Vous êtes sur la page 1sur 2

Crítica de la Arquitectura (octubre 2017- febrero 2018)

Metamorfosis del espacio, de lo privado a lo público


Marco Hernán Castillo Solano

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador

E-mail: mhcastillo2@utpl.edu.ec (Marco Castillo Solano)

1. Palabras clave

Espacio exteriorizado
Privatización
Arquitectura y Ciudad
Transición

2. Desarrollo

La arquitectura ha desarrollado diferentes maneras de organizar el espacio construido y el espacio


libre, lo (interior) y lo (exterior). Más allá de necesidades físicas relacionadas con la geografía, el
clima, el frío y el calor, la lluvia; la arquitectura ha sido sensible a circunstancias culturales más sutiles
como la seguridad y la tranquilidad, a las diferentes maneras de concebir el espacio y la relación que
con él establece el individuo.(Impresa & Digital, 2017)

La privatización y el individualismo, poco a poco ha ido desvinculando de la dimensión pública a


muchas actividades que originalmente se vinculaban a la ciudad. Se pueden identificar muchos casos
a lo largo de la historia, por ejemplo, la fuente pública o el lavadero popular, antes de que se
incorporasen instalaciones de agua en la vivienda. A medida que la ciudad fue evolucionando
muchas actividades se integraron al ámbito privado con el fin de proporcionar bienestar y
comodidad al ser humano.(Dosen & Ostwald, 2017; Low, 2011)

Sin embargo, en algunas ciudades se empieza a dar una evolución inversa, las grandes metrópolis
deben prescindir de todos aquellos servicios que puede asumir la ciudad. Por ejemplo en ciudades
consolidadas de densidad media-alta, cada vez es más habitual convertir el supermercado abierto
las 24 horas, en una extensión de la propia casa o enviar la ropa a lavanderías cercanas es una clara
referencia a los antiguos lavaderos comunales. De ese modo se puede prescindir del espacio que
ciertas actividades ocupan dentro de la casa y, por consiguiente, se potencia la simbiosis entre
arquitectura y ciudad. El modelo occidental de ciudad europea se puede decir que es un modo de
habitar en el que no existe casa, sino individuo y sociedad. La configuración urbana de la ciudad
permite hacer uso de ésta como una extensión de la propia vivienda. Entonces se ve la cafetería
como un cuarto de estar y la calle como un pasillo de la vivienda, a otra escala se entiende la ciudad
occidental como una gran casa.(Aknar & Atun, 2017; Low, 2011)
Lina Bo Bardi proyectó un teatro en donde el espacio interior fue transformado en un lugar público
que reproducía la vida urbana. En la propuesta no se planteaba el típico espacio de butacas. Es decir,

1
Crítica de la Arquitectura (octubre 2017- febrero 2018)

estaba creando un espacio sin espectadores, ya que tanto actores, técnicos y público forman parte
de la representación teatral junto a la propia arquitectura y los objetos que forman parte de la
escenografía. Se evita a toda costa el modelo de teatro importado desde Europa en donde el público
adquiere un rol pasivo como espectador, sin interacción con la función teatral. Se crea así un espacio
que propicia un teatro dinámico, donde todas las partes participan de una misma
experiencia.(Impresa & Digital, 2017)

Para finalizar si hablamos de espacios arquitectónicos no solo hablamos de los espacios dentro de
la construcción o edificio como tal, sino también a escala de ciudad, en donde aquellos elementos
urbanos como la calle, la plaza, el espacio verde son considerados como un espacio de habitar del
individuo, y por ende no debemos aislarlos al momento de proyectar una edificación, tenemos que
evitar las barreras arquitectónicas, dejar de privatizar los espacios, trabajar mucho más aquel
umbral entre lo público y lo privado, ser más sensibles y analíticos al momento de concebir un
proyecto para que este no se convierta en un espacio privado, aislado de un todo que es la ciudad.

3. Bibliografía

Aknar, M., & Atun, R. A. (2017). Predicting movement in architectural space. Architectural Science
Review, 60(1), 78–95. http://doi.org/10.1080/00038628.2016.1254594
Dosen, A. S., & Ostwald, M. J. (2017). Lived space and geometric space: comparing people’s
perceptions of spatial enclosure and exposure with metric room properties and isovist
measures. Architectural Science Review, 60(1), 62–77.
http://doi.org/10.1080/00038628.2016.1235545
Impresa, I., & Digital, I. (2017). INTERIORES EXTERIORIZADOS , TRES CASOS DE ESTUDIO EN LA
ARQUITECTURA BRASILEÑA : MENDES DA ROCHA , LINA BO BARDI E ISAY WEINFELD 1, 35, 6–
19.
Low, S. M. (2011). Claiming space for an engaged anthropology: Spatial inequality and social
exclusion. American Anthropologist, 113(3), 389–407. http://doi.org/10.1111/j.1548-
1433.2011.01349.x

Vous aimerez peut-être aussi