Vous êtes sur la page 1sur 2

Muñoz Gomá, Oscar.

EL MODELO ECONÓMICO DE LA
CONCERTACIÓN. 1990 – 2005 ¿REFORMAS O CAMBIOS?

Cap. I. “El modelo económico chileno y sus críticos”


- Crecimiento económico sin precedentes.
- Este crecimiento se expresa a través de diversos modos: edificios, telecomunicaciones, etc.
Aunque tiene sus contrapartes: destrucción de barrios antiguos y de zonas naturales, congestión
vehicular, destribución desigual, etc.
- Privatización de sectores de la economía: eficiencia, pero con más costos, en pos de racionalizar la
economía.
- Surgimiento de todo tipo de abusos por parte de sectores privados.

Distintas aproximaciones críticas al debate


- La economía sería un "modelo económico" que responde a una planificación estratégica que
debería ser emulado en otros países (pág 22), pero surgen criticas al respecto.
- Críticas por parte del empresariado: el neoliberalismo volvió a prácticas estatistas y burocracia,
impidiendo el libre mercado.
- Críticas por parte de la misma concertación: reformas dentro de los marcos del modelo, críticas a
la desigualdad y a la dificultad de sectores pequeños para emprender.
- Críticas por parte de izquierdas no-concertacionistas: transformaciones estructurales al modelo
capitalista.

El paraíso del consumidor


- Anatomía de un mito de Tomás Moulián: Modelo como una opción entre varias, y que daba
buenos resultados para los ojos de empresarios, gobiernos y militares.
- Bienestar como sinónimo de consumo (pág 25). La Publicidad juega un rol fundamental en
influir en esa idea, por eso cada vez hay más publicidad.
- El consumo es posible mediante el endeudamiento.

Persistencia de la desigualdad y la "integración regional":


- La desigualdad en Chile es una de las más altas del mundo (pág 26).
- Datos empíricos: Distribución del ingreso por quintiles no ha variado; la desigualdad del día de
hoy proviene de hace muchos años; la desigualdad está presente en todas las sociedades modernas,
aunque con porcentajes más bajos (lo cual da cuenta de que es posible disminuirla); disminución de
la pobreza; mayor consumo de bienes y servicios; disminución de la extrema pobreza (sin alterar la
desigualdad).
- La desigualdad como sinónimo de no-integración democrática de la sociedad, al segregarla y
crear las condiciones de reproducción de la misma.

Raíces históricas de la desigualdad


- Se remonta a los orígenes de la Conquista y la Colonia. Se establece por la fuerza.
- Finales del siglo XIX: surgimiento de primeras políticas sociales.
- Siglo XX: Los más pobres debían tener oportunidades para superarse (implementación de políticas
e instituciones al respecto). El Estado asume tal liderazgo y la tributación adquiere importancia
en tal proceso, aunque la desigualdad siguió siendo un lastre.
- Años 60: progresos notorios frente a la desigualdad en beneficio del campesinado.
- Unidad Popular: Golpe a la desigualdad con la redistribución del ingreso, pero la crisis económica
no lo hizo sostenible y todo lo que se ganó en las últimas décadas se perdió.

La concentración económica
- Después de la crisis del 82', comienzan a gestarse grandes grupos económicos.
- La concentración de capital aumenta cada vez más con el tiempo (pág 31), y se generan
grandes grupos empresariales que controlan grandes rubros de la economía.

Los sectores medios


- Beneficiados a lo largo del siglo XX, también han visto mermada su participación en el ajuste de
los ingresos en las últimas décadas.
- Muchos de los servicios han sido privatizados, dificultando su pleno acceso.

Los riesgos de desintegración social


- El modelo, al basarse en lógicas de mercados individualistas, desintegra aquellos asuntos de
interés general y social, debilitando al Estado en su compromiso con estas prácticas (pág 35).
- Transición: tanto política-institucional, como económica (pág 35).
- Alwyn sin mucha capacidad de acción durante su gobierno.
- Salazar: concertación = prolongación de la dictadura en lo económico, pero otorgándole
legitimidad democrática. Desintegración social = perdida de ciudadanía que no se puede integrar a
través del consumo.

El sentido del debate en Chile


- Críticas desde diversos sectores de la sociedad.
- Existen diversos modelos de "neoliberalismos" en otros países del mundo.
- El modelo concertacionista en algo difiere de la dictadura = legitimidad democrática y fortalecer
el Estado (en su pequeño tamaño) para lograr mejor relación con el sector privado.

Expansión cíclica del sistema de mercado


- El modelo es exelente si se busca entender la economía en términos de eficiencia e
individualidad. Pero, justamente, por ese mismo motivo, falla al desconocer aspectos sociales y
colectivos de la sociedad. Es decir, el modelo debe ser regulado (pág 42)

Tomas Moulian: "Chile Actual: La Anatomía de un mito"


Capítulo Tercero: Paraíso del consumidor
-Ah oc

Vous aimerez peut-être aussi