Vous êtes sur la page 1sur 43

CAPITULO I

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

A) DEFINICION

La Revolución Industrial es un proceso de cambios originado en el uso de las


máquinas y de nuevas fuentes de energía para producir y que transformó tanto
la cantidad como la calidad de los productos y la forma de trabajar y de
organizarse la sociedad. Se la considera uno de los cambios históricos más
importantes en la historia del hombre por sus consecuencias. Además de los
cambios a nivel económico, provocó o aceleró otros cambios sociales, culturales
y políticos. La industrialización cambió a la sociedad urbanizándola, aumentando
la cantidad de bienes disponibles y generando la necesidad de consumo,
creando nuevos métodos de trabajo y, en definitiva, permitiendo al hombre un
mayor dominio y explotación de la naturaleza. Estimuló la investigación y amplió
el conocimiento que el hombre poseía del mundo y de las cosas que le rodeaban.
También generó problemas como la miseria de la clase obrera apiñada en los
suburbios de las ciudades.

La industrialización ha sido tan importante que ha marcado la diferencia entre los


países desarrollados y los no desarrollados, ya que los primeros son justamente
aquellos que tuvieron un desarrollo de sus industrias que los impulsó a la
conquista de territorios coloniales (por ejemplo Africa) para extraer materias
primas y colocar los productos industrializados. Los países industrializados son
los dominadores y los no industrializados los dominados o dependientes.

Para su estudio se la divide en dos etapas: la primera etapa se desarrolló


exclusivamente en Inglaterra a partir de mediados del siglo XVIII hasta mediados
del XIX. La segunda etapa se desarrolla en varios países: además de Inglaterra,
participan en ella Francia, Alemania, Estados Unidos entre otros. Algunos
autores detienen esta segunda etapa en la Primera Guerra Mundial, otros la
llevan hasta nuestros días y hay autores que sostienen que hay un tercera etapa
que se da en la segunda mitad del siglo XX con el uso de la energía atómica.
Las diferencias que encuentran los historiadores entre la primera etapa y la
segunda son varias. En la primera etapa la industria de punta, o sea aquella en
la se producen las innovaciones técnicas, es la textil (fabricación de telas),
mientras que en la segunda etapa tenemos varias: además de la textil también
se desarrollan importantes cambios en la metalúrgica y la industria química
(colorantes, medicamentos) y surgen la industria de los alimentos (conservas,
refrigeración) y la industria automotriz. En la primera etapa las materias primas
más usadas eran el algodón, el carbón y el hierro; en la segunda etapa, a esas
materias primas hay que sumarle el acero, los metales no ferrosos y, a partir de
los automóviles y los sintéticos, el petróleo. Mientras en la primera etapa las
innovaciones técnicas se realizaban por parte de artesano o mecánicos que
mejoraban una máquina o inventaban un procedimiento nuevo (a veces influía la
suerte), en la segunda etapa los empresarios recurren a la investigación
científica. Las industrias invierten dinero en la investigación: contratan
investigadores y tienen laboratorios para descubrir mejores productos, producir
más rápido y abaratar costos, Finalmente, en los primeros años de la Revolución
industrial predominaban las empresas pequeñas, a veces eran talleres
artesanales que hacían innovaciones y producían más convirtiéndose en
pequeñas fábricas. En la segunda etapa los grandes costos que deben afrontar
las fábricas (investigación, combustible, materias primas, salarios, etc.), sólo
permiten sobrevivir a las más grandes. Estas grandes empresas serán las
innovadoras, las que se disputarán los mercados de ventas y acumularán
grandes capitales.

B) ANTECEDENTES

¿Por qué se produjo este cambio al que llamamos Revolución Industrial? Para
observar sus factores o causas tenemos previamente que analizar otros cambios
que se producen antes de la industrialización y que generaron las condiciones
económicas, sociales y culturales para que aquella se diera. Estos antecedentes
de la industrialización fueron: la revolución agrícola, la revolución demográfica y
la revolución científica.

LA REVOLUCION AGRICOLA
Hasta la industrialización la mayor parte de la población, un 80%, vivía en le
campo y su vida dependía directa o indirectamente del trabajo de la tierra.
Campesinos y artesanos vivían y producían junto a sus familias. La familia era
una unidad de consumo y también de producción: se autoabastecían de lo
necesario para vivir. En general no se producía para un mercado y por lo tanto
no había mayores exigencias en mejorar la calidad o la cantidad de los
productos. Tampoco existía el afán de obtener ganancia con la venta de los
productos.

Los bienes de producción (herramientas, útiles de trabajo, talleres, animales de


tiro, etc.) eran bienes de la familia, pertenecían al propio trabajador que los usaba
para producir. Esos útiles de trabajo y los métodos de producción, o sea la forma
en que se trabajaba la tierra o se elaboraban los muebles, vestimentas, etc, se
hacían en base a la tradición y se demoraba mucho en innovar.

Con la agricultura y la artesanía se cubrían las necesidades básicas de una


familia: alimento, vestido y vivienda. Como se trataba de gente que “vivía al día”
se trataba de satisfacer las necesidades elementales. Se trabajaba con la luz
diurna aprovechando la jornada desde la salida hasta la puesta del sol, por lo
que una jornada de trabajo en verano llegaba a durar 12 o más horas. Pero el
ritmo de trabajo era lento y había tiempo para el descanso. Además había
muchos días en el año en que no se trabajaba (50 días festivos además de los
domingos).

Una parte considerable de las tierras eran comunes, las utilizaban los
campesinos para tener algunas cabezas de ganado, o había bosques de los que
se extraía leña.

La producción agrícola dependía mucho de las condiciones naturales como el


clima, las lluvias, etc. La alimentación con carne vacuna era escasa porque al
llegar el invierno los animales se mataban porque no se les podía alimentar en
la estación fría. En la agricultura se aplicaba el sistema de rotación trienal: las
tierras se dividían en tres partes y se iban rotando los cultivos en ellas, dejando
siempre una de las partes sin cultivar (barbecho) para recuperarla.

El cercamiento de las tierras.- Esta situación de la producción agrícola


comenzó a cambiar en Inglaterra en los siglos XVI y XVII. El primer cambio va a
ser la eliminación de las tierras comunes y el cercamiento de las propiedades.
Los propietarios aseguraron su derecho de propiedad sobre la tierra
estableciendo los límites y colocando una cerca a su alrededor. El motivo por el
cual se cercaron las tierras fue la búsqueda del máximo de ganancia con su uso,
ya fuera a través del cultivo o de la cría de ovejas para obtener la lana que se
utilizaba para hacer los tejidos. El cerco permitía separar las tierras dedicadas al
cultivo de las tierras con animales e impedía que estos invadieran y destrozaran
los plantíos. Pero además la cerca aseguraba el derecho de propiedad. Los
propietarios con espíritu capitalista desconocieron la costumbre, que a esta
altura era un derecho dado el tiempo que se usaba, de los campesinos pobres
de usar los campos comunales. Cercaron también estos los campesinos se
quedaron sin lo poco que tenían para sobrevivir.

Los cultivos cuatrienales.- Otro de los cambios que se producen en los campos
de Inglaterra fue el del sistema de cultivos. Desde hacía siglos se usaba
el sistema de rotación trienal: los campos de cultivo se dividían en tres partes,
en una se plantaba trigo, en otra cebada y en la tercera no se cultivaba nada
para que la tierra descansara y recuperara sustancias minerales necesarias para
mantener la producción. Al siguiente año, donde se había plantado trigo se
plantaba cebada, donde se había plantado cebada no se plantaba nada y en el
sector donde el año anterior no se había cultivado, se plantaba cebada. Al
siguiente año se volvía a rotar y se dejaba sin plantar la otra parte del campo.
Con este sistema no se utilizaba la tercera parte de las tierras.

El cambio fue la introducción de cultivo de forrajes en lugar de dejar una parte


en barbecho. Así se pasó al sistema de rotación cuatrienal en el que los cultivos
se seguían rotando plantando alternativamente trigo, cebada, nabos y trébol.
Estos dos últimos no quitaban demasiadas sustancias la suelo y por el contrario
la beneficiaban. Además el trébol y los nabos se usaban para alimentar el
ganado aumentando la cantidad de animales y como consecuencia hubo mayor
cantidad de abono obtenido del estiércol animal. De esta forma agricultura y
ganadería se complementaban y permitieron disponer de mayor cantidad de
alimentos, mejorando la calidad de vida y provocando un descenso de la
mortalidad.
El sistema cuatrienal es también conocido como sistema Norfolk, nombre del
lugar de Inglaterra donde comenzó a utilizarse. En esa región se dieron los
primeros pasos en la revolución agrícola, no sólo en la rotación cuatrienal, sino
en varios aportes como, por ejemplo, la mejora de los terrenos arenosos usando
arcilla y cal. También fue en Norfolk que comenzó a difundirse el arrendamiento
de las tierras por parte de los dueños a emprendedores inversionistas.

Consecuencias sociales de la revolución agrícola.- Desde el punto de vista


social la revolución agrícola significó la destrucción de la comunidad aldeana
medieval. La agricultura ya no fue una actividad colectiva de campesinos sino
una explotación capitalista de la tierra, donde un propietario contrataba
jornaleros para trabajarla o la arrendaba a un arrendatario (que se encargaba de
hacerla trabajar contratando jornaleros) y vivía con las rentas recibidas.

Este sistema benefició a los grandes propietarios que estaban en condiciones de


llevar adelante los cambios. Las pequeñas propiedades tendieron a desaparecer
y se concentró la propiedad de la tierra. Muchos campesinos, expulsados de las
tierras que sus antecesores habían trabajado durante siglos, se transformaron
en una masa de hombres marginados que recorrían los caminos pidiendo
limosna.

A fines del siglo XV y durante todo el siglo XVI se dictaron en Europa normas
para perseguir a los vagabundos y mendigos. Las leyes los trataban como
delincuentes y los culpaba de falta de voluntad de trabajar. Durante el reinado
de Enrique VIII, que fue cuando se empezaron a ver las consecuencias del
cercamiento de los campos en Inglaterra, se tomaron las primeras medidas
severas contra los vagabundos: azotes la primera vez y si reincidían se les
cortaba media oreja. La tercera vez que fueran encontrados como vagabundos
serían ahorcados como delincuentes peligrosos. Un estatuto del año 1547
estableció que si alguien se negaba a trabajar podía ser denunciado por
cualquiera y el holgazán quedaría como esclavo del denunciante realizando las
tareas que este le mandase. Los hijos del vagabundo podían ser tomados por
cualquier persona y ponerlos a su servicio, los varones hasta los 24 años y las
niñas hasta los 20 años. Si trataban de escapar podían ser azotados y
encadenados. En Francia, durante el reinado de Luis XVI se estableció que toda
persona entre 16 y 60 años, que no demostrase poseer trabajo ni profesión sería
enviada a las galeras (barcos a remo).

LA REVOLUCIÓN DEMOGRAFICA

Hasta el siglo XVIII la natalidad era alta y la mortalidad también. Las familias
tenían un promedio de seis hijos delos cuales la mitad moría antes de los quince
años. El promedio de vida de un hombre era de cincuenta años y llegar a la vejez
era excepcional. Esta alta mortalidad tenía diversas razones: las enfermedades
que se transformaban en epidemias como la difteria, la escarlatina, la tos ferina;
la falta de higiene y la mala alimentación. Los períodos de hambre que seguían
a las malas cosechas también provocaban la muerte o dejaban sin defensas al
organismo y una leve enfermedad podía ser mortal.

A partir del siglo XVIII se observa un crecimiento de la población europea. En las


primeras décadas de ese siglo el número de nacimientos (tasa de natalidad)
creció algo, debido, entre otras cosas a que la disminución del aprendizaje del
trabajo artesanal favoreció los matrimonios a edad más temprana. Pero luego de
1740 la tasa de natalidad se estancó. Por lo tanto lo que hizo que aumentara la
población fue el descenso de la mortalidad.

La disminución de las muertes tuvo varias causas:

- El cambio en el sistema de cultivos que permitió alimentar más ganado durante


el invierno, facilitó el consumo de carne fresca durante todo el año. Además se
mejoró la calidad del trigo utilizado y aumentó el cultivo de legumbres. La
alimentación también se benefició con la introducción de alimentos de origen
europeo que mejoraron las condiciones alimenticias y la resistencia a las
enfermedades (por ejemplo la papa, alimento principal de los campesinos en
muchas regiones pobres).

- Las mejoras en la limpieza personal con el uso del jabón y la ropa interior de
algodón barato que permitió su uso y muda en forma más asidua.
- Las mejoras en las viviendas con el uso de ladrillos o piedra en lugar de la
madera y la paja disminuyendo la cantidad de insectos y roedores que
cohabitaban con los humanos en los hogares del campo. En las grandes
ciudades se pavimentaron las calles, se las dotó de alcantarillado y agua
corriente y se comenzó a quemar la basura y dar adecuado entierro a los muertos
(los cementerios se empezaron a ubicar en las afueras de la ciudad y no junto a
la iglesia en el centro).

- Aunque en forma lenta (por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XIX) fue
mejorando la medicina y la cirugía.

Todos estos factores prolongaron la vida de las personas y permitieron que más
niños sobrevivieran y llegaran a la edad adulta aumentando para el futuro la
cantidad de matrimonios. Las mejoras en las condiciones de los partos permitió
que las madres sobrevivieran en mayor cantidad y podían seguir teniendo hijos.
Por ejemplo en Londres a mediados del siglo XVIII moría uno de cada quince
niños recién nacidos. A fines de ese siglo la cifra era de un muerto por cada
ciento quince nacidos.

Al aumentar la población había más mano de obra disponible y por lo tanto más
barata. Y también había más bocas para alimentar, más cuerpos para vestir, etc.
Por lo tanto hubo un aumento en el consumo, una mayor demanda de productos
que estimuló el aumento de la producción. Fue necesario mejorar las técnicas
de trabajo, inventar máquinas, aumentar las horas de trabajo para satisfacer esa
demanda.

LA REVOLUCION CIENTIFICA

En el siglo XVIII continuó la revolución científica que se había iniciado en el siglo


XVI y se había desarrollado en el XVII. Los hombres de ciencia rechazaban las
verdades aceptadas hasta el momento por la vía de la autoridad (afirmar que
algo es cierto porque determinada persona importante o influyente así lo había
dicho) y buscaba una explicación racional al mundo.

Desde los comienzos de la Época Moderna se venía utilizando y perfeccionando


el método científico de investigación basado en la observación y
experimentación. Se empezó a concebir a la tierra dentro de un universo en el
cual ocurren continuos cambios; esos cambios se regían por leyes inmutables
que podían ser descubiertas por el hombre y explicadas a través del lenguaje
matemático. Los intelectuales de la época, tal vez influidos por los comerciantes
y banqueros, para quienes era necesario el orden y la precisión en los cálculos,
desarrollaron el gusto por la medición y por buscar leyes matemáticas que se
aplicaran a todos los fenómenos de la naturaleza. Los progresos técnicos
permitieron auxiliarse de instrumentos que facilitaban la visión y medición:
telescopio, microscopio, barómetro, termómetro y relojes.

En el siglo XVIII los intelectuales, entusiasmados por los descubrimientos


alcanzados hasta ese momento, tenían una fe total en el progreso del
conocimiento y en la ciencia. El interés cada vez mayor en el conocimiento
provoca la divulgación a través de publicaciones. Se instalan laboratorios
equipados con instrumentos cada vez más precisos y se desarrollan las
academias y sociedades científicas, se instalan museos y jardines botánicos. Se
organizan expediciones científicas para recorrer lugares lejanos y exóticos.

Esos conocimientos, a diferencia de lo que había pasado en otras épocas


históricas, no quedaron sólo en formulaciones teóricas, sino que se aplicaron a
cuestiones prácticas y cotidianas. De ésta manera el conocimiento científico se
aplicó a resolver problemas que tenían los técnicos y mecánicos: por ejemplo el
estudio de los gases permitió construir la máquina de vapor.

C) CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Disponibilidad de capitales: derivados en su mayoría de la expansión


comercial que se venía produciendo desde dos siglos atrás. El comercio había
dejado de ser un simple intercambio local o regional y comenzó a realizarse a
escala mundial; durante el siglo XVIII grandes cantidades de dinero se habían
acumulado en Europa, acrecentadas por la especulación con oro y plata. La
abundancia de dinero que no era invertido por los capitalistas creaba un exceso
en su oferta, bajando el interés que en algunos casos llegó al 3%. Esto favorecía
a quienes tenían ideas para invertir y obtener ganancias pero no suficiente dinero
para llevarlas a cabo. Los bancos se multiplicaron y comenzó la emisión de
billetes bancarios y la utilización de cheques. No fueron los grandes financistas
los primeros en invertir en las industrias sino individuos de recursos modestos.

Al principio los capitales se volcaron en las industrias domésticas, en la que el


artesano era propietario de la materia prima y los instrumentos de trabajo y
trabajaba en su domicilio ayudado por su familia. Luego una persona con dinero
compraba la materia prima y los instrumentos de trabajo, arrendaban un edificio
y contrataba artesanos para que fueran a trabajar para él. Finalmente cuando se
crean máquinas y se produce en gran escala va a ser necesaria la presencia de
grandes capitales que en la segunda mitad del siglo XIX darán origen a las
sociedades anónimas.

Aumento de la demanda: provocada por el crecimiento de la población y la


intensificación de las relaciones comerciales a nivel mundial. La explosión
demográfica ya analizada generó un mercado de consumo dentro de Europa que
estimuló a la producción: había más gente compraba alimentos, ropa, muebles,
etc. Las relaciones comerciales con otros continentes permitieron ubicar
productos en ellos vendiéndolos a las poblaciones locales. La independencia de
las colonias españolas en América permitió abastecer a una enorme población
que hasta el momento estaba obligada a comprarle sólo a España (monopolio
comercial). Como en la América colonial no se había desarrollado ningún tipo de
industria, se convirtió en una gran compradora de productos europeos y
abastecedores de materia prima.

Capacidad técnica: sobretodo de parte de artesanos ingeniosos, ya que los


primeros inventos no exigieron grandes conocimientos teóricos ni la intervención
de científicos. Los avances en maquinarias e instrumentos se debieron a
necesidades nacidas en el taller; esta capacidad técnica se gestó en un largo
proceso de ensayos, búsquedas y progresivos perfeccionamientos.

¿Por qué la industrialización empezó en Inglaterra?

Hubo varias razones para que ocurriera así:

a) Existían capitales acumulados por el comercio y el tráfico de esclavos. Poseía


colonias que le suministraban materias primas valiosas como el algodón y a las
que se enviaba los productos elaborados. Los capitalistas ingleses estaban
dispuestos a invertir dando oportunidad a quienes tenían emprendimientos
empresariales. En 1797 en Londres había ya sesenta y nueve bancos.

b) Los impuestos eran menores que en otros países, ya que los ponía el
Parlamento y en él estaban representados los hombres de negocios.

c) La existencia de hulla (carbón de piedra) y hierro en su territorio le permitía


contar con dos materias básicas, una como combustible y la otra para fabricar
herramientas, útiles, máquinas, rieles, etc. También tenía abundantes corrientes
de agua que eran usadas para trasladar mercadería y materia prima y también
para proporcionar energía hidráulica.

d) La mano de obra era abundante. El cercamiento de los campos y la


desaparición de las tierras comunales habían provocado emigración de mano de
obra hacia las ciudades. Además, los agricultores ya estaban habituados a las
tareas artesanales.

e) El régimen parlamentario asegurado luego de la revolución de 1688 y la


burguesía desempeñaba un papel importante en él. Hasta la aristocracia rural se
mostraba innovadora: se interesaba en las transformaciones de la agricultura y
la ganadería e invertía en todo tipo de empresas.

f) La Revolución Francesa y las guerras napoleónicas favorecieron a Inglaterra


que, protegida por su insularidad, pudo continuar produciendo mientras los otros
países europeos se debilitaban con sus guerras. Además aprovechó que los
estados de Europa estaban concentrados en sus guerras europeas, para
intensificar sus relaciones con América.
CAPITULO II

PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL

A) LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA

La hulla:

La utilización del carbón mineral como combustible es muy anterior a la


revolución industrial y constituye una excepción casi absoluta en Europa.

Hacia 1750 se generaliza su empleo y se inicia su utilización en la siderurgia y


las máquinas de vapor.

El combustible tradicional de los altos hornos era el carbón vegetal. Ante la


creciente carestía de éste se intenta sustituir por carbón mineral, sin gran éxito
ya que el proceso de fundición lo hacía quebradizo e inservible. Pero en la 2ª
mitad del siglo XVIII, Darby difunde el procedimiento que transforma la hulla en
coque metálico y se fue adoptando, muy lentamente, primero en la producción
de hierro colado y, a partir de 1784, para el hierro forjado.

Las máquinas de vapor, desde los orígenes utilizaron la hulla como único
combustible por no presentar ninguna dificultad de tipo técnico. Con todo, el
consumo para uso doméstico siguió siendo muy superior al industrial.

El vapor:

En 1690 el francés Denis Papín descubrió que los procesos sucesivos de


dilatación y condensación del vapor, generado por la ebullición del agua en un
recipiente cilíndrico, hacían desplazarse hacia arriba y abajo un émbolo
introducido en el mismo por su parte superior. El dispositivo no tuvo utilidad
inmediata, pero sirvió para demostrar que la energía generada por el vapor podía
ser transformada en movimiento
La primera máquina de vapor concebida para una aplicación industrial fue
patentada por Thomas Savery en 1698, para solucionar el problema del drenaje
de agua en las minas (simple bomba aspirante que elevaba el agua). No tuvo
éxito.

A principios del siglo XVIII, con Thomas Newcomen, la máquina de vapor alcanzó
rentabilidad económica y una cierta eficacia industrial al aumentar su potencia.
Esto lo logra al aplicar a la máquina de Savery el dispositivo de cilindro y pistón
ideado por Papín y añadirle un mecanismo de balancín.

La máquina de Newcomen tuvo gran éxito y se generalizó en los yacimientos


mineros británicos e incluso se llegó a difundir en Europa continental.

El escocés James Watt (1736-1816) convirtió a la máquina de vapor en el


verdadero motor de la revolución industrial. Aumentó enormemente su potencia
al añadir un condensador independiente, y consiguió adaptar la máquina de
vapor para suministrar fuerza motriz a la maquinaria industrial.

La difusión de la máquina de vapor fue relativamente rápida, aunque las


vigencias de las patentes de Watt, que otorgaba a éste el monopolio efectivo de
su construcción, la dificultaron hasta cierto punto. La gran aplicación fue en la
industria del algodón. A principios del siglo XIX comenzó su aplicación al
transporte.

B) LAS INDUSTRIAS PIONERAS DE LA REVOLUCIÓN

 La industria algodonera

La industria algodonera fue el sector piloto de la revolución industrial. Fue la


industria del algodón la que primero, y con carácter masivo, incorporó los
avances tecnológicos en la producción y fue la primera que tuvo los más rápidos
crecimientos en su producción.

La industria del algodón desplazó en magnitud a la de la lana.

Tres hechos contribuyeron a ese éxito:

• La prohibición de importar telas de algodón de la India, principal competidora


de Inglaterra.
• La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, explotadas
en régimen esclavista que proporcionaban materia prima abundante y barata a
las factorías inglesas.

• La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que


sin duda eliminaba las trabas que sufrían otras actividades.

Hasta 1730 existió un equilibrio estable entre las fases fundamentales de la


industria textil, esto es, entre la elaboración del hilo y la del tejido.

En 1733 Kay inventó el telar de Lanzadera Volante, que revolucionó el sector del
tejido de algodón. Se generó un incremento de productividad en la fase del tejido
que no se ve acompañada de igual incremento en la fase de elaboración de hilo.
Esto hacía que los tejedores tuviesen que parar los telares durante algún tiempo
y dedicarse a tareas artesanales entre tanto.

Sin embargo, en el último cuarto del siglo XVIII fue el sector del hilado el que
polarizó los cambios. En 1764, un empleado textil, de nombre Hargreaves
introduce la Jenny y la Spinning Jenny (1765), que permitían el hilado de
múltiples husos de algodón. Posteriormente la Water Frame de Arkwright (1767),
permitía la elaboración de decenas de husos simultáneamente. En 1779
Crompton inventó la Mule Jenny, fusión entre la Jenny y la Water Frame. No sólo
hilaba sino que también torcía el hilo, con lo que se ganaba en resistencia.

La abundancia de hilo condujo a la necesidad de tejer más rápidamente, lo que


animó a E. Cartwright a la creación de un telar mecánico en 1784 cuyo
funcionamiento se realizaba mediante vapor.

En 1785 Watt y Buoulton habían aplicado por primera vez su máquina de vapor
para mover una hiladora, sustituyendo así el agua.

En resumen, la industria algodonera fue la pionera en adoptar a gran escala


maquinaria movida por energía no humana y ahorradoras de trabajo. Su
importancia se multiplica en 70 años, pasando de la insignificancia a ser la
principal manufactura inglesa.

 La Industria Siderúrgica
Junto a la industria textil algodonera, la industria de obtención del hierro y acero
tiene una importancia decisiva en el surgimiento y continuidad de la revolución
industrial.

La industria siderúrgica inglesa se caracteriza desde sus orígenes por tener una
estructura muy similar a la de sistema fabril o capitalista. Porque los obreros
dependen de un empresario, perciben salarios y llevan a cabo sus tareas en
condiciones muy semejantes a las de la industria moderna.

La industria del hierro estuvo muy vinculada con la minería del carbón. Fue este
mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible. Las
industrias siderúrgicas se asentaron allí donde había minas de carbón.

Al desarrollo del sector contribuyó la incorporación de nuevas técnicas como el


del pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas
del hierro inglés y emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes.

La introducción de la máquina de vapor en la industria siderúrgica constituyó otro


progreso fundamental desde el punto de vista del ahorro de tiempo y de mano
de obra.

Todo ello aumentó considerablemente la producción que además se ve


impulsada por la guerra con Francia. Pero el gran impulso de esta industria se
produjo con la aparición del ferrocarril y de los barcos de vapor.

 Otros sectores

La industria química: La industria textil arrastra rápidamente a la industria


química, relacionada con ella a través del acabado, tintado, estampado o
blanqueo, exigiendo grandes volúmenes de productos como detergentes, lejías
y ácidos.

El Ferrocarril: La invención del ferrocarril surgió de los progresos combinados


de la explotación minera y de la máquina de vapor.

Varios siglos antes de la revolución industrial, en las grandes minas de carbón


se acostumbraba a tender vigas de madera para facilitar el transporte de los
vagones de mineral hasta los ríos o hasta los puertos de mar.
A partir de 1760 empezó a estudiarse la posibilidad de aplicar al transporte
terrestre las máquinas de vapor.

En 1814, George Stephenson construyó, para la mina Killingworth, una


locomotora capaz de arrastrar una carga de 70 Tm. A 10 Km/h. Su hijo diseñó
las primeras locomotoras.

En 1825 circuló entre Stockton y Darlington el primer tren minero. En 1830 el


primer tren de pasajeros, entre Manchester y Liverpool.

Para el desarrollo del ferrocarril, además de los inventos técnicos, fue muy
importante la aportación de capitales. Existe un gran paralelismo entre el ritmo
de crecimiento del ferrocarril y la afluencia de inversiones.

La expansión del ferrocarril revolucionó radicalmente los sistemas de transportes


y de comercio británicos, pero también fue un importante factor de crecimiento
sobre casi todos los sectores de la economía. Estimuló la industria del carbón y
la siderurgia. Tuvo, también, un influjo indirecto en la transformación del sistema
financiero británico, pues el enorme aumento de la demanda de capitales, que
se necesitaban para la financiación de su construcción, exigió la aparición de
nuevas instituciones financieras, mucho más dinámicas que las anteriores:
Sociedades anónimas, accionistas, etc.

Finalmente el ferrocarril provocó una considerable ampliación del mercado de


trabajo y de la oferta de mano de obra.

C) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL CONTINENTE

Rápidamente las transformaciones ocurridas en Inglaterra se extienden al


continente. Diversos factores inciden en el inicio de esta industrialización.

Los factores de su desarrollo

- Factor geográfico, la proximidad a Inglaterra explica la industrialización


inmediata de Bélgica, Francia, los Países Bajos y el norte de Alemania (Prusia).
EEUU constituye una excepción, pero la distancia se ve compensada por la
estrecha relación entre la metrópoli y la excolonia.
- Extensión del mercado: Rostov lo considera precondición del despegue.
Dificultad de industrialización para los países débilmente articulados y de
escasas comunicaciones (España y Rusia).

- Agricultura modernizada: en las naciones con una agricultura arcaica o


tradicional (España, Italia y Rusia) son grandes los obstáculos.

Bélgica (tras su independencia)

Tras independizarse (revolución de 1830) del Reino Unido de los Países Bajos
fundado en 1815 (Congreso de Viena) junto a otros territorios conquistados por
Napoleón (Holanda, Luxemburgo y parte de Alemania) y con la función de servir
de estado-tapón respecto a Francia, Bélgica inició su industrialización
sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una
agricultura desarrollada, una buena red de transportes (canales fluviales,
marítimos y el ferrocarril) y un activo comercio. Ello le permitió una apreciable
acumulación de capitales parte de los cuales fueron invertidos en el extranjero.

Bélgica fue el único país del continente que completó su red ferroviaria antes de
1848. Por estas fechas Bélgica contaba con un sólido sistema bancario, que
facilitó las inversiones industriales y ferroviarias, incluso en el exterior.

Francia

Crecimiento lento y gradual, con importantes retrocesos, que a veces llegan a


anular el desarrollo económico anterior.

A mediados del siglo XVIII comienzan a producirse importantes transformaciones


en la economía francesa. Los teóricos de la escuela fisiocrática, como Quesney
y Mirabeau promueven la agricultura científica y difunden las nuevas técnicas de
cultivo descubiertas en Inglaterra, lo que produce un incremento en la agricultura.

Se extienden, a la vez, los inventos y avances ocurridos en Inglaterra. Las


guerras revolucionarias y napoleónicas, y sobre todo, el bloqueo continental
frenaron estos avances.

La fase de despegue económico francés tiene lugar en el Segundo Imperio


(1851- 1870). El desarrollo industrial se apoyó en:
- El capital financiero: adquieren gran auge los bancos y sociedades anónimas
por acciones.

- Los ferrocarriles: su expansión tuvo importantes consecuencias para el


desarrollo económico.

- Las obras públicas: los ambiciosos proyectos de remodelación urbanística de


París, promovidas por el barón Haussman, dieron gran impulso a la industria de
la construcción y también a la siderúrgica, porque el hierro se convirtió en el
material arquitectónico de vanguardia.

Se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales


áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales
a Rusia y al ámbito Mediterráneo.

Alemania

Las principales características de la revolución industrial alemana son: la


simplicidad de su desarrollo y el importante papel que en ella jugó el Estado y
las instituciones públicas.

Antes de su unificación en el último tercio del siglo XIX, destacaría Prusia como
estado más dinámico. Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro,
la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una
importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa.
La creación de un mercado común aduanero en 1834 (Zollverein) homogeneizó
económicamente la fragmentada realidad política.

La difusión del ferrocarril fue rápida y ayudó a estimular las relaciones


comerciales entre los estados alemanes.

Las principales regiones industriales fueron Renania, Silesia y el Rhur.

Los periféricos

Entre ellos hay que distinguir en el Mediterráneo a Cataluña y el Piamonte. En el


Imperio Austríaco a Moravia y Bohemia. En el Norte, a Dinamarca y Suecia. En
el Este, a Rusia.
En España la industrialización comenzó tardíamente. Tan solo Cataluña y País
Vasco lo hicieron con energía. El resto de las regiones lo hicieron
progresivamente, no siendo hasta el siglo XX cuando puede hablarse de una
desigual transformación económica.

D) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL FUERA DE EUROPA

Estados Unidos

En un primer momento se encuentra con tres obstáculos: el dominio económico


de la metrópoli, la escasez de mano de obra y la ausencia de vías de
comunicación.

La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez


finalizada la Guerra Civil (1861-1865). A fines del siglo XIX Estados Unidos había
alcanzado al Reino Unido en potencial industrial.

El desarrollo del proceso presentó las siguientes características:

• La excelencia de su agricultura, que sirvió de estímulo a la industria por su alto


grado de mecanización.

• El dinamismo del mercado interior, superior al del exterior, a lo que contribuyó


la vasta extensión territorial del país.

• La construcción de una compleja red de ferrocarriles, que permitió y estimuló


la conquista del Oeste.

• La activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo. •


Una fuerte concentración empresarial.

• La constante inmigración, que aportó mano de obra suficiente para el proceso.

Japón

Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que


desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX,
auspiciada por la institución imperial ("Era Meiji" o de la Luz). Las primeras fases
de la industrialización nipona fueron asociadas esencialmente a la actividad textil
(algodón y seda).

La transformación se fundamentó en:

• El patrocinio del Estado que sustituyó la actividad empresarial privada,


impulsando la construcción de ferrocarriles, creando bancos, etc.

• La existencia de una cuantiosa mano de obra barata y muy disciplinada que


junto a la sobreexplotación del campesinado permitió la acumulación de
capitales que financiaron la industria.

• La rápida asimilación de la tecnología occidental y la utilización de la educación


como instrumento esencial en la formación de personal especializado.

• La creación de grandes grupos industriales (Zaibatsu, muy competitivos,


orientados a la masiva exportación de manufacturas. A comienzos del siglo XX,
en tan solo tres décadas, Japón se había convertido en una gran potencia
económica, política y militar como puso de manifiesto la guerra ruso-japonesa de
1905.

E) CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Consecuencias económicas

-Paso de una economía rural y de subsistencia a una industrial y de excedentes


-La actividad fundamental será la industria

-Éxodo del campo a la Ciudad, que se convertirá en el centro económico principal


-Proceso de Urbanización creciente

-Cambios en los modos de producción: aparición de las fábricas con la pérdida


de libertas y autonomía de los obreros.

-Acumulación de grandes capitales

-Aparición del Sistema Capitalista Industrial

Consecuencias Sociales
-Paso de una sociedad estamental a una sociedad de Clases, formada por
grupos abiertos, determinados por su capacidad económica. El dinero es la
fuente de poder, si se posee se puede ascender de clase.

-Auge de la Burguesía industrial, que se convierte en la clase rectora de la


sociedad. Aparición del Proletariados, procedente, en su mayor parte, del
campo, que va a vivir en la ciudad en condiciones infrahumanas de total miseria.

–La ley es igual para todos, teóricamente. Pero existen grandes diferencias de
riquezas y cultura entre la burguesía, las clases medias (profesionales liberales)
y las clases bajas: campesinos y obreros industriales.

Consecuencias Políticas

-Fin del Antiguo Régimen y de las Monarquías Absolutas

-Nacimiento de nuevos sistemas políticos:

 Monarquías constitucionales o Parlamentarias


 Democracias burguesas (a partir de 1848)

-Llegada al poder de la burguesía, que establece un sistema de libertades


burguesas, que propician el desarrollo del capitalismo industrial.

Consecuencias Ideológicas

-Triunfo de las ideas burguesas, nacidas de la Ilustración:

 Igualdad legal para todos los hombres


 Desaparición de los privilegios por su nacimiento
 Defensa de las libertades burguesas y de la propiedad privada

-Apoyo al desarrollo científico que repercutirá en el desarrollo económico


CAPITULO III

SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

A) LAS NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES

Entendemos por Segunda Revolución Industrial al período de transformaciones


demográficas y económicas mundiales que va de 1850 a 1914. La fecha de 1914
(comienzo de la Primera Guerra Mundial) marca el final de este período. A la
Segunda Revolución Industrial se le denomina también la Era del Capitalismo
Financiero (porque ahora el protagonismo económico lo tienen los Bancos más
que los empresarios industriales), y también recibe el nombre de la Era del Gran
Capitalismo.

En los inicios de la Primera Revolución Industrial (1780-1850), Gran Bretaña se


había beneficiado de ser el primer país en el que se dio la Revolución Industrial,
pero en la etapa que estudiamos (1850-1914) esta situación cambió
radicalmente.

Alemania, después de su unificación, fue el país europeo que experimentó un


mayor crecimiento económico y especialmente industrial. Dos países no
europeos surgieron también como grandes potencias industriales: Estados
Unidos y Japón. Recordemos que esta situación se ha ido reforzando hasta
nuestros días.

Gran Bretaña perdió el primer puesto como potencia industrial (así los países
anteriormente citados la adelantaron en cuanto a producción de hierro), así como
la función de motor de las nuevas industrias químicas y mecánicas, sin embargo,
la marina británica continuó siendo la primera del mundo, y, por tanto, Gran
Bretaña siguió siendo la primera potencia marítima y comercial.

B) LA DEMOGRAFÍA Y LA AGRICULTURA DURANTE LA SEGUNDA


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En el aspecto demográfico el fenómeno más notable de la Segunda Revolución


Industrial es el descenso de la natalidad ( fase III de la transición demográfica)
en los países industrializados de Europa que ya habían experimentado la fase II
durante la fase 1780-1850 (Inglaterra y Francia sobre todo). De esta forma se
redujo el crecimiento vegetativo de población en estos países.

Sin embargo, otros países que accedieron a la Revolución Industrial algo más
tarde pasaron a la fase II de la Transición Demográfica (Alemania, por ejemplo),
por el descenso de la mortalidad. Esto supuso un enorme crecimiento de la
población.

El espectacular crecimiento de la población norteamericana, en cambio, no se


produjo por el crecimiento vegetativo sino por la inmigración de más de 50
millones de europeos, sobre todo. El crecimiento de la población en buena parte
de Europa no fue acompañado por un desarrollo paralelo de la economía, por
eso aumentó el paro, y muchos campesinos de Europa Meridional y del Este
tuvieron que emigrar a Norteamérica. Paralelamente, la gran demanda de mano
de obra en Estados Unidos hizo que ese país se convirtiera en el principal punto
de atracción de todas estas gentes. Por último los grandes adelantos en los
medios de transporte marítimo facilitaron dichos desplazamientos migratorios.

Volviendo a Europa, la agricultura ocupaba cada vez a menos población, y ésta


se veía impelida a trasladarse a las ciudades que, durante esta época, crecieron
de forma notable (éxodo rural). El enorme crecimiento de las ciudades europeas
provocó un problema de caos y desorganización en éstas. De ahí que los
urbanistas y planificadores urbanos tuvieran que emplearse a fondo para diseñar
un crecimiento urbano ordenado y racional. Surgen así los ensanches de las
ciudades europeas de la segunda mitad del siglo XIX, con grandes avenidas
rectas que se cortan en ángulo recto (ejemplos: proyecto de Haussman en París
y de Cerdá en el Ensanche de Barcelona.
La agricultura ocupaba progresivamente a un porcentaje menor de la población
activa, esto se produjo al aumentar la productividad por trabajador. Durante la
primera Revolución Industrial, los avances en la agricultura inglesa se habían
producido, sobre todo, por una utilización más racional del suelo cultivable, por
una mejora en las técnicas de cultivo y por la introducción de nuevas especies.
Durante la Segunda Revolución Industrial fue más importante la mecanización y
la utilización masiva de abonos y fertilizantes artificiales.

Otra característica de la Agricultura durante la Segunda Revolución Industrial fue


la creación de un mercado agrícola mundial en el que amplias zonas del mundo
se especializaron en la producción de ciertos productos agrícolas en función de
la demanda de los países industrializados.

Estas nuevas zonas de producción agrícola fueron:

Los países nuevos: Australia, Sudáfrica, Argentina, y sobre todo, EEUU. Se


trataba de territorios con inmensas tierras vírgenes muy productivas. Oleadas de
agricultores europeos ocuparon estas nuevas tierras que gozaban de un clima
semejante al suyo para reproducir en ellas sus cultivos y ganadería tradicionales
(ganado vacuno en EEUU y Argentina, ganado ovino en Australia, cereales en
EEUU, etc.). Dado que la mano de obra no era muy abundante en los Países
Nuevos, fue necesario llevar a cabo una agricultura extensiva y muy mecanizada.
Su producción era bastante barata, sobre todo, teniendo en cuenta que el
desarrollo de sistemas de transporte y congelación de los alimentos permitió
ponerlos a la venta en las principales concentraciones urbanas de los países
industrializados a precios bastante asequibles.

La Agricultura de Plantación. Aunque ya existía, en el siglo XVIII, la Agricultura


de Plantación experimentó un gran auge en la segunda mitad del siglo XIX. Este
tipo de agricultura fue llevado a cabo por grandes empresas europeas que
pusieron en cultivo tierras de países tropicales (de América del Sur, Asia y
África), lugares idóneos por su clima para cultivar ciertos productos con una
demanda de lujo o industrial (café, té, cacao, algodón, caucho, etc.). Para ello,
las grandes empresas arrebataron sus tierras a los campesinos indígenas y
después los utilizaron como mano de obra barata. La Agricultura de Plantación
tuvo mucho que ver con el desarrollo del Colonialismo.
C) EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES Y LAS NUEVAS
FUENTES DE ENERGÍA DURANTE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL

Durante la Primera Revolución Industrial la fuente de energía más importante fue


el carbón y el medio de comunicación que más éxito tuvo desde 1830 fue el
ferrocarril.

Durante la Segunda Revolución Industrial el carbón siguió siendo la fuente de


energía más utilizada, sin embargo a ella se unieron ahora la electricidad y el
petróleo.

El ferrocarril también siguió siendo el medio de comunicación terrestre más


utilizado. Así se siguieron construyendo vías férreas desde los lugares en los
que se había originado (Europa Occidental, Noreste de los EEUU) hacia lugares
más lejanos, creándose así las grandes redes transcontinentales de América del
Norte (hacia 1870) y Eurasia (Transiberiano y Orient Express hacia 1900). Por
su parte, los europeos construyeron ferrocarriles en aquellas colonias de las que
querían sacar materias primas (como por ejemplo, La India). A mediados del
siglo XIX también se empezó a construir la red de ferrocarriles española.

Estos ferrocarriles construidos a escala mundial fueron financiados por grandes


empresas de los países industrializados, que pretendían con ello sacar grandes
beneficios. Asimismo, contaron con la ayuda de los gobiernos de los países
donde se construían que intentaban retirar los impedimentos legales o fiscales a
dichas empresas, cuando no aportaban ellos mismo capitales.

Los ferrocarriles contribuyeron a unir las zonas productoras y consumidoras de


todo tipo de recursos agrícolas e industriales.

El desarrollo del transporte naval fue también muy notable. Por un lado los
clippers que llegaban hasta el Pacífico y Australia, supusieron el canto del cisne
de la navegación a vela. Pero lo más importante fue la aplicación sistemática de
las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos. Los transatlánticos,
enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor, revolucionaron el
tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa y Norteamérica,
haciéndolo más rápido y barato.
Otro aspecto que contribuyó a mejorar la navegación fue la construcción de
canales estratégicamente situados que permitieron acortar distancias evitando
largos rodeos. El más importante fue el de Suez (concluido en 1869 por el
ingeniero Lesseps), fue construido con capital británico y francés y permitió evitar
la circunnavegación de África para llegar hasta el Océano Indico. Esta ruta era
vital para los británicos en su tráfico a la India. Lesseps también lo intentó con el
Canal de Panamá, pero la construcción de éste, mucho más compleja, se retrasó
hasta 1914. El Canal de Panamá facilitó las cosas para los EEUU que así podían
conectar su costa atlántica y pacífica.

Aparte de la utilización del carbón, a fines del siglo XIX surgieron otras nuevas
fuentes de energía, éstas son el petróleo y la electricidad.

El refino y uso de los derivados del petróleo fue cada vez más intenso sobre todo
a partir de 1890. Ello se debió al invento del Motor de explosión y del Motor
Diesel. Este último se empezó a utilizar masivamente en la flota de guerra
británica a partir de 1900 (el motor diesel daba más velocidad y autonomía a los
barcos de guerra).

Asimismo, a fines del siglo XIX se empezó a experimentar con los automóviles y
con la aviación a principios del siglo XX. Ambos medios de comunicación no se
masificaron hasta después de la Primera Guerra Mundial.

El tendido de la red ferroviaria significó, junto con la construcción naval, un


impulso fundamental para la industria siderúrgica. Pudo servir para crear una
industria en el propio país, o bien para avivar la de los países inversores.

La electricidad fue un tipo de energía muy importante, pues evitaba que muchos
tipos de industrias tuvieran que vincularse a las minas de carbón.

El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión
económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de
energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus
intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo
(Colonialismo).
Sólo las grandes empresas pudieron explotar el petróleo por los cuantiosos
gastos de prospección, extracción y refino. Por ello, desde el principio, el petróleo
fue un oligopolio.

D) EL PROCESO DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL


DURANTE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Si la Industria Textil había sido el sector dominante durante la Primera


Revolución Industrial, la siderurgia, que ya la había adelantado hacia 1830, se
convirtió en el sector principal de la Segunda Revolución Industrial. Junto a la
siderurgia tuvo mucha importancia el sector químico (petróleo y derivados,
fertilizantes, industria farmacéutica, tintes artificiales, etc).

En la siderurgia surgieron nuevos procedimientos que permitían la producción


de acero usando carbón mineral (convertidor Bessemer, 1856). Más adelante,
aparecieron sistemas que permitían el uso de carbones ricos en fósforo, que
hasta entonces no se habían podido utilizar. El procedimiento Siemens-Martin
permitió reutilizar la chatarra y abaratar el producto. A finales del siglo XIX se
utilizó el horno eléctrico y nuevas aleaciones mejoraron la calidad y dureza del
acero.

Dos nuevos metales entraron en esa época en la industria, el níquel usado en


las aleaciones para el acero inoxidable, y el aluminio, que pudo producirse
industrialmente gracias al procedimiento de la electrólisis.

Uno de los mayores avances de la Segunda Revolución Industrial fue la


racionalización del sistema de producción, lo que se denominó “trabajo en
cadena o Taylorismo” En este terreno los pioneros fueron los norteamericanos.
F. W. Taylor estudió cómo maximizar la productividad de los obreros, y para ello
racionalizó el trabajo, a base de convertir a los obreros en autómatas de unas
cadenas de montaje ideadas para producir en serie, en cuyo proceso el ritmo lo
marcaba la máquina. La mayoría de personas que trabaja en una fábrica así
organizada necesita muy poca preparación. mientras un reducido número de
técnicos controlan los mecanismos. La principal consecuencia del Trabajo en
Cadena fue la reducción de los costes de producción con lo que los productos
salían más baratos al mercado.
Otra característica de la Segunda Revolución Industrial fue la concentración
empresarial, es decir, el aumento del tamaño de las empresas, y el control que
los bancos ejercían sobre las mismas. La Primera Revolución Industrial se basó
en empresas de pequeñas dimensiones que reinvertían los beneficios, y de esta
forma aseguraban el incremento de la producción (autofinanciación).

Las grandes inversiones que exigía la nueva industria durante la Segunda


Revolución Industrial (maquinaria más compleja, mayor competencia) llevaron a
que surgiera otro tipo de empresa: la Sociedad Anónima por Acciones El capital
de la sociedad se reunía emitiendo acciones; así, si se quería obtener un capital
de dos millones de pesetas, se emitían, por ejemplo, 2.000 acciones de 1.000
pesetas cada una. Los beneficios logrados se repartían según el número de
acciones que poseía cada inversor. De este modo, en caso de quiebra se
limitaba la pérdida del inversor a la cantidad de acciones poseídas, y no debía
responder con el resto de sus propiedades (responsabilidad limitada).

Este tipo de sociedad, que apareció por primera vez para financiar los
ferrocarriles, se convirtió en la forma más corriente de empresa. Quienes poseían
el mayor número de acciones tenían el control de la empresa. La emisión de
pequeñas acciones permite que unos pocos controlen mucho capital. La
posibilidad de controlar una cantidad importante de dinero se convirtió en un
factor multiplicador que hacía posible estimular o frenar el surgimiento de nuevas
empresas.

Esta función la cumplieron cada vez más unas nuevas instituciones bancarias
que conseguían fondos mediante la venta de acciones al público; con los fondos
así obtenidos, compraban acciones en diversas empresas que pretendían
desarrollar. Es el llamado capitalismo financiero.

Las crisis capitalistas (por ejemplo la de 1869-1873) y la necesidad de disponer


de enormes cantidades de capital, llevaron a la desaparición de las empresas
más débiles. Las empresas que impulsaron los cambios eran fruto de la
concentración de las más fuertes. Siguiendo el principio de “únete a quien no
puedas eliminar”, algunas empresas se fusionaron formando trusts (por ejemplo
la Krupp fue un gran trust siderúrgico alemán), o llegaron a acuerdos de reparto
de mercado o de fijación de precios: cártels (las empresas petrolíferas formaron
un cártel a nivel mundial: Shell, BP, etc.). De esta forma, la libre competencia,
como mecanismo de regulación de mercados, fue sustituida por el control del
mercado a cargo de grandes empresas que imponían sus leyes (oligopolios).

Cuando la fusión permitía a la nueva empresa controlar todo el proceso de


producción, desde la materia prima hasta el producto acabado, se daba la
llamada concentración vertical. Cuando la fusión se realizaba entre empresas
dedicadas a la misma fase del proceso de producción, se trataba de una
concentración horizontal.

Estas grandes empresas empezaron a controlar los inventos y las actividades


científicas que les interesaban. A partir de la Segunda Revolución Industrial los
avances científicos se consiguen en gran parte por el impulso de las grandes
empresas que becan proyectos de investigación, financian laboratorios, etc.
CAPITULO IV

TERCERA REVOLUCION INDUSTRIAL

A) DEFINICION

También la podemos llamar tercera revolución científico - técnica definida como


(RCT) o revolución de la inteligencia. Esta empezó a finales de la II guerra
mundial, esta se fortaleció por la crisis del capitalismo.

En este momento encontramos algunas características como:

1. Las materias primas y los recursos energéticos se encarecieron

2. En cuanto al crecimiento económico se redujeron.

3. El paro en el sector se aumento

4. Se aumentaron las protestas por el deterioro ambiental

En el conjunto económico la industria se redujo y la crisis que se dio coincidió


con el estado del bienestar y gracias a esto hubo una mayor presión fiscal y se
redujeron los gastos sociales. Las empresas hicieron una muy buena técnica que
fue el transporte de la tecnología lo cual altero las relaciones internacionales,
que abrió muchos caminos para la economía, aquí se redujo el consumo de
productos naturales y de la microelectrónica, la biotecnología, la robótica (sector
motrices), la variación de la tecnología se multiplico, y tras esto se redujo el
trabajo de la mano de obra, los temas más representativos de este periodo
fueron y siguen siendo la investigación y el desarrollo te campos como:
 La energía nuclear

 Las telecomunicaciones

 El espacio

 El universo

 Ciencias(informática, robótica, biotecnología)

Los recursos energéticos:

Sustancias clasificadas químicamente de esta manera debido a su habilidad


potencial de producir energía.

Algunos de estos recursos los mencionamos y explicamos de la siguiente


manera:

Orgánicos:

 Carbón; esta es una roca sedimentaria, la podemos utilizar como


combustible fósil, que es de color negro y tiene mucho carbono. Lo
podemos encontrar sobre capas de arena y arcilla. Formación del
carbón; se dio por la descomposición de vegetales terrestres, hojas,
madera, esporas las cuales se acumulan en pantanos, lagunas o marinas,
las cuales no sean muy profundas, estos se acumulan en el fondo y se
llenan de agua se transforman por las bacterias anaerobias (proceso de
car bonificación). Pero hay otra teoría que dice que se forma con
emanaciones todo el tiempo de gas de metano en lo profundo de la tierra.

 Gas natural; este es una fuente de energía que no es posible renovar (no
renovable) se forma por unos gases que se encuentran en yacimientos de
petróleo, aunque también lo podemos obtener por la descomposición de
restos orgánicos como, basuras, vegetales, gases de los pantanos.

 Hidrocarburos; estos son compuestos orgánicos, se forman por átomos


de carbono e hidrogeno, este se da así: imagínate una capa de carbono
y que a este se le unen átomos de hidrogeno. Estos causan (la gasolina,
el queroseno, y aceites de pulir los muebles) estos contienen
hidrocarburos y se usan en las intoxicaciones.

 Petróleo; definido también como aceite de roca, es una mezcla de de


compuestos orgánicos (mezcla heterogénea )este de origen fósil, es un
recurso natural no renovable y es la principal fuente de energía(países
desarrollados).

Materia prima

Son los materiales extraídos de la naturaleza, estos nos sirven para transformar
la materia prima y para construir bienes para consumir, estos tiene una
clasificación (por su origen) así: vegetal, animal, mineral. Algunas de estas son:

1. Madera

2. Hierro

3. Granito

Estas materias primas ya fueron manufacturadas (fabricadas) pero no son del


todo un bien de consumo (semielaborados o semiacabados).

Regresando a el análisis de la tercera revolución industrial podemos decir que


hasta el siglo XVIII y a principios de siglo XIX en la industria no existían maquinas
sino que las únicas fuentes de energía era la fuerza que el hombre producía
(mano de obra) los animales y el agua de los molinos y a esto se le llamaban
fabricas (talleres bastante grades donde los muchos hombres trabajaban todos
en una misma actividad) las vías de comunicación eran rudimentarias (antiguas)
se comunicaban por correos urbanos o mandaban los mensajes en caballos una
especie de carrosas que se llegaban a demorar unos 8 días, mientras que ahora
tenemos teléfono, e-mail entre otros medios de comunicación modernos. Aquí
se empezó a pensar en nuevas formas de energía empezando el invento de las
máquinas de aquí salió el termino revolución industrial.

Algunas de las causas de la revolución industrial se las mencionare a


continuación:
 El cambio del pensamiento (ideológico) la gente es este momento
empezaba a pensar en el futuro en vivir mejor, en progresar. Que llevo al
desarrollo económico y en el tener más economía individualmente.

 Adelantos de las matemáticas, la física y la química

 La avaricia de la burguesía

 El crecimiento demográfico que hizo una abundante mano de obra.

 Antes de la tercera revolución industrial lo importante era el capitalismo


donde los importantes eran integrados fácilmente en los sistemas de
organización jerárquicos.

 En este periodo esta revolución fue bastante importante porque era una
esperanza para todas las personas del planeta. Porque le ofrecía nuevas
oportunidades de una vida mejor y del progreso pero esto saldría muy
caro para estas personas.

Algunas de estas nuevas oportunidades para el progreso del planeta fueron:

 El desarrollo de energía nuclear

 La producción de nuevas fuentes de energía

 Los organismos transgénicos(animales, vegetales)

 Automatización de la producción (sistemas de fabricación a partir de las


maquinas)

 Arte pop (movimiento artístico este arte se inspiró en la cultura de las


masas )

 Impacto sobre las salud mental (esto causo enfermedades mentales


ansiedad…)

 Además esta tercera revolución industrial formo el mejoramiento de las


vías de comunicación (celulares , vías , medios de transporte)y el
desarrollo de microcomputadoras, además algo muy importante que hizo
fue el mejoramiento de los medicamentos para la vida.
 Para terminar les puedo decir que, una característica importante en el
desarrollo de una civilización industrial ha sido el buen manejo y una
buena aplicación de la tecnología y de la ciencia a la parte productiva de
esta, en este importante cambio científico y tecnológico están implicadas
directamente las transformaciones organizativas y de la economía (la fase
de una economía mundial).

En el centro de este cambio (núcleo) encontramos la microelectrónica, las


telecomunicaciones y la informática.

Estas nuevas tecnologías abren caminos a algunos nuevos sectores industriales,


en un ejemplo podemos encontrar las industria de la computación, e influyo en
las actividades económicas con muchos cambios que la beneficiaron.

Así terminamos un parte de este proyecto que por cierto es un tema de gran
interés para investigación y muy amplio en la misma.

No damos cuenta que esta revolución industrial fue bastante importante para el
desarrollo de una buena comunicación que tras esto logro un gran avance
económico que multiplico la variedad, que se desarrolló más mano de obra, pero
al igual trajo guerras pelea entre otras cosas que siempre han existido pero que
no se han podido evitar y esta revolución también causo enfermedades mentales
y ansiedades y con esto termino.

B) PROGRESOS DURANTE LA REVOLUCION

La tercera revolución industrial tuvo un lapso entre 1945 y 1970, en este periodo
de tiempo se renovaron diferentes instrumentos o herramientas en la
productividad, de los diferentes campos de acción. Los más importantes fueron:

 El microscopio eléctrico

 El espectómetro de masas

 Los aparatos de rayos ultravioletas

 Los aparatos de rayos infrarrojos

 Los aparatos de Resonancia Magnético- nuclear


 Los equipos o dispositivos de rayos láser

 Cromatógrafo

Todos estos implementos ayudaron a crecer la productividad considerablemente


en diferentes campos, ayudando a superar problemas como:

1. Remplazar el petróleo como fuente energética, por recursos no


convencionales.

2. Reducir los costos o volverlos más eficientes.

3. Reducir la dependencia a los materiales extranjeros.

A raíz de esto, se empezó a incentivar 'La investigación y Desarrollo (I-D)', para


esto se requiere una gran ayuda de las universidades, estas empezaron a
diversificar los campos de estudio, y tomaron la delantera a nivel mundial, se
constituyeron conjuntos de científicos, técnicos de muy alto nivel y trabajadores
especializados directos, con quienes se e diseño equipos, maquinarias,
dispositivos y procedimientos laborales, con lo que el desarrollo tecnológico tomó
un vuelo verdaderamente impresionante.

 En cuanto se creó el microscopio eléctrico, salió a flote el espectometro


de masas, cromatógrafos, aparatos con rayos ultravioleta y rayos
infrarrojos, equipos de resonancia magnética, dispositivos laces, se le
agrego la mini computadora. Con esto las posibilidades de avanzar en la
ciencia y la tecnología eran muy grandes.

 En 1948 se presentó un pequeño dispositivo al que se denominó


"transistor", que estaba destinado a sustituir los tubos al vacío por
materiales con propiedades de semiconducción eléctrica; cuando se quiso
reducir el transistor, se creó el ‘Chip’, en donde tuvo lugar en la industria
en 1961. Este artefacto se logró concentrar en 30 centímetros cúbicos el,
lo que ocuparían 10millones de tubos al vacío. Se ideo que estos
transistores se utilizaran como un procesador de datos memorísticos,
luego vino el microprocesador y el microordenador, el cual se empezó a
producir en 1970.
"Ningún campo de la actividad humana ha resultado totalmente inmune a los
efectos del microchip. La microelectrónica se ha convertido en una parte
indispensable de la práctica de la ciencia moderna y, en medicina, el
microordenador controla equipos muy complejos de diagnóstico y cuidado
intensivo. Los sistemas de comunicación para los mudos y los sistemas de
microordenador, ojo para los ciegos, son sólo dos de las vía más prometedoras
que se están estudiando"

 Se creó el primer satélite artificial en telecomunicaciones en Canadá, en


1972, para comunicar todos los puntos del país incluidos los polos, el cual
era más eficaz y económico.

 Uno de los inventos más revolucionario en es ‘Fax’, en el cual se


puede enviar a cualquier destino del mundo un documento o imagen.

 Después de enviar a orbita los satélites artificiales, se crearon cohetes


militares, se construyeron transbordos reutilizables, en donde se puede
cargar grandes materiales científicos, se han colocado alrededor del
mundo plataformas espaciales que cada vez se van colocando más lejos
de la tierra.

 En 1953 se descubrió el genoma humano (ADN), que es como si se


hubiera descubierto la vida. A raíz de este se empezó a experimentar con
la clonación. En la industria se ve una gran alteración del crecimiento
farmacéutico, ya se contaba por lo menos unos 100 productos
biotecnológicos, como: la hormona del crecimiento humano, la ‘Interferón’
para la lucha contra el cáncer, la insulina, tratamientos para hemofílicos,
anticoagulantes como la uro quinasa, sustancias inmunológicas como las
citoquinas y las linfoquinas, narcóticos como las endorfinas y las
encefalinas, etc.

 Se ideo:

1. La energía nuclear, de donde se obtiene ahora la electricidad.

2. La energía solar, de la que por dispositivos especiales se desprende también


la electricidad, y que, además, permite disponer directamente de energía
calórica.
3. La energía eólica, que a través de los molinos de viento hace posible mover
bombas y generar electricidad.

4. La energía de la biomasa, que permite utilizar los desechos orgánicos con


fines energéticos.

5. La energía geotérmica, que transforma la energía térmica subterránea en


electricidad

6. La energía maremotriz, que utiliza el movimiento marino para transformarla en


electricidad.

C) LA ROBOTICA

Se cree que la tercera revolución científica empezó a mediados de la década de


las 50’s y 70’s, por los grandes avances tecnológicos. Se deduce que el inicio de
esta revolución fue el alza del combustible a mediados de 1973, en donde el
precio del combustible desde el 73 era de US $5.8 y el 80 de US$35.2. El precio
del barril era muy elevado a los índices anteriores, a lo que obligo a todas las
potencias industriales a regenerar su tecnología, se requería que esta industria
utilizara la menor energía y mano de obra posible y que requiera materiales
menos valiosos y de igual calidad.

Estas necesidades de mejoramiento hicieron crecer la robótica, la bioingeniería


y la productividad de las telecomunicaciones. En el centro de la robótica y las
telecomunicaciones se encuentra la tecnología de los ordenadores que son la
nueva forma de operar el trabajo industrial, con el intenso empleo de la
electrónica. La química tradicional, basada en el petróleo, fue reemplazada por
la biología fundada en la genética, que emplea microorganismos en la
producción de artículos químicos, farmacéuticos y textiles.

En la parte de la robótica, se conoce como el ‘UNIMATE’ al primer robot, creado


en estados unidos en el año de 1962 por Joseph Engleberger, este robot
contenía brazos mecánicos, durante la época de los 70’s progreso enormemente
estos dispositivos y bajaron sus precios enormemente, esto le llamo la atención
enormemente a los japoneses de las industrias automotrices, que desde 1970
empezaron a trabajar estos dispositivos en la industria. Como es de lógica los
robots ahorran dinero por la obra de mano de los humanos, no se cansan y
tampoco se equivocan en las producciones ya especificadas, gastan poca luz, y
se puede trabajar el horario que sea deseado.

Algunos mercados perdieron dinero por las grandes producciones de los que
adquirían este dispositivo (robots), mientras que los que trabajaban con estas
máquinas, hacían un producido de 13 millones de automóviles por año, y los que
aun pagaban una mano de obra producían entre 8 y 5 millones de automóviles
por año. Poco a poco la demanda automotriz se fue multiplicando.

Hoy en día hay empresas que hacen planos perfectamente secretos, de la


variación y arreglos de los robots hoy en día existentes, como la IBM que tiene
un robot con dedos que puede palpar y agarrar objetos con alta precisión,
general motos tiene un robot que puede crear y dibujar un auto en un tiempo
mínimo de lo estimado, la United Technologies construyo un robot que puede
soldar a la perfección.
CAPITULO V

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

1.- LIBERALISMO ECONÓMICO: ECONOMÍA CAPITALISTA

La revolución industrial sustituyo la vieja economía agraria de origen feudal por


la economía capitalista. Esta economía se caracteriza porque la mayor parte de
la actividad productiva se realiza por individuos o empresas privadas que siguen
las directrices de la oferta y la demanda y en las que no interviene el Estado de
manera significativa.

Las ideas sobre las que se apoya el sistema capitalista proceden del liberalismo
económico, cuyo representante más importante fue el escocés Adam Smith, y
cuyos principios básicos son:

- La economía se regula por la ley de la oferta y la demanda, de modo que estas


marcan la producción, los precios y los salarios.

- El Estado no debe intervenir en la economía. No debe intervenir en la


producción ni en el intercambio de bienes. Debe facilitar el libre mercado,
eliminando cualquier obstáculo en la compra venta (impuestos, aduanas, etc.)

- El interés personal favorece al interés colectivo (si un empresario se enriquece,


contribuye a que se enriquezca el país).

El capitalismo, esencialmente, es el sistema económico basado en el capital


como elemento generador de riqueza: el capital privado se invierte en medios de
producción (fabricas, máquinas, materias primas,…) con el fin de obtener un
beneficio (plusvalías) y en el que los trabajadores no propietarios aportan su
trabajo a cambio de un salario.

Este sistema favorecía a los empresarios (la burguesía, que se consolido como
clase social y económica privilegiada) y origino injusticias sociales que
desembocaron en el movimiento obrero.
2.- SOCIEDAD DE CLASES Y MOVIMIENTO OBRERO

2.1.- Sociedad de clases: Se refiere a la nueva estructura social surgida como


consecuencia de las Revoluciones Industrial y Francesa.

La Revolución Francesa acabo con la sociedad estamental e introdujo la


igualdad de todos ante la ley, de manera que ya no hay estamentos privilegiados
y no privilegiados, sino clases sociales.

Una sociedad de clases es aquella que agrupa a los ciudadanos en función de


su nivel económico. Según este criterio la sociedad se estructura en clases
dominantes, clases medias y clases trabajadoras.

La diferencia entre la sociedad de clases y la sociedad estamental radica en la


ausencia de privilegios para ninguna clase y en la movilidad social (cualquier
familia, en función de su nivel de ingresos, podía subir o bajar en la escala social).

Con la sociedad de clases se produce por un lado el triunfo social y económico


de la burguesía y por otro el nacimiento del proletariado, que pronto intentará
organizarse para mejorar sus penosas condiciones de trabajo y de vida.

La estructura de esta sociedad de clases sería la siguiente:

- Clase dominante: Formada por la nobleza (que mantiene sus extensas


propiedades agrícolas, cada vez más rentables) y la burguesía (que se dedica a
los negocios industriales, comerciales y bancarios; amasando enormes
fortunas).

- Clase media: Pequeños comerciantes, funcionarios, médicos, abogados, etc.

- Clase Trabajadora: Campesinos (jornaleros o pequeños propietarios) y obreros


industriales o proletarios. Son ¾ partes de la sociedad.

Las condiciones de trabajo del proletariado eran lamentables:

- Jornadas laborales muy largas (hasta 16 horas diarias)

- Salarios muy bajos (especialmente mujeres y niños)

- Trabajo infantil

- Ausencia total de seguridad e higiene en el trabajo


- Despido libre

- Sin defensa legal frente a enfermedades o accidentes laborales, paro o


jubilación.

- Prohibición a los obreros de asociarse

2.2.- Movimiento obrero

a) Comienzos del movimiento obrero.- A principios del siglo XIX el movimiento


obrero surge para cambiar sus pésimas condiciones de trabajo, ya que estaban
excluidos de la participación política. Las primeras reacciones del movimiento
obrero fueron las siguientes:

- Ludismo: Fue un fenómeno colectivo de protesta, que se caracterizó por la


destrucción de las nuevas máquinas introducidas en las fábricas, a las que
culpaban del creciente paro obrero. El gobierno británico estableció la pena de
muerte para quien atentará contra las máquinas.

- Las Trade Unions.- Asociaciones locales de trabajadores de un mismo oficio.


Fueron consideradas ilegales y perseguidas.

- Cartismo.- Una asociación de trabajadores británicos envió al Parlamento la


denominada “Carta del Pueblo”, con peticiones políticas favorables a los
trabajadores, como por ejemplo el sufragio universal. Fue rechazada y sus
líderes encarcelados.

- Socialismo utópico.- Aparecen las primeras ideologías que intentan establecer


un modelo de sociedad alternativo al capitalismo. Estas primeras ideologías, que
planteaban la intervención del Estado en la economía, un nuevo reparto de las
riquezas y una sociedad igualitaria, recibieron más tarde el calificativo de utopías,
porque no planteaban como conseguirlo y los intentos de aplicarlo fracasaron.
Por ejemplo Fourier proponía los “falansterios”: cooperativas donde los obreros
podían vivir y trabajar, la propiedad era colectiva y los beneficios se repartían
entre todos.

b) Desarrollo del movimiento obrero.- A mediados del siglo XIX el movimiento


obrero adquirió un nuevo auge gracias al desarrollo de nuevas formas de lucha
(sindicatos, huelgas, etc.), a la aparición y propagación de las ideologías
revolucionarias (marxismo y anarquismo) y a la fundación de las Internacionales
obreras (Asociaciones Internacionales Obreras).

Marxismo (socialismo marxista): Sus principales representantes son Marx y


Engels, que rechazaban el socialismo utópico por inalcanzable y planteaban un
socialismo científico. El marxismo proponía la lucha de clases (enfrentamiento
de la clase obrera con la burguesía: oprimidos contra opresores), e implantar la
dictadura del proletariado. Una vez en el poder se acabaría con el capitalismo y
se colectivizarían los medios de producción, implantando así una sociedad sin
clases (sin opresores y sin oprimidos).

Anarquismo: Sus representantes son Proudhon y Bakunin. Coincide con el


marxismo en la crítica al capitalismo como responsable de las desigualdades,
pero discrepa en su propuesta. Se oponían al Estado y a cualquier forma de
gobierno, y defendían la libertad del individuo y la supresión de la propiedad
privada. Su organización social se basaba en una federación de comunas
(pequeñas agrupaciones libres de personas que se autoabastecerían, donde la
propiedad es colectiva y la acción política se realiza a través de asambleas
populares).

3.- EL IMPERIALISMO COLONIAL O COLONIALISMO

Imperios coloniales ya existían desde el s. XVI (España, Portugal, Inglaterra,


Francia y Holanda). A principios del siglo XIX las colonias americanas se
independizan.

A partir de 1870 se produce un fenómeno nuevo: el Imperialismo como


intercambio de manufacturas de la metrópoli por materias primas de la colonia.
Especialmente Inglaterra y Francia en Europa, pero también Alemania, Italia y
Bélgica (recientemente se había producido la unificación de Alemania y
posteriormente la de Italia). Fuera de Europa EEUU y Japón. En 1800 el 35% del
mundo está en manos de Europa o EEUU. En 1914 más del 84%.

3.1.- CAUSAS DEL IMPERIALISMO

→ Económicas: Las potencias industriales buscan:

- Materias primas baratas (algodón, seda madera, minerales, etc.) para las
industrias
- También buscan nuevos territorios, en calidad de mercados exclusivos, que
compren las mercancías fabricadas en la metrópoli.

- Un lugar donde asentar a los emigrantes fruto del crecimiento de la población


y donde invertir su capital sobrante.

→ Políticas

- Reforzar el prestigio internacional y los sentimientos nacionalistas.

- Desviar la atención popular de otros problemas.

- Cubrir las necesidades estratégicas de control de determinadas áreas o rutas.

→ Ideológicas

Sentimientos de superioridad e ideales de misión civilizadora y evangelización.

3.2.- FORMAS DE DOMINIO

- COLONIAS: Soberanía y administración por parte de la metrópoli. La colonia


es parte de la metrópoli.

- CONCESIONES: Países independientes ceden a las potencias colonizadoras


puertos francos.

- PROTECTORADO: La metrópoli controla la política exterior y la riqueza del


país. Los nativos la política interior.

3.3.- CONSECUENCIAS PARA LOS PUEBLOS COLONIZADOS

- Políticas.- Perdida de la independencia y sometimiento a las autoridades


europeas. Imposición de fronteras artificiales.

- Económicas.- Explotación de los recursos mineros y agrícolas de las colonias.


Las colonias tuvieron que especializarse en un solo cultivo (monocultivo) y tenían
que comprar los productos manufacturados a la metrópoli (se impidió la
industrialización de las colonias).

- Sociales.- Mejora la sanidad e higiene en las colonias. Disminuyo la mortalidad,


pero no la natalidad. Por tanto, más población y menos recursos económicos =
más miseria. La población europea dominaba a la indígena = Marginación y
Racismo.
- Culturales.- La cultura occidental se impuso sobre la indígena.

Vous aimerez peut-être aussi