Vous êtes sur la page 1sur 5

SINTESIS “EL EXPERIMENTO DE HUNTENLOCHER”

ACTIVIDAD 3.1 DEL MODULO DE APRENDIZAJE Y COGNICIÓN

DERLY ROCIO ALDANA AHUMDA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

BUCARAMANGA

2018
Caso de estudio

Huntenlocher (1996) realizó el siguiente estudio con niños entre los 6 y los 12 años.

El niño se halla ante dos conmutadores de luz, cada uno de los cuales puede estar en dos
posiciones. También puede verse una bombilla. Al niño se le pide que con accionar un solo
conmutador nos indique cuál de ellos es el que sirve para encender la bombilla. La situación se
presenta de cuatro maneras:

1. La luz está inicialmente apagada y cuando el niño acciona el conmutador se enciende

2. La luz está encendida y cuando el niño acciona el conmutador se apaga

3. La luz está encendida y cuando el niño acciona el conmutador permanece encendida

4. La luz está apagada y cuando el niño acciona el conmutador permanece apagada

Los resultados mostraron que los niños de 6 años eran tan capaces como los de más edad de
efectuar la operación implicada en la condición más sencilla es, “apagado – encendido”. Sus
puntuaciones, al igual que la de los niños de 9 y 12 años, fueron casi perfectas. Sin embargo, en
términos generales, cuantos más pasos inferenciales hubieran de realizar los niños de 6 años tanto
peor era su rendimiento. En cambio, a la edad de 12 años la diferencia entre las tareas que exigían
una, dos tres o cuatro inferencias relacionadas resultaban insignificantes. Bruner (1998).

A partir del caso planteado responda las siguientes cuestiones:

1. ¿Por qué razón en los niños de 6 años se le dificultaba realizar el ejercicio en las
condiciones 2, 3 y 4?
2. ¿Cómo mediaría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la solución del
problema?

Para responder la primera pregunta se debe remitir al concepto de actividad central y


periodización psicológica de los niños, en donde Davidov (1896) sostenía que cada edad
representa un peldaño cualitativamente determinado en el desarrollo psíquico del hombre, en
donde uno de esos peldaños es la edad infantil (el cual es el periodo de la vida del hombre en
donde este se prepara para trabajar como persona adulta e independiente), esta a su vez esta
periodizada, en donde se diferencian determinadas edades. (Aula2.cvudes.edu.co, 2018)

Según Davidov (1988): Vygostky resumía bajo el concepto de “neoformación” el nuevo tipo de
actividad del niño que caracteriza la edad dada, el nuevo tipo de personalidad y las
transformaciones psicológicas que surgen por primera vez en esta edad. En este sentido la base
del desarrollo psíquico está en la sustitución de un tipo de actividad por otro, lo cual determina
con carácter necesario, el proceso de formación de nuevas estructuras psicológicas. Por eso el tipo
de actividad que está en la base del desarrollo psíquico integral del niño en una u otra edad, fue
llamado por Vygostky como actividad central. (Aula2.cvudes.edu.co, 2018).

Teniendo en cuenta estos conceptos de actividad central y de neoformación Vygostky determinó


las bases para llevar a cabo una periodización de la infancia, que fue concretada por Leontiev y D.
Elkonin.
Davidov (1988). En la base de la periodización se encuentra la idea de que, a cada edad, como
período peculiar y cualitativamente específico de la vida del hombre, corresponde un determinado
tipo de actividad rectora; su cambio caracteriza la sucesión de los períodos evolutivos. En cada
actividad rectora surgen y se constituyen las correspondientes neoformaciones psicológicas, cuya
sucesión configura la unidad de desarrollo psíquico del niño. (Aula2.cvudes.edu.co, 2018).

Perea (2010) incluye el siguiente cuadro de la periodización del desarrollo psíquico tomando como
referente la actividad central.

Periodo Actividad central Neoformación Edad (Años)


Comunicación Actividad emocional Atención 0–1
emocional
Actividad objetal Percepción de objetos Surgimiento del lenguaje 1–3
manipuladora y la conciencia
Actividad del juego Función simbólica Imaginación 3–6
Actividad de estudio Estudio Creatividad 6 – 10
Actividad Socialmente Socialización Organizativo – social 10 – 15
útil

Según Vigostki (1982) “En cada edad los procesos de enseñanza y educación dependen
directamente no tanto de las particularidades presentes, organizadas y maduras del niño, como de
las que se hallan en la zona de desarrollo próximo. En cada edad los procesos de enseñanza y
educación consiste en que, en una determinada etapa del desarrollo, el niño puede resolver cierto
grupo de tareas bajo la dirección de los adultos y en colaboración con sus compañeros más
inteligentes”, pero no por su propia cuenta. (Aula2.cvudes.edu.co, 2018).

Teniendo en cuenta todos los conceptos mencionados anteriormente podemos entender que
todos los seres humanos tenemos una periodización, en donde cada edad se convierte en una
etapa de nuestro desarrollo cognitivo y cada una de estas es movida por una actividad central en
donde el niño comienza a modificar su desarrollo psíquico.

Como se puede evidenciar en la anterior tabla los niños de 6 años se encuentran en dos posibles
periodos que son la actividad del juego en donde su actividad central es la función simbólica y
comienzan a desarrollar su imaginación, con el problema planteado para los niños de esta edad
resulta una tarea de mayor complicación el hecho de identificar el conmutador que enciende el
bombillo para los casos 2,3 o 4, puesto que se les esta dando una indicación por parte del adulto, a
esta edad los niños tienden a seguir las ordenes de la persona a cargo, si dicha orden no se puede
cumplir al primer intento, se sienten confundidos y puede que no comprendan el desarrollo de la
actividad, puesto que para ellos simplemente es un juego.

En cuanto a los niños de 9 a 12 años, tendrían un desarrollo de su creatividad, en esta edad pienso
que los niños son mas curiosos y tienden a querer solucionar problemas que para ellos tienen un
grado de dificultad leve, en este caso el niño entiende que el juego tiene unas reglas, las cuales
son necesarias seguir y entender para poder dar solución al juego.

En cuanto a la segunda pregunta el mismo Vygotsky da la solución a esta, puesto que el dice que el
niño puede resolver cierto tipo de tareas estando bajo la dirección de adultos y en colaboración
con sus compañeros mas inteligentes, como lo que se quiere es que precisamente el niño
construya su propio conocimiento a partir del desarrollo de estos tipos de juegos, considero que el
adulto debe estar colaborándole a los niños para que entiendan que es lo que pasa y decidan
hacer intentos al estilo “prueba y error”, por ejemplo en el caso dos que el bombillo esta
encendido y al oprimir el botón se apaga este, entonces indicarle al niño que vuelva a oprimir ese
conmutador a ver que sucede, cuando este lo haga por obvias razones el bombillo volverá a
encender y el niño se dará cuenta de cual es la solución del problema y así con los demás casos.

Sabemos que del error mismo se obtienen conocimientos de que no se debe hacer en el futuro
para volverlo a cometer, bien decía Albert Einstein “Una persona que nunca ha cometido un error
nunca intenta nada nuevo”. Se debe incentivar al niño a que cometa errores, que los errores no
significan en ningún momento fracasos, sino al contrario, son nuevas oportunidades en las que
podemos ver el mundo y trabajar de manera diferente con el fin de conseguir el objetivo final.
Lista de Referencias

Aula2.cvudes.edu.co. (2018). Campus Virtual UDES - Inicio de Sesión. [En Línea] Recuperado de:
http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/Documentos/cap3/3_3.pdf

Cecilia Torga, M. (2009). Campus Virtual UDES - Inicio de Sesión. [En Línea] Aula2.cvudes.edu.co.
Recuperado de:
http://aula2.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/Documentos/Anexos/Cap3/2.pdf

Vous aimerez peut-être aussi