Vous êtes sur la page 1sur 83

ALCALDÍA DE FACATATIVÁ

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

SECRETARÍA DE GOBIERNO

CONSEJO MUNICIPAL DE LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES


“CMGRD”

FACATATIVÁ, CUNDINAMARCA

ELABORADO - SEPTIEMBRE 2016

1
CONTENIDO
1. CONTEXTO DEL MUNICIPIO ........................................................4
1.1. Antecedentes de emergencias y desastres en el
municipio. ...................................................................................4
1.2. Justificación del PLEC’s. ......................................................4
1.3. Objetivos. .........................................................................5
1.4. Aspectos generales del municipio. ........................................5
1.5. Estimación de riesgo. ....................................................... 11
1.5.1. Identificación de amenazas. ......................................... 11
1.5.2. Evaluación y prioridad de las principales
amenazas. ............................................................................. 35
1.5.3. Análisis de vulnerabilidad. ............................................ 36
1.5.4. Estimación del riesgo de desastre en el
municipio. .............................................................................. 41
2. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA ..................................... 44
2.1. Organigrama local para la Gestión del Riesgo ...................... 44
2.2. Conformación del CMGRD. ................................................ 46
2.3. Conformación del CMGRD. ................................................ 47
2.4. Inventario de recursos...................................................... 49
2.4.1. Vehículos ................................................................... 49
2.4.2. Equipos de asistencia o rescate .................................... 49
2.4.3. Insumos y elementos humanitarios para
atención de familias ................................................................ 52
2.4.4. Recursos humanos ...................................................... 52
3. ORGANIZACIÓN PARA LA CONTINGENCIA .................................. 52
3.1. Organigrama de áreas funcionales. .................................... 53
3.2. Responsables institucionales por área y
procedimiento. .......................................................................... 53
3.3. Descripción de procedimientos por áreas
funcionales. .............................................................................. 56
3.3.1. Área de salvamento .................................................... 56
3.3.2. Área de salud ............................................................. 57
3.3.4. Área social comunitaria ............................................... 60
4.4.5. Área de infraestructura y servicios ................................ 61

2
4.4.6. Área Institucional sectorial ........................................... 62
3.4. Planes de Contingencia por Evento. .................................... 63
3.5. Protocolo general de Contingencia por Evento. .................... 63
4. ARTICULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE
EMERGENCIA Y CONTINGENCIA ..................................................... 65
4.1. Formación continuada del CMGRD. ..................................... 65
4.2. Información y divulgación del Plan de Emergencia
y Contingencia. ......................................................................... 65
4.3. Evaluación y seguimiento. ................................................. 65
4.4. Simulación y simulacro. .................................................... 66
4.5. Actualización de contenidos............................................... 66
5. GLOSARIO DE REFERENCIA ...................................................... 66
6. REFERENCIAS......................................................................... 74
7. ANEXO 1. PLAN DE CONTIGENCIA POR EVENTO:
INUNDACIÓN ............................................................................... 75
8. ANEXO 2. EVALUACIÓN PRIMARIA DE AFECTACIÓN. ................... 83

3
1. CONTEXTO DEL MUNICIPIO

1.1. Antecedentes de emergencias y desastres en el municipio.

AÑO TIPO DE EMERGENCIA


01/04/1938 Inundación
25/08/1973 Incendio
10/01/1976 Explosión
04/02/1977 Incendio forestal
07/08/1981 Deslizamiento
18/10/1981 Deslizamiento
11/12/1984 Incendio
04/06/1989 Deslizamiento
08/11/1994 Deslizamiento
29/01/2001 Incendio forestal
30/01/2001 Incendio forestal
23/08/2001 Incendio forestal
08/03/2002 Incendio forestal
01/04/2008 Inundación
21/06/2008 Vendaval
30/11/2008 Inundación
26/03/2009 Inundación
09/05/2009 Incendio
24/06/2009 Incendio
01/2010 Helada
12/12/2010 Inundación
18/03/2011 Deslizamiento
30/06/2011 Inundación
30/06/2011 Vendaval
21/10/2011 Inundación
16/11/2011 Inundación
09/07/2012 Incendio
13/08/2012 Inundación
05/12/2012 Incendio forestal
17/01/2013 Incendio forestal
Tabla 1 Antecedentes de emergencias - Facatativá. Fuente: Empresa de Aguas de Facatativá

1.2. Justificación del PLEC’s.

En concordancia con la ley 1523 de 2012 por la cual se adopta la política nacional
de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, que en su artículo 42 establece la necesidad de tener
un plan de emergencia y contingencia de obligatorio cumplimiento.

Por otra parte el Plan de Emergencia y Contingencia está dirigido tanto al sector
urbano como rural del municipio de Facatativá con la finalidad de garantizar la
seguridad de los habitantes ya que en el Municipio hay presencia de fenómenos

4
amenazantes como inundaciones con ocurrencia principalmente en épocas de
variabilidad climática por el fenómeno de la Niña, movimientos en masa por
taludes y características específicas del suelo, incendios forestales que tienen
ocurrencia en épocas de pocas lluvias y altas temperaturas, entre otros, que
ocurren casi en la totalidad del área municipal, lo que genera perdida de bienes
económicos, ambientales y sociales.

1.3. Objetivos.

1.3.1. Objetivo general

Establecer un Plan de Emergencias y Contingencias PLEC´s donde se identifiquen


los procedimientos adecuados para atender la a las diversas emergencias que
puedan suceder en el municipio, así como la organización para enfrentar dichas
emergencias.

1.3.2. Objetivos específicos

 Identificar los fenómenos amenazantes con incidencia tanto en el área


urbana como en la rural.
 Priorizar las amenazas junto con un análisis de vulnerabilidad.
 Establecer la organización y las responsabilidades para la emergencia y
contingencia.
 Determinar el inventario de recursos físicos, humanos y logísticos con los
que se cuenta para atender las emergencias.
 Formular los planes de contingencia en relación a las principales
amenazas del municipio, incluyendo en ellos los procedimientos y
actividades para responder a probables emergencias y/o desastres.

1.4. Aspectos generales del municipio.

Localización geográfica: El municipio de Facatativá se encuentra localizado


en el departamento de Cundinamarca, en el occidente de la sabana de Bogotá,
se comunica por medio de la troncal de occidente a 36 Km de la capital del país
y se encuentra entre las coordenadas rectangulares 1'033.189 N hasta la
1'018.425 N y entre 979.652 E hasta la 961.961 E1. Cuenta con una extensión
de 159,60 km2 de los cuales 154,5 Km2 pertenecen a la zona rural y 5,1 Km2 a
la zona urbana2, el municipio se encuentra en altitudes a que oscilan entre los
2.560 m.s.n.m. y los 3.230 m.s.n.m.3

1
Base cartográfica, IGAC (sistema de referencia magna sirgas).
2
POT, Acuerdo Municipal 009 de 2011.
3
Base cartográfica suministrada por la gobernación de Cundinamarca 2012(sistema de referencia magna
sirgas Bogotá).

5
Fig. 1 Ubicación de Facatativá

El Municipio de Facatativá presenta los siguientes límites geográficos:


 Por el norte: Con los Municipios de San Francisco, La Vega y Sasaima
 Por el sur: Con los Municipios de Anolaima, Zipacón y Bojacá.
 Por el oriente: Con los Municipios de Subachoque (hoy además El Rosal),
Madrid y Bojacá.
 Por el occidente: Con los Municipios de Sasaima y Albán.

El municipio presenta suelos franco-arenosos y ricos en materia orgánica Se


presenta erosión hídrica en estas zonas debido a la alta concentración del
escurrimiento de la zona en épocas de lluvias.
La principal fuente de agua de Facatativá es la cuenca hidrográfica del río de los
Andes que en las inmediaciones del área urbana toma el nombre de río Botello,
recorre 25 kilómetros aproximadamente y vierte sus aguas a las quebradas San
Rafael, El Vino, Pozo de la Mirta y Río de la Pava. La troncal de occidente y la
autopista Medellín son las principales vías terrestres de ingreso y de salida de
la ciudad. Cuenta con los corredores férreos del ferrocarril de la sabana y del
bajo magdalena. La distancia al aeropuerto internacional de El Dorado en Bogotá
es de aproximadamente 29 kilómetros. y al Aeropuerto Militar de Madrid 14
kilómetros.
Descripción climática: El municipio de Facatativá presenta una temperatura
media anual de 14ºC, con una máxima mensual de 14.7ºC y una mínima
mensual de 13.2ºC, variando según condiciones climáticas locales. Se notan

6
fuertes fluctuaciones entre los meses secos, caracterizados por fuertes
temperaturas durante el día, alrededor de 22ºC y bajas temperaturas durante
la noche, valores menores a 0ºC. En cuanto a las fluctuaciones diarias, se hacen
más notorias en los meses de Enero, Febrero, Marzo, Agosto y Diciembre, con
temperaturas medias absolutas de -9°C. (HIMAT). El régimen de lluvias en el
municipio es bimodal y se encuentra bien definido, la precipitación anual varía
entre 600 - 1200 mm, dividida en dos períodos de lluvia alternados con períodos
secos. (HIMAT). El primer período lluvioso ocurre en los meses de Marzo, Abril,
Mayo y una parte de Junio aportando alrededor de un 33 % de la precipitación
total anual. El segundo período se presenta al iniciar el mes de octubre y la
totalidad de noviembre, representando aproximadamente un 30 % de la
precipitación total anual

PARAMETRO E F M A M J J A S O N D
TEMPERATURA 13.2 13.5 13.8 14.0 14.7 14.4 14.4 14.0 13.9 14.2 13.3 13.7
PRECIPITACIÓN 27.6 34.1 59.5 85.8 82.4 61.6 42.9 41.3 54.7 107. 105 45.0
H.R. % 75.0 75.0 76.0 78.0 76.0 78.0 74.0 74.0 75.0 79.0 80.0 80.0
LLUVIA % 3.7 4.6 7.95 11.4 11.0 8.23 5.73 5.51 7.31 14.3 14.0 6.14
EVAPOTRANS. 86.0 81.0 87.0 71.0 83.0 79.0 91.0 82.0 83.0 77.0 66.0 73.0

Tabla 2 Variables climáticas para Facatativá


4

Aspectos físicos del suelo y recursos hidrológicos: La característica


principal de los suelos del Municipio de Facatativá, es que son arenosos y ricos
en materia orgánica. Se presenta erosión hídrica en estos sitios debido a la alta
concentración del escurrimiento de la zona en épocas de lluvias.
Dentro de la geografía del municipio se destacan el alto de la Tribuna con una
Altura aproximada de 3.000 metros, ubicado al occidente de la Vía Albán; el alto
de las Cruces con 2800 metros, ubicado al sur de la Vía Anolaima por el Camino
Real; el cerro Manjuy con 3150 metros; los caminos reales de Zipacón, Anolaima
y Gualiva (Sasaima); el sendero vereda Mancilla la Selva - San Rafael, Camino
Antiguo Ferrocarril Mancilla El Dintel, reservas naturales Vereda la Selva entre
otros.
Facatativá desde siempre se ha caracterizado por su abundante agua. Entre sus
ríos se encuentran: Río Botello, Río Subachoque y algunas quebradas como:
Mancilla y San Rafael (El Manzano), ubicadas en las veredas con el mismo
nombre; y La Pava en la Vereda la Selva. De la misma forma encontramos dos
importantes cuerpos de agua: los embalses Gatillo ubicados en el barrio San
Cristóbal, vía a la vereda Pueblo Viejo y la laguna Guapucha, ubicada frente al
barrio el Llanito. La principal fuente de agua de Facatativá es la cuenca
hidrográfica del río de los Andes que en las inmediaciones del área urbana toma
el nombre de río Botello, recorre 25 kilómetros aproximadamente vierte sus
aguas a las quebradas San Rafael, El Vino, Pozo de la Mirta y Río de la Pava.

4
HIMAT, 1993

7
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), define como sistema hídrico al
conjunto de áreas de preservación ambiental y restauración periférica a
nacimientos y cauces de ríos, quebradas, arroyos, embalses y humedales
entendiéndose la zona de preservación y los cuerpos de agua como una unidad
ecológica. Las áreas que según el acuerdo 16 de 1.998 de la Corporación
Autónoma Regional (CAR), conforman el sistema hídrico municipal son:
 Ronda y zona de preservación ambiental Río Botello y quebradas
afluentes.
 Ronda y zona de preservación ambiental río Subachoque y quebradas
afluentes.
 Ronda y zona de preservación ambiental lagos y embalses.
 Ronda y zona de preservación ambiental humedales.

Aspectos poblacionales: De acuerdo con el Censo realizado por el DANE en


el año 2005, y las respectivas proyecciones realizadas, la población del
municipio de Facatativá para el año 2015 es de 132.106 habitantes. El 49,89%
de la población son hombres y el 50,11% son mujeres, observando una relación
1:1 para todos los grupos quinquenales de edad.
La siguiente tabla muestra las proyecciones de población para Facatativá desde
el 2015 hasta el año 20205:

AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020


HABITANTES 132.106 134.522 136.950 139.364 141.762 144.149
Tabla 3 Proyección de población para Facatativá

La pirámide poblacional para el municipio de Facatativá se realiza con base en


la información de la proyección para el año 2015 del Censo DANE 2005, donde
se observa una base amplia, que presenta una muesca entre los 10-24 años y
aumenta en las edades comprendidas entre los 25-29 años; el comportamiento
para los siguientes grupos de edades corresponde al de una pirámide con una
base ancha y tiende a disminuir hacia la cúspide donde la población está entre
los 60 años y más. Además, se observa un ligero predominio de mujeres desde
los 40 años en adelante, con respecto a los hombres de la misma edad.

5
Fuente: DANE, Proyecciones de población por municipios.

8
Fig. 2 Pirámide poblacional para el municipio de Facatativá en el año 2015.
Fuente: DANE. Proyecciones de población

DIVISIÓN VEREDAL

Fig. 3 División veredal de Facatativá


MAPA DE RIESGOS

9
Fig. 4 Mapa de riesgos Facatativá

10
1.5. Estimación de riesgo.
1.5.1. Identificación de amenazas.

1.5.1.1. FENOMENOS NATURALES


1.5.1.1.1. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
1.5.1.1.1.1. Tormentas eléctricas
Las tormentas eléctricas son un fenómeno meteorológico el cual se caracteriza
por la presencia de rayos y sus efectos sonoros (Truenos) en la atmósfera. Este
tipo de fenómeno no tiene una delimitación específica, dado que su ocurrencia
se puede dar en cualquier lugar.
SECTOR DESCRIPCIÓN
TODO EL Este fenómeno se ha presentado en
MUNICIPIO repetidas ocasiones y en diferentes sectores.

1.5.1.1.1.2. VIENTOS FUERTES


El viento es el movimiento de masas de aire en relación a la superficie terrestre.
Aunque hay corrientes verticales (ascendentes y descendentes), los principales
y predominantes son los desplazamientos del aire horizontales, por lo cual se
considera únicamente esta para establecer la velocidad. Los vientos fuertes
son aquellos que tienen altas velocidades y pueden provocar que los árboles y
las estructuras pueden llegar a resultar dañados o destruidos.
El Municipio de Facatativá está ubicado en un altiplano, rodeado de cadenas
montañosas y una pequeña montaña en el Barrio Cartagenita, esto deja dos
pasos libres para las corrientes de aire, una por la vereda Prado y la otra por
Manablanca, las cuales entran a la zona urbana destruyendo techos, vidrios,
etc. Las casas dentro del municipio no fueron diseñadas o reforzadas para una
alarma de este tipo, En algunas viviendas las cubiertas son de lámina, estas
no son aseguradas adecuadamente lo que causa su desprendimiento y
elevación con facilidad poniendo en riesgo a las personas. Algunas viviendas
tienen grandes vidrios en sus fachadas los cuales se quiebran con la fuerza del
viento, en otras entra en aire por puertas o ventanas ocasionando el
rompimiento de marquesinas y vitrales debido a los choques térmicos.
La vivienda que se encuentran cerca a arboles de pocas raíces corren riesgo
debido a que estos se pueden caer con facilidad dañando estructuras y
lesionando personas.

SECTOR DESCRIPCIÓN
TODO EL Este fenómeno se ha presentado en
MUNICIPIO repetidas ocasiones y en diferentes sectores.

11
1.5.1.1.1.3. HELADAS
Las heladas se presentan en la totalidad del área plana de la zona rural del
municipio en alturas de 2.600 y 2.700 msnm

Fig. 5 Mapa de Riesgo por Heladas

12
SECTOR AREA AFECTADA (Ha)

Moyano 1461,19

Paso Ancho 1188,22

Prado 387,06

El Corzo 335,02

Los Manzanos 283,43

Corito 275,19

San Rafael 213,20

La Selva 190,79

Mancilla 53,80

Área Urbana y Expansión 39,26

Pueblo Viejo 23,41

Tierra Grata 12,18

Tierra Morada 0,12

TOTAL 4462,87

Tabla 4 Distribución de Heladas por área

Riesgo por Heladas


53,80
213,20 190,79 39,26 23,41 12,18 0,12
275,19
283,43 1461,19

335,02

387,06
1188,22

Moyano Paso Ancho Prado El Corzo


Los Manzanos Corito San Rafael La Selva
Mancilla Area Urbana y Expansión Pueblo Viejo Tierra Grata
Tierra Morada

Fig. 6 Distribución de Heladas por área

Las zonas con riesgo por Heladas corresponden a sectores rurales con actividad
agropecuaria, en el municipio este riesgo se sectoriza principalmente en el

13
oriente, el sur y una pequeña área en el occidente. Las veredas que tienen
mayor área con riesgo por heladas son las de Moyano, Paso ancho y Prado.

1.5.1.1.1.4. SEQUÍAS
Consiste en la anomalía temporal en la que la disponibilidad del recurso hídrico
está por debajo de los requerimientos de un sector. El agua no alcanza a
abastecer las necesidades de los animales, plantas, y personas. Aunque el
municipio posee importantes fuentes hídricas estas pueden reducir su caudal
drásticamente debido a las épocas secas que se presentan en el municipio dos
veces al año (Diciembre – Enero – Febrero y Junio – Julio – Agosto) además,
los efectos se refuerzan en los periodos del fenómeno de “El Niño”. Otro factor
que favorece las sequias es la deforestación.

Fig. 7 Mapa de Riesgo por sequía

14
SECTOR ÁREA AFECTADA (HA)
Pueblo Viejo 204,96
Corito 157,84
El Corzo 70,66
TOTAL 433,46
Tabla 5 Distribución de Sequía por área

Riesgo por Sequía

70,66

204,96

157,84

Pueblo Viejo Corito El Corzo

Fig. 8 Distribución de Sequía por área

La zona sur del municipio es la que tiene mayor riesgo por sequía, donde se
evidencia que las veredas Pueblo viejo, Corito y el Corzo son las que tienen área
expuesta. La zona en riesgo se caracteriza por encontrarse lejos de alguna
quebrada y por tener pendiente, es una zona importante para el municipio ya
que forma parte del cerro de Manjui, que debe ser protegido contra la
deforestación, factor que es importante para evitar la sequía.

1.5.1.1.2. FENÓMENOS HIDROLÓGICOS

1.5.1.1.2.1. INUNDACIONES
Este fenómeno natural se presenta debido a la deforestación de los cerros
aledaños a las cuencas hídricas, falta de canales de regulación y edificaciones
construidas en zonas inundables de dos formas lenta y rápida. Las
inundaciones se pueden presentar en forma lenta y rápida

LENTA: Se presenta de forma paulatina se producen por el represamiento de


las aguas lluvias, la subida de los caños y ríos, la canalización inadecuada
reduciendo el cauce del río o quebrada.

15
RAPIDA: También se pueden llamar repentinas, se producen por las cuencas
de altas pendientes, la construcción de diques o tambres y el represamiento de
grandes cantidades de agua liberada de manera súbita inundando zonas muy
bajas.
La ronda inundable de los ríos y quebradas suele estar entre 25 y 50 metros a
lado y lado del curso de agua
En Facatativá se encuentran las Quebradas de San Rafael, La Selva, Aguapucha
y la Pava las cuales desembocan en el Río Botello, durante la época de lluvias
fuertes aumentan su caudal inundando zonas de pastoreo, cultivos y viviendas
aledañas a su cauce.

Fig. 9 Mapa de Riesgo por Inundación

16
SECTOR AREA AFECTADA (Ha)
Mancilla 154,74
Paso Ancho 143,38
La Tribuna 124,95
La Selva 112,97
San Rafael 106,40
Moyano 100,12
Prado 72,84
Área Urbana y 66,83
Expansión
Tierra Morada 33,23
El Corzo 23,25
Los Manzanos 21,65
Cuatro esquinas de 15,19
Bermeo
Pueblo Viejo 13,63
Tierra Grata 12,87
Corito 4,50
TOTAL 1.006,55
Tabla 6 Distribución de Inundación por área

21,65 Riesgo por inundación


23,25 15,19 13,63 12,87 4,50
33,23
66,83 154,74
72,84 143,38
100,12
124,95
106,40
112,97

Mancilla Paso Ancho La Tribuna


La Selva San Rafael Moyano
Prado Area Urbana y Expansión Tierra Morada
El Corzo Los Manzanos Cuatro esquinas de Bermeo
Pueblo Viejo Tierra Grata Corito

Fig. 10 Distribución de Inundación por área

Las zonas en riesgo por causa de inundaciones son la vereda mancilla la cual
tiene la mayor área en riesgo, esto debido a que por ella atraviesa la quebrada
que lleva su nombre, La vereda Paso ancho y Bermeo que se ven afectadas

17
por el Rio Subachoque, que cruza por el borde oriental del municipio. El área
urbana está en riesgo principalmente en los barrios Brasilia, Girardot, Villas de
Manjui, San Benito, San Rafael, Villa Paula, Los Molinos, La Rivera, Luisa
Fernanda, La Paz, Monarcas, Santa Rita, Pensilvania, Concepción, Santa Isabel
y los Llanitos, tanto en la zona urbana como en la rural se inundan las viviendas
zonas verdes, potreros y cultivos, dejando pérdidas materiales y económicas
considerables. Estas inundaciones se presentan solamente en épocas de lluvia.

Los escenarios de riesgo evidenciados por sectores, se muestran en la


siguiente tabla:
ZONA SECTOR ESCENARIO
En este sector se encuentran varias viviendas
Cartagenita
en la ronda del rio con una cota de inundación
sector el jardín
baja
Barrio san Las viviendas esta ubicadas cerca al cauce del
Rafael bajo rio y la cota de inundación es muy baja
El sistema de alcantarillado colapsa con
facilidad provocando que las aguas se
devuelvan por el sistema de alcantarillado de
El paraíso
aguas lluvias, algunas de las viviendas se
encuentran ubicadas cerca de una zona de
aliviadero del rio o zona de inundable
El sistema de alcantarilladlo de aguas lluvias
y negras colapsa con facilidad cuando se
presenta el aumento en el caudal del rio
Girardot
ZONA 1 Botello, las viviendas se encuentran con una
cota inferior de inundación con respecto al
cauce del rio
El sistema de alcantarillado colapsa con
facilidad, la proximidad de las viviendas a la
Villas de Manjui ronda del rio, las cotas de inundación, en la
línea férrea se encuentra una parte que es
más baja que el jarillón
El sistema de alcantarillado colapsa con
facilidad, el jarillón presenta debilitamientos
San Benito por la acción de las corrientes del caudal del
rio, las cotas de inundación son menores que
las del cauce
La poca sección del puente de las animas o
Santo domingo
puente de Anolaima, el deterioro del jarillón.

18
El sistema de alcantarillado colapsa con
Villa Fernanda facilidad lo que hace que la aguas fluyan por
los pozos de inspección
El deterioro de jarillón el cual está colapsado
en varias partes a causa de los animales y la
San Carlos
corriente del rio; las cotas de inundación son
Zona 2
inferiores que las del cauce
El puente de la entrada a la finca Villa del rio
tiene un puente le cual es de poca capacidad,
San Cristóbal la desembocadura de la quebrada El Vino
tiene muy poco cauce provocando que la
aguas se desborden.
El puente de la carrera segunda tiene muy
Las quintas y
poca capacidad, el cauce del rio es reducido
Brasilia
las cotas de inundación son muy bajas.
Vereda san El cauce del rio es muy reducido, las secciones
Rafael bajo y de los puentes del sector son reducidas, la
sector villa cota de inundación es más baja que la del
Miriam cauce.
Zona 3
El puente es de poca capacidad en las partes
bajas, cerca de la escuela; las quebradas que
se encuentran en el sector y el cauce es muy
Vereda Mancilla reducido en épocas de lluvia. En la entrada de
Moravia el puente es de poca sección, en la
finca colindante la quebrada ha socavado la
orilla la quebrada
En la entrada de la Vereda La Selva los
canales de regulación son de muy poco cauce,
Veredas los
el paso del agua por las alcantarillas de la vía
Manzanos la
principal es muy reducida, el cauce del rio es
Zona 4 selva la Tribuna
muy reducido; La alcantarilla es muy reducida
san Rafael
en la quebrada san Rafael en la finca
Cobarachia.
La quebrada el Vino que finaliza en el humedal
Vereda Prado, junto a la empresa alpina, es conducida por
Cuatro medio de un canal de muy poca capacidad.
Zona 5 Esquinas, Paso El rio Subachoque en este sector se encuentra
Ancho, si un dragado, los jarillones están
Granada deteriorados, los finqueros cuentan con
canales de irrigación.

19
En Paso ancho cerca de la escuela, el cauce es
muy pequeño y la capacidad de las
alcantarillas es muy reducida.
Tabla 7 Escenarios de riesgo por Inundación

1.5.1.1.3. FENÓNEMOS GEOLÓGICOS

1.5.1.1.3.1. SISMOS
La zona urbana del municipio de Facatativá, tiene un predominio de
construcciones en material y concreto siendo la mayoría sismo resistentes y las
cuales cumplen gran parte con normas de construcción, se presenta aumento
de construcciones en áreas con desarrollo urbano, por otro lado, en las
construcciones rurales hay predomino de materiales y concreto, la mayoría sin
normas sismo resistentes, con desconocimiento por parte de la comunidad
sobre las acciones frente a este tipo de riesgo, a esto se le suma que algunas
edificaciones se encuentran en zonas de ladera.
Un caso especial se puede identificar en los sectores de Cartagenita y
Manablanca, En estos sitios algunas de las viviendas esta ubicas en zonas
inestables, los taludes son muy inclinados y los materiales de las edificaciones
son demasiado pesados para el sitio y la mayoría de las edificaciones no
cumplen con la norma de sismo resistencia

1.5.1.1.3.2. SUCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN


La erosión consiste en el desgaste de suelos y rocas que producen distintos
procesos en la superficie de la Tierra. La erosión implica el movimiento y
transporte del material, en contraste con la alteración y disgregación de las
rocas, esto se conoce como meteorización y es uno de los principales factores
del ciclo geográfico. Entre los agentes erosivos están la circulación de agua, el
viento, o los cambios térmicos.

20
Fig. 11 Mapa de riesgo por Erosión

SECTOR AREA AFECTADA (Ha)


Mancilla 1.090,82
La Selva 845,65
La Tribuna 590,56
Prado 533,24
Corito 491,34
Cuatro esquinas de Bermeo 292,27
Pueblo Viejo 283,81
El Corzo 182,19
San Rafael 175,11
Los Manzanos 146,04
Moyano 87,25
Área Urbana y Expansión 61,90
TOTAL 4.780,16
Tabla 8 Distribución de riesgo por Erosión por área

21
87,25 61,90
146,04
Riesgo por Erosionabilidad
175,11
182,19
1.090,82
283,81
292,27

491,34 845,65

533,24
590,56

Mancilla La Selva La Tribuna Prado

Corito Cuatro esquinas de Bermeo Pueblo Viejo El Corzo

San Rafael Los Manzanos Moyano Area Urbana y Expansión

Fig. 12 Distribución de Riesgo por Erosionabilidad por área

La vereda que se ve afectada principalmente por la erosión es Mancilla, con un


área en riesgo de 1090,82 Ha, seguida por la selva con 845,65 Ha afectadas y
la Tribuna con 590,56. Se observa que las veredas que más se ven afectadas
se ubican en el sector Noroccidental del municipio.
Aproximadamente el 30% del municipio se encuentra en riesgo por
erosionabilidad, especialmente en sectores con actividad agrícola, por lo
cual se deben establecer prácticas de manejo adecuado y conservación
del suelo.

1.5.1.1.4. FENOMEMOS SOCIO-NATURALES

Son similares a algunos naturales (hidrológicos y movimientos en masa)


pero que en este caso son inducidos por actividades como la construcción,
minería, agricultura, etc.

1.5.1.1.4.1. INCENDIOS FORRESTALES

En la sabana de Occidente se presentan épocas de sequía prolongadas


acompañadas por heladas continuas, esto produce la deshidratación del material
vegetal facilitando el riesgo de incendio forestal, el municipio de Facatativá está
rodeado por zonas de pastoreo, bosques de tala y vegetación nativa.
Los fenómenos y factores que influyen en los incendios forestales, además de
la sequía son: las quemas incontroladas, objetos de vidrio, fumadores
descuidados, fogatas olvidadas e incendios provocados.

22
En Facatativá el tipo de vegetación es de dos tipos: de Bosque nativo y de tala.
En algunos sitios se encuentran los dos tipos; sin embargo, por la falta de
planificación en la distribución de los terrenos, en varios sectores del municipio
se realizan talas de árboles y hornos de carbón lo cual ocasionan daños en la
tierra y son causa de incendios.

Fig. 13 Mapa de Riesgo por Incendio Forestal

23
TIPO DE INCENDIO SECTOR ÁREA
AFECTADA
(Ha)
Bosque de rastrojo Área Urbana y Expansión 19,23
Incendio forestal Corito 159,51
Bosque de tala Corito 0,48
Bosque de tala El Corzo 88,49
Incendio forestal El Corzo 70,86
Bosque de rastrojo El Corzo 39,70
Bosque de tala La Tribuna 81,85
Bosque de rastrojo Los Manzanos 4,37
Bosque de rastrojo Mancilla 74,11
Bosque de tala Mancilla 35,97
Bosque de tala Prado 87,64
Bosque de rastrojo Prado 44,03
Bosque de rastrojo Pueblo Viejo 41,29
Bosque de tala Pueblo Viejo 7,04
Incendio forestal Pueblo Viejo 1,85
Bosque de tala San Rafael 76,12
TOTAL 832,52
Tabla 9 Distribución de riesgo por Incendio forestal por área

19,23
Riesgo Por Incendio Forestal
50,18
76,12
159,98

131,66

199,05
110,07
81,85

4,37
Area Urbana y Expansión Corito El Corzo
La Tribuna Los Manzanos Mancilla
Prado Pueblo Viejo San Rafael

Fig. 14 Distribución de riesgo por incendio Forestal por área

En Facatativá hay aproximadamente 832 Ha en riesgo por incendio forestal,


donde de esta, la mayoría se ubica en la vereda el Corito, al sur del municipio,
donde se podría ver afectado un relicto de bosque ubicado al costado occidental
del cerro de Manjui. Por otro lado, es de especial atención el cerro mancilla,
24
tanto en su costado oriental (Vereda Prado) tanto en su costado accidental
(Vereda Mancilla), ya que es una zona de importancia ecología para el municipio,
por su riqueza natural, es de recordar que en años anteriores ya han ocurrido
incendios en este cerro, por lo que se debe tener muy pendiente. La siguiente
tabla relaciona otros escenarios del riesgo por incendio forestal en el municipio:

ZONA SECTOR ESCENARIO


ZONA 1 Cartagenita, Las actividades desarrolladas en estos sectores
Manablanca, Pueblo como la quema indiscriminada, la tala de
Viejo, Los árboles, los hornos de carbón, las fogatas y el
Manzanos, la descuido por los habitantes de los diferentes
Tribuna, la selva. sectores.
ZONA 2 Mancilla, prado, Los bosques de tala los cuales son cortados y
cuatro esquinas sus residuos son incinerados, los hornos de
tierra morada tierra carbón, las quemas indiscriminadas, las fogatas
grata Moyano paso y la falta de mantenimientos de las reservas
ancho y granada. naturales.
Tabla 10 Escenarios de riesgo por Incendio Forestal

1.5.1.1.4.2. DESLIZAMIENTOS
Consiste en el movimiento de partes del terreno (pedazos de roca y porciones
de suelo), que se desplazan sobre las pendientes, debido a factores naturales o
por acción del hombre.

25
Fig. 15 Mapa de Riesgo por Deslizamiento

TIPO SECTOR AREA AFECTADA (Ha)


Deslizamiento o derrumbe Pueblo Viejo 72,04
Deslizamiento canteras Corito 23,64
Deslizamiento canteras Área Urbana y 6,67
Expansión
Deslizamiento canteras Mancilla 13,68
Geoinestabilidad media La Tribuna 33,05
Geoinestabilidad media La Selva 12,19
Deslizamiento canteras Pueblo Viejo 1,61
TOTAL 161,27
Tabla 11 Distribución de Riesgo por Deslizamiento por área

26
Riesgo por Deslizamiento

12,19
33,05
72,04

13,68

23,64

6,67

Pueblo Viejo Corito Area Urbana y Expansión Mancilla La Tribuna La Selva

Tabla 12 Distribución de Riesgo por Deslizamiento por área

La vereda pueblo viejo es la que más área en riesgo posee con unas 70,43 Ha,
esto derivado de las altas pendientes que se encuentran en esta zona, lo que
genera que tengan un alto riesgo en cuanto a deslizamiento. Por otro lado, las
canteras ubicadas entre la vereda el corito y los barrios Manablanca y
Cartagenita, generan riesgo en esta zona, debido a que estas pueden venirse
abajo, desprendiendo rocas.

En la siguiente tabla se relacionan los escenarios del riesgo por zonas:


ZONA SECTOR ESCENARIO
Cartagenita La amenaza en este sector por deslizamiento
es generalizada debido a las edificaciones en
las zonas de laderas con talud muy
pronunciado y edificaciones cerca de las
antiguas canteras.
Manablanca Construcción en laderas zonas inestables y
altamente erosionadas

ZONA 1 Barrio Cádiz Edificaciones en terreno de rellenos y


edificaciones en zonas de alta pendiente
Barrio Chico 1, Edificaciones en zonas de relleno y cerca a
2 altas pendientes
Virgen de la Las edificaciones de esta zona están
Roca inestables y de conformación rocosa
Corito La conformación rocosa fragmentada y el
terreno es erosionado e inestable

27
Pueblo Viejo Las edificaciones están ubicadas en laderas,
y terrenos muy inclinados, terrenos
erosionados.
Los Manzanos Edificaciones en zonas de alta montaña en
laderas, terrenos inestables

Zona 2 La Tribuna Edificaciones cerca de terrenos altamente


inclinados terrenos inestables edificaciones
en las faldas de las laderas y terrenos
erosionados.
San Rafael Edificaciones en terrenos inestables,
edificaciones en zonas de laderas y en faldas
de laderas, terrenos erosionados
Mancilla Edificaciones en zonas inclinadas, y en
terrenos inestables
Dos caminos Las receberas o canteras que funcionan en
las instalaciones militares, la conformación
rocosa de la zona y la erosión del terreno
Prado Edificaciones en laderas y terrenos de alta
pendiente, suelos inestables.
Bermeo Edificaciones en terrenos inclinados, manejo
Zona 3
inadecuado de las aguas, terrenos inestables
Cuatro Terrenos inclinados, mal manejo de los
Esquinas terrenos, suelos erosionados, manejo
inadecuado de las aguas
Tierra Morada Edificaciones en terrenos inclinados, talud
muy inclinado
Tierra Grata Terreno inclinado, edificaciones cerca de las
laderas
Tabla 13 Escenarios de Riesgo por deslizamiento

FENOMEMOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO

1.5.1.1.5. QUIMICOS

28
Fig. 16 Mapa de Riesgo químico

Dentro del municipio de Facatativá se encuentra la planta de Ecopetrol, El


poliducto que pasa por Facatativá es uno de los principales conductores de
materiales energéticos producto de la explotación de los pozos de los Llanos
Orientales. Se puede generar algún tipo de fuga en estos, o como tal en la planta
de Ecopetrol Mansilla, lo cual genera riesgo químico; por otro lado, al ser
material combustible el que se transporta, también cabe la posibilidad de alguna
explosión.
Cabe resaltar que estas estructuras también pueden estar expuestas a riesgos
Humanos de tipo Terrorismo, debido a que este tipo de estructuras suelen ser

29
blanco de grupos al margen de la ley; se recuerdan noticias de años atrás, donde
se encontró que se estaba planeando atentar sobre el poliducto.

Las veredas que se pueden ver más afectadas por este riesgo son: Mancilla, por
albergar la planta de Ecopetrol, y gran parte del poliducto pasar por ahí, también
las veredas Los Manzanos y La Tribuna poseen una gran área en riesgo. Por otro
lado, el sector de Manablanca – Cartagenita puede encontrarse con un grado
alto de vulnerabilidad, debido a que la población ha construido viviendas cerca
a estas tuberías.

1.5.1.1.6. ELECTRICOS

Dentro del municipio existe la posibilidad de riesgo de tipo eléctrico,


principalmente en las líneas de alta tensión que transportan la energía para el

Fig. 17 Mapa de riesgo eléctrico

30
municipio, estas en algún momento pueden colapsar y generar corto circuito y
sobrecargas.

1.5.1.1.7. ACCIDENTES AEREOS

Fig. 18 Mapa de riesgo por accidentes aéreos

31
Facatativá es un municipio importante para la concurrencia aérea debido a su
cercanía con aeropuertos, La distancia al aeropuerto internacional de El Dorado
en Bogotá es de aproximadamente 29 kilómetros. y al Aeropuerto Militar de
Madrid 14 kilómetros, esto logra que el municipio sea una zona concurrida por
vuelos, esto genera el riesgo de que algún avión colapse en algún sector del
municipio. Es importante acotar que está el proyecto de construcción de un
nuevo aeropuerto más cercano al municipio, lo que posiblemente incrementará
la concurrencia de vuelos por este sector.

1.5.1.2. RIESGO PSICOSOCIAL

En los últimos años en el Municipio de Facatativá se ha incrementado la


población desplazada, la cual se ha ubicado en varios sectores del Municipio
incluyendo las zonas rurales; es común ver familias completas de desplazados
pidiendo dinero, en algunas ocasiones instalan viviendas en zonas de la vía
férrea o zonas de carretera formando asentamientos subnormales. La falta de
fuentes de empleo, sitios de recreación, la supuesta presencia de grupos al
margen de la ley, la descomposición social que hace factible que sucedan
protestas por el inconformismo por parte de la población Estudiantil y obrera
por decisiones gubernamentales ponen en riesgo a la población vulnerable
provocando disturbios.

El comportamiento humano es diverso y complejo, en el municipio se ha


incrementado los conflictos familiares los cuales tienen diversos factores que
van desde la falta de recursos económicos hasta la descomposición social
ocasionando la disolución de hogares y maltratos físicos y emocionales.

La intolerancia se ha incrementado representándose en riñas callejeras las


cuales se presentan constantemente, especialmente bajo el efecto de bebidas
alcohólicas. De igual manera, el uso de sustancias psicoactivas por parte de los
jóvenes, alterando su comportamiento, los afecta tanto a ellos como a sus
familiares.

En el municipio se ha incrementado el número de intento de suicidio tanto en


adultos como en jóvenes debido a la intolerancia, problemas económicos y
sentimentales, este factor afecta a personas de diferentes clases sociales.

Las inconformidades en los diferentes actos administrativos han provocado


reacciones inapropiadas en los habitantes del Municipio los cuales se ven
reflejados en las manifestaciones, paros y protestas agresivas que afectan y
causan pérdidas económicas y daños en las edificaciones.

La descomposición social reflejada en la falta de autoridad en los hogares, la


irresponsabilidad de algunos padres, etc., se ven reflejadas en el
comportamiento y las conductas inadecuadas de niños y jóvenes, cuyas
consecuencias se manifiestan en agresividad y daños a los demás.

32
Fig. 19 Mapa de riesgo Psicosocial

33
SECTOR AREA AFECTADA (Ha)
Pueblo Viejo 4,98
Área Urbana y de 90,71
Expansión
TOTAL 95,69
Tabla 14 Distribución de riesgo psicosocial por área

Riesgo Psicosocial

4,98

90,71

Pueblo Viejo Area Urbana y de Expansión

Fig. 20 Distribución de riesgo psicosocial por área

Es notorio que la mayor parte del este tipo de riesgo se concentra en el área
urbana del Municipio, principalmente en la zona de Manablanca – Cartagenita,
siendo esta una zona de importancia ya que en esta se presentan problemas de
riñas, drogadicción, marginación entre otras, sin embargo este problema ha
venido aumentando en los últimos años, y en Barrios como el Centro es común
ver indigencia, desplazados, mendicidad, y otro tipo de problemas similares, lo
cual revela la importancia de atender este tipo de riesgos dentro del municipio,
ya que es un fenómeno que va en crecimiento.

34
1.5.2. Evaluación y prioridad de las principales amenazas.

TIPO DE RIESGO 1 2 3 *
Accidentes aéreos X
Accidentes de tránsito terrestre X
Accidentes fluviales X
Accidente ferroviario X
Ataque o toma armada X
Atentado terrorista urbano o rural X
Congregación masiva de personas X
Desplazamiento forzado X
Marchas campesinas X
Paros armados X
Protestas civiles X
Voladuras de torres eléctricas X
Protestas sindicales X
Voladuras puentes viales X
Voladuras de poliductos y gaseoductos X
Incendios en edificaciones X
Incendios en estaciones de servicio X
Incendios con materiales peligrosos X
Explosiones X
Deslizamientos X
Avalanchas X
Incendios forestales X
Inundaciones lentas X
Inundaciones rápidas o súbitas X
Tormentas eléctricas X
Vendaval vientos fuertes X
Sismos o terremotos X
Tabla 15 Priorización de Riesgos

PRIORIDAD CONCEPTO

1 Afecta en gran medida la salud de las personas y la infraestructura

2 Por sus características asociativas pueden generar mayor amenaza

3 Amenaza que produce efectos parciales o temporales

* Amenaza improbable en el municipio


Tabla 16 Conceptos de priorización de Riesgos

35
1.5.3. Análisis de vulnerabilidad.

1. Vulnerabilidad en la organización institucional para emergencias

El CMGRD está conformado oficialmente, se reúne periódicamente con una


a)
agenda definida y sus instituciones han acordado y coordinado procedimientos
X
para emergencia y contingencias.
El CMGRD, se reúne sólo por una situación de emergencia, no dispone de
1.1 b) planes de contingencia definidos, pero sus instituciones se activan y acuden a
atender la situación.
El CMGRD municipal no está plenamente conformado, no se ha reunido en los
c) últimos 6 meses y sus instituciones no han coordinado como atenderán
probables emergencias.
El municipio dispone de una PLEC, elaborado por el CMGRD adoptado y
a) apoyado por la Administración Municipal y las instituciones han definido
procedimientos coordinados de respuesta.
b) El municipio, sólo dispone de una versión preliminar del PLEC, la cual está en
X perfeccionamiento, las instituciones no tienen un sistema coordinado para la
1.2
atención de las emergencias.
No se dispone actualmente ni de una EMRE en el cual se hayan establecido y
coordinado procedimientos de respuesta ante posibles afectaciones en el
c)
municipio, ni de un sistema eficiente para la coordinación de las instituciones
operativas ante situaciones de emergencia.
a) En el municipio se han efectuado acciones de preparativos para emergencia y
X gestión del riesgo, con el apoyo de las instituciones del CMGRD, orientadas a
prevenir y mitigar posibles desastres.
b) Sólo se tiene conocimiento de acciones aisladas de preparativos para
1.3 desastres, las cuales no son recientes, ni se conocen sus resultados e impacto
en la reducción del riesgo.
A la fecha de esta evaluación no se han efectuado en el municipio acciones de
c) preparativos para emergencia o gestión del riesgo frente a probables
emergencias o desastres.
En general las instituciones que conforman el CMGRD disponen de los recursos
a)
técnicos, logísticos económicos y materiales necesarios para la atención de
X
emergencia o desastres en el municipio.
b) Sólo algunas instituciones disponen parcialmente de recursos y equipos
básicos para la atención de desastres y son apoyadas desde su nivel seccional
1.4
o nacional.
Las instituciones que conforman el CMGR en su gran mayoría no disponen de
ningún recurso logístico o equipo para efectuar acciones de reacción y atención
c)
de emergencias, requiriendo por lo general apoyo de la Administración
Municipal.

36
2. Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la población
La población del municipio en general recibe información de las instituciones
a) sobre las amenazas existentes, las identifica y comprende el riesgo que de
ellas se deriva.
Sólo algunas personas reciben esporádicamente alguna información sobre
b)
2.1 las amenazas en el entorno municipal, reconocen algunas amenazas en
X
particular y aceptan que pueden estar en riesgo de probables afectaciones.
La población en el municipio no recibe ninguna información de parte de las
c) entidades, no identifica las amenazas existentes ni asocia un riesgo de
afectación con estas.
La comunidad expuesta a las amenazas en el municipio ha definido planes
a) básicos de acción y ha efectuado ejercicios y entrenamientos para mejorar
la respuesta ante posibles emergencias.
Sólo algunas personas o grupos aislados de población han efectuado
2.2 b) ejercicios de entrenamiento y conocen las acciones a seguir en caso de
emergencia.
c) La comunidad que habita zonas de riesgo en el municipio no dispone de
X planes de acción en caso de emergencia y no ha desarrollado ningún
ejercicio al respecto en los últimos 6 meses.
Todos los planteles educativos en el municipio han efectuado acciones de
a)
preparativos y gestión del riesgo para emergencia y han organizado planes
X
de respuesta con la participación de alumnos y educadores.
Sólo algunos planteles han dispuesto preparativos para emergencia y han
2.3 b)
entrenado a los alumnos y educadores para situaciones de emergencia.
c) Un número alto de planteles educativos en el municipio no disponen de
planes de respuesta ni han efectuado acciones de preparativos para la
gestión del riesgo ante posibles emergencias.
Las familias en el municipio han recibido información sobre cómo organizar
el plan familiar para emergencias y disponer de los elementos mínimos
a)
sugeridos para una emergencia (agua, linterna, botiquín y alimentos no
perecederos).
La información sobre organización familiar para emergencia sólo se ha
2.4
b) divulgado parcialmente en el municipio o se efectuó hace más de 6 meses
y ya no se recuerda con claridad.
Son muy pocas las familias que se sabe han implementado un plan familiar
c)
para emergencia y disponen de los elementos sugeridos para afrontar
X
situaciones críticas.

3. Vulnerabilidad en aspectos económicos y productivos


El municipio en general presenta una actividad productiva y comercial
a)
estable que involucra a la mayoría de sus habitantes.
3.1
b) En el último año se ha evidenciado una disminución progresiva de la
X actividad comercial en el municipio.

37
Es muy notorio el descenso en las actividades productivas y comerciales del
c) municipio, así como un aumento en el desempleo o subempleo de sus
habitantes.
a) El municipio no tiene zonas subnormales.
b) Son muy pocas las zonas subnormales del municipio.
3.2 X
c) Se reconoce en el municipio amplias zonas subnormales en las cuales no se
disponen los servicios esenciales para la población.
a) No se observa indigencia ni se encuentran habitantes o familias en situación
de calle.
3.3 b) Eventualmente se observan algunos habitantes de la calle.
c) Se reconocen y encuentran indigentes habituales del municipio y familias
X en situación de calle o desplazamiento.
El municipio dispone de productos agrícolas de reserva para apoyar los
a)
aspectos alimentarios de familias afectadas por posibles emergencias.
Sólo se dispone de algunos productos en reserva alimentaria o la cantidad
b)
sólo cubriría la demanda parcialmente.
3.4
En caso de interrumpirse la comunicación con otros municipios o resultar
c) afectado el sector agrícola en el municipio, no se dispone de reserva
X alimentaria y se requiere el apoyo externo para garantizar la sostenibilidad
alimentaria.

4. Vulnerabilidad en la infraestructura y líneas vitales del municipio

Las viviendas y edificaciones en el municipio son sismo resistente y están


a) construidas con parámetros técnicos y material adecuado.
Algunas viviendas familiares o algunos edificios esenciales en el municipio
b)
4.1 no son construidas con parámetros sismo resistentes ni materiales
X
adecuados.
c) La gran mayoría de viviendas y edificaciones no son construidas con
parámetros sismo resistentes ni materiales adecuados.
Los escenarios para desarrollar eventos de afluencia masiva de público,
están construidos o son implementados con normas técnicas adecuadas
a)
según el decreto 3888 de 2007 y por lo tanto son seguros para los
asistentes.
b) Sólo para algunos eventos y en algunos escenarios se aplican normas de
4.2 seguridad y se verifican las condiciones de riesgo de las instalaciones
antes del espectáculo.
No todos los escenarios utilizados en el municipio para eventos públicos
c) son seguros, algunos son provisionales de construcción precaria o
X presentan deterioro importante generando una condición insegura para
su uso, no se aplica el decreto 3888 de 2007.
El municipio cuenta con un acueducto y alcantarillado en buen estado con
a)
4.3 capacidad para resistir, fenómenos como sismos, vendavales o
X
inundaciones que se presenten con magnitud media baja.

38
Sólo el acueducto o sólo el alcantarillado resistirían el impacto de
b)
fenómenos de media o baja magnitud.
El acueducto y alcantarillado del municipio son fácilmente afectados por
c) eventos naturales incluso de baja magnitud interrumpiéndose el
X suministro de agua y generándose condiciones insalubres por las aguas
residuales.
Las redes de distribución de gas, energía eléctrica y telefonía, están
a)
diseñadas e implementadas de forma segura y su afectación sería
X
mínima en caso de una emergencia.
b) Sólo algunas redes o parte de ellas serian afectadas por una
4.4 emergencia, ocasionando cortes parciales del servicio.
Las redes esenciales del municipio gas, electricidad y telefonía pueden
ser afectadas seriamente debido a su precaria construcción e
c)
implementación (ejemplos, acometidas y tendidos eléctricos
subnormales, acometidas ilegales).
La infraestructura vial del municipio (puentes peatonales, vehiculares,
carreteras y vías urbanas) presentan una condición adecuada de
a)
mantenimiento y no se verían afectados en mayor medida por posibles
emergencias.
4.5
b) Algunas vías o puentes en particular serían afectados debido a su
X condición particular de mantenimiento o deterioro.
c) La infraestructura vial puede resultar seriamente afectada a causa de
eventos como sismos, deslizamientos, inundaciones o vendavales.

5. Vulnerabilidad en salud y saneamiento básico

a) Los centros asistenciales en el municipio disponen en su totalidad de


X recurso humano entrenado y planes hospitalarios para emergencia.
b) Sólo algunos centros asistenciales en el municipio han implementado un
5.1 Plan Hospitalario para Emergencia y su personal ha recibido entrenamiento
reciente al respecto.
Ningún centro asistencial está preparado o tiene planes para controlar
c)
situaciones de emergencia internas o externas.
a) Toda la población dispone habitualmente de los servicios básicos de agua,
alcantarillado, y disposición de residuos.
b) Los servicios esenciales de agua alcantarilladlo y disposición de residuos
5.2
X sólo llegan a una parte de la población.
El municipio no dispone de agua potable, alcantarilladlo y sistema para
c)
disposición adecuada de residuos.
a) La cobertura de los programas de vacunación y salud pública en el
X municipio es de más del 80% de la población.
Se sabe que la cobertura de necesidades básicas en salud y los programas
5.3 b)
de vacunación de la población es sólo parcial en el municipio.
Menos del 50% de la población tienen cubierto el esquema de vacunación
c)
y las necesidades básicas de salud.
Tabla 17 Parámetros para análisis de vulnerabilidad

39
CALIFICACIÓN
COMPONENTE VARIABLES
a (=5) b (=1,5) c (=0,5)
1.1 Conformación del Consejo Municipal de Gestión
5,0
del Riesgo - CMGR.
1.2 Plan de emergencia y contingencia. 1,5
1. Vulnerabilidad
en la Organización 1.3 Preparativos para emergencia y gestión del 5,0
Institucional para riesgo.
emergencias. 1.4 Disponibilidad de Recursos para atención de 5,0
emergencias o desastres
SUBTOTAL 15,0 1,5 0
2.1 Información de la población sobre las
1,5
amenazas existentes.
2.2 Planes básicos de acción ante posibles 0,5
2. Vulnerabilidad emergencias.
en el Contexto 2.3 Preparativos de respuesta en planteles 5,0
social y cultural de educativos
la población
2.4 Preparativos de respuesta a emergencias a
0,5
nivel familiar
SUBTOTAL 5,0 1,5 1
3.1 Estabilidad productiva y comercial 1,5
3. Vulnerabilidad en 3.2 Existencia de zonas subnormales 1,5
aspectos 3.3 Indigencia, habitantes o familias en situación 0,5
económicos y de calle
productivos 3.4 Disponibilidad de reserva alimentaria. 0,5
SUBTOTAL 0 3,0 1
4.1 Viviendas y edificaciones sismo resistentes 1,5
4.2 Escenarios en donde se desarrollan eventos
con afluencia masiva de público cumplen el Decreto 0,5
4. Vulnerabilidad 3888 de 2007
en la 4.3 Capacidad de servicios públicos (acueducto y
Infraestructura y alcantarillado) para resistir eventos naturales. 5,0
líneas vitales del 4.4 Seguridad de las redes de energía, gas y
5,0
municipio telefonía.
4.5 Capacidad de la infraestructura vial ante
1,5
posibles emergencias.
SUBTOTAL 10,0 3,0 0,5
5.1 Disponibilidad de recurso humano entrenado y
con planes hospitalarios de emergencia. 5,0
5. Vulnerabilidad en 5.2 Cobertura de los servicios básicos de agua, 1,5
salud y saneamiento alcantarillado y disposición de residuos.
básico 5.3 Cobertura de los programas de vacunación y
5,0
salud pública
SUBTOTAL 10,0 1,5 0
TOTAL 40,0 10,5 2,5
PUNTAJE TOTAL 43,0
Tabla 18 Matriz de análisis de vulnerabilidad

40
ESCALA DE VALORACIÓN
Para establecer el nivel de vulnerabilidad del municipio, se debe evaluar y
calificar los aspectos sugeridos en el formato seleccionado a) b) o c) según
corresponda y una vez calificadas las diferentes variables se debe sumar
aritméticamente el puntaje equivalente a cada respuesta así, 5 puntos para la
respuesta a) 1,5 puntos para la respuesta b) y 0.5 para la respuesta c).

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE

0 a 70 Puntos Vulnerabilidad alta


El municipio presenta una vulnerabilidad alta en relación a los aspectos
calificados con b) o c) los cuales deben tomarse en cuenta en forma prioritaria
para definir y desarrollar acciones de preparativos y mitigación
correspondientes.

70 a 90 Puntos Vulnerabilidad media


El municipio presenta una vulnerabilidad intermedia y tiene relación con los
aspectos calificados con b) o c) para establecer las acciones de preparativos y
mitigación que correspondan.

90 a 100 Puntos Vulnerabilidad baja


La vulnerabilidad del municipio en relación a posibles emergencias tiende a ser
baja, de obtener menos de 100 puntos, se deben resaltar los aspectos calificados
con b) o c) para el correspondiente trabajo de fortalecimiento.

Para el municipio de Facatativá, la vulnerabilidad tiene un valor de 43,0 que


indica que hay una vulnerabilidad alta, por lo cual se debe dar prioridad a
desarrollar acciones para prepararse y mitigar los posibles riesgos que pueden
afectar al municipio.

1.5.4. Estimación del riesgo de desastre en el municipio.

Municipio: FACATATIVÁ
Amenaza de referencia: INUNDACIÓN
Indicadores de afectación (estime el nivel probable de afectación de la amenaza referida
en relación con los siguientes indicadores)
CANTIDAD O EFECTO
AFECTACIÓN INDICADOR DE AFECTACIÓN
ESTIMADO
Número probable de fallecidos 3
Número probable de lesionados 500
Población
Número probable de desaparecidos 1
Estimación de familias afectadas 2525

Infraestructura Número probable de viviendas afectadas 2525


Esencial Número probable de viviendas destruidas 50

41
Probables afectaciones de la red vial (Km.) 3
Pérdida o deterioro de puentes vehiculares 0
(No.)
Daños directos de acueducto o alcantarillado
30%
(%)
Afectación en construcciones vitales como
hospitales, centros educativos o escenarios de 2
Servicios afluencia masiva de público. (Colegios)
Esenciales Interrupción de servicios públicos esenciales
4
(Energía, Gas, Aseo y Alcantarillado)
Perdidas del sector productivo (insumos o
alimentos, valor en Millones de pesos incluye $
sector agropecuario y comercial).
Evaluación del nivel del riesgo municipal en relación a la amenaza de referencia:

Nivel de Riesgo Incluya las condiciones analizadas


Este escenario se presenta principalmente por fenómenos de
variabilidad climática que tienen influencia directa en la
precipitación anual, lo que genera aumentos del caudal del Rio
Botello (Rio Andes) que dentro del área urbana tiene impacto en
el borde sur, por otro lado, en el costado oriental también está el
Rio Subachoque, que afecta parte de la zona rural, en veredas
como Paso Ancho, Moyano y tierra Grata; por otro lado están los
Alto
afluentes de estos ríos como la quebrada Mancilla y La Yerbabuena
que también han generado inundaciones. Se espera que por
efectos del cambio climático la precipitación aumente y los
fenómenos de la Niña sean cada vez más fuertes.
Inundaciones que afectarían a grandes áreas de explotación
agropecuaria y parte del área urbana principalmente el borde sur
del municipio.
Medio Inundaciones en todas las quebradas que son afluentes del rio
Botello, que generarían pérdidas agropecuarias en su mayoría con
poca incidencia en centros poblados.
Bajo Aumento de las lluvias en el municipio y el consiguiente aumento
de los caudales de los ríos y quebradas.

Tabla 19 Estimación de riesgo por inundación

Municipio: FACATATIVÁ
Amenaza de referencia: INCENDIOS FORESTALES
Indicadores de afectación (estime el nivel probable de afectación de la amenaza referida
en relación con los siguientes indicadores)
AFECTACIÓN INDICADOR DE AFECTACIÓN CANTIDAD O EFECTO
ESTIMADO
Número probable de fallecidos 0
Población
Número probable de lesionados 15

42
Número probable de desaparecidos 0
Estimación de familias afectadas 10
Número probable de viviendas afectadas 10
Número probable de viviendas destruidas 0
Infraestructura
Esencial Probables afectaciones de la red vial (Km.) 0
Pérdida o deterioro de puentes vehiculares 0
Daños directos de acueducto o alcantarillado 0
(%)
Afectación en construcciones vitales como 1
hospitales, centros educativos o escenarios de
Servicios
afluencia masiva de público.
Esenciales
Interrupción de servicios públicos esenciales
0
(No. De Centros de Salud)
Perdidas del sector productivo (insumos o $
alimentos).
Evaluación del nivel del riesgo municipal en relación a la amenaza de referencia:

Nivel de Riesgo Incluya las condiciones analizadas


Amenaza alta debido a las condiciones que constantemente se
presentan, periodos secos con altas temperaturas, baja conciencia
ambiental por parte de la población cercana a los bosques y
vegetación de fácil combustión aumenta la probabilidad de
Alto ocurrencia.

Vulnerabilidad alta en virtud de los siguientes criterios: Biofísicos,


Resistencia al control, potencial de propagación, Recursos de
control y accesibilidad.
Medio Incendios forestales generados por causas humanas con una baja
incidencia a nivel municipal.
Bajo Incendios forestales producidos por factores climáticos que se
asocian con elementos generados por el hombre y que tienen
incidencia en predios baldíos con pocas áreas productivas escasas.

Tabla 20 Estimación de riesgo por incendios Forestales

43
2. ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA

2.1. Organigrama local para la Gestión del Riesgo

NIVEL I
RESPONSABLE ALCALDE
GENERAL

NIVEL II
COORDINADOR COORDINADOR GESTIÓN DEL RIESGO Y
DE ÁREAS COORDINADOR DE LA EMERGENCIA
FUNCIONALES

NIVEL III COORDINADORES DE ÁREAS FUNCIONALES INFRAESTRUCTURA Y


SALVAMENTO SANIDAD HÁBITAT Y SUSTENTO SOCIAL INSTITUCIONAL
SERVICIOS

AISLAMIENTO Y ALOJAMIENTO COORDINACIÓN


ATENCIÓN SALUD CENSO EVALUACIÓN DE DAÑOS
SEGURIDAD TEMPORAL INSTITUCIONAL

SANEAMIENTO ASISTENCIA TRABAJO MONITOREO Y


BUSQUEDA Y RESCATE iNFORMACIÓN PÚBLICA
AMBIENTAL HUMANITARIA COMUNITARIO CONTROL

VIGILANCIA INFORMACIÓN A LA REMOCIÓN DE


EVACIACIÓN ASISTENCIA EXTERNA
EPIDEMIOLÓGICA COMUNIDAD ESCOMBROS

MANEJO DE
MANEJO DE
ATENCIÓN PSICOSOCIAL SUSTANCIAS SOPORTE LOGÍSTICO
CADAVERES
PELIGROSAS

SERVICIOS BÁSICOS

Fig. 21 Organigrama para la gestión del Riesgo

44
Encargados por áreas:

AREA COORDINADOR FUNCIÓN ENCARGADOS


SALVAMENTO Cruz Roja AISLAMIENTO Y SEGURIDAD Cruz Roja
Policía Nacional
Ejército Nacional
Bomberos BUSQUEDA Y RESCATE Bomberos
Cruz Roja
Defensa Civil
Ejército Nacional
Bomberos EVACUACIÓN Bomberos
Policía Nacional
SANIDAD Secretaría de Salud ATENCIÓN EN SALUD Secretaria de Salud
Cruz Roja
Secretaría de Salud SANEAMIENTO AMBIENTAL Secretaría de Salud
CAR
Acueducto Municipal
Secretaría de Salud VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Secretaría de Salud
Secretaría de Salud MANEJO DE CADAVERES Secretaría de Salud
Bomberos
HÁBITAT Y Alcaldía Municipal ALOJAMIENTO TEMPORAL Alcaldía Municipal
SUSTENTO Secretaría de
Gobierno
Cruz Roja ASISTENCIA HUMANITARIA Cruz Roja
Bomberos
Defensa Civil
SOCIAL Secretaría de CENSO Secretaría de
Gobierno Gobierno
Bomberos
Defensa Civil TRABAJO COMUNITARIO Defensa Civil
Policía Nacional
Ejercito Nacional
Defensa Civil INFORMACIÓN A LA Defensa Civil
COMUNIDAD Alcaldía Municipal
Policía Nacional
Ejercito Nacional
Secretaría de Salud ATENCIÓN PSICOSOCIAL Secretaria de Salud
Cruz Roja
Bomberos
INFRAESTRUCTURA Y Alcaldía Municipal EVALUACIÓN DE DAÑOS Alcaldía Municipal
SERVICIOS Secretaría de
Gobierno
Defensa Civil
Bomberos
Bomberos MONITOREO Y CONTROL Bomberos
Cruz Roja
Defensa Civil
Alcaldía Municipal REMOCIÓN DE ESCOMBROS Alcaldía Municipal
Bomberos

45
Bomberos MANEJO DE SUSTANCIAS Bomberos
PELIGROSAS Cruz Roja
Secretaría de Salud
Alcaldía Municipal SERVICIOS BÁSICOS Alcaldía Municipal
Secretaría de
Gobierno
Acueducto Municipal
INSTITUCIONAL Alcaldía Municipal COORDINACIÓN Alcaldía Municipal
INSTITUCIONAL CAR
Secretaría de
Gobierno
Secretaría de INFORMACIÓN PÚBLICA Secretaría de
Gobierno Gobierno
Secretaría de ASISTENCIA EXTERNA Secretaría de
Gobierno Gobierno
CAR
Bomberos
Alcaldía Municial
Secretaría de SOPORTE LOGÍSTICO Secretaría de
Gobierno Gobierno
Alcaldía Municipal
Policía Nacional
Ejército Nacional
Tabla 21 Encargados por áreas

2.2. Conformación del CMGRD.

El consejo municipal de gestión del riesgo de desastres (CMGRD) se ha creado


y conformado en el municipio por medio del Decreto 231 del 07 de septiembre
de 2012, donde se identifican dos comités:

Comité Municipal para el conocimiento y Reducción del Riesgo


Comité Municipal para el manejo de desastres, Calamidades y Emergencias

46
2.3. Conformación del CMGRD.

GERENTE CMGRD
PABLO EMILIO MALO Alcalde Municipal 315 4941092 pablomaloarquitecto@gmail.com Gerente CMGRD
COMITÉ DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
Objetivos: Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de conocimiento del riesgo en el municipio, orientar la identificación de
escenarios del riesgo en sus diferentes factores (amenazas, vulnerabilidades, exposición de personas y bienes; Orientar la realización de análisis y la
evaluación del riesgo; entre otros.
NOMBRE DEPENDENCIA CELULAR CORREO ELECTRÓNICO CARGO
DIEGO ALBERTO ZULETA Secretario de Gobierno 318 7080320 dzuleta66@yahoo.es Coordinador CMGRD
GARCIA
ALEJANDRO GAMBOA RIAÑO Secretario de Planeación 316 8318005 alejandro.gamboa@alcaldiafacatativa.gov.co
YAMEL ALEXANDER MARTINEZ Secretario de Obras 311 2781948 arq.yamel@gmail.com
Públicas
HECTOR GUTIERREZ Secretario de Educación 301 2582379 halfonsogob@gmail.com Educación
DARWIN DUARTE CASTRO Enlace de gestión del 317 5763861 dardcambiente@hotmail.com CAR
Riesgo
JULIAN GUALDRON MORENO Comandante (E.) Policía 310 2071089 Policía Nacional
ALEXANDER MORALES RUIZ Técnico Operativo 843 8174 alex.morales@alcaldiafacatativa.gov.co Secretaria de
desarrollo
agropecuario
JESUS ENRIQUE COLLAZOS Secretario de Urbanismo 312 5916121 Secretario de
Urbanismo
COMITÉ DE MANEJO DE DESASTRES Y CALAMIDAD PÚBLICA
Objetivos: Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de manejo de desastre, calamidades públicas y emergencias; Asesorar la
formulación de la estrategia municipal de Respuesta a emergencias; Asesorar la ejecución de la respuesta a situaciones de desastre, calamidad pública
y emergencias, con el propósito de optimizar la atención a la población, los bienes, ecosistemas e infraestructura física y productiva y la restitución de
los servicios esenciales, entre otras.
DIEGO ALBERTO ZULETA Secretario de Gobierno 318 7080320 dzuleta66@yahoo.es Coordinador CMGRD
GARCIA

47
YAMEL ALEXANDER MARTINEZ Secretario de Obras 311 2781948 arq.yamel@gmail.com
Públicas
JESUS ENRIQUE COLLAZOS Secretario de Urbanismo 312 5916121 Secretario de
Urbanismo
CARLOS ALBERTO Líder encargado 311 5521710 ambulancia0318@hotmail.com Defensa Civil
CASTIBLANCO
LUIS FERNANDO PINEDA Socorrista 312 3107171 zoonando03@gmail.com Cruz Roja
JULIAN GUALDRON MORENO Comandante (E.) Policía 310 2071089 Policía Nacional
ALBERT MARENTES ALVAREZ Coronel Ejercito 311 5142733 Ejército Nacional
ALEXANDER FARFAN Comité de Ayuda Mutua 315 3175694 cam.facatativá@gmail.com
MARTINEZ
CIELO HERNANDEZ Secretaría de Salud 3006712264 cieloahernandez@gmail.com
Tabla 22 Conformación del CMGRD

48
2.4. Inventario de recursos.

2.4.1. Vehículos

INSTITUCIÓN TIPO DE VEHICULO CANTIDA ESTADO ANTIGÜEDAD


D
MAQUINA EXTINTORA FORD 800 1 EN SERVICIO MODELO 1969
MAQUINA EXTINTORA FORD 350 1 EN SERVICIO MODELO 1994
MAQUINA EXTINTORA DODGE RAM 1 EN SERVICIO MODELO 1991
MAQUINA EXTINTORA INTERNATIONAL 1 EN SERVICIO MODELO 2000
CAMIONETA FORD 150- BOMBA
CUERPO DE ULTRAPRESION
1 EN SERVICIO MODELO 2015
BOMBEROS CAMIONETA MAZDA 2600 1 EN SERVICIO MODELO 2006
VOLUNTARIOS DE MODELO 2000 Y
UNIDAD DE RESCATES 2 EN SERVICIO
FACATATIVÁ MODELO 2013
CARROTANQUE 1 EN SERVICIO MODELO 1959
CAMIONETA NISSAN BOMBA
1 EN SERVICIO MODELO 2015
ULTRAPRESION
CUATRIMOTO SUZUKI 1 EN SERVICIO MODELO 2013
MOTOCICLETA SUZUKI 1 EN SERVICIO MODELO 2014
CRUZ ROJA
DEFENSA CIVIL
POLICÍA NACIONAL
EJERCITO
NACIONAL
ALCALDIA
MUNICIPAL
Tabla 23 Inventario de Vehículos

2.4.2. Equipos de asistencia o rescate

INSTITUCIÓN EQUIPO CANTIDAD ESTADO ANTIGÜEDAD


EN
EXTRICACION VEHICULAR 1 8 AÑOS
SERVICIO
MOTOBOMBAS (DIESEL, GASOLINA Y 2 EN
4 3 AÑOS
ELECTRICAS) SERVICIO
EN
GUADAÑAS 2 3 AÑOS
SERVICIO
EN
MOTOSIERRAS 2 3 AÑOS
SERVICIO
EN
CUERPO DE AUTOCONTENIDOS 4 3 AÑO
SERVICIO
BOMBEROS
EN
VOLUNTARIOS DE COMPRESOR BAUER 1 3 AÑO
SERVICIO
FACATATIVÁ
EN
MOTOBOMBA MARUYAMA 1 3 AÑO
SERVICIO
EN
MOTOTROZADORA 1 3 AÑO
SERVICIO
EN
TRSJR FR BUCEO 1 6 AÑOS
SERVICIO
EQUIPOS DE PROTECCION
REGULAR
PERSONAL (CASCO, CHAQUETON, 35 8 AÑOS
ESTADO
PANTALON)

49
PALAS 15 1 AÑO
AZADONES 15 1 AÑO
PICAS 15 1 AÑO
EN
MACHETES 10 1 AÑO
SERVICIO
EN
TRINCHES 3 1 AÑO
SERVICIO
EN
COJINES NEUMATICOS 2 1 AÑO
SERVICIO
EN
CUERDAS DINAMICAS 3 1 AÑO
SERVICIO
EN
BOMBA DE ULTRAPRESION 1 1 AÑO
SERVICIO
TRAMOS DE MANGUERA DE 2 ½” 5 REGULAR 3 AÑOS
TRAMOS DE MANGUERA DE 1 ½” 20 REGULAR 2 AÑOS
EN
TUBOS DE SUCCION 4 3 AÑOS
SERVICIO
EN
BOQUILLAS GRADUABLES 8 3 AÑOS
SERVICIO
EN
BUCARELES 4 3 AÑOS
SERVICIO
EN
KIT DE DERRAMES 1 3 AÑOS
SERVICIO
EQUIPO DE RESCATE VERTICAL 10 REGULAR 3 AÑOS
CAMILLAS PLEGABLES ACERO 2 REGULAR -
MALETINES BICICLETAS 9 REGULAR -
GUANTES CARNAZA 15 REGULAR -
GUANTES CAUCHO 6 BUENO -
GUANTES DE LATEX POR CAJA 5 BUENO -
TAPABOCAS 6 BUENO -
RESPIRADOR CON FILTRO 4 BUENO -
MACHETES 3 BUENO -
TIJERAS DE PODAR 1 REGULAR -
PALOS-CAVOS CORTOS 7 BUENO -
PALOS-CAVOS LARGOS 13 BUENO -
PICAS 7 BUENO -
DEFENSA CIVIL PALINES 4 BUENO -
GANCHOS 2 REGULAR -
AZADONES 4 BUENO -
HACHAS 1 BUENO -
GARLANCHA 1 BUENO -
CARPA NARANJA 1 REGULAR -
SILLAS PLASTICAS RIMAX 40 REGULAR -
CHALECO EXTRACTOR(KENDRICHS) 1 MALO -
CASCOS (BLACK DIAMOND) 15 REGULAR -
CUERDAS DE 50 METROS (MAL
2 MALO -
ESTADO)
ARNÉS AZUL 2 REGULAR -
MOSQUETÓN TIPO OCHO ACERO 2 REGULAR -

50
MOSQUETÓN DESENDEDORES 4 REGULAR -
POLEA SMC SENCILLA 1 REGULAR -
ASCENSORES 2 REGULAR -
CASCOS MINEROS 4 BUENO -
CASCOS NARANJAS 2 BUENO -
CINTA TUBULAR ROJA 1 REGULAR -
JUEGO DE RODILLERAS Y CODERAS 4 MALO -
CAJA PLASTICA 1 MALO -
MONÓGAFAS 1 BUENO -
LINTERNA METALICA 1 MALO -
LINTERNAS AZULES 5 REGULAR -
PALIN SIN CABO 1 REGULAR -
FONENDOSCOPIO 1 MALO -
LINTERNAS PELICAN 3 REGULAR -
SILLAS DE RESCATE 2 REGULAR -
POLEA ACERO CON GANCHO 1 REGULAR -
LINTERNA CASCO 1 BUENO -
GANCHO ACERO CUATRO PUNTAS 1 REGULAR -
AHOYADORAS 1 BUENO -
AZADONES 4 BUENO -
HACHAS 1 BUENO -
PALAS SIN CABO 2 BUENO -
RASTRILLO PLASTICO 1 REGULAR -
TIJERAS PODADORAS 1 MALO -
POLASKI 1 BUENO -
BATEFUEGOS 1 BUENO -
RASTRILLO METÁLICO 2 REGULAR -
PICA SIN CABO 1 BUENO -
MACHETES 3 BUENO -
CANASTILLA RESCATE METALICA 1 MALO -
CUERDA 6MM 1 MALO -
MACHETES 1 BUENO -
CAMILLAS PLEGABLES ALUMINIO 1 MALO -
CAMILLA LONA AZUL 1 MALO -
CHALECOS REFLEJOS 3 MALO -
CRUZ ROJA
POLICÍA
NACIONAL
PALAS 20 BUENO
EJERCITO PICAS 15 BUENO
NACIONAL AZADONES 25 BUENO
MACHETES 30 BUENO
ALCALDIA
MUNICIPAL
Tabla 24 Inventario de equipos de asistencia

51
2.4.3. Insumos y elementos humanitarios para atención de familias

INSTITUCIÓN INSUMO CANTIDAD


CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS
DE FACATATIVÁ
JUEGO DE POCILLO 1
PARES DE TENIS BICICLETA 5
CANTIMPLORAS 6
CHALECOS 9
CAPAS NARANJAS 2
CHALECO BOTIQUIN 1
COBIJAS 10
JUEGO DE SABANAS 7
IMPERMEABLES AMARILLOS 3
TOALLA 5
ALMOHADAS 10
DEFENSA CIVIL OLLAS 3
OLLETAS 15
JUEGO DE CUBIERTOS 7
JARROS DE MENAJE 15
VASOS MENAJE 16
PLATOS HONDOS 17
PLATOS PANDOS 17
CEPILLOS DE DIENTES 10
ALGODÓN PURIFICADO 1
COBIJAS 21
COLCHONETAS 17
CANTIMPLORAS 2
CRUZ ROJA
POLICÍA NACIONAL
EJERCITO NACIONAL
ALCALDIA MUNICIPAL
Tabla 25 Inventario de elementos humanitarios

2.4.4. Recursos humanos

INSTITUCIÓN PERSONAL
CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE
FACATATIVÁ
DEFENSA CIVIL

CRUZ ROJA
POLICÍA NACIONAL
EJERCITO NACIONAL
ALCALDIA MUNICIPAL
Tabla 26 Inventario de Recursos humanos

52
3. ORGANIZACIÓN PARA LA CONTINGENCIA

3.1. Organigrama de áreas funcionales.

Fig. 22 Organigrama por áreas funcionales

3.2. Responsables institucionales por área y procedimiento.

Para efecto de la coordinación del CMGRD en situaciones de emergencia se


aplicará el esquema de comisiones funcionales. Cada una de las áreas
funcionales, integra un conjunto de procedimientos operativos, los cuales deben
ser previamente coordinados y asignados institucionalmente para su
implementación y ejecución en el marco del CMGRD. Cada uno de los
Procedimientos Operativos debe ser a su vez implementado por las instituciones
designadas para su ejecución o apoyo en el municipio. Cada institución debe
efectuar de forma previa, el alistamiento logístico que sea necesario para
garantizar que el procedimiento de su responsabilidad será efectuado de forma
inmediata frente al evento en particular que se ha presentado.

FUNCIÓN PROPÓSITO
1 ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE Garantizar el desplazamiento de las
diferentes entidades y organismos
voluntarios en el desarrollo de las
funciones de respuesta.

53
2 COMUNICACIÓN Garantizar el buen funcionamiento de
las comunicaciones de emergencias
para conocer en el menor tiempo
posible los efectos producidos por las
emergencias y/o contingencia y facilitar
la coordinación interinstitucional,
durante la fase de respuesta.
3 CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN Consolidar los daños reportados por las
DE DAÑOS Y RIESGO ASOCIADO distintas entidades con el objeto de
disponer de un panorama detallado de
la afectación ocasionada por la
emergencia y prever futuros daños
ocasionados con el mismo, como base
para la optimización de la respuesta a la
emergencia y posterior recuperación.
4 BUSQUEDA Y RESCATE Lograr en un menor tiempo posible el
salvamento de vidas, mediante la
ubicación y rescate de víctimas, la
atención pre hospitalaria y la remisión a
centros médicos en caso de ser
necesario.
5 SALUD Y SANEAMIETO BÁSICO Garantizar la médica a las personas
afectadas por la emergencia, así como
cubrir las necesidades en salud pública,
con posterioridad al evento.
6 INCENDIOS Y MATERIALES Atender incendios e incidentes, con
PELIGROSOS productos químicos, materiales tóxicos
y en general peligrosos,
desencadenados por la emergencia.
7 SERVICIOS PÚBLICOS Garantizar la prestación de servicios
públicos dando prioridad a la
infraestructura social indispensable
para la atención de la emergencia.
8 ALBERGUE Y ALIEMTACIÓN Garantizar alternativas para proveer
albergue, alimentos y vestuario a la
población afectada y posibilitar el
reencuentro de las familias.
9 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Garantizar el aseguramiento de la
ciudad para el cumplimiento de los
operativos de respuesta a la
emergencia, velando por la protección
de la vida, honra y bienes de la
ciudadanía y el control de orden público.
10 ASPECTOS JURÍDICOS Y Garantizar que las operaciones y
ECONÓMICOS actuaciones administrativas que se
realicen durante la fase de respuesta
estén respaldadas por un marco legal y
económico adecuado.
11 INFORMACIÓN PÚBLICA Propiciar la intervención de los medios
de comunicación de manera coordinada
con el fin de garantizar a la población
información institucional organizada,
precisa y oportuna sobre la afectación,

54
la organización para la respuesta y las
recomendaciones sobre los
comportamientos adecuados frente a la
situación de desastre.
12 PLANEACIÓN GENERAL DE LA Planificar y optimizar las operaciones de
RESPUESTA respuesta de manera coordinada de
acuerdo con el panorama general de
daños y la disponibilidad de recursos.
Tabla 27 Responsables por área y procedimiento

X Entidad responsable
O Entidad de apoyo
Instituciones responsables y de apoyo

Secretaría de gobierno
Secretaría de salud
Alcaldía municipal
Ejército Nacional
Policía Nacional
Área Procedimiento Defensa Civil

Bomberos
Cruz Roja

CAR
Aislamiento y seguridad X X X
Salvamento Búsqueda y rescate X X X O
Evacuación X O
Atención en Salud X X
Saneamiento ambiental O X
Salud
Vigilancia epidemiológica X
Manejo de cadáveres O X
Alojamiento temporal X X
Hábitat y Sostenibilidad
X
sustento alimentaria
Insumos Humanitarios X O O
Atención psicosocial X O X
Social Censo X X
Comunitario Información a la
O O X
comunidad
Evaluación de daños y
O O X X
necesidades
Monitoreo y control del
Infraestructura X X X
evento
y servicios
Remoción de escombros O X
Manejo de sustancias
X X X
peligrosas

55
Servicios básicos X O
Coordinación
X X O
interinstitucional
Institucional
Coordinación sectorial X O
sectorial
Apoyo mutuo X X X O
Logística O O X X
Tabla 28 Instituciones responsables por área y procedimiento

3.3. Descripción de procedimientos por áreas funcionales.


3.3.1. Área de salvamento

Salvamento

Aislamiento Búsqueda y
Evaluación
y seguridad rescate

Fig. 23 Área de salvamento

Establecer la organización funcional, coordinación y procedimientos a desarrollar


por las instituciones operativas del municipio para efectuar las acciones de
aislamiento, búsqueda, rescate y evacuación de la población afectada por
emergencias y/o desastres.

Aislamiento y Seguridad:
1. Identificar y delimitar áreas afectadas.
2. Definir anillos de seguridad.
3. Acordonar áreas y anillos requeridos.
4. Controlar acceso a personal no autorizado.
5. Controlar flujo vehicular en la zona afectada.
6. Controlar orden público.
7. Vigilar zonas afectadas.
8. Verificar riesgos asociados.
9. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Búsqueda y Rescate:
1. Ubicar personas atrapadas.
2. Evaluar la escena del accidente o zona de impacto.
3. Evaluar condiciones estructurales.
4. Aislar y asegurar la escena o zona de impacto.
5. Apuntalar estructuras inestables.
6. Ingresar a espacios confinados.

56
7. Estabilizar e inmovilizar lesionados.
8. Clasificar los lesionados en el sitio.
9. Rescatar lesionados.
10.Trasladar a Centros Asistenciales.
11.Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento.

Evacuación de Zonas en Riesgo o Afectadas:


1. Identificar las zonas afectadas.
2. Identificar zonas seguras para realizar evacuación.
3. Definir y señalizar rutas seguras de evacuación.
4. Controlar flujo vehicular.
5. Vigilar áreas afectadas.
6. Verificar riesgos asociados.
7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el
procedimiento

3.3.2. Área de salud

Salud

Atención en Saneamiento Vigilancia Menejo de


salud ambiental epidemiológica cadaveres

Fig. 24 Área de salud

Coordinar en el marco del sistema local de salud, las acciones para mantener y
mejorar la salud de la comunidad afectada y el saneamiento de su entorno.

Atención en Salud:
1. Identificar el tipo de impacto y el número aproximado de lesionados.
2. Clasificar los lesionados en el sitio.
3. Implementar módulos para estabilización y clasificación de lesionados en
el sitio.
4. Remitir los lesionados a centros asistenciales.
5. Activar los planes de preparativos hospitalarios para emergencia.
6. Informar a familiares y medios de comunicación, sobre personas
atendidas.
7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Saneamiento Ambiental:
1. Verificar condiciones del acueducto y disponibilidad de agua segura.

57
2. Verificar la calidad del agua para consumo humano.
3. Verificar y asesorar el proceso de eliminación de excretas de la
comunidad afectada.
4. Asesorar el proceso para el manejo de residuos sólidos.
5. Identificar riesgos de contaminación ambiental asociados al evento
ocurrido.
6. Establecer la disposición final de residuos y escombros derivados de la
emergencia.
7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Vigilancia Epidemiológica:
1. Identificar los posibles impactos en la salud y su tendencia después del
evento.
2. Establecer la cobertura en vacunación al momento de la emergencia.
3. Implementar actividades para control de vectores.
4. Promover las normas de higiene en la población afectada.
5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el
procedimiento

Manejo de Cadáveres:
1. Implementar las condiciones de bioseguridad que sean necesarias para
el personal que manipule los cuerpos.
2. Recuperar los cadáveres.
3. Etiquetar y almacenar los cadáveres.
4. Identificar los cuerpos mediante procedimientos forenses.
5. Gestionar y disponer la información para familiares y medios de
comunicación.
6. Disponer finalmente de los cuerpos.
7. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el
procedimiento.

3.3.3. Área hábitat y sustento

Hábitat y
sustento

Alojamiento Sostenibilidad Insumos


temporal alimentaria humanitarios

Fig. 25 Área hábitat y sustento

58
Establecer la organización y participación institucional para la implementación
de alojamientos temporales, así como la gestión de la sostenibilidad alimentaria
e insumos humanitarios para la subsistencia de las personas afectadas.

Alojamiento Temporal:
1. Seleccionar el mecanismo de alojamiento temporal más adecuado
según la situación.
2. Seleccionar sitios seguros con condiciones de acceso y saneamiento
básico.
3. Establecer mecanismos para la administración de los alojamientos
temporales.
4. Adecuar una red básica para almacenamiento y distribución de agua
segura.
5. Adecuar un sistema de letrinas, para niños, niñas y adultos.
6. Implementar un mecanismo y un sitio para disposición final de residuos
sólidos.
7. Establecer las normas de convivencia del alojamiento temporal.
8. Organizar las actividades de bienestar y áreas sociales del alojamiento.
9. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el
procedimiento

Sostenibilidad Alimentaria:
1. Evaluar el impacto del evento sobre cultivos y reservas alimentarias.
2. Establecer las necesidades alimentarias de la población afectada en
función de las reservas disponibles y el consumo proyectado para la
fase crítica.
3. Gestionar los insumos alimentarios y complementos nutricionales
necesarios para población vulnerable (niños, niñas, ancianos,
embarazadas).
4. Organizar procedimientos para almacenamiento y distribución de
alimentos.
5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el
procedimiento

Insumos Humanitarios:
1. Evaluar el nivel de afectación de la población y sus necesidades
esenciales.
2. Efectuar el censo de necesidades humanitarias durante la fase crítica
de la situación.
3. Apoyar la movilización de los insumos y la organización de centros de
acopio.
4. Proporcionar elementos e insumos para la asistencia humanitaria como
vestuario y paquetes de aseo e higiene para las familias afectadas.
5. Proporcionar elementos de cocina y menajes personales a las familias
afectadas.
6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar
el procedimiento

59
3.3.4. Área social comunitaria

Área social
comunitaria

Atención Información a Trabajo


Censo
psicosocial la comunidad comunitario

Fig. 26 Área social comunitaria

Coordinar las acciones de atención psicosocial, el censo de afectados, el


mecanismo para mantener informada a la comunidad y desarrollar las
actividades de trabajo comunitario orientadas a superar la crisis en el contexto
social de la población.

Atención Psicosocial:
1. Identificar impactos sicológicos en la población.
2. Iniciar procesos de apoyo psicológico a personas y familias.
3. Identificar necesidades de acompañamiento y apoyo psicológico del
personal de socorro que atiende la emergencia.
4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Censo:
1. Organizar con las entidades operativas los grupos de encuestadores de
acuerdo con las áreas afectadas y el personal disponible.
2. Establecer un mecanismo de actualización del censo para eventos que van
afectando paulatinamente a la comunidad.
3. Identificar y relacionar la población afectada de acuerdo con el formato
vigente para censo de familias afectadas del SNPAD.
4. Establecer las características básicas de la población afectada, para la
toma de decisiones en la organización de la atención.
5. Efectuar el censo de población ubicada en alojamientos temporales.
6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Información a la Comunidad:
1. Recopilar y sistematizar la información sobre población afectada que
pueda ser útil a familiares y medios de comunicación.
2. Establecer puntos específicos e identificados para proporcionar
información a la población afectada.
3. Establecer e implementar un sistema para recolectar, organizar y
actualizar la información esencial durante el manejo de la emergencia.
4. Efectuar los reportes requeridos sobre la evolución de la emergencia.
5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

60
Trabajo Comunitario:
1. Identificar y organizar a los líderes comunitarios que puedan ayudar en
labores de contingencia.
2. Establecer con los líderes identificados que actividades podrán ser
asumidas de forma segura por la comunidad.
3. Establecer un sistema para identificación, visualización y protección
personal a los líderes que apoyaran actividades de contingencia.
4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

4.4.5. Área de infraestructura y servicios

Infraestructura y
Servicios

Evaluación de Monitoreo y Manejo de


Remoción de
daños y control del sustancias Servicios básicos
escombros
necesidades evento peligrosas

Fig. 27 Área de infraestructura y servicios

Establecer la participación y responsabilidad de las empresas prestadora de


servicios públicos, e instituciones del municipio en relación a la evaluación de
daños, el monitoreo y control del evento, la remoción de escombros, el manejo
de sustancias peligrosas y la gestión de servicios esenciales para la
implementación de las acciones de contingencia por evento.

Evaluación de Daños y Necesidades:


1. Efectuar la evaluación preliminar (primera hora).
2. Efectuar la evaluación complementaria (según evolución de la situación).
3. Efectuar evaluaciones sectoriales de daños y necesidades.
4. Actualizar la información sobre daños y necesidades según sea necesario.
5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Monitoreo y Control del Evento:


1. Implementar el sistema de alerta temprana que sea requerido para cada
evento.
2. Establecer acciones complementarias de monitoreo a fenómenos en
desarrollo.
3. Definir códigos de alarma y socializarlos para su aplicación en el contexto
de la población.
4. Efectuar el control de eventos y amenazas que por sus características
puedan ser intervenidos mediante acciones directas (ejemplo, derrames,
incendios o riesgos asociados entre otros).
5. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Remoción de Escombros:
1. Determinar el tipo de escombro a remover.

61
2. Establecer el volumen y peso aproximado de los escombros a remover.
3. Determinar las condiciones de remoción, demolición y cargue del
escombro.
4. Coordinar las condiciones de seguridad para demolición, cargue y
movilización de los escombros en la zona afectada.
5. Definir las condiciones de reciclaje clasificación y disposición final de los
escombros removidos.
6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Manejo de Sustancias Peligrosas:


1. Identificar el tipo de sustancia que pueda estar asociada al evento de
emergencia.
2. Efectuar las acciones de aislamiento inicial y acción protectora respecto a
la sustancia involucrada.
3. Aplicar la Guía de Respuesta en caso de Emergencia GREC primer
respondiente para materiales peligrosos para establecer los peligros de la
sustancia identificada.
4. Solicitar asistencia a una empresa de manejo de sustancias químicas para
obtener asesoría técnica.
5. Aplicar las condiciones de seguridad del personal de socorro.
6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Servicios Básicos:
1. Establecer la afectación del servicio de acueducto y alcantarillado.
2. Establecer la afectación del suministro de energía eléctrica y alumbrado
público.
3. Implementar la reposición temporal de los servicios esenciales en
particular para edificaciones críticas como Hospitales, alojamientos
temporales, etc.
4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

4.4.6. Área Institucional sectorial

Institucional
Sectorial

Coordinación Coordinación
Apoyo mutuo Logística
Interinstitucional sectorial

Fig. 28 Área institucional sectorial

Establecer los mecanismos de coordinación institucional para emergencia, el


procedimiento para suministrar la información al público y la forma como se
solicitará apoyo externo al municipio

62
Coordinación Interinstitucional:
1. Establecer una cadena de llamado, ante la inminente ocurrencia de un
evento.
2. Organizar un puesto de mando unificado (PMU) para la reunión y
coordinación de las instituciones operativas (con acceso a
comunicaciones, disponibilidad de material para manejo de la
información, mapas, etc.).
3. Activar el esquema de coordinación, designando de inmediato un
“Coordinador de Emergencia”.
4. Designar igualmente los coordinadores de las áreas funcionales y facilitar
la información de base para la organización de los equipos en el terreno.
5. Implementar una red local de enlace radial (VHF o UHF) gestionando de
ser posible la integración temporal de canales y frecuencias
institucionales.
6. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Apoyo Mutuo:
1. Determinar las necesidades prioritarias que no puede cubrir el municipio
con sus instituciones y recursos.
2. Definir concretamente cual es el apoyo requerido.
3. Solicitar y gestionar el apoyo necesario CMGRD-CDGRD.
4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

Soporte Logístico:
1. Determinar las necesidades de soporte logístico derivadas de la situación.
2. Implementar el soporte logístico para las acciones de contingencia.
3. Gestionar CMGRD - CDGRD insumos y elementos de soporte logístico.
4. Otras que el CMGRD considere esenciales para efectuar el procedimiento

3.4. Planes de Contingencia por Evento.


Ver anexo 1, Plan de contingencia por evento: Inundación.

3.5. Protocolo general de Contingencia por Evento.


Ante probables situaciones de desastre que puedan afectar al municipio, el
CMGRD aplicará como norma general las siguientes acciones:

63
INICIO

ACTIVACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA


Deberá establecerse para cada evento en particular un sistema de monitoreo alerta y alarma el cual facilite la
activación institucional oportuna así para la movilización de los recursos y el personal requerido.

EVALUACIÓN DEL EVENTO


Las instituciones presentes en el municipio efectuarán una evaluación inmediata de la situación (1era hora) en el sitio para obtener la siguiente
información, utilizando para esto el Anexo 2 “EVALUACIÓN PRIMARIA DE AFECTACIÓN”.
• Características generales de lo ocurrido.
• Acciones desarrolladas.
• Necesidades específicas de contingencia.

PROCEDIMIENTO DE CONTINGENCIA
Las instituciones efectuarán de forma segura y coordinada los procedimientos requeridos para controlar la situación,
informando al coordinador general a cerca del progreso, necesidades adicionales y finalización de las acciones
operativas.

RESPONSABLES Y COORDINACIÓN
En el sitio las instituciones presentes designarán de común acuerdo los responsables de las áreas y procedimientos a
desarrollar y establecerán como se efectuará la coordinación interinstitucional en el sitio de la emergencia y cuál
será el conducto regular para el manejo de la situación.

IMPLEMENTACIÓN LOGÍSTICA
En función del evento ocurrido las instituciones y administración municipal dispondrán los elementos,insumos,
equipos y/o recursos económicos que garanticen un adecuado soporte logístico a los diferentes procedimientos
previstos.

FINAL

Fig. 29 Protocolo general de contingencia

64
4. ARTICULACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE EMERGENCIA
Y CONTINGENCIA

4.1. Formación continuada del CMGRD.

Para la Divulgación plena del plan de emergencia y contingencia, es necesario


efectuar diversas actividades para formación de los integrantes del CMGRD, así
mismo de los responsables de garantizar el soporte y funcionalidad por parte de
la Administración Municipal.
El CMGRD tiene la responsabilidad de realizar capacitaciones y cursos como lo
son:
 Primeros Auxilios Básicos
 Plan de Seguridad Escolar
 Curso Comunitarios de Primera Repuesta a Emergencias
 Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
 Rescate Vehicular
 Manejo y Control de Abejas
 Comunicaciones
Entre otros que consideren convenientes, los cuales deben ser programados por
parte de la Comisión Educativa, proyectando la ejecución de las capacitaciones
en un periodo de un año. Por otro lado, dado que la Gestión del riesgo de
desastres está en constante evolución, siempre se requerirá un fortalecimiento
de las personas e instituciones responsables de coordinar y efectuar acciones
ante emergencias o desastres.

4.2. Información y divulgación del Plan de Emergencia y


Contingencia.

Se debe realizar la socialización del Plan de emergencia y contingencia


municipal, para que todos los integrantes del CMGRD hagan sus aportes y
aprueben su contenido.

4.3. Evaluación y seguimiento.

El Plan de emergencia y contingencia debe ser evaluado periódicamente para


determinar si los escenarios, procedimientos, recursos e información en general
corresponden a la realidad y amenazas actuales en cada municipio, esta
evaluación y seguimiento al plan debe ser efectuada con el apoyo de las
instituciones que integran el CMGRD.
Para lo anterior se sugiere realizar los siguientes pasos:

a. Analizar el plan al menos 1 vez al año, tomando como referencia la


presente guía metodológica.

65
b. Actualizar la información mínima para contacto de las personas y
entidades relacionadas.
c. Revisar el inventario de recursos disponibles, su estado funcional y los
diferentes compromisos adquiridos al respecto por los diferentes
responsables.
d. Relacionar todas las actualizaciones que se efectúen al Plan de
emergencia y contingencia con fecha y descripción en una hoja de
seguimiento.

4.4. Simulación y simulacro.

El CMGRD se encargará de organizar una vez por año un simulacro


procurando que sea un escenario diferente cada vez, dentro de los cuales se
puedan poner a prueban las responsabilidades y acciones propuestas.
El cuerpo voluntario de bomberos del municipio de Facatativá como
integrante del CMGRD tendrá la función de coordinar y realizar cada año un
simulacro con el objetivo de evaluar la capacidad de respuesta del CMGRD.
La ejecución del simulacro permitirá identificar las fortalezas y debilidades
del CMGRD y del Plan de Emergencia y Contingencia.

4.5. Actualización de contenidos.

El Plan de Emergencia y contingencia debe ser actualizado periódicamente con


relación a los nuevos conceptos y enfoques que se promuevan en el UNGRD
respecto a la Prevención y Atención de Desastres.
Para efectuar la actualización se debe:
 Establecer que adelantos técnicos u operativos se han promovido en
relación con el control y manejo de situaciones y eventos particulares.
 Definir al interior del CMGRD la forma como el municipio debe confrontar
a futuro situaciones habituales de emergencia como inundaciones o
deslizamientos.
 Integrar al plan los términos actualizados de nuevas metodologías para
el manejo de emergencias y desastres.

5. GLOSARIO DE REFERENCIA

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido


a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

ALOJAMIENTO TEMPORAL: Lugar donde se da cobertura a las necesidades


básicas de la comunidad afectada, mientras se realiza los procedimientos de
recuperación de la zona afectada.

ALUD: Desprendimiento y precipitación de masas de hielo y/o nieve.


66
AMENAZA: Amenaza es la probabilidad de que un fenómeno de origen natural
o humano, potencialmente capaz de causar daño y generar pérdidas, se
produzca en un determinado tiempo y lugar. Por su origen pueden ser naturales,
socio-naturales o antrópicas, aunque realmente la línea que las separa es
demasiado frágil y realmente es difícil hacer una distinción entre estas.

 Naturales: Los seres humanos no intervenimos en su ocurrencia. Tienen


su origen en la dinámica propia de la tierra. Según su origen se clasifican
en geológicas (sismos, erupciones volcánicas, maremotos,
deslizamientos, avalanchas, etc.) o hidrometeorológicas (huracanes,
vendavales, inundaciones, sequías, etc.).

 Socio- naturales: Son aquellos fenómenos de la naturaleza, en cuya


ocurrencia o intensidad interviene la acción humana. Por ejemplo, los
deslizamientos como resultado de la tala de árboles y del mal manejo de
las aguas negras.

 Antrópicas: Atribuibles a la acción humana ejemplos: contaminación,


incendios, derrame de hidrocarburos, explosiones de materiales
inflamables, etc.

AVALANCHA: Creciente súbita y rápida de una corriente de agua, acompañada


de abundantes sedimentos gruesos, desde lodo hasta bloques de roca, troncos
de árboles, etc. Puede ser generada por ruptura de represamientos o por
abundantes deslizamientos sobre una cuenca.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina


el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.

ANTRÓPICO: De origen humano o de las actividades generadas por el hombre.

ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA (APH): Es la atención inicial de una urgencia


médica o quirúrgica, prestada en el mismo lugar del hecho, que consta de: un
mecanismo para acceder al sistema y notificar el evento, la prestación de la
atención pre hospitalaria a la persona o personas afectadas, la integración con
un mecanismo de traslado primario o secundario a un establecimiento de salud
para su manejo hospitalario en caso de ser necesario.

ACCIDENTE: Suceso repentino provocado por circunstancias externas a los


afectados por condiciones negligentes en una determinada actividad o
procedimiento.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y


función de los ecosistemas relevantes o de valor para la población.

67
CAPACITACIÓN: Proceso de enseñanza - aprendizaje gestado, desarrollado,
presentado y evaluado, de manera tal que asegure la adquisición duradera y
aplicable de conocimientos y habilidades.

CONTAMINACIÓN: Dispersión de sustancia o producto, con efectos sobre la


salud, la vida o las condiciones de higiene y bienestar ambiental de una
comunidad o de una región. Puede ser debida a factores químicos, biológicos,
de disposición de basuras, etc.

COLAPSO ESTRUCTURAL: Daños de cualquier tipo de estructura, debidos


fenómenos como deterioros, fallas técnicas o sobrecargas en escenarios
públicos, en puentes, en instalaciones industriales, en redes de infraestructura
vital, en edificaciones de vivienda.

DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico


o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas,
los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un
evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos
causa efectos adversos sobre los mismos.

Pérdidas y alteraciones en las condiciones de vida causadas por un evento


peligroso de origen natural o antrópico, que supera la capacidad de respuesta
de la comunidad. Esto no se limita a los fenómenos naturales. Se extiende a
situaciones de origen antrópico como las de carácter tecnológico, industrial,
bélico, ecológico y social.

DESASTRE MUNICIPAL NIVEL 1


Cuando el área geográfica de influencia del evento desastroso se circunscribe al
territorio o jurisdicción de un (1) municipio y/o la duración esperada o real de la
fase de atención y/o la proporción de la población afectada (con relación al total
municipal), y/o los recursos de la administración local, lleva a pensar que puede
ser atendida con recursos principalmente de las instituciones locales.
DESASTRE DEPARTAMENTAL NIVEL 2
Cuando el evento desastroso compromete dos (2) o más municipios y/o la
duración esperada o real de la fase de atención y/o la proporción de la población
afectada (con relación al total departamental) y/o las posibilidades de atención,
lleva a pensar que debe ser atendido con recursos adicionales de la
administración departamental.

DESASTRE NACIONAL NIVEL 3

 De Proceso Lento

Cuando las características de la amenaza que la ocasiona se presentan con


anterioridad al evento y su alcance y lapso de tiempo durante el cual se va a
presentar son predecibles con suficiente anterioridad para tomar las medidas
requeridas, y cuando su magnitud e impacto comprometen más de un (1)
departamento y/o la duración esperada o real de la fase de atención y/o la

68
proporción de la población afectada (con relación al total de los departamentos
afectados) y/o las posibilidades de atención, indica que debe ser atendido con
recursos complementario de la nación.

 De Carácter Súbito

En función de la afectación extensa e inmediata que se presenta por sus


características. Igualmente, cuando su magnitud e impacto comprometen más
de un departamento y/o la cantidad de víctimas, las pérdidas materiales y los
problemas de orden público son o pueden llegar a ser, de enorme magnitud en
un período de ocurrencia relativamente corto haciendo necesaria la
organización, coordinación y asignación de recursos a gran escala y en forma
inmediata de las instituciones y la comunidad nacional y muy posiblemente de
organismos y agentes internacionales.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales,


económico- sociales, culturales e institucionales, que tienen por objetivo
asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano y de su
producción, sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un
desarrollo similar para las futuras generaciones.

DESLIZAMIENTO: Movimiento de masa (reptación, volamiento,


desplazamiento, hundimiento, colapso de cavernas o minas, caída de rocas,
desprendimiento de masas de suelo o de rocas), como producto de la acción
tectónica, características de los suelos, y la acción del agua.

ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y de


procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han
creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de materiales.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa


con la ocurrencia de un evento, representados usualmente por el daño físico en
las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente o por el impacto
inmediato de las actividades sociales y económicas.

EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los


efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados o
posteriores sobre la población, sus actividades económicas y sociales o sobre el
medio ambiente.

ELEMENTOS EN RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental


representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden versen
afectadas con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades
humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones,
líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que
las utiliza y el medio ambiente.

69
EMERGENCIA: Toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de
un evento adverso, que requiere de una movilización de recursos, sin exceder la
capacidad de respuesta.

ESCENARIO: Descripción de un futuro posible y de la trayectoria asociada a él.

EXPLOSIÓN: Detonación producida por el desarrollo repentino de una fuerza o


la expansión súbita de un gas.

EROSIÓN: Proceso de pérdida o remoción superficial de suelos, ocasionada por


algún agente físico.

EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el


hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que
caracteriza una amenaza.

EPIDEMIA: Expansión de una enfermedad infecto-contagiosa generalmente de


origen sanitario que ataca a numerosos individuos en períodos cortos de tiempo,
como el cólera, la fiebre tifoidea, la peste bubónica, etc.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina


la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico
y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación
geográfica de eventos probables.

EVALUACIÓN DEL RIESGO: En su forma más simple es el postulado de que el


riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos
expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales,
económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o
más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de
pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular.

EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico provocado por el


hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de
influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que
caracteriza una amenaza.

EVENTO CRÍTICO NACIONAL: Es una definición política autorizada por el


Presidente de la República que activa de inmediato una forma específica de
organización, procedimientos y actuaciones según unos protocolos previamente
definidos.

GRANIZADA: Lluvia de gotas congeladas.

GESTIÓN DEL RIESGO: Conjunto de actividades organizadas que realizamos


con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer frente a una situación de
emergencia en caso de que ésta se presente.

70
HELADAS: Períodos, cortos o largos, de fríos intensos, con o sin congelación,
con efectos sobre personas, agricultura etc.

HURACÁN: Anomalías atmosféricas designadas como tales internacionalmente,


de formación sobre el mar, en aguas tropicales, con presencia de lluvias
torrenciales y vientos intensos.

INCENDIO: Presencia de fuego que consume materiales inflamables,


generando pérdidas de vidas y/o bienes. Puede ser incendios urbanos,
industriales o rurales, pero diferentes a incendios forestales.

INCENDIO FORESTAL: En bosques nativos o intervenidos, en cultivos, en


pastizales o pajonales. Evento asociado con la temporada seca.

INUNDACIÓN: Desbordamiento o subida de aguas de forma rápida o lenta,


ocupando áreas que por su uso deben encontrarse normalmente secas. Se
originan por fuertes precipitaciones, aumento en el nivel de los ríos, cambio de
curso de los ríos, ausencia de sistemas de alcantarillado o desagües para el
control de aguas lluvias.

INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómeno


en un sitio específico.

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno


con el fin de reducir su amenaza o las características intrínsecas de un elemento
con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención pretende la modificación
de los factores de riesgo. Controlar o encauzar el curso físico de un evento, o
reducir la magnitud y frecuencia de un fenómeno, son medidas relacionadas con
la intervención de la amenaza.

MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los


efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente,
mediante la planeación de la prevención y de la preparación para la atención de
la población potencialmente afectada.

MAREJADA: Todos los reportes de inundaciones costeras por causas diferentes


a tsunami o maremoto, o a crecientes de ríos, causadas por coincidencia entre
la dirección de los vientos hacia las costas.

MITIGACIÓN: Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos. Existen


medidas de mitigación estructurales y no estructurales, las cuales generalmente
se usan combinadas.
Ejemplo: Normas de construcción y zonificación urbana. Construir muros de
contención y gaviones para reducir el peligro de deslizamiento e inundaciones.
Información pública y capacitación sobre temas de prevención y manejo del
medio ambiente.

71
PREPARACIÓN: Medidas o acciones para reducir al mínimo los daños y
pérdidas, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.
Aceptar que puede ocurrir un desastre pero que no estemos descuidados.

PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental


alcanzado por una variable durante un tiempo de exposición específico.

PLAGA: Proliferación súbita de especies biológicas que afectan a comunidades


a la agricultura, ganadería o a bienes perecederos almacenados, por ejemplo,
ratas, langosta, abeja africana.

PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del Plan para emergencias y desastres


que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse
un evento específico.

PLAN DE EMERGENCIA: Definición de políticas, organización y métodos, que


indica la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo
general y en lo particular, en sus distintas fases.

PRONOSTICO: Determinación de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno


con base: el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema
perturbador y el registro de eventos en el tiempo.

PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y acciones para reducir el mínimo la


pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente
la respuesta y la rehabilitación.

PREVENCIÓN: medidas o acciones tendientes a evitar o impedir los desastres


o reducir su impacto. Es decir, evitar que distintos fenómenos produzcan
desastres. Las amenazas naturales no se pueden evitar, por corresponder a la
dinámica propia de la tierra. Las amenazas socio- naturales se pueden reducir a
través de contrarrestar la acción humana que interviene en la ocurrencia o
intensidad de fenómenos naturales. En cuanto a las amenazas antrópicas se
pueden y deben prevenir.

RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido


afectado por un evento.

REHABILITACIÓN: Acciones para el restablecimiento a corto plazo de los


servicios básicos de la comunidad: agua potable, energía, comunicación,
transporte, etc.

RECONSTRUCCIÓN: Es la recuperación de las estructuras afectadas (viviendas,


servicios) a mediano y largo plazo adoptando nuevas medidas de seguridad para
evitar daños similares en el futuro.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas,


sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición

72
determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.

RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales,


económicas o ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de
decisiones, es considerado lo suficientemente bajo para permitir su uso en la
planificación, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos
expuestos o para fijar políticas sociales, económicas o ambientales afines.

SEQUÍA: Temporada seca, sin lluvias, o con déficit de lluvias. Puede aparecer
como temporada seca. Se pueden incluir en este tipo de evento períodos de
temperatura anormalmente altas, a veces denominadas como “ola de calor”.

SIMULACIÓN: Ejercicio de laboratorio, juego de roles, que se lleva a cabo en


un salón.

SIMULACRO: Ejercicio de juego de roles, que se lleva a cabo en un escenario


real o constituido en la mejor forma posible para asemejarlo.

SISMO: Movimiento vibratorio de la corteza terrestre que haya causado algún


tipo de daño o efecto. Incluye términos como temblor, terremoto, tremor.

TORMENTA ELÉCTRICA: Tormenta eléctrica. En las fuentes pueden aparecer


efectos (p.ej. muertos, apagones, incendios, explosiones, etc.), debidos a rayos
o relámpagos.

TSUNAMI: Olas generadas por movimiento en el fondo del mar como producto
de sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, o caídas de meteoritos.

URGENCIA: Es la alteración de la integridad física o mental de una persona,


causada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genere
una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los
riesgos de invalidez y muerte.

VENDAVAL: Toda perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y


destructivos, principalmente sin lluvia, o con poca lluvia. Se pueden encontrar
documentados como, vientos huracanados, torbellinos, borrasca, ciclón, viento
fuerte, ventisca, tromba, ráfaga, racha, tornado.

VULCANISMO: Actividad volcánica que implique efectos sobre poblaciones,


agricultura o infraestructura, debido a cualquier manifestación como: fumarolas,
columnas eruptivas de gases y cenizas, caída de piroclastos, flujos de lava, etc.
Incluye actividad de volcanes de lodo, presentes en algunas regiones del Caribe.

VULNERABILIDAD: Es la condición existente en la sociedad por lo cual ésta


puede verse afectada y sufrir daño o pérdidas, en caso de que ocurra un
fenómeno amenazante.

73
La vulnerabilidad entendida como la debilidad frente a las amenazas, como
incapacidad de resistencia o como incapacidad de recuperación, no depende sólo
del tipo de amenaza sino también de las condiciones del entorno. Se puede
analizar desde distintos puntos de vista a los que llamaremos factores de
vulnerabilidad:
 Factores físicos: hace relación a la calidad, condiciones técnicas,
materiales y ubicación física de los asentamientos.
 Factores ambientales o ecológicos: explotación de los elementos del
entorno y su incidencia en la capacidad de los ecosistemas para absorber
los fenómenos de la naturaleza.
 Factores Sociales, relaciones, comportamientos, creencias, formas de
organización (institucional y comunitaria) y manera de actuar de las
personas y localidades.
 Factores económicos: cantidad de recursos económicos y la utilización de
los recursos disponibles en una adecuada gestión del riesgo.
 Factores ideológicos y culturales: ideas, visiones y valores que nos sirven
para interpretar los fenómenos de la naturaleza y su relación con la
sociedad y que determinan la capacidad frente a los riesgos.
 Factores institucionales: Obstáculos derivados de la estructura del estado
y de las instituciones públicas y privadas que impiden una adecuada
adaptación a la realidad y una rápida respuesta.
 Factores organizativos: capacidad de la localidad para organizarse,
establecer lazos de solidaridad y cooperación.

6. REFERENCIAS

 ALCALDIA DE FACATATIVÁ (2002). Plan de ordenamiento territorial,


Facatativá 2001 – 2021. Oficina asesora de planeación municipal.
 DANE (2005). Pirámide poblacional para el municipio de Facatativá en el
año 2015. Consultado desde:
http://geoportal.dane.gov.co/v2/?page=elementoEstimaciones
 DANE (2005). Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020
nacional y departamental desagregadas por sexo, área y grupos
quinquenales de edad. Consultado desde:
http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/series-de-
poblacion
 Empresa de Aguas de Facatativá (2015). Plan de emergencia y
contingencia para el manejo de desastres y emergencias de acueducto y
alcantarillado.
 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (IGAC), Base Nacional
cartográfica 1:100.000 Servicio WFS. Consultado desde:
http://geocarto.igac.gov.co/geoservicios/cien_mil/wms
 Secretaría de Salud de Facatativá (2016). Aplicativos “pase a la equidad”.
Concejo 2016.
 SNPAD - DPAD (2008). Guía Metodológica para la Formulación del PLEC´s.
Sistema nacional de gestión de riesgo de desastres.

74
7. ANEXO 1. PLAN DE CONTIGENCIA POR EVENTO:
INUNDACIÓN

INUNDACIÓN:
Este fenómeno natural se presenta debido a la deforestación de los cerros
aledaños a las cuencas hídricas, falta de canales de regulación y edificaciones
construidas en zonas inundables de dos formas lenta y rápida. Las
inundaciones se pueden presentar en forma lenta y rápida

LENTA: Se presenta de forma paulatina se producen por el represamiento de


las aguas lluvias, la subida de los caños y ríos, la canalización inadecuada
reduciendo el cauce del río o quebrada.
RAPIDA: También se pueden llamar repentinas, se producen por las cuencas
de altas pendientes, la construcción de diques o tambres y el represamiento de
grandes cantidades de agua liberada de manera súbita inundando zonas muy
bajas.
La ronda inundable de
los ríos y quebradas
suele estar entre 25 y
50 metros a lado y lado
del curso de agua En
Facatativá se
encuentran las
Quebradas de San
Rafael, La Selva,
Aguapucha y la Pava
las cuales desembocan
en el Río Botello,
durante la época de
lluvias fuertes
aumentan su caudal
inundando zonas de
pastoreo, cultivos y
viviendas aledañas a
su cauce.

75
SECTOR AREA AFECTADA (Ha)
Mancilla 154,74
Paso Ancho 143,38
La Tribuna 124,95
La Selva 112,97
San Rafael 106,40
Moyano 100,12
Prado 72,84
Área Urbana y Expansión 66,83
Tierra Morada 33,23
El Corzo 23,25
Los Manzanos 21,65
Cuatro esquinas de Bermeo 15,19
Pueblo Viejo 13,63
Tierra Grata 12,87
Corito 4,50
TOTAL 1.006,55

15,19 Riesgo por inundación


21,65
13,63 12,87 4,50
23,25
33,23
66,83 154,74
72,84 143,38
100,12
124,95
106,40
112,97

Mancilla Paso Ancho La Tribuna


La Selva San Rafael Moyano
Prado Area Urbana y Expansión Tierra Morada
El Corzo Los Manzanos Cuatro esquinas de Bermeo
Pueblo Viejo Tierra Grata Corito

Las zonas en riesgo por causa de inundaciones son la vereda mancilla la cual
tiene la mayor área en riesgo, esto debido a que por ella atraviesa la quebrada
que lleva su nombre, La vereda Paso ancho y Bermeo que se ven afectadas
por el Rio Subachoque, que cruza por el borde oriental del municipio. El área
urbana está en riesgo principalmente en los barrios Brasilia, Girardot, Villas de
Manjui, San Benito, San Rafael, Villa Paula, Los Molinos, La Rivera, Luisa
Fernanda, La Paz, Monarcas, Santa Rita, Pensilvania, Concepción, Santa Isabel
y los Llanitos, tanto en la zona urbana como en la rural se inundan las viviendas

76
zonas verdes, potreros y cultivos, dejando pérdidas materiales y económicas
considerables. Estas inundaciones se presentan solamente en épocas de lluvia.

Los escenarios de riesgo evidenciados por sectores, se muestran en la


siguiente tabla:
ZONA SECTOR ESCENARIO
En este sector se encuentran varias viviendas
Cartagenita
en la ronda del rio con una cota de inundación
sector el jardín
baja
Barrio san Las viviendas esta ubicadas cerca al cauce del
Rafael bajo rio y la cota de inundación es muy baja
El sistema de alcantarillado colapsa con
facilidad provocando que las aguas se
devuelvan por el sistema de alcantarillado de
El paraíso
aguas lluvias, algunas de las viviendas se
encuentran ubicadas cerca de una zona de
aliviadero del rio o zona de inundable
El sistema de alcantarilladlo de aguas lluvias
y negras colapsa con facilidad cuando se
presenta el aumento en el caudal del rio
Girardot
ZONA 1 Botello, las viviendas se encuentran con una
cota inferior de inundación con respecto al
cauce del rio
El sistema de alcantarillado colapsa con
facilidad, la proximidad de las viviendas a la
Villas de Manjui ronda del rio, las cotas de inundación, en la
línea férrea se encuentra una parte que es
más baja que el jarillón
El sistema de alcantarillado colapsa con
facilidad, el jarillón presenta debilitamientos
San Benito por la acción de las corrientes del caudal del
rio, las cotas de inundación son menores que
las del cauce
La poca sección del puente de las animas o
Santo domingo
puente de Anolaima, el deterioro del jarillón.
El sistema de alcantarillado colapsa con
Villa Fernanda facilidad lo que hace que la aguas fluyan por
Zona 2 los pozos de inspección

San Carlos El deterioro de jarillón el cual está colapsado


en varias partes a causa de los animales y la

77
corriente del rio; las cotas de inundación son
inferiores que las del cauce
El puente de la entrada a la finca Villa del rio
tiene un puente le cual es de poca capacidad,
San Cristóbal la desembocadura de la quebrada El Vino
tiene muy poco cauce provocando que la
aguas se desborden.
El puente de la carrera segunda tiene muy
Las quintas y
poca capacidad, el cauce del rio es reducido
Brasilia
las cotas de inundación son muy bajas.
Vereda san El cauce del rio es muy reducido, las secciones
Rafael bajo y de los puentes del sector son reducidas, la
sector villa cota de inundación es más baja que la del
Miriam cauce.
Zona 3
El puente es de poca capacidad en las partes
bajas, cerca de la escuela; las quebradas que
se encuentran en el sector y el cauce es muy
Vereda Mancilla reducido en épocas de lluvia. En la entrada de
Moravia el puente es de poca sección, en la
finca colindante la quebrada ha socavado la
orilla la quebrada
En la entrada de la Vereda La Selva los
canales de regulación son de muy poco cauce,
Veredas los
el paso del agua por las alcantarillas de la vía
Manzanos la
principal es muy reducida, el cauce del rio es
Zona 4 selva la Tribuna
muy reducido; La alcantarilla es muy reducida
san Rafael
en la quebrada san Rafael en la finca
Cobarachia.
La quebrada el Vino que finaliza en el humedal
junto a la empresa alpina, es conducida por
medio de un canal de muy poca capacidad.
Vereda Prado,
El rio Subachoque en este sector se encuentra
Cuatro
si un dragado, los jarillones están
Zona 5 Esquinas, Paso
deteriorados, los finqueros cuentan con
Ancho,
canales de irrigación,
Granada
En Paso ancho cerca de la escuela, el cauce es
muy pequeño y la capacidad de las
alcantarillas es muy reducida.

78
Definición del sistema de alerta:

EVENTO: Inundación
DECLARATORIA DE ALERTA
Institución técnica de define los parámetros: IDEAM
Alerta Amarilla Alerta Naranja Alerta Roja
Pronostico IDEAM de Aumento por encima Desbordamiento de
fuertes lluvias en la del 15% del caudal ríos y quebradas del
región. medio de los ríos y municipio afectando
quebradas del viviendas, cultivos o
municipio sin que zonas de pastoreo.
haya desbordamiento.
SISTEMA DE ALARMA: El CMGRD será el encargado de activar los siguientes
sistemas de alarma.
Canal o Medio Código Responsable
Emisora Local Comunicado CMGRD
Alarmas comunitarias Dos toques de 5 Comunidad y CMGRD
segundos cada uno

Evaluación del evento:


Para realizar una evaluación primaria del evento de inundación, se debe usar el
formato Anexo 2 del plan de emergencia y contingencia “Evaluación primaria de
afectación”.

Acciones de contingencia sugeridas a la comunidad:

ANTES DE UNA INUNDACIÓN


Recomendaciones:
1. No construir, comprar o alquilar, construcciones en zonas que
tradicionalmente se inundan como lo son algunas riberas de ríos y
quebradas, sus antiguos lechos y las llanuras o valles de inundación.
2. No construir edificaciones en zonas que tradicionalmente se inundan, se
recomienda hacerlo a una distancia mínima de 30 metros del cauce de ríos
y quebradas. Si ya ha construido cerca al rio o quebrada, se debe revisar y
si es necesario modificar la construcción para que resista la inundación
repentina o lenta.
3. Cuando se construya en una zona restringida o de advertencia, debe hacerse
dejando una margen de altura favorable, calculando el nivel que puede
alcanzar el agua desbordada. No se deben guardar objetos o bienes en zonas
con peligro de inundación, tampoco dejar animales de forma permanente
allí. Hay que procurar dar uso a los terrenos de acuerdo al grado de riesgo
de inundación que presente. Esto tanto para la construcción de viviendas,
obras de servicios públicos o para designar a la agricultura o la ganadería
determinadas predios. En el Consejo municipal de gestión del riesgo de
desastres (CMGRD) se darán todas las recomendaciones al respecto.
Si se observa una disminución anormal en el caudal, se debe comunicar a
las autoridades; esto puede representar que se está causando un
represamiento irregular de aguas arriba del punto de observación.

79
4. La comunidad debe asesorarse antes de construir su casa para evitar sufrir
una inundación.
5. Personas inescrupulosas ilusionan a las personas con promesas de obtener
lotes o viviendas en zonas con riesgo de inundación, se recomienda a la
comunidad que no se dejen convencer de estas personas, y que recurran a
entidades reconocidas que ofrezcan viviendas legales, y fueras de áreas de
riesgo.
6. No desviar ni taponar caños o desagües. Por el contrario, se deben construir
y proporcionar mantenimiento a desagües firmes.
7. Para amortiguar el efecto de las temporadas de lluvia, se recomienda
sembrar plantas de crecimiento rápido y que se desarrollen fácilmente sobre
el suelo. Toda la población puede colaborar en la reforestación de las riberas
de los ríos.
8. Procurar que el lecho de los ríos y quebradas se llenen de sedimentos,
troncos u otros materiales que impidan el libre tránsito del agua.
9. Las zonas cercanas a las riberas de ríos y quebradas deben protegerse con
barreras de protección, sean naturales o artificiales (vegetación, sacos de
arena, etc.), para ello es necesario buscar la debida asesoría.
10. Para proteger la capacidad de drenaje del suelo, se recomienda el evitar
usar intensivamente maquinaria agrícola, ya que su labranza excesiva,
recude dicha capacidad en los suelos.
11. Las personas que puedan ser afectadas por una inundación lenta deben
guardar objetos valiosos en lugares altos para que no los vaya a cubrir el
agua. Igualmente, re recomienda desconectar la corriente eléctrica para
evitar cortocircuitos.
12. El plan de emergencia y contingencia debe ser compartido con la
comunidad. Se recomienda a las personas a tener previsto un lugar seguro
donde puedan alojarse en caso de inundación. Hacer todos los preparativos
por si se requiere abandonar la vivienda por unos días durante la inundación
(o definitivamente).
13. Procurar no instalar en la planta baja de las casas en riesgo, equipos
eléctricos ni materiales que el agua pueda deteriorar en caso de inundación.
14. Mantener en un lugar de fácil acceso una maleta de emergencia con agua
potable, ropa, radio, linterna, pilas, pito, equipo de primeros auxilios y lazo.
15. La comunidad debe conocer el centro de salud más cercano, ya que pueden
llegar a necesitarlo.
16. Si observan represamientos, se debe comunicar a los vecinos, al Consejo
municipal para la gestión de riesgo de desastres, a la Alcaldía, La Defensa
Civil, Cruz Roja, Bomberos o Servicio de Salud.
17. Acordar con los vecinos de zonas en riesgo un sistema con pitos o campanas
que todos reconozcan para avisar en la zona de una crecida.
18. Si el tiempo lo permite se recomienda cerrar puertas y ventanas, excepto
las más bajas con el fin de dar salida al agua.
19. Establecer con los familiares un punto de concentración donde deben
reunirse después de la evacuación, para poder ir a refugio temporal,
preferiblemente en la casa de un familiar o amigo.
20. No destruir bosques ni vegetación en los nacimientos o en el cauce de los
ríos y quebradas ya que la vegetación da firmeza al suelo, además de quitar

80
la velocidad y fuerza del agua. Procurar establecer barreras para evitar la
erosión y desprendimientos de tierra tales como árboles de raíz profunda,
arbustos o barreras hechas con sacos de arena.
21. Mantener una reserva de agua potable y alimentos, especialmente durante
el periodo de más lluvias.
22. Si en la vivienda hay niños de corta edad, se debe evitar dejarlos solos.

EVACUACIÓN
Uno de los procedimientos más importantes para proteger a la población es la
evacuación, esta consiste en el traslado organizado hacia otros lugares que por
razones de seguridad el Consejo municipal para la gestión del riesgo de
desastres ha determinado.
El objetivo principal de una evacuación es proteger a las personas alejándolas
de la zona de peligro. En cualquiera de los casos en que se decida efectuar la
evacuación, su éxito depende del orden y la disciplina de la gente que evacua:
que conozca cómo actuar, cuáles son las rutas y los medios de evacuación, y
qué hacer en cada momento y ante cada situación que se pueda presentar. Pero,
sobre todo, la disciplina que se muestre al acatar las orientaciones de las
autoridades civiles, de policía o cívicas que se han designado para dirigir y
controlar la evacuación.
La evacuación puede ser inicialmente a un alojamiento temporal o refugio, es
decir, un lugar únicamente de tránsito que prácticamente sólo ofrece la
seguridad ante la posible amenaza, Pero donde ha habido preparación, debe
encontrarse agua potable y servicio de primero auxilios.
De los refugios se pasa a las casas de parientes o amigos y si es el caso, se
continúa en los alojamientos temporales provistos de instalaciones fijas o
campamentos que organizan los respectivos Consejos municipales de gestión
del riesgo de desastres para este fin.
Toda persona que evacua debe cooperar y tener en cuenta que una correcta
actitud permite que se eviten innumerables desgracias personales.

DURANTE LAS INUNDACIÓN


1. Estar atentos a la señal de alarma cuando la escuche (campanas, sirenas,
pitos de carros, silbatos).
2. Poner en práctica lo que se haya convenido con los familiares o compañeros
para ese momento de la emergencia.
3. Orientar los primeros esfuerzos hacia la protección de personas. Alejarse de
los sitios inundados, es posible que el agua siga subiendo y por lo general
con nuevas crecidas lentas o repentinas, por lo tanto, se recomienda no
postergar la evacuación para última hora.
4. Recordar a los familiares el punto de concentración donde deben reunirse
para la evacuación. Se debe procurar que sea en una zona alta (montañas)
y con la suficiente anterioridad. Buscar un refugio temporal preferiblemente
donde un amigo o conocido.
5. Si las condiciones así lo exigen, se recomienda designar a una persona para
quedarse cuidando la vivienda.
6. Tener elegidos los objetos de valor, ropa, alimentos y demás bienes que
cada miembro de la familia deberá evacuar con eficiencia y rapidez.

81
7. Apilar todos los enseres que queden en la vivienda, procurando colocar los
de mayor valor en los puntos más altos para evitar que se mojen.
8. Si el tiempo se lo permite, tanque puertas y ventanas excepto las más bajas
con el fin de dar salida al agua.
9. Mantenerse en una zona segura acompañado de los familiares, evitar
atravesar las zonas inundadas a pie, en animales o vehículos sin el apoyo
personal especializado. Tener especial cuidado al atravesar puentes ya que
pueden estar debilitados por la inundación.
10. Al intentar efectuar un rescate, usar una cuerda gruesa, extensiones y
botas.
11. Mantener sintonizado un radio en la emisora local.
12. Alejarse de sitios inundados; es posible que el agua siga subiendo por
nuevas crecidas lentas o repentinas. No dejar para última hora la
evacuación.

DEPUÉS DE LA INUNDACIÓN
Una vez autorizado el retorno a la vivienda, se deberá tener en cuenta:
1. Si se fue afectado por la inundación y se conoce que este fenómeno volverá
a ocurrir en ese lugar, se debe procurar no habitarlo nuevamente.
2. Si regresa. Hay que Realizar una inspección de la vivienda previendo una
amenaza por derrumbamiento. Tratar de hacer una inspección acompañado
de un miembro del Consejo Municipal de Gestión del riesgo de Desastres. No
volver a habitar la vivienda hasta asegurarse de que la casa es bien
resistente y no se va a derrumbar.
3. No beber agua que no reúna las condiciones higiénicas.
4. Colaborar con la apertura de desagües para evitar el estancamiento de agua
que ocasione perjuicios a la salud.
5. Enterar a los animales muertos y limpiar los escombros dejados por la
inundación.

Se recomienda a la comunidad estar atenta a los comunicados del IDEAM, la


cual es la entidad encargada de investigar y analizar los fenómenos
hidroclimatológicos, en caso de venir temporadas de lluvias fuertes, dicha
entidad genera la alerta para desplegar todos los mecanismos de contingencia
para la emergencia.

Responsables y coordinación
Revisar el numeral 3.2. “Responsables institucionales por área y procedimiento”.
Del plan de emergencia y contingencia.

Implementación de logística requerida


Revisar el numeral 2.4 “Inventario de recursos” del plan de emergencia y
contingencia.

82
8. ANEXO 2. EVALUACIÓN PRIMARIA DE AFECTACIÓN.

FACATATIVÁ (CUNDINAMARCA)
Quien diligencia Nombre:
Institución:
Cargo:
Teléfono fijo:
Celular:
Verificó la información
¿Quién aprobó el
envío a UNGRD?
Afectaciones en la población e infraestructura de salud
Población afectada Cantidad estimada por vereda/barrio
Vereda/Barrio
Lesionados
Fallecidos
Desaparecidos
Afectaciones en vivienda y edificaciones públicas
NO DESTRUIDAS Total de
HABITABLES HABITABLES O viviendas
COLAPSADAS afectadas
Viviendas
urbanas
Viviendas
rurales
TOTALES
Necesidades prioritarias:

Afectaciones en servicios esenciales


NIVEL DE
AFECTACIÓN
DE
RESTRINGIDO
EN SERVICIO

DESTRUIDO

Servicios Esenciales Comentarios


SERVICIO
FUERA
USO

Acueducto
Alcantarillado
Recolección de basuras
Energía eléctrica
Gas

83

Vous aimerez peut-être aussi