Vous êtes sur la page 1sur 20

El nacimiento de la ciencia económica, y asesinato de la economía

política
Los neoclásicos comparten con Ricardo y Smith su confianza en que el mercado es el mejor
asignador de recursos. La teoría del trabajo que van conformado se basa en la utilidad, y ya no
en el trabajo. Se trata de la utilidad de cada consumidor, que será soberano en su subjetividad
individual. Son partidarios de una teoría subjetiva del valor, diferente a la teoría objetiva de los
clásicos.

También se los puede definir como marginalistas, partidarios de la teoría de la utilidad


marginal. La economía pasa a tener estatus de cientificidad a partir de la construcción de
modelos matemáticos.

Estos autores van abandonando la denominación de economía política para pasar a hablar de
ciencia política. Hay diferentes explicaciones para entender porque esto sucedió:

- Fue un desarrollo intelectual autónomo dentro de la disciplina de la economía


- Fue producto de las corrientes filosóficas a las que derivaron en las escuela clásica
- Fue la forma de registrar los cambios que estaban sucediendo
- Se trató de un contraataque frente al surgimiento del marxismo

Baug considera que le motivo central del surgimiento del marginalismo fue el estado de
debate del propio pensamiento económico previo.

En sus escritos, Ricardo dejo muchos huecos teóricos en sus análisis sobre la teoría del valor. Él
no estaba interesado en poner el foco en la importancia del origen del excedente que dejaba
la producción, solo la hace para destacas la relación inversa entre salario y ganancias.

El primer inconveniente teórico surge de que sucede si para producir dos bienes se requieren
distintas dotaciones de trabajo y capital. Ricardo opta por la salida de hacer cumplir la ley de la
tendencia a la igualación de las tasas de ganancia, y se pasa a una teoría del valor de acuerdo a
los costos de producción, abandonando la teoría del valor trabajo.

El segundo inconveniente plantea el problema del tiempo que tarda el capital invertido en
producir una ganancia. Llega a la conclusión de que el valor de una mercancía, dado el tiempo
de trabajo, puede diferir de una cosa que llamamos costos de producción.

Ricardianos y antirricardianos a medida que paso el tiempo fueron abandonando la teoría del
valor trabajo pasándose a una concepción donde lo importante es que los precios se
determinen de acuerdo a los costos de producción.

Entre los anti ricardianos esta Nassau William senior, quien planteaba que la tierra, capital y
trabajo son tres factores de la producción que sumados constituyen el valor de la mercancía. El
trabajo implica un sacrificio al obrero, y el capitalista también debe sacrificarse al dejar de
consumir.
John Stuart mill resuelve las controversias previas sobre la teoría del valor: el valor de las
mercancías es la suma de los distintos costos de producción. El costo de capital se toma de la
abstinencia por el capitalista.

LOS PRECURSORES

Algunos de los autores neoclásicos son:

- Jean baptista say, que pasara a la historia por su célebre frase: la oferta crea su propia
demanda. Cuando los mercados están en equilibrio siempre están ocupando todos los
recursos
- Jeremy Bentham aportara su concepción del hedonismo. El ser humano actúa
racionalmente si maximiza el placer y minimiza el dolor. Se lo denominara hommo
economicus.
- Herman Heinrich gossen aportara dos leyes: la cantidad de un goce disminuye
constantemente a medida que experimentamos dicho goce sin interrupción, hasta que
se llega a la saciedad. La segunda ley es: para obtener la cantidad máxima de goce, el
individuo puede elegir entre muchos pero no disponer del tiempo necesario para
procurárselos todos completamente, por lo cual está obligado a hacerlo parcialmente.

LA PRIMERA GENERACION

En 1871 surge la corriente neoclásica, con Stanley jevons, Karl menger y león walras. Ellos
sorprendieron por la simultaneidad y similitud de sus reflexiones centrales.

Jevons planteo que el valor depende por entero de la utilidad, y la economía es un cálculo de
placer y dolor. Expreso con mayor claridad la llamada teoría subjetiva del valor. Lo primero es
invertir en una formula. El valor de un bien no está dado por nada previo, se determina en el
mercado.

Con los neoclásicos desaparecen las categorías tales como valor, precio natural, precio de
producción, etc. Ahora las mercancías ya no tienen ningún atributo que les confiera valor.
Jevons propone hablar de relaciones de intercambio.

En este mercado los bienes tienen dos atributos: una cantidad y una utilidad definida por el
consumidor. La pregunta es hasta donde puede reducirse la utilidad de un bien. La respuesta
depende de la utilidad del mismo. Si el bien es muy abundante, llega un momento que la
utilidad es cero. Pero en muchos bienes existe el principio de escases: se acaban antes de que
la utilidad sea cero. Así, la última unidad deseada se llamara utilidad marginal, y será el valor
del bien.

Esta ley es llamada ley de utilidad marginal decreciente y es la base de la teoría neoclásica.

Walras fue el creador de la economía matemática y creo el concepto de equilibrio general. Las
funciones de demanda y oferta de un bien no dependen solo de su precio, sino también de los
precios de los demás productos, de los ingresos y de las cantidades de bienes existentes. El
insistía en que el método de la economía debía asentarse sobre bases individualistas.
LA SEGUNDA GENERACION

- Marshall comenzó con la enseñanza e investigación en lo que luego se llamaría escuela


económica de Cambridge. Luego, uno de sus discípulos, Keynes, derrotara en ese
bastión a los neoclásicos
- Vilfredo Pareto reformulara la teoría de la mano invisible diciendo que los seres
humanos actuando libremente sin interferencia estatal alcanzarían la situación óptima
de satisfacción de sus necesidades, dados los recursos escasos existentes. A este
óptimo llegara el mercado automáticamente por medio de la oferta y la demanda, y
llegara al punto de equilibrio.
- La segunda generación austriaca iniciara la disputa con el planteo de Marx

El neoclasicismo sufrirá una dura derrota al no poder dar respuesta a la gran depresión. De su
seno surgirá la corriente keynesiana. Este permanecerá como una corriente minoritaria hasta
la crisis de 1973, donde se produce un revival de los neoclásicos, pero ahora bajo la
denominación de neoliberales.

Cuando el neoclasicismo surge, lo que prevalecía era el positivismo, donde el método científico
es el de las ciencias naturales. La persona pasa a quedar definida como una función
matemática. Será el hommo economicus que maximiza el placer y minimiza el dolor.

Los conceptos básicos son:

- El concepto de equilibrio: el equilibrio se alcanza cuando al precio del mercado, la


cantidad ofrecida por los vendedores es igual a la cantidad demanda por los
compradores. Esto se debería dar en todos los mercados existentes.
- El rol de la competencia del mercado: el supuesto de los mercados de competencia
pura significa que ningún agente individual tiene capacidad de influir sobre el precio
del mercado. Estos deben aceptar los precios de mercado como un dato. Si le
añadimos que las empresas tienen libertad para entrar y salir de los mercados, que
todos los productos tienen un sustituto, y que todos los agentes tienen perfecta
información, tendremos lo que se llama competencia perfecta.
- El individualismo metodológico: la suma de las decisiones individuales determinan el
comportamiento de la oferta y la demanda en los mercados.

EL METODO

Aparece un nuevo método que centra su teoría del valor en los principios de utilidad y escases.
Los autores neoclásicos pondrán énfasis en el lado de la demanda. La curva de la demanda
tiene un rol central en la determinación de los precios. Este nuevo enfoque tiene el nombre de
revolución marginal.

Para marx y para Ricardo, la distribución era un proceso anterior al intercambio. Lo que
determinaba el salario, el beneficio o la renta estaba dado previamente. Los precios de los
factores de la producción estaban determinados endógenamente.
El funcionamiento de la curva de la demanda se sintetiza en que si sube el precio de un bien, la
cantidad demandad bajara. Al incrementarse el precio, el consumidor puede prescindir de el o
buscar un sustituto.

Pero el enfoque neoclásico es más complejo. La teoría se basaba en la llamada ley de utilidad
marginal decreciente. Consumiremos más de un bien en tanto nos proporciones más utilidad.
Cada unidad adicional de ese bien implica un aumento cada vez menor de la satisfacción, por
lo cual la última unidad consumida se valora menos que la anterior. Se llega a un punto de
saturación en el cual mayores consumos producirían menores, y ya no más, utilidad total.

Los puntos relevantes de la curva de la demanda es donde la utilidad marginal es mayor a cero
y decreciente.

Muchos se preguntaban porque algunos bienes muy útiles para la vida, como el agua, eran
casi gratuitos mientas que otros menos útiles, como el oro, eran muy caros. Los neoclásicos
propusieron una respuesta basada en la distinción entre utilidad total y utilidad marginal, y en
la ley de utilidad marginal decreciente. El agua, cuando la bebemos en gran cantidad, la
utilidad marginal del último vaso será muy pequeña, nadie pagaría nada por él. El oro en
cambio, al ser un bien escaso, permanece con una utilidad marginal alta.

LA OFERTA

Marshall reintroducirá una teoría de la oferta, fundada en la teoría de la producción.

La función de producción se define como la cantidad máxima de productos que pueden


obtenerse con un conjunto dado de insumos. Esta tiene ciertas propiedades:

- La primera se refiere a cuanto varía la producción ante cambios de la escala de la


actividad productiva. Por ejemplo, que pasa cuando en la producción se duplican los
insumos. Si la producción se duplica diríamos que la función de producción tiene
rendimientos constantes a escala. Si aumenta más del doble, será rendimientos
crecientes a escala.
- La segunda se refiere a cómo responde la producción ante la variación de cantidades
utilizadas de un solo insumo, manteniendo constantes las cantidades empleadas por
los demás. La variación generada por el aumento de la cantidad utilizada de un insumo
se conoce como producto marginal del insumo.

La existencia de rendimientos decrecientes implica que la productividad media y marginal es


decreciente. La curva de costo marginal es equivalente a la curva de la oferta.

La teoría de J. M. Keynes (dillard)


Keynes fue un discípulo de Marshall, y durante sus primeros años enseño los principios clásicos
de la forma que el los emanaba.

En la segunda mitad del siglo XIX se desintegro la unidad de la tradición clásica, y se desgajo en
dos vertientes: la socialista marxista y la neoclásica. Cuando Keynes emprendió el estudio de la
economía, el neoclasicismo estaba en posesión indisputada en el campo académico en los
países de habla inglesa. Prevalecía la creencia en las posibilidades ilimitadas de expansión de
los mercados abiertos y las finanzas y el comercio internacional

La teoría económica clásica está basada en el supuesto del empleo total del trabajo y demás
factores de la producción. Cuando no se cumple el pleno empleo, la escuela clásica le atribuye
esta situación a la interferencia de los gobiernos o los monopolios privados en el libre juego de
las fuerzas del mercado. La política que garantiza el pleno empleo es la del laizze faire. Keynes
considera que la situación normal del capitalismo del laizze faire es un nivel de empleo
fluctuante.

La mayor desarmonía del laizze faire es que el empleo total se hace cada vez más difícil de
conseguir por la acumulación progresiva de la riqueza. La capacidad de consumo está limitada
por la distribución desigual.

La oportunidad a la que Keynes respondió fue una crisis a la teoría económica tradicional,
acentuada y expuesta por la gran depresión. Su teoría general se ocupa de las variaciones del
volumen de la producción y del empleo en el sistema económico en su conjunto. Intenta
explicar lo que determina el volumen de empleo en cualquier momento, y se ocupa de todos
los niveles de empleo, en contraste con la teoría económica clásica que se limita al caso del
empleo total.

La aceptación del empleo total como la situación normal se justifica en la teoría económica
clásica mediante el supuesto de que la oferta crea su propia demanda. La única razón por la
que la gente trabaja y produce es por disfrutar de la satisfacción de consumir.

La ley del mercado de say constituye una negación de la posibilidad de una superproducción
general, lo que sería una negación de la posibilidad de deficiencia de demanda adicional. En
una economía de cambio, el gasto será siempre suficiente para mantener el empleo total. La
renta se gasta automáticamente a un ritmo que mantendrá empleados todos los medios de
producción.

La flexibilidad en el tipo de interés es el mecanismo que se supone que mantiene la igualdad


del ahorro y la inversión de la comunidad. La teoría clásica no reconoce que una disminución
del consumo pueda conducir a una disminución de la demanda total y por lo tanto, al paro.

Ellos suponen que no hay paro involuntario, que es distinto al paro voluntario y del causado
por fricción. El paro voluntario existe cuando los obreros no quieren aceptar salarios inferiores
a los salarios corrientes. El paro por fricción existe cuando hay hombres que dejan de trabajar
temporalmente por imperfecciones en el mercado de trabajo.

El empleo total así definido es compatible con el paro voluntario y tolera cierta cuantía de paro
por fricción. Existe empleo total en ausencia de paro involuntario. Sin embargo, es un hecho
innegable que existe un gran número de hombres y mujeres ociosos que quieren trabaja pero
no encuentran trabajo. La respuesta que da la teoría clásica es que parece ser que la acción
colectiva crea un mercado de trabajo imperfecto en el que los tipos de salario no encuentran
libertad para descender hasta sus niveles de competencia.
El primer requisito previo para una sociedad mejor es la abolición del paro. El segundo es una
mejor distribución, más equitativa y menos arbitraria, de la riqueza y la renta.

Pigou sostiene que los obreros son responsables de un tipo de comportamiento colectivo, que
adopta la forma de contratación colectiva y otras, que es causa de que muchos compañeros de
trabajo sufran del paro. Como el paro se origina por ser los salarios muy elevados, el remedio
esta en bajar los salarios.

Lo que con más vigor objeta Keynes al razonamiento clásico es la idea de que el paro
desaparece si los obreros aceptan salarios bajos. Hay dos aspectos en la objeción de Keynes:

- Aspecto práctico: en las sociedades demócratas es mala política poner objeciones a las
uniones obreras y a la legislación protectora del trabajo
- Aspecto teórico: sostiene que el volumen de empleo está determinada por la demanda
efectiva y no por los contratos entre obreros y patronos. Las características de una
economía monetaria desarrollada explican el paro. Aun cuando los tipos de salario
fuesen flexibles y los precios competitivos, podría seguir habiendo paro.

Evolución del pensamiento de Keynes


Su teoría económica anti clásica se deriva de su posición práctica que puede ser caracterizada
como un ataque al capitalismo financiero y una defensa al capitalismo industrial.

Keynes creían que el ahorro era irracional. La refutación que hace de la teoría clásica del
interés se basa sobre su repudiación a la idea de que el interés es una recompensa al ahorro o
espera de abstinencia.

Según la opinión tradicional la acumulación de ahorros haría bajar los tipos de interés y
estimularía la inversión. Lo que ellos llamaban ahorro, Keynes lo llamo atesoramiento, que
tenia como consecuencia una disminución del empleo.

Atribuye los mayores males del capitalismo a la inestabilidad monetaria. Todo procedía de la
inestabilidad del patrón oro. Keynes argumentaba a favor del dinero dirigido. A la inflación la
consideraba un mal menor.

En su lucha contra la deflación, estaba en contra de las políticas del gobierno conservador
británico. En 1924 Churchill, el ministro de hacienda, anuncio que el reino unido volvería al
patrón oro internacional. Keynes califico esta medida como deflación de renta a sangre fría.
Las industrias estarías más apuradas, con más paros y huelgas contra ellas. La política estaba
encaminada a restaurar la posición y prosperidad de los banqueros, rentistas y demás
financieros, sin tener en cuenta a los empresarios industriales.

Un aspecto de la crisis financiera de 1931 fue el esfuerzo de Inglaterra para permanecer en el


patrón oro. Esto agravo la apurada situación de la industria británica.
En política, Keynes se declaró y manifestó siempre como liberal. Se rehusó a afiliarse al partido
laborista ya que rechazaba la idea de la lucha de clases. El deseaba estar asociado a la
burguesía y no al proletariado.

Fue siempre despectivo con las obras de Marx, no aceptaba el socialismo marxista. No creía
que la propiedad de los medios de producción fuera importante para el estado. Concluyo que
si el comunismo tenía un futuro era como religión, no como forma más eficaz de organización
económica.

Las propuestas más importantes para el aumento del empleo son las siguientes:

1- Imposición progresiva para elevar la propensión al consumo de la comunidad: se debe


aumentar la capacidad de consumo y elevar el volumen de la inversión.
2- Inversión pública e intervención pública a la inversión privada: la inversión puede ser
aumentada bien elevando la eficacia marginal del capital o bien bajando el tipo de
interés. La inversión privada debe ser estimulada.
3- Una autoridad monetaria fuerte para regular la oferta de dinero y disminuir el tipo de
interés

La teoría general de lord Keynes (Fernández y castillo)


El dinero desempeña tres funciones: la de medio de cambio, la de unidad de cuenta y la de
acumulador de valor. La función de acumulador de valor es la más importante para la
economía monetaria.

Si se opta por acumular riqueza en forma de dinero, no se obtiene ningún ingreso. La gente
prefiere acumular riqueza en forma estéril porque es la forma más segura de hacerlo. En
prestar dinero y comprar capital rentable hay incertidumbres que no existen cuando se
guardan. Cuando esto pasa, la producción de riqueza social está en desventaja.

Esto puede ser superado pagando un premio en forma de interés, que es la recompensa por
transferir la disposición sobre la riqueza en su forma líquida. La tasa de interés depende de la
intensidad del deseo de atesorar, o de lo que Keynes llama preferencia de liquidez.

La inversión comprende actividades tales como construir fábricas, casas, ferrocarriles, y otros
tipos de bienes que no han de ser consumidos con tanta rapidez como se producen. La
importancia de la inversión está en que no solo obtienen empleo obreros, sino que ellos así
empleados gastan su dinero en los productos o fabricas ya construidas. Si se disminuye la
inversión, se origina el desempleo.

La inversión fluctúa porque el conocimiento del futuro descansa sobre una base precaria. La
inversión está relacionada con el fututo en forma directa.

El empleo total depende de la demanda total, siendo el desempleo el resultado de una falta de
demanda total. Keynes hace eje en el concepto de demanda efectiva, entendida como el deseo
más la posibilidad de comprar. Si aumenta el ingreso, aumenta el consumo pero en forma
menor. Esto implica que para que haya una demanda efectiva para mantener el aumento del
empleo debe aumentar la inversión.
La cantidad absoluta de consumo aumentara si aumentan el ingreso, y disminuirá si este
disminuye. Esta relación se llama propensión al consumo. Esta es estable a corto plazo.

La demanda efectiva para la inversión es compleja e inestable. El aliciente para la inversión


está determinado por las estimaciones acerca de la lucratividad de la inversión en relación a la
tasa de interés del dinero para la inversión. Esto es llamado eficacia marginal del capital.

Se caracteriza por la inestabilidad a corto plazo y por una tendencia al descenso a largo plazo.
El desempleo originado por un descenso de la eficacia marginal del capital puede ser
compensado por un descenso correlativo de la tasa de interés.

La tasa de interés depende de:

- La situación de la preferencia de liquidez: hace referencia al deseo de la gente de


mantener parte de su ingreso en forma de dinero. Se puede dividir en transacción,
precaución y especulación. Hay una especie que surge en conexión con el motivo de
especulación, cuando se intenta obtener un mejor beneficio en el mercado a futuro.
Cuanto más baja sea la tasa de interés, más fuerte se hace el aliciente de poseer
riqueza en forma de dinero.
- La cantidad de dinero.

Los gestores de la política económica cuentan con dos herramientas para influir en la
economía:

- La política monetaria: a través de bancos centrales el gobierno hace variar la cantidad


de dinero o la tasa de interés. Si nos encontramos en una situación de desempleo, se
debe desarrollar una política expansiva. En una situación inflacionaria, las políticas
deberían ser restrictivas.
- Política fiscal: se expresa a través del sistema impositivo y gasto público.

Orden jerárquico en la economía mundial, imperialismo y hegemonía


El término imperialismo surge hacia la última década del siglo XIX y cobra más popularidad a
partir de la serie de estudios de lo que Eric hobsbawm caracteriza como la era del
imperialismo: el periodo de 1870- 1914. Esta etapa coincide con el reparto de una buena parte
de la geografía planetaria entre un puñado de países.

La singularidad de este periodo se basa tanto en la magnitud que adquirió la expansión de las
potencias imperialistas capitalistas, como así también se explica en las razones económicas
que lo motivaron, en los requerimientos y condiciones del proceso de acumulación del capital,
y sobre todo en la modalidad que adquieren las extracciones económicas. Es un proceso a
escala mundial.

Algunas motivaciones económicas que explican esta expansión son:

- Búsqueda de territorios donde invertir excedentes


- Conquista de zonas en donde se consiguen materias primas, en especial energéticas
- La disponibilidad para utilización de mano de obra barata
- Nuevas oportunidades de negocios a partir de los productos de la periferia
El imperialismo puede ser considerado como una característica general y permanente del
capitalismo. Se diferencia del colonialismo ya que este supone un dominio político directo, y el
imperialismo incluye medios más sofisticados y menos visibles.

Represento la progresiva universalización del capitalismo y la construcción de un centro y una


periferia: una unificación o economía mundial.

Lenin distingue algunas características de esta nueva etapa: surgimiento de monopolios,


oligarquía financiera como nueva clase dominante, internacionalización de la economía
mundial, reparto del mundo entre las potencias, reparto de los mercados, y formación de
aristocracias obreras.

Se trataría entonces de una búsqueda de carácter estructural en el marco del modo de


producción capitalista. Los autores identifican distintas etapas. Primero se desarrolla la
internacionalización del capital mercancía, luego la del capital dinero y finalmente la del capital
productivo.

La visión que se tiene del imperialismo es que implica explotación y es causa de subdesarrollo
de los países dependientes por la vía de extracción de recursos y presiones de todo tipo que
van desde la fuerza militar hasta sutilizas en materia de relaciones diplomáticas.

No falta quienes destacan el rol positivo del imperialismo, diciendo que posibilito un salto en el
desarrollo de las fuerzas productivas y de modernidad y civilización en algunos países.

También están los autores que cuestionan el concepto de imperialismo, asociándolo a lo que
sería un exceso de una característica normal del capitalismo.

Hay autores que ponen el eje de su a análisis en el sistema capitalista mundial o economía
mundo capitalista. Wallerstein y Giovanni arrighi recuperan la geopolítica como variable
explicativa en los análisis del contexto mundial, de la crisis y de los cambios.

Según wallerstein, el moderno sistema mundial es una entidad económica pero no política.
Contiene en su interior a los estados nacionales y ciudades estados. La base de las
vinculaciones entre las partes del sistema es económica.

La forma del imperio era una unidad política en que la centralización política permitía la
extracción de recursos a la periferia

Arrighi propone el concepto de hegemonía para dar cuenta del rol del estado en el marco
interestatal moderno de una economía mundo. Un estado hegemónico es capaz de imponer
un conjunto de reglas al sistema interestatal y crear así un orden político mundial. Las tres
potencias hegemónicas más conocidas son: Holanda, reino unido y EEUU.

El centro y la periferia y el estructuralismo de CEPAL.


Los países desarrollados lideran el proceso de cambio tecnológico y acaparan la mayor parte
del comercio internacional de productos industriales. Constituyen el núcleo de la acumulación
del capital y la dominación política y militar:
- Autónomo: países que tuvieron desarrollo propio, endógenamente impulsado.
- Articulación sectorial: formación de un mercado interior que expresa articulación
sectorial de los sectores productivos
- Expansión exterior: desde el centro se articula la dinámica de sistema capitalista
mundial
- Desarrollo socioeconómico: esta dinámica ha llevado al desarrollo: progreso, alto nivel
de vida y regulación estatal interna controlada.

Los países periféricos son aquellos que experimentaron una industrialización parcial y tardia en
los que la acumulación depende de los países desarrollados:

- Inducido: tuvo un origen externo violento, impuesto. No hubo actores sociales que
implantaran el capitalismo
- Especialización: los países centrales en busca de materia prima crearon colonias
generando estructuras productivas especializadas.
- Extraversión: sectores productivos estas orientados hacia los mercados exteriores de
productos primario o baja elaboración
- Desarticulación sectorial: hay ausencia o escasez de producción en números sectores
productivos
- Desintegración: escasa complementariedad de las actividades productivas nacionales
- Dependencia: debilidad en cuanto al control nacional de los motores del desarrollo

ESTRUCTURALISMO DE LA CEPAL

Es una corriente que desde sus principios planteo la problemática de las economías centrales y
periféricas y el estudio de estas últimas como caracterizadas por su heterogeneidad estructural
y su fuerte especialización en la producción y exportación de productos primarios.

Esta perspectiva concibe la superación del subdesarrollo como cambio estructural, como
diversificación productiva, es decir, salir de la fuerte especialización ligada a la producción
primaria.

Fue encabezada por el economista raul prebisch. Se producía la crítica y ruptura respecto a los
razonamientos según el cual todos los países evolucionarían desde estadios subdesarrollados a
estadios desarrollados.

Se trata de la crítica a la idea de un único modelo de etapas que finalmente conduciría a la


convergencia de todas las naciones en materia de desarrollo y tecnología, de productividad y
niveles de vida. Según estas primeras teorías de desarrollo evolucionista y unidimensional, el
subdesarrollo no constituye más que una etapa previa respecto del desarrollo pleno.

La escuela cepaliana, luego conocida como estructuralista, planteaba una visión


latinoamericana del proceso de desarrollo del capitalismo industrial y las problemáticas del
subdesarrollo.

Desde el punto de vista productivo, las economías periféricas son poco diversificadas y constan
de muchas importaciones. La heterogeneidad estructural con predominio en las ramas
primarias lleva a los problemas recurrentes en la balanza comercial.
El crecimiento de la periferia se encontraba limitado por:

- La tendencia a la caída de los términos del intercambio para los países exportadores de
materia prima
- La tendencia a la consolidación de la heterogeneidad de la estructura productiva

El sistema centro periferia era el resultado de la propagación histórica desigual del progreso
técnico. La CEPAL caracteriza a la periferia como una estructura productiva de carácter
especializado y heterogéneo. El centro se caracteriza como una estructura diversificada y
homogénea.

Estas problemática no se pueden resolver con políticas económicas liberales y con la llegada de
capitales externos, sino con una conducta deliberada a partir de la acción consiente del estado.

La tesis prebisch- Singer se contrapuso críticamente a la versión neoclásica de las teoría de las
ventajas comparativas, evidenciando la falacia de aplicar a los países en desarrollo la tesis de
que el fruto del progreso técnico del mundo industrializado tiene a propagarse y repartirse
igualando capacidades productivas y estándares de desarrollo en los diferentes sitios del
mundo. Se cuestionaba el núcleo de la idea de que el libre comercio el beneficioso para todos
los países.

Se refiere a la evolución de la relación entre los precios de las exportaciones y las


importaciones en los países periféricos. Las importaciones de manufacturas y con mayor
contenido tecnológico tienden a revalorizarse, disminuyendo el poder adquisitivo de nuestras
exportaciones.

Las causas del deterioro de identificaban con las características del progreso tecnológico y las
modalidades de su propagación, así como las condiciones socioeconómicas existentes tanto en
el centro como en la periferia del sistema capitalista mundial.

La conclusión a la que llega la CEPAL es que solamente produciendo y luego exportando


manufacturas podrían los países latinoamericanos alcanzar el desarrollo, o take off.

Los procesos de sustitución de importaciones que se dieron en varios países suelen


identificarse con estas teorías desarrollistas a partir de la segunda mitad de la década del 50. El
nuevo eje de los estudios posteriores estaba en el análisis de la experiencia de industrialización
por sustitución de importaciones (ISI) y sus problemas.

En los 90 estas ideas sufrieron el arrasador embate crítico de los postulados neoliberales.

Durante los últimos años el fenómeno llamado desacoplamiento de las tasas de crecimiento de
los países en vías de desarrollo respecto al crecimiento de las economías desarrolladas, las
mejoras en términos de intercambio, la acumulación de reservas internacionales, y los bajos
niveles de tasas de interés internacional son algunos de los principales elementos de
discontinuidad y diferenciación respecto a las principales tendencias mundiales que
caracterizaron el periodo de nacimiento y desarrollo del estudiado esquema centro- periferia.
La teoría de la dependencia
Los autores de la corriente teórica dependestista buscaran comprender la formación de las
economías de América latina en términos del proceso de acumulación del capital
mundializado. Se trata de demostrar que la incorporación de la región en el mercado mundial
fue esencial para el proceso de acumulación en los países centrales.

Según los dependentistas somos una modalidad de capitalismo creada a partir de la evolución
de la economía mundial capitalista y la división internacional del trabajo.

El subdesarrollo de países periféricos y el desarrollo de países centrales son los resultados de


un mismo y único proceso de desarrollo del capitalismo: un sistema mundial que producía y
produce al mismo tiempo desarrollo y subdesarrollo.

La dependencia expresa una situación condicionante, de desarrollo subdesarrollador. Los


países dependientes solo pueden crecer como mero reflejo de las decisiones de otros.

La idea es que existe una situación de dominio imperialista que, lejos de traer progreso,
bloquea por distintas vías de desarrollo de las fuerzas productivas y mutila el crecimiento de
las economías dependientes.

Se identifica una división en dos grupos:

- Dependentistas reformistas: orientados por los preceptos de la modernización y del


desarrollismo
- Dependentistas marxistas revolucionarios: para ellos solo a través del camino hacia la
revolución socialista en América latina sería posible superar los problemas.

Los autores de esta teoría sostienen postulados en común:

- El subdesarrollo está ligado a la expansión de los países industrializados


- Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso de
expansión del capitalismo
- El subdesarrollo es una condición singular, no es una fase
- La dependencia crea estructuras internas dependientes en las sociedades

La razón de que existan países subdesarrollados no debe buscarse en la ausencia del


capitalismo, sino que es debido a la presencia del mismo que esto sucede.

El modelo periférico de acumulación tuvo un origen violento, externo. La idea centran que
recorre la teoría surgió como producto de la modernidad y la expansión capitalista. La
economía y sociedad de los países periféricos fue organizada para atender las demandas de
Europa.

Ejemplos de roles de los países periféricos son:

- Proveedores de alimentos más baratos


- Proveedores de materias primas
- Se favoreció y potencio el paso del predominio de extracción absoluta de plusvalía al
predominio de extracción de plusvalía relativa
- Operaron como mercados para colocar la producción manufacturera del centro
- Posee reservorios de fuerza de trabajo con baja remuneración
- Oportunidades para la exportación de capitales desde el centro
- Absorción de capitales generados en la periferia y valorizándose en el centro

Sunkel explica que no es que América latina no participo de las distintas revoluciones
tecnológicas e industriales que se sucedieron en la modernidad desde el renacimiento, sino
que participo activamente aunque de forma subordinada.

Las situaciones de intercambio desigual y deterioro de términos de intercambio llevan a una


súper explotación de los trabajadores en América latina.

Teorías sobre la inflación (José castillo)


En los comienzos del siglo XXI, asistimos a la reaparición del fenómeno inflacionario. La
inflación paso de ser reptante a ser galopante en muchos países de la región. Esta realidad va a
continuar en la década de los 80, coincidiendo con la llamada crisis de la deuda externa.

Los 90 con el llamado neoliberalismo y las privatizaciones, parecieron en varios países eliminar
el fantasma inflacionario, pero apareció en desempleo y la pobreza extrema. En los comienzos
del siglo XXI y con el colapso del neoliberalismo, se observo un retorno de la inflación.

Los fenómenos inflacionarios e hiperinflacionarios en la región han dado lugar a inmensas


redistribuciones regresivas y a caídas sin precedentes del salario real. A principios de siglo XX,
hubo incluso pensadores socialistas que fetichizaron la estabilidad monetaria, en aquel
momento atándola al patrón oro.

En el otro extremo, cuando sobrevino el proceso de industrialización sustitutiva de


importaciones, que dieron origen a un fenómeno inflacionario recurrente, hubo muchas
posiciones que se negaron a ver sus consecuencias de redistribución regresiva del ingreso para
la clase trabajadora.

La definición de inflación es la de suba generalizada del nivel general de precios. Uno de los
elementos más recurrentes de estos fenómenos en Latinoamérica tiene que ver con los
generados por el tipo de cambio de la moneda local con respecto a las monedas extranjeras.

Los tipos de procesos inflacionarios son:

- los agudos: se manifiestan súbditamente en un corto periodo, tras lo cual los precios
se estabilizan a precios superiores.
- los crónicos o reptantes: la inflación permanente en el tiempo, en niveles sociales y
políticamente tolerables.
- la inflación galopante o hiperinflación: superposición de un proceso agudo sobre uno
reptante. Hay un aumento constante de los precios y solo cede ante un shock.
INFLACION DE DEMANDA 1: EL MONETARISMO

Toda explicación de inflación por el lado de la demanda agregada parte de la base de que si el
crecimiento de sus factores no es acompañado por un incremento similar de la oferta,
entonces la contradicción se resolverá por el lado del incremento de los precios.

Para esta concepción la inflación es un fenómeno estrictamente monetario: una expansión


demasiado rápida de la cantidad de dinero lleva a un exceso de la demanda global en los
mercados de productos y servicios.

La base de esta explicación es la teoría cuantitativa de la moneda. Es decir, un aumento en la


oferta de dinero tiene un efecto proporcional en el nivel de precios:

MV: PT siendo M la cantidad de dinero, V la velocidad de circulación del dinero, P el nivel


de precios y T la cantidad de transacciones que realiza la economía en un plazo determinado.

INFLACION DE DEMANDA 2: EL ENFOQUE KEYNESIANO

Únicamente si la Demanda Agregada excede la producción de pleno empleo, habrá un


aumento generalizado del nivel de precios. En cambio si hay desempleo, lo que se da es el
fenómeno de deflación.

Con esta teoría se avanzo mucho desde el monetarismo. El dinero no sólo se demanda para
transacciones, en consecuencia, un aumento en su cantidad no significa mayor demanda de
bienes y servicios. Mas oferta monetaria no implica una suba de precios.

El límite de este enfoque aparece en las situaciones conocidas como estanflación.

INFLACION DE COSTOS

La teoría de la inflación de costos se centra en el aumento de uno o varios de los elementos


componentes de los costos de producción de bienes y servicios.

Desde este enfoque se descarga sobre la clase trabajadora la responsabilidad de la inflación ya


que ésta estaría presionando para que se produzcan aumentos salariales por encima de su
aporte en productividad.

Los sindicatos intentan apropiarse de un porcentaje mayor de la renta nacional a través de


aumentos salariales, los empresarios reaccionan y aumentan sus precios para recuperar lo
perdido, frente a esto los sindicatos responden al pedir nuevos aumentos para recuperar lo
perdido por los aumentos de precios y así sucesivamente.

INFLACION ESTRUCTURAL

Se trata de un tipo de inflación propia de los países subdesarrollados. Las bases están en el
sistema productivo y social de los países.

El planteo estructuralista tiene como objetivo los problemas del desarrollo. Sostienen que sólo
un desarrollo continuado y sostenido resolverá las contradicciones propias de las economías
subdesarrolladas. Este crecimiento será errado si se sostiene solo es exportaciones de
productos primarios.

El estructuralismo comienza como una crítica a la doctrina liberal de la no intervención del


estado. Se parte de reconocer que los países latinoamericanos son incapaces de apropiarse del
progreso técnico y que esto se traslada a la formación de precios provocando
estrangulamiento externo y deterioro de los términos del intercambio.

Muchos antes de la crisis de 1973, los estructuralistas dieron cuenta de la existencia de la


inflación y la recesión.

El mainstream sostiene que una devaluación permite mejorar la balanza comercial y tiende a
generar efectos expansivos. El primer efecto esta dado por el cambio de precios internos y
externos. El segundo por el estimulo generado a los exportadores y por la sustitución de
importaciones.

Los autores del estructuralismo sostienen la situación opuesta. Tras una devaluación, los que
sigue es una recesión. Coincidían en estar en contra de la explicación monetarista de la
inflación porque no incorporaba los efectos no monetarios.

ENFOQUE SOCIOLOGICO

Algunos estructuralistas, como Prebisch, sumaron los llamados factores sociales a las presiones
generadoras de la inflación. El ascenso de los precios sería la consecuencia de la puja por la
distribución del ingreso entre diferentes grupos sociales, lo que desataría una descontrolada
espiral entre precios y salario.

Para este enfoque la inflación sería la manifestación monetaria del comportamiento conflictivo
de distintos grupos sociales que pelean por la distribución de la riqueza. Se trataría, entonces,
de dar solución al proceso inflacionario mediante negociaciones y un comportamiento
cooperativo de los principales actores de la sociedad.

OTRAS TEORIAS.

Las teorías post keynesianas surgieron partir de la década del 70, cuando se empezó a hablar
de la inflación importada. Son discusiones vinculadas a la crisis mundial producto del fin del
boom capitalista de posguerra, y la aparición, ahora ya en los países centrales, del fenómeno
de la estanflación.

Hasta esa década los precios se formaban siguiendo los patrones de la oferta y la demanda.
Luego los factores especulativos han construido otra lógica.

El enfoque de la inflación inercial surgió a mediados de la década de los 80. La inflación se


habría vuelto un fenómeno “autónomo”, o sea que los precios simplemente subirían tomando
como dato la inflación pasada y suponiendo su continuidad.

La inflación monopólica no está comprobada. Insistir en la presencia de monopolios en la


economía es insuficiente como explicación del fenómeno inflacionario.

APROXIMACION A UNA EXPLICACION MARXISTA


El análisis marxista ve el proceso de acumulación del capital como un todo inescindible, donde
se pueden definir momentos, pero siempre volviendo a la unidad del todo.

Es imposible llegar a una explicación de la inflación sin dejar de lado la teoría cuantitativa de la
moneda. Los partidarios de la teoría cuantitativa solo conciben al dinero como medio de
circulación, ignorando la función de reserva de valor.

Para la teoría de Marx la oferta de dinero no pueda ser controlada sin restricciones por el
Estado. No es cierto que la emisión monetaria siempre tiene como efecto el incremento del
nivel de precios (enfoque monetarista), pero tampoco lo es que sólo lo tiene cuando se llega al
pleno empleo y la plena utilización de todos los factores de la producción (enfoque
keynesiano).

Para Marx, una emisión por encima de las necesidades de circulación desvalorizará ese signo y
provocará un incremento de precios.

Los ciclos económicos de la argentina (Aldo Ferrer)


Hay diversos periodos de evolución de la economía argentina:

 primario- exportador

Abarca desde la consolidación de la organización nacional y la inserción del país en la


economía mundial (1880- crisis de 1930). El orden mundial descansa sobre la división de
trabajo internacional. Había una relación centro periferia. Prevalecían regímenes liberales de
comercio, inclusive en argentina. En el país había muchas inversiones extranjeras vinculadas
con la actividad exportadora. Las exportaciones eran el determinante principal del nivel de la
producción y el empleo.

 industrial sustitutivo de importaciones: tres décadas corridas desde el fin de la


segunda guerra mundial hasta la crisis político económica de 1974- 75

Con el fin de la segunda guerra mundial hubo una revolución científico tecnológica que
modifico la división de trabajo y el comercio internacional. Creció el comercio de manufacturas
y cayó el de productos primarios. La relación paso a ser centro centro.

Se acelero la globalización de las plazas financieras estimuladas por el aumento de liquidez, y


avances en lo electrónico informático.

Argentina estableció controles sobre el comercio. Cayeron las exportaciones y comenzó la


sustitución de las importaciones. Se nacionalizaron los servicios públicos y se repartió la deuda,
reduciendo la presencia de capitales extranjeros
 hegemonía financiera: introducida con la reforma financiera de 1977 hasta la
actualidad.

Las tendencias de la economía mundial instaladas en 1945 se profundizaron. La globalización


de los procesos productivos avanzo. La economía nacional se fue alejando de los patrones
dominantes de trasformación de la producción y del comercio internacional. Se agravo el
desequilibrio estructural de los pagos de deudas exteriores. Las exportaciones aumentaron
cuatro veces y la deuda externa 20.

Las exportaciones siguieron concentradas en los productos primarios. Dentro de las


manufacturas predominan las commodities. Los capitales son atraídos por las diferencias en
las tasas de interés entre un país y otro.

Modos de producción, sistemas econom. y población excedente (laclau)


Entre 1860 y 1930 argentina se incorpora como región agroexportadora al sistema mundial.
Las inversiones de capital fijo fueron importantes y se incrementaron a lo largo del periodo.

El monopolio de la tierra y la elevada renta diferencial procedente de la extrema fertilidad de


las tierras se unieron para consolidar la estructura capitalista y dependiente de la economía
argentina. Toda su estructura económica era vulnerable, ya que al trasformar a la renta
diferencial como el motor de todo el proceso, y como esta posibilidad es en función a la
acumulación capitalista de los países industrializados, toda la expansión económica del país
dependía de una variable que escapaba a su control.

Detrás de la riqueza de la oligarquía argentina, estaba el fenómeno de la renta diferencial. El


consumo oligárquico creo fuentes de trabajo en el sector urbano que dieron origen a una
estratificación de clases medias, obreros, servicios, etc.

A medida que la organización agroexportadora se consolidaba, sus bases sociales se ampliaban


y crecía el poder de los sectores menores del sistema para cuestionar a la oligarquía en
monopolio de la renta.

El crecimiento que en este lapso experimenta la agricultura, la industria y el comercio,


determinan una gran escases de mano de obra lo que produce una suba de salarios. Esto
conduce a un incremento en el ritmo migratorio. Sin embargo cuando la producción agrícola se
declina y se detiene la expansión, la desocupación adquiere grandes proporciones.

Patrones de crecimiento y políticas tecnológicas en el siglo XX (Nochteff)


Schumpeter distingue dos tipos de fases:

- flujo circular: la economía se ajusta a impulsos exógenos, los cambios tecnológicos son
menores y los empresarios no generan ni demandan cambios tecnológicos mayores.
- flujo de crecimiento: el crecimiento es endógeno. Las innovaciones crean nuevas
industrias y cambian la economía. Los monopolios son transitorios ya que se basan en
las innovaciones.

La teoría es que en argentina no hubo fases de crecimiento con impulsos endógenos, ni


monopolios transitorios basados en la innovación. Las políticas científicas y tecnológicas tienen
un rol secundario.

Desde un principio, la industrialización respondió al comportamiento adaptativo movido por


impulsos exógenos. Con la primera guerra mundial y la crisis del 30 las exportaciones cayeron,
por lo cual se impulso la industrialización. Esto se considero como una etapa transitoria de
compensación por la crisis.

Durante el primer periodo de industrialización las ventajas comparativas dependían de la


abundancia del factor tierra. La desventaja era la falta de capitales, de trabajo calificado y
carencia de tejido técnico. La industrialización de los 30 sirvió para ajustarse transitoriamente
a la caída de la demanda de la exportación.

Sin embargo cuando en los 40 se rebeló que los costos relativos de las industrias eran más
elevados que los del agro no se volvió atrás en la industrialización. Para preservar estas
industrias eran necesario tarifas altas, y para atraer las empresas trasnacionales eran
necesarias todavía más altas.

La estructura productiva que se formo durante el ISI tiene dos sectores: la industria y el agro.
En un comienzo la industria tenía desventajas frente a la producción primaria. El tipo de
cambio se mantuvo bajo para la industria y adecuando para el agro. Pero para mantener las ET
que ya se habían instalado las tarifas debían ser altas. Así coexistían los dos sectores: uno que
trabaja para el mercado interno con precios superiores a los internacionales, protegido por
tarifas, y otro que exporta.

Este modelo de dos sectores reforzó el carácter adaptativo y tardío comportamiento


tecnológico y la ausencia de políticas de ciencia y tecnología. El desplazamiento fue reforzado
por la formación de monopolios u oligopolios no transitorios. Las políticas cambiarias y
comerciales fueron las privilegiadas.

En el periodo de 1964 a 1974 se comenzaron a incentivar las exportaciones industriales, la cual


se aproximo a un sistema de neutralidad entre precios del mercado interno y de exportación.
Se acelero así el aprendizaje. El resultado global de esa década fue un avance industrial
importante.

A partir de 1974 se produjo un corte en la historia argentina. La deuda externa se multiplico,


tanto la pública como la privada. Hubo un cambio de comportamiento organizacional y una
apertura comercial. El tipo de cambio se aprecio lo que redujo la competitividad de las
industrias en el mercado. Hubo una tendencia a crear monopolios u oligopolios.

Se definió a la trasformación iniciada en 1976 como una restauración regresiva. El hecho de


mantener las políticas de ciencia y tecnología en un segundo plano se reforzó.
El nuevo poder económico en la argentina de los años 80
PRIMERA FASE DE LA INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA

En la década de los 20 se pone en evidencia los primeros signos de debilidad y estancamiento


del sistema agroexportador. Como consecuencia de la primera guerra mundial, la estructura
industrial inicial comienza a diversificarse y orientarse al mercado interno. Durante el proceso
de sustitución de importaciones los capitales extranjeros se instalan dentro de la actividad
industrial.

La crisis de 1930 dio más impulso a esta situación. Se fueron delineando dos posiciones
enfrentadas. Por un lado los productores pampeanos y los capitales ingleses sostenían que no
había que cambiar el modelo vigente. Por otro, los grupos económicos diversificados
originados en la industrialización sostenían que había que introducir cambios.

La expresión orgánica del proyecto industrialista exportador fue el programa de reactivación


económica propuesto en 1940 por pinedo. Este proponía que el estado adquiriera los
excedentes agrícolas que no pudieran ser destinados al mercado externo. Era también
necesario poner en marcha un plan de construcción de viviendas populares. Proponía
estimulas industrias que permitieran exportar pero no bloquearan las importaciones ya
existentes. El banco central pasaba a disponer de los depósitos de los bancos comerciales para
brindarlos como prestamos. Este proyecto es derrotado.

Durante el peronismo se pone énfasis en el sector industrial destinado al mercado interno,


para que crezca la ocupación y aumenten los salarios reales. El estado pasa a ser asignador de
recursos, y se nacionaliza el mercado externo.

SEGUNDA FASE

Derrocado el gobierno peronista en los 50, frondizi, a partir del modelo desarrollista, crea las
condiciones para la incorporación masiva de capitales extranjeros para la producción
industrial. Entre 1958 y 1962 hubo grandes inversiones de capitales externos destinados a
empresas que abastecían la demanda local. Se inicia allí una fase de expansión industrial con
predominio en las empresas extranjeras.

Este nuevo proceso de acumulación se basara en la articulación de un sector agropecuario con


un sector industrial que constaba de protección contra los bienes importados.

Las diferencias entre los nuevos sectores y los tradicionales que habían sobrevivido no pararon
de crecer. A medida que aumentaba la participación extrajera se acentuaba el predominio de
las ramas altamente concentradas.

Tras la devaluación del peso, la caída del salario real y la caída de la producción manufacturera
este modelo entraba en su fase recesiva.

El predominio ejercido por el capital extranjero trajo muchos cambios. Fueron expulsadas
muchas empresas pequeñas y otras fueron subordinadas. Los capitales trajeron cambios
tecnológicos que redefinieron las formas de producción.
Durante esta segunda etapa adquieren entidad dos modalidades de acumulación diferentes
dentro de las ET. El primer tipo se basa en una dinámica de acumulación que tiene un ciclo
simple del excedente. Las segundas tienen un ciclo complejo.

El crecimiento industrial que caracterizo la economía desde los 60 se baso en una acentuada
oligopolizacion centrada en un conjunto de grandes empresas. Si bien el capital extranjero fue
el agente más trascendente y dinámico a partir de fines del 50, también estuvieron presentes
las grandes empresas nacionales.

POLITICA ECONOMICA Y LIDERAZGO INDUSTRIAL DE LA ULTIMA DECADA

La política económica del los militares instaurado en marzo de 1976 significo una alteración de
los patrones que caracterizaron los patrones económicos anteriores. Fue un programa de
reestructuración integral de la propia organización social.

Los elementos centrales fueron la liberación general de los mercados y la apertura económica
al exterior. Se modifico radicalmente la estructura económica del país. Los objetivos eran:

- lograr un saneamiento monetario y financiero


- acelerar la tasa de crecimiento económico
- distribuir los ingresos preservando el nivel de los salarios

La prioridad a corto plazo fue la contención de la inflación. Se congelaron los salarios, se


elimino el control de precios y se incremento el tipo de cambio.

En agosto de 1976 se sanciona un nuevo régimen de inversiones extranjeras que implica la


desregulación del accionar de las empresas de capital extranjero. En 1977 la ley de promoción
industrial que posibilitaba el acogimiento de las empresas extranjeras y de trasferencia de
tecnología.

En 1978 se inicia una nueva etapa sustentada sobre la base de la apertura económica y la
confianza en las empresas privadas como sostén y motor de la economía. El instrumento
fundamental fue la fijación de un ritmo devaluatorio anticipado y decreciente en el tiempo, la
tablita.

En 1981 se reemplazaron las autoridades económicas pero no se modificaron los elementos


económicos vigentes, hasta 1983.

La industria manufacturera fue una de las más afectadas durante la dictadura militar. Se
contrajo el volumen físico de la producción, se redujo la cantidad de obreros pero creció la
productividad, disminuyeron los salarios y creció el excedente apropiado por el sector
industrial.

Vous aimerez peut-être aussi