilidad o extinción.
41) Obligación condicional: es aquella que depende de una condición, esto es, de un hecho
futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho y su
correlativa obligación (Art. 1473 CC).

23
42) Condición meramente potestativa: es aquella que depende del mero arbitrio de las partes
(Art. 1478 CC).
43) Condición resolutoria tácita: es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso
de no cumplirse por la otra parte lo pactado (Art. 1489 CC).
44) Acción resolutoria: es aquella que emana de la condición resolutoria en los casos que ella
requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin
efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones
emanadas de él.
45) Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho
(Art. 1494 CC).
46) Obligación modal: es aquella en virtud de la cual la persona que adquiere una cosa debe
aplicarla a un fin especial, como el de ejecutar ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas.
47) Modo: es la carga que se impone al beneficiario de una liberalidad.
48) Obligación de ejecución única o instantánea: son aquellas que se ejecutan de una sola vez,
extinguiéndose ellas y el contrato mismo.
49) Obligaciones de ejecución única, pero diferida: es aquella en que la obligación se cumple
en épocas prefijadas o por parcialidades.
50) Obligaciones de ejecución sucesiva o de tracto sucesivo: son aquellas en que las
obligaciones van naciendo y extinguiéndose sucesiva y periódicamente mientras dure la
vigencia del contrato, de manera que cumplida la obligación nace otra de la misma
naturaleza y extinguida ésta, la próxima, y así sucesivamente.
51) Obligaciones de medio: son aquellas en que el deudor se compromete únicamente a hacer
todo lo posible y necesario, poniendo para ello la suficiente diligencia, para alcanzar un
resultado determinado.
52) Obligaciones de resultado: son aquellas en que el deudor para cumplir debe alcanzar el
resultado propuesto.
53) Obligaciones personales: son aquellas cuyos sujetos no se vinculan a la titularidad de la
cosa a la que se refiere la obligación.
54) Obligaciones reales, propter rem o ambulatorias: son aquellas en que la persona del deudor
queda determinada por su calidad de dueño, poseedor o titular de un derecho real sobre
una cosa, de manera que la obligación se traspasa junto con ella o con el derecho real en
que incide (v. Art. 4° inc. 4° Ley 19.537).

24
55) Obligaciones causales: son aquellas en las cuales la causa tiene influencia en su eficacia.
56) Obligaciones abstractas: son aquellas para cuya eficacia se prescinde de su causa, de tal
forma que se produce una separación entre la relación subyacente y la obligación.
57) Efecto de las obligaciones: i. Según Alessandri, son los derechos que la ley confiere al
acreedor para exigir del deudor el cumplimiento exacto, íntegro y oportuno de la
obligación, cuando éste no la cumple en todo o en parte o esté en mora de cumplirla; ii.
También se define como el deber de prestación que compete al deudor, al cual
corresponde el derecho del acreedor a la prestación.
58) Derecho de garantía general: es aquel que compete al acreedor en cuya virtud la persona
que contrajo la obligación asegura su cumplimiento con todos sus bienes que conforman
su patrimonio activo (Art. 2465 CC).
59) Cumplimiento por equivalencia o indemnización de perjuicios compensatoria: es el
derecho que la ley otorga al acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de
dinero equivalente al beneficio pecuniario que le habría reportado el cumplimiento exacto,
oportuno e íntegro de la obligación.
60) Indemnización de perjuicios reparatoria: es la cantidad de dinero a que tiene derecho el
acreedor para repararle el perjuicio que le reportó el incumplimiento total o parcial de la
obligación.
61) Indemnización de perjuicios moratoria: es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor
el perjuicio sufrido por el incumplimiento tardío de la obligación.
62) Incumplimiento: hay incumplimiento en tres casos: i. Cuando la obligación no se cumple;
ii. Cuando se cumple imperfectamente; iii. Cuando se retarda su cumplimiento.
63) Dolo: intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro (Art. 44 CC).
64) Culpa: es la omisión de la diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una
obligación o en la ejecución de un hecho.
65) Culpa contractual: es la falta del cuidado debido en el cumplimiento de un contrato.
66) Perjuicio o daño: es el detrimento, menoscabo o lesión que sufre una persona tanto en su
persona como en sus bienes.
67) Perjuicios patrimoniales: son aquellos que inciden en el patrimonio del acreedor, sea
porque producen la disminución efectiva de dicho patrimonio o la pérdida de una legítima
ganancia.

25
68) Perjuicios extrapatrimoniales: son aquellos que, sin afectar el patrimonio del acreedor,
afectan su honra o su sentimiento.
69) Daño moral: es aquel que afecta los atributos o facultades morales o espirituales de la
persona.
70) Daño emergente: es la disminución efectiva del patrimonio del acreedor como
consecuencia de la infracción de la obligación (Art. 1556 CC).
71) Lucro cesante: es la pérdida de la legítima ganancia que hubiera obtenido el acreedor si el
deudor hubiera cumplido la obligación en forma íntegra y oportuna.
72) Perjuicios directos: son aquellos que surgen como consecuencia directa y necesaria del
incumplimiento de la obligación.
73) Perjuicios indirectos: son aquellos que surgiendo como consecuencia de la infracción
contractual, no encuentran en ésta una causa directa, sino indirecta o remota.
74) Perjuicios previstos: es una clasificación de los perjuicios directos. Son aquellos que las
partes previeron o pudieron razonablemente prever al tiempo de contratar.
75) Perjuicios imprevistos: son aquellos que no se previeron ni se encontraban en situación de
prever a la fecha de celebración del contrato.
76) Mora del deudor: es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación unido al
requerimiento o interpelación por parte del acreedor.
77) Interpelación del acreedor: es el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su
retardo le causa perjuicios.
78) Mora del acreedor: es la resistencia ilegítima al cumplimiento de la obligación del deudor.
79) Causales de exención de responsabilidad: son seis: i. Fuerza mayor o caso fortuito; ii.
Ausencia de culpa; iii. Estado de necesidad; iv. Hecho o culpa del acreedor; v. Teoría de la
imprevisión, y; vi. El hecho ajeno.
80) Fuerza mayor o caso fortuito: es el imprevisto a que no es posible resistir (Art. 45 CC).
81) Teoría de los riesgos: es aquella que resuelve quién debe soportar en los contratos
bilaterales la pérdida de la especie o cuerpo cierto debido, si el deudor no puede cumplir
su obligación de entregar la cosa, por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza
mayor (Art. 1550 CC).
82) Estado de necesidad: es una causal de exención de responsabilidad que opera en caso que
el deudor, pudiendo cumplir, no lo hace para evitar un mal mayor.

26
83) Ausencia de culpa: es aquella causal de exención que libera al deudor que ha empleador la
debida diligencia en el cumplimiento de la obligación aún no consiguiendo el resultado y
prescindiéndose del caso fortuito.
84) Hecho o culpa del acreedor: es aquel comportamiento negligente del acreedor consistente
en constituirse en mora de recibir que libera al deudor de la responsabilidad de conservar
la especie debida.
85) Teoría de la imprevisión: es la doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir
en la ejecución de la obligación con el objeto de atenuar sus efectos, cuando, a
consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes al momento de contratar,
ajenos a su voluntad, la ejecución de la obligación se hace más difícil o excesivamente
onerosa.
86) Cláusula penal: es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una
obligación se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
de retardar la obligación principal (Art. 1535 CC).
87) Derechos auxiliares del acreedor: son ciertas acciones o medios concedidos por la ley al
acreedor destinados a mantener la integridad del patrimonio del deudor evitando que se
deterioren, enajenen o confundan con otros patrimonios. Son 5: i. Medidas conservativas;
ii. Derecho legal de retención; iii. Acción oblicua; iv. Acción pauliana o revocatoria, y; v.
Beneficio de separación.
88) Medidas conservativas: son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio
del deudor, evitando que salgan de su poder los bienes que lo forman, a fin de hacer posible
el cumplimiento de la obligación.
89) Acción oblicua o subrogatoria: es el ejercicio de los derechos y acciones del deudor por
parte de sus acreedores, cuando el primero es negligente en hacerlo.
90) Acción pauliana o revocatoria: es aquella que la ley otorga a los acreedores para dejar sin
efecto los actos del deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos y
siempre que concurran los demás requisitos legales.
91) Beneficio de separación: es aquel que tiene por objeto evitar que se confundan los bienes
del causante con los del heredero, para que, de esa forma, puedan pagarse en los primeros
los acreedores hereditarios y testamentarios, con preferencia a los acreedores propios del
heredero (Art. 1378 CC).

27
92) Modificación de las obligaciones: hay variación de la obligación cada vez que, sin
extinguirse, experimenta una alteración de cualquier naturaleza que ella sea en alguno de
sus elementos integrantes, objetivos o subjetivos.
93) Modificación objetiva de la obligación: es aquella que tiene lugar cuando se cambia el
objeto de la obligación.
94) Modificación subjetiva de la obligación: es aquella que tiene lugar cuando se cambia uno
de los sujetos de la obligación, sea acreedor o deudor.
95) Modo de extinguir las obligaciones: es todo hecho o acto al que la ley atribuye el valor de
hacer cesar los efectos de la obligación (Art. 1567 CC)
96) Enumeración de los modos de extinguir las obligaciones: El Art. 1567 CC enumera 10 modos
de extinguir, agregando uno en su inciso primero. Además, se pueden nombrar al menos 5
adicionales, de lo cual surgiría un total de 16: i. Pago; ii. Novación; iii. Transacción; iv.
Remisión; v. Compensación; vi. Confusión; vii. Pérdida de la cosa que se debe; viii. Nulidad
o rescisión; ix. Condición resolutoria; x. Prescripción; xi. Resciliación; xii. Término extintivo;
xiii. Dación en pago; xiv. Imposibilidad absoluta de cumplir la obligación de hacer; xv.
Voluntad unilateral en ciertos casos; y xvi. Muerte del deudor en las obligaciones
intransmisibles y en los contratos intuitu personae.
97) Resciliación o mutuo disenso: es un acuerdo de voluntades en que las partes, dotadas de
capacidad de disposición, dejan sin efecto un acto anterior, extinguiendo de esa manera
las obligaciones pendientes provenientes de ese acto.
98) Solución o pago efectivo: es la prestación de lo que se debe (Art. 1568 CC).
99) Pago por consignación: es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud de la
repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, o de la incertidumbre acerca de
la persona de éste, y con las formalidades necesarias, en manos de una tercera persona
(Art. 1599 CC).
100) Subrogación real: es aquella en donde una cosa toma el lugar de otra, que se le reputa de
su misma naturaleza y cualidades.
101) Subrogación personal: es aquella en que una persona pasa a ocupar el lugar de otra,
pudiendo por ello ejercitar sus acciones y derechos.
102) Pago por subrogación: es aquella en que el tercero que paga una deuda ajena, pasa a
ocupar el lugar del acreedor a quien paga (Art. 1608 CC).

28
103) Subrogación legal: es aquella que opera por el sólo ministerio de la ley y aún contra la
voluntad del acreedor (Art. 1610 CC).
104) Subrogación convencional: es aquella convención en que el acreedor que ha recibido de un
tercero el pago de la deuda, le subroga en todos los derechos y acciones que le
corresponden como tal acreedor (Art. 1611 CC).
105) Cesión de bienes: es el abandono voluntario que el deudor hace de todos sus bienes a su
acreedor o acreedores, cuando, a consecuencia de accidentes inevitables, no se halla en
estado de pagar sus deudas (Art. 1614 CC).
106) Beneficio de competencia: es el que se concede a ciertos deudores para no ser obligados a
pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en consecuencia lo indispensable
para una modesta subsistencia, según su clase y circunstancias, y con cargo de devolución
cuando mejoren su fortuna (Art. 1625 CC).
107) Dación en pago: convención entre acreedor y deudor en virtud de la cual el primero acepta
en pago una cosa distinta de la debida.
108) Novación: es la substitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por
tanto extinguida.
109) Novación objetiva: es aquella en que se substituye una obligación a otra, sin que intervenga
nuevo acreedor o deudor (Art. 1631 N° 1 CC).
110) Novación subjetiva: es aquella en que se substituye un acreedor o un deudor (Art. 1631 N°
2 y 3 CC).
111) Compensación: modo de extinguir las obligaciones que opera por el solo ministerio de la
ley, cuando dos personas son personal y recíprocamente deudoras y acreedoras de
obligaciones líquidas y actualmente exigibles, en cuya virtud se extinguen ambas hasta el
monto de la de menor valor (Art. 1655 CC).
112) Remisión: modo de extinguir las obligaciones que consiste en el perdón que de la deuda le
hace el acreedor al deudor (Art. 1652 CC).
113) Confusión: modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando las calidades de
acreedor y deudor se reúnen en una sola persona.
114) Pérdida de la cosa debida e imposibilidad de la ejecución: es un modo de extinguir las
obligaciones provocado por una causa no imputable al deudor, que sucede con
posterioridad al nacimiento de la obligación y que hace imposible la prestación.

29
115) Prescripción extintiva: es un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos, por no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de tiempo, y
concurriendo los demás requisitos legales (Art. 2492 CC).
116) Interrupción natural de la prescripción extintiva: se produce por el hecho de reconocer el
deudor la obligación, ya expresa, ya tácitamente (Art. 2518 CC).
117) Interrupción civil de la prescripción extintiva: se produce por la demanda judicial del
acreedor (Art. 2518 CC).
118) Suspensión de la prescripción extintiva de largo tiempo: es un beneficio especial que la ley
otorga a los acreedores incapaces y a la mujer casada en sociedad conyugal para que la
prescripción no corra en su contra mientras dure la incapacidad o la sociedad conyugal
(Arts. 2520 y 2509 N° 1 y 2 CC).
119) Caducidad: es la pérdida de la facultad de hacer valer un derecho como consecuencia de la
expiración de un plazo fatal y generalmente breve.
120) Prelación de créditos: es un conjunto de reglas legales que determinan el orden y forma en
que deben pagarse los diversos acreedores de un deudor (Arts. 2470 y ss. CC).
121) Preferencias generales: es aquella que afecta a todos los bienes del deudor, de cualquier
naturaleza que ellos sean.
122) Preferencia especial: es aquella que afecta a determinados bienes del deudor.

30
DERECHO CIVIL IV. BIENES4.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES IMPORTANTES.

I. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
1. Cosa: i. Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio; ii. Es todo lo que no es persona.
2. Bien: son las cosas que prestan una utilidad económica al hombre y que son susceptibles de
apropiación.

II. CLASIFICACIONES.
1) BIENES CORPORALES E INCORPORALES.
1. Bienes: consisten en cosas corporales o incorporales (Art. 565 CC).
i. Corporales: son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una
casa, un libro.
ii. Incorporales: las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las servidumbres
activas.
a) Bienes incorporales: son derechos reales o personales (Art. 576 CC).
a.1) Derechos reales: es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona
(Art. 577 CC).
a.2) Derechos personales: son los que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por
un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas (Art.
578 CC).

2) BIENES MUEBLES E INMUEBLES.


Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles (Art. 566 CC).
1. Bienes muebles.
i. Muebles por naturaleza: son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
ellas a sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan
por una fuerza externa, como las cosas inanimadas (Art. 567 CC).
ii. Muebles por anticipación: son ciertos bienes inmuebles por naturaleza, por adherencia o por
destinación que, para el efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona que

4
Hecho en base al libro del profesor Peñailillo, “Los bienes, la propiedad y otros derechos reales”. Sigue la
misma división de capítulos propuesta en el libro.

31
el dueño, se reputan muebles antes de su separación del inmueble al que pertenecen (Art. 571
CC).

2. Bienes inmuebles.
i. Inmuebles por naturaleza: son las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro; como
las tierras y las minas (Art. 568 CC).
ii. Inmuebles por adherencia: son ciertos bienes muebles que se reputan inmuebles por estar
adheridos permanentemente a un inmueble (Art. 568 CC).
iii. Inmuebles por destinación: son ciertos bienes muebles que la ley reputa inmuebles por estar
permanentemente destinados al uso, cultivo o beneficio de un inmueble (Art. 570 CC).

3) BIENES MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y BIENES DE CONSUMO.


1. Medios de producción: son aquellos bienes destinados a producir otros bienes.
2. Bienes de consumo: son aquellos destinados directamente a la satisfacción de necesidades
personales. Pueden ser: i. Esenciales, y; ii. No esenciales.

4) BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.


1. Bienes consumibles: son aquellos bienes de que no puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza sin que se destruyan (Art. 575 CC).
2. Bienes objetivamente consumibles: son aquellos que atendida su natural función se destruyen
natural o civilmente por el primer uso. Es natural si desaparecen o sufren una alteración substancial;
es civil si su uso implica enajenación.
3. Bienes objetivamente no consumibles: son aquellos bienes que atendida su natural función no se
destruyen ni natural ni civilmente por el primer uso.
4. Bienes subjetivamente consumibles: son aquellos bienes que, atendido el destino que les asigna
su actual titular, su primer uso importa enajenarlos o destruirlos
5. Bienes subjetivamente no consumibles: son aquellos bienes que, atendido ese destino, su primer
uso no importa enajenarlos o destruirlos.

32
5) BIENES FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.
1. Bienes fungibles: i. Son aquellas cosas que por presentar entre sí una igualdad de hecho, se les
considera de igual poder liberatorio; ii. Son aquellos que pertenecen a un mismo género y se
encuentran en un mismo estado.

6) BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS.


1. Bienes principales: son aquellos que tienen existencia independiente, sin necesidad de otros (el
suelo).
2. Bienes accesorios: son aquellos bienes que están subordinados a otros sin los cuales no pueden
subsistir (los árboles).

7) BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.


1. Bienes materialmente divisibles: son aquellos bienes que al ser fraccionados, cada parte mantiene
su estructura, función y valor proporcional del todo original.
2. Bienes intelectualmente divisibles: son aquellos bienes que pueden ser fraccionados en partes
ideales o imaginarias, aun cuando no puedan serlo materialmente.

8) BIENES SINGULARES Y UNIVERSALES.


1. Bienes singulares: son aquellos que constituyen una unidad, natural o artificial.
2. Bienes universales: son aquellos que constituyen agrupaciones de bienes singulares que no tienen
entre sí una conexión física pero que, relacionados por un determinado vínculo, forman una unidad
funcional.
i. Universalidad de hecho (universitas facti): es el conjunto de bienes que, no obstante conservar
su individualidad, forman un todo al estar unidos por un vínculo de igual destino, generalmente
económico.
ii. Universalidad de derecho (universitas iuris): es el conjunto de bienes y relaciones jurídicas
activas y pasivas, considerándose que jurídicamente forman un todo indivisible.

9) BIENES SIMPLES Y COMPUESTOS.


1. Bien simple: es aquel que tiene estructura uniforme y no admite divisiones en partes que
adquieran su propia individualidad (ornitorrinco, koala).

33
2. Bien compuesto o complejo: es aquel formado por dos o más cosas simples unidas, fusionadas o
mezcladas, que pierden su individualidad en la composición (una prenda de vestir, una botella).

10) BIENES PRESENTES Y FUTUROS.


1. Bienes presentes: son aquellos que en un momento determinado – al celebrarse la relación
jurídica – tienen una existencia real.
2. Bienes futuros: son aquellos que a la época de la relación jurídica no existen y tan sólo se espera
que existan.

11) BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES.


1. Bienes comerciables: son aquellos que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, de
manera que sobre ellos puede recaer un derecho real o constituirse a su respecto un derecho
personal.
2. Bienes incomerciables: son aquellos que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los
particulares.
i. Bienes incomerciables en razón de su naturaleza (o cosas comunes a todos los hombres, Art.
585 CC): son aquellas que no son objeto de relaciones jurídicas en general y que están fuera del
comercio humano, pudiendo sostenerse que no son bienes (son inapropiables).
ii. Bienes incomerciables en razón de su destino: son aquellos naturalmente comerciables, pero
que se sustraen del comercio para dedicarlos a un fin público (bienes nacionales de uso público,
Art. 589 inc. 2° CC).

12) BIENES APROPIABLES E INAPROPIABLES.


1. Bienes apropiables: son aquellos susceptibles de propiedad.
i. Bienes apropiados e inapropiados: inapropiados son aquellos que siendo susceptibles de
apropiación, carecen actualmente de dueño. Puede acaecer que nunca hayan tenido propietarios
(res nullius) o pueden haberlo tenido, pero fueron abandonados por el dueño con intención de
desprenderse del dominio (res derelictae).
ii. Bienes susceptibles de apropiación por los particulares y no susceptibles de apropiación por los
particulares: los no susceptibles de apropiación por los particulares son ciertos bienes que, siendo
naturalmente apropiables, se sustraen del dominio de los particulares, perteneciendo a la

34
comunidad para la satisfacción de necesidades personales (v.gr. bienes nacionales de uso público,
Art. 589 inc. 2° CC).
2. Bienes inapropiables: son aquellos bienes (mejor, cosas) no susceptibles de propiedad (v.gr. cosas
comunes a todos los hombres, Art. 585 CC).

13) BIENES PRIVADOS Y PÚBLICOS (O NACIONALES).


1. Bienes privados: son aquellos bienes que pertenecen a los particulares.
2. Bienes públicos o nacionales: son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda.
i. Bienes nacionales de uso público: son aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda y su uso
a todos los habitantes (Art. 589 inc. 2° CC).
a) Dominio público marítimo (Arts. 585, 593, 594 y 596 CC): a.1) Mar territorial: es aquel espacio
marítimo adyacente hasta la distancia de 12 millas marinas medidas desde las líneas de base y
que es de dominio nacional; a.2) Zona contigua: es aquel espacio marítimo que se extiende hasta
las 24 millas marinas medidas desde las líneas de base, en donde el Estado ejerce jurisdicción
en materias relativas a leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración y sanitarios; a.3)
Zona Económica Exclusiva: es aquel mar adyacente que se extiende hasta las 200 millas marinas
contadas desde las líneas de base, en donde el Estado ejerce soberanía para explorar, explotar,
conservar y administrar los recursos allí existentes y desarrollar actividades de exploración y
explotación; a.4) Aguas interiores del Estado: son aquellas aguas situadas al interior de las líneas
de base del mar territorial.
b) Dominio público terrestre (Arts. 589 y 592 CC): comprende todos aquellos bienes nacionales
de uso público de la superficie del territorio del Estado.
c) Dominio público fluvial y lacustre: se extiende a todas las aguas terrestres del territorio
nacional.
d) Dominio público aéreo: comprende el espacio ubicado sobre su territorio, en donde el Estado
tiene soberanía para regular la utilización de dicho espacio (Art. 1° Código Aeronáutico).
ii. Bienes fiscales: son aquellos bienes nacionales que constituyen el patrimonio privado del Estado
en cuanto sujeto de relaciones patrimoniales privadas y cuyo uso no pertenece a la nación toda
(Art. 589 inc. final CC).

35
III. LA PROPIEDAD.
1. Propiedad: el dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno (Art. 582
CC).
i. Concepción analítica del dominio: lo concibe como un conjunto de facultades identificables y de
cierta autonomía.
ii. Concepción sintética del dominio: lo concibe como un poder pleno sobre el objeto de
propiedad, con prescindencia de facultades identificables.

iii. Caracteres.
a) Real: se ejerce sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
b) Absoluto: el titular puede ejercitar sobre el objeto las más amplias facultades, de manera
soberana, ilimitada e independiente.
c) Exclusivo: se radica en un solo titular, y no puede haber dos o más propietarios
independientes uno del otro sobre una misma cosa con iguales poderes sobre ella.
d) Perpetuo: el dominio sobre una cosa persiste mientras subsista la cosa.
e) Abstracto y elástico: el poder del titular es independiente de las facultades que integran su
contenido y este poder tiene la virtud de contraerse y expandirse.
iv. Atributos o facultades:
a) Uso (ius utendi): el propietario puede utilizar o servirse de la cosa.
b) Goce (ius fruendi): el dueño puede beneficiarse con los frutos y productos de la cosa.
c) Abuso o disposición (ius abutendi): el dueño puede disponer de la cosa según su voluntad y
arbitrariamente, no siendo contra ley o derecho ajeno.

2. Estipulación limitativa de la facultad de disposición: es la convención por la que el propietario de


un objeto se obliga a no disponer de él.

3. Propiedad familiar: es aquella afecta al fin de mantenimiento y progreso de una familia.

36
IV. LA COPROPIEDAD.
1. Comunidad: es la indivisión de cualquier derecho que pertenece a dos o más personas y que se
ejerce sobre un mismo objeto.
i. Comunidad proindiviso: es aquella en que el derecho de cada comunero se extiende a la
totalidad del objeto común.
ii. Comunidad prodiviso: es aquella en que el derecho de cada sujeto recae sobre una parte
físicamente determinada del objeto, ejerciéndolo exclusivamente sobre esa parte, y además se
extiende a otros sectores de la cosa en que hay efectiva comunidad con los otros comuneros.

2. Copropiedad o condominio: es la indivisión del derecho de dominio, si dos o más sujetos tienen
el dominio sobre la totalidad de un mismo objeto.

3. Cuota: es la porción ideal, determinada o determinable, que cada comunero tiene en el objeto
de la comunidad y que representa sus derechos y obligaciones.

4. Coposesión: es aquella en que dos o más personas detentan con ánimo de señor o dueño un
mismo objeto (Arts. 687 y 718 CC).

5. Copropiedad Inmobiliaria: es un régimen de propiedad en el cual se es titular del dominio


exclusivo sobre una determinada unidad de un edificio o sector del suelo, y codueño de modo
permanente y en principio irrenunciable de elementos comunes, indispensables para la existencia
y disfrute de aquella.

V. MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.


1. Modo de adquirir el dominio: es un sistema de transferencia de bienes cuya función es permitir
la radicación de bienes corporales e incorporales en el patrimonio de una persona natural o jurídica.
i. Sistema romano o del efecto personal del contrato: es aquel que para la transferencia de
derechos reales y personales exige la concurrencia de un título y un modo.
ii. Sistema consensual o del efecto real del contrato: es aquel en que el solo título es suficiente
para transferir el dominio.

37
VI. LA OCUPACIÓN.
1. Ocupación: es un modo de adquirir el dominio de las cosas que carecen de dueño, consistente en
su aprehensión material con la intención de adquirir la propiedad (Art. 606 CC).

VII. LA ACCESIÓN.
1. Accesión: es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella
produce, o de lo que se junta a ella (Art. 643 CC).

2. Accesión de frutos: el dueño de la cosa lo es también de lo que ella produce.


i. Frutos: aquellos que una cosa da periódicamente y sin detrimento de su substancia.
a) Frutos naturales: son aquellos que da la naturaleza, ayudada o no de la industria humana
(Art. 644 CC).
b) Frutos civiles: es la utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un
tercero el uso y goce de ella (Art. 647 CC).
ii. Productos: aquellos que una cosa da sin periodicidad o con detrimento de su substancia.

3. Accesión continua: es la unión permanente de dos o más cosas originariamente separadas, que
pasan a formar un todo indivisible.
i. Accesión de inmueble a inmueble o accesiones del suelo.
a) Aluvión: es el aumento que recibe la ribera de la mar o de un río o lago por el lento e
imperceptible retiro de las aguas (Art. 649 CC).
b) Avulsión: es aquella parte del terreno que por una avenida o alguna fuerza natural violenta
es transportada de un sitio a otro (Art. 652 CC).
c) Mutación de álveo o cambio de cauce: es aquella parte de terreno seco que queda al variar
de curso un río, habiendo hecho los propietarios riberanos las obras necesarias para restituir las
aguas a su acostumbrado cauce (Art. 654 CC).
d) Formación de nueva isla: v. Arts. 597 y 656 CC.
ii. Accesión de mueble a mueble.
a) Adjunción: es una especie de accesión que se verifica al juntarse una a otra dos cosas muebles
pertenecientes a distintos dueños, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una
después de separada (Art. 657 CC).

38
b) Especificación: es una especie de accesión que se verifica al realizarse por una persona una
obra o artefacto cualquiera con materia perteneciente a otra (Art. 662 CC).
c) Mezcla: es una especie de accesión que se verifica por formarse una cosa al juntarse materias
áridas o líquidas, pertenecientes a diferentes dueños (Art. 663 CC).
iii. Accesión de mueble a inmueble o accesión industrial.
a) Edificación, plantación o siembra con materiales ajenos en suelo propio: se refiere al supuesto
de quien edifica, planta o siembra con materiales ajenos en suelo propio (Art. 668 CC). Lo
particular es que el dueño de lo principal – el suelo – se hace dueño de lo accesorio, teniendo la
obligación de efectuar ciertas prestaciones a favor del dueño de los materiales que dependerán
de su buena o mala fe.
b) Edificación, plantación o sementera con materiales propios en terreno ajeno: se refiere al
supuesto de la persona que edifica, planta o siempre en terreno ajeno con materiales propios
(Art. 669 CC). La situación es parecida a la anterior salvo algunas particularidad: el dueño del
terreno – que es lo principal – tiene derecho a hacer suya la edificación, plantación o sementera
mediante el pago de ciertas indemnizaciones que dependen de la buena o mala fe de quien
edificó, plantó o sembró.

VIII. LA TRADICIÓN.
1. Tradición: es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño
hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por
la otra la capacidad e intención de adquirirlo (Art. 670 CC).

2. Tradición causada: es aquella vinculada funcionalmente al título que le antecede.

3. Tradición abstracta: es aquella jurídicamente desvinculada del título.

4. Cláusula de reserva de dominio: es un pacto por el cual el tradente mantiene el dominio de la


cosa tradida hasta el cumplimiento de una condición o un plazo.

5. Tradición real: es la entrega material de la cosa tradida (“de mano a mano”).

39
6. Tradición ficta o simbólica: es aquella efectuada mediante actos jurídicos, hechos o gestos que
manifiestan la voluntad de transferir el dominio (Art. 684 CC).

7. Derecho registral inmobiliario: es el conjunto de principios y normas que regulan la organización


y funcionamiento del Registro, la determinación de los objetos y actos inscribibles y la forma y
efectos de la inscripción. En verdad, es una rama apasionante (mentira).

8. Inscripción por avisos: es aquella aplicable a inmuebles no inscritos cuando a su respecto se


verifica una transferencia de dominio o constitución de otros derechos reales (Art. 693 CC y 58 Regl.
CBR).

9. Subinscripción: son anotaciones escritas al margen derecho de la inscripción que sirven para
salvar errores, omisiones y otras modificaciones que sea necesario efectuar una vez practicada la
inscripción (Arts. 88, 89 y 91 Regl. CBR).

10. Cancelación: es dejar sin efecto una inscripción mediante subinscripción.

11. Inscripciones paralelas: es la situación en la cual en el Registro aparecen dos o más inscripciones
con apariencia de estar vigentes respecto de un mismo inmueble (sin nota de cancelación a margen).

12. Inscripciones de papel: son aquellas inscripciones en el Registro que no van acompañadas de
una efectiva posesión material del inmueble respectivo.

IX. LA POSESIÓN.
1. Posesión: es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño
o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tengan en lugar y a
nombre de él (Art. 700 CC).

2. Mera tenencia: es aquella que se ejerce sobre una cosa no como dueño, sino en lugar y a nombre
del dueño, reconociendo dominio ajeno (Art. 714 CC).

40
3. Posesión regular: es aquella que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe (Art. 702
CC).
i. Justo título: es aquel que por su naturaleza es apto para atribuir el dominio, siendo auténtico,
real y válido.
a) Título traslaticio de dominio: es aquel que por su naturaleza sirve para transferirlo (Art. 703
inc. 3° CC).
b) Título declarativo de dominio: es aquel que se limita a reconocer una situación de dominio
preexistente.
ii. Buena fe: es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos
exentos de fraude y de todo otro vicio (Art. 706 CC).

4. Posesión irregular: es aquella que carece de justo título y/o buena fe (Art. 708 CC).

5. Posesión viciosa: es aquella que adolece de un vicio de violencia o clandestinidad.


i. Posesión violenta: es aquella que se adquiere por fuerza física o moral (Art. 710 CC).
ii. Posesión clandestina: es aquella que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para
oponerse a ella (Art. 713 CC).

6. Posesión no viciosa: es aquella exenta de tales vicios.

7. Interversión de la posesión: es la transformación de la posesión en mera tenencia y viceversa.


8. Doctrina de la inscripción-ficción: es aquella que considera a la inscripción en el CBR como una
ficción legal que representa el corpus y el animus en los bienes inmuebles, de tal forma que ella es
símbolo de su tradición y posesión.

9. Doctrina de la inscripción-garantía: es aquella que considera que la posesión de inmuebles es


siempre su tenencia con ánimo de señor y dueño, considerando a la inscripción solo como prueba y
garantía de posesión en la medida que el inmueble se posea materialmente.

41
X. LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA.
1. Prescripción: es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos
ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante
cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales (Art. 2492 CC).

2. Interrupción de la prescripción: es la pérdida del tiempo corrido para ganar por prescripción, en
virtud de un hecho al que la ley le atribuye ese mérito, acaecido antes que el lapso para prescribir
se cumpla.
i. Interrupción natural: es aquella en que el hecho interruptor impide seguir poseyendo (Art. 2502
CC).
ii. Interrupción civil: es el cese de inactividad del sujeto en contra de quien se prescribe consistente
en la presentación de todo recurso judicial contra el poseedor (Art. 2503 CC).
3. Prescripción adquisitiva ordinaria: es aquella que requiere posesión regular durante 2 años para
los bienes muebles y 5 años para los bienes raíces (Arts. 2507 y 2508 CC).
i. Suspensión de la prescripción: es un beneficio que la ley establece a favor de personas que se
encuentran en determinada situación, consistente en la detención del cómputo del plazo para
ganarles una cosa por prescripción, iniciándose o continuando el plazo si cesa la causa que motivó
la suspensión (Art. 2509 CC).

4. Prescripción adquisitiva extraordinaria: es aquella que requiere posesión irregular durante un


lapso de 10 años (Arts. 2510 y 2511 CC).

XI. DERECHOS REALES LIMITADOS


1. Propiedad fiduciaria: es aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho
de verificarse una condición (Art. 733 CC).
i. Tenedor fiduciario: aquel que no goza de los frutos (Art. 749 CC).
ii. Fiduciario liberado de responsabilidad por deterioros (Art. 760 inc. 1° CC).
iii. Fideicomiso de residuo: aquel en que el fiduciario tiene libre administración (Art. 760 inc. 2°
CC).

42
2. Usufructo: es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de
volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible (Art. 764
CC).

3. Uso o habitación: es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de gozar de una
parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si recae sobre un inmueble, se llama
derecho de habitación (Art. 811 CC).

4. Servidumbre: es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto


dueño (Art. 820 CC).

5. Servidumbres naturales, legales y voluntarias (Art. 831 CC): i. Naturales son aquellas que
provienen de la natural situación de los lugares; ii. Legales son aquella impuestas por la ley; iii.
Voluntarias son aquellas constituidas por un hecho del hombre.

6. Servidumbres continuas y discontinuas (Art. 822 CC): i. Continuas son aquellas que se ejercen o
pueden ejercerse continuamente, sin necesidad de un hecho actual del hombre; ii. Discontinuas son
aquellas que se ejercen a intervalos más o menos largos de tiempo, y suponen un hecho actual del
hombre.

7. Servidumbres aparentes e inaparentes (Art. 824 CC): i. Aparentes son aquellas que están
continuamente a la vista; ii. Inaparentes son aquellas que no se conocen por una señal exterior.

8. Servidumbres positivas y negativas (Art. 823 CC): i. Positivas son aquellas que sólo imponen al
dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer (tolerar); ii. Negativas son aquellas que
imponen al dueño del predio sirviente la prohibición de hacer algo, que sin la servidumbre le sería
lícito ejecutar (no hacer).

9. Demarcación: es el acto de fijación de líneas de separación entre dos predios colindantes, de


distintos dueños (Art. 842 y 843 CC).

43
10. Cerramiento: es el derecho de todo propietario de cerrar su predio y de obtener que contribuyan
a esa actividad los dueños de los predios colindantes (Arts. 844 a 846 CC).

11. Tránsito: es el derecho que tiene el dueño de un predio destituido de toda comunicación con el
camino público por la interposición de otro(s) predio(s) para exigir paso en cuanto fuere
indispensable para el uso y beneficio de su predio, previo pago de la justa indemnización (Art. 847
CC).

12. Destinación de padre de familia: es el acto por el cual el dueño de dos predios establece un
gravamen continuo y aparente sobre uno en beneficio del otro, originándose la servidumbre
posteriormente y de pleno derecho al enajenarse uno de ellos, o ambos a propietarios distintos (Art.
881 CC).

XII. LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.


1. Acción reivindicatoria: es la acción que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en
posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela (Art. 889 CC).

2. Prestaciones mutuas: son las devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente se deben el


reivindicante y el poseedor, cuando éste es vencido en la reivindicación.

XIII. LAS ACCIONES POSESORIAS.


1. Acciones posesorias: son aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de
bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos (Art. 916 CC).

2. Querella de amparo: es aquella que tiene por objeto conservar la posesión de bienes raíces o de
derechos reales constituidos en ellos (Art. 921 CC).

3. Querella de restitución: es aquella que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o
de derechos reales constituidos en ellos (Art. 926 CC).

44
4. Querella de restablecimiento: es aquella que se concede al que ha sido despojado violentamente
de la posesión o mera tenencia de un inmueble, a fin de que le sea restituido en el estado antes del
acto de violencia (Art. 928 CC).

45
Derecho Civil V. Responsabilidad Extracontractual.

Definiciones y conceptos importantes

1) Responsabilidad extracontractual: Es aquella consistente en la obligación en que se


encuentra el autor de indemnizar los perjuicios que su hecho ilícito ha ocasionado a la
víctima (Arts. 2314 y ss. CC).
2) Responsabilidad objetiva o del riesgo: Es aquella que no atiende a la culpabilidad del
agente, sino meramente al resultado material que de ella ha derivado: el daño. Se funda
en la idea de que toda persona que desarrolla una actividad, crea un riesgo de daño a los
demás y si ese riesgo se concreta perjudicando a otro, quien lo creó debe indemnizar a la
persona dañada, sea o no culpable del accidente.
3) Doctrina del abuso del derecho: Es aquella que señala que una persona puede responder
extracontractualmente por el mero ejercicio de un derecho que le pertenece si se le
considera abusivo.
4) Seguro de responsabilidad civil: Es aquel en que el asegurador se obliga a indemnizar al
asegurado a causa de la responsabilidad civil que éste debe asumir ante un tercero.
5) Hecho ilícito: Es todo hecho culpable o doloso que causa daño a otro, e impone al autor la
obligación de reparar el daño causado.
6) Dolo: Es la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro (Art. 44 CC).
7) Culpa o negligencia: Es la falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un hecho o en el
cumplimiento de una obligación.
8) Obligaciones de medio: Es aquella en que el deudor se obliga a poner de su parte la
diligencia necesaria, a conducirse con prudencia para obtener un resultado deseado, pero
no a conseguir éste.
9) Obligaciones de resultado: Es aquella en que el deudor para cumplir debe obtener un
resultado determinado.
10) Teoría del levantamiento del velo corporativo: Es aquella que procura que responda de los
daños no el ente ficticio creado como barrera de contención, sino los individuos reales que
constituyen a la persona jurídica, haciendo valer su responsabilidad.
11) Caso fortuito: Es el imprevisto a que no es posible resistir (Art. 45 CC).
12) Estado de necesidad: Es aquel en que una persona se ve obligada a ocasionar un daño a
otra para evitar uno mayor a sí misma o a un tercero.

46
13) Eximentes de responsabilidad: Son los hechos que excluyen la existencia de culpa o dolo, o
bien aquellos en que existiendo uno u otro la extinguen o la modifican.
14) Convenciones sobre responsabilidad: Son estipulaciones destinadas a suprimir o a
modificar la responsabilidad del autor del daño.
15) Daño o perjuicio: Es todo detrimento o menoscabo que sufra una persona en su patrimonio
o en su persona física o moral.
16) Daño emergente: Es el empobrecimiento real y efectivo que sufre el patrimonio de una
persona (Art. 1556 CC).
17) Lucro cesante: Es la utilidad que deja de percibirse (Art. 1556 CC).
18) Daño contingente: Es el que aún no ha ocurrido, pero que fundadamente se teme (Art.
2333 CC).
19) Daño por repercusión o rebote: Es el que sufre una persona a consecuencia del hecho ilícito
experimentado por otra.
20) Daño moral: Es el que afecta los atributos o facultades morales o espirituales de la persona.
21) Daño indirecto: Es aquel que se habría producido aún sin el hecho ilícito.
22) Daño directo: Son aquellos que son una consecuencia necesaria e inmediata del hecho
ilícito.
23) Teoría de la equivalencia de las condiciones: Es aquella que postula que todos los
acontecimientos que han generado el daño y sin los cuales éste no se habría producido,
tienen igual equivalencia jurídica y, en consecuencia, si entre ellos existe un hecho ilícito,
su autor está obligado a la indemnización íntegra.
24) Teoría de la causa eficiente o adecuada: Es aquella que sostiene que entre todas las causas
que concurren a la producción del daño debe elegirse aquella que normalmente ha de
producirlo, es decir, es necesario preferir el acontecimiento que ha desempeñado el papel
preponderante en la ocurrencia del perjuicio.
25) Responsabilidad por el hecho ajeno: Es aquella que deriva de los delitos y cuasidelitos de
las personas capaces de cometerlos que se encuentran en la relación expresamente
prevista en la ley respecto del responsable (Arts. 2320 a 2322 CC).
26) Culpa in eligendo: Es la negligencia en la selección del personal.
27) Culpa in vigilando: Es la negligencia o descuido en la vigilancia.

47
28) Falta de servicio: Es la mala organización o funcionamiento de la Administración, ambas
nociones apreciadas objetivamente y referidas a lo que puede exigirse de un servicio
público moderno, y a lo que debe ser su comportamiento normal.
29) Calumnia: Imputación de un delito determinado, pero falso (Art. 412 CP).
30) Injuria: Es toda expresión proferida o acción ejecutada en deshonra, descrédito o
menosprecio de otra persona (Art. 416 CP).
31) Acción indemnizatoria: Es aquella que nace de los hechos ilícitos, a fin de que se condene
a su autor a la reparación del daño ocasionado.
32) Concurso o cúmulo de responsabilidades: Es el problema derivado de la concurrencia de
los dos estatutos de la responsabilidad civil, en aquellos casos en que un mismo hecho
importa a la vez el incumplimiento de una obligación contractual y la ocurrencia de un
delito o cuasidelito civil.

48
Derecho Civil VI. Derecho de Familia

Definiciones y conceptos importantes

1) Familia: Conjunto de personas entre las que median relaciones de matrimonio o


parentesco – consanguinidad, afinidad o adopción – a las que la ley atribuye algún efecto
jurídico.
2) Derechos de Familia (sentido subjetivo): Facultades o poderes que nacen de aquellas
relaciones que dentro del grupo familiar mantiene cada uno de los miembros con los demás
para el cumplimiento de los fines superiores de la entidad familiar.
3) Derecho de Familia (sentido objetivo): Conjunto de normas y preceptos que regulan las
relaciones personales y patrimoniales de los miembros de la familia entre sí y respecto de
terceros.
4) Parentesco: Es la relación de familia que existe entre dos personas, ya por consanguinidad,
ya por afinidad.
a) Parentesco por consanguinidad: Es aquel que existe entre dos personas que
descienden una de la otra o de un mismo progenitor, en cualquiera de sus grados (Art.
28 CC).
b) Parentesco por afinidad: Es el que existe entre una persona que está o ha estado casada
y los consanguíneos de su marido o mujer (Art. 31 CC).
c) Línea: Serie de parientes que descienden unos de otros (línea recta) o de un tronco
común (línea colateral) (Art. 27 inc. 2° CC).
d) Grado: Distancia que existe entre dos parientes.
5) Esponsales: Esponsales o desposorios son la promesa de matrimonio mutuamente
aceptada (Art. 98 CC).
6) Capitulaciones matrimoniales: Son las convenciones de carácter patrimonial que celebran
los esposos antes de contraer matrimonio o en el acto de su celebración (Arts. 1715 y ss.
CC).
7) Matrimonio: Es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse
mutuamente (Art. 102 CC).
8) Impedimentos dirimentes: Son los que obstan a la celebración del matrimonio, de tal
suerte que, si no se respetan, la sanción es la nulidad del vínculo matrimonial.

49
a) Impedimentos dirimentes absolutos: Aquellos que obstan al matrimonio con cualquier
persona (Art. 5 LMC).

b) Impedimentos dirimentes relativos: Aquellos que sólo impiden el matrimonio con


determinadas personas (Arts. 6 y 7 LMC).

9) Impedimentos impedientes o prohibiciones: Son aquellos que no obstan a la celebración


del matrimonio, y cuyo incumplimiento no se sanciona con nulidad, sino con otro tipo de
sanciones.
10) Formalidades previas al matrimonio:
a) Manifestación: Acto en que los futuros contrayentes dan a conocer al oficial del
Registro Civil su intención de contraer matrimonio ante él. Puede ser por escrito,
oralmente o por lenguaje de señas (Art. 9 LMC).
b) Información sobre finalidades del matrimonio: Es aquella proporcionada por el oficial
a los futuros contrayentes, y que consiste en informarles suficientemente de los
derechos y deberes recíprocos que produce el matrimonio y de los distintos regímenes
patrimoniales. También debe prevenirlos respecto de la necesidad de que el
consentimiento sea libre y espontáneo, y comunicarles la existencia de cursos de
preparación.
c) Cursos de preparación: Aquellos que persiguen promover la libertad y seriedad del
consentimiento matrimonial, y que tienen por objeto especialmente que los
contrayentes conozcan los derechos y deberes que impone el vínculo. Los contrayentes
pueden eximirse de ellos de común acuerdo, si declaran que conocen suficientemente
esos derechos y deberes (Art. 11 LMC).
d) Información de testigos: Es la comprobación, mediante dos testigos, del hecho que los
futuros contrayentes no tienen impedimentos ni prohibiciones para contraer
matrimonio (Art. 14 LMC).
11) Separación: Es la situación matrimonial en que, subsistiendo el vínculo conyugal, se
produce un distanciamiento personal entre los cónyuges y se altera, al menos
parcialmente, el régimen jurídico de sus respectivos derechos y obligaciones (Arts. 21 y ss.
LMC).
12) Matrimonio putativo: Es aquel que, siendo nulo, pero habiéndose celebrado o ratificado
ante el oficial del Registro Civil, la ley considera que produce los mismos efectos civiles que

50
el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa causa de error lo contrajo, si
bien dejará de producir los efectos civiles desde que falte la buena fe por parte de ambos
cónyuges (Arts. 51 y 52 LMC).
13) Divorcio: Es la terminación del vínculo matrimonial por las causales expresadas en la ley,
ya sea por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para
con los hijos, que torne intolerable la vida en común o por cese de convivencia durante los
plazos establecidos en la ley (Arts. 53 y ss. LMC).
14) Compensación económica: Es el derecho que asiste a uno de los cónyuges cuando por
haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar no pudo durante
el matrimonio desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o lo hizo en menor medida
de lo que podía y quería, para que se le compense el menoscabo económico que, producido
el divorcio o la nulidad, sufrirá por esta causa (Arts. 61 y ss. LMC).
15) Derechos y obligaciones entre los cónyuges: Son un conjunto complejo de deberes y
facultades situados en la persona de cada uno de los cónyuges, desprendidos
inmediatamente de la naturaleza y esencia íntima de la institución y que tienen un
contenido eminentemente moral (Arts. 131, 133 y 134 CC).
a) Deber de fidelidad: No tener relaciones sexuales con terceros.
b) Deber de socorro: Es aquel que se traduce en la obligación de proporcionar alimentos
a uno de los cónyuges.
c) Deber de ayuda mutua: Consiste en los cuidados personales y constantes que los
cónyuges se deben recíprocamente.
d) Deber de respeto recíproco.
e) Deber de protección recíproca.
f) Derecho y deber de vivir en el hogar común.
g) Deber de cohabitación: Es la obligación que tienen los cónyuges de tener relaciones
sexuales entre sí.
h) Auxilio y expensas para la litis: Es la obligación recíproca de proporcionarse auxilios
para sus acciones y defensas judiciales y el deber del marido de dar expensas para la
litis de su mujer casada bajo sociedad conyugal, para que atienda los juicios que ésta
siga en contra de él (Art. 136 CC).

51
16) Régimen matrimonial: Es el estatuto jurídico que regla las relaciones pecuniarias de los
cónyuges entre sí y respecto de terceros.
17) Sociedad conyugal: Es la sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el hecho
del matrimonio (Art. 135 CC).
a) Haber absoluto: Aquel formado por todos aquellos bienes que ingresan
definitivamente a la sociedad conyugal de manera irrevocable y que no dan derecho a
recompensa.
b) Haber relativo o aparente: Aquel formado por aquellos bienes que ingresan a la
sociedad otorgando al cónyuge aportante un derecho de recompensa (crédito) que
éste hará valer al momento de la liquidación de la sociedad.
c) Pasivo real o absoluto: Aquel formado por aquellas deudas que la sociedad conyugal
debe pagar sin derecho a recompensa.
d) Pasivo aparente o relativo: Aquel formado por aquellas deudas que la sociedad
conyugal debe pagar, pero no soportar, adquiriendo una recompensa en contra del
cónyuge deudor.
e) Recompensas: Es el conjunto de créditos e indemnizaciones en dinero que se hacen
valer al momento de liquidar la sociedad conyugal, a fin de que cada cónyuge
aproveche los aumentos y soporte en definitiva las cargas que legalmente le
corresponden.
f) Administración ordinaria de la sociedad conyugal: Es la que la ley encomienda al
marido como jefe de la sociedad conyugal de pleno derecho por el sólo hecho del
matrimonio (Arts. 1749 y 1752 CC).
g) Administración extraordinaria de la sociedad conyugal: Es aquella que corresponde a
la mujer curadora de su marido cuando éste tiene un impedimento de larga o
indefinida duración (Arts. 138 y 1758 CC).
h) Liquidación de la sociedad conyugal: Es el conjunto de operaciones que tienen por
objeto establecer si existen o no gananciales, y en caso afirmativo, partirlos por mitad
entre los cónyuges, reintegrar las recompensas que la sociedad adeude a los cónyuges
o que éstos adeuden a la sociedad y reglamentar el pasivo de la sociedad.
i) Beneficio de emolumento (propiamente tal): Es el que goza la mujer y en virtud del
cual no es responsable frente a terceros de las deudas de la sociedad sino hasta
concurrencia de su mitad de gananciales (Art. 1777 CC).

52
j) Pequeño beneficio de emolumento: Es el que tiene el marido por las deudas que
contrajo la mujer actuando bajo su patrimonio reservado.
k) Patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal: Es aquel patrimonio
originado de pleno derecho y formado por los bienes adquiridos por la mujer con su
trabajo separado del marido, los que adquiera con ellos y los frutos de unos y otros
(Art. 150 CC).
18) Régimen de participación en los gananciales: Fórmula ecléctica entre el régimen de
sociedad conyugal y el de separación de bienes, que concilia la comunidad de intereses que
implica la vida matrimonial y el respeto de la personalidad individual de cada cónyuge (Arts.
1792-1 y ss. CC).
a) Gananciales: Es la diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el
patrimonio final de cada cónyuge (Art. 1792-6 CC).
b) Patrimonio originario: Es el patrimonio existente al momento de optar al régimen (Art.
1792-6 inc. 2° CC).
c) Patrimonio final: Es el patrimonio existente al término del régimen (Art. 1792-6 inc. 2°
CC).
d) Crédito de participación en los gananciales: Es el que la ley otorga al cónyuge que a la
expiración del régimen de participación en los gananciales ha obtenido gananciales por
un monto inferior a los del otro cónyuge, con el objeto de que éste último le pague en
dinero efectivo a título de participación la mitad del exceso (Arts. 1792-20 y ss. CC).
19) Separación de bienes: Es la que se efectúa sin separación judicial, en virtud de decreto de
tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las partes (Art. 152 CC).
20) Propiedad familiar: Es aquella afecta al fin de mantenimiento y progreso de una familia.
21) Filiación: Es la relación de descendencia entre dos personas, una de las cuales es padre o
madre de la otra.
a) Filiación determinada: Es aquella que tiene reconocimiento jurídico, sea respecto de
ambos padres, sea respecto de uno de ellos.
b) Filiación no determinada: Es aquella que, a pesar de existir en la realidad, no ha sido
reconocida por el derecho.
22) Reconocimiento voluntario: Es un acto jurídico unilateral de familia, por medio del cual una
persona afirma ser padre o madre de otra cuya paternidad o maternidad no se encuentra

53
determinada y que, cumpliendo con los requisitos y formas que prescribe la ley, tiene la
eficacia de determinar la paternidad o maternidad.
a) Reconocimiento expreso espontáneo: Es aquel efectuado mediante una declaración
formulada con ese determinado objeto por el padre, la madre o ambos ante el oficial
del Registro Civil al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto de
matrimonio de los padres; en acta extendida en cualquier tiempo ante cualquier oficial
del Registro Civil; en escritura pública; o en acto testamentario (Art. 187 CC).
b) Reconocimiento provocado voluntario: Es aquel efectuado a instancia de la
interposición de una acción de reclamación de filiación, en donde en la audiencia de
preparación, el padre o la madre reconoce que efectivamente quien lo está
demandando es su hijo (Art. 199 inc. 2° bis CC).
23) Reconocimiento tácito presunto: Es el hecho de consignarse el nombre del padre o de la
madre, a petición de cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción de
nacimiento (Art. 188 inc. 1° CC).
24) Repudiación: Es un acto jurídico unilateral de familia y personalísimo por medio del cual la
persona que ha sido reconocida, rechaza el reconocimiento que le ha hecho otra persona
de ser su padre o madre.
25) Acciones de reclamación de filiación: Son aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su
padre o madre, o a éstos en contra de aquél, para que se resuelva judicialmente que una
persona es hijo de otra (Arts. 204 y ss. CC).
26) Posesión notoria de estado civil de hijo: Consiste en que su padre, madre o ambos le hayan
tratado como hijo, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente,
y presentándolo en ese carácter a sus deudos y amigos; y que éstos y el vecindario de su
domicilio, en general, le hayan reputado y reconocido como tal (Arts. 200 y 201 CC).
27) Acciones de impugnación de filiación: Son aquellas que tienen por objeto dejar sin efecto
la filiación generada por una determinada paternidad o maternidad, por no ser efectivos
los hechos en que se funda (Arts. 211 y ss. CC).
28) Efectos de la filiación: Conjunto de derechos y deberes de carácter ético y patrimonial que
surgen de ella.
a) Autoridad paterna: Conjunto de derechos y obligaciones de contenido eminentemente
moral, existente entre padres e hijos.

54
b) Relación directa y regular (contenido en la autoridad paterna): Es aquella que propende
a que el vínculo familiar entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su
hijo se mantenga a través de un contacto periódico y estable.
c) Patria potestad: Es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a
la madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados (Art. 243 CC).
d) Derecho legal de goce o usufructo legal (atributo de la patria potestad): Es un derecho
personalísimo que consiste en la facultad de usar los bienes del hijo y percibir sus
frutos, con cargo de conservar la forma y substancia de dichos bienes y de restituirlos,
si no son fungibles; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o
de pagar su valor, si son fungibles (Art. 252 CC).
e) Emancipación: Hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la madre o de
ambos, según sea el caso (Art. 269 CC).
29) Derecho de alimentos: Es el que la ley otorga a una persona para demandar de otra, que
cuenta con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social, que debe cubrir a lo menos el sustento, habitación,
vestidos, salud, movilización, enseñanza básica y media, y aprendizaje de alguna profesión
u oficio (Arts. 321 y ss. CC).
a) Alimentos legales o forzosos: Aquellos establecidos en la ley.
b) Alimentos voluntarios: Aquellos emanados del acuerdo de las partes o de la
declaración unilateral de una parte.
c) Alimentos provisorios: Son los que el juez ordena otorgar mientras se ventila el juicio
de alimentos, desde que en el mismo juicio el que los demanda ofrezca fundamento
plausible (Art. 327 CC).
d) Alimentos definitivos: Son los que se determinan en una sentencia firme.
30) Tutelas y curatelas: Son cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no
pueden dirigirse a sí mismos o administrar competentemente sus negocios, y que no se
hallan bajo potestad de padre o madre que pueda darles la protección debida (Art. 338 CC).
a) Curaduría general: Es aquella que se extiende tanto a la persona como a los bienes del
pupilo (Art. 340 CC).
b) Curaduría de bienes: Es aquella que se da a los bienes de ciertas personas, pero que no
alcanza a su persona. Se dan a los bienes del ausente, a la herencia yacente, y a los
derechos eventuales del que está por nacer (Art. 343 CC).

55
c) Curaduría adjunta: Es aquella que se da en ciertos casos a las personas que están bajo
potestad de padre o madre, o bajo tutela o curaduría general, para que ejerzan una
administración separada (Art. 344 CC).
d) Curaduría especial: Es aquella que se da para un negocio particular (Art. 345 CC).
e) Curaduría testamentaria: Son testamentarias las que se constituyen por acto
testamentario (Art. 353 inc. 2° CC).
f) Curaduría legítima: Son las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuge del
pupilo (Art. 366 CC).
g) Curaduría dativa: Son las que confiere el magistrado (Art. 353 inc. 4° CC).

56
Derecho Civil VII. 1ª parte: Contratos Parte General.

Definiciones y conceptos importantes

1) Contrato: Acto jurídico bilateral que crea derechos y obligaciones (Art. 1438 CC).
2) Contrato unilateral: Es aquel en que una sola de las partes resulta obligada para con otra
que no contrae obligación alguna (Art 1439 CC).
3) Contrato bilateral o sinalagmático: Es aquel en que ambas partes resultan obligadas, siendo
ambas partes deudora y acreedora de la otra (Art. 1439 CC).
4) Contrato propiamente bilateral o sinalagmático perfecto: Es aquel en que todas las
obligaciones surgen en el mismo instante de perfeccionamiento del contrato.
5) Contrato sinalagmático imperfecto: Son aquellos que nacen como contratos unilaterales,
pero a propósito de los cuales ulteriormente emerge la obligación para la parte que
inicialmente estaba dispensada de ella.
6) Contratos plurilaterales o asociativos: Son aquellos que provienen de la manifestación de
voluntad de dos o más partes, todas las cuales resultan obligadas en vistas de un objetivo
común.
7) Contrato gratuito: Es aquel que sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes,
sufriendo la otra el gravamen (Art. 1440 CC).
8) Contrato oneroso: Es aquel que tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes,
gravándose cada uno en beneficio del otro (Art. 1440 CC).
9) Contrato oneroso conmutativo: Es aquel en que cada una de las partes se obliga a dar o
hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su
vez (Art. 1441 CC).
10) Contrato oneroso aleatorio: Es aquel en que el equivalente consiste en una contingencia
incierta de ganancia o pérdida (Art. 1441 CC).
11) Contrato principal: Es aquel que subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención
(Art. 1442 CC).
12) Contrato accesorio: Es aquel que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella (Art. 1442 CC).
13) Contrato dependiente: Es aquel que está supeditado a la existencia de otra convención,
pero sin garantizar su cumplimiento.

57
14) Contrato consensual: Es aquel que se perfecciona por el solo consentimiento (Art. 1443
CC).
15) Contrato solemne: Es aquel que está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil (Art. 1443 CC).
16) Contrato real: Es aquel que requiere, para que sea perfecto, la tradición de la cosa a la que
se refiere (Art. 1443 CC).
17) Contratos nominados o típicos: Aquellos que han sido expresamente nombrados y
reglamentados por el legislador en códigos o leyes especiales.
18) Contratos innominados o atípicos: Aquellos que carecen de nombre y reglamentación legal.
19) Contratos atípicos propiamente tales: Son aquellos que en nada corresponden a los
regulados por el legislador.
20) Contratos atípicos mixtos o complejos: Son aquellos que resultan de una combinación de
dos o más contratos reglamentados por la ley.
21) Contratos de ejecución única o instantánea: Son aquellos en que las obligaciones se
ejecutan de una sola vez, extinguiéndose ellas y el contrato mismo.
22) Contratos de ejecución única, pero diferida: Son aquellos en que las obligaciones se
cumplen en épocas prefijadas o por parcialidades.
23) Contratos de ejecución sucesiva o de tracto sucesivo: Son aquellos en que las obligaciones
van naciendo y extinguiéndose sucesiva y periódicamente mientras dure la vigencia del
contrato, de manera que cumplida la obligación nace otra de la misma naturaleza y
extinguida ésta, la próxima, y así sucesivamente.
24) Contrato individual: Es aquel para cuyo nacimiento o formación es indispensable la
manifestación de voluntad de todas las personas que resultan jurídicamente vinculadas,
creando los derechos y las obligaciones exclusivamente para quienes consintieron en él.
25) Contrato colectivo: Es aquel que crea derechos y obligaciones para personas que no
concurrieron a su celebración, que no consintieron, o que incluso disintieron, oponiéndose
a la celebración del contrato.
26) Contrato libremente discutido: Es aquel en que las partes han deliberado en cuanto a su
contenido, examinando y ventilando atentamente las cláusulas del contrato.
27) Contrato de adhesión: Es aquel cuyas cláusulas son dictadas o redactadas por una sola de
las partes.

58
28) Contrato preparatorio o preliminar: Es aquel mediante el cual las partes estipulan celebrar
en el futuro otro contrato que por ahora ellas no pueden concluir o que está sujeto a
incertidumbre, siendo dudosa su factibilidad.
29) Contrato definitivo: Es aquel que se celebra cumpliendo con la obligación de hacer
generada por el contrato preparatorio.
30) Contratos de intercambio: Son aquellos contratos que permiten la transferencia del
dominio y goce de bienes de una persona a otra, de forma perpetua o temporal. La lógica
del intercambio es permitir a la parte obtener un control total sobre las decisiones,
beneficios, pérdidas y riesgos sobre una cosa.
31) Contratos de colaboración: Son aquellos contratos que constituyen o configuran relaciones
de carácter permanente o prolongada en el tiempo. La lógica de la colaboración es
compartir el control, y en ciertos casos, los riesgos y beneficios del negocio.
32) Contratos de garantía: Son aquellos que tienen por función garantizar el cumplimiento de
una o más obligaciones, ya afectado un bien determinado a ello, ya agregando un
patrimonio adicional sobre el cual el acreedor ejercerá su derecho de garantía general.
33) Contrato dirigido: Es aquel cuyo contenido y efecto ha sido establecido de forma general,
anticipada e imperativa por el legislador, sin que las partes puedan alterar esta
reglamentación legal.
34) Contrato forzoso: Es aquel que el legislador obliga a celebrar o dar por celebrado.
35) Contrato tipo: Acuerdo de voluntades en cuya virtud las partes predisponen las cláusulas
de futuros contratos que se celebrarán masivamente.
36) Contrato ley: Aquel por el cual el Estado garantiza que en el futuro no modificará ni
derogará las franquicias contractualmente establecidas.
37) Subcontrato: Es aquel contrato derivado y dependiente de otro contrato previo y que tiene
por objeto cumplir una o más de las obligaciones derivadas del contrato primitivo.
38) Cesión de contrato: Es el traspaso por uno de los contratantes a un tercero de su íntegra
posición jurídica en un contrato determinado, con el consentimiento de la contraparte.
39) Autocontrato: Acto jurídico que una persona celebra consigo misma, sin que sea menester
la concurrencia de otra, y en el cual ella actúa, a la vez, ya sea como parte directa y como
representante de la otra parte, ya sea como representante de ambas partes, ya sea como
titular de dos patrimonios sometidos a regímenes jurídicos diferentes.

59
40) Contrato por persona a nombrar: Es aquel en que una de las partes se reserva la facultad
de designar, mediante una declaración ulterior, a la persona que adquirirá
retroactivamente los derechos y asumirá las obligaciones inicialmente radicados en su
patrimonio.
41) Contrato por cuenta de quien corresponda: Es aquel en el cual una de las partes
inicialmente queda indeterminada, en la seguridad de que después será individualizada.
42) Principio de la autonomía de la voluntad: Doctrina de filosofía jurídica según la cual toda
obligación reposa esencialmente sobre la voluntad de las partes, siendo a la vez fuente y
medida de los derechos y de las obligaciones que el acto jurídico produce.
43) Teoría de la imprevisión: es la doctrina jurídica que sostiene que el juez puede intervenir
en la ejecución de la obligación con el objeto de atenuar sus efectos, cuando, a
consecuencia de acontecimientos imprevisibles para las partes al momento de contratar,
ajenos a su voluntad, la ejecución de la obligación se hace más difícil o excesivamente
onerosa.
44) Principio del efecto relativo de los contratos: Es aquel que señala que los contratos sólo
generan derechos y obligaciones para las partes contratantes que concurren a su
celebración, sin beneficiar ni perjudicar a terceros.
45) Simulación: Declaración de un contenido de voluntad no real, emitida conscientemente y
por acuerdo entre las partes, para producir la apariencia de un negocio jurídico que no
existe o que es distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo.
46) Buena fe subjetiva: Es la convicción interna de encontrarse en una situación jurídica
regular, de actuar conforme a derecho, aunque objetivamente no sea así por error.
47) Buena fe objetiva: Es aquella que impone a los contratantes el deber de comportarse
correcta y lealmente en sus relaciones mutuas, desde el inicio de los tratos preliminares y
hasta la terminación del contrato.
48) Calificación de un contrato: Es determinar su naturaleza jurídica, encuadrándolo en alguno
de los tipos que regula la ley o en otro que, no estando considerado por ella, sea expresión
de la libertad contractual de las partes, operándose sobre la base de la esencia misma de
los hechos que configuran el acto y no sobre la denominación que los contratantes
pudieran haber empleado.
49) Teoría de los riesgos: Es aquella que resuelve quién debe soportar en los contratos
bilaterales la pérdida de la especie o cuerpo cierto debido, si el deudor no puede cumplir

60
su obligación de entregar la cosa, por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza
mayor (Art. 1550 CC).

Derecho Civil VII. 2ª parte: Contratos Parte Especial

Definiciones y conceptos importantes

1) Contrato de promesa: Es aquel en que dos o más personas se comprometen a celebrar un


contrato futuro, cumpliéndose los requisitos legales (Art. 1554 CC).
2) Compraventa: Es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero (Art. 1793 y ss. CC).
3) Arras como garantía: Es la suma de cosas muebles que una persona da a otra en prenda de
que va a celebrar el contrato de compraventa (Art. 1803 CC).
4) Arras como señal de convención o parte del precio: Es la suma de dinero que una persona
da a otra en señal de celebración definitiva del contrato, ya sea como señal expresa de
convención o como parte del precio, sin perjuicio de la exigencia de escritura pública, en
su caso.
5) Obligación de garantía del vendedor: Es aquella que comprende el saneamiento de la
evicción y la obligación de responder de los vicios ocultos de la cosa vendida (Art. 1837 y
ss. CC).
6) Evicción: Es la privación que experimenta el comprador de todo o parte de la cosa
comprada, en virtud de sentencia judicial, por causa anterior a la venta (Art. 1838 CC).
7) Vicio redhibitorio: Es un defecto inherente en la cosa, que existía al tiempo de la venta,
oculto para el comprador y que impide total o parcialmente el uso natural de ella (Art. 1857
y ss. CC).
8) Pacto comisorio en la compraventa: Es la condición resolutoria de no cumplirse lo pactado,
expresamente estipulada (Art. 1877 CC).
9) Pacto de retroventa: Es aquel en que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa
vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en
defecto de esta estipulación lo que haya costado la compra (Art. 1881 CC).

61
10) Pacto de retracto: Es aquel en que las partes estipulan que se resolverá la venta si, en un
plazo determinado, se presenta un nuevo comprador que ofrezca al vendedor condiciones
más ventajosas que el comprador primitivo (Art. 1886 CC).
11) Lesión enorme: Es el perjuicio pecuniario que una de las partes sufre, como consecuencia
de la falta de equivalencia de las prestaciones recíprocas de un contrato conmutativo (Art.
1888 y ss. CC).
12) Arrendamiento: Es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, una a
conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar
por este goce, obra o servicio un precio determinado (Art. 1915 y ss. CC).
13) Mandato: Es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a
otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera (Art. 2116 y ss. CC).
14) Ratificación: Acto jurídico unilateral en virtud del cual una persona acepta como suyas las
declaraciones de voluntad hechas en su nombre por otra persona que carecía de poder
suficiente.
15) Cauciones reales: Son aquellas que se caracterizan por afectar determinados bienes al
cumplimiento de una obligación. Ejemplo: prenda e hipoteca.
16) Hipoteca: Es un derecho real que grava un inmueble, que no deja de permanecer en poder
del constituyente, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal, otorgando al
acreedor el derecho de perseguir la finca en manos de quienquiera que la posea y de
pagarse preferentemente con el producto de su realización (Art. 2407 y ss. CC).
17) Cláusula de garantía general hipotecaria: Es una cláusula que consiste en establecer que
todas las obligaciones, presentes o futuras, directas o indirectas que tenga o llegue a tener
el deudor con el mismo acreedor quedarán garantizadas con hipoteca (Art. 2413 CC).
18) Derecho de venta del acreedor hipotecario: Es el derecho que tiene el acreedor hipotecario
de hacer vender la finca hipotecada en pública subasta para pagarse con el producto de su
realización (Art. 2424 en relación al Art. 2397 CC).
19) Pacto comisorio en la hipoteca: Es la estipulación que autoriza al acreedor prendario para
apropiarse o realizar la finca en forma diversa a la prevista por la ley. Está prohibido. Es
aplicable mutatis mutandi a la prenda (Art. 2397 inc. final CC).
20) Tercer poseedor de la finca hipotecada: Son todos aquellos que son dueños o poseedores
de la finca hipotecada sin que se hayan obligado personalmente al cumplimiento de la
obligación. Somarriva lo define como toda persona que detenta a un título no precario la

62
finca gravada con hipoteca, sin que se haya obligado personalmente al pago de la
obligación garantizada.
21) Acción de desposeimiento: Es la acción hipotecaria dirigida contra el tercer poseedor y que
emana del derecho real de hipoteca.
22) Posposición de la hipoteca: Es un acto por el cual el acreedor hipotecario consiente en que
una hipoteca constituida con posterioridad prefiera a la suya.
23) Purga de la hipoteca: Es la extinción de la hipoteca cuando el inmueble es sacado a remate
en pública subasta ordenada por el juez, siempre que se cite a los acreedores hipotecarios
y que el remate se verifique una vez que haya transcurrido el término de emplazamiento
(Art. 2428 inc. 2° CC).
24) Prenda: Contrato en que se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de
su crédito, dándosele la facultad de venderla y de pagarse preferentemente con el
producto de la venta si el deudor no cumple sus obligaciones (Art. 2384 y ss. CC).
25) Prenda sin desplazamiento: Es un contrato que tiene por objeto constituir una garantía
sobre una o varias cosas corporales o incorporales muebles para garantizar obligaciones
propias o de terceros, conservando el constituyente la tenencia y el uso del bien constituido
en prenda (Art. 1° del Art. 14 Ley 20.190).
26) Cauciones personales: Son aquellas que aseguran el cumplimiento de una obligación
mediante la incorporación de un nuevo patrimonio que responderá de ella. Ejemplo: fianza
y solidaridad pasiva.
27) Fianza: Es un contrato accesorio, en virtud del cual una o más personas responden de una
obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte,
si el deudor principal no la cumple. El Art. 2335 CC señala que es una “obligación accesoria”,
pero la doctrina entiende que es siempre un contrato.
28) Beneficio de excusión: Es aquel que tiene el fiador en virtud del cual puede exigir que se
persiga primero la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas
constituidas por éste para garantizar el pago de la obligación principal (Art. 2357 CC).
29) Beneficio de división: Es aquel que tienen los fiadores de una misma deuda en virtud del
cual de pleno derecho se entiende que la deuda se dividirá entre ellos por partes iguales,
pudiendo el acreedor exigir a cada uno de ellos sólo su parte o cuota (Art. 2367 CC).

63
30) Acción de reembolso: Es la acción propia del fiador emanada del contrato de fianza en
virtud de la cual puede exigir que el deudor principal le restituya lo pagado más intereses
y gastos (Art. 2370 CC).
31) Cesión de crédito: Es la convención por la cual el acreedor transfiere su crédito a otra
persona, llamada cesionario, que pasa a ocupar la situación jurídica del cedente en el
derecho cedido (Art. 1901 CC).
32) Créditos nominativos: Son aquellos en que se indica con toda precisión la persona del
acreedor y no son pagaderos sino a la persona precisamente designada.
33) Créditos a la orden: Son aquellos en que al nombre de la persona del titular se antepone la
expresión “a la orden” u otra equivalente, y son pagaderos a la persona designada o a quien
ésta ordene o designe. Su cesión se verifica mediante el endoso (Art. 164 CCom).
34) Créditos al portador: Son aquellos en que no se designa a la persona del acreedor, o llevan
la expresión “al portador”. Se ceden por la mera entrega manual (Art. 164 CCom).
35) Cesión de derechos litigiosos: Es la convención por la cual el demandante transfiere a
cualquier título sus derechos litigiosos a un tercero (Art. 1911 y ss. CC).
36) Derechos litigiosos: Son aquellos derechos que son objeto de una controversia judicial,
cuya existencia es discutida en juicio. Se entiende litigioso un derecho desde que se notifica
judicialmente la demanda (Art. 1911 inc. 2° CC).
37) Cesión de derechos hereditarios: Es la convención celebrada después del fallecimiento del
causante, mediante la cual el heredero transfiere a cualquier título a otro heredero o a un
extraño su derecho a la herencia o una cuota de él (Art. 1909 y ss. CC).
38) Transacción: Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio
pendiente, o precaven un litigio eventual, efectuándose concesiones recíprocas (Art. 2446
y ss. CC).
39) Comodato: Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una
especia, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie
después de terminado el uso (Art. 2174 y ss. CC).
40) Mutuo: Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas
fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad (Art. 2196 y ss. CC).
41) Depósito: Es un contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga
de guardarla y de restituirla en especie (Art. 2211 y ss. CC).

64
42) Depósito voluntario: Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra una cosa
corporal y mueble para que la guarde y la restituya en especie a voluntad del depositante
(Art. 2215 CC).
43) Depósito necesario: Es aquel en que la elección del depositario no depende de la libre
voluntad del depositante, sino que está impuesta por las circunstancias (Art. 2236 CC).
44) Secuestro: Es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de
otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor (Art. 2249 CC).

65
Derecho Civil VIII. Derecho Sucesorio

Definiciones y conceptos importantes

1) Sucesión por causa de muerte: Modo de adquirir el dominio del patrimonio de una persona
difunta que comprende el conjunto de sus derechos y obligaciones transmisibles, o una
cuota de dicho patrimonio, o especies o cuerpos ciertos o géneros (Arts. 588 y 951 CC).
2) Asignaciones por causa de muerte: Se llaman asignaciones por causa de muerte las que
hace la ley, o el testamente de una persona difunta, para suceder en sus bienes (Art. 953
CC).
a) Las asignaciones por causa de muerte a título universal se llaman herencias.
b) Las asignaciones a título singular se llaman legados.
3) Apertura de la sucesión: Es un hecho jurídico, consecuencial de la muerte de una persona,
y en cuya virtud los bienes del difunto pasan a sus sucesores.
4) Delación de una asignación: La delación de una asignación es el actual llamamiento de la
ley a aceptarla o repudiarla (Art. 956 CC).
5) Herencia: Universalidad jurídica que comprende derechos y obligaciones, elementos
activos y pasivos considerándose que jurídicamente forman un todo distinto de los bienes
que individualmente la componen.
6) Posesión efectiva: i. Somarriva: Es aquella que se otorga por resolución judicial o
administrativa a quien tiene la apariencia de ser heredero; ii. Peñailillo: resolución
administrativa o judicial que reconoce a cierta persona la calidad de heredero de otra.
7) Capacidad para suceder: Aptitud legal para suceder una persona a otra; habilidad para
adquirir por causa de muerte, para poder ser heredero o legatario (Art. 961 CC).
8) Indignidad para suceder: i. Es la falta de mérito para suceder; ii. Es una sanción que consiste
en excluir de la sucesión a un asignatario, como consecuencia de haber cometido actos que
importen un grave atentado contra el difunto o un serio olvido de los deberes para con
éste (Arts. 968 a 972 CC).
9) Derecho de transmisión: Es la facultad que tiene el heredero, que acepta la herencia, de
aceptar o repudiar la herencia o legado que se defirió a su causante fallecido sin haber
aceptado o repudiado (Art. 957 CC).
10) Acervo bruto o cuerpo común de bienes: Es el patrimonio del difunto unido a otros bienes
que no le pertenecen o que siéndolo, lo son sólo en parte (Art. 1341 CC).

66
11) Acervo ilíquido: Patrimonio del causante, separado de otros bienes con que se encontraba
confundido y al que aún no se le han deducido las bajas generales de la herencia.
12) Acervo líquido: Patrimonio del difunto, separado de otros patrimonios, deducidas las bajas
generales (Art. 959 CC).
13) Bajas generales de la herencia: Son ciertas deducciones que es necesario hacer para llevar
a efecto las disposiciones del difunto o de la ley (Art. 959 CC).
14) Sucesión intestada: Es la transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y obligaciones
transmisibles de una persona difunta (Arts. 980 y ss. CC).
15) Derecho de representación: La representación es una ficción legal en que se supone que
una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder
(Art. 984 CC).
16) Órdenes de sucesión: Conjunto de herederos que considerados colectivamente excluyen o
son excluidos por otros herederos, considerados también colectivamente.
17) Sucesión testada: Es la transmisión que hace el causante de sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles a las personas que designa en su testamento.
18) Testamento: El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone
del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva (Art.
999 CC).
a) Testamento solemne: Aquel en que se han observado todas las solemnidades que la
ley ordinariamente requiere (Art. 1008 CC).
I) Testamento solemne abierto: Es aquel en que el testador hacer saber de sus
disposiciones a los testigos y, en su caso, al notario (Art. 1015 CC).
II) Testamento solemne cerrado: Es aquel en que no es necesario que los testigos
tengan conocimiento de las disposiciones.
b) Testamento menos solemne o privilegiado: Es aquel en que pueden omitirse algunas
de las solemnidades, por consideración a circunstancias particulares expresamente
determinadas por la ley. Son testamentos privilegiados el verbal, el militar y el
marítimo (Art. 1030 CC).

67
I) Testamento verbal: Es el otorgado por una persona, en caso de peligro
inminente para su vida, ante 3 testigos y haciendo de viva voz sus declaraciones
y disposiciones testamentarias (Arts. 1033 y ss. CC).
II) Testamento militar: Es aquel que se otorga en tiempo de guerra por los
militares y demás individuos empleados en un cuerpo de tropa de la República
y voluntarios, rehenes y prisioneros que pertenecen a dicho cuerpo (Arts. 1041
y ss. CC).
III) Testamento marítimo: Es aquel que se otorga en alta mar en buque de guerra
chileno o en buque mercante que navega bajo bandera chilena (Arts. 1048 y
ss. CC).
19) Testamento ológrafo: Es aquel escrito, fechado y firmado de puño y letra por el testador,
sin cumplir con otra solemnidad que la indicada.
20) Asignaciones testamentarias: Aquellas asignaciones que hace el testamento de una
persona difunta para suceder en sus bienes.
a) Asignación condicional: Es aquella que depende de una condición, esto es, de un hecho
futuro e incierto, de manera que según la intención del testador no valga la asignación
si el suceso positivo no acaece, o si acaece el negativo (Art. 1070 CC).
b) Asignaciones modales: Aquella que se asigna a una persona para que lo tenga por suyo
con la obligación de aplicarlo a un fin especial (Art. 1089 CC).
I) Modo: Carga que se impone a quien se otorga una liberalidad.
II) Cláusula resolutoria: Es la que impone la obligación de restituir la cosa y los
frutos, si no se cumple el modo (Art. 1090 CC).
c) Asignaciones a título universal o herencias: Son aquellas en que se deja al asignatario
la totalidad de los bienes del difunto o una cuota de ellos (Art. 1097 CC).
I) Herederos universales: Son aquellos llamados sin designación de cuota.
II) Heredero de cuota: Son aquellos que son llamados a una cuota determinada
de la herencia.
III) Herederos del remanente: Es aquel que es llamado por el testador o la ley a lo
que queda después de efectuadas las disposiciones testamentarias.
d) Asignaciones a titulo singular o legados: Es aquella en que se sucede en una o más
especies o cuerpos ciertos; o en una o más especies indeterminadas de cierto género.

68
21) Disposiciones captatorias: Son aquellas en que el testador asigna alguna parte de sus
bienes a condición que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos (Art.
1059 inc. 2° CC).
22) Derecho de acrecimiento: Aquel derecho en virtud del cual existiendo dos o más
asignatarios llamados a un mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del
asignatario que falta se junta, se agrega, aumenta la de los otros asignatarios (Arts. 1147 y
1148 CC).
23) Donación revocable: Acto jurídico unilateral por el cual una persona da o promete dar a
otra una cosa o un derecho para después de su muerte, conservando la facultad de
revocarlo mientras viva.
24) Asignaciones forzosas: Son aquellas que el testador está obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas
(Art. 1167 CC).
a) Alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
b) Legítimas: Es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamadas legitimarios (Art. 1181 CC).
I) Legítima rigorosa: Es aquella parte que le cabe al asignatario dentro de la mitad
legitimaria (Art. 1184 CC).
II) Legítima efectiva: Es la legítima rigorosa aumentada con la parte de mejoras y
la parte de libre disposición de que el testador no dispuso o, si lo hizo, no tuvo
efecto su disposición (Art. 1191 CC).
c) Cuarta de mejoras: Es aquella parte con que el testador puede beneficiar a sus
descendientes, ascendientes o a su cónyuge.
25) Acervos imaginarios: Es uno de los medios indirectos de proteger las legítimas.
a) Colación o primer acervo imaginario: Es la devolución que hace un heredero que
concurre con otros en la sucesión a la masa partible de las cosas con que el donante lo
beneficiara en vida para compartirlas con sus coherederos como si nunca las hubiere
tenido (Art. 1185 CC).
b) Segundo acervo imaginario: Es la devolución que hace un tercero beneficiado con una
donación hecha por el causante en vida, cuando ella menoscaba la legítima rigorosa y
la cuarta de mejoras (Art. 1186 CC).

69
26) Desheredamiento: Es una disposición testamentaria en que se ordena que un legitimario
sea privado del todo o parte de su legítima (Art. 1207 CC).
27) Acción de reforma de testamento: Aquella que corresponde a los legitimarios, o a sus
herederos, en caso de que el testador en su testamento no les haya respetado las legítimas
o mejoras, según los casos, para pedir que se modifique el testamento en todo lo que
perjudique dichas asignaciones forzosas (Art. 1216 y ss. CC).
28) Preterición: Consiste en haber sido pasado en silencio un legitimario en el testamento (Art.
1218 CC).
29) Herencia yacente: Es aquella que no ha sido aceptada en el plazo de 15 días por algún
heredero, siempre que no exista albacea con tenencia de bienes designado en el
testamento, o si lo hay, que no haya aceptado el cargo (Art. 1240 CC).
30) Herencia vacante: Aquella que pertenece al Fisco como heredero abintestato en el último
orden de sucesión.
31) Beneficio de inventario: Consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de
las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de
los bienes que han heredado (Art. 1247 CC).
32) Inventario solemne: Es inventario solemne el que se hace, previo decreto judicial, por el
funcionario competente y con los requisitos legales (Art. 858 CPC).
33) Acción de petición de herencia: Aquella que compete al heredero para obtener la
restitución de la universalidad de la herencia, contra el que la está poseyendo, invocando
también la calidad de heredero (Art. 1264 y ss. CC).
34) Albaceas o ejecutores testamentarios: Los ejecutores testamentarios o albaceas son
aquellos a quienes el testador da el encargo de hacer ejecutar sus disposiciones (Art. 1270
CC).
35) Albacea fiduciario: Es aquella persona a quien el testador le encarga cumplir algunas
disposiciones secretas suyas (Art. 1311 CC).
36) Partición de bienes: Conjunto complejo de actos encaminados a poner fin al estado de
indivisión mediante la liquidación y distribución entre los copartícipes del caudal poseído
proindiviso en partes o lotes que guarden proporción con los derechos cuotativos de cada
uno de ellos (Arts. 1317 y ss. CC y Arts. 645 y ss. CPC).
a) Acción de partición: Aquella que compete a los coasignatarios para solicitar que se
ponga término al estado de indivisión.

70
b) Adjudicación: Acto por el cual se entrega a cada uno de los indivisarios un bien
determinado que equivale a los derechos que le correspondían en su cuota ideal o
abstracta en la comunidad.
c) Efecto declarativo de la partición: Es considerar que el adjudicatario ha sucedido
inmediata y directamente al causante en los bienes adjudicados, y que no ha tenido
parte alguna en los bienes adjudicados a otros asignatarios (Arts. 718 y 1344 CC).
37) Deudas hereditarias: Son aquellas que tenía en vida el causante.
38) Cargas testamentarias o legados: Son las deudas establecidas por el testador en su
testamento.
39) Beneficio de separación: Facultad que le compete a los acreedores hereditarios y
testamentarios a fin de que los bienes hereditarios no se confundan con los bienes propios
del heredero, con el objeto de pagarse en dichos bienes hereditarios con preferencia a los
acreedores personales del heredero (Arts. 1378 y ss. CC).
40) Donaciones irrevocables o entre vivos: La donación entre vivos es un acto por el cual una
persona transfiere gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra, que la
acepta (Arts. 1386 y ss. CC).
a) Insinuación: Es la autorización del juez competente, solicitada por el donante o el
donatario (Art. 1401 CC).
b) Donaciones con causa onerosa: Son aquellas que se sujetan a una determinada
condición impuesta al donatario (Art. 1404 CC).
c) Donaciones remuneratorias: Son aquellas que expresamente se hicieren en
remuneración de servicios específicos, siempre que éstos sean de los que suelen
pagarse (Arts. 1433 a 1436 CC).
d) Donaciones por causa de matrimonio: Son aquellas que un esposo hace a otro antes
de celebrarse el matrimonio, y en consideración a él, y las donaciones que un tercero
hace a cualquiera de los esposos antes o después de celebrarse el matrimonio y en
consideración a él (Arts. 1786 y ss. CC).

71

Vous aimerez peut-être aussi