Vous êtes sur la page 1sur 2083

ISBN: 978-958-57950-3-7

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 01 de 2017
ORGANIZADO POR
Sociedad Colombiana de Geología y Consejo Profesional de Geología

COMITÉ ORGANIZADOR
Alberto Ochoa Yarza, Presidente SCG
Geovany Bedoya Sanmiguel, Presidente CPG
Clemencia Gómez González, Vicepresidente SCG
Flover Gregorio Rodríguez Portillo, Coordinador General
Carlos Zuluaga Castrillón, Coordinador Comité Técnico
Oswaldo Ordoñez Carmona, Coordinador Regional
Claudia Patricia Sierra Beltrán, Asistente SCG

COMITÉ TÉCNICO
Germán Prieto (UN, sede Bogotá), Francisco Velandia (UIS), Gustavo Sarmiento (UN, Sede Bogotá),
John Jairo Sánchez (UN, Sede Medellín), Susana Salazar (UN, Sede Bogotá), Modesto Portilla (UN,
Sede Bogotá), Julian Lopez (SGC), Thomar Cramer (UN, Sede Bogotá), Carlos Zuluaga (UN, Sede
Bogotá), María Paramo (UN, Sede Bogotá), Natalia Pardo (Universidad de los Andes), Carlos Sanchez
(UN, Sede Bogotá), Clemencia Gómez (UN, Sede Bogotá), María Isabel Marín (Universidad EAFIT),
Luis Carlos Mantilla (UIS), Juan Carlos Molano (UN, Sede Bogotá), Juan Carlos Silva (University of
Houston), John Londoño (ECOPETROL), Jairo Veloza (Asociación Colombiana de Hidrogeólogos).

PATROCINADORES
Servicio Geológico Colombiano, ECOPETROL, Agencia Nacional de Hidrocarburos, GRANTIERRA
ENERGY, Mineros SA, Gran Colombia Gold, Cordoba Minerals, CONTINENTAL GOLD, CEPSA,
Universidad Nacional de Colombia, Red Eagle, Asociación Colombiana de Minería, ARGOS.

La información de cada resumen en contenido y forma es responsabilidad de los autores.

ISBN: 978-958-57950-3-7

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 01 de 2017


Contenido

Amenazas y riesgo geológico 49


Caracterización geológica y geomorfológica aplicada al análisis
de estabilidad del corredor vial Bucaramanga – Barrancabermeja,
en el sector Km 64+570 a Km 68+720 49
Afanador, D.,Osma, A., Ríos, C., Reyes, G., Villareal, C., Mancera, A.

Inclusión de la gestión del riesgo en la actualización de los planes


de ordenamiento territorial de los municipios de Zapatoca, Betulia
y San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander 54
Alfaro A., Contreras J., Márquez Caicedo, L. A.

Estudio de amenaza por movimientos en masa en la zona urbana


y de expansión urbana del municipio de San Gil, departamento de Santander 58
Contreras, J.N., Delgado, J.R., Palacios, I.F., Rey, E.A., Osorio, D.A.

Geological Soil or Regolith Classification, a Proposal for a New


Classifying and Naming Structure of Sedimentary Deposits and Rocks 63
Cruz Guevara L. E., Cruz Ceballos L. F., Avendaño Gladys Marcela, and
Villamizar Cáceres J.L.

Impacto de los desastres en los últimos 100 años para el departamento


de Antioquia 69
Echeverri, B., Aristizábal, E.

Historia de los desastres de origen natural que han afectado poblaciones


en el departamento de Boyacá. 1933 – 2011 72
Fonseca, H., Ceballos, J.A., Fonseca, E. A.

Sistema de información de movimientos en masa – SIMMA, más que


una herramienta tecnológica un insumo básico para evaluar la amenaza por
movimientos en masa 78
Galindo, A., Ruiz, G.

Suelos edáficos como insumo para la evaluación de susceptibilidad


a los movimientos en masa 83
Gamboa, C., Navarro, S.
Análisis comparativo de métodos heurísticos y estadísticos para
zonificación de amenazas por movimientos en masa 88
Gamboa, M., Hoyos, E.

Experiencias interdisciplinarias de implementación de sistemas de


alerta temprana para avenidas torrenciales e inundaciones en Antioquia 94
García, C., Jaramillo, M.I., Pérez, A.M., Arango, C., Cardona, G.,
López, E., Gamboa, M., Correa, L.G.

Estimación de la vulnerabilidad física asociada a avenidas torrenciales


en la quebrada El Guamal (Ibagué, Colombia) 98
Hernández-Atencia, Y., Muñoz-Ramos, J., Peña-Rojas, L.E.

Movimientos en masa asociados a las unidades geológicas de


la plancha 136-II 99
Ibáñez, D., Castro. E., Villabona, J.

Propuesta metodológica para la zonificación de la susceptibilidad


por movimientos en masa en proyectos lineales 104
Jiménez, J.A., Mendoza, J., Aristizábal, E.

Zonificación de susceptibilidad por deslizamientos del municipio


de Sogamoso (Boyacá) a través de métodos cuantitativos para
el ordenamiento territorial 110
Londoño-Linares, J.P., Casadiego, E., Cifuentes, P.

Zonificación de amenaza por movimientos en masa del municipio


de Popayán – Cauca – Colombia aplicando un método estadístico bivariado 113
Medina, E., Rodríguez, E.A.

Reseña histórica y análisis para obtención de la estimación cuantitativa


de la amenaza por movimientos del terreno asociado con sismos 117
Méndez B, Leonardo

La geoarqueología como aporte para la evaluación de las amenazas


de origen geológico 123
Méndez, R., Cano, M., López, C.

Mapa Nacional de amenaza relativa por movimientos en masa


escala 1:100.000 125
Navarro, S.

Marco teórico técnico del riesgo 130


Portilla G., M. E.

6 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Una comparación de la profunidad del punto de Curie (CPD)


calculada por el método convencional frente al método fractal. 133
Quintero, W. Hernández, O., Campos-Enríquez, O.

Determinación de susceptibilidad ante deslizamiento con base en


datos lidar y sensores remotos. Caso de aplicación en ambientes
tropicales (Valdivia Antioquia-Colombia). 136
Restrepo, E., Cecenque, R., Linero, C., Correa, F

Ensayos de caracterización tecnológica y su importancia en rocas


ornamentales utilizadas como material de revestimiento en las obras
de construcción de Cundinamarca-Colombia 144
Rocha, D., Becerra, J., Costa, A.

Zonificación de amenazas por movimientos en masa a partir de análisis


de estabilidad por confiabilidad – zona urbana de Popayán 150
Rodríguez, E.A., Medina, E., Pérez, M. A.

Aporte de la geología al control de calidad de materiales de construcción 153


Romero, N., Lizarazo-Marriaga, J., Guevara, R.

Estudio del desastre de la cuenca de la quebrada La Liboriana en


el municipio de Salgar (Antioquia) del 18 de mayo de 2015 157
Ruiz, D., Aristizábal, E.

Plan de manejo integral de laderas de Barranquilla, resultados y


acciones a partir de la apropiación social del conocimiento geocientífico 162
Ruiz, G., Avellaneda, G.

Proyecto Mapa Nacional de amenaza por movimientos en masa


escala 1:100.000 ejemplo de sinergia para generación de información
geocientífica útil para el país 166
Ruiz, G.

Análisis de los impactos por movimientos en masa en Colombia 173


Sanchez, O., Aristizábal, E.

Caracterización geotécnica, ambiental y propuesta ecoambiental para


carcavamiento asociado al sistema de falla Romeral y sus implicaciones
socioeconómicas, en la zona norte de departamento de Caldas
(Aránzazu, San Bartolomé) 176
Sánchez, S., Ocampo, J., Loaiza, W., Sánchez, R.

Diseños civiles, geotécnicos de la línea de flujo, vía de acceso y


locación Floreña I. Un desafío 181
Vargas G., Hernandez M.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


7
Evaluación y zonificación de la suceptibilidad por movimientos en
masa, usando comparación de métodos bivariados y enfatizando
en el método peso de la evidencia en el municipio de Hispania Antioquia 192
Vásquez, M., Aristizabal, E.

ACH - Hidrogeología 196


Estado del conocimiento de modelos hidrogeológicos conceptuales
para sistemas acuíferos estratégicos del país 196
Cañas, H., Morales, C., Alvarado, S., Becerra, J., Pacheco, S., Cardona, C.,
Gómez, A., Garzón, M., Camargo, G., Gutiérrez, J., Ruiz, D., Veloza, J.,
Rivas, J., Franco, J., Alarcón, V.

Estudio hidrogeológico para abastecimiento urbano del municipio


de Anapoima, Cundinamarca 198
Fajardo, L., Hernández, O.

Resultados de métodos geofísicos aplicados a la búsqueda de


aguas subterráneas 205
Fuentes Fuentes María del Carmen

¿Hidrogeología función cientifica o simple negocio?: Lejos de la retórica,


más cerca de la realidad 210
Martínez-Sacristán, H., Portilla K. A

Construcción de un modelo hidrogeológico en la exploracion


de recursos hídricos en la Mesa de Los Santos (Santander) 215
Rodríguez-Loaiza, A.L., Villarreal-Jaimes, C.A., Rincón-Jaimes, J.L., Ríos-Reyes, C.A.

Estudio hidrosedimentológico de la cuenca hidrográfica de


la quebrada La Floresta en los municipios de Pailitas y Tamalameque,
departamento del Cesar 220
Rudas, A., Rojas, E., Manco, D.

Estudio geológico para determinar la presencia de aguas subterráneas


en la playas de Cañaveral y arrecifes en el Parque Nacional Natural
Tayrona, Santa Marta (Colombia) 225
Torrado, P., Briceño, O.

Exploración de aguas subterráneas a partir del método de resistividad


eléctrica del campus de la Universidad Nacional de Colombia -
Sede Caribe Continental, municipio de La Paz, Cesar, Colombia. 227
Valenzuela, J., Hernández, O.

8 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Evaluación hidrogeológica del grupo real como unidad productora


para procesos de reinyección en el Valle Medio del Magdalena 232
Zuñiga Galindo Jamer.

Apropiación social del conocimiento 235


Encuentros con la palabra y experiencias de aprociación social del
conocimiento geocientífico desde la Cuenca del Río Páez, Cauca 235
Agudelo, A., Narváez, A.

Divulgation of the geology of colombia: Mapa geológico de colombia 2017 242


Alcárcel, F., Gómez-Tapias, J.

La apropiación social del conocimiento geocientifico, más que


un ejercicio de traducción. La apropiación social del conocimiento
de la zonificación de amenaza por movimientos en masa como
una propuesta coherente a las condiciones del país 243
Avellaneda, G.

Propuesta para la creación de una colección y base de datos


micropaleontológica en la Escuela de Geología. Universidad EAFIT 248
Contreras, S., López, A., Romero, E., Gómez, S., Tabares, A., Cárdenas, C.,
Cárdenas, A.

Experiencia del servicio geológico colombiano con comunidades


educativas indígenas en el municipio de Cumbal, departamento
de Nariño, como aporte a la apropiación social del conocimiento
geocientífico 251
Gómez, D., Narváez P.

Construcción comunitaria de un inventario de bienes de interés


geológico. Caso aplicativo: Caicedo, suroeste de Antioquia - Colombia 257
Henao, A., Osorio, J.G., Rendón, A., Sándigo, M.G., Ramírez, S.V.,
Quintero, J.E., Cifuentes, L.M., Jiménez, A.M.

Thomas Van Der Hammen: el poeta que estudiaba la naturaleza 261


Lamus, F., Gomez, C.

Apropiación social del conocimiento para la incorporación


de estudios de amenaza por movimientos en masa en los planes
de ordenamiento territorial 265
Medina, E., Ruiz, G., Avellaneda, G., Rodríguez, E.A., Ruiz, P.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


9
Mapa de resultados de actividades de socialización de la dirección
de recursos minerales del Servicio Geológico Colombiano en área
de interés geocientífico 268
Pachón, C.A., Prieto, G.

La geología y su influencia social: una realidad desconocida por sus actores 272
Rodríguez-Portillo, F., Vargas-Arévalo, R. Ochoa-Yarza, A.

Propuesta de una definición de vulnerabilidad asociada a limitantes de


acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación 276
Yory S, F.L., Salazar G, J.P., Morales S, MdR., Pérez C, CM.

Caribean Geology 283


Megasequences of the Northern Colombian Caribbean offshore revealed
by seismic-stratigraphic analysis 283
Alfaro, E., Toledo, M A., Mosquera, J.C., Osorio, C.M., Kazzuo, C., Cavalcante, L.

Procedencia de unidades cenozóicas Offshore en el sur del


Golfo de México combinando análisis de minerales pesados y
geocronología de circones detríticos 287
Beltrán-Triviño, A., Martens, U.,

Moluscos asociados a emanaciones de metano en el Cenozoico,


Cinturón Plegado Sinú – San Jacinto, Colombia. 290
Cárdenas, C., Tabares, A., Cárdenas, A., Martínez, J. I.†

Modelo tectono-estratigráfico de la porción Offshore continental


del Caribe colombiano 293
Cuevas D., Arismendy, R., Kairuz, E., Robles, J., Moreno, L., Guerrero, M.,
Morales, L., Valverde, D., García, J., Restrepo, I., Arango, F., Jaimes, C.,
Almonacid, M., Osorio, J.

Registro de manglares durante el mioceno en el Caribe colombiano 305


Díaz, A.D., Plata, A., Pardo-Trujillo, A., Salazar, A., Trejos-Tamayo, R.,
Vallejo, D. F., Osorio, J.A.

Isotope sclerochronology and clumped isotopes of Miocene molluscs


from the Guajira Peninsula, Colombia 308
Escobar, J., Hendy, A., Jaramillo, C., Petersen, S.V., Curtis, J., Moreno, F.,
Anderson, B., Allmon, W., Scholz, S.

Transpressional inversion in the Bahia Basin, Offshore Santa Marta,


Colombian Caribbean margin 310
Galindo, P. A., Lonergan, L.

10 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Deformación en los cinturones plegados Sinú y San Jacinto y


su relación con estructuras diapíricas 316
Herrera, J.M.

Provincias estructurales de la porción Offshore Continental del


Caribe colombiano 317
Kairuz, E., Arismendy, R., Robles, J., Cuevas D., Moreno, L., Guerrero, M.,
Morales, L., Valverde, D., García, J., Restrepo, I., Arango, F., Jaimes, C.,
Almonacid, M., Osorio, J.

Orbital Response to Environmental Variability of Calcareous Nannofossils


in the Northern Colombian Caribbean Sea: the Sphenolithus Case 322
Mejía-Molina, Alejandra, Flores, José Abel (), Sierro, Francisco Javier

Stratigraphy and Petrography from the Jurassic-Cretaceous Transition


in the Guajira Peninsula; Understanding the Proto-Caribbean Margin 327
Nova-Rodríguez, G., Silva-Tamayo, J., Bayona, G.

Aportes al conocimiento de la secuencia heterolítica del paleoceno-eoceno


al occidente de Repelón-Atlántico, cinturón plegado de San Jacinto-Colombia 333
Numpaque, A., Villabona, J., Matajira, A., García, G., Rodríguez, F., Corredor, V.

Análisis estratigráfico de los depósitos Cretácicos, San Juan del Cesar,


La Guajira, Colombia. 336
Patarroyo, P., Sierra P., R., Peñarete, B.

Pliegues transpresivos en la Serranía de Cosinas, alta Guajira, Colombia 341


Quintero Ortiz Carlos Alberto, Kammer Andreas

Interpretacion de la configuracion del basamento del Caribe colombiano


mediante el análisis de métodos potenciales. 343
Restrepo, I., Arismendy, R., Kairuz, E., Cuevas D., Robles, J., Moreno, L.,
Guerrero, M., Morales, R., Valverde, L., García, J., Arango, F., Ruiz, J., Jaimes, C.,
Almonacid, M., Osorio, J.

Estudio palinológico de la secuencia neogena en el área de La Guajira - Caribe


Offshore colombiano 347
Rodríguez, G., Bedoya, G., Vargas, M.C., Pinzón, D.

Micromoluscos y microfósiles calcáreos del mioceno superior-plioceno


de los pozos anh – los pájaros – 1x y anh – conuco – 1. Resultados
taxonómicos e interpretaciones paleoecológicas preliminares. 351
Salazar-Ríos, A.F., Pardo-Trujillo, A., Plata-Torres, A., Trejos-Tamayo, R.,
Vallejo-Hincapié, F., Murcia, H., Vargas-González, V., Osorio, J.A., Orozco, J.C.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


11
Estratigrafía y Paleontología 356
Identificación microscópica de foraminíferos en afloramientos de
la Formación Belencito en los municipios de Nobsa, Tibasosa y
Firavitoba, Boyacá 356
Acevedo,J., Jimenez, C., Orozco, J.

Stratigraphic Definition of the Ordovician La Cristalina Formation,


Puerto Berrío (Colombia) 362
Almanza, M.F., Patarroyo, P., Jaramillo, J.M.

Planktic Foraminiferal Diversity: Logistic Growth Overprinting by


a Varying Environment 366
Cárdenas-Rozo, A. L.

Sección estratigráfica del techo de la Formación Aguardiente y la base


de la Formación Capacho, en la vereda Tenerife, municipio de
Concepción, Santander 369
Cetina, M.

Proposal of Sedimentary Materials Classification a New Structure


for Classifying and Naming of Sedimentary Deposits and Rocks. 373
Cruz Guevara L. E., Mier Umaña R., García González M. and Cruz Ceballos L. F.

Clastic Materials a New Sedimentary View, Proposal for a New Structure


for Classifying and Naming of Clastic Deposits and Rocks. 378
Cruz Guevara L. E., Mier Umaña R., García González M. and Cruz Ceballos L. F.

Biogenic Materials a Sedimentary View, Proposal for a New Structure


For Classifying and Naming of Biogenic Sedimentary Deposits and Rocks. 383
Cruz Guevara L. E., and Cruz Ceballos L. F.

Estratigrafía y geología estructural de la Formación Combia en la sección


Bolombolo - Concordia 387
Diaz-Rivera, A., Cuéllar-Montoya, D., Duque-Trujillo, J.

Variaciones en las condiciones paleoceanográficas profundas


(paleoecológicas y paleobatimétricas) durante el intervalo 13,3 – 11,9 ma.
(Serravaliano), de la secuencia sedimentaria Ladrilleros – Juanchaco (Pacífico
colombiano), a partir de asociaciones de foraminíferos bentónicos. 389
Darwin M. Garzón-Oyola, Raúl A. Trejos Tamayo, Andrés Pardo Trujillo, Diego F.
Vallejo Hincapié, Estefanía Hernández Rendón

Restos de Carcharocles megalodon en rocas del mioceno de la península


de La Guajira 395
Gómez-Cruz A de J., Moreno-Sánchez,M., Lemus-Restrepo, A.

12 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Aspectos estratigráficos y sedimentológicos de la cuenca Chinchiná-Palestina


(Caldas, Colombia) 398
Guzmán, C., Arango, D.

Paleolimnological Reconstruction of a Marginal Area of the Jurassic


Capianga Lake in the Jatobá Basin, Northeastern Brazil 404
Guzmán, J., Piovesan, E.K., Sial, A.N., Fambrini, G.L., Oliveira, E.V.

Estratigrafía y análisis de procedencia del “miembro Urrao” (Cretácico


Superior de la Cordillera Occidental), sección de Pueblo Rico -
Santa Cecilia: resultados preliminares 408
largo, S., Cano, M., Vallejo, D., Trejos, R., Pardo-Trujillo, A.

Restos de posibles dinosaurios Jurásicos en el norte del


departamento del Huila 411
Lemus-Restrepo, A., Moreno-Sánchez, M., Gómez-Cruz A. de J.

Reinterpretación de la cartografía Geológica de la sección La Paz –


Manaure. Aportes a la geología local. 414
Ortega, C, Rojas, E., Rengifo G.

Caracterización de los nanofósiles calcáreos de las cuencas costa


afuera Chocó y Tumaco del Pacífico colombiano durante el Cuaternario 418
Osorio, E., Vallejo, F., Rincón, D., Restrepo, S., Pardo, A., Trejos, R.

Revision estratigráfica de los depositos del Mioceno, región alto de


Olivença, litoral sur del Estado de Bahia-Brasil 421
Osorio, L., Pereira, E., Antonioli, L.

Estratigrafía y génesis de la Formación La Luna de la cuenca del


Catatumbo, en la Quebrada La Patilla del municipio de Salazar
de las Palmas, Norte de Santander. 426
Pacheco Osorio, R., Villamizar Solano, I., Ovallos Galvis, L, Uribe, E.

Posible presencia de fosiles de crinoides en mármoles del


Complejo Cajamarca 434
Patarroyo, P., Restrepo J. J., Giraldo, W.

Depósitos del Barremiano – Aptiano. Comparación entre el Macizo


de Floresta y Curití (Santander) 435
Patarroyo, P.

Límite heterócrono entre las formaciones Caballos y Tetuán.


Valle Superior del Magdalena 440
Patarroyo, P.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


13
Relación entre cambios de apilamiento estratigrafico y procedencia
en el Paleoceno; un ejemplo en el extremo norte de la zona axial de
la Cordillera Oriental 444
Ramírez, C., Bayona, G., Duarte, E., Baquero, M., Tabares, M.

Rampa mixta dominada por tormentas: modelo depositacional


de la sucesión de Black Shales Cretácico de la cuenca Cordillera Oriental,
Colombia 450
Rivera, H., Le Roux, J.P., Barragán, J.C., Mariño-Martínez, J.E.

Consideraciones micropaleontológicas por medio de foraminiferos


bentónicos y paleoambientales de las sedimentitas de Puerto Escondido
(departamento de Córdoba) 453
Rodas Alejandro, Trejos-Tamayo Raúl A., Vallejo-Hincapié Felipe,
Duque-Castaño Mónica, Pardo-Trujillo Andrés

Geographic Paleobiology: Adopting a Spatially Explicit Perspective


to Study the Fossil Record 457
Rojas, Alexis

Del Grupo Olini a la Formación Seca: registro de los episodios de


transformación final de la Cuenca Cretácica 458
Sarmiento, G., Bonilla G., Villamil, E., Hernández S.

Estratigrafía del Grupo Olini Al SE de Tesalia, departamento


del Huila, Colombia 463
Terraza, M., Patarroyo, P.

Geodesia 470
Análisis del nivel relativo del nivel de mar mediante geodesia espacial
GPS y cambios en la línea de costa en los ultimos 270 años en la Bahía
de Cartagena de Indias, Colombia 470
Andrade-Amaya C., Ferrero-Ronquillo A., León-Rincón H., Mora-Páez H., Carvajal Henry

Implicaciones de las velocidades geodésicas gps en la construcción


y acortamiento de la Cordillera Oriental, Colombia 475
Mora-Páez H., Mencin D., Molnar P., Diederix H., Cardona-Piedrahita L.,
Peláez-Gaviria J.-R., Corchuelo-Cuervo Y.

Velocidades geodésicas horizontales en la esquina noroccidental


de Suramérica 479
Mora-Páez H., Cardona L., Giraldo L., Peláez J. R., Díaz F., Diederix H.,
Bohórquez O., Ramírez J., Martínez G., Lizarazo S.

14 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Geofísica 483
Caracterización de cuerpos intrusivos de la provincia alcalina de Goiás
usando inversión geofísica y Self-Organizing Maps 483
Aisengart, T., Pereira, J.G., Barbosa, R. D., Ando, J. L., Rech, M.

Caracterización sísmica cuantitativa de yacimientos a partir de la integración


de inversión AVO, atributos sísmicos y física de rocas. Aplicación Formación
Missisauga, Offshore – Canada 489
Camargo, J., Illidge, E., Khurama

Propuesta de establecimiento de una pista de calibración dinámica para


equipos de gamma espectrometría aerotransportados en La Guajira 493
Cárdenas, L., Puentes, M., Moyano, I., Rojas, O., Lara, N.

Comparación de la Migración Kirchhoff y la Migración por extrapolación


de campo de onda para un modelo sintético con velocidad variable 498
Msc Jesús David Castaño Carrillo, PhD. Francisco Henry Cabrera Zambrano

Obtención de imágenes RTM (Reverse Time Migration), teniendo


en cuenta el parámetro de amplitud verdadera en zonas
estructuralmente complejas 504
Espinel, Laura, Montes, Luis, Cabrera, Francisco

Geoeléctrica en el área central de La Guajira 513


Franco, J.

Adquisición, procesamiento e interpretación de datos sísmicos


de reflexión somera en las Salinas de Upín (Restrepo-Meta)
como un aporte al modelo estructural de tectónica salina para
el piedemonte llanero 519
Gallo, V., Rincón, S., Ochoa, H.

Elaboración de un modelo de velocidad para la cuenca de Bogotá 522


García, H., Senna, Sh.y Pulido, N.

Análisis isostático del abanico del río Magdalena a partir de la interpretación


de anomalías de campos potenciales, cuenca Colombia 523
Garzón, A., Hernández, O.

Modelación geológica y geofísica del sector Mongua, Boyacá 527


Góngora Rodríguez Juan Felipe

Vichada Meteorite Impact Effects from Simulation of Regional Environmental


Consequences of a Meteoroid Impact on Earth 539
Hernández, O., Alexander, G.C.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


15
Interpretación aerogeofísica Zona GP 547
Hernández Ramsay Alfredo de Jesús

Estimacion preliminar de “peak ground acceleration” en el municipio


de Betulia (Santander) usando modelado computacional de propagación
de ondas 553
Márquez Caicedo, L. A., Sanabria-Gómez, J. D., Tago, J.

Imagen del subsuelo en áreas urbanas a partir de sísmica pasiva 556


Mateus, S.

Modelo geofísico integrado de la subcuenca de Maturin 559


Ramos, J., Orihuela, N.

Corrección por efecto de capa meteorizada para datos de onda convertida


PS mediante interferometría sísmica en la cuenca de los Llanos Orientales 567
Salamanca, A., Montes, L.

Caracterización de contrastes de rigidez de una ladera en la vereda


El Yolombo, en el corregimiento de San Cristóbal, usando métodos geofísicos 571
Sanín Z, M., Monsalve M, G., Hurtado S, J.A.

Caracterización de ruido sísmico ambiental y generación del modelo


de velocidades de ondas S utilizando ruido sísmico ambiental: aplicación
a una zona piloto en Bogotá 575
Urrego, G., Vargas, C.

Geología del cuaternario, geomorfología,


geología marina 580
Entendiendo la erosión en el antropoceno 580
Arboleda, H.; Jaramillo, C.; Arredondo, M.; Restrepo-Moreno, S.A.;
Vele-Upegui, J. I.; González, J.I., Henao, D.M.

Variabilidad interanual de la pluma de sedimentos aportados por


el río Magdalena en la zona costera del mar Caribe 586
Arredondo, M., Cardona, Y., Restrepo-Moreno, S.A.

Aspectos morfodinámicos del vulcanismo de lodo presente


en la plancha 60 – Canalete (Antioquia – Córdoba) 592
Carrillo, E.J., Ruge, G.

Análisis de una década de balance de masa glaciólogico para dos


glaciares colombianos 596
Ceballos, J.

16 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Análisis morfoestructural y microtectónico de la falla de Capacho,


estado Táchira, Venezuela 602
Chacón, J., Pernia, Y., Toribio, E.

Análisis geológico geomorfológico para evaluar la estabilidad de cuencas


con aprovechamiento hidroeléctrico. Caso cuenca quebrada El Buey,
municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca 608
Giraldo, K.A.

El antropoceno como objeto de estudio 613


Gómez, C.

Paleoclima de los Andes del norte durante el último período glacial:


estudio multiproxy en la Cordillera Central de Colombia 615
González-Arango, C., Boom, A., Montes, C. Huguet, M.C., Orejuela,C.,
Lozano, R.E., Ayala, D.A., Archila, S.

Multiproxy Study of Contrasting Environmental Regimes in the Caribbean


and the Eastern Tropical Pacific 618
Huguet C., Kim J.H., Ramírez-Valencia V., Tavera H. H., Shin K.H., Gal J.K.,
Kang S., González-Arango C.

Desarrollo histórico geoespeleológico en el territorio colombiano 621


Manco, D.

El componente geomorfologico para la delimitacion de la ronda


hidrica del río Jenesano, Boyaca - Colombia 637
Moreno Murillo J. M., Naranjo L.D.O.

Evolución de cicatrices y depósitos Cuaternarios en vertientes de Colombia 646


Eduardo Parra Palacio

Análisis geomorfológico comparativo de las terrazas torrenciales


de tres cuencas en el sector de los Farallones del Citará – municipio
de Ciudad Bolívar, Antioquia 647
Pérez, A., Gamboa, M., Bedoya, G.

Relieve sumergido de la Laguna del Otún 651


Torres, R., Ordoñez, M.

Evolución de las terrazas cuaternarias Chinácota, Orozco y Corozal


del sistema fluvial del río Pamplonita. Norte de santander - Colombia 655
Torres, E., Sarmiento, G., Diederix, H.

Leyenda nacional de unidades geomorfologicas escala 1:25.000 aplicada a


levantamientos de suelos - metodología igac 660
Vargas, W., Martinez, N., Lopez, H., Samaca, W., Vargas, S.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


17
Geología económica (Hidrocarburos) 665
Análisis del límite Mioceno - Oligoceno en bloques del área Junín a través
del empleo de registros eléctricos y marcadores bioestratigráficos 665
Aranguren, A., Ascanio E., Mata L., Pérez A.

Control de reservorio y trampa en arreglo en-echelon. Antepais de


los Llanos Orientales, Casanare 668
Arcila, P., Cajas, L., Iregui, I., Becerra, I.

Aplicación de nuevas tecnologías para mejorar el modelado de sistemas


petrolíferos en cuencas de antepaís vinculadas a cinturones plegados:
caso de estudio en la cuenca Llanos 669
Blanco, V., Guzmán, M, Mora, A., Sanchez, N., Moldowan, J., Marcano, N.

Registro de la transgresión marina del Eoceno medio y superior en


la cuenca Llanos Sur - implicaciones en exploración de hidrocarburos 672
Caballero V., Naranjo J. F., Gomez P. D., Rodríguez, G., Sandoval J. R., De La Parra F.

Relacion de parámetros geoquimicos y microtexturales en mantos


de carbón con fines de exploracion de CBM en el sector Umbita-
Chinavita, Colombia 677
Castro, A., Cadena, A.O, Guerrero, J, Rincón, M.A.

Identificación de la prospectividad en las unidades estratigráficas


del Grupo Temblador en el campo Dobokubi, mediante la integración
sísmica-pozo 680
Cedeño, M., Sosa, R., López, D., Vera, C., Martínez, J.

Distribución regional de los crudos en la cuenca Barinas, Venezuela 685


Chacin, E.

Integración de Radio de Garganta de Poro y modelo mineralógico para


la identificación de la diagénesis en los yacimientos de la formación
Chicontepec del campo Agua Fría, México 690
Febres, A., Lozada, M., Bermudez, G., Gonzalez, L., Pineda, D., Martinez, P.

Zeolitas variedad Chabazita en la base del grupo Honda (Formación


La Victoria), y su impacto en yacimientos de hidrocarburos. 695
Gómez J.J., Perez M. R., Carreño M. A, Peña L.F., Rueda, L.H., Ríos C.E., Henao J. A.

Caracterización litológica y mineralógica de la Formación La Frontera


en el sector de Carmen de Carupa y sus implicaciones diagenéticas en
la generación de hidrocarburos 698
González, N., Sarmiento, G., Bonilla, G.

18 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Modelamiento estático y ajuste de permeabilidad en yacimientos


naturalmente fracturados - caso Piedemonte Llanero 701
Gutiérrez, Z., Soto, L., Linares, R., Gomez, J., Rincon, L., Clavijo, J., Herrera, C.

Porosidad visual de secciones delgadas mediante el uso de tratamiento


avanzado de imágenes utilizando Imagej-Fiji 704
Herrera, E., Cordero, A., Santos, N.

Modelos 3D de clasificación de litotipos a partir de técnicas avanzadas de


interpretación sísmica. Aplicación en Delta del supergrupo del Mar del Norte 710
Illidge, E., Pinto, J.

Discordancia del Oligoceno y actualización del modelo Depositacional.


Aplicación para la prospección de hidrocarburos, cuenca Llanos. Colombia 714
I.Iregui, A. Medina, I. Becerra, M. Morales, D. Quinche

Estudio de Palinofacies de la formación La Luna en el sector norte y centro


de la Cuenca Valle Medio del Magdalena 716
Juliao Lemus T.M., Márquez Romero R.E., Plata Torres A., Carvalho M.

Caracterización de la zona Lavada, correspondiente al campo


Zuata principal bloque Junín 10 de la faja petrolífera del Orinoco
Hugo Chávez, Venezuela 722
Lezama, E., Blanco, M., Moronta C.

Influencia de la red hídrica en la caracterización geológica de yacimientos


de hidrocarburos en el campo Orocual, norte de Monagas, Venezuela 728
Marcano J., Parra G., Crespo L., Guevara N., Figuera P., Pagioa, A., Zamora J.,
Cijan R., Rengel M.

Disminución del potencial de generación de petróleo de la Formación


León, cuenca Llanos, producto de la dilución de la materia orgánica 732
Márquez Romero R.E., Juliao Lemus T.M.

Modelo sedimentológico y estratigráfico del Grupo Temblador campo


melones división Ayacucho, faja petrolífera del Orinoco 736
Martínez, G., Garridón, N.

Evidences of a Possible Pre-Oligocene Pod of Active Source Rock in


the Northwestern San Jorge Depocenter, Southern Lower Magdalena
Valley Basin 740
Mora Alejandro, Kinoshita Eliseu, Flórez Isabel, Vélez Vickye, Serna Lina,
Veloza Gabriel, Monroy Diana

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


19
Sucesiones de facies y ambientes de depositación del Eoceno,
cuenca Llanos Orientales, sector sur 742
Naranjo J. F., Caballero V., Gomez P. D.

Combinación de inversion elástica e inversión de física de rocas


para la caracterización de yacimientos de petróleo pesado en el campo
Temblador, sub-cuenca de Maturin 747
Pérez, R.

Exploración de gas metano asociado al carbón (GMAC). En el departamento


de Santander 753
Rincón, M.A., Duarte, C.I., Parra, F.A., Ortiz, L.F.

Arenitas eólicas del Paleozoico en el valle superior del Magdalena,


oportunidad exploratoria? 759
Romero, O., Carrera, D.

Identificación de los tipos de arcillas presentes en los yacimientos del


miembro Pedernales (formación La Pica), del campo Pedernales, mediante
el uso de registros eléctricos convensionales 762
Ruiz, J., Marcano, E.

Estimación de arcillosidad y porosidad en las arenas inferiores de la formación


oficina en el bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco utilizando
redes neuronales a partir de datos sísmicos multicomponentes invertidos 766
Tabares, J., Perez, A.

Caracterización geológica y de fluidos de los indicios superficiales de


hidrocarburos en el departamento del Huila 770
Vargas, R., Muñoz, I., Morales, H., Vargas, J., Trujillo, A.

Observaciones sobre niveles de compensación isostática en


el Piedemonte Llanero 776
Velásquez Antonio

Aplicación de análisis AVO para la caracterización de calizas como posible


reservorio de la formación Abenaki, Penobscot, Nova Scotia 782
Villamizar, E., Coronel, D., Illidge, E., Khurama, S.

Digitalización de rocas y mineralogía de alta definición en la evaluación


integral de yacimientos no convencionales 787
Villarreal-Jaimes, C.A., Ríos-Reyes, C.A.

20 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Interpretación directa de imágenes en profundidad (PSDM) para


la construcción de un modelo de velocidad y ciclo MVA, caso de estudio
Piedemonte colombiano 792
Vivas, F., Orejuela, P., Jiménez G.

Geología económica (Yacimientos minerales) 798


Exploración de minerales energéticos (Uranio y Torio) en el área de Zapatoca
Santander, Colombia: petrografía, geoquímica y ambiente depositacional 798
Cáceres, M., Zappa, L., Rayo, L., Romero, F., Rincón, M., Bautista, S., Zamora, A.

Use of Si-Phytoliths in Prospection of Metal Anomaly. Example from


Riacho Dos Machado Region, Minas Gerais, Brazil 803
Fernandes-Horn, H.M., Horn, A.H., Sampaio, R.A., Marcio Neves Rodrigues,
Luana Duarte, Essaid Bilal

Caracterización geomecánica de la mina El Bosque, ubicada en


Lenguazaque-Cundinamarca: un ejemplo de estudios básicos para
la planificación de labores mineras 809
Fernandez, C., Garcia, J.

Mineralizaciones tipo IOCG-IOA en la Sierra Nevada de Santa Marta


e IOCG en el sur de Colombia 814
Garzón, T.

Depósitos de carbones colombianos como potencial fuente de metales


raros como galio, germanio, litio y escandio 820
Gómez, O., Blandón, A., Díaz, M.

Petrografía y ambientes de depósito de las fosforitas del grupo Guadalupe,


municipios de Iza y Cuitiva, departamento de Boyaca 825
Guarín, Hellen

El papel de las redes neuronales en las ciencias de la Tierra, a partir de


un estudio de estimación del contenido de níquel en la Corteza Laterítica,
Moa, Holguín, Cuba 828
Guerra Piñeiro Marcial José

Cómo el PMBOK (Project Management Body of Knowledge) del PMI


(Project Management Institute) puede contribuir a gestionar eficientemente
los proyectos de exploración minera (tipo brownfield) 829
Gutierrez, J.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


21
Aspectos geocronológicos y petrogenéticos del complejo Aleluya:
implicaciones en la exploración de Mg en el norte del departamento
del Huila, Colombia 838
Hernández-González, J.S., Urueña-Suárez, C.L.

Prospection of Couloured Stones in Pegmatites With GPR and Mineral


chemistry. Example from Sta. Rosa Pegmatite, Minas Gerais 845
Joncew, H., Horn, A.H., Aranha, P.A.

El Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016: Un avance en la compilación


e integración de información reciente de los depósitos minerales del país
y el conocimiento de los recursos del subsuelo 852
Leal-Mejía, H., Celada C.M., Luengas, C., Velásquez, L., Prieto, D., Moyano, I.,
Prieto, G., López I., J. A., Sepúlveda, J.

Alternativa geometalúrgica para la eliminación del mercurio del beneficio


de material auríferos de Pacarní, Huila 860
Londoño, J.I., Mojica, J. Concha, H. Ruiz, V. Pérez, V. Montenegro, W. D.

Aproximación a un modelo geometalúrgico del depósito aurífero de


Pacarní - Huila 867
Londoño, J.I. C., Mojica, J. Concha, H. Ruiz, V, Pérez, V, Montenegro, W. D.

Exploración y evaluación de carbones en el Sinclinal de Nuevo Mundo,


departamento de Santander 874
Monroy, W., Sandoval M., Rincón M.

Exploración de carbones metalúrgicos y térmicos de la Formación


Chipaque en el área carbonífera de Casanare 880
Monroy, W., Sandoval, M., Rincón, M.

Ingeniería de los peritajes en minería y geología: una metodología


aplicable a los dictámenes judiciales 885
Morales, P., Ordóñez, O., Álvarez, S., Osorio, J., Builes, S.

Generación de mapas de anomalías geofísicas para la investigación


del potencial de recursos minerales: ejemplo de aplicación en
el departamento del Vichada 890
Moyano, I., Cordani, R., Cárdenas, L, Lara, N., Rojas, O., Puentes, M.

Mineralización de Barita en volcánicos Meosozóicos en el municipio


de Valledupar – Cesar 895
Ortega, C., Rojas, E., Rengifo G.

22 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Evaluación, potencialidad y caracterización de calizas área Codazzi – Cesar 900


Ortega, C., Rojas, E., Rengifo G.

Avances en la exploración del territorio colombiano 909


Prieto, G., Moyano, I., Rincón, M., Terraza, R., Castellanos, F., Fonseca, J.C.

Evaluación del potencial mineral en zonas de interés nacional 914


Prieto, G., Peña, G., Tabares, L.M., Máyeli, G., Orejula, C.J., Betancourt, J.A.,
Balcero, G., Gómez, L.M., Cruz, N., Castellanos, F., Castañeda, G.

Exploracion de minerales energéticos (Uranio y Torio) en el sector central


departamento de Santander, Colombia 919
Rincón, M., Bautista, S., Cáceres, M., Romero, F., Zamora, A., Zappa, L.

Geología y litoestratigrafía del área en la mina de carbón Natagaymas,


municipio de El Espino - Boyacá 924
Rivera, M. E., Delgado, J. R., Velandia, J. E.

Evaluación de los componentes texturales del coque como método


de control de su calidad 929
Romero, E., Naranjo, W., Manosalva, S.

Antioquia Gold Ltd – Proyecto Cisneros 934


Suárez, E., Marín, M.

Exploración de roca fosfórica en los alrededores de Tunja, departamento


de Boyacá, Colombia: importancia de la estratigrafía en su exploración 937
Terraza, R., Martín, C.L., Martínez, G.A., Rojas, N.R.

Gestión de la información geológica como herramienta de


exploración minera 944
Vega Hijar, E.

Cálculo presión-temperatura durante los eventos tectono-metamórficos


y de alteración hidrotermal, en rocas caja del depósito de oro Satinoco.
Pitangui (MG), Brasil 947
Zárate, A., Velásquez, M., Salazar, C.

Geología estructural 953


Aportes geológico-estructurales en la zona comprendida entre los municipio
de Liborina y Olaya, Antioquia 953
Aguirre, C.C, Cadavid, M.F., Cardona, A., Cardona, A.F., Foronda, H.M.,
Miranda, N.A., Ordoñez, O., Pinta, N.A., Restrepo, J.J., Sánchez, A., Serna, S.A.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


23
Modelos digitales de afloramiento (MDA): ejemplos de aplicaciones
en análisis estructural 959
Baquero, M., Tabares, M., Bayona, G., Duarte, E., Ramírez, C.

Mecanismos geofísicos de formación de diaclasas columnares en rocas


volcánicas: Casos de estudio en Colombia 965
Calderón, C. E., Flórez, D. F., Sánchez, J. J.

Análisis de un pliegue monoclinal al SW de la Sabana de Bogotá y su


modelamiento análogo en arcilla y cinemático por trishear 970
Ladino, F., Kammer, A.

Modelo geoestructural, en la sección de la Quebrada La Patilla del municipio


de Salazar de Las Palmas, Norte de Santander, Colombia 975
Ovallos Galvis, L., Villamizar Solano, I., Pacheco Osorio, R.

Marco geológico y rasgos estructurales del Batolito de Santa Marta y


sus rocas encajantes, flanco noroccidental de la Sierra Nevada de
Santa Marta 980
Sánchez, J., Kammer, A.

Analisis estructural mediante el uso de anosotropía de susceptibilidad


magnética (ASM) de Tonalitos neoproterozoicos del orógeno de Araçuai
en la región de Governador Valadares (MG) Brasil 984
Suárez,R., Egydio-Silva, M., Cavalcante GCG, Vauchez A.

Búsqueda de relaciones entre lineamientos y geología superficial en


una región del Valle Medio del Magdalena 989
Tabares, M. y Baquero, M.

Modelo estructural del Macizo de Santander y zonas adyacentes 994


Velandia, F., García, H., López, J., Bermúdez, M., Zuluaga, C., Taboada, A.

Minerales estratégicos 1001


Los estratos auríferos meso-proterozóicos en los departamentos de
Guainía y Vaupés, Colombia 1001
Amaya, Zeze; Cramer, Thomas; Bonilla, Amed; Franco, José; Campos, Hector;
Cano, Haroold; Castañeda, Antonio; Roberto, Oliver; Zuluaga, Carlos;
Molano, Juan Carlos; Guerrero, Javier; Piraquive, Alejandro & Cuellar, Jairo

Gestión y conformación de la comisión calificadora colombiana para


el reporte público sobre resultados de exploración, estimación de recursos
y reservas mineras 1008
Amézquita, L.F y Reyes G.

24 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

El proyecto: “investigación de minerales estratégicos, industriales y


materiales de construcción, región Llanos” resultados preliminares,
problemas y desafíos para adquirir conocimiento geocientífico integral 1012
Cramer, Thomas, Franco Victoria, José Alejandro, Bonilla Pérez, Amed &
Amaya Perea, Zeze

Mineralógia y geoquímica de ocurrencias esmeraldiferas en


las inmediaciones de la vereda Quebrada Negra, Macanal, Colombia 1016
Mayor Suarez, W. L., Cramer, T. H., Molano, J. C, Amaya, Z.

Minerales estratégicos o críticos – entre actualidad y ambigüedad 1020


Cramer, Thomas; Horn, Heinrich & Lehmann, Bernd

Características de algunas mineralizaciones de Ti, Sn, Nb-Ta en los


departamentos de Vichada y Guainía, NW del Cratón Amazónico, Colombia 1022
Franco Victoria, José Alejandro; Cramer, Thomas; Bonilla Pérez, Amed &
Amaya Perea, Zeze

Aspectos socioambientales, minería y territorio en el proyecto:


“investigación de minerales estratégicos, industriales y materiales
de construcción, región Llanos” 1028
León, Arturo, Cramer, Thomas, Amaya, Manaes, Díaz, Juliana, Amaya, Zeze

Alternativa geometalúrgica para la eliminación del mercurio del


beneficio de material auríferos de Pacarní, Huila 1033
Londoño, J.I., Mojica, J. Concha, H. Ruiz, V. Pérez, V. Montenegro, W. D.

Aproximación a un modelo geometalúrgico del depósito aurífero


de Pacarní - Huila 1040
Londoño, J.I.C., Mojica, J. Concha, H. Ruiz, V. Pérez, V, Montenegro, W. D.

Caracterización mineralógica y geoquímica de mineralizaciones vetiformes


de Cu-Zn (Pb-Cd) al NW del Municipio de Chiquinquirá, Departamento
de Boyacá, Colombia 1047
López, D., Mahecha, L., Cramer, T., Molano, J., Rodríguez, A., Zuluaga, C.

Consideraciones sobre la fuente de Nb y Ta en el departamento del


Guainía: un abordaje desde el fluido y la química mineral 1052
Morales, M.J., Santacruz, L., Molano, J.C., Dorado, C.E., Zárate, A.H.,
Rodríguez, B.P., Guerrero, N.M., Cano, N.A., Martínez, L.F., Pérez, A., Peña, G.

Caracterización de granos de ilmenorutilo en concentrados de batea


utilizando diferentes métodos analíticos. Sureste del departamento de
Guainía, Colombia 1058
Zárate, A. H., Morales, M., Santacruz, L., Guerrero, N., Molano, J. C.,
Dorado, C., Peña, G., Pérez, A, Amaya, Z., Franco, J., Rodríguez, B.,
Cano, N., Martínez, L. Molano, R.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


25
Nuevos avances en evaluación de impacto
ambiental en Colombia 1065
Reconstrucción Paleoclimatica de la Zona de Santafe de Antioquia,
basada en las propiedades magnéticas del paleosuelo de la Terraza Sucre 1065
Ceballos, J., Duque, J. Velasquez, A.

Parámetros magnéticos aplicados al monitoreo de la calidad del aire en


el Valle de Aburrá 1067
Duque JF.; D. Mejia; MAE. Chaparro, ; AG. Castañeda; C. Hoyos

Contribución de estudios ambientales para la identificación de agentes


contaminantes basados en avances geometalúrgicos en zona minera
de Íquira-Huila 1070
Londoño, J.I., Ruiz, V., Mojica, J., Pérez, V.F., Concha, H.I., Montenegro, W.D.

Descripción de los impactos ambientales causados por el mal uso en


la caverna Sabana de León y cueva Coco Loco en el municipio de
Manaure, Serranía de Perijá, departamento del Cesar 1075
Manco, D.

Propuesta de metodología para cálculo de emisiones de metano


asociado al carbón 1079
Mariño, J., Chanci, R., Moreno M., Bautista, O. Caicedo, J.

Identificación, análisis y evaluación de riesgos asociados a la actividad


minera de oro en el municipio de Marmato, Caldas 1084
Motta, A.J., Ustariz, M.A., Ordoñez, O.C.

Evaluación de la potencialidad de generación de drenaje ácido de roca


en la zona de influencia del depósito de La Colosa, Cajamarca-Tolima 1090
Prieto, G., Aguja, M.A., Jiménez, J.F., Mendoza, O.G., Mendoza, O.H.,
Rincón, A.Y., Sánchez, C., Dold, B.

Análisis de metales pesados en material particulado en calles del


Valle de Aburra 1096
Silva-Tamayo, J. C.

Toxicidad de Cromo VI en aguas de río cerca de las explotaciones de


Ferro-Niquel en el departamento de Córdoba, Colombia 1098
Silva-Tamayo, J.C.

Impacts from Industrial and Agricultural Activities in the São Francisco


Basin, Minas Gerais, Brazil. Example From Marginal Lagoons 1101
Trindade, W., Horn, A. H., Magalhaes, A. P.J.

26 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Otros temas 1105


Mapa geológico de la plancha 136-II, a escala 1:50.000 Departamento
de Santander - apropiación del conocimiento geológico 1105
Castro, E., Cardozo. A., Cetina, M., Ibañez, D., Villabona, J., Patiño, H., Bejarano, I.

Mapa geológico de suramérica a escala 1 : 5M 1109


Gómez, J., Schobbenhaus, C., Montes, N.E., Alcárcel, F.A.

The Geology of Colombia Book 1113


Gómez, J., Almanza, M.F. Ochoa, A.

Identificación de taludes potenciales con las características geológicas


relevantes para el restablecimiento del hábitat de las dos especies de
loros Psittacara wagleri (cotorra) y Amazona ochrocephala (lora real) 1116
Mahecha, H., Peralta, N., Espejo, N., Vargas, N.

El hidró-invernadero de la Tierra (t ≈ 4oC), y el piró-invernadero de


Venus (t ≈ 460oC) 1121
Rodríguez Ballén, Jorge Arturo

Estudios de geología médica en el servicio geológico colombiano 1128


Tabares, L.M, Prieto, G., Jiménez, MS

Manual para producir pares estereoscópicos utilizando imágenes de


Google Earth e imágenes satelitales con DEM 1131
White, L., Oviedo, J.

Patrimonio Geológico y Paleontológico 1134


Propuesta para la gestión integral del patrimonio geológico y
paleontológico de Colombia 1134
Proposal for the Integral Management of the Geological and
Paleontological Heritage of Colombia 1134
L. Carcavilla Urqui, E. Díaz-Martínez, Á. García-Cortés, L. González,
C. Martínez-Jaraiz, D. Montoya y J. Vegas

Evaluación preliminar de 5 geositios en el caribe colombiano 1140


Fawcett, L., Parga, N., Lamus, F.

Geositio patrimonio geológico mundial: una propuesta para la conservación


y preservación de un afloramiento tipo Devónico medio, monticello
(Floresta-Boyacá-Colombia) 1142
Gómez-Ramírez, J.E.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


27
Estado del arte del Patrimonio Geológico Colombiano 1145
Gómez, M., Valentin, C., Cabrera, N., Vivas, D., Gómez, M., Salgado, E.

Propuesta de Geoparque Volcánico del Ruíz - Avances 1153


González Oviedo, Leopoldo

Georutas en los alrededores de Medellín una estrategia de divulgacion


cientifica y de valoracion de sitios geodiversos 1155
Marin-Cerón, M.I.; Tavera, M.A.

Estrategia educativa y de divulgación del patrimonio geológico de


La Reserva Natural Cañón del Río Claro, Antioquia-Colombia 1157
Osorio, J.G., Henao, A., Rendón, A., Sándigo, M.G., Quintero, J.E., Cifuentes,
L.M., Jiménez, A.M., Ramírez, S.V.

Geoparque Nacional del Chicamocha: estrategia para puesta en valor


del patrimonio geológico, educación con pertinencia territorial,
geoturismo y geoconservación 1162
Ríos-Reyes, C.A., Amorocho-Parra, R., Villarreal-Díaz, C.A., Castellanos-Alarcón, O.M.

Estrategias y actuaciones para la divulgación del patrimonio geológico y


fomentar el geoturismo en la red española de Parques Nacionales 1168
Rodríguez Fernández L. Roberto

Valoración multicriterio del patrimonio geológico como alternativa para


la gestión sostenible de recursos naturales 1173
Salgado, E., Garzon, C.

Petrología y geoquímica 1176


Revisión bibliográfica sobre serpentinas y serpentinitas 1176
Ágreda, M., Zuluaga, C.A.

Estudio de la técnica de espectrometría gamma para la determinación de


uranio (u), torio (th) y potasio (k) en muestras geológicas 1180
Alonso, D., Porras, A., Herrera, D., Sierra, O, Parrado, G., Peña, M.

Caracterización química multielemental de muestras geológicas empleando


el método relativo del análisis por activación neutrónica instrumental 1185
Alonso, D., Herrera, D., Porras, A., Sierra, O, Parrado, G., Peña, M.

Geoquímica y Petrología del Complejo Cajamarca y las rocas ígneas


asociadas al Batolito Antioqueño. Flanco Este de la Cordillera Central.
Cocorná, Antioquia. 1190
Arrubla, F., Silva, S., Castaño, O., Rodríguez, A., Blanco-Quintero, I.F.

28 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Análisis diagenético de la Formación Plaeners del Grupo Guadalupe


(N Bogotá), multiplicidad en eventos de silicificación 1196
Bonilla, G., Sarmiento, G., Gaviria, S.

Batolito de Sonsón: redefinición cartográfica, aportes geocronológicos


y primer hallazgo de un granito orbicular en Colombia 1201
Builes, J., Ordóñez, O., Restrepo, J., Martens, U.

Análisis isotópico en la Laguna Verde del volcán Azufral 1205


Burbano, V.

Petrología de los miembros volcánicos de la Formación La Quinta 1212


Cano, N.A., Molano, J.C., Guerrero, N.M., Sepúlveda, M.J., Prieto, D,
Murillo, H., Patiño, R

Caracterización petrográfica de la formación la Luna en la seccion estratigráfica


localizada en la vía Enciso – Carcasi, departamento de Santander 1217
Cardozo, A.

Fase retrógrada esquisto verde en los esquistos azules de Jambaló Cauca 1222
Carmona, V., Delgado, S., Rodríguez, M., Rodríguez, A., Blanco, I.

Edades U-Pb y Ar-Ar obtenidas durante la cartografía 1:50,000 del borde


occidental de la plancha 130 Medellín Occidental 1229
Correa, T., Zapata, J.P., Rincón, A.V., Obando, M.G., Ortiz, F.H., Rodríguez, G.

Caracterización petrográfica de las rocas aflorantes en la carretera


Caracolí-Macayepo, cerro Cansona-Bolívar 1235
Corredor, V., Lozano, L., Matajira, A., Zamora, N.

Caracterización petrológica de un dique pegmatítico en río Claro (Antioquia) 1237


Duran, J.S., Barrera, C.V., Montes, C., Rodríguez, A.I., Blanco-Quintero, I.F

Datación U-Pb in situ, isótopos de Hf en zircón y geoquímica de granitos


y rocas relacionadas de la región de Garzón,Cordillera Oriental 1244
García Chinchilla, D., Vlach, S. R. F.

Distribución de elementos de tierras raras en depósitos de


carbón colombiano 1248
Gómez, O., Blandón, A., Díaz, M.

Análisis comparativo entre el Stock Tonalitico Granodioritico de Manizales


(STGM) y el Batolito del Bosque (BBQ) - relaciones de edad, geoquímica
y petrografía: resultados preliminares. 1253
González, J., Urueña, M.A., Terán, I.K., Mejía, M., Largo, S., Restrepo, J.L.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


29
Granulitas y granofelsas con olivino, aflorantes en los alrededores de
Ocaña – Macizo de Santander 1259
González P., D.A., López I., J.A., Zuluaga C., C.A.

Caracterización de pegmatitas al sureste del departamento


de Guainía, Colombia 1267
Guerrero, N.M., Santacruz, L., Dorado, C.E., Rodríguez, B.P. Morales, M.,
Cano, N., Martínez, L.F., Zárate, A.H., Molano, J.C., Peña, G., Pérez, A.

Utilidad del estudio mineralógico cualitativo y cuantitativo mediante


difracción de rayos x, en muestras geológicas analizadas por la dirección
de laboratorios del Servicio Geológico Colombiano 1273
Guijarro G., Pérez M.

Diques porfiríticos con matriz esferulítica presentes en la Cuarzomonzonita


de Santa Bárbara, macizo de Santander 1279
Gutiérrez-López, M.J., López-Isaza, J.A., Zuluaga-Castrillón, C.A., Ríos-Reyes, C.A.,
Chacón-Ávila, C.A.

Distribución de tamaños de particulas de granate en rocas metamórficas


a partir de imágenes de electrones retrodispersados 1285
Hernández-Marín, L.M., Chacón-Ávila, C.A., Mier-Umaña, R., Ríos-Reyes, C.A.,
Castellanos-Alarcón, O.M.

Petrografía del cemento. Algunas aplicaciones en la industria de


la construcción. 1288
Hernández, L.N., Lizarazo-Marriaga, J., Concha, A.E., Fernández, J., Rivas, M.A.

Petrografía y geoquímica del Batolito de Rionegro al sur del municipio


de Cáchira, Macizo de Santander, Colombia 1294
Hernández, S., López, J., Zuluaga, C.

Petrología y geoquímica de las rocas metamórficas de alta presión


de Isla Margarita, Venezuela 1302
Hidalgo-Valderrama, A., Zuluaga-Castrillón, C.A., Ríos-Reyes, C.A.,
Viscarret-Valero, P.J. Castellanos-Alarcón, O.M.

Determinación de focos de emisión en ignimbrítas de la Formación


Cómbia a partir de análisis de fábrica magnética 1307
Hoyos, S., Duque-Trujillo, J.

Análisis petrológico de las rocas metamórficas de alta presión de


la Cordillera de la Costa, Venezuela 1309
Jiménez-Donato, Y.A., Zuluaga-Castrillón, C.A., Ríos-Reyes, C.A.,
Viscarret-Valero, P.J., Castellanos-Alarcón, O.M.

30 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Petrología y geoquímica del Ortoneis de Berlín, macizo de


Santander, Colombia 1314
Jiménez, C., Zuluaga, C.A., García, C. A.

Levelling de datos geoquímicos y su aplicación en el Atlas geoquímico


de Colombia 1322
Jiménez, J.F., Pérez, A., Mendoza, O.H., Rincón, A.Y., Mendoza, O., Prieto, G.

Contribución del reactor nuclear de investigación IAN-R1 al conocimiento


geocientífico del país 1327
López, E.M, Sandoval, J, Peña, M., Parrado, G.

Geoquímica de roca total de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara,


Macizo de Santander 1332
López I., J.A., Zuluaga C., C.A., Tassinari, C.C.G.

Evidencias petrográficas de mezcla e hibridación de magmas en


la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, Macizo de Santander 1339
López I., J.A., Zuluaga C., C.A., Tassinari, C.C.G.

Microscopía electrónica de barrido para la caracterización de la paleofauna


en la Formación Floresta, macizo de Floresta, cordillera oriental (Colombia) 1346
Mantilla-Angarita, R.S., Jerez-Jaimes, J.H., Amorocho-Parra, R., Ríos-Reyes, C.A.

Petrología del Complejo Ígneo de Córdoba en el flanco oeste de


la Cordillera Central de Colombia 1349
Martínez-Gaitán, D., Zuluaga, C.A., Castellanos O.M.

Análisis geoquímico de rocas, suelos y sedimentos por fluorescencia


de rayos x, método de parámetros fundamentales 1352
Mendoza, O., Hernández, M., Espitia, C.

Geoquímica y petrología de las Migmatitas de Florencia, macizo de Garzón 1359


Millán Chávez, D.A., Zuluaga Castrillón, C.A.

Análisis químico de roca total y química mineral de la Tonalita Granodiorita de


Manizales, Caldas 1367
Montenegro Rippe C. A., López Isaza J. A., Zuluaga Castrillón C. A.

Caracterización de isótopos estables de nitrógeno (δ15N) mediante


espectrometría de masas de relaciones isotópicas (EA-IRMS) 1375
Moreno, M., Peña, M., Álvarez, R.

Estudio del aseguramiento de calidad analítica de la técnica de LA-ICP-MS


del servicio geológico colombiano 1380
Muñoz, J., Peña, M., Urueña, C.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


31
Geología y geocronología del Batolito de Buga y el Macizo Ofiolítico
de Ginebra, Colombia 1385
Nivia, A., Tarazona, C. y Paz, D.

Prueba y calibración de equipos de paleomagnetismo, laboratorio de


paleomagnetismo y magnetismo ambiental universidad EAFIT 1390
Ortiz, L., Duque, J.; Molina-Garza, R.

Caracterización petrológica y geoquímica del condrito NWAxxx 1395


Parra, J., Niño, A., Castaño, M.

Fraccionamiento isotópico de Ca+ entre una solución acuosas y


Carbonatos: un modelo computacional 1403
Patrón, P., Lamus, F., Martínez, C., Pinilla, C.

Estructuras resultantes de la evolución reológica de magmas coetáneos


y de composición contrastante en el Batolito de Buga 1405
Paz, D, Tarazona, C, Nivia, A.

Atlas geoquimico de Colombia, version año 2016 1410


Pérez, A., Jiménez, J.F., Mendoza, O.H., Rincón, A.Y., Mendoza, O., Prieto, G.,
Castellanos, F., Orejuela, C., Fonseca J.C., Winterburn, P.

Caracterización, interpretación y definición estratigráfica del cuerpo


Ígneo aflorante en el páramo de Tierra Negra, Pamplona, Norte de
Santander, Colombia 1415
Prada Ramírez, C.D., García Herreros, F., Villamizar Solano, I., Uribe, E.

Cartografía, petrografía y geoquímica de las Peridotitas de Planeta Rica


y las rocas básicas y sedimentarias asociadas 1420
Ramírez, C., Tobón, M., Weber, M.

Evidencias de stopping magmático en la Tonalita-Granodiorita de Manizales


(departamento de Caldas, Cordillera Central de Colombia). 1423
Restrepo, J., Largo, S., Mejía, D., Zamorano, B., Osorio, E.

Caracterización geoquímica de rocas del cenomaniano en la vereda


el Guayacundo (Ubaque – Colombia) 1428
Rincón, V., Salazar, S., Bonilla, G.

Petrografía del concreto a base de geopolimero para la protección de


túneles ante la corrosión ácida por ataque bacteriano:
diagnóstico forence 1435
Ríos-Reyes, C.A., Gutiérrez-Quintero, H., Bellini, M., Muñoz-Quintero, S.I.

32 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Geoquímica de la Granodiorita de Ipapure y su relación con las rocas


encajantes en la Alta Guajira - Colombia 1438
Ríos, P.A., Oviedo, J.A.

Caracterización petrográfica, química y geocronológica del magmatismo


Triásico-Jurásico del Macizo de Santander-Colombia 1443
Rodríguez, G., Zapata, G., Correa-Martínez, A. M., Arango, M. I.

Mineralogía de las arcillas y consideraciones sediemntológicas de


la Formación Floresta, Macizo de Floresta, cordillera oriental, Colombia 1447
Rodríguez-Patiño, C., Amorocho-Parra, R., Ríos-Reyes, C.A.

Redefinición del bloque norte del Batolito de Ibagué con base en nuevos
datos de petrografía, litogeoquímica y geocronología U-Pb 1450
Rodríguez, G., Obando, G., Correa Martínez, A. M., Zapata, G, Correa, T.,
Obando, M., Rincón, A. y Zapata, J.P.

Caracterización de núcleos de perforación del cuerpo ígneo de El Durazno,


municipio de Paipa 1456
Rodríguez, G.

Geoquímica y climofunciones aplicadas a paleosuelos del mioceno medio


en el Desierto de la Tatacoa 1461
Salazar Jaramillo, S.; Ochoa, A.; Cadena, A.; Guerrero, J.

Comportamiento de variables geoquímicas en la zona béntica y su relación


con la liberación de metales en un cuerpo de agua 1463
Salazar G.J.P.

Estudio de las unidades pedogenéticas del mioceno medio en el Desierto


de la Tatacoa. 1470
Sánchez, C., Salazar, J., Bonilla, G.

Petrología de tonalitos neoproterozóicos del orógeno de Araçuai en


la región de Governador Valadares (MG), Brasil 1477
Suárez,R., Hollanda MHBM, Egydio-Silva, M.

Estudio computacional del particionamiento de S en aleaciones de FeS


a condiciones de presión y temperatura del núcleo terrestre 1481
Valencia, K., De Moya, A., Morard, G. Pinilla, C.

Difusión de Neón en Olivino basado en cálculo computacionales


de primeros principios 1483
Villanueva, E., Ortiz, C., Allan, N.L., Pinilla, C.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


33
Redefinición cronoestratigráfica del Batolito de Sabanalarga 1485
Zapata, V., Correa, T., Obando, M., Rincón, A., Ortiz, F., Rodríguez, G.

De lo micro a lo macro: aplicaciones del modelado geoquímico a


la resolución de problemas tectónicos 1491
Zuluaga Carlos A.

Simposio termocronología 1493


Glaciaciones pleistocenas en el norte de los Andes Tropicales, Sudamérica
(Venezuela, Colombia y Ecuador) 1493
Angel, I., Guzmán, O, Carcaillet, J.

Exhumación asincrónica a lo largo de la Falla Ibagué discriminada mediante


termocronología (U-Th)/He 1501
Bermúdez, M.A., Velandia, F., Kohn, B.P., Brichau, S., Marín-Cerón, M.I.

Proveniencia de las formaciones guineales y penderisco al norte de


la Cordillera Occidental a través de UPb/Hf 1504
Botero, M., Vinasco, C., Foster, D., Min, K., Restrepo-Moreno, S., Marín-Ceron, M.

Evolución tectotérmica del batolito de mandé mediante modelado


numérico termocinemático inverso: implicaciones en la evolución del
bloque Panamá-Chocó 1506
Botero, M., Vinasco, C., Bermúdez, M.

Registro de exhumación cenozóico de la Sierra Nevada de Santa Marta,


Colombia: entendiendo la interacción entre tectónica y sedimentación a
partir de datos de proveniencia y termocronología de baja temperatura 1509
Echeverri, S., Parra, M., Sobel, E., Pardo, A.,Trejos, R., Vallejo, F., Patiño, A.M.

La luminiscencia óptica: de método de datación a proxy sedimentario –


avances y aplicaciones en sus 30 años de existencia 1514
López, G.I.

Proyecto ECOS NORD Universidad EAFIT-ISTerre: haic el entendimiento


de la historia denudacional en el corto (1< ma) y largo plazo (>1 ma)
de la cordillera central y occidental de los Andes del Norte 1517
Marín-Cerón, M.I., Bernet, M., Carcaillet, J., Audin, L., Bermudez, M., Angel, I.F.

Termocronología detrítica de trazas de fisión y fábrica magnética de


la formación Amagá: implicaciones tectónicas 1519
Piedrahita, V.A., Sierra, G., Marín-Cerón, M.I., Toro, G., Bernet, M., Chadima, M.

34 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Exhumación del basamento metamórfico de las serranías de Jarara y


Macuira a partir de termocronología y geocronología U-Pb LA-ICP MS
en circones. 1522
Piraquive, A., Kammer, A., Bernet, M., Von Quadt, A.

Temporalidad al sur de la Falla de Bucaramanga con base en


termocronología de baja temperatura 1524
Velandia, F., Bermúdez, M., Kohn, B., Bernet, M., Zuluaga, C.

Exhumación del bloque colgante de la Falla de Bucaramanga,


Santander, Colombia 1527
Villamizar, N., Zuluaga C., C.A., Lopez I., J.A., Bernet, M., Amaya, S.

Patrones de exhumación en sectores de las cordilleras Central y


Occidental colombianas : Una aproximación desde la termocronología
de baja temperatura (U-Th)/He en apatitos y circones y modelado numérico
termocinemático 3D 1533
Vinasco, C., Botero, M., Bermudez, M., Restrepo, S. Foster, D., Min, K, Noriega, S.

Sismología 1536
Modelo sismotectónico cortical del sector norte del
Valle Medio del Magdalena 1536
Alvarado H., García-Senz, J., Romero, J.A., Alfonso, C., Muñoz, O.,
Castellanos, E., Rincón, J.G., Londoño, J.M., Muñoz, F.J., Quintero, S.P.,
Vallejo, A.K., León, D.

Modelo de zonas sismogénicas para la evaluación de la amenaza


sísmica de Colombia 1540
Arcila, M., García-Mayordomo, J., López, M.C.

Estudio de la deformación causada en la zona sismogénica del


proceso de subducción y su relación con la sismicidad 1544
Bueno-Silva, L., González, J., Jiménez, G. y Goyes, P.

¿Qué causa la sismicidad en el sector noreste del departamento del


Huila, Colombia? 1549
Chicangana, G., Salcedo, H, E., Gómez - Capera, A., Vargas, C.,
Bocanegra, G, A., Pardo, M, J.

Evolución geotectónica de la esquina nororiental del territorio


colombiano durante el neogeno y su relación con su sismicidad superficial 1554
Chicangana, G., Kammer, A., Vargas, C., Mora, H., Ordoñez, A. C. I.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


35
Diseño e instalación de redes sismológicas locales para el monitoreo
de actividad sísmica en zonas de exploración y/o producción de yacimientos
no convencionales 1559
Dionicio, V., Velásquez, J., Bermudez, J., Pérez, N.

Resultados de una nueva evaluación de la amenaza sísmica en Colombia


(versión para discusión) 1560
Garcia, J., Arcila, M., Eraso, J. y Castillo, L.

Aspectos de la geología y aportes al modelo geotérmico conceptual en


la región de los volcanes Chiles - Cerro Negro 1562
Garcia, Y. K., Sanchez. J. J.

Potencial sísmico de la zona de subducción en los límites de la dorsal


oceánica de Carnegie 1567
Gómez Mazuera Natalia María, Ospina Ostios Lina

Aplicativo web de fallas con potencial sismogénico de Colombia 1569


León, D., Amaya, A., Aguirre, L.M, García-Mayordomo, J.

Análisis de la sismicidad cortical en el Valle Medio del Magdalena,


Colombia (2014-2016) 1571
Londoño, J.M., Muñoz, F.J., Quintero S.P., Vallejo, A.K., Romero, J.A.

Definición de un modelo generalizado unidimensional de velocidad de


ondas sísmicas para la zona del Paletará, Cauca 1575
Londoño, J.M., Sánchez, J.

Sismicidad tipo drumbeat y procesos de extrusión de domos en el volcán


Nevado del Ruiz (2015 – 2017) 1582
López Vélez C. M, Castaño-López, L.M., García-Cano, L.C., Galvis-Arenas, B.E.,
Sanabria, O, Acevedo A.E. Ordóñez M., Laverde Carlos, Chacón Z, Duran C, Cortes G.P.

Estudio de rasgos de deformación tectónica y sus relaciones con fallas


sismogénicas cerca a Bogotá, Colombia. Resultados preliminares 1587
López, M. C., Torres, E.

Identificación de discontinuidades corticales en el altiplano de


la Cordillera Occidental a partir de un análisis de función receptora
telesísmica 1591
Monsalve, G., Schulte-Pelkum, V., Poveda, E., Cardona, A.

Determinación rápida de magnitud y localización de eventos sísmicos,


con una sola estación de tres componentes 1593
Ochoa, L., Niño, L., Vargas, C.

36 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Actividad cortical y fuentes sismogénicas en la región de Bogotá, Colombia


Crustal Activity and Seismogenic Sources Around the Bogota Region 1601
Pedraza, P., Pulido, N., Dimaté M. C.

Red acelerográfica de Medellín y Valle de Aburrá: adelantos técnicos y


sismicidad registada en 20 años de historia 1602
Posada, G., Trujillo, J.C., Hoyos, C.D., Monsalve, G.

Construcción de mecanismos focales en el norte de la Cordillera


Central Colombiana a partir de registros de la Red Sismológica Nacional
de Colombia 1605
Posada, G., Monsalve, G., Abad, A.

Conexión entre tectónica y terremotos: ejemplos globales y de Colombia 1608


Prieto, G. A.

Nuevas evidencias paleosismológicas asociadas a la falla Sabanalarga


entre los municipios de Liborina y Sabanalarga 1612
Rendón, A.; Cely, M.; Castro, A.

Grandes sismos en la historia de Colombia 1619


Sarabia, A.M., Arcila, M., Barbosa, D.

Escala de magnitud local, ML, para los volcanes Chiles y Cerro Negro
en la región de frontera Colombia-Ecuador 1624
Torres, R., Londoño, J.M.

Señales sismo-volcánicas “premonitorias” de erupciones en el Volcán Galeras 1630


Torres, R., Gómez, D, Cadena, O.

Caracterización de fuente de señales sismo-volcánicas “tornillos” del


Vocán Puracé 1635
Torres, R., Alpala, R.

Escenarios de daño por terremoto en el municipio de Colombia-Huila 1640


Valcárcel, J.A, Arcila, M., Mora, M.G., Dorado, L.M., Sarabia, A.M., Barbosa D.R.

Análisis temporal de las ondas coda: los enjambres de sismos registrados


entre 2013 y 2015 bajo los Volcanes Chiles-Cerro Negro, Colombia 1642
Velásquez, L. V., Sánchez, J. J., Cadena, O. E.

Sistemas mineralizantes Au-Cu 1648


Análisis morfológico y composicional de granos de oro para la exploración
de depósitos en los Andes colombianos 1648
Acuña, A., Molano, J.C., Zárate, A., Sepúlveda, J., Jiménez, M. S.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


37
¿Tiene algún potencial metalogénico el magmatismo que afectó al
Macizo de Santander hace ~200 Ma? 1654
Almanzar, J., Pinilla, D., Mantilla-Figueroa, L. C.

Los estratos auríferos Meso-proterozóicos en los departamentos de


Guainía y Vaupés, Colombia 1659
Amaya, Zeze; Cramer, Thomas; Bonilla, Amed; Franco, José; Campos, Hector;
Cano, Haroold; Castañeda, Antonio; Roberto, Oliver; Zuluaga, Carlos;
Molano, Juan Carlos; Guerrero, Javier; Piraquive, Alejandro & Cuellar, Jairo

Estudio preliminar de las alteraciones hidrotermales epigenéticas presentes


en El Batolito de Mogotes (Macizo de Santander) y sus implicaciones
metalogénicas 1666
Ardila, D.H., Ayala, A.C., Mantilla-Figueroa, L.C., Mendoza-Forero, H.

Relaciones de corte y consideraciones geoquímicas, petrológicas y


geocronológicas de las rocas ígneas encajantes de los eventos
mineralizantes, en el distrito minero de Segovia-Remedios (DMSR),
Antioquia-Colombia 1670
Ceballos, J. y Cecchi, A.

Enriquecimiento Supérgeno en el Suroeste de los Estados Unidos y


Sonora, México: Producto de Tectonismo y Desarrollo Geomorfológico
desde el Eoceno Tardío 1675
William X. Chávez, Jr.

Contribución al conocimiento de las mineralizaciones auríferas de


El Vapor, Antioquia 1677
Dorado, C.E, Molano, J.C., Tassinari, C.C.

Caracterización mineralógica de un pórfido en


Cajamarca (Tolima), Colombia 1684
Espinel, I.M., González, A.F., Molano, J.C., Alarcón, J.D.

Caracterización mineralógica de un depósito aurífero aplicada al


mejoramiento productivo del oro y la sustitución del mercurio en
su proceso de beneficio, en Pacarní, Huila, Colombia 1690
Gaitán, R., Molano, J., Londoño, J.I., Mojica, J.

Potencial cuprífero colombiano-2017 1694


Garzón, T.

Potencial metalogenético de los arcos volcánicos continentales


paleoproterozóicos originados durante el evento Uatuma en la parte
sur de la provincia mineral de Tapajós, estado de Pará-Brasil 1700
Gómez, D., Juliani, C.

38 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Características geoquímicas de las mineralizaciones de cobre


hospedadas en la formación La Quinta 1706
González-Durán, A.F., Cano, N.A., Molano, J.C., Guerrero, N., Sepúlveda, J.,
Prieto, D., Tassinari, C.G.

Microtermometría de inclusiones fluidas de la mineralización de la zona


profunda del depósito de Marmato, Caldas 1710
Junco, A., Santacruz, L., Molano, J.C., Cecchi, A.

Caracterización y zonación mineralógica del skarn de cobre de


Payandé, Tolima. 1713
Medina, J., Melo-Gómez, J., González-Durán, A.F., Molano, J.C.

Análisis espectral de las alteraciones hidrotermales asociadas al depósito


de oro de Marmato, Colombia. 1715
Melo-Gómez, J., Molano, J.C., Santacruz, L., Cecchi, A.

Mineralogía y caracterización de eventos hidrotermales vinculados


a mineralizaciones epitermales encontradas en un área cercana al
municipio de Coyaima, departamento del Tolima 1717
Molano, R., Molano, J.C., Dorado, C., Sepúlveda, J. Balcero, G., Murillo, H.,
Patiño, R., Peña, G., Velásquez, L.

Fuente de metales e interacciones fluido-roca en depósitos de oro


orogénico: aplicación a depósitos auríferos arqueanos 1723
Morales, M.J., Figueiredo e Silva, R.C., Lobato, L.M., Gomes, S.D.,
Gomes, C., Banks, D.

The Copper Systems of the Carajás Mineral Province, Amazonian Craton


(Brazil): a Case of Multiple Archean and Paleoproterozoic
Ore-Forming Episodes 1727
Perez Xavier Roberto

Mineralizaciones cupríferas estrato confinadas en la Serranía del Perijá 1728


Ortega, C., Rojas, E., Rengifo G.

Movilización de elementos en las alteraciones hidrotermales presentes


en la mina La Coqueta, Caldas 1736
Ramírez, G.A., Fonseca, A.B, López I., J.A., Molano M., J.C.

Dataciones radiométricas K-Ar proyecto La Custodia Porfido de Au-Cu,


La Vega Cauca Colombia 1742
Roa, J.

Caracterización petrográfica y geoquímica de los cuerpos porfiríticos


asociados al depósito Au-Ag de Marmato, Colombia 1746
Santacruz, R.L., Matteini, M., Botelho, N.F., Redwood, S.D., Molano, J.C., Cecchi, A.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


39
Beneficio mineral en depósitos primarios y secundarios del Ecuador 1748
Valarezo, J., Tambo, W., González, F.

Los proyectos estratégicos mineros en el Ecuador; una visión del proyecto


Mirador y Fruta del Norte 1754
Valarezo, J., Tambo, W., González, F.

Sociedad y territorio 1760


Determinación de cinco lugares promisorios para realizar proyectos
geoturísticos para fortalecer el desarrollo sostenible en el departamento
del Meta, Colombia. 1760
Chicangana, G., Duarte, D, W., Acosta, S, I., González, T, J. M.,
Bocanegra, G, A., Pineda, M, E. O., Prieto, O, M.

mc2 - Metrología del cambio climático – Pacífico colombiano 1764


Enciso, H., Garzón, G.

La geología: una ciencia al servicio de la sociedad 1765


Gómez, C.

Geología de rescate – Servicio Geológico Colombiano SGC 1767


Grupo de Geología de Rescate

Análisis petrográficos de secciones delgadas de cerámica de dos sitios


arqueológicos en el Caribe colombiano: exploracion de marcadores
étnicos desde la geología 1771
Lozada, N., Lamus, F.

Atlas Petrográfico de Rocas Ígneas y Metamórficas de Colombia, a partir


de la colección del laboratorio de geología de la Universidad EAFIT:
una herramienta interactiva para el afianzamiento de las estrategias
de enseñanza-aprendizaje 1777
Marín-Cerón, M.I., Toro, S., Londoño, D.

¿Cuál es el costo social del agua y del agua subterránea?: Lejos de


la retórica, más cerca de la realidad 1778
Martínez-Sacristán, H.

Evaluación del impacto de los fluidos volcánicos en el entorno


colombiano 1782
Meza, L.F., Duarte, C., Chacón, Z., Burbano, L.V., Garzón, G.

Historia ambiental y ecología política de un cambio costero en


el Urabá Antioqueño, Colombia 1783
Nieto-Oliveros, M.J.

40 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Desarrollo sostenible, exploración petrolera y canasta energética 1787


Ortega, Carlos

Caracterización mineralógica, geoquímica y análisis estadístico


multivariado de piezas arqueológicas del periodo prehispánico excavadas
en la Mesa de los Santos (Santander) 1790
Portilla-Mendoza, K.A., Pinzón-Núñez, D.A., Moreno-González, L.,
Mier-Umaña, R., Ríos-Reyes, C.A., Henao-Martínez, J.A.

Geología Urbana del Distrito Turístico, cultural e histórico de Santa Marta 1793
Ríos-Reyes, C.A., Castellanos-Alarcón, O.M., Reyes-Mendoza, G.A.

Avances en el inventario nacional de patrimonio geológico y


paleontológico inmueble 1798
Salgado, E., González, L., Gómez, M. E., Gómez, M., Reyes, J. A.

Estrategias asociadas a la tecnología de información para la reducción


de la vulnerabilidad ante fenómenos naturales 1802
Yory S, F.L., Salazar G., J.P., Morales S, MdR., Pérez C, CM.

Tectónica 1809
Mapa tectónico de colombia 1809
Alfonso-Pava, C., Rodríguez-Fernández, L.R., Romero, J.A., Muñoz, O.,
Catellanos, E., Alvarado, H., Amaya, N., León, D., Melo, A., Navarrete, D.

Volcanismo neógeno en el sur de Mendoza y su relación a cambios


en la geometría de la losa oceánica en subducción, Malargue,
Mendoza, Argentina 1813
Arcila, P.

Índices morfométricos sobre tres ambientes tectónicos contrastantes.


Relacion tectónica y morfometría 1816
Aristizabal, L., Duque-Trujillo, J., Gamboa, M.

Yuxtaposición de escamas metamórficas contrastantes en las rocas


del Grupo Bugalagrande y Complejo Rosario: implicaciones en un régimen
de subducción/colisión para el Cretácico Inferior 1818
Avellaneda, D.S., Cardona, A., Valencia, V.

Ruptura de la cuenca Cretácica a finales del Cretaceo-Paleoceno;


un ejemplo de migracion al este de la deformacion y volcanismo 1822
Bayona, G., Cardona, A., Montes, C., Jaramillo, C.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


41
Nuevas ideas sobre el magmatismo y metamorfismo Jurásicos de
la Cordillera Central de Colombia 1824
Bustamante, C., Cardona, A., Archanjo, C.

Acerca de transpresión en Los Andes Colombianos. 1826


Camargo C., Guillermo A.

Construcción de un modelo de paleocorrientes integrando datos de


campo y modelos digitales; un ejemplo del paleoceno en el extremo
norte de la zona axial de la Cordillera Oriental 1827
Duarte, E., Bayona, G., Ramírez, C., Baquero, M., Tabares, M.

Registro del cambio colisional a subducción en el noroeste de Sur


América durante el Mioceno 1833
Duque-Trujillo, J.; Peláez-Zapata, E., Cárdenas-Rozo, A.

Deformación tectónica transpresiva en los abanicos aluviales


Cuaternarios de Aguachica-Noreán y San Alberto-La Pedregosa
(Valle Medio del Magdalena) 1835
García-Senz, J., Romero, J., Muñoz, O., Forero, A., Alvarado, H.

Deformación de los sedimentos pertenecientes a la Formación Penderisco,


en respuesta a la colisión del Bloque Chocó, Flanco Oriental de
la Cordillera Occidental 1840
Gómez-Vargas, D., Duque, J., Molina-Garza, R.

Evolución tectónica y estratigráfica de margen pasivo a activo en


el margen caribeño colombiano durante la separación de Pangea 1844
Gómez, C., Kammer, A.

Procesos geológicos asociados a las márgenes convergentes con


subducción oblicua: caso de estudio Valle Superior del Magdalena 1846
Hincapié-Gómez, S., Garavito, S., Cardona, A., Bustamante, C.,
Benavides, L.A., Valencia, V.

Deformación de las cuencas intramontanas (Formaciones Amagá y Combia)


de los Andes del Norte y su relación con los cambios en la configuración
de la subducción y acreción de bloques durante el Oligo-Plioceno. 1848
Jaramillo, J.S., Cardona, A., Monsalve, G., Hincapié, H. León, S., Valencia, V.

Late Cretaceous to Pliocene Westward Migration of the Pro- Wedge and


Pro-Foreland Basins in Northwestern Colombia: Evidence for
Overimposed Collisional and Subduction Tectonics 1851
León, S., Cardona, A., Parra, M., Valencia, V., Jaramillo, J.S.

42 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Orientaciones del esfuerzo horizontal máximo entre Colombia y Costa Rica:


implicaciones para la tectónica activa y amenaza sísmica 1854
López, A., Salcedo Hurtado E. de J., Pérez Jhon Leandro

Magmatismo del Paleógeno y Neógeno en la zona volcánica del norte


de los Andes: una modelo de generación de magmas manto-derivados y
asimilación de corteza Pb radiogénica 1858
Marín-Cerón, M.I.

Caracterización de la cinemática y cálculo de paleo-tensores de esfuerzo


para el conjunto principal de fallas en el Valle de Aburrá, implicaciones
tectónicas. 1859
Mariño, O.M., Duque-Trujillo, J.

Metasedimentias de San Luis, formación y cierre de las cuencas marginales


del Cretáceo inferior en la Cordillera Central? 1862
Mejía, D., Cardona, M., Serna, S., Valencia, V.

Basaltos de la Formación Nogontova. ¿Inicio del volcanismo de arco en


la Cordillera Oriental durante el Jurásico? 1864
Moreno-Sánchez, M., Toro-Toro, L.M., Gómez-Cruz, A., Ruiz-Jiménez, E.C.

Evidencia geomorfológica de tectónica activa en cercanías a la ciudad


de Bogotá - Colombia 1868
Oviedo, J.A.

Evolución de dos cuencas marginales al occidente y norte de la Sierra


Nevada de Santa Marta durante el Oligoceno-Mioceno, e implicaciones
para una primera fase de levantamiento. 1873
Pinzón-Rodríguez, E., Kammer, A., Sánchez-Quiñonez, C., Piraquive-Bermúdez, A.

Evolución Pérmo-Triásica en la Sierra Nevada de Santa Marta, desde


la colisión de los Alleghenides hasta la separación de Pangea 1878
Piraquive, A., Kammer, A., Von Quadt, A., Bernet, M.

Polaridad y relevo de subducción en el margen caribeño activo


del Cretácico tardío 1880
Piraquive, A., Kammer, A., Bernet, M., Von Quadt, A. Andreas Kammer,
Alejandro Piraquive, Johan Miguel Sánchez, Sebastián Díaz, Matthias Bernet

Estructura gravimétrica y de densidades de la parte norte de las Cordilleras


Central y Occidental de Colombia: implicaciones para el ensamble
tectónico de los Complejos Cañasgordas y Quebradagrande 1882
Ramírez-Hoyos, L., Monsalve, G., Cardona, A., Hincapié-Gómez, S.,
Zapata, S., Posada, G.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


43
Perspectives on the Formation of the Panamanian Isthmus 1885
Restrepo-Moreno, S.A.; O’Dea, A; Coates, A. G.; Eytan, R.; Farris, D.W.;
Jackson, J.B.C.; Lessios, H.A.; Collins, L.S.; Stallard, R.F.; Duque-Caro, H.†;
Marko, P.B.; Rachello-Dolmen, P.G.; Keigwin, L.D.; Vermeij, G.J.

Evolución tectono-estratigráfica de la cuenca de antepaís Magallanes-


Austral y su relación a la orogénesis de los Andes Patagónicos 1888
Rivera, H., Gutiérrez, N., Le Roux, J.P., Barbosa, C., Farías, M.

Análisis litoestratigráfico y estructural de la sutura Cretácica-Paleocena


entre el Complejo Quebradagrande y la Formación Barroso en el Norte
de Antioquia (municipio de Liborina) 1893
Serna, S., Cardona, C., Zapata, J. P.

Evidencias de deformación sin-mágmatica en el Batolito de Buga e historia


polifásica del Complejo Ofiolítico de Ginebra (Ginebra-Valle del Cauca) 1895
Tarazona, C., Nivia, A., Paz, D.

Metamorfismo del Terreno Alao y Guamote en los Andes Ecuatorianos:


correlaciones e implicaciones en la convergencia oblicua Cretácica de
los Andes del Norte 1900
Vanegas, J., Cardona, A.

Unidades miloníticas asociadas a eventos colisiónales del Cretácico


Superior en el margen occidental de la cordillera central 1902
Zapata, J., Cardona, A.

Vulcanología y Geotermia 1905


Depósito de flujo piroclástico de Bloques y Ceniza Soldado, Volcán
Cerro Bravo, Colombia 1905
Alarcón, E., Murcia, H., Borrero, C.

Geoquímica de manantiales termales del departamento de Cauca 1909


Alfaro, C. M.

Geoquímica de manifestaciones hidrotermales del área geotérmica de


San Diego 1914
Alfaro, C., Malo, J.

Implementación de procesamiento de datos GNSS en tiempo cuasi-real


con GAMIT/GLOBK para monitoreo de la deformación volcánica en Colombia 1919
Alpala, J.A.

44 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Correlación de cambios en lineas base GNSS e incrementos de CO2


en el volcán Puracé 1924
Alpala, J., Meza, L.

Batimetría Laguna de San Diego 1929


M., Beltrán, M., Matiz, C., Torres, R., Ordoñez, M.

Interpretación de anomalías magnetométricas y gravimétricas para


la exploracion del área geotérmica de Paipa 1935
Beltrán, M.

Análisis morfométrico y espacio-temporal de las estructuras


que conforman el campo volcánico monogenético Villamaría-Termales,
Cordillera Central de Colombia. 1942
Botero, L., Osorio, P., Murcia, H., Borrero, C.

Tornillos en el Complejo Volcánico de Cumbal 1948


Cadena,O., Ponce, P., Torres, R., Gómez, D.

Caracterización de la actividad eruptiva 2010-2017 del volcán Nevado


del Ruiz a partir de datos sismológicos 1953
Castaño-López, L.M., García-Cano, L.C., Galvis-Arenas, B.E., López-Vélez, C. M.,
Sanabria, O, Acevedo A.E.

Caracterización mineralógica y geoquímica de las cenizas más recientes


del volcán Azufral, Nariño 1958
Castilla, S.C., Pardo, N., Zuluaga, C.A., Sarmiento, S.

Análisis de las emisiones de SO2 inferidas desde espectroscopía


diferencial óptica y sus implicaciones en la evaluación de la actividad
del volcán Nevado del Ruiz, 2010-2016 1960
Chacón Ortiz, Zoraida Durán Ardila, C., Alvarez Dagua, C.

Petrografía y geoquímica de lavas del Complejo volcánico Paramillo de


Santa Rosa (CVPSR) 1964
Correa T., A.M., Cruz, Y.P., Pulgarín, B. A., Tamayo, M., Valencia, L.G., Méndez, R.A.

Evidencias estructurales de colapso calderico relacionado con el Complejo


de Domos de Iza, Boyacá 1970
Cruz-Guevara, L.E., Cruz-Ceballos, L.F., Avendaño-Sánchez, G.M.

Variación petrogenética asociada a la fuente en magmas del Complejo


Volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín 1973
Errázuriz, C., Gómez-Tuena, A., Duque-Trujillo, J.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


45
Actualización geoeléctrica en el área geotérmica de Paipa - Boyacá 1977
Franco, J.

Determinación del volumen de ceniza emitido por el Volcán Nevado


del Ruiz (Colombia) a partir de señales sísmicas de tremor volcánico
e imágenes ópticas, 2012-2015 1982
Galvis, BE., Londoño, JM.

Estudio magnetotelúrico en el flanco E del Volcán Azufral, Nariño:


contribuciones al conocimiento del sistema hidrotermal 1987
González García, J.

Un modelo 3D del sistema geotérmico del Volcán Nevado del Ruiz 1988
González García, J.

Experiencia del servicio geológico colombiano en la implementación del


método magnetotelúrico orientado a la exploración de recursos geotérmicos 1989
González-Idárraga, C.E., Rodríguez, G.F.

Cinemática del trazo de la Falla Termales-Villamaria en el sector del volcán


Nevado del Ruiz, a partir de parámetros de la fuente sísmica 1992
Londono, J.M., Florez, J.E., Gaviria, J.D.

Determinación de mezclas de fluidos asociados a la actividad reciente


del volcán Nevado del Ruiz usando frecuencias complejas de sismos
volcánicos, 1985-2015 1996
Londono, J.M., Montes A.

Modelo conceptual del sistema magmático del volcán Nevado del


Ruiz (Colombia) derivado de la reciente actividad eruptiva, 1985-2017 2001
Londoño, JM.

Linea meteórica isotópica local (LMIL), Boyacá zona centro 2007


Malo, J., Alfaro, C., Rivas, J., Herrera, W., Parrado, G.

Investigación de radón en aire del suelo en áreas geotérmicas 2013


Malo, J., Alfaro, C.

Comparación de cálculos del domo de lava del volcán Nevado del


Huila empleando figuras geométricas y fotogrametría oblicua 2018
Manzo, O., Diefenbach, A.

Representación de modelos geológicos – geofísicos 3D en GeoModeller


para áreas de exploración geotérmica en Colombia 2019
Matiz, C., Rueda, J.

46 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Contenido

Modelo geológico-geofísico del área del complejo volcánico Cerro


Bravo - Cerro Machín 2025
Méndez R., Londoño, JM.

Estimación de anomalias térmicas por medio de imágenes Landsat 7


para los periodos eruptivos del volcán Nevado del Huila (2004-2012) 2027
Montenegro, L.S.; Alpala, J.A.

Estimación del retroceso glaciar en los volcanes Nevados del Ruiz,


Tolima y Santa Isabel a partir de imágenes ópticas e interferometría
diferencial, DinSar (2010-2015). 2032
Monterroso, F., Londono J.M., Samsonov, S.

Campos volcánicos monogenéticos asociados a la cadena volcánica de


la parte media de la Cordillera Central de Colombia 2037
Hugo Murcia, Carlos Borrero, Károly Németh

Deformacion asociada con el actual ciclo de actividad del volcan


Nevado del Ruiz, Colombia 2040
Ordóñez M., López C., Battaglia M.

Campo volcánico monogenético Villamaría-Termales: vulcanismo


adakítico en el flanco occidental de la Cordillera Central
de Colombia 2045
Osorio, P., Botero, A., Murcia, H., Borrero, C., Grajales, J.

Características morfológicas del volcán Cerro Machín-Colombia y


estratigrafía de su cráter 2051
Piedrahita, D., Aguilar, C., Arango-Palacio, E., Murcia, H., Gómez-Arango, J.

Petrogénesis y condiciones de cristalización del domo que representa


la última fase de la erupción más reciente del volcán Cerro
Bravo, Colombia. 2057
Pinzón, C., Echeverri, J., Murcia, H., Schonwalder, D.

Evaluación y determinación de δd y δ18o en agua en diferentes zonas


del volcán Nevado del Ruiz 2062
Porras, A., Chacón, Z., Alonso, D., Parrado, G., Peña, M.

Geología e historia evolutiva del Complejo Volcánico Paramillo de


Santa Rosa (CVPSR) 2066
Pulgarín, B., Tamayo, M., Valencia, L.G., Correa, A.M., Ceballos J.A.,
Cruz, Y.P., Méndez R.A., Narváez, B.L.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


47
Aspectos preliminares de tefraestratigrafía y geoquímica en los depósitos
piroclásticos del Cono de Escoria El Morro, municipio la Argentina, Huila 2073
Rodríguez, L. M., Sánchez, J. J.

Volcán El Escondido (Samaná, Colombia): características composicionales


y texturales de sus productos 2078
Sánchez, L., Murcia, H., Borrero, C., Gómez-Arango, J.

48 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Caracterización geológica y geomorfológica


aplicada al análisis de estabilidad del corredor
vial Bucaramanga – Barrancabermeja,
en el sector Km 64+570 a Km 68+720
Afanador, D.2,1Osma, A.2, Ríos, C.2, Reyes, G.3, Villareal, C.3, Mancera, A.3

INTRODUCCIÓN
El área de estudio está ubicada en la vereda Carrizal, municipio de San Juan de Girón.
La zona de influencia está limitada por los escarpes de la meseta de Lebrija al occi-
dente y al oriente por el cauce del río de Oro. Tectónicamente la zona es controlada
por las fallas Santa Marta – Bucaramanga y la falla del Suárez; la zona de estudio se
encuentra entre las planchas 120-II-A-2 y 120-II-A-4 (1:10000) del Instituto Geográ-
fico Agustín Codazzi.

En este informe se realiza la caracterización y zonificación geológica y geomorfológica


del corredor, para evaluar y dar una contribución técnica a los problemas de inesta-
bilidad de taludes y laderas, se determina una cartografía geológica, geomorfológica
y dinámica detallada en escala 1:2000, definiendo la ubicación de cada uno de los
taludes, depósitos de tipo coluvial y puntos críticos para la vía; se determina el trazo de
estructuras locales que están interviniendo el macizo rocoso y los diferentes factores
internos y externos que se encuentran interviniendo en la estabilidad.

Servicio Geológico Colombiano


2  Universidad Industrial de Santander
3  Grupo de investigación GIGBA

49
Santa Marta, Colombia Agosto 30 - Septiembre 1, 2017
El análisis estructural y de planos de diaclasa nos a permitido determinar por medio de dia-
gramas de rosetas y análisis de Dip .a dirección preferencial de los rumbos y buzamientos
del macizo rocoso, y determinar los planos y familias principales de diaclasas, determinan-
do las direcciones preferentes y los grados de buzamientos de estas familias principales.

METODOLOGÍA

Este trabajo de tesis busca establecer con base en las propiedades geológicas y
geomorfológicas una caracterización y zonificación del corredor vial en el tramo Km
64+570 A Km 68+720. Para lograr este propósito se proponen las siguientes etapas.

Fase de recopilación y estado del arte de la información.


Se evaluaran cada una de la información recopilada, se analizaran las imágenes sate-
litales y cartografía actual de sector.

Fase de campo.
En la fase de campo se tomaran los datos estructurales estratigráficos y de planos
de diaclasas, los cuales se estarán registrando mediante unas fichas de campo, en
donde la información consignada será la base para la interpretación y análisis R.M.R.
del macizo rocoso, Engineering rock mass classifications (Bieniawski, Z.T, 1989), en
esta fase se revisara la topografía del sector para generar una geología de detalle del
sector y poder determinar las condiciones de los taludes y los diversos depósitos de
tipo coluvial, y de ladera, que se encuentra alojado a lo largo del recorrido.

Fase de laboratorio.
En la fase de laboratorio se analizarán las muestras y realizaran los análisis correspon-
dientes: Petrografía, Porosidad, composición mineral análisis de propiedades físicas y
grado de meteorización.

Fase de Interpretación de resultados.


Los resultados de los laboratorios, las muestras tomadas en campo y los datos estruc-
turales, y geomorfológicos obtenidos, se evaluaran y se realizara una interpretación,

50 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

valoración del macizo rocoso y un inventario de cada uno de los taludes que conforma
el recorrido y su estado actual, de igual forma se analizaran cada uno de los factores
internos y externos que están actuando en cada uno de los taludes investigados.

RESULTADOS

En el sector se encuentra conformado por rocas sedimentarias de la formación Girón


(Jg), las cuales se encuentran conformadas por capas de forma tabular y acuñadas
de areniscas de grano media a grueso y sectores de areniscas conglomeraticas, con
intercalaciones de capas de Lutitas y Arcillolitas, con todos de color rojizo, las rocas
presentan una alto grado de meteorización evidenciando sectores en donde predo-
minan capas de Lutitas rojizas y sectores en donde las capas de areniscas de tipo
sub-arcosas son más dominantes.

El recorrido presenta un macizo rocoso alterado por una fuerte actividad tectónica en-
contrando, rasgos estructurales y geomorfológicos indicadores de actividad tectónica y
el paso de la falla del Suarez y del Rio de Oro, siendo estas dos estructuras las encar-
gadas del control estructural de la zona, y presentan una dirección preferente al NW.

En este sector se han alojado depósitos de tipo coluvial y de ladera los cuales se
encuentran conformados por una matriz soportada y sectores en donde predominan
depósitos clastosoportados, con cantos angulares de tamaño variable, compuestos
por areniscas sub-arcosas de grano medio y conglomeraticas.

CONCLUSIONES

Se determinó que el sector se encuentra conformado por rocas sedimentarias de la


formación Giron (Jg), conformadas por capas de areniscas Sub-arcosas y capas de Li-
molitas de colores rojizos, con presencia de intercalaciones de niveles conglomeraticos.

En el sector se evidencia un dominio estructural, marcado por el trazo y controlado por


la falla del Suarez y Rio de Oro, estas estructuras presentan una dirección NW.

En las laderas se evidencia una intensa actividad denudativa controlada por proce-
sos de erosión diferencial y por fenómenos de remoción en Masa, en donde se han

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


51
generado deslizamientos de tipo translacional y Planar, evidenciado de igual forma
acuñamientos entre planos de diaclasas y la formación de bloques colgados, depósitos
superficiales de laderas y depósitos de tipo Coluvial.

En le área se determina que los factores principales que están determinado la esta-
bilidad y condición de los taludes existentes, se encuentra controlado por el tipo de
roca, el trazo de la falla del Suarez y por los factores climáticos que están alterando y
meteorizando este sector. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, B., Del Rio, A. Central hidroeléctrica Del Río Lebrija departamento de Santander. Compila-
ción de esz<<tudios geológicos oficiales en Colombia. Servicio Geológico Nacional. 1947. vol.
7, p. 157-176.
Beatrix Udvardi, Kovács Istvan, Konya Peter, Földvari Maria, Füri Judit, Budai Ferenc, Falus György,
Fancsik Tamás, Szabó Csaba, szalai Zoltán, Mihály Judith, Application of attenuated total reflec-
tance Fourier transform infrared spectroscopy in the mineralogical study of a landslide area,
Hungary. Sedimentary Geology, 2014.
Bieniawski, Z.T. Engineering rock mass classifications. A Complete Manual for Engineerigs and Geo-
logists in Mining, Civil and Petroleum Engineering. John Wiley & Sons, New York, 1989.
Damm B., Terhorst B., Ottner F., Geotechnical Properties of Cover Beds, capitulo 5, Developments in
Sedimentology, 2013.
Duarte Marín Jorge Iván, Roa Viola Olguer Ivan, Analisis del comportamiento mecánico de los Taludes
Rocosos del Costado Occidental de la Vía Bucaramanga-Barrancabermeja en el Sector del Pea-
je Aeropuerto Palonegro Municipio de San Juan de Girón en el Tramo Comprendido desde Km
64+350 hasta el Km 68+050, Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander, 2016.
Estupiñan Eugenio Andres Eduardo, Murcia Paez Naty Alejandra, Estabilización Geotécnica Del Talud
Rocoso De La Vía Barrancabermeja - Bucaramanga En El Sector Peaje Aeropuerto Palonegro
- Municipio De Girón En El Tramo Comprendido Desde K 65+420 Hasta El K 65+490, Escuela
Ingeniería Civil, Universidad Industrial de Santander, 2013.
INGEOMINAS; Zonificación de amenaza por movimientos en masa de algunas laderas de los munici-
pios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Subdirección De Amenazas Geológi-
cas Y Entorno Ambiental. 2007.631 págs.

52 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Marcuzzi Jorge, Cerusico Luciana, Propuesta Metodológica para la Caracterización Geotécnica de los
Taludes Rocosos del Camino de Acceso al Cerro San Bernardo, Ciudad de Salta, Cuadernos de
la Facultad, 2009.
Summa V., F. Tateo, M.L. Giannossi, C.G. Bonelli, Influence of clay mineralogy on the stability of a
landslide in Plio-Pleistocene clay sediments near Grassano (Southern Italy), Catena, 2010.
Wang H. B., B. Zhou, S. R. Wu, J. S. Shi, and B. Li, Characteristic analysis of large-scale loess lands-
lides: a case study in Baoji City of Loess Plateau of Northwest China, Natural Hazards and Earth
System Sciences, 2011.
Wenxing Jian, Zhijian Wang, Kunlong Yin, Mechanism of the Anlesi landslide in the Three Gorges
Reservoir, China, Engineering Geology, 2009.
Yalcin Ali, A geotechnical study on the landslides in the Trabzon Province, NE, Turkey, Applied Clay
Science, Volumen 52, 2011.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


53
Inclusión de la gestión del riesgo
en la actualización de los planes de
ordenamiento territorial de los municipios de
Zapatoca, Betulia y San Vicente de Chucurí
en el departamento de Santander
Alfaro A.1, Contreras J. 1, Márquez Caicedo, L. A.1

La ley 1523 de 2012 establece en su artículo 40 que los planes de ordenamiento te-
rritorial deben adoptar, en un plazo no mayor a un año posterior a la fecha de sanción
de la mencionada ley, la gestión del riesgo. Por lo cual la gobernación de Santander y
tres municipios ubicados alrededor de la Represa Topocoro, adelantaron una revisión
excepcional de los Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT) y del Plan Básico de
ordenamiento Territorial del municipio de San Vicente, incorporando y actualizando la
gestión del Riesgo al componente urbano y rural, realizando una actualización de sus
mapas Geológicos, geomorfológicos, Amenazas naturales e incorporando el mapa de
vulnerabilidad y riesgo geológico.

Dentro de los alcances de este proceso de revisión a los “EOT” y “PBOT”, se estable-
ció desarrollar un estudio de amenaza sísmica por los antecedentes de la zona, ya
que estos municipios se ubican sobre la cordillera oriental, en una de las zonas de
mayor actividad sísmica de Colombia, en lo que se denomina el “Nudo sísmico” de
Bucaramanga y cerca de fallas consideradas activas como la falla del Suarez y la falla
Bucaramanga (Paris et.al 2000).

Una vez desarrollada la revisión a los documentos de diagnóstico de los EOT y PBOT,
se encontró que los EOT´s en el componente de riesgo era muy débil, ya que solo se

1  ALIANZA CONSTRUCTORA E INGENIERIA S.A.S

54 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

encontraban en su diagnóstico mapas de susceptibilidad que no poseían metodologías


y no permitía identificar las actuales amenazas naturales de los municipios, como son
los movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones y sismo, en este artículo
nos centraremos sobre las amenazas por sismos, siendo un componente desarrollado
producto de los alcances de estas revisiones a sus EOT´s y PBOT.

Dentro de las actividades desarrolladas se adelantó un proceso de inventario de las


edificaciones actuales con el fin de identificar la tipificación de cada una de las vivien-
das, dentro del análisis de vulnerabilidad física usando la metodología de Maldonado
et.al 2007 para cada área urbana, encontrándose que los índices de vulnerabilidad
física está sobre 0.4 y 0,7, es decir vulnerabilidad media y alta en más del 40% y 25%
respectivamente, las tipología estructural de estas viviendas es la mampostería en un
alto porcentaje, seguido de tapia pisada y en un bajo porcentaje sistema pórtico.

Por todo lo expuesto anteriormente se adelantó un estudio de amenaza sísmica probabi-


lística y determinística para los tres municipios con el fin de conocer el escenario sísmi-
co más crítico y ser usado como detonante en el modelamiento de la amenaza sísmica
usando la metodología propuesta por el Servicio Geológico Colombiano (SGC 2013).

En el análisis probabilístico se evaluaron eventos en un área de 55.032 km2 alrededor


de los tres municipios. Se utilizaron los catálogos revisados de International Seismo-
logical Centre (ISC) y del United States Geological Survey (USGS), dichos catálogos
incluyen datos de diferentes instituciones incluyendo el Instituto Geofísico de los An-
des Colombianos y la Red Sismológica Nacional de Colombia, entre otros. El catálogo
abarca un intervalo de tiempo del 22/12/1923 al 21/10/2012. Se analizaron eventos
con magnitudes mb, Ms, mL, md o Mw mayor a 3.0. Los eventos tienen profundidades
“someras”, menores a 70 kilómetros.

El catalogo sísmico utilizado para el estudio se encontraba bastante incompleto, con


vacíos importantes entre 1923 a 1932, 1973 a 1992, y de 2003 a 2015; las décadas
más completas corresponden a 1963-1972 y 1993-2002. Por lo tanto, se procedió a
completar el catálogo sísmico usando la metodología de Stepp (1972), se comprobó
el mejoramiento del parámetro b de Gutenberg-Richter y un mejor ajuste de los datos
a la distribución de Poisson.

Con el catálogo completado se realizó el análisis probabilístico mediante el software


EZFRisk (Risk Engineering), con este se estimaron las curvas de amenaza sísmica,

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


55
para un periodo de retorno de 475 años en roca usando las ecuaciones de atenucion
de Idriss (1993); Sadigh et al. (1993); Boore et al (1993) y Campbell (1993). y arrojó
valores de aceleración promedio de 0.32 g. La norma sismo resistente vigente NSR-10
da valores entre 0.10g y 0.15g, por lo tanto, corresponde con aceleraciones un 60%
mayores a las utilizadas para el diseño de estructuras.

Para la evaluación determinista se analizaron las fallas activas, de acuerdo a catálogos


robustos como Paris et al. (2000) del USGS y Montes & Sandoval (2001) del Ingeomi-
nas, que podrían generar las mayores magnitudes y las mayores aceleraciones pico.
Las fallas activas estudiadas son la Bucaramanga y la Suárez. Localizadas a tan sólo
32 y 6 kilómetros respectivamente de la zona de estudio. Para este caso las acele-
raciones pico en suelo fueron generadas con las ecuaciones de la nueva generación
de ecuaciones de atenuación NGA (2008), las cuales son: Abrahamson y Silva (2008),
Boore y Atkinson (2008), Campbell y Bozorgnia (2008), Chiou y Youngs (2008) e Idriss
(2008).

Es importante tener en cuenta que el sismo evaluado correspondería al mayor sismo


que se podría registrar en el área, si se considera una ruptura de la totalidad de la
longitud de las fallas para el escenario del efecto cercano y lejano con un período de
retorno de 10.000 años. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boore D. M. y G. M. Atkinson (2008) Ground-Motion Prediction Equations for the Average Horizontal
Component of PGA, PGV, and 5%-Damped PSA at Spectral Periods between 0.01 s and 10.0 s.
Earthquake Spectra - February 2008. Volume 24, Issue 1, pp. 99-138.
Boore, D. M., Joyner, W. B., & Fumal, T. E. (1993) Estimation of response spectra and peak accelera-
tions from western North American earthquakes: An interim report. Open-File Report 93-509.
U.S. Geological Survey.
Campbell, K. W. (1993) Empirical prediction of near-source ground motion from large earthquakes.
In: Proceedings of the International Workshop on Earthquake Hazard and Large Dams in the
Himalaya. Indian National Trust for Art and Cultural Heritage, New Delhi, India
Campbell K. W. y Y. Bozorgnia (2008) NGA Ground Motion Model for the Geometric Mean Horizontal
Component of PGA, PGV, PGD and 5% Damped Linear Elastic Response Spectra for Periods
Ranging from 0.01 to 10 s. Earthquake Spectra - February 2008. Volume 24, Issue 1, pp. 139-
171.

56 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Chiou B. S.J. y R. R. Youngs (2008) An NGA Model for the Average Horizontal Component of Peak
Ground Motion and Response Spectra Earthquake Spectra - February 2008. Volume 24, Issue
1, pp. 173-215.
Geological Survey (US), & Paris, G. (2000). Map and database of Quaternary faults and folds in Co-
lombia and its offshore regions (p. 60). US Geological Survey.
Idriss, I. M. (1993) Procedures for selecting earthquake ground motions at rock sites. Tech. rept. NIST
GCR 93-625 National Institute of Standards and Technology.
Idriss I. M. (2008) An NGA Empirical Model for Estimating the Horizontal Spectral Values Generated
By Shallow Crustal Earthquakes. Earthquake Spectra - February 2008. Volume 24, Issue 1, pp.
217-242.
Maldonado Rondón, E., Chio Cho, G., & Gómez Araujo, I. (2007). ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SÍSMI-
CA EN EDIFICACIONES DE MAMPOSTERÍA BASADO EN LA OPINIÓN DE EXPERTOS. Ingeniería
y Universidad, 11(2).
Montes N. y A. Sandoval, (2001). Base de Datos de Fallas Activas de Colombia - Recopilación Biblio-
gráfica. Ingeominas. Bogotá. 2001.
Stepp, J. C. (1972). Analysis of Completeness of the Earthquake Sample in the Puget Sound Area and
Its Effect on Statistical Estimates of Earthquake Hazard. Proc. Microzonation Conf. Univ. Seattle.
Washington. Vol. 2, 897-909..

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


57
Estudio de amenaza por movimientos en masa
en la zona urbana y de expansión urbana del
municipio de San Gil, departamento de Santander
Contreras, J.N.1, Delgado, J.R.1, Palacios, I.F.1, Rey, E.A.1, Osorio, D.A.1

Resumen

En la zona urbana y las zonas de expansión urbana del Municipio de San Gil se realizó
un estudio de Amenaza por movimientos en masa (M.M), con el objeto de identificar los
sectores críticos afectados por movimientos en masa (M.M) y sus factores detonantes.
Para el reconocimiento de estos sectores críticos fue necesario realizar una fase de
exploración geológica y geotécnica en donde se identificaron las unidades geológicas
superficiales, las unidades geomorfológicas, la cobertura de tierras y los resultados de
laboratorio realizados a muestras de suelo semi inalteradas. En cuanto a los factores
detonantes en el Municipio de San Gil se identificaron niveles freáticos altos y sismos.

Obtenida la información recopilada durante la fase de exploración geológica – geo-


técnica y los resultados de laboratorio realizados a las muestras de suelo semi inalte-
radas, se obtuvieron las propiedades geomecánicas del suelo y las rocas, las cueles
fueron relacionadas con la geología superficial presente en el área urbana del Muni-
cipio de San Gil, para finalmente establecer un modelo geológico – geotécnico que
permita obtener los factores de seguridad con su respectiva probabilidad de falla para
los sectores más críticos.

Como resultado del estudio de amenaza por movimientos en masa realizado en la zona
urbana y las zonas de expansión urbana se obtuvo un plano de amenazas por movi-
mientos en masa (M.M) que permitió determinar los sectores críticos y las medidas a

1  Alicon S.A.S.

58 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

nivel de prediseño que se deben implementar para mitigar la amenaza alta y media por
movimientos en masa (M.M) del área urbana.

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el Municipio de San Gil dentro de su cartografía temática ur-
bana no contaba con un plano de amenaza por movimientos en masa (M.M), ni con un
plano de unidades geológicas superficiales (UGS), se hizo necesario realizar un estudio
de amenaza por movimientos en masa (M.M) en la zona urbana y de expansión urba-
na del Municipio de San Gil para la actualización de su plan básico de ordenamiento
territorial (PBOT).

Para la realización del estudio de amenaza por movimiento en masa en la zona urba-
na y expansión urbana del Municipio de San Gil, se identificaron principalmente las
unidades geológicas superficiales (U.G.S), además, de los aspectos geomorfológicos y
geotécnicos, los cuales son fundamentales para el desarrollo del estudio de amenazas.

El estudio de amenaza por movimientos en masa en la zona urbana y expansión ur-


bana se hace con el objeto de conocer el comportamiento de los suelos y los tipos de
mecanismos y movimientos que pueden afectar en los diferentes sectores críticos del
municipio.

Como resultado del estudio de amenaza por movimiento en masa (M.M.), realizado
en la zona urbana y las zonas de expansión urbana se obtuvo un mapa de Amenazas
(ver Figura 1) donde se establecieron las zonas con categoría alta, media y baja, me-
diante dos escenarios de análisis, determinándose que una geología detallada permite
establecer e incorporar un modelo de amenazas mediante métodos determinísticos a
partir de los factores de seguridad, que fundamente las restricciones para las futuras
zonas de desarrollo, buscando así un modelo sostenible que fundamente los procesos
de planificación y toma de decisiones territoriales.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


59
Figura 1. Mapa de Amenazas por movimientos en masa en la zona urbana del municipio de San Gil.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Fase de aprestamiento

Durante esta fase se recolecto la información de estudios realizados previamente,


imágenes satelitales, planos y en general cualquier información relacionada a la zona
de estudio.

• PBOT del Municipio de San Gil, 2003.


• Planos geológicos y geomorfológicos tomados del PBOT del Municipio de San
Gil, 2003.
• Fotografías aéreas, IGAC.
• Imágenes satelitales, Google Earth.

60 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

• Plancha geológica 135, San Gil, INGEOMINAS, 2009.


• Memoria explicativa de la plancha geológica 135, San Gil.

Fase de identificación y caracterización del área de estudio


Durante esta fase se realizó la identificación y caracterización de las unidades geoló-
gicas superficiales, las unidades geomorfológicas, las propiedades geomecánicas del
suelo por parte del grupo de geólogos y de exploración geotécnica.

Fase de análisis de datos y elaboración del informe


Durante esta fase, se tomó la información recolectada en la fase de exploración geo-
lógica – geotécnica (unidades geológicas superficiales, unidades geomorfológicas,
cobertura de tierras y resultados de laboratorio, entre otros), la cual fue analizada e
interpretada en oficina para la elaboración del informe final para el estudio AVR del
Municipio de San Gil.

RESULTADOS

Este fue un trabajo muy completo que permitió correlacionar estudios de suelos, geofí-
sicos (5 líneas de sísmica de refracción), además de estudios geotécnicos y geológicos
para lograr la actualización de la información del plan básico de ordenamiento territo-
rial (PBOT) del municipio de San Gil pero más importante aún, generar como producto
final un mapa de amenazas.

El plan de ordenamiento básico (PBOT) del municipio de san gil, se actualizó en los
componentes geológicos, geomorfológicos y geotécnicos mediante visitas de campo
realizadas en la zona urbana y la zona de expansión urbana del municipio de San Gil
para verificar datos estructurales y contactos cartografiados en la Plancha 135 del
Ingeominas.

Durante este estudio geológico se evidenciaron unos lineamientos estructurales al no-


reste de la zona urbana los cuales se comprobaron con datos de diaclasas y de estrías
de falla obtenidas en campo.

Durante la fase de exploración geotécnica se realizaron 51 sondeos a percusión distri-


buidos en la zona urbana y de expansión urbana para la caracterización geomecánica

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


61
del suelo teniendo en cuenta los resultados de laboratorio (granulometría, límites y
humedad relativa). De igual manera, se realizaron 51 apiques para determinar las
propiedades de fricción y cohesión del suelo por medio de cortes directos.

Además, se levantaron 13 perfiles topográficos en las laderas que presentan una alta
susceptibilidad a movimientos en masa, los cuales se correlacionaron con los resul-
tados de laboratorio, para correr un modelo determinístico y obtener como resultado
un mapa de amenaza por movimiento en masa donde predomina la amenaza media
– alta por fuera de la zona predial (ver figura 1).

CONCLUSIONES

En el trabajo realizado en el Municipio de San gil se puede concluir que:

A partir del modelo geológico-geotécnico se corrió el modelo por el método de Monte


Carlo y se lograron identificar las zonas críticas para la zona urbana y de expansión
urbana del municipio de San Gil. La amenaza media y alta predomina en las zonas no
prediales del municipio de San Gil.

Al noreste de la zona urbana se evidencian geomorfológicamente unos cerros aislados


los cuales corresponden a unos lineamientos estructurales generados a partir de un
ambiente tectónico compresivo. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, P. Geología de la plancha 135 San Gil. Escala 1: 100 000. INGEOMINAS, Bogotá D.C. Ver-
sión digital 2009. 1 hoja. 1985.
Ingeominas. Zonificación de amenaza por movimientos en masa de algunas laderas de los munici-
pios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Subdirección de Amenazas Geológi-
cas y Entorno Ambiental, Bucaramanga. 2007.
Royero, J. y Clavijo, J. Mapa geológico generalizado Departamento de Santander. Memoria explicati-
va. INGEOMINAS, Bogotá D.C. 2001.
Suarez, J. Geotecnia de la Vía Bucaramanga Barrancabermeja en el sector La Azufrada – Río Soga-
moso. 2011.

62 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Geological Soil or Regolith Classification, a


Proposal for a New Classifying and Naming
Structure of Sedimentary Deposits and Rocks
Cruz Guevara L. E.1, Cruz Ceballos L. F.1, Avendaño Gladys Marcela1,
and Villamizar Cáceres J.L.1

KEY WORDS: regolith or soil materials, regolith named and classifications, regolith
genetic-descriptive classifications, sedimentology, sedimentary rocks.

The study of regolith is receiving growing multidisciplinary attention inasmuch as it


has many linkages with aspects that are important for the sustainability of life on Earth
(Scott and Pain 2008), life is sustained by this delicate skin of the planet, which is re-
ceiving mounting and well-deserved attention (Brantley et al. 2007).

Numerous system with detailed classification of regoliths or soil are in existence: e.g.,
Casagrande, (1952), Birkeland (1999), Soil Survey Staff (1999), ASTM Standard D
2487 (2000), Eswaran et al. (2003), Kew and Gilkes (2006), Nickmann et al. (2006),
Baize and Girard (coord) (2008), Huang et al. (2009), Geological Survey of Western
Australia (2013), based on variety of complex criteria, such as material type and pro-
perties, e.g. the amount of contained organic material, presence of clay layers, and
presence of oxic (iron-rich) horizons or reduce (iron-rich) horizons; or depositional cha-
racteristics, landform morphology and formational processes.

This paper presents a new classification system for regolith deposits and paleoregolith
materials (Figure 1) and summarizes our efforts to: 1) propose a new geological view of
the regolith process and materials; 2) standardize nomenclature for the classification
of regolith sedimentary materials, using both new and existing terms; and 3) correct
some contradictions in some terms.

1  Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


63
Figure 1. Classifying and named of “Regolith deposits and paleo regoliths”, using genetic materials:
inherited-conserved parent, incorporated, and transformed-deteriorated and redistributed materials.

Regolith deposits are the overburden of weathering altered and unconsolidated


materials that forms in the interface of earth and atmosphere, as well with the interface
of earth and fresh or marine water, where low deposition rates of sediments are
present; and, exposition time to weathering condition are large enough to transform
original materials. Regolith or soil deposits are important as indicators of environments
and climatic conditions and their role in reconstruction of the Earth’s past climates.
This regolith covering materials are made up of three kind of materials (Table 1): 1-
inherited and conserved material from parental sedimentary deposits or igneous,
metamorphic or sedimentary rocks; 2- incorporated materials by biological productivity
of organisms (bacteria, archaebacteria, animals, fungi and plant), and incorporated
fragmental inorganic materials; and, 3- transformed-deteriorated-redistributed
inorganic or organic materials by weathering process. Weathering process of:
compaction-reorganization; dissolution-collapse; denudation of decomposed biogenic
or transformed inorganic matter drifted by wind, water or ice, water loss with soluble
constituents release-leaching (such as calcium, magnesium, and silica ions, and clay-
layered aluminosilicates materials among others); dehydration-hydration of materials
(clay minerals or other minerals); disintegration-alteration-transformation of materials

64 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Table 1. Regolith or soil materials and structures (Prms), according to their genetic condition point of view.

Materials that form lithospheric external coverage-mantle deposits by weathering alteration


of preexisting rocks directly “in situ”, without any transport.
Fundamen-
tal materials Specific and description
Inherited- Inherited and Rock fragments pseudoparticles release by weathering alteration of
conserved conserved surrounded materials of igneous (plutonic, hypabyssal, volcanic, among
materials pseudoparticles others), metamorphic (quartzite, marble, hornfels, schist, phyllite, slate,
(Icprm) from (Icpp): Solid gneiss, cataclastic, among others), or sedimentary (regolith, clastic,
parent rock, preserved biogenic, chemical or diagenetic).
those rocks materials release
Isolated “Crystals” pseudoparticles inherited-conserved from
or isolated by weathering
pseudoparticles igneous or metamorphic rocks (quartz, zircon, ilmenite,
biogenic or partial alteration-
materials: etc…).
inorganic destruction of
those release
materials parent rock: Biogenic materials (Icbm): biogenic production
by weathering
inherited and Resistant materials inherited and conserved from sedimentary rocks
alteration of
conserved from (rock, ambar, (corporal bioliths, bioconstruction, etc..)
surrounded
parent rocks, and kerogen
materials. Chemicals precipitation accumulation materials
whatever fragments, and
sedimentary, isolated minerals (Icchpam): chemical formation-accumulation
igneous or like quartz, zircon materials inherited and conserved from sedimentary
metamorphic. among others), rocks (gypsum crystals, abiogenic oolites, etc…)
materials named Diagenetic materials (Icdm): diagenetic modification-
pseudo silt, sand transformation materials inherited and conserved
and gravel, that from sedimentary rocks (hematite ooids, calcareous
look like particles concretions, etc…).
but without any
transportation.
Inherited and conserved particles (Icp): gravel, sand and mud particles inherited and conserved
from clastic sedimentary deposits or rocks (see table 2).
Incorporated Particles (ip): isolated deposition of gravel, sand and mud particles transported by gravity, water
materials (Im), or wind; mud materials include clay bond aggregates formed in aerosol, water, cloud and snow,
Those biogenic e.g. tropolites and relatives.
or abiogenic
Authigenic materials (iam): any kind of new mineral precipitation that is form or grown inside the
materials
regolith deposits, include cementation and relatives.
incorporated
into the “Leaked materials” (ilm) or younger materials piped down into the deposits through cavities
regolith by any (burrows or fissures) (Kidwell et al., 1986), and infilling particulate materials (mud-sand-gravel)
(a) clastic or fine or coarse grained inside of the empty natural space (poral or biological cavities).
(b) chemical
precipitation Juvenile biogenic materials (ijbm): biogenic production formed directly or accumulated (corporal
accumulation, biomineralized materials: shells, bones, pollen, spores among others; corporal tissues and
or by (c) organs; biodepositional materials (biogenic excretion or exudation); and, materials formed by
authigenic organism´s activities: bioconstructions, and biofoodcaches materials and structures; bioerosion
process, or by structures; biotools, biominerals, and biodetritus materials; coated microbial-chemical materials
(d) biogenic or structures.
productivity. Juvenile natural liquids and gases materials (ijnlgm): that include “atmospheric water and gas” in
their natural state.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


65
Transformed- Weathering argillaceous materials (Jwam): layer-clay aluminosilicates minerals (e.g. kaolinite,
deteriorated among others) formed by transformed-deteriorated weathering process of labile materials
and (e.g. feldspar, pyroxenes etc), materials that look like clay particles but aren´t, they are
redistributed pseudoparticles.
materials
Desiccation-contraction materials and structures (Jdcms), that include desiccation peloids, mud
(Tdrm), Those
shrinkage cracks, and crack systems with polygonal pattern by the growth of dolomite and/or
materials that
evaporite minerals (e.g. Assereto and Kendall, 1971; Bellamy, 1977).
formed by
TDR process Scoured  materials and structures (Jsms) caused by swiftly moving water, can scoop out scour
of original holes or irregular erosion surface
materials,
whatever Ice wedging and/or frost and freezing fissuring materials and structures (Jiwfffms), those induced
inherited- by regolith freezing, (e.g. Moore, 1914; Udden, 1918; Dylik and Macerleveld, 1967; Benedict,
conserved or 1979).
incorporated. Redistributed materials and structures (Rdms): materials formed by redistribution of layer-clay
aluminosilicates minerals (e.g. kaolinite), and coated or flocculated clay aggregates, isolated or
structural clay, and fine silt bridging material between grains and clay layers (Kew and Gilkes,
2006).
Bioredistributed materials and structures (Brdms): inorganic materials and biological remains
mixing, redistributed and deteriorate by biological activity, that include remobilization and
reorientation of material.
Soft deformation and remobilization materials and structures (Jsdrms): deformation, injection and
remobilization structures formed in sedimentary deposits by seismic activity (Bohra et al, 2014),
or gravity, or fluidification-liquefaction: load casts, tee-shear (ice-push), flame, load, diapiric
sand-mud structures, pseudonodule (Macar, 1948), ball-and-pillow structure (Smith,1961) and
relatives.
Dissolution and dissolution-collapse materials and structures (Jddcms): obliteration of unstable
materials and consequently formation of dissolution structures like, poral and cavities, stylolites
and/or collapse pseudobreccias (collapse breccias of Friedman, 1997).
Ion remobilization and segregation materials and structures (Jirsms): intraestratal dissolution of
unstable materials, with remobilization, segregation and precipitation of materials to form
nodules, concretions and relatives.
Neomorphism materials and structures (Mms): any kind of mineral that is transformed by
chemical recrystallization or mineral inversion or replacement of original materials.
Mixed juvenile biological and weathering materials and structures (Mxjbwms): any material formed
by a mixed biological-weathering process, e.g, microbial-desiccation-weathering materials and
structures.
Degraded biogenic-organic compounds materials and structures (Dbocms): materials formed by
chemical-biogenic deterioration-reorganization-transformation of organic materials like nucleic
acids, proteins, carbohydrates, lignin, lipids and resins.

66 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

(e.g. iron compounds are reduced or removed; feldspar alteration with formation
weathering alteration materials, like layer-clay-aluminosilicates); conservation of
physical and chemical resistant rocks and minerals (inherited parent materials);
deposition-incorporation inorganic materials that include e.g. aerosol, cloud and water
suspension solid fine materials, sand, and gravel detritus), and biodetritus materials and
organic compounds; deterioration-reorganization-transformation of organic materials
like nucleic acids, proteins, carbohydrates, lignins, lipids and resins; incorporation-
transformation of new and preexisting materials by the biological productivity and
activity (see Buol et al., 1997; Buol et al., 2003; Retallack, 1977; Birkland, 1999;
Boggs, 2006); incorporation-transformation of new and preexisting materials by
mixing process chemical-biological (e.g. bacterial activity); redistribution of materials
(ions and clay) with formation-concentration-coating of isolated clay aggregates or
structural clay and fine silt bridging material between grains and clay layers (Kew and
Gilkes, 2006); new crystal-precipitation-cementation (e.g. iron oxides), that include
formation of some structures (vadose pisolites), isolated structures or forming layers;
erosion caused by swiftly moving water, can scoop out scour holes or irregular erosion
surface (named scoured structures); and finally ice wedging and/or frost and freezing,
those induced by regolith ice wedging and freezing, (e.g. Dylik and Macerleveld, 1967),
that forms ice wedging and/or frost and freezing fissuring materials.

According to the transformation-deteroration and redistribution (Tdr) of the original


materials there are four kind of regolith deposits or paleoregoliths (figure 1): Totally,
heavily, moderately, and slightly transformed-deteriorated and redistributed regolith
deposits or paleoregoliths. There are two type of regoliths according to the parental
material altered to form regolith: (a) “regolith deposits” sensu stricto, those coverage-
mantle deposits formed directly “in situ” by weathering alteration of preexisting rock,
and (b) “eodiagenetic regolith deposits”, those coverage-mantle deposits formed by
eodiagenetic weathering alteration of recently formed, or depositated, or accumulated
sedimentary deposits. •

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES  

ASTM Standard D 2487, 2000. Standard Practice for Classification of Soils for Engineering Purposes
(Unified Soil Classification System), Vol. 04.08.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


67
Baize, D. and Girard, M.C. (coord), 2008. Referentiel Pedologique. Association francaise pour l etude
du sol, 407 p.
Birkland, P. W., (ed), 1999. Soils and geomorphology. Oxford University Press, New York, 430.
Boggs, S., 2006. Principles of sedimentology and stratigraphy. Fourth edition. Prentice Hall. 662 p.
Brantley SJ, Goldhaber MB, Vala Ragnarsdottir K (2007) Crossing disciplines and scales to unders-
tand the critical zone. Elements 3(5):307–314.
Buol, S.W, Hole, F.D., McCraken, R.J. and  Southard, R.J., 1997. Soil Genesis and Classification, 4th
ed., Ames, Iowa State Press, 527 p.
Buol, S.W, Southard, R.J., Graham, R.C. and McDaniel, P.A., 2003. Soil Genesis and Classification,
Fifth edition: 6106 Ames, Iowa State Press, 512 p.
Casagrande, A., 1952. Classification and identification of soils, transactions of the American Society
of civil engineering, 113, pp 901.
Dylik, J. and Macerleveld, G.C., 1967. Frost cracks, frost fissures and related polygons: a sumary of
the literature of the past decade: Meded. Geol. Sticht., 18: 7-21.
Eswaran, H., Rice, T., Ahrens, R. and Stewart, B.A., (eds) 2003. Soil classification: A global desk refe-
rence: CRC Press, Boca Raton, Fla., 263 p.
Geological Survey of Western Australia 2013, A revised classification system for regolith in Western
Australia, and the recommended approach to regolith mapping: Geological Survey of Western
Australia, Record 2013/7, 26p.
Huang, P.T., Patel, M., Santagata, M.C., and Bobet, A., 2009. Classification of organic soils, Final
Report. School of Civil Engineering Purdue University, 170 p.
Kew, G. and Gilkes, R., 2006. Classification, strength and water retention characteristics of lateritic
regolith. Geoderma 136: 184–198
Nickmann, M., Spaun, G. and Thuro, K., 2006. Engineering geological classification of weak rocks.
IAEG2006 Paper number 492: 1-9.
Retallack, 1977. Retallack, G. J. (19 77) Triassic palaeosols in the upper Narrabeen Group of New
South Wales. Part II. Classification andreconstruction. Geological Society of Australia Jour-
nal24,19-35.
Scott, K.M. and Pain, C.F., (eds) 2008. Scott KM, Pain CF Regolith science. Springer, Dordrecht
Soil Survey Staff, 1999. Soil Survey Staff 1999, Soil Taxonomy. A basic system of soil classification
for making and interpreting soil surveys, 2nd edition. Natural Resources Conservation Service,
USDA, Washington DC, Agricultural Handbook 436, USA, 869 p.

68 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Impacto de los desastres en los últimos


100 años para el departamento de Antioquia
Echeverri, B.1, Aristizábal, E.1

La gestión de riesgo de desastres es un tema fundamental para el desarrollo de un


país, especialmente para países localizados en regiones expuestas a una gran varie-
dad de amenazas de origen natural, tales como movimientos en masa, inundaciones,
avenidas torrenciales, sismos, erupciones volcánicas, entre otros. Un alto porcentaje
de dichos países se localizan en el denominado Cinturón del Pacifico, entre ellos Co-
lombia. Sumado a esta condición natural se encuentran las altas tasas de crecimiento
demográfico acompañado del incremento de asentamientos humanos en zonas de
amenaza y otras posibles variables como desplazamientos de zonas rurales a urbanas;
como resultado de dicha interacción entre el hombre y el territorio se presentan unas
condiciones de riesgo latentes que se materializan en desastres, dejando como resul-
tado cuantiosas pérdidas humanas, económicas y ambientales (Campos, Holm-Niel-
sen, & al., 2012).

Bajo este escenario es fundamental llevar un seguimiento y registro sistemático de


desastres, que permitan plantear políticas, programas y otras acciones encaminadas
a la prevención, mitigación y reducción de riesgos (Aristizábal & Gómez, 2007). La
Corporación OSSO con el auspicio de La Red de estudios Sociales en Prevención
de desastres en América Latina (LA RED) y la Oficina de las Naciones Unidas para la
reducción del Riesgo de desastres (UNISDR) diseñó e implementó el Sistema de In-
ventario de Efectos de Desastres –DESINVENTAR-. El cual corresponde a un software
para una base de datos de desastres y metodología de registro de información que
permite un análisis local de los impactos generado por la sumatoria de pequeños de-
sastres (Velásquez, Rosales, & Ramírez, 2000). A nivel mundial es posible consultar
bases de datos con acceso público, entre ellas la Base de Datos Internacional EM-DAT

1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín – Departamento de Geociencias y Medio Ambiente

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


69
de la Universidad Católica de Louvain y la Red de Evaluación de Amenaza Naturales
(NATHAN) de la Munich Re. Estas bases de datos mundiales por sus características
espaciales registran solo desastres de gran impacto y no fenómenos locales, que en
el mediano plazo la sumatoria de pérdidas supera con creces las pérdidas asociadas
a eventos de gran impacto.

Para el departamento de Antioquia el DESINVENTAR fue implementado por los traba-


jos de Saldarriaga (2003) y Polanco & San Miguel (2005) con registros desde el año
1900. En el presente trabajo se actualizó y depuró la base de datos para Antioquia, y
se procedió a realizar un análisis y evaluación de daños o pérdidas. Se encontraron los
patrones y tendencias de manifestación de los eventos, al igual que la evaluación de
las posibles causas, detonantes, implicaciones y relaciones con ciertos fenómenos de
origen natural o antrópico.

La Figura 1a presenta los eventos que más afectan el departamento, donde sobresalen
los fenómenos de origen hidrometeorológicos entre ellos los deslizamientos e inunda-
ciones con porcentajes cercanos al 35%, seguido por los vendavales e incendios con
el 9% del total de los eventos. Los eventos con el mayor número de muertos y vivien-
das afectadas, son los deslizamientos; realizando un análisis de pérdidas monetarias
con los datos, se observan picos de pérdidas de billones de pesos en los años 2006
y 2007, que corresponden a eventos como heladas, incendios deslizamientos, etc.
Igualmente considerables se presentan pérdidas en los años 1992 con predominio

Figura 1. Análisis de afectaciones en base al evento con mayor ocurrencia. a) Porcentaje de eventos
que se encuentran en los registros. b) Porcentaje de muertos como consecuencia de cada evento. c)
Porcentaje de viviendas afectadas en términos del tipo de evento.

70 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

de sismos, 1996 especialmente por inundaciones y deslizamientos; así que se realiza


una evaluación de posibles explicaciones para éstas y otras pérdidas importantes.
El análisis espacial de la ocurrencia de desastres indica que existen municipios que
se encuentran mucho menos preparados frente a la manifestación de un desastre.
Eventos tipo inundaciones y deslizamientos presentan tendencias de asociadas con
fenómenos como el ENSO (Polanco & Sanmiguel, 2005). Igualmente se observa la ac-
tividad antrópica frente a la manifestación de los principales eventos analizados. Como
parte de las conclusiones se confirman resultados presentados por diferentes autores,
entre ellos Hermelín (2005), en cuanto a que la mayoría de los grandes desastres son
anunciados o repitentes. Finalmente los resultados señalan la importancia de una
mayor inversión en la prevención y reducción de riesgos, lo que conlleva a una mejor
gestión local del riesgo. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristizábal, E., & Gómez, J. (2007). Inventario de Emergencias y desastres en el Valle de Aburrá- ori-
ginados por fenómenos naturales y antrópicos en el periodo 1880-2007. Gestión y ambiente,
10(2), 17-30.
Campos, A., Holm-Nielsen, N., & al., e. (2012). Análisis de la gestión de riesgo de desastres en Co-
lombia . Bogotá-Colombia : Banco Mundial.
Hermelin, M. (Julio de 2005 ). Desastres de origen natural en Colombia 1979-2004. Medellín : Cen-
tro de publicaciones Universidad EAFIT.
Hormaza, M. (1991). Investigación preliminar de las causas probables de deslizamientos en las lade-
ras de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín (Trabajo de grado).
Polanco, C., & Sanmiguel, G. (Marzo de 2005). Compilación y análisis de los desastres naturales
reportados en el departamento de Antioquia exceptuando los municipios del Valle de Aburrá-Co-
lombia, entre 1920-1999. Ingeniería y Ciencia, 1(1), 45-65.
Saldarriaga, R. (2003). Inventario y sistematización de los desastres naturales reportados en los
municipios del Valle de Aburrá entre los años 1900 y 2002. Medellín: Universidad EAFIT- De-
partamento de Geología.
Velásquez, A., Rosales, C., & Ramírez, F. (2000). Los desatres en Colombia. Una visión desde Desin-
ventar. 60-61.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


71
Historia de los desastres de origen natural que
han afectado poblaciones en el departamento de
Boyacá. 1933 – 2011
Fonseca, H.1, Ceballos, J.A.1, Fonseca, E. A.2

Resumen

Se presentan resultados de investigación histórica de desastres provocados por ame-


nazas geológicas y geoclimáticas que han afectado a las cabeceras municipales del
Departamento de Boyacá en el periodo 1.933 a 2.011, que ha conllevado a su reubi-
cación, o que por reiteración de los procesos e intensidad de los mismos, mantienen
recomendaciones de reubicación.

La primera reubicación total de un pueblo de Boyacá data del año 1.724, corresponde
al centro poblado de Chita. Sin embargo, los mayores impactos corresponden al pe-
riodo entre los años 1.933 a 1.938, cuando muchas poblaciones fueron damnificadas
por movimientos en masa y flujos torrenciales, detonados por periodos lluviosos inten-
sos y prolongados, que afectaron igualmente a la mayor parte del país, dando lugar a
la reubicación de Sativa Viejo a Sativa Norte, La Paz de Chitagoto a Paz de Río y Socha
Viejo a Socha.

El evento más reciente, con implicaciones locales y regionales, fue el ocurrido en


Jericó en los años 2010 y 2011, durante al periodo lluvioso asociado a la variabilidad
climática de La Niña, durante el cual, la ocurrencia de movimientos en masa de las
laderas del río Chitano, afectaron a cerca de 1.950 habitantes de las veredas circun-
dantes a la cabecera municipal, en una extensión aproximada de 2.000 hectáreas.

1  Escuela de Ingeniería Geológica, UPTC, Sede Seccional Sogamoso


2  Heidelberg Center para América Latina

72 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Esta investigación de la historia de los desastres es un aporte de la historia ambiental a


la geología ambiental, en el conocimiento del territorio, para mantener viva la memoria
de lo ocurrido en su entorno, útil en los procesos de reordenamiento y planificación
territorial e implementación de estrategias para la reducción de desastres, incremen-
tando la resiliencia y reduciendo las vulnerabilidades.

INTRODUCCION
Esta evaluación hace parte del “Proyecto de Investigación de Geomorfología Aplicada
a Modelación del Territorio de Departamento de Boyacá”, mediante convenio entre la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Gobernación de Boyacá y la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, con recursos del Sistema General
de Regalías. Dentro de las actividades, además de la estructuración de la geomorfolo-
gía del territorio sobre cartografía actualizada, está la evaluación histórica de procesos
geológicos y geomorfológicos, que han modelado el territorio, pero igualmente han re-
presentado y representa amenaza para los centros poblados del departamento. Si bien
es claro, que los desastres no son naturales (Maskrey, 1993), se hace una revisión
histórica tanto de los eventos geológicos y geoclimáticos desastrosos de origen natu-
ral, en el periodo de 1933 a 2011, haciendo énfasis tanto a la descripción del evento,
los aspectos sociales de la crisis, los antecedentes y vulnerabilidades, y las estrategias
de intervención, recuperación y prevención ante nuevos eventos, todo esto con el fin
de mantener viva la memoria individual y colectiva de las comunidades asentadas en
el departamento con el fin de aumentar la resiliencia y reducir vulnerabilidades ante la
ocurrencia de amenazas.

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que los procesos geofísicos actuantes durante el periodo de estu-
dio, han estado sucediendo desde mucho antes de que se iniciaran los asentamientos
que dieron lugar a la configuración actual de las cabeceras municipales, y que es-
tos procesos hacen parte del modelado del paisaje, es conveniente describir aspec-
tos geomorfológicos, geológicos y climáticos para entender luego la participación de
los procesos sociales que conllevaron a los desastres que afectaron las cabeceras

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


73
municipales. Para la definición de la cronología de los desastres naturales se recurre
inicialmente a un seguimiento de la prensa nacional, regional y local, tanto de eventos
propiamente dichos, o de los detonantes de los mismos (sismos, periodos lluviosos
intensos y prolongados). Entre otras fuentes están: archivos de institutos y centros
especializados (IDEAM, IGAC), bases de datos de eventos desastrosos, bibliotecas vir-
tuales del SGC, Informes Técnicos del Servicio Geológico Nacional (hoy Servicio Geo-
lógico Colombiano), archivos de ministerios, Archivo Nacional, archivos municipales
y parroquiales de municipios afectados, cartografía multitemporal del IGAC, archivos
fotográficos de la época de pueblos afectados, encuestas a pobladores afectados. Con
la información recolectada, se ha conformado una base de datos con la cual se han
estructurado los documentos de análisis histórico, útiles en el conocimiento del terri-
torio, para ser utilizado en los procesos de planificación del territorio y en los estudios
de riesgos para la reducción de desastres.

RESULTADOS

Durante la conquista, se fundaron muchos pueblos con fines de dominación de terri-


torios conquistados y como base para posteriores expediciones, sin tener en cuenta
las limitaciones que imponía el medio natural (Musset, 1.996). Una de las primeras
reubicaciones de poblaciones de Boyacá, tuvo esa limitación desde su fundación. Esta
población es Chita, que tuvo varios asentamientos en el valle de La Candelaria, hasta
1.724, cuando movimientos en masa detonados por un prolongado periodo invernal,
destruyeron la cabecera municipal, provocando su reubicación hacia donde hoy se
localiza (Amaya, 1930).

Sin embargo, los mayores impactos corresponden al periodo entre los años 1.933 a
1.938, cuando muchas poblaciones fueron damnificadas por movimientos en masa y
flujos torrenciales, detonados por periodos lluviosos intensos y prolongados, que afec-
taron igualmente a la mayor parte del país, dando lugar a la reubicación de Sativa Viejo
a Sativa Norte (Alvarado, 1933), La Paz de Chitagoto a Paz de Río, y Socha Viejo a So-
cha. Muchos otros pueblos, entre ellos Guacamayas y Labranzagrande, que igualmen-
te fueron afectados para la misma época, han tenido sucesivos eventos desastrosos
posteriores con grandes afectaciones socioeconómicas, al punto de tener conceptos
técnicos de reubicación, para evitar futuras catástrofes (Van Der Hammen, 1954).

74 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Guacamayas es una de las poblaciones con eventos desastrosos más documentados.


La primera reseña data de antes de 1.778, luego en 1935 la cabecera municipal es
afectada por un flujo de, en ese entonces el geólogo José Sandoval, realizó un infor-
me técnico del proceso (Pérez, 1.989). Posteriormente, en 1.944, un movimiento en
masa destruyó la mayor parte del poblado. Luego, desde el 23 de mayo hasta el 13
de junio de 1.968, se presentó un flujo de lodo, denominado por los moradores, como
“borrasca de Guacamayas” que afectó la totalidad de la cabecera municipal, obli-
gando a desalojar la totalidad de la población. Este último evento, fue documentado
técnicamente por el geólogo Ignacio Cucalón, enviado por Servicio Geológico Nacional
(Cucalón, 1968).

Por su parte, Labranzagrande, ubicada en un cono fluvio torrencial en la margen del


río Cravo Sur, ha tenido eventos sucesivos desde antes de 1938, posteriormente en
1954, se presenta otro evento torrencial documentado por Thomas Van Der Hammen

Figura. Panorámica de la denominada “borrasca” de Guacamayas, Boyacá. Flujo de lodo ocurrido


entre el 23 de mayo hasta el 13 de junio de 1968, colmató gran parte de la cabecera municipal, obli-
gando a la evacuación de la totalidad de la población. Al fondo a la izquierda la población del Espino.
Fotografía de Don Vicente Blanco.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


75
enviado por el Instituto Geológico Nacional. En esta ocasión, recomienda, trasladar la
población a otro sitio, ya que dentro de un periodo más o menos largo, sería necesario
hacerlo. Luego se han presentado eventos similares en 1992 (Padilla, 1992) y 2016.
La población continúa en el mismo lugar, sin medidas estructurales y no estructurales
para reducir el riesgo, expuesta a la misma amenaza de los eventos anteriores.

CONCLUSIONES

La revisión histórica de los eventos desastrosos que han afectado y siguen afectando
a las poblaciones del departamento de Boyacá, además de aportar información mul-
titemporal de los procesos geomorfológicos, permite mantener viva la memoria de las
comunidades que ocupan el entorno.

La evaluación histórica de desastres, invita a corregir los errores que se cometieron en


las estrategias de prevención de eventos pasados.

Se debe repensar estrategias aplicadas en cada una de las etapas del ciclo del riesgo
de desastres ocurridos, buscando incrementar la resiliencia y reducir las vulnerabili-
dades, ante la posibilidad de ocurrencia de nuevos eventos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado B., Hubach. E.La destrucción de la población de Sativa Norte (Boyacá) y el sitio para su
reconstrucción 1933. Bogotá: Ministerio de Minas y Petróleo.
Amaya, M. Historia de Chita 1930. Tunja: Tunja, Imprenta Oficial.
Cucalon, I. Escurrimiento en la población de Guacamayas, Boyacá 1968. Bogotá: Servicio Geológico
Nacional.
Maskrey, Andrew. comp. Los desastres no son naturales, 1993. LA RED/ITDG, Tercer Mundo Editores,
Bogotá.
Musset, A. Mudarse o desaparecer. traslado de ciudades hispanoamericanas y desastres (siglos XVI
-XVIII) 1996 . En V. G. Acosta, Historia y desatres en America Latina, Volumen 1. (págs. 23 - 45).
Mexico: Red de estudios sociales en prevención de desatres en America Latina. La RED.
Padilla, J. Reconocimiento Geológico Municipio de Labranzagrande, Boyacá 1992. Bogotá: INGEO-
MINAS.

76 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Pérez, I. Cuarto escurrimiento sobre Guacamayas Boyacá 1968. Guacamayas: Archivo Parroquial
Guacamayas.
Van Der Hammen, T. Los deslizamientos en el municipio de Labranzagrande (Boy) 1954. Bogotá:
Ministerio de Minas y Petroleos. Instituto Geológico Nacional.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


77
Sistema de información de movimientos en masa
– SIMMA, más que una herramienta tecnológica
un insumo básico para evaluar la amenaza
por movimientos en masa
Galindo, A.1, Ruiz, G2

En Colombia se presenta una alta susceptibilidad a la generación de movimientos


en Masa, debido a su variada geografía y geología. Lo anterior, unido a la dinámica y
desarrollo poblacional preferencialmente en la región andina producen de manera fre-
cuente procesos de inestabilidad. Por lo anterior y de acuerdo con lo previsto en el ar-
tículo tercero del Decreto 4131 de 2011, el Servicio Geológico Colombiano tiene como
objeto, entre otras actividades, adelantar el seguimiento y monitoreo de amenazas de
origen geológico (sismos, volcanes y movimientos en masa), en desarrollo de lo cual se
generan productos con los cuales se espera contribuir a la planeación del desarrollo,
particularmente con el suministro de la información básica para orientar las medidas
para la reducción del riesgo de comunidades expuestas a amenazas naturales.

Teniendo en cuenta la importancia de la información sobre movimientos en masa para


los tomadores de decisión, los planificadores, estudiantes, consultores y la población
en general, a través del grupo Evaluación de amenaza por movimientos en masa, se
pone a disposición el Sistema de Información de Movimientos en Masa (SIMMA), en
él se registra, almacena, administra, procesa y visualiza información a nivel nacio-
nal, departamental, municipal, áreas de estudio, grilla índice o escalas específicas,
los diferentes estudios de zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimien-
tos en masa a diferentes escalas con sus respectivas temáticas de trabajo como lo
son: toponimia, geología para ingeniería, unidades geológicas superficiales, unidades

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Servicio Geológico Colombiano

78 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

geomorfológicas, uso del suelo, coberturas de la tierra, amenaza por flujos, curvas de
nivel, áreas urbanas, drenaje doble y sencillo, red vial, visitas de emergencia, catálogo
histórico e inventario de movimientos en masa. (Figura 1)

Figura 1. Funcionalidades del SIMMA

En este sistema los usuarios pueden registrar información desde computadores per-
sonales y dispositivos móviles. El sistema está elaborado para 3 tipos de usuarios, el
usuario no experto el cual únicamente pueden consultar la información; el usuario
temático que puede consultar, procesar, verificar y editar la información; y finalmente
el usuario administrador de la información técnica y del sistema, este tipo de usuario
puede consultar, crear, editar y eliminar cualquier registro y documento del SIMMA.

A través de la página http://simma.sgc.gov.co se ingresa al sistema, una vez se ha


ingresado, se encuentra información de las diferentes temáticas ya mencionadas,
también podemos encontrar conceptos técnicos, guías metodológicas e informes de
visitas de emergencia, todo esto a diferentes escalas. Toda esta información se puede

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


79
visualizar y consultar geográfica o espacialmente un área específica, consultas tipo
punto o línea y consultas multiescala.

Teniendo en cuenta que los datos de inventario y catálogo de movimientos en masa


es uno de los insumos más importantes para la identificación de los mecanismos de
falla predominantes en un área dada con fines de zonificación de susceptibilidad y
amenaza por movimientos en masa, en el SIMMA se cuenta con una base de datos a
nivel nacional con este tipo de información. Los registros tipo catálogo hace referencia
a información espacio-temporal consignada en reportes técnicos, de prensa, bancos
de documentación de movimientos en masa levantados por las diferentes entidades e
instituciones, producto de actividades y proyectos de investigación, entre otros; mientras
que la información tipo inventario hace referencia a los registros levantados por personal
técnico a un nivel de detalle que permite identificar, caracterizar y clasificar de forma
sistemática los movimientos en masa ocurridos en una determinada región, la cual se
encuentra inmersa en estudios geológicos y geotécnicos, en inventarios y estudios de
zonificación de amenaza y riesgo, realizados por entidades del orden regional y nacional.

El sistema cuenta con diferentes módulos de trabajo, que permite una interacción
entre la información que se captura directamente en campo con los proyectos de zoni-
ficación de amenaza por movimientos en masa que ha elaborado el SGC, para ello se
tiene la siguiente funcionalidad:

• Cargue de datos: este módulo permite crear, editar y buscar registros de inven-
tario y catálogo de movimientos en masa. Esta funcionalidad puede ser acce-
dida solo por los usuarios con rol temático o administradores, lo cual garantiza
que la información que se está almacenando en la base de datos sea verídica
y confiable.
• Consulta básica: permite realizar consultas de información de diferentes mane-
ras de acuerdo a las necesidades de los usuarios, como lo es por departamen-
to, municipio, número de planchas, escala, área de estudio y área específica, en
donde en esta última opción nos permite dibujar un rectángulo o un polígono en
la zona de interés o cargar un archivo tipo *.shp del área en la que se requiere
la búsqueda de información.
• Consulta avanzada: permite realizar consultas a detalle o específicas de acuer-
do a las características de la información que el usuario requiere, teniendo en
cuenta los diferentes campos de la base de datos de catálogo e inventario de
movimientos en masa.

80 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

• Reportes: una vez realizada la consulta de inventario, catálogo, visitas de emer-


gencia o estudios de zonificación, ya sea un registro en especial o consultas
en un área específica, se generarán reportes que muestran los resultados de
la consulta realizada. El usuario general o no experto, podrá generar reportes
de las consultas en formato *.pdf, y los usuarios temáticos y administradores
pueden realizar reportes en formatos *.pdf, *.xlsx, y *.shp.
• Manejo de datos: permite generar estadísticas de frecuencia por rango de tiem-
po y por área y estadísticas por tipo de daño, de los resultados de la consulta
que se ha realizado inicialmente, plasmados en una tabla general, en gráficos
en donde veremos los 5 primeros resultados con mayor porcentaje de presen-
cia y un mapa nacional a detalle en donde se maneja un rango de colores para
identificar los departamentos con mayor y menor reporte de datos
• Aprende más: en este módulo se puede consultar el glosario de los términos
utilizados en el sistema y además se encuentran documentos de referencia y
guías metodológicas los cuales se pueden descargar libremente.

Este sistema además de consultar permite descargar los documentos de las visitas
de emergencia y proyectos de zonificación de amenaza con sus respectivos anexos
y mapas, para ello una vez se realice la búsqueda de información de acuerdo a las
características que el usuario requiera, al seleccionar algún documento en especial, se
direccionará al SICAT que es el sistema de información del SGC en donde se almacena
toda la información oficial y pública de libre descarga, en donde podemos observar el
metadato con un resumen de la publicación y un link para descargar en formato .pdf
el documento.

En conclusión, el SIMMA brinda información que resulta útil para investigadores, to-
madores de decisión y público general interesados en este tipo de amenaza geológica,
sirve de referencia para adelantar estudios detallados, es un insumo en la selección
adecuada de sitios para ubicar nuevos asentamientos, entre otros servicios, permitien-
do que los ciudadanos sean parte activa de la gestión de riesgo en el país, lo cual hace
que sea más que una herramienta tecnológica.

Finalmente, es importante tener en cuenta que todos los colombianos podemos con-
tribuir con la prevención del riesgo por movimientos en masa, informándonos cuando
sea testigo de uno de ellos, a través del módulo “Infórmenos” en donde podrán ingre-
sar la información necesaria de la zona donde se encuentra el movimiento. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO: GEOCIENCIAS PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS (PMA-


GCA). 2007. Movimientos en masa en la región andina. Una guía para la evaluación de amena-
zas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No.  4, 432 p.
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. 2013. Documento metodológico de la zonificación de la sus-
ceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa. Escala 1:100.000. Bogotá.
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. 2015. MANUAL DEL USUARIO – SISTEMA DE INFORMACIÓN
DE MOVIMIENTOS EN MASA – SIMMA. Versión 1.1. Bogotá, 152 p.

82 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Suelos edáficos como insumo para la evaluación


de susceptibilidad a los movimientos en masa
Gamboa, C.1, Navarro, S.1.

El grupo de trabajo evaluación de amenazas por movimientos en masa, del Servicio


Geológico Colombiano, desarrolló el proyecto mapa nacional de amenaza relativa por
movimientos en masa escala 1:100.000. Este proyecto generó la susceptibilidad y
amenaza relativa por movimientos en masa para un total de 278 planchas escala
1:100.000 del territorio colombiano, el proyecto contó con la participación del IDEAM y
7 universidades (Universidad Nacional sede Bogotá, Universidad Nacional sede Mede-
llín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad EAFIT, Universidad
de Pamplona, Universidad de Caldas y Universidad Industrial de Santander). Dentro del
modelo de zonificación de susceptibilidad se emplearon las variables de geología,
geomorfología, cobertura de la tierra y suelos edáficos. Este documento describe la
metodología empleada para la evaluación de la susceptibilidad a los movimientos en
masa de los suelos edáficos.

METODOLOGÍA

La información para evaluar la susceptibilidad de la variable suelos edáficos, fue to-


mada de los estudios generales de suelos a escala 1:100.000 elaborados por la sub-
dirección de Agrología del IGAC. Estos estudios históricamente se han presentado
a nivel departamental, siendo producidos en diferentes períodos de tiempo, lo que
implica que cada estudio posee distintas formas de presentación de la información
y que existen diferencias en los empalmes departamentales, ya sea por diferencias
temáticas o cartográficas.

1  Servicio Geológico Colombiano.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


83
Comúnmente una plancha escala 1:100.000 cubre parte de dos o más departamen-
tos, por lo tanto se debe trabajar con igual número de estudios generales de suelos. Al
examinar los empalmes cartográficos entre los límites departamentales se observan
superposiciones y vacíos al interior de la plancha, por lo que fue necesario que en cada
una de éstas se realizará un procedimiento de empalme cartográfico, empleando la
información temática de los diferentes estudios, con el fin de generar y garantizar una
variable continua.

Una vez corregidas y empalmadas cartográficamente, a nivel de plancha, las unidades


cartográficas de suelos (UCS) se obtiene el listado de unidades que deben evaluarse
en los atributos: textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla. Para
conocer la información de la UCS se debe remitir a la memoria del estudio de suelos,
particularmente a los capítulos de la leyenda, el capítulo de descripción de suelos,
descripción de perfiles modales y resultados de laboratorio.

La leyenda del estudio de suelos es un resumen de las UCS, en donde se encuentran


atributos como el paisaje, clima ambiental, tipo de relieve, material parental, carac-
terísticas generales de los suelos y los componentes taxonómicos, con su porcentaje
de participación al interior de la unidad. Para ampliar la información, se consulta el
capítulo de descripción de los suelos y el capítulo de descripción de perfiles, en estos
dos capítulos se encuentra la información de taxonomía, drenaje natural, profundidad
y tipo de arcilla, atributo que es inferido a partir de la génesis y evolución del perfil de
suelos. Para conocer la textura de los perfiles en cada unidad se consultan las tablas
de laboratorio específicamente en la clase textural.

Al interior de cada UCS existe variabilidad en sus atributos, por lo que es necesaria
una estandarización de criterios en la calificación, así que se utilizan promedios pon-
derados para asignar el valor de susceptibilidad. Un factor determinante para el acople
de las planchas del proyecto mapa nacional, fue la adopción de un modelo de datos,
garantizando la uniformidad, independientemente de la entidad que generara la sus-
ceptibilidad, sin embargo posterior a la recepción de las planchas por parte de cada
entidad fue necesario verificar el empalme plancha a plancha, y resolver las diferen-
cias encontradas. Con este proceso se garantizó un empalme temático a los largo de
las 278 planchas del proyecto.

RESULTADOS

84 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

A partir de la evaluación de las características de las UCS, descritas en los estudios


de suelos, se obtuvo una variable continua de los suelos edáficos, la cual integró los
atributos de textura, taxonomía, drenaje natural, profundidad y tipo de arcilla, para 278
planchas escala 1:100.000, dando como resultado el mapa de susceptibilidad a los
movimientos en masa de los suelos edáficos (ver figura 1).

Figura 1. Mapa nacional de susceptibilidad a movimientos en masa de la variable suelos edáficos,


escala 1:100.000.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


85
La susceptibilidad muy alta, se asocia principalmente a mal drenaje natural y sa-
turación de agua, en donde son frecuentes las inundaciones, se presentan suelos
profundos, muy jóvenes, principalmente inceptisoles y entisoles, en algunos lugares
histosoles como en los departamentos de la costa Pacífica, los histosoles son suelos
constituidos por materia orgánica, derivados de una acumulación superficial de la mis-
ma. En otras áreas la susceptibilidad muy alta se asocia a misceláneos erosiónales, en
donde los procesos erosivos son predominantes.

La susceptibilidad alta a los movimientos en masa por suelos edáficos, es la cate-


goría mayoritaria dentro de las planchas del proyecto, esta susceptibilidad se asocia
principalmente a suelos muy jóvenes, que no han tenido procesos de evolución pe-
dogenética, principalmente son suelos del orden entisol e inceptisol, también suelos
andisoles, cuya génesis está asociada a cenizas volcánicas, los andisosles se encuen-
tran principalmente en suelos cercanos a la cordillera Central; otros ordenes de suelos
tienen muy poca participación, sin embargo se encuentran en áreas más reducidas y
especificas dentro del país. El drenaje natural predominante es bueno, las profundi-
dades principalmente son profundas o muy profundas y de texturas principales como:
arcillosas, franco-arcillosas, franco-arcillo-arenosas, sin embargo existe una gran va-
riabilidad en las características de las unidades.

La susceptibilidad media posee principalmente suelos jóvenes como entisoles e incep-


tisoles, y con menores porcentajes otros órdenes de suelos, el drenaje predominante
es bueno, las texturas son variables y la profundidad tiende a ser muy superficiales a
moderadamente profundas. Luego de la susceptibilidad alta, la susceptibilidad media
es la segunda categoría con mayor porcentaje dentro de las planchas del proyecto.

La susceptibilidad baja se asocia a suelos muy superficiales o superficiales, en algu-


nos casos con contactos líticos en los primeros 50 centímetros del perfil o unidades
con porcentajes importantes de misceláneos rocosos en áreas con poco desarrollo de
suelos, se encuentran en departamentos como la Guajira, Cesar y Magdalena en la
Sierra Nevada de Santa Marta y en el departamento del Tolima en límites con el de-
partamento del Valle del Cauca. La susceptibilidad muy baja se asocia principalmente
a los cuerpos de agua, en donde no existe cobertura de suelos.

86 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

CONCLUSIONES

Los estudios generales de suelos producidos por la subdirección de agrología del IGAC
ofrecen gran variedad de información que puede procesarse con objetivos diversos,
como lo es la evaluación de la susceptibilidad de los suelos edáficos a los movimientos
en masa.

La susceptibilidad a los movimientos en masa de los suelos edáficos, se asocia al con-


tenido de humedad, inferido a través del drenaje natural, tipo de arcilla y la textura del
perfil. A si mismo al volumen de material susceptible a desplazarse, calculado a partir
de la profundidad del perfil, y por último a la génesis y evolución de éste, asociado a
su taxonomía.

La susceptibilidad de los suelos edáficos es modelada, junto a la susceptibilidad de las


otras variables del modelo, como son: geología, geomorfología y cobertura de tierra,
dando como resultado el mapa de susceptibilidad a los movimientos en masa escala
1:100.000. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


87
Análisis comparativo de métodos heurísticos y
estadísticos para zonificación de amenazas por
movimientos en masa
Gamboa, M.1, Hoyos, E.1

La gestión del riesgo en Colombia se basa en tres pilares fundamentales, el conoci-


miento, la reducción del riesgo, y el manejo de los desastres. Esta concepción de la
gestión del riesgo pasa de un enfoque basado en la atención de las emergencias, a
uno donde la prevención se hace a partir del conocimiento de las amenazas y riesgos
asociados, permitiendo una adecuada gestión del territorio, por medio de dos instru-
mentos fundamentales, los planes de gestión del riesgo y los planes de ordenamiento
territorial.

En este orden de ideas, y dado que aproximadamente el 30% del territorio nacional
presenta niveles de amenaza muy alta, alta y moderada por movimientos en masa
(Banco Mundial, 2012) se plantea como una necesidad el conocimiento detallado de
las amenazas por este fenómeno. Sin embargo, en el país las metodologías empleadas
contemplan un alto grado de subjetividad, lo que genera poca precisión y confiabilidad
en dichos estudios. Este trabajo, permite aplicar y comparar diferentes metodologías
de zonificación, como lo son: métodos heurísticos, estadísticos univariados, bivariados
y los métodos multivariados, en dos municipios del departamento de Antioquia afec-
tados por estos fenómenos, con el fin de establecer cuál de estos métodos se ajustan
mejor a las características del territorio y a partir de datos estadísticos comparar sus
resultados.

Finalmente, esto permitirá establecer cual metodología de zonificación representa


mejor la condición de amenaza por movimientos en masa, para que sea aplicada
en los municipios de estudio y replicada en otros municipios del país, y así mejorar

1  Universidad EAFIT, Departamento de Ciencias de la Tierra

88 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

el conocimiento de los territorios para que las administraciones municipales puedan


gestionar mejor los recursos para la adecuada gestión del riesgo, dentro de sus planes
municipales de gestión del riesgo y en sus planes de ordenamiento territorial.

METODOLOGÍA

Las variables a utilizar en los diferentes modelos de zonificación de amenaza, co-


rresponden a: el inventario de los procesos gravitacionales, la información geológica,
geomorfológica, morfométrica, la distancia a fallas, distancia a drenajes, distancia a
vías y como detonante se seleccionó la lluvia máxima diaria para el Tr=50 años. Es
importante anotar que para poder comparar los distintos métodos se utilizó la misma
base de variables.

Entre los métodos heurísticos se seleccionaron dos tipos de análisis, el análisis geo-
morfológico directo, en el cual la amenaza se determina directamente por los ex-
pertos en el trabajo de campo, calificando las unidades geomorfológicas en relación
con los movimientos en masa (Kanungo et al., 2012) y el denominado AHP (Proceso
de Análisis Jerárquico) que consiste en un método semicualitativo que involucra una
comparación por pares, realizada por los expertos a partir de una matriz de atributos
o variables que contribuyen a la generación de los movimientos en masa (Roa, 2006).
En el sentido estricto, el método geomorfológico directo, corresponde a una evaluación
de susceptibilidad. El análisis heurístico introduce un grado de subjetividad que impo-
sibilita la comparación de documentos producidos por diferentes autores (SGC, 2013).

El método estadístico univariado se basa principalmente en identificar y determinar


cuantitativamente, el grado de influencia que cada variable o factor intrínseco, tiene
en la generación de los movimientos en masa cartografiados. Este valor se determina,
calculando la sumatoria de las áreas de los movimientos en masa que se encuentren
dentro de las áreas que abarca cada unidad cartográfica de parámetro.

El análisis estadístico bivariado seleccionado para este análisis es el de “información


ponderada”, el cual se fundamenta principalmente en un método cuantitativo, en el cual
se calculan los valores ponderados de densidades de movimientos en masa, para cada
clase de cada factor condicionante. Este valor de peso se conoce como Wi, que es el lo-
garitmo natural de la densidad de movimientos en masa dentro de la clase, dividido por
la densidad de movimientos en masa en general en todo el mapa (Van Westen, 1997).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


89
Finalmente, se utilizó el método estadístico multivariado denominado regresión lo-
gística, el cual resulta útil para los casos en los que se desea predecir la presencia o
ausencia de una característica o resultado según los valores de un conjunto de predic-
tores. Es similar a un modelo de regresión lineal, pero está adaptado para modelos en
los que la variable dependiente es dicotómica.

RESULTADOS

Al correr los diferentes métodos y utilizando una curva de éxito, se encontró que los
métodos que mejor representan los movimientos en masa son los estadísticos bivaria-
dos y multivariados.

El método geomorfológico directo se diferencia de los otros métodos, ya que sólo


utiliza como variable la geomorfología y en el sentido estricto no podría considerarse
como un método de amenaza sino como un método de susceptibilidad. Sin embargo,
su empleo como amenaza es generalizado. Las bajas precisiones de este método radi-
can en que la geomorfología agrupa características morfogenéticas, morfodinámicas y
morfométricas, por lo cual las áreas son relativamente grandes y generalizan todas las
características anteriormente mencionadas en un solo valor de amenaza.

El método heurístico de análisis jerárquico a pesar de utilizar las mismas variables que
los métodos estadísticos, presenta precisiones bajas debido a la asignación empírica
de los pesos y errores en las apreciaciones de los expertos.

Los métodos estadísticos reducen la subjetividad en el cálculo de los pesos de las


variables a partir de formulaciones estadísticas, pero es mucho mayor la precisión de
estos métodos, cuando se comparan entre sí más variables. Por lo anterior, los méto-
dos multivariados y bivariados presentan mejor comportamiento que los univariados lo
cual se vio reflejado en los resultados obtenidos en los dos municipios.

Los métodos estadísticos univariados y bivariados están basados en análisis de den-


sidad, por lo que se puede sobreestimar o subestimar los pesos si las áreas son muy
pequeñas o muy grandes y los deslizamientos no están levantados equitativamente, o
se tiene información de sensores remotos de escalas o temporalidad diferente.

90 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Es importante anotar que en el método de regresión logística, entre las variables consi-
deradas relevantes arrojadas por el modelo, no se encuentra la geomorfología, esto se
explica porque hay otras variables que la describen, como son la pendiente, el relieve
relativo, la rugosidad.

CONCLUSIONES

Probados los 6 métodos de zonificación de amenaza, se encontró que los de mejor


precisión correspondieron a los estadísticos bivariados y multivariados.

El método estadístico bivariado arroja valores muy similares al método multivariado de


regresión logística, sin embargo, el primero requiere de procesamientos estadísticos
menos complejos y no requiere de programación. Por lo cual, resultaría mucho más
fácil por parte de los municipios aplicar un método bivariado.

En el método estadístico bivariado, los valores de ponderación no son comparables


para diferentes áreas, esto sólo es posible si los pesos son estandarizados o si se
convierten a probabilidades.

Los métodos heurísticos y el estadístico univariado presentaron bajos valores de pre-


dicción, por ello para poder concentrar porcentajes de área de movimientos en masa
similares a los obtenidos para los métodos bivariados y multivariado se requiere de al
menos un 20% más del área de los municipios.

Para este trabajo, fueron tomados como áreas de amenaza alta aquellos valores que
concentraran un 70% del total del área de los movimientos en masa. Como amenaza
media, los valores que concentraban entre el 70 y el 90% del área de los movimientos
en masa. En este sentido, es necesario profundizar en un método que permita tomar
esta decisión en función de la distribución de los datos y no con criterio experto. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


91
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abella, E. A. C., & Van Westen, C. J. Qualitative landslide susceptibility assessment by multicriteria
analysis: a case study from San Antonio del Sur, Guantánamo, Cuba. Geomorphology, 94(3),
453-466. 2008.
Atkinson, P.M., Massari, R. Generalized linear modeling of susceptibility to landsliding in the central
Apennines, Italy. Computers and Geosciences 24, 373-385. 1998.
Banco Mundial. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la cons-
trucción de políticas públicas. In Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un
aporte para la construcción de políticas públicas. Banco Mundial. 2012.
CORANTIOQUIA - EAFIT. Convenio 1502-6. Aunar esfuerzos para realizar los estudios básicos para la
delimitación de amenazas naturales y zonificación de áreas con condición de amenaza y riesgo
a partir de investigación aplicada en once municipios de la jurisdicción de Corantioquia. Anexo
1. Documento metodológico. 73 Pág. 2015.
Corominas, J., Van Westen, C., Frattini, P., Cascini, L., Malet, J. P., Fotopoulou, S., ... & Pitilakis, K.
Recommendations for the quantitative analysis of landslide risk. Bulletin of engineering geology
and the environment, 73(2), 209-263. 2014.
CVC e INGEOMINAS. Guía Metodológica para la zonificación de amenazas por Fenómenos de Remo-
ción en Masa – Método Univariado - y Escenarios de Riesgo por Avenidas Torrenciales, Conve-
nio 003. Bogotá. 154 Pág. 2001.
Domínguez-Cuesta, M.J., Jiménez-Sánchez, M., Berrezueta, E. Landslides in the Central Coalfield
(Cantabrian Mountains, NW Spain): geomorphological features, conditioning factors and metho-
dological implications in susceptibility assessment. Geomorphology 89, 358-369. 2007.
Guzzetti, F., Reichenbach, P., Ardizzone, F., Cardinali, M., Galli, M. Estimating the quality of landslide
susceptibility models. Geomorphology 81, 166–184. 2006.
INGEOMINAS. Geología y Geoquímica de la Plancha 166, Jericó. Memoria Explicativa. Escala
1:100.000. 250 Pág. 1980.
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEAM. Leyenda Nacio-
nal de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala
1:100.000. Bogotá D.C. 72p. 2010.
Kanungo, D. P., Arora, M. K., Sarkar, S., & Gupta, R. P. Landslide Susceptibility Zonation (LSZ) Map-
ping–A Review. 2012.
Lee, S., & Pradhan, B. Landslide hazard mapping at Selangor, Malaysia using frequency ratio and
logistic regression models. Landslides, 4(1), 33-41. 2007.
Nefeslioglu, H.A., Duman, T.Y., Durmaz, S. Landslide susceptibility mapping for a part of tectonic Kel-
kit Valley (Eastern Black Sea region of Turkey). Geomorphology 94, 410-418. 2008.

92 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Regmi, N. R., Giardino, J. R., & Vitek, J. D. Modeling susceptibility to landslides using the weight of
evidence approach: Western Colorado, USA. Geomorphology, 115(1), 172-187. 2010.
Roa, J. G. Aproximación al Mapa de Susceptibilidad y Amenazas por Deslizamientos de la Ciudad de
Trujillo, Venezuela. Revista AGORA. Trujillo, (Venezuela), 9(2). 2006.
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC). Documento Metodológico de la Zonificación de Sus-
ceptibilidad y Amenaza relativa por Movimientos en Masa. Escala 1:100.000. Bogotá. 158 Pág.
2013.
Süzen, M.L., Doyuran, V. Data driven bivariate landslide susceptibility assessment using Geographical
Information Systems: a method and application to Asarsuyu catchment, Turkey. Engineering
Geology 71, 303-321. 2004.
Van Westen, C. J. Statistical landslide hazard analysis.ILWIS, 2, 73-84. 1997.
Van Den Eeckhaut, M., Vanwalleghem, T., Poesen, J., Govers, G., Verstraeten, G., & Vandekerckhove,
L. Prediction of landslide susceptibility using rare events logistic regression: a case-study in the
Flemish Ardennes (Belgium). Geomorphology, 76(3), 392-410. 2006.
Van Den Eeckhaut, M., Marre, A., & Poesen, J. Comparison of two landslide susceptibility assess-
ments in the Champagne–Ardenne region (France).Geomorphology, 115(1), 141-155. 2010.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


93
Experiencias interdisciplinarias de implementación
de sistemas de alerta temprana para avenidas
torrenciales e inundaciones en Antioquia
García, C.1, Jaramillo, M.I.2, Pérez, A.M.3, Arango, C.4,
Cardona, G.5, López, E.6, Gamboa, M.7, Correa, L.G.8

Los Sistemas de Alerta Temprana – SAT centrados en las personas son las herramien-
tas más rentables, funcionales y efectivas para la reducción del riesgo (UNISDR– PPEW,
2006; IFRC, 2009). Para lograr reducir el riesgo, el sistema debe no sólo proveer una
alerta oportuna que induzca una reacción inmediata que permita salvar vidas. Como
instrumento de reducción de riesgos, un SAT debe incluir una serie de componentes
que interactúan mucho antes de que inicie la crisis. Esto permite identificar amenazas
y vulnerabilidades latentes y emergentes, para reducir con anticipación el riesgo que
éstas puedan generar y así evitar la ocurrencia del evento potencialmente desastroso.
Es así como un SAT debe generar dos tipos de alertas: i) alertas súbitas o de corto
plazo que se dan ante eventos inminentes y ii) alertas de largo y mediano plazo que
se dan con anticipación ante eventos que se van construyendo en el tiempo y que han
sido pronosticados con gran antelación (García, en elaboración). Adicionalmente, el
eje central deben ser las personas que forman parte del sistema, tanto los técnicos y
profesionales que apoyan en su implementación, como las comunidades expuestas y
las autoridades locales.

1  Colegio Mayor de Antioquia – Grupo Gestión de Riesgos, Sociedad Colombiana de Geología Capítulo Antioquia
2  Antropóloga Independiente
3  Universidad EAFIT
4  Ingeniera Geóloga Independiente
5  Municipio de Andes
6  Antropóloga Independiente
7  Universidad EAFIT
8  Bomberos del Municipio de Andes

94 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Los componentes básicos de todo Sistema de Alerta Temprana incluyen: 1. Cono-


cimiento del riesgo; 2. Monitoreo, pronóstico y generación de alertas; 3. Difusión y
Comunicación de la alerta; 4. Capacidad de Respuesta.

El análisis de desastres que han generado víctimas fatales y daños, a pesar de con-
tar con un Sistema de Alerta Temprana - SAT instrumental, ha demostrado que en la
mayoría de los casos el sistema falla por falta de integración de sus componentes
antes mencionados más que por problemas con los componentes individuales (García
y Fearnley, 2012). Adicionalmente, los pronósticos precisos y oportunos y las alertas
tempranas no tienen valor si las alertas no las reciben, comprenden y creen, aquellos
que deben actuar, de ahí la importancia de implementar el sistema considerando las
condiciones sociales y geográficas locales (IFRC, 2008, García y Fearnley, 2012).

Para ser efectivo, un SAT debe ser dinámico y flexible con el fin de poder adaptarse a
las condiciones de riesgo cambiantes del entorno (García y Fearnley, 2012). Además,
debe ser integral, multi-amenazas, adaptado a las condiciones locales y debe adoptar
un enfoque participativo de múltiples actores. Según las Naciones Unidas (UNISDR–
PPEW, 2006), este enfoque participativo no sólo representa el mecanismo más renta-
ble a nivel de costo beneficio, sino que es la mejor manera de generar sostenibilidad
del sistema.

El Departamento de Antioquia está expuesto ante múltiples amenazas, entre las que se
destacan las inundaciones y las avenidas torrenciales. Las inundaciones, aún cuando
usualmente no cobran víctimas fatales, si tienden a afectar grandes áreas ocasio-
nando así múltiples daños y afectaciones. Por su parte, las avenidas torrenciales son
altamente destructivas debido a la alta energía que presentan y a su carácter súbito.

Considerando lo anterior, Corantioquia desarrollo entre el 2015 y 2017 tres convenios


para implementar SATs integrales y de bajo costo en varios municipios de su jurisdic-
ción. El primer convenio se desarrolló junto con la Universidad EAFIT en los municipios
de Betulia, Ciudad Bolívar y Andes (Corregimiento de Santa Inés). El segundo convenio,
se desarrolló junto con la administración municipal de Andes, a través de los Bom-
beros, con quienes se implementó un SAT en la zona urbana del municipio. El tercer
convenio, se desarrolló junto con la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Con esta última se dió continuidad al proceso iniciado en los primeros tres municipios,
y además, se iniciaron los SAT en los municipios de Zaragoza, Caucasia, Andes (Corre-
gimiento de San Agustín), Tarazá, Belmira, Donmatías, Gomez Plata y Caracolí.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


95
Figura. Señalización de Niveles de Crecientes en el Municipio de Caracolí

La implementación de los SAT comprendió la realización de: i) talleres con actores


claves de cada municipio, incluyendo líderes comunitarios, autoridad local, grupos de
socorro y representantes de gremios económicos; ii) jornadas lúdico pedagógicas en
instituciones escolares; iii) ferias ambientales en sitios públicos; iv) mapas heurísticos
de amenaza que se socializaron y discutieron durante los talleres; v) señalización de
puntos de encuentro, rutas de evacuación y niveles de crecientes en los drenajes
principales; y vi) instalación de sirenas y entrega de equipos de comunicación como
radios y megáfonos.

Dichos convenios son un ejemplo de los beneficios que traen para el desarrollo del país
el realizar proyectos entre corporaciones autónomas ambientales, administraciones

96 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

municipales y universidades. Con estos proyectos no solo se aporta al fortalecimiento


y reducción de riesgos de las comunidades, sino que a la vez se contribuye a la for-
mación de estudiantes y de profesionales, tanto al generar información para futuras
investigaciones, como al darles la experiencia de vivenciar la realidad de nuestros
territorios.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a Corantioquia (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia)


por la financiación de los convenios mencionados, así como a la Universidad Nacional
de Colombia – Sede Medellín, la Universidad EAFIT y el Municipio de Andes, por la
excelente ejecución de los convenios y por sus aportes en especie o en dinero. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garcia, C. 2011. Mountain Risk Management: Integrated People Centred Early Warning System as a
risk reduction strategy, Northern Italy. PhD dissertation, Università degli Studi di Milano Bicocca.
Garcia, C. and Fearnley, C. 2013. Evaluating Critical Links in Early Warning Systems for Natural Ha-
zards. In: Natural Hazards and Disaster Risk Reduction - Putting Research into Practice. Edited
by Carina Fearnley, Emily Wilkinson, Catherine J. Tillyard & Stephen J. Edwards. Routledge, 112
p.
IFRC - International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies 2008. Alerta temprana
- Acción temprana. Suiza. 16 p. Online: http://www.climatecentre.org/downloads/File/reports/
Alerta%20Temprana. pdf
UNISDR – PPEW. 2006. Developing early warning systems, a checklist: third international conference
on early warning (EWC III), 27-29 March 2006, Bonn, Germany

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


97
Estimación de la vulnerabilidad física asociada
a avenidas torrenciales en la quebrada
El Guamal (Ibagué, Colombia)
Hernández-Atencia, Y. 1., Muñoz-Ramos, J.2, Peña-Rojas, L.E.3

En la microcuenca de la quebrada El Guamal, ubicada en la cuenca alta del rio Com-


beima (Tolima, Colombia), se han presentado históricamente eventos de inestabilidad
de laderas que desencadenan movimientos de remoción en masa. En algunos casos,
la masa en movimiento obstruye el cauce de la quebrada El Guamal y deriva en ave-
nidas torrenciales e inundaciones que impactan la infraestructura física de la zona,
en particular, las viviendas del centro poblado Juntas, la vía al Nevado del Tolima y la
principal bocatoma del acueducto de la ciudad de Ibagué. En estas circunstancias,
surge la necesidad de un modelo que permita evaluar la vulnerabilidad física asociada
a las avenidas torrenciales en la microcuenca El Guamal y similares en la cuenca del
rio Combeima. Para el logro de este objetivo, se realizará una caracterización geo-
morfológica para la comprensión del evento amenazante, se zonificará la amenaza
por avenida torrencial mediante el uso de software especializado y se identificarán y
caracterizarán los principales elementos expuestos. Con el análisis de la información
obtenida, se espera poder desarrollar y validar una ecuación que relacione las va-
riables de la intensidad y la resistencia al evento y permita estimar la vulnerabilidad
física sin necesidad de realizar simulaciones. Este resultado será una herramienta de
apoyo en la toma de decisiones sobre la planificación y manejo ambiental de cuencas
hidrográficas. •

1  Candidata a doctora en Planificación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas, Universidad del Tolima.
2  Grupo de Investigación en Producción Ecoamigable de Cultivos Tropicales, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad
del Tolima.
3 Facultad de Ingenierías, Universidad de Ibagué.

98 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Movimientos en masa asociados a las unidades


geológicas de la plancha 136-II
Ibáñez, D.1, Castro. E.1, Villabona, J.1

Los municipios de Enciso, Carcasí, Concepción, San José de Miranda, San Miguel y
Málaga, localizadas en la provincia de García Rovira, departamento de Santander, a lo
largo del tiempo han sido afectados por movimientos en masa (MM), donde las fuertes
temporadas invernales que han ocurrido en el territorio nacional, en especial la del
año 2010, han generado erosión y movimientos en masa con cuantiosas pérdidas
económicas en terrenos aprovechables, vías y viviendas, tanto de la zona rural como
urbana. Estos municipios se encuentran dentro de la plancha 136-II, zona en la cual el
Servicio Geológico Colombiano (SGC) desarrolló un proyecto de cartografia geologica
a escala 1:50.000, en la que incluyó la realización de un inventario de movimientos
en masa, como base para alimentar la aplicación denominada Sistema de Información
de Movimientos en Masa (SIMMA). La información recolectada en campo incluyó la
cartografía detallada de los depósitos cuaternarios y de 49 sitios afectados por movi-
mientos en masa, a los que se les asignaron sus atributos básicos como dimensiones,
mecanismo de falla y clasificación, entre otros.

Esta información permite a las alcaldías municipales mejorar los POT y EOT, definiendo
las zonas hacia las cuales se puede enfocar la inversión y el desarrollo a corto, media-
no y largo plazo.

METODOLOGÍA

La metodología usada para la toma y análisis de los movimientos en masa presentes


en la plancha 136-II del departamento de Santander, se resume en:

1  Servicio Geológico Colombiano – dibanez@sgc.gov.co, ecastro@sgc.gov.co, jvillabona@sgc.gov.co

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


99
Recopilación y consulta de información existente de los movimientos en masa que se
han presentado en el área, caracterización y levantamiento de información en campo
mediante formatos establecidos por el SGC.

Análisis e interpretación de imágenes satelitales, aerofotografías, planos topográficos,


geológicos y geomorfológicos apropiados para la escala de trabajo (Esc. 1:50.000).

Análisis estadístico de la información por medio de una base de datos en Microsoft


EXCEL y su posterior uso en la generación de mapas por medio del SIG (ArcGIS).

Realización de 49 inventarios de movimientos en masa observados en toda el área


que afectan los municipios de Enciso, Carcasí, Concepción, San José de Miranda, San
Miguel y Málaga.

Análisis estadístico de la información por medio de una base de datos en Microsoft


EXCEL y su posterior uso en la generación de mapas por medio del SIG (ArcGIS).

RESULTADOS

Con base en el análisis estadístico realizado al inventario de movimientos en masa


presentes en la Plancha 136-II, se observó que los municipios con mayor incidencia de
estos procesos son Carcasí y Enciso, debido a que en estos terrenos afloran unidades
de roca blanda, tipo arcillolita y antiguos flujos de escombros (Figura 1), donde se de-
sarrollan deslizamientos rotacionales poco profundos (Tabla 1). También se presentan
volcamientos y deslizamientos traslacionales de detritos, generando grandes depósi-
tos de derrubios en rocas de alta resistencia, muy deformadas y falladas.

La actividad antrópica también se constituye en una de las causas de los problemas de


movimientos en masa, ya que la deforestación ha sido intensa en toda la zona, donde
se cultiva en laderas de alta pendiente, hay poco control de las aguas de escorrentía
y además existe actividad minera donde los impactos ambientales son significativos.

Factores hidrológicos asociados a las condiciones climatológicas, que favorecen la


infiltración de agua en el terreno permiten empujes y pequeños hundimientos del

100 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Figura 1. Panorámica de la población de Carcasí construida sobre depósitos Coluviales (Qc). Hacia
el occidente, donde se ubica un Colegio, se observan depósitos de Flujos de Escombros (Qfe) que
descienden hasta el rio Tunebo.

terreno, siendo común el fenómeno de reptación, asociado a rocas blandas y depósitos


transportados antiguos.

CONCLUSIONES

Como resultado del trabajo del análisis estadístico de los diferentes movimientos en
masa inventariados en la Plancha 136-II, se pudo concluir que los principales factores
que inciden en su generación son: 1. Las fallas geológicas a lo largo de las cuales se
encuentran zonas brechadas altamente erodadas y con deslizamientos de detritos
alineados. 2. La litología, asociada a rocas blandas de tipo lutitas, especialmente de la
formación Capacho y a depósitos cuaternarios (principalmente depósitos de coluvión).
3. Actividad antrópica, relacionada con la deforestación y cultivos en alta pendiente.
4. Factores climáticos, donde los largos periodos de sequía generan contracción de

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


101
102
Tabla 1. Tabla de resumen de movimientos en masa por municipio, con la ubicación, tipo de movimiento, importancia y unidad geológica en que
se presenta.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Amenazas y riesgo geológico

suelos, contribuyendo con la erosión, y además, los periodos invernales con lluvias
torrenciales que detonan los MM.

Se observó que el municipio con mayor susceptibilidad a los movimientos en masa es


Carcasí (Tabla 1), debido a la gran cantidad de depósitos que cubren la zona, donde
además las rocas se encuentran altamente deformadas y fracturadas, meteorizadas,
localizadas en alta pendiente, encontrarse en una zona tectónicamente activa y de alta
pluviosidad.

Se recomienda elaborar estudios detallados de amenaza por MM en estos municipios


y en gran parte de la provincia de García Rovira, donde se presentan problemas de
inestabilidad potencial que pueden alcanzar grandes dimensiones si no se toman las
medidas de prevención y mitigación adecuadas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro, E. & Cetina, M. A. (2014). Concepto técnico sobre los problemas de inestabilidad geológica
que afectan el casco urbano del municipio de Carcasí, departamento de Santander. Servicio
Gelógico Colombiano, informe técnico. Bucaramanga, Colombia.
Ibañez, D. G., Castro, E. & Cetina, M. A. (2014). Concepto técnico sobre los problemas de inestabilidad
geológica que afectan la planta de tratamiento de agua y la quebrada barrueto del municipio
de concepción del departamento de Santander. SGC, informe técnico. Bucaramanga, Colombia.
PROYECTO MULTINACIONAL ANDINO: Geociencias para las Comunidades Andinas, 2007. Movimien-
tos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


103
Propuesta metodológica para la zonificación
de la susceptibilidad por movimientos
en masa en proyectos lineales
Jiménez, J.A.1, Mendoza, J.2, Aristizábal, E.1

Los movimientos en masa son una de las principales causas de pérdidas económicas
y humanas alrededor del mundo, especialmente en zonas de montaña y ambientes
tropicales (Petley, 2012; Aristizábal & Gómez, 2007; Turner & Schuster, 1996). Gran
parte de estas pérdidas se presentan a lo largo de infraestructuras lineales para el
transporte de productos y servicios públicos (Montero et al, 1988). En Colombia, el
52% de 75 mil kilómetros de la vías nacionales, fueron afectadas por movimientos en
masa en los últimos 40 años (Banco Mundial, 2012; Corporación OSSO-EAFIT, 2011)
y 575 municipios fueron afectados por daños en la infraestructura del agua potable
y saneamiento entre los años 2010-2011, produciendo graves fallas de servicio de
acueducto, y generando pérdidas de $248 mil millones de pesos (Cepal, 2012).

Una de las medidas más importantes para la prevención y reducción de pérdidas por
movimientos en masa se refiere a la zonificación de la susceptibilidad y amenaza del
territorio. Estos mapas, para el caso de proyectos de infraestructura lineal, permiten
considerar las restricciones del territorio que se va a intervenir, e identificar los secto-
res de mayor criticidad que requieren atención especial. Aunque en la literatura existen
diferentes metodologías de evaluación y zonificación de la susceptibilidad y amenaza
por movimientos en masa, ninguna ha sido diseñado específicamente para proyectos
lineales, donde la escala longitudinal es diferente a la escala local de detalle asociada
a los taludes o laderas que afectan directamente la estabilidad del proyecto. De esta

1  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín


2  Departamento de Geología, Universidad EAFIT

104 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

manera para un adecuado análisis, es necesario el uso de diferentes unidades de


análisis y la combinación de las escalas espaciales.

Por lo tanto, el presente trabajo propone la combinación de métodos heurísticos, esta-


dísticos y con base física para evaluar la susceptibilidad y amenaza por movimientos
en masa a lo largo de proyectos lineales, bajo diferentes escalas de análisis. Una
aproximación regional que permita establecer las condiciones de susceptibilidad del
área de estudio, y un análisis de detalle para evaluar las condiciones de amenaza y
susceptibilidad; acompañado por un análisis de criticidad para toda el área. Adicional-
mente la metodología propuesta es implementada en dos proyectos lineales situados
en zonas montañosas del departamento de Antioquia: la línea de conducción del acue-
ducto municipal del municipio de Fredonia, desde el punto de captación del agua hasta
el tanque de almacenamiento del mismo, y el Tramo 2 del proyecto vial, en fase de
diseño, que comunica la ciudad de Medellín con el mar Caribe, paralelo al río Tonusco,
en el municipio de Santa Fe de Antioquia. (ver Figura 1)

Figura 1. (a). Localización proyecto del Tramo 2 de la vía que comunica Medellín con el Mar Caribe.
(b). Localización proyecto de la tubería del acueducto municipal.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


105
El método heurístico es la base inicial de la propuesta metodológica (ver Figura 2),
ya que permite identificar y entender las variables detonantes de los movimientos en
masa, generando en una primera instancia la división de la zona en unidades de aná-
lisis: Unidades de ladera (Carrara et al., 1991; Xie, 2004) o Unidades Morfodinámicas
Independientes (UMI) (Chica, 1989; AMVA et al., 2012), como también la elaboración
del inventario de movimientos en masa, a partir de la fotointerpretación de fotografías
aéreas de la zona a escalas 1:10.000 de los años 2012, 1991, 2003 y 2010 del IGAC
y de información bibliográfica. La UMI es definida como unidades del territorio que en-
marcan las laderas de interés que presenten un comportamiento independiente a las
unidades adyacentes (Chica, 1989; AMVA et al., 2012), y las Unidades de Laderas son
partes pequeñas de las laderas de las cuencas hechas por la división de la cuenca y la
línea de drenaje (Carrara et al., 1991). Adicionalmente, se utiliza el método estadístico
multivariado denominado Análisis Condicionante (Clerici et.al., 2002; DeGraff et.al.,
1991) utilizando como unidad de análisis la Unidad de Condiciones Únicas (UCU) (Bon-
ham-Carter, 1994; Sarkar et al., 2016; Clerici et al., 2006) para elaborar el mapa de
susceptibilidad por movimientos en masa a escala regional del proyecto. Finalmente se
utiliza el modelamiento físico, el cual permite un análisis de detalle a escala local. Se

Figura 2. Diagrama explicativo de la metodología propuesta.

106 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

utilizó el modelo SHALSTAB definido por Montgomery & Dietrich, (1994) para laderas
en suelo, y el método cinemático de laderas definido por el índice de TOBIA, propuesto
por Meentemeyer & Moody, (2000), para laderas en roca. Finalmente, la suma de los
productos anteriores permite generar un mapa de zonificación de sectores críticos
dentro de divisiones superficiales con condiciones específicas, denominadas UMI o
Unidades de Ladera. Para evaluar el desempeño del modelo se utilizó la Curva de Éxito
y el área bajo la curva (AUC) (Intarawichian & Dasananda, 2011; Wang et al., 2016).

Para la implementación de la metodología propuesta en el proyecto de Tramo 2, se


emplearon 1.806 unidades de laderas y 286 movimientos en masa. El 7.5 % de las
laderas de suelo son inestables en condiciones de lluvia de 30 mm/h de intensidad,
para un periodo de retorno de 10 años a partir del modelo SHALSTAB. El 1.4% de las
laderas tienden a ser laderas cataclinales de mayor buzamiento a la ladera y el 0.3%
tienden a ser laderas de igual buzamiento según el índice de TOBIA. De acuerdo a la
Figura 3a, las áreas con criticidad alta ocupan un 41.3% de la zona con 686 unida-
des de ladera, con criticidad media el 9.5%, y de criticidad baja al 50.8% con 1.064

Figura 3. (a). Mapa final de criticidad para el proyecto del Tramo 2 de la vía que comunica Medellín
con el Mar Caribe. (b). Mapa final de criticidad para el proyecto de la tubería del acueducto municipal

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


107
unidades de ladera. En esta zona se obtuvo un AUC de 0.82 señalando un adecuado
desempeño del modelo.

Para la vía de conducción del acueducto municipal de Fredonia se determinaron 30


UMI. En el inventario de movimientos en masa se diferenciaron 96 movimientos en
masa entre flujos (1%) y deslizamientos (99%). El 11% de laderas en suelo corres-
ponden a zonas inestables ante un evento de lluvia con intensidad de 56 mm/h para
un periodo de retorno de 25 años según el modelo SHALSTAB; y un 32% y 2.45% co-
rresponden a laderas en roca cataclinales de mayor buzamiento a la ladera y de igual
buzamiento, según el índice de TOBIA. Además, para el análisis general el 42% del
área presenta una criticidad muy alta y alta, el 52% una criticidad moderada y el 6%
presenta una criticidad baja con 3 UMI (ver Figura 3b). Utilizando la curva de éxito se
obtuvo un AUC de 0.73, lo que señala un buen nivel de desempeño para este modelo.

Los resultados señalan que el método propuesto puede ser implementado en proyec-
tos lineales con resultados muy satisfactorios. Los mapas de susceptibilidad, amenaza
y criticidad obtenidos mediante la implementación de la metodología permiten una
gestión del riesgo acorde a las escalas del proyecto, con un enfoque general en las
áreas con mayor criticidad y un tratamiento específico en las laderas identificadas
como inestables o de mayor susceptibilidad. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad EAFIT, Universidad Nacional de Colombia sede
Medellín y Universidad de Medellín. Procedimientos técnicos y metodológicos de los estudios
para intervenciones en zonas de ladera en el Valle de Aburrá. Medellín. Pág. 1-88. 2012.
Aristizabal, E. & Gómez, J.Inventario de emergencias y desastres en el valle de Aburrá: originados por
fenómenos naturales y antrópicos en el periodo 1880-2007. Gestión y Ambiente Vol. 10 – No
2. Pág. 17-30.2007.
Banco Mundial. Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia: un aporte para la cons-
trucción de políticas públicas. Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo
de Desastres. Bogotá. Retrieved from http://gestiondelriesgo.gov.co/sigpad/archivos/GESTION-
DELRIESGOWEB.pdf. 2012.
Bonham-Carter, G.F. Geographic information system for geoscientists (modelling with GIS). Geological
Survey of Canada. Published by Pergamon (Elsevier Science Ltd). 1994.

108 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Carrara A., Cardinali M., Detti R., Guzzetti F., Pasqui V., Reichenbach P. GIS techniques and statistical
models in evaluating landslide hazard. Earth Surf Process Landforms 16: Pág. 427–445. 1991.
Chica, A. Apuntes de geotecnia: cursos de geotecnia y prácticas geotécnicas. Facultad nacional de
minas, Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Pág. 1-120. 1989.
Clerici, A., Perego, S., Tellini, C., & Vescovi, P. A procedure for landslide susceptibility zonation by the
conditional analysis method. Geomorphology, 48(4). Pág. 349–364. 2002.
Clerici, A., Perego, S., Tellini, C., & Vescovi, P. A GIS-based automated procedure for landslide sus-
ceptibility mapping by the Conditional Analysis method: The Baganza valley case study (Italian
Northern Apennines). Environmental Geology, 50(7). Pág. 941–961. 2006.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Valoración de daños y pérdidas. Ola
invernal en Colombia, 2010-2011 Bogotá: Misión BID – Cepal. Pág. 240. 2012.
Corporación OSSO Y Universidad EAFIT. Base de datos de pérdidas históricas en Colombia (periodo
1970-2011).[en línea] http:// online.desinventar.org. 2011.
De Graff J.V., Brabb E.E., King A.P. Landslide hazard assessment.Primer on natural hazard manage-
ment in integrated regional development planning. DRDE, General Secretariat, OAS, Washing-
ton, DC. 1991.
Intarawichian, N., & Dasananda, S. Frequency ratio model based landslide susceptibility mapping
in lower Mae Chaem watershed, Northern Thailand. Environmental Earth Sciences, 64(8). Pág.
2271–2285. 2011.
Meentemeyer RK. & Moody A. Automated mapping of alignment between topography and geologic
bedding planes. Comput Geosci 26(7). Pág. 815–829. 2000.
Montgomery, D. R., and Dietrich, W. E. A physically based model for the topographic control on sha-
llow landsliding. Water resources research, 30(4). Pág. 1153-1171. 1994.
Montero O., Juan and Beltran M., Lisandri and Cortes D., Ricardo. Inventario de deslizamientos en la
red vial colombiana. Ingeniería e Investigación; núm. 17; Pág. 16-27. 1988.
Petley, D. N. Global patterns of loss of life from landslides, Geol-ogy, 40. Pág. 927–930. 2012.
Sarkar, S., Roy, A. K., & Raha, P. Deterministic approach for susceptibility assessment of shallow
debris slide in the Darjeeling Himalayas, India. Catena, 142. Pág. 36–46. 2016.
Turner, A. Keith, and Schuster, Robert L. Landslides— Investigation and mitigation: National Research
Council, Transportation Research Board Special Report 247, National Academy Press, Washin-
gton, D.C. Pág. 673. 1996.
Wang, Q., Li, W., Wu, Y., Pei, Y., Xing, M., & Yang, D. A comparative study on the landslide suscepti-
bility mapping using evidential belief function and weights of evidence models. Journal of Earth
System Science, 125(3). Pág. 645–662. 2016.
Xie, M., Esaki, T., & Zhou, G. GIS-based probabilistic mapping of landslide hazard using a three-di-
mensional deterministic model. Natural Hazards, 33(2). Pág. 265–282. 2004.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


109
Zonificación de susceptibilidad por
deslizamientos del municipio de Sogamoso
(Boyacá) a través de métodos cuantitativos
para el ordenamiento territorial
Londoño-Linares, J.P.1, Casadiego, E.2, Cifuentes, P.3

La literatura disponible de evaluación de riesgo por deslizamiento es menor que la dis-


ponible en temas de zonificación de otras amenazas; una razón es la dificultad inhe-
rente a la evaluación cuantitativa del riesgo por deslizamiento, operación que requiere
la evaluación previa de la susceptibilidad y amenaza, además de una estimación de
la vulnerabilidad. Cuando existen evaluaciones, pocas veces llegan a influir en la pla-
nificación del territorio, pues falta claridad en la conexión entre modelos de amenaza/
riesgo y la toma de decisiones. En la investigación desarrollada se ha revisado la
literatura disponible sobre metodologías para valoración cuantitativa de susceptibi-
lidad a deslizamientos, las cuales se han modificado para ser aplicadas a contextos
urbanos andinos como primer paso hacia la valoración cuantitativa de riesgo. Parte de
la adaptación realizada es la propuesta de inclusión de factores de propensividad rela-
cionados con la actividad antrópica, importante en contextos urbanos, o en general, en
entornos poblados. Se ha realizado un estudio de caso en el municipio de Sogamoso
(Boyacá), a una escala de trabajo regional.

1  Ingeniero Civil, M.Sc., Ph.D. Profesor Tiempo Completo Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA
2  Geólogo, M.Sc. Profesor Tiempo Completo Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA
3  Arquitecta, M.Sc., Ph.D. Profesora Asociada Universidad de La Salle

110 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de la literatura técnica disponible sobre métodos cuanti-


tativos de susceptibilidad a deslizamientos de tierra.

Se adaptaron cuatro metodologías al contexto andino colombiano, proponiendo facto-


res de propensividad a la susceptibilidad y métricas para valorarlos.

Se aplicaron las metodologías adaptadas al municipio de Sogamoso (Boyacá), obte-


niendo modelos de zonificación de susceptibilidad.

RESULTADOS

Se elaboró el modelo cuantitativo de susceptibilidad a deslizamientos para el municipio


de Sogamoso Boyacá.

Se zonificó la ciudad y se dieron algunas recomendaciones para continuar con el pro-


ceso de zonificación del riesgo para el ordenamiento territorial.

CONCLUSIONES

Se comprobó que es posible aplicar técnicas numéricas para obtener modelos cuan-
titativos de susceptibilidad a deslizamientos, que permitan establecer metodologías
reproducibles y comparables. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala-Carcedo, F.J.; J. Olcina Cantos, L. Laín Huerta y Á. González-Jiménez. 2006. Riesgos Naturales
y desarrollo sostenible. Impacto, predicción y mitigación. Madrid: Instituto Geológico y Minero
de España. 280p

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


111
Carrara, A., Cardinali, M., Detti, R., Guzzetti, F., Pasqui, V. and Reichenbach, P. 1991b. Geographical
information systems and mutivariate models in landslide hazard evaluation. Proceedings ALPS
90 6th International Conference and Field Workshop on Landslides, Milan, 12 September 1990,
17-28
Castellanos Abella, E. and C. Van Westen. 2008. Qualitative landslide susceptibility assessment by
multicriteria analysis: A case study from san antonio del sur, guantanamo, cuba. Vol. 94. [Am-
sterdam]: Elsevier Science
Lee, Saro, and Nguyen Dan. 2005. Probabilistic landslide susceptibility mapping in the lai chau pro-
vince of vietnam: Focus on the relationship between tectonic fractures and landslides. Environ-
mental Geology 48 (6) (09/01): 778-87.
Londoño-Linares, J. P. 2007. Evaluación Holística de Riesgo Frente a Deslizamientos. Caso Maniza-
les. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Manizales, Universidad Nacional de Colombia. Maes-
tría en Medio Ambiente y Desarrollo.
Londoño-Linares, J. P. 2007. “Evaluación Holística de Riesgos Frente a Movimientos en Masa en
Áreas Urbanas Andinas. Una Propuesta Metodológica.” Boletín Ciencias de la Tierra 20: 17.
Londoño-Linares, J. P. and P. A. Cifuentes. 2010. “Análisis del crecimiento urbano: Una aproximación
al estudio de los factores de crecimiento de la ciudad de Manizales como aporte a la planifica-
ción.” Gestión y Ambiente 13(1): 13.
Londoño-Linares, J. P., et al. 2007. “Modelización de Problemas Ambientales en Entornos Urbanos
Utilizando Sistemas de Información Geográfica y Métodos Multivariantes.” Revista Internacional
De Sostenibilidad, Tecnología Y Humanismo 2007(2).
Ministerio. de. Ambiente,. Vivienda. y. Desarrollo. Territorial. (MAVDT), 2005. Serie. Ambiente. y. De-
sarrollo. Territorial,. Guía. No.. 1:. Guía. Metodológica. para. Incorporar. la. Prevención. y. la.
Reducción. de. Riesgos. en. los. Procesos.de.Ordenamiento.Territorial..Bogotá,.2005.
Reichenbach, P. 1998. Regional hydrological thresholds for landslides and floods in the tiber river
basin (central italy). Environmental Geology 35 (2-3): 146-59.

112 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Zonificación de amenaza por movimientos en


masa del municipio de Popayán – Cauca –
Colombia aplicando un método
estadístico bivariado
Medina, E.1, Rodríguez, E.A.1

Cada año miles de pérdidas de vidas, físicas, ambientales y económicas, suceden


debido a los desastres naturales y en especial por los movimientos en masa, alrededor
del mundo. En la región Andina de Colombia las condiciones propias de fisiografía,
clima y de ocupación del territorio favorecen las condiciones de susceptibilidad a los
movimientos en masa. En particular, en el municipio de Popayán han ocurrido cientos
de deslizamientos que han afectado la zona rural del municipio como el ocurrido el 24
de diciembre de 2013.

En Colombia, a pesar que el tema venía siendo abordado desde la década de los 90,
es con la Ley 1523 de 2012 que se establece una política de gestión de riesgo de
desastres enfocada en el conocimiento y reducción del riesgo y manejo de desastres;
y con el decreto 1807 de 2014 que se establecen las condiciones, escalas y metodo-
logías de los estudios de amenaza para que sean incorporados por los municipios a los
planes de ordenamiento territorial – POT, por lo cual, el Servicio Geológico Colombiano
viene adelantando estudios de amenaza por movimientos en masa que sirvan como
modelos representativos para generar guías metodológicas como herramienta para la
elaboración de estos estudios. Uno de éstos corresponde a la zonificación de amenaza
por movimientos en masa del municipio a escala 1:25.000, realizado en convenio con
la Alcaldía de Popayán (SGC, 2015).

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


113
La zonificación de amenaza por movimientos en masa en el área rural se obtuvo con-
siderando la susceptibilidad del terreno, a partir de los factores condicionantes propios
del área de estudio a partir de un enfoque estadístico cuantitativo bivariado y una
metodología probabilística teniendo en cuenta la lluvia como detonante.

METODOLOGÍA

Los mapas de susceptibilidad de amenaza han sido abordados desde dos enfoques,
(Thiery et al., 2007): directos e indirectos. El enfoque directo estima un grado de sus-
ceptibilidad por las condiciones del terreno y su relación con los deslizamientos a partir
del conocimiento del experto, en donde los resultados dependen de la experiencia del
científico y la reproducción de las reglas del experto son difíciles de establecer aún en
condiciones similares. El segundo enfoque o indirecto, que se propuso para realizar
este estudio, pronostica posibles zonas propensas a deslizamientos a partir de relacio-
nes matemáticas entre la distribución de los deslizamientos y una serie de variables
que se consideran como factores condicionantes, la importancia de cada factor se
expresa como un valor de peso asumiendo una función estadística, razón por la cual
se considera un enfoque con resultados confiables (van Westen et al.2006). Estos mé-
todos también tienen limitaciones como la tendencia a simplificar las variables, la gran
sensibilidad de los resultados a la calidad de los datos de entrada, la hipótesis que
los deslizamientos ocurrirán solamente para las mismas condiciones anteriores y de
la independencia condicional entre las variable, entre otras. Los modelos estadísticos
proveen técnicas cuantitativas para adelantar análisis de susceptibilidad de amenaza
por movimientos en masa, entre los más usados se encuentran las técnicas bivariadas
y multivariadas. Para el caso de este estudio se aplicó un modelo estadístico bivariado,
el cual permite obtener la probabilidad espacial de que un deslizamiento se detone en
un área determinada, a partir de la relación entre los movimientos actuales y los fac-
tores condicionantes que influyen en la susceptibilidad del territorio a los movimientos
en masa.

El inventario de movimientos en masa, corresponde a la variable dependiente con-


siderada en la función de susceptibilidad y contiene la localización y caracterización
de los movimientos en masa en la zona de estudio, su utilidad está representada en
la función porque permite obtener los pesos que definen la presencia o ausencia de
deslizamientos en cada clase de cada variable independiente o factor condicionante.

114 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Los factores condicionantes definidos como parte de la función de susceptibilidad a


los movimientos en masa del área rural fueron las unidades geológicas superficiales,
las subunidades geomorfológicas y las unidades de cobertura de la tierra, todos a
escala 1:25.000. Adicionalmente, se calculó un índice de actividad tectónica relativa y
algunas variables geométricas e hidrológicas derivadas del modelo digital de elevación
como pendiente, índice de humedad topográfico y densidad de drenaje.

La zonificación de amenaza por movimientos en masa se calculó a partir de una me-


todología probabilística a partir de la probabilidad espacial obtenida de la zonificación
de la susceptibilidad a los movimientos en masa, de la probabilidad de la magnitud de
los movimientos en masa y de la probabilidad de que los movimientos en masa sean
detonados por una lluvia con un periodo de retorno de 10 años.

RESULTADOS

Se obtuvo la zonificación de amenaza por movimientos en masa del municipio de Po-


payán, con un 10.4% (4.492 Ha) del municipio en amenaza alta, 60.7% (26.454 Ha)
en amenaza media y de 28.9% (12.614 Ha) en amenaza baja.

El área de amenaza alta está relacionada principalmente con zonas de pendientes


mayores que 24°, cubierto de pastos degradados aterrazados, producto del uso en
ganadería intensiva que se remonta a la época de la colonia y a los suelos residuales,
principalmente del Conjunto Río Hondo y el Conjunto San Bernardino que son los de
mayor presencia como unidad geológica superficial.

CONCLUSIONES

Los modelos estadísticos son de gran utilidad para la elaboración de zonificaciones


de amenaza por movimientos en masa a nivel regional y en grandes áreas de estudio.

El detalle en la obtención de las variables temáticas como unidades geológicas su-


perficiales, subunidades geomorfológicas y unidades de cobertura de la tierra deben
realizarse acorde con la escala del estudio.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


115
El conocimiento del territorio y de la incidencia de los factores condicionantes y deto-
nantes de los movimientos en masa en el mismo, son relevantes en la aplicación de
cualquier método de zonificación. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SGC, Servicio Geológico Colombiano. Zonificación de amenazas por movimientos en masa del muni-
cipio de Popayán – Cauca. 2015.
Thiery Y., Malet J., Sterlacchini S., Puissant A. Y Maquaire O. Landslide susceptibility assessment by
bivariate methods: Application to a complex mountainous environment. Geomorphology. 2007.
Van Westen C., Van Asch T.Y., Soeters R. Landslide hazard and risk zonation – why is still so difficult?.
Bulletin of Engineering Geology and the Evironment 65. 2006

116 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Reseña histórica y análisis para obtención


de la estimación cuantitativa de la amenaza
por movimientos del terreno asociado con sismos
Méndez B, Leonardo1

Los sismos se han identificado como uno de los fenómenos naturales más peligro-
sos, los cuales han ocasionado grandes pérdidas económicas y sociales, donde no
sólo los eventos considerados como fuertes producen daños severos, sino también
los moderados y algunas veces los sismos de reducido tamaño han causado daños
considerables debido a las condiciones locales tales como topografía y características
geológicas de cada sitio.

Los deslizamientos ocasionados por sismos han sido los causantes de decenas de
miles de muertos y billones de dólares en pérdidas económicas alrededor del mundo.
Por ejemplo el sismo del 31 de mayo de 1970 en Chimbote (Perú) ocasiono más de
54.000 muertes (Rodríguez et ál., 1999) y un deslizamiento ocasionado por este sismo
en el Nevado de Huascarán sepulto la ciudad de Yungay, o los sismos del 13 de enero
y 13 de Febrero del 2001 en El Salvador, los cuales ocasionaron más de 1000 víctimas
por deslizamientos (Bommer et ál., 2002) en Santa Tecla y alrededores.

Con el fin de reducir el número de víctimas y las pérdidas económicas, existen di-
ferentes metodologías para evaluar la amenaza o riesgo que ocasionan este tipo de
deslizamientos y con base en esto, poder tomar las medidas preventivas que sean
necesarias.

El primero en realizar una base de datos de deslizamientos inducidos por sismo con
fines de establecer herramientas para la evaluación de amenazas fue Kefeer (1984,

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


117
1994), quien identificó alrededor de 36 sismos, donde el más reciente fue en el año
1980. A partir de la información recopilada, Keefer (1984, 1994), intentó establecer
relaciones entre la extensión del área afectada por los deslizamientos con la magnitud
del sismo y entre la magnitud mínima del sismo con el número de eventos producidos
por el mismo. De esta última correlación Keefer (1994) concluye que un sismo con
una magnitud menor a 6.0 puede ocasionar cientos de inestabilidades y un sismo que
presente una magnitud mayor a 7.0 puede ocasionar miles de deslizamientos.

Posterior a Keefer (1994), Rodríguez et ál., (1999), complemento informacion a los da-
tos presentados por Keefer (1994), Rodríguez et ál, (1999), concluyen que contrario a
lo establecido por Keefer (1994), el número de deslizamientos por cada evento sísmico
no parece depender de la magnitud del evento, el sismo con menor magnitud que
identificaron Rodríguez et ál, (1999), que haya ocasionado al menos un deslizamiento
fue el ocurrido en Qinghai, China, el 7 de Marzo de 1984, con una magnitud de 2.9.

Se presenta un resumen histórico de deslizamientos inducidos por terremotos en Co-


lombia compilados por García (1994, (tabla 1).

Rodríguez et ál., (1998) concluye que el mecanismo de deslizamiento más común


detonado por sismo en Colombia corresponde a Caída de Rocas y Flujo de Detritos y
los de menor frecuencia corresponden a hundimientos en roca.

METODOLOGÍA

La metodología de análisis probabilístico, utilizada en los productos de zonificación de


amenaza por movimientos en masa a escala local, generados por parte del Servicio
Geológico Colombiano, es la planteada por Cornell (1968), documentada en la litera-
tura (e.g., Reiter, 1990; Sarria, 1990; Kramer, 1996), que tiene por objeto el análisis
y obtención de la estimación cuantitativa de la amenaza por movimientos del terreno
asociado con sismos (a nivel de roca). El análisis en términos probabilísticos implica,
la construcción de un modelo que determine la probabilidad que ocurra un sismo con
una magnitud específica con un periodo de retorno.

El análisis probabilístico se expresa como la probabilidad de excedencia de ciertos


movimientos del suelo calculados para sismos de todos los tamaños y todas las loca-
lizaciones dentro de rangos definidos.

118 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Tabla 1. Deslizamientos inducidos por terremotos en Colombia (García, 1994)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


119
La obtención de la probabilidad de excedencia de una determinada magnitud (M), se
ha desarrollado en el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia, EGASC (AIS,
INGEOMINAS, Uniandes, 1996) con la siguiente metodología:

• Identificación de las fuentes Sismogenicas que puede generar efectos sísmicos


en la zona de estudio.
• Definición de alineamientos de las fuentes con base en el Estudio de amenaza
sísmica de Colombia (AIS 2009).
• Determinación del punto más cercano de la fuente a la zona de estudio y, con
esta distancia definir las distancia hipocentral (r).
• Determinar la magnitud (M) del sismo que puede generar movimientos en masa
a la distancia (r).
• Determinar la tasa media anual de excedencia.
• Definición de la ecuación de recurrencia para las fuentes Sismogénicas, el nú-
mero de sismos Nc con magnitud igual o superior a M, por unidad de longitud,
por unidad de tiempo, que se han registrado en esta fuente.
• Cálculo del período de retorno (Tr) de la magnitud M.
• Calcular la probabilidad de excedencia (p) de la magnitud M, como la ecuación
de modelo de la probabilidad tipo Poisson.
• Determinar la probabilidad de excedencia (p) de la magnitud M con este perío-
do de retorno

La siguiente figura muestra el proceso de la metodología utilizada para obtención de


la estimación cuantitativa de la amenaza por movimientos del terreno inducidos por
sismos desarrollados en diferentes proyectos de zonificación de amenaza por movi-
mientos en masa.

RESULTADOS

La ocurrencia de sismos en el tiempo se modela como un proceso de Poisson. En este


modelo los eventos suceden aleatoriamente, sin “memoria” en el tiempo, tamaño o
localización de cualquier evento predecesor.

Recientemente el SGC entrego al municipio de Villarrica – Tolima, el estudio de zo-


nificación de amenaza por movimientos en masa en parte de la zona rural a escala
1:10.000, en el cual consigna el capítulo de detonante sismo, como insumo para
obtener la amenaza por movimientos en masa.

120 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Figura 1. Esquema metodológico para cálculo de probabilidad de excedencia sísmica

Este capítulo desarrolla la metodología anteriormente dicha, definiendo la fuente sís-


mica en una representación espacio-temporal de un fenómeno físico, que obedece a
la falla de Algeciras. En cuanto a la recurrencia sísmica, esta cumple una distribución
probable de magnitudes para la fuente sísmica de Algeciras igual a: λ m = 1.08978,
El periodo de retorno (Tr), de la magnitud M esta dado como: Tr = 1/Nc; Tr = 288
años, finalmente se obtuvo la probabilidad de que haya por lo menos un sismo con un
periodo de retorno Tr, en un intervalo de tiempo L (vida útil de diseño) calculado como:
         = 0.003466.

CONCLUSIONES
De acuerdo a la reseña histórica, los deslizamientos inducidos por sismo son deto-
nados generalmente por eventos con magnitudes por encima de 5.0, sin embargo

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


121
la mínima magnitud identificada que haya detonado un deslizamiento corresponde a
2.90 la cual corresponde al sismo de China en 1984.

A lo largo de los diversos estudios en los que se basa la presente metodología, se ha


puesto especial énfasis en hacer explícitos los elementos (datos, contextos, métodos,
juicios) que han contribuido a los resultados y en las incertidumbres y limitaciones
que conllevan. Esta es, tal vez, la contribución más importante desde el punto de vista
metodológico.

En la aproximación de la metodología probabilista, los elementos básicos requeridos


para caracterizar las fuentes sísmicas son la localización y la geometría de las fuentes
sísmicas.

Cabe resaltar la importancia de la información del catálogo sismológico (instrumental e


histórico), ya que este, reconoce la evaluación del parámetro de distribución de magni-
tudes (parámetro b) y de la tasa de actividad se sustenta en la información. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bommer, J. J. and Rodríguez C. E. Earthquake-induced landslides in Central América. Engineering


Geology, 63 (2002); 189-220
Cornell, C.A. (1968). Engineering seismic risk analysis, Bull. Seism. Soc. Am., 58, 1583-1606.
García, M. (1994). Deslizamientos inducidos por sismo. Proceedings of the Sixth National Conference
on Geotechnics, San José, Costa Rica.
Keefer, D.K (2002). Keefer, Investigating landslides caused by earthquakes—a historical review. Surv.
Geophys., 23 (2002), pp. 473–510.
Rodríguez, C. E. (1996). Earthquake-induced landslides. 1980-1995 case histories. MSc. Disserta-
tion, Imperial College University of London.
Rodríguez, C. E., Bommer J.J and Chandler, R.J. (1999). Earthquake-induced landslides: 1980-1997.
Soil Dynamics and Earthquake Engineering, 18(5); 325-346.
Servicio Geológico Colombiano, Universidad Nacional de Colombia (2015). Guía Metodológica Para
estudios de Amenaza Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa.

122 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

La geoarqueología como aporte para la evaluación


de las amenazas de origen geológico
Méndez, R.1, Cano, M.2, López, C.2

La evaluación de las amenazas de origen geológico se han enfocado principalmente a


los recuentos históricos existentes sobre los eventos que pudieron haber ocurrido en
un determinado lapso y con base en ello se establecen, normalmente, los períodos de
recurrencia de los sucesos más catastróficos y esta historia escrita en Latinoamérica y
en especial en Colombia, se ha visto restringida a los últimos 500 años, debido a que
con la llegada de los colonizadores europeos se perdieron la mayoría de las tradiciones
orales existentes hasta ese momento.

La geoarqueología es una nueva rama de la ciencia que se ha venido introduciendo


paulatinamente en los diferentes estudios, especialmente los relacionados con la eva-
luación de las amenazas de origen geológico, ya que con sus diferentes parámetros
de análisis se puede llegar a edades cercanas al final del Pleistoceno y al Holoceno
Temprano (aproximadamente 10.000 años), correlacionándolo con los vestigios deja-
dos en la vida cotidiana por el denominado “Hombre Temprano” (precerámico), o en
épocas más recientes como la presencia de los períodos cerámicos tempranos (2500-
1200 años A.P.) y cerámicos tardíos (800-500 años A.P).

La presencia de “lito” como de “artefactos” son parámetros de correlación en la se-


cuencia cronológica y que por lo tanto pueden ser utilizados para establecer los di-
ferentes eventos de origen geológico que han ocurrido en un lugar determinado y
por consiguiente, en el mejor de los casos, establecer que ocurrió con la comunidad
humana existente en el lugar de ocurrencia de los acontecimientos.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Universidad Tecnológica de Pereira

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


123
Como ejemplos relacionados con la actividad del Segmento Volcánico Norte y espe-
cialmente con el volcán Cerro Machín se tienen la presencia de suelos y litofactos de
origen antrópico en medio de depósitos de caídas piroclásticas, los cuales se encuen-
tran localizados en los sectores de Chagualá (municipio de Calarcá) y en el municipio
de Circasia, ambos en el departamento del Quindío.

Así mismo, la presencia de artefactos (cerámicas) en depósitos superficiales en las


inmediaciones del anillo piroclástico del volcán en mención y que podría afectar de
manera considerable la interpretación dada hasta el momento de la evolución, carac-
terísticas y evaluación de la amenaza volcánica. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cano, M., López, C., y Méndez, R. Geoarqueología en ambientes volcánicos: impactos ambientales y
evidencias culturales en el Cauca medio (Centro Occidente de Colombia). En J. Rubin, & R. da
Silva (Edits.), Geoarqueologia págs. 227-268. Goiania: PUC Goias. 2013.
Cano. M, Cortes, G.P, Lopez, C, y Mendez, R. Relación geoarqueológica en depósitos de caída piro-
clástica del volcán Cerro Machín en el sector de Chagualá, Calarcá (Quindío - Colombia). En
Geoarqueologia na América do Sul, Rubin et al Ed. 500 p. 2015
Goldberg y Macphail. Practical and theoretical geoarchaeology. 206 p. 2006.
Herz. N, y Garrison. E. Geological methods for archeology. 343 p. 1998

124 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Mapa Nacional de amenaza relativa por


movimientos en masa escala 1:100.000
Navarro, S.1

INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) entre los años 2012 al 2016, de manera co-
legiada con la participación del IDEAM y 7 universidades (Universidad Nacional sede
Bogotá, Universidad Nacional sede Medellín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia- UPTC, Universidad EAFIT, Universidad de Pamplona, Universidad de Caldas
y Universidad Industrial de Santander - UIS), generó la zonificación de la susceptibili-
dad y amenaza relativa por movimientos en masa de 278 planchas escala 1:100.000,
cubriendo 519.944 km² del territorio, para el avance en el conocimiento de estas
temáticas, y como insumo fundamental en la planificación y toma de decisiones por
agencias nacionales y planificadores del territorio.

Los movimientos en masa se consideran como parte de los procesos denudativos


que modelan el relieve de la tierra. Su génesis obedece a la combinación de una gran
diversidad de procesos tanto de origen geológico como hidrometeorológico, químico
y mecánico. Por lo anterior el estudio y zonificación de la susceptibilidad y de la ame-
naza por movimiento en masa es un proceso que involucra varias disciplinas de las
ciencias de la tierra y del medio ambiente. La experiencia y juicio de los profesionales
son aspectos fundamentales para la selección y aplicación del método de análisis y
zonificación. La susceptibilidad a los movimientos en masa se entiende como la pro-
pensión del terreno a desestabilizarse y depende de las características y propiedades
de los materiales que conforman el terreno, rocas y suelos, así como de la cobertura
de la tierra. Se considera un factor detonante de un movimiento en masa a aquella
acción o evento natural o antrópico que es la causa directa e inmediata de éste. Entre

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


125
ellos pueden estar, por ejemplo, los sismos, la lluvia u factores climáticos, la excava-
ción del pie de una ladera y la sobrecarga de ésta.

METODOLOGÍA

Para la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa se empleó un


método heurísitco, en el cual se categorizan y ponderan los factores condicionantes y
detonantes de inestabilidad según la influencia esperada de éstos en la generación de
movimientos en masa. El método heurístico es considerado como indirecto, ya que los
resultados se pueden extrapolar a zonas sin movimientos en masa, pero en las cuales
se presenta una combinación similar de los factores condicionantes y detonantes (Ni-
lsen & Wright, 1979; Anbalagan, 1992). Los factores condicionantes o variables que
se tuvieron en cuenta en el modelo de susceptibilidad con sus porcentajes fueron: la
geología (15%), la geomorfología (50%), los suelos edáficos (20%) y la cobertura de
la tierra (15%). Asociados a cada variable se evaluaron aquellos atributos que pueden
influir en la estabilidad o inestabilidad del terreno. En la variable geología para las uni-
dades litológicas se evaluaron los atributos fábrica/textura, resistencia y la densidad
de fracturamiento, para los depósitos inconsolidados se evaluó el ambiente de forma-
ción, tipo de material, la posición topográfica y su dinámica. Los tributos evaluados de
la variable geomorfología fueron la morfogénesis, la morfodinámica y la morfometría;
así mismo para la variable suelos edáficos se evaluaron los atributos relacionados con
la textura, la taxonomía, el drenaje natural, la profundidad y el tipo de arcilla (minera-
logía); para la variable cobertura de la tierra se evaluaron la profundidad radicular, el
drenaje profundo, la evapotranspiración y el número de estratos.

Los factores detonantes que se consideraron en la zonificación de la amenaza fueron:


el clima y el sismo, para lo cual se empleó un método analítico directo (SGC, 2013). En
la construcción del detonante climático se realizaron análisis entre la lluvia y el clima -
valor de lluvia máxima diaria, mayor saturación, cantidad de humedad del suelo entre
otros puntos – y la relación de éstos con los movimientos en masa. De acuerdo a lo
anterior en la construcción del detonante climático, se tuvieron en cuenta los datos
de precipitación y temperaturas medias anuales y la distribución espacial de la lluvia
máxima diaria entre los años 1987 y 2011, para un periodo de retorno de 25 años.
El detonante sismo considerado se calculó con base en los valores de aceleración
máxima horizontal (PGA) a nivel de terreno firme para un periodo de retorno de 475

126 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

años, datos que fueron valorados de acuerdo a la contribución a la generación de


movimientos en masa.

RESULTADOS

Acorde con los resultados de la zonificación, se tiene que el nivel de susceptibilidad


predominante es el medio (68,4 %), distribuido uniformemente en toda la zona es-
tudiada; le siguen la susceptibilidad alta (21.9 %) –ubicada principalmente en las
zonas de altas de las cordilleras–, la baja (9,42 %) y la muy baja (0,25 %), ubicada
principalmente en las zonas planas de los valles de los ríos. Solamente el 0,06 % del
área presenta susceptibilidad muy alta, la cual se ubica en diferentes zonas del país,
coincidiendo en su gran mayoría con las zonas inestables inventariadas durante el
proyecto. En relación a la amenaza se tiene que el nivel de amenaza relativa predomi-
nante es el medio (47,64 %), seguido, con porcentajes muy similares, por la amenaza
alta (42,17 %); posteriormente están la amenaza muy alta (7,4 %) –que corresponde
a zonas inestables inventariadas durante los trabajos de campo– y la amenaza baja
(2,79 %) (ver figura 1).

CONCLUSIONES

Los mapas de susceptibilidad y de amenaza relativa por movimientos en masa escala


1:100.00, brindan al país y sus regiones una herramienta para una acertada planea-
ción de obras de infraestructura, presentando una visión general de las condiciones
de inestabilidad del territorio, y se constituye como base para una acertada planeación
de su desarrollo, a escalas nacionales y regionales. Además esta información temá-
tica permite la orientación y coordinación de la gestión del riesgo de desastres en el
territorio, y puede ser tomada como referencia para estudios a escalas semidetalladas
o detalladas por entidades públicas, privadas y de la comunidad, contribuyendo en el
avance del conocimiento de estos procesos y de la amenaza asociada.

Como productos del proyecto se cuenta con más de 3.000 productos geocientíficos,
entre mapas, memorias, anexos y nuevos datos almacenados en bases de datos,
los cuales se constituyen en un aporte importante en el conocimiento del territorio

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


127
Figura 1. Mapas de susceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000.

128
Santa Marta, Colombia
Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Amenazas y riesgo geológico

colombiano y ayuda importante en la comprensión de los movimientos en masa que


afectan de manera recurrente a nuestro país. Entre estos se cuenta con los mapas de
unidades geomorfológicas construidos en el desarrollo del proyecto, primeros mapas
de esta temática y a esta escala con que cuenta el país. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ambalagan, R. 1992. Terrain evaluation and landslide hazard zonation for environmental regeneration
and land use planning in mountainous terrain. Proceedings of the sixth International Symposium
on Landslides, Christchurch, pp. 861-871.
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. 2013. Documento metodológico de la zonificación de la sus-
ceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa. Escala 1:100.000. Bogotá, 158 p.
Nilsen, T. y Wright, R.H. 1979. Relative slope stability and land-use planning; selected examples form
San Francisco Bay Region, California. U.S. Geol. Surv. Prof. Paper. 944,96 p.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


129
Marco teórico técnico del riesgo
Portilla G., M. E.1

Resumen

Tradicionalmente en este campo de la Geología Ambiental se asume que el Riesgo es el


producto de la Amenaza por la Vulnerabilidad (R = H*V); sin embargo, matemáticamente
esto es cierto sí y solo sí la Amenaza y la Vulnerabilidad son estadísticamente indepen-
dientes, hipótesis que se contradice desde la definición de cada uno de dichos términos:
en la definición de amenaza, se asume que debe ser potencialmente dañina y en la de
Vulnerabilidad que el elemento es vulnerable por poder ser afectado por el evento ame-
nazante. En esta propuesta de Marco Teórico Técnico del Riesgo (MTTR) se presentan las
definiciones técnicas de Amenaza y Ontologicidad (que es conforme debería denominarse
la Vulnerabilidad) y Riesgo; adicionalmente, se demuestra que solamente cuando la Ame-
naza y la Ontologicidad son independientes, se puede afirmar que su producto da como
resultado la correcta cuantificación del nivel de pérdidas esperado (Riesgo).

INTRODUCCIÓN
En el marco teórico del riesgo, se entiende como Amenaza (Factor α) la probabilidad de
ocurrencia de un Evento, cuya trayectoria e intensidad son función de su interacción con
el Espacio-Tiempo y, su materialización, de la intensidad, duración y frecuencia del De-
tonante. Este último será cualquier acontecimiento, circunstancia, suceso o caso posible
que genere una perturbación en la Fuente que conlleve a la materialización del Evento. El
Evento es cualquier acontecimiento que probablemente pueda ocurrir en una posición y
momento determinados, que lo definen en el espacio-tiempo y que representa a la Fuente
en términos de sus respectivas características, dimensiones y ubicación geográfica. La
Fuente es el lugar o sitio donde se puede generar un Evento. Por lo anterior, el análisis de
la Amenaza debe contemplar la caracterización y monitoreo de la Fuente, el estudio del
Detonante y el establecimiento de la magnitud, trayectoria e intensidad del Evento.
1  Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.

130 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

De igual manera, la Ontologicidad (Factor β) se define como la descripción/caracterización


de los Universales de los Entes y su respectiva ubicación en el Espacio-Tiempo. Se entiende
por Universales de los Entes las características intrínsecas; entre otras, dependiendo del tipo
de elemento de interés, las siguientes: material constitutivo, edad, geometría, estado, idiosin-
crasia, creencias, comportamiento, conducta, etc. Ente es el contexto material, social, ambien-
tal, etc., representado por las personas, animales o cosas, organizaciones, bienes y servicios.
Todo lo que es o existe. La Ontologicidad se analiza mediante la realización del inventario y cla-
sificación de los Entes, su ubicación espaciotemporal, la descripción y caracterización técnica
de los mismos, que puede ser a través de índices o parámetros a partir de sus características
intrínsecas, y la determinación de su comportamiento y/o conducta específica.
El Riesgo (Factor ρ) es la cuantificación de las pérdidas esperadas para los Entes de un
Espacio-Tiempo, como consecuencia de su interacción con un Evento de una intensidad
determinada. El riesgo es función de la Amenaza y de la Ontologicidad, por lo tanto es
totalmente dependiente de esos dos factores. Para que exista Riesgo deben coincidir si-
multáneamente, en el Espacio-Tiempo, el Evento y los Entes. Implica la valoración de los
Entes del área por donde transcurrirá el evento (Trayectoria). Se debe analizar la interac-
ción entre el contexto geográfico por donde transcurrirá el Evento y éste último; así como
la localización/ubicación de los Entes en el área de la trayectoria del Evento. Se calcula
mediante la evaluación de la intensidad del Evento Vs. los Universales de los Entes del
área de interés, incluyendo el comportamiento/conducta y su respectiva valoración.

METODOLOGÍA
De las definiciones tradicionales de Amenaza y Vulnerabilidad, se tiene:
α=f (β) (1)
β=f (α) (2)
ρ=α*β (3)
La expresión (3) es verdadera cuando α y β son estadísticamente independientes, lo cual
es contradicción de las expresiones (1) y (2), tal y conforme se demuestra a continuación.
El teorema de Bayes, o de la Probabilidad Condicional, indica que:
P(α\β)=P(α∩β)\(P(β))==>P(α∩β)=P(α\β)*P(β)(4)
Cuando α y β son estadísticamente independientes, P(α\β)=P(α) y P(β\α)=P(β) y por lo
tanto sería correcta la expresión (3); sin embargo, las expresiones (1) y (2), indican que
P(α\β)=P(α∩β)\(P(β)), P(β\α)=P(β∩α)/(P(α)) y por lo tanto que P(α∩β)=P(α\β)*P(β) y
P(β∩α)= P(β\α)*P(α); lo cual difiere y contradice a la expresión (3), por cuanto de esta
expresión (3) se deduce que P(α∩β)=ρ=P(α)*P(β) que es diferente a (4).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


131
RESULTADOS
Cuando se utilicen las definiciones tradicionales de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo, se
deben emplear las expresiones que sean coherentes con dichas definiciones, es decir la
expresión (4). Sin embargo, cuando se utilice el MTTR, se deberán acometer los siguien-
tes pasos metodológicos:
1. Caracterización técnica de la Fuente
2. Análisis del Detonante (Intensidad, Duración, Frecuencia)
3. Caracterización técnica del Evento (Magnitud, Trayectoria e Intensidad)
4. Inventario y clasificación de los Entes
5. Ubicación espaciotemporal de los Entes
6. Descripción y caracterización de los Universales de los Entes
7. Análisis del comportamiento/conducta de los Entes
8. Valoración de los Entes
9. Cálculo de la interacción de la intensidad del Evento Vs. los Universales de los Entes
10. Cálculo de las pérdidas esperadas
Cada uno de los anteriores pasos metodológicos se deberá realizar mediante el uso y/o
aplicación de metodologías apropiadas, bien sean heurísticas, estadísticas o determinísti-
cas. Ellas, sin embargo, no deben ser las que definan los resultados de una zonificación,
mapa o producto de la evaluación de la Amenaza, Ontologicidad y Riesgo, serán el soporte
que ayude al experto a plasmar sus juicios técnicos en un mapa.

CONCLUSIONES
La Amenaza es estadísticamente independiente de la Ontologicidad y, de la misma forma,
la Ontologicidad lo es de la Amenaza; sin embargo, el riesgo es totalmente dependiente
de la Amenaza y de la Ontologicidad.
La evaluación de la Amenaza debe contemplar la caracterización técnica de la Fuente,
el estudio del Detonante y el análisis de la magnitud, trayectoria e intensidad del Evento.
La Ontologicidad debe conllevar a la caracterización de los universales de los Entes, in-
dependientemente del futuro que el destino les tenga deparado. Si no hay coincidencia
espaciotemporal en la ocurrencia de la Amenaza y de la Ontologicidad, el Riesgo será 0,
si coinciden será el producto de la interacción de la intensidad del Evento con los Univer-
sales de los Entes.
El Marco Teórico Técnico del Riesgo presentado en este trabajo es invariante espaciotem-
poralmente; es decir, tiene validez universal a cualquier escala de trabajo y para cualquier
tipo de evento, sea natural o antrópico. •

132 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Una comparación de la profunidad del punto de


Curie (CPD) calculada por el método convencional
frente al método fractal.
Quintero, W.,1,2, Hernández, O.2, Campos-Enríquez, O.3

La profundidad de la temperatura de Curie (PCD) se puede estudiar a partir de datos


de temperatura en pozos, o con inferencias desde velocidades sísmicas; también de
manera indirecta el CPD se mapea con modelos magnéticos que permiten establecer
la profundidad de la base de las fuentes magnética (DBMS) y por tanto el CPD. La
metodología de las anomalías magnéticas se ha empleado para áreas continentales,
regionales y hasta locales, y se ha venido aplicando como una alternativa más eco-
nómica frente al registro de pozos por su efectividad y cobertura, desde hace más
de 40 años. Esta metodología se desarrolló con fundamento en la teoría espectral de
Fourier y presenta dos variantes; en la clásica, las fuentes magnéticas se distribuyen
en profundidad de manera aleatoria y no correlacionada, mientras que en la moder-
na, la capa magnética se distribuye en profundidad de manera aleatoria y siguiendo
una distribución fractal. En este trabajo se presentan algunos espectros de potencia
unidimensionales calculados por el método clásico y por el método fractal en estudios
recientes elaborados sobre el continente australiano, Nigeria, Estados Unidos, Alema-
nia, India y el cráter de impacto Chicxulub en México. Al comparar los espectros de
potencia se encontró que los CPDs calculados por el método fractal arrojan mejores
resultados puesto que no se sobre corrige el espectro de potencia y no se requiere ha-
cer filtrado, proceso que puede oscurecer las grandes longitudes de onda del espectro,
región donde se infieren las profundidades de la base y cima de la magnetización. Los
mejores resultados se corroboraron al comparar el flujo de calor observado en forma
directa con las estimaciones indirectas, las cuales se obtienen a través de la ley de

1  Servicio Geológico de Colombia


2  Universidad Nacional de Colombia
3  Universidad Nacional Autónoma de México

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


133
Figura. Comparación espectro de potencia unidimensional método clásico y método fractal. En el re-
cuadro a, se presenta el espectro de potencia unidimensional; el método convencional corresponde a
los círculos llenos (espectro normal) y estrellas (espectro normal modificado por Okubo et al, (1985)),
el método fractal corresponde a los círculos vacíos. En el recuadro b, se presentan estimaciones de la
profundidad del punto de Curie (CPD) para un perfil en el cráter de impacto Chicxulub provenientes
de espectros de potencia fractal; en cuadrados (por el desarrollo analítico de Bouligand et al. (2009)) y
en triángulos (a través del uso de la transformada rápida de Fourier-FFT); en estrellas y rombos, CPDs
a partir de espectros calculados por el método clásico, bajo dos diferentes tamaños de ventana de
muestreo. Modificada de Espinosa-Cardeña, J., Campos-Enríquez, J., y Unsworth, M. (2016).

134 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Fourier que relaciona el flujo de calor con el gradiente térmico (CPD) y La conductividad
térmica. Las menores diferencias se encontraron en los flujos de calor provenientes de
las estimaciones del CPD por el método fractal frente al método clásico. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abraham, E. M., Obande, E. G., Chukwu, M., Chukwu, C. G., y Onwe, M. R. (2015). Estimating depth
to the bottom of magnetic sources at Wikki Warm Spring region, northeastern Nigeria, using
fractal distribution of sources approach. Turkish Journal of Earth Sciences, 24(5), 494–512.
Bansal, A., Anand, S., Rajaram, M., Rao, V., y Dimri, V. (2013). Depth to the bottom of magnetic sour-
ces (DBMS) from aeromagnetic data of Central India using modified centroid method for fractal
distribution of sources. Tectonophysics, 603, 155–161.
Bansal, A. R., Gabriel, G., Dimri, V. P., y Krawczyk, C. M. (2011). Estimation of depth to the bottom of
magnetic sources by a modified centroid method for fractal distribution of sources: An applica-
tion to aeromagnetic data in Germany. Geophysics, 76(3), L11–L22.
Bouligand, C., Glen, J. M., y Blakely, R. J. (2009). Mapping Curie temperature depth in the western
United States with a fractal model for crustal magnetization. Journal of Geophysical Research:
Solid Earth (1978–2012), 114(B11).
Dimri, V. (2015). Fractal Solutions for Understanding Complex Systems in Earth Sciences. Springer.
Espinosa-Cardeña, J., Campos-Enríquez, J., y Unsworth, M. (2016). Heat flow pattern at the Chicxu-
lub impact crater, Northern Yucatan, México. Journal of Volcanology and Geothermal Research,
135-149.
Fedi, M., Quarta, T., y De Santis, A. (1997). Inherent power-law behavior of magnetic field power
spectra from a Spector and Grant ensemble. , Geophysics, 62, 1143-1150.
Okubo, Y., Graf, R.J., Hansen, R.O., Ogowa, K., Tsu, H., 1985. Curie point depth of the island of Kyus-
hu and surrounding areas. Jpn Geophysics 50, 481–494.
Rosales-Rodríguez, J., Lee Bandy, W., y Centeno-García, E. (2014). Profundidad de la base de la
fuente magnética y estructura térmica del Golfo de México. Revista mexicana de ciencias geo-
lógicas, 31(2), 190–202.
Salazar, J. M., Vargas, C. A., y Leon, H. (2017). Curie point depth in the SW Caribbean using the ra-
dially averaged spectra of magnetic anomalies. Tectonophysics, 694, 400–413.
Vargas, C. A., Idarraga-Garcia, J., y Salazar, J. M. (2015). Curie point depths in northwestern Sout
America and the Soutwestern Caribbea Sea. Petroleum geology and potential of the Colombian
Caribbean Margin: AAPG Memoir 108, 179-200.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


135
Determinación de susceptibilidad ante
deslizamiento con base en datos lidar y sensores
remotos. Caso de aplicación en ambientes
tropicales (Valdivia Antioquia-Colombia)
Restrepo, E.1, Cecenque, R.2, Linero, C.3, Correa, F4

Los deslizamientos constituyen uno de los procesos morfodinámicos con mayor in-
fluencia en el medio natural y antrópico. Cuando estos fenómenos ocuuren suelen
generar grandes impactos a nivel socioeconómico y ambiental, una forma de reducir
sus efectos es realizar una efectiva gestión del riesgo, dicha gestión implica la reco-
lección y análisis de información geoespacial. Este estudio busca suplir estas necesi-
dades de información desde el componente “susceptibilidad”, bajo la premisa de que
es fundamental una interacción efectiva entre la observación del medio natural y las
aplicaciones SIG. El trabajo se basó en el uso de las potencialidades que tienen los
datos LiDAR, en la construcción de modelos de terreno de detalle incluso bajo el dosel
de vegetación.

El estudio se aplicó en una zona tropical, ubicada en proximidades del Municipio de


Valdivia-Antioquia. Esta zona se caracteriza por tener un relieve quebrado, con alta
influencia de las dinámicas del río Cauca, con presencia de deslizamientos y con una
cobertura vegetal importante.

A partir de un modelo Causa-Efecto se identificaron las capas base de geo informa-


ción con relevancia en la generación del fenómeno (geología, pendiente, curvatura,

1  Universidad de Santiago de Chile-Consultor SRK Consulting Chile;


2  Universidad de Santiago de Chile
3  Karlsruher Institut für Technologie (KIT)- Geophysikalisches Institut (GPI)
4  Consultor Senior Asociado SRK Consulting-Chile

136 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

rugosidad, cambio de uso del suelo - NDVI, influencia de los drenajes y vegetación).
Posteriormente como base del álgebra de mapas, se realizó una asignación de pesos
(relevancia en el fenómeno), basado en un análisis multicriterio, asignados a través de
un Proceso Analítico Jerárquico (AHP).

Los resultados de la aplicación de la metodología permitieron una aproximación al


comportamiento real del terreno en relación al fenómeno de deslizamiento. Estos se
ajustaron a la cartografía manual de “prueba” y detectaron zonas susceptibles sin
cartografía previa.

OBJETIVOS

Diseñar una metodología que permita definir la susceptibilidad ante deslizamiento en


zonas con o sin cobertura vegetal, utilizando las potencialidades de los datos LiDAR,
imágenes satelitales y la evaluación de los factores condicionantes-detonantes.

METODOLOGÍA

El estudio se apoya en las potencialidades de los datos LiDAR, para la determinación


de las características morfológicas detalladas de la superficie topográfica, con y sin
cobertura vegetal, con la que identificaron: i) áreas afectadas por deslizamientos an-
tiguos revegetalizados, ii) deslizamientos actuales o recientes, iii) deformaciones en
el terreno indicativas de potenciales zonas de deslizamiento y iv) grietas y zonas de
erosión. A partir de esta información base y de información complementaria (imágenes
Landsat 7, fotografías aéreas y cartografía geológica) se construyen las capas de geo
información necesarias.

El análisis se basa en una identificación efectiva de los factores relevantes para la ocu-
rrencia del fenómeno de deslizamiento, a través del modelo Causa-Efecto, el cual se
fundamenta en la observación detallada del entorno físico (sistema evaluado). De este
modo, durante la observación, el profesional identifica las amenazas y agentes deto-
nantes, así como los posibles efectos sobre las personas, ambiente u obras evaluadas
(Restrepo et al., 2012). A partir de estas observaciones se identifican siete capas de

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


137
geo información relevantes: i) Pendiente, ii) Curvatura, iii) Rugosidad, iv) Vegetación, v)
Distribución de drenajes y sus áreas de influencia, iv) Geología y v) NDVI (Normalized
Difference Vegetation Index). Las capas mencionadas anteriormente fueron procesa-
das, ajustadas, corregidas y computadas en tres etapas principales:

Etapa 1: Esta etapa corresponde a la preparación de los datos, previa a su procesamiento.

Etapa 2: A partir de la compilación de los datos pre-procesados se construyeron las


capas que posteriormente fueron computadas mediante álgebra de mapas.

Etapa Final: Se realizaron los procesos de reclasificación, asignación de pesos, álge-


bra de mapas y validación de resultados mediante la comparación con una cartografía
manual.

Si bien los análisis son de índole cualitativo, para la asignación de pesos o relevancia
de las capas de geo información y posterior cómputo a través del álgebra de mapas se
utilizó un Proceso Analítico Jerárquico (AHP en inglés Saaty (1980), el cual evalúa la
asignación de pesos otorgados a cada factor (que son de índole arbitrario y dependien-
te de la experiencia del evaluador) y compara su consistencia respecto a los otros fac-
tores mediante la evaluación multicriterio. Este método utiliza una estructura jerarqui-
zada de criterios por pares de factores para establecer sus pesos relativos (Tabla-1). A
través de operaciones matriciales se determina su Radio de Consistencia (RC). Valores
de RC inferiores a 0,10 indican que los pesos asignados son satisfactorios. En el caso
de que el RC fuera igual o superior a 0,10, éstos deberán ser evaluados nuevamente.

RESULTADOS

La aplicación del modelo causa-efecto permitió definir la capas de geo información


consideradas relevantes en el análisis, la evaluación multicriterio (Proceso Analítico
Jerárquico), permitió asignar mayor importancia a las capas de geología y pendiente
respecto a las demás (ver Tabla 1 y Figura 1), la curvatura y la rugosidad corresponden
al segundo nivel de importancia en el análisis, configurando los aspectos fisiográficos
del terreno como los de mayor relevancia en este tipo de análisis. Los aspectos como
NDVI, drenajes y vegetación actúan como agentes detonantes, los cuales tienen mayor
variabilidad en el tiempo.

138 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Tabla 1. Matriz de comparación normalizada

PONDERACÍÓN (%)
PONDERACÍÓN
AHP

Vegetación
(Normalizada)

Rugosidad
Pendiente

Curvatura

Drenajes

Geología

NDVI
Pendiente 0.35 0.37 0.37 0.30 0.34 0.35 0.33 0.35 35
Curvatura 0.07 0.07 0.07 0.13 0.15 0.07 0.05 0.09 9
Rugosidad 0.07 0.07 0.07 0.13 0.15 0.07 0.05 0.09 9
Vegetación 0.05 0.02 0.02 0.04 0.05 0.05 0.05 0.04 4
Drenajes 0.05 0.02 0.02 0.04 0.05 0.07 0.14 0.05 5
Geología 0.35 0.37 0.37 0.30 0.25 0.35 0.33 0.33 33
NDVI 0.05 0.07 0.07 0.04 0.02 0.05 0.05 0.05 5
Suma 100

Producto de la aplicación de la metodología propuesta, el mapa de susceptibilidad


ante el fenómeno de deslizamiento, identificó procesos que coinciden espacialmente
con los que fueron previamente cartografiados en forma manual o de deslizamientos
de “control”. El método también identifica otros procesos potenciales y manifiestos en
sectores que no fueron previamente cartografiados manualmente. Estos sectores se
presentan preferentemente en proximidades de los drenajes donde el potencial ero-
sivo es mayor o a media ladera en proximidad a procesos previamente cartografiados
como zonas donde la ladera se encuentra en desequilibrio.

Es necesario resaltar que el éxito de la metodología resulta de la combinación de la


observación del comportamiento del sistema geotécnico y la valoración de cada uno
de los elementos que determinan el comportamiento de dicho sistema.

Los resultados están estrechamente ligados a los pesos que se le asignaron a los
factores “pendiente” y “geología”. Se entiende entonces que si estas asignaciones va-
rían, se obtendrán resultados diferentes. Lo anterior recalca la importancia de verificar
que los pesos asignados en el Proceso Analítico Jerárquico (AHP) sean evaluados bajo
el criterio del Radio de Consistencia (RC) y en caso de que no sean los adecuados se
puedan realizar las iteraciones necesarias para garantizar resultados ajustados a la
realidad en terreno.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


139
Figura-1. Capas de geo información consideradas en el análisis y mapa de susceptibilidad

CONCLUSIONES

La aplicación de la metodología propuesta entregó resultados satisfactorios, lo anterior


está relacionado con el análisis en detalle de la condición de las laderas y de los fac-
tores condicionantes y detonantes. Estos resultados se pueden refinar si se incluyen

140 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

otras capas de geo información relevantes para el fenómeno (p.ej. clima, actividad
minera y agrícola, entre otros).

La implementación de esta metodología en otras áreas, debe considerar las condicio-


nes locales del territorio, a modo de ejemplo; en áreas con altas influencias de zonas
de falla, se deberán definir claramente para ser incluidas en los factores de análisis.

La cartografía de susceptibilidad al deslizamiento producto del álgebra de mapas, tiene


un ajuste aceptable respecto a la cartografía manual o de “control”, y adicionalmente
identifica deslizamientos en otras áreas que fueron definidas como “sin potencial de
deslizamiento”.

En el área evaluada existe predominio de los deslizamientos antiguos sobre los recien-
tes, siendo esto expresado tanto en número de procesos como en área de afectación
a través de fotografías aéreas. Se comprobó que la mayoría de los procesos ya existían
y se encontraban revegetalizados en 1967.

La tecnología LiDAR ha permitido escanear con un máximo de detalle las deforma-


ciones del terreno bajo la cobertura vegetal, esta información geoespacial no hubiera
sido posible de obtener con sensores pasivos como son las imágenes satelitales y las
fotografías aéreas. A pesar de que la información espacial y geográfica empleada para
este estudio fue de alta calidad respecto a la resolución espacial, la falta de una geo-
logía de detalle, de información geotécnica, la escasez de datos climáticos específicos
para el área y la ausencia de una discretización biológica que pueda identificar es-
pecies favorables y desfavorables para la generación de un deslizamiento, configuran
limitantes de este estudio. La integración de esta información en estudios posteriores,
propiciaría evaluaciones más refinadas con resultados más ajustados a la realidad. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado-Solano, Diana Patricia; Ospina, Joel Tupac Otero. Distribución espacial del bosque seco
tropical en el Valle del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 2015, vol. 20, no 3, p.
141-153.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


141
Alberto Jario Alvarez A. Geología de la Cordillera Central y el Occidente colombiano y petroquímica de
los intrusivos granitoides Mesocenozóicos. Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mi-
neras, 1983.
Arroyo, Mary TK, et al., Analysis of the contribution and efficiency of the Santuario de la Naturaleza
Yerba Loca, 33º S in protecting the regional vascular plant flora (Metropolitan and Fifth regions
of Chile). Revista Chilena de Historia Natural, 2002, vol. 75, no 7, p. 7-79.
Aspden, J. A. The Geology of Western Cordillera and Pacific Coastal Plain in the department of Valle
del Cauca (Sheets 261, 278, 279, 280 and 299). Ingeominas-Misión Británica, 1984, vol. 7, p.
61.
Audemard, Franck A., et al., Quaternary fault kinematics and stress tensors along the southern Ca-
ribbean from fault-slip data and focal mechanism solutions. Earth-Science Reviews, 2005, vol.
69, no 3, p. 181-233.
Berti, Matteo; Corsini, Alessandro; Daehne, Alexander. Comparative analysis of surface roughness
algorithms for the identification of active landslides. Geomorphology, 2013, vol. 182, p. 1-18.
Booth, Adam M.; Roering, Josh J.; Perron, J. Taylor. Automated landslide mapping using spectral
analysis and high-resolution topographic data: Puget Sound lowlands, Washington, and Portland
Hills, Oregon. Geomorphology, 2009, vol. 109, no 3, p. 132-147.
Bühler, Y., et al., Automated detection and mapping of avalanche deposits using airborne optical
remote sensing data. Cold Regions Science and Technology, 2009, vol. 57, no 2, p. 99-106.
Ciabatta, L., et al., Assessing the impact of climate-change scenarios on landslide occurrence in
Umbria Region, Italy. Journal of Hydrology, 2016.
Chacón, J., et al., Engineering geology maps: landslides and geographical information systems. Bu-
lletin of Engineering Geology and the Environment, 2006, vol. 65, no 4, p. 341-411.
Chen, Gang, et al., Extraction and application analysis of landslide influential factors based on LiDAR
DEM: a case study in the Three Gorges area, China. Natural hazards, 2014, vol. 74, no 2, p.
509-526.
Chen, Weitao, et al., Landslide susceptibility mapping using LiDAR and DMC data: a case study in
the Three Gorges area, China. Environmental earth sciences, 2013, vol. 70, no 2, p. 673-685.
Chen, Weitao, et al., Forested landslide detection using LiDAR data and the random forest algorithm:
A case study of the Three Gorges, China. Remote Sensing of Environment, 2014, vol. 152, p.
291-301.
Corominas, J., et al., Recommendations for the quantitative analysis of landslide risk. Bulletin of en-
gineering geology and the environment, 2014, vol. 73, no 2, p. 209-263.
Dai, F. C.; Lee, C. F.; NGAI, Y. Yip. Landslide risk assessment and management: an overview. Enginee-
ring geology, 2002, vol. 64, no 1, p. 65-87.

142 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Dewitte, Olivier, et al., Tracking landslide displacements by multi-temporal DTMs: A combined aerial
stereophotogrammetric and LiDAR approach in western Belgium. Engineering Geology, 2008,
vol. 99, no 1, p. 11-22.
Espinal, Luis Sigifredo. Geografía ecológica del Departamento de Antioquía (zonas de vida (formacio-
nes vegetales) del Departamento de Antioquía). Revista Facultad Nacional de Agronomía, 1985,
vol. 38, no 1, p. 5-106.
Frías Jiménez, Roberto, et al., Herramientas de Apoyo a la Solución de Problemas no Estructurados
en Empresas Turísticas (HASPNET). Editorial Universitaria, MES. Cuba, 2008.
Galindo Serrano, José Alejandro; Alcántara Ayala, Irasema. Inestabilidad de laderas e infraestructu-
ra vial: análisis de susceptibilidad en la Sierra Nororiental de Puebla, México. Investigaciones
Geográficas.
Garreaud, Rene; Rutllant, José. Análisis meteorológico de los aluviones de Antofagasta y Santiago de
Chile en el período 1991-1993. Atmósfera, 2009, vol. 9, no 4.
Gentry, A. La región amazónica. Págs. 53-64. En: Villegas Editores (ed.) Selva Húmeda de Colombia.
Bogotá. Colombia 1990.
Geomorfología Dinámica y Climática. (2016). [online] Www7.uc.cl. Available at: http://www7.uc.cl/
sw_educ/geografia/geomorfologia/html/1_1_2.html [Accessed 4 Mar. 2016].
Glenn, Nancy F., et al., Analysis of LiDAR-derived topographic information for characterizing and di-
fferentiating landslide morphology and activity. Geomorphology, 2006, vol. 73, no 1, p. 131-148.
González–Iregui, H. Mapa geológico del departamento de Antioquia. Geología, recursos minerales y
amenazas potenciales, escala, 1(400.000).
Gorsevski, Pece V., et al Landslide detection and susceptibility mapping using LiDAR and an artificial
neural network approach: a case study in the Cuyahoga Valley National Park, Ohio. Landslides,
2015, p. 1-18.
Goswami, Saptarsi, et al., A review on application of data mining techniques to combat natural disas-
ters. Ain Shams Engineering Journal, 2016.
Haneberg, William C.; Cole, William F.; Kasali, Gyimah. High-resolution lidar-based landslide hazard
mapping and modeling, UCSF Parnassus Campus, San Francisco, USA. Bulletin of engineering
geology and the environment, 2009, vol. 68, no 2, p. 263-276.
Hu, H., et al., Numerical modeling of LiDAR-based geological model for landslide analysis. Automation
in Construction, 2012, vol. 24, p. 184-193.
Idárraga-García, J.; Romero, J. Neotectonic study of the Santa Marta Fault System, Western foothills
of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Journal of South American Earth Sciences,
2010, vol. 29, no 4, p. 849-860.
Jaboyedoff, Michel, et al., Use of LIDAR in landslide investigations: a review. Natural hazards, 2012,
vol. 61, no 1, p. 5-28.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


143
Ensayos de caracterización tecnológica y su
importancia en rocas ornamentales utilizadas
como material de revestimiento en las obras de
construcción de Cundinamarca-Colombia
Rocha, D.1, Becerra, J.2, Costa, A.3

INTRODUCCIÓN

Actualmente, Colombia es un país que ofrece gran potencial de producción de rocas


ornamentales, sin embargo, no cuenta con normas de métodos de ensayo para ana-
lizarlas retrasando el desarrollo en la infraestructura de laboratorio que le permita al
país, disponer de información confiable sobre las propiedades relacionadas con su mi-
neralogía y comportamiento mecánico; esto se ve reflejado en el mal uso de las rocas
ornamentales en las obras de construcción, generando como consecuencia problemas
patológicos que inciden en su durabilidad.

En el departamento de Cundinamarca (Colombia), se explotan y se transforman rocas


areniscas provenientes del grupo Guadalupe como rocas ornamentales. La piedra mu-
ñeca, es un ejemplo de estos materiales, con gran demanda en la región debido a sus
características estéticas y usada como material de revestimiento.

Bogotá es una ciudad que cuenta con grandes obras civiles revestidas con Piedra Mu-
ñeca. No obstante, se han identificado diversos procesos patológicos en las construc-
ciones donde ha sido utilizada. Por ejemplo, en el sector conocido como centro inter-
nacional en Bogotá, la fachada del edificio Palma Real que se reviste completamente

1  Universidad Santo Tomás


2  Universidad Santo Tomás
3  Universidad Federal de Minas Gerais

144 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

con Piedra Muñeca presenta manchas, especialmente en las partes que detienen
aguas lluvias, lo que da indicios de la porosidad de la roca y las constantes reacciones
de sus minerales, que a futuro pueden comprometer la estabilidad y durabilidad tanto
de la fachada como de la estructura de concreto. (Ver figura).

Figura 1: Patologías presentes en la fachada del edificio Palma Real (Bogotá).

MERCADO DE ROCAS ORNAMENTALES EN EL MUNDO

El mercado de rocas ornamentales se extiende a través del mundo y crece continua-


mente. En los principales países importadores, las rocas ornamentales con mayor
demanda resultan de la evaluación de sus propiedades físico-mecánicas y sus carac-
terísticas de pulido y acabado, dependiendo de su utilización en las obras de cons-
trucción. Becerra [a], expone los países con mayor demanda de rocas ornamentales
dentro de los cuales destaca a China, Italia y España como principales destinos de
exportación de la producción brasileña, Venezuela, México y Argentina como los mayo-
res compradores en América Latina y países del medio oriente como Emiratos Árabes
Unidos, Irán, Kuwait, Katar y Yemen como nuevos mercados de rocas ornamentales.

ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE ROCAS


ORNAMENTALES EN COLOMBIA

Colombia posee un gran recurso geológico para la producción de rocas ornamentales,


Bernal et.al. [b] en su trabajo de investigación geológica de la Sierra Nevada de Santa
Marta, identificaron tres variedades de rocas (andesita, granito y riolita) con potencial
para rocas ornamentales, asimismo, Becerra et.al. [c] exponen en su estudio el gran

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


145
potencial geológico para la producción de rocas ornamentales en los departamentos
de Boyacá, Cundinamarca y sur de Santander con presencia especialmente de rocas
sedimentarias. Sin embargo, la producción de estos materiales se realiza de manera
artesanal con poco apoyo técnico, y su aprovechamiento es inadecuado por falta de
conocimiento. Los departamentos que se destacan por ser centros de producción de
rocas ornamentales son Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Antio-
quia, Magdalena, Cauca y Huila, en los cuales se encuentran yacimientos de piedras
calizas, areniscas, mármoles y granitos.

Becerra [d], expone la producción artesanal que se lleva a cabo en las canteras loca-
lizadas en el altiplano Cundiboyacense, de materiales especialmente usados en traba-
jos de restauración de patrimonio arquitectónico, extraídos sin ningún apoyo técnico ni
estudios de sus propiedades. Además, menciona el gran impacto ambiental que cau-
san estos malos procedimientos de extracción y la pérdida generada por el volúmen
de residuos producidos en ésta actividad minera.

Dentro del desarrollo del proyecto de investigación “Caracterización físico-mecánica,


química y mineralógica de areniscas del grupo Guadalupe utilizadas como materiales
de construcción en la zona franca de Tocancipá-Cundinamarca.”, de la Universidad
Santo Tomás, se elabora un estudio sobre la importancia que tienen los ensayos de
caracterización tecnológica de rocas ornamentales, en su etapa final para definir su
mejor uso como material de revestimiento.

Los métodos de ensayo que se exponen en éste trabajo son contemplados en la norma
internacional brasileña, cada uno ofrece datos que permiten evaluar las características
y propiedades de la roca estudiada y sus posibles comportamientos dependiendo de
su utilización.

METODOLOGÍA

Métodos de ensayo utilizados.

Los ensayos de caracterización tecnológica se rigen de acuerdo a las especificacio-


nes contempladas por la ABNT [e].De acuerdo a ésta norma, los ensayos que deben

146 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

ser implementados en rocas ornamentales son: Análisis petrográfico, índices físicos,


coeficiente de dilatación térmica lineal, resistencia al congelamiento y deshielo, resis-
tencia a la compresión uniaxial, flexión por carga en tres puntos, flexión por carga en
cuatro puntos, resistencia al impacto de cuerpo duro y determinación del desgaste por
abrasión. Es importante mencionar que el ICONTEC [f] se encuentra trabajando en la
formulación de normas colombianas para éste tipo de ensayos.

Análisis petrográfico.
Permite conocer la composición mineralógica de la roca, así como su textura y es-
tructura, parámetros que están íntimamente relacionados con su comportamiento
tecnológico.

Índices físicos.
Por medio de esta prueba se conoce la carga (peso) que el material tiene al ser trans-
portado e instalado en la estructura, y da una idea de la posible resistencia mecánica
de la roca.

Coeficiente de dilatación térmica lineal.


Sirve para conocer cuánto puede dilatarse por causa de cambios de temperatura la
pieza que va a ser utilizada, y, por tanto, la separación que se debe dejar entre ellas,
teniendo en cuenta los criterios estéticos estipulados para cada construcción.

Resistencia al congelamiento y deshielo.


Sirve para determinar la variación de la resistencia por causa de los cambios drásticos
de temperatura en rocas que son utilizadas para el revestimiento de edificaciones.

Resistencia a la compresión uniaxial.


Su finalidad es evaluar la resistencia a compresión de la roca cuando se utiliza como
un elemento estructural (usos en columnas, muros).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


147
Flexión por carga en tres puntos.

Sirve para determinar la tensión (MPa) que resiste una roca sometida a carga en tres
puntos, permite evaluar la idoneidad de un tipo de roca (resistencia a los vientos cuan-
do se utiliza en fachadas, usos en bancas y mesones).

Flexión por carga en cuatro puntos.


Sirve para determinar la tensión (MPa) que resiste una roca sometida a carga en cua-
tro puntos, permite evaluar la idoneidad de un tipo de roca (resistencia a los vientos
cuando se utiliza en fachadas, usos en bancas y mesones).

Resistencia al impacto de cuerpo duro.


Permite determinar la resistencia de la roca al impacto de cargas, se analiza su capa-
cidad de uso en pisos interiores y exteriores, escaleras, mesas, entre otras obras de
acabados.

Determinación del desgaste por abrasión.


Por medio del cual se puede definir la capacidad que tiene la roca al exponerse bajo
condiciones de alto tráfico.

CONCLUSION

Los ensayos de caracterización tecnológica son la herramienta principal para definir


el mejor uso de los materiales que se colocan en obras de revestimiento, ya que por
medio de éstos se pueden conocer las propiedades físico mecánicas y mineralógicas
de la roca, previniendo de ésta forma el desarrollo de problemas patológicos en las
construcciones. Adicionalmente proporcionar valor agregado a los materiales extraídos
en las canteras colombianas, especialmente del departamento de Cundinamarca, lo
cual permitirá su participación en el mercado nacional e internacional, aprovechando
el gran potencial geológico del país. •

148 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becerra J. Módulo de rocas ornamentales, diplomado en recursos metálicos y no metálicos. Pág. 8.


2009.
Bernal. V, Ruiz. S, Celada. M. Aprovechamiento de materiales lapidaries en la Sierra Nevada de Santa
Marta, departamentos del Cesar y la Guajira. Servicio Geológico Colombiano. 2004.
Becerra. J, Montaña. J, Escobar. I. Unidades Geológicas con Potencial para Rocas Ornamentales en
los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca y sur del departamento de Santander. Servicio
Geológico Colombiano. Pag. 247. 2011.
Becerra J. Avances en caracterización físico-mecánica de las lajas rústicas utilizadas en construccio-
nes patrimoniales de los departamentos de boyacá y cundinamarca - colombia. Pág. 2-3. 2014.
ABNT NBR 15845, Asociación Brasileña de Normas Técnicas. Pág. 1-32. 2010.
ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas. División de normalización comité 043 cerámi-
cos, refractarios y piedras naturales no estructurales para uso en construcción. 2017.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


149
Zonificación de amenazas por movimientos
en masa a partir de análisis de estabilidad por
confiabilidad – zona urbana de Popayán
Rodríguez, E.A.1, Medina, E.1, Pérez, M. A.1

La zonificación de amenazas por movimientos en masa para la zona urbana, periurba-


na y de expansión urbana del municipio de Popayán fue realizada con una metodología
que combina Sistemas de Información Geográfica (SIG), análisis de estabilidad por un
método determinístico (equilibrio límite tipo talud infinito) y la probabilidad de falla de
la ladera considerando tanto las incertidumbres asociadas con los parámetros geome-
cánicos del suelo, como la variación de los factores detonantes considerados. La zoni-
ficación de amenaza fue realizada a escala 1:5.000 y tomó como base los resultados
obtenidos en la zonificación geomecánica del municipio, en la cual se definieron zonas
de comportamiento homogéneo en términos de geología, geomorfología y geotecnia.

La zonificación geomecánica de Popayán fue realizada con base en la cartografía de


Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI), Elementos Geomorfológicos, información
geotécnica secundaria y exploración del subsuelo mediante muestreo con perforacio-
nes mecánicas por rotación, tubos de pared delgada, apiques y ensayos de laboratorio,
así como, ensayos de penetración CPTU y DPSH, Downhole y refracción sísmica. En to-
tal se definieron seis (6) zonas geomecánicas. Las zonas de ladera están compuestas
predominantemente por suelos derivados de depósitos piroclásticos de caída y flujo de
pómez y ceniza, cubriendo rocas metamórficas del Complejo Arquía.

Una vez definido el modelo geológico – geotécnico para cada zona geomecánica del
área de estudio, se eligió como escenario de análisis la ocurrencia de deslizamientos

1  Servicio Geológico Colombiano.

150 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

traslacionales superficiales, de acuerdo con las evidencias levantadas en el inventario


de movimientos en masa del municipio de Popayán (SGC, 2015).

El método definido para análisis de estabilidad es el método de talud infinito (Cheng


& Lau, 2008), que se basa en el cálculo de Factores de Seguridad (FS) en laderas ho-
mogéneas, el cual es aplicado en unidades de trabajo tipo celda que contienen tanto
las características geométricas del talud, como sus propiedades geomecánicas. Este
método permite considerar la profundidad del nivel freático en el subsuelo y realizar
análisis en condición pseudoestática para incluir los efectos de aceleraciones sísmi-
cas. Una vez realizados los cálculos del FS en cada celda del área de estudio, se puede
determinar la distribución espacial del FS y determinar las zonas inestables (FS < 1).
En el caso de análisis por confiabilidad, se incorporan en la función de estabilidad las
incertidumbres asociadas con la variabilidad espacial de los parámetros que determi-
nan la estabilidad de la ladera, con el fin de determinar la probabilidad de que el FS sea
menor o igual a 1 mediante un índice de confiabilidad. La probabilidad de falla es una
medida más consistente y completa de seguridad, debido a que incorpora información
sobre la incertidumbre de los parámetros que determinan el FS (Phoon, 2008).

Considerando el factor de seguridad como una función aleatoria en términos de va-


riables aleatorias (Malkawi et al., 2000; Zhou et al., 2003 y Johari & Khodaparast,
2015), se puede determinar la probabilidad de falla como la probabilidad anual de que
el factor de seguridad sea inferior o igual a 1.0, tomando en cuenta la variabilidad de
los parámetros del suelo para escenarios de amenaza definidos como la combinación
de lluvias (o niveles freáticos) y sismos de análisis.

Una vez calculado el índice de confiabilidad para cada celda de la malla que representa
el área de estudio, se calcula la probabilidad de falla del talud. De esta manera se ob-
tiene una distribución de probabilidad del FS para cada celda del área de estudio, que
permite categorizarla en zona de amenaza alta, media y baja (ver Figura). •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


151
Figura. Zonificación de amenazas por movimientos en masa del municipio de Popayán. Zona urbana,
periurbana y de expansión urbana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Johari. A. & Khodaparast. A.R. Analytical stochastic analysis of seismic stability of infinite slope. Soil
Dynamics and Earthquake Engineering 79; 17- 21. 2015.
Malkawi. A, Hassan. F y Abdulla. F. Uncertainty and reliability analysis applied to slope stability. Struc-
tural Safety 22; 161 – 187. 2000.
Phoon. K.K. Reliability based – design in geotechnical engineering: Computations and applications.
CRC Press USA. 2008.
SGC, Servicio Geológico Colombiano. Zonificación de amenazas por movimientos en masa del muni-
cipio de Popayán – Cauca. 2015.
Zhou. G, Esaki. T, Mitani. Y, Xie. M y Mori. J. Spatial probabilistic modeling of slope failure using an
integrated GIS Monte Carlo simulation approach. Engineering Geology 68; 373 – 386. 2003.

152 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Aporte de la geología al control de calidad


de materiales de construcción
Romero, N.1, Lizarazo-Marriaga, J.1, Guevara, R.1

El mercado mundial de la construcción está pasando por una gran transformación y


se prevé que esta industria crezca cerca del 4,3% por año, pasando de 8,663 billones
de dólares en 2012 a 15,030 billones de dólares en 2025. Así mismo, se estima que
el gasto de infraestructura crecerá de 4 trillones de dólares en 2012, a 9 trillones para
2025 y se espera que durante el periodo 2014 – 2025 se gasten aproximadamente
78 trillones de dólares (PWC 2014).

De igual forma, en Colombia desde el 2014 el Gobierno Nacional lidera una revolución
sin precedentes en materia de infraestructura con el objetivo de potenciar la competi-
tividad del país y ubicarlo dentro de los 10 primeros puestos del índice de Competiti-
vidad global, para lo cual se plantea una inversión superior a $10,4 billones anuales,
equivalente a cerca de 1,3% adicionales sobre el PIB por año. Solamente en el sector
transporte, el Estado propone ejecutar 101 proyectos sobre la red básica y 40 nuevas
iniciativas en la red de carreteras de integración con las regiones “programa 4G” las
cuales involucran alrededor de 7.000 km de la red vial nacional, 141 km de túneles y
150 km de viaductos, por un valor de inversión aproximado de $47 billones, además
de la modernización y ampliación de 31 aeropuertos y cinco proyectos férreos (Depar-
tamento Nacional de Planeación, 2014).

En cuanto al requerimiento de cantidad de materiales para el plan de infraestructu-


ra vial, únicamente para el programa 4G, se estima que se requerirán cerca de 74
millones de toneladas adicionales de materiales de construcción, entre ellos arenas,
gravas, gravillas y triturados. Así mismo, la demanda de estos materiales en los prin-
cipales 24 centros urbanos del país aumentará desde los 47 hasta los 71 millones

1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


153
de toneladas al 2025 (UPME, 2015). Contemplando este horizonte el subsector de
producción de agregados pétreos alcanza una producción anual de 160 millones de
toneladas, superando a países como Italia, Bélgica, España y Chile y convirtiéndose en
el más prolífico del sector minero del país (Gómez, 2016).

Frente a este panorama retador, la ciencia y la innovación desempeñan un rol impor-


tante en el aprovechamiento, protección y durabilidad de los recursos invertidos. Ville-
gas (2017), actual director seccional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura
(Antioquia) en su artículo titulado “Un año de retos” menciona:

Estamos frente a un momento histórico en el sector: Nunca antes el sector había teni-
do inversiones tan importantes en la construcción de infraestructura y particularmente
en materia vial. El país entendió que no solo se trataba de construir más kilómetros,
sino que estos deberían ser de calidad para que garantizaran menores costos de ope-
ración, mayor velocidad y comodidad… No podemos permitir que el país amanezca
día a día con noticias sobre obras de mala calidad, no concluidas y con sobre-costos”

Es así, que uno de los retos que se ha presentado en la industria es lo concerniente


con la calidad de los materiales. Desde la década de los 80 se ha analizado con serie-
dad el hecho de que muchas construcciones no estuvieran manteniendo la seguridad
y utilidad requeridas durante un tiempo suficientemente largo, dicho análisis permitió
determinar que una de las principales causas de este problema es la baja calidad de
los materiales (Sanjuan & Castro, 2001). Tradicionalmente se relacionó la calidad con
las características físico – mecánicas, pero las experiencias y el avance de la investi-
gación en este campo han demostrado que es solo uno de los aspectos involucrados,
sin ser el único ni el suficiente para determinar la durabilidad de un material.

Con respecto a la durabilidad en el caso de las mezclas de concreto, ésta se define


como la capacidad de resistencia respecto a una acción ambiental, ya sea por ataques
químicos o físicos, entre los cuales existe uno a sobresalir, conocido en el campo de la
Ingeniería como la reacción álcali – sílice (RAS).

Se entiende por RAS al conjunto de reacciones involucradas en la interacción química


entre los hidróxidos alcalinos, que usualmente provienen del cemento y los compo-
nentes reactivos en las partículas de los agregados utilizados en una mezcla de con-
creto. Estas reacciones pueden producir expansiones, deterioro e incluso la rotura de
elementos estructurales, debido a que las presiones internas desarrolladas por los

154 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

productos de la reacción son suficientes para producir y propagar microfisuras (Mar-


tínez 2014).

En particular, los agregados que influyen en la RAS, son aquellos que en su estructura
cuentan con minerales compuestos de sílice reactiva. Esto es lo que se conoce como
reactividad, y dependerá tanto de los minerales como de las rocas en los que estos
minerales están presentes. Así mismo, la reactividad de un agregado depende no solo
del tipo de mineral, sino además de su historia tectónica; de la estructura, tamaño de
los granos, porosidad, permeabilidad de la roca y de la composición de la misma.

Otro punto a destacar es lo relacionado con el estudio de la reacción álcali – sílice en


Colombia. Delvasto et al. (1997) mencionan que en Colombia, a diferencia de otros
países, ésta reacción no ha recibido gran atención y solo se ha estudiado en unos
pocos casos. Es por lo anterior, que el conocimiento sobre su presencia en el país es
reducido, girando en torno a unas pocas investigaciones a nivel académico y a algunos
informes técnicos muy puntuales, relacionados con estudios realizados en laboratorios
particulares. Dichos análisis sobre muestras de concreto afectadas por RAS y con
muestras de agregados potencialmente reactivos corresponden lamentablemente a
informes confidenciales, por lo que so se encuentran publicados.

En particular, llama la atención que la autora del presente artículo, en los últimos años
ha estudiado mediante análisis petrográfico (ASTM C – 295) más de 300 fuentes de
agregados del territorio colombiano, de las cuales el 69% de estas, contienen más del
20% de constituyentes potencialmente reactivos a los álcalis. Así mismo ha estudiado
a nivel microscópico con secciones delgadas (ASTM C – 856) un número importante
de muestras de concreto hidráulico determinando la presencia de la reacción en obras
en distintos puntos del país.

Finalmente, se resalta que se ha aumentado la preocupación por la ocurrencia de la


RAS en Colombia, y es de esperar que la cifra de casos detectados en el país aumente
como resultado de la falta de medidas de prevención, soportadas en ensayos estan-
darizados y normas adecuadas, suficientes o actualizadas sobre el tema de la RAS. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


155
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Society for Testing and Materials. Standard guide for petrographic examination of aggrega-
tes for concrete, (ASTM C295 – 12). 9 pág. 2012.
American Society for Testing and Materials. Standard guide for petrographic examination of hardened
Concrete, (ASTM C856 – 14). 17 pág. 2014.
Delvasto, S., Mejia de Gutierrez, R., Guerrero, C. & Klahr, H., A Case of Deterioration of Concrete
Blocks Because of a Zeolite in the Aggregate. Repair and Rehabilitation of Reinforced Concrete
Structures: The State of the Art. ASCE Publications, 241 pág. 1997.
Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo
país. 783 pág. 2014.
Gómez, S. El buen momento de los materiales. En: Mundo Minero. Año 4 – No 23 (Julio/Agosto de
2016), Pág. 20-22. ISSN 2248-4485. 2016
Martínez, A. Estudio experimental de las expansiones por reacción álcali – sílice a nivel de la interfa-
ce pasta de cemento – agregado. Trabajo de Grado. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de
Caminos, Canales y Puertos de Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña. 78 pág. 2014.
PricewaterhouseCoopers LLP (PWC). Capital Projects and Infrastructure spending Outlook to 2025.
24 p. 2014.
Sanjuán M. & Castro–Borges P. Acción de los agentes químicos y físicos sobre el concreto. Revista
del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, IMCYC. 46 pág. ISBN 968-464-097-8.
2001.
Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). Evaluación de la situación actual y de los esce-
narios futuros del mercado de los materiales de construcción y arcillas. Resumen ejecutivo 24
ciudades. 18 pág. 2015.
Villegas, J. Un año de retos. En: Revista Infraestructura y desarrollo. No 75 (Febrero/Abril de 2017)
Pág. 44-45. ISNN 1794-3213. 2017

156 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Estudio del desastre de la cuenca de


la quebrada La Liboriana en el municipio
de Salgar (Antioquia) del 18 de mayo de 2015
Ruiz, D.1, Aristizábal, E.2

El 18 de mayo de 2015 se presentaron más de 40 deslizamientos superficiales cau-


sados por un fuerte evento de lluvia, que desencadenó una avenida torrencial y flujo
de escombros a lo largo de la quebrada La Liboriana en el municipio de Salgar (An-
tioquia), que dejó como saldo más de 100 personas muertas y cientos de casas des-
truidas. Este desastre corresponde al evento más trágico en los últimos 18 años en
Colombia, luego del sismo del eje cafetero en el año 1999. La cuenca de la quebrada
La Liboriana, con un área de 59,5 km2 y localizada en el noroccidente de los Andes
Colombianos, puede ser considerada como una cuenca típica en los Andes colom-
bianos caracterizada por su información cartográfica y temática escasa. El presente
estudio evalúa y zonifica la susceptibilidad por movimientos en masa de la cuenca La
Liboriana utilizando información y herramientas de sensores remotos de libre acceso
en la web, con el objeto de entender el evento del 18 de mayo de 2015. Para el estu-
dio se implementó el método estadístico multivariado de regresión logística utilizando
diferentes combinaciones de variables morfométricas y ambientales, así como el uso
de las variables categóricas. El desempeño del modelo y capacidad de predicción fue
realizada utilizando el evento del 18 de mayo de 2015 mediante diversos métodos
de validación como el análisis ROC y las tasas de éxito y predicción. Los resultados
obtenidos permiten proponer que herramientas gratuitas de libre acceso ofrecen sufi-
ciente información para lograr excelentes resultados del mapa de susceptibilidad por
movimientos en masa para zonas complejas y de poca información. Esto sugiere que

1  Departamento de Geología, Universidad EAFIT


2  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


157
la metodología propuesta podría ser replicada y aplicada en otras regiones tropicales
con características similares, basándose solamente en información libre.

METODOLOGÍA

La regresión logística (RL) es uno de los métodos estadísticos multivariados más usa-
dos en la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa; en el que se
calcula la presencia o ausencia de deslizamientos (variable dependiente dicotómica)
basada en un grupo variables independientes las cuales pueden ser categóricas o no
categóricas (Ayalew & Yamagishi, 2005; Lee & Pradhan, 2007).

Existen varias formas de aplicar la RL (Aleotti & Chowdhury, 1999; Greco, Sorriso-Val-
vo, & Catalano, 2007; Lee & Pradhan, 2007). En este estudio se implementaron tres
con las mismas cinco combinaciones de variables (ver Tabla) para posteriormente
validar y comparar sus resultados. La primera es especificándole al software cuáles
variables son las categóricas (código C); la segunda es no especificándolo y dándole
a estas variables un valor numérico relacionado con el porcentaje del área relativa
afectada por deslizamientos (código NC); y la tercera es igual pero asignándole valores
aleatorios a las clases de las variables categóricas (código NCa).

Según varios autores (Chung & Fabbri, 2003; Guzzetti et al., 2012; Lin et al., 2013)
land-cover units, topographic elevation and derived attributes (slope, aspect, etc., el
primer paso en todos los estudios de este tipo es realizar un mapa de inventario de
movimientos en masa. Este inventario fue elaborado basado en las imágenes actua-
lizadas de Google Earth posteriores al evento, una ortofoto de los años 2010-2012 y
fotografías aéreas de 1999. En total se mapearon 259 cicatrices de deslizamientos
asociadas al evento del 18 de mayo de 2015.

Se implementó un procedimiento para dividir aleatoriamente estos movimientos en


dos grupos de modo que fuera posible realizar la validación de resultados. Así, se
obtuvo un grupo con el 75% de los deslizamientos con el que se realizó el modelo pre-
dictivo (RL), y el 25% restante se usó para evaluar la capacidad de predicción(Chung
& Fabbri, 2003).

158 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Como variables independientes se utilizaron en el modelo: cobertura vegetal, aspecto,


curvatura, pendiente e índice topográfico de terreno (TWI). De las cuales, el mapa de
cobertura se levantó utilizando Google Earth, y las demás variables son derivadas del
modelo de elevación digital (DEM) que fue obtenido a partir del DTM de 12,5 m del
Alaska Satellite Facility (ASF-DAAC, 2015), disponible en su página web.

Los métodos de validación aplicados fueron la matriz de confusión, tasa de éxito y de


predicción (Chung & Fabbri, 2003), el análisis ROC (Fawcett, 2006) y la distancia a la
clasificación perfecta (Cepeda, Chávez, & Cruz Martínez, 2010).

RESULTADOS

A partir de los métodos de validación aplicados se observó que el modelo que mejor
predice el evento del 18 de mayo de 2015 corresponde al C_M5, el cual incluye las
variables cobertura vegetal, aspecto y pendiente. Este modelo presentó un área bajo
las curvas de éxito y predicción de 0,66. De igual manera, en la matriz de confusión del
análisis ROC dicho modelo obtuvo la mejor proporción de verdaderos positivos y verda-
deros negativos y una distancia a la clasificación perfecta de 0,54. Por el contrario, los
que obtuvieron la peor eficiencia fueron los modelos C_M4 y NC_M2. De tal manera,
con el modelo C_M5 se construyó el mapa de susceptibilidad por movimientos en
masa para la cuenca de estudio (ver Figura).

A pesar de que el estudio no incluyó la litología ni datos de campo, los resultados


muestran la eficiencia del modelo y sugieren que tanto en este como en otros am-
bientes similares, los deslizamientos pueden estar controlados principalmente por va-
riables morfométricas. Es importante señalar que las variables más efectivas pueden
variar de un sitio a otro, por lo que siempre debe ser objeto de estudio cuáles variables
incluir en los modelos.

CONCLUSIONES

El evento de la quebrada La Liboriana ha sido muy conocido pero poco estudiado por
la poca información disponible de la cuenca. El presente estudio, además de presentar

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


159
Figura. Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa para la zona de estudio, obtenido a partir
del modelo C_M5.

Tabla. Combinaciones de variables usadas para cada uno de los métodos de aplicación de la regresión
logística (C, NC y NCa).

Variables no
Modelo Variables incluidas incluidas
M1 Cobertura vegetal, aspecto, curvatura, pendiente, TWI
M2 Cobertura vegetal, curvatura, pendiente, TWI Aspecto
M3 Cobertura vegetal, aspecto, pendiente, TWI Curvatura
M4 Cobertura vegetal, aspecto, curvatura, pendiente TWI
M5 Cobertura vegetal, aspecto, pendiente Curvatura, TWI

un método de evaluación y zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa


para cuencas con poca información, brinda valiosa información sobre las causas y
condiciones que dieron lugar a la tragedia del 18 de mayo de 2015 en el municipio de
Salgar (Antioquia). Finalmente este estudio señala la necesidad de adelantar estudios
en una gran cantidad de cuencas con características similares a La Liboriana, y que
en gran medida no se han realizado por la escasa información con que se cuenta. •

160 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aleotti, P., & Chowdhury, R. (1999). Landslide hazard assessment: summary review and new pers-
pectives. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 58(1), 21–44.
ASF-DAAC. (2015). ALOS-1 PALSAR_Radiometric_Terrain_Corrected_low_res; JAXA/METI, 2007.
En la página web del Alaska Satellite Facility ASF DAAC.
Ayalew, L., & Yamagishi, H. (2005). The application of GIS-based logistic regression for landslide sus-
ceptibility mapping in the Kakuda-Yahiko Mountains, Central Japan. Geomorphology, 65(1–2),
15–31.
Cepeda, J., Chávez, J. A., & Cruz Martínez, C. (2010). Procedure for the selection of runout model
parameters from landslide back-analyses: application to the Metropolitan Area of San Salva-
dor, El Salvador. Landslides, 7(2), 105–116. Retrieved from http://link.springer.com/10.1007/
s10346-010-0197-9
Chung, C.-J. F., & Fabbri, A. G. (2003). Validation of Spatial Prediction Models for Landslide Hazard
Mapping. Natural Hazards, 30, 451–472. Retrieved from https://www.researchgate.net/publi-
cation/226802573
Fawcett, T. (2006). An introduction to ROC analysis. Pattern Recognition Letters, 27(8), 861–874.
Retrieved from http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S016786550500303X
Greco, R., Sorriso-Valvo, M., & Catalano, E. (2007). Logistic Regression analysis in the evaluation of
mass movements susceptibility: The Aspromonte case study, Calabria, Italy. Engineering Geolo-
gy, 89(1–2), 47–66.
Guzzetti, F., Mondini, A. C., Cardinali, M., Fiorucci, F., Santangelo, M., & Chang, K. T. (2012). Landslide
inventory maps: New tools for an old problem. Earth-Science Reviews, 112(1–2), 42–66. Else-
vier B.V. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1016/j.earscirev.2012.02.001
Lee, S., & Pradhan, B. (2007). Landslide hazard mapping at Selangor, Malaysia using frequency ratio
and logistic regression models. Landslides, 4(1), 33–41. Retrieved from http://link.springer.
com/10.1007/s10346-006-0047-y
Lin, C. W., Tseng, C. M., Tseng, Y. H., Fei, L. Y., Hsieh, Y. C., & Tarolli, P. (2013). Recognition of large
scale deep-seated landslides in forest areas of Taiwan using high resolution topography. Journal
of Asian Earth Sciences, 62, 389–400. Elsevier Ltd. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1016/j.
jseaes.2012.10.022

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


161
Plan de manejo integral de laderas de Barranquilla,
resultados y acciones a partir de la apropiación
social del conocimiento geocientífico
Ruiz, G.1, Avellaneda, G.2

El municipio de Barranquilla, ha tenido en su historia reciente problemas de inestabi-


lidad en sus zonas de laderas, lo cual ha significado pérdidas económicas como las
anunciadas en medios de comunicación como el caso del sector de los barrios Ciudad
Jardín, Carson Mirador y Campo Alegre. En donde se estima cerca de 2.000 familias
propietarias de viviendas y apartamentos de las zonas, en donde una demanda por los
distintos daños y las afectaciones el Juez 11 del Administrativo del Circuito de Barran-
quilla resolvió una acción de grupo, condenando al Distrito de Barranquilla y a varias
firmas de construcción a pagar los daños materiales e inmateriales a los afectados
por los deslizamientos, en donde se cuantificaba un pago de 300.000 millones para
cada damnificado. Bajo este contexto de inestabilidad en las laderas de Barranquilla,
el Servicio Geológico Colombiano, realizó entre los años 2011 a 2012, la zonificación
de amenaza por movimientos en masa de las laderas occidentales de Barranquilla,
departamento del Atlántico. escala 1:5.000. Con este insumo la alcaldía municipal y
los habitantes de Barranquilla ya contaban con un importante insumo para ordenar el
territorio, mitigar la amenaza por movimientos en masa y construir procesos de gestión
del riesgo, esto para entablar una relación armónica entre los habitantes de Barranqui-
lla y el territorio, basados en el conocimiento geocientífico.

Para desarrollar este proceso de inclusión del conocimiento geocientífico de la ame-


naza por movimientos en masa en las herramientas de administración del territorio de
Barranquilla, se desarrolló un proceso apropiación social, basado en la metodología de

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Servicio Geológico Colombiano

162 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

apropiación social del conocimiento de la amenaza por movimientos en masa, en don-


de se motivó, apoyó y acompañó a la alcaldía municipal, en el proceso de comprensión
y apropiación social de los estudios, en pro de aplicar dicho estudio, como insumo en
la planificación territorial, la gestión del riesgo y para promover una relación armónica
entre el territorio y los ciudadanos de Barranquilla.

METODOLOGÍA

La metodología planteada para este caso específico, está basada en la “GUIA PARA LA
APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO DE LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR
MOVIMIENTOS EN MASA”, en donde específicamente se desarrollaron actividades de
lo que se denomina la fase del “después” (Figura 1). En donde se hacen ejercicios de
comprensión del conocimiento geocientífico, generación de escenarios actuales y fu-
turos, planteamiento de acciones a través de matrices de intervenciones, identificación
de actores y planes de interacción con estos. Tal como lo plantea el esquema para la
fase “del después”.

Figura 1. Esquema metodológico de trabajo y actividades para la fase del después.

Este proceso se inició con motivar a la alcaldía municipal a divisar la apropiación del
conocimiento de la amenaza por movimientos en masa como un aspecto transversal al
desarrollo de administrar el territorio, la relación con las poblaciones y el uso que ten-
gan del mismo. Para ello se trabajó con todas las secretarías de la alcaldía municipal y

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


163
otras entidades relevantes en contexto de la ciudad en la generación de intervenciones
a los movimientos en masa.

Este paso a paso del proceso de apropiación inició a partir de la comprensión de los
mapas de amenaza y sus leyendas, entender y apropiar los conceptos técnicos e in-
teriorizarlos con relación a la representación del territorio. Basados en esto, se generó
un análisis de los escenarios actuales, es decir cruzar los mapas de amenaza con la
información catastral, densidad poblacional, prestación de servicios públicos como
acueducto, alcantarillado, redes de electricidad, procesos y estado de legalización de
barrios, proyectos a desarrollar, entre diferentes tipos de información administrativa,
social, cultural, económica, política entre otras.

Como resultado de estos encuentros participativos se plantearon las distintas formas


de intervenir en cada zona, teniendo en cuenta los distintos planes, programas y pro-
yectos que la alcaldía tenía en su plan de gobierno y de desarrollo. Esto llevó a la cons-
trucción de una gran matriz de intervenciones desde distintas dimensiones, en donde
se especificaba el objetivo, alcance y meta de cada intervención, la población involu-
crada, los costos de las distintas formas de intervención estructural y no estructural.

RESULTADOS

Este proceso dejó varios resultados, entre los primeros está la apropiación del co-
nocimiento geocientífico por los actores participantes quienes ya podían ver de una
manera distinta su territorio, en donde se amplía la dimensión al tener en cuenta e
interiorizar elementos como la geología, cobertura y uso del suelo y la amenaza por
movimientos en masa, esto también permitió organizar la información del territorio.

Otro de los resultados del trabajo de apropiación fue la generación del Plan de Manejo
Integral de Laderas de Barranquilla, el cual se convirtió en parte relevante del decreto
0212 de 2014, “por el cual se adoptaba el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla 2012 – 2032” y posteriormente
en el decreto 0959 de 2015, “por el cual se adopta el Plan de manejo integral de
laderas de Barranquilla y se dictan otras disposiciones”, estos elementos represen-
tan unas formas de apropiación social del conocimiento geocientífico de la amenaza
por movimientos en masa establecidos como política pública, en términos de gestión

164 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

del riesgo, ordenamiento territorial, desarrollo del municipio y la generación de unas


nuevas formas de relación entre el territorio y la sociedad. En donde también el plan
de laderas se establece como la hoja de ruta para la ejecución de las actividades ad-
ministrativas del territorio y las acciones humanas, en donde la actual administración
de la Ciudad de Barranquilla continúa trabajando en el corto, mediano y largo plazo.

CONCLUSIONES

La alcaldía municipal y sus funcionarios adoptaron una nueva forma de ver el terri-
torio desde la perspectiva de la amenaza por movimientos en masa, analizando este
conocimiento geocientífico no como una restricción sino como una oportunidad de
organizar el territorio y su desarrollo.

El conocimiento geocientífico y su apropiación pueden conllevar a decisiones de tipo


normativo sobre el uso del territorio.

La apropiación del conocimiento geocientífico permite desarrollar análisis del territorio


y la generación de intervenciones que trascienden lo técnico e involucran otros aspec-
tos sociales y administrativos. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


165
Proyecto Mapa Nacional de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000
ejemplo de sinergia para generación de
información geocientífica útil para el país
Ruiz, G.1

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), dentro de su misión institucional la identifica-


ción, investigación y seguimiento de las amenazas de origen geológico (sismos, erup-
ciones volcánicas y movimientos en masa) que tengan impacto en el ámbito Nacional
y Regional. En particular en el tema de los movimientos en masa el SGC, desde finales
del siglo pasado, definió como prioridad la elaboración del Mapa Nacional de Amenaza
por Movimientos en Masa, el cual debería actualizarse en el tiempo.

El primer mapa de amenaza fue publicado en el año 2001, denominado Mapa Nacio-
nal de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, escala 1:1’500.000, en el cual
se definieron 15 provincias de Amenaza Relativa, con características particulares de
inestabilidad, teniendo en cuenta la densidad, frecuencia y recurrencia de los movi-
mientos en masa.

En el año 2010, en convenio con el IDEAM, se actualizó este mapa, generando una
nueva versión a escala 1:500.000, conformado por 26 planchas en las cuales se
describen las características de las variables incluidas en la zonificación, los detonan-
tes considerados, así como los procesos morfodinámicos actuantes para cada región
(SGC & IDEAM, 2010).

1  Servicio Geológico Colombiano

166 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

El SGC definió la actualización de este mapa mejorando la escala, a partir de insumos


actualizados a escala 1:100.000 y ajustando la metodología de zonificación a la escala
de trabajo. Teniendo en cuenta que para esta escala el país está conformado por 604
planchas, se planteó inicialmente la construcción de tres planchas piloto, dos localiza-
das en el departamento de Antioquia (117 y 132) y una localizada en el departamento
de Santander (120), Como resultado de este trabajo se obtuvo el “Documento meto-
dológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa
escala 1:100.000” (INGEOMINAS, 2011)

METODOLOGÍA

Dado que la zonificación de amenaza por movimientos en masa se basaba en un


método heurístico, analítico jerárquico de calificación por pares, AHP2, soportado por
modelo geolgógico-geomorfológico y que además era necesario construir las plan-
chas geomorfológicas de manera sistemática, se definió como estrategia, invitar a las
universidades que para el año 2012 tenían egresados de sus facultades o escuelas
de Geología o Ingeniería Geológica a formar parte del proyecto, que hasta el momento
estaba integrado por dos entidades del orden nacional, el SGC y el IDEAM.

Participaron en total siete universidades: la Universidad Nacional de Colombia, sedes


Bogotá y Medellín; la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC; la
Universidad Industrial de Santander (UIS); la Universidad de Caldas; la Universidad de
Pamplona y la Universidad EAFIT.

Su participación se hizo a través de Convenios Especiales de Cooperación, enmarca-


dos en la Ley de Ciencia y Tecnología, para lo cual se dividió la zona del proyecto en
veinte bloques (Figura 1), de acuerdo con la disponibilidad de insumos en el momento
de firmar cada uno de los convenios y a la disponibilidad de recursos económicos.

Con base en estos lineamientos en el año 2012 se firmó el primer convenio con la
UPTC correspondiente al bloque 1 y en el año 2015 se firmó el último para elaborar
el bloque 20 como se muestra en la Tabla 1. Por su parte el IDEAM fue responsable
de elaborar 22 planchas correspondientes al bloque 2 y el SGC construyó un total de

2  Analitycal Hierarquical procces por sus siglas en inglés.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


167
Figura 1. Distribución de bloques para elaboración de las 278 planchas de susceptibilidad y amenaza
por movimiento en masa escala 1:100.000

28 planchas, las cuales se denominaron planchas control, por cuanto tenían la doble
función de controlar que todas las universidades aplicaran la metodología de manera
estándar y sistemática y garantizar el empalme entre bloques.

168 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Tabla 1. Relación de convenios firmados para elaboración de planchas de susceptibilidad y amenaza


por movimientos en masa escala 1:100.000

Convenio No.
Bloque Universidad Año Km²
No. Planchas
Universidad Pedagógica y
1 tecnológica de Colombia 31/2012 2012 32400 16
(UPTC)
Universidad Nacional Sede
3 12/2013 2013 17400 8
Bogotá
Universidad Industrial de
4Y5 9/2013 2013 39874 20
Santander (UIS)
6 Universidad Eafit 8/2013 2013 22200 10
7 Universidad de Caldas 21/2013 2013 25086 16
8 Universidad de Pamplona 25/2013 2013 28800 12
Universidad Nacional Sede
9 17/2013 2013 24600 12
Medellín
Universidad Nacional Sede
10 22/2013 2013 19149 11
Medellín
11 Universidad Eafit 23/2013 2013 19016 10
Universidad Nacional Sede
12 28/2013 2013 20004 10
Bogotá
13 Universidad de Caldas 36/2013 2013 29797 15
Universidad Industrial de
14 41/2013 2013 31411 16
Santander (UIS)
Universidad Pedagógica y
15 tecnológica de Colombia 38/2013 2013 31200 14
(UPTC)
16 Universidad Eafit 35/2013 2013 25234 16
Universidad Nacional Sede
17 37/2013 2013 5232 6
Medellín
Universidad Nacional Sede
18 39/2013 2013 10973 5
Bogotá
19 Universidad Eafit 13/2015 2015 31272 19
Universidad Nacional Sede
20 11/2015 2015 30185 15
Medellín

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


169
Para la elaboración de cada una de las planchas se utilizó la información actualizada
escala 1:100.000 generada por las diferentes entidades del orden nacional así: el
IGAC suministró la cartografía básica oficial del país a escala 1:100.000, el Modelo
Digital de Elevación con pixel de 30 m y la información de suelos edáficos por depar-
tamento a escala 1:100.000, con la respectiva información de los perfiles modales.
El IDEAM suministró la información de cobertura de la tierra a escala 1:100.000 de
todo el país, al igual que la información de lluvia máxima diaria y el mapa de zonifi-
cación climática nacional que permitió generar el detonante climático. El SGC aportó
la información geológica del país a escala 1:100.000, la información de fallas a nivel
nacional, la información de catálogo e inventario de movimientos en masa contenida
en el Sistema de Información de Movimientos en Masa SIMMA, la información del de-
tonante sismo a partir del mapa nacional de amenaza sísmica versión 2010 y entregó
como material de trabajo las imágenes de sensores remotos y fotografías aéreas que
tenía disponibles en sus archivos.

El trabajo se realizó de manera estandarizada en todas sus etapas; se aplicaron los


documentos metodológicos para la generación de los productos geocientíficos y se
realizó un estricto control de calidad en cada una de las etapas de generación de
productos intermedios y finales, para lo cual se contó con documentos que definían
los estándares de presentación tanto para mapas como para memorias y anexos.
Igualmente se contó con estándares de almacenamiento de información por cada una
de las planchas, estándares de intercambio de información a través de medios digita-
les y estándares para la realización de reuniones de seguimiento de cada uno de los
convenios.

El proyecto contó con la participación de más de 300 profesionales de los cuales un


número importante corresponde a geólogos, ingenieros geólogos y geomorfólogos,
quienes trabajaron en la generación de planchas geomorfológicas y generación de
la variable geología, entre los que se contó con la participación de íconos de la geo-
logía colombiana como es el caso del Dr. Michel Hermelín (Q.E.P.D.), quien falleció
durante la ejecución del proyecto. La siguiente profesión con un número importante
de participación son los ingenieros civiles, de los cuales se contó con especialistas en
geotecnia, hidrología e ingeniería sísmica, quienes en su mayoría participaron en la
elaboración del inventario de movimientos en masa, generación de la variable mor-
fodinámica y evaluación de los detonantes lluvia y sismo. Para la generación de las
variables de suelos edáficos y cobertura de la tierra participaron ingenieros foresta-
les, ambientales, agrónomos, biólogos y agrólogos. En la generación de los productos

170 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

cartográficos y modelamiento SIG participaron ingenieros catastrales, ingenieros de


sistemas, geógrafos, cartógrafos y especialistas SIG con diferentes profesiones de
base. En los procesos de socialización participaron antropólogos, sociólogos, traba-
jadores sociales entre otras especialidades de las ciencias sociales. Finalmente los
abogados, administradores de empresa, contadores y auxiliares administrativos fueron
el soporte administrativo de los diferentes convenios, de tal manera que los grupos de
técnicos contaron con los elementos necesarios para realizar los trabajos de oficina y
de campo, en pos de obtener los productos finales de los convenios.

RESULTADOS

El proyecto Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa, escala 1:100.000,


generó para cada una de las 278 planchas que cubren 519.944 Km2, en tres temá-
ticas: Unidades Geomorfológicas, Susceptibilidad y Amenaza Relativa, con sus res-
pectivas memorias técnicas y anexos de las mismas, para un total cercano a 3.000
productos técnicos a disposición de la sociedad colombiana.

Cada una de las planchas cuenta con una memoria explicativa, la cual presenta de
manera sistemática el aporte de cada una de las variables (geología, geomorfología,
suelos edáficos y cobertura de la tierra) en la generación de la susceptibilidad, al igual
que describe los detonantes utilizados (clima y sismo), para finalmente describir los
resultados de susceptibilidad y amenaza. Cada una de las memorias cuenta con seis
anexos, en los que se explica de manera detallada como se obtuvieron cada una de
las variables, los atributos analizados, las tablas de calificación, la información adicio-
nal utilizada y todos los procedimientos que se siguieron para generar cada variable.
Como resultado del trabajo de campo y del levantamiento sistemático de movimientos
en masa que por sus dimensiones correspondían a escala 1:100.000, se capturaron
5.064 movimientos en masa.

Todos los productos del proyecto pueden ser visualizados a través de la herramienta
SIMMA-Sistema de Información de Movimientos en Masa del SGC, a través de la pá-
gina web institucional www.sgc.gov.co.

Esta información es de utilidad para la toma de decisiones que orienten los planes de
ordenamiento territorial en el nivel departamental, la localización de grandes obras

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


171
de infraestructura civil, eléctrica y vial entre otras, también como base para el cono-
cimiento del campo y que sirva de insumo en la toma de decisiones relacionadas con
el mejoramiento de la producción del campo, en el denominado crecimiento verde, en
donde será importante la conservación ambiental, para la definición de estrategias de
mitigación de riesgos asociados a fenómenos de origen geológico y al ejercicio de la
soberanía del país, entre otros.

CONCLUSIONES

La generación de productos geocientíficos de impacto nacional a escala 1:100.000,


requiere la aplicación de estrategias que sobrepasan los límites institucionales.

La sinergia entre las siete universidades el SGC y el IDEAM, integrantes del proyecto
Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa escala 1:100.000, permitió la
generación de más de 3.000 productos geocientíficos y que actualmente Colombia
cuente con un escenario a escala 1:100.000 de los mapas de susceptibilidad y ame-
naza por movimientos en masa.

Es posible la construcción colegiada de productos geocientíficos, mediante la aplica-


ción de estándares temáticos, de presentación, de almacenamiento y por su puesto de
control de calidad. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INGEOMINAS. 2001. Mapa de categorías de amenaza relativa por movimientos en masa de Colom-
bia, escala 1:1.500.000. Bogotá.
INGEOMINAS; IDEAM. 2010. Mapa de categorías de amenaza relativa por movimientos en masa de
Colombia, escala 1:500.000. Bogotá.
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. 2012. Propuesta metodológica sistemática para la generación
de mapas geomorfológicos analíticos, aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos
en masa escala 1:100.000, 59 P.
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. 2013. Documento metodológico de la zonificación de la sus-
ceptibilidad y amenaza relativa por movimientos en masa. Escala 1:100.000. Bogotá, 158 p.

172 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Análisis de los impactos por movimientos


en masa en Colombia
Sanchez, O.1, Aristizábal, E.1

Los movimientos en masa son unas de las mayores causas de pérdidas humanas y
económicas en el mundo (Petley, 2012; Turner & Schuster, 1996). De acuerdo con
cifras de la Base de Datos Internacional sobre Desastres (EM-DAT) de la Universidad
Católica de Louvain, desde el año 1900 se han registrado en el mundo alrededor de
730 desastres de alto y medio impacto por movimientos en masa que han dejado un
saldo de 61.182 muertos y pérdidas económicas estimadas en 8.257.109.000 USD,
siendo América y Asia los continentes con mayor porcentaje de movimientos en masa
registrados. En el continente suramericano la EM-DAT ha registrado 130 desastres por
movimientos en masa, y 17.228 muertes asociadas, 5.461.467 afectados y pérdidas
económicas estimadas de 2.566.727.000 USD. (Sepulveda & Petley, 2015) compila-
ron una base de datos de pérdidas por movimientos en masa para América Latina y El
Caribe entre los años 2004 y 2013 registrando un total de 611 movimientos y 11.631
muertes asociadas, para Colombia registran tan solo 110 movimientos en masa y 880
muertes. Para Colombia la EM-DAT ha registrado 42 desastres por movimientos en
masa, con 3.316 muertos, 32.504 personas afectadas y 400.000.000 USD pérdidas
económicas, donde se resalta el deslizamiento de Villatina en la ciudad de Medellín
en 1987 con un saldo de 653 muertos(Centre for Research on the Epidemiology of
Disasters (CRED), 2017).

Estas bases de datos a diferentes escalas espaciales permiten tener un panorama de


las pérdidas asociadas a movimientos en masa en Colombia; sin embargo, los criterios
utilizados para el registro de eventos o el limitado acceso a la información, tiene como
resultado el subregistro y subestimación de las pérdidas asociadas a movimientos en
masa en Colombia.

1  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


173
Teniendo en cuenta esto, el presente estudio realiza un análisis de pérdidas asociadas
a movimientos en masa para Colombia utilizando el Sistema de Inventario de Efectos
de desastres DESINVENTAR, desarrollado por la Corporación OSSO con el auspicio de
La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) y
la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR),
(RED, 2017). El DESINVENTAR corresponde a un software para una base de datos de
desastres y metodología de registro de información que permite un análisis local de
los impactos generado por la sumatoria de pequeños desastres (Velásquez, Rosales, &
Ramírez, 2000). De igual forma se utilizó el Sistema de Información de Movimientos en
Masa (SIMMA) del Servicio Geológico Colombiano el cual registra, almacena y visualiza
información acerca de los movimientos en masa del país (Servicio Geológico Colom-
biano, 2017). Adicionalmente se consultaron inventarios locales o parciales realizados
por diferentes autores. Se destacan los estudios realizados por(Aguilar, Bedoya, & Her-
melin, 2008; Aristizabal & Gómez, 2007; Banco Mundial Colombia, 2012; Caballero,
2011; Hurtado, 2002; INGEOMINAS, 2002; Montero, Beltran, & Cortes, 1985; RED,
1997;Saldarriaga,2003).

Los resultados arrojan que en Colombia desde el año 1914 hasta el 2016 se han
registrado 9.625 desastres causados por deslizamientos, dejando como saldo 7.144
muertos y pérdidas estimadas en más de 16.400.000 USD (RED, 2017).

Los resultados presentan una visión general de las regiones y los departamentos afec-
tados por movimientos en masa (por periodos), análisis por pérdidas (humanas y eco-
nómicas) en términos temporales y espaciales, análisis por causas y tipos de desliza-
mientos y la relación de los eventos con las condiciones de precipitación en Colombia.

Todo lo anterior hace necesario tener el mejor conocimiento posible acerca de la ocu-
rrencia de movimientos en masa y los daños que puedan causar. Esto implica no solo
la construcción de detalladas bases de datos si no también su actualización perma-
nente, que permita evaluar los impactos humanos, económicos y ambientales de tal
manera que se puedan desarrollar políticas para la prevención y evaluación del riesgo
(Aguilar et al., 2008; Aristizabal & Gómez, 2007). •

174 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, A., Bedoya, G., & Hermelin, M. (2008). Inventario de los desastres de origen natural en Co-
lombia, 1970 2006. Revista Gestion Y Medio Ambiente, 11(1), 109–120.
Aristizabal, E., & Gómez, J. (2007). Inventario de emergencias y desastres en el Valle de Aburrá.
Revista Gestión Y Medio Ambiente, 10(2), 17–30.
Banco Mundial Colombia. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. (A.
Campos, N. Neilsen, C. Díaz, C. Costa, F. Ramirez, & E. Dickson, Eds.). Bogota.
Caballero, O. J. (2011). Base de Datos de Deslizamientos Inducidos por Sismos. Pontificia Universi-
dad Javeriana.
Centre for Research on the Epidemiology of Disasters (CRED). (2017). EM-DAT. Retrieved from http://
www.emdat.be/database
Hurtado, C. (2002). Panorama nacional de deslizamientos. INGEOMINAS, 1–17.
INGEOMINAS. (2002). Catálogo nacional de movimientos en masa.
Montero, J., Beltran, L., & Cortes, R. (1985). Inventario de deslizamientos en la Red Vial Colombiana.
Ingeniería Civil, 15–27.
Petley, D. (2012). Global patterns of loss of life from landslides.
RED. (1997). Historia y desastres en América latina.
RED. (2017). DesInventar. Retrieved from http://www.desinventar.org/es/
Saldarriaga, R. (2003). Inventario y Sistematización de los desastres naturales reportados en el Valle
de Aburrá, departamento de Antioquia, entre los a˜nos de 1900 y 2002. Universidad EAFIT.
Sepulveda, S., & Petley, D. N. (2015). Regional trends and controlling factors of fatal landslides in
Latin America and the Caribbean. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 15, 13.
Servicio Geológico Colombiano. (2017). SIMMA. Retrieved from http://simma.sgc.gov.co/#/
Turner, A.K. & Schuster, R.L. (eds) 1996. Landslides: Investigation and Mitigation. Transportation Re-
search Board, Special Report 247
Velásquez, C. Rosales y F. Ramírez, Los Desastres en Colombia - Una Visión desde DesInventar,
OSSO, Univalle, Cali-Colombia y Paracas-Perú, 65–67 (2000).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


175
Caracterización geotécnica, ambiental y propuesta
ecoambiental para carcavamiento asociado al
sistema de falla Romeral y sus implicaciones
socioeconómicas, en la zona norte de
departamento de Caldas
(Aránzazu, San Bartolomé)
Sánchez, S.1, Ocampo, J.1, Loaiza, W.1, Sánchez, R.1

Resumen

La idea del estudio nace a partir de la problemática que se genera de los deslizamien-
tos que se presentan específicamente en la zona norte de caldas asociados al sistema
de falla romeral, problemáticas socioeconómicas debido a las condiciones ambienta-
les que no permiten el buen desarrollo de actividades agropecuarias y entre otras.

Para esta propuesta ecoambiental se tomaron como referencia dos procesos específi-
cos, un primero denominado el brillante ubicado en el corregimiento de San Bartolomé
municipio de Pacora, el segundo en la zona de Aránzazu denominado sector salón rojo
(Vereda Buenavista). Este par de procesos tienen en común características geológicas
pues comprenden lo que denominan el complejo Quebradagrande compartiendo lito-
logías y características reologicas lo que facilita un análisis preciso y de esta manera
una propuesta ecoambiental en común para varias zonas y procesos que no deben ser
exclusivos para estas zonas, se propone utilizar materiales como guadua, implemen-
tar cultivos multistrata que favorecen el crecimiento y recuperación del terreno para
reforestar zonas

1  Universidad de Caldas

176 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Los materiales obtenidos en diferentes perforaciones superficiales, se caracterizaron


geotécnicamente mediante descripciones y ensayos de laboratorio, quedando clasifi-
cados de acuerdo a sus propiedades geomecanicas; de estos se realizó análisis de
estabilidad efectuados en el programa Slide V.6.0 para ambos deslizamientos.

INTRODUCCIÓN

Las cárcavas, se ubican al norte del departamento de Caldas en los municipios de


Pacora, corregimiento de San Bartolomé sector el Brillante 5°39’09’’ N y 75°31’30’’
y en el municipio de Aránzazu en la vereda Buena Vista, sector conocido como Salón
Rojo, enmarcada por las coordenadas 5°16’46” N - 75°30’24.46” W y 5°17’7.68”N
- 75°30’27.10” W.

Estas presenta un avance diario, que se debe a la influencia de factores como la fuerte
actividad tectónica a la que estuvo sometida la zona, las acciones antrópicas y los
procesos naturales como viento, lluvia, meteorización, erosión, gravedad, entre otros,
los cuales aumentan la expansión convirtiéndolas en las cárcavas más extensas de la
región norte del departamento de Caldas y de la zona central del país, la cárcava el
brillante cuenta con una extensión 40Ha y una capacidad y su zona está delimitada
por la sub cuenca de la quebrada alineados y la cárcava salón rojo cuenta con un área
aproximada de 14ha y una capacidad de extensión de 25ha, la zona de afectación está
delimitada por la micro cuenca Santa Cruz.

METODOLOGÍA

Se realizaron una serie de etapas con el propósito de obtener datos e información que
nos permitiera caracterizar la geología y geomorfología de los procesos actuantes en
los sectores; entre estas tenemos:

Recopilación y análisis de información existente

Se realiza un estudio bibliográfico previo, el cual permite la recopilación de diferente


información acerca de la geología, geomorfología, geología estructural, topografía, hi-
drogeología; para adquirir un conocimiento previo de la zona de estudio.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


177
Etapa de laboratorio

A partir de los datos y muestras colectadas en campo, que consistieron en muestras


de mano orientadas (obtenidas del macizo rocoso), y perforaciones por el método
Shelby (usado para suelo), se realizaron diferentes tipos de ensayos para determinar
características y propiedades de estos materiales, los ensayos que se realizaron son
los siguientes:

Macizo Rocoso:
Análisis petrográfico de secciones delgadas orientadas.
Análisis de discontinuidades estructurales mediante uso de software.
Resistencia al rebote (medida en Nw/m con el martillo Schmidt).

Suelo:

Granulometría (Tamizado).
Prueba de humedad natural.
Límites de consistencia o de Atterberg (límite líquido–límite plástico).
Resistencia al corte mediante el uso de Veleta.
Resistencia al corte por el método de corte directo.
Peso unitario.
Columna geo-mecánica de los materiales.
Elaboración de escrito.
A partir de la información compilada y la caracterización geológica y morfológica de
los procesos activos para cada deslizamiento al igual que los datos obtenidos hasta
esta etapa, se realizan los análisis e interpretación correspondiente para determinar
las condiciones geo-mecánicas de los materiales involucrados. Se establecen las pro-
piedades físicas y mecánicas requeridas para calcular los factores de seguridad, se
realizan mapas y cortes geológicos representativos de la zona, las mismo se realizaron
mapas de polígonos de thiessen, isoyetas, estructural y discontinuidades y con estos
se realizó el análisis geomorfológico, morfométrico

Para la elaboración de los mapas, se tuvo como base la planchas topográficas del
IGAC; para el deslizamiento el Brillante 187 I – D (1986) y para el deslizamiento Salón
Rojo 206–I–B (1963), modelos de elevación digital (DEM) de la NASA de las zonas y

178 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

fotografías satelitales de Google Earth; los software utilizados para el geo procesa-
miento de datos fueron principalmente: ArcGis 10.2.2, Global Mapper 16, para los
análisis de estabilidad se usó el Dips 6.0, el factor de seguridad se calculó por medio
de Slide 6.0, los modelos y figuras se generaron por medio de Corel Draw X7 y Auto-
CAD 2015.

RESULTADOS

Estas cárcavas son deslizamientos compuestos por movimientos de tipo planar, circu-
lar y diédricos, dados por diferentes tipos de erosión como escorrentía, laminar, escu-
rrimiento difuso, en surcos y carcavamieto; presentando así diferentes tipos de flujos
en sus laderas como flujos de detritos, lodos y caídas de bloques; su morfometria
presenta pendientes desde ligeramente escarpadas de 0° a 25° a escarpadas > 75°.

Los estereogramas realizados para analizar los comportamientos de las discontinuida-


des con respecto a la orientación de los taludes muestran que los deslizamientos se
componen de planares, diédricos y volcamientos.

Los factores de seguridad calculados tanto para condiciones normales como para con-
diciones efectivas presentan que los deslizamientos son altamente inestables, arrojan-
do valores por debajo de 1 tanto para las condiciones iniciales como para las actuales.

Los análisis de laboratorio para los limites de Atterberg y la carta de plasticidad de la


USCS evidencian que el material se comporta como limos de alta compresibilidad (MH;
el resto de resultados mecánicos de estudio de suelos se encuentran resumidos en la
tabla geomecanica.

CONCLUSIONES

La actividad tectónica de la zona fue muy fuerte y provoca inestabilidad del terreno por
el fracturamiento generado en el macizo rocoso que sumado al grado de precipitacio-
nes, favorece este tipo de remociones en masa, por ello se hace evidente la importan-
cia de hacer campañas de concientización para la comunidad, con el fin de regular el
manejo de aguas y de suelos para minimizar el alto impacto erosivo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


179
Las cárcavas presentan procesos erosivos hídricos y fluviales, entre los más recurren-
tes están la erosión laminar y erosión en surcos, carcavamiento, socavación lateral y
profundización de los cauces.

Actualmente estos dos movimientos masales presentan una combinación de procesos


erosivos que influyen en la generación de deslizamientos de tipo planares y diédricos,
siendo el principal mecanismo de falla la intersección de planos, definiendo este como
un deslizamiento de tipo compuesto.

El estudio demuestra por medio del análisis retrospectivo que ambas cárcavas presen-
tan un desgaste progresivo, aumentando su actividad en periodos de intensas lluvias,
siendo los problemas hídricos los principales detonantes de la inestabilidad del terreno.

Estos procesos la mayoría de veces implican un aspecto social y económico, puesto


que, por la gran magnitud del carcavamiento afectan directamente a los pobladores
de las zonas, interrumpiendo así labores como agricultura y ganadería principalmente
además del transporte y comercialización. •

180 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Diseños civiles, geotécnicos de la línea de flujo,


vía de acceso y locación Floreña I. Un desafío
Vargas G.1, Hernandez M.2

El proyecto Floreña I; permitió precisar los factores principales a considerar en el


diseño y construcción de vías, corredores de líneas de flujo, puentes y explanacio-
nes petroleras en áreas con presencia de materiales de difícil manejo Geotécnico en
frentes montañosos con fallamiento activo y bajo condiciones espaciales asociadas a
permisos de intervención y tiempos proyectados para la ejecución de diseños y cons-
trucción típicos de la industria petrolera.(6 meses)

Gradex Ingenieria S.A elaboro para Equion --Energía len el segundo semestre de 2011
los estudios básicos para diseñar una via; un corredor de líneas de flujo, zonas de dis-
posición de sobrantes de excavación y las facilidades para instalar y perforar un pozo
de producción en el área de la cuenca de la quebrada Aracaleña, Vereda Aracal del
Municipio de El Yopal, en el Bloque de Perforación Exploratoria Floreña, (ver Figura);
denominado Floreña I FLI

La Locación Floreña I estaría ubicada sobre un coluvión de más 30 metros de espesor;


al oriente de la Falla de Guaicáramo y sobre lutitas carbonosas de la formación Carbo-
nera Plegadas; se presenta la metodología empleada para caracterizar los materiales
y poder desarrollar el diseño, además se presentan las lecciones en el proceso cons-
tructivo asociadas a manejo de flujos hiperconcentrados y obras de estabilización para
movimientos complejos que fueron construidas para poder desarrollar el proyecto.

1  Geólogo Especialista en Geotecnia Ambiental Gradex Ingenieria S.A


2  Ingeniero Civil Especialista en Vías Terrestres Gradex Ingenieria S.A

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


181
METODOLOGÍA

Describir de manera sucinta como se llevó a cabo el trabajo, la población empleada en


el desarrollo, métodos de recolección de datos, análisis de datos y los aspectos más
relevantes a considerar.

1. Recopilación de información y análisis multitemporal


Los aspectos geosféricos más significativos del área de influencia directa del
proyecto a escala 1:5.000, basados en la información previa de los siguientes
estudios:
• Fotogeología Plancha 193 Yopal Ingeominas 1.992, (EIA Área de desarrollo
Floreña y PMA pozo Floreña T, Geoingenieria 2008)
• Fotografías aéreas vuelo Geovial 58-122 a 124 de 93/09/01) escala 1:49.000
• Orto fotoplanos (Planchas Sheet 193-29, 193-30, 193-37 y 193-38) Escala
1:10.000
• Imágenes de satélite de 2.006 y 2010 mejoradas con los levantamientos
topográficos detallados adelantados entre abril y julio de 2011.

Análisis de fotografías aéreas 1.993 (Geovial)


Imagen Satelital 2011 (Equion)
Fotogeología definición de lineamentos y fallas

182 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Elaboración de Plano Geológico preliminar.

2. Reconocimiento de Campo y Análisis de Laboratorio


Se levantaron datos litoestratigráficos y estructurales tomados en los aflora-
mientos del área del proyecto y de los núcleos recuperados en los sondeos de la
Locación, ZODMES, sitios de ponteadero, corredor de la vía de acceso y derecho
de vía de la línea de flujo; ejecutados entre los meses de abril y julio de 2011 en
desarrollo de los diseños de las diferentes facilidades necesarias para el desarro-
llo del proyecto Floreña I adelantados por Gradex Ingeniería S.A
Delimitación de unidades geológicas superficiales
Reconocimiento de Procesos de remoción en Masa
Perforación de Pozos (Locación y Sitios de Puentes)
• Pruebas de Campo Ensayos de Penetración Estándar (SPT)
• Perforaciones Mecánica (Sondeos Locación y Sitios de Ponteadero)

3. Elaboración de Modelo geológico Geotécnico


Zonificación Geotécnica
• Via
• Línea de Flujo
• Locación
Análisis Hidrológico Análisis Hidrológico

4. Diseños Finales

5. Acompañamiento Construcción Via , Locación 2012

RESULTADOS

En la Figura se presenta el resultado de la interpretación fotogeológica realizada sobre


imágenes de satélite recientes suministradas por Equion (2011)

De los lineamientos sobresalen los de la quebradas: Jarama al sur, Los Vados y La


Cauteña que afectan la Falla de Guaicáramo; estos lineamientos fueron identificados
inicialmente por el INGEOMINAS a escala 1:100.000 (Plancha 193 Yopal).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


183
En el reconocimiento de campo fue posible registrar Rumbos, Buzamientos y Movi-
mientos Relativos de planos de falla que evidencian actividad tectónica reciente en el
área (Ver Tabla de datos estructurales y Fotografías

Coordenadas GPS Buzamiento Planos de Falla


Inclinación Tipo de Movi-
Rumbo del Cantidad y
Este Norte y rumbo de miento
Plano Dirección
las estrías
N10ºE 90º 25º al N15ºE Sinestral
1.184.835 1.098.804
N65ºW 90º 2º al S65ºW Sinestral
1.184.856 1.098.795 E-W 40ºS 15º al N80ºE Sinestral
1.184.998 1.098.597 N80ºW 90º Levantamiento bloque norte
1.185.119 1.099.906 N52ºE 55º SE 21º N65ºE Destral Inversa
1.186.182 1.099.593 N20ºE 35ºSE Sinestral Inversa
N 25ºE 70ºSE 26º al S Sinestral Inversa
40º al S
N 20ºE 70ºNW Destral Normal
1.185.663 1.100.341 28ºW
25º al S
N 20ºW 80ºNE Sinestral Inversa
28ºE
1.187.086 1.100.242 N 70ºE 55ºSE 50º al S60ºE Normal
1.186.227 1.099.935 N72ºW 82º NE 82º al N18ºE Destral Normal

184 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Coordenadas GPS Buzamiento Planos de Falla


Inclinación Tipo de Movi-
Rumbo del Cantidad y
Este Norte y rumbo de miento
Plano Dirección
las estrías
1185480 1099731 N23ºW 75º SW Sinestral
N58ºE 48º SE 48º al S42ºE Inverso
1.186.384 1.099.886
N85ºW 65º NE 65º al N15ºE Normal
N75ºE 75º NW 5º al S15ºW Destral
1.186.160 1.099.866 70º al
N55ºE 78º NW Inversa sinestral
S70ºW
N25ºE 70º SE 26º al S Inversa sinestral
40º al
1.185.663 1.100.341 N20ºE 70º NW Normal Destral
S28ºW
N20ºW 80º NE 25º al S28ºE Inversa sinestral

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


185
En la Tabla siguiente se presentan los afloramientos donde se pudo tomar el rumbo,
la cantidad de buzamiento y el número de fracturas por metro agrupados en cuatro
familias.

Datos Estructurales Buzamiento Diaclasas

Coordenadas GPS Buzamiento Diaclasas


Unidad Geológica Cota Cantidad, Dirección y
Este Norte Rumbo
msnm Densidad
Formación Carbonera 1.185.677 1.100.306 735 N55ºW 55º SW 2/m
Formación Carbonera 1.186.178 1.099.950 715 N80ºW 45º SW 3-5/m
Formación Carbonera 1.184.452 1.099.059 986 N55ºE 55º NW 10/m
Formación Carbonera N30ºW 75º NE 2/m
1.184.718 1.098.786
Formación Carbonera N60ºE 32º SE 3/m
Formación Carbonera 1.184.750 1.098.788 N35ºW 80º NE 3/m
Formación Carbonera N45ºW 85NW 3/m
1.184.789 1.098.790
Formación Carbonera N80ºE 74º SE 4/m
Formación Carbonera 1.184.856 1.098.795 N60ºW 80º SW 3/m
Formación Carbonera 1.184.974 1.098.665 N-S 80º W 3/m
Formación Carbonera 1.185.163 1.098.518 N35ºW 55º SW
Formación Carbonera 1.185.209 1.099.954 795 N40ºW 77º NE 10/m
N35ºW 65º SW 4/m
Formación Carbonera 1.185.489 1.099.704 763
N18ºW 18º NE 5/m
N15ºE 20º SE 5-10 /m
Formación Carbonera 1.185.461 1.099.718 759 N10ºE 20º SE 4/m
N30ºW 70º NE 3-5 /m
Formación Carbonera 1.186.947 1.099.777 633 N88ºW 75º SW
Qcol MS G (diaclasa
rellena de oxido en 1.187.573 1.100.294 629 N70ºW 75º SW 3/m
material Cuaternario)
Formación Carbonera 1.186.925 1.099.580 662 N80ºW 70º NE 3/m
N27ºW 45º NE 3/m
Formación Carbonera 1.186.371 1.099.901 691
N55ºE 83º SE 2/m
Formación Carbonera 1.186.279 1.099.745   N20ºW 80º NE 1/m
Formación Carbonera 1.186.674 1.100.163 728 N45ºE 42º SE 2/m
N40ºW 38º SW 2/m
Formación Carbonera 1.186.052 1.099.720 691
N40ºW 76º SW 2/m

En la siguiente tabla se presentan los afloramientos donde se pudo tomar el rumbo y


la cantidad de buzamiento en contactos estratigráficos.

186 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Coordenadas GPS Buzamiento Rocas


Unidad Geológica Angulo y
Este Norte Cota Msnm Rumbo
Dirección
Formación Carbonera 1.185.090 1.098.484   N5ºE 55º NW
Formación Carbonera 1.186.227 1.099.935 698 N30ºE 52º NW
Formación Carbonera 1.185.603 1.099.888 735 N35ºE 65º NW
Formación Carbonera 1.184.718 1.098.786   N45ºE 40º NW
Formación Carbonera 1.187.086 1.100.242 590 N45ºE 80º NW
Formación Carbonera 1.184.789 1.098.790   N50ºE 35º NW
Formación Carbonera 1.187.248 1.100.279 604 N50ºE 55º NW
Formación Carbonera 1.185.489 1.099.704 763 N52ºE 72º NW
Formación Carbonera 1.184.452 1.099.059 986 N55ºE 67º NW
Formación Carbonera 1.186.371 1.099.901 691 N54ºE 56º NW
Formación Carbonera 1.185.209 1.099.954 795 N55ºE 74º NW
Formación Carbonera 1.185.455 1.099.716 766 N65ºE 55º NW
Formación Carbonera 1.186.966 1.100.460 678 N60ºE 65º NW
Formación Carbonera 1.184.750 1.098.788   N60ºE 68º NW
Formación Carbonera 1.185.677 1.100.306 735 N60ºE 80º NW
Formación Carbonera 1.186.052 1.099.720 691 N60ºE 64º NW
N60ºE 74º NW
Formación Carbonera 1.185.663 1.100.341 742
N82ºE 76º NW
Formación Carbonera 1.186.674 1.100.163 728 N65ºE 60º NW
Formación Carbonera 1.186.279 1.099.745   N66ºE 72º NW
Formación Carbonera 1.186.474 1.099.940 682 N70ºE 30º NW
Formación Carbonera 1.185.461 1.099.718 767 N70ºE 55º NW
Formación Carbonera 1.186.178 1.099.950 715 N70ºE 75º NW
Formación Carbonera 1.186.924 1.099.751 634 N30ºE 48º SE
Formación Carbonera 1.185.133 1.098.507   N45ºE 70º SE
Formación Carbonera 1.185.163 1.098.518   N48ºE 75º SE
Formación Carbonera 1.185.001 1.098.508   N52ºE 60º SE
Formación Carbonera 1.186.944 1.099.810 637 N60ºE 60º SE
Formación Carbonera 1.184.998 1.098.597   N60ºE 60º SE
Formación Carbonera 1.184.974 1.098.665   N60ºE 68º SE
Formación Carbonera 1.186.947 1.099.777 633 N70ºE 55º SE
Formación Carbonera 1.186.910 1.099.749 633 N72ºE 75º SE
Formación Carbonera 1.186.925 1.099.580 662 N75ºE 35º SE
Formación Carbonera 1.184.856 1.098.795   N35ºW 40º NE
Formación Carbonera 1.186.474 1.099.940 682 N70ºE 30º NW
Formación Carbonera 1.186.227 1.099.935 698 N30ºE 52º NW

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


187
Coordenadas GPS Buzamiento Rocas
Unidad Geológica Angulo y
Este Norte Cota Msnm Rumbo
Dirección
Formación Carbonera 1.186.135 1.099.948 704 N58ºE 48º NW
Formación Carbonera 1.185.976 1.100.018 719 N30ºE 70º NW
Formación Carbonera 1.185.976 1.100.018 719 E-W 65º N
Fm Une 1.185.115 1.100.011 820 N60ºE 90º
Formación Carbonera 1.185.480 1.099.731 748 N70ºE 70º NW

En cuanto a las evidencias de Neotectónica en los afloramientos observados en el área


de la Microcuenca de la quebrada Aracaleña, en los depósitos coluvio aluviales clasto
soportados se pudieron medir algunos planos estriados . Adicionalmente las corrien-
tes principales muestran un marcado control estructural, en especial las quebradas
Cauteña y Los Vados

Coordenadas GPS Buzamiento Planos de Falla


Rumbo Inclinación y
Cota del Cantidad y rumbo de las Tipo de Unidad
Este Norte msnm Plano Dirección estrías Movimiento Estratigráfica
N-S 40º W     Qcol MS G
1.186.041 1.099.654 691
N30ºW 35º SW     Qcol MS G
N55ºE 40º SE 5º al N60ºE Normal Qcol MS G
1.187.573 1.100.294 624
N40ºW 88ºNE 55º al S40ºE Inverso Qcol MS G

Se reconocieron 3 unidades de Rocas y 8 de depósitos inconsolidados (ver Tabla Uni-


dades Litoestratigráficas y Figura de Plano Geologico)

Clasificación Geotécnica Materiales Símbolos


Cartográfico Materiales
Rocas Duras Formación Une Areniscas Fracturadas RD Kiu M1
Formación Carbonera niveles arcillo limosos RB Toc cl-ml M2
Rocas Blandas
Formación Carbonera niveles areno limosos RB Toc ss ml M3
Depósitos Coluvio aluviales QTcol B (Profundo) SD Qtcol B M4
Terraza Aluvial Alta Qta SD Qta M5
Suelos Duros
Suelo Residual Formación Carbonera
SB Toc cl-ml M6
(Profundo)

188 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Clasificación Geotécnica Materiales Símbolos


Cartográfico Materiales
Depósitos Coluvio aluviales QTcol B
SB Qtcol B M7
(Superficial (<2,5 m)
Terraza Aluvial Baja Qtb SB Qtb M8
Suelos Blandos Suelo Residual Formación Carbonera
SB SR Toc cl-ml M9
(Superficial < 5,0m)
Deposito matriz Soportados SB QCol MS M10
Depósitos de vertiente SB Qdv M11
Rellenos ZODME Existente R M12

Plano Geológico Gradex 2011 Escala1:5000 Ver Anexo

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


189
En cuanto a las perforaciones realizadas en el área de la locación para comprobar las
condiciones del subsuelo se pueden hacer las siguientes apreciaciones:

El depósito Coluvial presenta una matriz arcillosa con numerosas evidencias de frac-
turamiento que confirman la actividad tectónica reciente asociada a la Falla de Guai-
cáramo en este sector del Piedemonte Llanero en la figura se presenta el registro
fotográfico de los intervalos más profundos y afloramientos cercanos

190 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

CONCLUSIONES

La presencia de estrías en la matriz de los depósitos coluviales evidencia la actividad


tectónica de la falla de Guaicáramo en este sector del Piedemonte Llanero

El registro litoestratigráfica de los sondeos geotécnicos o revisión del muestreo debe


ser adelantado por personal con conocimientos de la estratigrafía local y Geologia
estructural

Los depósitos Coluviales antiguos podrían alcanzar hasta los 35 metros de Espesor. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


191
Evaluación y zonificación de la suceptibilidad
por movimientos en masa, usando comparación
de métodos bivariados y enfatizando en
el método peso de la evidencia en el municipio
de Hispania Antioquia
Vásquez, M.1, Aristizabal, E.1

Los movimientos en masa son procesos morfodinámicos que pueden afectar el desa-
rrollo de un municipio, por lo que se requiere incorporar la evaluación de la suscepti-
bilidad y amenaza en el ordenamiento territorial. Los Decretos 4580 de 2010, 4628 y
4629 del 2010, 020 de 2011, y 1807 del 2014 reglamentan las condiciones y áreas
de detalle para zonas de amenaza; y su incorporación en los POT (Plan de Ordena-
miento Territorial) de cada centro poblado.( Zohreh, S. et al., 2011; Wu, Y. et al., 2016;
Wang, L. et al., 2015; Wang, Y. et al., 2016)

El presente estudio de implemento en el municipio de Hispania, localizado en la subre-


gión Suroeste de Antioquia a 98 kilómetros de la ciudad de Medellín. El municipio se
encuentra a una altura de 1.000 m.s.n.m con una geografía eminentemente monta-
ñosa, cuyo relieve pertenece a la cordillera occidental. Geológicamente el territorio
está confirmado por rocas volcánicas de la Formación Barroso, Gabro de Hispania,
sedimentos marinos de la Formación Penderisco y rocas vulcano-sedimentario de la
Formación COMBIA. Presenta un sistema de fallas dominado por la Falla Mistrato, La
Mensa, San Juan y Penderisco.

Los métodos se subdividen en diferentes enfoques o técnicas las cuales se usan de


acuerdo a la escala de trabajo y de la manera como se desea procesar los datos; En

1  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia - Medellín

192 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

este caso se evaluó el Peso de la evidencia; El cual es basado en el modelo probabilís-


tico Bayesiano, es decir, en un conocimiento previo que da una probabilidad condicio-
nada permitiendo generar un valor de contrastante. Teniendo este mapa se compara
con el mapa de años anteriores, al igual que mapas con otras metodologías como
Heurístico y modelo de índice estadístico usando las mismas variables. (Barredo, J. et
al., 2000; Wu, Y. et al., 2016; Ayalew, L. & Yamagishi, H., 2005)

El resultado corresponde a levantamiento del mapa de inventarios por medio de fo-


tointerpretación y visita de campo; se trabaja con los siguientes mapas temáticos:
Unidades superficiales, curvatura, Pendiente, Aspecto; Flujo acumulado, elementos
estructurales y mapa de cobertura y usos del suelo. (van Westen et al., 2006; Guzzetti,
F. et al., 2006)

Para el peso de la evidencia se centra la atención en poder llegar a la siguiente


ecuación:

P=exp {∑ w+ + lnPp(s)} (1)

Donde P es la probabilidad final de cada celda, W los parámetros de peso de cada


elemento y Pp(s) probabilidad a priori, que es dada en la evaluación de pixel de desli-
zamientos. (Ozdemir et al, 2013)

Finalmente con el mapa de susceptibilidad el cual es verificado en campo y compara-


do con sus pares; se contribuye a ampliar la base de datos de movimientos en masa
del municipio, verificar las variables que mejor predicen los movimientos para Hispania
y finalmente presentar unos comentaros de comparación de las metodologías men-
cionadas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adnan Ozdemir, Tolga Altural, A comparative study of frequency ratio, weights of evidence and logistic
regression methods for landslide susceptibility mapping: Sultan Mountains, SW Turkey, Journal
of Asian Earth Sciences, Volume 64, 5 March 2013, Pages 180-197, ISSN 1367-9120, http://
dx.doi.org/10.1016/j.jseaes.2012.12.014.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


193
Ayalew, L. Yamagishi, H., Marui, H. & Kanno, T. (2005b). Landslides in Sado Island of Japan: Part II.
GIS-based susceptibility mapping with comparisons of results from two methods and verifica-
tions. Engineering Geology, 81, 432-445. DOI: 10.1016/j.enggeo.2005.08.004
Barredo, J., Benavides, A., Hervás, J. & van Westen, C. (2000). Comparing heuristic landslide hazard
assessment techniques using GIS in the Tirajana basin, Gran Canaria Island, Spain. International
Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 2(1), 9-23.
Decreto 1807. Ministerio de vivienda, ciudad y territorio república de Colombia. 19 de septiembre
2014
Decreto 4580. Presidente de la república de Colombia. Diciembre 7 de 2010.
Decreto 4620. Presidente de la república de Colombia. Diciembre 13 de 2010
Decreto 20. Alcalde mayor de Bogotá. .Enero 20 de 2011
Corominas, J., van Westen, C., Frattini, P., Cascini, L., Malet, J., Fotopoulou, S., Catani, F., Van Den
Eeckhaut, M., Mavrouli, O., Agliardi, F., Pitilakis, K., Winter, M., Pastor, M., Ferlisi, S., Tofani, V.,
Hervás, J. & Smith, J. (2014). Recommendations for the quantitative analysis of landslide risk.
Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 73(2), 209-263. DOI: 10.1007/s10064-
013-0538-8
Guzzetti, F., Reichenbach, P., Ardizzone, F., Cardilani, M. & Galli, M. (2006). Estimating the quali-
ty of landslide susceptibility models. Geomorphology, 81, 166-184. DOI: 10.1016/j.geomor-
ph.2006.04.007
Haydar Y. Hussin, Veronica Zumpano, Paola Reichenbach, Simone Sterlacchini, Mihai Micu, Cees van
Westen, Dan Bălteanu, Different landslide sampling strategies in a grid-based bi-variate statisti-
cal susceptibility model, Geomorphology, Volume 253, 15 January 2016, Pages 508-523, ISSN
0169-555X, http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2015.10.030.
Lixia Chen, Cees J. van Westen, Haydar Hussin, Roxana L. Ciurean, Thea Turkington, Diana Chava-
rro-Rincon, Dhruba P. Shrestha, Integrating expert opinion with modelling for quantitative mul-
ti-hazard risk assessment in the Eastern Italian Alps, Geomorphology, Volume 273, 15 November
2016, Pages 150-167, ISSN 0169-555X, http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.07.041.
Mike G Winter,, Barbara Shearer, Derek Palmer, David Peeling, Clare Harmer & Jonathan Sharpe;
(2016); The Economic Impact of Landslides and Floods on the Road Network; Advances in
Transportation Geotechnics 3 . The 3rd International Conference on Transportation Geotechnics.
Página 10
Olshausen Bruno A.; 2004; Bayesian probability theory. Recuperado de: http://redwood.berkeley.edu/
bruno/npb163/bayes.pdf
Saibal Ghosh, Emmanuel John M. Carranza, Cees J. van Westen, Victor G. Jetten, Dipendra N. Bhat-
tacharya, Selecting and weighting spatial predictors for empirical modeling of landslide suscep-
tibility in the Darjeeling Himalayas (India), Geomorphology, Volume 131, Issues 1–2, 1 August
2011, Pages 35-56, ISSN 0169-555X, http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2011.04.019.

194 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Amenazas y riesgo geológico

Servicio Geológico Colombiano. Guía metodológica para estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo
por movimientos en masa. Recuperado de http://www2.sgc.gov.co/Noticias/archivos/Guia-Metodologi-
ca-Servicio-Geologico.aspx
Van Westen, C., Rengers, N., Terlien, M & Soeters, R. (1997). Prediction of the occurrence of slope
instability phenomena through GIS-based hazard zonation. Geologische Rundschau, 86(2), 404-
414. DOI: 10.1007/s005310050149
Van Westen, C., van Asch, T. & Soeters, R. (2006). Landslide hazard and risk zonation—why is it still
so difficult? Bulletin of Engineering Geology and Environment, 65(2). 167-184. DOI: 10.1007/
s10064-005-0023-0.
Wan, Y., Song, C., Lin, Q. & Li, J. (2016). Occurrence probability assessment of earthquake-trig-
gered landslides with Newmark displacement values and logistic regression: The Wenchuan
earthquake, China. Geomorphology, 258, 108-119. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.
geomorph.2016.01.004.
Wang, L., Guo, M., Sawada, K., Lin, J. & Zhang, J. (2015). Landslide susceptibility mapping in Mi-
zunami City, Japan: A comparison between logistic regression, bivariate statistical analysis and
multivariate adaptive regression spline models. Catena, 135, 271-282. Recuperado de http://
dx.doi.org/10.1016/j.catena.2015.08.007.
Wei Chen, Huichan Chai, Xueyang Sun, Qiqing Wang, Xiao Ding & Haoyuan Hong; (2015); A GIS-ba-
sed comparative study of frequency ratio, statistical index and weights-of-evidence models in
landslide susceptibility mapping; Saudi Society for Geoscience; Doi: DOI 10.1007/s12517-015-
2150-7
Wu, Y., Li, W., Wang, Q., Liu, Q., Yang, D., Xing, M., Pei, Y. & Yan, D. (2016). Landslide susceptibility
assessment using frequency ratio, statistical index and certainty factor models for the Gangu
County, China. Arabian Journal of Geosciences, 9(1). 1-16. ISSN: 1866-7538.
Zohreh, S., Kavian, A., Soleimani, K., Ramezan, S. & Shirzadi, A. (2011). GIS-based spatial prediction
of landslide susceptibility using logistic regression model. Geomatics, natural hazards and risk,
2(1). 33-50. ISSN: 1947-5713

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


195
ACH - Hidrogeología

Estado del conocimiento de modelos


hidrogeológicos conceptuales para sistemas
acuíferos estratégicos del país
Cañas, H.¹, Morales, C.¹, Alvarado, S.¹, Becerra, J.¹,
Pacheco, S.¹, Cardona, C. ¹ Gómez, A.¹, Garzón, M.¹,
Camargo, G.¹, Gutiérrez, J.¹, Ruiz, D.¹, Veloza, J¹,
Rivas, J.¹, Franco, J.¹, Alarcón, V.1

El Programa de Exploración de Aguas Subterráneas del Servicio Geológico Colombiano


ha formulado Modelos Hidrogeológicos Conceptuales para varios Sistemas Acuíferos
de importancia socioeconómica y ambiental en diferentes áreas del país. En este tra-
bajo se presenta la metodología, análisis e interpretación de los resultados obtenidos
para los modelos propuestos que incluyen perforaciones exploratorias realizadas en
los departamentos de La Guajira, Boyacá, Risaralda, Quindío, Sucre, Guainía, Guavia-
re y Casanare para efectos de validar y generar nuevo conocimiento geocientífico e
hidrogeológico

La metodología utilizada para la formulación de los modelos hidrogeológicos concep-


tuales propuestos, involucran la compilación y análisis de información hidrogeológica
y temática relacionada; prospección geológica y geofísica, inventario de puntos de
agua (aljibes, pozos y manantiales), estimación de la recarga potencial, evaluación
hidráulica e hidrogeoquímica. El conocimiento hidrogeológico obtenido de las activi-
dades realizadas durante las perforaciones exploratorias han permitido confirmar en
profundidad la ocurrencia de capas geológicas-geofísicas emplazadas en estructuras,
localmente falladas y plegadas, en donde ocurren flujos subterráneos en acuíferos
1  Servicio Geológico Colombiano.
Grupo exploración aguas subterráneas

196 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

libres a confinados multicapa con porosidad de tipo intergranular y secundaria por


fracturamiento, cuyas características hidráulicas e hidrogeoquímicas permitirán es-
timar y conocer la oferta en cantidad y calidad de las aguas subterráneas que local-
mente es demandada por diferentes sectores socioeconómicos, en los departamentos
de La Guajira, Boyacá, Risaralda, Quindío, Sucre y Casanare

El Servicio Geológico Colombiano a través de la apropiación social del conocimiento


geocientífico del potencial de los recursos del subsuelo para que las instituciones pú-
blicas, privadas y comunidades en general conozcan, usen, aprovechen y protejan el
recurso de una forma consciente y eficiente, en el marco de la ejecución de la política
de la gestión integral de los recursos hídricos. •

197
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estudio hidrogeológico para abastecimiento
urbano del municipio de Anapoima, Cundinamarca
Fajardo, L.1, Hernández, O.1

Modelacion del acuifero apartir del metodo de resistividad


electrica y determinacion del potencial hidrogeologico

Resumen

El área de estudio se ubica en el Municipio de Anapoima, localizado en el flanco occi-


dental de la Cordillera Oriental, margen occidental de la cuenca del Rio Bogotá. Ana-
poima sufre un alto desabastecimiento de agua y la investigación tiene como objetivo
buscar soluciones viables al problema de escasez elaborando un modelo geológico
conceptual de los depósitos cuaternarios, los cuales han sido objeto de una explora-
ción geoelectrica y evaluando su potencial como formación acuífera.

Se estudiaron las características geológicas y seleccionaron depósitos con las condi-


ciones favorables para ser acuíferos. Luego se realizó un estudio geolectrico por medio
de 24 SEVs para modelar la geometría y espesor de los rellenos cuaternarios. De esta
manera, la interpretación de los SEVs y evaluación de las condiciones hidrogeológicas
permitieron estimar la capacidad del depósito para permitir la infiltración, almacena-
miento y posible explotación de aguas subterráneas.

1
  Universidad Nacional de Colombia

198 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

Durante el cuaternario ocurrieron varios periodos de glaciación y desglaciación, que


causaron que el Rio Bogotá depositara espesores considerables de gravas, arenas y
lodos en la cuenca, con altas posibilidades de ser un acuífero libre en los primeros 20
a 50 m de profundidad en la zona de estudio, estos están parcialmente explotados
mediante aljibes de menos de 20m de profundidad, con saturación de agua. Alta poro-
sidad y permeabilidad evidenciada. Complementariamente, se integró información de
oferta mediante balance hídrico y demanda de agua, se recomienda la perforación de
pozos exploratorios que ayuden a abastecer parcialmente las necesidades de agua del
Municipio de Anapoima.

INTRODUCCIÓN

El proyecto abordo temáticas del área de la hidrogeología y geofísica, aplicadas para


realizar un estudio hidrogeológico en el Municipio de Anapoima, que permitió el es-
tudio de las características del acuífero, modelando la geometría de la unidad y deli-
mitando su extensión y profundidad; Se define el potencial hidrológico analizando el
balance hídrico para llegar a conclusiones sobre la capacidad de recarga y así, definir
las mejores condiciones de captación de agua subterránea.

El proyecto analizo la litología presente e identificó acuíferos en depósitos cuaternarios


correspondientes a terrazas aluviales del Rio Bogotá, formadas por rellenos fluviogla-
ciares de la última glaciación, que tienen las características necesarias para permitir
la recarga y acumulación de aguas subterráneas, luego se comprobó su presencia por
medio de la adquisición e interpretación de datos de resistividad eléctrica. De esta ma-
nera se modelo el subsuelo y se proponen lugares en los que se recomienda realizar
pozos exploratorios y la profundidad a la que se encuentra el recurso.

Los depósitos cuaternarios presentan posibilidades altas de ser un buen prospecto,


pues presentan características que permiten una profundidad de fácil acceso, para el
aprovechamiento de agua subterránea evidenciada por SEVs, además presentan una
litología permeable homogénea, contacto con litologías no permeables que actúan
como sellos y estructuralmente se dan las condiciones adecuadas para la recarga del
acuífero.

199
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio geolectrico para establecer la existencia de agua en el subsuelo,


la investigación geoelectrica se realizó por medio de 24 SEVs distribuidos unifor-
memente para abarcar la zona, se utilizó el equipo SYSCAL JUNIOR y un arreglo
Schlumberger.

En el software de interpretación de datos geofísicos IPI2WIN se realizaron ajustes de


la curva de campo con las curvas teóricas calculadas. Esta comparación genero mo-
delos detallados de varias capas, espesores y/o profundidades, los cuales se analizan,
seleccionando el mejor ajustado a las condiciones existentes.

Luego de obtener las curvas de resistividad y los modelos de capas, se elaboraron co-
lumnas estratigráficas, correlacionando el material litológico en cada lugar del SEV. La
información obtenida permitió elaborar mapas y modelos en tres dimensiones, con el
cual se establecieron las distribuciones de profundidad del acuífero y la geometría del
subsuelo. Se elaboraron mapas de isorresistividad a 250, 725, 715, 700, 650, 600,
550 y 500 msnm; y se modeló el tope, base y espesor del acuífero. Las profundidades
en el subsuelo se definieron como alturas sobre el nivel del mar, tomando de referen-
cia el nivel 0 de altura y no la topografía.

Finalmente, se identifican cinco sitios recomendados para perforación de pozos explo-


ratorios de agua subterránea a una profundidad somera.

Para conocer el potencial hidrogeológico del acuífero, se recopilaron datos meteoro-


lógicos de la estación 21205660 Las Mercedes, ubicada en Anapoima y la estación
21202160 Hidroparaiso ubicada en el Municipio El Colegio, tomando datos mensuales
desde el año 2012, asi como también información geomorfológica, climatológica e hi-
drológica para calcular el balance hídrico y generar conclusiones sobre disponibilidad
de agua en el acuífero.

Se realizó un análisis básico de la demanda de agua del Municipio de Anapoima para


evaluar el impacto que la extracción de agua subterránea puede tener para suplir esta
necesidad.

200 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

RESULTADOS

Los sondeos que evidenciaron ser el mejor prospecto, se encuentran en la zona sur y
este del estudio, presentan espesores de más de 100 metros hasta los 140 metros,
un tamaño de grano muy grueso con sello arcillolitico en la parte inferior. Se recomien-
dan estos lugares como los mejores para extracción de agua subterránea. Excelente
capacidad de proveer agua subterránea. (Tabla 1)

Tabla 1. Recomendación de ubicación de pozos exploratorios basados en la interpretación de los son-


deos que indicaron mejores condiciones.

Pozo X Y Z Profundidad Observaciones

1 951761 996313 762 108 metros Litología gruesa con excelente


porosidad y permeabilidad, buen
espesor con alta capacidad de
acumulación y presencia de sello
inferior que impide filtraciones.

2 951057 996059 739 106 metros

3 951783 996689 765 76 metros

4 949538 995465 701 149 metros

5 951478 996516 753 99 metros

Basados en los mapas, se observan mayores alturas topográficas al noreste, en estos


lugares es muy malo o ausente el relleno útil para agua subterránea. En los mapas de
isorresistividad se ve el buen prospecto hacia el sur el cual permanece a 725, 715 y
700 msnm. Después de estas profundidades se ven mayores resistividades al centro
representando la mayor profundidad de datos que se alcanzó en esa zona.

El tope del acuífero concuerda con la topografía, por lo tanto se evidencia que el re-
lleno se presenta muy superficial y permite buena recarga. El espesor del acuífero se
presenta mayor hacia al sur y sureste, coincidiendo con los lugares donde se reco-
mienda perforar por ser un mejor prospecto. (Imagen 1)

201
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Modelo 2.5 D de la profundidad de la base del acuífero al extremo izquierdo y del tope del
acuífero al extremo derecho. Elaborado en el software Geosoft Oasis Montaj. Presenta exageración
vertical de 20.

El balance hídrico evidencia el déficit de escorrentía en la zona que explica la dificultad


de abastecimiento que presenta actualmente el Municipio. Se presentó infiltración y
almacenamiento en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre de 2012, mayo,
noviembre y diciembre de 2013 y abril, septiembre, octubre y noviembre de 2016.

CONCLUSIONES
Anapoima presenta un régimen bimodal de lluvias, con un déficit de escorrentía su-
perficial, pero la capacidad de recarga y almacenamiento en el relleno cuaternario es
suficiente para ser un prospecto viable.

El acuífero de mayor importancia económica por su profundidad, litología y capacidad


de recarga es el cuaternario correspondiente a la terraza aluvial del Rio Bogotá, que se
compone de depósitos fluvioglaciares depositados de la glaciación Wurm.

El acuífero presenta geometría variable, con algunas depresiones de 150 metros que
representan las mayores profundidades del acuífero y variaciones laterales que permi-
ten definir sitios de mayor importancia hidrogeológica y en los cuales se recomienda
realizar pozos exploratorios para definir viabilidad de proyectos de captación de agua.

202 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

Proyectos de abastecimiento de agua en Anapoima por medio de extracción de agua


subterránea complementaria la disponibilidad del recurso para la población, sin em-
bargo, no se considera que la capacidad del acuífero permita ser la única fuente de
agua, debido a la alta demanda del municipio. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Jorge, Ulloa Carlos. Memoria Explicativa Mapa Geológico de Cundinamarca. Instituto de in-
vestigación e información geocientifica, minero ambiental y nuclear – INGEOMINAS. 2002.
Brooks Michael. Hill Ian. Kearey Philip. AN INTRODUCTION TO GEOPHYSICAL EXPLORATION. Third
edition. Editorial Blackwell Science. 2002.
Custodia. E, Llamas. M.R. Hidrologia subterránea. Segunda edición. Ediciones Omega.
Geosoft, 2016. Oasis Montaj.
Gómez Jorgue, Montaña Yanneth. Atlas Geológico de Colombia, Departamentos de Antioquia, San-
tander, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Tolima, Meta y Quindío. Servicio
Geológico Colombiano. Plancha 5-09. 2015
Google Inc, 2016. Google earth image digital Global Image Landsat.
Guillermo G. Manuel. Estudio geológico-geolectrico y consideraciones hidrogeológicas de la hacienda
la Chica, Anapoima (Cundinamarca). 2016.
Heij. G. J, Meinardi. C. R. A GROUNDWATER PRIMER; National Institute of Public Health and Environ-
mental Protection.
Hernández F. Edgar, Lombo Carlos. A. Unidades litoestratigraficas Cretácicas del área de Anapoi-
ma-Apulo Cundinamarca. 1987.
Hernández De Toscano Beatriz. Estudio de disponibilidad de agua proyecto la Guasima Apulo-Ana-
poima, Cundinamarca 1989.
Hernández P. Orlando. Prospección geoelectrica de la finca Solferino, Anapoima (Cundinamarca).
2016
Moreno C. Gina, Serrano C. Juan Pablo. Evaluación de los riesgos de contaminación de los acuíferos
pertenecientes al Municipio de la Mesa – Cundinamarca. Facultad de ingeniería. Universidad de
la Salle. 2009, Bogotá.
Polanía J.Heider, Rodríguez O. Gustavo. Posibles turbiditas del cretáceo inferior (miembro Socotá) en
el área de Anapoima (Cundinamarca). 2012.
Programa de exploración de aguas subterráneas. Bogotá Dc, diciembre de 2004. INGEOMINAS,
Republica de Colombia.

203
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
INGEOMINAS. Estudio hidrogeológico cuantitativo de la sabana de Bogotá. Subdirección de geología
aplicada. División de hidrogeología. Septiembre de 1991.
Proyecto Articulación de Instrumentos de Planificación Regional. Sistema de Gestión Ambiental Mu-
nicipal – SIGAM. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.
Silva R. Hugo. Estudio geoelectrico para aguas subterráneas, Condominio Campestre “LARAPINTA”.
Municipio de La Mesa (Cundinamarca). Septiembre 2012.
Stanley N Davis, Dewist J.M, Wiley John and sons. Hidrogeology. Inc. Second printing, May 1967.
Universidad Estatal de Moscú. 2003. IPI2WIN Version 3.1 Resistivity Sounding Interpretation, Moscú.
Rusia.
Vargas M. Nelson. Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Grupo de Investigación de Hi-
drología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM.

204 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

Resultados de métodos geofísicos aplicados


a la búsqueda de aguas subterráneas
Fuentes Fuentes María del Carmen1

Resumen
El trabajo es una compilación de investigaciones efectuadas para la búsqueda de
aguas subterráneas en diversas situaciones geológicas.

Contiene dos partes: en primer lugar, se presenta la exposición de temas generales


sobre los métodos empleados; la esencia, los principios físicos, y las metodologías
empleadas durante los trabajos de campo y en la elaboración e interpretación de los
datos tomados. En segundo lugar, se exponen resultados representativos obtenidos en
diferentes sectores de estudio para localizar zonas de acuíferos.

La relevancia del trabajo radica en que:

• Contribuye al perfeccionamiento de los conocimientos geológicos y geofísicos


y sus aplicaciones.
• Se comprobó la efectividad de estos métodos en la búsqueda de aguas sub-
terráneas, lo cual permite incluirlos como de primera plana en este tipo de
investigaciones.
• Por primera vez, se han empleado métodos no destructivos del medio ambien-
te, que además, permiten reducir costos en comparación con otras técnicas de
exploración del subsuelo, y pueden ser la base de proyectos derivados de estos

1  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia / Grupo de investigación INGEOFISICA / Email: marcaf_geo@


yahoo.com

205
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
resultados como son: construcción de presas, embalses, perforación de pozos
profundos.

PALABRAS CLAVE: Geofísica, aguas subterráneas, Sogamoso.

Abstract
The work is a compilation of research conducted for the search for groundwater in
different geological situations.

It contains two parts: first, it presents the exhibition of general topics about the me-
thods employed; the essence, the physical principles, and the methodologies used
during field work and in the development and interpretation of the data taken. In se-
cond place, are exposed results representative obtained in different sectors of study to
locate areas of aquifers.

The relevance of the work lies in that:

• Contributes to the development of geological and geophysical knowledge and


its applications.
• Found the effectiveness of these methods in the search for groundwater, which
allows inclusion of front page in this type of research.
• By first time, is have employee methods not destructive of the environment, that
also, allow reduce costs in comparison with other techniques of exploration of
the basement, and can be the base of projects derived of these results as are:
construction of dams, reservoirs, drilling of wells deep.

KEY WORDS: Geophysics, water underground, Sogamoso.

206 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

INTRODUCCIÓN

La Geofísica es una ciencia que se ha sido dividida en dos partes: Geofísica General
que estudia el comportamiento de los campos físicos en todo el Globo Terráqueo y a su
vez, incluye una serie de ciencias como la astronomía, sismología, oceanología, entre
otras. Y la Geofísica Aplicada, que estudia el comportamiento de los campos físicos
naturales o inducidos en el medio geológico e incluye los métodos o técnicas geofísi-
cas: Magnetometría, Gravimetría, Radiometría, Espectrometría, Sismometría, Métodos
Eléctricos, Electromagnéticos y Nucleares que pueden ser aplicados en forma de per-
files de medición aérea, terrestre, en pozos, excavaciones, y en el mar.

Los principios y leyes físicas constituyen su fundamento, de hecho, diversos científicos


físicos contribuyeron en su aplicación, las metodologías de los trabajos de campo, y
en el procesamiento e interpretación de la información. Como ciencia de exploración
del subsuelo, está en constante evolución y enfocada principalmente a la creación
de modernos y portátiles instrumentos, la innovación en las variantes metodológicas
y técnicas de elaboración e interpretación de datos que cada vez son más rápidas y
efectivas mediante el empleo de softwares especializados.

METODOLOGÍA
Durante los estudios encaminados a la búsqueda de aguas subterráneas, se empleó
la siguiente metodología:

1. Recopilar y analizar la información disponible de estudios geológicos - geofísi-


cos anteriores.
2. Realizar los levantamientos geológicos, geofísicos y topográficos.
3. Generar cortes geológicos.
4. Adquirir los datos con los métodos geofísicos empleados. 
5. Elaborar e Interpretar los datos de campo. 
6. Elaborar cortes geoeléctricos. 
7. Construir cortes geológicos - geofísicos.

207
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos con cada método en diferentes
casos de estudio.

Los objetivos trazados con los métodos fueron los siguientes:

• Valorar el comportamiento de resistividades aparentes en las diferentes litolo-


gías encontradas.
• Determinar espesores y profundidades de las capas detectadas.
• Ubicación de zonas de acuíferos que son asociadas con valores bajos de resis-
tividades aparentes.
• Buscar zonas perspectivas para la ubicación de pozos de extracción.

Se muestran los resultados obtenidos en diferentes sectores de trabajo.

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en estos estudios se exponen las siguien-
tes conclusiones generales:

1. El empleo de la geofísica reduce considerablemente el número de perforacio-


nes encaminadas a determinar las condiciones favorables para la búsqueda de
aguas subterráneas, pues detallar las anomalías superficiales de los métodos
geofísicos, posibilita discriminar aquellas zonas que no guardan ningún interés
geológico.
2. Los métodos geoeléctricos posibilitan la determinación de resistividades y es-
pesores de las capas por debajo de los puntos de observación, permitiendo con
ello, elaborar un corte geológico-geofísico más confiable si se combinan con
otros métodos geofísicos como el GPR, y la sísmica de refracción.
3. Las variantes modernas de los métodos eléctricos como son la tomografía DIN-
POL y el empleo del SEV-PI, juegan un papel importante, ya que permiten de-
tallar el corte en profundidad.
4. Las curvas de resistividades obtenidas en presencia de acuíferos por lo general
son tipo H, –según nomenclatura internacional–. Se caracterizan por presentar

208 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

una resistividad media que se asocia a la primera litología, que coincide con
depósitos conglomeráticos y material de cobertura, con presencia del nivel
freático; seguida de una resistividad baja que corresponde a las areniscas sa-
turadas; y por último, se encuentran litologías que registran valores altos de
resistividades asociados a las rocas del basamento. De acuerdo a esta aprecia-
ción, los acuíferos son confinados.
5. Para un estudio más completo del estudio del subsuelo, al perforar se reco-
mienda ejecutar los registros de pozos, ya que permiten programar el diseño de
los pozos de extracción del agua subterránea.
6. Los métodos de Magnetometría, Gravimetría y Radiometría, juegan un papel
importante para la localización de fallas, agrietamientos, etc., debido a que se
manifiestan anomalías elevadas frente a estos contactos. Las mediciones de
las propiedades físicas y los demás métodos geofísicos sirven como comple-
mento en la interpretación de los campos físicos estudiados. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fonseca, F. A. Caracterización geológico – geoeléctrica de las litologías presentes en la zona centro


de Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Sogamoso. pp. 1-70.
2008.
Foster, E. J. Further developments of the pulsed induction metal detector. Prospezioni Archeologiche,
cap. 3, p. 95-99. 1968.
Fuentes, M. C. Estudios Geoeléctricos en las zonas centro y norte del departamento de Boyacá para
el Convenio de Cooperación Acuerdo 015 del 2007, entre INGEOMINAS y la UPTC, Sede Soga-
moso, p. 1-120. 2007.
IGEOSOFTMINE S.A. Informe Métodos de prospección y exploración de aguas subterráneas en Boya-
cá, Colombia, 200 p. 2009- 2011.

209
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
¿Hidrogeología función cientifica
o simple negocio?: Lejos de la retórica,
más cerca de la realidad
Martínez-Sacristán, H.1 , Portilla K. A2

Durante cursos de hidrogeología y perforación para aprovechamiento de agua subte-


rránea se hace énfasis en conocer el uso que se dará al agua; si es justificable y si en
realidad existe recarga de acuíferos.

Se realizó revisión bibliográfica (hidrológica, hidrogeológica, geológica completa) para


solicitar permisos de perforación, pre-diseñar y hacer licitación para un uso justificable
del agua subterránea a extraer. Se utiliza la información de pozos perforados por el
autor.

La hipótesis del presente trabajo de reflexión científico-social es causal. Colombia, ca-


rece de control científico adecuado y la sociedad es engañada con planes nacionales
y departamentales de agua donde la palabra agua y agua subterránea no aparecen en
los objetivos escritos para dichos planes. Se deja correr agua entre los dedos causan-
do daños ambientales, científicos económicos, políticos y sociales, entre otros.

Como resultado, la colaboración a veces distraída de profesionales de hidrogeología,


geología y otras ciencias y disciplinas, llevará a la crisis de propiedad y gobernabilidad

1  HMS Latin American Products & Services and the City College of New York CCNY-CUNY
2  Universidad Industrial de Santander

210 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

de recursos de agua potable en Colombia. La carencia de políticas públicas definidas


correctamente sobre la propiedad y uso del agua y agua subterránea ha permitido que
los científicos se dejen desplazar por empíricos y profesionales de áreas tecnológicas
y técnicas haciendo de lado la utilidad social de la hidrogeología, así como sus funda-
mentos científicos.

Se puede concluir a) la especulación sobre agua subterránea se ha vuelto a incremen-


tar en Colombia siendo el momento propicio para reflexionar; precisamente, porque el
Congreso a finales de 2016 niega que el agua igualando al Ambiente no son Derecho
Fundamental, permitiendo el negocio del agua en forma abierta de libre competencia,
b) estamos ante un asunto serio que deben acometer todas las sociedades latinoame-
ricanas evitando distractores mediáticos y comerciales por el usufructo económico del
agua, c) los científicos han dejado de impartir conocimiento a las comunidades, d) los
científicos han dejado de desarrollar la investigación científica hidrogeológicas para
elaborar los mapas hidrogeológicos necesarios en las comunidades.

DESARROLLO

Históricamente, la hidrogeología ha sido subordinada a cálculos matemáticos, sin per-


mitir su interacción social dado que el agua subterránea no es considerada importante
en Colombia, tal cual lo afirma el Congreso de la Republica de Colombia al negar el
agua como Derecho Fundamental. Contrario a la protección, el agua como recurso
natural es descuidada y por ello se permite la contaminación por muchos factores.

CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS
En realidad los acuíferos no están exentos de contaminación aunque sean mínimas
impurezas de tipo bacteriológico, biológico, físico, químico o combinación de ellos

Para propósitos de educación podemos clasificar a los mayores contaminantes de


acuíferos de dos representaciones de su origen (Martínez & Martínez in press), a)
factores naturales, tecnológicos y sociales/antropológicos o combinación de ellos en

211
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
cualquier manera b) factores bióticos, abióticos y construidos. Cada factor tiene mayor
representación de acuerdo a la cultura de la región en la primera clasificación a) y para
la segunda clasificación b) de acuerdo al entorno o ambiente. Enunciar únicamente,
dado su estudio ponderable.

Causas Naturales tenemos, Inundación, lixiviación, (i.e. cadaverina u otros), escorrentía


por agua lluvia, lluvia acida, diapiros arcillosos, volcanes de lodo, ceniza volcánica,
cuña marina, deslizamientos de escombros, flujos de lodo, coluviones, aluviones, agua
salobre, mineralizaciones, minería abandonada, uso y disposición de elementos quími-
cos, depósitos minerales, presencia de elementos inciertos: vapores de Hg, elementos
radioactivos, residuos sólidos de procesos industriales, residuos Líquidos de procesos
industriales y contaminación durante percolación/ infiltración, entre otros.

Causas Tecnológicas tenemos sistema de bombeo con derrames de aceite u otros, co-
rrosión e incrustación de tubería por exceso de elementos químicos del acuífero, como
hierro u otros, corrosión e incrustación de filtros de acero, ruptura del revestimiento,
Carbonatos en filtros, lixiviación de rellenos sanitarios mal calculados

Causas Antropogénicas, actividades rutinarias legales, Industria textil, industria del


cuero. industria de alimentos, industria Animal, agricultura, construcción de infraes-
tructura, fumigación, pozos de crudo, gas, and more hidrocarburos, inyección de quí-
micos para recuperación secundaria y hasta terciaria, recuperación de gas, isotopos,
isotopos, rellenos sanitarios, sobreexplotación, rellenos sanitarios, uso de pesticidas
en agricultura y otros productos químicos.   

Actividades Ilegales, Terrorismo, uso NO autorizado de pesticidas y otros productos


químicos en agricultura,

GESTIÓN DE RIESGOS

Debido a la carencia de proyectos para proporcionar una fuente sostenible de agua


potable a las ciudades, ha sido común en Colombia ejecutar programas de emergen-
cia de agua en algunas ciudades. En áreas donde se distribuye agua subterránea y

212 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

los empleados del acueducto tienen poco conocimiento de las diferencias geológicas
de la zona, la calidad del agua podría considerarse erróneamente contaminada. Están
los expertos en hidrogeología consciente de estas realidades al elaborar un modelo
matemático?

Las diferencias geológicas determinan las diferencias en la composición mineral del


agua subterránea, que determina finalmente, las diferencias en la calidad del agua.
Por lo tanto, es indispensable un seguimiento a los programas de consumo de agua
subterránea en un intento de mitigar tres cosas: los riesgos potenciales para la salud
que pueden derivarse del consumo de agua de baja calidad, la vulnerabilidad de la
comunidad expuesta al agua de baja calidad y la probabilidad de Tal amenaza para
convertirse en una realidad. Las ecuaciones matemáticas para el riesgo son:

Dónde: R: Riesgo,

A: Peligro/ amenaza,
V: Vulnerabilidad

Dónde: R: Riesgo,

A: Peligro,
P: Probabilidad

En este caso, la amenaza real podría ser la contaminación del acuífero en una zona
donde se han construido uno o varios pozos. La vulnerabilidad podría ser la falta de
conocimiento del acuífero y la falta de conocimiento de los principios básicos de salud.
La probabilidad podría ser por las condiciones naturales, sociales y tecnológicas de la
región y su población.

RESULTADOS

La hidrogeología en muchas ocasiones no reporta totalmente los incidentes de conta-


minación presentados ya que no elabora un inventario de ellos. Por ejemplo, podemos
citar eventos y fenómenos sociales originados por el uso del agua subterránea.

213
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Algunos eventos de contaminación son requeridos urgentemente para lograr la pro-
tección de las aguas superficiales y por ende su infiltración para convertirse en aguas
subterráneas, tales, como minería abandonada. Este peligro es importante porque la
lluvia, la nieve o el viento moverán los materiales del lugar abandonado y contamina-
rían los acuíferos a través de su zona de recarga. Es importante primero resolver el
uso y eliminar los elementos químicos expuestos en una mina antes de abandonarla.
Además, depósitos de minerales; muy a menudo, la presencia de ciertos elementos
como el mercurio, el arsénico o los elementos radiactivos se concentra en un área
cercana a los acuíferos y representa un peligro.

CONCLUSIONES

La necesidad de controlar los estudios de investigación, análisis de pre-factibilidad


de uso del agua subterránea, así como otros factores, requieren más atención a la
hidrogeología para beneficio de la hidrogeología, las geociencias y las comunidades en
Colombia. No se debe permitir la hidrogeología como un simple informe de alto costo
por utilización de modelos matemáticos, los cuales en ocasiones no se ajustan a la
realidad colombiana, tanto científica, geológica y social. Los modelos matemáticos sin
análisis riguroso de la hidrogeología, son un simple negocio.

214 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

Construcción de un modelo hidrogeológico


en la exploracion de recursos hídricos en
la Mesa de Los Santos (Santander)
Rodríguez-Loaiza, A.L.1, Villarreal-Jaimes, C.A.1,
Rincón-Jaimes, J.L.1, Ríos-Reyes, C.A.1

Resumen

La construcción de un modelo hidrogeológico involucra elementos como la geometría


de las unidades hidrogeológicas, sus propiedades hidráulicas, la determinación de las
redes de flujo, la estimación de la recarga y la evaluación de las condiciones de calidad
de las aguas subterráneas. Así como las características fisiográficas, hidrográficas,
climatológicas y geológicas de una región. Por lo tanto, es necesario profundizar en el
conocimiento de la capacidad acuífera presente en la región de interés.

El presente trabajo de investigación está enfocado al desarrollo de un estudio geoeléc-


trico en la exploración de recursos hídricos en la Mesa de Los Santos (Santander),
mediante el uso de prospección geofísica aplicada (sondeos verticales, SEV y tomo-
grafías eléctricas, TRE) para la construcción de un modelo hidrogeológico que permita
contribuir, mejorar y profundizar en el conocimiento y descripción del subsuelo, así
como en su capacidad hidrogeológica.

El agua uno de nuestros recursos naturales vitales, el cual sin embargo es de los más
afectados a nivel global, por lo tanto, cualquier esfuerzo encaminado a asegurar su

1  Grupo de Investigación en Geología Básica y Aplicada. GIGBA. Universidad Industrial de Santander.

215
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
mejoramiento, cuidado y preservación es de gran importancia. El desarrollo de este
tipo de iniciativas en comunidades que sufren por el desabastecimiento de agua será
de gran beneficio para el mejoramiento de su calidad de vida. Una de las alternativas
que se ha implementado con buenos resultados es el aprovechamiento de los acuífe-
ros subterráneos, a partir de perforaciones, las cuales explotadas de manera racional
brindan una solución que tal vez no sea permanente pero si ayudara al desarrollo de
las diferentes actividades cotidianas de una comunidad.

INTRODUCCIÓN

La demanda actual que tiene nuestro planeta de los recursos naturales va en aumento,
la sobre explotación, contaminación y despilfarro de muchos de estos elementos, nos
llevan a que cada día, se implementen acciones correctivas con la esperanza de frenar
o mitigar las consecuencias del mal manejo que durante miles de años se ha tenido
sobre los recursos naturales que mantienen con vida nuestro planeta.

Una de las principales problemáticas a la que nos enfrentamos hoy en día es la es-
cazes y el grado de contaminación de nuestras fuentes naturales de agua. Su abaste-
cimiento se ha convertido en una problemática que ha generado gran impacto nega-
tivo en muchas de nuestras regiones, las diversas causas como el cambio climático
y el efecto que tiene nuestra vida en este y en otros recursos hacen que la búsqueda
de alternativas sea cada día más ingeniosas, las aguas subterráneas aprovechadas
de una forma racional y optima brindaran para nuestras comunidades la posibilidad
de tener otra alternativa a la hora de desarrolla su diario vivir. Tener una idea clara de
todo el sistema dinámico que rodea nuestros recursos naturales, como se obtienen,
como se preservan y como aprovecharlos nos llevan a interesarnos en el estudio de los
parámetros y detalles que cumplen el objetivo de generar un ciclo adecuado, en este
caso el del agua y todas la variables involucradas como las cuencas, micro-cuencas,
zonas de recarga hídrica y el tipo de acuífero que queremos explotar y cuáles serían
las condiciones óptimas para sacar el máximo provecho sin generar un desequilibrio
que lleve al no poder sostener un ciclo adecuado de explotación-recarga.

El presente trabajo de investigación contribuye al conocimiento del potencial hidro-


geológico del área de estudio, mediante el uso de la prospección geoeléctrica, para

216 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

su aprovechamiento futuro. Según lo anterior, se pretende aportar información fun-


damental sobre el recurso acuífero en la Mesa de Los Santos (Santander), que sirva
de soporte técnico-científico a las diferentes autoridades (ambientales, territoriales y
locales), convirtiéndose en el punto de partida para el desarrollo de futuros estudios.
Por lo tanto, esta iniciativa es fundamental para la planeación y la ejecución de diferen-
tes proyectos, dirigidos a impulsar el desarrollo económico y social de la comunidad,
mediante la implementación de una alternativa para solucionar el desabastecimiento y
la demanda en el suministro de agua.

La prospección geoeléctrica determina la distribución de la resistividad del subsuelo,


realizando mediciones (o toma de datos) en superficie, para a partir de dichas medi-
das, estimar la resistividad verdadera de las estructuras presentes en el área de estu-
dio. La resistividad del subsuelo o de los materiales contenidos en él, está relacionada
con diversos parámetros geológicos como la composición mineralógica, la porosidad
conectada, el tipo y la cantidad de fluido contenido, el grado de meteorización o de
metamorfismo, entre otras (UGR, 2013).

El objetivo principal del presente trabajo de investigación consiste en llevar a cabo un


estudio geoeléctrico en la exploración de recursos hídricos en la Mesa de Los San-
tos, Santander (figura 1), mediante el uso de prospección geofísica aplicada (sondeos
verticales, SEV y tomografías eléctricas, TRE) para la construcción de un modelo hi-
drogeológico que permita contribuir, mejorar y profundizar en el conocimiento y des-
cripción del subsuelo, así como en su capacidad hidrogeológica.

METODOLOGÍA

La construcción de un modelo hidrogeológico involucra elementos como la geometría


de las unidades hidrogeológicas, sus propiedades hidráulicas, la determinación de las
redes de flujo, la estimación de la recarga y la evaluación de las condiciones de calidad
de las aguas subterráneas. Así como las sus características fisiográficas, hidrográfi-
cas, climatológicas y geológicas de una región. Esta información nos permite llevar a
cabo un procedimiento de análisis que nos permitirá obtener el modelo deseado. La
evaluación de la recarga por métodos de balance hídrico y determinar las condiciones

217
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Panorámicas de la Mesa de Los Santos.

de calidad de las aguas subterráneas hacen parte de la representación del sistema


hidrogeológico.

El modelo se representara a través de DTMs y su construcción se realizara apoyados


en los Sistemas de Información geográfica (SIG), técnicas de modelación espacial
adecuadas, y la geoestadística, que permitirá representar superficies con claro sentido
físico desde el punto de vista litológico, estructural y en consecuencia hidrogeológico.

Para el cumplimiento del objetivo general del presente trabajo se plantean las siguien-
tes actividades:

• Búsqueda, adquisición, recopilación, síntesis y análisis de información secun-


daria dispuesta en base de datos de carácter técnico – científica, en institucio-
nes territoriales (corporaciones autónomas regionales, alcaldías y gobernacio-
nes), educativas (universidades) y en fuentes electrónicas.
• Identificación de la geometría de las unidades hidrogeológicas y sus propieda-
des hidráulicas.
• Delimitación de micro-cuencas o zonas de recarga hídrica.

218 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

• Determinación de las redes de flujo, la estimación de la recarga y la evaluación


de las condiciones de calidad de las aguas subterráneas.
• Elaboración de mapa para correlacionar e interpolar los niveles freáticos.
• Análisis e interpretación de datos de la caracterización hidrogeológica, identi-
ficando y describiendo las diferentes estructuras y formaciones geológicas, así
como los recursos acuíferos de cada una de ellas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

UGR (2013). Tema 2. Prospección eléctrica en corriente continúa. Universidad de Granada. Área de
Geofísica Aplicada. Instituto Andaluz de Geofísica. Fundación centro internacional de hidrología
subterránea. pp. 10-15.

219
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estudio hidrosedimentológico de la cuenca
hidrográfica de la quebrada La Floresta en
los municipios de Pailitas y Tamalameque,
departamento del Cesar
Rudas, A.1, Rojas, E.2, Manco, D.3

INTRODUCCIÓN

La cuenca se caracteriza por ser de tipo aluvial al discurrir por terrenos de muy baja
pendientes. Geológicamente, los ríos ocupan la planicie o llanura aluvial conformados
por afloramientos de rocas ígneas, vulcano sedimentarias, sedimentarias y depósitos
aluviales, que varían de edad Jurásicas hasta el Cuaternario.

El área de estudio presenta dos tipos de comportamiento (bimodal), generando dos


épocas de lluvias con altos picos dados en los meses de mayo y octubre, generando
este procesos erosivos dentro del curso del cauce de la quebrada La Floresta y sus
riberas, y un periodo seco durante los meses de enero, febrero, marzo y diciembre;
siendo los meses de junio, julio y agosto los menos intensos, con un valor medio anual
de 2000 mm, ubicados en la serranía del Perijá; además se presentan temperaturas
medias y temperaturas máximas, en la zona occidental del municipio de Tamalameque

1
  Fundación Universitaria del Área Andina, email: anrudas@reandina.edu.co
2
  Fundación Universitaria del Área Andina, email: erojas@areandina.edu.co
3
  Ingeniero de Minas, Especialista en Ingeniería Ambiental y Docencia Universitaria, y estudiante de Maestría en Gestión
Ambiental y Energética en las Organizaciones, email: dinomancojaraba@gmail.com

220 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

(Rango T máx.: 36 - 37 °C), disminuyendo hacia el oriente del municipio en la zona de


estudio (Rango T máx.: 35 - 36 °C).

Durante la toma, análisis y resultados obtenidos de las muestras de agua superficial


se evidenció que los parámetros fisicoquímicos cumplen de acuerdo a la Ley y los
parámetros microbiológicos no cumplen con la norma en los Artículos 38 y 40 debido
a la presencia de Coliformes fecales y Coliformes totales.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

En el desarrollo de esta investigación se realizaron estudios de campos y además


utilizó la información climática adquirida en el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales de Colombia “IDEAM” correspondiente a las estaciones del área
objeto de estudio (máximas Precipitaciónes diarias), mediante el uso de imágenes de
satélite (imágenes libres NASA), y un sistema de información geográfico se realizó un
modelo de elevación, el cual fue corregido y calibrado con el levantamiento topográfico
realizado y amarrado a los mojones topográficos instalados para tal fin por el institu-
to geográfico Agustín Codazzi “IGAC”., dicha información se utilizó para delimitar las
cuencas hidrográficas, determinar sus áreas y calculas los caudales generados por
cada microcuenca hidrográfica, caudales que finalmente serían los que generen las
avenidas que ocasionan las amenazas por inundación fenómeno encargado de depo-
sitar los materiales aluviales en la parte baja de la cuenca.

Posteriormente analizamos la de afectación hídrica por escorrentía, utilizamos el soft-


ware Hec – Ras, aplicado para el cálculo de lámina de agua en canales. Se realizaron
las batimetrías del canal principal de la parte baja de la cuenca del río La Floresta, se
estableció la altura de la lámina de agua, en el sitio de las batimetrías seleccionadas,
dicha información se interpoló mediante el uso de un sistema de información geográ-
fico Hec GeoRAS y se generó el mapa de inundación.

Resultados
Geología
Estratigrafía

221
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
En el área de influencia de la quebraba afloran rocas ígneas, vulcano sedimentarias,
sedimentarias y depósitos aluviales, que varían de edad Jurásicas hasta el Cuaterna-
rio, pertenecientes a la formación Noreán y además depósitos Cuaternarios, ubicados
en la parte plana y semi plana del área se incluyen los depósitos de llanura aluvial, te-
rrazas aluviales y aluviones recientes (Forero, 1972) (Clavijo, et al. 1997) (Ingeominas,
1997) (Ingeominas-UIS, 2006).

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El sector de la quebrada La Floresta se ve afectado por la Falla El Silencio, la cual


ejerce un control estructural sobre su trayecto nororiental, (Royero, 1996).

Geomorfología

Basados principalmente en la morfología de su canal y sus aspectos deposicionales


es posible caracterizar su cauce como una corriente de baja sinuosidad, con trayecto
rectos, y meandricos irregulares, anastomosado en ciertos trayectos, con presencia
de barras de sedimentación, principalmente (point bar); pendientes suaves, migración
lateral.

Dentro del curso del cauce de la quebrada La Floresta y sus riberas, es posible re-
conocer los siguientes procesos erosivos: Erosión por acción de aguas corrientes y
socavamiento y erosión lateral.

HIDROCLIMATOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN BIOFÍSICA

Tiene un comportamiento bimodal, es decir, se presentan dos épocas de lluvias con


picos en los meses de mayo y octubre; un período seco muy marcado entre los meses
de enero, febrero, marzo y diciembre y uno menos intenso en los meses de junio, julio

222 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

y agosto; en cual se presentan valores de precipitación medio anual de 2000 mm ubi-


cados en zona de la sierra del Perijá al este del municipio y en torno a las temperaturas
medias y temperaturas máximas, se presenta un aumento de temperaturas en la zona
occidental del municipio de Tamalameque (Rango T máx.: 36 - 37 °C) correspondiente
al complejo cenagoso de la Zapatosa, disminuyendo hacia el oriente del municipio en
la zona de estudio (Rango T máx.: 35 - 36 °C). Con una clasificación climática Cálido
Seco todo el municipio (SIG - CORPOCESAR).

CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

Se tomaron cuatro (4) muestras simples en cuatro estaciones, el procedimiento de


muestreo fue el PO 30, las cuales presentaron los valores fisicoquímicos y microbioló-
gicos de agua superficial iguales.

Los resultados obtenidos en la muestra de agua superficial correspondiente al punto


200m aguas arriba – Quebrada la Floresta, cumple con todos los parámetros fisicoquí-
micos evaluados y referenciados en los Artículos 38 y 40 del Decreto 1594 de 1984.
En cuanto a la Resolución 2115 del 2007 las concentraciones obtenidas cumplen
con la mayoría de los parámetros evaluados bajo esta resolución a excepción de la
Turbiedad, Aluminio, Carbono Orgánico Total, Color Aparente, los cuales se encuentra
por encima del valor referenciado en la anterior normatividad, los parámetros de Mer-
curio, Cromo, Fenoles y Níquel, resultaron con concentraciones inferiores al límite de
detección del método empleado.

Para los parámetros microbiológicos en la demanda Biológica Organica - DBO, se


evidencia que los recuentos de los Coliformes fecales y totales no cumplen con la
norma en los Artículos 38 y 40 del ya mencionado Decreto, así mismo es evidente el
incumplimiento con la Resolución 2115 del 2007, para el parámetro microbiológico
de mohos y levaduras.

223
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

El comportamiento de la DBO, en la quebrada La Floresta indica que para el periodo


de lluvias se presenta un comportamiento variable en las estaciones monitoreadas,
mostrando que a medida que se desciende en el cauce de la quebrada se aumenta la
concentración de DBO5. Asociado a procesos de acumulación y depósitos de materia
orgánica que hacen que requieren mayor consumo de oxígeno para la descomposición
y/o degradación de la misma.

Los índices de Coliformes encontrados en las diferentes estaciones de la quebrada La


Floresta en el periodo de lluvias, muestran un comportamiento similar y poco signifi-
cativo con un leve aumento de Coliformes fecales en la estación 4 correspondiente al
sector de aguas debajo de la explotación de material de arrastre. •

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Clavijo, J., Mantilla, L., Pinto, J., Bernal, L, & Pérez, A. (1997). Mapa Geológico de la Plancha 75,
Aguachica, Ingeominas, Bucaramanga.
FORERO, A. (1972). Estratigrafía del Pre cretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá.
Universidad. Nacional, Geol. Col., (7): 7-78. Bogotá.
Ingeominas., (1997). Mapa Geológico del Departamento del Cesar.
Ingeominas - UIS. (2006). Cartografía Geológica de 9.600 KM2 de la Serranía de San Lucas: plan-
chas 55 (El Banco), 64 (Barranco de Loba), 85 (Simití) y 96 (Bocas del Rosario), aporte al
conocimiento de su evolución geológica, memoria explicativa, Plancha 55 El Banco, Sur del
Departamento de Bolívar y Cesar. Bogotá.
Royero, J. M. 1997. Mapa geológico de Colombia. Plancha 65 - Tamalameque. INGEOMINAS. Memo-
ria explicativa, Bucaramanga. 1:53

224 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

Estudio geológico para determinar la presencia


de aguas subterráneas en la playas de Cañaveral
y arrecifes en el Parque Nacional Natural Tayrona,
Santa Marta (Colombia)
Torrado, P.1, Briceño, O.1

Resumen
El Parque Nacional Natural Tayrona, ubicado en el departamento del Magdalena, es
considerado una de las principales reservas naturales del país por su flora y fauna, así
como por la enorme cantidad de turistas que lo visitan. Como consecuencia de la alta
población radicada en el sector y el fuerte turismo que se presenta, el parque requiere
un alto suministro de agua para suplir las necesidades básicas de la comunidad; sin
embargo, fuertes sequías presentadas en los últimos años, causaron que los caudales
de las quebradas del parque disminuyeran.

Entendiendo la problemática que presenta el parque en cuanto a la disponibilidad de


agua, se realizó un estudio multidisciplinar para la caracterización de acuíferos, que
conlleven en un futuro a diseñar y construir nuevas obras de captación de agua para
abastecer la infraestructura del PNN. Se realizó en los sectores de Arrecifes y Caña-
veral estudios geológicos y geofísicos con aplicación del método geoelectrico. Adicio-
nalmente se realizaron perforaciones con barreno que permitieron definir, el potencial
de los depósitos sedimentarios recientes como unidades almacenadoras de agua, así
como las zonas de intrusión del agua salada.

1
  Universidad Nacional de Colombia.

225
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Se determinaron cuatro unidades geoelectricas diferentes, tres de estas unidades
presentaron resistividades medias a bajas  con valores entre 281 - 1,18 ohm-m y
corresponden a niveles de gravas, arenitas y arcillolitas; la cuarta unidad con valores
de resistividad muy altos entre 1346 – 3277 ohm-m, corresponde al batolito de Santa
Marta. Estos datos permitieron determinar el área, acuíferos libres de extensión local
con el nivel freático a profundidades entre 0,8 y 3 m y espesores que varían entre 1 y
2,5 m, conformados por sedimentos cuaternarios y recientes no consolidados, satu-
rados de agua. •

PALABRAS CLAVE: Geológico, hidrogeológico, geofísico, suministro, acuífero, método


geoeléctrico, resistividad, Batolito de Santa Marta, agua subterránea.

226 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

Exploración de aguas subterráneas a partir


del método de resistividad eléctrica del
campus de la Universidad Nacional de Colombia -
Sede Caribe Continental, municipio de
La Paz, Cesar, Colombia.
Valenzuela, J.1, Hernández, O.1

El método de resistividad eléctrica es una herramienta geofísica fundamental en la


exploración del recurso hídrico subterráneo, puesto que permite modelar la distribu-
ción de resistividades aparentes en el subsuelo, asociadas a diferentes litologías y sus
fluidos contenidos. El objetivo de este estudio fue modelar el subsuelo del Campus
Cesar de la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe Continental, a partir de
la interpretación de datos de resistividad eléctrica, para estimar la posible presencia
de niveles acuíferos que permitan la explotación y aprovechamiento de aguas sub-
terráneas. Se procesó la información de 17 sondeos eléctricos verticales realizados
en campo con arreglo tipo Schlumberger, adquiridos con abertura de electrodos de
corriente (AB/2) hasta 300 metros, de los cuales en promedio se obtuvieron modelos
de 7 capas asociadas a depósitos cuaternarios del valle del Río Cesar. Con estos mo-
delos, los intervalos de interés hidrogeológico se agruparon en dos niveles acuíferos,
con valores de resistividad de 17 a 113 Ω.m para el nivel somero, y de 24 a 70 Ω.m
para el nivel profundo. Finalmente, se recomiendan cinco sitios para la perforación de
pozos exploratorios, siendo el de mayor prioridad el Pozo 1 con una profundidad de
95 metros.

1
  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C.

227
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
INTRODUCCIÓN

A partir del año 2013, sobre un predio ubicado en el valle del Río Cesar en jurisdicción
del municipio de La Paz, se lleva a cabo la construcción de la primera fase del Campus
Cesar de la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe Continental.

La ubicación del Campus Cesar sobre depósitos cuaternarios del río Cesar que con-
forman unidades acuíferas libres, semiconfinadas y localmente confinadas (IDEAM,
2014), hace necesario avanzar en el conocimiento del potencial de agua subterránea
en este sector, para evaluar su posible explotación y posibilidad de proveer la necesi-
dad hídrica del Campus. Y, así mismo, proteger este recurso de fuentes de contami-
nación asociadas a actividades de manejo de residuos y aguas servidas dentro de las
instalaciones de la Universidad.

Por ello, el objetivo de este trabajo es modelar el subsuelo del campus Cesar de la
Universidad Nacional de Colombia sede Caribe Continental, a partir de la interpretación
de datos de resistividad eléctrica, con el fin de estimar la posible presencia de niveles
acuíferos que permitan la explotación y aprovechamiento de aguas subterráneas.

METODOLOGÍA

La primera etapa de la metodología utilizada comprende el diseño del estudio y la fase


de campo, la cual incluye la adquisición de datos de resistividad eléctrica median-
te la toma de 17 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) con arreglo de electrodos tipo
Schlumberger y abertura (AB/2) hasta de 300 m (ver Figura 1). Se utilizó el equipo de
resistividad eléctrica SYSCAL Junior, de la casa francesa IRIS Instruments.

La segunda, es el procesamiento de los datos obtenidos y modelamiento geoeléctrico,


utilizando el software IPI2win de la Universidad Estatal de Moscú para la interpretación
de las curvas de resistividad eléctrica, y Oasis Montaj para el modelado 2D y 3D del
subsuelo. Finalmente, la tercera etapa, involucra la interpretación geofísica e integra-
ción con la geología de la zona, para finalmente recomendar la ubicación de pozos
exploratorios.

228 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

Figura 1. Mapa de ubicación de ubicación de los centros de medición de los 17 SEV utilizados en
este trabajo, y de las fuentes de agua subterránea cercanas al Campus Cesar. El punto de extracción
corresponde a la mejor opción para la ubicación de un pozo exploratorio de 95 metros de profundidad.

RESULTADOS

Los intervalos de interés hidrogeológico de cada sondeo se agrupan en 2 niveles


acuíferos, denominados somero y profundo, a nivel local para el Campus; teniendo
en cuenta el espesor de las capas acuíferas, sus litologías y la de las capas supra e
infrayacentes.

El nivel acuífero somero se encuentra en capas principalmente de arenas y gravas


pertenecientes a depósitos aluviales cuaternarios, y asociadas a valores de resistividad

229
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
entre 17.3 y 113 Ohm.m, cualitativamente caracterizadas como permeables. El tope
de este nivel, presenta variaciones de profundidad entre 1.12 y 34.5 m, siendo las
zonas aledañas a los SEV 2, 3 y 13 donde se presentan los niveles más superficiales,
con una tendencia de somerización alargada en sentido N-S en la parte noroeste del
Campus. Por otra parte, su base oscila entre 6.12 y 65.4 m de profundidad, en donde
se marcan dos tendencias: zonas de mayor profundidad de la base en los sectores
oriental y occidental del Campus, separados por una franja de valores de menor pro-
fundidad con sentido SW-NE. Este acuífero es considerado localmente semiconfinado.

El nivel acuífero profundo se encuentra en capas de arenas, arenas gravosas, gravas


y areniscas que podrían pertenecer a depósitos cuaternarios del Río Cesar principal-
mente, aunque no se descarta que las capas de mayor profundidad correspondan a
unidades terciarias. Los valores de resistividad asociados a este acuífero están en el
rango de 24.1 y 70 Ohm.m, lo que caracteriza cualitativamente sus elementos como
permeables. El tope de este nivel presenta variaciones de profundidad entre 22.4 y
162 m, en la parte norte y sur del Campus. Por otra parte, su base oscila entre 35.8 y
220 m de profundidad, en donde se marcan dos tendencias: zonas de mayor profun-
didad de la base en los sectores norte y suroriental del Campus, separados por una
franja de valores de menor profundidad con sentido SW-NE. Este acuífero es conside-
rado confinado, donde la posible presencia y almacenamiento de aguas subterráneas
se debe a la recarga producida en los límites de las zonas montañosas de la Serranía
de Perijá con los rellenos cuaternarios del Río Cesar.

CONCLUSIONES

A partir del procesamiento, interpretación y modelamiento de datos de resistividad


eléctrica de 17 sondeos eléctricos verticales, adquiridos en el predio del Campus Cesar
de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Cribe Continental, se han determinado
modelos del subsuelo con dos niveles acuíferos de interés para el aprovechamiento
de aguas subterráneas, asociados a valores de resistividad entre 20 y 100 Ohm.m y
litologías de arenas y gravas. Estos modelos geológicos cualitativos obtenidos, pueden
ser corroborados mediante la exploración directa a partir de perforaciones explorato-
rias y aljibes.

230 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

El nivel acuífero somero, representa una buena opción para la construcción aljibes y
pozos someros que requieran caudales de explotación bajos; de este nivel se capta el
caudal de 2.1 l/s del pozo existente en el Campus. Por consiguiente, los mejores sitios
para la construcción de estos están relacionados a la ubicación de los sondeos SEV 3
y SEV 6. Por otra parte, el nivel acuífero profundo representa el mayor interés para la
explotación de agua subterránea en Campus, con mayor espesor en la parte norte y
centro-oriente del Campus.

Para la exploración directa del acuífero profundo se recomienda la construcción de


un pozo en el sitio “punto de extracción” (ver Figura), con una profundidad de 95 me-
tros. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IDEAM. Estudio Nacional del Agua. ENA. Pág. 496. 2014.

231
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Evaluación hidrogeológica del grupo real como
unidad productora para procesos de reinyección
en el Valle Medio del Magdalena
Zuñiga Galindo Jamer.1

Con el fin de realizar una valoración de la disponibilidad del recurso hídrico subte-
rráneo del Grupo Real como formación productora de agua tanto para procesos de
reinyección como para labores de fracturamiento hidráulico dentro de la explotación
de hidrocarburos no convencionales, se realizó una evaluación con base en técnicas
geofísicas someras y profundas, adquisición de información de campo y registros de
pozos petrolíferos como de agua. Con base en el análisis de la información obtenida
se pudo realizar una caracterización hidrogeológica del Grupo Real, que incluyó, defini-
ción de parámetros geohidráulicos, rendimiento del acuífero, características litoestrati-
gráficas e hidroestratigráficas del acuífero, como rendimientos esperados.

METODOLOGÍA

La metodología desarrollada fue la siguiente:

Consulta de información geofísica del área a nivel de sísmica, pozos petrolíferos (re-
gistros compuestos, descripción de ripios, registros eléctricos etc) que nos permitieron

1
  Siam sas

232 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


ACH - Hidrogeología

elaborar un modelo geológico e hidrogeológico conceptual. Con base en esta infor-


mación se planeo el trabajo de campo que incluyó realización de sondeos SEV´s y
magneto telúricos, realización de inventario de puntos de agua y pruebas de bombeo.

Con base en la información colectada se realizó primero un modelo geológico geofísico


en 3D que sirvió de base para la realización del modelo hidrogeológico conceptual.

RESULTADOS

Se obtuvo un modelo hidrogeológico conceptual del grupo real y su distribución en


un área de la cuenca del VMM, así miso se realizó una caracterización en cuanto a
parámetros geohidráulicos tales como son: porosidad, transmisividad, rendimiento,
caudales de bombeo etc.

CONCLUSIONES

El acuífero Real es un acuífero multicapa tipo perched con una alta variación lateral de
facies producto de su génesis lo que a su vez condiciona sus propiedades geohidráu-
licas dentro de la cuenca

Debido al poco interés desde el punto de vista de exploración de hidrocarburos el


Grupo Real no tiene estudios detallados que permitan definir su base y tope de forma
precisa dentro de la cuenca, pero se estima que su profundidad varía desde los 200
m hasta más de 700 m

De acuerdo con las características geohidráulicas del acuífero se estima que este
puede producir caudales entre los 15 hasta más de 20 lps con abatimientos del orden
de los 60 m, por lo que lo convierte en un acuífero viable para su uso industrial en
actividades petrolíferas

Debido a que el acuífero se encuentra por debajo de los 200 m y las comunidades
usan el acuífero somero de la Formación Mesa la explotación del acuífero Real No
representa riesgo para las comunidades, no obstante ya que este acuífero se puede

233
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
considerar como de importancia estratégica se debe explotar en su parte media a
basal de manera que su parte superior sea reservada para futuras explotaciones pro-
fundas por parte de las comunidades. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Foster, S., Hirata, R, Gomez, D., D´Elia, M., Paris, M. (2002). Protección de la Calidad del Agua Sub-
terránea. GW MATE, Banco Mundial. Washington DC.pág.115.
INGEOMINAS. 2011. Cartografía geológica escala 1:100.000 de la plancha 133 - Puerto Berrio VMM.
Instituto De Hidrología, Metereologia Y Estudios Ambientales (IDEAM). 2010. Estudio Nacional del
Agua: Oferta y uso de agua subterránea en Colombia. Bogotá, 2010. p. 112 -167.
Martínez Alfaro, P., Martínez Santo, P y Castaño, Silvio. 2006. Fundamentos de hidrogeología.
Ediciones Mundi-Prensa.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). 1993. Groundwater vulnerability assessment contamination
potential under conditions of uncertainty. Committee on Techniques for Assessing Ground water
Vulnerability. Water Science and Technology Board Commission on Geosciences Environment
and Resources. National Academy Press, Washington, D.C.
Robles et all. 1976. Exploración de acuíferos en el Valle Medio del Magdalena.
Servicio Geológico Colombiano (INGEOMINAS). 1981. Estudio nacional de aguas: Mapa hidrogeológico
de Colombia.Plano 17. Escala 1:500.000. Bogotá.

234 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

Encuentros con la palabra y experiencias de


aprociación social del conocimiento geocientífico
desde la Cuenca del Río Páez, Cauca
Agudelo, A.1, Narváez, A.1

Resumen

En este trabajo se presenta las experiencias de Apropiación Social del Conocimiento


Geocientífico (ASCG) adelantadas en la zona de influencia del Volcán Nevado del Huila
(VNH), como resultado de su reactivación y las situaciones de emergencia a las que
se vieron enfrentados entre el 2007 (2 erupciones) y 2008 (1 erupción), 2009 (empla-
zamiento de un domo), se realizaron numerosos encuentros en el territorio donde el
personal del Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas), informaba mediante
charlas, informes y boletines, pagina web, sobre la actividad del volcán, un fenómeno
complejo que del cual se desconocía la terminología utilizada por los técnicos-exper-
tos. En respuesta a esto y a la necesidad de comunicar o de transmitir la información
en forma oportuna y en un lenguaje sencillo sin alarmar y respetando la información
técnica emitida por el SGC se hizo necesario el desarrollo de iniciativas de comuni-
cación soportadas en la ASCG (involucrando el conocimiento local y científico), donde
con creatividad e innovación evidenciaron su capacidad de adaptación, y de enfrentar
lo que para ellos era pervivir con el riesgo volcánico y sus consecuencias. “La emisora

1
  Servicio Geológico Colombiano SGC. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán.

235
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Radio Eucha”, incluyó el tema del volcán en su agenda de noticias y la elaboración
de un periódico de circulación local titulado “El Enjambre” que cumpliera la función
de contar lo que acontecía con el volcán, la toma de decisiones y actividades que se
realizaban en torno al manejo de la crisis, con un toque de humor que no distorsionará
a la población.

PALABRAS CLAVE: Volcán Nevado del Huila, apropiación, comunicación, conocimiento.

INTRODUCCIÓN

El volcán Nevado del Huila (VNH), localizado al noreste del departamento del Cauca
en límites con los departamentos de Huila y Tolima; Está considerado como un estrato
volcán activo, que entre el 2007 y 2008 registró sus primeras erupciones históricas
que generaron flujos de lodo por los cauces de los ríos Páez y Símbola, ocasionando
pérdidas de vidas y daños materiales de gran magnitud. Durante todo el proceso de re-
activación y manejo de las crisis, la comunidad asentada en su área de influencia asu-
mió un liderazgo con el objeto de enfrentar de una manera articulada las situaciones
de riesgo y participó activamente en todos los encuentros y talleres, en la elaboración
de los planes de contingencia y preparación de Sistemas de Alerta Temprana, lo que
contribuyó a salvaguardar muchas vidas en el territorio.

Ante la preocupación de que las experiencias vividas con los grandes desastres (Sismo
de Páez y erupciones volcánicas) con el pasar del tiempo puedan quedar en el olvido,
actores locales asumieron el rol de gestores sociales del riesgo, convirtiéndose en
dinamizadores de la información hacia dentro y fuera del territorio, de un fenómeno
complejo como es el volcánico que involucra conceptos y una terminología científica
que no es fácilmente comprendidas por la población en general y ante la necesidad
acercar los conocimientos, generaron nuevos canales de comunicación y ASCG, me-
diante sinergias entre el experto local y el experto científico, donde aprendieron para
qué sirve el conocimiento de los expertos y la importancia de la interacción con los
mismos dentro la gestión social del riesgo volcánico.

Este trabajo es un esfuerzo por rescatar esta experiencia de apropiación del conoci-
miento que surgió por iniciativa de actores locales y logro comunicar-formar, a través

236 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

del trabajo una emisora de la región y la emisión de un periódico, lograron el acerca-


miento de la información técnica y del volcán a su comunidad.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada retoma elementos propios de la investigación social desde la


etnografía y la Geografía de la percepción cuyo propósito era el poder explorar, reco-
nocer e iniciar un proceso de sistematización de experiencias de apropiación social
del conocimiento Geocientífico para la Gestión del Riesgo en el área de influencia del
volcán Nevado del Huila: Herramientas locales aprendidas, trabajos edu-comunica-
tivos, de co-producción, estrategias de comunicación, lecciones entre otras, para lo
cual se utilizó como medio la entrevista, aprovechando las visitas técnicas del SGC,
reuniones con las comunidades, autoridades locales y tradicionales, y los talleres con
grupos focales desarrollados durante la participación Institucional del SGC/OVSPo en
la Estrategia de Divulgación y comunicación para la Gestión Social del Riesgo en la
Cuenca del Rio Páez entre el 2012 al 2016.

RESULTADOS

Para la mayoría los pueblos de tradición oral la palabra hablada es el principal ins-
trumento de cultura y es el medio de comunicación por excelencia: Relatos, cuentos,
vivencias, canciones, etc. De acuerdo a Dekens (2007), la comunicación ya sea oral
o escrita es un aspecto clave dentro del conocimiento local para la preparación y
respuesta de los desastres, ya que este conocimiento local se cimienta a partir de la
información proveniente del medio y de las experiencias previas ante una eventualidad
o situación de Riesgo.

Ante la situación de crisis y eventos asociados con el fenómeno volcánico y en res-


puesta a la necesidad de poder comunicar acerca de un tema complejo tratando
de superar las limitaciones técnicas, educativas, culturales para estar informados se
reconocieron algunas experiencias o iniciativas locales que permitieron avanzar y for-
talecer a una comunidad.

237
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Radio Eucha: Funciona desde hace 30 años. En sus inicios la programación eran
importantes los musicales y no las noticias. Cuando ocurrió el sismo del 6 de junio
de 1994, solamente se leían reportes sobre los fallecidos, desaparecidos y familias
reasentadas.

Con la reactivación del volcán en febrero 19/2007, se abordó un tema desconocido


como era el de la vulcanología. La información de los comunicados del OVSPo, les
llegaba vía fax, se consideraban muy técnicos, existía un desconocimiento acerca del
significado de términos como: Complejo volcánico, tremor, eventos volcano-tectonicos
y fluidos, erupción freatomagmatica, domo, tornillo, etc. Por lo que se acudía al diccio-
nario tratando de encontrar la mejor definición.

Es el caso de Jahir Cardozo Arteaga, director de Radio EUCHA, un sobreviviente del


sismo del 94, el cual vivió esa dura experiencia en la población de Irlanda, localizado
muy cerca a las faldas del volcán. A partir de la reactivación del VNH y desde su rol
como comunicador se preocupó por participar en todas las reuniones y talleres donde
se socializaba la situación relacionada con el fenómeno, las cuales transmitía en direc-
to o las resumía en un lenguaje que pudiera ser entendido por toda su audiencia y se
apoyaba con las entrevistas realizadas al grupo de técnicos del SGC/OVSPo.

Debido al gran volumen de información generada desde el SGC/OVSPo a través de bo-


letines y comunicados oficiales, él se dio a la tarea de compilar y organizarla para sacar
sus estadísticas de la actividad y las comparaba por semanas y meses paralelamente.

Actualmente, este trabajo continúa y los boletines semanales que emite el SGC/OVS-
Po, son leídos y explicados en sus emisiones de la mañana y tarde, en la sesión que
llama: ¿cómo esta nuestro volcán?

Jair Cardoso cuenta: El 20 de noviembre 2008, la avalancha llego a Belalcázar, no-


sotros alcanzamos a estar 20 minutos al aire anunciando su llegada y nos dejó sin
energía, lo que hice fue prender la planta y continúe transmitiendo en vivo toda la
información que era emitida desde el OVSPo desde la ciudad de Popayán. Y en cuanto
al volcán afirma: Me tomo alrededor de 2 años el poder avanzar en la compresión del
fenómeno.

238 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

El enjambre “desde el Pico Central del VNH”

El enjambre basa su trabajo en la reflexión, análisis e investigación de la realidad, bus-


cando nuevas expectativas frente a la competencia de los medios masivos, tratando de
ofrecer en sus ediciones un contenido informativo, participativo y educativo. Este me-
dio impreso no solo busca la promoción de los eventos culturales, sino es un medio de
socialización de los trabajos comunitarios y promociona las asambleas organizativas.

Es así como nace el periódico titulado con nombre del “Enjambre” aludiendo a las
manifestaciones sísmicas presentadas por el volcán Nevado del Huila en periodos
de crisis, esta iniciativa promovida por el Sr. Alcalde municipal el Dr. James Yasno
(2008/2011) propuesta que fue acogida un grupo de la comunidad que apoyaron como
columnistas. Con un objetivo de informar, formar y recrear el cual permitió posicionar
en el territorio y sus comunidades un canal pedagógico para la compresión del fenó-
meno volcánico. “Terminología avalanchística”, (con los términos que no manejaban)
“Desde el pico Central”, “Columnas informativas de humo”, “Fumarolas, Humaredas”,
“Piroclastos de actualidad”, “Minitremores”, “la Voz del pastor”, etc. Algunos conteni-
dos y estrategias para trabajar popularmente y hacer más llevadera en la cotidianidad
de las comunidades.

De acuerdo con James Yasno, esta herramienta se caracterizó por aspectos como:

1. Reconocer que el tema era muy importante y complejo e implicaba el uso de una
terminología técnica.
2. No entendían los comunicados emitidos por el SGC, ni que era eso del CVNH.
3. La situación vivida en el 94 con el sismo de Páez era muy diferente a la del 2007.
4. Podía ser leída por todos y estaba escrita con sus propias historias.
5. Involucro el conocimiento local y científico.
6. Les mostro sus capacidades, creatividad y adaptación para hacer frente a la Emer-
gencia y a la situación generada por la reactivación y erupción del VNH y sus
consecuencias.
7. Material se podía reproducir.
8. Sirve de material histórico.
9. Servía para distensionar la situación y para ello incluyeron un segmento de humor.

239
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

Ambas experiencias tanto la realizada desde la Emisora Radio Eucha y el periódico


El Enjambre, cumplieron con la función de comunicar más allá de informar, lograron
acercar el conocimiento local-científico y lo apropiaron para mejorar su trabajo de
comunicación, a través de un ejercicio consiente, lograron incidir en la gestión del
riesgo del territorio y generar un proceso de ASCG donde aprendieron para qué sirve
el conocimiento de los expertos y la importancia de la interacción con los científicos.

Para avanzar en la ASCG, se deben propiciar espacios que faciliten la construcción


conjunta y la continuidad de las iniciativas a mediano y largo plazo, que puedan ser
desarrollados en todos los niveles de actividad establecidos por el SGC.

Se debe desarrollar e implementar herramientas pedagógicas y edu-comunicativas


respetando los lineamientos culturales locales y atemperados a la realidad de las co-
munidades, muchas se planea desde escritorio sin reconocer el territorio. •

Figura 1. Modelo de apropiación Social del Conocimiento Geocientífico- producción de material


edu-comunicativo para el manejo de la crisis en el volcán Nevado del Huila. Periódico Local “El
Enjambre”

240 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capel, H. (1998). Una Geografía del siglo XXI en Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona. No 19. Barcelona (España).
CNK, Asociación de Cabildos Nasa Chxa Chxa, Mininterior. (2015). Estudios de Vulnerabilidad y Ries-
go “Mejorando el Conocimiento para la vida en el territorio”. Popayán 70 p.
Dekens, J. (2007). Local Knowledge for disaster preparedness. International Centre for Integrated
Mountain Development Kathmandu. 13 p.
González, P. y Duque, S. (2016). Notas sobre apropiación social del conocimiento en Colombia. Docu-
mentos de trabajo, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín
Colombia. pp. 1-6.
Narváez, A y Agudelo, A. (2015). Estrategia de Divulgación y Comunicación para la Gestión del Riesgo
con comunidades educativas de la cuenca del Rio Páez, área de influencia volcán Nevado del
Huila. Memorias XV Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga, Colombia. pp. 314-319..
SGC/OCCyT (2015). Plan de Acción para la Apropiación Social del Conocimiento producido por el
Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, Colombia. 65 p.

241
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Divulgation of the geology of colombia:
Mapa geológico de colombia 2017
Alcárcel, F.1, Gómez-Tapias, J.1

The Mapa Geológico de Colombia 2017 at 2M summarizes the superficial geological


information of Colombia mainly for divulgation purposes. It is the final product of a pro-
cess of generalization of the Mapa Geológico de Colombia 2015 at 1M (Gómez et al.,
2015) and is delivered during the XVI Congreso Colombiano de Geología.

This divulgation map was prepared by using ArcGIS 10 and digitalized with CorelDRAW
15, following the next methodology: 1) printing the 2015´s version, 2) deleting and
adapting (e.g. linking) the units and faults to the final scale by hand, 3) georeferencing
the printed version in order to digitalize the changes, and 4) revision of several printed
versions were necessary to improve the visualization and reach the best graphic layout.

The Mapa Geológico de Colombia 2017 is presented in a sheet, in a version size of


750 x 100 mm. It is expected it will be used for scholarly and institutional and purpo-
ses, and will be used to view the regional-scale distribution of rocks and structures, as
well as to interpret the geological evolution of Colombia. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, J., Montes, N.E., Nivia, Á., Diederix, H. (compilers). Mapa Geológico de Colombia. 2 hojas,
Servicio Geológico Colombiano, Bogotá. 2015.

1
  Servicio Geológico Colombiano, Dirección de Geociencias Básicas, Mapa Geológico de Colombia.

242 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

La apropiación social del conocimiento


geocientifico, más que un ejercicio de traducción.
La apropiación social del conocimiento
de la zonificación de amenaza por movimientos
en masa como una propuesta coherente
a las condiciones del país
Avellaneda, G.1

El Servicio Geológico Colombiano entidad rectora del conocimiento geológico del país,
lleva un siglo produciendo conocimiento, siendo una parte, lo relacionado con las
amenazas geológicas, como los sismos, volcanes y los movimientos en masa. En este
sentido se han construido informes y mapas, que presentan este conocimiento al
público, para que entidades públicas, privadas y las comunidades puedan utilizar este
conocimiento en la mitigación y prevención de estos fenómenos. Pero es necesario
resaltar que en algunos casos en la apropiación social de dicho conocimiento se ha
fallado, ya que en nuestra historia hemos vivido tragedias como la de Armero, o la
destrucción un barrio ubicado en Barranquilla, como dos casos ejemplos. Si se hu-
biera dado un proceso de apropiación social pertinente, relevante y coherente con las
condiciones sociales y culturales del contexto de cada ciudad y sus dinámicas, dichas
tragedias se hubieran podido prever y evitar la pérdida de vidas humanas, económicas
y la desaparición del tejido socio cultural que existía en dichos territorios.

Existen diferentes hipótesis sobre el por qué este conocimiento en el país no ha sido
utilizado. En este escrito se analiza de manera crítica la perspectiva que manifiesta

1
  Servicio Geológico Colombiano.

243
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
que el traducir el conocimiento geocientífico a un lenguaje menos técnico, en otras
palabras “bajar el lenguaje”, es la solución para una apropiación social de dicho co-
nocimiento. Esta perspectiva desconoce la dimensión social de los contextos de los
estudios y los procesos de producción de conocimiento social local.

En este sentido, el grupo de trabajo Evaluación de amenaza por movimientos en masa,


del Servicio Geológico Colombiano, ha generado una metodología que permite conocer
el contexto socio cultural donde se desarrollan los estudios, los lenguajes, discursos y
representaciones sociales que se tienen de los movimientos en masa. Permitiendo que
los saberes sociales del fenómeno sean escuchados y tenidos en cuenta, que entren
en un dialogo simétrico con el conocimiento geocientífico, permitiendo la apropiación
social.

METODOLOGÍA

La metodología planteada está basada en la “GUIA PARA LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL


CONOCIMIENTO DE LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA”,
en donde se tiene diferentes momentos o fases que tienen la aplicación para conse-
guir diferentes objetivos, que sumados conllevan y motivan la apropiación social, en
donde en un primer momento o fase se permite el reconocimiento de las comunidades
y entidades que hacen parte de un territorio, lo que determina conocer sus dinámicas
de relación y apropiación del territorio, ya que la relación hombre naturaleza y sociedad
naturaleza, es un condicionante de la misma cultura de una zona o comunidad y todo
lo que ella conlleva, de este paso de consolidación de la información socio cultural,
también de presentar lo que implica y determina un estudio geocientífico, para buscar
ese posicionamiento social del estudio y de sus aplicaciones en el desarrollo del terri-
torio, partiendo del conocimiento, se pasa a un encuentro que permite no solo cons-
truir el conocimiento geocientífico sino también el conocimiento social con respecto
al fenómenos de inestabilidad por movimientos en masa y otros saberes construidos
a través de la narración, la memoria y el tejido social. El construir conocimiento del
territorio desde dos ópticas la social y la geocientífica, permite generar un tema en
común, una comunicación más simétrica en donde todos sabemos algo del territorio,
para llegar a las lógicas de producción del conocimiento y así entablar un dialogo
de igual a igual, se aplican teorías como la de las representaciones e imaginarios

244 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

sociales, conceptos sobre territorio y territorialidad entre otros. Esto permite entender
el territorio de distintas formas y hacer ejercicios de co construcción del conocimiento
del territorio y de las amenazas por movimientos en masa, lo que dentro de la misma
fase lleva a la proposición de propuestas de intervención que poseen tanto elementos
técnico geocientíficos como sociales, culturales, económicos, políticos, entre otros.

Los productos de esta fase son indispensables para una fase final en la cual los ad-
ministradores del territorio, alcaldías municipales son motivados a generar una visión
más amplia del territorio y trasversal a todas sus actividades, en donde el conocimiento
de la amenaza por movimientos en masa es vital para temas como ordenamiento terri-
torial, ambiental, social, procesos de gestión del riesgo y también establecer los planes
de desarrollo de un territorio. En esta fase se desarrollan ejercicios de comprensión
del conocimiento geocientífico, generación de escenarios actuales y futuros, plantea-
miento de acciones a través de matrices de intervenciones, identificación de actores
y planes de interacción con estos, lo que finalmente se convierte en acciones a corto,
mediano y largo plazo para intervenir la problemática de inestabilidad de los sectores
analizados, partiendo del conocimiento geocientífico, la siguiente figura muestra todo

Figura. Esquema metodológico apropiación social de la amenaza por movimientos en masa.

245
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
el esquema de esquema la apropiación social del conocimiento de la zonificación de
amenaza por movimientos en masa.

RESULTADOS

Este proceso ha sido ejecutado en varios municipios en cuales se desarrollaron zonifi-


caciones de amenaza por movimientos en masa, como lo son Cáqueza Cundinamarca,
Soacha Cundinamarca, Pacho Cundinamarca, Popayán Cauca, Barranquilla Atlántico,
Bucaramanga, Girón y Floridablanca en el departamento de Santander, en donde tam-
bién de esta misma propuesta se han aplicado para otros estudios de zonificación de
amenaza por movimientos en masa como el mapa nacional de amenaza relativa por
movimientos en masa a escala 1:100.000 y otros productos del grupo de trabajo de
evaluación de amenazas por movimientos en masa.

En términos de resultados es muy diverso dependiendo cada uno de los proyectos y


las necesidades y el conocimiento geocientífico generado, pero se puede plantear que
son varios los campos en donde generan aplicaciones del conocimiento geocientífico,
como el ordenamiento territorial con la legalización de barrios, establecimiento de zo-
nas de protección, generación de códigos de desarrollo urbanístico, normatividad rela-
cionada al uso del territorio, programas de educación, capacitación, planes de manejo
de los detonantes de los movimientos en masa como el agua: lluvia, superficial, sub
superficial, residuales, entre otras. Planes de gestión del riesgo. En si el conocimiento
geocientífico de las amenazas por movimientos en masa se convierte en el principal
insumo del desarrollo territorial y social de los municipios.

CONCLUSIONES

El conocimiento geocientífico y su apropiación pueden conllevar a distintas decisiones.

El entablar proceso de construcción del conocimiento social y dialogo con el conoci-


miento geocientífico permite un cruce de información para hacer una co construcción
del conocimiento geocientífico.

246 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

El ejercicio de comunicación entre el conocimiento social y geocientífico es sólido al


enmarcarse en un diálogo simétrico y contextualizado con el territorio y la sociedad
que habita dicho territorio.

La apropiación del conocimiento geocientífico permite desarrollar análisis del territorio


y la generación de intervenciones que trascienden lo técnico e involucran otros aspec-
tos sociales y administrativos. •

247
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Propuesta para la creación de una colección
y base de datos micropaleontológica en
la Escuela de Geología. Universidad EAFIT
Contreras, S.1, 2, López, A.1, 2, Romero, E.1, 2, Gómez, S.1, 2,
Tabares, A.1, 2, Cárdenas, C.1, 2, Cárdenas, A.1

Resumen

La litoteca de la escuela de Geología de la Universidad EAFIT cuenta con un gran mate-


rial micropaleontológico, compuesto principalmente por muestras con gran contenido
de foraminíferos del Caribe Colombiano y de la Cuenca del Pacifico, además de placas
para el análisis de polen, nanoplancton calcáreo y radiolarios, todas producto de los
proyectos de grado realizados a nivel de maestría y pregrado, dirigidas por el profesor
José Ignacio Martínez. Con este material disponible, el Semillero de Investigación de
Paleontología de la Universidad EAFIT, ha propuesto la creación de una colección y
base de datos interactiva, con el fin de preservar y conservar esta valiosa información
como una herramienta didáctica, que será útil a los estudiantes y profesionales que
deseen aprender sobre micropaleontología, y así poder desarrollar proyectos tanto en
paleoceanografía, paleoecología o en bioestratigrafía, este último muy utilizado en la
industria petrolera. También servirá para dar a conocer a la comunidad en general la
riqueza micropaleontológica con la que cuenta nuestro país y diversificar el conoci-
miento que se tiene de la paleontología.

1
  Universidad EAFIT.
2
  Semillero de Investigación de Paleontología (SIP) de la Universidad EAFIT.

248 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

METODOLOGÍA

Se tiene previsto dividir el material de la colección en dos secciones. La primera sec-


ción contara con el material para estudio, en cada placa se podrán observar carac-
terísticas básicas de los organismos fósiles y estará al alcance de los estudiantes.
En la segunda sección, se tendrá el material de referencia, donde se expondrán los
especímenes con una alta confiabilidad en su clasificación taxonómica o especímenes
tipo. Esta sección tendrá un acceso limitado.

Con la base de datos, se da la posibilidad de consultar el material fotográfico y toda la


información correspondiente a la muestra o espécimen (nombre, edad, unidad litoes-
tratigráfica, autor, etc.) (Espitia et al., 2010).

RESULTADOS

La colección y base de datos, se respaldará en los resultados y muestras de 15 tesis,


desarrolladas en la Universidad EAFIT. En su mayoría, enfocadas al estudio de los fo-
raminíferos planctónicos y bentónicos. También se cuenta, con muestras analizadas
por el profesor José Ignacio Martínez, de proyectos que realizaba en conjunto con
instituciones extranjeras.

Por otro lado, las placas de polen, radiolarios y nanoplancton calcarero, constituirán
junto con placas de ostrácodos y tecamebas, un gran complemento para el estudio de
la micropaleontología.

En general, las muestras fueron recolectadas in situ, es decir provienen de afloramien-


tos o cores (núcleos)

CONCLUSIONES

La implementación de este proyecto, contribuirá al impulso que ha tenido la micro-


paleontología en nuestro país y en las escuelas de geología, en los últimos 15 años.

249
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Importantes investigadores han aportado sus esfuerzos a que esta poderosa herra-
mienta sea conocida, tanto en el ámbito científico como industrial. Por tal razón, la
creación de esta colección y base de datos, rinde de cierta manera un homenaje al
profesor José Ignacio Martínez.

Por medio de la colección y la base de datos, se lleva a cabo parte importante del
quehacer científico, puesto que la preservación, conservación y divulgación, permite
que se estrechen los lazos entre la academia y la comunidad en general. Así mismo,
se espera que entre las distintas escuelas de geología e instituciones afines, la infor-
mación se consolide y se fortalezcan las colecciones existentes y futuras. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espitia, D., Vargas, M. C., Arenas, J. E., Jaramillo, C. A., Rueda, M. J., & Duque-caro, H. Palynomorphs
and foraminifera from Colombia housed in the systematic collections of Ecopetrol-ICP. Revista
Española de Micropaleontología, 42(3), 373–380. 2010

250 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

Experiencia del servicio geológico colombiano


con comunidades educativas indígenas
en el municipio de Cumbal, departamento
de Nariño, como aporte a la apropiación
social del conocimiento geocientífico
Gómez, D.1, Narváez P.1

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) a través del Observatorio Vulcanológico y Sis-


mológico de Pasto (SGC-OVSP), dentro de las estrategias encaminadas a contribuir
con la apropiación social del conocimiento geocientífico y enmarcado en varias activi-
dades, ha venido construyendo desde 2011, un proceso encaminado a abordar temas
de estudio, monitoreo y evaluación de amenaza volcánica, con directivos, docentes y
estudiantes de la Institución Educativa Los Andes de Cuaical (IELAC), localizada en el
Resguardo Indígena de Cumbal, en la zona proximal del Complejo Volcánico Cumbal.

Estudiantes de IELAC participaron en la I, II y III Bienales Nacionales de Niños, Niñas


y Jóvenes que viven en Zonas de Riesgo Volcánico (2011, 2013 y 2015), estrategia
impulsada por el SGC para permitir espacios de interacción entre jóvenes habitantes
de regiones volcánicas activas del país. Otra actividad implementada es el “Ascenso
al volcán Cumbal”, que ha permitido intercambio de conocimientos, visita a estaciones
de monitoreo, identificación y reconocimiento de depósitos y toma de muestras de
roca por parte de los estudiantes. Esas rocas y una columna estratigráfica construida
con ellos, hacen parte de su nueva litoteca escolar “La tierra de Los Andes, una mirada
a las entrañas del territorio Pasto”. Estudiantes de la IELAC participaron en trabajos
de campo relacionados con levantamiento batimétrico de la Laguna de Cumbal, como
1
  Servicio Geológico Colombiano

251
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
otra actividad aportante a este proceso. Anualmente el SGC-OVSP lleva a la IELAC, el
“Observatorio móvil o itinerante”, con el cual, de manera didáctica y experimental se
demuestra el trabajo misional del SGC en el contexto volcánico.

METODOLOGÍA

En el enfoque del cumplimiento de la actividad misional del SGC-OVSP encaminada


a vigilancia e investigación de los volcanes activos del segmento sur de Colombia, el
SGC viene realizando esfuerzos importantes para trabajar en actividades de apropia-
ción social del conocimiento geocientífico estableciendo relaciones, mecanismos de
comunicación y participación con las comunidades de las zonas de influencia de los
volcanes vigilados. En este caso particular, se trata de la IELAC, constituida por los es-
tudiantes, tanto de Educación Básica, Secundaria y preescolar, profesores y directivos,
que además de localizarse en inmediaciones del Complejo Volcánico Cumbal, corres-
ponde a una comunidad indígena de la etnia de los Pastos, con sus propias visiones y
percepciones sobre su entorno natural y cultural. Respetuosos de esas condiciones, el
SGC-OVSP propuso a las Directivas y Cuerpo Docente de la IELAC varias actividades
de tipo académico para implementar de manera conjunta y coordinada, que se han ve-
nido desarrollando a través de los últimos años. De manera general estas actividades
se identifican como (Figura 1): “Observatorio móvil o itinerante”; Bienales Nacionales
de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en Zonas de Riesgo Volcánico; “Ascenso al volcán
Cumbal”, construcción de la litoteca escolar “La tierra de Los Andes, una mirada a las
entrañas del territorio Pasto” y el levantamiento batimétrico de la Laguna de Cumbal
donde cada una de ellas tiene su propia dinámica.

“Observatorio móvil o itinerante” consiste en desplazar a la institución educativa, per-


sonal del SGC-OVSP y equipos relacionados con diferentes áreas de la vigilancia vol-
cánica, para de manera didáctica y experimental, compartir con ellos, la forma de rea-
lizar el monitoreo de los volcanes activos. La Bienal Nacional de niños, niñas y jóvenes
que viven en zonas de riesgo volcánico, que va en su tercera versión (2011, 2013 y
2015) corresponde a un evento que lidera el SGC, y que ha propiciado que niños de
las zonas de influencia de los volcanes Cumbal, Chiles, Galeras, Doña Juana, Puracé,
Nevado del Huila, Nevado del Ruíz y Cerro Machín, tengan un espacio de interacción,

252 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

Figura 1. Mosaico que ilustra las diferentes actividades de apropiación adelantadas entre el SGC-
OVSP y la IELAC en el contexto del Complejo Volcánico Cumbal.

253
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
donde si bien el eje conector es el volcán, la idea es que desde su propia imaginación
y experiencias, los chicos puedan compartir con los participantes, lo que implica vivir
cerca de una región volcánica activa con una visión lo más integral posible. A partir
de la experiencia del “ascenso al volcán Cumbal”, se han propiciado espacios para
que profesores y estudiantes conozcan directamente su entorno, y se puedan visi-
tar sitios específicos en la ruta a la cima del volcán que involucran tanto compartir
el conocimiento propio, como la posibilidad de que el SGC-OVSP, pueda mostrar en
campo, temas relacionados con la vigilancia, geología y amenaza volcánica. Producto
de esta actividad, se generó el inicio de lo que hoy se conoce como la litoteca escolar
“La tierra de Los Andes, una mirada a las entrañas del territorio Pasto” que a partir
de trabajo de campo y la recolección de muestras de depósitos de origen volcánico,
les ha permitido a los estudiantes, ingresar en el mundo de la geología volcánica y
generar productos específicos como su propia colección de rocas o la construcción
conjunta de una columna estratigráfica. Finalmente, en ese proceso de construcción
e intercambio de conocimiento geocientífico, estudiantes de la IELAC participaron con
personal del SGC-OVSP en actividades de campo realizadas para instalación de una
ecosonda y toma de datos en perfiles, para la construcción de la batimetría de la lagu-
na de Cumbal o laguna de La Bolsa.

RESULTADOS

La realización de las diferentes actividades y modalidades de apropiación social del


conocimiento geocientífico propuestas por el SGC-OVSP y desarrolladas de manera
conjunta con la IELAC durante los últimos años, se ha convertido en un proceso, que
por una parte ha permitido generar y fortalecer lazos de confianza y amistad no sólo
con los docentes y estudiantes de la institución, sino con sus familias y los miembros
de su comunidad que perciben de buena manera que se lleven a cabo y por otro lado,
se han convertido no en actividades puntuales o coyunturales, sino en un proceso
permanente que se va fortaleciendo y adecuando con el tiempo, siempre con la base
del respeto a la cosmovisión y cultura de estas comunidades indígenas.

Por supuesto estas actividades no pretenden reemplazar el proceso educativo que se


adelanta en la Institución, sino convertirse en una forma de aportar a que se conozca

254 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

y comparta la actividad misional del SGC y motivar a los estudiantes por estos campos
de conocimiento e investigación.

Las Bienales Nacionales han permitido de manera particular la vinculación de la IELAC,


que en todas sus participaciones hayan compartido con el resto de asistentes, aspec-
tos importantes de lo que implica vivir en el entorno del Volcán Cumbal y del proceso
conjunto realizado con el SGC-OVSP. Desde ya, los chicos de esta institución y sus
docentes, se encuentran altamente motivados para participar en la IV Bienal Nacional
que se realizará en 2017 en Popayán.

CONCLUSIONES

Las actividades de apropiación social del conocimiento geocientífico que adelanta el


SGC representan un importante proceso de acercamiento e interacción con las dife-
rentes comunidades que residen en las zonas de influencia de los volcanes activos y
un aporte a una visión integral de gestión del riesgo de desastres en el país.

El acercamiento con las comunidades indígenas, particularmente hacia la comuni-


dad de la IELAC, ha permitido desarrollar lazos de comunicación, confianza y trabajo
conjunto que permiten resaltar la importancia de sostener este tipo de procesos de
manera continua, permanente, participativa y diversa. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gobernación de Nariño. Los Andes de Cuaical, primer colegio en Nariño que tiene una litoteca. Recu-
perado de octubre de 2014, de Secretaría de Educación Departamental: http://www.sednarino.
gov.co/SEDNARINO12/index.php/es/55-sednarino/noticias/2064-los-andes-de-cuaical-pri-
mer-colegio-en-narino-que-tiene-una-litoteca
Gómez M. D. M. Informe sobre la I y II Bienales Nacionales de Niños, Niñas y Jóvenes que viven en
zonas de riesgo volcánico desarrolladas en San Juan de Pasto en los años 2011 y 2013. Ser-
vicio Geológico Colombiano. Informe interno. 38 pag. 2017.

255
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Gómez M., D. M. Informe mensual de socialización de la información producto de la vigilancia y eva-
luación de la amenaza volcánica Septiembre de 2014. Servicio Geológico Colombiano. Informe
interno. 12 pag. 2014.
Jaramillo J., E. Los Indígenas Colombianos y el Estado – desafíos ideológicos y políticos de la multi-
culturalidad. IWGIA – Serie Debates, Editorial Códice Ltda, 216 pag. 2011.
Servicio Geológico Colombiano. Informes Mensuales de Socialización. Recuperados de los años 2011
a 2017, de Servicio Geológico Colombiano - Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto:
http://www.sgc.gov.co/Pasto/Publicaciones/Informes-de-socializacion.aspx

256 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

Construcción comunitaria de un inventario de


bienes de interés geológico. Caso aplicativo:
Caicedo, suroeste de Antioquia - Colombia
Henao, A.1, Osorio, J.G.1, Rendón, A.1, Sándigo, M.G.1,
Ramírez, S.V.1, Quintero, J.E.1, Cifuentes, L.M.1, Jiménez, A.M.1

INTRODUCCIÓN

El reconocimiento del suroeste antioqueño como zona de gran geodiversidad a partir


de inventarios departamentales de patrimonio geológico, ha demostrado la necesidad
de conocer y reconocer a escala más detallada el valor geológico presente en esta
región, de modo que se pueda contar con una línea base sólida para la cuantificación
de su potencial natural. Esto servirá como insumo para futuras alternativas de gestión
y protección de lugares únicos en esta parte del departamento de Antioquia, así como
la construcción de alternativas para la divulgación y el disfrute de los mismos, como
un agregado a las actividades productivas locales.

Con base en lo anterior, y como estrategia de apropiación social del conocimiento


científico y su concordante uso, divulgación y protección, se optó por construir, con
la ayuda de la comunidad, el inventario de bienes de interés geológico de uno de los
municipios del suroeste antioqueño, zona del departamento de Antioquia conformada
administrativamente por 24 municipios, seleccionando el municipio de Caicedo por ser
la zona que menos atractivos naturales registró en una encuesta de sondeo departa-
mental y regional.

1
  Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

257
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue de carácter mixto, involucrando la revisión bibliográfica,


que sirvió como base para preparar la visita al municipio seleccionado y la recolección
de información primaria, a través de dos herramientas importantes: Una encuesta a la
comunidad y un taller en la escuela del municipio.

La encuesta fue realizada en la plaza del pueblo a los transeúntes, de cualquier sexo
y edad, mientras el taller en el colegio del municipio, fue realizado con estudiantes del
grado once, con quienes se trabajó en grupos, para enlistar sitios en común y elaborar
mapas de patrimonio geológico, según la visión de cada equipo, los cuales fueron
comparados y unificados al final del ejercicio.

Finalmente, la información fue organizada y presentada de manera gráfica.

RESULTADOS

El trabajo de campo tuvo como primera herramienta clave un programa de encuesta


a la población en general, mediante la cual se recogió información primaria sobre los
puntos destacados del municipio, obteniendo un total de 14 puntos de interés geoló-
gico reconocidos por la mayoría de la comunidad, y se obtuvo, además información
acerca del uso actual de dichos puntos.

El taller realizado en el colegio del municipio con los estudiantes de último grado de
bachillerato, permitió enlistar cerca de 5 puntos adicionales a los recogidos en las
encuestas y elaborar un mapa empírico de las potencialidades naturales y geológicas
del municipio.

Se obtuvieron así, para el municipio de Caicedo, un total de 19 puntos de interés geo-


lógico: 14 a través de las encuestas a los habitantes y 5 más a través del trabajo en
las escuelas. De estos, alrededor del 60% se logró verificar mediante visitas en campo.

Dichos puntos son de carácter geomorfológico en su mayoría, el cual es el atractivo


primario de esta región del departamento, dentro de los que se cuentan saltos, altos y

258 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

cascadas, la mayoría de los cuales, son considerados zonas de descanso, recreación


y de peregrinación religiosa de la población.

CONCLUSIONES

El municipio de Caicedo, se concluye como una zona con características geológicas y


en específico geomorfológicas de gran relevancia y que requieren una intervención de
reconocimiento sistemático adecuado, para garantizar la valoración y gestión integral
de los bienes de interés geológico allí reconocidos por la comunidad.

Las salidas de campo son indispensables para una correcta clasificación y valoración
como patrimonio geológico y como corroboración del valor intrínseco de estos bienes,
así como para alimentar los inventarios a escalas más detalladas.

Se evidencio que a pesar de la falta de conocimiento sobre el concepto de patrimonio


geológico en la población del municipio, los habitantes de la región, son receptivos
a la conservación de bienes de interés geológico luego de someterse a procesos de
formación cortos y claros en esta área.

Es clara la falta de educación a nivel geológico en el área de las ciencias naturales en


el colegio de la región de estudio, dado que se observó la confusión entre patrimonio
geológico con otros campos del patrimonio ya sean cultural, religioso, arquitectónico,
biológico, entre otros. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gobernacion de Antioquia. (2009). perfil de la subregión del suroeste - Departamento Administrativo


De Planeación. Medellín. pp. 152
Gonzalez, H. (2001). Mapa Geológico del Departamento de Antioquia (Memoria explicativa). Boletin
Geológico. Ingeominas, pp. 240
Grose, E. (1926). El Terciario Carboníero De Antioquia En La Parte Occidental De La Coordillera Cen-
tral De Colombia Entre El Río Arma Y Sacojal (Verlag Von). Verlag Von Dietrich Reimer (ErnstVo-

259
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
hsen).pp.362.Retrievedfrom http://www.accefyn.org.co/cientificos/pdf/emilGrosse/EmilGrosse.
pdf
Henao, A., Osorio, J., & Hurtado, E. (2011). Propuesta para la Divulgación del Patrimonio Geológico
del Departamento de Antioquia, Colombia. XIV Congreso Latinoamericano de Geología y XIII
Congreso Colombiano de Geología, 312-313.
Cárdenas, G., & Restrepo, C. (2006). Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbo-
nifera del suroeste antioqueño, Colombia, Boletin Ciencias de la Tierra. 18, 91-102.
Jaramillo, E., Caballero, J., & Molina, J. (2014). Patrimonio geológico y geodiversidad: bases para
su definición en la zona andina de colombia: caso santa fe de antioquia. Boletin Ciencias de La
Tierra. 35, 53-66.
Molina, J. y Torres, H. (2012). Aproximación al patrimonio geológico y geodiversidad en santafé de
antioquia, olaya y sopetrán, departamento de antioquia, colombia. Boletin Ciencias de La Tierra.
Retrieved from http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/37201/43371
Osorio, J., & Henao, A. (2012). Propuesta para la divulgación del inventario de reconocimiento del
patrimonio geológico del departamento de antioquia – colombia caso aplicativo. Congreso La-
tinoamericano de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, Santiago de Chile-Chile. Retrieved
from http://paritario.utalca.cl/docs/MESA_A_PONENCIAS/A_19_Propuesta_Divulgacion_In-
ventario_Patrimonio_Geologico_Antioquia_COLOMBIA_OSORIO_HENAO.pdf
Rendón, A., Henao, A., & Osorio, J. (2013). Propuesta metodológica para la valoración del patrimonio
geológico, como base para su gestión en el departamento de Antioquia. Boletin Ciencias de La
Tierra, 33, 85-92.

260 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

Thomas Van Der Hammen:


el poeta que estudiaba la naturaleza
Lamus, F.1, Gomez, C.2

Último en pertenecer a la estirpe de los naturalistas enamorados de nuestra tierra,


Holandés y protestante de nacimiento su corazón se convirtió en colombiano y católi-
co. Ya desde niño mostró interés en las artes, la naturaleza y la espiritualidad debido
principalmente a lo que compartía con sus amigos del NJN (Unión Juvenil Holandesa
para el estudio de la Naturaleza) además de sus vivencia cercanas del final de la se-
gunda guerra mundial. Esto logra explicar su visión del cambio como algo dinámico y
constante.

Pacifista de corazón, amaba el ballet, el violín, la escultura y escribía poemas. Tal


vez sino hubiese estudiado geología podría haber sido escritor. Terminó en 1951 su
doctorado en la Universidad de Leiden y vino a Colombia a trabajar con el Servicio
Geológico Nacional como jefe de Palinología y Paleobotánica. Muy pronto se enamoró
de Anita Malo Rojas, dibujante del Instituto geográfico con la que contrajo matrimonio
y con la que tuvo 3 hijos. Fue cofundador del programa de Geología de la Universidad
Nacional en 1956. Profesor de las Universidades Pedagógica y Distrital y del Instituto
Colombiano de Antropología. Entre 1959 y 1966 regresa a la Universidad de Amster-
dam y desde allí coordina un proyecto sobre geología y palinología del Cuaternario en
Colombia. Es relevante su participación en los proyectos de excavación del Abra en
Zipaquirá en 1969 que culminaron con los descubrimientos, de los Abrigos rocosos

1
  Universidad del Norte (Barranquilla-Colombia).
2
  Universidad Nacional de Colombia (sede Bogotá).

261
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
del Tequendama testigo de la ocupación de la sabana hace 12000 años. En 1970 es
nombrado miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exac-
tas, Físicas y Naturales. El gobierno colombiano le otorga en ese año la orden de San
Carlos. En 1975 obtiene el 1er Premio Nacional de Arqueología por su libro sobre las
excavaciones del Tequendama. En 1976 recibe nuevos títulos de profesor y miembro
extranjero de la Universidad Libre de Ámsterdam y la Real Academia Danesa de Cien-
cias respectivamente.

En 1977 inicia el proyecto ECOANDES, que con la realización de transectas en la Sie-


rra Nevada de Santa Marta, y posteriormente las cordilleras Central (1980), Oriental
(1981) y Occidental (1983). En 1984 es nombrado miembro del Comité Coordinador
del Programa de Montañas Tropicales del UNESCO-MAB/IUBS. En 1985 comenzó el
proyecto ECOANDES II y en 1986 inicia el programa Tropenbos-Colombia. Su actividad
académica es notoria en todos estos años participando y organizando conferencias ,
simposios y excursiones de campo. En 1989 se retira de la Universidad de Ámsterdam
y la Reina de Holanda le entrega la distinción de Caballero de la Orden del León de
Holanda (Nederlandse Leeuw) hasta este punto ya había publicado tres volúmenes
fruto del trabajo con ECOANDES. Los 90s están marcados por viajes y homenajes
entre otros la condecoración al Mérito Ecológico dada por la Asociación de municipios
del Tatamá (1993), Premio Nacional del Medio Ambiente, por vida y obra del gobierno
colombiano, Miembro Comité Técnico Estrategia Nacional de Biodiversidad, Comité
Científico del proyecto Alta Montaña colombiana, Asesor externo términos de referen-
cia del Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental para la Sabana de Bogotá (1994),
Premio a la vida y obra del Fondo para la protección del Medio Ambiente. En 1998 es
publicado su libro “Plan ambiental de la Cuenca Alta del río Bogotá” en el propone el
concepto de “Estructura Ecológica principal de la Sabana”. También en 1998 recibe la
“Medalla Valentijn” por “grandes méritos científicos en el trópico” , durante la “primera
semana de la montaña” fue homenajeado por el Colegio Champagnat y los Caminan-
tes del Retorno, además de la “Orden Manobi” en reconocimiento al invaluable apoyo
prestado al Sistema de Parques Nacionales, en 2001 hace parte del panel de expertos
del Ministerio del Medio Ambiente sobre Ciudad y región, Sabana de Bogotá, de su
preocupación por el rio Bogotá nace la idea de conservar todo su curso y buscar co-
nectividad con los cerros aplicando el concepto de la “Estructura Ecológica Principal
de la Sabana”. Entre 2003 y 2007 publica del quinto al séptimo volumen de “Estudios
de Ecosistemas Tropoandinos” obras “cumbre” donde muestra toda su grandeza como

262 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

científico. El departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia en


2006 lo homenajea por sus aportes al desarrollo del departamento en sus 50 años.
En 2007 recibe el Premio Colombiano Ejemplar, el Premio Fundadores: Luis Guillermo
Durán, Padre Jesús E. Ramírez de la Sociedad Colombiana de Geología y el homenaje
por vida y obra de la Sociedad Geográfica de Colombia. En 2008 por parte del Consejo
de Bogotá se le otorga la Orden al Merito “Jose Azevedo y Gómez” en el grado de Gran
Cruz por sus servicios y capacidades al servicio de la Capital.

Desde su retiro, en la finca Santa Clara en Chía, comenzó un proyecto de recuperación


de un reducto de bosque nativo. Este lugar es un ejemplo vivo de como se pueden
recuperar y conservar espacios naturales amenazados. Allí consagró, además, un san-
tuario a San Francisco de Asís donde descansan sus restos desde Marzo de 2010
con un obituario que reza: “Que amé a Anita, a sus hijos y nietos, a Francisco y Clara
de Asís, a las rocas, las plantas y los animales, a toda la gente y al Creador de este
maravilloso universo, presente en todo y en todos”. Su proyecto de Santa Clara fue un
centro de pensamiento ambiental donde convergían múltiples actores interesados en
la naturaleza. Fue siempre un optimista al ver el crecimiento y avance del movimiento
ambiental en Colombia y con seguridad sus alumnos seguirán el camino que el abrió.
En sus homenajes siempre dijo que lo que hizo no fue por amor a la Ciencia sino a la
Naturaleza.

El reto es conservar sus ideas, la academia esta unida en defenderlas y lo más im-
portante con argumentos técnicos reconocer el valor de la conservación de los eco-
sistemas de la Sabana que el maestro Thomas caracterizó. Toda una vida de estudios
palinológicos registrados en múltiples publicaciones, una escuela de profesionales for-
mada bajo su tutela, su enorme contribución al entendimiento de la evolución del pai-
saje vegetal y de la geología del Cuaternario hablan por si solos. Sea este documento
el reconocimiento a un gran maestro y que sirva como aliciente para entender que un
solo hombre puede hacer grandes cambios. Amigos geólogos,  ingenieros geólogos y
geocientíficos el País nos necesita y aquí tenemos un ejemplo de como con esfuerzo,
dedicación y cariño la geología puede ser reconocida y valorada. Que la vida y obra del
maestro sea un ejemplo para todos. •

263
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lamus. F. Quien es ese tal Van der Hammen?. Boletín de la Sociedad Colombiana de Geología. (Geo-
notas 41). Abril de 2016.
Editorial Revista Viajes y Aventura. Thomas Van der Hammen (1924-2010). Revista Viajes y Aventura.
Edición 12. ISSN 2011-1606. Pág 4-5. 2010.
Van der Hammen. T. Una vida vivida; memorias de Thomas Van der Hammen. Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Pág. 264. (Serie Montes 1). 2016.
Van der Hammen. T. Reseña Bibliográfica. Boletín de la Sociedad Colombiana de Geología. (Geono-
tas). Agosto de 2007.

264 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

Apropiación social del conocimiento para


la incorporación de estudios de amenaza
por movimientos en masa en los planes
de ordenamiento territorial
Medina, E.1, Ruiz, G.1, Avellaneda, G.1, Rodríguez, E.A.1, Ruiz, P.2

Las disposiciones contenidas en la normatividad colombiana, prevén que se incorpore


de manera gradual la gestión del riesgo de desastres en los planes de ordenamiento
territorial – POT de los municipios, procurando de esta forma evitar la configuración
de nuevas condiciones de riesgo. Es por esto que el Servicio Geológico Colombiano
– SGC ha acompañado a la Alcaldía de Popayán para que se realice el proceso de
incorporación de los estudios de amenaza por movimientos en masa, (SGC, 2015),
mediante un proceso de apropiación social del conocimiento que le ha permitido a la
administración municipal entender, apropiar y definir un plan de acción que sea incor-
porado en el POT.

El proceso de comunicación con comunidades planteado metodológicamente en la


Guía para la Apropiación Social del Conocimiento de la Zonificación de Amenaza por
Movimientos en Masa (SGC, 2013) y adoptado para el estudio en el municipio de Po-
payán, parte desde la concepción misma del proyecto, en donde la comunidad partici-
pa activamente desde sus roles institucionales, personales y comunitarios, a partir de
talleres con actividades, objetivos, metodologías y herramientas específicas.

1
  Servicio Geológico Colombiano
2
  Alcaldía de Popayán

265
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La participación de la comunidad en sus diferentes roles buscó precisar definiciones
de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, identificar las representaciones e imaginarios
sociales en torno a los movimientos en masa, la coproducción del conocimiento, la co-
municación para el entendimiento de los resultados, la generación de soluciones para
la mitigación o prevención de nuevas condiciones de riesgo, todo lo anterior, desde la
dinámica propia del territorio.

Paralelamente a las actividades descritas, se realizó la socialización de los avances


técnicos del estudio de amenaza, para lo cual se motivaron fechas de encuentro con
las diferentes secretarías y oficinas asesoras de la Alcaldía, de tal manera, que cada
uno de los factores considerados importantes en la evaluación de la susceptibilidad a
los movimientos en masa, su representación cartográfica y la justificación técnica de
su incidencia en los movimientos en masa fueran comprendidos.

Una vez obtenido el resultado final del estudio de amenaza por movimientos en masa
se realizó un entendimiento de la leyenda, a partir del entendimiento del tipo de proce-
so y la posibilidad de causar pérdidas de vidas, lesiones a personas y pérdidas de los
bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y recursos
ambientales.

Cada una de las secretarías y oficinas asesoras, aportó durante los encuentros infor-
mación relevante de los elementos y la caracterización preliminar de los elementos
expuestos en aquellas zonas de amenaza alta o en amenaza media con un alto índice
de cambio en la densidad de ocupación en los últimos años. De esta manera, y apoya-
dos en un Sistema de Información Geográfica – SIG, se evidenciaron la dinámica en el
proceso de ocupación del territorio, la exposición de las redes de servicios públicos, la
localización de hospitales e instituciones educativas, las áreas con mayor número de
requerimientos de visitas técnicas por afectaciones a vida y viviendas y las zonas con
mayor número de habitantes, entre otros.

Lo anterior permitió a la Administración Municipal a partir del estudio de amenaza por


movimientos en masa, del entendimiento del fenómeno y sus posibles consecuencias,
de la identificación de los elementos expuestos, del conocimiento del territorio y de la
matriz de soluciones construida por la comunidad desde sus roles, concebir el Plan de
Acción que contempla realizar estudios de detalle de riesgo por movimientos en masa

266 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

en 17 zonas según lo contempla el Decreto 1807 de 2014, un área de interés am-


biental, paisajístico y cultura y dos áreas como unidades de planificación rural según
lo contempla el Decreto 3600 de 2007.

El proceso metodológico general que propuesto para incorporar los estudios de ame-
naza por movimientos en masa en el municipio de Popayán se presenta a continua-
ción, (ver Figura). •

Figura. Proceso metodológico para la incorporación del estudio de amenaza por movimientos en masa
en el municipio de Popayán, escala 1:5.000, en el POT.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SGC – Servicio Geológico Colombiano. Guía para la Apropiación Social del Conocimiento de la Zoni-
ficación de Amenaza por Movimientos en Masa. 2013.
SGC – Servicio Geológico Colombiano. Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa en el
Municipio de Popayán - Cauca. 2015.

267
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Mapa de resultados de actividades de
socialización de la dirección de recursos minerales
del Servicio Geológico Colombiano en área
de interés geocientífico
Pachón, C.A.1, Prieto, G.1

La Dirección de Recursos Minerales (DRM) del Servicio Geológico Colombiano (SGC)


adelanta labores de campo enfocadas al reconocimiento geológico, muestreo geoquí-
mico y levantamiento aerogeofísico (magnetometría y gamaespectrometría), orientados
a aumentar el conocimiento geológico, geoquímico y geofísico del territorio colombia-
no. En este contexto, y a fin de explicar las actividades geocientíficas que desarrolla el
SGC, la DRM realiza reuniones de socialización con los diferentes estamentos sociales
de cada región estudiada. Por considerarlo de interés para las instituciones que ade-
lantan actividades de campo en Colombia, se presentan aspectos de las experiencias
de socialización adelantada, las cuáles han sido determinantes en la configuración de
las relaciones del SGC con los diferentes actores sociales entendidos como agentes
institucionales, públicos/privados, comunitarios, étnicos, entre otros, que conforman
un territorio. En primer lugar se presenta una aproximación a la metodología de socia-
lización, que incluye las etapas de recolección previa de información de las condicio-
nes sociales de las zonas de interés geocientífico, identificación de actores sociales,
escenarios de socialización, presencia de actores sociales, estrategias y material ins-
titucional de divulgación y mapa de actores sociales. Posteriormente, se abordan los
elementos más relevantes de estas experiencias de socialización; y finalmente, a la luz
1
  Dirección de Recursos Minerales – Servicio Geológico Colombiano.

268 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

de las mismas, se definen categorías que buscan agrupar las condiciones sociales de
los territorios visitados y, a su vez, establecer la base analítica del mapa social de las
áreas estudiadas.

METODOLOGÍA

La socialización, para efectos de la labor realizada en la DRM del SGC, es el proceso a


través del cual se hace partícipe a la comunidad local, por medio de reuniones infor-
mativas, de las actividades que se van a desarrollar en sus territorios. Está orientada
a determinar las posibilidades que tiene el grupo de profesionales de realizar el traba-
jo geocientífico programado en campo, precisando las condiciones y/o restricciones
logísticas y socio políticas que se puedan encontrar durante el desarrollo del mismo.
Para logar éste objetivo, se identifican los actores sociales –entendidos como perso-
nas, grupos u organizaciones de diferente naturaleza- que conforman el entramado de
relaciones de un territorio.

El mapeo de actores sociales es una herramienta de gran utilidad para la identifica-


ción, clasificación y análisis de actores, que hacen presencia en un territorio específi-
co. A través de este instrumento investigativo, se busca comprender y representar una
realidad compleja, cambiante, determinada por las relaciones y las redes de relaciones
de sus integrantes (Pozo Solís, 2007).

En la fase de recolección previa de información de las zonas de interés, se realiza el


acopio de datos provenientes de fuentes institucionales, que busca dar un panorama
general de las condiciones sociales de la zona de estudio. Para ésta actividad han sido
de vital importancia los estudios de las siguientes entidades y organizaciones: Oficina
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); Dirección para la Acción
Integral contra Minas Antipersonal (DAICMA); y “The Halo Trust ONG” (ONG alemana
que trabaja el tema de desminado en 14 países del mundo (http://www.halotrust.org/),
entre los que se encuentra Colombia).

A partir de este diagnóstico social, se zonifican las áreas de trabajo según las condi-
ciones de accesibilidad a las mismas, y en caso de que se presenten dificultades, se
desarrollan estrategias que permitan su abordaje.

269
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
El diagnóstico social contempla, asimismo, una caracterización social, cultural y eco-
nómica de las poblaciones y de los territorios donde se va a desarrollar la labor, que
se aproxima a la comprensión de las dinámicas locales y de las estructuras políticas y
de poder que se desenvuelven. Los resultados de este ejercicio conducen a la identi-
ficación de actores y, por consiguiente a plantear o proyectar los posibles escenarios
de socialización.

La estrategia de divulgación, por su parte, se hace a través de medios de comunica-


ción regional y/o local, como: canales municipales de televisión; emisoras del ejército,
policía y/o municipales; portales oficiales de las alcaldías municipales.

RESULTADOS

Los resultados de las experiencias de socialización, presentados a continuación, tie-


nen en cuenta rasgos sociales y geopolíticos generales de las zonas de visitadas, que
han incidido, de manera directa, en el desarrollo de las actividades geocientíficas que
desarrolla la DRM del SGC.

Las condiciones encontradas permiten agrupar zonas de una manera general, así:

• Zonas con disputas territoriales, entre grupos armados al margen de la ley,


por el control de actividades relacionadas con cultivos ilícitos y minería ilegal.
Estas actividades ilícitas son factores esenciales a tener en cuenta para el en-
tendimiento de las dinámicas del conflicto y los consecuentes impactos en los
territorios, que se convierten en escenarios de múltiples confrontaciones que
acaban afectando a la población civil.
• Zonas en donde el auge minero a nivel nacional ha hecho que se haga exten-
sivo un sentimiento de resistencia a las actividades de prospección, explora-
ción y explotación minera, a cualquier nivel. Esto ha propiciado la creación de
movimientos ambientalistas, en diferentes regiones del país, que, dentro de su
accionar, articulan organizaciones, entidades y procesos sociales en respuesta
a la expansión de la actividad minera.
• Zonas en donde se presenta negativa de grupos étnicos (Indígenas y Comunida-
des Negras) al desarrollo de labores técnicas y geocientíficas en sus territorios,

270 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

argumentando eventuales afectaciones de orden social, cultural y económico, a


nivel comunitario, por un posible desarrollo de proyectos de gran escala a partir
de la información de los estudios realizados.

CONCLUSIONES

A partir de las características sociales y territoriales de las regiones visitadas durante


las actividades de socialización que adelanta la DRM del SGC, se definieron categorías
que son la base explicativa y analítica del mapa social de los territorios estudiados,
así: 1. Áreas sin problemas para realizar labores geocientíficas; 2. Áreas de interés
geocientífico con problemas de orden público; 3. Áreas de interés geocientífico con
problemas de orden público y presencia de resguardos indígenas; 4. Áreas de interés
geocientífico con presencia de comunidades y resguardos indígenas; 5. Áreas de inte-
rés geocientífico donde no fue autorizado el trabajo geocientífico por las comunidades
locales; y 6. Áreas de interés geocientífico con presencia de Consejos Comunitarios de
Comunidades Negras. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC) 2016. Monitoreo de
territorios afectados por cultivos ilícitos Colombia 2015.
Pozo Solís, A. Mapeo de Actores Sociales. Lima. 2007.

271
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La geología y su influencia social:
una realidad desconocida por sus actores
Rodríguez-Portillo, F.1, 2Vargas-Arévalo, R.2 Ochoa-Yarza, A.1

¿Cómo geólogos, tenemos algún rol que cumplir en la sociedad? Es una realidad que
no está clara, mucho menos definida. Al menos, desde mi punto de vista, ni en las
etapas de formación, ni mucho menos en las etapas laborales, se inculca, promueve
o desarrolla la responsabilidad que tenemos como Científicos de la Tierra con la co-
munidad que nos rodea. Estoy seguro que esta pregunta puede causar variedad de
respuestas inmediatas, cada una basada en experiencias personales seguramente.
Pero la cuestión principal, creo yo, tiene que ver con el deber que un Geólogo tiene de
promover la apropiación de las ciencias de la Tierra entre su comunidad más cercana,
en desarrollar habilidades que le permitan ser un profesional capacitado en materia
política, para asesorar técnica y estratégicamente a los tomadores de decisiones, y
de la misma manera, la responsabilidad de conducir los estudios adecuados, bajo
premisas como el desarrollo sostenible y el progreso de las comunidades, en cuanto
a cuestiones medioambientales se refieren. Son los geocientíficos, profesionales que
tienen un estrecho vínculo entre la naturaleza, su comportamiento y la majestuosidad
de sus recursos, aquellos responsables de compartir, desde un punto de vista cien-
tífico, pero en palabras sencillas, el impacto que toda actividad humana genera en
nuestro planeta.

Hoy día, nuestro país atraviesa por un momento fascinante, difícil, pero que puede
convertirse en una oportunidad única. Contamos con una sociedad que está vigilante
1
  Sociedad Colombiana de Geología.
2
  Asociación Americana de Geólogos del Petróleo AAPG Región Latinoamérica y el Caribe.

272 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

del trato que se da al medio ambiente, con una visión de los acontecimientos ma-
yormente sugestionada por los medios de comunicación y redes sociales, pero con
la capacidad de descubrir y asimilar la verdad, fundamentada con datos y análisis
responsables. Y en vista de esto, se plantean las siguientes consideraciones, en pro
de identificar retos y oportunidades para la comunidad geológica, y definir estrategias
para implementarlas:

1. No cabe duda que los avances en materia tecnológica que se han dado en
los últimos años a nivel global exigen retos a gobierno e industria en materia
de explotación de recursos energéticos con altos estándares que prevengan
los riesgos al medio ambiente. La comunidad en general, pero especialmente,
aquella que se encuentra localizada en zonas de influencia de las actividades,
debe contar con toda la información necesaria para su tranquilidad, y esto im-
plica un soporte científico que sustente la utilización de dichas tecnologías bajo
mínimos riesgos. Vemos como en nuestro país reversan licencias ambientales
o castigan la minería bien hecha, o se convoca a decir sí o no a actividades
minerales legales, y resalta la desinformación de las comunidades en un primer
plano. Actividades que pueden suponer una oportunidad para el desarrollo del
país, a nivel social, de infraestructura y económico, y que se ven enfrentadas
a los intereses de las comunidades, por la falta de información técnica que
reciben, ocasiona posiciones negativas, defensivas ante cualquier oportunidad
de desarrollo.

2. Es una realidad global, que la demanda de materias primas y fuentes de ener-


gía, pensadas como motores para el desarrollo económico de un país y su
bienestar social y cultural, continúa en aumento y esta realidad, demanda a la
Geología y las Ciencias de la Tierra, como área de investigación principal en
materia de recursos naturales, contar con profesionales capacitados no sólo
académicamente, también en material social, con capacidades para adecuarse
al contexto socio-cultural en que se vea involucrado. Y esto se puede lograr,
dando a esta comunidad de científicos, el puesto que merece y que tiene una
relación directa con el desarrollo de un país. Podemos ver ejemplos como el
de Estados Unidos, en donde el reconocimiento del papel de los científicos es
fundamental e influye directamente en el desarrollo económico del mismo. Es
una realidad en nuestro país, que la escasa utilización de profesionales de la

273
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Tierra se debe en manera directa a que los mismos no toman puesto activo en
la Gerencia de entidades, compañías y puestos de toma de decisiones.

3. Finalmente, podemos agrupar a manera de resumen, los retos a que se ve en-


frentado nuestro país, además de la obtención de una autosuficiencia energé-
tica y que se relacionan con los suelos como un recurso para los cultivos, y las
amenazas y riesgos desde el punto de vista geológico. Más allá de las inmen-
sas pérdidas económicas que implica el enfrentar los desastres ocasionados
por fenómenos naturales, la responsabilidad de los científicos en ciencias de la
Tierra recae especialmente sobre la educación a las comunidades. Compartir
en palabras claras y sencillas, cómo nuestro planeta dinámico puede ocasio-
nar todos estos fenómenos y cómo la ubicación o asentamiento de personas
en determinadas zonas puede o no aumentar el número de víctimas, daños y
pérdidas ante una eventual situación.

¿Qué estamos haciendo, entonces, para aportar a la solución de esta


situaciones?

Veo con optimismo la conciencia ambiental con que las nuevas generaciones se están
formando. Se caracterizan por jóvenes con un sentido social y cultural mucho más
desarrollado que generaciones anteriores, y con mayor conciencia de su rol como per-
sona que habita determinado lugar. Como profesión, debemos aprovechar esta opor-
tunidad para empezar a generar el cambio. Programas como el Earth Science Week
del Instituto Americano de Geociencias (AGI por sus siglas en inglés) y que se está
desarrollando en nuestro país a través de las diferentes organizaciones gremiales que
nos representan, son un punto de partida que nos permite atacar dos frentes: El prime-
ro relacionado con el entrenamiento, la concientización y el sentido de pertenencia de
los futuros profesionales en ciencias de la Tierra para con las comunidades y el medio
ambiente, y más aún, para desarrollar sus habilidades en temas de comunicación y
participación política, de vital importancia en el relacionamiento entre personas y en
la toma de decisiones estratégicas para el país. Y segundo, el acercamiento educativo
con las comunidades, dejando los conceptos básicos claros e interiorizados: ¿Qué

274 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

es un geólogo? ¿Qué hace un geólogo? Y, ¿Por qué es importante para un país? Son
preguntas que, con respuestas sencillas, puntuales e ilustradas, colocan el primer la-
drillo en la construcción de un país con mejores oportunidades para tomar decisiones
guiadas por la razón y la verdad.

Iniciativas como promover una ley que ordene la presencia de un geólogo en cada
municipio, necesario para el desarrollo territorial, económico y social del país, exigen
nuestra preparación política y administrativa para canalizar los esfuerzos y lograr que
nuestra profesión empiece a ubicarse en los lugares donde realmente es necesaria.

Finalmente, políticas sectoriales como la promoción de la Apropiación Social del Co-


nocimiento, impulsada por la política de apropiación social de la ciencia, la tecnología
y la innovación de Colciencias en 2005 y apoyada por la Estrategia Nacional de Apro-
piación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, también de Colciencias en
2010, y ejecutada como actividad misional en todos los proyectos del Servicio Geoló-
gico Colombiano, es una herramienta de fundamental importancia para la interacción
con las comunidades, con el fin de que la información geológica producida por el
instituto, sea de representativa importancia e influencia en la toma de decisiones, no
solo para las autoridades locales y regionales, especialmente para los habitantes del
país y los intereses comunes en toda relación Sociedad-Estado. Busca promover no
sólo la apropiación del conocimiento geocientífico por parte de las comunidades, si no
desarrollar su participación como sociedad constructora de procesos de innovación e
investigación. •

275
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Propuesta de una definición de vulnerabilidad
asociada a limitantes de acceso y uso de
tecnologías de la información y comunicación
Yory S, F.L.1, Salazar G, J.P.2, Morales S, MdR.3, Pérez C, CM.4

INTRODUCCIÓN

El artículo presenta una propuesta de definición para el concepto de vulnerabilidad


basada en limitantes de acceso a la información preventiva que se publican desde
los sistemas de prevención del riesgo de desastres. Estas limitantes se han propuesto
desde cuatro puntos de vista que abarcan diversos aspectos políticos, académicos,
económicos y físicos, que en conjunto pueden ocasionar que la sociedad expuesta a
uno o varios fenómenos naturales vea incrementada su vulnerabilidad por no tener
garantizado el acceso a las alertas difundidas por diferentes medios de comunicación.
La nueva definición se construyó revisando la literatura existente asociada y realizan-
do un análisis cualitativo apoyado en el software Nvivo utilizando herramientas como
matrices de codificación y análisis de conglomerados, se pudo establecer cuáles son
las relaciones más fuertes que existen entre las restricciones planteadas y cómo co-
rresponden a las propuestas de algunos autores a la vez que se establece si el enfoque
del presente estudio ya ha sido utilizado previamente.

La pregunta problema que enmarca esta investigación es si ¿Es posible justificar y


generar la construcción de una nueva definición del concepto de vulnerabilidad desde

1
  Universidad Libre Seccional Socorro.
2
  SENA Regional Antioquia.
3
  Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
4
  Clúster Puebla TIC.

276 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

un punto de vista asociado a las tecnologías de información y comunicación de ma-


nera tal que facilite el posterior desarrollo de investigaciones con otras perspectivas y
técnicas?

METODOLOGÍA

El concepto de vulnerabilidad ha sido tratado por diversos autores y las definiciones


que presentan cobijan aspectos en general uniformes tales como falta de acceso a
recursos, susceptibilidad de sufrir daño, nivel de exposición a una amenaza, etc., sin
embargo, el hecho de no tener garantizado el acceso a la información preventiva no
es tenido en cuenta como una de las principales causas para que su nivel de riesgo
ante una amenaza se vea incrementado. Como punto de partida se desarrolló un mo-
delo conceptual (ver Figura 1) basado en índices, indicadores y limitantes para poder
cuantificar la vulnerabilidad, dicho modelo está basado en limitantes que se estima
interfieren con el proceso de comunicación en la población. Estas limitantes se con-
ceptualizaron como:

Figura 1. Modelo Conceptual propuesto para la cuantificación de la Vulnerabilidad desde el punto de


vista de las Tecnologías de Información y Comunicación.

Fuente: Autores.

277
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
1. Políticas. Asociadas a los lineamientos nacionales que propenden por una cul-
tura de la prevención ante los fenómenos naturales y que dan soporte al desa-
rrollo de los diversos estudios técnicos e implementación de tecnologías que
permiten la generación de las alertas como medida de prevención.

2. Académicas. Impedimentos asociados a la falta de formación académica que


genera una negativa en el acceso al material difundido como alerta, restringien-
do a los individuos a acceder a los recursos tecnológicos e informativos.

3. Económicas. Impedimentos asociados a la condición económica de los indivi-


duos, y entidades especializadas que les impiden desarrollar estudios técnicos
o acceder a los recursos tecnológicos e informativos por donde son transmiti-
das las alertas.

4. Físicas. Asociadas al estado de salud de los individuos que les impiden acceder
a los recursos por donde son transmitidas las alertas.

Posteriormente se realizó un análisis cualitativo del concepto de vulnerabilidad, como


herramienta de trabajo se utilizó el software NVivo para el análisis de 27 documentos.
La fase de clasificación se realizó leyendo cada uno de los documentos identificando
aquellas frases o párrafos que tienen que ver con los conceptos de interés (vulnerabili-
dad, amenaza y riesgo), de manera simultánea se ejecutó la fase de asociación, la cual
tiene que ver con relacionar cada texto seleccionado con uno o más nodos según su
contenido. En la tabla 1 se presenta la información detallada de los nodos, la cantidad
de recursos y el número de referencias asociadas.

Cuando se terminó de realizar la codificación del texto presente en cada uno de los
recursos, se dio inicio a la fase de consulta y análisis de la información, para lo cual el
software NVivo realiza una revisión detallada de cada palabra vinculada a cada nodo
y permite obtener algunas estadísticas a partir de consultas de textos en general, de
frecuencia de palabras, análisis de conglomerados y la elaboración de matrices de
codificación que permiten observar la relación existente entre los nodos codificados.

278 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

Tabla 1. Resultado de la matriz de codificación de los nodos en NVivo Basado en el análisis


documental.

LIMITANTE Académicas Económicas Físicas Otros Políticas Tecnológicas


Académicas 93 43 14 23 77 49
Económicas 43 108 18 34 84 49
Físicas 14 18 21 3 20 14
Otros 23 34 3 81 61 28
Políticas 77 84 20 61 152 69
Tecnológicas 49 49 14 28 69 89

Recursos por
22 22 10 20 24 24
Limitante
Referencias por
93 108 21 81 152 89
Limitante

Fuente: Autores.

RESULTADOS
Una vez que se ha analizado el concepto de vulnerabilidad desde diversos puntos de
vista, que también se han establecido las relaciones entre las diferentes limitantes
propuestas en la investigación, y que se ha observado que, a pesar de la variedad de
definiciones estudiadas, no se encuentra una que incluya las limitantes propuestas en
la presente investigación o el enfoque de analizar la vulnerabilidad como un resultado
de la carencia de acceso a la información, se propone la siguiente definición:

“VULNERABILIDAD es el grado de limitación de acceso a la información preventiva


al que está expuesta la sociedad debido a restricciones de tipo económico, político,
académico y físico que le impiden disminuir su nivel de riesgo por el desconocimiento
de las alertas publicadas a través de diversos medios de comunicación acerca de los
fenómenos naturales amenazantes monitoreados durante el desarrollo de los objetivos
del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres”.

279
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

A pesar que las definiciones asociadas a la vulnerabilidad cobijan muchos aspectos del
comportamiento social, en la literatura revisada no se encontró que la falta de acceso
a la información sea una condición que pueda ser considerado un factor de riesgo. Se
encuentran diversos conceptos que mencionan la necesidad de difundir la información
preventiva, pero no se tratan a fondo los aspectos técnicos que se involucran en el
proceso de comunicación que debe entablarse con todos los habitantes expuestos.

Desde el SNGRD se observan muchas estrategias para el estudio y monitoreo de


amenazas potenciales, pero el mecanismo de difusión de esta información se limita
principalmente a publicar información en páginas o portales web y en algunos casos
se envían mensajes por correo electrónico, pero no se tiene en cuenta que existen
condicionantes sociales para acceder a las alertas publicadas. Dichas condicionantes,
asociadas a las limitantes expuestas previamente deben superarse mediante estrate-
gias que garanticen el acceso a la información.

A pesar que además de la publicación en internet existe evidencia de mensajes te-


levisivos y radiales que informan sobre peligros potenciales, para que estas estrate-
gias sean efectivas al momento de establecer el canal de comunicación, se considera
necesario que exista una sincronía con el usuario final para que reciba la alerta de
forma oportuna respecto de la situación espacial y la temporalidad. Esta situación no
es posible garantizarla debido a las diversas actividades que desarrolla la población
y a la necesidad de acceder y manipular el elemento electrónico por donde recibe el
mensaje.

Se encuentra también la estrategia de alertas enviadas vía mensaje corto de texto


(SMS o PUSH), sin embargo, no existe continuidad ni periodicidad en esta estrategia
que logra superar algunas de las limitantes expuestas. Es preciso dejar claro que esta
información no es selectiva y debería asimilarse más a un sistema de recomendación
en donde el usuario reciba la información asociada de los fenómenos amenazantes
específicos asociados a su cobertura geográfica particular. •

280 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Apropiación social del conocimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Araújo, D. (2011). De la toma de decisiones, al curso de las decisiones. (Spanish). From Decision
Making to the Course of Decisions. (English), 20(2), 639–643.
Baas, S., Ramasamy, S., & Dey de Pryck, J. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de de-
sastres: una guía. Roma, IT: D - FAO. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/
docDetail.action?docID=10624440
Bhattacharya, D., Ghosh, J. K., Boccardo, P., & Samadhiya, N. K. (2011). Wireless hazard commu-
nication system. Journal of Systems and Information Technology, 13(4), 408–424. https://doi.
org/10.1108/13287261111183997
Botella Plana, A., & Muñoz Bollas, A. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y
geotelemática. España: Editorial UOC. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/bibliou-
nilibresp/docDetail.action?docID=10584366
Cabello García, J. M. (2012). Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comu-
nicación (MF1209_1). España: IC Editorial. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/
bibliounilibresp/docDetail.action?docID=10721635
Cardona, O. D., Bertoni, J. C., Gibbs, T., Hermelin, M., & Lavell, A. (2010). Entendimiento y Gestión del
Riesgo Asociado a las Amenazas Naturales: Un Enfoque Científico Integral para América Latina
y el Caribe. Offset Rebosán.
Caro, A., Fuentes, A., & Soto, M. A. (2013). Desarrollando sistemas de información centrados en la
calidad de datos/Developing information systems focused on data quality. Ingeniare: Revista
Chilena de Ingeniería, 21(1), 54–69.
Chardon, A.-C., & González, J. L. (2002). Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre, Mitigación y
Prevención: Primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y eva-
luación (No. ii) (p. 38). Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia.
Consorcio para Evaluación de Riesgos Naturales. (2011). 1. Metodología de Modelación Probabilísti-
ca de Riesgos Naturales - Componentes Principales del Análisis de Riesgo (p. 27).
Feregrino H., V. M., Reza G., J. C., & Ortiz Esquivel, L. R. (2006). LA TOMA DE DECISIONES BASADA
EN PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS. (Spanish). Revista Cubana de Química, 18(2), 18-18.
Flynn, N. (2004). Instant Messaging Rules: A Business Guide to Managing Policies, Security, and Legal
Issues for Safe IM Communication. AMACOM. Recuperado a partir de http://library.books24x7.
com/login.asp
Galván-Bobadilla, I., Santos-Domínguez, M., & Perez-Díaz, J. A. (2010). Generic Model to Send Secu-
re Alerts for Utility Companies. Ingeniería. Investigación Y Tecnología, XI(2), 217–231.

281
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Hancock, M. F. (2011). Practical Data Mining. Auerbach Publications. Recuperado a partir de http://
library.books24x7.com/assetviewer.aspx?bookid=47194&chunkid=298662833&rowid=40&-
noteMenuToggle=0&hitSectionMenuToggle=0&leftMenuState=1
Hernández, H. R. (2007). El SMS y la mensajería instantánea, 183–190.
Instituto de Estudios Ambientales, & Cardona, O. D. (2003). La Noción de Riesgo desde la Perspec-
tiva de los Desastres: Marco Conceptual para su Gestión Industrial (p. 41). Instituto de Estudios
Ambientales. Universidad Nacional de Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo.
Lavell, A., Mansilla, E., & Smith, D. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y Precisiones en
torno al Concepto y la Práctica. CEPREDENAC - PNUD.
Nations, U. (2005). Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de
Bogotá. United Nations Publications.
Navarro-España, J. L., Guerrero-Rincón, I., & Viana-Barceló, R. A. (2016). Economía laboral y dis-
capacidad: reflexiones en torno a un asunto de salud pública. (Spanish). Labor Economics and
Disability: Reflections around Public Health. (English), 18(1), 71-75.
Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). [Institucional]. Recuperado el 2 de
marzo de 2014, a partir de http://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspx#

282 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Megasequences of the Northern Colombian


Caribbean offshore revealed by seismic-
stratigraphic analysis
Alfaro, E.1, Toledo, M A..2, Mosquera, J.C..3,
Osorio, C.M. 4, Kazzuo, C.5, Cavalcante, L.62

Based upon seismic-stratigraphic and seismic facies analysis on regional 2D seismic


and well data, we propose three regional tectono-stratigraphic events in order to
explain our observations in the Caribbean offshore. These events are recorded by three
regional sequences separated by regional unconformities (megasequences). The first
event consists of a regional rifting during pre-Neogene followed by a post-rift event
during Miocene and a last event related to a tectonic inversion during Pliocene to
recent.

METHODOLOGY

We applied the classic seismic stratigraphy methodology (Vail et al 1977). The


megasequences were identified from terminations of reflectors. Seismic facies
analysis has been used succesfully in marine basins around the world in both 2D and

1,2,3,4
  Petrobras International Braspetrol BV;
5,6
  Petroleo Brasileiro S/A - PETROBRAS

283
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
3D seismic data (Posamentier and Walker, 2006; Weimer and Slatt 2007). Seismic
facies were observed and interpreted from seismic amplitudes, continuity, geometry
and frequency. The data set corresponds to regional 2D seismic and the DSDP (Deep
Sea Drilling Project) well 153.

RESULTS

The geological evolution of the Colombian Caribbean offshore has been discussed
during decades (Ball, et al., 1969; Meschede and Frisch, 1996; Pindell and Kennan,
2009; James, 2009). Based upon seismic-stratigraphic and seismic facies analysis on
regional 2D seismic, we propose three regional tectono-stratigraphic events in order
to explain our observations in the northern Colombian Caribbean offshore (Figure 1).

These events are recorded by three regional sequences separated by regional


unconformities. The first event consists of a regional rifting during pre-Neogene
followed by a post-rift event during Miocene and a last event related to a tectonic
inversion during Pliocene to recent. The rifting was recorded by a syn-rift sequence.
This event was characterized by deep-marine deposition controlled by the activity of
normal faults and the configuration of a horst/graben system. The syn-rift sequence is
characterized by wedge-shaped geometry and progressive thickening in the hanging
walls. We suggest that normal faults were related to a regional extensive event that

Figure 1. Seismic line in offshore Caribbean. Record of the syn-rift, post rift and inversion megasequences.

284 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

increased the accommodation space and triggered depocenters along the basin.
Siliciclastic gravity-driven sediments and fine pelagic/hemipelagic deposition were
related to the extensive regime. A regional unconformity records the end of the rifting
and the onset of deposition influenced by cooling subsidence during the post-rifting
event. The post-rift sequence is characterized by a thick and relatively homogenous
succession. We suggest that this event was characterized by deep-marine deposition
related to cooling subsidence and low tectonic activity. A last event related to a tectonic
inversion occurred mainly toward the Southern Caribbean Deformed Belt. This event
has been recorded by progradational/retrogradational stacking patterns, clinoforms
and growth strata related to reverse low-angle faults. Shallowing-upward processes
were controlled by compressive structures such as reverse faults and anticlines during
Pliocene to recent.

CONCLUSIONS

We propose three regional tectono-stratigraphic events recorded by three regional


sequences (megasequences) separated by regional unconformities. The first event
consists of a regional rifting during pre-Neogene followed by a post-rift event during
Miocene and a last event related to a tectonic inversion during Pliocene to recent.
The syn-rift sequence is characterized by wedge-shaped geometry and progressive
thickening in the hanging walls. The post-rift sequence is characterized by a thick and
relatively homogenous succession. A last event related to a tectonic inversion occurred
mainly toward the Southern Caribbean Deformed Belt. •

REFERENCES

Ball, M. M., Harrison, C. G. A. and Supko, P. R, (1969) Atlantic opening and the origin of the Caribbean.
Nature. 223, pp. 167-168.
James K.H. 2009. In situ origin of the Caribbean: discussion of data. In: James K.H., Lorente M.A.,
Pindell J.L. (eds.) The Origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geological Society, London,
Special Publications, 328, p. 77-125
Meschede M., Frisch W. 1996. The in situ origin of the Caribbean plate and its evolution in the Meso-
zoic and Early Cenozoic. Terra Nostra. 8/96, p. 98-99, 15. LAK-Hamburg.

285
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Pindell J.L., Kennan L. 2009. Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and northern South
America in the mantle reference frame: an update. In: James K.H., Lorente M.A., Pindell J.L.
(eds.) The Origin and Evolution of the Caribbean Plate. London, The Geological Society of Lon-
don, p. 1-55.
Posamentier, H.W., Walker, R.G., 2006. Deep-water turbidites and submarine fans. In: Posamentier,
H.W., Walker, R.G. (Eds.), Facies Models Revisited: Tulsa, OK, Society for Sedimentary Geology,
vol. 84, pp. 399-520.
Vail, P. R., Mitchum, R. M., Todd, J. R., Widmier, R. G., Thompson, S. III., Sangree, J. B., Bubb, J. N.
and Hatleid, W. G. (1977) Seismic stratigraphy and global changes of sea level, in Payton, C.
E. ed. Seismic Stratigraphy-Applications to hydrocarbon exploration, American Association of
Petroleum Geologists Memoir 26, p. 49-212.
Weimer P. & Slatt M. 2007. Introduction to the Petroleum Geology of DeepWater Settings. Tulsa, AAPG
Studies in Geology 57, 497 p.

286 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Procedencia de unidades cenozóicas Offshore


en el sur del Golfo de México combinando
análisis de minerales pesados y geocronología
de circones detríticos
Beltrán-Triviño, A.1, Martens, U.2,3

Para establecer la procedencia de sucesiones sedimentarias es necesario estable-


cer la composición del ensamblaje de minerales pesados y los rangos de edades de
las poblaciones de circones detríticos. Adicionalmente, para evaluar la calidad de los
reservorios en el sur y suroeste del Golfo de México (GoM) es crucial establecer los
periodos de producción de ignimbritas (flare-ups) durante el Cenozoico.

Este trabajo describe la procedencia de sistemas deposicionales Cenozoicos offshore


en el sur y suroeste del GoM a través de la composición del ensamblaje de minerales
pesados y la geocronología (U-Pb ICP-MS) de circones detríticos a partir de muestras
de zanjas de pozo. Adicionalmente, el enfoque aquí descrito usa una compilación de
edades de ignimbritas, la cual es comparada con los rangos de edades de los circones
detríticos para así restringir los rangos de tiempo de producción de ignimbritas. Este
trabajo presenta el primer grupo de datos de geocronología U-Pb en circones detríticos
en secuencias Cenozoicas offshore en el sur y suroeste del Golfo de México.

El espectro de edades U-Pb de circones detríticos está dominado por edades Ceno-
zoicas. Otros grupos de edades son de edades del Cretácico, Pérmico tardío-Triásico
1
  Eidgenosische Technische Hochschule ETH Zurich.
2
  S2SGeo
3
  UNAM

287
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
temprano, y Neo-Mesoproterozoico. Poblaciones de circones subordinadas se encuen-
tran de edades Jurásicas, Devónicas y Ordovícicas (ver Figura).

Edades Arqueanas y Paleoproterozoicas son relacionadas con el cratón Amazónico.


Edades Neo-Mesoproteroizocas (1 Ga) son omnipresentes en México (Terreno Oaxa-
quia) y está relacionadas al orógeno Grenvialiano. Circones con edades del Neopro-
terozoico (750-550 Ma) fueron posiblemente derivadas de rocas sedimentarias del
orógeno Panafricano. Edades del Cámbrico-Orodovícico (490-450 Ma) probablemente
reflejan plutones del tipo Esperanza en el complejo Acatlán. Poblaciones de circones

Figura. Histograma y curva de densidad de probabilidad de la compilación de la geocronología U-Pb


de circones detríticos en el sur y suroeste del Golfo de México. Las bandas coloreadas representan
eventos orogénicos o fuentes potenciales de aporte de detritos.

288 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

con edades del Devónico (ca. 400 Ma) son similares a la edad del plutonismo en el
arco de Acatlán. Circones con edades del Carbonífero y del Pérmico (350-290 Ma)
fueron posiblemente derivados del arco Gondwánico del oeste. Edades Pérmicas y
Triásicas (290-250 Ma) pueden estar representando el arco oriental Mexicano.

Circones con edades del Triásico tardío y Jurásico (210-170 Ma) sugieren una proce-
dencia del arco de Nazas en la parte nor-central de México. Edades del Jurásico tardío
(160 Ma) probablemente representan el magmatismo Jurásico asociado a un régimen
tectónico extensional. Edades del Cretácico temprano (145 Ma) posiblemente son de-
rivadas del arco mexicano del mismo periodo. Circones con edades del Cretácico tar-
dío (135-90 Ma) fueron posiblemente derivados del arco Alisitos y probablemente de
la Cordillera Peninsular (Peninsular Ranges) localizados al oeste de México.

Los circones de edades del Cretácico tardío y del Paleogeno temprano (90-55 Ma) son
posiblemente asociadas al magmatismo de la orogenia Larámide y al vulcanismo del
Cretácico tardío localizado en el sur de México. Circones Paleógenos y Neógenos (50
Ma y más jóvenes) son relacionados con los arcos volcánicos Cenozoicos de México
(i.e. Cinturón volcánico Transmexicano y la provincia volcánica Los Tuxtlas).

La presencia de Al-silicatos tales como cianita y silimanita en secuencias del Mioceno


sugieren que los detritos fueron derivados de granulitas en el bloque Oaxaca-Acat-
lán. Sin embargo, este tipo de minerales han sido reportados en rocas de media a
alta presión del complejo Chuacús en el oeste de Guatemala. Por esta razón, este
basamento es una fuente potencial de aporte de detritos al GoM durante el periodo
Paleógeno-Neógeno temprano.

Tres pulsos de producción de ignimbritas (flare-up) han sido previamente descritos


en el continente mexicano para el i) Eoceno-Oligoceno, ii) Oligoceno temprano y iii)
Mioceno temprano. Estos tres eventos son registrados en las poblaciones de edades
de circones detríticos de secuencias Cenozoicas offshore reportadas en este trabajo. •

289
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Moluscos asociados a emanaciones de metano
en el Cenozoico, Cinturón Plegado
Sinú – San Jacinto, Colombia.
Cárdenas, C.1, Tabares, A.1, Cárdenas, A.1, Martínez, J. I.1†

Resumen

Las emanaciones de metano ‘cold seeps’, que ocurren en el lecho marino en márge-
nes continentales pasivos y activos, se deben a la acumulación y descomposición de
materia orgánica en los sedimentos. Los principales rasgos de esta actividad se han
preservado en el registro estratigráfico y pueden ser descritos debido a la presencia
de fósiles de organismos quimiosintéticos y carbonatos autigénicos.

En Colombia, con base en las especies Elongatulucina peckmanni Kiel, 2013, Bathy-
modiolus palmarensis Kiel, Campbell y Gaillard, 2010, y algunos especímenes de la
familia Vesicomyidae se han inferido cold seeps fósiles en el Cinturón Plegado Sinú
– San Jacinto. Sin embargo, para una mejor caracterización se deben tener en cuenta
las asociaciones fósiles, la petrología y geoquímica de los carbonatos donde se en-
cuentren y la morfología de los afloramientos. Debido a esto, es necesaria la revisión
en campo de las formaciones Tubará, Hibacharo, Floresanto y Pajuil, con el fin de
identificar las localidades y si las asociaciones de moluscos fósiles ya reportados por
distintos trabajos podrían pertenecer a moluscos quimiosintéticos.

1  Universidad EAFIT

290 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

METODOLOGÍA

De acuerdo con los reportes hechos por Kiel y Peckman (2007) y Kiel y Hansen (2015),
se han realizado dos campañas de campo, que abarca los afloramientos pertenecien-
tes a las formaciones Tubará e Hibacharo (Atlántico) y las formaciones Floresanto y
Pajuil (Córdoba). En estas áreas se realizarón columnas estratigráficas detalladas que
incluyeron la toma de muestras de carbonatos y asociaciones fosilíferas.

RESULTADOS

Los resultados preliminares de estas excursiones de campo, sugieren que los posibles
cold seeps neógenos en el margen Caribe colombiano se encuentran en las forma-
ciones Hibacharo, Floresanto y Pajuil. Como lo muestran las asociaciones fosilíferas
de las familias Vesicomyidae, Lucinidae, Thyasiridae, Mytilidae, Solemyidae, Manza-
nellidae y Teredinidae (Kiel y Peckman, 2007; Gracia et al., 2012; Kiel y Peckman,
2007). Sin embargo, es necesario realizar la parte isotópica (87Sr/86Sr, δ18O, δ13C)
y petrológica de los carbonatos.

CONCLUSIONES

Las formaciones donde posiblemente se encuentran los cold seeps pertenecen a eda-
des entre el Mioceno temprano y Mioceno medio. Esto podría correlacionarse con la
actividad tectónica en el norte de Sur América debido al movimiento de las placas Ca-
ribe y Choco (Montes et al., 2012; Montes et al., 2015). Lo que generaría la desestabi-
lización del fondo marino y por lo tanto la generación de cold seeps. Aparte, durante el
Mioceno también se dio un control eustático en este margen pasivo que quizá también
tenga implicaciones en la desestabilización de los fondos marinos durante intervalos
caracterizados por la ocurrencia de lowstand systems tract (Kiel, 2009). Finalmente, se
esperaría encontrar relaciones paleobiogeográficas entre las asociaciones fosilíferas
de las formaciones Hibacharo, Floresanto y Pajuil y paleo cold seeps coetáneos repor-
tados en el Caribe (i.e. Barbados, Cuba, Trinidad y Venezuela) (Kiel y Peckman, 2007;
Kiel y Hansen, 2015). •

291
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gracia, A., Rangel-Buitrago, N., y Sellanes, J. Methane seep molluscs from the Sinú–San Jacinto fold
belt in the Caribbean Sea of Colombia. Journal of the Marine Biological Association of the United
Kingdom, 92(6), 1367–1377. 2012.
Kiel, S., y Peckmann, J. Chemosymbiotic bivalves and stable carbon isotopes indicate hydrocarbon
seepage at four unusual Cenozoic fossil localities. Lethaia, 40(4), 345–357. 2007.
Kiel, S. Global hydrocarbon seep-carbonate precipitation correlates with deep-water temperatures
and eustatic sea-level fluctuations since the Late Jurassic. Terra Nova, 21(4), 279–284. 2009.
Kiel, S., Campbell, K. A., & Gaillard, C. New and little known mollusks from ancient chemosynthetic
environments. Zootaxa, (2390), 26–48. 2010.
Kiel, S. Lucinid bivalves from ancient methane seeps. Journal of Molluscan Studies, 79(4), 346–363.
2013.
Kiel, S., & Hansen, B. T. Cenozoic methane-seep faunas of the caribbean region. PLoS ONE, 10(10).
2015.
Montes, C., Bayona, G., Cardona, A., Buchs, D. M., Silva, C. A., Morón, S., Valencia, V. Arc-continent
collision and orocline formation: Closing of the Central American seaway. Journal of Geophysical
Research: Solid Earth, 117(4), 1–25. 2012.
Montes, C., Cardona, A., Jaramillo, C., Pardo, A., Silva, J. C., Valencia, V., Niño, H. Middle Miocene
closure of the Central American Seaway. Science, 348(6231), 226–229. 2015.

292 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Modelo tectono-estratigráfico de la porción


Offshore continental del Caribe colombiano
Cuevas D.1, Arismendy, R.1, Kairuz, E.1, Robles, J.1, Moreno, L.2,
Guerrero, M.2, Morales, L.2, Valverde, D.2, García, J.2, Restrepo, I.2,
Arango, F. 2, Jaimes, C.2, Almonacid, M.2, Osorio, J.3

Los resultados de este trabajo hacen parte del proyecto realizado por la Agencia Na-
cional de Hidrocarburos (ANH) denominado, “Integración Sismoestratigráfica Caribe”
en el año 2016. Agradecemos a la ANH por permitir usar su información y publicar
los resultados del modelo tectono-estratigrafico de la porción offshore continental del
Caribe Colombiano obtenidos durante la elaboración del estudio.

Con el fin de entender el relleno sedimentario de las diferentes cuencas del Caribe
colombiano a través del tiempo geológico, se construyeron seis columnas estratigrá-
ficas a partir de información secundaria y registros de pozos, que permiten identificar
diferencias en la historia de llenado y el ambiente sedimentario de cada una de ellas.
Posteriormente, y con el fin de simplificar los diferentes ciclos sedimentarios sobre
más de 18,600 km de sísmica 2D presentes en la porción offshore continental del
Caribe Colombiano y amarrado a 50 pozos, se identificaron las principales facies sís-
micas caracterizadas por paquetes de reflectores con características de reflexión (con-
tinuidad, amplitud y frecuencia/espaciamiento) y configuración de reflexiones similares
(paralelos, subparaleos, divergentes y progradacionales).

Como resultado se identificaron seis secuencias tectonoestratigráficas, las cuales


permiten la reconstrucción del ambiente tectónico que dio lugar a la generación del

1  Neoil Exploration
2  Consultores Neoil Exploration
3  ANH

293
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
espacio de acomodación, la tasa de sedimentación y, a su vez, la asociación de estos
eventos con los cambios eustáticos durante cada periodo de tiempo geológico.

El registro sedimentario en la porción offshore continental del Caribe Colombiano de


Colombia, inicia con los depósitos sintectónicos del CretácicoTardío durante la fase de
rifting asociada a la apertura del Océano Atlántico (iniciada desde el Jurásico Tempra-
no) y la expansión de la corteza oceánica, dando lugar a la formación de nuevo espacio
de acomodación de sedimentos entre los grandes bloques de basamento del Jurásico
(grabens, hemigrabens y horst), en áreas donde se encontraba el nuevo fondo oceáni-
co, (López,2005,Cedieletal.,2003,Pindelletal.,1998).

Este ciclo de sedimentación da lugar a los depósitos siliciclásticos de fines del Cretáci-
co denominado como Secuencia TectonoestratigráficaI. Esta secuencia se caracteriza
en general por depósitos de lodolitas con ocasionales intercalaciones de areniscas y
carbonatos, traslapando sobre el basamento, limitados en uno o ambos de sus flancos
por antiguas fallas que conforman los bloques de basamento.

Esta secuencia se pudo identificar a lo largo de la zona de estudio, caracterizada por


estratos decrecimiento asociados a hemigrabenes indicando un proceso activo de
extensión. Los reflectores de esta unidad se caracterizan por tener alta impedancia
acústica, indicando contrastes entre sedimentos de diferentes densidades. En tér-
minos generales, los reflectores cuentan con continuidad, amplitud y frecuencia alta,
mientras que su configuración es divergente en las áreas asociadas a sedimentos
sintectónicos y subparalelos en las zonas de altos de basamento. La fase de rifting
cesa durante el Paleoceno, iniciando un periodo de sedimentación tipo drift (o fase de
subsidencia térmica), depositándose en las áreas deprimidas y cubiertas por el océano
sedimentos del Eoceno temprano a medio. Esta fase se puede evidenciar en las líneas
sísmicas con reflectores paralela a subparalelas sobre la paleotopografía existente. En
este caso los reflectores se encuentran menos deformados y con espesores menores
a los encontrados en los hemigrabenes.

Para el Eoceno medio, se inicia un periodo tectónico de levantamiento general, pro-


bablemente asociado al movimiento de la Placa Caribe en sentido N-NE, incluyendo la
etapa inicial de los movimientos de transpresión y transtensión asociados a las fallas
de Oca y posteriormente a la de Cuisa, al noreste de la cuenca, y a la mayor interac-
ción de la Placa Suramericana con la Placa del Pacífico.

294 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Esta interrelación tectónica hace que se produzcan rápidos movimientos compresivos,


dando lugar a la generación de mayor área positiva al sur y sureste de la Cuenca Ca-
ribe. De otra parte, se acentúa la erosión de la mayoría de los sedimentos del Eoceno
generándose, de esta forma, la discordancia del Eoceno medio.

Durante el Mioceno medio la subsidencia regional se incrementa, generando espacio


de acomodación, al tiempo que se incrementa el nivel del mar, profundizándose la
cuenca, generando el depósito de gran cantidad de sedimentos finos con ocasionales
intercalaciones de arenas de facies distales, y areniscas de plataforma en los sectores
proximales al área de aporte de sedimentos; los depósitos de este intervalo de tiempo
corresponden a la Secuencia Tectonoestratigráfica IV.

A finales del Mioceno medio, se inicia una fuerte actividad tectónica, relacionada con
el levantamiento de Los Andes y la interacción de las Placas Caribe y Suramérica,
dando origen a una nueva discordancia regional que corresponde a la discordancia del
Mioceno medio, límite superior de la Secuencia Tectonoestratigráfica IV, cuya evidencia
es la erosión de parte del Mioceno medio y el incremento significativo del depósito de
secuencias turbidíticas en el Mioceno tardío.

La Secuencia Tectonoestratigráfica V, de edad Mioceno tardío, está compuesta por


una serie de intercalaciones de areniscas y lodolitas, depositados en un ambiente
marino somero; el nivel del mar aumentó tanto como la subsidencia, por lo que aun-
que se produce una transgresión, la alta tasa de sedimentación, genera secuencias
progradantes que aparentan una regresión relativa. Esta secuencia se caracteriza por
reflectores continuos y bien definidos, además de buenos contrastes de impedancia.
Por otro lado, en el área asociada al Delta del Magdalena, se pudieron identificar pa-
quetes de reflectores que se interpretaron como depósitos distales del delta. Estos se
interpretaron como depósitos asociados al frontal splay, representados por reflectores
con densidad y amplitud media.

El final del Mioceno tardío está marcado por una discordancia regional producto de un
corto periodo regresivo y por el aumento en la actividad de las fallas rumbo deslizantes.
Estos movimientos producen la erosión de la parte superior del Mioceno tardío, que
junto con el periodo final del levantamiento de la Orogenia Andina, da inicio a la dra-
mática tasa de sedimentación ocurrida desde el Plioceno al reciente. Así mismo, la alta

295
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
sedimentación y los movimientos tectónicos producen la generación de diapirismo de
los sedimentos de lodos del Oligoceno. Estos depósitos corresponden a la Secuencia
Tectonoestratigráfica VI. Este ciclo no es del todo continuo y evidencia pequeños perio-
dos de inestabilidad tectónica y periodos regresivos, que generan algunas discordan-
cias internas. En términos generales, esta secuencia se caracteriza por reflectores con
continuidad, amplitud y frecuencia altas, con una configuración subparalela, además
de paquetes de reflectores que representan depósitos MTC y sistemas de canales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera R., Sotelo V., Burgos C., Arce C., Gómez C., Mojica J., Castillo H., Jiménez D., y Osorno J.,
2010. Organic Geochemestry Atlas of Colombia, Second Edition. 2010. Bogotá.
Allen P.A., Allen J.R., 2005. Basin analysis, principles and applications; Blackwell Science., Oxford,
UK, 549.
Alvarez, T., Mann, P., and Wood, L., 2015. Tectonics, Basin Evolution and Sediment Distribution within
the Collision to Subduction Transition of the southeastern Caribbean Plate Boundary Zone in
Offshore Trinidad, accepted for GSTT Caribbean Geological Conference, Port-of-Spain, May 17
22, 2015.
Antolinez, H., Mosquera, J.C., Toledo, M.A., Duarte, L.M.,2009. Caracterización estratigráfica con-
ceptual del sistema Costa-afuera del Paleo-Abanico del Magdalena, Caribe Colombiano. ACG-
GP. X Simposio Bolivarianos de Cuencas Subandinas, Cartagena Colombia. P 1-8.
Aubouin, J., Von Huene, R., Azema, J., Blackinton, G., Carter, J.A., Coulborurn, W.T., Cowan, D.S.,
Curiale, J.A., Dengo, C.A., Faas, R.W., Harrison, W., Hesse, R., Ladd, J.W.,
Barrero, D., Pardo A., Vargas A., y Martínez J., 2007. “Colombian Sedimentary Basin: Nomenclaturaa,
Boundaries adn Petroleum Geology, a New Proposal. Informe para la ANH. Bogotá. 91.
Beauchamp, B., 2004. Natural gas hydrates: Myths, facts and issues. En: Geological Survey of Ca-
nada. N. 336; 751-765
Beets, D., Maresch, W., Klaver, G., Mottana, A., Bocchio, R., Beunk, F., y Monen, H. 1984. Magma-
tic rock series and high-pressure metamorphism as constraints on the tectonic history of the
southern Caribbean. In: The Caribbean-South American Plate Boundary and Regional Tectonics,
edited by W. E. Bonini, R. B. Hargraves, and R. Shagam, Memories Geological Society of Ame-
rica, 162: 95-130.
Bernardo, L., y C. Bartolini, 2015. Petroleum source rock analysis in the Western Caribbean Region:
An overview, en C.

296 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Bartolini and P. Mann, eds., Petroleoum geology and potential in the Colombian Caribbean Margin:
AAPG Memoir 108. 587-614.
Blakely, R., 1996. Potential theory in gravity and magnetic applications. Cambridge University Press.
464.
Burke, K., Cooper, C., Dewely, J.F. Mann, P. & Pindell, J.L. 1984. Caribbean Tectonics and Relative
Plate Motions. In Bonini, R.B., Hargraves, R. B. & Shagan, R. (eds) the CaRIBBEAN – South
American Plate boundary and Regional Tectonics, Geological Society of America Memoir, 162,
31-63.
Burke, K. 1988. Tectonic evolution of the Caribbean. Annual Review of Earth and Planetary Sciences.
Vol. 16, 210-230.
Cadena, A.F., 2012. Middle Miocene – Holocene stratigraphic evolution of the Magdalena submarine
fan: implications for deepwater architectural elements distribution in a tectonically active basin,
offshore Colombia: University of Oklahoma, MSc Thesis. 168.
Cadena, A.F., and Slatt, R.M., 2013. Seismic and sequence stratigraphic interpretation of the area of
influence of the Magdalena submarine fan , offshore northern Colombia: Interpretation, v. 1, no.
1, p. SA53–SA74, doi: 10.1190/INT-2013-0028.1.
Cadena, A.F., Romero, G., and Slatt, R.M., 2015. Aplication of stratigraphic grade concepts to un-
derstand basin-fill processes and deposits in an active margin setting, Magdalena submarine
fan and associated fold and thrust belts, Offshore Colombia. AAPG Memoir 108: Petroleum
Geology and Potential of the Colombian Caribbean Margin, American Association of Petroleum
Geologists. 323-344.
Cediel, F. y Shaw, R.P., 2003. Tectonic Assembly of the Northern Andean Block. AAPG Memoir, 79.
815-848.
Cediel, F., H. Leal-Mejia, R. Shaw y J. Melgarejo, 2011. Regional Geology of Colombia, Vol 1, in Cediel,
F., eds, Petroleoum Geology of Colombia.
Cediel, F. y Restrepo M., 2011. Atrato, San Juan and Uraba Basin, in Cediel, F., eds, Petroleoum
Geology of Colombia.
Corredor, F., 2003. Seismic strain rates and distributed continental deformation in the northern Andes
and three-dimensional seismotectonics of northwestern South America: Tectonophysics; v. 372.
147-166.
Crux, J y G., Gard, 2007. Planktonic Foraminifera Groups and Chronostratigraphy, pozo Uraba-1.
Reporte de bhp billiton.
Crux, J y G., Gard, 2007. Distribution of Benthic Foraminifera, pozo Uraba-1. Reporte de bhpbilliton.
Deville, E., Battani, A., Griboulard, R., Guerlais S.H., Lallemant, S., Mascle, A., Prinzhofer, A., and Sch-
mitz, J., 2003, Processes of mud volcanism in the Barbados-Trinidad compressional system:
New structural, thermal and geochemical Data. AAPG Annual meeting. 1-9.

297
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Donnelly, T. W., Geologic history of the Caribbean and Central America. In: BALLY, A. W. & PALMER,
A. R. (eds.). The geology of North America. Boulder: Geological Society of America, 1989, 299-321.
Duncan y Hargraves,1984. Plate tectonic evolution of the Caribbean región in the mantle reference
frame. Geological Society of America. Memoir. 162. 81-93.
Duque-Caro, H., 1979. Major structural elements and evolution of northwestern Colombia, in Wat-
kins, J.S., Montadert, L., and Dickerson, P.W., eds., Geological and Geophysical Investigations
of Continental Margins, Volume 29: Tulsa, OK, American Association of Petroleum Geologists
Memoir. 329-351.
Duque-Caro, H., 1984, Structural style, diapirism, and accretioanry episodes of the Sinú-San Jacinto
terrane , southwestern Caribbean borderland, in Bonini, W.E., Hargraves, R.B., and Shagam, R.
eds., The Caribbean-South American Plate Boundary and Regional Tectonics, Geological Society
of America Memoirs 162. 303-316.
Edgar N., Saunders J., Bolli H., Boyce R., Donnelly T., Hay W., Maurrasse F., Prell W., Silva I., Riedel W.,
y Schneidermann N.,. 1973. Site 151. Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project. Disponible
en: http://deepseadrilling.org/15/dsdp_toc.htm. (fecha de consulta 20 de Octubre del 2016).
Edgar N., Saunders J., Bolli H., Boyce R., Donnelly T., Hay W., Maurrasse F., Prell W., Silva I., Riedel W.,
y Schneidermann N.,. 1973. Site 153. Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project. Disponible
en: http://deepseadrilling.org/15/dsdp_toc.htm. (fecha de consulta 10 de Octubre del 2016).
Edgar N., Saunders J., Bolli H., Boyce R., Donnelly T., Hay W., Maurrasse F., Prell W., Silva I., Riedel W.,
y Schneidermann N.,. 1973, Site 154. Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project. Disponible
en: http://deepseadrilling.org/15/dsdp_toc.htm. (fecha de consulta 30 de noviembre del 2016).
Escalante CE., 2006. Seismic Stratigraphy of the Tayrona Depression-Offshore Baja Guajira Basin,
Ecapetrol SA. Colombia.
Flinch, J.F., 2003, Structural evolution of the Sinu-Lower Magdalena area (northern Colombia), in
Bartolini, C., Buffler, R., and Blickwede, J., eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean:
Hydrocarbon Habitats, basin formation, and plate 205 tectonics, Memoir 79: Tulsa, OK, Ameri-
can Association of Petroleum Geologists. 141-144.
Flinch, J.F. & Castillo, V., 2015. Record and Constraints of the Eastward Advance of the Carib-
bean Plate in Northern South America. Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of the
Colombian Caribbean Margin, pp.1-38. Disponible en: http://search.datapages.com/data/
doi/10.1306/13531930M1082957. (Fecha de consulta 10 de noviembre del 2016).
Frisch, W., Meschede, M., Sick, M., 1992. Origin of the Central American ophiolites: Evidence from
paleomagnetic results: Geological Society of America Bulletin, 104, 1301-1314.
Galindo P., 2016. Transtension and transpression in an oblique subduction setting: Evolution of the
Bahia Basin, Colombian Caribbean margin. Department of Earth Science and Engineering. Im-
perial College London. 66-100.

298 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Guzmán, G., Gómez, E., y Serrano, B. 2004. Geología de los cinturones del Sinú, San Jacinto y borde
Occidental del Valle Inferior del Magdalena, Caribe Colombiano. Instituto Colombiano de Geolo-
gía y Minería, Bogotá, 134.
Hedberg, H.D., 1974. Relation of methane generation to undercompacted shales, sale diapirs, and
mud volcanoes. AAPG Bull. 58 (4), 661-673.
Hunt. J.,1995, Petroleoum Geochemestry and geology. Second edition. W.H. Freeman & C., 743.
ICP-Ecopetrol. 2000. Evaluación Geoquímica de los pozo Mero y San José: Cuenca Baja y Alta Guaji-
ra. Bucaramanga, Instituto Colombiano del Petróleo, Reporte interno de Ecopetrol. 54.
Inforpetrol – ANH 2015. Informe Final Mejoramiento de la Calidad de la Imagen de las Líneas Sísmi-
cas de la Guajira Offshore Sur, Sector C. Colombia. Vol 1.
James, K.H., 2002. A Simples Synthesis of Caribbean Geology. Transactions of the 16th Caribbean
Geological Conference, Barbados. Caribbean Journal of Earth Science, 39 (2005), 69-82 Dis-
ponible en: http://caribjes.com/CJESpdf/CJES%2039-07%20-%20James%20-%20model.
pdf. (Fecha de consulta 10 de noviembre del 2016).
James, K.H. (2005) Arguments for and against the Pacific origin of the Caribbean Plate and argu-
ments for an in-situ origin. Caribbean Journal of Earth Science, 39, 47-67.
James, K. H. (2006), Arguments for and against the Pacific origin of the Caribbean Plate: discussion,
finding for an interAmerican origin, Geologica Acta, 4(1-2), 279-302.
Jianliang, Jia., et al., 2014. Depositional model and evolution for a deep-water sublacustrine fan
system from the syn-rift Lower Cretaceous Nantun Formation of the Tanan Depression (Tamtsag
Basin, Mongolia). Marine and Petroleum Geology. 57.
Katz, B., and K. Williams, 2003, Biogenic gas potential offshore Guajira Peninsula, Colombia, in C.
Bartolini, R.T. Buffler, and Blickwede, eds, The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydro-
carbon habitats, basin formation, and plate tecconics: AAPG, Memoir 79. 961-965.
Katz, B., 1995. Biogenic gas – Its formation and Economic significance. Proceedings Indonesian
Petroleum Association. Twenty fourth Anual Convention.
Kellogg J.N., 1984. Cenozoic tectonic history of the Sierra de Perija, Venezuela-Colombia, and ad-
jacent basins. En Bonini, WE., Hargrves, R.B., Shagam, R. Thea Caribbean _ South American
Plate Boundary and Regional Tectonics. Geological Society of American. Memoir 162, 239 -261.
Kjemperud, A., 2000. Play Analysis Methodology. The Bridge Group AS. Disponible en: http://www.
ccop.or.th/ppm/document/CHEXV3/CHEXV3DOC02_kjemperud.pdf. (fecha de consulta 1 de
Noviembre).
Klitgord KD, Schouten H.,1986 Plate kinematics of the central Atlantic. En: Vogt PR, Tucholke BE (eds)
The geology of North America, Vol. M. The Western North Atlantic region. Geological Society of
America, Boulder. 351-378.

299
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Kolla, V., Buffler, R.T. y Ladd, J.W., 1984. Seismic stratigraphy and sedimentation of Magdalena fan,
southern Colombian Basin, Caribbean Sea. AAPG Bulletin, 68(3). 316-332.
Kroehler, M.E., Mann P., Escalona A., y Christeson G.L., 2011. Late Cretaceous-Miocene diachronous
onset of back thrusting along the South Caribbean deformed belt and its importance for understan-
ding processes of arc collision and crustal growth. Tectonics 30: doi: 10.1029/2011TC002918.
Washington, D.C.
Kugler, H.G., Sedimentary Volcanism. Trans. 4th Caribean Geology Conference. 11-13. Trinidad. 1968.
Londono, J., Schiek, C. y Biegert, E., 2015. Basement Architecture of the Southern Caribbean Ba-
sin, Guajira Offshore, Colombia. Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of the Co-
lombian Caribbean Margin. 85-102. Disponible en: http://search.datapages.com/data/
doi/10.1306/13531932M1 083639. (fecha de consulta 25 de octubre del 2016).
López, E., 2005. Evolución tectónica de la región Caribe de Colombia. 56.
Mackenzie, D., 1978. Some remarks on the development of sedimentary basins. Earth and Planetary
Science Letters 40, 25-32.
Maceralli, C.E., 1995. Cenozoic sedimentation and tectonics of the south-western Caribbean pu-
ll-apart basin, Venezuela and Colombia, in A.J. Tankard, R. Suarez, and H.J. Welsink, Petroleum
basins of South America, American Association of Petroleum Geologist, Memoir 62.
Mann, P. (1999) Caribbean Sedimentary Basins: Classification and Tectonic setting from Jurassic to
Present. In: Mann, P. (Ed.) Caribbean Basins, Sedimentary Basins of the World, Volume 4. 3 - 31.
Mantilla-Pimiento, A.M., Jentzsch, G., Kley, J., and Alfonso-Pava, C., 2009, Configuration of the Co-
lombian Caribbean Margin: Constraints from 2D Seismic Reflection data and Potential Fields
Interpretation, in Lallemand, S. and Funiciello, F. eds., Subduction Zone Geodynamics, Frontiers
in Earth Sciences, Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Heidelberg, 247-272.
Marín, J.P., Bermudez H.D., 2010. Evaluación geológica y prospectividad sector Sinú – Urabá. Rvis-
ta, Boletin de geología, UIS.
Martínez, J., Luna O., y Lamilla J., 1994. Estado actual del conocimiento de las Cuencas Plato y San
Jorge (Fase 2). Proyecto regional del departamento del Valle Inferior del Magdalena. Empresa
Colombiana de Petróleos.
Martinez, J.A., Castillo, J., Ortiz-Karpf, A., Rendon, L., and Mosquera, J.C., 2015. Deep Water Un-
tested Oil-Play in the Magdalena Fan, Caribbean Colombian Basin, in Bartolini, C. and Mann, P.
eds. AAPG Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of the Colombian Caribbean Margin,
American Association of Petroleum Geologists, Tulsa, OK. 17.
Meschede, M. & Frisch, W., 1988. The Evolution of the Caribbean Plate and its Relation to plate Mo-
tion Vector: Geometric Constraint for an Inter-American Origin.
Meschede, M. & Frisch, W., 1998. A plate-tectonic model for the Mesozoic and Early Cenozoic history
of the Caribbean plate. Tectonophysics, 296 (3-4). 269-291.

300 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Milkov, AV., 2000. Worldwide distribution of submarine mud volcanoes and associated gas hydrates.
Mar Geol 167:29-42
Montes, C., Guzman, G., Bayona, G., Cardona, A., Valencia, V., and Jaramillo, C.A., 2010. Clockwise
rotation of the Santa Marta Massif and simultaneous Paleogene to Neogene deformation of
the Plato-San Jorge and Cesar-Rancheria basins: Journal of South American Earth Sciences.
Vol.29. 1-54.
Montes, C., Cardona, A., Jaramillo C., Pardo A., Silva J.C., Valencia V., Ayala C., Pérez-Angel L.,
Rodriguez-Parra L., Ramirez V., Niño H. 2016. Middle Miocene closure of the Central American
Seaway.
Moreno, O., Guerrero, C., Rey, R., Gómez, P., Audemard, F., Fiume G., 2009. Modelo Alternativo para
el desarrollo del Frente Deformado Costafuera del Caribe Colombiano. X Simposio Bolivariano -
Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas, (1). 1-6.
Muzylov, N., Shiki, T., Thompson, P.R. and Westberg, M.J., 1982. Site 496; Middle America Trench
upper slope. Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project 67: 143-192.
Olaya I., Reyes P., Munar F., Rangel A. 2002. Informe final Evaluación del bloque Macuira. Empresa
Colombiana de Petróleos Colombia.
Ortiz-Karpf, A., Hodgson, D.M., and McCaffrey, W.D., 2015, The role of mass-transport complexes
in controlling channel avulsion and the subsequent sediment dispersal patterns on an active
margin: The Magdalena Fan, offshore Colombia: Marine and Petroleum Geology, Vol. 64. 58-75.
Petroseis – ANH 2015. Informe Final Mejoramiento de la Calidad de la Imagen de las Líneas Sísmicas
de la Sinú Offshore Norte. Colombia. Vol 1.
Petroseis – ANH 2015. . Informe Final Interpretación sísmica y estratigráfica de secuencias en la
Guajira Offshore área Norte. Colombia. Vol 1.
Pindell, J.L. y Barrett, S.F. 1990. Geological evolution of the Caribbean region: a plate tectonic pers-
pective. En: Dengo, G. and Case, J.E. (Eds.) The Geology of North America, Vol H, The Caribbean
Region
Pindell J. y Erikson J., 1994. Cretaceous tectonics in the Andes, Vieweg Publishing, Earth Evolution
Sciences, International Monograph Series. 1-60.
Pindell, J. L., George, R. P., Jr. Kennan, L., Higgs, R. and Cristancho, J. (1998) “The Colombian Hy-
drocarbon Habitat: Integrated Sedimentology, Geochemestry, Paleogeographic Evolution, Geod-
ynamics, Petroleum Geology, and Basin Analysis”. appendix 1, Text part 2 of 2: Plate Kinematics
of plates affecting the evolution of Colombia, and Appendix 2, Text part 2 of 2: Synopsis of the
evolution of the Caribbean Region. By  Tectonic Ana-lysis, Inc. In research collaboration with
Ecopetrol.
Pindell, J. y Kennan, L., 2001. Processes and Events in the Terrane Assembly of Trinidad and Eastern
Venezuela. Petroleum Systems of Deep-Water Basins: Global and Gulf of Mexico Experience,

301
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
21. 159-192. Disponible en: http://gcsproceedings.sepmonline.org/content/gcs021/1/SEC29.
abstract. (fecha de consulta 19 de octubre del 2016).
Pindell, J.L., Maresch, W. V, Stanek, K.P., Draper, G., and Higgs, R., 2005. Plate-kinematics and crus-
tal dynamics of circum-Caribbean arccontinent interactions. En:Ave-Lallemant y Sisson (eds),
2005, Geological Society of America Special Paper 394, 7-52.
Pindell, J.L. y Kennan, L. 2009. Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and northern Sou-
th America in the mantle reference frame: an update. In: James, K.H., Lorente, M.A. and Pindell,
J.L. (eds) The Origin and Evolution of the Caribbean Plate. Geol. Soc. Lond.
Pomar, L., Esteban M., Maritnez W., Espino D., Castillo de Ott. V., Castro, Benkovics l., Castro T., 2015.
Chapter 23: Oligocene-Miocene Carbonates of the Perla Field, Offshore Venezuela: Depositional
Model and Facies Architecture.
Rice, D., y Claypool G., 1981. Generacion, Accumulation, and Rosource Potential of Biogenic Gas.,
AAPG Bull, Volumen 65. 5-25
Ramírez, V., y Rangel A., 2001. Origen de los gases y de los microresumaderos de aceite en la Sub-
cuenca de La Baja Guajira. Noveno Congreso Colombiano del Petróleo. Bogotá.
Ramírez, V., Rangel A., y Roberto R., 2002. Petroleum system of the Guajira Basin, Northen Colombia,
en VIII Congreso, Asociación Latinoamericana de Geoquímica Orgánica: Cartagena, Colombia.
Ramírez, V., Rangel A., y Hernandez R., 2003. Thermogenic hydrocarbon processes in the Guajira Ba-
sin-A petroleum systems approach, in VIII Symposium of petroleum exploration in the subandean
basins: Cartagena, Colombia, Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo.
Ramírez, V., 2007. Submitted in partial fulfillment Artículos académicos. University of Alabama.
Ramirez, v., Vargas, L.S., Rubio, C., Niño, H., Mantilla, O., 2015. Petroleum sistem of the Guajira
Basin, Northen Colombia, in C. Bartolini and P. Mann, eds., Petroleoum geology and potential in
the Colombian Caribbean Margin: AAPG Memoir 108. 399-430.
Reed, D.L., Silver, E.A., Tagudin, J.E., Shipley, T.H., Vrolijk, P., 1990. Relations between mud volca-
noes, thrust deformation, slope sedimentation, and gas hydrate, offshore north Panama. Mar.
Pet. Geol. 7, 44-54.
Reyes, J. y Rueda M., 2001. Evaluación de la prospectividad del sector Atlántico. Instituto Colombiano
del Petróleo (ICP)-GOX. Colombia.
Rivera, N., Meza N., Muñoz J., Joya P., y Mora C., 2009. Incremental Reserves and Production from
Horizontal Wells en Chuchupa Field, Colombia. SPE-124675. New Orleans, Louisiana, USA.
Rivera, N., Meza N., Kim J., Clark P., Garber R., Fajardo A., y Peña V., 2007. Static and Dinamic
Uncertainty Management for Probabilistic Production Forecast in Chuchupa Field, Colombia.
SPEERE. 433-439.
Robertson, A., Kopft, A., 1998. Tectonic setting and processes of mud volcanism on the Medite-
rranean, Ridge accretionary complex: Evidence from Leg 160. Procedings of Ocean Drilling
Program, Scientific Results, 160

302 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Romero Otero, G.A., 2009, Deepwater sedimentary processes in an active margin, Magdalena sub-
marine fan, offshore Colombia, PhD dissertation, The University of Oklahoma, Norman, Oklaho-
ma. 323.
Romero-Otero, G.A., Slatt, R.M. y Pirmez, C., 2015. Evolution of the Magdalena Deepwater Fan in a
Tectonically Active Setting, Offshore Colombia. Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of
the Colombian Caribbean Margin. 675-707. Disponible en: http://search.datapages.com/data/
doi/10.1306/13531953M1083656. (Fecha de consulta 19 de octubre del 2016).
Ross, M. l., Scotese, C. R., 1988. A hierarchical tectonic model of the Gulf of Mexico and Caribbean
region. Articulo: Tectonophysics, 155: 139-168.
Rossello, E., and Cossey, S., 2012, What is the evidence for subduction in the Caribbean margin of
Colombia?; Extended abstract: XII Simposio Bolivariano de Cuencas Subandinas; Cartagena,
Colombia.
Ruiz, C., Davis, N., Bentham, P., Price, A., Carvajal, D., 2000. Strcuture and tectonic evolution of the
sputh caribben basin, southern offshore Colombia: A progressive accretionary system.
Rubio, R., y Ramírez, V., 2001. Cuenca de la Guajira – Definición cronoestratigráfica e implicaciones
exploratorias, Reporte interno ECOPETROL, Bogota, Colombia.
Sykes, L., McCann, W., and Kafka, A. 1982. Motion Caribbean plate during last 7 million years and im-
plications for earlier Cenozoic movements. Journal of Geophysical Research, 87(B13): 10656-
10676.
Schlumberger, ANH 2015. Informe Final Mejoramiento de la calidad de la imagen de las líneas sísmi-
cas del Sinú sur offshore, a partir de reprocesamiento PSTM. Colombia. Vol. 1.
Schlumberger D., 2015. Geochemical Explorationin Northern South American: Strategies and Recent
Successes. Search and Discovery Article 30420, AAPG.
Suarez M., 2007. Geological Framework of the Pacific Coast Sedimentary Basins, Western Colombia.
Esquema geológico de las cuencas sedimentarias de la Costa Pacifica, Occidente de Colombia.
Ecopetrol. Revista: geología Colombiana N. 32 dic, 2007, Universidad Nacional de Colombia.
Taboada, A.; Rivera, L.A.; Fuenzalida, A.; Cisternas, A.; Philip, H.; Bijwaard, H.; Olaya, J.; Rivera, C.,
2000. Geodynamics of the Northern Andes: subductions and intra-continental deformation (Co-
lombia). Tectonics 19 (5): 787–813.
Vargas, C.A. & Mann, P., 2013. Tearing and breaking off of subducted slabs as the result of collision
of the panama arc-indenter with Northwestern South America. Bulletin of the Seismological
Society of America, 103(3). 2025–2046.
Vence, E.M., 2008. Subsurface structure, stratigrapy, and regional tectonic control of the Guajira
margin of northen Colombia: Unpublished Master of Science Thesis, Universidad of Houston.
Texas. 142.

303
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Vernette G., 1986. Le diapirisme argileux et ses consequences sur les caracteres morphologiques
et sedimentaires de la Marge Colombienne des Caraibes. Bull. Inst: Géol. Bassin d´Aquitaine,
Bordeaux, No 40, 35-51.
Vernette, G., Mauffret, A., Bobier, C., Briceno, L., and Gayet, J., 1992, Mud diapirism, fan sedimen-
tation and strike-slip faulting, Caribbean Colombian Margin: Tectonophysics; v. 202. 335-349.
Wygrala, B.P., 1989, Integrated study of an oil field in the southern Po basin, northern Italy: Ph.D.
dissertation, Köln University: Jülich, Research Centre Jülich, Jul-Rep. 2313, ISSN 0366-0885,
217.
Yory, M., Garcia, C., Arango, C. y Sánchez, O., 1979. Interpretación sísmica preliminar área marina de
los cayos, Informe No. 339 de Ecopetrol.
Zhang Y. and Chen H., 1985. Concepts on the Generation and Accumulation of Biogenic Gas. Journal
of Petroleoum Geology, 8,4. 405-422

304 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Registro de manglares durante el mioceno


en el Caribe colombiano
Díaz, A.D.1,2, Plata, A.1, Pardo-Trujillo, A.1,2, Salazar, A.1,2,
Trejos-Tamayo, R.1, Vallejo, D. F.1, Osorio, J.A.3

Las cuencas en el Caribe colombiano, tienen un registro sedimentario que va desde el


Cretácico hasta el reciente. Los estudios micropaleontológicos se han centrado princi-
palmente en depósitos marinos. En contraste, son pocos los estudios paleoecológicos
y paleoambientales que usan palinología de polen y esporas (Dueñas, 1980; Dueñas,
1986). El pozo estratigráfico ANH-Los pajaros-1X fue perforado recientemente en el
sector norte del Cinturón Plegado de San Jacinto (CPSJ) por la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH). Está conformado por una secuencia de 1344’ (410 m) de lodo-
litas gris-verdosas, areniscas y conglomerados, con algunos niveles de carbón que se
distribuyen a lo largo de la sucesión.

En los sedimentos finos se presenta una abundante y bien preservada asociación de


palinomorfos terrestres y marinos entre los que se destacan: Chicoriacidites longispi-
nosus, Clavainaperturites microclavatus, Crassiectoapertites colombianus, Crassore-
titriletes vanraadshooveni, Echiperiporites akanthos, Echiperiporites estelae, Echitri-
colporites spinosus, Fenestrites spinosus, Grimsdalea magnaclavata, Malvacipolloides
maristellae, Multimarginites vaderhammenii, Nijsenosporites fossulatus, Perfotricolpi-
tes digitatus, Zonocostites ramonae y Tuberculodinium vancampoae.

La edad del pozo ANH-Los Pájaros-1X se estableció utilizando la zonación palinológica


de la cuenca Llanos en Colombia (Jaramillo et al., 2011). La presencia del grupo de

1  Institutode investigaciones en Estratigrafía-IIES


2  Universidad de Caldas, departamento de Ciencias Geológicas
3  Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH

305
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Asteraceae (C. longispinosus, F. spinosus), junto con C. vanraadshoovenii indican una
edad Mioceno Medio-Tardío (Langiano-Mesiniano), biozonas T15 (V. vanraadshooveni)
y T16 (F. spinosus) (Figura 1). Algunos especímenes de Dinogymnium spp. y Spinizo-
nocolpites baculatus sugieren retrabajamiento de unidades del Cretácico-Paleoceno?.

Algunas niveles de lodolitas grises y mantos de carbón presentan acmes de C. van-


raadshovenii (Lygodium microphylum, helecho invasor de zonas húmedas continentales
hasta litorales) y Z. ramonae (Rizophora, árbol abundante en las partes más anegadas
de los ecosistemas de manglar), y altas frecuencias de G. magnaclavata y Mauritiidites
franciscoi var. minutus (palmas de morichal), lo cual permite interpretar ambientes
anóxicos de pantanos fluviales y costeros. La presencia de niveles sedimentarios con
foraminíferos bentónicos junto a Darwinula stevensoni (Ostrácoda) y otros ostrácodos
y gasterópodos, dinoflagelados y forros de foraminíferos, además de la ausencia de
nanofósiles calcáreos, corroboran ambientes salobres o de agua dulce cercanos a la
costa y de baja energía (Figura 1). Las variaciones relativas en los espectros polínicos
revelan cambios en la línea costa, similares a los reportados por Dueñas (1986) para
la Formación Ciénaga de Oro, en el sector sur del CPSJ. •

PALABRAS CLAVES: Palinología, Ostrácodos, Caribe Colombiano, vegetación de manglar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dueñas., 1980. Palynology of Oligocene-Miocene strata of borehole Q-E-22, Planeta Rica, Northern
Colombia. Review of palaeobotany and palynology, 313-328.
Dueñas., 1986. Fluctuaciones del nivel del mar durante el depósito de los sedimentos basales de la
Formación Ciénaga de Oro. Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas y Mineras, Ingeo-
minas. p.67-76
Jaramillo, C.A., Rueda, M., & Torres, V., 2011, A palynological zonation for the Cenozoic of the Llanos
and Llanos Foothills of Colombia: Palynology, v. 35, p. 46-84.

306 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Figura 1. Distribución de los marcadores bioestratigráficos en la columna, junto a los patrones ecológicos en el Pozo ANH-Los Pájaros-1X, y
los principales hallazgos en los grupos Ostrácoda y Gasterópoda. Cambios principales de la materia orgánica, de báse a techo disminución de
la materia orgánica amorfa y aumento de fragmentos vegetales.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Caribean Geology

307
Isotope sclerochronology and clumped
isotopes of Miocene molluscs from
the Guajira Peninsula, Colombia
Escobar, J.1, Hendy, A.2, Jaramillo, C.3, Petersen, S.V..4, Curtis,
J.5, Moreno, F.6, Anderson, B.7, Allmon, W.7,8, Scholz, S.4

The Middle Miocene was a relatively stable warm period and the last event of
major warming in the long-lasting Cenozoic cooling trend. Ocean and continental
temperatures were warmer than present and atmosphere CO2 estimations indicate
concentrations at 400-600 ppm. This is a critical period as it may mirror future climate
trends, but climate models for the Middle Miocene have not been able to reconcile with
proxy records. Unfortunately, Neotropical climate and environmental reconstructions
during this time interval are very scarce. A new set of geological localities in the
Guajira Peninsula contains a well-preserved and abundant record of plants, marine
and continental vertebrates, and invertebrates from the Early Miocene (Jimol and
Castilletes formations) to Late Pliocene (Ware formation). The Guajira peninsula in
northern Colombia is characterized by a dry climate with xerophytic vegetation, 300
mm of mean annual precipitation and less than 30 days of precipitation per year. The
fossil record, however, suggests the presence of extensive swamps and lakes, in a
humid ecosystem with a large delta complex with moderate to high rates of rainfall.

The Cocinetas Basin is a pull-apart sedimentary basin located on the Guajira


Peninsula. Deposition began during the Middle to Late Eocene and provides a

1.  Universidad del Norte; 2.  Natural History Museum of Los Angeles County; 3.  Smithsonian Tropi-
cal Research Institute; 4.  University of Michigan; 5.  University of Florida; 6.  University of Rochester;
7.  Cornell University; 8.  Paleontological Research Institution

308 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

sedimentary record for the last 30 million years. Extensive fieldwork together with a
robust chronostratigraphic age model (based on 87Sr/86Sr isotopic analyses) and fossil
collections document the transition from a fully marine environment (Jimol Formation,
ca. 17.9-16.7 Ma) to a fluvio-deltaic environment (Castilletes formation, ca. 16.7-14.2
Ma; Ware formation, 3.5-2.8 Ma). Marine invertebrates from the Jimol and Castilletes
formations represent one of the richest Neogene faunas in Colombia. Mollusks
precipitate their shells in oxygen isotopic equilibrium with seawater. High-resolution
stable isotope (carbon and oxygen) profiles of marine gastropods (i.e., Turritellidae) have
been extensively used to reconstruct past climate and environmental conditions. Here
we present high-resolution oxygen and carbon stable isotopes and clumped isotopes
of biogenic carbonates (Turritella spp.) from the Jimol and Castilletes formations in
order to reconstruct past temperature and seasonality conditions during the Middle
Miocene in a neotropical region. Oxygen isotopic sclerochronology on single shells
show large isotopic variations (1.5 to 2.0 per mil). These changes cannot be explained
by intra-annual variations in ocean temperature alone, confirmed with clumped isotope
temperature estimates. Thus salinity changes caused by seasonal riverine inputs are
an important factor controlling these oxygen isotopic variations. These results, together
with the well preserved vertebrate and invertebrate fauna, indicate that the region has
suffered a drastic climate and environmental change over the last 2-3 million years.
Causes of this abrupt change are still unknown. •

309
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Transpressional inversion in the Bahia Basin,
Offshore Santa Marta,
Colombian Caribbean margin
Galindo, P. A.1, Lonergan, L.2

This study uses a high-quality 3D-PSTM seismic volume and well data, to investigate
the kinematics of deformation in a transpressional basin. Standard 3D seismic
mapping of key seismic stratigraphic surfaces (regional unconformities) and faults is
used to identify the basin architecture and key transpressional structures. The main
fault mapped in the area is a NE-SW cross-basinal fault called Bahia, which controlled
the opening of the basin during late Paleogene to lower Pliocene times in response
to strike-slip deformation (i.e. pull-apart or transtensional stage). This presentation
describes the subsequent stage of basin inversion (i.e. closing of the basin). Time-
structure maps, seismic sections, isochron maps and growth strata patterns are used
to describe the variations in structural styles and fold development associated with the
inversion of the Bahia Basin during Plio-Pleistocene times. In the absence of absolute
ages, the use of relative ages within a known timeframe (from borehole data) allows us
to describe the kinematic evolution of basin inversion and to then discuss its evolution
in a regional geological context. Thus, this study constitutes the first three-dimensional
documentation of inversion structures in a transpressional basin, where both normal
and reverse faulting coexist. •

1  Imperial College London.


2  Currently at Ecopetrol S.A.

310 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

SEISMIC INTERPRETATION

A recent exploratory well offshore Santa Marta is tied to the upper Miocene to lower
Pliocene unconformity. This unconformity is the most important surface mapped
in the area because of its geological significance (i.e. change from transtension to
transpression) and because it is relatively easy to interpret throughout the 3D seismic
data (Galindo and Lonergan, 2013) (Figure 1). Above the upper Miocene to lower Pliocene
unconformity, the Plio-Pleistocene succession is dominated by mudstones deposited

Figure 1. Seismic panels show the interpreted Plio-Pleistocene units above de upper Miocene to lower
Pliocene unconformity (in green) and illustrate the variation in structural style along the Bahia Fault
segments. A) Cross section across the southern segment, illustrates the SE verging Anticline 1 on the
NW side of the fault. B) Cross section across the southwestern sector of the central segment, illustrates
continuous extension during early Pliocene times. C) Cross section across the central segment,
illustrates the formation of Anticline 2 on the SE side of the fault. D) Cross section across the relay
zone between central and northern segments and Fault D, illustrates the formation of Anticline 3 and
Anticline 4, respectively (from Galindo, 2016).

311
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
in an upper slope setting. However, deposition is syntectonic, and the good quality of
the 3D seismic-reflection data allows the identification of multiple unconformities that
record the growth of extensional and inversion-related structures within the basin.
The main unconformities are defined based on seismic continuity across the seismic
volume and define the boundaries of seven seismic-stratigraphic units. The borehole
data support the occurrence of a main unconformity between early and late Pliocene
times and accordingly the seismic-stratigraphic units are defined from base to top as
Intra-Pliocene 1, 2 and 3 (i.e. IP-1, IP-2 and IP-3) early Pliocene in age, units Intra-
Pliocene 4 and 5 (i.e. IP-4 and IP-5) late Pliocene, and unit IPL is late Pliocene to
Pleistocene, and unit PLH is Pleistocene to Holocene in age (Figure 1).

The use of growth strata to describe the kinematic evolution of compressional (e.g.
Medwedeff, 1989; Beer et al., 1990; Suppe et al., 1992; Zoetemeijer et al., 1992),
extensional (e.g. Prosser, 1993; Nottvedt et al., 1995; Moore et al., 1997) and
inversion structures (e.g. Badley et al., 1989; Cartwright, 1989; Deeks and Thomas,
1995; Sinclair, 1995) has been widely discussed in literature. In the case study of the
Bahia Basin, stratigraphic units deposited during Plio-Pleistocene times are clearly
syntectonic (i.e. growth strata) and record the evolution of inversion-related structures
within a transpressional basin. Anticlines 1, 2 and 3, formed along the different
segments of the Bahia Fault, and extensional structures on the south-eastern side of
the fault, are examples of the concomitant inversion and extension expected to occur
within transpressional basins (e.g. Wakabayashi et al., 2004; Allen and Allen, 2013).

RESULTS

Detailed seismic interpretation of growth strata deposited during Plio-Pleistocene times


illustrates the presence of compressional and extensional structures that characterize
the closing stage of the Bahia Basin. Detailed structural analysis defines this closing
stage as the result of transpressional inversion along the cross-basinal Bahia Fault
(Galindo, 2016). This transpressional inversion is characterized by the formation of
typical inversion structures along each segment of the Bahia Fault (i.e. “Anticline 1”
in the southern segment, “Anticline 2” in the central segment and “Anticline 3” in the
northern segment), and the concomitant extension along normal faults oriented broadly

312 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

perpendicular to the trend of the inversion-related folds (Figure 1). Furthermore, the
occurrence of typical strike-slip structures such as a pop-up (i.e. Anticline 1), the
en-echelon arrangement of Anticlines 1 and 2 at both sides of the Bahia Fault and
its progressive clockwise rotation towards the trend of the fault, support continuous
dextral transpression.

Growth strata were subdivided into seven seismic-stratigraphic units that help to
characterize the temporal evolution and main folding mechanisms of the transpression-
related structures. Growth of Anticline 1 is recorded during the deposition of units IP-1
to IPL, with a maximum growth in units IP-3 and IP-4 and a main folding mechanism
by displacement along the southern segment of the Bahia Fault (Bs). Anticline 2 grew
during the deposition of units IP-3 to IPL, and displays a combined folding mechanism
by buttressing and reverse reactivation of the central segment of the Bahia Fault (Bc).
Growth of Anticline 3 is constrained to the time of deposition of unit IP-4, and grew
mainly by buttressing effect against the northern segment (Bn) and the termination of
the central segment of the Bahia Fault. Anticline 4 does not display an initial stage of
extension and grew as a fold-propagation fold along Fault D during deposition of units
IP-3 to IP-5.

CONCLUSIONS

The overall evolution of the Bahia Basin is framed in an oblique subduction setting,
where the eastward-directed Caribbean Plate subduced below the north-western corner
of South America. However, the accelerated expulsion of the Maracaibo Block during
Pliocene times (recorded as the growth of “Anticline 4” along Fault D) may have induced
the onset of transpression and local basin inversion. Thus, syntectonic sedimentation
records the closure of the Bahia Basin, which constitutes the westernmost example
of transpressional inversion along the margin between the Caribbean and NW South
America. However, better age-constrained data is necessary to define an absolute age
for the evolution of the Bahia Basin. •

313
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, P.A., and Allen, J.R., 2013, Basin Analysis: Principles and applications to petroleum play as-
sessment.: Wiley-Blackwell.
Badley, M.E., Price, J.D., and Backshall, L.C., 1989, Inversion, reactivated faults and related struc-
tures: seismic examples from the southern North Sea, in  Cooper, M.A. and Williams, G.D. eds.,
Inversion tectonics, Geological Society, London, Special Publication, 44, p. 201-219.
Beer, J., Allmendinger, R.W., Figueroa, D., and Jordan, T.E., 1990, Seismic Stratigraphy of a Neogene
Piggyback Basin, Argentina: AAPG Bulletin, v. 74, no. 8, p. 1183-1202.
Cartwright, J., 1989, The kinematics of inversion in the Danish Central Graben, in  Cooper, M.A. and
Williams, G.D. eds., Inversion tectonics, Geological Society, London, Special Publication, 44, p.
153-175.
Deeks, N.R., and Thomas, S.A., 1995, Basin inversion in a strike-slip regime: the Tornquist Zone,
Southern Baltic Sea, in  Buchanan, J.G. and Buchanan, P.G. eds., Basin Inversion, Geological
Society, London, Special Publications, 88, London, p. 319-338.
Galindo, P., 2016, Transtension and transpression in an oblique subduction setting: Evolution of the
Bahia Basin, Colombian Caribbean margin, Imperial College London, PhD Thesis.
Galindo, P., and Lonergan, L., 2013, Evolution of the Bahia Basin: Evidence for vertical-axis
block rotation and basin inversion at the Caribbean plate margin offshore northern Colombia,
Search and Discovery Article #90166, International Conference & Exhibition, AAPG, Cartagena,
Colombia.
Medwedeff, D.A., 1989, Growth fault-bend folding at southeast Lost Hills, San Joaquin Valley, Califor-
nia: AAPG Bulletin, v. 73, no. 1, p. 54-67.
Moore, T.C., Klitgord, K.D., Golmshtok, A.J., and Weber, E., 1997, Sedimentation and subsidence
patterns in the central and north basins of Lake Baikal from seismic stratigraphy: Geological
Society of America Bulletin, v. 109, no. 6, p. 746-766.
Nottvedt, A., Gabrielsen, R.H., and Steel, R.J., 1995, Tectonostratigraphy and sedimentary architec-
ture of rift basins, with reference to the northern North Sea: Marine and Petroleum Geology, v.
12, no. 8, p. 881-901.
Prosser, S., 1993, Rift-related linked depositional systems and their seismic expression: Geological
Society, London, Special Publications, v. 71, no. 1, p. 35-66.
Sinclair, I.K., 1995, Transpressional inversion due to episodic rotation of extensional stresses in Jean-
ne d’Arc Basin, offshore Newfoundland, in Buchanan, J.G. and Buchanan, P.G. eds., Basin In-
version, Geological Society, London, Special Publications, 88, p. 249-271.

314 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Suppe, J., Chou, G.T., and Hook, S.C., 1992, Rates of folding and faulting determined from growth
strata, in  McClay, K.R. ed., Thrust tectonics, Chapman and Hall, London, p. 105-122.
Wakabayashi, J., Hengesh, J. V., and Sawyer, T.L., 2004, Four-dimensional transform fault processes:
Progressive evolution of step-overs and bends: Tectonophysics, v. 392, no. 1-4, p. 279-301.
Zoetemeijer, R., Sassi, W., Roure, F., and Cloetingh, S., 1992, Stratigraphic and kinematic modeling of
thrust evolution, northern Apennines, Italy: Geology, v. 20, no. 11, p. 1035.

315
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Deformación en los cinturones plegados
Sinú y San Jacinto y su relación
con estructuras diapíricas
Herrera, J.M.1

Los cinturones plegados Sinú y San Jacinto contienen sucesiones sedimentarias de


gran espesor, las cuales fueron acumuladas en ámbitos marinos subacuáticos, desde
depocentros abiertos hasta restringidos y bajo condiciones dinámicas de influjo de
sedimentos variada (secuencias agradacionales y progradacionales); haciendo que los
cuerpos de roca tiendan a fluir durante su deformación compresiva o simplemente por
carga litostática.

Los rasgos morfoestructurales con el uso de productos derivados de los sensores re-
motos son la clave para el entendimiento de la deformación y así direccionar la explo-
ración de recursos en el subsuelo apoyado con la sísmica, ya que, muchas de las es-
tructuras causantes de deformación se encuentran inactivas y otras están fosilizadas.
Las observaciones de campo y la caracterización litoestratigráfica de los cuerpos de
roca tienen que ir a la par de la interpretación de sensores remotos, la interpretación
sísmica y los mapas de anomalías de campos potenciales.

La simple decompactación por la intensa erosión en la zona las hace realzar rasgos
en superficie, muchas veces relacionados a estructuras deformacionales propias de
una faja plegada, y otras relacionadas a el ascenso de lodos en zonas de debilidad,
induciendo errores en los objetivos exploratorios; uno de estos casos, la perforación
del Pozo Arenal-1 en una estructura, Anticlinal de San Estanislao, que tiene más rela-
ción con un diapiro de lodo fosilizado, que con una estructura relacionada a flexión de
estratos por compresión. •

1  Servicio Geológico Colombiano. Universidad Nacional de Colombia.

316 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Provincias estructurales de la porción Offshore


Continental del Caribe colombiano
Kairuz, E.11, Arismendy, R.1, Robles, J.1, Cuevas D.2, Moreno, L.2,
Guerrero, M.2, Morales, L.2, Valverde, D.2, García, J.2, Restrepo, I.2,
Arango, F.2, Jaimes, C.2, Almonacid, M.2, Osorio, J.33

Los resultados de este trabajo hacen parte del proyecto realizado por la Agencia Na-
cional de Hidrocarburos (ANH) denominado, “Integración Sismoestratigráfica Caribe”
en el año 2016. Agradecemos a la ANH por permitir usar su información y publicar los
resultados obtenidos de Provincias Estructurales De La Porción Offshore Continental
Del Caribe Colombiano, obtenidos durante la elaboración del estudio.

Usando más de 18,600 km de sísmica 2D a lo largo del Caribe colombiano (Guajira


offshore, Sinú offshore, Urabá offhore y parte de la Cuenca Colombia) pertenecientes
a más de 20 programas sísmicos (reprocesados ANH 2015), se realizó su integración,
interpretación y amarre con más de 50 pozos y métodos potenciales.

Como resultado se dividió el Caribe colombiano en seis grandes provincias estructura-


les, de acuerdo a los sistemas estructurales predominantes en cada zona:

La provincia I, Cuenca Colombia se caracteriza por la presencia del basamento de


afinidad oceánica con fallamiento normal. Las depresiones generadas por los grabens
se rellenan de sedimentos del Cretácico Superior, que es afectado por reactivación de
las fallas preexistentes; el resto de las secuencias no tienen deformación estructural.

1  Neoil Exploration
2  Consultores Neoil Exploration
3  ANH

317
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La provincia II, Cinturón Deformado de La Guajira, se interpretó como frente de defor-
mación originado por colapso gravitacional, que esta evidenciado por fallas normales
dirección NEE-SWW,

En la provincia III, La Guajira offshore se caracteriza por la presencia de fallas normales


con inclinación de planos de falla hacia el nor-occidente y rumbo hacia el NE. El efecto
de la Falla de Santa Marta genera una zona de transtensión, empujando las secuen-
cias estratigráficas hacia el NW.

Los estilos estructurales en la provincia del Delta del Magdalena corresponde a la


provincia IV, la cual se caracterizan por tener baja deformación estructural, esta solo
se aprecia en el basamento y en la Secuencia Tectonoestratigráfica.

Los estilos estructurales para la provincia del Sinú offshore, están marcados por un
alto efecto de transtensión sobre las estructuras imbricadas del frente de deformación.
Las estructuras del Frente de Deformación son generadas por el desplazamiento de
las unidades estratigráficas del Oligoceno (nivel de despegue) hasta el tope del Plioce-
no, sobre una superficie plástica con contenido de material orgánico intra-Oligoceno.

La provincia estructural VI corresponde al Golfo de Urabá está influenciada por la com-


presión que genera la Península de Panamá contra el noroccidente del continente sur
americano y por la Placa Caribe, desplazándose desde el SW hacia el NE con efecto
de transtensión.

El Caribe colombiano presenta una alta complejidad estructural, debido a su historia


tectónica, que ha permitido el desarrollo de diferentes provincias estructurales. Estas
provincias están asociadas con deformación producto a tectónica de rumbo, compre-
siva y extensiva, que han generado zonas de cabalgamiento, zonas transpresivas y
transtensivas.

La identificación de las diferentes provincias estructurales es de gran importancia para


identificar los plays asociados a trampas estructurales y su relación temporal con los
principales elementos del sistema petrolífero.

En las seis provincias estructurarles diferentes se desarrollan una gran variedad de


plays de diferentes edades y con opciones de gas biogénico en todas ellas y algunas
también con potencial termogénico.

318 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Uraba offshore es la última provincia adosada al Caribe Colombiano y hace parte del
arco de Panamá. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AllenP.A., Allen J. R., 2005.Basin analysis, principles and applications; Blackwell Science., Oxford,
UK ,549.
Antolinez, H.,Mosquera, J.C.,Toledo,M.A.,Duarte,L.M.,2009.Caracterización estratigráfica concep-
tual del sistema Costa-afuera del Paleo Abanico del Magdalena, Caribe Colombiano. ACGGP. X
Simposio Bolivarianos de Cuencas Subandinas, Cartagena Colombia.P1-8.
Beets, D., Maresch, W., Klaver,G.,Mottana, A., Bocchio, R., Beunk, F., y Monen, H.1984. Magmatic
rock serie sand high-pressure metamorphismas constraints on the tectonic history of the sou-
thern Caribbean. In: The Caribbean-South American Plate Boundary and Regional Tectonics,
edited by W.E. Bonini, R.B. Hargraves, and R. Shagam, Memories Geological Society of America,
162: 95-130.
Bartolini and P. Mann, eds., Petroleoum geology and potential in the Colombian Caribbean Margin:
AAPG Memoir 108. 587-614.
Blakely, R., 1996. Potential theory in gravity and magnetic applications. Cambridge University Press.
464.
Burke, K., Cooper, C., Dewely, J.F. Mann, P. & Pindell, J.L. 1984. Caribbean Tectonics and Relative
Plate Motions. In Bonini, R.B., Hargraves, R. B. & Shagan, R. (eds) the CaRIBBEAN – South
American Plate boundary and Regional Tectonics, Geological Society of America Memoir, 162,
31-63.
Burke, K. 1988. Tectonic evolution of the Caribbean. Annual Review of Earth and Planetary Sciences.
Vol. 16, 210-230.
Cadena, A.F., 2012. Middle Miocene – Holocene stratigraphic evolution of the Magdalena submarine
fan: implications for deepwater architectural elements distribution in a tectonically active basin,
offshore Colombia: University of Oklahoma, MSc Thesis. 168.
Cadena, A.F., and Slatt, R.M., 2013. Seismic and sequence stratigraphic interpretation of the area of
influence of the Magdalena submarine fan , offshore northern Colombia: Interpretation, v. 1,
no. 1, p. SA53–SA74, doi: 10.1190/INT-2013-0028.1.
Cadena, A.F., Romero, G., and Slatt, R.M., 2015. Aplication of stratigraphic grade concepts to un-
derstand basin-fill processes and deposits in an active margin setting, Magdalena submarine

319
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
fan and associated fold and thrust belts, Offshore Colombia. AAPG Memoir 108: Petroleum
Geology and Potential of the Colombian Caribbean Margin, American Association of Petroleum
Geologists. 323-344.
Cediel, F. y Shaw, R.P., 2003. Tectonic Assembly of the Northern Andean Block. AAPG Memoir, 79.
815-848.
Cediel, F., H. Leal-Mejia, R. Shaw y J. Melgarejo, 2011. Regional Geology of Colombia, Vol 1, in Cediel,
F., eds, Petroleoum Geology of Colombia.
Cediel, F. y Restrepo M., 2011. Atrato, San Juan and Uraba Basin, in Cediel, F., eds, Petroleoum
Geology of Colombia.
Edgar N., Saunders J., Bolli H., Boyce R., Donnelly T., Hay W., Maurrasse F., Prell W., Silva I., Riedel W.,
y Schneidermann N.,. 1973. Site 153. Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project. Disponible
en: http://deepseadrilling.org/15/dsdp_toc.htm. (fecha de consulta 10 de Octubre del 2016).
Edgar N., Saunders J., Bolli H., Boyce R., Donnelly T., Hay W., Maurrasse F., Prell W., Silva I., Riedel W.,
y Schneidermann N.,. 1973, Site 154. Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project. Disponible
en: http://deepseadrilling.org/15/dsdp_toc.htm. (fecha de consulta 30 de noviembre del 2016).
Escalante CE., 2006. Seismic Stratigraphy of the Tayrona Depression-Offshore Baja Guajira Basin,
Ecapetrol SA. Colombia.
Flinch, J.F., 2003, Structural evolution of the Sinu-Lower Magdalena area (northern Colombia), in
Bartolini, C., Buffler, R., and Blickwede, J., eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean:
Hydrocarbon Habitats, basin formation, and plate 205 tectonics, Memoir 79: Tulsa, OK, Ameri-
can Association of Petroleum Geologists. 141-144.
Flinch, J.F. & Castillo, V., 2015. Record and Constraints of the Eastward Advance of the Carib-
bean Plate in Northern South America. Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of the
Colombian Caribbean Margin, pp.1-38. Disponible en: http://search.datapages.com/data/
doi/10.1306/13531930M1082957. (Fecha de consulta 10 de noviembre del 2016).
Frisch, W., Meschede, M., Sick, M., 1992. Origin of the Central American ophiolites: Evidence from
paleomagnetic results: Geological Society of America Bulletin, 104, 1301-1314.
Galindo P., 2016. Transtension and transpression in an oblique subduction setting: Evolution of the
Bahia Basin, Colombian Caribbean margin. Department of Earth Science and Engineering. Im-
perial College London. 66-100.
Guzmán, G., Gómez, E., y Serrano, B. 2004. Geología de los cinturones del Sinú, San Jacinto y borde
Occidental del Valle Inferior del Magdalena, Caribe Colombiano. Instituto Colombiano de Geolo-
gía y Minería, Bogotá, 134.
Kellogg J.N., 1984. Cenozoic tectonic history of the Sierra de Perija, Venezuela-Colombia, and
adjacent basins. En Bonini, WE., Hargrves, R.B., Shagam, R. Thea Caribbean _ South Ame-

320 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

rican Plate Boundary and Regional Tectonics. Geological Society of American. Memoir 162,
239 -261.
Kroehler, M.E., Mann P., Escalona A., y Christeson G.L., 2011. Late Cretaceous-Miocene diachronous
onset of back thrusting along the South Caribbean deformed belt and its importance for understan-
ding processes of arc collision and crustal growth. Tectonics 30: doi: 10.1029/2011TC002918.
Washington, D.C.
Londono, J., Schiek, C. y Biegert, E., 2015. Basement Architecture of the Southern Caribbean Ba-
sin, Guajira Offshore, Colombia. Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of the Co-
lombian Caribbean Margin. 85-102. Disponible en: http://search.datapages.com/data/
doi/10.1306/13531932M1 083639. (fecha de consulta 25 de octubre del 2016).
López, E., 2005. Evolución tectónica de la región Caribe de Colombia. 56.
Maceralli, C.E., 1995. Cenozoic sedimentation and tectonics of the south-western Caribbean pu-
ll-apart basin, Venezuela and Colombia, in A.J. Tankard, R. Suarez, and H.J. Welsink, Petroleum
basins of South America, American Association of Petroleum Geologist, Memoir 62.
Mann, P. (1999) Caribbean Sedimentary Basins: Classification and Tectonic setting from Jurassic to
Present. In: Mann, P. (Ed.) Caribbean Basins, Sedimentary Basins of the World, Volume 4. 3 - 31.
Mantilla-Pimiento, A.M., Jentzsch, G., Kley, J., and Alfonso-Pava, C., 2009, Configuration of the Co-
lombian Caribbean Margin: Constraints from 2D Seismic Reflection data and Potential Fields
Interpretation, in Lallemand, S. and Funiciello, F. eds., Subduction Zone Geodynamics, Frontiers
in Earth Sciences, Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Heidelberg, 247-272.
Marín, J.P., Bermudez H.D., 2010. Evaluación geológica y prospectividad sector Sinú – Urabá. Rvista,
Boletin de geología, UIS.
Martínez, J., Luna O., y Lamilla J., 1994. Estado actual del conocimiento de las Cuencas Plato y San
Jorge (Fase 2). Proyecto regional del departamento del Valle Inferior del Magdalena. Empresa
Colombiana de Petróleos.
Martinez, J.A., Castillo, J., Ortiz-Karpf, A., Rendon, L., and Mosquera, J.C., 2015. Deep Water Un-
tested Oil-Play in the Magdalena Fan, Caribbean Colombian Basin, in Bartolini, C. and Mann, P.
eds. AAPG Memoir 108: Petroleum Geology and Potential of the Colombian Caribbean Margin,
American Association of Petroleum Geologists, Tulsa, OK. 17.
Meschede, M. & Frisch, W., 1988. The Evolution of the Caribbean Plate and its Relation to plate
Motion Vector: Geometric Constraint for an Inter-American Origin.
Meschede, M. & Frisch, W., 1998. A plate-tectonic model for the Mesozoic and Early Cenozoic history
of the Caribbean plate. Tectonophysics, 296 (3-4). 269-291.
Moreno, O., Guerrero, C., Rey, R., Gómez, P., Audemard, F., Fiume G., 2009. Modelo Alternativo para
el desarrollo del Frente Deformado Costafuera del Caribe Colombiano. X Simposio Bolivariano -
Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas, (1). 1-6.

321
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Orbital Response to Environmental Variability
of Calcareous Nannofossils in the Northern
Colombian Caribbean Sea: the Sphenolithus Case
Mejía-Molina, Alejandra1,2,3, Flores, José Abel (1), Sierro, Francisco Javier. (1)

A reduced number of stratigraphic and biostratigraphic studies have been performed


in the land areas of NE South America based on marine fossil fauna and flora, and
there are only few palaeoceanographic and biostratigraphic calcareous nannofossil.
This study is focusing on three sequences: Two were recovered onshore in Colombia
–the Arroyo Alférez and Carmen de Bolívar, Estratigráfico 4– and one offshore, in
the Caribbean Sea –ODP 999–. Calcareous nannofossils are one the most important
micropaleontological group used in many disciplines because of their importance in
paleoenvironmental reconstruction and stratigraphy. Taxa of the genus Sphenolithus
were of particular interest as they persist with variable frequencies within the
fossiliferous samples of all the Neogene sections. Exceptional abundances in
Sphenolithus heteromorphus were recorded both in ODP 999 and in Carmen de
Bolívar and Estratigráfico 4 sections. Also, a very high abundance in Sphenolithus
abies was identified in ODP Site 999. Both S. heteromorphus and S. abies become the
dominant components of the nannofossil assemblage, constituting the so-called SDI
(Sphenolithus Dominance Interval) episodes.

1  Grupo de Geociencias Oceánicas. Área de Paleontología, Universidad de Salamanca. 37008 Salamanca, España.
alejandra@usal.es, flores@usal.es, sierro@usal.es
2  Instituto Colombiano del Petróleo – ICP–ECOPETROL S.A. Km. 7 vía Piedecuesta, Santander, Colombia
3  Current professional position: Universidad Yachay Tech, Hacienda Urcuquí y Proyecto Yachay s/n. Urcuquí, Ecuador.
amejia@yachaytech.edu.ec

322 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

METHODOLOGY

Slides for LM (Light Microscopy) were prepared using the decantation method of
Flores & Sierro (1997), which allows homogeneous and comparable data analyses
of samples and the possibility of estimating relative coccolith/nannolith abundances to
be performed. Sphenoliths can be identified readily with crossed nicols (LM) due to the
different figures observed at 0º and 45º.

Fifteen Sphenolithus species were identified in this study: Sphenolithus abies,


Sphenolithus belemnos, Sphenolith us calyculus, Sphenolithus capricornutus,
Sphenolithus ciperoensis, Sphenolithus compactus, Sphenolithus conicus, Sphenolithus
delphix, Sphenolithus disbelemnos, Sphenolithus dissimilis, Sphenolithus distentus,
Sphenolithus moriformis, Sphenolithus neoabies, Sphenolithus heteromorphus and
Sphenolithus predistentus. S. abies and S. neoabies have been grouped together as S.
abies in the range charts, as differentiations among these species are not always clear
but normally the grater size corresponds to S. abies.

This study adopted the ‘Astronomically Tuned Neogene Time Scale’ (ATNTS2004)
(Lourens et al., 2004). From the late Eocene to the late Oligocene there is no orbitally
tuned time scale available. For this interval, the calibration of Sphenolithus events has
been established by direct correlations with paleomagnetic scales (Berggren et al.,
1985).

RESULTS

Sphenolithus are a useful stratigraphic marker because of their short time distribution.
Biostratigraphic events based on Sphenolithus were used by Bergreen et al. (1995)
to approximate magnetostratigraphic units. Other authors (e.g., Lourens et al., 1992;
Raffi et al., 2006) also used events involving Sphenolithus for the calibration of the
astrochronologic timescale in the Mediterranean and other oceanic sequences.

Exceptional abundances in S. heteromorphus were registered both in ODP 999 and


Carmen de Bolívar, Estratigráfico 4 sections. Also, very high abundance of S. abies was

323
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
identified in the ODP 999. S. heteromorphus and S. abies become the dominant taxa
in the nannofossil assemblage. But in the Arroyo Alférez section was not registered
special distribution in Sphenolithus (Mejía-Molina et al., 2008, 2010).

In the present work, the total number of nannoliths per gram of dry sediment is considered
as a paleoproductivity proxy. Here, the exceptional abundance of Sphenolithus spp. is
referred to as the SDI (Sphenolithus Dominance Interval). During the SDI, an extreme
reduction in small reticulofenestrids (mainly R. minuta and R. minutula) occurred. At
the same time, a reduction in the size of Sphenolithus spp. took place (see Figure 1).

In northern Colombia and Caribbean Sea, these SDI occurred in both shallow-water
(Carmen de Bolívar, Estratigráfico 4) and open marine (ODP 999) paleoenvironments.
Alternatively, the nannofloral fluctuation pattern recorded in the Carmen de Bolívar, Es-
tratigráfico 4 and ODP 999 records reflects supra-orbital shifts between eutrophic and
oligotrophic conditions, marked by drastic changes in Reticulofenestra <5mm {widely

Figure 1. Percentages of Reticulofenestra <5μm, Discoaster spp., Sphenolithus spp., Sphenolithus


abies, Sphenolithus heteromorphus and total nannofossils per gram in the Carmen de Bolívar,
Estratigráfico 4. white bars correspond to calcareous nannofossil barren intervals. FO, first occurrence;
SDI, Sphenolithus Dominance Interval.

324 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

documented as “r-selected” specie and proxy for eutrophic conditions (e.g. Okada &
Honjo, 1973; Negri & Villa 2000)} and Sphenoliths {a proxy for “warm”-oligotrophic
conditions (e.g. Haq & Lohmann, 1976; Flores et al., 2005)}.

CONCLUSIONS

The global and regional changes occurred in the Caribbean Colombian sequences
considered in this study are well reflected in the nannofossil assemblage character and
in their fluctuation pattern.

The mid-Miocene reflects supra-orbital shifts of eutrophic and oligotrophic conditions,


marked by dramatic changes in Reticulofenestra < 5μm and sphenolith abundances.

The record of Sphenolithus is considered a proxy to monitor variations in temperature


and water stratification.

Few Sphenolithus Dominance Intervals (SDI), characterized by high abundances, are


recognized in either shallow or open ocean sections. •

ACKNOWLEDGEMENTS

This study was founded by CONVENIO DE COOPERACION TECNOLOGICA No. 001 DE


2007 between ECOPETROL S.A. – INSTITUTO COLOMBIANO DEL PETROLEO and UNI-
VERSIDAD DE SALAMANCA.

REFERENCES

Berggren W. A., Kent D. V., Swisher C. C., Aubry M. P., 1995. A revised Cenozoic geochronology
and chronostratigraphy. In: Geochronology, Time Scales and Global Stratigraphic Correlation

325
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
(W. Berggren, D. Kent, M. Aubry & J. Hardenbol, eds). Society for Sedimentary Geology Special
Publications 54, 129-212.
Flores, J.A., Sierro, F. J., Filipelli, G., Barcena, M.A., Vázquez, A., Utrilla, R. 2005. Surface water
dynamics and phytoplankton communities during deposition of cyclic late Messinian sapropel
sequences in the western Mediterranean. Marine Micropaleontology, 56, 50-79.
Flores, J.-A., Sierro, F. J. 1997. Revised technique for calculation of calcareous nannofossil accumu-
lation rates. Micropaleontology, 43, 321-324.
Haq, B.U., Lohmann, G.P. 1976. Early Cenozoic calcareous nannoplankton biogeography of the Atlan-
tic Ocean. Marine Micropaleontology,1, 119-194.
Mejía-Molina, A., Flores, J.A., Torres Torres, V., Sierro, F.J., 2010. Distribution of calcareous nanno-
fossils in Upper Eocene-Upper Miocene deposits from Northern Colombia and the Caribbean
Sea. Revista Española de Micropaleontología, 42 (3), 279-300.
Mejía-Molina, A., Flores, J.A., Torres Torres, V., Sierro, F.J., 2008. Análisis bioestratigráfico mediante
Nanofósiles Calcáreos para el Oligoceno–Mioceno medio del norte de Colombia. Sección de
superficie del Arroyo Alférez, Colombia. Revista Española de Micropaleontología 40, 135-149.
Negri, A., Villa, G. 2000. Calcareous nannofossil biostratigraphy, biochronology and paleoecology
at the Tortonian/Messinian boundary of the Faneromeni section (Crete). Palaeogeography, Pa-
laeoclimatology, Palaeoecology, 156, 195-209.
Lourens, L.J., Hilgen, F., Laskar, J., Shackleton Nicholas, J., Wilson, D.S., 2004. The Neogene Period.
Geological Time Scale. Cambridge University Press, 409-440 pág.
Lourens, L.J., Hilgen, F.J., Gudjonsson, L., Zachariasse, W.J. 1992. Late Pliocene to early Pleistocene
astronomically forced sea surface productivity and temperature variations in the Mediterranean.
Marine Micropaleontology, 19, 49-78.
Okada, H., Honjo, S. 1973. The distribution of oceanic coccolithophorids in the Pacific. Deep Sea
Research, 20, 355-374.
Raffi, I., Backman, J., Fornaciari, E., Pälike, H., Rio, D., Lourens, L.J., Hilgen, F.J., 2006. A review of
calcareous nannofossil astrobiochronology encompassing the past 25 Million years, Quaternary
Science Review 25, 3113-3137.

326 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Stratigraphy and Petrography from the Jurassic-


Cretaceous Transition in the Guajira Peninsula;
Understanding the Proto-Caribbean Margin
Nova-Rodríguez, G.1, Silva-Tamayo, J.1, Bayona, G.1

The Jurassic/Cretaceous opening of Caribbean basin is one of the most studied geologic
events associated to the breakup of Western Pangea. Yet, the geologic expression
of this event along the northern most part of South America is poorly documented.
The Cosinas anticlinorium (Cosinas Range, Guajira Peninsula, Colombia) is one of the
northern most places where the geologic expression of the Jurassic/Cretaceous opening
of Caribbean can be studied. Here we present detailed stratigraphic information of
the Jurassic-Cretaceous record of the Cosinas Range from which the sedimentologic
expression of the Jurassic/Cretaceous opening of proto-Caribbean setting is studied.

The lowermost part of the Jurassic/Cretaceous sedimentary succession from the Cosinas
Anticlinorium corresponds to Cosinas Group (Renz 1960; Rollins 1965; Zuluaga 2009).
This Jurassic sedimentary succession consists of the Callovian Cheterlo, the Oxfordian
Caju, the Oxfordian Chinapa and the Kimmerigdian-Tithonian Cuisa formations. The
Cosinas Group is unconformably overlain by the Lower Cretaceous Palanz Formation.
Southern from the Cosinas Anticlinorium, another Jurassic volcano-sedimentary
sequence outcrops out and consists of the lower Rancho Grande Formation and
concordantly overlying Uitpana Formation.

Our work allows proposing a new sequence-stratigraphic framework for the Jurassic/
Cretaceous record of the Cosinas Anticlinorium. It also allows proposing a genetic
depositional model through time and space; and ultimately relate changes in the

1  Corporación Geológica ARES

327
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
evolution of the sedimentary environments to the development of Jurassic basins
during the breakup West Pangea along the proto-Caribbean and adjacent continental
blocks.

METHODS

Three stratigraphic successions were measured, sampled and described bed by bed,
using the Jacob staff, along the Uitpana Hill, the southern flank of Cosinas Anticlinorium
(Jipi village-type locality of the Cuisa Formation) and the the northern flank of Cosinas
Anticlinorium ( Chinita village). Terrigenous sedimentary rocks were classified in the
field following Folk (1974) and Wentworth (1922). The carbonate rocks were classified
following Dunham (1962), for transported carbonates, and Embri & Klovan (1971) and
James (1984) for in-situ carbonates.

Fifty-four petrographic samples were analyzed. Thin sections from terrigenous rocks
were stained for identification of potassium feldspars with sodium cobaltinitrite. The
carbonate rocks were stained in a mixture of alizarin red S and potassium ferricyanide
dissolved in a dilute hydrochloric acid solution.

RESULTS

Stratigraphy

The stratigraphic section A (Figure 1) consist in two stratigraphic units, the Rancho
Grande Formation and the Uitpana Formation. The Rancho Grande Formation is ~
475 m thick and predominantly consists of fining upward red sandstones with basal
conglomerates. The medium grain size sandstones display trough cross stratification
and sometimes horizontal stratification. Volcanic beds (greenish lithic tuffs) are present
in the middle part of the section. The contact with the overlying Uitpana Formation is
concordant. The Uitpana Formation is 450 m thick and has been subdivided into two
members. The mostly calcareous lower member, which displays calcareous siltstones,
interstratified with micrites and muddy limestones with wavy laminations. The upper

328 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Figure 1. Localization, stratigraphic sections worked and photomicrographs from the Uitpana Formation,
Cuisa Formation, Palanz Formation and Yuruma Formation.

member is predominantly siliciclastic and consists of medium very coarse grain size
sandstones in thick beds with synsedimentary structures (convolute stratification).

The stratigraphic section B (Figure 1) in ~ 405 m thick and displays a sequence of


shales and sandstones from the Cuisa Formation. The lower part of the succession
displays gray shales and mudstones interstratified with thin bedded dolomites. The

329
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
middle part displays both shales and mudstones interstratified with very fine grain size
sandstones. The upper part contains calcareous siltstones with gastropods. The Palanz
Formation discordantly overlays the Cuisa Formation from a conglomeratic sandstone
grading to coral rich fossiliferous Grainstones and mollusk fragments rich Wackestones
and Packestones, the top of the Palanz Formation corresponds to thick bedded fining-
upward coarse grained sandstones.

The stratigraphic section C consists of 300m of shales and sandstones from the Cuisa
Formation (Figure 1). The lower part of the section displays gray shales and mudstones
interstratified with thin beds of dolomites, but it is thinner than the lower segment in
the section B. The upper segment consists of thick bedded of fine to medium grained
sandstones interstratified with thin bedded dolomite and calcareous siltstones. The
contact with the overlying Yuruma Formation is faulted and this unit consists in a thick
sequence of wackestones and packestones with fossil fragments.

Summarizing, sediments from the Cuisa Formation were deposited in a marine


environment near the coast, but the lateral and upward facies changes in both section
studied are the result of a significative changes on accommodation space through
the basin. Similar patron we observed for the underlying Chinapa Formation, whose
sediments pinch out northward and eastward (Figure 1). Contemporaneously to the
deposition of the Cosinas Group were the Rancho Grande and Uitpana Formations.
The Rancho Grande Formation was deposited in a fluvial-volcanic environment while
the Uitpana Formation was deposited in a lagoon environment for the lower member,
while the upper member was deposited in shoreface environment. In this scenario, the
Cosinas Group correspond the marine sediments on the basin and the Rancho Grande-
Uitpana sediments more close to continental block.

Regionally, if we correlate the Cosinas Group with adjacent blocks, we found that the
Cosinas Group corresponds to the contemporaneous marine sequence for the Todos
Santos Formation on Yucatan block (Godinez-Urban et al. 2011), the Todos Santos
Formation is a Callovian-Oxfordian continental fluvial-volcanic sequence similar to
the Rancho Grande Formation. Therefore, the Middle-Upper Jurassic Proto-Caribbean
basin was more constricted and with varied accommodation spaces for sediments
deposited during this time.

330 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Petrography

The calcareous siltstones from the bottom of the Uitpana Formation display tiny grains
of monocrystalline quartz, micrites, argillaceous matrix, anhedral pyrite and organic
matter. In some samples, the micrite matrix is slightly dolomitized (Figure 1). The
samples from the uppermost of the lower member are characterized by the presence
of the ostracods and fish fragments (vertebras and probably thorns) embedded in a
micrite-argillaceous matrix.

The Cuisa Formation samples displays organic rich calcareous shales and calcareous
mudstones completely dolomitized. The framework for siltstones and sandstones
consist of tiny quartz, feldspar grains, volcanic lithic fragments, sedimentary lithic
fragments and scarce organic matter. The sandstones have three types of cement.
1) Argillaceous matrix, 2) Ferruginous cement (limonite) and 3) Dolomite cement is
around the grains, even the grains were corroded by the cement. The ferruginous
cement was developed in first place, and then the dolomite cement was extensive
through the samples. One sample with chalcedony cement is probably derived from
radiolarians. The fossil fragments are recrystallized and replaced by sparite calcite and
occasionally with acicular calcite.

The terrigenous samples from the Palanz Formation consist siliciclastic grains dominated
by monocrystalline quartz, K-feldspar, plagioclase and chert, all grains embedded in
calcite cement. The carbonate samples are composed by allochems like complete
or fragments mollusks, echinoderms spines, coral polyps, algae fragments and not
fossiliferous fragments as ooids and peloids (Figure 1). The cement is primary calcite
microspar and often incipient fibrous calcite cement is replacing fossils fragments.
Stylolites are present.

The Yuruma Formation consist of siliciclastic grains dominated by tiny monocrystalline


quartz and allochems are composed by foraminifera, mollusks fragments, echinoderms
spines and peloids (Figure 1). The primary cement is calcite microspar and often
recrystallized calcite cement replacing fossils fragments. Stylolites are present and
some veins are filled with calcite.

331
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONS

Facies changes between the Cuisa and Uitpana formations suggest that Proto-
Caribbean Jurassic basin could have been enough narrow for that a continental
block to the north (probably Yucatan block) sends sediments southeastward. As a
consequence, the environments of deposition changes in short distances from the
fluvial (Rancho Grande Fm.) to Lagoon (Uitpana Fm.) environments are usual. Even,
the facies changes through the stratigraphic sections is a reflect of the modification in
basin geometry like that observed in the Cuisa Formation when toward top, it is more
sandy. Petrographically, the samples displays vary type of cements, which suggest at
least two diagenesis events. •

REFERENCES

Dunham, R. J. 1962. Classification of Carbonate rocks according to depositional texture. En: W. E.


Ham (ed.), Classification 01 Carbonate Rocks, Mem. Ass.Petrol. Geol. 1, Tulsa, Oklahoma, pp
108-121
Embry, A. F., & Klovan,. E. 1971.A late Devonian reef tract of northeastern Banks Island, NW Territo-
ries. Bull. Can. Petrol. Geol., 19, pp 730-781.
Folk, R.L., 1974. Petrology of Sedimentary Rocks: Austin, TX, Hemphill.Press, second edition, 182 p.
Godínez-Urban, A., Lawton, T.F., Garza, R.S.M., Iriondo, A., Weber, B. and López-Martínez, M., 2011.
Jurassic volcanic and sedimentary rocks of the La Silla and Todos Santos Formations, Chiapas:
Record of Nazas arc magmatism and rift-basin formation prior to opening of the Gulf of Mexico.
Geosphere, 7(1), pp.121-144.
Renz, O. 1960. Geología de la parte sureste de la Península de La Guajira (República de Colombia).
Congreso Geológico Venezolano, Venezuela.
Rollins, J. F. 1965. Stratigraphy and structure of the Guajira Peninsula, northwestern Venezuela and
northeastern Colombia. , University of Nebraska: 100.
Wentworth Ch. 1922. A Scale of grade and class terms for clastics Sediments: The Journal of Geo-
logy. Vol 30, no 5. pp 337-392.
Zuluaga, C. Ochoa, A., Muñoz, C., Guerrero, N., Martínez, A., Medina, P., Pinilla, A., Ríos, P., Rodríguez,
P., Salazar, E., Zapata, V. 2009. Cartografía e historia geológica de la Alta Guajira, implicaciones
en la búsqueda de recursos minerales, acuerdo específico 030 de 2006. Ingeominas-Universi-
dad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 536 p.

332 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Aportes al conocimiento de la secuencia


heterolítica del paleoceno-eoceno al occidente de
Repelón-Atlántico, cinturón plegado
de San Jacinto-Colombia
Numpaque, A.1, Villabona, J.1, Matajira, A.1,
García, G.1, Rodríguez, F.1, Corredor, V.1.

Resumen

En el marco del proyecto “Cartografía Geológica de un área de Sinú-San Jacinto,


escala 1:50.000”, ejecutado actualmente por el grupo de Cartografía e Investigación
Geológica y Geomorfológica del Servicio Geológico Colombiano (SGC), se ha descrito
una secuencia heterolítica de lodolitas silicificadas, sublitoarenitas y lodolitas físiles,
pertenecientes a la Formación San Cayetano (o equivalentes Fm. Arroyo Seco y Fm.
Luruaco). Una buena exposición de estas rocas se encuentra al occidente del munici-
pio de Repelón-Atlántico, en los arroyos El Banco-Las Tablas, Pica Pica y Henequen,
que disectan la zona montañosa de mayor elevación y fluyen hacia el embalse del
Guájaro.

En este trabajo se describen los afloramientos de la Formación San Cayetano (o equi-


valentes) en los arroyos Pacheco-Banco-Las Tablas donde se expone una sección de
la unidad, desde el segmento basal hasta el tope, con los contactos inferior y superior
fallados y una dirección preferencial del buzamiento hacia el sureste. La compleji-
dad estructural del denominado Anticlinorio de Luruaco genera repeticiones en la se-
cuencia por fallamiento, lo que produce espesores anómalamente altos. Se pretende
mostrar los avances en la caracterización litológica de la Formación San Cayetano de
manera generalizada y preliminar.

1  Servicio Geológico Colombiano

333
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La parte más basal de la unidad se encuentra en la vereda Cieneguita, corresponde
a capas apiladas medias hasta muy gruesas de lodolitas silicificadas, macizas, frac-
turadas, color gris azuloso claro con foraminíferos y radiolarios, presentan algunas
intercalaciones menores de lodolitas y sublitoarenitas color amarillo verdoso; es un
intervalo competente y constituye un rasgo topográfico fuerte: la Cuchilla Cascajal.
Buenos afloramientos se observan en los caminos veredales cercanos a la antigua es-
cuela de Cieneguita y en los arroyos Admirador y Pacheco, afluentes del arroyo Banco.

El segundo segmento corresponde a capas muy gruesas de lodolitas silicificadas algo


físiles, localmente con concreciones calcáreas de hasta 20 cm, intercaladas con su-
blitoarenitas en capas gruesas y muy gruesas, ligeramente ondulosas; se observan
interpuestas algunas capas delgadas a medias de lodolitas macizas de color gris
azuloso claro, además de niveles muy gruesos lenticulares continuos de calizas tipo
mudstones.

Luego de un intervalo cubierto, en el arroyo Banco, la litología pasa gradualmente a


intercalaciones de capas muy gruesas de shales gris oscuro a negro con laminación
lenticular y capas tabulares gruesas de sublitoarenitas con laminación flaser. Estas
intercalaciones se ven irrumpidas por capas lenticulares muy gruesas con superficies
erosivas, constituidas por sublitoarenitas de grano muy grueso a granulares, con cal-
cos de carga y laminación inclinada en artesa (canales); en este segmento se encuen-
tran ocasionalmente capas medias de lodolitas silicificadas macizas grises azulosas.

Posteriormente aflora un cuarto segmento de lodolitas y sublitoarenitas en igual pro-


porción, conformado por capas tabulares ligeramente ondulosas, con laminación pla-
na-paralela, localmente inclinada de bajo ángulo y desarrollo de ondulitas; es frecuente
encontrar laminación flaser, ondulosa y lenticular, localmente convoluta y bioturbación
moderada a intensa con moteamiento por madrigueras verticales y horizontales. Este
segmento abarca toda la extensión del arroyo Banco, es el más espeso y con mayor
variedad de estructuras sedimentarias. Hacia el tope las capas son gruesas, presentan
turboglifos, es más frecuente la laminación inclinada con ondulitas, la bioturbación es
baja, se encuentra laminación hummocky y se observa un incremento en la ocurrencia
de las lodolitas silicificadas macizas.

Finalmente, tras la confluencia de los arroyos Banco y Las Tablas, hacia el sector de Los
Campanos, aflora con contactos fallados un banco potente de lodolitas silicificadas,

334 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

similares a las de la base de la unidad (primer segmento). Este último intervalo presenta
un intenso fracturamiento y tiene una expresión morfológica fuerte, conformando un
filo del que hace parte la loma Armadillo.

Las muestras colectadas para bioestratigrafía incluyen algunos ejemplares de forami-


níferos dentro de los que se reconocen Globoanomalina ssp. y Lenticulina ssp.; no se
encuentran macrofósiles.

Las estructuras sedimentarias enunciadas, icnofósiles y asociaciones de facies, sugie-


ren condiciones paleoambientales marinas someras. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrera, R.; Reyes, G.; Guzmán, G. y Franco, V., 2001. Geología de la plancha 31 – Campo de la Cruz.
Memoria Explicativa. Ingeominas, Bogotá.
Bermúdez, H.; Alvaran, M.; Grajales, J.; Restrepo, L.; Rosero, S.; Guzmán, C.; Ruíz, E.; Navarrete, R.;
Jaramillo, C.; Osorno, J. 2009. Estratigrafía y evolución geológica de la secuencia sedimentaria
del Cinturón Plegado de San Jacinto. Memorias XII Congreso Colombiano de Geología. Paipa.

335
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Análisis estratigráfico de los depósitos Cretácicos,
San Juan del Cesar, La Guajira, Colombia.
Patarroyo, P.1, Sierra P., R.1, Peñarete, B.1

Al sur de La Guajira, entre los municipios de San Juan del Cesar, Fonseca y Distrac-
ción, se encuentra expuesta una sucesión de rocas siliciclásticas y calcáreas, del
Cretácico inferior de la denominada subcuenca Ranchería. Los depósitos Cretácicos
inician con una arenita conglomerática de pocos metros de espesor, disminuyendo su
tamaño de grano hasta arena media a fina, de cuarzo, con moscovita y presencia de
glauconita. Suprayaciendo transicionalmente continúa una sucesión de calizas, que
hacia la base presenta granos de cuarzo. El intervalo calcáreo muestra capas gruesas
y algunos niveles muy fosilíferos con fragmentos de bivalvos (ostras, trigonias), gastró-
podos, equinodermos, amonitas, etc., con colores de gris claro a gris oscuro, y algunas
intercalaciones de niveles calcáreos más blandos. En el sector de El Silencio la sección
tiene aproximadamente 120 metros de espesor. El rango estratigráfico de la sucesión,
con base en las amonitas encontradas, es del Albiano. Además, por el alto contenido
de organismos fósiles es frecuente el olor a hidrocarburo.

En la zona, según cartografía del Servicio Geológico Colombiano, se reconocen las uni-
dades Calizas y Shales Cretácicas Indiferenciadas, Formación Molino y Formación Hato
Nuevo. De acuerdo con la literatura existente, la unidad Calizas y Shales Cretácicas
Indiferenciadas consiste de rocas equivalentes a parte del Grupo Cogollo (subdividido
a su vez en las formaciones Lagunitas y Aguas Blancas) y a la Formación La Luna. Sin
embargo, de los reconocimientos realizados en campo se encontraron características
similares, equivalentes a las unidades Río Negro y Cogollo presentes en la Serranía
del Perijá.

1  Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

336 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

METODOLOGÍA

La metodología implementada en el desarrollo de la presente investigación consistió


en fases de pre-campo y campo. Durante la fase de pre-campo se llevó a cabo la
revisión bibliográfica, interpretación de fotografías aéreas y evaluación de los mapas
geológicos de la zona. En la fase de campo se realizaron recorridos en la zona de estu-
dio, selección de los sitios con mejores exposiciones para la descripción y medida de
columnas estratigráficas, muestreo para petrografía, bioestratigrafía y análisis geoquí-
micos orgánicos, además de control y reconocimiento cartográfico a escala 1:25.000.

Con el fin de caracterizar y reconocer la sucesión estratigráfica del Cretácico en el área


de estudio, además se elaboraron y analizaron secciones delgadas de muestras repre-
sentativas, colectadas durante los recorridos en campo y se prepararon las amonitas.

RESULTADOS

A pesar que la zona de trabajo ha sido investigada de tiempo atrás (cf. Karsten 1858),
la sucesión del Cretácico no está bien interpretada. De base a techo en el sector El
Silencio (río Ranchería), la sección presenta aproximadamente 120 metros de espesor
(Fig. 1), con capas inicialmente cuneiformes, luego tabulares gruesas a medianas,
con contactos irregulares, de geometría ondulosa. El nivel siliciclástico posee apro-
ximadamente 20 metros (Fig. 1), suprayacido por cerca de 100 metros de niveles
calcáreos (Fig. 1), que complementan la columna estratigráfica general del área estu-
diada. Composicionalmente se caracteriza por presentar variaciones, desde arenitas
conglomeráticas hasta niveles de rocas calcáreas, fosilíferas, con algunas intercala-
ciones de niveles calcáreos más blandos. Se evidenciaron, para el nivel siliciclástico,
variaciones de tamaño de grano, desde guijos, arena media a fina con moscovita, pre-
sencia de glauconita y en algunos casos con ocurrencia de componentes aloquímicos.
La sucesión de rocas calcáreas, inicialmente presenta granos de cuarzo, galerías de
bioperturbación y fósiles de concha gruesa, más arriba, según clasificación textural de
Dunham (1962), consiste de packstone, wackestone hasta mudstone, por segmentos
con formas silicificadas variablemente redondeadas. Las calizas muestran predominio
de fragmentos fósiles de gastrópodos de la familia Turritellidae, bivalvos de conchas

337
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura. 1. Izquierda, afloramientos del escarpe de El Silencio, con el nivel siliciclástico en la parte
inferior y el calcáreo en la parte media y superior, ribera oriental del río Ranchería. Centro, capas de
arenitas de cuarzo con glauconita del mismo escarpe. Derecha, niveles calcáreos bioclásticos con
abundantes fósiles al extremo oriental de la zona de trabajo.

gruesas a delgadas, incluyendo trigónidos y ostreidos con bioerosión, ostrácodos,


equinodermos, amonitas, vertebrados y foraminíferos bentónicos en su mayoría del
genero Miliolina. Las macroconchas completas o fragmentadas pueden poseer dispo-
sición caótica u orientada, independientemente del nivel estratigráfico.

La preservación y abundancia de la macro y microfauna presente, dan indicios de con-


diciones de buena oxigenación y alta concentración de nutrientes a nivel de depósito,
además de un ambiente marino somero rico en carbonatos.

Con base en la presencia de desmocerátidos, engonocerátidos y brancocerátidos,


hasta este instante se puede establecer un rango estratigráfico del Albiano para los
depósitos investigados. Los postulados sobre la presencia de amonoideos del Aptiano
no se ha podido comprobar según lo planteado por Tschanz et. al. (1969).

La integración de la información recopilada durante los recorridos de campo, las carac-


terísticas macroscópicas y microscópicas de las rocas expuestas en el área de estudio,
junto con el rango estratigráfico asignado en esta investigación, sugieren característi-
cas similares y equivalentes a las unidades Río Negro y Cogollo, unidades presentes en
la Serranía del Perijá (Tschanz et. al. 1969). Igualmente se debe descartar la presencia
de depósitos del Cretácico superior y del Cenozoico (Haught et. al. 1945, en Cáceres

338 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

et. al. 1980) para esta zona, es decir que no están presentes las formaciones Molino y
Hato Nuevo en los afloramientos entre Distracción y San Juan del Cesar.

La abundancia de organismos fósiles y las variaciones de color, tonalidades de gris


claro a oscuro, que presenta la sucesión de rocas calcáreas y el fuerte olor a gas
biogénico, posibilita la existencia de niveles con diferentes contenidos en cantidad y
calidad de materia orgánica preservada, que se evalúa mediante análisis geoquími-
cos orgánicos como Carbono Orgánico Total (TOC) y pirólisis “Rock-Eval”. Además, la
interpretación de estos análisis, conduce a establecer argumentos que esclarezcan
la existencia de un potencial generador del intervalo Cretácico en estudio. Más aún,
cuando en otras partes de Colombia, los depósitos del Albiano, con las mismas amo-
nitas encontradas, son generadores de hidrocarburos (cf. Formación Tetuán en el VSM
y Formación Simití en el VMM).

La sucesión estratigráfica estudiada del Cretácico, se encuentra infrayacida por rocas


de origen volcánico, denominadas en la cartografía del Servicio Geológico Colombia-
no, según Tschanz et. al. (1969) como “Riolita de Golero” (Jg) y corresponden a una
sucesión de rocas volcánicas de composición ácida.

CONCLUSIONES

1. La sección estratigráfica estudiada en el sector El Silencio tiene un espesor


aproximado de 120 metros.
2. Se deduce un rango estratigráfico del Albiano para la sucesión, determinado a
partir de la aparición de ejemplares de amonitas.
3. Los depósitos cretácicos en este sector se acumularon en un ambiente marino
somero rico en carbonatos, de buena oxigenación y alta concentración de nu-
trientes a nivel de depósito, lo cual se constituye en buen prospecto generador
de hidrocarburos.
4. La sucesión estratigráfica estudiada se encuentra infrayacida por rocas de ori-
gen volcánico, denominadas según Tschanz et. al. (1969) como “Riolita de Go-
lero” (Jg).
5. Se sugiere no continuar usando la denominación de las unidades, que según
la cartografía del Servicio Geológico Colombiano, se reconocen en el área de

339
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
estudio (Calizas y Shales Cretácicas Indiferenciadas, Formación Molino y For-
mación Hato Nuevo), ya que con base en la información recopilada en cam-
po, los resultados obtenidos durante la investigación y el rango estratigráfico
asignado, estos dan indicios de características equivalentes a las unidades Rio
Negro y Cogollo presentes en la Serranía del Perijá. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cáceres, H., Camacho, R., Reyes, J. (1980). The Geology of the Rancheria Basin. Colombian Society
of Petroleum Geologists and Geophysicists. Geological Field – Trips Colombia, 1980 – 1989.
Published in Colombia by Geotec Ltda, 1992. Bogotá.
Dunham, R. J. (1962). Classification of carbonate rocks according to depositional texture. AAPG Me-
moir, 1, pp. 108-121, Tulsa, Oklahoma, U.S.A.
Karsten, H. (1858). Geognostischen Verhältnisse des Westlichen Columbien. Der heutigen Republi-
ken Neu-Granada und Equador. Amtlicher Bericht über die Zwei und Dreissigste Versammlung,
Deutscher Naturforscher und Ärtze, zu Wien im September 1856. Pp. 80-116. Viena.
Tschanz, C., Jimeno, A., Cruz, J. (1969). Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta Área (Colom-
bia). Informe 1829. Ingeominas. Bogotá.

340 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Pliegues transpresivos en la Serranía de Cosinas,


alta Guajira, Colombia
Quintero Ortiz Carlos Alberto1, Kammer Andreas1

La convergencia cretácica a paleógena entre las placas de Caribe y de Suramerica se


produce progresivamente en ángulos más bajos e involucra deformaciones penetra-
tivas acompañadas por un metamorfismo de bajo grado en las secuencias cretácicas
de la plataforma continental. Evidencias de este evento se documentan a lo largo de
toda la sutura caribeña desde la Sierra Nevada de Santa Marta, en las serranías de
Jarara y Macuira, y hasta las cordilleras del Interior y de la Costa de la parte oriental
de este margen.

Las secuencias cretácicas plegadas de la Serranía de Cocinas suprayacen el relleno de


un graben jurásico y se enfrentan en su borde septentrional, separadas por la Falla de
Cuisa, con sucesiones calcáreas no deformadas de la Formación Siamana datada del
Oligoceno. Esta relación estructural evidencia para el plegamiento una edad Cretácica
tardía (o posterior a la edad deposicional de la Formación Paraunkrein) a Paleógena (o
previa a la depositación de la Formación Siamana).

El presente estudio se basa en una cartográfica estructural detallado de los pliegues


de la franja septentrional del graben de Cocinas, e integra, además, la medición de
columnas estratigráficas semi-detalladas.

En esta cartografía estructural identificamos dos estilos de plegamiento: 1) Pliegues


de primer orden con una tendencia E-W se formaron posiblemente bajo la influencia

1  Grupo de Investigación en Geologia Estructural y Fracturas Universidad Nacional de Colombia. apartado Aéreo, 14490
Bogotá, Colombia.

341
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
del bloque rígido al N de la Falla Cuisa, que actuó como contrafuerte con respecto al
relleno sedimentario del graben; mientras que 2) pliegues de una menor longitud y con
una tendencia N20E se ubican dentro del graben de Cocinas y se sobreponen como
estructuras de segundo orden a los pliegues de dirección E-W. Estos últimos pliegues
exhiben, desde que se presenten en una posición aislada, un doble cabeceo con sillas,
que coinciden con zonas de cizalla con un sentido dextral.

Estos plegamientos responden a una inversión tectónica del rift Jurásico durante una
tectónica de colisión del Cretácico tardío/Paleógeno temprano. El primer plegamiento
corresponde a una tectónica compresiva, mientras que el segundo plegamiento re-
gistra una contracción oblicua con respecto a la Falla de Cuisa. Esta tectónica trans-
presiva se relaciona posiblemente con la obducción de la placa Caribe, cuya dirección
de convergencia asume progresivamente un menor ángulo con respecto al margen
continental. Por último, se evidencia con la sedimentación cenozoica el cese de la
transpresión, como consecuencia de la finalización de la obducción. •

PALABRAS CLAVE: Pliegues transpresivos, Serranía de Cocinas, Falla de Cuisa

342 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Interpretacion de la configuracion del basamento


del Caribe colombiano mediante el análisis
de métodos potenciales.
Restrepo, I.2, Arismendy, R.1, Kairuz, E.1, Cuevas D.1, Robles, J.1,
Moreno, L.2, Guerrero, M.2, Morales, R.2, Valverde, L.2, García, J.2,
Arango, F.2, Ruiz, J.2, Jaimes, C.2, Almonacid, M.2, Osorio, J.3

Mediante el análisis de datos de Gravimetría y Magnetometría (Métodos Potenciales),


se obtuvo una primera visión de los rasgos regionales del Caribe colombiano. Estos
métodos son útiles para lograr la interpretación regional de depocentros, demarcación
de lineamientos, paleoaltos estructurales en el basamento y una aproximación al posi-
ble límite corteza oceánica vs corteza continental. (Blackely, 1996).

Para el trabajo con gravimetría, se tomaron diferentes campañas adquiridas por la ANH
y se integraron con datos satelitales en áreas donde no había cubrimiento. Los datos
gravimétricos por consiguiente, son una compilación de datos satelitales con datos lo-
cales que poseen un tamaño de celda de 10 km. Adicionalmente, se emplearon datos
magnetométricos satelitales de uso libre del programa WDMAM que a su vez, tienen
un tamaño de celda de 0.025 grados (30 km aprox.). Estos datos corresponden con la
anomalía de Free Air en el primer caso y con la Anomalía magnética, para el segundo
caso. Los datos magnetométricos fueron corregidos con reducción al polo magnético
para propósitos de interpretación geológica.

Una vez generados los mapas principales anteriormente mencionados, se procedió a


aplicar diferentes filtros y derivadas, que permitieran resaltar los diferentes elementos

1  Neoil Exploration
2  Consultores Neoil Exploration
3  ANH

343
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
de interés geológico a ser interpretados (rutina evidenciada en numerosas publicacio-
nes, entre ellas USGS- J.D Phillips ).

Con el objetivo de definir los depocentros presentes en la zona de interés, se aplicó un


filtro de frecuencias sobre la anomalía de free air. El filtro fue diseñado con el propó-
sito de remover el efecto del MOHO sobre la señal, lo cual sirve para iluminar mejor
la geometría del basamento cristalino y por ende, hacer inferencia sobre los lugares
donde los sedimentos alcanzan mayor espesor.

Los polígonos interpretados como depocentros, son una aproximación cualitativa a las
áreas donde se espera que la cobertura sedimentaria tenga mayor espesor, sin impli-
car necesariamente que, por fuera de estos polígonos, no haya sedimentos.

En la zona de estudio, se identificaron 8 depocentros regionales en el área offshore y 5


en el onshore. La nomenclatura empleada para llamarlos, ha sido ampliamente publi-
cada. En la mayoría de los casos, estos depocentros definen las subcuencas presentes
para este sector del Caribe colombiano.

Debido a la compleja evolución geológica del Caribe colombiano, los depocentros es-
tán enmarcados en contextos estructurales muy diferentes unos de otros, así mismo,
poseen edades diferentes y basamentos que van desde corteza continental como es
el caso de las Subcuentas de Plato y San Jorge; como corteza acrecionada para el
depocentro del Sinú, hasta corteza oceánica como ocurre para el depocentro frente al
Arco de Panamá.

Posteriormente se extrajeron diferentes atributos sobre los mapas de gravimetría y


magnetometría. Los atributos corresponden normalmente con derivadas espaciales
aplicadas sobre los mapas básicos o sobre sus filtros y permiten exaltar elementos
geológicos (Bird, 2005).

Uno de los rasgos geológicos de interés de este estudio son los lineamientos regiona-
les, los cuales, fueron integrados con la interpretación de los diferentes programas sís-
micos, permitiendo la identificación de fallas regionales que involucran el basamento.

El atributo que mejor expresión tuvo para los lineamientos en esta área, correspondió
con el atributo TILT (derivada vertical dividida por el gradiente horizontal de la anomalía)

344 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

aplicado sobre la anomalía de free air y sobre la anomalía magnética. Al comparar los
lineamientos y las fallas regionales reportadas en la literatura, se encontró una buena
correlación. De hecho, la identificación de estos lineamientos, sirvió de soporte para
proponer límites de afinidad cortical tentativos.

Adicional a los lineamientos regionales, y con base en filtros de frecuencias, derivadas


espaciales y publicaciones del tema, se hizo interpretación de los ejes de los posibles
paleo-altos de estructurales y/o altos de basamento cristalino.

En el sector de La Guajira, los ejes de paleo-altos, coinciden en su orientación con el


sistema de Fallas Oca-El Pilar. A su vez, el Alto del Cicuco en el VIM, divide estructu-
ralmente la Subcuenta de Plato y la de San Jorge. En el área de los Cinturones Sinú
–San Jacinto, un conjunto de ejes se extienden casi paralelos a la sutura de un bloque
acrecionado. Finalmente, un gran eje en el offshore, aparece asociado con el Arco
Panamá– Chocó.

Con base en los criterios de los lineamientos junto con los paleo altos, se hizo final-
mente una interpretación de los posibles límites corticales y principales fallas cor-
ticales que tienen expresión geofísica. Los límites interpretados corresponden con:
1) Límite norte del Cinturón Deformado Sur del Caribe, 2) Sistema de Fallas Santa Mar-
ta, 3) Sistema de Fallas Oca-El Pilar y 4) Sutura (Romeral?), que muy probablemente
corresponda con el límite entre basamento de afinidad continental hacia el sureste y
con un basamento de afinidad oceánica hacia el NW.

Como resultado final, se generó un mapa de interpretación regional a partir de mé-


todos potenciales que integra: depocentros, altos de basamento, límites corticales y
fallas regionales principales.

Este mapa cuenta con la integración de la información sísmica, de pozos y publicacio-


nes del sector. Los elementos interpretados junto con las diferentes señales geofísicas,
sugieren la existencia de diferentes provincias estructurales.

La primera provincia se define al norte de la Falla de Oca y en ella están contenidos los
Altos de Carpintero, El Dorado y Chuchupa y los depocentros de Ranchería y Tairona.
Una segunda Provincia, estaría definida de la Falla de Santa Marta al sur y contendría

345
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
el depocentro de Bahía y el Abanico del Río Magdalena. Los depocentros de Plato y
San Jorge estarían enmarcados al oriente de la Sutura (Romeral?) en otra provincia.
Al occidente de la Sutura (Romeral?) en los bien conocidos Cinturones Deformados de
Sinú San Jacinto (SNSJ) onshore y offshore se desarrolla otra provincia y finalmente
se evidencia la provincia relacionada con el Arco Panamá-Chocó y sus respectivos
depocentros. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blackely R., (1996). Potential theory in gravity and magnetics applicatrions. Cambridge University
press. 441 pp .
Bird, D.E. et al, (2005). Gulf of Mexico tectonic history: Hotspot tracks, crustal boundaries, and early
salt distribution. AAPG Bulletin, 89(3), pp 311-328.
Spector y Grant, (1970). Statistical models for interpreting aeromagnetic data. Geophysisc, 35(2), pp
293-302.

346 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Estudio palinológico de la secuencia neogena


en el área de La Guajira - Caribe Offshore
colombiano
Rodríguez, G.1, Bedoya, G.1,
Vargas, M.C.1, Pinzón, D.1,2

La Exploración de Hidrocarburos en Colombia avanza hacia el Caribe Offshore, en


donde ha sido probada la presencia de yacimientos Neógenos de gas biogénico.  Bajo
este escenario, es importante contar con un marco biocronoestratigráfico robusto para
refinar la estratigrafía y delimitar reservorios y demás elementos del sistema petrolífe-
ro.  La bioestratigrafía del Caribe colombiano ha sido calibrada con modelos globales
ajustados de foraminíferos y nanofósiles calcáreos, aunque persisten algunos interva-
los con baja resolución. Por ello es necesario evaluar otros grupos fósiles que permitan
complementar la bioestratigrafía del área, como la palinología (estudio de polen, espo-
ras, quistes de dinoflagelados y restos orgánicos acido-resistentes), la cual es usada
en cuencas offshore como el Golfo de México. En Colombia, los palinomorfos han
sido muy útiles en onshore, pero su aplicación offshore es aún incipiente. El presente
estudio muestra los resultados preliminares del análisis palinológico en la secuencia
Neógena de dos pozos en la Guajira Offshore, donde predominan los palinomorfos
continentales (polen, esporas) registrando especies claves que proveen un marco bio-
cronoestratigráfico general. Adicionalmente, ocurren quistes de dinoflagelados (pali-
nomorfos marinos) de importancia cronoestratigráfica a nivel global y cuyo potencial
en el Caribe no ha sido evaluado. Tal es el caso de especies como Selenopemphix
armageddonensis e Impagidinium patulum. El estudio palinológico, integración con
otros grupos fósiles y demás información geológica permitirá la construcción de una

1  Grupo de Bioestratigrafía, ECOPETROL S.A. Instituto Colombiano del Petróleo (ICP)


2  Universidad Industrial de Santander (UIS)

347
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
secuencia de eventos cronoestratigráficos resolutivos para contribuir a la reducción de
incertidumbre en la estratigrafía del Caribe colombiano y el control geológico durante
la perforación de pozos exploratorios.

METODOLOGÍA

Se seleccionaron y analizaron doscientas (200) muestras de cortes de perforación


provenientes de dos pozos en el área costa afuera de la Guajira colombiana. Dichas
muestras se procesaron en laboratorio siguiendo el método descrito en Traverse (2007)
para la obtención de palinomorfos. Para cada lámina se realizaron conteos hasta 200
especímenes bajo microscopio de luz transmitida, hasta donde fue posible. Se generó
una carta de distribución bioestratigráfica de los palinomorfos identificados y confir-
mados, junto con la interpretación bioestratigráfica con la ayuda de literatura y bases
de datos de referencia disponibles.

RESULTADOS

La asociación de palinomorfos continentales presentes sugieren una edad Mioceno


Tardío a Plioceno - Pleistoceno? (Zonas T16-T18, Jaramillo et. al, 2011,) para los
intervalos analizados en los pozos de estudio. Dicha asociación se encuentra repre-
sentada principalmente por Cyatheacidites annulatus, Echitricolporites mcneillyi, Echi-
tricolporites spinosus, Fenestrites spinosus, Multiaerolites formosus, Pachydermites
diederixii, Stephanocolpites evansii, Psilatricolporites caribbiensis, Grimsdalea magna-
clavata, Crassoretitriletes vanraadshoovenii, Cicatricosisporites baculatus, entre otros.
Los palinomorfos marinos se encuentran principalmente representados por dinoflage-
lados pertenecientes a las especies Hystrichosphaeropsis, obscura, Hystrichokolpoma
rigaudiae, Selenopemphix dionaeacysta, Selenopemphix nephroides, Selenopemphix
selenoides, Lejeunecysta hyalina, Trinovantedinium glorianum, Trinovantedinium?
xylochoporum, Hafniasphaera spp., Lingulodinium machaerophorum, Chiropteridium
spp., Tuberculodinium vancampoae, Spiniferites spp., Polysphaeridium zoharyi, entre
otros. Se destaca principalmente la presencia de Selenopemphix armageddonensis, e

348 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Impagidinium patulum, cuyas primeras ocurrencias estratigráficas han sido reportadas


en el Mioceno Medio en latitudes bajas y medias (Zevenboom, 1995, De vertuil and
Norris, 1996).

Dentro de la asociación palinológica se registra la presencia de palinoflora retrabajada.


Ésta se encuentra representada principalmente por especímenes del Paleoceno, tales
como Proxapertites operculatus, Foveotricolpites perforatus y Bombacacidites annae,
entre otros. La ocurrencia de éstos palinomorfos se observó a lo largo de toda la sec-
ción. También se encontraron en menor proporción palinomorfos del Cretácico, como
Dinogymnium spp, Cerodinium spp., Callialasporites spp., entre otros.

La materia orgánica observada se encuentra conformada principalmente por fragmen-


tos de origen continental, representados por fitoclastos estructurados (fragmentos de
cutículas de plantas, hojas, etc.), fragmentos leñosos, y palinomorfos continentales,
en su gran mayoría esporas de helechos. Los palinomorfos marinos se encuentran en
menor proporción, representados principalmente por microforaminíferos y dinoflagela-
dos de ambientes someros. Estas evidencias sugieren un ambiente de depósito marino
somero (plataforma?).

CONCLUSIONES

La secuencia estratigráfica analizada en los pozos estudiados se encuentra dentro de


las zonas palinológicas T16-T18 (Jaramillo et. al, 2011), del Mioceno Superior a Plio-
ceno - Pleistoceno? interpretado así principalmente por la presencia de palinomorfos
de dicho intervalo en el Norte de Suramérica, tales como Cyatheacidites annulatus,
Echitricolporites mcneillyi, Echitricolporites spinosus, Fenestrites spinosus, Multiaero-
lites formosus, Grimsdalea magnaclavata, Crassoretitriletes vanraadshoovenii, entre
otros.

La palinoflora hallada está conformada en su mayoría por elementos de origen con-


tinental. Sin embargo, es importante destacar la presencia de dinoflagelados de alto
valor bioestratigráfico tales como Selenopemphix armageddonensis, e Impagidinium
patulum. Estas evidencias en adición al gran contenido de dinoflagelados reflejan el

349
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
gran potencial bioestratigráfico de este grupo fósil, el cual debe ser analizado en mayor
detalle y en secciones adicionales para identificar sus patrones de distribución en la
secuencia estratigráfica y complementar los datos de microflora continental y de otros
grupos fósiles.

Tanto la asociación palinológica como el resto de la materia orgánica sugieren condi-


ciones de depósito en ambientes marinos someros (plataforma?).

Los resultados del presente estudio muestran un alto potencial bioestratigráfico de la


palinología en el Caribe Offshore. La obtención de más datos, su interpretación e inte-
gración con otros proxies permitirán construir un marco biocronoestratigráfico robusto
para éstas áreas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Vertuil, L. and Norris, G. 1996. Miocene dinoflagellate stratigraphy and systematics of Maryland
and Virginia. Micropalenontology 42 supplement, 391-430.
Jaramillo, C., Rueda, M., Torres, V. 2011. A Palynological Zonation for the Cenozoic of the Llanos and
Llanos Foothills. Palynology, 35 (1), 46–84.
Traverse, A. 2007. Paleopalynology (Second edition). Springer, 813 pp.
Zevenboom, D., 1995. Dinoflagellate cysts from the Mediterranean Late Oligocene and Miocene.
Ph.D. Thesis Utrecht University, LPP, 221 pp.

350 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

Micromoluscos y microfósiles calcáreos


del mioceno superior-plioceno de los pozos anh –
los pájaros – 1x y anh – conuco – 1.
Resultados taxonómicos e interpretaciones
paleoecológicas preliminares.
Salazar-Ríos, A.F.1, Pardo-Trujillo, A.1,2, Plata-Torres, A.1,
Trejos-Tamayo, R.1, Vallejo-Hincapié, F.1, Murcia, H.1,
Vargas-González, V.1, Osorio, J.A.3, Orozco, J.C.1

Recientemente, la Agencia Nacional de Hidrocarburos ha realizado pozos estratigráfi-


cos de las en la Cuenca Sinú – San Jacinto. Debido a su importancia bioestratigráfica,
los análisis micropaleontológicos de organismos calcáreos se han concentrado en
nanofósiles calcáreos o foraminíferos. Sin embargo, en los ambientes transicionales
algunos de estos grupos están ausentes o tienen un registro muy limitado, dificultando
la interpretación paleoecológica o bioestratigráfica. En el pozo ANH – Los Pájaros –
1X se han encontrado horizontes con abundantes microgastrópodos de los géneros
Barleeia, Odostomia, Potamides (?), así como Planorbidae y Pyramidellidae pendientes
de una clasificación más detallada. Se encuentran además los ostrácodos Cyprideis
panamensis, Cyprideis pascagoulaensis, Perissocytheridea sp. y Darwinula stevensoni,
así como ciertas ocurrencias de dientes de reptiles, escamas de Selachiomorpha (tibu-
rones) y foraminíferos bentónicos. La distribución estratigráfica de estos microfósiles
permite hacer una reconstrucción paleoecológica a lo largo del pozo: se reconocen
fluctuaciones menores del nivel relativo del mar en un ciclo mayor regresivo. Nueva
información se está colectando al momento de escribir este resumen del Pozo ANH
1  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía – IIES, Universidad de Caldas
2  Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas
3  Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH

351
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
– Conuco – 1, en el que se han reconocido varios horizontes ricos en microgastrópo-
dos en especial hacia su techo, donde las observaciones preliminares de nanoplancton
y palinología indican también un ciclo general regresivo desde ambientes marinos de
poca profundidad a costeros. Los micromoluscos constituyen aquí una herramienta útil
en paleoecología debido al registro limitado de los otros grupos, llegando a ser de gran
importancia en la reconstrucción del Mioceno superior del Caribe Colombiano.

METODOLOGÍA

Se obtuvieron muestras con potencial para microfósiles calcáreos a lo largo de los dos
pozos estratigráficos. Aproximadamente 50 g fueron procesados empleando la técnica
estándar para microfósiles calcáreos (Then & Dougherty, 1983), con algunos ligeros
ajustes, como una malla más gruesa (500 µm) para separar los micromoluscos de los
demás microfósiles calcáreos (ostrácodos y foraminíferos). Para la taxonomía y conteo
de los micromoluscos del pozo, estos fósiles son limpiados con etanol (50% volumen)
y secados para su metalizado y fotografía en el microscopio electrónico de barrido
(SEM) del Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES).

RESULTADOS

Pozo – ANH – Los Pájaros – 1X.

El pozo se compone principalmente de lodolitas intercalado con areniscas de tamaño


fino a grueso y algunas capas de conglomerados. El contenido fosilífero en el pozo es
variable, sin embargo se encontraron varias capas, en especial a la base, con abun-
dantes microgastrópodos cuya preservación es moderada a buena.

Basados en su contenido de microgastrópodos y otros grupos fósiles, el pozo fue divi-


dido en 3 asociaciones faunísticas, de la siguiente manera:

Asociación 1. Localizado a la base del pozo. Intervalo caracterizado por la alta frecuen-
cia de capas con abundantes microgastrópodos (fragmentos y ejemplares completos

352 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

bien preservados). Probablemente los micromoluscos constituyen nuevas especies,


debido a la escasos reportes de este tipo de microfósiles para el Mioceno superior del
Caribe (Austin Hendy, Natural History Museum of Los Angeles, pers. comm.). Justo en
la base del intervalo se Planorbidae de moderada preservación, indicando la influencia
de agua dulce, posiblemente corrientes fluviales. Sin embargo a partir de ese nivel la
asociación de microgastrópodos es dominada por Odostomia sp. con 577 ejemplares
abundantes ejemplares de Barleeia sp. y algunos otros ejemplares pertenecientes a
la familia Pyramidellidae de especie no identificada, indicando un ambiente marino a
costero muy poco profundo (ver Figura).

Figura. 1. Odostomia sp. (vista ventral). LP-1214,5-Bio. 2. Odostomia sp. (vista ventral). LP-1216,5-
Bio. 3. Odostomia sp. (vista dorsal). LP-1216,5-Bio. 4. Barleeia sp. (vista ventral). LP-666,2-Bio. 5.
Barleeia sp. (vista ventral). LP-1216,5-Bio. 6. Pyramidellidae gen. et sp. (vista ventral) LP-1215,5-
Bio. 7. Potamides (?) sp. (vista ventral). LP-666,2-Bio. 8. Potamides (?) sp. (vista ventral). LP-1326,2-
Bio. 9. Planorbidae gen. et sp. (vista dorsal). LP-1323,7-Bio.

353
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Asociación 2. Localizado en la parte intermedia del pozo. En este se observa una re-
ducción en la abundancia y diversidad de los microgastrópodos con respecto a la Aso-
ciación 1, observándose además la aparición de otros grupos como dientes de reptiles,
escamas de Selachiomorpha (tiburones), foraminíferos bentónicos y ostrácodos de
aguas salobres. Se observa una asociación de Barleeia sp. (136 ejemplares) y estados
juveniles de Potamides sp. (?) (8 ejemplares). Además, se observó una asociación de
ostrácodos de aguas salobres: Cyprideis panamensis, Cyprideis pascagoulaensis y
Perissocytheridea sp. Esta última es interpretada de ambiente estuarino/lagunar. La
distribución de los fósiles del género de ostrácodo Cyprideis sugiere una edad entre
el final del Mioceno inferior y comienzos del Mioceno medio ~14-12 Ma, de acuerdo
a van den Bold (1976). Sin embargo datos cronoestratigráficos en el pozo indican una
edad del Mioceno superior, expandiendo la distribución estratigráfica de estas espe-
cies de ostrácodos.

Asociación 3. Localizada al techo del pozo. En este intervalo se observa una reduc-
ción drástica de la abundancia y diversidad de los ostrácodos y la ausencia total de
microgastrópodos. Se observan únicamente en algunas muestras escasas espículas
de esponja de moderada preservación. Se observó una asociación monoespecífica del
ostrácodo Darwinula stevensoni con una muy baja abundancia. Esta especie está aso-
ciada a ambientes continentales de agua dulce (fluvial, lacustre o de llanura aluvial).

Pozo ANH – Conuco – 1.


Recientemente, se realizó también un muestreo detallado del pozo ANH – Conuco – 1.
Nuevos datos paleontológicos obtenidos del pozo permiten sugerir un ciclo similar al
del pozo Los Pájaros. La litología de este pozo es predominantemente de areniscas
finas, interestratificado con lodolitas de color marrón y negro, y algunos niveles luma-
quélicos locales. Los microfósiles marinos (nanoplancton calcáreo y dinoflagelados) se
encuentran localizados exclusivamente a la base del pozo; dicho nanoplancton indican
que la base del pozo no puede ser más joven de 3.6 Ma. Estos datos, junto a la bioes-
tratigrafía de superficie de la Formación Tubará (Molinares et al., 2007) sugiere edades
entre el Mioceno medio-superior para el intervalo estudiado. Hacia el techo del pozo se
han reconocido varios niveles con abundantes microgastrópodos con mayor diversidad
que las del pozo Los Pájaros, aún pendientes de una clasificación más detallada.

354 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Caribean Geology

CONCLUSIONES

La interpretación paleoecológica de los microgasterópodos asociadas a las asociacio-


nes de palinología, ostrácodos, foraminíferos y nanoplancton calcáreo permiten iden-
tificar fluctuaciones del nivel relativo del mar en los pozos ANH – Los Pájaros – 1X
y ANH – Conuco – 1. El registro de estos microfósiles sugiere un cambio mayor de
ambientes marinos a ambientes costeros y continentales, con fluctuaciones de menor
escala a lo largo de ambos pozos. De esta manera, el estudio de los micromoluscos
puede tener gran importancia paleoecológica o incluso bioestratigráfica en rocas don-
de el registro de otros indicadores bioestratigráficos es limitado. Este grupo podría
hacer significativas contribuciones al entendimiento del Mioceno Superior del Caribe
Colombiano al estudiarse a profundidad. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bold, van den, W.A. Distribution of Species of the Tribe Cyprideidini (Ostracoda, Cytherideidae) in the
Neogene ofthe CaribbeanAuthor(s). Micropaleontology, 22 (1): 1-43. 1976.
Molinares, C.E., Martínez, J.I., Fiorini, F., Escobar, J. y Jaramillo, C. Paleoenvironmental reconstruction
for the lower Pliocene Arroyo Piedras section (Tubará – Colombia): Implications for the Mag-
dalena River – paleodelta’s dynamic. Journal of South American Earth Sciences, 39: 170-183.
2007.
Then, D.R. y Dougherty, B.J. A new procedure for extracting foraminífera from indurated organic
shale. Geological Survey of Canada Paper, 83(1B):413-414. 1983.

355
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estratigrafía y Paleontología

Identificación microscópica de foraminíferos


en afloramientos de la Formación Belencito
en los municipios de Nobsa, Tibasosa
y Firavitoba, Boyacá
Acevedo,J.1, Jimenez, C.2, Orozco, J.3

Resumen

El presente trabajo muestra el proceso que se llevó a cabo para realizar la identifica-
ción de los foraminíferos presentes en los afloramientos de la formación Belencito en
los municipios de Firavitoba, Nobsa y Tibasosa del departamento de Boyacá.

Teniendo en cuenta que el ambiente de deposición que presenta la formación es ma-


real somero, se decide iniciar una investigación para determinar los foraminíferos. Esta
investigación se realizó con un muestreo representativo de cada uno de los 7 aflora-
mientos presentes en los municipios, los cuales se agrupan en 5 mallas de muestreo:
Firavitoba, Monjas, Caleras, Argos y Votorantim, donde se obtuvieron 26 muestras
de las que posteriormente se realizaron secciones delgadas y se analizaron, para así
clasificar y cuantificar los foraminíferos presentes. Con esta información se puede
plantear una idea general sobre la profundidad, salinidad y temperatura que las aguas
presentaban en el momento que se depositó la formación.

Este tipo de estudios se realizan con poca frecuencia en el país, pero a nivel mundial
se presenta un auge ya que los microfósiles ayudan a identificar un gran número de

1  Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia

356 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

parámetros ecológicos. Cuando se relaciona especialmente con los foraminíferos, se


tiene el privilegio de tener un registro de estos fósiles a lo largo del tiempo geológico
con una complejidad y tamaño de acuerdo a su evolución.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

La metodología del presente trabajo será una metodología empírico analítica, el cual
es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica
empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico comple-
mentara la investigación de los foraminíferos en la formación Belencito. Esta metodo-
logía se divide en cuatro etapas principales:

• Adquisición de la información: La recolección de la información se hizo de


artículos científicos relacionados con el tema tanto en inglés como en español
y de una fecha posterior al año 2008, para así trabajar con la información más
actual sobre el tema; además se utilizaron libros especializados en el tema.
• Muestreo: El muestreo se realizó utilizando una malla de muestreo tomando
muestras cada 500 m, para esto se utilizó el programa Arcgis, donde se hicie-
ron polígonos en cada afloramiento para formar el enmallado.
• Trabajo en el laboratorio: una vez realizado el muestreo, se procede a realizar
tratamiento de las muestras, se cortan, pulen, adhieren a los portaobjetos, re-
seccionan y pulen hasta obtener un grosor de 25 micras para así analizarlas.
• Análisis estadístico: con la ayuda de la estadística descriptiva se organizara la
información obtenida en el laboratorio luego de analizar las secciones delgadas,
se usarán medidas como la media, la moda y la mediana para analizar los datos
de forma más ordenada y cuantitativa.

RESULTADOS

Clasificación cuantitativa

En las 26 secciones delgadas se reconocieron 95 ejemplares, registrados en 25 espe-


cies distribuidas en 2 clases, 10 órdenes y 12 familias.

357
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
En la diversidad de especies encontradas se resalta que las especies más abundantes
son Sphiaeroidina Variabilis (Reuss), Rhabdammina Discreta (H.B. Brandy) y Helicole-
pidina Spiralis (Tobler)

Es de notar que las dos clases identificadas son Tubothalamea y Globothalamea según
Pawłowski, Holzmann, Fahrni & Richardson, 2003, con un total de 10 y 85 especíme-
nes respectivamente, presentando las paredes aglutinadas o calcáreas.

Rotaliida (Delage & Hërouard, 1896) es el orden más característico registrado en la


formación con un total de 30 especímenes, los cuales se identifican por incluir géneros
notables de algunos fósiles importantes, tales como Nummulites, Discocyclina, Orbi-
toides, Lepidocyclina, Operculina o Assilina. Su rango cronoestratigráfico abarca desde
el Triásico hasta la Actualidad, Loeblich y Tappan (1992).

La familia más común fue Orbitolinoidea (Martin, 1890), con un total de 25 ejemplares,
los cuales se caracterizan por ser bentónicos con un rango cronoestratigráfico abarca
desde el Jurásico medio hasta el Oligoceno, Loeblich y Tappan (1992).

Clasificación sistemática
Basados en la clasificación por familias de Loeblich & Tappan (1961,1964), se rea-
lizará una breve descripción de cada una de las especies identificadas de acuerdo a
las observaciones realizadas, identificando algunas de sus cualidades que llevaran a
diferenciar unas especies de otras.

CONCLUSIONES

Se hallaron 24 especies de foraminíferos, los cuales se caracterizan por ser bentó-


nicos y de estructura conchular porcelanacea, típica de aguas tranquilas y de flujos
estables, exceptuando las Textularia Lalickeri, foraminíferos típicos de aguas turbias y
de conchula aglutinada.

Es típico que en aguas cálidas se encuentren diversidad de especies pero el núme-


ro de individuos sea pequeño, caso que se ve bien representado con un total de 95

358 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

foraminíferos pero representados con 24 especies y se ratifica con la existencia de


Nummolites (los cuales son de gran tamaño) y viven exclusivamente en aguas cálidas
y poco profundas.

Con base en lo anterior se puede concluir que efectivamente la formación Belen-


cito presenta una fase nerítica, es decir, una zona cercana a la costa pero que no
presenta contacto directo con el litoral y se encuentra entre los 10 y 200 metros de
profundidad.

Figura. Se observan 4 especies diferentes de foraminíferos encontrados. a. Bulimina Pupoides de la


familia Buliminoidea b. Peneroplis Pertusus de la familia Milioloidea; c. Loxostumum Limbatum de la
familia Buliminoidea; d. Simplorbitolina.

a b

c
d

359
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
En la diversidad de especies encontradas se resalta que las especies más abundantes
son Sphiaeroidina Variabilis (Reuss), Rhabdammina Discreta (H.B. Brandy) y Helicole-
pidina Spiralis (Tobler).

Es de notar que las dos clases identificadas son Tubothalamea y Globothalamea según
Pawłowski, Holzmann, Fahrni & Richardson, 2003, con un total de 10 y 85 especíme-
nes respectivamente, presentando las paredes aglutinadas o calcáreas.

Rotaliida (Delage & Hërouard, 1896) es el orden más característico registrado en la


formación con un total de 30 especímenes, los cuales se identifican por incluir géneros
notables de algunos fósiles importantes, tales como Nummulites, Discocyclina, Orbi-
toides, Lepidocyclina, Operculina o Assilina. Su rango cronoestratigráfico abarca desde
el Triásico hasta la Actualidad, Loeblich y Tappan (1992).

La familia más común fue Orbitolinoidea (Martin, 1890), con un total de 25 ejemplares,
los cuales se caracterizan por ser bentónicos con un rango cronoestratigráfico abarca
desde el Jurásico medio hasta el Oligoceno, Loeblich y Tappan (1992).

Se sabe que la salinidad del agua afecta el crecimiento de las poblaciones de fora-
miníferos, debido a la cantidad de fósiles encontrados se podría decir que los mares
cretácicos en la zona eran de una salinidad relativamente. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boltovskoy, E., G. Giussani, S. Watanabe & R. Wright, 1980. Atlas of bentic shelf Foraminifera of the
southwest Atlantic. Dr. W. Junk Publication The Hague, 146 pp.
Boltovskoy, E. 1954. The species and subspecies concept in the classification of the Foraminifera.
The Micropaleontologist, 8(3):52-56.
Cavalier-Smith, T. (1993). Kingdom Protozoa and Its 18 Phyla. Microbiological Reviews, 57(4): 953-994.
Cavalier-Smith, T. (2003). «Protist phylogeny and the high-level classification of Protozoa.» European
Journal of Protistology, 34 (4): 338-348.
Kaminski, M.A. (2004). «The new and revised genera of agglutinated foraminifera published between
1996 and 2000.» En: Bubík, M. & Kaminski, M. A. (eds), Proceedings of the Sixth International
Workshop on Agglutinated Foraminifera. Grzybowski Foundation Special Publication, 8 , 257-271.

360 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Kaminski, M. A. (2011). «The New and Reinstated Genera of Agglutinated Foraminifera published
between 2005 and 2008.» En: Kaminski, M.A. & Filipescu, S., (eds), Proceedings of the Eighth
International Workshop on Agglutinated Foraminifera. Grzybowski Foundation Special Publica-
tion, 16: 53-59.
Kuhnt, W. (1990): Agglutinated foraminifera of western Mediterrean Upper Cretaceous pelagic li-
mestones (Umbrian Apennines, Italy and Betic Cordillera, Southern Spain).- Micropaleontology,
36(4), p. 297-360.
Kuhnt, W., Marlotti, E., Winkler, N. & Kaminski, M. (1989): Alpine Late Mesozoic and Early cenozoic
deep-water sequences and their agglutinated foraminifera. En : Workshop on Paleoecology,
Bioestratigraphy, Paleoceanography and Taxanomy of Agglutinated Foraminifera.- NATO – Ad-
vance Study Institutes Programme. Excursion Guidebook: 1-153.
Loeblich, A. R., JR. y Tappan, H. (1987). Foraminiferal general and their clasification. Van Nostrand
Reinhold Company (ed.), 2 vol.
Loeblich, A.R., JR. y Tappan, H. (1992). Present Status of Foraminiferal Classification. Studies in Ben-
thic Foraminifera en Benthos’90, Sendai (1990), Tokai University Press, 93-102
Mikhalevich V. (2004). On the heterogeneity of the former Textulariina (Foraminifera). Proceeding of 6
International Workshop Agglutinated Foraminifera. Grzybowski Foundation Special Publication,
8: 317-349.
Mikhalevich, V. y Kaminski, M.A. (2008). Revised systematics of the Schlumbergerinida (Phylum Fora-
minifera). En: Kaminski, M.A. & Coccioni, R. (eds), Proceedings of the Seventh International Wor-
kshop on Agglutinated Foraminifera. Grzybowski Foundation Special Publication, 13: 157-166.
Molina, E. (2002, 2004). Micropaleontología. Prensas Universitarias de Zaragoza, Colección Textos
Docentes, 93. 634 pp. ISBN 84-7733-619-9.
Orbigny, Alcide D’ (1840) «Mémoire sur les foraminifères de la craie blanche du bassin de Paris».
Mémoires de la Société Géologique de France, serie 1.
Pawłowski, J., Holzmann, M., y Tyszka, J. (2013). New supraordinal classification of Foraminifera:
Molecules meet morphology. Marine Micropaleontology, 100: 1-10.
Radrigan R., Marisa (2005). Metodología de la Investigación.
Reyes Chittaro, Ítalo (1984). Geología de la región de Duitama – Sogamoso-Paz del Rio (departamen-
to de Boyacá)
Sen Gupta, B. K. (1999). «Systematics of modern Foraminifera.» En: Barun K. Sen Gupta (Hrsg.), Mo-
dern Foraminifera. Springer Netherlands (Kluwer Academic), ISBN 978-1-4020-0598-5, S. 23.
Sigal, J. (1979): Chronostratigraphy and ecostratigraphy of the Cretaceous formations recovered on
D.S.D.P. Leg 47B, Site 398. En: Sibuet, J.C. et a/. (eds.).- Initian Reports of the D.S.D.P. Vol. 72
(2):287-326.

361
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Stratigraphic Definition of the Ordovician
La Cristalina Formation, Puerto Berrío (Colombia)
Almanza, M.F.1, Patarroyo, P.1, Jaramillo, J.M.2

The Floian to early middle Darriwillian La Cristalina Formation is a low-grade


metasedimentary unit that has not been defined according to the international
procedure, despite “La Cristalina” term has been used for more than 88 years
(Harrison, 1929; and 77 years accompanied by a geologic term cf. Botero, 1940), was
the first Ordovician discovered in Colombia (Harrison, 1929) and deserves the stability
given by proper formalization. 109 hand-samples were handed; 9 creeks sections, 5
cross-sections, 4 general stratigraphic columns and geomorphological interpretation
were made; 64 thin sections were analyzed; 8 new fossil localities were described,
and 33 geochemical measurements (XRF, XRD and %TOC) were performed, all the
above to correctly describe an define the unit, following the international procedure
recommended by the International Commission on Stratigraphy of the IUGS and the
North American Stratigraphic Code (NASC, 2005).

La Cristalina Formation is the northwestern most Ordovician unit of Colombia, it crops


out in the eastern flank of the Central Cordillera, mainly to the south of La Cristalina
Railway Station from which its name was coined. La Cristalina Formation is a very
useful stratigraphic unit for paleographic reconstructions of Gondwana, and regarding
its tectonic location near to a terrane boarder (cf. Restrepo et al., 2011) as well as
its deformation is critical for the understanding of the tectonic processes that have
occurred since Ordovician times in the northwestern of South America.

Here is suggested to continue using the name “La Cristalina” as a lithostratigraphic


unit, with a “Formation” rank. La Cristalina should have that rank because it has been

1  Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá


2  Gmas SAS

362 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

traditionally used (if is considered the early description published by Botero, 1940) and
because fulfil all the requirements. The name must be coined because priority (Alvarado
et al., 1945) and because it is well-stablished. Until no other studies are available
(that demonstrate e.g. significant differences in age or regional discordances), it is
recommended not to split the unit. The age of La Cristalina was refined by Almanza
et al. (2015) as Floian to early middle Darriwillian, according to the new graptolite
assemblage and those previously described.

La Cristalina Formation has a composed stratotype in La Miquera and Las Iglesias


creeks, where crops out the complete succession and all the stratigraphic contacts
with the adjacent units, besides there are the best outcrops. La Cristalina is defined
here as all the strata concordant with graptolitic metamudstones with an overspread
low–grade metamorphism. It is composed of at least 4 facies: metamudstones,
siliciclastic intercalations, metamicrites and calcareous intercalations. Facies together
with structures and fossils suggest La Cristalina is an epicontinental marine sequence
that varies from off shore to shoreface, with the deepest facies being oldest. Critically,
La Cristalina Formation has an overspread low grade metamorphism that reached
biotite and andalusite isogrades; minor local contact metamorphism reached diopside
isograde (Fonseca et al., 2011), and dislocation metamorphism is the lowest grade. La
Cristalina overlies with faulted contact some Precambrian paragneisses and underlies
the “Volcanic Rocks” unit (sensu Feininger et al., 1970; 1972) with likely either a fault
or an unconformity; also it underlies some Lower Cretaceous marine rocks (Fuquen et
al., 2009) and Cenozoic alluvial deposits with unconformable contacts. The unit was
intruded by 3 different igneous rocks: diorites and granodiorites (likely related with the
middle to late Jurassic Segovia Batholith); “Felsic to intermediate Porphyries” (sensu
Feininger et al., 1970; 1972) and Paleocene granitoids. Structural complications and
lacking of abundant fossils makes difficult to unequivocally identify the sequence and
calculate the total thickness, although here approximately 3600 m were measured
with clear structural complications. The metamudstones of La Cristalina Formation
can be lithocorrelated with the mudstones of El Hígado Formation, because lithology,
stratigraphic position and biostratigraphic affinities. As well, according to the fossil
assemblages, La Cristalina is very similar to Ordovician rocks of the northern most
Eastern Cordillera of Bolivia and to the Amazonía and centre of Perú. The aforementioned
suggests La Cristalina has clear biostratigraphic affinities with western Gondwana and,
likely, were deposited in interconnected Andean basins. Finally, here is suggested to

363
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
use the 4 facies, fossil assemblages together with the overspread metamorphism and
stratigraphic position to correctly extend and correlate the unit. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almanza, M.F., Jaramillo, J.M., Gutiérrez-Marco, J.C., Sánchez, C.A., Patarroyo, P, Tchegliakova, N.
Lower to Middle Ordovician La Cristalina Formation: After 50 years new fossil localities were
found, including the first Ordovician foraminifera in Colombia. 35th International Geological Con-
gress, Proceedings, Cape Town, South Africa. 2016.
Alvarado, B., del Río, A., Sarmiento, R., Suárez, V., Botero, G., Royo y Gómez, J. Mapa Geológico
General de la República de Colombia a escala de 1:2 000 000 y breve explicación. Compilación
de estudios geológicos oficiales de Colombia, tomo VI, anexo I, Servicio Geológico Nacional.
Bogotá, Colombia. 1945.
Botero, G. Sobre el ordoviciano de Antioquia. VII Congreso Científico Suramericano. Washington, Uni-
ted States of America. 1940.
Feininger, T., Barrero, D., Castro, N., Ramírez, O., Lozano, H., Vesga, J. Mapa Geológico del Oriente
del Departamento de Antioquia, Colombia. Cuadrángulo I-9, y partes de los cuadrángulos H-9,
H-10, I-10, J-9 y J-10. Instituto de Investigaciones Geológico Mineras-United States of America
Geological Survey. Scale 1:100 000, Bogotá, Colombia. 1970.
Feininger, T., Barrero, D., Castro N., Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas
(subzona II-B). Boletín Geológico. Vol. XX, N. 2., Instituto Nacional de investigaciones Geológi-
co-Mineras (Ingeominas). Bogotá, Colombia. 1972.
Fonseca, H.A., Fuquen, J.A., Mesa, L.D., Talero, C.A., Pérez, O.G., Porras, J.J., Gavidia, O., Pacheco,
S.M., Pérez, J.F., Amaya, E., García, Y., Farfán, E. Cartografía geológica de la plancha 133 Puerto
Berrio. UPT-SGC, Scale 1:100.000, Sogamoso, Boyacá. 2011.
Fuquen, J.A., Gómez, L.A., Quintero, C., Patiño, A., Beltrán, A., López, C., Lancheros, J. A., Renzoni,
G., Manrique, M. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la Plancha
149 Puerto Serviez VMM. Servicio Geológico Colombiano, Scale 1:100 000, Bogotá, Colombia.
2009.
Harrison, J.V. The Magdalena Valley, Colombia. South America. International congress. Pretoria, South
Africa. Compe Rendu. II: 399-409. 1929.
NASC. The North American Stratigraphic Code. North American Commission on Stratigraphic Nomen-
clature. AAPG Bulletin, 89, 11. 1547–1591, DOI:10.1306/07050504129, November 2005.

364 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Restrepo, J.J., Ordoñez, O., Armstrong, R., Pimentel M.M. Triassic metamorphism in the northern
part of the Tahamí Terrane of the central cordillera of Colombia. Journal of South American Earth
Sciences. 32. 497-507. DOI: 10.1016/j.jsames.2011.04.009. 2011.

365
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Planktic Foraminiferal Diversity: Logistic Growth
Overprinting by a Varying Environment
Cárdenas-Rozo, A. L.1

INTRODUCTION

This study aims to augment and extend the knowledge of planktic foraminifer diversity
dynamics across the group’s entire fossil history (~170 to 0 Ma) and to analytically
describe their long-term diversity pattern through the use of an integrated abiotic-biotic
model. This approach involves the comparison of quantitative turnover predictions of
each one of the four major paleobiological diversification models: (i) the ‘Red Queen’
scenario; (ii) the turnover-pulse model; (iii) the diversity-equilibrium model; and (iv)
the ‘complicated logistic growth’ scenario, where diversity limits are imposed by
variable extrinsic factors. The fundamental basis of this approach is to employ time-
series analyses of changes in global planktic foraminiferal diversity dynamics (i.e.,
the relationships between extinction and origination rates as well as between those
rates and diversity), and, mirroring previous studies, testing between changes in both
global long-term planktic foraminiferal diversity and mean global marine temperature
(i.e., changes in the oceanic upper mixed layer as influenced by temperature variation,
represents an important control on global long-term diversity standing pattern for the
planktic foraminifers over the long- term).

1  Ciencias de la Tierra, Escuela de Ciencias, Universidad EAFIT

366 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

METHODS

This study is based on a compilation of 699 planktonic foraminifera species’


stratigraphic ranges from published sources spanning the Middle Bajocian (~ 170 Ma)
to Recent, calibrated to Gradstein et al., (2012) geologic timescale, and binned into
1 Ma intervals. These stratigraphic ranges were used to determine standing diversity,
extinction and origination rates. Furthermore, these data were then analyzed using
both the boundary-crossing (BC) and per-capita methodologies, respectively. The BC
approach was preferred in the computation of planktic foraminifers diversity curve as
opposed to subsampling procedures (i.e., sampling in bin and shareholder quorum),
primarily because these other methodologies require information related to individual
taxonomic occurrences (i.e., abundances), and, even though these kind of data are
available for planktic foraminifers in numerous biostratigraphic reports from the Deep
Sea Drilling Project/Ocean Drilling Project, they are primarily from the Late Cretaceous
to Recent interval. Therefore, an application of this procedure would result in the loss
of 60 % of the planktic foraminfers’ total temporal longevity (i.e., ~170 to ~70 Ma
would be excluded). In the same way, given that the raw data for the computation of
extinction and origination rates was based on first and last appearances of the taxa, the
per-capita-rates technique for calculating extinction and origination rates was selected
over newer techniques, such as the ‘three-timers’ approach, as the latter necessitates
a fossil-occurrence database for the calculations; such a database does not currently
exist for the Foraminifera.

RESULTS

Spearman’s rank-order correlation test applied to the first-generalized differences in


both planktic foraminiferal extinction and origination per-capita rates throughout the
fossil history of the group (170–0 Ma), reveal a significant positive association (ρ =
0.473, p = 1.07*10-10). Furthermore, using an identical statistical approach over the
same interval, the correlation between planktic foraminiferal standing diversity display
a significant relationship when compared to both extinction and origination per-capita
rates (ρ = -0.245, p = 1.42*10-3 and ρ = 0.384, p = 2.96*10- 7, respectively).
Additionally, when these variables were binned relative to the dominant global climatic

367
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
modes, significant negative and positive associations between diversity-extinction
and diversity-origination regressions, respectively, were also found. Moreover, when
Spearman’s rank-order test was used in evaluating variation in both extinction and
origination per-capita rates with future changes in diversity and changes in extinction
per- capita rates with future changes in origination per-capita rates, both tested by
offsetting richness and evolutionary rates by one bin (= 1 Ma), no significant relationships
remain. Finally, the Kolmogorov-Smirnov test of the equality of frequency distribution
displayed a significant difference among the overall shapes of planktic foraminifers’
first appearance and last appearance distributions (D = 0.1001 p = 1.80*10-3). •

CONCLUSIONS

The quantitative examination of intrinsic planktic foraminifers’ diversity dynamics


throughout their entire fossil history (~170 Ma to Recent) supports the interpretation
that this group’s long-term diversity pattern follows the ‘complicated logistic growth’
model, which has also been documented for the global marine Phanerozoic record of
macrofossils (Alroy, 2010a). This indicate that diversity is a (i) self-regulating property
of natural systems, with a dynamic eroding and restoring of the number of taxa, and
(ii) does not increase infinitely through vast amounts of time given the evolutionary
limitations imposed by various extrinsic components. For planktic foraminifers, diversity
changes are likely controlled by niche availability, which is a function of both diversity
as well as various biologic and environmental factors. Consequently, this long-term
diversity pattern likely has changed in lockstep with the vertical range of the pelagic
upper-mixed layer. These changes possibly influenced available niche space and
potentially the overall number of niches. Furthermore, given that planktic foraminifer
interspecific competition, as inferred by the significant cross-correlation displayed by
changes in both extinction and origination per-capita rates, has been sufficiently strong
to track the carrying capacity of the system (forced by the global oceanic temperature
changes) through time, the ‘complicated logistic growth’ long-term diversification
scenario is the most parsimonious model explaining the shape of the global long-term
planktic foraminifers diversity pattern.

368 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Sección estratigráfica del techo de la Formación


Aguardiente y la base de la Formación Capacho,
en la vereda Tenerife, municipio de
Concepción, Santander
Cetina, M.1

Con el fin de realizar un aporte al conocimiento de los ambientes de sedimentación


e informar y reflejar los avances en el conocimiento geológico de las unidades es-
tratigráficas cartografiadas en el marco del proyecto piloto “Cartografía Geológica de
la Plancha 136-II, a escala 1:50.000”, llevado a cabo por el Servicio Geológico
Colombiano (SGC), se realizó un levantamiento del techo de la Formación Aguardiente
de edad Albiano y la base de la Formación Capacho de edad Cenomaniano-Turo-
niano, que marcan el límite entre el Cretácico Inferior y el Cretácico Superior, de la
cuenca del Catatumbo, en la zona de la provincia García Rovira, departamento de
Santander.

METODOLOGÍA

El levantamiento de las columnas estratigráficas se realizó de acuerdo con la metodo-


logía descrita en el Proyecto Cretácico (Etayo, 1985), utilizando el formato para toma
de información estratigráfica en campo suministrado por el SGC. El punto de inicio y el
punto final de las secciones estratigráficas se localizaron mediante el levantamiento de
poligonales amarradas con coordenadas planas, datum Magna Sirgas origen Centro.

1  Servicio Geológico Colombiano

369
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Para la descripción y clasificación de muestras de roca sedimentarias se utilizaron los
diagramas de Folk (1954, 1962, 1974), Pettijohn et al. (1973) y Dunham (1962).

RESULTADOS

Las secciones estratigráficas fueron levantadas sobre la vía que comunica el municipio
de Concepción con la vereda Tenerife. Se midieron 96 m de columna del techo de la
Formación Aguardiente, divididos en 10 segmentos (Segmento A-J). En general se
presentan capas que varían de delgadas a muy gruesas, con formas tabulares y cu-
neiformes, correspondientes principalmente a areniscas de color gris muy claro (N8),
de textura fina, media a gruesa, en algunos niveles ligeramente conglomeráticas. Se
observan intercalaciones de capas de arcillolitas de color gris oscuro (N3) y limolitas
de color gris medio oscuro (N).

De acuerdo con la petrografía realizada del techo de la Formación Aguardiente, se re-


conocieron composicionalmente tres tipos de rocas, cuarzoarenitas, subarcosas, y wa-
cas feldespáticas, según sus contenidos de cuarzo (62-95%), feldespato (< 1- 8.5%),
fragmentos de roca (1-4%) y matriz (1- 23%, rocas maduras e inmaduras). Las capas
de areniscas presentan estratificación inclinada, en artesa y plano paralela, definidas
principalmente por la concentración de materia orgánica en los planos de laminación,
niveles de materia orgánica, óxidos de hierro y granos de cuarzo de mayor tamaño. Por
su parte, las capas de arcillolita presentan laminaciones flaser, ondulada y lenticular,
mientras que en las capas de limolitas se observan laminaciones lenticular, ondulada
y plano paralela.

Por otro lado, de la base de la Formación Capacho se midieron y describieron 120 m


de columna, divididos en 14 segmentos (Segmento A - N). Presentan en general capas
que varían de delgadas a muy gruesas de forma tabular pertenecientes a areniscas
inmaduras de color gris medio (N5), gris claro (N7), verde oscuro (5G3/2) y negro oliva
(5Y2/1), de textura de grano muy fino, fino y medio; arcillolitas de color gris oscuro me-
dio (N4), negro grisáceo (N2) y gris medio (N5); limolitas de color negro oliva (5Y2/1);
lodolitas de color gris verdoso oscuro (5GY4/1), negro oliva (5Y2/1) y negro grisáceo
(N2); areniscas calcáreas de color gris medio oscuro (N4), de textura muy fina a fina

370 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

con restos de bivalvos y calizas tipo mudstone, wackestone y packstone de color gris
medio (N5), gris verdoso oscuro (5GY4/1) y negro oliva (5Y2/1) con restos de bivalvos
de hasta 4 cm de diámetro. En algunos niveles de areniscas y arcillolitas se observan
restos de bivalvos (0,5 – 1 cm de diámetro) y en algunos niveles de lodolitas se obser-
van oolitos y bivalvos. Se resalta en la sección estratigráfica la presencia de nódulos de
hierro hasta de 4 cm de diámetro en lodolitas; madrigueras con costras de carbonatos
en areniscas y arcillolitas y pirita en capas de arcillolitas.

De acuerdo con la petrografía realizada de la base de la Formación Capacho, composi-


cionalmente se presentan dos tipos de rocas, subarcosas y bioesparitas no calibradas.
Las subarcosas varían sus porcentajes en contenido de cuarzo (53-66%), feldespato
potásico (4-8%), fragmentos de roca (1-4%), granos aloquímicos (2-13%), glauconita
(2-8%), moscovita (1-4%) y matriz (5- 15%), presentando cemento silíceo-ferruginoso
o calcáreo. Por su parte, las bioesparitas no calibradas presentan bioclastos (15%),
peloides (3%), ooides (1%), granos terrígenos (5%), ortoquímicos (2%) y cemento es-
parítico (73%). Las capas de arenisca presentan laminaciones flaser y ondulosa (ca-
racterizada por láminas oscuras de materia orgánica u óxidos de hierro), mientras que
las capas de arcillolitas, lodolitas y limolitas presentan laminaciones plano paralela,
lenticular y ondulosa.

CONCLUSIONES

De acuerdo con las descripciones realizadas en las secciones estratigráficas, para el


techo de la Formación Aguardiente se asume un ambiente deltaico con dominio fluvial,
donde se identifican facies de Areniscas de grano medio con estratificación inclinada,
Areniscas de grano fino con estratificación en artesa y plano paralela, Arenisca de
grano medio a grueso con estratificación inclinada, Arenisca de grano medio a grueso
con estratificación en artesa, Arenisca de grano medio a grueso y muy grueso con
estratificación inclinada, Arenisca de grano medio a grueso con estratificación plano
paralela y facies Heteroliticas (intercalaciones de arcillolitas, limolitas, lodolitas y are-
niscas de grano muy fino a fino).

Por su parte, para la base de la Formación Capacho se determina un ambiente marino


somero, donde se identifican facies de Areniscas de grano muy fino con laminación

371
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
inclinada, Areniscas de grano muy fino a fino calcáreas, Areniscas de grano muy
fino a fino con madrigueras y nódulos de hierro, Areniscas de grano fino con lamina-
ción flaser, Areniscas de grano fino con laminación ondulosa, Lodolitas con laminación
lenticular y ondulosa, Limolitas con laminación ondulosa y nódulos de hierro, Limoli-
tas con laminación lenticular, ondulosa y plano paralela, Limolitas con madrigueras,
Arcillolitas con laminación plano paralela, Arcillolitas con laminación lenticular, Calizas
tipo mudstone, Calizas tipo wackestone con bivalvos y Calizas tipo packstone con
bivalvos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Etayo, F, 1985. Metodología del Trabajo del Proyecto Cretácico. En Proyecto Cretácico, Publicación
Especial de INGEOMINAS. Capítulo I:1-13.
Dunham, R. I. (1962). Classification of Carbonate Rocks According to Depositional Texture. In: HAM.
W.E. (Eds.). Classification of carbonate rocks. Memoir I of American Association of Petroleum
Geologists, 108-121.
Folk, R. (1954). The Distinction Betweem Grain Size And Mineral Composition In Sedimentary-Rock
Nomenclature. The Journal of Geology 62(4): 344-359.
Folk, R. (1962). Spectral subdivision of Limestone Types. In: HAM W. E. (Eds.).Classification of Carbo-
nates Rocks. Memoir I of American Association of Petroleum Geologists, 62-84.
Folk, R. (1974). Petrology of Sedimentary Roks. Hemphill Publishing Co. Austin.
Pettijohn, F. J., Potter, P. E., & Siever, R. (1973). Sand and Sandstones. Springer Verlag. Berlin Hei-
delberg, New York.

372 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Proposal of Sedimentary Materials Classification


a New Structure for Classifying and Naming of
Sedimentary Deposits and Rocks.
Cruz Guevara L. E.1, Mier Umaña R.1, García González M.1 and Cruz Ceballos L. F.1

KEY WORDS: Sedimentology, sedimentary deposits, sedimentary rocks, sedimentary


materials, named and classifications, genetic-descriptive classifications.

This paper presents a new classification system for sedimentary materials (Table
1) and summarizes our efforts to 1) standardize nomenclature for the classification
of sedimentary materials, using both new and existing terms; and 2) correct any
contradictions in some terms.

The formation of sedimentary deposits and rocks are the result of the interplay of
five process occurred on the earth surface with low temperatures and pressures: (1)
weathering alteration of preexisting sedimentary deposits or igneous, metamorphic
or sedimentary rocks direct “in situ” that form regolith deposits; (2) erosion-
transport-depositional regimen that form clastic deposits; (3) “crystal” precipitation
and accumulation “in situ” from saturated solutions that form chemical crystalline
deposits; (4) biological activity and productivity that form biogenic deposits; and finally
(5) diagenetic modification-transformation of sedimentary deposits into rocks, that
begin one’s sedimentary deposits are formed, deposited or accumulated, and continue
affecting until sedimentary rocks is formed, this process exclude metamorphic
processes.

Therefore, sedimentary materials term is proposed here, using in part genetic


classification of skeletal concentrations of Kidwell (1986) and Kidwell et al. (1986);

1  Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

373
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
major processes influencing limestone texture of Wright (1992); Accumulation concept
on taphonomic and paleontological uses of Fernandez et al (2002); Fundamental
classification of sedimentary rocks of Folk (1961, 1968, 1974); limestone classifications
according to depositional texture of Dunham (1962); Embry and Klovan (1971) who
divided limestones into autochthonous and allochthonous groups; sedimentary rocks
compositional-genetic classification of Friedman and Sanders (1978); Biohermal,
biostromal, and storm-generated coquinas of Aigner et al (1978); classification of
sedimentary rocks based on actual, descriptive attributes, not interpretative attributes;
classification of clastic sedimentary rocks of Boggs (2009); and, classification of
sedimentary rocks essentially nongenetic, and based on their compositional attributes
present at the time of deposition of Hallsworth and Knox (1999). Sedimentary materials
are “any kind of material that are formed, or deposited, or accumulate, or modificated-
transformed by exogenous geological processes and by diagenetic modification
processes, as a result of that five process described before in this document.

Sedimentary materials are the essential building blocks of sedimentary deposits and
rocks, exclude materials formed by (a) endogenous metamorphic process (include
among others e.g. pyrometamorphic rocks associated with naturally burned coal bed:
paralava, clinker and relatives); and (b) endogenous igneous process and exogenous
lavic process and relatives.

According with this, five fundamental and contrasting kinds of sedimentary materials
are propose (Tables 1), they are: (1) Regolith materials and structures (Rms), those
formed by weathering alteration of sedimentary deposits the rock directly “in situ”,
without any transport, include three kind of materials: (a) inherited-conserved materials
of preexisting rocks, (b) incorporated materials, and (c) transformed-deteriorated-
redistributed materials by weathering process; (2) Clastic materials (Cm), those
originated by exogenous process that involve erosion and physical transport of materials
in the solid state before being deposited. Include (a) ancient particles (terrigenous
inorganic and biogenic-remanie, impact and extraterrestrial materials), and (b) juvenile
particles (resedimentation and re-elaboration of inorganic and biological materials);
(3) Chemical crystal precipitation-accumulation materials (Chcm) or “sedimentary
crystals”, those materials precipitated chemically from solution and accumulate by
exogenous inorganic process, and were not transported physically as solid objects;
(4) Biogenic materials and structures (Bms), those formed in exogenous process by

374 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Table 1. General genetic classification of sedimentary materials.


General kind
of sedimentary
materials deposit
or rock Description Specific sedimentary materials
1.- Parent regolith Parent regoliths materials are the Integrate mainly by three kind of
materials and materials formed directly “in situ”, materials: (1) inherited-conserved, (2)
structures (Prms) without any transport by weathering transformed-deteriorated-redistributed
alteration of preexisting rock, and (3) incorporated materials.
materials that form coverage-mantle
deposits.
2.- Clastic materials Clastic sedimentary materials are Integrate mainly by particles ancient
(Cm) those materials ancient derived or derived (terrigenous inorganic and
juvenile, eroded and transported biogenic-remanie, impact, accidental,
before being deposited. cognate co-volcanic and extraterrestrial),
and juvenile particles (resedimentation
and reelaborated inorganic and
biological), and, pyroclastic materials
(Pcm)”, those materials derived directly
from juvenile magma in pyroclastic event
and deposited as sediments.
3.- Chemical Chemical or orthochemical Integrate mainly by sulfate and chloride
crystalline materials sedimentary materials are those minerals precipitate from evaporative
(Chm) autochthonous and juvenile materials concentrated waters in arid-region;
precipitated chemically from solution opaline silica associated with dolomite,
and accumulate, without any magnesite, and magnesian calcite formed
transport. in alkaline lakes (e.g. Coorong Lagoon in
southern Australia); and, abiogenic oolites
and relatives.
4.- Biogenic Biogenic sedimentary materials and Integrate mainly by the following
materials and structures are those autochthonous materials and structures: corporal
structures (Bms) and juvenile biogenic materials (biomineralized, organs, tissues, skins
and structures formed by biological and fluids), abnormal biomineralized,
activity and productivity, whatever biodeposition, bioerosión, and
autochthonous or parautochthonous bioconstruction.
or accumulated, without any
transport.
5.- Diagenetic “Diagenetic overprint modifications Integrate mainly by conserved,
overprint materials materials and structures” are transformed-deteriorated-redistributed
and structures (Dms) those diagenetic- transformation and incorporated materials and
materials and structures that result structures.
by modifications - transformations
in the changing of the sedimentary
deposits into rock.

375
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
biological activity and productivity, whatever autochthonous or parautochthonous or
accumulated, and were not transported physically as solid objects; (5) Natural liquids
and gases materials (Nlgm), that include “atmospheric water” in their liquid state
because: (a) they are part of the deposits and sedimentary rocks usually as primordial
components, filling porous space, and (b) some minerals present in deposits and
sedimentary rocks like gypsum have water in their structure; additionally “connate
water” can also yield information on the provenance of aquifers and of the thermal
history of the host rock. The following liquids materials: “liquid hydrocarbons” and
biogenic liquid organic compounds (corporal fluids and relatives) are excluded from
this group; “liquid hydrocarbons” because they are products of organic compounds
degradation during regolith formation and/or during diagenetic process (include in
regolith or diagenetic materials); and autochthonous biogenic liquid organic compounds
because they are biogenic materials; and finally “atmospheric air” in their gas state
because they are part of the deposits and sedimentary rocks usually as components
filling porous space; and are used frequently to establish paleoclimatic conditions, e.g.
“high polar natural ice sheets” because they trapped sample of the atmosphere and
trace gasses (Bender et al., 1997; Walker et al., 2008). “Hydrocarbon gases” (methane
and relatives) are excluded from this group because they are organic compounds
product of degradations in regolith formation and in diagenetic process. •

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

Aigner, T., Hagdorn, H. and Mundlos, R., 1978. Biohermal, biostromal, and storm-generated coquinas
in the Upper Muschelkalk. N. Jb. Geol. Paläont. Abh, 57: 42-52.
Bender, M., Sowers, T. and Brook, E., 1997. Gases in ice cores. Proceedings of the National Academy
of Sciences 94 (16): 8343-9.
Boggs, S., 2009. Petrology of sedimentary rocks. Cambridge University Press, 600 p.
Cruz Guevara, L.E., and Cruz Ceballos, L.F., en preparation. Biogenic materials according to sedimen-
tological view.
Dunham, R.J., 1962. Classification of carbonate rocks according to depositional texture. AAPG, 108-
121.
Embry, A. F. and Klovan, J. E., 1971. A late Devonian reef tract of northeastern Banks Island, Nor-
thwest Territories. Bull. Can. Petrol. Geol. 19: 730- 781.

376 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Fernández, S., Fernández, Y. and Alcalá, L., 2002. Accumulation: taphonomic concept and other pa-
laeontological uses. In: Renzi, et al., ed., Current Topics on Taphonomy and Fossilization, 37- 47.
Folk, R. L., 1961. Petrology of sedimentary rocks. Austin Texas, Hemphill´s book store, 154 p.
Folk, R. L., 1968. Petrology of sedimentary rocks. Austin Texas, Hemphill´s book store, 170 p.
Folk, R. L., 1974. Petrology of sedimentary rocks. Austin Texas, Hemphill´s book store, 184 p.
Friedman, G. M. and Sanders, J. E., 1978. Principles of Sedimentary. John Wiley and Sons.
Hallsworth, C. R., and Knox, R. W., 1999. BGS Rock Classification Scheme Volume 3 Classification of
sediments and sedimentary rocks. British Geological Survey Research Report, RR 99–03.
Kidwell, S. M. 1986. Models for fossil concentrations: paleobiological implications. Paleobiology, 12:
6-24.
Kidwell, S.M., Fürsich, F. y Aigner, T., 1986. Conceptual framework for the analysis and classification
of fossil concentrations, Palaios, 1: 228-238.
Walker, R. T., Dupont, T. K., Parizek, B. R., and Alleyet, R. B., 2008. Effects of basal-melting distribu-
tion on the retreat of ice-shelf grounding lines. Geophys. Res. Lett., 35, L17503, doi10.1029/
2008GL034947.
Wright, V. P., 1992, A revised classification of limestones: Sedimentary Geology, 76: 177-185.

377
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Clastic Materials a New Sedimentary View,
Proposal for a New Structure for Classifying and
Naming of Clastic Deposits and Rocks.
Cruz Guevara L. E.1, Mier Umaña R.1, García González M.1 and Cruz Ceballos L. F.1

KEY WORDS: Sedimentology, sedimentary rocks, clastic materials, named and classifi-
cations, genetic-descriptive classifications.

This paper presents a new classification system for clastic materials, and summarizes
our efforts to 1) standardize nomenclature for the classification of clastic materials,
using both new and existing terms; and 2) correct any contradictions in some terms.

Clastic materials, solid materials affected by erosion, transport and sedimentation


process. We use the two Friedman and Sanders´s (1978) kind of particles in the general
classification of particles or detritus or clasts or sediments materials: (1) Ancient clastic
materials (Acm), those particles that were solid breakdown products of older rocks,
in consequence, materials they are not contemporaneous in age with the formation
of the deposits or; and (2) Juvenile clastic materials (Jcm), those particles solids
that are not breakdown products of older rocks, in consequence, they are materials
contemporaneous in age with the formation of the deposits.

According with their origin, Ancient clastic materials (Acm) group is divided in five
groups: (A) Terrigenous clastic materials (Tcm), those derived from the Earth’s surface
erosion by natural exogenous processes; (B) Impact clastic materials (Icm), those derived
from the Earth’s surface erosion-sedimentation by an impact extraterrestrial event; (C
y D) rocks and crystals fragments derived from crater wall erosion during pyroclastic

1  Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

378 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

event, (C) Cognate co-volcanic materials (Ccvm), those fragmented rocks and crystals
with hydrothermal alteration derived from previous eruptions of the same volcano;
(D) Accidentals clastic materials (Acm), those igneous, metamorphic or sedimentary
rock or crystal fragments with hydrothermal alteration, derived from the subvolcanic
basement; and, (E) Extraterrestrial clastic materials (Extcm), those materials derived
from outside of the earth and deposited as sediments (e.g. fine grain materials with
anomalous iridium).

Terrigenous clastic materials (Tcm), those derived from the Earth’s surface erosion
by natural exogenous forces and process: gravity, wind, water and ice movement;
include extraclast, calclithite, siliciclast and lithoclast from Folk (1959). There are three
subgroups of terrigenous clastic materials: (1) Inherited and conserved inorganic clastic
materials: fragments of rocks, light monocrystals detritus with a density that is <2.9 g/
cm3 (qz, feld, layer-lattice materials, among others), and heavy monocrystals detritus
with a density that is >2.9 g/cm3 (zircon, garnets, ilmenite, among others) derived
and conserved from ancient rocks; (2) Inherited and conserved biogenic “remanie”
materials: biogenic materials eroded from older rocks (fossils, carbonaceous, kerogen,
amber materials etc,); and (3) Weathering alteration materials: formed by weathering
alteration of other minerals (e.g., layer-lattice phyllosilicates materials kaolinite, smectite,
montmorillonite, illite, etc; silica opaline amorpha; and, iron oxide and hydroxide).

According of their origin, Juvenile clastic materials (Jcm) group, materials that are
contemporaneous in age with the formation of the deposits, are divided in three groups:
(1) “Resedimentation materials (Rsm)”, those inorganic materials or biological remain
that were eroded from original formation place and resedimentated, includes crystals
in aeolian dune, biological allochthonous remains assemblages compose of biogenic
specimens transported out of their life habitats and occurring in a foreign substratum
(Kidwell et al., 1986); (2) “Reelaborated materials” (Rem)”, those inorganic materials
or biological remain that were eroded from original deposition place exhumated and
resedimentated, includes epyclastic (pyroclastic materials eroded and resedimentated
in a new deposit); intraclasts materials, and excludes “remanie materials” describe
before. Finally, (3) “Pyroclastic materials (Pcm)”, those materials derived directly from
juvenile magma in pyroclastic event and deposited as sediments.

Resedimentation and reelaboration: Although individual hardparts are produced by


biologic processes, not every fossil concentration owes its high density to biologic

379
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Table 1: Clastic materials, according to sedimentological and genetic condition point of view.

380
Genetic types Genetic subtypes and description
2.- Clastic materials Ancient clastic materials A.- Terrigenous clastic Inherited and conserved inorganic clastic materials: fragments of rocks,
(Clm): Those materials (Acm): those particles materials (Tcm): derived light monominerals (qz, feld, layer-lattice materials, among others), and
originated by exogenous that were solid from the Earth’s surface heavy monominerals (zircon, garnets, ilmenite, among others) derived and
erosion process that were breakdown products of erosion by natural conserved from ancient rocks.
transported physically in older rocks. exogenous processes. Inherited and conserved biogenic “remanie” materials: biogenic materials
the solid state before being eroded from older rocks (fossils, carbonaceous, kerogen, amber materials etc,).
deposited (allochthonous Weathering alteration materials: formed by weathering alteration of other
materials). Includes lithoclast minerals e.g., layer-lattice phyllosilicates materials montmorillonite, illite,
and extraclast (Folk, 1959 etc; silica opaline amorpha; and, iron oxide and hydroxide.
and 1962). Include also B.- Impact clastic materials (Icm): derived from Impact fragments of rocks, minerals and glass:
tropolites (e.g. iberulites by the Earth’s surface erosion-sedimentation by an Impact breccias, sandstones and mudstones
Diaz y Parraga, 2008). impact extraterrestrial event. (minerals and glass).
Rocks and C.- Cognate co- Cognate co- volcanic fragmented rocks and crystals

Santa Marta, Colombia


minerals volcanic clastic with hydrothermal alteration derived from previous
fragments derived materials (Ccvm) eruptions of the same volcano.
from crater wall D.- Accidentals clastic Accidentals igneous, metamorphic or sedimentary
erosion during materials (Acm): rock or crystal fragments with hydrothermal alteration,
pyroclastic event. derived from the subvolcanic basement.
E.- Extraterrestrial clastic materials (Extcm): Fragment of asteroids, comets or meteoroids: rocks,
those materials derived from outside of the minerals and relatives.
earth and deposited as sediments
Juvenile clastic F.- Resedimentated materials (Rm): inorganic materials or biological remain that were eroded from
materials (Jcm): those original formation (exclude solid breakdown products of older rocks) place and resedimentated:
particles that are not crystals in aeolian dune, epyclast, and juvenile biological allochthonous remains in a beach deposits.
breakdown products G.- Reelaborated materials (Rem): inorganic materials or biological remain that were eroded from
of older rocks, and are original sedimentation place (exclude solid breakdown products of older rocks) and resedimentated:
contemporaneous in crystals, epyclastic (volcaniclastic of Hallsworth and Knox, 1999), and intraclast materials; and,
age with the formation juvenile biological allochthonous remains.

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


of the deposits. H.- Pyroclastic materials (Pcm): derived directly from juvenile magma in pyroclastic event: lithics,
crystals, and vitric.
Estratigrafía y Paleontología

processes alone, there are taphonomic removal (reworking) in the sense of Fernández
et al., (2002) that includes taphonomic resedimentation (redeposition, umlagerung)
and taphonomic reelaboration (reworking, aufarbeitung). Taphonomic resedimentation
means the displacement along the floor, prior to the burial, of previously accumulated
elements (Fernández et al., 2002), orthochemical materials or biological remain
that were eroded from original formation place and resedimentated. Taphonomic
reelaboration or taphonomic reworking means the exhumation and displacement on
the floor of taphonomic elements (Fernández et al., 2002), materials that were eroded
from original sedimentation place and resedimentated. The terms resedimentation
and reelaboration, is propose not only for biogenic production that is resedimented or
reelaborated, but also for “resedimentated and reelaborated inorganic materials” like:
epiclast materials, juvenile pyroclastic materials eroded, transported and deposited;
gypsum “crystals” formed in sabka condition and eroded, transported and deposited
in aeolian dunes (material mentioned by Collinson et al., 2006); and, “reelaborated
sediments” like intraclast formed by erosion of mud sediments in a torment event and
deposited. The term “intraclast” is used like Folk (1959, 1961, 1968, 1974) did, for
fragments of penecontemporaneous carbonate or silicate or phosphate or glauconite or
phyllosilicate mud sediments, form up and reworked to form pebbles, showing simple
internal variation and frequently present elongation. Offshore tempestites are samples
of formations of intraclastic and skeletal remain concentrations according to Aigner
(1982). Epiclastics particles: is used to refer to ‘secondary’ sediments resulting from
the resedimentation or reelaboration of juvenile pyroclastic deposits, such as lahar,
debris flow and fluvial deposits caused mainly by melting of ice and snow. •

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

Aigner, T., 1982. Calcareous tempestites: storm-dominated stratification in Upper Muschlkalk limes-
tone (Triassic, SW-Germany). In Einsele, G. and Seilacher, A., eds., Cyclic and event stratification:
Berlin, Springer-Verlag, 180-198.
Collinson, J., Mountney, N. and Thompson, D., 2006. Sedimentary structures, third edition. Terra
Publishing, 280 p.
Diaz, J.L. y Parraga, J., 2008. The nature and tropospheric formation of iberulites: Pinkish mineral microspherulites.
Geochimica et Cosmochimica Acta 72: 3883–3906.

381
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Fernández, S., Fernández, Y. and Alcalá, L., 2002. Accumulation: taphonomic concept and other pa-
laeontological uses. In: Renzi, et al., ed., Current Topics on Taphonomy and Fossilization, 37- 47.
Folk, R. L., 1959. Practical petrographic classification of limestones: AAPG Bulletin, 43: 1-38.
Folk, R. L., 1961. Petrology of sedimentary rocks. Austin Texas, Hemphill´s book store, 154 p.
Folk, R. L., 1968. Petrology of sedimentary rocks. Austin Texas, Hemphill´s book store, 170 p.
Folk, R. L., 1974. Petrology of sedimentary rocks. Austin Texas, Hemphill´s book store, 184 p.
Friedman, G. M. and Sanders, J. E., 1978. Principles of Sedimentary. Jhon Wiley and Sons.
Hallsworth, C. R., and Knox, R. W., 1999. BGS Rock Classification Scheme Volume 3 Classification of
sediments and sedimentary rocks. British Geological Survey Research Report, RR 99–03.
Kidwell, S.M., Fürsich, F. and Aigner, T., 1986. Conceptual framework for the analysis and classifica-
tion of fossil concentrations, Palaios, 1: 228-238.
Wright, V. P., 1992, A revised classification of limestones: Sedimentary Geology, 76: 177-185.

382 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Biogenic Materials a Sedimentary View, Proposal


for a New Structure For Classifying and Naming of
Biogenic Sedimentary Deposits and Rocks.
Cruz Guevara L. E.1, and Cruz Ceballos L. F.1

KEY WORDS: Sedimentology, sedimentary rocks, biogenic materials, named and classi-
fications, genetic-descriptive classifications.

This paper presents a new classification system for biogenic materials in the sedi-
mentary point view, and summarizes our efforts to 1) standardize nomenclature for the
classification of biogenic sedimentary materials, using both new and existing terms;
and 2) correct any contradictions in some terms.

Biogenic materials: this term is used here for “any kind of materials or structures that
are made, produced, transformed, modified or used by living organisms, and were not
transported physically in the solid state before being produce, accumulated or formed”.
Biological processes not only could form sedimentary deposits or rocks directly, but
also transformed original texture to varying degrees but it is usually that these become
the dominant control on texture.

According to genetic point of view biogenic materials and structures include the following
materials and structures (figure 1): (1) corporal materials and structures (Cms), any
kind material or structure made or produce directly by living organisms to form their
bodies, include: (a) skeletal structures, shells, bones, eggs shell and microskeletal
components, named biomimeralizations; and when conserved in sedimentary rocks
bioliths and microliths, include microphytoliths and microzooliths, terms used by Zucol

1  Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

383
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figure 1. Biogenic materials and structures (Bms), any kind of materials or structure that is produced,
transformed or used by living organisms.

(1992 and 1995), and Rassam, et al (2013), materials with single or complex structures
composed by inorganic compounds like carbonate, amorphous silica, phosphate,
among others; and (b) organs, tissues, eggs and skins soft part, and intracorporal
fluid, composed by organic compounds like nucleic acids, proteins, carbohydrates,
lignin, lipids and resins. (2) abnormal biomineralized materials and structures (Abms),
those minerals formed by abnormal metabolism of living organisms, include kidney
stones (e.g. bear kidney stones, Rosendahl and Döppe, 2006), and natural pearl (e.g.
oysters pearl, Boucot, 1990) and relatives; (3) biodeposition materials or structures
(Bdms), those ingested or undigested particulate, organs and/or tissue remain voided
as feces, or excreted, or vomit, or regurgitate by living organisms: fecal pellets,
gastric residues and masses with fecal materials (Garcia and Pujana, 2013), include
exudation materials (products of normal metabolism or of a pathological condition that
are secreted by organisms when they are injured, e.g. blood, amber, copal, latex and

384 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

relatives); (4) bioerosion materials and structures (Bems), holes making in hard shells
as a result of durofagy; or structures making by organisms in bones while depredating
(feeding or predation traces); and structures making by organisms in some materials
like wood, when delimiting territories (delimiting traces), like scratch marks of claws;
and Bärenschliffe (polished rock surfaces by animals) smooth, polished and often
shining surfaces, thought to be caused by passing bears or other animals, rubbing
their fur along the walls (Rosendahl and Döppe, 2006); (5) bioconstructions materials
and structures (Bcms), those constructions produce by living organisms using external
materials for shelter or nest proposes (dwelling and nest structures, wasp nests,
termite mounds and bear dens; include also Coprinisphaera, those structures produce
by reworking, transport and use for nest propose of fecal excrements materials by
necrophagous dung beetles nest); (6) biotools materials (Btm), those external material
used by living organisms to help them for some physiological activity (e.g. gastrolith
stomach stone, rock held inside a gastrointestinal tract, or retained in the muscular
gizzard and used to grind food); (7) biofoodcaches materials and structures (Bfcm),
those produce by buried and stored surplus food and pollen throughout the year in
nests or even pressed into the bark of trees by organisms (e.g. Miocene silicifies
tree stump (Celtis) burrow filled and an accumulation of Carya nuts by heteromyid
(Kangaroo-rat) (Collinson, 1999)); (8) Biominerals materials (Bmm), those crystals and
minerals formed by activities of microorganisms that drive various chemical reactions,
which assist precipitation of diverse minerals, including calcite, native sulfur and pyrite
(Friedman and Sanders, 1978; Folk, 1993); siliceous sinter, geyserite, and silica scale
originates by microbial silica deposition in geothermal hot waters (Inagaki et al., 2003);
precipitation of low-temperature dolomite from an anaerobic microbial consortium
(Kenward et al., 2009); and, microbial mediated formation of Fe-carbonate minerals
under extreme acidic conditions (Sánchez et al., 2014); (9) biodetritus materials (Bdm),
those detritus produce by destruction of previously formed skeletons by predators
and other destroyers to form various kinds of skeletal debris, including gravel, sand
and mud (e.g. materials described as degradation of calcium-carbonate skeletons into
skeletal debris by Friedman and Sanders, 1978). •

385
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

Boucot, A.J., 1990. Evolutionary paleobiology of behavior and coevolution. — Elsevier, Amsterdam:
ixxiii, 1­724.
Collinson, M. E., 1999. Plants and animal diets. In: Jones, T. and Rowe, N., (eds). Fossil Plants and
Spores: Modern Techniques. The geological society of London, 316-319.
Fernández, S., Fernández, Y. and Alcalá, L., 2002. Accumulation: taphonomic concept and other pa-
laeontological uses. In: Renzi, et al., ed., Current Topics on Taphonomy and Fossilization, 37- 47.
Folk, R. L., 1993. SEM imaging of bacteria and nannobacteria in carbonate sediments and rocks.
Journal of Sedimentary Petrology, 63(5): 990-999.
Friedman, G. M. and Sanders, J. E., 1978. Principles of Sedimentary. Jhon Wiley and Sons.
Garcia, J.L. and Pujana, R.R., 2013. Silicified Termite Coprolites in Mesquite-Like Wood from the
Miocene of La Rioja, Argentina. In: Rothwell, G. and Stockey, R., (Ed) Conceptual Advances in
Fossil Plant Biology. International Journal of Plant Sciences, Special Issue, 174 (3): 585-591.:
(March/April
Inagaki, F., Motomura, Y. and Ogata, S., 2003. Microbial silica deposition in geothermal hot waters.
Appl. Microbiol Biotechnol, 60: 605–611.
Kenward, P.A., Goldstein, R.H., González, L.A. and Roberts, J.A., 2009. Precipitation of low-tempera-
ture dolomite from an anaerobic microbial consortium: the role
Kidwell, S.M., Fürsich, F. y Aigner, T., 1986. Conceptual framework for the analysis and classification
of fossil concentrations, Palaios, 1: 228-238.
Rassam, G. N., Gravesteijn, J. and Potenza, R., (ed) 2013. Multilingual Thesaurus of geosciences,
Pergamon press, 515 p.
Rosendahl, W. and Döppe, D., 2006. Trace fossills from bears in caves of Germany and Austria.
Scientific Annals, School of Geology, Aristotle University of Thessaloniki (AUTH), Special volume
98: 241-249.
Sánchez et al., 2014. Microbial mediated formation of Fe-carbonate minerals under extreme acidic
conditions
Zucol, A. F. 1992. Microfitolitos: I. Antecedentes y terminología. Ameghiniana, 29(4): 353-362.
Zucol, A. F. 1995. Microfitolitos: II. Analisis de las clasificaciones. Ameghiniana, 32(3): 243-248.

386 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Estratigrafía y geología estructural de la Formación


Combia en la sección Bolombolo - Concordia
Diaz-Rivera, A.1, Cuéllar-Montoya, D. 1, Duque-Trujillo, J.1

La Formación Combia aflora en el sur del departamento de Antioquia, suprayaciendo


la Formación Amagá y la Formación Barroso, la cual está conformada por rocas volcá-
nicas hacia la base y rocas volcano-sedimentarias hacia el techo. Dicha formación se
encuentra asociada al Sistema de Fallas Cauca-Romeral, el cuál ha sido interpretado
como medio de infiltración de magmas corticales. El registro de este volcanismo se
encuentra interrumpido con rocas que presentan un retrabajamiento de piroclastos, las
cuales se encuentran intercaladas con algunas capas de tobas y flujos piroclásticos.

El presente trabajo pretende aportar información relevante respecto a la falta de datos


geocronológicos y análisis estratigráficos en las rocas que componen esta formación,
los cuales impiden tener claridad sobre los procesos volcánicos ocurridos durante la
formación del miembro volcánico de la Formación Cómbia y por ende imprecisiones
en el marco geológico-estructural del Noroccidente de Sur América durante el Oligo-
ceno-Mioceno. Para esto el estudio se enfoca en la medición de diferentes estructuras,
principalmente fallas, y la disposición estratigráfica de la Fm. Combia en la sección Bo-
lombolo – Concordia donde es comúnmente asociada a un marco tectónico distensivo
relacionado con la evolución de las cuencas tipo Pull-Apart pertenecientes al sistema
de fallas de Cauca-Romeral y la dinámica volcánica del Norte de los Andes.

Una vez obtenidos los datos, se espera precisar la geología estructural y estratigrafía
en dicha sección con el levantamiento detallado de columnas estratigráficas a escala
1:100, así mismo por medio de un análisis petrográfico determinar la composición y

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. dcuellar@eafit.edu.co, adiazri@eafit.edu.co.

387
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
textura e interpretar lo procesos de formación apoyados en la arquitectura facial de
esta sección.

Los resultados obtenidos permitirán interpretar los procesos volcánicos y sedimenta-


rios presentes, generando un informe escrito que integre los datos recolectados en
función de la disposición estructural y la evolución del vulcanismo Combia en el área
de estudio, para establecer e identificar las evidencias en superficie que ayuden a se-
guir elementos de control estructural de tipo regional, su relación con la sedimentación
en ambientes fluviales y las áreas fuentes de este volcanismo, buscando una mejor
definición en la nomenclatura de las unidades volcanoclasticas que afloran a lo largo
de la cuenca del Rio Cauca. •

388 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Variaciones en las condiciones paleoceanográficas


profundas (paleoecológicas y paleobatimétricas)
durante el intervalo 13,3 – 11,9 ma.
(Serravaliano), de la secuencia sedimentaria
Ladrilleros – Juanchaco (Pacífico colombiano), a
partir de asociaciones de foraminíferos bentónicos.
Darwin M. Garzón-Oyola1, Raúl A. Trejos Tamayo1, Andrés Pardo Trujillo1
Diego F. Vallejo Hincapié1, Estefanía Hernández Rendón1

Investigaciones recientes en secuencias marinas del Neógeno en el Pacífico colombia-


no han permitido identificar importantes cambios paleoceanográficos probablemente
asociados a pulsos del cierre del Istmo de Panamá, a eventos tectónicos regionales en
el occidente colombiano y a eventos de orden océano-atmosféricos de escala global.
En este sentido la sección Ladrilleros-Juanchaco en el margen SW de Colombia es una
sucesión siliciclástica de ~700 m de espesor, compuesta de intercalaciones de niveles
de lodolitas bioturbadas y areniscas sedimentadas entre el Langhiense y Tortoniense
(Vallejo et al., 2016). Allí, diferentes observaciones micropaleontológicas, icnológicas y
sedimentológicas han establecido que durante el intervalo 13,3-11,9 Ma (datados por
medio de bioestratigrafía de alta resolución con microfósiles calcáreos) las condicio-
nes oceanográficas superficiales y profundas cambiaron drásticamente.

El intervalo mencionado fue estudiado por medio de foraminíferos bentónicos reco-


lectados en 42 metros de columna los cuales está caracterizados por la presencia de

1  Grupo de Investigaciones en Estratigrafía y Vulcanología, GIEV, Instituto de Investigación en Estratigrafía, IIES, Depar-
tamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas – Manizales, Colombia. darwinmauricio10@hotmail.com

389
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
estructuras de deformación sin-sedimentarias correspondientes a sismitas, por poseer
las tasas de sedimentación más bajas de toda la secuencia, además de presentar
cambios paleoecológicos en las biocomunidades de foraminíferos planctónicos, na-
nofósiles calcáreos y diatomeas.

En el presente trabajo se muestran los resultados preliminares de las variaciones de


la asociación de foraminíferos bentónicos a lo largo del intervalo mencionado y se
relacionan con las condiciones ambientales de sedimentación respecto a la dinámica
oceanográfica del Mioceno medio tardío para el norte de Suramérica.

METODOLOGÍA

Obtención de las muestras:

El material estudiado corresponde al muestreo realizado por Hernández (2015) en el


intervalo de interés, el cual fue recolectado a siguiendo una columna de 42 metros de
espesor. Para el análisis micropaleontológico de foraminíferos bentónicos se estudia-
ron de base a techo 19 muestras espaciadas en todo el intervalo.

Fase de laboratorio:
Preparación de las muestras:
La preparación de las muestras se desarrolló mediante el método propuesto por
Thomas & Murney (1985) para lodolitas blandas. Dicho procedimiento consistió
en disgregar 50 g de roca con una solución de agua con tripolifosfato de sodio.
Luego, el material disgregado fue lavado por medio del uso de tamices de diá-
metro 63 μm y 125 μm; siendo esta última fracción la utilizada para realizar el
proceso de picking y sorting.

Picking y sorting:
Cada levigado resultante fue esparcido homogéneamente en una bandeja de
apique de fondo negro. El sedimento se analizó cuidadosamente por medio de
una lupa binocular Nikon SMZ 745T y con la ayuda de un pincel se procede a

390 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

extraer los microfósiles del sedimento para luego ser depositados en bandejas
con divisiones independientes para cada muestra.

Análisis y reconocimiento de microfósiles:


Habiendo realizado el proceso de sorting se analiza cada microfósil morfológi-
camente para su clasificación taxonómica teniendo en cuenta su enrollamiento,
tipo de pared y demás elementos ornamentales con el fin de llegar a una clasi-
ficación genérica y específica.

Toma de imágenes:
Para la toma de fotografías se llevaron a cabo dos métodos:

Microscopio Electrónico de Barrido (MEB): en el cual se bombardean electrones


la concha del microfósil obteniendo en respuesta una imagen muy detallada de
alta resolución.

Foco extendido: que consiste en la superposición de imágenes fotográficas a


diferentes distancias focales de un individuo para luego generar una sola imagen
con un gran campo de profundidad.

RESULTADOS

El intervalo estudiado consta de 19 muestras con un recobro alto de foraminíferos


bentónicos del Mioceno medio. Se reconocieron 2586 microfósiles clasificados en 57
géneros y 160 especies las cuales presentan diferencias morfológicas en el tipo de
pared, siendo algunos hialinos, porcelanados, orgánicos y aglutinados.

La asociación de foraminíferos es diversa y presenta variaciones importantes en la


abundancia y la preservación, siendo estas mayores hacia la base y menores hacia el
techo. Se han identificado las siguientes especies: Bulimina mexicana, Uvigerina au-
berina, Uvigerina gallowayi, Gyroidinoides soldani, Hoeglundina elegans, Nothia robus-
ta, Nothia excelsa, Psammosiphonella discreta, Rectuvigerina basispinata Cibicidoides
mundulus, Cibicidoides matanzaensis, Cibicidoides wuellestorfi, Eponides umbonatus

391
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
var ecuadorensis, Leticarinina pauperata (Figura 1), entre otros, siendo posible in-
terpretar cambios paleoambientales, paleoecológicos, paleobatimétricos y ambientes
sedimentarios importantes.

Figura 1: Foraminiferos bentonicos del intervalo 13.3 - 11.9 Ma (Serravaliense) de la secuencia


sedimentaria Ladrilleros – Juanchaco ( Pacifico Colombiano).

392 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Las condiciones cualitativas de oxígeno y grupos faunales asociados presentan un


ambiente disóxico a la base con un predominio de Bulimina spp y Uvigerina spp sien-
do estas menores en la parte media y alta del intervalo donde se observan cambios
importantes en la oxigenación debido al dominio de Cibicidoides spp, Dentalina spp y
Nodosaria spp.

Se evaluó el intervalo con el índice de Biodiversidad Shannon – Weaver 1949 (H`),


observándose una biodiversidad media a alta desde la base del intervalo hasta los
11.9Ma, luego se da un incremento de la biodiversidad hasta los 11.8 Ma.

Los foraminíferos bentónicos descritos en el intervalo pueden reflejar las condiciones


ambientales por medio del tipo de pared de la concha. Así, los foraminíferos de pared
hialina y aglutinada están presentes en casi todo el intervalo, con menor proporción
aquellos de pared porcelanada y orgánicos, que solo aparecen hacia la base. Los de
pared hialina dominan a la base de la columna y los aglutinados en la parte media su-
perior en donde dos de las muestras únicamente presentaron recobro de foraminíferos
aglutinados y una de ellas con presencia de radiolarios. Esta asociación de la parte
superior está relacionada a cambios en el patrón de las corrientes o al establecimiento
de surgencías oceánicas.

Las provincias ecológicas paleobatimétricas indicadas por los foraminíferos bentónicos


sugieren que el intervalo se encuentra en la parte media superior del talud continental.

CONCLUSIONES

La asociación de foraminíferos bentónicos es diversa y presenta un alto recobro y


una buena preservación. La abundancia es máxima hacia la base y se reduce hacia
el techo. Esta idea coincide con la reducción en la tasa de sedimentación durante el
intervalo.

Los grupos faunales indican condiciones de oxigenación de ambientes óxicos, subóxi-


cos y disóxicos.

El intervalo presenta índices de biodiversidad altos a la base con transiciones de medio


a bajos hacia el techo.

393
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
El tipo de pared permite establecer las condiciones de oxigenación del medio, Concha
hyalinas y perforadas como los Cibicidoides indican alta oxigenación por el contrario
foraminíferos aglutinados indican baja oxigenación y se asocian a un incremento pau-
latino de carbono orgánico relacionado a cambios en el patrón de las corrientes.

Las provincias ecológicas paleobatimétricas se establecen mediante foraminíferos


bentónicos y por estudios icnológicos realizados en la secuencia (Celis, 2016) marcan
el talud continental como posible ambiente de sedimentación. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Celis Hurtado, Sergio A. 2016. Reconstrucción paleoambiental de la secuencia mioceno ladrilleros -


juanchaco: una contribución a la paleoceanografía del pacífico oriental tropical.
Hernández Rendón, E. 2015. Estudio sedimentológico y de nanofósiles calcáreos del intervalo 13,294
- 11,863 Ma (Serravaliense) en la secuencia Ladrilleros - Juanchaco, (Pacífico Ecuatorial Orien-
tal, Colombia).
Vallejo, D.F., Flores, J.A., Plata, A., Trejos, R., Pardo-Trujillo, A., Sierro, F.J., y Bárcena, M.A. 2016.
Low-Latitude Miocene calcareous and siliceous microfossil biostratigraphy from South America:
Ladrilleros-Juanchaco section (Colombian Pacific). Ameghiniana.

394 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Restos de Carcharocles megalodon en rocas del


mioceno de la península de La Guajira
Gómez-Cruz A de J.1, Moreno-Sánchez,M.1, Lemus-Restrepo, A.1

Carcharocles megalodon fue el tiburón más grande que ha existido, posiblemente


llegaba a los 20 metros de longitud con un peso de 50 toneladas. Los dientes son
comunes como fósiles siendo raro encontrar vertebras u otros restos debido a que
este pez posee un esqueleto cartilaginoso. Los dientes de C. megalodon se encuentran
en depósitos costeros asociados con mares tropicales de todo el mundo. Aunque sus
restos son comunes en zonas costeras, también se han encontrado restos en aguas
marinas profundas sugiriendo que este tiburón presentaba una gran plasticidad eco-
lógica. La especie aparece hace cerca de 16 Ma, durante el Mioceno y se extingue un
poco después de la formación del Istmo de Panamá hace 2.6 Ma. Restos de dientes,
posiblemente de tiburones juveniles, son comunes en la Formación Gatún en Panamá.

El material encontrado en la Formación Castilletes (Mioceno) de la Guajira es el primer


registro para Colombia. Dada la abundancia de depósitos marinos del Mioceno en
nuestro país se abre la posibilidad de encontrar más restos de este pez, cuya evolución
y ecología aún no se ha resuelto satisfactoriamente.

METODOLOGÍA

El diente fue recuperado y extraído de la roca usando martillo y cincel. El material fue
ubicado usando GPS (Garmin Map 64s). El fósil fue recuperado de capas de calizas de
la Formación Castilletes del Mioceno.

1  Universidad de Caldas. Departamento de Ciencias Geológicas.

395
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

El diente está incompleto y se estima tubo cerca de 6 centímetros de alto. La parte su-
perior tiene forma triangular, presenta serraciones en el margen cortante de la corona,
no presenta cúspides laterales. Base de la corona (cuello) en forma de “V”. En el flanco
lingual se presenta la banda dental en chevrón característica del género. Por ser muy
simétrico se sugiere que el ejemplar es un diente intermedio en la mandíbula (Figura
1). El diente tiene una altura (proyectada) de la corona cercana a los 6 centímetros.
Los especímenes más grandes reportados en el mundo llegan a tener una altura de
la corona de alrededor de 19 centímetros. La forma del diente es atribuible a la es-
pecie Carcharocles megalodon, que fue la especie más común del genero durante el
Mioceno.

Figura 1. Diente de C. megalodon de la Formación Castilletes (Guajira) en vista lingual.

CONCLUSIONES
La presencia de C. megalodon en Colombia no sorprende ya que durante el mioceno
nuestro país se encontraba en la zona de distribución ecológica que se le atribuye a la
especie. Su aparente ausencia es un simple efecto de muestreo.

Su desaparición se da inmediatamente después de la formación del Istmo de Panamá


(O’Dea et al., 2016) cuya emersión definitiva data de hace cerca de 3 Ma. La primera
consecuencia de la separación del Mar Caribe y el Océano Pacifico fue el enfriamiento

396 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

global y el inicio de las glaciaciones que extinguieron esta y muchas otras especies
que estaban adaptadas a mares cálidos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

O’Dea, A., Lessios, H. A., Coates, A. G., Eytan, R. I., Restrepo-Moreno, S. A., Cione, A. L., Collins, L. S.,
Queiroz, A. d., Farris, D. W., Norris, R. D., Stallard, R. F., Woodburne, M. O., Aguilera, O., Aubry,
M.-P., Berggren, W. A., Budd, A. F., Cozzuol, M. A., Coppard, S. E., Duque-Caro, H., Finnegan, S.,
Gasparini, G. M., Grossman, E. L., Johnson, K. G., Keigwin, L. D., Knowlton, N., Leigh, E. G., Leo-
nard-Pingel, J. S., Marko, P. B., Pyenson, N. D., Rachello-Dolmen, P. G., Soibelzon, E., Soibelzon,
L., Todd, J. A., Vermeij, G. J., and Jackson, J. B. C., 2016, Formation of the Isthmus of Panama:
Science Advance, v. 2, p. 1-11.

397
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Aspectos estratigráficos y sedimentológicos
de la cuenca Chinchiná-Palestina
(Caldas, Colombia)
Guzmán, C.1, Arango, D.1

Resumen

En la parte sur del departamento de Caldas se tiene la denominada Cuenca de Chin-


chiná-Palestina, asociada al Sistema de Fallas Romeral en un área con influencia de
procesos volcánicos.

Dicha cuenca se estudió con el propósito de elaborar una propuesta estratigráfica y


establecer paleoambientes, procedencia y diagénesis de las unidades aflorantes al
interior de ella.

El relleno sedimentario corresponde a tres unidades. La Formación Manizales (Mioce-


no tardío-Plioceno?) alcanza 70 m de espesor y está compuesta por lutitas, lignitos,
arenitas, conglomerados volcánicos y tobas; su origen se asocia a abanicos aluviales
sineruptivos y corrientes de alta a intermedia sinuosidad en periodos intereruptivos.
La Formación Irra-Tres Puertas (Mioceno tardío-Plioceno), de 30 m de espesor, se
interdigita con la unidad anterior; está constituida por conglomerados, lutitas, lignitos
y arenitas volcánicas, se depositó en abanicos aluviales sineruptivos y en corrientes
trenzadas intereruptivas. Suparayaciendo discordantemente está la Formación Chin-
chiná (Miembro La Manuela) (Plioceno tardío- Plleistoceno temprano?) compuesta por
conglomerados polimícticos volcánicos, con 8 m de espesor y originada en partes
proximales de abanicos aluviales sineruptivos..

1  Universidad de Caldas. Departamento de Ciencias Geológicas.


Calle 65 26-10 . Manizales.

398 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

La procedencia, controlada principalmente por el aporte volcánico primario, corres-


ponde a arcos no disectados a transicionales y la diagénesis es eogenética a meso-
genética. Existe un predominio de aporte neovolcánico que se asocia con la zona de
subducción del occidente colombiano.

El principal control sobre la sedimentación ha sido el vulcanismo; en los periodos


sineruptivos se tienen principalmente abanicos aluviales y en los intereruptivos, dife-
rentes tipos de sistemas fluviales.

INTRODUCCIÓN

En el departamento de Caldas (Colombia) se tiene una serie de cuencas neógenas,


asociadas al Sistema de Fallas Romeral (esencialmente de rumbo) que se han estudia-
do con el fin de establecer la evolución tectonosedimentológica y la influencia de los
procesos volcánicos sobre la sedimentación. Una de ellas es la denominada Cuenca
de Chinchiná- Palestina, localizada entre las coordenadas 5.13°and 4.95° de latitud
norte y entre 75.72° and 75.56 ° de longitude oeste.

MÉTODOLOGÍA ANALÍTICA

Con el propósito de plantear una subdivisión estratigráfica y establecer los paleoam-


bientes sedimentarios así como la procedencia y la diagénesis, se levantaron ocho co-
lumnas estratigráficas a escalas de 1:50 a 1:100 y se hizo un estudio de 20 secciones
delgadas y 5 de minerales densos.

MARCO GEOLÓGICO

La cuenca se ha interpretado como de tracción, generada por movimientos a lo largo


de fallas pertenecientes al Sistema Romeral. Más recientemente, se plantea que fue
originada a partir de una anomalía térmica con desarrollo de fallas lístricas, a lo largo
de las cuales se produce la sedimentación.

399
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
El basamento está conformado por tres unidades. El Complejo Arquía está constituido
por rocas metamórficas que representan una corteza oceánica metamorfoseada en
el Cretácico temprano y acrecionada al continente en el Cretácico tardío. El Complejo
Quebradagrande, probablemente originado en arcos volcánicos y ambientes oceáni-
cos, está compuesto de rocas metavolcánicas y metasedimentarias de edad valangi-
niana a albiana, Algunos cuerpos porfídicos andesíticos y dacíticos miocenos intruyen
estas unidades.

RESULTADOS

En la cuenca, se pueden diferenciar tres unidades, dos de las cuales se interdigitan en


el sector de Palestina

La Formación Manizales (Mioceno tardío-Plioceno?), en el área de Chinchiná está


constituida por dos miembros. El Miembro Los Cuervos, con un espesor de 6 m, está
conformado por lutitas grises a negras carbonosas y arenitas volcánicas conglome-
ráticas. Suprayaciendo en continuidad estratigráfica, se tiene el Miembro El Guayabo,
compuesto por arenitas y conglomerados volcánicos con espesor aproximado de 50
m. En el área de Palestina se tiene en la base, el Miembro Carminales, constituido por
conglomerados volcánicos, tobas, lutitas y lignitos, alcanza un espesor de 20.m y está
suprayacido por el Miembro El Guayabo.

En la Formación Irra-Tres Puertas (Mioceno tardío-Plioceno?), en la que se establecie-


ron informalmente tres miembros. El Miembro Inferior, compuesto por conglomerados
alternando con arenitas, lutitas y lignitos, tiene un espesor aproximado de 12 m. Su-
prayaciendo disconformemente se tiene el Miembro Medio, constituido por conglo-
merados, lutitas y lignitos, con un espesor de 3 m. El Miembro Superior se encuentra
intedigitado con el Miembro El Guayabo en un espesor aproximado de 15 m y está
conformado por arenitas volcánicas y lutitas.

Suprayaciendo discordantemente las dos formaciones anteriores se tiene el Miembro


La Manuela de la Formación Chinchiná (Plioceno tardío- Pleistoceno?) compuesto por
conglomerados polimícticos, mal seleccionados en una matriz con aporte piroclástico;
su espesor alcanza 8 m.

400 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

El análisis facial y arquitectónico permitió establecer que el Miembro Los Cuervos se


originó en la parte proximal a media de abanicos aluviales y en ríos de alta sinuosidad
sineruptivos; el Miembro Carminales, se generó en abanicos aluviales sineruptivos
proximales a medios finalizando en corrientes de sinuosidad intermedia con pantanos,
en periodos intereruptivos. El Miembro El Guayabo corresponde a abanicos aluviales
sineruptivos, que se asocian con las partes proximal a media en Chinchiná y con las
partes distales en Palestina. La Formación Irra- Tres Puertas se depositó en la parte
media a distal de abanicos aluviales sineruptivos; en periodos intereruptivos se tuvie-
ron corrientes trenzadas, lagos y pantanos. El Miembro La Manuela de la Formación
Chinchiná se originó en la parte proximal de abanicos aluviales sineruptivos.

En la Formación Irra- Tres Puertas predominan tobas lítico-vítreas andesíticas consti-


tuidas por vitroclastos, cristales y fragmentos de esquistos y de pómez. La procedencia
se asocia a arcos volcánicos no disectados y transicionales. La diagénesis es princi-
palmente eogenética destacándose la transformación del vidrio volcánico a palagonita
y la formación de zeolitas.

En el Miembro Carminales, predominan paraconglomerados polimicticos volcánicos


compuestos de fragmentos de basaltos y pórfidos andesíticos; la fuente principal es
primaria y asociada con una procedencia de arco volcánico no disectado. Diagenéti-
camente lo más importante es la presencia del cemento basal carbonatado que pro-
duce metasomatismo de cuarzo y la formación de zeolitas., indicativos en general de
procesos mesogenéticos. El Miembro El Guayabo está compuesto por tobas cristalinas
y vítreas andesíticas constituidas por fragmentos de pómez y vidrio relacionados con
un aporte primario y asociados con arcos disectados a no disectados. Los procesos
diagenéticos más importantes son la deformación mecánica de biotitas y el metaso-
matismo de hornblenda por clorita, indicando etapas eogenéticas a mesogenéticas.

La Formación Chinchiná está compuesta por tobas cristalinas, lítico-vítreas y líticas, de


composición andesítica. La procedencia se relaciona con arcos volcánicos no disec-
tados y transicionales. Los procesos diagenéticos más importantes fueron la transfor-
mación del vidrio volcánico a palagonita y la cementación pelicular de clorita; proba-
blemente se tuvieron condiciones eogenéticas y mesogenéticas.

A partir del estudio de minerales densos, se pudo establecer que las unidades están
constituidas principalmente por componentes neovolcánicos asociados a márgenes

401
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
continentales activos, relacionados con convergencia de placas probablemente en co-
nexión con el proceso de subducción que se da en el occidente colombiano.

CONCLUSIONES

En la cuenca se pueden diferenciar tres unidades, dos de las cuales, las formaciones
Manizales e Irra-Tres Puertas se interdigitan, siendo al menos parcialmente coetáneas.

El vulcanismo ha ejercido un control sobre la sedimentación favoreciendo en periodos


sineruptivos, la existencia de abanicos aluviales y en los periodos intereruptivos, siste-
mas fluviales de diverso tipo.

El aporte primario, asociado a la actividad volcánica también ha incidido en la pro-


cedencia de los sedimentos, relacionada con arcos disectados, no disectados.y
transicionales.

La diagénesis de las unidades corresponde en general a condiciones eogenéticas y


mesogenéticas.

El predominio de constituyentes neovolcánicos se relaciona probablemente con la zona


de subducción existente en el occidente de Colombia. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bull, S.W., Cas, A.F.. Distinguishing base-surge deposits and volcaniclastic fluviatile sediments: an
ancient example from Lower Devonian Snowy River Volcanics, south-eastern Australia, Sedi-
mentology, 47, 87-98. .2000.
Cas, R. A. F., Wright, J. V. Volcanic Successions: Modern and Ancients, a geological approach to
processes, products and successions. Second edition. London. Unwin Hyman Ltd, 528 p. 1988.
Díaz, H., Giraldo, L. Análisis facial de las unidades aflorantes en el sector de Cenicafé (cuenca neó-
gena de Chinchiná- Caldas). Trabajo de grado en Geología. Universidad de Caldas. 82p. 2011
Estrada, J., Viana, R., González, H. Geología de la Plancha 205. Escala 1: 100. 000. INGEOMINAS,
Memoria Explicativa, 92pp. 2001.

402 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

García C., Sánchez V. Petrografía, diagénesis y procedencia de sedimentos de la Cuenca neógena de


Palestina. Trabajo de grado en Geología. Universidad de Caldas.118 p. 2012.
González, I. H. Geoquimica, geocronologia de las unidades litologicas asociadas al Sistema de Fallas
Cauca- Romeral, sector centro-sur. Tomo I. Proyecto Cordillera Occidental. Infome Ingeominas,
412 pp. 2010.
Herrera, J. S., López, S. A.. Estratigrafía de la Formación Manizales y Propuesta de un Modelo de
Depósito. Manizales. Thesis (Geology). University of Caldas,117 pp. 2003.
Miall, A. D. The geology of fluvial deposits: sedimentary facies, basin analysis and petroleum geology.
Springer- Verlag, Heidelberg, 582 pp. 1996
Naranjo, J. L. Modelo de evolución morfotectónica del Sistema de Fallas de Romeral entre Pereira
(Risaralda) y Filadelfia (Caldas). Cuadernos de Investigación Universidad de Caldas, 12, 89 pp.
2005
Sierra, G., Estrada, J., MacDonald, W.D. Estudio paleomagnético en rocas terciarias de la cuenca del
río Cauca, departamento de Caldas. Implicaciones tectónicas. Revista de la Universidad EAFIT
100, 79-109. 1995
Sierra, S., Moreno, C., Pascual, E. Stratigraphy, petrography and dispersion of the lower Permian
syn-eruptive deposits in the Viar Basin, Spain. Sedimentary Geology, 217, 1-29. 2009.
Smith, G.A. The influence of explosive volcanism on fluvial sedimentation: the Deschutes Formation
(Neogene) in central Oregon. Journal of Sedimentary Petrology, 57, 613-629. 1987.
Vélez, L.A. Análisis facial de las unidades aflorantes en la sección ubicada entre Tres puertas y el
sector del rio Guacaica - kilómetro 41, Cuenca neógena de Palestina, Caldas. Trabajo de grado
en Geología. Universidad de Caldas, 144 pp. 2010

403
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Paleolimnological Reconstruction of a Marginal
Area of the Jurassic Capianga Lake in the Jatobá
Basin, Northeastern Brazil
Guzmán, J.1, Piovesan, E.K.2, Sial, A.N.3, Fambrini, G.L.3, Oliveira, E.V.4,

The Aliança Formation in the Jatobá Basin is only represented by the Capianga
Member. Its lithotypes correspond to reddish shale and siltstone interbedded by sandy
and carbonate layers. The Capianga Member has been recognized as the result of
the maximum flooding event in a shallow lacustrine environment of the Afro-Brazilian
Depression and named Capianga Lake. Its deposition, recorded mainly in the Recôncavo-
Tucano-Jatobá Rift System, developed during the early stage of the Gondwana break-
up in the Tithonian (Upper Jurassic). Aiming to establish the paleolimnological behavior
of a marginal area of the Capianga Lake in the proximity of Campos Village (Ibimirim,
Pernambuco) a lithological, petrographical, micropaleontological and geochemical
evaluation of lacustrine carbonates were carried out. Twenty-two samples were
collected from three sections: Puiú, Modubim and Macambira localities. Carbonate
layers are less than 20 cm thick and are mainly composed of ostracode grainstone.
The Macambira stratigraphic section displays fine-grained calcareous quartzarenite
with articulated and disarticulated ostracode valves. Five ostracode taxa included in
three genera were identified: Theriosynoecum pricei, T. uninodosa, T. quadrinodosum,
Reconcavona? jatobaensis e Alicenula spp. 53 stable isotope analyses were obtained
from the ostracode valves and bulk rock. Between 2 and 18 monospecific adult
ostracode valves were used in stable isotope analyses, additionally bulk rock elemental
geochemistry was performed to evidence the primary isotopic signal. T.pricei displays
the most negative δ13C values of the samples analyzed, with δ13C values between

1  Departamento de Biología, Universidad del Quindío, Colombia


2  Departamento de Geología, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil

404 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Figura. A, Localization of the study area. B, Jatobá Basin (J) and Campos Village location; Pernambuco
Basin (PE), Alagoas Basin (AL), Sergipe Basin (S), Tucano Basin (T). C, cross-plot of stable carbon
and oxygen isotope data of bulk rock (BRock) and main species (T.pricei and Alicenula spp.) carbonate
samples. D-F, Carbon and oxygen isotope curves of each studied section.

405
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
−2.14 and −1.33‰. However, the others δ13C values obtained were negative near
zero. The δ18O values for T. pricei range from -10.08 to +4.09‰, corresponding both
minimum and maximum values to the Modubim section samples. Alicenula spp. shows
δ18O values between −4.55 and +5.80‰ and the bulk rock δ18O values range from
-8.53 to 1.38‰. Sedimentologically, the bioclastic character of the carbonates and
the presence of cross-bedding and ripple marks led to characterize them as deposited
at a high energy low-gradient ramp type margin of a shallow lake. The ostracode fauna
association, characteristic of alkaline freshwater permanent bodies, corresponds to

Tabla. Carbon and oxygen isotope values from Puiu section (BJ-01), Modubim section (BJ-06) and
Macambira section (BJ-08).

δ13C ‰ δ18O‰
δ13C ‰ δ18O‰ δ13C ‰ δ18O‰ Alicenula Alicenula
Sample BRock BRock T.pricei T.pricei spp. spp.
BJ-01-2C -0,95 1,33 -1,52 3,03 -1,04 5,80
BJ-01-2B -0,91 1,27 -1,41 2,77 -1,20 2,72
BJ-01-2ª -1,05 1,38 -1,79 -5,37 -1,71 1,68
BJ-01-1B -1,35 -2,02 -1,75 -2,18 -1,19 0,21
BJ-01-1ª -1,28 -1,88 -2,02 -6,23 -1,32 -1,88
BJ-06-4C -1,21 0,07 -1,97 -5,56    
BJ-06-4B -1,14 -0,23 -1,63 -3,63    
BJ-06-4ª -1,09 -0,34 -1,03 1,36    
BJ-06-3C -0,99 -0,72 -1,70 -4,19 -1,25 -4,55
BJ-06-3B -0,98 -0,71 -1,47 -3,94    
BJ-06-3ª -0,89 -0,72 -1,28 -5,39    
BJ-06-2ª -1,22 -1,48 -1,45 -6,71    
BJ-06-1D -0,89 -0,69 -1,74 -10,08    
BJ-06-1C -1,03 -0,48 -1,40 -3,60    
BJ-06-1B -0,93 -0,74 -1,74 -10,08 -0,33 2,43
BJ-06-1ª -0,98 0,34 -1,17 1,73 -0,68 -2,67
BJ-06-0 -0,96 0,97 -1,30 4,09 -1,24 4,42
BJ-08-2B -1,94 -6,04 -1,33 2,49 -1,16 1,52
BJ-08-2ª -1,79 -8,53 -1,59 -0,18 -1,46 -1,36
BJ-08-1B -1,13 0,82 -2,14 -2,84 -1,63 -0,27
BJ-08-1ª -1,38 -0,29        

406 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

the ostracode biozone theriosynoecum pricei chronologically referred to the Dom João
local stage. A unstable hydrology with predominance of precipitation for the shallow
lacustrine environment of the Aliança Formation can be inferred from C and O covariant
isotopic trends. Fluvial influx at the Macambira locality is supported by abundant
siliciclastic content. In the three sections, δ13C values have a slightly narrower range,
suggesting a tendency from somewhat oligo- to mesotrophic conditions for this margin
of the Capianga Lake. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guzmán, J., Piovesan, E.K., Fambrini, G.L., Oliveira, E.V. Non-marine Ostracoda from the Aliança For-
mation in the north-central portion of the Jatobá Basin, northeastern Brasil. Revista Brasileira de
Paleontologia 2016. v.19 (1), p. 15-24. doi: 10.4072/rbp.2016.1.02 http://www.sbpbrasil.org/
assets/uploads/files/rbp19-1/02_Guzman-Gonzalez%20et%20al_pg15a24_wb.pdf
Guzmán, J., Fambrini, G.L., Oliveira, E.V., Usma, C.D. Estratigrafia da Bacia de Jatobá: Estado da
Arte. Estudos Geológicos (UFPE) 2015, v.25, p. 53-76. http://dx.doi.org/10.18190/1980-8208/
estudosgeologicos.v25n1p53-76
Leng, M.J., Marshall, J.D.. Palaeoclimate interpretation of stable isotope data from lake sediment ar-
chives. Quaternary Science Review 2004. 23, 811–831. doi:10.1016/j.quascirev.2003.06.012
Leng, M.J. Isotopes in Palaeoenvironmental Research. Developments in Paleoenvironmental Re-
search 2006. v.10. Springer
Lister, G.S. Stable isotopes from lacustrine ostracoda as tracers for continental palaeoenvironment.
In: De Deckker, P., Colin, J.P., Peypouquet, J.P. (Eds.), Ostracoda in Earth Sciences 1988. Else-
vier B.V., Amsterdam, 201-218 p.
Sames, B.. Taxonomy and systematics of non marine Late Jurassic and Early Cretaceous ostracods:
their phylogeny and application to biostratigraphy with emphasis on the Early Cretaceous of the
North American Western Interior foreland basin. Doctorate thesis, Department of Geosciences,
Freie Universität Berlin 2010, 386 p.
Talbot, M.R.. A review of the palaeohydrological interpretation of carbon and oxygen isotopic ratios in
primary lacustrine carbonates. Chemical Geology: Isotope Geoscience section 1990, 80:261-
279. doi:10.1016/0168-9622(90)90009-2

407
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estratigrafía y análisis de procedencia del
“miembro Urrao” (Cretácico Superior de la
Cordillera Occidental), sección de Pueblo Rico -
Santa Cecilia: resultados preliminares
largo, S.1,2, Cano, M.1,2, Vallejo, D.1,2, Trejos, R.1,2, Pardo-Trujillo, A.1,2

La ampliación de la vía hacia el Pacífico, entre las poblaciones de La Virginia–Quibdó,


ha expuesto nuevas secciones geológicas, que permiten estudiar las relaciones estra-
tigráfico-estructurales de algunas unidades de la Cordillera Occidental colombiana. En
el presente estudio se realizó un análisis estratigráfico y de procedencia de las seccio-
nes que afloran entre Pueblo Rico y Santa Cecilia (departamento de Risaralda, flanco
occidental de la Cordillera Occidental). Las rocas pertenecen al denominado Miembro
Urrao, de la Formación Penderisco (Campaniano-Maastrichtiano), y se encuentran con
planos axiales orientados en dirección N-S y N-E, y con buzamientos al W (~80°). Esta
unidad está conformada principalmente por lodolitas con intercalaciones de arenitas
con espesores que pueden variar de cm a m, y en menor proporción, niveles métricos
de conglomerados. En este trabajo se presenta una sección de ~100 m de espesor
que, de base a techo. Entre 0-45 m, está conformada por estratos gruesos, lenti-
culares de conglomerados polimícticos de guijarros (Phi max 2 cm), clasto y matriz
soportados, moderadamente calibrados, con fragmentos angulares a sub-redondea-
dos, compuestos principalmente por chert, lodolitas y rocas volcánicas; masivos o con
gradación normal. Los conglomerados están suprayacidos por estratos gruesos, tabu-
lares, de areniscas de grano medio a grueso, moderadamente calibradas, con finas
intercalaciones de lodolitas grises. Las arenitas son masivas, o presentan laminación

1  Departamento de Ciencias Geológicas-Universidad de Caldas, Manizales-Colombia


2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES), Manizales-Colombia

408 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

plana paralela e inclinada en artesa, con espesores de dm a m. Son comunes los


intraclastos de lodo especialmente en arenitas de grano grueso. Posteriormente se
presentan ~17 m de lodolitas grises fuertemente deformadas. Finalmente hacia el
techo se aprecian estratos gruesos-muy gruesos, tabulares de areniscas masivas,
amalgamadas, intercaladas con niveles gruesos de conglomerados, que en ocasiones
presentan gradación normal; en ocasiones las arenitas presentan lentes discontinuos
de conglomerados. Las areniscas corresponden a arcosas líticas a litoarenitas feldes-
páticas compuestas, en orden de abundancia, por cuarzo, plagioclasa, chert, lodolitas y
rocas volcánicas máficas. En menor proporción se observan líticos plutónicos félsicos,
metamórficos (esquistos cuarzo-sericíticos) y feldespato potásico, así como materia
orgánica. El cemento es principalmente silíceo, y en menor proporción, ferruginoso.
Dentro de los minerales accesorios se destaca la presencia de moscovita, calcita, clo-
rita, epidota, clinozoicita y zircón. El análisis facial preliminar permite sugerir que esta
sucesión se acumuló en la parte superior de un abanico submarino. Los diagramas de
ambiente tectónico de procedencia muestran variaciones desde arco transicional–di-
sectado a orógeno reciclado (Figura 1). Los materiales pueden provenir de múltiples

Figura 1. A.Diagrama de clasificación modal de areniscas según Folk (1974). B. Diagrama de clasifica-
ción de áreas de procedencia y configuración tectónica según Dickinson y Suczek (1979). C. Aspecto
de los conglomerados de guijos de la sección estudiada, sirve como referencia una moneda de 2 cm
de diámetro. D. Distribución porcentual de composición de los clastos. Abreviaturas Ls: líticos sedi-
mentarios; Lv: líticos volcánicos; Lp: líticos plutónicos y Lm: líticos Metamórficos

409
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
fuentes, tales como el basamento de la cordillera Central, así como de las rocas ígneas
y sedimentarias de los complejos Arquía, Quebradagrande y el basamento ígneo bási-
co del actual Valle del Cauca. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dickinson, W.R., Suczek, C., 1979. Plate tectonics and sandstone composition. American Association
of Petroleum Geologists Bulletin.
Folk, R.L., 1974. Petrography of sedimentary rocks. Univ. Texas, Hemphill, Austin, Tex 182.
Álvarez, J., González, H., 1978. Geología y geoquímica del Cuadrángulo I7, Urrao Informe 1761.
Ingeominas: Medellín.
Estrada, J.J., Viana, R.G.H., 2001. Geología de la plancha 205 Chinchiná, escala 1: 10000: Memoria
explicativa. INGEOMINAS, Bogotá, 87p.[Links].
Giraldo, A., Ceballos, J., 2007. Analisis facial y de procedencia de las sedimentitas cretacicas del
sector norte de la cordillera occidental. Universidad de Caldas.
Moreno-Sanchez, M., Pardo-Trujillo, A., 2003. Stratigraphical and sedimentological constraints on
western Colombia: Implications on the evolution of the Caribbean plate.

410 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Restos de posibles dinosaurios Jurásicos


en el norte del departamento del Huila
Lemus-Restrepo, A.1, Moreno-Sánchez, M.1, Gómez-Cruz A. de J.1

A pesar que uno de los primeros reportes de huellas de dinosaurios en el mundo se


refiere a Colombia (Buffetaut 2000) tenemos pocos datos en lo que concierne a la
historia evolutiva y diversidad de estos los reptiles mesozoicos en nuestro país. La
exploración geológica centrada en el estudio estratigráfico de las secuencias sedimen-
tarias Jurásicas en Colombia es escasa lo que contrasta con los datos obtenidos de las
secuencias cretácicas y cenozoicas. En la práctica es muy poco lo que sabemos de los
reptiles jurásicos en Colombia. Langston y Durham (1955) reportan una vértebra de
saurópodo en conglomerados de la Formación La Quinta de edad Jurásica, cerca de
la Paz (Cesar). Dientes de terópodos cretácicos se reportan en capas de la Formación
Guaduala (Langston 1953) y capas rojas de la Guajira (Moreno -Sánchez, Gómez et
al. 2011). Mojica y Macía (1988) reportan huellas de un reptil cocodrilomorfo en sedi-
mentitas de la Formación Saldaña en cercanías de Prado (Tolima).

En un reconocimiento preliminar de la región noroeste de Aipe (Huila) permitió recu-


perar algunos vertebras y fragmentos óseos de posibles dinosaurios en capas rojas
de la Formación Saldaña del Jurásico. Los restos se presentan en pequeña piezas con
tamaños que no sobrepasan los dos centímetros. Este sería el segundo hallazgo de
dinosaurios en rocas de edad Jurásica en Colombia después del trabajo de Langston
y Durham (opus cit.).

1  Universidad de Caldas, Departamento de Ciencias Geológicas

411
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Los fósiles fueron extraídos usando martillo y pala, fueron ubicados con GPS (Garmin
Map 64s) y luego fotografiados usando una cámara Nikon D510. Los fósiles fueron
liberados de la matriz arcillosa usando herramientas percutoras.

(1)

RESULTADOS

Los niveles con fósiles corresponden a lodolitas tobáceas rojas con calcretas (prin-
cipalmente placas y nódulos calcáreos) ubicadas en la vereda Los Cauchitos (oeste
de Aipe). Estas capas son los depósitos más comunes de la Formación Saldaña en
el área. Bajo estos niveles se encuentran algunas capas discontinuas de arenitas y
conglomerados rojos de origen fluvial. Sobre la Formación Saldaña yacen gruesos
paquetes de conglomerados y arenitas grises y pardas de la Formación Yaví del Cretá-
cico basal (Figura 1). Los restos en estudio corresponden a huesos largos (un posible
fémur), y tres vertebras pequeñas aún unidas en la matriz rocosa. Las vértebras se
encontraron dentro de un nódulo calcáreo, los otros huesos se hallaron dispersos en
una pequeña área (no más de un metro cuadrado) asociados a lodolitas rojas con
calcretas pedogénicas. Los huesos estaban separados entre sí y podrían corresponder
a distintos animales. Los huesos, por su tamaño, podrían ser dinosaurios juveniles o
restos de una nidada.

Figura 1. Esquema geológico simplificado de la vereda Los Cauchitos, cerca de Aipe. Los restos se
ubican en niveles lodosos con calcretas.

412 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Los depósitos se interpretan como originados en una llanura aluvial con influencia
volcánica (tobas) en condiciones de clima semiárido.

CONCLUSIONES

Se reportan huesos de dinosaurios en capas rojas de la Formación Saldaña. Este es el


segundo reporte de huesos de dinosaurios en rocas jurásicas en Colombia.

Los restos podrían pertenecer a individuos diferentes, todos ellos corresponden a for-
mas que por su tamaño podrían ser juveniles.

Las facies asociadas a los restos indican que estos se preservados en una llanura de
inundación en un ambiente dominantemente seco. Las tobas indican caída persistente
de ceniza sobre los depósitos fluviales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buffetaut, E. (2000). “A forgotten episode in the history of dinosaur: Carl Degenhardt´s report on the
first discovery of fossil footprints in South America (Colombia, 1839).” Société géologique de
France 171(1): 137-140.
Langston, W. J. (1953). “Cretaceous terrestrial vertebrates from Colombia, South America.” Bulletin
of the Geological Society of America 64(12): 1519.
Langston, W. J. and W. J. Durham (1955). “A sauropod dinosaur from Colombia.” Journal of Paleon-
tology 29(6): 1047-1051.
Mojica, J. and C. Macía (1988). “Nota preliminar sobre la ocurrencia de improntas de vertebrados
(Batrachopus sp.) en sedimentitas de la formación Saldaña, región de Prado-Dolores, valle su-
perior del Magdalena, Colombia.” Geología colombiana 16: 89-94.
Moreno-Sánchez, M., C. A. Gómez, et al. (2011). “Reporte de huellas de dinosaurios en el santuario
de fauna y flora de Iguaque, en cercanías de Chíquiza (Boyacá, Colombia).” Boletín de Geología
UIS 33(2): 107-118.

413
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Reinterpretación de la cartografía Geológica
de la sección La Paz – Manaure.
Aportes a la geología local.
Ortega, C1, Rojas, E.2, Rengifo G.2

Nuevos afloramientos identificados de rocas volcánicas comparables con las igmim-


britas jurásicas infrayaciendo directamente las calizas de la unidad informal Media
Luna (Grupo Cogollo) en la sección La Paz – Manuare, Cesar, plantean la discusión
sobre la complejidad estructural, definición de unidades y tipos de contactos existen-
tes entre las rocas del grupo Cogollo y las Formaciones La Quinta, unidades volcánicas
y la Formación Rio Negro en la zona. El análisis de las planchas geológicas oficiales
levantadas para la zona, junto con los datos nuevos, sugiere la continuidad hacia el
norte de la Falla de Quita Frío (cerca al municipio de San Diego), empalmando con la
falla Riecito en el sector de Urumita, así como la

INTRODUCCIÓN

La realización de trabajos de cartografía geológica a escala de detalle en los alrede-


dores del sector de Casa Blanca, en la vía La Paz – Manaure, departamento del Cesar,
evidenciaron la existencia de un contacto no cartografiado anteriormente entre rocas
posiblemente vulcanoclástricas grises claras (Riodacita de Los Tábanos?), suprayaci-
das en contacto discordante por las calizas del grupo Cogollo, informalmente denomi-
nada para la zona Formación Media Luna.

1  Geólogo Consultor
2  Fundación Universitaria del Área Andina

414 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Con base en esta información se realiza un análisis de la cartografía geológica publi-


cada por diversos autores, haciendo una discusión sobre la existencia y continuidad
de algunas fallas, y los tipos de contactos existentes entre las rocas mesozoicas de la
zona.

METODOLOGÍA

Los levantamientos geológicos de detalle realizados en los alrededores de la vía La Paz


– Manaure, fueron integrados a la cartografía geológica escala 1:100.000 publicada
por el SGC en el 2007.

Posteriormente se hizo una revisión de las cartografías geológicas realizadas por Ts-
chanz et al. (1969), así como de otros estudios, haciendo una comparación con las
planchas geológicas del 2007 y analizando estas diferencias.

Tras identificar la necesidad de replantear la existencia de la falla Quita Frío, se hace


un ejercicio de trazado de fallas empleando imágenes google earth para su proyección
en los mapas 1:100.000, haciendo una discusión de su conveniencia y las implicacio-
nes para la geología local.

RESULTADOS

Se evidencia un nuevo afloramiento del contacto inferior de las calizas del Grupo Co-
gollo, discordante sobre la Riodacita de Los Tábanos en inmediaciones del paraje Casa
Blanca, sobre la vía La Paz – Manaure, que es muy similar al cartografiado en el Cerro
Pereira al oriente.

Estas rocas volcánicas se ubican justo al oriente de los afloramientos cartografiados


de la Formación Rionegro, separados por el lineamiento con dirección NNE de una
quebrada menor.

415
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Al proyectar o extrapolar este lineamiento hacia el sur, coincide con el trazo de la Falla
Quita Frío, cartografiada por Tschanz et al. (1969) y podría proyectarse hacia el norte
hasta unirla a la Falla de Riecito, ubicando todos los afloramientos de la Formación Rio
Negro al E de esta falla, es decir, que para esta zona no habría contacto estratigráfico
entre esta última y el grupo Cogollo.

CONCLUSIONES

La variedad de unidades suprayacidas discordantemente por el Grupo Cogollo en este


sector, y la ausencia de contactos estratigráficos con la Formación Rionegro refuerza
la hipótesis de la existencia de un hiato entre estas dos unidades.

Este hiato posiblemente erosivo, pudo ser más intenso desde la zona de Codazzi hacia
la cuenca del Ranchería, donde van desapareciendo los afloramientos de la Formación
Rio Negro. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, A. y Morales, C., 1999. Mapa Geológico Generalizado del Departamento del Cesar, memoria
explicativa, INGEOMINAS, 1 mapa a escala 1:250.000. Santa Fe de Bogotá.
Bayona, G., Lamus-Ochoa, F., Cardona, A., Jaramillo, C., Montes, C. y Tchegliakova, N. 2007. Proce-
sos orogénicos del Paleoceno para la Cuenca del Ranchería (Guajira, Colombia) y áreas adya-
centes definidos por análisis de procedencia. Geología Colombiana No. 32:21-46. Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá.
Cáceres, H., Camacho, R., Reyes, J. 1980. The Geology of the Rancheria Basin. Colombian Society
of Petroleum Geologists and Geophysicists. Geological Field – Trips Colombia, 1980 – 1989.
Published in Colombia by Goetec Ltda, 1992. Bogotá.
Colmenares, F., Mesa, A. et al. 2007. Geología de la Planchas 11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21, 25,
26,27, 33 Y 34. Proyecto: “Evolución Geohistórica De La Sierra Nevada De Santa Marta”
Etayo-Serna, F. et al. 1983. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicación Geológica Espe-
cial No. 14:1-235, INGEOMINAS. Publicación efectiva, 1986. Bogotá.

416 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Forero, A. 1970. Estratigrafía del Precretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. U. Nal.,
Geol. Col., (7): 7-78. Bogotá.
Tschanz, Ch. M., Jimeno, A., Vesga, C., et al., 1969. Mapa Geológico de reconocimiento de la Sierra
Nevada de Santa Marta, Colombia, Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas y Mineras
& U.S. Geol. Serv., 1 mapa a escala 1:200.000. Bogotá.

417
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Caracterización de los nanofósiles calcáreos de las
cuencas costa afuera Chocó y Tumaco del Pacífico
colombiano durante el Cuaternario
Osorio, E.1,2, Vallejo, F.1,2, Rincón, D.3, Restrepo, S.3, Pardo, A. 1-2, Trejos, R. 1-2

La presente investigación se ha realizado con base a los nanofósiles calcáreos extraí-


dos del intervalo superior de 39 piston core. Las perforaciones de los núcleos fueron
realizadas durante una campaña oceanográfica desarrollada por Ecopetrol en el año
2009 sobre el margen continental del Pacifico colombiano, en las cuencas costa afue-
ra de Chocó y Tumaco, bloques Merayana y Egoro, respectivamente (Figura 1-A).

Los análisis cuantitativos y cualitativos de los nanofósiles calcáreos revelaron un total


de 21 especies (Figura 1-B). Sin embargo, se observó que la asociación fue dominada
por los cocolitos Gephyrocapsa oceanica, Gephyrocapsa muellerae, Gephyrocapsa < 3
μm, Emiliania huxleyi, Calcidiscus leptoporus y Helicosphaera carteri. Esta asociación
fue identificada tanto en el bloque Merayana (cuenca Chocó) como en el bloque Egoro
(cuenca Tumaco). Los cálculos de cocolitos por gramo, por el contrario, mostraron una
marcada diferencia entre los valores promedio para la cuenca Chocó de 5.7x106 y de
11.9x106 para la cuenca Tumaco. Las diferencias en los valores de abundancias reve-
lan que efectos de dilución asociados a las altas descargas de los ríos en el Pacífico
colombiano afectaron la preservación y número de cocolitos por gramo.

La aplicación de análisis morfométricos hechos en la especie Gephyrocapsa spp. pro-


puesta por Bollmann (1997), indicaron dos morfotipos, Gephyrocapsa equatorial (GE)

1  Universidad de Caldas
2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía IIES
3  Instituto Colombiano del Petróleo, ICP-Ecopetrol S.A.

418 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Figura 1. A) Localización y principales elementos tectónicos y estructurales que enmarcan la zona de estudio. B) Imágenes de la asociación
de nanofósiles calcáreos. C) Imágenes de la metodología usada en el análisis morfométrico

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estratigrafía y Paleontología

419
y Gephyrocapsa oligotrophic (GO). Estos resultados obtenidos por primera vez en co-
colitos extraídos de sedimentos colombianos, sugieren que las aguas superficiales
marinas eran eutróficas durante el Cuaternario Tardío (Figura 1-C).

Finalmente, los rangos de temperaturas basados en los resultados morfométricos in-


dican valores de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) entre 25 a 29.5 °C para
el morfotipo GE y 22 a 25 °C de acuerdo al morfotipo GO. Estos resultados son las
primeras aproximaciones cuantitativas para la TSM con base en nanofósiles calcáreos
del Pacífico colombiano. Los resultados obtenidos aquí, son coherentes con previos
datos instrumentales obtenidos en el área, y asimismo con resultados geoquímicos por
medio de alquenonas obtenidos en los mismos sedimentos. •

REFRENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Bollmann, J. Morphology and biogeography of Gephyrocapsa coccoliths in Holocene sediments. Ma-


rine Micropaleontology. Pág. 319-350. 1997.

420 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Revision estratigráfica de los depositos del


Mioceno, región alto de Olivença, litoral sur del
Estado de Bahia-Brasil
Osorio, L.1, Pereira, E.1, Antonioli, L.1

Los depósitos que afloran en el litoral sur del estado de Bahia, han sido comúnmente
descritos como depósitos predominantemente continentales asociados a la Formación
Barreiras, dentro de un carácter regional. A partir del trabajo de campo junto con técni-
cas analíticas realizadas a la información colectada en campo, sugieren una influencia
marina durante la depositación de estos sedimentos. El análisis de facies, palinológico
y geoquímico se integraron con el objetivo de caracterizar estratigráficamente los se-
dimentos aflorantes a lo largo de la franja litoral entre las ciudades de Ilhéus y Una. A
partir de las descripciones faciológicas fue posible reconocer una asociación de facies
indicativa de depósitos de inframaré/intermaré en un contexto costero. El ambiente
deposicional es sugerido por las estructuras sedimentares atribuidas a procesos de
marea, así como la presencia de palinomorfos marinos (microforaminíferos) junto con
material orgánico leñoso. La presencia de especies: Lanagiopollis crassa, Multiareoli-
tes formosus, Deltoidospora adriennis, Retimonocolpites cf. R. maximus, y Psilatricol-
pites divisus, sugieren que los shales ricos en materia orgánica fueron depositados en
el Mioceno.

1  FGEL- UERJ Universidad del Estado de Rio de Janeiro

421
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

De acuerdo al área de ocurrencia de los afloramientos de interés fueron seleccionados


cuatro puntos para la elaboración de los perfiles estratigráficos. Seguidamente un
muestreo sistemático en las facies más finas, un total de diez, se sometieron a análisis
geoquímicos.

Las técnicas analíticas que fueron realizadas: residuo insoluble (RI) a partir del proceso
de acidificación, eliminación de carbonatos presentes en la roca por HCl. Contenido de
carbono orgánico total (TOC) y azufre total (S) se utilizó un analizador LECO SC-634.
Análisis de pirolisis (modelo Rock-Eval VI, marca Vinci) y biomarcadores (cromatógrafo
a gas GC/MS marca Agilent modelo 6890). Los análisis anteriores se llevaron a cabo
en el Laboratorio de Estratigrafía Química y Geoquímica Orgánica (LGQM) de la facul-
tad de Geología – UERJ.

El muestreo palinológico incidió principalmente en las facies de peliticas ricas en ma-


teria orgánica (TOC >4%). El tratamiento empleado consistió en la recuperación de
palinomorfos a partir de la maceración física de la roca y disolución de minerales,
remoción de carbonato de calcio por acidificación de HCl al 20% y disolución de sili-
catos por inmersión en ácido fluorhídrico concentrado al 70%, seguido por la concen-
tración de palinomorfos conforme a los procedimientos establecidos en el laboratorio
de Palinomacerales FGEL-UERJ. Una vez se obtienen las láminas de palinomorfos, las
fotografías se obtienen a partir de la cámara acoplada a un microscopio Zeiss Axioplan
para su identificación y descripción.

Finalmente la integración de los resultados a partir de las descripciones de campo y


posteriores análisis de laboratorio permitió el agrupamiento de asociaciones de facies
e interpretación de sus respectivos ambientes deposicionales.

RESULTADOS

La caracterización y agrupación de facies que fueron identificadas en los perfiles es-


tratigráficos corresponden a: facies arenitas sigmoidal, facies arenita con estratifica-
ción cruzada, facies de arenita con laminación plano paralela, facies de arenita con

422 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

estratificación cruzada acanalada, facies de arenito macizo, fracies de arenito grueso


con gránulos, facies de lodolita roja, facies de lodolita gris, facies de shale (TOC <20%)
y facies de shale carbonoso (TOC>20%).

En los perfiles estratigráficos, las estructuras sedimentarias atribuidas a la influen-


cia de mareas permitieron la reconstrucción de un modelo deposicional para estos
depósitos. Los componentes dinámicos dentro de los procesos de sedimentación en
estuarios son controlados por la relación entre la variación del nivel del mar e la entra-
da de sedimentos (Dalrymple & Choi, 2007). Los afloramientos estudiados presentan
continuidad lateral.

Por las características sedimentarias observadas a partir de las secciones estratigráfi-


cas, y por su asociación de facies, se interpretó un predominio de la condición de infra-
marea/intermarea. Un punto relevante sobre los intervalos de facies finas es definir el
grado de influencia marina, y con esto, establecer la relación de pulsos transgresivos
– regresivos. Para esto se utilizaron las informaciones palinológicas proveniente de los
intervalos pelágicos, así, los altos contenidos de TOC, fueron posteriormente integra-
dos con la estratigrafía de secuencias.

La superficie transgresiva fue definida en la base de los shales, marinos marginales.


Los altos contenidos de azufre intercalados con niveles de arenita gruesa con estrati-
ficación sigmoidea indican una variación de energía en un ambiente distal y la entrada
de material más grueso al sistema, caracterizan un sistema de trato transgresivo (Le-
venthal, 1983). Esta condición coincide con la palinoflora continental, palinoforamini-
feros, algas y material orgánico leñoso indicando una sedimentación en un ambiente
marino raso costero, con una fuerte influencia de aporte continental. La presencia
constante de Ilexpollenites sp., suguiere, de acuerdo con los datos presentados por
Leite et al., (1977) e Leite (2004) que los estratos estudiados fueron depositados en
el Mioceno.

Las facies de arenita media a gruesa son asociados a un ambiente deposicional de


barras de marea, marcado por una secuencia granocreciente hacia el techo, debido
a la progradación de estas por la acción de la marea. Las facies de shale carbonoso
caracterizan condiciones de alto influjo de materia orgánica terrestre en un ambiente
subaquoso de baja energía, interpretado como condiciones paleoambientales de lagu-
na interna salobre, muy próximo a la línea de costa. Los niveles de arenito granodecre-
cientes, observados en la base por arenito de grano medio con estratificación cruzada

423
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
subprayacidos por arenitas con estratificación cruzada de bajo ángulo y arenita maciza
representan condiciones de mayor energía como respuesta a la acción de mareas for-
mando barras con geometría sigmoidal. Este proceso ocurrió dentro de una progresiva
tendencia de somerización, en un contexto de trato de mar alto, donde fueron desa-
rrollados gruesos paquetes de sedimentos finos de agua rasa, intercalados con barras
arenosas dentro de un ambiente de estuario.

Figura. Fotomicrografias de espécies selecionadas. A, Mauritiidites franciscoi; B, Lanagiopollis cras-


sa; C, Brevitricolporado sp; D, E, Multiareolites formosus; F, Bombacacidites clarus; G, Algae cf. Bal-
meela sp; H, Palinoforaminífero; I, Callinothallus. Scale bar = 20µm.

CONCLUSIONES

La superficie transgresiva fue definida en la base de los Shale (TOC: 10 - 22%) ca-
racterizan un trato de sistema transgresivo. Los shale se relacionan a pulsos de aho-
gamiento provocado por los periodos de subida del nivel del mar. Estos estratos están
sobrepuestos por material terrígeno en un su ambiente de planicie de marea. El nivel
Shale carbonoso (TOC>20%) se depositaron en condiciones de laguna interna salo-
bre, con predominancia de influjo de materia orgánica terrestre.

424 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Los datos palinológicos. Palinoflora compuesta principalmente por algas, hongos,


briofitas, pteridofritas, gimnospermas e angiosperma asociados a palinomorfos con-
tinentales. Palinomorfos marinos, principalmente palinoforaminiferos. Corroboran las
interpretaciones de dominio de un ambiente costero. La presencia de especies: Psila-
tricolporites crassus, Multiareolites formosus, Deltoidospora adriennis, Retimonocolpi-
tes cf. R. maximus, y Psilatricolpites divisus, en la palinoflora identificada, definen una
edad del Mioceno.

Tanto la información de los análisis geoquímicos y los datos palinológicos como la


asociación de facies permiten sugerir condiciones paleoambientais que señalan el
sistema marino raso lateralmente asociado a un complejo litoral donde prevalecían las
condiciones de una marea activa, exhibiendo un característica sucesión de sistemas
marginales progradantes.

Los afloramientos anteriormente considerados de origen fluvial, fueron interpretados


como depósitos asociados a una dinámica de estuarios dominado por mareas y com-
prende la secuencia mas superior de la Formación Rio Doce. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dalrymple, R. & Choi, K. 2007. Morphologic and facies trends through the fluvial- marine transition
in tide dominated depositional systems: A schematic framework for environmental and sequen-
ce-stratigraphic interpretation. Earth-Science Reviews, 81:135-174.
Leite, F.:; Bernardes-de-Oliveira, M.; Truckenbrodt, W.; Arai, M. 1997. Palinoestratigrafia da For-
mação Pirabas e Grupo Barreiras, Mioceno do Nordeste do Estado do Pará, Brasil. Revista da
Universidade de Guarulhos. Guarulhos, 2:141-147.
Leite, F. P. R. 2004. Palinologia- Cap. 2. In: Rossetti, D. F.; Góes, A. M. (eds). Neógeno da Amazônia
Oriental, p. 55-90.
Leventhal, J.S. 1983. An interpretation of carbon and sulfur relationship in Black Sea sediments as
indicators of environments of deposition. Geochimica et Cosmochimica Acta, 47:133-137.

425
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estratigrafía y génesis de la Formación La Luna
de la cuenca del Catatumbo, en la Quebrada
La Patilla del municipio de Salazar de las Palmas,
Norte de Santander.
Pacheco Osorio, R.1, Villamizar Solano, I.1, Ovallos Galvis, L1, Uribe, E,1

En la Quebrada la Patilla del municipio de Salazar de las Palmas Norte de Santander


Colombia, aflora una secuencia de rocas estratificadas que evidencia las fluctuaciones
del nivel del mar, determinadas mediante la caracterización de facies, dando a conocer
las variaciones en los ambientes de sedimentación del Cretácico Superior.

La secuencia estratigráfica comienza con el Miembro Guayacán de la Formación Co-


gollo, como capas muy gruesas de biomicritas con esparíta grises y shales negros
calcáreos; suprayacida concordantemente por la Formación La Luna con su Miembro
La Aguada a la base, como capas delgadas tabulares de micritas negras, en la parte
media el Miembro Chejendé con intercalación de capas delgadas a medias de shales
calcáreos negros, biomicritas grises con foraminíferos con abundantes concreciones
de 30-80cms, sobre esta se encuentra el Miembro Timbetes como una intercalación
de capas delgadas de biomicritas gris oscuro con foraminíferos, fragmentos de peces
y algunos niveles fosfóricos; el miembro Ftanita de Táchira, con capas delgadas de
chert negro con algunos niveles de micritas gris oscuro, suprayaciendo esta unidad se
encuentra la Formación Colón-Shale, compuestas por arenitas gris claro calcárea con
foraminíferos y un paquete grueso de shales negros.

1  Universidad de Pamplona – Grupo de Investigación GIG Mammoth

426 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

A partir de lo anterior se determinan los segmentos asociados a las facies para inter-
pretar los ambientes de depositación, teniendo en cuenta las estructuras sedimenta-
rias y fósiles para determinar el rango de edad en el que fueron depositadas.

METODOLOGÍA

El procedimiento para desarrollar el proyecto y cumplir con el objetivo de la investiga-


ción se divide en las fases siguientes.

Fase de recopilación de información: Se recolectó y analizó la información biblio-


gráfica y cartográfica sobre el tema a estudiar, donde se tuvo una visión clara de las
publicaciones nacionales e internacionales, haciendo énfasis en la información geoló-
gica de la Formación La Luna de Colombia y Venezuela.

Fase de Fotointerpretación de la zona de estudio: Se realizó la identificación de


las unidades geomorfológicas a partir de las imágenes aéreas de la zona de estudio a
escala 1:25000.

Fase de Campo: Se exploró la zona de estudio, en la que se describieron los aflo-


ramientos y su litología; se recolectaron 160 muestras de roca in situ clasificadas
a partir de tablas de rocas calcáreas de Folk (1962) y Dunham (1962), se realizó el
levantamiento de columnas estratigráficas por medio del bastón de Jacob, a escala
1:100 de la Formaciones Cogollo, La Luna y Colón-Shale; quedando registradas en la
libreta de campo y por fotografías orientadas. Este trabajo tuvo el apoyo del Grupo de
Investigación Geológica Mammoth (G.I.G.M) (Universidad de Pamplona).

Fase trabajo de laboratorio: Las muestras de mano fueron analizadas con las lupas
estereoscópicas obteniendo información más precisa para su clasificación; se realiza-
ron 10 secciones delgadas para determinar la presencia de minerales, foraminíferos,
microtexturas, mediante el microscopio de luz polarizada y la realización de 21 pellejos
de rocas para la determinación de las microfacies. El estudio paleontológico usado fue
bajo el método comparativo, posteriormente se seleccionaron dos muestras para rea-
lizar análisis de difracción de rayos X en los laboratorios de Gmas+, para determinar
la concentración y composición mineralógica.

427
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Fase de escritura: Consistió en la interpretación de los resultados obtenidos en las
fases anteriores y la información disponible para efectuar hipótesis y conclusiones
sobre la zona de estudio.

RESULTADOS

La Formación La Luna ha sido muy estudiada debido a que es fuente de hidrocarburo


en Venezuela, (Talukdar, 1985) Colombia y posiblemente en el mundo (West 1996),
para lo cual es necesario tener un completo estudio sobre el proceso genético de es-
tas rocas donde se facilite su comprensión y aprovechamiento, en pro de mejorar las
condiciones económicas, sociales y científicas del país.

En la Tabla 1, representa la recopilación bibliográfica que plasma las similitudes en la


litología y la variación de los espesores de las Cuencas del Valle Medio Magdalena,
Maracaibo y Catatumbo.

Tabla 1: Comparación entre las cuencas del Valle Medio Magdalena, Maracaibo y Catatumbo

Cuenca VMM Cuenca De Maracaibo, Cuenca del Catatumbo


(Morales, 1958) (Garner, 1926) (Notestein, 1944)

428 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

En la Quebrada la Patilla se comenzó el levantamiento estratigráfico (ver Figura 1) con


el Miembro Guayacán de la Formación Cogollo, caracterizado por intercalaciones de
capas muy gruesas de shales negros calcáreos ocasionalmente láminas de arenitas
piritosas negras y capas muy gruesas tabulares de biomicritas gris claro, con un es-
pesor de 12,56mts, el contacto superior del miembro es concordante, neto y ondulado
con la Formación La Luna

La base de la Formación La Luna representada por el Miembro La Aguada cons-


ta de intercalaciones de abundantes capas delgadas a medias tabulares de micritas
con foraminiferos, con laminación paralela discontinua, concreciones de hasta 30cm,
ocasionalmente se encuentran fósiles de peces (Belomostomus) y bivalvos (Inocera-
mus labiatus), con capas delgadas a muy delgadas tabulares de shales negros con
laminación planoparalela, esta unidad tiene un espesor de 12mts; suprayacida por el
miembro Chejendé con intercalación de abundantes capas delgadas a medias subta-
bulares de shales calcáreos negros y capas delgadas tabulares de biomicritas grises
con foraminíferos y abundantes concreciones de 30 - 40cm, con espesor de 13,5mts
sobre esta se encuentra el Miembro Timbetes, como una intercalación de capas del-
gadas subtaburales de biomicritas gris oscuro masivas con, fragmentos de peces y ce-
falópodos (Amonite Coilopoceras springeri Hyatt); chert subtabular; niveles fosfóricos
y concreciones mayores a 80cm, con un espesor de 24mts, por último se encuentra
el Miembro Ftanita del Tachira como intercalación de capas delgadas a muy delgadas
cuneiformes de chert y pocas capas delgadas subtabulares de bioesparíta gris oscuro,
con un espesor de 21m.

La Formación Colon-Shales, descansa concordantemente sobre Formación La Luna,


como capas muy gruesas de arenitas grises calcáreas de grano fino con foraminíferos
y capas muy gruesas de shales negros con nódulos ferruginosos.

CONCLUSIONES

La nomenclatura para la sección de la Formación La Luna fue tomada de la Cuenca


de Maracaibo (Garner, 1926), ya que litológicamente presenta características simila-
res fáciles de distinguir, con respecto a sus miembros, que no están definidos en la
Cuenca del Catatumbo (Notestein, 1944) dando un aporte a la estratigrafía de nuestro
país. Por otro lado en el Jurásico el Macizo de Santander se comportó como un alto

429
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Seccion estratigráfica de la Quebrada la Patilla.

430 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

estructural creando allí la separación de la cuenca del Catatumbo y la de Valle Medio


Magdalena.

Debido a las características litológicas y paleontológicas descritas, se pudo determinar


que los Miembros Guayacán, La Aguada y Chejendé, corresponden a un ambiente de
rampa somera y los Miembros Timbétes y Ftanita del Táchira a una rampa profunda
de la plataforma continental. Por último la Formación Colón-Shales corresponde a un
ambiente regresivo.

La Formación La Luna aflorante en la Quebrada la Patilla, es la primera sección le-


vantada hacia el suroccidente de la Cuenca del Catatumbo, que presentó un espesor
de 70.5m el cual se divide de base a tope en los miembros: La Aguada, Chejendé,
Timbétes y Ftanita del Táchira.

Las apariciones fosilíferas del Inoceramus Labiatus y Belonostomus establecen una


edad Turoniano inferior en la base de la Formación La Luna y hacia la parte superior
se encontró una amonite Coilopoceras springeri Hyatt que da un rango de edad entre
Turoniano-Coniacino para esta Formación. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, C.; Mondragón, J. 2001. Evaluación regional de la Cuenca del Catatumbo Fase 1. ECOPE-
TROL, 124 p.
Boinet, T., 1985. La frontiere meridionale de la plaque Caraibe aux confins Colombo-Venezueliens.
Tesis Universite et Marie Curie. París
Castillo, J. Y ceballos, C., 1990. Evaluación Estructural del Grupo Uribante en los Campos Tibú,
Socuavo y Sardinata de la Cuenca del Catatumbo. Tesis Universidad de Caldas
Clavijo, J., 1994. Mapa geológico generalizado del Departamento de Norte de Santander. Escala
1:250.000. Ingeominas. Memoria explicativa (1995), 47 p. Santa Fe de Bogotá.
Erlich, R., Macsotay, O., Nederbragt, A., Lorente, M., 2000. Birth and death of the Late Cretaceous
“La Luna Sea”, and origin of the Tres Esquinas phosphorites. Journal of South American Earth
Sciences, 13, 21-45
Dunham, R. J., 1962. “Classification of carbonate rocks”. – AAPG Memoir 1, p 108-121.

431
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Folk, R. (1962). “Spectral subdivision of limestone types”, Classification of Carbonate Rocks, Memoria
1, pp. 62-84.
Ford, R. y J. J. H. T. Houbold, 1963. Las microfacies del Cretáceo de Venezuela occidental. Internat.
Sed. Petrog.Serv., 6: 67, 109 lám.; E. J. Brill, (Leiden), Holanda. Resumen (1966) en: Asoc.
Venez. Geol., Min. y Petról., Bol. Inform., 6(5): 151.
Föllmi, K., 1996. The P cycle, phosphogenesis and marine enviroments. Geology 18, 1069- 1072.
Fazio, A., Scasso, R., Castro, L., Carey, S., 2007. Geochemistry of rare earth elements in early-dia-
genetic miocene phosphatic concretions of Patagonia, Argentina: Phosphogenetic implications.
Deep-Sea Research II 54, 1414-1432
Garbán G., López, L., Sánchez, A., Estévez, I., 2008. Caracterización geoquímica de la materia or-
gánica extraida en chert radiolaríticos pertenecientes a la Formación La Luna, Edo. Táchira,
Venezuela: Estudios preliminares. XI Congreso Latinoamericano de Geoquímica Orgánica, Isla
de Margarita, Venezuela (en proceso).
Garner, A. H., 1926. Suggested nomenclature and correlation of the geological formations in Vene-
zuela, Am. Inst Min. Metall. Eng., Tr., p. 677-684.
Garbán, G., 2009. Estartigrafía y geoquímica del Miembro Ftanita de Táchira (Cretácico Tardío), For-
mación la Luna, Venezuela Occidental: Implicaciones Paleoocenográficas. Universidad Central
de Venezuela. Tesis Doctoral (en proceso).
Gaines R. V., Skinner H.C.W; ford E.E ., Mason, B., Rosenzweig, A. (1997). The System of Mineralogy.
Jhon Willey and Sonns 8th edition, 3, 2-237.
Glenn C. and Arthur, M., 1990. Anatomy and origin of a Cretaceous phosphorite- greensand giant,
Egypt. Sedimentology 37, 123-154.
García, R. et al., 1980. Correlación estratigráfica y síntesis paleoambiental del Cretácico de Los An-
des Venezolanos. (Inédito), 67 p. Caracas
Hedberg, H. D. and Sass, L. C., 1937. Synopsis of the geologic formations of the western part of the
Maracaibo basin, Venezuela, Bol. Geol. y Min. (Venezuela), 1(2-4): 73-112.
Hugo Nielson., y Roberto Sarudiansky. (2005). Rocas Fosfáticas . En Minerales para la Agricultura en
Latinoamérica(39-62). Universidad de Texas: CEPS, Centro de Estudios para la Sustentabilidad .
Julivert, M. et al., 1968. Lexique Stratigrafique International, merique Latine Colombia Premiere Par-
te). Centre National de la Recherche Scientifique. 5, (4a), Colombie, 651 p. París.
Notestein, F. B., Hubman, C. W., and Bowler, J. W., 1944. Geology of the Barco Concession, Republic
of Colombia, South America, Geol. Soc. Am., Bull., 55: 1165-1216.
Renz, O., 1959. Estratigrafía del Cretáceo en Venezuela Occidental. Ministerio de Minas e Hidrocar-
buros. Boletín de Geología, volumen 10, 3-48.
Renz, O., 1977. The lithologic units of the Cretaceous of Western Venezuela. Quinto Congreso Geoló-
gico Venezolano. Memorias. I: 45-58. Caracas.

432 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Rod, E. and Maync, W., 1954. Revision of lower Cretaceous Stratigraphy of Venezuela, Am. Assoc.
Petrol. Geol., Bull., 38: 193-283.
Romero, L. M.; Galea, F. A., 1995, Campanian Bolivinoides and microfacies from the La Luna Forma-
tion, westernVenezuela. Marine Micropaleontology, (26): 385-404
Savian, V., 1993. Geología del Cretácico de la Cuenca de Maracaibo. Trab. Esp. de Grado, Universidad
Central de Venezuela, 191 p., Mapas, Figuras, Anexos.
Sutton, F.A., 1946. Geology of Maracaibo Basin, Venezuela. American Association Petroleum Geolo-
gists Bulletin, 30 (10): 1621-1741. Tulsa.
Tissot; D.H. Welte.. (1985). Geochemica Fossil and Their Significance in Petroleum Formation. En Pe-
troleum Formation and Occurrence(93, 130). Berlin Heidelberg New York Tokyo: Second Revised
and Enlarged Edition
Ward, D. E.; Goldsmith, R.; Cruz, J.; Restrepo, H., 1973. Geología de los cuadrángulos H-12, Buca-
ramanga y H-13, Pamplona. Departamento de Santander. Ingeominas, Bol. Geol., 21, (1-3):1-
132. Bogotá.
Ward, W., et al., 1973. Recursos minerales de parte de los departamentos de Norte de Santander y
Santander. Ingeominas. Boletín Geológico. Volumen XVIII, No. 3, p.1-140. Bogotá.

433
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Posible presencia de fosiles de crinoides en
mármoles del Complejo Cajamarca
Patarroyo, P.1, Restrepo J. J.1, Giraldo, W.2

En mármoles del Complejo Cajamarca, en jurisdicción del municipio de Maceo y cerca


de la Falla de Palestina, fueron encontrados abundantes estructuras cilíndricas que
podrían corresponder a fósiles de crinoideos con diámetros de 5 a 15 milímetros.

Petrológicamente estas estructuras han sido definidas como estructuras cilíndricas


huecas de materiales carbonaticos y silíceos en una matriz de mármol. La zona central
de los cilindros se encuentra constituida por un material diferente, en este caso es
carbonato con abundante materia orgánica.

Si bien es cierto que los cilindros presentan deformación por el metamorfismo al cual
fue sometida la roca, la orientación variada de ellos, dificulta que se deban a una es-
tructura metamórfica.

La presencia de crinoides en las rocas del Complejo Cajamarca indicaría que el pro-
tolito de estos mármoles es del Paleozoico y no del Precámbrico como se ha venido
sosteniendo.

La clasificación y análisis de los fósiles encontrados continúa y nuevos resultados son


esperados en los próximos días.

Con base en trabajo de campo se logró el reconocimiento de mármoles, localizados


inmediatamente al occidente del trazo de la Falla de Palestina. Dichos mármoles se
encuentran en contacto fallado col rocas del Batolito de Segovia.•

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

434 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Depósitos del Barremiano – Aptiano.


Comparación entre el Macizo de Floresta y Curití
(Santander)
Patarroyo, P.1

Los depósitos del Barremiano – Aptiano en el Macizo de Floresta dentro del Miembro
Calcáreo superior de la Formación Tibasosa, presentan un cambio sedimentológico
y paleoecológico muy marcado. De biomicritas bioclásticas con bivalvos de concha
gruesa, gastrópodos, amonoideos, serpúlidos, etc. del Barremiano, se pasa a lodolitas
físiles con concreciones fosilíferas, que contienen amonoideos, nautiloideos, bivalvos
pequeños y gastrópodos del Aptiano. Situación parecida ocurre localmente, para Cu-
rití (Santander), entre los depósitos de las formaciones Rosablanca y Paja, en donde
las biomicritas de la parte alta de la Formación Rosablanca involucran la acumula-
ción de depósitos del Barremiano, mientras que las lodolitas físiles con concreciones
fosilíferas, de la parte inferior de la Formación Paja son del Aptiano. Si bien para el
Valle Medio del Magdalena, en donde se ubica la localidad tipo, el contacto entre las
formaciones Rosablanca y Paja, podría mostrar el tránsito entre el Hauteriviano y el
Barremiano, resulta muy llamativo, que para Curití, dicho contacto sea heterócrono y a
su vez más joven. Paleogeográficamente, hasta hoy, no se cuenta con una explicación
para esta similitud entre los depósitos de Curití (subcuenca Tablazo-Magdalena) y del
área de Floresta, lo cual indica, no necesariamente iguales condiciones del depósito,
más bien que existía tectonísmo de bloques de la subcuenca Tablazo-Magdalena, lo
que demuestra que algunos bloques tenían fondos más profundos que otros. Siendo
atípicos, para la subcuenca Tablazo-Magdalena, aquellos con comportamiento como
el de Curití.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

435
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
INTRODUCCIÓN

Para la localidad tipo de las formaciones Rosablanca y Paja en el sector del Tablazo
(subcuenca Tablazo-Magdalena) los depósitos del Valanginiano – Hauteriviano se en-
cuentran incluidos en la Formación Rosablanca y los del Barremiano – Aptiano dentro
de la Formación Paja. Igualmente, teniendo en cuenta la distribución de los amo-
noideos se conoce, que los depósitos del Barremiano y del Aptiano, se encuentran
incluidos en la parte media a superior de la Formación Paja en Barichara (Bürgl 1956,
Patarroyo 1997, 2004), mientras que en la Formación Tibasosa dicha fauna se ubica
dentro de los depósitos del Miembro Calcáreo superior (Patarroyo 2005).

Por el contrario los afloramientos de la Formación Rosablanca en Curití (Minas Argos)


y sectores aledaños muestran fauna del Barremiano, mientras que las lodolitas de la
Formación Paja involucran solo fauna del Aptiano (cf. Blau 1993, Gaona 2013).

RESULTADOS

A partir de trabajo de campo, que se ha venido adelantando de tiempo atrás tanto


en el Macizo de Floresta como en Curití (Santander), se pudo establecer que existe
similitud en las características litológicas y faunísticas, específicamente asociado al
cambio drástico entre biomicritas muy fosilíferas y lodolitas físiles con concreciones
calcáreas e intercalaciones de biomicritas algo fósilíferas (Fig. 1). Para el sector del
Macizo de Floresta, el cambio, se da hacia la parte alta y dentro del Miembro Calcáreo
superior de la Formación Tibasosa, mientras que en Curití coincide con el límite entre
las formaciones Rosablanca y Paja.

Entre Pesca-Beteitiva y Tibasosa-Santa Rosa de Viterbo (Boyacá) Pedioceras, Nickle-


sia, Pulchellia, Pseudohaploceras, Emerites y Moutoniceras del Barremiano se han
colectado dentro de los depósitos de biomicritas bioclásticas con ostreidos, trigónidos,
equinodermos, gastrópodos, sepúlidos, etc.

En Curití (Santander) en depósitos con características similares a las anteriormente


citadas, en este caso de la Formación Rosablanca, se encontró Gerhardtia del Barre-
miano superior acorde con lo reportado en Blau (1993) y Gaona-Narváez et al. (2013).

436 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Para la parte más alta de los niveles calcáreos en ambos sectores, igualmente, se ha-
llaron ejemplares heteromorfos, que en algunos casos pertenecen a Toxoancyloceras
con rango Barremiano – Aptiano.

Inmediatamente arriba en contacto neto se observan lodolitas físiles con intercalaciones


de micritas o biomicitas y concreciones calcáreas. La fauna allí presente es del Aptiano.

En cerca de 20 m del nivel blando de la parte alta del Miembro Calcáreo supe-
rior se han encontrado Dufrenoyia, Heminautilus, Cheloniceras, Epicheloniceras,
Pseudohaploceras.

En Curití para una sucesión blanda mucho más espesa, para este sector de la For-
mación Paja, aparecen Cheloniceras, Epicheloniceras (cf. Gaona-Narváez et al. 2013).

Hasta este instante, en el Miembro Calcáreo superior, no se ha podido reconocer el


nivel fosfatizado, que se presenta en la parte alta de la Formación Rosablanca (cf.
Gaona-Narváez et al. 2013).

El cambio sedimentológico y paleoecológico, que se observa en las dos áreas, se


origina por un ascenso del nivel del mar, es decir, que el límite entre las formaciones
Rosablanca y Paja, y el cambio de calizas bioclásticas a lodolitas físiles del Miembro
Calcáreo superior de la Formación Tibasosa (Figura 1), es una superficie transgresiva.

Figura. 1. Izquierda, afloramientos del Miembro Calcáreo superior de la Formación Tibasosa (Tibaso-
sa-Boyacá) y derecha, de las formaciones Rosablanca y Paja (Curití-Santander). Se observa el cambio
de niveles calcáreos bioclásticos a lodolitas físiles.

437
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

En dos sucesiones relativamente distantes de Curití y del Macizo de Floresta se repor-


tan cambios sedimentológicos parecidos entre niveles calcáreos bioclásticos y lodoli-
tas físiles.

La fauna fósil de amonitas permitió determinar la posición estratigráfica de los niveles


calcáreos bioclásticos que son del Barremiano, mientras que los de lodolitas físiles son
del Aptiano.

En la localidad tipo de la Formación Rosablanca su rango estratigráfico involucra Va-


langiniano y Hauteriviano, mientras que en Curití dichos afloramientos contienen amo-
nitas del Barremiano lo cual es atípico.

Atípicos son, igualmente, los depósitos de la Formación Paja en Curití, que contienen
amonitas del Aptiano, mientras que en la localidad tipo la unidad incluye fauna fósil del
Barremiano y del Aptiano.

Una posibilidad para que se dé un límite litoestratigráfico heterócrono entre las forma-
ciones Rosablanca y Paja pudo haber estado centrado en tectonismo, por ejemplo dis-
tensivo, para el desarrollo de diferentes paleoprofundidades entre bloques aledaños.

Los depósitos calcáreos bioclásticos del Barremiano y las lodolitas físiles del Aptiano
se encuentran en el Miembro Calcáreo superior de la Formación Tibasosa en el Ma-
cizo de Floresta. Coincidencialmente este intervalo presenta características similares
al que ocurre en el sector de Curití, muy a pesar que se desarrollaron en subcuencas
diferentes. Ambos contactos representan una superficie transgresiva. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blau, J. Parinvolutina aquitanica Pelissié & Peybernès (Foraminifere) aus der Unterkreide (Fm. Rosab-
lanca) von Kolumbien. Neues Jahrbuch Geol. Paläont. Mh. 1993, H. 5. 292-304. 1993.
Bürgl. H. Catálogo de las amonitas de Colombia. Parte I. Pulchelliidae. Inst. Geol. Nal., Boletín de
Geología, IV (1). 1-119. 1956.

438 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Gaona-Narváez, T., Maurrasse, F. y Etayo-Serna, F. Geochemestry, palaeoenvironments and timing of


Aptian organic-rich beds of the Paja Formation (Curití, Eastern Cordillera, Colombia). Geological
Society of London. Spec. Publ. 382. 1-19. 2013.
Patarroyo, P. Barremiano Inferior en la Base de la Formación Paja, Barichara, Santander - Colombia.
Geología Colombiana, N. 22. 135 - 138. 1997.
Patarroyo, P. Die Entwicklung der Ammoniten der Familie Pulchelliidae aus dem Barrême von Zent-
ral-Kolumbien. Revue de Paléobiologie, 23 (1). 1-65. 2004.
Patarroyo, P. Fauna fósil del Barremiano – Aptiano, asociada al Miembro Calcáreo superior de la
Formación Tibasosa, en Firavitoba – Boyacá (Colombia-SA.). X Congreso Colombiano de Geolo-
gía-Bogotá, (Resúmenes). pg. 42. 2005.

439
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Límite heterócrono entre las formaciones Caballos
y Tetuán. Valle Superior del Magdalena
Patarroyo, P.1

El límite litoestratigráfico entre las formaciones Caballos y Tetuán es heterócrono en


relación con los depósitos del Albiano del Valle Superior del Magdalena, siendo en el
norte más antiguo y en el sur más joven. Para entender este postulado se emplean
secciones del Huila y del Tolima. En Aipe (Huila), Ataco, Chaparral y Ortega (Tolima),
en las cuarzoarenitas de la parte alta de la Formación Caballos no ha habido recobro
de macrofósiles. Amonoideos de Engonoceratoidea, Brancoceratinae y Lyelliceratinae
están incluidos en la parte inferior de la Formación Tetuán, mientras que los de la
subfamilia Mojsisovciziinae aparecen en el sector medio de la unidad. Mientras que
para Oporapa, Pital, Agrado, La Plata, Paicol, Tesalia y Yaguara (Huila), dentro de los
depósitos de la parte alta de la Formación Caballos aparecen amonoideos de Engono-
ceratoidea y Lyelliceratinae, en las arenitas y bioesparitas. En los depósitos de la parte
inferior de la Formación Tetuán se hallan amonitas de las subfamilias Lyelliceratinae
y Mojsisovciziinae. Con base en las evidencias bioestratigráficas mencionadas de los
depósitos del Albiano, se puede indicar que los cordones de facies migraron progresi-
vamente desde el norte y hacia el sur, como un claro indicio del avance del mar en el
mismo sentido.

INTRODUCCIÓN

Dentro de los depósitos marinos cretácicos del Valle Superior del Magdalena existen
muchos estudios sobre la litoestratigrafía, pero sobre la bioestratigrafía y el entendi-
miento del comportamiento de los cordones de facies, infortunadamente pocos.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá

440 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Para la exploración y para entender la evolución de una cuenca, se hace indispensable


una buena estratigrafía, sustentada con datos, independientemente de la interpreta-
ción litoestratigráfica que se le dé. Simplemente, con base en el trabajo de campo se
ubican exactamente los niveles estratigráficos de la mano de la bioestratigrafía. Una
vez descritas las secciones estratigráficas, se reconoce la litología, estructuras sedi-
mentarias, fósiles, etc., para luego interpretar los resultados de las observaciones de
las secciones de Oporapa, Pital, Agrado, La Plata, Paicól, Tesalia, Yaguará, Aipe (Huila),
Ataco, Chaparral y Ortega (Tolima).

ALBIANO EN EL VALLE SUPERIOR DEL MAGDALENA

Los depósitos de la parte alta de la Formación Caballos en el sentido de Corrigan


(1967) y de la Formación Tetuán (Guerrero et al. 2000) son del Albiano. Las amonitas
incluidas allí así lo soportan. El paso de arenitas de cuarzo (Aipe, Ataco, Chaparral,
Ortega, etc.), en algunos casos intercalados con biomicritas bioclásticas (Oporapa,
Pital, Agrado, La Plata, Paicól, Tesalia, Yaguara, etc.) a lodolitas calcáreas, biomicritas
con concreciones calcáreas, marca el límite litoestratigráfico entre la Formación Ca-
ballos y la Formación Tetuán. Para otros autores, dicho límite corresponde con la base
del Grupo o Formación “Villeta” (Etayo 1994, Etayo & Carrillo 1996). Así que como se
mencionó, lo importante son los datos, y para los estratígrafos se resuelve aplicando
las normas de la guía estratigráfica internacional o del código de estratigrafía.

RESULTADOS

De acuerdo con el reconocimiento de campo, con la descripción de secciones estrati-


gráficas, recopilación bibliográfica y con base en la colecta de amonitas en la vertical,
se pudo determinar la litoestratigrafía y la posición de cada uno de los ejemplares
obtenidos. Se trabajó en detalle desde la parte alta de la Formación Caballos y la par-
te inferior a media de la Formación Tetuán. En las sucesiones de Aipe (Huila), Ataco,
Chaparral y Ortega (Tolima), se encontraron cuarzo arenitas, dentro de las cuales es
común la presencia de glauconita. La geometría de los cuerpos tiende a ser lentiforme,
con laminación interna variada. Se puede reconocer laminación ondulosa, inclinada,

441
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
bioperturbación, etc. Para estas arenitas no ha habido recobro de macrofósiles, pero
su posición estratigráfica del Albiano inferior se apoya en la presencia de amonitas del
Aptiano (Etayo-Serna et al. 1994, Patarroyo 2002) en la parte media de la Formación
Caballos para otros Formación El Ocal. Inmediatamente, arriba de las arenitas apa-
recen lodolitas con materia orgánica vegetal, fosforitas, micritas, lodolitas calcáreas
y concreciones. Dentro de este intervalo, que hace parte de la Formación Tetuán, se
encuentran ejemplares de Engonoceratoidea, Lyelliceratinae, Brancoceratinae entre la
parte inferior y media, mientras que a la parte media a superior aparece Mojsisovcizi-
inae (cf. Patarroyo 1993, Villamil 1998).

Para los sectores de Oporapa, Pital, Agrado, La Plata, Paicól, Tesalia y Yaguara (Huila),
se observan cuarzo arenitas con algunas intercalaciones de niveles bioclásticos, den-
tro de los cuales es común la presencia de glauconita. La geometría de los cuerpos
tiende a ser lentiforme, con laminación interna variada. Se puede reconocer lami-
nación ondulosa, inclinada, bioperturbación, etc. Allí se han reconocido y colectado
ejemplares de Engonoceratoidea y Lyelliceratinae. En contacto neto inician las lodolitas
calcáreas, biomicritas y concreciones calcáreas de la Formación Tetuán. La geometría
de los cuerpos es principalmente tabular, con laminación interna predominantemente
plano paralela. Dentro de estos depósitos se hallan ejemplares de Lyelliceratinae y
Mojsisovciziinae.

CONCLUSIONES

Los depósitos de la parte alta de la Formación Caballos y de la Formación Tetuán son


del Albiano teniendo en cuenta la fauna fósil de amonitas que involucran.

Con base en los resultados de la bioestratigrafía se puede afirmar, que los límites entre
las arenitas del techo de la Formación Caballos y las lodolitas de la base de la Forma-
ción Tetuán no son coetáneos para secciones del Tolima - norte del Huila y centro - sur
del Huila.

Si bien la diferencia temporal no es muy marcada, se puede asegurar que dicho hete-
rocronísmo, se debe a la migración lateral de facies, que se fue dando por el ascenso
progresivo del nivel del mar desde el norte, en donde son más antiguos, y hacia el sur
en donde son más jóvenes. •

442 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corigan. H. The Geology of Upper Magdalena Basin (northern portion). En: Gelogical Field Trips, Co-
lombia, 1958-1978. Col. Soc. Petrol. Geol. Geophys. 221-249.
Etayo-Serna, F. A modo de historia geológica del Cretácico en el Valle Superior del Magdalena. En:
Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena. Epílogo, XX. 1-5. 1994.
Etayo-Serna, F., Moreno-Sánchez, M. y Linas-Rivera, R. Estratigrafía de las capas basales de la For-
mación El Ocal, quebrada Bambucá (Aipe), Valle Superior del Magdalena, Colombia. En Estudios
Geológicos del Valle Superior del Magdalena, XIII. 1-14. 1994.
Etayo-Serna, F. y Carrillo-Castillo, G. Bioestratigrafía del Cretácico mediante Macrofósiles en la sec-
ción El Ocal, Valle Superior del Magdalena. Geología Colombiana, 20. 81-92. 1996.
Guerrero, J., Sarmiento, G. y Navarrete, R. The Stratigraphy of the W Side of the Cretaceous Colom-
bian Basin in the Upper Magdalena Valley. Reevaluation of Selected Areas and Type Localities
Including Aipe, Guaduas, Ortega, and Piedras. Geología Colombiana, 25. 45 – 110. 2000.
Patarroyo, P. Las formaciones cretácicas Hondita y Loma Gorda, a propósito de la Nomenclatura
Estratigráfica del Valle Superior del Magdalena. VI Congreso Colombiano de Geología, Tomo III,
803-814. Medellín. 1993.
Patarroyo, P. Sobre las sucesiones marinas del Aptiano en cercanías de Ortega y Ataco (Tolima – Co-
lombia). Geología Colombiana, 27. 87-93. 2002.
Villamil, T. Chronology, relative sea-level history and new sequence stratigraphic model for basinal
Cretaceous facies of Colombia. En: Pelogeographic Evolution and Non-glacial Eustacy, Northern
South America, SEPM Spec. Publ., 58. 161-216. 1998.

443
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Relación entre cambios de apilamiento
estratigrafico y procedencia en el Paleoceno; un
ejemplo en el extremo norte de la zona axial de la
Cordillera Oriental
Ramírez, C.1, Bayona, G.1,2, Duarte, E.2, Baquero, M.2, Tabares, M.2

En la zona axial de la Cordillera Oriental se encuentra el registro completo del inicio de


la deformaicón de la margen NW de la placa Suramericana, y en especial con la pre-
sencia de areniscas pertenecientes a las Formaciones Guaduas, Socha Inferior y So-
cha Superior, pero el Guaduas y Socha Superior estan interestratificadas con lodolitas.
Excelentes exposiciones en intermediaciones del Municipio del Cocuy permiten definir
la geometría lateral de estos cuerpos arenosos y su relación con las intercalaciones
de lodolitas con el apoyo de ortofotos y modelos digitales de afloramiento (MDA). Los
resultados de estas observaciones se integran a los resultados de los patrones de
paleocorrientes y composición de las areniscas para definir el control tectónico de los
contactos estratigráficos entre estas unidades.

Las principales diferencias determinadas en el análisis petrográfico son: tamaño de


grano y composición en cuanto a la aparición de líticos en la formación más joven. El
componente predominante en la mayoría de las muestras es el cuarzo monocristalino
con porcentajes mayores al 80%, en algunas de ellas se pueden encontrar microfó-
siles (foraminíferos) y la presencia de matrix terrígena por el acercamiento de nuevas
áreas fuente.

1  GEOCUENCAS SAS
2  Corporación Geológica ARES

444 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

De acuerdo a las caracteristicas observadas en campo, ortofotos y modelos digitales


de afloramiento (MDA) se pueden definir: (1) cuerpos de areniscas con intercalaciones
espesas de litologias lodosas pertenecientes a la Formación Guaduas que se acumu-
larion en ambientes de llanuras con influencias mareales, (2) las areniscas de la For-
mación Socha Inferior muestran espesores de los sets muy gruesos y la arquitectura
de las areniscas infieren un ambiente de acumulación fluvial.

La Formación Socha Superior, que documenta el incremento en la proporción de líticos


vólcanicos y metamorficos, se acumuló en condiciones de cambios tectonicos donde
el aporte de las áreas fuente ocurre por procesos de denudación del basamento.

METODOLOGÍA

La petrografía se basa en el análisis de nueve (9) muestras que corresponden a las


Formaciones Guaduas (4), Socha Inferior (2) y Socha Superior (3), las cuales se cla-
sificaron con un conteo de 300 puntos, donde se incluyen solo los elementos corres-
pondientes al armazón (fragmentos tamaño arena), seguido del conteo de 100 puntos
para definir los tipos de material intersticial presentes en la muestra y la identificación
de tipos de porosidad. A partir de este conteo, se hace una normalización al 100%
para triangular y darle un nombre a la roca, las cuales fueron clasificadas según Folk
(1974).

En campo se seleccionaron dos áreas donde se observan las tres unidades, buzando
tanto horizontal como verticalmente. En estos afloramientos se tomó planos de con-
trol de la estratificación, paleocorrientes (ver Duarte et al., este congreso), recolectar
muestras para su posterior clasificación macroscópica y microscópica de cada unidad,
muestras para palinología, y una toma de fotos sistemática para construcción de Mo-
delos Digitales de Afloramiento (Tabares et al., este congreso) y ortofotos. Para la di-
ferenciación arquitectural de los depósitos de areniscas de las Formaciones Guaduas
y Socha Inferior se realizó la interpretación de los (MDA) y ortofotos, identificando las
características anteriormente mencionadas que nos puedan indicar la dirección de
flujo del cuerpo y su posible ambiente de acumulación.

445
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Un total de 6 muestras de palinología se analizaron usando procedimientos internos,
pero todas las muestras NO tuvieron buen recobro de palinomorfos (Andrés Pardo,
Comunicación escrita).

RESULTADOS

Formación Guaduas, segmento superior arenoso: Las 4 muestras descritas se


clasifican como Cuarzoarenitas mal calibradas, dos de ellas incluyen foraminíferos y
trazas de glauconita en el extremo norte del área. El cuarzo monocristalino presenta
porcentajes superiores al 80% siendo el mineral más abundante, sin embargo, se
encuentra chert, ortoclasas, plagioclasas y micas, solo en una muestra se reconocen
líticos (lodolitas). Como material intersticial se encuentra matriz arcillosa, cemento
ferruginoso y cemento calcáreo según la muestra (baja proporción).

La geometría de las capas de areniscas al tope de la Formación Guaduas cambia de


base a tope. Hacia la base se documenta sets de acrecentamiento lateral de barras
migrando hacia el Este cortando llanuras costeras. En el segmento medio hay un nivel
muy grueso de canales amalgamados migrando en dirección tanto E como W, mientras
al tope se observan capas tabulares con contactos ondulosos de areniscas intercala-
das con capas delgadas y medias de lodolitas en ambientes de llanuras costeras con
influencia mareal; estos estratos están truncados por la disconformidad al tope. De
acuerdo al análisis de paleocorrientes se deduce un comportamiento multimodal ya
que no muestra una dirección de flujo principal de canales sobre estas extensas llanu-
ras, y con áreas de aporte lejanas que erondan coberteras sedimentarias cuarzosas.

Formación Socha Inferior: Petrográficamente, se analizaron 2 muestras para esta


Formación, las cuales se clasificaron como Cuarzoarenitas de grano medio a grueso
con matriz limo-arcillosa, cemento silíceo como producto de sobrecrecimiento sintaxial
del cuarzo, cemento ferruginoso y matriz sericitica. En ambas muestras, el armazón
esta compuesto principalmente por cristales de cuarzo monocristalino deformado, con
estrías y fracturas con porcentajes mayores al 80%, cuarzo policristalino foliado y no
foliado, chert y líticos especialmente sedimentarios. Las muestras se presentan alta-
mente compactas mostrando generalmente contactos suturados.

446 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Figura. Diagramas ternarios, (A) composicional, (B) análisis de proveniencia, (C) porcentaje líticos.
Tres de las muestras fueron analizadas por (Ramírez, C. Este trabajo), las seis restantes fueron toma-
das de (López, A., 2007). Las fotomicrografías muestran algunas diferencias entre la composición y
tamaño de grano de las 3 Formaciones analizadas. Las cuarzoarenitas de las Formaciones Guaduas y
Socha Inferior indican un cambio en el tamaño de grano, mientras que las areniscas de la Fm. Socha
Superior presentan más< abundancia de líticos.

447
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Suprayaciendo las areniscas de la Fm. Guaduas, por encima de la disconformidad
que eroda varios metros de esta unidad, se depositan las areniscas con sets gruesos
de la Fm. Socha Inferior. Las geometrias interpretadas para estos cuerpos se deben
a una acreción lateral de barras y rellenos de canal con episodios de erosión y nueva
acumulación. en algunos sets se reconocen tiempos de inundación mostrando algunas
capas de lodos que a su vez fueron erodadas. El incremento en la granulometría y el
comportamiento bimodal de las paleocorrientes nos indica que estos sedimentos pro-
vienen de áreas de aporte más cercanas, que inclusive desarrollan paleosuelos. Estos
paleosuelos son la fuente del material lodoso presente en la matrix de las areniscas.

Formación Socha Superior: se analizaron 3 muestras clasificadas como Sublitoare-


nitas y Litoarenitas de grano fino. El armazón lo componen esencialmente cristales
de cuarzo monocristalino con porcentajes mayores al 45%, policristalino foliado y no
foliado, chert y feldespatos en general, seguido de líticos sedimentarios con altos por-
centajes en las Litoarenitas (19,27%-26,49%), también se reconocen líticos meta-
mórficos y volcánicos en menor proporción, siendo los metamórficos mas abundantes.
Los contactos entre los granos son generalmente suturados. Los líticos metamórficos
y las micas presentan deformación mecánica, el material intersticial lo constituye ma-
triz limo-arcillosa principalmente.

Esta unidad suprayace en contacto neto a la Formación Socha Inferior, en donde la


geometrías de los cuerpos arenosos de grano fino a muy fino con algunas estructu-
ras sedimentarias (laminación ondulosa y rizaduras) indican acumulación de canales
embebidos en depósitos lodosos acumulados en llanuras costeras. El aporte de líticos
para esta Formación puede deberse a los procesos de denudación de las áreas fuente
que exponen rocas del basamento, en áreas de aporte muy cercanas.

CONCLUSIONES

La relación geométrica y cambio de granulometría entre las formaciones Guaduas y


Socha inferior sugieren la presencia de dos disconformidades, las cuales se asocian a
caídas de nivel de base (eustasia+tectónica) y un incremento en el suministro de sedi-
mentos cuarzosos, relacionadas al cambio entre la acumulación de llanuras costeras a

448 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

sistemas fluviales. En términos de procedencia, en la Fm. Guaduas se da una erosión


de la cobertera cuarzosa, mientras que para la Fm. Socha inferior se genera un acer-
camiento de las áreas fuente, mostrando mayor aporte de matrix por la aparición de
paleosuelos.

El contacto entre Socha Inferior y Superior es concordante, pero hay un cambio abrup-
to en la composición de las areniscas, el patrón de apilamiento, y las orientaciones
de las paleocorrientes. Las muestras de la Fm. Socha Superior se clasifican como Su-
blitoarenitas y Litoarenitas de grano fino evidenciando cambios tectónicos y procesos
denudativos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Folk, R.L., 1974. Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Company, Austin, TX, 182 pp.
López, A., 2007. Procedencia de Sedimentos Paleoceno-Oligoceno en la zona axial de la Cordi-
llera Oriental de Colombia y aportes a la evolución tectónica del área.  Universidad.

449
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Rampa mixta dominada por tormentas: modelo
depositacional de la sucesión de Black Shales
Cretácico de la cuenca Cordillera Oriental,
Colombia
Rivera, H.1,2, Le Roux, J.P.1,2, Barragán, J.C.3, Mariño-Martínez, J.E.3.

Resumen

La sucesión sedimentaria Cretácica ha sido a través de los años de particular interés


científico y económico, dado que constituye una oportunidad única para el estudio de
la gran ingresión marina que condujo a la acumulación de grandes cantidades de car-
bono orgánico para constituir lo que hoy son las rocas generadoras de hidrocarburos
más importantes del país. Si bien, en la Cuenca Cordillera Oriental (Eastern Cordillera
Basin) se han realizado exhaustivos estudios en términos de estratigrafía, paleontolo-
gía y ambientes sedimentarios, aún quedan ciertas incertidumbres en cuanto al mode-
lo depositacional y al control de la sedimentación de las unidades cretácicas. Por tanto,
el propósito de este trabajo es mejorar el entendimiento de la distribución de facies y el
modelo depositacional de las Formaciones Rosablanca, Paja, Simití, Simijaca, La Fron-
tera y Conejo, a partir de información sedimentológica detallada levantada en 7 colum-
nas estratigráficas a escala 1:200 en el flanco occidental de la cuenca (Ver Figura). En
la sucesión sedimentaria estudiada se pueden reconocer 12 litofacies, agrupadas en
6 asociaciones de facies (Ver Tabla) y 6 secuencias depositacionales de 3er orden que
permiten la distinción de una rampa homoclinal mixta siliciclástica-carbonatada con

1  Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile


2  Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, Universidad de Chile
3  Escuela de Ingeniería Geológica, Facultad seccional Sogamoso, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

450 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Figura 1. Mapa simplificado de la geología y localización del área de estudio. En números se referen-
cian las secciones estratigráficas levantadas en el flanco occidental de la Cuenca Cordillera Oriental
(ECB = Eastern Cordillera Basin).

pendiente menor a 0,3°, donde la acumulación de los sedimentos finos ricos en ma-
teria orgánica depositados en condiciones anóxicas-disóxicas, fueron continuamente
interrumpidos por eventos de alta energía asociados a tormentas. El contexto paleo-
geográfico indica una paleocosta orientada ~ E-O durante el intervalo Hauteriviano-Al-
biano y cercana a N-S durante el intervalo Turoniano-Coniaciano temprano. Lo anterior,
ostenta gran implicancia en cuanto a yacimientos de hidrocarburos convencionales
y no convencionales, además pone de manifiesto la posibilidad a nuevos conceptos
exploratorios asociados a depósitos de tormentas en la Cuenca Cordillera Oriental. •

451
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Tabla 1. Síntesis de las asociaciones de facies y ambientes depositacionales de cada una de las for-
maciones estudiadas. Se detalla el régimen energético del ambiente según las facies identificadas. D:
Dominante; SD: Sub-dominante; s: subordinado.

Índice de
Ambiente Energía
Formación Depositacional Asociación de Facies de Facies
Rampa externa proximal (s) Asociación 1 Media
Mrm, Mm-Wm, Mmb, Wmb, Mmp-Wmp
Media a Alta
Rampa media distal (SD) Asociación 4
Rosablanca
Slmc, Mm-Wm, Dn
Rampa media proximal (D)
Asociación 5
Pm, Mm-Wm, Slmc, Swr,
Cuenca profunda (D) Asociación 1 Baja a Media
Fh, Fm, Mrl, Fhbf, Dn, Mm, Slmc, Swr
Rampa externa distal (D) Asociación 2
Mrl, Mrm, Slmc, Fh, Pm, Fhbf
Rampa externa proximal Asociación 3
(D) Fh, Fm, Mrl, Fhbf, Slmc, Sm, Swr, Mm-Wm,
Mmp Mmb, Dn
Paja
Rampa media distal (s) Asociación 4 Media a Alta
Mrm, Fh, Slmc, Mm-Wm, Swr
Rampa externa proximal (s) Asociación 5
Mmb - Wmb, Fh, Slmc1
Rampa interna somera (s) Asociación 6
Smf, Smb, Sm, Swr, Gbc, Pm, Mmb - Wmb,
Fm
Cuenca profunda (D) Asociación 1 Baja a Media
Fh, Fm, Fhn
Rampa externa distal (D) Asociación 2
Fh, Fm, Slmc, Slmc2, Mrm, Smb, Swr, Mm
Rampa externa proximal Asociación 3
Simití (SD) Fm, Slms, Sm, Pm, Mrl, Slmc1, Smb, Smg,
Swr, Mm-Wm, Mmb - Wmb,
Rampa media distal (s) Asociación 4 Media
Slms, Sm, Fh, Fhn
Rampa media proximal (s) Asociación 5
Smb, Fh
Rampa externa distal (D) Asociación 2 Baja
Simijaca
Fh, Fm, Sm, Hlh, Tm, Slmc2
La Frontera Asociación 1
Conejo Cuenca profunda (D) Fh, Fm, Lh, Sm

452 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Consideraciones micropaleontológicas por medio


de foraminiferos bentónicos y paleoambientales
de las sedimentitas de Puerto Escondido
(departamento de Córdoba)
Rodas Alejandro1, Trejos-Tamayo Raúl A.1, Vallejo-Hincapié Felipe1,
Duque-Castaño Mónica1, Pardo-TrujilloAndrés1

En los acantilados costeros ubicados entre el corregimiento El Prieto y la playa El


Hoyito en el municipio de Puerto Escondido (Departamento de Córdoba), fue posible
reconocer una secuencia sedimentaria clástica constituida por conglomerados poli-
mícticos masivos, intercalados con lodolitas y areniscas de grano fino a medio hacia la
base, que varían a paquetes de calizas principalmente mudstones en la parte superior
de la secuencia; además se encontraron estructuras sedimentarias como laminacion
paralela, laminación inclinada festoneada, ripples así como fallas sinsedimentarias y
microfallamiento posterior a la sedimentación.

Asimismo se realizó un análisis micropaleontológico a través de foraminíferos planctó-


nicos y bentónicos que permitió enmarcar la secuencia en un rango temporal de Lhan-
giano, sustentado por la presencia de Globigerinoides triloba, Globigerinoides obliquus,
Globorotalia clemenciae y Praeorbulina glomerosa glomerosa y una fauna bentónica
caracterizada por los géneros Cibicidoides spp. y Bolivina spp, lo que permitiría realizar
comparaciones de tipo paleoceanográfico con otras secuencias del Caribe y el Pacifi-
co, que registran el mismo rango de edad.

1  Grupo de Investigaciones en Estratigrafía y Vulcanología (GIEV), Instituto de Investigación en Estratigrafía (IIES), Depar-
tamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas - Manizales, Colombia. alejandro.600822596@ucaldas.edu.co

453
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

La primera etapa del trabajo consistió en una descripción de campo de las principales
litologías y facies sedimentarias presentes; allí se levantó una columna estratigráfica
de aproximadamente 60 metros de espesor a escala 1:100 y se realizó una recolec-
ción de muestras con fines micropaleontológicos cada 0,5 metros en lodolitas prin-
cipalmente. Posteriormente estas muestras fueron preparadas en el laboratorio de
microfósiles calcáreos del Instituto de Investigaciones en Estratigrafía-IIES de la Uni-
versidad de Caldas, por medio del método propuesto por Thomas and Murney (1985)
para rocas de tamaño de grano fino y dureza relativamente baja. El método consistió
en disgregar las muestras por medio de una solución de tripolifosfato de sodio en 300
ml de agua, posteriormente el sedimento disgregado es lavado y tamizado por vía
húmeda con un tamiz de luz de malla de 63mµ. Finalmente el material recuperado es
secado a una temperatura de 70°C, luego es tamizado por vía seca en tamices de 125
mµ de diámetro y almacenado en recipientes plásticos para la posterior extracción y
clasificación taxonómica de los microfósiles.

RESULTADOS

La columna está compuesta de conglomerados polimígticos masivos hacia la base


que se encuentran en contacto transicional con paquetes de lodolitas grisáceas con
espesores entre los 0.2mm - 10 cm, se encuentran levemente laminadas y están en
contacto neto con areniscas de grano fino-medio de coloración amarillenta que pre-
sentan laminación plana paralela, laminación inclinada festoneada y ripples.

Hacia la parte superior de la secuencia aparecen paquetes de calizas principalmente


mudstones, con espesores entre los 2cm-10cm. Además se pueden reconocer fallas
sinsedimentarias y microfallamiento en las diferentes facies descritas.

Respecto a la micropaleontología, del total de las muestras recolectadas se prepararon


34 de las cuales 22 tuvieron recobro de foraminíferos. El recobro es bajo a muy bajo
y la preservación es moderada. Sin embargo, nuestros resultados permiten reconocer
un predominio de foraminíferos bentónicos sobre los planctónicos. Entre las formas

454 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

planctónicas se reconocen las especies Globigerinoides triloba, Globigerinoides obli-


quus, Globorotalia clemenciae y Praeorbulina glomerosa glomerosa, asociación que
hace referencia al Mioceno medio en el Langhiano. Entre las formas bentónicas domi-
nan los géneros Cibicidoides spp. y Bolivina spp (Figura 1).

EL rango de edad que ofrecen los foraminíferos de las Sedimentitas de Puerto Escon-
dido (Langhiano) permite hacer comparaciones paleooceanográficas durante el Mioce-
no con otras secuencias del Caribe y Pacifico colombiano, en las que se ha reportado
estas mismas edades, entre ellas se destaca el material extraído del vulcanismo de
lodo, las rocas del pozo P18 de la Cuenca San Jacinto en el Caribe y la Sección Ladri-
lleros Juanchaco en el Pacifico.

Figura 1. Fotografías en foco extendido de algunas especies registradas en las Sedimentitas de Puerto
Escondido.

455
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Por otra parte la presencia de los géneros Cibicidoides spp. y Bolivina spp. podrían
indicar condiciones mesotróficas con una circulación restringida en los fondos mari-
nos, para la Cuenca Sinú en el Mioceno medio (Jorissen et al. 1995). Además el bajo
recobro de foraminíferos junto con las variaciones de facies podría explicar situaciones
en las que los sistemas de depósito controlaron las condiciones de los medios marinos
permitiendo la poca proliferación de comunidades bentónicas y planctónicas; quizá
relacionada a un aporte continental importante. Finalmente, las estructuras halladas,
principalmente microfallas posteriores a la sedimentación y fallas de tipo sinsedimen-
tarias podrían tener relación con el desarrollo del diapirismo de lodo común en la zona
y aledaño a la secuencia.

CONCLUSIONES

La Sedimentitas de Puerto Escondido posiblemente se depositaron en el Mioceno me-


dio (Langhiano) bajo condiciones marinas de acuerdo a la presencia de foraminíferos.

Los ambientes sedimentarios tuvieron influencia continental, lo que pudo condicionar


el bajo recobro de foraminíferos.

La presencia de géneros como Cibicidoides spp. y Bolivina spp. pueden estar relacio-
nadas a condiciones mesotróficas del fondo marino con oxigenación restringida.

Los resultados micropaleontológicos preliminares hallados en la secuencia, abren una


posibilidad de correlación paleoceanográfica con otras secuencias marinas del mismo
rango temporal en el Caribe y el Pacifico Colombiano. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jorissen, F.J., de Stigter, H.C. and Widmark J.G.V., 1995. A conceptual model explaining benthic
foraminiferal microhabitats. Marine Micropaleontology No. 26. 3–15 p.
Thomas F. C., and Murney, M. G., 1985. Techniques for Extraction of Foraminifers and Ostracodes
from Sediment Samples. Canadian Technical Report of Hydrography and Ocean Sciences No.
54. 24 p.

456 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Geographic Paleobiology: Adopting a Spatially


Explicit Perspective to Study the Fossil Record
Rojas, Alexis1

Plate tectonics, climate and evolution of life are interdependent in many ways. Howe-
ver, their complex interactions are far from being fully understood. This paper focuses
on what can be achieved when fossil occurrence data across all taxa retrievable from
the geological record are integrated into databases and studied using spatially explicit
methods (e.g., point pattern analysis, space/time clustering statistics, and networks
analysis) that have been demonstrated extensively for application to modern earth
surface and biological processes. The term Geographic Paleobiology is used here in
a broad sense to refer to such studies. I present a case study on the Mid-Cretaceous
(~130–90 Mya) biogeography using data from marine, shelled invertebrates in the
Paleobiology Database (PaleoDB). Fossil occurrence data were subdivided into four
equal-time intervals and agglomerate into 5 X 5 degree cells to generate bipartite ne-
tworks. These networks cover most of the Mid-Cretaceous epicontinental basins and
were clustered using a flow-based algorithm to produce a biogeographic model for
each time interval. Global and local network statistics were used to describe changes
in the marine biogeographic provinces through the Mid-Cretaceous. Overall, the output
biogeographic models are consistent with the known large-scale paleogeographic and
oceanographic features of the Mid-Cretaceous earth. This preliminary study highlights
both advantages and limitations of using spatially explicit and quantitative methods to
study factors governing the partitioning of global marine biodiversity through evolutio-
nary time.

1  Division of Invertebrate Paleontology, Florida Museum of Natural History, University of Florida, Gainesville, Florida
32611, USA. Department of Geological Sciences, University of Florida, Gainesville, Florida 32611, USA

457
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Del Grupo Olini a la Formación Seca:
registro de los episodios de transformación
final de la Cuenca Cretácica
Sarmiento, G.1, Bonilla G.1, Villamil, E.1, Hernández S.1

Las unidades del Cretácico Superior aflorantes en el Valle Superior del Magdalena
reflejan episodios de transformación de la sedimentación del borde occidental de la
Cuenca Cretácica, producto del continuo inicio del levantamiento de la Ancestral Cor-
dillera Central (ACC).

En la Quebrada Talora en Piedras (Tolima), se registran las unidades del Cretácico


tardío que permiten documentar el proceso somerización de la Cuenca. La Arenisca
del Cobre corresponde a litoarenitas calcáreas, con abundantes bioclastos reflejando
el escaso aporte de material terrígeno. La Formación Lidita Superior son biomicritas
de foraminíferos bentónicos e intercalaciones de capas de bioclastos fosfáticos y cal-
cáreos, con alto porcentaje de silicificación. La Formación Buscavida son biomicritas
impuras hasta arenitas finas fosilíferas. La Formación la Tabla en la base son bioespa-
ritas y areniscas fosilíferas y hacia el tope conglomerados de guijos. El contacto con la
Formación Seca es neto a partir de una superficie marcada al inicio de sublitoarenitas
finas altamente bioturbadas.

La parte superior de la Formación Seca se estudia en dos afloramientos paralelos,


sobre la vía nueva a Ibagué en Chicoral y en la margen del Río Coello; se inicia 300
debajo del contacto superior y un relleno de depósitos cuaternarios, cubre el resto de
la unidad. En la parte superior en contacto marcadamente erosivo afloran los con-
glomerados de guijos gruesos y cantos de aproximadamente 200 m de espesor, que

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia

458 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

guardan semejanza con la Formación Hoyón del área de Cambao, pero que se ha
denominado Formación Chicoral o parte inferior del Grupo Gualanday (De Porta, 1965;
1966; Van Houten & Travis, 1968).

METODOLOGÍA

Visitas progresivas a la Sección de la Quebrada Talora publicada en Guerrero et al.


(2000), han permitido efectuar muestreos para estudios petrográficos y de difracción
de rayos X (DRX). Se han afinado las descripciones sedimentológicas y el detalle en los
contactos que definen las formaciones.

En el área del Municipio de Chicoral se estudian afloramientos paralelos de la Forma-


ción Seca; sobre la ribera del río se levanta la sección y las muestras para los diferen-
tes análisis. En la carretera se tiene un amplio afloramiento por la nueva vía a Ibagué
y se detalla la geometría de los conjuntos litológicos.

Soportan los resultados análisis con petrografía convencional de 29 de areniscas de


todas las unidades (Hernández, 2015; Villamil, 2016), complementados con 18 mues-
tras distribuidas en los niveles lodosos de la sección de la Formación Seca. Las lodoli-
tas se estudiaron con DRX en muestra total en polvo y fracción arcillosa.

RESULTADOS

La Formación Arenisca del Cobre del Grupo Olini, corresponde a conjuntos de capas
medias de sublitoarenitas (líticos de cuarcitas y volcánicos) calcáreas, con abundantes
bioclastos, reflejando el escaso aporte de material terrígeno proveniente de las áreas
emergidas de la ACC. La Formación Lidita Superior inicia a partir de una superficie de
inundación con la consecuente profundización de la cuenca y la sedimentación de bio-
micritas de foraminíferos bentónicos e intercalaciones de capas mixtas con bioclastos
fosfáticos y calcáreos, que reflejan continuos episodios de tormentas en un mar abier-
to epicontinental. La apreciable silicificación es el producto diagenético transformando
componentes originales.

459
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
El contacto con la Formación Buscavida está sustentado en el aumento neto de terrí-
genos. Varía entre biomicritas impuras hasta litoarenitas (líticos volcánicos y cuarcitas)
finas fosilíferas (foraminíferos bentónicos) con alta bioturbación. Es progresivamente
somerizante en ambientes de frente costero inferior y medio.

La Formación la Tabla se reconoce a partir del aumento progresivo de la granulome-


tría. En la base son litoarenitas volcánicas metamórficas (cuarcitas) finas fosilíferas e
incrementa la granulometría y tamaño de los bioclastos a medida que se asciende es-
tratigráficamente en ambientes de frente costero y playas. Hacia el techo son litoare-
nitas granulares (líticos de cuarcitas, volcánicos y granitoides) y conglomerados de
guijos finos y medios, asociados a partes distales de canales distributarios de abanicos
deltaicos. La Formación La Tabla se constituye en la cúspide que refleja la transfor-
mación de las áreas de aporte, incluso hasta la continentalización de los medios en el
Maastrichtiano. El contacto con la Formación Seca es neto a partir de una superficie de
inundación marcada en el inicio de sublitoarenitas volcánicas metamórficas (cuarcitas)
de grano fino escasamente fosilíferas y altamente bioturbadas de frente costero.

El afloramiento de la Formación Seca en Chicoral se inicia 300 debajo del Contacto


superior y un relleno de Depósitos Cuaternarios, cubre el resto de la unidad. La parte
superior está en contacto erosivo con la Formación “Chicoral”.

Tres asociaciones de facies se reconocen a lo largo de la sucesión. La facies A co-


rresponde a intercalaciones de arenitas de grano fino en capas delgadas ondulosas
con intercalaciones de láminas y capas delgadas de lodolitas gris oscuras ricas en
microrestos de materia orgánica vegetal y presencia de foraminíferos. La facies B se
caracteriza por conjuntos de lodolitas varicoloreadas de tonos grises, rojizos y violá-
ceos, típicos de paleosuelos de llanuras aluviales. En estos se inercalan, a partir de
contactos erosivos, capas granodecrecientes con estratificación cruzada característi-
cas de ríos meandriformes, que en la vertical alcanzan mayores espesores. La Facies
C son conjuntos canaliformes amalgamados, cada canal con conglomerados y are-
nitas conglomeráticas en las bases, afinamiento de la granulometría y estratificación
cruzada hacia el techo. Es común que estas sucesiones terminen en capas medias y
gruesas de areniscas con estratificación plana paralela y extensión lateral limitada. La
asociación de facies C se intercala indiscriminadamente entre las dos facies anteriores
y aumentan en frecuencia y granulometría hacia el techo. Corresponden a episodios
fluctuates de abanicos canaliformes y flujos rápidos superficiales.

460 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

La clasificación composicional de las areniscas es de litoarenitas de líticos sedimenta-


rios (biomicritas silicificadas, lodolitas y areniscas), metamórficos (esquistos, cuarcitas
y metasedimentos) y volcánicos. Esta relación composicional se mantiene a lo largo
de la sucesión independiente de las facies (Villamil, 2016). Los minerales identificados
con DRX en las lodolitas, tienen como componente principal cuarzo, en menor propor-
ción y ocasionalmente feldespatos fuertemente deteriorados y algunos minerales pe-
sados. Los minerales arcillosos presentan una heterogeneidad mayor en composición
y propiedades cristalinas. Las caolinitas son comunes a lo largo de toda la sección,
pero presentan una variabilidad amplia en los índices de cristalinidad medidos, desde
bien cristalizadas a degradadas. La presencia de esmectitas y de interestratificados
illita/esmectita (I/Sm), no reflejan un patrón de transformación diagenética y se dispo-
nen de manera aleatoria, al igual que ocasionales apariciones de cloritas e illitas trioc-
tadhedricas. La diversidad en los minerales arcillosos se reduce drásticamente hacia
la parte media y superior de la sección, resultando dominante la caolinita en distintos
estados de cristalinidad.

CONCLUSIONES

Las rocas del Grupo Olini a la Formación la Tabla reflejan sedimentológicamente una
ACC emergida aportando de manera reducida sedimentos terrígenos mezclados con
abundante aporte biogénico, en facies marino somero. La rápida transformación de
la cuenca occidental cretácica hacia la cúspide, sustenta el inicio de la activación del
proceso de exhumación con singular aporte de macizos asociados a rocas volcánicas
(Formación Saldaña?), granitoides y rocas metamórficas cuarcíticas.

En la Formación la Seca las llanuras aluviales son afectadas desde la base por oca-
sionales ambientes marinos y por intempestivas incursiones de abanicos aluviales ca-
naliformes. La diversidad de los minerales de arcilla a lo largo de la sección, refleja la
amplia diversidad pero contante de las áreas fuente. Los valores bajos de cristalinidad
de caolinitas, la presencia de tridimita – cristobalita es correspondiente a lo observado
en las lodolitas silicificadas del Grupo Olini. Estos aspectos son coincidentes con la
petrografía de las areniscas y permiten concluir una fuente importante de rocas del
Cretácico superior, el proceso de exhumación y la rápida erosión hacia el occidente,

461
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
con aporte del Grupo Cajamarca y disminución en la erosión de rocas volcánicas y
granitoides. El proceso de levantamiento de la ACC es activo pero intermitente. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Porta, J. 1965. La Estratigrafía del Cretácico Superior y Terciario en el extremo S del Valle Medio
del Magdalena. Boletín de Geología, UIS 19: 1-51.
De Porta, J. 1966. Geología del extremo S del Valle Medio del Magdalena entre Honda y Guataquí
(Colombia). Boletín de Geología UIS 22-23. Bucaramanga.
Guerrero, J., Sarmiento, G. & Navarrete, R. 2000. The Stratigraphy of the W Side of the Cretaceous
Colombian Basin in the Upper Magdalena Valley. Reevaluation of Selected Areas and Type Loca-
lities Including Aipe, Guaduas, Ortega and Piedras. Geología Colombiana 25: pp. 45-110.
Hernández, S. 2015. Mineralogía del Cretácico Superior de las unidades aflorantes en la Quebrada
Talora, Piedras (Tolima). Trabajo de Grado. Departamento de Geociencias. UN.
Van Houten, F., & Travis, R. 1968. Cenozoic deposits, Upper Magdalena Valley, Colombia. The Ameri-
can Association of Petroleum Geologists Bulletin, 52 (4), 675-702.
Villamil, E. 2016. Sedimentología, petrografía y análisis de proveniencia de la Formación Seca, Rio
Coello, Chicoral, Tolima. Trabajo de Grado. Departamento de Geociencias. UN.

462 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Estratigrafía del Grupo Olini Al SE de Tesalia,


departamento del Huila, Colombia
Terraza, M.1, Patarroyo, P.1

Resumen

El Grupo Olini, a pesar de su amplia distribución geográfica en el Valle Superior del


Magdalena, cuenta con pocas publicaciones que documenten sus aspectos litofacia-
les y petrográficos, por ende, el presente estudio pretende aportar conocimiento de
esta unidad, mediante la caracterización de una sección estratigráfica del Grupo Olini
localizada en el cierre periclinal del Anticlinal de la Hocha, en cercanías al municipio
de Tesalia (Huila); se describieron macroscópicamente las distintas facies y se realizó
el análisis petrográfico de doce muestras representativas de la sección. Las rocas de
la Formación Lidita Inferior corresponden a arcillolitas silíceas fosilíferas (con forami-
níferos), porcelanitas arenosas fosfáticas con textura wackestone y cherts con textura
mudstone a wackestone; las rocas de la Formación El Cobre son arenitas limosas/
subarcosas, con cemento silíceo; las rocas de la Formación Lidita Superior son arcillo-
litas silíceas fosilíferas (con foraminíferos) y limolitas de cuarzo; y las rocas del inter-
valo estratigráfico equivalente a las formaciones Buscavida y La Tabla son biomicritas
arenosas con textura wackestone y cuarzoarenitas. A partir de los análisis petrográ-
ficos, se interpretan que los procesos diagenéticos fueron disolución, compactación,
silicificación, cementación de carbonatos, recristalización y reemplazamiento. El área
fuente de los sedimentos, probablemente, corresponde al basamento pre-Cretácico
y a la ancestral Cordillera Central. El análisis facial de la sección estudiada, permitió
separar dos parasecuencias granocrecientes, que representan un ambiente marino
poco profundo, desde shoreface, para las facies de arenitas limosas, limolitas de cuar-
zo, biomicritas arenosas con textura wackestone y cuarzoarenitas, y offshore para las
facies arcillolitas silíceas, porcelanitas arenosas fosfáticas y cherts.

1  Universidad Nacional de Colombia

463
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

El presente trabajo se realizó en cuatro etapas. La primera, abarcó un trabajo de in-


vestigación, basado en la recopilación bibliográfica de artículos e informes geológicos
relacionados al estudio del Grupo Olini; la segunda etapa consistió en el trabajo de
campo, que se desarrolló levantando la sección estratigráfica mediante la utilización
del bastón de Jacob y la cinta métrica, a escala detallada; la tercera etapa corres-
pondió al trabajo de laboratorio, en el cual se prepararon 12 secciones delgadas para
análisis petrográficos. El estudio de las secciones delgadas consistió en un conteo
de 300 puntos por placa. Para la clasificación composicional y textural de las rocas
sedimentarias terrígenas se utilizaron los diagramas de Folk (1974) y Folk (1954),
respectivamente. Para las rocas arcillosas silicificadas se empleó el diagrama trian-
gular de Williams et al. (1954), cuyos vértices son sílice autigénica, arcilla terrígena y
carbonatos autigénicos, de tal forma que el chert estaría compuesto por 0-25 % de
arcilla y 75-100% de sílice; la porcelanita por 25-50 % de acilla y 50-75 % de sílice,
y la arcillolita silícea por 50-75 % de arcilla y 25-50 % de sílice. De igual forma, para
realizar la clasificación textural y composicional de las rocas sedimentarias calcáreas
se emplearon los diagramas de Dunham (1962) y Folk (1962, 1980); para clasificar
las rocas mixtas (mezcla de terrígenos y calcáreos) se utilizó el diagrama de Mount
(1985). Finalmente, siguiendo la metodología empleada por Thorez (1976), se prepa-
raron cuatro muestras representativas de la sección estratigráfica para realizar aná-
lisis de difracción de rayos X (DRX) y fluorescencia de rayos X (FRX), y así obtener los
índices de Kübler (IK) de las illitas y la cristalinidad de las caolinitas (ICC), permitiendo
tener una aproximación sobre el grado de diagénesis de las rocas.

RESULTADOS

Se midió y describió una sección de 39 m (ver Figura y párrafos subsiguientes), que


involucra las formaciones Lidita Inferior, El Cobre, Lidita Superior, y parte basal del
intervalo estratigráfico equivalente a las formaciones Buscavida y La Tabla, siendo el
contacto entre las unidades de carácter concordante transicional, lo que implica un cambio
gradual tanto de las condiciones energéticas de los fondos de acumulación como de
las facies involucradas.

464 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

Figura 1. Columna estratigráfica localizada en el cierre periclinal del Anticlinal de la Hocha, en cerca-
nías al municipio de Tesalia (Huila). La sección estratigráfica involucra las formaciones Lidita Inferior,
El Cobre, Lidita Superior y parte basal del intervalo estratigráfico equivalente a las formaciones Bus-
cavida y La Tabla.

465
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Formación Lidita Inferior: Esta unidad está comprendida entre 0 m y 11.80 m. Entre
0 m y 8.80 m, está compuesta por arcillolitas silíceas fosilíferas, de color gris claro, en
capas delgadas, estratificación ondulada paralela continua y laminación plana paralela
continua; presenta foraminíferos (20%) flotando en el soporte de la roca. Encima en
contacto neto, se encuentra una capa media de 25 cm, constituida por porcelanita
arenosa fosfática con textura wackestone, de grano fino a medio, de color amarillo
grisáceo; contiene peloides fosfáticos (30%) y restos de peces (10%); en la base
tiene calcos de carga. A los 9 m, se encuentra en contacto neto, chert con textura
wackestone, de color gris marrón claro, macizo, en capas delgadas a medianas, con
foraminíferos (10%) y peloides fosfáticos (5%).

Formación El Cobre: Esta unidad se extiende desde 11.80 m hasta 22.80 m. Cons-
tituida por arenitas limosas/subarcosas con cemento siliceo, de grano muy fino a fino,
homogéneas, de color blanco amarillento, con buena selección; se insinúa estratifica-
ción curvada no paralela discontinua; la roca está muy fracturada. Entre 20.50 m y 21
m, se presentan limolitas de cuarzo con cemento siliceo, de color blanco amarillento,
en capas delgadas y con laminación ondulada paralela discontinua.

Formación Lidita Superior: Esta unidad está comprendida entre 22.80 m y 28.30 m.
Entre 22.80 m y 26.70 m, está compuesta de arcillolitas silíceas fosilíferas, de color
gris claro, en capas delgadas y predominantemente medianas y laminación ondulada
paralela discontinua; presenta foraminíferos (25%), flotando en el soporte de la roca.
Desde los 26.70 m, consta de limolitas de cuarzo con cemento silíceo, de color blanco
amarillento, compacta, en capas delgadas, con moderada bioturbación y laminación
ligeramente ondulada paralela discontinua.

Intervalo estratigráfico equivalente a las formaciones Buscavida y La Tabla: En


esta unidad se midieron 10.70 m, correspondiente a la parte basal. Entre 28.30 m
y 31.80 m, está constituida por cuarzoarenitas con cemento silíceo y calcáreo, de
grano fino a medio, mal seleccionada y de color amarillo grisáceo. A los 31.80 m, se
encuentran biomicritas arenosas con textura wackestone a packstone, de valvas com-
pletas y conchas articuladas de bivalvos (3-5 cm), orientadas con su eje largo paralelo
y oblicuo a la estratificación; se presenta en capas gruesas con laminación curvada no
paralela continua.

466 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

La cuantificación de minerales identificados en DRX y FRX, evidencia que las muestras


son muy homogéneas porque contienen principalmente cuarzo y arcillas como illita,
caolinita y dickita, y minerales accesorios. Estos resultados son coherentes con la pe-
trografía, y proporcionan un mayor detalle de la composición mineralógica de las rocas
muestreadas, sin embargo, estos métodos no permiten diferenciar la sílice autigénica
o diagenética del cuarzo terrígeno.

Los procesos diagenéticos que afectaron las rocas, son disolución, compactación, sili-
cificación, cementación de carbonatos, recristalización y reemplazamiento. Sin embar-
go, el proceso que predomina a través de toda la sección, es la silicificación, la cual, se
manifiesta en forma de sílice microcristalina y sílice como sobrecrecimiento, indicando
un alto grado de diagénesis. Esto concuerda con el índice de Kubler (IK), obtenido en
las dos muestras de las formaciones Lidita Inferior y Lidita Superior, a partir de lo cual,
se infirió que las illitas son heredadas y se generaron por diagénesis profunda.

Las rocas detríticas y mixtas con cuarzos monocristalinos y policristalinos, que pre-
sentan extinción recta, subondulosa y ondulante; de formas subredondeadas, suban-
gulares y angulares y donde también se observan inclusiones fluidas, tienen un origen
plutónico, volcánico y metamórfico, indicando que el área fuente, probablemente, co-
rresponde al basamento pre-Cretácico y la ancestral Cordillera Central.

Los sedimentos de las formaciones Lidita Inferior y Lidita Superior, correspondientes


a las facies de arcillolita silícea, porcelanita arenosa fosfática y chert, se depositaron
en un ambiente marino de costa-afuera (offshore), a una profundidad de 10 hasta
90 m profundidad; la máxima profundidad de 90m se evidencia por los depósitos de
tormenta de la Formación Lidita Inferior; para los depósitos de la Formación Lidita
Superior se estima una profundidad no mayor de 10 m.

Las sedimentitas de la Formación El Cobre, la parte superior de la Formación Lidita


Superior y el intervalo equivalente a las formaciones Buscavida y La Tabla, descritas
como facies de arenitas limosas, limolitas de cuarzo, biomicritas arenosas con textura
wackestone y cuarzoarenitas, respectivamente, se acumularon en la cara de la playa
(shoreface), a una profundidad entre 0 y 10 m (profundidad típica para los sistemas
marinos poco profundos y costas dominadas por olas y tormentas, según James &
Dalrymple, 2010).

467
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

Las rocas de la Formación Lidita Inferior corresponden a arcillolitas silíceas fosilíferas


(con foraminíferos), porcelanitas arenosas fosfáticas con textura wackestone y cherts
con textura mudstone a wackestone; las rocas de la Formación El Cobre son arenitas
limosas/subarcosas, con cemento silíceo; las rocas de la Formación Lidita Superior
son arcillolitas silíceas fosilíferas (con foraminíferos) y limolitas de cuarzo; y las rocas
del intervalo estratigráfico equivalente a las formaciones Buscavida y La Tabla son
biomicritas arenosas con textura wackestone y cuarzoarenitas.

La sucesión del Grupo Olini expuesta al SE de Tesalia, departamento del Huila, se


acumuló en ambientes marinos sedimentarios muy poco profundos, desde 0 a 90 m
de profundidad, correspondientes a fondos de costa-afuera (offshore) y cara de playa
(shoreface).

El área fuente de los sedimentos, probablemente, corresponde al basamento pre-Cre-


tácico y a la ancestral Cordillera Central. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermúdez, H., y Morcote, A. Análisis estratigráfico del Grupo Olini, del Nivel de Lutitas y Arenas (Shale
de Buscavida) y de la Formación Monserrate en los alrededores del Valle de San Juan y San
Luis, Tolima. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. 102 pág.1995.
Bürgl, H. y Dumit, Y. El Cretáceo Superior en la región de Girardot. Boletín Geológico. v. 2, pág. 32-26.
1954.
Cáceres, C. y Etayo, F. Bosquejo geológico de la Región del Tequendama. 1er. Congreso Colombiano
de Geología, pág. 1-22. 1969.
Dunham, R. Classification of carbonate rocks according to depositional texture. In Ham, W.E. Clas-
sification of carbonate rocks. American Association of Petroleum Geologists, Memoir 1. Pág.
108–121. 1962.
Etayo, F. y Flórez, J. Estratigrafía y estructura de la quebrada Calambe y el cerro El Azucar, Olaya
Herrera, Tolima. Estudios geológicos del Valle Superior del Magdalena, Capítulo 12. 1994.
Marquínez, G., Morales, C. y Nuñez, A. Geología de la plancha 344 Tesalia. Escala 1:100.000. Ingeo-
minas. 2010.

468 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Estratigrafía y Paleontología

De Porta, J. Estratigrafía del Cretácico Superior y Terciario en el extremo sur del Valle Medio del
Magdalena. Boletín Geológico, V. 19, 1, pág. 5-30. 1965.
De Porta, J. La Geología del extremo sur del Valle Medio del Magdalena. Boletín Geológico. V. 22-23,
pág. 1-347. 1966.
Folk, R. Petrology of sedimentary rocks. 185 pág. 1974.
Guerrero, J., Sarmiento, G. y Navarrete. R. The stratigraphy of the W Side of the Cretaceous Colom-
bian Basin in the Upper Magdalena Valley. Reevaluation of Selected Areas and Type Localities
Including Aipe, Guaduas. Ortega, and Piedras. Geología Colombiana, V. 25, pág. 45-110. 2000.
James, N. y Dalrymple, R. (ed). Facies Models 4. Geological Association of Canada, 591 pág. 2010.
Jaramillo, C. y Yepes, O. Palinoestratigrafia del Grupo Olini (Coniaciano-Campaniano), Valle Superior
del Magdalena, Colombia. Estudios geológicos del Valle Superior del Magdalena, Capítulo 17.
1994.
Julivert, M. Lexique Stratigraphique International. Colombie (primiere partie). V. 5, 4a. 651 pág. 1968.
Mount, J. Mixed siliciclastic and carbonate sediments: a proposed first-order textural and composi-
tional classification. Sedimentology, 32, pág. 435-442. 1985.
Scholle, P. y Ulmer-Scholle, D. A Color Guide to the Petrography of Carbonate Rocks: Grains, textures,
porosity, diagenesis. AAPG Memoir 77. 2003.
Scholle, P., Ulmer-Scholle, D., Schieber, J. y Raine, R. A Color Guide to the Petrography of sandstones,
siltstones, shales and associated rocks. AAPG Memoir 109. 2015.
Thorez, J. Practical identification of cIay minerals. 99 pág. 1976.
Terraza, R., Caicedo, J., Jiménez, D. y Morales. C. Memoria explicativa de la Geología de la Plancha
264, Espinal. Ingeominas, informe Interno, F-0034. 2001.
Terraza, R. Origen diagenético de Cherts y Porcelanitas en las formaciones Lidita Inferior y Lidita
Superior (Grupo Oliní), al sur de San Luis (Tolima), Valle Superior del Magdalena, Colombia.
Geología Colombiana, V. 28. Pág. 79-94. 2003.
Vergara, L. Stratigraphy, foraminiferal assemblages and paleoenvironments in the late Cretaceous of
the Upper Magdalena Valley, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, V. 2, 2, pág.
1-132. 1997.
Williams, H., Turner, F. y Gilbert, C. Petrography: An introduction to the study of rocks in thin section.
406 pág. 1954.

469
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Geodesia

Análisis del nivel relativo del nivel de mar


mediante geodesia espacial gps y cambios en
la línea de costa en los ultimos 270 años
en la Bahía de Cartagena de Indias, Colombia
Andrade-Amaya C.1, Ferrero-Ronquillo A.2, León-Rincón H.2,
Mora-Páez H.3, Carvajal Henry 3

Las variaciones del nivel del mar son el resultado de diferentes fuentes físicas, que se
distinguen por su período, y cuyo rango en sus componentes están de 1 a 20 segundos
para ondas superficiales de gravedad; seiches y tsunamis con períodos de minutos a
horas; mareas de medio a un día; variabilidad entre períodos anuales y de diez años,
hasta tendencias de largo plazo por efectos geológicos y climatológicos. En la actua-
lidad, existen varias formas de medición de los cambios del nivel del mar, tales como
los mareógrafos con diferentes tipos de tecnología, mediciones de radar altimétrico,
así como la incorporación de las mediciones geodésicas tanto GNSS como terrestres
de alta precisión, entre otras. Sin embargo, para efectos de medir el nivel medio del
mar, es necesario tener en cuenta no solamente factores directamente relacionados
con la naturaleza del agua, sino también los movimientos verticales de la superficie
asociados a un diverso rango de procesos naturales tales como efectos cosísmicos,
ajuste glacial isostático y tectónica de placas, así como procesos inducidos por el
hombre como extracción de agua, lo cual permitirá entender de forma apropiada los

1  Escuela Naval de Cadetes “Almirante Padilla”, Facultad de Oceanografía Física


2  DIMAR, Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas, Cartagena
3  Servicio Geológico Colombiano

470 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geodesia

cambios del nivel del mar, y las diferencias que se puedan presentar entre diferentes
sitios de medición.

Las variaciones del nivel del mar en Cartagena han sido objeto de diferentes análisis
y estudios. Un análisis reciente de tendencias para el período 1908-2009 muestra
valores en Cartagena el orden de 5,3 0,3 mm/año en los últimos 44 años, el cual al
ser comparado con los valores en otras estaciones localizadas en Cristóbal, Magueyes
en Puerto Rico y Lime Tree en los Cayos de la Florida permite establecer que la ten-
dencia ascensional del nivel relativo en Cartagena es sustancialmente diferente que en
los otros puertos considerados, del orden de 2 o 3 veces mayor. Por otra parte, para
observar los cambios en la línea de costa como de las profundidades que ha tenido la
bahía, se utilizaron mapas antiguos que tuvieran el mayor detalle posible, los cuales
fueron comparadas con la carta náutica del área elaborada por el Centro de Investi-
gaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH). Empleando técnicas de sistemas de
información geográfica, mapas elaborados en 1721 y 1735 fueron empleados para
comparar áreas actuales representadas en la Carta Náutica COL 264 de la Bahía de
Cartagena, publicada en 2011, que corresponde a la línea de costa más actualizada
disponible para observar los cambios en casi tres siglos de diferencia. A su vez, el Gru-
po de Investigaciones Geodésicas Espaciales-GIGE de la Dirección de Geoamenazas
del Servicio Geológico Colombiano empleó datos correspondientes a la solución ULR6
de Sonel de la estación geodésica CART, la cual a pesar de su tiempo de instalación
de más de 13 años, solo se tienen disponibles 1841 datos diarios, lo que permitió
establecer un cambio vertical de posición de -1,78 ± 0,43 mm/año.

Los análisis de los datos disponibles permiten establecer que existe una clara ten-
dencia ascensional del nivel medio del mar en la zona de la Bahía de Cartagena,
con un valor destacable entre 2,8 y 3,6 mm por año desde 1993, a partir de datos
mareográficos. Los datos de altimetría satelital adquiridos entre 1993 y 2016 en el
caso particular de la región Caribe, arrojan para el mismo período de tiempo un valor
de 2,5 ± 0,4 mm/año. Varios autores, a partir de datos mareográficos, concluyen que
los valores obtenidos en esta zona son sustancialmente mayores a los obtenidos en
otras estaciones, del orden de 2 a 3 veces superiores. Igualmente, se han estimado
a partir de los datos de la estación geodésica GPS CART valores de subsidencia en el
rango de -1,43 ± 0,35 mm/año a -2,19 ± 0,54 mm/año, correspondientes a las so-
luciones ULR4 y ULR5 respectivamente, valores por encima y por debajo a los valores

471
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Zonas de área costera emergidas ilustradas en mapas antiguos (bloques rojos) y representa-
das con referencia a la Carta Náutica 264

obtenidos por el GIGE. Si se consideran de forma integral los resultados de las medidas
de subsidencia obtenidas a partir de datos geodésicos GPS junto con las mediciones
que estiman el ascenso del nivel del mar por lo menos en 2,8 mm/año se podría con-
siderar un efecto conjunto en la determinación del nivel relativo del mar en la Bahía de
Cartagena, el cual es mayor en proporción al obtenido en los puertos vecinos. El hecho
que los mayores cambios en la línea de costa se hayan encontrado en el área interior
de la Bahía, donde el proceso costero es menos intenso en comparación a la costa
externa, obliga a buscar factores más locales que puedan explicar estos cambios.
Estos factores locales podrían ser efectos geológicos locales tales como emanaciones
de gas o diapirismo de lodo que pudieran estar presentes y ser activos en el área sur
de la Bahía de Cartagena. La Bahía de Cartagena de Indias es considerada como una

472 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geodesia

laguna costera de origen tectónico, cuya barrera que separa las aguas de la laguna
del mar abierto corresponde a la isla de Tierrabomba. Su conformación con dos zonas
de intercambio de aguas en Bocagrande y Bocachica, se puede atribuir a la tectónica
vertical asociada con la común ocurrencia de diapirismo de lodo en la región centro y
suroccidental del caribe Colombiano. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade-Amaya C, Ferrero-Ronquillo A, León-Rincón H, Mora-Páez H, Carvajal Henry, 2017, Sobre


cambios en la línea de costa entre 1735 y 2011 y la subsidencia en la Bahía de Cartagena de
Indias, Colombia, Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 41(158), enero-marzo de 2017, doi:
http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.360
Andrade C.A. y R. Franco, (2016). Sobre la desaparición de Isla Abanico en Bocachica, Bahía de
Cartagena de Indias, Colombia, Paisajes desde Proa. Arqueología subacuática de los canales de
Manzanillo y Bocachica, Cartagena de Indias, ISBN 978-958-59506-0-3.
Bertiger W., S. Desai, B. Haines, N. Harvey, A. Moore, S. Owen, J. Weiss, 2010, Single Receiver Phase
Ambiguity Resolution with GPS Data. Journal of Geodesy. DOI: 10.1007/s00190-010-0371-9.
Bos, M.S., Fernandes, R.M.S., Williams, S.D.P. and Bastos, L., 2013, Fast Error Analysis of Conti-
nuous GNSS Observations with Missing Data. J. Geod., Vol 87(4), 351-360
Carvajal, J. H., (2016). Mud diapirism in the Central Colombian Caribbean Coastal zone. In: Landsca-
pes and Landforms of Colombia. Michel Hermelin (ed.), Springer International Publishing 2016.
Chapter 3, 35-53.
DIMAR- CIOH (2011). Carta Náutica 264 - Entrada a la Bahía de Cartagena, 3ª edición.
De Ulloa, A., (1735). Plano de la Bahía de Cartagena de 1735. [Copia digital]. Madrid: Ministerio de
Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas.
Gayet J. y Vernette G. (1989). Les lagunes Cotieres. Bull. Inst.Geol. Bassin d¨Aquitaine, Bordeaux. N°
45, p107 – 121. 13 figures.
Santamaría-Gómez A., Gravelle M., Collilieux X., Guichard M., Martín Míguez B., Tiphaneau P., Wö-
ppelmann G., (2012) Mitigating the effects of vertical land motion in tide gauge records using a
state-of-the-art GPS velocity field, Global and Planetary Change (98-99), 6–17.
Santamaria-Gomez A., Bouin M. N., Collilieux X., Wöppelmann G., (2011). Correlated errors in GPS
position time series: implications for velocity estimates. J. Geophys. Res. 116 (B1).
Torres, R. R., and Tsimplis M. N., (2014), Sea level extremes in the Caribbean Sea, J. Geophys. Res.
Oceans, 119, 4714–4731, doi:10.1002/2014JC009929.

473
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Torres, R. R., and Tsimplis M. N. (2013). Sea-level trends and interannual variability in the Caribbean
Sea, J. Geophys. Res. Oceans, 118, 2934–2947, doi:10.1002/jgrc.20229.
Torres R., Gómez J, Afanador F., (2006). Variación del nivel medio del mar en el Caribe colombiano.
Boletín Científico CIOH No. 24, 64-72, ISSN 0120-0542
Zumberge, J.F., Heflin, M.B., Jefferson, D.C., Watkins, M.M. and Webb, F.H., 1997, Precise point
positioning for the efficient and robust analysis of GPS data from large networks. Journal of
Geophysical Research 102: doi: 10.1029/96JB03860.

474 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geodesia

Implicaciones de las velocidades geodésicas gps


en la construcción y acortamiento de
la Cordillera Oriental, Colombia
Mora-Páez H.1, Mencin D.2, Molnar P.2, Diederix H.1,
Cardona-Piedrahita L.1, Peláez-Gaviria J.-R.1, Corchuelo-Cuervo Y.1

El aparente ascenso reciente de la Cordillera Oriental de Colombia inferido de las ob-


servaciones paleobotánicas permite probar posibles procesos que puedan construir
cinturones montañosos rápidamente. Si estas inferencias de ascenso se aplicaran a
la totalidad de la cordillera, probablemente se necesitaría que la baja tasa actual de
acortamiento se aplicara solo a los últimos millones de años. Esto significa que como
la mayoría de las cordilleras montañosas no se han construido en períodos tan cortos,
la aparente juventud de la Cordillera Oriental la haría excepcionalmente diferente con
respecto a otras del mundo entero. Alternativamente, dicho ascenso rápido podría re-
ferirse solo a los bordes externos de la Cordillera donde el crecimiento probablemente
aún está ocurriendo. Varios autores han indicado que ha ocurrido acortamiento de la
corteza en los flancos de la Cordillera Oriental, y que por consiguiente, la alta elevación
es al menos en parte, resultado del engrosamiento de la corteza. Las estimaciones de
dicho engrosamiento pueden ser también usadas para estimar las cantidades de acor-
tamiento de corteza, mediante el concepto de compensación isostática. Así, se puede
establecer que existen diversos resultados y conclusiones soportados con diferentes
argumentos.

Como una forma diferente a las anteriormente aproximaciones mencionadas, con el


fin de probar los planteamientos anteriormente expuestos, se plantea la posibilidad

1  Servicio Geológico Colombiano, Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales


2  Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Colorado en Boulder, Colorado, USA

475
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
de usar resultados de geodesia espacial GNSS; en este caso en particular, se em-
plean velocidades geodésicas para verificar si el engrosamiento vertical en 3-6 M/
años pudo construir la Cordillera Oriental, o si fue requerido mayor tiempo. Datos de
nueve estaciones permanentes de operación continua y veinte estaciones de campo
de ocupación episódica localizadas en la Cordillera Oriental han sido obtenidos desde
1996 hasta la actualidad, cuyas velocidades han sido expresadas con referencia a la
placa Suramericana. Componentes de velocidad perpendicular a la tendencia regional
N45°E de la Cordillera Oriental representa el acortamiento a través de ella, y aquellas
paralelas a la dirección de la cordillera representan cizalla simple.

Se realizó procesamiento conjunto entre el Centro Regional de Procesamiento Cien-


tífico de Datos GNSS del Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales de la

Figura 1. Velocidades de estaciones geodésicas permanentes GPS (amarillo) y de campo (blanco) con
respecto a Suramérica

476 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geodesia

Subdirección de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano y la Universidad de


Colorado empleando el software GIPSY-OASIS II, (GNSS Inferred Positioning System
Orbit Analysis And Simulation Software), versión 6.3, desarrollado por el Jet Propul-
sion Laboratory JPL/CALTECH/NASA, usando órbitas no-fiduciales transformadas en
el marco IGS08 con productos de órbitas, reloj y archivos X generados en JPL (versión
2.1) para producir posiciones diarias. Se efectuaron correcciones troposféricas con la
función de Mapeo de Viena de la Universidad Tecnológica de Viena y correcciones de
carga oceánica del Observatorio Espacial de Onsala. Las velocidades de las estacio-
nes a partir de las posiciones diarias son estimadas usando las funciones de ajuste
de máxima verosimilitud, mientras que las señales anuales y semianuales para las
estaciones permanentes con más de 2,5 años de datos son estimadas empleando
métodos espectrales del software Hector. Los datos obtenidos en las estaciones geo-
désicas de GeoRED son objeto de análisis de calidad mediante el uso del software
TEQC (versión Nov 7, 2016), desarrollado por UNAVCO.

Empleando los datos de las estaciones permanentes, hemos calculado acortamiento


horizontal de 3,7 ± 0,3 mm/año, es decir, aproximadamente 4 mm/año perpendicu-
lar a la cordillera y componente de rumbo lateral derecho de 8,0 ± 1.7 mm/año. El
acortamiento a través de la Cordillera Oriental de solo 4 mm/año no construye la cor-
dillera en los últimos 3-6 Ma. Para cantidades de acortamiento de 100-150 km, si la
cordillera fuera construída recientemente como 3-6 Ma, se deberían esperar tasas de
acortamiento de 17-50 mm/año, que no son los valores que muestran nuestros resul-
tados de GPS. Dicho de otra manera, una tasa promedio de 4 mm/año y 100-150 km
de acortamiento requiere una duración de 25 a 40 Ma aproximadamente. Por tanto,
adicionalmente, los resultados GPS sugerirían por tanto que sería necesario reconsi-
derar las implicaciones de las observaciones paleobotánicas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bertiger W., S. Desai, B. Haines, N. Harvey, A. Moore, S. Owen, J. Weiss, 2010, Single Receiver Phase
Ambiguity Resolution with GPS Data. Journal of Geodesy. DOI: 10.1007/s00190-010-0371-9.
Bos, M.S., Fernandes, R.M.S., Williams, S.D.P. and Bastos, L., 2013, Fast Error Analysis of Conti-
nuous GNSS Observations with Missing Data. J. Geod., Vol 87(4), 351-360

477
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estey L. H and Meertens C. M., (1999), TEQC: The Multi-Purpose Toolkit for GPS/GLONASS Data, GPS
Solutions Vol. 3, No. 1, pp. 42-49, John Wiley & Sons, doi:10.1007/PL00012778
Mora-Páez H., Cardona L., Giraldo L., Peláez J. R., Díaz F., Corchuelo Y., Diederix H., Bohórquez O.,
Ramírez J., Martínez G., Lizarazo S., Cardozo S., Moreno R., Alvarez C. E., 2016, Mapa de Velo-
cidades Geodésicas Horizontales de Colombia, Dirección de Geoamenazas, Servicio Geológico
Colombiano, VII Taller “Aplicaciones Científicas GNSS en Colombia”, Sesión: Geodesia Espacial
GNSS y Geodinámica en Colombia: logros y desafíos, Universidad Militar Nueva Granada, No-
viembre 18, 2016, Bogotá.
Mora-Páez, H., D. J. Mencin, P. Molnar, H. Diederix, L. Cardona-Piedrahita, J.-R. Peláez-Gaviria, and
Y. Corchuelo-Cuervo (2016), GPS velocities and the construction of the Eastern Cordillera of the
Colombian Andes, Geophys. Res. Lett., 43, 8407–8416, doi:10.1002/2016GL069795.
Mora H., 2006, Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS para estudios e investigacio-
nes geodinámicas, Documento BPIN y Fichas de Proyecto, MGA para Departamento Nacional
de Planeación, INGEOMINAS, 63 p. + 5 módulos
Zumberge, J.F., Heflin, M.B., Jefferson, D.C., Watkins, M.M. and Webb, F.H., 1997, Precise point
positioning for the efficient and robust analysis of GPS data from large networks. Journal of
Geophysical Research 102: doi: 10.1029/96JB03860.

478 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geodesia

Velocidades geodésicas horizontales en


la esquina noroccidental de Suramérica
Mora-Páez H.1, Cardona L.1, Giraldo L.1, Peláez J. R.1, Díaz F.1,
Diederix H.1, Bohórquez O.1, Ramírez J.1, Martínez G.1, Lizarazo S.1

Cuando se trata de estudiar la deformación de la corteza terrestre a partir de técnicas


geodésicas espaciales, la primera tarea de un proyecto de geodesia espacial es la es-
timación de las velocidades relativas no solo de las placas tectónicas que estén involu-
cradas en el territorio sino también a lo largo de fallas que se consideren como activas,
razón por la cual se instalan estaciones permanentes de operación continua así como
estaciones de campo de ocupación episódica bajo la modalidad de campañas. Este
tipo de redes permite el análisis de la tectónica activa, de lo que está ocurriendo en la
actualidad, importante en términos de la doctrina geológica del uniformitarismo bajo la
condición que “el presente es la clave del pasado”, lo cual significa que los procesos
geológicos actuales, ocurriendo a las mismas tasas observadas hoy en día y de la
misma manera, son responsables de todas las características geológicas de la tierra,
aspecto fundamental para entender la evolución geológica del territorio colombiano.

Una red geodésica espacial permite realizar una validación tectónica de modelos geo-
lógicos-estructurales, y mediante la integración con información multidisciplinaria es
posible conocer no solo el estado actual de deformación sino el campo de esfuerzos
regional, y proporciona información básica que sirve de referencia para estudios apli-
cados a la geología económica a partir del conocimiento de los ambientes geológicos.
Con el propósito de avanzar en el conocimiento de la geodinámica en el territorio
colombiano, el Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales-GIGE, adscrito a la
Dirección de Amenazas Geológicas del Servicio Geológico Colombiano, viene desa-
rrollando desde el año 2007 el Proyecto “Implementación Red Nacional de Estacio-
nes Geodésicos GNSS con propósitos geodinámicos”, más conocido como GeoRED,

1  Servicio Geológico Colombiano, Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales

479
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Vectores geodésicos horizontales de velocidad en el territorio colombiano expresados con
respecto al ITRF2008.

proyecto de investigación orientado a determinar el estado de deformación de la cor-


teza terrestre, cálculo de velocidades de las placas tectónicas convergentes en la
esquina noroccidental de Suramérica así como a lo largo de fallas activas, e investigar
su asociación con la posible ocurrencia de sismos a partir de datos geodésicos de alta
precisión. La red geodésica de GeoRED está compuesta por 100 estaciones perma-
nentes de operación continua, y 323 estaciones de campo de ocupación episódica.

Por tanto, basado en instrumentación geodésica, el proyecto GeoRED es un medio


esencial y herramienta fundamental para el entendimiento de la geodinámica de la
litosfera en la esquina noroccidental de Suramérica, lo cual requiere a su vez de la

480 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geodesia

integración multidisciplinaria con otras líneas de estudio de la tectónica activa del te-
rritorio colombiano, tales como paleosismología, geotectónica, geofísica y sismicidad
instrumental, entre otras. Además, dado el aumento creciente del espectro de aplica-
ciones de la tecnología geodesia espacial en diversas ramas de las geociencias, estos
datos permitirán ser usados en proyectos orientados al “estudio integral de las siner-
gias naturales y humanas en la interfase Geosfera-Biosfera-Atmósfera”, lo que le da
un valor agregado adicional por su potencial contribución a proyectos de importancia
e impacto global.

El procesamiento de los datos GPS de las estaciones de GeoRED se realiza mediante el


empleo del software GIPSY-OASIS II, (GNSS Inferred Positioning System Orbit Analysis
And Simulation Software), versión 6.3, desarrollado por el Jet Propulsion Laboratory
JPL/CALTECH/NASA, el cual utiliza el GIGE en virtud del convenio suscrito con esta
entidad norteamericana. Para el procesamiento de dichos datos se emplean además
datos de estaciones de rastreo o de referencia localizadas en diversas regiones del
globo terráqueo, las cuales han venido operando por varios años y son parte esencial
en el modelo de placas empleado, en la formulación del ITRF (International Terrestrial
Reference Frame) correspondiente, así como en la generación de las órbitas corregi-
das proporcionadas por NASA. Los datos obtenidos en las estaciones geodésicas de
GeoRED son objeto de análisis de calidad mediante el uso del software TEQC (versión
Nov 7, 2016), desarrollado por UNAVCO. La generación de las series de tiempo y el
cálculo de las velocidades geodésicas se realiza mediante el empleo del software
HECTOR, especializado para el estudio de series de tiempo GNSS que permite estimar
la línea de tendencia en series de tiempo con correlaciones temporales de ruido.

Se presentan los vectores geodésicos de velocidad de 62 estaciones permanentes de


operación continua localizadas sobre las placas Nazca, Suramérica, Caribe así como
en los bloques de Panamá y Norte de los Andes. Dichos vectores corresponden a
estaciones que tienen por lo menos 2,5 años de observación continua, para garan-
tizar confiabilidad en los resultados obtenidos, y son expresados en función del ITRF
2008. Las direcciones de los vectores dejan observar la subducción oblicua de la
placa de Nazca, la dirección general hacia el noroeste de la placa Suramericana y
hacia el noreste de la placa Caribe. Se observa además una dirección general de ten-
dencia hacia el norte de las estaciones localizadas en el Bloque Norte de los Andes,
a excepción de las estaciones localizadas en la costa pacífica y aquellas con latitudes
superiores a los 6°. •

481
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bertiger W., S. Desai, B. Haines, N. Harvey, A. Moore, S. Owen, J. Weiss, 2010, Single Receiver Phase
Ambiguity Resolution with GPS Data. Journal of Geodesy. DOI: 10.1007/s00190-010-0371-9.
Bird, P., 2003, An updated digital model of plate boundaries,  Geochemistry Geophysics Geosys-
tems, 4(3), 1027, doi:10.1029/2001GC000252.
Bos, M.S., Fernandes, R.M.S., Williams, S.D.P. and Bastos, L., 2013, Fast Error Analysis of Conti-
nuous GNSS Observations with Missing Data. J. Geod., Vol 87(4), 351-360
Estey L. H and Meertens C. M., (1999), TEQC: The Multi-Purpose Toolkit for GPS/GLONASS Data, GPS
Solutions Vol. 3, No. 1, pp. 42-49, John Wiley & Sons, doi:10.1007/PL00012778
Mora-Páez H., Cardona L., Giraldo L., Peláez J. R., Díaz F., Corchuelo Y., Diederix H., Bohórquez O.,
Ramírez J., Martínez G., Lizarazo S., Cardozo S., Moreno R., Alvarez C. E., 2016, Mapa de Velo-
cidades Geodésicas Horizontales de Colombia, Dirección de Geoamenazas, Servicio Geológico
Colombiano, VII Taller “Aplicaciones Científicas GNSS en Colombia”, Sesión: Geodesia Espacial
GNSS y Geodinámica en Colombia: logros y desafíos, Universidad Militar Nueva Granada, No-
viembre 18, 2016, Bogotá.
Mora H., 2006, “Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS para estudios e investiga-
ciones geodinámicas”, Documento BPIN y Fichas de Proyecto, MGA para Departamento Nacio-
nal de Planeación, INGEOMINAS, 63 p. + 5 módulos
Zumberge, J.F., Heflin, M.B., Jefferson, D.C., Watkins, M.M. and Webb, F.H., 1997, Precise point
positioning for the efficient and robust analysis of GPS data from large networks. Journal of
Geophysical Research 102: doi: 10.1029/96JB03860.

482 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Caracterización de cuerpos intrusivos de la


provincia alcalina de Goiás usando inversión
geofísica y Self-Organizing Maps
Aisengart, T.1, Pereira, J.G.1, Barbosa, R. D.1, Ando, J. L.1, Rech, M.1

Rocas intrusivas alcalinas tienen características físicas y mineralógicas relacionadas


a su composición y origen que las diferencian del ambiente hospedero, resultando en
anomalías magnéticas resultantes del contraste de sus propiedades físicas de mag-
netización. En la frontera norte de la Cuenca del Paraná, en el estado de Goiás, Brasil,
existen dos provincias alcalinas: 1) Provincia Alcalina de Goiás en el sureste y 2) Pro-
vincia Alto Paranaíba en el leste, que incluye una porción del estado de Minas Gerais.

La Provincia Alcalina de Goiás (PAGO), objeto de estudio de este trabajo, está ubicado
al largo del cinturón Brasilia, con algunos de los principales complejos alcalinos con-
centrados en el sur del Arco magmático de Goiás. Sus intrusiones son caracterizadas
por tener varios complejos alcalinos, diques y productos volcánicos locales, que fueron
estudiados por diversos autores en los años recientes. En el área del PAGO, sistemas
de largas fallas sub-verticales también ocurren hospedando intrusiones alcalinas y a
veces son reconocidas como rifts o sistemas en echelon. El cruzamiento de sistemas
de fallas, donde predominan las direcciones estructurales NW-SE, puede haber in-
fluenciado el sitio de las intrusiones.

El objetivo de este trabajo fue la integración de datos geológicos y geofísicos existentes


para caracterizar y diferenciar los sistemas minerales que originaran las principales

1  Geosoft Latinoamérica

483
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
ocurrencias alcalinas en el área de la PAGO en el centro-oeste del estado de Goiás.
Con este objetivo, fueron creados y utilizados mapas temáticos, inversiones geofísicas
(datos magnéticos) además del método de Self-Organizing Maps (SOM) aplicado al
resultado de la inversión del vector de magnetización, para diferenciar los sistemas
intrusivos.

La inversión del Vector de Magnetización – MVI es una técnica de inversión y que


mejor representa el ambiente geológico cuando trabajamos en áreas con propieda-
des magnéticas complejas. La propiedad física más usada para describir materiales
magnéticos en la Tierra, particularmente para inversión, es la susceptibilidad, que está
relacionada con la magnetización a través de la siguiente expresión:

(1)

Eso implica que los dipolos magnéticos que forman los blancos están alineados con
la dirección del campo inducido, que es la dirección del campo de la Tierra. Conside-
rando la naturaleza compleja de las rocas, que incluye la magnetización anisótropa y
remanente, usamos la siguiente relación para el cálculo de la inversión del vector de
magnetización:

(2)

Self-Organizing Maps (SOM) es una técnica de clasificación no-supervisada, usada


para analizar y visualizar datos de grande dimensión basada en la distancia entre
vectores. En este trabajo hemos aplicado el SOM para clasificar dominios magnéticos
basados en el resultado del MVI.

El levantamiento aéreo geofísico incluyendo los datos magnéticos y de gamma espec-


trometría usados en este trabajo corresponde al área 1-GO adquiridos por la empresa
Lasa Engenharia e Prospecções S.A en 2004 para la Secretaria de Minas-GO. La al-
tura de vuelo del levantamiento fue de 100 m, con líneas de vuelo en la dirección N-S
con 500 m de espaciamiento y líneas de control en la dirección E-W con 5000 m de
espaciamiento. La geología y datos estructurales corresponden a la carta geológica al
millonésimo de Brasil generada y proveída por el Servicio Geológico de Brasil (CPRM).

Los datos magnéticos fueron corregidos, micro-nivelados e interpolados para generar


los temas usados para interpretación tales como Intensidad Magnética Total (IMT),

484 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Señal Analítica (SA), Filtro de diferencia, entre otros. Los datos de gamma espectrome-
tría, después de corregidos e interpolados fueran visualizados como un imagen terna-
ria (RGB = KThU). Todos los temas mencionados combinados con el mapa geológico
disponible fueron integrados y analizados para interpretación del área.

Los datos magnéticos también fueron invertidos usando el VOXI generando modelos
de susceptibilidad y de vector de magnetización. La técnica SOM fue aplicada a las
coordenadas espaciales (X, Y, Z) y las componentes cartesianas del vector de magne-
tización (Vx, Vy, y Vz) para diferenciación de los sistemas minerales.

La imagen ternaria generada con los datos de gamma espectrometría ayudó en la


caracterización geológica y la identificación de los principales cuerpos intrusivos. El
análisis de estos datos combinada con los mapas temáticos magnéticos permitieron
la identificación de las intrusiones denominadas: Morro do Engenho, Araguaia, Montes
Claros, Arenópolis, Iporá, y Santa Fé (ver Figura).

El resultado del MVI definió mejor las intrusiones que el resultado de la inversión de
susceptibilidad y por eso, este fue el método escogido para hacer la inversión de toda
el área, que incluye todas las intrusiones mencionadas. En la inversión del área total
(145x130 km) la celda del modelo fue de 300x300x150 m (ver Figura). Los resultados
de la inversión indicaron la presencia de remanencia y/o anisotropía magnética y per-
mitieron una mejor caracterización de las intrusiones.

Aunque el modelo sin restricción generado por el MVI es una solución no única, él
ajusta los datos medidos y por eso es usado para individualizar y caracterizar los cuer-
pos alcalinos (ver Figura). Todos los cuerpos intrusivos alcanzaron una profundidad
máxima de 8 km excepto la anomalía de Iporá, que alcanzó una profundidad entre los
10-12 km.

El resultado del MVI del área total fue usado como entrada para aplicación de la téc-
nica SOM. Inicialmente el SOM fue usado para determinar los valores de fondo para
crear un filtro y luego este filtro fue aplicado en un nuevo análisis SOM resultando en
la diferenciación de las anomalías magnéticas considerando sus propiedades magné-
ticas. Los resultados de la aplicación de la técnica SOM son presentados junto con los
datos estructurales del área (ver Figura).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


485
Figura. (1) Localización del área de estudio y (2) detalle del área con el grid IMT, principales estructu-
ras y los cuerpos intrusivos: (A) Morro do Engenho, (B) Araguaia, (C) Montes Claros, (D) Arenópolis,
(E) Iporá, and (F) Santa Fé. (3) Modelo final de la inversión MVI y (4) las clases anómalas de acuerdo
el SOM demostrando 3 sistemas minerales.

El modelo generado por la inversión geofísica ha ayudado en la caracterización e in-


dividualización de los cuerpos alcalinos (ver Figura). El resultado de la aplicación de la
técnica SOM ha sugerido la existencia de tres sistemas minerales distintos formando
las intrusiones alcalinas (ver Figura): (i) un sistema englobando las anomalías Morro
do Engenho y Araguaia, (ii) un englobando Montes Claros, Arenópolis e Iporá y (iii) un
tercer sistema con la anomalía Santa Fé. Analizando el mapa estructural, observamos
que la estructura denominada Transbrasiliano (Az. 40º) es la que divide el sistema (i) de
los sistemas (ii) y (iii) configurando dos dominios magnéticos y también el lineamiento
125º divide los sistemas (ii) y (iii) (ver Figura). Este resultado está alineado con los
estudios publicados del área.

486 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

La integración de los datos geofísicos y geológicos en el área PAGO posibilitaron: (i)


La identificación y caracterización de la geología de superficie (gamma), (ii) la carac-
terización y delimitación de las intrusiones alcalinas (mapas temáticos magnéticos e
inversiones geofísicas) y (iii) la diferenciación de tres sistemas minerales que origina-
ron las intrusiones. (SOM). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aisengart, T. 3D Inversion of Magnetic Data at Low Magnetic Latitudes. 13th International Congress
of the Brazilian Geophysical Society, Rio de Janeiro, RJ. 2013.
Aisengart, T. Qualitative and Quantitative Magnetization Vector Inversion applied to the Pirapora Ano-
maly. 14th International Congress of the Brazilian Geophysical Society, Rio de Janeiro, RJ. 2015.
Barbosa, R. D., & Pereira, J. G. Inversão 3D de dados magnéticos na Região de Mara Rosa – Goiás,
Brasil, utilizando Geosoft VOXI. 13th International Congress of the Brazilian Geophysical Society,
Rio de Janeiro, RJ. 2013.
Carneiro, C.C.; Fraser, S.J; Crósta, A.P.; Silva, A.M. and Barros, C.E.de M. Semiautomated geolo-
gic mapping using self-organizing maps and airborne geophysics in the Brazilian Amazon. In:
Geophysics, 77(4), p.K17–K24. 2012.
Companhia de Pesquisa de Recursos Minerais. Carta Geológica de Brasil al Millionésimo. Sistema de
Informaciones Geográficas-SIG. Carta SD22, Goiás. 2004.
Cracknell, M.J. & Reading, A.M. Unsupervised clustering of continental-scale geophysical and geo-
chemical data using Self-Organising Maps. Third Australian Regolith Geoscientists Association
Conference. Perth, Australia. 2014.
Dutra, A. C. Inversão Tridimensional de dados Gravimétricos e Magnéticos da Província Alcalina de
Goiás – Investigando o controle Tectônico. Tesis de Doctorado — Programa de Posgraduación
y Área de Concentración en Ciencias en Geofísica — Instituto de Astronomía, Geofísica y C.
Atmosféricas de la Universidade de São Paulo. São Paulo, SP. 2011.
Ellis, R. G., Wet, B., & MacLeod, I. N. Inversion of Magnetic Data from Remnant and Induced Sources.
22nd International Geophysical Conference and Exhibition, Brisbane, Australia. 2012.
Ellis, R. G. Quantitative Analysis of MVI. Presentación de Geosoft at ASEG, Perth, Australia. 2015.
MacLeod, I. N. & Ellis, R. G. Quantitative Magnetization Vector Inversion. Resumen Extendendido en
14th SAGA Biennial Technical Meeting and Exhibition, Drakensberg, South Africa. 2015.
Rocha, L. G. de M. Caracterização Magnética da Porção Central do Lineamento Azimute 125°. Tesis
de Doctorado — Programa de Posgraduación en Geociencias — Instituto de Geociencias, Uni-
versidade de Brasília. Brasília, DF. 2013.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


487
Pereira, J. G., Ando, J. L., Barbosa, R. D., Aisengart, T., Pardal, M., Rech, M. Inversão do Vetor de
Magnetização, com e sem o uso de vínculo geológico, nas Regiões de Araxá e Tapira, Minas
Gerais – Brasil. 14th Congresso Internacional da Sociedade Brasileira de Geofísica, Rio de Ja-
neiro, RJ. 2014.
Recuperado en 09 de Octubre, 2015, de http://dap.geosoft.com/Flamingo/
Recuperado en 09 de Octubre, 2015, de http://topex.ucsd.edu/WWW_html/mar_grav.html
Recuperado en 20 de Octubre, 2015, de http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/
Recuperado en 15 de Octubre, 2015, de https://en.wikipedia.org/wiki/Self-organizing_map

488 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Caracterización sísmica cuantitativa de


yacimientos a partir de la integración de inversión
AVO, atributos sísmicos y física de rocas.
Aplicación Formación Missisauga, Offshore –
Canada
Camargo, J.1, Illidge, E.1, Khurama, 1

El método de reflexión sísmica es una herramienta imprescindible en la industria del


petróleo ya que permite al explorador aproximarse a las particularidades geológicas del
subsuelo. Aspectos como estructura, litología y propiedades físicas de la roca hacen
posible caracterizar las formaciones y prever un potencial reservorio de hidrocarburos.
Para atenuar la incertidumbre que esto implica, es conveniente integrar la aplicación
de diferentes técnicas que involucren, por ejemplo, física de rocas, propiedades elásti-
cas, atributos e inversión sísmica. Esta suma de datos permite reducir el riesgo duran-
te la fase de exploración y aumentar la eficiencia en la etapa de producción (Russell &
Hampson, D., 2006).

A partir de información sísmica offshore y de pozos del área de Penobscot, Cánada, se


llevó a cabo la inversión de datos sísmicos y se generaron modelos 3D del subsuelo,
calibrados con la información disponible. Se determinaron e interpretaron las variacio-
nes de amplitudes sísmicas, offset, Vp y Vs, y contrastes de densidad en la roca con
el fin de evaluar anomalías presentes en las trazas sísmicas y, finalmente, proponer
un modelo de propiedades elástico-mecánicas. El objetivo principal es caracterizar
las areniscas de la formación Missisauga para obtener un mayor conocimiento del
subsuelo y aportar criterios objetivos que mejoren el conocimiento del potencial eco-
nómico del área.

1  Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


489
METODOLOGÍA

Aprovechando la información sísmica 3D del área de Penobscot, sub-cuenca Sable en


el offshore de Nueva Escocia (Canadá) y los datos de pozos (L-30 y B-41) se integró la
información petrofísica y geológica con la sísmica disponible (PSTM). Esta información
se adquirió en la plataforma open source, Opendtect.

El volumen sísmico posee un Bin de 12.5x25[m], intervalo de muestreo de 4 [ms],


longitud inline y crossline de 12004 [m] y 7497 [m] respectivamente y un rango de 0 a
6000 [ms] de profundidad. Para una mejor visualización del pocedimiento utilizado, se
presenta el esquema del flujo de trabajo seguido para llegar al modelo final (Figura 1).

Con la información cargada en la plataforma, se hace una adecuación de la sísmica y


los registros de pozos para generar modelos 1D que, posteriormente, serán calibrados
con la información de núcleos derivada de trabajos previos (Campbell, T.J., 2015). Una
vez definidos los litotipos se estiman los modelos 1D de las propiedades elásticas de
impedancia acústica, impedancia de onda S, relación de Poisson, módulo de Young,
relación Vp/Vs. La siguiente etapa consiste en realizar un análisis de pre-factibilidad

Figura 1. Flujo de trabajo aplicados para el procesamiento de la información

490 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

para cotejar el contraste de propiedades elásticas entre los diferentes litotipos que se
pretenden identificar con los modelos resultantes del proceso de inversión sísmica.

Una vez se tiene la certeza de que la inversión posibilita la identificación de las varia-
ciones en las propiedades elásticas de los litotipos, se realiza el amarre sísmica-pozo y
la adecuación del volumen sísmico mediante la aplicación de diferentes atributos. Para
esto es importante tener en cuenta los rasgos geológicos que se quieran resaltar en la
sísmica ya que de esta forma el intérprete podrá generar una mejor interpretación de
los horizontes y geocuerpos presentes en la sección a evaluar (formación Missisauga).

Se procede entonces a efectuar la inversión con el fin de obtener modelos 3D de las


propiedades físico-elásticas de las rocas, lo que permitirá definir las condiciones de
yacimiento y la viabilidad económica de éste.

RESULTADOS

El aporte más importante del método propuesto es la posibilidad de determinar y dis-


criminar geocuerpos saturados con hidrocarburos a partir de la integración de técnicas
de interpretación sísmica cuantitativa como son los atributos sísmicos AVO y física de
rocas.

CONCLUSIONES

Se identificaron diferentes tipos de litologías a partir del análisis de cross-plots. Con


base en éstos, se discriminaron y evaluaron diferentes propiedades de la roca. De
igual manera se encontró una muy buena correlación con las descripciones previas de
núcleos aportadas por estudios precedentes.

Se estimó la velocidad de onda-S para los litotipos identificados. Con este parámetro
obtenido, se asignó una tendencia válida para cada tipo de roca encontrada (areniscas,
areniscas calcáreas, shales, margas).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


491
A partir de la combinación de la información procesada, su análisis e interpretación
integrada, se concluye que en el área investigada no existe, desde el punto de vista
geofísico, una evidencia contundente de la existencia de un reservorio económica-
mente relevante. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Campbell, T.J., et al., (2015). Interpretation of the Penobscot 3D seismic volume using constrained
sparse spike inversion, Sable sub-Basin, offshore Nova Scotia, Marine and Petroleum Geology,
http://dx.doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2015.08.009.
Gharaee S., (2013). Application of Extended Elastic Impedance (EEI) to improve Reservoir Characte-
rization. Norwegian University of Science and technology, Trondheim.
Russell, B., Hampson, D. (2006). The old and the new in seismic inversion. CSEG Recorder, 31(1),
5-11.

492 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Propuesta de establecimiento de una pista de


calibración dinámica para equipos de gamma
espectrometría aerotransportados en La Guajira
Cárdenas, L.1, Puentes, M. 1, Moyano, I.1, Rojas, O. 1, Lara, N. 1

Se presenta una propuesta de pista de calibración dinámica (DCR) para Colombia,


localizada en el municipio de Uribia en el departamento de La Guajira. Una DCR es un
lugar usado para medir la respuesta, a diferentes altitudes, de un sistema de gamma
espectrometría que se encuentra en aeronave utilizada para la adquisición de datos
geofísicos; esto con el fin de hallar los coeficientes de atenuación para cada ventana
(cuentas totales (TC), K, U y Th) y para calcular los coeficientes de sensibilidad, en
cuentas por segundo (cps) por unidad de concentración, para cualquier altitud parti-
cular de un levantamiento aerotransportado. Este procedimiento de calibración debe
realizarse anualmente o cuando haya algún cambio en los equipos geofísicos o de la
aeronave (IAEA, 1991).

De acuerdo con lo anterior y atendiendo a que, desde el año 2013, el Servicio Geoló-
gico Colombiano (SGC) ha venido adelantando actividades de levantamiento de infor-
mación geofísica aerotransportada (magnetometría y gamma espectrometría), se ve la
necesidad de contar con una DCR que permita la refrendación de estas calibraciones
para las aeronaves que se encuentran adquiriendo los datos, que de otra forma debe-
rían realizarse en Brasil, Estados Unidos o Canadá.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


493
METODOLOGÍA

Las características principales que debe tener una DCR para calibración de equipos de
gamma espectrometría son las siguientes (IAEA, 1991):

• Ser un terreno relativamente plano


• Tener concentraciones uniformes de K, U y Th.
• Estar cerca a un cuerpo de agua para medir el background (radiación de fondo).
• Estar libre de restricciones de vuelo.
• Ser facilmente transitable para la toma de datos en superficie.
• Ser fácil de aeronavegar (una pista de calibración adecuada debe ser un cami-
no de tierra o una línea de alta tensión).
• Tener aproximadamente 8 km de longitud, equivalente alrededor de 150 se-
gundos de vuelo a 50 m/s.
• No tener montañas alrededor de un 1 km de la linea de vuelo

El lugar que se plantea como pista de calibración, por cumplir con estas característi-
cas, se encuentra ubicado en el municipio de Uribia en el departamento de La Guajira,
dentro de la plancha 1: 100 000 del IGAC 005 Bahía Portete (Figura). La primera
estación se encuentra en las coordenadas -72º 10’ 33.6066” y 11º 55’ 11.5176” y
la última estación aproximadamente a 10 kilómetros en línea recta desde la primera
estación en las coordenadas -72º 8’ 7.7382” y 12º 0’ 4.3884”.

La pista se encuentra paralela a la línea de costa y aproximadamente a 7 km del Mar


Caribe, facilitando el acceso del avión para realizar también la prueba de background.
Geológicamente la zona está constituida principalmente por depósitos aluviales cua-
ternarios. En esta pista de aproximadamente 10 km se realiza la adquisición de datos
terrestres de manera simultánea con los vuelos de calibración a diferentes alturas.

Las medidas gamma espectrométricas en tierra se tomaron con un gamma espectró-


metro RS-230, el cual usa un detector de BGO (Oxido de Bismuto-Germanio) de 103
cm3, su fuente de referencia es el 137Cs y con FWHM (ancho medio del pico máximo)
de 11.06 % para 662 KeV, generando un espectro de 1024 canales con un rango de 0
a 7.5 KeV. Las medidas se realizaron con intervalos de 250 m, tomando dos medidas
de 120 segundos cada una para cada estación, generando un total de 40 estaciones
las cuales fueron georreferenciadas y numeradas consecutivamente.

494 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Figura. Pista dinámica de calibración Uribía – La Guajira

Los gamma espectrómetros aerotransportados corresponden a equipos Radiation so-


lutions RS 500 con 10 cristales de NaI (Tl) contenidos en dos cajas de 1024 plg3 y una
caja de 512 plg3, para un total de 2560 plg3 orientadas hacia abajo y dos cristales en
total de 512 pulgadas orientados hacia arriba; generando un espectro de 1024 cana-
les y registrando datos a una frecuencia de 1 Hz.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


495
Tabla. Valores promedio resultantes de la adquisición del avión sobre la pista y sobre el mar, a diferen-
tes alturas sin ninguna corrección.

Mar Pista
Alturas Th Th
(m) TC (cps) K (cps) U(cps) (cps) TC (cps) K (cps) U(cps) (cps)
Sobre la
superfi- 48.95
cie 0 0 0 0.1 nSv/h 223.17 47.70 53.78
60 238.17 30.55 8.1 6.56 1719.02 179.41 45.76 52.26
91 239.27 29.28 8.25 6.87 1444.41 147.57 38.53 44.10
100 236.53 30.05 7.86 6.71 1378.10 138.76 36.50 41.77
121 238.08 29.41 8.38 6.93 1235.15 123.18 32.52 37.05
152 232.01 28.27 8.44 6.70 1063.14 103.08 29.52 32.20
182 234.93 28.96 8.71 6.72 933.91 90.38 26.43 28.54
213 235.74 28.55 8.6 7.11 819.08 78.21 23.01 25.21
243 231.12 27.47 8.38 7.09 718.73 69.19 20.86 22.13
271 233.59 28.13 8.73 6.87 643.29 61.66 19.35 19.96
304 235.01 27.14 8.84 7.38 557.05 53.88 17.91 17.79

La sensibilidad del sistema gamma espectrometrico se define como la razón entre el


promedio de los valores aéreos, medidos a la altura nominal de la adquisición 330 pies
(100 m) para K (cps), U (cps), Th (cps) y tasa de exposición del conteo total del suelo
(cps) y el promedio de los valores de las estaciones terrestres (en concentración) de K
(%), uranio (ppm), torio (ppm), y tasa de exposición del conteo total del suelo (nSv/h),
y después de un ajuste por medio de una regresión lineal se pueden determinar los
coeficientes de atenuación y las sensibilidades de cada ventana para cualquier altitud.

RESULTADOS

Los valores obtenidos sobre la pista terrestre fueron: para K entre 0.4 y 1.2 % (prome-
dio 0.86 %), para U entre 1.1 y 3.5 ppm (promedio 2.22 ppm), para Th entre 4.9 y 8.8
ppm (promedio 6.50 ppm) y para conteo total (TC) entre 38 y 59.5 nSv/h (promedio

496 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

48.95 nSv/h). Al respecto, la IAEA no especifica ningún límite en la concentración de


la línea de calibración, la única recomendación es que los conteos radioactivos sean
uniformes.

Las alturas a las que el avión realizo los vuelos tanto sobre la pista como para los da-
tos de background fueron 60, 91, 100, 121, 152, 182, 213, 243, 271 y 304 m sobre
superficie del terreno y sobre el mar Caribe respectivamente; obteniendo los datos que
se observan en la Tabla y permitiendo establecer los coeficientes de atenuación con
respecto a la altura y los coeficientes de sensibilidad para cada canal.

CONCLUSIONES

La pista dinámica de calibración de la Guajira cumple con las condiciones especi-


ficadas por la IAEA y podría ser utilizada para la calibración de equipos de gamma
espectrometría aerotransportados en cualquier proyecto de esta índole que se realice
en el país. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Minty. B, Mackey. T, Grasty. R. A Calibration Range in South–Eastern Australia for Airborne Gamma –
Ray Spetrometers. Exploration Geophysics 30. Pág. 27 – 32. 1999
IAEA. Airborne Gamma Ray Spectrometer Surveying. Technical Reports Series N° 323. 1991
Ingeominas & Universidad Nacional de Colombia. Memoria de las planchas 2, 3, 5, y 6 (con parte de
las planchas 4, 10 y 10bis). Proyecto de Investigación: Cartografía e Historia Geológica de la Alta
Guajira, Implicaciones en la Búsqueda de Recursos Minerales. Bogotá; 2009.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


497
Comparación de la Migración Kirchhoff y
la Migración por extrapolación de campo
de onda para un modelo sintético
con velocidad variable
Msc Jesús David Castaño Carrillo1, PhD. Francisco Henry Cabrera Zambrano1

INTRODUCCION

La corrección de la posición e inclinación del reflector aparente, se le conoce como mi-


gración. La migración sísmica es una de las etapas más importantes del procesamien-
to sísmico, debido a que corrige la distorsión de registros de reflexiones, encuentra los
eventos en sus verdaderas posiciones espaciales y colapsa difracciones a sus puntos
de dispersión, [Claerbout,1976].

Existen varios métodos de realizar la migración sísmica, entre las que se destacan,
los métodos integrales tal como la migración por la integral de Kirchhoff que utiliza
el trazado de rayos o la ecuación eikonal para calcular los tiempos de transito [Sch-
neider, 1978], los extrapoladores del campo como el de diferencias finitas utilizando
la ecuación de Laplace como base en su desarrollo [Sheryll, 1983] y la solución de la
ecuación de onda completa como la migración RTM [Pestana,2010].

1  Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología Grupo PANGEA

498 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

METODOLOGIA

Integral de Kirchhoff

A partir de la ecuación de onda en dos dimensiones y tomando la Transformada de


Fourier con respecto al tiempo, se convierte en la ecuación de Helmholtz [Hecht, 2002]
e introduciendo la función de Green asociada a este campo en dos dimensiones [He-
cht, 2002], podemos escribir el campo P en forma integral como:

(1)

Bleistein (1984), propone escribir el campo de presión como un producto entre la


reflectividad y la función de Green asociada a este campo, así mismo la relación es:

(2)

Donde es la función de Green descendente y es la reflectividad. De la misma


forma, la ecuación [1] puede ser simplificada en base al principio de reciprocidad [Aki
and Richards, 1980], donde la función de Green asociada a la fuente puede conside-
rarse en un solo sentido

Extrapolación del campo de onda


Aproximando seno y coseno por su serie de Taylor, y tomando el primer término, la
ecuación que se obtiene es la aproximación de 15 grados. Así, realizando las operacio-
nes pertinentes para llevar a la forma de la Ecuación de Laplace se obtiene finalmente:

(3)

que es la aproximación de 15 grados para extrapolar el campo de onda [Sheriff, 1983].


De la misma forma se aproxima la función de onda plana con un término más de la
serie de Taylor, así se obtiene la aproximación de 45 grados:

(4)

que es la ecuación de 45 grados, [Sheriff, 1983].

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


499
RESULTADOS

Se pudo observar en los experimentos numéricos que las migraciones por el método
de Kirchhoff con variaciones laterales y verticales obtienen buenos resultados en las
imágenes, pero cuando hay variaciones simultáneas no es correcta su imagen. En el
caso del método de migración por extrapolación del campo de onda, funciona bien
cuando hay variación lateral o vertical y cuando hay variación simultanea muestra la
imagen en su posición e inclinación correcta, además trata de iluminar el reflector de
90 grados lo cual el método Kirchhoff no lo hace, pero cabe mencionar que los reflec-
tores por el método de Extrapolación son muy poco definidos, es decir son difusos a la
hora de compararlos con el método de Kirchhoff.

Por otra parte, es importante verificar los tiempos en los que se demora en realizar
la migración para verificar cuál de los dos algoritmos es más eficiente, el tiempo de
cálculo de cada migración se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1: Datos obtenidos de los experimentos numéricos realizados con los métodos de migración.

Migración Kirchhoff
Velocidad constante 3 segundos
Velocidad Variable en X 3 segundos
Velocidad Variable en Z 3 segundos
Velocidad Variable en Ambas direcciones. 15 segundos
Extrapolación Del Campo De Onda
Velocidad Constante 30 segundos
Velocidad Variable en X 30 segundos
Velocidad Variable en Z 30 segundos
Velocidad Variable en Ambas direcciones. 83 segundos

CONCLUSIONES
En este trabajo se mostró que el método de migración de Kirchhoff realiza el proceso
de migración más rápido que la migración por extrapolación del campo de onda. El
método de Kirchhoff ilumina mejor reflectores horizontales con variaciones laterales
y horizontales, pero en el caso de variación de velocidad simultánea ya no se obtiene

500 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


501
resultados correctos y el reflector vertical ya no iluminado. Por otra parte, el método
por extrapolación del campo de onda da muy buenos resultados posicionando los re-
flectores con variación simultánea de velocidad, pero ilumina pobremente el reflector
de 90 grados. Aunque el método de Kirchhoff es muy poco acertado con variaciones
simultaneas, éste método muestra mejor los reflectores con variaciones horizontales
o verticales bien definidos, lo que no realiza el método de extrapolación que no define
bien los reflectores y con variación simultanea es muy difusa la imagen de los reflec-
tores. •

REFERENCIAS

A J. Berkhout, Wave field extrapolation techniques in seismic migration, a tutorial, Geophysics” vol.
46
Andre L. Romanelli Rosa, Análise do Signal Sismico, SBGF.
Claerbout, J. F. e Doherty, S. M. (1972) downward continuation of moveout corrected seismograms,
Geophysics, 37:741–768.
Cooley, J. W. and Tukey, J. W. (1965). An algorithm for the machine calculation of complex Fourier
series. Mathematics of Computation, Vol. 19, pp. 297–301.
D. Loewenthal, L. Lou, R. Robertson, and J. W. Sherwood, “The wave equation applied to migration,”
Ceophys. Prospect., vol. 24, pp. 380-399, 1986.
Figueiredo, N. D. C. (2009) Modelagem e migração de dados sísmicos utilizando operadores dife-
renciais explícitos e implícitos, Trabalho final de graduação, Universidade Federal da Bahia,
Salvador.

502 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Francisco H. Cabrera, Jesús D. Castaño, Flor A. Vivas (2014), Stability and numerical dispersion in
the RTM seismic migration in 2D, Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, Volumen
1-Número 23 pags 128-133.
Gazdag, J. (1978). Wave equation migration with the phase shift method, Geophysics, Vol.73, No.2,
pp. 1342-1351.
Loewenthal, R.; Roberson, L.; Lu, R. e Sherwood, J. (1976) The wave equation applied to migration,
Geophysical Prospecting, 24:380–399.
McMechan, G. F. (1983) Migration by extrapolation of time-dependant boundary values, Geophysical
Prospecting, 31:413–420.
Roberth H. Stolt and Alvin K. Benson, Seismic Migration Theory and practice, volumen 5.
Schneider, W. A. (1978) Integral formulation for migration in two and three dimensions, Geophysics,
43(1):49–76.
Suzarthe de Araujo, E. (2010). Analise dos métodos de diferensas finitas e expansaco rapida na mi-
grasaco reversa no tempo, pp. 340- 360.
Telford, W. M.; Geldart, L. P. e Sheriff, R. E. (1990) Applied Geophysics, Cambridge University Press,
Cambridge.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


503
Obtención de imágenes RTM (Reverse Time
Migration), teniendo en cuenta el parámetro
de amplitud verdadera en zonas estructuralmente
complejas
Espinel, Laura11, Montes, Luis2, Cabrera, Francisco3

Reverse Time Migration es un método de migración en profundidad que implementa


una solución de la ecuación de onda completa. En este trabajo se desarrolla una me-
todología para la aplicación de RTM - TAR pre-apilado a datos sintéticos y reales. Se
presentan y analizan los componentes de RTM: Modelamiento de la onda acústica,
recuperaciones de amplitudes, condiciones de contorno y condición de imagen. Para
el modelamiento de la onda se implementó un método de Diferencias Finitas (DF) de
alto orden en el dominio espacio-tiempo, basado en un esquema de grilla alternada.
Se estableció una condición de contorno ABC híbrido que combina dos de las solucio-
nes más comunes al problema de las condiciones de contorno: el método predictivo y
el método de atenuación. Las imágenes RTM se obtuvieron a partir de una Condición
de Imagen por Correlación Cruzada con Separación de Campos. Se aplicó el algoritmo
a datos sintéticos obtenidos del modelamiento de una estructura geológica compleja,
teniendo control del modelo de velocidades. Sobre datos reales, se obtuvo una imagen
de una estructura compleja que permitió conocer la ubicación real de los eventos de
reflexión. La imagen sísmica obtenida, presenta mejores eventos sísmicos en compa-
ración con los métodos convencionales de migración.

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad Nacional de Colombia
3  Universidad de Pamplona- Colombia

504 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

METODOLOGÍA

La solución al problema de simular estudios sísmicos, implica resolver la ecuación


diferencial que describe la propagación de la onda en la subsuelo. Una de las técnicas
numéricas más exitosas para resolver estas ecuaciones diferenciales, es el Método
de Diferencias Finitas (MDF), el cual consiste en una aproximación numérica de las
derivadas de la ecuación diferencial de onda, cuando es posible una adecuada dis-
cretización en espacio y tiempo, de tal manera que permita el cálculo preciso de las
derivadas de la ecuación de onda, el MDF simula la propagación de la onda (ya sea
acústica o elástica) a través de modelos geológicos complejos.

Solución de la ecuación de onda 2D


Para incrementar la exactitud numérica de las diferencias finitas, se usó un orden
superior para las derivadas espaciales. De acuerdo con Kindelan et al (1990), las fór-
mulas para un orden 2M-simo están dadas por

1.1


1.2

Donde son los coeficientes del Método de Diferencias Finitas de Grilla Alternada
(MDFGA) en las derivadas espaciales.

Asumiendo que la densidad en el medio varía muy suavemente respecto a las varia-
ciones de velocidad, y sustituyendo las ecuaciones (1.1), (1.2), se tiene

1.3

Para realizar la extrapolación de la onda en el medio, lo que se quiere conocer es, a


partir de los valores conocidos de y, por lo que

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


505
1.5

Donde A partir de la teoría de ondas planas se derivará la metodología para encontrar


los valores de que son los coeficientes del Método de Diferencias Finitas. Haciendo
1.5

Donde k es el número de onda y es la frecuencia angular. Substituyendo la ecuación


(1.5) en la ecuación (1.4) y simplificando tenemos

2 2 2 1.6

Haciendo

Donde k es el número de onda, es la frecuencia angular y es el ángulo de propaga-


ción de la onda plana.

2 2 2

1.7

Adicionalmente a la solución de la ecuación de onda, se tuvieron en cuenta otros


parámetros como fue: Análisis de dispersión numérica, condición de imagen, descom-
posición del campo de onda, simulación numérica de la ondicula, simulación numérica
para condición de borde.

506 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

RESULTADOS
Se realizaron varias simulaciones numéricas, con el objetivo de analizar el efecto de
los parámetros de modelamiento en los resultados, principalmente los referidos a dis-
persión y eliminación de las reflexiones de borde.

Figura 1: Imagen instantánea de condición de borde por el método ABC Híbrido a) condición de borde
método ABC Híbrido, con N=1, donde las ondas son reflejadas completamente, b) con N=2, parte de la
onda es absorbida, c) con N=3 y d) con N= 10, donde la onda es absorbida completamente.

Modelo de Baysal

Baysal et al (1983) incluyeron un ejemplo de migración postapilado de un modelo de


una falla de cabalgamiento. En la Figura 2 se puede ver el modelo modificado para los
fines de este trabajo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


507
Figura 2: Modelo de velocidades tomado de Baysal et al (1983). El modelo tiene un tamaño de 2000
m en profundidad y 3000 m en distacia. El tamaño de la grilla es de 10 m.

Figura 3: Imagen migrada del modelo de Baysal por Correlación Cruzada Imagen migrada del modelo
de Baysal de la Figura 3.14, para un fuente única ubicada a 1,250 m, obtenida por correlación cruzada

Figura 4: Imagen migrada del modelo de Baysal por Correlación Cruzada normalizada por la ilumi-
nación de los receptores Imagen migrada del modelo de Baysal de la Figura 3, para un fuente única
ubicada a 1,250 m, obtenida por correlación cruzada normalizada por la iluminación de los receptores.

508 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Figura 5: Imagen migrada del modelo de Baysal por Correlación Cruzada normalizada por la ilumi-
nación de las fuentes Imagen migrada del modelo de Baysal de la Figura 3.14, para un fuente única
ubicada a 1,250 m, obtenida por correlación cruzada normalizada por la iluminación de las fuentes.

La imagen final migrada se muestra en la Figura 6. Se observa buena definición de las


estructuras de cabalgamiento y el reflector más profundo está bien delimitado.

Figura 6: Imagen migrada de falla de cabalgamiento. Imagen migrada a partir del modelo de
la figura Figura 2

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


509
Para mejorar este aspecto, se migró un nuevo modelo con mejor resolución, con un
tamaño de grilla de 5x5 m, que se puede observar en la Figura 7, así como la imagen
migrada final en la Figura 8.

Figura 7: Modelo de falla de cabalgamiento alta resolución Este modelo tiene mejor resolución que el
de la Figura 2, con un tamaño de grilla de 5x5 m.

Figura 8: Imagen migrada preapilado del modelo de Baysal (1983) de una falla de cabalgamiento alta
resolución

510 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Figura 9: Imagen migrada post-apilado del artículo de Baysal.

CONCLUSIONES

El método DF de alto orden en el dominio espacio-tiempo, brinda una mejor estabilidad


y una menor dispersión que el método DF tradicional y es eficiente en términos de
cómputo.

Los resultados obtenidos en los modelos sintéticos fueron buenos, permitiendo re-
construir todos los reflectores presentes en los modelos, ubicados en su posición
correcta, esto se logró desde el modelo más simple hasta el más complejo.

La implementación del código RTM teniendo en cuenta el parámetro de verdadera


amplitud se aplicó a una adquisición de datos reales que aún no se han obtenido re-
sultados presentables.

En este resumen no se muestran resultados aplicado a datos reales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baysal E, Kosloff D, Sherwood J, 1983, Reverse time migration. Geophysics, 48(11): 1514-1524
Baysal E, Kosloff D, Sherwood J, 1984, A two-way nonreflecting wave equation: Geophysics,
49, 132–141
Bansal R, Sen M, 2008. Finite-difference modelling of S-wave splitting in anisotropic media, Geophys.
Prospect. 56, 293–312.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


511
Bérenger J, 1994, Aperfectly matched layer for the absorption of electromagnetic waves: Journal of
Computational Physics, 114, 185–200.
Björck A, Pereyra V, 1970, Solution of Vandermonde System of Equations, Mathematics of Computa-
tion, Volume 24, Number 112.

512 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Geoeléctrica en el área central de La Guajira


Franco, J.1

Se presenta en este trabajo el reconocimiento geoeléctrico realizado en el área de la


Media Guajira, a partir de la reinterpretación de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV)
existentes del Convenio Colombo-Holandés, trabajo que se llevó a cabo en los años
1982-83. Se incluyeron también 70 SEV realizados por el Servicio Geológico Colom-
biano desde el 2014, y dos de un consultor externo, para un total de 244 SEV. Se
presentan en esta ocasión siete cortes geoeléctricos de dirección NE cubriendo la
planicie.

La escala de resistividades logarítmica propuesta, caracteriza la variedad de materia-


les saturados y denota la granulometría y calidad de agua que predomina.

Se propone desde el ángulo de las resistividades eléctricas del subsuelo, un límite


aproximado para la zona de intercalación de la sedimentación derivada de las Forma-
ciones Monguí y Castilletes.

LOCALIZACIÓN

La zona de trabajo se enmarca dentro de las coordenadas planas con centro en la


ciudad de Bogotá (Longitud Central: -74.08091667°; Latitud Central: 4.59904722°):
Este: 1070000 a 1225000; Norte: 1725000 a 1825000 (ver Figura).

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


513
514
Figura. Cortes geoeléctricos NE en la zona central de La Guajira.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Geofísica

OBJETIVOS

Unificar parte del trabajo realizado en la región central de La Guajira reinterpretando


los SEV existentes del convenio Colombo-Holandés y los realizados por el Servicio
Geológico Colombiano a partir de la crisis por el Fenómeno del Niño en el año 2014.

METODOLOGÍA

Para la reinterpretación de los sondeos realizados en el proyecto Colombo-Holandés,


se partió de la información de las curvas de campo, las cuales fueron escaneadas y
digitalizadas mediante el software Grapher, obteniéndose de allí los valores de campo,
que posteriormente fueron llevados a un formato universal y realizar allí el proceso de
ajuste para la interpretación; ésto debió realizarse ya que las gráficas de campo ori-
ginales no siempre fueron completamente legibles. Estos datos fueron corregidos y
depurados mediante una hoja de cálculo (LibreOffice) para obtener así las curvas que
finalmente fueron interpretadas con el mejor ajuste, mediante el programa RESIST;
posteriormente se realimentó la hoja de cálculo con estos datos, para elaborar las
curvas con su interpretación correspondiente. A partir de allí, se procedió al posicio-
namiento de los SEV sobre el modelo digital de terreno de Alos Palsar a 12,5 m, donde
se plantearon los cortes geoeléctricos utilizando para ello el software Surfer.

CORRELACIÓN LITOLÓGICA

Para el área se propone una escala de resistividades logarítmica, generándose una


secuencia o progresión geométrica con una razón de 1,7 e iniciando la serie en 1,0
Ω•m. Dentro de los valores interpretados el valor mínimo de resistividad fue de 0,2
Ω•m, con un máximo de 19299,2 Ω•m al sur de la falla de Oca (ver Tabla).

Con éstos rangos de resistividad se propone de manera general la siguiente corres-


pondencia con la litología del área (ver Tabla), la cual incluye sedimentos recientes,
delgadas capas de suelos, las zonas o capas potencialmente saturadas de las For-
maciones infrayacentes, zonas de roca sana y fracturada por efecto de las fallas que
afectan las rocas en algunos sectores al sur del área.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


515
Tabla. Correlación litológica propuesta.

RESISTIVIDAD
CORRELACIÓN LITOLÓGICA
(Ω▪m)

<-1 Materiales finogranulares (arcillas marinas); Arenas con agua salada

1,0 - 1,7 Materiales finogranulares (arcillas/arcillolitas); Limos con agua salada a salobre

1,7 - 2,9 Materiales finogranulares (limos y arcillas/arcillolitas); Agua salada a salobre

2,9 - 4,9 Materiales finogranulares (limos/limolitas); Agua salada a salobre

4,9 - 8,4 Suelo limoso; Arenas/areniscas/calizas y limos saturados; Aguas salobres

8,4 - 14,2 Suelo limo-arenoso; Arenas/areniscas finas/calizas saturadas; Aguas salobres

14,2 - 24,1 Suelo limoso; Arenas medias/areniscas medias/calizas saturadas

24,1 - 41,0 Arenas/areniscas/calizas gruesas saturadas

41,0 - 69,8 Arenas y gravas saturadas; Roca (Areniscas/calizas) muy fracturada, saturada

Materiales superficiales secos; Gravas y arenas saturadas; Roca (ígneas,


69,8 - 119
areniscas/calizas) muy fracturada, saturada?

Materiales superficiales secos; Arenas secas; Gravas saturadas; Roca (ígneas,


119 - 202
areniscas/calizas) fracturada, saturada?

202 - 343 Materiales superficiales secos; Roca (ígneas, areniscas/calizas) fracturada

343 - 583 Materiales superficiales secos; Roca (ígneas, areniscas/calizas) poco fracturada

Materiales superficiales secos; Roca (ígneas, areniscas/calizas) muy poco


583 - 990
fracturada

Materiales superficiales secos; Roca (ígneas, areniscas/calizas) compacta,


990 - 1684
diaclasas cerradas?

Materiales superficiales secos; Roca (ígneas, areniscas/calizas) compacta sin


1684 - 2862
diaclasamiento

2862 - < Materiales superficiales secos; Roca compacta (Areniscas/calizas)

516 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

CORTES GEOELÉCTRICOS NE

Se observa en general que de las resistividades más adecuadas para la búsqueda de


aguas subterráneas se presentan con mayor presencia el rango entre los 8,4 y 24,1
Ω▪m y eventualmente hasta los 41,0Ω▪m, sin embargo, éstas se intercalan con fran-
jas hondulantes de resistividades menores, entre los 2,9 y 8,4 Ω▪m y ocasionalmente
menores a los 2,9 Ω▪m.

Los más altos valores de resistividad se presentan hacia el suroeste, de materiales


provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta, en conjunto con las aguas dulces
que drena este macizo y paulatinamente hacia el noreste se disminuyen los valores
de resistividad hasta un punto donde aparecen desde la superficie hasta los 400 m de
profundidad, bajas resistividades intercalándose con las intermedias provenientes del
suroeste, dando la apariencia de superponerse a ésta últimas. Este fenómeno es muy
marcado en los corte NE-1; NE-3; NE-4; NE-6 y quizá todo el NE-7, mientras que para
los cortes NE-2; NE-4; NE-5 y NE-6, el buzamiento de esta zona de bajas resistivida-
des se inicia desde unos 8 a 15Km al suroeste.

Debido a la cobertura cuaternaria que presenta la planicie, se estima que debajo de


ésta sedimentación reciente se encuentran los sedimentos de las Formaciones Mon-
guí hacia el suroeste, el cual aflora con resistividades en general superiores a los 8,4
Ω▪m, mientras que la Formación Castilletes aflora al noreste y particularmente en el
corte NE-1 sus resistividades son muy bajas, alcanzando apenas el rango de los 8,4
Ω▪m.

Si observamos este contraste de resistividades en todos los cortes, vemos que todos
en mayor o menor grado exhiben esta superposición de bajas resistividades a partir
de una franja de sondeos, lo cual nos induce a plantear el posible límite geoeléctrico
entre las Formaciones Monguí y Castilletes (línea segmentada verde) por este sector,
aunque en la parte sur éste podría ubicarse más hacia el suroeste.

CONCLUSIONES

La escala de resistividades propuesta correlaciona los materiales así: blandos o ar-


cillosos, valores muy bajos hasta el rango de 4,9 a 8,4 Ω•m y con éstos también se

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


517
caracterizan materiales saturados con aguas saladas y salobres; las zonas potencial-
mente saturadas con porosidad primaria y con aguas paulatinamente de mejor calidad
estaría entre los 8,4 y los 69,8 Ω•m, dependiendo de la calidad del agua y el tamaño
de los poros. Para rocas con saturación por fracturas (porosidad secundaria) se asu-
me un rango de 69.8 a 202 Ω•m. De allí en adelante, estaríamos en el campo de
las rocas con diaclasamiento o fracturas, las cuales serían más resistivas cuanto más
sanas se encuentren; por otro lado, los materiales ubicados en superficie se ubican
en cualquiera de estos rangos, dependiendo de su humedad, sales y granulometría.

En los cortes geoeléctricos NE se observa un descenso general de las resistividades


en la porción noreste de estos cortes, sector que se ha propuesto como el límite de las
Formaciones Monguí y Castilletes. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, G., Londoño, A. Mapa Geológico del Departamento de La Guajira. Versión 2: INGEOMINAS,
Informe técnico, 250 páginas. Medellín. 2002.

518 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Adquisición, procesamiento e interpretación


de datos sísmicos de reflexión somera en las
Salinas de Upín (Restrepo-Meta) como un aporte
al modelo estructural de tectónica salina para el
piedemonte llanero
Gallo, V.1, Rincón, S.1, Ochoa, H 1

Las deformaciones tectónicas de la corteza terrestre producidas por movimientos de


sal determinados por la gravedad y la diferencia de densidades son estilos estructura-
les únicos, de gran importancia en la evolución geológica de cualquier terreno y tienen
implicaciones en la exploración de hidrocarburos. Dentro de los modelos estructurales
que se han propuesto para el frente de deformación del piedemonte llanero solo uno,
documenta un patrón no reconocido de principios de interacción salina deducido de
geometrías estructurales pocos comunes y ocurrencias de sal cercanas y lo asocian
a un antiguo diapirismo salino; esto abre las puertas a el desarrollo de una influencia
salina a lo largo del piedemonte llanero, cabe resaltar que ningún otro documento ha
incluido la tectónica salina como fenómenos de deformación en la evolución del pie-
demonte llanero.

Con esta investigación se quiso validar un modelo estructural basándonos en la pro-


puesta del modelo anteriormente mencionado, mediante la adquisición, procesamien-
to, e interpretación de datos sísmicos someros (Near Surface), con un diseño de ad-
quisición propio, un flujo de procesamiento adaptado para sísmica de reflexión somera
en Seismic Unix respaldado por los modelos de velocidades resultados del procesa-
miento de líneas de refracción en SeisImager, y una interpretación cuidadosa correla-

1  Universidad Industrial de Santander

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


519
cionada con una tomografía eléctrica realizada sobre la misma localización mediante
el software EarthImager.

Finalizada la fase del procesamiento, la interpretación e integración de los datos geofí-


sicos, la imagen sísmica obtenida no evidencia un evento que se pueda correlacionar
con el tope de la estructura salina, por lo que se concluye que dicha estructura está
localizada a mayor profundidad y que los depósitos evaporíticos de la mina de Upín,
las capas de sal de la mina La Campana, el volcán de azufre Miralindo y numerosos
manantiales de agua salada son la evidencia en superficie de que las deformaciones
estructurales de difícil explicación en un modelo compresivo, y presentes en el piede-
monte llanero, pueden ocasionarse en la tectónica salina. •

Figura. Imagen sísmica resultado de una migración en tiempo post-stack – resaltando el primer arribo
que corresponde a la base de la capa de roca meteorizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baker. G. Processing Near-Surface Seismic-Reflection Data: A Primer. Society of exploration Geophy-
sicists. P. 9-73
Cooper. M. A., Addison. F. T. Álvarez. R., Coral, M., Graham, R. H., Hayward, S.
H., Martínez, J., Naar, J., Peñas, R., Pulham, A. J., and Taborda, A. Basin development and tectonic
history of the Llanos Basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia: Ameri-
can Association of Petroleum Geologists Bulletin, v. 79, no. 10, p. 1421-1443. 1995
Galvis, J. Análisis dc la génesis mineral en Colombia. Rev. Acad. Colomb.
Cienc. 17 (67): 753-777, ISSN 0370.3908. 1990.
Jaillard, E., P. Solar, G. Carlier, and T. Mourier, Geodynamic evolution of the northern and central Andes
during early to middle Mesozoic times: a Tethyan model: Journal of the Geological Society of
London, v. 147, p. 1009–1022. 1990

520 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Parravano, V., A. Teixell, & A. Mora, Influence of salt in the tectonic development of the frontal thrust
belt of the eastern Cordillera (Guatiquía area, Colombian Andes). Interpretation, Vol. 3, (No. 4),
p.17-27. 2015
Parravano, V.Estructural analysis of the mountain front of the Eastern Cordillera between the Guati-
quía and Guamal rivers (Colombian Andes): a new kinematic model (Tesis de Maestría). Univer-
sidad Autónoma de Barcelona, España. 2012
Sarmiento, L. Petroleum geology of Colombia: Llanos Basin, Volume 9, Text, 186 p. 2011

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


521
Elaboración de un modelo de velocidad
para la cuenca de Bogotá
García, H.1, Senna, Sh.2y Pulido, N. 2

Bogotá es una ciudad con al menos 7 millones de habitantes, que históricamente ha


sido afectada por terremotos de diversas fuentes. En la capital, cinco terremotos cu-
yas intensidades han sido del orden del 7/8, han causado la destrucción parcial de la
ciudad (1743, 1785, 1826, 1827, 1917) [1]. Geológicamente la ciudad está ubicada
sobre un extenso relleno sedimentario que forma la cuenca de Bogotá, está rodeada
por cerros formados por areniscas, arcillosas y conglomerados rocosos. La cuenca se
compone de suelos blandos de origen lacustre, que pueden amplificar fuertemente
el movimiento del suelo generado por terremotos y producir daños significativos a
los edificios. Para mejorar nuestro conocimiento sobre el riesgo sísmico de la ciudad,
iniciamos un proyecto de 5 años patrocinado por SATREPS (un programa conjunto de
JICA y JST). En este trabajo mostraremos nuestros resultados preliminares para la
elaboración de un modelo de velocidad de la ciudad. Para construir un modelo de velo-
cidad de la cuenca se realizaron 156 mediciones de microtremores de varios tamaños
(radio de 60 cm a 1000 m) en 39 sitios dentro de la ciudad. Se calcularon las curvas
de dispersión y los perfiles de velocidad inferidos en todos los sitios. Luego incorpora-
mos la información gravimétrica disponible del estudio de microzonación sísmica de
Bogotá de 1997 para obtener relaciones empíricas entre los residuales de anomalía de
Bouguer y las profundidades de capas de suelo de nuestros perfiles de velocidad de
onda S. Combinando estos resultados construimos el modelo de velocidad 3D inicial
de la cuenca. Se requieren estudios adicionales para mejorar y calibrar nuestro modelo
de velocidad 3D inicial de la cuenca

1  Servicio Geológico Colombiano


2  National Research Institute for Earth Science and Disaster Resilience

522 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Análisis isostático del abanico del río Magdalena


a partir de la interpretación de anomalías de
campos potenciales, cuenca Colombia
Garzón, A.,1, Hernández, O.1

El principal propósito de esta investigación es establecer el estado isostático del área


de abanico del Rio Magdalena a partir de la interpretación de anomalías gravimétricas
y magnéticas de la Cuenca Colombia. Con el fin de profundizar el conocimiento teórico
sobre los procesos geodinamicos y el fenómeno de la isostasia en la zona de estudio.
Las investigaciones sugieren que la condición isostática de la corteza está fuertemente
afectada por la correlación entre las anomalías de aire libre y los efectos gravimétricos
del terreno.

El análisis e interpretación incluyen el procesamiento y la elaboración de mapas del


modelo digital del terreno, de las anomalías gravimétricas de aire libre, Bouguer y la
anomalía residual del campo magnético total reducido al polo. Además de la elabora-
ción de mapas de índices de favorabilidad. La anomalía de aire libre muestra, ano-
malías negativas y positivas en el rango de -168 mGals a 207 mGals, evidenciando
un desequilibrio isostático debido a la deformación elástica de la placa Caribe y la
dinámica del delta del Magdalena.

La validación de los resultados se ha realizado mediante el modelamiento directo e


inverso de datos de gravimetría y magnetometría y posterior comparación con mode-
los de espesor de corteza a partir de datos sísmicos. Los modelos sugieren un bajo
ángulo de subducción y la deformación elástica de la placa Caribe, el cual se mues-
tra afectado por la carga sedimentaria del paleo-delta del río Magdalena, las provin-
cias geotectónicas de los cinturones de Sinú - San Jacinto y la corteza continental.

1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


523
Obteniendo como respuesta elástica, un abultamiento (bulge) de la placa Caribe en el
interior de la cuenca Colombia.

Figura. Modelo isostático del área de estudio, a partir de modelamiento inverso. La figura muestra la
respuesta gravimétrica de la subsidencia y abultamiento causado por el comportamiento elástico de
la placa Caribe.

PALABRAS CLAVE: placa Caribe, método gravimétrico, método magnetométrico, modelo


flexural (isostasia regional), provincia geotectónica. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrell, J. (1914). Part VI. Relations of isostatic movement to a sphere of weakness - the asthenos-
phere. The Journal of Geology, 22(7), p. 655-683.
Bordyne, B. (1974). Neogene biostratigraphy and paleoenvironment, lower Magdalena basin. Ph. D
Thesis, Lousiana State University, 265 pp.
Branquet, Y., Cheilletz, A., Cobbold, R. P., Laumonier, B. P., & Giuliani, G. (2002). Andean deformation
and rift inversion, eastern edge of Cordillera Oriental (Guateque–Medina area), Colombia. Jour-
nal of South American Earth Sciences, 15(4), p. 391-407.
Ceron-Abril, J. F. (2008). Crustal structure of the Colombian Caribbean basin margins. Ph. D Thesis,
University of South Carolina.

524 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Corredor, F. (2003). Seismic strain rates and distributed continental deformation in the northern An-
des and three dimensional seismotectonics of northwestern South America. Tectonophysics,
372, p. 147-166.
Duque-Caro, H. (1979). Major Structural Elements and Evolution of Northwestern Colombia. Ameri-
can Association of Petroleum Geologists, p. 329-351.
Flinch, J., Amaral, A., Doucelt, A., Mouly, B., Osorio, C., & Pince, J. M. (2003). Structure of the Offsho-
re Sinú Accretionary Wedge. Norther Colombia. Memoirs VIII Simposio Bolivariano - Exploración
Petrolera en las Cuencas Subandinas, p. 76-83.
Fowler, C. M. (2005). The solid Earth. An Introduction to Global Geophysics. Cambridge University
Press.
Geosoft. (2000). GM-SYS Gravity/Magnetic modeling software. (www.geosoft.com/).
Hernandez, O. (2006). Tectonic analysis of northwestern South America from integrated satellite,
airborne and surface potential field anomalies. Ph. D. Thesis. The Ohio State University.
Hinze, W., Von Frese, R., & Saad, A. (2013). Gravity and Magnetic Exploration. Cambridge: Cambridge
University Press.
Kearey, P., Brooks, M., & Hill, I. (2002). An introduction to Geophysical Exploration. Malden, MA:
Blackwell Science.
Kearey, P., Klepeis, K. A., & Vine, F. J. (2009). Global Tectonics. Wiley-Blackwell.
Kolla, V., Buffler, R. T., & Ladd, J. W. (1984). Seismic stratigraphy and sedimentation of Colombian
Basin. American Association of Petroleum Geologists, 68(3), p. 316-332.
Pince, J. M., Osorio, C., Mouly, B., & Amaral, J. (2003). Tertiary Depositional Environments and Re-
servoir Properties in the Sinu Accretionary Prism (Offshore -Colombia). VIII Somposio Bolivarino
- Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas, p. 348-359.
Pirmez, C., Breen, A., Flood, R. D., O’Connell, S., Jacobi, R. D., Ladd, J. W., . . . Garzon, M. (1990).
Gloria Mosaic of the Magdalena deep-sea fan, Northern Colombian Convergent Margin. Ameri-
can Association of Petroleum Geologists, 74(5), p. 741.
Prieto Santos, D. G. (2012). Caracterización sísmica de los complejos canales turbiditicos del abanico
del río Magdalena, Colombia. Tesis.
Robinson, E., & Coruh, C. (1988). Basic Exploration Geophysics. Virginia Polytechnic Institute and:
John Wiley & sons Inc.
Romero-Otero, G., Slatt, R., & Pirmez, C. (2015). Evolution of the Magdalena Deepwater Fan in a Tec-
tonically Active Setting, Offshore Colombia. Petroleum geology and potential of the Colombian
Caribbean Margin: American Association of Petroleum Geologists, 108, p. 675-708.
Ruiz, C., Davis, N., Bentham, P., Price, A., & Carvajal, D. (2000). Structure and tectonic evolution of the
South Caribbean Basin, southern offshore Colombia: A progressive accretionary system. Me-
moria VII Simposio Bolivariano, Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas, p. 334-355.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


525
Smart, C. L. (2012). Kean University. Retrieved from Department of Geology and Meteorology: http://
www.kean.edu/~csmart/Structural/Lectures/01/Rock%20Review_files/schemeignrcks.jpg
Turcotte, D. L., & Schubert, G. (2002). Geodynamics, second edition. New York: Cambridge university
Press.
Vernette, G., Mauffret, A., Bobier, C., Briceno, L., & Gayet, L. (n.d.). Mud diapirism, fan sedimentation
and strike-slip faulting, Caribbean Colombian Margin. Tectonophysics, 202, p. 335-349.
Watts, A. B. (2001). Isostasy and flexure of the lithosphere. New York: Cambridge University Press.

526 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Modelación geológica y geofísica del sector


Mongua, Boyacá
Góngora Rodríguez Juan Felipe1

Resumen

En este trabajo se expone la modelación geológica y geofísica del sinclinal de Mongua,


Boyacá, Colombia; -localización correspondiente a la plancha 172 de INGEOMINAS-.

El trabajo presentado a continuación tiene por objeto la interpretación de tres cortes


realizados a partir del plano de Mongua, Boyaca; Colombia, correspondiente a la plan-
cha 172, originalmente en escala 1:100.000. La sección trabajada cuenta con una
escala 1:10.000.

Mongua es un municipio ubicado en la provincia de Sugamuxi en el departamento de


Boyacá que está a 55 km de la capital del departamento (Tunja); y que se encuentra
una altura entre los 2900- 3400 m.s.n.m., lo que indica zona de páramo y por lo tanto,
la no otorgación de títulos mineros en el sector a pesar de encontrarse la formación
Guaduas que es de gran importancia económica.

Se relacionan las formaciones aflorantes del cretácico superior con las fallas que allí
se encuentran, las cuales hacen parte de un sistema de fallamientos locales por in-
fluencia de una falla de carácter regional y las estructuras geológicas encontradas
como son: el sinclinal de Mongua y el anticlinal “El Alisal”.

Los cortes geológico- geofísicos, exponen tridimensionalmente el sector, y fueron re-


sultado de la interpretación de fotos satelitales que aportaron a la delimitación del

1  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación INGEOFISICA- UPTC, Email: juan.gongo-
ra@uptc.edu.co

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


527
campo de trabajo y a identificar factores erosivos y de meteorización, así como tam-
bién las formaciones que se encuentran discordantes en el sector.

En la parte geofísica se hizo una valoración del comportamiento de la anomalía de


Bouguer. Finalmente, se hacen conclusiones y recomendaciones que aportan conside-
rablemente a la realización de otros estudios en el sector.

PALABRAS CLAVE: geofísica, gravimetría, SEV.

ABSTRACT
This work presents the geological and geophysical modeling of the syncline of Mongua,
Boyacá, Colombia; -location corresponding to the plate 172 of INGEOMINAS-.

The work presented here aims to the interpretation of three cuts made from the plane
of Mongua, Boyacá; Colombia, corresponding to the iron 172, originally on a scale
1:100 000. The elaborate section has a scale 1:10 000.

Mongua is a town located in the Sugamuxi province in Boyacá Department which is


55 km from the capital of the Department (Tunja); and that is a height between the
2900 meters above sea level at 3400 meters, indicating area of páramo and thus, the
non-granting of mining titles in the sector despite being Guaduas formation which is of
great economic importance.

The outcropping upper Cretaceous formations relate to faults that are found there,
which are part of a system of local fallamientos under the influence of a failure of
regional character and geological structures found as the Mongua Syncline and
Anticline of Alisal.

Cuts geological - geophysical, exposed three-dimensionally sector, and were the result
of the interpretation of satellite photos that contributed to the delimitation of the field
of work and to identify erosion factors and weathering, as well as the formations that
are unmatched in the industry.

528 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

A Bouguer anomaly behavior assessment was made in the geophysical part. Finally,
are conclusions and recommendations that contribute considerably to other studies in
the sector.

KEY WORDS: Geophysics, gravimetry, SEV.

METODOLOGÍA

Los objetivos planteados fueron los siguientes:

Objetivo general
Realizar la modelación geológica y geofísica del sector Mongua, Boyacá, Colombia.

Objetivos específicos

• Estudio detallado de las formaciones presentes en el área de estudio.


• Analizar y realizar la interpretación de cada una de las formaciones geológi-
cas, tanto estratigráficamente como estructuralmente generando un modelo de
cada uno de los cortes seleccionados.
• Interpretar cualitativamente el comportamiento del campo gravitatorio en la
geología del área de estudio.

En la ejecución del proyecto se realizaron el siguiente conjunto de actividades:

• Recopilación Bibliográfica.
• Levantamiento geológico de c/u de las áreas, con el fin de verificar contactos,
ubicación de estructuras y demás información geológica.
• Elaboración del mapa geológico a escala detallada.
• Resolución de Tarea Directa con el método geofísico de gravimetría.
• Procesamiento, representación e interpretación de datos.
• Confección de modelos y cortes geológicos - geofísicos representativos.
• Elaboración de informe.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


529
RESULTADOS

Los resultados del estudio geológico detallado están en función de los recorridos de
campo y la recopilación bibliográfica. A continuación, se describen destacándolos en
dos partes: geológicos y geofísicos.

Geológicos
Estratigrafía

En la región afloran rocas sedimentarias del cretáceo y terciario hasta el cuaternario


reciente; en este caso en específico la columna estratigráfica de base a techo es: For-
mación Chipaque, Formación Ermitaño, Formación Guaduas, Formación Areniscas de
Socha, Formación Arcillas de Socha y un Cuaternario Glacial.

Formación Chipaque

El nombre Chipaque fue usado por Hubach, E. (1931) bajo la denominación “Conjunto
Chipaque” para designar la parte alta del Grupo Villeta.

Litología: Conformada esencialmente por rocas blandas; hacia la parte inferior de la


columna se encuentran lutitas y arcillolitas con pequeñas intercalaciones de arenisca;
hacia la parte superior las areniscas se hacen más frecuentes encontrándose paque-
tes de más de 2 m de espesor, formando conjuntos de areniscas de hasta 24 m. Por la
presencia de rocas blandas es muy notoria la topografía suave y ondulada, aunque se
presentan escarpes, pero de poca magnitud. Hacia la parte oriental del casco urbano
se encuentra un conjunto de lutitas fisiles y oscuras con un espesor mayor de 90 m,
con frecuentes intercalaciones de areniscas compactas de grano fino a medio de color
pardo, pero que no sobrepasan los 15 cm de espesor, haciéndose más frecuente hacia
la parte inferior y tratando de desaparecer hacia la parte superior. En este mismo sitio,
aflora un estrato de arcillolitas blandas de color ocre, suelto y muy deleznable, con un
espesor aproximado de cuatro metros y con la presencia de fósiles tipo bivalvo.

En el sitio conocido como Peña de los Higuerones, aflora un estrato de calizas luma-
quélicas (contiene restos de materia orgánica), con un espesor de dos metros, parece
ser un estrato característico de esta formación. En la zona de Mongua aflora un espe-
sor total aproximado de 390 m. Gran parte de la formación se encuentra erosionada.

530 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Edad y origen: Las características litológicas y paleontológicas de esta unidad indican


un ambiente marino de aguas poco profundas y circulación restringida. La formación
Chipaque ha sido considerada por Hubach, E. (1957) con un rango de edad que va
desde el Cenomaniaco Superior hasta el Coniaciano.

b. Formación Ermitaño

Alvarado, B. y Sarmiento, R. (1944), denominaron así a la sección aflorante del Cretá-


ceo Superior marino en la localidad de El Ermitaño al noreste del municipio de Paz de
Río, departamento de Boyacá.

Litología. La Formación Ermitaño consta de tres miembros; el inferior está constituido


por cherts negros y limolitas silíceas blandas en capas de 10 cm a 15 cm, con interca-
laciones de bancos delgados de calizas y areniscas fosfáticas, este miembro no aflora
en el sector estudiado. El miembro intermedio está formado por arcillolitas fisiles con
algunas intercalaciones de areniscas calcáreas en la parte inferior, mientras que en la
parte superior consta de unos 24 m, de areniscas grises duras y resistentes, de grano
muy fino fracturado. El miembro superior está constituido por areniscas duras silíceas
intercaladas con capas de lutitas, siendo característico de este miembro un banco de
6 m de calizas lumaquélicas, que aflora sobre el río La Lionera en el sitio conocido
como el Alto hacia el noreste del casco urbano, la parte extrema superior está cons-
tituida por areniscas cuarzosas duras en bancos de 3 m a 6 m que forman escarpes
característicos; las areniscas del techo son de grano medio a grueso, glauconíticas
y fosilíferas. Gran parte del miembro superior aflora en la zona estudiada y se puede
observar a lo largo de la carretera que conduce de El Volador a Piedra Ancha al oriente
del casco urbano.

La formación se encuentra en gran parte erosionada y limitada por dos fallas, una in-
versa y una normal, en el límite E y W, respectivamente. Es por esta razón que a lo lar-
go de los contactos geológicos con las otras formaciones se pueden encontrar zonas
muy perturbadas con escarpes, fracturamiento y meteorización, además de un cambio
muy notorio en el rumbo y buzamientos de los estratos en espacios demasiado cortos.

Edad y origen. El miembro intermedio alcanza el Campaniano y el miembro superior


es del Maestrichtiano Inferior, por la abundancia de foraminíferos, presentes en las
lutitas negras. La formación es de origen marino como lo indica la presencia de fauna
típica de toda la sección tipo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


531
c. Formación Guaduas

Alvarado B. y Sarmiento R, (1944) dieron este nombre al grupo de estratos que contie-
nen mantos de carbón explotables por analogía con la formación homónima definida
por Hettner, A. (1892), en la región de Guaduas, Cundinamarca.

La formación se divide en dos miembros, el inferior constituido por arcillolitas fisibles


con niveles esporádicos de areniscas cuarzosas de grano medio. El nivel superior
consta de alternancia de areniscas laminadas, arcillolitas y mantos carbón, estos últi-
mos con espesor variables que van de 0.6 m a 4.20 m.

Litología. Consta de dos miembros, el miembro inferior está casi exclusivamente


compuesto por arcillolitas fisiles y lutitas de considerable espesor con esporádicas
zonas arenosas.

El miembro superior consta de continuas alternancias de areniscas delgadas, arcilloli-


tas y mantos de carbón, con un espesor aflorante de 188 m. Las areniscas presentes
en la parte media del miembro superior son típicamente lajosas de grano fino a medio
y miden alrededor de 12 m de espesor. Los estratos de carbón aflorantes se encuen-
tran hacia la parte occidental del casco urbano.

Edad y origen. Van Der Hammen T. (1955), asigna a esta formación una edad del
Maestrichtiano Superior, con base en el análisis palinológico de los mantos de car-
bón. La Formación Guaduas es un clásico depósito de facies “Parálica” en lagunas y
pantanos de gran extensión adyacentes a la línea de costa. La alternancia de mantos
de carbón con areniscas y arcillolitas significa constantes oscilaciones verticales de la
vena costera. El espesor de esta formación es de 410 m.

d. Formación Socha Inferior

Alvarado, B. y Sarmiento, R. (1944), llamaron así a la sucesión de areniscas que aflo-


ran en la población de Socha Viejo al noreste de Paz del Río, posteriormente Reyes,
Ítalo incluyó en la parte inferior de esta formación una secuencia de arcillolitas rojas y
abigarradas intercaladas con bancos delgados de arenisca.

Litología: La constituyen un banco de areniscas pardas de grano grueso a medio,


masivas de 16 m, suprayaciéndolas se encuentran una sucesión de arcillolitas grises

532 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

y pequeños bancos de areniscas blancas de grano fino, a continuación, se presenta un


banco de areniscas blancas con manchas de óxidos, de grano variable, estratificación
cruzada y niveles conglomeráticos, alcanzando un espesor de 40 m.

En la parte media se observa un conjunto de arcillolitas grises verdosas con zonas are-
nosas, color rojizo y estratificación delgada. La parte superior la constituye areniscas
de color blanco rojizo y pardo de grano variable con marcada estratificación cruzada,
presenta una intercalación de 10 m de arcillolitas verdosas y manchas de óxidos en
su parte media.

Edad y origen: La formación se originó probablemente en facies de estuario con


episodios lagunares en la parte inferior. La edad asignada por Van Der Hammen fue
paleoceno.

e. Formación Socha superior

Alvarado, B. y Sarmiento, R (1944) llamaron así a la sucesión de estratos que yacen


sobre las areniscas de la formación Socha Inferior, de conformación eminentemente
arcillosa con algunas intercalaciones características de areniscas, igualmente contie-
nen un mato de lignito de 0,5 a 0,7 m de espesor, el cual sirve de horizonte guía a
nivel regional.

Su parte inferior está compuesta por areniscas grises verdosas de grano fino, depo-
sitadas en condiciones marinas con espesor aproximado de 92 m, en la parte media
de la formación se aprecian lignitos muy alterados de 0,5 m a 0,7 m de espesor, en el
sector Peña Blanca y siempre en contacto con la formación Socha Inferior.

El nivel superior está compuesto por arcillolitas abigarradas fisiles de color verde,
blanco y amarillo, presenta dos niveles de areniscas grises verdosas y pardas de grano
grueso a fino y estratificación cruzada. El techo de esta formación lo constituyen 29
m de arcillolitas grises y pardas y habanas de disposición laminar fisil, se aprecian
fracturas poco continuas rellenas de limonitas color violeta rojizo

La formación aflora al NE del municipio de Monguí, sobre el límite con Mongua, ha-
ciendo parte del cierre sur del sinclinal de Mongua.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


533
f. Formación Picacho

Este es el nombre dado por Alvarado, B. y Sarmiento, R. a las areniscas que forman
el cerro Picacho en el alto portillo, al noreste del casco urbano de Paz de Rio, la for-
mación es predominante arenosa, las areniscas son de color blanco a pardo, bastante
limpias, con conglomeráticos. El origen de esta formación es continental, depositada
en un ambiente posiblemente de tipo deltaico, de gran extensión lateral.

El miembro inferior consta con gruesos bancos de areniscas; que por ser muy porosos
frecuentemente tienen zonas impregnadas de asfalto. Las areniscas presentan mar-
cas de corrientes, estratificación cruzada y otras estructuras de sedimentación.

El miembro superior está constituido hasta en un 60 % por arcillolitas, en la parte


arenosa, con dos intercalaciones importantes de areniscas. El techo está formado por
una arcillolitas de color habano, y de compactación muy característica.

Presenta un espesor variable entre 180 m y 220 m. En general, el conjunto inferior


de areniscas masivas muestra una potencia entre 90 m y 110 m, de gran continuidad
regional y puede identificarse morfológicamente por los abruptos escarpes que forman
las areniscas.

I.2. Estructuras geologicas

Regionalmente este sector de la cordillera oriental ha estado sometido a grandes es-


fuerzos presentando una tectónica compleja, reflejo de esto, son las extensas fallas de
origen compresional y de distensión. A continuación, se describen las principales fallas
y estructuras que afectan la zona.

Fallas

Falla Patio Bonito: Denominada de esta manera por ser una falla local ubicada cerca
al sector del mismo nombre, se caracteriza por ser de tipo inverso con una dirección
NW-SE, es originada por esfuerzos de compresión. Esta falla hace que el bloque cu-
bierto en superficie el cuaternario de origen coluvial- glacial intente levantarse con res-
pecto al bloque que contiene las formaciones areniscas del Socha y arcillas de Socha.

534 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Falla Bause: Denominada de esta manera por su cercanía con la Quebrada del mismo
nombre, es una falla normal y se origina producto de la relajación de los esfuerzos
que dieron origen a la formación del sinclinal de Mongua, tiene una dirección NE-SW,
desplaza evidentemente uno de los mantos de carbón de la formación Guaduas, des-
plazamiento hacia el sur oeste en una longitud de 170 m planos aproximadamente.

Falla de centro: Es una falla de tipo inverso, de gran extensión y atraviesa la parte
occidental de la zona, de sur a norte, en la vereda de Centro, presentas una dirección
NE - SW, en el área pone en contacto la formación Ermitaño con la Formación Guaduas
y Socha Inferior.

Falla 1: Esta falla es de tipo inverso y tiene una dirección NE-SW, y se caracteriza
porque del mismo modo que la falla Patio Bonito tiene influencia sobre el bloque de
las formaciones areniscas y arcillas de Socha, en donde el bloque cubierto por el cua-
ternario glacial se intenta sobreponer con respecto a este bloque, lo que implica que
hacia el sector suroccidental se pueda dar lugar a otra estructura producto de estos
esfuerzos.

Anticlinal El Alisal

Sinclinal de Mongua: Es uno de los principales pliegues de la región, está caracteri-


zado porque su eje tiene una dirección aproximada de N 35ºE, el núcleo se encuentra
cubierto por un depósito cuaternario de origen Coluvial Glacial sobre el cual se asienta
el casco urbano del municipio que lleva su nombre. Es un pliegue asimétrico con su
flanco oriental más inclinado que el occidental, este último flanco se encuentra afec-
tado por la falla el Bause, que desplaza una parte de la formación Guaduas, y hacia la
parte noroccidental incide en el plegamiento de las rocas de esta formación, contribu-
yendo a la formación de una estructura anticlinal de tipo local descrita a continuación.

I.3. Descripcion de los cortes

Corte A-A‘

En este corte se observa la secuencia estratigráfica casi completa, a excepción de


la formación Picacho que no aparece y existen varias posibilidades: que no se haya
depositado; que se haya depositado y posteriormente erosionado; o que se encuentre
discordante bajo el cuaternario.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


535
En este caso el depósito cuaternario se encuentra por encima de la formación Socha
superior o arcillas de Socha.

Hacia la parte noroeste del corte se encuentra la falla del Bause, de tipo normal, esta
afecta a la formación Guaduas y hacia profundidad afectará a la formación Chipaque.
Un poco más hacia el sureste se encuentra la falla Patio Bonito, que es de tipo inverso,
que pone en contacto las formaciones Guaduas y Socha inferior. Es posible que la
formación Socha superior (encontrada en el bloque levantado) es posible que se haya
erosionado, y posteriormente esta haya sido cubierta por el deposito cuaternario.

Corte B-B’

En este corte se observa hacia la parte oeste la falla centro que es de tipo inverso y
pone en contacto las formaciones Ermitaño y Guaduas. Al igual que en el primer corte
la formación Picacho no aparece por lo que es posible que en esta zona se haya dado
alguna de las dos situaciones antes planteadas. Un poco más hacia el oeste se en-
cuentra la Falla uno que también es de tipo inverso, y pone en contacto la formación
Guaduas con la formación Socha inferior. En el mapa existen dos anticlinales, uno
seguido del otro, se esperaría que existiera un sinclinal entre ellos, para lo cual fue
necesaria una consulta externa a este plano, entre ambas estructuras fue encontrada
la “falla centro” (información tomada de la tesis “Diagnostico de zonas inestables del
municipio de Mongua”, realizada por Melva Violeta Gómez y Gloria Edy Niño de 1995).

Corte C-C’

En este corte se observa que la secuencia de las formaciones no ha sido interrumpida


lo que indica que se han depositado de forma correcta. La estructura formada es un
sinclinal, el sinclinal de Mongua para ser más específicos, dicha estructura es más o
menos simétrica pues los buzamientos de ambos flancos son similares. Dicho sinclinal
es la estructura principal de la zona estudiada. Se observan de techo a base entonces:
cuaternario glaciar, formación Picacho, formación Socha superior, formación Socha
inferior, formación Guaduas, formación Ermitaño, formación Chipaque.

Es posible que en esta zona sea posible visualizar la formación Picacho debido a que
no hay fallas que hagan que este ascienda lo suficiente como para erosionarse.

536 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

II. Geofísicos

La anomalía de Bouguer se caracteriza por modelar las zonas de anticlinales y sincli-


nales, así como presentar elevados valores en aquellas rocas que son más densas y
más bajos en las menos densas.

CONCLUSIONES

La geología encontrada en este sector ubicado al centro oriente de Boyacá presenta


una serie de fallamientos basados en fallas de carácter regional, las cuales se des-
prenden de otros sistemas (fallas satélites) originando fallas de tipo local.

En la parte suroccidente del municipio de Mongua, el espesor de las formaciones se


ve disminuido por la influencia de una falla de carácter regional, bautizada “El Porve-
nir”, la cual presenta un carácter inverso, y de la cual se desprenden otras dos fallas
adyacentes en el sector del mismo carácter (el mismo tipo de falla), las cuales son:
Falla Patio Bonito y Falla El Manzano. En la parte occidental del sector, también se ve
afectado el espesor de las formaciones, en este caso aumenta debido a la presencia
de una falla de tipo normal denominada “El Bause”.

En el sector aflora la formación Guaduas de gran importancia económica, pues posee


mantos de carbón económicamente explotables. Sin embargo, esta explotación pre-
senta problemas al no ser constituida bajo una base legal pues Mongua representa
una gran importancia frente a muchos municipios del departamento ya que posee dos
paramos, dos zonas protectoras de recursos naturales, diversidad de flora y fauna.
La falencia en la otorgación de títulos mineros puede llevar a producir daños en los
recursos hídricos que irrigan el municipio.

Desde el punto de vista gravimétrico, es evidente que el campo estudiado es direc-


tamente proporcional a las estructuras y especialmente a las formaciones geológicas
encontradas, si bien, sus valores representativos van en el orden de mayor a menor
densidad según las litologías presentes.

Se recomienda la realización de estudios geoeléctricos de Perfilaje Eléctrico Simé-


trico y de Sondeo Eléctrico Vertical, con el fin de precisar los contactos verticales y

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


537
horizontales de los perfiles de estudio. Esto teniendo en cuenta que un solo método
geofísico es aún insuficiente para este tipo de proyectos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fonseca, F. A. Caracterización geológico - geoeléctrica de las litologías presentes en la zona centro de


Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Sogamoso. pp. 1-70. 2008.
Foster, E. J. Further developments of the pulsed induction metal detector. Prospezioni Archeologiche,
cap. 3, p. 95-99. 1968.
Fuentes, M. C. Estudios Geoeléctricos en las zonas centro y norte del departamento de Boyacá para
el Convenio de Cooperación Acuerdo 015 del 2007, entre INGEOMINAS y la UPTC, Sede Soga-
moso, p. 1-120. 2007.
Góngora Rodríguez Juan Felipe. Estudio estructural del sinclinal de Mongua. Trabajo de Investigación,
UPTC, 2016.
IGEOSOFTMINE S.A. Informe Métodos de prospección y exploración de aguas subterráneas en Boya-
cá, Colombia, 200 p. 2009- 2011.

538 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Vichada Meteorite Impact Effects from Simulation


of Regional Environmental Consequences of a
Meteoroid Impact on Earth
Hernández, O.1, Alexander, G.C.1,2

This study estimates the regional environmental consequences of the impactor


extraterrestrial body that could produce the Vichada impact structure, in Colombia,
South America, quantifying the principal impact processes that could affected the
landscape in the vicinity of the Vichada impact event in the past. The key parameters
are impactor diameter, impactor density, impact velocity before atmospheric entry,
impact angle, and the distance from the impact at which the environmental effects
are to be calculated, and the target type of sedimentary rock or crystalline rock. These
parameters were chosen with support from remote sensing, regional geologic mapping
and satellite and ground geophysical data. The calculations are based on compiled
novel algorithms for estimating the fate of the impactor during atmospheric traverse,
the thermal radiation emitted by the impact-generated vapor plume or fireball, and the
intensity of seismic shaking. We illustrate the utility of the calculations by examining the
predicted environmental consequences in seven localities of the Colombian territory.
It is concluded that the most wide-reaching environmental consequence is seismic
shaking. Both ejecta deposit thickness and air-blast pressure decay much more rapidly
with distance than with seismic ground motion. Close to the impact site the most
devastating effect is from thermal radiation; however, the curvature of the Earth implies
that distant localities are shielded from direct thermal radiation because the fireball
is below the horizon. These results would guide further detailed fieldwork hunting for
direct impact crater evidences that will be carried out in the impact crater area in the
near future.

1  Universidad Nacional de Colombia ohernandezp@unal.edu.co


2  Sandox Científica Ltda., gcalexandere@unal.edu.co

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


539
INTRODUCTION

Asteroid and comet impacts have played a major role in the geological history of the
Earth. It is widely accepted that the Chicxulub impact event, 65 million years ago (Al-
varez, 1980) and the Wilkes Lands impact event in Antarctica, 320 million years ago
(von Frese et al., 2009), perturbed the global environment so catastrophically that
major life extinction occurred. As a result, both the scientific community and the gene-
ral public are increasingly interested in both the threat to civilization and the potential
environmental consequences of impacts. Previous papers have examined, in detail, the
geomorphological and satellite, airborne and ground gravity and magnetic evidences of
the Vichada impact crater (Hernandez et al., 2009, 2011).

METHODOLOGY

Input parameters:

The following input parameters were selected with support from local and regional
geological and geophysical studies of the Vichada impact structure (De la Espriella et
al., 1990; Hernandez et al., 2009; 2011; Khurama, 2007; Rocca, 2004)

Diameter of the impactor (L0):


An Impactor diameter of 3220m has been assigned to obtain a final crater diameter of
50km, being consistent with the measured impact crater structure from the TM-Land-
sat imagery, geographical features and fieldwork reconnaissance.

Impactor density (ri):


Asteroids are made of rock (ri ~2000–3000 kg/m3; Hilton, 2002) or iron (ri ~8000
kg/m3). A density value of 3.0 kg/m3 has been assigned to the extraterrestrial impact
body to represent a chondritic meteorite.

540 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Impact velocity (v0):

Asteroids typically collide with the Earth’s atmosphere at velocities of 12–20 km/s
(Bottke et al., 1994). An impact velocity of 20 km/s has been selected.

Impacting angle (q):


The impacting angle is that angle at which the trajectory of the impactor subtends with
the surface of the Earth at the impact point. An impacting angle of 900 has been selected
based on the perfect symmetric spherical shape of the Vichada impact structure.

Target rock:
A sedimentary cover, composed by a heterogeneous sequence of conglomerates,
sandstones and claystones and alluvial and Eolic quaternary deposits has been
selected as representative of the target rock hit by the meteorite. The specific density
of the target rock is 2.4kg/m3. This value was also assigned to the sedimentary cover
in the inverse modeling of ground complete Bouguer gravity anomalies by Hernandez
et al., (2011).

Distance away from the impact (r):


Seven different distances away from the impact crater central point were chosen at
which the environmental consequences were calculated, including Cumaribo, Vichada
(70km away), Puerto Inirida (150 km away), Puerto Carreño (260 km away), Puerto
Gaitán (320 km away), Mitú (370 km away) Villavicencio (494 km away) and Bogotá
D.C. (545 km away).

RESULTS

The environmental consequences are given to seven different locations away from
the center of the impact crater structure (see table). Data processing of the point data
solutions has been applied to obtain the regional environmental effects (see figure).
Uncertainty associated with these calculations is discussed in Collins et al., 2005.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


541
542
Table. Environmental consequences of the Vichada structure impactor at seven localities at different distances away from the impact crater central point

Cumaribo, Villavicencio,
Effect Puerto Inirida Puerto Carreño Puerto Gaitán Mitú , Vaupes Bogota D.C.
Vichada Meta
Visible fireball
43.4 km 42 km 38.4 km 35.7 km 33 km 24.1 km 20 km
radius
Thermal 1.01 x 109 Joules/ 2.11 x 108 Joules/ 6.25 x 107 Joules/ 3.74 x 107 Joules/ 2.52 x 107 8.97 x 106 5.69 x 106
Exposure m2 m2 m2 m2 Joules/m2 Joules/m2 Joules/m2
Average Ejecta
26.4 meters 2.69 meters 51.6 cm 27.7 cm 17.9 cm 7.25 cm 5.45 cm
Thickness
Mean
Fragment 85.3 cm 11.3 cm 2.64 cm 1.52 cm 1.03 cm 4.66 mm 3.62 mm
Diameter
The air blast 7.58 minutes after 13.1 minutes after 16.2 minutes after 18.7 minutes
3.54 minutes after 25.3 minutes 27.8 minutes

Santa Marta, Colombia


will arrive impact impact impact. after impact
impact after impact after impact.
approximately
3.09e+06 Pa = 566000 Pa = 5.66 174000 Pa = 1.74 114000 Pa = 1.14 84800 Pa = 47200 Pa = 39500 Pa =
Peak
30.9 bars = 439 bars = 80.4 psi bars = 24.8 psi bars = 16.1 psi 0.848 bars = 0.472 bars = 6.7 0.395 bars =
Overpressure
psi 12 psi psi 5.6 psi
Max wind
1390 m/s 552 m/s 260 m/s 191 m/s 152 m/s 93.9 m/s 80.4 m/s
velocity
130 115 dB (May 105 dB (May 101 dB (May 99 dB (May 92 dB(May
93 dB(May cause
Sound Intensity dB(Dangerously cause ear pain) cause ear pain) cause ear pain) cause ear pain) cause ear
ear pain)
Loud) pain)
Richter Scale
8.9 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9 8.9
Magnitude:
Mercalli Scale VII to VIII VII to VIII VII to VIII VI to VII VI to VII VI to VII
IX to X
Intensity

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Figure. Environmental consequences of the Vichada structure impactor (a) Average ejecta thickness (b)
Ejecta mean fragment diameter, Seismic shaking arriving time and (d) Mercalli scale intensity

Major Global Changes:

• The Earth is not strongly disturbed by the impact and loses negligible mass.
• The impact does not make a noticeable change in the tilt of Earth’s axis (< 5
hundredths of a degree).
• The impact does not shift the Earth’s orbit noticeably.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


543
Thermal radiation:

• Energy before atmospheric entry: 1.05 x 1022 Joules = 2.51 x 106MegaTons


TNT
• The average interval between impacts of this size somewhere on Earth during
the last 4 billion years is 9.3 x 106years
• Time for maximum radiation: 2.19 seconds after impact
• Visible fireball radius: 43.4 km
• The fireball appears 141 times larger than the sun
• Thermal Exposure: 1.01 x 109 Joules/m2
• Duration of Irradiation: 9.47 minutes
• Radiant flux (relative to the sun): 1770
• Transient Crater Diameter: 31.7 km
• Transient Crater Depth: 11.2 km
• Final Crater Diameter: 50 km
• Final Crater Depth: 961 meters
• The crater formed is a complex crater.
• The volume of the target melted or vaporized is 93.1 km3
• Roughly half the melt remains in the crater, where its average thickness is 118
meters.

CONCLUSIONS

By applying the Earth Impact Effects Program developed by Collins et al, 2005, the
regional environmental consequences of the collision of the Vichada impactor have
been calculated providing a catastrophic scenario for the first 100km away from the
impact center. The seismic shaking of 8.9 intensity in the Richer scale could be the
most significant effect at short and large distances from the impact site; effects of
ejecta fallout and the air blast decrease much more rapidly with distance away from
the impact site, being significant at Cumaribo (70 km away), almost undetectable at
Puerto Inirida (150km away) and neglectable and impossible to recognize at distances
greater than 150km away, such as Puerto Carreño (220km away) and the other four
points of observation in Puerto Gaitán, Mitú, Villavicencio and Bogotá.

Estimated of the average ejecta thickness and ejecta mean fragment diameter are
also important to conduct detailed geological studies in the inner ring, outer ring and

544 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

the first 50km away from the impact crater, where we expect to find ejecta thickness
greater than 20m with mean fragment diameter greater than 1m.

Estimates of maximum fireball radius, air blast wind velocity, Air blast sound intensity
and Mercalli scale intensity are difficult to validate from the geological and geophysical
record. These estimates are provided for the general public to recreate the environ-
mental consequences that a similar impactor could produce if it occurs at present,
producing a seismic event that could be registered in the entire Colombian territory,
and air blast sound intensity that could be here in most of the country and air blast
wind velocity that could be very destructive in the entire studied area. •

BIBLIOGRAPHICS REFERENCES

Alvarez L. W., Alvarez W., Asaro F., and Michel H. V. 1980. Extraterrestrial cause for the Cretaceous-Ter-
tiary extinction.Science 208:1095–1108.
Bottke W. F. Jr., Nolan M. C., Greenberg R., and Kolvoord R. A. 1994.Collisional lifetimes and impact
statistics of near-Earth asteroids.In Hazards due to comets and asteroids, edited by Gehrels T.
Tucson: The University of Arizona Press. pp 337–357.
Collins, G.S., Melosh, H.J. Marcus, R.A., 2005.Earth Impact Effects Program: A Web-based computer
program for calculating the regional environmental consequences of a meteoroid impact on
Earth, Meteoritics & Planetary Science 40, Nr 6, 817–840.
De la Espriella, R., Flórez, R., Galvis, J., González, C.F., Mariño, J. & Pinto, H. 1990. Geología Regional
del Norte de la Comisaría del Vichada. Geol. Colombiana (17), 93-106.
Hernandez, O. von Frese R.R.B and Khurama, S., 2009. Geophysical evidence for an impact crater in
Vichada, northwestern South America and its economic potential, Earth Sci. Res. J. Vol. 13, No.
2 (December 2009): 97-107
Hernandez, O. Khurama, S. and Alexander G.C., 2011. Structural modeling of the Vichada impact
structure from interpreted ground gravity and magnetic anomalies, Boletín de geología, vol. 33,
n° 1, enero-junio de 2011, 15-26.
Hilton J. L. 2002.Asteroid masses and densities. In Asteroids III, edited by Bottke W. F. Jr., Cellino A.,
Paolicchi P., and Binzel P.Tucson: The University of Arizona Press. pp. 103–112.
Khurama, S., 2007 Caracterizacion geológica y geofisica de la estructura del Rio Vichada, Inspec-
cion de Palmarito, Departamento de Vichada, MSc thesis, Geosciences Department, Universidad
Nacional de Colombia, pp 164.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


545
Rocca, M.C.L. 2004 Rio Vichada: a possible 50 km wide impact structure in Colombia, South Ameri-
ca, 67th annual meteoritical Society Meeting 2004.
vonFrese, R. R. B., L. V. Potts, S. B. Wells, T. E. Leftwich, H. R. Kim, J. W. Kim, A. V. Golynsky, O. Her-
nandez, and L. R.Gaya-Pique, 2009, GRACE gravity evidence for an impact basin in Wilkes Land,
Antarctica, Geochem. Geophys. Geosyst.,10, Q02014, doi:10.1029/2008GC002149.

546 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Interpretación aerogeofísica Zona GP


Hernández Ramsay Alfredo de Jesús1

Resumen

La distribución no regular de las rocas básicas en las ofiolitas y en sus cortezas de


intemperismo, exige una vigilancia constante para cartografiarlas y rechazarlas para
evitar que entren en el proceso metalúrgico y en el cálculo de recursos, porque dichas
rocas no contienen Ni y si lo tienen es muy difícil extraérselo, pues la utilización del
método de perforación constituye una herramienta tardía y costosa para cumplir esta
tarea geológica, y el objetivo es no perforar grandes volúmenes de rocas gabroides. De
aquí la importancia de utilizar la aerogeofísica para acometer dicha tarea. Los resulta-
dos demuestran el buen poder resolutivo de los mapas aerogeofísicos (aeromagnéti-
cos) para la cartografía las secuencias máficas y la tectónica del Zona GP.

PALABRAS CLAVE: Lateritas, Moa, espectrometría gamma aérea, levantamiento


aeromagnético.

Abstract

The non-regular distribution of the basic rocks in the ophiolites and their mantles of
waste requires a constant monitoring to map and reject the undesirable impurities,
preventing them from entering the metallurgical process, and the resource calculation,
because these rocks do not have Ni and if they have it, it becomes very difficult to be
extracted, because of the use of drilling is a late and costly tool to accomplish this

1  Empresa Geominera Oriente, Santiago de Cuba, Miembro Honorable del Grupo de Investigación INGEOFISICA- UPTC,
Email: aramsay@nauta.cu

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


547
geological task, and the objective is not to drill large volumes of gabbroid rocks. Hence,
the importance of using aerogeophysics to undertake this task. The results demonstra-
te the high resolutive power of aerogeophysicaldata for mapping mafic sequences and
tectonics at the GP deposit.

KEY WORDS: Laterites, Moa, aerial gamma spectrometry, aeromagnetic survey.

METODOLOGÍA

La metodología empleada fue la utilización de los datos aerogeofísicos, líneas de vuelos


con dirección norte-sur, separadas cada 150 m, datos cada 36 m en la misma dirección
de la ruta de vuelo, a una altura media de 70 m, del levantamiento de espectrometría
gamma aérea y aeromagnético en la región de Moa (Chang y otros, 1990; Chang y
otros, 1991), así como la información geológica de todos los informes de los proyectos
realizados por profesionales de la Empresas Geominera de Oriente en Santiago de
Cuba (1970-2016) archivados en dicha empresa, en Servicio Geológico Nacional y la
Oficina Nacional de Recursos Minerales (ONRM), Instituto de Geología y Paleontología
(IGP) y artículos de investigadores prestigiosos como (Bérguez, 1985);(Chang y otros,
1990; Chang y otros, 1991); (Gyarmati y LeyéO’Conor (1990)¸Adamovich y Chejo-
vich (1963), (Batista, 1998, 2000, 2002, 2003, 2004 y 2005);(Galbraith y Saunders,
1983; Dickson, 1985; Kögler et al., 1987; Portnov, 1987; Watanabe, 1987; Braun et
al., 1993; Porcelli et al., 1997; Casas et al., 1998; Jubeli et al., 1998; Vogel et al.,
1999;Iturralde-Vinent, M.A., 1996a) y otros.

El primer paso en la elaboración de los datos aeromagnéticos, fue el estudio estadís-


tico de la población y la construcción y ajuste de los variogramas. Con estos datos se
procedió a la obtención de la matriz GRD, utilizando Krigin, con la cual se confecciona-
ron mapas de Isolíneas, con y sin reducción al polo, mapas sombreados con diferentes
grados (preferiblemente 135 y 45 grados), mapas a diferentes profundidad de estu-
dios, mapas promediados, suavizados, mapas Vectoriales, mapas en tridimensionales
y un mapa de interpretación compleja y de campos aerogeofísicos, etc.

548 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

RESULTADOS

Como resultados del trabajos en la zona GP, se obtuvo el mapa aeromagnético ΔΤ


(ηΤ); el mapa aerogamma integral Ig (μɼ/h); el mapa de contenido de Uranio U (ppm);
el mapa de contenido de Thorio Th(ppm) y el de campos aerogeofísicos, figura 1.

Por la intensidad del campo aeromagnético, la zona GP, se sectoriza en tres niveles:
Valores > que 120 ηΤ (tono rojizo); Valores <que 120 ηΤ (tono amarillento-rosado);
Valores negativos < que 0 (cero) (tono azul). Sin embargo, por la ubicación espacial
de estos niveles, la zona se divide en 4 sectores desde el punto de vista aeromag-
nético: Sector Sur; Esta caracterizado por valores del campo aeromagnético positi-
vos mayores que 120 ηΤ. Sector Central; Tiene asociación espacial con los valores

Figura 1. Mapa de interpretación aeromagnética del zona GP

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


549
aeromagnéticos que se encuentran en el intervalo entre 80 ηΤ y 120 ηΤ . La mor-
fología que adoptan las isodínamas, reflejan la existencia de una gran discontinuidad
del campo aeromagnético, al interrumpir la anomalía positiva del sector Sur hacia la
dirección Norte. Los incrementos de contenidos de U, Th y la intensidad gamma total,
Ig, evidencian una zona de alteración típica de la presencia de una gran falla regional,
representada con trazos discontinuos de color negro con dirección Este Oeste, afec-
tada por procesos de alteración. Esta característica aerogeofísica coincide geológica
y espacialmente con lo documentado y muestreado durante la perforación de la red
de 33.33 x 33.33 y los pozos perforados en los años 1998-2000, donde aparecieron
minerales félsicos, exóticos atípicos de la corteza de intemperismo ferro niquelífera
cobaltífera(CIFNC), máficos; plagioclasas, gibbsita, albita, existencia de feldespatos,
caolín, etc., y con los problemas surgidos dentro del proceso fabril, al procesar ma-
terial de este sector, constituye la justificación por parte de los geólogos, mineros y
tecnólogos, al decir que el área central de este sector está compuesta por un mineral
de mala calidad. En ésta área se perforó el pozo más profundo, el cual alcanzó una
profundidad de alrededor de los 80 m, donde además de lo enunciado anteriormente,
aparecieron secuencias de alternancias de corteza (material friable) y rocas duras, de-
cidiéndose ante este cuadro, parar el pozo a esa profundidad. Sector Norte: Desde el
punto de vista aeromagnético está dividido en; un área con valores positivos del campo
aeromagnético, mayores que 120 ηΤ y otra área con intensos valores negativos, aso-
ciados geológica y espacialmente con un cuerpo de gabro intemperizado, formando
capas horizontales de gibbsita y caolín, minerales no ultramáficos, minerales félsicos,
exóticos atípicos de la CIFNC. Las líneas discontinuas de color negro y de diferentes
grosores, representan alineaciones de valores máximos, mínimos y de gradientes, así
como discontinuidades del campo aeromagnético, asociados geológica y espacial-
mente con la tectónica del zona GP.

Sector Este: Está asociado espacialmente a una franja de valores negativos del cam-
po aeromagnético, orientada aproximadamente de norte a sur, donde un porcentaje de
los pozos perforados sobre ella, cortaron diques y secuencias de composición máfica
de la misma composición que la mencionada en el sector central, coincidiendo con
los valores negativos, figura 1, constituyendo una evidencia de la asociación espacial
y geológica de los valores negativos del campo aeromagnético con las secuencias
máficas (gibbsita y caolín) del sector estudiado. Esto permite asegurar la presencia de
un basamento máfico en profundidad y que la roca que dio origen a esta corteza es
de tipo gabroide.

550 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

CONCLUSIONES

Los mapas aerogeofísicos de la zona GP presentan un buen poder resolutivo para la


cartografía y separación de las secuencias ultramáficas y máficas y la tectónica de la
zona.

Los incrementos en los contenidos de elementos radioactivos y la intensidad gamma


total están asociados geológica y espacialmente con el área de la falla regional pro-
funda de orientación este – oeste.

Los valores negativos del campo aeromagnético coinciden geológica y espacialmente


con los afloramientos de gibbsita y caolín, revelando la presencia de cortezas de tipo
bauxitica sobre un basamento de gabro. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adamovich A. y V.D. Chejovich, 1963: “Estructuras geológicas y minerales útiles de la región Nipe -
Cristal, provincia de Oriente”, Informe, ONRM.
Batista, J., 1998: “Características geológicas y estructurales de la región de Moa a partir de la inter-
pretación del levantamiento aeromagnético 1:50 000”.
Batista, J. y L. Ramayo, 2000a: “Características aerogamma espectrométricas de las zonas de alte-
raciones hidrotermales de la región de Moa (Cuba oriental)”, en: V Congreso de Mineralogía y
Metalogenia, Argentina (La Plata) pp. 424-431.
Batista, J. y L. Ramayo, 2000b: “Utilización de datos aerogamma espectrométricos para la locali-
zación de zonas de alteración hidrotermal en la región Sagua-Moa, Cuba oriental”, Minería y
Geología, 17(3-4):3-10.
Batista, J. y A. Rodríguez, 2000: “Particularidades geológicas del complejo ofiolítico de Moa a partir
de los datos aeromagnéticos” 1:50 000, Minería y Geología, XVII(1): 17-25.
Bérguez, P., 1985: Informe de la exploración orientativa y detallada en los yacimientos ferroniquelí-
feros-cobálticos de la región de Moa en los sectores Punta Gorda, Moa Oriental y Yagrumaje
Oeste, durante los años 1981-1985; con cálculo de reservas al 1/10/87, OTRM, Santiago de
Cuba, 110 pp.
Braun, J.J., M. Pagel, A. Herbillon y C. Rocin, 1993: “Mobilization and redistribution of REEs and
thorium in a syenitic lateritic profile: A mass balance study”, GeochimicaetCosmochimicaActa,
57: 4419-4434.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


551
Casas, I., J. Pablo, J. Jiménez, M.E. Torrero, J. Bruno, E. Cera, R.J. Finch y R.C. Edwing, 1998: “The
role of pe, pH, and carbonate on the solubility of UO2 and uraninite under nominally reducing
conditions” Geochimicaet CosmochimicaActa, 62(13): 2223-2231.
Chang, J.L., G. Gribniov y A. Brodoboi, 1990: Informe sobre resultados del levantamiento aerogeofí-
sico complejo en el territorio de las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Granma y Guan-
tánamo (Sector Pinares de Mayarí), ONRM, 314 pp.
Chang, J.L., L. Corbea, F. Prieto, J. Hernández y G. Brito, 1991: Informe sobre los resultados del
levantamiento aerogeofísico complejo en el territorio de las provincias Guantánamo y Holguín
(Sector Guantánamo sur), O.N.R.M., 320 pp.
Dickson, B.L., 1985: “Radium isotopes in saline seepages, southwestern Yilgarn, Western Australia”,
Geochem.
Galbraith, J.H. y D.F. Saunders, 1983: “Rock classification by characteristics of aerial gamma-ray
measurements”, Journal of Geochemical Exploration, 18: 49-73.
Gyarmati, P. y J. Leyé, 1990: Informe final sobre los trabajos de levantamiento geológico en escala
1:50 000 y búsqueda acompañante en el polígono CAME V, Guantánamo, ONRM (La Habana).
Iturralde-Vinent, M.A., 1996a: “Geología de las ofiolitas de Cuba”, en: M. Iturralde-Vinent, ed.: Ofioli-
tas y arcos volcánicos de Cuba, IGCP project 364, Specialcontribution n.1, pp. 83-120.
Jubeli, Y., M. Al-Hillal, G. Rajja y A. AL-ALI, 1998: “Radiometric profiles of uranium dispersal pattern
adjacent to cretaceous phosphatic sediments in WadiQasserAlHallabat basin, Central Syria”,
Explor. Mining Geol., 7(4): 313-319.
Kögler, K., G. Friedrich, R. Gatzweiler, F. Bianconi y S. Theis, 1987: “Alpha-Spectrometric disequili-
brium determinations on sandstone-type uranium mineralization in the lateritic environment of
Tanzania”, Mineral Deposits, 27:161-174.
Porcelli, D., P.S. Anderson, G.J. Wasserburg, J. Ingri y M. Baskaran, 1997: “The importance of colloids
and mires for the transport of uranium isotopes through the Kalix river watershed and Baltic
sea”, GeochimicaetCosmochimicaActa, 61(19):4095-4113.
Portnov, A.M., 1987: “Specialization of rocks toward potassium and thorium in relation to mineraliza-
tion”, International Geology Review, 29:326-344.
Vogel, J.C., A.S. Talma, T.H.E. Heaton y J. Kronfeld, 1999: “Evaluation the rate of migration of an
uranium deposition front within the Uitenhage Aquifer”, Journal of Geochemical Exploration,
66(1-2): 269-276.
Watanabe, K., 1987: “Geochemical behaviour of iron and manganese ions in the Ningyo-Toge ura-
nium deposits district, southwest Japan”, Chemical Geology, 60:229-307.

552 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Estimacion preliminar de “peak ground


acceleration” en el municipio de Betulia
(Santander) usando modelado computacional de
propagación de ondas
Márquez Caicedo, L. A.1, Sanabria-Gómez, J. D.1, Tago, J.2

Se presentan por primera vez los resultados de una simulación de la propagación de


ondas sísmicas en la zona comprendida por los municipios de Betulia, Zapatoca y San
Vicente de Chucurí, en el departamento de Santander, mediante la resolución numéri-
ca de las ecuaciones elastodinámicas en la formulación esfuerzo-velocidad utilizando
el método de Galerkin Discontínuo. Las propiedades físicas utilizadas para la zona de
simulación, que para este trabajo fue de 50km x 50km x 20km, se asumen en un
modelo simplificado de velocidades consistente en dos capas, una sedimentaria de
espesor 6km y a partir de allí un basamento cristalino. Los sismogramas sintéticos
obtenidos para 400 puntos dentro del casco urbano del municipio de Betulia, fueron
procesados para obtener las aceleraciones pico en suelo (PGA por sus siglas en inglés)
y construir un mapa preliminar de PGA para frecuencias por debajo de 1Hz para el
municipio, manteniendo las reservas sobre los resultados obtenidos dadas las simpli-
ficaciones del modelo geológico utilizado.

Este trabajo surge de la necesidad de cuantificar las aceleraciones pico en suelo (PGA
por sus siglas en inglés) en el municipio de Betulia con el objetivo de obtener de forma
cuantitativa la información geofísica relevante para la caracterización de la respuesta
sísmica de la zona, que podría eventualmente también servir como insumo para la
determinación de peligro y riesgo sísmico y ser utilizada para la determinación de

1  Escuela de Física, Universidad Industrial de Santander


2  Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


553
parámetros de diseño estructural en edificaciones de dicho municipio. El municipio de
Betulia se encuentra sobre la cordillera oriental, en una de las zonas de mayor activi-
dad sísmica de Colombia, en lo que se denomina el “Nido sísmico” de Bucaramanga,
el cual presenta una gran complejidad, por lo cual presenta varios modelos para ex-
plicar su actividad tectónica [1]. El municipio también se encuentra en inmediaciones
de varias fallas consideradas activas por sus rasgos neotectonicos como la falla del
Suarez [4]. La falla del Suarez es un rasgo estructural que se observa paralelo al cau-
ce del Río Suarez, en su margen izquierda con una dirección aproximada norte-sur
y N 30 E. se extiende desde el municipio de Guadalupe, hasta converger con la falla
Bucaramanga-Santa Marta al norte de Bucramanga con una longitud total aproximada
de de 98 km [2].

El modelo geológico simplificado utilizado para la estimación preliminar de PGA está


compuesto de dos capas que representan las rocas sedimentarias de edad post-Ju-
rásicas y el complejo ígneo-metamórfico, esto de acuerdo con los espesores prome-
dio reportado para cada una de las formaciones sedimentarias reportadas en [5], de
donde se tomó un espesor de 6 km para las formaciones sedimentarias presentes en
el área que van desde la formación Girón, hasta la formación Umir. Lo anterior con el
objetivo de modelar el alto contraste de velocidades de onda entre las rocas sedimen-
tarias y el basamento ígneo-metamórfico. El modelo tectónico y estructural simplifica-
do presenta una sección que atraviesa la falla Bucaramanga-Santa Marta y la falla del
Suarez, también se presenta una idea de los espesores de las rocas sedimentarias en
la zona de estudio.

La simulación numérica de la propagación de las ondas sísmicas para una hipotética


fuente somera de magnitud Mw=6.0, con mecanismo de falla inverso, se realizó con
DGCrack [6], un sistema de modelado computacional basado en el método de Galer-
kin discontinuo, que ha sido empleado eficientemente para modelar propagación de
ondas en el Valle de México [7], empleando la supercomputadora MIZTLI de la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México. •

554 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prieto, G. A., Beroza, G. C., Barrett, S. A., López, G. A., & Florez, M. (2012). Earthquake nests as
natural laboratories for the study of intermediate-depth earthquake mechanics. Tectonophysics,
570, 42-56 (3).
Geological Survey (US), & Paris, G. (2000). Map and database of Quaternary faults and folds in Co-
lombia and its offshore regions (p. 60). US Geological Survey (4).
Pulido O. (1979), Geología de las planchas 135 (San Gil) y 151 (Charalá) cuadrángulo I-12. Memoria
Explicativa. Instituto Colombiano de Geologia Y Mineria INGEOMINAS. (5).
Ward Dwigth E., Goldsmith R., Cruz J. B. & Restrepo H. (1973). Geologia de los cuadrangulos H-12
Bucramanga y H-13 Pamplona Departamento de Santander. Boletin Geologico, XXI (6).
Taboada, A., Rivera, L. A., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H., & Rivera, C. (2000).
Geodynamics of the northern Andes: Subductions and intracontinental deformation (Colombia).
Tectonics, 19(5), 787-813. (7)
Tago, J., Cruz-Atienza, V. M., Virieux, J., Etienne, V., & Sánchez-Sesma, F. J. (2012). A 3D hp-adap-
tive discontinuous Galerkin method for modeling earthquake dynamics. Journal of Geophysical
Research: Solid Earth, 117(B9).
Cruz-Atienza, V. M., Tago, J., Sanabria-Gómez, J. D., Chaljub, E., Etienne, V., Virieux, J., & Quintanar,
L. (2016). Long Duration of Ground Motion in the Paradigmatic Valley of Mexico. Scientific Re-
ports, 6.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


555
Imagen del subsuelo en áreas urbanas
a partir de sísmica pasiva
Mateus, S.1

El suelo siempre está vibrando como consecuencia de fenómenos distintos de los


sismos. Es el caso del oleaje del mar, cuando las áreas circundantes son afectadas
por el choque de las ola o en zonas cercanas a explotaciones mineras donde las ex-
plosiones y tránsito de vehículos agitan contantemente el suelo. Lo mismo ocurre en
las ciudades donde él tráfico constante de vehículos, perforaciones para construcción,
entre otros, dan origen a la propagación de ondas mecánicas a través del subsuelo.

Al no conocer con exactitud la fuente de la que proviene esa perturbación y al estar


propagada en un medio no homogéneo, la información que estas contienen se pue-
de considerar inútil o al menos así parece a primera vista. Sin embargo, mediante el
cálculo de la correlación cruzada entre dos registros, en dos puntos de observación
diferentes, se puede examinar la forma en que la onda es transmitida. Esta técnica es
llamada interferometría sísmica.

El objetivo es mostrar la aplicabilidad del método de interferometría sísmica para el


modelamiento del subsuelo en áreas urbanas.

METODOLOGÍA

Se utilizó un registro de 10 horas de ruido sísmico adquiridas en el campus de la Uni-


versidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Previo al procesamiento se realizó un
análisis espectral de la señal adquirida y se determinó que el ruido tiene una mayor

1  Universidad Nacional de Colombia

556 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

componente en las frecuencias inferiores a 10 Hz. Por esta razón se aplicó un filtro
para dejar solo esta banda espectral. El siguiente paso en el procesamiento de los
datos consistió en recuperar la función de Green entre un par de estaciones, para
esto se calculó la correlación cruzada entre dos receptores, con las trazas apiladas
en 1 segundo. Estas se agruparon secuencialmente en una matriz llamada “matriz de
correlación”. De este modo, un receptor se consideró como “fuente virtual” mientras
que la otra estación se consideró como “receptor virtual” de las que se obtuvieron las
“trazas virtuales” ubicadas en el punto medio de los dos receptores, posteriormente
se realizó el apilado de las trazas virtuales que estuvieran en la misma posición (Dra-
ganov, 2007).

Por otra parte, se construyó un modelo sintético de tres capas, para la generación de
una imagen del área estudiada a partir de registros eléctricos de una zona cercana,
que se considera representativa de la zona de estudio. Esta imagen fue comparada
con la imagen obtenida a partir de interferometría sísmica (Ver figura).

Figura. Comparación entre el modelo sintético y la imagen interferométrica.

RESULTADOS

Se realizó la obtención de la imagen interferométrica de un área, a partir de la imple-


mentación de la técnica de interferometría sísmica, aplicada a datos robustos de ruido
sísmico ambiental, haciendo una correlación cruzada entre pares de estaciones.

Según el modelo del DPAE (2010) y la geología de la zona propuesta por Ingeominas en
2005 (Montoya y Reyes, 2005), se tienen para la zona de estudio, la Formación Sabana

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


557
con un espesor entre 50 y 100 metros y la Formación Subachoque entre 100 y 150 me-
tros de espesor. Para el modelo interferométrico se obtuvo una profundidad de la Forma-
ción Sabana a 60 metros y un espesor para la Formación Subachoque de 120 metros.

CONCLUSIONES

Con el método de interferometría sísmica se pudo generar una imagen del subsuelo en el
campus de la universidad Nacional a partir de ruido sísmico ambiental, la fuente de este
ruido es básicamente la misma ciudad, este punto es muy importante ya que se muestra
como a partir de técnicas de sísmica pasiva se puede hacer un modelamiento del subsuelo
en áreas urbanas de las que se puede obtener una robusta señal de ruido sísmico.

A partir de modelos anteriormente propuestos del subsuelo se pudo comprobar el


rango de los espesores y proponer espesores más exactos para la zona de estudio.

El método mostró un comportamiento muy favorable para hacer estudios superficiales


en un arreglo que tenía una alta densidad de receptores. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Draganov, D. Seismic and electromagnetic interferometry: Retrieval of the Earth’s reflection response
using crosscorrelation, PhD thesis, Delft University of Technology. 2007.
Draganov D, Wapenaar K, y Thorbecke J. Passive seismic imaging in the presence of white noise
sources: numerical simulations. The Leading Edge, 889-892. 2004.
Draganov D, Campman X, Thorbecke J, Verdel A, y Wapenaar K. Reflection images from ambient
seismic noise. Geophysics, 63-67. 2009.
Montoya D, Reyes G. Geología de la sabana de Bogotá, Ingeominas. 2005.
Escobar G. Zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá para el diseño sismo resistente de edifi-
caciones. Fondo de prevención y atención de emergencia, Bogotá. 2010.
Mercado Díaz, O. A. Interferometría sísmica a partir de registros de un fracturamiento hidráulico
orientada a establecer condiciones locales de esfuerzos para la generación de imágenes tomo-
gráficas basadas en datos microsísmicos y ruido ambiental. Magistral dissertation, Universidad
Nacional de Colombia. 2015.

558 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Modelo geofísico integrado de


la subcuenca de Maturin
Ramos, J.1, Orihuela, N.1

Se realizó un estudio en la subcuenca de Maturín para interpretar el Cenozoico en


el cual se presenta un evento geológico como lo es la falla corrimiento de Anaco Se
combinaron datos gravimétricos de anomalías de Bouguer de Venezuela y secciones
horizontales de un cubo sísmico. Los datos gravimétricos definieron bien la base del
Cenozoico y las unidades tectonoestratigráficas. Los datos sísmicos fueron usados
para definir el tope y base del Cenozoico y poseer un control más preciso de los linea-
mientos estructurales. En el diseño del modelo geológico, se implementaron densida-
des de distintas fuentes. La integración de los datos mostró una geometría uniforme.
El modelo de anomalías de Bouguer de Venezuela, generó buenos resultados dentro
del área de estudio.

INTRODUCCIÒN

Medir e interpretar propiedades físicas para generar modelos del subsuelo hace parte
del trabajo en la exploración Geofísica; existen diferentes métodos de cuantificación de
las propiedades físicas como la sísmica de reflexión, refracción, métodos de medición
eléctrica, radioactividad, o métodos potenciales tales como la gravimetría o magne-
tometría (Sheriff, 2002). La zona de estudio ubicada en el distrito de Anaco al sur del
estado Anzoátegui en la cuenca oriental de Venezuela (subcuenca de Maturín); fue
descubierta en 1934 cuando fotografías áreas y el reconocimiento geológico de super-
ficie permitió delinear las estructuras de domos correspondientes al área (González de
Juana et al. 1980). Se evidenciaron tres domos de los cuales esta investigación está

1  Universidad Central de Venezuela. Escuela de Geología, Minas y Geofísica

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


559
enfocada en el domo sur el cual posee una forma alargada en dirección N 50º E. El pri-
mer pozo perforado en esta zona fue el pozo Santa Rosa el 14 de febrero de 1934 por
la Mene Grande Oil Company. Los geólogos de la Creole y Mene Grande desarrollaron
un detallado trabajo sobre los domos y realizaron extensos programas sísmicos, lo que
permitió establecer un buen patrón estructural para la zona para 1937 (González de
Juana et al. 1980). En este trabajo se estudia la estructura del levantamiento dòmico
relacionado con el corrimiento de Anaco En la investigación se han combinado datos
gravimétricos y sísmica 3D con el propósito de generar un buen modelo estructural re-
sidual con diversas herramientas computacionales, cuyo objetivo es reconocer rasgos
estructurales del subsuelo en la zona de estudio.

METODOLOGÍA

El área de estudio está ubicada dentro de una ventana geográfica holgada de 112 x
112 km Los datos gravimétricos utilizados corresponden a la base de datos de Ano-
malías de Bouguer de Venezuela (García, 2009; Orihuela et al 2011) calculadas usan-
do el modelo EGM2008. Un cubo sísmico con un área de 466 siendo el área de interés
representado por una sección horizontal extraída del cubo símico como se puede
visualizar en la figura 1, además se utilizaron datos de 4 pozos disponibles en el área.

Figura 1. Área de estudio y datos disponibles.

560 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Gravimetría

a) Validación de datos
Consiste en el cálculo de estadísticas descriptivas de la base de datos del caso
en estudio.
b) Generación y análisis de mapas de anomalías de Boguer
Mediante la aplicación magmap del software Oasis Montaj Project.
c) Interpretación de espectros radiales de potencia
Mediante el método del espectro radial de potencia de Spector y Grant (1970)

Registros de Pozos
a) Elaboración del sismograma sintético
b) La construcción de los sismogramas sintéticos se lleva a cabo mediante el uso
del software Petrel.
b) Estimación de las densidades de formación
Mediante el registro de densidad (RHOB).
c) Empleo de los marcadores geológicos
Mediante el registro de Gamma Ray.
Sísmica
Se utiliza la interpretación estructural en tiempo realizada por PVDSA .SA

Modelo Geológico
Se integró la interpretación sísmica y gravimetría fijando la coherencia con el marco
geológico local de los datos gravimétricos.

RESULTADOS

En la tabla 1 se visualiza la estadística del dato gravimétrico y la figura 2 la distribución


de los mismos.

Con el objetivo del eludir los efectos matemáticos el grid fue generado con el algo-
ritmo de mínima curvatura. En la figura 3 se puede apreciar el espectro de potencia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


561
Tabla 1. Estadística descriptiva del área de estudio. Figura 2. Distribución de datos

del modelo gravimétrico en el área de estudio tiene una longitud de onda que varía de
0,00 a 0,2 km−1.

De la figura 3 se tiene la interface profunda a 12 km y corresponde al basamento, la


base del Cretácico es la interfase media y a 3.5 km de profundidad y por último la
interfase somera a 1km de profundidad. Teniendo en cuenta el espectro de potencia,

Figura 3. Mapa de anomalías de Bouguer de la zona de estudio

562 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Figura 3. Espectro de potencia correspondiente a la figura 2.

se realizaron mapas de anomalías de Bouguer regional implementando la interfase


profunda que corresponde a la sección A. Para generar el mapa de anomalías Bouguer
residual con la interfase media y somera que corresponden a la sección B y C.

Figura 4. Mapa de anomalías de Bouguer Regional y Residual respectivamente

El comportamiento de los datos para este caso varia un poco con respecto a la bimodal
de la figura 2.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


563
Figura 5.Distribución de datos correspondiente al comportamiento Regional y Residual

Con el objetivo de construir el mapa del Cretácico se subdividió la ventana de datos gra-
vimétricos en ventanas de 5x5km, para un objetivo ubicado a 3.5 km de profundidad.

Figura 6 Comportamiento Regional y Residual

564 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

El cubo sísmico utilizado posee cuatro campos de los cuales uno de ellos corresponde
a la zona de estudio Los datos sísmicos tienen un intervalo de muestreo de 2 mseg,
una frecuencia en el nivel del objetivo de 25 Hz, la velocidad interválica aproximada de
13670 m/s y una resolución de 45.7 m.

En la elaboración del modelado se implementó el método directo según Sheriff (2002).


Los datos de entrada usados fueron extraídos de los resultados de la interpretación
gravimétrica en la figura 8 y la interpretación sísmica en la figura 7 , los valores co-
rrespondientes a las densidades de registros de pozo.

Figura 7 Slices interpretado del área de estudio. Tomado ymodificado de PDVSA Data and Consul-
ting Services.

Figura 8. Modelo Geológico realizado mediante la herramienta gm sys.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


565
CONCLUSIONES

Con respecto a los espectros radiales de potencia de los datos gravimétricos estos
mostraron zonas de perturbación en sus pendientes; las que están asociadas a inver-
siones de velocidad.

En el modelo geológico las densidades implementadas tuvieron un buen comporta-


miento con respecto al ajuste mediante la realización del modelo

El modelo geológico integrado obtenido respondió bien a los datos sísmicos en zonas
someras, y fue coherente con la geología regional descrita en la bibliografía para las
capas más profundas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comité interfilial de estratigrafía y nomenclatura, 1997, Léxico estratigráfico de Venezuela (LEV).


PDVSA_INTEVEP. Recuperado el 23 de febrero, 2015, http://www.pdv.com/lexico/Gonzalez de
Juana, C., Iturralde, J., Picard, X., 1980, Geología de Venezuela y sus Cuencas Petrolíferas,
Tomo I.y Tomo II.
Orihuela, N., García, A., Tabare, T., 2011]. Mapas de gravedad y anomalía gravimétrica de Venezuela
derivados de datos satelitales. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., Vol. 26, N° 1, pp.
51-58.
Spector, A., Grant, F., 1970, Statistical models for interpreting aero-magnetic data. Geophysics, 35,
p. 293-302.

566 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Corrección por efecto de capa meteorizada


para datos de onda convertida PS
mediante interferometría sísmica en
la cuenca de los Llanos Orientales
Salamanca, A.1, Montes, L.1

La corrección estática es uno de los procedimientos más desafiantes para onda con-
vertida PS. En la presente investigación se aplicó la técnica de interferometría para
obtener funciones de superficie que capturan los efectos por capa meteorizada para
cada traza sísmica. Para controlar el ángulo con el cual la onda se propaga en la capa
meteorizada, el proceso de interferometría se realiza en el dominio de ángulo común,
precedido de una transformación al dominio radial. Después de remover estas funcio-
nes a los datos originales, se corrigen los efectos de amplitud, fase y tiempo asociados
al recorrido de la onda convertida PS por la zona meteorizada. La metodología fue eva-
luada en 2 modelos sintéticos y una línea sísmica de los Llanos Orientales (Colombia),
con resultados satisfactorios para ambos casos.

METODOLOGÍA

Se diseñaron dos modelos sintéticos con distintos grados de complejidad geológica,


con elementos comunes de las zonas de meteorización de los Llanos Orientales (Co-
lombia), como la presencia de nivel freático, canales de arena que representan cuerpos
de baja velocidad (cuerpos de arena en una matriz arcillosa, F. Guayabo) y variaciones
de espesor de la zona de meteorización (base de la capa meteorizada con geometría

1  Universidad Nacional de Colombia.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


567
ondulada). Pacific Exploration & Production Corp. adquirió en el año 2007 una línea
sísmica multicomponente para el Bloque Quifa, que sirvió para evaluar la metodología
de investigación en datos de campo. Con los datos de onda convertida PS procesados
según flujos convencionales, se calcularon estáticas por receptor de hasta 35 ms, a lo
largo de la sección, atribuibles a la baja velocidad de onda S y complejidad de la capa
meteorizada que cubre esta región.

Estos valores de estáticas realizan un desplazamiento en tiempo a las trazas sísmi-


cas con el objetivo de suprimir los efectos de los cambios en elevación, espesor y
las variaciones laterales de velocidad en la zona meteorizada. Generalmente, estos
procedimientos suponen una trayectoria estrictamente vertical para los rayos sísmicos
desde la base de la zona de meteorización hasta el datum del sondeo (condición de
consistencia en superficie). Sin embargo, para un terreno con aumentos suaves de
velocidad, como ocurre en la región de los Llanos Orientales, en el caso de los ex-
perimentos de onda convertida PS, el ángulo de propagación en la zona meteorizada
puede variar de vertical a inclinado (mayor a 20 grados) a offsets relativamente cortos
(400 m). Esto depende, por supuesto, de la profundidad de la zona meteorizada y la
variación de velocidad entre la zona meteorizada y la zona submeteorizada. Debido
a lo anterior, la inclinación de los ángulos emergentes de onda convertida PS repre-
sentan un factor crítico que debe ser tenido en cuenta en los procesos posteriores de
corrección por efecto de capa meteorizada. Para controlar el ángulo de propagación
de la onda ascendente en la zona meteorizada, se propone el uso de la transformada
radial, en la cual se introduce el concepto de consistencia con la trayectoria de rayo.
La transformada radial permite extraer los componentes de onda plana del campo de
onda original, generando trazas en función del ángulo de propagación en el subsuelo.

Luego de la transformación de los datos pre-apilados al dominio radial, se aplica la


técnica de interferometría, mediante la correlación entre las trazas del campo de onda
de referencia con las trazas originales sin corrección. El objeto de la correlación es
obtener funciones de superficie para cada una de las trazas en el dominio de ángulo
común, y mediante la generación de un filtro inverso, remover estas funciones de su-
perficie a las trazas originales sin corrección.

568 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

RESULTADOS

Los resultados en los datos sintéticos han demostrado la efectividad de la técnica


bajo condiciones de ruido sísmico bajo. Respecto a los datos de campo, luego de un
procesamiento según los flujos convencionales, se obtiene un apilado que remueve
parcialmente los efectos de capa meteorizada en la sección de onda convertida PS (ver
Figura [Izq.], página siguiente). Luego de la aplicación de interferometría (ver Figura
[Der.], página siguiente), los miembros de la Formación Carbonera pueden ser mejor
diferenciados; además se suprimen algunos saltos estáticos perceptibles en la sección
sísmica inicial (indicado por las flechas). El efecto sobre las amplitudes originales, que
además modifica las variaciones de amplitud versus offset, son las principales limita-
ciones de la técnica de investigación.

Figura. Izq. Apilado por CDP obtenido por Buitrago (2015), mediante la aplicación de procesos de
corrección estática convencional. Der. Apilado por CDP de la sección de onda convertida PS para los
datos de campo después de la aplicación de interferometría en datos preapilados. Son removidos los
saltos estáticos a través de la sección (indicados por las flechas).

CONCLUSIONES

La técnica de interferometría sísmica mejora sustancialmente la calidad de la imagen


final de onda convertida PS al eliminar los efectos en amplitud, tiempo y fase produci-
dos por la propagación de la onda convertida PS reflejada (como una onda S) a través
de la capa meteorizada.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


569
La técnica de interferometría sísmica es aplicable en zonas donde no se cumple la
suposición de consistencia en superficie, como es el caso de los experimentos de onda
convertida PS realizados en los Llanos Orientales (ángulo de propagación de los rayos
emergentes con elevada inclinación respecto a la vertical).

La aplicación de interferometría puede ser extendida a zonas con presencia de plie-


gues, capas inclinadas y fallas sin afectar la efectividad de la misma. Se debe tener
especial cuidado en zonas con presencia de efectos de sombras de falla, que deben
ser atenuados mediante un proceso de migración, antes de aplicar interferometría a
los datos preapilados. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bakulin. A y Calvert, R. Virtual source: New method for imaging and 4D below complex overburden.
74th Annual International Meeting, SEG Expanded Abstracts. Pág. 2477–2480. 2004.
Buitrago. C. Caracterización de formación mediante relación Vp/Vs obtenidas con procesamiento de
ondas P y PS. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. 2015.
Claerbout. J. Slant-stacks and radial traces. Stanford Exploration Project Report. Número 5. Pág.
1–12. 1975.
Cova. R, Henley. D, y Innanen K. Addressing shear wave static corrections in the ray parameter do-
main: a non-stationary interferometric approach. SEG Technical Program Expanded Abstracts.
Pág. 2129–2133. 2015.
Guevara. S, Margrave. G, y Isaac H. A method for converted wave receiver statics correction in the
CRG domain. SEG Technical Program Expanded Abstracts. Pág. 2134–2137. 2015.
Henley. D. Hybrid raypath interferometry: correcting converted wave receiver statics. SEG Technical
Program Expanded Abstracts. Pág. 1861–1865. 2010.
Li. Y, MA. Z, SUN. P, y YANG. H. Converted wave static correction method for thick weathering area.
Chinese Journal of Geophysics. Número 55. Pág. 76–83. 2012.
Lu. H., y Hall. K. Tutorial: Converted wave (2D PS) processing: Crewes Research Report. 15. Pág.
1–18. 2003.
Sheriff. R. Encyclopedic dictionary of exploration geophysics. Society of Exploration Geophysicists.
1991.

570 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Caracterización de contrastes de rigidez


de una ladera en la vereda El Yolombo,
en el corregimiento de San Cristóbal,
usando métodos geofísicos
Sanín Z, M.1, Monsalve M, G.2, Hurtado S, J.A.3

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo hallar, con métodos indirectos de exploración del sub-
suelo, perfiles de suelo con parámetros de rigidez en tres sectores de una ladera, don-
de por sus características morfológicas y por los efectos en las construcciones civiles,
se infiere que existe un movimiento en masa tipo reptación. La idea es contribuir a la
caracterización de los materiales involucrados en el movimiento en masa. Por ende
se usaron métodos ReMi (refracción de microtremores), MASW (multichannel analysis
of Surface waves) y refracción sísmica, además de muestras tomadas con barrena
manual, para ensayar en el laboratorio compresiones simples y así poder disminuir la
incertidumbre de la exploración geofísica. La zona de interés se encuentra localizada al
norte de la antigua vía al mar, en la vereda El Yolombo del corregimiento de San Cris-
tóbal de la ciudad de Medellín, Antioquia. Está enmarcada por depósitos de vertiente y
pequeños cúmulos de depósitos aluvio torrenciales.

A partir de los datos recolectados a través de la geofísica, los procesos morfodinámi-


cos superficiales y los datos de laboratorio, se concluyó que en la parte más alta de
la ladera los materiales más someros (capa 1) presentan propiedades geomecánicas
deficientes, debido a la saturación por agua. Eso genera una superficie de falla por

1  Universidad EAFIT
2  Universidad Nacional de Colombia
3  A Y M Ingenieros Civiles SAS

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


571
contrastes de rigidez con la capa más profunda (capa 2). Además, las partes interme-
dia y baja de la ladera presentan superficies de falla a mayor profundidad y con cierto
basculamiento, donde los materiales más profundos tienen propiedades más acepta-
bles porque tienen cantos más grandes.

INTRODUCCIÓN

La caracterización de contrastes de rigidez usando métodos geofísicos tipo ReMi,


MASW y sísmica de refracción es de gran ayuda en el área de la geotecnia, porque
con ella es posible identificar de forma indirecta parámetros geomecánicos del mate-
rial. Identificar estos parámetros puede resultar de vital importancia para determinar la
causante de falla de la ladera.

La inestabilidad asociada a la topografía, el régimen hidrológico y las propiedades del


material han creado una situación de inestabilidad, lo que ha generado deslizamientos
y reptaciones en la vía Medellín-Santa Fe de Antioquia y en el sector de Pajarito. Esta
problemática requirió de un estudio detallado e interdisciplinario, con la intención de
comprender la dinámica del movimiento en masa.

METODOLOGÍA

El proyecto se realizó siguiendo las siguientes etapas:

1. Revisión bibliográfica: se llevó a cabo la revisión de datos geológicos, geofísicos


geotécnicos, hidrológicos y morfodinámicos a escala regional y local.

2. Elaboración de la cartografía base: se realizó el análisis de imágenes multi-tem-


porales de la zona, mapa de pendientes, mapa de curvatura, mapa estadístico focal,
de aspecto, de acumulación y de dirección de flujo a escala 1:10.000. Todo esto con
el fin de identificar los puntos críticos.

3. Etapa de campo: se realizaron tres campañas de campo, cada dos meses, con el fin
de identificar la varianza de las propiedades geomecánicas del material del sector. Delas

572 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

campañas constaron de un monitoreo geofísico, de una recolección de muestras para


laboratorio y de una descripción general de los procesos morfodinámicos en el lugar.

3.1. Ensayos geofísicos y caracterización de los procesos morfodinámicos


activos: Se hicieron líneas sísmicas tipo Remi, MASW y refracción en tres sec-
tores de la ladera. Además, se realizó la caracterización descriptiva y general de
los procesos morfodinámicos.

3.2 Ensayos directos: se tomaron muestras del suelo con barrena manual para
ensayar en el laboratorio una compresión simple, con el fin de obtener de ma-
nera directa el módulo de rigidez y así poder disminuir la incertidumbre de la
exploración geofísica.

4. Verificación y ploteo de la información: se recopiló la información obtenida, se


compararon los datos obtenidos en campo con los de laboratorio y se buscó una co-
rrelación con datos geofísicos e hidrológicos recientemente obtenidos (cf. los datos
obtenidos por Arce Monsalve & Vahos Agudelo, 2016), con el fin de elaborar hipótesis
sobre el tipo de falla de la ladera.

5. Elaboración del producto final: por último, se realizó el informe final en el que se
presentan los contrastes de rigidez y su varianza. En él, además, se identifica la posible
causante de la inestabilidad del sector.

RESULTADOS

En promedio los materiales de la ladera presentan las siguientes propiedades


geomecánicas:

Capa 1 (0m a 3.3m): velocidad de onda cortante 158 m/s, velocidad de onda compre-
sional 290 m/s, densidad 1.75 gf/cm3, módulo de cizalladura o contraste de rigidez
35.516 MPa, Poisson 0.35, módulo de elasticidad 112.6187 MPa.

Capa 2 (3.3m a 8m): velocidad de onda cortante 977 m/s, velocidad de onda compre-
sional 2472 m/s, densidad 2.26 gf/cm3, módulo de cizalladura o contraste de rigidez
3014 MPa, Poisson 0.35, módulo de elasticidad 6072.58 MPa.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


573
CONCLUSIONES

Los materiales de la capa 1 se clasificaron como material arcilloso, de color pardo,


muy húmedo, plástico y con propiedades geomecánicas deficientes en comparación
con los de la capa 2. Esta capa 2 es un material de depósito de vertiente clasto so-
portado con cantos (diámetro en su eje más largo de 0.5 cm a 68 cm) de la anfibolita
de Medellín angulosos, embebecidos en una matriz limosa color pardo a gris verdoso.
Con lo anterior, se interpreta que hay un desarrollo del suelo en el depósito y además
se observó que este genera un efecto patín en una superficie de falla identificable
aumentada cuando la capa 1 se satura de agua. Esto genera hundimiento de banca y
reptación a lo largo de la ladera. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arce Monsalve, L., y Vahos Agudelo, L. S. (2016). Cartografía, Geofísica y Monitoreo Hidrológico de
Movimientos en Masa, Ubicados en la Vereda El Yolombo, Corregimiento de San Cristóbal. Me-
dellín: Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

574 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Caracterización de ruido sísmico ambiental


y generación del modelo de velocidades
de ondas S utilizando ruido sísmico ambiental:
aplicación a una zona piloto en Bogotá
Urrego, G.1, Vargas, C.1

Se presentan resultados sobre el análisis de ruido sísmico ambiental asociado a la


implementación de dos arreglos temporales en la ciudad de Bogotá con el fin de
caracterizar unidades estratigráficas recientes. Fueron desplegados dos arreglos de
acelerómetros triaxiales de alto rango dinámico que adquirieron información continua
por aproximadamente un mes con un arreglo asimétrico (distancias entre estaciones
oscilando entre 1.5 km y 3.7 km), y de una semana con un arreglo simétrico circular
(distancias radiales entre 5 – 20m)

En términos del perfil geotécnico de las unidades estudiadas, encontramos contras-


tantes resultados que sugieren variaciones laterales de las unidades geotécnicas. Se
calculó la función de transferencia para cada estación de donde se obtuvieron los
periodos fundamentales para cada una, estos periodos fundamentales oscilan entre
0.85 s y 4.82 s. Aplicando un método determinístico de interpolación se obtuvo un
mapa de isoperiodos para una zona piloto en la ciudad de Bogotá (Figura 1), como un
primer acercamiento al problema de microzonificación sísmica.

Finalmente se generaron dos perfiles de velocidad de la onda S en la estación ZO-


NA3ST7, uno utilizando una estación y el método lineal equivalente y otro perfil utili-
zando el arreglo circular simétrico y la metodología SPAC. Estos perfiles se correla-
cionan con una columna estratigráfica. Los perfiles de ondas S obtenidos sugieren

1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


575
Figura 1. Mapa de Isoperiodos generado a partir del primer modo fundamental calculado a partir de
la relación H/V para cada estación, interpolación calculada aplicando el método determinístico IDW.

velocidades bajas asociadas a depósitos no consolidados asociados a la Formación


Sabana, con velocidades que oscilan entre los 110 m/s y los 210 m/s para el perfil
generado con el método SPAC, y velocidades que oscilan entre los 108 m/s y los 250
m/s para el perfil generado con el método lineal equivalente método que involucra la
utilización del algoritmo genético para obtener los parámetros de velocidad de onda
S, amortiguamiento, densidad, y espesor, con los resultados obtenidos se generó un
modelo 2D de velocidades Vs con orientación Oriente - Occidente. •

576 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, J. 2002. Structure, tectonics and 3D models of the Western foothills of the Eastern Cordillera
and Middle Magdalena Valley, Colombia. Bogotá : INGEOMINAS, Pub. Geol. Esp., 25, 2002. pp.
1 - 163.
Aki, K. 1957. Space and time spectra of stationary stochastic waves, with special reference to micro-
tremors. 1957. pp. 415-456.
Barrero, D; Pardo, A; Vargas, C; Martínez, J. 2007. Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature,
Boundaries and Petroleum Geology, a New Proposal. Bogotá : AGENCIA NACIONAL DE HIDRO-
CARBUROS (A.N.H.), 2007.
Branquet, Y. 2002. Andean deformation and rift inversion, Eastern edge of Cordillera Oriental (Guate-
que - Medina Area), Colombia. 2002. pp. 391 - 407.
Bürgl, H. 1957. Bioestratigrafía de la Sabana de Bogotá y sus alrededores. Bogotá : Servicio Geoló-
gico Nacional, 1957.
Caro, P, Padilla, J and Vergara, H. 1996. Geología de Santafé de Bogotá y sus alrededores. Santafé
de Bogotá : s.n., 1996.
Cooper, M; Addison, F; Álvarez, R; Coral, M; Graham, R; Hayward, A; Howe, S; Martínez, J; Naar, J;
Penas, R; Pulham, A; Taborda, A. 1995. Basin development and tectonic history of the llanos
basin, Eastern Cordillera, and Middle Magdalena Valley, Colombia. 1995. pp. 1441 - 1443.
Duque-Caro, Hermann. 1980. Geotectónica y Evolución de la región Noroccidental Colombiana.
1980. pp. 4-37.
FOPAE. 2010. Zonificación de la respuesta sísmica de Bogotá para el diseño sismo resistente de
edificaciones. Bogotá : s.n., 2010.
Gómez, H. 1991. La Paleomegacizalla Transversal de Colombia, Base de un nuevo Esquema Geotéc-
nico. 1991.
Haskell, N. 1960. Crustal reflection of plane SH waves. s.l. : Journal of Geophysical research, 1960.
Helmens, K and Van Der Hammen, T. 1995. Memoria explicativa de los mapas del Neógeno y Cuater-
nario de la Sabana de Bogotá - Cuenca alta del río Bogotá. Bogotá : IGAC, 1995.
Herrman, R. 1994. Computer programs in seismology. St. Louis, Missouri : St Louis University, 1994.
Kagami, H., Duke, C. M., Liang, C. and Ohta, Y. 1982. Observation of 1-To-5 second microtremors
and their application to earthquake engineering. Part II. Evaluation of site effect upon seismic
wave amplification due to extremely deep soil deposits. Bulletin of Seismological Society of
America. Vol 72, 3: 987-998.
Kanai, K., and T. Tanaka. 1961. On microtremors VIII. Bulletin of Earthquake Research Institute 97 - 114.
INGEOMINAS. 2004. Cartografía Geológica aplicada a la zonificación geomecánica de la Sabana
de Bogotá. Bogotá : Proyecto Compilación y Levantamiento de la información Geomecánica,
INGEOMINAS, 2004.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


577
INGEOMINAS. 2005. Geología de la Sabana de Bogotá. Bogotá : s.n., 2005.
INGEOMINAS. 1993. microzonificación Sísmica de Santa Fe de Bogotá. Bogotá : INGEOMINAS, 1993.
INGEOMINAS. 2004. Proyecto Compilación y Levantamiento de la información Geomecánica. Car-
tografía Geológica Aplicada a la Zonificación geomecánica de la Sabana de Bogotá. Bogotá :
IINGEOMINAS, 2004.
Irving, E. 1971. La evolución estructural de los Andes mas septentrionales de Colombia. Bogotá :
INGEOMINAS, 1971.
Lobo-Guerrero, A. 1992. Geología e Hidrogeología de Santafé de Bogotá y su Sabana. 1992. pp.
1-20.
Lobo-Guerrero, Alberto. 2005. La Falla de Bogotá en Cundinamarca. Bogotá : Sociedad Colombiana
de Geología, 2005. p. 17p.
Lozano, C, Bermúdez, M and Ojeda, A. 2009. Evaluación del perfil de velocidad para estratos de suelo
blando por medio de funciones de transferencia. Bogotá : s.n., 2009.
Lozano, C. 2013. Uso de registros de microtemblores para la determinación de modelos de velocidad
de ondas de corte y respuesta dinámica del suelo en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Bogotá :
Universidad Nacional De Colombia, 2013.
Mitchell, M. 1999. An introduction to genetic algorithms. Cambridge, Massachusetts Fifth printing.
Moreno, L and Alfaro, A. 2000. De los Microsismos a los Microtemblores - investigación en el instituto
geofísico. Bogotá : s.n., 2000. pp. 255 - 256.
Morikawa, H, Sawada, S and Akamatsu, J. 2004. A method to estimate phase velocities of Rayleigh
waves using microseism simultaneously observed at two sites. 2004. pp. 961-976.
Nakamura, Yutaka. 1989. A Method for Dynamic Characteristics Estimation of Subsurface using Mi-
crotremor on the Ground Surface. 1989. págs. 25 - 33.
Omori, F. 1909. Preliminary report on the Messina–Reggio Earthquake of Dec. 28, 1908. Bulletin of
Imperial Earthquake Investigation Committee 3(2): 37-46.
Paris, G; Machette, M; Dart, R; Haller, K. 2000. Map and Database of Quaternary Faults and Folds in
Colombia and Its Offshore Regions. s.l. : USGS Open-File Report, 2000.
Rolon, L F; Lorenzo, J; Lowrie, A; Barrero, D. 2001. Thrust, kinematics and hydrocarbon migration
in the middle Magdalena Basin, Colombia, South America. Houston : 21st Annual GCS-SEPM
Conference, 2001.
Sarmiento, L. 2002. Mesozoic rifting and Cenozoic basin inversion history of the Eastern Cordillera,
Colombian Andes. 2002.
Urrego, G and Sánchez, J. 2011. Sismicidad Asociable a la Falla de Bogotá. Bogotá : Sociedad Co-
lombiana de Geología, 2011.
Valdés, E. 2003. caracterización Espacio - Temporal de parámetros geofísicos en la ciudad universi-
taria - un acercamiento al problema predictivo de la sismicidad. Bogotá : Universidad Nacional
de Colombia, 2003.

578 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geofísica

Van Der Hammen, T; Gaviria, S; Caro, P; Padilla, J; Vergara, H; Vargas, G; Faivre, P; Duarte, R;
Romero, F; Thorez, J; Ángel, C; Berrío, J; Gonzáles, L; Vargas, O; Cárdenas, J. 2004. Aspetos
geoambientales de la Sabana de Bogotá. Bogotá : INGEOMINAS, 2004.
Van Der Hammen, TOMAS. 2003. La estratigrafía e historia del Neógeno y Cuaternario de la cuenca
alta del río Bogotá: una evaluación después de completar el mapeo. Bogotá : IGAC, 2003. págs.
101-122.
Villamil, T and Restrepo, P. 1997. Paleocene-Miocene paleogeography evolution of Colombia. Carta-
gena : s.n., 1997. pp. 275-302.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


579
Geología del cuaternario,
geomorfología, geología marina

Entendiendo la erosión en el antropoceno


Arboleda, H.1; Jaramillo, C.1; Arredondo, M.1; Restrepo-Moreno, S.A.1,2;
Vele-Upegui, J. I.1; González, J.I.3, Henao, D.M.3

Tópicos: Sociedad y Territorio – Geología Ambiental


En Colombia, el estudio de la erosión en sus diferentes escalas de espacio y tiempo
se encuentra en un estado aun embrionario. Sin embargo hay algunas evidencias que
muestran que las tasas de erosión en Colombia a nivel de cuenca (e.g., ríos Cauca y
Magdalena) están entre las más altas del mundo. Basados en la importancia del suelo
para la gestión del territorio diseñamos estrategias teórico-prácticas para abordar el
problema de la erosión. Presentamos los desarrollos parciales para la implementación
de parcelas experimentales en las que se miden simultáneamente variables hidro-
meteorológicas (vía estaciones pluviométricas, drisdrómetros, etc.) y la respuesta del
suelo a nivel de parcela experimental. Dados los intereses compartidos en educación,
investigación y gestión del territorio en torno a la erosion del suelo este ejercicio se
lleva a cabo como un Proyecto de Extensión entre U. Nacional y CORNARE.

1  Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Departamento de Geociencias y Medio Ambiente


2  Department of Geological Sciences, University of Florida, Gainesville, Florida-USA
3  Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Nare y Negro - CORNARE.

580 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

INTRODUCCIÓN

La erosión es un fenómeno geológico natural importante en las dinámicas de los sis-


temas terrestres (Summerfield, 1999). Fundamentalmente cuatro factores determinan
la erosión: topografía, clima, sustrato y cobertura vegetal (Kirkby, 2001; Montgomery,
2003). En orden de efectividad, los agentes erosivos más comunes son el agua, los
glaciares continentales y el viento (Hooke, 2000). Con la llegada de la agricultura,
y con la capacidad creciente del hombre para modificar el paisaje a partir de otras
actividades, aparece un factor adicional determinado por las actividades propias de
la tecnosfera (Commoner, 1991), tales como agricultura/ganadería, minería, obras de
infraestructura, industria, etc.; actividades que, en general, contribuyen a exacerbar la
erosión (Douglas, 1967; Farnsworth and Milliman, 2003; Pimentel, 2000). En efecto,
la erosión acelerada por las actividades humanas es uno de los rasgos distintivos del
Antropoceno (Syvitski, 2012).

Sin embargo medir la erosión ha representado un reto complejo de resolver desde los
puntos de vista tecnológico y de las múltiples escalas espacio-temporales involucra-
das (Kirkby, 2001). Podría decirse que aún no sabemos con precisión cuales son las
escalas, en orden de magnitud, a las que ocurre la erosión en su forma “natural” vs.
“antrópica” (Restrepo-Moreno, 2006; Restrepo-Moreno and Restrepo-Múnera, 2007).
¿Se erodan nuestros suelos a tasas de 1 mm/a o a 0.001 mm/a? ¿Cuáles son las ta-
sas naturales de erosión y cuales las antrópicas? ¿Cuál es la tasa de reposición natural
del suelo? En algunas partes del mundo hay repuestas en proceso (Bierman, 2004;
Walling, 2006). En Colombia, las respuestas a estas y otras interesantes preguntas
están aún por construirse. No obstante en la erosión residen algunos de los procesos
más dañinos en términos de deterioro ambiental tanto en ambiente terrestres como
acuáticos (ríos, lagos, embalses, océanos) en nuestro país (Lopez-Rodrıguez and Blan-
co-Libreros, 2008; Restrepo et al., 2006); y en el mundo (Blaikie and Brookfield, 1991;
Brown and Wolf, 1984; Pimentel, 2000). Morgan (2005) trata a la erosión como un
problema de influencias económicas y menciona algunos costos estimados en el or-
den de los US$40 - US$ 44 billones/año para USA (Pimentel, 2000; Uri y Lewis 1998),
de unas £90 millones/año para el Reino Unido (Environmental Agency 2002) esto sin
cuantificar el costo asociado al deterioro de la base de bienes y servicios ambientales
(Costanza et al., 1997) que puede implicar la erosión. De forma que entender la ero-
sión es un asunto clave en la gestión del territorio.

581
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La mayoría de modelos implementados para predecir la erosión del suelo (ton/ha*año
o mm/año) se ocupan de la erosión propiciada por el agua tanto a escala de parcela
(e.g., RUSLE, 1984) como de cuenca (e.g., WEPP, 2001). Tales modelos utilizan en sus
cómputos combinaciones de factores o variables como: topografía (pendiente y longitud
de las vertientes); erosividad de la lluvia (precipitación media anual, intensidad máxima,
etc.); erodabilidad del sustrato (contenido de arcillas, presencia de capas endurecidas,
etc.); cobertura vegetal y usos del suelo (Laflen and Flanagan, 2013). Si bien en el curso
del Antropoceno estas variables han sido modificadas en mayor o menor grado (defo-
restación, terraceo, desvío de cursos de agua, establecimiento de nuevas comunidades
vegetales, aridización, etc.), la cobertura vegetal constituye el rasgo del paisaje más
fácilmente modificable (Thornes, 1990). Así, la transformación de la cubierta natural del
suelo ha jugado un papel clave en el aumento de la erosión durante el Holoceno reciente
(Douglas, 1967; El-Swaify, 1985; Goudie, 1993; Thornes, 1990).

OBJETIVO

Implementar una parcela experimental completa para medir tasas de erosión por es-
correntía; incluyendo el desarrollo electrónico de hardware (sensores) y software.

MATERIALES Y METODOLOGÍA

El diseño experimental planteado incluye:

• Estación meteorológica y disdrómetro. Permite: Verificar y parametrizar la ocu-


rrencia de eventos de lluvia (precipitación, I30, humedad, dirección/velocidad del
viento, temperatura, radiación solar) y las características cinéticas de las gotas.
• Cazoletas modificadas4. Permite: Medir escorrentía en alta resolución (ml).
• Sensores humedad de suelo. Permite: Verificar transferencias de humedad y
saturación del suelo, paso de infiltración a escorrentía, etc., elementos impor-
tantes en el estudio de la erosión.

4  Modificación del pluviómetro por cazoleta interna con sensor magnético de pulsos y gravado digital automatizado de
datos de volumen de escorrentía.

582 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Figura 1. Diseño de parcela experimental para la medición de la erosión. a) Esquema parcelas expe-
rimentales apareadas: 1. Cobertura vegetal “rastrojo bajo” (izquierda en verde) y suelo descubierto
(derecha en café). 2. Sistema colectores escorrentía y sedimentos cubierto. 3. Tanques colectores
escorrentía. 4. Trampas de sedimentos. 5. Transductores de presión para medición en el cambio del
nivel de agua en colectores. 6. Sensores de humedad en suelo. 7. Cerramiento perimetral. 8. Cuenca
perimetral. 9. estación hidrometeorológica. 10. Datalogers. El recuadro inferior muestra la partición de
volúmenes escalonada para diferentes magnitudes de eventos. Cada sub-deposito está dotado de una
cazoleta adaptada a diferentes noveles de caudal. b) Principio del diseño de cazoleta tomado de (Areiza
et al., 2012). Detalle estación hidrometeorológica: a) Estación Davis Vantage Pro®. b) Disdrómetro
óptico-laser ThiesLD®

• Canecas y recipientes colectores en serie. Permite: Almacenamiento de agua


por sistemas de alícuotas para cuantificar caudales de escorrentía para eventos
de alta y baja intensidad.
• Trampas de sedimentación y geotextil. Permite: Atrapar y medir sedimentos
producidos por erosión hídrica en la parcela para eventos de varias magnitudes.
• Sensores de presión en las canecas. Permite: Verificación aportes por esco-
rrentía resolución mm-ml.

583
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
• Simuladores de lluvia. Permite: Crear condiciones controladas de precipitación.
Verificar precipitación-escorrentía-infiltración en diferentes escenarios.
• Datalogger interconectados de pluviómetro y cazoletas de escorrentía. Permite:
Adquisición y almacenamiento automatizado de datos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Areiza, Y., Vargas, G., Pérez, C. E., Aristizabal, J., and Salazar, C. A., 2012, Diseño, construcción y
prueba de un pluviómetro de cazoletas con comunicación inalámbrica: Revista Colombiana de
Física, v. 44, no. 1, p. 39-41.
Bierman, P. R., 2004, Rock to sediment - Slope to sea with Be-10 - Rates of landscape change:
Annual Review of Earth and Planetary Sciences, v. 32, p. 215-255.
Blaikie, P., and Brookfield, H., 1991, Land degradation and society, New York, Routledge, 295 p.:
Brown, L. R., and Wolf, E. C., 1984, Soil erosion: quiet crisis in the world economy, Washington, DC,
World Watch Institute, Woldwatch Paper No. 60, 49 p.:
Commoner, B., 1991, Making peace with the planet, New York, USA, Pantheon Books, 273 p.:
Costanza, R., Rudolf de Groot, R., Farberk, s., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill,
R. V., Paruelo, J., Raskin, R. G., Sutton, P., and Vn den Belt, M., 1997, The value of the world’s
ecosystem services and natural capital: Nature, v. 387.
Douglas, I., 1967, Man, vegetation and the sediment yield of rivers: Nature., v. 215, p. 925-928.
El-Swaify, S., 1985, Soil erosion and conservation: Ankeny, Iowa, Soil Conservation Society of Ame-
rica.
Farnsworth, K. L., and Milliman, J. D., 2003, Effects of climatic and anthropogenic change on small
mountainous rivers: the Salinas River example: Global and Planetary Change, v. 39, no. 1-2, p.
53-64.
Goudie, A. S., 1993, Human influence in geomorphology: Geomorphology, v. 7, p. 37-59
Hooke, L. B., 2000, On the history of humans as a denudation agent: Geology, v. 28, no. 9, p. 843-
846.
Kirkby, M. J., 2001, From plot to continent: Reconciling fine and coarse scale soil erosion models, in
Stott, D. E., Mohtar, R. H., and Steinhardt, G. C., eds., Sustaining the global farm Selected papers
from the 10th International Soil Conservation Organization Meeting: Purdue, USDA-ARS National
Soil Erosion Research Laboratory, p. 860-870.
Laflen, J. M., and Flanagan, D. C., 2013, The development of US soil erosion prediction and modeling:
International Soil and Water Conservation Research, v. 1, no. 2, p. 1-11.

584 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Lopez-Rodrıguez, S. R., and Blanco-Libreros, J. F., 2008, Illicit Crops in Tropical America: Deforesta-
tion, Landslides, and the Terrestrial Carbon Stocks: Ambio, v. 37, no. 2, p. 141-143.
Montgomery, D. R., 2003, Predicting landscape-scale erosion rates using digital elevation models C.
R. Geoscience Surface Geosciences v. 35 p. 112111130.
Pimentel, D., 2000, Soil erosion and the threat to food security and the environment: Ecosystem
Health, v. 6, no. 4, p. 221-226.
Restrepo-Moreno, S. A., A Study of Modern and Geologic Erosion Rates in the Colombian Andes
by Low-Temperature Thermochronology, 10Be Analysis, and GIS/RS-based Applied Geomor-
phology: An Attempt to Adhere to “a New Social Contract for the Sciences”, in Proceedings
Proceedings of the Fourth LACCEI International Latin American and Caribbean Conference for
Engineering and Technology,, Mayagüez, Puerto Rico, 2006, Editorial ELIYAN, p. 1-11.
Restrepo-Moreno, S. A., and Restrepo-Múnera, M. A., 2007, La Erosión: Un Problema a los Pies de la
Sociedad: EOLO: Revista Ambiental-Fundación CON-VIDA, v. 5, no. 11, p. 17-27.
Restrepo, J. D., Kjerfve, B., Hermelin, M., and Restrepo, J. C., 2006, Factors controlling sediment
yield in a major South American drainage basin: the Magdalena River, Colombia: Journal of
Hydrology, v. 316, p. 213-232.
Summerfield, M. A., 1999, Global geomorphology.
Syvitski, J., 2012, Anthropocene: An epoch of our making: Global Change Newsletter, v. 78, p. 12-15.
Thornes, J. B., 1990, Vegetation and erosion: processes and environments, in Thornes, J. B., ed.,
British Geomorphological Research Group Symposia Series, Volume 4, J Wiley, p. 518 páginas.
Walling, D. E., 2006, Human impact on land-ocean sediment transfer by the world’s rivers: Geomor-
phology, v. 79, no. 3-4, p. 192-216.

585
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Variabilidad interanual de la pluma de sedimentos
aportados por el río Magdalena en la zona costera
del mar Caribe
Arredondo, M.1, Cardona , Y.1, Restrepo-Moreno, S.A.1,2

Durante las últimas décadas, las cuencas de la región Andina Tropical han experi-
mentado cambios significativos en el uso del suelo, principalmente grandes procesos
de deforestación, minería y expansión agrícola. Esta condición antrópica, sumada a
fenómenos topográficos y climáticos naturales, se traduce en aumentos marcados de
los procesos erosivos (Restrepo, 2005; Higgins et al. 2016: Restrepo-Moreno y Res-
trepo-Múnera, 2007).

En Colombia, una cantidad significativa del sedimento producido por el alto grado
de erosión dentro de las cuencas fluviales, termina siendo llevada al cauce del Río
Magdalena (RM), una de las cuencas intra-montanas más importantes en los Andes
Tropicales. Finalmente estos sedimentos son vertidos al Mar Caribe colombiano, apor-
tando aproximadamente el 9% de la carga de total de sedimentos en esta cuenca
marina (Restrepo y Kjerfve, 2000). La trasferencia de material detrítico desde las zonas
fluviales a las zonas litorales es un fenómeno clave en la interacción continente-océa-
no que influencia no solo las dinámicas fluvio-marinas (mezcla de masas de agua,
erosión/acumulación, desarrollo de deltas, etc.), sino que define aspectos bióticos en
ecosistemas fluviales, de transición y marinos (Petticrew et al., 2003; Syvitski et al.,
2005). Esta condición es de tal importancia que, bajo la condición temporal y físico
ambiental que implica el Antropoceno (Crutzen and Stoermer, 2000; Restrepo-Moreno
and Restrepo-Múnera, 2007; Seitzinger, 2012), se puede definir dos tipos de sistemas

1  Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Departamento de Geociencias y Medio Ambiente


2  Department of Geological Sciences, University of Florida, Gainesville, Florida-USA

586 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

deltaicos contrastados, los “naturales” y los “influenciados por el hombre” (Syvitski et


al., 2005; Syvitski and Saito, 2007).

Los sedimentos en la porción final del RM son fundamentalmente de origen antrópico y


están en su mayor parte compuestos por limos y en menor proporción arcillas y arenas
finas. Este material terrígeno es incorporado a un sistema deltaico que se extiende
por varios kilómetros dentro del Mar Caribe (Restrepo, 2005). El material fino (~0.003
mm) presenta una velocidad de caída muy baja, lo que ocasiona que el sedimento
permanezca por más tiempo en suspensión facilitando el transporte por parte de las
corrientes oceánicas y la deriva litoral por varios kilómetros configurando una pluma
de sedimentos altamente dinámica.

El alto transporte de sedimentos desde las zonas continentales Andinas hacia la zona
litoral Caribe genera desequilibrios medioambientales como los cambios en la morfo-
dinámica de las playas de la región (Rangel, 2009) y/o la afectación negativa a ecosis-
temas que se desarrollan dentro del alcance de la pluma de sedimento como corales y
pastos marinos poniendo en riesgo los delicados equilibrios propios de estos hábitats
(Fabricius, 2005).

En este contexto, el presente trabajo caracteriza el comportamiento interanual y mul-


tianual de la carga de sedimentos aportados por el RM al Mar Caribe y examina la
distribución espacio-temporal de la pluma de sedimentos en inmediaciones de la des-
embocadura y sus interacciones con las corrientes oceánicas y vientos incidentes en
la región.

METODOLOGÍA

Para caracterizar el comportamiento interanual y multianual de la carga de sedimentos


aportados por el RM y su dispersión en las inmediaciones de su desembocadura se
desarrolla a partir de las siguientes etapas:

• Recopilación de información secundaria de la descarga líquida y sólida del RM


a la altura de su desembocadura disponible en CORMAGDALENA, Instituto de

587
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Universidad del
Norte, entidades que se han encargado del monitoreo del RM y del registro
instrumental de múltiples variables durante los últimos años.
• Una fuente secundaria de gran valor para la caracterización de la pluma de
sedimentos (área y dirección) son las imágenes satelitales las cuales han
sido utilizadas en el pasado para estudiar el comportamiento del litoral Caribe
(Pérez, y Linares, 2004; Fuentes et al., 2012). Se recopilaron y procesaron
imágenes satelitales multi-espectrales del Satelite Landsat (4-8) con una dis-
ponibilidad temporal desde 1984 hasta el 2015 y una resolución espacial de
30 m. Las imágenes fueron particularmente visualizadas en tres bandas dife-
rentes, verde (555 nm), azul (443 nm) e infrarrojo cercano (950 nm). Por medio
de estas bandas se pueden identificar las zonas cargadas de sedimentos y
delimitar las zonas de agua poco profundas, además de limitar las transiciones
entre superficie terrestre y el agua del océano (USGS, 2015; Syvitski et al.,
2005).
• Para explicar la dispersión del sedimento y la variabilidad de la pluma dentro del
Mar Caribe, se descargaron vientos diarios de la base de datos ERA INTERIM
con una resolución espacial de 0.125° para el periodo de estudio (1984-2015).
También se descargaron corrientes geostróficas y datos de altimetría produci-
dos por Ssalto/Duacs y distribuido por Aviso con información disponible desde
1999-2016. Con base en esta información se realizaron correlaciones entre el
área, la dirección de la pluma y la dirección y magnitud de las corrientes y el
viento logrando explicar la variabilidad espacial de ésta.

RESULTADOS

Los vientos y corrientes juegan un papel crucial en el comportamiento de la pluma de


sedimentos. Se encontró un alto grado de correlación (0.8 con un nivel de confianza
de 95% calculada por el método de bootstrapping) entre la dirección del viento y la
dirección de la pluma y entre la dirección de las corrientes y la dirección de la pluma.
Sin embargo, el comportamiento de la pluma no solo está modulado por los vientos y
corrientes incidentes en la región, el caudal líquido asociado juega un papel importante
el en área y dirección predominante que toma la pluma de sedimentos.

588 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

En general, se encontró que la pluma tiene un desplazamiento en sentido horario para


los tres primeros trimestres del año, mientras que para el último trimestre sigue una
trayectoria en sentido antihorario (Figura 1).

Para los cuatro primeros meses del año (enero, febrero, marzo y abril) la pluma es
elongada y se encuentra cercana a la costa. Entre los meses de mayo, junio, julio y
agosto, la pluma presenta una forma redondeada y comienza a posicionarse paralela
a la desembocadura. Para los meses de septiembre, octubre y noviembre, la pluma
es más amplia, presentando un comportamiento más heterogéneo entre año y año
para los mismos meses. En los dos últimos meses del año (noviembre y diciembre) la
pluma comienza a largarse nuevamente dirigiéndose hacia la costa en el suroeste del
dominio.

Figura 1. Variabilidad espacial y temporal de la pluma de sedimentos del Río Magdalena en el Mar
Caribe colombiano.

589
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Actualmente se trabaja en la calibración de las imágenes satelitales y controles de
campo para poder utilizar el análisis remoto de imágenes multi-espectrales en la defi-
nición de la concentración de sedimentos suspendidos en la pluma y poder así mode-
lar las variaciones de esta concentración en el espacio-tiempo.

CONCLUSIONES

1. Se logra un primer paso en la identificación de los patrones de circulación de


la pluma de sedimentos proveniente del RM, observando un comportamiento
en sentido horario en el desplazamiento de la pluma para los tres primeros
trimestres del año y anti horario para el último trimestre.
2. Existe una marcada relación entre el área de la pluma de sedimentos del RM y
el caudal líquido del mismo, presentando correlaciones estadísticamente signi-
ficativas de 0.4 para la prueba de Spearman.
3. La dirección de la pluma está fuertemente influenciada por la dirección de los
vientos y las corrientes, donde los cambios en patrones de movimiento de la
pluma para cada uno de los meses del año obedecer a cambios en la dirección
de estos forzadores externos.
4. Se observan variaciones espectrales preliminares en función de la concentra-
ción de sedimentos en suspensión. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AVISO. The altimeter products were produced by Ssalto/Duacs and distributed by AVISO, with support
from CNES (http://www.aviso.altimetry.fr/duacs/)).
Crutzen, P. J., and Stoermer, E. F., 2000, The “Anthropocene”: Global Change Newsletter, v. 41, p.
12-13.
Dee, D. P., Uppala, S. M., Simmons, A. J., Berrisford, P., Poli, P., Kobayashi, S., Andrae, U., Balmaseda,
M. A., Balsamo, G., Bauer, P., Bechtold, P., Beljaars, A. C. M., van de Berg, L., Bidlot, J., Bormann,
N., Delsol, C., Dragani, R., Fuentes, M., Geer, A. J., Haimberger, L., Healy, S. B., Hersbach, H.,
Hólm, E. V., Isaksen, L., Kållberg, P., Köhler, M., Matricardi, M., McNally, A. P., Monge-Sanz, B.
M., Morcrette, J.-J., Park, B.-K., Peubey, C., de Rosnay, P., Tavolato, C., Thépaut, J.-N. and Vitart,

590 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

F. (2011), The ERA-Interim reanalysis: configuration and performance of the data assimilation
system. Q.J.R. Meteorol. Soc., 137: 553-597. doi: 10.1002/qj.828.
Fabricius, K. E. (2005). Effects of terrestrial runoff on the ecology of corals and coral reefs: review and
synthesis. Marine pollution bulletin, 50(2), 125-146.
Fuentes, J. E., Bolaños, J. A., & Rozo, D. M. (2012). Modelo digital de superficie a partir de imágenes
de satélite Ikonos para el análisis de áreas de inundación en Santa Marta, Colombia*. Boletín de
Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 41(2), 251-266.
Higgins, A., Restrepo, J. C., Ortiz, J. C., Pierini, J., & Otero, L. (2016). Suspended sediment transport
in the Magdalena River (Colombia, South America): Hydrologic regime, rating parameters and
effective discharge variability. International Journal of Sediment Research, 31(1), 25-35.
Petticrew, E. L., Droppo, I. G., and Kronvang, B., 2003, Interactions between sediments and water:
Hydrobiologia, v. 494, p. 1-4.
Pérez, M. O., y Linares, A. M. (2004). Vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar y sus implicaciones
en las costas bajas del Golfo de México y Mar Caribe.El Manejo Costero en México, Centro
EPOMEX Universidad A. De Campeche, Campeche, México, 307-320
Rangel, N. B. (2009). Contribución antropogénica a los cambios geomorfológicos y evolución reciente
de la costa Caribe colombiana. Gestión y Ambiente, 12(2).
Restrepo, J. D., & Kjerfve, B. (2000). Magdalena river: interannual variability (1975–1995) and revi-
sed water discharge and sediment load estimates. Journal of hydrology, 235(1), 137-149.
Restrepo, J. D. R. (2005). Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Universi-
dad Eafit.
Restrepo-Moreno, S. A., and Restrepo-Múnera, M. A., 2007, La Erosión: Un Problema a los Pies de la
Sociedad: EOLO: Revista Ambiental-Fundación CON-VIDA, v. 5, no. 11, p. 17-27.
USGS (U.S. Geological Survey). 2015. Landsat Missions. Disponible: http://landsat.usgs.gov/best_
spectral_bands_to_use.php.
Seitzinger, S., 2012, Special Issue Anthropocene: The geology of humanity: Global Change Newslet-
ter, v. 78, p. 1-32.
Syvitski, J. P. M., Kettner, A. J., Correggiari, A., and Nelson, B. W., 2005, Distributary channels and
their impact on sediment dispersal: Marine Geology, v. 222, p. 75-94.
Syvitski, J. P. M., and Saito, Y., 2007, Morphodynamics of deltas under the influence of humans:
Global and Planetary Change, v. 57, no. 3-4, p. 261-282.

591
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Aspectos morfodinámicos del vulcanismo
de lodo presente en la plancha 60 – Canalete
(Antioquia – Córdoba)
Carrillo, E.J.1, Ruge, G.1

La Dirección de Geociencias Básicas del Servicio Geológico Colombiano, SGC, se-


leccionó la Plancha 60 - Canalete con el objetivo de establecer un estudio piloto de
las unidades litológicas, morfodinámicas y su relación con las estructuras geológicas
presentes en el área, en especial, las asociadas al fenómeno de diapirismo de lodo, el
cual está relacionado con los levantamientos diferenciales del terreno generados por
el efecto transpresivo continental de las placas Caribe y suramericana.

Los llamados “Volcanes de Lodo” son promontorios de pequeñas dimensiones, de


morfología alomada con laderas convexas, cimas semiaplanadas, ocasionalmente en
artesa, con patrón de drenaje anular y radial, formados, tanto por la acumulación de
lodos producto de erupciones anteriores, como por la misma deformación del terreno.
En la zona de estudio se han reconocido más de 200 volcanes de lodo activos, distri-
buidos en más de 20 sectores al igual que un alto número de sectores con evidencia
de procesos de volcanismo de lodo inactivos.

El estudio contempla el análisis y caracterización de las formas del terreno actuales,


con base en los tipos de materiales involucrados (criterios físicos y geoquímicos deter-
minados a partir de muestreos de campo tanto de lodos como, en lo posible, de gases).
El principal objetivo del estudio es conseguir que esta información pueda servir como
temática integradora de otras temáticas. De esta forma será posible facilitar el análisis
y realización de estudios de evaluación y zonificación de amenazas naturales, Planes

1  Servicio Geológico Colombiano

592 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Figura. Complejo volcánico Don Diego, localizado hacia la parte central de la Plancha 60 – Canalete
(Escala 1:100.000)

de Ordenamiento Territorial y minero, así como un acertado planeamiento de cualquier


obra de infraestructura.

METODOLOGÍA

En primera instancia se recopiló información disponible de las entidades del orden


oficial y particular en temáticas sobre geológica, geomorfología, topografía,, imágenes
de satélite y exploraciones del subsuelo.

La interpretación preliminar se realizó principalmente a partir del MDT (del ASTER


Global producto de METI de la NASA – 2000 de 12,5 m de resolución) como también
con imágenes de satélite SPOT del año 2005 de 6 m de resolución, así como imáge-
nes de alta resolución de diferentes años consultadas en Google Earth – 2014, ESRI
y Landsat.

593
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Los análisis realizados relacionan morfología, morfometría, morfodinámica y estructu-
ras, entre otros, así como también las características de los materiales que conforman
las unidades. Estos análisis fueron trabajados en ArcGIS y SAGA principalmente, gene-
rándose mapas de pendientes, rugosidad, índice topográfico de humedad, efecto del
viento, textura del terreno, dirección de flujos, formas automáticas del terreno, factor
pérdida del suelo e índice de balance de masas, entre otros.

Posteriormente y basados en el control de campo se hizo una comprobación parcial de


la caracterizaron de las diferentes unidades geomorfológicas con énfasis en los domos
de origen diapírico, realizando al mismo tiempo toma de muestras en campo (gases,
lodos, muestras de suelo residual) para su caracterización geoquímica y su comporta-
miento a través del tiempo.

RESULTADOS

Elaboración de la cartografía geomorfológica y caracterización de procesos de diapiris-


mo de lodos presentes en el área de la Plancha 60 Canalete y del informe final.

CONCLUSIONES

Los llamados “Volcanes de Lodo” son promontorios de pequeñas dimensiones, de


morfología alomada con laderas convexas, cimas semiaplanadas, ocasionalmente en
artesa, con patrón de drenaje anular y radial, formados, tanto por la acumulación de
lodos producto de erupciones anteriores, como por la misma deformación del terreno.
En la zona de estudio se han reconocido más de 200 volcanes de lodo activos, distri-
buidos en más de 20 sectores al igual que un alto número de sectores con evidencia
de procesos de volcanismo de lodo inactivos.

Estructuralmente predominan sinclinales amplios en cuyos límites se pueden reco-


nocer anticlinales estrechos, empinados y fallados, los cuales son más propensos a
desarrollar fenómenos de volcanismo de lodos.

594 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

El concepto general de la mayor parte de la población, es la de que el fenómeno de


volcanes de lodo y sus manifestaciones son fenómenos “inofensivos”. Estas apre-
ciaciones se deben a que estos procesos ocurren en zonas despobladas donde los
daños ocasionados por eventos violentos han sido mínimos. No obstante, la ocurrencia
ocasional de erupciones violentas de lodo y gases, ha ocasionado la pérdida de vidas
humanas, animales domésticos, cultivos, daños en las viviendas cercanas a los cen-
tros de emisión, sin contar las posibles pérdidas de ecosistemas.

Particularmente en la zona de estudio dos volcanes están ubicados en inmediaciones


de volcanes de lodo como lo son Arboletes y San Juan de Urabá. Esta situación per-
mite determinar un peligro alto para sus pobladores por lo que es importante llamar la
atención a los entes de Planeación Departamental y municipal, para que se ejecuten
estudios detallados tendientes a determinar el grado de amenaza y riesgo al que se
encuentran sometidos dichos territorios. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carrillo E., 1995. Métodos Cualitativos y Cuantitativos de Clasificación del Terreno mediante Fotoin-
terpretación, documento en Taller sobre el Estado de la Geomorfología en Colombia. INGEOMI-
NAS, Bogotá, 19 pp.
Carrillo E., Ruge G., 2016. Evaluación Geomorfodinámica del Sector Litoral Comprendido entre Cié-
naga (Magdalena) y Bocatocino (Atlántico). Servicio Geológico Colombiano. Bogotá – Colombia,
148 p.
INGEOMINAS., 1997. Ordenamiento ambiental en zonas mineras de Bogotá. Conceptualización me-
todológica, recopilación, evaluación y análisis de información. Informe final. Fase 1. 212 p.
INGEOMINAS – IDEAM. Bogotá
Irving, Earl., 1971. La evolución estructural de los andes más septentrionales de Colombia. Boletín
geológico de Ingeominas. Volumen XIX N°2, 89 p. Bogotá.
Vernette, G. 1986. La Plata-frome Cintinentale Caraibe de Colombie (du debouché d Magdalena au
golfo de Morrosquillo). Importance du DIapirisme Argileux sur la Morphologie et la Sedimenta-
tion. Tesis PhD. Memories del’ Institut de Geologie du Bassin D’ Aquitaine, 387 pp.

595
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Análisis de una década de balance de masa
glaciólogico para dos glaciares colombianos
Ceballos, J.1

Tras una década de observación continua de observaciones in situ a dos de los seis
actuales glaciares colombianos, por primera vez Colombia cuenta con información
detallada sobre la dinámica multianual e intranual de la superficie glaciar del nevado
Santa Isabel (sector Conejeras) y la sierra nevada de El Cocuy o Güicán (sector Rita-
cuba Blanco). Los balances de masa glaciológico calculados por el método directo,
indican para el glaciar de estudio Conejeras unas pérdidas acumuladas de masa de
33,6 metros equivalentes de agua para el periodo abril 2006 a diciembre 2016 (10.5
años) y de 3,3 metros equivalentes de agua para el glaciar Ritacuba Blanco en el pe-
riodo mayo 2008 a diciembre de 2016 (8.5 años). Los balances de masa han permi-
tido demostrar el fuerte desequilibrio dinámico de la disminuida criosfera colombiana,
así como la estrecha relación con la estacionalidad climática ecuatorial, el fenómeno
climático extremo “El Niño” y las condiciones climáticas y topográficas locales. Estas
investigaciones han permitido que Colombia sea incluida por primera vez, en una red
mundial de observación glaciar y servir de referencia para comprender mejor el actual
calentamiento térmico de la troposfera en regiones ecuatoriales.

METODOLOGÍA

El balance de masa “representa el equivalente agua de lo que gana y de lo que pierde


un glaciar en un tiempo determinado, obtenido a partir de mediciones repetidas, ya

1  Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)

596 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

sea de manera directa -balance glaciológico- o indirecta -balance hidrológico-” (Fran-


cou & Pouyaud, 2004). Para los dos glaciares de estudio se utilizó el método directo
glaciológico, el cual consiste en instalar mediante perforaciones en el hielo entre 6 a
10 metros de profundidad, una red de balizas o estacas distribuidas sobre la superficie
del glaciar para luego periódicamente (mensual para el Conejeras y bimestral para el
Ritacuba Blanco) medir los cambios en centímetros de la ablación (zonas bajas) y de la
acumulación (zonas altas), teniendo en cuenta los cambios en la densidad de la nieve
y el hielo. Para el glaciar Conejeras cuya área inicial en 2006 era de 0,2 Km2 fue utili-
zada una red de 14 balizas distribuidas en conjunto de tres cada 50 metros de altitud
y de 10 balizas en el glaciar Ritacuba Blanco en un área de 0,36 Km2 distribuidas en
zigzag cada 50 metros de altitud hasta los 5200 metros.

El balance de masa en el sitio de una baliza durante un periodo de tiempo definido db/
dt se expresa (ver Ecuación 1):

(1)

Donde ρ es la densidad del hielo de espesor h, que varía según el tiempo t. El primer
término de la ecuación representa el cambio de la masa de hielo (con densidad cons-
tante) durante un periodo de tiempo. El segundó término es el cambio de densidad de
la columna de espesor z sobre el periodo de tiempo t. Simplificando esta ecuación se
obtiene (ver Ecuación 2):

(2)

Donde bi corresponde al balance de masa en el sitio i, ρ0 a la densidad del hielo (ge-


neralmente entre 0.82 a 0 .92 g/cm³) y Δh al cambio de espesor.

Finalmente, para extender el balance de masa a toda la superficie del glaciar se utili-
zan todos los datos de la red balizas, donde se pondera el balance medido por el área
del rango de altitud relativo del glaciar, según la siguiente expresión (ver Ecuación 3):

(3)

597
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Donde Bn corresponde al Balance Neto Específico del glaciar en milímetros equivalen-
tes de agua; S a su superficie total; bn1, bn2, bnj al balance ponderado por el área Sj
entre los diferentes rangos altitudinales.

RESULTADOS
Con base en las mediciones sucesivas en la red de balizas durante una década (men-
suales y bimestrales), mediciones de densidad, levantamientos topográficos anuales
y una metodología avalada mundialmente; por primera vez Colombia cuenta con ba-
lances de masa glaciológico para dos glaciares en condiciones climáticas locales y
topográficas diferentes que, junto con estaciones meteorológicas cercanas a los sitios
de medida, permiten comprender los efectos del cambio climático en la alta montaña
y la influencia local sobre la evolución glaciar.

Los balances de masa glaciológico obtenidos, muestran la sensibilidad y variabilidad


intranual de los glaciares nacionales ante el clima local y regional y la influencia de los
fenómenos climáticos extremos “El Niño” como los sucedidos en 2009-2010 y 2015-
2016 y “La Niña” 2010-2011. (ver Figura).

Las pérdidas de masa glaciar en superficie son una constante durante el tiempo de
observación. Para el glaciar Conejeras (volcán nevado Santa Isabel) la pérdida de masa
ha sido de 33,6 metros equivalentes de agua para el periodo abril 2006 a diciembre
2016 y de 3,3 metros equivalentes de agua para el glaciar Ritacuba Blanco (sierra
nevada de El Cocuy ó Güicán) en el periodo mayo 2008 a diciembre de 2016.

La Línea de Equilibrio (ELA, por sus siglas en inglés) que representa la zona del glaciar
donde el balance es cero y divide la zona de ablación (debajo de la ELA) de la zona de
acumulación (encima de la ELA), tiene tendencia al ascenso, indicando que el aumento
térmico ó la isoterma 0 Cº rebasará en el tiempo las cumbres, lo que se traduce que el
glaciar será completamente una zona de ablación. Este ascenso podría estar relacio-
nado con cambios en la temperatura, albedo, nubosidad y precipitación.

De continuar la tendencia de pérdida en los balances de masa y ascenso de la línea


de equilibrio, se estima que en menos de 20 años se extinga el glaciar Santa Isabel y

598 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Figura. Balances de masa glaciológico de los glaciares Conejeras y Ritacuba Blanco

599
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Tabla. Evolución de la Línea de Equilibrio en los glaciares de estudio

en 40 años el Ritacuba Blanco quede reducido a una muy pequeña masa glaciar en
sus cumbres.

La información numérica y cartográfica de los balances de masa, ha servido para que


Colombia sea incluida desde 2009 en la red mundial de glaciares de referencia con
sede en Suiza: Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar (WGMS, por sus siglas en inglés).

CONCLUSIONES

1. El método directo (de campo) para el cálculo del balance de masa glaciológico
resultó ser razonable y de resultados confiables para cuantificar los cambios
en la superficie de dos glaciares colombianos, el cual se continuará aplicando
como una actividad misional del IDEAM.
2. La información intranual y multianual de los balances de masa refleja la in-
fluencia del clima local, las características topográficas locales y en especial
su sensibilidad al cambio climático, además demuestra el desequilibrio a que
están sometidos con una evidente tendencia a la extinción.

600 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

3. La ciencia de la Glaciología como parte de las ciencias de la Tierra y en particu-


lar de la Geomorfología, es un área científica de reciente desarrollo en Colombia
que ha logrado incursionar con resultados reconocidos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Francou, B. and Pouyaud B. Métodos de Observación de glaciares en los Andes Tropicales: Mediciones
de terreno y procesamiento de datos. Publicaciones GREAT ICE, IRD, París, Francia. 2004.
Rivera, A., F. Bown F. Napoleoni, C. Muñoz y M. Vuille. Balance de masa glaciar. Ediciones CECs,
Valdivia, Chile, 203 pp. 2016.
IDEAM. Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo. Bogotá, D.C., 344 pp. 2012.

601
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Análisis morfoestructural y microtectónico
de la falla de Capacho, estado Táchira, Venezuela
Chacón, J.1, Pernia, Y.1, Toribio, E.1

Resumen

En la región meridional de los Andes venezolanos, se realizó una evaluación geológica


estructural de superficie que abarcó una extensión de 600 km2. Centrada sobre el
análisis morfoestructural y microtectónico de la sección terminal y meridional de la
falla de Boconó, haciendo énfasis en la falla de Capacho. El propósito es el de definir
los diversos eventos tectónicos, génesis y evolución de dicha estructura. Los datos
que conforman la base del análisis constan de mapas geológicos y topográficos, un
conjunto imágenes satelitales Landsat, imágenes de Radar y fotografías aéreas. Estos
permitieron evaluar las morfoestructuras de la falla. Adicionalmente, datos obtenidos
en campo fueron recolectados para ser integrados dentro del análisis microtectónico.
Con base en este trabajo, la estructura de la falla de Capacho puede definirse princi-
palmente como un sistema de valles lineales y levantamientos. Donde la traza de la
falla no siempre es conspicua, debido a la pérdida de potencial morfogenético de las
unidades involucradas y la escasez de control estructural. Finalmente, se determina
analíticamente dos estados de esfuerzos: uno con dirección NO-SE y el otro NE-SO,
proponiendo una rotación del vector de compresión NO-SE o la rotación de bloques
corticales en las cercanías de la falla principal.

1  Universidad Central de Venezuela

602 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

INTRODUCCIÓN

El siguiente documento presenta un estudio morfológico y microtectónico del extremo


más meridional de la falla de Boconó, citada por algunos autores como falla de Ca-
pacho (Renz, 1960; Ramirez &Campos, 1972; Ferrer, 1977; Meier et al., 1987;); la
cual se encuentra ubicada específicamente en el estado Táchira, entre el Páramo El
Zumbador y Capacho-San Antonio. La misma ha sido objeto de muchos estudios (Boi-
net et al., 1985; Meier et al., 1987, Beltrán, 1994; Singer & Beltrán, 1996; Audemard
& Audemard, 2002); sin embargo, el estudio en detalle de las condiciones dinámicas
que produjeron las deformaciones en superficie, asociado con la geomorfología para
el entendimiento de la configuración estructural local, ha sido poco desarrollada en la
zona de estudio.

Audemard et al., (2005), exhibe un mapa de la región occidental y central de Venezue-


la, donde compila datos microtectónicos de numerosos trabajos a lo largo del sistema
de fallas cuaternarias de Venezuela. Pero es de resaltar que dicho mapa no muestra
tensores de esfuerzo en la zona meridional del sistema de fallas de Boconó, debido
en gran parte a la escasez de afloramientos cuaternarios sobre todo en la región del
Táchira (Audemard conversación personal, noviembre 2009). Por tales razones surge
la necesidad de realizar un estudio morfoestructural y microtectónico en la zona, con
el fin de entender y aportar información acerca del comportamiento de los tensores o
paleotensores involucrados en la deformación de la región e interpretar la configura-
ción estructural de ésta. Por otra parte, la falla de Capacho es una de las estructuras
más resaltantes de la región y el entendimiento de su cinemática y su dinámica per-
miten extrapolar esta información a la deformación regional y con ello poder visualizar
nuevas regiones de exploración de hidrocarburos.

METODOLOGÍA

El estudio se realizó a través de la interpretación y análisis de mapas geológicos,


mapas topográficos a escala 1:25.000, en conjunto con sensores remotos como las
fotografías aéreas, imágenes Landsat, y de Radar, definiendo de esta manera las es-
tructuras más resaltantes de la zona. También se realizó observaciones de campo con

603
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
la finalidad de recolectar datos estratigráficos y estructurales para posteriormente ha-
cer el análisis microtectónico y así poder definir los tensores de esfuerzos dominantes
de la región.

Para el análisis microtectónico se tomaron datos en 38 estaciones de las cuales se


tomaron en cuenta 11 de ellas (ver Figura).

Debido a la cantidad, calidad de datos estructurales a escala de afloramiento y a la


presencia de indicadores cinemáticos en los mismos, luego de analizados los datos a
través de métodos automáticos de inversión de esfuerzos (Win-Tensor, Tectonics FP,
Faille, Tecto) fue posible determinar estadísticamente dos estados de esfuerzos: el
primero con una dirección NW-SE y el segundo NE-SW.

Figura. Mapa estructural de la zona de estudio, el cual muestra los resultados de la inversión de esfuer-
zos calculados en 11 estaciones de trabajo a lo largo del trazo de la falla de Capacho

604 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

RESULTADOS

Este análisis morfoestructural permitió discernir acerca del tensor que pudo generar la
deformación regional, estableciéndose en una orientación aproximadamente ONO-ESE,
la cual es compatible con el tensor NO-SE admitido regionalmente (Maceralli, 1982;
Meier et al., 1987; Colletta et al., 1997; Audemard & Audemard, 2002; Audemard et
al., 2005). No obstante, el análisis microtectónico realizado sobre rocas de edades
que van desde el Cretácico inferior al Terciario superior, permitió discriminar entre dos
fases de deformación, través de diferentes métodos de inversión de esfuerzos (ver
Figura). La primera de orientación general NO-SE consistente con la orientación de
compresión de los Andes venezolanos, y la segunda fase de orientación general NE-
SO, la cual es compatible con la deformación de algunas estructuras de escala local.

Maceralli (1982), a través de observaciones estructurales y sedimentológicas propuso


dos diferentes direcciones de máxima compresión que afectó el área durante el Ceno-
zoico, un esfuerzo principal de orientación 120° de edad Plioceno, que luego cambio
a 040°. Por su parte (Meier et al., 1987) propone un tensor de orientación E-O en la
depresión del Táchira.

CONCLUSIONES

Se proponen dos hipótesis principales para explicar los dos estados de esfuerzos ge-
nerales calculados en el análisis microtectónico de este trabajo:

Rotación de esfuerzos: en fallas transcurrentes de escala regional, la dirección del eje


de acortamiento ó el máximo esfuerzo horizontal (σhmax) puede verse perturbado en
la proximidad de la zona de falla y puede girar de manera importante.

La explicación de este giro en el vector de esfuerzos, puede ser resuelta en lo que se


conoce como partición de esfuerzos. La partición es la respuesta física de desplaza-
mientos o esfuerzos en varias componentes reflejadas en varias estructuras diferentes.

Rotación de bloques: en zonas de fallamiento transcurrente la rotación de bloques


corticales ha sido demostrada ampliamente por estudios paleomagnéticos (Woodcock

605
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
& Schubert en Hancock, 1994; Sylvester, 1988) y sobre todo en grandes sistemas
dextrales, pero la cinemática de dicha rotación es compleja, definiéndose en algunos
casos claros dominios estructurales. Aunque no se tienen evidencias concluyentes
que determinen tales rotaciones tectónicas, el análisis microtectónico y el estructural
realizado en la zona de estudio la cual evidenció una zona altamente fracturada, coloca
esta teoría en una situación realística. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Audemard, F.E., & Audemard, F.A., 2002, Structure of the Mérida Andes, Venezuela- relations with
South America-Caribbean interaction: Tectonophysics 345 (1/4) 299– 327.
Audemard, F. Romero, G. Rendon, H. Cano, V., 2005, Quaternary fault kinematics and stress tensors
along the southern Caribbean from fault-slip data and focal mechanism solutions: Earth-Scien-
ce Reviews 69, 2005. 181–233.
Beltrán, C., 1994, Trazas activas y síntesis neotectónica de Venezuela a escala 1:2.000.000: VII
Congreso Venezolano de Geofísica, Caracas. Sociedad Venezolana de Ingenieros Geofísicos,
Caracas, p. 541– 547.
Castrillo, J.T., & Hervouët, Y. (1996). Tectonic Model of Thrust and Imbricated Thrusting Wedge on the
North-Western Flank of the Mérida Andes between Torondoy and Valera (Venezuela). Troisième
symposium international sur la Géodynamique andine. Saint Malo, France. p. 307-310.
Colletta, B., Roure, F., De Toni, B., Lourero, D. Passalacqua, H., & Gou, Y, 1997, Tectonic Inheritance
sur la Géodynamique Andine. Saint-Malo, France,p.323-326.
Ferrer, C., 1977, Estudio geomorfológico detallado de la Cuenca media inferior del río torbés, estado
Táchira: Universidad de los andes facultad de ciencias foretales, trabajo de ascenso.
Hancock, P. L, 1994, Continental Deformation, 1ra. ed. Great Bretain: Pergamon Press Ltd. p. 421.
Macellari, C. E., 1985, Sedimentología y conglomerados orogenicos Mio-Pliocenos de la depresión
del Táchira Andes Venezolanos: VI congreso Geológico Venezolano. P. 851-880.
Mattauer, M. (1976). Las deformaciones de los materials de la corteza terrestre, Barcelona Omega,
España. p. 524
Meier, B., Schwander, M. & Laubscher, H.P, 1987, The Tectonics of Táchira: A sample of North Andean
Tectonics; in: The Anatomy of Mountain Ranges, Schaer &Rodgers Ed., 229-237.
Ramírez, C., & Campos, D., 1972, Geología de la región de la Grita-San Cristóbal, Estado Táchira:
Mem. IV Congr. Geol. Venez., Caracas, vol. 2: 861-893

606 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Renz, O., 1960, Guía de la excursión C-7, Andes Suroccidentales, sección de Santo Domingo (Estado
Táchira): in Memoria, Congreso Geológico Venezolano, III, Caracas, 1960: Venezuela Dirección
de Geología, Publicación Especial Nº 3,v. 1, p. 87-91.
Singer, A., & Beltran, C., 1996, Active faulting in the Southern Venezuelan Andes and Colombian
borderland: 3rd International Symposium on Andean Geodynamics, Saint-Malo, France. Orstom
éditions, Paris, pp. 243– 246.
Sylvester, A. G, 1988, Strike-slip faults: Bull. Geol. Soc. Am. 100, 1666-1703.

607
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Análisis geológico geomorfológico para evaluar
la estabilidad de cuencas con aprovechamiento
hidroeléctrico. Caso cuenca quebrada El Buey,
municipio de Bugalagrande, Valle del Cauca
Giraldo, K.A.1

Resumen

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC – ha venido realizando
estudios encaminados al aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos de la re-
gión, para tener opciones que permitan generar reservas de agua para ser utilizadas
principalmente en épocas de verano. Este trabajo se llevó a cabo en la zona norte del
Valle del Cauca, en el municipio de Bugalagrande, en la cuenca de la quebrada El
Buey, con el objeto de aprovechar el importante aporte hídrico del rio Bugalagrande,
considerado el rio con la segunda cuenca más grande del departamento.

La unidad predominante es de edad Mioceno y corresponde a la formación La Paila,


con rocas sedimentarias originadas a partir de la depositación de materiales trans-
portados por vías fluviales en el proceso de levantamiento de la Cordillera Central,
formando abanicos a lo largo del flanco occidental de esta. Está constituida por con-
glomerados intercalados con areniscas y areniscas conglomeráticas, con algo de lo-
dolitas. Las estructuras más importantes en el área, corresponden a un sistema de
plegamientos regionales, encontrando en la zona los sinclinales de Agua Bonita y Las
Gradas, y el anticlinal El Overo; además, las fallas La Nicolasa y La Paila al oriente,
son las fallas regionales más importantes con orientación aproximada N10°-20°E,
concordantes con el tren regional del sistema Romeral.

1  Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

608 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Para el análisis, se aplicó la metodología cuantitativa de zonificación de González A.,


1989; con la cual se calificó con estabilidad MEDIA el área del proyecto, considerando
la zona como apta para la construcción de un proyecto hidroeléctrico.

METODOLOGÍA

Consistió básicamente de cuatro etapas: (1) Recopilación, clasificación y evaluación de


material topográfico, aero-fotográfico, imágenes satelitales y documentación geológi-
ca del área del proyecto, tanto a nivel local como regional. (2) Fotointerpretación para
la identificación de rasgos litológicos y morfológicos, estado de las cuencas y drena-
jes, y principales estructuras de la zona. (3) Reconocimiento y levantamiento geológi-
co-geotécnico en campo para obtener información de morfología, unidades litológicas,
datos estructurales, reconocimiento de movimientos activos e inactivos, así como la
identificación y caracterización detallada de áreas para el emplazamiento de obras
civiles principales. Además, de exploración del subsuelo para mayor conocimiento de
las condiciones del terreno.

Para el caso de los sistemas estructurales secundarios, se efectuó un estudio sistemá-


tico de estas, registrando los siguientes parámetros: rumbo, buzamiento, frecuencia,
continuidad, abertura, espesor y composición de rellenos, forma y rugosidad, grado
de meteorización y resistencia a la compresión inconfinada de las paredes de la dis-
continuidad. En el sitio de la presa, se efectuó un muestreo geoestadístico de las es-
tructuras presentes, a partir del cual se realizó el análisis cinemático a partir del cual
se identificaron potencial sistemas adversos o que mediante la combinación de estos
puedan generar procesos de inestabilidad asociados con estructuras secundarias.

(4) Procesamiento y análisis de la información para la clasificación de estabilidad.


El sistema semi-cuantitativo de evaluación de estabilidad comprende fundamental-
mente la evaluación de ocho parámetros, en donde cada uno de ellos es el resultado
de diversos factores asociados según su naturaleza. Para cada factor se establecen
intervalos de variabilidad de acuerdo con su influencia en la estabilidad de las laderas.
Finalmente, la combinación de los diferentes factores en cada parámetro y la suma
de los puntos asignados, genera una calificación de “estabilidad” a partir de la cual se

609
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
asignan diferentes niveles de amenaza (González, 1989). De esta forma, a cada pa-
rámetro le corresponde un determinado puntaje de estabilidad, resultado de la suma
ponderada de índices de cada factor asociado.

RESULTADOS

Se obtuvo la calificación de estabilidad (CE) para la unidad de terreno, la cual corres-


ponde a la suma de las calificaciones asignadas a cada parámetro, y con la calculado-
ra ráster del software Arcgis 10.1 se realizó la suma de cada mapa temático para así,
de forma sistemática, obtener la calificación final. El valor máximo de la calificación
será de 300 y mínimo de 40 puntos, y de acuerdo con los resultados obtenidos en la
aplicación de este sistema de evaluación, se estableció la correlación entre la Califica-
ción de Estabilidad (CE) y las categorías de estabilidad (ver Tabla 1).

Tabla 1. Definiciones del sistema de clasificación González, 1989.

Categorías de estabilidad Calificación de Estabilidad (CE)


I (Muy buena) 187,8 – 219
II (Buena) 156,6 – 187,8
III (Moderada) 125,4 – 156,6
IV (Mala) 94,2 – 125,4
V (Muy mala) 63 – 94,2

Como resultado final, la cuenca de la quebrada El Buey se encuentra con una esta-
bilidad media a alta, siendo estas las categorías de mayor ocupación en el área del
proyecto. Sin embargo, hay puntos de estabilidad baja evidenciadas en el mapa final
de zonificación (ver Figura 1), que requieren ser analizados con detalle en la fase de
diseño, para determinar su correcto tratamiento y plan de mitigación ante cualquier
evento, aunque la zona no muestra evidencias de ser muy dinámica en desarrollo de
procesos, mientras que el componente erosivo es más evidente y es más competente
frente al de meteorización, lo que genera desgaste de las superficies.

610 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Figura 1. Mapa de zonificación final. El color rojo es zona inestable, hasta gradar al color azul que es
zona estable.

611
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

El control estructural en la zona es de marcación fuerte, encontrando varias estruc-


turas que generan la configuración actual del paisaje. El proyecto se ve influenciado
principalmente por la estratificación de la Formación La Paila, la cual presenta en
general un buzamiento preferencial al Este, en la mayor parte del área que contendrá
el embalse y las obras respectivas; este buzamiento corresponde al flanco oriental del
anticlinal El Overo. Ya hacia el extremo oriental del proyecto, probablemente haya un
cambio del buzamiento hacia el occidente que no fue visto en los trabajos de campo,
ya que hay una fuerte evidencia morfológica de que en este sector se encuentra el
sinclinal de Aguabonita, el cual estaría marcando los buzamientos encontrados con
esta dirección en el sector de captación en el rio Bugalagrande.

Aunque cerca de la zona del proyecto, especialmente al oriente de este, se ubican im-
portantes sistema de fallas con actividad reciente, en la zona de influencia directa, no
se evidenciaron efectos a gran o mediana escala de estos mecanismos. Sin embargo,
se identificó una falla local de comportamiento inverso y una dirección aproximada en
su tendencia lineal de N15°E, de comportamiento frágil y con un área de afectación no
mayor a 1 m, a unos 50 m aguas arriba de la zona de proyección de la captación. La cual
se denominó la falla de Voladeros. No se identificaron procesos erosivos avanzados o de
remoción en masa en las áreas cercanas a la ubicación proyectada de la presa, que pue-
dan representar una amenaza para la estabilidad de esta y sus obras complementarias. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consorcio Embalses Valle 2014. Estudios de Pre-factibilidad y/o Factibilidad de Alternativas de Confor-
mación de Embalses de Regulación de Caudales en Cuencas del Valle del Cauca. Junio de 2015.
González García Alvaro J., (2003). Ecuaciones del Sistema de Evaluación de Estabilidad de Zonas
Homogéneas (SES) Para su Uso en SIG. Sociedad Colombiana de Geotecnia, ISBN 958-33-
9676-1.
Hidro-Occidente S.A. Estudios y Diseños de Ingeniería de Detalle Para la Bocatoma, Obras Com-
plementarias y Estructuras de Protección de Erosión, Para el Abastecimiento de Agua en los
Municipios de Andalucía y Bugalagrande (Valle del Cauca) – Capítulo 4. Estudio Geológico y
Geomorfológico (1997).

612 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

El antropoceno como objeto de estudio


Gómez, C.1

El término Antropoceno fue empleado por Crutzen y Stoermer en el Programa Interna-


cional Geosfera-Biosfera (IGBP) para identificar la intensidad de la modificación huma-
na sobre la superficie terrestre. Pese de que la idea no fuera completamente original y
tuviera sus antecedentes empezó a difundirse a partir del año 2000.

La característica del Antropoceno reside no tanto en que represente las primeras evi-
dencias geológicas de actividad de nuestra especie, sino en la magnitud, la intensidad
y la duración del cambio provocado por nuestra especie sobre el planeta. Con el inicio
de la Revolución Industrial la humanidad se convirtió en un factor geológico más pro-
nunciado, pero fue a partir de mediados del siglo XX cuando el impacto planetario de
la Gran Aceleración se convirtió en un fenómeno global y prácticamente sincrónico.

El Antropoceno tiene, dentro de la Comisión Internacional de Estratigrafía, un Grupo de


Trabajo que está evaluando como incluirlo como una posible nueva unidad dentro de
la Tabla Cronoestratigráfica Internacional y su reto es encontrar el Golden Spike para
presentarlo en el próximo Congreso Mundial de Geología a celebrarse en Delhi India en
el 2020. Existe una comunidad académica internacional multidisciplinar de científicos
abordando los cambios, que, por la actividad del hombre, están quedando registrados
en los sedimentos.

Es nuestra tarea contribuir con datos del impacto de la actividad humana en los tró-
picos y el reconocimiento de esos cambios en los registros sedimentarios y por lo
tanto conocer y difundir que se está haciendo internacionalmente en este objeto y los

1  Universidad Nacional de Colombia

613
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
métodos de estudio. El fortalecimiento del Cuaternario como materia de investigación
en el País es un reto que tenemos que abordar y crear una masa crítica desde la aca-
demia en el corto plazo. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cearreta. A. La definición geológica del Antropoceno según el Anthropocene Working Group (AWG).
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 23.3, 263-271. 2015.
Crutzen. P.J, y Stoermer. E.F. The “Anthropocene”. Global Change Newsletter, 41, 17-18. 2000.
Waters. CN,  Zalasiewicz. J,  Summerhayes. C,  Barnosky. AD,  Poirier. C,  Gałuszka. A,  Cearreta. A,
Edgeworth. M, Ellis. EC, Elli.s M, Jeandel. C, Leinfelder. R, McNeill. JR, Richter. DD, Steffen. W,
Syvitsk.i J, Vidas. D, Wagreich. M, Williams. M, Zhisheng. A, Grinevald. J, Odada. E, Oreskes.
N, Wolfe. AP. The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene.
Science. 351. (2015).
Zalasiewicz. J, Waters. CN, Barnosky. AD, Cearreta. A, Edgeworth, M, Ellis, EC, Gałuszka. A, Gibbard.
PL, Grinevald. J, Hajdas. I, Ivar do Sul. J, Jeandel. C, Leinfelder. R, McNeill. JR, Poirier. C, Revkin.
A, Richter. D, Steffen. W, Summerhayes. C, Syvitski. JPM, Vidas. D, Wagreich. M. y Wolfe. AP.
Disputed start dates for Anthropocene. Nature, 520, 436. 2015.

614 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Paleoclima de los Andes del norte durante


el último período glacial: estudio multiproxy
en la Cordillera Central de Colombia
González-Arango, C.1, Boom, A.2, Montes, C. Huguet3,
M.C.3, Orejuela,C.1, Lozano, R.E.1, Ayala, D.A.1, Archila, S.4

INTRODUCCIÓN

La reconstrucción de los climas y paleoambientes de los Andes tropicales de altitudes


intermedias se ha visto limitada por la escasez de archivos paleoclimaticos idóneos
y por esta razón hay un gran vacío en la comprensión del papel de los cinturones in-
termedios durante extremos climáticos del pasado. A raíz de las obras civiles para la
construcción de la Autopista del Café en el tramo entre Armenia y Pereira, se encontró
un depósito sedimentario excepcionalmente rico en material orgánico, con restos de
árboles muy bien preservados, que pareciera tener las características de un humedal
antiguo sepultado por varios metros de cenizas volcánicas. Estos depósitos de abani-
cos fluviovolcánicos de la Cordillera Central de Colombia ofrecen una posibilidad única
de estudiar la respuesta de la vegetación tropical a los cambios climáticos del pasado
en una zona de gran importancia biológica y cultural. Aquí presentamos una recons-
trucción paleoambiental multiproxy a partir del análisis palinológico, microanatómico
de maderas subfósiles, geoquímico y estratigráfico de un depósito que hace parte del
abanico fluviovolcánico Pereira-Armenia en la Cordillera Central de Colombia. Hoy en
día, esta es una de las zonas más húmedas de la Cordillera de los Andes gracias a los

1  Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (c.gonzalez2579@uniandes.edu.


co)
2  Department of Geography, University of Leicester. Leicester LE1 7RH, United Kingdom
3  Departamento de Geociencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
4  Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

615
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
aportes de humedad provenientes del océano Pacífico a través del Chorro del Chocó y
es una región muy sensible a las variaciones de precipitación asociadas con el ENSO.

METODOLOGÍA

Se analizaron sedimentos de un depósito del abanico Pereira-Armenia que se en-


cuentra sobre la Autopista del Café a 2014 msnm. Inicialmente se levantó una co-
lumna estratigráfica y se refinó el mapa geológico para comprender los procesos de
formación del depósito. Para analizar los cambios de la vegetación y el ambiente, se
aplicaron métodos palinológicos tradicionales y análisis de biomarcadores. El modelo
de edad se estableció con base en muestras de 14C y Ur-Th/He. Adicionalmente se
hicieron análisis microanatómicos de algunos troncos de maderas subfosiles que se
complementaron con análisis de d13C de alta resolución para explorar la relación del
clima con la vegetación.

RESULTADOS

Los resultados de las dataciones con Ur-Th/He sugieren que el depósito data del último
perído glacial. Las condiciones ambientales predominantes en escalas decadales-mi-
leniales las estimamos a partir del análisis palinológico, biomarcadores y microanato-
mía de maderas que sugieren dos fases climáticas contrastantes, una más cálida en
la base del depósito y una más fría al tope. En escalas subanuales encontramos una
relación entre isótopos de Carbono en maderas subfósiles y el ENSO que pudimos
corroborar con un ejemplar moderno del género Chrysochlamys (CLUSIACEAE).

CONCLUSIONES

El clima de la Cordillera Central Colombiana mostró una estrecha relación con la di-
námica del ENSO durante el intervalo estudiado. En escalas decadales-mileniales, los

616 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

cinturones subandinos han sido bastante estables climáticamente, muy probablemen-


te debido a las condiciones de alta humedad. Sin embargo, se pudieron identificar
diferencias en las comunidades de plantas en la base y en el tope, que sugieren con-
diciones más cálidas y más frías respectivamente. Los abanicos fluviovolcánicos han
demostrado ser una buena alternativa como archivo paleoclimático y paleoambiental,
ya que en ausencia de lagunas, en estos ambientes de acumulación se alcanzan a
preservar matrices muy orgánicas ricas en restos vegetales protegidas de la degrada-
ción gracias al efecto aislante de las sucesivas capas de cenizas volcánicas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tistl, M. 2006. La formación geológica del paisaje en el piedemonte del eje cafetero colombiano. En:
Cambios ambientales en perspectiva histórica: Ecología histórica y cultura ambiental, vol. 2,
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia,79-93.
Lalinde, C.P., 2004. Evidencias paleosísimicas en la Región Pereira-Armenia, Colombia. Tesis Maes-
tría en Geología, Universidad Eafit,151 p.

617
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Multiproxy Study of Contrasting
Environmental Regimes in the Caribbean
and the Eastern Tropical Pacific
Huguet C. 1, Kim J.-H. 2, Ramírez-Valencia V. 1, Tavera H. H. 1,
Shin K.-H.3, Gal J. -K. 3, Kang S. 3, González-Arango C. 1

INTRODUCTION

Understanding past changes in Earth’s climate requires the reconstruction of climatic


patterns in both marine and terrestrial settings. However, transitional zones like coastal
seas have received limited attention specially when addressing geographical gradients.
Here we present results from a multiproxy study of surface sediments from the southern
Caribbean and the eastern tropical Pacific (0–16°N, and 62°W–85°W) in order to
understand the terrestrial and marine influence on coastal environments with different
physico-chemical characteristics. We used biomarkers of both bacterial and archaeal
origin, branched (br) and isoprenoid (iso) glycerol dialkyl glycerol tetraethers (GDGTs),
respectively (Schouten et al. 2013), as well as n-alkanes to assess terrestrial inputs and
marine productivity in the two contrasting study areas. We integrated these biomarker
data with geochemical elemental composition and marine and terrestrial palynomorph
assemblages’ information to provide a more comprehensive understanding of the
differences between the two ecosystems.

1  Universidad de Los Andes, Colombia


2  Korea Polar Research Institute, South Korea
3  Hanyang University, South Korea

618 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

METHODOLOGY

Thirty surface sediment samples were collected both in the Caribbean and Pacific coastal
areas from core repositories and field campaigns. Samples were then freeze dried and
ground. The samples were sonically extracted using consecutively Dichlormethane
(DCM) 3 times, Methanol (MeOH:DCM, 1:1) 3 times and MeOH 3 times. The total extract
was then collected and dried under a N2 stream. Samples were separated into an apolar
faction (Hexane (Hex)) and a polar fraction using MeOH:DCM (1:1) over an anhydrous
alumina oxide column. The polar sample was then dried under a N2 stream re-dissolved
in Hex: Isopropanol (99:1), filtered through 0.45 mm PTFF filters and stored. All filtered
extracts were examined using HPLC-mass spectrometry with atmospheric pressure
chemical ionization (LC-APCI-MS) equipped with a Tracer Excel Cyano column.

RESULTS

Biomarker abundances and distributions allowed for a clear distinction between the
Caribbean and Pacific sites. These data are in good agreement with the distribution of
major and trace elements (e.g. Ba, Ca, K) and palynomorph assemblages. In general,
the Caribbean side has larger river basins (e.g. Magdalena), while the Pacific side is
characterized by smaller river basins, dense tropical rain forests, active fault systems,
steeper slopes and high precipitation rates (with some areas receiving over 17000 mm
annually), all of which result in higher sedimentary loads in that area (Restrepo and
Alvarado, 2011). In both the BIT index (Hopmans et al 2004) and the distribution of
brGDGTs (Schouten et al. 2013), we observe higher terrestrial inputs in the Pacific
side. Coupled to a higher sedimentary load and thus a higher nutrient input, the marine
production appears to be higher in the Pacific side than in the Caribbean side. Differential
productivity between the Caribbean and the Pacific is reflected in the isoGDGT abundance,
geochemical elemental composition, and palynomorph abundance. However, the input
of terrestrial nutrients is not the only factor to consider since nutrient upwelling occurs
in the eastern Pacific area associated with the Humboldt Current.

619
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONS

Clear differences can be observed in terms of terrestrial input, marine productivity and
diversity between the two study areas highlighting the potential of the multipxoy approach
to trace back hydrological changes and weathering over the continental tropical South
America as well as its consequences in coastal environments.

The Caribbean study area presents lower sedimentary load associated with lower nutrient
levels, which results in lower productivity and diversity in the area.

In addition to higher sedimentary load, the Pacific side is also influenced by the Humbolt
Current, which results in further enhancement of productivity due to nutrient upwelling
in that setting compared to the Caribbean. •

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

Hopmans, E. C., Weijers, J. W., Schefuß, E., Herfort, L., Damsté, J. S. S., & Schouten, S., A novel proxy
for terrestrial organic matter in sediments based on branched and isoprenoid tetraether lipids
2004. Earth and Planetary Science Letters, 224(1), 107-116.
Restrepo, J.D. & Alvarado, E.M., Assessing Major Environmental Issues in the Caribbean and Pacific
Coasts of Colombia, South America: An Overview of Fluvial Fluxes, Coral Reef Degradation, and
Mangrove Ecosystems Impacted by River Diversion 2011. Treatise on Estuarine and Coastal
Science, 11: 289-314.
Schouten, S., Hopmans, E. C., & Damsté, J. S. S., The organic geochemistry of glycerol dialkyl glyce-
rol tetraether lipids: a review2013. Organic geochemistry, 54, 19-61.

620 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Desarrollo histórico geoespeleológico


en el territorio colombiano
Manco, D.1

El presente artículo está basado en la recopilación del desarrollo histórico de la es-


peleología en Colombia, ilustrando que las actividades espeleológicas se encuentran
ligadas a investigaciones particulares y académicas; desde al año 1810, cuando Hum-
boltd y Gross visitaron el Puente de Iconozo, la Gruta de Alfonza y la Cueva de los La-
drones, en el departamento del Tolima, sin embargo esta expedición ya había visitado
con anterioridad las cuevas de Caripe, en el territorio Venezolano, hasta el 2015 con
los estudios multidisciplinarios realizados por la Universidad Nacional de Colombia,
en el departamento de Santander y la Fundación Universitaria del Área Andina, en el
departamento del Cesar.

Actualmente en Colombia se encuentran diferentes grupos científicos de diferentes


universidades realizando estudios espeleológicos tales como: Universidad Nacional de
Colombia, Universidad Industrial de Santander, Fundación Universitaria del Área Andina
entre otras, lo que ha permitido identificar las zonas Kársticas y su desarrollo.

METODOLOGÍA

Se efectuó un estudio histórico documental, de todos los estudios nacionales de es-


peleología. Se verificó en bases de datos científicas, Servicio Geológico Colombiano,
Bibliotecas, entre otros.

1  Ingeniero de Minas, Especialista en Ingeniería Ambiental, Especialista en Docencia Universitaria.

621
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

En Colombia la historia de la espeleología da inicio hacia 1801 cuando Humboldt y


Gross visitaron el puente de Iconozo, la Gruta de Alfonza y la Cueva de los Ladrones,
en el departamento del Tolima (Humboldt, 1810), además Humboldt venía de realizar
visitas en Venezuela a las cuevas de Caripe, parte de la Nueva Granada, donde efectuó
la descripción científica del Guácharo (steatornis caripensis).

En la segunda mitad del siglo, para 1851, el padre Romualdo Cuervos realizó una ins-
pección al Hoyo del aire, en Santander, Cuervo (1866-1939a). Más adelante el señor
Manuel Ancizar, se refiere en su peregrinación del Alpha a los cementerios ubicados en
diversas cavernas y realiza una descripción del Hoyo del Aire visitado por el presbítero
(Ancizar, 1853).

Manuel Vélez realiza en 1884 diversas exploraciones arqueológicas en las cuevas de


Moniquirá (Vélez, 1884), en Boyacá. Al año siguiente Liborio Zerda publicó la crónica
de las exploración de la Cueva del Páramo de Toquilla, en Boyacá; con el concluye los
trabajos del primer siglo de espeleología en Colombia, con la descripción de las mo-
numentales cuevas del Tuluní, en el Tolima, efectuadas por Eduardo Pesadas, (Muñoz
et al., 1968 y 2013).

En la primera mitad del siglo XX, Le Doussal (1917) cita la realización de exploraciones
en las cavernas La Hoyada Oscura, en el Páramo de Santurbán. Salas, en 1937, hace
una descripción de la Cueva de los Guacharos (Huila) y el maestro Luis Cuervo Már-
quez caracteriza la geología del Hoyo del Aire u Hoyo del Viento en Vélez (Santander).
Este explorador también trabajo en las cuevas de la sabana de Bogotá, del Tuluní y el
puente Iconozo, Tolima Cuervo (1939 a, b, 1940).

Hacia la segunda mitad del siglo XX la investigación espeleológica recibió apoyo por
parte de diferentes exploradores y científicos como Wenceslao (Cabrera, 1953), el
padre Emilio Ramírez (1954), quien manifestó el desarrollo de sus trabajos e indicó
que el técnico espeleólogo debe ser a la vez geógrafo, geólogo, naturalista, etnólogo
y explorador; (Cabrera, 1954) realizó estudios espeleológicos en la Caverna del Yeso
ubicada en la estribación norteña de los complejos orográficos que se levantan al norte
de la población de San Gil y en las vertientes generales del río Chicamocha; (Cabrera,

622 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

1968) realizó un estudio en La Cueva Tocogua, ubicada al oriente de la población de


Duitama, pertenecientes a las formaciones geológica Piso de Villeta, Formación con
edades comprendida entre el Berremiano al Cenomaniano del Cretáceo, edad Meso-
zoica; (Cabrera, 1970) realizo estudios espeleológicos evidenciando la existencia de
galerías de diversas alturas, fósiles, ánforas, dibujos y leyendas en latín grabados en
las rocas y pegados con argamasa o calicanto; Acosta (Acosta et al., 1997a) y (Acosta
et al., 1997b) realizó estudios a las cavidades subterráneas donde ilustra las etapas
a realizar; (Ramírez, 1953a), (Ramírez, 1953b) (Ramírez, 1953c) realizaron investiga-
ciones en la cueva de los Guacharos, ubicada en el departamento del Huila, donde se
evidenció que las rocas que forman la cueva pertenecen al periodo Cretáceo medio,
sus estratos son calcáreos, fosilíferos, compactos, algo arcilloso, algunos de gran es-
pesor y otros de cemento gris.

En 1954 Jesús Bueno (Bueno et al, 1954), realizó por primera vez el mapa oficial de
la Cueva de Cunday, ubicada en la vereda La Camelia, que cuenta con una altura en-
tre 30 m a 40 m de longitud. Esta cueva está conformada por diversos salones y sus
mayores atractivos son las estalactitas, columnas y helictitas.

En 1955 Roberto Blake, realiza una descripción de la Cueva de la Antigua en el Muni-


cipio de San Gil, departamento de Santander, refiriéndose a los hallazgo arqueológicos
encontrados en su interior como: macanas, flechas, vasijas de barro y otros objetos
(Blake, 1955).

Burgl en 1958, explora la Cueva de la Laguna de Tota (Burgl, 1958), está ubicada
en Tunja y al sur de Sogamoso (Boyacá), la cueva presenta paredes formadas por la
arenisca tierna, ésta se ha ido formando progresivamente desde el Pleistoceno y es un
producto de los cambios climáticos, en ella se abrieron 3 compartimientos formados
por efectos naturales comunicados por unos pasillos estrechos que han sido amplia-
dos por el hombre.

Boyacá y en 1968 Feininger & Gómez describen la Cueva del Nus (Feininger, 1968),
está situada en lo alto de un peñol de mármol de bajo grado de metamorfismo, entre
los ríos Nus y Samaná. La caverna está formada por nueve (9) salones cuya área de
piso es de 5.750 m2 aproximadamente. La caverna mide 220 metros de norte a sur,
por 50 metros de este a oeste. Los Salones están ornamentados con depósitos se-
cundarios de calcita en forma de piedra de flujo, estalactitas y estalagmitas. Los pisos

623
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
de los salones están cubiertos por bloques que han caído de los techos, y por lodo
oscuro.

Los primeros estudios relacionados con la fauna de los murciélagos que la habitaban
y la histoplasmosis trasmitida por estos animales, fueron realizados por Marinkelle y
Gross (1965, 1968). Gross & Marinkelle en 1970 realizó uno de los primeros estudios
bioespeleológicos sistemáticos (Marinkelle et al., 1965), (Grose et al., 1970). Poste-
riormente, Castañeda et al. (1981) detectan Histoplasma Capsulatun en la Cueva Edén
(Cunday, Tolima), (Castañeda et al., 1981).

En los años de 1974 y 1985 aparece el interés deportivo por las cavernas, varios
grupos extranjeros realizan expediciones espeleológicas, donde participan pioneros
del Campo Abiert, la Expedición Polaca “Andes 75” (Expedición Polaca “Andes 75”,
1977a,b) organizada por el Club Marítimo de Espeleología de Gdynia, Polonia, con ex-
ploración y estudios preliminares de veinticuatro (24) cavernas en los departamentos
del Huila y de Santander, de importancia científica y turística, se escalaron, entre otras,
el pico sur del Nevado de Huila; (Szafranski, 1977); la Expedición Francesa “Colom-
bia” en 1980, Expedición Francesa (1977), (Expedición Espeleológica Francesa a Co-
lombia. 1977); Marthinho y Bridgitte (1980), Grupo Yugoslavo YCE “Colombia 1984”;
Naraglay y Maleckar (1984), Maleckar y Simón (1985), además de la expedición de
la academia de Ciencias Húngaras en 1985, Kosa y Szentes (1985), constitutuyeron
ejemplos de estas iniciativas, contribuyendo significativamente al levantamiento de
mapas e inventario de cavernas de Colombia.

Correal & Van der Hammen (1988), realizaron un estudio arqueológico de la Cueva Los
Guacharos en el departamento de Huila, reportando importantes hallazgos sobre la
utilización de la caverna como refugio del Paleolítico.

Entre 1986 y 1991, Eliseo Amado y Ludis Morales realizaron una recopilación de los
estudios sobre espeleología en Colombia al igual que algunos trabajos del Parque
Nacional Natural Cueva de los Guacharos en el departamento del Huila, sobre morfo-
metrías y estructuras litológicas, estudios específicos del crecimiento alométricos de
poblaciones de amblipigios y estudios sobre los procesos de denudación en la génesis
de la Caverna, (Marthinho and Bridgitte, 1980), (Naraglav and Maleckar, 1984), (Ma-
leckar and Simon, 1985), (Kosa and Szentes, 1985), (Correal and Van der Hammen,

624 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

1988), (Amado and Morales, 1986), (Amado and Morales, 1988), (Amado and Mora-
les, 1989a), (Amado and Morales, 1989b), (Amado and Morales, 1991).

Amado et al (sf). Gómez - Laverde (1986), realizaron estudio de la quiropterofauna


presente en la Cueva de La Macaregua en el Municipio de San Gil, departamento de
Santander, con énfasis en la población de la especie Natalus Tumidirostris (Gómez,
1986).

En 1989 y 1990 la denominada Expedición Espeleológica Colombiana (Corporación


Grupo Ecológico GEA) realiza prospección a los sistemas de cuevas y cavernas de Las
Maravillas, efectuando una investigación con el título de “La espeleología: una alterna-
tiva de turismo especializado (caso de estudio Tolima)” (Barragan and Linarez, 1990)
(Fundación Natura de Colombia, 1994). Luego la Fundación Natura realiza el estudio
detallado del territorio de mármoles y calizas de manejo especial en la cuenca del Rio
Claro-Cocorná al sur del departamento de Antioquia. destacando el potencial de bioin-
dicación que poseen las cuevas debido al papel ecológico que desarrollan, a diferentes
escalas, los guacharos, murciélagos e invertebrados, en este trabajo se desarrolló la
primera propuesta metodológica basada en principios de biología de la conservación
para estudios de sistemas subterráneos (Fundación Natura de Colombia, 1994), (Mu-
ñoz et al., 1999), poco después Manuel del Llano, propone una síntesis filogenética de
los ecosistemas subterráneos colombianos (Llano, 1996).

Uno de los trabajos más recientes de protección de los sistemas subterráneos co-
lombianos lo realizó el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Von Humboldt en 1998 (Muñoz et al., 1997), que se complementa con una lista de
instituciones y especialistas nacionales que trabajan en el tema y con un glosario de
términos empleados en el campo de la espeleología y bioespeleología (Muñoz, 1997).

Como una contribución al conocimiento actual del sistema cárstico del país, específi-
camente de la región estudiada y haciendo énfasis en las condiciones geomorfológicas
y de dinámica fluvial, el Grupo de Investigación “Geomorfología y Procesos Fluviales”
del Departamento de Geociencias, con la colaboración de la Asociación Espeleológica
Colombiana “ESPELEOCOL”, presentan el resultado del estudio realizado sobre la más
importante unidad geológica presente en el área, la Formación Rosa blanca. Este es-
tudio forma parte de una serie de trabajos científicos que se han venido desarrollando

625
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
desde inicio del año 2000, y que han permitido el entendimiento de la dinámica de
las cavernas y el planteamiento de proyectos para mejorar el uso y conservación de
este recurso, especialmente desde el aspecto hídrico y social. El rasgo fundamental
hipogeo en el área cárstica, es la presencia de grutas, cuevas y cavernas, denomina-
das así por su longitud. En el área investigada. Se han reportado más de 100 cuevas
lográndose el levantamiento y exploración de un 20% aproximadamente, las cuales
a continuación se mencionan: la Cueva La Caverna, Cueva la Hoya, Cueva Berbeo,
Cueva el Cobre, Cueva la Olla, Cueva Escuela Horta, Cueva Canoitas, Cueva el Polvero,
Cueva el Molino, Cueva, Cueva el Toro, Cueva La Lajita, Cueva El Cenicero, Cueva Mata
de Plátano, Cueva de Juan, Cueva la piña, Cueva Peña Rota, Cueva Santa María, Cueva
el Tigrillo, Cueva El Indio Encantando, Cueva El Naranjo, Cueva los Aviones, Cueva Las
Aguadas 1, Cueva Las Aguadas2, Cueva Las Aguadas3, Cueva Las Aguadas 4, Cueva
El Encantado 1, Cueva la Culebrilla, Cueva la Vieja, Caverna El Armarillo, Caverna Q.
Cenizas, Cavernas Los Galápagos, Caverna Ceniza 2, Caverna Belchite, Caverna El
Tigre, Caverna los Indios, (Muñoz et al., 1997).

Una exploración espeleológica fue realizada al suroeste de la cuenca del Lago de Mara-
caibo, cerca del poblado de Bochalema, Departamento Norte de Santander, Colombia.
Se estudió brevemente la Cueva del Indio, encontrándose una numerosa colonia de
murciélagos, se realizaron observaciones biológicas preliminares referentes a la clase
Insecta, Aracnida y Crustacea. La cavidad también tiene importancia antropológica en
vista de que se reportan datos de carácter folklórico (Carreño and Ghneim, 2001).

En Colombia se han registrado más de un centenar de cuevas y cavernas, muchas de


las cuales se encuentran geo-referenciadas, pero muy pocas han sido estudiadas en
cuanto a su biota.

En las dos últimas décadas un grupo de investigadores de diferentes áreas de las


ciencias han realizado estudios minuciosos de los diferentes elementos, tanto bió-
ticos como abióticos que se encuentran en las cuevas, con el fin de establecer sus
interrelaciones y proponer planes de manejo, uso y conservación de los ecosistemas
subterráneos colombianos. Es así que uno de los principales estudios que se ha venido
adelantando pretende establecer cuál es la fauna de murciélagos que habitan en las
cuevas y cuál es su papel funcional (Muñoz, 2007).

626 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

En el noroeste de la Provincia Guanentá del Departamento de Santander afloran ro-


cas Cretácicas de alto contenido calcáreo que favorece la formación de paisajes con
desarrollo de morfologías endocársticas. (Acero et al., 2007) en este trabajo se mues-
tran los resultados del estudio geológico y espeleológico en las cuevas La Antigua, El
Yeso, La Cuevana y El Nitro ubicadas en el área de estudio. Mediante levantamien-
tos topográficos y descripción geológica detallada de dichas cavidades, se clasifican
como cuevas con disposición espacial predominantemente horizontal y se identifican
en La Antigua y La Cuevana características hidrogeológicas funcionales activas. La
cueva denominada El Yeso se caracteriza por contener la mayor variedad y cantidad
de espeleotemas en su interior. La relación existente entre estos sistemas y el marco
litológico-estructural de la región, demuestra que la formación y distribución de dichos
ambientes no es aleatoria.

El Sistema de Registro Catastral Espeleológico constituye el primer catálogo de las


cavernas colombianas, en él se pretende unificar los criterios de todas las disciplinas
relacionadas con la espeleología (geología, biología, meteorología, y antropología) que
abarcan los sistemas subterráneos o cársticos circunstancialmente frágiles, que po-
seen morfologías exo y endocársticas, especies de fauna y flora endémicas, amenaza-
das y/o en peligro de extinción, restos arqueológicos que han sido saqueados sin con-
trol y zonas de interés turístico, manejados sin una intervención adecuada, el sistema
aportará la información sobre ubicación, nomenclatura, acceso, geología, morfología,
levantamiento topográfico, cartografía, origen, edades, procesos fisicoquímicos que
actúan hoy en el sistema cárstico, asociados con una evaluación de los fenómenos
meteorológicos y climatológicos que influyen en los sistemas subterráneos, junto con
el estudio faunístico, y florístico de cada una de ellas, con evaluaciones antropológica
si las hubiere (Mendoza et al., 2007).

La Provincia de Vélez en el Departamento de Santander, es el área con uno de los ma-


yores desarrollos de ambientes cársticos en Colombia, y la mayoría son desconocidos
y solo se tiene como referencia el existente en el Municipio de La Paz, estudiado en
buena parte por poseer la sima más profunda de Colombia y el reporte de 56 cavi-
dades distribuidas en 5 municipios de esta Provincia, de las cuales se han conocido
algunas cuevas aunque no de manera integrada y están desarrolladas sobre las rocas
calcáreas de la Formación Rosablanca, del Cretácico inferior (Berriasiano-Hauterivia-
no), unidad que de acuerdo a sus características estructurales actuales, la morfología,

627
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
el relieve y el clima y los procesos morfodinámicos, constituyen un sistema cárstico
activo. Los resultados de este trabajo, son una primera aproximación para aportar
conocimiento en el desarrollo del “Catastro Espeleológico Colombiano”, esfuerzo que
en está realizando el Grupo de Investigación “Geomorfología y Procesos Fluviales” del
Departamento de Geociencias de La Universidad Nacional de Colombia y la Asociación
Espeleológica Colombiana - ESPELEOCOL, para dar a conocer, entender y catalogar
de forma sistemática y organizada estos sistemas subterráneos tan comunes pero tan
poco conocidos en Colombia (Moreno et al., 2007).

El Cretácico Inferior aflorante en el Municipio de Santa Sofía, Boyacá, a través de las


formaciones Rosa Blanca, Ritoque y Tablazo, presenta condiciones favorables para el
desarrollo de morfologías cársticas. Se presenta un análisis morfológico de seis cue-
vas y su relación con la geología estructural y la circulación de agua subterránea. Las
cavidades estudiadas presentan diversas características morfológicas asociadas a una
génesis y evolución diferentes. Es así que, en cuanto al origen, se encuentran cuevas
generadas por procesos fluviales, por procesos freáticos o vadosos con evolución di-
versa. Las cuevas de origen fluvial presentan actividad permanente con variaciones
estaciónales, mientras que las demás cavidades se encuentran inactivas o presentan
actividad ocasional (Rodríguez et al., 2007).

Se realizó la medición topográfica correspondiente a la zona central del primer nivel


de la Cueva La Chapa, (Nivel Tisquesusa), ubicada en el Municipio de Santa Sofía,
Boyacá Colombia. La información recogida durante el desarrollo del proyecto se pre-
senta por medio de planos (planta, perfil y secciones) y un modelo virtual que ubica
espacialmente las secciones medidas. Esta experiencia es de vital importancia en el
desarrollo de los productos topográficos en el campo de la espeleología en Colombia,
sumándose a la labor de la Asociación Colombiana de Espeleología pertinente con el
Catastro Espeleológico (Rodríguez, 2007).

Las cuevas, grietas y cavernas de Colombia están siendo miradas por el sector tu-
rístico como un recurso potencial de explotación. En Colombia la cordillera Oriental
es una de las regiones más importantes en cuanto a la diversidad de cuevas, donde
el eje principal de diversidad se concentra en los departamentos de Boyacá, Santan-
der y Norte de Santander. Estas albergan una gran cantidad de fauna, destacándose
aves y murciélagos que cumplen un rol ecológico en el control biológico de plagas,

628 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

dispersión y polinización de plantas de bosques primarios, secundarios y agroecosiste-


mas. Algunas de estas especies se encuentran asociadas muy estrechamente con las
cuevas, tal es el caso del guácharo, el ave cavernícola, considerada como uno de los
principales dispersores de semillas de bosques muy conservados. Algunos géneros de
murciélagos reportados en cuevas de esta región son consumidores de néctar – polen
como Anoura y Glossophaga, otros géneros como Micronycteris, Mormoops, Myotis y
Natalus, consumen insectos. Algunas de estas especies de murciélagos forrajean una
distancia aproximada de 5 a 10 km2, mientras que el guácharo presenta migraciones
de hasta 100 km2; contribuyendo en la dispersión de las semillas y por ende en la
regeneración de los ecosistemas (Hoyos and Muñoz, 2007).

Mediante el estudio realizado por Juan Manuel Moreno (Moreno, et al. 2007), Se
presentan los resultados que permiten caracterizar la existencia del sistema cársti-
co desarrollado en el miembro Calcáreo Superior de La Formación Tibasosa en los
alrededores de los municipios de Tibasosa y Firavitoba, Departamento de Boyacá, lo
cual permite sugerir un modelo evolutivo asociado con el estilo estructural del área
afectado por un intenso sistema de diaclasas donde se han desarrollado las cuevas de
Suescún I y II. El análisis fotointerpretativo de la zona muestra morfología exocárstica
de dolinas, uvalas, sifones, y erosión karren, ubicadas en el tope expuesto del Miembro
Calcáreo Superior.

Se presenta el primer registro espeleológico, de la caverna Don Juan (Alzacia), ubicada


en el municipio de Zapatoca, Departamento de Santander, con base en la ficha espe-
leológica de registro establecido para catastro espeleológico nacional en elaboración
por La Asociación Espeleológica Colombiana, ESPELEOCOL. Los recursos espeleoló-
gicos de la caverna Don Juan representan un registro geológico y biológico regional
con un excelente grado de preservación que deberá ser declarado Reserva Natural
(RN). Las investigaciones bioespeleológicas adelantadas reportan una nueva especie
de pez, Trichomycterus sandovali sp.nov (Ardila, 2006) como el primer registro que se
tiene de un pez anoftalmo y troglobio para la región occidental de la Cordillera Oriental
de Colombia. A su vez, en la actualidad se adelantan estudios de las faunas de opilio-
nes y coleópteros. La excelente morfología exo y endocarstica reflejada en la variedad
de geoformas como dolinas y estructuras de colapso, al igual que en el medio hipogeo
como en la variedad en los espeleotemas, mineralizaciones, y su dinámica hídrica, son
actualmente fuente de investigación con una gran aplicabilidad hidrogeológica directa

629
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
y de cultura ambiental necesarias en la región, ya que se encuentra en territorio del
Parque Nacional Natural (PNN) Serranía de los Yariguíes (Rueda, 2007).

Para el 2009, la Asociación Espeleológica Colombiana “ESPELEOCOL”, presenta el


resultado del estudio realizado sobre las más importante unidad geológica presente
en el área, la Formación Rosablanca en el departamento de Santander (Mendoza et
al., 2009) y en el 2011 se realizaron los primeros estudios Geoespeleológicos en el
departamento del Cesar por parte del Semillero de Investigación Geológico Minero
(SIGEM), realizándose en primera instancia la Caverna Sabana de León y Cueva Coco
Loco en el municipio de Manaure (Semillero de Investigación Geológico Minero-SIGEM,
2013) y además se realizó un estudio en el sistema karstico en el corregimiento de la
Danta, municipio de Sonsón, en el sudeste del departamento de Antioquia donde se
estudiaron tres cavidades: la Gruta, Marlene y Heider. Esta zona configura un enclave
geológico y ecológico de gran importancia para el departamento que está siendo afec-
tado por diversos impactos ambientales negativos, siendo la minería la principal causa
de deterioro (Restrepo, 2011).

La Universidad Nacional de Colombia en el 2013, realizó la publicación del libro Titula-


do Cavernas de Santander, Colombia; Guía de Campo, donde reunieron a los mejores
expositores de la espeleología colombiana para escribir esta guía de las cavernas de
Santander, con el fin que el ciudadano de a pie y el académico puedan contar con una
referencia de alta calidad y bien documentada (Muñoz et al., 2013).

El Semillero de Investigación Geológico Minero (SIGEM), en el departamento del Cesar,


realizó nuevos estudios en el 2014, en el municipio de Becerril y Chimichagua en las
Cavernas de El Diablo ubicada en la Formación La Luna y Caverna del Cerro el Ec-
cehomo, en la Formación Aguas Blancas, Grupo Cogollo,(Semillero de Investigación
Geológico Minero-SIGEM, 2013.) (Carrillo et al., 2011), (Vides F, 2014), (Miller, 1960),
(Garner, 1926) (Sutton, 1946).

En el 2014 se realizó el primer análisis de los impactos ambientales causados por el


mal uso en la Caverna Sabana de León y Cueva Coco Loco en el municipio de Manau-
re, Serranía de Perijá, departamento del Cesar; donde se encontraron diversas impac-
tos que perturban y alteran los sistema endocárstico de estas cavidades naturales, que
al ser frecuentadas por diversos grupos de personas con poco o ningún conocimiento

630 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

de cómo obrar responsablemente, causan impacto a estos patrimonios geológicos, por


lo que es común observar destrucción de espeleotemas, grabados, grafiti en paredes
y techos, quema de basuras y abandono de basura (Manco, 2014).

En el municipio de Chimichagua, departamento del Cesar, existe un sistema de caver-


nas naturales asociadas a rocas sedimentarias carbonatadas, que han sufrido disolu-
ción química y erosión mecánica, generando procesos exocársticos y endocársticos,
que explican los fenómenos geoquímicos y morfológicos que han dado origen a estas
cavidades (Lascarro et al., 2015).

Durante el año 2015 la Universidad Industrial de Santander realizó estudios en la For-


mación Rosa Blanca que tiene los desarrollos más conocidos de ambientes exokárs-
ticos y espeleotemas (endokárst) debido a la abundancia de calizas, sin embargo, no
es la única Formación con potencial en el departamento de Santander (Galvis and
Velandia, 2015).

CONCLUSIONES

Las cavidades subterráneas fueron producidas por la filtración de aguas a presión ge-
nerando aguas ricas en carbonatos de calcio y una vez expuesta al aire dando origen
a ácido carbónico, permitiendo esta una mejor dilución frente a la mineralización de
rocas carbonatadas.

Los estudios Espeleológicos se iniciaron en Colombia desde 1801 cuando Humboldt y


Gross visitaron el puente de Iconozo, la Gruta de Alfonza y la Cueva de los Ladrones en
el departamento del Tolima hasta el 2015, con los estudios de la Universidad Industrial
de Santander de Galvisand Velandia y los del Semillero SIGEM de la Fundación Univer-
sitaria del Área Andina, Lascarro et al. •

631
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acero, D., Velandia, F., and Ramirez, J. 2007. Geoespeleologia en el NW de la provincia Guanentina,
departamento de Santander, XI Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga.
Acosta, C., Cabrera, W., and Tihay, N. 1997 a. Projeta d’Expedition Federation Francaise de Speleo-
logie, 7 pp.
Acosta, C., Cabrera, W., and Tihay, N. 1997 b. Expedition Francaise de Speleologie. Instituto Geográ-
fico Agustín Codazzi, 120pp.
Amado, G. E., and Morales, L. 1986. Notas sobre los crecimientos alométricos en poblaciones del
género Heterophrynus (Arachnida, Amblypygi), Boletín Científico de la Universidad de La Salle,
2 (1): 23-35.
Amado, G. E., and Morales, L. 1988. La exploración espeleológica. Boletín Científico de la Universidad
de La Salle, 3 (1): 55-74.
Amado, G. E., and Morales, L. 1989 a. Observaciones sobre los fenómenos de endocarso en la Cueva
del Indio, Parque Natural Cueva de Los Guácharos, Huilas- Colombia. Boletín Científico de la
Universidad de La Salle, 3 (2): 23-42.
Amado, G. E., and Morales, L. 1989 b, Observations about Karst development in a tropical área of
Colombia. CRF 1989, Annual Report, pp: 34-36.
Amado, G. E., and Morales, L. 1991. Relación de los Procesos de denudación y el sistema de fractu-
ras en la génesis de las cavernas del Parque Nacional Natural Cueva de Los Guácharos. Trianea,
4: 597-621.
Ancizar, M. 1853. Peregrinación del Alpha: por las provincias del norte de la Nueva Granada, en
1850-51, Biblioteca de la Presidencia de la República, Empresa Nacional de Publicaciones Lado
Deo, Bogotá D.E., 491 pp.
Bueno, A., Van der Hammen, T.H., and Nelson, H.W. 1954. Informe sobre la comisión a las cuevas de
Cunday, Instituto Geológico Nacional, 12 pp.
Barragán, A., and Linares, O. 1990. La espeleología: una alternativa de turismo especializado (caso
de estudio Tolima). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empre-
sas Turísticas y Hoteleras, Bogotá D.E., 260pp.
Blake, W. 1955. La Cueva de La Antigua, Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 13 (47-
48):169-170.
Burgl, H. 1958. Las cuevas del Compadre de Tota. Boletín Geológico, Servicio Geológico Nacional,
Bogotá D.E., (12):4-10.
Cabrera, O. 1953. Espeleología colombiana, Boletín de la Sociedad Geográfica Colombiana, 11 (2-
3):161-175.

632 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Cabrera, O. 1954. La Cueva del Yeso, estudio espeleológico elemental, Boletín de la Sociedad Geo-
gráfica de Colombia, 12 (3-4): 169-174.
Cabrera, O. 1968. La investigación espeleológica colombiana. La Cueva de Tocagua, Boletín de la
Sociedad Geográfica de Colombia, 26 (100):301- 307.
Cabrera, O. 1970. La Cueva del Cunday, Separata del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia,
27 (101): 17-28.
Carreño, R., and Ghneim, K. 2001. La cueva del Indio en Bochalema, departamento Norte de
Santander, Colombia. Bol. Soc. Venezolana Espel. [online]. 2001, vol.35 [citado 2016-
04-02], Disponible en: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0583-77312001001200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0583-7731, Pp:. 62-64.
Carrillo, A., Pavajeau, H., and Rojas, E. 2011. Estudio geoespeleológico de la Caverna Sabana de
León y Cueva Coco Loco en el municipio de Manaure, Serranía de Perijá, Cesar. Trabajo de
grado ingeniería de minas. Valledupar: Fundación Universitaria del Área Andina. Facultad de
ingeniería de Minas, 49 pp.
Castañeda, E., Cadena, A., Aguilera, A., Sanin, L. H., Ajello, L., Weeks, R., Corredor, V., and Restrepo,
M. 1981. Histoplasmosis epidémica II, Hallazgos en la Cueva del Edén (Cunday, Tolima). Biome-
dia, 1 (4):208-212.
Correal, G., and Van der Hammen, T. 1988. Resumen de los resultados de una prospección arqueo-
lógica en la Cueva de Los Guacharos, departamento del Huila. Revista de Antropología, Univer-
sidad de los Andes, Bogotá, 4 (2): 255-271.
Cuervo, R. 1866. El Hoyo del Aire. In: Gaitán (Ed), Almanaque Guía de Forasteros, Bogotá D.E., pp
288-295.
Cuervo, M. 1939 a. El Hoyo del Aire u Hoyo del Viento de Vélez. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 2 (8):516-
518.
Diversidad Biológica. Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Panamericana Formas e Impresos S.A.
(Ed), Santafé de Bogotá, Tomo I, 535 pp.
Expedición Espeleológica Francesa a Colombia. 1977. Proyecto de Espeleología Francesa a Colom-
bia.
Expedición Polaca “Andes 75”. 1977 a. Compte rendu de l´expedition avec topographies. Boletín de
la Sociedad Geográfica de Colombia, 31 (111):7-30.
Expedición Polaca “Andes 75”. 1977 b. Boletín de la Sociedad Venezolana de Espeleología, 8 (16):
243-245.
Feininger, T. & H. Gómez M., 1968. La Cueva del Nus, Departamento de Antioquia, Boletín Geológico,
Servicio Geológico Nacional, Bogotá D.E., 16 (1-3): 97-111.

633
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Fundación Natura de Colombia. 1994. Estudio detallado del territorio de mármoles y caliza de manejo
especial de la cuenca del Río Claro-Cocorná sur (convenio CCRN 13493). Fundación Natu-
ra-Corporación Autónoma Regional de los ríos Nare y Negro (CORNARE), Santafé de Bogotá
D.C., 180 pp.
Galvis, M., and Velandia, F. 2015. Desarrollo del sistema exokárstico en la formación tibúmercedes
en el municipio de Onzaga, departamento de Santander, XV Congreso Colombiano de Geología
Garner, A. 1926. Suggested nomenclature and correlation of geological formations in Venezuela.
Amer. Inst. Min. Metall. Eng., Trans: 677-684.
Grose, E., and Marinkelle, C. 1970. Biospeleology of the Macaregua cave (Colombia). Mitt. Inst. Co-
lombo-Alemán Invest. Cient., 4 (11-13).
Gómez, M., 1986. Morfometría y cariología de una población de Natalus tumidirostris (Chiroptera:
Natalidae). Tesis Biología, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
D.E., 70 pp.
Hoyos, M., and Muñoz, Y. 2007. Cavernas en Santander: fauna y aprovechamiento estratégico, XI
Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga.
Humboldt, A. 1810. Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América.
Gaspar (Ed.). Madrid, 439 pp.
Kosa, A., and Szentes, G. 1985. In Colombian again. The British Caver, (95):21-26.
Lascarro, F., Cormane, F., & Rojas, E. 2015. Estudio geoespeleológico de la caverna del cerro Ecce
Homo en el municipio de Chimichagua, Cesar, Revista Ingeniería, Investigación y desarrollo,
ISSN 1900-771X, Vol. 15 Nº 2 pp. 6-14.
Le Doussal. 1917. Excursión al Paramo de Santurbán. Universidad Católica, Pamplona, (889): 4-10.
Llano, M. 1996. Las cavernas: Clasificación ecológica de sus obscuros ecosistemas, spp. Mimeo-
grafiado.
Mackinnon, J., Mackinnon, K., Child, G., and Thorsell, J. 1990. Manejos de áreas protegidas en los
trópicos. Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales.
Gland, Suiza, 314 pp.
Maleckar, F., and Simon, Ch. 1985. Colombie, L´expedition Yougoslave en Colombie. Spelunca, Fran-
cia 400 pp.
Manco, D. C. 2014. Análisis de los impactos ambientales causados por el mal uso en la Caverna Sa-
bana de León y Cueva Coco Loco en el municipio de Manaure, Serranía de Perijá, departamento
del Cesar, Tesis de grado en la Universidad Industrial de Santander, Pp.:1- 68.
Marinkelle, C., and Grose, E., 1965. Histoplasma capsulatum from the liver of a bat in Colombia,
Science, 147 (3661): 1039-1040.
Marthinho, R., and Bridgitte, B. 1980. Expedición francesa Colombia 1980. Noveau Reseau, 400 pp.

634 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Mendoza, J., Moreno, J., and Rodríguez, G. 2009. Sistema Cárstico de la Formación Rosablanca Cre-
tácico inferior, en la provincia santandereana de Vélez, Colombia, Revista Geología Colombiana
No. 34, ISSN 0072-0992, pp. 35-44, 12 Figs., Bogotá.
Mendoza, J. E., Moreno, J.M., Rodríguez, G., and Ochoa, L.H. 2007. Registro catastral de los siste-
mas cársticos de Colombia, XI Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga.
Miller, J. B. 1960. Directrices tectónicas en la Sierra de Perijá y partes adyacentes de Venezuela y
Colombia. Bol. Geol. Ministerio Min. Hidroc., publicación. Esp. No 3. 3er Congr. Geol. Venezuela,
Memoria. Tomo 2, Caracas, 685-718.
Moreno, J.M., Guarín, I. H. M., Rodríguez, O. G., and Mendoza, P. J. E. 2007. Desarrollo del sistema
cárstico en la Formación Tibasosa departamento de Boyacá, XI Congreso Colombiano de Geo-
logía, Bucaramanga.
Moreno, J.M., Salazar L., Rodríguez, G., and Mendoza, J. E. 2007. Reconocimiento geoespeleológico
en la provincia de Vélez Santander, XI Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga.
Muñoz, Y. 2007. Conservación de murciélagos asociados con las cavernas, V Congreso de la Fede-
ración Espeleológica de América Latina y el Caribe (FEALC) y el 1er Congreso de la Federación
Espeleológica de Puerto Rico, Focus VI, 1-2.
Muñoz, Y., Gonzáles, I., and Calvo, N. 2013. Cavernas de Santander Colombia, Revista Geología Co-
lombiana de la Universidad Nacional de Colombia Bogotá D.C., pp 1-325.
Muñoz, Y., Gonzáles, I., and Calvo, N. 1968. Species of Borrelia fron a Colombian bat (natalus tumi-
dirostris). Nature, 218 (5140); 487.
Muñoz, Y., Gonzáles, I., and Calvo, N. 1939 b. La cueva del Tuluní en El Chaparral. Rev. Acad Colomb.
Cienc., 3 (9-10):43-46.
Muñoz, Y., Gonzáles, I., and Calvo, N. 1940. Grieta y Puente de Iconozo. Rev. Acad. Colomb Cienc., 3
(11): 239-242.
Muñoz, Y. H.F., Lopez, A., and Cadena, A. 1999. Aportes al conocimiento de la ecología de los aflo-
ramientos de mármoles y calizas-Sector de Río Claro (Antioquia, Colombia)-, En este volumen.
Muñoz, S. Y. 1997. Glosario de términos empleados en espeleología y biospeleología, pp:224-227, In:
M.E. Chaves S. & N. Arango V. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia:
Diversidad Biológica. Instituto Alexander von Humboldt , Ministerio de Medio Ambiente, Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Panamericana formas e impresos
S.A (edt.), Santafé de Bogotá, Tomo I, 535 pp.
Muñoz, Y., Andrade, G. I., and Baptiste, L.G. 1997. Cuevas y Cavernas, pp: 164-175. In: Chaves S.,
M.E. and N. Arango V. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia.
Semillero de Investigación Geológico Minero-SIGEM. 2013. Caverna del Cerro el Eccehomo, trabajo
de grado de la Fundación del Área Andina sede Valledupar, Cesar.

635
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Naraglav, D., and Maleckar, F. 1984. Druga Jugoslonsbanska Odprova y Juzno Aureiko “Koloumbija
84”. Nase Jame, Prebold (26):100-104.
Ramírez, J.E. (S.J.). 1953 a. Excursión a la cueva de Los Guacharos Rev. Javeriana XL: 199.
Ramírez, J.E. (S.J.). 1953 b. Excursión a la Cueva de Los Guacharos corregimiento de Palestina,
municipio de Pitalito, Departamento del Huila, junio de 1953, Boletín de la Sociedad Geográfica
de Colombia, pp: 3-23.
Ramírez, J.E. (S.J.). 1954. La Maravillosa Cueva de los Guacharos en el Departamento del Huila, Rev,
Acad, Colomb, Cienc., 9 (35): 146-152.
Restrepo, C. 2011. El sistema karstico de la Danta (Sonsón - Antioquia) Colombia, revista: Dyna,
facultad de minas, Universidad Nacional de Colombia, ISSN 0012-7353, Vol. 78, Núm. 169,
Pp:. 239-246.
Rodríguez, J. 2007. Topografía espeleológica. Modelo virtual 3d cueva la chapa Nivel tisquesusa,
Santa Sofía – Boyacá, XI Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga.
Rodríguez, G., Mendoza Parada, J.E., Moreno Murillo, J.M., and Sierra D. F. 2007. El desarrollo endo-
carstico del Cretaceo Inferior en el Municipio de Santa Sofía, Boyacá, XI Congreso Colombiano
de Geología, Santander.
Rueda, R. 2007. Geoespeleología de la Caverna Don Juan (alzacia) Municipio de Zapatoca, Santander
Colombia, XI Congreso Colombiano de Geología, Bucaramanga.
Salas, E. 1937. La Cueva de Los Guacharos. Revista Pan. Nuestro Lindo País Colombia, Daniel Sam-
per Ortega, 1938 (edt.). Bogotá, (16): 83-94.
Sutton, F. A. 1946. Geology of Maracaibo basin, Venezuela, Am. Assoc. Petrol. Geol. Bull., 30 (10),
1621-1741.
Szafranski, K. 1977. Informe sobre las exploraciones espeleológicas andinistas y científicas de la
expedición Polaca “Andes 75”. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, 32 (112):11-30.
Vélez, M. 1884. El Dorado: noticias sobre las antigüedades de la Nueva Granada por D. Manuel Vélez,
Papel Periódico Ilustrado, Bogotá 4 (76): 54-58.
Vides, F. 2014. Estudio bioespeleologico de la Caverna el Diablo en Becerril, departamento del Cesar,
pp 60.

636 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

El componente geomorfologico para


la delimitacion de la ronda hidrica del
río Jenesano, Boyaca - Colombia
Moreno Murillo J. M.1, Naranjo L.D.O.2

Resumen

La geomorfología fluvial en este estudio fundamenta parte de una metodología para


determinar la ronda hídrica del Río Jenesano a partir de criterios geomorfológicos,
de dinámica fluvial e hidrológicos, ecosistémicos y sociales, generados a través de
metadatos por cada capa de información geográfica de la geodatabase de cartografía
temática del proyecto. Se realiza una revisión de los rasgos generales de la morfoes-
tructura del área del valle del rio Jenesano parte central, que han estado siendo some-
tidas a fenómenos y procesos morfodinámicos que modifican el paisaje, y se presenta
una descripción detallada, de las unidades morfo-estructurales del valle. Del análisis
de dinámica fluvial a partir de fotografías históricas multitemporales e imágenes sateli-
tales, se muestra que en la mayoría de los canales por años, hay importantes cambios
en la posición de las orillas, cuando se desplazan sobre su valle aluvial, presentando
canales rectos y evidenciando divagación y migración lateral de los canales.

Abstract

The fluvial geomorphology in this study is based on a methodology to determine the


hydroelectric round of the Jenesano River from geomorphological, river dynamics and

1  Universidad Nacional de Colombia-Geociencias, jmmorenom@unal.edu.co


2  Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donaranjol@udistrital.edu.co

637
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
hydrological ecosystemic and social criteria, generated through metadata for each
geographic information layer of the geodatabase thematic mapping of the project. A
review of the general features of the morphostructure of the central part of the Jenesano
river valley, which have been subjected to phenomena and morphodynamics processes
that modify the landscape, is presented and a detailed description of the morpho-
structural units of the Valley. From the analysis of river dynamics from multitemporal
historical photographs and satellite images, it is shown that in most of the channels
by years, there are important changes in the position of the shores, when they move
over their alluvial valley, presenting straight channels and evidencing ramification and
lateral migration of channels.

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se presenta una metodología para determinar la ronda hídrica del Río
Jenesano, departamento de Boyacá, a partir de criterios geomorfológicos, de dinámica
fluvial e hidrológicos, ecosistémicos y sociales, generados a través de metadatos por
cada capa de información geográfica de la geodatabase de cartografía temática del
proyecto. La superposición de los tres polígonos definidos para la cuenca en estudio,
generan una envolvente final obteniendo el mapa de ronda hídrica de gran utilidad
para el manejo de su cauce, sus orillas y su entorno natural, Figura 1.

La Constitución Política de Colombia, establece que le corresponde al estado planificar


el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución y además para poder prevenir
y controlar los factores de deterioro ambiental. En marzo del año 2012 se conoció
la emergencia generada por la inundación que se presentó durante la construcción
del condominio “Ecos del Río”, localizado a orillas del río Jenesano, (Figura 2). Igual-
mente unos kilómetros aguas arriba se construyó el condominio “La Toscana”. El mal
manejo de las rondas hídricas hace que sea prioritario la delimitación de las mismas
con el propósito de definir las medidas de manejo para su protección y conservación
y así mismo para disponer de una herramienta que permita reglamentar la franja de
no utilización de las orillas fluviales, lo cual es de gran relevancia para una adecuada
planeación en los municipios ribereños donde discurren estos cuerpos de agua.

638 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Figura 1. Imagen Landsat, ubicando el cauce del rio Jenesano, Boyacá Colombia.

Figura 2. Inundación durante la construcción de Edificio “Ecos del Río” en el cauce del río Jenesano
en 2012, y actual vista del condominio frente al cauce principal.

639
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO

Se elaboraron los mapas geológico, geomorfológico y de dinámica fluvial multitem-


poral del río Jenesano a escala 1:5.000 como insumo para la definición de la Ronda
Hídrica siguiendo la siguiente metodología: 1- Base cartográfica, el modelo digital de
elevación e imágenes de sensores remotos. 2- Análisis e integración de modelo digital
de elevación SRTM-DEM (Shuttle Radar Topography Mission). 3- Análisis y fotointer-
pretación de sensores remotos, fotografías aéreas históricas desde el año 1945 hasta
el año 2007 e imágenes satelitales hasta el año 2015. 4- Verificación y complemen-
tación de mapa preliminar de unidades geomorfológicas para el área de estudio con
trabajo de campo. 5-Revisión final y edición del mapa de unidades geomorfológicas.
6- Revisión final y edición del mapa de dinámica fluvial. 7-Memoria explicativa.

La zona estudiada de la cuenca del río Jenesano, se ubica en las planchas 210,
Guateque y 191 Tunja, a escala 1:100.000 situada en la parte central de la cordillera
Oriental, área conformada por grandes estructuras de plegamiento en rocas sedimen-
tarias cretácicas y terciarias del flanco oriental de la cordillera, región conocida como
parte del altiplano cundi-boyacence y del valle de Tenza, zona escarpada constituida
por diversos anticlinales, sinclinales, algunos limitados por fallas y valles aluviales con
dirección al nororiente-suroccidente que modelan los relieves de parte de los Munici-
pios de Ramiriqui, Jenesano, Tibana, Chinavita y otros de la cordillera (Figura 1).

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Se realizó una revisión de los rasgos generales de la morfo-estructura del área de


estudio y del entorno regional, así como una descripción detallada de las unidades
geomorfológicas presentes en la cuenca, parte central de la cordillera oriental. El es-
tudio de caracterización geomorfológica muestra el estado actual del terreno, tanto a
las autoridades que toman decisiones, como a la comunidad alojada en la orillas del
cauce en la zona de retiro y en la zona de ronda que se define, produciéndose así
mapas que ilustran las condiciones históricas y actuales de las orillas, es decir las
geoformas presentes en los valles, laderas y áreas montañosas cercanas al cauce del
río Jenesano, junto con los resultados de los procesos morfodinámicos y de dinámica

640 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

fluvial, que están modificando el paisaje aluvial dinámico y variable, que deberán ser
monitoreados frecuentemente como son: Socavación durante los eventos de crecida;
Sedimentación en la recesión de los eventos; Ajuste de la forma de la sección; Ajuste
de la pendiente; Estructuras de alineamiento horizontal y vertical relacionadas con la
disipación de energía y por ultimo Sinuosidad, migración y movimiento lateral.

Se describieron las unidades geomorfológicas a escala 1:2000, para la zona de in-


fluencia de la cuenca a partir de las cuales se definió la ronda hídrica en el valle aluvial
del río Jenesano, las cuales se cartografiaron para un área de 1000 m a lado y lado
del cauce levantado en la topografía y con base en la guía del Servicio Geológico
Colombiano (2014). Estas unidades fueron: Ladera estructural (Sle); Ladera de contra-
pendiente de sierra homoclinal (Sshlc); Ladera estructural de sierra homoclinal (Sshle);
Espolón (Ses); Lomos (Sl); Escarpe de erosión menor (Deeme); Lomo denudado (Dlde);
Ladera erosiva (Del); Ladera ondulada (Dlo); Plano o llanura de inundación (Fpi); Colu-
viones (Co); Terrazas (Ft); Depósitos aluviales (Fda) (Figura 3).

DINAMICA FLUVIAL

El río Jenesano transcurre en un cauce de lecho mixto, rocoso y aluvial, ya que en


algunos sectores se encuentra confinado entre afloramientos rocosos que determinan
la morfología del cauce y en otros sectores fluye sobre materiales en tránsito y trans-
portados por el mismo, donde hay libertad para ajustar dimensiones, forma y patrón
del cauce. El valor de sinuosidad del cauce del río Jenesano es: Sinuosidad (s): lon-
gitud del cinturón meándrico /longitud del valle. Para el año 2015: 19.2 Km/17.6 Km
= 0.85. Para el año 1945: 20.5 Km/176 Km = 0.91. Con relación a estos datos el río
Jenesano se comporta como unicanal recto, ya que su valor de sinuosidad es menor
a 1.5 y por la morfología del río que no presenta curvas alternas que no se desplazan
activamente según un mecanismo especial de erosión y acumulación en sus orillas
cóncavas y convexas respectivamente, definiendo entonces un cauce unicanal trenza-
do y ligeramente sinuoso sin faja de meandros activos en la cuenca.

Se diferencian dos tipos de lecho: el lecho mayor o de aguas altas y el lecho menor
o de aguas bajas o de estiaje; cada uno de los cuales está limitado en sus márgenes

641
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 3. Mapa de unidades geomorfológicas en la cuenca de estudio.

por depósitos aluviales que ha dejado el depósito de las aguas altas o por controles
litológicos. El lecho mayor es una unidad morfológica e hidrológica de forma aproxima-
damente rectangular, que contiene al lecho menor y por el cual circulan las aguas altas
del río de manera esporádica. Se desarrollan depresiones inundables de desborde y
acumulación de sedimentos las cuales van evolucionando a zonas inundables en la
zona de ronda. El Lecho menor, canal conocido como “el río” propiamente dicho, por

642 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

el cual circulan las aguas bajas, de estiaje y medias y generalmente las altas, ya que
éstas después de desbordarlo, circulan por el lecho mayor. Se encuentra limitado en
las orillas generalmente por taludes verticales que sufren procesos de erosión y sedi-
mentación, y en algunos puntos con control litológico.

Como dinámica fluvial se presentan los procesos modificadores del valle aluvial y
modelados pre-existentes asociados al sistema fluvial de erosión natural, generando
taludes de migración y socavación en las orillas de sedimentos aluviales sobre las
márgenes derecha e izquierda y a lo largo del cauce principal en el sector de Jene-
sano, y el modelado fluvial dependiente de las zonas de control litológico, desde las
poblaciones de Ramiriqui, Jenesano, Tibana y la vereda del Aguacate al sur hasta la
confluencia con el río Turmequé.

Para realizar el análisis de dinámica fluvial, se partió de la información secundaria


existente y se realizaron actividades de verificación en campo, así como la interpre-
tación de mapas topográficos, fotografías aéreas e imágenes satelitales Landsat con
resolución de 30 metros por pixel, lo que aunque no permite detallar con exactitud los
rasgos de los canales o de los sedimentos, si permiten observar de manera regional
los rasgos del sistema fluvial y la morfología regional. Se emplearon fotografías aéreas
de los años, 1945, 1956, 1958, 2007 e imágenes satelitales de los años 1969, 2011
y 2015 (Figura 4).

La figura 5, muestra en color verde la línea envolvente del área de la dinámica fluvial,
como la sumatoria de la máxima migración lateral definida en las orillas del canal del
rio Jenesano que comprende los definido como el lecho mayor del rio, máxima zona
de inundación histórica de acuerdo a la caracterización geomorfológica obtenida. La
ronda hídrica en color rojo, para la cuenca del rio Jenesano corresponde al área 30
metros alejada de la línea envolvente de dinámica fluvial. Se presenta en la figura 5 la
definida de la ronda hídrica a partir de la envolvente para dos tramos críticos, La cons-
trucción de ecos del rio en el lecho aluvial, así como la urbanización Toscana, donde
se utiliza la zona de ronda en la construcción de viviendas aumentando la amenaza
por inundaciones.

643
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 4. Mapa de dinámica fluvial en la cuenca

Figura 5. Ejemplos de los procesos de migración lateral en un periodo de 70 años

644 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

CONCLUSIONES

La cuenca inundable del río Jenesano, se define como la planicie que bordea a cada
lado el río y es la parte de mayor concentración de depósitos (80% aproximadamente),
es de forma cóncava, que alcanza de cuatro a seis metros de profundidad y su distri-
bución longitudinal la convierte en el más grande reservorio y en la mayor trampa de
sedimentos de total de la cuenca alta del río Garagoa, así como una llanura aluvial de
inundación. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SGC (2015): Servicio Geológico Colombiano, Guía Metodológica para estudios de amenaza, vulnera-
bilidad y riesgo por movimientos en masa ISBN 97895899528 5 6.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS (2014).“Criterios para el acotamiento de las
rondas hídricas de los cuerpos agua de Colombia” (en revisión)

645
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Evolución de cicatrices y depósitos
Cuaternarios en vertientes de Colombia
Eduardo Parra Palacio1

Resumen

La asignación de edades para los depósitos y rasgos geomorfológicos en Colombia


presenta dificultades en razón a que en el país no se dispone de medios ágiles para
llevar a cabo dataciones por los diferentes medios que tienen resolución aceptable
para el cuaternario.

Con base en observaciones directas llevadas a cabo durante varias décadas, verifica-
das con testigos presenciales de algunos eventos, comparación de registros históricos
con evidencias físicas actuales y compilación de conclusiones particulares resultado
de investigaciones geológicas llevadas a cabo en el territorio nacional, se postulan
rangos de edades que caracterizan la presencia o ausencia de atributos superficiales
fácilmente reconocibles que pueden aportar un elemento de asignación de edades
aproximadas en cicatrices de movimientos en masa y depósitos hidrogravitacionales
presentes a lo largo de las vertientes de los Andes Colombianos.

Las relaciones encontradas permiten asignar de manera aproximada y rápida la tem-


poralidad de los rasgos enunciados, lo que tiene una alta aplicación en neotectónica
y evaluación de las Amenazas Geológicas en el territorio nacional. De esta manera se
puede ampliar y precisar la información acerca de las épocas en las cuales se forma-
ron depósitos y áreas de arranque, lo que permite conocer intervalos de recurrencia
a Movimientos en Masa, Depósitos de Vertiente y Torrenciales, que de otra manera
tendrían un alto grado de incertidumbre.•

1  Ingeniero Geólogo, Consultor independiente. eduardoparra@une.net.co

646 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Análisis geomorfológico comparativo de


las terrazas torrenciales de tres cuencas
en el sector de los Farallones del Citará –
municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia
Pérez, A.1, Gamboa, M.1, Bedoya, G.1

Las avenidas torrenciales, en términos generales componen fenómenos que involucran


corrientes de agua, lodo, fragmentos de roca y escombros en diferentes proporciones
y tamaños (Bloom, 1991) agrupando una gran cantidad de flujos, como flujos de lodos
y/o escombros, avalanchas, lahares, flujos hiperconcentrados y superconcentrados,
entre otros (Costa, 1988; Medina, 1991; Coussot y Meunier, 1996; Lavigne y Suba,
2004; Díaz-Onofre, 2008); caracterizados por su corta duración, su carácter impre-
decible, además de sus largos períodos de recurrencia y una distribución espacial y
temporal errática (Durán et al.,1985; Parra, 1998; Parra et al.,1995; Piedrahíta, 1996;
Castro, 2007), por lo general asociadas a cuencas que por su tamaño pueden ser
afectadas de manera homogénea por la misma lluvia en el mismo período de tiempo.

Sumado a la complejidad y heterogeneidad de los eventos torrenciales, se encuentra


el carácter impredecible y la velocidad con la cual se presentan, constituyendo uno
de los eventos naturales con menor desarrollo de estudios en el país, a pesar de su
alto potencial destructivo y del gran número de comunidades asentadas a lo largo de
cauces con este comportamiento.

La vertiente oriental de los Farallones del Citará, al suroccidente del departamento


de Antioquia, se caracteriza por la presencia de unidades montañosas con pendien-
tes escarpadas, las cuáles han presentado eventos torrenciales de gran magnitud,
no sólo por la pérdida de vidas, sino también por los daños causados; sin embargo,

1  Universidad EAFIT, Departamento de Ciencias de La Tierra

647
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
numerosas poblaciones siguen asentadas en las márgenes de estos afluentes, por lo
cual constituye un importante referente para el estudio y caracterización de este tipo
de depósitos.

Con el fin de caracterizar la zona de estudio, compuesta por las terrazas torrenciales
del río Farallones y las quebradas La Linda y La Arboleda, en el municipio de Ciudad
Bolívar, Antioquia; se realizó un análisis geomorfológico que comprende una primera
etapa de fotointerpretación, en la cual se analizaron fotografías aéreas disponibles en
la zona de estudio, además del procesamiento de información geográfica a escala
1:2000, que permitió la diferenciación preliminar de las terrazas torrenciales y la ge-
neración de perfiles que facilitaron la caracterización de los depósitos encontrados en
las cuencas seleccionadas. Durante el trabajo de campo se realizó el análisis sedimen-
tológico de las terrazas torrenciales previamente identificadas durante el análisis inicial
de la zona de estudio. El levantamiento de estas terrazas permitió conocer y diferenciar
las características de los flujos en términos del porcentaje y tamaño de los bloques
encontrados, imbricación de los clastos y estructura interna de los materiales, además
de la antigüedad de los depósitos según los métodos de datación relativa propuestos
por Parra et al., (1995).

Finalmente, la integración de la información levantada permitió la caracterización de


los depósitos y el aporte al entendimiento de la amenaza por avenidas torrenciales
por medio de la correlación de la magnitud y recurrencia de los mismos teniendo en
cuenta su expresión geomorfológica.

Dentro de los resultados encontrados se evidencia que las cuencas de la quebrada


La Arboleda y el río Farallones presentan una dinámica torrencial similar y de carácter
antiguo, relacionada con el nivel de erosión de sus depósitos que dejan al descubierto
casi el 30% de la superficie de la terraza original, para el caso del río Farallones. Algu-
nos autores como Caballero (2015 – Comunicación oral) han manifestado la posibili-
dad de que estos depósitos tengan al menos de manera parcial un origen relacionado
con procesos de desglaciación en la parte alta de los Farallones del Citará, cuyas
evidencias glaciares han sido descritas por CORANTIOQUIA- UNAL (1999) y Gamboa
et al., (2015).

Para estas mismas cuencas se observó un cambio en los tipos de bloques encontra-
dos, mostrando que las terrazas con un mayor nivel de erosión y por consiguiente, más

648 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

antiguas presentan bloques de mayores tamaños con respecto a las terrazas consi-
deradas más recientes, lo cual permite inferir un cambio en los eventos torrenciales
relacionados con la disminución a nivel reciente de la magnitud de los eventos.

Por otro lado, la cuenca de la quebrada La Linda presenta terrazas de menores di-
mensiones en relación con los depósitos de la quebrada La Arboleda y el río Farallo-
nes, debido a una mayor distancia de transporte entre la zona de depósito y el área
fuente. El estado de los depósitos en esta cuenca permite inferir que estos son de
carácter reciente, debido a su nivel de erosión y la preservación de materiales orgáni-
cos embebidos. Finalmente, presentan una distribución caótica y una heterogeneidad
marcada que no permite la diferenciación de estos eventos desde el punto de vista
sedimentológico.

El análisis geomorfológico realizado permitió inferir ciertas diferencias en las diná-


micas torrenciales y una temporalidad preliminar de los eventos que dieron origen
a estos depósitos, lo cual favoreció la generación de criterios para la selección del
método de datación más adecuado para los mismos. Por lo cual se propuso que para
los depósitos torrenciales del río Farallones y la quebrada La Arboleda el método de
datación sea por medio de isótopos cosmogénicos, teniendo el cuenta que el análisis
geomorfológico sugiere edades más antiguas. Por otra parte, los depósitos de la que-
brada La Linda debido a la ausencia de procesos erosivos y a la presencia de restos
vegetales, se propone la utilización de métodos de datación por medio de C14.

Dentro de las conclusiones del análisis geomorfológico y sedimentológico realizado, se


encuentra la necesidad de diferenciar la dinámica torrencial de la quebrada La Linda
de carácter más reciente de aquella relacionada con la quebrada La Arboleda y el río
Farallones, de edad más antigua, con el fin de abordar la zonificación de amenazas
por este fenómeno teniendo en cuenta los elementos encontrados que dan cuenta de
la magnitud y la recurrencia de los mismos.

Estos análisis y sus resultados constituyen un insumo para la construcción del cono-
cimiento en relación con el entendimiento del fenómeno y la generación de elementos
que permitan abordar la problemática en otros sectores con características similares
en el país. •

649
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bloom, A. L. Geomorphology: A systematic analysis of late Cenozoic landforms. Englewood Cliffs,


N.L., Prentice Hall. 532 p. 1991.
Castro, J. A. Deslizamientos y Avenidas Torrenciales. En: Cosmos, Año 10, No. 41, Agosto 2007. p.
3. 2007.
Costa, J.E. Rheologic, Geomorphic and sedimentologic differentiation of water floods, hyperconcen-
trated flows, and debris flow. En Flood Geomorphology. Editores: Baker, V. R., Kochel, R. C. y
Patton, P.C. John Wiley & Sons, Inc., p 113-122. 1988.
CORANTIOQUIA - Universidad Nacional de Colombia. Reserva Natural Farallones del Citará: estudios
biofísicos y socioeconómicos preliminares (Suroeste Antioqueño). Facultad de Ciencias - Univer-
sidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 1997.
Coussot, P. y Meunier, M. Recognition, classification and mechanical description of debris flows. En:
Earth-Science Reviews, vol. 40, p. 209-227. 1996.
Díaz-Onofre, O. Fundamentos de la Hidráulica de Huaycos. Fecha de consulta: enero 2008. En línea:
es.geocities.com/donpedro10/huayco/huaycosi.pdf. 2008.
Durán, J.J., Elízaga, E., Garzón, G., Lamas, J.L., Lendínez, A., Prieto, C. Geología y prevención de
daños por inundaciones. Instituto Geológico Minero de España. 421 p. 1985.
Gamboa, M.; Corrales, Y.; Franco, Y.; López, S.; Pérez, A.; Madrid, D.; Benavides, L.; Escobar, L.;
Escobar, S. Evidencia glaciar en la cordillera Occidental colombiana, caso de estudio cerro Cara-
manta - laguna de Santa Rita (Andes – Antioquia). Semillero de Investigación en Geomorfología
Aplicada, Escuela de Ciencias – Universidad EAFIT. 2015.
Lavigne, F. y Suba, H. Contrasts between debris flows, hyperconcentrated flows and stream flows at
a channel of Mount Semeru, East Java, Indonesia. Geomorphology, vol. 61, p. 41–58. 2004.
Medina, J. Fenómenos Geodinámicos: estudio y medidas de tratamiento. Tecnología Intermedia,
Lima. p. 87. 1991.
Parra, E., Viana, R., González, M. Metodología para la evaluación de la torrencialidad caso oriente
antioqueño. 1995.
Parra, E. Manual Avenidas Torrenciales. Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS.
1998.
Piedrahíta, I. Estudio preliminar por eventos torrenciales en la vertiente occidental del Río San Juan,
suroeste antioqueño. Trabajo de grado para el título de Geólogo. Universidad EAFIT. 127 p. 1996.

650 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Relieve sumergido de la Laguna del Otún


Torres, R.1, Ordoñez, M.1

La laguna del Otún es un embalse natural ubicada en el Parque Nacional Natural Los
Nevados, en jurisdicción del Departamento de Risaralda. La laguna a unos 3934 msnm
está emplazada en una región de volcanes, especialmente al occidente del Volcán Ne-
vado de Santa Isabel en un ecosistema de páramo, formada por la acción volcánica
y glaciar. Sus aguas permiten abastecer el acueducto de la ciudad de Pereira. Con el
fin de conocer el relieve sumergido y hacer una caracterización a partir de sus rasgos
morfométricos y del volumen de agua, se llevó a cabo un levantamiento batimétrico.
Con la batimetría se determina las profundidades dentro del cuerpo de agua mediante
sondeos. La operación de sondeo consiste en la construcción de un perfil batimétrico
mediante la ejecución de un número de sondas a lo largo de un transecto. Entre el 26
y el 30 de abril de 2016 se llevó a cabo el levantamiento batimétrico empleando una
Ecosonda. Esta laguna, tiene una longitud de 2.05 km por un ancho de 0.69 km, un
perímetro de 5.96 km, un área superficial de 0.99 km2, un área de cubeta calculada
de 1.02 km2, una profundidad máxima alcanzada de 48.23 m y un volumen de agua
estimado de 21.36x106 m3.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del levantamiento batimétrico, se empleó un ecosonda EchoBox


Syqwest de alta resolución del orden centimétrico de propiedad del Servicio Geológico
Colombiano (SGC). La unidad sensor utilizada que acompaña al ecosonda trabaja a
una frecuencia de 210 kHz, obteniéndose entre 9 a 11 lecturas de profundidad por
segundo. El principio de funcionamiento consiste en lanzar impulsos individuales de

1  Servicio Geológico Colombiano

651
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
ondas de sonido hacia el fondo del cuerpo de agua. El tiempo que tarda el sonido en ir
a través del agua, rebotar en el fondo y volver al sensor, permite al equipo calcular la
profundidad una vez se establece la velocidad de propagación del sonido teniendo en
cuenta la temperatura y salinidad del agua. En la toma de los datos se contemplaron
trayectorias en direcciones SSW-NNE y perpendiculares a éstas conformando una
grilla que barrió toda la laguna con espaciamientos de los trayectos entre 20 a 30 m.
En el punto de cruce de los transectos se hizo verificación de los valores de profundi-
dad. Adicionalmente, se llevó a cabo un trayecto bordeando el perímetro de la laguna
en su parte navegable, fuera del alcance de la totora y vecina a la línea de costa. El
total del recorrido de los trayectos llevado a cabo en lancha a motor fue de 74.3 km
con velocidades de 5 a 10 km/h, permitiendo obtener 401406 sondeos. A diferentes
horas se hicieron mediciones de la temperatura y salinidad del agua para establecer
la velocidad de propagación del sonido en el agua. Adicional, se hizo un recorrido por
tierra lo más ajustado a línea de costa para establecer el perímetro y con ello el nivel
cero (superficie libre).

RESULTADOS

En los 74.3 km recorridos siguiendo las trayectorias que permitieron hacer un barrido
de la superficie de la laguna, se tomaron 401406 datos de profundidades debida-
mente referenciadas. Para un mismo punto en la superficie de la laguna se obtuvieron
alrededor de 10 lecturas de profundidades por lo que hubo la necesidad de obtener
un valor promedio reduciendo el número de datos a 40531. La máxima profundidad
alcanzada fue de 48.23 m casi al nivel latitudinal de la cabaña de Parques Nacionales,
en la mitad sur de la laguna. La cubeta presenta una forma alargada a manera de
trapecio que decae rápidamente en los sectores occidental y sur, y presenta una tran-
sición más gradual de la profundidad hacia el norte. En la Figura es posible apreciar
un mapa con las curvas de nivel que denotan el relieve sumergido. El perímetro de
la laguna medido fue de 5.96 km, y la máxima longitud fue de 2.05 km en dirección
NNE-SSW y el ancho máximo en dirección perpendicular fue de 0,.69 km. El área de
la superficie se calculó en 0.99 km2 por lo que el ancho medio correspondiente es de
0.48 km (relación área superficie con longitud). El volumen estimado de agua fue de
21.36x106 m3 lo que permite obtener una profundidad media de 21.61 m (relación
volumen con área superficie). El área de la cubeta se calculó en 1.02 km2 (ver Tabla).

652 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Figura. Curvas de nivel que denotan el relieve sumergido en el cuerpo de agua (izquierda). A la derecha
en la parte superior se aprecia el volumen de agua en función de la profundidad y en la parte inferior
la el área de la superficie libre en función de la profundidad.

Tabla. Resultados de mediciones relacionadas con la Laguna del Otún obtenidas durante el levanta-
miento batimétrico.

Parámetro Valor
Perímetro laguna 5,96 km
Área de la superficie libre 0,99 km2
Profundidad promedio 21,61 m
Profundidad máxima 48,23 m
Volumen de agua 21’355.353,3 m3
Temperatura media en la superficie 9,0 °C
Altura media de la superficie libre 3934 msnm
Conductividad a 25°C 1,04 mS/cm

653
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

Se llevó a cabo la estimación del relieve sumergido en la Laguna del Otún mediante
mediciones batimétricas utilizando un ecosonda portable de alta resolución. La máxi-
ma profundidad alcanzada fue de 48,23 m y en promedio de 21,61 m. Los márgenes
occidental y sur muestran una marcada pendiente donde la profundidad aumenta
rápidamente.

A partir de las mediciones y cálculos estimados, es posible establecer que la Laguna


del Otún, tuvo para la época de muestreo, abril de 2016, un volumen de agua cercano
a los veintiuno millones de metros cúbicos.

La relativa baja temperatura medida en niveles someros, aunado a la profundidad de


la laguna, hacen que las aguas no sean aptas para el nado de personas. Para una na-
vegación segura, se recomienda el uso de chalecos salvavidas para cualquier persona
que aborde algún tipo de embarcación. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SyQwest Incorporated. EchoBox ™ Precision, Hydrographic Echo Sounder Manual. Pag 3.12. 2008

654 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

Evolución de las terrazas cuaternarias Chinácota,


Orozco y Corozal del sistema fluvial del río
Pamplonita. Norte de santander - Colombia
Torres, E.1, Sarmiento, G.2, Diederix, H1.

En esta investigación se determinó la evolución de las terrazas cuaternarias Chinácota,


Orozco y Corozal del río Pamplonita y se estimaron las contribuciones climáticas y/o
tectónicas en su desarrollo. Se realizó mapeo detallado, levantamiento de columnas
estratigráficas, correlación de unidades sedimentarias, análisis palinológico e inter-
pretación de datos. Se definieron dos unidades sedimentarias, la Unidad Inferior en la
zona alta de los valles está constituida por gravas clastosoportadas masivas, producto
de flujos gravitacionales y de escombros; hacia la zona media y baja pasa transicional-
mente a gravas clastosoportadas masivas e imbricadas, con lentes de arenas masivas,
con estratificación horizontal e inclinada, producto de avalanchas, flujos torrenciales
y corrientes de tracción. Esta unidad se sedimentó en un ambiente frío-húmedo. La
Unidad Superior está formada por gravas clastosoportadas masivas, producto de flujos
gravitacionales y de escombros acumulados bajo condiciones climáticas cálidas. La
palinología permitió deducir que la Unidad Inferior se depositó durante el Pleistoceno
Medio y la Superior en el Pleistoceno Superior (?). Se establecieron tres fases de de-
sarrollo: la primera de descenso de los pisos de los valles y generación de espacios de
acumulación, generada por control tectónico impulsado por episodios de levantamien-
to de la Cordillera Oriental. En la segunda se dio el ascenso de los pisos de los valles
por acumulación aluvial, detonada por una perturbación climática hacia un periodo frío
(glacial-o-estadial). La tercera fue la incisión del relleno aluvial, formación de las terra-
zas y retorno de las corrientes al nivel base, evento disparado por un cambio climático
hacia condiciones cálidas (interglacial-o-interestadial).

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Universidad Nacional de Colombia

655
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Se estudiaron las terrazas cuaternarias ubicadas en los valles de las quebradas Iscalá
y La Honda afluentes del río Pamplonita y en este último entre las localidades La Don-
juana y La Garita. Se realizó la revisión de documentos y mapas de la zona de estudio,
se interpretaron fotografías aéreas e imágenes para el mapeo detallado de las terra-
zas, el trabajo de campo se llevó a cabo enfatizando en el levantamiento de columnas
estratigráficas de los depósitos que conforman las terrazas a lo largo de su extensión.

Se calculó el espesor de los depósitos por medio de perfiles topográficos midiendo la


distancia vertical desde el piso del valle hasta la superficie de la terraza en los sitios
donde afloran los depósitos de las terrazas sobre todo el corte.

Se recolectaron muestras para palinología, las cuales fueron analizadas por el Dr. Juan
Carlos Berrío en el laboratorio de la Universidad de Leicester en Inglaterra.

Para el análisis sedimentológico se empleó la metodología de Miall (2006) para re-


conocer los tipos de depósitos y su dinámica de sedimentación. Se determinaron las
áreas fuente de los sedimentos, se correlacionaron las unidades que conforman las
terrazas, se definió la cronología relativa de los eventos de sedimentación e incisión y
se establecieron relaciones con los controles tectónicos y climáticos.

RESULTADOS

La estratigrafía y caracterización sedimentológica de las terrazas Chinácota, Orozco y


Corozal del sistema fluvial del río Pamplonita permitió reconocer dos unidades diferen-
tes. La Unidad Inferior conformada hacia la parte alta de los valles por gravas clastoso-
portadas masivas, acumuladas por flujos gravitacionales y de escombros que hacia la
parte media y baja de los valles varían de manera transicional a gravas clastosoporta-
das masivas, crudamente estratificadas y con estratificación inclinada. Estas alternan
con niveles lenticulares de arenas masivas, con estratificación horizontal e inclinada,
litofacies producto de la ocurrencia de flujos gravitacionales, torrenciales y corrientes
de tracción (Figura 1). La Unidad Superior suprayace en discordancia a la inferior y

656 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Figura 1. a. Columna estratigráfica de la parte media de la terraza Chinácota. A la derecha fotografías de la Unidad Inferior del depósito donde se reconoce
la fábrica clastosoportada masiva. b. Columna estratigráfica de la terraza Corozal (Unidad Inferior), se observa mayor variedad de litofacies en relación a
las que predominan en las terrazas Chinácota y Orozco. A la derecha fotografías del depósito, nótese la alternancia de niveles de gravas y arenas.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

657
sólo se depositó sobre las terrazas de Chinácota y Orozco, en esta dominan las gravas
clastosoportadas masivas y ocasionalmente las matrizsoportadas masivas producto
de los flujos gravitacionales y de escombros. En síntesis se interpreta una transición
de los mecanismos de transporte que dieron lugar a la Unidad Inferior, teniendo des-
de la parte alta de los valles hasta la baja variación desde flujos gravitacionales y de
escombros pasando por flujos torrenciales hasta transporte por corrientes de tracción.

Se identificó un cambio en el área fuente de los sedimentos, encontrando que el prin-


cipal aporte de sedimentos para la Unidad Inferior fue dado por las formaciones del
Cretácico Superior, mientras que las unidades del Cretácico Inferior fueron la principal
fuente de sedimentos de la Unidad Superior.

Con los resultados palinológicos se determinó que la Unidad Inferior se depositó bajo
condiciones climáticas muy frías y húmedas, y además permitió asignarle una edad de
Pleistoceno Medio con base en la escasa presencia de Alnus que sirve como control
cronológico, esto sugeriría que la edad del depósito está alrededor de los 800.000
años hacia el presente, y además la ausencia de Quercus sugiere que el material es
más antiguo de 280.00 años (Berrio, 2012 comunicación personal). Los resultados de
la Unidad Superior muestran condiciones climáticas cálidas, la presencia de Quercus
permite sugerir que la Unidad Superior es posterior a 280.000 años, posiblemente del
Pleistoceno Superior (?).

CONCLUSIONES

Se establecieron tres fases de desarrollo para las terrazas Chinácota, Orozco y Corozal,
la primera fue una etapa de degradación donde se dio el descenso de los pisos de
los valles y la generación de espacios de acumulación de sedimentos, esta fase fue
producto del control tectónico impulsado por episodios de levantamiento de la Cordi-
llera Oriental. La segunda fase corresponde a un evento de agradación y ascenso de
los pisos de los valles por la acumulación de aluviones, producto de una perturbación
climática que condujo a un periodo frío (glacial o estadial). La tercera fase fue un even-
to de degradación renovada, incisión del relleno aluvial, formación de las terrazas y
retorno de las corrientes al nivel base de erosión establecido antes de la segunda fase;

658 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

este evento fue detonado por un nuevo cambio climático hacia condiciones cálidas
(interglacial o interestadial).

Con el último evento de degradación las corrientes retornaron al nivel base de erosión
que tenía antes de la agradación, lo que puede indicar: (1) que no hubo levantamiento
durante el evento agradación-degradación (fases segunda y tercera); (2) que el le-
vantamiento fue de magnitud baja; o (3) que la cuenca del río Pamplonita está siendo
elevada de forma pasiva y tales levantamiento no han quedado registrados en esta
cuenca.

Se determinó que entre las Unidades Inferior y Superior hubo un cambio en la fuente
de los sedimentos. Para la primera el principal aporte fue dado por las formaciones
del Cretácico Superior y para la segunda por las formaciones del Cretácico Inferior. Lo
anterior probablemente relacionado con la captura y sustracción de parte de la cuen-
ca alta del río Pamplonita por parte del río Margua, en conjunto con la influencia del
cambio climático hacia un clima cálido.

Esta investigación proporciona información de la evolución del paisaje de la cuenca


del río Pamplonita durante el Cuaternario y confirma que los controles tectónicos y
climáticos dejan huellas de las respuestas geomorfológicas y sedimentológicas a las
perturbaciones experimentadas por los sistemas fluviales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Miall, A. D. 2006. The Geology of Fluvial Deposits. Sedimentary Facies, Basin Analysis, and Petroleum
Geology. 4ta Edition.

659
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Leyenda nacional de unidades geomorfologicas
escala 1:25.000 aplicada a levantamientos de
suelos - metodología igac
Vargas, W.1, Martinez, N.2, Lopez, H.2, Samaca, W.2, Vargas, S.2

La Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es la


responsable de elaborar el inventario nacional de suelos del país, el cual involucra la
identificación y descripción de unidades geomorfológicas como base para establecer
las Unidades Cartográficas de Suelos (UCS).

Para la identificación de estas unidades, se requiere una leyenda única de Unida-


des Geomorfológicas para los Levantamiento de suelos, que constituye la base para
estandarizarla cartografía y la descripción de unidades geomorfológicas aplicadas a
levantamiento de suelos a escala 1:25.000 en el territorio nacional.

Por tal razón, el IGAC define una leyenda que recoge a nivel general las diferentes geo-
formas que pudieran estar presentes en el territorio colombiano, y cuya base metodo-
lógica y conceptual ha tomado como referencia el sistema de clasificación jerárquico
y sistemático propuesto por Alfred Zinck (1987, 2012)

La construcción de esta leyenda reúne la experiencia de más de cinco décadas del


IGAC en levantamiento de suelos, tiempo en el cual se ha aplicado el análisis fisio-
gráfico y geomorfológico para su elaboración. Así mismo desde el año 2014, el IGAC
adelanta la definición e implementación de dicha leyenda en los levantamientos de
suelos semidetallados en desarrollo; por esta razón se ha conformado un equipo de
intérpretes multidisciplinario que participa en la construcción y la definición de los

1  Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC


2  IGAC

660 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

términos que la acompañan, así como en la realización y consolidación de la cartogra-


fía geomorfológica realizada en varios departamentos del país.

METODOLOGÍA

A continuación se describe de manera general la leyenda, la cual está construida bajo


una estructura jerárquica constituida por: paisajes, ambientes morfogenéticos, tipos
de relieve y formas del terreno (Figura 1).

Cada elemento que se define en el correspondiente nivel jerárquico toma como base
los atributos morfográficos (topografía, planimetría, patrón de drenaje y relaciones de
vecindad), morfométricos (longitud, altura relativa, densidad de drenaje, gradiente de
pendiente, inclinación, entre otros), morfogenéticos (granulometría y estructura geo-
genética) y morfocronológicos.

Figura 1: Síntesis del Sistema de Clasificación Geomorfológica de la Subdirección de Agrología, IGAC


(2012).

661
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
A continuación se describen, los diferentes niveles jerárquicos de la leyenda:

Paisaje: Porción de espacio que se mide en decenas de km2, conformada por una re-
petición de tipos de relieve similares o por la asociación de tipos de relieve diferentes.
Cada paisaje se caracteriza por presentar homogeneidad en su forma, en su origen y
su posición relativa con respecto a los paisajes circundantes; es la unidad más general
en el nivel jerárquico propuesto.

Ambiente morfogenético: Es el medio biofísico en el que interactúan tanto dinámicas


externas como internas, creando condiciones diferenciables que configuran los relie-
ves constituyentes de un paisaje.

Tipo de relieve: Unidad geomorfológica configurada por una combinación de atributos


morfográficos, morfométricos, morfogenéticos y morfocronológicos, que las diferen-
cian de otros relieves.

Forma del terreno: Es la unidad geomorfológica elemental y que solo puede ser
divida por fases; corresponde a la unidad con mayor detalle del sistema jerárquico
propuesto y está asociada a la génesis del tipo de relieve al cual pertenece.

Cada uno de los paisajes puede contener más de un ambiente morfogenético,


asociados a su génesis, y a su vez pueden o no compartirlos con los demás paisajes;
también puede identificarse repeticiones de tipos de relieve en diferentes paisajes, que
si bien pueden compartir atributos morfográficos y morfométricos, sus atributos mor-
fogenéticos y morfocronológicos los hacen diferenciables entre sí. Del mismo modo
hay repeticiones en más de una ocasión de las formas del terreno en diferentes tipos
de relieve, debido a que son unidades con morfología y función similar, aunque con
origen distinto.

De esta manera la leyenda nacional de geomorfología aplicada a levantamiento de


suelos se basa en el Sistema de Clasificación Geomorfológica de la Subdirección de
Agrología (IGAC, 2012), presenta las siguientes categorías:

662 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología del cuaternario, geomorfología, geología marina

RESULTADOS

Dentro de la construcción de la leyenda se ha obtenido:

La identificación de los siguientes paisajes: montaña, lomerío, piedemonte, planicie,


valle, altiplanicie y peneplanicie

Igualmente, se consideran en general cinco ambientes morfogenéticos: estructural,


deposicional, disolucional, denudacional y residual.

Hasta la fecha se han identificado los siguientes tipos de relieve y formas del terreno
para cada paisaje propuesto en la Leyenda Nacional (Tabla 1):

Tabla 1. Tabla resumen con las unidades geomorfológicas diagnosticadas a partir del Sistema de Cla-
sificación Geomorfológica de la Subdirección de Agrología, IGAC (2012).

Paisaje Ambientes Tipos de Relieve Formas del terreno

Montaña 5 140 128

Lomerío 3 22 58

Piedemonte 2 10 37

Planicie 2 23 99

Valle 1 9 35

Peneplanicie 2 11 20

Altiplanicie 2 10 18

663
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

A partir de la constitución de esta Leyenda Nacional de Unidades Geomorfológicas


aplicadas a Levantamiento de Suelos a escala 1:25.000, se pretende identificar y
explicar la complejidad geomorfológica del territorio colombiano.

El Sistema de Clasificación Geomorfológica desarrollado por la Subdirección de Agro-


logía del IGAC permite a los usuarios de la información geomorfológica aplicada a
levantamientos de suelos un entendimiento práctico de las geoformas, teniendo en
cuenta el nivel jerárquico a la que hace referencia y a los atributos morfográficos,
morfométricos, morfogenéticos y morfocronológicos identificados en cada geoforma.

Desde el año 2014, este Sistema de Clasificación Geomorfológica se ha aplicado en


los diversos estudios de suelos generales, semidetallados y detallados realizados por
la Subdirección de Agrología en el territorio colombiano; la elaboración de la Carto-
grafía Geomorfológica aplicada a Levantamientos de Suelos es una labor que está en
proceso de consolidación y en la que participan distintos profesionales en Ciencias de
La Tierra, siendo un proceso multidisciplinario y en mejora continua. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Geografico Agustín Codazzi - IGAC. (2014). Metodología Levantamiento de Suelos. IGAC.
Documento Interno. 34 pág. Bogotá D.C.
Zinck, J. A. (1987). Definición del Ambiente Geomorfológico con fines de Descripción de Suelos.
Material Inédito – Subdirección de Agrología - IGAC, pp. 85-178, Bogotá.
Zinck, J. A. (2012). Geopedología. Elementos de Geomorfología para Estudios de Suelos y Riesgos
Naturales. International Institute for Geoinformation Science and Earth Observation (ITC), 123
pág. Enschede.

664 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica
(Hidrocarburos)

Análisis del límite Mioceno - Oligoceno en


bloques del área Junín a través del empleo de
registros eléctricos y marcadores bioestratigráficos
Aranguren, A.1, Ascanio E.2, Mata L.2, Pérez A.3

Resumen

A partir de la revisión estratigráfica de pozos de los bloques del Área Junín de la


Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”, Edo. Anzoátegui, República Bolivariana
de Venezuela, se establece como objetivo definir los marcadores bioestratigráficos
de estos bloques, y así establecer las edades geológicas de los sedimentos cortados
por los núcleos de pozos y verificar la correspondencia estratigráfica de las unidades
geológicas presentes en el área de estudio, para unificar las correlaciones geológicas
de los pozos de Petromiranda en el bloque Junín 6 (Fig. 1) con los pozos de los otros
bloques del área Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPOHC). Los análisis y estu-
dios bioestratigráficos realizados en los pozos de los bloques del Área Junín, permiten
demarcar un límite regional para la secuencia del Oligoceno en el área (Fig. 1.); se

1  PDVSA Petromiranda, Edf. CVP, Sector Venecia, Puerto La Cruz, República Bolivariana de Venezuela, E-mail: arangu-
renas@pdvsa.com, ascanioe@pdvsa.com
2  PDVSA Exploración y Producción, Laboratorio Geológico El Chaure, Guanta, República Bolivariana de Venezuela,
E-mail: matal@pdvsa.com
3  PDVSA Exploración y Producción, Edf. CVP, Sector Venecia, Puerto La Cruz, República Bolivariana de Venezuela,
E-mail: perezadu@pdvsa.com

665
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
puede observar tomando en cuenta este límite la ausencia de sedimentos de edad
Oligoceno, las correlaciones con registros eléctricos entre los topes de los pozos para
el área de los bloques Petrocedeño, Petromiranda, y bloque Junín 10, también permi-
ten concluir actualmente que no hay sedimentos de edad Oligoceno identificados en
estos bloques, por lo cual se verifica que las unidades estratigráficas productivas de
Petromiranda correlacionan con unidades del Mioceno, al igual que en los pozos de
Petrocedeño y bloque Junín 10.

Abstract

Beginning with the stratigraphic review of wells in the blocks of the Junín Area of the
Orinoco Oil Belt “Hugo Chavez”, Edo. Anzoátegui, Bolivarian Republic of Venezuela, it
was established as objective, the definition of the biostratigraphic markers of these
blocks, thus establishing the geological ages of the sediments cut by cores of wells,
and verify the stratigraphic correspondence of the present geological units (Miocene,
Oligocene, etc.), to unify the geological correlations of the Petromiranda wells in the
Junín 6 block (Fig. 1), with wells of the other blocks of the Junín area of the Orinoco
Oil Belt (FPOHC). The biostratigraphic analysis and studies carried out in the wells of

Figura 1. La presencia de sedimentos de edad Oligoceno se encuentra delimitada hacia el norte y


noroeste del área Junín.

666 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

the blocks of the Junín Area, allow demarcate a regional boundary for the Oligocene
sequence in the Junín area (Fig. 1); the electrical well logs correlations between the
Petrocedeño, Petromiranda and Junín 10 block well picks, also allow conclude at the
present time that there are not Oligocene sediments identified in these block, and this
verifies that productive stratigraphic units of Petromiranda correlate with units of the
Miocene, as well as in wells of Petrocedeño and Junín 10 block. •

667
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Control de reservorio y trampa
en arreglo en-echelon.
Antepais de los Llanos Orientales, Casanare
Arcila, P.1, Cajas, L.1, Iregui, I.1, Becerra, I.1

En la zona de antepais de la cuenca de los Llanos Orientales de Colombia, los diferen-


tes campos de petróleo reportados, así como los objetivos exploratorios convenciona-
les tienen dos niveles de reservorios de edad cretácica y oligocena respectivamente,
donde los cierres estructurales a lo largo del rumbo se encuentran contra fallas nor-
males altamente segmentadas en una disposición en-echelon con terminaciones en
geometrías de rampas laterales.

Este arreglo tipo wrench es el resultado de una historia de deformación donde al menos
dos pulsos pueden ser reconocidos: (I) Estructuración paleozoica a cretácica temprana
controlando la geometría en-echelon del sistema en la zona del antepais. (II) Reacti-
vación extensional oblicua en respuesta a cambios tectónicos durante el Cenozoico.

La adquisición de sísmica 3D e integración de información de litología, cambios fa-


ciales a través de correlaciones, estudios de bioestratigrafía proporcionada por pozos
exploratorios perforados en recientes años, ha permitido optimizar el modelo de reser-
vorio y mejorar el concepto para la definición e integridad de las trampas estructurales.

En este trabajo se presentan dos modelos 3D con datos sísmicos de alta resolución, atri-
butos sísmicos tanto estratigráficos como estructurales y el análisis de sello de falla en dos
casos de estudio, el primero vinculado a una acumulación positiva y el segundo a un pozo
seco, donde encontramos evidencia del control de la integridad y el tamaño de la trampa
por los cambios en las terminaciones de las rampas laterales en las fallas normales. •

1  Cepsa Colombia

668 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Aplicación de nuevas tecnologías para mejorar


el modelado de sistemas petrolíferos en cuencas
de antepaís vinculadas a cinturones plegados:
caso de estudio en la cuenca Llanos
Blanco, V.1, Guzmán, M1, Mora, A.2, Sanchez, N.1, Moldowan, J.3, Marcano, N.4

Las cuencas de antepaís con cuerpos orogénicos adyacentes son dominios geológicos
altamente complejos desde el punto de vista exploratorio en la industria del petróleo.
Sin embargo, al mismo tiempo pueden representar áreas excepcionalmente prospec-
tivas. El presente trabajo describe la implementación y aplicación de herramientas
avanzadas para mitigar el riesgo exploratorio en este tipo de sistemas, particularmen-
te mediante la integración de la cinemática de deformación con el modelado de los
procesos de generación, migración y acumulación de petróleo en las rocas reservorio.
Los eventos erosivos y de exhumación en este contexto natural son factores que ejer-
cen un control principal sobre el sincronismo de procesos y por lo tanto, la historia de
carga de petróleo en el subsuelo. Con el fin de investigar las respectivas implicaciones
dentro del área de estudio, se desarrolló en C++ la herramienta software FETKIN®,
que permite el modelado forward de edades termocronológicas a través de una sec-
ción geológica 2D. Las edades modeladas con base en diversos termocronómetros
se calculan a partir de historias térmicas en función del tiempo geológico, las cuales
resultan de la integración entre modelos cinemáticos de deformación y temperatu-
ras calculadas mediante el uso de elementos finitos. Dicho programa permitió una

1  Instituto Colombiano del Petróleo ICP, Ecopetrol


2  Vicepresidencia de Exploración, Ecopetrol
3  Biomarker Technologies Inc. USA
4  Schlumberger Reservoir Laboratories, Schlumberger, Canada

669
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
caracterización de historias térmicas en función de la magnitud de deformación sin
precedentes en el área, lo cual en última instancia, tiene el potencial de revelar es-
timaciones sobre la cronología de formación y destrucción de trampas en cualquier
zona de interés.

El presente enfoque multidisciplinario incorpora también la aplicación de diversas


técnicas geoquímicas avanzadas sobre más de 70 muestras de crudo, lo cual facili-
tó una caracterización de alta resolución sobre biomarcadores de edad (GCMSMS),
compuestos diamantoides (QDA/QEDA) y concentraciones isotópicas en compuestos
individuales de biomarcadores, alcanos y diamantoides (CSIA-D; CSIA-B; CSIA-A). Los
resultados de estos y otros recursos analíticos novedosos tales como; la hidropirólisis
de asfaltenos y la destilación simulada a altas temperaturas fueron colectivamente
empleados aquí para establecer tanto edades, como características del sistema ge-
nerador de petróleo. También fue posible reconstruir la historia de carga en el área de
estudio, la cual incluye una descripción detallada del proceso de maduración, mezcla
y biodegradación de las acumulaciones a través del tiempo geológico. Las nuevas
evidencias obtenidas plantean para la Cuenca Llanos un modelo de acumulación
caracterizado por la participación de tres tipos de organofacies de edad Cretácico
superior, una de edad Cretácico inferior y una del Terciario, como fuentes principales
de petróleo. Cada uno de estos intervalos generadores fue vinculado a tres pulsos de
expulsión-acumulación a través de su historia de enterramiento, correspondientes
al inicio, el pico y el final de la ventana de aceite. Dicha aproximación revela la dis-
tribución geográfica y geológica de los diferentes pulsos establecidos a través de la
cuenca.

Los procesos de alteración en yacimiento, que en parte controlan las propiedades


físicas y comercialidad de las acumulaciones en la cuenca, fueron ampliamente ca-
racterizados para establecer un modelo predictivo que relaciona la composición mo-
lecular cuantitativa del crudo con su respectivo valor de gravedad API. Dicho modelo
en la Cuenca Llanos indica que las variaciones de la relación entre crudo severamente
biodegradado y cargas posteriores de crudo fresco o “refreshing” en la mayor parte de
la cuenca, representan el principal factor controlador sobre el valor económico de las
acumulaciones. En aquellas áreas donde el pulso de refreshing no está presente y por
lo tanto, compuestos orgánicos como los n-alcanos han sido removidos del crudo, las

670 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

abundancias relativas de componentes como: aromáticos policíclicos, alquiladaman-


tanos, y sesquiterpanos bicíclicos pueden ser determinantes en el valor económico de
un objetivo exploratorio. Lo anterior implica que el factor dominante sobre la calidad
de los fluidos en el área de estudio es la magnitud de la biodegradación de pulsos
tempranos con respecto a pulsos posteriores de crudo fresco inalterado. •

671
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Registro de la transgresión marina del Eoceno
medio y superior en la cuenca Llanos Sur -
implicaciones en exploración de hidrocarburos
Caballero V.1, Naranjo J. F.1, Gomez P. D.1, Rodríguez, G.1,
Sandoval J. R.1, De La Parra F.1

INTRODUCCIÓN

Las rocas del Eoceno en el sector de llanos sur se han relacionado con unidades li-
toestratigráficas como la Formación Mirador y parte basal de la Fm Carbonera; estas
rocas son reservorios de petróleo en los campos del piedemonte llanero. Las suce-
siones de facies y ambientes de depositación de las rocas del Eoceno se estudian
a detalle en otra ponencia de este Congreso (Naranjo et al., este volumen). En este
trabajo se integra la información de sedimentología, palinología, facies y ambientes
del depósito del Eoceno medio y superior mediante la metodología de la estratigrafía
de secuencias (Payton et. al., 1977, Van Wagoner et al, 1990, 1995. Posamentier and
Allen, 1999, Catuneanu, 2006), que permite generar un marco cronoestratigráfico
sobre el cual se muestra la distribución lateral y vertical de facies y el registro de la
transgresión marina ocurrida entre 39 y 33 Ma. El área incluye el Piedemonte y parte
media de la Cuenca Llanos, sector sur, donde la cartografía de estas unidades me-
diante la estratigrafía de secuencias genera nuevos conceptos exploratorios para la
búsqueda de hidrocarburos.

1  Ecopetrol S. A. – ICP

672 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

METODOLOGÍA

Los intervalos corazonados, columnas estratigráficas levantadas y biozonas estratigrá-


ficas son amarradas a registros GR para cada pozo y afloramiento. Las edades bioes-
tratigráficas hacen posible identificar diferentes tipos de inconformidades, lográndose
de esta manera proponer una correlación y análisis estratigráfico de alta resolución,
teniendo como datum la línea de tiempo del Eoceno tardío a Oligoceno (Caballero et.
al., 2014).

RESULTADOS Y DISCUSION

Las sucesiones de facies identificadas corresponden a una sucesión continental a la


base y una sucesión marina al tope, separadas por una superficie de erosión marina
(Wave ravinement Surface), la cual es muy evidente al analizar las facies encima y
debajo de ella.

La sucesión de facies continental (SFC), comienza con una inconformidad marcada por
desplazamiento drástico de facies y biozonas palinológicas; debajo de esta inconfor-
midad se presentan depósitos transicionales a mareales enmarcados en las biozonas
(T03-T04. Jaramillo et al, 2010) y encima depósitos fluviales trenzados de conglome-
rados de guijos imbricados, arenisca media a gruesa con estratificación cruzada, lo-
dolita y arenisca lodosa pedogenizada, biozona T06-T07 (Ver Figura 1), esta sucesión
se compone de ciclos de mayor frecuencia granodecrecientes y progradacionales?
configurando el Lowstand Systems Tract.

La sucesión de facies marina (SFM), comienza con una superficie de erosión marina
transgresiva sobre la SFC, seguida por arenisca fina a media bioturbada por ophio-
morphas, teichichnus y al tope lodolita laminada gris oscuro a negro en ocasiones bio-
turbada por planolites y otros organismos marino someros (biozonas T06 a T07), esta
sucesión presenta en general un patrón de apilamiento retrogradacional y se interpreta
como parte del Transgressive System Tract, aunque en su arreglo interno se observan
a la base ciclos de alta frecuencia granodecrecientes y en su parte media y superior
sets granocrecientes, claramente progradacionales.

673
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Sección de Correlación. Se identificaron mediante análisis de facies en núcleos (rectángulos café), las diferentes facies y superficies de in-
conformidad, en la leyenda los colores cálidos indican ambientes continentales mientras los frios ambientes marinos, el Eoceno está representado por

674
el Lowstand y Transgressive Systems Tracts (Van Wagoner et al, 1990, 1995. Posamentier and Allen, 1999, Catuneanu, 2006). Datum: límite Eoceno
Oligoceno.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Geología económica (Hidrocarburos)

Los depósitos del Eoceno disminuyen de espesor hacia el oriente. En el pozo 1 (Well
1, ver Figura 1), el espesor del Eoceno es de 450 Ft (no aflora el total en la Q. Sagú), y
adelgaza hasta 86 Ft en el pozo 8. La SFC varía de 31 m (102 Ft) en la quebrada Sagú,
y adelgaza hasta 56 Ft en el pozo 8 al SE. La SFM igualmente disminuye de espesor
en el mismo sentido de 398 ft a 28 Ft en los mismos pozos.

Las facies continentales son más antiguas y proximales hacia el W y más distales y
jóvenes hacia el E como se observa en la sección de correlación (Figura 1), pasando de
conglomerado fluvial de sistema trenzado al W, a arcillolitas y limolitas de planicie de
inundación o lagos someros pedogenizados hacia el E. Las facies marinas muestran
el mismo patrón de edad siendo ambientalmente más someras hacia el oriente donde
hay más intercalaciones de areniscas de frente de playa dentro de paquetes delgados
de lodolitas de plataforma.

Las facies continentales de conglomerado y arenisca configuran los reservorios y pre-


sentan una geometría acuñada hacia el oriente y cuentan con un sello configurado
por las lodolitas o areniscas lodosas pedogenizadas que se hacen más importantes en
esa misma dirección, o por las lodolitas marinas transgresivas. Las areniscas marinas,
depositadas en el transcurso de la transgresión, se distribuyen en un set de parase-
cuencias retrogradantes hacia el oriente hasta acuñarse más al este del pozo 8 en
donde se encuentran arenas del Oligoceno más temprano en contacto erosivo. El da-
tum escogido marca la máxima superficie de inundación para este periodo de tiempo y
ocurre en el límite Eoceno Oligoceno. Durante el Oligoceno las facies son progradantes
(no se muestran en la Figura 1).

La paleogeografía para el intervalo de tiempo correspondiente a la biozona T06 (Eo-


ceno Medio), muestra que el sistema depositacional corresponde a un sistema fluvial
trenzado cuyo depocentro principal en dirección sur-norte se ubica cerca al pidemonte
llanero. Hacia el oriente del pozo 4, se presentaría la llanura fluvial compuesta por de-
pósitos de planicie de inundación y más hacia el oriente, pozos 7 y 8, depósitos lacus-
tres someros que son desecados y pedogenizados desarrollando costras ferruginosas
a bauxiticas (Ver figura 1).

La paleogeografía para el intervalo de tiempo correspondiente al Eoceno superior mues-


tra la posición de la cuenca marina más profunda hacia el occidente y la línea de playa
ubicada aproximadamente al límite Este de la sección de correlación (Ver figura 1).

675
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

Las superficies de correlación de la estratigrafía de secuencias (Van Wagoner et al,


1990, 1995. Posamentier and Allen, 1999, Catuneanu, 2006), y las líneas de tiempo
definidas por la bioestratigrafía fueron esenciales para lograr una intepretación deta-
llada de la distribución de facies, ambientes y para determinar la geometría y arquitec-
tura del depósito Eoceno.

Los cuerpos conglomeráticos y arenosos de la Formación Mirador, presentan un espe-


sor mayor hacia el piedemonte y cordillera (columna quebrada Sagu). Los espesores
promedio en la cuenca son de 40 a 50 pies por una distancia de unos 39 km desde
el pozo 1 hasta el pozo 5 y continuos hacia el norte. De acuerdo a esta interpretación
las areniscas de frente de playa con cuerpos tabulares de 10 a 20 pies de grueso con
ancho entre 7 a 10 km y continuos en la dirección norte sur.

La superficie de erosión marina, transgresiva (Ravinement Surface), es una superficie


diácrona a medida que ocurre la transgresión y hacia el oriente es truncada por la
inconformidad del Oligoceno más temprano (pozo fuera de la sección mostrada). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Catuneanu, O., 2006. Principles of Sequence Stratigraphy. Elsevier, Amsterdam, 375 pp.
Payton, C.E., 1977, Seismic Stratigraphy-applications to hydrocarbon exploration: AAPG Memoir 26,
516 p.
Van Wagoner, J.C. and Bertram, G.T. 1995. Sequence Stratigraphy of Foreland Basin Deposits. Out-
crop and Subsurface Examples from the Cretaceous of North America. AAPG Memoir 64. The
American Association of Petroleum Geologists.
Posamentier, H. W., Allen, G. P., 1999. Siliciclastic sequence stratigraphy: concepts and applications.
SEPM Concepts in Sedimentology and Paleontology no. 7, 210 pp.
Caballero et. al., 2014. Asistencia técnica: Estudio de Unidades Reservorio Bloque CPO-09, Informe
Final. Ecopetrol S.A., Instituto Colombiano del Petróleo. Informe Interno Inédito. 94 pp.
Jaramillo Carlos A., Rueda Milton, Torres Vladimir, 2011. A palynological zonation for the Cenozoic of
the Llanos and Llanos Foothills of Colombia. Palynology Vol. 35, No. 1. P 46-84.

676 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Relacion de parámetros geoquimicos y


microtexturales en mantos de carbón con fines
de exploracion de CBM en el sector
Umbita-Chinavita, Colombia
Castro, A.1, Cadena, A.O1, Guerrero, J1, Rincón, M.A.2

En el sector carbonífero Úmbita – Chinavita del departamento de Boyacá (Figura 1), se


estudiaron algunos mantos de carbón de la Formación Guaduas – spesor levantado
equivalente a 510,0 m. La estructura más sobresaliente del sector es el Sinclinal de
Úmbita, por ser el pliegue de mayor extensión a lo largo del área con dirección suroes-
te – noreste.

El muestreo se realizó en presencia de minería activa a pequeña escala, en la que se


produce un volumen importante de carbón que en su mayoría es empleado para la ge-
neración térmica de energía eléctrica. El 87% de los carbones muestreados presentan
valores de reflectancia media aleatoria de la vitrinita (R0 máx) en el intervalo entre 0,45%
y 0,70%, correspondiendo a carbones Bituminosos alto volátil A, B y C. Estos carbones
presentan contenidos de ceniza inferiores a 15,75%; en trece (13) de las muestras
se estableció mediante fluorescencia de rayos X (XRF), que sus cenizas están com-
puestas por óxido de silicio (SiO2) y óxido de aluminio (Al2O3) en un promedio de 87%
y el contenido de Fe2O3 es superior a la suma de CaO y MgO, constituyéndose como
cenizas bituminosas.

En las muestras que poseen el mayor contenido de gas metano, se encontró la siguiente
composición elemental, área de Úmbita: Carbono 68,18%, Hidrógeno 5,18%, Nitrógeno

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Servicio Geológico Colombiano

677
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Localización área de estudio. Polígono negro: área carbonífera Úmbita- Rondón (SGC, 2014); Polígono azul: sector Úmbita –

678
Chinavita, objeto del estudio.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Geología económica (Hidrocarburos)

1,57%; área de Chinavita: primera muestra, Carbono 75,28%, Hidrógeno 5,25% y Ni-
trógeno en 1,68%; segunda muestra, Carbono 76,73%, Hidrógeno 5,45% y Nitrógeno
1,74%. Las muestras con mayores contenidos de gas en Chinavita corresponden a car-
bones tipo Bituminosos altos volátiles A, en Úmbita a carbones Bituminoso alto volátil B,
lo cual concuerda con la ventana de generación de gas de origen termogénico.

El alto contenido de metano en varios de los mantos estudiados, muestra el bajo im-
pacto de los trabajos de explotación en los volúmenes de gas de la zona, debido a que
éstos favorecen la desorción natural. Conociéndose que el 98% del gas asociado al
carbón se encuentra absorbido en su superficie, las muestras fueron estudiadas me-
diante difracción de rayos X (XRD), con la que se determinaron los parámetros micro-
texturales Fracción de apilamientos (Ps), el número promedio de capas grafénicas por
apilamiento ( ), la distancia interplanar (d002) y la altura del cristalito (LC), para estudiar
su relación con el contenido de gas asociado. Se observó que los mantos analizados
por ésta técnica tienen variabilidad estructural y se demuestra la importancia de la
estructura cristalina y su relación con la fracción amorfa en la generación y almacena-
miento de gas metano.

Se encontró que el contenido de gas aumenta con la madurez térmica y la profundidad


del manto. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INGEOMINAS et al., El carbón colombiano: recursos, reservas y calidad. Ingeominas y Minercol, 2004.
Servicio Geológico Colombiano, El carbón colombiano: recursos, reservas y calidad, Segunda. Bogo-
tá, D. C.: Servicio Geológico Colombiano, 2012.
ASTM D388-12, Standard Classification of Coals by Rank. West Conshohocken, PA: ASTM Interna-
tional, 2012.
ASTM D4326-13, Standard Test Method for Major and Minor Elements in Coal and Coke Ash By
X-Ray Fluorescence. West Conshohocken, PA: ASTM International, 2013.
M. A. Rincón et al., “Exploración Gas Metano Asociado Al Carbón . Área Exploración Gas Metano
Asociado Al Carbón. Área Úmbita- Rondón,” Bogotá, D. C., 2014.
J. Mariño et al, Libro Gas Asociado al Carbón (CBM o GMAC) Geología, contenidos, reservas, minería
y posibilidades en Colombia, Editorial UPTC, Tunja, Colombia. Pág. 62-68. 2015.

679
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Identificación de la prospectividad en las unidades
estratigráficas del Grupo Temblador en el campo
Dobokubi, mediante la integración sísmica-pozo
Cedeño, M.1, Sosa, R.1, López, D.1, Vera, C.1, Martínez, J.1

En el campo Dobokubi de la División Ayacucho de la Faja Petrolífera del Orinoco, a par-


tir de la integración de registros especiales y muestras de canal en pozos perforados,
se evidencia la presencia de arenas de Edad Cretácica saturadas de petróleo, externas
al área del yacimiento TIGCAN MFD-23.

La correlación de pozos e interpretación de los reflectores más notorios a partir de sís-


mica 3D permitió la definición de las estructuras del subsuelo y del modelo conceptual
de la génesis del Grupo Temblador y su paleorelieve. Este análisis fue cotejado con
la descripción macroscópica de 200’ de núcleos, estableciéndose su relación con la
litología, facies sedimentarias y ambientes de sedimentación al tope de la secuencia
sedimentaria Cretácica.

La arquitectura interna de los cuerpos sedimentarios de la secuencia en estudio, ba-


sados en análisis de sistemas encadenados, permitió demostrar la continuidad lateral
de los cuerpos sedimentarios y por medio de la evaluación petrofísica de los pozos
verticales se alcanzó determinar las zonas de mejor calidad de yacimiento.

El propósito fundamental de este estudio es mostrar la metodología y herramientas


usadas para identificar la prospectividad de las unidades estratigráficas del Grupo
Temblador de Edad Cretácica, con el cual se lograron incrementar las reservas recu-
perables de petróleo de 95 MMBN a 805 MMMBN que generaron nuevos puntos de
drenaje.

1  Petróleos de Venezuela, S.A.

680 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

METODOLOGÍA

Se inició con la definición del tope de la secuencia sedimentaria cretácica mediante las
correlaciones estratigráficas a partir de registros convencionales en 49 pozos vertica-
les que alcanzaron perforar el Basamento, y el análisis descriptivo de 200’ de núcleos
que permitió la asociación de facies sedimentarias para la secuencia sedimentaria en
estudio.

También se realizaron correlaciones usando técnicas de estratigrafía secuencial y a


partir de las curvas de Rayos Gamma Espectral, para entender la arquitectura interna
de los cuerpos sedimentarios de la secuencia en estudio, lo que permitió demostrar la
continuidad lateral de los cuerpos sedimentarios y los niveles de ocurrencia de arena
prospectiva.

Para la definición de las zonas más probables de ocurrencia sedimentaria cretácica se


estudió la respuesta de los reflectores sísmicos asociados a la secuencia sedimenta-
ria establecida al tope de la misma, por medio de la interpretación de 39 trazas y 27
líneas sísmicas.

Posteriormente se procedió a establecer el modelo petrofísico que domina el compor-


tamiento del yacimiento, a partir de la calibración núcleo-perfil y la evaluación petro-
física de 26 pozos, alcanzando determinar las zonas de mejor calidad de yacimiento.

Los resultados de la evaluación petrofísica aunado a la contribución de la sísmica 3D


en el delineamiento del yacimiento e interpretación previa de fallas principales fueron
plasmados en un mapa base, visualizándose una nueva configuración del yacimiento
y 4 grandes áreas de interés a los cuales se las cuales se le estimó el POES posible.

RESULTADOS

Por medio de la asociación de facies sedimentarias y análisis de registros de pozos


se determinó que el ambiente depositacional para las arenas cretácicas del campo
Dobokubi es de tipo continental, con predominancia de canales fluviales. (Ver Figura)

681
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura. Mapa de tendencia de arena neta para las arenas cretácicas del campo Dobokubi

De Sureste a Noreste, los espesores de arena neta varían de 0 a 249’, debido a que
hacia el sur no había suficiente espacio de acomodo para los sedimentos.

Las técnicas de interpretación sísmica permitieron determinar zonas de erosión al tope


de la secuencia cretácica por el efecto de la gran energía de cuerpos sedimentarios de
Edad Terciaria y también permitieron delinear los nuevos límites del yacimiento.

El paleorelieve de las arenas cretácicas en el campo Dobokubi, evidencia la restricción


de depositación de sedimentos hacia el Sur, debido al alto de Basamento.

Las propiedades petrofísicas promedio del yacimiento son: Phie= 25%, Sw= 27%,
Vsh= 27% y K= 2552 mD, ocurriendo hacia el Sur degradación de las mismas, mas
desarrollando hacia el Oeste-Noroeste las mejores propiedades petrofísicas.

682 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

La mejor distribución de POES posible por área corresponde al Aréa 1 porque es la zona
que buza al Norte donde se tienen los mayores espesores de arena neta petrolífera.

CONCLUSIONES

La correlación de marcadores estratigráficos integrados con la interpretación de la


sísmica 3D, determinó la continuidad lateral de la secuencia cretácica hacia la zona
Este-Noreste.

El alto del Basamento hacia el Sur ejerció el control de la dirección de sedimentación


de la secuencia sedimentaria cretácica en el campo Dobokubi.

Las mejores propiedades del yacimiento se desarrollan hacia el sector Oeste y Noroes-
te del área de estudio.

De las 4 áreas prospectivas identificadas a nivel del Cretáceo para el campo Dobokubi,
el Área 1 es la que presenta mejor potencialidad.

El estudio determinó un POES posible volumétrico de 11 MMMBN. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonsi. P. Sedimentología de Clásticos y Electrofacies. Centro Internacional de Educación y Desarrollo


(CIED), Filial Petróleos de Venezuela, S.A. 1999.
Audemard. F, Azpiritxaga. I, Baumann. P, Isea. A, y Latreille. M. Marco Geológico del Terciario de la
Faja Petrolífera del Orinoco de Venezuela. VI Congreso Geológico Venezolano. Sociedad de Ve-
nezolana de Geólogos. Memoria Tomo I. Caracas. 1985.
Bejarano, Celia. Análisis Secuencial Final. Presentación de la cátedra Geología de producción en la
Universidad Venezolana de los Hidrocarburos. 2002
Brie. A, Gartnet. J, Hepp. V, Hrabie. M, Kervella. M, Mons. F, Mowat. G, Neville. N, Plomb. J, Sadras.
W, Tejada. A, Trassard. J, Vidal. J, y Zinat. D. Evaluación de Formaciones en Venezuela. Schlum-
berger. 1980.

683
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Di Croce. J, Bally. A.W, and Vail. P. Sequence stratigraphy of the Eastern Venezuelan basin. In P. Mann
ed., Caribbean basins, Amsterdam, The Netherlands: Elsevier Science B.V., v. 4, p. 419-476.
1999
Escalona. N. Relaciones Estratigráficas con el Método de Minerales Pesados, Área Machete, Faja Pe-
trolífera del Orinoco. VI Congreso Geológico Venezolano. Sociedad de Venezolana de Geólogos.
Memoria Tomo I. 1985.
Fasola. A, Paredes. I, y M. Canache. Bioestratigrafía de la sección muestreada con núcleos en el
pozo 27-ME-124, Campo Melones. Reporte Interno INT-00690,83. PDVSA-INTEVEP, Los Te-
ques. 1983
Jácome. M.I, Kusznir. N, Audemard. F, y Flint, S. Tectono-stratigraphic evolution of the Maturín fo-
reland basin: Eastern Venezuela. American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 79
:735-749. 2003
Parnaud. F, Gou. Y, Pascual. J.C, Truskowski. I, Gallango. O, Passalacqua. H, y Roure. F. Petroleum
geology of the central part of the Eastern Venezuelan basin. En A.J. Tankard, R. Suarez S. and
H.J. Welsink ed., Petroleum Basins of South America: American Association of Petroleum Geo-
logists Memoir 62: 741-756. 1995
Petróleos de Venezuela, S.A. Coordinación de la Faja Petrolífera del Orinoco. Volumen IV. Evaluación
Exploratoria de la Faja Petrolífera del Orinoco. Área Hamaca. 1983.
Petróleos de Venezuela, S.A. Informe Técnico de Revisión de Reservas Área Ayacucho Bloque Ayacu-
cho 5. Proyecto Orinoco Magna Reserva. 2010.
Petróleos de Venezuela, S.A. Informe Técnico de Estudio Sedimentológico de la Sección Inferior (“Are-
nas U y S5T”) de los núcleos del pozo MEL-124, área Melones Este, San Tomé. Estudios Inte-
grados Pesado Oeste. 2002.
Petróleos de Venezuela, S.A. – IGIS. Reporte de análisis convencionales Pozo MFD-23, Campo Do-
bokubi, Área Ayacucho. 2006.
Petróleos de Venezuela, S.A. – IGIS. Estudio sedimentológico del pozo MFD-23 en el campo Doboku-
bi, San Tomé, Estado Anzoátegui. 2007.

684 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Distribución regional de los crudos en


la cuenca Barinas, Venezuela
Chacin, E.1

La identificación y caracterización de los componentes geológicos necesarios para


generar y almacenar hidrocarburos en la cuenca Barinas depende de la de cada uno
de los elementos y procesos del sistema petrolero. Éste consta de los siguientes com-
ponentes: la roca madre generadora, (como la Formación La Luna, Cretáceo), momen-
to de generación y vías de migración (con dirección NO-SE), las rocas recipientes o
yacimientos (Formaciones Gobernador, Eoceno medio, y Escandalosa, Cenomaniense -
Turoniense), más de 25 campos con hidrocarburos, dos sellos importantes (Formación
Pagüey, Eoceno medio-tardío, Miembro La Morita de la Formación Navay, Cretáceo
Superior, Coniaciense) y trampas estructurales - estratigráficas; adicionalmente im-
portantes emanaciones y shows de petróleo.

La distribución de los crudos muestra una degradación de los mismos hacia el SE, en
el sentido de la migración; en la medida que se van perdiendo los volátiles se puede
apreciar la ocurrencia de campos distantes con crudos medianos y pesados, y más
cerca de la fuente o roca generadora se tienen el gas y condensados-liviano. El pre-
sente trabajo muestra el resultado de la actualización del mapa de distribución de las
gravedades del petróleo encontrado en los campos petroleros de la cuenca de Barinas,
Venezuela.

1  Geólogo /Consultoria GPSI, CP 5201-A Barinas Venezuela

685
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Hasta la fecha de la publicación de este trabajo, la ubicación aproximada de la cocina


que generó el crudo de los campos petrolíferos de la Cuenca de Barinas y los yaci-
mientos de gas se ha reconocido en el Frente Sur Andino del estado Barinas (Vene-
zuela), mediante estudios de geología de superficie (Aguasuelos, 1990; Osuna, 1994),
estudios regionales (Portilla et al., 1991; Loaiza et al., 1991; De Toni et al., 1994; y
Figueroa, 1997), estudios sísmicos (Young, 1988) y geoquímicos (Russomanno et al.,
1982; Gallango et al., 1994; Erlich et al., 1997). La actualización del mapa de distri-
bución de gravedades API ha permitido apreciar con mayor detalle la orientación de
los crudos encontrados y la degradación de sus respectivas gravedades API, así como
comprender mejor la tendencia representativa de la dirección de la migración.

Este trabajo aporta una actualización del mapa de distribución de gravedades API,
mostrando nuevas oportunidades exploratorias al este de las áreas tradicionales de
Barinas, lo que permite retomar los estudios en detalle en el piedemonte andino entre
los estados Táchira y Portuguesa, donde se ubican algunos manaderos importantes
de petróleo (oil seeps) como Aguas Calientes, Socopó y Quiu, entre otros, para la bús-
queda e interpretación de la cocina generadora, con la finalidad de emprender nuevas
oportunidades exploratorias al sur del Arco de Mérida, y contribuir al incremento de
reservas y de la producción petrolera de la cuenca Barinas.

RESULTADOS

En la Cuenca de Barinas, se puede asumir un comportamiento similar considerando


la ubicación de la cocina generadora, al norte y noroeste del frente de deformación,
desarrollada en la roca madre cretácica por excelencia (Formación La Luna).

La ruta de migración inferida, señalada con flechas negras, Fig. 1, estaría asociada
a la progresiva degradación de los crudos, tal como viene atestiguado por los datos
obtenidos en los manaderos de petróleo de Aguas Calientes, Socopó y Quiu, entre
otros, ubicados al sur del Arco de Mérida, así como por la distribución subterránea de
la roca reservorio, lo cual correlaciona muy bien con la conformación de un sistema

686 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Figura. A) Mapas de distribución de crudos, cuenca de Barinas. Modificado de Loaiza et al, 1991.B)
Roca Madre Cretácica, Fm La Luna, Rio Santo Domingo. C) Mapa de distribución de crudos y Arco de
investigación. D) Grafico de Profundidad TVDSS Vs. Gravedad API.

petrolero. Por ejemplo, en un pozo del campo S del FSA, a nivel del Miembro La Morita,
se realizó la interpretación del registro de resonancia magnética multifrecuencia y el
análisis geoquímico de los ripios (cuttings). Estos estudios permitieron inferir la pre-
sencia de gas (Rangel et al, 2014) y revelaron un alto contenido de materia orgánica
(hasta 3,41% COT). Estos resultados corroboran que la cocina de Barinas se extiende
hacia el Noreste del campo S.

La disminución de los valores de densidad API hacia el SE, a medida que nos alejamos
de la cocina generadora, es directamente proporcional a la de la profundidad, con-
firmando la dirección de migración es NO-SE hacia las profundidades más someras.
Los crudos están distribuidos de modo que al norte se hallan los yacimientos de gas
mientras que progresivamente más hacia el sur del frente de deformación, los de
petróleo condensados/livianos se encuentran entre los 10000 y 11000 pies TVDSS,

687
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
después los medianos y por último, en posición más meridional y somera (entre los
8000 y 9000 pies TVDSS), los pesados. Finalmente, la distancia que separa la cocina
generadora de los hidrocarburos del campo Páez-Mingo, 70 Km, indica el alcance
de la migración; si trazamos un semicírculo desde el Arco de Mérida hacia el Nores-
te del Campo S, se define un área de investigación que abre nuevas oportunidades
exploratorias.

CONCLUSIONES

La 2da campaña exploratoria de Barinas Norte y del Frente Sur Andino, comprobó la
hipótesis del trabajo de Loaiza y colaboradores.

La cocina generadora de los hidrocarburos de la cuenca de Barinas, está ubicada al


NO, N y NE de la ciudad de Barinas.

La dirección de migración es desde el NO al SE.

La Cuenca de Barinas posee una distribución de los crudos, orientados de la siguiente


manera: al norte del frente de deformación los yacimientos de gas, al sur condensado/
livianos, al sur los crudos medianos y los pesados que se encuentran más someros.

La Cuenca de Barinas posee un arco de investigación hacia el este de las áreas tradi-
cionales, con grandes oportunidades exploratorias. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguasuelos Ingeniería, S. C., (1990). Modernización de datos geológicos en el frente de montaña. Vol.
III, Estratigrafía/Sedimentología. Corpoven S.A. Informe Inédito, 517 p.
De Toni, B., D. Lourerio, B. Colletta, F. Roure, Y. Gou, y C. Marquez,. (1994). Análisis geológico inte-
grado de las cuenca de Barinas y Maracaibo. Síntesis estructural. Informe inédito Intevep, S.A.
pag 87.

688 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Erlich, R., A. Nederbragt, M. A. Lorente, (1997). Origin and Depositional Enviroments of Turonian
- Maastrichtian Organic-Rich And Phosphatic Sediments of Western Venezuela. VI Simposio
Bolivariano de Exploración de las Cuencas Subandinas, Cartagena de Indias, Memorias, Tomo
I, 478-524.
Figueroa, L. (1997). Subcuenca de Barinas: Nueva Visión Exploratoria. VI Simposio Bolivariano de
Exploración de las Cuencas Subandinas, Cartagena de Indias, Memorias: 527.
Gallango, O., R. Tocco, (1994). Geochemistry of Crude Oil and Oil Seep from the Western Venezue-
lan Basin. V Simposio Bolivariano de Exploración de las Cuencas Subandinas, Puerto La Cruz,
Memorias: 413.
Loaiza, P., L. Hernández, C. Urbina y R. Coriat, (1991). Reactivación de la Exploración en Barinas. IV
Simposio Bolivariano de Exploración de las Cuencas Subandinas, Bogota, Memorias, Tomo II.
Osuna, S. (1994). Geología de superficie del frente de montañas de Barinas. Informe inédito Corpo-
ven, 86 p.
Portilla, A., S. Osuna, (1991). Cuenca Barinas Apure, Consideraciones Estratigráficas y Estructurales,
IV Simposio Bolivariano de Exploración de las Cuencas Subandinas, Bogota, Memorias, Tomo II.
Rangel, J., A. Blanco, (2014). Búsqueda de Yacimientos no Convencionales “Lutitas Gasíferas de Ex-
tensiones Productivas”: primeros pasos, en el Campo Sipororo, Estado Portuguesa, Venezuela.
Río oil and gas conference.
Russomanno, F. y H. Velarde, (1982). Geología petrolera de la Cuenca Barinas - Apure. Pre-impreso, I
Simposio Bolivariano de Exploración de las Cuencas Subandinas, Venezuela, Colombia, Ecuador
y Perú, Bogotá: 25 p.
Young, G. (1988). La Tectónica de la Cuenca Barinas-Apure, Venezuela. Interpretación Magnética
Detallada, III Simposio Bolivariano de Exploración de las Cuencas Subandinas, Caracas: 965.

689
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Integración de Radio de Garganta de Poro
y modelo mineralógico para la identificación
de la diagénesis en los yacimientos
de la formación Chicontepec del campo
Agua Fría, México
Febres, A.1, Lozada, M.2, Bermudez, G.1, Gonzalez, L.1,
Pineda, D.1, Martinez, P.6

Las rocas de la formación Chicontepec están conformadas principalmente por cuer-


pos de areniscas de gran extensión areal, apilados y entrelazados entre sí. Un reto
importante, consisten en diseñar perforaciones que permitan navegar dentro de estos
cuerpos de areniscas con menor grado de diagénesis. Con la alta densidad de pozos
perforados (440), usando sus registros geofísicos básicos, integrando con los datos de
núcleos básico (Descripciones, secciones Finas, Difracciones de rayos x), especiales
(Presiones capilares con inyección de mercurio) e históricos de producción (NP, Qoi),
se definieron los grados de diagénesis presentes en estas rocas y/o cuerpos de arenis-
cas. Estos resultados se integraron, con los de tipos de roca generados por garganta
poral, permitiendo, obtener metro a metro dentro de cada pozo, una distribución del
tipo de roca que discrimina, entre areniscas sin capacidad de flujo y/o almacenamien-
to llamadas Areniscas con Diagénesis Alta (Tipo de roca 0), Lutitas (Tipo de Roca 1),
areniscas Microporosa con diagénesis media (Tipo de roca 2), areniscas Mesoporosa
con diagénesis baja (Tipo de roca 3) y areniscas Macroporosa con diagénesis Muy Baja
(Tipo de rocas 4). La discretización de la columna del yacimiento, permitió calcular en

1  CIATEQ-CONACYT
2  Petróleos Mexicanos

690 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

cada pozo, el porcentaje de areniscas con diagénesis muy alta y de esta forma se
construyeron gráficos de correlación de la producción acumulada vs estos tipos de
rocas, sirviendo como entrada para el análisis de las reparaciones menores, mayores,
cambios de intervalo dentro del plan de explotación del campo, y la construcción de
un modelo de 3D.

METODOLOGÍA

El flujo de trabajo propuesto para el análisis y caracterización de las facies diagenéti-


cas en el campo Agua Fría, se organizó en cinco fases:

Fase 1: Selección de pozos Claves, aquí se realizó el diagnósticos y validación, de la


información común entre los registros geofísicos, Petrografía de núcleos y datos de
producción.

Fase 2: Generación del modelo de radio de garganta de poro; en esta fase se definió
el modelo de garganta poral mediante la técnica de one to one.

Fase 3: Generación del Modelo mineralógico; se definió un modelo mineralógico a par-


tir de la integración de los resultados mineralógicos de difracción de rayos x, descrip-
ción de núcleos, descripción de muestras de canal y los registros geofísicos básicos
de pozos.

Fase 4: Análisis de la Respuesta del registro Geofísico en función del grado de diagé-
nesis; mediante el análisis del comportamiento de los diferentes registros geofísicos,
en las areniscas, en función del grado de diagénesis, se identificó, el registro predo-
minante, común dentro de la mayoría de los pozos del campo, y con una respuesta o
firma única (Densidad).

Fase 5: Definición de una solución, producto de la integración del modelo mineralógico


(lutitas y areniscas), integrado con los radio de garganta de poro en donde podemos
identificar que areniscas fluyen y cuáles no, junto con la información de producción, se
definió un modelo de facies del yacimiento en función del grado de diagénesis.

691
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

Del análisis de las diferentes muestras de difracción de rayos x y seccionas finas de las
muestras de núcleos, e integrado, con la geología, estratigrafía, sísmica y producción,
se logró establecer, el siguiente orden cronológico del proceso diagenético presente en
el yacimiento de la formación Chicontepec del campo agua Fría:

• Compactación
• Recristalización
• Alteración de Feldespatos y Micas
• Cementación por Calcita
• Autogénesis de las Arcillas
• Dolomitización (Poco Frecuente)
• Piritización (Poco Frecuente)
• Sobrecrecimiento de Cuarzo
• Disolución (Poco Frecuente)

De acuerdo a estos procesos, y al integrar la calidad de roca en función del radio de


garganta de poro, con la litología, se logran identificar aquellas rocas, litología are-
nisca sin capacidad de flujo y almacenamiento, clasificadas como nano y diferenciar,
de aquellas litologías Lutitas, también clasificadas como nano, permitiéndonos así de
esta manera, lograr generar una facie clasificada de la siguiente manera: Arenisca con
diagénesis muy alta, sin permeabilidad, ni porosidad, Lutitas (sin permeabilidad), Are-
nisca Microporosa, constituidas por una diagénesis media (Permeabilidad y Porosidad
bajas), Arenisca Mesoporosa, con una diagénesis baja (Permeabilidad y porosidad Me-
dia) y Arenisca Macroporosa, con una diagénesis muy baja (Permeabilidad y porosidad
Buenas) (Figura 1). Y así de esta manera, se puede cuantificar metro a metro, en cada
uno de los pozos, el porcentaje del tipo de roca en función del grado de diagénesis.

Una vez aplicado estos modelos, al resto de los pozos del yacimiento (440 pozos), se
observa que la distribución dentro del yacimiento de la formación Chicontepec del
campo Agua Fría, está constituido, por diez por ciento (10%) por areniscas con alta
diagénesis, cuarenta y uno por ciento (41%) Lutitas, y el resto cuarenta y nueve por
ciento (49%) por areniscas con capacidad de almacenamiento y flujo de fluidos.

692 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Figura 1. Distribución de las Facies Diageneticas del Yacimiento.

Posteriormente se llevó un análisis estadístico, de la presencia de las areniscas con


diagénesis muy alta pozo a pozo y se correlaciono, con la información geológica de las
cimas y bases de las diferentes areniscas presentes en los cuatrocientos (440) pozos,
y se observó, que la diagénesis mala, está presente principalmente dentro de las are-
niscas C-55 hasta la C-100.

Y en la misma se puede observar, que es mayor o predomina más la areniscas de


diagénesis muy alta, a medida que se profundiza dentro del yacimiento, lo que nos
confirma una vez más, lo observado a nivel de las fotografías de microscopio, y sec-
ciones finas, donde se define a la compactación como el evento diagenético presente
con mayor impacto, dentro de la calidad del yacimiento.

CONCLUSIONES

Mediante la integración del modelo Mineralógico, el tipo de roca y la densidad, se


pueden discretizar y cuantificar la diagénesis presente dentro de los canales que con-
forman la formación Chicontepec.

693
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Existe una correlación mayor al 80% entre la producción de los pozos y el grado de
diagénesis presente en los pozos.

La diagénesis en el campo Agua Fría, está representada mediante la siguiente secuen-


cia: compactación, recristalización, alteración de feldespatos y micas, cementación por
calcita, autigénesis de las arcillas, dolomitización (poco frecuente), piritización (poco
frecuente), sobrecrecimiento de cuarzo, disolución (poco frecuente).

Mediante los gráficos de one to one, integrando las pruebas de presiones capilares por
inyección de mercurio, se definió el tipo de roca RGP_20 DE PITMAN, representativo
de las areniscas que conforman las unidades de la formación Chicontepec del campo
Agua Fría. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alden J. Martin, Stephen T. Salomón y Dan J. Hartmann (1997). Characterization of Petrophysical


Flow Units in Carbonate Reservoirs. AAPG Bulletin, V. 81, Nº 5 Mayo (PP 734-759).
Amaefule, J.; Altunbay, M. Core Laboratories (1993). Enhanced Reservoir Description: Using Core and
Log Data To Identify Hydraulic (Flow ) Units and Predict Permeability in Uncored Intervals/Sells.
SPE 26436, 68th Annual SPE conference and exhibition, Houston, October 3rd-6th.
Febres Anurfo., Caracterización Petrofísica de Las Areniscas Superiores e Inferiores De La Formación
Carapita En El Campo Orocual, Estado Monagas, Año 2000.
Pineyro A. Oscar, Maricruz R. Mendoza, María A. Gómez, y Herminio J. Torres. Visualización de opor-
tunidades en los Campos Centrales del Activo de Producción Aceite Terciario del Golfo. CMP,
Monterrey Junio 2016.

694 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Zeolitas variedad Chabazita en la base


del grupo Honda (Formación La Victoria),
y su impacto en yacimientos de hidrocarburos.
Gómez J.J.1, Perez M. R.1, Carreño M. A1, Peña L.F.,
Rueda, L.H.2, Ríos C.E.2, Henao J. A.2

A partir de la integración de los análisis de petrografía convencional, difracción de ra-


yos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido (SEM) hechos en cuarenta y dos (42)
rocas de núcleos de los pozos Dina 27 y Dina 37 perforados por Ecopetrol, se definen
los principales rasgos petrológicos de la Formación La Victoria, base del Grupo Honda
en el Valle Superior del Magdalena.

El alto aporte de fragmentos líticos dominantemente de origen volcánico, favoreció


la precipitación en un estado mesodiagenético de zeolita de la variedad chabazita,
tapizando las paredes del sistema poral, que junto con otros minerales ortoquímicos
como la calcita no ferrosa y arcillas esmectita/illita cloritizadas, inciden directamente
en la producción de hidrocarburos de estos pozos del Campo Dina Norte operado por
Ecopetrol.

La mayor parte de las rocas analizadas son clasificadas esencialmente como Litoare-
nitas (Folk, 1974); por sus característica texturales y composicionales, tres (3) petro-
facies mayores son claramente diferenciables. Ver tabla 1

1 
2 

695
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Tabla 1. Porcentaje de minerales constituyentes en rocas de la Formación La Victoria entre las profundidades
2530.5’ y 3475.5’ de los pozos Dina 27 y Dina 37. Campo Dina Norte, Valle Superior del Magdalena.

696 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Petrofacies litoarenitas/litoarenitas feldespáticas con cemento


calcáreo

Litoarenitas que se caracterizan por presencia de cementos de calcita no ferrosa con


de textura poikilítica y trazas de zeolita, los cuales obstruyen casi en su totalidad el
espacio poroso.

Petrofacies arcillolitas levemente limosas


Rocas finogranulares que por DRX se le define una mineralogía arcillosa predominan-
do la esmectita con cantidades subordinadas de clorita, illita y caolinita.

Petrofacies litoarenitas/litoarenitas feldespáticas


Litoarenitas cementadas con minerales arcillosos que son principalmente esmec-
tita y en menor proporción (clorita, illita y caolinita) se localizan principalmente como
recubrimiento de las paredes de algunos poros, ocasionalmente rellenándolos de for-
ma parcial. Otros minerales aglutinantes corresponden a zeolita de la variedad cha-
bazita. •

697
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Caracterización litológica y mineralógica
de la Formación La Frontera en el sector
de Carmen de Carupa y sus implicaciones
diagenéticas en la generación de hidrocarburos
González, N.1, Sarmiento, G.1, Bonilla, G.1

El desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas en la ciencia permite complementar,


contradecir y, por tanto, comprender amplias áreas del conocimiento que no habían
podido ser analizadas previamente con rigurosidad. En este caso, la Difracción de
Rayos X (DRX) nos permite identificar los minerales presentes en una de las unidades
litológicas más importantes del Cretácico, y a su vez procesos sedimentarios, diage-
néticos y anomalías que allí se presentan.

INTRODUCCIÓN

La Formación La Frontera es de gran importancia para comprender los paleoambien-


tes y reconstruir eventos geológicos relevantes en Colombia durante el Cenomaniano
tardío – Turoniano medio, según Blanco et al. (2011). Además de ello, tiene relevancia
en la economía del país por su potencial para la industria de los hidrocarburos debido a
los altos niveles de materia orgánica que allí se reportan. Por estas razones, se decidió
realizar una descripción y análisis detallado de las muestras obtenidas de la Formación
La Frontera en el sector de Carmen de Carupa, en cercanía al municipio de Úbate.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

698 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Posteriormente al trabajo y la recolección de muestras de campo, se trabajaron un to-


tal de 22 muestras a lo largo de toda la formación. La totalidad de las muestras fueron
preparadas y analizadas con DRX. Sin embargo, sólo 10 de ellas fueron complemen-
tadas con un análisis de sección delgada, ya que la alta fisilidad y baja competencia
dificultaron la elaboración de estas.

Las muestras en el DRX fueron analizadas en polvo, láminas orientadas, sometidas


a una atmósfera de etilenglicol y calcinadas. A partir de estos cuatro difractogramas
obtenidos por cada una de las muestras, se desarrollaron los análisis y obtuvieron los
resultados que se muestran a continuación. En adición a esto, se trabajaron muestras
para análisis de fluorescencia, con el propósito de llevar, comparar y generar un con-
trol respecto a los resultados obtenidos en DRX.

RESULTADOS

La Formación La Frontera está conformada por cuarzo, illita, caolinita, interestratifi-


cados regulares con presencia de rectorita, clorita, y pirofilita. Sin embargo, algunos
niveles se presentan enriquecidos con calcita producto de una posible profundización
de la cuenca o cambios en el área de aporte.

Luego de la asociación mineralógica en cada una de las muestras, un análisis por-


centual de cada uno y las condiciones de formación para cada uno de ellos, se puede
afirmar que la unidad se encuentra afectada por una anomalía térmica. Además de
ello, la relación con otras formaciones trabajadas en la cuenca Bonilla et al. (2011),
se evidencian incongruencias de temperatura respecto a la posición estratigráfica de
las unidades.

CONCLUSIONES

A partir de la composición mineralógica y las relaciones porcentuales presentes en la


unidad, se concluye que:

699
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
• La Formación La Frontera está afectada por una anomalía térmica. Este fenó-
meno tiene una importancia muy relevante en la exploración de hidrocarburos.
• Una correcta interpretación de la información permite entender y generar de
mejor manera el sistema petrolífero de la cuenca o, por el contrario, eliminar la
posibilidad de tener una ventana de generación óptima para la generación de
hidrocarburos en unidades del Cretácico.
• Aporte de conocimiento e ideas a los modelos de evolución geológica plan-
teados en Colombia durante este período de tiempo tan importante a nivel
mundial. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco, J.P., Medina, P.A. & Patarroyo, P. (2004): La Formación La Frontera, Sección Vereda Tóriba:
Una propuesta para la designación del Lectoestratotipo. - GEOLOGIA COLOMBIANA, 29, pp.
23-40, 8 Figs., Bogotá.
Bonilla, G.E, Sarmiento, G.A., Gaviria, S. (2011): Proveniencia y transformación diagenética de mi-
nerales arcillosos del Maastrichtiano – Paleoceno al norte de Bogotá, Cordillera Oriental de
Colombia. GEOLOGÍA COLOMBIANA, 36, Núm 1.
Kübler, B. La cristallinité de l’illite et les zones tout á fair supérieures du métamorphisme . En: Etages
Tectoniques, Colloque de Neuchâtel 1966, 105-121. Univ. Neuchâtel, á la Baconnière, Suisse.
1967.
Moore, D. M. & Reynolds, R. C., Jr. X-Ray Diffraction and the Identification and Analysis of Clay Mi-
nerals, 2nd ed. Oxford, New York: Oxford University Press. 1-378 ISBN 0 19 508713 5. 1997.
Thorez, J. Practical identification of clay minerals: a handbook for teachers and students in clay mi-
neralogy. Editions G.lEllottE, Dison., 1-90. Belgique. 1976.

700 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Modelamiento estático y ajuste de permeabilidad


en yacimientos naturalmente fracturados - caso
Piedemonte Llanero
Gutiérrez, Z.1, Soto, L.1, Linares, R.1, Gomez, J.1,
Rincon, L.1, Clavijo, J., Herrera, C.1

Los Campos Pauto y Floreña ubicados en el Piedemonte Llanero Colombiano ofrecen


una producción de gas condensado y aceite volátil en las formaciones Mirador, Los
Cuervos, Barco y Guadalupe, con pobres propiedades petrofísicas de matriz debido
principalmente a procesos diagenéticos, muestran porosidades cercanas al 3,5% y
permeabilidades de 0,7 md, las cuales son mejoradas por la presencia de fracturas
naturales, en la escala de Nelson (Gilman,2010) estos reservorios son de tipo II y III
en los que en general el movimiento de fluidos es soportado por las micro y macro
fracturas del sistema.

Existen 3 dominios estructurales principales que han mostrado producción de hidro-


carburos, el anticlinal de Floreña es el más superior con 16 Km de longitud que se
extiende en dirección NE, bajo él se encuentra el Complejo Pauto con 26 km de lon-
gitud compuesto por estructuras apiladas de cuña tectónica con hasta 4 escamas, la
escama superior Miche es la más prolífica y fracturada. Un tercer dominio estructural
yace bajo éste, compuesto por las formaciones Barco y Guadalupe representan un
importante foco actual del desarrollo para el campo.

Se ha construido un modelo estático integrado de todo el campo en software Petrel ®


2014, que consta de un modelo fino con celdas de 75*75 m y 30 celdas verticales con
espesor proporcional en reservorios, cuenta con 15´000.000 de celdas; con base en

1  Equion Energía

701
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
éste se poblaron escamas gruesas independientes para cada estructura con tamaño
de celda 150*150 m y 10 celdas verticales con espesor proporcional en reservorios,
las propiedades pobladas fueron Facies, Vshale, Net to Gross, Porosidad y Permeabi-
lidades I,J y K.

La porosidad de fractura contribuye a la porosidad total pero es muy baja, mientras


que la permeabilidad es la propiedad más sensible a la presencia de fracturas na-
turales y una de las de mayor impacto en la simulación de yacimientos con fluidos
composicionales, por ello se ha desarrollado una metodología de ajuste isotrópico
que consiste en el uso de mapas multiplicadores de radios de BPU vs permeabilidad
de registros (con curvatura como variable secundaria), que permitieron obtener un
excelente ajuste y se constituye como la manera más rápida y eficiente para obtener
modelos de doble permeabilidad.

Adicionalmente y como un piloto en la escama Miche se probó la metodología de


ajuste anisotrópico basado en la construcción de un modelo discreto de fracturas DFN

Figura 1. Modelo de profundidad de los yacimientos de Floreña y Pauto con producción de hidrocar-
buros entre 8000 y 16300 pies tvdss, mostrando el apilamiento y la complejidad de las estructuras que
incrementan la presencia de fracturas naturales hacia el NW.

702 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

que involucra interpretación Geomecánica de fracturas abiertas, fotos aéreas, medi-


ciones de campo, núcleos y secciones delgadas, de manera paralela se elaboraron
sensibilidades de los parámetros longitud y espaciamiento de fractura a la permea-
bilidad, estableciendo que el impacto de la longitud es de bajo, mientras que el del
espaciamiento es alto siendo 4 pies el distanciamiento promedio que mejor ajusta a
los campos de piedemonte. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gilman J.R., Kazemi, H., 1983, Improvement in simulation of naturally fractured reservoirs: Society of
Petroleum Engineers , v. 23, no. 4, p. 695-707
Herrera. C., (2016). Nitrogen Injection Simulation as an Enhanced Recovery Method in a Tight Natural
Fracture Sandstone Reservoir with Compositional Fluids. MSc in Petroleum Engineering Thesis.
Universidad Nacional Gilman, J., (2010) A New Classification Plot for Naturally Fractured Reser-
voirs. Canadian Unconventional Resources Conference. SPE 146580. Alberta, Canada.
Jolly, R., Floreña Fracture Characterization and Modeling. Equion Energia LTDA. Internal Report. Bo-
gota, Colombia. October 2002

703
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Porosidad visual de secciones delgadas
mediante el uso de tratamiento avanzado
de imágenes utilizando Imagej-Fiji
Herrera, E.1, Cordero, A.2, Santos, N.2

INTRODUCCIÓN

Una de las dificultades a la hora de realizar la petrografía de manera convencional


es la pérdida de datos asociados a la descripción de secciones delgadas de rocas
sedimentarias. Esta falencia ocurre ya que matemáticamente puede existir errores
a la hora de cuantificar propiedades básicas como porosidad y tamaño grano. Estos
problemas prometen ser resueltos si se aplica estadística al proceso, ya que ofrecería
la capacidad de tener resultados más fiables y conceptos más unificados; dejando a
un lado la posibilidad del error humano y vinculando de una manera más constante las
herramientas tecnológicas.

Esta metodología reúne los factores necesarios para mejor la petrografía convencional
logrando complementarla para que su desarrollo sea mucho más rápido, didáctico,
sencillo y de más fácil manejo para todos los actores vinculados a la industria petrolera.

1  Corporación Natfrac
2  Grupo de Investigación de Modelamiento de Procesos de Hidrocarburos GMPH; Universidad Industrial de Santander

704 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

METODOLOGÍA

Para la captura de las imágenes, se integró una cámara Moticam de 3.0 mega pixeles,
y se utilizó el Módulo de imágenes en vivo, del programa Motic Image Plus 2.0 ML,
el cual proporciona opción de ajuste de vídeo, transmisión de imágenes en directo y
funciones de captación de imágenes en tiempo real o para su posterior procesamiento
o análisis (ver figura 1).

Al tener la imagen original tomada directamente del software del microscopio, evi-
denciamos que posee una gran variedad de colores y diferentes atenuaciones de los
mismos, de tal forma necesitamos normalizar estos valores y para esto se modifica la
paleta de colores mediante el programa INFRAVIEW (ver figura 1).

Luego de normalizada se abre la imagen mediante el software IMAGEJ-FIJI, en la sec-


ción de “PROCESS-SUBSTRACT BACKGROUND “, Luego se selecciona los siguientes
parámetros: En el valor de Rolling Ball Radius varía entre 50 y 200 dependiendo de lo
sucia que puede presentar la imagen (ver figura 1).

Al tener la imagen ya procesada luego del proceso de SUBTRACK BACKGROUND,


necesitamos borrar el ruido aun existente en la imagen, de tal forma se efectúa la
aplicación de un filtro de imágenes siendo el “MEDIAN” el indicado para eliminar ruido,
para esto se dirige a “PROCESS- FILTERS-MEDIAN” (ver figura 1).

Luego se procede a aplicar el treshold de tal forma que se segmenta de manera


adecuada el histograma de valores de la imagen, “IMAGE-ADJUST-COLOR THRES-
HOLD” el método usado para el threshold es percentile luego ya seleccionado en el
histograma damos click en select y seguido de esto convertimos la imagen en binaria
“PROCESS- BINARY- MAKE BINARY” (ver figura 1).

Teniendo la imagen ya binaria, se procede a medir la cantidad de área ocupada por el


epoxico azul que en este caso indica la porosidad. “ANALYSE-ANALYZE PARTICLES”.
Se debe tener ya establecido los parámetros para la medición luego click en Ok y a
continuación se mostrarán todos los resultados y la imagen evidencia del proceso.

705
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
706
Figura 1. Metodología porosidad visual mediante el uso de imageJ- Fiji de manera grafica

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Geología económica (Hidrocarburos)

RESULTADOS

Se trataron en total 3 secciones delgadas de rocas sedimentarias de la formación


Caballos de la cuenca valle superior del magdalena. Los resultados se compararon de
la misma manera con la porosidad visual determinada mediante petrografía conven-
cional se utilizó el método cuantitativo de Stoltman 1989, con una cantidad mínima de
puntos de 400.

Sección #1
Se encuentra en la Formación Caballos Superior a una profundidad de 3094 pies.

Lodo-soportada con láminas tamaño arena muy fina a limo presenta un calibrado
pobre Contacto mayormente longitudinal Presentan forma sub angular y una baja
redondez.

Grano-soportada con granos de arena gruesos a muy gruesos, presenta un calibrado


pobre Contacto mayormente longitudinal. Presentan forma sub angular y una baja
redondez. Descripción Composicional: composicionalmente podemos decir que esta
roca es una litarenita con contenido félsico

Sección #2

Se encuentra en la Formación Caballos inferior a una profundidad de 3411.11 pies.

Lodo-soportada con láminas de tamaño arena muy fina presenta un calibrado medio a
bueno. En su mayoría presenta contacto longitudinal y un podemos observar algo de
contacto puntual. Presentan forma sub angular a sub redondeada y una baja redondez.
Composicionalmente podemos decir que esta roca es una litarenita con contenido
félsico

Sección #3
Se encuentra en la Formación Caballos Superior a una profundidad de 3422.2 pies.

707
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Arcillosa, presenta granos de arena gruesos a muy gruesos con un poco de estratifica-
ción Presenta un calibrado malo a medio. En su mayoría presenta contacto longitudinal
y en algunos casos observamos contactos puntuales. Presentan forma subangular a
angulares y presentan una baja redondez. Composicionalmente podemos decir que
esta roca es una feldarenita lítica.

Se puede observar los resultados de la propiedad de porosidad de las secciones delga-


das anteriormente descritas de manera comparativa (ver tabla 1), donde se demuestra
la valides de la metodología previamente expuesta.

Tabla 1. Resultados del análisis comparativo mediante petrografía convencional y el uso de la metodo-
logía por medio de imageJ- fiji

Petrografía Convencional ImageJ-FIJI


Sección No 1 Caballos Superior % 23.5 % 24.147
3094 ft
Sección No 2 Caballos Inferior % 19.25 % 17.042
3411 ft
Sección No 3 Caballos Inferior %3 % 0.7
3422 ft

CONCLUSIONES

Se comprobó que el uso de la metodología basada en la aplicación de estadística que


brinda el tratamiento avanzado de imágenes a través del software IMAGEJ-FIJI se
convierte en una herramienta complementaria para el geólogo a la hora de realizar
descripciones de secciones delgadas, ya que es de carácter importante de tal forma
que permite ver de manera detallada varios aspectos que a la luz de microscopio
pasan desapercibidos; tales como el verdadero tamaño de las partículas junto con
su forma. Adicionalmente propiedades como la porosidad se pueden determinar con
una exactitud mucho mayor lo que evita errores de carácter humano a la hora de los
resultados. •

708 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cordero, A. J. (2016). Definición del tipo de roca para el pozo UIS 1 de la formación Caballos de la
Cuenca Valle superior del Magdalena a partir de nucleos de perforación, registros eléctricos e
identificación de unidades de flujo a partir de propiedades petrofísicas. Bucaramanga: Univer-
sidad Industrial de Santander.
Grove, C. J. (2011). jPOR: An ImageJ macro to quantify total optical porosity from blue-stained thin
sections. Computers and Geosciences, 37.
Schindelin, J., & Arganda-Carreras, I. &. (2012). Fiji: an open-source platform for biological-image
analysis. Nature methods 9, 676-682.
Schindelin, J., & Rueden, C. T. (2015). The ImageJ ecosystem: An open platform for biomedical image
analysis. Schindelin, J.; Rueden, C. T. & Hiner, M. C. et al. (2015), “The ImageJ ecosystem: An
open pl Molecular Reproduction and Development, Schindelin, J.; Rueden, C. T. & Hiner, M. C. et
al. (2015), “The ImageJ ecosystem: An open platformPMID 26153368.
Schneider, C. A., & Rasband, W. S. (2012). NIH Image to ImageJ: 25 years of image analysis. Nature
methods 9, 671-675.

709
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Modelos 3D de clasificación de litotipos
a partir de técnicas avanzadas de interpretación
sísmica. Aplicación en Delta del supergrupo
del Mar del Norte.
Illidge, E.1, Pinto, J.1

La necesidad de entender mejor los yacimientos de hidrocarburos desde su geometría


hasta las variaciones en litología y porosidad que éste presenta en el área de estudio
ha exigido a la industria del petróleo la generación de nuevas metodologías que permi-
tan suplir dicha necesidad. Ahora, la generación de modelos de litotipos comúnmente
es realizada a nivel de pozo (modelos 1D), en los cuales perfiles de registros eléctricos,
reportes de descripción de muestras de zanja y núcleos representan la información
base para el desarrollo de estos modelos (Catuneanu, 2006). Ahora, la limitante de
estos modelos es el área de cubrimiento que presentan, debido a que solo cubre el
perfil en el cual se encuentra ubicado el pozo de análisis. En este orden de ideas, la in-
dustria de hidrocarburos hoy por hoy requiere realizar análisis de variaciones laterales
de no solo los litotipos, si no también variables petrofísicas tales como la porosidad,
densidad, velocidad de propagación de ondas acústicas, entre otras (Chopra & Mar-
furt, 2007). Es basado en este requerimiento que se han diseñado metodologías para
la generación de modelos 3D descriptivos del subsuelo que logren identificar estas
variaciones laterales y verticales de las propiedades anteriormente descritas en áreas
con grandes extensiones (Chopra, 2013). En este orden de ideas, el objetivo principal
de esta investigación es la definición de una metodología que permita la integración
de modelos petrofísicos 1D, información geológica, inversión, atributos y estratigrafía
sísmica para la generación de modelos 3D de litotipos.

1  Universidad Industrial de Santander

710 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación propone una metodología que permite integrar informa-
ción geológica y de pozo, modelos petrofísicos 1D, modelos 3D de propiedades elásti-
cas [PE], atributos sísmicos a partir de métodos geoestadísticos para generar modelos
3D de litotipos y así poder identificar rasgos estratigráficos que no son visibles sobre
la imagen migrada en el dominio del tiempo.

Inicialmente generará los modelos 1D de litotipos a partir de la interpretación de re-


gistros eléctricos y calibrará los mismos con información de cortes y núcleos de per-
foración. Posteriormente, realizará la estimación de modelos 1D de propiedades elás-
ticas [PE] tales como impedancia acústica, impedancia de onda S, módulo de Young,
relación de Poisson, módulo volumétrico, relación Vp/Vs, parámetros de Lamè, etc.
Una vez generados dichos modelos 1D de litotipos y propiedades elásticas procederá
a realizar gráficos cruzados (crossplot) entre las propiedades elásticas en los ejes ver-
tical y horizontal y los litotipos, arcillosidad y porosidad en el eje Z para verificar que
en estos gráficos se evidencie el contraste de propiedades elásticas entre los diferen-
tes litotipos a identificar a partir de los modelos resultantes del proceso de inversión
sísmica.

Una vez verificado el contraste de propiedades elásticas para diferentes litotipos en


los gráficos cruzados procederá a realizar el proceso de inversión sísmica utilizando
principalmente métodos determinísticos y estocásticos.

Para la definición del tipo de atributo sísmico a seleccionar para la metodología ana-
lizará el principio físico – matemático de los atributos sísmicos y su relación con los
diferentes rasgos sedimentológicos y estructurales del subsuelo.

Definirá relaciones lineales o no lineales, multi-variables o dependientes de una sola


propiedad entre el modelo 3D de impedancia acústica resultante del proceso de inver-
sión sísmica, un listado de atributos sísmicos 3D y los modelos 1D propiedades físicas
de la roca tales como velocidad de onda P, velocidad de onda S, densidad volumétrica,
porosidad total y arcillosidad obteniendo como resultado modelos 3D de dichas pro-
piedades físicas.

711
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Una vez generados los modelos 3D de propiedades físicas de la roca procederá a
estimar los modelos 3D de propiedades elásticas. Posteriormente, continuará a definir
el método geoestadístico a utilizar para encontrar la relación entre los modelos 1D de
litotipos y los modelos 3D tanto de propiedades físicas como de propiedades elásticas,
teniendo como primera opción el uso de redes neuronales. La figura 1 ilustra el esque-
ma implementado durante el desarrollo del proyecto.

RESULTADOS

Tal vez uno de los resultados más valiosos del método implementado en esta inves-
tigación es poder integrar modelos de estratigrafía sísmica con modelos 3D de pro-
piedades y litotipos definidos mediante inversión sísmica con el objetivo de lograr un
mayor entendimiento de la distribución de propiedades en el yacimiento.

Figura 1. Flujo de pasos implementado para el desarrollo del proyecto.

712 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

CONCLUSIONES

Los atributos sísmicos y propiedades físicas del yacimiento propuestas para la estima-
ción de los modelos de litotipos demuestran tener una relación directa con la litología
interpretada en los pozos de calibración.

La metodología implementada en esta aplicación demuestra ser apropiada para la


estimación de modelos de litotipos a partir de información sísmica y de pozo.

La integración de modelos de estratigrafía sísmica con procesos de inversión sísmica


demuestra ser una metodología clave a la hora de desarrollar análisis de caracteriza-
ción de yacimientos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Catuneanu, O. Principles of Sequence Stratigraphy. First Edition. Elsevier, P. 387. 2006.


Chopra, S., Marfurt, K. Seismic Attribute Prospect Identification and Reservoir Characterization. SEG
Geophysical Developments Series; No. 11. 2007.
Chopra. S, Sharma, R. New Attribute for Determination of Lithology and Brittleness. AAPG 2013 An-
nual Meeting. Search and Discovery Article # 41155. 2013.

713
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Discordancia del Oligoceno y actualización
del modelo Depositacional. Aplicación
para la prospección de hidrocarburos,
cuenca Llanos. Colombia
I.Iregui1, A. Medina2, I. Becerra1, M. Morales1, D. Quinche1

La integración y análisis de datos de estratigrafía de secuencias, bioestratigrafía, téc-


nicas de correlación cronológica de pozos, electrofacies, relaciones Torio/Potasio y
análisis de fluidos sugiere que la presencia temprana de sedimentos terciarios - For-
mación C9 (erradamente denominada Formación Mirador) está controlada por una
superficie erosiva denominada Discordancia del Oligoceno (DO), que actúa como base
de estos reservorios y define la geometría del depósito desde de las secuencias su-
periores del cretácico hasta las terciarias inferiores de edad Oligoceno. Se hizo nece-
sario el uso de programas sísmicos 3D que, combinados con nuevos datos de pozos,
permitieron ajustar la interpretación y junto con atributos sísmicos, permitieron ma-
pear la Formación C9 (reservorio principal), la DO, las formaciones Barco y Cuervos de
edad Paleoceno y la Formación Guadalupe K de edad cretácea (reservorio secundario),
comúnmente omitida en los modelos geológicos anteriores. La DO parece registrar
y controlar las geometrías de los reservorios (geoformas dendríticas asociadas a un
ambiente estuarino), siendo por tanto útiles en la determinación de la presencia y/o
ausencia de la formación de C9 inferior, pero también y más importante, de la forma-
ción de Guadalupe K, el cual no había sido identificado dentro del área de estudio.
Dado el inconveniente de la baja resolución sísmica sumado a los reservorios relativa-
mente delgados y a la presencia de la DO, el uso combinado de atributos sísmicos fue

1  Cepsa Colombia, S.A., Bogotá (Colombia


2  Cepsa E.P., S.A., Madrid

714 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

determinante para guiar la interpretación manual detallada del horizonte, herramienta


clave para superar la notable dificultad de seguir la superficie paralela discordante ó
paraconformidad DO. Todos estos resultados se utilizaron como insumos principales
para un proyecto complementario que involucra metodología de interpretación cuan-
titativa (inversión sísmica, descomposición espectral, clasificación de facies sísmicas)
para completar la evaluación de prospectividad final, fuera del alcance del presente
trabajo. Se puede concluir que la Formación C9 Superior está presente en todas par-
tes del área de estudio con una ligera variación de espesor y corresponde a areniscas
siliciclásticas amalgamadas genéticamente relacionadas con el medio ambiente de
estuario de baja acomodación. La Formación C9 Inferior es muy similar a la C9 Supe-
rior pero confinada casi exclusivamente a los canales y sobre todo ausente fuera de
ellos con algunas excepciones. Finalmente, la formación de Guadalupe K está parcial o
totalmente truncada / erosionada por los valles incisivos de causados por la Formación
C9 inferior, correspondiente a los “bajos” de la DO y se encuentra donde la paleo-to-
pografía de la discordancia expone sus hombros o “altos”. Este último abre una serie
de posibilidades a un play estratigráfico inexplorado en el área con un reservorio de
clase mundial. •

715
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estudio de Palinofacies de la formación La Luna
en el sector norte y centro de la Cuenca Valle
Medio del Magdalena
Juliao Lemus T.M.1, Márquez Romero R.E.1, Plata Torres A.2, Carvalho M.3

INTRODUCCIÓN

Las Palinofacies refieren una asociación de materia orgánica sedimentaria (MOS)


propia de un ambiente natural determinado, en la cual están registradas las condi-
ciones ecológicas que controlaron el depósito de los sedimentos que la contienen
(paleoclima, paleogeografía, asociaciones de ecosistemas variados). Por esta razón, la
identificación de las palinofacies permite hacer reconstrucciones paleoambientales y
paleoecológicas.

En la Cuenca Valle Medio del Magdalena (VMM), la Formación La Luna se considera


como Yacimiento de interés en el campo de los No Convencionales Shale Plays. Su
caracterización desde el punto de vista palinofacial, contribuye en la comprensión de la
extensión de los intervalos de interés en el sector norte y central de esta cuenca. Para
tal fin, se analizaron dos secciones de afloramiento al Norte de la Cuenca VMM y dos
secciones de pozo en el centro de la misma.

1  Ecopetrol-ICP. Piedecuesta, Colombia


2  UT Natfrac DTH. Bucaramanga, Colombia
3  Universidad Federal de Río de Janeiro. Río de Janeiro, Brasil

716 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

METODOLOGÍA

Las muestras analizadas fueron preparadas para palinofacies utilizando una metodo-
logía desarrollada por el ICP. Luego se realiza un reconocimiento, descripción y conteo
de las partículas de materia orgánica en un microscopio óptico de luz transmitida y
fluorescencia.

Posteriormente los datos fueron transformados en datos porcentuales y normalizados


para poder realizar el análisis estadístico, mediante el Cluster modo R con el cual se
definen Palinofacies. Para establecer los Intervalos de palinofacies se realizó el análisis
estadístico multivariado mediante el cluster Modo Q con restricción estratigráfica en
un software especializado. Los resultados obtenidos fueron corroborados con el uso
del software libre C2, que dibuja los diferentes intervalos encontrados.

RESULTADOS

Se lograron reconocer 4 Palinofacies para la Formación La Luna:

Palinofacies 1 (P1): Constituida por materia orgánica amorfa no fluorescente y materia


orgánica pseudoamorfa, es la palinofacies más representativa con el 75.16% del total
de los elementos contados. Afinidad marina.

Palinofacies 2 (P2): Corresponde con dinoflagelados, algas, materia orgánica amorfa


fluorescente y foraminíferos test lining, es la segunda palinofacies más representativa
con el 17.5% del total de las partículas contadas. Afinidad marina.

Palinofacies 3 (P3): Consta de esporas, cutículas, hifas de hongos, polen, Fitoclastos


translúcidos no bioestructurados, Fitoclastos opacos. Posee un 6.89% del total de las
partículas. Afinidad terrestre.

Palinofacies 4 (P4): Constituida por Fitoclastos translúcidos bioestructurados y secre-


ciones vegetales. La menos representativa con 0.43% del contenido total de partícu-
las. Afinidad terrestre.

717
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
A continuación se presenta un resumen de las partículas orgánicas identificadas:

DISCUSIÓN
SECTOR NORTE: En este sector se levantaron dos columnas estratigráficas de aproxi-
madamente 300 metros cada una, y un total de 88 muestras analizadas.

Sección Aguablanca: Se logró la identificación de tres intervalos diferenciables. Hacia


la base se caracteriza por un predominio de la palinofacies 1 con aporte de las Pali-
nofacies 3 y 4, y ocasional aporte de la Palinofacies 2. A continuación se presenta un
intervalo que ocupa el 80% de la columna, con un predominio de las Palinofacies 1,
con aportes menores de las Palinofacies 2, 3 y 4. Hacia el tope se observa un cambio
importante en el paleoambiente con un predominio de la Palinofacies 2, con menores
aportes de las palinofaces 1, 3 y 4, ver figura 2.

Sección Aguadulce: Presenta un comportamiento similar a la columna Aguablanca,


sin embargo, aquí la base de la secuencia, presenta una mezcla de todas las Palinofa-
cies identificadas.

718 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Figura 2. Esquema general de la estadística para La sección Aguablanca. De izquierda a derecha se


observa el cluster modo Q con restricción estratigráfica seguido de los diagramas generados para
intervalos de palinofacies en el programa C2. Se ilustra la Data Geoquímica con los datos de Carbono
orgánico Total (TOC) y un apilado final de las palinofacies.

SECTOR CENTRO: En este sector se levantaron dos secciones de pozo, la sección 1


de 600 metros y la sección 2 de 800 metros, y un total de 225 muestras analizadas.
Ambas secciones permiten discriminar cuatro (4) grandes miembros.

1. Sección Pozo 1: De base a tope se observa Intervalo 1: Dominado por la palinofa-


cies 1 con mínimo aporte de las Palinofacies 3 y 4; Intervalo 2: Mezcla de las Palin-
ofacies 1, 2, 3 y 4. Intervalo 3: Dominado por la palinofacies 1 con menor aporte de
las Palinofacies 2, 3 y 4. Intervalo 4: De manera similar al sector norte, se aprecia
un cambio palinofacial evidente con predominio de las Palinofacies 2, con menor
aporte de las palinofaces 1, y ocasional aporte de las palinofacies 4. Ver figura 3.

2. Sección Pozo 2: De base a tope se observa Intervalo 1: Dominado por la palin-


ofacies 1 con menor aporte de las Palinofacies 3 y 4; Intervalo 2: Mezcla de las
Palinofacies 1, 2, 3 y 4. Intervalo 3: Dominado por la palinofacies 1 con menor

719
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 3. Esquema general de la estadística para La sección Pozo 1. De izquierda a derecha se observa
el cluster con restricción estratigráfica seguido de los diagramas generados para intervalos de pali-
nofacies en el programa C2. Se ilustra la Data Geoquímica con los datos de Carbono orgánico Total
(TOC) y un apilado final de las palinofacies.

aporte de las Palinofacies 2, 3 y 4. Intervalo 4: Predominio de las Palinofacies 2,


con menor aporte de las palinofaces 1, y ocasional aporte de las palinofacies 3 y 4.

CONCLUSIONES

Las columnas tanto del Sector Norte como Centro de la Cuenca VMM, presentan muy
buena correlación. El intervalo 1 del Sector Norte presenta correspondencia con el
tope del intervalo 2 del Sector Central y correspondería al miembro Pujamana de la
formación La Luna. El intervalo 2 del Sector Norte se correlaciona con el intervalo 3 del
Sector Central y corresponde al miembro Galembo de la Formación La Luna, mientras
que el intervalo 3 del sector Norte se correlaciona con el intervalo 4 del sector Central,
presentando características diferentes que presumiblemente se asocian al Grupo Olini.

720 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Las características Palinofaciales para la Formación La Luna (miembros Salada, Puja-


mana y Galembo) son las siguientes:

Miembro Salada: Dominado por las Palinofacies 1, constituida por materia orgánica
amorfa no fluorescente y materia orgánica pseudoamorfa, confiriéndole un ambiente
marino de plataforma media a media-proximal. El carácter próximal es otorgado por la
presencia de porcentajes bajos de fitoclastos traslúcidos no bioestructurados.

Miembro Pujamana: Presenta una mezcla de todas las Palinofacies, con importante
aporte de las Palinofacies 3 y 4, evidenciando un ambiente marino proximal, sugerido
por los significativos aportes de materia orgánica terrestre.

Miembro Galembo: Está representado por un predominio de las Palinofacies 1, en el


cual prevalece la materia orgánica amorfa con pequeños aportes de material terrestre.
Se asocia un ambiente marino de plataforma media, similar a las condiciones presen-
tadas en el miembro Salada. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Batten, D.J., 1983. Identification of amorphous sedimentary organic matter by transmitted light mi-
croscopy. In: Brooks, J. (Ed.), Petroleum and Exploration in Europe. Blackwell Sc. Publ., Oxford,
p. 275-287.
Bombardiere, L., Gorin, G.E., 1998. Sedimentary organic matter in condensed sections from distal
oxic environments: examples from the Mesozoic of southeastern France. Sedimentology 45: p.
771-788.
Carvalho, M.A., Mendonca F., J.G., Menezes, T.R., 2006. Paleoenvironmental reconstruction based
on palynofacies analysis of the Aptian–Albian succession of the Sergipe Basin, Northeastern
Brazil. Marine Micropaleontolology 59: p. 56-81.
Ercegovac M., Kostic A., 2006. Organic facies and palynofacies: Nomenclature, classification and appli-
cability for petroleum source rock evaluation. International journal of coal geology 68: p. 70-78.
Juliao T.M., Carvalho M.A., Plata A., Torres D., Parra C., 2016. Paleoenvironmental reconstruction
based on palynofacies analyses of the Cansona Formation (Late Cretaceous), Sinú-San Jacinto
Basin, northwest Colombia. Journal of South American Earth Sciences 69 (2016) 103-118.
Tyson, R.V., 1995. Sedimentary organic matter; organic facies and palynofacies. Chapman and Hall,
London. 615 p.

721
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Caracterización de la zona Lavada,
correspondiente al campo Zuata principal
bloque Junín 10 de la faja petrolífera del
Orinoco Hugo Chávez, Venezuela
Lezama, E.1, Blanco, M.1, Moronta C.1

En el Bloque Junín 10, se encuentra una zona denominada flushzone (Zona con posi-
ble producción de petróleo residual con intervalos de agua movible), esta zona se ha
identificado en algunos pozos estratigráficos verticales, sin embargo, en varios pozos,
los registros convencionales no pueden distinguir entre los efectos de litología y la
variación de fluidos.

Por consiguiente, ha habido incertidumbre en la Interpretación de si existe un contacto


o si la señal se debe a facies degradadas. De acuerdo a la revisión de estudios previos
realizados en Campos vecinos (Petrocedeño) dado el incremento de producción de
agua se realizaron importantes esfuerzos para resolver el problema de distribución de
los contactos de agua petróleo y las Zonas de Transición o Zona Lavada.

Se examinaron núcleos disponibles, los cuales indicaban firmemente que en algunos


casos la baja resistividad en la base de las arenas corresponde a una capa grano grue-
so o una Conglomerado típico de paleosuelos con respuesta de resistividad similar a la
Zona Lavada en registros convencionales. Estos resultados se compararon con datos
de producción de pozos, así como con registros de alta tecnología (RMN), que nos
permitió distinguir entre los efectos de la litología y agua dando respuestas similares
en registros convencionales.

1  Petróleos de Venezuela, S.A EEIIYY Junín

722 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Esta síntesis permitió no sólo aclarar la incertidumbre sobre pozos existentes, sino
también asegurar las propuestas de nuevos pozos en áreas con características simi-
lares a las observadas en la Zona Lavada. De esta manera se optimiza la explotación
del campo, debido a una mejor Identificación del riesgo de agua.

METODOLOGÍA

Como parte de la metodología empleada para la realización de este trabajo se inició


con una recopilación y revisión de Estudios Previos tomando como referencia estudios
realizados en el Campo vecino Petrocedeño.

Se realizó una interpretación y definición de la zona lavada en nuestra área definién-


dose como:

• Zonas con posible producción de petróleo residual con intervalos de agua móvil
• Resultado de petróleo biodegradado y efectos de lavado por agua fresca
meteórica

Para la caracterización de la zona lavada según los datos de pozos verticales:

• Registros de Resistividad: Solapamiento de Deep/Micro (efectos relativos de


invasión).
• Resistividad/Saturación “como perfiles de transición” .
• Indicador de agua movible por RMN (MRIL) .
• Presión de Formación: gradiente de agua en intervalos de agua movible/inter-
valos de acuíferos.
• Fuerte degradación de petróleo en la zona lavada (incremento de viscosidades
petróleo muerto).
• Generalmente, baja salinidad de agua de Formación (influencia de agua
meteórica).
• Todos los parámetros relacionados a interpretación de agua móvil son calibra-
dos con pruebas de producción en pozos verticales.

723
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Posteriormente se realizó la evaluación petrofísica en los pozos verticales del área,
mediante la interpretación y análisis de registros convencionales y especiales, pruebas
de producción, se realizaron correlaciones estratigráficas y se identifico una zona de
riesgo de agua en varios pozos del Bloque Junín 10 .

RESULTADOS

Las facies sedimentarias fueron identificadas considerando características especí-


ficas de la roca (físicas, químicas y biológicas), estas permitieron diferenciar unas
facies de otras. Nos referimos a litología, estructuras sedimentarias, tamaño de gra-
no, estructura interna (grano creciente, grano decreciente), redondez, escogimiento,
color, presencia de fósiles, hidrocarburo y carbón. La codificación de facies empleada
fue la creada por Celia Bejarano (2009), para el Modelo Sedimentológico del campo
Petrocedeño.

Partiendo de la data analizada, se identificaron para el área 4 litofacies arenosas, 2


lutíticas, 2 heterolíticas, 1 conglomerática y 1 carbonosa.

En el área fue posible reconocer 3 asociaciones de facies:

Asociación de facies 1: Canales entrelazados- llanura fluvial.

Asociación de facies 2: Canales distributarios - Llanura Deltaica.

Asociación de facies 3: Fluvial - Planicie Deltáica dominada por marea.

Las litofacies que constituyen cada asociación de facies identificada (ver tabla).

En cuanto a la interpretación de los paleoambientes, se tiene que los yacimientos del


área de Junín 10 se desarrollaron principalmente en dos tipos de ambientes:

Un paleoambiente fluvial, con presencia de canales entrelazados de sinuosidad baja, y


un paleoambiente predominantemente Deltaico con influencia de marea.

724 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Tabla. Facies que constituyen las asociaciones de facies identificadas

Facies Asociación de Facies


Sf, Svf, Sfm, Sm Canales distributarios
Scvc, Sm, Sfm, Sv Canales entrelazados
Hs, Hl, SHm, SHl, Coal Planicie deltaica

Este estudio se centra en el paleoambiente fluvial específicamente en las facies de


canales entrelazados ya que estos son los que están asociados con los diferentes tipos
de contacto con el agua. La zona norte se caracteriza por la presencia de un contacto
de agua petróleo claro con un acuífero debajo, la zona más meridional tiene una apa-
riencia más compleja, la parte baja del pasillo del campo se caracteriza por un agua
relativamente delgada zona de invasión o zona lavada. El mecanismo de circulación
y distribución del agua en el campo es irregular y compleja. Sin embargo, Estudios
petrofísicos y de presión, así como sseguimiento de la producción ha puesto de mani-
fiesto que el origen de la zona lavada se debe muy probablemente a la migración de
un agua meteórica de baja salinidad, desde una fuente occidental a través de la For-
mación Oficina (Marcos, J. et al, 2007). Esta zona se caracteriza por el solapamiento y
disminución de las curvas de resistividad hacia la base de la arena. (ver figura).

La evaluación petrofísica de pozos verticales en el campo y la evidencia observada


en los núcleos, han ayudado a definir Tipos de contactos agua-petróleo. En particular,
el análisis de la resistividad de los registros eléctricos y la RMN son importantes con
respecto a los fluidos presentes en el yacimiento. Sin embargo, también es esencial
aplicar los registros Rayos Gamma, Neutrones y Densidad, con el fin de identificar los
efectos litológicos causados por
​​ la heterogeneidad de Facies u otros efectos diagene-
ticos, reduciendo la porosidad y permeabilidad.

La reducción frecuentemente observada en las lecturas de resistividad en la base de


la arena se revisaron contra los núcleos y corresponden en algunos pozos a facies
conglomeráticas típicamente por una base erosiva (por ejemplo, base de canal). Un
comportamiento similar de resistividad ocurre en las zonas de transición atribuidas a
paleosuelos (baja resistividad y bajo rayos gamma), probablemente debido a arenas
limosas pobres y contenido relativamente alto de caolinita; dado que estos paleosuelos

725
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura. Evaluación Pozo Vertical SDZ05054

se observan generalmente en la parte superior de la arena, pueden confundirse con la


presencia de agua sobre el petróleo (visto en otras áreas de la Faja, pero no recono-
cido en el Bloque Junín 10). Además, los datos de producción Claramente los cortes
de agua bajos en pozos que producen estas zonas. En algunos casos, los registros
mineralógicos han sido los que soportan también una relación con las formaciones del
suelo en estas zonas de baja resistividad.

CONCLUSIONES

La presencia de petróleo biodegradado en algunas arenas profundas del fluvial, zonas


de transición es delicada debido a que en algunos pozos es difícil distinguir los efectos
litológicos o de facies de los efectos de los fluidos en los registros de pozos.

726 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

El uso del registro de alta tecnología (NMR, Dieléctrico) reduce la incertidumbre en la


identificación de fluidos; sin embargo es necesario integrarla con registros convencio-
nales, datos de núcleo y datos de producción.

En los pozos desviados (slants) no se pueden perfilar registros de alta tecnología ni


toma de núcleos debido a la alta inclinación, es por ello que deben ser calibrados por
correlación con los pozos verticales cercanos con datos de núcleo y pozos con datos
de producción.

Este análisis nos permitió no sólo aclarar la incertidumbre sobre pozos existentes, sino
también para asegurar las propuestas de nuevos pozos horizontales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Marcos. J, Nuclear Magnetic Resonance application in SINCOR, status in July 2000, recommenda-
tions. Geosciences Technical Note - No 14. 2000.
Marcos. J, E. Pardo. E, Bellorini. J.P, Análisis de la salinidad y el acuífero. SINCOR Petroleum Depart-
ment. Junio, 2006.
Perdomo. M, Malaspina. M, Fatima. D.S, Reducing uncertainty in the identification of Water contacts
in the Petrocedeño Field to Differenciate it from facies effects of similar signature on well logs,
using Core Analisis and High-Tech Logs. Whoc12-254. 2012.
Soubeyrand. D, Maret. J, Fluid contacts & pressure data review. SINCOR – Geosciences Technical
Note - No 28. 2001.

727
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Influencia de la red hídrica en la caracterización
geológica de yacimientos de hidrocarburos
en el campo Orocual, norte de Monagas,
Venezuela
Marcano J.1, Parra G.1, Crespo L.1, Guevara N.1, Figuera P.1,
Pagioa, A.1, Zamora J.2, Cijan R.3, Rengel M3

El Campo Orocual está localizado a 20 Km. al noroeste de la ciudad de Maturín, al este


de Venezuela. Fue descubierto en el año 1933 y probó crudo de 13 °API, en las arenas
de la Formación Las Piedras. Esta Formación cubre gran área de la Cuenca Oriental de
Venezuela; específicamente en la Subcuenca de Maturín, entre los estados Anzoáte-
gui, Monagas, Sucre y Delta Amacuro. Estructuralmente, el área de interés, contentiva
de los yacimientos someros del Campo Orocual, está definida por un monoclinal suave
de rumbo noreste-suroeste, con bajos buzamientos en dirección sureste, que presenta
dos rangos particulares: una estructura de colapso en el centro del campo y una zona
diapírica ubicada al suroeste del campo. Particularmente, en el norte del estado Mona-
gas, este campo se reviste de un importante potencial con un POES de 3.212 MMBN
para las tres (3) arenas más prospectivas.

Estos yacimientos están ubicados al sur del pie de monte de la Serranía del Interior
Oriental, fueron estructurados durante Mioceno Medio al Mioceno Tardío, a causa de
la colisión oblicua entre la placa Caribe contra la placa Suramericana, lo cual generó
sistemas de estructuras representadas por fallas, anticlinales, sinclinales, estructuras
de colapso y diapiros de lodo, que influencian las distintas acumulaciones que se

1  PDVSA Producción Oriente


2  PDVSA INTEVEP
3  PDVSA Estudios Integrados

728 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

observan en toda su columna. Por otra parte, la red hídrica de la zona, representada
por los sistemas de ríos y escorrentías, también se encuentra afectada por estos mis-
mos rasgos geológicos, siendo su información y análisis importante para la caracteri-
zación del área.

Durante la caracterización geológica de dichos yacimientos, se encontraron cuatro (4)


hechos resaltantes que aparentemente lucen desconectados, sin embargo, las eviden-
cias demostraron que se encuentran íntimamente relacionados: 1) A pesar de estar
siendo explotados desde el año 1952, los yacimientos someros del campo Orocual
presentan baja declinación energética, no concordante con su tiempo y volúmenes de
producción, a pesar de tener identificado sólo un acuífero interno de muy pequeñas
dimensiones acuñado a la estructura de colapso; 2) La caracterización de las aguas
del yacimiento indica la presencia de aguas meteóricas, agua connata y mezclas de
éstas en diferentes proporciones, cuya distribución areal y estructural en los yacimien-
tos no presenta un patrón lógico definido (Los estudios se realizaron tanto por métodos
directos aplicando análisis fisicoquímicos a las aguas de producción e interpretando
los Diagramas de Stiff y por mediciones de registros eléctricos para cálculos de la
resistividad del agua de formación, Rw); 3) Esencialmente este campo fue descubierto
por la aparición emanaciones de petróleo en superficie (“menes”); y 4) Existen zonas
en los yacimientos donde ocasionalmente sus pozos fluyen con considerables aporte
de agua y la calidad de los hidrocarburos producidos varía; dichos eventos tampoco
presentan un patrón areal y/o estructural bien definido.

Para lograr una explicación a estos hechos; y bajo la premisa de poder coadyuvar a
mejorar la caracterización de estos depósitos, se procedió a concatenar los estudios
de la red hídrica de superficie, logrados fundamentalmente a través de imágenes sa-
telitales, con los mapas estructurales obtenidos de los estudios geológicos realizados a
nivel de los yacimientos. Posteriormente, se introdujo la información del cubo sísmico
del área, con la finalidad de hacer seguimiento a algunos eventos geológicos y pro-
yectarlos desde el yacimiento hacia la superficie, para tratar de establecer su relación
con eventos mayores identificados de la red hídrica (ríos y escorrentías). Por otra parte,
las investigaciones de superficie demostraron la emanación superficial de aguas resi-
duales inyectadas en arenas receptoras suprayacentes a los yacimientos estudiados,
lo que permitió corroborar la hipótesis de conexión subsuelo-superficie a través de los
eventos geológicos (fallas). Identificadas algunas áreas de interés, se procedió a ubicar

729
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura. Representación integrada de la información estructural, red hídrica de superficie y diagramas
de stiff en la Arena X1, Campo Orocual Somero.

los pozos que tuvieran información físico-química de las aguas producidas cercanas
a dichas zonas y se cartografió su caracterización. Al realizar el análisis integrado de
toda esta información de subsuelo y superficie y cotejarlo con el comportamiento de
producción de los pozos, se observó una correspondencia entre todos los eventos.

Al concluir el estudio, se demostró que en la zona existe una conexión yacimientos-su-


perficie a través de algunas fallas geológicas conectadas a la red hídrica, permitiendo
la migración de fluidos desde la superficie hasta las estructuras de subsuelo y por
consiguiente teniendo la red hídrica influencia sobre el comportamiento energético
y de producción de los yacimientos; pudiendo estar relacionada dicha conexión con
la existencia de la zona de agua interna en los yacimientos del campo, basados en
el fenómeno de segregación de fases (“reacomodamiento” de fluidos por densidad),
considerando que dicha zona se encuentra en el punto interno más profundo de los
yacimientos que se acuña contra la estructura de colapso. Este fenómeno de conecti-
vidad afecta con mayor incidencia las zonas noreste y suroeste del campo, presentan-
do dichas zonas el mayor riesgo de producción de agua.

730 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Los resultados del estudio permiten recomendar zonas prioritarias para la perforación
de pozos productores y se delimitaron zonas de alto riesgo donde se recomienda evitar
la perforación, específicamente hacia el área suroeste del campo, donde la presencia
de un diapiro que deforma y falla la formación, permite las condiciones para una mejor
comunicación subsuelo-superficie facilitando la migración de las aguas superficiales.

Para un mejor entendimiento, simulación y predicción del comportamiento dinámico


de los yacimientos de este campo, se recomienda considerar la existencia de la fuente
externa de aporte de fluidos identificada en este estudio (red hídrica) y la incidencia de
este hecho sobre su ley de agotamiento energético, el comportamiento de producción
y los efectos del fenómeno identificado sobre las propiedades del sistema roca-fluido
(permeabilidades relativas, mojabilidad, presiones capilares, etc.). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. Vallejos, A. Pulido Bosch. Evolución geoquímica de las aguas subterráneas en el borde meridional
de la Sierra de Gádor. Almería 2005.
Stephen Foster. Caracterización de Sistemas de Agua Subterránea. 2002-2006.

731
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Disminución del potencial de generación de
petróleo de la Formación León, cuenca Llanos,
producto de la dilución de la materia orgánica
Márquez Romero R.E.1, Juliao Lemus T.M.1

INTRODUCCIÓN

El potencial de generación de petróleo de una roca está dado por la cantidad de ma-
teria orgánica preservada en esta; así como por la calidad o tipo de materia orgánica
dominante. La cantidad de materia orgánica generalmente se expresa como carbono
orgánico total (COT o TOC); mientras que la calidad o tipo de kerógeno está relaciona-
do con la composición química, la cual a su vez depende del tipo de organismo del que
se ha derivado, las plantas superiores presentan abundante cantidades de celulosa o
lignina proporcionando compuestos rico en estructuras aromáticas y con baja relación
hidrogeno a carbono (1.0 -1.5), formando kerógeno con alto potencial para generar
gas a partir de la descomposición termogénica; en cambio algas marinas y/o lacustres
contienen considerables cantidades de lípidos y carbohidratos que son compuestos
alifáticos con alta relación hidrogeno a carbono (1.7 -1.9), formando kerógeno con
alto potencial para generar petróleo liquido (aceite). Las principales técnicas usadas
para la caracterización y definición del tipo de materia orgánica dominante en una roca
comprenden análisis elementales y estudios de petrografía orgánica. De otra parte La
Formación León ha sido reconocida como el sello regional en la cuenca Llanos Orien-
tales, conformada por shale grises a pardo y en ocasiones de tonalidades verdosas,
con algunas facies arenosas, de edad Mioceno Medio.

1  Ecopetrol-ICP. Piedecuesta, Colombia

732 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

En este trabajo se presenta la evaluación del potencial de generación de la Formación


León por técnicas geoquímicas como análisis COT, pirolisis Rock Eval y estudios de
petrografía orgánica de pozos exploratorios de la cuenca Llanos.

METODOLOGÍA

La evaluación del potencial de generación de petróleo de la Formación León se realizó


mediante la caracterización geoquímica en el Laboratorio de Geoquímica del Instituto
Colombiano del Petróleo (ICP) en 15 pozos exploratorios en el sector sur de la Cuenca
Llanos, mediante análisis de COT usando un equipo Leco C230, pirolisis usando un
equipo Rock Eval VI y estudios de petrografía orgánica de luz transmitida para el aná-
lisis visual del kerógeno (AVK), usando un microscopio óptico Olympus BX-56 y bajo
luz blanca reflejada en un microscopio Leitz DM RXP, sobre laminas delgadas y pulidos
de roca respectivamente, preparados mediante metodología desarrollada por el ICP.

RESULTADOS Y DISCUCION

Los datos de contenido orgánico (COT) en general varían entre 0.3 y 1.1%, siendo la
mayor parte de los datos menores a 0.7%, indicando pobres a regulares contenidos
orgánicos para la Formación León en el sector evaluado; mientras que los datos de
pirolisis en su mayoría muestran valores de índice de hidrogeno (IH), el cual se asocia
a la cantidad de hidrogeno elemental en el kerógeno de la roca, variando en un amplio
rango entre pozos desde valores menores a 100 mg HC/gTOC a valores cercanos a
450 mg HC/g TOC; sin embargo en gran parte de los pozos los datos de IH son meno-
res a 200 mg HC/g TOC, lo cual indicaría un kerógeno predominantemente pobre en
hidrogeno, tipo III y con potencial para generar principalmente gas, de acuerdo al dia-
grama de Van Krevelen de la Figura 1. Por otro lado, los resultados de los estudios de
petrografía orgánica indican predominio de litpinitas y materia orgánica marina fluo-
rescente, en la mayoría de las muestras en porcentajes mayores a 80%. Las liptinitas
corresponden a pocas esporas, cutículas y predominante algas, (Botryococcus braunii
y Pediastrum); los cuales indican condiciones paleoambientales de baja energía, tipo

733
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Esquema general del diagrama de Van Krevelen (izquierda) y Van Krevelen modificado a partir
de los datos de pirolisis (derecha).

lacustre en el momento de la sedimentación. Contrario a lo sugerido por los datos de


IH de la pirolisis Rock Eval, los datos de petrografía orgánica indican predominio de
kerógeno II, rico en hidrogeno y lípidos, con excelente potencial para generar petróleo
liquido (aceite).

La discrepancia entre la interpretación a partir de los datos de pirolisis y los datos de


petrografía orgánica, en cuanto a calidad de la materia orgánica y su potencialidad
para generar petróleo líquido se debe a un efecto de dilución de la materia orgánica
(algas), con muy buenas características para generar petróleo líquido en los sedimen-
tos; lo cual puede ser producto, de altas tasas de sedimentación y/o pobre preserva-
ción de la materia orgánica una vez asentada. Lo cual se vería reflejado en relativos
bajos valores de IH menores a 200 mg HC/ g TOC y valores del índice S2 de la pirolisis,
menores a 4 mg HC/g roca; esto teniendo en cuenta que los datos de madurez térmica
de la Fm León indican que se encuentra inmadura térmicamente y no ha empezado
a transformar la materia orgánica en petróleo por lo que los valores de IH, TOC y S2
corresponderían a valores originales para formación.

CONCLUSIONES
La caracterización geoquímica de la Fm León en el sector sur de la cuenca Llanos,
permitió establecer que en esta predomina materia orgánica rica en kerogen tipo II

734 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

o incluso tipo I, depositada en un ambiente de baja energía tipo lacustre, de muy


buen potencial para generar petróleo líquido (algas), sin embargo esta se encontraría
diluida en la matriz de la roca, razón por la cual al evaluar el potencial de generación
de la formación a partir de parámetros como la IH, TOC y S2, este se encontraría
considerablemente disminuido. Aunque en este sector la formación se encuentra in-
madura térmicamente, donde la formación haya alcanzado temperaturas adecuadas,
esta tendría potencial para generar petróleo líquido, sin embargo la incertidumbre de
los volúmenes generados seria alta dada los pobres a regulares contenidos orgánicos
encontrados en los pozos analizados. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espiltalie, J., G. Deero, and F. Marquis, 1985, Rock-Eval Pyrolisis and its applications, Institut Francais
du Petrole, Geologie No. 27299, Project B41 79008.
Marquez, R., 2012 Infome Post-perforación Geoquímica del Pozo Mito-1, cuenca Llanos Orientales.
Informe Interno ECOPETROL.
Marquez, R., 2012 Infome Post-perforación Geoquímica del Pozo Hadas-1, cuenca Llanos Orientales.
Informe Interno ECOPETROL.
Peters, K. & Cassa, M. (1994). Applied Source Rock Geochemistry. The Petroleum System from Sour-
ce to Trap: AAPG Memoir 60. P. 93-120.

735
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Modelo sedimentológico y estratigráfico
del Grupo Temblador campo melones división
Ayacucho, faja petrolífera del Orinoco
Martínez, G.1, Garridón, N.1

Resumen

El estudio inicia con una descripción macroscópica de núcleos del Campo melones
y sus adyacencias, permitiendo identificar facies, secuencia regresiva y transgresiva,
cumpliendo los criterios de Embry, logrando obtener límites de secuencias de tercer
orden e identificar los ciclos correspondientes de cuarto orden. Adicionalmente se
contó con el apoyo de análisis bioestratigráficos para ubicar en tiempo los estratos,
verificando arenas de edad Cretácico, corroborado por autores que definieron arenas
de dicha edad en Ayacucho, seguidamente se definieron ambientes sedimentarios,
para posteriormente extrapolar al universo de pozos la información, elaborando mapas
de tendencias y de facies. El estudio incluyó un análisis microscópico, cuya finalidad
es dar respuestas a interrogantes en relación a las causas que puedan estar alterando
respuestas de registros eléctricos convencionales, las cuales fueron asociadas al por-
centaje de granos de feldespatos identificados, que sumados con minerales traza de
monacita, entre otros, detectados en intervalos de edad Cretácico afectan los resulta-
dos de registros de GR, donde se pudo observar una diferencia en relación al aspecto
textural entre rocas de edad Terciario con respecto a las del Cretácico, siendo las del
Cretácico clasificadas como inmaduras. Análisis de difracción de Rx, determinó que la
arcilla predominante del intervalo de edad Cretácico es la caolinita, el análisis petro-
gráfico demostró dos tipos de génesis de dicha arcilla; detrítica y otra generada por
alteración de los granos de feldespato, siendo este último tipo de arcillas observadas

1  PDVSA

736 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

en intervalos de edad Cretácico, convirtiéndose en la causa de afectación de valores


de resistividad.

INTRODUCCIÓN

El Campo Melones, perteneciente al bloque Ayacucho, está ubicado en el Municipio


Simón Rodríguez del estado Anzoátegui Venezuela, 65 Km. al sur-este de la ciudad del
Tigre. Limita al sur con el cuadrángulo Cariña, al este con el cuadrángulo Dobokubi y
al oeste con los campos Oleos y Miga cubriendo una extensión de 699 km2, hasta la
fecha ha acumulado un total de 359 MMBN de petróleo, asociado a los yacimientos
ubicados en las formaciones cronoestratigráficamente de edad Terciario. En estudios
recientes, realizados por el equipo de Estudios Integrado Ayacucho, se evidenció, con
el uso e interpretación de registros especiales la prospectividad en las arenas del Gru-
po Temblador de edad Cretácico, Campo Dobokubi.

En función a la disponibilidad de los nuevos datos obtenidos de los registros especiales


y de los excelentes potenciales de los pozos productores perforados hasta la fecha, en
el Campo Dobokubi, se realizó el primer modelo sedimentológico y estratigráfico en las
arenas del Grupo Temblador de edad Cretácico, Campo Melones, aplicando diferentes
metodologías que sirvieron como datos de entrada para la construcción de mapas
paleo-ambientales y mediante un estudio microscópico se logró realizar un análisis
petrográfico a partir de muestras de núcleos.

METODOLOGÍA

Esta metodología tuvo su punto de partida en los análisis de núcleos, mediante la rea-
lización de una descripción macroscópica y microscópica con la finalidad de obtener
la definición de facies, asociaciones de facies y límites de secuencias, para poste-
riormente identificar la geometría espacial de los cuerpos utilizando sistemas de co-
rrelaciones, lo que permite mediante la elaboración de los mapas paleo-ambientales.
Adicionalmente se complementa el estudio con un análisis petrográfico y diagénetico.

737
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

Primeramente se obtuvieron los mapas paleo-ambientales de cuatros unidades se-


dimentarias asociados a ambientes marinos, transicionales y fluviales, donde se de-
terminó la dirección preferencial de sedimentación. Posteriormente mediante análisis
petrográficos, se pudo identificar la existencia de dos fuentes de sedimentación, adi-
cionalmente se pudo determinar los efectos que afectan los registros convencionales
de Gamma ray e resistividad en los intervalos de interés.

CONCLUSIONES

Los mapas paleo-ambientales disminuyen el nivel de incertidumbre en relación a la


distribución geométrica de los cuerpos sedimentarios, cotejando con data de
producción.

Las unidades sedimentarias asociadas a los ambientes fluviales representan los


mayores espesores de cuerpos arenosos asociado a amalgamiento de canales
fluviales.

Se determinó mediante el análisis petrográfico el dominio de las arenas Grauwacas


feldespáticas, asociando la afectación del gamma ray al alto contenido de feldespato
potásico entre otros minerales radiactivos, siendo relacionada la afectación de la resis-
tividad a la existencia de arcillas de caolinita generadas por alteración de feldespatos
potásicos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, George. (1.989). SEDIMENTOLOGÍA DE LOS DEPOSITOS CLÁSTICOS. Total Exploración Labo-
ratory, pp: 44-77.
Embry, A. F. (1993). Transgressive – Regressive (T - R) sequence analysis of the Jurasic succession
of the Sverdupbasin, Canadian Artic Archipielago. Canadian Journal of Earth Sciences. Mem.
30: pp 301 – 320.

738 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Galloway, W. E. (1989). Genetic Stratigraphic sequence in basin analysis I: architecture, and genesis
y flooding-surface bounded depositational units: AAPG Bulletin V. 73, pp 125-142.
Pettijohn, F.J. (1976) Rocas Sedimentarias. Tercera Edición. Editorial Universitaria. Buenos Aires.
731p.
Petróleos de Venezuela, S.A. (1983). Evaluación Exploratoria de la Faja Petrolífera del Orinoco. Área
Hamaca: Coordinación de la Faja Petrolífera del Orinoco.

739
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Evidences of a Possible Pre-Oligocene Pod
of Active Source Rock in the Northwestern
San Jorge Depocenter, Southern Lower
Magdalena Valley Basin.
Mora Alejandro1, Kinoshita Eliseu, Flórez Isabel, Vélez Vickye,
Serna Lina, Veloza Gabriel, Monroy Diana

Abstract

The San Jorge depocenter (SJd) is a structural province of the southern Lower
Magdalena Valley basin of NW Colombia, in which mostly gas is produced from fields
located in the western part of the depocenter. The origin of the gas has been related
to upper Oligocene to middle Miocene petroleum systems, with a pod of active source
rock located in the northwestern part of the SJd. However, geochemical data (e.g.
Ro, Tmax) within and around the SJd indicates that the upper Oligocene to Miocene
sequences would not have been buried and heated enough to have entered the oil
window and to have generated and expulsed the important volumes of gas which have
been accumulated mostly in the area of the Jobo, Tablón and Sucre fields. It has been
considered that the wells drilled in the northwestern SJd before the 90’s, reached a
metamorphic basement that would be lying underneath the upper Oligocene to lower
Miocene sequences. Nevertheless, a detailed revision and interpretation of old and
new seismic and well data suggests that the basement would be much deeper in
the northwestern SJd, that a thick succession of Cretaceous to Eocene strata would
be preserved in the area, and that such succession would be in part responsible for
hydrocarbon generation in the southern part of the Lower Magdalena Valley basin. This

1  Senior Exploration Geologist, Hocol S.A. Email: Alejandro.mora@hocol.com.co


HOCOL S.A., Exploration Vicepresidency

740 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

would change our current understanding of the petroleum systems in the SJd and
though much more additional data is needed to support this hypothesis, the possibility
of having a deeper, pre-Oligocene pod of active source rock has important implications
for hydrocarbon exploration in the southern Lower Magdalena. •

741
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Sucesiones de facies y ambientes de depositación
del Eoceno, cuenca Llanos Orientales, sector sur
Naranjo J. F.1, Caballero V.1, Gomez P. D.1,

Este estudio contiene el resumen de las principales facies sedimentológicas identifi-


cadas en núcleos y afloramiento de roca de edad Eoceno en la cuenca de los Llanos
Orientales Sur. En los últimos tres años en el Instituto Colombiano del Petróleo a tra-
vés del proyecto de investigación de Crudos Pesados, se han descrito más de 9000
pies de núcleos de roca en alrededor de 40 pozos de diferentes unidades estrati-
gráficas. Estas descripciones sedimentológicas se han integrado con información de
afloramiento, registros eléctricos, bioestratigrafía, petrografía y sísmica, para apoyar la
actualización de los modelos estratigráficos de las unidades reservorio en la cuenca
(Caballero et al., 2014).

A partir de cerca de 500 pies de núcleos, en este trabajo se documentan las facies
y sucesiones de facies representativas identificadas en rocas del Eoceno y que son
correlacionables litoestratigráficamente con la Formación Mirador. El análisis sedimen-
tológico de los núcleos permite la interpretación de la sucesión de facies basales
en rocas del Eoceno, como depositadas en ambientes de ríos tipo braided con clara
influencia mareal; la anterior sucesión es suprayacida por sedimentos depositados en
ambientes de Shoreface Superior y Shoreface inferior.

METODOLOGÍA

Para la descripción de facies sedimentológicas en los núcleos de roca de los pozos se


utilizó la metodología definida por Farrel et. al., (2012), en la cual se tiene en cuenta la

1  Ecopetrol S. A. – ICP

742 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

información textural y de estructuras físicas y biogénicas de las facies para su posterior


interpretación en términos de los procesos sedimentarios de transporte y depositación.

Los núcleos son descritos en términos de textura, composición, estructuras sedimen-


tarias, estructuras biológicas, asociaciones y sucesiones de facies. Luego, con esta
información se interpretan los procesos sedimentarios y las condiciones físicas, quí-
micas y biológicas (ambientes), asociados a estos depósitos, definiéndose de esta
manera el ambiente interpretado en cada uno de los núcleos descritos.

Seguidamente se amarra esta distribución de facies y su interpretación con las elec-


trofacies observadas en los registros de pozos, y bioestratigrafía, pudiéndose de esta
manera enmarcar dentro del contexto de ciclos de subida y bajada del nivel base de la
cuenca, las detalladas descripciones realizadas.

RESULTADOS

En la cuenca Llanos sur se han descrito aproximadamente 423 pies de núcleos de


roca de edad Eoceno. A partir de las similitudes de textura, composición, biota y de
estructuras físicas y biogénicas, un total de 8 facies sedimentológicas fueron definidas
para estos sedimentos, como se describen a continuación

Facies 1. Conglomerados arenosos con imbricación de clastos (sG x, sG h, sG m)


Facies 2. Areniscas ligeramente conglomeráticas con imbricación de clastos (gS x)
Facies 3. Areniscas con estratificación cruzada (S x)
Facies 4. Areniscas con estratificación cruzada y láminas de lodo (S x md)
Facies 5. Areniscas con matriz arcillosa y raíces (mS rt)
Facies 6. Areniscas con estratificación cruzada bioturbadas (S x biot)
Facies 7. Areniscas con laminación plano paralela bioturbadas (S lam biot)
Facies 8. Intercalaciones de arenitas y lodolitas laminadas bioturbadas (sM lam biot)

Dando estas facies lugar a dos grandes asociaciones que van desde de ríos tipo brai-
ded con local influencia mareal hasta Shoreface Superior e inferior

743
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Principales facies sedimentológicas identificadas en núcleos y afloramiento de roca de edad
Eoceno en la cuenca de los Llanos Orientales Sur. A) Facies 1. Conglomerados arenosos con imbrica-
ción de clastos (sG x, sG h, sG m), B) Facies 2. Areniscas ligeramente conglomeráticas con imbrica-
ción de clastos (gS x) C) Facies 3. Areniscas con estratificación cruzada (S x) D) Facies 4. Areniscas
con estratificación cruzada y láminas de lodo (S x md) E) Facies 5. Areniscas con matriz arcillosa y
raíces (mS rt) F) Facies 6. Areniscas con estratificación cruzada bioturbadas (S x biot); G) Facies 7.
Areniscas con laminación plano paralela bioturbadas (S lam biot) H) Facies 8. Intercalaciones de are-
nitas y lodolitas laminadas bioturbadas (sM lam biot)

744 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

CONCLUSIONES

La revisión sedimentológica de núcleos de roca en la cuenca de los Llanos Orientales


Sur permitió documentar las principales asociaciones de facies sedimentológicas de
las rocas de edad Eoceno. Se identificaron hacia la base de este tiempo estratigráfico
las facies más proximales, asociables con sistemas fluviales de ríos con distribución
de canales tipo braided, y en algunos sectores con influencia mareal. Hacia el tope del
eoceno se reconocen las facies de ambientes transicionales tipo shoreface.

Las asociaciones de facies de sistemas fluviales con canales tipo braided se caracteri-
za por la presencia de conglomerados arenosos y areniscas de grano medio a grueso
con moderada a mala selección, la estructura física más observada es la estratificación
cruzada. Es común encontrar gránulos de cuarzo en los foresets de la estratificación
así como continuas superficies de reactivación.

Los canales con influencia mareal se caracterizan por presentar tamaños de grano
entre fino a grueso con moderada a buena selección, granos subredondeados. La es-
tructura sedimentaria más importante es la estratificación cruzada, adicionalmente se
resalta la presencia hacia la base de los foresets de probables pantallas de lodo (mud
drapes) y laminillas de fitodetritos.

Los ambientes interpretados de Shoreface superior se caracterizan por la presencia


de cuerpos de areniscas con tamaño de grano fino a medio, buena selección, con
estratificación cruzada. La bioturbación se caracteriza por ser de moderada densidad
pero baja diversidad, distinguiéndose principalmente madrigueras de Ophiomorpha.

Los ambientes de Shoreface inferior están caracterizados por la presencia de arenis-


cas lodosas y lodolitas arenosas laminadas y bioturbadas, con laminación planar, lami-
nación ondulosa y una moderada a alta bioturbación, pueden distinguierse ichnofacies
de planolites (Pl) y Teichichnus (Te). •

745
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Farrell K., Harris W., Mallinson D., Culver S., Riggs S., Pierson J., Self-trail J., And Lautiers J. (2012).
Standardizing Texture And Facies Codes For A Process-based Classification Of Clastic Sediment
And Rock. Journal of Sedimentary Research.
Caballero V., Naranjo J., De La Parra F., Quintero I., Mora A., Rodriguez G., Romero G. 2014. Asis-
tencia técnica: Estudio de Unidades Reservorio Bloque CPO-09, Informe Final. Ecopetrol S.A.,
Instituto Colombiano del Petróleo. Informe Interno Inédito. 94 pp.

746 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Combinación de inversion elástica e inversión


de física de rocas para la caracterización de
yacimientos de petróleo pesado en el campo
Temblador, sub-cuenca de Maturin
Pérez, R.1

En la industria Petrolera la estimación de propiedades elásticas y petrofísicas para la


caracterización de un yacimiento a partir de datos sísmicos permite reducir el riesgo
para la ubicación de pozos de perforación y optimización de la explotación del mis-
mo. En este proyecto para los yacimientos de petróleo pesado del campo Temblador
primero se realizó un análisis de Física de Rocas resultando que la combinación del
Modelo de Arena Friable con las ecuaciones de Gassmann fue lo que mejor se ajustó
al área permitiendo conocer como es la relación en las propiedades petrofísicas (po-
rosidad y volumen de arcilla) y las propiedades elásticas (Impedancia P e Impedancia
S) y seguidamente se efectuaron dos procesos de inversión: una inversión elástica que
permite la estimación de las propiedades elásticas del medio a partir de amplitudes
sísmicas (apilados parciales) y una inversión de Física de Rocas que nos proporciona
las propiedades petrofísicas del medio a partir de las propiedades elásticas; ambos
procesos de inversión fueron realizados mediante un método de optimización por mí-
nimos cuadrados. Los resultados obtenidos de los de siete (7) pozos control muestran
que la correlación promedio entre las propiedades invertidas y las propiedades reales
fueron de 0.97 y 0.82 para las propiedades elásticas y petrofísicas respectivamente y
para los pozos de validación la correlación es de 0.75 para las propiedades petrofísi-
cas. Este trabajo conlleva una mejora significativa en la descripción de los yacimientos

1  PDVSA Petrodelta

747
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
de petróleo pesado del campo Temblador que redundara en una maximización de sus
planes de explotación de hidrocarburos.

METODOLOGÍA

Para realizar las inversiones elástica y de física de rocas se realiza en primer lugar el
modelado directo, por lo cual se utilizaron siete (7) pozos de más de 180 existentes en
el campo Temblador ya que eran los que poseían los registros elásticos y petrofísicos
requeridos, también fue necesario encontrar un modelo de Física de Rocas que rela-
cionara las propiedades petrofísicas como porosidad (f) y volumen de arcilla (VSH) con
propiedades elásticas como impedancia P (Ip) e impedancia S (Is) encontrándose que
la combinación del modelo de arena friable con las ecuaciones de Gassmann (Mavko,
et al, 2005) es la que mejor se ajusta al área estudiada (ver ecuaciones 1, 2, 3 y 4),
para las ecuaciones de Gasmman se necesita el módulo compresional del fluido satu-
rante y en este trabajo se utilizó el valor del módulo compresional del agua ya que este
valor ya que para petróleo pesado y para el agua son muy similares.

 (1)


(2)

Donde Kdry, mdry, KHM, mHM, Kym son respectivamente el módulo compresional y el
módulo de cizalla para la roca seca, Hertz Mindlin y la matriz y fc es la porosidad cri-
tica. Luego las ecuaciones de Gasmman son usadas para calcular el efecto del fluido
en las velocidades mediante las siguientes ecuaciones:

(3)

748 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

(4)

Donde Ksat ,Kfluid y Kmineral son respectivamente el módulo compresional para la roca satu-
rada, el fluido y la matriz y msat es el módulo de cizalla de la roca saturada. Para el cál-
culo de las velocidades de onda P (Vp) y onda S (Vs) y la densidad (rSAT) que después
se usaran para el cálculo de Ip e Is se usan las ecuaciones 5 y 6.

(5)

(6)

Donde rfluid y rmineral son las densidades del fluido y de la matriz. Seguidamente se utili-
zó la ecuación de Smith y Gidlow (Downton, 2005) que relaciona la reflectividad de Ip e
Is con los amplitudes a diferentes ángulos (ver ecuación 7) para realizar la calibración
de las propiedades elásticas con las amplitudes sísmicas en nuestra área de estudio.

(7)

Donde R(q), Rey Rs son respectivamente las reflectividades a cualquier ángulo, la re-
flectividad de Ip y la reflectividad de Is.

Después de haber ajustado las diferentes ecuaciones a nuestros datos reales se pro-
cedió a realizar las dos inversiones usando como método de inversión el método itera-
tivo de optimización por mínimos cuadrados (ver ecuación 6) propuesto por Tarantola(-
Bosch, 2003), este método busca minimizar la diferencia entre los datos observados y
calculados y la diferencia entre la solución actual y la solución previa para así obtener
la solución óptima al problema inverso.

749
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
(8)

Donde I es la matriz identidad, Cm y Cd son las covarianzas de los parámetros del


modelo y la de los datos observados, G es la derivada de los datos observados con
respecto a los parámetros del modelo, mprior y m es el modelo previo y la solución al
modelo actual respectivamente, dobs son los datos observados, f(m) es la función que
relaciona los parámetros del modelo con los datos observados y Dm es diferencia
entre m y mn-1. La primera inversión que se realizó fue la inversión elástica para la cual
se usaron como datos observados los apilados parciales para los ángulos 19°, 24°
y 29°, se extrajo una ondicula fuente para cada ángulo así como un modelo de baja
frecuencia para Ip e Is y se utilizaron las covarianzas de las impedancias y de los datos
observados; la segunda inversión corresponde a la inversión de Física de Rocas donde
se usaron como datos observados los obtenidos en la inversión elástica, se necesitó
también un modelo de baja frecuencia para la porosidad y el volumen de arcilla así
como las covarianzas de las propiedades petrofísicas mencionadas anteriormente y la
de los datos observados.

RESULTADOS

Después de realizarse los procesos de inversión elástica y de Física de rocas se ob-


tuvieron cubos de Ip, Is,f y VSH,entre los resultados obtenidos tenemos que para los
siete (7) pozos control la correlación promedio entre las propiedades invertidas y las
propiedades reales fueron de 0.97 y 0.82 para las propiedades elásticas y petrofísicas
respectivamente y para los pozos de validación la correlación fue de 0.75 para las
propiedades petrofísicas, es de acotar que los resultados obtenidos se encuentran al
nivel de escala sísmica, en la figura 1 se observan secciones de Ip, Is, f y VSH que
atraviesan dos (2) pozos de control en el centro del área de estudio, lo anterior de-
muestra que la combinación de inversión elástica e inversión de física de rocas para
la caracterización de yacimientos de petróleo pesado aplica para los yacimientos de
petróleo pesado del campo Temblador.

750 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Figura 1. Secciones de Ip, Is, φ y VSH entre dos pozos control en el centro del área de estudio.

CONCLUSIONES

El modelo de arena friable es el que mejor describe la relación entre propiedades


petrofísicas y propiedades elásticas en el campo Temblador. Se demostró que los pro-
cesos de inversión elástica y de Física de rocas permiten obtener datos que ayudan
significativamente a la descripción de los yacimientos de petróleo pesado del campo
Temblador lo que conlleva a una reducción de la incertidumbre en la ubicación de
nuevas localizaciones y en la explotación de dichos yacimiento. •

751
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mavko, G, Avseth. P, y Mukerji, T. Quantitative seismic interpretation. 2005.


Downton J. Seismic parameter estimation from AVO inversion.2005.
Bosch, M. Inferencia estadística de porosidad e impedancia a partir de ondas sísmicas vía métodos
de Monte Carlo y optimización. 2003

752 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Exploración de gas metano asociado al carbón


(GMAC). En el departamento de Santander
Rincón, M.A.1, Duarte, C.I.1, Parra, F.A. 1, Ortiz, L.F.1

El Servicio Geológico Colombiano, a través del Grupo de Investigación y Exploración


de Recursos Minerales Energéticos de la Dirección de Recursos Minerales, adelantó
en los años 2015 a 2016, en la zona carbonífera de Santander, el estudio, de uno de
los recursos de gran interés en la actualidad relacionado con la generación de energía
alternativa, el gas metano asociado al carbón; en este estudio, se llevaron a cabo acti-
vidades de exploración en las estructuras geológicas denominadas Sinclinal de Andes
y Sinclinal de Armas, que comprenden principalmente los municipios de Carmen de
Chucurí, Landázuri y Vélez, en el departamento de Santander (Figura 1), y cuya fina-
lidad fue la medición de contenidos de gas metano en muestras de carbón con su
posterior caracterización.

METODOLOGÍA

Las fases de trabajo corresponden a: Diagnóstico de la información, Geología de su-


perficie y minería, Geología del subsuelo, caracterización de carbones y cálculo del
potencial.

De acuerdo a esta metodología, se definieron dos áreas de estudio para GMAC, deno-
minadas: El Carmen de Chucurí (1) y Landázuri – Vélez (2), con un área de 200 Km2
cada una (Figura 1). En la primera de ellas se perforaron los pozos: El Carmen de Chu-
curí-1 y El Carmen de Chucurí-2, en la segunda los pozos: Landázuri-1 y Landázuri-2,

1  Servicio Geológico Colombiano

753
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Localización áreas de estudio GMAC, zona carbonífera de Santander.

754 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

cada uno de ellos con profundidades de 600,0m. Estas perforaciones con recupera-
ción de núcleos, permitieron obtener muestras representativas de carbón para me-
dición de contenidos de gas metano. Las mediciones de CH4 se realizaron aplicando
métodos directos.

En los pozos se corrieron registros tales como: Temperatura, Gamma Ray, Resistividad,
Densidad y como complemento se adelantó la Prueba de Lugeon con el fin de conocer
sobre la permeabilidad de los carbones analizados.

Parte de las muestras obtenidas fueron objeto de análisis fisicoquímicos (Análisis


próximo, análisis elemental, Químico de cenizas, elementos menores, Poder calorífico,
Mercurio, Índice de Hinchamiento, Plastometría, Petrografía) para caracterizar los car-
bones, realizando a la vez, análisis de cromatografía, el cual se adelantó durante todas
las fases de medición del gas (Gas perdido, gas desorbido, gas residual).

RESULTADOS

Se realizó la revisión geológica a 400Km2 en las áreas GMAC El Carmen de Chucurí y


Landázuri-Vélez, de la zona carbonífera de Santander, identificando las principales es-
tructuras geológicas y secuencias estratigráficas. Con base en lo anterior, se adelan-
taron cuatro perforaciones en las estructuras geológicas Sinclinal de Andes y Sinclinal
de Armas, que representan un total de 2400m de perforación vertical y corazonada.
Aquí, se colectaron para mediciones de contenidos de gas metano 51 muestras de
carbón; los espesores de las capas oscilaron entre 0.40m a 3.59m. En frente de mina,
se colectaron10 muestras.

Los carbones muestreados se ubicaron en la formación Umir, denominándose de base


a techo manto M1 a manto M20, con rangos entre Bituminoso alto volátil A a Bitumi-
noso bajo volátil y Semiantracita.

A lo largo de la columna estratigráfica establecida en los pozos perforados, se obtu-


vieron valores altos de contenidos de gas metano en los carbones localizados hacia
la parte inferior y media de la secuencia carbonífera. Las mediciones de GMAC, en

755
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
la zona de Santander, correspondiente al estudio de las dos estructuras geológicas
referenciadas, registraron valores de contenidos de gas hasta de 750 Scf/ton. Las
mediciones de cromatografía, reportaron que en la mayoría de muestras de carbón
objeto de medición, la concentración de metano es superior al 80%.

De acuerdo a los registros de pozo, en la zona 1, Pozo El Carmen de Chucurí-1, los


niveles de carbón presentan valores de radiactividad entre 39 a 120 cps, densidades
entre 0,75 – 1,30 g/cm3, con temperaturas entre 20.53°C a 27°C y Resistividad entre
40 a 60 ohm/m.

En la zona 2, los carbones registraron valores de gamma entre 21,54 a 79,69 cps,
temperaturas entre 27,81 a 36 °C, densidades entre 1,26 a 1,68 g/cm3, con resisti-
vidades entre 20,41 a 158,16 Ohm-m.

Los datos de la prueba de Lugeon, para el pozo El Carmen de Chucurí-1 (zona 1), da
cuenta de valores entre 253.5 a 7839 m/día, para la zona dos entre 178 a 4253 m/
día.

El estudio, se complementó con el análisis de isotopos estables de Carbono en carbo-


nes y arcillolitas carbonosas, los datos isotópicos de Carbono indican que la materia
orgánica deriva de una fuente terrestre, principalmente en ambientes húmedos, aso-
ciados a zonas de inundación aluvial y pantanos; a partir de una vegetación principal-
mente del tipo C3 que corresponden a plantas arbóreas.

Estableciéndose como un parámetro térmico en la cuenca de estudio el análisis de


la Reflectancia de la vitrinita (Ro), cuyos valores oscilaron entre 0.6% a 1.2%, se ob-
tuvieron valores de paleotemperatura de 120°C que aumenta paulatinamente con la
profundidad.

CONCLUSIONES

Las perforaciones en la exploración de GMAC en las dos áreas de estudio identifica-


das en la zona carbonífera de Santander, que comprenden las estructuras geológicas

756 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

denominadas Sinclinal de Andes y Sinclinal de Armas, permitieron conocer sobre los


porcentajes de gas metano presente en las diferentes capas de carbón identificadas,
obteniéndose un buen espesor acumulado de carbón, mayor a 14,0m, y contenidos
importantes que pudieran plantear buenas perspectivas en el aprovechamiento del
recurso.

A partir de los registros de pozo se tiene que los carbones analizados, poseen resistivi-
dades bajas a medias, con radiactividad baja y densidades bajas a medias. El registro
de temperatura, establece un leve aumento con la profundidad, con un gradiente de
1°C por cada 65.2 m. Basados en los resultados de la prueba de Lugeon, realizada
en los pozos de referencia, se tiene que a medida que se avanza en profundidad, la
permeabilidad de los carbones disminuye, siendo esta última mayor en la zona 1.

De la caracterización fisicoquímica, en los carbones de mayores contenidos de gas se


tiene que, hay una tendencia al aumento del rango de los carbones analizados con
respecto a la profundidad del pozo, la disminución del contenido de Materia Volátil libre
de materia mineral y el aumento de la reflectancia, donde la vitrinita es el principal
maceral presente.

El análisis de cromatografía realizado en las muestras de pozo, permite establecer de


manera preliminar que el compuesto prominente en el gas asociado al carbón corres-
ponde al metano.

De acuerdo a la evaluación de reflectancia de vitrinita realizada para los carbones del


estudio en la Formación Umir, se tiene que el gas metano asociado al carbón no es
de tipo biogénico, se cuenta con valores de %Ro mayores a 0.6 y paleotemperaturas
que superan los 60°C de temperatura. A su vez, a partir de los análisis sobre los re-
sultados geoquímicos e isotópicos en carbones y la cromatografía del gas asociado,
se establecen interpretaciones a cerca del tipo de Kerógeno que basados en la clasi-
ficación de Tissot y Durand (1974), corresponde a Tipo III, proveniente principalmente
de restos de plantas de ambiente continental y es favorable para la generación de
carbón y/o gas. •

757
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duarte. C, Parra. F, Ortiz. L, y Rincón, M. Exploración gas metano asociado al carbón. Área Landázuri
- Vélez, departamento de Santander. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. 2016.
Duarte. C, Parra. F, Ortiz. L, y Rincón, M. Exploración gas metano asociado al carbón. Area El Carmen
de Chucuri, departamento de Santander. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. 2015.

758 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Arenitas eólicas del Paleozoico en el valle superior


del Magdalena, oportunidad exploratoria?
Romero, O.1,2, Carrera, D.1,2

Sucesiones sedimentarias del Paleozoico, que se encuentran debajo de supersecuen-


cias del Mesozoico, han sido consideradas como basamento económico en muchas
cuencas prospectivas colombianas. Durante el Paleozoico superior existió una plata-
forma epicontinental que se extendía regionalmente y que está representada por una
sucesión en la cuenca del Valle Superior del Magdalena. Cerca de la Jagua (Garzón,
Huila) aflora una sucesión de 1000m de sedimentitas fosilíferas de edad probable
Carbonífero. Esta sucesión consta de: calizas y lodolitas, localmente con importantes
niveles de carbono orgánico total (TOC) y paquetes de arenitas, en los cuales resaltan
hacia el tope, conjuntos de capas de arenitas cuarzosas con ondulitas eólicas y lami-
nación raya de aguja (pin stripe lamination) los cuales representan ambientes eólicos.

Los conjuntos de arenitas eólicas se presentan como una asociación de facies de


predominancia clástica, con algunas ocurrencias de calizas. Comienza con un paquete
de facies heterolíticas terrígenas con ondulitas de corriente en las láminas de arenitas.
Capas de lodolitas y arenitas finas, gris medio, calcáreas, con abundantes trazas fósi-
les verticales y horizontales; paquetes de calizas y lodolitas calcáreas gris oscuras, que
al tope se hacen terrígenas, y el color pasa de gris oscuro a gris claro. Le suprayacen
paquetes bioturbados de limolitas rojas moteadas a blanco, con moteamiento calcáreo,
con interposiciones de capas de limolitas y arenitas rojas, localmente con calcretas.
Luego ocurre un paquete con laminación y estratificaciones inclinadas en conjuntos
de 10 a 3 cm con bimodalidad en las paleocorrientes (herribone stratification). Luego

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Universidad Nacional de Colombia

759
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
interposiciones de capas de limolitas grises con calizas oolíticas en capas medianas
y gruesas que se encuentran suprayacidas por un paquete de al menos 11 m de
arenitas amarillas a rojas con laminaciones inclinadas de bajo ángulo con laminación
trasladante subcrítica y laminación raya de aguja (Figura 1) y con conjuntos de estra-
tificaciones inclinadas tangenciales de alto ángulo. La textura de estas arenitas pre-
senta un carácter bimodal que se genera por un tamizaje cinético que se presenta en
el momento de la sedimentación. Al no ser un depósito subaéreo con granos de arena
bien redondeados y con la vibración generada por el viento, los granos más pequeños
se deslizan hacia la lámina compactada a la base del depósito. Así se generan laminas
con un tamaño de grano más fino, intercaladas con láminas con tamaño de grano algo
más grueso, causando la bimodalidad textural que es evidente en la petrografía. Luego
durante la diagénesis la cementación de los niveles gruesos y finos se va a diferenciar
al tender a ser menos permeable las láminas finas, causando la estructura de raya de
aguja como se observa en la figura 1.

Este paquete arenoso es suprayacido por una capa de limolitas rojas con óxidos de
hierro. Suprayaciendo y finalizando la asociación un paquete >8m de calizas bioclás-
ticas y oolíticas.

Figura 1. Foto con interpretación de la facies Ab, a simple vista parece plana paralela, acercándose un
poco se pueden observar el sotavento de las ondulitas eólicas, la laminación plana paralela es produc-
to del carácter trasladante de la laminación (e.g. Mountney 2006), las láminas delgadas de mayor com-
petencia se conocen como pin stripe lamination y son típicas de depósitos eólicos por bimodalidad de
las arenitas, son más competentes por diferenciación en la cementación (Fryberger & Schenk 1988).

760 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

En general se interpreta que se trata de sucesiones somerizantes al tope. Siendo la


parasecuencia típica de lodolitas calcáreas gris oscuro pasando a verdes, arenitas
con estratificaciones inclinadas subacuosas por corrientes, limolitas rojas moteadas,
paquetes de arenitas con laminaciones de bajo y alto ángulo, producto de procesos
eólicos y finalmente paleosuelos o calcretas. Finalmente, se interpretan como un am-
biente de planicie intermareal a supramareal en una plataforma de carbonatos en un
clima árido tipo sabkha.

Este tipo de depósitos son en otras cuencas del mundo excelentes reservorios de hi-
drocarburos (e.g. Shepherd 2009), gracias a las condiciones dinámicas del proceso de
sedimentación, que genera una roca con muy buena porosidad. Así, en este trabajo se
determinan los procesos sedimentarios y diagenéticos que afectaron dichas arenitas
y su relación con las asociaciones de facies de carbonatos presentes en la sucesión.
Finalmente se discute la posibilidad de encontrar dichos intervalos como posibles re-
servorios en subsuperficie, en áreas prospectivas de las cuencas del Valle Superior del
Magdalena, Caguán-Putumayo y los Llanos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fryberger S.G. & Schenk C.J., 1988.  Pin stripe lamination: A distinctive feature of ancient eolian
sediments. Sedimentary Geology, v. 55, p. 1-16.
Mountney N. P., 2006. Eolian Facies Models. In Walker R.G. & Posamentier H. W. (eds.) Facies Models
Revisited. SEPM Special Publication 84. Tulsa, Oklahoma, U.S.A. p. 19-83.
Shepherd, M. 2009, Eolian reservoirs, in M. Shepherd, Oil field production geology: AAPG Memoir
91, p. 255-259.
Tucker M. E. & Wright P. V., 1990. Carbonate Sedimentology. Blackwell Scientific Publications, Oxford.
p. 482.

761
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Identificación de los tipos de arcillas presentes
en los yacimientos del miembro Pedernales
(formación La Pica), del campo Pedernales,
mediante el uso de registros eléctricos
convensionales
Ruiz, J.1, Marcano, E.1

El área de estudio se ubica en el campo Pedernales Venezuela, al noreste de la Cuenca


Oriental de Venezuela, específicamente en el Caño Mánamo del río Orinoco y cuen-
ta con 114 pozos perforados. Este campo fue descubierto en 1933, y comenzó su
explotación comercial en 1935. La mayoría de la producción de los pozos proviene
del Miembro Pedernales de la Formación La Pica (Plioceno). Las arenas del Miembro
Pedernales se caracterizan por ser de grano muy fino a medio, subangular a subre-
dondeados, retrabajadas, bien escogidas, arcillosas, a veces limosas, con restos de
carbón y poco consolidadas. La caída de productividad de los pozos está asociada a
varios factores (complejidad geológica, arenamiento, tipo de arcilla) la cual ha sido
recurrente en el campo. En cuanto al tipo de arcilla predominante se identificó la del
tipo laminar como la Illita y Esmectita, corroborado esta información con el pozo PCA
49, pozo que presenta corte de núcleos con análisis de difracción de rayos X, este
tipo de arcilla en contacto con agua se expande y/o hincha generando reducción de
permeabilidad y por ende la productividad de los pozos. La identificación del tipo de
arcilla predominante en los yacimientos productores, permitirá gerenciar el yacimien-
to de manera más eficiente a la hora de realizar trabajos de rehabilitación y rea-
condicionamiento para que haya un aumento en la productividad de los pozos del
campo Pedernales y disminuyan los problemas operacionales durante los trabajos de
rehabilitación y reacondionamiento de pozo.

1  PDVSA S.A.

762 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

INTRODUCCIÓN

El campo Pedernales fue descubierto en 1933, y comenzó su explotación comercial en


1935, de donde se han extraído hasta la fecha un poco más de 109 millones de barri-
les de crudo. Históricamente la mayoría de los yacimientos productores se encuentran
en el miembro Pedernales de la formación La Pica (Plioceno). El campo se encuentra
en el flanco Norte de un anticlinal compresional de rumbo SO-NE, formado por diapi-
rismo de lodo, el cual se encuentra aún en crecimiento, comprobado por la cercanía
de volcanes de lodo y la topografía circundante. Como parte del estudio de factibilidad
para una posible reactivación de pozos realizado en el año 2014, se realizó un levan-
tamiento de la información disponible registros eléctricos, núcleos cortados, análisis
estratigráfico de los miembros Amacuro, Pedernales y Cotorra, producción reportada;
con el fin de determinar la distribución areal y vertical de los intervalos productores
del campo. Una vez finalizado este estudio se pretende conocer el comportamiento del
tipo de arcilla presente en el yacimiento y su interacción con los distintos fluidos a los
cuales se pone en contacto, incorporando análisis especiales de núcleos, análisis de
difracción de rayos X, lo cual permitirá ajustar la interpretación de los registros con
los datos de núcleos y extrapolar la información a pozos donde no haya información
de núcleo para disminuir el impacto que puede ocasionar las arcillas presentes en los
yacimientos del campo.

Figura. Comparación entre el análisis de Difracción de Rayos X y los registros convencionales, pozo
PCA-49

763
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

En base al objetivo planteado y la información disponible se realizó una metodología


práctica y sencilla, el cual se resume en lo siguiente: Revisión de la información dis-
ponible perteneciente al Miembro Pedernales de la formación La Pica, estimación del
volumen de arcilla que mejor coteje y se ajuste a la zona (ecuación n° 1), visualización
y revisión de las curvas de resistividad somera y profunda, elaboración de gráficos
cruzados de resistividades versus el volumen de arcilla, para determinar cual es la
resistividad mínima de la arcilla (Rsh), comparación de los tipos de arcillas con datos
de núcleos y aplicación de las fórmulas empíricas. (Ecuación n° 2).

Para estimar el volumen de arcilla

(1)

Donde VclGr es el volumen de arcilla, Gr es el Gamma ray, GrClean es el Gamma Ray


limpio y GrClay es el Gamma Ray en la lutita.

Para estimar el tipo de arcilla laminar y/o estructural

1/RT > Vsh/Rsh (2)

Para estimar el tipo arcilla del tipo dispersa

1/RT ≤ Vsh/Rsh (3)

Donde RT es la resistividad profunda del registro, Vsh volumen de arcilla estimado y


Rsh la resistividad de la arcilla.

RESULTADOS

La comparación de resultados se realizó con el pozo PCA-49, a los cuales se le realizó


análisis de difracción de rayos X para comparar los resultados obtenidos versus los

764 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

resultados de los registros convencionales, cabe mencionar que mediante los regis-
tros determinan como está dispuesta la arcilla en el pozo (laminar, estructural y/o
dispersa) y con el análisis de rayos X sabemos el tipo de arcilla presente en porcentaje
y de acuerdo a su estructura podríamos inferir el tipo de arcilla presente en el pozo
y extrapolar el procedimiento a los demás pozos del campo mediante los registros
convencionales. Las arcillas consisten en apilamientos poliméricos tipo sandwich de
capas de tetraedros y octaedros. Las capas tetraédricas (T) están compuestas de Si-O,
mientras que las octaédricas (O) de Al-O y Al-(OH). El silicio puede ser substituido por
aluminio en las capas tetraédricas, y el aluminio por cationes divalentes (Mg, Fe2+)
en las octaédricas. Dependiendo de la organización espacial de las capas (TO-TO- ...,
TOT-TOT- ...) clasificaremos a las arcillas en dos tipos: 1:1 y 2:1. El tipo 1:1 consiste
en una capa tetraédrica unida a una octaédrica (TO). Arcillas representativas de este
tipo son las del grupo de la Caolinita. La estructura tipo 2:1 consiste en una capa
octaédrica cubierta a la manera de un sandwich por dos capas tetraédricas (TOT).
Tres grupos de arcillas presentan esta estructuración: Illita, Vermiculita y Esmectita. La
Esmectita se presenta de forma laminar en los yacimientos, estos minerales suelen
precipitar en cuencas sedimentarias endorreicas con pH alcalino y gran concentración
iónica lo que le da el carácter expansivo en los yacimientos. •

CONCLUSIONES

Las arcillas de mayor predominio en los yacimientos del campo Pedernales son del
tipo laminar; como la Illita, Esmectita, etc.

La arcilla del tipo dispersa se presenta en menor proporción en los yacimientos del
campo Pedernales que la del tipo laminar.

La arcilla del tipo estructural esta casi ausente en los yacimientos del campo Peder-
nales. •.

765
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Estimación de arcillosidad y porosidad en
las arenas inferiores de la formación oficina
en el bloque Junín de la Faja Petrolífera del
Orinoco utilizando redes neuronales a partir
de datos sísmicos multicomponentes invertidos
Tabares, J.1, Perez, A.2

La producción de crudo de la Faja Petrolífera del Orinoco se concentra principalmente


en las arenas de la Formación Oficina, esta Formación se caracteriza por la presencia
de depósitos fluviales con canales entrelazados, hacia el tope se define como un am-
biente de transición fluvio-deltaico con canales distributarios, barras, abanicos aluvia-
les, y algunas capas de carbón y hacia la base aparecen arenas masivas progradantes
en un ambiente fluvial con canales apilados. Los cambios laterales de litología y las
arenas no consolidadas son muy comunes, esto incrementa la incertidumbre a la hora
de caracterizar los yacimientos usando datos sísmicos, porque las impedancias entre
arcillas y arenas son muy similares, por esta razón nos encontramos en la constante
búsqueda de metodologías de interpretación que nos ayuden a conocer la distribución
de los cuerpos arenosos y los mencionados cambios laterales.

Este trabajo presenta una herramienta de interpretación que nos ayuda a reducir la
incertidumbre en la caracterización de nuestros yacimientos, se trata de generar vo-
lúmenes 3D de datos relacionados directamente con la litología; Gamma ray y Po-
rosidad, la técnica se basa en el entrenamiento de una red neuronal probabilística
(PNN) que relaciona de manera no lineal registros litológicos de pozos verticales con

1  PDVSA, DEXEIY
2  PDVSA, Gcia. De Formación FPO

766 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

atributos que son el resultado directo de una inversión conjunta de datos sísmicos
multicomponentes.

METODOLOGÍA

El trabajo comienza con la generación del modelo estructural en tiempo y su respectivo


modelo de velocidad, interpretados en los datos sísmicos 3D de onda compresional
(PP) y onda convertida (PS), aunque estas interpretaciones fueron realizadas en tiem-
po, las velocidades de onda compresional y de cizalla son diferentes, por lo que se
hace necesario realizar un matching entre los horizontes interpretados para lograr una
calibración de los datos en los dominios de tiempos PP y PS. Una vez calibrados los
cubos realizamos una inversión conjunta de los datos sísmicos, para ello se construyó
un modelo de velocidad de baja frecuencia basado en los registros de impedancia de
cinco pozos verticales en el área, previamente calibrados con la sísmica, se extrajeron
ondiculas representativas, se ajustaron parámetros en la ventana de interés y se corrió
la inversión, arrojando como resultados los volúmenes 3D de Impedancia Acústica
(Zp), Impedancia de onda S (Zs), Densidad (Dn) y Relación entre las Velocidades de
onda P y onda S (Vp/Vs).

Para predecir el volumen 3D de Gamma Ray (GR) utilizamos como datos de entrada
el volumen de amplitud de onda compresional (PP), los registros de Gamma Ray (GR)
de los cinco pozos verticales y los volúmenes de densidad (Dn) y relación Vp/Vs re-
sultados de la inversión, con estos insumos se creó una lista de multiatributos con la
cual entrenamos una red neuronal probabilística para predecir un cubo de Gamma Ray
(GR). Este procedimiento se realizó también para predecir un cubo de Porosidad (Phie)
entrenando la red en este caso con el volumen de amplitud de onda compresional (PP),
los registros de Porosidad (Phie) de los cinco pozos y los volúmenes de Impedancia
Acústica (Zp) y densidad (Dn).

RESULTADOS

Volumen 3D de Gamma Ray (GR): el análisis multiatributos en el entrenamiento de


la red nos arrojó que utilizando como mínimo quince (15) atributos obtenemos una

767
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
correlación de 97% con un error promedio de 6.4 API y un error de entrenamiento de
14% para predecir el volumen 3D.

Volumen 3D de Porosidad (Phie): el análisis multiatributos en el entrenamiento de la


red nos arrojó que utilizando como mínimo quince (15) atributos obtenemos una corre-
lación de 99% con un error promedio de 0.16% y un error de entrenamiento de 19%
para predecir el volumen 3D.

Los volúmenes 3D de Gammay Ray y Porosidad fueron validados con pozos hori-
zontales arrojando respuestas satisfactorias, ya que, aunque estos pozos no fueron
utilizados para el entrenamiento de la red neuronal, presentan una coincidencia con-
siderable con los volúmenes estimados (ver figura 1).

Figura 1. Secciones de los volúmenes de Gamma Ray (superior) y Porosidad (Inferior) mostrando la
validación con un pozo horizontal, se muestra claramente como coteja en las zonas donde el registro
de pozo muestra la perdida de las propiedades mencionadas anteriormente.

768 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

CONCLUSIONES

El entrenamiento de la red neuronal probabilística (PNN) mostró que utilizando alrede-


dor de 15 atributos se pueden obtener correlaciones por encima del 95%, con errores
promedio menores al 10%.

Los cubos de Gamma Ray y Porosidad presentaron correlaciones mayores al 70% al


ser validados con los pozos horizontales, aunque estos pozos no fueron utilizados de
ninguna manera para el entrenamiento de la red.

De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos decir que este tipo de datos repre-
sentan una herramienta valiosa durante la perforación de pozos horizontales donde se
busca la continuidad de los cuerpos arenosos con mejores propiedades físicas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Regueiro. J. Curso de Inversión Sísmica 2016.


Guerra. C, Regueiro. J. Escuela de formación de especialista en interpretación sísmica, PDVSA, 2016.
CGG Hampson-Russell. EMERGE Guide, 2007.

769
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Caracterización geológica y de fluidos de
los indicios superficiales de hidrocarburos
en el departamento del Huila
Vargas, R.1, Muñoz, I.1, ,Morales, H1, ,Vargas, J.1, Trujillo, A.1

El Museo Geológico y del Petróleo (MGP) y el Grupo de Investigación Ecosistemas


Surcolombianos (ECOSURC) de la Universidad Surcolombiana, realizó durante el pe-
riodo 2014-2016 el proyecto CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y DE FLUIDOS DE LOS INDICIOS
SUPERFICIALES DE HIDROCARBUROS EN EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, basados en el listado
oficial reportado en el mapa de rezumaderos de Colombia de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos (ANH), el cual reportó para el Huila 40 rezumaderos con una informa-
ción general sobre la localización estratigráfica y su actividad.

Para corroborar y ampliar esta información, se dividió los rezumaderos en 7 zonas


las cuales fueron asignadas como proyectos de grado a estudiantes de Ingeniería de
Petróleos de la Universidad Surcolombiana, realizando caracterización geológica y de
fluidos de los indicios superficiales de hidrocarburos, además teniendo en cuenta pa-
rámetros como: formación litoestratigrafica, sistema petrolífero, tipo de dismigración y
análisis de los hidrocarburos, en los cuales se les determino: gravedad API, punto de
chispa y punto de inflamación y determinación del contenido de agua y sedimentos
(BSW).

De los 40 rezumaderos reportados por la ANH sólo se encontraron 12, sin embargo,
gracias al reconocimiento geológico realizado por el MGP, se descubrieron 18 que no
estaban en el listado oficial de la ANH.

1  Universidad Surcolombiana

770 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

METODOLOGÍA

Primera fase. Organización y asignación de áreas a 21 estudiantes, agrupándolos en


7 grupos para realizar proyectos de grado en la caracterización de los rezumaderos.
Base mapas topográficos a escala 1:25000 del IGAC.

Segunda fase. Reconocimiento de campo, localización geográfica y geológica de los


rezumaderos y levantamiento estratigráfico y estructural a escala 1:5000 y toma de
muestras; clasificación del indicio superficial. 80 días de campo totales.

Tercera fase. Trabajo de laboratorio: clasificación petrográfica de las rocas y caracte-


rización de las propiedades del hidrocarburo recogido de los rezumaderos.

Cuarta fase. Compilación e integración de resultados correspondientes a las fa-


ses anteriores; Valoración de resultados e interpretación; preparación de informes y
publicaciones.

RESULTADOS

En el trabajo de campo realizado en las siete zonas asignadas de los 40 rezumaderos


reportados por la ANH sólo se encontraron 12, y de los 28 no encontrados, en cada
punto se realizó su búsqueda un kilómetro alrededor, realizando el levantamiento
estratigráfico respectivo.

En el municipio de Colombia vereda de Zaragoza, filo de la Linterna, se reportan por la


ANH los indicios 39 y 40. Sin embargo en campo no se encontró ningún tipo de indicio
relacionado con trazas de Hidrocarburos en el área. Geológicamente estos puntos se
localizan sobre el nivel medio de la formación Conglomerados de Santana aunque
en el punto no se observó ningún afloramiento de estos ya que la zona es altamente
boscosa y cubierta de suelos residuales.

El punto AG-9 sobre la parte baja de la cuenca del Río Páez, se localiza dentro del cau-
ce activo y ubicado geológicamente sobre depósitos aluviales. En el reconocimiento

771
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
de campo, no fue encontrado ningún indicio superficial que manifestara la presencia
de hidrocarburos.

Gracias al reconocimiento geológico realizado por los grupos de trabajo, se descu-


brieron 18 rezumaderos que no estaban reportados en el listado oficial de la ANH. Los
resultados se presentan en la tabla 1, donde se muestran 7 columnas las cuales se

Tabla 1. Inventario de Indicios Superficiales de Hidrocarburos en el Departamento del Huila, modifi-


cado de ANH, 2010

772 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

designan: la primera muestra el nombre del grupo, las columnas 2 y 3 muestran el nú-
mero consecutivo de 1 a 40 y las coordenadas origen Bogotá de acuerdo al orden pre-
sentado por la ANH. Las columnas 4 al 7 muestran la información resultante realizada
por el grupo de la USCO, con localización geográfica con las coordenadas origen Bogo-
tá, tipo de rezumadero, localización estratigráfica utilizando la nomenclatura petrolera
y la del Servicio Geológico Colombiano SGC, y finalmente el tipo de dismigración.

Los rezumaderos clasificados con dismigración primaria son ocho (8), localizados es-
tratigráficamente en la formación Villeta (Hondita- Loma Gorda), seis (6) de estos so-
bre Lutitas negras en el denominado miembro Shale de Bambuca, los cuales están
conformados por capas de estratificación fina a media de lodolitas muy fracturadas
fisiles y localmente semimeteorizada, los hidrocarburos se presentan como aceite con
gravedades API entre 8°-15°, estos rezumaderos son activos.

Se encontraron dos (2) rezumaderos en calizas del miembro Calizas de Tetuán (Forma-
ción Villeta). El rezumadero de La Jagua localizado en Garzón presenta un flujo conti-
nuo de Hidrocarburos que caen al rio Suaza, como también han impregnado depósitos
coluviales los cuales fueron explotados en la década de los años 50 y se conoce como
la Mina el Neme.

Por dismigracion secundaria fueron reconocidos dieciocho18 rezumaderos de los cua-


les quince (15) se localizaron en rocas sedimentarias y tres (3) en rocas ígneas.

Las rocas sedimentarias de la Formación Caballos presentan dos (2) rezumaderos


fósiles en areniscas cuarzosas, en la Formación Monserrate en Yaguará se presentan
dos rezumaderos fósiles impregnando capas de estratificación media a gruesa de
cuarzoarenitas.

Sobre rocas de la Formación Guaduala (seca), se localizaron tres (3) rezumaderos ac-
tivos asociados a drenajes. El rezumadero de la Cañada, se encuentra asociado a una
falla geológica que va por el cauce de la quebrada el Neme, donde se presenta con un
espacio de unos 250 m aguas arriba desde el puente, que corta a la carretera con la
quebrada el Neme, con área de la batería de petróleo la Cañada. Geológicamente el
área está conformada por una secuencia monótona de arcillolitas con delgados niveles
arenosos.

773
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
En la Formación Honda, fueron reconocidos diez (10) rezumaderos con dismigración
secundaria a lo largo de todo el Valle del Magdalena, los cuales se presenta como ac-
tivos, los 5 rezumaderos de la zona roja localizados en área del Juncal se encuentran
sobre rocas de la Formación Honda Superior la cual fue dividida para este trabajo en
tres miembros a los se levantó la columna estratigráfica y se realizó la cartografía geo-
lógica a esta1:5000, aquí fueron encontrados rezumaderos asociados a drenajes los
cuales fueron seguidos en superficie por más de 200m. Para darle continuidad a este
sector se realizó el proyecto “Estudio geofísico de los indicios superficiales de hidro-
carburos en el sector centro del departamento del Huila – Zona Roja, mediante método
Geoeléctrico, el cual determinó el espesor promedio de 7 m de la capa impregnada de
hidrocarburos dentro del área delimitada por los sondeos, con un volumen de 112721
m3 los cuales corresponden a 216424 Tn de material asfaltico.

Finalmente fueron encontrados 3 rezumaderos asociados a rocas ígneas intrusivas


correlacionable con el Batolito de Ibagué. El rezumadero de La Bocana se encuentra
localizado sobre la margen izquierda de la quebrada la Medina a 150 metros aguas
abajo de la cascada la Bocana, dentro de la zona rural del municipio de Rivera en la
vereda la Medina a 42 km de la ciudad de Neiva, dicho rezumadero se consideró como
el más importante de este tipo, ya que se encuentra dentro de rocas ígneas intrusivas
muy lejano a la cobertura productiva (más de dos kilómetros). En forma general el
rezumadero se encuentra asociado a una falla geológica normal y es de tipo activo.

CONCLUSIONES

De los 40 rezumaderos reportados por la ANH sólo se encontraron 12, sin embargo,
gracias al reconocimiento geológico realizado por el MGP, se descubrieron 18 que no
estaban en el listado oficial de la ANH.

Fueron localizados 8 rezumaderos con dismigracion primaria y 22 rezumaderos con


dismigracion secundaria.

La cantidad de asfalto en Zona Roja delimitada por los sondeos geoeléctrico es de


216.424 toneladas, lo que lo hace un prospecto de yacimiento interesante de material
asfaltico para explotación de asfalto. •

774 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia nacional de Hidrocarburos (ANH). Mapa de Rezumaderos de Colombia. Noviembre 22 del


2010.
Vargas R, Gutiérrez C, Sánchez C. Reconocimiento geológico de las rocas ígneas asociadas a la alte-
ración hidrotermal y su relación con yacimientos de hidrocarburos. Universidad Surcolombiana
2015. Pág. 69-72.
Vargas R, Lamilla G. Reconocimiento Geológico de la cobertura productiva de la Subcuenca de Neiva
Huila Colombia Field Trip PETROMINERALES 2010.

775
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Observaciones sobre niveles de compensación
isostática en el Piedemonte Llanero
Velásquez Antonio1

La Cordillera Oriental (CO) entendida como un orogeno de inversión, exhibe un conjun-


to regional de estructuras de extensión activas durante el Jurásico – Cretáceo tempra-
no que, en los progresivos episodios de deformación Andina (activos desde el Paleó-
geno), controló por transpresión la geometría de nuevas estructuras sobre las cuales
se acentuaron el acortamiento y la exhumación. En el Borde Oriental de la Cordillera
Oriental (BOCO) los estilos estructurales son muy variados y complejos. Observaciones
acerca de un patrón de fragmentación o relevo del basamento andino, son inferidas a
través de las estructuras en superficie y de la interpretación de anomalías gravimétri-
cas y magnéticas.

Mapas de anomalía total de Bouguer fueron interpretados espacialmente y a lo largo


de cinco (5) perfiles geodinámicos para establecer correlaciones entre la configuración
estructural y el nivel de compensación del relieve actual. La profundidad del Moho, y
de otras fuentes gravimétricas como el basamento cristalino, es estimada aplicando
técnicas espectrales que han sido desarrolladas para relacionar el espectro de am-
plitudes con la profundidad de las fuentes. Desbalances entre la posición estimada
del Moho y su profundidad bajo ciertos niveles de compensación, proporcionan una
medida indirecta del nivel de resistencia de la litósfera.

Como dato interesante para el BOCO, la anomalía de Bouguer y la configuración


del Moho muestran un cabeceo cortical opuesto al regional observado en las es-
tructuras de superficie, al tiempo que la anomalía isostática demuestra la presencia
de niveles variables compensación desde una corteza “débil” con compensación tipo

1  Ecopetrol S.A.

776 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Airy – Heiskanen al sur, hasta una corteza de mayor resistencia al norte con un claro
desbalance isostático de relieves importantes con basamento exhumado como la Se-
rranía del Cocuy.

METODOLOGÍA

La señal gravimétrica observada comúnmente se utiliza para iluminar todo contraste


significativo de densidades entre elementos geológicos, por ejemplo la cobertura se-
dimentaria sobre rocas del basamento. Las técnicas espectrales son el método más
versátil y rápido para descomponer señales en sus componentes de frecuencias y
varias metodologías han sido desarrolladas para relacionar el espectro de amplitudes
con la profundidad de las fuentes. La metodología original para la determinación de la
profundidad de las fuentes. Por ejemplo, Spector & Grant [1970] establece que la pro-
fundidad domina la forma del promedio radial del espectro de potencia, así, los grupos
de valores consecutivos que se agrupan bajo la misma pendiente, corresponden a los
efectos causados por fuentes localizadas, aproximadamente, a la misma profundidad.

Un mayor alcance a nivel cortical puede obtenerse de esta información si se logra esti-
mar una función de correlación entre las anomalías y las cargas topográficas causadas
por el relieve. Este principio aprovecha el hecho de que ambos, la carga topográfica
y la anomalía de Bouguer, son función de la distribución de densidades en la corteza.

En este trabajo, además de realizar una interpretación cualitativa de dominios estruc-


turales del BOCO con base en anomalías gravimétricas y magnéticas, se determinaron
valores promedio de la profundidad del Moho y se establecen funciones de correlación
entre carga topográfica y anomalía de Bouguer [Kerner & Watts, 1983] como una me-
dida del nivel de compensación de la corteza a lo largo del BOCO.

RESULTADOS

Datos aero-gravimétricos adquiridos por la ANH en campañas hasta 2009 [Graterol,


2009] fueron compilados e interpretados. El rango de las anomalías de Bouguer varía

777
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
en un amplio rango desde -150 mGal, en la Sabana de Bogotá, a unos + 130 mGal so-
bre antiguas estructuras de basamento presentes en el escudo (figura 1). En el BOCO
las principales anomalías positivas corresponden a estructuras de basamento no ex-
humadas y a estructuras expuestas total o parcialmente en superficie. Las estructuras
no exhumadas se localizan principalmente en los Llanos como antiguas estructuras
emergidas que han controlado la sedimentación desde el Paleozoico, actuando como
hombros principales de estructuras extensivas tipo graben, hasta el Meso - Cenozoico
donde estos altos de basamento se han mantenido como estructuras relativamente
estables, con poca subsidencia, acentuando el gradiente desde los depocentros jóve-
nes del piedemonte hacia el este.

Figura 1. Mapa de Anomalía Completa de Bouguer para el BOCO y Los LLanos.

778 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Haciendo uso de técnicas espectrales se logró diferenciar el efecto de fuentes locali-


zadas a diferentes profundidades sobre cinco (5) perfiles geodinámicos a través de la
Cordillera Oriental hasta Los Llanos (figura 2). En promedio, se obtienen para el Moho
valores cercanos a los 35 Km. en el foreland de los Llanos y entre 30 y 60 Km para el
BOCO. Estos valores se corroboran por dos vías diferentes: Modelamiento gravimétrico
2D y 21/2D y aplicando sumiendo modelos de compensación isostática (Airy – Heis-
kanen y flexural) para la CO.

La fuerte anomalía gravimétrica asociada a altas elevaciones, muy consistente en todo


el BOCO desde Quetame hasta el Cocuy contradice un esquema de compensación
isostática local – modelo tipo Airy. No obstante, la anomalía isostática muestra que
la corteza responde relativamente bien a mecanismos de compensación tipo Airy -
Heiskanen al sur, pero evidencia una corteza de mayor resistencia, con compensación
flexural, hacia el norte. De otro lado, la flexión litosférica que mejor reproduce la geo-
metría de la cuenca de Foreland para el Mioceno, corresponde a una litosfera débil
con un espesor elástico menor a 20 Km en el basamento andino, que cambia a una
litosfera de alta resistencia (Te = 70 Km.) en el escudo Guyanés. Esto indica que el
frente de deformación en el segmento central del BOCO está localizado en una zona
de transición de dos tipos do corteza. Por un lado el basamento andino débil, y por otro
lado las rocas del escudo, más rígidas, donde tanto la profundidad del Moho como el
espesor elástico calculados no varían sustancialmente.

CONCLUSION

La fuerte anomalía gravimétrica asociada a altas elevaciones y la anomalía isostática


variable en el rumbo del BOCO muestra que la corteza responde relativamente bien
a una compensación tipo Airy – Heiskanen hacia el sur, pero de resistencia variable
hacia el norte donde un incremento relativo de la rigidez flexural permitiría sostener
mayores cargas topográficas. A su vez, los espesores elásticos y las profundidades del
Moho calculados indican que existe una variación repentina en las propiedades elásti-
cas de la corteza entre el BOCO y Los Llanos, lo que sugiere dos tipos de basamento:
uno relativamente rígido hacia el escudo, y otro relativamente dúctil que permite crea-
ción de relieve vía deformación, a la vez que sostiene el exceso de carga topográfica
por resistencia flexural. •

779
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 2. Pefiles geodinámicos a través de la CO y Los Llanos.

780 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece a Ecopetrol S.A. por permitir la publicación de este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GRATEROL, V. (2009). Levantamiento aerogravimetrico y aeromagnetico Cordillera Oriental, sector Soapaga y


el Pidemonte de la Cordillera Oriental – Llanos Orientales, Colombia. Informe de interpretación para la
Agencia Nacional de Hidrocarburos.
KERNER, G. D. and WATTS, A. B. (1983), Gravity Anomalies and Flexure of the Lithosphere at Mountain Ranges.
Journal of Geophysical Research, 88, B12, 10449-10477.
SPECTOR, A. & GRANT, F.S. (1970). Statical models for interpreting aeromagnetic data. Geophysics. Vol. 35,
p. 293 – 302.

781
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Aplicación de análisis AVO para la caracterización
de calizas como posible reservorio de la formación
Abenaki, Penobscot, Nova Scotia
Villamizar, E.1, Coronel, D.1, Illidge, E.1 , Khurama, S.1

PALABRAS CLAVE: Sustitución de fluidos, Modelamiento AVO, Caracterización de


reservorios.

Debido a la naturaleza no renovable de los hidrocarburos se hace necesario una cons-


tante búsqueda de nuevos yacimientos que permitan suplir la actual demanda de
los mismos, por esta razón los yacimientos no convencionales como Shale gas, Oil
Shale y carbonatos han adquirido tal importancia en la actualidad. En este contexto
los reservorios en carbonatos podrían jugar un papel importante; Por lo tanto, es de
vital importancia integrar y aplicar nuevas tecnologías al conocimiento de estos para
reducir el riesgo durante la fase exploratoria.

En la actualidad el objetivo de los geocientíficos en la industria es caracterizar los


reservorios de una manera más realista mediante la integración de física de rocas,
datos sísmicos y geología regional (Avseth et al, 2005). La técnica de análisis AVO fue
desarrollada para analizar sísmica pre-apilada con el fin de caracterizar reservorios y
evaluar anomalías relacionadas a acumulaciones de hidrocarburos especialmente de
gas (Rutherford and Williams, 1989), esta técnica se basa en como varía la amplitud
respecto a la distancia y como este efecto se relaciona a las propiedades mecánicas
de la roca. A partir de la aplicación de esta técnica se pueden obtener modelos de
propiedades tales como el módulo de Poisson, y el módulo bulk los cuales también
controlan la respuesta sísmica. Aplicando el proceso de inversión sísmica es posible
convertir las amplitudes sísmicas en propiedades de roca con el objetivo de obtener un

1  Universidad Industrial de Santander

782 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

modelo 3D del subsuelo el cual es calibrado con la sísmica y la información de pozo


disponible, esto permite reducir la incertidumbre en las áreas donde no se tiene datos
de control (Gharaee, 2013). Es de suma importancia tener en cuenta que la aplicación
de análisis AVO en carbonatos no es tan sencillo como en las areniscas debido a q los
primeros tienen valores de impedancia acústica muy altos, por lo tanto, la variación de
la amplitud con la distancia no es tan clara y dependerá principalmente de la porosidad
y la saturación de fluidos de la roca.

El principal objetivo de este estudio es caracterizar los reservorios de carbonatos de la


formación Abenaki del offshore canadiense (Nova Scotia) ubicada en el área del bloque
Penobscot.

METODOLOGÍA

Para la elaboración del presente trabajo se utilizó una base de datos conformada por
un volumen PSTM así como sus respectivos CMP gathers. En el área se encuentran
disponibles dos pozos (B-41-L-30) de los cuales solo el segundo fue tenido en cuenta
debido a que fue el único que alcanzó la formación de interés.

El primer paso en la metodología es el análisis de los registros de pozo. En la clasifi-


cación de los litotipos, se tomó como dato de entrada el perfil de Vshale y los registros
eléctricos, dicho modelo fue calibrado con la descripción de los núcleos. El modelo de
facies se generó a partir de la técnica de crossplot en donde se pueden visualizar tres
propiedades de la roca al mismo tiempo, esto con el fin de asociar diversas nubes de
puntos que compartan rangos similares de las propiedades usadas como dato de en-
trada, estas nubes de puntos son posteriormente asociadas a un litotipo especifico con
un rango de porosidad, volumen de arcilla, resistividad, densidad, velocidad de onda
P y S entre otras. Gracias a esta clasificación se pueden diferenciar entre calizas con
alta porosidad y calizas con baja porosidad, lo cual será crucial en la caracterización
del yacimiento.

El registro de tiempo de transito de la onda S fue modelado usando la relación de


Greenber Castagna 1992 la cual permite calcular la velocidad de la onda S a partir de
la velocidad de la Onda P utilizando diversas tendencias dependiendo del tipo de roca.

783
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Basándonos en la teoría de substitución de fluidos de Gassman (Smith et al, 2003)
varios escenarios de saturación de agua y porosidad fueron calculados para los car-
bonatos de la Formación Abenaki, con el fin de entender como estos factores afectan
las diferentes propiedades elásticas tales como impedancia acústica y la relación Vp/
Vs. A partir de los diferentes escenarios de saturación de agua y porosidad modelados
se construyó un RPT “Rock Physics Template” (Avseth et al., 2005) para carbonatos,
donde estas variaciones pueden ser interpretadas.

Los resultados de la sustitución de fluidos se usaron como dato de entrada para cons-
truir distintos gathers sintéticos para cada escenario utilizando las ecuaciones de Zoe-
ppritz, esto con el fin de analizar cómo será el comportamiento de los gathers al re-
emplazar la porosidad y la saturación de agua original con altos valores de porosidad
y de saturación de gas. A partir del comportamiento del picking realizado en la sísmica
original se observó que la formación Abenaki está saturada 100% en agua, lo cual
concuerda con el modelo petrofísico realizado anteriormente.

El volumen sísmico fue acondicionado con el fin de mejorar la continuidad de los


reflectores por medio de la aplicación del atributo “Dip Steering” lo que permitió op-
timizar el proceso de interpretación de los horizontes de interés. De igual manera el
atributo similaridad fue usado para la interpretación de las fallas.

Como paso final una vez los gathers fueron acondicionados y el modelo de velocida-
des calibrado usando los pozos, se calculó un set de atributos AVO con los cuales se
analizaron las posibles anomalías presentes en las calizas de la Formación Abenaki.

RESULTADOS

Gracias a la metodología implementada en el presente trabajo se pudo llegar a diferen-


ciar las calizas que presentan buenas propiedades de yacimiento de las que no, a par-
tir del análisis de atributos AVO realizados en la Formación Abenaki se observó como
la estructura perforada en el pozo L-30 se encuentra 100% saturada en agua lo que
además es soportado por el modelo petrofísico. En contraparte en cercanías al pozo
se encontró un intervalo en la formación Abenaki que podría estar relacionada con una

784 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

alta saturación de gas y/o altas porosidades de acuerdo a las anomalías identificadas
en los atributos AVO (ver figura 1).

Figura 1. Inline 1177, la escala de colores representa el atributo Poisson change. En a), se observa
la respuesta en el pozo L-30 y las áreas cercanas para los carbonatos con baja porosidad y alta satu-
ración de agua representados por el color amarillo. b) Una anomalía AVO clase III para areniscas fue
identificada en un alto estructural dentro de las calizas de la Formación Abenaki en una zona distante
de la ubicación del pozo.

CONCLUSIONES
La clasificación de tipos de roca mediante la interpretación de crossplots permitió la
integración de diferentes propiedades de roca, lo cual sumado a la calibración con la
descripción de los núcleos resultó en una eficiente categorización de litotipos

Una mejor estimación de la velocidad de la onda S es obtenida incluyendo la clasifica-


ción de litotipos ya que permite usar la tendencia adecuada para un tipo de roca dado.

Un RPT fue obtenido mediante el modelamiento de diferentes escenarios de las pro-


piedades de los carbonatos el cual fue calibrado para el área de estudio.

785
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Los carbonatos saturados con agua y con baja porosidad muestran un gradiente e
intercepto positivo, mientras que las zonas anómalas son caracterizadas por un gra-
diente positivo e intercepto negativo; esta zona muestra una respuesta al atributo
“Poisson’s change” similar al de las arenas infrayacentes. •

REFERENCIAS

Avseth, P., T. Mukerji, and G. Mavko, 2005, Quantitative seismic interpretation: Applying rock physics
to reduce interpretation risk: Cambridge University Press.
Greenberg, M. L., and. Castagna, J.P. 1992, Shear-wave velocity estimation in porous rocks: Theo-
retical formulation, preliminary verification and applications: Geophysical Prospecting, 40, 195-
209.
Rutherford, S. R. and R. H. Williams, 1989, mplitude-versus-offset variations in gas sands: Geophy-
sics, 54, 680-688.
Smith, T. M., Sondergeld, C. H., and Rai, C. S. 2003, Gassmann fluid substitutions: A tutorial: Geophy-
sics, 68, 430-440.

786 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Digitalización de rocas y mineralogía de alta


definición en la evaluación integral de yacimientos
no convencionales
Villarreal-Jaimes, C.A.1, Ríos-Reyes, C.A.1

Resumen

La producción de yacimientos convencionales de petróleo y gas está disminuyendo al


mismo tiempo que los precios de los mismos están aumentando, lo cual ha generado
que en los últimos años se enfoque el interés hacia los yacimientos no convencionales.
Los shales son ricos en materia orgánica y son a la vez roca generadora, reservorio
y sello, siendo considerados por ello reservorios no convencionales. En contraste con
los reservorios convencionales de petróleo y gas, estos típicamente corresponden a
rocas de textura de grano muy fino, baja porosidad y permeabilidad muy baja. Estas
han sido consideradas sólo como rocas fuente con alto contenido orgánico total (≥
2%), no obstante, el fracturamiento hidráulico combinado con la perforación horizontal
han permitido convertir shales ricos en materia orgánica previamente improductivos
en excelentes yacimientos productores de hidrocarburos.

La Digitalización de Rocas y la Mineralogía de Alta Definición sigue un flujo de trabajo


especialmente diseñado para la caracterización de rocas de yacimientos no conven-
cionales, principalmente, ya que en este tipo de rocas en donde se han obtenido los
mayores avances y aplicaciones para el mercado. En el presente trabajo se ilustra el
flujo de trabajo que se sigue para la evaluación integral de reservorios no convencio-
nales a partir la integración de tecnologías de punta, tales como tomografía compu-
tarizada, micro-tomografía computarizada, mineralogía quantitativa por microscopía

1  Universidad Industrial de Santander.

787
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
electrónica de barrido y microscopía electrónica de barrido de haz iónico focalizado,
las cuales permiten ampliar el espectro de aplicaciones hacia análisis específicos con
el fin de generar un mayor flujo de información, lo cual soporta el desarrollo de nuevas
técnicas, procedimientos y análisis que satisfagan las crecientes necesidades de la
industria en la nueva frontera de exploración de hidrocarburos no convencionales.

PALABRAS CLAVES: Integración, Técnicas analíticas, Yacimientos no convencionales, To-


mografía, Porosidad, Permeabilidad.

SHALE OIL & GAS “PLAYS” EN COLOMBIA

Colombia es el tercer país en Sur América con mayor potencial de yacimientos de sha-
le después de Argentina y Brasil, y cuenta con 7 cuencas con alta prospectividad en
estos recursos. La evolución de la industria hacia nuevas fuentes de hidrocarburos no
convencionales ha puesto al descubierto la ausencia de tecnología aplicable de mane-
ra eficiente en la evaluación integral de yacimientos no convencionales. No obstante,
diferentes factores gobiernan si un reservorio no convencional de hidrocarburos es un
recurso de gas o no: (1) abundancia, tipo y madurez termal de materia orgánica; (2)
relaciones de porosidad-permeabilidad y distribución de tamaños de poros; (3) fragili-
dad y su relación con la mineralogía y fábrica de la roca (Josh et al., 2012).

EVALUACION INTEGRAL DE RESERVORIOS NO CONVENCIONALES

La evaluación integral de reservorios no convencionales (Figura 1) se fundamenta a


partir de la integración de tecnologías de punta, tales como Tomografía Computari-
zada (CT), Micro-Tomografía Computarizada (micro-CT), Mineralogía Quantitativa por
Microscopía Electrónica de Barrido (QEMSCAN) y Microscopía Electrónica de Barrido
de Haz Iónico Focalizado (FIB/SEM), las cuales permiten ampliar el espectro de aplica-
ciones hacia análisis específicos con el fin de generar un mayor flujo de información,
soportará el desarrollo de nuevas técnicas, procedimientos y análisis que satisfagan
las crecientes necesidades de la industria en la nueva frontera de exploración de

788 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

Figura 1. Flujo de trabajo para la evaluación integral de reservorios no convencionales.

hidrocarburos no convencionales, donde la diferencia entre el éxito y el fracaso radica


en la aplicación del conocimiento y la tecnología de punta.

El análisis de núcleos de perforación utilizando soluciones de digitalización de rocas


y mineralogía automatizada de alta definición ofrece características cuantitativas de
litotipos y porosidad de reservorios, mecanismos de sellado y rocas fuente. El uso de
estas tecnologías permite utilizar y desarrollar herramientas y métodos para la com-
prensión y análisis de los yacimientos no convencionales, permitiendo integrar infor-
mación tanto de estructura poral como de composición química y mineralógica para
hacer simulaciones de la interacción de los fluidos en estas estructuras, mejorando
la predicción de la calidad y valor de los yacimientos. La definición de los tipos de

789
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
poros dentro de la red es un factor de control importante para comprender las carac-
terísticas de almacenamiento, permeabilidad y mojabilidad. Estos poros junto con las
fracturas naturales, forman la trayectoria de flujo de la red que permite el flujo de gas
desde la roca hasta las fracturas inducidas durante la producción. La cuantificación
mineralógica permite definir estrategias de estimulación de yacimientos, aumentar la
producción y mejorar estrategias de desarrollo de campos petroleros. La eficiencia de
la estimulación por fracturamiento hidráulico es vital para la productividad del shale
y es proporcional a su grado de fracturabilidad (dúctil vs frágil). La integración de la
composición química y mineralógica junto con la porosidad de la roca, permiten definir
mejor las zonas y/o intervalos con mejores índices de fragilidad para inducir fractura-
miento hidráulico.

RESULTADOS

La Figura 1 ilustra los resultados obtenidos a partir de la integración de CT, micro-CT,


QEMSCAN y FIB/SEM para la Formación La Luna, la cual es la unidad geológica pro-
ductora por excelencia en Colombia. La CT revela que esta presenta paramentos
comparables con unidades geológicas productoras en Norte América. La micro-CT,
además de brindar mayor resolución en la adquisición de datos, revela el contenido de
materia orgánica, porosidad y minerales de alta densidad presentes en un plug y guía
la selección del área de interés que será analizada con mayor detalle por microscopía
electrónica de barrido. Esta última permitió determinar los tipos de poros presentes.
La porosidad está asociada a poros interpartícula e intrapartícula (pirita framboidal
y poros de clivaje dentro de los minerales arcillosos), organoporos, microcanales y
microfracturas. La mineralogía cuantitativa revela que estas rocas se caracterizan por
presentar principalmente caolinita (~ 25 wt%), illita (~ 20 wt%), calcita (~ 18 wt%),
cuarzo (~ 20 wt%), con menor plagioclasa (5 wt%), apatito (2 wt%) y biotita (1 wt%)y
trazas (< 1%) de siderita, esmectita, muscovita, clorita, minerales del grupo de la epi-
dota, fosfatos, rutilo, sulfatos y pirita. La tecnología FIB/SEM ha sido importante en la
determinación del sistema poral a nanoescala, con el fin de dilucidar las interacciones
rocas-fluido.

790 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

CONCLUSIONES

La evaluación integral de datos obtenidos a partir de CT, micro-CT, QEMSCAN y FIB/


SEM para la Formación La Luna, revela que el potencial de la Formación La Luna es
óptimo y se debe continuar con su estudio de cara a mejorar la exploración y el por-
centaje de crudo recuperado por pozo en nuestro país. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Josh, M., Esteban, L., Delle-Piane, C., Sarout, J., Dewhurst, D.N., Clennell M.B. (2012). Laboratory
characterization of shale properties. Journal of Petroleum Science and Engineering 88-89: 107-
124.

791
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Interpretación directa de imágenes en profundidad
(PSDM) para la construcción de un modelo
de velocidad y ciclo MVA, caso de estudio
Piedemonte colombiano
Vivas, F.1, Orejuela, P.2, Jiménez G.s

Uno de los mayores desafíos en la industria de los hidrocarburos y en la exploración


sísmica, es la construcción de la mejor imagen posible, ajustada y libre de distorsiones
en profundidad de los datos adquiridos en campo.

Para generar una imagen precisa en profundidad es necesario construir un modelo


de velocidad en profundidad, el cual describe la variación espacial de la velocidad
de propagación, incorporando información estructural y litológica. Entre los métodos
más importantes para la construcción de modelos de velocidad se encuentran los que
están basados directamente en la propia migración, denominado análisis de velocidad
de migración (MVA) (Santos, Schleicher & Novais 2013).

Las principales ventajas de una imagen en profundidad PSDM son el posicionamiento


(lateral y vertical), debido a que el campo de velocidad es conocido con precisión ga-
rantizando una imagen de mayor resolución libre de distorsiones estructurales o arte-
factos de imagen como pull up, sag, pull down, que son frecuentes en interpretaciones
de imágenes es tiempo. Otro valor agregado importante en las imágenes PSDM, está
en la capacidad de ver la sísmica en el dominio de la profundidad, facilitando en la
interpretación la habilidad para reconocer los elementos claves del sistema petrolífero.

1  Ecopetrol-S.A
2  Universidad Industrial de Santander (UIS).

792 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

En este trabajo de investigación se desarrolló una metodología basada en la inter-


pretación en profundidad durante la construcción de un modelo de velocidad para un
área en el Piedemonte Colombiano, teniendo en cuenta la convergencia del campo de
velocidad en cada iteración, es decir hasta cuando las estructuras en la imagen en
profundidad PSDM (Pre-stack depth migration) no cambiaron de forma significativa.

La imagen en profundidad obtenida del modelo de velocidad final fue comparada con
otras interpretaciones ya realizadas en tiempo, teniendo buenos resultados, con algu-
nas modificaciones evidentes para esta interpretación.

METODOLOGÍA

El análisis de velocidad en migración (MVA) es un proceso iterativo donde cada itera-


ción está compuesta de dos etapas: la construcción de la imagen con extracción de
información de velocidad y la actualización de la función de velocidad basada en los
resultados de la migración.

La construcción en la primera etapa, la migración en profundidad pre-apilado es la


estrategia más adecuada para el análisis de velocidad, debido a que es sensible a los
errores en velocidad. La extracción de la velocidad se hace a través del análisis RMO
(Residual move out), donde sí se usa el campo de velocidad correcto, una imagen en
una familia de imagen común (Common Image Gather) debe estar alineada horizontal-
mente, después de la migración pre-apilado (Becerra 2010).

Para la actualización de la velocidad, el objetivo de MVA es utilizar la tomografía que es


considerada como el método potencial para encontrar un modelo de velocidad confia-
ble más fácilmente, está basado en el trazado de trayectorias de los rayos reflejados.
La Tomografía consiste en hacer que la función RMO medida en los CIG sea nula; por
tanto, las actualizaciones en velocidad se calculan minimizando la diferencia entre los
errores medidos en los CIG y los errores modelados. Esta se lleva a cabo después de
cada iteración de la migración en profundidad antes del apilamiento, y actualiza el
modelo de velocidad para la siguiente iteración.

793
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La metodología implementada en esta investigación (ver figura 1) se dividió en dos
etapas principalmente, la primera etapa consistió en el procesamiento de los datos y
la segunda en la interpretación del cubo sísmico ya procesado previamente. Ambas
etapas hacen parte de un ciclo iterativo, el cual depende en gran medida del mejora-
miento y la calidad de cada imagen obtenida.

Figura 1. Metodología utilizada para la construcción del modelo de velocidad. La etapa de procesa-
miento se realizó en el software ProMAX LDI (Landmark depth imaging) y la etapa de interpretación
en el software DecisionSpace DSG (DecisionSpace Geosciences).

Etapa de procesamiento PSDM

Esta etapa de la metodología consistió en el procesamiento de la data para obte-


ner una imagen en profundidad PSDM (Migración en profundidad pre-apilada), iso-
trópica, usando el algoritmo de Kirchhoff y tomando como velocidad inicial de este

794 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

procesamiento la velocidad derivada del procesamiento previo en tiempo PSTM (Mi-


gración en tiempo pre-apilada).

Para actualizar el campo de velocidad se utilizó la tomografía, a partir del picado de


horizontes no geológicos se identificaron fuertes eventos de reflexión. El análisis RMO
(Residual move out), junto con una estimación de la inmersión local de los reflectores
son introducidas en un esquema de inversión no lineal para resolver los cambios de
velocidad necesarios. En la práctica este proceso tiene que repetirse un número de
veces necesario hasta que el modelo converja a una versión aceptable (Hodgkiss, G
et al., 2005).

Etapa de interpretación
Con los datos sísmicos obtenidos del procesamiento PSDM de la etapa anterior se ge-
nera una interpretación estructural y se obtiene un nuevo modelo de velocidades, que
será la nueva entrada para continuar con la actualización iterativa como se muestra
en la figura 1.

Después de cargar el cubo sísmico PSDM, se procede hacer el balanceo del mismo
para ajustar la imagen. Posteriormente se cargan los pozos de correlación, y se ama-
rra la sísmica con los pozos, se asignan de topes de cada formación con los datos
obtenidos en los registros eléctricos e informes de campo. El picado de horizontes se
realizó 20 inlines y crosslines, amarrando los topes de cada formación al cubo sísmico,
y finalmente se interpretaron las fallas más sobresalientes.

Con la interpretación completa del cubo sísmico 3D, se obtuvo una estructura cerrada
del modelo geológico llamado Framework, sobre el cual se van asignando las veloci-
dades obtenidas del procesamiento.

RESULTADOS

En total se realizarón dos ciclos iterativos, siguiendo la secuencia de la figura 1. En


el primer ciclo fueron 7 iteraciones y en el segundo 13, observando convergencia

795
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
en el campo de velocidad, donde pudo encontrarse que el error tendió a cero en la
semblanza a medida en que se avanza en las iteraciones. También pudo encontrarse
que con cada iteración la imagen iba mejorando, los gathers se iban aplanando y se
observó mayor continuidad en los reflectores, principalmente en áreas donde no podía
apreciarse bien la imagen para su interpretación.

Se obtuvieron dos interpretaciones geológicas correspondientes al primer y segun-


do ciclo del procesamiento. Con estas interpretaciones del cubo sísmico 3D, se ob-
tuvieron dos estructuras cerradas del modelo geológico (Framework), y con este se
realizó la asignación de velocidades a los bloques formados. Las velocidades para el
primer framework fueron tomadas del campo de velocidad inicial y para el segundo
framework se se tomaron del campo de velocidades obtenido del segundo ciclo de
procesamiento.

El cálculo de las velocidades para cada bloque en el framework permitió conocer la


distribución de la velocidad, encontrando el modelo de velocidad coherente con la
interpretación geológica.

CONCLUSIONES

Se logró definir una metodología integrada para la construcción de un modelo de velo-


cidad en profundidad por análisis de velocidad de migración, involucrando dos estados
muy importantes el procesamiento y la interpretación, los cuales trabajan en conjunto,
en la evaluación de los resultados de la migración para establecer si es necesario mo-
dificar la interpretación, ajustar los parámetros de migración, o ambas.

Se pudo evidenciar en las interpretaciones previas en tiempo para el área del Piede-
monte, estructuras anticlinales asociadas probablemente a sombras de falla o pitfalls,
que no fueron visibles con la metodología PSDM, gracias a la migración en profundi-
dad y a la construcción del modelo de velocidad

La construcción del modelo de velocidad es más preciso cuando las velocidades


del modelo son coherentes con la geología, es decir están vinculadas con la

796 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Hidrocarburos)

interpretación estructural, ya que finalmente una imagen sísmica es una representa-


ción del subsuelo.

Toda la información referente al área como informes de pozo y de campo, registros


eléctricos, modelo estructural, son componentes primordiales muy importantes duran-
te la construcción del modelo. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becerra, C. (2010). “Análisis de incertidumbre en las velocidades de intervalo y en la posición de


reflectores obtenidas por migración pre-apilado en profundidad (PSDM)”. Tesis de maestría en
ciencias de la tierra. Universidad Eafit. Medellín, Colombia.
Becerra, S. Vivas, F. González, C. Zafra, C. Barrera, D. Jiménez, E (2015). “Reprocesamiento sísmico
del programa petrolea profundo 3D-2008 en merge con el somero hasta PSDM”. Ecopetrol,
Instituto Colombiano del Petróleo. Unidad de servicios técnicos y laboratorios. Piedecuesta,
Colombia.
Hodgkiss, G., Sun, J., Veritas DGC (2005). “Velocity/Depth Model Building leading to 3D Prestack
Depth Migration in the Santos Basin - a case study”. Sociedade Brasileira de Geofísica (SBGf).
Salvador, Brasil.
Santos, H., Schleicher, J., Novais, A. (2013). “Initial-model construction for MVA techniques”. Annual
WIT report. (pp. 124-135). Universidad Estatal de Campinas. Campinas, Brasil.

797
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Geología económica
(Yacimientos minerales)

Exploración de minerales energéticos (Uranio y


Torio) en el área de Zapatoca Santander, Colombia:
petrografía, geoquímica y ambiente depositacional
Cáceres, M.1, Zappa, L.1, Rayo, L.1, Romero, F.1,
Rincón, M.1, Bautista, S.1, Zamora, A.1.

Durante los años 70´s y 80´s se investigaron las anomalías radimétricas del área de
Zapatoca. La mineralización reconocida durante esos trabajos correspondió a mine-
rales secundarios como gumita, autunita y uranocircita (IAEA, 1983) en areniscas de
la Formación Girón. Los minerales primarios nunca fueron identificados debido a la
ausencia de equipos de alto detalle como los existentes actualmente.

Análisis realizados en el SEM (Scanning electron microscope) o microscopio electró-


nico de barrido mediante el EDS (detector de energía dispersiva de Rayos X) deter-
minaron rasgos texturales y composicionales de los minerales de uranio en muestras
tomadas en Zapatoca a un detalle mayor a 200µm. En las imágenes se observa como
la materia orgánica actúa como trampa de reducción de los fluidos cargados con
uranio hexavalente lo cual permite la precipitación de branerita y cofinita (Figura 1).
Adicionalmente se observaron micas y feldespatos detríticos altamente meteorizados.
Los bordes de los cuarzos se encuentran corroídos. La alteración de estos minerales
explicaría el aporte de sílice necesario para formación del mineral cofinita.

1  Servicio Geológico Colombiano

798 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Figura 1. Imagen SEM-EDS de electrones retrodipersados. Mediciones de química elemental en la


muestra FR934-R4. Espectro 1 – Cofinita-branerita. Espectro 2 –Feldespato alterado. Espectro 3 –
Cuarzo. Espectros 4 y 6 – Materia orgánica.

Los caminos de migración de los fluidos mineralizantes fueron, 1) La porosidad prima-


ria de la roca y 2) cavidades dejadas por la disolución y alteración de los feldespatos.

La materia orgánica presente en las facies detríticas continentales encontradas en


los paleocanales de la Formación Girón funcionó como trampa de reducción para la
branerita y la cofinita mientras que el aporte silíceo se obtuvo principalmente gracias a
la alteración de los feldespatos por aguas meteóricas que acarrean ácidos orgánicos.

799
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Las muestras mineralizadas de Zapatoca fueron primero examinadas en sección del-


gada pulida por medio de un microscopio electrónico de barrido JEOL JSM IT-300LV
obteniendo imágenes de tipo BED (imagen de electrones retrodispersados) y SE (ima-
gen de electrones secundarios). La composición química de la cofinita, la branerita,
y los demás minerales del grupo de la autunita (minerales secundarios) fueron semi-
cuantitativamente determinados por medio del detector de espectroscopia de rayos X
OXFORD 51-XMX 1181, mediante un haz de energía dispersiva EDS, usando un voltaje
de operación de 15 kV, con una densidad de corriente del 50% en modo de alto vacío.

RESULTADOS

La composición química elemental realizada mediante SEM mostrada en el Espectro


1 (Figura 1, Espectro 1, tabla 1), sugiere que el mineral presente es la cofinita, ya
que las proporciones de U, Si y O se ajustan con buena aproximación a las de dicho
mineral. La proporción de U calculada para Cofinita (USiO4) es 43,44 wt% y la halla-
da experimentalmente fue de 48,02 wt%. Se observa un exceso de 4.6% de uranio
el cual pudo haber sido sustraído de la cofinita para la conformación de minerales
secundarios (Deditius et al., 2009). Esta hipótesis es viable dado los porcentajes en-
contrados de elementos como Cu, P y As, los cuales tendrían la posibilidad de formar
minerales del grupo de la autunita como: Zeunerita Cu(UO2)2(AsO4)2•8(H2O), ura-
nospirita Ca(UO2)2(AsO4)2•10H20, torbernita Cu(UO2)2(PO4)2•8(H2O) y uranocircita
Ba(UO2)2(PO4)2•12(H2O). En ese orden de ideas la cofinita sería la fuente del uranio
de los minerales del grupo de la autunita bajo condiciones oxidantes.

El espectro 2 corresponde a un mineral de feldespato (figura 1, tabla 1), que se ob-


serva alterado debido a la incorporación de ácidos orgánicos durante el proceso de
meteorización. Mediante la alteración del feldespato es liberada la sílice necesaria
para la conformación de la cofinita.

El resultado de la química elemental en el espectro 3 (figura 1, tabla 1) pertenece a


un mineral de cuarzo. Los espectros 4 y 6 confirman la presencia de materia orgánica

800 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Resultados de química elemental normalizada sobre los espectros Figura 1, de la muestra
FR934-R4.

Wt%
Element Wt% Wt% Sigma Element Wt%
Sigma
Espectro 1 Espectro 3
C 14.12 0.13 C 9.20 0.20
O 23.96 0.14 O 48.46 0.15
Al 1.38 0.03 Si 42.34 0.14
Si 5.11 0.05 Total: 100.00
Ca 2.19 0.05
Ti 2.08 0.06 Espectro 4
Fe 1.90 0.09 C 82.10 0.17
Cu 0.88 0.08 O 15.83 0.16
As 0.33 0.06 Si 0.23 0.02
U 48.02 0.19 Cl 0.16 0.02
Total: 100.00 Ca 0.10 0.02
U 1.58 0.09
Espectro 2 Total: 100.00
C 13.86 0.23
O 44.03 0.16 Espectro 6
Mg 0.68 0.02 C 99.02 0.10
Al 14.25 0.07 Cl 0.98 0.10
Si 19.14 0.09 Total: 100.00
K 5.98 0.05
Ti 0.44 0.03
Fe 1.63 0.07
Total: 100.00

y por tanto la trampa de reducción para los fluidos (tabla 1). La utilidad del método
radica en la visualización a escala detallada de zonaciones minerales, mezclas y con-
taminantes y también la presencia de inclusiones (Andrade et al., 2006).

La sílice liberada por la alteración de los feldespatos es atrapada por la cofinita durante
su precipitación en la trampa reductora de materia orgánica.

La actividad meteórica permite el ingreso de ácidos orgánicos que oxidan y disuelven


el uranio de la branerita y la cofinita. Como se observa en las muestras de Zapatoca,

801
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
los minerales secundarios precipitan en las fracturas y los espacios vacíos dejados por
algunos minerales meteorizados o alterados como los feldespatos o las moscovitas.

La incorporación de otros elementos como Fe, Ba y P a la química elemental de los


minerales secundarios se debe a la lixiviación de minerales como piritas y fosfatos
provenientes de sucesiones sedimentarias hacia el techo de la secuencia estratigrafía
del sector.

CONCLUSIONES

La materia orgánica encontrada en las facies fluviales de la Formación Girón es el


principal agente de reducción de los fluidos que acarrean uranio.

Los minerales de uranio primarios que precipitaron en el frente de reducción son la


branerita y la cofinita.

La meteorización de los minerales como feldespatos y micas, genero el aporte de sílice


para formación de cofinita.

Los minerales del grupo de la autunita son los minerales secundarios encontrados en
las muestras de Zapatoca. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade V., Vidal O., Lewin E., O´Brien P., & Agard P. Quantification of eletron microprobe composi-
tional maps of rock thin sections: an optimized method and examples., J. metamorphic Geol.
2006, 24., p 655-668. 2006
Deditius A. P., Utsunomiya S., Pointeau V., & Ewing R. Precipitation and alteration of coffinite (USiO4n-
H2o) in the presence of apatite., Eur. J. Mineral. 22., p 75-88. 2009.
IAEA. Prospección de Uranio Colombia., IAEA/UNDP-COL-76-031-TR TERMINAL REPORT., p 126.
1983.

802 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Use of Si-Phytoliths in Prospection of Metal


Anomaly. Example from Riacho Dos Machado
Region, Minas Gerais, Brazil
Fernandes-Horn, H.M.1, Horn, A.H.2, Sampaio, R.A.3,
Marcio Neves Rodrigues3, Luana Duarte2, Essaid Bilal4

Este trabajo investiga la distribución de los elementos pesados seleccionados en ues-


tras de suelo y Si-fitolitos de las plantas. El objetivo es verificar si contenidos de metal
son indicativos para las anomalías de metal en el suelo. Se colectaron muestras en
perfiles cerca del Riacho dos Machados mina del oro. Rocas graníticas gnéisicas,
tectónicos en contacto con las rocas de sobre posición, forma la base de la región
investigada, que pertenece al Grupo Rio dos Machados del Supergrupo Espinhaço. El
sustrato de roca entera está cubierto por suelos lateríticos a areniticos con profundi-
dades de exposición diferentes. Fluidos ricos en metales había invadido esta unidad,
formando anomalías metálicas, formando depósitos de Zn-Pb-Au, como la de Portei-
rinha Salobre. Después de la preparación apropiada, las muestras fueron analizadas
por ICP-OES (Si-fitolitos) y XRF (suelo). Alto contenido del metal en el Si-fitolitos de las
especies seleccionadas indican anomalías en el perfil investigado. Utilizando distintas
especies, puede determinarse la concentración del metal en distintas profundidades.

1  UFMG-Federal University of Minas Gerais, IGA- Agronomic Institute, Post-Graduation (Msc) in Agronomy, Montes
Claros
2  Environmental Geochemistry Laboratory, Geology Department Geoscience Institute, Federal University of Minas Gerais.
Av. Antônio Carlos, 6627 CEP: 31270-901 Belo Horizonte – MG/Brazil
3  UFMG-ICA-Campus Avançado, Montes Claros - MG, Brazil
4  EMSE-Ècole des Mines de St. Etienne, St. Etienne, France

803
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
INTRODUCTION

The studied area is located southwest of Riacho dos Machados (CODEMIG 2006a,
2006b) and northeast of the mining plant of Ouro Fino Mine. The area is limited by the
coordinates UTM 702600E-702300E and 8230750N-8230350N. The access to the
area is made from Montes Claros, by the highway BR-251 (68km), then by the State
Highway MG-120 (37 km away), covering a distance of 105 km in total to the city of
Riacho dos Machados.

The map and stratigraphic profile (Crocco et al. 2000) show the geological setting of
the region.

Within the target region, anomalies of three elements were selected (Cu, Zn, and Pb)
to test the methodology. Sampling was done over a region of about 0.5 km2. Eighteen
soil samples were collected as well as 58 plant samples, three of each species, at
each point. Figure 3 shows the sampling area and the distribution of nine batches of
samples over the isoline map of Riacho dos Machados Gold Mining group.

Figure: Selected element concentration (ppm) in soils and Si-Phytoliths from plants along an E-W
oriented profile (blue: soil samples; brown: Si-Photoliths data). The lowest profile shows the altitudes
of sampling points (m). The numbers are the profile sampling points.

804 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Prospecting new mineral occurrences is a very expensive and extensive process. Many
direct and indirect methods are in use. We will show here a new possibility of biologi-
cal prospection using native plants to obtain information about metal concentration in
subsoil by surface - soil evaluation of metal leaching during weathering (Iler 1997). The
transport and the enrichment processes in plants s.l. is described by a lot of authors
such as Raven (1993) and Wuana & Okieimen (2011).

Plants use the ions concentrated in soil to obtain their nutrients. In this process, all
ions present are brought into the plant, heavy metals included (Fernandes-Horn et al.
2016). The excess of this elements, which are dangerous for the organism, is refused
by the plant, which fixes them in Phytoliths of opal or oxalate composition. These fixed
elements are trapped and permanently retained from the bio circuit.

These concentrations remain nearly uninfluenced by the changes of the external fac-
tors, like climatic changes, rainfall etc., in opposite compartment to the organic parts
of plants that show changes in their metabolism (Wüst & Bustin 2002).

METHODOLOGY

Sampling

Plants and soil samples were collected following two profiles oriented W-E (1 to 4)
and NW-SE (5 to 9); they cross all known anomalies. The surfaces were cleaned of
vegetation and every soil sample, 1 to 2 kg weight each, was taken from a depth of
3-10 cm. Five to ten plants of every different species (Annona leptoptella; Piptadenia
gonoacantha; Sida sp) were collected close to the soil sample locations.

Sample preparation
The Si-Phytoliths from plants were separated using the method described by Parr et al.
(2001), then dissolved within HF/HNO3, retaken by 10% HNO3, filtered and stored in a
freezer at low temperature. After drying, crushing and sieving to <0,634mesh, the soil
samples were preserved at low temperature.

805
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Analytical procedures

The solutions were analyzed by an ICP-OES spectrometer, type SPECTRA, using


internal and international reference standards. The analyses were executed at the
NGqA-IGC-UFMG.

The soil samples were submitted to XRF-analyses, using a Shimatzu spectrometer, at


the Laboratory of LIPEMVALE-Federal University of Jequitinhonha and Mucuri Valleys
(UFVJM).

Data treatment
The analytical data were submitted to a statistical evaluation, in order to homogenize
group data, obtain usable mean values, to detect, and to separate the incorrect data
from the set. The analytical soil and Phytoliths data were compared to the anomaly
element data obtained from Carpathian Gold Inc.

RESULTS

The study consists in an integrated approach, which used field GPS information,
analytical data of plants and soil samples and isoline-information from Riacho dos
Machados Gold Mine (former: Ouro Fino Mine). The plants accumulate metals in
different concentration, in their biominerals. For this purpose is used mean values of
whole plant Si-Phytoliths concentrations, which are very close to the high contents
found only in the leaves. The analytical data on soils show a good correlation with the
isoline data of maps. Beside the three main elements (Pb, Zn, Cu), other ones were
also evaluated (Mg, Al, Ca, Cr, Fe, Co, Cd, Ti, Mn, Ni, and Ba). The figure shows the
correlation between the different concentrations for the.

CONCLUSIONS

The dense distribution of the selected plants and their high Si-Phytoliths production
allow their use in the Cerrado/Caatinga region of whole Brazil.

806 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

This first investigation may stimulate the search for other plants of other biotopes for
the same purpose.

The information are more exact than the soil sampling method due to the peculiarities
of soil evolution and transforming process.

The variation of natural factors like rainfall, insolation, and temperature changes
influences less the Si-Phytoliths than the whole plant biomass.

Si-Phytoliths show metal enrichment correlated with soil metal concentration.

The plants can assimilate metals at various concentrations, due to their physiology, the
physical-chemical conditions of and the form of the metal compounds.

The Si-Phytoliths, due to their inorganic nature, are less sensitive to extreme weather
changes, like poor precipitations/lack of rain, insolation or temperature changes. •

AGREEMENTS

Logistic and financial support was given by NGqA-IGC-UFMG, FAAG-UNIVALE and


FAPEMIG.

BIBLIOGRÁPHIC REFERENCES

CoDEmig Projeto Espinhaço. Folhas Janaúba, 1:100.000, Relatório, CD, 1997a.


CoDEmig Projeto Espinhaço. Folhas Francisco Sá, 1:100.000, Relatório CD, 1997b.
Crocco, F.A.; Abreu, F.R.de; Teixeira, N.; Cançado, F.L.L.; Maciel, J.D.; Sena, F. and Ramos, M.M.
Mineralizações de zinco e Chumbo do depósito Salobre, Porteirinha (MG). São Paulo, UNESP,
Geociências, V25/n3: p359-378, 2006.
Fernandes-Horn, H.M.F.; Sampaio, R.A.; Horn, A.H.; Oliveira, E.S.A.de; Lepsch, I. and Bilal, E. Use of
Si-Phytoliths in depollution of mining areas in the Cerrado-Caatinga region, MG, Brazil. Int. J. of
GEOMATE, p2186-2990. (In press), 2016.

807
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Iler R.K. The chemistry of silica: solubility, polymerization, colloid and surface properties, and bioche-
mistry. New York: John Wiley and sons Interscience: 896p, 1997.
Parr, J.F.; Lentfer, C.J. and Boyd, W.E. A comparative analysis of wet and dry ashing techniques for
extraction of phytoliths from plant material. J. of Arch. Sci., 28: p875-886, 2001.
Raven, J. A. The transport and function of silicon in plants. Biological Reviews. 58, 179-207p, 1983.
Wuana, R. A.; Okieimen, F. E. Metais pesados em solos contaminados: uma revisão de fontes, quími-
ca, riscos e melhores estratégias disponíveis para a remediação. Ecologia: p1-20, 2011.
Wüst, R.A.J. and Bustin, R.M. Opaline and Al–Si phytoliths from a tropical mire system of West Malay-
sia: abundance, habit, elemental composition, preservation and significance. Chemical Geology:
200, I3–4: p267–292, 2003.

808 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Caracterización geomecánica de la mina


El Bosque, ubicada en Lenguazaque-
Cundinamarca: un ejemplo de estudios básicos
para la planificación de labores mineras
Fernandez, C.1, Garcia ,J.2

INTRODUCCIÓN:

La minería subterránea es una actividad de alto impacto ambiental. Las condiciones


geológicas y ambientales en el Municipio de Lenguazaque Cundinamarca, han pro-
porcionado la localización de un yacimiento carbonífero, el cual presenta condiciones
y características especiales, lo que lo hace bastante atractivo para la explotación del
material.

METODOLOGÍA

La exploración mediante la cual se evaluó el comportamiento geomecánico del macizo,


arrojo como resultados una caracterización de la roca desde el punto de vista estructu-
ral y geotécnico, identificando el área se identificaron tres mantos de carbón. Buscan-
do evaluar el soporte y la seguridad laboral de la mina, se desarrolla el análisis en 7
estaciones a lo largo de la mina, por dos geólogos y un grupo de estudiantes. La mina
El Bosque se encuentra en jurisdicción de la Vereda Ramada Flores a 10km de la cabecera
municipal. El área se halla enmarcada en la plancha del Cretácico IGAG 190-IV-C-4.

1  Fundacion Universitaria del Área Andina

809
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

El análisis litológico permitió la identificación de las rocas que comprenden la sección


estratigráfica donde se realiza la operación minera, La discontinuidad principalmente
identificada corresponde a los planos de estratificación quienes determinan la geome-
tría del depósito. Encontrando que algunos niveles se identificaron entre 1 y 2 familias
de diaclasas, mostrando tendencia general y algunas aleatorias, se identificaron úni-
camente dos litologías diferentes que corresponden a los bancos de carbón y niveles
de lodolitas arriba, abajo y entre los mantos, utilizando el cálculo del RMR o Rock Mass
Rating que traduce (masa de roca), corresponde según Bieniawski (1989) a la suma de
diferentes factores que afectan las propiedades geomecanicas de las rocas en donde
cada factor es valorado, la suma total de los valores da como resultado el RMR básico.

RMR=resistencia +%RQD+espaciamiento+persistencia+apertura+
rugosidad+relleno+alteración+fluidos.

Se identificó una zona de cizalla asociada a falla normal de 40cm de espesor, se de-
sarrolla el análisis en 7 estaciones, las cuales se tomaron de acuerdo a como se veía
la calidad de la roca a lo largo de todo el túnel de la explotación, encontrando datos
estructurales analizados en las estaciones geo mecánicas, arrojando:

Estación Geomecánica E-1, ubicada en el ala Norte del nivel 1, el macizo rocoso está
representada por las diaclasas existentes en las lodolitas, presenta tres discontinuida-
des principales con Dirección de Buzamiento DB 132°BUZ41, DB 340°BUZ 65 y DB
48°BUZ68, con resistencia a la compresión de 5 Mpa, calidad de la roca equivalente a
90%, con espaciamiento de 0.20m a 0,60m, persistencia de 3m a 10 m, sin aberturas.

Su es RMR= 66, el macizo rocoso se encuentra de la clase II, su calidad es buena.

Estación Geomecánica E-2, ubicada en el ala Norte del nivel 1, el macizo rocoso está
representada por las diaclasas existentes en las lodolitas, presenta tres discontinuida-
des principales con Dirección Buzamiento DB 146° BUZ 46, DB 48° BUZ85 y DB336°
BUZ40, con resistencia a la compresión de 5 Mpa, calidad de la roca equivalente a
87%, con espaciamiento de 0.20m a 0,60m, persistencia de 1m a 3m, sin abertura.

Su es, RMR=68. el macizo rocoso se encuentra de clase II, su calidad es buena.

810 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Estación Geomecánica E-3, ubicada en el ala Norte del nivel 2, el macizo rocoso está
representada por las diaclasas existentes en las lodolitas, presenta dos discontinui-
dades principales con Dirección de Buzamiento DB 154°BUZ65 y DB 9°BUZ70, con
resistencia a la compresión de 5 Mpa, calidad de la roca equivalente a 80%, con es-
paciamiento de 0.06m a 0,20m, persistencia de 3m a 10m, sin abertura.

Su RMR=64, el macizo rocoso se encuentra de la clase II, su calidad es buena

Estación Geomecánica E-4, ubicada en el ala Norte del nivel 2, el macizo rocoso está
representada por las diaclasas existentes en las lodolitas, presenta cuatro discontinui-
dades principales con Dirección de Buzamiento DB 155°BUZ 63, DB 60°BUZ24, DB
51°BUZ56 y DB 80°BUZ49, con resistencia a la compresión de 5 Mpa, calidad de la
roca equivalente a 77%, con espaciamiento de 0.06m a 0,20m, persistencia de 3m a
10m, sin abertura.

Su RMR=61, el macizo rocoso se encuentra de la clase II, su calidad es buena-regular.

Estación Geomecánica E-5, ubicada en el ala Sur del nivel 2, el macizo rocoso está
representada por las diaclasas existentes en las lodolitas, presenta tres discontinui-
dades principales con Dirección de Buzamiento DB 140° BUZ 52°, DB 170° BUZ56 y
DB 280° BUZ25, con resistencia a la compresión de 5 Mpa, calidad de la roca equi-
valente a 77%, con espaciamiento de 0.06m a 0,20m, persistencia de 3m a 10m, sin
abertura..

Su RMR=55, el macizo rocoso se encuentra de clase III, su calidad es regular.

Estación Geomecánica E-6, ubicada en el ala Sur del nivel 3, el macizo rocoso está
representada por las diaclasas existentes en las lodolitas, presenta tres discontinuida-
des principales con Dirección de Buzamiento DB 149° BUZ 58, DB 55°BUZ 77 y DB
292°BUZ76, con resistencia a la compresión de 5 Mpa, calidad de la roca equivalente
a 80,8%, con espaciamiento de 0.20m a 0,60m, persistencia de 10m a 20m, con
abertura de 0,1mm a 1mm.

Su RMR=61, el macizo rocoso se encuentra de clase III, su calidad es Buena.

Estación Geomecánica E-7, ubicada en el ala Norte del nivel 3, el macizo rocoso está
representada por las diaclasas existentes en las lodolitas, presenta dos discontinuidades

811
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
principales con Dirección de Buzamiento DB 136°BUZ54 y DB 52°BUZ 74, con resis-
tencia a la compresión de 5 Mpa, calidad de la roca equivalente a 80,8%, con espacia-
miento de 0,60m a 2m, persistencia de 1m a 3m, con abertura de 0,1mm a 1mm.

Su RMR=73, el macizo rocoso se encuentra de clase III, su calidad es Buena.

CONCLUSIONES

El análisis estereográfico de las discontinuidades permite identificar dos discontinui-


dades principales a lo largo de la mina, asociadas a la estratificación y a una familia
de diaclasas principal y cinco familias de diaclasas aleatorias, las orientaciones de las
discontinuidades desfavorecen la calidad de la roca provocando algunos problemas de
caída de roca en la operación minera.

Los principales movimientos son tres: deslizamiento de tipo planar por la caída de los
estratos, volcamientos y deslizamiento en cuña por intersección de los estratos y la
diaclasa. Se deben a la intersección entre el rumbo de los estratos y de la mina y de
las familias de diaclasas. El análisis geológico indica que tanto en el techo, la base y
entre los mantos de carbón, la única litología presente es lodolita, la cual presenta el
mismo comportamiento geomecánico en las tres partes

La calidad del macizo rocoso es de media a buena, esto nos indica que no se necesitan
refuerzos significativos para el sostenimiento.

Se recomienda para la mina El Bosque realizar monitoreos constantes en las partes


donde el RMR básico de la roca presento calidades de regular a mala, ya que la
presencia de agua puede generar debilitamiento y caída de roca, se recomienda que
el sostenimiento en estas zonas se refuerce, mejorando el control de calidad en la
madera.

Para tener en cuenta, la discontinuidad principal es paralela a la dirección de avance


del túnel, lo que reduce su calidad como macizo rocoso, pasando de bueno a regular,
se hace necesario que se instale sostenimiento sucesivo de madera de acuerdo a lo
regulado en el decreto 1886 de 2015 y PTO de la mina. •

812 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barton, N., Lien, R., y Lunde, J., 1974, Analysis of Rock Mass Quality and Support Practice in Tun-
neling: And a Guide for Estimating Support Requirements: Norwegian Geotechnical Institute.
Bieniawski, Z.T., 1989, Engineering rock mass classifications: a complete manual for engineers and
geologists in mining, civil, and petroleum engineering: John Wiley & Sons.
Deere, D.U., y Miller, R.P., 1966, Engineering classification and index properties for intact rock: DTIC
Document.
Priest, S.D., y Hudson, J.A., 1976, Discontinuity spacings in rock: International Journal of Rock
Mechanics and Mining Sciences & Geomechanics Abstracts, v. 13, no. 5, p. 135-148, doi:
10.1016/0148-9062(76)90818-4

813
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Mineralizaciones tipo IOCG-IOA en
la Sierra Nevada de Santa Marta e IOCG
en el sur de Colombia
Garzón, T.1

Resumen

En la parte norte de la Sierra de Santa Marta, se encontraron características de una


mineralización IOCG-IOA, nunca antes reportadas en Colombia y que son importantes
por el tamaño de recursos minerales que ellas proveen.

En una zona donde estaban cartografiadas anortositas, se encontraron rocas claras y


oscuras, con motas, lentes y láminas o bandas grises oscuras; compuestas por plagio-
clasas con minerales máficos, ilmenita, magnetita y apatito; con texturas granulares,
en partes porfiri-afaniticas; y se vieron evidencias sedimentarias como laminación,
bandas y lentes seudo-estratificados, estratificación cruzada, lavas almohadilladas y
granos redondeados de apatito. Estos rasgos indican rocas volcánicas intermedias
(keratófiros) y sedimentos. Además, hay diques intermedios y básicos que cortan las
anteriores rocas. Esta secuencia de rocas volcánicas, sub-volcánicas y meta-sedi-
mentos, se redefinió como Complejo Kogui (PCk), que contiene mineralizaciones de
magnetita-ilmenita-apatito.

Las mineralizaciones de magnetita-ilmenita-apatito, tienen formas moteadas, disemi-


nadas a masivas y bandeadas, y están en la secuencia volcánica, meta-sedimentaria
en una franja N70-80E de unos 650 m de ancha.

1  Geólogo MSc. Independiente. Consultor- Recursos Minerales

814 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Las mineralizaciones magnetita-ilmenita-apatito en trabajos anteriores estaban cla-


sificadas como de segregación magmática asociadas con rocas “anortositas”, en el
presente trabajo estas mineralizaciones se clasifican dentro del tipo IOCG-IOA, como
las del depósito Kiruna en Suecia.

En la parte sur de Colombia se han observado mineralizaciones IOCG con magnetita


en rocas volcano-sedimentarias, formando láminas o bandas, y en brechas con matriz
de magnetita, pirita y calcopirita.

La presencia de mineralizaciones IOCG en Colombia abre un campo para la explora-


ción de estos depósitos que aportan grandes recursos de Fe-Cu-Au-Ag-U (Co-REE).

METODOLOGÍA

Inicialmente se recopilo la información existente sobre la descripción y clasificación de


la mineralización de magnetita-ilmenita-apatito de la Quebrada El Hierro, en la Sierra
Nevada de Santa Marta, Departamento del Magdalena, y sus placeres que se encuen-
tran en las playas entre Cartagena (Bolívar) y Palomino (Guajira). Luego se revisó la
visita que se hizo en campo, donde se describieron las características superficiales
que están mostrando las mineralizaciones, y se mapearon la mineralización primaria
y las rocas caja y circundantes de la mineralización primaria. Posteriormente se des-
cribieron y entendieron las características de las mineralizaciones, observando que
se estaba ante un tipo de mineralización primaria atípica nunca antes reportada en
Colombia. Finalmente se buscó información de depósitos en el mundo que tuvieran
características similares a las mineralizaciones primarias que estábamos observando
y clasificarlas dentro del tipo adecuado.

Adicionalmente se hace una descripción de una mineralización con magnetita al sur


de Colombia.

815
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

Tschanz et al. (1969) describen venas de ilmenita, ilmenita-apatito y diques de rocas


máficas ricas en ilmenita-apatito, emplazadas en anortositas. Posteriormente, Alfonso
& González (1990), Mariano (1992) y Alvarado & Solano (1995), describen y clasifi-
can bandas de ilmenita-magnetita-apatito como productos de segregación magmática
asociadas con rocas anortositas. Evidencias petrográficas hechas en los anteriores
trabajos describen plagioclasas del tipo sódico (oligoclasa-andesina). Alvarado & Sola-
no (1995) aclaran que las bandas de ilmenita-magnetita-apatito, a manera de diques
dentro de la anortosita, están controlados por planos de seudo-estratificación, y rela-
cionan los diques mineralizados como producto de “desplazamiento” por presión (filter
pressing) de un líquido residual mineralizado.

La roca cartografiada por todos los anteriores autores como “Anortosita de Don Diegui-
to” y estimada por Tschanz como precámbrica, fue observada como una roca de color
crema a gris claro, con motas, lentes y láminas o bandas grises oscuras a negras;
compuestas esencialmente por plagioclasas con algunos minerales máficos (biotita,
hornblenda?), ilmenita, magnetita y apatito, con una textura medio a gruesa granular.
Presenta una seudo-estratificación N50-80E / 60-85SE, aunque también tiene aspec-
to masivo, cuando hay predominancia de láminas oscuras es notoria la seudo-estrati-
ficación cruzada y gradada, y donde predomina la mineralización de magnetita-ilme-
nita-apatito, se ven formas bandeadas, amigdaloides y lavas almohadilladas. Además,
se observaron rocas con apariencia “conglomerática” con cantos hasta de 40 cm
con plagioclasas, sub-redondeados a redondeados y englobados en una especie de
matriz de minerales máficos y magnetita, y también se ven rocas intra-formacionales
de este mismo tipo con los fragmentos elongados y paralelos al rumbo regional. Por
los anteriores rasgos, se comprendió que estas rocas estaban mostrando un ambiente
de formación volcánico-sedimentario marino, totalmente diferente a la formación de
“anortositas” descritas. También se observaron diques básicos a intermedios, y peg-
matoides con biotita, cortando la anterior secuencia. Trabajos anteriores reportan que
las plagioclasas son de tipo albita y oligoclasa. Allí realmente se está ante la presencia
de secuencias volcánicas de composición intermedia (keratófiros), rocas sub-volcáni-
cas y meta-sedimentos, que contienen una mineralización IOCG-IOA con magnetita-il-
menita-apatito, y por las anteriores características se redefinió la “Anortosita de Don
Dieguito” con el nombre de Complejo Kogui (Figura-1), manteniendo la edad precám-
brica asignada por Tschanz et al. (1969) para la anortosita.

816 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Figura 1. Mapa geológico y mineralizaciones IOCG-IOA de la Quebrada El Hierro.

Dentro de la secuencia que contiene las mineralizaciones IOCG-IOA con magnetita-il-


menita-apatito, la alteración hidrotermal observada es silicificación, y en partes se
tiene caolinita, epidota y clorita. Estas mineralizaciones de magnetita-ilmenita-apatito
se presentan bajo tres formas: moteada, diseminada a masiva y bandeada, y están
hospedadas dentro de la secuencia volcánica-metasedimentaria en una franja N70-
80E de unos 650 m de ancha, aunque también hay mineralizaciones marginales fuera
de esta franja. La mineralización moteada consiste de nidos, lentejones o parches
oscuros a negros, hasta de 10 centímetros, siguiendo una seudo-estratificación; com-
puestos por magnetita-ilmenita, minerales máficos, en partes con pirita; dentro de una
pasta gris a blanca de plagioclasas, que asemeja bloques redondeados elongados
(hasta de 20 cm de diámetro mayor) de plagioclasas. La mineralización diseminada
a masiva se presenta en aproximadamente unos 70 metros de espesor, es la más
importante y consiste de magnetita-ilmenita-apatito, con pocas plagioclasas, algo de

817
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
pirita diseminada o en nidos alargados de 1cm de largo, y en partes hay lentes de
cuarzo paralelos a la seudo-estratificación remanente. La mineralización bandeada
con magnetita-ilmenita-apatito, son bandas hasta de 20 cms de color gris claro y
oscuro a negro, en las grises claras predomina el apatito y en las negras la magne-
tita-ilmenita con granos aislados de apatito, en este tipo de mineralización es común
ver seudo-estratificación cruzada, y esta intercalada con mineralizaciones moteadas.
Este tipo de mineralización IOCG-IOA es muy similar a la que presenta el depósito
precámbrico de Kiruna, Suecia.

En la parte sur de Colombia también se han observado, en el cenozoico, mineralizacio-


nes con magnetita en bandas, laminas, y como cemento en brechas con pirita y cal-
copirita, que encajan dentro de mineralizaciones IOCG. En el Cinturón Ferrífero Chileno
se encuentra el Deposito Candelaria-Punta de Cobre, el segundo más grande deposito
IOCG en el mundo con ~ 11 Mt Cu.

CONCLUSIONES

Las mineralizaciones de magnetita-ilmenita-apatito de la Quebrada El Hierro, son de-


pósitos magmático-hidrotermales IOCG-IOA, hospedados en rocas que se depositaron
en un ambiente volcánico-sedimentario y se asemejan a las que hay en el depósito
precámbrico de Kiruna en Suecia.

Por la presencia de rocas volcánicas (Keratófiros), sub-volcánicas y meta-sedimentos


donde esta cartografiada la “Anortosita de Don Dieguito”, se renombro esta unidad
como Complejo Kogui.

Los rasgos de estas mineralizaciones también concuerdan con hipótesis genéticas


para mineralizaciones IOCG, observadas en Chile. Travisany et al (1995), dentro del
Cinturón Ferrífero Chileno, menciona lavas y cenizas con magnetita-apatito.

Los depósitos IOCG por su relativo bajo contenido en sulfuros son más amigables
ecológicamente, ya que son pobres en metales dañinos.

818 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

La presencia de depósitos IOCG en Colombia abre expectativas para encontrar gran-


des recursos en Fe-Cu- Au-U (Co-REE), asociados a estas mineralizaciones. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, R., González, L., 1990. Geología y evaluación económica de los prospectos de ilmenita-mag-
netita del área de Don Diego, Departamento del Magdalena, Sierra Nevada de Santa Marta.
Ingeominas, Regional Caribe, Cartagena. 209 pp.
Alvarado, L., Solano, F., 1995. Evaluación preliminar de las mineralizaciones entre los ríos Don Diego
y Ancho al norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (Departamento del Magdalena y Guajira).
Tesis (Geología) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias. Bogotá. 67 pp.
Bookstrom, A., 1995. Magmatic features of iron ores of the Kiruna Type in Chile and Sweden: Ore
textures and Magnetite geochemistry- A discussion. Economic Geology, pp 469-472.
Evans, A., 1994. Ore geology and industrial minerals an introduction. London: Blackwell scientific
publications. 389 pp.
Garzón, T., 2004. Reconocimiento Geológico-Geoquímico de las mineralizaciones de Magnetita-Ilme-
nita-Apatito, en la Quebrada El Hierro, Departamento del Magdalena, Colombia. Informe interno
RTZ / EXPLSAR.
Groves, D., Bierlein, F., Meinert, L. and Hitzman, M., 2010. Iron Oxide Copper-Gold (IOCG) Deposits
through Earth History: Implication for Origen Lithospheric Setting and Distinction from Other
Epigenetic Iron Oxide Deposits, Economic Geology, pp 642-654.
Iron Oxide Copper Gold and Iron Oxide Apatite Deposits. 2016. Memoirs of Short Course in Economic
Geology, Freiberg, Germany.
Mariano, A. (1992). Titanium exploration in Colombia. 68 pp.
Parak, T. (1975). Kiruna iron ores are not “Intrusive-magmatic ores of the Kiruna type”. Economic
Geology. Vol. 70, pp. 1242-1258.
Richards, J. and Mumin, H., 2013. Magmatic-hydrothermal process within an evolving Earth: Iron
Oxide-Copper-Gold and porphyry Cu +/-Mo +/- Au deposits. Geology, v. 41 no 7: p. 767-770.
Travisany, V., Henríquez, F., Nystrom, J., 1995. Magnetite lava flows in the Pleito-Melón District of the
Chilean iron belt. Economic Geology. Vol 90, pp. 438-444.
Tschanz, C., Jimeno, A., Cruz, J., 1969a. Geology of the Sierra Nevada de Santa Marta área (Colom-
bia). Preliminary report, with the cooperation of Luis Jaramillo, Alfonso Arias and Carlos Vesga.
Inst. Nal. Inv. Geol. Min. Inf. 1829. Bogotá.

819
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Depósitos de carbones colombianos como
potencial fuente de metales raros como galio,
germanio, litio y escandio
Gómez, O.1, Blandón, A.2, Díaz, M.3

Resumen

En condiciones geológicas específicas, algunos metales raros como galio, germanio,


litio y escandio pueden enriquecer significativamente los carbones, alcanzando ni-
veles igual o incluso mayor que sus concentraciones en muchos tipos de minerales
convencionales de los cuales ellos son menas; este enriquecimiento tiene el potencial
de ofrecer alternativas para nuevas fuentes de materia prima de estos metales de
interés, tanto económico como industrial. Muestras de carbón de minas colombianas
se caracterizaron con el fin de establecer el potencial como fuente de alternativa de
estos metales raros, determinando sus concentraciones, para lo cual se utilizó es-
pectroscopia de masas acoplado inductivamente ICP - MS. Los resultados muestran
concentraciones importantes de galio hasta 138 ppm, inclusive superiores a las que
comúnmente se encuentran en la bauxita 50 ppm, la cual es una de las principales
fuentes de este metal.

INTRODUCCIÓN

En el último siglo el especial interés por la preservación del medio ambiente, el uso de
tecnologías limpias, la utilización de subproductos, la búsqueda de materias primas

1  Escuela Ingeniería de Minas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC


2  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
3  Escuela Ingeniería Geológica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC

820 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

para la elaboración de nuevos y nano materiales, el desarrollo tecnológico y el avance


en técnicas de caracterización han permitido mejorar el conocimiento de los materia-
les y en especial los constituyentes presentes en proporciones traza debido a que al-
gunas técnicas permiten determinar estos elementos con mayor resolución, capacidad
de detección y sensibilidad.

El estudio de elementos traza como metales raros con alto interés comercial se ha
venido realizando en muchas cuencas carboníferas del mundo, así por ejemplo, en las
cuencas de: Siberia, Lejano Oriente, Ucrania, Bashkiria, Bulgaria, Reino Unido, Kaza-
jstán, Uzbekistán, Tayikistán, China, USA, entre otras (Dai et al., 2014; Fang & Gesser,
1996; Font et al., 2005, 2007; Fortescue, 1953; Höll, Kling, & Schroll, 2007; Kalderis,
Tsolaki, Antoniou, & Diamadopoulos, 2008; KuManismari, Panda, Rajesh, Yoo, & Young,
2016; Li et al., 2014; Li, Zhuang, & Querol, 2011; Seredin, Dai, Sun, & Chekryzhov,
2013; Xinguo Zhuang, Xavier Querol, Andres Alastuey, Roberto Juan, Felicia Plana,
Angel Lopez-Soler, Guang Du, 2006). La atención se ha centrado en la distribución y
modo de ocurrencia de elementos traza y minerales que puedan tener algún aprove-
chamiento como subproductos de una minería tan tradicional como es la del carbón.

Existen ejemplos de aprovechamiento de estos subproductos en las cuencas de Mon-


golia, Rusia y China donde se extrae Ge y Ga a partir del carbón (Dai, Jiang, et al.,
2012; Dai, Wang, et al., 2012; Kalderis et al., 2008; Seredin & Finkelman, 2008; Wang
et al., 2015).

Esta investigación busca identificar la presencia de estos metales raros en carbones


colombianos y compararlos con las concentraciones de otras cuencas como las de
China y Mongolia, con el fin de establecer si tienen algún potencial como fuente alter-
nativa de metales raros como Galio, Germanio, Litio y Escandio.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Se realizó un muestreo aleatorio de canal en 47 frentes de explotación activos de


minas de carbón, las muestras, se almacenaron en bolsas plásticas inmediatamente
para evitar contaminación y oxidación; posteriormente, se prepararon y caracterizaron.

821
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La caracterización geoquímica se efectúo mediante ICP/MS - 7700x, de Agilent, el cri-
terio de aceptación CV (%) n = 3 (valor medio de 3 análisis) menor al 10%. El análisis
se realizó en el Centro de Química Aplicada y Biotecnología de la Universidad de Alcalá,
España (CQAB, UAH).

RESULTADOS

Los resultados del análisis geoquímico determina una concentración de galio entre
(2,12 -138,9 ppm), germanio (0,11 - 20,80 ppm), litio (0 - 6475 ppm) y escandio
(0,15 - 5,71 ppm). En la tabla 1 se encuentran los promedios de estos elementos en

Tabla 1. Concentración promedio de metales raros en carbones colombianos y otras cuencas del
mundo en partes por millón (ppm).

 Países Ga Ge Li Sc Referencias
Promedio carbones del mundo 5,80 2,20 12,00 3,90 (Ketris & Yudovich, 2009)
(Dai, Chou, Yue, Luo, & Ren,
Norte China 12,60 nr 43,90
6,32 2005)
Cambuí, Paraná Brasil 13,00 2,00 40,00 7,25 (Cutruneo et al,, 2014)
(Dai, Chou, Yue, Luo, & Ren,
Guizhou, China 13,05 nr 49,81
6,84 2005)
Dafang, China 15,78 nr 44,60 3,25 (Dai et al., 2005)
Yimin, Mongolia, China 2,88 43,00 12,00 1,48 (Li et al,, 2014)
(Xinguo Zhuang, Xavier
Querol, Andres Alastuey,
Inner Mongolia, Northeastern
4,00 427,00 10,00 Roberto Juan, Felicia Plana,
China
2,00 Angel Lopez-Soler, Guang Du,
2006)
Kahramanmaraş, Turkey 3,68 0,63 7,23 6,72 (Sutcu & Karayigit, 2015)
Washington, USA 8,40 1,50 16,00 7,40 (Brownfield et al,, 2005)
nr (Olajire, Ameen, Abdul-
Nigeria 7,57 1,86 6,14
Hammed, & Adekola, 2007)
Colombia 39,50 4,20 560,40 2,00  Este estudio

nr. No registra

822 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Colombia y de otras cuencas del mundo. De acuerdo a (U.S. Geological Survey, 2015)
el galio se extrae de la bauxita ya que contiene 50 ppm de este metal, lo que indica que
es posible tener carbones con concentraciones superiores a materiales que son mena
de este elemento, los demás excepto el litio se encuentra en bajas concentraciones.

CONCLUSIÓN

En este estudio se observa que las muestras de carbón de las diferentes cuencas
analizadas presentan concentraciones variadas de elementos de metales raros que
pueden tener algún interés económico y que se requiere ampliar la caracterización
para determinar zonas con anomalías geoquímicas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dai, S., Chou, C., Yue, M., Luo, K., & Ren, D. (2005). Mineralogy and geochemistry of a Late Permian
coal in the Dafang Coalfield , Guizhou , China : influence from siliceous and iron-rich calcic
hydrothermal fluids, 61, 241–258. https://doi.org/10.1016/j.coal.2004.09.002
Dai, S., Jiang, Y., Ward, C. R., Gu, L., Seredin, V. V., Liu, H., … Ren, D. (2012). Mineralogical and
geochemical compositions of the coal in the Guanbanwusu Mine, Inner Mongolia, China: Further
evidence for the existence of an Al (Ga and REE) ore deposit in the Jungar Coalfield. International
Journal of Coal Geology, 98, 10-40. https://doi.org/10.1016/j.coal.2012.03.003
Dai, S., Seredin, V. V., Ward, C. R., Jiang, J., Hower, J. C., Song, X., … Zhao, C. (2014). Composition
and modes of occurrence of minerals and elements in coal combustion products derived from
high-Ge coals. International Journal of Coal Geology, 121, 79-97. https://doi.org/10.1016/j.
coal.2013.11.004
Dai, S., Wang, X., Seredin, V. V., Hower, J. C., Ward, C. R., O’Keefe, J. M. K., … Zhao, L. (2012). Pe-
trology, mineralogy, and geochemistry of the Ge-rich coal from the Wulantuga Ge ore deposit,
Inner Mongolia, China: New data and genetic implications. International Journal of Coal Geology,
90-91, 72-99. https://doi.org/10.1016/j.coal.2011.10.012
Fang, Z., & Gesser, H. D. (1996). Recovery of gallium from coal fly ash, 41, 187-200.

823
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Font, O., Querol, X., Juan, R., Casado, R., Ruiz, C. R., Coca, P., & Garc, F. (2007). Recovery of ga-
llium and vanadium from gasification fly ash, 139, 413-423. https://doi.org/10.1016/j.jhaz-
mat.2006.02.041
Font, O., Querol, X., Lo, A., Burgos, S., Garcı, F., & Ferna, A. I. (2005). Ge extraction from gasification
fly ash, 84, 1384-1392. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2004.06.041
Fortescue, J. C. (1953). Germanium and other trace elements in some western Canadian coals. Co-
lumbia, British Territories, Northwest Uni-, The.
Höll, R., Kling, M., & Schroll, E. (2007). Metallogenesis of germanium-A review. Ore Geology Reviews,
30(3-4), 145-180. https://doi.org/10.1016/j.oregeorev.2005.07.034
Kalderis, D., Tsolaki, E., Antoniou, C., & Diamadopoulos, E. (2008). Characterization and treatment of
wastewater produced during the hydro-metallurgical extraction of germanium from fly ash, 230,
162-174. https://doi.org/10.1016/j.desal.2007.11.023
KuManismari, A., Panda, R., Rajesh, J., Yoo, K., & Young, J. (2016). Hydrometallurgy Review on hy-
drometallurgical recovery of rare earth metals, 165, 2-26.
Li, J., Zhuang, X., & Querol, X. (2011). Trace element affinities in two high-Ge coals from China. Fuel,
90(1), 240-247. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2010.08.011
Li, J., Zhuang, X., Querol, X., Font, O., Izquierdo, M., & Wang, Z. (2014). New data on mineralogy
and geochemistry of high-Ge coals in the Yimin coalfield, Inner Mongolia, China. International
Journal of Coal Geology, 125, 10-21. https://doi.org/10.1016/j.coal.2014.01.006
Seredin, V. V., Dai, S., Sun, Y., & Chekryzhov, I. Y. (2013). Coal deposits as promising sources of rare
metals for alternative power and energy-efficient technologies. Applied Geochemistry, 31, 1-11.
https://doi.org/10.1016/j.apgeochem.2013.01.009
Seredin, V. V., & Finkelman, R. B. (2008). Metalliferous coals: A review of the main genetic and geoche-
mical types. International Journal of Coal Geology, 76(4), 253–289. https://doi.org/10.1016/j.
coal.2008.07.016
U.S. Geological Survey. (2015). Mineral Commodity Summaries 2015 Mineral Commodity Summaries
2015. US Geological Survey, 196. https://doi.org/10.3133/70140094
Wang, W., Sang, S., Hao, W., Wang, R., Zhang, J., Duan, P., … Xu, S. (2015). A cut-off grade for gold
and gallium in coal. Fuel, 147, 62–66. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2015.01.066
Xinguo Zhuang, Xavier Querol, Andres Alastuey, Roberto Juan, Felicia Plana, Angel Lopez-Soler, Guang
Du, V. V. M. (2006). Geochemistry and mineralogy of the Cretaceous Wulantuga high-germanium
coal deposit in Shengli coal field , Inner Mongolia , Northeastern China, 66, 119–136. https://
doi.org/10.1016/j.coal.2005.06.005

824 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Petrografía y ambientes de depósito de las


fosforitas del grupo Guadalupe, municipios de Iza
y Cuitiva, departamento de Boyaca
Guarín, Hellen1

En el sector central de la Cordillera Oriental, en los alrededores de los municipio de Iza


y Cuitiva, en el departamento de Boyacá, aflora el Grupo Guadalupe compuesto por las
formaciones Arenisca Dura, Los Pinos y Labor-Tierna.

La estructura que enmarca el área de estudio es el Sinclinal de San Miguel, en su flan-


co W, sobre el margen de la Quebrada Chiguatá, se encuentran aflorando de manera
continua las tres formaciones del Grupo Guadalupe (Sección Iza) y sobre el margen
de la Quebrada Canoas la Formación Arenisca Dura y el segmento inferior de la For-
mación Los Pinos (Sección Cuitiva). La presencia de afloramientos continuos en las
secciones mencionadas permitió la descripción detallada de columnas estratigráficas,
la identificación de capas fosfáticas y la toma de muestras para análisis petrográficos.
En la sección Iza, se reconocieron capas fosfáticas en las formaciones Arenisca Dura
y Labor-Tierna con espesores que varían entre 20 cm y 4 m. En la sección Cuitiva, las
capas fosfáticas están en la Formación Arenisca Dura con espesores entre 20 cm y 2
m de espesor.

A partir del análisis petrográfico de secciones delgadas de las capas fosfáticas en-
contradas y empleando el sistema de clasificación para rocas fosfáticas propuesto por
HALLSWORTH & KNOX (1999), se pudo establecer que las rocas fosfáticas aflorantes
corresponden a fosforitas impuras, las cuales tienen un armazón compuesto predo-
minantemente por pellets fecales fosfáticos (30% y 70%), fragmentos fosfatizados
de huesos de peces (15% y 40%), partículas de cuarzo (15% y 40%) y como mineral

1  Fosfatos de Iza

825
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
accesorio glauconita (1% a 3%). En estas rocas se observa una matriz lodosa terrígena
parcial a totalmente fosfatizada (30% y 40%) al igual que otras partículas del arma-
zón tales como foraminíferos bentónicos y planctónicos (10%). El término “impuras”
obedece a la presencia de cuarzo en el armazón que en algunas muestras alcanza
el 25 %. Se empleó el sistema de clasificación anteriormente mencionado dado que
muestra de manera clara las características composicionales y texturales (partículas
fosfáticas presentes, porcentajes y tamaño) de las fosforitas estudiadas.

A partir de las observaciones de campo, de los resultados de la petrografía sedimen-


taria y de la aplicación de conceptos de estratigrafía de secuencias se concluyó que
las fosforitas encontradas en las secciones de Iza y Cuitiva se depositaron predomi-
nantemente en la parte inferior de los intervalos transgresivos de las parasecuencias,
suprayaciendo superficies de inundación marina (superficies transgresivas).

En el área de estudio, las capas de fosforitas se encuentran asociadas a capas de


biomicrita de foraminíferos parcial a totalmente silicificadas (Chert diagenético), lo que
permite proponer que los sedimentos fosfáticos se depositaron en el sub-ambiente
denominado costa afuera superior (100 y 150 m de profundidad) debido a que la baja
energía de este permite la preservación del armazón fosfático. El mecanismo de trans-
porte corresponde a episodios de tormentas que retrabajan las partículas fosfáticas
(pellets fecales fosfáticos y fragmentos de huesos de peces) acumuladas en la plata-
forma y las depositan en el ambiente de menor energía, lo que permite la formación
de capas que para estas localidades alcanzan 4 m de espesor. La presencia de cuarzo
dentro del armazón de las fosforitas es evidencia del transporte desde el frente de pla-
ya hasta el ambiente costa afuera superior durante eventos los eventos de tormenta.

Para la concentración de fosforitas en capas de varios metros de espesor, se requieren


períodos de alta productividad y un ambiente de baja energía que favorezca la pre-
servación de las partículas fosfáticas. Debido a que el mecanismo de concentración
principal es el retrabajamiento sedimentario por eventos de tormentas, se requiere un
ambiente afectado por estas, pero de baja energía, por lo que se propone el sub-am-
biente costa afuera superior. Esto es apoyado por las capas de chert diagenético que
se observan suprayaciendo los intervalos fosfáticos, lo que indicaría una continua pro-
fundización del ambiente hasta alcanzar ambientes de offshore inferior, entre 150 y
200 m de profundidad. •

826 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hallsworth, C, Knox, r. Classification of sedimentary rocks 1999. British Geological Survey Report, RR
99-03, Pág. 1-44.

827
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
El papel de las redes neuronales en las ciencias
de la Tierra, a partir de un estudio de estimación
del contenido de níquel en la Corteza Laterítica,
Moa, Holguín, Cuba
Guerra Piñeiro Marcial José1

Resumen

En este trabajo se muestra el papel de las redes neuronales en un ejemplo de estudio


efectuado en la Corteza Laterítico _ Niquelíferas Cobaltíferas del Yacimiento Punta
Gorda en Cuba, como resultado de investigaciones que forman parte de estudios doc-
torales en ciencias.

Se muestran las redes neuronales aplicadas a un conjunto de registros radioactivos de


pozos, de acuerdo a una clasificación geológica previamente determinada. Se realiza
además la evaluación del contenido de Níquel en cada uno de los grupos definidos
aplicando también redes neuronales.

Estos estudios actualmente se incrementan con el fin de demostrar que esta técnica
promete ser de gran importancia en investigaciones relacionadas con las ciencias de
la Tierra, de forma que permita la optimización en la exploración de los recursos, con
el empleo de técnicas no destructivas.

PALABRAS CLAVE: Redes Neuronales; Geofísica de pozos, Lateritas. •

1  Empresa Geominera Oriente, Santiago de Cuba, Miembro Honorable del Grupo de investigación INGEOFISICA. Univer-
sidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. mguerra@geominera.co.cu, marcaf_geo@yahoo.com

828 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Cómo el PMBOK (Project Management Body


of Knowledge) del PMI (Project Management
Institute) puede contribuir a gestionar
eficientemente los proyectos de exploración
minera (tipo brownfield)
Gutierrez, J.1

El presente trabajo consiste en el desarrollo de una propuesta metodológica en gestión


de proyectos para proyectos de exploración geológica tipo brownfield, tomando como
marco de referencia la guía del PMBOK desarrollada por el PMI (Gutierrez, 2013).

La empresa minera se encuentra frente a un reto: ampliar su vida útil y/o reemplazar
sus recursos minerales. Esto no es posible si no se realiza exploración geológica. El
objetivo de la exploración es determinar si una zona, con presencia de anomalías de
mineralización, puede albergar un yacimiento que posea un beneficio económico y
cuya explotación sea viable (Rascón, 2012) dependiendo del nivel del recurso (CIM,
2010).

Se requiere de una fuerte inversión, así que la rentabilidad está correlacionada con
el riesgo (Tulcanaza, 2012). Por esta razón, si no se realiza de manera adecuada, las
pérdidas de dinero y tiempo podrían ser muy grandes, un proyecto con mayor grado
de incertidumbre debería ser más flexible (Frame, 2005). La exploración es importante
para que las compañías mineras tomen decisiones de inversión a largo plazo. El Metals
Economics Group define las siguientes etapas de exploración: grassroot (generativa),
late stage (greenfield o de avanzada) y mine site (brownfield).

1  MBA con mención en Dirección Avanzada de Proyectos por la Universidad ESAN. Ingeniera Geóloga por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Consultora Independiente

829
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Actualmente, para que un proyecto minero continúe avanzando depende de factores
externos tales como estándares, reglamentaciones, permisos y autorizaciones (The
Ontario Securities Commission, 2011). Para evitar fraudes como el protagonizado por
Bre-X en 1995 (Saldarriaga, 2013), se ha hecho más exhaustiva la auditoría de los
recursos minerales (CRIRSCO, 2003), existiendo códigos que validan los recursos de-
lineados para obtener financiamiento: JORC, NI 43-101, SAMREC (Linares, 2013).
El financiamiento es un componente principal para que el proyecto avance hacia las
siguientes fases. Estos códigos se basan en el uso de buenas prácticas en las activi-
dades de exploración, establecen qué debe hacerse pero no profundizan en el cómo
lograrlo.

¿Por qué sería importante llevar una adecuada gestión de proyectos en la exploración
geológica para la minería? Porque la Gestión de Proyectos tiene objetivos claramente
definidos (Lledó, 2007). Recordemos que el cambio es una constante en este tipo de
proyectos, por ello se hace importante revisar la gestión del cambio como sustento de
la necesidad de hacer mejora en los procesos. Kotter (2007) afirma:

El ritmo del cambio en el mundo de los negocios no va a disminuir ni


mucho menos en un futuro próximo. En todo caso, la competencia que
existe en prácticamente todos los sectores se acelerará a los largo de las
décadas venideras. La mundialización de la economía y las tendencias
tecnológicas y sociales asociadas a ella dejarán a las empresas expuestas
a riesgos terribles y maravillosas oportunidades. (p.223)

La Guía PMBOK es un marco de referencia que agrupa estándares y las mejores prác-
ticas establecidas para la gestión de proyectos (Patton, 2004). Tal guía es aceptada y
reconocida como una de las mejores dentro de la administración de proyectos. Bolooki
& Bridge (2007) realizan un análisis de la contribución de esta guía a proyectos diver-
sos en Australia, ya que clarifican el know-what, know-how y know-why.

El uso de esta metodología se debe a que existen casos de éxito que avalan su efi-
ciencia (Charrón, 2006) en diferentes proyectos similares a la exploración geológica
minera tipo brownfield, objeto del presente estudio: en minería, CIA de Minas Buena-
ventura y Betchel; en hidrocarburos, PetroCanadá (Dilger, 2000); en hidrogeología,
MWH (Montoya, 2013).

830 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Milosevic & Ptanakul (citados por Hernández, et.al., 2011) refieren, a partir de estudios
sistemáticos sobre la utilización de las buenas prácticas, que existe un incremento de
éxito en los proyectos gracias a una metodología que permite la coordinación bajo un
enfoque de proyecto, tal como el PMBOK. Para lograr la eficiencia se proponen tres
mecanismos: fomentar las buenas prácticas, establecer alianzas con centros acadé-
micos y actualizar al personal, con la finalidad de competir con países que están a la
vanguardia del desarrollo minero (Cedrón, 2013).

Figura. Comparativo entre la Brecha de Planeamiento y La Prolongación de la Vida de la Mina. (Fuente:


Arias, et. al., 2011). Lo que permite que la Vida de la Mina (LOM: Life of Mine) se prolongue es la
generación de proyectos, en el primer caso, proyectos operativos, en el segundo, proyectos de explo-
ración. Comparable al Esfuerzo del Ciclo de Vida del Proyecto (Gido & Clements, 2007).

831
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La gestión de proyectos del PMBOK (PMI, 2013) se administra de una manera organi-
zada en áreas de conocimiento (alcance, tiempo, costo, calidad, integración, riesgos,
recursos humanos, comunicaciones, adquisiciones y stakeholders), las cuales parti-
cipan en algún o todos los grupos de procesos (Iniciación, Planificación, Ejecución,
Seguimiento y Control y Cierre) lo cual sería aplicable a cualquier proyecto de investi-
gación, según Valencia, et. al. (2013).

Luego de realizar entrevistas, discusiones y encuestas respecto al tema con expertos


profesionales existe una percepción desfavorable respecto a la actual gestión de las
exploraciones debido a procedimientos inadecuados, falta de personal más calificado
y especializado, fallas técnicas, retrasos (Gutierrez, 2013). Marín (2005) al respecto
menciona que lograr una concientización profunda de la crisis en todos los niveles de
la organización ayudará a mejorar la gestión en un entorno cambiante.

Según el análisis, emplear los conocimientos en gestión de proyectos podría garantizar


el logro de los objetivos en los proyectos de exploración, ya que desde el inicio se de-
fine un alcance para el proyecto y se hace un riguroso seguimiento y control de todos
los elementos que interactúan entre sí (Gutierrez, 2013). Barroso & Delgado (2007)
remarcan la definición clara de objetivos, el compromiso gerencial y el fortalecimiento
del recurso humano para garantizar el éxito.

Entonces, ¿Es viable manejar los proyectos de exploración dentro de un marco de re-
ferencia en gestión de proyectos? La respuesta es sí, porque existe estrecha relación
de los conceptos, lo cual garantiza la calidad sin excedernos del costo y del tiempo.
A estos tres elementos se les denominaba la triple restricción (Diez, et. al., 2012), lo
que implica que cualquier cambio en alguno de los componentes tendrá impacto en
cualquiera de los otros dos. Por ejemplo si se reduce el costo, es decir, se reduce el
presupuesto asignado para un proyecto de exploración, sin duda afectará la calidad
del mismo. Si por otro lado, no se hace un buen control del tiempo, éste aumentará,
consecuentemente el costo incrementará (Gómez, et. al, 2000).

Además los proyectos de exploración se enfrentan a múltiples riesgos. Existen riesgos


de toda índole (metalogénicos, sociales, financieros), los mismos que pueden ser traba-
jados dentro de los Componentes Ambientales para la Gestión de Proyectos (Graham,
1999). La ocurrencia de estos riesgos ha permitido que los proyectos de exploración

832 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla. Grupo de Procesos y Áreas de Conocimiento.

Grupo de Procesos

Áreas de Seguimiento y
Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución Control Cierre
Gestión de la Desarrollar Desarrollar el Plan Dirigir y Gestionar Dar Seguimiento Cerrar el
Integración el Acta de para la Dirección la Ejecución del y Controlar el Proyecto
Constitución del Proyecto Proyecto Trabajo del
del Proyecto Proyecto
Realizar el
Control Integrado
de Cambios
Gestión del Planificar la Gestión Validar el Alcance
Alcance del Alcance Controlar el
Recopilar requisitos Alcance
Definir el Alcance
Crear EDT
Gestión del Planificar la Gestión Controlar el
Tiempo del Cronograma Cronograma
Definir las
Actividades
Secuenciar las
Actividades
Estimar los
Recursos de las
Actividades
Estimar la Duración
de las Actividades
Desarrollar el
Cronograma
Gestión de Planificar la Gestión Controlar los
Costos de los Costos Costos
Estimar los Costos
Preparar el
Presupuesto de
Costos
Gestión de la Planificar la Gestión Realizar el Controlar la
Calidad de la Calidad Aseguramiento de Calidad
la Calidad

833
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Grupo de Procesos

Áreas de Seguimiento y
Conocimiento Iniciación Planificación Ejecución Control Cierre
Gestión de las Planificar la Gestionar las Controlar las
Comunicaciones Gestión de las Comunicaciones Comunicaciones
Comunicaciones del Proyecto
Gestión de los Planificar la Gestión Controlar los
Riesgos de los Riesgos Riesgos
Identificar los
Riesgos
Analizar
Cualitativamente
los Riesgos
Analizar
Cuantitativamente
los Riesgos
Planificar la
Respuesta a los
Riesgos
Gestión de las Planificar la Efectuar las Controlar las Cerrar las
Adquisiciones Gestión de las Adquisiciones Adquisiciones Adquisiciones
Adquisiciones
Gestión de los Identificar Planificar la Gestión Gestionar la Controlar la
Stakeholders Stakeholders de los Stakeholders Relación con los Relación con los
(Interesados) Stakeholders Stakeholders

(Fuente: A Guide to the Project Management Body of Knowledge (PMBOK Guide 5th Edition), PMI, 2013).

no alcancen los objetivos inicialmente planteados (Guarniz, 2002). Para una adecuada
gestión, Smith (2012) propone cinco pasos: identificar, analizar, priorizar, resolver y
monitorear riesgos.

Incluso hablar de Stakeholders en proyectos de exploración se hace necesario, porque


sabemos del alto impacto que ejerce el Estado, la prensa, las comunidades, los grupos
ambientalistas en cualquier proyecto de desarrollo, más aún en el entorno minero.
Existen casos en que los trabajos han sido paralizados, como el proyecto Conga en
Perú el 2014 (Defensoría del Pueblo, 2013).

834 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

La Propuesta Metodológica planteada consiste en analizar cada área de conocimien-


to y relacionarla con los elementos de un proyecto de exploración tipo brownfield,
empleando las técnicas y herramientas de los 47 procesos del PMBOK (PMI, 2013).
Además podríamos emplear las Extensiones en Construcción para la Guía PMBOK
(PMI, 2007).

El proyecto de exploración tipo brownfield constituye la necesidad u oportunidad para


el crecimiento y expansión de la organización. El éxito del proyecto de exploración
depende del hallazgo del mineral, sin embargo, tal como lo manifiesta Lledó (2007)
un buen inicio garantiza el éxito, es decir, una adecuada planificación (Lewis, 2004). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, J., Chambergo, G., Cervantes, M. & Manrique, M. (2011). Desarrollo de un modelo de gerencia
de conocimiento para el proceso de minado subterráneo en Minera Bateas S.A.C. (Tesis de
maestría). Universidad Esan, Lima, Perú.
Barroso, G. y Delgado, M. (2007). Gestión del cambio organizacional a través de proyectos. Revista
Industrial. Vol. XXVIII, N° 1, pp. 42-47.
Bolooki, F & Bridge, A. (Agosto, 2007). The guide to the project management body of knowledge
(PMBOK Guide): applicability and contribution to Project success in Australia. En M. Langley
(Presidencia), Project Management Institute. Conferencia llevada a cabo en PM Global Confe-
rence: Creating Success, Gold Coast, Queensland.
Cedrón, M. (2013, mayo, 10). Editorial Inflación Minera. Tecnología Minera, Año 7(37), p. 9.
Charron, M. (Agosto, 2006) Alma plant potlining Centre. En M. Salmona (Presidencia), Project Mana-
gement Institute. Conferencia llevada a cabo en PMI Global Congress. North America.
CIM Standing Committee on Reserve Definitions. Adopted by CIM Council. (2010) CIM Definition
Standards for Mineral Resources and Mineral Reserves. Canadá.
Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Minera CRIRSCO. (2003) Código
para la Certificación de Prospectos de Exploración, Recursos y Reservas Mineras. Chile.
Defensoría del Pueblo (2013). Reporte de conflictos sociales (111). Recuperado de: http://www.
justiciaviva.org.pe/webpanel/doc_int/doc13062013-171354.pdf
Diez, H., Pérez, M., Gimena, F. & Montes, M. (2012). Medición del desempeño y éxito en la dirección
de proyectos: Perspectiva del manager público. Revista escuela de Administración de Nego-

835
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
cios, 73(2), 60-79. Recuperado de http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewFi-
le/551/490
Dilger, C. (2000). Project Risk Management for International Petroleum Exploration and Development
Ventures. (Tesis de maestría). University of Calgary, Alberta, Canadá.
Frame, J. (2005). La dirección de proyectos en las organizaciones. Argentina. Ediciones Granica S. A.
Gido, J. & Clements, J. (2007). Administración Exitosa de Proyectos. México.Cengage Learning Edi-
tores S. A.
Gómez, J., Coronel, A., Martínez, L. & Llorente, A. (2000). Gestión de Proyectos. España. Fundación
Confemetal.
Graham, R. & Englund, R. (1999). Administración de Proyectos Exitosos. México. Prentice Hall.
Guarniz, S. (2002). Informe: Gestión de Proyectos Mineros. CIA de Minas Buenaventura. Unidad
Productiva Uchucchacua
Gutierrez, J. (2013). Aplicación de las buenas prácticas de Dirección de Proyectos, basada en el
estándar PMBOK (Project Management Body of Knowledge) del PMI (Project Management Insti-
tute) a proyectos de Exploración Minera (tipo Brownfield). (Tesis de maestría). Universidad Esan,
Lima, Perú.
Hernández, E., Guerrero, V. & Pérez, G. (2011). Planificación de tareas de proyectos basados en el
estándar PMBOK utilizando teoría de control supervisor. TESCoatl, 31(13), 1-9.
Kotter, J. (2007). Al frente del cambio. Barcelona. Empresa activa.
Lewis, J. (2004). Las Claves de la Gestión de Proyectos. España. Gestión 2000.
Linares, F. (Abril, 2013) Las buenas prácticas en la exploración mineral. Una guía para su aplicación.
En D. Romero (Presidencia), Geo Meeting. Conferencia llevada a cabo en el Colegio de Ingenie-
ros del Perú, Consejo Departamental de Lima, Capítulo de Ingeniería Geológica, Perú.
Lledó, P & Rivarola, G. (2007). Gestión de proyectos: cómo dirigir proyectos exitosos, coordinar los
recursos humanos y administrar los riesgos. Argentina. Pearson Prentice Hall.
Marín, H. (2005). Transformación cultural. Diseño organizacional y gestión del talento humano. Co-
lombia. Impresos Begon.
Montoya, S. (Marzo, 2013) Optimización de costos (y tiempo) en la evaluación hidrogeológica. En D.
McCombe (Presidencia), Sociedad Geológica del Perú. Conferencia llevada a cabo en la Miér-
coles Geológicos, Perú.
Patton, J. (Noviembre, 2004) Casos de éxito mundiales en metodologías de proyectos. En O. Usha
(Presidencia), Project Management Institute. Conferencia llevada a cabo en Tour Cono Sur, Ar-
gentina.
PMI. (2013). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos – Guía del PMBOK. 5ta edición.
EUA. Project Management Institute.

836 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

PMI. (2007). Construction Extension to the PMBOK Guide. 3rd Edition. EUA. Project Management
Institute.
Rascón, M. (Junio, 2012). Caso de aplicación de la NOM 120. En H. Gutiérrez (Presidencia), Intercam-
bio de experiencias. Conferencia llevada a cabo en el X Taller de intercambio de experiencias,
Grupo México, Mexicana de Cobre S. A. de C. V, Guerrero, México.
Saldarriaga, J., Álvarez, O., Adrianzén, J. & Deliot, P. (2013, febrero, 15). BRE-X, el mayor fraude en
la historia de la minería. Mundo Minero, Año XXXIII (296), p. 38.
Smith, P. & Merritt, G. (2002). Proactive Risk Management: controlling uncertainty in product develo-
pment. Portland. Productivity.
The Ontario Securities Commission. (2011) Repeal and Replacement of National Instrument 43-101.
Standards of Disclosure for Mineral Projects. Canadá.
Tulcanaza, E. (Agosto, 2012) Estándares internacionales sobre recursos y reservas mineras: CRIRS-
CO y las experiencias latinoamericanas. En D. McCombe (Presidencia), Committee for Mineral
Reserves International Reporting Standards. Conferencia llevada a cabo en la Comisión Califi-
cadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, Chile.
Valencia, J., Becerra, L. & Gómez, L. (2013). Modelo de sistema de información para apoyar la ges-
tión de proyectos de investigación en grupos de investigación. UPB, 1(1), 81-95. Recuperado
de http://kosmos.upb.edu.co/web/uploads/articulos/(A)_Ingeniar_2013_Modelo_de_Siste-
ma_de_Informacion_para_Apoyar_la_Gestion_de_Proyectos_de_Investigacion_en_Grupos_
de_Investigacion_1293.pdf

837
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Aspectos geocronológicos y petrogenéticos
del complejo Aleluya: implicaciones en
la exploración de Mg en el norte del
departamento del Huila, Colombia
Hernández-González, J.S.1, Urueña-Suárez, C.L.1

Resumen

El Complejo Aleluya está localizado en la parte central de la Cordillera Central de


Colombia y su investigación es de relevancia para conocer la distribución espacial y
temporal de las mineralizaciones asociadas a los basamentos cristalinos en esta zona.
Corresponde a una sucesión plegada de rocas metamórficas, de protolito sedimentario
carbonatado hacia la base con mármol dolomítico asociado y protolito siliciclástico
hacia el tope, limitado por fallas que lo ponen en contacto al oeste con rocas volcani-
clásticas y al este con rocas intrusivas. El mármol de la base de la unidad está com-
puesto por calcita con maclas de deformación en paragénesis con olivino y tremolita;
el mármol de los niveles dolomíticos está compuesto por calcita deformada, dolomita
sin deformación, esta última en paragénesis con flogopita. Los intrusivos adyacentes
a la unidad metamórfica hacen parte del Batolito de Ibagué (Cuarzomonzodiorita de
Páez) y corresponden principalmente a cuarzomonzodiorita y cuarzomonzonita. Las
descripciones petrográficas y dataciones radiométricas Ar-Ar y U-Pb permitieron di-
ferenciar los eventos geológicos que han dado lugar al mármol del Complejo Aleluya,
definiendo un evento metamórfico regional que alcanzó facies anfibolita y un evento
de metasomatismo sobreimpuesto relacionado con la dolomitización del mármol el
cual se dio entre 211.20 ± 1.18 y 207.85 ± 1.87 Ma. Las edades U-Pb representan
la cristalización del cuerpo intrusivo adyacente, alrededor de 187 Ma, siendo posterior

1  Servicio Geológico Colombiano

838 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

al evento de metasomatismo, motivo por el cual no se considera que el evento mag-


mático Jurásico sea el causante del evento térmico sobreimpuesto en el mármol del
Complejo Aleluya.

PALABRAS CLAVE: Dataciones radiométricas, mármol dolomítico, paragénesis, metaso-


matismo, flogopita

INTRODUCCIÓN

Las unidades litoestratigráficas que conforman los Andes colombianos se formaron a


partir de una serie de procesos geológicos asociados a eventos de acreción que se
dieron durante el Fanerozoico (Etayo et ál., 1986; Restrepo y Toussaint, 1988; Cediel
et ál., 2003), construyendo la configuración tectono-estratigráfica que se presenta
actualmente. Particularmente, la parte central de la Cordillera Central presenta un
basamento conformado por rocas metamórficas con protolito ígneo suprayacido por
sucesiones metasedimentarias y metavolcánicas formadas entre el Paleozoico y el
Mesozoico (Feininger et ál., 1972). Este basamento es afectado por una serie de cuer-
pos intrusivos generados a partir del magmatismo que se desarrolló entre el Jurásico
temprano y el Cretácico tardío, además de otros eventos magmáticos asociados de
menor magnitud, que se dieron durante el Paleógeno y el Neógeno (Leal-Mejía, 2011).

En el centro de la Cordillera Central, estos procesos tectono-magmáticos han dado


origen a mineralizaciones de interés, entre ellas la mineralización de Mg en mármol
dolomítico del Complejo Aleluya (Ferreira et ál., 2002; Gómez, 2002), unidad meta-
mórfica que fue definida con base en la diversidad de relaciones estratigráficas entre
las litologías que la conforman, sin ser clara la relación espacial, temporal y limítrofe
con las unidades contiguas.

Los procesos metamórficos y metasomáticos que dieron origen a las sucesiones car-
bonatadas con dolomita asociada del Complejo Aleluya no han sido objeto de estudio.
Conocer las relaciones texturales entre las paragénesis minerales presentes en el
mármol permite definir procesos petrogenéticos que tuvieron lugar en su formación
(Zharikov et ál., 2007). Por otra parte, la edad de formación de la mineralización de

839
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Mg del Complejo Aleluya ha sido determinada con base en correlaciones con otras
unidades localizadas en la Cordillera Central (Ferreira et ál., 2002; Gómez, 2002), sin
embargo, no se conocen dataciones directas.

Considerando la importancia que tiene para la exploración de recursos minerales co-


nocer la temporalidad de los eventos geológicos que dan origen a las mineralizaciones,
se presentan algunas consideraciones petrogenéticas y geocronológicas del mármol
del Complejo Aleluya y de las rocas intrusivas adyacentes.

METODOLOGÍA

La descripción de las unidades litoestratigráficas se realizó a partir de la cartografía


geológica detallada en la parte oriental de las planchas 322-II-C, 322-IV-A y parte
occidental de las planchas 323-I-D y 323-III-B (escala 1:25 000), y mediante el le-
vantamiento de una columna estratigráfica con poligonal abierta (escala 1:200) en
su sección tipo, donde se llevó a cabo la descripción macroscópica de las rocas del
Complejo Aleluya y muestreo para caracterización petrográfica y análisis de geocro-
nología. Fueron seleccionadas muestras del Complejo Aleluya y del Batolito de Iba-
gué (Cuarzomonzodiorita de Páez) para la realización de secciones delgadas pulidas
y descripción petrográfica mediante microscopía óptica de luz transmitida. El estudio
textural y la química mineral para caracterización mineralógica del mármol se realizó
mediante microscopía electrónica de barrido con analizador de dispersión de energías
(SEM+EDS) y microsonda electrónica (EPMA) con el equipo JEOL JXA-8230 de la Uni-
versidad Nacional de Colombia. Los patrones utilizados fueron albita (Na), hornblenda
(Mg, Fe, Si), anortita (Al), microclina (K), wollastonita (Ca), espesartina (Mn), cromita
(Cr) e ilmenita (Ti).

Para los análisis de geocronología fueron seleccionados dos grupos de muestras: frag-
mentos de mármol dolomítico con biotita (10 kg) para el método Ar-Ar y fragmentos
de cuarzomonzoriodita (6 – 8 kg) para el método U-Pb. Los análisis por el método
40Ar/39Ar de fusión por etapas fueron realizados en el laboratorio OSU Argon Geo-
chronology Lab, Estados Unidos. Para los detalles de la preparación de las muestras
y el proceso analítico véase Duncan y Al-Amri (2013). Para la aplicación del método

840 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

U-Pb, fueron seleccionados grano a grano (hand picking) entre 60 y 80 circones por
muestra, y posteriormente se tomaron imágenes de catodoluminiscencia con el mi-
croscopio electrónico de barrido JEOL JSM IT-300-LV del Servicio Geológico Colombia-
no. Finalmente, las mediciones y análisis de datación radiométrica 238U/206Pb fueron
realizados con la técnica de espectrometría de masas con plasma inductivamente
acoplado con ablación láser (LA-ICP-MS), en el equipo de alta resolución Element II
acoplado al sistema de ablación láser Eximer Photon Machines del Servicio Geológico
Colombiano. Para los detalles de la preparación de las muestras y el proceso analítico
véase Bernet et ál. (2016).

RESULTADOS

El Complejo Aleluya está conformado por una sucesión plegada de rocas metamórfi-
cas con protolito carbonatado hacia la base y siliciclástico hacia el tope; se presenta
como una franja alargada en sentido NNE limitada por fallas que ponen a la unidad en
contacto al oeste con rocas volcaniclásticas (Formación Saldaña) y al este con rocas
intrusivas (Batolito de Ibagué – Cuarzomonzodiorita de Páez). Las rocas metamórficas
carbonatadas están constituidas por paquetes de capas tabulares medianas a gruesas
de mármol, compuesto por calcita, dolomita y minerales metamórficos. Los niveles
más ricos en dolomita se presentan como capas tabulares a lenticulares medianas a
gruesas paralelas a la estratificación.

La descripción petrográfica mostró que el mármol está compuesto predominantemen-


te por calcita con maclas de deformación de 10 a 50 µm de espesor, en paragénesis
con olivino y tremolita; el mármol de los niveles dolomíticos presenta una textura ge-
neral granoblástica poligonal y está compuesto por proporciones similares de calcita
deformada y dolomita sin deformación, esta última en paragénesis con flogopita (Fi-
gura 1a – c). Los cuerpos intrusivos corresponden principalmente a variaciones entre
cuarzomonzodiorita y la cuarzomonzonita.

Los análisis geocronológicos Ar-Ar realizados en flogopita del mármol del Complejo
Aleluya, arrojaron mesetas (plateau) para dos muestras en 12 y 11 etapas con el 50%
y 35% de 39Ar respectivamente, las cuales permitieron obtener edades de 207.85 ±

841
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. a y b) Imágenes de microscopía de luz transmitida y c) de catodoluminiscencia del mármol
del complejo Aleluya, donde se aprecia la calcita deformada (Cal) y la paragénesis entre dolomita sin
deformación (Dol) y flogopita (Bt). Las abreviaciones usadas para los minerales corresponden a la
nomenclatura propuesta por Whitney y Evans (2010). d y e) Espectros de desgasificación en roca total
y edades 40Ar/39Ar. Las muestras analizadas son de mármol perteneciente al Complejo Aleluya. WMPA:
weighted mean plateau age (edad media ponderada de meseta); TFA: total fusion age (edad de fusión
total).

1.87 y 211.20 ± 1.18 Ma (Noriano – Rhaetiano) (Figura 1d y e), interpretadas como la


edad del evento de metasomatismo que originó la dolomitización.

Los circones analizados por el método U-Pb separados de las muestras de los cuerpos
intrusivos presentan relaciones Th/U de 0.63 y 0.97, siendo valores coherentes con

842 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

circones de origen ígneo, y arrojaron edades concordantes de 187.2 ± 8.3 y 186.6


± 2.2 Ma (Pliensbachiano), interpretadas como la edad del cristalización del cuerpo
intrusivo.

CONCLUSIONES

El Complejo Aleluya está conformado por una sucesión de protolito sedimentario car-
bonatado hacia la base y siliciclástico hacia el tope, conservando la estratificación; el
mármol de la sucesión carbonatada de la base de la unidad contiene niveles enrique-
cidos en dolomita paralelos a los planos de estratificación.

El mármol del Complejo Aleluya contiene asociaciones paragenéticas relacionadas a


dos eventos geológicos sobreimpuestos al protolito sedimentario carbonatado: i) even-
to de metamorfismo regional en el cual se produjo recristalización y deformación de
la calcita, y la generación de minerales metamórficos (olivino y tremolita) que indican
facies anfibolita y ii) evento de metasomatismo que llevó a la generación de dolomita
y flogopita.

Entre el Noriano y el Rhaetiano se generó el evento metasomático que llevó a la dolo-


mitización del mármol pre-existente del Complejo Aleluya; por lo tanto, las edades de
formación del protolito sedimentario carbonatado y del evento metamórfico regional
son pre-norianas.

La cristalización de los cuerpos intrusivos (Batolito de Ibagué – Cuarzomonzodiorita


de Páez) se dio durante el Pliensbachiano, edad que es posterior a la formación del
mármol dolomítico del Complejo Aleluya (Noriano – Rahetiano), lo cual sugiere que el
evento de magmatismo Jurásico no corresponde al evento termal sobreimpuesto que
causó metasomatismo y que dio origen a las mineralizaciones de Mg en el mármol. •

843
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernet, M., Urueña, C., Amaya, S. y Peña, M. New thermo and geochronological constraints on the
Pliocene-Pleistocene eruption history of the Paipa-Iza volcanic complex, Eastern Cordillera, Co-
lombia. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 327 (15): 299–309. 2016.
Cediel, F., Shaw, R., y Cáceres, C. Tectonic assembly of the northern Andean block. En Bartolini,
C., Buffler, R., y Blickwede, J. (Eds.) The Circum-Gulf of Mexico and Caribbean: Hydrocarbon
habitats, basin formation and plate tectonics. American Association of Petroleum Geologists,
Memoria 79, pp: 815-848. 2003.
Duncan, R. y Al-Amari, A. Timing and composition of volcanic activity at Harrat Lunayyir, western
Saudi Arabia. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 260: 103–116. 2013.
Etayo, F., Barrero, D., Lozano, H., Espinosa, A., González, H., Orrego, A., Ballesteros, I., Forero, H.,
Ramírez, C., Zambrano, F., Duque, H., Vargas, R., Núñez, A., Álvarez, J., Ropaín, C., Cardozo, E.,
Galvis, N., Sarmiento, L., Albers, J., Case, J., Singer, D., Bowen, R., Berger, B., Cox, D. y Hodges,
C. Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicación Geológica Especial. INGEOMINAS. 14
(I): pp: 1-235. Bogotá. 1986.
Feininger, T., Barrero, D. y Castro, N. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas
(sub-zona II-B): Boletín Geológico (INGEOMINAS), 20 (II): 173 p. Bogotá. 1972.
Ferreira, P., Núñez, A. y Rodríguez, M. Levantamiento geológico de la Plancha 323 Neiva. INGEOMI-
NAS. p: 1-100. Bogotá. 2002.
Gómez, J. Levantamiento geológico de la Plancha 322 Santa María. INGEOMINAS. p: 1-147. Bogotá.
2002.
Leal-Mejía, H. Phanerozoic gold metallogeny in the Colombian Andes - A tectono magmatic approach.
Ph.D. tesis, Barcelona (Cataluña), España, Universidad de Barcelona, 1.000p. 2011.
Restrepo, J., y Toussaint, J. Terranes and continental accretion in the colombian Andes. Episodes, 7
(3): 189-193. 1988.
Whitney, D.L. y Evans, B.W. Abbreviations for names of rock-forming minerals. American Mineralo-
gist, 95, 185–187. 2010.
Zapata, G., Rodríguez, G., Arango, M.I. y Bermúdez, J.G. Cuarzomonzodiorita de Páez. Catálogo de
Unidades litoestratigráficas de Colombia. Cordillera Oriental. Informe Servicio Geológico Colom-
biano, 49 p., Bogotá. 2015.
Zharikov, V., Pertsev, N., Rusinov, V., Callegari, E. y Fettes, D. Recommendations by the IUGS Subcom-
mission on the Systematics of Metamorphic Rocks: 9. Metasomatism and metasomatic rocks.
United Kingdom. 2007.

844 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Prospection of Couloured Stones in Pegmatites


With GPR and Mineral chemistry. Example from
Sta. Rosa Pegmatite, Minas Gerais
Joncew, H.1, Horn, A.H.2, Aranha, P.A.2

Este estudio llevó a cabo en una pegmatita de Provincia Pegmatítica del Este de Brasil,
que cubre el litoral nordeste de Brasil en un rango de 800 km N-S y E-W 150 km. La
pegmatita investigada se encuentra en la región de Itambacuri-Franciscópolis/Teófilo
Otoni, asociado a la intrusión de lo granito Santa Rosa, intrusivo in las formaciones
Tumiritinga y Santo Tomé. La pegmatita Santa Rosa es conocida por la formación de
piedras preciosas como turmalina verde y azul. Se realizaron perfiles de Geo radar
para obtener la estructura interna del cuerpo y análisis de ICP-MS en minerales selec-
cionados (turmalina Granada) para obtener información sobre la evolución y la apari-
ción de las joyas de turmalina. La investigación muestra que ha habido varios casos de
interacción química entre la roca que está envuelto y el fluido pegmatítico, resultando
en una amplia variedad de turmalina negra, azul-gris, azul y verde. Una fase final pro-
ducido espacios (calderos) de reemplazo que son llenados por feldespato-cuarzo-mica
y turmalina manchada con otros minerales o “vacío”. Se obtuvo una correlación entre
la ocurrencia de Turmalina verde y la evolución química del cuerpo representado por
el desarrollo de minerales.

1  Mestrando, IGC-UFMG
2  Dep. De Geologia, IGC-UFMG, Av. Antônio Carlos, 6627, Belo Horizonte-MG

845
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
INTRODUCTION

This study took place in a pegmatite of the Eastern Brazilian Pegmatite Province (Paiva,
1946; Putzer 1976) a field of 800 km extension in the direction North-South and 150
km in East-West direction, covering the East of Minas Gerais, the West of Espírito Santo
and the South of Bahia (Bayer 1985, 1987).

The Pegmatite district of Antônio Ferreira with the pegmatite field Sta. Rosa is located
southwest of Teófilo Otoni (IBGE, 2015; 24-V-C-IV) in the region of the Mucuri River
Valley, in the region of Itambacuri/Franciscópolis (UTM 197167E/8009463N 24)
448km distant from Belo Horizonte in the northeastern part of Minas Gerais, Brazil.
The Mine Invest Brazil Ltda. explores this mine for tourmalines

The pegmatite is the formed by differentiation of the residual fusion of the Santa Rosa
granite of Brasiliano age (Morteani et al. 1999, 2000), and occurs embedded in rocks
of the Tumiritinga and Sao Tome formations, both belonging to the Neoproterozoic Rio
Doce Group (Oliveira 2016; figure).

Figure. This figure show the situation and orientation of the investigated pegmatite (a) and the distri-
bution of the sampling points (b, c).

846 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

The Santa Rosa Pegmatite is a differentiated pegmatite with a contact zone of 5-15
cm, a well-developed marginal zone of medium size, the zone of “blocky feldspar”
with thickness between 0,5m and 1,5m and a not continue quartz core in the form of
extended lens about 0,5m to 1m (Joncew 2017).

Its mineralogy is compatible with those of the Rare-Element/Muscovite class (Černý


1991; Ginsburg et al., 1979) and the NYF family (Černý 1992; Černý & Ercit 2005),
which is compatible with its late-tectonic origin, during orogeny collapse (Martin & De
Vito 2005).

METHODOLOGY

Fieldwork

All the galleries of the pegmatite were measured with the help of a GPR (100 e 200MHz
antennas).

Pegmatite sampling took place in the underground galleries, in different contexts of the
pegmatite vein.

A total number of 42 garnet, tourmaline and feldspar samples were taken in 9 points
aligned on a profile cutting the pegmatite. Sampling points have been selected near
the upper and the bottom contact with host rock and close to cauldrons with blue,
black or without tourmaline (clay filled).

Laboratory
The samples were prepared for chemical analyses by grinding down to <164µm and
for microprobe by fabrication of polished thin sections.

ICP-MS was conducted in the laboratories of SGS Geosol Ltda. The compositions
of pulverized samples of tourmaline (17), garnet (9) and feldspar (16) from different
contexts were analyzed. In this way the collected mineral specimens could be classified
and elements spatial distribution in the pegmatite could be evaluated. The samples
were fused with Lithium metaborate which not permitted the determination of Li and B

847
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
concentration. Determined elements/compounds are Si, Al, Ca, Cr, Fe, K, Mg, Mn, Na,
P, Ti, LOI, Ba, Sr, Zr, V, Ce, Cs, REE, Nd, Ni, Rb, Sn, U and W.

The polished sections of tourmaline (14) and garnet (9) were submitted to electron
microprobe analyses (EMPA) in the Center of Microscopy at the UFMG (Federal
University of Belo Horizonte). Cross-sections, especially oriented angular with c-axis
(tourmaline) and from border to center (garnets) were executed the mineral grains to
provide reliable data about chemical variations during crystallization. Analyses were
realized by a JXA-8900RL equipment, under a 15kV acceleration voltage. Analyzed
elements are Si, Al, Ti, Fe, Mn, Mg, Ca, Na, K and Cr.

RESULTS

The GPR data permit to construct a model for the pegmatite, including determine
contacts to the host rock, internal structures and the distribution of secondary pockets,
substitution structures form by late autometasomatism and which may contain
tourmalines of high quality.

The chemical results, and their statistic interpretation, permit to affirm which of these
pockets may have tourmalines of quality or not.

The Tourmaline overall chemical composition of the minerals and also special features
like grain zoning, support that.

The tourmalines are dark-colored, with shades of gray, brown, blue and black and
belong to the alkali and X-vacant groups, classified as Li-poor-rock buergerites, foitites
and schorls. Tourmaline samples from the central portion (sampling points 3, 8 and
9) show the highest Si (closer to the quartz core) and lowest Fe contents among all.
Moreover, Si and Al percentages from this region to the upper contact (sampling point
2) are higher than in the opposite direction (sampling point 4, see figure).

Garnets are of reddish-brown color and are normally Mn-rich, which is expected in
pegmatites (Manning 1984). Their mineralogical-chemical compositions is allocated
between almandine and spessartine (Alm58-76%, Spss21-40%).

848 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Pockets with blue/green tourmalines:

Al e Si show less variation (Al > Si); Fe is more or less constant e sometimes high
(13~14%; transition to black tourmalines) or very low (10~12%). F is constant low.

Pockets with black tourmalines:

Al e Si have similar behavior sand a very low variation; Fe show constantly high
(13~14%). F is constant low

Pockets only with clay minerals:

Al e Si show small variations (Al > Si; similar to pockets with blue tourmaline) Fe is less
constant; Vary form high (13~14%) to low (10~12%). F is higher and vary strongly.

CONCLUSIONS

The geophysical and mineral chemical result permit the following:

The developed GPR model permit the construction of the pegmatite, its shape, the
zoning, the external contacts and the structuration with the disposition and size of the
pockets.

The statistical treated overall composition of feldspar permits to separate regions with
or without tourmaline rich pockets.

It is possible to separate the top and bottom of the pegmatite using minerals composition.

The element comportment in the mineral zoning of the grains allows to determine and
affirm the possible existence of blue, black tourmaline or nothing in the pockets.

The very small differences in mineral-chemical information need to be further studied,


also from the genetic point of view, using fluid inclusions, isotopes and total rock che-
mistry. •

849
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
AGREEMENTS

The authors thank especially CNPq which granted this research (CNPq Proc.
481382/2012-7) and also CAPES for purse, and for logistic support Mr. Jean
Claude Nydegger (Mine Invest Brazil Ltda.), the Center of Microscopy and the NGqA
(Environmental laboratory), both of UFMG (Federal University of Minas Gerais).

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

Bayer, P., Horn, A.H., Schmidt-Thomé, R., Lammerer, B., Wiedemann, C.M., Weber-Diefenbach, K. The
Braziliano Mobile Belt in southern Espírito Santo (Brazil) and its igneous intrusions. Zentralblatt
für Geologie und Paläontologie 9, 1429–1439, 1985.
Bayer, P., Schmidt-Thomé, R., Weber-Diefenbach, K., Horn, A.H. Complex concentric granitoid intru-
sions in the Coastal Mobile Belt, Espírito Santo, Brazil: The Santa Angélica Pluton. Geologische
Rundschau 76, 357–361, 1987.
Černý, P. Fertile granites of precambrian rare-element pegmatite fields: Is geochemistry controlled by
tectonic setting or source lithologies? Precambrian Research 51, 429–468. doi:10.1016/0301-
9268(91)90111M, 1991.
Černý, P. Geochemical and petrogenetic features of mineralization in rare-element granitic pegma-
tites in the light of current research. Applied Geochemistry 7, 393–416. doi:10.1016/0883-
2927(92)90002K, 1992.
Černý, P., Ercit, T.S. The classification of granitic pegmatites revisited. The Canadian Mineralogist 43,
2005–2026. doi:10.2113/gscanmin.43.6.2005IBGE, 2015a. Santa Maria do Suaçuí [WWW
Document]. URL http://cod.ibge.gov.br/2WN, 2005, (accessed 1.4.16),
IBGE 2015. Franciscópolis [WWW Document]. URL http://cod.ibge.gov.br/1Z7D (accessed 7.23.16)
Joncew, H.C. Modelamento 3D de pegmatito com uso de GPR, geoquímica e estatística multivaria-
da: Exemplo de um pegmatito do distrito de Antônio Ferreira - Franciscópolis/MG. UFMG, Belo
Horizonte, 97p, 2017.
Morteani, G., Preinfalk, C., Horn, A.H. The pegmatites of the Eastern Pegmatite Province: A geoche-
mical study in differentiation. Economic Geology 230–235.
Morteani, G., Preinfalk, C., Horn, A.H. 2000. Classification and mineralization potential of the peg-
matites of the Eastern Brazilian Pegmatite Province. Mineralium Deposita 53, 638–655, 1999.
Oliveira, B.N. Mapeamento geológico da área entre Itambacuri-Franciscópolis, microregião de Teófilo
Otoni - MG. UFMG, Belo Horizonte. 110p, 2016.

850 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Putzer, H. Metallogenetische Provinzen in Südamerika, 1st ed. E. Schweitzerbart’sche Verlagbuch-


handlung, Stuttgart, 1976.
Paiva, G. Províncias pegmatíticas do Brasil, Boletim 78. DNPM/DFPM, Rio de Janeiro, p13-21, 1946.

851
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
El Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016:
Un avance en la compilación e integración
de información reciente de los depósitos
minerales del país y el conocimiento
de los recursos del subsuelo
Leal-Mejía, H.1, Celada C.M.2, Luengas, C.2, Velásquez, L.2,
Prieto, D.2, Moyano, I.2, Prieto, G.2, López I., J. A.2, Sepúlveda, J.2

El Mapa Metalogénico constituye un producto fundamental para el conocimiento de los


recursos minerales del país. Desde hace varios años, el SGC tiene como una de sus
prioridades la preparación y presentación de una versión actualizada del Mapa Me-
talogénico, que refleje los avances en el conocimiento geológico y en el estudio de
los depósitos minerales del país de los últimos años. A través del Convenio Especial
de Cooperación SGC-MDRU, se ha unido el conocimiento y la experiencia de las dos
instituciones para la preparación y presentación del Mapa Metalogénico de Colombia v.
2016, el cual recopila información detallada de 450 depósitos y ocurrencias minerales, y
define dominios, provincias y subprovincias metalogénicas para el territorio colombiano.

INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de la Dirección de Recursos minera-


les (DRM) realiza la investigación del potencial de los recursos minerales metálicos, no
metálicos, energéticos e industriales del país.

1  Mineral Deposit Research Unit (MDRU), The University of British Columbia


2  Servicio Geológico Colombiano (SGC)

852 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

El Mapa Metalogénico de Colombia presenta, a escala regional, la distribución espacial


y temporal de los depósitos minerales metálicos y no metálicos más importantes, en
un contexto geológico que ilustre los procesos responsables de su formación dentro
de la compleja historia geológica de Colombia.

La presente contribución resume los antecedentes y aspectos metodológicos utiliza-


dos en la conceptualización, organización, preparación y presentación del Mapa Me-
talogénico de Colombia v. 2016, dentro del Convenio Especial de Cooperación entre el
SGC y el Mineral Deposit Research Unit (MDRU) de la Universidad de British Columbia
en Vancouver, Canadá.

ANTECEDENTES

A lo largo de su historia, el SGC ha tenido dentro de sus prioridades el estudio y la eva-


luación del potencial de los depósitos minerales del país y los recursos del subsuelo.

Dentro de las principales contribuciones del SGC al conocimiento de depósitos y re-


cursos minerales del país a escala regional cabe destacar los trabajos de Singewald
(1949), Wokittel (1960), Radelli (1962), Angulo (1978), Sillitoe et al. (1982), Mutis
(1983), Albers y Etayo-Serna (1986), Villegas (1987), Alvarez (1989), Mutis (1993),
INGEOMINAS (2001), INGEOMINAS (2002) y Cunningham et al. (2008). Otros trabajos
en metalogénia regional no relacionados directamente con el SGC fueron presentados
por Shaw (2000), Sillitoe (2008) y Leal-Mejía (2011).

Existen dos versiones oficiales publicadas por el SGC del Mapa Metalogénico de Co-
lombia: Barrero y Kassem (1976) y Salinas et al. (1999a,b). Además, el SGC participó
en la preparación del Mapa Metalogénico de América del Sur (Zappettini, 2005).

Entre 2009 y 2010, el SGC trabajó en una tercera versión del Mapa Metalogénico que
no llegó a ser publicado oficialmente, cuyos principales aspectos como alcance, meto-
dología y memoria explicativa fueron presentados por López et al. (2009).

MDRU, a través del Proyecto de Oro y Pórfidos en Colombia (2011-2014), dio sus
primeros pasos en el desarrollo de investigación metalogénica en el país, en respuesta

853
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
a las necesidades de la industria minera de contar con información geológica y meta-
logénica detallada en áreas específicas como soporte a la toma de decisiones en sus
programas de exploración.

Por medio del Convenio Especial de Cooperación SGC-MDRU, se estableció un vínculo


para aprovechar el conocimiento y la experiencia de las dos instituciones en la con-
ceptualización, organización, preparación y presentación de una versión actualizada
del Mapa Metalogénico de Colombia en 2016.

METODOLOGÍA

Previo diagnóstico inicial, para el Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016 se propuso


una metodología que involucraba tres etapas principales:

1. Compilación de información detallada y precisa de depósitos y ocurrencias


minerales colombianos: Retomando el trabajo adelantado por el SGC en 2009-
2010 (López et al., 2009) para la conformación de una base de datos de depósitos
minerales, y con base en la experiencia de MDRU en la integración de este tipo de
información en otras partes del mundo, se diseñó una estructura para la base de
datos metalogénica del SGC. Así mismo, se revisó, depuró y complementó el listado
de depósitos minerales utilizado para el mapa metalogénico preparado por el SGC
en 2010 (López et al., 2009), y se recopiló la información detallada de los mismos.

2. Selección y preparación de coberturas de información para el mapa base:


Uno de los puntos críticos para la presentación del MMC es la selección y presen-
tación adecuada de la información para poner en contexto los depósitos minerales.
Las coberturas de información seleccionadas fueron:
• Modelo de Elevación Digital del Terreno (STRM 90 m)
• Información administrativa y de infraestructura, tomada, editada y comple-
mentada a partir de la versión digital del Mapa Geológico de Colombia (Gó-
mez et al., 2015a)
• Información geológica. Se reclasificaron las unidades cronoestratigráficas, y
se seleccionaron las principales estructuras (fallas y pliegues) presentadas en
al Mapa Geológico de Colombia (Gómez et al., 2015a)

854 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

• Terrenos Geológicos y Modelo Tectónico. El Mapa Metalogénico utiliza como


marco tectónico el Mapa de Terrenos Geológicos presentado junto con el
Mapa Geológico de Colombia (Gómez et al., 2015a). Adicionalmente, se re-
visaron otros modelos tectónicos propuestos para Colombia y los Andes del
Norte (e.g., Etayo-Serna et al., 1983; Restrepo y Toussaint, 1988; Cediel et
al., 2003), para discutir en el análisis metalogénico.
• Información geocronológica. A partir de la información compilada en el Ca-
tálogo de Dataciones Radiométricas (Gómez et al., 2015b), se revisaron en
detalle y seleccionaron las edades de unidades intrusivas y extrusivas, para
definir épocas magmáticas. Se revisaron y compilaron las edades de minera-
lización publicadas para algunos depósitos minerales colombianos.
3. Integración, análisis y definición de elementos metalogénicos: La integra-
ción de la base de datos de depósitos minerales y las coberturas de información
utilizadas para el mapa base, permitió el análisis y la definición de los elementos
metalogénicos del mapa:
• Definición de simbología y leyenda para depósitos y ocurrencias minerales
• Revisión y redefinición de distritos mineros
• Definición de épocas magmáticas y su relación con los depósitos minerales
• Definición de cinturones metalogénicos
• Definición de dominios, provincias y sub-provincias metalogénicas

RESULTADOS

Para el Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016 se cuenta con información detallada


para 450 depósitos y ocurrencias minerales.

El territorio colombiano se dividió en dos dominios metalogénicos mayores: Andino y


Cratón Amazónico. A su vez, dentro del Dominio Metalogénico Andino se definieron 4
provincias metalogénicas: 1) Andina Oriental (sub-provincias Garzón, Cordillera Orien-
tal, Santander-Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta, Ibagué-Mocoa y San Lucas), 2)
Andina Central, 3) Andina Occidental (sub-provincias Cauca-Romeral, Tumaco-Nariño,
Sinú-San Jacinto, Chocó) y 4) La Guajira.

La componente temporal se presenta en una ventana con la información geocronológi-


ca y la definición de las principales épocas magmáticas y las edades de mineralización
disponibles para un número limitado de depósitos minerales.

855
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La versión preliminar del Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016 se presenta en la
Figura 1. El mapa es acompañado por una memoria explicativa que describe en detalle
los antecedentes y la metodología utilizada en la preparación del mismo.

Figura 1. Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016

856 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

CONCLUSIONES

El Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016 constituye un avance en la compilación e


integración de la información geológica y metalogénica disponible para los depósitos y
ocurrencias minerales colombianos

Uno de los retos a futuro de la DRM del SGC es dar continuidad al trabajo realizado
para la elaboración del Mapa Metalogénico de Colombia v. 2016, y mantener como
prioridad la actualización periódica del mapa

El Convenio Especial de Cooperación SGC-MDRU ha permitido integrar el conocimien-


to y la experiencia de ambas instituciones en la elaboración de un producto fundamen-
tal para la evaluación del potencial de los recursos minerales y el desarrollo del país. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albers, J. P. y Etayo-Serna, F. Evaluación de Los Recursos Minerales No Combustibles de Colombia:


Evaluación del Proyecto Cooperativo INGEOMINAS - USGS: Edición Preliminar. Publicaciones
Geológicas Especiales del Ingeominas No. 14-2. 1986.
Álvarez, J. Mapa metalogénico de las fajas ofiolíticas de la zona occidental de Colombia. Boletín
Geológico INGEOMINAS, vol. 30, no 2, p. 6-23. 1989.
Angulo, R. Recursos Minerales de Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales v. 1. Ingeominas,
Bogotá. 1978.
Barrero, D. y Kassem, T. Mapa Metalogénico de Colombia: INGEOMINAS, Escala 1:500.000, Bogotá.
1976.
Cediel, F., Shaw, R. P. y Cáceres, C. Tectonic assembly of the Northern Andean Block. En: Bartolini, C.,
Buffler R. T. y Blickwede, J. (eds) The circum-Gulf of Mexico and the Caribbean - hydrocarbon
habitats, basin formation, and plate tectonics. AAPG Memoir 79, p. 815–848. 2003.
Cunningham, C. G., Zappettini, E.O., Vivallo W., Celada, C. M., Quispe, J., Singer, D. A., Briskey, J. A.,
Sutphin, D. M., Gajardo M., Diaz, A., Portigliati, C., Berger, V. I., Carrasco, R., and Schulz, K. J.
Quantitative mineral resource assessment of copper, molybdenum, gold, and silver in undisco-
vered porphyry copper deposits in the Andes Mountains of South America. Geological Survey
(US) Open-File Report 2008-1253. 2008.

857
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Etayo, F., Barrero, D., et al. Mapa de Terrenos de Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales
INGEOMINAS, n. 14-1, 235 p. 1983.
Gómez, J., Montes, N. E., Nivia, A., Diederix, H. Mapa Geológico de Colombia 2015. Servicio Geoló-
gico Colombiano, Bogotá. 2015a.
Gómez, J., Montes, N. E., Alcárcel, F. A., Ceballos, J. A. Catálogo de Dataciones Radiométricas de
Colombia en ArcGIS y Google Earth. En: Gómez, J., Almanza, M. F. (eds) Compilando la geología
de Colombia - Una visión a 2015. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas
Especiales, vol. 33, p. 63 – 419. 2015b.
INGEOMINAS. Mapa de Recursos Minerales de Colombia, Minerales Metálicos, Preciosos y Energé-
ticos. Escala 1:1.500.000. 2001.
INGEOMINAS. Atlas Colombiano de Información Geológico-Minera para la Inversión – ACIGEMI. IN-
GEOMINAS, Bogotá. 2002.
Leal-Mejía, H. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A tectono-magmatic approach.
Ph.D. thesis, Universitat de Barcelona, 1000 p. 2011.
López, J., Tejada, M. L., Prieto, G., Bernal, L. E., Celada, C. M., Mora, B. M., Páez, I., Pinto, I. M. Mapa
de Provincias Metalogénicas de Colombia. Informe interno INGEOMINAS, Bogotá, 31p. 2009
Mutis, V. Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia. Publica-
ciones geológicas especiales del Ingeominas, No. 13. 1983.
Mutis V. Catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia (2ª Edi-
ción). Publicaciones geológicas especiales del Ingeominas, No. 13. p. 1 – 536. 1993.
Radelli, L. Épocas magmáticas y metalogénicas de los Andes Colombianos: Boletín Geológico (IN-
GEOMINAS), vol. 9, no. 1-3, p. 5-22. 1962.
Restrepo, J. J. y Toussaint, J. F. Terranes and continental accretion in the colombian Andes. Episodes,
vol. 7, no. 3, p. 189-193. 1988.
Salinas, R., Rodríguez, C., Lozano, H., Mendoza, H. y Solano, F. Mapa Metalogénico de Colombia:
INGEOMINAS, Escala 1:500.000, Bogotá. 1999a.
Salinas, R., Rodríguez, C., Lozano, H., Mendoza, H. y Solano, F. Mapa Metalogénico de Colombia –
Memoria Explicativa: INGEOMINAS, Bogotá, 34p. 1999b.
Shaw, R.P. Gold mineralization in the Northern Andes – magmatic setting vs. metallogeny. Technical
summary. International Mining Congress, XI, Bogotá, 19 p. 2000.
Sillitoe, R. Major gold deposits and belts of the North and South American Cordillera: Distribution,
tectonomagmatic settings, and metallogenetic considerations. Economic Geology, vol. 103, p.
663-687.2008.
Sillitoe, R.H., Jaramillo, L., Damon, P.E., Shafiqullah, M. and Escovar, R. Setting, characteristics and
age of the Andean porphyry copper belt in Colombia. Economic Geology, v. 77, p. 1837-1850.
1982.

858 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Singewald, Q. D. Mineral resources of Colombia (other than petroleum). US Geological Survey Bulletin
946-B. 1949.
Villegas, E. B. Recursos Minerales de Colombia. Segunda Edición. Publicaciones Geológicas Especia-
les vol. 1, p. 1 - 564. 1987.
Wokittel, R. Recursos minerales de Colombia. Servicio Geológico Nacional, Compilación de Estudios
Geológicos Oficiales de Colombia v. 10. 1960.
Zapettini, E.O. Mapa Metalogénico de América del Sur. Escala 1:5’000.000. Memoria explicativa.
Anales 44. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino.
Buenos Aires. 274p. 2005.

859
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Alternativa geometalúrgica para la eliminación
del mercurio del beneficio de material auríferos
de Pacarní, Huila
Londoño, J.I.1, Mojica, J1. Concha, H1. Ruiz, V1. Pérez, V1. Montenegro, W. D1.

Resumen

Basados en los resultados de la caracterización mineralógica se establece un dia-


grama de flujo de operaciones y procesos, con sus condiciones de funcionamiento,
tomando como material representativo de la zona de Pacarní el disponible en la Planta
de Beneficio de La Milagrosa, con un tenor de Oro de 32 gramos por tonelada.

Por medio de la experimentación de la ruta hidrometalúrgica planteada se logró una


recuperación neta de Oro del 84 %, excluyendo el uso del mercurio. Esta ruta incluyó
ensayos de concentración gravimétrica en mesa Wilfley y posterior refinación, obte-
niéndose un superconcentrado de 12.1 gramos de Oro por kilogramo. Éste fue someti-
do a fundición directa, obteniéndose por esta vía una recuperación del Oro del 33.1%.
Para el Oro de tamaño menor a 50 micrones, libre e incluido en los sulfuros, se realizó
concentración por flotación, previa molienda fina, para la subsiguiente cianuración de
estos concentrados junto con el material rico de rechazo de la refinación, lográndose
por esta vía una recuperación del 51 %.

1  Dirección de Laboratorios. Servicio Geológico Colombiano

860 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de disponer de información confiable para el montaje de operaciones


y procesos hidrometalúrgicos, exentos del uso del mercurio en la zona Minera de Pa-
carní-Huila, el Servicio Geológico Colombiano desarrolló un estudio geometalúrgico del
depósito aurífero de la región y de algunas plantas de beneficio allí instaladas.

La secuencia acostumbrada de amalgamación y consecuente cianuración genera un


problema ambiental adicional, consistente en la producción de complejos de cianuro
y mercurio que multiplica el poder de migración del mercurio y su actividad química.
Dado que en la zona aún no se estandariza la cianuración y ésta se lleva a cabo de
una manera empírica, se tomaron muestras para conocer el estado de las soluciones
que se reciclan permanentemente en este procedimiento, encontrándose altas cargas
de cianuro total, particularmente, concentraciones elevadas de Cinc, Cobre, Hierro y
Mercurio.

METODOLOGÍA

Con los resultados del estudio mineralógico de las muestras de mina, se concluye que
la Unidad Geometalúrgica cubierta por este estudio es mineralógicamente homogé-
nea. Así, como base de trabajo de investigación se tomó una muestra triturada cabeza
de proceso de la Planta de Beneficio La Milagrosa, la cual fue sometida a ensayos
metalúrgicos de acuerdo con una ruta metalúrgica. (Figura 1.) El tenor de Oro de este
material es de 32 gramos por tonelada.

La caracterización mineralógica realizada, principalmente, por análisis petrográficos,


llevados a cabo por microscopia óptica de luz reflejada (OLYMPUS BX41-BH2) y com-
plementadas con análisis instrumentales de absorción atómica, difracción de rayos X
y fluorescencia de rayos x, aporta los datos básicos para establecer la secuencia, las
condiciones de las operaciones y los procesos para un efectivo procedimiento extrac-
tivo del Oro contenido en el material de mina.

Los resultados de los ensayos metalúrgicos, se evaluaron en función de la recupera-


ción de Oro, bajo el análisis químico de ensayo al fuego para las corrientes de dichos
ensayos metalúrgicos (Tabla 1).

861
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Diagrama de flujo propuesto para el beneficio de Oro en Pacarní - Íquira

862 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Tenores de Oro y Plata en muestras colectadas en minas y plantas

TENOR DE ORO TENOR DE


MUESTRA
(g/t) PLATA (g/t)
69445I A (5771) colas finales la milagrosa 0.77 24.53
69447I A (5773) MATERIAL DE CABEZA SALIDA DE
32.05 77.00
TRITURADORA DE MANDIBULAS. Planta La Milagrosa
69448I A (5790) frente de mina La Unión Q 1.89 0.50
69450I A (5792) TUNEL 1 LA AGUJA MINA LA MILAGROSA 186.30 130.31
69452I A (5794) FRENTE DE MINA EL FILON, MATERIAL DE
52.29 76.25
VETA
69456I A (5798) LODOS FINAL DE PROCESO DE
3.66 32.99
CIANURACION Q. Planta San José
69457I A (5799) PATIO DE RELAVE. Planta San José 15.29 85.11
69459I A (5769) CONCENTRADO MESA 02. Planta La
105.96 150.24
Milagrosa
69460I A (5770) CONCENTRADO MESA 01. Planta La
167.38 271.49
Milagrosa
69461I A (5791) CONCENTRADO DE MESA SIN Hg San José 144.11 270.44
69462I A (5772)COLAS DE MESA SIN Hg San José 15.68 42.62

RESULTADOS

Análisis mineralógico

La composición mineralógica del material de cabeza corresponde a Sulfuros en un


25%; ganga de Cuarzo 65%; Carbonatos 9%; y Óxidos de Hierro 1%, aproximada-
mente. Entre los Sulfuros predomina la Pirita con un 18%, la Calcopirita 4%, Esfalerita
y Galena 2% y cantidades menores de Calcosina-Covelina.

De acuerdo con el análisis petrográfico, el 75 % de las partículas de Oro están en el


rango entre 50 y 150 micrones. De estas, el 26% están libres y un 49 % están inclui-
das en Pirita. Estas son propensas a ser concentradas gravimétricamente. El 25 % de
las partículas de Oro son inferiores a los 50 micrones y de estas, el 10 % del Oro está
libre y el 14 % está asociado a Pirita. Estas son propensas a concentrar por flotación

863
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Con el análisis mineralógico se deduce que una molienda a 600 micrones es apro-
piada para liberar los sulfuros y demás minerales metálicos y que la concentración
gravimétrica, con sus diversas aplicaciones, es el medio a aplicar para recuperar al
menos el 60% del Oro. El Oro menor a 50 micrones puede concentrarse por medio de
la flotación previa molienda fina inferior a los 75 micrones.

Pruebas metalurgicas
el material de cabeza se sometió a un D80 de 600 micrones. El material molido se con-
centra en mesa Wilfley mediante una serie de dos mesas. Entre el concentrado directo
de la mesa 1 y de la mesa 2, se recupera el 79% del Oro, con un tenor de Oro de 365
g/t, equivalente al 7,9% del material inicial que alimenta el proceso. Parte del Oro está
libre y parte asociado a sulfuros.

Este concentrado de mesa se sometió a un procedimiento de refinación. El 41% del


Oro presente en el concentrado de mesa se refinó gravimétricamente para lograr un
superconcentrado de Oro de 12 g/kg, que puede fundirse directamente (33.5 % recu-
peración de Au de cabeza). El rechazo de esta operación de refinación es un material
con un tenor de Oro de 210 g/t equivalente al 44% del Oro de cabeza. Este material
se combina con el concentrado de flotación para ser cianurado.

El Oro que no responde a la concentración gravimétrica, equivalente al 21 % del Oro


en la cabeza, es el Oro menor a 50 micrones, de los cuales el 70% (el 15% del total)
podría estar libre y el 30% (el 6% del total) estaría asociado a sulfuros La forma de
recuperar este Oro es exponiéndolo mediante una molienda fina a 75 micrones como
mínimo, y concentrándolo por flotación espumante Por este procedimiento, se obtuvo
un concentrado de 57 g/t de Oro con una recuperación neta de Oro del 16%.

La cabeza de cianuración resulta de la combinación del concentrado de flotación y el


rechazo de la refinación gravimétrica. Así se conforma un material con el 15.6 % del
total de la masa de la cabeza, con un tenor de Oro de 123 g/t y conteniendo el 60 %
del Oro entrado al proceso.

La eficiencia de la cianuración es superior al 95%, logrando recuperación de Oro del


51%. Se reportan consumos altos de cianuro de sodio y oxígeno durante la cianuración.

864 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

CONCLUSIONES

Con la caracterización mineralógica se pudo deducir el porcentaje de Oro separable


por procedimientos gravimétricos y por procedimientos físico-químicos (flotación) de
70 % y 30 %, respectivamente.

La caracterización mineralógica establece los tamaños a los que debe molerse el ma-
terial para la liberación de las partículas de los minerales que componen la mena (600
micrones para la molienda primaria, previa concentración gravimétrica y 75 micrones
para la molienda secundaria, previa flotación y cianuración.

La caracterización mineralógica previene sobre los gastos de cianuro de sodio y oxíge-


no durante la cianuración de sodio debido a agentes cianicidas tales como minerales
de cobre.

El 33.5 % del Oro se extrajo por procedimientos gravimétricos sin la intervención de


procesos químicos. El 51% del Oro se extrajo por lixiviación por cianuración.

La cianuración de concentrados gravimétricos y de flotación del material de mina, es


una alternativa técnicamente factible para sustituir la amalgamación en la zona; advir-
tiendo que hay diversos factores adversos propios de la mineralogía de los materiales
de estas minas que hay que controlar para lograr un procedimiento efectivo.

Las soluciones residuales de cianuración analizadas muestran una cantidad apre-


ciable de compuestos de cianuros complejos de Cobre, Hierro, Mercurio y Cinc. Esto
exige implantar un procedimiento químico por medio del cual se neutralicen dichos
compuestos, para luego desechar las soluciones residuales sin que impacten negati-
vamente el ambiente.

Las partículas de Oro no cianuradas se presentan incluidas en Pirita con tamaños


menores a 10 micras de diámetro. Difícilmente, este Oro puede exponerse con una
molienda para que pueda ser atacado por el cianuro. •

865
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Londoño, J. I. et al. Fundamentos mineralógicos y sus implicaciones metalúrgicas y ambientales en la


sustitución de la amalgamación para materiales auríferos de Pacarní, Huila. Servicio Geológico
Colombiano. Informe interno. 2016.
Ingeominas, “Catálogo de las propiedades mineralógicas, físicas y químicas de los yacimientos au-
ríferos primarios de los departamentos de cauca, Nariño y valle del cauca”. Santiago de Cali.
2003.
Ingeominas-Jica. Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas
auríferas. Cali: imprenta nacional de Colombia. 2010.

866 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Aproximación a un modelo geometalúrgico


del depósito aurífero de Pacarní - Huila
Londoño, J.I. C.1, Mojica, J1. Concha, H1. Ruiz, V1,
Pérez, V1, Montenegro, W. D1.

RESUMEN

La formulación de un modelo geometalúrgico para procesamiento y recuperación de


Oro en el distrito minero de Iquira-Pacarní ha permitido, no solamente conocer acer-
ca de la naturaleza metalogénica del depósito, sino también mejorar los parámetros
metalúrgicos de beneficio de Oro, sin empleo de Mercurio en las etapas finales de
recuperación.

La mineralización aurífera de filones del depósito está formado por relleno de fracturas
en zonas de cizalla, encajados en una roca granítica (Batolito de Ibagué) con moderada
alteración propilítica y silicificación.

Se define una unidad geometalúrgica para el depósito, basados en la caracterización


mineralógica de mena cuya composición corresponde con Sulfuros (25%), con Pirita
predominante y Calcopirita, Esfalerita y Galena secundarios. La ganga está confor-
mada por Cuarzo (65%), Carbonatos (9%) y Óxidos de hierro (1%). La unidad geo-
metalúrgica tiene aproximadamente 5 kilómetros de extensión y presenta variaciones
composicionales como: mayor concentración de minerales de Cobre hacia el sector
norte y mayor contenido de Plata hacia el sur.

La mena contiene partículas de Oro (electrum) de tamaño menor a 500 micrones, con
predominio de granos menores a 50 micrones. Por lo general, el Oro está incluido en
Pirita o Calcopirita y, menos frecuentemente, en Galena y Esfalerita.

1  Dirección de Laboratorios. Servicio Geológico Colombiano

867
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Los mineros benefician el Oro visible mediante amalgamación y cianuración en se-
cuencia; mientras que el Oro fino (menor a 50 micrones) no lo pueden recuperar; sin
embargo, con el estudio detallado de la mineralización se pueden plantear alternativas
de beneficio sin el empleo de Mercurio.

INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano con el proyecto de investigación en beneficio de


minerales adelantó estudios de mineralogía, análisis geoquímicos y pruebas metalúr-
gicas en la zona minera de Pacarní – Íquira, orientados hacia el beneficio de oro sin
empleo de Mercurio.

METODOLOGÍA

A partir del reconocimiento geológico del área, se muestrearon 6 explotaciones sub-


terráneas tradicionales de la región, en diferentes sitios del depósito, de donde se
extrajeron muestras de frente de mina y roca encajante mediante muestreo de chips
en canal.

Se realizaron análisis petrográficos de sección delgada pulida para establecer la com-


posición mineralógica, asociaciones y texturas de minerales, tamaño de grano de Sul-
furos y ganga, lo mismo que determinación de tamaño, naturaleza y asociación del
Oro.

Se realizaron análisis elementales por ensayo al fuego para determinación de Oro y


Plata en las muestras sólidas. También, se realizaron análisis complementarios para
elementos mayores por Fluorescencia de rayos X (FRX) y análisis por Absorción Atómi-
ca para determinación de metales como Fe, Cu, Pb y Zn.

868 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

RESULTADOS

Mediante reconocimiento geológico y análisis petrográficos de muestras de mina se


presentan los siguientes resultados:

Unidades geológicas y tipo de mineralización


La roca encajante de la mineralización aurífera es la Granodiorita del Batolito de Iba-
gué, presenta amplias franjas alternantes de alteración hidrotermal con presencia de
Carbonatos de calcio, Clorita y Epidota típicos de alteración Propilitica. Sobre la zona
de cizalla se presentan franjas con intensa silicificación, mientras que en zonas de
fallamiento interno de filones se presenta cloritización y carbonatación tardía.

La disposición estructural de las rocas está determinada por 2 estructuras regionales


de importancia; por el Este la falla de la Plata, de naturaleza inversa y por el Oeste la
falla de los Frailes de tendencia predominantemente de rumbo dextral, entre ellas se
desarrollan sistemas de Riedel que tienen sentido sinextral, con desarrollo de fallas en
dirección E-W, NW-SE y NE-NEE; Asociada con estas últimas se encuentran filones de
Cuarzo y Sulfuros.

En la zona de cizalla de comportamiento dúctil-frágil que puede abarcar de 1m a 3


m de espesor, son frecuentes los caballos de estéril y la distribución lenticular de es-
tructuras vetiformes delgadas e irregulares (10-50 cm) las cuales obedecen a control
estructural en dirección N30-60E con inclinaciones al Oeste mayores a 45 grados
(Figura 1).

La mineralización aurífera corresponde a procesos hidrotermales, posiblemente, de-


rivados de eventos magmáticos tardíos emplazados dentro del batolito de Ibagué, los
cuales removilizaron metales y Oro a través de fracturas conformando filones de Cuar-
zo y Sulfuros polimetálicos. La asociación mineralógica de la mena indica que tuvo
origen epitermal probablemente de intermedia a baja sulfuración.

Las vetas están compuestas por Cuarzo (65%), Carbonatos (9%), Óxidos de hie-
rro (1%), Sulfuros (25%), con Pirita predominante y Calcopirita, Esfalerita y Galena
secundarios.

869
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Unidad geometalúrgica de Pacarní y su relación con el proceso extractivo de Oro.

Se establecieron ligeras variaciones en la distribución de algunos minerales como en


la concentración de minerales de Cobre hacia el sector norte y mayor contenido de
Plata hacia el sur (Tabla 1).

En términos generales la metalogénesis ocurre con precipitación temprana de Piri-


ta y Cuarzo, seguido de precipitación de Pirita, y cantidades menores de Esfalerita

870 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Composición mineralógica de mena de referencia (La Milagrosa) de Pacarní.

Columna 1 Columna 2
Pirita 18.5
Calco Pirita 4,8
Galena 0,5
Esfalerita 0,8
Ganga 64.9
Carbonato 9.4
Hematita 1,1

Calcopirita y Galena. En la fase tardía precipita Oro y reemplaza, eventualmente, Ga-


lena y Calcosina.

Ocurrencia de oro y caracteristicas


la mineralización aurífera tiene lugar principalmente como relleno de fracturas en Pi-
rita, regularmente se observan partículas de más de 100 µm en bordes de grano de
Pirita o rellenando fracturas y poros en Cuarzo.

Le sigue en importancia la presencia de Oro asociado a Galena y Calcopirita, regular-


mente es de tamaño menor a 50 micrones. Frecuentemente, se observa Oro asociado
a Calcosina-Covelina y Galena con textura de reemplazamiento.

Los análisis cuantitativos de Oro en material de cabeza de varias minas muestran


concentraciones variables entre 186 g/t y 52 g/t. Sin embargo, la cabeza de trabajo en
pruebas metalúrgicas mostró una concentración de Oro de 32 g/t.

En las pruebas de liberación de Oro se determinó que cerca del 70% de las partículas
de Oro son menores a 50 micrones y aún se hallan asociadas a Sulfuros y Cuarzo, en
este caso los Sulfuros son Calcopirita y en menor proporción Pirita y Galena.

871
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Posibilidades de beneficio de oro en planta

En la zona de Pacarní-Íquira se viene explotando Oro desde la época de la colonia. En


la actualidad, la Cooperativa de Mineros de Íquira asocia las explotaciones de impor-
tancia, entre ellas enumeradas de Norte a Sur como: Mina San José, Mina la Milagro-
sa, Mina el Filón, Mina la Unión, Mina el Túnel y Mina Santa Ana (Figura 1).

De acuerdo con la descripción de la mineralización aurífera, la ocurrencia de Oro


menor a 50 micrones no es fácilmente amalgamable, en consecuencia el proceso de
beneficio empleado, tradicionalmente, ha sido incompleto y la recuperación está res-
tringida al Oro de tamaño superior a 100 micrones.

En el proceso actual se recupera el Oro en mesa Wilfley. Los concentrados van a amal-
gamación y, posteriormente, a cianuración. El Oro de pequeño tamaño tampoco puede
recuperarse en esta operación gravimétrica, por tanto, el Oro menor a 50 micrones
pasa a las colas de mesa y luego a cianuración. Como no se presenta remolienda este
Oro es irrecuperable.

Es razonable pensar que el Oro se recupera de forma inapropiada, precisamente por


las características de asociación y tamaño descritos anteriormente. Existen técnicas
para asegurar la liberación de Oro mediante molienda controlada, lo mismo que téc-
nicas como la flotación y cianuración para concentrar y lixiviar Oro sin necesidad de
acudir al Mercurio.

El alto contenido de Carbonatos en la mena y en la roca encajante contribuye a mejorar


el balance acido-base (ABA) de las soluciones ácidas que se deriven de la lixiviación
de Sulfuros durante el beneficio y particularmente en la disposición final de colas en
patios de relave.

Con las características descritas de la mena es factible proponer procesos y técnicas


de recuperación específicas sin incurrir en costosos ensayos resultantes de prueba y
error.

872 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

CONCLUSIONES

Se propone una Unidad Geometalúrgica (UGM) típica para ser beneficiada en la zona
aurífera de Pacarní – Íquira, basada en las características genéticas de los filones au-
ríferos, con predominio de vetas de Cuarzo y Sulfuros en matriz de roca con alteración
propilítica e intensa silicificación.

La mineralización aurífera obedece a procesos hidrotermales epitermales de interme-


dia a baja sulfuracion, derivados de eventos magmáticos tardíos emplazados dentro
del Batolito de Ibagué.

Los tamaños de Oro observados y sus características mineralógicas, dificultan su re-


cuperación con los métodos actuales de molienda gruesa con amalgamación de con-
centrados de mesa y posterior cianuración de arenas gruesas con partículas de Oro no
liberadas. Es necesario asegurar la liberación de Oro mediante molienda controlada, lo
mismo que técnicas como la flotación y cianuración para concentrar y lixiviar Oro, sin
necesidad de acudir al Mercurio.

La Unidad Geometalúrgica de Pacarní (UGM) permite que el contenido de Carbonato


en mena y roca encajante contribuya a mejorar el balance acido-base (ABA) de las
soluciones ácidas derivadas de la lixiviación de Sulfuros durante el beneficio y particu-
larmente en la disposición final de colas en patios de relave. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Londoño, J. I. et al. Fundamentos mineralógicos y sus implicaciones metalúrgicas y ambientales en la


sustitución de la amalgamación para materiales auríferos de Pacarní, Huila. Servicio Geológico
Colombiano. Informe interno. 2016.
Ingeominas. Mapa geológico de la plancha 344. Tesalia. Huila- Ingeominas. 2006.

873
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Exploración y evaluación de carbones
en el Sinclinal de Nuevo Mundo,
departamento de Santander
Monroy, W.1, Sandoval M.1, Rincón M.1.

INTRODUCCIÓN

Para actualizar el conocimiento del recurso carbonífero del país se realizó la explora-
ción y evaluación de los mantos de carbón ubicados sobre el área carbonífera en el
Sinclinal de Nuevo Mundo, la cual se encuentran localizada en la Cordillera Oriental de
Colombia, en jurisdicción del departamento de Santander donde se incluyen sectores
de los municipios de: Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí Zapatoca, Betulia,
Girón y Lebrija. (Figura 1)

En ésta área carbonífera, no se contaba con información de la cantidad de mantos


y la calidad de los mismos, por lo tanto, el Grupo de Investigación y Exploración de
Recursos Minerales Energéticos de la Dirección de Recursos Minerales del Servicio
Geológico Colombiano, programó y realizó la exploración superficial, con lo cual se
pudo cuantificar, clasificar los mantos de carbón y determinar el potencial carbonífero
a nivel de recursos.

METODOLOGÍA

Se realizó la cartografía geológica escala 1:25.000, levantamiento de columnas es-


tratigráficas de la formación portadora de carbones, muestreo de mantos de carbón,

1  Servicio Geológico Colombiano

874 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Figura 1. Ubicación geográfica y mapa geológico con las trazas de los mantos de carbón en el área del
sinclinal de Nuevo Mundo – Departamento de Santander.

definición de las trazas de los mantos de carbón, elaboración de contornos estruc-


turales por manto de carbón, definición de áreas de cálculo de recursos de carbón
de acuerdo con la metodología de evaluación de recursos y reservas (INGEOMINAS,
2010). Para el muestreo, los análisis fisicoquímicos de las muestras y la clasifica-
ción de los carbones se utilizó la norma “American Society for Testing and Materials”
(ASTM).

875
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

Se identificó la Formación Umir como la portadora de los mantos de carbón, ubicados


estructuralmente en los flancos Este y Oeste de Sinclinal de Nuevo Mundo donde pre-
sentan mayor continuidad (ver Figura 1), sobre la cual se levantaron 5 columnas estra-
tigráficas, reconociendo en los diferentes sectores carboníferos entre 4 y 13 mantos
de carbón donde se tomaron un total de 25 muestras a las cuales se les realizaron
análisis fisicoquímicos para determinar su calidad, realizar la clasificación y determina
el potencial uso.

Se clasificaron como mantos de carbón las capas carboníferas con espesores superio-
res o iguales a 0.40 metros, de los análisis físico químicos se obtuvieron los siguientes
valores en base seca: materia volátil entre 31.8% y 47.5% (Ver tabla); contenido de
cenizas; 2.7% a 21.1%, azufre 0.56% a 8.8%; carbono fijo en base seca libre de ma-
teria mineral de 49.24% a 74.13%; poder calorífico en base húmeda libre de materia
mineral de 10119 a 15027 BTU/lb y la reflectancia media promedio de la vitrinita varia
de 0.51 a 0.70; los resultados para determinar las propiedades plásticas del carbón
dieron un índice de hinchamiento 0 a 6, un rango plástico de 73.8 a 83.6 y una máxi-
ma fluidez en ddpm 13447 a 41881(SGC, 2015).

CONCLUSIONES

Geológicamente se encuentran formaciones geológicas de la nomenclatura estratigrá-


fica de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y de la Cuenca del Valle Medio
del Magdalena como son: Tambor, Rosablanca, Paja, Tablazo, Simití, La Luna, Umir,
Lisama, La Paz, Esmeraldas, La Mugrosa, Colorado; depósitos cuaternarios.

La estructura geológica de mayor relevancia en la región es el Sinclinal de Nuevo


Mundo; se destaca en sus flancos el afloramiento de las rocas de la Formación
Umir, unidad geológica de interés económico con un espesor que oscila entre 900
y 1500 metros, donde se encontraron hasta 13 mantos con espesores superiores a
0,40 metros. La secuencia carbonífera se ubica en la parte media y superior de la
formación.

876 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Resultados análisis fisicoquímicos y clasificación de carbones

Base
Base seca húmeda
libre de libre de
materia materia
Base seca mineral mineral
Materia
Código de la volátil, Cenizas, Azufre, Carbono fijo Carbono
muestra % masa % masa % masa % fijo, Btu/lb Clasificación ASTM
BITUMINOSO ALTO
68689901001 44,71 9,55 5,06 68,00 13472,18
VOLÁTIL B
BITUMINOSO ALTO
68689901002 47,55 7,01 3,32 49,24 13983,23
VOLÁTIL B
BITUMINOSO ALTO
68689901003 33,20 30,46 2,52 55,27 14358,96
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68689901004 37,07 8,01 1,00 60,54 15027,52
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68689901005 36,87 18,27 2,64 57,89 14530,16
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68689901006 36,03 16,92 1,72 58,93 14754,74
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68689901007 42,13 11,78 7,09 55,09 13565,55
VOLÁTIL B
BITUMINOSO ALTO
68689901008 44,36 2,73 1,02 58,53 14808,73
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68689901009 41,42 2,88 0,96 65,42 14620,64
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68689901010 45,29 4,23 2,28 55,82 14743,31
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68307901011 40,97 13,70 2,02 54,42 13748,92
VOLÁTIL B
BITUMINOSO ALTO
68307901012 39,55 13,94 1,96 55,72 14883,32
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68307901013 40,28 9,52 1,19 56,79 14651,62
VOLÁTIL A
BITUMINOSO ALTO
68307901014 40,26 12,08 1,11 56,51 13628,55
VOLÁTIL B
BITUMINOSO ALTO
68307901015 41,31 13,06 1,30 55,05 13903,17
VOLÁTIL B
BITUMINOSO ALTO
68307901016 41,75 14,75 1,20 54,04 13479,68
VOLÁTIL B
BITUMINOSO ALTO
68307901017 31,03 41,80 5,57 51,09 12115,92
VOLÁTIL C

877
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Base
Base seca húmeda
libre de libre de
materia materia
Base seca mineral mineral
Materia
Código de la volátil, Cenizas, Azufre, Carbono fijo Carbono
muestra % masa % masa % masa % fijo, Btu/lb Clasificación ASTM
BITUMINOSO ALTO
68689901019 38,71 19,25 7,07 55,85 13445,92
VOLÁTIL B
BITUMINOSO ALTO
68895901020 22,47 56,25 0,33 54,24 12823,79
VOLÁTIL C
68895901021 36,13 15,22 0,56 60,25 10489,20 SUB-BITUMINOSO B
68895901022 31,82 21,06 0,58 64,18 11407,88 SUB-BITUMINOSO A
BITUMINOSO ALTO
68895901023 37,01 11,87 0,56 61,36 12262,59
VOLÁTIL C
BITUMINOSO ALTO
68092901024 30,72 32,40 2,92 58,79 13728,05
VOLÁTIL B
BITUMINOSO MEDIO
68092901025 38,21 15,18 1,23 74,13 10119,24
VOLÁTIL

Con base en la norma ASTM que utiliza el carbono fijo en base seca libre de materia
mineral de 49.24% a 74.13%; poder calorífico en base húmeda libre de materia mi-
neral de 10119 a 15027 BTU/lb, se clasificaron los mantos como Sub-bituminosos A,
B y C a Bituminosos Alto Volátil A, B y C.

Las propiedades plásticas del carbón determinan un índice de hinchamiento 0 a 6, un


rango plástico de 73.8 a 83.6 y una máxima fluidez en ddpm 13447 a 41881, refle-
jando que estos carbones tienen propiedades aglomerantes, por lo tanto, su uso puede
ser tanto térmico como metalúrgico.

La evaluación de recursos de carbón en el área dio un potencial de 135.18 millones


de toneladas distribuidos en: 5.06 millones de toneladas en recursos medidos, 28.02
millones de toneladas en recursos indicados, 102.1 millones de toneladas en recursos
inferidos. •

878 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Instituto Colombiano de Geología y Mineria. 2010. El Carbón: Muestreo, Análisis y Clasificación de


Recursos, Reservas. Publicaciones Geológicas Especiales No. 30, segunda edición, 146 p.
Gómez, L., Lancheros, J.; López, C.; Patiño, A.; Beltran, A. Renzoni, G.; Guerra, A.; Quintero, C., 2008
Cartografía Geológica y Muestreo Geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 – Cimitarra
Valle Medio del Magdalena. Ingeominas. Bogotá.
Monroy, W., Sandoval, M. 2014. Exploración y evaluación de carbones en el área de Cimitarra – Opón
– Landázuri departamento de Santander, Servicio Geológico Colombiano.
Servicio Geológico Colombiano, 2012. El carbón: Recursos, Reservas y Calidad. Publicaciones Geo-
lógicas Especiales No. 32, segunda edición, 460 p. Bogotá.
Rodriguez, E., Ulloa, C.1994. Geología de la plancha 189 La Palma. Memoria Explicativa: Servicio
Geológico Colombiano, pg. 11-45. Bogotá.
Rubiano, J. L., 1995. Modelo estratigráfico y estructural del Campo Provincia, Valle Medio del Magda-
lena, Santander Colombia. Memorias VI Congreso Colombiano del Petróleo. Bogotá, Colombia.

879
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Exploración de carbones metalúrgicos y
térmicos de la Formación Chipaque en
el área carbonífera de Casanare
Monroy, W.1, Sandoval, M.1, Rincón, M.1.

INTRODUCCIÓN

El área carbonífera se encuentra localizada en la Cordillera Oriental de Colombia, en el


borde llanero, sobre la parte occidental del Departamento de Casanare y comprende
los municipios de Chameza, Aguazul, Tauramena, Monterey y Sabana Larga, con una
extensión de 500 Kilómetros cuadrados.

En ésta área carbonífera, no se contaba con información de la cantidad de mantos y la


calidad de los mismos, por lo tanto, se programó y realizó la exploración superficial con
lo cual se pudo cuantificar, clasificar los mantos de carbón y determinar el potencial
carbonífero a nivel de recursos.

METODOLOGÍA

Se realizó la cartografía geológica escala 1:25.000, levantamiento de columnas estra-


tigráficas de la formación portadora de carbones, muestreo de mantos de carbón, de-
finición de las trazas de los mantos de carbón, elaboración de contornos estructurales
por manto de carbón, definición de áreas de cálculo de recursos de carbón de acuerdo
con la metodología de evaluación de recursos y reservas (INGEOMINAS, 2010). Para el

1  Servicio Geológico Colombiano

880 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

muestreo, los análisis fisicoquímicos de las muestras y la clasificación de los carbones


se utilizó la norma “American Society for Testing and Materials” (ASTM).

RESULTADOS

La unidad estratigráfica que contiene los mantos de carbón metalúrgico corresponde


a la Formación Chipaque la cual está conformada en la base por arenisca cuarzosas
intercaladas con lodolitas negras y niveles calcáreos y al techo por una secuencia de
lodolitas negras intercaladas con algunos niveles calcáreos. La unidad presenta cintas
y mantos de carbón. El contacto inferior de la unidad, es concordante, trazándose en
el cambio de arenitas cuarzosa de color blanco, compactas de la Formación Une con
las arenitas calcáreas de la Formación Chipaque; el contacto superior es transicional
con la Formación Palmichal y se presenta en el techo de la capa más alta de lodolitas
negras que infrayace una secuencia espesa de areniscas y areniscas conglomeráticas
de la Formación Palmichal (ver Figura 1).

Estructuralmente, se aprecian los efectos de la compresión manifestándose con dife-


rentes expresiones morfoestructural en el sinclinal de Recetor y el Anticlinal de Mon-
serrate los cuales se encuentran truncados por la Falla de Chameza donde se levantan
rocas del cretácico inferior (Lutitas de Macanal) sobre rocas del cretácico superior
(Formación Chipaque), el flanco occidental del Anticlinal de Monserrate está invertido
y controlado estructuralmente por el sistema de fallas de Guaicaramo.

En cuanto a los análisis físico químicos de las muestras de carbón tomadas en cam-
po, se obtuvieron los siguientes valores en base seca: materia volátil entre 28.20% y
45.09% contenido de cenizas; 1.86% a 25.9%, azufre 0.38% a 1.07%; carbono fijo
en base seca libre de materia mineral de 54.55% a 67.98%; poder calorífico en base
húmeda libre de materia mineral de 11927 a 16767 BTU/lb (ver Tabla 1) y la reflectan-
cia media promedio de la vitrinita varia de 0.51 a 1; los resultados para determinar las
propiedades plásticas del carbón (muestras de mina) dieron un índice de hinchamiento
6 a 9, un rango plástico de 57 a 92.8 y una máxima fluidez en ddpm 4729 a 17504
(SGC, 2016).

881
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Mapa geológico del área carbonífera de Casanare.

CONCLUSIONES

Geológicamente se encuentran unidades de la nomenclatura estratigráfica de Farallo-


nes y Borde Llanero como son: Lutitas de Macanal, Fomeque, Une, Chipaque, Palmi-
chal, Arcillas del Limbo, Areniscas del Limbo, San Fernando, Caja, Corneta y depósitos
cuaternarios.

Las estructuras geológicas de mayor interés corresponden el Sinclinal de Recetor,


el Anticlinal de Monserrate, Falla de Chameza, Falla del Mirador y el sistema de fa-
llas de Guaicaramo; en los flancos de los principales estructuras afloran rocas de

882 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Tabla 1. Resultados análisis fisicoquímicos y clasificación de carbones

Base
Base seca húmeda
libre de libre de
materia materia
Base seca mineral mineral
Materia Azu-
Código de volátil, Cenizas, fre, % Carbono Carbono
la muestra % masa % masa masa fijo % fijo, Btu/lb Clasificación ASTM
852791102001 32,53 5,03 0,80 66,54 15018 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
852791102002 33,33 2,49 0,82 66,65 14651 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
853001102006 36,57 6,69 0,70 63,14 12648 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C
853001102007 36,84 5,52 0,71 62,17 14416 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
852791102012 33,94 14,05 0,69 61,61 15050 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
850101102014 41,62 3,18 0,38 59,78 11927 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C
850101102015 43,40 2,85 0,44 56,47 13554 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B
850101102016 45,09 2,76 0,39 54,55 13908 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B
850101102017 43,85 3,01 0,42 55,90 13721 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B
850151102018 32,27 8,54 0,69 66,67 13637 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B
850101102019 33,30 3,61 0,74 66,83 14354 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
852791102020 31,05 8,01 0,71 67,98 14301 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
852791102022 33,73 2,44 0,77 66,30 15060 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
852791102023 31,49 7,88 0,97 67,07 14987 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
852791102024 32,81 3,24 0,68 67,56 14041 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
852791102025 33,11 3,06 0,87 66,30 14694 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
852791102026 32,76 3,43 1,07 66,85 14494 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
854101102027 30,70 25,90 0,58 59,89 12223 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL C
854101102028 34,37 19,08 1,02 58,90 14516 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
850101102033 28,20 16,84 0,61 67,48 16768 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
854101102034 37,19 2,29 0,76 62,87 14341 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL A
850101102035 35,80 1,86 0,72 64,69 13062 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B
850151102036 35,97 2,98 0,71 64,06 13064 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B
850151102037 36,37 2,69 0,73 63,70 13572 BITUMINOSO ALTO VOLÁTIL B

la Formación Chipaque, unidad geológica de interés económico con un espesor que


oscila entre 700 y 800 metros, donde se encontraron hasta 5 mantos de carbón, con
espesores superiores, ubicados hacia la base de la formación.

883
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Con base en la norma ASTM que utiliza el carbono fijo en base seca libre de materia
mineral de 54.55% a 67.98%; poder calorífico en base húmeda libre de materia mi-
neral de 11927 a 16767 BTU/lb, se clasificaron los mantos como Bituminosos Altos
Volátiles A, B y C.

Los carbones son bajos en cenizas, bajos en azufre y con alta fluidez lo que indica que
son buenos para utilizarlos como mezclas en la producción de coque metalúrgico y
carbones térmicos.

El potencial de recursos evaluados es de 47 millones de toneladas de carbón, distri-


buidos en las categorías de medidos, indicados e inferidos, según la clasificación de
recursos y reservas de carbón. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diederix H., Torres E., Garcia L., Oviedo J., Neotectonica del piedemnote llanero entre los municipios
de Tauramena. Monterrey y Villanueva (Casanare). Instituto Colombiano de Geología y Minería
INGEOMINAS, 2010. Bogotá.
Instituto Colombiano de Geología y Mineria. 2010. El Carbón: Muestreo, Análisis y Clasificación de
Recursos, Reservas. Publicaciones Geológicas Especiales No. 30, segunda edición, 146 p.
Monroy, W., Sandoval, M. 2014. Exploración y evaluación de carbones en el área de Cimitarra – Opón
– Landázuri departamento de Santander, Servicio Geológico Colombiano.
Servicio Geológico Colombiano, 2012. El carbón: Recursos, Reservas y Calidad. Publicaciones Geo-
lógicas Especiales No. 32, segunda edición, 460 p. Bogotá.
Ulloa, C. Camacho R, escovar R. 1976. Geología del cuadrángulo K-13, Tauramena. Boletín Geológico
Vol. 24, No. 2 (1981) INGEOMINAS,. Bogotá.

884 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Ingeniería de los peritajes en minería


y geología: una metodología aplicable
a los dictámenes judiciales
Morales, P.11, Ordóñez, O.1, Álvarez, S.1, Osorio, J.1, Builes, S.1

Dentro de los procesos judiciales que se desarrollan en Colombia, es común que se


requiera un dictamen pericial de carácter técnico, es decir, una asesoría especializada
en el área en el cual se lleva a cabo el litigio, con el fin de esclarecer y orientar el dic-
tamen del juez y, con esto, lograr un acertado veredicto.

Debido a las diversas condiciones climáticas, geológicas, estructurales y a las inter-


venciones antrópicas a las que se somete el suelo y subsuelo del territorio Colombiano,
sumado al desconocimiento de quienes desarrollan las obras o simple negligencia por
parte de las autoridades ambientales o de los entes gubernamentales encargados de
dichas áreas especializadas, a lo largo de la historia ha sucedido un sinnúmero de
eventos catastróficos en términos económicos, de muertes, y afectación a infraestruc-
tura, los cuales, en su mayoría, tratando de buscar responsables de las afectaciones
ocasionadas, terminan en un pleito jurídico, siendo allí donde entra el rol del perito
especializado.

Dada la experiencia de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia


en este ámbito, se realizó una metodología aplicable a los procesos periciales en las
áreas de Geología y Minería, la cual se enunciará a continuación, explicando cada una
de sus etapas y los factores que influyen en el desarrollo del dictamen, y, por ende, en
la toma de la decisión final; paralelo a esto, se realizó una recapitulación de los suce-
sos que causan, con mayor frecuencia, el inicio de las demandas en estos campos de
la ingeniería.

1  Universidad Nacional de Colombia

885
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

La reconstrucción de la línea cero, es decir, de las condiciones de la zona de estudio


antes del suceso que ocasiona el litigio, se consideró como el objetivo principal del pe-
ritaje, pues es a partir de allí que es posible dictaminarse sobre el causante del evento
y sus posibles culpables. Para lograr esto, se planearon una serie de fases, las cuales
deben ser culminadas ya que indican el conducto regular para legalizar jurídicamente
la figura del perito y además llevan a la recopilación de la información necesaria para
solucionar el pleito.

Fase I. Designación y posesión del perito especializado


Una vez la demanda ya esté instaurada y se haya solicitado al juez y autorizado por él
mismo la intervención de un perito en el caso, sea por parte de los demandantes o de
los demandados, mediante un auto se designa la entidad encargada de llevar el pleito,
dentro de la cual se realiza una re-asignación al grupo especializado afín con el área
del peritaje. En éste, una persona es quien se posesiona ante el juzgado como perito
especializado, la misma que figura como responsable del dictamen y debe asistir y
declarar en las audiencias que se consideren pertinentes por parte del juez.

Fase II. Recopilación de información del expediente


Posterior a la posesión del perito, el grupo encargado de desarrollar el dictamen re-
quiere del cuestionario elaborado por las partes interesadas en el peritaje y por el juez.
Éstas, que reposan en el expediente, deben ser recolectadas y analizadas con el fin
de identificar qué información debe ser solicitada a las mismas partes, cuál debe ser
tomada del expediente o cuál debe planearse para campo, pues servirá como base
para la elaboración el dictamen pericial. En este punto empieza a cobrar importancia
una debida reconstrucción de la línea cero, pues ésta también ayuda a determinar la
información requerida para establecer las posibles causas del siniestro.

Dentro de la información que se solicita tanto a demandante(s) como a demandado(s),


es común encontrar estudios o diseños antiguos, recopilación de datos históricos de
niveles, variables hidrológicas, y demás; levantamientos topográficos y batimétricos,
bitácoras de seguimiento y mantenimiento realizadas previo el acontecimiento y certi-
ficados de calibración de equipos.

886 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Fase III. Visitas de campo

Con la anterior fase culminada y teniendo una clara idea de lo que se debe tratar den-
tro del dictamen pericial, se procede a la realización de una primera visita de campo,
donde se analizan las condiciones de la zona y se identifican puntos clave o estratégi-
cos que ayuden a la reconstrucción de lo que había antes del suceso y lo que lo pudo
haber ocasionado. Éstos dependen de la naturaleza del caso, sin embargo, los más
comunes son:

Peritaje en geología:

Caracterización de cicatrices de deslizamiento, identificación de zonas de depósito,


caracterización de la vegetación, ubicación de puntos para posteriores apiques y toma
de muestras de suelo para análisis de laboratorio, y caracterización hidrogeológica.

Peritaje en minería:

Análisis de mecanismos de sostenimiento y de las adecuaciones del espacio de las


zonas de trabajo, caracterización de las condiciones de ventilación, iluminación, co-
nexiones eléctricas, identificación de puntos de evacuación de agua, demarcación de
zonas de acumulación de material y condiciones geológicas en general.

Si se considera pertinente, se realizan posteriores visitas con el fin de recolectar toda


la información necesaria, en el nivel de detalle establecido.

Fase IV. Elaboración estudios complementarios


Dependiendo de la complejidad del peritaje y del alcance del mismo, se determina,
por parte del grupo especializado, si es necesario realizar estudios que ayuden a ob-
tener información de interés para el desarrollo del mismo. Dichos estudios pueden
ser: levantamientos a mayor nivel de detalle, ensayos de laboratorio, prospecciones,
caracterización de materiales.

Fase V. Modelaciones y análisis de información


Teniendo toda la información requerida, se procede con el análisis y procesamiento de
la misma, con lo cual se espera obtener argumentos para validar o refutar hipótesis

887
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
que se manejen dentro del caso. En varias ocasiones es necesario realizar modelacio-
nes con ayuda de softwares, que orienten el dictamen pericial.

Fase VI. Elaboración dictamen pericial


Una vez concluido el análisis y procesamiento de la información, se procede con la
elaboración del informe donde se incluye el dictamen pericial. Éste debe contener an-
tecedentes del caso, observaciones de campo, marco teórico, resultados de modela-
ciones y cálculos, y, finalmente, la solución del cuestionario solicitado, que representa
el fin último del dictamen.

Las fases mencionadas anteriormente son entonces, según la experiencia, las que
deben realizarse para respaldar jurídica y técnicamente un peritaje. Sin embargo, para
complementar esta información, se considera pertinente enunciar cuáles son los prin-
cipales sucesos que llevan a la necesidad de un pleito jurídico en la ingeniería, y, por
ende, de una prueba pericial. Es válido mencionar que cada persona o entidad que se
vea afectado por estos sucesos, son potenciales demandadores, y, por esto, cada uno
de ellos puede representar un peritaje especializado (Ver tabla).

Tabla. Mayor cantidad de accidentes reportados

Tipo Eventos Periodo Fallecidos


Derrumbe minas 302 2005-2016 255
Atmósferas nocivas
312 2005-2016 167
minas
Explosión minas 123 2005-2016 306
Desastres de origen
21.594 2006-2014 3.181
natural

RESULTADOS

El resultado más relevante obtenido fue la elaboración de un conducto regular base


para el desarrollo de un peritaje técnico en el área de minería y geología, en Colombia.

888 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

CONCLUSIONES

Debido a la gran cantidad de procesos judiciales relacionados con minería y geología


en Colombia, los cuales, en su mayoría, solicitan la intervención de un perito especia-
lizado en estas áreas, se vio la necesidad de desarrollar una metodología base para
cada uno de los peritajes, y así obtener mayor eficiencia en la resolución de cada uno
de estos. Dicha metodología abarca desde la fase de solicitud de la prueba pericial,
hasta la elaboración del dictamen. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Nacional de Minería. (2016). Emergencias mineras consolidado 2005-2016. Bogotá D.C.
Bustamante, M. (1988). Los desastres en Medellín, naturales. Conferencia de Riesgos Geológicos en
el valle de Aburrá. Medellín.
DNP (2015). 3.181 muertos y 12,3 millones de afectados: las cifras de desastres naturales entre
2006 y 2014. [En línea]. Tomado de: https://www.dnp.gov.co/Paginas/3-181-muertos,-21-
594-emergencias-y-12,3-millones-de-afectados-las-cifras-de-los-desastres-naturales-entre-
2006-y-2014-.aspx
El Mundo. (2006). Recordar a los muertos y ayudar a los vivos. El Mundo.
Hermelin, M. (2007). Valle de Aburrá: ¿Quo vadis? Gestión y Ambiente, 10.
Mercado, D. A. (2016). Mineros de Amagá (Antioquia) trabajaban debajo de una ‘bomba de tiempo’.
El Tiempo.
UNGRD. (2015). Estadísticas de Emergencias Colombia.
United Nations. (2015). Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction. The future of disaster
Risk Management .
Wokittel, R. y Restrepo, H. (1954). Informe preliminar sobre los derrumbes de la carretera Mede-
llín-Santa Elena entre los kilómetros 6 y 7. En Informe Servicio Geológico Nacional No 1073.
Medellín.

889
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Generación de mapas de anomalías geofísicas
para la investigación del potencial de recursos
minerales: ejemplo de aplicación
en el departamento del Vichada
Moyano, I.1, Cordani, R.2, Cárdenas, L 1, Lara, N.1, Rojas, O.1, Puentes, M.1

Se presenta el manejo de datos geofísicos de magnetometría y gamma espectrometría


en la identificación y categorización de anomalías de interés para la investigación del
potencial de recursos minerales, aplicado a un área del Departamento del Vichada.
El tratamiento de datos geofísicos incluye el cálculo de derivadas parciales, señal
analítica y reducción al polo magnético a partir del procesamiento de la Anomalía de
Campo Magnético Total (ACT), sobre las cuales se identifican dominios magnéticos,
lineamientos y anomalías, estas últimas objeto de un modelamiento inverso en 3D
para determinar su geometría y profundidad. La información gamma espectrométrica
complementa la selección de anomalías de interés para recursos minerales y permite
la elaboración de un mapa litogeofísico. La integración con información geológica y
geoquímica disponible permite categorizar las anomalías según su potencial para re-
cursos minerales.

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2012, el Servicio Geológico Colombiano adelanta una campaña de


adquisición de datos geofísicos aerotransportados de magnetometría y gamma

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Reconsult Geofísica

890 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

espectrometría con el fin de cubrir cerca de 600.000 kilómetros cuadrados del terri-
torio nacional, a partir del levantamiento de más de 1’000.000 de kilómetros lineales
de información con una densidad de muestreo a lo largo de cada línea de 7 a 9 metros
para magnetometría y 70 a 90 metros para gamma espectrometría. Esta información
es adquirida en líneas de vuelo separadas 500 metros en las áreas Andina y Orien-
tal y 1000 metros en la Amazonía que representan una resolución de 125 metros y
250 metros respectivamente, las cuales resultan adecuadas para la Investigación del
potencial para recursos minerales del territorio Nacional, además de contribuir con el
conocimiento geocientífico en áreas de difícil acceso como la Amazonía.

PROCESAMIENTO DE DATOS E INTERPRETACIÓN

La información magnetométrica es procesada para resaltar atributos de baja amplitud


y alta frecuencia comúnmente asociados a fuentes magnéticas pequeñas y someras
tales como intrusivos pequeños (pórfidos), fallas y/o fracturas con potencial para la cir-
culación de fluidos hidrotermales y emplazamiento de mineralizaciones (Reeves, 2005).
Por su parte los datos gamma espectrométricos, que representan las concentraciones
relativas de Potasio, Uranio y Torio del suelo, se usan para la interpretación geológica
en áreas de difícil acceso, teniendo en cuenta que los cambios en las proporciones de
dichos elementos pueden ser consecuencia de cambios en la composición litológica
del terreno. Adicionalmente la información gamma ayuda a identificar otros procesos
geológicos como alteración por meteorización y/o alteración hidrotermal, los cuales re-
presentan zonas con potencial para la acumulación de depósitos minerales de interés.

Para identificar, delimitar y caracterizar aquellas zonas de interés (anomalías) con po-
tencial y la presencia de posibles depósitos de minerales se realizan los siguientes
procesos:

Delimitación de dominios y lineamientos Magnéticos


La información magnetométrica es procesada para la extracción de derivadas verti-
cales parciales (0.5 dz, 1 dz y 1.5 dz) las cuales son representadas en un diagrama
ternario RGB sobre el cual es posible separar zonas con diferentes atributos en la

891
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
señal magnética, siendo esto representativo de cambios cualitativos en el contenido
de minerales magnéticos en las rocas.

Con el fin de resaltar estructuras magnéticas someras y demás estructuras lineales de


interés, se calcula la derivada de inclinación ó “tilt derivative” (Miller 1994) que está
definida como la relación entre la primera derivada vertical y las derivadas horizontales
de la intensidad magnética total.

Selección de anomalías: interpretación cuantitativa y generación de


modelos 3D
Usando la reducción al polo magnético de la anomalía de campo total (ACT) y la señal
analítica de la ACT (Nabighian, 1972) se realiza la selección de puntos de interés sobre
los cuales se realiza un modelamiento inverso para generar un modelo tridimensional
que ilustre la distribución de la susceptibilidad magnética de las rocas y materiales
magnéticos del subsuelo a partir de los datos de ACT medidos. Cada modelo 3D es
descrito en términos de sus características, dimensiones, expresión topográfica y pro-
fundidad bajo la superficie.

Posteriormente se revisa la información de gamma espectrometría para corroborar


si la anomalía magnética tiene una anomalía gamma correspondiente, indicativo de
que la fuente magnética posiblemente está expuesta. De manera similar se revisa si
la existencia de anomalías de Torio, Uranio o Potasio tienen una anomalía magnética
correspondiente.

La interpretación geofísica es integrada con datos geológicos y geoquímicos para ca-


tegorizar las anomalías en cuanto a su interés y posible potencial para la presencia de
recursos minerales. Estas últimas son seleccionadas para reconocimientos geológi-
cos, geoquímicos y metalogenéticos más detallados con miras a realizar un diagnósti-
co integral del área en cuanto a su potencial.

Elaboración de mapa litogeofísico


A partir de la información gamma espectrométrica se realiza una delimitación de dife-
rentes unidades composicionales.

892 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

RESULTADOS

Como soporte y resultado del procesamiento se generan los siguientes productos:

• Mapas magnetométricos de Anomalía de Campo Total (ACT), reducción al polo


magnético de la ACT, señal analítica de la ACT.
• Mapas de interpretación magnetométrica con dominios, lineamientos y locali-
zación de las anomalías de interés identificadas (Figura 1).
• Tabla de identificación, descripción y categorización de las anomalías geofísi-
cas de interés para recursos minerales (Tabla 1). •

Figura 1. a: Mapa ternario de derivadas verticales parciales (0.5 dz, 1 dz y 1.5 dz) de la ACT, se resaltan
lineamientos (rojo) y dominios magnéticos (azul). b: Señal analítica de la ACT resaltando anomalías
magnéticas seleccionadas. c: Mapa ternario de gamma espectrometría (U, Th y K).

893
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Tabla 1. Ejemplo de Tabla de identificación y categorización de anomalías geofísicas.

BLANCO X Y PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

Estructura magnética fuerte con tendencia Norte-sur


cubierta por sedimentos Eólicos, y depósitos de terrazas
aluviales recientes. Modelo de inversión y litogeofísico
VICH01 1
muestran puntos posiblemente aflorantes. La geoquímica
indica valores altos en Fe, Al, Ba y Cr, con valores
moderados de Cu.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dentith, M., & Mudge, S, 2014. Geophysics for the mineral explorations geoscientist. Cambridge
University Printing House.
Miller, H.G,. Singh, V.J., 1994, Potential Field tilt - A new concept for location of potential field sour-
ces. Applied Geophysics, v. 32, p. 213-217.
Nabighian, M, 1972. The analytic signal of two - dimensional magnetic bodies with polygonal cross
- sections: it´s properties and use for automated anomaly interpretation. Geophysics, 507-517.
Reeves, C., 2005. Aeromagnetic Surveys. Netherlands: Geosoft.
Verduzco, B. et al., 2004, New insights into magnetic derivatives for structural mapping, The Leading
Edge, v. 23, p. 116-119.

894 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Mineralización de Barita en volcánicos Meosozóicos


en el municipio de Valledupar – Cesar
Ortega, C1, Rojas, E.2, Rengifo G.2

En las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, flanco suroriental, vecindades


del corregimiento de Caracolí, municipio de Valledupar, se ha reportado la existencia
de manifestaciones y proyectos mineros de baritina en un área aproximada de 40 km2.

Las observaciones de campo permitieron determinar aspectos muy particulares de


estas mineralizaciones como es el de encontrarse confinadas a sedimentos volcano-
génicos de las Formaciones Guatapurí y Corual; así como a volcánicos del conjunto
ignimbrítico Los Clavos, Las pailas, Caja de Ahorros, La Piña, Riodacita de Los Tabacos
y Riolita del Golero del conocido grupo rocas volcánicas y volcanoclásticas del Jurási-
co, emplazadas como filones lenticulares de espesores variables.

Las reservas de Barita son grandes y se encuentran distribuidas en todo el mundo. Su


principal uso está en la industria del petróleo, en lodos de perforación; se usa en la
industria química en la fabricación de papel para fotografía, en pinturas y barnices en
la industria del caucho y fabricación de papel.

La producción nacional es insuficiente para el consumo de interno, lo que obliga a


importarla. Generalmente la demanda nacional está relacionada con el aumento o no
de la exploración petrolífera. La Barita se presenta en rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas. Está presente en los yacimientos hidrotermales, muy rara en calizas,
común en los yacimientos sedimentarios de manganeso y hierro; sedimentos arcillo-
sos y arenáceos marinos (Lewis 1970). La Barita, suele comúnmente estar asociada
con cuarzo, chert, jaspe, calcita, dolomita, siderita, fluorita y minerales del grupo de

1  Geólogo Consultor
2  Fundación Universitaria del Área Andina

895
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
los sulfuros como pirita, calcopirita, galena y esfalerita. Los depósitos comerciales de
Barita, que se conocen en el mundo, se han agrupado en la forma siguiente; depósito
de fisura y relleno de cavidades; depósitos estratificados y depósitos residuales Brobst
(1973).

METODOLOGÍA

El área de investigación está ubicada en el extremo suroriental de la Sierra Nevada de


Santa Marta; en el municipio de Valledupar en su extremo occidental entre las pobla-
ciones de Mariangola y Bosconia, norte del Corregimiento de Caracolí en los drenajes
medio del río Garupal y Arroyo Fuliaco en su extremo sur.

Las coordenadas IGAC que cubren el área están limitadas por limitadas por X =
1.607.000 X´ = 1.612.000 Y = 1.030.000 Y´ = 1.035.000 para un área de 25 km2.
Es un área de colinas bajas que se ubican entre la zona plana aluvional del río Cesar y
el área abrupta y montañosa de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Está disectada por los drenajes occidentales del río Diluvio en su parte baja.

Se efectuaron recorridos por el área de estudio identificando, localizando y describien-


do las unidades geológicas aflorantes, se tomaron datos estructurales, se recolectaron
muestras mediante un muestreo de rock chips.

RESULTADOS

Ingeominas (2009) reconoce durante el mesozoico 3 episodios volcánicos que deter-


minan la existencia de las unidades litoestratigráficas presentes en este sector rela-
cionados con los sectores mineralizados.

El primer episodio está determinado por la existencia de la formación Corual que son
vulcanitas de carácter máficos (andesitico, diabásico y basáltico) que alternan con
rocas sedimentarias finogranulares.

896 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

El segundo episodio involucra tramos de la Formación Guatapurí, este episodio es


principalmente volcanoclástico (tobas, ignimbritas) de carácter intermedio a máficos
(latitas, cuarzolatitas y basaltos) con interposiciones de sedimentitas, formando una
espesa sucesión.

El tercer y último episodio volcánico comprende un conjunto de unidades que incluyen


lavas y piroclásticas de composición ácida a intermedia: cuarzo traquitica, riolitica,
riodacitica, cuarzolatitica y latitica. Han sido agrupados con fines prácticos en seis
unidades que conforman una unidad mayor denominada “rocas volcanoclásticas y
volcánicas del Jurásico” (Ingeominas 2002).

Esas unidades son: Ignimbritas, Caja de Ahorros, Los Clavos, La Piña, La Paila, Rioda-
cita de Los Tábanos y Riolita del Golero.

Se pueden señalar dos sectores mineralizados en las proximidades del Caserío de


Caracolí.

Arroyo Fuliaco
Se ubica a lo largo del Arroyo Fuliaco al NW del Caserío de Caracolí en un área de 25
Km2, Las unidades litológicas presentes en el área son: Formación Guatapurí (TJG)
ocupando gran parte del área y donde se localizan los filones mineralizados Rioda-
citas de Los Tábanos (JT) y las Ignimbritas de La Piña (JIP). En el área se reporta la
existencia de 10 filones con espesores variables desde 0.4 a 1.10 mts. y dirección
preferencial N70ºE distribuidos en un área de 10 Km2. Los filones están ubicados entre
los sedimentos de la Formación Guatapurí (TJQ) y las Riodacitas de Los Tábanos (JT).

Sector Río Garupal


Se ubica en los drenajes medio del río Garupal, al norte del sector descrito anterior-
mente del Arroyo Fuliaco, en un área de 24 Km2 Las unidades litológicas presentes en
este sector son: Formación Corual (TRPC), Formación Guatapurí (TJG); Ignimbrita La
Paila (JLP), Ignimbritas Caja de Ahorros (JCA), Ignimbrita Los Clavos (JIC). Se reporta
la existencia de 4 filones de dirección preferencial N45ºE con espesores entre 0.4 y
1.70 mts espaciados entre si 200 – 300 mts en un área de unos 8 km2. Los filones

897
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
están ubicados en los complejos volcánicos – ignimbríticos: formación volcanoclástica
Los Clavos (JIP) y la Formación Corual (PTC).

Sector La Guitarra
Es el sector más oriental de la zona mineralizada. Se ubica al norte, N-E a 5 km al norte
del Corregimiento de Aguas Blancas, conectado por un carreteable que se desprende
de la vía Valledupar – Bosconia en el sector conocido como Zambapalo como parte
del drenaje de esta misma quebrada y el Arroyo Los Indios. Las unidades litológicas
presentes en el sector están representadas por: la Ignimbrita de La Caja de Ahorros
(JCA), Riodacita de Los Tábanos (JT), Riolita del Golero (JG) y granito porfiritico (JGP).
El sector mineralizado está afectado por la Falla de Rumbo de dirección E-W a N80ºE
conocida como la Falla del Golero, Los filones se encuentran atravesando las Rioda-
citas de Los Tábanos en su mayor extensión y aún no se ha determinado su número,
dirección y extensión.

CONCLUSIONES

Los filones hidrotermales de Baritina están confinados en las unidades litoestratigrá-


ficas determinadoras por los 3 episodios volcánicos, ocurridos en este sector durante
el mesozoico. Es el denominado conjunto “Rocas volcanoclásticas y volcánicas del
jurásico”.

Las unidades litológicas (Ingeominas 2009), comprometidas en el proceso son: For-


mación Corual, Formación Guatapurí, Ignimbrita Caja de Ahorros, La Piña, La Paila, Los
Clavos, Riodacita de Los Tábanos y Riolita del Golero.

Los filones presentan una dirección preferencial NE-SW paralelos al tren estructural
(NE-SW) de las fallas del sector Falla Caracolí, Las Pavitas, Garupal y Golero. Existe un
marcado control estructural por los filones de Baritina con estas fracturas regionales.

Los filones reportados (8-10) son de espesores variables y lenticulares, es necesario


determinar su continuidad.

898 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Determinar un programa de exploración con estudios de geología detallada que per-


miten establecer su continuidad dirección, forma y dimensiones de estos filones. Se
recomienda el empleo de métodos geofísicos, especialmente Resistividad Eléctrica y
Polarización Inducida que permitan determinar su comportamiento en el subsuelo.

Solamente después de agotados estos procedimientos anteriores, es cuando se puede


lograr un cálculo de las reservas y por ende su sistema de explotación más acorde con
las características del depósito. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Valledupar – Minercol, Adecuación de materiales de arrastre río Cesar, Guatapurí, Informe
interno, 2002.
Concept. Lyda., Impacto ambiental de la explotación de mineral de arrastre ríos Cesar y Guatapurí,
1996.
Corpocesar – Ingeominas, Evaluación de aguas subterráneas en el Departamento del Cesar, 1994.
Ecocarbón – Corpocesar, Atlas ambiental del Departamento del Cesar, 1996.
Forero, A., Estratigrafía del pre cretáceo en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. U. Nal. Geol.
Col. (7): 7-78. Bogotá 1972.
Goveas, C; Dueñas, E., Informe geológico de la cuenca del río Cesar, Ecopetrol, 1975.
Ingeominas, Memorias técnicas del mapa geológico del Cesar, escala 1:250.000, 1977.
Ingeominas 2002, Revisión geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Ingeominas, 2009, Evaluación geo histórica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Edición Especial.
Integral – Emdupar, Embalse multipropósito Los Besotes, Informe Interno, 2003.
Irving. E. M., La evolución estructural de Los Andes más septentrionales de Colombia, Ingeominas,
Bol. Geol., 19 (2): 2-90. Bogotá 1971.
IGAC, Características geográficas del departamento del Cesar, 1996.
Lewis, E. W., 1970, Barium mineral lacts barea of interior pp. 856 – 877.
Ortega, C., 2002, Litoestratigrafía de los ríos Guatapurí – Cesar. Congreso Geológico (Bucaramanga
– Santander).
Tschanz, A.; Richard, F. M., Evolución Geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta, Ingeominas,
1974.

899
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Evaluación, potencialidad y caracterización
de calizas área Codazzi – Cesar
Ortega, C.1, Rojas, E.2, Rengifo G.2

La existencia de importantes recursos calcáreos en la parte Norte y Nororiental del


Departamento del Cesar es reconocida desde hace mucho tiempo.

El plan de Ordenamiento y Desarrollo Minero del Departamento del Cesar, adelantado


mediante un convenio suscrito entre la Gobernación del Cesar y Minercol en 1960,
estableció la necesidad de concretar las expectativas de montaje de una industria
cementera en la región, siempre y cuando se efectuasen estas evaluaciones y de-
terminaciones en forma sistemática. Sin embargo, la extensión y calidad de estos
depósitos, sus características geológicas y su viabilidad de explotación son temas aún
desconocidos en gran parte de sus áreas.

Se hizo imperativo en consecuencia la adecuada determinación de estos parámetros


como fundamento esencial en la toma de decisiones que permitan obtener un mejor
aprovechamiento de sus reservas.

En cumplimiento de este propósito se adelanta este estudio, en un área de la Serranía


de Perijá en el municipio de Codazzi extremo oriental del departamento del Cesar,
fundamentado en el estudio anterior –Desarrollo Integral de las Calizas del Cesar– en
2008, dentro del convenio Gobernación del Cesar – Sociedad Colombiana de Geología.

1  Geólogo Consultor
2  Fundación Universitaria del Área Andina

900 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

METODOLOGÍA

El área está ubicada en el extremo norte de Colombia, sobre la Cordillera Oriental,


Serranía de Perijá, entre las poblaciones de La Jagua de Ibiríco, Becerril y Codazzi, en
el extremo Oriental del Departamento del Cesar.

Los estudios se adelantaron en un área elongada de 60 Km de largo por 40 km de


ancho en las estribaciones de la Serranía de Perijá comprendida desde la zona plana
de valle aluvial a colinas suaves y zonas montañosas de topografía abrupta. La base
topográfica está representada por las planchas 41 y 34 del IGAC a escala 1:100.000.
Las fotografías aéreas que cubren gran parte del área están representadas por el vuelo
C2506, fotos 192 -206.

Se efectuaron recorridos por el área de estudio identificando, localizando y describien-


do las unidades geológicas aflorantes, se tomaron datos estructurales, se recolectaron
muestras para análisis petrográficos y litogeoquímicos.

RESULTADOS

Se determinaron las siguientes áreas mineralizadas:

Sector Fernanbuco
Las rocas aflorantes pertenecen al grupo Cogollo (Kmc) que presenta en esta área
niveles calcáreos de magnitud considerable; la perturbación tectónica es poco apre-
ciable lo que nos induce a seleccionarla para trabajos de mayor detalle. Al Occidente
de esta región, los estratos calcáreos del Grupo Cogollo Inferior son afectados por la
Falla del Alto Fernambuco, la cual los coloca en contacto fallado con rocas calcáreas
de la misma unidad y sedimentos cuaternarios. Hacia el extremo Sur se evidencia la
Falla de desplazamiento de rumbo conocida como Falla del Río Fernambuco. La co-
lumna levantada consta de una intercalación de calizas grises a gris oscuro, fosilíferas
y bioturbadas en su mayoría micríticas, algunas esparíticas (Biomicritas y Bioesparitas
según Folk., 1974) con lutitas negras carbonosas y abundante contenido fósil, y lutitas
calcáreas de color gris claro a negro. Los niveles calcáreos alcanzan los 2 metros de
espesor.

901
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Sector La Duda – Magiriaimo

La presencia de una potente secuencia calcarea casi horizontal es notoria en la parte


media de la Cuenca del Río Magiriaimo, en el extremo Oriental de la población de Co-
dazzi. Las rocas aflorantes pertenecen al Miembro Cogollo Inferior (Kmci) con niveles
calcáreos de considerable magnitud alcanzando niveles de 4 metros de espesor (Co-
lumnas Estratigráficas del Magiriaimo-La Duda y La Duda). La litología en este sector
corresponde principalmente a Calizas gris claro a medio, fosilíferas, micríticas, lige-
ramente esparíticas (Biomicritas según Folk, 1974) con menores intercalaciones de
arcillolitas calcáreas y localmente (Sector Magiriaimo) se aprecian calizas gris oscuro
a negro, fosilíferas y micríticas (según Folk, 1974).

Sector El Pozón – Codazzi


Las rocas aflorantes en esta área ubicada al SE de Codazzi pertenecen a la Formación
Cogollo (Kmc) principalmente y a la Formación La Luna (Ksl) en forma subordinada.

Los niveles calcáreos presentes en el área, correspondientes al Grupo Cogollo son


de considerable magnitud, alcanzando niveles de 4 metros de espesor. La litología en
este sector corresponde a una secuencia constituida por Calizas de color gris claro a
medio, fosilíferas y micríticas localmente esparíticas (Biomicritas según Folk, 1974),
y menores intercalaciones de arcillolitas calcáreas, lutitas negras fosilíferas y lutitas
calcáreas. La Formación La Luna aflora al Sur de este sector, en la Hacienda Nuevo
Mundo (Hacienda Fernambuco) y está representada por una intercalación de Calizas
grises micríticas localmente esparíticas y fosilíferas (Biomicritas según Folk, 1974) con
arcillolitas arenosas calcáreas de colores parduscos y menores niveles de chert. Son
La Formación La Luna aflora al Sur de este sector, en la Hacienda Nuevo Mundo (Ha-
cienda Fernambuco) y está representada por una intercalación de Calizas grises micrí-
ticas localmente esparíticas y fosilíferas (Biomicritas según Folk, 1974) con arcillolitas
arenosas calcáreas de colores parduscos y menores niveles de chert. Son evidentes
en toda la secuencia, nódulos calcáreos y concreciones calcáreas de hasta 2 metros
de diámetro “ruedas de carreta”.

El área se encuentra afectada por la presencia de estructuras notables, anticlinal de


Fernambuco en su parte media y Falla del Pozón en su extremo Norte que disturban
y pliegan la secuencia en forma notable. El espesor de los niveles calcáreos es el de
mayor potencia, con una secuencia calcárea medida de 367.85 metros.

902 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Potencial del depósito

comprobando con el análisis geológico estructural y el contenido de las columnas


levantadas en cada uno de los sitios escogidos y considerando la topografía existente,
se pudo adelantar el siguiente cálculo mínimo de reservas posibles, (Tabla1).

Caracterización y usos potenciales


se realizaron análisis químicos (Difracción de Rayos X, Absorción Atómica y Gravimé-
trico para los componentes CaCO3, MgCO3, Si02, Fe, Na, K y S), físicos (Gravedad Es-
pecífica y Resistencia a la compresión) y petrográficos en 14 muestras representativas
de las 98 muestras recolectadas en el área de exploración.

Sector Fernanbuco
Se efectuaron análisis para 4 muestras. Se consideran Biomicritas Según Folk (1959-
1962). El contenido de carbonatos es el mayor de toda el área, entre 75.6% y 85.3%

Tabla 1. Reservas posibles para el área de estudio detallado, ESP: ESPESOR

903
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
según los resultados gravimétricos y de 89.7% a 92.69% en difracción de rayos X,
indicando calizas de baja pureza a impuras. El contenido de sílice oscila entre 2.7%
y 8% según el método gravimétrico y con promedios de 3% para los análisis de di-
fracción de rayos X, denotando contenidos un poco menores a los exigidos por las
especificaciones para cemento.

El contenido de hierro (Fe) es bajo, entre 0.43 y 0.62% y contenidos bajos de azufre
(S) entre 0.25 y 0.31%. Adicionalmente el contenido de Mg es muy bajo (<0.8%) fa-
voreciendo las condiciones para su utilización en la industria cementera.

Sector El Pozón
En este sector se efectuaron 4 análisis de rocas en una columna estratigráfica levan-
tada a lo largo de la quebrada del mismo nombre.

Las calizas se consideran Biomicritas y Biomicritas localmente esparíticas según Folk,


1974. El contenido de Carbonato de Calcio (CaCO3) es el más bajo de las áreas se-
leccionadas con cantidades variables entre 49 - 65% en los análisis gravimétricos,
indicando calizas impuras según la clasificación del contenido de CaCO3 El contenido
de sílice (Si02) oscila entre 4.27% y 7.05% denotando contenidos un poco menores
a los exigidos por las especificaciones para cemento, el Hierro (Fe) permite variacio-
nes entre 0.75% y 1.12%. El azufre (S) es relativamente bajo, entre 0.87 y 1.16%. El
contenido de Mg es muy bajo con promedios de 0.5% lo que favorece las condiciones
en la preparación de cemento. Las propiedades químicas de las calizas, además de
conferirle su utilización en la industria cementera, permite su uso en la industria de los
agregados y la ornamentación. Su baja pureza restringe el espectro de su utilidad ya
que no es conveniente para la fabricación de cal.

Sector La Duda
Se efectuaron análisis para 3 muestras consideradas Biomicritas atestadas, Según
Folk (1959-1962). El contenido de carbonatos oscila entre 73.46% y 77.64% según
los resultados gravimétricos y promedios de 84% en difracción de rayos X, indicando
calizas impuras. El contenido de sílice es el más bajo de las áreas seleccionadas,
entre 2.93% y 3.12% según el método gravimétrico y con promedios de 2% para los

904 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

análisis de difracción de rayos X, denotando contenidos mucho menores a los exigidos


por las especificaciones para cemento. A pesar de esto, en algunos tipos de cemento
se puede tratar el material químico para aumentar el contenido de sílice y hacer efec-
tivo su uso.

El contenido de hierro (Fe) es bajo, entre 0.35 y 0.86% y contenidos relativamente


bajos de azufre (S) entre 0.87 y 1.16%. Adicionalmente el contenido de Mg es muy
bajo (<0.9%) aumentando las posibilidades de su utilización en la industria cementera.
Las calizas de este sector poseen una calidad aceptable y se consideran aptas para
preparación de algunos tipos de cemento (>75% de CaCO3 y <3% de MgO, a pesar
de un contenido de sílice bajo, aprox. 3%), pero las características químicas le con-
fieren su principal utilización en la ornamentación. entre los usos de estas calizas se
pueden incluir aquellos que requieren gran dureza, resistencia y compactación como
en agregados y materiales para construcción. Se descarta el uso en producción de cal
y sus derivados teniendo en cuenta el estado de pureza de las muestras analizadas.
La petrografía permite apreciar la diversidad de microfauna y calcita recristalizada que
le proporciona a la caliza un atractivo económico en la industria de la ornamentación.

Sector San Ramón


Se efectuaron análisis para 2 muestras consideradas Biomicritas atestadas con alte-
ración local a esparitas, Según Folk (1959-1962). El contenido de carbonatos oscila
entre 65.23% y 67.02% según los resultados gravimétricos y promedios de 75% en
difracción de rayos X, indicando calizas impuras. El contenido de sílice es el más bajo
de las áreas seleccionadas, entre 7.45% y 9.42% según el método gravimétrico y con
promedios de 6.5% para los análisis de difracción de rayos X, denotando contenidos
cercanos a los exigidos por las especificaciones para cemento.

El contenido de hierro (Fe) es relativamente bajo, entre 0.73 y 1.12% al igual que los
de azufre (S) que oscilan entre 0.91 y 1.12%. Adicionalmente el contenido de Mg es
muy bajo (<1%) favoreciendo las posibilidades de su utilización en la industria cemen-
tera. Las calizas de este sector se consideran impuras pero aptas para preparación de
algunos tipos de cemento (<3% de MgO, SiO2 cerca al 10% aunque el contenido de
CaCO3 no sea tan alto, pero con valores cercanos al exigido 75%), además de su uso
en ornamentación y como agregado.

905
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

La determinación de importantes recursos calcáreos en el área aunados a su calidad,


posición geográfica y situación geológica, permiten establecer estrategias de aprove-
chamiento a corto plazo.

En el sector norte correspondiente al municipio de Codazzi, se determinaron 3 áreas


seleccionadas recomendadas para su explotación. La existencia de bloques poco tecto-
nizados y leves buzamientos permitieron establecer alternativas viables de explotación.

Las áreas seleccionadas para estudio detallado corresponden a los sectores La Duda,
El Pozón y Fernambuco, los cuales presentan un potencial importante de calizas.

Los depósitos calcáreos explotables corresponden a yacimientos estratificados y su-


perficiales; que para efectos de explotación se sugiere el sistema de explotación a
Cielo Abierto, definido con el diseño de bancos múltiples de explotación.

La evaluación de recursos y reservas arrojó los siguientes resultados: El Sector Fer-


nambuco – Nueva Granada con reservas posibles de 654’142.500 toneladas, el Sec-
tor La Duda – Magiriaimo con reservas posibles de 636.498.500 toneladas y el Sector
El Pozón con reservas posibles de 9.035.523.000 toneladas y unas reservas posibles
totales de 10.326.163.500 toneladas.

Para definir la utilización de estas importantes reservas se realizaron estudios Físicos


(Gravedad Específica y Resistencia a la Compresión), Químicos (Difracción de Rayos X,
Absorción Atómica y Gravimetría) y Petrográficos (Elaboración y Descripción de Sec-
ciones Delgadas) los cuales permitieron caracterizar la roca calcárea en términos de
calidad para las áreas seleccionadas.

En el Sector Fernambuco – Nueva Granada los análisis químicos denotan una caliza
de baja pureza a impuras que las restringe en su utilización en la manufactura de cal,
pero les confiere características adecuadas para la industria cementera, ornamen-
tación y como agregado; los análisis físicos confirman lo anterior, revelando a estas
calizas como aceptables a buenas para los usos industriales. Los análisis petrográficos
indican que las rocas calcáreas corresponden a Biomicritas atestadas según Folk,

906 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

(1959-1962) y su evaluación muestra una diversidad y abundancia de microfauna y


altos contenidos de calcita recristalizada que le provee un atractivo especial, sugirien-
do su utilización en la industria ornamental.

En el Sector El Pozón los análisis químicos expresan calizas impuras pero que ofrecen
características adecuadas para la industria cementera, ornamentación y como agrega-
do; los análisis físicos confirman lo anterior, reflejando unas condiciones aceptables a
buenas para los usos industriales con excepción de la manufactura de cal. Los análisis
petrográficos indican que las rocas calcáreas corresponden a Biomicritas y localmente
esparíticas según Folk, 1974.

En el Sector La Duda los análisis químicos, físicos y petrográficos informan de calizas


impuras, aptas para la fabricación de algunos tipos de cemento por sus bajos conteni-
dos de sílice. Corresponden a Bíomicritas con una diversidad y abundancia de micro-
fauna y altos contenidos de calcita recristalizada. Se concluye una calidad aceptable
con usos en ornamentación, elaboración de algunos tipos de cemento y agregados
para caminos y construcción.

En el Sector San Ramón se encontraron Biomicritas calizas impuras, con calidad acep-
table para la industria cementera con utilización principal en ornamentación, elabora-
ción de algunos tipos de cemento y agregados para vías y construcción. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGEMCES, 1966. Plan de ordenamiento y desarrollo minero del Cesar. Gobernación del Cesar –
Ecocarbón
Arango J., 1980. Elementos Tectónicos del Valle del Cesar. Geología Norandina.
Cáceres H et al, 1980. Guide Book of The Ranchería Basin. Sociedad Colombiana de Geólogos y
Geofísicos.
Ecocarbón — Corpocesar, 1974. Informe Geológico de la Red de la Cuenca del Cesar. Estudio
Geológico Minero, Ambiental y Empresarial de los Materiales de arrastre en áreas de pequeñas
minerías en el Municipio de Valledupar.
IGAC, 1966. Características Geográficas del Departamento del Cesar.

907
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Ingeominas, 1995. Estudio Hidrogeológico y Ambiental del Departamento del Cesar. Convenio Cor-
pocesar – Ingeominas.
Ingeominas, 1997. Mapa Geológico del Departamento del Cesar.
Irving E, 1971. Evaluación estructural de los Andes Septentrionales de Colombia. Boletín Geológico.
Vol. XIX No. 2.
Gómez A, 1984. Cuencas Sedimentarias en Colombia. Publicaciones especiales UIS.
Tschanz et al., 1974. Evolución Geológica de la Sierra Nevada de Santa Marta. Geological Survey
Bulletin. V 85. P. 273.
ASTM Designation: C 150 – 89. Standard Specification for Pórtland Cement. 1989.
ASTM Designation: C 911 – 87. Standard Specification for Quicklime, Hydrated Lime and Limestone
for Chemical Uses. 1987.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. NTC 4915 de 2001-03-21. Cementos. Especificaciones para la Cal
viva, Cal hidratada y Caliza para usos Químicos. Icontec.
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. NTC 5163 de 2003-05-28. Terminología relacionada con Cal y
Caliza. Icontec.
Página Web Proexport(Intelexport)
Páginas en Internet:
http://www.aula24.com/ad/qetimage.php?id=16

908 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Avances en la exploración
del territorio colombiano
Prieto, G.1, Moyano, I.1, Rincón, M.1, Terraza, R.1, Castellanos, F.1, Fonseca, J.C.1.

La Dirección de Recursos Minerales (DRM) del Servicio Geológico Colombiano (SGC)


genera conocimiento geocientífico mediante investigaciones y estudios geológicos,
geoquímicos y geofísicos, como base para evaluar el potencial de recursos minerales
metálicos, energéticos y no metálicos e industriales en el territorio colombiano. La
información producida aporta conocimiento del territorio para proyectar el aprovecha-
miento de recursos naturales, planear actividades productivas y usos del suelo, y para
evaluar en qué condiciones se promoverá el desarrollo del país.

La DRM desarrolla sus actividades geocientíficas con tres grupos de investigación y


Exploración: Minerales Metálicos, Minerales Energéticos, y Minerales no Metálicos e
Industriales.

Todas las actividades de campo se acompañan de un proceso de socialización, que


tiene por objeto informar y explicar a la comunidad acerca del tipo de actividades de
conocimiento geocientífico del territorio, de tal manera que se realicen con seguridad
y en armonía con el entorno socio-ambiental de cada zona.

En los últimos años, el Servicio Geológico Colombiano ha iniciado nuevos programas


de exploración, los cuáles han conducido a la delimitación de nuevas áreas prospecti-
vas y a la identificación y caracterización de nuevos recursos minerales, aprovechables
para el desarrollo nacional.

1  Servicio Geológico Colombiano

909
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
INTRODUCCIÓN

En el año 2011 con base en información geológica, geoquímica, geofísica y de inven-


tario minero, se seleccionaron áreas con potencial para albergar mineralizaciones de
oro, platino, cobre, coltán, sales de potasio, uranio, carbón metalúrgico, roca fosfórica
y magnesio, minerales que fueron definidos por especialistas en economía minera
como estratégicos para la proyección del desarrollo del país (Resolución 180102
del 30 de enero de 2012 del MME). A las áreas seleccionadas se les sustrajeron
áreas que tuvieran alguna conflictividad para desarrollar proyectos mineros (parques
naturales nacionales y regionales, reservas forestales protectoras, zonas de páramo,
zonas de humedal RAMSAR, áreas de inversión del estado Ley 685/2001, zonas de
minería especial, zonas agrícolas y ganaderas, títulos mineros vigentes, solicitudes
vigentes en el Catastro Minero Nacional, zonas mineras indígenas, zonas de comuni-
dades negras).

Desde el año 2012, atendiendo políticas del gobierno nacional, se intensificó la ex-
ploración del territorio colombiano y se inició un programa de exploración regional
de recursos minerales orientado a explorar minerales estratégicos para Colombia en
áreas de interés nacional.

METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos sectoriales y nacionales de explorar el territorio colom-
biano, se establecieron programas de: geología para recursos minerales, exploración
geoquímica, exploración geofísica aerotransportada (magnetometría y gamaespectro-
metría), y metalogenia.

Para minerales específicos, se establecieron programas de exploración de minerales


energéticos y de minerales no metálicos e industriales.

En el programa de geología para recursos minerales, se efectúa reconocimiento geoló-


gico en campo y se colecta información geológica, de mineralizaciones y de actividad
minera, que evidencien la existencia de potencial mineral.

910 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

En el programa de exploración geoquímica se colectan muestras de sedimentos finos


activos y de lecho seco, concentrados, rocas y suelos, con densidades de 1 muestra/1
km2 a /5 km2, se efectúan análisis geoquímicos especializados (hasta 60 elementos),
y con asesoría internacional se definen anomalías geoquímicas y se producen mapas
geoquímicos.

En el programa de geofísica aerotransportada que cubre aproximadamente el 50% del


país, se levantan datos magnetométricos y gamaespectrométricos (líneas de produc-
ción cada 500 y 1000 metros y líneas de control cada 5 y 10 km; altitud de vuelo 100
a 300 m), se procesa la información con la asesoría de expertos internacionales, se
identifican anomalías geofísicas y blancos de interés mineral; y se producen mapas de
anomalías geofísicas magnéticas y gamaespectrométricas.

Para la caracterización metalogenética se realiza zonificación de alteración hidroter-


mal, y se efectúan análisis petrográficos, metalográficos, de microsonda electrónica,
microtermometría, espectroscopia Raman, isotopía, catodoluminiscencia, espectros-
copia infrarroja, susceptibilidad magnética y análisis químicos y geocronológicos, en
laboratorios especializados en éste tipo de análisis.

En el programa de minerales energéticos, aplicando metodologías especializadas y


actualizadas, se estudian las cuencas carboníferas con potencial en carbón metalúr-
gico, se efectúan perforaciones exploratorias para estudiar y obtener muestras de gas
metano asociado a carbón y se exploran zonas promisorias para uranio.

En el programa de minerales no metálicos e industriales, se estudian, con la


ayuda de herramientas específicas, las zonas con potencial para fosfatos, calcio, po-
tasio, y magnesio como minerales de uso en agricola, materiales de construcción y
arcillas.

Con base en la información geológica, geoquímica, metalogenética y geofísica adqui-


rida en las áreas estudiadas se identifican y priorizan nuevas áreas con potencial para
recursos minerales.

911
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

En el programa de geología para recursos minerales se han cubierto áreas de la zona


Andina, Caribe y Oriente del país y se ha recolectado información básica para evaluar
el potencial mineral de las áreas estudiadas.

En el programa de exploración geoquímica se ha alcanzado el 32% de cubrimiento


del país en escala regional y el 50% a escala de ultra-baja densidad. En los últimos
años se avanzó en el muestreo geoquímico de cerca de 46.000 km2 con una densidad
alta de muestreo (1 muestra/ 1 a 5 km2), cuyos resultados han permitido identificar
nuevas anomalías geoquímicas de interés para recursos minerales y elaborar mapas
geoquímicos.

En el programa de levantamiento aerogeofísico de magnetometría y gamaespectrome-


tría, a pesar de múltiples dificultades superadas, se han cubierto 875.000 km, lo que
ha permitido generar mapas de anomalías magnéticas, mapas gamaespectrométricos
(U, K, Th, Total) e identificar blancos de interés para recursos minerales.

En 20 áreas de las regiones Andina y oriental de Colombia, que presentaban alto po-
tencial mineral evidenciado por la presencia de mineralizaciones, anomalías geoquí-
micas de interés para recursos minerales y anomalías geofísicas de interés mineral,
se efectuaron estudios metalogenéticos. (Convenio Especial de Cooperación con la
Universidad Nacional de Colombia).

A partir de la información geofísica, geológica, geoquímica, y metalogenética obtenida


en los programas anteriores se identificaron 18 nuevas áreas prospectivas para mine-
rales (Au – Cu, metales base) en Colombia.

En el programa de exploración de minerales energéticos (carbón, uranio, gas metano


asociado a carbón), se evaluaron recursos y se identificaron zonas promisorias, locali-
zadas en la zona Andina del país.

En el programa de minerales no metálicos e industriales se avanzó en la exploración


de minerales de uso agrícola e industrial (P, K, Ca, Mg, S) en el Huila y se elaboró un
plan para materiales de construcción.

912 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Como productos de integración se elaboraron los mapas: Metalogénico de Colombia


versión 2016, depósitos minerales por grupo mineral; nuevas anomalías geoquímicas
de Colombia versión 2016, atlas geoquímico de Colombia versión 2016; y anomalías
geofísicas de Colombia 2016 (magnetometría y gamaespectrometría).

Toda la información generada por los proyectos de la DRM se organiza y archiva en


una Geodatabase para ser utilizada en los planes de desarrollo del país.

CONCLUSIONES

Los programas de exploración que adelanta la DRM del SGC desde el año 2012, han
permitido identificar 18 nuevas áreas prospectivas para recursos minerales (Au – Cu,
metales base) en Colombia.

Los programas de geología para recursos minerales, geofísica, geoquímica y metalo-


genia han permitido avanzar en el conocimiento geocientífico de Colombia y brindar
información necesaria para planear el aprovechamiento de recursos minerales y el uso
del territorio. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, J., Montes, N. E., Nivia, A., Diederix, H. Mapa Geológico de Colombia 2015. Servicio Geoló-
gico Colombiano, Bogotá. 2015a.
Bernal, L., Celada, C. M., Mora, M., Suárez, C., Jiménez, C., Castellanos, F., Terraza, R., Gómez, E.,
Rincón, M., Monroy, W., Alvarado, S., Sánchez, C., García, A., Moreno, G. & Prieto, G. Áreas
con potencial mineral para definir áreas de reserva estratégica del Estado. Servicio Geológico
Colombiano, Bogotá. 46 p. 2012.

913
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Evaluación del potencial mineral
en zonas de interés nacional
Prieto, G.1, Peña, G.1, Tabares, L.M.1, Máyeli, G.1, Orejula, C.J.1, Betancourt, J.A.1,
Balcero, G.1, Gómez, L.M.1, Cruz, N.1, Castellanos, F.1, Castañeda, G.1.

Desde el año 2012, la Dirección de Recursos Minerales (DRM) del SGC, siguiendo
directrices del Ministerio de Minas y Energía, ha venido desarrollado actividades de ex-
ploración regional orientadas a determinar el potencial mineral de áreas definidas, por
el gobierno nacional, como “Áreas Estratégicas Mineras“ (Resolución 180241/2012
del MME y 0045/2012 de la ANM). Las actividades desarrolladas se han direccionado
a la búsqueda de minerales de oro, platino, cobre, minerales de fosfatos, minerales de
potasio, minerales de magnesio, carbón metalúrgico y térmico, uranio, hierro y coltán,
los cuáles fueron considerados como estratégicos para el país (Resolución 180201 de
2012 del MME).

Para la adquisición de la información geocientífica necesaria para evaluar el potencial


de recursos en las áreas de interés del estado, se implementaron programas de reco-
nocimiento geológico para identificación de mineralizaciones, exploración geoquímica,
levantamiento geofísico aerotransportado (magnetometría y gama- espectrometría) y
caracterización metalogenética.

El análisis e interpretación de la información adquirida en los programas de geología,


geoquímica, geofísica y metalogenia, han permitido definir zonas con potencial mine-
ral, zonas en las cuáles la evaluación del potencial mineral requiere mayor investiga-
ción y análisis, zonas en donde no es posible realizar reconocimiento geocientífico por
condiciones socio-políticas y zonas que no se recomiendan para desarrollar proyectos
de aprovechamiento mineral por estar localizadas en áreas que contienen obras de
infraestructura.

1  Servicio Geológico Colombiano, Dirección de Recursos Minerales

914 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Las zonas identificadas con potencial mineral, se calificaron con base en variables
geológicas, geoquímicas, geofísicas y metalogenéticas y se clasificaron en alto y me-
dio potencial mineral.

METODOLOGÍA

Para la identificación áreas de interés y evaluar su potencial mineral se parte del co-
nocimiento geológico del país, así como de información sobre zonas prospectivas que
ha generado y compilado el SGC y se tienen en cuenta las condiciones geológicas,
geoquímicas, geofísicas y metalogenéticas de cada una de ellas. En la selección de
las áreas de trabajo también se consideran condiciones sociales, planes y programas
nacionales y sectoriales y minerales considerados como estratégicos para el país.

La adquisición de información geocientífica para evaluar el potencial mineral en las


áreas de interés se inició en el año 2013 y se continuó hasta el año 2016, para lo cual
se establecieron programas de exploración geológica para minerales, exploración geo-
química, exploración geofísica (magnetometría y gamaespectrometría), y metalogenia.
En el desarrollo de cada uno de los programas se utilizaron metodologías estandariza-
das y actualizadas acorde con cada temática.

La información colectada en campo y los datos obtenidos en cada uno de los progra-
mas anteriores, se procesaron utilizando software especializado. Una vez analizada e
interpretada la información se identificaron áreas con potencial para alojar minerali-
zaciones, áreas que requieren mayor investigación y áreas que por sus condiciones
particulares no deben ser consideradas como propicias para el desarrollo de proyectos
de aprovechamiento de minerales.

Como etapa final de la evaluación del potencial se llevó a cabo una clasificación final
del potencial de cada área, para lo cual se consideraron como variables, las evidencias
del reconocimiento geológico, la presencia de anomalías geoquímicas y geofísicas, y la
caracterización metalogénica, todas en igual condición de importancia (iguales pesos
para la calificación), para no sesgar la calificación y clasificación.( Ver tabla)

Se tomó una escala entre 20 y 100, en donde los valores más bajos corresponden
a un parámetro o variable cuyos resultados fueron menos favorables, frente a otros

915
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Tabla. Parámetros calificados para clasificar las zonas por su potencial mineral.

VARIABLE DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

No presenta evidencias Como evidencia se considera la


50 presencia en una zona de una o
Reconocimiento de campo
varias de estas características:
Geológico Presenta evidencias de
100 mineralizaciones, ocurrencias,
campo alteración, minería (activa o inactiva)
El procesamiento de
información no indico 20  
valores anómalos
En el área se presenta al
menos una (1) anomalía 40  
geoquímica
Geoquímica
En el área se presentan
hasta tres (3) anomalía 60  
geoquímica

En el área se presentan
más de tres (3) anomalía 100  
geoquímica

El procesamiento de
información no arrojó 20  
valores anómalos
Geofísica Presencia de anomalías
60 Profundidad > 300 m
profundas
Presencia de anomalías
100 Profundidad < 300 m
superficiales
Bajo potencial
30
metalogenético

Medio potencial Resultado del estudio de


Metalogenia 60
metalogenético caracterización metalogénica

Alto potencial
100
metalogenético

916 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

que obtuvieron resultados más propicios con respecto a la presencia de yacimientos


minerales (mayores calificaciones).

RESULTADOS

Con base en la información geológica, geoquímica, metalogenética y geofísica adquiri-


da en las áreas estudiadas y con la asesoría de expertos nacionales e internacionales,
se identificaron y priorizaron 18 nuevas áreas con potencial para recursos minerales /
Au-Cu, metales base) y se elaboraron informes técnicos sobre el potencial mineral de
cada área evaluada.

Aplicando la metodología de clasificación del potencial mineral, se identificaron 13


áreas con alto potencial y 5 con medio potencial.

Se identificaron áreas con potencial mineral para metales preciosos y/o metales base
(Au, Cu), después de aplicar las variables se encontraron zonas con potencial alto y
zonas con potencial medio.

CONCLUSIONES

Los programas de exploración, desarrollados en las áreas de interés nacional per-


mitieron identificar zonas con alto y medio potencial mineral, zonas en las cuáles la
evaluación del potencial mineral requiere mayor investigación y análisis, zonas en don-
de no es posible realizar reconocimiento geocientífico por condiciones socio-políticas
existentes en la actualidad y zonas que no se recomiendan para desarrollar proyectos
de aprovechamiento mineral por estar localizadas en áreas que contienen obras de
infraestructura

Se identificaron 18 nuevas áreas con potencial mineral para metales preciosos y/o
metales base (Au, Cu).

917
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Las áreas con potencial mineral se clasificaron teniendo en cuenta evidencias geoló-
gicas, presencia de anomalías geoquímicas y geofísicas, y evidencias metalogénicas,
y como resultado se identificaron 15 áreas con alto potencial y 5 áreas con medio
potencial. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernal, L., Celada, C. M., Mora, M., Suárez, C., Jiménez, C., Castellanos, F., Terraza, R., Gómez, E.,
Rincón, M., Monroy, W., Alvarado, S., Sánchez, C., García, A., Moreno, G. & Prieto, G. Áreas
con potencial mineral para definir áreas de reserva estratégica del Estado. Servicio Geológico
Colombiano, Bogotá. 46 p. 2012
Bodnar R.J. Introduction to fluid inclusions. In I. Samson, A. Anderson, & D. Marshall,eds. Fluid Inclu-
sions: Analysis and Interpretation. Mineral. Assoc. Canada, Short Course 32, 1-8 p. 2003
Einaudi, M. T. Mapping Altered and mineralized rocks an introduction to the “Anaconda Method”,
Stanford University, 16 pp. 1997.
Strahler, A. N. Hypsometria analysis of erosional topography. Bull, Geol. Soc. Am. Vol. 63. p.p. 923-
938. 1952.
Townley B., Herail G., Maksaev V., Palacios C., De Paerseval P., Sepulveda F., Orellana R., Rivas P.
& Ulloa C.,Gold Grain Morphology and Composition as an Exploration Tool: Application to Gold
Exploration in Covered ÁREAs. Geological Society of London, V3 pp 29 – 38. London. 2003.
Tukey, J.W., Exploratory Data Analysis. Reading, Massachusetts: Addison Wesley Publishing Com-
pany. 1977.

918 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Exploracion de minerales energéticos


(Uranio y Torio) en el sector central
departamento de Santander, Colombia
Rincón, M.1, Bautista, S.1, Cáceres, M.1, Romero, F.1, Zamora, A.1, Zappa, L.1

El Servicio Geológico Colombiano en su misión de contribuir al desarrollo económico y


social del país ha identificado zonas en el Departamento de Santander con presencia
de minerales radiactivos (Uranio y Torio) durante las labores de exploración en los años
2015 y 2016 entre los Municipios de Contratación y Lebrija (Figura 1), Anticlinal de Los
Cobardes y en el Municipio de California.

Las labores de cartografía geológica y levantamiento gamaespectrométrico dieron


como resultado el hallazgo de anomalías de uranio en rocas de la Formación Girón en
los Municipios de Chima y Zapatoca, y en el distrito minero de Angosturas del Munici-
pio de California, Santander.

METODOLOGÍA

La cartografía geológica se realizó de acuerdo a la metodología desarrollada por el


Servicio Geológico Colombiano; para las mediciones gamaespectrométricas se realizó
la prospección geológica de acuerdo a los protocolos trazados por el Grupo de Inves-
tigación y Exploración de Recursos Minerales Energéticos de la Dirección de Recursos
Minerales del Servicio Geológico Colombiano. El levantamiento gamaespectrométrico
se realizó utilizando el detector Portátil de Radiación (Gamaespectrómetro RS-230).

1  Servicio Geológico Colombiano.

919
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Ubicación geográfica del área de exploración de minerales energéticos (uranio y torio) en el
sector central departamento de Santander.

920 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

En las zonas de valores radimétricos anómalos se tomaron muestras (muestreos pun-


tuales y de canal). Las muestras fueron enviadas al laboratorio para ser analizadas
mediante XRF-Niton, FRX y DRX. Sobre las muestras que arrojaron valores químicos
altos del elemento uranio, se realizaron secciones delgadas pulidas para su clasifica-
ción petrográfica y paragenética, y posterior análisis en microscopia SEM.

RESULTADOS

En al área Contratación-Lebrija afloran rocas Jurásicas de la Formaciones Girón y


Arcabuco, suprayacidas por rocas cretácicas de las Formaciones Cumbre, Rosablanca
Paja y Tablazo. Los niveles más altos para Uranio (eU ppm) se encuentran asociados a
horizontes limoliticos con carácter reductor de la Formación Girón entre 1500 y 3800
ppm eU; los mejores valores se encuentran hacia Zapatoca donde se determinó que el
uranio fue reducido por la materia orgánica y precipito como Branerita y Cofinita como
minerales primarios.

En el área California los niveles anómalos radimétricos se encuentran en la zona de


alta sulfuración asociada únicamente al Leucogranito, ubicado sobre la Falla de la Baja
en el sector San Celestino, conteniendo valores de hasta 7000 ppm (eU ppm).

CONCLUSIONES

Las anomalías de la Formación Girón están controladas por niveles estratigráficos con
litología de ambiente depositacional de carácter fluvial en estrecha relación con mate-
ria orgánica, los cuales actuaron como frentes de reducción de los fluidos durante la
precipitación de minerales de uranio (Branerita y Cofinita).

Las muestras tomadas en el área California confirman que la mineralización ocurre


en el leucogranito dentro de la zona de alta sulfuración sobre el trend de la Falla de la
Baja.

921
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Dos hipótesis podrían explicar la concentración de uranio observada en el sector de
California. 1- Fraccionalización extrema del leucogranito durante su formación, y 2-
Removilización y reconcentración de uranio durante el ingreso de los fluidos hidroter-
males de alta sulfuración.

Al parecer existe una relación entre la mineralización en el área de Contratación–Le-


brija y la mineralización en el distrito minero de California. Es posiblemente que la
mineralización en California sea la fuente de aporte para la mineralización de uranio
en el área de Contratación-Lebrija. Esta hipótesis será corroborada mediante datación
U/Pb en los minerales de uranio de ambas zonas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boggs, S. (1992). Petrology of Sedimentary Rocks. Ohio, Merril.


Cediel, F. 1968. El Grupo Girón: Una Molaza Mesozoica de la Cordillera Oriental. Servicio Geológico
Nacional, Boletín Geológico 16(1 – 3): 5 – 96. Bogotá
Chacon, M. (1981). Análisis paleoambiental de la Formación Girón en los Municipios de Chima –
Contratación y Guacamayo. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
De Porta, J., 1974. Léxique Stratigraphique International. Colombie (deuxieme partie). Volumen V,
Fascicule. 4b, 626 p. Centr. Nat. Rech. Sci. París.
Etayo-Serna, F. (1964). “Posición de las faunas en los depósitos cretácicos colombianos y su valor en
la subdivisión cronológica de los mismos.” Boletín de Geología UIS16-17: 1-142.
Etayo-Serna and F. Laverde (1985). Proyecto Cretácico, Bogotá, Publicaciones Geológicas Especiales
del Ingeominas. 16: XVII1-XVII16.
Folk, R. L., 1954. The distinction between grain size and mineral composition in sedimentary rocks
nomenclature. Journal of Geology. Vol. 62. (4): 344-359, Chicago.
Folk, R. L., 1962. Spectral Subdivision of Limestone Types. In: Classification of Carbonate Rocks. W.
E. Ham (ed.). American Association of Petroleum Geologists, Memoir 1, 62-84p, Tulsa.
Hubach, E. (1931). Contribuciones a las unidades estratigráficas de Colombia. Compilación de estu-
dios Geológicos oficiales en Colombia. Informe 1212. Bogotá, Instituto Geológico Nacional. 16
Julivert, M. (1968). Lexique stratigraphique, Amérique Latine. Colombie (première partie), Précam-
brien, Paléozoïque, Mésozoïque, etintrusions d’âge mésozoïque-tertiaire. Paris, Centre National
de la Recherche Scientifique.

922 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Langenheim, R. L. 1959. Preliminary report on the stratigraphy of the Giron Formation in Santander
and Boyacá. Universidad Industrial de Santander, Boletín de Geología 3: 51 – 53. Bucaramanga.
Mendoza, F. (1985): La Formación Cumbre - Modelo de transgresión marina rítmica de comienzos del
Cretácico.- INGEOMINAS, Publ. Esp. No. 16, IX, 17 p. Bogotá
Morales, L. et al. (1958): General Geology and Oil Occurrences of Middle Magdalena Valley, Colom-
bia.- En: Habitat of Oil, by Weeks, L. G. (Ed), Symposium, Am. Asoc. of Petrol. Geologist. p. 641
- 695. Tulsa.
Pettijohn, F., Potter, M. & Siever, R., 1973. Sand and Sandstone. Ed. Springer Verlag, 618 p., Ber-
lin-Heidelberg-New York.
Pulido. O (1979) .Geología de las planchas 135 (San Gil) y 151 (Charalá) cuadrángulo I-12, memoria
explicativa INGEOMINAS, Bogotá
Pulido, O. 1985. Geología de la Plancha 151-Charalá. INGEOMINAS, Bogotá.
Pulido, O. 1985. Geología de la Plancha 135- San Gil. INGEOMINAS, Bogotá.
Rolon, L. F. 1995. Análisis estratigráfico de la sección Cretácica aflorante al este del Anticlinal de Los
Cobardes entre los Municipios de Guadalupe, Chima y Contratación. Departamento de Santan-
der. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Ward D., Goldsmith, R., Cruz, J., Restrepo, H., 1973. Geología de los cuadrángulos H – 12 Bucara-
manga y H – 13 Pamplona. Departamento de Santander. Boletín Geológico XXI (1 – 3). INGEO-
MINAS, Bogotá.

923
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Geología y litoestratigrafía del área en
la mina de carbón Natagaymas,
municipio de El Espino - Boyacá
Rivera, M. E.1, Delgado , J. R.1, Velandia, J. E.2

Se presenta información sobre la geología, litoestratigrafía encontrada en el área de la


Mina NATAGAYMAS, municipio de El Espino-Boyacá, Colombia. Se realizó la recopilación
y revisión bibliográfica de estudio geológico – minero para el área carbonífera del Mu-
nicipio El Espino, y visitas preliminares de reconocimiento de la zona de estudio, locali-
zando afloramientos de carbón de la Formación Guaduas (Ktg). En el trabajo de campo
se recolectó información regional y local. Se elaboró la cartografía geológica con sus
perfiles geológicos en los cuales se ubicó la traza de los mantos de carbón encontrados.
Se calcularon los recursos siguiendo las normas establecidas por ECOCARBON.

METODOLOGÍA

Recopilación de información. Para el área de estudio se recopiló la información topo-


gráfica y geológica de la zona (cartas topográficas a escala 1:5000 del Instituto Geo-
gráfico Agustín Codazzi, mapa geológico del Cocuy, plancha 137, a escala 1:100.000
y Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de El Espino.).

Área de estudio. La mina NATAGAYMAS tiene un área de concesión de 808,73 Has y


se encuentra ubicada entre las Veredas Santa Ana, El Tobal y Llano Largo del Municipio
de El Espino, Provincia de Gutiérrez, al norte del Departamento de Boyacá.

1  Universidad de Pamplona
2  Corporación Autónoma Regional de Boyacá Corpoboyacá, Tunja

924 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Figura 1. Mapa Geológico General y corte del área de estudio.

Fuente: Monroy y Cepeda (2010).

925
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Trabajo de campo. Se utilizaron los criterios de cartografía del Servicio Geológico Co-
lombiano, se identificaron las unidades litoestratigráficas y las principales estructuras
regionales en la que se enmarca la zona. Se determinaron características litológicas,
estructurales; incluyendo ubicación, continuidad y espesor de mantos de carbón; y
el levantamiento de columnas estratigráficas. Regionalmente se verificó la existencia
de las principales estructuras geológicas, para determinar el ambiente de formación,
modelo tectónico y modelo del yacimiento carbonífero.

Trabajo de oficina. Con datos de campo, cartas topográficas del IGAC y levantamiento
topográfico se ubicaron las principales unidades litoestratigráficas y estructuras geo-
lógicas; la traza del manto o los mantos; y con las características estructurales del
yacimiento se calculan los recursos básicos.

Cálculo de recursos carboníferos. En la evaluación de los recursos carboníferos se


usó la propuesta de ECOCARBON Ltda. En el “Sistema de Clasificación de Recursos y
Reservas de Carbón” (1995). Se hace el cálculo con base en el área de los cuadrados
circunscritos a los círculos de influencia de cada punto de información, considerados
como apoyados en la superficie de los mantos y los cuadrados van orientados con uno
de los lados paralelos al rumbo de los mantos o a la dirección principal de las fallas,
el otro lado es el él sentido del buzamiento haciéndose una corrección mediante el
coseno del ángulo de buzamiento para inclinaciones mayores de 15°.

RESULTADOS

Geología. De acuerdo con Salamanca (2001), y a la verificación en campo, la geología


en el área de estudio está conformada en un 90 % por rocas de la Formación Guaduas
(Ktg) y el 10% por rocas de la Formación Socha Inferior (Tsi) y depósitos coluviales
(Qc). Estructuralmente se han determinado las fallas de Chiscas y El Tobal, plegamien-
tos del macizo rocoso reflejados en sinclinales y anticlinales, siendo el más importante
el sinclinal El Espino. La Formación Guaduas en el área de estudio alcanza un espesor
aproximado de unos 500 m, los cuales en gran parte están cubiertos por depósitos co-
luviales. La litología corresponde al miembro superior de la Formación Guaduas (Ktg),
en la que afloran mantos de carbón, que tienen aptitudes entre N40°W a N20°W, y un
buzamiento entre 25°NE y 55°SW.

926 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Geología estructural. Es de complejidad moderada, en la que han ocurrido even-


tos tectónicos que han afectado el comportamiento estructural de las diferentes uni-
dades litológicas, incluyendo los niveles carboníferos de la Formación Guaduas. Los
esfuerzos que han actuado sobre el macizo son compresionales, originando fallas de
carácter inverso o de cabalgamiento que producen un acortamiento en las estructura,
(Salamanca,2001; y Velandia et al, 2016). También se observan fallas de rumbo que
se manifiestan en desplazamientos laterales de las distintas unidades, provocando
discontinuidad en los mantos de carbón. Las fallas de mayor incidencia e importancia
en la región son: la falla de Chiscas, la cual es una falla inversa y forma parte del límite
oriental del área de estudio; y la falla de El Tobal, que es de rumbo, con una dirección
NE-SW, la cual divide el Sinclinal El Espino en dos sub-bloques carboníferos.

Bloques mineros y mantos explotables. De acuerdo con Renzoni .y Reyes, (1995),


el área de estudio se dividió en dos bloques carboníferos, bloque Santa Ana y bloque
el Tobal:

Bloque Santa Ana. Ubicado al noroeste del área; en las Veredas Santa Ana y El Tobal.
Estratigráficamente se estableció la existencia de tres (3) mantos y algunas cintas de
carbón, los cuales forman parte de la Formación Guaduas (Ktg). Es frecuente encontrar
variaciones tanto en espesor como en posición estratigráfica, debido a la incidencia
que tiene la tectónica en el área de estudio. Esta también ha incidido en la variación de
los rumbos, buzamientos de mantos y estratos litológicos. En este bloque se encontró
un espesor de 104 metros (Monroy y Cepeda, 2010)

Bloque El Tobal. Se localiza hacia la parte sureste del área, en las Veredas El Tobal
y Llano Largo. Estratigráficamente se estableció la existencia de cuatro (4) mantos y
algunas cintas de carbón, los cuales están incluidos en la Formación Guaduas (Ktg). Se
encuentra plegado por el Sinclinal El Espino. Para este bloque los segmentos levanta-
dos en campo alcanzan un espesor de 112 metros. (Monroy y Cepeda, 2010)

Cuantificación de recursos de carbón. Según Velandia et al (2016), los recursos


básicos de la mina NATAGAYMAS se resumen así:- En el Bloque El Tobal los recursos
medidos son de 3.293.021 Ton; los recursos indicados de 16.792.544 Ton; los recur-
sos inferidos son de 3.716.836 Ton; y los recursos básicos de 23.802.701 Ton. – En el
Bloque Santa Ana: Recursos medidos 1.078.614 Ton; recursos indicados 4.662.288
Ton; recursos inferidos 4.278.361 Ton y recursos básicos 10.019.263 Ton.

927
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

El área de estudio, se localiza en las veredas Santa Ana, El Tobal y Llano Largo del
municipio de El Espino, Boyacá. En donde se identificaron dos bloques carboníferos, el
Tobal y Santa Ana que forman parte del Miembro Superior de la Formación Guaduas
(Ktg), cada uno con 4 y 3 mantos de carbón respectivamente.

El área se encuentra ubicada en el Sinclinal del Espino al noreste del casco urbano del
Municipio. Los eventos tectónicos más relevantes que afectan la zona son: La Falla de
Chiscas y la Falla el Tobal.

Los resultados de los recursos obtenidos para el área en el bloque carbonífero El Espi-
no son 23.802.701 y 10.019.263 ton para el bloque El Tobal y Santa Ana, respectiva-
mente. Los recursos medidos son 3.293.021 y 1.078.614 ton para el bloque El Tobal y
Santa Ana. Como recursos indicados son 16.792.544 y 4.662.288 ton para el bloque
El Tobal y Santa Ana. Por último, los recursos inferidos se estimaron en 3.716.836 ton
para el bloque El Tobal y 4.278.361 ton para el bloque Santa Ana. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Salamanca, I., Geología, Esquema de ordenamiento territorial del municipio de El Espino, El Espino,
2001, pp. 23- 28.
Monroy, J. y Cepeda, L., Programa de trabajos y obras (P.T.O), para la explotación de carbón dentro
del área del contrato de concesión FJS-112. Nobsa, 2010.
Salamanca, I., Geomorfología, esquema de ordenamiento territorial del municipio de El Espino, El
Espino, 2001, pp. 32- 34.
Osorio, G, A., Suelos y clases agrológicas, Esquema de ordenamiento territorial del municipio de El
Espino, El Espino, 2001,pp. 63- 64.
Renzoni, G. y Reyes, I., Sistema de clasificación de recursos y reservas de carbón, Biblioteca de
Ecocarbón, Ingeominas, Bogotá, 1995.
Velandia-Tarazona, J.E., Rivera, M.E., Delgado-Rodríguez, J.R. & Monroy-Gallo, J.M., Geología, lito
estratigrafía, determinación de la calidad y clasificación de carbones de El Espino-Boyacá, Co-
lombia. Boletín de Ciencias de la Tierra, (40), 16-23, 2016.

928 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Evaluación de los componentes texturales del


coque como método de control de su calidad
Romero, E.1, Naranjo, W.1, Manosalva, S.1

El Mercado del coque, exige altos índices de calidad, dos de los más importantes son
el índice de resistencia después de la reacción con CO2 (CSR) > 65 % e índice de
Reactividad (CRI) entre 20 y 30 %, estos índices de calidad del coque dependen en
un 70 % de los carbones empleados. A nivel mundial se han desarrollado modelos
predictivos de calidad del coque a partir de sus componentes texturales; Sin embargo,
en Colombia no se han desarrollado de manera industrial, lo que indica la pertinencia
de este proyecto.

El objetivo es evaluar los componentes texturales del coque definiendo la correlación


existente con los índices de calidad CRI y CSR que a su vez dependen de la calidad del
carbón. Inicialmente se realizó la caracterización de carbones unitarios bituminosos
alto, medio y bajo realizando análisis próximos, contenido de Azufre, reflectancia y
composición maceral, fluidez del carbón, evaluación de texturas ópticas de semicoque.

Las texturas ópticas son propiedades cualitativas que se trasladaron a un valor cuan-
titativo usando CAQ (Coke Anisotropic Quotient), Se realizó análisis de componentes
principales, identificándose la fluidez y materia volátil, dependientes del CAQ con un
comportamiento inverso y las variables de Reflectancia de la vitrinita (Ro) y contenido
de Carbono con un comportamiento directo. Se determinó un modelo matemático
usando regresión lineal múltiple que predice el comportamiento de los valores del CAQ
esperados para las variables en relación, con la posibilidad de correlacionar los valores
de CRI y CSR del coque, aportando en el control de su calidad y el diseño de mezclas
de carbón para coquización.

1  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

929
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

La investigación se enfoca en el estudio de las texturas ópticas de los coques im-


plementada internacionalmente por (Piechaczek, M., Mianowski, A., & Sobolewski, A.
2015b), (Suárez Ruiz, I. 2015), (Borrego A.G. & Díez M.A. 2014). Se han analizado
carbones bituminosos unitarios seleccionados y extraídos a criterio comercial de la
zona carbonífera de Boyacá, Cundinamarca y Santander.

Se realizó la caracterización del carbón y la correlación con las texturas ópticas anali-
zadas en los semicoques obtenidos a partir del ensayo de plastometría y se calcula el
CAQ usando la fórmula:

Donde a,b,c,d… son las texturas ópticas presentes, a. isotrópico, b. incipientemen-


te anisotropico c.d.e Anisotropico circular fino, medio y grueso, f.g.h Lenticular fino,
medio, grueso i.j.k, Cintas finas, medias, gruesas en porcentaje multiplicadas por los
coeficientes propuestos según la clasificación de (Diessel & Wolff-Fischer, 1987) y
analizados bajo la norma ASTM D-5061.

Los valores obtenidos tanto de caracterización de carbones, como de texturas ópticas


de CAQ se someten a un análisis de componentes principales (Davis, 2002) donde se
evalúan las variables dependientes y así mismo por regresión lineal múltiple se deter-
mina el modelo matemático que determina el comportamiento del CAQ con base en la
calidad del carbón de entrada.

RESULTADOS

Hasta el momento se ha podido identificar la correlación existente entre las propie-


dades de los carbones de entrada y CAQ basado en las texturas ópticas, se logró
comprobar que efectivamente en el semicoque ya se identifican las texturas ópticas

930 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

de acuerdo a lo propuesto por (Guerrero et al., 2015) y se puede hacer un análisis a


escala laboratorio usando los residuos del ensayo de fluidez.

Los semicoques han presentado tendencias marcadas en texturas cintas finas con
carbones precursores bituminosos bajo volátil, texturas en lenticular fino, con carbo-
nes precursores bituminosos medio volátil, y texturas circular fino en su mayoría para
carbones Bituminosos Alto volátil.

Se realizó el análisis de componentes principales que arrojo los resultados mostrados


en la figura 1. donde se identifica que las variables Materia Volátil, Log Fluidez, Ro,
carbono, y CAQ están asociadas al componente 1 y las variables, Humedad, Cenizas y

Figura 1. Resultados del Análisis de componentes principales de las propiedades del carbón-Semicoque.

931
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Azufre están asociadas al componente 2. Por lo tanto se usaron las variables asocia-
das al componente 1 para la construcción del modelo que explica la variación de CAQ.

De acuerdo al modelo de regresión lineal múltiple, el orden de importancia de las va-


riables que se asocian al CAQ es; Ro, materia volátil, log fluidez y Carbono fijo.

Se ha logrando un modelo matemático que se encuentra en verificación, siendo este


un aporte significativo para la industria puesto que se puede calcular a partir de la
caracterización inicial del carbón.

El CAQ podemos correlacionarlo con los índices de calidad del coque después de la
reacción con el CO2, CRI y CSR (Choudhury, Mohanty, Boral, Kumar, & Hazra, 2008)
aportando al conocimiento para el control de la calidad ya que el CRI es una propiedad
aditiva según (Krzesińska et al., 2009), base para el diseño de mezclas.

CONCLUSIONES

Se verificó que las texturas ópticas del semicoque ya se encuentran formadas a una
temperatura de 500°C, lo que nos permite hacer análisis a escala de laboratorio para
identificar una posterior correlación con los coques comerciales.

El análisis textural y la aplicación del parámetro CAQ nos arrojó valores coherentes con
tendencias marcadas, correlaciones evidentes y verificadas con el análisis de compo-
nentes principales con las propiedades de Reflectancia de la vitrinita, carbono, fluidez
y Materia volátil.

Este resultado permite abrir una nueva posibilidad de control de calidad de los semi-
coques y coques, inicialmente observando la estructura interna del semicoque, como
resultado del aprovechamiento del residuo del análisis de fluidez, siendo este un pa-
rámetro normalmente medido.

Con la obtención del CAQ calculado con las propiedades iniciales del carbón que son
ensayos convencionalmente usados por la industria, podemos correlacionar y verificar
el comportamiento que tiene el CRI y CSR después de la reacción con CO2, siendo
estos parámetros en el diseño de mezclas de carbón coquizable. •

932 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borrego A.G. & Díez M.A. (2014). Petrografía del Coque metalúrgico Hierro-Acero Coque Siderúrgico
Horno alto Coque Metalúrgico. In INCAR (Ed.), Curso Petrografía del Coque metalúrgico (pp. 1 –
98). Oviedo - España: Consejo superior de investigacones científicas (CSIC).
Choudhury, N., Mohanty, D., Boral, P., Kumar, S., & Hazra, S. K. (2008). Microscopic evaluation of coal
and coke for metallurgical usage. Current Science, 94(1), 74–81.
Conshohocken, W. (n.d.). Standard Test Method for Microscopical Determination of the Textural Com-
ponents of, 1–5. http://doi.org/10.1520/D5061-07.2
Davis,J. (2002). Statistics and data analisys in geology. John Wiley and Sons. 622 p.
Diessel, C. F. K., & Wolff-Fischer, E. (1987). Coal and coke petrographic investigations into the fusi-
bility of Carboniferous and Permian coking coals. International Journal of Coal Geology, 9(1),
87–108. http://doi.org/10.1016/0166-5162(87)90066-8
Krzesińska, M., Pusz, S., & Smedowski, Ł. (2009). Characterization of the porous structure of cokes
produced from the blends of three Polish bituminous coking coals. International Journal of Coal
Geology, 78(2), 169–176. http://doi.org/10.1016/j.coal.2008.11.002
Piechaczek, M., Mianowski, A., & Sobolewski, A. (2015b). Reprint of “The original concept of descrip-
tion of the coke optical texture.” International Journal of Coal Geology, 139(1), 184–190. http://
doi.org/10.1016/j.coal.2014.10.007
Suárez Ruiz, I. (2015). 8TH ICCP COURSE ORGANIC PETROLOGY ORGANIC PETROLOGY FOR INDUS-
TRIAL APPLICATIONS. Applied Organic Petrology (Vol. 2).

933
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Antioquia Gold Ltd – Proyecto Cisneros
Suárez, E.1, Marín, M.1

El Proyecto Minero Cisneros es un proyecto de minería de oro subterránea impulsado


por ANTIOQUIA GOLD LTD, empresa cuyo capital es origen canadiense, peruano y
colombiano, dedicada a la promoción de proyectos de exploración y explotación de
recursos minerales. El Proyecto Minero Cisneros compuesto por sus frentes de explo-
tación subterránea Guaico y Guayabito se encuentra ubicado en la región del nordeste
del departamento de Antioquia, a 70 km de Medellín, en jurisdicción de los municipios
de Cisneros y Santo Domingo. Respecto de ambos frentes en los últimos ocho años
Antioquia Gold se ha dedicado a desarrollar la etapa de prospección y exploración
geológica ejecutando a la fecha 220 perforaciones diamantinas con recuperación de
núcleo para un acumulado de 47.000 metros. Este proyecto minero actualmente se
encuentra en fase de desarrollo subterráneo en el frente de explotación Guaico con
más de 4.800 metros y, actualmente avanza en la etapa de construcción y montaje
para el frente de explotación Guayabito.

Desde el punto de vista geológico, el Proyecto Cisneros consiste en un sistema de


vetas auríferas hospedadas en el Batolito Antioqueño. En el área del proyecto, el bato-
lito está compuesto principalmente de Granodioritas, Dioritas Hornbléndicas, Cuarzo-
dioritas y Tonalitas Biotíticas (ver Figura), con cuerpos menores (o diques) de aplitas,
pegmatitas, granodioritas porfiríticas y dioritas de grano fino.

A nivel regional, la interacción de sistemas de fallas N-S y NW-SE con lineamientos


E-W, permiten el emplazamiento de vetas auríferas en dirección N10°-30°E. Dichas
características estructurales, actúan como el control principal de las mineralizaciones
de oro en Cisneros.

1  Antioquia Gold Ltd.

934 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Figura. Geología local del Proyecto Cisneros

A escala de proyecto, como una de las estructuras principales se encuentra la denomi-


nada Estructura Nus. Esta es una cizalla con tendencia E-W, la cual actúa como canal
alimentador de la mineralización aurífera. Este “feeder” estaría impregnando la zona
de cizalla y continuando a lo largo de estructuras tensionales NE derivadas de Nus, las
cuales permiten el emplazamiento de los sistemas de vetas de Guaico y Guayabito.
La Estructura Nus hace parte del lineamiento regional “Nus – Riogrande”, relacionado
con los depósitos auríferos San Ramón y Gramalote. Adicionalmente, Antioquia Gold ha
encontrado otros sistemas tensionales, que en la actualidad siguen siendo explorados.

La mineralización aparece asociada a brechas, venillas (<1cm), venas (entre 1-5cm)


y vetas (0.5 y 1.5m) rellenas con Cuarzo y sulfuros acompañadas de carbonatos, Se-
ricita – Moscovita, Clorita, Arcillas, Epidota y a veces ceolitas. La mena, se compone
principalmente por Pirita, Calcopirita, principalmente, con Molibdenita, Esfalerita, Ga-
lena, Bismutinita y Oro nativo o Electrum, como accesorios.

Se reconocen por lo menos 2 etapas de mineralización con Au, con base en las asocia-
ciones minerales. En la primera el Au está asociado a Calcopirita e incluido en venillas
de Pirita, y la segunda definida por la presencia de venillas de Calcopirita, Bismutinita
y Au, cortando venillas de Pirita.

935
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Desde el año 2015, el desarrollo de la Mina Guaico ha permitido ajustar el modelo
geológico en profundidad, identificando “jogs” o zonas de apertura mineralizadas en la
estructura Nus y el sistema de vetas Guaico, los cuales continúan abiertos en profun-
didad. La cartografía geológica detallada (litología, mineralización y alteraciones hidro-
termales) y el análisis geoestadístico, han permitido identificar al menos dos eventos
de mineralización en Cisneros. Un primer evento con presencia de calcopirita, molib-
denita y alteración con feldespato, es sobreimpuesto por un segundo evento rico en Au
con pirita fina y alteración sericítica. Estas características mineralógicas y geoquímicas
indicarían un nivel estructural mesotermal para estas mineralizaciones.

Como rasgo estructural importante en el Proyecto se encuentra la Falla Cisneros, es-


tructura con tendencia NW-SE y cinemática dextral, la cual corta los sistemas vetifor-
mes existentes. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Feininger, T., and Botero, G. The Antioquian Batholith, Colombia. Publicación Geológica Especial In-
geominas. Nº 12. Bogotá. Pág. 1-61. 1982.
González, H. Mapa geológico del Departamento de Antioquia – Geología, recursos minerales y ame-
nazas potenciales. Memoria Explicativa: INGEOMINAS, Escala 1:400,000. 2001.
Pirajno, F. Hydrothermal Processes and Mineral Systems. Geological Survey of Western Australia.
Pág. 205-262. 2009
Antioquia Gold Ltd. Cisneros Geology Report Exploration Program. Reporte Interno. No publicado.
Pág. 1-96. 2012.
Antioquia Gold Ltd. Compilation Report on Exploration Activities to December 2011. Reporte Interno.
Pág. 1-266. 2012.
Antioquia Gold Ltd. Controles estructurales y eventos mineralizantes – Mina Guaico. Geología de
Mina. Presentación interna. No publicado. Pág. 1-10. 2016.
.

936 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Exploración de roca fosfórica en los alrededores


de Tunja, departamento de Boyacá, Colombia:
importancia de la estratigrafía en su exploración
Terraza, R.1, Martín, C.L.1, Martínez, G.A.1, Rojas, N.R.1

En los alrededores de Tunja (departamento de Boyacá, ver Figura 1), se reconocen


unidades litoestratigráficas definidas en la región de la Sabana de Bogotá (Forma-
ciones Une y Chipaque, Grupo Guadalupe constituido por las Formaciones Arenisca
Dura, Plaeners, Arenisca de Labor y Tierna, y Formaciones Guaduas, Cacho, Bogotá
y Tilatá), Paz del Río (Formaciones Socha Inferior, Socha Superior, Picacho y Concen-
tración), y zona de Villa de Leiva y Valle Medio del Magdalena (Formaciones Arcabuco,
La Paja, Tablazo, Simití, Churuvita, Simijaca, San Rafael y Conejo). En virtud de esta
complejidad en la nomenclatura estratigráfica es indispensable, para adelantar con
éxito un proyecto de exploración de roca fosfórica o de cualquier otro recurso mineral
asociado a rocas sedimentarias, definir muy bien la posición en el tiempo y espacio de
los intervalos de interés económico, lo cual se logra con los estudios estratigráficos;
aquí la estratigrafía juega un papel protagónico, puesto que no en todas las unidades
litoestratigráficas de esta zona del país se encuentra roca fosfórica potencialmente
explotable. En el Grupo Guadalupe, particularmente en su base (Formación Arenisca
Dura o Formación Lidita Superior) se hallan las capas de roca fosfórica de mayor po-
tencial minero.

La estructura geológica más importante en el área estudiada, es el Sinclinal de Tunja,


conformado por unidades paleógenas y neógenas; los sinclinales de Cómbita (al NW) y
el de Úmbita (al SE), muestran numerosos pliegues de menor longitud y amplitud. Es-
tos pliegues se hallan truncados por fallas inversas generalmente de carácter oblicuo
(ver Figura 1).

1  Servicio Geológico Colombiano (SGC).

937
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Mapa geológico detallado del área de Tunja y sus alrededores

METODOLOGÍA
La estratigrafía en rocas sedimentarias incluye el estudio de los fósiles o bioestratigra-
fía, herramienta fundamental para determinar la edad de formación de la roca y con
ella fijar una posición en el tiempo y en el espacio del intervalo objeto de estudio; esta
herramienta también es básica para la cartografía geológica ya que nos permite situar-
nos en una determinada unidad litoestratigráfica; con ella podemos definir estructuras
geológicas tales como pliegues y fallas o nos permite comparar intervalos estratigráfi-
cos para ver los cambios laterales de facies de las unidades litoestratigráficas o definir
la edad de formación de un determinado recurso mineral como los fosfatos, el carbón,
las calizas, el hierro oolítico, entre otros.

938 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

En consecuencia, en el área de Tunja y sus alrededores, se levantaron columnas es-


tratigráficas al detalle (escala 1:100 o 1:200), con el bastón de Jacob, especialmente
del Grupo Guadalupe que posee los mantos de roca fosfórica más importantes; estos
levantamientos incluyeron muestreos de roca para petrografía y geoquímica con los
cuales se cuantificaron los tenores de P2O5 de las fosforitas y se obtuvo información
textural y composicional de las rocas que conforman las distintas unidades litoestrati-
gráficas del área. Paralelamente, se realizó la cartografía geológica a escala 1:25.000
del área con varios propósitos, entre los más importantes fueron: ver los cambios
laterales de facies de las distintas unidades; precisar la distribución espacial de las
capas fosfáticas, y definir sus variaciones laterales de espesor para poder estimar los
volúmenes de roca fosfórica potencialmente explotable.

RESULTADOS

El estudio estratigráfico cuidadoso y la cartografía geológica detallada, adelantada en


los alrededores de Tunja (ver Figura 1), permitió precisar que las fosforitas con mayor
importancia económica se localizan en la base del Grupo Guadalupe, cuya edad de-
terminada con amonitas es Campaniano temprano (Etayo, 2015); adicionalmente, se
confirmó la presencia de la Formación Lidita Superior en la base del Grupo Guadalupe,
la cual se encuentra interdigitada en algunos sectores con la Formación Arenisca
Dura (Etayo, op. cit.), lo cual pone de manifiesto la gran continuidad cartográfica que
presenta esta unidad, ya que su área tipo está en el VSM; estas formaciones son he-
terópicas y coetáneas, predominando más la Lidita Superior hacia el SW, SE y NW de
Tunja y la Arenisca Dura hacia el sector sur de esta población.

La Formación Lidita Superior del VSM fue reconocida por primera vez por Montoya y
Reyes (2003, 2005) en varios sectores de la Sabana de Bogotá y en la plancha 209,
Zipaquirá; esta unidad fue asignada erróneamente como Formación Plaeners o unidad
Kg2 por Renzoni et al. (1967) y Renzoni (1969) en el cuadrángulo J-12, Tunja. En el
área tipo de los cerros orientales de Bogotá, la Formación Arenisca Dura muestra ex-
presión morfológica abrupta, que contrasta con la expresión morfológica suave de la
Formación Plaeners que le suprayace, la cual genera hondonadas, debido a su litología
predominantemente arcillosa. De igual manera, la Formación Lidita Superior presenta

939
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
morfología escarpada en el área de Tunja y sus alrededores (plancha 191, Tunja); la
Formación Lidita Superior también fue reconocida en la plancha 210, Guateque, por
Terraza et al. (2010).

La cartografía geológica, apoyada en la estratigrafía, permitió inferir que en los alre-


dedores de Tunja hay aproximadamente 200 millones de toneladas de roca fosfórica o
rica en fosfatos (ver Tabla 1) con diferente contenido de P2O5, disponibles para que el
sector privado nacional o extranjero lo explote, según los lineamientos del documento
CONPES 3577 de 2009.

Tabla 1. Recursos hipotéticos de roca fosfórica o rica en fosfatos en los alrededores de Tunja en el
departamento de Boyacá y su contenido en P2O5.

CONCLUSIONES
El estudio estratigráfico y la cartografía geológica detallada permitieron precisar la
ubicación en la secuencia estratigráfica de las fosforitas con mayor importancia eco-
nómica, en la base del Grupo Guadalupe, cuya edad determinada por amonitas es
Campaniano temprano (Etayo, 2015).

La cartografía geológica realizada a escala 1: 25.000 en el área de Tunja y sus alrede-


dores, permitió precisar los límites de las unidades litoestratigráficas y aclarar la estra-
tigrafía del Cretácico superior en dicho lugar. Allí el Grupo Guadalupe está constituido
en la base por la Formación Arenisca Dura o la Formación Lidita Superior del VSM o

940 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

por una transición entre estas dos unidades; le suprayace la Formación Plaeners lo-
calizada en la parte media del grupo, y en el techo se sitúa la Formación Arenisca de
Labor y Tierna o la Formación Arenisca Tierna; fue primordial el trabajo estratigráfico
apoyado con bioestratigrafía de amonitas realizada por el Dr. Fernando Etayo-Serna,
para culminar exitosamente este proyecto.

El Grupo Guadalupe se caracteriza por presentar tres rasgos morfológicos distintivos


y claramente diferenciables: en la parte inferior un filo topográfico constituido princi-
palmente por porcelanitas o arenitas que corresponden a la Formación Lidita Superior
o Arenisca Dura, respectivamente, seguido de un valle compuesto por arcillolitas en
mayor proporción con algunas porcelanitas y arenitas intercaladas que corresponde a
la Formación Plaeners, y al techo, otro filo topográfico constituido por cuarzoarenitas
finas a gruesas, correspondientes a la Formación Arenisca de Labor y Tierna o por la
Formación Arenisca Tierna.

Los cálculos de recursos hipotéticos son de aproximadamente 200 millones de tone-


ladas de roca fosfórica o rica en fosfatos con diferente contenido de P2O5, disponibles
para fuentes minerales con destino a la producción de fertilizantes, según los linea-
mientos del documento CONPES 3577 de 2009. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Becerra, J. Exploración Geológica para Fosfatos en la Cordillera Oriental – Departamento de Boyacá.


INGEOMINAS. 2010.
Cathcart, J., and Zambrano, F. Phosphate rock in Colombia. A preliminary report. Geological Survey
Bulletin 1272-A. Prepared in cooperation with the Servicio Geologico Nacional of Colombia.
1969.
Etayo, F. Sinopsis estratigráfica de la Región de Villa de Leiva y zonas próximas. Universidad Industrial
de Santander. Boletín de Geología No. 21, p. 19-32. 1968a.
Etayo, F. El sistema Cretáceo en la región de Villa de Leiva y zonas próximas. Universidad Nacional de
Colombia, Geología Colombiana No. 5, p. 3-74. 1968b.
Etayo, F. Estudios Paleontológicos y Bioestratigráficos de apoyo a la “Exploración de Fosfatos en la
Cordillera Oriental, Bloque Boyacá. Proyecto de Investigación y Exploración de Recursos Mine-
rales No Metálicos e Industriales”. Informe inédito, Servicio Geológico Colombiano. 2015

941
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Hubach, E. Estratigrafía de la Sabana de Bogotá y alrededores. Boletín Geológico, INGEOMINAS,
Volumen V, No. 2, p. 93-112. 1957.
Montoya, D. y Reyes, G. Geología de la Plancha 209-Zipaquirá. INGEOMINAS, Mapa Geológico y
Memoria Explicativa. 2003.
Montoya, D. y Reyes, G. Geología de la Sabana de Bogotá. INGEOMINAS, Mapa Geológico y Memoria
Explicativa. 2005.
Renzoni, G., Rosas, H. y Etayo, F. Mapa geológico de la Plancha 191-Tunja, Publicada en 1983. IN-
GEOMINAS. 1967.
Renzoni, G. Apuntes acerca de la litología y tectónica de la zona al Este y Sureste de Bogotá. Servicio
Geológico Nacional, Boletín Geológico, Volumen X, No. 1-3, p. 59-79, 1962.
Renzoni, G. Geología del cuadrángulo J-12 (Tunja). Bol. Geol., vol.24, No. 2, p. 31 – 48. 1981.
Terraza, R., Martin, C.L., Martínez, G.A., Rojas, N.R. (cartografía geológica y estratigrafía), y Eta-
yo-Serna, F. (bioestratigrafía). Exploración Geológica de Fosfatos en el Bloque Boyacá. Informe
Interno Servicio Geológico Colombiano, Pág. 1-254. 2016.
Terraza, R., Moreno, G., Buitrago, J., Pérez, A. y Montoya, D. Geología de la Plancha 210 – Guateque.
Servicio Geológico Colombiano, Mapa Geológico y Memoria Explicativa. 146p. 2010.

942 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Gestión de la información geológica como


herramienta de exploración minera
Vega Hijar, E.1

La gestión de la información geológica como herramienta importante en la explo-


ración minera, se refiere básicamente a la adquisición, generación, procesamiento,
interpretación y almacenamiento de la información adquirida (base de datos, mapas,
secciones, informes, reportes, otros.) al iniciar un proyecto y la información generada
durante todo su proceso de desarrollo, lo que nos permitirá tomar decisiones idóneas
sobre la viabilidad de nuestros proyectos.

Dicha información será validada mediante los parámetros y estándares vigentes de las
mejores prácticas en minería referente a la gestión de información geológica, tomando
como referencia lo establecido en los códigos internaciones JORC y NI 43 101.

DESARROLLO

Dos de los principios que gobiernan la aplicación del código JORC son:

• Transparencia: el lector del reporte público debe contar con suficiente informa-
ción, con una presentación que debe ser clara y no ambigua.
• Materialidad: el reporte debe contar con la información relevante requerida por
inversores y profesionales asesores.

Es necesario resaltar que los datos no son información, sino que la información se
genera a través de procesamiento de datos. Es por esto que, la calidad de los datos

1  Codelco Chile

943
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
de las bases de datos geológicos y de recursos es un factor de alta prioridad (ver
Figura 1).

Figura 1. Gestión de la Información Geológica

Para una eficaz y eficiente gestión de la información geológica se requiere entender el


flujo y ciclo de la información (ver Figura 2).

Figura 2. Diagrama de la Gestión de la Información Geológica.

944 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Se describirán las principales plataformas de gestión de la información geológica, que


servirán como repositorio para alimentar de información de calidad a los proyectos ex-
ploratorios venideros y servirá como línea base para proyectos que pasen a una etapa
más avanzada de pre factibilidad y factibilidad (ver Figura 3).

Figura 3. Sistema Integrado de la Gestión de la Información Geológica

• Base de datos de muestras: Excel, Access, Century, acQuire, DataShed.


• Mapas y Secciones: Georeferenciación, Metadato Editor, ArcGIS 10, Map Info,
DAP.
• Reportes, Informes, Documentos: ECM Documentum, GED
• Sharepoint, Intranet
• Sistema Integrado de Gestión: SAP 731, Mincom-Ellipse.

OBJETIVOS

Desarrollar y estandarizar los sistemas de captura y mantenimiento de datos para ga-


rantizar la coherencia y la integridad de todos los formatos de información geológica
y de exploración, según lo establecido por los códigos internacionales JORC y NI 43
101.

945
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Gestionar y administrar la información geológica como herramienta y estrategia ade-
cuadas para la generación de objetivos de exploración.

CONCLUSIONES

La importancia de la gestión de la información geológica en las diferentes etapas


(prospección, exploración, desarrollo) de un proyecto minero.

Toda la información geológica requiere estar estandarizada y regida por las mejores
prácticas establecidas por los códigos internacionales JORC, NI 43 101 y otros.

La gestión de la información geológica como herramienta en la exploración minera nos


permite almacenar, administrar y procesar data, que luego se convertirá en información
geológica, lo que nos permitirá tomar decisiones idóneas sobre nuestros proyectos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AusIMM, Australasian Code for Reporting of Exploration Results, Mineral Resources and Ore Reser-
ves, the JORC Code 2012 Edition, 2012, 45 p.
CIM, Standards for Mineral Resources and Mineral Reserves, National Instrument 43-101, 2011, 44 p.
Vega, E., Gestión de la Información Geológica como Estrategia de Prospección y Exploración, Reporte
Técnico, Lima, Perú, 2014, 25 p.

946 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

Cálculo presión-temperatura durante los eventos


tectono-metamórficos y de alteración hidrotermal,
en rocas caja del depósito de oro Satinoco.
Pitangui (MG), Brasil
Zárate, A.1, Velásquez, M.1, Salazar, C.1

El Depósito Satinoco está hospedado en rocas metavulcanosedimentarias arqueanas


del denominado Grupo Nova Lima (Supergrupo Río das Velhas), localizado en la región
de Pitangui (MG), extremo NW del Cuadrilátero Ferrífero, al sur del Cratón de São
Francisco (Brasil). Satinoco es un depósito de oro tipo orogénico que pertenece a la
empresa minera Turmalina Ltda, filial de Jaguar Mining Inc., que en la actualidad rea-
liza la extracción de oro de forma subterránea.

Durante la fase de fueron colectadas muestras de la zona mineralizada, de la zona de


alteración hidrotermal y de la roca caja inalterada. Además, de trabajo de detalle en
cartografía con el objetivo de definir la continuidad de las unidades de roca en áreas
próximas al depósito Satinoco

A partir de análisis petrográficos y de química mineral en anfíbol, plagioclasa, granate,


clorita, pirita y arsenopirita, fue posible calcular la presión y la temperatura del pico
metamórfico alcanzado durante los procesos orogénicos y del paso de los fluidos hi-
drotermales que provocaron la alteración. Con estos resultados se pretende aportar
datos que permitan la caracterización de depósitos orogénicos en esta region do Cra-
ton de Sao Francisco.

1  Universidade Federal do Amazonas – UFAM

947
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

La paragénesis de los minerales y su relación temporal relativa de formación, fue de-


terminada a partir de análisis petrográficos y metalográficos. Mientras, las condiciones
de presión y temperatura, en el momento que el sistema alcanza su equilibrio químico,
fue posible a partir de métodos analíticos como química mineral.

Para determinar la temperatura alcanzada durante el pico metamórfico, fue empleado


el geotermómetro de hornblenda-plagioclasa, con estas dos fases mineral en para-
génesis. O método termométrico se fundamenta en la cantidad de aluminio (Al) que
se encuentra en las posiciones tetraédricas (IVAl) de la fase mineral, favorecida por el
aumento de la temperatura va a favorecer (Spear, 1993) y que modifica la proporción
de anortita-albita de la plagioclasa. Para este trabajo fue empleada también, la cali-
bración experimental de edenita-richterita en paragénesis con cuarzo (ver ecuación 1)
de Holland y Blundy (1994).

TB=                         (1)

Donde T es temperatura en grados Kelvin, P es presión en Kbar, que denota la fracción


molar de una especie o componente ε en fase o sitio cristalográfico ψ, Xan y Xab co-
rresponde a la fracción de anortita y albita, respectivamente, en la plagioclasa. Yab-an es
un término dado por: si Xab > 0,5 entonces Yab-na = 3,0 kj, y en caso contrario Yab-an =
12,0 (2Xab-1)+3,0 kj. T1 corresponde al sitio cristalográfico tetraedral en la hornblenda,
M2 son los sitios octaédricos, M4 los hexaédricos a octaédricos y A son los sitios con
tendencia antiprisma cuadrada.

Igualmente, se realizaron análisis de química mineral en cristales de granate, con el fin


de determinar posibles zonaciones que pudieran indicar condiciones de temperatura
de formación (Spears, 1993), en el pico metamórfico.

La presión en el pico metamórfico fue calculada mediante el geobarómetro de alu-


minio (Al) en anfíboles (ver Ecuación 2 de Schmidt, 1992), siguiendo la premisa que
la cantidad de VIAl se encuentra aparentemente relacionada con la presión de crista-
lización (Spear, 1981), ya que, según Hollister et al. (1987), la sustitución Tschermak

948 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

(Si + R2+ = IVAl + VIAl) es sensible a la presión, aumentando el contenido de aluminio y


disminuyendo el silicio a medida que la presión aumenta.

P (±0,6 kbar)= 4,76 Altotal - 3,01 - {[T(°C) - 675]/85}*{0,530*Altotal + 0,005294[T(°C)


- 675]} (2)

Donde P es la presión, T la temperatura y Al es la cantidad de aluminio expresada en


átomos por unidad de formula (apuf).

Para determinar la temperatura de equilibrio del sistema alcanzada durante la altera-


ción hidrotermal se empleó el geotermómetro de la clorita (ver Ecuación 3) propuesto
por Zang y Fyfe (1995), que se basa en que un aumento en la temperatura favorece la
entrada de IVAl y VIFe en la estructura cristalina de las cloritas. Para el empleo de este
geotermómetro fue necesario realizar una calibración de IVAl (ver Ecuación 4).

T°C = 106* IVAl(C) +18 (3)

IV
AI(C) = IVAI + 0.88[Fe/(Fe+Mg) – 0.34] (4)

Donde IVAI(C) es el valor corregido de aluminio en la posición tetraédrica.

RESULTADOS

Petrográficamente, se determinó que la roca caja del depósito corresponde a secuen-


cias meta máficas-ultramáficas (anfibolito milonitizado), esquistos micáceos y esquis-
tos anfibolíticos, que corresponden a la parte inferior de la secuencia del Grupo Nova
Lima. Los análisis para determinar el pico metamórfico fueron realizados en rocas de
la secuencia máficas-ultramáficas, las cuales están constituidas por piroxeno, anfíbol,
plagioclasa y en menor proporción granate, estas últimas divididas en dos grupos: i)
sin-tardi cinemáticas y ii) tardi cinemáticas. Estas rocas muestras afectación por pro-
cesos de deformación frágil-ductil en zonas miloníticas.

La alteración hidrotermal observada petrográficamente corresponde a cloritización,


epidotización, silicificación, sericitización y uralitización, formando asociaciones de al-
teraciones del tipo propilítica y fílica, en la mayoría de casos.

949
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Así, los cálculos a partir del termómetro hornblenda-plagioclasa revelan que la tem-
peratura alcanzada durante el pico metamórfico (Tabla), cuando se formó esta para-
génesis, oscila desde 663,8°C hasta 717,9°C (con promedio de 686,06 ± 31,84°C).
Utilizando esta temperatura obtenida, fue calculado el geobarómetro aluminio en hor-
nblenda, arrojando una presión de 8,90 Kbar (Tabla).

La química mineral en cristales de granate mostró que este es del tipo almandino,
presentando una zonación, donde se evidencia un aumento de XAlmandino y XPiropo de
centro a borde, mientras que XGrossularia y XEspesartina aumentan del borde al centro. Esta

Tabla. Resultados de los cálculos realizados para determinar la temperatura con los geotermómetros
hornblenda-plagioclasa (Holland y Blundy, 1994) y de la clorita (Zang y Fyfe, 1995) y el geobarómetro
experimental Aluminio (Al)-anfíbol (Schmidt, 1992).

HORNBLENDA
GEOTERMÓ- PLAGIOCLASA
MUESTRA Al Si Ca Na T(°C)
METRO
T1 M2 T1 M4 A Xab Xan
1.60 0.91 6.40 1.88 0.37 59.21 39.66 676.5
HORBENDA
vmm2 1.54 0.93 6.46 1.87 0.36 38.74 61.05 717.9
PLAGIOCLASA
1.60 1.03 6.40 1.90 0.38 59.77 39.41 663.8

MUESTRA IVAl Xfe IVAI(C) T°C


3.48 0.51 3.63 402.4
3.5 0.51 3.65 404.6
3.44 0.5 3.58 397.3
FSN-100- 3.53 0.51 3.68 408.4
CLORITA 345 3.5 0.51 3.65 405.1
3.49 0.52 3.65 404.9
3.43 0.51 3.58 397.3
3.38 0.48 3.52 391.3
FSN-109-
3.81 0.47 3.93 434.4
220

GEOBARÓ- P
MUESTRA Al T (°C)
METRO (Kbar)
2.53 676.5 8.99
Al - ÁNFÍBOL vmm2 2.48 717.9 8.02
2.63 663.8 9.68

950 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología económica (Yacimientos minerales)

zonación es característica de granate formado en temperaturas en torno de 650°C en


condiciones de metamorfismo prógrado (Spears, 1993). Evidencias de disminución de
presión durante la formación del granate en Satinoco, son sugeridas por la reducción
del contenido de calcio hacia el núcleo de los cristales (Spear, 1993), y cambios en las
proporciones de grosularia.

Los cristales de clorita en observaciones petrográficas presentan color de interferencia


gris azulado a azul berlín, con razón Fe/(Fe+Mg) próxima de 0,51 apuf. Los contenidos
de IVAl varían entre entre 2,12 a 2,72 apuf, mientras que VIAl se encuentra entre 0,12
y 2,68 apuf. A partir de los cálculos con el termómetro de clorita propuesto por Zang y
Fyfe (1995), para determinar la temperatura de equilibrio, se obtuvo un rango de tem-
peraturas entre 391 °C y 434 °C (Tabla). Es importante mencionar que fue observado
en metalografía la paragénesis entre arsenopirita y pirita, con arsenopirita presentando
porcentaje atómico de As entre 27,9 % At e y 30,66 % At, con promedio de 28,91%
At, lo que muestra una temperatura máxima de estabilidad fue de 491 °C, según el
gráfico de Kretschmar y Scott (1976).

CONCLUSIONES

Las condiciones físico-químicas de equilibrio durante el pico metamórfico, eviden-


cian que el proceso de metamorfismo dinamo-termal que afecto la roca caja de la
mineralización en el Depósito Satinoco corresponden a facies anfibolita, alcanzando
temperaturas de 686,06 ± 31,84°C y presión de 8,9 Kbar, lo cual encaja bien con las
características que presentan los granates sin-tardi cinemáticos caracterizados.

Basados en los datos obtenidos en el geotermómetro de la clorita y en las asociaciones


mineralógicas, se pudo determinar que los procesos hidrotermales, asociados con la
formación de la mineralización en el Depósito Satinoco, presentan un equilibrio quími-
co en un intervalo de temperatura entre 391°C hasta 457°C, lo que muestra que la
alteración alcanzó un equilibrio durante retro-metamorfismo en facies esquisto verde.

En general, por su forma, la trayectoria que presentan los datos calculados de presión
y temperatura del pico metamórfico al evento de alteración (Figura), se puede consi-
derar en sentido horario, típico de modelos de cinturones orogénicos. •

951
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Holland, T; Blundy, J. Non-ideal interactions in calcic amphiboles and their bearing on amphibole-pla-
gioclase thermometry.Contributions to Mineralogy and Petrology, v. 116n. 4, p. 433-447. 1994.
Hollister, L.S; Grissom, G.E; Peters, E.K; Stowell, H.H; Sisson, V.R. Confirmation of the empirical
correlation of AI in hornblende with pressure of solidification of calc-alkaline plutons. American
Mineralogist, v. 72, p. 231-239, 1987.
Schmidt, M. W. Amphibole composition in tonalite as a function of pressure: an experimental cali-
bration of the Al-in-hornblende barometer. Contributions to Mineralogy and Petrology, v. 110, n,
2-3, p. 304-310, 1992.
Kretschmar, U; Scott, S. D. Phase relations involving arsenopyrite in the system Fe-As-S and their
application. Canadian Mineralogist, v. 14, n. 3, p. 364-386, 1976.
Spear, F. S. An experimental study of hornblende stability and compositional variability in amphibolite.
American Journal of Science,v. 281, n. 6, p. 697-734. 1981.
Spear, F.S. Metamorphic phase-equilibria and Pressure – Temperature – Time Paths. Mineralogical
Society of America, Washington, D.C. 1993.
Zang, W; Fyfe, W. S. Chloritization of the hydrothermally altered bedrock at the Igarapé Bahia gold
deposit, Carajás, Brazil. Mineralium Deposita, v. 30, n. 1, p. 30-38, 1995.

952 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Aportes geológico-estructurales
en la zona comprendida entre los municipio
de Liborina y Olaya, Antioquia
Aguirre, C.C1, Cadavid, M.F.1, Cardona, A.2, Cardona, A.F.1,
Foronda, H.M.1, Miranda, N.A.1, Ordoñez, O.2, Pinta, N.A.1,
Restrepo, J.J.3, Sánchez, A.1, Serna, S.A.1.

Este trabajo presenta los resultados del estudio geológico realizado en el flanco oc-
cidental de la Cordillera Central de Colombia en los municipios de Liborina y Olaya
Antioquia, donde según la cartografía realizada por el Servicio Geológico Colombiano
afloran unidades como el Complejo Cajamarca, Batolito de Sabanalarga y la Forma-
ción Amaga. Estas unidades son la base para redefinir, confirmar y plantear nuevas
relaciones litológicas, por medio de recorridos de campo que permitieron el muestreo
y control de estas unidades. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se propone
replantear la cartografía geológica de la zona haciendo 4 cambios importantes en el
mapa geológico que se tenía para la zona. Uno de los cambios más significativos que
se plantea es el nuevo trazo de la Falla San Jerónimo, la cual separa las unidades del
complejo Cajamarca y el Complejo Quebradagrande, proponiendo que se encuentra
más al oriente que la trazada hoy en día; con el nuevo trazo de la falla también se
aumenta la extensión del Complejo Quebradagrande, la cual sería la unidad dominante
en la zona de estudio, además se plantea la separación de un cuerpo plutónico encon-
trado en la vereda La Honda de la unidad denominada Batolito de Sabanalarga, esto
debido a sus diferentes estados estructurales, mineralogía y posición geográfica, pues
estos se encuentran a lados diferentes de la replanteada Falla San Jerónimo.

1  Estudiante Universidad Nacional de Colombia


2  Profesor Universidad Nacional de Colombia
3  Profesor Emérito Universidad Nacional de Colombia

953
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura. Mapa geológico de la zona de estudio planteado por los autores

METODOLOGÍA
La campaña de campo se realizó los días del 16 al 30 de septiembre de 2016 donde
se realizaron recorridos principalmente con orientación E-W por los cauces de las
quebradas para un mejor control geológico-estructural y con la finalidad de abarcar
el mayor número de unidades posible. En dichos recorridos se realizó descripción
macroscópica de muestras, toma de datos estructurales, análisis de unidades geo-
morfológicas y muestreo de rocas de las cuales se obtuvieron dos secciones delgadas

954 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

las cuales fueron analizadas en microscopio de luz transmitida. Posterior al trabajo de


campo, se realizó un trabajo de fotointerpretación, con el cual se pudo trazar el nuevo
lineamiento; adicionalmente los datos estructurales recolectados fueron analizados
en el software Stereonet, con los que posteriormente se realizó el mapa geológico por
medio del software de información geográfica ArcGIS

RESULTADOS

La zona de campo cuenta con una franja en sentido Norte-Sur que presenta un me-
tamorfismo dinámico, esto evidenciado en los recorridos de campo donde se logra
ver la transición de la roca altamente deformada a la roca intacta, esta franja de
deformación se encuentra afectando principalmente a una unidad de rocas Vulca-
no-sedimentarias, las cuales según su relación de campo y sus componentes litoló-
gicos fueron relacionadas con el complejo Quebradagrande, esta unidad se encontró
en contacto fallado con rocas graníticas (asociadas con el Batolito de Sabanalarga)
por medio de la Falla Sabanalarga, la cual se plantea que sea una zona de sutura de-
bido a los cuerpos ultramáficos encontrados entre ambas unidades, en la zona norte
del área de estudio. Apoyados en 2 puntos de amarre encontrados en campo y en
la fotointerpretación, se replanteo un nuevo trazo de la falla San Jerónimo; las rocas
siliciclásticas encontradas en la zona de estudio hacen referencia a la Formación
Amaga, unidad de rocas sedimentarias que solo se encontró al occidente de la falla
San Jerónimo, cubriendo unidades como el Batolito de Sabanalarga y el complejo
Quebradagrande, con este último en contacto fallado localmente; el cuerpo granítico
encontrado en la zona de estudio al oriente de la falla San Jerónimo y descrito en
el trabajo como el Plutón de la Honda fue uno de los más discutidos pues este se
encuentra intruyendo rocas metamórficas pertenecientes al Complejo Cajamarca,
basados en esta evidencia, se plantea la separación de este cuerpo de la unidad
denominada Batolito de Sabanalarga (Hall & Álvarez, 1972) pues sus relaciones es-
paciales son totalmente diferentes, además de esto, basados en la teoría que la Falla
San Jerónimo es un límite de terrenos (Toussaint & Restrepo, 1988), ambos cuerpos
se habrían formado en terrenos de diferente afinidad.

955
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

Basados en los resultados de campo se puede concluir: El mapa geológico planteado


por los autores de este documento difiere en gran medida del mapa geológico actual
del SGC, entre en las que se destacan: Nuevo trazo de la falla San Jerónimo, exten-
sión de la unidad complejo Quebradagrande, redefinición del Plutón de La Honda y la
delimitación de cuerpos peridotíticos, ver figura; La relación litológica encontrada en
campo para el Complejo Quebradagrande comprende rocas ultramáficas, pillow lavas,
basaltos espilitizados, gabros y sedimentos marinos con areniscas sucias (grauvaca)
que conforman lo que sería una ofiolita de Suprasubducción. La denominada Falla
de Sabanalarga se plantea como un límite de terrenos (Toussaint & Restrepo, 1988)
, la cual en la zona de estudio, se encuentra separando el Arco de islas del Barroso
del Arco de islas de Quebradagrande, evidenciado en campo por el contacto fallado
entre el Batolito de Sabanalarga y el Complejo Quebradagrande además de esto, se
encontró una peridotita altamente cizallada en el medio de estas unidades lo que es-
taría indicando un posible cierre de océanos (Zona de Sutura). Teniendo en cuenta que
la Falla San Jerónimo está planteada como el límite de los Terrenos Calima y Tahami,
los cuales a su vez son de afinidad oceánica y continental respectivamente (Toussaint
& Restrepo, 1988), se desvincula totalmente el denominado Plutón de la Honda del
Batolito de Sabanalarga, esto basados en su composición mineralógica, a pesar de
que ambos son cuerpos de afinidad intermedia a básicos, en el Plutón de la Honda se
encontró Biotita, mineral que no se encontró en el Batolito de Sabanalarga, posición
geográfica (Batolito de Sabanalarga en Terreno Calima y Plutón de la Honda en Terreno
Tahami) y sus relaciones de campo con las unidades circundantes; Las rocas silici-
clásticas correspondientes a la Formación Amaga se encuentran depositadas sobre
el Batolito de Sabanalarga y el Complejo Quebradagrande, rocas que se encuentran
altamente cizalladas, y que además de esto solo se encuentran al occidente de la
replanteada Falla San Jerónimo, por ende se concluye que la Formación Amagá se
formó sobre un terreno en diferente posición con relación a la actual en el continente,
sobre los arcos de Barroso y Quebradagrande, los cuales ya se encontraban pegados,
además la Formación Amagá fue posterior al evento cizallante de la Falla Sabanalarga,
esto último debido a que no se encontró dicha unidad cizallada, a partir de dichas
evidencias fue posible intuir la edad relativa del cizallamiento la cual sería anterior a la
Formación Amagá y posterior al Batolito de Sabanalarga. •

956 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anonymous. Penrose field conference on ophiolites Geotimes 17: 24-25. 1972


Álvarez, E., & González, H. Geología y geoquímica del cuadrángulo I-7, Urrao. 1978
Geoestudios, e Ingeominas. Complementación geológica, geoquímica y geofísica de la parte occi-
dental de las planchas 130 (Santa Fe de Antioquia) y 146 (Medellín Occidental). Medellín. 2005.
González, H. Memoria explicativa Mapa geológico del departamento de Antioquia, Geología, recurso
mineral y amenazas potenciales. Escala 1:400.000. 2001.
González, H. Geología del cuadrángulo J-8 Sonsón. INGEOMINAS, informe 1704, pp 421. Bogotá.
1976.
Grosse, E. El Terciario Carbonifero de Antioquia: das Kohlentertiär Antiquias. Reimer/Vohsen. 1926.
Kammer, A. Tectonica y estructuras en el valle del Cauca al noroeste de Santa Fe Antioquia.-801.
Ciencias de la Tierra n.9, p. 39-64, Univ. Nal. De Colombia, Medellín. 1990b’.
Maya, M., & González, H. Unidades litodémicas en la Cordillera Central de los Andes Colombianos.
Boletín geológico INGEOMINAS. 1995.
Mejía, M., Álvarez, E. & González, H. Mapa geológico preliminar de la Plancha 130 (Santafé de Antio-
quia) Escala 1: 100.000, INGEOMINAS. 1983a.
Nivia, A., Marriner, G. F., Kerr, A. C., & Tarney, J. The Quebradagrande Complex: A Lower Cretaceous
ensialic marginal basin in the Central Cordillera of the Colombian Andes. Journal of South Ame-
rican Earth Sciences, 21(4), 423-436. 2006.
Passchier, C. W., & Trouw, R. A. J. Microtectonics, 366 pp. 2005.
Pindell, J. L., & Kennan, L. Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and northern South
America in the mantle reference frame: an update. Geological Society London, Special Publica-
tions, 328(1), 1-55. 2009.
Radelli, L. Géologie des Andes colombiennes (Doctoral dissertation, Université de Grenoble). 1967.
Restrepo, J. J., Ordoñez Carmona, O. & Correa, A. M. Terrenos, complejos y provincias en la parte
norte de la cordillera central, Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 2009.
Rodríguez G, Arango, M. I., & Bermúdez, J. G. Batolito de Sabanalarga, Plutonismo de
arco en la zona de sutura entre las cortezas oceánica y continental de los Andes
del Norte. Boletín de Ciencias de la Tierra, (32), 81-98. 2012.
Toussaint, J., & Restrepo, J. J., Algunas consideraciones sobre la evolución de los Andes Colombia-
nos. Medellín. 1974.
Toussaint, J. F., & Restrepo, J. J. Terranes and continental accretion in the Colombian Andes. Episo-
des, 11(3), 189-193. 1988.
Toussaint J. F. Evolución Geológica de Colombia Durante el Cretácico. Universidad Nacional de Co-
lombia. Medellín, 277 p. 1996.

957
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Van Der Hammen, T. Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y tectogénesis de los
Andes Colombianos.Bol.Geol. Bogotá, 6 (1-3). 1958.
Villagómez, D., R. Spikings, et al. “Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western
and Central cordilleras of Colombia.” Lithos 125(3-4): 875-896. 2011.
Weber, M., Gómez, J., Cardona, A., Duarte, E., Pardo, A., Valencia, V. Geochemistry of the Santa Fe
Batholith and Buriticá Tonalite in NW Colombia - Evidence of subduction initiation beneath the
Colombian Caribbean Plateau. Journal of South American Earth of Sciences. 2015.

958 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Modelos digitales de afloramiento (MDA):


ejemplos de aplicaciones en análisis estructural
Baquero, M.1, Tabares, M.1, Bayona, G.1, Duarte, E.1, Ramírez, C.1

Los Modelos Digitales de Afloramiento (MDA) son representaciones tridimensionales


georreferenciadas con apariencia realista que conservan la textura del afloramiento
original. Optimizan el trabajo de campo permitiendo acceder a la totalidad del aflora-
miento y garantizando la cuantificación y trazabilidad de los datos interpretados.

La interpretación y análisis del fracturamiento de varios MDA en dos sitios de la Cor-


dillera Oriental demuestra la aplicabilidad en caracterización estructural de estas
regiones:

En los Cerros Orientales de Bogotá se levantaron dos MDA en ambos bloques de la


Falla de Bogotá. Los resultados de la deformación por fracturamiento son sorpren-
dentemente similares. Esto, sumado a la ausencia de desplazamiento estratigráfico
parece restar soporte a la presencia de esta falla en la ubicación que tradicionalmente
se ha propuesto.

Seis MDA levantados en lados opuestos del Cerro Cruz de Mayo (Panqueba, Boya-
cá) registran diferencias en los múltiples eventos de deformación que experimentó
esta región, evidenciando la importancia de la deformación frágil asociada a eventos
gravitacionales.

1  Corporación Geológica Ares

959
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Los datos para construir los Modelos Digitales de Afloramiento de este proyecto fueron
adquiridos en el Cerro Cruz de Mayo, en el municipio de Panqueba (Boyacá) y al orien-
te de Bogotá, cerca de la Quebrada Las Delicias (Tabla 1). En el Cerro Cruz de Mayo
se adelantó una revisión cartográfica y los MDA fueron empleados en otros análisis
que también se presentan en este evento (Ramírez, et al., 2017; Duarte et al., 2017).

Empleando la técnica Structure From Motion (SFM) (Baquero y Rangel, 2015) se ad-
quirieron fotografías y mediciones en los dos sitios de trabajo. Las fotografías se to-
maron con características de angularidad y traslape adecuadas para la generación de
los modelos. Estas fotografías fueron adquiridas por medio de cámaras montadas en

Tabla 1 Datos adquiridos en los MDA. Disposición espacial dirección de buzamiento y ángulo de
buzamiento. “inv” = capas invertidas.

TIPO DE FRACTURA-
MDA LOCALIDAD UNIDAD ROCA DATOS ESTRATIFICACION MIENTO
MT25 Cerro Cruz de Guaduas Lodolita y 238 220/53 ; 46/69 inv 271/49
Mayo (Norte) arenisca
MT26 Cerro Cruz de Socha Arenisca 818 46/35 296/90 ;
Mayo (Norte) Inferior 206/76 ; 56/62
MT01- Cerro Cruz de Guaduas Lodolita y 502 330/37 182/68
SUP Mayo (Sur) arenisca
MT01- Cerro Cruz de Guaduas Lodolita y 743 16/34 191/57 ;
MED Mayo (Sur) arenisca 157/66
MT01- Cerro Cruz de Guaduas Lodolita y 925 32/65 173/39
INF Mayo (Sur) arenisca
MT06 Cerro Cruz de Guaduas Lodolita y 428 341/24 255/82 ;
Mayo (Sur) arenisca 275/90 ;
116/77 ;
157/72
QD1 Quebrada las Arenisca Arenisca 329 130/38 inv 215/79 ;
Delicias Tierna 330/63
QD2 Quebrada las Guaduas Lodolita y 460 109/40 inv 203/88 ;
Delicias arenisca 302/64

960 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

un mástil con altura variable entre 1 y 5 metros. Para georreferenciar los modelos se
calcularon las coordenadas de múltiples marcadores (targets) ubicados sobre el aflo-
ramiento a partir de mediciones de distancia y ángulos horizontales y verticales desde
un punto con coordenadas y precisión conocidas.

Los datos de campo se procesaron en programas de fotogrametría moderna (Tavani


et al., 2014) para generar una malla tridimensional de puntos, de la que se calculó
una red triangular, que fue finalmente revestida con la textura fotográfica para que el
modelo refleje tanto la forma como los colores del afloramiento.

Los MDA permitieron la interpretación en una plataforma tridimensional de los elemen-


tos geométricos como los planos de fracturas, estratificación y fallas. Esto arrojó una
base de datos georreferenciados de 8 afloramientos con elevada población promedio
(570 fracturas), en donde cada plano cuenta con precisas medidas de orientación e
inclinación.

La distribución espacial y relaciones angulares entre la estratificación y las fracturas,


al igual que entre las familias de fracturas fueron estudiadas en estereogramas. La ro-
tación de los datos de fracturas restaurando la estratificación en su posición horizontal
facilitó la verificación de hipótesis sobre el orden de los eventos de deformación.

RESULTADOS

Dos MDA al norte y cuatro al sur del Cerro Cruz de Mayo levantados cerca del contacto
entre las formaciones Guaduas y Socha Inferior demuestran la complejidad estructural
del sector fallado en el flanco occidental del Anticlinal de Güicán (Fabre, 1981; Fabre
et al, 1985).

Los cuatro MDA del sur están en la porción superior de la Fm Guaduas; tres de ellos se
encuentran agrupados verticalmente, mientras que el cuarto MDA está 97.2m al este,
corresponde estratigráficamente al más superior de los tres primeros. Todos presentan
variaciones en sus buzamientos con tendencia general entre 30 y 60 grados hacia el
norte. Al restaurar las capas se aprecia en los tres primeros un solo juego de fracturas,
vertical y con orientación E-W, mientras que el cuarto MDA muestra una distribución
más amplia de fracturas también verticales varias de ellas curvas.

961
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
En la parte norte del cerro, un anticlinal angular tumbado afecta a las capas cercanas
al contacto entre las formaciones Guaduas y Socha Inferior. El pliegue, cuyo plano axial
alcanza a sobrepasar la horizontalización, se encuentra en el bloque colgante de un
nivel de despegue en la Fm Guaduas. En un afloramiento de la Fm Guaduas el pliegue
está afectado por fallas normales con vergencia SW, mientras que solo el flanco inver-
tido aparece en otro afloramiento de la Fm Socha Inferior. La disposición espacial del
plano axial, medido directamente en el primer MDA es compatible con su orientación
y la del eje calculados a partir de los datos de capas (Cardozo y Allmendinger, 2013).
En ambos flancos las fracturas se dispersan de forma perpendicular a la estratificación
que restauran en posiciones diferentes. El MDA de la Fm Socha Inferior muestra bu-
zamientos invertidos con orientación similar al flanco invertido del anticlinal tumbado.
Al restaurar estas capas arenosas, la principal familia de fracturas coincide la principal
del flanco inferior de las lodolitas de la Fm Guaduas.

La deformación dúctil del bloque colgante del despegue en la Fm Guaduas que se


registra al norte del cerro no se detectó en el costado sur. En esta zona se aprecian
pliegues de escala mayor en el bloque yacente. Fallamiento normal ocurre en ambos
sitios y explica al mayor número de familias de fracturas y su geometría curva en el
afloramiento ubicado sobre una falla de este tipo.

Por su diferente posición restaurada, el fracturamiento registrado en las lodolitas de la


Fm Guaduas está relacionado con el plegamiento, al igual que la principal familia de
fracturas en el MDA de las areniscas de la Fm Socha. Es posible que los otros conjun-
tos de fracturas se generaran posteriormente.

En la Quebrada Las Delicias dos MDA en lados opuestos, pero muy cerca del supues-
to trazo de la Falla de Bogotá (Clements 1940; Julivert 1961; Loboguerrero 2005).
El MDA del bloque colgante recrea capas invertidas de areniscas de la Fm Arenisca
Tierna, mientras que el del bloque yacente está en capas invertidas de areniscas y lo-
dolitas de la Fm Guaduas. Múltiples mediciones de capas y fracturas muestran que no
solo la disposición espacial de los estratos es similar (40 grados hacia el SE), sino que
también lo son las relaciones con las familias de fracturas al horizontalizar las capas:
verticales NW y NE.

La ausencia de salto estratigráfico y la extrema similitud en el patrón de fractura-


miento en ambos sitios, resta argumentos para esta ubicación del trazo de la Falla de
Bogotá.

962 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

CONCLUSIONES

La integración de análisis estructurales con cartografía tridimensional se potencializa


con el uso de MDA. El elevado número de datos –muy difícil de igualar con técnicas
tradicionales- y la trazabilidad de cada dato estructural proporciona mayor peso esta-
dístico a las interpretaciones.

Al menos tres eventos de deformación se registran en el Cerro Cruz de Mayo. El plie-


gue detectado en los MDA registra el último evento compresivo, al igual que el fractu-
ramiento asociado al movimiento gravitacional del costado sur (en el norte este puede
estar registrado por las fallas normales que cortan al pliegue tumbado). La cartografía
demuestra la presencia de al menos otro evento compresivo anterior al evento que
causa el despegue en la Fm Guaduas.

En el caso de los Cerros Orientales de Bogotá, la similitud en la deformación en ambos


bloques de la Falla de Bogotá sugiere que su trazo puede ser evaluado.•

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baquero, M. y Rangel, M. (2015). Aplicaciones de Modelos Digitales de Afloramiento a partir de Sis-


temas Aéreos No Tripulados. XV Congreso Colombiano de Geología.
Cardozo, N. y Allmendinger, R. (2013). Spherical projections with OSXStereonet. Computers & Geos-
ciences, 51, 193-205.
Clements, T. (1940). The Bogota Fault, Colombia, South America. The Journal of Geology, 48(6), 660-
669. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/30058704
Duarte, E., Bayona, G., Ramírez, C., Baquero, M., Tabares, M. (2017). Construcción de un modelo de
paleocorrientes integrando datos de campo y modelos digitales; un ejemplo del Paleoceno en el
Cocuy. Congreso colombiano de Geología, Santa Marta. Colombia.
Fabre, A. (1981). Geología Regional de la Sierra Nevada del Cocuy Plancha 137, “El Cocuy”. Ingeo-
minas, Informe 1877.
Fabre, A., Osorio, M. y Vargas, R. (1985). Geología de la Plancha 137 Cocuy.
Julivert, M. (1961). El papel de la gravedad y la erosión en las estructuras del borde oriental de la
Sabana de Bogotá. Boletín de Geología, 8.
Lobo-Guerrero, A. (2005). La Falla de Bogotá en Cundinamarca. X Congreso Colombiano de Geología.

963
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Ramírez, C., Bayona, G., Duarte, E., Baquero, M., Tabares, M. (2017). Relación entre cambios de
apilamiento estratigráfico y procedencia en el Paleoceno; un ejemplo en el Cocuy. Congreso
Colombiano de Geología, Santa Marta. Colombia.
Tavani, S., Granado, P., Corradetti, A., Girundo, M., Iannace, A., Arbués, P., Muñoz, J.A., and Mazzoli,
S. (2014). Building a virtual outcrop, extracting geological information from it, and sharing the
results in Google Earth via OpenPlot and Photoscan: An example from the Khaviz Anticline (Iran).
Computers & Geosciences, 63, 44–53.

964 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Mecanismos geofísicos de formación


de diaclasas columnares en rocas volcánicas:
Casos de estudio en Colombia
Calderón, C. E.1, Flórez, D. F. 1, Sánchez, J. J. 1,

El fenómeno de diaclasamiento columnar en rocas ígneas ha estimulado investiga-


ciones acerca de su formación y estructuras estas (Goehring. L, 2008; Hetényi et al.,
2012; Phillips, et al, 2013), así como también estudios geoquímicos de las diferentes
rocas ígneas en la que se presentan estas columnas, sin existir aún claridad sobre el
origen de la dimensión que presentan los diámetros de las columnas que está rela-
cionado al espaciamiento entre grietas vecinas (Christensen et al., 2016), por ello el
aporte de más datos de campo y más estudios acerca del fenómeno puede contribuir
al entendimiento del origen de esta escala.

En Colombia se conoce de la existencia de diaclasamiento columnar por algunos es-


tudios principalmente descriptivos (IDEAM, 2010), en los cuales solo se señalan sitios
o se hace mención de la geología local y en algunos casos la petrografía y geoquímica
de estas rocas (Téllez, 2011), pero a la fecha no se ubica un estudio detallado acerca
de los mecanismos de formación ni de la historia térmica de estos sitios.

Con este proyecto de investigación se pretende por primera vez contribuir a llenar
estos vacíos mediante: (1) la identificación y documentación, en el formato más útil
posible, de los sitos en Colombia donde se presentan estas estructuras columnares,
(2) la caracterización del tipo de roca que las componen, (3) la parametrización de la
geometría de las columnas y de las dimensiones aflorantes de estos cuerpos ígneos,
(4) la realización de un estudio en detalle de los mecanismos de formación, emplaza-
miento y de la evolución térmica, a partir de las observaciones en campo.

965
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Etapa 1-Adquisición de datos en campo: Selección de sitios donde se tiene evidencia


de la existencia de disyunciones columnares y visita a los afloramientos, descripción
geológica a nivel de afloramiento y de entorno y caracterización geométrica.

Etapa 3-Análisis de los datos de campo: Parámetros geométricos, dimensiones, con-


figuración de afloramientos, análisis de muestras.

Etapa 4- Análisis de resultados, discusión acerca del estudio de los modelos que dan
cuenta de los mecanismos de formación y emplazamiento.

RESULTADOS

A la fecha de redacción del presente resumen, se han identificado ocho sitios en los
cuales afloran rocas ígneas (hasta el momento, todas volcánicas) con evidencias y es-
tructuras (entre claras a incipientes) reminiscentes de disyunción columnar (Figura 1).
Uno de los sitios, ubicado en la vía Vijes- Carbonero (Valle del Cauca) ha sido exami-
nado y a continuación se presentan los preliminares desde el punto de vista geológico
y geométrico:

En la sección principal (ancho=25 m, altura= 15 m) se aprecian dos unidades de


afloramiento: (1) Sección basal con rocas máficas de textura fanerítica fina, de color
gris verdoso con diaclasas evidentes. Las columnas, en su mayoría de 5 lados y que
tienden a mayores diámetros hacia el techo, están inclinadas a 55º desde la vertical
en dirección N75E. Las zonas de contacto entre columnas exhiben mineralización
de carbonatos; (2) sección de techo en la cual la disyunción es menos evidente por
meteorización avanzada con patrón esferoidal, que impide la identificación de detalles
finos como estrías de crecimiento o estructuras plumosas o incluso detalles mayores,
como las columnas mismas. La Tabla 1 resume los aspectos principales de las dimen-
siones y geometría de las columnas mejor determinadas.

966 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Figura 1. Izquierda: Mapa con la ubicación de ochos sitios seleccionados en donde afloran rocas
volcánicas con disyunción columnar (globos). Norte a Sur los sitios son: Isla Santa Catalina (Archi-
piélago de Providencia); Nevado del Ruiz (tres sitios); Vijes (valle del Cauca); Nátaga (Huila); volcán
Azufral; volcán Cerro Negro de Mayasquer. Derecha: Diaclasas columnares en rocas máficas en la vía
Vijes-Carbonero (Valle del Cauca). Las divisiones de las escala son de 10 cm. Foto: Diego F. Flórez.

Tabla 1. Principales rasgos geométricos y de dimensiones de la disyunción columnar en el sitio Vijes.


N: número de lados del polígono, n: número de columnas, Lpromedio: longitud promedio de los lados
de los polígonos, Dmaximo: Diámetro máximo de las columnas, θpromedio: Angulo interno promedio de los
polígonos, s: Espaciamiento entre estrías.

N n L promedio D máximo θ promedio (°) s (cm)


(cm) (cm)
4 10 18.9 30.7 94 3.2
5 25 21.5 33.1 111.4 3.8
6 9 19.2 34.1 118.8 2.9

967
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

En Colombia existen importantes ocurrencias de rocas ígneas con disyunción colum-


nar. Estas rocas ocurren en unidades de edades variables y exhiben diverso grado
de preservación, en algunos casos la meteorización ha borrado las estructuras más
finas pero las columnas son aún observables y medibles. En algunos de los sitios la
disyunción columnar es también afectada por otras estructuras como fallas y familias
de diaclasas presumiblemente de origen no térmico. A futuro se examinarán los de-
talles geológicos y geométricos de varios sitios en búsqueda del entendimiento de los
mecanismos de formación.•

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aidyn, A., & Degraff, J. M. (1988). Evolution of Polygonal Fracture Patterns in Lava Flows, Scien-
ce,  239, 471-476.
Bulkeley, R. B. (1693). Part of a letter concerning the Giants Causeway in the County of Atrim in Ire-
land, Transactions of the Royal Society of London, 17, 708–710.
Christensen, A., Raufaste, C., Misztal, M., Celestini, F., Guidi, M., Ellegaard, C. & Mathiesen, J. (2016).
Scale selection in columnar jointing: Insights from experiments on cooling stearic acid and nu-
merical simulations. Journal of Geophysical Research, 121, 1462–1482.
Gilman, J. J. (2009). Basalt columns: Large scale constitutional supercooling? Journal of Volcanology
and Geothermal Research, 184, 347–350.
Goehring. L. (2008). On the scaling and ordering of columnar joints. Ph. D. Thesis, University of To-
ronto, 172p.
Goehring, L. (2013). Evolving fracture patterns: columnar joints, mud cracks and polygonal terrain.
Philosophical Transactions. Series A, Mathematical, Physical, and Engineering Sciences, 371.
doi: 10.1098/rsta.2012.0353.
Hetényi, G., Taisne, B., Garel, F., Médard, É., Bosshard, S. & Mattsson, H. B. (2012). Scales of colum-
nar jointing in igneous rocks: Field measurements and controlling factors. Bulletin of Volcano-
logy, 74, 457–482.
Hofmann, M., Anderssohn, R., Bahr, H. A., Weiß, H. J. & Nellesen, J. (2015). Why Hexagonal Basalt
Columns? Physical Review Letters, 115, 1–5.
IDEAM. (2010). Sistemas Morfogénicos del Territorio Colombiano, Bogota, 245p.

968 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Jagla, E. A. & Rojo, A. G. (2002). Sequential fragmentation: The origin of columnar quasihexagonal
patterns. Physical Review E - Statistical, Nonlinear, and Soft Matter Physics, 65, doi: 10.1103/
PhysRevE.65.026203.
Jungem, M. (2012). A Model of Columnar Jointing. Mathematical Models and Methods in Applied
Sciences, 22, doi:10.1142/S0218202511500060.
Lore, J., Gao, H., Aidyn, A. (2000). Viscoelastic thermal stress in cooling basalt flows. Journal of
Geophysical Research, 105, 23.695-23.709.
Tellez, L. (2011). Aporte al conocimiento de la geología volcánica en las inmediaciones de la pobla-
ción de río blanco (Cauca). Tesis de Maestría, Universidad EAFIT, 131p.
Mallet, R. (1875). On the origin and mechanism of production of the prismatic (or columnar) structure
of basalt. Proceedings of the Royal Society of London, 158, 179-223.
Phillips, J. C., Humphreys, M. C. S., Daniels, K. A., Brown, R. J. & Witham, F. (2013). The formation
of columnar joints produced by cooling in basalt at Staffa, Scotland. Bulletin of Volcanology, 75,
1-17.
Saliba, R. (2003). Analysis of columnar joint patterns from three-dimensional stress modeling. Jour-
nal of Geophysical Research, 108, 1-7.
Spry A. H. & Solomon, M. (1964). Columnar buchites at Apsley, Tasmania. Quarterly Journal of the
Geological Society, 120,519-544.
Peck D. L. & Minakami, T. (1968). The formation of columnar joints in the upper part of Kilauean lava
lakes, Hawaii. Geological Society of America Bulletin, 79, 1151–1166.

969
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Análisis de un pliegue monoclinal al SW
de la Sabana de Bogotá y su modelamiento
análogo en arcilla y cinemático por trishear
Ladino, F.1, Kammer, A.1

La modelación experimental análoga utilizando capas de mezclas de arcilla húmeda en


máquinas de deformación junto con la modelación cinemática, han sido usadas para
estudiar la geometría y evolución de zonas deformadas en coberturas sedimentarias
asociadas con fallas de basamento. Para la aplicación práctica se identificó un pliegue
monoclinal ubicado al SW de Sabana de Bogotá, donde los estratos plegados y fallados
de la Formación Arenisca Dura (Ksgd) se comportan de manera uniforme (como una
sola capa- flujo flexural), donde se observan geometrías curvas y patrones complejos
de deformación, para lo cual la modelación análoga y la modelación cinemática “tri-
shear” permiten proponer modelos que se aproximan bastante a la realidad y generar
nuevos conceptos e ideas de la formación de estas zonas plegadas. Inicialmente se
modelaron fallas normales verticales e inversas a 45º, con el propósito de conocer el
material y desempeño de las máquinas de deformación.

Una vez determinados los patrones de fracturamiento, geometría y continuidad de los


estratos en el pliegue, se realizaran y generaran los modelos análogos y cinemáticos
que más se aproximen a la realidad. Además con los resultados del proyecto y los mo-
delos generados se pretende dar nuevas ideas en la estimación de riesgos sísmicos y
el modelamiento hidrogeológico en el sector y de Sabana de Bogotá.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia.

970 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

INTRODUCCIÓN

El patrón estructural de la Sabana de Bogotá presenta una gran complejidad tectónica,


la cual es evidente por el intenso fracturamiento, plegamiento y los sistemas de fallas
asociados que afectan tanto las unidades cretácicas, como el relleno neógeno de
esta cuenca intramontana. Con datos de campo, secciones geológicas, información
sísmica, de pozo y la modelación cinemática-análoga han demostrado que muchos
pliegues están relacionados a fallas, fallas que en algunas ocasiones no afloran en
superficie y que durante su evolución pueden generar frentes de deformación en am-
bientes de extensión y compresión (Suppe, 1983; Erslev and Mayborn 1997; Ferrill et
al., 2005; Withjack et al., 1990). Estos fenómenos presentan gran complejidad en el
desarrollo de las ecuaciones y condiciones de frontera (elásticos, plásticos, viscosos
y sus combinaciones), a tal punto que los modelos mecánicos se basan en métodos
numéricos y no analíticos. Además, cuando interactúan con otras fallas poco espa-
ciadas, el tratamiento matemático analítico se vuelve excesivamente complejo (Hub-
bert, 1937; Johnson y Johnson, 2001). En estos casos la experimentación directa, la
construcción y estudio de modelos a escala (Hubbert, 1937).da la oportunidad para
la generación de nuevos conceptos y la reconstrucción evolutiva de estos fenómenos
(Weijermars, 1993).

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Etapa de campo

En esta etapa se realizaron varias visitas al sitio donde está expuesto el pliegue y sus
alrededores, para identificar las diferentes litologías que lo componen, continuidad
de las diferentes secuencias, espesores, patrones de fracturamiento y geometría del
pliegue.

Registro fotográfico del pliegue y sus secuencias


Construcción de secciones transversales al eje del pliegue identificando principalmente
secuencias litológicas, espesores y ángulo de buzamiento con respecto a los perfiles.

971
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Etapa de oficina y laboratorio

Con la información de los patrones de fracturamiento, registro fotográfico e informa-


ción de líneas sísmicas establecer el ángulo y posible desplazamiento o salto de la
falla.

Una vez establecida la geometría del pliegue, ángulo de la falla, desplazamiento de


la falla (estimada) y los espesores de las unidades litológicas constitutivas, modelar
en máquinas de deformación utilizando mezclas de arcilla-agua, y del modelamiento
cinemático en “trishear”.

Con los análisis de los resultados obtenidos con la modelación análoga y cinemática
tratar de generar un modelo conceptual que más se aproxime a la geometría del plie-
gue objeto de estudio.

RESULTADOS

Modelo análogo del pliegue que más se aproxime a la geometría del pliegue.

Modelo cinemático que más se aproxime a la geometría del pliegue.

Modelo conceptual que más se aproxime a la geometría del pliegue.

CONCLUSIONES

Se realizaron dos ensayos de deformación, uno simulando una falla normal vertical y
otro simulando una falla inversa a 45º, las estructuras finales en la deformación son
pliegues monoclinales.

En los dos ensayos los ejes axiales de los anticlinales y sinclinales que conforman los
pliegues monoclinales delimitan y presentan (en perfil) zonas triangulares de deforma-
ción “Trishear”.

972 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Se determinó que el ensayo que simula una falla inversa a 45º, es el ensayo que más
se acerca a la geometría de las capas (Ksgd) en el pliegue objeto de estudio, por lo
tanto se puede inferir que la falla es inversa y cercana a un ángulo de 45º. (Aun por
demostrar con más ensayos posteriores y revisión de la información de líneas sísmi-
cas). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Davis. G, Reynolds. S, and Kluth. C. Structural Geology of Rocks and Regions 2011. 3rd Edition. JOHN
WILEY & SONS, INC. 839 p.
Cardozo. N, Bhalla. K, Zehnder. A, and Allmendinger. R. Mechanical models of fault propagation folds
and comparison to the trishear kinematic model. Journal of Structural Geology 25 (2003) 1- 18.
Cardozo. N. Trishear modeling of fold bedding data along a topographic profile 2005. Journal of
Structural Geology 27, pg 495–502.
Eisenstadt. G, and Sims. D. Evaluating sand and clay models: do rheological differences matter?
2005. Journal of Structural Geology 27 1399–1412.
Erslev. E. Trishear fault-propagation folding 1991. Geology 19, 617 – 620.
Hubbert. M. Theory of scale models as applied to the study of geologic structures 1937: Geological
Society of America Bulletin, v. 48, p. 1459–1519.
Johnson. K, and Johnson. A. Mechanical analysis of the geometry of forced folds 2001. Journal of
Structural Geology 24, 401-410.
Kammer. A. Observaciones acerca del origen transpresivo de la Cordillera Oriental 1999. Geología.
Colombiana, Santafé de Bogotá, Vol. 24, pp. 29-53.
Keating. D, and Fischer. M. An experimental evaluation of the curvature-strain relation in fault-related
folds 2008. AAPG Bulletin, v. 92, no. 7 July, pp. 869–884.
Fossen. H. Structural Geology 2010. Cambridge: Cambridge University Press.
Ramsay. J, and Huber. M. The Techniques of Modern Structural Geology 1987. Vol. 2. Folds and
Fractures. San Diego, CA: Academic Press Inc.
Smart. K, Ferrill. D, and Morris. A. Impact of interlayer slip on fracture prediction from geomecha-
nical models of fault-related folds 2009. AAPG Bulletin, v. 93, no. 11 (November 2009), pp.
1447–1458
Smart. K, Ferrill. D, Morris. A, Bichon. B, Riha. D, and Huyse. L. Geomechanical modeling of and ex-
tensional fault-propagation-fold: Big Brushy Canyon monocline, Sierra Del Carmen 2010. AAPG
Bulletin, v. 94, no. 2 (February), pp. 221–240.

973
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Suppe. J. Principles of Structural Geology 1984. Prentice Hall College Inc., London.
Velandia. F, y De Bermoudes. O. Fallas longitudinales y transversales de la Sabana de Bogotá Colom-
bia 2002. Boletín de Geología. Vol. 24, No 39, Enero - Junio.
Weijermars. R, Jackson. M, and Vendeville. B. Rheological and tectonic modeling of salt provinces
1993. Tectonophysics, 217, 143-174. Elsevier Science Publishers B.V., Amsterdam
Withjack. M, Olson. J, and Peterson. E. Experimental models of extensional forced folds 1990. The
American Association of Petroleum Geologist. Bulletin. 74 (7), 1038-1054.
Withjack. M, Schlische. R, and Henza. A. Scaled Experimental Models of Extension: Dry Sand vs. Wet
Clay 2007. Houston Geological Society Bulletin, v. 49, No 8, p 31-49.

974 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Modelo geoestructural, en la sección


de la Quebrada La Patilla del municipio
de Salazar de Las Palmas,
Norte de Santander, Colombia
Ovallos Galvis, L.1, Villamizar Solano, I.1, Pacheco Osorio, R.1

En el Municipio de Salazar de las Palmas, Norte de Santander, sobre la Quebrada La


Patilla, aflora una secuencia de rocas sedimentarias y metamórficas, pertenecientes
a las formaciones Ortoneis, Cogollo, La Luna y Colon-Shales, donde se evidencian las
deformaciones a las que fueron sometidas durante el Cenozoico, pudiéndose dilucidar
allí aspectos relevantes sobre la evolución tectónica de la zona.

Para obtener toda la información se realizó el mapa geológico a escala 1:10.000 don-
de se escogió el lugar para el levantamiento de la sección estructural a escala 1:500,
por medio de una poligonal abierta y la elaboración del corte estructural a escala
1:1.000 estableciendo niveles guía para determinar los tipos de pliegues y los saltos
de fallas, relacionando también los diversos marcadores cinemáticos asociados a los
esfuerzos (espejos de fricción, escalones minerales de acreción, cizallas de Riedel
sintética y antitética, fracturas T, etc.) y un análisis cinemático y dinámico relacionado
a la zona de daño de la falla (familias de diaclasas, venillas,estilolitas y pliegues en
echelon, clivaje con presencia de boudines, microfallas y microtectonica).

En la zona de estudio se observan dos episodios de deformación,el primero de orden


compresivo asociado a la cinemática de las Falla de Las Mercedes y Gramalote y el
segundo relacionado a zonas de relajación o a procesos neotectónicos en la Cuenca
del Rio Zulia.

1  Universidad de Pamplona - Grupo de Investigación GIG Mammoth

975
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación fue necesario dividirlo en fases, descritas a


continuación:

Fase de recopilación bibliográfica: se llevó a cabo la búsqueda de referentes biblio-


gráficos relacionados con la zona de estudio, basándose en modelos geoestructurales
regionales, que rigen la parte Nororiental de la Cordillera de los Andes Colombianos.

Fase de fotointerpretación: Se realizó el análisis de las fotografías aéreas a escala


1:25.000, el cual fue una actividad imprescindible para planear y ejecutar el trabajo de
campo, en un esfuerzo de interpretar las geo-formas de la zona de estudio y encontrar
evidencias adicionales.

Fase de campo: Se realizó la cartografía de la zona de estudio a escala 1:10.000, con


el fin de estudiar el ordenamiento espacio-temporal de los cuerpos rocosos e incluyen-
do el levantamiento de la sección estructural (levantamiento de sets de diaclasas por
segmentos), por el método de la poligonal abierta, a escala 1:500 con una longitud de
2000mts en dirección general N-NW, en el cual se estableció el modelo geo-estructu-
ral de la zona de estudio.

Fase analítica: Se realizó el procesamiento de los datos obtenidos en campo los


cuales conllevaron a identificar la dirección de los principales esfuerzos y estructuras
del modelo geotectónico, así como también la elaboración de mapas y cortes estruc-
turales de la sección.

Fase escritura: Consiste en la interpretación y redacción del documento científico, el


cual contendrá modelos esquemáticos y teóricos que logren solucionar el problema
propuesto.

RESULTADOS

En el levantamiento cartográfico y estructural en la sección de la Quebrada La Patilla


se ubicaron espacio-temporalmente las rocas metamórficas de la Formación Ortoneis y
las rocas sedimentarias de las formaciones Cogollo con su Miembro Guayacán, La Luna

976 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

con sus miembros que de base a tope lo conforman: La Aguada, Chejendé, Tímbetes y
Ftanita del Táchira (Pacheco et al., 2017), suprayacida por la Formación Colon-Shale.
Estas Formaciones fueron afectadas por fallas y pliegues, que se pudieron identificar
mediante la determinación de 6 niveles guía, establecidos de la siguiente manera:

1) Tope del Miembro Guayacán de la Formación Cogollo, comprendido por una inter-
calación de capas de láminas de shales negro calcáreo y una capa muy gruesas de
calizas biomicríticas, 2) La base del Miembro La Aguada de la Formación La Luna
caracterizado por una intercalación de capas delgadas de calizas biomicríticas y capas
muy delgadas de limolitas calcáreas con concreciones calcáreas de hasta 15 cms, 3)
El tope del Miembro Chejendé como una intercalación de capas delgadas a medias
de láminas de shales negros calcáreos y capas delgadas de calizas biomicriticas gris
oscuro, 4) La Base del Miembro Tímbetes asociado a las primeras capas tabulares de
chert negro con espesores variables de 10 y 25 cms, intercalado con calizas biomicri-
ticas a dismicríticas con concreciones de 80cms conocidas como “ruedas de carreta”
y algunos niveles de rocas fosfóricas, 5) El contacto entre el Miembro Tímbetes y
Ftanita del Táchira caracterizado por una intercalación de capas delgadas a medianas
de chert negro y pocas capas de calizas biomicríticas gris oscuro y 6) la base de la
Formación Colon compuesto por capas muy gruesas de arenitas gris, de grano fino,
subredondeados de alta esfericidad con presencia de cemento calcáreo (Figura 1).La
sección estructural se levantó en una dirección general SE-NW, donde se reconocieron
los niveles guías y las estructuras presentes.

Para un análisis estructural integral en la sección, se identificaron rasgos que condu-


jeran a determinar la dinámica y cinemática, observando que las deformaciones se
plasman con mayor evidencia en los estratos de la Formación La Luna; en la que se
identifican dos pulsos de deformación:

El primero asociado al sistema de fallas de Las Mercedes y Gramalote con dirección


NNW-SE y una vergencia hacia el W, en la que se evidenciaron pliegues simétricos y
asimétricos paralelos a los esfuerzos y que por medio del análisis de los sets de dia-
clasas se observa una tendencia compresiva W-E, evidenciada por fracturas paralelas
a la dirección de los esfuerzos (Figura 1), concordando con el modelo de deslizamiento
en bloques de Reches (1983), en la que se establecen condiciones triaxiales de defor-
mación frágil; las fracturas se disponen según una simetría ortorrómbica con respecto
a los ejes fundamentales de la elipsoide de deformación (Reches, 1983), el cual para
la sección se presenta una dirección dominante NW-SE, en respuesta al plegamiento

977
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1: Mapa geológico y análisis estructural en la Sección de La Patilla.

como primera etapa de deformación dúctil y seguido de una segunda etapa de de-
formación frágil que concuerda con los 2 sistemas de fallas regional de la zona, en
direcciones NW a N y NE (Falla de Las Mercedes) (Paris et al., 2000) y NW-SE (falla de
Bucaramanga-Santa Marta)(Ward et al., 1973).

Y el segundo se identificó a partir de fallas normales, pliegues de arrastre, cizallas de


Riedel y venillas en echelon que indican un proceso distensivo con un componente de
cizallamiento, debido al complejo estilo estructural regional que se asocia al modelo
neotectonico de la Cuenca del Río Zulia (Oviedo Reyes, 2014). También es importante
resaltar las fallas normales de bajo ángulo que indican un proceso activo.

978 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

CONCLUSIONES

Se establecieron como niveles guía para la determinación de las estructuras el 1)


Tope del Miembro Guayacán, 2) La base del Miembro La Aguada, 3) El tope del Miem-
bro Chejendé, 4) La Base del Miembro Tímbetes, 5) el contacto entre los miembros
Tímbetes y Ftanita del Táchira y 6) la base de la Formación Colon.

Mediante la toma de datos de diaclasamiento se pudieron identificar los sets de dia-


clasas que sugieren esfuerzos en dirección W-E y con un fracturamiento en dirección
NW-SE, que concuerdan con los sistemas de Fallas regionales de Las Mercedes en
dirección N-NE y Bucaramanga-Santa Marta con dirección NW-SE.

En la zona de estudio se identificaron dos episodios de deformación uno de orden


compresivo asociado al sistema de falla de Las Mercedes y Gramalote y el otro de
orden distensivo asociado al modelo neotectonico de la Cuenca del Río Zulia, que
gracias a las fallas normales de bajo ángulo indican que este es un proceso activo. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Oviedo Reyes., J. (2014). Geomorfología Tectónica del Sistema de Fallas del Zulia en el flanco occi-
dental del Sinclinal del Zulia, Norte de Santander – Colombia. Bogotá.: Universidad Nacional de
Bogotá.
Pacheco Osorio, R,Villamizar Solano, I., Ovallos Galvis, L., Uribe, E.,(2017). Estratigrafía y génesis
de la Formación La Luna de la Cuenca del Catatumbo en la Quebrada la Patilla: Municipio de
Salazar de las Palmas, Norte de Santander Colombia, Universidad de Pamplona.
Paris, G., Machette, M., Dart, R., and Haller, K., 2000. Map and Database of Quaternary faults and
folds in Colombia and its offshore regions. Science for a changing world. 00-0284.
Reches, Z. 1983. Faulting of Rocks in three – dimensional strain fields, II Theoricalanalisys:Tectono-
physics, 95:133-156.
Ward, D., Goldsmith, Jimeno, R., Cruz, J., Restrepo, H., 1973. Geología de los cuadrángulos H-12
Bucaramanga y H-13 Pamplona departamento de Santander. Instituto nacional de investigacio-
nes geológico-mineras. 30: 1-3.

979
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Marco geológico y rasgos estructurales
del Batolito de Santa Marta y sus rocas
encajantes, flanco noroccidental de
la Sierra Nevada de Santa Marta
Sánchez, J.11, Kammer, A.1

El Batolito de Santa Marta (BSM) pertenece a una serie intrusiva del Paleogeno en el
macizo de Santa Marta, un bloque triangular exhumado en el margen meridional del
Caribe. De acuerdo con los datos de edad existentes, el BSM se consolidó secuencial-
mente de SW a NE, con un primer pulso en el sur que se cristalizó a 56 Ma y un pulso
final en la parte norte a 52-50 Ma. Las presiones variaron entre 5-7 kb, correspon-
dientes a profundidades de ~ 14-19 km. La estructura interna del Batolito se configura
por un núcleo más básico y facies de frontera más félsicas; aun así, dispone hacia el
costado SE unas “áreas de borde” de carácter más básico.

El BSM actualmente separa dos complejos metamórficos en su costado NW y SE, que


se diferencian en su posición estructural como por su composición. En el margen NW
encontramos, contrapuesto el basamento continental, esquistos y unidades de origen
volcánico provenientes de la placa caribeña. Actualmente, el BSM afecta estas relacio-
nes estructurales replegando las rocas hacia una actitud sub-vertical a invertida. En
el costado SE, la roca caja está conformada por rocas migmatizadas y una secuencia
meta-pelítica a meta-samítica en contacto fallado contra las unidades del cinturón de
Sevilla. Este flanco no está afectado por mayores deformaciones y buza moderada-
mente hacia el SE. Las deformaciones se concentran hacia el flanco NW.

1  Grupo Geología Estructural y Tectónica, Universidad Nacional de Colombia

980 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Para las unidades metamórficas, aquellas ubicadas hacia el costado SE se logra di-
ferenciar en 3 dominios estructurales, siendo agrupadas según la dirección del buza-
miento: 1) hacia la parte más sur, las rocas buzan hacia el SE. 2) La parte central buza
predominantemente hacia el E y los rumbos asumen una actitud N-S y 3) la porción
más norte asume un rumbo concordante al regional (N30E) buzando hacia el NW. Para
las unidades metamórficas del costado NW, se agrupan en dos conjuntos: 1) al sur de
la de la Falla del Carmen los buzamientos apuntan hacia el SE y 2) al norte de ésta
falla, la Formación Concha asume buzamientos subverticales a invertidos buzando
hacia el NW, además cartográficamente presenta un adelgazamiento a la altura de la
Falla el Jordán.

Resultados propios y previos de Anisotropía y Susceptibilidad Magnética (ASM) en el


BSM, ayudan a distinguir entre dos dominios, teniendo como límite la Falla el Carmen
(FC). El dominio sur se caracteriza por una foliación magnética concordante al contacto
de la roca caja. El dominio norte, por el contrario, muestra una foliación magnética N-S
que es oblicua a la tendencia estructural regional noreste. Esta divergencia es apoyada
por la orientación de lineamientos minerales, enclaves y diques. En su mayoría (60%),
el buzamiento de la ASM se dispone hacia el hinterland y principalmente con ángulos
verticales a sub-verticales.

De la integración de datos macroscópicos, ASM, datos previos termocronológicos y


geoquímicos, se plantea una cristalización a partir de magmas poco fraccionados que
presentan procesos de mingling, los cuales responden a varios procesos magmáticos
imprimiendo las variaciones composicionales actuales del BSM. Además, proponemos
una deformación regional heterogénea, foliación regional empinada syn-magmática,
una asimetría estructural del Batolito entre ambos flancos (concentrando las deforma-
ciones en el flanco NW) y lo ubicamos en un escenario tectónico en el límite de un pla-
teau con una posible corteza engrosada. El BSM está confinado a la placa continental
y pudo haberse alimentado por un canal vertical con flujo en domo (elongado) desde
la corteza inferior y ubicada por debajo de la corteza de la SNSM. El emplazamiento de
estas rocas pudo haberse controlado por zonas de cizalla verticales a escala cortical,
facilitando el emplazamiento dentro de facies anfibolita/esquisto verde, que a su vez,
pudo haber coincidido con una antigua transición frágil/dúctil. •

981
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbarin, B., 1999. A review of the relationships between granitoid types, their originis and their
geodynamic enviorements. Lithos. 46. Pags 605-626
Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A., Montes, C., Valencia, V., Ayala, C., Montenegro,
O., Ibañez-Mejia, M., 2012. Early Paleogene magmatism in the northern Andes: insights on
the effects of Oceanic Plateau-continent convergence. Earth Planetary Science. Lett. 331e332,
97e111.
Bustamante, C., Saldarriaga, M., 2007. Geoquímica y termobarometria de las rocas metabásicas
asociadas a los esquistos de Santa Marta: origen y metamorfismo enmarcados en la evolución
geológica del Caribe. Medellin, Colombia. Universidad EAFIT. Tesis 150 pags.
Cardona, A., Valencia, V.A., Bayona, G., Duque, J., Ducea, M., Gehrels, G., Jaramillo, C., Montes, C.,
Ojeda, G., Ruiz, J., 2011a. Early-subduction-related orogeny in the northern Andes: Turonian
to Eocene magmatic and provenance record in the Santa Marta Massif and Rancheria basin,
northern Colombia. Terra Nova 23,26e34.
Cardona, et al., 2011b. Transient Cenozoic tectonic stages in the southern margin of the Caribbean
plate: U-Th/He thermochronological constraints from Eocene plutonic rocks in the Santa Marta
massif and Serranía de Jarara, northern Colombia. Geol. Acta 9, 445e466.
Doolan, B. L., 1970. Th estructure and metamorphism of the Santa Marta área, Colombia, South
America. Binghamton, State University of New York, Ph. D. Dissertation. 200 pags.
Duque, J., 2009. Geocronología (U-Pb y 40Ar/39Ar) y geoquímica de los intrusivos paleogenos de la
Sierra Nevada de Santa Marta y sus relaciones con la tectónica del Caribe y el arco magmático
circun-Caribeño. Universidad Nacional Autónoma de México, p. 189. MSc Dissertation.
Montes, C., Guzman, G., Bayona, G., Cardona, A., Valencia, V., Jaramillo, C.. 2009. Clock-wise Ro-
tation of the Santa Marta Massif and simultaneous paleogene to neogene deformation of the
Plato-San Jorge and Cesar-Rancheria basins. Journal of South American Earth Sciences 29.
832-848.
Moyen, J.F., N_ed_elec, A., Martin, H., Jayananda, M., 2003. Syntectonic granite emplacemtn at
different structural levels: the Closepet granite, south India. Journal of Structural Geology. 25,
611e631.
Pearce, J., 1996. Sources and settings of granitic rocks. Episodes. 19. 120-125 pags.
Piraquive, A., 2017. Structural framework, deformation and exhumation of the Santa Marta Schists:
accretion and deformational history of a Caribbean Terrane at the north of the Sierra Nevada de
Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia-Université Grenoble Alpes. Ph. D. Dissertation.
262 pags

982 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Salazar, C., Bustamante, C., Archanjo, C. 2016 Magnetic fabric (AMS, AAR) of the Santa Marta batho-
lith (northern Colombia) and the shear deformation along the Caribbean Plate margin. Journal of
South American Earth Sciences. 70. Pags. 55-68
Tschanz, C.M., Marvin, R.F., Mehnert, H.H., Cebula, G.T., 1974. Geologic evolution of the Sierra Neva-
da de Santa Marta, Northeastern Colombia. Geologycal Society America. Bulletin. 85, 273e284.
Vanderhaeghe, O., 2009. Migmatites, granites and orogeny: flow modes of partially molten rocks
and magmas associated with melt/solid segregation in orogenic belts. Tectonophysics 477,
119–134.
Vanderhaeghe, O., 2012. The termal-mechanical evolution of cristal orogenic belts at convergent
plate boundaries: A reappraisal of the orogenic cycle. Journal of Geodynamics 56-57
Vanderhaeghe, O., Teyssier, C., 2001b. Partial melting and flow of orogens. Tectonophysics 342,
451–472.
Vigneresse, J.L., 1990. Thermal Data and Crustal Structure, Role of Granites and the Depleted Lower
Crust. Granulites and Crustal Evolution, pp. 551–568.
Villaseca, C., Barbero, L., Rogers, g., 1998 Crustal origin of Hercynian peraluminous granitic batho-
liths of Central Spain: petrological, geochimical and isotopic (Sr, Nd) constraints. Lithos, 43 (2)
pags 55-79.
Winter, J., 2001. An introduction to igneous and metamorphic petrology. Prentice Hall. 697 pags

983
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Analisis estructural mediante el uso de anosotropía
de susceptibilidad magnética (ASM) de Tonalitos
neoproterozoicos del orógeno de Araçuai en la
región de Governador Valadares (MG) Brasil
Suárez,R.1, Egydio-Silva, M.2, Cavalcante GCG3, Vauchez A.4

En el resumen se muestran los resultados obtenidos en el componente estructural de


la disertación de maestría titulada “Petrologia da suíte Derribadinha e o Tonalito Bom
Jesus na região de Governador Valadares (MG): abordagem estrutural a partir da ASM
e relações com a suíte Galiléia”, presentada para obtener el título de maestría en Geo-
química y Geotectónica de la Universidad de São Paulo.

Los granitoides abordados se localizan en el cinturón Araçuai formado durante el amal-


gamiento de Gondwana (Trompette et al, 1994), en la región nordeste del estado de
Minas Gerais (Brasil). La suite Derribadinha, pods máficos asociados con ortopiroxeno,
y las unidades Bom Jesus y Sao Vitor, objetivo principal del estudio se localizan en
una región compleja donde las rocas alóctonas del cinturón Araçuai cabalgan sobre la
cobertera pautóctona del cratón de San Francisco mediante de una zona milonítica de
fallamiento inverso con empujón al oeste.

Las rocas graníticas han sido descritas frecuentemente como isotrópicas, sin embargo
la existencia de una marcada tendencia direccional puede relacionarse al flujo mag-
mático durante la colocación o, como respuesta a deformación regional en variados
estados de la cristalización (i.e. Paterson et al., 1998)

1  Universidad de los Andes


2  Universidade de São Paulo
3  Universidade Federal do Paraná
4  Université de Montpellier

984 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

El estudio de la anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) permite caracterizar la


foliación y la lineación magnética, elementos estructurales que guardan una estrecha
relación con la petrofábrica Dicha estructuración interna, puede deberse a la dinámica
del flujo durante el emplazamiento o puede relacionarse a la influencia de campos
tensionales en un estadio específico de la evolución orogénica. Además, un estudio
desde el punto de vista micro tectónico lleva a diferenciar bajo qué grado cristalización
se adquirieron las petrofábrica.

Figura. Mapa estructural mostrando las foliaciones magnéticas y medidas en campo. Estereogramas
de Schmidt, hemisferio inferior mostrando las principales tendencias de la fábrica magnética.

985
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Para la determinación de las susceptibilidad magnética (SM) y la respectiva anisotropía


fueron muestreados un total de 25 sitios distribuidos en las unidades Derribadinha
(12), Bom Jesus (4), rochas máficas con ocurrencia de ortopiroxeno (5) e São Vitor (4),
resultando en un total de 492 especímenes.}

Las medidas de ASM se realizaron con un susceptibilímetro Kappabridge KLY-4S (Agi-


co, República Checa), en el Laboratorio de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosfé-
ricas de la Universidad de São Paulo (IAG-USP) en Brasil

Se realizaron estudios para investigar la mineralogía magnética a partir del desarrollo


de curvas de IRM (Isothermal remanente magnetization) y mediante curvas termomag-
néticas. Los análisis de IRM, que dan información de la capacidad de los minerales
ferromagnéticos de adquirir magnetización remante a temperatura ambiente, que se
realizaron induciendo campos magnéticos creciente de hasta 2.2 T en un MMPM10
Pulse Magnetizer del IAG-USP (Brasil). Las curvas termomagnéticas, que evalúan la
variación de la susceptibilidad magnética en función de la temperatura, se realizaron
por un proceso de calentamiento y enfriamiento desde -200°C hasta 700°C, donde se
midieron las variaciones de SM en intervalos de 3°C, estos análisis fueron adquiridos
bajo un flujo de argón para prevenir excesiva oxidación durante el calentamiento usan-
do um CS-2 furnace acomplado a un Kappabridge KLY 4 CS, del IAG-USP (Brasil). Adi-
cionalmente, se identificaron en sección delgada los minerales opacos, marcadores de
la respuesta magnética de las diferentes unidades. En el sistema MEV-EDS se obtuvie-
ron imágenes de alta resolución y se adquirieron análisis químicos semicuantitativos.

Concomitantemente, por medio de microscopia de microscopía convencional, se estudia-


ron los rasgos texturales y estructurales de la petrofabrica, con el objetivo de definir su ori-
gen magmático o en estado sólido. Para tal fin se usaron los criterios definidos por Pater-
son et al., 1989; Bouchez et al., 1992; Vernon, 2000 e Paschier & Trow 2005, entre otros.

RESULTADOS

Las petrofábricas de las rocas estudiadas, y definidas en tres tipologías, presentan


cambios graduales entre ellas, sugiriendo que la deformación fue continua desde el

986 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

estado magmático hasta el estado sólido. Sin embargo, fue clave el hallazgo de am-
plias zonas cizallamiento de retrabajamiento de las fabricas magmáticas por deforma-
ción en estado sólido.

Los valores de SM, de las rocas estudiadas son predominantemente bajos, variando
entre 0.4 y 0.9 mSI.

El estudio de la mineralogía magnética muestra la posible influencia de la pirrotina en


la definición de la orientación magnética del Suite Derribadinha y las rocas máficas
asociadas, en la Suite Derribadinha los parámetro de forma son principalmente obla-
tos, mientras que en las rocas con ortopiroxeno no hay un parámetro preferente. En
el tonalito Bom Jesús, la biotita es el mineral máfico mas importante y posiblemente
encargado de definir la fábrica de la roca, esto con un desarrollo de elipsoides marca-
damente oblatos

Las medidas de la ASM en comparación con datos de foliación obtenidos en campo,


reflejan una gran coincidencia entre ellos, y además exhiben una relativa coaxilidad
con la estructura de las rocas encajantes de grupo Río Doce.

Datos de ASM y mediciones directas en campo, mostraron una marcada correspon-


dencia y permitieron definir una tendencia principal de foliación con dirección N-S y
buzamiento moderado hacia el este. Lineaciones de estiramiento mineral observa-
das en rocas miloníticas son principalmente down dip. Las lineaciones magnéticas
muestran tres tendencias i) down dip, ii) oblicuas buzando a NE, iii) con componente
direccional.

CONCLUSIONES

Las medidas de ASM son en gran parte relacionables con las petrofabricas magmá-
ticas y con las desarrolladas en estado sólido, exhibiendo una significativa coaxilidad
con las rocas encajantes del grupo Rio Doce.

Las foliaciones de bajo ángulo con dirección N-S y buzando hacia el este, junto con
lineaciones down dip, indicativas de flujo de movimiento había el oeste, pueden estar
reflejando la dinámica de cabalgamiento propia del evento colisional. Sin embargo, se
requieren datos adicionales para hacer una mejor aproximación al comportamiento de
lineaciones con componente direccional registrados en el tonalito Bom Jesus.

987
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Considerando lo expuesto anteriormente, y la ocurrencia de cambios graduales entre
fabricas magmáticas y generadas en estado sólido, se sugiere que la colocación de
los cuerpos tonalíticos Derribadinha y Bom Jesus fue direccionada por la tectónica
propia del evento colisional. Igualmente, se apunta a que la deformación continuó
operando durante el enfriamiento de los cuerpos y que hubo retrabajamiento en esta-
do sólido, evidente en la presencia de zonas de cizallamiento con desarrollo de rocas
miloníticas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bouchez. J. L., Gleizes. G., Djouadi, T., Rochette. P. Microstructure and magnetic-susceptibility applied
to emplacement kinematics of granites - the example of the Foix pluton (Fre nch Pyrenees). Tec-
tonophysics 184(2), 157–171. 1990
Passchier. C., Trouw. R. A., Microtectonics. Second edition. Springer. 2005
Paterson. S.R., Fowler Jr. T.K., Scmidt. K.L., Yoshinobu. A.S., Yuan. E.S., Miller. R.B. Interpreting mag-
matic fabric patterns in plutons. Lithos, 44,53-82.1998
Suárez. A.M. Petrologia da suíte Derribadinha e o tonalito Bom Jesus na região de Governador Vala-
dares (MG). Abordagem estrutural a partir da ASM. Relações com a suíte Galileia [dissertação].
São Paulo: Universidade de São Paulo, Instituto de Geociências. 2011
Trompette. R. Geology of Western Gondwana (2000–500 Ma). In: Pan-African-Brasiliano aggregation
of South America and Africa. A.A. Balkema, Rotterdam, 350 p. 1994
Vernon. R.H. A practical guide to rock microstructure. Cambridge University Press. 2004

988 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Búsqueda de relaciones entre lineamientos y


geología superficial en una región del
Valle Medio del Magdalena
Tabares, M.1 y Baquero, M.1

Uno de los métodos de acercamiento a la información regional del fracturamiento es


la interpretación de lineamientos sobre imágenes adquiridas por medio de percepción
remota. Estos son elementos en la superficie como drenajes, filos, vegetación o cam-
bios de pendiente que se presentan de forma alineada y que pueden reflejar la disposi-
ción de estructuras como fracturas del área estudiada. A su vez, aspectos geométricos
de los lineamientos como orientación, longitud y densidad pueden estar influenciados
por parámetros geológicos.

Por medio de la interpretación de lineamientos, se pretende determinar la presencia


de relaciones entre su comportamiento espacial con las estructuras cartografiadas en
el área y con las unidades geológicas. Para ello se llevó a cabo la captura sistemática
en tres escalas de una alta densidad de datos, en un Modelo Digital de Elevación en
un área de más de 19.000 km2 de la región central del Valle Medio del Magdalena
(VMM), obteniendo cerca de 15.000 km de lineamientos. Estos se integraron a una
base de datos espacial, generada a partir de la digitalización de estructuras y uni-
dades cartográficas en 10 planchas geológicas públicas. La comparación entre las
densidades de los lineamientos y las estructuras cartografiadas no reveló relaciones
directas, mientras que el análisis estadístico de las características geométricas de los
lineamientos registra una relación directa entre ellas con las características de las
unidades geológicas.

1  Corporación Geológica ARES

989
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

Para identificar los controles o relaciones entre los lineamientos y las características
geológicas de la zona, fue utilizada una base de datos espacial con las siguientes ca-
racterísticas, como se describe en Baquero et al., (2014) y Tabares y Baquero (2016):

• Una porción topográfica que es constituida por un Modelo de Elevación Digital


SRTM con un tamaño por pixel de 30m (Rabus et al., 2003), sobre el cual se
genera la interpretación de los lineamientos.
• Una porción geológica que se construye a partir de la digitalización de planchas
cartográficas del Servicio Geológico Colombiano (SGC) a escala 1:100.000
(Fonseca y Fuquen, 2011 y 2012; Gómez et al., 2008 y 2009; Rodríguez y
Ulloa 1994; Ward, 1973).
• La interpretación de los lineamientos realizada en tres escalas (1:100.000,
1:300.000 y 1:600.000) arrojó 10.052 datos que suman 14.828 km de lon-
gitud y constituye la tercera porción de la base de datos. Los lineamientos
cuentan con atributos geométricos inherentes (dirección, longitud, escala) y
atributos derivados de la geología del área (tipo de roca, edad y carga). Los
lineamientos fueron clasificados en 5 familias con igual rango de orientación.

La evaluación de la relación de lineamientos con estructuras mapeadas se adelantó


usando dos enfoques que aprovechan el elevado número de datos capturados: 1) las
densidades de lineamientos en cada escala y familia, y 2) la coincidencia de estas
densidades de lineamientos con las estructuras mapeadas.

• Los mapas de densidad de lineamientos fueron construidos en cada escala y


en cada combinación de escala y familia, empleando el método kernel (Silver-
man, 1986). Posteriormente se identificaron las principales tendencias lineares
sobre estos mapas de densidad.
• Los mapas de densidad de lineamientos fueron contrastados con las estructu-
ras de los mapas geológicos y con mapas de densidad de estas estructuras.

Las desviaciones en la distribución porcentual de los lineamientos con respecto a la


distribución porcentual de las áreas de cada categoría por atributo de las unidades
rocosas, constituye la base de detección de relaciones roca-lineamiento. La suposición
de que las variaciones en las características de las rocas presentes no ejercen influen-
cia en la distribución de lineamientos, se puede evaluar por negación al comparar las

990 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

curvas de distribución porcentual por cada atributo geológico (en roca y lineamiento).
Estas desviaciones de un comportamiento isotrópico esperado, revelan las posibles
influencias que las características de las rocas pueden tener en la orientación de los
lineamientos, como se describe en Tabares y Baquero (en progreso).

RESULTADOS

Existe una mayor coincidencia entre las características de las unidades rocosas con
la orientación de los lineamientos, que entre estas orientaciones y las estructuras
cartografiadas.

En el área de trabajo, el análisis estadístico de los lineamientos demuestra que algunos


rangos de direcciones presentan relaciones claras con características de las unidades
de roca. La dirección de los lineamientos presenta una correlación más cercana con la
edad y/o carga de la roca que con su tipo (Tabares y Baquero, en progreso).

Los dos enfoques en la búsqueda de relación entre las estructuras de la cartografía


existente y las densidades de lineamientos, muestran bajos resultados. Sin embargo,
existen algunas observaciones que sugieren que la técnica funciona en circunstancias
específicas.

Los mapas de densidades fueron evaluados de manera separada, dividiéndolos por


escala y orientación.

De la evaluación de los tres mapas de densidad a partir de cada escala de interpreta-


ción observamos que:

• En la escala 1:100.000 se aprecia una dispersión de las zonas con mayor con-
centración de lineamientos, principalmente en la mitad sur del área de trabajo.
Los mayores valores de concentración se ubican sobre las zonas de rocas
antiguas de la cordillera central y del macizo de Santander.
• En la escala 1:300.000 muestra que los máximos de densidad disminuyen en
número, pero aumentan en tamaño, concentrándose en el piedemonte de la
cordillera oriental.

991
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
• Este comportamiento continúa en la escala 1:600.000, en donde se comienza
a formar una especie de corredor de altas densidades en esta zona.

15 mapas de combinación orientación/escala de densidad de lineamientos mostraron


que:

• La mayor parte de los mapas presentan valores elevados en los sitios con las
rocas más antiguas (Macizo de Santander, Cordillera Central y Serranía de San
Lucas) y en la región de la Falla de Honda.
• Las fallas de Bucaramanga y Palestina se encuentran en estos sitios. Existen
otros lugares de coincidencia como los depósitos recientes del Río Opón, en
donde no se registran estructuras en superficie.

CONCLUSIONES

El análisis estadístico de los atributos externos de los lineamientos facilita la identi-


ficación de controles geológicos en su disposición geométrica. Es posible deter-
minar relaciones entre las características geométricas de los lineamientos, especial-
mente en su dirección y las características geológicas del área como edad, carga o
tipo de roca.

Por medio de mapas de densidad de lineamientos y estructuras cartografiadas, no fue


posible encontrar una sólida relación espacial entre estos.

Es necesario adelantar estudios de campo que permitan calibrar directamente la rela-


ción lineamiento-fractura para conocer la relevancia real de los métodos estudiados.
Un método que, a distancia, permita estimar características del fracturamiento es una
herramienta con amplias aplicaciones en la industria y la investigación. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baquero, M., Montes, C. and Bayona, G. Lineament analysis in Northern Colombia, Southamerica. 34
EARSel Proceedings. 2014.

992 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Fonseca P, H. y Fuquen M, J. Cartografía Geológica de la plancha 133 – “Puerto Berrio” Escala


1:100.0000, Servicio Geológico Colombiano, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-
bia. 2011.
Fonseca P, H. y Fuquen M, J. Cartografía Geológica de la plancha 108 – “Puerto Wilches” Escala
1:100.0000, Servicio Geológico Colombiano, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-
bia. 2012.
Gómez L.A., Quintero C., Patiño A., Beltrán A., López C., Lancheros J,A., Guerra A., Renzoni G., Man-
rique M. Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 149 –
Puerto Serviez. Instituto Colombiano de Geología y minería INGEOMINAS. 2009
Gómez L.A., Patiño A., Lancheros J,A., Guerra A., Renzoni G., Beltrán A., Quintero C., Manrique M.
Cartografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 134 – Puerto
Parra. Instituto Colombiano de Geología y minería INGEOMINAS. 2009.
Gómez L.A., Patiño A., Renzoni G., Beltrán A., Quintero C., Manrique M., Cartografía geológica y
muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 119 – Barrancabermeja. Instituto Co-
lombiano de Geología y minería INGEOMINAS. 2008.
Gómez L.A., Lancheros J,A., López C., Patiño A., Beltrán A., Renzoni G., Guerra A., Quintero C. Car-
tografía geológica y muestreo geoquímico escala 1:100.000 de la plancha 150 – Cimitarra.
Instituto Colombiano de Geología y minería INGEOMINAS. 2008.
Rabus, B., Eineder M., Roth A., y Bamler R. The shuttle radar topography mission - a new class of
digital elevation models acquired by spaceborne radar.  ISPRS Journal of Photogrammetry &
Remote Sensing 57. 21-262. 2003.
Rodríguez E.E., Ulloa C.E. Mapa Geológico de Colombia, Geología de la plancha 169 - Puerto Boyacá,
memoria resumida. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMI-
NAS. 1994.
Rodríguez E.E., Ulloa C.E. Mapa Geológico de Colombia, Geología de la plancha 189 – La Palma, me-
moria resumida. Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química INGEOMINAS.
1994.
Silverman, B.W. Density estimation for statistics and data analysis. New York: Chapman and Hall.
1986.
Tabares, M. y Baquero M., Estimación de la deformación frágil: una aproximación desde el análisis
de lineamientos en el Valle Medio del Magdalena. 2016
Tabares, M. y Baquero, M., Estimación de la deformación frágil: una aproximación desde el análisis
de lineamientos en el Valle Medio del Magdalena. (En progreso).
Ward, D.E., Goldsmith, R., Jimeno, A., Cruz, J., Restrepo, H. y Gómez, E. Geología de los cuadrángulos
H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona departamento de Santander. Instituto Nacional de Inves-
tigaciones Geológico – Mineras, Boletín Geológico, vol XXI No. 1-3. 1973.

993
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Modelo estructural del Macizo de Santander
y zonas adyacentes
Velandia, F.1,2, García, H.2, López, J.1,2,
Bermúdez, M.3, Zuluaga, C.1, Taboada, A.4

Resumen

Con base en análisis de cartografía geológica e indicadores cinemáticos de planos


estríados, geoformas identificadas en imágenes de satélite y modelos digitales del
terreno, se propone un modelo estructural de deformación frágil que explica la cine-
mática de las fallas de borde, así como de las fallas transversales al interior del Macizo
de Santander. Con distinto estilo estructural se identifican y separan fallas de la zona
de deformación de Pamplona, más asociada al límite sur de los Andes de Mérida.

INTRODUCCIÓN

El Macizo de Santander hace parte del núcleo de la Cordillera Oriental de Colombia,


con estructuras mayores que controlan el cambio de rumbo NE a NNW. La zona se
incluye en el denominado “Alto de Santander” en los modelos tectónicos de régimen
distensivo (rifting?, backarc?, intra-arc?), y es clave para entender la evolución geo-
lógica de los Andes del Norte en Colombia. La evolución de este alto tectónico jugó
un papel importante en la generación de las dos cuencas adyacentes que albergan
las sucesiones sedimentarias del Jurásico y Cretácico Temprano. Sin embargo, existe
escasa información geológica sobre las estructuras al interior del macizo y sus límites

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad Industrial de Santander
3  Universidad de Ibagué
4  Universidad de Montpellier

994 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

con los altos de basamento adyacentes (Floresta, Perijá y Mérida). Tampoco es aún
clara la relación entre las fallas mayores de estos macizos y su evolución tectónica,
salvo en estudios realizados hacia el centro de la Cordillera Oriental que incluyen las
fallas de Boyacá y Soapaga (Cooper et al., 1995, Tesón et al., 2013, entre otros),
donde el borde oriental del Macizo de Floresta se ha relacionado con estructuras de
inversión tectónica.

Debido al escape de Los Andes del Norte hacia el NE (Egbue, et al., 2014), en esta zona
se pueden presentar los tres tipos de deformación (con fallas normales, inversas y de
rumbo), pero con predominio de transcurrencia (Kammer, 1999; Taboada et al., 2000;
Sarmiento, 2001; Cediel, et al., 2003; Velandia, 2005; Acosta et al., 2007). Uno de
los primeros modelos presentados con enfoque integral es el de Boinet et al. (1985),
que propone el Indentor (o Punzón) de Pamplona como causa de la deformación. Se
destacan también estudios detallados de geomorfología y neotectónica (Diederix et al.,
2008, 2009; Osorio et al., 2008).

El presente trabajo muestra los resultados de un análisis cinemático basado en datos


de campo de planos estriados, haciendo un seguimiento a las principales fallas del
Macizo de Santander y zonas adyacentes para lograr un modelo regional que explique
la deformación frágil en esta zona de la Cordillera Oriental.

METODOLOGÍA

La obtención del modelo estructural se basa en el análisis de la cartografía geológica


existente en escalas regionales del SGC (especialmente Gómez et al, 2015), los tra-
bajos geológicos publicados, las geoformas estructurales asociadas e identificadas en
imágenes de satélite y modelos digitales del terreno; y en la medición, procesamiento
e interpretación de datos estructurales de planos estriados en 100 estaciones de cam-
po distribuidas desde Teorama, en Norte de Santander, hasta Paz de Río en Boyacá.

Para determinar el sentido del movimiento a lo largo de los planos de falla se tu-
vieron en cuenta principalmente estructuras tipo Riedel, además de otros criterios
cinemáticos (Petit, 1987; Doblas, 1998). Los datos se analizan para la reconstrucción
de paleoesfuerzos según lo explican entre otros Etchecopar (1981), Angelier (1984,
1990) y Casas et al. (1990). El procesamiento de 2.086 planos estríados se hizo con

995
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
el programa WinTensor 5.8.6 (Delvaux y Sperner, 2003). Los resultados arrojaron 236
tensores con el 85% de los datos de campo. En todo el proceso de análisis de estos
indicadores cinemáticos, desde la toma del dato en campo hasta la interpretación del
resultado, se tuvieron en cuenta los cuidados y recomendaciones de Sperner y Zweigel
(2010).

RESULTADOS

La actual configuración del Macizo de Santander y zonas adyacentes al NE de la Cor-


dillera Oriental de Colombia está relacionada con la cinemática y estilos estructurales
asociados a las fallas mayores. En el Macizo de Santander se presenta el cambio de
dirección NE a NW de la Cordillera Oriental por el movimiento lateral izquierdo de fallas
como Haca, Villa Caro, El Carmen, Bucaramanga y Lebrija (Figura 1), las cuales definen
un estilo transpresivo en este macizo, que se distingue de sus vecinos al sur (Floresta)
y al norte (Perijá), donde predomina un estilo estructural compresivo con fallas inver-
sas. Los tres macizos constituyen el antiguo “Alto de Santander”, donde se han docu-
mentado procesos de inversión tectónica. En este trabajo se define de manera regional
como el límite oriental del alto de basamento, al sistema que incluye de sur a norte
las fallas de Soapaga, Río Servitá, Mutiscua y Las Mercedes (S2M2), que constituye la
principal estructura normal del semigraben de la época de distensión, y a lo largo de
la cual se presentó posteriormente la principal inversión tectónica del “Alto de Santan-
der”. La Falla de Lebrija se muestra como otra falla mayor asociada a la estructura en
flor de Bucaramanga y se propone como el límite occidental del Macizo de Santander.

La mayoría de las fallas secundarias al interior del Macizo de Santander presentan una
cinemática lateral derecha limitada por las fallas longitudinales mayores y sinestrales
del macizo.

El modelo regional distingue las fallas de Sulasquilla, Morro Negro, Pamplona y Chi-
nácota, con vergencia al occidente y como parte del frente de deformación en cuña
de Pamplona (o indentor, en el sentido de Boinet et al., 1985). El término cuña es más
descriptivo y se usa aquí por tener menos implicaciones tectónicas que indentor. Las
fallas mencionadas son inversas, aunque de mayor ángulo (>30°), lo cual se atribuye
al efecto de contrafuerte (buttressing effect) que se ocasiona por el enfrentamiento de
la cuña con el centro del Macizo de Santander.

996 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

Figura 1. Mapa generalizado con las principales fallas geológicas del Macizo de Santander y zonas
aledañas.

997
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Hacia el centro de la zona de Pamplona se presentan tensores en distintas direccio-
nes y asociados a todo tipo de fallas, pero se puede distinguir un predominio de Es-
fuerzo Máximo Horizontal W-E y otro SW-NE, el primero con más evidencia de campo
como el más reciente. Hacia los bordes, relacionados con la cinemática dextral y
sinestral de las fallas de Boconó y Chitagá, respectivamente, se observan también
variados tensores en fallas de rumbo, pero además en locales fallas inversas y norma-
les (éstas últimas en relativa abundancia). La deformación de esta zona se interpreta
más asociada a las estribaciones o límite sur de los Andes de Mérida al entrar en
contacto con el borde oriental del Macizo de Santander, en la esquina sur del Bloque
de Maracaibo.

En el centro del Macizo de Santander, hacia la zona del municipio de Vetas, se obser-
van rasgos que se relacionan con la influencia de Pamplona, configurando una zona
de mayor elevación topográfica en “pop-up”.

CONCLUSIONES

El Macizo de Santander es una región geológica con predominio de un régimen trans-


presivo, donde se distinguen dominios limitados por fallas longitudinales mayores con
cinemática sinestral. Este estilo estructural lo diferencia de otras regiones geológicas
como el Macizo de Floresta al sur y la Serranía de Perijá al norte, donde predomina la
compresión (fallas inversas, eventualmente con componente de rumbo).

La estructura principal del Macizo de Santander, heredada del paleorelieve de la época


de distensión (“Alto de Santander”), está constituida por las fallas de Soapaga. Río
Servitá, Mutiscua y Las Mercedes (S2M2).

La zona de deformación o cuña de Pamplona tiene vergencia al W, con bordes para-


lelos a las fallas de Boconó y Chitagá, y alcanza a afectar la parte central del Macizo
de Santander. •

998 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Geología estructural

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, J., Velandia, F., Osorio, J., Lonergan, L., Mora, H. 2007. Strike-slip deformation within the
Colombian Andes.Deformation of the Continental Crust. Geological Society of London, Special
Publications, 272: 303-319.
Angelier, J., 1984. Tectonic analysis of fault slip data sets. Journal of Geophysical Re-search, 89 (B7),
5835-5848.
Angelier, J., 1990. Inversion of field data in fault tectonics to obtain the regional stress-III. A new
rapid direct inversion method by analytical means. Geophysical Journal International, 103 (2),
363-376.
Boinet, T., Bourgois, J., Mendoza, H., Vargas, R., 1985. Le poinçon de pamplona (Colombie): Un jalon
de la frontière meridionale de la plaque Caraïbe. Bulletin de la Société Géologique de France,
8: 403–413.
Casas, A.M., Gil, I. y Simón, J.L., 1990. Los métodos de análisis de paleoesfuerzos a partir de pobla-
ciones de fallas: sistemática y técnicas de aplicación. Estudios Geológicos, 46, 385-398.
Cediel, F., Shaw, R., Cáceres, C. 2003. Tectonic assembly of the northern Andean Block, in Barto-
lini, C., Buffler, R. T., and Blickwede, J., eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean:
Hydrocarbon habitats, basin formation and plate tectonics, American Association of Petrolum
Geologists Memoir, 79: 815-848.
Delvaux, D., Sperner, B., 2003. New aspects on tectonic stress inversion with reference to the TEN-
SOR program. In: Nieuwland, D. (Ed.), New Insights into Structural Interpretation and Modelling.
Geological Society, London, Special Publication 212, 75-100.
Diederix, H., Torres, E., Hernández, C., Botero, P. 2008. Modelo de evolución morfotectónica cuater-
naria basado en evidencias estructurales, neotectónicas y paleosimológicas de los principales
sistemas de falla en la región de Bucaramanga. Informe interno INGEOMINAS, 85p.
Diederix, H., Hernández, C., Torres, E., Osorio, J., Botero, P. 2009. Resultados preliminares del primer
estudio paleosimológico a lo largo de la Falla de Bucaramanga. XII Congreso Colombiano de
Geología, Paipa. Memorias, 18p.
Doblas, M., 1998. Slickenside kinematic indicators. Tectonophysics, 295 (1–2), 187-197.
Egbue, O., Kellogg, J., Aguirre, H., Torres, C., 2014. Evolution of the stress and strain fields in the
Eastern Cordillera, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 58, 8-21.
Etchecopar, A., Vasseur, G., Daignieres, M., 1981. An inverse problem in microtectonics for the deter-
mination of stress tensors from fault striation analysis. Journal of Structural Geology, 3, 51-65.
Gómez, J., Montes, N., Nivia. A., Diederix, H. Compiladores. 2015. Mapa Geológico de Colombia,
escala 1:1’000.000. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá.
Kammer, A. 1999. Observaciones acerca de un origen transpresivo de la Cordillera Oriental. Geología
Colombiana, 24: 29-53.

999
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Osorio, J., Hernández, C., Torres, E., y Botero, P. 2008. Modelo geodinámico del Macizo de Santander.
Informe interno INGEOMINAS, 152p.
Petit, J.P., 1987. Criteria for the sense of movement on fault surfaces in brittle rocks. Journal of
Structural Geology, 9 (5-6), 597-608.
Sarmiento, L. 2001. Mesozoic rifting and cenozoic basin inversion history of the Eastern Cordillera,
Colombian Andes. Inferences from tectonic models. PhD. Thesis. Vrije Universiteit Amsterdam,
296p
Sperner, B., Zweigel, P., 2010. A plea for more caution in fault–slip analysis. Tectonophysics, 482,
29-41.
Taboada, A., Rivera, L., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H., Olaya, J., Rivera, C. 2000.
Geodynamics of the northern Andes: Subductions and Intracontinental deformation (Colombia).
Tectonics, 19 (5): 787-813.
Tesón, E., Mora, A., Silva, A., Namson, J., Teixell, A., Castellanos, J., Casallas, W., Julivert, M., Taylor,
M., Ibáñez, M., Valencia, V. 2013. Relationship of Mesozoic graben development, stress, shor-
tening magnitude, and structural style in the Eastern Cordillera of the Colombian Andes. In:
Nemcˇok, M., Mora, A., and Cosgrove, J.W. (eds) Thick-Skin-Dominated Orogens: From Initial
Inversion to Full Accretion. Geological Society, London, Special Publications, 377. First published
online June 11, 2013, http://dx.doi.org/10.1144/SP377.10
Velandia, F. 2005 Interpretación de transcurrencia de las fallas Soapaga y Boyacá a partir de Imáge-
nes LANDSAT TM, Boletín de Geología, 27 (1): 81-94.

1000 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos
Los estratos auríferos meso-proterozóicos
en los departamentos de Guainía
y Vaupés, Colombia
Amaya, Zeze1; Cramer, Thomas1; Bonilla, Amed1; Franco, José1; Campos, Hector1;
Cano, Haroold1; Castañeda, Antonio1; Roberto, Oliver1; Zuluaga, Carlos1;
Molano, Juan Carlos1; Guerrero, Javier1; Piraquive, Alejandro1 & Cuellar, Jairo2

La Amazonia colombiana, brasilera, y venezolana comparten un conjunto de rocas es-


tratificadas plegadas metasedimentarias en la facies esquistos verdes con ocurrencias
auríferas de importancia económica en mineralizaciones tipo greissen a hidrotermal
interestratificados (cuarzo-moscovita-wolframita-pirita-topacio) y venas de cuarzo tipo
stockwork (cuarzo-moscovita-wolframita-molibdenita-minerales de bismuto y oro) di-
sectando los estratos; suprayacen rocas de la parte NW del Cratón Amazónico (para-
neis o anfibolita de acuerdo a la localidad) y en algunos sectores los estratos se ven
afectados posteriormente a su diagénesis por intrusiones ácidas (granitos rapakivi) y
máficas (gabros alcalinos) y rocas máficas de grano fino.

Las rocas metasedimentarias analizadas tienen una edad máxima de depositación


(U/Pb en circones detríticos) que varía entre 1781±20 Ma (Caño Bocón) y 1776±8
Ma (Maimachi). Estas edades permiten correlacionar esta secuencia con los grupos
Roraima y Tunui. La edad de la cristalización del material depositado predominante-
mente proviene de la provincia geocronológica Río Negro Juruena (±1800 Ma) para
ambos sectores y por lo tanto podría ser la fuente del oro depositado en paleoplaceres
y posteriormente removilizado por un evento metamórfico-hidrotermal. Adicionalmen-
te, se interpreta que las litologías fueron afectadas por fuentes termales de origen

1  Universidad Nacional de Colombia – Departamento de Geociencias – Sede Bogotá


2  Geofising SAS

1001
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura. Localización de los estratos auríferos Mesoproterozoicos y edades U/Pb concordantes de cir-
cones más jóvenes. A- Detalle de afloramientos de la Formación Maimachi en el Departamento del
Guainía. B- Detalle de afloramientos de las Formaciones La Pedrera y Machado en el Departamento
del Vaupés.

sub-volcánico dando origen a las mineralizaciones de Pd-Au. Las Formaciones Mai-


machi, Machado, y La Pedrera comparten las mismas características geocronológicas,
litológicas, y de recursos minerales; esta correlación permite identificar un ambiente
de depósito en un sistema regional de línea de costa influenciado por mega deltas de
ríos inter gondwánicos.

METODOLOGÍA

Se obtuvieron dos edades U/Pb en circones detríticos mediante la técnica LA-ICP-MS


en metalodolitas de las localidades de Maimachi (Miembro Shanón Inferior) y Caño

1002 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Tabla. Edades U/Pb en circones detríticos para la muestra GU-381-152-CB (Campamento Maimachi)
relacionadas con las provincias geocronológicas según Tassinari et al. 1999 y otros autores.

PIMENTEL PIMENTEL
TASSINARI Y Y OTROS Y OTROS
Pb207/ MACAMBIRA 2000-TERRENO 2000-EVOLUCIÓN
# ZIRCÓN Conc. Pb206 2000 ORINOCO TECTONICA
Rondonia
1 San Ignacio y
100 1776.5 Sunsas
2 99 1902.8
3 101 1908.8
VULCANISMO
4 101 1918.6
CALCO ALCALINO
5 100 1948.5
TRANSAMAZONIA
6 100 1949.1
7 101 1949.6
8 101 1968.1
9 100 1978.1
10 101 1981.2
11 100 1988.6 Ventuari-Tapajos
12 100 1991.9 y Rio Negro –
13 Juruena
99 2004.2
ASOCIACIONES
14 100 2004.7
TIG REACTIVADOS
15 99 2047.2 (GRANITO LA
16 100 2054.4 ENCRUCIJADA) CIERRE Y COLISIÓN
17 100 2067.2 TRANSAMAZONIA
18 100 2072.6
19 101 2115.0
20 100 2185.4
21 99 2249.0 CRV PASTORA, APERTURA
22 99 2254.9 SOTANAMO Ó OCEANICA
23 100 2517.4 MARONI- COMPLEJO DE
ITACAIUNAS SUPAMO VAALBARA-
24 100 2556.1
GUAYANENSIS
25 100 2690.2
26 100 2943.1 CENTRAL PRE-
IMATACA COMPLEX
27 100 3131.5 AMAZONIA TRANSAMAZONIA
28 100 3402.3 GURIENSE

1003
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Bocón (Miembro Ima Superior - inferido para este trabajo) y se compararon mine-
ralógica y geoquímicamente 78 muestras de oro, 66 secciones delgadas-pulidas de
rocas, venas, y minerales pesados y 76 concentrados de bateo de las serranías de
Caranacoa, Taraira y Naquén mediante técnicas como petrografía, metalografía, FRX,
DRX, microsonda, micro-ramam, inclusiones fluidas, SEM EDAX, catodoluminiscencia).
Para los datos geocronológicos de procedencia se filtró únicamente por concordancia.
Se eliminaron los datos con discordancia o discordancia inversa mayor al 1%.

RESULTADOS

Las fajas N-S de estratos metasedimentarios identificadas en este estudio hacen parte
de un sistema transicional de borde de costa, con influencia deltaica y marino somero,
compuesto predominantemente de materiales cuarzo arenosos bien seleccionados
depositados durante el Mesoproterozoico. Esta unidad se distribuye principalmente a
lo largo de las serranías de Naquén, Caranacoa, Caño Bocón, Garimpo y Machado. Se
han denominado en Colombia como las formaciones Maimachi, La Pedrera, y Macha-
do (Ashley & Geoph 2011; Galvis V et al. 1979; Cuellar 1997). Algunos autores las han
correlacionado con los grupos Roraima y Tunui (Pinheiro et al. 1976) mediante rela-
ciones geomorfológicas y litológicas. Estos estratos descansan discordamente sobre
un basamento cristalino compuesto de ortoneises y paraneises asociados a la unidad
Complejo Migmatítico Mitú (Galvis V et al. 1979) y presentan una serie de intrusiones
acidas como el Granito de Matraca de c.a. 1.4-1.3 Ga (Bonilla et al. 2011) y otros
cuerpos de edad similar (Tabaquén, Río Guainía; Bruneton et al. 1982).

La Formación Maimachi en su sector NW en Cerro Tigre, Guainía, presenta minera-


lizaciones de W, Au, Bi en venas de cuarzo estratoconfinadas en cuarcitas las cuales
logran alterarse hidrotermalmente con un halo de moscovita rica en flúor y minerales
de bismuto que impregnan las cuarcitas. En Cerro Garimpo (Vaupés), la Formación La
Pedrera presenta mineralizaciones de W, Au, Bi, Mo, Fe asociados a venas de cuarzo
que siguen los segmentos de metalodolitas verdes. Las venas y estratos son afectados
posteriormente a un vetilleo tipo stockwork de cuarzo, wolframita, pirita, oro, feldes-
pato y moscovita. En las serranías de Naquén y Caranacoa no se han reportado aun
este tipo de mineralizaciones sin embargo comparten con la Serranía de Cerro Rojo la
presencia de Au y en algunas ocasiones de Au-Pd.

1004 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Nuestras observaciones indican los siguientes factores de removilización y concentra-


ción del oro:

a) Ambientes de depósito: se refiere a las condiciones iniciales de energía y la


procedencia del material que formó el paleoplacer y que pudo aportar los con-
tenidos de oro y otros metales iniciales.
b) Metamorfismo regional y plegamiento: El evento metamórfico regional produjo
la migración de fluidos y elementos químicos pesados a los límites de estratos
y zonas preferentes estructuralmente en los pliegues.
c) Evento hidrotermal de vetilleo (stockwork): Un evento de naturaleza distensi-
va que produjo finalmente un reciclamiento de parte del material previamente
cristalizado y formado en venas interestratificadas y afecta tanto venas como
estratos presentando dos familias de venillas que no superan el cm de espesor;
en este sistema los contenidos de oro se asocian a los contenidos de bismuto
y feldespato potásico.
d) Fallamientos y magmatismo ácido: Se reconocen grandes fallas que disectan
las estructuras plegadas y que a su margen se asocian eventos graníticos e
hidrotermales que afectan los estratos.
e) Eventos sub-volcánicos: Afectan los estratos y para el caso de Cerro Garimpo
forman una aureola de moscovita en cuarcitas y adicionalmente venas de cuar-
zo variedad cristal de roca con enriquecimiento en oro nativo. Estos cuerpos de
composición máfica para este trabajo pueden ser el aporte de los contenidos
de Pd en el Au.

Para la Serranía de Caño Bocón, la muestra GU-314-181-CB, una metalodolita negra


que se infiere localizada en la parte superior (Miembro Ima), arrojó una edad mínima U/
Pb en circones detríticos de 1781 ± 20 Ma, con 3 familias de circones correspondien-
te a las provincias Rondonia-San Ignacio-Sunsas (1783-1794 Ma), Ventuari-Tapajos
y Río Negro-Juruena (1802-1959 Ma) y Central Amazonia (2662-2764 Ma) (Tassinari
et al. 1999). Para la Serranía de Naquén, una secuencia de metalodolitas verdes en
la localidad del campamento de Maimachi arrojó una edad mínima concordante U/Pb
en circones detríticos de 1776 ± 8.4 Ma, se identificaron cuatro familias de circones
procedentes de las provincias: Rondonia-San Ignacio-Sunsas (1776 Ma), Ventuari-Ta-
pajos y Río Negro-Juruena (1902-2254 Ma), Maroni-Itacaiúnas (2517-2556 Ma) y
Central Amazonia (2690-3402 Ma) (Tassinari et al. 1999). El alto número de circones
(± 1800 Ma) sugiere una procedencia original del oro en los paleoplaceres de rocas
de la Provincia Río Negro-Juruena.

1005
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Las ocurrencias auríferas en estos estratos son resultado de los eventos anteriormen-
te descritos. En lámina delgada pulida se puede apreciar como el oro se encuentra
ocupando los intersticios de los granos de cuarzo, estas impregnaciones siguen los
controles estructurales de la unidad tanto el rumbo de los estratos como fallamientos
perpendiculares.

Análisis químicos de las partículas de oro de las serranías de Naquén, Caranacoa y


Taraira confirman entre otros el contenido de Au y Au-Pd en las venas de cuarzo y
zonas de impregnación con óxidos de hierro. Cuarzo variedad cristal de roca, amatista
y cuarzo ahumado indican la acción de fuentes térmicas y procesos epitermales de
baja temperatura.

CONCLUSIONES

Los patrones de distribución de las edades de los circones detríticos dela Serranía de
Caño Bocón sugieren una procedencia del material depositado correspondiente a las
provincias geocronológicas: Rondonia-San Ignacio-Sunsas (1783Ma-1794 Ma), Ven-
tuari-Tapajós-Río Negro-Juruena (1802Ma-1959Ma) y Amazonia Central (2662Ma-
2764Ma). Las edades de la muestra de la Serranía Naquén indican procedencia de las
provincias geocronológicas de Rondonia-San Ignacio-Sunsas (1776 Ma); Ventuari-Ta-
pajós-Río Negro-Juruena (1902Ma-2254 Ma); Maroni-Itacaiúnas (2517Ma-2556 Ma)
y Amazonia Central (2690Ma -3402 Ma).

Los circones en los estratos muestreados auríferos son predominantemente de 1800


Ma edad, indicando la procedencia inicial del oro de la provincia Río Negro-Juruena.

Los estratos auríferos Mesoproterozoicos plegados y metamorfoseados representan


un depósito de escala regional de acuerdo a su distribución y frecuencia asociado a
eventos metamórficos, hidrotermales y a fuentes de calor que hayan intervenido en la
removilización del oro inicialmente depositado. •

1006 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ashley, R.M. & Geoph, P., 2011. Machado Project Horseshoe Gold Mining Inc .
Bonilla, A. et al., 2011. Granito Rapakivi de Matraca, Departamento del Guainia, Colombia.
Bruneton, P. et al., 1982. Contribución a la geología del oriente de las Comisarías del Vichada y del
Guainía (Colombia). Geología Norandina, 6, pp.3-12.
Cuellar, J., 1997. Categorización de reservas del Distrito aurifero de Taraira, Vaupes, Colombia, Mi-
neralco S.A.
Galvis V, J., Huguett, A. & Ruge, P., 1979. Geología de la Amazonia colombiana,
Mendoza, V.S., 2012. Geología de Venezuela, Bogotá.
Pinheiro, S.S. et al., 1976. Geología - Projeto Radar na Amazônia. Folha NA.19-Pico da Neblina. In
Levantamento de Recursos Naturais- Vol 11. pp. 19-137.
Renzoni, G. & ECOPETROL-INGEOMINAS, 1989. ANEXO 3 ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS EN LA SE-
RRANÍA DE NAQUÉN. In EXPLORACIÓN GEOLOGICA PRELIMINAR DE LA SERRANÍA DE NAQUÉN.
pp. 1-116.
Santos, J.O.S. et al., 2003. Age, source and regional stratigraphy of the Roraima Supergroup and
Roraima-like outliers in northern South America based on U-Pb geochronology. In Geological
Society of America Bulletin. pp. 331-348.
Tassinari, C.G.C.G. et al., 1999. Geochronological provinces of the Amazonian Craton. Episodes, Epi-
sodes,(3), pp.174–182. Available at: papers2://publication/uuid/6E450BB6-FA41-4C83-9140-
D6B6891E16B8.

1007
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Gestión y conformación de la comisión
calificadora colombiana para el reporte público
sobre resultados de exploración, estimación de
recursos y reservas mineras
Amézquita, L.F1 y Reyes; G1

INTRODUCCIÓN

La industria minera colombiana no ha sido ajena a los dinámicos cambios de creación


y pérdida de valor, el surgimiento de super-ciclos en los precios, a la formación de las
llamadas burbujas financieras y a las estafas comerciales asociadas con la promoción
de proyectos mineros sin recursos geológicos. Estas circunstancias han traído consigo
regulaciones internacionales cada vez más rigurosas en todos los contextos industria-
les y comerciales y una mayor competencia entre los distintos mercados financieros.

Por lo anterior, la Agencia Nacional de Minería -ANM- se encuentra trabajando desde


el año 2015 en la estructuración para el país del Código Colombiano para el reporte
público de Resultados de Exploración, Estimación y Categorización de Recursos Mi-
nerales y Reservas Mineras, acorde a unos lineamientos internacionales, regidos o di-
reccionados por CRIRSCO (Comité Internacional para la Estimación de los Recursos y
Reservas Mineras), comité rector que regula y determina dichos estándares aplicados
por los países con una industria minera robusta en el mundo, que permitirá consolidar
la confianza de inversionistas y usuarios en relación con la información que se genera
sobre la actividad minera en nuestro territorio.

1  Agencia Nacional de Minería.

1008 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

ALCANCE

El objetivo de la industria minera radica en establecer los niveles de reservas probadas


o recursos extraíbles y los niveles de producción proyectados.

El marco minero actual, a nivel global demanda de la aplicación de altos estándares


técnicos para estimar y valorar los prospectos, recursos y reservas minerales, res-
paldados por personas cualificadas (competencia técnica – Competent Person “CP”/
Qualified Person “QP”), que impriman confiabilidad, credibilidad y transparencia en su
aplicación y reportes, en otras palabras, que ofrezca confianza al inversionista, con-
fianza al fisco, confianza a las autoridades –mineras y ambientales-, y confianza a la
comunidad minera (al sector minero-industrial).

OBJETIVO

• Elaborar e Implementar el Código Colombiano para el reporte de Resultados


Exploración, Estimación y Categorización de Recursos Minerales y Reservas
Mineras.
• Promover en compañía de los diferentes actores involucrados, el estableci-
miento de la figura y regulación en Colombia del “profesional competente” y la
conformación de la “Comisión Calificadora”.

METODOLOGÍA

Desde el año 1995 se cuenta en Colombia con la clasificación y categorización para


los Recursos y Reservas Mineras del Carbón (ECOCARBON). Actualmente, algunas
Compañías Mineras enlistadas en bolsas reportan sus informes técnicos de Recursos
y Reservas Mineras bajo Códigos Internacionales de Recursos y Reservas mineras,
además algunas, cuentan con Personas Competentes registradas en otras Organiza-
ciones Profesionales Internacionales Reconocidas (RPO).

Para la construcción del Código Colombiano de Recursos y Reservas, la ANM ha rea-


lizado jornadas de trabajo con los asesores técnicos de las empresas mineras del
país, para promover las buenas prácticas en las actividades exploratorias, estamos

1009
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
enlazados temáticamente con toda la institucionalidad minera y con las agremiaciones
mineras más representativas del país. Con la academia tenemos alianzas para la ge-
neración de valor en la formación de nuestros profesionales de ciencias de la tierra y
así promulgar por la formación de Personas Competentes en el país.

El Código Colombiano se regirá por tres principios básicos de funcionalidad, como son:
Transparencia, Materialidad y Competencia (ver figura 1)

Figura 1: Principios básicos de funcionalidad en un reporte público de Resultados de Exploración, en


la Estimación y Categorización de Recursos Minerales y Reservas Mineras, en el Código Colombiano.

Los requisitos para llegar a ser una Persona Competente es ser un profesional idóneo
de carreras afines a ciencias de la tierra, con diez años experiencia en la industria
minera y como mínimo cinco años de experiencia relevante en un tipo de depósito es-
pecífico. Serán personas competentes, cualificados y acreditados en validar y certificar
el reporte público de Recursos y Reservas Mineras de un proyecto, (ver figura 2)

Somos conscientes que debemos prepararnos para la implementación de un nuevo


paradigma en lo relacionado con la industria minera del país, por lo tanto, hemos desa-
rrollado una labor ardua en estos dos últimos años para la divulgación y socialización
del Código Colombiano de Recursos y Reservas y la conformación de la Comisión
Calificadora Colombiana.

1010 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Figura 2: Requisitos y condiciones para llegar a ser una Persona Competente.

CONCLUSIONES

Implementar un Código Colombiano para el reporte público de Resultados de Explora-


ción, Estimación y Categorización de Recursos y Reservas beneficiará a las Compañías
Mineras, tanto pequeñas como grandes, en todas las etapas del proyecto minero,

La adopción de estándares para reportar y estimar los recursos y reservas minerales


contribuirá, en gran medida, a generar confianza en el negocio de la minería del País y
ayudará a transformar el potencial geológico colombiano en un activo minero.

Se requiere, no sólo para garantizar la confianza de los inversionistas en los mercados


dedicados al sector minero, sino también, fortalecer los componentes y el contexto
socio-económicos y ambiental en la industria.

También el Código Colombiano se constituye en una herramienta para la gestión te-


rritorial y el apalancamiento financiero de los proyectos mineros. En conclusión, se
constituye pues en una herramienta para crear valor en la industria minera. •

1011
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
El proyecto: “investigación de minerales
estratégicos, industriales y materiales de
construcción, región Llanos” resultados
preliminares, problemas y desafíos para adquirir
conocimiento geocientífico integral
Cramer, Thomas, Franco Victoria, José Alejandro1,
Bonilla Pérez, Amed1 & Amaya Perea, Zeze1

El proyecto: “Investigación de Minerales estratégicos, industriales y materiales de


construcción, Región Llanos”, empezó a desarrollarse desde 2012 por la necesidad
de los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Vichada de llenar las vacíos
de conocimiento sobre el potencial minero y sus posibles efectos para un desarrollo
económico, social, cultural y medioambiental integral de sus territorios. Era uno de los
primeros proyectos usando los Fondos CTeI del nuevo Sistema General de Regalías
(SGR), y la especulación desde 2009 sobre supuestos yacimientos de coltan en estos
departamentos y su explotación irregular llevó a sus gobernaciones con apoyo de
Colciencias a buscar aliados a nivel académico y como nuestro grupo de investigación
ya estaba trabajando sobre estas mineralizaciones en el oriente colombiano pudimos
desarrollar este proyecto con un posible impacto no solamente local sino regional.

Rápidamente se mostró que el tema del coltan era nada más ni menos que una sin-
tomática de un desconocimiento casi total sobre las mineralizaciones en estos de-
partamentos y los posibles efectos positivos y negativos de su minería, y que por eso
era una oportunidad para desarrollar conocimiento que beneficiara mutuamente las
comunidades y actores en los departamentos como la Universidad Nacional como

1  Universidad Nacional de Colombia – Departamento de Geociencias – Grupo de Estudios en Geología Económica y


Mineralogía Aplicada (GEGEMA) - Sede Bogotá

1012 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

encargado natural para llevar adelante una investigación seria y de largo plazo a todos
los niveles.

El proyecto desarrollado en conjunto con encargados de los departamentos fue eva-


luado positivamente por Colciencias así que finalmente pudimos iniciar a partir del año
2014. Sin embargo, debido a que el SGR es un sistema de investigación nuevo que
maneja grandes recursos y que los sistemas jurídicos y administrativos de las diferen-
tes entidades todavía no están preparados y armonizados lo suficiente e incluso hubo
cambios o ajustes de normatividad, el proyecto fue suspendido desde agosto de 2014
varias veces, especialmente a razón de la interventoría a contratar.

Resueltos todos estos problemas, pudimos reiniciar las actividades desde marzo de
2017 lo que permite ahora transmitir algunas experiencias para proyectos futuros y
presentar algunos resultados.

METODOLOGÍA

Nueve salidas de campo en esta primera fase permitieron la toma de datos geológi-
cos, sociales y medioambientales, muestreo de material geológico (minerales, rocas,
sedimentos, plantas, agua), la socialización del proyecto y la interactuación con las
comunidades, la vinculación de nuevos colaboradores e investigadores en los depar-
tamentos asimismo como la capacitación de actores como mineros mayoritariamente
informales, también con el objetivo de ayudar en la formalización de estas actividades
o buscar alternativas.

Con varias de las muestras se están realizando análisis mineralógicos, petrográficos,


metalográficos, geoquímicos y en algunos casos isotópicos.

Estos datos permiten y permitirán levantar de varios sitios inventarios minerales, asi-
mismo describir posibles impactos sociales y medioambientales de minería potencial
o en curso, acompañados de mapas correspondientes. Una parte fundamental en este
proceso es el intercambio de información con otros investigadores y la recopilación, el
análisis y la integración de estudios hechos antes o paralelamente por otros investi-
gadores de entidades privadas y estatales como el Servicio Geológico Colombiano, el
ICANH o el IGAC.

1013
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

En los 4 departamentos se pudieron identificar y corroborar una serie de mineraliza-


ciones características como parte del inventario mineral y en algunos casos proponer
modelos genéticos. Haber establecido con los diferentes actores y las comunidades
relaciones de confianza e intercambio de información era fundamental en el trabajo
adelantado y en actividades futuras.

En algunos casos la extracción de supuestos depósitos de coltan en realidad corres-


pondía a minerales de mucho menos valor económico como ilmenitas lo que con-
tribuyó a terminar este tipo de minería con sus fuertes impactos locales, o sea por
desconocimiento o para camuflar otras actividades ilícitas.

En otros casos pudimos encontrar tanto minerales secundarios como sus fuentes pri-
marias, a veces pegmatíticas.

Algunas de estos minerales son radioactivos, lo que facilita su exploración, pero cons-
tituye un riesgo de salud sobre todo cuando se encuentran en colas o son utilizados
como materiales de construcción.

Aunque existe un potencial considerable de minerales con elementos como Ta, Nb,
REE, U, Zr, Hf, W, Sn etc., los afloramientos puntuales actualmente no permiten dar ci-
fras sobre recursos ni reservas de ellos y su evaluación (socio-)económica va necesitar
años y décadas. Por el momento solamente en casos puntuales se puede observar
o predecir una extracción económica sin demasiados costos medioambientales y so-
ciales asociados. El mineral que más se encuentra en la mayor parte de los departa-
mentos es el oro, que en muchos casos se explota de una manera informal y sin las
medidas necesarias y posibles para mitigar y remediar sus efectos.

CONCLUSIONES

La minería que ha acompañado y sustentado el desarrollo de las sociedades modernas


desde la Edad de la Piedra genera cambios sociales y ambientales, como ya fue descri-
to en los primeros trabajos sobre minería en la Alemania medioeval (Agricola). En vista
del gran potencial mineral y la demanda de materiales de construcción en regiones

1014 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

medioambientalmente muy frágiles y a menudo de alto valor ecológico debe existir un


acompañamiento continuo y creciente por parte de la academia y otras entidades con
la misión de desarrollar los recursos de una manera sostenible, lo que requiere adquirir
conocimiento científico y preparar los actores de una manera más adecuada.

El uso de los recursos provenientes de regalías para investigación geocientífica. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agricola, Georgius. De Re Metallica Libri XII. Basel: Froben, 1556. Print.

1015
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Mineralógia y geoquímica de ocurrencias
esmeraldiferas en las inmediaciones de la vereda
Quebrada Negra, Macanal, Colombia
Mayor Suarez, W. L.11, Cramer, T. H. 1, Molano, J. C1, Amaya, Z.1

El área de estudio se localiza en la Vereda Quebrada Negra del Municipio de Macanal


Colombia, corresponde al Cinturón Esmeraldífero Oriental-CEOR (Moreno et al. 2008),
donde la mineralización de esmeraldas se hospeda en rocas de la Formación Chivor
de edad Berriasiano, litológicamente compuesta de intercalaciones de calizas, lodo-
litas y evaporitas, que han sido afectadas por procesos hidrotermales asociados con
aguas connatas de temperaturas cercanas a los 300°C asociadas a un proceso de
albitización.

Con el presente estudio se busca comprender e identificar los procesos que dieron lu-
gar a las mineralizaciones de esmeralda, en las inmediaciones de la Vereda Quebrada
Negra y su relación con los eventos principales del Cinturón Esmeraldífero Oriental. Por
medio de la caracterización mineralógica y geoquímica de los depósitos esmeraldífe-
ros para entender la interacción de la roca caja y los fluidos hidrotermales que dieron
origen a las ocurrencias esmeraldíferas en el área de estudio.

Los datos de campo permiten distinguir dos dominios de mineralización: brechas hi-
drotermales albitizadas y vetillas por fracturamiento hidráulico, las cuales tienen una
tendencia preferencial NE- SW (ver Tabla) correspondiente al sistema estructural re-
gional del CEOR documentada por diversos autores (e.g. Cheilletz & Giuliani 1996,
Maya et al. 2004).

1  Universidad Nacional de Colombia –Departamento de Geociencias– Grupo de Estudios en Geología Económica y


Mineralogía Aplicada

1016 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Tabla. Datos estructurales de venas de pirita, albita y calcita en el túnel El Cóndor.

VENAS PIRITA, ALBITA, CALCITA

DATO DIR DIP DIP


1 266 10
2 170 0
3 204 0
4 110 0
5 58 4
6 316 10
7 233 7
8 50 26
9 66 10
10 217 0
11 52 8
12 104 66
13 292 51
14 7 20
15 108 0
16 38 13
17 354 40
18 202 18
19 16 20
20 270 90
21 75 0
22 291 0
23 344 5
24 6 35
25 85 0
26 233 5
27 94 7
28 261 20
29 86 17
30 320 0

Se tomaron 26 muestras de cuatro túneles de explotación en el Distrito Minero de


Quebrada Negra - Macanal: El Cóndor, Los Viejitos, Don Evaristo y Los Guaqueros

1017
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
pertenecientes a los dos dominios de mineralización en la zona, de las cuales se pre-
pararon 21 secciones delgadas y pulidas para análisis en luz transmitida y reflejada;
de 4 cristales de esmeraldas representando cada uno de los túneles se prepararon
secciones doblemente pulidas para analizar con microtermometría las inclusiones flui-
das y así caracterizar los fluidos mineralizantes. FRX con el equipo portátil Bruker-Tra-
cer III-V permitió determinar los elementos químicos con número atómico mayor 11
(Na) de muestras intactos mientras FRX con el equipo Phillips Magix de muestras de la
roca caja sin alteración hidrotermal, con vetilleo por fracturamiento hidráulico y la zona
de brecha hidrotermal albitizada permitió cuantificar elementos como silicio, azufre,
calcio, vanadio, hierro y cromo.

Los resultados preliminares de los análisis hasta el momento ayudan en aclarar la


relación genética entre los cuatro túneles y sus diferencias: en el túnel El Cóndor
las esmeraldas carecen de valor económico, en él los berilos del dominio 1 (brecha
hidrotermal albitizada) no superan los 5mm, mientras las esmeraldas en el dominio
2 (vetillas de fracturamiento hidráulico) alcanzan hasta 1cm de largo con habito pris-
mático (canutillos) pero hasta el momento sin valor económico aunque la paragénesis
albita, pirita y esmeralda rellenando espacios vacíos es más indicadora de esmeraldas
de buena calidad y valor. Es llamativo que las vetillas y venas mineralizadas con berilo
cortan la estratificación de la roca caja de forma longitudinal.

En el dominio 1 brechas hidrotermales deformaron fuertemente los estratos y produje-


ron un aspecto pizarroso en la roca caja, esta deformación sigue la forma discontinua
de las brechas. El dominio 2 comprende diaclasas rellenas de albita, pirita y berilo. La
roca caja del dominio 2 en algunos sectores presenta más alteración hidrotermal que
se reconoce por un blanquecimiento de la laminación, en el sector Evaristo los estratos
de la Formación Chivor son totalmente alterados hidrotermalmente y a diferencia en el
sector Y1 es muy poco apreciable.

El dominio 1 se compone predominantemente de albita microcristalina (albitita) y se


presentan unos sobrecrecimientos de cristales de albita, pirita, dolomita y esmeraldas
en espacios abiertos en la brecha (ver Figura), este dominio se presenta en bloques
disectados por planos de diaclasas. El tamaño de los cristales como la abundancia
de pirita varían heterogéneamente y en algunos casos la pirita de tamaño menor a 1
mm es más abundante que la albitita y superficialmente contiene patinas de óxidos
de hierro. •

1018 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Figura. Esmeralda en brecha hidrotermal (Dominio 1-albitita) asociada a albita y pirita, 50X.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cheilletz, A. & Giuliani, G. (1996). The genesis of Colombian emeralds: A restatement. Mineralium
Deposita, 31(5), 359–364. https://doi.org/10.1007/BF00189183
Maya, M., Buenaventura, J., & Salinas, R. (2004). Estado del Conocimiento de la Exploración de Es-
meraldas en Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería.
Moreno, G., Montoya, D., & Moreno, G. (2008). Geología del Cinturón Esmeraldífero Oriental. INGEO-
MINAS.

1019
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Minerales estratégicos o críticos – entre
actualidad y ambigüedad
Cramer, Thomas1; Horn, Heinrich2 & Lehmann, Bernd3

Los términos minerales estratégicos o críticos han ganado en los últimos años mun-
dialmente una importancia crucial, debido a que representan recursos indispensables
para las sociedades modernas y a que en muchos casos sus ambientes de formación
están limitados geológica y geográficamente, por lo cual una escasez en la oferta pue-
de tener efectos muy negativos para las empresas de tecnologías de punta y para toda
la sociedad. Entre otros, el Ministerio de Minas y Energía en la Resolución 180102 del
30/1/2012 definió 11 minerales de interés estratégico para el país: oro, platino, cobre,
minerales de fosfatos, minerales de potasio, minerales de magnesio, carbón meta-
lúrgico y térmico, uranio, hierro y coltán; pero a nivel mundial las definiciones varían
mucho e incluyen elementos como los REE, Ga, W, Sn, Re, Hf pero también Li o grafito
(e.g. Simandl et al. 2015).

Con el fin de profundizar sobre esta temática compleja se está realizando este Simpo-
sio Minerales estratégicos en el marco del XVI Congreso Geológico Colombiano

En esta presentación realizamos una sinopsis de los diferentes conceptos sobre mi-
nerales o materiales estratégicos o críticos, su significado e importancia y discutimos
algunos ejemplos y casos de estudio. •

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidade do Minas Gerais, Brasil
3  Universidad Clausthal-Zellerfeld, Alemania

1020 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Simandl, G.J., Akam, C. & Paradis, S., 2015. Which materials are “critical” and “strategic”. In G. J. Si-
mandl & M. Neetz, eds. Symposium on Strategic and Critical Materials Proceedings, November
13-14, 2015, Victoria, British Columbia. Victoria, BC, Canada, pp. 1-4.

1021
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Características de algunas mineralizaciones
de Ti, Sn, Nb-Ta en los departamentos
de Vichada y Guainía, NW del Cratón
Amazónico, Colombia
Franco Victoria, José Alejandro1; Cramer, Thomas1;
Bonilla Pérez, Amed1 & Amaya Perea, Zeze1

Resumen

Este trabajo resume algunos resultados en la investigación de ocurrencias de casiteri-


tas (Sn), Nb-Ta rutilo (Ti,) y coltan (Nb-Ta) en los departamentos de Vichada y Guainía
al NW del Cratón Amazónico en Colombia adelantado por nosotros desde el 2009.

Aquí destacamos seis localidades con ocurrencias de casiteritas, Nb-Ta-rutilos y coltan


las cuales fueron descritas y muestreadas en varias comisiones de campo. Mediante
análisis de granulometría, forma, densidad, petrografía, metalografía, FRX SEM-EDX,
EPMA y DRX se distinguieron en los diferentes sitios las siguientes mineralizaciones
principales: (1) Casiteritas de San Roque, (2) Nb-Ta-rutilos de Cachicamo y (3) Casiteri-
tas de Cerro Hormiga, en coluviones y corazas ferruginosas del Granito de Parguaza en
el Vichada y (4) Nb-Ta-rutilos de Cerro Espina, (5) Columbitas de San José y (6) Coltan
de Barranquilla, en coluviones, depósitos aluviales, y metapegmatitas con (REE-Th-Li-
Be) relacionados a granitoides de diferentes afinidades y migmatitas del Complejo Mitú
en Guainía.

Esta caracterización apunta a comparar los diversos tipos de mineralizaciones de Ti,


Sn y Nb-Ta en la zona de estudio y descifrar su relación con posibles rocas fuente,

1  Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias, Ed. Manuel Ancizar, Oficina 245, Bogotá, Colombia,
Grupo de Estudios en Geología Económica y Mineralogía Aplicada GEGEMA; jafrancov@unal.edu.co, thcramer@unal.
edu.co, abonillape@unal.edu.co, zamayap@unal.edu.co

1022 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

entre otros determinar por datación U/Pb de Nb-Ta-rutilos sus edades de cristaliza-
ción. En el caso de la localidad 2 (Cachicamo, Vichada) las edades concuerdan bas-
tante bien con la asumida cristalización del Granito de Parguaza en Venezuela, pero
no en Colombia.

INTRODUCCIÓN

Al NW del Cratón Amazónico en el Oriente Colombiano las rocas del basamento aflo-
rantes en el Departamento del Vichada corresponden a granitos anorogénicos como el
Granito de Parguaza con edades entre 1550-1350 Ma (Gaudette et al., 1978; Bonilla
et al., 2013; Bonilla et al., 2016) aflorando a orillas del río Orinoco y en el Departamen-
to del Guainía rocas como ortoneises, migmatitas y granitoides de diferentes afinida-
des descritas como Complejo Mitú (López et al., 2007) con edades entre 1800 -1400
Ma (Priem et al., 1982) expuestas sobre los ríos Inírida, Guainía y Cuyarí. A través del
tiempo, varios procesos geológicos mineralizantes concentraron minerales metálicos
en depósitos pegmatíticos, greisen e hidrotermales, que en gran medida debido a la
meteorización dieron origen a depósitos secundarios coluviales, aluviales y de placer.

Durante los últimos años pudimos caracterizar varios de los depósitos secundarios y
algunos primarios con casiteritas, Nb-Ta-rutilo y coltan, entre otros, relacionadas al
Granito de Parguaza o Complejo Mitú, en algunos casos con datación radiométrica.

METODOLOGÍA

Un exhaustivo estudio bibliográfico sobre el Cratón Amazónico y posibles mineraliza-


ciones asociados principalmente de elementos incompatibles HFSE o LILE como Nb,
Ta, Sn, W, Bi, Au, REE, Zr, U, Th, Rb, K etc., sus mecanismos de concentración, métodos
de exploración y explotación, entre otros, ayudó en entender mejor las observaciones
de campo no siempre fácil de reconocer a primera vista en las áreas de difícil acceso
a menudo cubierto con una capa vegetal y de material meteorizado.

El trabajo de campo entre 2009 y 2017 permitió reconocer y limitar en polígonos de


hasta 4 km2 seis localidades con mineralizaciones de casiteritas, rutilo y coltan, tomar

1023
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
datos litológicos, estructurales, radiométricos (U/Th) y muestrear rocas frescas, peg-
matitas, venas, cristales y concentrados de minerales pesados.

Las muestras fueron preparadas en la Universidad Nacional de Colombia y caracteriza-


das en relación a propiedades físicas-mineralógicas como magnetismo, dureza, raya,
densidad, radioactividad; un barrido de XRF con el equipo portátil Bruker Tracer V-III
ayudó en la selección de 80 cristales de casiterita, Nb-Ta-rutilo y columbita-tantalita
respectivamente con tamaños entre 0,4-1 cm, que fueron fraccionados posteriormen-
te para preparar 12 secciones pulidas, dos por localidad, con 20 fragmentos <0,5 cm
diámetro, para los análisis metalográficos, SEM-EDX y EPMA. Unos 20 gramos res-
tantes fueron pulverizados para análisis de FRX semicuantitativos (Ver Tabla), y DRX.

Para las imágenes SEM-EDX las secciones no fueron recubiertas para poder tomar
120 imágenes que revelaran la cantidad, tamaño y relación entre la matriz y las inclu-
siones sirviendo como mapa guía en los análisis posteriores de LA-ICP-MS.

Mediciones de contenidos de U, Pb y Th en Nb-Ta rutilo, columbita-tantalita y ca-


siteritas tienen el fin de seleccionar muestras para futuras dataciones U/Pb con
LA-ICP-MS.

RESULTADOS

Se caracterizaron ocurrencias de casiterita, Nb-Ta-rutilo y coltan en 6 localidades (Ver


Tabla)

Los nuevos datos cristalográficos, mineralógicos y geoquímicos de casiteritas, ilme-


norutilo, estuveritas y columbita-tantalita permitirán en el futuro entender mejor los
diversos procesos mineralizantes.

CONCLUSIONES

Minerales de Ti, Nb-Ta y Sn como estruveritas, ilmenorutilos, columbitas-tantalitas y


casiteritas en depósitos secundarios aparentemente muy cercanos a la fuente en los

1024 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tabla. Geoquímica de casiteritas, Nb-Ta-rutilos y coltan analizados (en wt.%), valores llamativos en negrillo. Los minerales de las localidades
4 - 6 en el Departamento Guainía no presentan contenidos de SnO2 detectables, mientras todas las muestras contienen Ta, Nb y W, parcial-
mente en concentraciones considerables.

Santa Marta, Colombia


Localidad Mineral/
(#) localidad SiO2 TiO2 Fe2O3 MnO Nb2O5 SnO2 Ta2O5 WO3 Total Observación
Casiterita San
1 0,40 0,48 1,06 0,12 1,89 93,72 1,64 0,07 99,38 Poco Zr, Hf
Roque

Nb-Ta-rutilo
2 0,22 56,83 8,75 0,33 14,65 3,95 14,35 0,38 99,46 Poco Zr, Hf, V
Cachicamo

Casiterita
3 0,00 0,05 0,43 0,12 0,45 97,98 0,42 0,29 99,74 Poco Zr, Hf, V
Cerro Hormiga

Nb-Ta-rutilo
4 2,49 54,55 12,33 1,02 20,27 0,00 7,17 0,56 98,39 Poco Zr
Cerro Espina

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Columbita San
5 0,54 15,88 9,62 7,11 52,36 0,00 10,75 1,35 97,61 Poco Ca, U, Pb, Zr, Hf
José

Coltan Poco Ca, U, Pb, Zr,


6 1,16 3,54 8,31 8,85 41,80 0,00 32,18 1,89 97,73
Barranquilla Hf, Y
Minerales estratégicos

1025
departamentos Vichada y Guainía aparentemente se restringen a granitos anorogéni-
cos con edades entre 1700 y 1400 Ma.

Posiblemente están relacionados con provincias estanníferas en Brasil, Venezuela y


Bolivia con edades entre 1800 y 950 Ma (Bettencourt et al. 1998; Lehmann 1990).

Especialmente los rutilos ricos en Nb, Ta y U pueden servir como herramientas geo-
cronológicas muy útiles para determinar mediante LA-ICP-MS edades de cristaliza-
ción (Ver Figura) y así edades de eventos puntuales en la evolución de la corteza
que hoy constituye la parte colombiana del Cratón Amazónico con varios procesos
mineralizantes.

Agradecemos a la Universidad Nacional de Colombia, al Ingeominas (hoy SGC), a Col-


ciencias y al Sistema General de Regalías (Convenio 031/2013 UNAL-Departamento
Vaupés) en haber apoyado esta investigación. •

Figura. Diagrama de concordia obtenido de 19 mediciones realizadas en 10 cristales


de Nb-Ta rutilos de Cachicamo (Franco 2015).

1026 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bettencourt, J.S., Tosdal R.M., Leite, W.B., AND Payolla, B.L., 1998. Mesoproterozoic rapakivi gra-
nites of the Rondonia Tin Province, southwestern border of the Amazonian craton, Brazil— I.
Reconnaissance U–Pb geochronology and regional implications. Precambrian Research 95 p.
41–67.
Bonilla, A., Frantz, J. C., Marques J. C., Cramer, T; Franco, J. A., Mulocher,E. & Amaya, Z., 2013. Pe-
trografía, geoquímica y geocronología del Granito de Parguaza en Colombia: Boletín de Geología
v.35 (2) p. 86-104.
Bonilla, A., Frantz, J.C., Charão-Marques, J., Cramer, T., Franco, J.A., Amaya, Z. 2016. Magmatismo
rapakivi en la cuenca media del río Inírida, departamento de Guainía, Colombia. Boletín de Geo-
logía, 38 (1): 17-32.
Gaudette, H.E., Mendoza, V.S., Hurley, P.M., & Fairbairn, H.W., 1978, Geology and Age of the Parguaza
Rapakivi Granite Geol. Soc. Am., v. Bull 89, p. 1335-1340.
Franco, J.A. 2015. “Contribución a la geología histórica del Oriente Colombiano: Proveniencia de
minerales metálicos con Nb, Ta, Mn, Fe, Ti, Sn Y W, de un depósito laterizado, en cercanías a La
Comunidad Indígena de Cachicamo, al NE del departamento del Vichada.” Tesis de Maestría,U-
niversidad Nacional de Colombia. p. 110.
Lehmann, Bernd. 1990. Metallogeny of Tin. Lecture Notes in Earth Sciences 32. Vol. 32. Berlin, Lon-
don: Springer.
Lopez, J.A., Khurama, S., Bernal, L.E., & Cuéllar, M.A., 2007. El Complejo Mitú: una nueva perspec-
tiva: Bucaramanga.
Priem, H., Andriessen, P., Boelrijk, N., DE Boorder, H., Hebeda, E., Huguett, A., Verdumen, E., and Ver-
schure, R., 1982. Geochronology of the Precambrian in the Amazonas region of Southeastern
Colombia (Western Guainía Shield): Geol. Minjnbouw, v. 61, p. 229-242

1027
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Aspectos socioambientales, minería y territorio
en el proyecto: “investigación de minerales
estratégicos, industriales y materiales de
construcción, región Llanos”
León, Arturo1, Cramer, Thomas1, Amaya, Manaes1, Díaz, Juliana1, Amaya, Zeze1.

Resumen

El Proyecto: “Investigación de Minerales estratégicos, industriales y materiales de


construcción, Región Llanos”, surge de la necesidad e interés de los departamentos
de Guainía, Vaupés, Guaviare y Vichada por generar y apropiarse de algunos cono-
cimientos científicos sobre el potencial minero y su efecto integral para el desarrollo
económico, social, cultural y medioambiental de sus territorios, usando los Fondos de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) del nuevo Sistema General de Regalías.

La evaluación de impactos sociales y ambientales de la minería hace parte integral y


complementaria de esta investigación. Dicha evaluación desarrolla reflexiones desde
diversas perspectivas analíticas, teóricas y conceptuales, que van complementándose
y contribuyen tanto a contextualizar como a aprehender, desde diferentes visiones,
algunos dilemas, conflictos y paradojas de la minería en el contexto institucional, social
y territorial colombiano.

El componente geológico selecciona y delimita polígonos para recolección de muestras


físicas y su respectiva clasificación, análisis especializados y estudio de resultados,
contemplando zonas en las que se practica la actividad minera o con posible potencial
minero. Estas zonas deben cumplir ciertas características, como por ejemplo, estar

1  Universidad Nacional de Colombia – Departamento de Geociencias – Grupo de Estudios en Geología Económica y


Mineralogía Aplicada (GEGEMA) - Sede Bogotá – gege_fcbog@unal.edu.co

1028 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

localizadas fuera de áreas protegidas como Parques Nacionales Naturales y/o Resguar-
dos indígenas en donde no existan áreas mineras indígenas legalmente constituidas.

Para el trabajo de campo social, biótico ambiental y ecológico, el componente So-


cio-Ambiental adopta áreas circundantes a esos mismos polígonos. No obstante, la
evaluación de impactos socioeconómicos, culturales y ambientales trasciende el pe-
rímetro de esos polígonos y contempla escalas geográficas de mayor dimensión para
su análisis, interpretación y explicación.

METODOLOGÍA

Desde lo social se manejan aspectos metodológicos, estadísticos y demográficos, las


labores investigativas se acompañan del diseño y aplicación de herramientas instru-
mentales y operativas para el levantamiento, recolección, sistematización y análisis de
datos e información primaria y secundaria, confección de líneas de base e indicadores
sociales de gestión, desarrollo, medición y evaluación de impactos, para la construc-
ción de indicadores de Desarrollo y Sostenibilidad Socio-Ambiental en la zona objeto
de estudio.

Elaborar planes de trabajo para determinar impactos socio-ambientales como se plan-


tea en este proyecto implica también un enfoque participativo e integral desde una
perspectiva de análisis e interpretación que busque dar sentido, comprender y explicar
las experiencias vividas y narradas, en tal sentido se utiliza la metodología de la Inves-
tigación Acción Participación - IAP.

La metodología IAP cuenta con una serie interminable de herramientas técnicas como
la imputación, ilación de eventos (reconstrucción), recuperación crítica de la historia,
búsqueda en archivos, encuestas y entrevistas con informantes, proyección ideológica,
análisis de fuentes secundarias, fotografía, observación dirigida, participación activa y
alguna experimentación social, por enumerar algunas pocas. (Fals Borda et al. 1979.)
(Ander Egg et al. 1990).

También se asume metodológicamente el sentido de la descripción etnográfica, funda-


mentada ineluctablemente en la observación participante durante el trabajo de cam-
po (Jimeno et al. 2008: 72-89). Igualmente, se adopta la Cartografía Social como

1029
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
metodología instrumental de investigación, también definido por algunos autores como
Cartografía Participativa (Habegger et al. 2006).

RESULTADOS

A partir de referentes y orientaciones teórico-conceptuales, se presenta una exposi-


ción de resultados investigativos logrados sobre la problemática de la minería, donde
se tratan diferentes temas socio-económicos, ecológico-ambientales, derechos huma-
nos, políticas, normativas, fortalecimiento, desarrollo institucional, etc., asociados al
sector minero desde diversas ópticas, referencias y tratamiento de lo socio-ambiental.

El discurso narrativo maneja un modelo de exposición escalar de doble vía (de lo global
a lo local y/o de lo local a lo global), priorizando los aportes considerados de mayor in-
terés como principios orientadores que fundamentan nuestra propuesta para describir
el panorama actual de la minería en Colombia.

El propósito consiste en exponer y explicar el marco institucional y normativo del Estado


colombiano relacionado con el sector minero, los efectos e impactos socio-ambienta-
les, describir el panorama actual de la minería y las modificaciones en las relaciones
socio-económicas derivadas de las políticas públicas asociadas a la actividad minera
en el país y poder dar de esta manera a las gobernaciones y otros actores involucradas
información valiosa para planificar el desarrollo de sus políticas a escala regional y local.

Desde diversos contextos tanto internacionales como nacionales, se busca explorar la


situación, las problemáticas sociales y ambientales, así como la regulación de prác-
ticas mineras que puedan afectar la zona de intervención en la Región Llanos. Gene-
ralmente se trata de enfocar el análisis en las perspectivas del potencial minero, los
actuales proyectos de minería así como los productos provenientes de ella en el área
de estudio de esta investigación.

La investigación no parte a priori de prejuicios ni perjuicios acerca del supuesto po-


tencial de la minería y materiales de construcción en la zona de estudio como una
desgracia ni tampoco como un beneficio, no se formulan hipótesis iniciales que deter-
minen y definan el tipo de impacto social o ambiental y, aunque no está desprovista de
juicios de valor, estos se fundamentan en diversas metodologías de investigación y el
respectivo análisis de resultados.

1030 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

CONCLUSIONES

La problemática de la minería es un fenómeno complejo con diversos procesos de


índole social/económico/ecológico/cultural, difícil de abordar, analizar y explicar desde
una disciplina en particular. Como fenómeno complejo debe estudiarse desde distintas
profesiones y especialidades, así como también desde otras perspectivas teórico-con-
ceptuales. Adoptar algunos nuevos paradigmas y desarrollos conceptuales, podría
contribuir a precisar la contextualización analítica para abordar los nuevos dilemas,
conflictos y paradojas de la minería en la actualidad y responder con mayor eficacia
a los retos que nos presenta la realidad contemporánea en el contexto institucional y
territorial colombiano (Garay Salamanca et al. 2014).

La minería que ha acompañado y sustentado el desarrollo de las sociedades modernas


desde la Edad de la Piedra genera cambios sociales y ambientales no importa donde
tenga lugar, como ya se describió en los primeros trabajos sobre minería en la Alema-
nia medioeval (Agricola). Las perturbaciones causadas por la minería pueden impactar
comunidades locales generando alteraciones culturales por la presencia del trabajo
minero (de población oriunda pero principalmente de foráneos), como también pueden
impactar al ambiente físico, los hábitats naturales, producir pérdidas de calidad del
suelo, agua y efectos contaminantes.

Es preocupante el desconocimiento de los recursos mineros en el país y la falta de estu-


dios geológicos que solucionen esa carencia. El país no cuenta con información suficiente
desde el punto de vista de su real potencialidad minera (Fierro Morales et al. 2012).

Los estudios de impacto ambiental no asumen con seriedad la caracterización social,


ni las autoridades ambientales consideran importante el componente social de los
estudios. No se abordan con la suficiencia debida los temas sociales, de ahí que no
se garanticen criterios adecuados en la identificación de impactos y medidas (Cabrera
Leal et al. 2013)

La participación ciudadana es muy precaria y limitada en los escasos espacios de par-


ticipación y es poco el desarrollo del tema en la legislación ambiental. En los talleres
de participación comunitaria generalmente se “socializa” información mal recogida,
sesgada e inadecuada. Aun cuando recientemente se desarrolló alguna normatividad
sobre licencia social para exploración y explotación minera, el proceso de licencia-
miento ambiental en muchos casos no corresponde al contexto social •

1031
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agricola, Georgius. De Re Metallica Libri XII. Basel: Froben, 1556. Print.


Ander Egg, E. Repensando la investigación-acción-participativa. Documento de Bienestar Social. Go-
bierno Vasco, Departamento de Trabajo y Seguridad Social. 1990.
Cabrera Leal, Mauricio y Fierro Morales, Julio. Capítulo 3 “Implicaciones ambientales y sociales
del modelo extractivista en Colombia” Páginas 117-120. En Garay Salamanca, Luis Jorge y
Otros. Minería en Colombia - Fundamentos para superar el modelo extractivista. Contraloría
General de la República. Volumen 1, Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Mayo 2013
Fals Borda, Orlando. Historia Doble de La Costa. Tomo I Mompox y Loba. Universidad Nacional de
Colombia, Banco de la República, El Áncora Editores Bogotá, 1979
Fierro Morales, Julio. La política minera en Colombia: la articulación y potenciación de conflictos al-
rededor de intereses privados. Págs. 179-214. “Capítulo 2 - Territorio, financiarización y política
minera en Colombia”. En Coronado, Sergio; Fierro, Julio; Roa, Tatiana y Toro, Catalina, (Eds.),
Minería territorio y conflicto en Colombia, Bogotá, Censat Agua Viva, Plataforma Colombiana de
Derechos Humanos Democracia y Desarrollo, (Pcdhdd) y Universidad Nacional de Colombia,
diciembre de 2012. 510p.
Garay Salamanca, Luis Jorge y Otros. Minería en Colombia. Daños ecológicos y socio-económicos
y consideraciones sobre un modelo minero alternativo. Contraloría General de la República.
Volumen 3, Bogotá, D.C. Imprenta Nacional de Colombia. Junio de 2014. 496 p.
Habegger, S., & Mancila, I. (14 de abril de 2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas
contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro terri-
torio. Recuperado de http://www.areaciega.net/index.php/plain/Cartografias /car_tac/el-po-
der-de-la-cartografia-social.
Jimeno, Myriam y otros autores. Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Facultad de Cien-
cias Humanas - Centro de Estudios Sociales (CES) - Bienestar Universitario. Grupo de Investi-
gación Conflicto Social y Violencia. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., Colombia,
diciembre de 2012.
Santacoloma Méndez, Laura J. Negrete Montes, Rodrigo E. (Capitulo 3) Licencias ambientales: entre
el deterioro grave y el daño ambiental. En Garay Salamanca, Luis Jorge y Otros. Minería en
Colombia. Daños ecológicos y socio-económicos y consideraciones sobre un modelo minero
alternativo. Vol. 3. CGR. Bogotá. 2014. Pág. 245

1032 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Alternativa geometalúrgica para la eliminación


del mercurio del beneficio de material
auríferos de Pacarní, Huila
Londoño, J.I.1, Mojica, J1. Concha, H1. Ruiz, V1. Pérez, V1. Montenegro, W. D1.

Resumen

Basados en los resultados de la caracterización mineralógica se establece un dia-


grama de flujo de operaciones y procesos, con sus condiciones de funcionamiento,
tomando como material representativo de la zona de Pacarní el disponible en la Planta
de Beneficio de La Milagrosa, con un tenor de Oro de 32 gramos por tonelada.

Por medio de la experimentación de la ruta hidrometalúrgica planteada se logró una


recuperación neta de Oro del 84%, excluyendo el uso del mercurio. Esta ruta incluyó
ensayos de concentración gravimétrica en mesa Wilfley y posterior refinación, obte-
niéndose un superconcentrado de 12.1 gramos de Oro por kilogramo. Éste fue someti-
do a fundición directa, obteniéndose por esta vía una recuperación del Oro del 33.1%.
Para el Oro de tamaño menor a 50 micrones, libre e incluido en los sulfuros, se realizó
concentración por flotación, previa molienda fina, para la subsiguiente cianuración de
estos concentrados junto con el material rico de rechazo de la refinación, lográndose
por esta vía una recuperación del 51%.

1  Dirección de Laboratorios. Servicio Geológico Colombiano

1033
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
INTRODUCCIÓN

Con el propósito de disponer de información confiable para el montaje de operaciones


y procesos hidrometalúrgicos, exentos del uso del mercurio en la zona Minera de Pa-
carní-Huila, el Servicio Geológico Colombiano desarrolló un estudio geometalúrgico del
depósito aurífero de la región y de algunas plantas de beneficio allí instaladas.

La secuencia acostumbrada de amalgamación y consecuente cianuración genera un


problema ambiental adicional, consistente en la producción de complejos de cianuro
y mercurio que multiplica el poder de migración del mercurio y su actividad química.
Dado que en la zona aún no se estandariza la cianuración y ésta se lleva a cabo de
una manera empírica, se tomaron muestras para conocer el estado de las soluciones
que se reciclan permanentemente en este procedimiento, encontrándose altas cargas
de cianuro total, particularmente, concentraciones elevadas de Cinc, Cobre, Hierro y
Mercurio.

METODOLOGÍA

Con los resultados del estudio mineralógico de las muestras de mina, se concluye que
la Unidad Geometalúrgica cubierta por este estudio es mineralógicamente homogé-
nea. Así, como base de trabajo de investigación se tomó una muestra triturada cabeza
de proceso de la Planta de Beneficio La Milagrosa, la cual fue sometida a ensayos
metalúrgicos de acuerdo con una ruta metalúrgica. (Figura 1.) El tenor de Oro de este
material es de 32 gramos por tonelada.

La caracterización mineralógica realizada, principalmente, por análisis petrográficos,


llevados a cabo por microscopia óptica de luz reflejada (OLYMPUS BX41-BH2) y com-
plementadas con análisis instrumentales de absorción atómica, difracción de rayos X
y fluorescencia de rayos x, aporta los datos básicos para establecer la secuencia, las
condiciones de las operaciones y los procesos para un efectivo procedimiento extrac-
tivo del Oro contenido en el material de mina.

Los resultados de los ensayos metalúrgicos, se evaluaron en función de la recupera-


ción de Oro, bajo el análisis químico de ensayo al fuego para las corrientes de dichos
ensayos metalúrgicos (Tabla 1).

1034 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Figura 1. Diagrama de flujo propuesto para el beneficio de Oro en Pacarní - Íquira

1035
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Tabla 1. Tenores de Oro y Plata en muestras colectadas en minas y plantas

TENOR DE ORO TENOR DE


MUESTRA
(g/t) PLATA (g/t)
69445I A (5771) colas finales la milagrosa 0.77 24.53
69447I A (5773) MATERIAL DE CABEZA SALIDA DE
32.05 77.00
TRITURADORA DE MANDIBULAS. Planta La Milagrosa
69448I A (5790) frente de mina La Unión Q 1.89 0.50
69450I A (5792) TUNEL 1 LA AGUJA MINA LA MILAGROSA 186.30 130.31
69452I A (5794) FRENTE DE MINA EL FILON, MATERIAL DE
52.29 76.25
VETA
69456I A (5798) LODOS FINAL DE PROCESO DE
3.66 32.99
CIANURACION Q. Planta San José
69457I A (5799) PATIO DE RELAVE. Planta San José 15.29 85.11
69459I A (5769) CONCENTRADO MESA 02. Planta La
105.96 150.24
Milagrosa
69460I A (5770) CONCENTRADO MESA 01. Planta La
167.38 271.49
Milagrosa
69461I A (5791) CONCENTRADO DE MESA SIN Hg San José 144.11 270.44
69462I A (5772)COLAS DE MESA SIN Hg San José 15.68 42.62

RESULTADOS

Análisis mineralógico
la composición mineralógica del material de cabeza corresponde a Sulfuros en un
25%; ganga de Cuarzo 65%; Carbonatos 9%; y Óxidos de Hierro 1%, aproximada-
mente. Entre los Sulfuros predomina la Pirita con un 18%, la Calcopirita 4%, Esfalerita
y Galena 2% y cantidades menores de Calcosina-Covelina.

De acuerdo con el análisis petrográfico, el 75 % de las partículas de Oro están en el


rango entre 50 y 150 micrones. De estas, el 26% están libres y un 49 % están inclui-
das en Pirita. Estas son propensas a ser concentradas gravimétricamente. El 25 % de
las partículas de Oro son inferiores a los 50 micrones y de estas, el 10 % del Oro está
libre y el 14 % está asociado a Pirita. Estas son propensas a concentrar por flotación

1036 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Con el análisis mineralógico se deduce que una molienda a 600 micrones es apro-
piada para liberar los sulfuros y demás minerales metálicos y que la concentración
gravimétrica, con sus diversas aplicaciones, es el medio a aplicar para recuperar al
menos el 60% del Oro. El Oro menor a 50 micrones puede concentrarse por medio de
la flotación previa molienda fina inferior a los 75 micrones.

Pruebas metalurgicas
el material de cabeza se sometió a un D80 de 600 micrones. El material molido se con-
centra en mesa Wilfley mediante una serie de dos mesas. Entre el concentrado directo
de la mesa 1 y de la mesa 2, se recupera el 79% del Oro, con un tenor de Oro de 365
g/t, equivalente al 7,9% del material inicial que alimenta el proceso. Parte del Oro está
libre y parte asociado a sulfuros.

Este concentrado de mesa se sometió a un procedimiento de refinación. El 41% del


Oro presente en el concentrado de mesa se refinó gravimétricamente para lograr un
superconcentrado de Oro de 12 g/kg, que puede fundirse directamente (33.5 % recu-
peración de Au de cabeza). El rechazo de esta operación de refinación es un material
con un tenor de Oro de 210 g/t equivalente al 44% del Oro de cabeza. Este material
se combina con el concentrado de flotación para ser cianurado.

El Oro que no responde a la concentración gravimétrica, equivalente al 21 % del Oro


en la cabeza, es el Oro menor a 50 micrones, de los cuales el 70% (el 15% del total)
podría estar libre y el 30% (el 6% del total) estaría asociado a sulfuros La forma de
recuperar este Oro es exponiéndolo mediante una molienda fina a 75 micrones como
mínimo, y concentrándolo por flotación espumante Por este procedimiento, se obtuvo
un concentrado de 57 g/t de Oro con una recuperación neta de Oro del 16%.

La cabeza de cianuración resulta de la combinación del concentrado de flotación y el


rechazo de la refinación gravimétrica. Así se conforma un material con el 15.6 % del
total de la masa de la cabeza, con un tenor de Oro de 123 g/t y conteniendo el 60 %
del Oro entrado al proceso.

La eficiencia de la cianuración es superior al 95%, logrando recuperación de Oro del


51%. Se reportan consumos altos de cianuro de sodio y oxígeno durante la cianuración.

1037
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

Con la caracterización mineralógica se pudo deducir el porcentaje de Oro separable


por procedimientos gravimétricos y por procedimientos físico-químicos (flotación) de
70 % y 30 %, respectivamente.

La caracterización mineralógica establece los tamaños a los que debe molerse el ma-
terial para la liberación de las partículas de los minerales que componen la mena (600
micrones para la molienda primaria, previa concentración gravimétrica y 75 micrones
para la molienda secundaria, previa flotación y cianuración.

La caracterización mineralógica previene sobre los gastos de cianuro de sodio y oxíge-


no durante la cianuración de sodio debido a agentes cianicidas tales como minerales
de cobre.

El 33.5 % del Oro se extrajo por procedimientos gravimétricos sin la intervención de


procesos químicos. El 51% del Oro se extrajo por lixiviación por cianuración.

La cianuración de concentrados gravimétricos y de flotación del material de mina, es


una alternativa técnicamente factible para sustituir la amalgamación en la zona; advir-
tiendo que hay diversos factores adversos propios de la mineralogía de los materiales
de estas minas que hay que controlar para lograr un procedimiento efectivo.

Las soluciones residuales de cianuración analizadas muestran una cantidad apre-


ciable de compuestos de cianuros complejos de Cobre, Hierro, Mercurio y Cinc. Esto
exige implantar un procedimiento químico por medio del cual se neutralicen dichos
compuestos, para luego desechar las soluciones residuales sin que impacten negati-
vamente el ambiente.

Las partículas de Oro no cianuradas se presentan incluidas en Pirita con tamaños


menores a 10 micras de diámetro. Difícilmente, este Oro puede exponerse con una
molienda para que pueda ser atacado por el cianuro. •

1038 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Londoño, J. I. et al. Fundamentos mineralógicos y sus implicaciones metalúrgicas y ambientales en la


sustitución de la amalgamación para materiales auríferos de Pacarní, Huila. Servicio Geológico
Colombiano. Informe interno. 2016.
Ingeominas, “Catálogo de las propiedades mineralógicas, físicas y químicas de los yacimientos au-
ríferos primarios de los departamentos de cauca, Nariño y valle del cauca”. Santiago de Cali.
2003.
Ingeominas-Jica. Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de menas
auríferas. Cali: imprenta nacional de Colombia. 2010.

1039
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Aproximación a un modelo geometalúrgico
del depósito aurífero de Pacarní - Huila
Londoño, J.I. C.1, Mojica, J1. Concha, H1. Ruiz, V1. Pérez, V1, Montenegro, W. D1.

Resumen

La formulación de un modelo geometalúrgico para procesamiento y recuperación de


Oro en el distrito minero de Iquira-Pacarní ha permitido, no solamente conocer acer-
ca de la naturaleza metalogénica del depósito, sino también mejorar los parámetros
metalúrgicos de beneficio de Oro, sin empleo de Mercurio en las etapas finales de
recuperación.

La mineralización aurífera de filones del depósito está formado por relleno de fracturas
en zonas de cizalla, encajados en una roca granítica (Batolito de Ibagué) con moderada
alteración propilítica y silicificación.

Se define una unidad geometalúrgica para el depósito, basados en la caracterización


mineralógica de mena cuya composición corresponde con Sulfuros (25%), con Pirita
predominante y Calcopirita, Esfalerita y Galena secundarios. La ganga está confor-
mada por Cuarzo (65%), Carbonatos (9%) y Óxidos de hierro (1%). La unidad geo-
metalúrgica tiene aproximadamente 5 kilómetros de extensión y presenta variaciones
composicionales como: mayor concentración de minerales de Cobre hacia el sector
norte y mayor contenido de Plata hacia el sur.

La mena contiene partículas de Oro (electrum) de tamaño menor a 500 micrones, con
predominio de granos menores a 50 micrones. Por lo general, el Oro está incluido en
Pirita o Calcopirita y, menos frecuentemente, en Galena y Esfalerita.

1  Dirección de Laboratorios. Servicio Geológico Colombiano

1040 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Los mineros benefician el Oro visible mediante amalgamación y cianuración en se-


cuencia; mientras que el Oro fino (menor a 50 micrones) no lo pueden recuperar; sin
embargo, con el estudio detallado de la mineralización se pueden plantear alternativas
de beneficio sin el empleo de Mercurio.

INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano con el proyecto de investigación en beneficio de


minerales adelantó estudios de mineralogía, análisis geoquímicos y pruebas metalúr-
gicas en la zona minera de Pacarní – Íquira, orientados hacia el beneficio de oro sin
empleo de Mercurio.

METODOLOGÍA

A partir del reconocimiento geológico del área, se muestrearon 6 explotaciones sub-


terráneas tradicionales de la región, en diferentes sitios del depósito, de donde se
extrajeron muestras de frente de mina y roca encajante mediante muestreo de chips
en canal.

Se realizaron análisis petrográficos de sección delgada pulida para establecer la com-


posición mineralógica, asociaciones y texturas de minerales, tamaño de grano de Sul-
furos y ganga, lo mismo que determinación de tamaño, naturaleza y asociación del
Oro.

Se realizaron análisis elementales por ensayo al fuego para determinación de Oro y


Plata en las muestras sólidas. También, se realizaron análisis complementarios para
elementos mayores por Fluorescencia de rayos X (FRX) y análisis por Absorción Atómi-
ca para determinación de metales como Fe, Cu, Pb y Zn.

1041
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
RESULTADOS

Mediante reconocimiento geológico y análisis petrográficos de muestras de mina se


presentan los siguientes resultados:

Unidades geológicas y tipo de mineralización


La roca encajante de la mineralización aurífera es la Granodiorita del Batolito de Iba-
gué, presenta amplias franjas alternantes de alteración hidrotermal con presencia de
Carbonatos de calcio, Clorita y Epidota típicos de alteración Propilitica. Sobre la zona
de cizalla se presentan franjas con intensa silicificación, mientras que en zonas de
fallamiento interno de filones se presenta cloritización y carbonatación tardía.

La disposición estructural de las rocas está determinada por 2 estructuras regionales


de importancia; por el Este la falla de la Plata, de naturaleza inversa y por el Oeste la
falla de los Frailes de tendencia predominantemente de rumbo dextral, entre ellas se
desarrollan sistemas de Riedel que tienen sentido sinextral, con desarrollo de fallas en
dirección E-W, NW-SE y NE-NEE; Asociada con estas últimas se encuentran filones de
Cuarzo y Sulfuros.

En la zona de cizalla de comportamiento dúctil-frágil que puede abarcar de 1m a 3 m de


espesor, son frecuentes los caballos de estéril y la distribución lenticular de estructuras
vetiformes delgadas e irregulares (10-50 cm) las cuales obedecen a control estructural
en dirección N30-60E con inclinaciones al Oeste mayores a 45 grados (Figura1).

La mineralización aurífera corresponde a procesos hidrotermales, posiblemente, de-


rivados de eventos magmáticos tardíos emplazados dentro del batolito de Ibagué, los
cuales removilizaron metales y Oro a través de fracturas conformando filones de Cuar-
zo y Sulfuros polimetálicos. La asociación mineralógica de la mena indica que tuvo
origen epitermal probablemente de intermedia a baja sulfuración.

Las vetas están compuestas por Cuarzo (65%), Carbonatos (9%), Óxidos de hierro (1%),
Sulfuros (25%), con Pirita predominante y Calcopirita, Esfalerita y Galena secundarios.

Se establecieron ligeras variaciones en la distribución de algunos minerales como en


la concentración de minerales de Cobre hacia el sector norte y mayor contenido de
Plata hacia el sur (Tabla 1).

1042 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Figura 1. Unidad geometalúrgica de Pacarní y su relación con el proceso extractivo de Oro

1043
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Tabla 1. Composición mineralógica de mena de referencia (La Milagrosa) de Pacarní.

Columna 1 Columna 2
Pirita 18.5
Calco Pirita 4,8
Galena 0,5
Esfalerita 0,8
Ganga 64.9
Carbonato 9.4
Hematita 1,1

En términos generales la metalogénesis ocurre con precipitación temprana de Pirita y


Cuarzo, seguido de precipitación de Pirita, y cantidades menores de Esfalerita Calco-
pirita y Galena. En la fase tardía precipita Oro y reemplaza, eventualmente, Galena y
Calcosina.

Ocurrencia de oro y características


la mineralización aurífera tiene lugar principalmente como relleno de fracturas en Pi-
rita, regularmente se observan partículas de más de 100 µm en bordes de grano de
Pirita o rellenando fracturas y poros en Cuarzo.

Le sigue en importancia la presencia de Oro asociado a Galena y Calcopirita, regular-


mente es de tamaño menor a 50 micrones. Frecuentemente, se observa Oro asociado
a Calcosina-Covelina y Galena con textura de reemplazamiento.

Los análisis cuantitativos de Oro en material de cabeza de varias minas muestran


concentraciones variables entre 186 g/t y 52 g/t. Sin embargo, la cabeza de trabajo en
pruebas metalúrgicas mostró una concentración de Oro de 32 g/t.

En las pruebas de liberación de Oro se determinó que cerca del 70% de las partículas
de Oro son menores a 50 micrones y aún se hallan asociadas a Sulfuros y Cuarzo, en
este caso los Sulfuros son Calcopirita y en menor proporción Pirita y Galena.

1044 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Posibilidades de beneficio de oro en planta

En la zona de Pacarní-Íquira se viene explotando Oro desde la época de la colonia. En


la actualidad, la Cooperativa de Mineros de Íquira asocia las explotaciones de impor-
tancia, entre ellas enumeradas de Norte a Sur como: Mina San José, Mina la Milagro-
sa, Mina el Filón, Mina la Unión, Mina el Túnel y Mina Santa Ana (Figura 1).

De acuerdo con la descripción de la mineralización aurífera, la ocurrencia de Oro


menor a 50 micrones no es fácilmente amalgamable, en consecuencia el proceso de
beneficio empleado, tradicionalmente, ha sido incompleto y la recuperación está res-
tringida al Oro de tamaño superior a 100 micrones.

En el proceso actual se recupera el Oro en mesa Wilfley. Los concentrados van a amal-
gamación y, posteriormente, a cianuración. El Oro de pequeño tamaño tampoco puede
recuperarse en esta operación gravimétrica, por tanto, el Oro menor a 50 micrones
pasa a las colas de mesa y luego a cianuración. Como no se presenta remolienda este
Oro es irrecuperable.

Es razonable pensar que el Oro se recupera de forma inapropiada, precisamente por


las características de asociación y tamaño descritos anteriormente. Existen técnicas
para asegurar la liberación de Oro mediante molienda controlada, lo mismo que téc-
nicas como la flotación y cianuración para concentrar y lixiviar Oro sin necesidad de
acudir al Mercurio.

El alto contenido de Carbonatos en la mena y en la roca encajante contribuye a mejorar


el balance acido-base (ABA) de las soluciones ácidas que se deriven de la lixiviación
de Sulfuros durante el beneficio y particularmente en la disposición final de colas en
patios de relave.

Con las características descritas de la mena es factible proponer procesos y técnicas


de recuperación específicas sin incurrir en costosos ensayos resultantes de prueba y
error.

1045
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
CONCLUSIONES

Se propone una Unidad Geometalúrgica (UGM) típica para ser beneficiada en la zona
aurífera de Pacarní – Íquira, basada en las características genéticas de los filones au-
ríferos, con predominio de vetas de Cuarzo y Sulfuros en matriz de roca con alteración
propilítica e intensa silicificación.

La mineralización aurífera obedece a procesos hidrotermales epitermales de interme-


dia a baja sulfuracion, derivados de eventos magmáticos tardíos emplazados dentro
del Batolito de Ibagué.

Los tamaños de Oro observados y sus características mineralógicas, dificultan su re-


cuperación con los métodos actuales de molienda gruesa con amalgamación de con-
centrados de mesa y posterior cianuración de arenas gruesas con partículas de Oro no
liberadas. Es necesario asegurar la liberación de Oro mediante molienda controlada, lo
mismo que técnicas como la flotación y cianuración para concentrar y lixiviar Oro, sin
necesidad de acudir al Mercurio.

La Unidad Geometalúrgica de Pacarní (UGM) permite que el contenido de Carbonato


en mena y roca encajante contribuya a mejorar el balance acido-base (ABA) de las
soluciones ácidas derivadas de la lixiviación de Sulfuros durante el beneficio y particu-
larmente en la disposición final de colas en patios de relave. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Londoño, J. I. et al. Fundamentos mineralógicos y sus implicaciones metalúrgicas y ambientales en la


sustitución de la amalgamación para materiales auríferos de Pacarní, Huila. Servicio Geológico
Colombiano. Informe interno. 2016.
Ingeominas. Mapa geológico de la plancha 344. Tesalia. Huila- Ingeominas. 2006.

1046 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Caracterización mineralógica y geoquímica


de mineralizaciones vetiformes de Cu-Zn
(Pb-Cd) al NW del Municipio de Chiquinquirá,
Departamento de Boyacá, Colombia
López, D.1, Mahecha, L. 1, Cramer, T.1, Molano, J. 1, Rodríguez, A.2, Zuluaga, C.1

Se analizó una mineralización vetiforme de Zn-Cu, (Pb-Cd) al NW de Chiquinquirá,


compuestas en diferentes niveles de calcopirita, esfalerita, pirita y galena acompaña-
da de siderita como principal mineral de ganga cuarzo. Óxidos de hierro y malaqui-
ta constituyen la alteración supérgena. La mineralización visible verticalmente tiene
aproximadamente 80m y de un espesor de 1 a 2m se encuentra emplazada en shales
carbonosos de la parte inferior de la Formación Areniscas de Chiquinquirá con un
buzamiento promedio de 85°. La fase mineralizante se caracterizó en 3 etapas, con
un orden de aparición de esfalerita, pirita, calcopirita y galena. La mineralización se
clasificó como un Sediment Hosted clástico y epigenético; siguiendo la clasificación de
Leach (Leach et al, 2010.)

METODOLOGÍA

Para clasificar la mineralización y proponer un modelo genético, durante varias salidas


de campo se tomaron muestras de la tolva abandonada, roca hospedante (alterada y
no alterada) y mineralización de los cuatro socavones presentes, y datos estructurales.

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad de los Andes, Minerlab ltda.

1047
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Modelo Petrogenético.

De las muestras se elaboraron 22 secciones delgadas pulidas, que se analizaron en


los microscopios Zeiss Scope A1 y Olympus CX31 de la Universidad Nacional de Co-
lombia, sede Bogotá. Los testigos de las secciones se analizaron usando fluorescencia
de rayos X (XRF) con el equipo portátil Bruker Tracer III-IV para identificar los elementos
químicos presentes en las esfaleritas, las calcopiritas y las sideritas.

Con la microsonda JEOL JXA-8230 se analizaron cinco secciones delgadas pulidas;


en modo WDS, EDS e imágenes BSE (20 kV, 20 nA, y 2 micrómetros de diámetro de
la sonda) para cuantificar especialmente elementos traza de los minerales. Así se
detectaron los elementos cadmio, indio, germanio y estaño en las esfaleritas y Cu, Fe
y S de la calcopirita, el principal mineral de mena de este yacimiento. Se elaboró un
paralelo entre los elementos traza de las piritas framboidales de la roca hospedante
(shales carbonosos) y las piritas dentro de la veta. Por último, se reconocieron peque-
ñas inclusiones de galena en algunas calcopiritas.

1048 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Se usó cátodoluminiscencia para identificar posibles especies carbonatadas adiciona-


les, patrones de crecimiento de los minerales de ganga y las arcillas de alteración, y
para las arcillas también se contó con el análisis infrarrojo con un equipo Terraspec.

RESULTADOS

Con base en las observaciones de campo, la clasificación de facies y los análisis pe-
trográficos se definió una secuencia paragenética, discriminada como primera medida
en Cristalización primaria y Fase mineralizante, ésta última a su vez dividida en tres
etapas de Mineralización.

La fluorescencia identificó en las esfaleritas contenidos cercanos a 10 000 ppm de


cadmio y 6000 ppm de hierro. Posteriormente, cuatro mapas composicionales con la
microsonda de Cd, Mn, In y Ge en la esfalerita de la sección delgada CH5 compro-
baron la existencia del cadmio en la estructura cristalina de la esfalerita, con valores
entre 1,3% y 0,9% lo que, además de ser potencialmente económico, puede implicar
también riesgos medioambientales. Por el contrario, ni indio ni germanio fueron detec-
tados por la microsonda.

En luz reflejada se observó esfalerita con “enfermedad de calcopirita”, texturas de


“dusting” en fracturas y límites cristalográficos de la esfalerita. Esto es concordante
con los valores relativamente bajos de hierro medidos con la fluorescencia. Esta tex-
tura indica una temperatura aproximada de 200°C para la formación de la calcopirita
(Barthon & Bethke, 1987).

Cátodoluminiscencia indica caolinita y cuarzo como minerales de alteración de la roca


hospedante, lo que se puede interpretar como una alteración argílica de la roca hos-
pedante. El análisis IR (Terraspec) permitió precisar la caolinita como la variedad de
dickita, indicadora de temperaturas elevadas en condiciones moderadamente ácidas,
porque la siderita como mineral de ganga principal es estable solamente en pH ma-
yores de 5,5.

La veta corta discordantemente a la estratificación de la Formación Chiquinquirá. Ni en


campo, ni petrográficamente, existen texturas indicadoras de formación singenética.

1049
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Por el contrario, petrográficamente se observan clastos, que, si bien han sido altera-
dos, conservan las estructuras sedimentarias originales, y han sido transportados por
los fluidos hidrotermales, todo esto indicador de una formación epigenética de la veta.

CONCLUSIONES

Por estar emplazada en la base de la Formación Areniscas de Chiquinquirá, una se-


cuencia de shales y arenitas (Terraza, R, 2008), se clasifica la veta como sediment
hosted clástico epigenético.

Las mineralizaciones vetiformes de Zn-Cu, (Pb-Cd) estudiadas consisten de calcopiri-


ta, esfalerita, pirita, y galena con valores altos de cadmio en las esfaleritas y relativa-
mente bajos de Indio, por su parte el Germanio y el Manganeso presentan los valores
más bajos analizados.

Las texturas encontradas en la mineralización, y las características de la alteración


hidrotermal indican una temperatura de formación de alrededor de los 200°C y un pH
aproximado de 5,5.

Como lo hace evidente Sarmiento en la cordillera oriental existen condiciones favora-


bles para depósitos exhalativo de plomo y zinc (Sarmiento Rojas, 2002), el depósito
estudiado aquí cumple las características de plomo y zinc, pero es tema de debate el
que sea un depósito exhalativo. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barton, P.B. & Bethke, P.M. Chalcopyrite disease in sphalerite: pathology and epidemiology. American
Mineralogist, 72(5-6), pp.451-467. 1987
Leach. D, Bradley. D, Huston. D, Pisarevski. D, Taylor. R, y Gardoll. S. Sediment-Hosted Lead-Zinc
Deposits in Earth History. Economic Geology v. 105. Pág 593-625. 2010.

1050 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Sarmiento Rojas, L., 2002. CONDICIONES GEOLÓGICAS FAVORABLES DE LAS SEDIMENTITAS CRE-
TÁCICAS DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA PARA LA EXISTENCIA DE DEPÓSITOS
EXHALATIVOS SUBMARINOS DE PLOMO Y ZINC. Boletín Geológico, 24(39), pp. 49-72.
Terraza Melo, R., 2013. Estratigrafía y ambientes de depósito de la arenisca de Chiquinquirá en los
alrededores de la localidad tipo. Boletín de Geología, 34(2).

1051
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Consideraciones sobre la fuente de Nb y Ta
en el departamento del Guainía: un abordaje
desde el fluido y la química mineral
Morales, M.J.1, Santacruz, L.1, Molano, J.C. 1, Dorado, C.E. 1, Zárate, A.H.1, Rodríguez,
B.P.1, Guerrero, N.M.1, Cano, N.A.1, Martínez, L.F.1, Pérez, A.2, Peña, G. 2

El Departamento del Guainía es aún una zona inexplorada la cual ha pasado desaper-
cibida a lo largo de los años. En la última década, se ha tenido una importante inver-
sión en conocer más a fondo las rocas que allí afloran, siendo la mayor parte de los
esfuerzos enfocados en caracterizar el origen de manifestaciones aluviales de mine-
rales como Columbita-Tantalita, casiterita, wolframita, entre otros. Localmente, dichas
mineralizaciones parecen estar genéticamente asociadas a diversas generaciones de
diques pegmatíticos que afloran a los alrededores de las comunidades indígenas de
San José, Manacal y Tabaquén. En el presente estudio, se busca dar un primer paso
hacia la caracterización de los fluidos que fueron generados durante la formación de
estas pegmatitas y venas de cuarzo asociadas, así como la definición de temperaturas
de cristalización y posibles composiciones de las rocas fuente de estas. Por medio de
microtermometría de inclusiones fluidas en diferentes minerales tanto en pegmatitas
como en venas de cuarzo, así como los análisis composicionales realizados en mi-
crosonda electrónica de minerales presentes en diques pegmatíticos, se puede llegar
a inferir el posible tipo de magma que dio origen a dichas pegmatitas, así como de-
terminar si estas mismas podrían presentar fertilidad para albergar mineralizaciones
de columbita-tantalita, hasta ahora solo encontradas en forma aluvial. Este trabajo
hace parte de un convenio de cooperación entre el Servicio Geológico Colombiano y
la Universidad Nacional de Colombia en el cual se busca fortalecer el conocimiento de
ciertas áreas con potencial metalogenético en el territorio nacional.

1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá


2  Servicio Geológico Colombiano

1052 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

METODOLOGÍA

Se trabajaron muestras recolectadas en diferentes localidades cercanas a la comunidad


indígena de San José – Guainía, las cuales fueron caracterizadas petrográficamente,
tanto las muestras de diques pegmatíticos como de venas hidrotermales. Luego de la
clasificación petrográfica se procedió a la realización de secciones doblemente puli-
das para análisis microtermométrico. Los análisis microtermométricos de inclusiones
fluidas fueron realizados en tres muestras de roca, de las cuales dos corresponden a
diques pegmatíticos (muestras 10003006 y 10002917) y una muestra perteneciente
a una vena de cuarzo con cantidades menores de magnetita y especularita (muestra
10003012). A las inclusiones presentes en los minerales formadores de roca de estas
muestras, se les realizaron mediciones de espectroscopía Raman para determinar los
tipos de volátiles presentes en cada una de ellas.

Adicionalmente, se realizaron estudios de microsonda electrónica en minerales dife-


rentes presentes en diques pegmatíticos. Cristales de ilmenita, rutilo e ilmeno-rutilo
fueron medidos para determinar su composición y posible presencia de elementos
raros. La composición de turmalina fue obtenida a partir de cristales hospedados en
pegmatitas, venas de cuarzo y neises asociadas al proceso del emplazamiento pegma-
títico. Por otro lado, se realizaron mediciones composicionales en cristales de granate
presentes en una pegmatita zonada.

RESULTADOS

Las temperaturas de primera fusión registradas para inclusiones primarias en las


muestras 10002917 y 10003006 confirman la presencia de CO2 con temperaturas
de fusión de CO2 (T°pf CO2) en un intervalo de -67,4 a -67,3°C. Para inclusiones
primarias en granate pertenecientes a la muestra 10003006, se pudieron identificar
temperaturas de primera fusión (T°pf) de -38°C en promedio. Para inclusiones flui-
das secundarias (S), se establecieron rangos de temperatura de primera fusión en
un rango de -40,4 a -38,1°C en las muestras 10002917, 10003006 y de -36,4 a
-28,4°C en la muestra 10003012. Según estas temperaturas, es probable que estas
inclusiones se encuentren con un sistema químico rico en cationes de potasio, mag-
nesio, sodio y hierro (H2O-KCl-MgCl2; H2O-Na2CO3-K2CO3; H2O-NaCl-FeCl2; H2O-FeCl2;
H2O-NaCl-MgCl2 y H2O-MgCl2,; Borisenko, 1977).

1053
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
En pegmatitas, las inclusiones primarias hospedadas en turmalina, cuarzo 1 (10002917)
y granate (10003006) tienen un rango de temperatura de fusión final del hielo de -11,1
a -0,9°C, lo cual refleja un fluido con una salinidad baja a moderada que se encuentra
en un rango de 1 al 15 eq. wt% NaCl. Para inclusiones secundarias en cuarzo 2 de
pegmatitas, el rango de temperatura de fusión final del hielo fue de -10.1 a -1.2°C,
indicando una salinidad de 2,10 a 14,36 eq. wt% NaCl. En inclusiones secundarias
presentes en venas de cuarzo (10003012), las temperaturas de fusión final del hielo
se encuentran en el rango de -5,2 a -2,8°C, con lo cual se asume que la salinidad
se presenta como moderada a baja, estando en un promedio del 6 eq. wt% NaCl. Por
otro lado, la temperatura de homogenización (T°h) se comporta en todos los tipos de
inclusiones con una tendencia de alta temperatura, representado principalmente por
las inclusiones primarias en minerales asociados a pegmatitas, llegando a temperatu-
ras alrededor de 400°C (Figura 1). No obstante las inclusiones secundarias también
presentan una tendencia de temperatura moderada a baja alrededor de 200°C. Esta
tendencia es mostrada de igual manera en las inclusiones secundarias presentes en
venas de cuarzo (Figura 1).

Mediante la espectroscopía Raman se lograron identificar diferentes volátiles, los


cuales fueron determinados en las muestras asociadas a pegmatitas 10002917 y
10003006. En estas muestras se identificaron picos asociados a CO2 (doble pico en
1285 y 1389; Burke, 2001) y N2 (2329). Las inclusiones asociadas a vena de cuarzo
(10003012) no muestran ningún volátil asociado. Teniendo en cuenta esto, para las
muestras 10002917 y 10003006 se definieron los sistemas H2O-NaCl y H2O-CO2-N2;
y para inclusiones secundarias asociadas a cuarzo de vena de la muestra 10003012
se definió el sistema H2O-NaCl.

Los análisis de microsonda electrónica en diferentes minerales evidenció la presencia


de fases minerales enriquecidas en Nb (7 a 20%) y en menor medida en Ta (0,2 a
2,7%). Estos minerales se presentan en su mayoría como ilmeno-rutilos, los cuales
fueron hallados in situ en afloramientos de distintos diques pegmatíticos. Por otro lado,
los análisis composicionales de turmalina, fueron tratados para calcular la cantidad de
Al, Fe y Mg en la fórmula del mineral, con el cual se pudieron distinguir variaciones
composicionales, dando una clasificación de schorlitas. Estos datos fueron ploteados
en el diagrama Al-Fe-Mg (Henry & Guidotti, 1985) con el cual se pueden distinguir
diferentes ambientes de formación de la turmalina. El granate a su vez, fue clasifica-
do como espesartina-almandino, lo cual denota un fluido rico en hierro y Mn. Según

1054 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Figura 1. Diagrama compilado de Salinidad Vs Temperatura de homogenización para las muestras


10002917, 10003006 y 10003012. Se pueden identificar las poblaciones de baja y moderada sali-
nidad las cuales presentan temperaturas altas pertenecientes a inclusiones primarias (P) asociadas a
pegmatitas lo cual puede sugerir dos diferentes fluidos de salinidad moderada y baja. Las inclusiones
secundarpd.

Selway et al. (2005), la presencia de granate indica que el granito es peraluminoso y


fértil, ya que los granitos estériles no contienen granate.

CONCLUSIONES

Los sistemas químicos determinados para las inclusiones primarias y secundarias


asociadas a pegmatitas, indican un fluido salino rico en cationes de Na, K, Mg y Fe. En

1055
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
venas de cuarzo, las temperaturas de primera fusión del hielo demuestran un conteni-
do mayoritario de cationes de Fe y Mg.

Durante el desarrollo de la fase pegmatítica, el fluido se encontraba enriquecido en


CO2 y N2 lo que conlleva a pensar que estos fluidos ricos en volátiles fueron derivados
de un magma granítico.

Las temperaturas asociadas a las pegmatitas se encuentran alrededor y sobre los


400°C y son coherentes según lo estipulado en la literatura para las llamadas Cold
Pegmatites (Anderson, 2012, London, 1986). Estas han sido reportadas en rangos de
temperatura correlacionables con el estado magmático-hidrotermal y representan una
gran relevancia ya que pueden ser de objeto exploratorio para Nb, Ta, Sn, Be, Li, Ce, U,
Th, y REE (Anderson, 2012).

La presencia de ilmeno-rutilo con al menos 15% en contenido de Nb presume la fuen-


te de la columbita-tantalita en estos diques pegmatíticos, lo cual puede ser soportado
con la composición de la turmalina y la presencia de granate espesartina-almandino. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, J. L. Cold Pegmatites, Elements, v. 8, no. 4., pag. 248-249. 2012.
Bakker, R.J & Brown P.E. Computer Modelling in Fluid Inclusion Research. Fluid Inclusions: Analysis
and Interpretation. Short Course Series Volume 32, Mineralogical Association of Canada, pag.
175-212. 2003.
Bodnar, R.J. Interpretation of Data from Aqueous-Electrolyte Fluid Inclusions, Fluid Inclusions: Analy-
sis and Interpretation. Short Course Series Volume 32, Mineralogical Association of Canada,
pag. 81-100. 2003.
Bodnar, R.J. Re-equilibration of Fluid Inclusions. Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation. Short
Course Series Volume 32, Mineralogical Association of Canada, pp 213-232. 2003.
Borisenko, A.S. Study of the salt composition of solutions of gas–liquid inclusions in minerals by the
cryometric method. Geol. Geofiz. 18 (8), 16–27. 1977.
Burke, E.A.J. Raman Microspectrometry of Fluid Inclusions. Lithos 55, pp 139-158. 2001.
Burruss, C.R. Raman Spectroscopy of Fluid Inclusions. Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation.
Short Course Series Volume 32, Mineralogical Association of Canada, pag. 279-290. 2003.

1056 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

Černý, P. &Ercit, T.S. Mineralogy of niobium and tantalum: Crystal chemical relationships, paragenetic
aspects and their economic implications. In Lanthanides, Tantalum, and Niobium. Edited by P.
Moller, P. Černý and F. Saupe. Springer-Verlag, Berlin, pag. 27-79. 1989.
Diamond, L.W. Introduction to Gas Bearing Aqueous Fluid Inclusions. Fluid Inclusions: Analysis and
Interpretation. Short Course Series Volume 32, Mineralogical Association of Canada, pag. 101-
158. 2003a.
Diamond, L.W. Systematics of H2O Inclusions. Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation. Short
Course Series Volume 32, Mineralogical Association of Canada, pag. 55-78. 2003b.
Goldstein, R.H. Petrographic Analysis of Fluid Inclusions, Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation.
Short Course Series Volume 32, Mineralogical Association of Canada, pag. 9-54. 2003.
Henry, D.J. &Guidotti, C.V.Tourmaline as a petrogenetic indicator mineral: an example from the stau-
rolite-grade metapelites of NW Maine. American Mineralogist .v. 70, pag 1-15. 1985.
London, D. Magmatic-hydrothermal transition in the Tanco rare-element pegmatite: Evidence from
fluid inclusions and phaseequilibrium experiments. American Mineralogist v.71pag. 376-395.
1986.
Roedder, E. Fluid Inclusions: Mineralogical Society of America Reviews in Mineralogy, v.12, 644 p.
1984.
Selway, J.B., Breaks, F.W., Tindle, A.G. A Review of Rare-Element (Li-Cs-Ta) Pegmatite Exploration
Techniques for the Superior Province, Canada, and Large Worldwide Tantalum Deposits. Explo-
ration and mining geology, Vol. 14, pag 1-30. 2005.
Whitworth, M.P.Petrogenetic implications of garnets associated with lithium pegmatites from SE Ire-
land. Mineralogical Magazine, 56, pag. 75-83. 1992.

1057
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Caracterización de granos de ilmenorutilo
en concentrados de batea utilizando
diferentes métodos analíticos. Sureste del
departamento de Guainía, Colombia
Zárate, A. H.1, Morales, M.1, Santacruz, L.1, Guerrero, N.1, Molano, J. C.1,
Dorado, C1, Peña, G.2, Pérez, A2, Amaya, Z.1, Franco, J.1, Rodríguez, B.1,
Cano, N.1, Martínez, L.1, Molano, R.1

El presente estudio hace parte del trabajo de prospección mineral, realizado en el con-
venio de cooperación entre el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Universidad
Nacional de Colombia (UNal), llevado a cabo en el segundo semestre del año 2016,
al sureste del Departamento de Guainía, donde se realizó una colecta sistemática de
concentrados de batea (CB).

El objetivo principal es la caracterización de granos de ilmenorutilo obtenidos en con-


centrados de batea en el oriente colombiano, empleando diferentes técnicas analíticas
como petrografía, análisis Raman y química mineral, aportando en el conocimiento de
la importancia de este mineral en la exploración de niobio (Nb) y tantalio (Ta), elemen-
tos que son estratégicos y ampliamente utilizados en la fabricación de equipos de alta
tecnología, mostrando la importancia que puede presentar el sureste del departamen-
to de Guainía en el desarrollo minero de Colombia.

Cabe anotar que trabajos a partir de espectros de Raman en ilmenorutilos son muy re-
ducidos, por lo que el presente trabajo busca también fomentar el interés en el estudio
de esta técnica en cristales de ilmenorutilo con fines exploratorios.

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Servicio Geológico Colombiano

1058 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

METODOLOGÍA

Fueron caracterizados cualitativa y cuantitativamente 22 granos de ilmenorutilo de


concentrados de batea y 11 cristales en muestras de roca, por medio de técnicas
petrográficas y metalográficas, análisis de espectros Raman y química mineral, ha-
ciendo uso de los equipos pertenecientes a la Universidad Nacional de Colombia, sede
Bogotá. La petrografía y metalografía fueron realizadas en microscopios Olympus BX-
31, los análisis Raman en el equipo Renishaw, inViaQontor, que emplea un láser de
532 nm., y un spot de 2 μm., con un detector RenishawCentrus 0281Q1 y la química
mineral en una microsonda electrónica de marca JEOL® de la serie JXA-8230 de alta
resolución, que combina tres espectrómetros por dispersión de longitud de onda de
rayos X (WDS) más un microanálisis por dispersión de energía de rayos X (EDS), para
los análisis se utilizó un voltaje de 20 keV, 20 nA de corriente y un haz de electrones
de diámetro 1 μm. Los resultados pasaron por procesos de depuración, tratamiento
estadístico y cálculos de resultados.

RESULTADOS

Los granos de ilmenorutilo fueron separados petrográficamente en dos grupos princi-


pales: i) ilmenorutilo en granos “limpios” de inclusiones e ii) ilmenorutilo en granos con
intercrecimiento de columbita y algunas veces ilmenita.

Los granos de ilmenorutilo “limpios” de inclusiones, presentan forma desde suban-


gular hasta redondeada, con baja porosidad, superficies bien pulidas y zonas con
brillo adamantino. Se caracterizan, en luz reflejada, por presentar un color gris de
reflectancia mayor que la ilmenita, anisotropía baja a moderada y reflexiones internas
rojizas, siendo generalmente difíciles de distinguir. En luz trasmitida estos granos son
principalmente opacos, algunos con características de semitraslúcido de color rojo
oscuro en nicoles paralelos.

Los granos de ilmenorutilo intercrecidos con columbita, presentan forma subangular


a redondeada y características similares que los granos de ilmenorutilo “limpios” de
inclusiones. Presentan mayor reflectancia que la columbita y en general están muy
fracturados. Las reflexiones internas son amarillas a rojizas, siendo en algunos granos
difíciles de identificar. La columbita intercrecida con ilmenorutilo, aparece alargada o

1059
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
como pequeñas inclusiones diseminadas en los granos de ilmenorutilo, presentan-
do un color gris rosáceo, con textura porosa. Ocasionalmente se encuentran granos
de ilmenorutilo con cristales finos a muy finos de cuarzo hacia los bordes o como
inclusiones.

El contenido de Nb se encuentra entre 9,04 y 24,64 por ciento en peso. Manganeso


se presenta por debajo del límite de detección en un 65 por ciento de la muestras.
Presencia de elementos de tierras raras fue detectada en la mayoría de las muestras,
con predominio de cerio (Ce), gadolinio (Gd) y erbio (Er), con valores de hasta 0,2, 0,05
y 0,07 por ciento en peso, respectivamente.

A partir de resultados de química mineral (ver Tabla) se determinó que la formula


química del ilmenorutilo es en promedio (Ti1.44 Nb0.26 Fe0.29 Ta0.04 V0.02)O4, con reempla-
zamientos principalmente del tipo Fe 3+ + (Nb, Ta) 5+ →. 2Ti 4+. Nb/Ta en los granos
de ilmenorutilo se encuentra entre 2,10 y 28,06. Zonación oscilatoria en granos de
ilmenorutilo “limpio” fue observada en imagen de electrones retro-dispersados, pre-
sentando variaciones en los contenidos de Mn, Fe, Sc y muy levemente en Ta y Nb.

Los granos de ilmenorutilo intercrecidos, presentaron valores un poco más altos de


Nb y Ta y una disminución de Ti con respecto a los granos “limpios”, pero en gene-
ral son muy similares químicamente, mostrando posiblemente una misma fuente de
proveniencia.

En tres (3) análisis puntuales se detectaron granos de strüvertita, con Ta>Nb, con
características petrográficas parecidas a las del ilmenorutilo “limpio”. Este mineral
presenta formula (Ti1.28 Ta0.22 Fe0.37 Nb0.16 V0.03)O4.

En cristales de ilmenorutilo, presentes en pegmatitas y rocas caja de composición


granítica rica en minerales máficos, fue determinada la química mineral con el fin de
comparar con los resultados obtenidos en concentrados de batea. Los valores de Nb
para las rocas graníticas son más bajos (6,926-11,209 wt%), a los observados en las
pegmatitas (14,649-17,151 wt%), siendo este comportamiento observado también
para los elementos tantalio y hierro. Granos de ilmenorutilo en concentrados puede ser
separado por su química en dos grupos: i) los que presentan Nb entre 9,04-12,92 por
ciento en peso (percentil 0,1), y ii) entre 13,00-24,65 por ciento en peso (representan
90% de los análisis). Sin embargo, esta separación no presenta una correlación con la
separación realizada en petrografía.

1060 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tabla. Resultados de algunos análisis de química mineral en granos de ilmenorutilo (IlmRt) y struvertita (Stv) en concentrados de b,atea, realizados en microsonda
electrónica. Intercer: Intercrecimiento con Columbita

MUESTRA 11000369 11000359 11000366 11000323 11000361 11000413 11000414 11000451 11000411 11000366 11000362 11000414
Grano Limpio Limpio Limpio Limpio Limpio Intercr Intercr Intercr Intercr Intercr Limpio Limpio
SiO2 0.000 0.000 0.006 0.050 0.034 0.000 0.432 0.154 0.180 0.144 1.112 0.568
Al2O3 0.171 0.118 0.073 0.014 0.185 0.101 0.073 0.079 0.161 0.044 0.237 0.082
TiO2 69.568 69.033 76.991 58.530 59.495 53.723 53.245 59.909 63.022 58.043 44.865 61.706
Ta2O5 1.635 2.116 2.670 3.422 3.531 2.589 9.225 4.418 5.693 7.738 28.602 16.322
Sc2O3 0.000 0.046 0.000 0.000 0.092 0.018 0.000 0.042 0.058 0.000 0.000 0.000
WO3 0.139 0.061 0.374 0.789 0.865 0.243 0.267 0.354 0.182 0.171 0.051 0.118
SnO2 0.109 0.221 0.052 0.596 1.422 0.178 0.639 0.363 0.497 0.115 0.016 0.320
FeO 10.575 9.634 7.469 12.884 12.831 14.815 14.143 13.005 9.767 12.816 14.172 10.703
MnO 0.000 0.000 0.005 0.000 0.018 0.000 0.000 0.000 0.018 0.000 0.008 0.000
Cr2O3 0.000 0.006 0.063 0.034 0.000 0.000 0.000 0.000 0.020 0.007 0.002 0.000
V2O3 0.545 0.632 0.813 0.609 0.471 0.368 0.407 0.521 0.547 0.783 2.064 0.522
Nb2O5 18.671 17.616 11.080 22.414 21.670 28.354 21.890 21.696 19.426 20.219 10.503 10.386
CoO 0.001 0.019 0.003 0.009 0.013 0.000 0.000 0.024 0.000 0.023 0.031 0.018
Y2O3 0.030 0.022 0.000 0.000 0.012 0.017 0.000 0.005 0.002 0.035 0.000 0.000
Gd2O3 0.000 0.054 0.000 0.000 0.000 0.005 0.000 0.010 0.032 0.000 0.043 0.000
Ce2O3 0.043 0.078 0.085 0.074 0.157 0.049 0.000 0.000 0.150 0.172 0.153 0.204
Er2O3 0.001 0.077 0.000 0.000 0.043 0.004 0.000 0.049 0.025 0.024 0.033 0.000
Nd2O3 0.025 0.018 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.019 0.000 0.032 0.000
ZrO2 0.075 0.105 0.104 0.000 0.134 0.035 0.000 0.024 0.021 0.027 0.042 0.000
Total(por
ciento en 100.813 99.616 98.983 98.943 100.685 100.075 99.690 100.261 99.672 99.454 101.085 99.971
peso)
Recalculo Cationes basados en 4 oxígenos
Ti 1.528 1.541 1.679 1.373 1.376 1.263 1.281 1.384 1.449 1.366 1.163 1.462
Ta 0.013 0.017 0.021 0.029 0.030 0.022 0.080 0.037 0.047 0.066 0.268 0.140
Fe 0.258 0.239 0.181 0.336 0.330 0.387 0.378 0.334 0.250 0.335 0.409 0.282
V 0.013 0.015 0.019 0.015 0.012 0.009 0.010 0.013 0.013 0.020 0.057 0.013
Nb 0.246 0.236 0.145 0.316 0.301 0.401 0.316 0.301 0.268 0.286 0.164 0.148
Ce 0.000 0.001 0.001 0.001 0.002 0.001 0.000 0.000 0.002 0.002 0.002 0.002
∑ 2.062 2.053 2.049 2.083 2.075 2.086 2.077 2.077 2.037 2.078 2.063 2.053
Nb/Ta 18.985 13.840 6.899 10.889 10.203 18.207 3.945 8.164 5.673 4.344 0.610 1.058
Mineral IlmRt IlmRt IlmRt IlmRt IlmRt IlmRt IlmRt IlmRt IlmRt IlmRt Stv Stv
Los espectros Raman obtenidos (ver Figura) en ilmenorutilo intercrecido con columbita
muestra el pico principalmente entre 116-126, 250-265, 385-430 (pico más inten-
so), 611-621 (valores más altos que el ilmenorutilo “limpio”) y 798-820 cm-1. Para el
ilmenorutilo “limpio” los espectros muestran variaciones en intensidad relativa y en
la frecuencia Raman de los picos, siendo los más notables en 115, 241-256, 401-
428, 825-832 cm-1 y en menos intensidad 710 y 790 cm-1, marcando posiblemente
variaciones en la temperatura de cristalización como el sugerido por Chang &Huang

Figura. Espectros de análisis Raman en ilmenorutilo. La estrella amarilla muestra donde fue realizado
el análisis químico y en el Raman. A. Espectro de grano de ilmenorutilo “limpio” de i

1062 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Minerales estratégicos

(1998). Algunos espectros muestran picos que encajan con el espectro del rutilo y el
pico cerca de los 800 cm-1 puede ser influencia del reemplazamiento de niobio, hierro
y tantalio en la estructura cristalina del rutilo.

CONCLUSIONES

El ilmenorutilo es caracterizado petrográficamente en dos tipos principales: i) “limpios”


de inclusiones y ii) con intercrecimiento de columbita, los cuales presentan algunas
diferencias en los picos de análisis Raman, pero no presentan diferencias químicas
relevantes.

La relación Nb/Ta presenta valores por encima de dos en la mayoría de granos ana-
lizados, comprobando que corresponden a ilmenorutilo según la caracterización para
estos minerales realizada por Černýet al.(1964) y Černý et al.(1981),con valores de
Nb de hasta 20 por ciento en peso. Localmente, se determinó strüvertita donde Ta>Nb.

Tanto los granos de llmenorutilo “limpio” como los intercrecidos pueden provenir de
rocas graníticas o de las pegmatitas, comunes en la zona de estudio, ya que presentan
similitudes químicas en los rangos de contenido de Nb con cristales de ilmenorutilo
analizados en la roca graníticas y pegmatíticas. Es importante mencionar que Uher
(2007) menciona que el ilmenorutilo pertenece a las fases accesorias de pegmatitas
graníticas de elementos raros y granitos altamente fraccionados.

Los granos analizados presentan diferencias en los espectros Raman, posiblemente


influenciadas por el reemplazamiento de Nb, Ta y Fe en la estructura del rutilo. Se re-
comienda realizar más análisis Raman asociados a otras técnicas para comprobar el
comportamiento de los espectros con sus características físico-químicas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chang, H, y Huang, P. J. Thermo-Raman studies on anatase and rutile. Journal of Raman spectros-
copy, v. 29, n. 2, Pág. 97-102. 1998.

1063
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Černý, P, Čech, F, yPovondra, P. Review of ilmenorutile-struverite minerals. N. Jahrb. Miner. Abh., v.
101, Pág.142-172. 1964.
Černý, P, Paul, B. J, Hawthorne, F. C, y Chapman, R. A niobian rutile-disordered columbite intergrowth
from the Huron Claim pegmatite, southeastern Manitoba. Canadian Mineralogist, v.19, Pág.
541-548. 1981.
Uher, P, Žitňan, P, y Ozdín, D. PegmatiticNb–Ta oxide minerals in alluvial placers from Limbach, Bra-
tislava Massif, Western Carpathians, Slovakia: compositional variations and evolutionary trend.
Journal of Geosciences, v. 52, Pág.133–141. 2007.

1064 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de
impacto ambiental en Colombia

Reconstrucción Paleoclimatica de la Zona de


Santafe de Antioquia, basada en las propiedades
magnéticas del paleosuelo de la Terraza Sucre
Ceballos, J.1, Duque, J1. Velasquez, A.2

La reconstrucción de las paleo-precipitaciones y los paleoclimas son esenciales para


predecir los impactos del cambio climático en el futuro además de prepararnos para
posibles cambios en las condiciones ambientales de la tierra.

Debido a que la formación del suelo se produce en la mayoría de los ecosistemas te-
rrestres y es controlada fuertemente por factores climáticos, el análisis de las propie-
dades magnéticas de los suelos y paleosuelos proporcionan un importante registro del
clima de la tierra en tiempos pasados además que estos registros son ideales porque
son a escalas de tiempo significativamente largas lo que hace de esta herramienta
más aplicable que los registro de hielo o de Polen.

Una de las herramientas más conocidas en el clima es la precipitación media anual


(MAP), resultados de esta medida han sido obtenidos del estudio y análisis de paleo-
suelos, es por esta razón que estudiar este tipo de secciones permite proporcionar
conocimiento de cómo ha variado el clima de un periodo de tiempo a otro.

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. jduquetr@eafit.edu.co


2  Departamento de Ciencias físicas, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

1065
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
La localización del estudio es Entre los municipios de Santafe de Antioquia y Sopetran,
mes específicamente en el corregimiento de Sucre, donde se encuentran depósitos
sedimentarios conocidos como la terraza de Sucre que hacen parte de los depósitos
del Holoceno tardío.

Para realizar los estudios, se tomaron muestras de paleosuelo en cada una los luga-
res donde se podía observar dentro de la columna de la terraza, posterior a esos se
realizaron Imágenes SEM para identificar qué tipo de minerales habían y cuál era su
morfología, ahora se está desarrollando el proceso de determinación del grado de oxi-
dación química y el entorno de los elementos químicos de los minerales magnéticos
por medio del .Espectro Mossbauer, Esta técnica es conocida sobre todo por el estudio
del hierro, pero también es aplicable a cualquier especie química cuyo núcleo atómico
presente un espín no nulo.

Con los resultados arrojados por los espectros y los datos de precipitación Anual Media
o la información de la variación climática en los últimos 20 mil años se realizara una
correlación entre los dos factores y lograra conocer como fue la variación climática du-
rante la depositación de ese Paleosuelo y de toda la terraza en general. Obteniendo así
si las condiciones climáticas en ese momento eran de ambientes húmedos o secos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Juliao. T, Khurama. S, y Aguilera, P. Formato de Presentación de Resúmenes al XV Congreso Colom-


biano de Geología 2015. Nombre de Revista o Libro. Pág. 1-3. 2015.

1066 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Parámetros magnéticos aplicados al monitoreo


de la calidad del aire en el Valle de Aburrá
Duque JF.1; D. Mejia1; MAE. Chaparro2, 4; AG. Castañeda2; C. Hoyos3

Recientemente, el Valle de Aburrá ha registrado los niveles más altos en su historia en


cuanto a contaminación en el aire, debido principalmente a las altas concentraciones de
material particulado (PM) en tamaños menores a 2.5μm, con valores que alcanzan los
80μg/m3. La norma mundial de la OMS, determina como límite permitido una concen-
tración de 25 μg/m3, incluso advirtiendo que se esperan efectos negativos en la salud
cuando las concentraciones medias anuales son cercanas a los 15 μg/m3.

El Valle de Aburrá es un estrecho valle interandino de ~24 km de largo en sentido nor-


te-sur y 12 km de ancho; flanqueado por montañas con alturas mayores a los 1000 m
con respecto al fondo del valle. Estas características son ideales para la acumulación de
material particulado en épocas de alta nubosidad, cuando se reduce la radiación solar
en el fondo del valle, haciendo imposible el ascenso de las partículas contaminantes
producidas por la actividad urbana e industrial de los municipios que componen el Área
Metropolitana.

En esta contribución se presentan estudios de magnetismo ambiental utilizando el


biomonitor Tillandsia recurvata. Los resultados de susceptibilidad magnética especí-
fica son representados en un mapa de predicción construido a través herramientas
geoestadisticas . Se observan valores que varían entre 1.09 – 468.20 x10-8m3/kg, lo
cual permite identificar sitios con distinto impacto ambiental en el valle.

1  Escuela de Ciencias, Universidad EAFIT, Colombia. jduquetr@eafit.edu.co; 2 Centro de Investigaciones en Física e


Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, CONICET-UNCPBA), Tandil, Argentina; 3 Sistema de Alerta
Temprana del Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA)
2  Servicio Geológico Colombiano
3  Universidad Nacional de Colombia
4  Corporación Natfrac

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1067
METODOLOGÍA

Las condiciones actuales de contaminación motivaron el estudio de las partículas mag-


néticas presentes en el aire de la ciudad de Medellín y municipios contiguos, mediante
el uso de técnicas de magnetismo ambiental en la epifita Tillandsia recurvata; amplia-
mente usada como biomonitor de calidad del aire en zonas subtropicales y que se halla
bien distribuida en el Valle de Aburrá.

Para el presente trabajo se utilizó el parámetro susceptibilidad magnética específica (c)


medido en el biomonitor Tillandsia recurvata, como proxy de la concentración relativa
del material particulado con características magnéticas en el sitio de muestreo. La zona
de muestreo se ubica a lo largo del Área Metropolitana y comprende aproximadamente
210 km2. Se realizó un grillado regular de la zona y se tomaron 260 puntos muestrales.

A través del análisis geoestadístico se analizo la estructura espacial de la distribución de


la susceptibilidad magnética relativa. Posteriormente se construyo un modelo geoesta-
dístico utilizando c como variable respuesta. Con la construcción del modelo se realiza
la predicción de toda la zona de estudio a través de un Kriging ordinario para su repre-
sentación gráfica y su correspondiente análisis.

RESULTADOS

Los resultados preliminares de las mediciones de susceptibilidad magnética específica


muestran que los mayores valores de c, ~468.20 x10-8m3/kg, se encuentran en sitios
localizados en la parte más baja del valle, a lo largo del río Medellín, sobre el cual se
ubican las líneas del metro y dos autopistas nacionales que atraviesan el valle de Norte a
Sur con un alto flujo de vehículos particulares, trasporte público y de carga. Asimismo,
se han encontrado altos valores de c en zonas con alta concentración de vehículos par-
ticulares como el barrio “El Poblado” y sectores industriales como Guayabal, Itagüí y La
Estrella. Las zonas con menor concentración de partículas magnéticas (~1.09 x10-8m3/
kg), corresponden a sectores predominantemente residenciales como el municipio de
Envigado y las partes más altas de las laderas del valle.

1068 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

CONCLUSIONES

El biomonitor Tillandsia recurvata funciona adecuadamente como biomonitor efectivo


en la cuantificación relativa de la calidad del aire en climas tropicales húmedos, al igual
que ha funcionado en climas subtropicales secos.

Mediante esta metodología se logró definir sitios con concentraciones altas a partir del
parámetro susceptibilidad magnética medido en Tillandsias, los cuales corresponderían
a los sitios de mayor concentración de material particulado con características magné-
ticas dentro del Valle de Aburrá. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1069
Contribución de estudios ambientales para
la identificación de agentes contaminantes
basados en avances geometalúrgicos
en zona minera de Íquira-Huila
Londoño, J.I.1, Ruiz, V.1, Mojica, J.1., Pérez, V.F.1,
Concha, H.I.1, Montenegro, W.D.1.

Resumen

De acuerdo con los resultados geometalúrgicos en la zona minera de Íquira-Huila,


se evaluó el contenido de mercurio para las muestras líquidas finales de proceso de
cianuración en la planta La Milagrosa, el cual arrojó una concentración de 6.954,46
µg/L y para la planta San José de 680,28 µg/L. Las concentraciones de cianuro libre
fueron de 1.000 y 2.000 mg/L, respectivamente. El cianuro total presentó valores de
17.600 y 8.400 mg/L. Para los depósitos de relaves analizados mediante la prueba
de peligrosidad TCLP, se obtuvo una concentración por encima de la norma para el ion
Plomo 24,85 mg/L y 9.94 mg/L, para las muestras provenientes del patio de relaves
de las plantas de estudio.

Análisis de Difracción de rayos X a precipitados provenientes de las colas de relaves,


indican la presencia de Sulfatos de Plomo, Hierro y Calcio (Lanarkita, Jarosita y Yeso),
Óxidos e Hidróxidos de Hierro (Hematita-Gohetita), como minerales neoformados du-
rante el proceso de beneficio, en una matriz de Cuarzo, Calcita y Pirita proveniente de
la mena.

1  Servicio Geológico Colombiano

1070 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

INTRODUCCIÓN

La evaluación se enfocó en el impacto ambiental que genera la metalurgia extractiva


de Oro en la zona minera de estudio, de acuerdo con la metodología de lixiviación con
cianuro, aplicada actualmente, la cual conlleva a la generación de residuos sólidos
y líquidos, que contienen Cianuro y Mercurio, debido a que hay una combinación de
los procesos de amalgamación y cianuración para la obtención del metal precioso.
En estos residuos se encuentran especies de cianuro asociadas a metales pesados
procedentes de sulfuros polimetálicos y compuestos intermedios de oxidación como
Sulfatos del grupo de la Jarosita e Hidróxidos de Fe, Pb, Cu y Zn, identificados como
agentes contaminantes, propios de la composición del yacimiento.

Las propiedades geometalúrgicas del yacimiento indican que se conforma de filones


de Cuarzo, Carbonato y Sulfuros polimetálicos, entre los que sobresale, esencialmen-
te, Pirita, con cantidades menores de Calcopirita, Esfalerita, Galena, ricos en Oro. La
investigación permitió predecir la posibilidad de encontrar la movilidad de algunos
elementos en las aguas drenadas de los patios de relaves. La movilidad que se con-
firmó aplicando metodologías ambientales que permitieron la simulación del proce-
so a escala laboratorio replicando las condiciones naturales generadas por el medio
ambiente, mediante un estudio de lixiviación para determinar las características de
peligrosidad de los residuos (TCLP) y su posterior cuantificación de metales por A.A.S.

Este estudio también evaluó la descomposición del cianuro contenido en las solucio-
nes finales de procesos de beneficio las cuales presentan especies libres y asociadas
con metales lixiviados. Los tratamientos de descomposición fueron realizados en dos
etapas secuenciales con Peróxido de Hidrogeno y Sulfato Ferroso para Cianuro libre
y Complejo, respectivamente, y se redujeron hasta un 98% las concentraciones de
cianuro.

METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras sólidas y liquidas en los puntos críticos de las plantas de


beneficio de las minas La Milagrosa y San José, con el fin de evaluar factores ambien-
tales e identificar agentes contaminantes. Ver figura 1.

Se tomaron muestras liquidas representativas de los residuos de cianuración. El mues-


treo se realizó en los tanques de solución final previamente homogenizada antes del

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1071
Figura 1. Diagrama de operación de plantas con los puntos de muestreo para el estudio ambiental.

tratamiento para la descomposición de cianuro. Las muestras liquidas fueron anali-


zadas por espectrofotometría de absorción atómica - generación de hidruros (Thermo
Scientific ICE-3000 Series) para la cuantificación de Mercurio. Por la técnica poten-
ciométrica de ion selectivo se cuantifico Cianuro total (Cianurometer Sugiyama GEN) y
Cianuro libre por volumetría con Nitrato de Plata.

La selección de muestras solidas para la determinación de agente contaminantes


se hizo en las colas de procesos metalúrgicos depositadas en los patios de relaves,
las cuales se tomaron aplicando el método de muestreo en pilas. En estas muestras
se evaluó la peligrosidad de los sólidos desarrollando el método de lixiviación TCLP
(Toxicity Charactheristics Leaching Procedure).

Mediante análisis de Difracción de rayos X se determinó preliminarmente los mine-


rales transformados a través del proceso de cianuración y procesos de oxidación por

1072 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

las condiciones ambientales a las que está expuesto el material en los patios de
relaves.

RESULTADOS
La evaluación del contenido de mercurio para las muestras líquidas finales de proceso
de cianuración en la planta La Milagrosa arrojó una concentración de 6.954,46 µg/L
y para la planta San José fue de 680,28 µg/L. Las concentraciones de cianuro libre
fueron de 1.000 y 2.000 mg/L respectivamente. El cianuro total presento valores de
17.600 y 8.400 mg/L.

Los depósitos de relaves analizados mediante la prueba de peligrosidad TCLP, no ge-


neran toxicidad por Mercurio, Cadmio, Cromo, Plata, Selenio y Arsénico. Sólo se obtu-
vo una concentración por encima de la norma para el ion Plomo 24,85 mg/L y 9.94
mg/L, para las muestras provenientes del patio de relaves de la Planta San José y La
Milagrosa, respectivamente.

Análisis de Difracción de rayos X (ARL-EQUINOX 100) a precipitados provenientes


de las colas de relaves indican la presencia de Sulfatos de Plomo, Hierro y Calcio
(Lanarkita, Jarosita y Yeso), Óxidos e Hidróxidos de Hierro (Hematita), como minerales
neoformados durante el proceso de beneficio, en una matriz de cuarzo, Calcita y Pirita
proveniente de la mena.

CONCLUSIONES

El contenido de mercurio encontrado para las soluciones de cianuración en las plantas


de beneficio evaluadas excede los límites permisibles en muestras para vertimientos
residuales industriales, lo que evidencia que el mercurio remanente de la amalgama-
ción reacciona con el cianuro formando un complejo soluble que potencia el poder de
migración del mercurio en las corrientes.

Las muestras analizadas utilizando el método de TCLP, determinaron que el residuo


puede llegar a presentar peligrosidad, se evidenció movilidad de los contaminantes

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1073
inorgánicos, en este caso el plomo, el cual presenta una concentración elevada para
la muestras de los patios de relaves de la plantas estudiadas.

La presencia del carbonato encontrado en los análisis mineralógicos del depósito,


contribuyen al balance acido-base (ABA) y generan relaves estables, atenuando la
generación de drenajes ácidos de mina, generados por la oxidación de los Sulfuros
metálicos. Esto logró probarse mediante la cuantificación básica del pH inicial. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Londoño, J. I. et al. Fundamentos mineralógicos, sus implicaciones metalúrgicas y ambientales en la
sustitución de la amalgamación para materiales auríferos de Pacarní, departamento del Huila.
Servicio Geológico Colombiano. Informe Técnico. 2016.
INGEOMINAS-JICA. Técnicas mineralógicas, químicas y metalúrgicas para la caracterización de me-
nas auríferas. 2010.
IDEAM. Resolución 0062. Protocolos para el muestreo y análisis de las características de peligrosi-
dad de los residuos o desechos peligrosos. 2007

1074 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Descripción de los impactos ambientales


causados por el mal uso en la caverna Sabana de
León y cueva Coco Loco en el municipio
de Manaure, Serranía de Perijá,
departamento del Cesar
Manco, D.1

INTRODUCCIÓN

Este estudio se basa en la descripción de los impactos ambientales en la Caverna Sa-


bana de León y Cueva Coco Loco ubicadas en el municipio de Manaure departamento
del Cesar. Estos impactos son causados por el mal uso en los ambientes cárstico, ya
que realizan actividades no adecuadas tales como quema de basura, grafiti, rompi-
miento y agrietamiento mecánico de espeleotemas.

Estos ambientes cárstico juegan un papel fundamental en la recuperación y preserva-


ción de comunidades biológicas tales como los murciélagos, mil pies, arañas, peces,
entre otros. Los murciélagos encontrados en el área de estudio son de habito frugívoro,
tales como Mormoops me galopbylla (familia Mormoopidae), común mente conocido
como murciélago rostro de fantasma, de mediano tamaño alargado y delgado, y Pla-
tyrrbinus dorsalis, común mente conocido como murciélago de nariz ancha de thomas,
tamaño mediano, pelaje denso y suave; estas especies juegan un papel fundamental
en la recuperación de bosques ya que tienen capacidad de consumir diversos frutos en
la noche, y mientras vuelan pueden detectar y dispersar una gran cantidad de semillas.

1  Ingeniero de Minas, Especialista en Ingeniería Ambiental y Docencia Universitaria, y estudiante de Maestría en Gestión
Ambiental y Energética en las Organizaciones, email: dinomancojaraba@gmail.com

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1075
METODOLOGÍA ANALÍTICA

En el desarrollo del estudio espeleológico de la Caverna Sabana de León y Cueva Coco


Loco se evidenció en las galerías principales, quema de basura, grafiti y rompimiento
de espeleotemas; causando un desequilibrio eco sistémico ya que en estos ambientes
son propicios de murciélagos, pez (ciegos), mil pies y arañas (ciegas), entre otros.

Se identificaron murciélagos en la zona de tipo frugívoros. Estos animales juegan un


papel muy importante en el medio ambiente ya que ayudan a preservar la flora me-
diante el esparcimiento de semillas en la noche.

El pez encontrado en la caverna, también llamado el negrito o el corroncho es ciego y


además tiene tonalidades de piel pálida, debido a la ausencia de luz en la zona.

Las arañas encontradas en la caverna son ciegas debido a la ausencia de luz y ade-
más presentan extremidades largar, las cuales les permite capturar la victima con
mayor habilidad, y desplazarse con mayor facilidad sobre paredes, techos y pisos
irregulares. Constituyen uno de los más importantes grupos de arácnidos. Las arañas
cavernícolas observadas poseen formas intermedias entre la vida epígea y la hipógea,
estando presentes mayormente cerca a la entrada de la cavidad. Algunas de ellas son
troglófilas y una troglobia (depigmentada, estilizada y anoftalma) (Vides F. et al., 2015).

RESULTADOS
En la caverna Sabana de León como en la cueva Coco Loco se encontraron diver-
sas impactos que perturban y alteran el sistema endocarstico de estas cavidades
naturales, las cuales son frecuentadas por diversos grupos de personas con poco o
ningún conocimiento de cómo obrar responsablemente, por lo que es común observar
destrucción de espeleotemas, abandono de basura, grabados y graffiti en paredes y
techos (13th International Congress of Speleology 4th Speleological Congress of Latin
América and Caribbean 26th Brazilian Congress of Speleology).

Los espeleotemas son estructuras geológicas dadas por la disolución geoquímica de


las concentraciones de calcio presente en las partes altas de estas cavidades, las cua-
les son filtradas e inyectadas por las diferentes zonas de esfuerzos o fallas presentes,
dando como resultado la cristalización y la generación de las diferentes geoformas de

1076 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

acuerdo a las condiciones geoambientales. Actualmente unas de las problemáticas


geológicas que está pasando el departamento de Cesar con estas geoformas es el
agrietamiento mecánico, rompimiento y grafiti; la cual altera e interrumpe su proceso
geológico natural, impidiendo las riquezas mineralógica y patrimoniales en esta zona.

Teniendo en cuenta la situación ambiental en estas cavidades naturales dado por la


quema de basuras y ruidos en el interior de los ecosistemas Kárstico, es importante
saber el papel que juegan estas cavidades en la recuperación y conservación de las
comunidades biológicas tales como el mil pies y se evidencia que los protagonistas
de estos procesos naturales de recuperación son los murciélagos, y en particular los
de hábito frugívoro, que tienen la capacidad de consumir diversos frutos en la noche,
y mientras vuelan pueden detectar y dispersar una gran cantidad de semillas. Como
estos animales no tienen limitaciones para volar sobre sitios intervenidos, promueven
la recuperación de bosques generando una sucesión de especies con una considera-
ble cantidad de semillas de plantas de distintos hábitos (Muñoz, Y., 2013) (Ecocarbón
& Corpocesar. 1996).

Los murciélagos encontrados son de habito frugívoro, tales como Mormoops me ga-
lopbylla (familia Mormoopidae), comúnmente conocido como murciélago rostro de
fantasma, de mediano tamaño alargado y delgado, pelaje largo y sedoso, coloración
dorsal marrón anaranjado a marrón grisáceo y coloración ventral amarilla parda, ge-
nerando un fuerte contraste; con parche de pelos blanquecinos en la nuca y hombros
y en algunas ocasiones el pelaje del cuello es escaso y Platyrrbinus dorsalis, común
mente conocido como murciélago de nariz ancha de thomas, tamaño mediano, pelaje
denso y suave, tricoloreado, es decir que se ven tres bandas; el color va desde marrón
oscuro a marrón claro; con cuatro líneas paralela al rostro, y en la espalda. Hocico
ancho, corto; orejas grandes, redondeadas, sin ningún doblez.

CONCLUSIONES

En la caverna Sabana de León como en la cueva Coco Loco se encontraron diversas


impactos que perturban y alteran el sistema endocarstico de estas cavidades natura-
les, las cuales son frecuentadas por diversos grupos de persona con poco o ningún co-
nocimiento de cómo obrar responsablemente, por lo que es común observar destruc-
ción de espeleotemas, abandono y/o quema de basura, grabados y grafiti en paredes y

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1077
techos, alterando, modificando los ecosistemas Kárstico, permitiendo ahuyentamiento
y hasta la muerte de especies tales como los murciélagos, arañas, peces, milpies entre
otros. Actualmente se está trabajando para la concientización de los dueños de los
predios hacia la importancia de resguardar y/o darle un buen uso a estas cavidades.

Se deben desarrollar campañas de concientización junto con la alcaldía municpal, esto


con el fin para que las personas dueñas de predios y visitantes tengan conocimiento
de la importancia de estos ecosistemas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ecocarbón & Corpocesar. 1996. Atlas Ambiental del departamento del Cesar.
Vides, F., Montes, A., & Rojas, E. 2015. Caracterización espeleológica e inventario biológico de la
Caverna del Diablo en el municipio de Becerril, Departamento del Cesar, Colombia, Revista
Respuesta ISSN 0122-820X, Vol. 20, número 2, PP: 93-104.
Yaneth Muñoz Saba, Ivan Gonzáles Sánchez, Nathaly Galvo Roa. 2013. Cavernas de Santander de
Colombia guía de campo, No. 13, ISBN 978-958-761-582-1.
13th International Congress of Speleology 4th Speleological Congress of Latin América and Carib-
bean 26th Brazilian Congress of Speleology.

1078 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Propuesta de metodología para cálculo de


emisiones de metano asociado al carbón
Mariño, J.1, Chanci, R.2, Moreno M.3,, Bautista, O.3 Caicedo, J.4

Los acuerdos sobre cambio climático han comprometido a Colombia a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero durante los próximos años, de estos gases
los relacionados con la minería del carbón son significativos. Por esto es necesario es-
tablecer unos niveles base de emisiones para así poder construir metas de reducción
de emisiones en un 20% para el año 2030. Dichos niveles base se establecen multi-
plicando la producción del carbón por factores de emisión. Hasta ahora los cálculos de
emisiones en Colombia se han hecho a partir de tablas internacionales que asumen
unos contenidos de gas dependiendo del rango del carbón. Como se ha encontrado
que dichos contenidos son superiores a las mediciones directas, se sugiere que di-
chos cálculos se hagan a partir de los gradientes encontrados en las exploraciones
de CBM adelantadas en las diferentes cuencas. Los cálculos a partir de mediciones
directas utilizando equipos de desorción cánisters muestran que las emisiones de CO2
equivalente es de 85 Gg que corresponden a cerca del 50% de las emisiones obte-
nidas a partir de tablas internacionales. Esto se explica en parte porque los carbones
colombianos han desorbido parte del gas por las pérdidas de presión relacionadas con
la orogenia Andina. Estos nuevos cálculos de emisiones de gas metano asociado al
carbón permiten que el país reporte y se comprometa con emisiones menores y más
acorde a la realidad.

1  Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


2  Unidad de Planeación Minero Energética
3  Enerming S.A.S
4  Geo Oíl Energy S.A.S (Consorcio EG –Carbón-Metano)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1079
INTRODUCCIÓN

A raíz de la evidencia de cambios climáticos por efecto de los gases de efecto inver-
nadero se están haciendo esfuerzos para reducir las emisiones relacionadas con la
quema de combustibles fósiles. Los acuerdos de Paris sobre cambio climático han
comprometido los países firmantes a reducir las emisiones de gases con efecto inver-
nadero y Colombia se comprometió en un 20% para el año 2030. A fin de de poder
hacerle un seguimiento a dicho acuerdo fue necesario determinar los niveles base de
emisión de gas metano por extracción de carbón en el país, que se establecen mul-
tiplicando la producción del carbón por factores de emisión. Uno de los combustibles
fósiles que más emite gases contaminantes es el carbón por sus altos contenidos de
metano y por su uso intensivo para producir electricidad, la Agencia Internacional de
la Energía estima que el carbón aun satisface el 30,1% de las necesidades energé-
ticas mundiales, genera más del 40% de la electricidad global y se utiliza en el 70%
de la producción mundial de acero. Los cálculos de emisiones se hacen a partir de
tablas internacionales que asumen unos contenidos dependiendo del rango del carbón
principalmente, tal como lo sugiere el Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC,
1997). Como los estudios de contenido de gas en los carbones colombianos han en-
contrado que los contenidos en situ son menores a lo esperado por el rango de los
carbones (Mojica y Mariño, 2013), se propone que los cálculos se hagan a partir de los
contenidos de gas encontrados en las perforaciones de exploración de gas asociado al
carbón (CBM) realizadas en algunas cuencas del país utilizando equipos de desorción
cánisters (Mariño et al., 2015).

METODOLOGÍA

Debido al incremento en el consumo, especialmente de gas, y debido a la disminución


de reservas, el país ha adelantado diferentes exploraciones de gas asociado al carbón
(CBM). Los pozos adelantados para CBM en Colombia ya podrían sumar más de cien,
y con esta información se comienza a tener una mejor idea de los contenidos en dife-
rentes regiones y de las variables más incidentes. Como en cada cuenca carbonífera
(Departamento o zona) se han hecho varias perforaciones, se puede generar para cada
cuenca una curva de profundidad vs. contenido de gas metano (que se equipara con
el factor de emisión) a partir de pruebas de desorción que se realizaron en estudios de
exploración de CBM (Figura 1).

1080 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Figura 1. Contenidos de metano vs. Profundidad en cinco pozos en el dempartamento de la Guajira.

Para el cálculo de las emisiones de metano (EG) se ha utilizado la fórmula sugerida por
el IPCC (1997):

Emisiones de Metano (Gg) = Factor de emisión (m3 CH4/ton de carbón minado) x Pro-
ducción de carbón subterráneo (Mt) x Factor de conversión (0.67 Gg/106 m3)

El factor de conversión se utiliza para llevar los volúmenes de metano a peso en CO2
equivalente ya que las emisiones a nivel global se están cuantificando en gigagramos
(Gg) (Tabla 1). Hasta ahora los cálculos en Colombia se han hecho utilizando el nivel
1 de la metodología del IPCC (1997) en el que el factor de emisión depende de la

Tabla 1. Cálculo de emisiones de metano con la metodología propuesta.

D = Contenido de gas, E = Factor de emisión, f = Gas residual

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1081
profundidad de la explotación en la minería subterránea y del espesor de las capas
supra yacentes al manto de carbón.

RESULTADOS

En la tabla 1 se puede observar que el valor total calculado para las emisiones a nivel
nacional (85Gg) es menor que el valor calculado a partir de tablas internacionales (169
Gg) en cerca del 50%. Esto se explica parcialmente por la exhumación de los carbones
relacionados con la orogenia Andina. Al erosionarse las rocas suprayacentes, se redujo
la presión confinante y parte del gas se escapo.

Los resultados muestran que, debido a la desorción parcial de los carbones, los vo-
lúmenes (m3/ton) de contenido de gas de los carbones colombianas no son tan altos
como en los principales países productores de carbón. Por lo tanto, los cálculos de
emisiones no se deben hacer a partir de tablas internacionales, sino a partir de las me-
diciones directas sobre corazones utilizando equipos de desorción cánisters. Al contar
con la información de contenido de gas metano en las diferentes cuencas del país, se
puede hacer uso de del cálculo de nivel 2 planteado por la metodología del IPCC. Se
ha encontrado que además del rango del carbón, la profundidad es una variable muy
importante (Mariño et al., 2015). Al utilizar emisiones que sobrepasan la realidad se
podría estar implicando al país en emisiones de gases efecto invernadero (metano) por
encima del contexto colombiano.

CONCLUSIONES

Los cálculos de emisiones que se han hecho basados en tablas internacionales de


contenido de gas a partir del rango del carbón, exceden los contenidos encontrados
en mediciones directas en cerca del 50%.

Los bajos contenidos de gas en los carbones colombianos se explica a partir de la


exhumación de los Andes por causa de la orogenia andina.

1082 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Al utilizar emisiones a partir de tablas internacionales se podría estar comprometiendo


al país en emisiones de gases efecto invernadero sobre la base de cálculos que sobre-
pasan los factores reales de emisión. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mariño J., Castro A. Mojica L. “Desarrollo del CBM en Colombia,” in Gas asociado al carbón (CBM
o GMAC). Geología, contenidos, reservas, minería y posibilidades en Colombia, pp. 110-130,
Tunja, Colombia: UPTC, 2015.
Mojica L., Mariño J., “Estado de la exploración y posibilidades de gas asociado al
Carbón (GAC) en Boyacá (Colombia),” Boletín de Geología, vol. 35(2), pp. 31-41, 2013.
IPCC/UNEP/OECD/IEA, (1997). Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Invento-
ries, Paris: Intergovernmental Panel on Climate Change; J. T. Houghton, L.G. Meiro Filho, B.A.
Callander, N. Harris, A. Kattenberg, and K. Maskell, eds.; Cambridge University Press, Cambri-
dge, U.K.
UPME, 2016- Consorcio EG Metano. Propuesta de cálculo del factor de emisión del carbón colombia-
no para estimar las emisiones fugitivas procedentes de la extracción del carbón en Colombia.
Bogotá, Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1083
Identificación, análisis y evaluación de riesgos
asociados a la actividad minera de oro
en el municipio de Marmato, Caldas
Motta, A.J.1, Ustariz, M.A.2, Ordoñez, O.C.3

En el municipio de Marmato, una región cuya tradición minera de oro ha estado pre-
sente por más de 450 años, la falta de planificación y presencia del estado ha oca-
sionado una crisis minero-ambiental que va desde la apertura descontrolada y caótica
de las Unidades Productivas Mineras (UPM) en todo el municipio, hasta la superpo-
sición de títulos y la vulnerabilidad de algunas zonas ocasionada por la disposición
inadecuada de material estéril a lo largo y ancho de sus laderas. Consecuencia de tal
panorama, surge la investigación realizada en el Distrito Minero de Marmato con el fin
de identificar, analizar y evaluar los riesgos asociados a la actividad minera aurífera en
las 240 UPM localizadas en este municipio, tomando como referencia la metodología
descrita en el Manual de evaluación de riesgos de las faenas mineras abandonadas o
paralizadas (FMA/P), en donde se definen escenarios de riesgos por seguridad (ERS) y
por contaminación (ERC) para establecer una priorización de los mismos en el distrito.

METODOLOGÍA

Con el fin de identificar, describir, analizar y valorar los riesgos derivados de la ac-
tividad minera aurífera en el municipio de Marmato se presenta como referencia la
metodología descrita en el Manual de evaluación de riesgos de las faenas mineras

1  Estudiante Universidad Nacional de Colombia


2  Ingeniero de Minas y Metalurgia
3  Profesor Universidad Nacional de Colombia

1084 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

abandonadas o paralizadas (FMA/P); presentando las debidas modificación en cuanto


a la condición activa de las minas del municipio de Marmato. Así mismo se presentan
como foco cada uno de los componentes de una actividad minera y las actividades o
procesos que estas desarrollan. Las campañas de campo para la recopilación de la
información en las Unidades Productivas Mineras (UPM) del municipio se realizan en-
tre los meses de Noviembre y Diciembre de 2015, logrando un total de 240 Unidades
Productivas Mineras (UPM) (ver Figura 1).

Figura 1. Ubicación de títulos y UPM en el municipio de Marmato

Los escenarios de riesgos, hacen alusión a aquel entorno o medio en el cual se pueda
evaluar la probabilidad de ocurrencia de un evento y sus consecuencias derivadas.
Para este caso se discriminaron dichos escenarios en dos categorías: Seguridad y
Contaminación. Para obtener el valor de probabilidad de ocurrencia con la cual ocurre

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1085
o se manifiesta un escenario de riego (Seguridad o Contaminación), se realiza el cál-
culo del Índice de Probabilidad (IP), el cual es necesario calcular dos parámetros que
evidencien el estado en que se encuentra el equipo o área donde se presenta el es-
cenario de riesgo y el tiempo en el cual los receptores se encuentran presentes, estos
se definen como el nivel de deficiencia y de exposición. Para estimar la Severidad
de las Consecuencias (SC) sobre los potenciales receptores cuando un escenario de
riesgo se vuelve efectivo es relativamente complejo; debido a su procedencia y a que
están íntimamente relacionados con los receptores (personas y medio ambiente); por
lo tanto, fue necesario definir criterios que permitieran categorizar la evaluación de
este parámetro.

Finalmente, una vez valorado los parámetros IP y SC, se efectuó una combinación
matricial con el propósito de determinar los niveles de importancia del escenario de
riesgo valorado. La priorización es catalogada como SIGNIFICATIVOS (celdas de color
rojo y amarillo) y NO SIGNIFICATIVOS (celdas de color verde y azul) (ver Tabla 1).

Tabla 1. Matriz de priorización de riesgos

Severidad de las Consecuencias (SC)

Índice de
Probabilidad Moderada
(IP) Baja (1) (2) Alta (3) Catastrófica (4)
1 Muy 2 Muy 3 Muy
Muy Alta 4 Muy Alta
Alta Alta Alta
Alta 1 Alta 2 Alta 3 Alta 4 Alta
1 Mod- 2 Mod- 3 Mod-
Moderada 4 Moderada
erada erada erada
Baja 1 Baja 2 Baja 3 Baja 4 Baja
Descripción de priorización
Significativa Escenarios de riesgo en los que los planes de intervención deben
Tipo 1 efectuarse de manera inmediata o a corto plazo
Significativa Escenarios de riesgo en los que los planes de intervención deben
Tipo 2 efectuarse a corto o mediano plazo
Escenario de riesgo en los que los planes de intervención deben
No Significativa
efectuarse a mediano o largo plazo y las UPM conviven de manera
Tipo 1
esporádica con estos riesgos
No Significativa Escenarios de riesgo en los que los planes de intervención deben
Tipo 2 efectuarse a largo plazo y las UPM pueden convivir con los riesgos

1086 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

RESULTADOS

De los 30 escenarios de riesgo por seguridad evaluados, los correspondientes a Caída


de Rocas (ERS-6), Caída a desniveles (ERS-3) y Colapso de túnel de transporte (ERS-
8) presentan la mayor ocurrencia en todas las labores mineras. La Caída de rocas se
evidencia en un total de 171 minas de las 240 UPM identificadas, es recurrente en
toda la zona, llegando a afectar incluso al mismo casco urbano de Marmato y obedece
principalmente al grado de exposición de las personas a este riesgo ya que no existe
ningún tipo de actividades o planes de mitigación que disminuyan la existencia o con-
trol de este escenario.

El riesgo por caída a desnivel se evidenció en un total de 102 UPM, en donde se han
adelantado clavadas o accesos verticales para seguir la explotación de las vetas. Estos
cambios de nivel no presentan el adecuado acceso para las personas así como tam-
poco señalización de seguridad, siendo un riesgo que podría ocasionar discapacidades
permanentes o la muerte.

De los 8 escenarios de riesgo por contaminación evaluados en el municipio, se en-


contró que los de mayor impacto al medio ambiente y más recurrentes corresponden
a los escenarios de riesgo Presencia de material particulado (ERC-8), Modificación del
drenaje en aguas superficiales (ERC-3) y Drenaje con presencia de contaminantes y
aguas ácidas (ERC-1).

La presencia de material particulado y polvo fue el riesgo predominante en las minas


visitadas manifestándose de dos formas: la primera ocurre en el momento de la ope-
ración unitaria de perforación, la cual se realiza en la mayoría de los casos en seco
bien sea empleando el martillo neumático o con taladro eléctrico que libera una gran
cantidad de material particulado PM10 a la atmósfera minera, la segunda se evidenció
en la disposición inadecuada de estériles al aire libre y transito continuo de volquetas
a través de las vías de acceso, las cuales no se encuentran pavimentadas y sin ningún
tipo de riego de agua continuo para disminuir la generación de polvo.

En general, las actividades mineras del municipio de Marmato presentan escenarios


de riesgo por seguridad en las personas con valores de priorización entre Significativa
Tipo 2 y No Significativa Tipo 1, es decir que los planes de intervención o mitigación se
deben realizar desde corto a mediano plazo y estos escenarios son: caída a desniveles
(ERS-3), caída de Rocas (ERS-6), colapso de túnel de transporte (ERS-8), movimientos

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1087
de masa (ERS-15), movilización de material estéril de la mina (ERS-16), vibraciones
(ERS-22) y manejo inadecuado de explosivos (ERS-28), los cuales se localizan en el
sector amarillo de la matriz de priorización (ver Tabla 1). Así mismo, los escenarios de
riesgos por contaminación en el medio ambiente que presentan una mayor prioridad
son: manipulación de sustancias tóxicas (ERC-2), modificación del drenaje en aguas
superficiales (ERC-3) y presencia de contaminantes tóxicos y sedimentos en aguas
(ERC-5); por lo tanto los planes de intervención o acciones de control y/o mitigación
de estos escenarios se deben realizar desde corto a mediano plazo.

CONCLUSIONES

En el municipio de Marmato se intervinieron un total de 240 UPM de las cuales el 45%


se encuentran inactivas, presentándose esta condición en mayor proporción en los
sectores de La Llorona y Cien Pesos.

Los escenarios de riesgos según la seguridad identificados en las UPM del municipio
de Marmato más recurrentes son: caída a desnivel (ERS-3) evidenciado en el 43% de
las UPM y localizado en mayor instancia en el sector de Cien pesos, caída de rocas
(ERS-6) evidenciado en el 71% de las UPM y localizado en los sectores de La Llorona
y Cien pesos, y colapso de túnel de transporte (ERS-8) comprobado en el 42% de las
UPM y localizado en mayor proporción en el sector de La Llorona.

Los escenarios de riesgos según la contaminación identificados en las UPM más fre-
cuentes son: presencia de material particulado (polvo) (ERC-8) y drenaje con presencia
de contaminantes y aguas (ERC-1). El primero de ellos se presentó en el 79% localiza-
do principalmente en el sector de Cien pesos, mientras que el segundo se evidenció en
el 72% y localizado en mayor proporción en los sectores de La Llorona y Echandia. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia para sustancias Tóxicas y registro de enfermedades. (2007). Estudios de caso en Medicina
Ambiental. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de http://www.atsdr.cdc.gov/
Alcaldia de Marmato. (2015). Recuperado el 2015
Censo Minero. (2011).

1088 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

CMGRD. (2013). Plan municipal de gestión de riesgos de desastres. Marmato, Caldas.


Departamento de Caldas. (2012). Plan de desarrollo del departamento de Caldas.
Fundación Sanear, CORPOCALDAS. (2011). Caracterización, evaluación y modelación de la calidad
del agua: Quebrada Cascabel y Aguas Claras del Municipio de Marmato. Manizales.
González, H. (1982). Memoria Explicativa Plancha 186 -INGEOMINAS. Medellín.
Grupo de Salvamento y seguridad minera. (2012). Informe de accidentalidad en minas.
Habashi, F. (1970). Principles of Extractive Metallurgy Vol 2. New York: Gordon and Brech.
Leal. (2011). Phanerozoic gold metallogeny in the Colombian Andes.
Leal-Mejia. (2011).
MAVDT. (2009). Actualización del Documento Diagnóstico. Revisión y Ajuste del Esquema de Ordena-
miento Territorial. Departamento de Caldas.
Mello, C. R. (2015). Caracteristicas Isotópicas de Pb de la Mineralización aurífera de Marmato, Co-
lombia. Tesis de Maestría. Sao Paulo, Brasil.
MME. (2011). Ministerio de Minas y Energia: Politica Nacional de Seguridad Minera. Bogotá.
OIT/ PEC. (2005). Guía para el análisi de riesgos aplicados a la minería artesanal: Programa para la
prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil en la minería artesanal en Sudamerica.
Lima.
Ramirez, G. (2012). Terrtorialidad y conflicto en un contexto minero: El caso del municipio de Mar-
mato. Manizales: Ánfora.
SERNAGEOMIN - BGR. (2008). Manual de evaluación de riesgos de las faenas mineras abandonadas
o paralizadas FMA/P. Santiago de Chile: Golder Associates S.A.
Sillitoe, R. H. (2008). Major Gold Deposits and Belt of the North and South American Cordillera: Distri-
bution, tectonomagmatic settings, and metallogenic considerations. Special Paper of Economy
Geólogy, pp 663-687.
Tassinari. (2008). Age and sources of gold mineralization in the marmato district.
Tussaint y Restrepo. (1989). Terrenos de Colombia.
Wilson. (2009). Technical Reoprt_Colombia Goldfields Ltd and Medoro Resources Ltd, Marmato Pro-
ject. Zona Alta Property. Departamento de Caldas.
Yezid Cardenas, M. G. (s.f.). Recuperación ambiental del municipio de Marmato - Caldas, a través de
obras de estabilización de taludes y reforestación de microcuencas. Manizales.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1089
Evaluación de la potencialidad de generación
de drenaje ácido de roca en la zona
de influencia del depósito de La Colosa,
Cajamarca-Tolima
Prieto, G.1, Aguja, M.A.1, Jiménez, J.F.1, Mendoza, O.G.1,
Mendoza, O.H.1, Rincón, A.Y.1, Sánchez, C.1. Dold, B.2

La Dirección de Recursos Minerales adelantó un estudio orientado a identificar y eva-


luar la potencialidad de generación de drenajes ácidos de roca (DAR) en el proyecto
minero de La Colosa (Cajamarca – Tolima). En la zona se encuentran cuerpos subvol-
cánicos formados en diferentes pulsos magmáticos, acompañados de fluidos calientes
que generan diferentes eventos de alteración hidrotermal, enriqueciendo la roca de
minerales metálicos de interés económico. Las rocas hacen parte de un gran sistema
tipo pórfido de oro constituido por tres fases intrusivas que se diferencian en su com-
posición química, textura y porcentaje de sulfuros. Para la predicción de generación de
DAR (Drenaje ácido de Roca), se realizó una caracterización de rocas, suelos y aguas,
y se evaluó su estabilidad geoquímica. A partir de las diferentes técnicas analíticas
que incluyen pruebas estáticas (ABA: Balance Ácido Base) y mineralogía cuantitativa
(QEMSCAN) se realizó el balance entre los minerales generadores de acidez (PA) y los
minerales neutralizadores de la acidez (PN), y se procedió a cuantificar el Potencial
Neto de Neutralización (PNN). Los resultados obtenidos confirman la generación de
DAR en la zona como la expresión de un proceso natural que ocurre actualmente y
que podría verse acelerado con la exposición de la roca al oxígeno y al agua. Con este
estudio se termina la fase de predicción de DAM tomándose como base para futuros
desarrollos de programas de prevención y control del fenómeno.

1  Dirección Técnica Recursos Minerales - Servicio Geológico Colombiano


2  Profesor Adjunto de geoquímica aplicada - Luleå University of Technology, Suecia

1090 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

METODOLOGÍA

Dada la no disponibilidad de información de núcleos de perforación de la zona de


estudio, el muestreo se orientó a colectar muestras aflorantes en superficie, teniendo
en cuenta los cambios litológicos, las zonas de alteración, la mineralización presente
en cada unidad, teniendo en cuenta su distribución espacial para garantizar la re-
presentatividad de las muestras. En total se colectaron 175 rocas (100 para análisis
detallados), 69 perfiles de suelos (7 modales) y 186 muestras de aguas.

A las rocas se les realizaron análisis petrográficos (Microscopio electrónico), mineralo-


gía cuantitativa SEM-EDX (QUEMSCAN), geoquímica de roca total (ICP-MS y XRF), ex-
tracciones secuenciales (E.S) y pruebas de balance ácido/base (ABA). A partir de esta
información se cuantificó la mineralogía, se interpretó el comportamiento geoquímico
y se evaluó la biodisponibilidad de los elementos en condiciones naturales.

A cada horizonte de suelo, se le realizaron mediciones in-situ de pH en pasta y


análisis multi-elemental (XRF portátil). Se escogieron 7 perfiles modales que repre-
sentan cada unidad litológica (31 horizontes) y se realizó estudio detallado que in-
cluye ABA (Lawrence, et al 1997), análisis químicos (E.S, CIC y COT), análisis físicos
(Granulometría) y análisis mineralógicos (XRD para arcillas y Mineralogía óptica para
arenas).

El muestreo de aguas (135 manantiales y 51 aguas superficiales) se ejecutó según la


guía de muestreo de aguas superficiales GU-SUB-REC-010 del SGC y se efectuaron
mediciones in-situ de pH, conductividad, temperatura, Eh, alcalinidad, Fe2+ y oxígeno
disuelto. Los análisis realizados incluyen aniones (IC) y cationes (AAS y ICP-MS) y los
datos fueron procesados utilizando software AcuaChem 4.0 y IoGAS-64.

RESULTADOS

El principal parámetro que controla la generación de aguas ácidas es la composición


mineralógica de los materiales y aunque la predicción es compleja, se puede cuantifi-
car si un determinado material va a producir un exceso de acidez o no, mediante va-
rias técnicas. La prueba Balance Ácido Base (ABA), cuantifica el potencial de producir
protones (PA: potencial ácido) de un material basado en la cantidad de sulfuros y al

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1091
mismo tiempo cuantifica la capacidad de neutralizar estos protones por el contenido
de carbonatos (PN: potencial de neutralización) (Dold, 2003).

En éste estudio se estimaron tres tipos de pruebas ABA, teniendo en cuenta la com-
plejidad de las asociaciones minerales:

1. Análisis ABA (Lawrence, 1997): determina el PA a partir del contenido de sulfu-


ros de la muestra y corrige la sobreestimación de otros métodos anteriores como
el método Sobeck et al. (1978). Los resultados permitieron realizar una primera
clasificación del material a partir del grado de acidez o de alcalinidad. Ésta prueba
mostró un fuerte tendencia o “alta potencialidad” de generación de aguas ácidas
en toda la zona de influencia de la zona de estudio, situación que fue más evidente
en las fases temprana e intermedia del depósito, en concordancia con la minera-
logía presente en las respectivas unidades litológicas.

2. Análisis ABA (Dold, 2016): corrige el factor de cálculo para la determinación del PA
con base en la especiación efectiva del carbonato según el pH, lo cual evita sobre-
estimar el PN. En ésta prueba la zona conserva la tendencia de “alta potencialidad”
de generación ácida y en algunos sectores como en la vereda El Diamante cambia
de “potencial marginal” a “alto potencial”.

3. Análisis ABA Mineralógico (QEMSCAN): esta herramienta cuantitativa, automa-


tizada, no destructiva, proporciona la variabilidad mineralógica basándose en la
química a escala micrométrica. En la Figura 1, se observa el mapa con el Potencial
de Generación de DAR basado en la mineralogía y se constituye en el test ABA de
mejor resolución. Como resultado final se obtiene una zona con alto potencial de
generación de aguas ácidas, reflejando la alta presencia de minerales de sulfuros
y la baja presencia de minerales neutralizantes.

A partir de las asociaciones minerales se agruparon unidades “geoambientales” de-


finidas en función de alteración hidrotermal y enriquecimiento mineral, así: Unidades
4, 5 y 6 (pórfido de La Colosa), presentan las mayores concentraciones de minerales
con presencia de sulfuros (Pirita: 1.245-5.823%, valor anómalo 27.145%; Calcopirita:
0.021-0.910; Pirrotina: 0.001-1.878; Molibdenita: 0.002-0.819; Esfalerita: 0.001-
0.11 y Arsenopirita: traza); y unidad 7 (Hornfels) con menores concentraciones de
sulfuros. Las concentraciones de elementos potencialmente peligrosos como el S, Cu,

1092 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Figura 1. Potencial de Generación de DAR en la zona de influencia del depósito de La Colosa, utilizan-
do análisis mineralógico QEMSCAN.

Ar y Mo y Zn, no son muy altas, sin embargo al generarse DAR pueden ser liberados
al entorno natural.

Los suelos, al ser uno de los principales receptores de los efectos de la acidez, eviden-
cian que el fenómeno de generación de DAR está ocurriendo en la actualidad, como un
proceso espontáneo de la pedogénesis. La mayoría de los suelos han sido clasificados
como “Ligeramente” a “Moderadamente” ácidos (Tabla 1), excepto la unidad de suelo
desarrollado a partir de las cenizas volcánicas provenientes del Volcán Machín, que
dada su composición calcoalcalina (Domínguez et al, 2003) aún conserva la habilidad
de resistir a la acidificación. El ABA conserva coherentemente la tendencia de “Alto
potencial” para la región.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1093
Tabla 1. Clasificación del pH (SSDS, 1993) y análisis ABA en perfiles modales.

Con respecto a los análisis de aguas (hidroquímica) de la cuenca de La Colosa, hacia la


parte media – alta se encuentran muestras sulfatadas cálcicas, asociadas a la oxida-
ción de los sulfuros presentes, concordantes con los registros de pH (4,3 – 5,2). Hacia
la parte baja de la cuenca se manifiestan dos procesos claves: 1) La evolución del
fluido (tiempo de residencia y contacto con la roca) asociada a la composición bicarbo-
natada – cálcica – magnésica y 2) Aumento del pH relacionado a la sulfato reducción
de la materia orgánica presente (SO42- + materia orgánica → HS- + HCO3- + H2O).

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos a partir de las clasificaciones de campo, de petrografía, de


mineralogía cuantitativa y de los diferentes ensayos ABA, permiten afirmar que el cuer-
po mineralizado tiene “alto potencial” de producir aguas ácidas por la alta presencia de
minerales de sulfuros y la muy baja presencia de minerales neutralizantes (carbonatos
de alteración propilítica y feldespatos potásicos poco reactivos a la meteorización).

Las tres pruebas ABA presentan la misma tendencia de “alta potencialidad”, sin em-
bargo, dado que las técnicas clásicas presentan imprecisiones en sus metodologías, el
método que más se ajusta a las características de los materiales y por lo tanto el más
confiable para la interpretación es el denominado “ABA MINERALÓGICO”.

Los pH cercanos a la neutralidad, encontrados en la mayoría de las aguas superficiales


de la zona de influencia del depósito son consecuencia de la influencia del contenido
de material piroclástico calcoalcalino proveniente del volcán Cerro Machín (feldespatos

1094 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

reactivos: anortita-albita). Adicionalmente, las condiciones de alta pluviosidad y el alto


contenido de materia orgánica en los suelos favorecen en secuestro de CO2 atmos-
férico y la consecuente formación de especies carbonatadas como HCO3- y CO3-2 que
mantienen la tendencia neutra alcalina del pH. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dold, B. Aguas Ácidas: formación, predicción, control y prevención. Mineria 309. 2003.
Dold, B. Acid rock drainage prediction: A critical review. Journal of Chemical Exploration. Pág 120-
132. 2016.
Lawrence, R.W. and Wang, Y. Determination of Neutralization Potential in the Prediction of Acid Rock
Drainage, Proc. 4th International Conference on Acid Rock Drainage, Vancouver, BC, p449-464.
1997
Domínguez, L., Concha, A. E., y Cepeda, H. Volcán Cerro Machín: Mecanismo eruptivo, transporte y
sedimentación (Tolima, Colombia): Geología Colombiana, v. 28. Pág. 3-21. 2003.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1095
Análisis de metales pesados en material
particulado en calles del Valle de Aburra
Silva-Tamayo, J. C.1

Resumen

Análisis bimensual de metales pesados en material particulado en calles del Valle de


Aburra fueron realizados durante los meses de Abril, Junio, Agosto, Octubre y Diciem-
bre de 2016. Nuestros análisis muestran que durante los meses de baja precipitación
(Febrero, Agosto, Noviembre) se observan niveles de Cr, Mg, Fe, Ni, Al, Cu, Ti, BA, Si,
Pb al menos 5 ordenes de magnitud más alto que los observados en los meses de
alta precipitación (Abril, Junio, Septiembre). Los niveles de metales pesados mas altos
fueron detectados en las comunas 2,4,5,10-15 en el municipio de Medellín y en los
parques principales de los municipios de Itagüí y Bello.

METODOS

Muestras (n=20) de material particulado fueron colectadas en varias vías de vehícu-


los del Area Metropolitana de Medellín durante las semanas menos lluviosas de los
meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre, Diciembre de 2016. Las muestras
colectadas fueron tamizadas y las fracciones por debajo de los 20 mm separada para
su posterior análisis de elementos mayores y menores, incluidos metales pesados y
mercurio. Los elementos mayores y menores fueron analizados utilizando un espectró-
metro de masas acoplado a plasma (ICP-MS ICAP Thermo Scientific). El mercurio fue
analizado usando un analizador directo de mercurio marca Milestone.

1  Testlab Geo-Ambiental

1096 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

RESULTADOS

Los análisis realizados en material particulado durante los meses de baja precipitación
(Febrero, Agosto, Diciembre) muestran [Cr] ~ 6000 ppm, [Mg]~ 35000 ppm, [Fe] ~
61.000 ppm, [Ni] ~3000, Al [67000], [Cu] 300 ppm, [Ti] 2850 ppm, [Ba] 730, [Si]
45000 ppm, [Pb] 0.5 ppm, [Hg] 1.5 ppm. Estos niveles son al menos 5 ordenes de
magnitud más alto que los observados en los meses de alta precipitación (Abril, Junio,
Octubre). Los niveles mas altos de contaminación se detectaron en vías de vehículo
correspondientes a las comunas Santa Cruz. Castilla, Aranjuez, La Candelaria, Laure-
les, Belén, San Javier, La América y el Poblado. Niveles altos también se encontraron
en los parques de Bello, Itagüí y Sabaneta.

CONCLUSIONES

Materiales particulados colectados bimestralmente en diferentes vías del área metro-


politana del Valle de Aburra muestran valores elevados de metales pesados con alto
potencial de afectación de la salud humana. Los metales pesados con mayor potencial
de bioacumulación son Cr, Ni, Hg, Pb, Cu. Las concentraciones de estos metales pe-
sados, que han sido asociados a la ocurrencia de enfermedades oncológicas en otros
lugares del mundo, están muy por encima de los máximos permitidos para la calidad
del aire en USA y Europa. Los resultados de esta investigación abren serios cuestio-
namientos a los estándares máximos permitidos de calidad del aire que rigen el área
metropolitana y en general los centros urbanos en Colombia. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1097
Toxicidad de Cromo VI en aguas de río cerca
de las explotaciones de Ferro-Niquel en el
departamento de Córdoba, Colombia
Silva-Tamayo, J.C.1, 2

El Cromo se presenta naturalmente en dos estados de valencia; Cr III y Cr VI+. Mientras


el Cr III es un nutriente vital para las funciones metabolicas en seres vivos, su forma
hexavalente (Cr VI+) es altamente tóxica (Saha et al., 2011). La exposición prolongada
al Cr VI+ puede llegar a comprometer la salud humana y en muchos casos ser letal. Al-
gunas de las enfermedades asociadas a la exposición prolongada a Cr VI+ son: cáncer
del trato respiratorio, cáncer del trato digestivo, cáncer de piel (Costa and Klein, 2006).
Varios casos de estas enfermedades coligadas a exposiciones prolongadas de seres
humanos a Cr VI+ se han detectado a nivel mundial asociadas a mineraciones de Fe-Ni
en Cromitas (Prasad y Singh, 2011, Gunkel-Grillon et al., 2014). Las mineraciones de
Fe-Ni asociadas a cromita en el Departamento de Córdoba ha sido explotadas conti-
nuamente por más de 30 años. En este trabajo se reporta la presencia de Cr VI+ en
aguas de río en las cercanías a esas mineraciones. Los resultados evidencian niveles
altamente tóxicos de Cr VI+ cerca de las actividades mineras; muy por encima de los
estándares internacionales de salud permitidos. Esto sugiere un alto riesgo de salud
pública dada la posible alta bio-disponibilidad de la forma toxica de Cromo en los eco-
sistemas influenciados por la mineración.

1  Testlab Geoambiental SAS


2  Universidad de Houston

1098 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

METODOLOGÍA

En este estudio se colectaron 20 muestras de agua de los Ríos Ure y San Jorge en los
meses de Octubre – 2016 (periodo de lluvias) y Enero – 2017 (Periodo de sequia). 10
muestras también fueron colectadas en una zona geográfica con similares caracterís-
ticas geológicas e hidrológicas. Las muestras de agua fueron colectadas utilizando fil-
tración con bombas de vacío ultra-limpias (Thermo Scientific). El Cromo total se midió
directamente en un ICP-MS de cuadrupolo simple ICap (Thermo Scientific). Los niveles
de Cr Vi se realizaron a partir de la combinación de cromatografía iónica (Dionex-Ther-
mo Scientific) y ICP-MS (I-Cap). Los resultados son reportados en ppb.

RESULTADOS

Los niveles base de Cr VI en aguas no asociadas a zonas de mineración alcanzan ~ 7


ppb en periodos de sequia y ~ 3 ppb en periodos de lluvia. El Cr total varía entre 10 y 6
ppb respectivamente. Estos niveles están dentro de los rangos de toxicidad aceptables
para aguas de consumo humano en Colombia (50 ppb, Resolución 2115 DE 2007 del
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible) y en Estados Unidos (10 ppb,
Agencia Ambiental Estadounidense). En zonas asociadas a la mineración, los niveles
de Cr VI en alcanzan a 20.000 ppb en periodos secos y 15.000 ppb en periodos de llu-
via. Los valores de Cr total varían entre 23.000 y 16.000 ppb respectivamente. Estos
valores están muy por encima de los estándares internacionales de salud permitidos
en aguas de consumo humano. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Costa, M., & Klein, C. B. (2006). Toxicity and carcinogenicity of chromium compounds in humans.
Critical reviews in toxicology, 36(2), 155-163.
Gunkel-Grillon, P., Laporte-Magoni, C., Lemestre, M., & Bazire, N. (2014). Toxic chromium release
from nickel mining sediments in surface waters, New Caledonia. Environmental chemistry let-
ters, 12(4), 511-516.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1099
Prasad D., A., Singh, S., 2011, Occupational health assessment of chromite toxicity among Indian mi-
ners. India Journal of Occupational Environmental Medicine. Doi: 10.4103/0019-5278.82998
Saha, R., Nandi, R., & Saha, B. (2011). Sources and toxicity of hexavalent chromium. Journal of Coor-
dination Chemistry, 64(10), 1782-1806.

1100 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

Impacts from Industrial and Agricultural Activities


in the São Francisco Basin, Minas Gerais, Brazil.
Example From Marginal Lagoons.
Trindade, W.1, Horn, A. H.2, Magalhaes, A. P.J.3

Utilizando perfiles obtenidos en lagunas marginales (lagos Oxbow) intentan evaluar


factores como naturales y antropogénicos han influido en la evolución de la concen-
tración de contaminantes en sedimentos y agua da alto a media cuenca del San Fran-
cisco en Minas Gerais, Brasil. Seleccionaran-si lagunas marginales ((lagos Oxbow))
bajo influencia diferente de los impactos ambientales como la industria, agricultura y
vivienda. Investigaciones granulométricas, mineralógicas y químicas, en muestras de
perfiles obtenidos en estas lagunas. Las muestras fueron destinadas a la información
sobre la evolución de la contaminación en el tiempo y distribución espacial.

INTRODUCTION
The São Francisco basin was and is, due to hydric resources and the fertile sediments,
an important region for industrial settlements and agricultural activities. Therefore, the
river and its tributaries are exposed to many environmental impacts, like the input of
diverse contaminants, silting effects and the accumulation of inorganic and organic
compounds during the exploration and exploitation of the region (Baggio et al. 2008;
Ribeiro et al. 2012).

Climatic factors also are contributing to the accumulation, precipitation or remobiliza-


tion of these dangerous compounds (Baggio et al. 2008).

1  Instituto Federal do Norte de Minas Gerais; Pirapora


2  NGqA-DeGel-IGC-UFMG
3  Dep. Geograph.-IGC-UFMG

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1101
Along the principal river, exist many marginal lagoons formed by “Altwasser”, over
flow or accumulation of subsurface water in depressions (Trindade, 2008; Trindade
et al. 2012). These lagoons are natural recipients for all possible contribution from
atmospheric or hydrospheric contributions (for details see figure).

Figure: Schematic input system of a marginal lagoon at the São Francisco. The figure show the input
and output balance for the lagoons.

During its lifetime, these lagoons accumulate sediments, which profiles including
all external and internal contributions, permitting in this way the identification of the
evolution of the diverse contributions and some natural physiographical parameters,
like water volume, temperature, distribution of rainfall and impacts/factors related to
human activities.

The objective of this work is to show a correlation between grain size distribution,
elements concentrations in the profile from selected marginal lagoons of the São
Francisco River in the region of Pirapora-MG and its correlation with natural factors
and the human impacts.

METHODOLOGY

The methodology was based in sampling of vertical sediment profiles, analysis of


grain size distribution, chemical characterization by X-ray Fluorescence (XRF), and

1102 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Nuevos avances en evaluación de impacto ambiental en Colombia

quantification of selected elements by Optical Emission Spectrometry (ICP-OES) and


210
Pb dating at selected sample depths.

RESULTS

Grain size distribution showed the predominance of mud and silt fraction in the
marginal lagoons Guim and Pontal and variation in sand However, the occurrence and
alternating sandy layers at the top of the Guim lagoon column indicate depositional
environment changes with recurrences of higher energy flows (human excavations
near Pirapora). The chemical results showed two distinct features.

For the principal compounds like Si, Fe, Al, K and Ti is shown an irregular evolution with
some especial high deposits in sediments, probably caused by higher deposition (Si;
Al) connected to transport volume changes, more explosion to surface with hot climate
(Fe) ore industrial activities (Ti; K) showing there enrichment on layer contacts.

The trace element distribution show a different default with highest values found in
superficial layers, up to 80cm deep, which suggest contaminant deposition adsorbed
to the sediments and some accumulation, probably connected to increase of human
activity in the basin. More changes can be connected to construction of the Três Marias
Lake, industrial plants (Zn; Si-Fe; iron) and intensification and changes in agricultural
activities.

A positive correlation between the metals concentrations (Ni. Zn, Co, As, Pb and Cu).
These metals also showed positive correlation with the clay and silt fractions. Only Cr
showed a strong positive correlation with the sand fraction, and the behavior of this
metal indicates a lithogenic source.

From an environmental point of view, stands out the elements Pb, Zn, and Cu that
showed always concentrations above the environmental limits defined by the current
law.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1103
CONCLUSIONS

These results show the clear relation of the concentrations of metal with the change
of land use since 1960.

The element distribution in the profiles show also an influence by climate changes.

Element concentrations can be allocated to different human activities and show a


progressive evolution from the past.

AGREEMENTS

Financial suppert by CNPq and FAPEMIG and and logistic help was given by NGqA-IGC-
UFM and FAAG-UNIVALE. •

BIBLIOGRAPHIC REFERENCIES

Baggio, H.F. Contribuiçoes naturais e antropogênicas para a concentração e distribuição de metais


pesados em água superficial e sedimentos de corrente na Bacia do Rio do Formoso, municipio
de Buritizeiro, MG. 2008. 216p.Tese (Doutorado em Geologia) Instituto de Geociências, Univer-
sidade Federal de Minas Gerais - UFMG, Belo Horizonte-MG, 2008.
Ribeiro, E.V.; Magalhães JR,A.P.; Horn, AH.;Trindade W.M. Metais pesados e qualidade da água
do Rio São Francisco no segmento entre Três Marias e Pirapora-MG: índice de contaminação.
Geonomos, Belo Horizonte, n. 01, p. 49 - 63. 2012.
Trindade, W.T; Horn, A.H; Ribeiro, E.V. Concentrações de metais pesados em sedimentos do Rio
São Francisco entre Três Marias e Pirapora-MG: Geoquímica e classificação de risco ambiental.
Geonomos. Belo Horizonte, v. 20, n. 1, p. 64-75. 2012.
Trindade, W.T. Lagoas marginais: Testemunhos hidrogeomorfológicos das pressões antrópicas e impactos
ambientais no alto-médio São Francisco.2016. 132p. Tese (Doutorado em Geografia) Instituto de
Geociências, Universidade Federal de Minas Gerais - UFMG, Belo Horizonte-MG, 2008.

1104 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Mapa geológico de la plancha 136-II,


a escala 1:50.000 Departamento de Santander -
apropiación del conocimiento geológico
Castro. E.1, Cardozo. A.1, Cetina. M.1, Ibañez, D.1,,
Villabona, J., Patiño. H.1, Bejarano. I.1

El SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO (SGC) es la entidad pública encargada de rea-


lizar el levantamiento geológico del territorio Colombiano, con el propósito de evaluar
los recursos minero-energéticos del subsuelo, exploración de aguas subterráneas y
amenazas geológicas. Con el fin de actualizar la información geológica realizada con
anterioridad dentro de la Geología del cuadrángulo I-13, Málaga (Vargas et al., 1981),
y para ampliar el conocimiento en esta zona estratégica, el SGC realizó un proyecto
piloto de cartografía geológica a una escala más detallada (1:50.000), en la Plancha
136-II del departamento de Santander, cuyos resultados demuestran un mayor control
en el mapeo de las unidades geológicas expuestas, mejorándose el trazo de las es-
tructuras y fallas. Se levantaron secciones estratigráficas detalladas y se adoptó una
nueva nomenclatura acorde con los estándares cartográficos internacionales.

1  Servicio Geológico Colombiano – acardozo@sgc.gov.co, mcetina@sgc.gov.co, dibanes@sgc.gov.co, ecastro@sgc.


gov.co, jvillabona@sgc.gov.co, hpatino@sgc.gov.co, ibejarano@sgc.gov.co

1105
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el proyecto de cartografía geológica a escala 1:50.000,


consistió en recopilación y análisis de la información bibliográfica existente relaciona-
da con la geología, geología estructural, estratigrafía, geoquímica, geofísica y geocro-
nología de la zona de interés; interpretación de sensores remotos (fotografías aéreas,
imágenes Landsat TM y Modelos Digitales de Elevación (DEM)) con el fin de obtener un
mapa base fotogeológico; trabajo de campo enfocado en la toma de datos geológicos,
principalmente en zonas donde la información existente era escasa y/o ausente; aná-
lisis petrográfico y mineralógico en secciones delgadas, y finalmente procesamiento e
interpretación de la información geológica recolectada.

RESULTADOS

De acuerdo con la información básica recolectada se obtuvo como resultado una base
de datos asociada a un documento denominado “Libro índice” donde se consignaron
los datos de las estaciones de campo georreferenciadas, muestras de roca, secciones
delgadas y análisis geoquímicos existentes en trabajos anteriores, dando los linea-
mientos para la nueva toma de información geológica de campo.

Se cartografiaron 11 unidades de roca y seis depósitos cuaternarios (ver Tabla 1),


aflorando como la unidad más antigua el Paleozoico del Río Nevado (C2rn) del Car-
bonífero Superior, rocas del sistema Cretácico (formaciones Rio Negro (b3?b5rn), Tibú
– Mercedes (b5b6tm), Aguardiente (b6a), Capacho (k1k2c), La Luna (k3k4l) y Colon -
Mito Juan (k5k6?cm) y del sistema Paleógeno (formaciones Barco (E1b), Los Cuervos
(E1E2lc), Mirador (E2m) y Carbonera (E2E3c)). Por otro lado se cartografiaron depósi-
tos cuaternarios de tipo glaciares (Q1g), flujos, terrazas y conos fluvioglaciares (Q1fg),
morrenas (Q1m), coluviales, de talus y derrubios (Q2c); terrazas y conos de deyección
(Q2tf) y aluviales (Q2al). En el presente trabajo se utilizó la nomenclatura de la cuenca
del Catatumbo, propuesta inicialmente por Notestein et al. (1944) en el área de la
Concesión Barco e implementada por los trabajos posteriores de Ward et al. (1973),
Vargas et al. (1981) y Fabre (1981).

Estructuralmente las rocas de la zona de estudio se encuentran principalmente afec-


tadas por pliegues sinclinales y anticlinales fallados en sus flancos, que presentan

1106 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Tabla 1. Unidades geológicas cartografiadas en el Mapa Geológico de la Plancha 136-II. Se realiza la


comparación entre la nomenclatura utilizada anteriormente en la Geología de la Plancha 136-Málaga
(Vargas, et al., 1984) con la nomenclatura actualiza estándares cartográficos internacionales

Nomenclatura Nomenclatura
Unidades Geológicas
Anterior Actualizada
Depósitos Aluviales Qal Q2al
Depósitos de Terrazas y Conos de Deyección Qtf Q2tf
Depósitos Coluviales, de talus y Derrubios Qc Q2c
Depósitos de Flujos, Terrazas y Conos Fluvioglaciares - Q1fg
Depósitos de Morrenas y Planicies Fluvioglaciares - Q1m
Depósito Glaciares Qg Q1g
Formación Carbonera Tec E2E3c
Formación Mirador Tem E2m
Formación Los Cuervos Tplc E1E2lc
Formación Barco Tpb E1b
Formación Colón-Mito Juan Kscm k5k6?cm
Formación La Luna Ksl k3k4l
Formación Capacho Ksc k1k2c
Formación Aguardiente Kia b6a
Formación Tibú-Mercedes Kitm b5b6tm
Formación Rio Negro Kirn b3?b5rn
Paleozoico del Rio Nevado Pcrn C2rn

tendencias en dirección N-S, NE-SW y NNW-SSE. Entre las principales estructuras


se encuentran el Anticlinal y Sinclinal Tenerife, Anticlinal Cerro Platera, las fallas con
cinemática de rumbo del Servitá, Enciso, Suparí, El Tobal, Río Petaquero y Río Túnebo,
y las fallas de cabalgamiento como Los Pozos, El Rosal, Arrayanal y El Tuno. Estas es-
tructuras le imprimen al área de estudio un estilo estructural transpresivo que deforma
las secuencias cretácicas y cenozoicas, invirtiendo en algunas zonas los estratos.

Por otro lado, cabe resaltar que el área de estudio se caracteriza por presentar un
alto potencial de recursos minerales, principalmente energéticos (carbón) y otros de
utilidad en la industria de la construcción (gravas, arenas, calizas y fosfatos). Estos
yacimientos en la actualidad están siendo explotados por la población del sector y por
empresas del orden nacional.

Como producto final del proyecto se elaboró el mapa geológico de la plancha


136-II (Cardozo, et al., 2016) a escala 1:50.000 con su respectiva leyenda, cortes

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1107
geológicos, y memoria explicativa, los cuales cumplen con los estándares cartográfi-
cos internacionales.

CONCLUSIONES

Las unidades geológicas cartografiadas en la plancha 136-II son de origen sedimen-


tario con edades que van desde el Carbonífero hasta el reciente, formando franjas en
dirección NNE, y haciendo parte de los flancos de las principales estructuras plegadas.

La zona de estudio se dividió en cinco bloques según el fracturamiento frágil y dúctil,


los cuales se encuentran limitados por fallas, con características estructurales defini-
das, destacándose la presencia de pliegues fallados en sus flancos, fallas de rumbo, y
la rotación y expulsión de bloques.

Para el área de estudio se define un estilo estructural transpresivo con escamación de


piel delgada que genera abanicos imbricados y arreglos en flor positiva. Está deforma-
ción es controlada por fallas a nivel regional que corresponden a los sistemas de falla
Bucaramanga-Santa Marta, Servitá y Chitagá. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cardozo, A., Cetina, M., Ibañez, D., Castro, E., Patiño, H., Bejarano, Villabona, J. Mapa Geológico de
la Plancha 136-II a escala 1:50.000, Servicio Geológico Colombiano. 2016.
Fabre, A. Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy Plancha 137-El Cocuy. Instituto Colombia-
no de Geología y Minas, memoria explicativa, 166p. Bogotá, Colombia. (1981).
Notestein, F., Hubman, C. & Bowler, J. Geology of the Barco Concession, Republic of Colombia, South
America. Geological Society of America Bulletin, 55: 1165-1215. (1944)
Vargas, R., Arias, A., Jaramillo, L. & Tellez, N. Geología del cuadrángulo I-13, Málaga. Instituto Colom-
biano de Geología y Minas, Boletín Geológico, 24 (3): 1-76. (1981).
Ward, D., Goldsmith, J., Cruz, B. & Restrepo, A. Geología de los Cuadrángulos H-12 Bucaramanga y
H-13 Pamplona departamento de Santander. Instituto Colombiano de Geología y Minas, Memo-
ria Explicativa. 126p. Bogotá, Colombia. (1973).

1108 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Mapa geológico de suramérica a escala 1:5


Gómez, J.1, Schobbenhaus, C.2, Montes, N.E.1, Alcárcel, F.A.1

El Mapa Geológico de Suramérica (MGSA) a escala 1:5 M es un proyecto de la Subco-


misión para Suramérica de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CGMW), rea-
lizado con la colaboración de la mayoría de los servicios geológicos de Suramérica y
varias universidades del continente. La realización del MGSA es coordinada por Carlos
SCHOBBENHAUS (Plataforma Suramericana) del Servicio Geológico de Brasil (CPRM)
y Jorge GÓMEZ TAPIAS (Andes y Patagonia) del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
La ejecución de esta edición del MGSA a escala 1:5 M fue aprobada durante el 33rd
Internacional Geological Congress y cuenta con el apoyo Asociación de Servicios de
Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI). La revisión final del MGSA la realizarán
los profesores Víctor RAMOS de la Universidad de Buenos Aires, Emond W.F. DE ROE-
VER de la Universiteit van Amsterdan, Francisco HERVÉ ALLAMAND de la Universidad
de Chile, Benjamín B. de BRITO NEVES Universidade de São Paulo y Salomón KROO-
NENBERG de la Technische Universiteit Delft.

Para su elaboración se realizó un taller en julio de 2014 en Villa de Leyva (Colombia),


que contó con la presencia de 43 delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Co-
lombia, Ecuador, Francia, Holanda, Perú, España, Surinam, Uruguay y Venezuela, en
este taller se obtuvo la cartografía geológica de cada país y se designaron los coor-
dinadores nacionales. Posteriormente, en mayo de 2016 se realizó un segundo Taller
en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) entre los equipos del CPRM y el SGC. En este
taller se definieron los códigos de las unidades cronoestratigráficas que son: Rocas
sedimentarias: siliciclásticas s1, carbonáticas s2, evaporíticas s3 e indiferenciadas s4;
rocas volcánicas: andesíticas y afines θ, basálticas β, riolíticas α, alcalinas δ, volcano-
clásticas σ e indiferenciadas ω; rocas plutónicas: graníticas γ, gábricas y ultramáficas

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Geological Survey of Brazil (CPRM)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1109
μ, alcalinas λ e indiferenciadas π; rocas metamórficas: bajo a medio grado m1, medio
a alto grado m2 e indiferenciadas m3; también se acordó el modelo del style para los
pliegues, fallas, unidades cronoestratigráficas, volcanes cuaternarios, cráteres de im-
pacto, rocas de alta presión, zonas de sutura, diques y silos, límites de placas, estruc-
turas oceánicas, glaciares, lagos de sal, corteza oceánica y batimetría y se definieron
4 recuadros para el MGSA: mapa regional de tectónica de placas, leyenda, simbología
y formato.

Los países de Argentina, Venezuela y Ecuador realizaron la generalización a escala


1:5 M y lo enviaron al grupo compilador del SGC. La compilación y generalización de
la geología de Chile, Perú, Uruguay y Bolivia a escala 1:5 M la realizó el SGC. Para la
generalización se tomaron las últimas ediciones de los mapas publicados, por ejemplo
el mapa geológico de Colombia 2015 (Gómez et al., 2015) y el Mapa Geológico del
Perú (INGEMMET, 2016)

La metodología implementada para la realización del mapa consistió en listar las uni-
dades litoestratigráficas presentes en el mapa geológico de cada país con su respecti-
va descripción y edad, luego a cada una de las unidades se les asignó un nuevo código
de acuerdo con la leyenda acordada. Para ello, se desplegó en ArcGIS la cobertura de
los polígonos con la geología y se adicionó un nuevo campo con el código a escala
5M, a partir de estos nuevos códigos se creó una simbología con colores que repre-
sentan la edad y los tramados que indican el tipo de roca, y se generó un mapa con
las unidades codificadas para 5M. El mapa con la nueva simbología 5M y la grilla de
coordenadas se imprimió a escala 3M con el fin de agrupar y generalizar las unidades
a mano alzada; posteriormente, este mapa fue escaneado y georreferenciado para di-
gitalizar las nuevas unidades geológicas, fallas y pliegues a 5M. Además, se revisaron
las publicaciones científicas internacionales (principalmente dataciones radiométricas)
de cada país y, cuando fue necesario, se ajustó la edad de acuerdo a estos nuevos
datos. Los mapas generalizados por el SGC serán discutidos, adaptados y avalados por
los pares de cada país. Finalmente, se integraron todos los mapas y se armonizaron
las fronteras de cada uno de los países.

Como principal herramienta de armonización del MGSA se usó una imagen de relieve
sombreado de Suramérica. Esta se hizo en ArcGIS 10.2 a partir del grid del Shuttle
Radar Topography Mission (SRTM) con una resolución de 90 m, descargado de la
página web del United States Geological Survey (USGS, 2002). La imagen se creó
con simulación de iluminación solar con 315° y 45° de azimut, y con altura de 45°

1110 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

teniendo en cuenta que la cordillera de los Andes recorre el continente de sur a norte.
La perpendicularidad entre estos dos modelos de sombras superpuestas y la de 45°
de azimut desplegada con una transparencia al 50% permite el realce de las caracte-
rísticas del terreno y facilita la observación de las principales estructuras geológicas.
Pese a que el MGSA está a escala 1:5M, las unidades cronoestratigráficas del mapa
se ajustaron para que tuvieran un buen empalme con la imagen de relieve sombreado
y permita después su despliegue en Google Earth.

Las unidades cronoestratigráficas presentes en el Mapa Geológico de Suramérica re-


flejan los principales eventos tectónicos que llevaron a su constitución actual, tales
como: la orogenia Transamazónica entre 2200–2000 Ma; la orogenia Grenvilliana y
la formación del supercontinente de Rodinia, el subsecuente desmembramiento de
Rodinia y la formación del océano de Iapetus; luego, el amalgamiento de Gondwana
570–530 Ma; la orogenia Famatiniana 530–460 Ma; el amalgamiento de Pangea, los
eventos triásicos (desmembramiento de Pangea), los eventos tectónicos Jurásicos al
norte y sur de Suramérica; los eventos Cretácicos; la orogenia Andina, Peruana del
Cretácico Superior al Paleógeno; la orogenia Incaica del Eoceno–Oligoceno, y la oro-
genia Quechua del Mioceno.

Para las áreas marinas se usó la cobertura de la corteza oceánica del Mapa Tectónico
de Suramérica (Cordani et al., 2016). Para esta área se creó la imagen de relieve som-
breado de las áreas oceánicas de igual forma que el área continental usando el grid
de GEBCO (2014). Para el área del oeste de Colombia se complementaron las edades
de corteza oceánica y sus estructuras con la información de Morell (2015) y Lonsdale
(2005).

Los volcanes cuaternarios, que incluyen más de 300, fueron tomados de los mapas
geológicos de cada país donde estaban disponibles o se obtuvieron del catálogo de
Volcanoes of the World (Siebert, 2010) y de la base de datos del programa Global
Volcanism del Smithsonian Institute (http://volcano.si.edu/). Asimismo, la capa de crá-
teres de impacto se tomó del libro Impact Craters in South America de Acevedo et al.
(2015) y del Earth Impact Database (http://www.passc.net/EarthImpactDatabase/). Un
trabajo adicional fue la perfecta georreferenciación de estas dos capas con la ayuda
de imágenes de Google Earth.

El primer borrador del MGSA se presentó en la Asamblea General de la CGMW que se


llevó a cabo en el 35th International Geológical Congress en Ciudad del Cabo (Suráfrica)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1111
y se proyecta el lanzamiento para la Asamblea General de la CGMW que se llevará a
cabo en febrero de 2018 en Paris (Francia). El producto final del proyecto incluirá la
elaboración de un mapa geológico impreso, el SIG en un CD–ROM y un artículo cien-
tífico para publicar en la revista Episodes que ya está en elaboración. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, R.D., Rocca, M.C.L., Ponce, J.F. & Stinco, S.C. 2015. Impact craters in South America
(Briefs in Earth System Sciences). Springer. 104 p.
Cordani, U.G., Ramos, V., Fraga, L.M., Cegarra, M., Delgado, I., de Souza, K.G., Gomes, F.E.M. &
Schobbenhaus, C. 2016. Tectonic Map of South America at 5.9 M. CGMW–CPRM–SEGEMAR.
París, Francia.
GEBCO. 2014. The GEBCO_2014 Grid, version 20150318. General Bathymetric Chart of the Oceans.
http://www.gebco.net/data_ and_products/gridded_bathymetry_data/gebco_30_second_
grid/ (consultado en enero de 2016).
Gómez, J., Montes, N.E., Nivia, Á. & Diederix, H., compiladores. 2015. Mapa Geológico de Colombia
2015. Escala 1: 1 000 000. Servicio Geológico Colombianbo, 2 hojas. Bogotá.
INGEMMET. 2016. Mapa geológico del Perú. Escala 1: 1 000 000. Versión digital estandarizada
2016.
Lonsdale, P. 2005. Creation of the Cocos and Nazca plates by fission of the Farallon plate. Tectono-
physics, 404(2–3): 237–264.
Morell, D. 2015. Late Miocene to recent plate tectonic history of the southern Central America con-
vergent margin. Geochemistry, Geophysics, Geosystems, 16(10).
Siebert, L., Simkin, T. & Kimberly, P. 2010. Volcanoes of the World. 3rd ed. University of California
Press, 568 p. Berkeley (CA, USA).
USGS. 2002. Shuttle Radar Topography Mission, 3 Arc Second– República de Colombia, Unfilled Un-
finished 2.0, Global Land Cover Facility. University of Maryland, February 2000. Maryland, USA.

1112 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

The Geology of Colombia Book


Gómez, J.1, Almanza, M.F. 1 Ochoa, A.2

The Servicio Geológico Colombiano (SGC) has the aim to publish a book that compiles
the up-to-date geological knowledge of Colombia, throughout the geological time
recorded in the rocks and deposits of the country (Mesoproterozoic-Holocene). The
Geology of Colombia will be a peer-reviewed edited book, sponsored completely by the
SGC.

The “Radiometric Catalog of Colombia in ArcGIS and Google Earth” (Gómez et al.,
2015) shows that from 2007 to 2014, the 46% of the total radiometric datings of
Colombia (2043 of 4427 datings) were performed and allows to figure out that volume
of geoscientific production has raised notoriously in the last years, thus this is the right
time for Colombia to publish this book.

Editors are looking for ended original research or compendious that resumes a
researcher(s) work, in such way the most prominent researchers on the Geology
of Colombia with regional significance or on key geological events were claimed to
publish about diverse geology fields such as Regional Geology, Petrology, Geophysics,
Structural Geology, Volcanology, Quaternary Geology, etc.

Most of The Geology of Colombia will be written in English, which significantly expands
the quantity of geoscientist could read it, as well it will have free distribution and
will be at the SGC web page for free downloading, which increases the probability is
read and cited. Lastly, the book will be sent to the majority of libraries of Colombia
and partners countries in the World, and will be presented and handed in national
and international geological scientific meetings (Colombian geological congresses,

1  Servicio Geológico Colombiano, Dirección de Geociencias Básicas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1113
international geological congresses, GSA meetings, IUGS meetings, Commission for
the Geological Map of the World meetings, etc.).

The editors are Jorge GÓMEZ-TAPIAS, coordinator of the Mapa Geológico de Colombia
Working Group of the SGC, Secretary General of the Subcommission for the Geological
Map of World for South America and the co-coordinator of the Geological Map of South
America 5M; María Fernanda ALMANZA-MELÉNDEZ, M.Sc. candidate, geologist and
copy editor at the Mapa Geológico de Colombia Working Group, and Alberto OCHOA–
YARZA, Geosciencias Básicas Director of the SGC, author of 36 geological sheets at
scale of 1:100 000. In addition, 6 specialists (geologists, graphic artists, designers,
photographer and linguist) will be working on the editorial processes improving texts
quality (thematic copyediting in English and Spanish), graphic design (figures and
tables, copyediting, layout) and photography.

On the first hand, the reviewers are geoscientists and editors of geosciences journals,
such as prof. Víctor RAMOS (editor of Journal of South American Earth Sciences), Cees
PASSCHIER (editor-in-chief of Journal of Structural Geology), David BUCHS (Cardiff
University) and Agustín CARDONA (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín).
On the second hand, invited authors, mainly Colombians, are the responsible of the
most important current paradigms of Colombian geology such as Carlos JARAMILLO
(Smithsonian Institute), Andrés MORA (Ecopetrol), Camilo MONTES (Universidad de
Los Andes), Agustín CARDONA (Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín),
Mauricio IBÁÑEZ (Rochester University), Jorge Julián RESTREPO (Universidad Nacional
de Colombia Sede Medellín), Henry HOOGHIEMSTRA (University of Amsterdam), etc..
As well, it is expected to publish 26 research of the Servicio Geológico Colombiano
working groups, leaded by Gabriel RODRÍGUEZ (Temas Especiales en Geología), Maria
Luisa MONSALVE (Geología de Volcanes), Myriam LÓPEZ (Tectónica), Jorge GÓMEZ–
TAPIAS (Mapa Geológico de Colombia), etc.

It is expected 64 papers will be sent by October of 2017. The delivery of the book will
be in August, 2018. •

1114 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, J., Montes, N.E., Alcárcel, F.A. & Ceballos, J.A. Catálogo de dataciones radiométricas de
Colombia en ArcGIS y Google Earth. In: Gómez, J. & Almanza, M.F. (Editors), Compilando la geo-
logía de Colombia: Una visión a 2015. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones Geológicas
Especiales 33, p. 63-419. Bogotá. 2015.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1115
Identificación de taludes potenciales con
las características geológicas relevantes
para el restablecimiento del hábitat de
las dos especies de loros Psittacara wagleri
(cotorra) y Amazona ochrocephala (lora real)
Mahecha, H.1, Peralta, N.1, Espejo, N.1, Vargas, N.1

Para las dos especies de interés en el área de estudio Psittacara wagleri y Amazona
ochrocephala, se conoce de la primera que anida en riscos escarpados en el alto
Magdalena y en escarpes en ríos en los departamentos de Cauca y Risaralda (Rodrí-
guez & Hernández, 2002). No obstante, para Amazona ochrocephala sólo se conoce
de anidación en troncos muertos de diferentes especies de árboles dentro de todo su
área de distribución (Op. cit).

De acuerdo con el conocimiento tradicional de diferentes pobladores locales, las dos


especies de interés, anidan en los escarpes del río Magdalena durante los primeros
meses del año.

En el área de inundación del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, cerca a los Munici-


pios de Garzón y Gigante (Huíla), en el Valle Superior del Magdalena, se registraron
dos especies de Psitácidos (Psittacara wagleri y Amazona ochrocephala) que utilizan
frecuentemente los taludes del río Magdalena como sitios de anidación (Fundación
Natura 2012, 2013).

La pérdida de hábitat por la inundación del vaso del embalse, podría amenazar las
poblaciones locales de estas dos especies, que se encuentran en el apéndice II de la
Convención CITES (CITES, 2012).

1  Fundación Natura

1116 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Por estas razones, es necesario tomar medidas que generen nuevos sitios aptos para
la anidación y la colpa de estas especies en la zona de compensación que posean
características similares o parecidas a los sitios actuales de colpa y anidación situados
en el vaso del embalse.

METODOLOGÍA

Para este estudio se determina usar una metodología que implica dos fases, una de
oficina realizando fotointerpretación y mapeo y, otra de campo para determinar las
características geológicas que ayuden a determinar los taludes más aptos para la ins-
talación de estrategias que contribuyan al restablecimiento del hábitat de las especies
de loros.

Fase 1: En el año 2013 la Fundación Natura identifica actividad (Anidación o colpa),


de una o de las dos especies de loros en 12 taludes sobre el vaso del embalse; en la
primera fase se identificó por medio de fotointerpretación las características de forma,
inclinación, competencia, relieve y características geomorfológicas de los taludes ac-
tuales, sobre el vaso del embalse y se replicaron estas mismas características en ta-
ludes ubicados en la zona de compensación, denominados como taludes potenciales.

Fase 2: A. Estudio Geológico: Se realizó un estudio en campo para obtener las carac-
terísticas geológicas de los taludes usados actualmente en el vaso del embalse y con
ellas reconocer los mejores taludes potenciales en el área de compensación.

B. Estudio Ornitológico: Se realizó un estudio en campo de los taludes potenciales,


ubicados en la Fase 1, para determinar los seis puntos a continuación y así hacer una
priorización de los taludes:

1. La presencia de loros cerca o en los taludes potenciales.


2. Los taludes potenciales que se encuentren próximos a las rutas, que según los
análisis de las tendencias de dispersión los loros usarían.
3. Los taludes potenciales que se encuentren cerca a cursos de agua.
4. Los componentes de arcillas y minerales que se encuentren en niveles cercanos a
los que se presentan en los taludes en donde hay actividad de colpa.
5. La cantidad de perchas con vegetación presente cerca a los taludes potenciales.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1117
6. De los taludes preseleccionados se debe escoger el mayor número posible de es-
tos, con el fin de aumentar la probabilidad de recuperación del hábitat reproductivo
de las especies estudiadas.

RESULTADOS

Resultados de la primera fase: En 22 fotografías aéreas estudiadas se identificaron


31 taludes con características similares a las de los taludes del vaso del embalse
en pendiente, relieve, competencia y características geomorfológicas en la zona de
compensación.

Resultados de la segunda fase: De los 12 taludes reportados por la Fundación Natura


en el año 2013, se tomaron características geológicas a todos, incluyendo uno un
poco más al norte donde se observaron actividades de anidación, para un total de
13 taludes. De estos, 6 pertenecen a depósitos cuaternarios o recientes, de Terrazas
pumíticas, Terrazas aluviales y Depósitos coluviales; dos pertenecen a la Fm. Gigante
y cinco a la Fm. Doima.

De acuerdo al estudio Ornitológico se priorizaron 8 taludes potenciales de los 31 ubi-


cados en el área de compensación. A estos taludes se les realizó un estudio de carac-
terísticas geológicas, encontrándose que 2 pertenecen a la Fm. Guacacallo, 2 a la Fm.
Doima, y 4 a la Fm. Tesalia.

Las características geológicas encontradas en los diferentes taludes, se relaciona con


el uso potencial que le pueden dar los loros (Anidación o colpa), encontrándose que
utilizan las rocas volcanoclásticas, las rocas fracturadas y erosionadas para anidar y
en general las rocas con mayor contenido de arcilla para la colpa.

Para la elaboración de saladeros artificiales (Colpa), los Ornitólogos hicieron un trabajo


de investigación de este comportamiento en varios taludes; de esta investigación se
concluyó que existen 4 taludes donde se desarrolla este comportamiento y donde se
tomaron 4 muestras, de las cuales tres tienen altos contenidos de arcilla, mientras
una tenía mayor contenido de arena (100%), la cual se desechó. Las 3 muestras
ricas en arcilla se llevaron a laboratorio, encontrándose altos contenidos en Hierro,
Nitrógeno, Potasio, Sodio y Azufre. De acuerdo con este trabajo se identificaron 5

1118 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

sitios potenciales para extraer la arcilla necesaria para la elaboración de los saladeros
artificiales, de estos se optó por el de mejor ubicación (Cerca de una carretera), por la
cantidad de arcilla necesaria para tal uso.

CONCLUSIONES

Se encuentra a la erosión producida por el Río Magdalena sobre las rocas a través de
miles de años, de gran importancia para la elaboración de oquedades naturales, tanto
en fracturas como en huecos o cavernas.

Se concluye que la verticalidad de las rocas donde anidan las especies de loros es de
gran importancia para el mantenimiento de su hábitat y esta depende de que la roca
sea competente. Caso de las formaciones Tesalia y Doima.

Las especies de loros aprovechan las fracturas (elaboradas por deformación estructu-
ral) y huecos elaborados por erosión y/o por otro agente como plantas antiguas, de las
formaciones Tesalia, Doima, Gigante y Guacacallo, para anidar y los niveles con alto
contenido de arcilla de las formaciones Tesalia y Doima, para colpar. Mientras que los
depósitos cuaternarios como Terrazas Pumíticas, Terrazas Aluviales y algunos Depó-
sitos Coluviales, son aprovechados por su baja consolidación para excavar huecos y
anidar allí.

En la toma de muestras para colpa, se encontraron dos polluelos, lo que comprueba la


existencia tanto de anidación como de colpa para esos taludes. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayona, et al., 1994. La Formación Saldaña: Producto de la actividad de estrato-volcanes continen-


tales en un dominio de retro-arco. Estudios del Valle Superior del Magdalena.
Davis, R., A., 1992. Depositional systems.
Demicco, R., V., Lawrence, A., H., 1994. Sedimentary Structures and Early Diagenetic Features Of
Shallow Marine Carbonate Deposits.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1119
Estudios del Valle Superior del Magdalena, 1994, Universidad Nacional de Colombia.
Fisher R. V., & Schmincke H. U., 1984. Pyroclastic Rocks.
Flynn, J., et al. 1997. Geochronology of the Honda Group
Folk, R.L., 1974. Petrology of Sedimentary rocks.
Rodríguez & Hernández, 2002. Loros de Colombia.

1120 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

El hidró-invernadero de la Tierra (t ≈ 4oc),


y el piró-invernadero de Venus (t ≈ 460oc)
Rodríguez Ballén, Jorge Arturo1

La Tierra y Venus son considerados como “dos planetas hermanos gemelos” debido
a su tamaño (Bengtsson 2013, Malcuit 2015). Venus tiene unas condiciones hosti-
les para la vida por su alta temperatura y presión atmosférica (460 oC y 100 bares),
“Un horno o el infierno” (Sagan 1980): Un piró-invernadero. Por el contrario la Tie-
rra tiene un clima moderado por esa gran cantidad de agua en estado líquido: Un
hidró-invernadero.

Al imaginarse a Venus como un horno por su alta temperatura, se piensa que tiene
mayor calor acumulado que la Tierra. Pero con cálculos y experimentos, se puede
comprobar que el océano terrestre contiene el triple de energía térmica que la atmós-
fera de Venus.

METODOLOGÍA

El calor sensible de las dos atmósferas, (Qsa = ma x Cp x ΔT), se halla multiplicando el


valor de sus respectivas masas de gases, por la capacidad calorífica, y por la tempe-
ratura de efecto invernadero, (ver tabla).

Para la Tierra se le suma el calor sensible del océano (Qso = mo x Cp x ΔT); obtenido
multiplicando su masa por su capacidad calorífica y por el rango que existe (6 oC) entre
su temperatura promedio (+4 oC) y su punto de congelamiento (-2 oC). A lo anterior se
le adiciona la energía latente de congelamiento global (Qlc = mo x ΔHfus) Sí el agua está

1  Tecnólogo Químico; miembro de La Fundación Amigos del Sabio Francisco José de Caldas: FUNDACALDAS

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1121
líquida, indica que por algún proceso energético absorbió una cantidad de calor para
fundirse desde su estado sólido (80 Kcal/Kg hielo). Esa energía latente se emite a la
atmósfera al congelarse paulatinamente el océano (Thompson 1792, Rumford, 1801).

Esa teoría numérica se confrontó con un diseño experimental (Rodríguez 1990, Lar-
cher 2015). Para los 464 oC de Venus se utilizó una mufla (Cole-Parmer de 5.3 L) (ver
figura). En la Tierra por cada mm2 de superficie existe una columna de 10 gramos de
aire (7.7 litros a 0 oC y 1 bar). En Venus hay 940 gramos de atmósfera/mm2, (relación 1
a 94). De acuerdo a una analogía de los geólogos James Head y Alexander Basilevsky,
para Venus de una “atmósfera rocosa”, se la representó con una baldosa refractaria
(18 x 12 x 2 cm). Material con el mismo valor de capacidad calorífica, (0.18-0.28 Kcal/
Kg.oC), que el gas predominante en Venus (97% CO2) (Lebonoiss 2010, Ando 2016).

La cantidad de agua líquida (océano), distribuida por cada mm2 de área planetaria,
corresponde a un valor de 2820 gramos (940 gramos x 3). Tres es la relación entre
masas del océano con respecto a la atmósfera Venusiana. En volumen son 2.8 litros
de agua.

Se utilizaron dos baldes de aluminio con una capacidad de 10 litros, adaptados con
tapas en vidrio de 24 cm de diámetro con dos orificios, donde se introdujo los termo-
pares tipo K de los termómetros digitales que miden el cambio de temperatura. Para
minimizar las pérdidas de calor se colocaron dentro de materas de arcilla, las cuales
pueden ser el equivalente a los primeros kilómetros de la litosfera. Al primer balde se
le adiciono 2.8 litros de agua líquida a 4 oC, para representar el estado actual de los
océanos terrestres; y al segundo balde, 2.8 kilos de cubitos de hielo, para imitar una
glaciación global total.

Cuatro baldosas refractarias de 1 kilo, la analogía de “cuatro atmósferas rocosas


Venusianas”, se calentaron en el horno eléctrico hasta 500 oC, y se sostuvieron du-
rante 20 minutos, para asegurarse una temperatura homogénea dentro del material.

Con las debidas precauciones (guantes y pinzas), y con bastante rapidez, se retiraron
dos baldosas del horno (a 500 oC), y se sumergieron una por una, en el balde con el
agua líquida (4 oC): Se observó el aumento de temperatura, sí hervía, sí se evapora el
agua como pronostican los científicos (Hansen, Sagan, Hawking). ¿El calor que acumu-
la la atmósfera de Venus es capaz de evaporar los océanos de la Tierra?

1122 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Figura. Equipo e instrumentos para simular el contenido energético de la Tierra y Venus.

En el balde con el hielo (0 oC), se ingresaron las otras dos baldosas (a 500 oC), y se
observaron, los cambios pertinentes. ¿El calor que acumula la atmósfera de Venus es
capaz de recuperar los océanos de la Tierra, si estuvieran totalmente congelados?

RESULTADOS

La Tierra debido a la presencia de su hidrósfera acumula tres veces más calor que la
atmósfera de Venus (1.2 x 1023 Kcal/3.9 x 1022 Kcal), (ver tabla).

De los experimentos, por “cada atmósfera rocosa Venusiana” el agua aumento en 40


o
C (temperatura de acuerdo con los cálculos teóricos). Con “dos atmósferas rocosas”
alcanzó 85 oC, pero no llego al punto de ebullición de 92 oC para Bogotá (Caldas, 1801),
por lo tanto no existe la suficiente energía para cambiar esa fase liquida a gaseosa.

Con “una atmósfera rocosa” en el balde con hielo, se fundió la mitad de este. Dato
obtenido al retirar el hielo del agua, por intermedio de un colador normal de cocina. Se
necesitaron “dos atmósferas rocosas”, para lograr fundir totalmente esa cantidad de
hielo en agua líquida fría (0 oC), (calor latente correspondiente con los cálculos teóricos
realizados preliminarmente).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1123
Tabla. Datos y valores para comparar el calor acumulado entre la Tierra y Venus.

Parámetro Tierra Venus


Radio promedio 6071 Km 6052 Km
Duración de la translación 365 días 223 días
Duración de la rotación 24 horas 5832 horas
Valor de la constante solar 1361.0 (W/m2) 2601.3 (W/m2)
Relación entre las dos constantes solares 1 2
Presión atmosférica en la superficie 1014 milibares 100000 milibares
Relación entre las dos presiones atmosféricas 1 99
Masa total de la atmósfera 5.1 x 1018 Kg 4.8 x 1020 Kg
Relación de masas entre las dos atmósferas 1 94
Capacidad calorífica de los gases de la atmósfera 0.23 Kcal/(Kg. oC) 0.20 Kcal/(Kg. oC)
Temperatura promedio del planeta 288 K (15 oC) 737 K (464 oC)
Temperatura del planeta sin atmósfera 255 K (-18 oC) 327 K (54 oC)
Temperatura por efecto invernadero 288-255 = 33 K 737-327 = 410 K
Calor acumulado en la atmósfera 3.9 x 1019 Kcal 3.9 x 1022 Kcal
Relación de calor entre las dos atmósferas 1 1000
Masa total del océano 1.4 x 1021 Kg -
Relación de masa entre el océano terrestre y la atmósfera
de Venus 3 1
Capacidad calorífica del agua liquida 1 Kcal/(Kg. K) -
Calor sensible acumulado en el océano, por 6 oC; de (-2
oC) a (+4 oC). 8.4 x 1021 Kcal -
Calor latente de solidificación del agua 80 Kcal/Kg -
Calor latente acumulado del océano por estar liquido. 1.12 x 1023 Kcal -
Calor total acumulado 1.20 x 1023 Kcal 3.9 x 1022 Kcal
Relación de calor entre los dos planetas 3 1

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
El océano contiene 3000 veces más energía que la atmósfera terrestre (Byalko en
2012 la calculó en 1200). Teniendo el potencial de manejar el clima (efecto hidró-in-
vernadero). Lo describió magistralmente Benjamín Thompson (Conde de Rumford) en
1792; y por lo cual se ganó la Medalla Copley: “El océano actúa como un gran acu-
mulador y equilibrador del calor, y su influencia se hace sentir en todas las estaciones
y en todos los climas”.

1124 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Aplicando el calor de la atmósfera Venusiana, al océano Terrestre, se alcanzarían entre


40 oC y 50 oC. Temperaturas que tenían los mares en la era Precámbrica (Pope 2012).

La hipótesis del “Síndrome de Venus” diciendo que por el aumento de las emisiones
de CO2 llegará un momento en que se desembocará la temperatura del planeta, aca-
bando con la crióesfera, calentando y evaporando los océanos, de forma similar a lo
que ocurrió en Venus, debe descartarse por no tener valores teóricos o prácticos que
la sustenten.

La teoría que enuncia que sí no existieran las actuales 400 ppm de CO2, el océano
se congelaría, y la temperatura descendería hasta los -27 oC (Faure, 2007, Byalko
2012), tampoco tiene los datos que la avalen. Experimentalmente “la atmósfera rocosa
Venusiana”, con 95 % de CO2 y 460 oC no logró fundir totalmente un “océano conge-
lado”, ¿Cómo así que una atmósfera, con 0.04% de CO2 y 15 oC sí lo está haciendo?
¿Sí no es el CO2 el que mantiene los océanos líquidos aquí en la Tierra, qué fenómeno
será?

Los científicos han calculado que por cada mm2 de superficie se evapora y condensa 1
gramo de agua cada año. Reportan que existen 50 gramos de hielo/mm2, y su deshielo
puede ocasionar un aumento de 70 metros del nivel del mar. Y en el balance energé-
tico de la Tierra, aunque conscientes de la importancia del océano y la crióesfera, no
tienen en cuenta esa energía latente global de congelamiento del agua líquida. Uno de
ellos (Trenberth, 2016), minimiza su impacto, y lo enfatiza, resaltándolo con letras en
color azul:

“Changes in phase of water, from ice to liquid to water vapor, affect the storage of heat.
However, even ignoring these complexities, many facets of the climate can be deduced
simply by considering the heat capacity of the different components of the climate
system. The total heat capacity considers the mass involved as well as its capacity for
holding heat, as measured by the specific heat of each substance.”

Francisco José de Caldas, leyó los ensayos del Conde de Rumford sobre el calor, ya
que dichos libros se los confiscaron en junio de 1816. El Sabio Caldas entendía el rol
de la energía que se desprende cuando se congela el océano. Hoy nos diría: “Ya hace
doscientos años que se puso en práctica” (sic), pero ¿actualmente algún investigador
ha reportado esa energía latente por congelamiento global del mar? A lo cual se le
contestaría: De una búsqueda exhaustiva parece, que todavía no. Y por el contrario

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1125
llegan a una contradicción, al considerar “el océano como una gran reserva de frio”
(sic), porque tiene “una energía térmica negativa” (sic) de -6 x 1025 J (-14 x 1021 Kcal)
(Byalko, 1987). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ando, H., Sugimoto, N., Takagi, M. The puzzling Venusian polar atmospheric structure reproduced by
a general circulation model. Nature Communications. 7, 10398, Feb (2016).
Basilevsky, A., Head J. The surface of Venus. Rep. Prog. Phys. 66, p.1699-1734 (2003).
Bengtsson, Lennart; Bonnet, Roger-Maurice. Towards Understanding the Climate of Venus: Applica-
tions of Terrestrial Models to Our Sister Planet, Springer New York, (2013).
Budyko, M. I. The effect of solar radiation variations on the climate of the earth.Tellus, Vol. 21, p.
611- 619, (1969).
Byalko, Alexei. Our Planet the Earth. MIR Moscú. p. 165-304, (1987).
Byalko, Alexei. Relaxation theory of climate, Physics-Uspekhi 55 (1), 103-108 (2012).
Caldas, Francisco. Ensayo de una memoria sobre un nuevo método de medir la altura de las monta-
ñas por medio del termómetro y el agua hirviendo, (1801).
Faure, Gunter; Mensing, Teresa. Introduction to Planetary Science: The Geological Perspective. Berlin
and New York: Springer, p. 198, (2007).
Hawking, Sthepen. A more immediate danger is runaway climate change. British ITV News, May
(2016).
Hansen, James. Storms of My Grandchildren: The Truth About the Coming Climate Catastrophe and
Our Last Chance to Save Humanity. Bloomsbury, USA, p. 236, (2009).
Larcher, T.; Williams, P. Modeling atmospheric and oceanic flows: insights from laboratory experi-
ments and numerical simulations. Wiley. Washington, p. 1-5, 255-263, (2015).
Lebonoiss S. Superrotation of Venus’ atmosphere analyzed with a full general circulation model. J.
Geophys. Res. 115, E06006, (2010).
Malcuit, Robert, The Twin Sister Planets Venus and Earth. Springer, New York, (2015).
Pope E. C., Bird D. K., Rosing M. T., Isotope composition and volume of Earth’s early oceans. Proc.
Natl. Acad. Sci. U.S.A. 109, p. 4371-4376 (2012).
Rodríguez, Jorge. Los diseños experimentales en la tecnología química. Tesis. Corporación Tecnoló-
gica de Bogotá, CTB, (1990).
Rumford, Conde. Ensayos políticos, económicos y filosóficos, Imprenta Real, Madrid, tomo segundo,
p 261-287, p. 436-440, (1801).

1126 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Sagan Carl. Cosmos, A personal voyage. Episode 4 - Heaven and Hell, min 39-59, (1980).
Thompson Benjamin, Phil. Trans. R. Soc. Lond. 82, 48-80: Experiments upon Heat (1792).
Trenberth, Kevin. The central role of the oceans in CLIVAR. Exchanges No. 70, p 6-8, Sep (2016).
http://www.clivar.org/sites/default/files/documents/Exchanges%2070.pdf

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1127
Estudios de geología médica en
el servicio geológico colombiano
Tabares, L.M1, Prieto, G. 1, Jiménez, MS. 1,

La geoquímica ambiental evalúa la concentración, distribución y origen de los elemen-


tos químicos en una región, su interacción con el medio físico y con los seres vivos.
La definición de la línea base geoquímica (concentración de elementos químicos) en
un territorio, permite determinar origen (fuentes naturales o antrópicas), movilidad,
disponibilidad, zonas de acumulación o decrecimiento, forma de exposición y posible
afectación en la salud de los organismos vivos. La acción expresada en beneficios o
patologías médicas que se presentan en el entorno natural, producto del exceso o la
deficiencia de elementos químicos (sean potencialmente peligrosos o no), es el campo
de la geología médica, también llamada geomedicina.

La geología médica estudia con un enfoque interdisciplinario, las relaciones existentes


entre la composición de los materiales geológicos y su efecto en la salud. Los efectos
están representados en función de si los elementos químicos que componen los ma-
teriales geológicos son tóxicos aún en muy pequeñas dosis, o si por el contrario son
esenciales para procesos de vida. Los elementos químicos aunque sean esenciales
pueden ocasionar efectos negativos en la salud si sus concentraciones exceden lími-
tes que los convierten en tóxicos. Los elementos químicos pueden provenir de fuentes
naturales (rocas, suelos, aguas, depósitos minerales, otros) o antrópicas (fertilizantes,
actividad industrial, residuos urbanos, otros) y llegar a los seres vivos a través de la
cadena trófica, absorción dérmica, ingesta, inhalación, etc.

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) desde el año 2010 inició investigaciones en


geología médica, considerando elementos químicos que tienen incidencia en salud
humana, así: litio en el departamento de Boyacá, mercurio y otros EPPs (Elementos

1  Servicio Geológico Colombiano

1128 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Potencialmente Peligrosos) en la Depresión Momposina, y flúor en el departamentos


de Santander y Huila, para lo cual se revisó la información geocientífica y de salud dis-
ponible, y se desarrollaron muestreos geoquímicos y análisis de laboratorio. Se realizó
una evaluación preliminar de las condiciones de cada una de las áreas, se identificaron
zonas de acumulación de cada uno de los elementos estudiados y se evaluó su posible
relación con problemáticas de salud en las zonas estudiadas.

En las áreas estudiadas se realizaron muestreos sistemáticos de aguas, sedimentos


finos de corriente, suelos, rocas, lodos y mineralizaciones.

METODOLOGÍA

Desde el año 2010 el Servicio Geológico realizó investigaciones en geomedicina, como


parte de los programas de investigación y exploración de recursos minerales en Co-
lombia. A partir de la recopilación y análisis de información geológica, geoquímica y de
salud, se definieron elementos de interés (Li, Hg, F) por su acción en salud humana y
se seleccionaron áreas de trabajo. La presencia de litio se estudió en el departamento
de Boyacá, zona de ocurrencia de fuentes termales, en donde se utilizan lodos y aguas
termales para tratamientos de salud y aprovechamiento turístico. El mercurio y otros
EPPs se investigaron en la Depresión Momposina, departamentos de Sucre y Bolívar
por ser una zona receptora de residuos mineros e industriales provenientes de las
cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. La ocurrencia de flúor se evaluó en
los departamentos de Santander – municipios de Piedecuesta, Cepitá y Los Santos y
de Huila – municipios de El Pital, El Agrado y Tarqui por ser zonas en donde se reporta
fluorosis dental y existen mineralizaciones de fluorita y barita.

En las áreas estudiadas se realizaron muestreos geoquímicos sistemáticos multimedio


(suelos, aguas, sedimentos, rocas, mineralizaciones, lodos), se efectuaron análisis de
laboratorio y se elaboraron mapas de concentración puntual de cada elemento estu-
diado. Paralelamente se colectó información de salud del área de estudio. La infor-
mación geológica y geoquímica se correlacionó de la información de salud y con las
condiciones geoambientales de las zonas de cada una de las áreas estudiadas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1129
RESULTADOS

El estudio encontró que en la región de la Depresión Momposina se presenta acumu-


lación de Hg, Pb y otros metales, con altas concentraciones en las localidades de San
Marcos, Magangué y Mompós.

En las zonas estudiadas en Boyacá se identificaron zonas de concentración de litio y


otros EPPs en algunos manantiales termales y en suelos.

Con respecto a la presencia de flúor en el departamento de Huila, se encontraron áreas


con concentración de fluor en niveles considerados de riesgo para fluorosis dental en
aguas superficiales de aquellos municipios en los cuáles el Ministerio de Salud había
reportado presencia de fluorosis en niños, (Montaña, 2008

La información geoquímica colectada en el programa de geología médica se encuentra


almacenada y consolidada en la Geodatabase de Recursos Minerales del SGC.

CONCLUSIONES

Como resultado del programa de geomedicina en el SGC, en la Depresión Momposina


se identificaron zonas con acumulación de mercurio, plomo y otros metales; en el
departamento del Huila se encontró correlación entre zonas con mineralizaciones de
fluorita y poblaciones con prevalencia de fluorosis; y en el departamento de Boyacá se
identificaron zonas con acumulación de litio y de elementos potencialmente peligrosos.

El SGC continuará adelantando estudios en geología médica con el fin de proveer in-
formación esencial para planear el uso del territorio colombiano. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Montaña, MA. Guía de fluorosis dental – Normas Técnicas de la Fluorosis Dental. Gobernación del
Huila - Secretaría de salud departamental. Neiva. 2008
Secretaría de Salud Del Huila. Programa Centinela de Fluorisos Dental. Gobernación del Huila. Neiva.
2009.

1130 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Manual para producir pares estereoscópicos


utilizando imágenes de Google Earth e imágenes
satelitales con DEM
White, L.1, Oviedo, J.2

La visión estereoscópica es posible gracias al paralaje en x que se aplica en cada


imagen. Este paralaje se designa de diferente forma para las imágenes extraídas de
Google Earth y para las imágenes satelitales con modelo digital de elevación (DEM).
Generando diferentes metodologías de extracción de pares estereoscópicos para cada
caso.

Los pares estereoscópicos obtenidos a partir de Google Earth deben empezar con un
plan de vuelo, dando orden y una ruta a seguir para extraer cada imagen, por lo que se
debe tener en cuenta la base aérea que va a ver entre cada imagen, recubrimiento y
escala que se utilizara en estas mismas para así generar el paralaje que proporciona la
visión en 3D. Este plan de vuelo se convierte en una grilla creada en el software Arcgis,
la cual tiene paralelas con el ancho de la base aérea y el largo del terreno donde se
cubre la zona de estudio, posteriormente es subida al software Google Earth y esta se
sigue para tomar cada pantallazo cuidando que la orientación de la imagen quede de
forma ortogonal y no inclinada. Al llevar un orden lógico siguiendo la grilla se posibilita
la comprensión y ubicación rápida de un par estereoscópico y la zona estereoscópica
que este conforma, por lo cual es vital indicar dentro del formato el número de la línea
de vuelo y el de la imagen, adjuntando así el mapa de ubicación de las imágenes den-
tro del plan de vuelo.

Para obtener los pares estereoscópicos a través de imágenes satelitales con DEM se
debe descargar la imagen satelital y el DEM correspondiente, utilizando el software

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1131
ERDAS se compilan las bandas de la imagen satelital para generar la imagen mul-
tiespectral y esta se fusiona con la imagen pancromática con el fin de mejorar su
resolución, luego con el software Arcgis se genera la grilla del plan de vuelo como guía
para extraer por aparte una imagen del DEM y otra imagen satelital de la misma zona.
Estas dos imágenes se tratan con el software Photoshop donde se aplica el paralaje
en x, es decir el ángulo de desviación en la escala horizontal, generando por separado
la imagen izquierda y derecha.

Los pares estereoscópicos extraídos de Google Earth y los sacados de la imagen sa-
telital con DEM deben ir en un formato realizado con el software Power Point donde
incluya la información respectiva de cada imagen (ver Figura). Para los pares origina-
rios de Google Earth se debe incluir la escala, la altura de vuelo, las marcas fiduciales
para orientar las imágenes, el número de la línea de vuelo, el número de la imagen, la
zona de estudio y el nombre del proyecto. Para los pares creados a partir de imagen
satelital con DEM se incluye el número de la línea de vuelo, el nombre del satélite, la
combinación RGB, el número de la imagen y definir si es izquierda o derecha, la escala,
la zona de estudio y el nombre del proyecto.

Figura. Ejemplo Formato para las Imágenes de Google Earth.

1132 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Otros temas

Entre los beneficios de utilizar pares estereoscópicos se encuentran la exageración del


relieve, dando la ventaja de aplicarlo a zonas planas donde la visión en 3D es difícil
de obtener, además las imágenes otorgan el atributo de que sean a color dando pro-
ducción de pares estereoscópicos con varias combinaciones RGB si se realizan con
imágenes satelitales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FAO. (2015). Las fotografias aereas y su interpretacion. Food and Agriculture Organization of the
United Nations, consultada en http://www.fao.org/docrep/003/t0390s/t0390s08.htm
García, G.L. (1985). Fotogrametría con Estereoscopio de Espejos y Barra de Paralajes. México D.F.:
UNAM.
Universidad Nacional del Nordeste. (2011). Principios de Fotogrametría. Corrientes, Argentina: Facul-
tad de Ingeniería, Universidad Nacional del Nordeste.
Universidad del Valle. (2015). Azimuth. Ingeniería topográfica: Asociación de Estudiantes de Ingenie-
ría topográfica, consultada en http://azimuth.univalle.edu.co/docsdownload/archivo8.pdf
USGS. EarthExplorer. United States Geological Survey, consultada en earthexplorer.usgs.gov
Zapata, O.J. (2003). Fundamentos de Fotogrametría para imágenes de Contacto y Digitales. Mede-
llín: Universidad Nacional Sede de Medellín Facultad de Minas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1133
Patrimonio Geológico y Paleontológico

Propuesta para la gestión integral del patrimonio


geológico y paleontológico de Colombia
Proposal for the Integral Management
of the Geological and Paleontological Heritage
of Colombia
L. Carcavilla Urqui1, E. Díaz-Martínez1, Á. García-Cortés1, L. González2,
C. Martínez-Jaraiz1, D. Montoya3 y J. Vegas1

Resumen

En este trabajo se presenta como se propone la gestión integral del patrimonio geoló-
gico y paleontológico de Colombia. La inclusión como función del Servicio Geológico
Colombiano (SGC) de implementar y desarrollar políticas de protección del patrimonio
geológico del país, supone un marco idóneo para poder llevar a cabo el proceso de
gestión integral del patrimonio geológico de Colombia. Esta se plantea desde cuatro
partes interrelacionadas. Como son: la realización del Inventario nacional del patri-
monio geológico y paleontológico (INGEP); la regulación legislativa basándose en dos
decretos, y un convenio interadministrativo; el desarrollo de herramientas específicas

1  Área de patrimonio geológico y minero. Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas 23. 28003, Madrid. caro-
lina.martinez@igme.es , j.vegas@igme.es, garcia.cortes@igme.es, l.carcavilla@igme.es, e.diaz@igme.es
2  Dirección de gestión de la Información. Museo y Biblioteca.Servicio Geológico Colombiano. Diagonal. 53nº 34-53,
Bogotá, Colombia. leogonza@sgc.gov.co
3  Dirección de geociencias básicas. Mapa geológico de Colombia.Diagonal. 53nº 34-53, Bogotá, Colombia. dmontoya@
sgc.gov.co

1134 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

de geoconservación, como son las futuras zonas de protección patrimonial geológica


y paleontológica; y la divulgación, promoción y conservación de este patrimonio geoló-
gico y paleontológico a través de la futura creación de un Geoparque.

PALABRAS CLAVE: Colombia, Gestión integral, Inventario Nacional del patrimonio


geológico y paleontológico, Zona de protección patrimonial geológica y paleontológica.

Abstract

This paper is presented as it proposes the integral management of geological and


paleontological heritage of Colombia. The inclusion as a function of the Colombian
Geological Service (SGC) of implementing and developing policies to protect the
country’s geological heritage is an ideal framework for carrying out the process of
integral management of the geological heritage of Colombia. This is posed from four
parts Interrelated. Such as: the realization of the National Inventory of Geological and
Paleontological Heritage (INGEP); Legislative regulation based on two decrees, and an
inter-administrative agreement; The development of specific geoconservation tools,
such as future protected areas of geological and paleontological heritage; and the
dissemination, promotion and conservation of this geological and paleontological
heritage through the future creation of a Geopark.

KEY WORDS: Colombia, Integral Management, national inventory of geological and


paleontological heritage, protected areas of geological and paleontological heritage.

INTRODUCCIÓN

La gran diversidad geológica existente en Colombia, es una oportunidad para poner en


valor muchos recursos relacionados con el patrimonio geológico, aún desconocido, y
crear la necesidad social e institucional de emprender políticas, programas, planes y
proyectos encaminados a su puesta en valor de una forma sostenible, convirtiéndose
en una alternativa de desarrollo local para muchas comunidades (Rendon et al, 2013).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1135
El reciente cambio a la naturaleza jurídica del INGEOMINAS (Instituto Colombiano de
Geología y Minería), dado por el decreto 4131 de 2011 que, además, lo convierte en
el Servicio Geológico Colombiano (SGC), ha dado lugar a la primera legislación que
de manera directa y explicita contempla el patrimonio geológico. Específicamente con
los numerales 3, 4 y 5 del artículo 2 del Decreto 2703 de 2013, hacen parte de las
funciones de la Dirección General del SGC: realizar las actividades necesarias para
desarrollar e implementar las políticas de protección del patrimonio geológico o pa-
leontológico del país; promover las acciones de competencia de la entidad en materia
de protección del patrimonio geológico o paleontológico del país; e, identificar, evaluar
y establecer zonas de protección del patrimonio geológico o paleontológico del país.

En este sentido, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) en colaboración con el Insti-


tuto Geológico y Minero de España (IGME) ha identificado la ausencia de conocimiento
y estudios sobre el patrimonio geológico y paleontológico de la nación, cuyo objetivo
final es promover su conservación y facilitar su utilización y disfrute.

Las principales líneas de trabajo en relación a la gestión integral del patrimonio geo-
lógico en Colombia son: la elaboración de un inventario nacional del patrimonio geoló-
gico, “geoconservación pasiva” a través de legislación, “geoconservación activa” con
herramientas de protección específicas y su divulgación.

GESTION INTEGRAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO

La propuesta de la gestión integral del patrimonio geológico en Colombia se aborda


mediante cuatro pasos: la realización del Inventario nacional geológico y paleontoló-
gico (INGEP), la regulación legislativa basándose en dos decretos y un convenio , el
desarrollo de herramientas específicas de geoconservación con la declaración de zo-
nas de protección patrimonial geológica y paleontológica (ver figura.1) y la divulgación,
promoción y conservación de este patrimonio geológico y paleontológico a través de la
futura creación de un Geoparque, entre otros.

Desarrollo normativo y legislativo: Para que la geoconservación sea eficaz requiere


herramientas legales que desarrollen normativa que ampare la conservación del pa-
trimonio geológico. De manera que las normas legales que puedan regir en Colombia
sean capaces de responder a tres preguntas básicas: 1-qué proteger (bienes), 2-cómo

1136 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

protegerlo (mecanismos), y 3-cómo gestionarlo una vez protegido (Carcavilla y Ruiz,


2009)

El marco legal colombiano que se propone constaría de dos decretos y un convenio,


que se describen a continuación:

Decreto “Por el cual se regula la gestión integral del patrimonio geológico y paleonto-
lógico de la Nación y se reglamenta la Ley 45 de 1983”.

El objetivo del futuro decreto es establecer el sistema de gestión integral que permita
la identificación, la protección, la conservación, la rehabilitación y la transmisión a las
futuras generaciones del patrimonio geológico y paleontológico de la Nación.

El decreto consta de varios capítulos compuestos a su vez de artículos que hacen


referencia: (i)a la naturaleza del patrimonio geológico y paleontológico, (ii) a la gestión
integral del patrimonio geológico y paleontológico, (iii) a las actividades científicas de
carácter paleontológico, (iv) a la vigencia y trámites de dicho decreto.

Decreto 1464 del 15 de septiembre de 2016 “Por el cual modifica parcialmente el


Decreto 1257 del 14 de junio de 2012”

Mediante este decreto se adiciona en los miembros de la Comisión Intersectorial Na-


cional de Patrimonio Mundial al director general del SGC o su delegado. Junto con
las otras entidades involucradas (Ministerio de Cultura, Ministerio de Relaciones Ex-
teriores, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia) participa en la salvaguardia, protección, recuperación, conser-
vación, sostenibilidad y divulgación de los bienes y las manifestaciones incluidas en la
Lista de patrimonio mundial.

Convenio interadministrativo de cooperación nº 1881-01, por el cual se adiciona al


Servicio Geológico Colombiano para el cumplimiento de funciones administrativas
para contrarrestar el tráfico ilícito de bienes culturales, (naturales).

Inventario: El primer paso en el estudio, gestión y conservación del patrimonio geoló-


gico es el inventario de los elementos que lo componen, es decir, la identificación de
los geotopos, geositios y elementos muebles del patrimonio geológico y paleontológico
mediante la confección del inventario nacional geológico y paleontológico de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1137
(INGEP).En el INGEP, se tienen en cuenta los criterios de (Cendrero, 1996) según el
cual, al valorar un lugar, deben considerarse tres parámetros: el valor intrínseco, el
valor ligado a la potencialidad de uso y la necesidad de protección.

Otra característica es que no se limita sólo a inventariar el patrimonio inmueble (geoto-


pos y geositios), sino que pretende ser también un registro de los elementos constitu-
yentes del patrimonio geológico y paleontológico mueble de la nación. Para ello, se ha
establecido una metodología que permite el registro de todas aquellas muestras, ya
sean de fósiles, minerales, rocas y meteoritos, que destaquen por su valor intrínseco
o su representatividad desde el punto de vista científico y, por tanto, posean valores
propios de naturaleza patrimonial. Y todo ello con independencia de la situación en
la que se encuentren, ya sea en el Museo Geológico Nacional, en otros museos y
colecciones de la red nacional de entidades y colectividades dedicadas a la difusión y
promoción de las riquezas naturales geológicas y paleontológicas del país, o en colec-
ciones de muestras obtenidas en actividades de excavación e intervención de carácter
paleontológico.

Geoconservación: Una de las principales herramientas de geoconservación que se


proponen son las llamadas zonas de protección patrimonial geológica y paleontológica
(ZPPGP). Estas zonas pueden contener geotopos y geositios que estarán incluidos en
el Inventario Nacional Geológico y Paleontológico (INGEP) o de manera excepcional
directamente lugares con valor patrimonial que tienen algún tipo de necesidad de
protección urgente relacionadas principalmente con su riesgo de degradación. Como
norma general, sujeta a reconsideraciones puntuales, los geotopos con valores de
riesgo de degradación más altos deberían ser objeto de medidas de protección ur-
gentes, los que presentan valores de riesgo de degradación medio deberían ser ob-
jeto de medidas de protección a corto plazo, los que presentan valores de riesgo de
degradación bajo podrían ser objeto de medidas de protección a más largo plazo y no
necesitar medidas de protección específicas aquellos que presenten valores de riesgo
de degradación no significativo. Las zonas dispondrán de un plan de gestión integral
de toda el área de interés.

Divulgación: La divulgación del patrimonio geológico es imprescindible para que la


sociedad tome conciencia de su valor y de la importancia de su preservación, implicán-
dose de manera activa en la conservación de este patrimonio. Para valorar cualquier
elemento patrimonial es necesario entenderlo y conocerlo (Carcavilla et al., 2010).
En el caso colombiano, los geoparques y parques geológicos pueden ser excelentes

1138 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

herramientas para la divulgación, promoción y conservación. Se propone que se de-


finan, como un territorio poseedor de patrimonio geológico que es gestionado para
asegurar su conservación impulsando proyectos nacionales, territoriales y/o locales de
desarrollo socio-económico y cultural, basados en la divulgación científica y la promo-
ción turística, con objetivos económicos definidos y criterios específicos de desarrollo
ambiental sostenible.

CONCLUSIONES

La gestión integral se propone desde cuatro partes interrelacionas con las que se
pretende cubrir los diferentes aspectos relacionados con el patrimonio geológico y pa-
leontológico con el que cuenta Colombia. El proceso consta de una parte de desarrollo
normativo y legislativo a partir de dos decretos y un convenio para regular el patrimo-
nio geológico y paleontológico. Otra parte de identificación de dicho patrimonio con
la elaboración del inventario del patrimonio geológico y paleontológico tanto inmueble
como mueble de Colombia (INGEP). La propuesta de una nueva figura de geoconser-
vación que son las zonas de protección geológica y paleontológica y como herramienta
basada en la divulgación científica y la promoción turística, el apoyo a la creación de
Geoparques, entre otros. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1139
Evaluación preliminar de 5 geositios
en el caribe colombiano
Fawcett, L.1, Parga, N.1, Lamus, F.1

A partir de la propuesta preliminar para trabajar con patrimonio geológico se establecen


4 diferentes escenarios fundamentales que deben ir de la mano uno de otro; dichos es-
cenarios son la parte legislativa, de geo-conservación, divulgación e inventario. En este
orden de ideas, los estudiantes de la carrera de Geología de la Universidad del Norte,
consideramos que es importante comenzar a conocer los lugares que nos ilustren mejor
la geología del caribe colombiano. Esto nos brinda la oportunidad de conocer la riqueza
natural y por consiguiente entender cuál puede ser candidato a ser patrimonio geológico.

El caribe colombiano durante muchos años no había sido estudiado a profundidad;


esto se debe a la dificultad que generaba el hecho de no tener una escuela especiali-
zada en dicha área. Actualmente, con el nuevo programa de Geología en Uninorte, se
ha fomentado las salidas de campo, un proyecto importante ya que nos familiariza con
los diferentes afloramientos de la zona. A partir de estas salidas, en diversos lugares
del caribe, se han seleccionado 5 lugares que han despertado nuestro interés y pue-
den ser candidatos para convertirse en un geositio. Para ello se utilizarán las fichas
técnicas entregadas por el personal del IGME durante la realización de los cursos
sobre patrimonio geológico, en el marco de la ley del mismo que adelanta el Servicio
Geológico Colombiano, además de las metodologías utilizadas por los diferentes gru-
pos de investigación sobre el tema en Colombia.

En el departamento del Atlántico aflora la Formación Tubará que consta principalmente


de lodolitas fosilíferas que nos muestran el pasado submarino del área antes del levan-
tamiento a cientos de metros por encima del nivel del mar. Este afloramiento se en-
cuentra en la vía Tubará Juan de Acosta y es un afloramiento de carretera. El segundo

1  Universidad del Norte, Colombia

1140 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

lugar se encuentra cercano a la vía al mar entre Barranquilla y Cartagena (Playa los
Cocos), se trata de un acantilado de rocas sedimentarias, principalmente lodolitas, de
la Formación Tubará. La tercera área está en el municipio de Santa Catalina situado
en el departamento de Bolívar, allí se encuentra el Volcán del Totumo; esta estructura
fue creada por procesos de diapirismo de lodos. Actualmente es un lugar turístico de
abundante afluencia de extranjeros y nacionales. El cuarto afloramiento ubicado en el
departamento del Magdalena, es un corte de carretera situado en el km 68 de la vía a
Santa Marta donde predominan rocas metamórficas correspondientes a los Esquistos
de Gaira. El quinto y último afloramiento observado fue en la desembocadura del Río
Piedras en un lugar llamado Barlovento donde se observó el contacto entre el Batolito
de Santa Marta y los Esquistos de San Lorenzo.

Para concluir, esta evaluación preliminar tiene como principal objetivo comenzar a
realizar el inventario de geositios para el caribe colombiano. Dar inicio a este proceso
puede permitir conocer el patrimonio geológico de la región, esto no sólo es importante
porque nos motiva a adueñarnos del conocimiento geológico de nuestra región evi-
denciando que la riqueza no existe únicamente al interior del país, sino que a medida
que se propague la información, se generará una conciencia colectiva que permitirá
cuidar o conservar la riqueza natural de Colombia. Conocer y conservar los geositios
nos permite estudiar hechos del pasado que se conservan en el presente y entender
cómo se generaron o el ambiente de dichas estructuras. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dedo De Deus. (2011). I simposio brasilero de patrimonio geológico. Brasil: Atas.


José Brilhá. (2005). Patrimonio geológico y geoconservasión. Brasil: Palimage.
Juan Osorio1, Angela Henao2. (2012). Propuesta para la divulgación del inventario de reconocimiento
del patrimonio geológico del departamento de Antioquia - Colombia caso aplicativo. Grupo de
Investigación en Geología Ambiental GEA, 1, 10.
Juan Osorio1, Angela Henao2. (2013). Propuesta para la divulgación del inventario de reconocimiento
del patrimonio geológico del departamento de Antioquia - Colombia caso aplicativo. Grupo de
Investigación en Geología Ambiental GEA, 1, 8
Lamus, F.1, Bayona, G.1, Baquero, M.1, Jaramillo, C. 2, Escobar, J. 3, Oviedo, L. 4. (septiembre
2015). Comunicación a Comunidades de Grandes Hallazgos En Geociencias. XV Congreso Co-
lombiano de Geología, 2015, 1, 3.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1141
Geositio patrimonio geológico mundial:
una propuesta para la conservación y preservación
de un afloramiento tipo Devónico medio,
monticello (Floresta-Boyacá-Colombia)
Gómez-Ramírez, J.E.1

Resumen

La presente idea se refiere a la postulación de un geositio tipo del devónico medio,


como patrimonio geológico mundial, localizado en el departamento de Boyacá, al no-
roeste del municipio de Floresta, en localidades del pueblo de Tobasia con coordena-
das: N: 1141036 y E: 1124957.

INTRODUCCIÓN

Los geositios son lugares privilegiados de una región en los que mejor se puede ob-
servar y estudiar registros y/o procesos geológicos que contribuyen al conocimiento de
los orígenes del paisaje de dicha región. Estos están relacionados directamente como
un patrimonio geológico, que puede ser calificado de pendiendo de variables: paleon-
tológicas, sedimentarias, estructurales, estratigráficas entre otras.

1  Universidad Industrial de Santander

1142 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Para la postulación de un geositio se pueden tomar diferentes metodologías aporta-


das por diferentes escuelas de geología a nivel mundial. En el caso de este trabajo se
pretende seguir la metodología es puesta por la UNESCO, IUCN y IUGS proponen en
1990 una primera iniciativa global para establecer una lista con los lugares de interés
geológico más relevantes del planeta: la lista GILGES (Global Indicative List of Geo-
logical Sites) y desarrollada en el seno de la Asociación Europea para la Defensa del
Patrimonio Geológico (ProGEO) .

La primera fase se hace una selección en el país de sus contextos geológicos de tras-
cendencia internacional (Frameworks).Cualquier rasgo geológico regional, evento tec-
tónico, metalogenético o de cualquier otra naturaleza, serie estratigráfica, asociación
paleobiológica, etc. de especial significado en el registro geológico mundial.

Figura 1. Algunos Filum encontrados en el afloramiento MONTICELLO. A. Gasteropodo, B. No clasifi-


cado, C. Crionoideo, D. Braquiopodo y E. Trilobite.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1143
La segunda face consta de la selección y descripción de los puntos de interés más
representativos del mismo (Geosites)

La tercera fase es una comparación por expertos internacionales del interés y mérito
de los lugares de interés geológico definidos en la fase anterior y selección definitiva
de los que deben figurar en la lista final de lugares de interés geológico de relevancia
internacional.

RESULTADOS

Los resultados de esta propuesta no son datos, o hallazgos geológicos con respecto a
una disciplina en específico, sino mostrar el valor geológico del afloramiento de Mon-
ticello que cuenta con una diversidad paleontológica muy especial de: braquiópodos,
briozoos, gasterópodos, trilobites, corales, pelecípodos, ostrácodos, restos de plantas
entre otros, lo cual a mi criterio de estudiante de geología y dicho por profesionales en
el asunto, debería proponerse como patrimonio geológico mundial por su aporte en la
historia geológica muy importante, en el Devónico medio. Además de mostrar el valor
geológico de este afloramiento incentivar a profesionales a proponer geositios de gran
importancia para la geología a nivel mundial.

CONCLUSIONES

Trabajos geológicos hay muchos, y la mayoría de estos con diversos intereses, pero muy
pocos de dejar un legado a aquellos que vienen detrás de nosotros. Esta es la propuesta
de este trabajo, promover la preservación del patrimonio geológico colombiano. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Wimbledon, W.A.P., Ishchenko, A.A., Gerasimenko, N.P., Karis, L.O., Suominen, V., Johansson, C.E.
y Freden, C. (2000). Proyecto Geosites, una iniciativa de la Unión Internacional de las Ciencias
Geológicas (IUGS). La ciencia respaldada por la conservación.

1144 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

Estado del arte del


Patrimonio Geológico Colombiano
Gómez, M.1,2, Valentin, C.2, Cabrera, N.2, Vivas, D.2, Gómez, M.2, Salgado, E.1,2

El Observatorio de Patrimonio Geológico y Paleontológico (OPGP) de la Universidad


Nacional de Colombia presenta el estado del arte del patrimonio geológico (PG) del
país. Este trabajo se ha realizado a lo largo de 3 años durante los cuales se recopiló la
información disponible respecto a los avances del patrimonio geológico de Colombia
usando ciertos descriptores en la búsqueda en diferentes bases de datos.

Este es el segundo estado del arte que se presenta después del realizado por Catalina
Restrepo Martínez y Yohana Rodríguez Vega en el año 2005, durante el VI Congre-
so Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. En esta versión se realiza un
análisis de la información encontrada hasta febrero del 2017, observando cómo ha
evolucionado la temática en el país, dando lugar a una reflexión sobre el desarrollo del
patrimonio geológico a partir de la cual se sugieren nuevos enfoques de investigación,
determinación, uso y manejo de todos aquellos bienes que constituyen el patrimonio
geológico de la nación.

Este trabajo presenta mediante un mapa en qué sectores de Colombia se ha realizado


investigación en PG, también se indica cuales son los actores activos en el tema, tales
como las diferentes personas e instituciones involucradas, las distintas metodologías
usadas para realizar los inventarios, y cómo ha sido el enfoque y el avance general de
esta temática tan importante para el país.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Observatorio de Patrimonio Geológico y Paleontológico, Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1145
METODOLOGÍA

Para la elaboración de este trabajo se realizó la recopilación de la información dispo-


nible sobre el patrimonio geológico de Colombia, mediante la búsqueda en diferentes
bases de datos a través de diversos descriptores tales como:

1. Patrimonio geológico
2. Patrimonio minero
3. Patrimonio paleontológico
4. Geoturismo
5. Patrimonio geomofológico
6. Divulgación de patrimonio geológico

Una vez identificado y recopilado el material bibliográfico se procedió a completar


una base de datos diseñada especialmente para este fin, donde se pudo registrar la
mayor cantidad de información posible de la bibliografía recolectada que facilitó la
interpretación y el entendimiento de cómo ha evolucionado y se ha tratado el patrimo-
nio geológico en Colombia a lo largo de su historia. Se encontraron 45 documentos
entre informes, leyes, libros, memorias de eventos académicos, páginas web, noticias,
periódicos, publicaciones independientes, revistas y tesis de pregrado y posgrado, de
los cuales se obtuvieron 272 registros en la base de datos. Cada uno de estos regis-
tros tiene 53 campos de descripción entre los que se destacan: coordenadas, tipo de
trabajo (inventario, divulgación, legislación, etc.), tipo de valor o interés patrimonial,
interés geológico primario, litologías, nombre del artículo y autor entre otros.

Una vez completado el registro de la información se hizo el análisis de la misma donde


se identificó cuáles han sido las tendencias del patrimonio geológico en Colombia, y
finalmente se formularon algunas recomendaciones por parte del OPGP.

RESULTADOS

En los 45 documentos y 272 registros se encontraron cerca de 210 lugares de interés


geológico descritos o nombrados por los diferentes autores, muchos de ellos descritos
por más de un autor. A partir de estas menciones se generó un mapa donde se en-
cuentran localizados geográficamente estos lugares de interés a lo largo del territorio

1146 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

colombiano, indicando dónde se han concentrado los estudios del PG, lugares que se
deben tener en cuenta al formular un inventario nacional, a la vez refleja cuales son
las áreas donde no se ha trabajado, y pueden ser objeto de futuras investigaciones.

La base de datos se diseñó para analizar los 4 pilares de desarrollo del PG, es decir,
no solo para saber qué y donde se ha inventariado, sino que nos dice también que
solo en el parque los nevados (trabajo de Miguel Tavera) y la Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín se ha desarrollado divulgación de PG en sentido estricto (es
decir usando el nombre PG – divulgación).

Actualmente Colombia no cuenta con una legislación clara sobre el PG, aunque se
han adelantado esfuerzo por mejorar en ese aspecto. La ley 163 de 1959 considera
el patrimonio únicamente paleontológico, regido de igual manera que el patrimonio
arqueológico de la nación, y no dicta de una manera clara como se debe identificar,
proteger y manejar el patrimonio geológico, no únicamente el paleontológico. El 2013
se publica el decreto 2703 por el cual se establece la estructura interna del SGC y
sus funciones, donde se asigna que el SGC es el responsable de desarrollar políticas

Figura. Mapa de localización de los registros de la base de datos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1147
y acciones de protección del PG, a la vez que debe identificar, evaluar y establecer el
PG en el país. Durante el año 2015 se realizó una serie de debates en torno al decreto
que busca la protección y regulación del PG, para consolidar los mecanismos que se
deben adoptar en esta temática, ese mismo año el grupo PROGEOCOL, de la Univer-
sidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, hace un análisis del decreto, presentando
comentarios para un mejor entendimiento y estructuración del mismo. Este decreto
aún no ha sido aprobado por el Congreso de la República.

La mayoría de las investigaciones se han enfocado en la descripción de lugares de in-


terés geológico (LIG) y en el inventario de los mismos, estando la divulgación científica
del PG en menor proporción. A su vez se observa que el 27% de los LIG’s nombrados
se encuentran en el departamento de Caldas, posterior a este el departamento de
Antioquia presenta un 21% de los LIG’s, Santander un 15% y algunos de los departa-
mentos con menos LIG’s son Córdoba, Amazonas y Magdalena entre otros.

CONCLUSIONES

Al analizar la información de los LIG’s en Colombia se observa que los estudios se han
concentrado en el norte del país con más del 60% en solo 3 departamentos, lo que
indica un vacío importante en cuanto a la investigación de LIG’s en el resto del país. Se
identifica que hacia el sur del país las investigaciones son nulas o escasas a pesar de
que existen lugares con gran potencial patrimonial tales como los departamentos del
Huila, Tolima, Meta, Guaviare y Caquetá por lo que se recomiendan futuras investiga-
ciones hacia estas zonas del país.

Cerca del 77% de los registros de la base de datos se encuentra enfocado en inven-
tariar y describir LIG’s, lo que proporciona una base para emprender un inventario
nacional de patrimonio geológico, teniendo en cuenta todos los estudios necesarios y
la aplicación de la metodología diseñada por el SGC para valorar el PG del país. Una
vez iniciado este inventario es necesario que los diferentes actores involucrados en el
área empiecen una estricta y constante divulgación científica del patrimonio geológi-
co colombiano, colaborando con las distintas comunidades donde este se encuentre
ubicado. •

1148 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, A (2013) Por el cual se establece la estructura interna del Servicio Geológico Colombiano
(SGC) y se determinan las funciones de sus dependencias. Decreto de Ley. Ministerio de Minas
y Energía. Bogotá, Colombia.
Aguirre, C., Hermelin, M. (2011). Geometro or How to Discover a Valley’s Geomorphology by an Inte-
grated Transportation System in Medellin (Colombia). Springer Geoheritage, (3)73–81
Betancurth, L. (1999): EL PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO DEL EJE CAFETERO CUENCA DEL RIO
CHINCHINA – COLOMBIA. 13 p. INGEOMINAS, Bogota.
Caballero, H., Rendon, A., Gallego, J. and Uasapud, N. (2013). EL CAÑÓN INTERANDINO DEL RIO
CAUCA AL OCCIDENTE DE MEDELLÍN- COLOMBIA, COMO PATRIMONIO GEOLÓGICO A ESCALA
DEPARTAMENTAL. In: XIV Congreso Colombiano de Geología y Primer Simposio de Explorado-
res. Bogotá, pp.211-212.
Cabrera, N., Valentin, D., Vivas, D. (2015) Estado Del Arte Del Patrimonio Geológico En Colombia.
Memorias XV Congreso Colombiano De Geología.
Castro, C. & Gil, M. (2013) JUVENTUD PALEONTOLÓGICA: EN BUSCA DE LO PERDIDO. RECONO-
CIENDO Y VALORANDO EL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DE FLORESTA-BOYACÁ.Tesis de
pregrado, Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá, 209p.
Chilito Paredes, E. TALLER SOBRE PATRIMONIO NATURAL DEL MUNICIPIO DE FLORESTA BOYACA.
Colegial, J.D. (2002) MetodologÍa para la definicion, evaluacion y valoracion del Patrimonio Geologico
y su aplicación en la geomorfologia glaciar de Santander (municipio de vetas)Boletín de Geolo-
gía. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander.
Colombia sin normatividad de patrimonio paleontológico (Mar. 08 de 2009). Recuperado el 18 de
Abril de 2016, de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/colombia-sin-normativi-
dad-de-patrimonio-paleontologico.html
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,. (1959). LEY 163 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 1959 (p.
5). Bogotá.
Duarte, R. (1999). Volcanes: una aproximación al conocimiento vulcanológico. Bogotá, Colombia:
Ingeominas
Duarte, R., Pinzón, D., Sanchez, R., Fernández, G., Velásquez, N. CÓMO SE FORMÓ COLOMBIA: UN
VIAJE A TRAVÉS DE LOS ELEMENTOS GEOLÓGICOS QUE HAN CONFIGURADO NUESTRO PAI-
SAJE. Bogotá. Colombia.
Escobar, J.; Martinez, M. C. (2014). Alta Guajira: Tras la huella del pasado geológico de Suramérica.
Informativo UnNorte, 2.
Giraud, M. (2008) Geologia social como elemento educativo para el desarrollo de la comunidad, Re-
publica de Colombia ( Fundación Museo de Geología. Cra 10 N° 26 - 94 . Sogamoso. Boyacá.
Colombia.)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1149
Giraud, M.(2014) EL MAR EN LA LOCALIDAD TIPO DEL DEVÓNICO MEDIO, DEL MUNICIPIO DE FLO-
RESTA-BOYACÁ, COLOMBIA, ESPECIALIZACIÓN EN ILUSTRACIÓN, CORPORACIÓN ESCUELA DE
ARTES Y LETRAS., INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA. BOGOTÁ 191p.
Gómez G., Manuel E. (2015): Prototipo de Geoparque para el municipio de Floresta, Boyacá-Colom-
bia. Trabajo de Grado. pp. 1-43. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Geocien-
cias. Bogotá
Gómez Romero, J. and Salgado Jauregui, E. (2016). MÓDULO DIDÁCTICO SOBRE ESMERALDAS
COLOMBIANAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO. In: XII Semana Técnica
de geología e ingeniería geológica. Medellín-Colombia, p.52.
Gomez, M. Garzon, N. (2015). ESTUDIO GEOLOGICO DE AREAS CON POTENCIAL PARA GEOPAR-
QUE, ALTERNATIVA DE MANJEO Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO PALEONTOLOGICO EN
COLOMBIA. ESTUDIO DE CASO: Patrimonio paleontológico en el municipio de Floresta- Boyacá.
PROGEOCOL, Universidad Nacional de Colombia.
Gonzáles, L., Laverde, V., Duarte, R. (2001). La Geología Ciencia y Cultura. Bogotá, Colombia: INGEO-
MINAS
Gonzalez, k. Rjas, M. (2012). ITINERARIO GEOLÓGICO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMAN-
GA, SANTANDER (ITINERARIO GEOLÓGICO DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA,
SANTANDER (Trabajo de grado para optar por el titulo de geologo) Universidad Industrial de
Santander
Gutierrez, J. & Mora, M. (2013) PROYECTO DE LEY 312 DE 2013 CÁMARA. por medio de la cual se
declara como símbolo geológico, patrio y cultural a La Esmeralda, y se dictan otras disposicio-
nes. Camara de Representantes. Bogota, Colombia, 4p.
Harlison, T. (2012). APROXIMACIÓN AL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEODIVERSIDAD EN SANTAFÉ DE
ANTIOQUIA, OLAYA Y SOPETRÁN, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA (Boletín Ciencias
de la Tierra, Nro. 32, pp. 23-34. Medellín, diciembre de 2012.)
Henao, A. Osorio, J.(2015). Inventario del patrimonio geológico de la Reserva Natural Cañón del Río
Claro, Antioquia, Colombia: identificación, clasificación y valoración. En A. Hilario, M. Mendia,
M. Monge-Ganuzas, E. Fernández, J. Vegas y A. Belmonte (eds.). Patrimonio geológico y geo-
parques, avances de un camino para todos. Cuadernos del Museo Geominero, no 18. Instituto
Geológico y Minero de España, Madrid
Jaramillo Zapata et al (2014): PATRIMONIO GEOLÓGICO Y GEODIVERSIDAD: BASES PARA SU DE-
FINICIÓN EN LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA: CASO SANTA FE DE ANTIOQUIA GEOLOGICAL
HERITAGE AND GEODIVERSITY: DEFINITION FOR COLOMBIAN ANDEAN ZONE SANTA FE DE
ANTIOQUIA CASE. Boletín Ciencias de la Tierra, Nro. 35, pp. 53-66. Medellín, julio de 2014
Jaramillo Zapata, J., Castro Quintero, N., Caballero Acosta, J. and Molina Escobar, J. (2016). Colom-
bia. In: J. Palacio Prieto, J. Sánchez Cortez and M. Schilling, ed., Patrimonio geológico y su con-
servación en América Latina. Situación y perspectivas nacionales, 1st ed. México, pp.121-148.

1150 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

Jorge Ignacio Cárdenas G. & Catalina Restrepo M. (2006): PATRIMONIO GEOLOGICO Y PATRIMONIO
MINERO DE LA CUENCA CARBONIFERA DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO, COLOMBIA. -Boletín de
ciencias de la tierra, No 18(91-101)
Mercado, M. (1999) PATRIMONIO GEOLÓGICO DE COLOMBIA: UNA PROPUESTA PRELIMINAR PARA
SU INVENTARIO. III SIMPOSIO INTERNACIONAL ProGEO SOBRE CONSERVACIÓN DEL PATRIMO-
NIO GEOLÓGICO MADRID, ESPAÑA
Molina, J., & Mercado, M. (2003). Patrimonio geológico minero y geoturístico. Enfoque conceptual y
de casos en Colombia. Patrimonio Geológico y minero en el contexto del Cierre de Minas. CNPq/
CYTED, Rio de Janeiro, 169-185.
Montañes Monsalve, X. (2014). El Cañón del Chicamocha busca ser patrimonio. Vanguardia.com.
Retrieved 29 July 2016, from http://www.vanguardia.com/santander/region/264054-el-ca-
non-del-chicamocha-busca-ser-patrimonio
Osorio, J. Henao, A. (2011). Propuesta para la divulgación del inventario de reconocimiento del patri-
monio geológico del Departamento de Antioquia - Colombia caso aplicativo. Grupo de Investiga-
ción en Geología Ambiental GEA Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin
Osorio, J., Henao, A., Rendón A. ( 2015). Propuesta de ruta interpretativa del patrimonio geológico
de la Reserva Natural Cañón del Rio Claro, Antioquia - Colombia. Publicaciones del Instituto
Geológico Y Minero de España. Serie: Cuadernos Del Museo Geominero No 18.
Pantoja, F. & Delgado, A. ( 2010) LA RUTA DEL ORO: UNA OPCION DE TURISMO SOSTENIBLE EN
NARIÑO, La Llanada Y El Tambo Nariño. Republica de Colombia. ( Proyecto de investigacion de
la U. de Nariño y la U. de Catalunia España.)
Páramo, M., Villegas, A. INGEOMINAS. MUSEO GEOLÓGICO JOSÉ ROYO Y GÓMEZ. Bogotá. Colombia
Picón, A. et al. (2015). Discusión y divulgación del proyecto de decreto el cual busca la protección y regula-
ción del patrimonio geológico y paleontológico de Colombia. XV Congreso Colombiano de Geología.
Piñeros, L. P. (Julio a Diciembre de 2012). FOSILIZ-ARTE: UNA EXPERIENCIA EN EL MUNICIPIO DE
FLORESTA (BOYACÁ). Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 5 No 9. Mono-
gráfico de Evolución., 89-97.
Rendon, A. (2013) PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓ-
GICO, COMO BASE PARA SU GESTIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA – COLOMBIA.
Grupo GEA Universidad Nacional de Colombia , Medellin Colombia
Restrepo, C. (2003) Patrimonio Geomorfológico de la Región Central Antioqueña (Colombia). IV Con-
greso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero Utrillas-2003.
Restrepo, C. (2005). Estado del patrimonio geológico en Colombia, Actas del VI Congreso Internacio-
nal sobre Patrimonio Geológico y Minero X Sesion cientifica de la SEDPGYM
Rodriguez, C. (2008). TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY NUMERO
251 DE 2008 SENADO. Bogotá. Retrieved from http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.
mostrar_documento?p_tipo=11&p_numero=251&p_consec=18358

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1151
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, (2012). PATRIMONIO GEOLÓGICO GEOTOPOS. CARTOGRAFÍA
GEOLÓGICA DE LA PLANCHA 254 SAN JOSÉ DE OCUNÉ. ESCALA 1:100.000. BLOQUE 9 -
CONTRATO 941 DE 2011. DEPARTAMENTO DEL VICHADA. ANEXO E. Bogotá, p.5.
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO,. (2014). PLAN ESTRATÉGICO DEL CONOCIMIENTO GEOLÓGI-
CO DEL TERRITORIO COLOMBIANO 2014-2023. Bogotá.
Tavera, M. (2015): Evaluación e implementación de una propuesta de patrimonio geológico en el
Parque Nacional Natural Los Nevados cordillera central colombiana.
Torres Herrera, H., Jaramillo Zapata, J., Molina EscobaR, J. and Caballero Acosta, J. (2012). PATRI-
MONIO GEOLÓGICO Y GEODIVERSIDAD EN SANTA FE DE ANTIOQUIA Y OLAYA, DEPARTAMENTO
DE ANTIOQUIA, COLOMBIA. In: XIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONIO GEOLÓGI-
CO Y MINERO. MANRESA, pp.289-298.
Velandia, F. & Rojas, N.(2010) Mesa de Barichara - Patrimonio Geologico de Colombia. INGEOMINAS
Vivas, D., Salgado, E., Gómez, M., Veloza D., (2016). Presentación del observatorio de patrimonio
geológico colombiano. Memoria XII Semana Técnica de Geología e Ingeniería Geológica.

1152 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

Propuesta de Geoparque Volcánico del Ruíz -


Avances
González Oviedo, Leopoldo1

INTRODUCCIÓN

El Servicio Geológico Colombiano SGC, suscribió un convenio de cooperación con el


Instituto de Fomento Promoción y Desarrollo de Caldas – Inficaldas, cuyo objeto es el
de aunar esfuerzos en experticia administrativa y conocimiento técnico para el desa-
rrollo e implementación del proyecto “Geoparque Volcánico del Ruiz”. Cuya propuesta
debe ser presentada en noviembre de este año ante la Unesco

METODOLOGÍA

El SGC, tiene a su cargo el desarrollo del componente geológico, y la identificación y


valoración de lugares de interés geológico. LIGs; para lo cual nos hemos basado en
la geología existente y el conocimiento de ella de los profesionales del SGC, con sede
en Manizales; con base en este conocimiento, se realizó una salida de campo de re-
conocimiento geológico regional y se han seleccionado 24 posibles LIGs, los cuales
están siendo visitados y valorados de acuerdo con la Metodología de valoración oficial
del SGC, una vez tengamos los LIGs seleccionados, se preparará el dossier – Capítulo
de Geología e inclusión con los demás capítulos, para su posterior envío ante Unesco.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1153
DESARROLLO

El polígono del geoparque abarca parte de los departamentos de Caldas, Tolima y Ri-
saralda, con una extensión de XXX y cobija los volcanes de Cerro Bravo, Del Ruiz, La
Olleta y Santa Isabel,

Municipios de Herveo, Casabianca, Líbano, Murillo, Armero, pertenecientes al Departa-


mento del Tolima; Villamaría y Manizales, en el Departamento de Caldas; Pereira en el
Departamento de Risaralda. Geológicamente se encuentran las formaciones Manizales
(volcanoclastico), Casabianca (volcanoclastica), flujos de lava, depósitos piroclásticos,
depósitos de caída piroclástica.

Las principales estructuras presentes en el área son la Falla de Palestina, Villa María
– Termales, Santa Rosa, Nereidas.

RESULTADOS

Este proyecto se encuentra en desarrollo y algunos LIGs, identificados son: Volcán ne-
vado del Ruiz, Volcán nevado de Santa Isabel, volcán de la Olleta, volcán piraña, laguna
del Otún, laguna negra, Volcán Cerro Bravo, depósitos laharicos de Armero, evidencia
del antropoceno en Armero, Laguna negra, laguna verde, cascada molinos, glaciares,
valles glaciares, cascada nereidas, cañón del rio claro, termales del ruiz, paleosuelos,
valle de las tumbas, entre otros.

Conclusiones: La iniciativa de geoparque será presentada por Inficaldas en noviembre


de este año, de acuerdo con los cronogramas de la Unesco, en caso de obtener la
viabilidad, sería el primer geoparque de Colombia y el tercero de latinoamérica. •

1154 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

Georutas en los alrededores de Medellín


una estrategia de divulgacion cientifica
y de valoracion de sitios geodiversos
Marin-Cerón, M.I.1; Tavera, M.A.1

Ofrecer itinerarios o georutas para regiones con características geológicas relevantes


implica utilizar métodos interactivos, que reagrupen en un mismo contexto todas las in-
terpretaciones temáticas que haya tenido el área de estudio (Carcavilla et al, 2008). En
este compendio de georutas se propone: un viaje al interior del Oriente Antioqueño, y tres
transectas a lo largo de la Cordillera Central y sus implicaciones en la geología regional.

La estructuración del I-book ¨Georutas de los Alrededores de Medellín¨, tiene como


concepto clave abrir el camino hacia la valoración de sitios geodiversos y de conformar
una herramienta interactiva que afiance los procesos de divulgación científica, entre
públicos especializados y no especializados. De forma complementaria, las georutas
poseen un gran potencial para la identificación de zonas con aptitud para la conser-
vación, en términos de patrimonio geológico, las cuales se deben apoyar con ayudas
de divulgación científica, fotografías de alta resolución y descripciones detalladas de
Puntos de Interés Geológico (PIG), que permitan ilustrar al lector de la guía, mediante
información científica y/o de relevancia sobre la zona.



Como definición de Patrimonio Geológico, hemos hecho énfasis en la identificación


de bien natural, que le pertenece a los habitantes de la tierra dentro de un conjunto
de recursos naturales, compuesto por la relación de cualquier estructura geológica
con un valor científico y cultural determinado, ya sean formaciones rocosas, formas
del relieve superficial, minerales, rocas especiales, meteoritos, fósiles, suelos y otras
manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y
la evolución de la Tierra y los procesos climáticos y tectónicos que la han modelado.

1  Universidad EAFIT, Grupo de Investigación en Geologia Ambiental e Ing. Sísmica

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1155
Una de las características necesarias para que un geositio sea considerado como
patrimonio es que esté formado por los ejemplos más representativos, singulares o
exclusivos del registro geológico actual; que su valor sea tan alto que se le considere
un bien general que deba ser protegido como herencia para las futuras generaciones.

El Patrimonio Geológico está formado por un conjunto de Puntos de Interés Geológico


(PIG). De una manera sencilla e interactiva, los PIG que existen en la georutas selec-
cionadas permiten acercarse a los fenómenos ocurridos durante la conformación de la
Cordillera Central, los procesos orogénicos, el metamorfismo, la exhumación, la sedi-
mentación, el desarrollo de superficies de erosión, procesos seudo-kárticos, formación
de peñones, entre otros.

Los PIG identificados se ordenaron en inventarios o catálogos debidamente georefe-


renciados y localizados en rutas científicas, su importancia o singularidad se otorga,
fundamentalmente, por su interés científico y/o didáctico. Algunos de los criterios más
relevantes a la hora de establecer esta importancia fueron: (1) Exclusividad cronoes-
tratigráfica (de acuerdo a la edad de las rocas); (2) Formas del relieve notables; (3)
Singularidad mineralógica, petrológica o sedimentaria; (4) Presencia de elementos es-
tructurales, especialmente singulares o representativos; (5) Reflejo de paleogeografías
o paleoambientes que muestren la evolución geológica regional, y (6) Modificaciones
antrópicas del paisaje (embalses).

El estudio del Patrimonio Geológico figura entre las más recientes áreas de investi-
gación del ámbito de la Geología y es el resultado de una nueva manera de entender
el papel del Hombre en su relación con la Tierra. Los valores y deberes inherentes al
Patrimonio Geológico quedan perfectamente reflejados en la Declaración Internacional
de Digne (Francia, 1991), donde se manifiesta que “el pasado de la Tierra no es menos
importante que el pasado de la Humanidad”. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carcavilla, L., Durán, J., & López, J. 2008. Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio
geológico. Las Palmas de Gran Canaria: Congreso geológico de España.

1156 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

Estrategia educativa y de divulgación


del patrimonio geológico de La Reserva Natural
Cañón del Río Claro, Antioquia-Colombia
Osorio, J.G.1, Henao, A.1, Rendón, A.1, Sándigo, M.G.1, Quintero, J.E.1,
Cifuentes, L.M.1, Jiménez, A.M.1, Ramírez, S.V.1

INTRODUCCIÓN

El patrimonio geológico, se posiciona como uno de los elementos de conexión ade-


cuado para alcanzar la sinergia entre el desarrollo de las industrias, el disfrute y la
conservación de zonas con potenciales elevados y diversos a nivel ambiental y cultural.

La Reserva Natural Cañón del Río Claro “El Refugio” es una zona natural kárstica, de
carácter administrativo privado, ubicada al noroccidente de Colombia, a tres horas en
automóvil desde Medellín, capital del departamento de Antioquia. Esta reserva ha sido
postulada en trabajos anteriores como patrimonio geológico a escala departamental,
debido a sus características geológicas y geomorfológicas únicas dentro del territorio
colombiano.

Trabajos específicos, desarrollados en esta zona, han permitido evaluar el potencial


geológico de la región, en cuanto a patrimonio geológico se refiere, enlistado los bie-
nes de interés geológico de la reserva y valorando los mismos hasta obtener los sitios
más destacados de la misma, los cuales son considerados como patrimonio geológico
de esta y que merecen el desarrollo de modelos eficientes de gestión, con miras en la
conservación, la educación y la divulgación.

1  Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1157
METODOLOGÍA

Para la construcción de esta propuesta educativa y de divulgación, se partió del inven-


tario de patrimonio geológico de la reserva Henao & Osorio, 2015, a partir del cual, se
trabajó en identificar las zonas de la reserva con mayor afluencia de público, los sitios
con mejor representación de las características geológicas llamativas de la zona y los
sitios que tiene alta capacidad de resiliencia para soportar una actividad adicional a la
contemplativa.

Seguidamente se trabajó en construir un libreto sustentado en acondicionamientos


no invasivos de los espacios, que permitieran entregar información geológica de la
reserva, de forma clara, concisa y sobre todo, autónoma.

RESULTADOS

La presente comunicación presenta una de las alternativas de gestión que se han


ideado para la Reserva Natural Cañón del Rio Claro, donde se toman como ejes de
divulgación, algunos de los puntos valorados como patrimonio geológico de la reser-
va y se construye un libreto didáctico, que busca ofrecer a los turistas de la reserva,
información clara y concisa sobre el potencial geomorfológico y las particularidades
geológicas de esta zona del país.

La propuesta planteada, consiste en dividir un corredor natural de la reserva en tres


“salas” didácticas, con un libreto conectado entre sí. Dichas salas, aprovechan es-
pacios naturales de la reserva, con acondicionamientos no invasivos, en los que se
expone de manera continua una historia fragmentada que se conecta entre las tres
salas, aprovechando la disposición organizativa de los senderos que recorren la reser-
va, para el disfrute paisajístico y conexión con las demás actividades deportivas que
allí se ofrecen.

La primera sala se denominó “Techo y Caverna”, y es la que da la bienvenida al re-


corrido principal. Allí, se explican los procesos macro-regionales que influyen en la
formación grutas o cavernas por caídas de rocas, comunes en toda la reserva. En
esta sala artificial, tres rocas gigantes, sostenidas en su centro de masa, crean una
cueva amplia sobre el sendero principal, de paso obligado para los visitantes. En las

1158 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

-ahora- paredes de la cueva se observa el lento crecimiento de estalactitas simples,


con cristalizaciones finas de diversos carbonatos. Este punto además, ofrece una vista
propicia de un cambio de dirección del río, atribuido a la tectónica regional y es un
punto didáctico, para observar en las paredes, los diferentes niveles que puede alcan-
zar el río en las diferentes épocas de lluvia y sequia del año.

Para la segunda sala se utilizó el nombre cotidiano que con el tiempo la reserva le
otorgó a este espacio: “Templo del tiempo”. Esta zona contiene una colección amplia
de estalactitas, estalagmitas, columnas y gurs, lo que permite continuar explicando
cómo los años y la acción continua de los agentes erosivos presentes en el sistema
kárstico dan como resultados estos espeleotemas particulares. La zona comprende
una antigua sala de una caverna, destruida por inundaciones antiguas del río que
allí fluye. Allí, se conservan las paredes, con todos los espeleotemas anteriormente
mencionados, además de la posibilidad de observar los niveles de inundación que ha
tenido el río en los últimos años, así como los niveles de levantamiento de las terrazas
del mismo a causa de la actividad tectónica en la zona.

En esta sala además, se propone implementar el centro educativo de la reserva, donde


los visitantes puedan obtener recuerdos de la misma, sin tomarlos del paisaje, ni des-
truir los espeleotemas, dado que es aquí donde se ha encontrado los mayores daños
derivados del turismo.

Finalmente, la tercera sala, se denomina “Sala Botero” en alusión al trabajo artístico


de Fernando Botero, allí se puede observar la colección más grande de estalactitas
complejas de tamaño variado que posee la reserva, comparables a las famosas gordas
del reconocido artista. Se trata de una cavidad poco profunda, al costado derecho del
sendero principal, exhibiendo estalactitas complejas que crecen desde las paredes
verticales de los poljes que rodean la zona. Algunas se hallan en la parte más alta de
la cavidad y otras crecen siguiendo las direcciones de plegamientos más antiguos
(ordovícicos) de materiales más dúctiles, principalmente secuencias estratificadas de
calizas y cuarcitas. La historia se completa explicando las variaciones que los espeleo-
temas pueden tomar según las condiciones de los paleoclimas y concluye exaltando la
importancia que éstas y la reserva como tal tienen a nivel regional, como parte de la
historia del territorio que habitamos.

Esta propuesta de salas, contempla también la construcción del libreto que los guías
pueden utilizar en sus recorridos cotidianos con los visitantes y la infraestructura que

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1159
cada una de estas salas deben tener para la observación y la comprensión de la his-
toria que cada una de estas salas pretende entregar al público.

CONCLUSIONES

Se concluye adecuado y necesario, dar nombres a las salas que conecten al visitante
con aspectos cotidianos, de modo que puedan retenerse de manera clara, conceptos
geológicos complejos que se quieren transmitir.

Aunque el contenido de las tres salas se conecta entre sí, el argumento específico de
cada uno, puede ser aprovechado de manera individual, de modo que cada visitante
se lleve información adecuada, según el recorrido que decida realizar.

Con el ánimo de no alterar el paisaje de la reserva, se ha optado por una intervención


e infraestructura mininas en las salas seleccionadas, de modo que tampoco se sature
al visitante. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Henao, A., Osorio, J., & Rendón, A. (2013). Propuesta Metodológica para la Valoración del Patrimonio
Geológico, como base para su Gestión en el Departamento de Antioquia - Colombia. In X Reu-
nión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico.
Osorio, J., & Henao, A. (2015). Inventario del patrimonio geológico de la reserva natural Cañón del
Rio Claro, Antioquia, Colombia: identificación, clasificación y valoración. In XI Reunión Nacional
de la Comisión de Patrimonio Geológico de España. XI Reunión Nacional de la Comisión de
Patrimonio Geológico de España.
Henao, A., & Osorio, J. (2015). Propuesta de ruta interpretativa del patrimonio geológico de la Reser-
va Natural Cañón del Rio Claro, Antioquia - Colombia. In XI Reunión Nacional de la Comisión de
Patrimonio Geológico de España (Ed.), XI Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geo-
lógico de España (p. 12). Zumaia: XI Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico
de España.

1160 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

Martínez, C. R. (2011). El Sistema Kárstico De La Danta (Sonsón - Antioquia) Colombia.


Dyna,78(169),239–246.Retrievefrom http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=49622390028
Liebens, J. (1987). Estudio Geomorfológico del Karst de Río Claro (Antioquia). In Memorias Seminario
Gerardo Botero Arango (pp. 53–67).
Infante, J. (2007). Tres Ambientes en la Reserva “El Refugio”, Cañón de Río Claro (San Luís, An-
tioquia,Colombia). Evaluación Ecológica Regional de la Reserva Natural Cañón del Río Claro,
Puerto Triunfo (Antioquia).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1161
Geoparque Nacional del Chicamocha:
estrategia para puesta en valor del patrimonio
geológico, educación con pertinencia territorial,
geoturismo y geoconservación
Ríos-Reyes, C.A.1, Amorocho-Parra, R.1, Villarreal-Díaz,
C.A.1, Castellanos-Alarcón, O.M.2

Resumen

La presente iniciativa se refiere a la postulación del Geoparque Nacional del Chica-


mocha, como trabajo pionero en Colombia, a partir de lo cual se pretende promover
el patrimonio geológico, la educación con pertinencia territorial, el geoturismo y la
geoconservación, siguiendo los estándares de la Red Global de Geoparques patro-
cinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO). Este trabajo tiene un alto valor social como quiera que promueve
la participación de la comunidad así como la creación de programas geoturísticos y
educativos, fomentando la cultura y el desarrollo local, para lo cual se espera contar
con el apoyo de los municipios que formen parte del Geoparque, la Gobernación de
Santander, el Servicio Geológico Colombiano y entidades públicas y privadas del orden
departamental y nacional, y la asesoría de la UNESCO. Por otra parte, es innovador, ya
que estimulará el desarrollo de museos temáticos y centros de interpretación geoló-
gica, exposiciones itinerantes, excursiones, y práctica de deportes extremos. De esta
manera, se busca crear un producto diferenciador que sea atractivo y novedoso, des-
tacando el valioso patrimonio geológico del territorio, para ser insertado en la cadena
de comercialización del turismo nacional e internacional.

1  Universidad Industrial de Santander


2  Universidad de Pamplona

1162 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

PALABRAS CLAVES: Geoparque, Red Mundial de Geoparques, Patrimonio Geológico,


Geoturismo, Participación Comunitaria.

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, se viene utilizando el patrimonio geológico como un recurso natural


que permite sustentar el desarrollo socioeconómico y cultural de diversos territorios, lo
que ha dado origen al concepto de Geoparque. La Red Global de Geoparques asistida
por UNESCO, define un Geoparque como un área con límites bien definidos, que con-
tiene un número significativo de sitios de interés geológico de importancia particular,
rareza o relevancia estética y paisajística, donde también se destacan la biodiversidad
y los aspectos históricos y culturales propios (UNESCO, 2010). Esta red fomenta la
cooperación e intercambio de experiencias en relación al geoturismo, la educación en
Ciencias de la Tierra y medioambientales y la geoconservación. Los geoparques emer-
gen como una de esas iniciativas, considerada la única estrategia de conservación
dirigida al patrimonio geológico (Wimbledon & Smith-Meyer, 2012), como base para
promover la educación en las ciencias geológicas, su divulgación y desarrollo social
(UNESCO, 2010), siendo esenciales para difundir el valor del patrimonio geológico y la
geodiversidad como recursos no renovables e irremplazables.

El geoturismo tiene un gran potencial pero un escaso desarrollo en Colombia, con


lugares geológicamente atractivos para turistas e investigadores nacionales e inter-
nacionales. En nuestro país existen algunos esfuerzos enfocados a destacar el patri-
monio geológico, sin embargo, en Santander, existen trabajos en los que a través de
georutas escénicas se destacan diferentes lugares de interés geológico (e.g., Colegial
et al., 2002; Castellanos & Ríos, 2008; González & Rojas, 2012; Villabona & Mantilla,
2013; Guerrero & Mancera, 2013). El territorio propuesto para el Geoparque Nacional
del Chicamocha incluye los municipios de Barichara, Zapatoca, Betulia, Los Santos,
Aratoca, Jordán, Cepitá, Curití, San Gil, Pinchote, Cabrera y Villanueva (Figura 1), con
un área de aproximadamente 2.276 km2, dentro de los cuales se encuentran las cuen-
cas de ríos Chicamocha, Suárez, Sogamoso y sus afluentes.

El desafío de esta iniciativa es transformar las iniciativas turísticas aisladas que se


desarrollan en torno al Parque Nacional del Chicamocha y que tienen niveles hete-
rogéneos de operación y gestión, en una sólida red de cooperación, con programas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1163
1164
Figura 1. Izquierda, Mapa de Santander ilustrando en amarillo el territorio propuesto para el Geoparque Nacional del Chicamocha. Derecha, fotos aéreas
del Cañón del Río Chicamocha, Mesa de Los Santos y Parque Nacional del Chicamocha.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Patrimonio Geológico y Paleontológico

educativos y turísticos de calidad que promuevan los aspectos naturales y culturales de


la región. Además, propone innovar en el desarrollo de iniciativas tales como museos
temáticos y centros de interpretación geológica, exposiciones itinerantes, excursiones,
montañismo, senderismo, cabalgatas, avistamiento de aves, canopy, torrentismo, es-
peleología, rafting, canotaje, parapentismo, bungee jumping, rappel, ciclomontañismo,
trekking, escalada de rocas, etc.

El objetivo de esta iniciativa es aprovechar el paisaje Santandereano para promover el


patrimonio geológico, la educación con pertinencia territorial, el geoturismo y la geo-
conservación, así como la postulación del Geoparque Nacional del Chicamocha para
impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural de la región.

METODOLOGÍA

La postulación del Geoparque Nacional del Chicamocha deberá seguir los lineamien-
tos requeridos por la Red Global de Geoparques que se basan en el geoturismo, la
educación en geociencias y la conservación del patrimonio geológico, para lo cual se
han definido las siguientes etapas:

Diseño del Geoparque: Exploración del territorio, la identificación, caracterización


y valorización de geositios del Geoparque y el diseño de georutas. Por otra parte, es
necesario el trabajo social que asegure la participación de la ciudadanía, incluyendo
comunidades, establecimientos educativos públicos y privados, autoridades y empre-
sas, para el diseño de programas turísticos y educativos.

Implementación del Geoparque: Implementación de una señalética con paneles in-


formativos y explicativos en los lugares de interés geológico (LIGs) o geositios seleccio-
nados; Diseño de georutas, lo cual deberá considerar sitios específicos para la habili-
tación de zonas de parqueo, centros de información, miradores de altura y a orillas de
río ubicados en puntos estratégicos, privilegiando la contemplación visual que ofrece
el territorio; Adaptación de centros de interpretación; Capacitación de guías; Creación
de aulas naturales; Organización de visitas guiadas dirigidas para el desarrollo de la
guía geoturística.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1165
Gestión del Geoparque: Seguimiento del funcionamiento del Geoparque, el cual
deberá promoverse a diferentes instancias tanto a nivel regional y nacional como
internacional.

Difusión: Página web; Vídeo promocional del Geoparque Nacional del Chicamocha;
Material didáctico; Guía geoturística; Conferencias para las comunidades locales;
Evento social de lanzamiento del Geoparque; Publicaciones; Eventos científicos (Geo-
parques y Geoturismo en Colombia con la participación de expertos).

RESULTADOS ESPERADOS

La creación del Geoparque Nacional del Chicamocha traería grandes beneficios a co-
munidades; empresas de servicios turísticos básicos de alojamiento, restaurantes,
transporte, agencias de viaje, etc; productores y comerciantes de artesanías locales;
trabajadores del sector turismo de intereses especiales que se desarrollen en torno
al geoturismo y subsectores relacionados; escuelas y colegios públicos y privados;
Universidad Industrial de Santander y otras universidades del país; comunidad geo-
científica; público general que participe de las actividades del Geoparque. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colegial, J.D., Piscotti, C. & Uribe, E. (2002). Metodología, evaluación y valoración del patrimonio
geológico y su aplicación en la geomorfología glaciar de Santander (Municipio de Vetas). Boletín
de Geología UIS 24 (39), 121-133.
Castellanos, O.M. & Ríos, C.A. (2008). Itinerario geológico del basamento cristalino de la región
suroccidental del Macizo de Santander. Editorial Java, Pamplona - ISBN 978-958-98060-9-8,
93p.
González, K. & Rojas, M.X. (2012). Itinerario geológico del área metropolitana de Bucaramanga
(Santander). Tesis de pregrado. Universidad Industrial de Santander.
Guerrero, J.C. & Mancera, A.H. (2013). Itinerario geológico entre el municipio de San Juan de Girón y
la represa de Hidrosogamoso (Santander): Aprovechamiento del patrimonio geológico. Tesis de
pregrado. Universidad Industrial de Santander.

1166 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

UNESCO. (2010). Directrices y criterios para Parques Nacionales interesados en recibir asistencia de
la UNESCO para integrar la Red Mundial de Geoparques (GGN). Pp. 14. UNESCO, División de
Ecología y Ciencias de la Tierra. Paris.
Villabona, J. & Mantilla, E. (2013). Itinerario geológico entre el municipio de Piedecuesta y Peaje
Mesa de Los Santos, Santander: Aprovechamiento del patrimonio geológico. Tesis de pregrado.
Universidad Industrial de Santander.
Wimbledon, W.A.P. and Smith-Meyer, S. (Eds.) (2012). Geoheritage in Europe and its conservation.
ProGEO. 405 Pp.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1167
Estrategias y actuaciones para la divulgación
del patrimonio geológico y fomentar
el geoturismo en la red española
de Parques Nacionales
Rodríguez Fernández L. Roberto1

En los cien años de historia de los parques nacionales españoles han sido muy escasas
las actuaciones para la divulgación de sus valores geológicos. Esta situación cambia a
partir del año 2006 cuando se inicia la edición de una colección de Guías Geológicas
de Parques Nacionales con el fin de dar a conocer su rico y variado patrimonio geo-
lógico, aprovechando el foco de atracción que representan estos espacios naturales
protegidos, para las10 millones de personas que los visitan cada año. En estas guías
se considera a los parques nacionales como laboratorios geológicos naturales, en los
que es posible visualizar tanto los procesos geológicos activos como aquellos que
sucedieron en el pasado y han dejado su impronta y su registro. También se hace én-
fasis en que este patrimonio esta “protegido para todos”, mediante la figura de parque
nacional. Con esta iniciativa se pretende convertir a simples turistas amantes de la
naturaleza en ¨geoturistas, de forma que después de la visita a cada parque valoren y
entiendan la importancia de los procesos geológicos en la vida cotidiana y aprendan
a observar al Planeta Tierra como un planeta vivo y en contaste cambio. Con el fin de
difundir mejor las guías geológicas, se ha construido un sitio web en el que se pueden
visualizar sus contenidos: http://www.igme.es/LibrosE/GuiasGeo/libros.htm. Este sitio
web ha tenido una extraordinaria acogida con más de 250.000 visitas por año, de las
cuales un 30% proceden de fuera de España.

1  Instituto Geológico y Minero de España. Ríos Rosas 23, 28003 Madrid. lr.rodriguez@igme.es

1168 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS

La figura de parque nacional se crea en España es el 7 de diciembre de 1916 median-


te una ley que seleccionó una serie de ¨parajes excepcionales para la conservación de
sus valores naturales y el disfrute y respeto de la sociedad¨. Aunque en su mayor parte
los Parques Nacionales españoles no consideraran el patrimonio geológico como tal en
su declaración, muchos de ellos incluyen buenas representaciones de la geodiversidad
española, sin embargo durante la mayor parte de estos cien años han sido escasas las
actuaciones para el conocimiento y divulgación de los valores geológicos en la Red de
Parques Nacionales. Esta situación cambia a partir del año 2002 cuando el Instituto
Geológico y Minero de España (IGME) con el apoyo del Organismo Autónomo Parques
Nacionales (OAPN) inicia la edición de una colección de Guías Geológicas de Parques
Nacionales. El objetivo fundamental que se plantea al diseñar estas guías (Rodríguez
Fernández, 2004), es el de dar a conocer el rico y variado patrimonio geológico de
cada parque nacional, así como fomentar el interés por la Geología, aprovechando el
indudable foco de atracción que representan estos espacios naturales protegidos para
un público muy variado, ya que cada año visitan los 15 parques nacionales españoles
algo más de 10 millones de personas

La elaboración de guías geológicas está concebida como un manual de campo para la


visita auto-guiada de cada parque nacional, de forma que los visitantes dispongan de
un documento, donde los lugares de interés geológico y las formas geológicas singu-
lares sean descritos con rigor científico pero de manera divulgativa a lo largo de unos
itinerarios seleccionados (Rodríguez Fernández, 2011). En estas guías se expresa la
idea de que los parques nacionales son un “laboratorio geológico natural¨ en los que es
posible visualizar tanto los procesos geológicos activos como aquellos que sucedieron
en el pasado y han dejado su impronta y su registro, haciendo especial hincapié en
que la Tierra es un planeta vivo y en cambio constante a lo largo del tiempo geológico
(Rodríguez Fernández y Díaz Martínez, 2012).También se hace énfasis en que este
patrimonio esta “protegido para todos”, mediante la figura de parque nacional. Con
esta iniciativa se pretende convertir a simples turistas amantes de la naturaleza en
¨geoturistas¨, de forma que después de la visita a cada parque valoren y entiendan la
importancia de los procesos geológicos en la vida cotidiana y aprendan a observar al
Planeta Tierra como un planeta vivo y en constante cambio.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1169
METODOLOGÍA: ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DE LAS GUÍAS
GEOLÓGICAS DE PARQUES NACIONALES

Cada guía geológica tiene cuatro partes bien diferenciadas. En la primera se expo-
nen algunos conceptos geológicos básicos dependiendo de la naturaleza del parque
(vulcanología, paleontología, formación de cordilleras,….), en la segunda se explica
el marco geológico en el que está ubicado el parque, en la tercera parte se hace una
descripción más detallada de la geología del parque nacional, con una exposición
cronológica de las unidades geológicas y de los procesos tectónicos y geomorfoló-
gicos que las afectan, descritos de forma clara y concisa, con rigor científico y afán
divulgativo. En la cuarta y última parte de cada guía se describen los itinerarios geoló-
gicos seleccionados. Cada itinerario se desarrolla en un capítulo específico en el que
se precisa su interés, longitud, dificultad y tiempo de recorrido, y tiene una expresión
detallada en un mapa geológico de situación. Normalmente se diferencian tres tipos de
itinerarios: uno o dos itinerarios básicos por las rutas aptas para vehículos a motor que
atraviesan el parque, un número mayor de rutas por los senderos oficiales del parque
y unas pocas rutas de mayor dificultad, para visitantes más interesados y con expe-
riencia montañera. Cada guía incluye también un glosario de términos geológicos, y
un apéndice con la bibliografía seleccionada más relevante y con aquellas direcciones
de interés para obtener más información o para facilitar la estancia de los potenciales
visitantes. La edición impresa de cada guía consta de un documento de unas 200 a
300 páginas en un formato estándar de guía turística y de fácil manejo. Contiene una
abundante información gráfica en color y fotografías que facilitan la comprensión del
texto y hacen agradable y amena su lectura, para el tipo de público al que se dirige. Se
incluyen esquemas geológicos y aquellos elementos explicativos: bloques diagramas,
cortes geológicos o cuadros estratigráficos que, de forma sintética y con ánimo didác-
tico, facilitan la comprensión de los procesos geológicos que se han desarrollado en
el ámbito de cada parque nacional. Cada guía va acompañada de un mapa geológico,
con delimitación cartográfica precisa de las unidades geológicas con significado en la
evolución geológica o en la génesis del paisaje.

1170 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

RESULTADOS: DIFUSIÓN DE LAS GUIAS GEOLÓGICAS


DE PARQUES NACIONALES

Con el fin de difundir de una forma más generalizada las guías geológicas, se ha
construido un sitio web en el que se pueden visualizar todos sus contenidos en forma-
to de libro electrónico: http://www.igme.es/LibrosE/GuiasGeo/libros.htm., (ver Figura).
También se ha construido un blog donde se hace una breve descripción de cada guía y
donde los visitantes pueden dejar sus comentarios: http://igmepublicaciones.blogspot.
com.es/. Esta página web recibe unas 250.000 al año con un 30% de visitas de fuera
de España, destacando sobre todo las de Estados Unidos y de países de Iberoamérica
como Colombia, Argentina, México, Perú o Chile, y de Europa como Alemania y Rusia,
(Rodríguez Fernández y González Menéndez, 2015).

Figura. Imagen de una página de la guía geológica del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
visualizable en http://www.igme.es/LibrosE/GuiasGeo/ordesa_sp/index.html

CONCLUSIONES

Las Guías Geológicas de Parques Nacionales tienen como objetivo divulgar el Patri-
monio Geológico de estos espacios naturales protegidos y fomentar su conservación

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1171
Los 15 Parques Nacionales españoles tiene más de 10 millones de visitantes que
pueden ser potenciales geoturistas

Los materiales generados para la divulgación: guías, paneles, webs, ,..deben elabo-
rarse con un lenguaje asequible al gran público y contener infografía abundante y de
calidad. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez Fernández, L.R. (2004): Las Guías Geológicas de Parques Nacionales: objetivos, conteni-
dos y metodología. Geo-Temas, 6(4): 45-47.
Rodríguez Fernández, L.R. (2011): Las guías geológicas de Parques Nacionales: un ejemplo de divul-
gación del patrimonio geológico. En: Avances y retos en la conservación del Patrimonio. Geoló-
gico en España. (E. Fernández-Martínez y R. Castaño de Luis, Eds.) Actas de la IX Reunión Na-
cional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España). León: 235-238.
Rodríguez Fernández, L.R. y Díaz Martínez, E. (2012): Estrategias y actuaciones para la divulgación
del patrimonio geológico en la Red de Parques Nacionales. Geo-Temas, 13: 400.
Rodríguez Fernández, L.R. y González Menéndez, L. (2015): Impacto social de las guías geológicas de
Parques Nacionales y su capacidad para divulgar el patrimonio geológico en la red de Parques
Nacionales. Cuadernos del Museo Geominero (IGME), 18: 413-418.

1172 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

Valoración multicriterio del patrimonio


geológico como alternativa para la gestión
sostenible de recursos naturales
Salgado, E.1, Garzon, C.1

La geodiversidad incluye, pero no se restringe a recursos naturales que a lo largo de la


historia de la humanidad han soportado en gran parte el desarrollo económico, tecno-
lógico e industrial del mundo como lo conocemos. Su valor económico ha dificultado
su integración en nuevas propuestas de valoración de ecosistemas, por considerarse
que los beneficios económicos de explotar un recurso mineral o energético sesgaran
el proceso de valoración en términos monetarios, sobrepasando el valor de otros ser-
vicios que los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas ofrecen a los seres
humanos (Gray, Gordon, & Brown, 2013)

Los ecosistemas se consideran unidades funcionales complejas en las que sus com-
ponentes (bióticos y abióticos) interactúan entre sí. (Millennium Ecosystem Assess-
ment, 2003). Estudios de valoración ecosistemica de relevancia internacional: UK
National Ecosystem Assessment (UKNEA, 2011), Millennium Ecosystem Assessment
(Millennium Ecosystem Assessment (MA), 2005) y el 2020 Challenge for Scotish Bio-
diversity (Scottish Goverment, 2012), entre otros, no contemplan de manera directa la
geodiversidad como un componente fundamental en la “aproximación ecosistemica”
(Gray et al., 2013).

En países como Reino Unido (Gray, 2011, 2012) y Escocia (Gordon & Barron, 2012),
han propuesto una clasificación sistemática de los beneficios que los componentes
abióticos la naturaleza otorgan a la sociedad (Figura 1). La determinación de estos
“servicios Geosistemicos”(Gray et al., 2013) o “servicios ecosistemicos abioticos”,

1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1173
contempla entre otros la relación existente entre biodiversidad y geodiversidad, dos
áreas de la ciencia que han sido estudiadas de manera aislada, impidiendo la com-
prensión del sistema naturaleza de manera integral e incurriendo en un inadecuado
manejo del territorio. Las propuestas mencionadas son en gran medida cualitativas, no
incluyen índices ni metodologías de valoración numéricas. Sin embargo, se presentan
como una contribución en una nueva área que debe ser trabajada a profundidad.

Existen propuestas que consideran valores, diferentes al económico, que pueden ser
atribuidos a la geodiversidad. El patrimonio geológico es una de las más recientes
líneas de investigación incorporada en el ámbito de las geociencias y de la conserva-
ción de la naturaleza. Está formado por un conjunto de lugares y elementos geológicos
“que permiten conocer, estudiar e interpretar el origen y evolución de la Tierra, los pro-
cesos que la han modelado, los climas y paisajes del pasado y el origen y evolución de
la vida” (IGME, n.d.). Los importantes avances en Patrimonio Geológico han contribuido
a la conservación y adecuado uso de algunos elementos de la geodiversidad, principa-
lemente aquellos que poseen un elevado valor cientifico. Sin embargo, la valoración de
la geodiversidad como parte integral de los ecosistemas, escapa al alcance de estas
metodologías.

En este contexto el presente trabajo tiene como objetivo establecer un modelo de


valoración multicriterio del patrimonio geológico, como una alternativa de gestión sos-
tenible de recursos naturales.

La metodología comprende en general tres fases. La primera emprendida a identi-


ficar, sistematizar y analizar las publicaciones académicas de teorías, conceptos y
metodologías en valoración multicriterio del patrimonio geológico, en escenarios de
interacción sociedad-naturaleza. A partir del marco de referencia y las diferentes pers-
pectivas teóricas y metodológicas se comienza la segunda fase de trabajo, donde se
diseña y fundamenta un modelo de valoración multicriterio apropiado para seleccionar
y cuantificar determinados parámetros inherentes al estudio y manejo del patrimonio
geológico, en diversos escenarios y lógicas disciplinares. Finalmente en la tercera fase
se busca establecer y diseñar un indicador de valoración del patrimonio geológico,
que permita evaluar la aplicación del modelo de valoración multicriterio propuesto en
la investigación.

Se trata de un proyecto en desarrollo que a la fecha cuenta con un estado del arte
de metodologias de valoracion de patrimonio geológico, así como una selección de

1174 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Patrimonio Geológico y Paleontológico

parámetros a contemplar en el modelo de valoración. Se espera que el modelo de


valoración propuesto se convierta en una herramienta para la toma de decisiones en
torno a la gestión sostenible de recursos naturales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carcavilla, L., Durán, J. J., & López-Martínez, J. (2008). Geodiversidad : concepto y relación con el
patrimonio geológico. VII Congreso Geológico de España, 1299–1303.
Carcavilla Urquí, L., López Martínez, J., & Durán Valsero, J. J. (2007). Patrimonio geológico y geodi-
versidad : investigación ,relación con los espacios naturales protegidos. Madrid.
Garzon Gomez, N. C. (2015). Observatorio de patrimonio geológico y paleontológico colombiano.
recuperado de http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Grupo.xhtml?idGrupo=2326
Gordon, J. E., & Barron, H. F. (2012). Valuing Geodiversity and Geoconservation : Developing a More
Strategic Ecosystem Approach. Scottish Geographical Journal, 128(3–4), 278–297. https://doi.
org/10.1080/14702541.2012.725861
Gray, M. (2011). Other nature: geodiversity and geosystem services. Environmental Conservation,
38(3), 271–274. https://doi.org/10.1017/S0376892911000117
Gray, M. (2012). Valuing Geodiversity in an “Ecosystem Services” Context. Scottish Geographical
Journal, 128(3–4), 177–194. https://doi.org/10.1080/14702541.2012.725858
Gray, M., Gordon, J. E., & Brown, E. J. (2013). Geodiversity and the ecosystem approach: The con-
tribution of geoscience in delivering integrated environmental management. Proceedings of the
Geologists’ Association, 124(4), 659–673. https://doi.org/10.1016/j.pgeola.2013.01.003
IGME. (n.d.). Instituto Geológico y Minero de España - Patrimonio Geológico. Recuperado en Septiem-
bre 15, 2016, de http://www.igme.es/patrimonio/PG/patrimonioG.htm
Millennium Ecosystem Assessment. (2003). Ecosystems and their services. https://doi.org/10.1007/
s13398-014-0173-7.2
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de Octubre 25, 2016, de http://www.
un.org/sustainabledevelopment/es/
Restrepo Martínez, C., & Rodríguez Vega, Y. (2005). Estado del Patrimonio Geologico en Colombia.
In VI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. X Sesión Científica de la
SEDPGYM (pp. 105–114).
Salgado-Jauregui, E., & Garzon Gomez, N. C. (2015). Módulo didáctico del patrimonio geológico es-
meraldífero, desde la perspectiva de los geoparques. Una alternativa de conservación y manejo
sostenible para Boyacá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
UNESCO. (2016). UNESCO Global Geoparks. UNESCO.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1175
Petrología y geoquímica

Revisión bibliográfica sobre serpentinas


y serpentinitas
Ágreda, M.1, Zuluaga, C.A.1

Resumen

Se realizó una revisión bibliografica sobre las serpentinas y serpentinitas en Colombia;


se recopiló información sobre estudios realizados en La serrenía de Jarara, serranía
de Carpintero y el Cabo de la Vela en la Guajira y en Ituango, Anori y El Alto de Nechí
en Antioquia. Se encontraron descripciones mineralógicas similares para ambos sec-
tores, (crisotilo, antigorita y/o lizardita, magnetita, carbonatos, cromitas) resaltando en
un mayor contenido de asbestos y clorita en el sector de Antioquia, además de des-
cripciones más detalladas sobre la deformación de estas rocas. Para las serpentinitas
del sector de la Guajira se proponen modelos genéticos que están relacionados con
la evolución tectónica de la placa Caribe. En ambos secores, la determinación precisa
de un protolito resulta dificil debido al alto grado de serpentinización de las rocas que
impiden reconocer los minerales primarios. Finalmente, después de hacer una revisión
bibliográfica global, se llega a la conclusión de que si existen herramientas conceptua-
les que pueden ser usadas para estudiar, entender y proponer modelos que intenten
explicar el origen y evolución de las serpentinitas en Colombia y su relación con la
tectónica local y regional, describiendo además, un modelo geológico más completo
que caracterice las condiciones actuales de estas rocas.

1  Universidad Nacional de Colombia

1176 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

SERPENTINAS Y SERPENTINITAS EN COLOMBIA

El estudio sobre las serpentinas y serpentinitas alrededor del mundo es un campo


que ha sido ampliamente explorado desde distintas perspectivas como la geofísica,
geoquímica, tectónica, mineralogía, cristalográfia, incluso en gemología (la formación
de jade y los procesos de serpentinización están fuertemente ligados). Sin embargo en
Colombia, si bien existen estudios puntuales relevantes, es poca la información que se
encuentra sobre el tema, dando lugar a la existencia de vacios conceptuales a la hora
de intentar entender o proponer modelos genéticos precisos que caractericen este tipo
de rocas en el contexto geológico en el que se encuentran.

Las serpentinitas son rocas metamórficas formadas por metamorfismo hidrotermal


que están compuestas mayoritariamente de minerales del grupo de las serpentinas y
por lo general vienen de protolitos ultramáficos, son además comunes en secuencias
ofiolíticas lo que tiene gran relevancia a la hora de evaluar la evolución tectónica de
una zona, como pasa en el caso de la Guajira colombiana, donde se ha postulado que
las serpentinitas del Cabo de la Vela hacen parte de la corteza oceánica de la placa
Caribe (Sepulveda, 2003), o que vienen de tectonitas del manto litosférico de un ridge
con una tasa de expansión lenta (<50 mm/año) a muy lenta(<15mm/año) en una zona
de suprasubducción (Paniagua, 2005).

La presencia de lizardita o crisotilo en serpentinitas y en mármoles magnésicos es


debida principalmente a condiciones de crecimiento más que a condiciones de presión
y temperatura; el crisotilo crece en fibras favorecidas por la presencia de fluidos no
por esfuerzos de cizalla, a diferencia de la lizardita, cuyo crecimiento produce esfuezos
asociados a la expansión de la misma, por esto es que este par de minerales funciona
como un “stress-antistress mineral pair” (Evans, 2004)

La lizardita es la especie “plana”, se forma en cristales lo suficientemente grandes y


bien ordenados para permitir determinaciones confiables con rayos x, y por tanto este
es el mineral de referencia para estimar las estructuras de la antigorita y el crisotilo,
sin embargo, incluso la lizardita se forma en una amplia variedad de politipos, y solo
algunos de ellos han sido estudiados (Dodony & Buseck, 2004).

Las cromitas pueden aparecer como concentrados pesados en rocas máficas ser-
pentinizadas, siendo el único mineral primario identificable claramente, además, las
espinelas ricas en magnesio (#Mg 50-80) son resistentes a la serpentinización. Las

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1177
cromitas, al igual que los diamantes en kimberlitas y en lamproitas deberían ser consi-
derados buenos contenedores de inclusiones de minerales primarios , principalmente
olivinos y piroxenos, de esta manera el estudio sistemático de cromitas como mine-
rales accesorios que contienen como inclusiones silicatos y otros minerales, llegaría
a ser importante en la identificación de la paragénesis de las serpentinitas (Sobolev &
Logvinova, 2005).

En la serranía de Jarara los minerales presentes en las serpentinitas son principalmen-


te antigorita y crisotilo, bastitas, magnetita, cromita y óxidos (Arredondo, 2005), en el
Cabo de la Vela éstas están compuestas por más del 85 % de crisotilo y antigorita con
cristales menores a 1mm, adicionalmente se encuentran bastitas, carbonatos y óxidos
(Sepulveda, 2003). Al compararlo con la composición mineralógica de las serpentinitas
de la cordillera central, se ve en general una composición similar; en Ituango, Antio-
quia, las serpentinitas presentan crisotilo, antigorita o lizardita, cromita, magnetita,
carbonatos y a diferencia de las muestras de la Guajira, acá se menciona la presencia
de clorita (Alvarez, 1984), adicionalmente cabe resaltar que las serpentinitas del mu-
nicipio de Anori en Antioquía presentan un contenido significativo de asbesto del orden
del 4 al 7%, alcanzando en algunas zonas el 15%.

En cuanto a los protolitos de las serpentinitas, en todos los casos resultan difíciles de
determinar con certeza debido al alto grado de serpentinización para las serpentinintas
de la Guajira el protolito es un cuerpo peridotítico de dunita a harzburgita, según Se-
púlveda y una peridotita de composición heterogénea en el rango wehrlita-harzburgita
(Sepulveda, 2003) según Paniagua quien además descarta el extremo dunítico debido
a que observó una constancia en la proporción de bastitas, casi nunca se encontraban
por debajo del 10 % (Paniagua, 2005), y para la zona de Ituango, Antioquia se propone
un protolito Dunítico o harzburgitíco (Alvarez, 1984).

Sepúlveda postula que las serpentinitas del Cabo de la Vela hacen parte de la corteza
oceánica de la placa Caribe y que posteriormente sufrieron un proceso magmático
evidenciado en los diques de diabasas emplazados, esto lo hace teniendo en cuenta la
posición tectónica de las rocas del Cabo de la Vela, la litología y las anomalías positivas
de Bouguer de la zona, además menciona la posibilidad de que estas serpentinitas
sean una continuación de las de la serranía de Carpintero y las del suroeste de Paras-
hi. (Sepulveda, 2003).

1178 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Paniagua propone dos modelos genéticos para la formación de las serpentinitas del
Cabo de la Vela: A) En la extensión más norte de la cuenca tras-arco Andina activa
durante el Cretácico inferior. B) En la cuenca de Granada, una cuenca intra-arco tipo
pull-apart activa desde el Paleógeno hasta el Eoceno (Paniagua, 2005).

Con todo lo anterior se puede concluir que, si existen herramientas conceptuales que
pueden ser usadas para estudiar, entender y proponer modelos que intenten explicar
el origen y evolución de las serpentinitas en Colombia y su relación con la tectónica
local y regional, describiendo además, un modelo geológico más completo que carac-
terice las condiciones actuales de estas rocas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, J. (1984). Serpentinitas y epidota-anfibolitas de ituango, departamento de Antioquia, Co-


lombia. Ministerio de minas y energía, Instituto Nacional de investigaciones geológico-mineras.
Medellín: oficina regional Medellín, División de petrología y mineralogía.
Arredondo, L. (2005). Caracterización de las ultramafitas y rocas asociadas de la Serranía de Jarara y
su relación con las rocas del Cabo de la Vela y de la Serranía de Carpintero , Guajira -Colombia.
Trabajo Dirigido de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo.
Dodony, I., & Buseck, P. (2004). Serpentines Close-Up and Intimate: An HRTEM View. In International
Geology Review, (Vol. 46). Arizona, Estados Unidos: V. H. Winston & Son, Inc.
Evans, B. (2004). Serpentinite Multisystem Revisited: Chrisotile Is Metastable. En I. V. H. Winston &
Son (Ed.), International Geology Review (Vol. 46). Washington, Washington, Estados Unidos.
Paniagua, F. (2005). Caracterización petrográfica de las serpentinitas del área del Cabo de la Vela y
rocas asociadas (Rodingitas). Trabajo Dirigido de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo.
Sepulveda, L. (2003). Ultramafitas del Cabo de la Vela y Rocas Gabróicas Asociadas. Trabajo Dirigido
de Grado para optar al título de Ingeniero Geólogo.
Sobolev, N., & Logvinova, A. (2005). Significance of Accessory Chrome Spinel in Identifying Serpenti-
nite Paragenesis. Novosibirsk, Rusia: International Geology Review.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1179
Estudio de la técnica de espectrometría gamma
para la determinación de uranio (238u),
torio (232th) y potasio (40k) en muestras geológicas
Alonso, D.1, Porras, A. 1, Herrera, D.1, Sierra, O1, Parrado, G.1, Peña, M.1

Investigaciones realizadas en la década de 1970 y 1980 por el Instituto de Asuntos


Nucleares (IAN), INGEOMINAS y la Compañía Colombiana de Uranio S.A. (Coluranio) en
cerca del 40% del territorio colombiano, evidenciaron sectores promisorios con con-
tenidos importantes de Uranio que pueden ser aprovechados como minerales energé-
ticos para el beneficio económico-energético del país, siendo la energía nuclear con-
siderada como una fuente no convencional de energía ambientalmente sostenible (de
acuerdo a la Ley 1715 de 2014). Según estos estudios, Colombia cuenta solamente
en su cordillera oriental, aproximadamente con dos mil toneladas de reservas de este
elemento, principalmente en formaciones de rocas sedimentarias y volcánicas, con
tenores de anomalías que varían entre 64 y 8000 mg/kg de óxido de uranio (U3O8).

Dado que esta tarea no se realizó en todo el país, aún se desconoce el potencial uraní-
fero en otras regiones. Teniendo en cuenta que es competencia del Servicio Geológico
Colombiano (SGC) liderar la investigación en este campo, actualmente la Entidad ade-
lanta un proyecto de prospección de minerales radiactivos en algunas zonas puntuales
de Cundinamarca, Boyacá y Santander a cargo del Grupo de Investigación y Explora-
ción de Recursos Minerales Energéticos de la Dirección de Recursos Minerales. Ante
la necesidad de contar con metodologías analíticas que permitan la determinación de
éste y otros elementos químicos que se caracterizan por estar conformados de uno o
varios radionúclidos naturales, el presente trabajo muestra el desarrollo de la técnica

1  Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Asuntos Nucleares. Grupo de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares
y Geocronológicas

1180 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

analítica de espectrometría gamma para la determinación de radionúclidos emisores


gamma 238U, 232Th y 40K.

METODOLOGÍA

El método analítico de espectrometría gamma para la determinación de radionúcli-


dos naturales emisores gamma fue implementado en el laboratorio de análisis por
activación neutrónica de la Dirección de Asuntos Nucleares del SGC. Se aprovecha el
decaimiento radiactivo de los radionúclidos naturales 238U y 232Th y el de sus hijos, así
como el del radioisótopo 40K. La actividad producida por las energías gamma caracte-
rísticas de cada decaimiento fueron medidas empleando un detector semiconductor
de estado sólido de Germanio Hiperpuro Ge(Hp) marca CANBERRA® modelo GC 7020
y analizador digital de señal tipo LYNX®, que cuenta con un blindaje de plomo de 70
mm de espesor controlado por computador mediante el software CANBERRA® Genie
2000 (versión 3.3).

Previo al análisis por espectrometría gamma, los materiales geológicos fueron tritu-
rados, pulverizados y tamizados a un tamaño de partícula de 150 µm (malla 100),
para luego ser pesados y dispuestos en recipientes plásticos de polietileno (cilíndricos:
d= 3,4 cm, h= 4,7 cm) en una cantidad de 25 g. Una vez pesados, fueron tapados
herméticamente con cinta parafinada y almacenados durante 30 días para alcanzar
el equilibrio secular entre padres e hijos de las cadenas radiactivas de 238U y 232Th. Al
cabo de este tiempo, cada una de las muestras fue analizada en el detector Ge(Hp)
durante un tiempo de 36.000 s (10 h), ubicándola directamente sobre la tapa (CAP) del
detector. Adicionalmente se realizó una medida de fondo natural (sistema de detección
y recipiente sin muestra) por el mismo tiempo de medición (10 h). Para asegurar la
reproducibilidad del posicionamiento de las muestras en el eje horizontal, se diseñó y
fabricó un sistema portamuestras en polietileno, que permite la ubicación exacta de
las muestras en el centro geométrico del detector.

La cuantificación de la actividad de cada radionúclido analizado se realizó de acuerdo


a la Ecuación 1 utilizando los fotopicos de energía gamma que se muestran en la Tabla
1.

(1)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1181
Tabla 1. Energías gamma utilizadas para la determinación por espectrometría gamma.

Energía Gamma
Padre radiactivo Vida media Hijo Intensidad (%)
(keV)
214Pb 351,9 35,6
238U 4,51 x 109 a 609,3 46,5
214Bi
1120,3 14,9
212Pb 238,6 43,6
232Th 1,41 x 1010 a 583,2 30,6
208Tl
2614,5 35,8
40K 1,25 x 109 a - 1460,8 10,7

Donde es la actividad del radionúclido a la energía ; es el número de cuentas de la


muestra; el número de cuentas de fondo; la probabilidad de emisión; la eficiencia de
detección a la energía para la geometría de la muestra; el tiempo de medición. La
eficiencia de detección se determinó a partir de materiales de referencia certificados
y fue contrastada con resultados de simulación realizados con el código Monte Carlo
GAMOS/GEANT4.

Para el control de calidad del método se analizaron dos materiales de referencia del
Organismo Internacional de Energía Atómica, denominados IAEA S-8 (Uranium Ore,
U= 1196 mg/kg, K= 3,0%) e IAEA S-14 (Thorium Ore, U= 29 mg/kg, Th= 610 mg/kg),
los cuales tienen concentraciones certificadas de U, Th y K, estos materiales fueron
evaluados bajo las mismas condiciones analíticas de las muestras problema.

RESULTADOS

La Figura 1 exhibe un espectro característico de energías gamma de una muestra de


roca, obtenido mediante espectrometría gamma con detector Ge(Hp), en el cual se
muestran los fotopicos que permiten la identificación inequívoca de los radionúclidos
naturales que emite la muestra.

Los espectros de energía gamma adquiridos fueron procesados para la cuantificación


de la fracción de masa de los elementos U, Th y K a partir de la actividad de sus hijos
radiactivos correspondientes (Tabla 1).

1182 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. Espectro gamma característico de una muestra de roca luego de 10 horas de lectura en
el sistema de espectrometría gamma del laboratorio de análisis por activación neutrónica del SGC.

Se realizó el estudio del límite de detección del método para cada uno de los radionú-
clidos evaluados, logrando valores del orden de 1,3 mg/kg; 2,1 mg/kg y 0,21%, para
U, Th y K, respectivamente.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos indican la factibilidad de la determinación del contenido de


238
U, 232Th y 40K en materiales geológicos, lo cual permite proyectar un diseño expe-
rimental detallado para la validación del método bajo las condiciones experimentales
establecidas en el proceso de implementación.

Se obtuvieron límites de detección para el método del orden de 1,3 mg/kg U; 2,1 mg/
kg Th y 0,21% K, los cuales son comparables con los reportados por otros laboratorios
a nivel internacional.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1183
Con el establecimiento de la técnica de espectrometría gamma es posible determinar
los radionúclidos naturales 238U, 232Th y 40K en muestras geológicas, lo cual permitirá a
corto plazo la prestación del servicio analítico a los proyectos internos del SGC que lo
requieran, contribuyendo a la investigación geológica del mapa de anomalías radiomé-
tricas del territorio nacional. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bártová. H, Kučera. J, Musíleka. L, et al. Determination of U, Th and K in bricks by gamma-ray spec-


trometry, X-ray fluorescence analysis and neutron activation analysis. Radiation Physics and
Chemistry. Pág. 1-6. 2017.
International Atomic Energy Agency. Analytical Techniques in Uranium Exploration and Ore Proces-
sing. Technical reports series No. 341. Pág. 20-26. 1992.
Nuclear Energy Agency & International Atomic Energy Agency. Uranium 2016: Resources, Production
and Demand. NEA No. 7301. Pág. 15-74. 2016.
Ramírez, J. Minerales radioactivos en Colombia. Compilación de estudios geológicos oficiales en
Colombia (CEGOC), Tomo XI. Pág. 6. 1993.

1184 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización química multielemental de


muestras geológicas empleando el método relativo
del análisis por activación neutrónica instrumental
Alonso, D.1, Herrera, D.1, Porras, A.1, Sierra, O1, Parrado, G.1, Peña, M.1

El Análisis por Activación Neutrónica es una técnica instrumental de referencia amplia-


mente utilizada a nivel mundial dadas sus importantes ventajas en cuanto a sensibili-
dad, amplios rangos de análisis, capacidad para analizar hasta 50 elementos químicos
simultáneamente, tanto elementos mayores como trazas, y la facilidad para realizar
determinaciones no destructivas sin pre-tratamiento químico, lo cual evita la descom-
posición de las muestras y posible contaminación. Entre las múltiples aplicaciones de
esta técnica está el análisis de elementos de tierras raras en muestras geológicas, lo
cual facilita el estudio de procesos de fraccionamiento químico en sistemas geológicos
y la comprensión de procesos evolutivos de ciclos geológicos.

Esta técnica analítica se encuentra implementada en la Dirección de Asuntos Nu-


cleares del Servicio Geológico Colombiano y como parte de su proceso de validación
en matrices geológicas de suelo, en el presente trabajo se muestra el desarrollo del
método de ensayo y los resultados de la validación multielemental de La, Sb, U, Ba,
Ce, Co, Cs, Rb, Sc y Th.

1  Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Asuntos Nucleares. Grupo de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares
y Geocronológicas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1185
METODOLOGÍA

El método relativo del Análisis por Activación Neutrónica Instrumental utiliza la radia-
ción gamma emitida por los átomos radiactivos de una muestra activados en el Reac-
tor Nuclear IAN-R1 del Servicio Geológico Colombiano, para compararlos frente a la
emisión gamma de un material de referencia con características geológicas similares.
La actividad producida por las energías gamma características de cada radionúclido
producido fue medida empleando cuatro detectores semiconductores de estado sóli-
do de Germanio Hiperpuro Ge(Hp) CANBERRA® (2 unidades GC 3018 y 2 modelo GC
7020) con analizador digital de señal tipo LYNX®, controlados mediante el software
Genie 2000 v. 3.3 Canberra®.

Teniendo en cuenta que la cantidad de radiación emitida después de la irradiación, es


proporcional al flujo neutrónico y a la masa del elemento irradiado, la relación entre la
fracción de masa del elemento de interés x y las cantidades de influencia está dada
por la Ecuación 1.

(1)

Donde ca,x y cc,x son las fracciones de masa del analito y del comparador. N es el nú-
mero de cuentas netas, tl el tiempo de lectura, D y C son factores de corrección por
decaimiento y conteo; W la masa total de la muestra y los subíndices indican variables
para la muestra y el comparador; fφ el factor de corrección debido a la diferencia en
el flujo neutrónico entre la muestra y el comparador.

Los materiales geológicos analizados fueron triturados, pulverizados y tamizados a un


tamaño de partícula de 150 µm (malla 100), para luego ser homogenizados, pesados
(1,000±0,001 g) y encapsulados en recipientes plásticos de polietileno con tapa se-
llada a presión). Para el proceso de irradiación en el Reactor Nuclear IAN-R1, estas
muestras fueron dispuestas en gradillas de polietileno con capacidad para 20 mues-
tras, las cuales una vez ubicadas de acuerdo a la distribución previamente asignada,
se sellaron al vacío en bolsas plásticas para su inmersión y posicionamiento en la
periferia del Reactor (posiciones de irradiación G3-G4, ver Figura 1). La irradiación de
estas gradillas se realizó durante 4 horas a una potencia térmica de 20 kW.

La medida de flujo neutrónico para el cálculo del factor de corrección fφ se realiza con
láminas rectangulares de Al+0.1%Au de 5 mg en promedio, estos monitores de flujo

1186 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. a) Ubicación de una gradilla para irradiación de muestras en el núcleo del Reactor Nuclear
IAN-R1. b) Configuración del núcleo del Reactor Nuclear IAN-R1.

son ubicados en la parte inferior de cada uno de los viales que contienen las muestras,
de tal forma que se irradian bajo las mismas condiciones.

Luego de la irradiación, cada una de las muestras fue analizada por espectrometría
gamma cuantificando sus energías características (Tabla 1). Dadas las diversas vidas
medias de los radionúclidos de interés, se realizaron dos lecturas: 1) entre 7 y 11 días
de decaimiento, durante un tiempo de 10.800 s, a geometrías entre 15,1 y 21,5 mm
dependiendo del detector utilizado; y 2) luego de 21 días de decaimiento, durante un
tiempo de 14.000 s ubicándola directamente sobre la tapa del detector.

Para el control de calidad del método se utilizaron tres materiales de referencia cer-
tificados: NIST 2709a (San Joaquin soil), NIST 2710a (Montana I soil) y NIST 2711a
(Montana II soil), los cuales tienen concentraciones certificadas de los elementos de
interés, estos materiales fueron evaluados bajo las mismas condiciones analíticas de
las muestras problema y utilizados como comparadores para la determinación de su
fracción de masa.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos para La, Sb, U, Ba, Ce, Co, Cs,
Rb, Sc y Th en los parámetros de desempeño evaluados en el proceso de validación,

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1187
1188
Tabla 1. Resultados de la validación multielemental.

Precisión
Vida Media Energía 1 Energía 2 LOD (mg/ intermedia Veracidad Incertidumbre
Elemento Radionúclido t1/2 (días) (keV) (keV) kg) (%) (%) expandida (%)
La La-140 1,68 1596,2 487,0 0,11 6,1 97,4 4,0
Sb Sb-122 2,72 692,8 - 0,05 9,5 103 1,9
U Np-239 2,36 106,1 228,2 0,25 6,9 100 8,9
Ba Ba-131 11,5 216,1 496,3 129 5,1 96,1 8,8

Santa Marta, Colombia


Ce Ce-141 32,5 145,4 - 1,37 2,8 101 9,9
Co Co-60 1925 1173,2 1332,5 0,20 3,2 95,6 5,8
Cs Cs-134 754 604,7 795,9 0,29 2,1 103 6,9
Rb Rb-86 18,6 1076,6 - 10,1 5,8 95,9 6,7
Sc Sc-46 83,8 889,3 1120,5 0,02 3,5 98,3 6,2
Th Pa-233 27,0 312,2 - 0,27 3,3 97,6 8,3

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

tales como límite de detección, precisión intermedia, veracidad y estimación de la


incertidumbre.

Las medidas de flujo neutrónico del Reactor Nuclear IAN-R1 en la posición de irradia-
ción G3-G4 son en promedio del orden de neutrones/cm2s.

CONCLUSIONES

Se obtuvieron límites de detección para el método comparables con los reportados


por otros laboratorios a nivel internacional para muestras geológicas de suelo, lo cual
demuestra que la instrumentación disponible y la metodología implementada son ade-
cuadas para los fines previstos mediante esta técnica.

Los resultados de la evaluación de los parámetros de desempeño: límite de detección,


precisión intermedia, veracidad e incertidumbre, cumplieron los requerimientos es-
tablecidos para el método de ensayo; lo cual permite establecer una línea de trabajo
hacia la validación de más elementos mediante esta técnica y ofrecer a la comunidad
científica del país un método de calidad de acuerdo a los estándares internacionales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kučera. J, Bode. P, Stepanek. V. The 1993 ISO Guide to the expression of uncertainty in measure-
ments applied to NAA. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry. Pág. 115-122. 2000.
Greenberg. R, Bode. P, Fernandes. E. Neutron activation analysis: A primary method of measurement.
Spectrochimica Acta Part B. Pág. 193-241. 2011.
Oddone. M, Meloni. S. Neutron activation analysis: a powerful tool for rare-earth elements assay in
terrestrial materials. Inorganica Chimica Acta. Pág. 141-146. 1984.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1189
Geoquímica y Petrología del Complejo Cajamarca
y las rocas ígneas asociadas al Batolito
Antioqueño. Flanco Este de la Cordillera Central.
Cocorná, Antioquia.
Arrubla, F.1, Silva, S.1, Castaño, O.1, Rodríguez, A.1, Blanco-Quintero, I.F.1

INTRODUCCIÓN

En el Departamento de Antioquia, el flanco este de la Cordillera Central fue estudiado


en los municipios de Cocorná y San Francisco. Las unidades geológicas en el área
representadas principalmente por dos grandes cuerpos lito estratigráficos que son el
Complejo Cajamarca de edad Permo-Triásica (Vinasco et al., 2006) y el Batolito Antio-
queño de Edad Cretácica (Carmona et al., 2001). Estas unidades están relacionadas
geográfica y tectónicamente al evento de subducción y posterior colisión de la placa
de Farallón, así como la formación de la cordillera Central Colombia y al magmatismo
a lo largo de esta (Cediel et al., 2003). Desde este ángulo, en este trabajo se realiza
una caracterización geoquímica y petrográfica de los diferentes cuerpos que afloran
en la zona, entre los cuales se encuentran: granitoides del Batolito Antioqueño, meta-
pelitas del Complejo Cajamarca, gabros hornbléndicos y un grupo de metagranitoides
reconocido como gneisses cuarzo-feldespáticos. Lo anterior con el objetivo de concluir
cuál fue el tipo de magma que generó la formación del batolito, describir el orden de
cristalización de los minerales formadores de las rocas e identificar el grupo de altera-
ciones epigenéticas que estas sufrieron y pudieron llevar a eventos de mineralización.

1  Departamento de Geociencias. Universidad de los Andes Colombia

1190 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Con motivo de esta investigación se recolectaron un grupo de alrededor de 35 mues-


tras de mano de las diferentes unidades litológicas previamente mencionadas en los
municipios de Cocorná y San Francisco (Antioquia). Para el desarrollo de este proyecto,
contamos con la colaboración de la comunidad de dichos municipios, la alcaldía del
municipio de Cocorná.

A partir de las diferentes muestras, se realizaron doce secciones delgadas y cinco sec-
ciones delgado-pulidas para analizar el contenido mineral, su asociación, las diferentes
texturas y la composición de las rocas usando un microscopio polarizador de alta calidad
Olympus CX31Px. Posteriormente, se sometieron a estudios geoquímicos a partir de
análisis con fluorescencia de rayos X (XRF) con el instrumento X-MET 7500 – Mining
Analyser cuya precisión para elementos mayores es del 2-5%. Es necesario mencionar
que este artefacto solo permite obtener datos de elementos con número atómico mayor
o igual a 12, por lo que elementos como el Sodio (Na) se omiten dentro de la composición
dada. Luego, se realizó un análisis con microscopía electrónica de barrido (SEM) a través
de un JEOL modelo JSM 6490-LV en los laboratorios de la Universidad de los Andes.

RESULTADOS

Petrografía:

Las muestras del batolito Antioqueño son rocas ígneas, plutónicas, de textura holocris-
talina, fanerítica y cristales equigranulares generalmente euhedrales a subhedrales
con tamaño de grano medio. Composicionalmente, se evidencia principalmente cuarzo
(24%), microclina (6%), andesina (28%), hornblenda (25%), biotita (11%) y plagiocla-
sas alteradas a sericita (6%). Por otro lado, se encontraron inclusiones de plagioclasa y
biotita en cristales de hornblenda. Es bastante común encontrar hornblendas que cre-
cen a partir de clinopiroxenos, además de sericita dada por un proceso de alteración
a la roca. Según la clasificación de Streckeisen (1976), la roca se es una granodiorita.
La composición varía localmente, dado que el contenido de anfíboles disminuye hacia
el norte del municipio de Cocorná. Dentro del batolito, se pueden encontrar diques leu-
cocráticos y melanocráticos. La composición de los primeros cambia a cuarzo (45%),
labradorita - andesina (17%), feldespato potásico (33%) y biotita en pequeños cristales

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1191
tabulares diseminados (5%), lo cual lleva a que los diques sean clasificados como
sienogranitos. Por otro lado, los segundos presentan 25% cuarzo, 25% feldespato
plagioclasa, 30% hornblenda muy masiva, 10% biotita y 10% piroxenos, presenta
minerales opacos dentro de los que se identifican calcopirita y pirita; esta roca se
clasifica como diorita.

Las muestras del Complejo Cajamarca son esquistos verdes, esquistos biotíticos y
gneisses. Los esquistos verdes presentan una asociación en equilibrio de clorita, acti-
nolita, cuarzo, óxidos y sulfuros metálicos. Se observa un único evento de deformación
representado por su foliación penetrativa sin clivajes de crenulación. Por otro lado,
los gneisses muestran dos eventos de deformación en direcciones perpendiculares,
además de un proceso de recristalización de cuarzo en donde disminuye el tamaño
de grano. Mineralógicamente la muestra presenta cuarzo, moscovita, biotita, magne-
tita y granos de pirita. Finalmente, los esquistos biotíticos se muestran foliados con
textura lepidoblástica y texturas particulares: foliadas y esquistosa. Como minerales
principales presenta 40% cuarzo de grano fino, 20% plagioclasa, 30% biotita y 10%
moscovita. Como minerales accesorios encontramos, pirita, calcopirita, esfalerita y
arsenopirita. Estas rocas experimentan metamorfismo en facies de esquistos verdes,
la fase relicta es la biotita y la fase retrograda es el cuarzo. El protolito de estas rocas
es una pelita, dada la asociación de minerales que se encuentran.

Para los gneisses cuarzo-feldespáticos se evidencia un gran contenido de cuarzo in-


equigranular recristalizado (55%). Aunque macroscópicamente no presentan una folia-
ción clara, se evidencia alineación en una dirección principal de la moscovita. Además,
contiene biotita, feldespato plagioclasa con zonas alteradas a sericita y pirita como
mineral accesorio. Asimismo, existen cristales de plagioclasa con un gran tamaño de
grano, lo que provoca una textura porfirítica.

Por otro lado, en los gabros se evidencia un alto contenido de anfíbol (tremolita-actino-
lita en hábito acicular), plagioclasa y moscovita, presentados en una textura brechosa
debido al contenido de fragmentos de roca (piroxenos), en una matriz de micas y
plagioclasa.

SEM:
A través del SEM fueron analizadas dos muestras: un esquisto biotítico mineraliza-
do perteneciente al Complejo Cajamarca (PC-13) y una granodiorita perteneciente

1192 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura. Petrografía y SEM de las unidades litológicas estudiadas. A) Microfotografía de la muestra PC-
15b del Batolito Antioqueño en XPL exhibiendo un núcleo de crecimiento de una Horblenda a partir
de un Clinopiroxeno. B) Imagen del SEM de la muestra PC-15b ilustrando su asociación mineralógica
típica de un granito tipo I. C-D) Microfotografía en XPL de los diferentes tipos de diques que afloran en
la región, un dique leucocratico (Muestra PC-5) con cristales tabulares de biotita (Izquierda), un dique
melanocrático (Muestra PC-10a) exhibiendo una corona de ortopiroxeno con lamelas y recrecimiento
en sus bordes. E) Microfotografía en XPL de la muestra PC9 de un Esquisto biotítico mostrando su
marcada foliación en conjunto con la biotita secundaria dada la alteración hidrotermal. F) Imagen
del SEM de la misma muestra PC-9 donde se presenta una arsenopirita euhedral rodeada por biotita
y piroxeno al igual que un grupo de diversos sulfuros asociados. G) Microfotografía en XPL de la
muestra PC-7 donde se observa un Gneiss Rico en cuarzo de diferentes tamaños con una foliación y
orientación preferencial de las moscovitas. H) Microfotografía en PPL de la muestra PC- SFCJ donde
se exhibe muy bien la texturas esquistosa con cristales orientados de actinolita y clorita.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1193
al batolito antioqueño (PC-15b). Mediante dicho análisis, se observó que la minerali-
zación del esquisto sigue planos de orientación cristalográficos similares y paralelos
entre sí. Además, en el esquisto encontró la presencia de: cuarzo, plagioclasa, pirita,
esfalerita (con inclusiones de calcopirita en textura de disease (Enferma) y cristales de
pirita y pentlandita a su alrededor), calcopirita, arsenopirita euhedral (presentando una
orientación diferente a los demás minerales), calcita, pentlandita, ilmenita, y apatito.
Por otro lado, en la granodiorita se evidenció: cuarzo, feldespato potásico (), andesina
(), calcita, apatito, ilmenita, zirconio, tremolita - actinolita

(), biotita, pirita, calcopirita y clorita.

XRF:
Los análisis realizados con X-MET 7500 arrojaron un contenido en óxidos de ele-
mentos mayores mostrado en la tabla 1. Por otro lado, para el batolito antioqueño se
generaron diagramas según harker para reconocer patrones de evolución (Rollinson et
al., 2003). Se encontró que Al, Ca, Fe, Mg, Mn tienen patrones relativamente planos
con una pendiente muy baja en donde disminuyen con respecto al aumento de sílice.

Tabla. Tabla con óxidos de elementos mayores para las rocas de cada una de los cuerpos analizados.
Además, se presentan los elementos que contiene la roca en proporciones menores.

CONCLUSIONES
Las rocas analizadas del batolito antioqueño son granodioritas, cuyo magma paternal
es andesítico. Esto se infiere por la composición mineral, en donde hay poco feldespa-
to potásico y un mayor de contenido de biotita (Castro et al., 2013). Además, presenta
una afinidad andesítica en el contenido de óxidos de Fe, Mg y Al y Si.

1194 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Los gneisses cuarzo-feldespáticos muestran un posible proceso metamórfico de una


roca ígnea porfirítica con afinidad ácida. En donde la leve foliación que presentan pue-
de tener un origen ígneo pero la presencia de moscovita alineada conlleva al indicio
de metamorfismo.

Dentro del Complejo Cajamarca se encontraron esquistos y gneisses con alteración


hidrotermal potásica dada la presencia de mineralización con sulfuros, óxidos, biotita
secundaria y sericita. Además de procesos de silicificación en los gneisses debido a
presencia de biotita y cuarzo muy granular.

Los gabros de San Francisco presentan una asociación de anfíboles pertenecientes a la


serie tremolita-actinolita en textura típica de una cataclasita con matriz de micas y pla-
gioclasa. Además, el contenido de óxidos de Si y Al corroboran su carácter máfico. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adams A.E., Mackenzie W.S. Atlas en color de rocas y minerales en sección delgada. Editorial Mas-
son. 1996.
Blanco-Quintero I. F. A.García-Casco. Toro. L. M. Moreno. M. Ruiz E.C. Vinasco. C.J, Cardona. A.,
Lázaro. C. y Morata. D. Late Jurassic terrane collision in the northwestern margin of Gondwana
(Cajamarca) Complex, Eastern flank of the Central Cordillera, Colombia), International Geology
Review. 2014
Carmona. O. Pimentel. M. Consideraciones Geocronológicas e Isotópicas del Batolito Antioqueño.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales pg. 28-35. 2001.
Castro. A. 2013. Tonalite – granodiorite suites as cotectic systems: A review of experimental studies
with applications to granitoid petrogenesis. Earth – Science Reviews 124 pgs. 68 – 95. 2013.
Cediel. F, Shaw .R.P. and Cáceres. C. Tectonic assembly of the Northern Andean Block, in Bartolini. C.
Buguer.R.T. and Blickwede. J., eds, The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon
habitats, basin. 2003.
Rollinson.H.R. Using Geochemical Data: Evaluation, Presentation, Interpretation. Longman Group.
Pearson Education Limited UK. 1993.
Vinasco, C.J., Cordani, U.G., González, H., Weber, M., and Pelaez, C. Geochronological, isotopic, and
geochemical data from Permo-Triassic granitic gneisses and granitoids of the Colombian Cen-
tral Andes: Journal of South American Earth Sciences. v. 21, p. 355–371. 2006.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1195
Análisis diagenético de la Formación Plaeners
del Grupo Guadalupe (N Bogotá),
multiplicidad en eventos de silicificación
Bonilla, G.1, Sarmiento, G.1, Gaviria, S.1

Las transformaciones mineralógicas asociadas a los procesos diagenéticos en sus


distintos estados, representan una gran incógnita, debido a sus implicaciones entre la
interacción roca, temperatura, presión y presencia de fluidos. El Grupo Guadalupe es
una sucesión sedimentaria principalmente arenosa con importantes intervalos lodosos
ricos en carbonatos y fosfatos que evidencian abundancia de vida, como el caso de
la Formación Plaeners. La composición mineralógica inicial de esta unidad describe
ambientes de mar abierto influenciados por tormentas y una tendencia somerizante
general hacia el tope. La diagénesis es evidente y se manifiesta en una intensa sili-
cificación que enmascara la composición original de la roca; los análisis detallados
mediante difracción de rayos X (XRD), fluorescencia de rayos X por energía dispersiva
(ED-XRF), microsonda electrónica (EPMA), Catodoluminiscencia (CL) y su verificación
con la petrografía convencional, exponen una compleja sucesión de eventos diage-
néticos, telodiagenéticos y de meteorización reciente reflejados en la mineralogía y
composición química actual.

PALABRAS CLAVE: Grupo Guadalupe, Diagénesis, Silicificación, Minerales Arcillosos,


Fosfatos, Cacoxenita.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

1196 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA

Para el análisis de todas las variables involucradas en este estudio, se trabajaron 9


muestras de afloramiento con diferentes grados de silicificación clasificadas por ins-
pección visual, recolectadas sobre la vía que conduce desde el desvío del sector de
Tierra Negra al Municipio de Tausa a 60 km al Norte de Bogotá, sector donde existe
una excelente exposición del grupo Guadalupe subdivididle en las Formaciones Are-
nisca Dura, Plaeners y Arenisca Labor - Tierna.

Se siguió la siguiente metodología.

• Preparación de secciones delgadas – pulidas


• Difracción de rayos X – Polvo y láminas orientadas (Thorez, 1976)
• Determinación de índices de cristalinidad de illitas (IK) y caolinitas (ICC).
• Fluorescencia de rayos X por Energía Dispersiva (ED-XRF)
• Mapas multielementales (WDX) por microsonda electrónica (EPMA)
• Imágenes de Catodoluminiscencia (CL)

RESULTADOS

La mineralogía identificada mediante XRD corresponde a cuarzo entre un 46 y 89 %,


fluorapatito 44 % solo a la base del intervalo de la Formación Plaeners y minerales
arcillosos: caolinita 5 – 17 %, illita 2 – 9 % e interestratificados illita/esmectita (I/Sm)
2 – 4 %. Las muestras de control correspondientes a los niveles arenosos superiores
(TA15-17) y a la muestra de la cantera Tausa (TA-16), presentan una composición del
99% de cuarzo por XRD. Las muestras de control sobre los niveles arenosos supra-
yacientes presentan altos valores de cuarzo, interestratificados I/Sm, illita y caolinita
en menor proporción y la presencia cacoxenita que marca una anomalía nunca an-
tes reportada para esta unidad. Acorde con la clasificación de Dana (42.13.5.1), la
cacoxenita es un mineral del grupo de los fosfatos hidratados, de origen secundario
y rico en hierro, con composición dada por la formula idealizada (Al(Al,Fe)3Fe21O6(O-
H)12(PO4)17(H2O)24)*51H2O (Moore & Shen, 1983). Este mineral fue identificado me-
diante XRD y verificado en sección delgada, hace parte de la matriz de las areniscas
como un precipitado de hábito acicular radial con fuertes colores de birrefringencia
que se localiza en el espacio poroso.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1197
Los análisis de EPMA y CL muestran la distribución espacial de los minerales no iden-
tificables por las otras técnicas y su composición elemental. La muestra TA-16, co-
rresponde a la de mayor silicificación. Sin embargo, bajo el microscopio, presenta las
características típicas de una biomicrita de matriz arcillosa con presencia de fosfatos y
niveles de foraminíferos completamente silicificados. Su estado diagenético es medio
a alto, evidente por el cuarzo cristalino presente en las cavidades de los microfósiles.
Adicionalmente, presenta una pátina gris traslucida que invade el área de la placa
cerca de un 95% y pareciera disolverse en las zonas de mayor porosidad, producto de
la meteorización que ataca la roca. Los mapas elementales por EPMA, muestran un
altísimo contenido de SiO2 distribuido en la totalidad de la placa con trazas menores
de Al, K, Fe y Ca. Las imágenes de CL confirmaron la presencia de dichas trazas aso-
ciadas con los fosfatos, carbonatos y arcillas, dispersos en toda la sección. El hierro en
la sección Ta-16 está en forma de óxidos (Fe2O3), producto de la lixiviación de piritas
prexistentes en las cavidades de los foraminíferos. La muestra TA15-27A, refleja la
interacción fuerte entre las arcillas existentes, la presencia de fosfatos y los procesos
de silicificación primarios. Las medidas de cristalinidad mostraron un índice de Kübler
(Kübler, 1967), de 0.4 Δ˚2θ, correspondiente con illitas tipo 2M1 de tipo detrítico y
valores de cristalinidad de caolinitas (ICC) (Bonilla et al., 2011), entre 0.27 y 0.3 Δ˚2θ,
correspondientes a valores de cristalinidad medios a altos. Los análisis de CL mues-
tran una relación entre la sílice amorfa de tipo invasivo y su desvitrificación, generando
caolinitas por neoformación, razón por la cual la cristalinidad es media a alta, contrario
a lo que se esperaría en presencia de pH alcalinos por parte de arcillas primarias. Las
relaciones de illita en los I/Sm, se establecieron en el tipo R=1 (Moore & Reynolds,
1997), dando un rango diagenético alrededor de los 100˚C en un gradiente estándar
de 25-30ºC/Km. Los análisis de ED-XRF reflejaron la mineralogía observada por XRD,
por el contrario, las secciones delgadas, en especial la de mayor silicificación (TA-16),
visualmente en luz blanca (PPL), muestra las evidencias de su composición inicial rica
en fosfatos y carbonatos (foraminíferos).

CONCLUSIONES

La silicificación primaria de la Formación Plaeners corresponde a los efectos diage-


néticos de la interacción entre la composición mineralógica primaria (carbonatos, fos-
fatos y minerales detríticos), cuyas respuestas se ven en la disolución primaria de los
carbonatos y la precipitación de sílice en las cavidades de los foraminíferos.

1198 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

La presencia de intrusivos salinos en la zona sugiere que dichos fenómenos vienen


acompañados con inyección de fluidos acuosos de pH alcalino y aumento de la tempe-
ratura, generando una fuerte lixiviación en los minerales primarios y secundarios de la
roca encajante. Los efectos de la lixiviación se observan en la pérdida de los fosfatos
iniciales, razón por la cual la Formación Plaeners no se explota con dicho propósito en
esta zona. De igual manera, la perdida de sulfuros (piritas) a partir de la identificación
de hematita se relaciona con el mismo proceso.

Un segundo fenómeno de silicificación en condiciones de menor presión y temperatu-


ra, evita que la sílice se estabilice como sucede en la diagénesis en el proceso ópalo
à cristobalita/tridimita à cuarzo, dando lugar a una sílice amorfa invasiva e inestable.

La recirculación de los fluidos producto de las intrusiones salinas alcanza su estabili-


dad en los medios porosos donde precipitan nuevos minerales hidratados, fosfatos y
óxidos de hierro, como es el caso de la cacoxenita.

Figura 1. Cacoxenita (Cx) rellenando el espacio poroso en una arenisca de la Formación Arenisca
Labor – Tierna – Microfotografías a 100X y 40X en PPX, adicional se muestra el difractograma de
rayos X con la identificación mineralógica de la muestra.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1199
Por último, la sílice amorfa no estable, sufre un proceso de desvitrificación, generando
fases más estables de Si y Al, representadas en caolinitas neoformadas con grados de
cristalinidad medios a altos, tal como se observó en XRD, CL y EPMA. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Klein, Cornelis. y Hurlbut, Cornelius, S. Manual de mineralogía, basado en la obra de J. Dana. Vol 1.
1996.
Hearn, Paul. P. Jr, McCartan. Lucy, Soller. David, R, Krohn. Dennis, M, Virginia. Gonzalez, M, Cacoxe-
nite in Miocene Sediments of the Maryland Coastal Plain. Clays and Clay Minerals, Vol. 36, no.
5, pp 419-424, 1988.
Kübler, B. La cristallinité de l’illite et les zones tout á fair supérieures du métamorphisme . En: Etages
Tectoniques, Colloque de Neuchâtel 1966, 105-121. Univ. Neuchâtel, á la Baconnière, Suisse.
1967.
Moore, D. M. & Reynolds, R. C., Jr. X-Ray Diffraction and the Identification and Analysis of Clay Mi-
nerals, 2nd ed. Oxford, New York: Oxford University Press. 1-378 ISBN 0 19 508713 5. 1997.
Thorez, J. Practical identification of clay minerals: a handbook for teachers and students in clay mi-
neralogy. Editions G.lEllottE, Dison., 1-90. Belgique. 1976.

1200 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Batolito de Sonsón: redefinición cartográfica,


aportes geocronológicos y primer hallazgo
de un granito orbicular en Colombia
Builes, J.1, Ordóñez, O.2, Restrepo, J.3, Martens, U.4

El presente trabajo agrupa diferentes hallazgos en términos geológicos y geocronoló-


gicos de la zona comprendida entre los municipios de Sonsón, Argelia y Nariño, ubi-
cados al suroriente del Departamento de Antioquia, donde en los últimos años se han
presentado diversas discusiones sobre el origen del denominado Batolito de Sonsón,
dadas sus similitudes con el Batolito Antioqueño y a sus relaciones con el Complejo
Cajamarca, cuyas edades propuestas por diferentes autores varían entre paleocenas,
jurásicas e incluso permo-triásicas. Recientemente, se ha propuesto que lo que se
ha conocido como Batolito de Sonsón, en realidad sean dos cuerpos diferentes, uno
con edades permo-triásicas y signatura geoquímica peraluminosa denominado infor-
malmente como Batolito de Nariño en la parte sur, y otro con edades paleocenas y
signatura metaluminosa-calcoalcalina en la parte norte el cual sigue siendo conside-
rado como Batolito de Sonsón; sin embargo, el límite entre estos dos cuerpos lo han
propuesto en dirección aproximada E-W como inferido y en el actual mapa del SGC en
dirección NE-SW por medio de una falla.

En este trabajo se propone que dicho límite se debe redefinir ya que en algunos luga-
res que en el mapa corresponde a rocas metamórficas, en campo se han reconocido
rocas ígneas correlacionables con el Batolito de Sonsón. Además, el contacto con las
rocas metamórficas no es fallado, sino que es principalmente intrusivo donde en las

1  Ingeniero Geólogo Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín


2  PhD., MsC., Profesor Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
3  MsC., Profesor Ad Honorem Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín
4  PhD., MsC. Department of Geological and Environmental Sciences, Stanford University

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1201
zonas de borde se reconocen rocas típicamente ígneas con cierta lineación heredada
de las rocas del Complejo Cajamarca.

Asimismo, en este trabajo se hace un aporte al conocimiento geocronológico de la


zona, el cual mediante muestras recolectadas en los cascos urbanos de los municipios
de Argelia y Nariño, y en el alto de la vía que atraviesa el Páramo de Sonsón, y poste-
riormente datadas mediante el método U/Pb, se confirma la edad paleocena para el
Batolito de Sonsón, el cual hace parte de un arco magmático paleoceno propuesto por
varios autores, que está formado por otros batolitos como El Bosque y Santa Marta,
y stocks como La Unión, Manizales, Norcasia, El Hatillo, Santa Barbara y Florencia,
además del cuerpo mineralizado del Batolito Antioqueño correspondiente al proyecto
minero Gramalote, y algunos circones volcánicos provenientes de algunas formacio-
nes de la Cordillera Oriental, lo que sería un indicio que a ese tiempo ya los bloques o
terrenos de la Cordillera Oriental (Chibcha) y Central (Tahamí), ya estarían compartien-
do historias geológicas.

Otro de los hallazgos del presente trabajo corresponde al primer reporte de granitos
orbiculares en el territorio colombiano que aflora en la margen derecha del Río Tasajo a
unos 1.5 km antes de su desembocadura en el Río Aures. Este cuerpo es un dique de
aproximadamente 1 m de espesor, el cual tiene una concentración de orbículas redon-
das y ovaladas de 2 a 3 cm de diámetro, compuestas principalmente por plagioclasa
con un centro de anfíboles (Ver Figura).

El origen de los granitos orbiculares a nivel mundial ha sido objeto de discusión, ya que
corresponden a rocas bastante raras sobre la corteza, por tal motivo los estudios en
estos son limitados; sin embargo, por su estructura tabular se puede establecer dos
(2) tiempos de cristalización e inferir que, al ser un conducto de magma, este pudo
haber cristalizado parcialmente en forma de “bolas u orbículas”, las cuales posterior-
mente quedarán envueltas en una matriz del mismo magma, con la única diferencia
de que la cristalización tiene indicios de ser un poco más rápida, quizá por el ascenso
repentino de magma por el conducto que posteriormente formará un dique. •

1202 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura. Granito orbicular, Batolito de Sonsón, Río Tasajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Botero, G. Contribución al conocimiento de la petrografía del Batolito Antioqueño. Revista Minería.


1942.
Feininger, T., Barrero, D., & Castro, N. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas
(sub-zona II-B). Boletín Geológico, INGEOMINAS, XX (2), 40–56, 89–94, 141–147. 1972.
González, H. Geología del cuadrángulo J-8, Sonsón. INGEOMINAS. 1976.
González, H. Geología de las Planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina) Escala 1:100.000. Boletín
Geológico, INGEOMINAS, 23, 1–174. 1980.
Hall, R.B., Álvarez, A.J., Rico H.H. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas
(Sub-zona II-A). Boletín Geológico, INGEOMINAS,.20 (1): 1-85. 1972.
Hubach, E. Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. 1957.
Leal-Mejía, H. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono-Magmatic Approach.
Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona. Pp 1-1000. 2011.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1203
Londoño, C., & González, H. Batolito de Sonsón (Jts) Cordillera Central. Catálogo de Las Unidades
Litoestratigráficas de Colombia. 2002.
Ordoñez, O., Pimentel, M.M., Armstrong, R., Gioia, S., Junges, S. U-Pb SHRIMP and Rb-Sr ages of
the Sonsón Batholith. III South-American Symposium on Isotope Geology – Pucón, Chile, 2001
Pérez, A. G. Determinación de la edad absoluta de algunas rocas de Antioquia por métodos radioac-
tivos. Dyna, 84, 27–31. 1967.
Restrepo, J.J., Toussaint, J.F., González, H., Cordani, U., Kawashita, K., Linares, E., Patricia, C. Preci-
siones geocronológicas sobre el occidente Colombiano. Simposio sobre magmatismo andino y
su marco tectónico, Manizales, Mem. 1: 1-21. 1991.

1204 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Análisis isotópico en la Laguna Verde


del volcán Azufral
Burbano, V.1

Se determina la primera línea meteórica local, el origen del agua de los manantiales
termales y el agua, que hacen parte de la Laguna Verde del Volcán Azufral. Desde el
año 2015, la Laguna Verde se estableció como una laguna cratérica con variables
morfométricas asociadas a su actividad volcánica histórica y actual, en la que el nivel
de agua almacenada presenta fluctuaciones con relevancia en los flujos subterráneos
de agua e interactúa con el sistema hidrotermal y geotérmico, contemplada así en un
estudio sobre la dinámica de la LV desde los elementos hidrológicos e hidroquímicos.

Se realizaron muestreos para análisis de los isótopos estables oxígeno y deuterio (δ18O
y δ2H), recolectando muestras de agua de precipitación, agua de la laguna y el agua
proveniente de los manantiales termales, los cuales permitieron obtener los datos para
la construcción de la línea meteórica local, a través del cálculo de la marca isotópica,
contenido isótopico y exceso de deuterio. De esta manera fue posible compararla con
la línea meteórica global y para Colombia. Con base en ella se logró conocer la distri-
bución isotópica de las muestras de agua de los manantiales termales, el agua de la
LV y el agua de escurrimiento.

METODOLOGÍA

Precipitación. Se colectaron muestras de precipitación de agua lluvia en tres estacio-


nes de muestreo, en sitios estratégicos de la LV a diferentes altitudes sobre el espejo
de agua: 6 m (3806msnm), 10 m (3810msnm) y 260 m (4060msnm).

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1205
Se utilizaron pluviómetros totalizadores para el muestreo evitando fraccionamiento
isotópico por evaporación durante la toma. Para medición del volumen de muestra,
las estaciones fueron ocupadas con intervalos de una semana a lo largo de un año.
Durante el muestreo se procedió a leer la cantidad de precipitación en la probeta y
transvasar el agua a recipientes de polietileno de alta densidad de 60mL (PEAD), pro-
tegidos herméticamente con tapa y subtapa para análisis isotópico del agua.

Muestreo isotópico. Se realizó la ocupación de sitios con características específicas


dentro de la cuenca de la LV, en diferentes épocas del año (estiaje y lluvia), y se colec-
taron muestras de agua incluyendo: aguas calientes, aguas frías y aguas lluvias que
posteriormente fueron sometidas a análisis isotópicos.

Se colectaron muestras de agua fría en 15 puntos alrededor de la laguna con se-


paración de 100 m entre cada sitio de muestreo. Para recolección de muestras de
agua caliente se seleccionaron 4 puntos de surgencia correspondientes a manantiales
termales.

Para análisis isotópico se contó con el Laboratorio de Análisis de Isótopos Estables Lí-
quidos (LAIE) de Tecnologías Nucleares del Servicio Geológico Colombiano y el Instituto
Nacional de Geofísica y Vulcanología de Palermo, Italia (Istituto Nazionale di Geofisica
e Vulcanologia, INGV).

La interpretación del análisis isotópico inició con estudio de la serie de tiempo de la


precipitación promedio de la zona, relacionada con la variación isotópica de los isóto-
pos estables δ18O y δ2H.

Las variaciones de la relación isotópica suelen representarse como desviación por mil
con referencia al parámetro llamado Standard Mean Ocean Water (SMOW) definido
por Craig (1961). Toma como referencia el estado líquido del agua de mar, su compo-
sición promedio se toma como estándar para el análisis isotópico. Así la concentración
de isótopos estables en la molécula es expresada generalmente en unidades de des-
viación (δ), la cual se obtiene (Ecuación 1):

(1)

1206 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Dónde:

= desviación de la variación de la relación isotópica para el 18O o D


= relación isotópica de la muestra
= relación isotópica SMOW

Para construcción de la línea meteórica local se inició calculando la marca isotópica


(Craig, 1961), para el cual se utilizó el promedio ponderado de agua lluvia mensual
aplicado a 2H y a 18O, su contenido isotópico y el exceso de deuterio ( ) de
acuerdo a las siguientes expresiones (Ecuaciones 2, 3 y 4).

  
(2)

                    (3)

Dónde:

= contenido isotópico del agua de recarga

= contenido isotópico de la lluvia i

= lluvia (mm)

                    (4)

Con los valores sobre el exceso de deuterio se depuró la información de muestras


evaporadas no representativas dentro de la obtención de línea meteórica local.

Se distribuyeron los datos isotópicos obtenidos del agua de manantial termal y el agua
de la LV con respecto a la línea meteórica local.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1207
RESULTADOS

Los isótopos y presentaron comportamiento similar, con valores de


desviación más negativos para los periodos más lluviosos y valores de desviación me-
nos negativos para el periodo seco.

De los resultados obtenidos en el análisis isotópico del agua de precipitación, se cons-


truye la línea meteórica local y la línea de evaporación para la zona de estudio, obte-
niendo las siguientes expresiones (Ecuaciones 5 y 6).

(5)

(6)

El valor isotópico del agua lluvia, se calculó encontrando la marca isotópica, utilizando
promedio ponderado de agua lluvia mensual aplicado a 2H y a 18O, su contenido
isotópico y el exceso de deuterio. El valor isotópico encontrado para 2H fue de -77.5
y para el 18O de -11.5.

Con respecto a la línea meteórica local, se distinguieron tres familias, una clara des-
viación de la composición isotópica de las muestras LV1 a LV15 y FT1, FT3 y FT4 con
respecto a la línea meteórica local, así los resultados del agua correspondiente a la
laguna (LV1 a LV15) sugieren un “enriquecimiento” isotópico, producto de evaporación
continua del espejo de agua, proceso típico del agua en superficie libre, donde la
pendiente de la composición isotópica para este estudio varía con respecto a la línea
meteórica local, global y para Colombia.

Las aguas de FT1, FT3 y FT4 corresponden a agua más ligera que el agua de la laguna (LV1
a LV15), que a pesar de corresponder también a procesos de evaporación del agua, son el
resultado de una mezcla con agua de precipitación y vapor generado por los mismos ma-
nantiales producto de la temperatura (entre 50 y 70°C) proveniente del sistema hidroter-
mal y que demuestran que su evaporación es más rápida que el agua de la laguna y pro-
bablemente conduzca a vapor recondensado por ebullición de los mismos manantiales.

La intersección entre agua de escurrimiento (ELV) y agua de la laguna (LV1 a LV15)


permitió encontrar el valor isotópico para el agua lluvia en la LV siendo: 2H de
-75.5‰ y para 18O de -11-5‰.

1208 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Se comparó y encontró que la composición isotópica de los manantiales termales


(FT1, FT3 y FT4) es muy similar con el agua del manatial termal Quebrada Blanca
(Chimangual) perteneciente al sistema volcánico de Azufral, referida a ella como zona
de descarga con la posibilidad de una recarga por infiltración profunda pero de carac-
terísticas diluidas por su mezcla total con aguas someras.

CONCLUSIONES

El agua correspondiente a la LV sugiere un “enriquecimiento” isotópico, producto de la


evaporación continua del espejo de agua, proceso típico en superficie libre.

Las aguas para FT1, FT3 y FT4 corresponden a agua más ligera que el agua de la LV,
resultado de la mezcla con agua de precipitación y el vapor generado por los mismos
manantiales producto de la temperatura proveniente del sistema hidrotermal.

Figura. Distribución del contenido isotópico de la LV, FT1, FT2, FT3, FT4 y ELV con respecto a la línea
meteórica local, comparada con línea meteórica global y línea meteórica para Colombia.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1209
El análisis isotópico dio paso a la construcción de la línea meteórica local y a interpre-
tación del origen meteórico del agua de la LV y los manantiales termales. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre. A y Barragán, R. Geochemical data interpretation of termal springs in Colombia. PROCEE-


DINGS, Thirty-First Workshop on Geothermal Reservoir Engineering, SGP-TR-179. 2006.
Albert. J, Corominas. J, y París, C. El estudio hidrogeológico de los manantiales y su aplicación
geológica: caso de las aguas termales, carbónicas y sulfhídricas de Cataluña. Acta Geológica
Hispánica, 391-394. 1979.
Alfaro, C. Geoquímica del sistema geotérmico del Volcán Azufral. INGEOMINAS, Internal report, Bo-
gotá. 2001.
Alfaro. C, Velandia. F, y Cepeda, H. Colombian Geothermal Resources, INGEOMINAS. Proceedings
World Geothermal Congress. Antalya, Turkey. 2005.
Alfaro. C, Garzón. G, y Bobadilla, L. Geoquímica de gases del Sistema Geotérmico del Volcán Azufral.
Geología Colombiana, 33 ISSN 0072-0992. 91-98, vol 5. 2008.
Carvajal. D, Alfaro. C, Molano. J, Romero. D, y Mojica, J. Contribución al Modelo Geotérmico del Vol-
cán Azufral a partir de identificación de zonas de Alteración Hidrotermal. Geología Colombiana,
volumen 33, 99-108. ISS 0072-0992. 2008.
Benson. BJ, Lenters. JD, Magnuson. JJ, Stubss. M, Kratz. TK, y Dillon, PJ. Regional coherence of
climatic and lake thermal variables of four lake districts in the upper Great Lakes region of North
America. Freshwater Biol. 43: 517-527. 2000.
Craig, H. Isotopic variations in meteoric waters, Science 133:1702-1708. Citado en Mook, W. Isóto-
pos ambientales en el ciclo hidrológico. Principios y aplicaciones. Instituto Geológico y Minero
de España. Madrid. ISBN 84-7840-465-1.1961. 2002.
Garzón, G. Estudio fisicoquímico en el cráter del Volcán Azufral. Informe interno, Servicio Geológico,
Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto. Santiago de Cali. 2010.
Gómez. D, y Ponce, P. Informe de visita técnica al volcán Azufral – Laguna Verde, departamento de
Nariño. INGEOMINAS, Informe Interno. Proyecto AME09-42 Monitoreo e Investigación de la Ac-
tividad Volcánica del Territorio Colombiano San Juan de Pasto. 2009.
Inguaggiato. S, Hidalgo. S, Beate. B, y Bourquin, J. Geochemical and isotopic characterization of
volcanic and geotermal fluids discharged from the Ecuadorian volcanic arc. Geofluids. Doi:
10,525-541. 2010.

1210 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Rodríguez, C. Línea Meteórica Isotópica de Colombia. Meteorología. Colombiana. 8:43-51. ISSN


0124-6984. Bogotá, D.C, Colombia. pp. 43-51. 2004.
Santa. D, Martínez. D, y Betancur, T. Uso de hidroquímica e isótopos ambientales para la evaluación
de la conexión hidrológica entre el agua subterránea y el humedal ciénaga Colombia.Grupo
GIGA, Universidad de Antioquia. 2008.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1211
Petrología de los miembros volcánicos
de la Formación La Quinta
Cano, N.A.1, Molano, J.C.1, Guerrero, N.M. 1, Sepúlveda, M.J.2,
Prieto, D2, Murillo, H.2, Patiño, R2

La Formación La Quinta es una unidad de edad Triásico-Jurásico que aflora a lo largo


de ambos flancos de la Serranía de Perijá (Forero, 1967; Maze, 1984). Se compone
principalmente de rocas sedimentarias clásticas intercaladas con volcanitas, cortadas
por pequeños cuerpos intrusivos y sub-volcánicos. Los miembros volcánicos están
conformados por tobas riolíticas, flujos de lava de composición basáltica y andesítica,
y escasos domos. La plagioclasa representa el mineral más común en estas rocas,
asociada con clinopiroxeno en las rocas menos evolucionados y con sanidina y cuarzo
beta en las más ácidas.

Mediante análisis de microquímica mineral fueron caracterizados diversos minerales,


tanto de origen magmático como asociados con un ensamble de alteración calco-sili-
catada. Adicionalmente, estudiando las composiciones del par magnetita-ilmenita, se
establecieron condiciones de cristalización de 700 a 730°C y fugacidad de oxígeno
+1.2 ∆NNO para algunas rocas básicas.

Estudios de geoquímica de rocas total permitieron la clasificación y caracterización


de las muestras, las cuales pertenecen a la serie subalcalina y exhiben una afinidad
calco-alcalina. Asimismo, muestran una variación composicional marcada entre an-
desitas basálticas y riolitas.

Todos los diagramas exhiben rasgos típicos de rocas relacionadas con arcos magmá-
ticos, como son empobrecimiento en Nb-Ta-Ti y enriquecimiento relativo en Pb-Ba. Tal

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Servicio Geológico Colombiano

1212 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

afirmación fue corroborada con ayuda de diagramas de discriminación geotectónica.


No obstante, los spidergrams de elementos traza y REE exponen tres grupos de rocas
con características contrastantes, indicando la presencia de al menos tres eventos
magmáticos, los cuales están relacionados con un margen tipo Andes y provienen de
una fuente similar.

METODOLOGÍA

El presente trabajo se desarrolla en el nororiente colombiano, enmarcado dentro del


Convenio de Cooperación No. 001 de 2015 entre el Servicio Geológico Colombiano y
la Universidad Nacional de Colombia. Para su elaboración, se realizó una amplia revi-
sión bibliográfica, seguida por una salida de campo a la zona de estudio; dado que el
principal objetivo de este estudio es caracterizar las rocas de los miembros volcánicos
de la unidad, seguidamente se llevaron a cabo análisis petrográficos, de química mi-
neral y litogeoquímicos, con el fin de establecer ambiente de formación y relaciones
genéticas.

Los estudios de petrografía y metalografía, junto con los análisis de microquímica


mineral, fueron realizados en la Universidad Nacional de Colombia. Para tales fines, se
utilizaron microscopios petrográficos de luz transmitida y reflejada, y el equipo EPMA
del Laboratorio de Caracterización Litológica del Departamento de Geociencias.

Por su parte, la geoquímica de roca total se llevó a cabo en el laboratorio “ALS Che-
mex”, por el método de espectrometría de masa con plasma acoplado (ICP-MS) y
espectrometría de emisión atómica con plasma acoplado (ICP-AES).

RESULTADOS

La Formación La Quinta se estudió desde el sur del municipio de San Diego-Cesar


hasta La Jagua del Pilar- La Guajira, siendo constante su topografía abrupta y suelos
de color rojo violáceo. Allí predominan los bancos de lodolitas y arenitas de grano fino
de color rojizo con locales intercalaciones de rocas volcánicas, que corresponden a
flujos lávicos y tobas de diversas composiciones.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1213
Las rocas volcánicas presentan textura microporfirítica y un amplio rango composicio-
nal que varía entre andesitas basálticas y riolitas. Mineralógicamente, los miembros
menos diferenciados y las rocas intermedias, se componen principalmente por plagio-
clasa y clinopiroxeno, apareciendo en estos primeros pequeños pseudomorfos de oli-
vino reemplazados en serpentina y clorita. En contraste, las riolitas están conformadas
por cuarzo ß, sanidina, biotita y plagioclasa.

Mediante estudios de microquímica mineral, se caracterizaron minerales primarios


como: andesina-labradorita, augita, magnetita e ilmenita, y fases secundarias rela-
cionadas con el evento de alteración hidrotermal calcosilicatada (ceolitas cálcicas,
pistacita y andradita). Utilizando las composiciones del par magnetita-ilmenita de una
roca basáltica, se establecieron temperaturas de cristalización de 700°C y 736°C, y
valores de fugacidad de oxígeno +1.2 ∆NNO.

Todas las muestras analizadas pertenecen a la serie subalcalina y presentan afinidad


calcoalcalina. Teniendo en cuenta el porcentaje de álcalis en relación con la sílice,
se observa una amplia variación en la composición desde andesítica basáltica hasta
riolítica. Los elementos compatibles (Fe, Ca, Mg, Ti) exhiben correlación fuertemente
negativa con respecto a la sílice, en contraste con los incompatibles (K, Na) que mues-
tran un comportamiento inverso. Por su parte, el zirconio presenta una tendencia ne-
gativa general que evidencia enriquecimientos locales en tres subgrupos de muestras
separados por pequeños gaps (rocas básicas <60%wt., rocas intermedias 60-70%wt.
y rocas ácidas (>70%wt.).

Los spidergrams de elementos traza denotan un comportamiento típico de rocas rela-


cionadas con zonas de subducción, como empobrecimiento en Nb-Ta-Ti y enriqueci-
miento en Pb-Ba. Por otro lado, los diagramas de REE indican la presencia de al menos
tres eventos magmáticos, dado que las rocas menos evolucionadas muestran altas
concentraciones de estos elementos en relación con las intermedias y ácidas, y son
comunes los solapes entre las líneas de tendencia. No obstante, se mantiene una bue-
na correlación al separar en los tres grupos definidos por el diagrama de Zr vs. SiO2.

Finalmente, los diagramas de discriminación geotectónica corroboran la idea de que las


rocas volcánicas de la Formación La Quinta están relacionadas con una zona de sub-
ducción. Adicionalmente, se establece que este margen convergente es de tipo Andes
(Figura 1), por relaciones entre elementos como Sc, Ni, Co y Cr en rocas andesíticas.

1214 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. Modelo propuesto para la génesis de las rocas volcánicas de la Formación La Quinta. Se
trata de un ambiente de subducción que genera al menos tres eventos ígneos en distintos períodos
de tiempo.

CONCLUSIONES
Las rocas analizadas ocupan un amplio rango composicional que va desde riolitas
hasta andesitas basálticas, marcado por diferencias mineralógicas como son la pre-
sencia de plagioclasa-clinopiroxeno en las rocas menos evolucionadas y cuarzo ß-sa-
nidina-plagioclasa en las más ácidas. Todas ellas pertenecen a la serie subalcalina y
muestran afinidad calcoalcalina, lo cual se soporta también por condiciones de fuga-
cidad de oxígeno de +1.2 ∆NNO, típicas de estas firmas. Asimismo, se dividen en tres
grupos principales: rocas básicas (<60%wt.), rocas intermedias (60-70%wt.) y rocas
ácidas (>70%wt.) Las muestras analizadas son típicas de rocas formadas en márge-
nes continentales activos tipo Andes y están relacionados con al menos tres eventos
magmáticos distintos con fuente similar, determinado por el comportamiento mostrado
por elementos traza y REE. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1215
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Maze. W. Jurassic La Quinta Formation in the Sierra de Perijá, northwestern Venezuela: Geology and
tectonic environment of red beds and volcanic rocks. Geological society of America, memoir
162. 1984.
Forero. A. Estratigrafía del Precretácico en el Flanco Occidental de la Serranía de Perijá. Departamen-
to de Geología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1967.

1216 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización petrográfica de la formación


la Luna en la seccion estratigráfica localizada
en la vía Enciso – Carcasi, departamento
de Santander
Cardozo, A.1

Dentro del marco del proyecto de la cartografía geológica de la plancha 136 – II a


escala 1:50.000, localizada en el departamento de Santander, se levantaron tres (3)
secciones estratigráficas detallas, de las unidades geológicas definas como la For-
mación Aguardiente Capacho y la Luna, donde cada una de ellas presentó la mejor
exposición dentro de la zona de trabajo. En el presente trabajo se hará énfasis en el
análisis petrográfico de 16 secciones delgadas tomadas en la columna estratigráfica
de la Formación la Luna (ver Tabla 1), descrita entre la vía que comunica al municipio
de Carcasí con la población de Enciso, con coordenadas planas en datum Magna Sir-
gas origen Centro N: 1.228.541 E: 1.153.105 Z: 1680. En la sección estratigráfica se
pudieron definir claramente 10 segmentos (segmento A al J) y un espesor de 105 m.

METODOLOGÍA

Las muestras recolectadas y analizadas fueron tomadas en la sección estratigráfica


realizada en la vía Enciso – Carcasí, la cual fue levantada a escala detallada (1:170)
con bastón de Jacob y amarradas con poligonal abierta utilizando brújula Browton y
cinta métrica. Posteriormente se realizaron las secciones delgadas que fueron ana-
lizadas en el laboratorio, utilizando microscopio polarizado marca NIKON y la cáma-
ra digital MIGHTEX para el registro fotográfico. La descripción y clasificación de las

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1217
Tabla 1. Relación de secciones delgadas correspondientes a la columna estratigráfica de la Formación
La Luna. (Tomado de Cardozo et al., 2016).

secciones delgadas se realizaron utilizando el método de Folk (1954, 1962 y 1974) y


Dunham (1962).

RESULTADOS

En los segmentos A, B y C encontramos capas tabulares medias a gruesas de lodolitas


y limolitas calcáreas de color negro oliva (5Y 2/1), con laminación ondulosa a plano
paralela; laminas con espesores de 1 mm resaltadas por la concentración de forami-
níferos plantónicos (Globigerinas) con tamaños de 0.06 – 0.2 mm (arena muy fina a
fina); se encuentran intraclastos de cuarzos monocristalinos, angulares a subesféricos
con tamaños de 0.05 a 0.1 mm; fragmentos fosfáticos mayores a los 2 mm de diáme-
tros dispuestos de manera caótica sin ninguna orientación; y pellets fosfáticos con ta-
maños arena fina a media ( 0.3 – 0.5 mm). Las muestras presentan venas calcita con
diámetros de 3 mm dispuestos de manera irregular, clasificadas como packestone.

1218 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

En el segmento D se analizaron 9 muestras para sección delgada. Hacia la base se


evidencia un aumento considerable en el contenido de bioclastos principalmente fo-
raminíferos plantónicos y bentónicos (Globigerinas y Hedbergelas), con tamaños de
0.06-0.5 mm, fragmentos de peces de forma alargada de 0.1-0.2 mm; laminación
plano paralela discontinua con láminas de 0.5 – 1.0 mm de espesor, localmente se
evidencia ondulitas y enriquecimiento de material fosfático y materia orgánica. Es de
notar que en la muestra con IGM 5048825 encontramos estilolitos entre láminas de
diferente composición (wackestone y mudstone), y pellets fosfáticos, tamaño arena
fina a media, con presencia de apatitos dentro de ellos. Hacia la parte media hay una
disminución de los bioclastos, encontrándose foraminíferos plantónicos y conchillas
de ostrácodos, la laminación pasa de plano paralelo a ondulosa, continúa el enriqueci-
miento de materia orgánica y fosfatos en la matriz, evidentes procesos de silicificación
y dolomitización en el interior de los bioclastos. Hacia el techo del segmento aumenta
nuevamente el contenido de bioclastos, foraminíferos plantónicos con tamaños de
0,04–0,3 mm; bioturbación dentro de la sección (comederos y madrigueras) y on-
dulitas producto de caída de partículas en el fondo. En las placas con IGM 5048817
y 5048818, presentan fragmentos de fosfatos alargados y tabulares (0,2 mm). Las
muestras se clasificaron como wackestone.

En el Segmento E aumenta el contenido de matriz (mudstone) y disminuye la pre-


sencia de bioclastos, es evidente los procesos de silicificación y la orientación de los
microfosiles en dirección a la laminación. El segmento F predomina el material fino
destacándose el Chert y las capas tipo mudstone; la matriz presenta enriquecimiento
de materia orgánica en láminas delgadas, lenticulares y cuarzo con evidencia de ori-
gen volcánico.

En el segmento G, H y I encontramos una alternancia de capas tabulares de 8 – 20


cms de limolitas, lodolitas calcáreas y niveles de chert, con presencia de bioclastos
(foraminíferos) con tamaños tipo limo; además de pellets fosfáticos que alcanzan diá-
metros de 2.5 m; se reconoce un aumento considerable en el contenido de pellets y
óxidos de hierro asociados a fracturas.

En el segmento J, la laminación interna es plano paralélela discontinua, algunas de


ellas con pelloides y fragmentos fosfáticos tamaño arena media en dirección de la la-
minación, se destaca el notable aumento de aporte terrígeno evidente en la presencia
de cuarzo monocristalino tamaño arena muy fina a media, moscovitas y aporte volcá-
nico tipo cenizas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1219
CONCLUSIONES

Es evidente un alto contenido fosfático en todos los segmentos de la sección estra-


tigráfica principalmente en el segmento D, donde hay un aumento considerable de
Pellets y fragmentos fosfáticos de tamaños variables.

Es importante destacar que de las 16 placas analizadas, 12 presentan signos de sili-


cificación evidente en el remplazamiento parcial de carbonato a sílice en el relleno de
las cámaras de foraminíferos, además se pudo determinar que en el segmento F en la
placa con IGM 5048813 se encontraron laminas delgadas discontinuas y ondulosas
de carbonatos que van en dirección de la laminación, inmersas en una matriz silíceas
microcristalina; dicho comportamiento es similar a lo expuesto por Terraza (2003)
quien establece que es una de las características microscópicas más importantes en
el remplazamiento de los carbonatos. Todo esto conlleva a determinar que la silicifica-
ción pudo haber ocurrido posterior a los procesos diagenéticos de cementación, diso-
lución y neomorfismo, posiblemente durante la compactación física de los sedimentos
en la cuenca. (Terraza, 2003).

La presencia de ceniza y cuarzo volcánico es una de las causa de los procesos de


silicificación en el relleno de los bioclastos encontrados en la mayoría de las placas
analizadas.

La presencia de estilolitos nos define evidentes proceso de disolución por presión,


encontrados en el segmento D de la sección estratigráfica.

Fabre (1981), define el ambiente de la Formación La Luna como marino, de aguas


poco profundas (con abundancia de foraminíferos plantónicos) y aguas tranquilas (la-
minación plano paralela). En el presente trabajo la abundancia de organismos fosfáti-
cos, nódulos de hierro, cristales de pirita y materia orgánica, nos indican un ambiente
reductor con ausencia de oxigeno (anóxico). Por otro lado, la presencia de granos de
cuarzo, moscovita y circones en algunas secciones delgadas, nos indica zonas cerca-
nas a la plataforma, donde hubo abundancia de material terrígeno. •

1220 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dunham, R. I. Classification of Carbonate Rocks According to Depositional Texture. In: HAM. W.E.
(Eds.). Classification of carbonate rocks. Memoir I of American Association of Petroleum Geolo-
gists, 108-121. 1962.
Fabre, A. D. Geología regional de la Sierra Nevada del Cocuy Plancha 137-El Cocuy. Instituto Colom-
biano de Geología y Minas, memoria explicativa, 166p. Bogotá, Colombia. 1981.
Folk, R. The Distinction Betweem Grain Size and Mineral Composition In Sedimentary-Rock Nomen-
clature. The Journal of Geology 62(4): 344-359. 1954
Folk, R. Spectral subdivision of Limestone Types. In: HAM W. E. (Eds.).Classification of Carbonates
Rocks. Memoir I of American Association of Petroleum Geologists, 62-84. 1962.
Folk, R. Petrology of Sedimentary Rocks. Hemphill Publishing Co. Austin. 1974.
Terraza, R; Origen diagenético de Cherts y Porcelanitas en la Formación Lidita Inferior y Lidita Supe-
rior (grupo Oliní), al sur de San Luis (Tolima). Valle Superior del Magdalena, Colombia. Geologia
Colombiana No. 28, Pag. 79 – 94. Diciembre 2003.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1221
Fase retrógrada esquisto verde en
los esquistos azules de Jambaló Cauca
Carmona, V.1, Delgado, S.1, Rodríguez, M.1, Rodríguez, A.1, Blanco, I.1

INTRODUCCIÓN

La zona de Jambaló Cauca está ubicada en el flanco occidental de la Cordillera Central


de los Andes colombianos. Esta zona se caracteriza por presentar un alto grado de
complejidad debido a su historia geológica, la cual ha sido determinada por la diná-
mica de los límites convergentes de la placa Suramericana. El objetivo de este trabajo
es desarrollar un estudio petrográfico de los esquistos azules y verdes, ubicados en
la Quebrada Calambas (Jambaló), que permita generar una hipótesis acerca de su
formación.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

El estudio fue realizado mediante consulta bibliográfica y el uso del microscopio petro-
gráfico de luz transmitida y reflejada del Laboratorio de Petrografía de la Universidad
de los Andes. Se utilizaron tres láminas delgadas: Jambaló 1, Jambaló 2 y Jambaló 3,
recolectadas y suministradas por Andrés Rodríguez, docente de la Universidad de los
Andes. A cada sección, se le realizó un conteo de mínimo trescientos puntos a 10X y
se describieron las relaciones texturales generales y específicas. También, se realizó
un estudio de SEM y XRF a las muestras Jambaló 1 y Jambaló 2, con el fin de confir-
mar los minerales paragenéticos y establecer la trayectoria metamórfica.

1  Universidad de los Andes

1222 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura. Fotos representativas de las muestras. A (XPL)(Jambaló 1) albita con macla Carlsbad blancas,
clorita y epidota siguiendo foliación S1. C (PPL) (Jambaló 2) Reemplazamiento de glaucofana por clo-
rita . D (PPL)(Jambaló 2) Agregados radiales de glaucofana. E (PPL)(Jambaló 3) Glaucofana incluida
en albita. F (XPL) (Jambaló 3) Fabrica S-C de agregado de cuarzo y microvena S2 cortando foliación
S1.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1223
RESULTADOS

Petrografía
Facie esquisto verde

Jambaló 1

La sección Jambaló 1 presenta una textura general esquistosa y lepidoblástica. La


composición mineralógica consta de albita (31.8%), clorita (15.9%), micas blancas
(14.6%), epidota (13.5%), cuarzo (6.77%), clinozoisita (6.3%), zoisita (5.2%),  calcita
(4.4%), titanita (1.0%) y hematita (0.5%). La paragénesis está compuesta por albita,
clorita, micas blancas, epidota, zoisita y cuarzo. La calcita y hematita son minerales de
introducción.  Los cristales de albita son en su mayoría subhedrales con macla Carls-
bald y por deformación carecen de maclado polisintético. Además,  hay  porfidoblastos
rotados de albita siguiendo la esquistosidad S1. Se evidencia saussuritización de la
plagioclasa cálcica por la presencia de epidota, clorita, micas blancas, clinozoisita, zoi-
sita y titanita en la albita. La clorita y las micas blancas paragenéticas se encuentran
en bandas continuas que siguen la esquistosidad S1, en secciones alargadas y tabula-
res con la exfoliación paralela al alargamiento. Los cristales de cuarzo son anhedrales
con extinción ondulante. En ciertas zonas se presenta en forma de agregados con
granos de tamaño similar a la albita.

Jambaló 3

La textura general de Jambaló 3 es grano-lepidoblástica con bandas de micas plega-


das y discontinuas. Se evidencian dos eventos de deformación por la presencia de una
micro-vena S2 que corta la foliación S1. Mineralógicamente, la muestra se compone
de albita (30,7% ), cuarzo (29,5%), mica blanca  (13,1%), clorita (11%), calcita (4%),
clinozoisita (3%), hematita (3%), epidota (2,3%), titanita (2,3%), zoisita (0,7%) y glau-
cofana (0,2%). La paragénesis de la facie esquisto verde es: albita,  cuarzo, clorita y
mica blanca, epidota. El único mineral relicto de la facie esquisto azul es la glaucofana,
cuyos cristales están incluidos en la albita . Los minerales de alteración resultantes de
la saussuritización de la plagioclasa cálcica son: epidota, clinozoisita, zoisita, clorita y
titanita. La mayoría de los cristales de albita no poseen macla polisintética por efecto
de la deformación, mientras otros tienen macla Carlsbad o exfoliación de . Los agre-
gados de cuarzo tienen estructuras de deformación. Las micas blancas paragenéticas

1224 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

son euhedrales de gran tamaño y sigue los planos de foliación . Las epidotas parage-
néticas son de grano grueso, euhedrales y se distinguen porque no siguen la alinea-
ción de la plagioclasa Los cristales formados por saussuritización son de grano fino y
siguen los planos de clivaje de la albita alineados con la foliación.

Facie esquisto azul

Jambaló 2

La textura general es esquistosa y granolepidotoblástica. La composición mine-


ral consta de glaucofana (21.7%), micas blancas (17.8%), clorita (16.2%), cuarzo
(15.5%), albita (12%), titanita (5.4%), epidota-clinozoisita (3.3%) , lawsonita (3.2%) y
óxidos de hierro (4.9%). La paragénesis que determina la facie esquisto azul incluye
glaucofana, lawsonita, clorita, epidota, micas blancas, albita y cuarzo. Los cristales de
glaucofana se encuentran siguiendo la foliación, cortándola o en agregados radiales.
Adicionalmente, tienen inclusiones de epidota-clinozoisita y titanita. Las micas blancas
son subhedrales y siguen la foliación S1. La clorita es anhedral, algunos cristales se
encuentran diseminados y otros siguen la foliación. Se evidencia reemplazamiento de
glaucofana por clorita. Los cristales de cuarzo se encuentran en agregados. La albita
se encuentra de forma masiva en la muestra. La serie epidota-clinozoisita son cristales
euhedrales a subhedrales. Los cristales de lawsonita son tabulares y subhedrales.

Por la paragénesis se determina que Jamabló 1, Jamabló 2 y Jambaló 3 tienen un


protolito metabasáltico con influencias de un protolito sedimentario.

ANÁLISIS QUÍMICO

Microscopio electrónico de barrido (SEM)

Según los datos obtenidos para los elementos mayores de los minerales principales
de Jambaló 1 y Jambaló 2 (ver Tabla), se identifica que en la muestra Jambaló 2, el
grupo de la epidota, la plagioclasa, clorita, mica blanca y glaucofana, no presentan
variaciones composicionales significativas. Por otra parte, en Jambaló 1 la mica blanca

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1225
1226
Tabla. Composición (%wt) de elementos mayores para los minerales principales de las muestras Jambaló 1, Jambaló 2. Datos obtenidos con SEM de
la Universidad de los Andes

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Petrología y Geoquímica

tiene una variación en el contenido de FeO ( 0- 2,43%), lo que indica la presencia de


moscovita y fengita. La plagioclasa se presenta en dos fases composicionales: ausen-
cia y presencia de CaO, lo que soporta la transición de plagioclasa cálcica a sódica
mediante saussuritización. Además, la titanita muestra una variación de Al2O3 (0
-1,36%) que puede estar asociada a impurezas o a sustitución de Ti por Al. Ni la epi-
dota, ni la clorita presentan diferencias composicionales.

Fluorescencia de rayos-x (XRF)


Para Jambaló 1 se encontraron valores en porcentaje en peso de SiO2 (65.78-
72.68), TiO2 (0.69-1.26), Al2O3(18.29-22.72), MnO(0.029-0.044 ), FeO(1.71-2.74),
MgO(2.87-4.75),  CaO (1.61-4.46), K2 O (0.48-0.75) y P2 O5(0.28-0.47). En Jam-
baló 2 se obtuvo de SiO2 (70.28-72.99), TiO2 (0.69-0.75), Al2O3(17.36-18.86),
MnO(0.036-0.047), FeO(2.66-3.35), MgO(2.04-5.70), CaO(1.49-1.66), K2 O (0.73-
0.82) y P2 O5(0.10-0.27). El porcentaje de SiO2 en ambas muestras se encuentra por
encima del establecido para un metabasalto (45 – 52 %) , lo que soporta la influencia
composicional de un protolito sedimentario. Posiblemente, el bajo contenido de K20 y
el alto contenido de Al2O3 también evidencia la interacción entre dos tipos de protolito.

CONCLUSIÓN

Las muestras analizadas en este trabajo tienen características petrográficas afines


con una trayectoria retrograda de esquisto azul a esquisto verde. Específicamente,
en la muestra Jambaló 3, esto se evidencia por la inclusión de glaucofana en albita y
en Jambaló 2 por el reemplazamiento de glaucofana por clorita. Las condiciones de
presión del pico metamórfico en la muestra Jambaló 2 son dadas por la presencia de
lawsonita, cuya estabilidad se da a una temperatura de C y una presión de 6.5 kbar
(Feininger,1982). Los análisis químicos permiten determinar un posible protolito meta-
basáltico con influencia composicional sedimentaria. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1227
REFERENCIAS

Bustamante, A., Juliani, C., Hall, C. M., & Essene, E. J. (2011). 40Ar/39Ar ages from blueschists of
the Jambaló region, Central Cordillera of Colombia: implications on the styles of accretion in the
Northern Andes. Geologica Acta, 9(3-4), 0351-362.
Feininger, T. (1982). Glaucophane schist in the Andes at Jambalo, Colombia.  Canadian Mineralo-
gist, 20(1), 41-48.
Londoño, A. B. (2008). Geotermobarometria, geoquímica, geocronologia e evolução tectônica das
rochas da fácies xisto azul nas áreas de jambaló (cauca) e barragán (valle del cauca), colôm-
bia (Doctoral dissertation, INSTITUTO DE GEOCIÊNCIAS).
Williams, G. H. (1890). The Greenstone Schist Areas of the Menominee and Marquette Regions of
Michigan: A Contribution to the Subject of Dynamic Metamorphism in Eruptive Rocks (No. 62).
US Government Printing Office.

1228 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Edades U-Pb y Ar-Ar obtenidas durante


la cartografía 1:50,000 del borde occidental
de la plancha 130 Medellín Occidental
Correa, T.1, Zapata, J.P.1, Rincón, A.V.1, Obando, M.G.1, Ortiz, F.H.1, Rodríguez, G.1

Resumen

La zona cartografiada en la que se tomaron las muestras geocronológicas tiene una


superficie de 844 km2 y se encuentra ubicada en el Occidente Antioqueño en el flanco
Oriental de la Cordillera Occidental y en el flanco Occidental de la Cordillera Central, en
jurisdicción de los Municipios de Buriticá, Cañasgordas, Giraldo, Santa Fe de Antioquia,
Caicedo y Liborina.

Muestras de roca y saprolito fueron recolectadas con el fin de realizar análisis petro-
gráficos, geoquímicos y gecronológicos en las unidades Anfibolitas de Sucre (Complejo
Arquía), Esquistos Cuarzo-Moscovíticos (Complejo Cajamarca), Granulita de Pantanillo,
Gabro de Santa Fe de Antioquia, Tonalita de Buriticá, Cuarzodiorita de Sabanalarga,
Formación Barroso, Formación Penderisco, Diabasas de San José de Urama, Andesita
de Buriticá, Gabro de Caicedo, Tonalita de La Noque, Milonitas de Santa Fe de Antio-
quia, Pórfido de Guarco, Cuerpos Intrusivos Menores e Intrusivos Porfídicos. Un total
de 28 edades U-Pb LA-ICP-MS en circón que varían entre el Pérmico y el Neógeno,
fueron obtenidas para estas unidades; adicionalmente 2 dataciones 40Ar-39Ar en
roca total fueron realizadas en unidades volcánicas con edades del Paleoceno y del
Cretácico Superior.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1229
METODOLOGÍA

La recolección de muestras geocronológicas (Figura 1) se realizó durante la cartografía


1:50.000 de la Plancha 130. Las 28 muestras seleccionadas para datación U-Pb LA-
ICP-MS en circón fueron enviadas al laboratorio de Ablación Laser del SGC y analizadas
en un equipo Photon Machines, láser exímero de 193 nm y espectrómetro ICP-Masas
Element 2. Se utilizaron como patrones de referencia Plesovice, 91500 y M. Dromedry.

Figura 1. Mapa geológico preliminar del proyecto de cartografía 1:50,000 del Borde Occidental de la
Plancha 130 Medellín Occidental en donde se muestra la localización de muestras geocronológicas.

1230 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Los puntos analizados o de ablación fueron de 20 micrones y la reducción de datos se


realizó utilizando el programa Iolite IGROpro y un espectrómetro de masas.

Las dos muestras de roca para datación 40Ar-39Ar en roca total fueron enviadas al
laboratorio OSU Argon Geochronology Lab de la Universidad Estatal de Oregon (USA).
Las muestras se irradiaron en el reactor nuclear TRIGA CLICIT con el monitor de flujo
sanidina FCT-2. La determinación de edades de calentamiento incremental fue rea-
lizada en un espectrómetro de masas multi-colector ARGUS-VI en ocho irradiaciones
diferentes. Las edades fueron calculadas usando la constante de decaimiento corregi-
da de Steiger & Jäger (1977). Las edades de plateau y de isócrona por calentamiento
incremental, fueron calculadas como medias ponderadas con 1/σ2 como factor de
ponderación (Taylor, 1977) y YORK2 como mínimos cuadrados con errores de correla-
ción, usando el software ArArCALC v2.7.0 de Koppers (2002).

RESULTADOS

Los resultados de las 28 edades U-Pb LA-ICP-MS en circón y de las 2 edades


40Ar/39Ar obtenidas durante el proyecto se presentan a continuación dependiendo
del tipo de roca de la unidad geológica cartografiada:

Rocas metamórficas.
Para la Anfibolita de Sucre (Complejo Arquía) una muestra de esquisto anfibólico (JPZ-
210) reporto edades U-Pb en circón de 260,7±16,3 Ma y 267,5±16,2 Ma (Pérmico),
con relaciones Th/U de 0,04 y 0,12), y edades heredadas Carboníferas y Proterozoi-
cas. Una muestra de esquisto cuarzo-sericítico del Complejo Cajamarca (TCR-705)
arrojó una edad U-Pb mínima de 167,4±8,2 Ma (Jurásico Medio) con edades hereda-
das del Pérmico, Devónico y el Proterozóico. Para la Granulita de Pantanillo en mues-
tras de rocas clasificadas petrográficamente como granofels, granulitas y anfibolitas
(TCR-815, TCR-782, TCR-441, JPZ-159B) fueron obtenidas edades entre 81,6±0,5
Ma y 86,8±2 Ma (Cretácico Superior), con herencias del Triásico, Pérmico y Prote-
rozóico. Durante el trabajo fue cartografiada una nueva unidad informal denominada
Milonitas de Santa Fe de Antioquia, compuesta por protomilonitas, milonitas y ultrami-
lonitas (TCR-780, JPZ-167, JPZ-170) de las cuales se obtuvieron edades U-Pb entre

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1231
69,3±1,9 Ma y 77,2±3,8 Ma (Cretácico Superior), interpretadas como edades de los
protolitos, con herencias triásicas y el proterozoicas.

Rocas Ígneas Plutónicas.


Se obtuvo una edad U-Pb de 102,7 ±3,5 Ma (Cretácico Inferior) para una muestra de
andesita porfídica (TCR-550) perteneciente a lo que se denominó durante la cartogra-
fía como Pórfido de Guarco. La Tonalita de Buriticá fue datada con una muestra de
tonalita (MGO-014A) con una edad U-Pb de 92,2±1,2 Ma (Cretácico Superior). Para
datar el Gabro de Santa Fe de Antioquia fueron analizadas muestras de rocas tonalí-
ticas y granodioríticas (JPZ-121, TCR-732, JPZ-159A) con edades U-Pb entre 80,6
±1,5 Ma y 86±2,3 Ma (Cretácico Superior).). En la unidad denominada en la cartogra-
fía Tonalita de La Noque se obtuvieron edades U-Pb de dos muestras tonalíticas (TCR-
778A, MGO-050) entre 86,7±0,9 Ma y 96±3 Ma (Cretácico Superior). Dos muestras
clasificadas como cuarzodiorita y monzogabro (JPZ-178, MGO-238) pertenecientes
a la unidad Cuarzodiorita de Sabanalarga fueron fechadas arrojando edades U-Pb
de 71,6±1,2 y 71,9±1,9 Ma (Cretácico Superior). En uno de los cuerpos (muestra
TCR-783) que en la cartografía se denominó Cuerpos Intrusivos Menores, se obtuvo
una datación U-Pb de 91,7±1,4 Ma (Cretácico Superior). Para un cuerpo intrusivo
(muestra JPZ-202) anteriormente asociado al Stock del Cerro Frontino y nombrado en
este trabajo Gabro de Caicedo, se obtuvo una edad U-Pb de 87,4±7,1 Ma (Cretácico
superior). Para un dique monzodiorítico (muestra JPZ-093A) que intruye al Gabro de
Santa Fe de Antioquia y que presenta afinidad geoquímica con la Andesita de Buriticá,
se obtuvo una edad Up-Pb de 8,29±0,1 Ma (Mioceno).

Rocas Ígneas Volcánicas.


Para la Formación Barroso se obtuvieron circones de tres de tobas y basaltos porfí-
dicos (JPZ-117, LMC-276, LMC-168) con edades de cristalización de 57,2 ±1,3 Ma
y 94,8 Ma (Paleoceno a Cretácico Superior), con algunas herencias del Cretácico,
Triásico, Carbonífero, Cámbrico y Proterozóico; además para esta unidad se obtuvo
una edad 40Ar-39Ar en roca total de 63,59±0,3 Ma a partir de un basalto porfídico
(TCR-465). Para las Diabasas de San José de Urama fue obtenida en una muestra de
diabasa (MGO-047) una edad Ar-Ar de 97,66±6,7 Ma (Cretácico Superior). Una uni-
dad exótica en la Cordillera Occidental y denominada en este trabajo como Vulcanitas
de Caicedo compuesta por rocas piroclásticas (TCR-785, JPZ-209, LMC-145), arrojo

1232 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

edades entre 159±13 Ma y 193±2,2 Ma (Jurásico Inferior a Superior) con algunas


herencias Triásicas y Proterozóicas.

Rocas Sedimentarias.
Una muestra de arenisca (ARO-289) correspondiente a la Formación Penderisco arrojo
una edad detrítica de 67,7±4.9 Ma (Cretácico Superior), con herencias de fuentes
Triásicas, Pérmicas a Proterozoicas y Arqueanas. •

CONCLUSIONES

La mayor resolución de muestreo efectuada durante la cartografía 1:50,000 del Borde


Occidental de la Plancha 130 Medellín Occidental, permitió el hallazgo de nuevas uni-
dades geológicas y la redefinición crono estratigráfica de unidades existentes.

Las edades obtenidas en la unidad Vulcanitas de Caicedo evidencian un evento vol-


cánico de hasta 193±2,2 Ma, no reportado hasta este trabajo y que representaría las
edades más antiguas encontradas para la Cordillera Occidental.

Las edades de metamorfismo U-Pb del Cretácico Superior con herencias Triásicas
obtenidas en la Granulita de Pantanillo, evidencian una posible relación genética con
el Gabro de Santa Fe de Antioquia.

En la Formación Barroso, hasta ahora solo con edades reportadas del Cretácico Su-
perior (bioestratigráficas y Ar-Ar), se hallaron nuevas edades U-Pb y 40Ar/39Ar que
evidencian diferentes eventos volcánicos ocurridos a 57,2 ±1,3 Ma, 63,59±0,3 Ma y
94,8 Ma.

Las herencias encontradas en las unidades metamórficas Granulita de Pantanillo, An-


fibolita de Sucre, Complejo Cajamarca, en las Milonitas de Santa Fe de Antioquia y en
la unidad piroclástica Vulcanitas de Caicedo, sugieren un posible aporte de circones
con edades similares a las encontradas en la Cordillera Central.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1233
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Koppers, A. A. P. ArArCALC-Software for 40Ar/39Ar age calculations, Comput. Geosci. 28, 605-619.
2002.
Taylor, J. R. An Introduction to Error Analysis: The Study of Uncertainties in Physical Measurements.
Univ. Sci. Books, Mill Valley, Calif. 327 p. 1997.
Steiger, R. H., and E. Jaeger. Subcommission on geochronology: Convention on the use of decay
constant in geo- and cosmochronology. Earth Planet. Sci. Lett. 36, 359–362. 1977.

1234 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización petrográfica de las rocas


aflorantes en la carretera Caracolí-Macayepo,
cerro Cansona-Bolívar
Corredor, V.1, Lozano, L.1, Matajira, A.1, Zamora, N.1

En el marco del proyecto “Cartografía geológica de un área de Sinú-San Jacinto, es-


cala 1:50.000” del grupo de Cartografía e investigación geológica y geomorfológica
de la Dirección de Geociencias Básicas del Servicio Geológico Colombiano, se levantó
una poligonal de 400 m al occidente del arroyo Tical a lo largo de la carretera que
comunica los corregimientos de Caracolí y Macayepo, con el objeto de describir los
afloramientos encontrados y caracterizarlos petrográficamente.

Nuevos cortes en la ampliación de la Transversal de los Montes de María han descu-


bierto afloramientos de rocas cartografiadas en trabajos anteriores como Formación
Cansona. La relevancia de este levantamiento es el aprovechamiento de los aflora-
mientos expuestos recientemente por la carretera para realizar la caracterización pe-
trográfica de estos cuerpos rocosos, en un afloramiento casi continuo.

Se realizó una poligonal abierta con brújula y cinta métrica de un total de 400 m a
lo largo de la carretera, donde se describieron los afloramientos y se recolectaron
35 muestras para análisis con sección delgada de rocas volcánicas, sedimentarias y
afectadas por procesos dinámicos (cataclasis).

En el levantamiento se distinguen 3 zonas de interés: al extremo occidental, una zona


de falla que afecta rocas sedimentarias y volcánicas configurando brechas (zona 1),
en contacto fallado un cuerpo volcánico con ignimbritas y tobas (zona 2) y en el ex-
tremo oriental capas de micritas, lodolitas y chert (zona 3); los contactos entre dichos

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1235
cuerpos además de ser fallados son difusos debido al alto grado de alteración meteó-
rica que muestra el afloramiento.

La zona 1, afectada por la falla occidental, es la más diversa litológicamente y se for-


man brechas por deformación dinámica frágil con fragmentos líticos volcánicos de to-
bas, fragmentos sedimentarios de chert color gris oscuro, arenitas, lodolitas y arenitas
con fragmentos de bivalvos. En la zona 2, se reconoce un cuerpo de rocas volcánicas
correspondientes a ignimbritas y tobas que en afloramiento se observan altamente
meteorizadas y semejan en algunos sectores texturas clásticas; sin embargo, son visi-
bles estructuras de flujo y fenocristales de plagioclasa. Esta zona intermedia también
presenta un fuerte diaclasamiento.

A nivel microscópico, se observa una composición dacítica con matriz vítrea, tobas
vítreo-cristalinas con fragmentos líticos volcánicos e ignimbritas con textura fiammé;
es común también la textura traquítica. Las rocas más alteradas en el afloramiento
corresponden a aquellas que contienen un mayor contenido de matriz vítrea.

Las rocas sedimentarias que se encuentran en la zona 3 en el extremo oriental, se


presentan en el afloramiento en capas delgadas de lodolitas de color gris oliva claro,
con materia orgánica y foraminíferos, superpuestas por calizas de textura mudstone
con laminación plana-paralela, algunas de las cuales presentan silicificación en el
centro de las capas, observándose como chert negro con foraminíferos y vértebras de
pez. Intercalada, aparece una capa media de arenitas de tamaño de grano muy fino,
con laminación plana-paralela, cemento calcáreo y foraminíferos.

Microscópicamente, las calizas son biomicritas recristalizadas con procesos de neo-


morfismo medio, los foraminíferos están rellenos con esparita y se reconocen algunos
radiolarios. Hay procesos de silificación en las calizas dando como resultado cherts
diagenéticos. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guzmán, G., Clavijo, J., Barbosa, G. y Salazar, G. 1998. Geología de la plancha 36-37 María La Baja.
Ingeominas. Mapa escala 1:100.000, 90 x 67 cm.

1236 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización petrológica de un dique


pegmatítico en río Claro (Antioquia)
Duran, J.S.1, Barrera, C.V.1, Montes, C.1, Rodríguez, A.I.1, Blanco-Quintero, I.F1

INTRODUCCIÓN

En el departamento de Antioquia, a lo largo del cañón de Rio Claro, afloran pegmatitas


en forma de diques, posiblemente asociadas al magmatismo generado por el empla-
zamiento del Batolito de Antioquia y de Sonsón. Este estudio pretende caracterizar
un dique pegmatítico que aflora en la reserva de río Claro, para así contribuir a la
perspectiva acerca de las pegmatitas en Antioquia, ya que hay muy pocos estudios
realizados al respecto. Así pues, se presenta la petrografía, geoquímica de roca total y
los minerales presentes en la roca. Con estos datos se realiza una clasificación según
sus características y mineralogía, además se infiere la posibilidad de un proceso de
alteración hidrotermal que pudo haber sufrido la pegmatita en cuestión luego de su
emplazamiento. Finalmente, cabe recalcar que se busca ampliar el conocimiento de
las pegmatitas antioqueñas mencionadas brevemente en la memoria de la plancha
168 Argelia del Servicio Geológico Colombiano.

METODOLOGÍA ANALITICA

Se realizó un muestreo de rocas frescas de diques pegmatíticos cortando los mármo-


les del Complejo Cajamarca sobre el Río Claro (Antioquía, Colombia). El dique tiene
un espesor de ca. 2 m, es tabular y aparentemente continuo por decenas de metros.
Las coordenadas geográficas del lugar son: N 5.89, W 74.85. De estas muestras
se cortaron cinco secciones delgado-pulidas, que se estudiaron petrográficamente

1  Departamento de Geociencias. Universidad de los Andes

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1237
con ayuda del microscopio petrográfico Carl Zeiss. También, se realizaron análisis de
elementos mayores y traza de tres muestras recolectadas mediante fluorescencia de
rayos X (XRF), con el instrumento X-MET 7500 – Mining Analyser cuya precisión para
elementos mayores es del 5-10%. Además, se analizó en el microscopio electrónico
de barrido JEOL modelo JSM 6490-LV de la Universidad de los Andes la composición
de los minerales presentes mediante el método de espectroscopía por dispersión de
energía (EDS), con el cual no fue posible medir las cantidades de elementos ligeros
presentes en los minerales. Por otra parte, no fue posible determinar la morfología
completa de la pegmatita, ya que la roca aflora a un costado del río en forma de dique
desmembrado, pero la mayor parte se encuentra en el lecho del río cubierta por agua.

RESULTADOS

Descripción macroscópica

en muestra de mano se observa una roca de composición ácida con textura pegma-
títica compuesta principalmente por cristales de cuarzo, plagioclasa, feldespato potá-
sico (de tipo microclina con un color gris pardo característico), moscovita y turmalina
que superan los dos centímetros (Figura 1a); además, algunas zonas con cristales de
grano medio a fino, donde hay presencia de granates rosados pálidos y turmalina en
forma de agujas (Figura 1b). También es posible observar texturas gráficas en la roca.

PETROGRAFÍA

Bajo el microscopio petrográfico se observa una roca con cristales de tamaño de grano
medio a muy grueso, cristales subhedrales y euhedrales, equigranulares. Es una roca
holocristalina. También, se observa alteración (sericitización) dentro de las plagiocla-
sas, además de pertitas y antipertitas. La textura gráfica no es fácilmente diferenciable
ya que los cristales de cuarzo y microclina son muy grandes, pero es posible observar-
la. Además, se observan texturas mirmekíticas en el contacto entre algunos cristales
de cuarzo y plagioclasa. Por otra parte, las plagioclasas se encuentran débilmente
deformadas y con fracturas rellenadas por micas blancas y otros minerales (Figura

1238 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

1c). Por el efecto de la alteración y la deformación algunas plagioclasas no muestran


maclas polisintéticas.

Los minerales principales presentes en la roca son: cuarzo (28%), plagioclasa (26%),
feldespato potásico var. microclina (20%), turmalina var. chorlo (10%), moscovita (5%),
y granate var. espesartina-almandino (5%). Algunos minerales están alterados a se-
ricita (2%), axinita (2%) y clorita. En cuanto a los minerales accesorios se encuentra
apatito (2%), hematita, calcopirita y zircón.

Los granates se encuentran muy fracturados y en algunas partes de la muestra se


observan en texturas brechosas, además contienen inclusiones de zircones. La tur-
malina por su parte aparece de dos maneras; la primera son cristales euhedrales muy
grandes con hábitos prismáticos y columnares, que presentan fracturas en su interior.
La segunda, son turmalinas más pequeñas, algunas subhedrales, que se encuentran
cortando otros minerales, entre ellos las plagioclasas, el cuarzo y algunos granates.
Además, la turmalina presenta una zonación de color de borde a núcleo, de marrón
a verde claro. La presencia de axinita (Figura 1e), puede ser evidencia de procesos
metasomáticos de la turmalina o de alteración hidrotermal que haya sufrido la roca
(Andreozzi et al., 2004). Dicho mineral se presenta en forma de hachas o en un hábito
masivo.

CLASIFICACIÓN DE LA ROCA

Según la clasificación de Streckeisen (1976) la roca es un monzogranito con textura


pegmatítica. Y según la clasificación de Dill (2015)  la pegmatita es un dique granítico
pegmatítico cuarzo-feldespático con turmalina.  

GEOQUIMICA

En la tabla 1 se presenta la geoquímica de roca total de la muestra. El índice de satu-


ración de alúmina calculado para la roca fue de 2.63, lo que indica que el fundido a
partir del cual cristalizó la roca es peraluminoso.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1239
Figura 1. a) Muestras de mano de la pegmatita b) Taco de lámina pulido, se observan cristales rosados de granates y negros de turmalina entre
el cuarzo y la plagioclasa c) Plagioclasa doblada y fracturada, fracturas rellenas por micas secundarias (sericitización) d) Granate en micros-

1240
copio electrónico de barrido e) Cristales de axinita en luz reflejada aumento 20X. f) Agujas de turmalina, cortadas perpendiculares al eje c en
PPL aumento 10X.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Petrología y Geoquímica

Tabla 1. Composición de óxidos mayores, menores y elementos traza de la roca en wt% y ppm respec-
tivamente. † Asumido por composiciones semejantes.

En el diagrama Harcker, se graficó en la abscisa el SiO2 y en la ordenada los óxidos


Al2O3, FeO, MgO, CaO, K2O y P2O5. Las tendencias negativas observadas en  K2O, CaO
y Al2O3 y la tendencia positiva en MgO dan muestra y confirman que la pegmatita es
de composición ácida. Se puede relacionar la tendencia negativa obtenida del FeO a
la presencia de la turmalina. Según Rollinson (1993), una interacción con un fluido
presentará una tendencia constante del fósforo, lo cual también se obtuvo.

SEM
Mediante el microscopio electrónico de barrido (SEM) de la Universidad de los Andes, se
logró estudiar la composición de algunos minerales. Estos datos son semicuantitativos,

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1241
pero nos indican que: granate var. espesartina-almandino ((Fe1.47,Mn1.09) Al 2.00Si3.1 O12),
feldespato potásico (K0.95Al0.98Si3.02 O8), plagioclasa var. albita ((Na1.00,Ca0.05) Al1.06Si2.95
O8), muscovita ((K0.92Al2,0(Al0.95Si3.0O10)(OH)2) , turmalina var. chorlo ((Na0.528 (Mg 0.579
Al 1.6) (Al 4. 633 Fe 1.377) (BO3)3 (Si5.971 O18)(OH, F)4), axinita ((Ca 3.9 (Mn 1.4 Fe 0.424) Al4.2B2.
Si O (OH)2) y zircón (Zr0.994U0.022Fe0.050Si0.958O4), es importante mencionar la presen-
1 8.24 30
cia de uranio en el zircón, ya que es posible que sea un zircón metamíctico viejo (ie.,
detrítico).

Además, se logró determinar que las fracturas presentes en los granates están relle-
nas de cuarzo y tienen algunas inclusiones de zircón. Por otra parte, según la compo-
sición presentada para la axinita es posible inferir que el mineral pertenece a la serie
manganaxinita-ferroaxinita (Andreozzi et al., 2000).

CONCLUSIONES

El cuerpo encontrado es un dique de pegmatita ácida, peraluminosa con cuarzo, fel-


despatos potásicos y sódicos, con abundante turmalina var. chorlo, granates tipo es-
pesartina-almandino, moscovita, clorita, entre otros.

Dada la cercanía con el Batolito Antioqueño y según la composición química de la


pegmatita, se puede establecer una relación entre estos. Debido a la presencia de
granates en los esquistos y gneises del Complejo Cajamarca (Feininger et al., 1972),
además de su morfología y composición, es posible inferir que los granates son xeno-
cristales arrastrados e incorporados al líquido. Así mismo, la presencia de inclusiones
de cuarzo y la relación entre la turmalina y el granate permite inferir esta hipótesis.

El dique pegmatítico sufrió una deformación frágil luego de su emplazamiento y poste-


riormente un proceso metasomático, alterando así la turmalina, cristalizando algunas
micas blancas secundarias y formando otros minerales. La presencia de axinita en la
roca es un indicador de dicho proceso de alteración hidrotermal. •

1242 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

BIBLIOGRAFIA

Andreozzi, G. B., Lucchesi, S., Graziani, G., &Russo, U. (2004). Site distribution of Fe2+ and Fe3+
in the axinite mineral group: New crystal-chemical formula. American Mineralogist, 89(11-12),
1763-1771.
Andreozzi, G. B., Ottolini, L., Lucchesi, S., Graziani, G., & Russo, U. (2000). Crystal chemistry of the
axinite-group minerals: A multi-analytical approach. American Mineralogist, 85(5-6), 698-706.
Dill, H. G. (2015).Pegmatites and aplites: Their genetic and applied ore geology.  Ore GeologyRe-
views, 69, 417-561.
Feininger, T., Barrero, D., Castro, N., Ramírez, O., Lozano, H., &Vesga, J. (1972). Mapa Geológico del
Oriente de Antioquia. Cuadrángulo I-9 y parte de los Cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10.
Escala 1: 100.000. República de Colombia, Ministerio de Minas y Petróleos, Instituto Nacional
de Investigaciones Geológico-Mineras.
Rollinson, H. (1993). Using geochemical data, pp 73.
Streckeisen, A. (1976). To each plutonic rock its proper name. Earth-science reviews, 12(1), 1-33.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1243
Datación U-Pb in situ, isótopos de Hf
en zircón y geoquímica de granitos y
rocas relacionadas de la región de
Garzón,Cordillera Oriental
García Chinchilla, D.1, Vlach, S. R. F.1

El zircón es tal vez uno de los materiales geológicos más buscados, debido a que es un
accesorio común en muchos tipos de roca y a su resistencia a procesos metamórficos
y de intemperismo. Su capacidad de retener isotopos de Uranio y Hafnio a lo largo de
su proceso de cristalización lo torna un excelente trazador petrogenético y su utiliza-
ción en la datación de rocas es bien conocida aprovechando el decaimiento natural del
sistema isotópico U-Th-Pb. Sin embargo, recientes estudios del sistema isotópico Lu-
Hf como marcador de procesos de diferenciación manto-corteza, han venido aportan-
do datos para el entendimiento de fenómenos como el crecimiento cortical, tal como
acontece en la margen convergente de los Andes durante el Jurásico.

La región de Garzón es el área de estudio escogida por presentar un extenso aflora-


miento de cuerpos intrusivos Jurásicos y sus equivalentes extrusivos. La región está
ubicada en la parte sur de la Cordillera Oriental, donde aflora un basamento ígneo
y metamórfico con edades que comprenden desde el Meso- a Neoproterozoico es
erosionado y expuesto, junto con algunas ocurrencias de secuencias sedimentarias
deformadas de edades Cámbricas (?), Ordovícicas, Carboníferas y Pérmicas. Adicio-
nalmente, se presentan discordantes a esta secuencia sedimentitas marinas de edad
Triásicas. Todas estas cubiertas parcialmente por sedimentitas Cretácicas y Cenozoi-
cas, y afectadas por la intrusión de los cuerpos Jurásicos.

1  Instituto de Geociências, Departamento de Mineralogia e Geotectônica, Universidade de São Paulo

1244 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Dentro del estudio se incluyeron rocas de los macizos ígneos de Algeciras, Altamira y
Sombrerillo, los cuales son grandes estructuras ígneas dispuestas a lo largo de unos
200 Km y compuestas por un gran número de facies e asociaciones de facies. De for-
ma general, están constituidos por biotita-hornblenda monzogranitos, monzogranitos,
leuco-monzogranitos a sienogranitos, con menores ocurrencias de hornblenda grano-
dioritas. También se presentan cuerpos sub-volcánicos de pórfidos riolíticos y dacíti-
cos, al igual que diques de composición andesítica a basáltica que cortan las facies
intrusivas principales, las cuales presentan una alta concentración de LILE (elementos
litófilos de grande radio iónico) tales como K, Rb, Ba y Pb comparado con los HFSE
(elementos con alto potencial de ionización) como Nb y Ta, característico de granitos
de arcos volcánicos (Pearce et al., 1984).

Las edades U-Pb y los isótopos de Lu-Hf obtenidos en los zircones por la técnica de
ablación laser (LA-MC-ICP-MS) en el laboratorios GPGeo (Centro de Pesquisas Geo-
cronologicas) del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo, indican que
las facies intrusivas principales en la región de Garzón se genera entre ca. 176 a 170
Ma, con fuentes principalmente corticales evidenciadas por los valores εHf(t) princi-
palmente negativos (-1.3 a -6.4) con algunos valores positivos que sugieren también
un aporte mantélico. Comparando con datos geocronológicos existentes (Fig. 1), el
magmatismo en la región de Garzón es posterior a los productos generados al oeste
en rocas asociadas al Batolito de Ibagué 200 a 183 Ma (Leal-Mejía, 2011), sugiriendo
una migración del frente del arco por un posible fenómeno de erosión por subducción,
donde una combinación de erosión frontal y acumulación de material en la fosa produ-
cen un colapso estructural e introducción de corteza oceánica, sedimentos pelágicos
y terrígenos y corteza cristalina en el canal de subducción (Stern, 2011). La continua
introducción de este material, junto con un posible proceso de delaminación, produ-
cen inestabilidad de la cuña mantélica favoreciendo la fusión parcial, generando así,
un cambio en los registros isotópicos magmáticos a partir de ca. 170 Ma donde los
valores de εHf(t) pasan a tener valores altamente positivos (+5.0 a +14.6) como los
que muestran las rocas sub-volcánicas.

Una nueva migración del arco es registrada, en dirección al oeste después de ca. 170
Ma, evidenciada por el cese de la actividad magmática en la región interna (Garzón)
y la instalación de un frente de arco nuevamente en el área Cordillera Central. Esta
migración posiblemente está relacionada a un conjunto de dos factores: acumulación
de material por erosión por subducción y acreción de terrenos oceánicos occidenta-
les. Los productos magmáticos generados durante el periodo comprendido (165 a

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1245
Figura 1. (a) Modelo digital de elevación con las rocas intrusivas diferenciadas por edad. Los trián-
gulos verdes representan la localización de las muestras con edades 206U/238Pb de referencias. Los
círculos azules representan las localidades de las muestras analizadas en este estudio. (b) Mapa geo-
lógico de la región de Garzón. En los recuadros se muestran las edades 206U/238Pb con εHf calculado
para cada edad. Las unidades geológicas regionales son modificadas del Mapa Geológico de Colom-
bia (Gómez et al., 2015)

1246 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

130 Ma) Cordillera Central (e.g. Batolito de Segovia, stocks de Mariquita y Payandé,
algunas facies de Batolito de Ibagué), al igual que algunos de los pórfidos dacíticos y
riolíticos de Garzón, presentan valores positivos de εHf(t) y εNd(t), son de carácter inter-
medio (granodioritas a tonalitas principalmente) y tienen enriquecimientos moderados
de LREE (Tierras Raras Livianas) ((La/Yb)N = 5,5 a 10), con leves o ausentes anomalías
negativas de Eu (Eu/Eu* =0,90 a 1,03) (Bustamante et al., 2016; Leal-Mejía, 2011)
similares a los valores presentados por los diques andesíticos y basálticos tardíos de
Garzón ((La/Yb)N = 9,1 a 12,0; (Eu/Eu*) = 0,9 a 1,0 ), que probablemente son gene-
rados por magmatismo en el retro-arco, coincidiendo con la apertura de la cuenca
Cretácica de la Cordillera Oriental para el periodo entre 165 y 130 Ma. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustamante C., Archanjo C.J., Cardona A., & Vervoort J.D. 2016. Late Jurassic to Early Cretaceous
plutonism in the Colombian Andes: A record of long-term arc maturity. Bulletin of the Geological
Society of America, 128 (11-12). Pag. 1762-1779. 2016.
Gómez, J., Nohora, E., Ramírez, M. Mapa Geológico de Colombia, Servicio Geológico Colombiano.
2015.
Leal-Mejía H. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono-Magmatic Approach.
Tesis de Doctorado. Universitat de Barcelona. Pag. 989. 2011.
Pearce, J.A., Harris, N.B.W., Tindle, A.G. Trace Element Discrimination Diagrams for the Tectonic
Interpretation of Granitic Rocks. Journal of Petrology. 25. Pag. 956-983. 1984.
Stern C.R. Subduction erosion: Rates, mechanisms, and its role in arc magmatism and the evolution
of the continental crust and mantle. Gondwana Research, 20 (2-3). Pag. 284-308. 2011.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1247
Distribución de elementos de tierras raras
en depósitos de carbón colombiano
Gómez, O.1, Blandón, A.2, Díaz, M.3

Resumen

Muestras de frentes de explotación de minas de carbón de diferentes zonas carbonífe-


ras de Colombia se caracterizaron con el fin de determinar el contenido de elementos
de tierras raras (REE) presentes en éstas. Las muestras se caracterizaron median-
te técnicas tradicionales y el análisis geoquímico, este último se realizó utilizando la
técnica de espectroscopia de masas acoplada inductivamente (ICP - MS). La madu-
rez termal de los carbones analizados indica un rango desde lignito a semiantracita.
Los resultados obtenidos indican la presencia de elementos de tierras raras ligeras
(LREE) como lantano, cerio, praseodimio, neodimio y samario; tierras raras intermedias
(MREE) como europio, gadolinio, terbio y tierras raras pesadas (HREE) como disprosio,
holmio, erbio, itrio e iterbio. Estos elementos se encuentran distribuidos en los car-
bones de todas las zonas carboníferas, algunos incluso en porcentajes ligeramente
superiores a los promedios mundiales para esos tipos de carbón señalados en los
índices de Clarke.

INTRODUCCIÓN

La composición química del carbón es variada y va a depender de las característi-


cas de la materia orgánica y la materia mineral presente en estos; ambas la materia

1  Escuela Ingeniería de Minas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC


2  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
3  Escuela Ingeniería Geológica, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC

1248 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

orgánica y la materia mineral, obedecen a las condiciones del ambiente de deposición


como son: barreras de protección del pantano, nivel del agua subterránea, posición
geográfica de la cuenca, control tectónico y tipo de materia vegetal, entre muchas; por
lo tanto, el ambiente geológico de formación de carbones (durante y posterior) deter-
mina las características principales de este recurso (S. Vassilev, Eskenazy, & Vassileva,
2001; Stanislav V Vassilev, Vassileva, Baxter, & Andersen, 2009). En condiciones geo-
lógicas específicas algunas tierras pueden enriquecer significativamente los carbones,
las tierras raras son relativamente abundantes en la corteza terrestre, algunos incluso
más abundantes que el Cu, Pb, Au y Pt USGS, 2015, (Kanazawa & Kamitani, 2006),
pero el descubrimiento de concentraciones explotables son menos comunes que la
mayoría de los otros minerales. Los recursos mundiales están contenidos principal-
mente en bastnäsita y monacita (U.S. Geological Survey, 2015). Investigaciones sobre
la presencia de elementos de tierras raras en carbones son muchos en el mundo, se
han analizado carbones de las regiones asiáticas como Rusia, Mongolia, Kazajistán e
Irán (Arbuzov, Volostnov, Mezhibor, Rybalko, & Ilenok, 2014; Hower, Eble, Dai, & Bel-
kin, 2016; Kanazawa & Kamitani, 2006; Saha et al., 2016; Seredin & Dai, 2012), la
presencia de REE en el carbón ha estado relacionada con condiciones geológicas e
hidro-geoquímicas, algunos están relacionados con materia orgánica, como es el caso
del Sc, el cual se puede encontrar en el carbón como producto de la redepositación en
las turbas de los lixiviados de carbones superiores por aguas subterráneas enriqueci-
das con ácidos orgánicos. (Arbuzov et al., 2014).

El objetivo de esta investigación es determinar la distribución de elementos de tierras


raras en carbones de diferentes cuencas carboníferas de Colombia y comparar su
concentración con respecto al promedio mundial de carbones para el mismo tipo.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Se realizó un muestreo aleatorio de canal en 48 frentes de explotación activos, las


muestras, se almacenaron en bolsas plásticas inmediatamente para evitar contami-
nación y oxidación; posteriormente, se prepararon y caracterizaron mediante análisis
próximo completo: humedad residual (ASTM D3173 - 11); cenizas (ASTM D3174 - 12);
materia volátil (ISO 562 - 10); carbono fijo (ASTM D 3172 - 13); azufre total (ASTM
D4239 – 14 Método A); poder calorífico (ASTMD 5865 - 13). Se realizó la caracteriza-
ción petrográfica, que permite identificar los componentes orgánicos e inorgánicos del

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1249
carbón (macerales y minerales respectivamente) y el grado de madurez termal alcan-
zado. La caracterización geoquímica se efectúo mediante ICP/MS - 7700x, de Agilent,
el criterio de aceptación CV (%) n = 3 (valor medio de 3 análisis) menor al 10%. El
análisis se realizó en el Centro de Química Aplicada y Biotecnología de la Universidad
de Alcalá, España (CQAB, UAH).

RESULTADOS

Las características petrográficas determinan que los carbones están compuestos prin-
cipalmente por macérales del grupo de la vitrinita en porcentajes que varían entre 46
- 79%, seguidos por la inertinita con porcentajes entre 4 - 26%, la materia mineral
entre 3 - 32% y la liptinita en porcentajes entre 2 - 14%. Los valores de la reflectancia
media oscila entre 0.3 y 2.0, lo cual indica que estos carbones se clasifican como
lignitos – semiantracita; el poder calorífico se encuentra entre 3200 - 7268 cal*gr-1.

Del análisis geoquímico se puede decir que los promedios de elementos de tierras ra-
ras presentes en los carbones, revelan variaciones en su distribución y concentración
(ver tabla 1) para todas las cuencas. Las concentraciones máximas de Eu, Y y Yb están
ligeramente por encima del promedio, mientras que las de La y Er están un poco por
debajo de los promedios establecidos para carbones del mundo (Ketris & Yudovich,
2009).

CONCLUSIÓN

En este estudio se observa que las muestras de carbón de las diferentes cuencas
analizadas presentan concentraciones variadas de elementos de tierras raras, los pro-
cesos de formación involucrados en el desarrollo de yacimientos carboníferos permi-
tieron el aporte de éstos al yacimiento, algunos con valores máximos por encima o
cercanos al promedio mundial, razón por la cual es necesario hacer más análisis para
verificar las zonas que presentan mayores concentraciones. •

1250 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Tabla 1. Concentración de elementos de tierras en carbones colombianos y el promedio en carbones


del mundo en partes por millón (ppm).

Tierras raras ligeras (LREE)


La Ce Pr Nd Sm
Min 0,04 0,11 0,02 0,03 0,00
Máx 10,89 19,29 2,11 7,55 1,78
Promedio 1,97 3,98 0,38 1,49 0,32
Promedio carbones mundo* 11,00 23,00 3,50 12,00 2,00
Tierras raras intermedias (MREE)
Eu Gd Tb
Min 0,02 0,11 0,00
Máx 0,74 2,21 0,25
Promedio 0,18 0,38 0,06
Promedio carbones mundo* 0,47 2,70 0,32
Tierras raras pesadas (HREE)
Dy Er Y Yb
Min 0,00 0,00 0,00 0,00
Máx 1,66 0,92 15,34 1,05
Promedio 0,37 0,21 2,55 0,20  
Promedio carbones mundo* 2,10 0,93 8,40 1,00

* (Ketris & Yudovich, 2009)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arbuzov, S. I., Volostnov, V., Mezhibor,. M., Rybalko, V. I., & Ilenok, S. S. (2014). Scandium (Sc) geoche-
mistry in coals (Siberia, Russian Far East, Mongolia, Kazakhstan, and Iran). International Journal
of Coal Geology, 125, 22–35. https://doi.org/10.1016/j.coal.2014.01.008
Hower, J. C., Eble, C. F., Dai, S., & Belkin, H. E. (2016). Distribution of rare earth elements in eastern
Kentucky coals: Indicators of multiple modes of enrichment? International Journal of Coal Geo-
logy, 160–161, 73–81. https://doi.org/10.1016/j.coal.2016.04.009
Kanazawa, Y., & Kamitani, M. (2006). Rare earth minerals and resources in the world. Journal of Allo-
ys and Compounds, 408–412, 1339–1343. https://doi.org/10.1016/j.jallcom.2005.04.033
Ketris, M. P., & Yudovich, Y. E. (2009). International Journal of Coal Geology Estimations of Clar-
kes for Carbonaceous biolithes : World averages for trace element contents in black shales
and coals. International Journal of Coal Geology, 78(2), 135–148. https://doi.org/10.1016/j.
coal.2009.01.002

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1251
Saha, D., Chakravarty, S., Shome, D., Basariya, M. R., Kumari, A., Kumar, A., … Chatterjee, D. (2016).
Distribution and affinity of trace elements in Samaleswari coal , Eastern India, 181, 376–388.
Seredin, V. V., & Dai, S. (2012). Coal deposits as potential alternative sources for lanthanides and yttrium.
International Journal of Coal Geology, 94, 67–93. https://doi.org/10.1016/j.coal.2011.11.001
U.S. Geological Survey. (2015). Mineral Commodity Summaries 2015. US Geological Survey, 196.
https://doi.org/10.3133/70140094
Vassilev, S., Eskenazy, G., & Vassileva, C. (2001). Behaviour of elements and minerals during prepa-
ration and combustion of the Pernik coal, Bulgaria. Fuel Processing Technology, 72, 103–129.
Vassilev, S. V, Vassileva, C. G., Baxter, D., & Andersen, L. K. (2009). A new approach for the combined
chemical and mineral classification of the inorganic matter in coal . 2 . Potential applications of
the classification systems. Fuel, 88(2), 246–254. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2008.09.005

1252 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Análisis comparativo entre el Stock Tonalitico


Granodioritico de Manizales (STGM)
y el Batolito del Bosque (BBQ) - relaciones
de edad, geoquímica y petrografía: resultados
preliminares.
González, J.1,2, Urueña, M.A.1, Terán, I.K. 1, Mejía, M. 1, Largo, S. 1, Restrepo, J.L. 1

Las unidades litoestratigráficas denominadas Stock Tonalitico Granodioritico de Ma-


nizales (STGM) y Batolito del Bosque (BBQ), son dos cuerpos ígneos ácidos de edad
Paleógeno, aflorantes al este de la ciudad de Manizales, departamento de Caldas y
parte norte del departamento del Tolima. El STGM cubre un área de ± 65 Km2 y ± 380
Km2 representa el área del BBQ, ambos cuerpos cubiertos sectorialmente por depó-
sitos volcánicos asociados al Complejo Volcánico Ruiz- Tolima. Están constituidos por
tonalitas con variaciones a granodioritas y granodioritas con variaciones a cuarzodio-
ritas respectivamente.

Petrográficamente las facies ígneas predominantes para el STGM son: Tonalitas Bio-
titicas con hornblenda a Granodioritas Biotiticas y para el BBQ son: Granodioritas Bio-
titicas con hornblenda que varían a Cuarzodioritas con Biotiticas con hornblenda. Las
características de edad y textura muestran que ambos cuerpos sufrieron cristalización
magmática fraccionada, mezcla e hibridación magmas y deformación en estado sólido
y subsolido. Un incremento en el índice de madurez del arco de las muestras del STGM
hacia las muestras del BBQ y tendencias evolutivas principalmente trondhjemíticas,
posiblemente con aportes de una fuente adakítica afín con TTG (Tonalita – Trondhjemi-
ta – Granodiorita) es evidenciado en la comparación geoquímica.

1  SIP “Semillero de Investigación en Petrología Ígnea” Universidad de Caldas


2  Ipr.stock.batolito@gmail.com

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1253
METODOLOGÍA

En la parte inicial del análisis, se ejecutó una revisión bibliográfica pertinente del STGM
(López y Aguirre, 2005) y el BBQ. Se seleccionaron 12 muestras de roca representativa
y previamente georreferenciada (6 del SGTM 01-06 y 6 del BBQ 01-06), posterior-
mente se realiza el análisis de las secciones delgadas y un conteo de 300 puntos por
placa para su clasificación, siguiendo las recomendaciones de (Le Maitre et al., 2002).
Se realizó la reinterpretación geoquímica de acuerdo a los datos de análisis químicos
de óxidos mayores, reportados en trabajos anteriores por Yazo (1991) y (González,
2001), a través de diagramas de variación química para el (STGM) y el (BBQ), con la
ayuda del software de distribución libre GCDkit (Janoušek et al., 2011). La clasificación
químico – mineralógica se realizó mediante el Diagrama TAS (Middlemost, 1994), el
cual relaciona los parámetros de álcalis (Na2O+K2O) y SiO2. El Diagrama FeO*/MgO
– SiO2 (Miyashiro, 1974) que permite diferenciar la serie subalcalina calcoalcalina de
la serie subalcalina toleítica. El diagrama TAS (Ewart, 1982) teniendo en cuenta los
parámetros álcalis total (A = K2O + Na2O), hierro total (Ftot. = FeO + Fe2O3) y mag-
nesio (M = MgO). La discriminación de series magmáticas se llevó a cabo mediante el
Diagrama K2O – SiO2 (Peccerillo and Taylor, 1976). El diagrama de asociación mag-
mática A – B; se utilizó para calcular el índice de saturación de aluminio ISA (Castro
et al., 1999). Para relacionar el índice de color con el rango de alcalinidad se utilizó el
diagrama de asociación magmática B – H (González-Partida and Vassallo, 2001).En
el diagrama K2O - Na2O - CaO se determinó la tendencia evolutiva del magma que
originó los plutones (Barker y Arth, 1976). Por último se utilizó el diagrama de índice
de la madurez del arco, teniendo en cuenta los parámetros Log CaO / (K2O + Na2O) y
- SiO2 (Brown et al., 1984) y el diagrama de Al2O3 - SiO2 para diferenciar entre TTGs
con alto y bajo Al2O3 (Springer and Seck, 1997).

RESULTADOS

La petrografía muestra texturas holocristalinas, hipidiomorficas de tamaño de grano


medio a fino para el STGM y el BBQ. Los minerales esenciales corresponden a cuarzo
(STGM: 15-25%, BBQ: 20-30%), plagioclasa (STGM: 55-60%, BBQ: 50-40%), feldes-
pato potásico (STGM: 5- 15%, BBQ: 10-20%), minerales accesorios mayores como
hornblenda (STGM: 5-10%,BBQ:3-6%) y biotita (STGM: 5-20% , BBQ:10-15%), ade-
más de la presencia de accesorios menores como moscovita, apatito, zircón, epidota,

1254 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

esfena y opacos en el STGM y el BBQ. El SGTM, presenta texturas como Poiquilitica


en Feldespato Cuarzo ± Plagioclasa y Concertal en Cuarzo. Plagioclasa maclada con
zonación normal y composición entre oligoclasa a labradorita, texturas Anti-Pertitas,
mirmequitica entre cuarzo, plagioclasa y feldespato, inclusiones de apatito y zircón en
las biotitas. Texturas de biotita doblada o plegada y cuarzo con extinción ondulante.
En el BBQ, se reconocen texturas intersticiales entre cuarzo y feldespato, simplectita
entre cuarzo y plagioclasa, concertal en cuarzo, plagioclasas macladas según Albita y
Albita-Carsbald y con zonación normal de composición entre oligoclasa a andesina y
biotita con inclusiones de apatito

La comparación geoquímica en base a análisis de óxidos mayores, indican granitoides


tipo I de afinidad calcoalcalina, de ambientes tectónicos orogénicos y asociaciones
de margen continental activa para el STGM y el BBQ. Los datos del SGTM, muestran
un grado de aluminosidad bajo (A < 10), de carácter metaluminoso, asociaciones
sódicas mesocráticas y tendencias trondhjemíticas. Las muestras pertenecientes al
BBQ, un índice de aluminosidad bajo a moderado (A < 20), de carácter metaluminoso
a peraluminoso, asociaciones sódicas mesocráticas a subleucocráticas y tendencias
evolutivas entre trondhjemíticas y alcalinas. En el diagrama de índice de madurez del
arco Log CaO / (K2O + Na2O) y - SiO2, se evidencia un incremento de la madurez de las
muestras del STGM, hacia las muestras del BBQ y en el diagrama de discriminación
de TTGs (Tonalita –Trondhjemita – Granodiorita), TTGs con altos porcentajes de Al2O3
para el STGM (18-19) y porcentajes bajos de Al2O3 en el BBQ (<13).

Con respecto a las relaciones de edad, se ha estimado la edad del SGTM, por los mé-
todos de K/Ar en biotita de 57 ± 2 Ma y 56 ± 3 Ma (McCourt et al., 1984), por huellas
de fisión en Zircón de 62.4 ± 3.6 Ma (Gonzalez and Londoño, 2002) y 43.9 ± 3.6 Ma
(Villagómez and Spikings, 2013). Recientemente Bayona et al. (2012), determinaron
por el método de U-Pb SHRIMP en zircón, una edad de cristalización de 59.8±0.7. Sin
embargo para el BBQ, solo se reporta una datación de edad 49.1±1.7 por el método
K/Ar en biotita (Vesga and Barrero, 1978).

CONCLUSIONES

Petrográficamente las muestras del SGTM son clasificadas como Tonalitas Biotiticas
con hornblenda y Granodioritas Biotiticas, en menor proporción, las muestras del BBQ

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1255
son clasificadas como Granodioritas Biotiticas con hornblenda que varían a Cuarzodio-
ritas con Biotiticas con hornblenda (sensu Le Maitre et al., 2002).

Las texturas de ambos cuerpos indican procesos de cristalización magmática frac-


cionada, procesos normales de enfriamiento, mezcla e hibridación de magmas y una
deformación posterior en estado sólido y subsolido, sin embargo, al pertenecer a una
misma suite magmática la caracterización textural da resultados muy similares y no
toma importancia en la comparación de dichos cuerpos.

Diagramas de variación química como el tipo de serie magmática, asociación magmá-


tica, índice de aluminosidad y índice de madurez del arco, sugieren que ambos cuer-
pos ígneos comparten características comunes, pero presentan algunas diferencias
geoquímicas.

La afinidad y el sentido evolutivo de los magmas, la cual es trondhjemítica para los


plutones del centro y norte de del arco pueden retomarse desde el punto de vista mag-
mático como formadas a partir de la fusión parcial de corteza oceánica subducida que
genera magmas adakíticos que interactúan con el manto y generan las series TTGs

Figura 1. Modelos geológico y geofísico 3d de los intrusivos paleógenos al este de la ciudad de Mani-
zales, (departamento de Caldas) y en cercanías al Volcán Nevado del Ruiz. En (a) Hipótesis de plutones
separados (b) Hipótesis de un solo plutón, tomado y modificado de González-Garcia y Jessell (2016).

1256 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

(Trondhjemita – Tonalita – Granodiorita) y se demuestra geoquímicamente un incre-


mento en el índice de madurez del arco de las muestras del STGM hacia las muestras
del BBQ.

Las edades K/Ar muestran una diferencia de ± 8 My, entre los dos cuerpos intrusivos.
Sin embargo, hasta el momento una comparación cronológica coherente entre las dos
unidades no es posible, dado que el BBQ solo cuenta con una datación en el sistema
K/Ar. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A., Montes, C., Valencia, V., Ayala, C., Montenegro, O.,
Ibañez-Mejia, M., 2012. Early Paleogene magmatism in the northern Andes: Insights on the
effects of Oceanic Plateau–continent convergence. Earth and Planetary Science Letters 331,
97-111.
Brown, G.C., Thorpe, R.S., Webb, P.C., 1984. The geochemical characteristics of granitoids in con-
trasting arcs and comments on magma sources. Journal of the Geological Society 141, 413-
426.
Castro, A., Douce, A.E.P., Corretgé, L.G., Jesús, D., El-Biad, M., El-Hmidi, H., 1999. Origin of pe-
raluminous granites and granodiorites, Iberian massif, Spain: an experimental test of granite
petrogenesis. Contributions to Mineralogy and Petrology 135, 255–276.
Ewart, A., 1982. The mineralogy and petrology of Tertiary-Recent orogenic volcanic rocks: with spe-
cial reference to the andesitic-basaltic compositional range. Andesites: orogenic andesites and
related rocks 7, 25-98.
González, H., 2001. Geología de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz. Memorias ex-
plicativas de los mapas. Escala 1.
Gonzalez, H., Londoño, A.C., 2002. Catálogo de las Unidades Litoestratigráficas de Colombia. Gra-
nodiorita de Manizales (K2E1gdm). (Stock de Manizales). Cordillera Central. Departamento de
Caldas.
González-Garcia, J., Jessell, M., 2016. A 3D geological model for the Ruiz-Tolima Volcanic Massif
(Colombia): Assessment of geological uncertainty using a stochastic approach based on Bézier
curve design. Tectonophysics 687, 139-157.
González-Partida, E., Vassallo, L.F., 2001. Geoquímica de elementos mayores de los cuerpos intru-
sivos terciarios de Tierra Caliente, Edo. de México, México. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana 54, 1-9.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1257
Janoušek, V., Farrow, C., Erban, V., 2011. GCDkit geochemical data toolkit in R. version for Widows.
Le Maitre, R.W., Streckeisen, A., Zanettin, B., Le Bas, M.J., Bonin, B., Bateman, P., Bellieni, G., Du-
dek, A., Efremova, S., Keller, J., 2002. Igneous rocks: a classification and glossary of terms:
recommendations of the International Union of Geological Sciences, in: Subcommission on the
Systematics of Igneous Rocks. Cambridge University Press.
López, J.A., Aguirre, R., 2005. Tonalita Granodiorita de Manizales: Revisión formal de la nomenclatura
litoestratigráfica de la Granodiorita de Manizales (Stock de Manizales), in: Memorias X Congreso
Colombiano de Geología. Bogotá.
McCourt, W.J., Aspden, J.A., Brook, M., 1984. New geological and geochronological data from the
Colombian Andes: continental growth by multiple accretion. Journal of the Geological Society
141, 831-845.
Middlemost, E.A.K., 1994. Naming materials in the magma/igneous rock system. Earth-Science Re-
views 37, 215-224.
Peccerillo, A., Taylor, S.R., 1976. Geochemistry of Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the Kas-
tamonu area, northern Turkey. Contributions to mineralogy and petrology 58, 63-81.
Springer, W., Seck, H.A., 1997. Partial fusion of basic granulites at 5 to 15 kbar: implications for the
origin of TTG magmas. Contributions to Mineralogy and Petrology 127, 30-45.
Vesga, C., Barrero, D., 1978. Edades K/Ar de algunas rocas igneas y metamorficas de la Cordillera
Central de Colombia y su implicacion geológica. 2 Congr. Colombiano de Geológia, Bogota,Co-
lombia.
Villagómez, D., Spikings, R., 2013. Thermochronology and tectonics of the Central and Western
Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the northern Andes. Lithos 160,
228–249.
Yazo, J.C., 1991. Estudio petrológico del Intrusivo Gnéisico al Este de Manizales y su relación con el
Stock de Manizales. Universidad de Caldas.

1258 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Granulitas y granofelsas con olivino, aflorantes en


los alrededores de Ocaña – Macizo de Santander
González P., D.A.1, López I., J.A.1,2, 3, Zuluaga C., C.A.2

Resumen

Un conjunto de rocas metamórficas de alto grado, del Gneis de Bucaramanga, en


el bloque norte del Macizo de Santander, está constituido por anfibolitas, gneises
anfibólicos, migmatitas, granulitas máficas y félsicas (localmente con estructura
gnéisica), y granofelsas con olivino. Estas rocas se caracterizan por las paragéne-
sis Di+Hbl+Pl+Or±Grt (granulitas máficas), Di+Hbl+Pl+Or (granulitas félsicas), y
Fo+Hyp+Di+Hbl (granofelsas con olivino), Las paragénesis sugieren metamorfismo
en las facies granulita (subfacies granulita hornbléndica), y metamorfismo retrógrado
sobreimpuesto. Las granulitas ocurren como cuerpos de roca alargados en dirección
NW – SE, con evidencias de deformación de estado sólido superpuesta por cataclasis,
a lo largo de la tendencia estructural de la Falla El Carmen (N20°W).

INTRODUCCIÓN

Las granulitas son rocas metamórficas de alta temperatura que se generan en la zona
delimitada por las discontinuidades de Conrad y Mohorovicic (Touret et al., 2016). En
el Macizo de Santander han sido reportadas granulitas máficas y gneises granulíticos,
dentro del Gneis de Bucaramanga (Navarro y Reyes, 1983; Amaya, 2012). El Gneis

1  Universidad Industrial de Santander. Carrera 27 Calle 9, Ciudad Universitaria. Edificio Jorge Bautista Vesga, Escuela
de Geología. E-mail: danilogeogonzalez@gmail.com
2  Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03. Ciudad Universitaria, Edificio Manuel Ancízar, Departamento
de Geociencias.
3  Servicio Geológico Colombiano. Diagonal 53 No. 34-53. Dirección de Recursos Minerales

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1259
de Bucaramanga ha sido considerado como una sucesión de rocas metamórficas, en
facies anfibolita alta, a condiciones de baja P y alta T (Ward et al., 1973). García (2005)
propone que el metamorfismo en el Macizo de Santander ocurre a condiciones de alta
T y media P, por otro lado Urueña y Zuluaga (2011) reportan que el metamorfismo se
encuentra en condiciones de P entre 5,5 Kbar y 7,2 Kbar y T entre 660 °C y 750°C.
Zuluaga et al. (2017) proponen dos eventos metamórficos regionales, el primer evento
ocurrió durante el Paleozoico bajo condiciones de T entre 660 y 850 °C y P de 7,5Kbar,
y el segundo evento ocurrió durante la transición entre el Triásico y el Jurásico, con
condiciones de T < 750°C y P < 6,5 Kbar. En este trabajo presentamos los resultados
de la descripción de cuerpos de granulitas presentes al noroccidente de Ocaña, exhu-
madas por la estructura regional denominada Dúplex Compresivo de Ocaña, definido
por Beltrán y Romero (1992) como una zona de transferencia hacia la derecha que
conecta las fallas maestras limitantes, de Bucaramanga y El Carmen.

METODOLOGÍA

Se colectaron muestras a partir de una transecta estructural con sentido NE – SW,


en la carretera que conduce desde la vía al Carmen, (Norte de Santander) hasta las
veredas El Arado, y El Hobo del municipio de Río de Oro, (Cesar) (Figura 1A). Se ana-
lizaron petrográficamente, 6 secciones delgadas para determinar microestructuras y
asociaciones minerales estables.

RESULTADOS

Los cuerpos se encuentran principalmente en dos sectores dentro de la transecta, el


sector conocido como Sabanas y la vereda el Hobo (Figura 1A). En el sector Sabanas
se observan granofelsas con olivino como cuerpos tabulares y lenticulares discordan-
tes a la estructura de anfibolitas piroxénicas (Figura 1 - B, C, D). Las granofelsas con
olivino macroscópicamente se caracterizan por ser una roca no foliada, de tamaño
de grano medio, con microtexturas granoblástica y lepidogranoblástica (Figura 1E).
Bajo el microscopio se diferencia la ocurrencia de olivino (forsterita), ortopiroxeno (hi-
perstena), clinopiroxeno (diópsido), anfíboles (hornblenda, tremolita y cummingtonita)
y plagioclasa (bitownita), como mineral accesorio magnetita, y por alteración minerales

1260 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. A. Mapa de localización de los sectores Sabanas y vereda El Hobo, donde afloran los cuer-
pos de granulitas referenciados y su relación con la estructura regional Dúplex Compresivo de Ocaña
(color rojo), afloramientos y muestras en la transecta estructural levantada (8,33 km, color amarillo).
Imagen base: Landsat / Copernicus, Image © 2016 CNES / Astrium, Google Earth. B. Cuerpos de
granofelsas con olivino, embebidos por anfibolitas piroxénicas. C. Afloramiento de granofelsas con
olivino. Note el trazo lineamiento La Macana, considerado como una falla de transferencia del dúplex
compresivo de Ocaña. D. Contacto entre granofelsas con olivino y anfibolitas piroxénicas de grano
muy grueso. Note estilo estructural compresivo de abanico imbricado. E. Muestra de mano de gra-
nofelsa con presencia de olivino, piroxeno y plagioclasa. F. Granulita máfica, en la que se diferencia
hornblenda, plagioclasa, piroxeno y granate. G. Estilo estructural de flor positiva asimétrica asociada
a la Falla Las Lajas, paralela a la Falla El Carmen.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1261
Figura 1 (Cont.) H. Afloramiento de filonitas generadas por zona de cizalla dextral sobre rocas graní-
ticas asociadas al gneis. I. Afloramiento de gneis migmatítico con leucosomas graníticos deformados
con evidencia de boudinage. J. Clivaje de crenulación desarrollado por la acción de la falla El Carmen
sobre rocas graníticas. K. Protomilonita de la Falla el Carmen, constituida por porfidoclastos de feldes-
pato potásico rodeados por una matriz fluida de cuarzo que define la estructura S – C.

del grupo de la serpentina. Se observan texturas poiquioblásticas, donde plagioclasa e


hiperstena actúan como minerales hospedantes de inclusiones de olivino y diópsido, y
microestructuras coroníticas en olivino y diópsido, entre otros, principalmente con bor-
des de hiperstena y tremolita. La roca se encuentra muy fracturada y cortada por ban-
das cataclásticas, venas de serpentina, sintaxiales y sinuosas, localmente con sutura
de magnetita. Dentro del olivino se pueden encontrar incluidos, cristales anhedrales de
hiperstena y cordierita. Los piroxenos muestran texturas de exsolución. La paragénesis
que predomina en este tipo de granulitas es Fo+Hyp+Di+Hbl. (Tabla 1).

Las anfibolitas piroxénicas ocurren como cuerpos masivos, con tamaño de grano muy
grueso, que hospedan los cuerpos de granofelsas con olivino (Figura 1 – B, C, D). Y
que a su vez se encuentran embebidas dentro de granulitas félsicas con estructura
gnéisica. Presentan evidencia de deformación de estado sólido. Microscópicamente
se caracterizan por contener minerales de grano muy grueso con sobrecrecimiento
en la hornblenda, bandas de deformación y flexiones, y coronas de tremolita. Se ob-
serva además plagioclasa (andesina/labradorita) con microplegamiento, truncamiento
de macla polisintética, dislocaciones sinestrales, bandas kink, maclas mecánicas, y
adicionalmente forman texturas poiquioblásticas y desarrollan contactos poligonales
con hornblenda, ortoclasa y diópsido. La ortoclasa es micropertítica, con inclusiones
relícticas de moscovita, y desarrollo de bordes de grano. El clinopiroxeno se encuentra

1262 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tabla 1. Imágenes en XPL y descripción de granulitas representativas bajo microscopio petrográfico. (Cpx = clinopiroxeno, Fo = forsterita, Hyp = hipers-
tena, Tr = tremolita, Cu = cummingtonita, Srp = serpentina, Hbl = hornblenda, Pl = plagioclasa, Crd = cordierita, Mag = magnetita, Di = diópsido, Grt =
granate, Or = ortoclasa, Mc = microclina, Ms = Moscovita).

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Petrología y Geoquímica

1263
Tabla 1. continuación

1264 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

en poca proporción, alterando a serpentina y tremolita, en contacto intersticial entre


ortoclasa y hornblenda. La asociación mineral estable más común es Di+Hbl+Pl. Mi-
croscópicamente la estructura de la roca presentan bandeamiento gnéisico, con desa-
rrollo de texturas augen con núcleo de tremolita y serpentina, y corona de reacción de
tremolita. Localmente varía a Di+Hbl+Pl+Or (Tabla 1), allí la ortoclasa es micropertítica
y alberga algunos relictos de moscovita, con lamelas y bandas de deformación, y ade-
más maclas mecánicas en ortosa y plagioclasa (andesina/labradorita).

Las granulitas que afloran en la vereda el Hobo, son de grano medio a grueso, mi-
croestructura granoblástica, con porfiroblastos de granate (Figura 1F), intercaladas
con gneises cuarzofeldespáticos de manera concordante a la foliación gnéisica. Mi-
croscópicamente se caracterizan por la ocurrencia de hornblenda, diópsido, plagiocla-
sa, ortoclasa, granate, cordierita, tremolita y magnetita. La cordierita comúnmente está
alterada a pinita, presenta localmente inclusiones de hematita y se encuentra incluida
en granates anhedrales, así como hacia sus contactos. El diópsido varía de grano
medio a grano fino, por lo general se encuentran uralitizados a tremolita, con formas
subhedrales a anhedrales, contacto poligonal con cordierita y con granate, texturas
coroníticas entre diópsido y hornblenda, plagioclasa, ortoclasa y clorita con granate,
magnetita con plagioclasa, ortoclasa con finas inclusiones relícticas de moscovita.
También se observa, maclado mecánico sobre plagioclasa. La paragénesis de esta
roca es Di+Hbl+Grt+Pl+Or (Tabla 1)

CONCLUSIONES E INTERPRETACIÓN

Se reportan en este trabajo bloques de granulitas y granofelsas con olivino dentro


del Gneis de Bucaramanga, que por los patrones de afloramiento pueden haber sido
traídas a la superficie debido a la acción tectónica del dúplex compresivo de Ocaña.

Las granulitas alcanzaron condiciones de presión y temperatura en la facies de granu-


lita hornbléndica; esta interpretación es consistente con las condiciones de generación
de migmatitas por fusión parcial como se ha propuesto recientemente (Zuluaga et al.,
2017). La poca preservación de granulitas en el Macizo de Santander está probable-
mente relacionada a procesos de exhumación suficientemente lentos y a la presen-
cia de fluidos que permiten la rehidratación de minerales anhidros. Sin embargo con
nuestra interpretación, el ascenso rápido de bloques tectónicos en las fallas del dúplex

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1265
compresivo de Ocaña permitió la preservación de la asociación mineral de alto grado
de las granulitas.

La presencia de granofelsas con olivino y granulitas sugiere condiciones metamórfi-


cas de alta temperatura durante metamorfismo regional para el Macizo de Santander
sugiriendo así la presencia de un fragmento de corteza inferior expuesto en la super-
ficie. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya, S. Caracterización petrográfica y petrológica de los Neises, Migmatitas, y Granulitas del Gneis
de Bucaramanga, en el Macizo de Santander, Departamento de Santander. (Trabajo de grado-
Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias, Bogotá. 2012
Beltrán, M. Z. & Romero, M. L. Análisis Geométrico de las estructuras principales que enmarcan la
parte norte del Valle Medio del Magdalena, con énfasis en el Anticlinal de La Tigra. (Trabajo de
grado), Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias, Bogotá. 1992
García, C. A., Rios, C. A. & Castellanos, O. M. Medium-pressure, metamorphism in the Central San-
tander Massif, Earsten Cordillera, Colombian Andes. Boletín de Geologia, V. 27, (2): 43-68,
Bucaramanga. 2005
Navarro, A. & Reyes, R. Estudio geológico petrográfico orientado a la prospección de Uranio en un
sector al occidente del Municipio de Abrego (Vereda Capitán Largo), Norte de Santander (Traba-
jo de grado). 145p., Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias, Bogotá.
1983
Touret, J. L. R., Santosh, M., Huizenga, J. M. High-temperature Granulites and Supercontinents.
Geoscience Frontiers 7 (2016) 101-113. Elsevier. 2016
Urueña, C. L. & Zuluaga, C. A. Petrografía del Neis de Bucaramanga en cercanías a Cepitá, Berlín y
Vetas-Santander. Geología Colombiana, Edición Especial, 36 No. 1, pp 37-56. 2011
Ward, D.; Goldsmith, R., Cruz, J. & Restrepo, A. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y
H-13 Pamplona, Departamento de Santander. Ingeominas, Boletín Geológico 21 (1-3): 1-132.
Bogotá. 1973
Zuluaga, C.A., Amaya, S., Urueña, C., & Bernet, M. Migmatization and low-pressure overprinting me-
tamorphism as record of two pre Cretaceous tectonic episodes in the Santander Massif of the
Andean basement in northern Colombia (NW South America), Lithos. 2017

1266 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización de pegmatitas al sureste del


departamento de Guainía, Colombia
Guerrero, N.M.1, Santacruz, L.1, Dorado, C.E.1, Rodríguez, B.P1. Morales, M.1,
Cano, N.1, Martínez, L.F.1, Zárate, A.H.1, Molano, J.C.1, Peña, G.2, Pérez, A.2

El presente estudio hace parte del convenio de cooperación entre el Servicio Geológico
Colombiano y la Universidad Nacional de Colombia, desarrollado en el segundo se-
mestre del año 2016 en un área de 198 Km2, al sureste del Departamento de Guainía,
donde se encuentran aflorando diques pegmatíticos, los cuales son descritos a partir
de combinar el trabajo de campo con diferentes técnicas analíticas de laboratorio.

El objetivo de este trabajo, consiste en determinar las particularidades propias de las


pegmatitas presentes en la zona de estudio, teniendo en cuenta los rasgos composi-
cionales y texturales, determinados por observaciones macroscópicas y análisis pe-
trográficos y metalográficos, las propiedades de los fluidos formadores, determinadas
por medio de análisis en inclusiones fluidas y además, establecer las características
litogeoquímicas y geotectónicas, todo esto con el fin de aportar al conocimiento de las
pegmatitas del oriente Colombiano, importantes por el potencial metalogenético que
pueden representar.

METODOLOGÍA

Primero se desarrolló una fase de campo, que consistió en la descripción macroscó-


pica de distintos diques pegmatíticos y su relación con las rocas encajantes, así como
el muestreo de los mismos.

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1267
Posteriormente, en laboratorio, se desarrolló la caracterización petrográfica y me-
talográfica de 12 secciones delgadas pulidas, usando microscopios Olympus BX-
31, de las cuales se escogieron dos para análisis microtermométricos, realizados en
un microscopio ZeizzAxio Scope-A1 acoplado a una platina calentadora tipo Linkam
TMS 94.

El análisis litogeoquímico se realizó a 45 muestras, que fueron procesadas en el la-


boratorio ALS por los métodos ICP-AES e ICP-MS, con límites de detección 0,01% en
elementos mayores y entre 0,01 y 0,5 ppm en elementos menores y trazas, los datos
obtenidos fueron interpretados usando cálculos y diagramas de clasificación y geotec-
tónicos, con ayuda del paquete GCDkit adaptado al software libre R.

Finalmente, los datos obtenidos por las diferentes técnicas analíticas, fueron procesa-
dos e integrados para su posterior interpretación.

RESULTADOS

Las pegmatitas en la zona de estudio, se presentan como diques continuos a dis-


continuos, con contactos netos a transicionales, emplazadas en rocas graníticas. Los
espesores son variables, desde dos centímetros hasta cuatro metros. Las caracte-
rísticas texturales y composicionales de las pegmatitas en general son homogéneas,
aunque algunas presentan una estructura interna más compleja, representada por el
incremento en el tamaño de los cristales hacia el centro. Ocasionalmente, diques de
mayor espesor presentan zonas de crecimiento rítmico en su interior y diferencias
composicionales sectorizadas.

Las pegmatitas se componen principalmente por cantidades variables de cuarzo, fel-


despato alcalino y plagioclasa, algunas también presentan biotita y muscovita, y lo-
calmente proporciones menores de turmalinas y/o granates y minerales accesorios
como magnetita, ilmenita, ilmenorutilo y monacita (ver Figura). Petrográficamente se
clasifican como granitos, sienogranitos, cuarzomonzonitas y granodioritas, con textu-
ra granular holocristalina inequigranular a equigranular con cristales gruesos a muy
gruesos, siendo frecuente el desarrollo de texturas pertíticas, antipertíticas, mirmequí-
ticas y gráficas, además de intercrecimientos simplectíticos entre cuarzo-muscovita,
cuarzo-biotita y microclina-muscovita.

1268 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura. A) Pegmatita de cuarzo (Qz) intercrecido con feldespato alcalino (Afs). B) Pegmatita de cuarzo
(Qz) y feldespato alcalino (Kfs) con biotita (Bt) y muscovita (Ms) a los bordes. C) Pegmatita de plagio-
clasa (Pl) con turmalina (Tur) al centro. D) Muestra de pegmatita con turmalinas (Tur). E) Sección con
plagioclasa (Pl), microclina (Mc) y turmalina (Tur). F) Pegmatita con plagioclasa (Pl) y cuarzo (Qz) con
granate (Grt) G) Sección con muscovita (Ms) y cuarzo (Qz) con granate (Grt).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1269
Los datos microtermométricos sugieren que diferentes minerales fueron desarrollados
en distintas etapas. En una de las pegmatitas analizadas, se desarrolla primero turma-
lina (chorlo) a partir de un fluido acuoso de baja salinidad a temperaturas entre 378,6
y 440,1°C, que posteriormente, evoluciona a un fluido sin presencia de volátiles, for-
mador de cuarzo, con temperaturas entre 145,7 y 331,4°C. En la segunda muestra
analizada, un primer estadio forma cristales de cuarzo a partir de un fluido acuoso
de moderada salinidad, con presencia de CO2 y N2, en temperaturas entre 399,4 y
399,8°C, seguida por una etapa en la que el fluido evolucionó a baja salinidad, ausen-
cia de CO2 y menor temperatura (336,1 y 346,5°C), formando granate (espesartina).

Litogeoquímicamente, las pegmatitas se clasifican como granitos, cuarzomonzonitas


y sienitas (sensus Middlemost, 1985), desarrolladas en ambientes intraplaca de sin a
post colisionales, con una tendencia calco-alcalina (sensus Irvine y Barragan, 1971) y
una signatura peraluminosa (sensus Shand, 1943), relacionada a granitoides híbridos
con predominio de tipo A y tendencia a tipo S (sensus Whalen et al., 1987), clasifica-
das como una familia mixta NYF+LCT.

El comportamiento de los elementos de tierras raras en las pegmatitas muestra un


amplio espectro de tendencias, con enriquecimiento y empobrecimiento de los dife-
rentes elementos teniendo en cuenta los valores de normalización, propuestos por
McDonough y Sun (1995), siendo posible diferenciar siete poblaciones principales
para la normalización con respecto al manto primitivo (Ver tabla). El primer grupo (GP1)
presenta mayor enriquecimiento de tierras raras livianas con respecto a los demás
grupos. El segundo grupo (GP2), presenta menores valores de tierras raras livianas en
comparación con el primer grupo y un enriquecimiento significativo en las tierras raras
pesadas. El tercer grupo (GP3), muestra valores de tierras raras livianas similares al
segundo grupo, pero se diferencia por presentar un empobrecimiento de tierras raras
pesadas. El cuarto grupo (GP4) presenta contenidos de tierras raras livianas similares
al tercer grupo, pero con un marcado empobrecimiento de tierras raras pesadas. El
quinto grupo (GP5) presenta un fuerte empobrecimiento en todos los elementos de
tierras raras, tanto livianas, como pesada. El sexto grupo (GP6) presenta un comporta-
miento similar al grupo cinco, diferenciándose de éste, por un enriquecimiento relativo
de tierras raras pesadas. Finalmente, el séptimo grupo (GP7), presenta los contenidos
más bajos en tierras raras de todos los grupos.

1270 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Tabla. Características principales de los grupos de pegmatitas determinados por el comportamiento


de las tierras raras (REE). Tierras raras pesadas (HREE), Tierras raras livianas (LREE), Cuarzo (Qz),
plagioclasa (Pl), feldespato alcalino (Kfs), biotita (Bt), granate (Grt), magnetita (Mt), ilmenita (Ilm),
rutilo (Rt), europio (Eu).

GRUPO CAMPO-PETROGRAFÍA LITOGEOQUÍMICA


Diques rectos NNW-SSE, subvertical, contacto Enriquecimiento de LREE, patrones
GP1 neto a transicional. Qz, Kfs>Pl, Bt-Ms variable planos de HREE. Eu anomalías
porcentaje y tamaño. Mt diseminada. Mnz. negativas.
Diques discontinuos NW-SE, 40-60, bordes Menor valor LREE en comparación
poco definidos. Qz, Kfs (megacristales)>Pl, con el 1º grupo, enriquecimiento
GP2
Mt, Ilm, Rut, Mnz diseminada. Localmente significativo en HREE. Eu anomalías
turmalina (Chorlo). negativas.
LREE similares al 2º grupo
Diques continuos, NNW-SSE subvertical,
determinado. Empobrecimiento de
GP3 algunos zonados (Kfs-Bt borde, Qz centro). Qz,
HREE. Menor dispersión de datos. Eu
Kfs<Pl, Mt-Rt, Ilm. Mnz. Loc Grt (espesartina)
anomalías negativas.
Diques continuos, NWW-SEE, 50° a
80°contacto neto. Qz, Kfs, Pl. Zonada (Bt- LREE similares al 3º grupo, con
GP4
Mt borde, intercrecimiento Qz-Kfs centro). marcado empobrecimiento de HREE.
Variaciones en el tamaño de los cristales.
Fuerte empobrecimiento en tierras
GP5 Diques discontinuos, NWW-SEE, 50° a raras, tanto ligeras como pesada. Eu
80°. Cristales muy gruesos. Qz, Kfs<Pl, Bt anomalías positivas.
diseminado. Bajo porcentaje minerales opacos. Similar al grupo cinco,
GP6 Algunos zonados. enriquecimiento relativo de HREE. Eu
anomalías positivas.
Diques tabulares, continuos, NNW-SSE,
subvertical hasta por 3 m. Qz, Kfs <Pl, Contenidos más bajos en HREE. Eu
GP7
Bt diseminada, en bajo porcentaje. Bajo anomalías positivas.
porcentaje de minerales opacos.

CONCLUSIONES

Las pegmatitas presentan mayor diferenciación que las rocas circundantes, petrográ-
ficamente corresponden a granitos, sienogranitos, cuarzomonzonitas y granodioritas,
caracterizadas litogeoquímicamente como granitos y esporádicas cuarzomonzonitas y
sienitas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1271
Los minerales formadores de las pegmatitas se desarrollaron en distintos estadios,
influenciados por fluidos que presentan variaciones de temperatura y composición.

Las pegmatitas son clasificadas en una familia mixta NYF+LCT, desarrolladas en am-
biente intraplaca sin a post colisional, de tendencia calco-alcalina y signatura peralu-
minosa, relacionada a granitoides híbridos tipo A con tendencia a tipo S.

Las pegmatitas son divididas en siete grupos, por el comportamiento de los elementos
de tierras raras, los cuales varían por los minerales presentes y la proporción de cada
uno, siendo el grupo dos el que concentra el mayor porcentaje de elementos incompa-
tibles y tierras raras pesadas. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Irvine, T y Barragan, W. A guide to the chemical classification of the common volcanic rocks. Earth
Science, vol. 8, p. 523-548. 1971.
McDonoug, W y Sun, S. The composition of the Earth. Chemical Geology, Vol 120, Pág 223-253.
1995.
Middlemost E. Naming materials in magma/igneous rock system. Earth Science Reviews 37, Vol 3,
Pág 215-224.1985.
Shand, S. Eruptive Rocks. Their Genesis, Composition, Classification, and Their Relation to Ore-Depo-
sits with a Chapter on Meteorite. New York: John Wiley & Sons. Pág 444. 1943.
Whalen, J., Currie, K. y Chappell, B. A type granite: Geochemical characteristics, discrimination and
petrogenesis. Contributions to Mineralogy and Petrology. Vol 95, Pág 407-419. 1987.

1272 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Utilidad del estudio mineralógico cualitativo


y cuantitativo mediante difracción de rayos x,
en muestras geológicas analizadas por la dirección
de laboratorios del Servicio Geológico Colombiano
Guijarro G.1, Pérez M.2

La Difracción de Rayos X (DRX), ha tomado gran relevancia en los últimos 20 años en


el análisis de muestras geológicas, como una poderosa y confiable herramienta para
la identificación y cuantificación de fases mineralógicas, con alta exactitud y niveles de
cuantificación hasta del 1%. Además de ser un ensayo no destructivo, permite trabajar
con cantidades variables y representativas de muestra, y utilizar diversos controles
analíticos para verificar la validez de los datos obtenidos, logrando resultados con alta
reproducibilidad y repetibilidad.

Debido a que los difractómetros modernos permiten ajustar las condiciones operacio-
nales del equipo según sean las características de la muestra analizada, se pueden
obtener difractogramas con alta resolución (resolución angular < 0.17° 2θ), facilitando
que muestras complejas con múltiples fases mineralógicas puedan ser analizadas por
esta técnica analítica. Debido a que en DRX, para el reconocimiento de los minerales
presentes en una muestra y su cuantificación, se analiza la estructura cristalina de la
celda unidad (definida por las posiciones espaciales de los átomos que la componen),
la técnica no se ve limitada por el tamaño de los granos de los minerales presentes, ni
por la morfología externa de los mismos y/o demás componentes petrográficos, lo que
la convierte en una herramienta muy utilizada como complemento de otras metodolo-
gías basadas en microscopía.

1  Laboratorio de Caracterización y Procesamiento de Minerales y Carbones Dirección de Laboratorios. Servicio Geoló-


gico Colombiano
2  Laboratorio de Geoquímica Analítica y Geotecnia. Dirección de Laboratorios. Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1273
En los últimos años, los proyectos del Servicio Geológico Colombiano (SGC) han rea-
lizado muestreos de materiales geológicos en nuestro país con distintas finalidades,
cubriendo muchos tipos de rocas, cenizas volcánicas, sedimentos, arenas, lodos y
minerales. Muchas de estas muestras fueron analizadas por DRX lográndose con su
caracterización mineralógica, importantes aportes al conocimiento de estos materia-
les, de sus zonas de ocurrencia y sus ambientes de formación, que complementaron
los estudios petrográficos y de composición elemental.

En este estudio se busca mostrar el gran potencial analítico que tiene la DRX para la
profundización en estos campos del conocimiento. Para ello, se analizaron los resul-
tados obtenidos de 592 muestras analizadas en polvo desorientado, compuestas por
2.737 fases cristalinas, pertenecientes al conjunto analizado entre julio de 2014 y di-
ciembre de 2016. Todas las muestras fueron medidas con un difractómetro PANalyti-
cal X´Pert PRO geometría Bragg-Bentano con configuración estándar, las condiciones
promedio de trabajo fueron: Tensión 45 mA, corriente 40 mV, el rango de barrido fue
de 5° a 70° 2, tamaño del paso 0,0167° 2, el tiempo por paso utilizado estuvo
en el rango de 15 a 300 s, fuente de rayos X de Cu, máscara de 15 y 10 mm según
la muestra. Configuración de rejillas de divergencia en el haz incidente, antidispersiva
en el haz incidente y antidispersiva en el haz difractado de ½°, 1°, 1° ó ¼°, ½° , ½°
según la muestra y detector lineal X´Celerator. El difractómetro fue verificado previo a
cada tanda de análisis con los materiales de referencia certificado SRM 1976 y SRM
640C. La identificación y la cuantificación se realizaron utilizando las bases de datos
generadas por The International Centre for Diffraction Data: PDF-2 para 232 muestras
y la PDF-4 Minerals para 360 muestras, usando el software High Score Plus v.4. La
cuantificación se hizo utilizando el método de Rietveld obteniendo refinamientos eva-
luados con los parámetros de ajuste (Goodness of fit X2, Rp, Rwp, Rexp). Los datos
analíticos se validaron teniendo en cuenta el control de calidad interno de los materia-
les de referencia Aragonite_AK y GYP_B y el análisis de duplicados.

A partir de los datos obtenidos, se seleccionaron tres series demostrativas, así:

1. Soluciones sólidas. Se tuvo en cuenta la serie de las Plagioclasas donde se


puede observar la variabilidad de la solución sólida a lo largo de toda la escala
composicional entre Albita y Anortita (Tabla 1), así como el amplio rango de
concentración cubierto. Las sustituciones catiónicas en una solución sólida,
generan leves variaciones en los parámetros de la celda unidad lo que produce
desplazamiento de los picos, sin que esto implique cambio del sistema cristalino

1274 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Tabla 1. Especies minerales identificadas y cuantificadas en las diferentes matrices analizadas, con sus
respectivos rangos de concentración.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1275
(triclínico para esta serie) o de otras propiedades que puedan ser detectables
visualmente, aun con la ayuda de un microscopio petrográfico, condición que
en DRX permite hacer la diferenciación mineralógica.
2. Diferenciación de polimorfos. Serie trimórfica del TiO2. La discriminación entre
fases mineralógicas de igual composición química, es otra importante aplica-
ción de la técnica de DRX, siendo un dato fundamental para la caracterización
de un yacimiento mineral. El análisis químico elemental obtenido a partir de
diversas técnicas como Fluorescencia de Rayos X, ICP-MS, Absorción Atómi-
ca, entre otras, es insuficiente para conocer el potencial de explotación de un
yacimiento, debido a que la forma de mineralización en que se encuentra el
elemento de interés va a determinar la viabilidad de una extracción comercial,
por su diverso uso industrial o tipo de beneficio a aplicar. Este es el caso, de
la serie trimórfica del óxido de titanio, donde se identificaron las fases Rutilo,
Anatasa y Brookita que se presentan en la Tabla 1.
3. Diferenciación de polimorfos. En un tercer grupo, se consideró la serie del SiO2,
compuesta por los minerales Cuarzo, Tridimita y Cristobalita, de cuya presen-
cia o ausencia se obtiene importante información relativa a la génesis de los
depósitos o a los procesos geológicos acontecidos en esas áreas. Estas fases
mineralógicas presentan dificultades para ser diferenciadas y cuantificadas con
precisión por otras técnicas. Ver Tabla 1. Ver Figura 1.

CONCLUSIONES

La DRX permite diferenciar entre especies con igual fórmula química y sistema crista-
lino y discrimina entre especies con proporciones atómicas variables, como en el caso
de los feldespatos triclínicos de la serie Albita-Anortita. Así mismo, da la posibilidad de
realizar la cuantificación de los minerales en un amplio rango, partiendo de muy bajas
concentraciones. •

1276 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. Difractograma demostrativo para la serie polimorfa del SiO2.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaral. P, Cruz. J, Guerra. L. A Comparison between X-ray Diffraction and Petrography Techniques
used to determine the Mineralogical Composition of Granite and Comparable Hard Rocks. Ma-
terials Science Forum Vols. 514-516 pp 1628-1632. 2006.
Cambeses. A, Scarrow. J. Estudio mineralógico cuantitativo mediante difracción de Rayos-X de rocas
potásicas de la región volcánica neógena del sureste de España: ‘lamproitas anómalas’. Socie-
dad Geológica de España, Geogaceta, Pág. 113-116, 52 (2012).
Gaviria. Sergio, Sarmiento. G, Sánchez. M. Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodiná-
micos en Niveles Lodolíticos del Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental
de Colombia. GEOLOGÍA COLOMBIANA, Vol. 37. Bogotá, Colombia. pp 63-75, 2014.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1277
Muñoz. J, Muñoz. R, Mancill. P, Rodríguez. J. Estudio del procesamiento cerámico de las arcillas de
la vereda “La Codicia” (Guapi, Colombia) para potencializar su uso en la elaboración de piezas
cerámicas. Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia. N.o 42. pp. 68-78. Diciembre, 2007.
Verissimo. N, Cremasco. A, Rodrigues. C, Bertazzoli. R, Caram. R. In situ characterization of the
effects of Nb and Sn on theanatase-rutile transition in TiO2 nanotubes using high-temperatu-
reX-ray diffraction. Applied Surface Science Pág. 372–381, 307 (2014).

1278 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Diques porfiríticos con matriz esferulítica


presentes en la Cuarzomonzonita de
Santa Bárbara, macizo de Santander
Gutiérrez-López, M.J.1, López-Isaza, J.A.1,2,3, Zuluaga-Castrillón, C.A.2,
Ríos-Reyes, C.A.1, Chacón-Ávila, C.A.1

Resumen

Diques porfiríticos con texturas esferulítica y felsítica clasificados como riolitas y


cuarzo-latitas, además de diques tonalíticos, monzodioríticos y graníticos, con textu-
ra aplítica, gráfica y granofírica, intruyen a la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara en
diferentes localidades. Geoquímica de roca total sugiere que todos los diques son de
afinidad subalcalina de la series calco-alcalina, principalmente peraluminosos, agru-
pados como magnesianos calco-alcalinos, alcali-cálcicos y alcalinos, y ferrosos cal-
co-alcalinos y alcali-cálcicos.

Mineralógicamente los diques porfiríticos se caracterizan por presentar fenocristales


de tamaño de grano medio a fino de feldespato alcalino, plagioclasa, cuarzo, biotita,
epidota y clorita, embebidos en una matriz o masa fundamental esferulítica y mi-
crocristalina, compuesta por cuarzo y feldespatos. Los cristales de cuarzo presentan
embahiamientos y bordes corroidos, localmente rodeados por microcristales de cuarzo
y feldespato a manera de textura de manto y núcleo, evidenciando reabsoción. Las
plagioclasas se presentan como cristales euhedrales a anhedrales, localmente con
bordes redondeados y corroidos evidenciando asimilación parcial por el fundido. Los

1  Universidad Industrial de Santander. Carrera 27 Calle 9, Ciudad Universitaria. Edificio Jorge Bautista Vesga, Escuela
de Geología. e-mail: maria.gutierrez7@correo.uis.edu.co
2  Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03. Ciudad Universitaria, Edificio Manuel Ancízar, Departamento
de Geociencias
3  Servicio Geológico Colombiano. Diagonal 53 No. 34-53. Dirección de Recursos Minerales

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1279
cristales de feldespato alcalino son anhedrales con baja concentración en relación al
cuarzo y plagioclasa.

La presencia de texturas esferulítica y felsítica sugieren un grado de sobre-enfriamien-


to elevado, mientras que la presencia de embahiamientos y bordes de corrosión en
cuarzo y feldespatos sugiere aumento en la temperatura generado por desequilibrio
debido posiblemente a decrecimiento en la presión de volátiles durante el ascenso del
magma.

INTRODUCCIÓN

Diques de edad Triásico tardío clasificados petrográficamente como riolitas y cuar-


zo-latitas según el triángulo de Streckeisen (1979), intruyen a la Cuarzomonzonita de
Santa Bárbara en el sector de la quebrada El Camelo. Estos diques presentan contac-
tos intrusivos, tajantes rectos a levemente sinuosos, y espesores variables alcanzando
los 6 metros, que aumentan consistentemente de este a occidente, y demarcan un
cambio de facies al interior de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara. De acuerdo con
Ward et al. (1973) la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara es intruida por diques félsi-
cos de composición riolítica y dellenítica (cuarzo-latitas), con matriz esferulítica, crip-
tocristalina o granular. En este trabajo se caracterizan diques con matriz esferulítica
intruidos en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara desde el punto de vista petrográfico
y geoquímico.

METODOLOGÍA

La mineralogía y las características texturales se determinaron a partir de análisis


petrográfico realizado en el microscopio de luz transmitida marca NYCON, modelo LA-
BOPHOT2-POL del laboratorio del Grupo de Investigación de Geología Básica y Aplica-
da (GIGBA), de la Escuela de Geología de la Universidad Industrial de Santander, Sede
Guatiguará. La clasificación modal se realizó según las características petrográficas
usando el triángulo de Streckeisen (1979) para rocas volcánicas, a partir de un conteo
de 450 puntos en secciones delgadas pulidas. De igual forma se realizaron análi-
sis semicuantitativos por medio de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM), en el

1280 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

microscopio electrónico de barrido Quanta 650 FEG ambiental (ESEM) perteneciente al


Laboratorio de Microscopía del Edificio de Investigaciones de la Universidad Industrial
de Santander. Se realizaron análisis químicos en roca total en los laboratorios ALS Glo-
bal. Los datos se graficaron mediante el software libre GCDkit (Janoušek et al., 2006)
versión 4.1 (liberada en 2016 - http://www.gcdkit.org).

RESULTADOS

Estos diques se caracterizan por presentar textura porfirítica definida por la ocurrencia
de fenocristales de feldespatos y cuarzo (color blanco) y de biotita (color negro) em-
bebidos en una matriz afanítica (Figura 1a). Petrográficamente presenta una textura
porfirítica (Figura 1b), la cual se caracteriza por tener fenocristales de tamaño de
grano fino a medio de plagioclasa, feldespato, cuarzo, clorita, epidota y moscovita, con
formas subhedrales a anhedrales, embebidos en una matriz de tamaño de grano muy
fino. La clorita y la epidota se presentan como minerales de alteración de la biotita,
aunque se observan algunos fenocristales de epidota magmática. Además se observa
matriz con textura esferulítica definida por cuarzo, feldespato alcalino y plagioclasa
(Figura 1b-d), y una textura felsítica definida por cristales anhedrales de cuarzo y
plagioclasa de tamaño de grano muy fino incluidos en la matriz o masa fundamental.
Estas texturas sugieren un grado de sobre-enfriamiento muy elevado.

El cuarzo presenta embahiamientos y bordes de corrosión que sugieren un desequili-


brio debido al decrecimiento en la presión de volátiles durante el ascenso del magma
(López & Bellos, 2006). Se observa también como núcleo de esferulitas, y localmente
con extinción ondulante debido a deformación en estado sólido. La plagioclasa se ob-
serva como cristales subhedrales a anhedrales con maclado polisintético y de carlsbad
con luminiscencia baja, y localmente se observan cristales de tamaño de grano muy
fino con luminiscencia alta de plagioclasa euhedrales distribuidos por toda la sección
e incluidos en esferulitas. Fenocristales de feldespato alcalino subhedrales a anhe-
drales de tamaño de grano medio a fino pueden presentarse inmersos en la matriz, y
se diferencian por su luminiscencia azul y roja. Fenocristales de epidota magmática
anhedrales de tamaño de grano fino se observan embebidos en la matriz o asocia-
dos con plagioclasas y biotitas. También se presenta como pseudomorfa de biotita
asociada con clorita. La titanita se observan como secciones rómbicas de relieve alto
euhedrales a subhedrales de color café.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1281
Figura 1. Características de los diques porfiríticos. a. Aspecto general de la textura porfirítica en corte
de roca. b. Sección delgada pulida en XPL. Note los esferulitos y microcristales que conforman la ma-
triz, envolviendo fenocristales de cuarzo y feldespato. c. Fotomicrografía en XPL en la que se observa
la relación entre los esferulitos y los fenocristales de cuarzo (Qz), y plagioclasa (Pl). d. Fotomicrografía
en Cátodoluminiscencia de c. Note la luminiscencia hacia tonalidades verdes de las plagioclasas (Pl) y
azules de los feldespatos alcalinos. Cuarzo, opacos, micas y epidota no presentan luminiscencia. Los
esferulitos presentan poca luminiscencia, y evidencian composiciones ricas en feldespato alcalino.
e. Imagen de electrones retrodispersados (BSE) en la que se diferencia el armazón general de la roca
dominado por microcristales de feldespato y la presencia de fenocristales de cuarzo (Qz), plagioclasa
(Pl) y epidota (Ep). f. Imagen BSE en la que se evidencia la composición mineral dada por biotita (Bt)
alterando a clorita (Chl), con epidota (Ep), titanita (Ttn), cuarzo (Qz) y feldespato alcalino (Kfs).

La matriz o masa fundamental está principalmente compuesta por microcristales de


cuarzo y plagioclasa, y localmente moscovita (sericita) cerca a las esferulitas (Figura
1c-d). Además se pueden observar cristales de cuarzo de forma poligonal desarro-
llando puntos triples sugiriendo condiciones de recristalización estática. Mediante el
análisis de Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) se pudo corroborar que las fases
minerales corresponden a feldespato alcalino, cuarzo, plagioclasa, clorita, epidota, bio-
tita y titanita (Figura 1e-f).

La interpretación de análisis químicos de roca total revela que los diques porfiríticos
no tienen relación con las demás fases de diques que cortan a al Cuarzomonzonita
de Santa Bárbara. Al igual que los demás diques, son de afinidad subalcalina (Cox
et al., 1979), de la serie calco-alcalina (Irvine & Baragar, 1971), alta en k (Peccerillo
& Taylor, 1976; Hastie et al., 2007), y presentan anomalías negativas en Ba, Nb y

1282 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Ti, características de fluidos relacionados con subducción. Se agrupan como grani-


toides magnesianos calco-alcalinos, como producto probablemente de la diferencia-
ción de basaltos con alto Al o andesitas (Frost et al., 2001; 2016; Frost and Frost,
2008). Se discriminan como granitoides de arco volcánico (Pearce et al., 1984; Pear-
ce, 1996).

CONCLUSIONES

La presencia de las texturas esferulítica y felsítica sugieren un grado de sobre-enfria-


miento muy elevado así como la presencia de embahiamientos en cuarzo marca un
desequilibrio debido al decrecimiento de la presión de volátiles durante el ascenso del
magma.

La química de roca total indica que los diques porfiríticos con esferulitas están relacio-
nados con subducción, como producto probablemente de la diferenciación de basaltos
con alto Al o andesitas, asociados con un ambiente de arco volcánico. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cox K.G., Bell, J.D. and Pankhurst, R.J. The Interpretation of Igneous Rocks. George Allen & Unwin,
London.
 1979.
Frost, B.R. and Frost, C.D. A geochemical classification for feldspathic igneous rocks. Journal of Pe-
trology, 49 (11), Pág. 1955-1969. 2008.
Frost, C.D., Frost, B.R. and Beard, J.S. On silica-rich granitoids and their eruptive equivalents. Ame-
rican Mineralogist, 101, Pág. 1268-1284. 2016.
Frost, B.R., Barnes, C.G., Collins, W.J., Arculus, R.J., Ellis, D.J. and Frost, C.D. A geochemical classi-
fication for granitic rocks. Journal of Petrology, 42 (11), Pág. 2033-2048. 2001.
Hastie, A.R., Kerr, A.C., Pearce, J.A. and Mitchell, S.F. Classification of altered volcanic island arc
rocks using inmobile trace elements: Development of the Th-Co discrimination diagram. Journal
of Petrology, 48 (12), Pág. 2341-2357. 2007.
Irvine, T.N. and Baragar, W.R. A guide to the chemical classification of the common igneous rocks.
Canadian Journal of Earth Sciences, 8, Pág. 523-548. 1971.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1283
Janoušek, V., Farrow, C.M., and Erban, V. Interpretation of whole-rock geochemical data in igneous
geochemistry: introducing Geochemical Data Toolkit (GCDkit). Journal of Petrology, 47(6), Pág.
1255-1259. 2006.
López. J y Bellos. L. Texturas y Estructuras de las Rocas Ígneas: Significado Petrológico e Implican-
cias en las Condiciones de Formación de las Rocas. Miscelánea INSUGEO 15. 58p. 2006.
Pearce, J.A. Sources and settings of granitic rocks. Episodes, 19 (4), Pág. 120-125. 1996.
Pearce, J.A., Harris, N.B.W. and Tindle, A.G. Trace element discrimination diagrams for the tectonic
interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology, 25, Pág. 956-983. 1984.
Peccerillo, A. and Taylor, S.R. Geochemistry of Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the Kastamo-
nu area, northern Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrolology, 58, Pág. 63-81. 1976.
Streckeisen, A. Classification and nomenclature of volcanic rocks, lamprophyres, carbonatites, and
melilitic rocks: Recommendations and suggestions of the IUGS Subcommission on the Syste-
matics of Igneous Rocks. Geology, 7, Pág. 331-335. 1979.
Ward, E.D., Goldsmith, R., Cruz, J. y Restrepo, J. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y
H-13 Pamplona, Departamento de Santander. INGEOMINAS, XXI (1-3), 125p. 1973.
Página web: http://www.gcdkit.org, consultada en enero de 2017.

1284 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Distribución de tamaños de particulas de granate


en rocas metamórficas a partir de imágenes de
electrones retrodispersados
Hernández-Marín, L.M.1, Chacón-Ávila, C.A.1, Mier-Umaña, R.1,
Ríos-Reyes, C.A.1, Castellanos-Alarcón, O.M.1

Resumen

Las rocas metamórficas son el resultado de distintos procesos físicos y químicos. La


importancia de su estudio radica en que estas pueden proporcionar claves esenciales
sobre las regiones fuentes de magmas, la evolución de los orógenos, así como los
mecanismos y la dinámica evolutiva del interior de la tierra. La textura de las rocas
metamórficas ayuda a comprender los procesos que controlan la cristalización, estos
procesos no pueden ser observados directamente en la naturaleza aun cuando deter-
minan el carácter macroscópico de la roca, por lo tanto, es necesario la cuantificación
de sus rasgos texturales para conocer sus condiciones de formación. La cuantificación
de la distribución de tamaños de partículas en rocas metamórficas permite conocer
su historia evolutiva, proporcionando información sobre las tasas de nucleación, creci-
miento y eventos de recristalización. Este estudio examina el proceso de nucleación y
crecimiento de granate en rocas metamórficas del Complejo Arquìa, Cordillera Andes
Colombianos, por medio del análisis de distribución de tamaños de partículas a partir
de imágenes de electrones retrodispersados.

El procedimiento utilizado para determinar la distribución de tamaños de partículas


(DTP) de granate es la técnica de seccionamiento en serie (Ver Figura 1), con la captu-
ra de imágenes de electrones retrodispersados (BSE) sobre superficies pulidas, lo cual

1  Universidad Industrial de Santander


Universidad de Pamplona.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1285
Figura 1. Representación gráfica del seccionamiento en serie.

se llevó a cabo mediante la creación de un dispositivo de pulido que permite controlar


el espesor del desbaste de un plug de roca. Se realizaron 50 seccionamientos a una
distancia paralela de 250 micrómetros. En cada capa se obtuvieron 42 imágenes BSE,
las cuales se procesaron mediante el software libre Microsoft Image Composite Editor,
Versión 1.4.4.0, para obtener un mosaico de imágenes. Se diseñaron algoritmos para
el procesamiento bidimensional de los granates presentes en la muestra por medio
del stack de imágenes con el software de procesamiento digital de imágenes Matlab
(Matlab Image Processing Toolbox) por medio de tres procesos diferentes: a) alinea-
ción del stack de imágenes; b) segmentación de los granates presentes; c) eliminación
de ruido y parametrización del verdadero color; d) medidas del eje menor y mayor de
cada granate. Con los datos obtenidos se realizaron las representaciones graficas de la
distribución de tamaño de partículas mediante la densidad de población (Ver ecuación
1), las cuales se interpretan usando la teoría cinética de Randolph y Larson (1971),
adaptada a los procesos geológicos por Marsh (1988) y Cashman y Ferry (1988).

(1)

1286 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Donde n(L) es la densidad de población, número de cristales por unidad de longitud,


N(L) es el número de cristales por unidad de volumen, y L es un rango de tamaño.

Por ultimo de realizó la visualización tridimensional de los porfidobastos de granate


en el volumen del plug por medio del software libre image j desarrollado por National
Institutes of Health.

PALABRAS CLAVES: Granate, Rocas Metamórficas, Microscopía Electrónica de Barrido,


Recristalizacion, Nucleación, Crecimiento. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cashman, K.V., Ferry, J. M. (1988). Crystal size distribution (CSD) in rocks and the kinetics and dyna-
mics of crystallization. Contributions to Mineralogy and Petrology 99, 401-415
Marsh, B.D. (1988). Crystal size distribution (CSD) in rocks and the kinetics and dynamics of crysta-
llization I. Theory. Contributions to Mineralogy and Petrology 99, 277-291.
Randolph, A.D., Larson, M.A. (1971). Theory of particulate processes. Academic Press, New York,
251.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1287
Petrografía del cemento. Algunas aplicaciones
en la industria de la construcción.
Hernández, L.N.1, Lizarazo-Marriaga, J.2, Concha, A.E.1, Fernández, J.1, Rivas, M.A.2

INTRODUCCIÓN

En la historia de la tecnología del concreto, la petrografía ha sido una herramienta


trascendental en cuanto al reconocimiento de la importancia de la mineralogía y mi-
croestructura de este material. Actualmente las aplicaciones de la petrografía en la
industria de la construcción son múltiples y giran en torno a su caracterización, evalua-
ción, control de calidad y patología de los materiales (Jana, 2005). Entre sus alcances
se encuentra la estimación de la relación agua/cemento, caracterización de adiciones
minerales y aditivos químicos, cálculo de la relación agregado-cemento, identificación
de ataques químicos, entre otros. (D.A. St John, 1998).

El presente trabajo se enfoca en explicar los principios del reconocimiento minera-


lógico de los productos industriales del cemento Portland puro y su aplicación en la
evaluación del tipo curado (el cual corresponde al proceso de mantener un contenido
de humedad satisfactorio y una temperatura favorable durante la hidratación de los
materiales cementantes, de manera que se desarrollen en el concreto las propiedades
deseadas (Gómez, 1994)), del nivel de hidratación y de la retracción por secado.

1  Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Departamento de geociencias


2  Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Departamento de ingeniería Civil y Agrícola

1288 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA

Mediante microscopía óptica se analizaron 24 secciones delgadas de 3 mezclas de


cemento Portland puro. Cada mezcla se realizó con una relación agua/cemento dife-
rente (cantidad de agua que se debe adicionar por determinada cantidad de cemento).
Se utilizaron relaciones de 26%, 27% y 29%. La mitad de las muestras fueron curadas
bajo las condiciones ambientes del laboratorio (20±2 °C y 65% HR), mientras que la
otra mitad se curaron saturadas en agua (se mantuvieron sumergidas completamente).

Teniendo en cuenta que el concreto desarrolla la mayoría de sus propiedades mecáni-


cas después de los 28 días después de haber sido fundido, se realizaron 6 secciones
de control a los 7 días y 18 secciones a 28 días para observar los resultados finales
del proceso de hidratación y curado.

Se realizaron conteos puntuales sobre cada sección, calculando los porcentajes de


los componentes anhidros remanentes y los productos de hidratación del cemento,
estableciendo de esta forma el nivel de hidratación del material y la influencia del tipo
de curado sobre dicho proceso.

RESULTADOS

Caracterización mineralógica de las pastas de cemento

En la tabla referenciada se presentan las principales características ópticas de los


minerales del cemento, silicatos hidratados de calcio y otros hidratos. Esta informa-
ción fue recopilada y complementada a partir de las descripciones realizadas por Alan
Poole e Ian Sims (Alan B. Poole, 2016) y Donald Campbell (Campbell, 1999) en sus
respectivos libros. En la fotomicrografía 1 se observan dos microfotografías dichos
minerales.

Se tomaron fotografías SEM sobre las muestras de 28 días para identificar otros com-
ponentes no reconocibles en escala del microscopio óptico, como la etringita.

Se empleó también la técnica de cátodoluminiscencia pero para los efectos de este


estudio no fue de utilidad.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1289
Tabla 1. Resumen de las características microscópicas de los minerales del Concreto. Adaptado de
Poole y Sims (2014). Campbell (1999).

1290 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Fotomicrografía 1. PPL - XPL. Aumento: 100X. Muestra de pasta de cemento. En el centro se destaca
un cúmulo de belita (belite nest), con su morfología típica en forma de racimo y un cristal de ferrita
asociado con aluminatos (tonos café oscuro, naranja y negro). En la parte superior se señala alita
semihidratada (presenta bordes redondeados de hidratación). En la parte inferior se encuentran dos
granos de clinker residual formados por alita y ferrita. La matriz gris que se observa corresponde al gel
C-S-H resultante de la hidratación de todos estos minerales. Al: Alita. Be: Belita. Fe: Ferrita+Alumina-
tos. Ck: Granos de Clinker.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1291
Aplicaciones de microscopía

Por medio de la petrografía fue posible determinar la influencia del tipo de curado; se
evidenciaron cambios en el nivel de hidratación de las muestras (variación en el por-
centaje de componentes anhidros y formación de gel C-S-H), en el contenido y hábito
de la portlandita (hidróxido de calcio, el cual puede afectar negativamente la resisten-
cia del material cuando se encuentra en grandes cantidades).

Mediante SEM se identificaron componentes de menor escala como la etringita y la


presencia de microfisuras (no observables a escala macro ni microscópica), estas
fisuras afectan la resistencia y durabilidad del material.

CONCLUSIONES

La petrografía del cemento es una herramienta muy útil para la caracterización mine-
ralógica del material. Mediante ella fue posible identificar la influencia del tipo de cu-
rado sobre las pastas de cemento, presentando mayores porcentajes de componentes
anhidros en las pastas con curado ambiente que en las pastas con curado húmedo.
Inversamente se comporta el porcentaje de gel C-S-H, siendo menor en las pastas
con curado ambiente y mayor en las pastas con curado húmedo, lo cual corresponde
con la teoría, dado que al no perder humedad, el agua disponible para hidratación es
constante.

Mediante SEM fue posible identificar componentes de menor escala como la etringita,
utilizando el detector de electrones secundarios se puede observar con claridad la
morfología de los cristales de alita, belita y portlandita, además de la microfisuras por
retracción.

RECOMENDACIONES

Este campo de la geología para ingeniería debe ser reconocido y estudiado por más
geólogos y profesionales afines, ya que tiene muchas más aplicaciones que las pre-
sentadas en este trabajo. El potencial práctico de la microscopía en la tecnología del

1292 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

concreto es enorme y mundialmente reconocido. Es importante que en Colombia se


aumente su investigación. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alan B. Poole, I. S. (2016). Concrete Petrography. A handbook of Investigative Techniques. Boca


Ratón: CRC Press.
Campbell, D. H. (1999). Microscopical Examination and Interpretation of Portland Cement and Clinker.
Skokie, IL: Portland Cement Association.
D.A. St John, A. P. (1998). Concrete Petrography. A handbook of investigative techniques. London:
Arnold.
Gómez, J. G. (Marzo de 1994). Materiales para Ingeniería Civil. Bogotá.
Jana, D. (2005). Concrete Petrography - Past, present and future. 10th Euroseminar on Microscopy
applied to building materials. Scotland.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1293
Petrografía y geoquímica del Batolito de Rionegro
al sur del municipio de Cáchira, Macizo de
Santander, Colombia
Hernández, S.1, López, J.1,2, Zuluaga, C.2

INTRODUCCIÓN

Al sur del municipio de Cáchira, Macizo de Santander, Colombia, donde afloran rocas
graníticas cartografiadas como Batolito de Rionegro, y que hacen parte del denomina-
do Grupo Plutónico de Santander, y que incluye otros plutones Triásico-Jurásicos del
Macizo de Santander. Este plutón es considerado de edad Jurásico Temprano a Medio,
basándose en mediciones isotópicas con edades de 172 ± 6 M.a. y 177 ± M.a., ade-
más de una datación con edad de 196 ± 1.1 M.a.

En el área de estudio estas rocas corresponden a granitoides compuestos mineralógi-


camente por cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino, biotita y moscovita principalmen-
te, e intruyen rocas de la Formación Esquistos de Silgará. Con el objetivo de aportar al
conocimiento geológico del magmatismo Jurásico en el Macizo de Santander, más es-
pecíficamente del Batolito de Rionegro, este trabajo se basa en el estudio petrográfico
y geoquímico de éstas rocas, con el fin de determinar las características mineralógicas
y ambiente geotectónico de emplazamiento del plutón.

1  Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander


2  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia

1294 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA

A partir de muestras recolectadas del Batolito de Rionegro al sur de Cáchira, Norte


de Santander, se elaboraron láminas delgadas en Minerlab Ltd. Bogotá. El análisis
petrográfico se realizó en un microscopio petrográfico marca Leyca DM50, y se es-
tudiaron secciones delgadas del granitoide y de la roca caja con el fin de determinar
las características mineralógicas y texturales de las unidades. La clasificación modal
se realizó según el diagrama QAP (M<90) de la IUGS (recomendaciones de Le Maitre
et al., 2002) mediante el conteo de 500 puntos. Las abreviaturas minerales utilizadas
fueron tomadas de Whitney & Evans (2010).

Para la interpretación del ambiente tectónico, afinidad y tendencia evolutiva, se anali-


zaron datos geoquímicos de roca total en el software GCDKit (Janoušek et al., 2006).
Se analizaron diez muestras del sur de Cáchira, además de dos muestras del Batolito
de Rionegro ubicadas cerca de El Playón, Santander, con el propósito de comparar
geoquímicamente estas dos localidades del Batolito de Rionegro. Los datos fueron ob-
tenidos por “espectroscopia de emisión atómica con plasma acoplado inductivamente
(ICP-AES)” para los óxidos mayores y “espectroscopia de masas con plasma acoplado
inductivamente (ICP-MS)” para los elementos traza en Laboratorio ALS Canadá. En el
estudio geoquimico

RESULTADOS

Esta roca fue clasificada en campo como granitoide según el diagrama QAPF de la
UIGS (recomendaciones de Le Maitre et al., 2002). El cuerpo principal es cortado por
diques pegmatíticos compuestos por cuarzo, plagioclasa, moscovita y fenocristales de
feldespato alcalino de tamaño de grano muy grueso y localmente megacristalino. En
gran parte de la zona la roca se observa moderadamente meteorizada.

El plutón se encuentra intruyendo los esquistos de la Formación Silgará. El contacto


entre las dos unidades es demarcado por una zona de borde, caracterizada por la
presencia diques y silos pegmatíticos paralelos a la foliación y levemente discordan-
tes cortando a los esquistos en las zonas alejadas del plutón, y por la presencia de
megaxenolitos a manera de techos colgantes (roof pendant) de tamaños mayores a
1 metro hacia el interior del plutón. La intrusión desarrolla una aureola de contacto

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1295
estrecha, en la que es evidente la recristalización con disminución en el tamaño de
grano y la presencia en sección delgada de micas con textura decusada, y recris-
talización estática evidenciada por el desarrollo de texturas en espuma con puntos
triples y formas poligonales. Además se observaron márgenes de enfriamiento (chilled
margins) donde el tamaño de grano del cuerpo ígneo disminuye hacia los contactos.
Según estas relaciones de campo se determinó que el plutón se emplazó en un nivel
de la corteza transicional entre la mesozona y la epizona, probablemente a una pro-
fundidad entre 6 y 10 Km.

Según el estudio petrográfico, las muestras se grafican en el campo de monzograni-


tos y en el límite entre estos y granodioritas. En sección delgada la textura de la roca
es holocristalina, hipidiomórfica, compuesta de 32 a 48 % de cuarzo, 15 a 31 % de
feldespato alcalino (potásico) que se presenta como microclina y ortoclasa, 23 a 37 %
de albita, 1,2 a 16 % de biotita y 0,4 a 6 % de moscovita como minerales principales.
Como minerales accesorios se presentan granate, zircón, apatito, monacita, rutilo,
epidota y opacos. Los minerales secundarios son clorita, sericita, y caolín.

A partir de los análisis geoquímicos, las rocas analizadas tienen una concentración
de SiO2 > 66.8 wt% (66.8-90.1 wt%), (Na2O + K2O) > 2.23 wt% (2.23-8.29 wt%),
Al2O3 > 3.85 wt% (3.85-15.35 wt%), FeO* > 0.68 wt% (0.68- 4.03 wt%), TiO2 >
0.03 (0.03-0.6 wt%), CaO > 0.05 (0.05-2.26 wt%), MgO > 0.07 (0.07-1.01 wt%).

Las rocas del sur de Cáchira corresponden a granitoides “Tipo S”, ácidos, fuertemente
peraluminosos (A/CNK > 1.1), calcoalcalinas a calcoalcalinas altas en K y asociadas
probablemente con un ambiente extensional relacionado a un arco maduro (margen
continental activo), (ver Figura 1). De acuerdo a los diagramas de CaO/Na2O vs Al2O3/
TiO2 y Rb/Ba vs Rb/Sr de Sylvester (1998) se definió un protolito metasamitico, posible-
mente el Neis de Bucaramanga, que fundió a temperaturas muy altas (875-1000°C).

Adicionalmente se analizaron rocas del Batolito de Rionegro ubicadas en el sector de


El Playón (Santander), las cuales se clasificaron como granitoides “Tipo A” (ver Figura
1). La asociación entre granitoides “Tipo S” y “Tipo A” son comunes en ambientes
extensivos, lo que sugiere además que el Batolito de Rionegro podría ser un plutón
anidado conformado por la inyección de diferentes pulsos magmáticos con composi-
ciones variables.

1296 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. A) Diagrama Th vs Co para discriminar la serie magmática de Hastie et al. (2007). B) Diagra-
ma A/NK vs A/CNK de Shand (1943). C) Diagrama multicatiónico de discriminación tectónica (Bat-
chelor and Bowden, 1985). D) Patrón de Tierras Raras, normalizado al condrito de Nakamura (1974).
E) Diagrama para discriminar granitos tipo I & S de granitos tipo A (Whalen, 1987). F) Diagrama ACF
para discriminar granitoides tipo I y tipo S (Chappell and White, 1992). Círculos azules rocas del sur
de Cáchira, triángulos amarillos rocas del playón.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1297
CONCLUSIONES

Las rocas aflorantes al sur de Cáchira corresponden a granitoides “Tipo S”, formadas
en un ambiente distensivo relacionado a un arco continental en una zona de subduc-
ción, probablemente relacionados con una extensión trasarco (back arc rifting) en un
marco de margen continental activo durante el Triásico-Jurásico, por fusión parcial a
altas temperaturas (875-1000°C) de rocas metasamíticas, siendo el Neis de Bucara-
manga un posible protolito.

El plutón es una roca leucocrática, con textura holocristalina, fanerítica a subporfirítica,


hipidiomórfica, inequigranular seriada, de tamaño de grano grueso a fino, predomi-
nando el tamaño de grano medio. Presenta tres facies ígneas que corresponden a
monzogranitos pobres en biotita (1.2-5.6 % modal), monzogranitos-granodioritas ricas
en biotita (11.7-16 % modal) y pegmatitas con megacristales de microclina.

De acuerdo con lo encontrado en el área, se plantea que el Batolito de Rionegro podría


corresponder a un plutón anidado con diferentes facies ígneas, dejando abierta la
necesidad de conocer la distribución y tipos de facies además de entender su historia
de cristalización.

Se estima un emplazamiento magmático pasivo en un ambiente regional distensivo,


en un nivel de la corteza transicional entre la mesozona y la epizona, probablemente a
un rango de profundidad entre 6 y 10 Km. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agar, R. A. (1986). Structural geology of felsic plutonic rocks in the Arabian shield; styles, modes and
levels of emplacement. Journal of African Earth Ssciences, 4, 105-121.
Arias, A. & Vargas, R. (1978). Geología de las planchas 86 ábrego y 97 Cáchira. Boletín de Geología,
23(2).
Batchelor, Richard & Bowden, Peter. (1985). Petrogenetic interpretation of granitoid rock series using
multicationic parameters. Chemical Geology, 48(1), 43-55.
Barbarin, Bernard. (1996). Genesis of the two main types of peraluminous granitoides. Geology,
24(4), 295-298.

1298 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Cediel, F., Shaw, R. P. & Caceres, C. (2003). Tectonic assembly of the northern Andean Block. AAPG
Memoir, 79, 815-848.
Chappell, B. W. & white, A. J. R. (1992). I- and S-type granites in the Lachlan fold belt. GSA special
papers, 272, 1-26.
Cox, K. G.; Bell, J. D. & Pankhurst, R. (1979). The interpretation of igneous rocks. George Allen and
Unwin, London.
Collins, W. J. & Richards, S. W. (2008). Geodynamic significance of S-type granites in circum-Pacific
orogens. Geology, 36(7), 559-562.
Dörr, W., Grösser, J. R., Rodriguez, G. I. & Kramm, U. (1995). Zircon U-Pb age of the Paramo Rico
tonalite-granodiorite, Santander Massif (Cordillera Oriental, Colombia) and its geotectonic signi-
ficance. Journal of South American Earth Sciences, 8(2), 187-194.
Eby, G. N. (1992). Chemical subdivision of the A-type granitoids: petrogenetic and tectonic implica-
tions. Geology, 20(7), 641-644.
Etayo-Serna, Fernando. (1983). Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Publicaciones geológicas
especiales del ingeominas, 14, 235 p.
García Ramírez, Carlos. (2007). Manual de prácticas de petrología metamórfica. 88 p, Bucaramanga.
Goldsmith, R., Marvin, R. F. & Mehnert, H. H. (1971). Radiometric ages in the Santander Massif, Eas-
tern Cordillera, Colombian Andes. United States, Department of the Interior, Geological Survey.
Gómez, J.; Montes, N.; Nivia, Á. & Diederix, H. (2015). Mapa geológico de Colombia escala
1:1.000.000. Servicio Geológico Colombiano.
Hastie, A. R., Kerr, A. C., Pearce, J. A. & Mitchell, S. F. (2007). Classification of altered volcanic island
arc rocks using immobile trace elements: development of the Th-Co discrimination diagram.
Journal of Petrology, 48(12), 2341-2357.
Huang, L. C. & Jiang, S. Y. (2014). Highly fractionated S-type granites from the giant Dahutang
tungsten deposit in Jiangnan Orogen, Southeast China: geochronology, petrogenesis and their
relationship with W-mineralization. Lithos, 202, 207-226.
JANOUŠEK, V., Farrow, C. M. & ERBAN, V. (2006). Interpretation of whole-rock geochemical data
in igneous geochemistry: introducing Geochemical Data Toolkit (GCDkit). Journal of Petrology,
47(6), 1255-1259.
Jiang, Y. H., Zhao, P., Zhou, Q., Liao, S. Y. & Jin, G. D. (2011). Petrogenesis and tectonic implications of
Early Cretaceous S-and A-type granites in the northwest of the Gan-Hang rift, SE China. Lithos,
121(1), 55-73.
Kerr, Paul. (1965). Mineralogía óptica. 433 p., McGraw Hill, New York.
Le Maitre, R. W., Streckeisen, A., Zanettin, B., Le Bas, M. J., Bonin, B., Bateman, P. & Lameyre, J.
(2002). Igneous rocks: a classification and glossary of terms: recommendations of the Interna-
tional Union of Geological Sciences. In Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks.
Cambridge University Press.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1299
Maze, W. B. (1984). Jurassic La Quinta Formation in the Sierra de Perijá, northwestern Venezuela:
Geology and tectonic environment of red beds and volcanic rocks. Geological Society of America
Memoirs, 162, 263-282.
Miller, C. F. & Mittlefehldt, D. W. (1982). Depletion of light rare-earth elements in felsic magmas.
Geology, 10(3), 129-133.
Miller, R. B. & Snoke, A. W. (2009). The utility of crustal cross sections in the analysis of orogenic
processes in contrasting tectonic settings. Geological Society of America Special Papers, 456,
1-38.
Mojica, J., Kammer, A. & Ujueta, G. (1996). El Jurasico del sector noroccidental de Suramerica y guia
de la excursion al Valle Superior del Magdalena (Nov. 1-4/95), regiones de payande y prado,
Departamento del Tolima, Colombia. Geología Colombiana, 21, 3-41.
Nakamura, N. (1974). Determination of REE, Ba, Fe, Mg, Na and K in carbonaceous and ordinary
chondrites. Geochimica et Cosmochimica Acta, 38(5), 757-775.
Paterson, S. R., Fowler, T. K. & Miller, R. B. (1996). Pluton emplacement in arcs: a crustal-scale ex-
change process. Geological Society of America Special Papers, 315, 115-123.
Pearce, J. A., Harris, N. B. & Tindle, A. G. (1984). Trace element discrimination diagrams for the tec-
tonic interpretation of granitic rocks. Journal of petrology, 25(4), 956-983.
Pindell, J. & Kennan, l. (2001). Kinematic evolution of the Gulf of Mexico and Caribbean. Transactions,
petroleum systems of deep-water basins: global and Gulf of México experience. Gcssepm, 21st,
reseach annual conference, houston, texas.
Pitcher, W. S. (1983). Granite type and tectonic environment. Mountain building processes, 19, 40.
Restrepo, J. J. & Toussaint, J. F. (1988). Terranes and continental accretion in the Colombian Andes.
Episodes, 11(3), 189-193.
Rios, C., García, C. & Takasu, A. (2003). Tectono-metamorphic evolution of the Silgará Formation
metamorphic rocks in the southwestern Santander Massif, Colombian Andes. Journal of South
American Earth Sciences, 16(2), 133-154.
Shelley, David. (1993). Igneous and metamorphic rocks under the microscope: classification, textu-
res, microstructures and mineral preferred-orientations. 445 p., chapman & hall, London.
Sun, S. S. & McDonough, W. S. (1989). Chemical and isotopic systematics of oceanic basalts: impli-
cations for mantle composition and processes. Geological Society, London, Special Publications,
42(1), 313-345.
Sylvester, P. J. (1998). Post-collisional strongly peraluminous granites. Lithos, 45(1), 29-44.
Van Der Lelij, R. (2013). Reconstructing north-western Gondwana with implications for the evolution
of the Iapetus and Rheic Oceans: a geochronological, thermochronological and geochemical
study (Doctoral dissertation). 221 p. University of Geneva.

1300 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Villaseca, C., Barbero, L. & Herreros, V. (1998). A re-examination of the typology of peraluminous
granite types in intracontinental orogenic belts. Transactions of the Royal Society of Edinburgh:
Earth Sciences, 89(02), 113-119.
Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, B., Jaramillo, C. & Restrepo, H. (1973). Geología de los cuadrángulos
H-12, Bucaramanga y H-13, Pamplona, Departamento de Santander. US Geological Survey e
Ingeominas. Boletín Geológico, 21(1-3), 1-132.
Whalen, J. B., Currie, K. L. & Chappell, B. W. (1987). A-type granites: geochemical characteristics,
discrimination and petrogenesis. Contributions to mineralogy and petrology, 95(4), 407-419.
Whitney, D. L. & Evans, B. W. (2010). Abbreviations for names of rock-forming minerals. American
mineralogist, 95(1), 185.
Winter, John. (2001). An introduction to igneous and metamorphic petrology. 697 p., Prentice-Hall
Inc, New jesey.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1301
Petrología y geoquímica de las rocas metamórficas
de alta presión de Isla Margarita, Venezuela
Hidalgo-Valderrama, A.1, Zuluaga-Castrillón, C.A.1, Ríos-Reyes, C.A.2,
Viscarret-Valero, P.J.3 Castellanos-Alarcón, O.M.4

La Isla Margarita está ubicada en la esquina suroriental de la placa Caribe y es la


mayor de las islas pertenecientes al estado de Nueva Esparta, Venezuela. Comprender
la historia y los procesos geológicos que experimentó esta isla, ayuda a esclarecer la
evolución de la placa Caribe y su interacción con la placa suramericana a lo largo del
tiempo geológico.

Geológicamente la Isla Margarita se compone de un núcleo metamórfico con protolitos


de afinidad tanto oceánica como continental, rodeado por unidades con metamorfismo
de bajo grado y cubierto por rocas sedimentarias Cenozoicas. Se presenta además,
una alta cantidad de intrusivos de variadas composiciones. Las rocas de alta presión
alcanzaron condiciones de facies eclogita y se formaron durante un evento que ocurrió
en el rango 90-80Ma (dataciones Ar/Ar en mica blanca), estas rocas se agrupan en
el Complejo Paraguachí (corteza oceánica) y en el Grupo Juan Griego (corteza conti-
nental). El Complejo Paraguachí se compone de rocas de tendencia máficas y ultra-
máficas, peridotitas, eclogitas, y neises ricos en anfíbol verde, granate y mica blanca
principalmente (La Rinconada). Debido a las condiciones de alta presión alcanzadas,
el anfíbol principal es la barroisita, la mica blanca puede ser fengita, paragonita o
ambas, el piroxeno puede ser onfacita o jadeíta. El Grupo Juan Griego está compuesto
principalmente por neises y esquistos cuarzo-feldespáticos, y algunos niveles de már-
mol. La ocurrencia de peridotitas, basaltos y rocas asociadas con arcos magmáticos,
además de la presencia de rocas que alcanzaron condiciones de facies esquisto azul y

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad Industrial de Santander;
3  Universidad de los Andes de Mérida
4  Universidad de Pamplona

1302 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

eclogita, sugieren que la formación de estos cinturones metamórficos fue a lo largo de


un límite de placas convergente. De igual forma, se reporta para las unidades pelíticas
ricas en aluminio una asociación mineral de cianita, estaurolita y cloritoide, típica de
metamorfismo de alta P y baja T.

Debido a que ambas unidades que componen el núcleo presentan evidencias de ha-
ber experimentado condiciones similares de metamorfismo, se considera que se en-
contraban amalgamadas y yuxtapuestas antes del pico de metamorfismo y se vieron
afectadas por el mismo evento de alta presión y baja temperatura, durante un régimen
convergente (subducción/colisión) desarrollado en el Cretácico. Sin embargo, la ma-
yoría de las rocas metamórficas de alto grado aflorantes han sufrido procesos poste-
riores de metamorfismo retrógrado hasta facies esquisto verde, relacionados con la
exhumación y rápido enfriamiento ocurrido entre 55 y 50 Ma (dataciones K/Ar en mica
blanca y huellas de fisión en circones).

Este trabajo desarrollará caracterización macroscópica y microscópica, geoquímica


de roca total para elementos mayores y menores, y microsonda EPMA para química
mineral y mapas composicionales.

Durante el análisis petrográfico desarrollado en este estudio, se identificaron litologías


máficas y ultramáficas con paragénesis mineral indicadora de metamorfismo de alta
presión.

Se reconocen: (i) metapiroxenitas con foliación leve, ricas en piroxeno verde y ser-
pentina; (ii) neis rico en anfíbol verde con epidota, y titanita; (iii) neiss rico en anfíbol
(retrógrado a partir de piroxeno); (iv) roca de textura granoblástica con abundante gra-
nate y piroxeno azul verdoso, cantidades mínimas de cuarzo, mica blanca y epidota;
(v) granofelsas de granate, anfíbol incoloro, rutilo, titanita, cuarzo, carbonatos, mica
blanca y muy poco piroxeno; (vi) cuarcita con mica blanca y granate; (vii) esquistos de
mica blanca, cuarzo y localmente granate y grafito; (viii) neis anfibolítico con granate y
piroxeno; (ix) neis cuarzoso con granate y serpentina. En todas las litologías es común
observar texturas de milonitización y rotación de los porfiroblastos.

Se observan además, múltiples texturas de reacción y evidencias de metamorfismo


retrógrado, zonación en los granates, bordes de carbonato alrededor de rutilo y titanita,
borde de titanita alrededor de rutilo, textura simplectítica y coronas reacción en los
granates, intercrecimiento entre piroxenos y anfíboles, cloritización y serpentinización.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1303
Figura 1. Eclogita. Textura foliada. Anfíboles verdes cálcico-sódicos (Barroisita?) retrógrados a partir
de piroxenos de alta presión (Onfacita?), con granate, clinozoisita, mica blanca y epidota. A, B: Porfiro-
blastos de granate suhedral con textura poiquilítica. C, D: Textura foliada dominada por la orientación
de los anfíboles y la mica, con algunas bandas de cuarzo. E: Muestra macroscópica de eclogita, con
evidentes granates rojos y matriz oscura compuesta por anfíboles y relictos de piroxeno.

La literatura expone varios modelos para la evolución geológica de la placa Proto-


caribe, los autores coinciden sobre la evolución de Isla Margarita referente a una
colisión en el Cretácico Superior de un arco de islas contra la placa suramericana. En
los últimos años se ha propuesto un origen en el Pacífico para la isla, proseguido del

1304 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

desplazamiento con una dirección hacia el este bordeando Colombia hasta su posi-
ción actual. De acuerdo con lo anterior, la evolución de la Isla Margarita reconoce dos
eventos compresivos, el primero, marcado por la presencia del Complejo Paraguachí
en el tope de los metasedimentos del Grupo Juan Griego, lo cual se explica como una
obducción durante el Cretácico Temprano de una parte de la corteza oceánica sobre el
paleomargen suramericano, éste bloque obducido fue previa y posteriormente cortado
por plutones graníticos. El segundo evento, desarrolla pliegues, foliación y lineacio-
nes, donde se pueden distinguir cuatro fases de deformación. A continuación sucedió
el ascenso o exhumación del núcleo metamórfico a un nivel intermedio, además de
la exposición a un régimen transcurrente. Finalmente se depositaron los sedimentos
Cenozoicos. •

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar sus agradecimientos al Ingeniero Geólogo Ph.D. Franco
Urbani y a la Ingeniera Geóloga Pedrimar Díaz de FUNVISIS (Venezuela), así como al
Ingeniero Geólogo Sebastián Grande de la Universidad Central de Venezuela, por sus
valiosas discusiones en torno a la geología de Venezuela y acompañamiento en el
trabajo de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guth, L. R., & Avé Lallemant, H. G. A kinematic history for eastern Margarita Island, Venezuela. Tran-
sactions of the 12th Caribbean Geological Conference , 472-480. 1989.
Maresch, W. Margarita Island: The 120 Ma logbook of its journey from Colombia to the Oriente of
Venezuela. Memorias del Congreso Geológico Colombiano, Medellín, Pág. 130. 2011.
Maresch, W., Kluge, R., Baumann, A., Pindell, J. L., Krückhans-Lueder, G., & Stanek, K. The occurren-
ce and timing of high-pressure metamorphism on Margarita Island, Venezuela: a constraint on
Caribbean-South America interaction. En J. K. H., L. M. A. , & P. J. L., The Origin and Evolution
of the Caribbean Plate. Geological Society, London, Special Publications, 328, Pág. 705–741.
2009.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1305
Stöckhert, B., Maresch, W., Brix, M., Kaiser, C., Toetz, A., Kluge, R., y otros. Crustal history of Marga-
rita Island (Venezuela) in detail: Constraint on the Caribbean plate-tectonic scenario. Geology,
Pág. 787-790. 1995.
Urbani, F. Revisión de la nomenclatura de las unidades de rocas ígneas y metamórficas del norte de
Venezuela. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Universidad
Central de Venezuela, Pág. 27-43. 2008.

1306 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Determinación de focos de emisión en ignimbrítas


de la Formación Cómbia a partir de análisis
de fábrica magnética
Hoyos, S.1, Duque-Trujillo, J.1.

El miembro volcánico de la Formación Combia constituye una de las principales eviden-


cias del vulcanismo Mioceno del valle del Río Cauca. El estudio de este magmatismo
se ha centrado principalmente en los cuerpos subvolcánicos, debido al interés econó-
mico que poseen, sin embargo, los procesos volcánicos exógenos, representados por
tobas de caída e ignimbritas intercaladas dentro de la secuencia vulcanosedimentaria
han sido poco estudiados. Las rocas ignimbríticas constituyen uno de los principales
productos del volcanismo explosivo; por lo tanto, conocer sus características y distri-
bución es indispensable en el reconocimiento y caracterización no solo de la actividad
volcánica sino del ambiente tectónico que representa este.

La localización de los posibles focos de erupción se realizó mediante la determinación


de paleo-direcciones de flujo, las cuales fueron obtenidas a partir del análisis de la
anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM), asumiendo que la fábrica magnéti-
ca se soldó y enfrió in-situ en respuesta a los procesos de emplazamiento del flujo
piroclástico

Los resultados preliminares indican una consistencia en las características direcciona-


les de flujo las cuales sugieren que estas ignimbritas provienen de un centro común de
erupción que estaría situado en la zona donde actualmente se encuentran los cuerpos
subvolcánicos de Cerro Tusa y Cerro Bravo. Edades de U-Pb en circón obtenidas a
partir de estas rocas ignimbríticas indican que estas erupciones ocurrieron alrede-
dor de los 9 Ma, edad similar a las edades que han sido obtenidas para los cuerpos

1  Departamento de Ciencias de la Tierra. Universidad EAFIT. shoyosm1@eafirt.edu.co

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1307
subvolcánicos, sugiriendo relaciones genéticas entre estos cuerpos y los depósitos
ignimbríticos.

La presente información deberá ser complementada con información obtenida en


otras unidades volcánicas, con el fin de identificar otros centros volcánicos que lleven
a plantear hipótesis sobre la configuración tectónica de la cuenca de Amagá duran-
te el Mioceno tardío y carcaterizar el tipo de actividad volcánica que presentaba la
Formación Combia. •

1308 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Análisis petrológico de las rocas metamórficas


de alta presión de la Cordillera de
la Costa, Venezuela
Jiménez-Donato, Y.A.1, Zuluaga-Castrillón, C.A.1, Ríos-Reyes, C.A.2,,
Viscarret-Valero, P.J.3, Castellanos-Alarcón, O.M.4

Resumen

Las rocas metamórficas de alta presión de la Cordillera de la Costa en Venezuela, se


presentan como boudines, bloques aislados y cuerpos tabulares en rocas metasedi-
mentarias que se ubican en el Complejo la Costa (Navarro, 1888) o Grupo Caracas
(Aguerrevere & Zuloaga, 1937, 1938) y que corresponden a secuencias de esquistos
cuarzo moscovíticos, neises con moscovita, granate, piroxeno y cianita y mármoles
de calcita, dolomita, zoisita y grafito, de las formaciones Las Brisas, Antimano, Las
Mercedes, y Tacagua.

Las rocas máficas sometidas a metamorfismo de alta presión son principalmente


eclogitas con texturas que varían de granoblástica a neisosa de tamaño medio, prin-
cipalmente con una paragénesis mineral conformada por la asociación granate+on-
facita+hornblenda+ fengita+cuarzo; neises de piroxeno, granate y hornblenda (con
rastros de glaucofana) y esquistos azules con una paragénesis mineral conformada
por la asociación glaucofana+ fengita+granate+clinopiroxeno, posiblemente por me-
tamorfismo retrógrado.

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad Industrial de Santander
3  Universidad de Los Andes de Mérida
4  Universidad de Pamplona

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1309
INTRODUCCIÓN

La Cordillera de la Costa forma parte del Sistema Montañoso del Caribe, el cual es una
continuación estructural del Arco Insular de la Región Oriental del Caribe de Venezuela.
La Cordillera de la Costa es un gran anticlinal limitado al sur por la cuenca Valencia y
al norte por la costa Caribe.

Litológicamente el flanco Norte del anticlinal de las Cordillera de la Costa, corresponde


al Grupo Caracas o Complejo La Costa (Navarro, 1888), de edad Jurásico Superior –
Cretácico Inferior. Este complejo, fue definido por Aguerrevere & Zuloaga (1937, 1938)
y Dengo (1953) y en él se reconocen 4 unidades: (i) La Formación Las Brisas, la unidad
más vieja y que se caracteriza como esquistos cuarzo moscovíticos con albita, clorita,
granate y paraneises con cuarzo, moscovita, albita, biotita, microclina, (ii) la Formación
Antimano, consiste en mármoles de calcita, dolomita y tremolita alternado con capas
delgadas de esquistos micáceos y ocurrencia de rocas anfibólicas verdes tabulares o
lenticulares cuyos contactos son paralelos a la foliación de las roca encajante, (iii) la
Formación Las Mercedes, se define como esquistos con cuarzo, moscovita y grafito,
mármoles de calcita, cuarzo, moscovita, zoisita, albita y anfibolitas granatíferas con
ocurrencias de eclogitas y (iv) la Formación Tacagua, que consiste en esquistos con
calcita, clorita, grafito y albita y anfibolitas con cuarzo, albita y epidota, con cantidades
menores de hematita, pirita y granate.

Son observables dentro de estas unidades metasedimentarias del Grupo Caracas,


rocas máficas granatíferas con composiciones que varían de eclogitas a anfibolitas
granatíferas con glaucofana, ocurren como masas tabulares, boudines o bloques to-
talmente aislados estructuralmente conformes con los esquistos, neises y mármoles.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se llevaron a cabo las fases descritas a continuación.
Se realizó un trabajo de campo en la región de Puerto Cabello en Venezuela, con el
fin de establecer la ocurrencia de las rocas de alta presión que forman parte de la
Cordillera de la Costa, lo cual estuvo acompañado de la documentación de campo y
recolección de muestras. Posteriormente, se llevó a cabo la caracterización macros-
cópica de las muestras recolectadas con el fin de establecer sus rasgos estructurales,

1310 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

seguido del análisis petrográfico de secciones delgadas pulidas para establecer sus
rasgos texturales y microestructurales, así como sus paragénesis minerales, con el fin
de establecer su historia reaccional y condiciones de metamorfismo. Simultáneamen-
te, se llevó a cabo el análisis de catodoluminiscencia, para complementar el análisis
mineralógico, determinando la composición elemental de las fases minerales presen-
tes en las rocas analizadas, así como sus rasgos microestructurales. El análisis de
microsonda electrónica permitió establecer la química mineral de las rocas analizadas,
a partir del uso de análisis cuantitativos en puntos específicos y mapas elementales.

RESULTADOS

Las rocas máficas metamorfizadas de puerto cabello están caracterizadas principal-


mente por las siguientes variedades litológicas: (1) eclogitas con textura granoblástica
de tamaño medio a grueso, predominantemente, con onfacita, granates euhedrales y
fengita; (2) eclogitas con textura foliada de tamaño medio, con onfacita, fengita - para-
gonito, zoisita, granates euhedrales a subhedrales muy fracturados, de tamaños entre
2-5 mm, en una posible relación sintectónica con la matriz e inclusiones orientadas de
glaucofana, zoisita, fengita, biotita, esfena y óxidos de hierro; (3) eclogitas con textura
foliada en facies transicional a esquisto azul-eclogita, posiblemente por metamorfismo
retrógrado, onfacita, granate, glaucofana y fengita; (4) eclogita con textura foliada y
con granates, hornblenda con transición a glaucofana, fengita, pumpellita y onfacita,
además con vetillas de pumpellita+onfacita+epídota, que representan eventos secun-
darios hidrotermales.

Entre las rocas asociadas a las rocas ultramáficas, se encontró un mármol con textura
foliada y coloración grisácea, que presenta carbonato, grafito, micas, piroxeno y cuarzo,
y que puede corresponder a la Formación las Mercedes; y un paraneis posiblemente
perteneciente a la Formación Las Brisas, con textura tipomórfica foliada neisosa, que
principalmente contiene moscovita, granates que alcanzan 1 cm de diámetro, anfíbol
incoloro, clinopiroxeno, y posiblemente ortopiroxeno y cianita.

Texturalmente, se observan coronas de reacción de anfíbol tipo glaucofana alrededor


del piroxeno al punto de observarse núcleos de piroxeno casi totalmente reemplazados
por barroisita – glaucofana, coronas de reacción de anfíboles en granates, grana-
tes con inclusiones de glaucofana, clinopiroxeno, fengita, zoisita y en algunos casos

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1311
grafito, hornblenda con parches o bordes de glaucofana que puede ser una evidencia
de metamorfismo prógrado.

CONCLUSIONES

La existencia de rocas máficas metamorfizadas en facies de alta presión y baja tem-


peratura, evidenciadas en la presencia de boudines, bloques aislados y cuerpos ta-
bulares de eclogitas y esquistos azules, en aparente relación conforme con las rocas
metasedimentarias asociadas, indican un metamorfismo regional de subducción, pos-
terior al emplazamiento de estos cuerpos máficos en las unidades del Grupo Caribe.

Las rocas máficas metamorfizadas se definen principalmente como: eclogitas con textura
granoblástica y una paragénesis mineral conformada por la asociación granate+onfaci-
ta+fengita+rutilo+cuarzo, eclogitas con estructura neisosa y una paragénesis mineral
conformada por la asociación granate+onfacita+ fengita+hornblenda+rutilo+cuarzo,

Figura 1. (a) Ocurrencia a escala de afloramiento de boudin de eclogita dentro de paraneis granatífero
muy alterado. (b) Espécimen de mano de esquisto con glaucofana, granate y onfacita. (c)-(d) Esquis-
to azul con la paragénesis glaucofana+onfacita+granate+cuarzo en sección delgada en PPL y XPL,
respectivamente.

1312 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

neises de piroxeno (onfacita), granate y hornblenda y esquistos azules con una para-
génesis mineral conformada por la asociación glaucofana+fengita+granate+clinopi-
roxeno+rutilo. •

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar sus agradecimientos al Ingeniero Geólogo PhD Franco
Urbani y a la Ingeniera Geóloga Pedrimar Díaz de FUNVISIS (Venezuela), así como al
Ingeniero Geólogo Sebastián Grande de la Universidad Central de Venezuela, por sus
valiosas discusiones en torno a la geología de Venezuela y acompañamiento en el
trabajo de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguerrevere, S.E. 1960. Guía de la excursión B-5. Autopista Caracas - La Guaira. Bol. Geol., Caracas,
Public. esp. 3, 1: 75-78.
Dengo, G. 1951. Geología de la región de Caracas. Bol. Geol., Caracas, 1(1): 39-115.
Morgan, B.A. (1969). Petrology and Mineralogy of Eclogite and Garnet Amphibolite from Puerto Ca-
bello, Venezuela. Journal of Petrology, 103-144.
Navarro, E., M. Ostos y F. Yoris. 1988. Revisión y redefinición de unidades litoestratigráficas y síntesis
de un modelo tectónico para la evolución de la parte Norte - Central de Venezuela durante el
Jurásico Medio - Paleógeno. Acta Científica Venezolana, 39: 427-436.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1313
Petrología y geoquímica del Ortoneis de Berlín,
macizo de Santander, Colombia
Jiménez, C.1, Zuluaga, C.A.1, García, C. A.2

El Macizo de Santander ha estado sometido a diferentes fenómenos geológicos desde


antes del Paleozoico, como magmatismo, exhumación, enterramiento, hidrotermalis-
mo y fallamiento, estos eventos han hecho del Macizo de Santander un bloque tectó-
nico con una evolución geológica compleja. Esta investigación estudia algunos de los
procesos tectono-metámorficos ocurridos en el Macizo, específicamente en la unidad
Ortoneis, aflorante en la parte norte del corregimiento de Berlín, municipio de Tona,
Santander. Este estudio presenta datos petrográficos, geoquímicos y geocronológicos
que dan indicios acerca de la influencia que tuvo la unidad en el desarrollo del alto
grado metamórfico que sufrió la parte central del macizo de Santander.

La unidad Ortoneis consiste en una variación composicional que va de monzogranito


a monzodiorita, relaciones de campo y estudios geoquímicos demuestran que todas
estas rocas están relacionadas con un magma que se sometió a cristalización fraccio-
nada. El cuerpo ortoneisico tiene naturaleza calcoalcalina, peraluminosa y se clasifica
como granitoide de tipo S, las anomalías negativas de Nb y Ti junto con anomalías
positivas de Rb, Ba, K, y Pb en los diagramas spider indican un ambiente de subduc-
ción. En cuanto a la configuración geodinámica, este cuerpo se formó en un ambiente
tectónico de emplazamiento de tipo transicional de arco volcánico, en un evento que
ocurrió desde el cámbrico hasta el silúrico (540-420 Ma).

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad Industrial de Santander

1314 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA

Para la unidad Ortoneis de Berlín en el Macizo de Santander se realizaron análisis


petrográficos, geoquímicos, termobarométricos y geocronológicos, con los cuales se
definieron las características petrológicas, metamórficas y de emplazamiento de la
unidad.

A partir de las observaciones en campo y mediante análisis petrográfico y de Catodolu-


miniscencia de 33 secciones delgadas pulidas de roca se determinaron las diferencias
composicionales de los distintos Ortoneises que afloran al norte del corregimiento de
Berlín.

Se realizaron análisis de química mineral en 17 secciones delgadas pulidas. Este aná-


lisis químico permite identificar la variación de la composición desde los cristales tem-
pranos o iniciales a los tardíos, además de identificar elementos químicos que susti-
tuyen a los principales componentes del mineral. Lo anterior facilita el reconocimiento
de las condiciones genéticas y de los procesos que regulan las sustituciones en los
minerales. La aplicación más usada es la estimación de las condiciones de cristaliza-
ción o recristalización (estimación de presión y temperatura).

La geoquímica de roca total se realizó a un total de 21 muestras distribuidas en el Or-


toneis. Estas fueron procesadas y analizadas en los laboratorios ALS por los métodos
(ICP-AES) e (ICP-MS), los elementos mayores tienen un límite de detección de 0,01%
y la precisión de ± 0,1% y los menores y trazas con límites de detección entre 0,01 y
0,5 ppm y la precisión de ± 5% . Los diagramas que muestran la variabilidad geoquí-
mica de las rocas estudiadas se construyeron utilizando el software GCDkit (Janoušek,
Farrow, Erban, & Trubač, 2011).

Se seleccionaron 5 muestras de roca del área de estudio para realizar análisis de geo-
cronología por el método de U-Pb en Zr, La técnica consiste en realizar un análisis in
situ sobre los circones, los fotones del sistema láser son enfocados sobre la superficie
de los cristales de circón, la ablación láser remueve pequeñas partículas, átomos e
iones de estos y forma un aerosol que es transportado al ICP-MS por medio de un gas
inerte (He), allí se ionizan las partículas y cada isótopo (U, Pb, Th) es separado por un
magneto en función de su masa nominal y carga, finalmente son cuantificados utili-
zando estándares de referencia.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1315
Para la reducción de los datos se trabajó en el programa Iolite, posteriormente para
graficar los datos se utilizó Isoplot, V.4.15, que genera Concordia y media ponderada,
TuffZirc, Desmezcla y plots de probabilidad de edades relativas. El método geocrono-
lógico U-Pb es empleado para determinar la edad absoluta de rocas y minerales, da
a conocer no sólo la cronología absoluta de la unidad, sino también las edades de las
herencias conservadas en los cristales.

RESULTADOS

La unidad Ortoneis de Berlín es un cuerpo metamórfico que presenta diferencias com-


posicionales y texturales, variando de monzograníticas a monzodioríticas de Este a
Oeste, desde el municipio de Mutiscua hasta Tona. En general presenta un buen desa-
rrollo en cuanto a la foliación, con una dirección predominante en sentido NW, que se
desarrolla a medida que aumenta el grado metamórfico, variando de masiva a néisica.

Petrográficamente se identificaron texturas flaser, recristalización, sobrecrecimientos,


zonaciones, evidencias de retrogradación, segregación de óxidos de hierro y titanio,
albitización de plagioclasa y ligera cloritización de biotita; evidenciando ajustes parcia-
les de presión y temperatura.

Las características geoquímicas del protolito del Ortoneis monzogranítico correspon-


den a un magma félsico de la serie calco-alcalina, con composiciones de afinidad pe-
raluminosas, y un ambiente de formación de margen continental activo, como granitos
de arco volcánico y se clasifica como granitoide de tipo S, el ortoneis de composición
granodiorítica a monzodiorítica presenta características metaluminosas y tiene ten-
dencia a ser un granito tipo I.

Anomalías negativas de Nb y Ti junto con anomalías positivas de Rb, Ba, K y Pb en


los diagramas spider son indicativos de un ambiente de subducción, en un ambiente
tectónico de emplazamiento de tipo transicional entre regiones de arco volcánico y
syn-colisional.

Los circones analizados presentan edades de cristalización que se encuentran entre


los 577 a 444 Ma desarrollado entre el Cambro-Ordovícico y el Silúrico inferior, con

1316 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

edades de borde entre los 270 – 170 Ma que son el resultado de un evento térmico
triásico – jurásico.

CONCLUSIONES

La unidad Ortoneis de Berlín representa una actividad intrusiva desarrollada entre el


entre el Cambro-Ordovícico y el Silúrico inferior, siendo representativas del magma-
tismo famatiniano, presenta características netamente peraluminosas con un índice
de Shand que varía de 1 a 1.3. Su alto contenido en biotita en la gran mayoría de
las muestras y una mineralogía como, cordierita, granate o polimorfos de aluminio
en algunas muestras se puede clasificar como un granito tipo S, de la misma forma
presentan una tendencia evolutiva de carácter calcoalcalino. Se define, en base a las
evidencias petrográficas y geoquímicas un ambiente tectónico de emplazamiento de
tipo transicional entre regiones de arco volcánico y sin-colisional, en niveles someros
de la corteza. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdel-Rahman, A. F. M., 1994. Nature of biotites from alkaline, calc-alkaline, and peraluminous mag-
mas.. Journal of petrology, 35(2), pp. 525-541.
Amaya. F, S., 2012. Caracterización Petrográfica y Petrológica de los Neises y Migmatitas del Neis de
Bucaramanga, Departamento de Santander. p. 182.
Barbarin, B., 1999. A review of the relationships between granitoid types, their origins and their geod-
ynamic environments. Lithos, 46(3), pp. 605-626.
Batchelor, R. & Bowden, P., 1985. Petrogenetic Interpretation of Granitoid Rock Series Using Multica-
tionic Parameters. Chemical Geology, 48, , pp. 43-55.
Boinet, T; Bourgois, J; Bellon, H; Toussaint, J, 1985. Age et repartition du magmatism Premesozoi-
que des Andes de Colombie.. Comptes rendus hebdomadaires des séaces de L’Académie des
Sciences. Serie D, Sciences Naturalles 300(II), pp. 445-450.
Buddington, A. F., Fahey, J. & Vlisidis, A., 1964. Degree of Oxidation of Adirondack Iron Oxide and
Iron-Titanium Oxide Minerals in Relation to Petrogeny. Journal of Petrology (4), pp. 138- 169.
Buddington, A. F. & Lindsley, D. H., 1964. Iron-titanium oxide minerals and synthetic equivalents..
Journal of Petrology, pp. 310-357.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1317
Büttner, S. H., 2012. Rock Maker: an MS Excel™ spreadsheet for the calculation of rock compo-
sitions from proportional whole rock analyses, mineral compositions, and modal abundance.
Mineralogy and Petrology, pp. 129-135.
Capitani, C. d. & Petrakakis, K., 2010. The computation of equilibrium assemblage diagrams with
Theriak/Domino software. American Mineralogist, pp. 1006-1016.
Carmichael, I. S. E. & Nicholls, J., 1967. Iron-titanium oxides ancl oxygen fupacities in volcanic rocks.
Journal of Geophysics, pp. 4665-4687.
Castellanos, O. M. & Ríos, C. A., 2005. EPMA: Microsonda Electrónica; Principios de funcionamiento..
Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2(6), p. 6.
Castellanos, O., Rios, C. & Takasu, A., 2008. A New Approach on the Tectonometamorphic Mechanis-
ms Associated with P-T Paths of the Barrovian-Type Silgará Formation at the Central Santander
Massif, Colombian Andes. Earth Sciencies Research Journal, vol.12, pp. 125-155.
Cediel, F., Shaw, R. P. & C, C., 2003. Tectonic Assembly of the Northern Andean Block. in C. Bartolini,
R. T. Buffler, and J. Blickwede.
Chappell, B. & White, A., 1974. Two contrasting granite types. Pacific geology, 8(2),, pp. 173-174.
Cordani, U. C. A. J. D. L. D. N. A., 2005. Geochronology of Proterozoic basement inliers in the Colom-
bian Andes: Tectonic history of remnants of a fragmented Grenville belt. Special Publications,
246(1), p. 329–346.
Daconte, R., Salinas, R., 1980. Plancha 76, Ocaña: Departamentos de Santander y Cesar, Bogotá,
Colombia: Ministerio de Minas y Energía, Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mine-
ras.
Dalla Salda, L., Varela, R. & Cingolani, C., 1993. Sobre la colisión Laurentia-Sudamérica y el Orógeno
Famatiniano. Mendoza, s.n., pp. 358-366, .
Debon, F. & Le Fort, P., 1983. A chemical–mineralogical classification of common plutonic rocks and
associations. Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences, 73(03), pp. 135-
149.
Dörr, W., Grösser, J. R., Rodriguez, G. I., & Kramm, U., 1995. Zircon U-Pb age of the Paramo Rico
tonalite-granodiorite, Santander Massif (Cordillera Oriental, Colombia) Geotectonic significance.
Journal of South American Earth Sciences, 8 (2), pp. 187-194.
Fettes, D. J., Desmons, J. & Árkai, P., 2007. Metamorphic rocks: a classification and glossary of ter-
ms: recommendations of the International Union of Geological Sciences Subcommission on the
Systematics of Metamorphic Rocks. s.l.:Cambridge University Press.
Forero, A., 1990. The basamento of the Eastern Cordillera, Colombia. An allochthonous terrane in
northwestern South America. Journal of South American Earth Sciences . Vol 3. No 2., p. 141
- 151.
Frost, B. y otros, 2001. A Geological Classification for Granitic Rocks.. Journal of Petrology, 42, , pp.
2033-2048.

1318 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Fuhrman, M. L. & Lindsley, D. H., 1988. Ternary-feldspar modeling and thermometry. American Mi-
neralogist, 73(3-4), pp. 201-215.
García, C. R. C. T. A., 2003. Tectono-metamorphic evolution of the Silgara Formation metamorphic
rocks in the southwestern Santander Massif, Colombian Andes, Estados Unidos. Journal Of
South American Earth Sciences, pp. 133 - 154 .
García, C., Rios, C. A. & Castellanos, O. M., 2005. Medium-pressure metamorphism in the Central
Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. Boletín de Geología vol. 27 (2), p. 43 - 68.
Goldsmith, R.; Marvin, R. & Mehnert, H., 1971. Radiometric Ages in the Santander Massif, Eastern
Cordillera, Colombian Andes. US Geological Survey, Professional Paper, pp. 44-49.
Gotze, J., Krbetschek, M., Habermann, D. & Wolf, D., 2000. High-resolution cathodoluminescence
studies of feldspar minerals. Cathodoluminescence in Geosciences, pp. 245-270.
Green, N. L. & Usdansky, S. I., 1986. Ternary-feldspar mixing relations and thermobarometry. Ameri-
can Mineralogist, 71(9-10), pp. 1100-1108.
Hawthorne, F. C. & Oberti, R., 2007. Classification of the amphiboles. Reviews in Mineralogy and
Geochemistry, 67(1), pp. 55-88.
Hawthorne, F. C. y otros, 2012. Nomenclature of the amphibole supergroup. American Mineralogist,
97(11-12), pp. 2031-2048.
Holland, T., 1996. HB-PLAG: A program to calculate temperatures from hornblende and plagioclase
compositions.[En línea]Available at:
http://www.esc.cam.ac.uk/research/research-groups/research-projects/tim-hollands-software-pa-
ges/hb-plag-1
Holland, T. y. B. J., 1994. Non-ideal interactions in calcic amphiboles and their bearing on amphibo-
le-plagioclase thermometry. Contributions to Mineralogy and Petrology.Vol. 116, pp. 433-447.
Irvine, T. & Baragar, W., 1971. A Guide to Chemical Classification of the Common Volcanic Rock..
Canadian Journal of Earth Sciences (8), pp. 523-548.
Janoušek, V., Farrow, C. M., Erban, V. & Trubač, J., 2011. Brand new Geochemical Data Toolkit (GC-
Dkit 3.0)-Is it worth upgrading and browsing documentation?(Yes!).. Geol. Výzk. Mor. Slez, 18,
pp. 26-30.
Kamber, B. y otros, 2002. Fluid-Mobile Trace Element Constraints on the Role of Slab Melting and
Implications for Archean Crustal Growth Models. Contributions to Mineralogy and Petrology,
144, pp. 38-56.
Kohn, M. J. & Spear, F. S., 1995. Program GTB, GeoThermobarometry. http://ees2.geo.rpi.edu/meta-
petaren/software/gtb_prog/gtb.html.
Kohn, M. & Spear, F., 1999. Program Thermobarometry. http://ees2.geo.rpi.edu/metapetaren/sof-
tware/gtb_prog/gtb.html, pp. 1-42.
Leake, B. y otros, 1997. Nomenclature of amphiboles: report of the subcommittee on amphiboles of
the International Mineralogical Association. The Canadian Mineralogist Vol. 35, pp. 219-246.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1319
Lepage, L. D., 2003. ILMAT: an Excel worksheet for ilmenite–magnetite geothermometry and geoba-
rometry. Computers & Geoscience, 29(5), pp. 673-678.
Locock, A. J., 2008. An Excel spreadsheet to recast analyses of garnet into end-member compo-
nents, and a synopsis of the crystal chemistry of natural silicate garnets. Computers & Geos-
ciences, 34(12), , pp. 1769-1780.
Maniar, P. D. & Piccoli, P. M., 1989. Tectonic discrimination of granitoids. Geological society of Ame-
rica bulletin, 101(5), pp. 635-643.
Mantilla, L. C., Bissig, T., Cottle, J. M. & Hart, C. J., 2012. Remains of early Ordovician mantle-derived
magmatism in the Santander Massif (Colombian Eastern Cordillera). Journal of South American
Earth Sciences, 38,, pp. 1-12.
Mantilla, L., García, C. & Valencia, V. A., 2016. Propuesta de escisión de la denominada ‘Formación
Silgará’ (Macizo de Santander, Colombia), a partir de edades U-PB en circones detríticos. Boletín
de Geología- UIS, Volumen 36, pp. 33-50.
McDonough, W. F. & Sun, S. S., 1995. The composition of the Earth. Chemical geology, 120(3), pp.
223-253.
Miyashiro, A., 1978. Nature of alkalic volcanic rock series.. Contributions to Mineralogy and Petrology,
66(1), , pp. 91-104..
Morimoto, N. y otros, 1988. Nomenclature of pyroxenes.. Mineralogy and Petrology, 39(1), pp. 55-76.
Nachit, H., Ibhi, A., Abia, E. & Ohoud, M., 2005. Discrimination between primary magmatic biotites,
reequilibrated and neoformed biotites.. C.R.Geoscience, pp. 1415-1420.
Nachit, H., Razafimahefa, N., Stussi, J. & Carron, J., 1985. Composition chimique des biotites et
typologie magmatique des granitoides.. C. R. Acad. Sci. Paris, pp. 813-818.
Nachit, H. T. d. D., 1986. Contribution à l´étude analytique et expérimentale des biotites des granitoï-
des. Applications typologiques.. Université de Bretagne Occidentale, p. 181.
Ordoñez, O., Restrepo, J. J. & Pimentel, M. M., 2006. Geochronological and isotopical review of
pre-Devonian crustal basement of the Colombian Andes. Journal of South American Earth
Sciences 26, p. 372–382.
Pearce, J. A., Harris, N. B. & Tindle, A. G., 1984. Trace element discrimination diagrams for the tecto-
nic interpretation of granitic rocks.. Journal of petrology, 25(4), pp. 956-983.
Reche, J. & Martinez, F. J., 1996. GPT: an Excel spreadsheet for thermobarometric calculations in
metapelitic rocks. Computers & Geosciences, pp. 775-784.
Restrepo- Pace, P. A., 1995. Late Precambrian to Early Mesozoic tectonic evolution of the Colombian
Andes, based on new geochronological geochemical and isotopic data. Tucson: The University
of Arizona.
Restrepo-Pace, P. a. C. F., 2010. Northern South America basement tectonics and implications for-
paleocontinental reconstructions of the Americas:. Journal of South American Earth Sciences,
v. 29, p. 764–771.

1320 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Rey, V., 2015. Estudio de las rocas de la unidad Ortoneis en el Macizo de Santander: consideraciones
petrológicas y geoquímicas. Universidad Industriala de Santander, Tesis, pp. 1-133.
Rieder, M. y otros, 1998. Nomenclature of the micas. Clays and Clay Minerals. The Canadian Mine-
ralogist, Volumen 36, pp. 586-595.
Shand, S. J., 1943. Eruptive Rocks: Their genesis, composition, and classification. Meteorites, . J.
Wiley & sons, Incorporated.
Spear, F. S. &. P. S. M., 1989. Petrologic Determination of Metamorphic Pressure-Temperature-Time
Paths. Metamorphic pressure-temperature-time paths. American Geophysical Union, p. 55.
Speer, J., 1984. Micas in igneous rocks. In: BAILEY, S.W.. Reviews in Mineralogy. Blacksburg, Mine-
ralogical Socity of America, v.13, pp. 299-356.
Taggart, J., 2002. Analytical methods for chemical analysis of geologic and other materials. Volumen
Open-File Report 02-223..
Urueña-Suarez, C. & Zuluaga, C., 2011. Petrografía del Neis de Bucaramanga en cercanías a Cepitá,
Berlín y Vetas – Santander.. Geología Colombiana, Edición Especial, vol. 36 (1), pp. 37-56.
Van der lelij, R., 2013. Reconstructing north-western Gondwana with implications for the evolution of
the Iapetus and Rheic Oceans: a geochronological,thermochronological and geochemical study..
Thèse de doctorat, Univ. Genève, p. 221.
Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, J., Restrepo, A., 1973. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucara-
manga y H-13 Pamplona, Departamento de Santander, Bogotá: Ingeominas, Boletín Geológico
21.
Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, J. & Restrepo, A., 1973. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucara-
manga y H-13 Pamplona, Departamento de Santander. Boletín Geológico 21.
Wen, S. & Nekvasil, H., 1994. SOLVALC: An interactive graphics program package for calculating the
ternary feldspar solvus and for two-feldspar geothermometry. Computers & Geosciences, 20(6),
pp. 1025-1040.
Whitney, D. L. & Evans, B. W., 2010. Abbreviations for names of rock-forming minerals. American
mineralogist, Volumen 95, pp. 185-187.
Winter, J., 2014. Principles of Igneous and Metamorphic Petrology. s.l.:Pearson.
Wu, C. M., Zhang, J. & Ren, L. D., 2004. Empirical garnet-biotite-plagioclase-quartz (GBPQ) geobaro-
metry in medium-to high-grade metapelites. Journal of Petrology, 45(9), pp. 1907-1921.
Zen, E. A., 1988. Phase relations of peraluminous granitic rocks and their petrogenetic implications.
Annual Review of Earth and Planetary Sciences, pp. 16-21.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1321
Levelling de datos geoquímicos y su aplicación
en el Atlas geoquímico de Colombia
Jiménez, J.F.1, Pérez, A. 1, Mendoza, O.H. 1, Rincón, A.Y. 1,
Mendoza, O. 1, Prieto, G1.

La Dirección de Recursos Minerales del Servicio Geológico Colombiano SGC, viene


adelantando en el último año el proyecto del Atlas geoquímico de Colombia, en co-
laboración con la Unidad de Investigación en Depósitos Minerales MDRU. Dentro del
proceso de elaboración del Atlas geoquímico, el acondicionamiento de los datos analí-
ticos es un paso obligado e incluye entre otros factores todos los análisis estadísticos
de las muestras de control. En su etapa final, este acondicionamiento puede involucrar,
en algunos casos, el ajuste matemático de los datasets empleados en el mapeo geo-
químico para corregir posibles efectos de batch de diferente naturaleza. Este proceso
es conocido como levelling.

Los efectos de batch que buscan ser subsanados mediante levelling son de diversa
índole: variabilidad temporal, cambios en tiempos de reacción y/o temperaturas, di-
versidad en laboratorios, técnicas analíticas, ataques químicos y cambios en la gra-
nulometría del material, entre otros (Daneshfar & Cameron 1998)(Pereira et al. 2015).

Las técnicas más relevantes de levelling varían en su complejidad. Las más simples
son la media y mediana que implican la división de cada grupo de datos por sus pro-
pios parámetros de tendencia central. También existe el levelling por Z-score en el cual
cada resultado es transformado con base en el Z-score de su grupo y el levelling por
Gauss que ajusta los datos a una distribución normal. Existen variaciones robustas o
no paramétricas de estas técnicas de levelling, las cuales se dejan afectar en menor
medida por outliers como es el caso del Z-Score Robusto donde la media es substitui-
da por la mediana y la desviación estándar es reemplazada por el rango intercuartílico.

1  Servicio Geológico Colombiano

1322 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

El presente trabajo muestra algunos ejemplos de la utilización de levelling de datos


geoquímicos (Dy, Ho, Be, Y y Na) aplicados en el Atlas geoquímico de Colombia, donde
se evidenciaron efectos de batch por cambio en la metodología analítica (técnica y
ataque químico), cambios en procesos de extracción de la misma metodología, varia-
bilidad entre laboratorios y un efecto contaminante en el proceso de molienda.

METODOLOGÍA

Dentro de la metodología utilizada en el Atlas geoquímico de Colombia, la validación


de los mapas de distribución elemental en concordancia con la información geoló-
gica y las tendencias de las estructuras regionales es muy importante; en algunas
ocasiones se corroboraron efectos de batch y en ese sentido, para el presente tra-
bajo se seleccionaron 6 datasets de la Geodatabase de Recursos Minerales del SGC
con información analítica de 8.700 muestras de sedimentos activos, ubicados en las
planchas 5-09 y 5-06 (sector Este) del IGAC. Se realizó un control de QAQC para va-
lidar la calidad de la información incluyendo la evaluación de los múltiples límites de
detección y la consistencia entre las diversas técnicas analíticas (ICP-MS, AAS, XRF,
EE, ICP-AES y AFS entre otras) y la preparación de la muestra (ataque tetrácido, agua
regia, fusión, pastillas prensadas y perlas fundidas entre otras) de cada metodolo-
gía. Posteriormente, se realizaron interpolaciones de distancia inversa ponderada IDW
para cada variable, con tamaño de celda de 1x1 km. Con la superficie generada se
realizó la comparación de los trends geoquímicos con las unidades litológicas a escala
1:1.750.000 utilizadas por el SGC (mapa geológico colombiano) y se delimitaron los
efectos de batch por la presencia de patrones anómalos regulares sin concordancia
con la geología y orientación de las estructuras regionales. Luego de identificar el
efecto de batch, se evaluaron los factores que pueden generar dicho efecto (mencio-
nados anteriormente) mediante diagramas de Boxplot-Tukey, gráficos de probabilidad,
histogramas y dispersogramas, para finalmente seleccionar la variable para realizar
el levelling. Para el Y, Dy y Ho se realizó por el Número de reporte del laboratorio; Na
y Be por la metodología analítica (ataque y técnica). Posteriormente, se generaron in-
terpolaciones con cada uno de los métodos de levelling para finalmente seleccionar el
que lograra atenuar el efecto de batch (el método de la mediana fue el más adecuado
por su efectividad y simpleza). Por último, se retorna a las unidades de concentración
originales mediante una operación matemática simple y se genera una nueva interpo-
lación con los datos nivelados.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1323
RESULTADOS

Se generaron mapas regionales de distribución elemental para Dy, Ho, Be, Y y Na con
siete clases en la paleta de colores correspondientes a los percentiles 30, 60, 80, 90,
95 y 98 y 100. En la figura (A superior) se observa el mapa de Ho con un efecto de
batch muy marcado en forma de S, el cual corresponde a lote analizado en un labora-
torio diferente al resto de muestras y, adicionalmente, al NE de este, se evidencia otro
efecto de batch en forma rectangular por causa de cambios en tiempos de reacción
y aumento en la temperatura de extracción en una metodología analítica con ataque
tetrácido y lectura por ICP-MS. En los gráficos de boxplot y probabilidad (figura A me-
dia e inferior), el diagrama rojo (izquierda) corresponde al lote anómalo en forma de
S, el cual presenta concentraciones medias superiores en comparación con el boxplot
morado (derecha) correspondiente al lote de análisis que rodea completamente al pri-
mero (medianas de 0.87 ppm - rojo y 0.34 ppm - morado). Al aplicar el levelling por
mediana, se observa como el efecto de batch desaparece completamente (figura B) y
empiezan a ser visibles los trends geoquímicos sobre las márgenes oriental y occiden-
tal de la cordillera oriental con tendencia NE. En el mapa de Dy, se presentó un efecto
similar al Ho y se subsanó de igual forma.

El mapa de distribución elemental de Be presentó un efecto de batch mixto relaciona-


do con la técnica analítica en un sector (ICP-MS e ICP-AES) y con cambios metodo-
lógicos en otro. Se realizó levelling por mediana a los diferentes lotes de análisis y se
suavizó significativamente dicho efecto. El mapa de Na presentó un efecto de batch
en una zona de confluencia de muestras atacadas con agua regia (ataque parcial) y
analizadas por ICP-AES y otras que fueron fundidas con mezcla metaborato y tetra-
borato de litio (total) y analizadas por XRF. El levelling se realizó por técnica analítica
y la interpolación generada con los datos nivelados mostró alta concordancia con las
unidades geológicas, desapareciendo de esta forma el efecto de batch.

Finalmente, el caso del Y advertía un efecto de batch muy marcado, sin explicación
analítica aparente y no fue posible su nivelación. Se estableció un problema de con-
taminación en el proceso de molienda, específicamente porque la pulverización se
realizó en un molino de bolas de nitruro de silicio (material extremadamente duro y en
principio con aporte mínimo de contaminantes). Sin embargo, dicho material tiene un
núcleo enriquecido en Y, que luego del desgaste normal, empieza a liberar concentra-
ciones significativas generando serios problemas de contaminación.

1324 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura. Esquema de Ho: A) datos crudos B) datos nivelados por mediana. En ambos casos se muestran
los diagramas de probabilidad y el boxplot-Tukey.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1325
CONCLUSIONES

Se requiere un amplio conocimiento del origen de los datos y de las diversas metodo-
logías analíticas para examinar las variables que puedan incidir en un efecto de batch
y, de esta manera, seleccionar adecuadamente el método de levelling más indicado.

El proceso de levelling de datos geoquímicos tiene unas pautas, pero no hay un proce-
dimiento transversal para aplicarlo a todas las variables. En este sentido, cada situa-
ción es un caso específico que normalmente requiere un ejercicio de ensayo y error.

Es muy importante garantizar la trazabilidad y el detalle de todos los cambios realiza-


dos a los datos, así como asegurar la integridad de los datos originales para posterio-
res re-tratamientos.

No es posible aplicar levelling cuando los efectos de batch han sido causados por
contaminación.

El proceso de levelling de datos geoquímicos debe iniciarse aplicando las metodolo-


gías más sencillas, las cuales ofrecen buen desempeño en la mayoría de los casos,
para luego probar otras más sofisticadas. Esto permite una menor intervención del
datset original. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Daneshfar, B. & Cameron, E., 1998. Leveling geochemical data between map sheets. , 63, pp.189–
201.
Pereira, B., Vandeuren, A. & Sonnet, P., 2015. Geochemical mapping based on multiple geochemical
datasets: A general method, and its application to Wallonia (Southern Belgium). Journal of Geo-
chemical Exploration, 158(AUGUST), pp.34–43.
Johnson, C.C., Ander, E.L., Lister, T.R. & Flight, D.M.A. 1998. Data conditioning of environmental
geochemical data: Quality control procedures used in the British Geological Survey’s regional
geochemical mapping project. Environmental Geochemistry

1326 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Contribución del reactor nuclear de investigación


IAN-R1 al conocimiento geocientífico del país
López, E.M.1, Sandoval, J1, Peña, M.1, Parrado, G.

En Colombia, el Servicio Geológico Colombiano cuenta con el Reactor Nuclear de In-


vestigación IAN-R1, el cual contribuye en el desarrollo de las aplicaciones en geología
mediante la irradiación de matrices geológicas, para la caracterización geoquímica
por análisis por activación neutrónica y estudios de dataciones por huellas de fisión:
A futuro aplicaciones en exploración de minerales con potencial energético por la téc-
nica de neutrones retardados, producción de radioisótopos para estudios en geología,
radiografía neutrónica para estudios petrológicos y sísmicos y, evaluación prospectiva
de la Nucleoelectricidad. Actualmente se cuenta con instrumentación y control moder-
nizadas que permiten prolongar la vida del Reactor Nuclear y asegurar su operación
segura de forma continua, adicionalmente en los últimos años se ha avanzado en
la investigación de caracterización del flujo de neutrónico e irradiación de muestras
geológicas, para el desarrollo de cada una de las aplicaciones, contribuyendo a la ge-
neración del conocimiento geocientífico del país, exploración de recursos minerales e
hidrocarburíferos, caracterización de recursos geológicos, entre otros.

METODOLOGÍA

El Reactor Nuclear IAN-R1 del Servicio Geológico Colombiano (Figura 1), fue cons-
truido a través del programa estadounidense “ATOMOS PARA LA PAZ”, el cual inició
en el año 1955. Fue construido por la compañía norteamericana “Lockheed Western
Export Company” y puesto en funcionamiento en 1965, como un reactor de investi-
gación, tipo piscina, reflejado con grafito, refrigerado por convección natural con agua

1  Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Asuntos Nucleares

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1327
Figura 1. Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1 – SGC

ligera. El núcleo está constituido por 50 barras de elementos combustible-moderador


de U-ZrH1.6 con enriquecimiento del 19.75% en U3O8. Este reactor nuclear opera en
estado estacionario a una potencia nominal de hasta 30 kW, y el núcleo es enfriado por
convección natural, dado que se encuentra dentro de un tanque cilíndrico de acero al
carbón de 6 x 10-3 m de espesor, 2 m de diámetro y 5.25 m de altura con capacidad
para almacenar 16 m3 de agua.

Los reactores de investigación, tienen como función principal la producción de neu-


trones, que permiten conocer más acerca de la interacción de la radiación con los
materiales e investigar el comportamiento de los neutrones en sus diferentes niveles
de energía dentro del reactor nuclear, para irradiar muestras de tipo geológico y otras
matrices orientadas hacia aplicaciones pacíficas de la energía nuclear.

El reactor nuclear cuenta para la realización de irradiaciones de muestras geológicas


de gran tamaño o volumen, con dos tubos de haces de neutrones, los cuales ahora
están deshabilitados, mediante la colocación de los correspondientes tapones. Se
tienen dos posiciones de irradiación dentro del núcleo, equipadas con un sistema
neumático automatizado para posicionamiento y extracción de muestras. Adicional-
mente se tiene un sistema neumático periférico para irradiar muestras en una posi-
ción adyacente al núcleo.

1328 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

RESULTADOS

El reactor nuclear (figura 1) cuenta con la actualización de la consola principal de


operación y control y su instrumentación asociada fue renovada para robustecer la
seguridad en la operación y darle continuidad a la misma, contando con una tecnolo-
gía actualizada y fácil suministro de repuestos en el mercado. En la actualidad el país
posee un reactor nuclear renovado el cual, además tiene un combustible nuclear con
poco uso que al ser utilizado de manera intensiva y en máxima potencia de operación,
podría durar muchos años de uso. Sobre su funcionamiento se han realizado pruebas
para irradiación de muestras, obteniéndose resultados bastante satisfactorios.

Contar con la modernización del Reactor Nuclear de Investigación IAN-R1 y su licencia


de operación continua, ha permitido ampliar los servicios de irradiación de muestras
de tipo geológico y otras matrices, fortaleciendo las aplicaciones nucleares en: Análisis
por activación neutrónica y Huellas de Fisión.

Se han obtenido resultados en la implementación de las técnicas asociadas a la ope-


ración del Reactor Nuclear como análisis por Activación Neutrónica (LAAN), la cual
permite las determinaciones cuantitativas de composición química multielemental,
de tipo no destructivas, contribuyendo al conocimiento de los recursos geológicos
del país. El Análisis por Activación Neutrónica se basa en la activación del núcleo de
los elementos presentes en una muestra, la cual es sometida a un flujo neutrónico
controlado y, cuantificada en sus elementos constituyentes, posteriormente a partir
de la radiación gamma emitida, mediante espectrometría gamma con detector de
Germanio Hiperpuro (GeHp) de alta resolución. Esta técnica permite la obtención de
resultados analíticos en muestras geológicas, forenses, ambientales e industriales,
entre otras.

Además, se han obtenido resultados de la técnica de huellas de fisión, realizando en-


sayos para la determinación de las condiciones de irradiación de muestras geológicas
para datación con este método, el cual aprovecha los defectos cristalinos ocasionados
por la fisión espontánea de isótopos radiactivos de Uranio en minerales tipo como
apatitos y circones. La técnica convencional emplea, además, las huellas inducidas
en los cristales producto del bombardeo de neutrones (en un reactor nuclear), para
calcular la relación isotópica de uranio en las muestras y determinar su edad del
evento geológico, con base en la medición de la densidad de huellas espontáneas e
inducidas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1329
CONCLUSIONES

Los resultados de irradiación de muestras en el Reactor Nuclear de Investigación IAN


– R1, muestran su contribución en el desarrollo de las aplicaciones nucleares como
análisis por activación neutrónica, para determinación multielemental en diferentes
matrices geológicas, que contribuyen a los proyectos de ampliación del conocimiento
geocientífico del país, la exploración de recursos energéticos e hidrocarburos, entre
otros.

La utilización del reactor para la técnica de termocronología a baja temperatura por


huellas de fisión, tiene aplicaciones para la datación de rocas, evolución termal de
cuencas sedimentarias, estudios de proveniencia de sedimentos, impactos meteóri-
cos, arqueología y evolución de cadenas montañosas.

Dentro de las proyecciones del reactor nuclear se encuentran el desarrollo de apli-


caciones como la producción de radioisótopos para estudios en geología (minería,
hidrología, medio ambiente e hidrocarburos, entre otros), además, las determinaciones
de U y Th en muestras geológicas por la técnica de neutrones retardados para estu-
dios de exploración de minerales energéticos de Uranio y estudios prospectivos en
Nucleoelectricidad.

Respecto a aplicaciones especializadas en geocronología, se espera implementar la


técnica especializada de Argón, en donde la cantidad de Potasio se determina irradian-
do la muestra en un reactor nuclear utilizando la 39K (n, p) 39Ar (n, γ) 40Ar y median-
te sistemas de espectrometría de masas de extracción de gas, midiendo la relación
40
Ar/39Ar en el material después de la irradiación. La implementación de esta técnica
se ha incrementado por la calidad y exactitud en los resultados obtenidos en los estu-
dios de datación (IAEA,2014). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

GENERAL ATOMICS. Safety Analysis Report for the Research Reactor Convertion to TRIGA LEU FUEL
at Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas. San Diego, CA: 1995.

1330 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY IAEA. Use of a Graded Approach in the Application of the
Safety Requirements for Research Reactors, Series No. SSG-22. Vienna: November 16, 2012.
96p.
INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Research Reactors: Purpose and Future. Vienna: Novem-
ber, 2010.
INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY. Applications of Research Reactors. NUCLEAR ENERGY
SERIES NO. NP-T-5. Vienna, 2014.
Parrado, G.; Cañón, Y.; Peña, M.; Sierra, O.; Porras, A.; Alonso, D.; Herrera, D. C.; Orozco, J. In Im-
provement of analytical capabilities of neutron activation analysis laboratory at the Colombian
Geological Survey, AIP Conference Proceedings, 2016.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1331
Geoquímica de roca total de la Cuarzomonzonita
de Santa Bárbara, Macizo de Santander
López I., J.A.1-2-3, Zuluaga C., C.A.1, Tassinari, C.C.G.4

Resumen

La Cuarzomonzonita de Santa Bárbara aflora en el Macizo de Santander, tiene cerca de


60 km de longitud y su ancho varía entre 5-12 km. Presenta rocas graníticas con va-
riaciones composicionales dadas por feldespato alcalino, plagioclasa, cuarzo, epidota
(clinozoisita, allanita y pistachita), titanita, opacos (pirita, magnetita y titanomagnetita),
circón y apatito, y localmente por biotita, moscovita y hornblenda. Es cortado por di-
ques tonalíticos, monzodioríticos y graníticos, algunos porfiríticos con textura felsítica
(riolíticos), y otros con textura aplítica, gráfica y granofírica.

Geoquímica de roca total la define como de afinidad subalcalina de la serie calcoal-


calina alta en K, metaluminosa a peraluminosa, sódica y potásica, compuesta por
granodioritas, monzogranitos y sienogranitos variables entre granitoides tipo I y tipo
S. De acuerdo con el contenido en sílice presenta granitoides normales (<70%) con
menores concentraciones en algunos diques (<60%), y granitoides ricos en sílice
(>70%).

Contiene granitos magnesianos calco-alcalinos, alcalino cálcicos, cálcicos y alcalinos,


y granitos ferrosos calco-alcalinos, cálcicos, alcalino cálcicos, y alcalinos. Es inter-
pretada como de arco volcánico de margen continental activa, en el campo de los

1  Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03. Ciudad Universitaria, Edificio Manuel Ancízar, Departamento
de Geociencias. e-mail: jalopezi@unal.edu.co
2  Servicio Geológico Colombiano. Diagonal 53 No. 34-53. Dirección de Recursos Minerales
3  Universidad Industrial de Santander. Carrera 27 Calle 9, Ciudad Universitaria. Edificio Jorge Bautista Vesga, Escuela
de Geología
4  Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil

1332 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

granitoides sincolisionales a postcolisionales, con anomalías negativas de Nb, Ta y Ti,


típicas de subducción.

INTRODUCCIÓN

La Cuarzomonzonita de Santa Bárbara es un plutón de dimensión batolítica aflorando


con dirección N-S hacia el extremo sur del Macizo de Santander, entre Berlín (norte)
y la Laguna de los Ortices (sur), inmediatamente al norte y en contacto fallado con la
Cuarzomonzonita de Mogotes. Su forma es relativamente lineal y sus bordes están
fallados localmente, delineando contactos con las Metasedimentitas de Guaca y con el
Gneis de Bucaramanga. Registra adicionalmente contactos intrusivos con las undades
Esquistos de Silgará al noreste, y Ortogneis y Gneis de Bucaramanaga al oeste.

De acuerdo con Ward et al. (1973) está constituida por cuarzomonzonita biotítica como
masa principal del plutón. Datos radiométricos K/Ar en biotita arrojan edades de en-
framiento de 192±7 y 194±7 Ma., correspondientes al Jurásico Temprano (Goldsmith
et al., 1971; Ward et al., 1973), y edades isócronas Rb-Sr en roca total, feldespato
alcalino y plagioclasa, arrojan edades de 214±12, 192±16 y 152±12 Ma (Ordóñez,
2003). El presente trabajo describe las carácterísticas geoquímicas de la Cuarzomon-
zonita de Santa Bárbara.

METODOLOGÍA

Se realizaron 40 análisis químicos en roca total en los laboratorios ALS Global por los
métodos de Plasma de Acoplamiento Inductivo-Espectroscopia de Emisión Atómica
(ICP-AES) y Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivo (ICP-MS), de
rocas representativas de variaciones composicionales y diques asociados a la Cuar-
zomonzonita de Santa Bárbara. Los datos se graficaron mediante el software libre
GCDkit (Janoušek et al., 2006) versión 4.1 (liberada en 2016 - http://www.gcdkit.org)
para determinar las características geoquímicas y establecer el ambiente tectónico
de formación. Adicionalmente en laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia
sede Bogotá se analizaron petrográficamente 60 secciones delgadas pulidas mediante
microscopios petrográficos Leyca DM50 y Olimpus Bx51, y se obtuvieron imágenes de

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1333
catodoluminiscencia bajo condiciones de corriente de ~250 mA, y voltaje de 17 kv, a
un vacío de 0,.003 milibares.

RESULTADOS

La Cuarzomonzonita de Santa Bárbara de edad Triásico superior presenta rocas gra-


níticas holocristalinas, hipidiomórficas, faneríticas con zonas inequigranulares y varia-
ción de tamaño de grano grueso a fino y medio a fino, y equigranulares con tamaño
de grano fino, con presencia de cuarzo, feldespato rosado a gris claro, mica, epidota,
y localmente anfíbol y magnetita. Es cortada por diques de composición tonalítica,
monzodiorítica y granítica, algunos porfiríticos con textura felsítica (de composición rio-
lítica) y otros con textura aplítica, gráfica y granofírica. Mineralógicamente la presencia
de epidota magmática y hornblenda sugiere afinidad metaluminosa, mientras que la
presencia de moscovita y altas concentraciones de feldespato alcalino sugiere afinidad
peraluminosa (Chappell and White, 1974; 2001).

Petrográficamente muestra variaciones composicionales con feldespato alcalino,


plagioclasa, cuarzo, epidota (clinozoisita, allanita y pistachita), titanita, opacos (pirita,
magnetita y titanomagnetita), circón y apatito, y localmente biotita, moscovita y hor-
nblenda. Presenta textura consertal (granítica), y gráfica y granofírica en las fases de
tamaño de grano más fino, cuarzo y feldespatos alcalinos localmente poiquilíticos, pla-
gioclasas subhedrales a anhedrales comúnmente macladas con patrones de zonación
oscilatoria, circón y apatito acicular, prismático y con morfologías mezcladas, epidota
magmática como cristales aislados y reemplazamiento de biotita, y anfíbol (ferro-hor-
nblenda) que se presenta comúnmente subhedral, localmente esquelatal y con bordes
reabsorbidos.

Las fases graníticas varían de granitoides normales a altos en sílice (Frost et al., 2016)
con % SiO2 en peso entre 64.7 y 79.5, son metaluminosos a peraluminosos de acuer-
do con valores de índice de Shand entre 0.9 a 1.4 (Shand, 1943), y no asocian rocas
peralcalinas con base en un índice agpaítico entre 0.6 y ~0.9 además de presentar
circón y biotita (Sørensen, 1997). El carácter peraluminoso y metaluminoso puede ser
expresado en términos de los minerales máficos y el balance de aluminio, como es
evidenciado en el diagrama multicatiónico B-A (Debon & Le Fort, 1983; Villaseca et al.,

1334 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

1998), donde el conjunto granítico de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara presenta


biotita mayor que moscovita en fases altamente a moderadamente peraluminosas,
hornblenda y biotita en fases levemente peraluminosas, y epidota y hornblenda en
fases metaluminosas.

Presenta afinidad subalcalina (Cox et al., 1979), de la serie calcoalcalina (Irvine & Ba-
ragar, 1971), alta en K (Peccerillo & Taylor, 1976; Hastie et al., 2007), y es interpretada
como de arco volcánico de margen continental activa, con granitoides sincolisionales
a postcolisionales (Pearce et al., 1984; Pearce, 1996), y anomalías negativas de Nb
(Ta) y Ti, típicas de subducción (Figura 1a-c).

Una ambigüedad en la discriminación de granitoides tipo S y tipo I (Figura 1d) es evi-


denciada usando diagramas A/CNK vs Fe2O3+FeO (Pearce et al., 1984) en el que se
observan granitoides tipo S y tipo I, y Na2O vs K2O (Chappell & White, 1974) donde
corresponden a granitoides tipo I, sugiriendo factores como mezcla, hibridación y asi-
milación que modificaron la química del fundido, con enriquecimiento de Al en relación
a K, Na y Ca.

Índices de Fe, alkali-lime modificado, saturación de alúmina y alcalinidad (Frost et


al., 2001; 2016; Frost and Frost, 2008), permiten diferenciar granitos magnesianos
calco-alcalinos, alcalino cálcicos, cálcicos y alcalinos, producto probablemente de la
diferenciación de basaltos con alto Al o andesitas, y granitos ferrosos calco-alcalinos,
posiblemente producto de fusión parcial de corteza de composición tonalítica o grano-
diorítica, alcalino cálcicos producto probable de la fusión parcial o diferenciación de to-
leitas, cálcicos, y alcalinos en mucha menor proporción (Figura 1e-f). Además presenta
temperaturas de saturación de Zr entre ~655ºC y ~829ºC y rango de profundidad de
emplazamiento variable entre ~5 y ~13 km.

CONCLUSIONES

La Cuarzomonzonita de Santa Bárbara es calcoalcalina alta en potasio, con variacio-


nes composicionales con feldespato alcalino, plagioclasa, cuarzo, epidota (clinozoisita,
allanita y pistachita), titanita, opacos (pirita, magnetita y titanomagnetita), circón y apa-
tito, y localmente biotita, moscovita y hornblenda.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1335
Figura 1. Discriminación de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara. a. Triángulo AFM de discriminación
de series subalcalinas (Irvine and Baragar, 1971). b. Diagrama Co-Th de discriminación de series Cal-
co-alcalinas (Hastie et al., 2007). c. Diagrama de discriminación tectónica Rb vs Y+Nb (Pearce et al.
1984). Note la distribución de las muestras en los campos de granitoides sincolisionales (syn-COLG)
y granitoides de arco volcánico (VAG). d. Diagrama de discriminación A/NK vs ASI (Shand, 1943, Frost
et al., 2001). Note la distribución de los granitoides tipo I y tipo S, en relación al carácter metalumino-
so y peraluminoso. e. Diagrama FeOTot/(FeoTot+MgO) vs SiO2 (Frost et al., 2001; 2016) discriminan-
te entre granitoides ferrosos y magnesianos. f. Diagrama Na2O+K2O-CaO vs SiO2 (Frost et al., 2001;
2016) discriminante entre granitoides alcalinos, alcalino-cálcicos, calco-alcalinos, y cálcicos.

1336 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Presenta contactos fallados con los Esquistos de Silgará, Metasedimentitas de Guaca


y Cuarzomonzonita de Mogotes, e intrusivos con los Esquistos de Silgará, Ortogneis y
Gneis de Bucaramanaga,. Es cortada por diques tonalíticos, monzodioríticos y graníti-
cos, algunos porfiríticos.

El origen del enriquecimiento en Al para granitoides de arco volcánico y sincolisionales


a postcolisionales podría relacionarse con fuentes de fundidos de corteza continental
inferior de afinidad metapelítica, mezclados con fundidos de fuentes manto empobre-
cidas enriquecidas por fluidos de subducción, como sugieren la afinidad subalcalina
de series calco-alcalina y anomalías negativas en Nb y Ti.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chappell, B.W. Aluminium saturation in I- and S-type granites and the characterization of fractionated
haplogranites. Lithos, 46, Pág. 535-551. 1999.
Chappell, B.W. and White, A.J.R. Two contrasting granite types. Pacific Geology. 8, Pág. 173-174.
1974.
Chappell, B.W. and White, A.J.R. Two contrasting granite types: 25 years later. Australian Journal of
Earth Sciences, 48, Pág. 489-499. 2001.
Cox K.G., Bell, J.D. and Pankhurst, R.J. The Interpretation of Igneous Rocks. George Allen & Unwin,
London.
 1979.
Frost, B.R. and Frost, C.D. A geochemical classification for feldspathic igneous rocks. Journal of Pe-
trology, 49 (11), Pág. 1955-1969. 2008.
Frost, C.D., Frost, B.R. and Beard, J.S. On silica-rich granitoids and their eruptive equivalents. Ame-
rican Mineralogist, 101, Pág. 1268-1284. 2016.
Frost, B.R., Barnes, C.G., Collins, W.J., Arculus, R.J., Ellis, D.J. and Frost, C.D. A geochemical classi-
fication for granitic rocks. Journal of Petrology, 42 (11), Pág. 2033-2048. 2001.
Goldsmith, R., Marvin, R.F., and Mehnert, H.H. Radiometric ages in the Santander Massif, Eastern
Cordillera, Colombian Andes. US Geological Survey Professional Paper 750-D, Pág. D44-D49.
1971.
Hastie, A.R., Kerr, A.C., Pearce, J.A. and Mitchell, S.F. Classification of altered volcanic island arc
rocks using inmobile trace elements: Development of the Th-Co discrimination diagram. Journal
of Petrology, 48 (12), Pág. 2341-2357. 2007.
Irvine, T.N. and Baragar, W.R. A guide to the chemical classification of the common igneous rocks.
Canadian Journal of Earth Sciences, 8, Pág. 523-548. 1971.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1337
Janoušek, V., Farrow, C.M., and Erban, V. Interpretation of whole-rock geochemical data in igneous
geochemistry: introducing Geochemical Data Toolkit (GCDkit). Journal of Petrology, 47(6), Pág.
1255-1259. 2006.
Ordóñez C., J.C. Petrology of the granitoid rocks in the Santander Massif, Northeast Colombia. Shi-
mane University, Japan. M.Sc. Thesis, 130p. 2003.
Pearce, J.A. Sources and settings of granitic rocks. Episodes, 19 (4), Pág. 120-125. 1996.
Pearce, J.A., Harris, N.B.W. and Tindle, A.G. Trace element discrimination diagrams for the tectonic
interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology, 25, Pág. 956-983. 1984.
Peccerillo, A. and Taylor, S.R. Geochemistry of Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the Kastamo-
nu area, northern Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrolology, 58, Pág. 63-81. 1976.
Shand, S.J. The eruptive rocks, John Willwy, 444p.1943.
Sørensen, H. The agpaitic rocks – an overview. Mineralogical Magazine, 61, Pág. 485-498. 1997.
Ward, E.D., Goldsmith, R., Cruz, J. y Restrepo, J. Geología de los cuadrángulos H-12 Bucaramanga y
H-13 Pamplona, Departamento de Santander. INGEOMINAS, XXI (1-3), 125p. 1973.

Página web:
http://www.gcdkit.org, consultada en enero de 2017.

1338 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Evidencias petrográficas de mezcla e hibridación


de magmas en la Cuarzomonzonita de Santa
Bárbara, Macizo de Santander
López I., J.A.1-2-3, Zuluaga C., C.A.1, Tassinari, C.C.G.4

Resumen
Evidencias de mezcla e hibridación de magmas en la Cuarzomonzonita de Santa
Bárbara, Macizo de Santander, permiten establecer relaciones entre posibles fuen-
tes magmáticas y el marco evolutivo para el momento de la intrusión. La mezcla e
hibridación de magmas sugiere interacción de diferentes composiciones durante la
génesis y evolución del fundido. En la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, evidencias
de hibridación de magmas se restringen a enclaves microgranulares máficos y félsicos
incluidos en la fase composicional rica en hornblenda, e incluyen apatitos aciculares y
morfologías mezcladas, zonas cálcicas en plagioclasa, textura antirapakivi, manteo de
biotita por hornblenda, agregados máficos y biotitas en hoja de espada. Evidencias de
mezcla de magmas pueden observarse casi en todas las variaciones composicionales,
e incluyen apatitos aciculares y morfologías mezcladas, cuarzo y feldespato poiquilíti-
cos, zonas cálcicas en plagioclasa, y agregados máficos.

Dichas evidencias son más claras en las variedades composicionales de la Cuarzo-


monzonita de Santa Bárbara con presencia de hornblenda y biotita, donde es común
observar cristales de hornblenda esqueletales, localmente con bordes corroídos y re-
absorbidos. En las fases con ausencia de hornblenda y poco contenido de biotita,
se pueden observar feldespatos alcalinos zonados con oikocristales de plagioclasa

1  Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03. Ciudad Universitaria, Edificio Manuel Ancízar, Departamento
de Geociencias. e-mail: jalopezi@unal.edu.co
2  Servicio Geológico Colombiano. Diagonal 53 No. 34-53. Dirección de Recursos Minerales.
3  Universidad Industrial de Santander. Carrera 27 Calle 9, Ciudad Universitaria. Edificio Jorge Bautista Vesga, Escuela
de Geología.
4  Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1339
euhedral a anhedral, parcialmente reabsorbidos, y composicionalmente más enrique-
cidos en Ca que los cristales de plagioclasa que componen el armazón de la roca.
Así mismo se pueden observar cristales de cuarzo poiquilíticos con oikocristales de
plagioclasa, feldespato alcalino, micas, epidota, opacos y titanita.

INTRODUCCIÓN

Magmas de diferente composición, temperatura y estados de cristalización, se pueden


mezclar reflejando una entidad homogénea, o hibridar mostrándose como burbujas de
un magma incluidas en un magma hospedante sin mezcla penetrativa, evidenciando
la interacción de magmas diferentes (López et al., 2015). Las evidencias de mezcla
e hibridación de magmas en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara son escasas en
afloramiento, restringiéndose solo las variedades composicionales ricas en hornblenda
y biotita.

La Cuarzomonzonita de Santa Bárbara es un plutón de edad Triásico de dimensión


batolítica que aflora con dirección N-S hacia el extremo sur del Macizo de Santander
y tiene cerca de 60 km de longitud y su ancho varía entre 5-12 km. Su forma es rela-
tivamente lineal y sus bordes están fallados localmente, delineando contactos con las
Metasedimentitas de Guaca y con el Gneis de Bucaramanga. Registra adicionalmente
contactos intrusivos con las undades Esquistos de Silgará al noreste, y Ortogneis y
Gneis de Bucaramanaga al oeste. Es de afinidad subalcalina de la serie calcoalcalina
alta en K, metaluminosa a peraluminosa, sódica y potásica, compuesta por granodiori-
tas, monzogranitos y sienogranitos variables entre granitoides tipo I y tipo S.

El presente trabajo describe las carácterísticas petrográficas en combinación con imá-


genes de cátodoluminiscencia que evidencian mezcla e hibridación de magmas en la
Cuarzomonzonita de Santa Bárbara.

METODOLOGÍA

Para la descripción de las características de mezcla e hibridación de magmas en la Cuar-


zomonzonita de Santa Bárbara se realizó el mapeo de las variedades composicionales

1340 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

con énfasis en la búsqueda de enclaves microgranitoides máficos y félsicos. Se anali-


zaron petrográficamente secciones delgadas pulidas de las variaciones composiciona-
les y enclaves mediante microscopios petrográficos Leyca DM50 y Olimpus Bx51, y se
obtuvieron imágenes de cátodoluminiscencia bajo condiciones de corriente de ~250
mA, y voltaje de 17 kv, a un vacío de 0.003 milibares, en laboratorios de la Universidad
Nacional de Colombia sede Bogotá.

RESULTADOS

Las variedades composicionales principales de la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara


se presentan como rocas graníticas holocristalinas, hipidiomórficas, faneríticas con
zonas inequigranulares y variación de tamaño de grano grueso a fino y medio a fino, y
equigranulares con tamaño de grano fino, con presencia de cuarzo, feldespato rosado
a gris claro, mica, epidota, y localmente anfíbol y magnetita. Son cortadas por diques
de composición tonalítica, monzodiorítica y granítica, algunos porfiríticos de compo-
sición riolítica. Petrográficamente muestran feldespato alcalino, plagioclasa, cuarzo,
epidota (clinozoisita, allanita y pistachita), titanita, opacos (pirita, magnetita y titano-
magnetita), circón y apatito, y localmente biotita, moscovita y hornblenda.

Enclaves microgranitoides máficos, microgranulares máficos, y félsicos (sensu Vernon,


1983; 1984; Vernon et al., 1988; Didier and Barbarin, 1991), se encuentran inclui-
dos en la variedad composicional con hornblenda y biotita de la Cuarzomonzonita de
Santa Bárbara. Aparecen aislados (cf. Castro et al., 1990) y presentan formas prolatas
(elipsoidales y lenticulares), redondeadas, reabsorbidas, localmente con protrusiones.
Son holocristalinos, hipidiomórficos, equigranulares, de índice de color mesocrático a
melanocrático, y presentan hornblenda, biotita y plagioclasa de tamaño de grano fino,
con esporádico cuarzo y feldespato alcalino como fases principales. Localmente apa-
recen xenocristales de plagioclasa y biotita (Figura 1a-b). Presentan márgenes netas
redondeadas a irregulares, con límites crenulados a lobulados, y localmente bordes de
enfriamiento con disminución del tamaño de grano.

Las evidencias texturales de hibridación en enclaves (Figura 1c-d) incluyen tamaño


de grano fino en hornblenda, biotita y plagioclasa, sugiriendo superenfriamiento fuer-
te (Vernon, 1983; 1990). La presencia de apatito acicular sugiere un enfriamiento
magmático, donde los xenocristales confirman hibridación (Hibbard, 1995; Baxter and

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1341
Figura 1. Evidencias de mezcla e hibridación en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara. a. Enclave
Microgranular Máfico con bordes aserrados e irregulares. Note la presencia de xenocristales de feldes-
pato al interior del enclave. b. Enclave Microgranular Máfico parcialmente reabsorbido. c - h. Micro-
fotografías de cátodoluminiscencia y en luz polarizada cruzada. c. Apatito (Ap) acicular y morfologías
mezcladas, algunos con evidencias de asimilación y zonación. d. Note la ausencia de luminiscencia en
plagioclasa (Pl), epidota (Ep) y cuarzo. e. Plagioclasa con luminiscencia verde y zonación oscilatoria
y zonas cálcicas (flechas). Note la luminiscencia azul del feldespato potásico (Kfs) y la ausencia de
luminiscencia en biotita (Bt), hornblenda (Hbl) y cuarzo (Qz). f. Note la presencia de zonas cálcicas,
macla y reabsorción en la plagioclasa, así como la hornblenda (Hbl) con textura esqueletal. g - h.
Feldespato alcalino (Kfs) poiquilítico con oikocristales de titanita (Ttn), hornblenda (Hbl), cuarzo (Qz)
y plagioclasa (Pl).

1342 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Feely, 2002; Perugini et al., 2003), cuando el granitoide hospedante estaba en estado
fundido (Castro et al., 1991; Vernon, 2004). Localmente, xenocristales de biotita son
envueltos parcialmente por cristales de hornblenda desarrollando textura de manto,
sugiriendo cristalización previa a la hibridación y mezcla (Hibbard, 1995). Feldespato
poiquilítico con inclusiones de plagioclasa, cuarzo, titanita, hornblenda y biotita euhe-
drales a subhedrales, sugiriere cristalización temprana de fases minerales previas a la
mezcla e hibridación (Vernon, 1990; Hibbard, 1995). La forma de los enclaves indica
que han sido incorporados como glóbulos, donde las márgenes y bordes evidencian
hibridación de magmas con asimilación parcial (Castro et al., 1990).

Texturas características de mezcla de magmas (Hibbard, 1995; Vernon, 2004) como


zonas cálcicas y zonación oscilatoria en plagioclasa (Figura 1e-f), son más evidentes
con cátodoluminiscencia. Feldespato potásico y cuarzo poiquilíticos (Figura 1g-h) con
inclusiones de plagioclasa euhedral a subhedral, biotita y hornblenda subhedrales,
titanita, apatito, epidota y cuarzo euhedral a subhedral con embahiamientos, sugieren
cristalización tardía de fundido félsico (Hibbard, 1995). Feldespato antirapakivi indica
nucleación del feldespato alcalino a partir de plagioclasa cristalizada en un ambiente
más máfico (Hibbard, 1995). La presencia de apatito acicular con morfologías mezcla-
das, evidenciados como cristales de apatito en forma de aguja asociados con cristales
de apatito de hábito prismático corto (Hibbard, 1995; Baxter and Feely, 2002), son lo-
calmente reabsorbidos, y se muestran claramente mediante imágenes de cátodolumi-
niscencia. Agregados o clots máficos, definidos por biotita y hornblenda aglomerados
en algunos casos con minerales opacos y minerales del grupo de la epidota (Baxter
and Feely, 2002), se observan localmente. Biotita en hoja de espada, representada por
cristales que presentan un crecimiento excesivo en una dirección cristalográfica, son
comunes en sistemas magmáticos con hibridación y mezcla (Hibbard, 1995).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1343
CONCLUSIONES

La Cuarzomonzonita de Santa Bárbara es calcoalcalina alta en potasio, con variacio-


nes composicionales con feldespato alcalino, plagioclasa, cuarzo, epidota (clinozoisita,
allanita y pistachita), titanita, opacos (pirita, magnetita y titanomagnetita), circón y apa-
tito, y localmente biotita, moscovita y hornblenda, y evidencias petrográficas de mezcla
e hibridación de magmas.

Algunas de las características se evidencian mejor con la ayuda de la cátodolumi-


niscencia, como es el caso de los apatitos aciculares y con morfologías mezcladas,
además de revelar la zonación oscilatoria y compleja en cristales de plagioclasa.

Se sugiere que la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara pudo haber sido construida por
pulsos sucesivos de magma en un periodo de tiempo corto con base en las evidencias
petrográficas de mezcla e hibridación presentadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Baxter, S., Feely, M. Magma mixing and mingling textures in granitoids: examples from the Galway
Granite, Connemara, Ireland. Mineralogy and Petrology 76. Pág. 63-74. 2002.
Castro, A., Moreno-Ventas, I., de La Rosa, J.D. Microgranular enclaves as indicators of hybridization
processes in granitoid rocks, Hercynian Belt, Spain. Geological Journal 25. Pág. 391-404. 1990.
Castro, A., Moreno-Ventas, I., de La Rosa, J.D. Multistage crystallization of tonalitic enclaves in gra-
nitoid rocks (Hercynian Belt, Spain): implications for magma mixing. Geologische Rundschau
80(1). Pág. 109-120. 1991.
Didier, J., Barbarin, B. Enclaves and granite petrology. Elsevier, Developments in petrology 13. 625p.
1991.
Hibbard, M.J. Petrography to petrogenesis. Prentice-Hall Inc. 587p. 1995.
López Isaza, J.A., Zuluaga Castrillón, C.A., Montenegro Rippe, C.A., Cuéllar Cárdenas, M.A. Eviden-
cias de mezcla e hibridación de magmas en la Tonalita-Granodiorita de Manizales. Resúmenes
XV Congreso Colombiano de Geología, Pág. 411-415. 2015.
Perugini, D., Poli, G., Christofides, G., Eleftheriadis, G. Magma mixing in the Sithonia Plutonic Com-
plex, Greece: evidence from mafic microgranular enclaves. Mineralogy and Petrology 78. Pág.
173-200. 2003.

1344 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Vernon, R.H. Restite, xenoliths and microgranitoid enclaves in granites. Journal and Proceedings of
The Royal Society of New South Wales 116. Pág. 77-103. 1983.
Vernon R.H. Microgranitoid enclaves in granites – globules of hybrid magma quenched in a plutonic
environment. Nature 309. Pág. 438-439. 1984.
Vernon, R.H. Crystallization and hybridism in microgranitoid enclave magmas: Microstructural eviden-
ce. Journal of Geophysical Research 95 No. B11. Pág. 17849-17859. 1990.
Vernon, R.H. A practical guide to rock microstructure. Cambridge University Press. 594p. 2004.
Vernon, R.H., Etheridge, M.A., Wall, V.J. Shape and microstructure of microgranitoid enclaves: indica-
tors of magma mingling and flow. Lithos 22. Pág. 1-11. 1988.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1345
Microscopía electrónica de barrido para la
caracterización de la paleofauna en la Formación
Floresta, macizo de Floresta, cordillera oriental
(Colombia)
Mantilla-Angarita, R.S.1, Jerez-Jaimes, J.H.1,
Amorocho-Parra, R. 1, Ríos-Reyes, C.A.1

Resumen

El uso de la microscopía electrónica de barrido ha venido ganando importancia en


aplicaciones hacia el campo de la paleontología, particularmente en estudios micro-
paleontológicos y de ultraestructuras esqueletales de macrofósiles, sin embargo, en el
contexto de nuestro país es una técnica analítica poco aprovechada. La necesidad de
recubrir los especímenes fósiles con un conductor, previo a su análisis por microscopía
electrónica de barrido se evita gracias a que el sistema utilizado permite su observa-
ción en condiciones ambientales de bajo vacío, reduciendo o eliminando el efecto de
carga. Por lo tanto el sistema es valioso en la observación de fósiles para los cuales
el recubrimiento es indeseable según el tipo de espécimen o el gran tamaño de los
mismos.

La Formación Floresta (Macizo de Floresta) se caracteriza por su abundancia de regis-


tro fósil perteneciente al Devónico Medio, lo cual es prueba fehaciente de la presencia
de un mar somero durante este periodo geológico (Janvier & Villarroel, 1998). Está
constituida principalmente por arcillolitas y lodolitas laminadas, de tonos gris verdosos,
rojizos y beige, con delgados niveles de calizas hacia la parte inferior. Hacia las partes
media y superior el contenido fosilífero es escaso y es característico el desarrollo de
vetilleo de oxidación.

1  Grupo de Investigación en Geología Básica y Aplicada (GIGBA). Universidad Industrial de Santander

1346 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

El presente trabajo de investigación está enfocado al estudio de la paleofauna de la


Formación Floresta a partir del uso de la microscopía electrónica de barrido (Figura 1),
con el fin de obtener imágenes de electrones secundarios de los rasgos morfológicos
y texturales de los especímenes fósiles, mientras que el microanálisis de energía dis-
persiva de rayos X permite determinar de forma cualitativa y semicuantitativa la com-
posición química de los distintos componentes del espécimen analizado a partir de
los espectros elementales. Esto último es fundamental para determinar cómo ha sido
reemplazado el material orgánico original de los organismos por la actual composición
siliciclástica, dilucidando así los procesos tafonómicos que los afectaron.

Esta investigación es un aporte innovador al conocimiento geológico y en particular


del ambiente de depositación de la Formación Floresta en el contexto del Macizo de
Floresta, con consideraciones preliminares acerca de los procesos de fosilización y
conservación de especímenes que forman parte de su paleofauna, sirviendo de so-
porte no sólo a futuros estudios sobre la evolución geológica de Colombia durante el
Devónico, sino también al uso de técnicas analíticas como la microscopía electrónica
de barrido en estudios paleontológicos.

PALABRAS CLAVES: Conservación, Formación Floresta, Fosilización, Microscopía elec-


trónica de barrido, Paleofauna, Tafonomía. •

Figura 1. Izquierda, imagen de electrones secundarios (SE) mostrando los principales rasgos morfológicos del ojo y las
lentes esféricas (originalmente de CaCO3) del trilobite Viaphacops cristata de la Formación Floresta (Macizo de Floresta).
Derecha, espectro EDX del punto analizado (estrella roja), con picos de gran intensidad de Si y O, evidenciando la pre-
sencia de sílice (SiO2) y trazas de Fe, Mn y Al.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1347
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Janvier, P., Villarroel, C. (1998), Los Peces Devónicos del Macizo de Floresta (Boyacá, Colombia).
Consideraciones taxonómicas, bioestratigrafías, biogeográficas y ambientales.” Laboratoire de
Paleontologie, Museum National d’Histoire Naturelle, 8 rue Button 75005 París, Francia.

1348 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Petrología del Complejo Ígneo de Córdoba


en el flanco oeste de la Cordillera Central
de Colombia
Martínez-Gaitán, D.1, Zuluaga, C.A. 1, Castellanos O.M.1

El Complejo ígneo de Córdoba del flanco oeste de la Cordillera Central de Colombia


hace parte de una serie de bloques orientados tectónicamente al sur de Armenia, entre
las poblaciones de Córdoba y el sur del municipio de Pijao. Se encuentra limitado al
este por la falla de Córdoba y al oeste por el sistema de fallas de Silvia-Pijao; Presenta
contactos intrusivos con la Formación Quebradagrande con presencia de xenolitos
angulosos de dentro del cuerpo intrusivo, confirmando la posterioridad del  evento que
dio origen al C.I.C.

El complejo presenta litologías de composiciones intermedias con microestructuras


holocristalinas, meso a gruesogranulares y equigranulares, con algunas variaciones
litológicas de características más ácidas hacia el sur y más básicas en pequeños
sectores distribuidos aleatoriamente dentro del cuerpo. Localmente contiene cuerpos
efusivos no cartografiables más o menos diferenciados que sugieren la ocurrencia de
múltiples pulsos durante el evento magmático y pueden estar asociados a la actividad
magmática Cretácica Tardía de este sector (C.I.C - Kdi, la unidad Cuarzo-dioritas - Kdi,
y el Complejo del Río Navarco - TKcd; McCourt et al. 1984).

Las rocas del C.I.C. muestran afinidad de arco volcánico continental relacionado a sub-
ducción, de la serie subalcalina y carácter calcoalcalino, con tendencia sódica y natu-
raleza metaluminosa. El cuerpo posee además un bandeamiento composicional y mi-
croestructural con bandas leucocráticas y melanocráticas de composiciones similares
pero con diferentes proporciones de minerales ferromagnesianos; Este bandeamiento

1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1349
puede haber sido originado por procesos incompletos de asimilacion de enclaves del
basamento metamórfico (melanocráticos) y por mecanismos de diferenciación del
magma que dio origen al intrusivo. En la zona también se observan rocas máficas a
ultramáficas de afinidad oceánica (Ku), que tienen características similares a rocas del
C.I.C., pero cuya relación genética con el C.I.C. es desconocida.

Brook (1984) reporta edades Cretácicas Tardías para el C.I.C. de 83 a 77 M.a.; Según
Castrillón (2003) dicho evento se correlaciona con el segundo ciclo plutónico del Me-
sozoico ocurrido entre 124 a 70 M.a. propuesto por McCourt et al. (1984 a).

El presente trabajo se planteó y realizó en las siguientes fases:

1. Selección y recopilación bibliográfica.


2. Trabajo de campo y muestreo.
3. Selección de muestras representativas para análisis petrográficos y geoquímicos.
4. Análisis petrográfico de 11 secciones.
5. Procesamiento, análisis e interpretación de datos geoquímicos de roca total uti-
lizando los programas GCDKit 4.1 e IGPET, para 8 muestras; 4 del C.I.C. y 4 de
cuerpos asociados.
6. Análisis de química mineral efectuado en dos secciones delgadas pulidas de rocas
del C.I.C., en microsonda electrónica (EPMA) JEOL JXA 8230.
7. Clasificación de anfíboles a partir de los software amphibole site occupancy & clas-
sification y PROBE-AMPH. También se utilizó geotermobarómetro Hbl-Plag, para la
determinación de un rango de temperatura y presión de cristalización del cuerpo.

A partir de 11 secciones delgadas de las cuales 7 corresponden a rocas intrusivas del


C.I.C. (dioritas, cuarzodioritas y gabrodioritas), 4 a cuerpos asociados al mismo de las
cuales 2 son rocas efusivas (3A y 5A), una un dique félsico que corta al C.I.C. (9A) y
otra de un intrusivo máfico cercano al Complejo (4B).

Se les aplicaron estudios de roca total a 8 muestras cuyos datos se graficaron usando
el software GCDKit 4.1 e IGPET; Posteriormente se analizaron e interpretaron los re-
sultados obtenidos:

Se observó una ubicación mayoritaria de las muestras en campos de rocas de compo-


sición intermedia-máfica (diorita, gabro-diorita, cuarzo-gabro) a ácida (cuarzo-diorita),

1350 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

con excepción de la muestra 9A de dique félsico que muestra una composición mon-
zogranítica y la muestra 4B que corresponde a un gabro.

A partir de un diagrama Th-Ta-Hf/3, se obtiene una afinidad de arco continental para


las muestras del C.I.C. en el campo CAB (basaltos de arco continental) y se ratifica
también la afinidad oceánica de la muestra (4B). Además se elaboran tres diagramas
spider en los que se evidencian de manera general patrones fraccionados con enri-
quecimientos en LIL junto con anomalías negativas en Rb y Nb. Las relaciones Ta-
Nb+/-Th negativas respecto a Ba indican afinidad con ambientes de subducción. La
muestra de gabro (4B) refleja caracterísitcas típicas de MORB-N.

Para el análisis geoquímico, a partir de dos secciones de muestras del C.I.C. se obtie-
ne una clasificación de magnesio-hornblenda a partir de los datos cuantitativos obte-
nidos en anfíboles y predominio de andesina para plagioclasas. Aunque el feldespato
alcalino no es una fase abundante, en estas dos secciones se presenta como ortoclasa
en texturas poiquilíticas evidentes en los mapas WDS.

El geotermómetro y geobarómetro aplicado de hornblenda y plagioclasa (Holland &


Blundy, 1994; Anderson, 1996), arroja temperaturas en el rango 720°C - 740°C y
presiones en el rango 1,5 - 4 Kbar.

Se concluye que el C.I.C. generado durante un magmatismo Cretácico Tardío está con-
formado por rocas calcoalcalinas, de tendencia sódica y naturaleza metaluminosa, con
composiciones cuarzo-dioríticas, dioríticas y gabrodioríticas hacia el Norte y litologías
más ácidas al sur reportadas por Castrillón (2003), lo que apoya la teoría de que el
intrusivo esta compuesto por más de un pulso magmático y por tanto debe conservar
la denominación de “Complejo”.

Se acoge la teoría que explica el origen de los bandeamientos como producto de pro-
cesos incompletos de asimilacion de enclaves del basamento metamórfico (melano-
cráticos) y/o por mecanismos de diferenciación del magma que dio origen al intrusivo.

Las muestras recolectadas de características efusivas representan un magmatismo


posterior y más evolucionado al del C.I.C. En cuanto a la muestra 4B del gabro de
afinidad oceánica, se confirma su pertenencia a la unidad máfica-ultramáfica (Ku) de
naturaleza ofiolítica emplazada en zonas de falla y suturas. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1351
Análisis geoquímico de rocas, suelos y
sedimentos por fluorescencia de rayos x, método
de parámetros fundamentales
Mendoza, O.1, Hernández, M.1, Espitia, C.1

El Laboratorio de Geoquímica Analítica de la Dirección de Laboratorios del Servicio


Geológico Colombiano (SGC) ha implementado el método de análisis de rocas, suelos
y sedimentos por Fluorescencia de Rayos X (XRF), debido a que esta técnica ofrece
un buen desempeño (precisión y exactitud) agilidad y versatilidad en la determinación
de elementos mayores, menores y trazas. La cuantificación se basó en el modelo
de Parámetros Fundamentales (PF); el cual se basa en ecuaciones matemáticas que
describen las relaciones entre la intensidad de un elemento y la composición de la
muestra. Para la calibración se usaron estándares multielementales obtenidos a partir
de óxidos puros y preparados mediante perlas fundidas.

La facilidad en la preparación de la muestra, la posibilidad de analizar cualquier matriz


(roca, suelo o sedimento), el amplio rango de concentraciones (0 a 100%) y el control
de interferencias hacen de la FRX un método atractivo para el análisis geoquímico. Su
principal limitación está en que muestras mineralizadas con flúor, berilio, boro, tierras
raras o ricas en cualquier otro elemento que no haga parte de la calibración desvían
los resultados analíticos.

El método mostró un excelente desempeño (exactitud, precisión y límite de detección


–LD) cuando se analizó un diverso grupo de Materiales de Referencia Certificados
(MRC) de diversa litología y mineralogía, conformado por 14 sedimentos, 8 suelos
y 21 rocas. La participación en varios ensayos de aptitud confirmó la trazabilidad y

1  Servicio Geológico Colombiano

1352 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

calidad de los resultados. Finalmente, se propone una manera directa y sencilla para
la estimación de la incertidumbre en las mediciones.

METODOLOGÍA

Se usó un espectrómetro de longitud de onda dispersiva con tubo de cobre Marca


Panalytical® Modelo Axios Minerals, equipado con el software Super-Q WROXI (Wide
Range Oxides). Los cálculos teóricos de correcciones interelementales y efectos de
matriz, ajustes de background y las curvas de calibración de cada elemento se hicie-
ron mediante el algoritmo de PF, para tiempos de análisis de aproximadamente 10
minutos por muestra. En crisoles y moldes de platino se fundió 1 g de muestra (molida
a -100 Ty) con 10 g de mezcla fundente de boratos de litio (49.5/49.5 de Tetraborato
y Metaborato + 0.5 LiI). Previo a la fusión se efectuó la determinación de porcentaje
de pérdidas por calcinación (LOI).

Se evaluó el desempeño del método (precisión y exactitud) correlacionando los valo-


res certificados con los valores experimentales de 43 MRC y participando en varias
pruebas externas de aptitud (Round-Robin) del Programa Internacional de Geoquímica
GeoPt de la Asociación Internacional de Geoanalistas AIG.

El análisis de MRC permitió el cálculo directo de la incertidumbre U del método, ob-


tenida a partir de la incertidumbre aleatoria y la incertidumbre sistemática según las
ecuaciones 1 a 3; donde es la concentración experimental medida, VR es el valor
certificado y n el número de MRC usados. El Límite de Cuantificación (LC) se obtuvo
de extender 3 veces el LD instrumental, éste último calculado por el espectrómetro de
modo simultáneo con la lectura de cada muestra.

(1)


(2)

(3)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1353
RESULTADOS

En la Figura 1A y 1B se resume el comportamiento de la exactitud del método en todo


el rango de calibración, observándose una elevada correlación entre los valores expe-
rimentales y los certificados para todos los tipos de muestras, tanto para los elementos
mayores (R2=0.9999) como para los menores y trazas (R2=0.9967). El algoritmo de
PF usado en la calibración corrige efectivamente las interferencias interelementales,
efectos de matriz y la señal del background; asegurando un alto rendimiento analítico.

Figura 1. Exactitud general del método evaluada con 43 MRC (14 sedimentos, 8 suelos y 21 rocas con
variada litología). A y B. Correlaciones entre valores certificados y valores experimentales para elemen-
tos mayores, elementos menores y trazas, respectivamente. Participación internacional en Ensayos de
Aptitud - Round-robin. C y D. Correlación entre valores asignados y valores reportados por el Labora-
torio de Geoquímica del SGC, para elementos mayores y elementos menores y trazas, respectivamente.

1354 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

La mezcla fundente logró preparar una solución sólida bastante homogénea, inde-
pendientemente del tipo de muestra (roca suelo o sedimento), su litología y mineralo-
gía. La diversidad de muestras preparadas mostró que no hay dificultades relevantes
en la fusión de rocas ígneas básicas (basalto, dunita, carbonatita, diabasa-dolerita),
rocas ígneas intermedias a ácidas (andesitas, dioritas, granodioritas, monzonitas) y
rocas metamórficas (mica-esquisto). Tampoco mostró dificultad en la fusión y cuanti-
ficación de la composición elemental de rocas sedimentarias como shales, areniscas
y calizas, así como en un amplio grupo de sedimentos y suelos de variado origen
litológico.

Análisis de elementos mayores (Si, Al, Fe, Ca, Mg, Na, K, P y Ti)
El método cuantifica de manera satisfactoria incluso para muestras de minerales de
mena como bauxita (NIST-600), mineral de hierro (FER-1), silicato de magnesio (DTS-
2B) y rutilo (SARM-61); donde concentraciones elevadas superiores al 50% de óxidos
de Al, Fe, Mg y Ti, respectivamente, no fueron interferencia para la gran mayoría de
elementos analizados. Los resultados señalan que el sodio (Na) es el elemento con el
menor ajuste en la correlación, posiblemente debido a que es un elemento muy liviano,
que durante el proceso de fluorescencia de rayos X, genera una respuesta de sus foto-
nes de retorno bastante débil y difícil de detectar bajo las condiciones experimentales
del método.

Análisis de elementos menores y traza (Mn, V, Ba, Cr, Zr, Sr,


Cu, Ni, Zn, Pb)
La cuantificación de los elementos traza presentó menor calidad que los elementos
mayores. La dispersión de los resultados fue mayor a concentraciones menores a
100 ppm para todos los elementos. El Cr y Zr presentaron las mayores dispersiones,
tanto en la calibración como en la cuantificación, debido - probablemente - a que son
formadores de minerales refractarios y densos como las cromitas y zircones, que son
difíciles de descomponer y de solubilizar uniformemente dentro del fundido. Un caso
similar se puede presentar para elementos como el Ba y V. No se observaron diferen-
cias significativas en la cuantificación de los elementos según el tipo de litología de
la muestra, corroborando la eliminación de los factores mineralógicos que pueden
influenciar negativamente los resultados.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1355
Desventajas y limitaciones

La principal limitación está en el análisis de muestras enriquecidas o mineralizadas


con elementos como F, B, Be, elementos de las tierras raras (REE) o cualquier otro
elemento que no esté en la calibración; debido a que la metodología de los PF usa-
da normaliza al 100% la suma sólo teniendo en cuenta los óxidos que componen la
calibración.

La metodología empleada basada en los PF no puede hacer un análisis cuantitativo


confiable de azufre, especialmente si este elemento está formando sulfuros, porque
parte se volatiliza como SO3 durante el ensayo de LOI y durante la preparación de la
perla.

Cálculo de incertidumbre
En la Tabla 1 se relacionan los cálculos correspondientes a la incertidumbre del mé-
todo calculados según las Ecuaciones 1 a 3. El método mostró un error sistemático
muy bajo que indica elevada exactitud en las determinaciones y que todas las posibles
fuentes de error humano o instrumental están bajo control. Esta afirmación es corro-
borada con los excelentes resultados obtenidos en las pruebas de desempeño en que
ha participado el Laboratorio de Geoquímica Analítica del SGC, como se observa en las
correlaciones mostradas en las Figuras 1C y 1D (R2=0.9997 para elementos mayores
y R2=0.9974 para elementos menores). El error aleatorio o inherente del método es
la fuente de error que domina la incertidumbre y en todos los casos fue mayor que el
error sistemático.

CONCLUSIONES

Se demostró la alta precisión y exactitud del método analítico por FRX para la carac-
terización litogeoquímica, análisis de suelos y sedimentos con fines de prospección y
exploración geoquímica.

El método analítico no mostró limitaciones relacionadas al origen litológico de la mues-


tra. Permite analizar sin complicaciones rocas, sedimentos y suelos de diferente origen
y composición.

1356 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Tabla 1. Rango de calibración y parámetros de desempeño del método. (n: Número de MRC incluidos

Rango de Incerti- Incertidum-


cali- dumbre bre Alea- Incertidum-
Elemento bración n Sistemática toria bre Total U LD LC
SiO2 (%) 0 - 80 43 0,038 0,340 0,342 0,10 0,31
TiO2 (%) 0 - 40 40 0,005 0,072 0,072 0,015 0,045
Al2O3 (%) 0 - 78 43 0,016 0,142 0,143 0,05 0,14
Fe2O3 (%) 0 - 81 43 0,018 0,167 0,168 0,07 0,21
MgO (%) 0 - 78 43 0,006 0,055 0,056 0,02 0,07
CaO (%) 0 - 80 43 0,009 0,094 0,094 0,03 0,09
Na2O (%) 0 - 58 37 0,018 0,156 0,157 0,02 0,07
K2O (%) 0 - 40 38 0,007 0,063 0,063 0,02 0,07
P2O5 (%) 0 - 40 42 0,001 0,019 0,019 0,007 0,020
Mn (ppm) 0 - 80 41 6 44 44 58 174
V (ppm) 0 - 10 39 1 13 13 20 50
Cr (ppm) 0 - 10 29 12 181 182 33 100
Sr (ppm) 0 - 20 37 3 29 29 20 60
Zr (ppm) 0 - 43 37 6 148 148 33 100
Ba (ppm) 0 - 43 30 18 115 117 81 243
Ni (ppm) 0 - 12 23 3 27 27 22 66
Cu (ppm) 0-8 26 2 17 17 19 57
Zn (ppm) 0 - 10 37 1 12 13 16 48
Pb (ppm) 0 - 10 13 5 22 23 29 87

El método evaluado no permite el análisis directo de mineralizaciones o muestras


con contenidos importantes de F, B, Be, REE, entre otros. No es posible hacer análisis
elemental cuantitativo en muestras como casiteritas, tantalitas, fluoritas, metales pre-
ciosos, monacitas, y variedad de sulfuros metálicos, entre otros.

Se calculó la incertidumbre del método de modo directo y sencillo, usando MRC de


alta calidad producidos por la National Institute of Standards and Technology – NIST
y United Stated Geological Survey – USGS, Institute of Geophysical and Geochemical
Exploration – IGGE de China, entre otros. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1357
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Taggart, J.E. and Siems, D.F. Analytical methods for chemical analysis of geologic and other mate-
rials, U.S. Geological Survey - Major Element Analysis by Wavelength Dispersive X-ray Fluores-
cence Spectrometry. U.S. Geological Survey. Denver Colorado. 2002.
Siems, D.F. Analytical methods for chemical analysis of geologic and other materials, U.S. Geological
Survey. The determination of 30 elements in geological materials by energy-dispersive X-ray
fluorescence spectrometry. U.S. Geological Survey. Denver Colorado. 2002.
Rousseau, R. M. Detection Limit and Estimate of Uncertainty of Analytical XRF Results. The Rigaku
Journal. Vol 18, No. 2. 2001.
EURACHEM/CITAC. Guide CG 4, Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement. Second Edition,
Editors: S L R Ellison (LGC, UK), M Rosslein (EMPA, Switzerland). 2009.

1358 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Geoquímica y petrología de las Migmatitas


de Florencia, macizo de Garzón
Millán Chávez, D.A.1, Zuluaga Castrillón, C.A.1

Las Migmatitas de Florencia es la unidad litodémica más representativa del Macizo


de Garzón. En cercanías a su localidad tipo se distinguen dos dominios de migmatitas
predominantes: (I) metatexitas con morfología estromática y diques discordantes, y (II)
diatexitas tipo schollen. Los mesosomas corresponden a granulitas máficas y neises
de biotita+plagioclasa+cuarzo; los leucosomas, con porcentajes variables de cuarzo,
plagioclasa y feldespato alcalino, son generalmente granatíferos y no presentan folia-
ción metamórfica.

Con base en datos petrográficos, de química de roca total, y química mineral, se su-
giere que los neises fueron sometidos a fusión parcial por deshidratación de la biotita
en condiciones de facies granulita (temperaturas >800°C). La fusión parcial generó un
residuo sólido, las granulitas máficas, y un líquido silicático de composición sienítica
enriquecido en SiO2, Al2O3, K2O, Na2O, P2O5, Rb, Sr, Ba, LREE, U y Th. El líquido salió del
sistema y facilitó la conservación de la asociación mineralógica anhidra y refractárea
típica de estas rocas: ortopiroxeno-plagioclasa-cuarzo. Se interpreta que las rocas
sufrieron una trayectoria P-T horaria, con descompresión casi isotérmica (ITD), durante
el evento orogénico del Putumayo; esta interpretación es consistente con una colisión
continental seguida de una rápida exhumación, lo que habría evitado el desarrollo de
foliación metamórfica en los leucosomas y la homogenización química de los granates
metamórficos de estos cuerpos.

1  Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Email: damillanc@unal.edu.co, cazuluagacas@unal.edu.co

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1359
INTRODUCCIÓN

Las Migmatitas de Florencia (Rodríguez et al., 2002) es un cuerpo metamórfico Meso-


proterozico (Cordani et al., 2005; Ibáñez-Mejía et al., 2011) que abarca gran parte del
Macizo de Garzón; se compone de partes mesocráticas (mesosomas), leucocráticas
(leucosomas) y, eventualmente, melanocráticas (melanosomas) que forman, en con-
junto, variadas morfologías migmatíticas tales como plegada, estromática, schlieren,
schollen y nebulítica (Kroonenberg, 1982; Annicchiarico, 2000; Murcia, 2002; Niño,
2002; Rodríguez et al., 2002; Gómez, 2003; Jiménez-Mejía, 2006; Sawyer, 2008;
Altenberger, 2012).

Este trabajo se realizó con el fin de caracterizar el proceso de fusión parcial, y el evento
orogénico detonante, que llevó a la formación de esta unidad, mediante la ejecución
de diferentes análisis de laboratorio (petrográficos, de catodoluminiscencia, microson-
da electrónica en minerales y geoquímica de roca total), balances de masa (Análisis
Isocon), cálculos termobarométricos y modelamiento termodinámico, de muestras de
mesosomas, leucosomas y melanosomas de las migmatitas que afloran a lo largo de la
quebrada Mochileros, ubicada al sureste de Florencia; de manera que aporte a las in-
vestigaciones previas y sea la base para nuevos estudios geocronológicos e isotópicos
en el macizo que, en conjunto, conlleven a mejores aproximaciones de la geodinámica
en el noreste de Suramérica durante el Proterozoico.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Luego de realizar una amplia revisión bibliográfica y visitas previas a la zona de estu-
dio, se recolectaron diecisiete muestras representativas de leucosomas, mesosomas,
melanosomas y contactos entre éstos, detallando muy bien los afloramientos. Se hi-
cieron análisis petrográficos, de catodoluminiscencia y de microsonda electrónica para
determinar litologías, relaciones microtexturales, composiciones y zonaciones quími-
cas de muestras de minerales en los Laboratorios de Caracterización Litológica del
Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Análisis de geoquímica de roca total para elementos mayores, menores, traza y RRE se
llevaron a cabo en los laboratorios de ALS Chemex por los métodos de espectrometría
de masa con plasma acoplado (ICP-MS) y de emisión atómica con plasma acopla-
do (ICP-AES). Con los datos obtenidos de estos análisis se realizaron los diagramas

1360 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

geoquímicos correspondientes y un balance de masa por el método Isocon (Grant,


2005) utilizando el software GCDkit; se utilizó Triplot para graficar las composiciones
de ciertos minerales, Excel para realizar los cálculos termobarométricos convencio-
nales y THERMOCALC (Powell & Holland, 1988) para encontrar datos de presión y
temperatura haciendo uso de una base de datos termodinámicamente consistente.

RESULTADOS

En el área de estudio, se distinguen dos dominios de migmatitas: El primero se trata


de metatexitas con morfología estromática, con mesosomas de granulitas máficas y
leucosomas tonalíticos, cortadas por dos generaciones de leucosomas adicionales,
una sienítica y otra granítica. El otro dominio, de diatexitas con morfología schollen, se
caracteriza por la presencia de bloques mesocráticos discretos de granulitas máficas
y neises de biotita+plagioclasa+cuarzo inmersos en un extenso leucosoma, que varía
abruptamente en composición y textura (ver Figura).

La presencia de granulitas máficas se relaciona con los bloques de neises de bioti-


ta+plagioclasa+cuarzo observados en la zona porque la fusión parcial de este tipo
de neises por deshidratación de la biotita produce un residuo compuesto mineralógi-
camente de ortopiroxeno, plagioclasa, cuarzo e ilmenita (Patiño-Douce et al., 1991;
1995). Los neises habrían sido sometidos a fusión parcial por deshidratación de la
biotita (), dejando como residuo una roca con la mineralogía anhidra y refractaria men-
cionada anteriormente, la cual se preservó una vez escapó el fundido generado en el
proceso.

Bt + Pl + Qz → Opx + Ilm + Fundido (Reacción 1)

El balance de masas usando el método Isocon (Grant, 2005) tomando el neis como la
roca “original” y la granulita como la roca “alterada” permite determinar que durante
la fusión parcial ocurrió una perdida en masa de SiO2 (21.84%), Al2O3 (5.7%), Na2O
(2.01%), K2O (2.13%) y P2O5 (1.35%) en el neis, lo que sugiere la extracción de un
fundido de composición sienítica, enriquecido además en Rb, Sr, Ba, U, Th y LREE.

Los leucosomas observados pueden ser clasificados en dos grupos: (A) de composi-
ción tonalítica, con relaciones Rb/Sr bajas (0.12-0.42) y Sr/Ba altas (1.6-3.3); y (B)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1361
Figura. Diagrama geológico general de las Migmatitas de Florencia en la Quebrada Mochileros (área
de estudio). Escala 125 m. Los diferentes cuerpos y bloques fueron exagerados para observar mejor
su distribución a esa escala.

sieníticos a graníticos, con bajas relaciones Sr/Ba (0.12-0.22) y altas Rb/Sr (1-4.9).
Los primeros se habrían formado a partir de reacciones de fusión en presencia de
agua mientras que los segundos por fusión por deshidratación de minerales ricos en
potasio y agua (muscovita y/o biotita; Harris et al., 1992; Bea et al., 1994). El granate

1362 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

peritéctico observado es evidencia de la fusión por deshidratación. Sin embargo, tam-


bién se observa granate metamórfico caracterizado por presentar zonación composi-
cional normal, aspecto poco común en terrenos metamórficos de alto grado (Chen et
al., 1998; Harris et al., 2004)

El geotermómetro granate-ortopiroxeno (Harley, 1985) y el geobarómetro granate-or-


topiroxeno-cuarzo-plagioclasa (Perkins & Chipera, 1985) indican condiciones de tem-
peratura y presión de aproximadamente 820 ºC y 7 kb para el pico de metamorfismo
de las granulitas, y de 750 ºC y 3.5 kb para el metamorfismo retrógrado, indicando que
la descompresión fue casi isotérmica.

CONCLUSIONES

En el área de estudio se reconocieron dos dominios de migmatitas: metatexitas con


morfología estromática y diques discordantes (Dominio I) y diatexitas tipo schollen (Do-
minio II), con mesosomas de granulitas máficas y neises de biotita-plagioclasa-cuar-
zo, y leucosomas, generalmente granatíferos, de composición tonalítica, sienítica y
granítica.

Las granulitas máficas corresponden al residuo sólido formado tras la fusión parcial,
por deshidratación de la biotita (Patiño-Douce et al., 1991; 1995), de los neises de
biotita+plagioclasa+cuarzo. El fundido generado durante este proceso fue de compo-
sición sienítica, enriquecido en Rb, Sr, Ba, U, Th y LREE; esta fase líquida debió salir del
sistema para que se preservara la mineralogía anhidra y refractaria que caracteriza a
las granulitas: ortopiroxeno-plagioclasa-cuarzo.

Se identificaron dos grupos de leucosomas diferenciados a partir de las relaciones Rb/


Sr y Sr/Ba y su composición mineralógica. Los primeros, de composición tonalítica,
se caracterizan por tener bajas relaciones Rb/Sr y altas de Sr/Ba, valores asociados a
reacciones de fusión en presencia de agua; por el contrario, los del segundo grupo, de
composición sienítica a granítica, con valores Rb/Sr altos y Sr/Ba bajos, se habrían for-
mado gracias a reacciones de fusión por deshidratación de minerales ricos en potasio
y agua (muscovita y/o biotita; Harris et al., 1992; Bea et al., 1994).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1363
A partir de datos de termobarometría convencional y aspectos microtexturales, se
interpreta una trayectoria P-T horaria para la Orogenia Putumayo (Ibáñez-Mejía et al.,
2011), durante la cual se originaron estas rocas, involucrando descompresión casi
isotérmica (ITD) a inicios de la parte retrógrada, indicando que, posiblemente, fueron
resultado de una colisión continental, con engrosamiento tectónico de la corteza, se-
guida por una estabilización de las perturbaciones termales hasta llegar a un estado
estacionario; luego, exhumación (Böhlen, 1991; Brown, 1993; Spear, 1995).

De acuerdo con los patrones de zonación normal de los granates metamórficos y la au-
sencia de foliación en los leucosomas, es posible afirmar que no debió transcurrir mucho
tiempo entre el evento metamórfico principal, que originó la fusión parcial, y la exhuma-
ción de las rocas que fueron formadas durante dicho evento (Harris et al., 2004). •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altenberger, U., Jimenez, D. M., Günter, C., Rodriguez, G. S., Scheffler, F., & Oberhänsli, R. (2012).
The Garzón Massif, Colombia-a new ultrahigh-temperature metamorphic complex in the Early
Neoproterozoic of northern South America. Mineralogy and Petrology, 105(3-4), 171-185.
Annicchiarico, G. (2000). Petrografía de treinta muestras pertenecientes al Macizo de Garzón (Edad
Proterozoica), Planchas 389-Timaná, 390-Puerto Rico y 414-EL Doncello y cinco muestras
correspondientes a la Plancha 388-Pitalito. Bogotá, Colombia: Ingeominas.
Bea, F., Pereira, M. D., & Stroh, A. (1994). Mineral/leucosome trace-element partitioning in a peralu-
minous migmatite (a laser ablation-ICP-MS study). Chemical Geology, 117(1), 291-312.
Brown, M. (1993). P-T-tevolution of orogenic belts and the causes of regional metamorphism. Jour-
nal of the Geological Society, 150(2), 227-241.
Böhlen, S. R. (1991). On the formation of granulites. Journal of Metamorphic Geology, 9(3), 223-229.
Chen, N. S., Sun, M., YOU, Z. D., & Malpas, J. (1998). Well-preserved garnet growth zoning in granu-
lite from the Dabie Mountains, central China. Journal of Metamorphic Geology, 16(2), 213-222
Cordani, U. G., Cardona, A., Jimenez, D. M., Liu, D., & Nutman, A. P. (2005). Geochronology of Prote-
rozoic basement inliers in the Colombian Andes: Tectonic history of remnants of a fragmented
Grenville belt. Geological Society, London, Special Publications, 246(1), 329-346.
Gómez, M. (2003). Estudio petrográfico, geoquímico y análisis textural de las migmatitas de las gra-
nulitas del Vergel y Neis de las Margaritas en sus localidades tipo, aflorantes en la parte sur del
Macizo de Garzón. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

1364 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Grant, J. A. (2005). Isocon analysis: a brief review of the method and applications. Physics and Che-
mistry of the Earth, Parts A/B/C, 30(17), 997-1004.
Harley, S. L. (1985). Garnet-orthopyroxene bearing granulites from Enderby Land, Antarctica: me-
tamorphic pressure temperature-time evolution of the Archaean Napier Complex.  Journal of
Petrology, 26(4), 819-856.
Harris, N. B. W., & Inger, S. (1992). Trace element modelling of pelite-derived granites. Contributions
to Mineralogy and Petrology, 110(1), 46-56.
Harris, N. B. W., Caddick, M., Kosler, J., Goswami, S., Vance, D., & Tindle, A. G. (2004). The pres-
sure-temperature-time path of migmatites from the Sikkim Himalaya. Journal of Metamorphic
Geology, 22(3), 249-264.
Ibáñez-Mejía, M., Ruiz, J., Valencia, V. A., Cardona, A., Gehrels, G. E., & Mora, A. R. (2011). The Putu-
mayo Orogen of Amazonia and its implications for Rodinia reconstructions: New U–Pb geochro-
nological insights into the Proterozoic tectonic evolution of northwestern South America. Pre-
cambrian Research, 191(1), 58-77.
Jiménez-Mejía, D. M., Juliani, C., & Cordani, U. G. (2006). P-T-t conditions of high-grade metamor-
phic rocks of the Garzon Massif, Andean basement, SE Colombia. Journal of South American
Earth Sciences, 21(4), 322-336.
Kroonenberg, S. (1982). Litología, Metamorfismo y Origen de las Granulitas del Macizo de Garzón,
Cordillera Oriental (Colombia). Geología Norandina, 40-46.
Jiménez-Mejía, D. M., Juliani, C., & Cordani, U. G. (2006). P-T-t conditions of high-grade metamor-
phic rocks of the Garzon Massif, Andean basement, SE Colombia. Journal of South American
Earth Sciences, 21(4), 322-336.
Murcia, L. (2002). Reconocimiento Geológico del Macizo de Garzón. Bogotá, Colombia: INGEOMI-
NAS.
Niño, E. (2002). Caracterización petrográfica y geoquímica de las metamorfitas pertenecientes al
denominado Neis de las Margaritas en el Grupo Garzón, en las planchas 390-Puerto Rico y
414-El Doncello, Macizo de Garzón, Departamento del Caquetá. Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
Patiño-Douce, A. E., & Johnston, A. D. (1991). Phase equilibria and melt productivity in the pelitic
system: implications for the origin of peraluminous granitoids and aluminous granulites. Contri-
butions to Mineralogy and Petrology, 107(2), 202-218.
Patiño-Douce, A. E., & Beard, J. S. (1995). Dehydration-melting of biotite gneiss and quartz amphi-
bolite from 3 to 15 kbar. Journal of Petrology, 36(3), 707-738.
Perkins, D., & Chipera, S. J. (1985). Garnet-orthopyroxene-plagioclase-quartz barometry: refinement
and application to the English River subprovince and the Minnesota River valley. Contributions to
Mineralogy and Petrology, 89(1), 69-80.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1365
Rodríguez, G et al. (2002). Geología de las Planchas 367-Gigante, 368-San Vicente del Caguán,
389-Timaná, 390-Puerto Rico, 391-Lusitania (parte noroccidental) y 414-Doncello. Medellín,
Colombia: Ingeominas.
Sawyer, E. W. (2008). Atlas of migmatites (Vol. 9). NRC Research Press.
Spear, F.S., 1995. Metamorphic phase equilibria and pressure–temperature–time paths. Mineralogi-
cal Society of America Monograph, Washington, USA.

1366 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Análisis químico de roca total y química mineral


de la Tonalita Granodiorita de Manizales, Caldas
Montenegro Rippe C. A.1-2, López Isaza J. A.1-3, Zuluaga Castrillón C. A.1

Resumen

Análisis realizados a la Tonalita-Granodiorita de Manizales (Stock de Manizales) evi-


dencian la presencia de variaciones composicionales (entre Tonalita Biotitica con Hor-
nblenda, Tonalita Biotitica y granodiorita). En este trabajo se abordan las variaciones
composicionales que se presentan en el cuerpo intrusivo y la caracterización petrográ-
fica y petrológica, mediante análisis químicos de roca total y análisis de química mi-
neral para poder caracterizarlo y determinar las condiciones de presión y temperatura
para su emplazamiento.

INTRODUCCION

La Tonalita-Granodiorita de Manizales es un Plutón mesozonal, ubicado al este de la


ciudad de Manizales, de edad Paleoceno. Mineralógicamente se encuentra zonado,
con presencia de tonalita y granodiorita, presenta evidencias de mezcla de magmas de
acuerdo con las microestructuras encontradas en los minerales y las deformaciones
presentes (López et al. 2015); este cuerpo está asociado a un ambiente de margen
continental activa. Intruye las rocas pertenecientes a la Milonita Granítica del Guacaica
y a los esquistos negros del Complejo Cajamarca.

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad La Gran Colombia
3  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1367
METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se realizó la cartografía requerida con recolección


de muestras en campo de las variaciones composicionales, análisis petrográfico te-
niendo en cuenta la composición mineralógica principal, catodoluminiscencia, Análisis
químico de roca total para obtención de las concentraciones de óxidos mayores y de
elementos traza, Los análisis de roca total se realizaron por los métodos de Plasma
de acoplamiento inductivo-Espectroscopia de Emisión Atómica (ICP-AES) y Espectro-
metría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Análisis mediante
microsonda donde se realizaron análisis composicionales puntuales, lineales y mapas
en plagioclasas, anfíboles, biotita y epidota magmática.

RESULTADOS

Los resultados geoquímicos indican que los elementos Ti, Mg, Ca, Fe y P van dismi-
nuyendo a medida que la concentración de Sílice aumenta, lo que concuerda con la
explicación dada por Schmidt (1996) respecto a la primera aparición de los minerales
(anfíbol, biotita, epidota) y la línea de estabilidad de la epidota.

En los diagramas de variación para elementos traza se mantiene la tendencia de agru-


pamiento con respecto al contenido de silicio. En el comportamiento de los elementos
traza se observan tres tendencias: Dispersión (Ba, Ga), una tendencia estable (Rb, Sr)
y una tendencia negativa (Nb, Ni, Y, Zn, Zr, Eu, Yb).

La serie calcoalcalina se confirma con los diagramas de Frost (2001) e Irvine y Baragar
(1971). El análisis de las muestras en el diagrama de Maniar y Piccoli (1989) indican
un dominio peraluminoso. Los granitos peraluminosos contienen más Al2O3 que el ne-
cesario para la generación de feldespato alcalino y plagioclasa. En todos los diagramas
de discriminación tectónica las muestras se ubican en el campo de granitoides de arco
volcánico / arco continental.

Se observa mediante el análisis mineralógico que la paragénesis mineral, el contenido


de sílice, los minerales tipo (Hornblenda y biotita) y los enclaves presentes, brindan
información para establecer a este como un granito tipo I, sin embargo, de acuerdo

1368 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

con los parámetros establecidos por Chapel y White, 1974 y 2001, los análisis geo-
químicos evidencian un granito tipo S.

De acuerdo con el diagrama de Leake et al. (1997) los anfíboles se clasifican en mag-
nesio-hornblenda y tschermakita. La clasificación de los anfíboles analizados revelan
que dichos cristales son adecuados para termobarometría por el método Al en Hbl;
las presiones obtenidas son de alrededor 5 Kbar. Teniendo en cuenta la paragénesis
mineral presente: Hbl +Pl + Bi + Ep + Qz + Kfs, los trabajos de Zen y Hammarstrom,
(1984), Tulloch, (1986), Hollister et al. (1987), Johnson y Rutherford (1989), Schmidt
(1992), Schmidt y Thompson, (1996), Schmidt y Puli, (2004) y los hallazgos obtenidos
con respecto a la línea de estabilidad de la epidota magmática se puede establecer
que dicha paragénesis es coherente con la ocurrencia de este mineral; la presencia
de epidota magmática es consistente con la presión obtenida (5 Kbar) para el empla-
zamiento del cuerpo. Aplicando el termobarómetro propuesto por Holland and Blundy,
(1990 y 1994), se estima que la temperatura de cristalización de hornblenda oscila
entre los 728 °C y 765 °C.

Los datos obtenidos indican que antes de 5 kbar se inicia la cristalización de anfíboles,
primer mineral en cristalizar en la paragénesis reportada. Se estima que la profundidad
a la cual se produjo la cristalización es entre 17.4 y 17.8 km, lo que clasifica al Plutón
como mesozonal de acuerdo con lo reportado por Aguirre y López (2003) y Plazas
(2010) según la clasificación de Buddington (1959).

CONCLUSIONES

Las asociaciones minerales son típicas de un granitoide con presencia de epidota


magmática y de allanita en cristales euhedrales.

La paragénesis presente es consistente con los resultados obtenidos de barometria (Al


en Hbl) que indican que el inicio de cristalización del anfíbol ocurre a 5 kbar.

La termobarometría indica una temperatura de cristalización en un rango entre 750 °C


y 765 ºC para la hornblenda. El cuerpo intrusivo es clasificado como mesozonal y fue
emplazado a profundidades entre 17,4 y 17,8 km.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1369
De acuerdo con los análisis realizados se tiene un Plutón de composición calcoalcali-
na, moderadamente peraluminoso, propio de un ambiente de arco continental. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, R., y López, J. (2003). Cartografía geológica y petrografía del Stock de Manizales y su rela-
ción con sus rocas encajantes. Manizales, Colombia. Trabajo de grado (Geólogo). Universidad
de Caldas, Manizales, Colombia.
Anderson, J., y Smith, D. (1995). The effects of temperature and fO2 on the Al-in-hornblende baro-
meter. American Mineralogist, 80(5-6), 549-559.
Anderson, M., 1999, Depth constraints on the origin of northeast kingdom granites, Vermont, bache-
lor thesis, Middlebury College, Vermont.
Aspden, J.A., McCourt, W., Brook, M., (1987). Geometrical control of subduction related magmatism:
the Mesozoic and Cenozoic plutonic history of Western Colombia. Journal of the Geological
Society.
Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A., Montes, C., Valencia, V. y Ibañez-Mejia, M. (2012).
Early Paleogene magmatism in the northern Andes: Insights on the effects of Oceanic Plateau–
continent convergence. Earth and Planetary Science Letters, 331, 97-111.
Best, M. (2002). Igneous and metamorphic petrology. John Wiley & Sons.
Blundy, J. D.y Holland, T. J. (1990). Calcic amphibole equilibria and a new amphibole-plagioclase
geothermometer. Contributions to mineralogy and petrology, 104(2), 208-224.
Bohlen, S. R., y Lindsley, D. H. (1987). Thermometry and barometry of igneous and metamorphic
rocks. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 15, 397.
Chappell, B., & White, A. (1974). Two contrasting granite types. Pacific geology, 8(2), 173-174)
Chappell, B.W. y White, A.J.R. (2001). Two contrasting granite types: 25 years later. Australian Journal
of Earth Sciences 48, 489-499
Cuéllar, M., Sánchez, C., y Valencia, M. (2003). Caracterización petrográfica y deformativa de las ro-
cas aflorantes en los alrededores de la Falla San Jerónimo, al este del Municipio de Manizales.
Trabajo de grado (Geólogo). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.
Dawes, R. L., y Evans, B. W. (1991). Mineralogy and geothermobarometry of magmatic epidote-bea-
ring dikes, Front Range, Colorado. Geological Society of America Bulletin, 103(8), 1017-1031.
Deer, W. A., Howie, R. A., & Zussman, J. (1992). An introduction to the rock-forming minerals (Vol.
696). London: Longman.
Evans, B. W. y Vance, J. A. (1987). Epidote phenocrysts in dacitic dikes, Boulder County, Colorado.
Contributions to Mineralogy and Petrology, 96(2), 178-185.

1370 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Feininger, T. (1970). The Palestina fault, Colombia. Geological Society of America Bulletin 81, 1201-
1216.
Feininger, T. (1970). The Palestina Fault, Colombia. Geological Society of America Bulletin, 81(4),
1201-1216.
Florez, A. (1986) Geomorfología del área Manizales-Chinchiná. Cordillera Central, Colombia. Tesis
(Doctor). Universidad de Amsterdam. Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales.
Frost, B., Barnes, C., Collins, W., Arculus, R., Ellis, D. y Frost, C. (2001). A geochemical classification
for granitic rocks. Journal of petrology, 42(11), 2033-2048.
Gapais, D. (1989). Shear structures within deformed granites: mechanical and thermal indicators.
Geology, 17(12), 1144-1147.
Geological Survey (US) y Paris, G. (2000). Map and database of quaternary faults and folds in Colom-
bia and its offshore regions (p. 60). US Geological Survey.
Gill, R. (2010). Chapter 8: Granitic Rocks. Igneous rocks and processes: a practical guide (pp.241-
290). John Wiley & Sons.
González, H y Maya, M. (1998) Geología de la plancha 206 (Manizales). INGEOMINAS.
González, H. (2001). Geología de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz. Memorias
explicativas de los mapas. Escala, 1(100.000).
González, H. y Londoño, A. (2002). Catálogo de Unidades Litoestratigráfica de Colombia. Granodiorita
de Manizales. INGEOMINAS.
Gonzalez, H., Nuñez, A., Paris, G., 1988. Mapa Geológico de Colombia. Memoria explicativa, Ingeo-
minas, Colombia.
Grove, T.L. y Baker, M.B. (1984). Phase equilibrium controls on the tholeiitic versus calcalkaline diffe-
rentiation trends. Journal of Geophysical Research 89 (B5), 3253-3274
Halliday, A.N., Davidson, J.P., Hildreth, W. y Holden, P. (1990), Modelling the petrogenesis of high Rb/
Sr silicic magmas. Chemical Geology 92, 107-114
Hammarstrom, J.M. y Zen, E.-A. (1986). Aluminum in hornblende: An empirical igneous geobarome-
ter, American Mineralogist 71, 1297-1313
Hastie, A., Kerr, A., Pearce, J. y Mitchell, S. (2007). Classification of altered volcanic island arc rocks
using immobile trace elements: development of the Th–Co discrimination diagram. Journal of
Petrology, 48(12), 2341-2357.
Helz, R.T. (1982). Phase relations and compositions of amphiboles produced in studies of the
melting behaviour of rocks. Mineralogical Society of America Reviews in Mineralogy 9B, 279-
346
Holland, T., y Blundy, J. (1994). Non-ideal interactions in calcic amphiboles and their bearing on am-
phibole-plagioclase thermometry. Contributions to mineralogy and petrology, 116(4), 433-447.
Irvine, T.N. y Baragar, W.R.A. (1971). A guide to the chemical classification of the common volcanic
rocks. Canadian Journal of Earth Sciences 8, 523-548

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1371
Ismail, A. y Ghani, A. (2002). Magmatic epidote: probable absence and implication to the geobarome-
try of the granitic rocks from Peninsular Malaysia. Presentada en Geological Society of Malaysia
Annual Geological Conference 2002, Kota Baru, Kelantan, Malaysia.
Jaramillo, J. M. (1978). Determinación de las Edades de algunas Rocas de la Cordillera Central por el
Método de Huellas Fisión. En Memorias II Congreso Colombiano de Geología. Bogotá.
Johnson, M.C. y Rutherford, M.J. (1989). Experimental calibration of the aluminium-in hornblende geo-
barometer with application to Long Valley caldera (California) volcanic rocks. Geology 17, 837-841
Karimpour, M. H., Stern, C. R., y Mouradi, M. (2011). Chemical composition of biotite as a guide to
petrogenesis of granitic rocks from Maherabad, Dehnow, Gheshlagh, Khajehmourad and Naj-
mabad, Iran. Iranian Society of Crystallography and Mineralogy, 18, 89-100.
Leake, B., Woolley, A., Arps, C., Birch, W., Gilbert, M., Grice, J.,Hawthorne, F., Kato, A., Kisch, H.,
Krivovichev, V. y Linthout, K. (1997). Report. Nomenclature of Amphiboles: Report of the Sub-
committee on Amphiboles of the International Mineralogical Association Commission on New
Minerals and Mineral Names. Mineralogical Magazine, 61(2), 295-321.
Leake, B.E. (1978). Nomenclature of amphiboles. Mineralogical Magazine 42, 533-563
Leake, B.E., Woolley, A.R., Birch, W.D., Burke, E.A.J., Ferraris, G., Grice, J.D., Hawthorne, F.C., Kisch,
H.J., Krivovichev, V.G., Schumacher, J.C., Stephenson, N.C.N. y Whittaker,E.J.W. (2004). No-
menclature of amphiboles: Additions and revisions to the International Mineralogical Associa-
tion’s amphibole nomenclature. American Mineralogist 89, 883-887
López Isaza, J. A., Zuluaga Castrillón, C. A., Montenegro Rippe, C. A., y Cuéllar Cárdenas, M. A. (2015,
Septiembre). Evidencias de Mezcla e Hibridación de Magmas en la Tonalita-Granodiorita de Ma-
nizales Caldas. Ponencia presentada en XV Congreso Colombiano De Geología, Bucaramanga,
Colombia.
López, J. (1971). Ocurrencias minerales del Departamento de Caldas. República de Colombia, Minis-
terio de Minas y Petróleos, Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras.
López, J. H. (1971). Ocurrencias minerales del Departamento de Caldas. República de Colombia,
Ministerio de Minas y Petróleos, Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras.
Maniar, P. y Piccoli, P. (1989). Tectonic discrimination of granitoids. Geological society of America
bulletin, 101(5), 635-643.
Maya, M., & González, H. (1995). Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Bol.
Geol. INGEOMINAS, 35(2), 3.
McCourt, W. J., Aspden, J. A., y Brook, M. (1984). New geological and geochronological data from the
Colombian Andes: continental growth by multiple accretion. Journal of the Geological Society,
141(5), 831-845.
Moench, R. H. (1986). Comments and Reply on “Implications of magmatic epidote-bearing plutons
on crustal evolution in the accreted terranes of northwestern North America” and “Magmatic
epidote and its petrologic significance” COMMENT. Geology, 14(2), 187-188.

1372 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Mogessie, A., Tessadri, R. y Veltman, C.B. (1990), EMP-Amph – a hypercard program to determine
the name of an amphibole from electron microprobe analysis according to the International
Mineralogical Association scheme. Computer and Geosciences 16 (3), 309-330
Mosquera, D. (1978). Geología del Cuadrángulo K-8. 1978. Internal Inform, (1763).
Müller, D. G. D., Rock, N. M. S., y Groves, D. I. (1992). Geochemical discrimination between shos-
honitic and potassic volcanic rocks in different tectonic settings: a pilot study. Mineralogy and
Petrology, 46(4), 259-289.
Pearce, J.A., Harris, B.W. y Tindle, A.G. (1984). Trace element discrimination diagrams for the tectonic
interpretation of granitic rocks. Journal of Petrology 25, (4) 956-983
Plazas, J.M. (2010). Caracterización petrográfica y termobarométrica del Stock Tonalitico-Grano-
dioritico de Manizales. Trabajo de Grado (Geólogo). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia
Quandt, D. (2013). The magmatic evolution of the Sierra Nevada de Santa Marta during the Jurassic
(tesis inédita de maestría). University of Potsdam – Institute of Earth and Environmental Scien-
ces, Berlín, Alemania.
Restrepo, J. J., y Toussaint, J. F. (1982). Metamorfismos superpuestos en la Cordillera Central de
Colombia. En V Congreso Latinoamericano de Geología. Buenos Aires, Argentina, 1-8
Rock, N.M.S. y Leake, B.E. (1984), The International Mineralogical Association amphibole nomen-
clature scheme: Computerization and its consequences. Mineralogical Magazine 48, 211-227
Rollinson, H. (1993). Using Geochemical Data: evaluation, presentation, interpretation. Pearson Pren-
tice Hall.
Schmidt, M. (1992). Amphibole composition in tonalite as a function of pressure: an experimen-
tal calibration of the Al-in-hornblende barometer. Contributions to mineralogy and petrology,
110(2-3), 304-310.
Schmidt, M. y Thompson, A. B. (1996). Epidote in calc-alkaline magmas: An experimental study of
stability, phase relationships, and the role of epidote in magmatic evolution. American Minera-
logist, 81(3-4), 462-474.
Schmidt, M. y Poli, S. (2004). Magmatic epidote. Reviews in Mineralogy and Geochemistry, 56(1),
399-430.
Sisson, T.W. y Grove, T.L. (1993). Experimental investigations of the role of H2O in calcalkaline diffe-
rentiation and subduction zone magmatism. Contributions to Mineralogy and Petrology 113 (2),
143-166;
Spear, F.S. (1981). An experimental study of hornblende stability and composition variabilityin amphi-
bolite. American Journal of Science 281, 697-734
Stosch, H.-G. (2003). Einführung in die Gesteins- und Lagerstättenkunde, Institut für Mineralogie und
Geochemie, Universität Karlsruhe
Stull, R. (1979). Mantled feldspars and synneusis. American Mineralogist, 64, 514-518.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1373
Tapias, J. Montes, N., Alcarcel, F. y Ceballos, J. (2015). Catálogo de Dataciones Radiométricas en
Argis y Google Earth. Servicio Geológico Colombiano.
Tulloch, A. J. (1986). Comments and Reply on “Implications of magmatic epidote-bearing plutons
on crustal evolution in the accreted terranes of northwestern North America” and “Magmatic
epidote and its petrologic significance”. Geology, 14(2), 186-187.
Valdenegro, E. (2007). Termobarometría de aluminio en hornblenda en el Batolito Sur Patagónico
(Tesis inédita de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.
Vernon, R. (2004). A practical guide to rock microstructure. Cambridge university press.
Villagómez, D., & Spikings, R. (2013). Thermochronology and tectonics of the Central and Western
Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the northern Andes. Lithos, 160,
228-249.
Vinasco, C. J., Cordani, U. G., González, H., Weber, M., y Pelaez, C. (2006). Geochronological, isotopic,
and geochemical data from Permo-Triassic granitic gneisses and granitoids of the Colombian
Central Andes. Journal of South American Earth Sciences, 21(4), 355-371.
Vynhal, C. y McSween, H. (1991). Hornblende chemistry in southern Appalachian granitoids: Impli-
cations for aluminium hornblende thermobarometry and magmatic epidote stability. American
Mineralogist, 76, 176-188.
Wilson, B. M. (1989). Igneous petrogenesis a global tectonic approach. Springer Science & Business
Media.
Wones, D.R. (1981). Mafic silicates as indicators of intensive variables in granitic magmas. Mining
Geology 31, 191-212
Yazo, J.C. (1991). Estudio petrológico del Intrusivo Gnéisico al Este de Manizales y su relación con
el Stock de Manizales. Tesis (Geólogo). Universidad de Caldas. Facultad de Geología y Minas.
Zen, E. A. (1988). Phase relations of peraluminous granitic rocks and their petrogenetic implications.
Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 16, 21.
Zen, E. A. y Hammarstrom, J. M. (1984). Magmatic epidote and its petrologic significance. Geology,
12(9), 515-518.

1374 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización de isótopos estables de nitrógeno


(δ15N) mediante espectrometría de masas de
relaciones isotópicas (EA-IRMS)
Moreno, M.1, Peña, M.1, Álvarez, R.2

El SGC cuenta con el Laboratorio de Isótopos Estables en Muestras Sólidas, el cual es


de gran importancia para - análisis que permiten la determinación y caracterización
de los depósitos, procedencia y fluidez de los minerales; permitiendo diferenciar uni-
dades geológicas, definir ambientes de génesis de hidrocarburos, naturaleza de aguas
y gases, entre otras. Adicionalmente, permite el análisis de abundancias isotópicas en
muestras enriquecidas con isótopos estables, por lo tanto, se convierte en una buena
alternativa al uso de marcadores isotópicos para el seguimiento de la formación de
minerales, paleo-temperaturas e historia de las rocas. Con este sistema de espectro-
metría de masas se pueden analizar relaciones isotópicas de los elementos C (δ13C),
N (δ15N), O (δ18O) e H (δD) en muestras orgánicas e inorgánicas sólidas, como suelos,
sedimentos, rocas y minerales con el fin de apoyar los estudios geológicos y de ex-
ploración de minerales. Debido a la importancia de tener un laboratorio de este tipo
en Colombia se realiza el estudio de la determinación para la obtención de la relación
isotópica de nitrógeno (δ15N) por medio de la técnica EA-IRMS mediante el uso de los
estándares adquiridos directamente del Organismo Internacional de Energía Atómi-
ca (IAEA) y estándares secundarios proporcionados por la Estación Biológica Doñana
(EBD-CSIC, España).

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Estación biológica Doñana, Laboratorio de Isótopos Estables LIE Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1375
METODOLOGÍA

Para la implementación de la técnica de determinación de relaciones isotópicas de


nitrógeno se realizaron una serie de medidas con estándares primarios adquiridos di-
rectamente del Organismo Internacional de Energía Atómica y estándares secundarios
proporcionados por la Estación Biológica Doñana de España. El rango escogido para
la determinación fue de -30.4‰ a 375.3‰ se seleccionó este rango debido a los
estándares primarios de trabajo con los que cuenta el laboratorio. Basados en este
rango se escogieron una serie de patrones primarios y secundarios a cada uno de ellos
se les realizó análisis isotópico de nitrógeno en diferentes condiciones de laboratorio.
Con el fin de determinar la linealidad del método se realizaron curvas de calibración
utilizado los estándares USGS-25 (δ15N: -30.4‰), USGS-43 (δ15N: 8.44‰), USGS-26
(δ15N: 53.7‰), USGS-32 (δ15N: 180‰) y IAEA-305B (δ15N: 375.3‰), de cada uno
de los estándares se corrieron 4 réplicas para obtener un total de 20 muestras y 4
curvas de calibración. Para el análisis de exactitud (veracidad, repetibilidad y precisión
intermedia) se tomaron los estándares primarios ya mencionados y una serie de es-
tándares secundarios LIE-CV (δ15N: 10.250‰), LIE-BB (δ15N: 9.950‰) y LIE-PA (δ15N:
15.650‰) proporcionados por la estación biológica Doñana de España. Cada una de
estas muestras fue corrida diez veces.

Todas las relaciones isotópicas fueron determinadas mediante la ecuación 1.

                        (1)

Donde RMuestra es la relación isotópica del isótopo pesado y ligero en la muestra y REstándar
es la misma relación en el estándar, δX representa δ15N en este caso.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos para la linealidad se realizaron por medio de un análisis de


regresión lineal y los criterios de aceptación fijados previamente. De acuerdo a los
resultados obtenidos se considera que el método es lineal para el intervalo evaluado
de relación isotópica de nitrógeno (-30.4‰ a 375.3‰), razón por la cual cualquier
muestra con relación isotópica en este rango podrá ser analizada en el laboratorio por
medio de esta técnica.

1376 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Con respecto a la determinación de la exactitud se encontró que después de realizar


medidas sucesivas de estándares el método en las condiciones del laboratorio, con
analistas diferentes y en días distintos, genera resultados con veracidad satisfactoria
para estándares que se encuentren en el rango establecido. La repetibilidad también
fue evaluada por medio de mediciones sucesivas por un mismo analista en las mismas
condiciones de análisis, los datos obtenidos para este análisis permiten concluir que la
metodología analítica presenta buena precisión como repetibilidad para el análisis de
relación isotópica δ15N. Con respecto a la precisión intermedia se observa que, para
medidas tomadas en el mismo laboratorio, empleando el mismo equipo y la misma
técnica en días distintos los resultados presentan un coeficiente de variación que está
dentro del límite indicado por los criterios del laboratorio. El criterio fue establecido por
medio de la ecuación de Horwitz (CV < 5.66%). El cumplimiento de este parámetro
permite concluir que la metodología analítica presenta buena precisión como precisión
intermedia para el análisis de relación isotópica de δ15N.

Los resultados de la implementación de la metodología se presentan en la tabla 1.

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos respecto a los parámetros evaluados y los
criterios de aceptación establecidos, es posible concluir que el método de Espectro-
metría de masas de relaciones isotópicas (EA-IRMS) es apto para la determinación de
las relaciones isotópicas de Nitrógeno en el intervalo de trabajo establecido, razón por
la cual los resultados de medición que emita el laboratorio serán confiables y compa-
rables con los de otros laboratorios.

Los resultados encontrados de la técnica EA-IRMS presentan buena exactitud determi-


nada con base en la veracidad, repetibilidad y precisión intermedia.

De acuerdo con la naturaleza del mensurando, el cual corresponde a una medición


relativa, los parámetros de límite de detección y límite de cuantificación no aplican.

Se recomienda hacer pruebas para encontrar materiales de referencia secundarios


que puedan servir para el aseguramiento de la calidad analítica de resultados y el

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1377
análisis rutinario, debido a que los materiales de referencia certificados son costosos
y de difícil consecución. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Practical Aspects os stable Isotope Mass Spectrometry,» 22 Julio 1997. [En línea]. Available: http://
sisbl.uga.edu/ratio.html. [Último acceso: 15 08 2014].
J. N. M. J. C. Miller, Estadística y Qumiometría para Química Analítica, 4 ed., Madrid: Prentice Hall,
2002.
C. e. d. metrología, Vocabulario Internacional de Metrología. Conceptos fundamentales y generales y
terminos asociados., 3 ed., 2012.
Eurachem, «Terminology in Analytical Measurement Introduction to VIM 3,» [En línea]. Available: http://
www.eurachem.org/index.php/publications/guies/48-gdtam11. [Último acceso: 23 10 2014].
Eurachem, Guía de laboratorio para la validación de Métodos y Temas Relacionados, Segunda ed.,
Queretaro, 2005.

1378 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Tabla 1. Parámetros evaluados y criterios de aceptación para la implementación del método de


nitrógeno.

Criterio de
Criterio Hipótesis Resultados Conclusión
aceptación
Se garantiza poder realizar análisis en
-30.4 – 375.3
Rango Implementado este rango de relación isotópica ya que
‰ se cuanta con estándares para cubrirlo.

Coeficiente r > 0.99 > 0.99 0,99999017 Cumple

de Ho: No significativo tcal > tcrit: tcal: 366882,6 Se rechaza Ho


correlación H : Si significativo se rechaza Ho tcrit: 2.16 r significativo
i
Ho: b=0 tcal: 813
Se rechaza Ho.
tcal > tcri:
Pendiente Hi: b ≠ 0 b Estadísticamente diferente
Estadísticamente se rechaza Ho tcrit: 2.16 de cero
diferente de cero
Linealidad

Ho: No hay relación


significativa entre
Ftab : 661403
X y Y.
No hay regresión Ftab > Fcrit: Se rechaza Ho.
Regresión
Hi: Si hay relación se rechaza Ho Si hay regresión.
significativa entre
Fcrit : 5E-32
X y Y.
Si hay regresión
No debe presentarse una tendencia No se presentan ninguna tendencia, se
en la gráfica de los residuales Vs los encuentran datos aleatorios lo cual indica
Residuales
niveles de la curva. que el modelo de regresión escogido se
ajusta bien.
No existen diferencias
significativas con los
valores obtenidos y los
Porcentaje de
valores teóricos ya que los
Veracidad exactitud entre 99,16 %
% de exactitud obtenidos
90–110 %
se encuentran dentro del
intervalo establecido como
criterio de aceptación.
Exactitud

La metodología analítica
presenta buena precisión
Repetibilidad % CV < 5,66 1,01 % como repetibilidad para el
análisis de relación isotópica
de 15N/14N.
La metodología analítica
presenta buena precisión
Precisión Intermedia % CV < 5,66 0,99 % como precisión intermedia
para el análisis de relación
isotópica de 15N/14N.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1379
Estudio del aseguramiento de calidad
analítica de la técnica de LA-ICP-MS
del servicio geológico colombiano
Muñoz, J.1, Peña, M.1, Urueña, C.1

En los últimos años se ha incrementado el número de publicaciones y laboratorios a


nivel mundial que realizan la técnica de datación U-Th-Pb mediante LA-ICP-MS, de-
bido a que son análisis in situ, donde se realizan ablaciones de escalas de µm sobre
circones, brindando una técnica rápida, precisa y exacta a la hora de cuantificar tiem-
pos de escalas geológicas [1].

A partir del año 2015, se inició el proceso de análisis de muestras por datación U-Pb
mediante LA-ICP-MS en el Servicio Geológico Colombiano. Se utilizan materiales de
referencia durante cada sesión analítica con el fin de corregir errores sistemáticos de
la técnica y revisar la precisión y exactitud de la metodología con el fin de garantizar
resultados confiables en muestras desconocidas.

En este trabajo se presenta el aseguramiento de calidad analítica de los resultados


mediante el estudio del comportamiento y estabilidad de los materiales de referencia,
utilizados por el laboratorio para la técnica analítica LA-ICP-MS luego de dos años
de análisis realizados. El comportamiento estadístico, de los diferentes materiales de
referencia es mostrado a través de cartas de control, % de error, %CV 238U/206Pb, ade-
más, se analizaron los y diagramas de concordia del sistema 238U/206Pb vs 235U/207Pb.

1  Servicio Geológico Colombiano. Dirección de Asuntos Nucleares. Grupo de Investigaciones y Aplicaciones Nucleares
y Geocronológicas

1380 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA

El U, decae de 238U al isótopo estable 206Pb, de 235U a 207Pb y el 232Th a 208Pb. El fun-
damento del cálculo de la edad es mediante la ecuación de actividad que relaciona la
concentración de los isótopos del sistema de decaimiento de interés [2]:

                        (1)

Nd Cantidad de isótopos hijos a un tiempo t,


Nd0 Cantidad inicial de isótopos hijos,
Np Cantidad del isótopo padre
l Constante de decaimiento.

Para determinar la concentración de los isotopos (238U, 206Pb, 235U y 207Pb), se utiliza
el sistema LA-ICP-MS, el cual cuenta con un láser eximero de 193 nm de pulso cor-
to y un espectrómetro de masas de alta resolución. Previo a el análisis, se prepara
un montaje en resina epoxica, el cual es pulido, limpiado y contiene los circones de
las muestras a analizar y los materiales de referencia. El patrón primario sirve para
corregir errores sistemáticos, como el fraccionamiento isotópico, los secundarios y
terciarios para corroborar la exactitud y precisión. Luego se sintoniza el espectrómetro
y el ablación laser con un vidrio NIST 612, para optimizar los parámetros analíticos. Se
crea la secuencia de análisis seleccionando los puntos a ablacionar sobre el circón y
se inicia el proceso de ablación para obtener los espectros de cada isotopo. Los datos
son exportados a un software donde se integran las áreas y se reducen los datos para
obtener las edades. Una vez obtenidos las edades y relaciones isotópicas, se constru-
yen los diagramas de concordia. Finalmente Las edades obtenidas de los materiales
de referencia son llevadas a las cartas de control.

Cartas de control y estadística aplicada:

Los datos de promedio de edad para cada material de referencia se introducen en la


carta de control con el fin de verificar si el resultado está entre los límites establecidos.

La veracidad de la técnica en función de la edad esperada para el sistema 206Pb/238U [3]:

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1381
% Error = ((Edad obtenida – Edad Esperada) / Edad Esperada) *100%

y la precisión como repetibilidad de la técnica [3]:

% CV = ((Desviación estándar) / Promedio) * 100 %

Luego, se construyen los diagramas de concordia [4], donde se evalúa el intercepto


(edad obtenida) y el error (grado de incertidumbre analítica), también se evalúa la me-
dia cuadrática de desviaciones ponderadas (MSWD) [5].

RESULTADOS

Cartas de control:

La Figura 1, muestra la carta de control del material de referencia 91500, las líneas
verdes indican los límites de alerta y las líneas rojas los límites de control. Para cada
material de referencia se observa que la mayoría de análisis estuvieron dentro de los
límites de control mostrando estabilidad de la técnica a través del tiempo.

Diagramas de concordia:
El diagrama de concordia (Figura 1) muestran relación entre los sistemas isotópicos
(206Pb/238U y 207Pb/235U), evidenciada con la edad del intercepto la cual es cercana a la

Figura 1. Carta de control material de referencia y diagrama de concordia.

1382 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

esperada, además, las incertidumbres analíticas son pequeñas y la dispersión de los


resultados con el MSWD indica que son menores a 1.8, valor máximo aceptado según
Spencer et al. 2015 [5].

Resultados estadísticos para cada material de referencia:


La Tabla 1., muestra que para los materiales de referencia se obtiene resultados exac-
tos en términos de la edad esperada, la dispersión en términos de % CV muestra
valores como en el caso de M. Dromedary > a 3%, que aunque es una dispersión
baja, indica que existen ciertas condiciones analíticas como contaminación cruzada o
desgaste de piezas que pueden aumentar la dispersión de los resultados.

Tabla 1. Parámetros estadísticos obtenidos materiales de referencia.

Edad (Ma.)
Concordia
* % Error ** % CV (206Pb/238U ± Error MSWD
Edad (Ma.) (Veracidad) (Precisión) vs (Ma.) Concor-
Muestra 206Pb/238U 206Pb/238U 206Pb/238U 207Pb/235U) Concordia dia
Plešovice 334.00 -0.93 2.42 328 23 1.6
M. Dromedary 99.54 0.43 3.19 101.4 1.7 1.5
91500 1054.3 -0.54 2.04 1033 15 1.6

CONCLUSIONES
Los resultados indican que luego de dos años de análisis, la técnica es y el compor-
tamiento estadístico de los resultados sigue dentro de los parámetros aceptables de
(Figura 1 y Tabla 1). Sin embargo, el %CV indica que en su mayoría se encuentran
dentro de los límites sin embargo existe cierta dispersión, lo cual puede ser atribuible
al desgaste normal o contaminación de instrumentos para realizar los análisis, ta-
les como el generador del láser, óptica del láser, contaminación cruzada en el pulpo
(squid), contaminación en la celda de ablación, entre otros.

Los diagramas de concordia muestran correlación entre los sistemas isotópicos, indi-
cando que la edad del intercepto es cercana a la esperada con incertidumbres ana-
líticas y dispersión de resultados (MSDW) aceptables, por lo cual, se deduce que las

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1383
condiciones variables bajo las cuales se ha aplicado la técnica durante este periodo
de tiempo no han ocasionado que los resultados varíen en términos de exactitud y
precisión.

El estudio muestra que la técnica analítica de LA-ICP-MS permite obtener resultados


confiables para estudios en geocronología, proyectos en exploración de minerales,
hidrocarburos, cartografía geológica, petrogénesis, evolución de sistemas orogénicos,
estudios de edades de depositación en una cuenca sedimentaria, análisis de prove-
niencia entre otros. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C. Paton, J. D. Woodhead, J. C. Hellstrom, J. M. Hergt y et al., «Improved laser ablation U-Pb zir-
con geochronology through robust downhole fractionation correction,» Gechemistry Geophysics
Geosystems, vol. 11, pp. 1 - 36, 2010.
B. Schoene, «U-Th-Pb Geochronology,» Elsevier, vol. 2, pp. 341 - 377, 2014.
Eurachem, «MÉTODOS ANALÍTICOS ADECUADOS A SU PROPÓSITO Guía de Laboratorio para la Va-
lidación de Métodos y Temas Relacionados,» PUBLICACIÓN TÉCNICA CNM-MRD-PT-030, pp.
1 - 67, Noviembre 2005.
W. G. Wetherill, «Discordant Uranium - Lead Ages, I,» American Geophysical_Union, vol. 37, pp. 320
- 326, 1956.
C. J. Spenser, C. L. Kirkland y R. J. Taylor, «Strategies towards statiscally robust interpretations of in
situ U-Pb zircon geochronology» Geoscience Frontiers, pp. 1 - 28, 2015.

1384 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Geología y geocronología del Batolito de Buga


y el Macizo Ofiolítico de Ginebra, Colombia
Nivia, A.1, Tarazona, C1. y Paz, D1.

INTRODUCCIÓN

Como Batolito de Buga se han cartografiado las tonalitas que afloran en las estriba-
ciones Occidentales de la Cordillera Central en el Departamento del Valle del Cauca.
Las interpretaciones corrientes consideran que se trata de un granitoide cretácico
calco-alcalino que intruye las rocas de la Provincia Litosferica Oceánica Cretácica
Occidental (PLOCO), constituida por fragmentos desmembrados de un plateau oceá-
nico del Cretácico superior, acrecido a la margen occidental de Gondwana a partir del
Campaniano. A su vez, se ha interpretado que las rocas ultramáficas y máficas, del
Complejo Venus y el Macizo Ofiolítico de Ginebra (MOfG), los basaltos de la Formación
Amaime y las rocas sedimentarias de las Formación Nogales representan diferentes
niveles corticales de dicho plateau.

Los trabajos de cartografía geológica detallada en escala 1:25000 de un área de 1350


Km2 en el área de afloramiento del Batolito de Buga sugieren que es poco factible que
los complejos máficos y ultramáficos, (esencialmente metamórficos, constituidos por
anfibolitas y milonitas), los basaltos y las rocas sedimentarias conformen un plateau
único. Por el contrario, evidencias como las características de deformación y la edad
del MOfG indican que esas rocas son más antiguas, sin relación con los basaltos,
de afinidad de plateau bien documentada, de la Formación Amaime. Así mismo, se
comprobó que se han cartografiado como Batolito de Buga dos cuerpos plutónicos de
diferente edad, el más antiguo de los cuales muestra una relación de intrusión sin-ci-
nemática en el MOfG, contemporánea con el evento de deformación/metamorfismo de
este cuerpo.

1  Servicio Geológico Colombiano – Grupo de Trabajo Regional Cali

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1385
METODOLOGÍA

Se reportan los trabajos de cartografía geológica detallada, en escala 1:25000 de


un área de 1350 Km2 (9 planchas IGAC) que incluyen entre otras, el área de aflora-
miento del Batolito de Buga, el MOfG y la Formación Amaime. Durante estos traba-
jos se adelantaron descripciones litológicas, estructurales y se recolectaron muestras
para análisis petrográficos, mineralógicos, isotópicos, geoquímicos y de anisotropía de
susceptibilidad magnética. Estos trabajos han permitido establecer que el Batolito de
Buga intruye el MOfG. Esta relación documentada ampliamente en el campo, quedó
comprobada por los resultados de datación U-Pb en circones y 40Ar-39Ar en diferentes
minerales de estas dos unidades.

RESULTADOS

Los trabajos de cartografía geológica detallada del Batolito de Buga permitieron la


separación de tres fases distintas dentro de esta unidad de rocas faneríticas holocris-
talinas: una de tonalitas leucocráticas, constituidas por cristales de tamaño medio a
grueso, de cuarzo y plagioclasa con contenido subordinado de máficos, generalmente
biotita; otra fase de tonalita mesocrática constituida por cristales de tamaño medio en
la que el contenido de cuarzo, plagioclasa y máficos (hornblenda-biotita) ocurren en
proporciones similares y una tercera fase melanocrática de dioritas, cuarzo-dioritas y
tonalitas constituidas por cristales de tamaño medio a fino de anfíboles y biotita con
predominio del primero sobre la segunda. La edad promedio de 5 muestras de tona-
litas analizadas por el método U-Pb en circón es de 88+1,64 Ma, en acuerdo con las
edades U-Pb de 90,2+1,8 y 92,1+0,8 Ma reportadas por Villagómez (2010). Por otra
parte, la edad promedio para otras cuatro muestras fue de 69+1,41 Ma. Estos resul-
tados sugieren que en el área cartografiada como Batolito de Buga (De Armas, 1984;
McCourt et al., 1984) existen dos plutones de diferente edad, por lo que se separaron
las áreas donde se colectaron las muestras de 69 Ma como una unidad independiente
y se conservó el nombre de Batolito de Buga para las tonalitas de 88 Ma. Además de
la diferencia en edad, es potencialmente posible separar el Batolito de Buga teniendo
en cuenta la presencia de: Xenolitos de anfibolitas ii) Bandeamiento composicional y
schlieren, enjambres de enclaves máficos, de forma redondeada a lenticular y tam-
bién de diques máficos, cuyas características macro y microscópica registran eventos
de mezcla de magmas durante la génesis del batolito (Paz et al. este congreso); iii)

1386 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Características mesoscópicas y microtectónicas que sugieren emplazamiento sin-tec-


tónico, del batolito en el MOfG (Tarazona et al. este congreso).

En el MOfG separado en dos unidades en los mapas geológicos publicados (De Ar-
mas, 1984; McCourt et al., 1984), se cartografiaron, en este trabajo, cuatro grupos
de roca: uno constituido por dunitas, peridotitas y gabros; dos unidades de anfibolitas
separadas de acuerdo al tamaño de sus cristales pero cuya característica común es
la presencia a escala desde kilométrica hasta de afloramiento de bandas alternantes
anastomosadas de anfibolita con foliación penetrativa y de gabros en los que la folia-
ción desaparece o es menor. Se separó también una unidad constituida por basaltos
con deformación penetrativa milonítica. En algunos sectores del macizo estas rocas,
unidas a milonitas de protolitos diversos están mezcladas de forma tan compleja que
se podrían describir mejor como “melanges”. Las características de la deformación
(Tarazona et al., este congreso) sugieren que la foliación del MOfG se desarrolló por un
evento de metamorfismo dinámico en una zona de cizallamiento dúctil, donde las mi-
croestructuras y mecanismos de deformación apuntan a condiciones de temperatura
próximas a las facies anfibolita alta.

Características tales como la presencia de i) xenolitos de anfibolita en el Batolito de


Buga; ii) una “suite” de diques básicos conspicua en el Batolito de Buga pero presente
también en el MOfG y en los basaltos milonitizados; iii) intercalaciones “lit par lit” de
diorita-tonalita paralelas a la foliación de las anfibolitas, o de diques graníticos que
las cortan; y iv) las características mesoscópicas y microtectónicas comunes también
a estas unidades sugieren que el Batolito de Buga es un intrusivo sin-tectónico en
el MOfG. Los análisis de 40Ar-39Ar en las rocas del MOfG dieron como resultado una
edad de 140,28+3,12 Ma (en clinopiroxeno) para una gabro-norita y de 90,84±0,78
Ma (en hornblenda) para una anfibolita, que se interpretan respectivamente como la
edad de cristalización del MOfG y la edad de retrabajamiento debida a la cristalización
sin-tectónica del Batolito de Buga.

A pesar de que el Batolito de Buga se había reportado como intrusivo en la Formación


Amaime (De Armas, 1984; McCourt et al., 1984), la simultaneidad entre la edad de
esta unidad de 90,6+2,5 Ma (promedio de 3 edades 40Ar/36Ar: Kerr et al., 1997, 2002)
y la del batolito era cuestionada como problemática en el establecimiento de las re-
laciones entre las rocas intrusiva y encajante. (e.g. Kerr et al., 2002). En este trabajo
no fue posible reconocer en la Formación Amaime, rasgos que permitan comprobar
relaciones intrusivas entre el batolito y esta unidad. Además, las estructuras descritas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1387
en la Formación Amaime, características del dominio frágil, indican que -comparada
con el Batolito de Buga y el MOfG- esta unidad se deformó a niveles corticales más
someros.

CONCLUSIONES

Las características cronológicas, petrológicas y estructurales del MOfG indican que


entre este y la Formación Amaime y por lo tanto el plateau de que esta hace parte, no
existe relación genética.

Las anfibolitas del MOfG son resultado de la recristalización en facies anfibolita alta de
rocas de afinidad oceánica formadas hace 140 Ma. La intrusión del Batolito de Buga
hace 90 Ma estuvo asociada a un evento sin-cinemático que retrabajó el MOfG.

La afinidad calco-alcalina del Batolito de Buga (Villagómez, 2010) y el reporte de mez-


cla de magmas característica de plutones formados a partir de mantos supra-zona
de subducción serían indicativos de la existencia de un arco magmático; sin embargo
no existen criterios que permitan interpretar la polaridad de la zona de subducción
asociada. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Armas, M. Mapa Geológico de Colombia, Plancha 261 - Tuluá. Escala 1:100000. INGEOMINAS,
Bogotá. 1985.
Espinosa, A. El Macizo de Ginebra, una nueva secuencia ofiolítica sobre el flanco occidental de la
Cordillera Central. Geología Norandina, 8, 12-17. 1985.
Kerr, A. C., Marriner, G. F., Saunders A. D., Thirlwall, M. F., Tarney. J., Nivia, A., and Sinton, C. W. Cre-
taceous Basaltic Terranes in Western Colombia: Elemental, Chronological and Sr–Nd Isotopic
Constraints on Petrogenesis. Journal of Petrology, 38/ 6, 677–702. 1997.
Kerr, A. C., Tarney, J., Kempton, P. D., Spadea, P., Nivia, A., Marriner, G. F. and Duncan, R. A. Pervasive
mantle plume head heterogeneity: evidence from the late cretaceous Caribbean-Colombian
Oceanic Plateau. Journal of Geophysical Research, 107/b7, 10.1029/2001jb000790, 2002.

1388 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

McCourt, W.J., Millward, D. y Espinosa, A. Mapa Geológico de Colombia -Escala 1:10000, Plancha
280 - Palmira, INGEOMINAS. Bogotá.1985.
Paz, D., Tarazona, C. y Nivia, A. Texturas de interacción de magmas coetáneos y de composición con-
trastante en el Batolito de Buga. Resumen sometido al XVI Congreso Colombiano de Geología,
Santa Marta, 2017.
Tarazona, C., Nivia, A. y Paz, D. Evidencias de deformación sin-mágmatica en el batolito de Buga e
historia polifásica del Complejo Ofiolítico de Ginebra (Ginebra-Valle del Cauca). Resumen some-
tido al XVI Congreso Colombiano de Geología, Santa Marta, 2017.
Villagómez, D.R. Thermochronology, geochronology and geochemistry of the Western and Central
cordilleras and Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: The tectonic evolution of NW South
America. Thèse de Docteur ès Sciences. Université de Genève, 126 p. 2010

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1389
Prueba y calibración de equipos de
paleomagnetismo, laboratorio de
paleomagnetismo y magnetismo ambiental
universidad EAFIT
Ortiz, L.1, Duque, J.1; Molina-Garza, R.2

El laboratorio de paleomagnetismo y magnetismo ambiental de la Universidad EAFIT


creado en el año 2005, miembro de la Red Nacional de Laboratorios de Geociencias
(RGNL), cuenta con equipos que permiten medir y caracterizar algunas propiedades
magnéticas presentes en las rocas y otros materiales, específicamente los parámetros
de magnetismo remanente, susceptibilidad y anisotropía de susceptibilidad magné-
tica, los cuales tienen amplias y variadas aplicaciones en el campo geocientífico e
industrial.

Si bien en el laboratorio se han desarrollado estudios asociados a la caracterización


petrográfica y análisis de fábricas, y recientemente hay una importante incursión en el
campo del magnetismo ambiental, las investigaciones de paleomagnetismo en el país
son muy escasas; por esta razón en miras de iniciar el proceso de intercalibración y
calibración de los equipos y parámetros paleomagnéticos del laboratorio, se desarrolló
el presente trabajo. Nuestro experimento de calibración está orientado a estimar la
consistencia de las medidas de magnetismo remanente producto del proceso de des-
magnetización, en rocas hipoabisales del Cerro Corcovado, al Occidente del Municipio
de Medellín.

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. lortizg@eafit.edu.co; jduquetr@eafit.edu.co


2  Centro de Geociencias (CGeo), Universidad Nacional de México (UNAM)

1390 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA

Los datos paleomagnéticos fueron tomados en rocas hipoabisales porfídicas de com-


posición andesítica a lo largo del Cerro Corcovado, 8 sitios fueron seleccionados a
través del cuerpo en intervalos aproximados de 100 y 500 metros de distancia. Con el
uso de una perforadora portátil se obtuvo en el laboratorio para cada bloque orientado
de 8 a 10 núcleos de 2,5 cm de diámetro, para un total de 72 especímenes, cabe
resaltar que se tuvo presente la declinación magnética local.

Las muestras fueron sometidas a desmagnetización progresiva usando un Desmag-


netizador por campos alternos (AF) Molspin. Para las medidas del magnetismo rema-
nente se empleó un Magnetómetro Minispin Molspin, posterior a la medida del Mag-
netismo Remanente Natural pero antes de la desmagnetización, fue determinada la
susceptibilidad y anisotropía de susceptibilidad magnética de las muestras empleando
un susceptibilímetro Kappabridge Agico (MFK1-FB).

Los resultados obtenidos del proceso de desmagnetización y el respectivo magnetis-


mo remanente de cada espécimen fue analizado a través de diagramas ortogonales
Zijderveld (1967), para la determinación de los componentes magnéticos se usó el
análisis de los componentes principales Kirschvink (1980), y para cada uno de los
sitios se determinó la dirección media de acuerdo a lo establecido por distribución de
Fisher.

RESULTADOS

La remanencia magnética natural identificada es de alta intensidad con valores entre


20 y 200 A/m. El proceso de desmagnetización con AF resultó efectivo, el Magnetismo
Remanente Característico (ChRM) fue removido con inducción entre 30mT y 100mT, la
mayoría de las muestras exhiben patrones de magnetización relativamente estables y
simples (ver Figura 1). El ajuste de la línea que pasa por el origen tiene valores de MAD
(Desviación angular media) menores a 10°, estos fueron los datos usados para deter-
minar la dirección media de cada sitio. Sin la corrección estructural, podemos asumir
que los valores obtenidos son aceptables de acuerdo a los parámetros de precisión de
estadística de Fisher (α95 <10° y K > 30) (ver Tabla 1).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1391
Figura 1. Diagramas ortogonales de desmagnetización de Zigderveld, para algunos especímenes. Sím-
bolos rojos corresponden a proyecciones en el plano vertical. Símbolos azules, proyecciones en el
plano horizontal

Sin embargo, la media general entre los diferentes sitios muestra una gran dispersión,
la cual puede ser atribuida a variación paleosecular o la ausencia de la corrección
estructural, ya que no conocemos el eje, ni la magnitud de la rotación sufrida por cada
uno de los sitios analizados. Los resultados están siendo procesados y serán presen-
tados en un trabajo posterior.

1392 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Tabla 1. Datos paleomagnéticos y parámetros estadísticos para cada uno de los sitios.
N Número total de especímenes, n Especímenes usados para el cálculo de la media, k Susceptibilidad,
MAD Desviación angular media, Dg = Declinación in situ, Ig = Inclinación in situ, K = Parámetro de
precisión de Fisher, α95 = Intervalo de confianza.
Los valores son considerados válidos con base en la estadística de Fisher cuando K > 15, α95 < 15 y
MAD < 15, lo cual se cumple para la mayoría de las presentes muestras.

Sitio N/n k MAD Dg Ig K α95


EP-01 12/10 8,46E-07 5,3 310,7 1,6 95,54 5.3
EP-02 7/7 5,14E-04 5,7 121.7 -11.2 114,08 5,7
EP-03 9/6 8,56E-04 5,6 335.3 9.2 144.67 5.6
EP-05 8/8 2,56E-03 5,7 169,5 13,1 96,39 5,7
EP-06 8/7 1,96E-03 7 4.0 -24.4 75.14 7
EP-07 11/10 1,55E-02 5,8 332,3 2,6 70,73 5,8
EP-09 8/6 1,48E-03 13,3 158,4 8,5 26,29 13,3
EP-10 9/8 4,99E-02 6,9 336.1 -17,2 65,78 6,9

CONCLUSIONES
En el proceso de intercalibración del laboratorio ya se han dado algunos pasos con
otras entidades y universidades como la Corporación Ares, la Universidad Nacional de
Colombia (UN), Universidad Industrial de Santander (UIS), El Centro de Investigaciones
en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN) y La Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (UNAM); con esta última se compararon los
resultados de magnetismo remanente para dos muestras, obteniendo valores simila-
res. Este proceso es fundamental, pues comparar y determinar si los resultados son
correctos o no puede contribuir a errores en la interpretación de datos paleomagné-
ticos que podrían usarse en varios campos como reconstrucciones paleogeográficas,
paleoambientales y tectónicas, análisis de cuencas, estratigrafía, entre otras.

Los valores obtenidos en los parámetros de distribución de Fisher nos permiten asumir
que los equipos tuvieron una respuesta acertada para las presentes muestras, con
valores que son considerados como válidos. Aunque está en proceso la elaboración
de más estudios, es importante este acercamiento inicial que permite concluir que los
equipos están en buenas condiciones y podrían usarse en la elaboración de estudios
interdisciplinarios y producir datos consistentes. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1393
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fisher, R.A., 1953. Dispersion on a sphere: Proceedings of the Royal Society of London, v. Series
A217, pp. 295-305
Kirschvink, J. 1980. The least-squares line and plane and the analysis of palaeomagnetic data:
Geophysical Journal of the Royal Astronomical Society., 62: 699-718.
MacDonald, W.D., and N.D. Opdyke, 1972. Tectonic rotations suggested by paleomagnetic results
from northern Colombia, South America, J. Geophys. Res., 77: 5739-5746.
MacDonald, W.D.; Estrada, J.J.; Sierra, G.M. y González, H., 1996. Late Cenozoic tectonics and
paleomagnetism of North Cauca Basin intrusions, Colombian Andes: Dual rotation modes. Tec-
tonophysics. pp. 277-289.
Zijderveld, J.D.A., 1967. A.C. demagnetization of rocks: analysis of results, in Collison, D.W., Creer,
K.M., and Runcorn, S.K., eds., Methods of Paleomagnetism, Elsevier Science, p. 254-286.

1394 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización petrológica y geoquímica


del condrito NWAxxx
Parra, J.1, Niño, A.2, Castaño, M.3

En este trabajo se presentan los resultados de la muestra NWAxxx que, a pesar de no


contar con datos exactos de su recolección, se tiene constancia que es un meteorito,
específicamente un condrito, debido a su morfología macroscópica. A la muestra se
le realizó una sección delgada para poder determinar el tipo de condrito al que perte-
necía el fragmento, su tipo petrológico (numeración) en la cual se ve reflejado el tipo
de metamorfismo que sufrió el meteorito antes de su caída y su mineralogía, la cual
es de fundamental importancia al momento de la clasificación. Posteriormente se le
realizó un análisis geoquímico para corroborar la clasificación dada por la mineralogía.
Adicionalmente, se calculó la cantidad modal de Fe de la muestra ya que debido a
este criterio se clasifican los condritos ordinarios, categoría en la cual se encuentra la
muestra. Esta clasificación fue realizada con el fin de ser utilizada en estudios futuros
que se le realicen a la muestra.

METODOLOGÍA

Para la clasificación de la muestra NWAxxx correspondiente a un condrito ordinario,


se le realizó una sección delgada para ser analizada en un microscopio petrográfico
de luz refractada y así poder realizar un conteo mineralógico y textural y determinar su
numeración y el tipo de condrito a la cual pertenece el fragmento. También se le realizó
un análisis REFLEX XRF en tres diferentes puntos con el fin de determinar la geoquí-

1  Universidad de Caldas
2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES) de la Universidad de Caldas
3  Semillero de investigación de geología planetaria Titán Caronte

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1395
mica de la muestra, principalmente su contenido modal de FeOx, y las relaciones de
distintos óxidos mayores.

RESULTADOS

Análisis macroscópico: la muestra tiene unas dimensiones de 1,4 cm de ancho 1,6


cm de largo y 1,1 cm de altura (figura 1), con un peso de 6,96 g y una densidad de
3,58 g/cm3. La muestra no presenta costra de fusión y se observan fracturas rellenas
de calcita y óxidos de hierro. También es posible ver clastos metálicos y cóndrulos a
simple vista (figura 2 a y b).

Figura 1. Fotografía de la muestra NWAxxx con sus respectivas dimensiones.

Figura 2a. Fotografía tomada de la muestra NWAxxx desde una lupa binocular.

1396 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 2b. Muestra NWAxxx vista desde una lupa binocular, en la fotografía se pueden apreciar los
clastos metálicos y la alteración.

Petrología: el conteo mineralógico de la muestra (Tabla 1a) evidenció que el condrito


NWAxxx tiene un porcentaje elevado de ortopiroxeno (37.86%) siendo el componen-
te más común en la muestra. Contiene grandes proporciones de minerales opacos
(33.8%), de los cuales la mayor parte son producto de alteración posterior al impacto
como óxidos de hierro y solo un 7% de cristales metálicos y olivino (28.3%) estando
algunos bastante alterados (iddingsita); además se encontraron bajas proporciones
de clinopiroxeno, siendo este último muy poco común en la muestra (1%) y estando
asociados en su totalidad a los cóndrulos radiales. También posee minerales formados
en la superficie terrestre que se encuentran en algunas fracturas como algunos carbo-
natos y óxidos de hierro, siendo estos últimos considerados como opacos.

Tabla 1a. Conteo petrológico en función de la mineralogía de la muestra.

opacos ortopiroxeno clinopiroxeno olivino total


117 131 0 98 346

opacos ortopiroxeno clinopiroxeno olivino


33,815% 37,861% 0% 28,3237%

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1397
Por su parte el conteo en función de la textura (Tabla 1b) reveló que los cóndrulos
bien formados son poco abundantes (2.67%) y los fragmentos de cóndrulos o relictos
tienen una proporción mayor (89,13%). Además, no se encontró la presencia de vidrio
lo cual indica que es un tipo 6, pero contiene una matriz oscura bastante considerable
lo cual podría deberse a alteración posterior al impacto. La muestra posee cóndrulos y
relictos de diferentes tipos entre los cuales se encuentran barrados de olivino, radiales
de clinopiroxeno, porfiríticos de olivino y clinopiroxeno y granulares de olivino-piroxeno.
(Figura 3 a, b, c, d y e).

Tabla 1b. Conteo petrológico en función de la textura de la muestra.

Relicto condrulos matriz total


234 7 21 262

Relicto condrulos matriz


89,313% 2,672% 12,963%

Figura 3a. Fotografía tomada de un condrulo radial de piroxeno siendo atravesado por fracturas relle-
nas de óxido de hierro, tomada en un telescopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

1398 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 3b. Fotografía tomada de la muestra NWAxxx donde se pueden apreciar la gran cantidad de
fracturas rellenas de óxidos de Fe, así cm algunos condrulos y una gran cantidad de relictos en su
mayoría de olivino y ortopiroxeno. Foto tomada con un microscopio petrográfico con los polarizadores
cruzados.

Figura 3c. Condrulo barrado de ortopiroxeno con presencia de fracturas, rodeado por relictos de orto-
piroxeno. Foto tomada con un microscopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1399
Figura 3d. Fotografía de la matriz de la muestra NWAxxx donde se evidencia el contenido de olivino,
ortopiroxeno y óxidos de hierro en la matriz; su tamaño homogéneo y su ausencia de vidrio. En la
parte derecha se puede ver un cristal opaco anhedral, posiblemente un clasto metálico de Fe/Ni. Foto
tomada con un microscopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

Figura 3e. Condrulo barrado de olivino, con forma poco definida, atravesado por fracturas rellenas de
óxidos de Fe, rodeado en la parte superior por algunos relictos de condrulos de ortopiroxeno. Foto
tomada con un microscopio petrográfico con los polarizadores cruzados.

1400 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Geoquímica: se realizó un análisis geoquímico con REFLEX XRF en tres lugares dife-
rentes, lo cual reveló un porcentaje promedio de Fe de un 27,78% y un valor de Mg
promedio de 13,89% este valor es aproximadamente la mitad de la cantidad de Fe
(tabla 3). Las relaciones Mg/Si, Fe/Mg y Mn/Mg dieron muy cercanas a las que se
esperarían en una condrito ordinaria tipo H (tabla 2), pero otras relaciones como las de
Al/Si, Ca/Si presentaron valores anómalos.

Tabla 2. Relaciones entre elementos mayores dados por cada análisis de XRF de la muestra y sus
respectivas comparaciones normalizadas de cada tipo de meteorito (Wasson and Kallemeyn, 1988).

  muestra 1 muestra 2 muestra 3 promedio CI CV H L EH


Mg/Si 0,804 0,462 0,826 0,731 0,900 0,930 0,830 0,810 0,630
Al/Si 0,158 0,228 0,123 0,160 0,081 0,110 0,067 0,066 0,049
Ca/Si 0,151 0,431 0,094 0,194 0,089 0,122 0,074 0,071 0,051
Fe/Mg 1,735 4,314 1,470 2,000 1,900 1,620 1,960 1,440 2,740
Cr/Mg 0,014 0,017 0,014 0,015 0,028 0,025 0,026 0,026 0,030
Mn/Mg 0,014 0,024 0,013 0,015 0,020 0,010 0,017 0,017 0,021

Tabla 3. Resultados del análisis químico XRF de la muestra NWAxxx.

  promedio muestra 1 muestra 3 muestra 2


elemento ppm ppm ppm ppm
Si 189933 200100 233900 135800
Mg 138900 160900 193100 62700
Fe 277800 279100 283800 270500
Al 30466 31700 28800 30900
Ti 1054 640 0 2524
Ni 12866 12000 10700 15900
Cr 2027 2280 2735 1067
Ca 36900 30200 22000 58500
K 2134 1534 270 4598
P 2299 2210 2387 2300
Mn 2126 2316 2586 1478
S 14162 16200 19200 7088
Sr 140 101 72 252
Zn 31 57 36 0
Zr 77 14 0 216
V 244 0   732
Pb 11 0 32 0
LE 288733 260500 200400 405300

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1401
CONCLUSIONES

Según los análisis realizados a la muestra NWAxxx demuestran que se trata de un


condrito ordinario H6 debido a su alto contenido de enstatita y olivino en la mineralogía
de la muestra, por lo cual se puede concluir que se trata de un condrito ordinario tipo
H. Esto además corresponde con su %wt de FeOx de un meteorito tipo H (Mason y
Wiik, 1964). Debido a su homogeneidad, alto contenido de relictos de cóndrulos, su-
mado a su inexistente contenido de vidrio, se puede decir que es de numeración 6, lo
cual indicaría un alto metamorfismo térmico de la muestra (McSween, 1999). Aunque
también presenta características de un meteorito de numeración 4, esto puede ser
por alteración posterior al impacto (Van Schmus y Wood, 1947, modificado por Dodd,
1981, Sears y Dodd, 1998 y Brearley y Lones, 1998). La muestra NWAxxx no presenta
costra de fusión, presenta fracturas rellenas de calcita y óxidos de hierro y alguna pro-
porciones elevadas de CaO y Al2O3, producto de una meteorización alta. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mason, B. y Wiik, H.B. (1964). The anphoterites and meteorites of similar composition. Geochimica
et Cosmochimica Acta. 28, 533-538. Mason, B. (1963). Olivine composition in chondrites. Geo-
chimica et Cosmochimica Acta. 27, 1011-1023.
McSween, J.Y. Jr. (1999). Meteorites and their Parent Planets. Cambridge University Press. Cambri-
dge. 310 pp.
Wasson, J.T. y Kallemeyn, G.W. (1988). Composition of chondrites. Phillosophical Transactions of the
Royal Society of London. Serie A. 325, 1587, 533-544.
Muñoz Espadas, M. J. (2003). MINERALOGÍA, TEXTURAS Y COSMOQUÍMICA DE CÓNDRULOS EN
CONDRITAS H4, H5, L5 Y LL5. Universidad complutense de Madrid, Madrid, España.
Weisberg, Michael K. McCoy, Timothy J. McCoy. And Krot, Alexander N. Krot (2006) Systematics and
Evaluation of Meteorite Classification. Meteorites and the Early Solar System II, D. S. Lauretta
and H. Y. McSween Jr. (eds.), University of Arizona Press, Tucson, 943 pp., p.19-52.
Kimura M, Hexagons H, Palme H, Spettel B, Wolf D, Clayton R. N, Mayeda T.K, Satol T, Susuki A and
Kojima H. (2002) Yamato 792947,793408 and 82038: The most primitive H chondrites, with
abundant refractory inclusions. Mereontzcs & Planefay Sclence 37,pag 1417-1434.

1402 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Fraccionamiento isotópico de Ca2+ entre


una solución acuosas y Carbonatos:
un modelo computacional
Patrón, P.1, Lamus, F.1, Martínez, C.1, Pinilla, C.1,2,3

El estudio teórico del fraccionamiento isotopico de especies quimicas entre soluciones


acuosas y minerales es de gran importancia en ciencias de la Tierra. En especial, car-
bonatos marinos con la tradicional presencia de isótopos de C y O al igual que substi-
tuciones catiónicas representan invaluables archivos geológicos que son usualmente
utilizados para entender las condiciones físicas y químicas que prevalecían durante la
precipitación de un determinado mineral. En particular, el intercambio isotopico de io-
nes de Ca entre agua y carbonatos como la calcita, el aragonito, la magnesita y la dolo-
mita son particularmente importantes como indicadores de las condiciones existentes
en ambientes marinos con implicaciones en variaciones climáticas y propiedades de
sistemas redox [1]. En este trabajo presentamos métodos de estado-del-arte en mode-
lamiento computacional de materiales desarrollados para el estudio de problemas de
relevancia en el campo de la geoquímica[2, 3]. En especial se presenta un estudio sis-
temático del fraccionamiento isotopico en equilibrio de 44/40Ca entre carbonatos y agua.
El coeficiente de fraccionamiento isotopico a es determinado como una función de la
temperatura y la presión para varios minerales que contienen Ca. Los cálculos predi-
cen valores de Ca que son comparados con valores experimentales y relacionados al
ambiente químico, numero de coordinación y tipo de enlace formado en el mineral o en
solución liquida en equilibrio termodinámico. Nuestro modelo permite adicionalmente
predecir el comportamiento del fraccionamiento de 44/40Ca a condiciones de presión
donde la transición de fase Calcita-Aragonita ocurre. Finalmente, el modelo relaciona
el coeficiente de fraccionamiento isotopico a , la intensidad del enlace químico y a la

1  Departamento de Física y Geociencias, Universidad del Norte, Km 5 Via Puerto Colombia, Barranquilla, Colombia
2  Earth Sciences Department, University College London, London WC1E 6BT, Reino Unido
3  School of Chemistry, University of Bristol, Cantocks Close, BS8 1TS, Bristol, Reino Unido

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1403
distorsión de la red cristalina de cada mineral. Es así como encontramos que minera-
les donde Ca entra como defecto, como en el caso de Magnesita, el fraccionamiento
isotopico es mas bajo que en el resto de carbonatos. Esto se explica debido a la gran
distorsión de los sitios catiónicos que conduce por tanto a una reducción en el número
de coordinación. Adicionalmente, nuestro método de calculo permite estudiar el efecto
de la solución y la precipitación de carbonatos amorfos como ha sido sugerido ante-
riormente para Mg y Ca [4]en el valor final del coeficiente de fraccionamiento isotopico
en equilibrio. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bullen, T.D. and A. Eisenhauer, Metal stable isotopes in low-temperature systems: A primer. Elements,
2009. 5: p. 349-352.
Pinilla, C., et al., Equilibrium magnesium isotope fractionation between aqueous Mg2+ and carbonate
minerals: insights from path integral moeclular dynamics. Geochim. Cosmochim. Acta, 2015.
4: p. 163.
Pinilla, C., et al., Interfacial storage of noble gases and other trace elements in magmatic systems.
Earth. Planet. Sci. Lett., 2012. 319-320: p. 287-294.
Mavromatis, V., et al., Impact of amorphous precursor phases on magnesium isotope signatures of
Mg-calcite. Earth Planet. Sci. Lett., 2017. 464: p. 227-236.

1404 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Estructuras resultantes de la evolución reológica


de magmas coetáneos y de composición
contrastante en el Batolito de Buga
Paz, D1, Tarazona, C1, Nivia, A1,

Resumen

El Batolito de Buga aflora con una extensión aproximada de 200 Km2 en las estri-
baciones occidentales de la Cordillera Central y el Valle del Cauca, se ha descrito
como un granitoide de afinidad calco–alcalina cuya composición varía de cuarzodiorita
hornblendica y tonalítica en la mayor parte del cuerpo a diorita hornblendica en sus
contactos. Durante los trabajos de campo y laboratorio se reconocieron estructuras y
texturas macro y microscópicas que permiten relacionar las diferentes facies magmá-
ticas presentes en el batolito, como indicativas de interacción de magmas coetáneos:
i) Enclaves máficos microgranulares ii) Disgregación de enclaves con formación de
schlieren, y bandeamiento composicional. iii) Diques de composición máfica con tra-
yectoria sinuosa y contactos lobados con el cuerpo plutónico iv) Texturas ocelares en
cuarzo con mantos de hornblenda, plagioclasas con zonación en parches en patrones
de textura esqueletal, en panal y con relaciones sineuticas con otras plagioclasas.

Teniendo en cuenta el efecto de la temperatura en la viscosidad de los magmas inte-


ractuantes se analizó su comportamiento reológico desde un fluido newtoniano donde
se presenta una cristalinidad ≈35% (Th1) hasta un cuerpo rígido >65-70% (Th2), lo
cual permitió diferenciar 3 campos de comportamiento con estructuras propias a la
evolución térmica de cada magma.

1  Servicio Geológico Colombiano – Grupo de Trabajo Regional Cali

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1405
METODOLOGÍA

Durante los trabajos de cartografía geológica detallada a escala 1: 25.000 de las


planchas 280-II-A y C, 280-IV-A, 261-II-A y D y 261-IV-A, B, C y D del IGAC, se des-
cribieron rasgos macroscópicos desarrollados a partir de la interacción de magmas
contrastantes, se realizó la descripción microscópica estas características y se relacio-
naron con la reología de los magmas siguiendo el modelo de evolución de viscosidad
efectiva(ɳ) vs. temperatura para dos magmas (máfico y félsico) coetáneos sugerido por
Fernández y Gasquet (1994).

RESULTADOS

La composición del Batolito de Buga varía entre tonalitas y cuarzodioritas, evidencias


de mezcla de magmas, a escala de afloramiento son:

i) Bandeamiento composicional y schlieren, evidenciando disolución incompleta de


los magmas interactuantes.
ii) Enjambres de enclaves máficos, de forma redondeada a lenticular, de tamaño
variable (3 – 40cm en su eje más largo). Petrográficamente se describen como
holocristalinos, hipidiomórficos, melanocráticos, con tamaños de cristal fino, com-
puestos en su mayoría por plagioclasa, hornblenda, biotita, magnetita e ilmenita y
cuarzo subordinado. Se identificaron diferentes tipos de contactos que varían de
bien definidos (rodeados por anfíboles finos) a lobulados e incluso difusos.
iii) Diques máficos con contactos lobados y rectos con el cuerpo plutónico, algunos de
los cuales presentan xenocristales de plagioclasa pertenecientes al magma félsico.

Las evidencias microscópicas son:

i) Micro enclaves gabroicos a cuarzodioríticos de tamaños fino a muy fino.


ii) Fenocristales de plagioclasa exhibiendo relaciones de sinneusis, y patrones com-
plejos de maclado en panal y esponja.
iii) Oikocristales y ocelos de cuarzo.

1406 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

CONCLUSIONES

El Batolito de Buga presenta características macro y microscópicas de mezcla de un


magma granítico parcialmente cristalizado, hospedante, con un magma máfico.

Las estructuras y texturas descritas permiten documentar la variación de la viscosidad


de los magmas a medida que se produjo la interacción y mezcla. La figura 1 permite vi-
sualizar el comportamiento de los dos magmas a medida que progresa la cristalización

Figura 1. Estructuras en el Batolito de Buga resultantes de la evolución reológica de magmas coetáneos


y de composición contrastante. a. Modelo de evolución de la viscosidad efectiva (ɳ) vs. temperatura
para dos magmas coetáneos máfico (M) y félsico (F) modificado de Fernández y Gasquet, 1994. b.
Schlieren (campo 1). c, d. Enjambres de enclaves máficos redondeados. e. Contactos lobados, en
cúspide y moderadamente lobados entre diorita y tonalita (campo 2). f. Diques máficos sinuosos en
cuarzodiorita (próximo a Th2). g. Dique máfico con borde de enfriamiento, posible intrusión superado
el campo 3. h. Evidencias microscópicas de intercambio mecánico de cristales, izq. superior xenocris-
tales reabsorbidos de plagioclasa, der. Inferior, ocelo de cuarzo, izq. inferior, plagioclasas en sineusis
y con zonación en parches.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1407
desde un campo 1, que corresponde a condiciones producidas en profundidad y al
inicio del ascenso de los dos magmas, donde ambos mantienen un comportamiento
de fluido newtoniano, el hallazgo de estructuras tipo schlieren, indican que debido al
contraste de viscosidades entre el cuerpo máfico (más baja) y el cuerpo félsico (más
alta) no hay mezcla completa. Sin embargo se generaron enclaves máficos cuyos bor-
des de bien definidos a difusos registran la eficiencia de la mezcla gracias al alcance
de una temperatura de equilibrio.

Al continuar con el enfriamiento del sistema, éste llega a una temperatura en la que
sus viscosidades son idénticas (Ti), se desarrollan contactos lobados, en cúspide y
moderadamente plegados entre diorita y tonalita.

En el campo 2, el magma félsico tiene una baja cristalinidad, su temperatura aún es


alta, es más móvil que el viscoso magma máfico, como resultado se generan contactos
dislocados suavemente lobulados, evidencias de magma máfico intruido por el félsico.
Próximo a Th2 el magma más cristalizado adquiere facultad de fracturarse permitien-
do la intrusión de diques sin-magmáticos.

Finalmente en el campo 3 el magma de mayor cristalización adquiere comportamiento


rígido y capacidad para fracturarse y brecharse, existiendo aún, un importante porcen-
taje de fundido residual. La pérdida de volumen del sistema por enfriamiento genera
fracturas por donde pueden inyectarse posteriormente diques tabulares de contactos
rectos.

Las texturas microscópicas evidenciadas se asocian a intercambio mecánico de cris-


tales el cual puede ocurrir en profundidad, durante y localmente después del empla-
zamiento del magma; son el resultado del desequilibrio térmico y químico de las fases
previamente cristalizadas con un nuevo magma hospedante, el cual es restaurado me-
diante la reabsorción parcial o completa de los cristales. En el caso de las plagioclasas,
cuando se reequilibra nueva plagioclasa cristaliza alrededor del núcleo reabsorbido
mostrando texturas en parche. Algunas de ellas son aglutinadas en suspensión por
acción del flujo magmático creando la relación de sineusis, con cristalización de pla-
gioclasa post-sinneusis con zonación oscilatoria. Por su lado los ocelos de cuarzo fun-
cionan como un núcleo sobre el cual se desarrolla un crecimiento epitaxial de minera-
les máficos. Los oikocristales de cuarzo son consecuencia de una cristalización tardía
del fundido félsico posterior a la cristalización abundante de plagioclasa, hornblenda
y biotita. Puesto que al sistema inicial (félsico) se le ha aumentado su temperatura,

1408 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

durante la mezcla contaría con pocos núcleos de cuarzo disponible para crecer cuando
el sistema se enfría y cristaliza. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barbarin, B. Plagioclase xenocrysts and mafic magmatic enclaves in some granitoids of the Sierra
Nevada Batholith, California. Journal of geophysical research. Vol 95. No. B11.17747 – 17756.
1990.
Barbarin, B. Didier, J.Genesis and evolution of mafic microgranular enclaves through various types
of interaction between coexisting felsic and mafic magmas. Transactions of the Royal Society of
Edinburgh: Earth Sciences, 83, 145-153. 1992
Fernandez, C., Castro, A., DE LA Rosa, J. D. & Moreno-Ventas, I. Rheological aspects of magma trans-
port inferred from rock structures. In: Bouchez, J. L., Mutton, D. H. W. & Stephens, W. E. (eds.)
Granite: from segregation of melt to emplacement fabrics. Kluwer, Amsterdam, 75-91. 1997.
Fernandez, A. N., & Gasquet, D. R. Relative rheological evolution of chemically contrasted coeval
magmas: Example of the Tichka plutonic complex (Morocco). Contributions to Mineralogy and
Petrology, 116, 316-326. 1994.
Hibbard, M.J., Waters, R.J. Fracturing and diking in incompletely crystallized granitic plutons. Lithos,
18, 1-12. 1985.
Hibbard, M.J. Petrography to petrogenesis. London, Prentice-Hall, 587p. 1995.
Nivia, A. Mapa Geológico del Departamento del Valle. Memoria explicativa Escala 1:250.000. INGEO-
MINAS. Bogotá. 2001.
Vernon, R. H. Crystallization and hybridism in Microgranitoid Enclave Magmas: Microstructural Evi-
dence. Journal of geophysical research. Vol 95. No. B11.17849 – 17859. 1990.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1409
Atlas geoquimico de Colombia, version año 2016
Pérez, A.1, Jiménez, J.F. 1, Mendoza, O.H. 1, Rincón, A.Y. 1, Mendoza, O. 1,
Prieto, G.1, Castellanos, F.1, Orejuela, C.1, Fonseca J.C.1, Winterburn, P.2

Una de las actividades fundamentales del Servicio Geológico Colombiano - SGC es


estudiar el territorio colombiano y proveer información que sea aplicable a múltiples
propósitos y que esté al servicio de la sociedad. En sus 100 años de existencia (1916-
2016) y en cumplimiento de sus actividades misionales, el SGC ha adelantado estu-
dios geoquímicos con múltiples propósitos. Desde los primeros estudios geoquímicos
adelantados por la Comisión Científica Nacional (1916-1938), hasta los más recientes
adelantados en Áreas Estratégicas Mineras (2012 a 2016), el SGC ha realizado un
levantamiento de información geoquímica en el territorio Colombiano, siguiendo están-
dares y técnicas analíticas actualizados y apropiados en cada momento.

El Atlas Geoquímico de Colombia, Versión 2016, ha sido desarrollado por la Dirección


de Recursos Minerales (DRM) del Servicio Geológico Colombiano(SGC) con la infor-
mación generada por el SGC en sus programas de exploración y de levantamiento de
información geoquímica de Colombia en sus 100 años de existencia. La versión 2016
del atlas es el resultado de la recopilación y procesamiento de la información Geoquí-
mica de Colombia, la cual se encuentra organizada y archivada en una Geodatabase
que compila toda la información geocientífica de la DRM del SGC. La información
geoquímica utilizada incluye datos generados por estudios a diferentes escalas, con
diferentes propósitos y con diversidad de metodologías, tanto de campo como de
laboratorio.

Para esta versión se realizó una evaluación de la información existente y se decidió


utilizar los datos de sedimentos finos activos de corriente y de sedimentos finos activos

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Mineral Deposit Research Unit (MDRU), The University of British Columbia

1410 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

de lecho seco, porque representan una buen cubrimiento del territorio colombiano, y
son los más representativos de la geología y de residuos de actividades humanas en
amplias zonas del país. Se validó, evaluó y procesó la información disponible utilizando
software especializado y se produjeron mapas para 57 elementos químicos, que re-
presentan gráficamente los principales dominios geoquímicos en el territorio nacional.

Adicionalmente y por ser un referente de muestreo geoquímico a escala nacional, se


encontró de gran utilidad, presentar en el atlas geoquímico versión 2016, los mapas
resultantes del programa de muestreo de Ultra Baja Densidad (UBD), que desarrolló el
SGC en el año 2005, con asesoría del Grupo Internacional de Líneas Base Geoquímica
global de la UNESCO. En éste muestreo de UBD se tomaron muestras de sedimentos
de planicie de inundación de grandes cuencas (“overbank” y “floodplain”), y se anali-
zaron 71 elementos químicos en laboratorios geoquímicos de referencia internacional,
(Prieto & García, et al, 2005).

METODOLOGÍA

Para la generación del Atlas geoquímico de Colombia versión 2016, se validó la infor-
mación existente en Geodatabase de la DRM; se filtró por tipo de muestra, y se decidió
utilizar solo los datos correspondientes a sedimentos finos activos de corriente y se-
dimentos finos activos de lecho seco. Inicialmente se evaluaron todos los elementos
químicos registrados en la Base de Datos, se analizó su distribución y el número de
muestras disponibles y como resultado del análisis se seleccionaron 57 elementos
para producir mapas de distribución geoquímica. A cada uno de los 57 elementos se
les evaluó el número de muestras disponible, su ubicación, tipo de muestreo, técnica
analítica utilizada, proceso de extracción (ataque o digestión química) realizado a la
muestra, límites de detección y valores anómalos.

La segunda etapa consistió en la elaboración de mapas de concentración puntual,


por cada elemento químico (Figura 1). En esta fase se realizo un análisis geoesta-
dístico (análisis exploratorio de los datos) utilizando el software IoGas Versión 6.2.1,
y se obtuvieron parámetros analíticos y estadísticos básicos para cada elemento. Se
elaboraron gráficas de variación de la concentración en sedimentos en mg/kg con la
distribución acumulativa empírica y el histograma de cada elemento. Finalmente se
elaboraron mapas de distribución de cada elemento usando la técnica geoestadística

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1411
Figura 1. Mapa de concentración de Cobre (Cu), en sedimentos mg/Kg, tomado del Atlas geoquímico
de Colombia, Versión 2016 (inédito).

1412 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

de interpolación IDW - inverso de la distancia (Inverse Distance Weighting). Para la


presentación final de los mapas se utilizo el software ArcGIS 10.4.1.

Para los mapas del programa de muestreo de UBD se preservó el procesamiento


geoestadístico original de los datos geoquímicos de sedimentos de planicie de inunda-
ción (“overbank” y “flodplain”) y se procedió a actualizar los formatos de presentación
de los mapas originales.

RESULTADOS

En el Atlas Geoquímico de Colombia, Versión 2016, se presentan mapas para 57 ele-


mentos, a una escala 1:6.000.000. Para cada elemento se presentan cuatro mapas:
(a) mapa de Concentración puntual por elemento químico (Figura 1), (b) mapa de
distribución de muestras totales disponibles, incluidas y excluidas del análisis estadís-
tico, (c) mapa de distribución de muestras por técnica analítica y (d) mapa de distri-
bución por técnica de descomposición de la muestra. Adicionalmente en cada mapa
se presentan las tablas de parámetros analíticos y estadísticos de cada elemento y las
gráficas de variación de la concentración en sedimentos en mg/kg con la distribución
acumulativa empírica y el histograma de cada elemento.

Para los mapas de programa de muestreo de Ultra Baja Densidad – UBD, se presentan
mapas de distribución geoquímica y mapas de cuencas para 71 elementos químicos,
(Prieto & García, et al, 2005).

El atlas geoquímico de Colombia, versión 2016, presenta información geoquímica re-


presentada en mapas de distribución por elemento químico, en los cuáles se identi-
fican fácilmente zonas o áreas de mayor y menor concentración de cada elemento,
que identifican dominios geoquímicos y a partir de los cuales se pueden desarrollar
programas y estudios geoquímicos más detallados con aplicaciones en la búsqueda
de recursos minerales, en estudios ambientales, en investigaciones de salud y medio
ambiente, en planeación agrícola y en general en planeación del uso del territorio.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1413
CONCLUSIONES

El Atlas Geoquímico de Colombia, Versión 2016, representa 100 años de esfuerzo del
estado Colombiano en el conocimiento geoquímico del país.

La información geoquímica compilada en los mapas elementales que conforman el


Atlas Geoquímico de Colombia, Versión 2016), es fundamental para apoyar estudios
de geología regional, programas de exploración de recursos minerales, investigaciones
ambientales y de salud, programas agrícolas y planeación del uso del territorio. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prieto, G., García, G., Guiza, S., Muñoz, R., Vargas, O., Espinoza, A., Garzón, T., Moreno, G., Miranda,
J., Rosales. A. 2005. Atlas geoquímico de Colombia-mapeo de ultra baja densidad (UBD). IN-
GEOMINAS, 143 pp., Bogotá.
Geodatabase de Recursos Minerales, (Base de datos - Dirección Técnica de Recursos Minerales).
Acceso concurrente (Oracle 10.2), a través de la interfaz gráfica de ArcGIS ArcMap.

1414 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización, interpretación y definición


estratigráfica del cuerpo Ígneo aflorante en el
páramo de Tierra Negra, Pamplona, Norte de
Santander, Colombia
Prada Ramírez, C.D.1, García Herreros, F.1, Villamizar Solano, I.1, Uribe, E.1

En el Páramo de Tierra Negra, Pamplona, Norte de Santander, aflora un cuerpo ígneo


de composición acida que ha generado gran controversia debido a que diversos estu-
dios expresan edades cronológicas del Ordovícico, Silúrico y Carbonífero para cuerpos
ígneos de composiciones similares y considerados coetáneos.

El estudio constó de una fotointerpretación a escala 1:10.000 y el levantamiento car-


tográfico a escala 1:10.000 de un área de , donde se recolectaron 73 muestras de
roca in situ de las cuales 25 fueron seleccionadas para análisis petrográficos, 14 para
análisis geoquímicos y 1 datación radiométrica para determinar la edad absoluta del
cuerpo.

En la zona de estudio afloran rocas blanco-rosadas con textura fanerítica, holocris-


talina, hipidiomórfica de cristales medios a finos de composición granítica, tonalítica,
granodiorítica y cuarzomonzonítica, presentando una variabilidad composicional que
indica un proceso de diferenciación magmática a partir de la cristalización fraccionada
y pérdida de volátiles. Microscópicamente se evidencian texturas de intercerecimiento
tipo mirmekítica y pertítica debido a procesos de exsolución y reemplazamiento de
plagioclasas y biotitas por sericita y clorita respectivamente a causa de procesos de
alteración supergénica.

1  Universidad de Pamplona – Grupo de Investigación GIG Mammoth

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1415
METODOLOGÍA

La metodología para el desarrollo del proyecto constó de una recopilación bibliográfica


y cartográfica previa de la zona de estudio donde se evidencian incongruencias en el
modelo de emplazamiento del cuerpo ígneo, posteriormente se realiza la fotointerpre-
tación del área de estudio para determinar posibles unidades presentes a partir de las
texturas enmarcadas en ellas. Sumado a esto se planea un recorrido previo a campo
donde se marcan las posibles rutas de acceso.

Se realizaron 25 días de cartografía de campo con ayuda de los estudiantes el grupo


de investigación geológica Mammoth de la Universidad de Pamplona. Se trabajó en la
plancha topográfica 110-II-C del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), con una
intensidad de muestreo cada 50 m de roca in situ, que fueron clasificadas y descritas
con ayuda de lupas de mano de 10x, 20x, 30x y 60x tomando como patrón las tablas
de clasificación de Russel B. Travis (1955) y Streckeisen (1976).

Las rocas recolectadas en campo fueron descritas bajo lupas para obtener un mayor
detalle en la clasificación modal; se seleccionaron un total de 25 muestras para ela-
boración de secciones delgadas y se describieron con el microscopio de luz polarizada
de la Universidad de Pamplona, mediante un conteo de mínimo de 300 puntos a fin
de determinar la mineralogía, las microtexturas, microestructuras; se seleccionaron
18 de los testigos de las secciones delgadas más representativos para análisis de
fluorescencia de rayos X, dando análisis elemental con resultados en ppm, difracción
de rayos X realizado esencialmente para la identificación de minerales y una datación
K/Ar con equipos de ICP-MS de la Universidad de Arizona que define la edad cronoló-
gica del cuerpo aflorante.

RESULTADOS

El desarrollo de la cartografía geológica, la toma de muestras y los análisis geoquími-


cos permitieron identificar la disposición espaciotemporalmente de las rocas ígneas
aflorantes en la zona de estudio y la evolución geológica de las mismas. El cuerpo
ígneo aflora geográficamente hacia el centro del área de estudio en sentido N-S pre-
sentando una inconformidad hacia el E con rocas sedimentarias correspondientes del

1416 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Grupo Girón y contacto fallado con rocas terciarias pertenecientes a la Formación


Barco (ver Figura 1).

Figura 1. Mapa geológico de la zona de estudio. (Fuente: Autores)

El cuerpo ígneo evidencia procesos de diferenciación magmática definida por la va-


riabilidad composicional desde granodioritas blancas grisáceas de textura fanerítica,
holocristalina, con estructura masiva, cristales de tamaño medio y tendencia equigra-
nular, la geometría y composición de la roca está dada generalmente por feldespatos
potásicos de forma anhedral, plagioclasas anhedrales y cuarzo anhedral a subhedral,
minerales accesorios como biotita euhedral y moscovita euhedral y clorita como mi-
neral de alteración de forma anhedral, Microscópicamente presenta texturas de inter-
crecimiento tipo pertítica con minerales primarios como albita, oligoclasa, ortoclasa,
microclina, sanidina y cuarzo, minerales secundarios como biotita y moscovita y opa-
cos como minerales accesorios.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1417
Las cuarzomonzonitas presentan colores grises y rosados con tonalidades oscuras en
algunos casos, presentan textura fanerítica, holocristalina, con estructura masiva, cris-
tales de tamaño medio y tendencia equigranular; con presencia de minerales máficos,
la geometría y la composición de la roca está dada por cuarzo subhedral, feldespato
potásico anhedral, plagioclasa anhedral y presenta minerales accesorios como biotita
subhedral, moscovitas en algunas muestras de forma euhedral, microscópicamente la
roca presenta texturas de intercrecimiento tipo pertítica y mirmequítica, con minerales
primarios tipo albita, microclina, sanidina, ortoclasa y cuarzo, minerales secundarios
como biotita y moscovita y opacos como minerales accesorios.

Las tonalitas exhiben colores grises y blancos con minerales máficos que le dan algu-
nas tonalidades oscuras, con textura fanerítica, holocristalina, con estructura masiva,
cristales de tamaño fino a medio y presenta tendencia inequigranular;, la geometría
y composición mineral están dados por plagioclasas de forma anhedral, subhedral y
poco porcentaje de feldespatos potásicos, presenta minerales accesorios como biotita
subhedral, moscovitas en algunas muestras de forma euhedral y óxidos en un bajo
porcentaje, microscópicamente presenta minerales primarios como albita y cuarzo y
minerales secundarios como moscovita y biotita.

Los granitos presentan tonalidades blanco-rosadas con presencia de minerales máfi-


cos que dan algunas tonalidades oscuras, textura fanerítica, holocristalina, con estruc-
tura masiva, cristales de tamaño medio y tendencia equigranular; la geometría y com-
posición de la roca está dada por cuarzo euhedral, plagioclasa anhedral, feldespato
potásico subhedral, biotita subhedral, moscovita subhedral. Las muestras en general
presentan evidencias de meteorización supergénica ya que las plagioclasas y biotitas
se encuentran reemplazadas por sericita y clorita respectivamente.

Los cuerpos ígneos están caracterizados por presentar xenolitos melanocráticos co-
rrespondientes a la unidad precámbrica denominada Gneis de Bucaramanga y se ob-
serva una inconformidad con rocas sedimentarias del Jura-Triásico.

Nota: Los análisis geoquímicos están siendo tratados actualmente en la empresa


Gmas+ en Bogotá, y a partir de ellos se define el tipo de magma asociado que podrá
ser sustentado para las fechas del XVI Congreso Colombiano de Geología.

1418 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

CONCLUSIONES

Las rocas aflorantes en el área de estudio señalan un proceso de diferenciación mag-


mática el cual presenta rocas ácidas de tipo predominantemente granodiorita, cuar-
zomonzonita, granito y tonalita cuya composición mineral consta principalmente de
cuarzo, feldespato potásico, plagioclasas sodicas, moscovita y biotita y opacos como
minerales accesorios.

A partir de los análisis realizados se propone un modelo geológico evolutivo preliminar


del cuerpo ígneo aflorante, generado a partir del magmatismo proporcionado por el
cierre del océano Iapetus que atraviesa el zócalo polimetamórfico correspondiente al
Gneis de Bucaramanga hacia el Paleozoico Superior, donde mediante procesos tec-
tónicos se exhumó en el periodo Triásico-Jurásico y por meteorización de los mismos
se originaron los sedimentos que se depositaron en un ambiente continental a litoral
denominado como Grupo Girón, durante épocas posteriores a esta, una transgresión
y una regresión marina, estaban dando inicio a la depositación de sedimentos de am-
biente marino y transicional generando así, las formaciones Cretácicas y Terciarias de
la Cuenca del Catatumbo que así mismo quedaron en contacto con el cuerpo intrusivo
mediante procesos tectónicos en el Cenozoico.

Nota: El resultado de los análisis de la datación radiométrica está estipulada para el


mes de julio por lo que los resultados finales se pueden presentar en su totalidad en
el XVI Congreso Colombiano de Geología. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Streckeisen, A., 1976. To each plutonic its proper name. Earth-Science Reviews Netherlands, 33p.
Travis B. R., 1955. Klasifikasi Batuan Beku Menurut, 4p.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1419
Cartografía, petrografía y geoquímica
de las Peridotitas de Planeta Rica y las rocas
básicas y sedimentarias asociadas
Ramírez, C.1, Tobón, M.1, Weber, M.2

El municipio de Planeta Rica está ubicado en el sur del Departamento de Córdoba, en


el centro de este municipio aflora un cuerpo alargado en dirección N-S de peridotitas
y serpentinitas conocidas como “Peridotitas de Planeta Rica”, estas peridotitas están
asociadas espacial y/o genéticamente con basaltos que aparecen intercalados con
rocas sedimentarias de ambiente marino (pertenecientes a la Formación Cansona),
andesitas porfídicas y gabros, estas unidades son suprayacidas por rocas sedimenta-
rias continentales pertenecientes a la Formación Ciénaga de oro.

Los trabajos realizados anteriormente en la zona de estudio se han enfocado en el


perfil laterítico que se desarrolla sobre la peridotita, debido a su relevancia económica
para Níquel. En este trabajo además de estudiar la peridotita de la cual se derivan las
lateritas, se estudian las unidades adyacentes al cuerpo ultramáfico, definiendo el
carácter de estos contactos. La cartografía fue realizada a escala 1:25000 para todas
las unidades; se caracterizaron petrográficamente las diferentes litologías aflorantes
muestreadas en afloramiento, además de muestras provenientes de testigos de per-
foración; se hizo geoquímica de roca total y análisis de microsonda electrónica como
parte de la caracterización geoquímica.

En este trabajo se describen dos nuevas unidades; una primera unidad de gabros, que
fueron originalmente reportados en la década de 1970, cuando fueron cartografiados
como parte de las rocas ultramáficas y los basaltos debido a su estrecha relación

1  Estudiante Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín


2  Docente Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

1420 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

con estas dos litologías, en este trabajo se separan estos gabros y se describen las
diferentes facies presentes en éstos; la segunda unidad -que no había sido reportada
antes- comprende andesitas porfídicas, de carácter hipoabisal que intruyen las rocas
de la Formación Cansona.

Al sur del área de estudio entre la cordillera central y la cordillera occidental, al occi-
dente de la falla San Jerónimo afloran unidades litológicamente similares (en general
Complejo Quebradagrande y Grupo Cañasgordas) a las descritas en este trabajo, estas
unidades aparecen como grandes franjas regionales cuya extensión hacia al norte no
es bien conocida, en este trabajo se hace una aproximación a este problema teniendo
en cuenta la tectónica regional, planteando una relación entre las unidades de Planeta
Rica con estas unidades más conocidas al sur. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, J., 1983. Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y petroquímica de los
intrusivos granitoides Meso-Cenozoicos. Boletín Geológico, Volumen 26, pp. 1-175.
Álvarez, J., 1984. Serpentinitas y epidota anfibolitas de Ituango, Departamento de Antioquia,
Colombia, Medellín: Ingeominas.
Dueñas, H. & Duque, H., 1981. GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO F-8. Boletín Geológico, 24(1), pp.
1-35.
Estrada, J. J., Viana, R. & González, H., 2001. Geología de la plancha 205 (Chinchiná), Bogotá: IN-
GEOMINAS.
Gervilla, F. y otros, 2012. Formation of ferrian chromite in podiform chromitites from the Golyamo
Kamenyane serpentinite, Eastern Rhodopes, SE Bulgaria: a two-stage process. Contrib Mineral
Petrol.
Gleeson, S. y otros, 2004. The Mineralogy and Geochemistry of the Cerro Matoso S.A. Ni Laterite
Deposit. Economic Geology, pp. 1197-1213.
Gonçalves, C., Domingos, J. & Pacheco, W., 1999. Chemical and mineralogical analyses of a wea-
thering mantle developing on peridotite of the mining area for nickel in Cerro Matoso, Colombia.
Hyperfine Interactions, pp. 171-176.
González, H., 1980. Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina). Boletín geológico,
XXIII(1), pp. 1-174.
González, H., 2006. Mapa geológico del departamento de Antioquia, s.l.: INGEOMINAS.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1421
González, H. & Londoño, A. C., 2001. Mapa geológico del departamento de Córdoba, Bogotá: INGEO-
MINAS.
Grosse, E., 1926. Estudio geológico del terciario carbonífero de Antioquia en la parte Occidental de la
Cordillera Central de Colombia entre el Río Arma y Sacajoal, Berlín: Departamento de Antioquia.
Hall, R., Álvarez, J. & Rico, H., 1972. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas.
Boletín Geológico, XX(1), pp. 1-82.
Hernández, Y., Almanza, O. & Cogollo, R., 2006. Caracterización de muestras arcillosas provenientes
de la mina de níquel de Cerro Matoso (Córdoba - Colombia). Revista colombiana de Física.
Lopez-Rendón, J., 1986. Geology, mineralogy and geochemistry of the Cerro Matoso nickeliferous
laterite, Cordoba, Colombia. Fort Collins: Colorado state university.
Mejía, V. & Durango, J., 1981. Geología de las lateritas niquelíferas de Cerro Matoso. Boletín de
Geología, pp. 117-123.
Montoya, D. & Peláez, I., 1993. Ultramafitas y rocas relacionadas de Heliconia, Medellín: s.n.
Naciones Unidas, 1975. Investigación detallada de los depósitos de lateritas niquelíferas de Planeta
Rica (Departamento de Córdoba), Nueva York: s.n.
Naciones Unidas, 1976. Investigación detallada de los cuerpos ultrabásicos del área de Uré (Depar-
tamento de Córdoba), Nueva York: NACIONES UNIDAS.
Restrepo, J. J. & Toussaint, J. F., 1988. Terranes and Continental Accretion in the Colombian Andes.
EPISODES, XI(3).
Schmid, R. y otros, 2007. How to name a metamorphic rock, s.l.: s.n.
Siivola, J. & Schmid, R., 2007. List of mineral abbreviations, s.l.: s.n.
Toussaint, J. F. & Restrepo, J. J., 1974. Algunas consideraciones sobre la evolución de los Andes
Colombianos. Publicaciones especiales de geología, Issue 4.

1422 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Evidencias de stopping magmático en la Tonalita-


Granodiorita de Manizales (departamento de
Caldas, Cordillera Central de Colombia).
Restrepo, J.1, Largo, S.1, Mejía, D.1, Zamorano, B.1, Osorio, E.1

En el flanco occidental de la Cordillera Central, al este de la ciudad de Manizales, se


encuentra aflorando la Tonalita-Granodiorita de Manizales, correspondiente a un cuer-
po de rocas ígneas acidas de edad Paleoceno. Dicha unidad se encuentra en contacto
intrusivo con las rocas del Complejo Cajamarca, la Milonita Granitica del Guacaica y
el Complejo Quebradagrande. El análisis macroscópico y petrográfico realizado so-
bre xenolitos, que se encuentran incluidos dentro de este cuerpo, permitió evidenciar
procesos ligados a stopping magmático. Dichos xenolitos se encuentran a manera
de forma ovoide alargada, de color verde oscuro y diámetro entre 30-35 cm. Petro-
gráficamente están constituidos por una asociación mineral de Cuarzo, Plagioclasa,
Actinolita Hornblenda, Biotita, Clorita con una paragénesis principal definida por biotita
+ cuarzo + plagioclasa ± epidota, esta paragénesis es típica de la facies Cornubianita
Albita-Epidota, indicando temperaturas y presiones de formación entre 300-430 °C y
1-3 Kbar respectivamente. Las características macroscópicas, microscópicas y el con-
texto geológico regional, sugiere que los esquistos cuarzo actinoliticos-hornblendicos
con biotita provienen del basamento metamórfico de la Cordillera Central conocido
como Complejo Cajamarca.

1  Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas. Calle 65
26-10 Manizales, Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1423
METODOLOGÍA

Se realizó una revisión cartográfica a escala 1:25.000, donde se identificaron carac-


terísticas como litología, elementos estructurales y contactos. Un trabajo de campo
previo, permitió identificar diferentes frentes de trabajo y hacer un muestreo preli-
minar en diferentes afloramientos de quebrada y carretera. Los datos de campo se
georreferenciaron con la ayuda de un GPSMAP 64S. Se seleccionaron muestras de
roca representativa del cuerpo ígneo y de los xenolitos, posteriormente se analizaron
las secciones delgadas correspondientes, 5 secciones delgadas del cuerpo ígneo y 10
de los xenolitos, realizando un conteo de 300 puntos por placa para su clasificación.
Los xenolitos fueron clasificados según Didier y Barbarin (1991). Las rocas ígneas
fueron clasificadas siguiendo las recomendaciones de Le Maitre et al. (2002). Las
muestras fueron preparadas y analizadas en los laboratorios de secciones delgadas
y de petrografía de la Universidad de Caldas y del Instituto de Investigaciones en
Estratigrafía-IIES.

RESULTADOS

El análisis microscópico realizado a la Tonalita-Granodiorita de Manizales permitió esta-


blecer la presencia de plagioclasa, cuarzo y feldespato potásico como minerales esen-
ciales; biotita y hornblenda como minerales accesorios mayores; y minerales del grupo
de la epidota, apatito, circón, esfena, y opacos como minerales accesorios menores. El
cuarzo es anhedral, con su hábito granular característico y presenta un tamaño de grano
que varía de muy fino a medio (< 3 mm), formando en algunos cristales texturas inters-
ticiales entre feldespato potásico y/o plagioclasa. El feldespato potásico se presenta en
cristales (< 7 mm), de forma anhedral y hábito masivo, con un predominio de microclina
sobre la ortoclasa con alteración preferentemente a caolín. El porcentaje modal de la
hornblenda varía entre 5-15% esta se presenta con hábitos prismáticos largos y cortos;
fácilmente identificable por su extinción a 60-120° y su pleocroísmo verde pálido a
verde café. La biotita se encuentra en una menor proporción entre 5 y 10 %, presenta
pleocroísmo verde – café, con hábito hojoso, presentándose en cristales subhedrales
a anhedrales, de tamaño de grano medio a muy fino (< 5 mm) y formando algunos
halos pleocroicos. La plagioclasa se presenta en un tamaño de grano fino a grueso (<
5 mm) en un porcentaje modal entre 35 % y 60%, con cristales de forma euhedrales a
anhedrales con hábitos tabulares, prismáticos cortos y alteración sericitica. La epidota

1424 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

se caracterizan por presentar tamaño de grano medio a muy fino (< 1.0 mm) formas an-
hedrales a subhedrales y pleocroísmo débil a moderado en tonos de amarillo. La esfena,
los opacos y el rutilo se presentan como cristales anhedrales, con hábitos granulares y
tamaño de grano muy fino a fino. El circón se presenta como microcristales euhedrales
a subhedrales y el apatito con hábitos aciculares.

Macroscópicamente los xenolitos se encuentran a manera de formas ovoides alargadas,


presentando diámetros promedio entre 30 a 35 cm, de colores verdes oscuros caracte-
rísticos y distribuidos a lo largo de la Quebrada Fardos, al igual como lo fue observado
en la Quebrada Volcanes. El análisis petrográfico realizado a los xenolitos de esquisto
verde, permitió establecer que están compuestos predominantemente por minerales
como Cuarzo (13-15%), Plagioclasa (8-10%), Actinolita Horblenda (32-35%), Bioti-
ta (12-15%), Clorita (7-10%), Epidota (3-5%), Moscovita (2%), Circones (2%), Titanita
(2%), Apatitos (3%) y Opacos (1%). Dentro estos destaca la presencia de Actinolita-Hor-
nblenda, presentando un hábito tabular largo, de forma subhedral, con un pleocroísmo
verde azulado y textura nematoblastica característica. La Biotita presenta habito laminar,
de forma subhedral, presentando textura decusada-random, mostrando extinción en
Ojo de pájaro y algunos halos pleocroicos. El Cuarzo y la Plagioclasa se caracterizan por
presentar extinción ondulante, hábito granular, de forma anhedral y definiendo una tex-
tura granoblástica, presenta bordes irregulares sinuosos y regulares rectos a levemente
curvados en agregados cristalinos, el tamaño de grano por lo general varía de fino a
medio. La Clorita se presenta en láminas alargadas de color verde, de tamaño de grano
fino a medio, definiendo la textura lepidoblastica. La epidota se presenta como cristales
individuales con fuerte birrefrigencia y de tamaño de grano fino. Los minerales acceso-
rios (Apatito, Zircón, Titanita y Opacos), se presentan como cantidades menores al 3%,
de tamaño de grano fino y además se presentan cristales aislados de moscovita que no
superan el 2% de las rocas. La paragénesis de la cornubiana corresponde a biotita +
cuarzo + plagioclasa ± epidota en facies Cornubianita Albita – Epidota.

CONCLUSIONES

La asociación mineral encontrada en los xenolitos es similar a la descrita por Nivia


(2001), para los esquistos verdes del Complejo Cajamarca, se sugiere dadas las ca-
racterísticas macroscópicas, microscópicas y el contexto geológico regional, que los
xenolitos actinoliticos-hornblendicos con biotita provienen de dicha unidad.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1425
Estos xenolitos registran un evento térmico que se observa claramente a nivel micros-
cópico, por medio de la textura Decusada-Random, definida por biotita y la paragéne-
sis de la cornubiana corresponde a biotita + cuarzo + plagioclasa ± epidota en facies
Cornubianita Albita – Epidota, esta paragénesis marca una temperatura y presión de
formación mínimas entre 300-430 °C y 1-3 Kbar, respectivamente (Turner, 1981).

Los xenolitos estudiados junto a los xenolitos de la Milonita Granítica del Guacaica
reportados anteriormente por Aguirre y Lopez (2003), sugieren la interacción de pro-
cesos de stopping magmático durante el ascenso de la Tonalita - Granodiorita de Ma-
nizales (Figura 1), estos debieron ser arrancados e incorporados al magma granítico.

Figura 1. Bloque diagrama de los procesos de generación de espacio durante el emplazamiento de


plutones. (1) Doming del techo y levantamiento de bloques fallados; (2) asimilación de la roca de caja,
fusión parcial, fusión en zona, introducción de fluidos, metasomatismo y desarrollo de migmatitas; (3)
Stopping magmático; arranque de bloques que se refiere a piezas de la roca caja que son físicamente
incorporadas dentro del magma; (4) deformación dúctil de la roca de caja y flujo de retorno hacia abajo
de la roca de caja; (5) desplazamiento lateral de la roca de caja por fallamiento o plegamiento; (6) intru-
sión de diques, introducción de fluidos, metasomatismo y desarrollo de migmatitas; y (7) Ballooning
o inflación in situ, en donde las flechas negras muestran la dirección de extensión. En gris, magma
en ascenso; en blanco, roca caja. Tomado y Modificado de Winter (2001) en Aguirre y Lopez (2003).

1426 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Dichos xenolitos son otra evidencia que apunta a un contacto intrusivo de la Tonali-
ta-Granodiorita de Manizales con sus encajantes.

Hasta el momento no se han encontrado o reportado xenolitos del Complejo Quebra-


dagrande, ni de los posibles efectos termales sobre dicha unidad. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, R., Lopez, J., 2003. Cartografía Geológica y Petrografía del Stock de Manizales y su relación
con sus rocas encajantes. Universidad de Caldas.
Didier, J., Barbarin, B., 1991. Enclaves and granite petrology Dev. Petro, 19–23.
Le Maitre, R.W., Streckeisen, A., Zanettin, B., Le Bas, M.J., Bonin, B., Bateman, P., Bellieni, G., Du-
dek, A., Efremova, S., Keller, J., 2002. Igneous rocks: a classification and glossary of terms:
recommendations of the International Union of Geological Sciences, in: Subcommission on the
Systematics of Igneous Rocks. Cambridge University Press.
Nivia, A., 2001. Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca: escala 1: 250.000: memoria
explicativa. Ingeominas.
Turner, F.J., 1981. Metamorphic petrology-mineralogical andfield aspects. Me Graw-Hill, Company,
New-York, 403 p.
Winter, J.D., 2001. An introduction to igneous and metamorphic petrology 697.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1427
Caracterización geoquímica de rocas
del cenomaniano en la vereda el Guayacundo
(Ubaque – Colombia)
Rincón, V.1, Salazar, S.1, Bonilla, G.1

La descripción detallada de una sección estratigráfica de 36m, ubicada al NW de la


cabecera municipal de Ubaque (Cundinamarca), indica que esta sección se depositó
en un ambiente transicional offshore cerca del nivel de base de ola de tormenta. La
geoquímica y petrografía, indican que los sedimentos provienen del Cratón Amazónico
cuyo material parental es de composición ígnea intermedia a félsica. En la fracción
arcilla, el cuarzo y la caolinita son de origen puramente detrítico. El máximo nivel de
enterramiento y temperatura es de 5000m y 130°C, y está dado por la coexistencia
entre caolinita y dickita e interestratificado de Ilita/esmectita con R=1, la predominan-
cia del politipo 2M1 de la ilita discreta y un índice de Kübler promedio de 0.65, que
coincide con una diagénesis profunda. Por otro lado, la geoquímica de óxidos mayores
está directamente relacionada con los cambios litológicos. La edad Cenomaniano de
la sección se estableció con base en material paleontológico, determinado por la pre-
sencia de Rhrynchostreon squamata, Flemingostrea sp., Plicatula aff. Ferry, Pecten
sp., Ostrea sp., los cuales hacen parte de una asociación característica de la parte
inferior de la Formación Chipaque. Sin embargo, es necesaria la redefinición del límite
estratigráfico entre las formaciones Une (formación subyacente) y Chipaque.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

1428 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

INTRODUCCIÓN

Los estudios en Colombia carecen de descripciones detalladas de las formaciones Une


y Chipaque, generando desacuerdos en la posición del límite estratigráfico, situación
que conlleva a la exploración de métodos geoquímicos y mineralógicos que permitan
comprender la génesis de estas formaciones y ubicarlas en un contexto global.

El Cenomaniano comprende entre 100.5 y 93.9 Ma (Cohen y otros 2013), y se en-


cuentra dentro del periodo de calentamiento polar inusual que se presenta a mediados
del Cretácico (Wilson y Norris 2001) generado por un aumento inusual de CO2 atmos-
férico (Bice y Norris 2002). En Colombia, esta edad coincide con una ampliación del
área de sedimentación de la Cuenca del Cretácico en Colombia hasta el Este de la
paleofalla de Guaicáramo (Gaona 2015), y hacia el Cenomaniano superior, se registra
el inicio de una transgresión marina, cuyo pico de máxima inundación se encuentra en
el Turoniano inferior (Villamil 1998).

A pesar de una preservación fosilífera pobre (Villamil y Arango 1998), comprenden


el único indicio de edad de la formación, se presenta registro del enriquecimiento de
ostras de afinidad Norafricana en depósitos de tormenta (Etayo 1985, Gaona 2005).
La presencia de Rhynchostreon squamata en la Formación Chipaque permite aproxi-
mar a una edad de depositación, ya que, a nivel mundial, R. squamata se encuentra
ampliamente reconocido en formaciones del Cenomaniano superior al Norte de África
(Aqrabawi 1993 en Ahmad y Al-Hammad 2002) (Ahmad et al. 2015) (Abdelhamid
2014) (Ettachfini y otros 2005) (Mathey y otros 1995) y en Suramérica, al Noreste de
Brasil (Seeling y Bengtson 1999), Ecuador y Norte del Perú (Dhondt y Jaillard 2005).
La presencia de R. squamata determina una biozona importante del Cenomaniano
superior, la cual se encuentra registrada en la formación Chipaque (Villamil 1998), sin
embargo, algunos autores consideran que su valor es sobrestimado como indicador
cronológico, por consiguiente, son necesarios estudios radiométricos para identificar
con precisión los límites estratigráficos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1429
MÉTODOS

Campo:

Se midió una secuencia sedimentaria de 424m, desde rocas características de la


Formación Une, utilizando el método estándar del bastón de Jacob. Posteriormente, se
evaluaron los intervalos con exposición continua de lodolitas.

El muestreo para el análisis geoquímico se realizó en 36m de la secuencia sedimen-


taria continua, con una frecuencia de 50cm, asegurando mínimo 10g de material
fresco. Se hizo una descripción detallada de estructuras sedimentarias, fósiles traza y
otros indicadores paleoambientales. Para el análisis petrográfico se tomó muestra de
estratos competentes representativos.

Laboratorio:
Los siguientes análisis se realizaron en los laboratorios de Colecciones Paleontológi-
cas, Suelos y Caracterización Litológica de la Universidad Nacional de Colombia.

• Petrografía y descripción paleontológica.


• Descripción microscópica de 7 muestras (VRUA) y caracterización de fósiles.
• Difracción de rayos X (DRX):
Análisis y semicuantificación mineral, en muestra de agregado no orientado y
lámina orientada a 40 lodolitas, correspondientes a VRUL.
• Fluorescencia de Rayos X (FRX):
Semicuantificación de óxidos mayores y elementos traza de muestras VRUL.
• Carbono orgánico total (COT):
Análisis de muestras VRUL por medio de la técnica de pérdida de peso por
ignición (ver ecuación 1).

                    (1)

1430 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

RESULTADOS

Los análisis petrográficos de muestras VRUA, evidencian una variación entre areniscas
lodosas a lodolitas arenosas de composición homogénea, con un armazón del 100%
aproximadamente de cuarzo de grano fino a muy fino, matriz predominantemente ar-
cillosa y cemento ferruginoso y en menor proporción, caolinítico.

Algunos de estos estratos son depósitos de tormenta, en los cuales se evidencia una
asociación entre Flemingostrea sp., Rhrynchostreon squamata, Plicatula aff. ferry,
Pecten sp,. Ostrea sp., Actinostreon, Ceratostreon, Gasterópodos y restos vegetales,
con un registro de foraminíferos inusual.

En los paquetes lodosos (VRUL) frecuentemente se encuentran icnofacies Skolitho y


posiblemente Ophiomorpha.

Los patrones de los 160 difractogramas evidenciaron una asociación mineralógica


homogénea, representada por cuarzo, ilita, caolinita, e interestratificado ilita/esmectita
y en menor proporción dickita y anatasa, estas últimas asociadas a la caolinita.

Los politipos de la ilita discreta son 2M1 y en menor proporción 1Mt y 1Mc, con un
índice de Kübler promedio de 0.65.

El interestratificado ilita/esmectita presenta una proporción constante de ilita de 80%


a lo largo de la secuencia, lo que permite establecer un R=2.

La cristalinidad de la caolinita oscila entre 0.38 y 0.30 indicando una cristalización


baja a media.

La concentración de fases minerales como la ilita y la ilita-esmectita presentan un


comportamiento constante, mientras que la caolinita y el cuarzo presentan variaciones
en algunos estratos.

Las anomalías de óxidos de Al, Si, P, K, Ti y Fe se presentan entre los metros 14 -19 y
29-32 y un aumento de elementos traza se evidencia en el metro 2, 11, 18.5, 25.5 y
31 de la secuencia.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1431
El contenido de carbono orgánico varía entre 6 y 10%, las cuales se correlacionan con
las anomalías de Al2O3.

CONCLUSIONES

La secuencia se depositó en un ambiente de transición offshore en un mar somero,


cuyo material parental son rocas ígneas de composición intermedia a félsica prove-
niente del Cratón Amazónico, las cuales estuvieron sometidas a procesos de meteori-
zación bajo condiciones de alta humedad y temperatura en una zona tropical.

Las rocas presentan una asociación mineral homogénea. El cuarzo y la caolinita se


consideran minerales detríticos. La dickita, ilita/esmectita e ilita discreta, se conside-
ran minerales diagenéticos, cuyos precursores son respectivamente caolinita, esmec-
tita y posiblemente moscovita para la ilita.

La cristalinidad, los politipos de la ilita discreta y la concentración de ilita en la ilita/


esmectita permiten establecer una profundidad máxima de 5000m. La coexistencia
entre la caolinita y dickita, establece temperaturas alrededor de 130ºC, correspondien-
tes a procesos de diagénesis profunda.

La geoquímica de óxidos mayores está directamente relacionada con los cambios lito-
lógicos. Así mismo, el COT está relacionado con la proporción de minerales arcillosos,
cuyas anomalías coinciden con elementos traza, generados posiblemente por cambios
en la concentración de compuestos organominerales.

La sección de estudio pertenece a la parte inferior de la Formación Chipaque en el sen-


tido de Hubach (1957) y Renzoni (1962). Sin embargo, es necesaria la redefinición de
sus límites, el establecimiento de secciones de referencia y dataciones radiométricas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdelhamid, M. A. M. Middle-upper Cenomanian echinoids from north Wadi Quena, North Eastern
Desert, Egypt. Cretaceous Research, Volumen 50, pp. 138-170. 2014.

1432 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura. Predominancia de cuarzo y caolinita, cuyas proporciones varían a lo largo de la sección, indi-
cando que presentan un origen detrítico. Por otro lado, la ilita e ilita-esmectita presenta un comporta-
miento homogéneo, indicando un origen diagenético. Semicuantificación de minerales por medio del
análisis de difractogramas.

Ahmad, F. y Al-Hammed, A. Oysters and echinoids from the Naur Formation of Central Jordan. Neues
Jahrbuch fur Geologie und Palaontologie, Volumen 8, pp. 449-464. 2002.
Ahmad, F., Farouk, S., El-Kantany., K., Al-Zubi, H., y Diabat, A. Late Cenomanian oysters from Egypt
and jordan. Journal of African Earth Sciences, Volumen 109, pp. 283-295. 2015.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1433
Bice, K. y Norris, R. Possible atmospheric CO2 extremes of the Middle Cretaceous (Late Albian-Turo-
nian). Paleoceanography, 17(4). 2002.
Cohen, K., Finney, S., Gibbard, P. y Fan, J. The ICS International Chronostratigraphic Chart. Episodes,
Volumen 36, pp. 199-204. 2013.
Dhondt, A. y Jaillard, E. Cetaceous bivalces from Ecuador and northern Peru. Journal of South Ame-
rican Earth Sciences, Volumen 19, pp. 325-347. 2005.
Etayo, F. Paleontología estratigráfica del sistema Cretácico en la Sierra Nevada del Cocuy en Proyecto
Cretácico. Ingeominas, Volumen Publicaciones especiales del INGEOMINAS 16. 1985.
Ettachfini, E. M., Souhel, A., Andreu, B. y Caron, M. La Limite Cénomanien-Turonien dans le Haut Atlas
central, Maroc. Geobios, Volumen 38, pp. 57-68. 2005.
Ganoa Narvaez, T. El Cretácico sedimentario al E de la Falla de San Jerónimo. Servicio Geológico
Colombiano, Volumen Publicaciones especiales 33, pp. 421-426. 2015.
Hubach, E. Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. Informe 12 12, Bogotá: Servicio
Geológico Nacional. 1957a.
Mathey, B., Alzouma, K., Lang, J., Meister, C., Neraudeau, D., y Pascal, A. Unusual faunal associations
during Upper Cenomanian-Lower Turonian foodings on the Niger ramp (central West Africa).
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 119(1-2), pp. 63-75. 1995.
Renzoni, G. Apuntes acerca de la litología y tectónica de la zona al Este y Sureste de Bogotá. Boletín
Geológico, pp. 59-79. 1962.
Seeling, J. y Bengtson, P. Cenomanian oysters from the Sergipe Basin, Brazil. Cretaceous Research,
20(6), pp. 747-765. 1999.
Villamil, T. Chronology, relative sea-level history and a new sequence stratigraphic model for basinal
Cretaceous facies of Colombia. Paleographic Evolution and Non glacial Eustasy Northern South
America (SEPM), Volumen Special Publication 50. 1998.
Villamil, T. y Arango, C. Integrated stratigraphy of latest Cenomanian and Early Turonian facies of
Colombia. Paleographic Evolution and Non glaciar Northern Souuth America (SEPM), pp. 129-
159. 1998.
Wilson, P. y Norris, R. Warm tropical ocean surface and global anoxia during the mid- Cretaceous
period. Nature, Volumen 412, pp. 425-429. 2001.

1434 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Petrografía del concreto a base de geopolimero


para la protección de túneles ante la corrosión
ácida por ataque bacteriano: diagnóstico forence
Ríos-Reyes, C.A.1, Gutiérrez-Quintero, H.2, Bellini, M.3, Muñoz-Quintero, S.I.4

Resumen

En los últimos años, la fuerte demanda producida por la industria de la construcción


ha puesto de manifiesto el problema de la reacción álcali-agregado (RAA) en agrega-
dos pétreos utilizados en la preparación de concreto para la construcción de túneles
(Figura 1), lo cual puede causar su serio deterioro, resultando en grandes problemas

Figura 1. Izquierda, sistema de ventilación y extracción de terreno excavado con tuneladora a través de
cinta transportadora de material. Derecha, túnel y su respectiva tubería de ventilación.

1  Universidad Industrial de Santander


2  Consultor
3  Swissgeotech SAS
4  Grupo de Investigación en Geología Básica y Aplicada

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1435
estructurales y algunas veces requiriendo su demolición. Esta reacción es causada por
la interacción de los iones hidroxilos en el cemento alcalino, la solución de poros en el
concreto y las formas reactivas de sílice en el agregado.

Aunque los túneles parecen ser megaestructuras libres de cualquier deterioro, mi-
croscópicamente puede comprobarse que el concreto con el cual han sido construi-
dos puede estar afectado. Desafortunadamente la RAA no puede repararse, aunque
puede manejarse y es posible tener ciertas precauciones para prevenir su desarrollo.
Por otra parte, la historia de una falla estructural no termina allí, como quiera que es
solo el comienzo para quienes se dedican a la petrografía y que por razones legales
y de seguridad juegan un papel fundamental para realizar un diagnóstico de la situa-
ción y evaluar porque la estructura de concreto fallo. La petrografía permite identificar
las diferentes fases minerales que constituyen los agregados, así como también las
interacciones negativas entre sus constituyentes.

En las paredes de los túneles bajo condiciones húmedas, la bacteria Thiobacillus absor-
be H2S gaseoso y excreta el ácido corrosivo el cual ataca el concreto, cuya reparación
es muy costosa, por lo cual es necesario el desarrollo de materiales alternativos que
protejan este tipo de megaestructuras, dentro de los cuales se destacan los geopo-
límeros (polímeros inorgánicos), los cuales pueden prepararse a partir de materiales
geológicos en condiciones de alta alcalinidad (Davidovits, 1988). Los geopolímeros
pueden mostrar alta resistencia a la corrosión ácida (Bakharev, 2005) con relación a
los concretos convencionales. El desafío de estos materiales es optimizar la resistencia
a la corrosión contra el ataque ácido debido a la excreción bacteriana y formar una
capa de protección óptima para el concreto.

El presente trabajo está enfocado a promover el uso de la petrografía (técnica de


microscopía de luz trasmitida) para establecer el deterioro del concreto de megaes-
tructuras de ingeniería, tales como túneles. Por otra parte, el concreto puede exami-
narse por microscopía electrónica de barrido, mientras que el microanálisis de rayos
X permitirá determinar la composición elemental del gel. De esta manera será posible
establecer si la causa del deterioro del concreto está relacionado a la RAA. La prepara-
ción de concreto a base de geopolímero permitirá establecer su papel en la protección
del concreto contra la corrosión inducida por actividad bacteriana, ya que los efectos
microbianos sobre este tipo de materiales son desconocidos y, por lo tanto, debería
evaluarse su desempeño y durabilidad a partir de ensayos de resistencia al ataque en
condiciones extremas (corrosivas).

1436 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

PALABRAS CLAVES: Concreto, Geopolímero, Petrografía, Reacción álcali-agregado, Co-


rrosión, Actividad bacteriana. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bakharev, T. (2005). Geopolymeric materials prepared using Class F fly ash and elevated temperature
curing. Cement and Concrete Research 35, 1224-1232.
Davidovits, J. (1988). Soft Mineralurgy and Geopolymers. In: Davidovits, J., Orlinski, J. (Eds.), Proce-
edings of the 1st International Conference on Geopolymer 88, vol. 1, Compiegne, France, 1-3
June, pp. 19-23.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1437
Geoquímica de la Granodiorita de Ipapure
y su relación con las rocas encajantes en
la Alta Guajira - Colombia
Ríos, P.A.1, Oviedo, J.A. 1

En el sector sureste de la Alta Guajira colombiana, cerca de la frontera venezolana,


aflora la “Granodiorita de Ipapure” en los cerros de Maluwayán, Palaceo, Patajash y en
pequeños remanentes aislados que sobresalen en la planicie aluvial en los alrededores
de la Ranchería Maruayán. Esta unidad está compuesta por tonalita, diorita, granodio-
rita y monzodiorita, afectada por diques de tonalita, diorita y dacitas, algunos de ellos
con textura aplítica y enclaves máficos finogranulares de granodiorita y tonalita.

Para la unidad “Granodiorita de Ipapure”, se llevó a cabo la interpretación de análi-


sis geoquímicos para 19 muestras, las cuales evidenciaron una tendencia lineal en
los diagramas de Harker, lo que se interpretó como proveniencia a partir de un solo
magma. Los diagramas de discriminación mostraron que las litologías tienen afinidad
con la serie Calcoalcalina y que el ambiente tectónico pudo estar relacionado con un
ambiente pre colisión de placas o un arco volcánico (VAG, diagrama Pearce et al.,
1984). Las relaciones de campo con la Riodacita de Ipapure – Cerro La Teta indicaron
el carácter intrusivo de la unidad de interés.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto, se llevó a cabo una serie de fases organizadas de ma-
nera sistemática y coherente, las cuales se describen a continuación:

1  Servicio Geológico Colombiano

1438 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Fase Pre-campo: Consistió en la adquisición, búsqueda, recopilación y análisis de


información e insumos que se utilizarán en las fases de recopilación bibliográfica y
sensores remotos que permitieron el buen desarrollo de las etapas de campo en fases
posteriores.

Fase de Campo: Radicó en la captura de información primaria de la zona de estudio.


Esta fase consta de diferentes actividades como son: (i) recolección de la información,
donde se realiza la selección de las estaciones (puntos clave para dilucidar dudas geo-
lógicas, estratigráficas o estructurales) y (ii) muestreo, actividad relacionada con los
criterios de selección y recolección de muestras de roca, representativas de la unidad
de interés y de las rocas circundantes, las cuales posteriormente serán enviadas a
análisis de laboratorio.

Fase Post-campo: Esta etapa se fundamentó en el procesamiento, integración y aná-


lisis de los resultados de los elementos mayores y traza obtenidos para las 19 muestras
escogidas, las cuales fueron trituradas y posteriormente enviadas al laboratorio ACME
Laboratorios, en Vancouver, Canadá, analizadas a través del método Espectrometría
de Emisión de Masas y de Plasma y posterior a todo esto la elaboración del informe.

RESULTADOS

A partir de los análisis obtenidos de los óxidos mayores y elementos trazas para las
19 muestras, se determinó que la unidad de interés es rica en SiO2 (54.39 a 73.34%
en base anhidra). Los diagramas TAS para discriminación magmática de Middlemost
(1994) y Cox et. al (1979), dieron como resultado que la mayoría de las muestras co-
rresponden a Granodioritas (Cuarzo-dioritas - Granodioritas), granitos y monzodioritas
(Ver figura 1). Además se caracteriza por pertenecer a la serie calco-alcalina, deter-
minada a partir de los diagramas de discriminación. Por otra parte en los diagramas
de clasificación químico – mineralógica A/CNK – A/NK de Shand (1953), B-A de Villa-
seca et al. (1998), y multicatiónico de Debon & Le Fort BA (1983) se obtuvo que las
muestras analizadas muestran una afinidad metaluminosa, con ligeras variaciones a
peraluminosa, coherente con la presencia de biotita y la hornblenda a nivel petrográfi-
co, mientras que el dominio peraluminoso se asocia a los enclaves y diques presentes
en la granodiorita.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1439
Figura 1. Diagramas TAS (Total Alkali Silica) para las muestras de la granodiorita de Ipapure de Cox
et al (1979).

La unidad Granodiorita de Ipapure, corresponde a un cuerpo con señal calco-alcali-


na, asociada a granitos tipo I, con una fuerte afinidad metaluminosa, con vulcanismo
asociado a dacitas y andesitas en grandes volúmenes. El ambiente tectónico de em-
plazamiento pertenece a granitoides de arco volcánico (VGA) y granitoides de arco
continental.

Asimismo el origen del magma estuvo relacionado con la fusión parcial de la parte
superior del manto litosférico con contribución de la corteza. El mecanismo de fusión
está dado por la energía de subducción, donde la transferencia de fluidos a la loza
oceánica, permite disminuir el punto de fusión, que a partir del contacto con la cuña
astenosférica generó los magmas primitivos que dieron origen a la unidad. Por lo tanto,
la unidad Granodiorita de Ipapure se formó en un ambiente de arco continental dentro
de un proceso orogénico (Figura 1).

1440 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

CONCLUSIONES

Geoquímicamente la unidad Granodiorita de Ipapure consiste en rocas con una com-


posición que varía de ácida a intermedia con porcentajes de SiO2 entre 60% hasta un
73%.

En los diagramas de discriminación de series magmáticas, se observa que la mayoría


de las muestras analizadas, caen dentro del campo de las granodioritas a excepción
de tres muestras que caen en el campo de los granitos (PAR – 195A, 002 y 045),
relacionadas a un enclave y rocas del contacto respectivamente y una en el campo de
las monzodiorita o cuarzo-monzodiorita (PAR 101) asociado a un enclave máfico, todas
pertenecientes a la serie subalcalina.

A partir del diagrama multicatiónico de Debon & Le Fort PQ (1983) se determinó que
las rocas presentan un dominio principalmente metaluminoso con ligeras variaciones
a peraluminoso, situación que se reflejó en la ausencia de minerales enriquecidos con
Al2O3 (e.g. muscovita, sillimanita, andalucita, entre otros) de origen ígneo. Por otra
parte el carácter metaluminoso, está representado en la presencia de minerales como
la hornblenda y biotita, observadas en los análisis petrográficos, además expresaron
una tendencia a granitos tipo I, provenientes de un protolito ígneo, generado por fusión
parcial.

La asociación de diferentes aspectos geoquímicos, determinados para la Granodiorita


de Ipapure, expuso que la unidad muestra una señal calco-alcalina, asociada a grani-
tos tipo I, con una fuerte afinidad metaluminosa, con vulcanismo asociado a dacitas y
andesitas en grandes volúmenes.

El ambiente tectónico de emplazamiento de la Granodiorita de Ipapure, pertenece a


granitoides de arco volcánico (VGA) y granitoides de arco continental. Asimismo el
origen del magma está relacionado con la fusión parcial de la parte superior del manto
litosférico con contribución de la corteza. El mecanismo de fusión está dado por la
energía de subducción, donde la transferencia de fluidos a la loza oceánica, permite
disminuir el punto de fusión, que a partir del contacto con la cuña astenosférica genero
los magmas primitivos que dieron origen a la unidad. Por lo tanto, la unidad Granodio-
rita de Ipapure se generó en un ambiente de arco continental dentro de un proceso
orogénico. •

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1441
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cox, K. G., Bell, J. D., Pankhurst. 1979. The Interpretation of Igneous Rocks. Allen & Unwin, London.
Debon, F. and Le Fort, P.1983. A Chemical-Mineralogical Classification Of Common
Plutonic Rocks and Associations. Trans. R. Soc. Edinburgh (Earth Sci.), 73 (For 1982): 135-149.
Middlemost, E. A. K. 1994. Naming materials in the magma/igneous rock system. Earth Sci Rev 37:
215-224.
Pearce, J. A., Harris N.W. & Tindle, A. G. 1984. Trace Element Discrimination Diagrams for the Tectonic
Interpretation Of Granitic Rocks. J Petrology 25: 956-983. Doi:10.1093/Petrology/25.4.956.
Shand, S. J. 1943. Eruptive rocks, 2nd ed. John Wiley, New York, pp 1-444.
Villaseca, C., Barbero, L. & Herreros, V. 1998. A Re-Examination Of The Typology Of Peraluminous
Granite-Types In Intracontinental Orogenic Belts. Transactions Of The Royal Society Of Edinbur-
gh: Earth Sciences 89, 113-119.

1442 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Caracterización petrográfica, química y


geocronológica del magmatismo
Triásico-Jurásico del Macizo
de Santander-Colombia
Rodríguez, G.1, Zapata, G.1, Correa-Martínez, A. M.1, Arango, M. I.1

En este trabajo se presentan los datos obtenidos por el Servicio Geológico Colombiano
(SGC) sobre el magmatismo Triásico-Jurásico que aflora en el Macizo de Santander
(MS) en Colombia. La información corresponde a un número importante de nuevos
datos de petrografía, geoquímica de rocas, química mineral y geocronología U-Pb en
circón, de los plutones y stocks volcánicos Triásico-Jurásicos que afloran en el MS. La
caracterización petrográfica, química y geocronológica resultante apunta para un mag-
matismo de arco de margen continental activo desarrollado entre el Triásico Superior
y el Jurásico Inferior desde aproximadamente 215 Ma hasta 190 Ma. En este estudio
también se discuten la importancia que tuvo la corteza continental en la composición
del magma, la edad del basamento sobre el cual fueron emplazados los plutones y
las diferencias con otros bloques de plutones jurásicos que afloran en el norte de los
Andes como son los del Valle Superior del Magdalena y de la Sierra Nevada de Santa
Marta.

METODOLOGÍA

Se realizaron las siguientes actividades: compilación de la información geológica


y cartográfica, trabajo de campo orientado al reconocimiento macroscópico de las

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1443
unidades, toma de muestras de roca para elaboración de secciones delgadas, análisis
litogeoquímico, química mineral y extracción de circones para dataciones U-Pb, elabo-
ración de la base de datos.

Se realizaron 304 estaciones de campo en las cuales se tomaron 320 muestras para
separar circones, se analizaron 1024 secciones delgadas, se interpretan 169 análisis
de geoquímica y se realizaron 67 dataciones U-Pb que comprenden plutones, unida-
des volcánicas Triásico – Jurásicas, intrusivos paleozoicos y unidades del basamento
metamórfico.

Los análisis químicos se hicieron en el laboratorio del SGC por los métodos de es-
pectrometría de fluorescencia de Rayos e ICP-MS. Se realizó separación y montaje
de circones que fueron datados en los laboratorios del SGC y la UNAM mediante un
equipo de ablación Photon Machines con un láser excímer de 193 nm, acoplado a un
espectrómetro de masas tipo Element 2.6 y en la UNAM el equipo es un Thermo X
series QICPMS acoplado a un Resonetics, estación de trabajo láser excimer Resolución
M050.

La química mineral se realizó en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El


equipo usado es una microsonda JEOL JXA 8230.

RESULTADOS

Los plutones de edad Triásica-Jurásica del MS son cuerpos de tamaños batolíticos


(Batolito de Mogotes, Monzogranito de Santa Bárbara, Monzogranito de La Corcova,
Monzogranito de Rionegro, Granito de Pescadero y la Tonalita y granodiorita de Para-
mo Rico) y stocks subvolcánicos (Riolita El Uvo, Riolitas del Alto Los Cacaos y Riolita
de San Joaquín) emplazados en basamentos metamórficos del Paleozoico (Neis de
Bucaramanga, Ortoneis de Bucaramanga, Formación Silgará y plutones paleozoicos).

Los plutones están constituidos principalmente por monzogranitos que pueden variar a
sienogranitos, granodioritas y granofiros, algunos hacia los bordes presentan escasas
cuarzodioritas, cuarzomonzonitas y tonalitas. Los stocks subvolcánicos corresponden
a cuerpos de pórfidos riolíticos con dacitas. En general los intrusivos están atravesados
por diques de monzogranitos, sienogranitos, riolitas, andesitas, dacitas, microdioritas

1444 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

y cuarzolatitas, localmente tienen gabarros de microdioritas y andesitas, y xenolitos de


neises y esquistos.

Las rocas de los batolitos son faneríticas de grano medio a fino, de color rosado mo-
teado de blanco y negro a blancas moteadas de gris y negro, con textura granular e
inequigranular localmente bimodal ligeramente porfídica, pueden tener texturas mir-
mequíticas, micrográficas y simplectíticas, están constituidos por cristales de feldes-
pato alcalino de color rosado y blanco, cuarzo blanco translucido y plagioclasa blanca
lechosa, como minerales máficos biotita y ocasional hornblenda; los accesorios son
apatito, circón, allanita, titanita, magnetita, ilmenita y pirita.

La química mineral arrojo que el feldespato alcalino, en la mayoría de los intrusivos,


es de tipo ortosa - microclina pertítica a pertita, la plagioclasa es de tipo albita a oli-
goclasa y algunos núcleos son de andesina sódica; las biotitas clasifican en la serie
peraluminosa o calcoalcalinas orogénicas.

Las rocas se clasifican en el diagrama SiO2 vs Na2O+K2O de Middlemost (1985), en el


campo de los granitos y subordinadas granodioritas, cuarzomonzonitas, cuarzomon-
zodioritas, subalcalinas dentro de la serie calcoalcalina alta en K. En los diagramas
multielementales y de tierras raras (REE), la mayoría de los plutones presentan varios
trenes que se interpretan como pulsos magmáticos de diferente composición y edad,
cada uno de ellos con relaciones (La/Yb)N en un rango diferente.

Las edades U-Pb en circón encontradas en las rocas de todos los plutones indica el
inicio del arco alrededor de 215 Ma el cual se extendió hasta 190 Ma, con el mayor
número de edades entre 205 Ma y 195 Ma, que representan la cristalización de la ma-
yoría de los intrusivos incluyendo los diques y cuerpos menores, que en algunos casos
continuaron formándose hasta 184 Ma. Además, se reconoce actividad magmática
cretácica en el Macizo de Santander, representada por dataciones U/Pb en diques que
arrojaron edades de 108 Ma y 98 Ma.

CONCLUSIONES

Los análisis petrográficos, químicos y geocronológicos del magmatismo Triásico Ju-


rásico del MS, indican poca variación composicional desde el inicio del arco hasta

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1445
la culminación (granodioritas a sienogranitos), siendo el mayor volumen de rocas de
composición monzogranítica.

Corresponden a granitos peraluminosos de Tipo I, orogénicos, altamente evolucio-


nados, con algunas rocas que alcanzan el campo de granitos Tipo S, con anomalías
negativas de Nb, P y Ti que indican un origen relacionado a subducción en un ambien-
te de arco continental, con la mayor parte de muestras en el campo magnesiano. La
geoquímica de los circones arrojó afinidad a granitos Tipo I.

Los intrusivos están conformados por diferentes patrones de tierras raras normaliza-
das al condrito (Nakamura, 1974), cada uno de ellos con edad U/Pb y relación (La/
Yb)N diferente, que sugieren que el magmatismo y los cuerpos batolíticos del MS se
formaron a partir de un magmatismo de margen continental multi pulsos.

La presencia, en muchas de las muestras datadas de núcleos heredados en los cir-


cones con edades del Triásico, Pérmico, Devónico, Silúrico Carbonífero; Ordovícico,
Cámbrico, Neo-proterozoico, Meso-proterozoico, comparables a las edades obtenidas
en circones de rocas del basamento metamórfico, indican fusión de material cortical
que se incorporó al magma fuente de los granitos.

Las características en edad, composición y tipo de basamento metamórfico sobre


el que se emplazaron los intrusivos triásico-jurásicos del MS (basamento Paleozoi-
co relacionado a la orogenia Fammatiniana), sugieren que no tiene relación con el
magmatismo de arco asociado al Terreno Chibcha que se emplazó en un basamento
Neo-proterozoico afectado por la orogenia Grenvilliana. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Middlemost, E. A. K. Magmas and Magmatic Rocks. London: Longman. 266 p. 1985.


Nakamura, N. Determination of REE, Ba, Fe, Mg, Na and K in carbonaceous and ordinary chondrites.
Geochimical et Cosmochimical Acta, 38: pp.757-775. 1974.

1446 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Mineralogía de las arcillas y consideraciones


sediemntológicas de la Formación Floresta,
Macizo de Floresta, cordillera oriental, Colombia
Rodríguez-Patiño, C.1, Amorocho-Parra, R. 1, Ríos-Reyes, C.A.1

Resumen

La Formación Floresta del Devónico Medio en el contexto del Macizo de Floresta, Cor-
dillera Oriental (Colombia), es objeto de investigación en el presente trabajo para el
análisis de minerales arcillosos por difracción de rayos X y microscopía electrónica de
barrido con el fin de establecer el origen de las arcillas y la aplicación de la mineralogía
de las arcillas en la determinación de consideraciones de tipo sedimentológico acerca
de las condiciones de depositación de esta unidad geológica. La Formación Floresta, la
cual ha sido de interés en diferentes estudios (e.g., Mojica & Villarroel, 1984; Janvier
& Villarroel, 1998; Morzadec, 2015) está compuesta esencialmente por arcillolitas y
lodolitas laminadas, de tonalidades gris claro a oscuro, beige a pardo claro, verdosa
y anaranjada a rojiza, con abundante paleofauna hacia la parte inferior. Hacia la parte
media y superior el contenido fosilífero es escaso y es característico el desarrollo de
vetilleo de oxidación. Esta unidad descansa discordantemente sobre rocas metamórfi-
cas o concordantemente sobre la Formación Tíbet y está suprayacida por la Formación
Cuche.

PALABRAS CLAVES: Mineralogía de Arcillas, Formación Floresta, Técnicas analíticas,


Procesos sedimentológicos, Sección estratigráfica.

1  Universidad Industrial de Santander

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1447
METODOLOGÍA

Con el fin de cumplir con el objetivo del presente trabajo se plantea el desarrollo de las
siguientes fases: (1) Trabajo de campo con el fin de levantar segmentos de columnas
estratigráficas en diferentes sectores debido a que no se encuentra una sección estra-
tigráfica completa, lo cual estará acompañado de muestreo sistemático. Esto permitirá
ubicar espacialmente las muestras tomadas dentro de los diferentes niveles estrati-
gráficos de la Formación Floresta. (2) Estudio de muestras a partir del uso de técnicas
analíticas, tales como difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido con el
fin de determinar la mineralogía de las arcillas de la Formación Floresta para evaluar
la variación composicional de base a tope de esta unidad geológica, lo cual servirá
de guía en el entendimiento de los procesos sedimentológicos que jugaron un papel
importante en su formación. (3) Análisis e interpretación de resultados.

Figura 1. Levantamiento estratigráfico de la Formación Floresta en el cual se observa una intercalación


de niveles blandos y niveles duros, estos últimos debido al desarrollo de costras de oxidación.

1448 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

RESULTADOS

Los resultados preliminares del presente estudio se fundamentan en el desarrollo del


trabajo de campo el cual incluyo el levantamiento de segmentos de secciones estra-
tigráficas de la Formación Floresta en los sectores de Monticelo, vía Santa Rosa de
Viterbo – Floresta, vía Floresta – Vereda Tocavita. Esto ha permitido corroborar las
litologías que constituyen esta unidad geológica, las cuales presentan características
distintivas que permitió establecer hacia donde afloran los segmentos inferior, medio y
superior, debido a que en la región no existe una sección estratigráfica completa. Esto
igualmente corroboró la abundante paleofauna hacia la parte inferior, mientras que
hacia la parte media y superior el contenido fosilífero es escaso y es característico el
desarrollo de vetilleo de oxidación con presencia de hematita y limonita.

CONCLUSIONES

Las rocas de la Formación Floresta se caracterizan por la presencia de vetas de oxida-


ción desarrolladas según varios sistemas de diaclasas, uno de los cuales sigue el pla-
no de estratificación, destacándose la ocurrencia local de concreciones ferruginosas
cuya composición está representada por la presencia de óxidos (hematita) e hidróxidos
(limonita) de Fe. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Janvier, P., Villarroel, C. (1998), Los Peces Devónicos del Macizo de Floresta (Boyacá, Colombia).
Consideraciones taxonómicas, bioestratigrafías, biogeográficas y ambientales.” Laboratoire de
Paleontologie, Museum National d’Histoire Naturelle, 8 rue Button 75005 París, Francia.
Mojica, C., Villarroel, C. (1984). Contribución de las Unidades Paleozoicas del área del Floresta (Cor-
dillera Oriental Colombiana, Departamento de Boyacá) y en especial al de la Formación Cuche
Contribución al proyecto No. 211 Paleozoico Superior de Sur América, Geología Colombiana 13,
55-88.
Morzadec, P., Merch, M., Villarroel, C., Janvier, P., Racheboeuf, P. (2015). Trilobites and inarticulate
brachiopods from the Devonian Floresta of Formation Floresta: A review. Bulletin of Geosciences
90(2), 331-358.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1449
Redefinición del bloque norte del Batolito
de Ibagué con base en nuevos datos
de petrografía, litogeoquímica y
geocronología U-Pb
Rodríguez, G.1, Obando, G1., Correa Martínez, A. M1., Zapata, G1,
Correa, T1., Obando, M.1, Rincón, A.1 y Zapata, J.P.1

Resumen

Se presenta la interpretación de los resultados adquiridos por el Servicio Geológico


Colombiano (SGC) en el sector norte del “Batolito de Ibagué” (BIN)-Colombia. Los re-
sultados de los análisis de petrografía, geoquímica y geocronología U-Pb en circón
permiten separar, el bloque norte del “Batolito de Ibagué”, en dos cuerpos intrusivos
desarrollados a partir de un arco magmático de margen continental: Un intrusivo oc-
cidental de 150 a 158 Ma (Jurásico Superior), constituido por metatonalitas y meta-
granodioritas, sintectónico con neises, esquistos, cuarcitas y anfibolitas; y un intrusivo
oriental de 138 a 145 Ma (Cretáceo inferior), constituido por tonalitas y subordinadas
granodioritas y cuarzodioritas, que intruyen el basamento metamórfico de edad Jurá-
sico Superior.

Se propone una nueva nomenclatura estratigráfica para el Bloque norte del “Batolito
de Ibagué”, separando el cuerpo en la Metatonalita de Anzoateguí y la Tonalita de
Ibagué, ambos plutones de la serie calcoalcalina normal, metaluminosos, formados
en un ambiente de arco continental. Se determina también la edad de metamorfismo
en el Jurásico Superior para los Neises y Anfibolitas de Tierradentro, dato que permite
separar esta unidad del Terreno Tahamí de edad Triásica y del Terreno Chibcha de edad
Grenvilliana.

1  Servicio Geológico Colombiano

1450 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA

Se realizó la compilación de información geológica y cartográfica del área de estudio;


se adelantó trabajo de campo orientado al reconocimiento macroscópico de las uni-
dades; toma de muestras de roca para elaboración de secciones delgadas, análisis
litogeoquímico de roca total, dataciones U-Pb en circón. Se elaboraron bases de datos
con la información petrográfica, geoquímica y geocronológica y se hizo el análisis de
distribución y densidad espacial de los datos en el programa Arc-Map.

Se hicieron 200 nuevas estaciones de campo, 6 dataciones U-Pb LA ICPMS en circón,


se analizaron 107 secciones delgadas, 17 análisis químicos en roca total de rocas
ígneas y metamórficas. Adicionalmente, se compilaron los resultados de dataciones
pre-existentes K/Ar en roca total; K/Ar y Ar/ Ar en hornblenda y U/Pb en circón.

Los análisis U-Pb LA-ICPMS en circón fueron realizados en los laboratorios de Ablación
Laser del SGC en un equipo Photon Machines, láser exímero de 193 nm y espectróme-
tro ICP-Masas Element 2. Se utilizaron como patrones de referencia Plesovice, 91500
y M. Dromedry. Los puntos de ablación fueron de 20 micrones y la reducción de datos
se realizó utilizando el programa Iolite IGROpro. Los análisis geoquímicos fueron rea-
lizados en los laboratorios del SGC usando los métodos de Fluorescencia de Rayos X
e ICP-MS en roca total, para óxidos mayores y elementos traza. El espectrómetro de
fluorescencia de Rayos X (FRX) utilizado es un Panalytical AXIOS Mineral para análisis
elemental, configurado con software especializado para materiales geológicos. Para el
análisis de elementos traza de interés geoquímico en rocas, se usó un espectrómetro
de masas con plasma inductivamente acoplado, ICP-MS, Perkin Elmer NEXION. Para la
disolución de la muestra se realizó un ataque por pasos utilizando ácidos inorgánicos
fuertes (HF, HNO3, HClO4 y HCl). El proceso se realizó en sistema abierto, empleando
distintas rampas de temperatura y tiempos de calentamiento.

RESULTADOS

Trabajos de campo apoyado con dataciones U/Pb y análisis petrográfico de seccio-


nes delgadas, permitió dividir el denominado Batolito de Ibagué (Nelson, 1959, 1962;
Núñez, 1978, 2002; Bustamante et al., 2016), al norte de la Falla de Ibagué, en
dos plutones de diferente edad, separados por una franja de rocas metamórficas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1451
constituida por esquistos, neises, cuarcitas y anfibolitas de la unidad denominada Nei-
ses y Anfibolitas de Tierradentro (Barrero & Vesga, 1976).

Al occidente de la franja metamórfica se reconoce un putón con orientación mineral y


desarrollo local de estructura gnéisica, compuesto principalmente por metatonalitas y
metagranodioritas con presencia de cuarzo policristalino producto de recristalización
metamórfica. Al oriente de la franja metamórfica aflora el segundo plutón, con textura
granular a inequigranular y estructura isótropa a orientada local en el contacto con la
franja metamórfica, constituido principalmente por tonalitas y subordinadas cuarzodio-
ritas y granodioritas, en contacto intrusivo con la franja de metamórfitas de la unidad
Neises y Anfibolitas de Tierradentro (Figura 1).

Para el Plutón occidental (se propone el nombre de Metatonalita de Anzoateguí) se


dataron dos muestras; una metatonalita (LMC-104) que arrojó una edad U/Pb de
153.9±1.1 Ma (n=39, MSWD: 2,5 y razón Th/U entre 0,43 y 0,9) y una metagrano-
diorita (AMC-0153) con edad U/Pb en circón de 150,17±0,86 Ma (n=68, MSWD: 2,4
y razón Th/U entre 0,31 y 1,24), que de acuerdo a la estructura concéntrica de los
circones y las relaciones Th/U corresponden a edades de cristalización magmática.
Bustamante et al. (2016), para este mismo intrusivo, obtuvieron edades U/Pb en circón
de 152,61 +1,82 -0,74 Ma y 158,2 +1,2/–0,4 Ma.

Para el Plutón oriental (se propone el nombre de Tonalita de Ibagué) se dataron dos
muestras, una tonalita (JPZ-001A) que arrojó una edad U/Pb de 138,48±0,95Ma
(n=53, MSWD: 2,2 y razón Th/U entre 0,45 y 0,88) y una granodiorita (MIG-076) con
edad U/Pb de 145,53±0,86 (n=67, MSWD: 2,3 y razón Th/U entre 0,34 y 1,1), que de
acuerdo a la estructura concéntrica de los circones y las relaciones Th/U correspon-
den a edades de cristalización magmática. Bustamante et al. (2016) publicaron cuatro
edades U/Pb en circón de este intrusivo de 142,07 +1,08 -0,86 Ma, 143,37 +1,10
-1,09 Ma, 143,52 +1,38 -0,64 Ma y 145,71 +0,72 -1,42 Ma.

Ambos plutones presentan contenidos de SiO2 intermedios (59, 1% a 66,6%), valores


bajos de K2O (1.2% a 3.4%), Na2O variable entre 2.7% y 5.6%, CaO entre 2.9% y
6.4% que indican la variación litológica en ambos plutones. La variación de óxidos
mayores versus SiO2 en los diagramas de Harker, sugiere cristalización fracciona-
da, corresponden a plutones calcoalcalinos normales de acuerdo al índice de alca-
linidad de Peccerillo & Taylor (1976), la mayoría de muestras son metaluminosas,
pero algunas alcanzan el campo peraluminoso. Las rocas presentan en el diagrama

1452 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. Mapa geológico y edades U/Pb en circones de la Metatonalita de Anzoateguí y la Tonalita de


Ibagué.

multielemental de elementos trazas versus el NMORB (Sun & McDonough, 1989),


anomalías negativas en Nb, Ce y Pr y anomalía positiva de Pb y Sr, que se asocia con
ambiente de subducción; en el diagrama de tierras raras versus el condrito (Naka-
mura, 1974) muestran empobrecimiento progresivo de REE livianas hacia las REE
pesadas, con trenes paralelos entre ambos plutones, típico de patrones generados en
arcos continentales, con anomalía negativa débil de Eu (Eu/Eu*=0.8-0.93) y relacio-
nes (La/Yb)N entre 3.97 y 10.97, resultados que son concordantes con lo encontrado
por Bustamante et al. (2016).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1453
De la unidad Neises y Anfibolitas de Tierradentro se dataron dos muestras, una anfi-
bolita localizada en la franja metamórfica que separa los dos intrusivos (MIG-074) que
arrojó una edad en bordes de circones con discordancias<10% de 143,7±1,5 Ma
(n=7, MSWD: 0,91 y razón Th/U entre 0,6 y 3,0) y edad en partes internas de circones
de 157,3±2,6 Ma (n=23, MSWD: 5.9 y razón Th/U entre 0.25 y 3.9), se interpretan
como edades de cristalización magmática, con circones con estructura zonada con-
céntrica. Esta muestra tiene edades en núcleos heredados de 187 Ma (n=1) y 207,6
Ma concordantes y un cristal con edades de 987.9 Ma y 1084,6 Ma discordante.
La segunda edad se obtuvo en una anfibolita (AMC-0152) colectada en la vía a An-
zoátegui, arrojó una edad media ponderada de 154,5±3,6 Ma (n=13, MSWD=6.3 y
relación Th/U alrededor de 0.1), se interpreta como edad de metamorfismo de la roca,
similar a las edades obtenidas por Blanco – Quintero et al. (2014) por el método Ar-Ar
en rocas del Complejo Cajamarca sobre la vía Ibagué-Cajamarca.

CONCLUSIONES

Nueva información cartográfica, petrográfica, geoquímica y geocronológica permiten


dividir el bloque norte del Batolito de Ibagué en dos plutones de diferente edad, Se pro-
pone el nombre Metatonalita de Anzoategui para el Plutón con edades U/Pb entre 150
a 158,2 Ma y Tonalita de Ibagué para el plutón con edades U/Pb entre 138 y 145 Ma.

El emplazamiento de la Metatonalita de Anzoategui es sintectónico con el metamorfis-


mo de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro que ocurrió alrededor de 154 Ma, con
desarrollo en las rocas ígneas de estructuras metamórficas orientadas y texturas poli-
cristalinas en el cuarzo, mientras la Tonalita de Ibagué es post-cinemática con relación
al evento metamórfico principal Jurásico superior e intruye la franja metamórfica.

El evento metamórfico jurásico no afectó el Terreno Chibcha que incluye basamento


metamórfico Grenvilliano, sedimentitas del Paleozoico Inferior, granitoides de arco de
edad Pérmica, calizas del Triásico Superior y plutones y vulcanitas de arco jurásico
inferior y medio, sugiriendo que el magmatismo asociado a los Neises y Anfibolitas de
Tierradentro no corresponde al mismo evento de arco asociado al Terreno Chibcha y
que ambos bloques metamórficos (basamento Grenvilliano y unidades pre-Cretácicas
asociadas y basamento jurásico de Neises y Anfibolitas de Tierradentro) no estaban
amalgamados.

1454 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Los modelos geotectónicos y los límites de terrenos propuestos hasta la fecha que
involucraron el bloque norte del denominado “Batolito de Ibagué” y la unidad Neises y
Anfibolitas de Tierradentro deberán ser revaluados, considerando la existencia de un
nuevo terreno compuesto por rocas metamórficas e ígneas de edad Jurásico Supe-
rior-Cretácico. •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrero, D.; Vesga, C. J. 1976. Mapa geológico del Cuadrángulo K-9 Armero y mitad sur del Cuadrán-
gulo J-9 La Dorada. Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.
Blanco-Quintero, I.F., García-Casco, A., Toro, L.M., Moreno, M., Ruiz, E.C., Vinasco, C.J., Cardona,
A., Lázaro, C., & Morata, D., 2014, Late Jurassic terrane collision in the northwestern margin of
Gondwana (Cajamarca complex, eastern flank of the Central Cordillera, Colombia): International
Geology Review, v. 56, no. 15, p. 1852–1872.
Bustamante, C., Archanjo, C., Cardona, A., Valencia, V., Vervoort, J., 2016. Late Jurassic to Early
Cretaceous plutonism in the Colombian Andes: a record of long-term arc maturity. Geological
Society of America Bulletin 128, 1762 – 1779 doi: 10.1130/B31307.1.
Nakamura, N. 1974. Determination of REE, Ba, Fe, Mg, Na and K in carbonaceous and ordinary chon-
drites. Geochimica et Cosmochimica Acta, 38(5): 757-775.
Nelson, H. W. 1959. Contribution to the Geology of the Central and Western Cordillera of Colombia in
the sector between Ibagué and Cali. Leidsche Geol. Meded. 22:1-75. Leiden.
Nelson, W. N. 1962. Contribución al conocimiento de la Cordillera Central de Colombia. Sección entre
Ibagué y Armenia. Serv. Geol. Nal., Bol. Geol., 10 (1-3): 161-202. Bogotá.
Núñez, A.1978. Petrogénesis del Batolito de Ibagué. 2 Congr. Col. Geol. Resúm., 16. Bogotá.
Núñez, A. 2002, Catálogo de las Unidades Litoestratigráficas de Colombia, Batolito de Ibagué. Ingeo-
minas, 27 P. Bogotá.
Sun, S, S and Mcdonough, W,F. 1989. Chemical and isotopic systematics of oceanic basalts: implica-
tions for mantle composition and processes, En Sanders, A,D,, Norry, M,J, (Eds,), Magmatism in
oceanic basins, Geological Society of London, Special Publication, (42): 313 – 345.
Peccerillo, A & Taylor, T, S. 1976. Geochemistry of Eocene calcalkaline volcanic rocks from Kastamo-
nu area, Northern Turkey, Contributions to Mineralogy and Petrology, 58(1): 63-81.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1455
Caracterización de núcleos de perforación
del cuerpo ígneo de El Durazno,
municipio de Paipa
Rodríguez, G.1

La caracterización de cuatro perforaciones ubicadas en cercanías al cuerpo ígneo El


Durazno en el municipio de Paipa, tiene como objetivo evaluar la cantidad de calor ra-
diogénico que aporta este cuerpo al sistema geotérmico además del volcán de Paipa.
El material presente en las perforaciones se caracteriza por presentar un alto grado de
alteración hidrotermal. Se encuentran fragmentos angulares a subangulares de liditas
y fragmentos silicificados, localmente se observan fragmentos vesiculados de color
gris claro en una matriz arcillosa que en sectores varía a vítrea ígnea. Son frecuentes
los cristales de feldespatos, cuarzo, alunita y pirita. Con el fin de complementar la
descripción de núcleos, se hace un muestreo sistemático dada la homogeneidad de
la roca para análisis químico, difracción de rayos X (DRX) y espectrometría gamma.
Minerales como sanidina y ortoclasa son identificados en altas concentraciones con
análisis DRX, evidenciando un origen ígneo para estas rocas. Las concentraciones de
elementos radiactivos como U 238, Th 232 y K40 son determinados por espectrometría
gamma y se usan para el cálculo de aporte de calor radiogénico generado por las
perforaciones, este aporte se estima entre 8.2 y 12.52 uW/m3. El calor radiogénico
generado por las perforaciones es comparado con una zona que presenta anomalías
en el flujo de calor atribuido a rocas ricas en elementos radiactivos generando un calor
radiogénicos de 10.3 µW/m3. Si bien los valores de calor radiogénico de las perfora-
ciones son mayores a las compradas, no se conoce el volumen de El Durazno.

1  Servicio Geológico Colombiano

1456 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

METODOLOGÍA

La metodológica se basó inicialmente en la descripción de los núcleos de perfora-


ción usando un estereomicroscopio y dos lámparas Bausch & Lomb, esta descripción
registra las características composicionales y texturales más relevantes. Después se
realizó el muestreo para análisis químico, espectrometría gamma y DRX, este se rea-
lizó de forma sistemática aproximadamente cada 10 metros dada la homogeneidad
del material. La descripción de los núcleos es integrada a los resultados químicos
y a los registros de pozo con el fin de caracterizarlos. Luego se estimó el aporte de
calor radiogénico generado por las perforaciones por medio del cálculo matemático
propuesto por Beardsmore y Cull (2001) (ver Ecuación 1) que establece que la tasa
de calor radiogénico generado dentro de las rocas está relacionado con la cantidad de
material radiactivo, la tasa de decaimiento y la energía de emisión de partículas.

A = abundancia en la roca (ppm) x ρ x A´ (µW/ Kg)    (1)

Donde A es la tasa de generación de calor, ρ la densidad de la roca y A´ calor generado


por el U, Th y K.

No se usan los valores de densidad reportados por los registros físicos de las perfora-
ciones ya que en algunos sectores estos tienen valores cercanos a cero, por tal razón
se usa el valor reportado por Beltrán, 2015 quien usa el método de Jung para obtener
la densidad de reducción de 2.07 g/cm3 para El Durazno.

RESULTADOS

El material de las perforaciones de Paipa se caracteriza por presentar un alto grado


de alteración argílica y argílica avanzada que dificulta la descripción textural y compo-
sicional de la roca. Los minerales observados frecuentemente son cuarzo, moscovita,
pirita y minerales arcilla que el DRX identifica como alunita, caolinita y dickita. Este
análisis también registra altas concentraciones de sanidina y ortoclasa, minerales
que indican un origen ígneo para estas rocas. En estas perforaciones se encuentran
fragmentos angulares a subangulares de líticos principalmente liditas y fragmentos
silicificados. Localmente se observan fragmentos vesiculados de color gris claro en
una matriz arcillosa que en sectores varía a vítrea ígnea, esta matriz se evidencia en

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1457
la perforación más fresca que a diferencia de las demás, se encuentra alejada de la
Falla Canocas.

Los análisis químicos obtenidos en rocas con alto grado de alteración resultan en
datos muy dispersos y poco confiables, para evitar esto, se hizo un filtro de alteración
propuesta por Wilt (1995) en la que un LOI (perdida por ignición) mayor a 2.5 wt %
supone una roca alterada y por lo tanto debe eliminarse para el análisis geoquímico.
En las perforaciones de Paipa se tiene un LOI promedio de 10 wt %, impidiendo hacer
una caracterización geoquímica confiable.

La espectrometría gamma determina las concentraciones de U 238, Th 232 y K40, estos


valores de elementos radiactivos son considerables a los largo de los 100 metros
de cada perforación. Las concentraciones más altas de U 238 se encuentran en las
perforaciones tres y dos, con valores de hasta 374 (mg/Kg) y 159 (mg/Kg) respectiva-
mente, mientras que las de Th 232 son altas en el perforación dos, con valores de 133
(mg/Kg). En las perforaciones uno, tres y cuatro, el contenido de K40 es similar con
concentraciones de hasta 7 (mg/Kg), sin embargo en la perforación dos este valor es
significativamente menor.

El cálculo del aporte de calor radiogénico depende de la concentración de elementos


radiactivos, estos valores resultan dispersos, por tal razón se usó el diagrama de cajas
o bigotes (ver figura) para tener mayor control de los datos. La línea horizontal dentro
de la caja corresponde a la mediana, que se podría interpretar como la producción
promedio de calor de cada pozo. Las líneas que sobresalen de la caja son los bigotes,
estos se extienden en desde la parte inferior de la caja (primer cuartil) al valor mínimo
y en la parte superior de la caja (tercer cuartil) al valor máximo. El pozo dos tiene la
producción máxima de calor radiogénico con un valor de 12,52 µ Wm-3, valor que es
comparado con una zona caracterizada por presentar anomalías en el flujo de calor
llamado Copper Basin (Australia), esta anomalía es atribuida a rocas proterozoicas ri-
cas en elementos radiactivos (Meixner A.J., 2012) donde se estima un aporte de calor
radiogénico de 10.3 µW/m3 (Middleton, 1979, mencionado en Majorowicz y Weides,
2015) Si bien los valores de calor radiogénico de las perforaciones son mayores a las
de Copper Basin, las dimensiones de la cuenca son conocidas mientras que las de El
Durazno no. Además no se conoce el volumen ni el tiempo de residencia del agua que
interactúa con este cuerpo, no se tienen balances hídricos ni permeabilidad.

1458 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

CONCLUSIONES

El material presente en las perforaciones de Paipa se caracterizan por tener alteración


argílica y argílica avanzada, esto impide una descripción composicional y textural de-
tallada de los núcleos, sin embargo análisis como DRX confirman un origen ígneo al
determinar concentraciones altas de sanidina.

Las perforaciones de Paipa presentan una cantidad importante de minerales arcillas,


caracterizadas por el DRX como alunita y caolinita. Estos minerales indican la interac-
ción de la roca con un fluido de pH acido.

La producción de calor radiogénico generado por las perforaciones de Paipa presenta


valores de hasta 12.52 µWm -3 (perforación dos) este valor es mayor que el genera-
do por Cooper Basin (10.3 µWm -3), sin embargo el área que ocupa esta cuenta es

Figura. Diagrama de cajas o bigotes para la producción de calor de las perforaciones de Paipa.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1459
alrededor de 300 X 450 Km con una profundidad de 20 Km, área para nada compa-
rable con las perforaciones en Paipa.

Se requiere conocer el volumen y tiempo de residencia del agua que interactúa con
El Durazno, así como la permeabilidad y hacer balances hídricos para tener mayor
certeza del calor radiogénico generado por este cuerpo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beardsmore, G. Cull, J. Crustal Heat Flow. Cambridge University. United States of America. 2001
Beltran, M. Interpretación de Anomalías Magnetometrías y Gravimétricas en el Área Geotérmica de
Paipa-Iza. Servicio Geológico Colombiano. 120 páginas. Bogotá. 2015
Majorowicz, J. Weides, S. Large Scale Geothermal High in the Westernmost North American Covered
Craton – Can Heat Flow Vs. Basement Heat Production Be a Reliable Tool in Predicting Deep
EGS Geothermal Resource? Trigésimo Noveno Seminario Sobre Geotermia e Ingeniería de Yaci-
mientos. Universidad de Stanford, California. 2015
Meixner, A. Kirkby, A. Lescinsky, D. Horspool, N. The Cooper Basin 3D Map Version 2: Thermal Mode-
lling and Temperature Uncertainty. Australia. 2012
Wilt, J. Correspondence of Alkalinity and Ferric/Ferrous Ratios of Igneous Rocks Associated With
Various Types of Porphyry Copper Deposits.1995

1460 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Geoquímica y climofunciones aplicadas


a paleosuelos del mioceno medio en
el Desierto de la Tatacoa
Salazar Jaramillo, S.1; Ochoa, A.2; Cadena, A.1; Guerrero, J.1

El estudio de paleosuelos constituye una herramienta innovadora en la reconstrucción


de paleoclimas, ya que las secuencias pedoestratigráficas son el registro con mayor
continuidad temporal de las cuencas sedimentarias terrestres. En paleopedología, la
aplicación de métodos geoquímicos, permite obtener señales de variabilidad climática
a escala geológica, que posteriormente se correlacionan quimioestratigráficamente
para identificar eventos globales. En el Desierto de la Tatacoa, se estudió la secuencia
“Upper red beds’’ del Miembro Cerro Colorado de la Formación Villavieja (Grupo Honda)
y se utilizaron proxies cuantitativos para identificar los cambios a largo plazo (103-106
años) en precipitación, temperatura del aire y concentración de CO2 atmosférico. Se
estudió en detalle un paleosuelo con características de Oxisol, para el cual se obtuvo
un período de formación de miles de años. Mediante el uso de climofunciones se cal-
cularon la precipitación media anual (1300-1400 mm/año: CIA y CIA-K; ~1600 mm/
año: CALMAG) y la temperatura media anual (15-21°C). Se obtuvo un valor preliminar
de ~200 ppmv de CO2 atmosférico utilizando el método termodinámico de Sheldon.
Esto indica un valor estimado de CO2 atmosférico menor que el valor pre-industrial
(PIL=280 ppmv) a ~11 Ma, controlado probablemente por el consumo de CO2 durante
intensos procesos de meteorización. El Grupo Honda muestra diferentes velocidades
de sedimentación entre la parte superior y la parte inferior de la unidad, siendo el
tiempo de residencia de los sedimentos en la llanura de inundación un control impor-
tante en la formación de los suelos. Por consiguiente, los paleosuelos con mayor grado
de desarrollo son más abundantes en la Formación Villavieja que en la Formación la

1  Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá


2  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1461
Victoria. Sin embargo, las propiedades morfológicas y geoquímicas de los paleosuelos
del Miembro Cerro Colorado sugieren altas tasas de meteorización y consiguiente
disminución de CO2 atmosférico en un período de miles de años. Estos resultados son
coherentes con el ciclo de retroalimentación negativa de la meteorización química, y
con los estudios de paleosuelos en zonas templadas que indican una disminución de
CO2 atmosférico hacia finales del Mioceno Medio.

1462 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Comportamiento de variables geoquímicas


en la zona béntica y su relación con la liberación
de metales en un cuerpo de agua
Salazar G.J.P.1

INTRODUCCIÓN

En geoquímica ambiental de cuerpos acuáticos, el comportamiento y las concentra-


ciones de metales dependen tanto de las entradas al cuerpo de agua, como de los
procesos fisicoquímicos en la interfase agua – sedimento o zona béntica. En el em-
balse Riogrande II (Antioquia), se realizó un muestreo y análisis de agua y sedimento
durante dos períodos climáticos en el 2009 (época de lluvias) y 2010 (época seca),
con el fin de relacionar los principales factores fisicoquímicos con la liberación de Mn
en el fondo del embalse.

Las variables medidas fueron: pH, Potencial Redox (Eh), Oxígeno Disuelto (OD), Con-
ductividad Eléctrica (CE) y Mn soluble, los análisis estadísticos correspondieron a
correlación múltiple de Pearson y métodos multivariados (análisis de componentes
principales y correspondencia canónica).

El objetivo de esta investigación consistió en establecer las condiciones ambientales


en el límite agua – sedimento y su relación con distribución del Mn para establecer el
potencial de liberación y removilización hacia la columna de agua.

1  Grupo GIRNA, Centro de Recursos Naturales Renovables, La Salada, Sena Regional Antioquia.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1463
MARCO CONCEPTUAL

Las condiciones fisicoquímicas en la zona béntica como producto de la sedimentación


de material orgánico e inorgánico y la actividad microbiana definen dos zonas de im-
portancia para el ciclo de los metales, una superior formada por el fondo de la columna
de agua, de carácter ya sea óxico ó hipóxico, donde predominan tanto fases solubles
como coloidales y que recibe influencia a nivel de detritos y energía de las capas supe-
riores, y la inferior, compuesta de sedimentos y aguas intersticiales de carácter anóxi-
co y reductor, producto de la acumulación de minerales y materia orgánica, y donde
los metales pasan de una fase sólida a una fase soluble por procesos de desorción
y disolución, entre otros (Shaw et al., 1990; Rabalais et al., 1999; Trouwborst et al.,
2006), la estratificación Redox define también capas con diferente grado de movilidad
de metales (Rozanov, 1988).

Se reconoce que la liberación, la movilidad y la toxicidad de los metales dependen de


formas químicas específicas y cambios en las condiciones ambientales y la concentra-
ción de ligandos orgánicos y su removilización de la fase sólida a la fase líquida puede
contaminar las aguas circundantes (Dabrin et al., 2012; De Jonge et al., 2012; Hansen
et al., 2013; Chang et al., 2014; Roosa et al., 2016).

METODOLOGÍA

Se seleccionaron 7 puntos de muestreo en el embalse: Tres en las entradas (entrada


Riochico-E1, entrada Riogrande-E3, y entrada Q. Las Animas-E5), dos en los brazos
medios (Riochico-E2 y Riogrande-E4), uno en torre de captación-E6 y uno en zona de
presa-E7.

Las columnas de muestreo fueron en acrílico, con las siguientes dimensiones:

• Diámetro : 2,52 cm
• Longitud total : 25 cm
• Puertos de muestreo : 10 (Por cada tubo, 5 sobre el límite y 5 bajo el
límite agua- sedimento).
• Diámetro puertos : 0,2 cm
• Distancia entre puertos : 2,0 cm

1464 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Las muestras de las interfases agua – sedimento, se tomaron con draga Ekman y ya
en superficie se introdujeron los tubos en acrílico; luego se cerraron en su base con
tapones de caucho y se terminó de llenar con agua de fondo y se procedió a su sellado
en la parte superior. Las columnas previo al muestreo fueron perforadas en espiral
estableciéndose 10 puertos de muestreo cada 2 cm y selladas con silicona. Tras la
toma de las muestras, las columnas fueron llevadas al laboratorio para sus posteriores
análisis y se perforaron con jeringas plásticas cada uno de los puertos para la toma de
las submuestras (Figura).

Figura. Columnas de la Interfase agua sedimento. Nótese la ubicación en espiral de los puertos de
muestreo con las jeringas para la toma de las submuestras sobre y bajo el límite agua sedimento.

El muestreo se llevó a cabo en dos épocas climáticas diferentes: octubre-noviembre


del 2011 (época de lluvias) y en junio-julio del 2012 (época seca), de acuerdo al re-
gistro climatológico de la zona que rodea al embalse (Época de lluvias y seca, Marín
2008).

En el laboratorio tras la extracción de las muestras con la jeringa en cada uno de


los niveles en las columnas de agua – sedimento fueron medidos directamente pH
y temperatura con el equipo WTW modelo 330 con electrodo de vidrio, la CE con el
conductímetro marca WTW modelo 720, el Eh con el equipo WTW modelo 330, y el
OD con oxímetro marca WTW. Para el Mn soluble, se filtraron todas las muestras de
agua y agua intersticial con filtros de 0,45 μm, preservadas en ácido, para su lectura
posterior por AA. Todos los análisis se realizaron por duplicado.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1465
RESULTADOS

La zona béntica presentó en algunas estaciones y épocas de muestreo perfiles di-


ferentes para el Mn (Tabla), solo fue significativa la diferencia entre estaciones. Las
entradas al embalse (E1 y E3) mostraron las mayores concentraciones del metal lo que
comprobó que el ingreso del Mn al embalse se da por los brazos principales.

Tabla. Síntesis de resultados de concentración de Mn (mg L-1) en las columnas de agua - columnas
de sedimento.

Columna Columna de
de agua sedimento
(Puntos 1 Localiza- (Puntos 6 al Locali- Época de
al 5) ción Punto 10) zación Punto muestreo
Máximo 2,78 E3 1 5,08 E3 9
Lluvias
Mínimo 0,38 E2 5 0,27 E6 9 (Octubre-
Promedio 1,14±0,63 Para todas las 1,47±1,52 Para todas las Noviembre
CV = estaciones y puntos CV = 103,2% estaciones y puntos 2009)
4,89%
Máximo 3,62 E3 5 9,50 E1 8
Mínimo 0,29 E6 1 0,16 E4 8 Seca
Promedio 1,38 ± Para todas las 1,98±2,34 Para todas las (Junio-Julio
1,17 estaciones y puntos CV =118,25% estaciones y puntos 2010)
CV
=85,11%
Para las columnas de agua (10 cm sobre el límite agua – sedimento), la
concentración se mantuvo prácticamente igual, según promedios y CV,
Variación con valores cercanos a 1,14.
entre Sin embargo se presentó aumento en la concentración promedio.
ambas
épocas de
muestreo
Para las columnas de agua intersticial (10 cm bajo el límite agua –
sedimento), la concentración se mantuvo prácticamente igual, según
promedios y CV, con valores cercanos a 1,14. Sin embargo se presentó
aumento en la concentración promedio.

E1: Entrada Rio Chico


E2: Brazo Medio Rio Chico
E3: Entrada Rio Grande
E4: Brazo Medio Rio Grande
E6: Torre de Captación
CV: coeficiente de variación

1466 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

En la columna de agua, se presentaron diferentes situaciones del OD, Eh y pH rela-


cionados a la liberación del Mn, que indican que las condiciones climáticas asociadas
a las épocas de lluvias y secas sólo tendrían influencia en las entradas localizadas
lejos de la torre de captación (E1 y E3). Hacia las estaciones cercanas a la torre de
captación (E5, E6 y E7), se presentaron las mayores concentraciones de Mn y una
menor concentración del OD, junto a las condiciones más reductoras, e indica que
las concentraciones bajas del OD sumado a las condiciones reductoras favorecen la
removilización del Mn.

En cuanto a las columnas de sedimento no fue significativa la diferencia para las


épocas de muestreo en el Mn, en cuanto al Eh la época de lluvias fue más reductora
respecto a la época seca, así mismo el pH se hizo ácido en la misma época.

Puede considerarse que los mecanismos de operación del embalse al parecer pro-
mueven una dinámica de movilidad del Mn, ya que durante la época de lluvias, se abre
la compuerta superior, dejando los niveles inferiores sin un mecanismo artificial que
proporcione movilidad del agua del hipolimnio.

CONCLUSIONES

En la interfase agua sedimento, se presentaron gradientes verticales de Mn en las 3


entradas: E1, E3 y E5, con concentraciones mayores del metal en el agua del sedimen-
to, lo que supone liberación y difusión hacia el hipolimnio, a partir de las fases sólidas
como producto de fenómenos de disolución reductiva.

Las concentraciones de Mn en el agua del hipolimnio de fondo no superaron los 3 mg


L-1, mientras que en el sedimento alcanzaron hasta valores cercanos a 10 mg L-1, e in-
dicó que la concentración en la columna de agua, es controlada por fenómenos de des-
orción, liberación y movilización a partir de fases sólidas encontradas en el sedimento.

Los perfiles redox mostraron que la interfase agua sedimento se mantuvo en condicio-
nes reductoras (<+350 mV), llegando a sedimentos anóxicos eductores en el fondo de
algunas de las columnas de sedimento, lo que implica disolución reductiva y comple-
jación, la probable causa de las condiciones reductoras y fuertemente reductoras es la
degradación anaerobia de la materia orgánica en los sedimentos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1467
Los análisis estadísticos indicaron que el comportamiento espacio temporal del Mn
dependió en su orden de las siguientes variables: Eh, OD y pH, tanto en la columna de
agua como la columna de sedimentos, y es reflejo de la importancia de la actividad
microbiana de fondo que al oxidar la materia orgánica reduce los óxidos metálicos y
libera y moviliza iones como el Mn2+, asociado a procesos de disolución reductiva y
desorción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chang Z., Zhi-gang Y., Guang-ming Z, Min J., Zhong-zhu Y., Fang C., Meng-ying Z., Liu-qing S., and
Liang H. Effects of sediment geochemical properties on heavy metal bioavailability. Environmen-
tal International 73. Pág. 270 – 281. 2014.
Dabrin A., Durand C.L., Garric J., Geffard O., Ferrari B.J.D. and Coquery M. Coupling geochemical
and biological approaches to assess the availability of cadmium in freshwater sediment. Science
of total Environment. Vol. 424. Pág. 308-315. 2012.
De Jonge M., Teuchies J., Meire P., Blust, R. and Bervoets L. The impact of increased oxygen condi-
tions on metal contaminated sediments part I: Effects on redox status, sediment geochemistry
and metal bioavailability. Water Research. Vol. 46. Pág. 2205-2214. 2012.
Hansen A.M., Mahé F., Corzo-Suárez C.E. Metodología para determinar la liberación de metales del
sedimento al agua en lagos y embalses. Revista Internacional de Contaminación Ambiental,
Vol.29 No.3. Pág. 179 -190. 2013.
Marin A., L.M. Modelamiento de la Estructura en Embalses Tropicales – Aplicación al embalse Rio-
grande II. Tesis MsC Ingeniería - Recursos Hidráulicos, Posgrado en Aprovechamiento de Recur-
sos Hidráulicos. Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín. Medellín. Pág. 109. 2008
Rabalais N.N., Turner R.E., Justic D., Dortch Q. and Wiseman Jr. W.J. Characterization of Hypoxia.
Topic 1 Report for the Integrated Assessment on Hypoxia in the Gulf of Mexico, Science for
Solutions, Noaa Coastal Ocean Program. Decision Analysis Series No. 15. U.S. Department Of
Commerce. National Oceanic and Atmospheric Administration, National Ocean Service Coastal
Ocean Program. Pág. 1-203. 1999.
Roosa S., Prygiel E., Lesven L., Wattiez R., Gillan D., Ferrari B.J.D., Criquet J. and Billon G. On
the bioavailability of trace metals in surface sediments: a combined geochemical and biolo-
gical approach. Environmental Science and Pollution Research. Vol 23, Issue 11. Pág. 10679
– 10692. 2016.

1468 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Rozanov A.G. Oxidation – Reducing Processes in Marine sediments and Methods of their studies. Khi-
micheskiy analiz morskikh osadkov (Chemical Analysis of Marine sediments), Moscow: Nauska.
Pág. 5-44. 1988
Shaw T.J., Gieskes J.M. and Jahnke R.A. Early diagenesis in differing depositional environments: The
response of transition metals in pore water. Geochim. Cosmochim. Acta, 54. Pág. 1233-1246.
1990.
Trowborst R.E., Clement, B.C. Tebo, B.M., Glazer B.T. and Luther III. G.W. Soluble Mn (III) in suboxic
zones. Science. Vol. 313, Pág. 1955-1957. 2006

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1469
Estudio de las unidades pedogenéticas del
mioceno medio en el Desierto de la Tatacoa.
Sánchez, C.1, Salazar, J.1, Bonilla, G.1

Resumen

En el Desierto de la Tatacoa, Huila-Colombia, se describieron dos secciones verticales


continuas (DS-1 y DS-2), separadas 800 metros entre sí, se identificaron 29 horizon-
tes de paleosuelos y se identificaron cuatro pedofacies. Se hizo una caracterización de
los horizontes pedogenénicos mediante el análisis de los minerales arcillosos, el grado
de cristalinidad de la ilita, la variación en la composición química de los perfiles, y el
cambio en la densidad aparente del suelo. Las cuatro pedofacies se identificaron con
base en propiedades como: color, propiedades geoquímicas (óxidos mayores), textura,
estructura y mineralogía de arcillas. Los resultados indican que la arcilla predominante
es la esmectita, presente en un 50%, seguido de la dickita y caolinita, cada una con
un 22%, y la ilita con un 6%. El carácter detrítico de las arcillas se puede identificar
por los índices de cristalinidad, que sugieren un origen alóctono y que corresponden
con el ambiente fluvial de depositación de las “capas rojas superiores” del Miembro
Cerro Colorado, Formación Villavieja, Grupo Honda. Se determinaron dos ambientes
principales de procedencia para las arcillas detríticas, una de tipo volcánico (ceniza
volcánica retrabajada) que da origen a la esmectita, y otro fluvial de donde provienen
la caolinita, la ilita y la dickita. De acuerdo a la cristalinidad de los minerales de arcilla,
se sugiere que la fuente de aporte corresponde a rocas metamórficas y volcánicas de
la Cordillera Central. Las interpretaciones climáticas preliminares a partir de los datos
geoquímicos indican que estos suelos se desarrollaron en un clima con precipitación
media anual de 1300±181mm/año y una temperatura media anual entre 20±0.6 ºC.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

1470 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

INTRODUCCIÓN

El Desierto de la Tatacoa es una zona desértica de 330 km2 cubiertos localmente


por depósitos cuaternarios, perteneciente a los biomas denominados ‘Bosque Tropical
Seco’ y ‘Bosque Tropical muy Seco’ (Flórez, et. al., 2013). El clima es semiárido ecua-
torial y se caracteriza por presentar una temperatura promedio anual de 30 °C, con
dos periodos de lluvia y dos periodos secos al año y una humedad relativa promedio
del 64% (Hermelín, 2015).

El objetivo principal de este trabajo es estudiar la mineralogía y geoquímica de los


paleosuelos de las “capas rojas superiores” del Miembro Cerro Colorado, Formación
Villavieja, Grupo Honda para determinar: 1. Pedofacies, 2. Tendencias de alteración
química y 3. Hacer un modelamiento preliminar de climofunciones para determinar
condiciones ambientales durante los procesos de meteorización.

MÉTODOS

Se describieron dos secciones (DS-1 y DS-2) del costado Sur de la carretera Vereda
El Cuzco del municipio de Villavieja, frente al Observatorio Astronómico del Desierto
de la Tatacoa, con el fin de identificar la continuidad lateral de las pedofacies. La sec-
ción DS-1 se describió en detalle utilizando los métodos estándar para descripciones
de pedofacies, perfiles pedogenéticos y paleosuelos (Tabor & Myers, 2015). Se tomó
muestra de cada horizonte identificado (n=29).

En el laboratorio de caracterización litológica del departamento de Geociencias de la


Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, se realizaron los siguientes análisis
para las 29 muestras de DS-1:

Difracción de rayos x (DRX), mediante el uso del difractómetro Bruker D2 Phaser (con
tubo de cobre), siguiendo la metodología propuesta por Thorez (1976). Los pretrata-
mientos que se aplicaron a las muestras (n=29) fueron: 1. Muestra en estado natural
(N), 2. Arcillas orientadas sin saturar, 3. Arcillas orientadas y saturadas con etilenglicol
(EG) y 4. Arcillas orientadas, saturadas EG y calcinadas a 550ºC (modificado de Moore
and Reynolds, 1997).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1471
Fluorescencia de rayos x (FRX) (n=29), mediante el uso del equipo Tracer IV-SD Bruker.
Cinco muestras se analizaron adicionalmente en el Laboratorio de Interfacultades de
Fluorescencia de Rayos X del Departamento de Geociencias utilizando el espectómetro
MagixPro PW-2440 Philips (con tubo de Rodio).

Índice de cristalinidad de las ilitas (IC), utilizando el pico de difracción de 10 Å sobre el


difractograma de Rayos-X de las muestras en estado natural (N), siguiendo el método
de Kübler (1967).

Para la densidad aparente se aplicó el método del terrón con recubrimiento de para-
fina. Los análisis fueron realizados en el Laboratorio de Geología Económica Aplicada
del Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede
Bogotá.

RESULTADOS

Toda la sección vertical DS-1, corresponde a la secuencia “Upper red beds’’ descrita
por Fields, (1959) del Miembro Cerro Colorado de la Formación Villavieja (Guerrero,
1997). A partir de la descripción de le sección vertical DS-1, se identificaron 29 ho-
rizontes, agrupados en cuatro pedofacies P1, P2, P3 y P4, cada una con 9, 5, 8 y 4
horizontes respectivamente. Las pedofacies se diferencian por sus características de
drenaje (identificadas por el color), grado de madurez (propiedades morfológicas, mi-
neralogía y geoquímica) y por las estructuras sedimentarias fluviales.

La Figura 1 muestra el porcentaje del minerales presente en cada muestra. El orden


de minerales de izquierda a derecha es: cuarzo (Qz), esmectita (Sme), ilita (Ill), caolinita
(Kln), dickita (Dck), goetita (Gt), hematita (Hem), anatasa (Ant), microclina (Mc) y albita
(Ab).

El cuarzo está presente en un 50% del total de la muestra, por otro lado, los valores
correspondientes a las arcillas se normalizaron; obteniendo así valores de esmectita
en un 50%, caolinita y dickita en un 22% cada una, e ilita en un 6%. En menor propor-
ción se encuentran otros minerales tales como goetita, hematita, anatasa, microclina
y albita. La relación de estos porcentajes se mantiene en todos los horizontes, lo que
nos indica que las dos fuentes de aporte (volcánico y terrígeno) fueron constantes.

1472 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. Resultados DRX (Minerales totales presentes). Fuente Autores

La Figura 2 muestra los óxidos mayores para 5 muestras

Densidad aparente (Bulk Density)


la densidad aparente en el rango entre 1.93 y 1.51g/cm3 (promedio 1.64 g/cm3),
corresponde con los valores de paleosuelos tipo Entisol, Vertisol, Aridisol y Alfisol (Shel-
don y Retallack, 2001).

Calculo de precipitación y temperatura


Mediante el uso de climofunciones propuestas por Sheldon y Tabor (2009), se obtuvo
un resultado preliminar (n=5) de precipitación media anual 1300±181mm/año y una
temperatura media anual entre 20±0.6 ºC para la secuencia de paleosuelos de la
pedofacies 3 (P3). Los resultados preliminares sugieren que la zona se encontraría
entre Selva húmeda y Bosque húmedo templado cálido de acuerdo a las zonas de vida
de Holdridge. Sin embargo, estos corresponden a datos preliminares y por lo tanto se
deben realizar estudios más detallados en todo el perfil.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1473
Figura 2 Resultados FRX (Óxidos mayores). Fuente Autores

1474 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

El índice de alteración (CIA) permite observar la relación y la tendencia de meteoriza-


ción a lo largo de DS-1.

Cristalinidad de la Ilita (IC)


Se determinó el índice de Kübler (IK), a partir de la medida del ancho a la altura
media del pico principal de 10 A y luego fué corregido tras aplicar la fórmula (IK=
(IC*1,166)+0,1119) a partir de la corrección instrumental con los estándares SW.
Los valores del IK medidos se encuentran dentro de un rango que va desde 0,28 y
0,66 ∆º2Θ, con un promedio de 0,42. Estos valores indican que el material sufrió
un alto grado de diagénesis, y por consiguiente estarían relacionados con un origen
detrítico, proveniente probablemente de rocas metamórficas de la Cordillera Central.
La ilita cristalina (politipo 2M1) se forma a altas profundidades (mayores a 4000m y
temperaturas mayores de 250°C), características que no han sufrido los paleosuelos
en esta zona.

CONCLUSIONES

Se identificaron dos fuentes de proveniencia del material parental, una de origen vol-
cano-clástica (que da origen a las esmectitas, ¿desarrolladas in situ?) y otro puramen-
te detrítico de origen fluvial que da origen a la caolinita, dickita y, la ilita.

El carácter detrítico corresponde con un ambiente fluvial; particularmente con depósi-


tos de desborde, ya que la textura de los paleosuelos es principalmente arcillosa.

La continuidad lateral de las secuencias de paleosuelos se puede identificar por propie-


dades morfológicas, mineralogía y geoquímica. Éstas propiedades permiten subdividir
los paleosuelos en cuatro 4 pedofacies (P1, P2, P3 y P4) de acuerdo a sus condiciones
de drenaje y procesos de alteración (e.g. oxidación) ocurridas post-enterramiento.

Los datos preliminares indican para P3 precipitación media anual 1300±181mm/año


y una temperatura media anual entre 20±0.6 ºC.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1475
REFERENCIAS

Fields, R.W. (1959). Geology of the La Venta Badlands Colombia, South America. U. California, Publ.
Geol. Scienc., 32(6):405-444. California.
Flórez M., M. T., Parra S., L. N., Jaramillo J., D. F., & Jaramillo M., J. M. (2013). Paleosuelos del
Mioceno en el desierto de la Tatacoa. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas Y Naturales, 303 (143): 229-244.
Hermelin, M. (2015). Landscapes and landforms of Colombia. Landscapes and Landforms of Colom-
bia, 1–210.
Kübler, B. (1967): La cristallinité de l’illite et les zones tout á fair supérieures du métamorphisme . En:
Etages Tectoniques, Colloque de Neuchâtel 1966, 105-121. Univ. Neuchâtel, á la Baconnière,
Suisse.
Moore, D. M. & Reynolds, R. C., Jr. (1997). X-Ray Diffraction and the Identification and Analysis of
Clay Minerals, 2nd ed. Oxford, New York: Oxford University Press. 1-378 ISBN 0 19 508713 5.
Sheldon, N. D., & Tabor, N. J. (2009). Quantitative paleoenvironmental and paleoclimatic reconstruc-
tion using paleosols. Earth-Science Reviews, 95(1–2), 1–52.
Sheldon, N. D., & Retallack G. J. (2001). Equation for compaction of paleosols due to burial. Geologi-
cal Society of America. Geology; March 2001; v. 29; no. 3.
Tabor, N. J., & Myers, T. S. (2015). Paleosols as Indicators of Paleoenvironment and Paleoclimate.
Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 43(1), 333–361.
Thorez, J. (1976). Practical identification of clay minerals: a handbook for teachers and students in
clay mineralogy. Editions G.lEllottE, Dison., 1-90. Belgique.

1476 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Petrología de tonalitos neoproterozóicos del


orógeno de Araçuai en la región de
Governador Valadares (MG), Brasil
Suárez,R .1,.Hollanda MHBM2, Egydio-Silva, M.2

En el resumen se muestran los resultados petrológicos obtenido en la disertación de


maestría titulada “Petrologia da suíte Derribadinha e o Tonalito Bom Jesus na região
de Governador Valadares (MG): abordagem estrutural a partir da ASM e relações com
a suíte Galiléia”, presentada para obtener el título de maestría en Geoquímica y Geo-
tectónica de la Universidad de São Paulo.

Los granitoides abordados se localizan en el cinturón Araçuai formado durante el


amalgamiento de Gondwana (Trompette et al, 1994), en la región nordeste del estado
de Minas Gerais (Brasil). La suite Derribadinha y la unidad Bom Jesus, objetivo prin-
cipal del estudio se localizan en una región compleja donde las rocas alóctonas del
cinturón Araçuai cabalgan sobre la cobertera parautóctona del cratón de San Francis-
co mediante de una zona milonítica de fallamiento inverso con empujón al oeste. Tal
configuración ha llevado a correlacionar dichas unidades tanto al compelo Juiz de Fora
(paleoproterozoico) del dominio parautóctono como, a la granitogénesis pre colisional
(neoproterozoico) del dominio alóctono.

El estudio petrográfico y litogeoquímico permitió caracterizar y clasificar la amplia


asamblea litológica presente en la suite Derribadinha y la unidad Bom Jesus, unidades
hasta el momento inexploradas desde el punto de vista geoquímico. Estos estudios
llevaron a inferir sobre los procesos genéticos y evolutivos relacionados.

1  Universidad de los Andes


2  Universidade de São Paulo

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1477
La comparación con muestras de la Suite Galileia (granitogénesis pre colisional), co-
lectadas por Mondou (2010) y estudiadas en este trabajo, permitió establecer carac-
terísticas que indican una posible relación genética.

METODOLOGÍA

Fue realizado levantamiento en escala 1:50.000 de las suites Derribadinha y Bom


Jesus, además de rocas con ortopiroxeno referidas en la literatura como edenbergitas.
El muestreo para fines petrográficos fue hecho buscando el mejor cubrimiento areal y

Figura. .Fotomicrografía de la suite Derribadinha A: Plagioclasa subhedral zonada. (con analizador);


B: Hornblenda anhedral (sin analizador); C:Hornblenda con biotita y de titanita en los bordes (sin
analizador); D: Asociación de biotita e titanita (con analizador); E, F: Mosaico de fotomicrografías (sin
analizador a la izquierda, con analizador a la derecha) de alanita metamítica envuelta por clinozoisi-
ta-epidota con fracturas radiales. .

1478 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

litológico. Para el análisis petrográfico y geoquímico de la Suite Galileia se incluyeron


muestras disponibles de la tesis de doctorado de Mondou (2010).

Sesenta muestras seleccionadas fueron analizadas para elementos mayores y traza


por ICP-MS. La clasificación nominal geoquímica fue hecha en diagramas TAS de Cox
et al., 1979, en las discriminaciones de series magmáticas se usaron los diagramas
de Frost et al., 2001. El comportamiento de elementos mayores, menores y trazos
fuer analizado en diagramas bivalentes según el contenido de SiO2. Los spidergrams
fueron normalizados en relación al modelo de Manto Primitivo de McDonough & Sun
(1995). Los diagramas multielementales para los ETR fueron normalizados en relación
al condrito de Boynton (1984).

RESULTADOS

Composicionalmente, la suite Derribadinha es constituida por una amplia variedad


litológica que incluye dioritas, cuarzo-dioritas, tonalitas e inyecciones leucograníticas,
siendo más frecuentes las tonalitas. La unidad Bom Jesus es tonalítica con granate
y silimanita, y las muestras de la Suite Gaileia tienen composiciones predominante-
mente tonalíticas y granodioríticas con composiciones más restringidas de granitos.
La Suite Derribadinha y la Unidad Bom Jesus presentan pods de rocas máficas que
fueron clasificados como gabros y cuarzo-gabros con ortopiroxeno ( ̴ 5%).

Geoquímicamente las suites Derribadinha y Galileia, incluidas las máficas con orto-
piroxeno corresponden a rocas magnesianas, metaluminosas y cálcicas a cálcio-al-
calinas. Por su parte, las muestras de la unidad Bom Jesus, muestran un carácter
metaluminoso, aunque también son magnesianas.

Las diferencias composicionales de los elementos, mayores, menores y trazos de las


Suites Derribadinha, Galiléia y Bom Jesus, son concordantes con el proceso de crista-
lización fraccionada. Las rocas máficas con ortopiroxeno, presentan patrones distintos
a los del conjunto general.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1479
CONCLUSIONES

La combinación de las firmas de los elementos mayores del conjunto de rocas analiza-
das: máficas con ocurrencia de ortopiroxeno, Suites Derribadinha y Galileia es similar
a las asociaciones por Frost et al., (2001) para batólitos cordilleranos con origen aso-
ciado a aporte mantélico. Chapel y White (2001) describe el mismo conjunto de firmas
como magmatismo tipo I.

Por lo tanto, la Suite Derribadinha, cuenta con las características petrológicas necesa-
rias para ser asociada a los granitogénesis precolisional.

Por otro lado, la unidad Bom Jesus con carácter peraluminoso y sillimanita y granate
en su mineralogía, presenta un comportamiento de los elementos traza fuertemente
relacionado con el conjunto general, sin embargo su firma química demanda la parti-
cipación de rocas ricas en aluminio en su génesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boynton, W.V., 1984. Geochemistry of the rare earth elements: meteorite studies, in: Henderson, P.
(Ed), Rare-earth element geochemistry. Elsevier, pp. 63–114.
Chappell, B.W., White, A.J.R., 2001. Two contrasting granite types: 25 years later. Australian Journal
of Earth Sciences, 48, 489-499.
Cox, K.G., Bell, J. D., Pankhurst, R. J., 1979. The interpretation of igneous rocks. George, Allen and
Unwin. London.
Frost, B.R., Barnes, C.G., Collins, W.J., Arculus, R.J., Ellis, D.J., Frost, C.D., 2001., A geochemical
classification for granitic rocks. Journal of Petrology, 42, 2033-2048.
McDonough, W. F. & SUN, S.-s. 1995 The composition of the Earth. Chemical Geology,120, 223-254.
Mondou, M.M., 2010., Strutural and thermal evolution of a synkinematic batholith form the neopro-
terozoic Araçuaí hot orogen (Estern Brazil). Tese de Doutorado. Instituto de Geociências, Univer-
sidade de São Paulo. São Paulo. 217p.
Suárez, A.M. Petrologia da suíte Derribadinha e o tonalito Bom Jesus na região de Governador Vala-
dares (MG). Abordagem estrutural a partir da ASM. Relações com a suíte Galileia [dissertação].
São Paulo: Universidade de São Paulo, Instituto de Geociências; 201
Trompette, R., 1994. Geology of Western Gondwana (2000–500 Ma). In: Pan-African-Brasiliano ag-
gregation of South America and Africa. A.A. Balkema, Rotterdam, 350 p.

1480 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Estudio computacional del particionamiento


de S en aleaciones de FeS a condiciones de
presión y temperatura del núcleo terrestre
Valencia, K.1, De Moya, A.1, Morard, G.2 Pinilla, C.1,3

La composición del núcleo terrestre continúa siendo un problema a resolver en el cam-


po de ciencias de la tierra. De acuerdo a varios estudios experimentales se sabe que
el núcleo terrestre está compuesto en su mayoría por Fe, sin embargo, la adición de
elementos livianos es necesaria para explicar la diferencia en densidad presente entre
un núcleo conteniendo Fe puro y aquella derivada de modelos sismológicos[1]. Entre
los posibles candidatos a estar presente en el núcleo terrestre, el S tienen una gran
oportunidad dada su abundancia y solubilidad en Fe, también es apropiado considerar
este elemento como uno de los de mayor probabilidad porque se encuentra en gran-
des cantidades en núcleos planetesimales y el núcleo está en equilibrio termodiná-
mico con los silicatos que forman el manto terrestre. En los últimos años los métodos
computacionales de materiales se han convertido en una herramienta importante en
el campo de la Geociencias, principalmente dada la capacidad que brindan de estudiar
el comportamiento de minerales a condiciones de presión y temperatura cercanas al
bajo manto y núcleo terrestre y por lo tanto permitiendo dar un vistazo a propiedades
físicas, mecánicas y químicas de estos materiales y que permiten complementar estu-
dios experimentales realizados[2]. En este trabajo usamos métodos de modelamiento
computacional de materiales aplicado al particionamiento de S en aleaciones de FeS
en fase liquida y sólida a condiciones de la frontera entre núcleo interno y externo
terrestre (Presión y Temperatura). Se utilizó la integración termodinámica para com-
parar diferencias de energía libre entre las fases sólidas y líquidas de las diferentes

1  Departamento de Física y Geociencias, Universidad del Norte, Km 5 Via Puerto Colombia, Barranquilla, Colombia
2  Institut de Mineralogie, de Physique des Materieux et de Cosmochimie, UMR CNRS 7590, Sorborne Universites – Uni-
versite Pierre et Marie Curie, 4 Place Jussieu, 75005, France
3  Earth Sciences Department, University College London, Gower Street WC1E 6BT, London, UK

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1481
configuraciones de la aleación FeS y así determinar la constante de equilibrio y por
lo tanto el coeficiente de partición, el cual relaciona la concentración de S entre las
dos fases. Esta información permite complementar la interpretación de resultados ex-
perimentales y puede ser utilizada como apoyo para el entendimiento de perfiles sis-
mológicos actualmente utilizados para obtener información acerca de la composición
interna del planeta, la generación del geodínamo responsable del campo magnético
terrestre y en general el contexto geoquímico de la formación del planeta tierra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mori, Y., Ozawa, H., Hirose, K. Sinmyo, K., Tateno, S., Morard, G. and Ohishi, Y. Melting experiments
on Fe-Fe3S system to 254 Gpa. Earth and Planetary Science Letters. Vol. 464, 135-141. 2017
Alfe D., Gillan M.J., First-principles simulations of liquid Fe-S under Earth’s core conditions, Phys.
Rev. B 58, 8248-8256. 1998

1482 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Difusión de Neón en Olivino basado en cálculo


computacionales de primeros principios
Villanueva, E.1, Ortiz, C., 1, Allan, N.L.3, Pinilla, C.1,2,3

La determinación de la concentración de gases nobles en minerales es de gran im-


portancia en varias áreas de ciencias de la Tierra y ciencias planetarias incluyendo
termocronometría, geomorfología, formación atmosférica, geoquímica del manto y
cosmoquímica. La determinación del coeficiente de difusión de Ne en minerales pro-
vee información sobre el proceso de retención (o liberación) de Ne en una determinada
fase de un mineral. En el caso del olivino, un mineral importante en el manto superior
terrestre, el Ne al igual que otros gases nobles juega un papel importante en el enten-
dimiento de la dinámica del manto terrestre [1]. Sin embargo, el proceso de difusión de
Ne en el manto no está completamente claro debido, principalmente, a la escasez de
datos y a valores de energía de activación contradictorios reportados por varios traba-
jos experimentales [2-4]. En este trabajo usamos métodos computacionales de primeros
principios basados en la teoría del funcional densidad para calcular el coeficiente de
difusión absoluto del Neón en Olivino. Varios caminos de posible difusión a lo largo de
las direcciones [001], [011] y [100] del cristal son definidos y sus respectivos valo-
res de energías de activación y prefactores son reportados. Los resultados obtenidos
demuestran que el proceso de difusión del Ne en olivino es anisotrópico, donde la
difusión puede ser descrita por una formula del tipo Arrhenius:

D = D0e �E a / RT

Los resultados son comparados con recientes trabajos experimentales reportados por
Cherniak, Thomas [4]. Adicionalmente,
� se calculó el efecto de la presión efectuando

1  Departamento de Física y Geociencias, Universidad del Norte, Km 5 Vía Puerto Colombia, Barranquilla, Atlántico
2  Earth Sciences Department, University College London, Gower Street WC1E 6BT, London, Reino Unido
3  School of Chemistry, University of Bristol, Cantock’s Close, BS8 1TS, Bristol, Reino Unido

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1483
simulaciones para olivino hasta los 14 GPa, con esto se muestra como la energía de
activación incrementa con la presión así como se da un estimado de las posibles dis-
tancias de difusión que este tipo de elementos de traza puede alcanzar a condiciones
de presión y temperatura del manto terrestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Yokuchi, R., and Bernard, M. A determination of the neon isotopic composition of the deep mantle.
Earth and Planetary Science Letters 225 (2004):p. 77– 88.,
Futagami, T., Ozima, M., Nagal,. S. Experiments on thermal release of implanted noble gases from
minerals and their implications for noble gases in lunar soil grains. Geochimica et Cosmochimi-
ca Acta. 57 (1993):p. 3177-3194
Gourbert, L., Shuster, D., Balco, G., Cassata, W., Renne, P., and Rood, D. Neon diffusion kinetics on
olivine, pyroxene and feldspar: retentivity of cosmogenic and nucleogenic neon. Geochimica et
Cosmochimica Acta 86 (2012):p. 21–36
Cherniak, D.J., J.B. Thomas, and E.B. Watson, Neon diffusion in olivine and quartz. Chemical Geology
371 (2014):p. 68–82

1484 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Redefinición cronoestratigráfica
del Batolito de Sabanalarga
Zapata, V.1, 2, Correa, T.1, Obando, M.1, Rincón, A.1, Ortiz, F.4, Rodríguez, G.1

Resumen

Los datos adquiridos durante la cartografía 1:50.000 de la Plancha 130 en el Occi-


dente de Antioquia, entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Liborina, permi-
tieron confirmar la separación del Batolito de Sabanalarga en dos nuevas unidades
(Cuarzodiorita de Sabanalarga y Gabro de Santa Fe de Antioquía) propuesta por Nivia
& Gómez (2005); sin embargo los datos analíticos encontrados contradicen el modelo
geotectónico propuesto por estos autores.

Las dataciones U-Pb LA ICPMS en circón permitieron establecer diferencias entre La


Cuarzodiorita de Sabanalarga de 71 Ma y el Gabro de Santa Fe de Antioquia entre
80-86 Ma, edades interpretadas como edades de cristalización de ambas unidades.
Elementos mayores y trazas indican que ambos magmas fueron formados a partir de
la construcción de un arco continental (Cuarzodiorita de Sabanalarga) y un arco de
islas (para la facies básica del Gabro de Santa Fe de Antioquia) a un arco continental
(para la facies félsica del Gabro de Santa Fe de Antioquia).

METODOLOGÍA

Durante la cartografía a escala 1:50.000 de la Plancha 130, se separó el Batolito


de Sabanalarga (Hall et al., 1972; Álvarez & González ,1978) en la Cuarzodiorita de

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1485
Sabanalarga y el Gabro de Santa Fe de Antioquia teniendo en cuenta lo sugerido por
(Nivia & Gómez, 2005; Rodríguez et al., 2012; Guiral et al., 2015).

De estos dos cuerpos se seleccionaron 5 muestras para análisis de U-Pb y 9 muestras


para geoquímica de elementos mayores y trazas. Los análisis U-Pb LA ICPMS fueron
realizados en los laboratorios de Ablación Laser del SGC y analizadas en un equipo
Photon Machines, láser exímero de 193 nm y espectrómetro ICP-Masas Element 2. Se
utilizaron como patrones de referencia Plesovice, 91500 y M. Dromedry. Los puntos
analizados o de ablación fueron de 20 micrones y la reducción de datos se reali-
zó utilizando el programa Iolite IGROpro y un espectrómetro de masas. Los análisis
geoquímicos fueron realizados en los laboratorios del SGC usando los métodos de
Fluorescencia de Rayos X e ICP-MS en roca total, con los cuales se obtuvieron los
óxidos mayores y elementos traza. Los análisis geoquímicos se realizaron con un es-
pectrómetro de fluorescencia de Rayos X, FRX, Panalytical AXIOS Mineral para análisis
elemental, configurado con software especializado para materiales geológicos. Para el
análisis de elementos traza de interés geoquímico en rocas, se usó un espectrómetro
de masas con plasma inductivamente acoplado, ICP-MS, Perkin Elmer NEXION. Para la
disolución de la muestra se realizó un ataque por pasos utilizando ácidos inorgánicos
fuertes (HF, HNO3, HClO4 y HCl). El proceso se realizó en sistema abierto, empleando
distintas rampas de temperatura y tiempos de calentamiento.

RESULTADOS

La cartografía 1:50.000, junto con el análisis U-Pb y la geoquímica de elementos ma-


yores y trazas, permitieron separar el cuerpo denominado Batolito de Sabanalarga (Hall
et al, 1972, Álvarez & González (1978), Mejía (1984) en las unidades Cuarzodiorita de
Sabanalarga y Gabro de Santa Fe de Antioquia (Figura 1), separados por la falla Saba-
nalarga, adoptando la nomenclatura sugerida por Nivia & Gómez, (2005).

Con base en la cartografía se observó que la Cuarzodiorita de Sabanalarga intruye se-


cuencias metamórficas pelíticas en facies esquisto verde compuesta por esquistos de
cuarzo-grafito y esquistos verdes milonitizados, asociados con el Complejo Cajamarca,
mientras que el Gabro de Santa Fe de Antioquia intruye vulcanitas de la Formación
Barroso y las Diabasas de San José de Urama.

1486 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

Figura 1. Cartografía geológica 1:50.000 de la Plancha 130 –SGC.

Para la Cuarzodiorita de Sabanalarga fueron analizadas dos muestras de granodioritas


(JPZ-178 y MGO-238) con edades U-Pb de 71,6 ± 1,2 (n=26, MSWD= 1,7 y razones
Th/U= 0,57-0,28) y 71,9 ± 1,9 Ma (MSWD= 2,1 y razones Th/U entre 0,29 y 0,5),
ambas relaciones Th/U típicas de circones magmáticos (Rubatto, 2002). Análisis de

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1487
elementos trazas para la Cuarzodiorita de Sabanalarga, presentan anomalías negati-
vas de Nb, Zr y Ti, (La/Yb)n= 3,0-3,6, valores de Th/Yb=0,8-1,3 y Nb/Yb mayores a 1
que sugieren entrada de material reciclado de la corteza por procesos de subducción
(Pearce, 2008).

El Gabro de Santa Fe de Antioquia arrojó tres edades en tonalitas y granodioritas


(JPZ-121, TCR-732, JPZ-159a) entre 80,9 ± 1,6 Ma (MSWD de 5,4 y razones Th/U=
0,29-0,78), 85,5 ± 2,1 Ma (MSWD de 3,2 y Th/U=0,3-0,92) y 86,3± 1,5 Ma (n=25,
MSWD de 2,8 y Th/U= 0,09-0,78). Análisis de elementos mayores y trazas para las
muestras del Gabro de Santa Fe de Antioquia presentan anomalías negativas de Nb, Ti
y Zr; razones (La/Yb)n=2,4-4,9; Th/Yb= 0,3 y Nb/Yb=1,8 similares a las reportadas
para la Cuarzodiorita de Sabanalarga, sugiriendo contaminación por interacción con
corteza (Pearce, 2008).

En trabajos anteriores se han obtenido para las facies félsicas del Batolito de Sabana-
larga edades K-Ar 97 ± 10 Ma; (González et al., 1978) y edades Ar-Ar de 98,2 ± 3,5
Ma y Sm-Nd 98± 9,1 Ma (González & Londoño, 1998; Weber et al, 2011) y para las
facies máficas Rodríguez et al., (2012) reporta una edad Ar-Ar de 123 Ma.

Los resultados U-Pb y de litogeoquímica en este trabajo sugieren un modelo de arco


calco alcalino para ambas unidades en concordancia con lo encontrado por Rodríguez
et al. (2012) y Guiral et al. (2015), con un componente toleítico en el caso del Gabro
de Santa Fe de Antioquia lo que no es compatible con el modelo de fusión de corteza
oceánica del plateau planteado por Weber et al. (2015); Nivia y Gómez (2005).

CONCLUSIONES

Entendiendo que la definición inicial del Batolito de Sabanalarga fue al Este de Saba-
nalarga (Hall et al., 1972) y debido a las diferencias petrológicas, geoquímicas y geo-
cronológicas encontradas en este trabajo, se puede concluir que las rocas plutónicas
al Este (Cuarzodiorita de Sabanalarga) y al Oeste de la Falla Cauca-Almaguer (Gabro
de Santa Fe de Antioquia) son unidades litoestratigráficas diferentes.

1488 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

En este trabajo se dividió el Batolito de Sabanalarga en el Gabro de Santa Fe de An-


tioquia y la Cuarzodiorita de Sabanalarga, de acuerdo la nomenclatura propuesta por
Nivia & Gómez, (2005); sin embargo el modelo geotectónico parece ser el mismo o
similar para ambas unidades.

La comparación geoquímica del Gabro de Santa Fe de Antioquia y la Cuarzodiorita de


Sabanalarga en el diagrama Th/Yb vs Nb/Yb de Pearce (2008) siguiere un comporta-
miento similar para ambas unidades asociado a la interacción con corteza por proceso
de subducción.

Las edades de U-Pb de Cuarzodiorita de Sabanalarga de ~71 Ma y el Gabro de Santa


Fe de Antioquia entre ~80- 86 Ma, presentadas en este trabajo sugieren la existencia
de dos unidades cronoestratigrafías diferentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E.; González, H. 1978. Geología y geoquímica del Cuadrángulo I–7 (Urrao). Mapa escala
1:100.000. Ingeominas, Informe 1761, 347 p. Medellín.
González, H.; Londoño, A., 1998. Edades K/Ar en algunos plutones del Graben del Cauca y norte de
la Cordillera Occidental. U. Nal., Rev. Geol. Col., 23: 117-131. Santa Fe de Bogotá.
Gonzalez, H.; Restrepo. J.; Toussaint, J.; Linares. E. 1978. Edad radiométrica K/Ar del Batolito de
Sabanalarga. U. Nal., Publ. Esp. Geol., 8: 1-4. Medellín.
Guiral, J., Rincón, J., Ordoñez, O. 2015. Geología de la porción sur del Batolito de Sabanalarga. Im-
plicaciones para la teoría de terrenos al occidente de Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra,
N° 38, Medellín. p. p. 41 – 48.
Hall, R.; Álvarez, J.; Rico, H.; Vásquez, H. 1972. Geología de los departamentos de Antioquia y Caldas
(sub-zona II-A). Ingeominas, Bol. Geol., 20(1):1-85. Bogotá.
Mejía, M. 1984. Geología y geoquímica de la plancha 130 (Santa Fé de Antioquia) y 146 (Medellín
occidental). INGEOMINAS, Medellín. Informe Interno 1950, 376p.
Nivia, A., Gómez, J., 2005. El Gabro Santa Fé de Antioquia y la Cuarzodiorita Sabanalarga, una pro-
puesta de nomenclatura litoestratigráfica para dos cuerpos plutónicos diferentes y agrupados
previamente como Batolito de Sabanalarga en el departamento de Antioquia, Colombia. X Con-
greso Colombiano de Geología. Memorias CD ROM, 11 p. Bogotá.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1489
Pearce, J. A. 2008. Geochemical fingerprinting of oceanic basalts with applications to ophiolite clas-
sification and the search for Archean oceanic crust. Lithos 100, 14–48.
Rodríguez, G., Arango, M.A., Bermúdez, J.G., 2012A. Batolito de Sabanalarga, plutonismo de arco
en la zona de sutura entre las cortezas oceánica y continental de los Andes del Norte. Medellín,
Bol. Ciencias Tierra 32, 81-98.
Rubatto, D., 2002. Zircon trace element geochemistry: distribution coefficients and the link between
UePb ages and metamorphism. Chem. Geolo. 184, 123-138.
Weber, M.; Gómez-Tapias, J.; Duarte, E.; Cardona, A.; Vinasco_vallejo, C.J., 2011. Geochemistry of
the Santa Fe Batholith in NW Colombia: Remnant of an accreted Cretaceous arc. Memorias XIV
Congreso Latinoanericano de Geología, p. 128-129.
Weber, M.; Gómez-Tapias, J.; Duarte, E.; Cardona, A.; Trujillo-Pardo A.; Valencia V.A., 2015.Geoche-
mistry of the Santa F e Batholith and Buritica Tonalite in NW Colombia e Evidence of subduction
initiation beneath the Colombian Caribbean Plateau. Journal of South American Earth Sciences.
62: 257-274

1490 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Petrología y Geoquímica

De lo micro a lo macro: aplicaciones


del modelado geoquímico a
la resolución de problemas tectónicos
Zuluaga Carlos A.1

El modelado ha sido usado implícita o explícitamente en las ciencias de la tierra desde


hace mucho tiempo, su uso es implícito en el principio de hipótesis multiples de traba-
jo de Chamberlain. En las ciencias naturales, y entre ellas la geología, los modelos no
pueden ser validados porque su confiabilidad como base de predicción no puede ser
demostrada, esto es consecuencia de la complejidad de los sistemas naturales que
involucran muchas variables que son difíciles de medir y pueden cambiar en el espacio
y en el tiempo (Oreskes, 1998). A pesar de esto, desde el punto de vista probabilístico,
los modelos pueden ser evaluados; así, los modelos que sobreviven el paso del tiempo
se vuelven mas confiables puesto que han soportado el ajuste a nuevos datos.

Los modelos geoquímicos involucran el tratamiento cuantitativo de problemas geo-


lógicos que involucran cambios químicos. Los modelos geoquímicos requieren datos
termodinámicos que son incompletos o en el mejor de los casos solo se conocen
en forma aproximada. La reproducción de las propiedades termodinámicas parte de
información experimental (e.g., determinaciones de entalpía) y de observaciones de
sistemas naturales (e.g., estados de equilibrio conocidos), el proceso requiere de cali-
bración y ajuste a través de análisis de regresión estadística y/o técnicas matemáticas
de programación. El producto es una base de datos termodinámicos internamente
consistente (por ejemplo Berman, 1988; Holland and Powell, 2011) que con la ayuda
de programas de computador permite cálculos de modelos regresivos (se conoce el
estado final del sistema y los estados previos son investigados a través de simulacio-
nes) y progresivos (se asumen las condiciones iniciales del sistema y la simulación

1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1491
produce uno o mas estados hacia las condiciones mas evolucionadas). Estos modelos
se han venido usando extensivamente durante los últimos 20 años y han aportado un
entendimiento valioso de los procesos geológicos, de esta forma se puede decir que su
supervivencia durante este intervalo de tiempo es una base de su evaluación positiva.

La meta de muchos modelos geoquímicos es encontrar, a través de la termodinámica,


las condiciones del estado mas estable de un sistema. En esta contribución vamos a
ver varias aplicaciones particulares relacionada con el uso de modelos geoquímicos en
el entendimiento de la evolución tectónica de los basamento cristalinos. El primer caso
se refiere a la construcción de trayectorias de P y T para restringir los modelos tectóni-
cos de evolución de un orogeno, el estudio en particular propone una trayectoria finita
de P y T para la unidad Esquistos de San Lorenzo de la SNSM; la trayectoria permite
entender parte de la evolución tectónica de la sierra entre finales del K y principios
del Paleogeno. En el segundo caso se presenta un estudio que con la combinación
de modelamiento termodinámico y otras técnicas geoquimicas y petrologicas permite
identificar dos episodios tectónicos en el Macizo de Santander. Las técnicas son apli-
cadas a la unidad Neis de Bucaramanga que de acuerdo a los resultados muestra el
registro de un episodio durante el Paleozoico temprano de grado alto de metamorfismo
donde ocurrió fusion parcial y generación de migmatitas. Esta unidad sufrió durante el
Jurásico tardío un metamorfismo sobreimpuesto de baja presión que quedo registrado
en las areas cercanas a grandes batolitos que se emplazaron en este tiempo.

1492 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Glaciaciones pleistocenas en el norte de


los Andes Tropicales, Sudamérica
(Venezuela, Colombia y Ecuador)
Angel, I.1, Guzmán, O1, Carcaillet, J.2

El estudio de las glaciaciones pleistocenas en la región tropical, contribuye con el co-


nocimiento de la variabilidad climática global pasada, presente y futura, lo cual, puede
minimizar el impacto negativo de los cambios climáticos sobre la sociedad. El presente
trabajo compila la cronología glacial pleistocena cruda actualmente disponible en la
bibliografía, con la finalidad de comprender mejor las glaciaciones pleistocenas en la
región en función a datos actualizados. La cronología glacial en el norte de los Andes
tropicales ha sido mejorada en el último quinquenio gracias al uso de la geocronología
con el isótopo cosmogénico 10Be. Este tipo de geocronología permite determinar la
edad directa de deglaciación de una morfología glaciar. Las evidencias más antiguas
de la actividad glaciar en los Andes tropicales han sido identificadas en los Andes Co-
lombianos, específicamente en la Llanura de Bogotá entre los 3000-3500 m s.n.m.,
con edades entre 1 y 3 Ma. Con respecto a la máxima extensión de los glaciares en los
Andes tropicales, parece haber ocurrido en edades previas al Último Máximo Glacial
(UMG). En los Andes Venezolanos la máxima extensión hasta ahora registrada ocurrió
durante el MIS 5 y el MIS 4, mientras que en los Andes Colombianos ocurrió hace
más de 38 ka. En los Andes Ecuatorianos la máxima extensión de los glaciares ocurrió
probablemente durante el MIS 8. La mayoría de los avances glaciares en los Andes

1  Universidad Simón Bolívar


2  ISTerre, Université de Grenoble 1

1493
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
tropicales están relacionados con el estadío isotópico MIS 2, y más concretamente con
el período comprendido entre el final del UMG y el Oldest Dryas (OtD) (~18 ka-15 ka).
En el norte de los Andes tropicales han sido encontradas pocas evidencias de avances
glaciares durante el Younger Dryas, y se hallan generalmente restringidas a elevacio-
nes por encima de ~3500 m a.s.l.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andriessen, P.A.M., Helmens, K.F., Hooghiemstra, H., Riezebos, P.A., Van der Hammen, T. 1993. Ab-
solute chronology of the Pliocene-Quaternary sediment sequence of the Bogotá area, Colombia.
Quaternary Science Reviews 12, 483-501. http://dx.doi.org/10.1016/0277-3791 (93)90066-U
Angel, I. 2016. Late Pleistocene deglaciation histories in the central Mérida Andes (Venezuela). PhD.
Sc Thesis. Université de Grenoble Alpes-Universidad Central de Venezuela, Francia, Venezuela,
234 pp.
Angel, I., Carrillo, E., Carcaillet, J., Audemard, F.A., Beck C. 2013. Geocronología con el isótopo cos-
mogénico 10Be, aplicación para el estudio de la dinámica glaciar cuaternaria en la región central
de los Andes de Mérida. GEOS 44, 73-82.
Angel, I., Audemard, F.A., Carcaillet, J., Carrillo, E., Beck, C., Audin, L. 2016. Deglaciation chronology
in the Mérida Andes from cosmogenic 10Be dating, (Gavidia valley, Venezuela). Journal of South
American Earth Sciences 71, 235-247. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2016.08.001
Audemard, F.E., Audemard, F.A. 2002. Structure of the Mérida Andes, Venezuela: relations with the
South America-Caribbean geodynamic interaction. Tectonophysics345, 299–327. http://dx.doi.
org/10.1016/S0040-1951(01)00218-9
Bezada, M. 1989. Geología Glacial del Cuaternario de la región de Santo Domingo -Pueblo Llano-Las
Mesitas (Estados Mérida y Trujillo). PhD. Sc Thesis. Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas, Venezuela, 245 pp.
Blunier, T., Chappellaz, J., Schwander, J., Dallenbach, A., Stauffer, B., Stocker, T.F., Raynaud, D., Jouzel,
J., Clausen, H.B., Hammer, C.U., Johnsen, S.J. 1998. Asynchrony of Antarctic and Greenland
climate change during the last glacial period. Nature 394, 739-743.Doi: 10.1038/29447
Braun, C., Bezada, M. 2013. The history and disappearance of glaciers in Venezuela. Journal of Latin
American Geography 12, 85-124.http://jstor.org/stable/24394855
Carcaillet, J., Angel, I., Carrillo, E., Audemard, F.A., Beck, C., 2013. Timing of the last deglaciation
in the Sierra Nevada of the Mérida Andes, Venezuela. Quaternary Research 80 (3), 482-494.
http://dx.doi.org/10.1016/j.yqres.2013.08.001

1494 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Carrillo, E., Beck, C., Audemard, F.A., Moreno, M., Ollarves, R., 2008. Disentangling Late Quater-
nary climatic and seismo-tectonic controls on Lake Mucubají sedimentation (Mérida Andes,
Venezuela). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 259, 284-300. http://dx.doi.
org/10.1016/j.palaeo.2007.10.012
Clapperton, C.M. 1986. Glacial geomorphology, Quaternary glacial sequence and paleoclimatic infe-
rences in the Ecuadorian Andes. In: Gardiner, V. (Ed.), International Geomorphology, Part II. Wiley,
London, pp. 843–870.
Clapperton, CM. 1987. Maximal extent of late Wisconsin glaciation in the Ecuadorian Andes. Quater-
nary of South America and Antarctic Peninsula 5, 165–179.
Clapperton, C.M. 1990. Glacial and Volcanic Geomorphology of the Chimborazo–Carihuairazo Massif,
Ecuadorian Andes. Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edin-
burgh 81, 91-116.Doi: 10.1017/S0263593300005174
Clapperton, C. 1993. Quaternary Geology and Geomorphology of South America. Elsevier, Amster-
dam, 779 pp. Doi: 10.1016/0169-555X (95)90014-K
Clapperton, C.M., 2000. Interhemispheric synchronicity of Marine Oxygen Isotope Stage 2 glacier
fluctuations along the American cordilleras transect. Journal of Quaternary Science 15, 435-
468.
Clapperton, C.M., McEwan, C. 1985. Late Quaternary moraines in the Chimborazo Area, Ecuador.
Arctic and Alpine Research 17, 135–142.Doi: 10.2307/1550843
Clapperton, C.M., Hall, M., Mothes, P., Hole, M.J., Helmens, K.F., Kuhry, P., Gemmell, A.M.D. 1997.
A Younger Dryas Icecap in the Equatorial Andes. Quaternary Research 47, 13–28.http://dx.doi.
org/10.1006/qres.1996.1861
CLIMAP Project Members 1976. The surface of the ice-age earth. Science 191 (4232), 1131-1137.
CLIMAP Project Members 1981. Seasonal Reconstruction of the Earth’s Surface at the Last Glacial
Maximum.
Coronato, A., Rabassa, J. 2007. Late Quaternary in South America. Encyclopedia of Quaternary
Science, 1101-1108.
Dirszowsky, R.W., Mahaney, W.C., Hodder, K.R., Milner, M.W., Kalm, V, Bezada, M., Beukens, R.P.
2005.Lithostratigraphy of the Mérida (Wisconsinan) glaciation and Pedregal interstade, Mérida
Andes, northwestern Venezuela. Journal of South American Earth Sciences 19, 525-536. http://
dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2005.07.001
Giegengack, R., Grauch, R.I.1975. Quaternary geology of the central Andes, Venezuela: a preliminary
assessment. Boletín de Geología, Publ. Especial Venez. 7 (1), 241–283.
González, O.1995. Comparación de la geología glacial del Cuaternario de las quebradas Mucucha-
che, Saisay y Muchuruao (Andes Centrales Venezolanos). Estado Mérida. MSc., tesis inédita.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador–Instituto Pedagógico de Caracas, 245 pp.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1495
González, O., Bezada, M., 2001. Pedología y cronología relativa de los  depósitos  cuaternarios en 
tres cuencas  de  los Andes centrales venezolanos (Estado Mérida). Acta Científica Venezolana
52, 210–219.
Guzmán, O. 2013.Timing and dynamics of river terraces formation in moderate uplifted ranges: the
example of Venezuela and Albania.Ph.D. Thesis, Université de Grenoble, France, 269 pp.
Guzmán, O., Vassallo, R., Audemard, F., Mugnier, J-L., Oropeza, J, Yepez, S., Carcaillet, J., Alvarado,
M, Carrillo, E. 2013. 10Be dating of river terraces of Santo Domingo River, on Southeastern flank
of the Mérida Andes, Venezuela: Tectonic and climatic implications. Journal of South American
Earth Sciences 48, 85-96.http://dx.doi.org/10.1016/j.jsames.2013.09.004
Hansen, B.C.S., Rodbell, D.T., Seltzer, G.O., León, B., Young, K.R., Abbott, M. 2003. Late glacial and
Holocene vegetational history from two sites in the western Cordillera of southwestern Ecuador.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 194, 79-108.http;//dx.doi.org/10.1016/
S0031-0182 (03)00272-4
Helmens, K.F., Kuhry, P., Rutter, N.W., Van der Borg, K., De Jong, A.F.M. 1996. Warming at 18,000
yr B.P. in the Tropical Andes. Quaternary Research 45, 289-299.http://dx.doi.org/10.1006/
qres.1996.0030
Heine, K. 1995. Late Quaternary glacier advances in the Ecuadorian Andes: a preliminary report. In:
Rabassa, J., Salemme, M. (Eds.), Quaternary of South America and Antarctic Peninsula. A.A.
Balkema, Rotterdam, pp. 1-22.
Heine, K., Heine, J.T. 1996.Late glacial climatic fluctuations in Ecuador: glacier retreat during younger
dryas time. Arctic Alpine Res. 28, 496–501.Doi: 10.2307/1551860
Helmens, K.F., Barendregt, R.W., Enkin, R.J., Bakker, J., Andriessen, P.A.M. 1997a. Magnetic polarity
and fission-trackchronology of a Late Pliocene-Pleistocene paleoclimatic proxy record in the
Tropical Andes. Quaternary Research 48, 15–28.http://dx.doi.org/10.1016/qres.1997.1886
Helmens, K.F., Rutter, N.W., Kuhry, P. 1997b. Glacier fluctuations in the Eastern Andes of Colombia
(South-America) during the last 45,000 radiocarbon years. Quaternary International 38 (39),
39-48.http://dx.doi.org/10.1016/S1040-6182 (96)00021-3
Helmens, K.F. 1988. Late Pleistocene glacial sequence in the area of the high plain of Bogotá (Eastern
Cordillera, Colombia).Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 67, 263-283.http://
dx.doi.org/10.1016/0031-0182 (88)90156-3
Helmens, K.F. 1990. Neogene-Quaternary Geology of the High Plain of Bogotá, Eastern Cordillera,
Colombia. Stratigraphy, Paleoenvironments and Landscape Evolution. Dissertationes Botanicae,
vol. 163, 202 pp., J. Cramer, Berlin-Stuttgart.
Helmens, K.F. 2004. The Quaternary glacial record of the Colombian Andes. In: J. Ehlers, P.L. Gibbard
(Eds.), Quaternary Glaciations–Extent and Chronology, Part III: South America, Asia, Africa, Aus-
tralasia, Antarctica. Elsevier, Amsterdam, pp. 115–134.

1496 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Helmens, K. F. 2011. Quaternary Glaciations of Colombia. In: J. Ehlers, P.L. Gibbard, P.D. Hughes (Eds.),
Quaternary Glaciations–Extent and Chronology, Vol 15. Elsevier, Amsterdam, pp. 815-834.
Helmens, K.F., Kuhry, P., 1995. Glacier fluctuations and vegetation change associated with Late Qua-
ternary climatic oscillations in the Andes near Bogotá, Colombia. Quaternary of South America
and Antarctica Peninsula 9, 117-140.
Helmens, K.F., Barendregt, R.W., Enkin, R.J., Bakker, J., Andriessen, P.A.M. 1997a. Magnetic polarity
and fission track-chronology of a Late Pliocene–Pleistocene paleoclimatic proxy record in the
Tropical Andes. Quaternary Research 48, 15-28.http://dx.doi.org/10.1006/qres.1997.1886
Hooghiemstra, H., Ran, E.T.H. 1994. Late Pliocene-Pleistocene high resolution pollen sequence of
Colombia: an overview of climatic change. Quaternary International 21, 63–80.http://dx.doi.
org/10.1016/1040-6182 (94)90021-3
Hooghiemstra, H., Melice, J.L., Berger, A., Shackleton, N.J. 1993. Frequency spectra and paleocli-
matic variability of the high-resolution 30–1450 ka Funza I pollen record (Eastern Cordillera,
Colombia). Quaternary Science Reviews 12, 141–156.
Hoyos-Patiño, F. 1998. Glaciers of South-America-Glaciers of Colombia. In: Williams Jr., R.S., Ferrig-
no, J.G. (Eds.), Satellite Image Atlas of Glaciers of the World. U.S. Geological Survey Professional
Paper 1386-I, pp. I11-I30.
Iversen, J. 1954. The Late-glacial Flora of Denmark and its Relation to Climate and Soil. In: Danmarks
Geologiske Undersøgelser, Række II, 80.
Jahn, A. 1925. Observaciones glaciológicas en los Andes Venezolanos. Cultura Venezolana 64, 265-
280.
Jomelli, V., Favier, V., Rabatel, A., Brunstein, D., Hoffmann, G., and Francou, B. 2009. Fluctuations
of glaciers in the tropical Andes over the last millennium and palaeoclimatic implications: A
review. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 281, 269-282. Doi:10.1016/j.pa-
laeo.2008.10.033.
La Frenierre, J., In Huh, K., Mark, B.G. 2011. Ecuador, Perú and Bolivia. In: J. Ehlers, P.L. Gibbard,
P.D. Hughes (Eds.), Quaternary Glaciations–Extent and Chronology, Vol 15. Elsevier, Amsterdam,
pp. 773-802.
Kalm, V., Mahaney, W.C. 2011.Late Quaternary Glaciation in the Venezuelan (Mérida) Andes. Develo-
pments in Quaternary Science15, 835-841.
Kelly, M.A., Lowell T.V., Applegate, P.J., Phillips, F. M., Schaefer, J. M., Smith, C. A., Kim, H., Leonard,
K.C. 2013.A locally calibrated, late glacial 10Be production rate from low-latitude, high-altitude
site in the Peruvian Andes. Quaternary Geochronology 26, 70-85. http://dx.doi.org/10.1016/j.
quageo.2013.10.007
Kohn, B., Shagam, R., Banks, P., Burkley, L. 1984. Mesozoic–Pleistocene fission track ages on rocks
of the Venezuelan Andes and their tectonic implications. Geological Society of America Memoir
162, 365-384.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1497
Kuhry, P., Helmens, K.F., 1990. Neogene-Quaternary biostratigraphy and paleoenvironments. In: K.F.
Helmens (Ed.), Neogene-Quaternary Geology of the High Plain of Bogotá, Eastern Cordillera,
Colombia (Stratigraphy, Paleoenvironments and Landscape Evolution). Dissertationes Botanicae
163, J. Cramer, Berlin-Stuttgart, pp. 89-132.
Kuhry, P., Hooghiemstra, H., Van Geel, B., Van der Hammen, T. 1993. The El Abra stadial in the
Eastern Cordillera of Colombia (South America).Quaternary Science Reviews 12, 333-343.Doi:
10.1016/0277-3791 (93)90041-J
Mahaney, W.C., Milner, M.W., Voros, J. Kalm, V., Hütt, G., Bezada, M., Hancock, R.G.V., Autreiter, S.
2000. Stratotype for the Mérida Glaciation at Pueblo Llano in the Northern Venezuela Andes.
Journal of South American Earth Sciences 13, 761-774. Doi: 10.1016/S0895-9811(00)00054-7
Mahaney, W.C., Russell S.E., Milner, M.W., Kalm V., Bezada M., Hancock, R.G.V., Beukens R.P. 2001.
Paleopedology of Middle Wisconsin/Weichselian paleosols in the Mérida Andes, Venezuela.
Geoderma 104, 215-237.http://dx.doi.org/10.1016/S0016-7061 (01)00082-9
Mahaney, W.C., Dirszowsky, R. W., Milner, M. W., Harmsen, R., Finkelstein, S. A., Kalm, V., Bezada, M.,
Hancock, R.G.V. 2007. Soil stratigraphy and plant–soil interactions on a Late Glacial-Holocene
fluvial terrace sequence, Sierra Nevada National Park, northern Venezuelan Andes. Journal of
South American Earth Sciences 23, 46-60. http;//dx.doi.org/j.jsames.2006.09.020
Mahaney, W.C., Milner, M.W., Kalm, V. Dirszowsky, R.W., Hancock, R.G.V., Beukens, R.P. 2008. Evi-
dence for a Younger Dryas glacial advance in the Andes of northwestern Venezuela. Geomor-
phology 96, 199-211. http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2007.08.002
Mahaney, W.C., Kalm, V., Menzies, J., Hancock, R.V.V., Milner, M.W. 2010a. Reconstruction of the
pre-Merida glaciation, northwestern Venezuelan Andes. Sedimentary Geology 230, 10-20.
http://dx.doi.org/10.1016/j.sedgeo.2010.06.016
Mahaney, W.C., Kalm, V., Menzies, J., Milner, M.W. 2010b. Reconstruction of the Early Mérida, pre-
LGM glaciation with comparison to Late Glacial Maximum till, northwestern Venezuelan Andes.
Sedimentary Geology 226, 29-41.http://dx.doi.org/10.1016/j.sedgeo.2010.02.004
Pindell, J.L., Higgs, R., Dewey, J.F. 1998. Cenozoic palinspastic reconstruction, paleogeographic evo-
lution and hydrocarbon setting of the northern margin of South America. Society of Sedimentary
Geology, Special Publ. 58, 4586.
Rodbell, D.T., Bagnato S., Nebolini, J.C., Seltzer, G.O., Abbott, M.B. 2002.A late glacial Holocene
tephrochronology for glacial lakes in southern Ecuador. Quaternary Research 57, 343–354.
http://dx.doi.org/10.1006/qres.2002.2324
Rodbell, D. T., Smith, J. A., Mark, B. G. 2009.Glaciation in the Andes during the Lateglacial and Ho-
locene. Quaternary Science Reviews 28, 2165–2212.Doi: 10.1016/j.quascirev.2009.03.012
Rull, V. 1998. Palaeoecology of pleniglacial sediments from the Venezuelan Andes. Palynological re-
cord of El Caballo stadial, sedimentation rates and glacier retreat. Review of Palaeobotany and
Palynology 99, 95-114. http://dx.doi.org/10.1016/S0034-6667 (97)00043-2

1498 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Rull, V., Stansell, N.D., Montoya, E., Bezada, M., Abbott, M. B. 2010. Palynological signal of the
Younger Dryas in the tropical Venezuelan Andes. Quaternary Science Reviews 29, 3045-3056.
http://dx.doi.org/10.1016/j.quascirev.2010.07.012
Shackleton, N.J., Lamb, H.H., Worssam, J.M., Hodgson, J.M., Lord, A.R., Shotton, F.W., Schove, D.J.,
Cooper, L.H.N. 1977.The oxygen isotope stratigraphic record of the Late Pleistocene (and dis-
cussion). Philosophical Transactions of the Royal Society of London B 280, 169-182.
Shakun, J.D., Carlson, A.E. 2010. A global perspective on Last Glacial Maximum to Holocene cli-
mate change. Quaternary Science Reviews 29, 1801-1816.http://dx.doi.org/10.1016/j.quas-
cirev.2010.03.016
Schubert, C. 1974. Late Pleistocene Merida Glaciation, Venezuelan Andes. Boreas 3, 147-151.Doi:
10.1111/j.1502-3885.1974.tb00673.x
Schubert, C. 1979. Glacial sediments in the Venezuelan Andes. In: C. Schluchter, (Ed.), Moraines and
Varves. Origin, Genesis, Classification. Proceedings of an INQUA Symposium on Genesis and
Lithology of Quaternary Deposits, Balkema, Zurich, pp. 43-49.
Schubert, C. 1984. The Pleistocene and recent extent of the glaciers of the Sierra Nevada de Mérida,
Venezuela. Erdwissenshaftliche Forshung 18, 269- 278.
Schubert, C., Rinaldi, M. 1987. Nuevos datos sobre la cronología del estadio tardío de la Glaciación
Mérida, Andes Venezolanos. Acta Científica Venezolana 38, 135-136.
Schubert, C., Clapperton, C.M. 1990. Quaternary Glaciations in the northern Andes (Venezue-
la, Colombia and Ecuador). Quaternary Science Reviews 9 (2-3), 123-135. http://dx.doi.
org/10.1016/0277-3791 (90)90014-2
Schubert, C., Vivas, L. 1993. El Cuaternario de la Cordillera de Mérida, Andes Venezolanos. Universi-
dad de Los Andes / Fundación POLAR, Mérida, Venezuela, 345 pp.
Seltzer, G. O., Rodbell D.T., Abbott M. 1995. Andean glacial lakes and climate variability since the last
glacial maximum. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines24, 539-549.
Sievers, W. 1885. Über Schneeverhältnisse in der Cordillere Venezuelas. Jahresbericht der Geogra-
phischen Gesellschaft in München 10, 54-57.
Smith, J.A, Mark, B.G. and Rodbell, D.T. 2008. The timing and magnitude of mountain glaciation
in the tropical Andes. Journal of Quaternary Science 23(6-7), 609- 634.Doi: 10.1002/jqs.
1224
Stansell, N.D., Abbott, M.B., Polissar, P.J., Wolfe, A.P., Bezada, M., Rull, V. 2005. Late Quaternary
deglacial history of the Mérida Andes, Venezuela. Journal of Quaternary Science 20 (7-8), 801-
812.Doi: 10.1002/jqs.973
Stansell,N.D., Polissar, P.J.,Abbott,M.B. 2007. Last glacialmaximum equilibrium-line altitude and
paleo-temperature reconstructions for the Cordillera deMérida, Venezuelan Andes. Quaternary
Research 67, 115-127. Doi: 10.1016/j.yqres.2006.07.005

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1499
Stansell, N. D., Abbott, M. B., Rull, V., Rodbell, D. T., Bezada, M., Montoya, E. 2010, Abrupt Younger Dr-
yas cooling in the northern tropics recorded in lake sediments from the Venezuelan Andes. Earth
and Planetary Science Letters 293, 154-163. http://dx.doi.org/10.1016/j.epsl.2010.02.040
Thouret, J.C., van der Hammen, T., Salomons, B. 1996. Paleoenvironmental changes and stades of
the last 50,000 years in the Cordillera Central, Colombia. Quaternary Research 46, 1-18. http://
dx.doi.org/10.1006/qres.1996.0039
Tricart, J. 1966. Geomorfología del área de Mucuchíes. Revista de   Geografía Universidad de los
Andes 7, 31-42.
van der Hammen, T., Werner, J.H., Van Dommelen, H. 1973. Palynological record of the upheaval of
the Northern Andes: a study of the Pliocene and Lower Quaternary of the Colombian Eastern
Cordillera and the early evolution of its High-Andean biota. Review of Palaeobotany and Palyno-
logy 16, 1-122.http://dx.doi.org/10.1016/0034-6667 (73)90031-6
van der Hammen, T., Barelds, J., De Jong, H., De Veer, A.A. 1980. Glacial sequence and environ-
mental history in the Sierra Nevada del Cocuy (Colombia).Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Palaeoecology 32, 247-340.http://dx.doi.org/10.1016/0031-0182 (80)90043-7
van der Hammen, T. 1981. Glaciares y glaciaciones en el Cuaternario de Colombia: paleoecología y
estratigrafía. Revista CIAF 6, 635-638.
van Geel, B., van der Hammen, T. 1973. Upper Quaternary vegetational and climatic sequence of the
Fúquene area (Eastern Cordillera, Colombia). Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoeco-
logy 14, 9-55, 73-92.http://dx.doi.org/10.1016/0031-0182 (73)90064-3
van’t Veer, R., Islebe, G.A., Hooghiemstra, H. 2000. Climatic change during the Younger Dryas chron
in northern South America: a test of the evidence. Quaternary Science Reviews 19, 1821-1835.
http://dx.doi.org/10.1016/S0277-3791(00)00093-7
Vivas, L. 1974.Estudio geomorfológico de la cuenca superior de la quebrada Tuñame. Revista de
Geografía Universidad de los Andes 11, 69-112.
Wesnousky, S.G., Aranguren, R., Rengifo, M., Owen, L.A., Caffee, M.W., Krishna Murari, M., Pérez,
O.J. 2012. Toward quantifying geomorphic rates of crustal displacement, landscape develop-
ment, and the age of glaciation in the Venezuelan Andes. Geomorphology 141-142, 99-113.
http://dx.doi.org/10.1016/j.geomorph.2011.12.028
Wijninga, V.M. 1996. Paleobotany and palynology of Neogene sediments from the high plain of Bo-
gotá (Colombia)-evolution of the Andean flora from a paleoecological perspective. PhD thesis,
University of Amsterdam, 370pp.

1500 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Exhumación asincrónica a lo largo


de la Falla Ibagué discriminada
mediante termocronología (U-Th)/He
Bermúdez, M.A.1, Velandia, F.2,3, Kohn, B.P.4, Brichau, S.5, Marín-Cerón, M.I.6

La Falla Ibagué, localizada en la Cordillera Central y Valle Superior del Magdalena, es


una paleodiscontinuidad originada durante el Jurásico Temprano como resultado de
los procesos de distención continentales que causaron la separación de Laurentia de
Gondwana (von Estorff, 1946, James 2000a). La estructura tiene clara expresión geo-
morfológica y ha sido interpretada como parte de una zona de cizalla NE en estructura
flor positiva que actúa desde antes del Paleógeno (Montes et al., 2005, Cortés et al.,
2005). Su actividad neotectónica ha sido también señalada y documentada en trabajos
de Diederix et al. (1987), Vergara (1989), Montes et al. (2005) y Diederix et al. (2006),
entre otros, incluso con determinación de eventos y parámetros de amenaza sísmica
con base en trinchera paleosimológica (Osorio et al., 2008).

En este trabajo se presentan los resultados de la datación mediante termocronología


de baja temperatura (U-Th)/He en apatitos (AHe) y circones (ZHe), a lo largo de dos
perfiles verticales (edad-elevación), situados a ambos lados de falla. El perfil del norte
fue realizado entre 852 y 1.545 m de elevación; y el perfil del sur entre 1.214 y 1.708
m.s.n.m.

Para el perfil del sur las edades ZHe varían entre 102,0±6,3 y 142,8±8,9 Ma, que
correspondería a pulsos de enfriamiento seguidos a la exhumación del Batolito de

1  Universidad de Ibagué
2  Universidad Nacional de Colombia
3  Universidad Industrial de Santander
4  University of Melbourne
5  Institut de Recherche pour le Développement (IRD), France
6  Universidad EAFIT

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1501
Ibagué, cuya edad de cristalización según el método K-Ar en biotita y hornblenda es
de Jurásico superior (Barrero y Vesga, 1976). Para este mismo sector las edades ob-
tenidas en AHe arrojan valores entre 17,5±1,1 a 7,0±0,4 Ma lo cual correspondería
con reactivaciones del Mioceno de la Falla de Ibagué.

Para el perfil del sur, las edades ZHe obtenidas arrojan valores entre 47,9±3,0 a
77,9±4,8 Ma, las cuales pueden estar relacionadas con la exhumación del Batolito
de Ibagué y los eventos ocurridos durante el Paleoceno-Eoceno que ocasionaron la
exhumación de la Cordillera Central de Colombia. Edades de AHe a lo largo del perfil
del norte varían entre 26,2±1,6 y 15,9±1,0 Ma, obteniéndose una tasa de exhuma-
ción cercana a 0,1 km/Ma, la cual es similar a tasas de exhumación y a tiempos de
exhumación reportados en zonas cercanas a importantes sistemas de fallas como
Romeral y Espíritu Santo (Noriega-Londoño, 2016). Los resultados aquí mostrados
también permiten concluir que existe un comportamiento asincrónico a lo largo de la
falla, el cual se espera corroborar mediante modelado numérico termocinemático 3D
para el área de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrero, D., y Vesga, J., 1976.- Mapa Geologico del Cuadrángulo K-9 Armero y mitad sur del J-9 La
Dorada. Bogota. INGEOMINAS, Color, Esc. 1 :100.000.
Cortés, M., Angelier, J., Colletta, B. 2005. Paleostress evolution of the northern Andes (Eastern Cor-
dillera of Colombia): Implications on plate kinematics of the South Caribbean region. Tectonics,
24 (27), TC1008, doi: 10.1029/2003TC001551.
Diederix, H., Gomez, H., Khobzi, J. y Singer, A. 1987. Indicios neotectónicos de la Falla de Ibagué en
el sector Ibagué-Piedras, departamento de Tolima, Colombia. Revista del Centro Interamericano
de Fotointerpretación, 11(1-3): 242-252, Bogotá.
Diederix, H., Audemard, F., Osorio, J., Montes, N., Velandia, F., Romero, J., 2006. Modelado mor-
fotectónico de la falla transcurrente de Ibagué, Colombia. Revista de la Asociación Geológica
Argentina, 61 (4): 492-503. ISSN 0004-4822.
James, K.H., 2000, The Venezuelan hydrocarbon habitat, part 1: tectonics, structure, palaeogeogra-
phy and source rocks. Journal of Petroleum Geology, v. 23(1), p. 5-53.
Montes, C., Hatcher, R., Restrepo-Pace, P. 2005. Tectonic reconstruction of the northern Andean
blocks: Oblique convergence and rotations derived from the kinematics of the Piedras-Girardot
área, Colombia. Tectonophysics, 399 (1-4): 221-250.

1502 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Montes, N.E., Velandia, F., Osorio, J., Audemard, F., Diederix, H., 2005. Interpretación morfotectónica
de la Falla Ibagué para su caracterización paleosismológica. Boletín de Geología, 27 (1): 95-
114.
Noriega-Londoño, S., 2016. Geomorfología tectónica del noroccidente de la Cordillera Central, Andes
del Norte – Colombia. Tesis de Maestría en Ingeniería, mención recursos minerales. Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín, 151p.
Osorio, J., Montes, N., Velandia, F., Acosta, J., Romero, J., Diederix, H., Audemard, F., Núñez, A. 2008.
Paleosismología de la Falla de Ibagué. Publicaciones Geológicas Especiales, Nº 29. INGEOMI-
NAS. Bogotá. ISBN 978-958-97896-7-4
Vergara, H. 1989. Actividad neotectonica de la Falla de Ibagué, Colombia. 5ºCongreso
Colombiano de Geología, Memorias 1: 147-167, Bucaramanga.
Von Estorff, F.E., 1946, Tectonic framework of northwestern South America. AAPG Bulletin, v.30 (4),
p. 581-590.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1503
Proveniencia de las formaciones guineales
y penderisco al norte de la Cordillera Occidental
a través de UPb/Hf
Botero, M.1, Vinasco, C.1, Foster, D.2, Min, K.2, Restrepo-Moreno, S1., Marín-Ceron, M33

En esta contribución se presentan resultados de UPb (Hf) en circones detríticos de


las Formaciones Cretácicas Penderisco y Barroso de la cordillera Occidental (CW)
y de la Formación Neógena Guineales depositada en la zona de sutura del Bloque
Panamá-Chocó (BPC) con la cordillera Occidental (CW) colombiana. Los resultados
permiten discutir: (1) la edad mínima de la colisión del BCP y (2) el carácter exótico/
para-autóctono de la CW colombiana. Todas las unidades muestreadas presentan un
importante input de edades triásicas y pre cambrianas provenientes de la cordillera
Central (CC) colombiana. Si bien los modelos tradicionales sugieren que el basamento
de la CW es de tipo Caribe, los resultados sugieren que su formación está en posición
para-autóctona con relación a la margen continental pre-cretácica.

Los valores de Hf negativos y ligeramente positivos para circones triásicos y más anti-
guos  sugieren cortezas antiguas rediogénicas típicas de la CC, mientras que circones
en el lapso 70-100 Ma alcanzan valores más altos aún, sugiriendo contribuciones más
juveniles, probablemente de los arcos para-autóctonos pacíficos. Circones en el lapso
38-40 Ma son altamente positivos probablemente del arco de Mandé, típicamente del
BCP. La formación Guineales recibe aportes de circones de fuentes de CC, BCP y CW.
De esta manera la edad estratigráfica de la formación Guineales alrededor de 9 Ma
marca el límite superior de la colisión del BCP.

1  Universidad Nacional de Colombia – Medellín, Grupo de estudios tectónicos (GET)


2  Universidad de Florida
3  Universidad EAFIT, laboratorio de termocronología de baja temperatura

1504 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Dos sistemas regionales de cizallamiento han sido propuestos como la zona de sutura
entre el BPC y el bloque CW. El sistema de fallas de Uramita-Dabeiba (Duque-Caro,
1989) y la falla Dabeiba-Pueblo Rico (Rodriguez et al). El registro de edades presenta-
dos en este trabajo, sugiere que las rocas al este de la falla Dabeiba- Pueblo Rico son
Cretácicas relacionadas con la Formación Regional Penderisco, definiendo la sutura
regional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz Cañas J.S. Marco bioestratigráfico y proveniencia de la Formación Penderisco, y su significado


en la formación de un domo marginal a las fallas de Romeral. Trabajo final tesis de Maestría,
Universidad Nacional-Bogotá. 2015
Duque-Caro. The Chocó block in the northwestern corner of South América: structural, tectonostrati-
graphic, and paleogeographic implication. 1989
Duque-Caro. EL ARCO DABEIBA: nuevas aportaciones al conocimiento del noroccidente de la cordi-
llera occidental. 1990
Flore Barat., et al. Transition from the farallon plate subduction to the coliision between South and
Central America: geological evolution of the Panama Isthmus. 2014
Gonzalez, H.; Londoño, A.C. Geología de las planchas 129 Cañasgordas y 145 Urrao, memoria expli-
cativa. Ingeominas 2003.
Pardo, A.; Moreno, M. Estratigrafía del occidente Colombiano y su relación con la evolución de la
provincia ígnea del caribe colombiano 2001. Capítulo Memoria VIII Congreso Colombiano de
Geologia.
Rodriguez, G.; Zapata, G. Geología de la plancha 114 Dabeiba, memoria explicativa. Dirección de
Geociencias básicas, proyecto cordillera Occidental. Servicio Geológico Colombiano 2013
Rodriguez, G.; Arango, M.I. Formación Barroso: arco volcánico toleitico y diabasas de san José de
Urama: Un prisma acrecionario T-Morb en el segmento norte de la cordillera occidental de
Colombia. 2013.
Rodriguez, G.; et al. Estratigrafía, petrografía y análisis multi-método de procedencia de la formación
Guineales, norte de la cordillera Occidental de Colombia. 2016
Villagómez, D.; Spikings, R. Thermochronology and tectonics of the Central and Western Cordilleras
of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the Northern Andes. 2013
.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1505
Evolución tectotérmica del batolito de mandé
mediante modelado numérico termocinemático
inverso: implicaciones en la evolución del bloque
Panamá-Chocó
Botero, M.1, Vinasco, C.1, Bermúdez, M.2

El batolito de Mandé se encuentra ubicado inmediatamente al occidente de la cordi-


llera Occidental a los 6°N, y hace parte de un arco volcánico Eoceno que está inmerso
dentro del denominado bloque Panamá – Chocó (BPC), que es considerado el último
bloque en acrecionarse a la paleo-margen NW de Sur América. En este trabajo se pre-
senta el modelamiento inverso a través de Pecube (Braun, 2003; Braun et al., 2012)
del Batolito de Mandé con base en datos de termocronología y geocronología.

Se reportan resultados de 10 muestras que fueron colectadas en la vía Carmen de


Atrato – Quibdó (Antioquia – Chocó), en un perfil vertical con un desnivel de 600 m
en la vertical y una muestra de sedimentos activos tomada en el río El Quince que
sólo drena material del batolito. Fueron analizadas 9 muestras por trazas de fisión en
circones (ZFT), 5 por circón en helio (ZHe), 4 por helio en apatito (AHe) y nuevos datos
de UPb fueron obtenidos para este trabajo.

Los resultados obtenidos a través de ZFT, ZHe y AHe fueron usados para el modela-
miento de la historia tectonotérmica del Batolito mediante PeCube. Con dichos resul-
tados, es posible establecer y contrastar la dinámica de levantamiento de este bloque
cortical en comparación con bloques adyacentes al oriente, especialmente con los
bloques asociados al sistema de fallas de Romeral. El levantamiento de esta masa

1  Universidad Nacional de Colombia – Medellín. Grupo de estudios tectónicos (GET)


2  Universidad Central de Venezuela

1506 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

plutónica estaría relacionado a la colisión del bloque Panamá – Chocó (BPC) y se con-
vierte en un proxy robusto para ubicar el momento de la colisión y definir su eventual
carácter episódico.

Asumiendo una topografía en equilibrio (“steady-state”), los eventos tectotérmicos dis-


criminados mediante el modelado numérico después del emplazamiento del Batolito
de Mandé a 43Ma, son: a 28, 18 y 4 Ma que pueden estar asociados a cambios en
las tasas de convergencia entre distintos bloques tectónicos adyacentes, así como a
la colisión del BPC, con tasas de exhumación mayores a 10 Km/Ma (Botero et al., en
prep.) contrastantes con las tasas encontradas para bloques al oriente entre las cordi-
lleras Central y Occidental que son menores a 5 Km/Ma (Vinasco, et al., en prep.). El
alto grado de producción de calor (HP) predicho por los modelos y la temperatura en la
base del modelo sugiere que el mecanismo de exhumación pudiera deberse a contras-
tes de densidad o lo que es equivalente a un modelo de flotabilidad (Buoyancy; Ernst
et al., 1997), esto explicaría las altas tasas de exhumación predicha por los modelos
termocinemáticos. Sin embargo, los resultados mostrados acá son preliminares, y es
necesario considerar cambios en la topografía (aumento o disminución de la topogra-
fía) para poder estimar tasas de exhumación más realistas.

En general, con los resultados y el modelamiento termal, se pretende contribuir al en-


tendimiento del fenómeno acrecionario Meso-cenozoico y la evolución tectónica de la
cordillera occidental Colombiana. Además de considerar la influencia de otros factores
como la exhumación por efectos de flotabilidad o la variación del relieve a lo largo
del tiempo geológico. De la información derivada del perfil vertical, de los sedimentos
activos y del modelamiento termal se podrán establecer los principales picos deforma-
cionales y morfotectónicos asociados a la colisión del BPC.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cediel et al, F. Tectonic Assembly of the Northern Andean Block 2003. AAPG memoir 79, 815-848.
Ernst WG, Maruyama S, Wallis S. Buoyancy-driven, rapid exhumation of ultrahigh-pressure metamor-
phosed continental crust. (1997) Proceedings of the National Academy of Sciences of the United
States of America.; 94(18):9532-9537.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1507
Gallagher, K. Uplift, denudation, and their causes and constraints over geological timescales 2012.
Roberts D.G. and Bally A.W. Regional Geology and Tectonics: Principles of Geologic Analysis,
Elsevier, pp.609-644.
Jean Braun a, Peter van der Beek, Pierre Valla, Xavier Robert, Frédéric Herman, Christoph Glotzbach,
Vivi Pedersen, Claire Perry, Thibaud Simon-Labric, Cécile Prigent. Quantifying rates of landscape
evolution and tectonic processes by thermochronology and numerical modeling of crustal heat
transport using PECUBE 2012. ELSEVIER-Tectonophysics 524–525 (2012) 1–28.
Restrepo-Moreno, S., Foster, D., Stockli, D., Parra-Sánchez, L.N. Long-term erosion and exhumation
of the “Altiplano Antioqueño”, Northern Andes (Colombia) from apatite (U–Th)/He thermochro-
nology. Earth and Planetary Science Letters 278 (2009) 1–12.
Spikings, R., Cochrane, R., Villagomez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., Beate, B. The
geological history of northwestern South America: from Pangaea to the early collision of the
Caribbean Large Igneous Province (290–75 Ma) 2014. Gondwana Research-ELSEVIER.
Villagómez, D., Spikings, R. Thermochronology and tectonics of the Central and Western Cordilleras
of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the Northern Andes 2013. Lithos 160–161
(2013) 228–249 ELSEVIER.
Villagomez, D., & Spikings, R. Geochronology, geochemistry and tectonic evolution of the Western and
Central cordilleras of Colombia 2011. Lithos 125(3-4), 875-896.

1508 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Registro de exhumación cenozóico de


la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia:
entendiendo la interacción entre tectónica y
sedimentación a partir de datos de proveniencia y
termocronología de baja temperatura
Echeverri, S.1,2, Parra, M.2, Sobel, E.3, Pardo, A.4,Trejos, R.4,
Vallejo, F.4, Patiño, A.M.1,2

Resumen

La migración y subducción oblicua de la Placa Caribe bajo la Placa Suramericana


durante el Cenozoico generó acreción de terrenos, segmentación de la margen, des-
plazamiento y rotación de macizos, y formación de cuencas sedimentarias. La Sierra
Nevada de Santa Marta (SNSM) es uno de esos macizos y su evolución post-Eocena
está caracterizada por silencio magmático y apertura de cuencas transtensionales
asociadas a las fallas de Oca y Santa Marta-Bucaramanga. Nuevos datos lito-bioestra-
tigráficos y de procedencia de 11 secciones estratigráficas clásticas de edad Neógeno
en inmediaciones de la SNSM ilustran transporte de sedimentos desde la Sierra por
flujos de escombros, hiperconcentrados y de corrientes en sistemas fluviales trenzados
y abanicos deltaicos coalescentes a la paleolínea de costa. Datos de paleocorrientes y
de proveniencia indican ciclos sedimentarios cortos, con poco transporte desde áreas
fuente próximas, asemejándose a la configuración de drenajes actual de la SNSM.

1  Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo, Brasil


2  Laboratorio de Termocronologia, Instituto de Energía e Ambiente, Universidade de São Paulo, Brasil
3  Institute of Earth and Environment Sciences, University of Postdam, Germany
4  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1509
Termocronología por trazas de fisión en apatito (AFT) en un perfil de elevación mues-
tra un pulso de exhumación de ~30Ma e incremento en las tasas hacia el NW de la
SNSM. Datos (U-Th)/He en apatitos detríticos de rocas del Mioceno-Plioceno registran
2 episodios de exhumación de la SNSM: (1) Eoceno inferior a superior al norte; (2) Oli-
goceno-Mioceno temprano al oeste, mostrando diacronismo y asimetría en etapas ini-
ciales de exhumación. La ausencia de edades termocronológicas jóvenes en el registro
detrítico antiguo se complementan actualmente con análisis de 10Be y (U-Th)/He en
sedimentos recientes con el fin de entender la exhumación y mecanismos asociados
en diferentes escalas de tiempo.

METODOLOGÍA

(1) Análisis facial y de proveniencia en secciones estratigráficas localizadas en cuencas


adyacentes a la SNSM (Aracataca-Macaraquilla al oeste y Palomino-Río-Ancho-Min-
gueo-Dibulla al norte). (2) Análisis AFT y (U-Th)/He en rocas del basamento (perfil de
elevación al NW de la SNSM) y en rocas sedimentarias del Mioceno-Plioceno. La es-
tratigrafía y análisis de proveniencia incluyen medidas de paleocorrientes (DeCelles &
Langford, 1983); conteo de clastos (Howard 1993); petrografía de areniscas (Ingersoll
et al., 1984) y de minerales pesados (Mange & Maurer,1992); geocronología detrítica
U/Pb (Gehrels et al., 2008); termocronología de trazas de fissión (Donelick et al., 2005)
y (U-Th)/He en Apatito (Farley 2002). Análisis bioestratigráficos preliminares constri-
ñen las edades de las secuencias estudiadas.

INTRODUCCIÓN

La termocronología en rocas del basamento (bedrock) constituye una herramienta cru-


cial para documentar la exhumación de cadenas orogénicas (Sobel & Dumitru, 1997;
Reiners & Brandon 2006). Sin embargo, los patrones de las fases iniciales de exhu-
mación se preservan preferencialmente no en rocas del basamento sino en el registro
detrítico acumulado en cuencas adyacentes (Carrapa et al., 2003; Ruiz et al., 2004),
en tanto no haya alteración termal (resetting) significativa

1510 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Datos de proveniencia en la cuenca Cesar-Ranchería (Ayala et al., 2012) y termo-


cronologia de rocas del basamento (Villagómez et al., 2011; Cardona et al., 2011)
permiten inferir procedencia desde la SNSM desde el Paleoceno. Sin embargo, las
características de la exhumación post-Paleoceno aún no se conocen y pueden ser
entendidas a partir de la integración de análisis de proveniencia y termocronología
detrítica en cuencas adyacentes, partiendo de un conocimiento cronoestratigráfico.

En este trabajo nosotros reconstruimos la historia de exhumación post-Paleocena a


partir del registro detrítico presente en la cuenca de la Baja Guajira, al norte, CBG y
en el extremo E del Valle Inferior del Magdalena, documentando una proveniencia
desde la SNSM a partir de un estudio multidisciplinario que incluye: nuevas edades
bioestratigráficas análisis de facies, paleocorrientes, análisis de minerales pesados,
petrografía de arenitas, conteo de conglomerados, termocronología detrítica y edades
U-Pb en circón detrítico levantamientos estratigráficos, análisis faciales, técnicas de
proveniencia multidisciplinarias que constriñen la temporalidad del registro detrítico.

La integración de múltiples técnicas a partir de la adquisición de datos en las áreas


fuente y en las cuencas sedimentarias, constituye una valiosa herramienta para enten-
der la relación entre sedimentación, pulsos de exhumación y eventos tectónicos en la
margen caribeña colombiana.

RESULTADOS

Al occidente de la SNSM, en el área de Ariguaní el registro estratigráfico consiste


en una secuencia basal de ~200m de limolitas fosilíferas alternadas con margas,
areniscas y conglomerados oligomícticos y polimícticos de ambientes transicionales
a marinos someros de aguas abiertas, documentados a partir de la diversidad de
fósiles. Este segmento es suprayacido por un potente intervalo conglomerático con
escasos niveles arenáceos, mostrando un cambio en los ambientes sedimentarios de
marinos-transicionales a aluviales. Al norte, en la porción sur de la CBG (Palomino,
Dibulla) el registro estratigráfico aflorante consiste en una intervalo basal de espe-
sor variable (~100-500m) de conglomerados polimícticos de ambientes de abanicos
deltaicos parte proximal-media. Este segmento es suprayacido por un intervalo de
espesor variable (~40-1200m) constituido por areniscas alternadas con limolitas de
ambientes fluviales y de fan deltas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1511
En ambas cuencas predominan los conglomerados de clastos ígneos y son menos
frecuentes los clastos metamórficos. Las arenitas por lo general son litoarenitas y li-
toarenitas feldespáticas (CBG), y arcosas líticas (Ariguaní-VIM), con abundantes líticos
plutónicos ácidos, cuarzo policristalino ígneo y metamórfico y biotita; frecuentemente
presentan matriz arcillosa >15% y granos angulares y subangulares. Los minerales
pesados están dominados por fases inestables con abundante presencia de epido-
ta, anfíbol, botita, y destacada presencia de granate, siendo más abundante al N de
la SNSM. Edades U/Pb detríticas registran principalmente poblaciones con edades
del Proterozoico y Jurásico-Cretácico inferior directamente correlacionables con las
provincias geocronológicas expuestas al N y W de la SNSM. La inmadurez textural y
composicional de las arenitas, junto con la presencia de minerales pesados inestables
y angulosos sugieren fuentes proximales, con ciclos sedimentarios cortos y enterra-
miento rápido. Estas características, integradas con la proveniencia sedimentaria y
medidas de paleocorrientes muestran inequívocamente procedencia desde la SNSM, y
la existencia de un macizo levantado con patrones de drenaje similares a los actuales
por lo menos desde el Oligoceno. Adicionalmente, edades termocronológicas AFT y
(U/Th)/He en un perfil de elevación localizado al NW de la SNSM y edades detríticas
(U/Th)/He y AFT obtenidas en rocas de edad Mioceno-Plioceno registran 2 episodios
de exhumación: (1) Eoceno inferior a superior hacia el norte; (2) Oligoceno-Mioceno
temprano hacia el oeste; mostrando asimetría en las primeras fases de exhumación y
ausencia de edades más jóvenes que Mioceno tardío.

CONCLUSIONES

Edades AFT-bedrock registran un pulso de exhumación Oligoceno y un incremento


en las tasas hacia el NW de la SNSM durante el Oligoceno-Mioceno. Termocronología
detrítica AFT y (U-Th)/He en rocas sedimentarias del Mioceno-Plioceno muestran 2
episodios de exhumación de la SNSM: (1) Eoceno inferior a superior; (2) Oligoce-
no-Mioceno temprano, siendo este último equivalente al identificado en las muestras
de basamento.

Variaciones en la procedencia de los conglomerados y areniscas observados en los


segmentos N y W de la SNSM se correlacionan con el episodio de exhumación (2), el
cual generó cambios en la proveniencia y en los ambientes sedimentarios de marinos
someros a continentales (aluviales).

1512 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, R.C., Bayona, G., Cardona, A., Ojeda, C., Montenegro, O.C., Montes, C., Valencia, V., Jaramillo,
C., 2012. The paleogene synorogenic succession in the northwestern Maracaibo block: Tracking
intraplate uplifts and changes in sediment delivery systems. J. South Am. Earth Sci. 39, 93-111.
Cardona, A., Valencia, V., Weber, M., Duque, J., Montes, C., Ojeda, G., Reiners, P., Domanik, K., Ni-
colescu, S., Villagómez, D., 2011. Transient Cenozoic tectonic stages in the southern margin of
the Caribbean plate: U-Th/He thermochronological constraints from Eocene plutonic rocks in the
Santa Marta massif and Serranía de Jarara, northern Colombia. Geol. Acta 9, 445–469.
Carrapa, B., Bertotti, G. and Krijgsma, W. (2003) Subsidence, stress regime and rotation(s) of a tec-
tonically active sedimentary basin within the Western Alps: the Tertiary Piedmont Basin (Alpine
domain, Northwest Italy), in Tracing Tectonic deformation using the Sedimentary Record, Eds. T.
McCann & A. Saintot, Geological Society of London, 208, 205-227.
Decelles, P. G., Langford, R. P., & Schwartz, R. K., 1983. Two new methods of paleocurrent determi-
nation from trough cross-stratification. Journal of Sedimentary Petrology, 53(2), 629-642.
Donelick, R. A., O’Sullivan, P. B., and Ketcham, R. A., 2005. Apatite Fission-Track Analysis: Reviews in
Mineralogy and Geochemistry, v. 58, no. 1, p. 49-94.
Farley, K. A., 2002. (U-Th)/He Dating: Techniques, Calibrations, and Applications: Reviews in Minera-
logy and Geochemistry, v. 47, no. 1, p. 819-844.
Gehrels, G., Valencia, V., Ruiz, J., 2008. Enhanced precision, accuracy, efficiency, and spatial resolu-
tion of UePb ages by laser ablation-multicollector-inductively coupled plasma-mass spectrome-
try. Geochem. Geophys. Geosys.
Howard, J.L., 1993. The statistics of counting clasts in rudites: a review, with examples from the
upper Palaeogene of southern California, USA. Sedimentology 40, 157–174.
Ingersoll, R.V., Bullard, T.F., Ford,R.L.; Grimm,1.P. Pickle,J.D.; Sares, S.W., 1984. The effect of grain
size on detrial modes: a test of the GAZZI-DICKINSON point-counting method. Jour. Sed. Petro/,
54: 103-116.
Mange, M.A., and Maurer, H.F. W., 1992. Heavy minerals in colour, Chapman and 194Hall: London,
147 pp.
Reiners, P. W., and Brandon, M.T. 2006. Using thermochronology to understand orogenic erosion.
Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 34:419–466.
Sobel, E.R and Dumitru, T.A. 1997. Thrusting and exhumation around the margins of the western
Tarim basin during the India-Asia collision.Journal name Journal of Geophysical Research 102
(B3), 5043-5064
Villagómez, D., Spikings, R., Mora, A., Guzmán, G., Ojeda, G., Cortés, E., and van der Lelij, R., 2011.
Vertical tectonics at a continental crust-oceanic plateau plate boundary zone: Fission track ther-
mochronology of the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia: Tectonics, v. 30, no. 4, p. TC4004.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1513
La luminiscencia óptica: de método de datación
a proxy sedimentario – avances y aplicaciones
en sus 30 años de existencia
López, G.I.1

En los últimos 30 años, múltiples importantes innovaciones técnicas y metodológicas


ayudaron a intensificar, de manera considerable, el uso de los métodos de datación
numéricos para el Cuaternario. Hoy por hoy, a nivel mundial, cinco metodologías nu-
méricas están a la vanguardia en Geocronología: el Radiocarbono (14C), la Luminiscen-
cia (estimulada ópticamente – OSL), la Resonancia Paramagnética Electrónica (ESR),
el Uranio-Torio (230Th/U) y los Nucleídos Cosmogénicos Terrestres (o Isotopía Cosmo-
génica – TCN).

Sin poner de lado la importancia del 14C, se puede decir que, en este momento, el OSL
lidera la datación de procesos geológicos superficiales, eventos extremos, depósitos
(antropo-) sedimentarios en general, básicamente por dos factores: (a) utiliza minera-
les de cuarzo y feldespato, los siliciclásticos más abundantes en la faz del planeta; y
(b) la mayoría del sedimento transportado y depositado por un evento o proceso está
compuesto por dichos minerales, pudiéndose así datar directamente la causa en sí, a
diferencia de materiales alóctonos a núcleo sedimentario.

Desde su desarrollo en 1985 (Huntley et al., 1985), en esa entonces exclusiva para
Físicos, la Luminiscencia Óptica ha sido la metodología de más rápida acogida, de-
sarrollo y multidisciplinariedad agrupando a Geólogos, Arqueólogos, Paleontólogos,
Pedólogos, Geotécnicos y Astro-Físicos. Esto no solo se debe a la gran variedad de
ambientes (antropo-) sedimentarios en los cuales es ahora posible su aplicación (ver
Figura), sino también a la constante expansión de sus límites de edad mínima y máxima

1  Laboratorio de Dataciones por Luminiscencia, CENIEH (Burgos, España)

1514 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Figura. Diferentes ambientes sedimentarios que pueden ser datados (o analizados) por Luminiscencia
Óptica (OSL - estimulación por luz). Algunas aplicaciones ya están bien establecidas y la precisión de
la datación comprobada (ej. datación de dunas, depósitos costeros, loess). Otras están apenas en fases
de desarrollo o su complejidad de datación es muy considerable (ej. datación de incendios forestales,
tasas de exhumación, depósitos de cueva complejos, sitios arqueológicos complejos y algunos am-
bientes sub-marinos).

(ver Tabla) gracias al continuo desarrollo de nuevos protocolos e instrumentación, so-


bre todo desde el año 2000.

Tabla. Rangos de edad de los métodos de datación más utilizados en el Cuaternario.

Edad 10 – 99 100 – 1–9 10 – 99 100 – 1 >2


Método a 999 a ka ka 999 ka Ma Ma
Dendocronología
14
C
210
Pb + Series U
Luminiscencia
TCN
ESR
Trazas de Fisión
Paleomagnetismo

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1515
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Huntley, D.J., Godfrey-Smith, D.I., Thewalt, M.L., 1985. Optical dating of sediments. Nature 313:
105-107.
Rhodes, E.J., 2011. Optically Stimulated Luminescence Dating of Sediments over the Past 200,000
years. Annu Rev. Earth Planet. Sci, 39: 461-488.

1516 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Proyecto ECOS NORD Universidad EAFIT-ISTerre:


haic el entendimiento de la historia denudacional
en el corto (1< ma) y largo plazo (>1 ma)
de la cordillera central y occidental de
los Andes del Norte
Marín-Cerón, M.I.1, Bernet, M.2, Carcaillet, J.2, Audin, L.2,
Bermudez, M.3, Angel, I.F4

El entendimiento de la evolución de las cordilleras se basa en la interacción de los pro-


cesos tectónicos, climáticos y de la superficie. Para el caso específico de los Andes del
Norte, se puede esperar que la conformación de la cordillera de los Andes y los proce-
sos de exhumación de las rocas, han generado un impacto significativo en la evolución
de la biósfera y el clima regional. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente pro-
yecto de cooperación científica ECOS NORD, entre la Universidad EAFIT y el Université
Grenoble Alpes, se viene estudiando la historia de erosión a largo plazo (millones de
años) y corto plazo (decenas a cientos de miles de años), en la Cordillera Occidental y
Central de los Andes Colombianos, específicamente en el departamento de Antioquia,
La aproximación multi- herramientas (termocronología de baja temperatura y el análi-
sis con isótopos cosmogénicos), se convierte en una interesante aproximación que ha
permitido entender el desarrollo de la exposición y la denudación de la superficie del
Batolito Antioqueño, establecer comparaciones de la evolución de las tasas de erosión
a largo y corto plazo, haciendo uso de herramientas compuatacionales como el mode-
lado termocinemático.

1  EAFIT
2  ISTerre Université Grenoble Alpes
3  Universidad de Ibague
4  Universidad Simón Bolivar

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1517
El desarrollo del presente proyecto ha permitido a su vez, consolidar la linea de in-
vestigación en Termocronología de baja termperatura e isotopía cosmogénica en Su-
ramérica y el afianzamiento de la Red Nacional de Laboratorios de Geociencias (RNLG),
en colaboración con el ISTerre- Université Grenoble Alpes, Universidad de Ibagué y la
Universidad Simón Bolivar (Venezuela).

1518 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Termocronología detrítica de trazas de fisión


y fábrica magnética de la formación Amagá:
implicaciones tectónicas
Piedrahita, V.A.1, Sierra, G.1, Marín-Cerón, M.I.1, Toro, G.1,
Bernet, M.,2 Chadima, M.3,4

La Formación Amagá, dividida en dos miembros, es una unidad geológica de edad


Paleógeno-Neógeno, depositada durante un periodo de intensa actividad tectónica en
el norte de los Andes. La edad y deformación de esta unidad brinda importantes cono-
cimientos acerca de la actividad tectónica ocurrida en el norte de Suramérica durante
el Cenozoico; sin embargo, estas características aún no han sido determinadas con
claridad. Este trabajo presenta nuevos datos de trazas de fisión en circones, cons-
triñendo la edad del Miembro Inferior al Oligoceno-Mioceno temprano y la edad del
Miembro Superior al Mioceno Medio. Resultados de fábrica magnética muestran que
el Miembro Inferior de la Fm. Amagá se encuentra deformado por múltiples eventos
geológicos, mientras que el Miembro Superior únicamente registra un esfuerzo ligado
a las fases colisiónales del Bloque Panamá-Chocó contra el Bloque Norandino. Resul-
tados de curvas termomagnéticas, enuncian que el Miembro Inferior tiene su fábrica
magnética ligada a minerales paramagnéticos; contrario a lo ocurrido en el Miembro
Superior, donde predomina la magnetita como portador de la magnetización.

METODOLOGÍA

1  Departamento de ciencias de la tierra, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia


2  Institut des Sciences de la terre (IsTerre), Université Grenoble Alpes, Grenoble, France
3  AGICO, Inc, Jecna 29a, CZ-62100 Brno, Czech Republic
4  Institute of Geology of the CAS, v. v. i., Rozvojová 269, CZ-165 00 Prague 6 - Lysolaje,  Czech Republic

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1519
Fueron realizados análisis de trazas de fisión en circones en el laboratorio de ter-
mocronología de la Universidad Eafit, utilizando un microscopio BX51 acoplado a un
computador y a una tableta del sistema FTStage system. La fábrica magnética de las
muestras fue medida en un Kappabridge KLY-4 en Calgate University, siguiendo el
diseño rotacional de Jelinek (1977). Las curvas termomagnéticas fueron obtenidas en
AGICO (Republica Checha) utilizando un equipo Kappabridge KLY5-A, acoplado a las
unidades de control de temperatura CS-4 y CS-L y siguiendo las técnicas de Hrouda
(1994) y Hrouda et al. (1997).

RESULTADOS

Resultados de trazas de fisión muestran poblaciones Paleoceno-Eoceno y Oligoce-


no-Mioceno temprano para el Miembro Superior. Por otra parte, para el Miembro Su-
perior se presentan 4 poblaciones (Eoceno, Oligoceno, Mioceno temprano, Mioceno
Medio). Las curvas termo-magnéticas enuncian contribuciones paramagnéticas a la
fábrica del Miembro Inferior, mientras que el Miembro Superior tiene su fábrica liga-
da a magnetita. La fábrica magnética del Miembro Inferior se caracteriza por un alta
dispersión de sus ejes de susceptibilidad, enunciando diferentes rasgos geológicos
registrados por su fábrica. El Miembro Superior tiene su fábrica bien agrupada, con K3
sub-vertical y foliaciones orientadas NE-SW.

CONCLUSIONES

Resultados de trazas de fisión muestran una edad Oligoceno-Mioceno temprano para


el Miembro Inferior y Mioceno Medio para el Miembro Superior. La fábrica del miembro
Inferior, controlada por minerales paramagnéticos, está afectada por múltiples eventos
geológicos; mientras que la fabrica del Miembro Superior, con una importante contri-
bución de magnetita a la susceptibilidad, está ligada a diferentes fases colisiónales del
Bloque Panamá-Chocó respecto al Bloque Norandino.

1520 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hrouda, F., 1994. A technique for the measurement of thermal changes of magnetic  susceptibility
of weakly magnetic rocks by the CS-2 apparatus and KLY-2 Kappabridge.  Geophysical Journal
International 118, 604−612. 

Hrouda, F., Jelinek, V., Zapletal, K., 1997. Refined technique for susceptibility resolution 
into ferro-
magnetic and paramagnetic components based on susceptibility temperatura variation measu-
rement. Geophysical Journal International 129, 715−719. 

Jelinek, V., 1977. The Statistical Theory of Measuring Anisotropy of Magnetic Susceptibility of  Rocks
and Its Application. Geofyzika, Brno. 


Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1521
Exhumación del basamento metamórfico de
las serranías de Jarara y Macuira a partir de
termocronología y geocronología U-Pb LA-ICP
MS en circones.
Piraquive, A.1,2, Kammer, A.2, Bernet, M.1 , Von Quadt, A.3

La península de la Guajira corresponde a la culminación norte de los Andes. Esta pe-


nínsula se divide en una cuenca cuya sedimentación data desde el Eoceno, en la parte
suroeste (Baja Guajira), y un macizo integrado por rocas metamórficas entre las que se
destaca un basamento gnéisico de alto grado que se encuentra migmatizado (Alta Gua-
jira). El basamento de alto grado se encuentra cubierto por meta-pelitas Paleozoicas y
Mesozoicas, las cuales sufrieron metamorfismo de tipo Barroviano durante la orogenia
Alleghaniana. El basamento se vio posteriormente afectado por un conjunto de plu-
tones intermedios-ácidos durante el Jurásico y el Cretácico, con el desarrollo de una
cuenca de tras-arco localizada al este de los macizos cristalinos, la cual fue rellenada
con secuencias sedimentarias y volcánicas, coetáneas con la actividad magmática. En
el flanco oeste de los macizos de basamento, estos se encuentran cubiertos por anfi-
bolitas de edad Mesozoica y un conjunto mas joven de secuencias de sedimentos de
plataforma del Cretácico superior. Durante el la acreción cenozoica del arco del Caribe,
la tectónica transpresiva de obducción fue dominante como lo evidencian la presencia
de facies metamórficas de alta presión. Adquirimos datos geo-termocronológicos en
unidades ígneas y metamórficas aflorantes en las serranías de Jarara y Macuira, que
conforman el sector más septentrional del Macizo de la Alta Guajira, correspondientes
al Gneis de Macuira, la Granodiorita de Siapana y la Formación Jarara. Nuevas edades

1  Institut des Sciences de la Terre, Université Grenoble Alpes, CNRS 1381, rue de la Piscine, 38058 Grenoble Cedex
9, France
2  Grupo de Investigación en Geología Estructural y Fracturas Universidad Nacional de Colombia. apartado Aéreo, 14490
Bogotá, Colombia
3  Department of Earth Sciences, Institute of Geochemistry and Petrology, ETH Zentrum, Clausiusstrasse 25, 8092
Zürich, Switzerland

1522 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

U-Pb LA-ICP-MS en circones de anfibolitas de la Formación Jarara, evidencian una


proveniencia principalmente Pérmica, con edades máximas de depositación Jurásicas
para la base de esta unidad (c.a. 185 Ma). A diferencia de esta unidad, el Gneis de
Macuira presenta una edad en circón mínima Cámbrica (c.a. 526 Ma). Las edades am-
pliamente discordantes en estos gneises evidencian perdida de Pb, en consecuencia
de dos eventos de migmatización intensa. La primera fase se relaciona con un evento
Pan-Africano ≈ 520 Ma que coincide con la edad de cristalización de los anillos mas
jóvenes en los circones. La segunda fase metamórfica se define por el intercepto in-
ferior de las edades discordantes, y se aproxima a un evento Alleghaniano, (c.a. 265
± 72 Ma) durante la conformación de Pangea. Adicionalmente, las rocas del Gneis de
Macuira fueron intruidas por la Granodiorita de Siapana durante el Jurásico medio (≈
167 Ma. Cardona, 2006). Nuestros resultados muestran una historia termal íntima-
mente relacionada entre el basamento Neoproterozoico-Cámbrico y las granodioritas
Jurásicas, registrando el enfriamiento post-magmático de estas rocas plutónicas (c.a.
145 Ma), en el sistema de trazas de fisión en circones. Estas edades de exhumación
están presentes tanto en los gneises como en la granodiorita. Durante la acreción de
la placa del Caribe en el periodo Cretáceo-Paleoceno, un evento termal se evidencia
por una edad de trazas de fisión en circones de ≈ 80 Ma calculada para la base de la
Formación Jarara. Durante este proceso sedimentos marinos de plataforma (Forma-
ción Jarara), fueron obducidos sobre el margen continental formado por el conjunto
de Gneis de Macuira y Granodiorita de Siapana. La obducción del material oceánico
causo el enterramiento de las unidades del margen continental y conllevo al reseteo
del sistema de trazas de fisión en apatitos en la Granodiorita de Siapana edades entre
el Eoceno tardío – Mioceno temprano (c.a. 35-16 Ma). Este proceso de obducción de
la placa del Caribe se evidencia a su vez en la configuración estructural y deformación
interna de la napa de Alas, así como en las edades de enfriamiento contrastantes que
se presentan entre las unidades afines al margen continental (Gneis de Macuira, Gra-
nodiorita de Siapana) y las unidades de afinidad oceánica (Formación Jarara) que se
encuentran yuxtapuestas tectónicamente. De esta manera nuestros datos termocro-
nológicos prueban que el contacto entre las unidades Neoproterozoico-Cámbricas del
margen continental, y las anfibolitas basales que son seguidas de una secuencia de
plataforma de edad Cretácea corresponde a una sutura regional del Paleógeno. Asu-
mimos que el evento termal registrado durante este acoplamiento fue desencadenado
por la colisión entre el arco Caribe y el margen continental de Sur América.

PALABRAS CLAVE: Alta Guajira, Obducción, Colisión Caribe-Sur América, Geocronología


U-Pb en zircones, termocronología de baja temperatura,

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1523
Temporalidad al sur de la Falla de Bucaramanga
con base en termocronología de baja temperatura
Velandia, F.1,2, Bermúdez, M.3, Kohn, B.4, Bernet, M.5, Zuluaga, C.1

Este estudio de termocronología de baja temperatura, mediante trazas de fisión y (U-


Th)/He en apatitos y circones, se realiza con la fin de discriminar la temporalidad de
eventos tecto-térmicos relacionados con la evolución geológica entre los macizos de
Santander y Floresta, por efecto de la Falla de Bucaramanga.

Esta estructura regional presenta en su parte sur un trazo NNW bien definido como
una falla de rumbo sinestral con componente inverso. A partir del sector de Ricaurte
en el río Chicamocha, la deformación asociada a la falla se reparte en mínimo tres
ramales que conservan la cinemática lateral izquierda, pero con una dirección más
norte-sur. La estructura en flor positiva de la Falla de Bucaramanga captura con su
ramal principal (La Falla de Chaguacá) a la Falla de Boyacá y se adentra en el Macizo
de Floresta.

El muestreo para el estudio de termocronología se lleva a cabo desde Cepitá hasta el


límite entre los departamentos de Santander y Boyacá en el páramo de Güina. Se reali-
zaron análisis de (U-Th)/He en 16 muestras de apatitos y 31 muestras de circones, así
como huellas de fisión en tres muestras de apatitos (AFT) y ocho muestras de circones
(ZFT). Los sitios de muestreo para huellas de fisión se seleccionaron como control con
el objetivo de analizar sectores relativamente alejados de las fallas principales o de las
secundarias asociadas y así discriminar eventos más antiguos, mientras el muestreo
de (U-Th)/He se llevó a cabo a lo largo del rumbo de las trazas principales de la Falla

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad Industrial de Santander
3  Universidad de Ibagué
4  Universidad de Melbourne
5  Universidad Grenoble-Alpes

1524 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

de Bucaramanga y en cuatro perfiles topográficos (edad-elevación) cercanos y per-


pendiculares a las fallas. En aquellos puntos donde existía doble datación con apatitos
y circones (FT o He) se realizaron modelos numéricos termales mediante HeFTy (Ket-
cham et al. 2007), y en los perfiles topográficos las muestras fueron modeladas con
QTQt (Gallaguer, 2012) en conjunto y en forma individual, con el objetivo de comparar
los perfiles edad-elevación predichos por el modelado, con los observados.

Aunque no se descartan eventos más recientes, los resultados obtenidos con estas
técnicas de termocronología sugieren que el pulso de exhumación más joven se en-
cuentra entre 5 y 7 Ma, el cual se observa en el modelo QTQt de un perfil (con He)
ubicado en un lomo de presión por salto lateral de la Falla de Bucaramanga. Edades
similares, más cercanas a 5 Ma, son también reportadas por Shagam et al. (1984) y
por Amaya (2016) con AFT en muestras localizadas en sitios muy cercanos a fallas
secundarias asociadas a la Falla de Bucaramanga.

Otro pulso relativamente joven (de 10 a 15 Ma) es registrado con edades AHe y AFT en
muestras a lo largo de los trazos principales de la Falla de Bucaramanga y sus ramales
al sur (con AHe y AFT), y sugiere un enfriamiento rápido. Este pulso también puede ser
interpretado en las edades de Shagam et al. (1984), cerca de Cepitá, y de Van der Lelij
et al. (2016) en Onzaga (al sur de la falla) y podría ampliarse hasta 17 Ma con datos
de ZHe (este trabajo) y de AFT de Van der Lelij et al. (2016), ambos asociados a la falla.
En el Macizo de Floresta, Parra et al. (2009) reportan edades similares.

El pulso más evidente es de 20 a 24 Ma; registrado en AHe, ZHe, AFT y ZFT está pre-
sente tanto a lo largo de las fallas principales como en los bloques limitados por éstas.
Además, este evento tecto-térmico se identifica con una taza alta de enfriamiento en
el modelamiento QTQt de los perfiles a lado y lado de la Falla de Bucaramanga, por
lo que preliminarmente se asocia con una exhumación rápida, pero homogénea a los
dos costados de la falla, al menos al interior de la zona de influencia de las fallas re-
gionales de su estructura en flor. Edades similares también se reportan en muestras de
Shagam et al. (1984) y Amaya (2016) en el sector de Cepitá, y de Parra et al. (2009)
en el Macizo de Floresta.

Otro pulso identificado con He y FT es de 27 a 30 Ma, en algunos sitios relacionados


con los ramales al sur de la Falla de Bucaramanga y sobre todo al interior de bloques
relativamente sanos (con ZFT). Estos eventos también son registrados en el llamado
Bloque Caparo en los Andes de Mérida de Venezuela (Bermúdez et al., 2010)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1525
En la zona de estudio se encuentran otras edades con ZHe y ZFT en los intervalos de 36-
40 Ma, 50-52 Ma, 57-60 Ma, y 90-100 Ma, que preliminarmente podrían relacionarse
con posibles pulsos de exhumación. De los dos primeros rangos no hay datos previos en
zonas cercanas, aunque si se muestran en ambos costados de la Falla de Bucaramanga
(más al norte) en edades reportadas por Mora et al. (2015). Edades similares a los dos úl-
timos rangos se presentan en Shagam et al. (1984) y Amaya (2016), así como en Parra et
al. (2009) en las zonas vecinas de los macizos de Santander y Floresta, respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya. S. 2016. Termocronología y geocronología del basamento metamórfico del Macizo de San-
tander, Departamento de Santander. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Tesis de Doc-
torado. 174p.
Bermúdez, M.A., Kohn, B.P, van der Beek, P.A., Bernet, M., O’Sullivan, P.B, and Shagam, R. (2010) Spa-
tial and temporal patterns of exhumation across the Venezuelan Andes: Implications for Ceno-
zoic Caribbean geodynamics. Tectonics, Vol. 29, TC5009, doi:10.1029/2009TC002635.
Gallagher, K., 2012. Transdimensional inverse thermal history modeling for quantitative thermochro-
nology. Journal of Geophysical Research, Vol. 117, B02408, doi: 10.1029/2011JB008825.
Ketcham, R.A., Carter, A., Donelick, R.A., Barbarand, J., Hurford, A.J. 2007, Improved modeling of
fission-track annealing in apatite.  Am. Mineral., 92, p. 799-810.
Mora, A., Parra, M., Forero, G., Blanco, V., Moreno, N., Caballero, V., Stockli, D., Duddy, I., and Ghorbal,
B. 2015, What drives orogenic asymmetry in the Northern Andes?: A case study from the apex of
the Northern Andean Orocline, in C. Bartolini and P. Mann, eds., Petroleum geology and potential
of the Colombian Caribbean Margin: AAPG Memoir 108, p. 547–586.
Parra, M., Mora, A., Sobel, E.R., Strecker, M.R., González.R. 2009. Episodic orogenic front migration
in the northern Andes: Constraints from low-temperature thermochronology in the Eastern Cor-
dillera, Colombia. Tectonics, vol 28, TC: 4004, doi: 10.1029/2008TC002423.
Shagam, R., Kohn, B.P., Banks, P.O., Dasch, L.E., Vargas, R., Rodríguez, G.I., Pimentel, N., 1984.
Tcctonic implications of Cretaceous-Pliocene fission-track ages from rocks of the circum-Mara-
caibo basin región of western Venezuela and eastern Colombia. In: Bonini, W.E., Hargraves, R.,
Shagam, R. (Eds.), The Caribbean-south American Plate Boundary and Regional Tectonics, GSA
Memoir, vol. 162, p. 385-412.
Van der Lelij, R., Spikings, R., Mora., A. 2016. Thermochronology and Tectonics of the Mérida Andes
and the Santander Massif, NW South America. Lithos 3803. PII: S0024-4937(16)00032-3, doi:
10.1016/j.lithos.2016.01.006.

1526 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Exhumación del bloque colgante de la Falla de


Bucaramanga, Santander, Colombia
Villamizar, N.1, Zuluaga C., C.A.1, Lopez I., J.A.1, 2, Bernet, M.3, Amaya, S.1-2

Resumen

Mediante el análisis estructural y termocronológico de muestras del Macizo de San-


tander, a lo largo de un transecto entre las localidades de Curos y el municipio de
Guaca (Departamento de Santander, Colombia), se establece la presencia de eventos
de exhumación recientes que expresan la acción marcada de la Falla de Bucaraman-
ga como estructura principal en la actividad tectónica del Macizo de Santander. Los
resultados evidencian una evolución termal con picos Cenozoicos, donde estructuras
falladas en el borde occidental del Macizo de Santander juegan un papel importante
en la exhumación.

INTRODUCCIÓN

Las fallas de Bucaramanga, El Carmen y Santa Marta demarcan un accidente tec-


tónico destacado en los Andes Septentrionales como parte del Bloque Norandino, y
definen sistemas de fallas con cinemática sinestral, orientación N15ºW, con una ex-
tensión aproximada de 600 km desde el costado occidental de la Sierra Nevada de
Santa Marta en la Costa Caribe hasta el borde occidental del Macizo de Santander al
sur, limitando a su vez al Bloque Maracaibo al occidente. La “Falla de Bucaramanga”
posee una expresión geomorfológica definida hasta la población de Piedecuesta en el

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad Industrial de Santander
3  Universite Grenoble Alpes

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1527
departamento de Santander, en donde según varios autores, su expresión deja de ser
tan evidente y su trazo principal es cubierto por depósitos. Este estudio se enfoca en la
definición de la historia termal de tres estructuras falladas que se encuentran en este
sector de la Falla de Bucaramanga y en contacto con esta.

La evolución de la tectónica en el Macizo de Santander ha sido un tema de muchos


debates debido a su complejidad estructural, ya que se pueden observar distintos
tipos de estructuras falladas con una gran variación en el comportamiento mecánico
de muchas de estas fallas al interior del macizo. No obstante existen diversos modelos
que buscan dar explicación a esta deformacion, muchos de ellos basados en datos
estructurales de diaclasas, estrías, mesoestructuras, pliegues internos, bandas kink,
etc. Recientemente distintos estudios termocronológicos aportan una gran cantidad de
datos que permiten avanzar un poco más en la comprensión de las mecánicas involu-
cradas en la deformacion y exhumación del Macizo de Santander.

METODOLOGÍA

Este trabajo es el resultado del análisis de datos estructurales en el software Stereo-


net3D versión 5.4 y FaultKin versión 7.5 (Cardozo & Allmendinger, 2013; Marrett &
Allmendinger, 1990; Allmendinger et al., 2012), y a su vez del análisis de minerales
con contenido de uranio como circones y apatitos para la implementación de la técnica
Huellas de Fisión, la cual se basa en la interacción entre la acumulación de isótopos
hijo generados a través de la reacción de decaimiento nuclear en la roca, donde las
relaciones permiten establecer el tiempo en el que el sistema se cierra (Wagner & Van
Der Haute, 1992):
1    s c  d 
t ln 1  
  i 

donde (t) es el tiempo usando el método del detector externo, λ constante de decai-
miento de 238U (4.47 x 109 y), λf constante de decaimiento de 238U (8.2 x 1015 y), ϕ
flujo de neutrones, σ sección transversal de captura de neutrones (580.2 x 10-24 cm2),
c factor geométrico (0.5), I relación 235U/238U (7.2527x10-3), ρs, ρi densidad de trazas
espontáneas e inducidas, ρd densidad de trazas del monitor fluencia.

1528 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

La fase de laboratorio consistió en la preparación de las muestras (incluyendo irradia-


ción), análisis y conteo de huellas, y modelado en el software HeFTy y QTQt (Ketcham
et al., 2005; Gallagher, 2012).

RESULTADOS

La deformacion en el costado occidental del Macizo de Santander se evidencia por


estructuras falladas de gran magnitud con rumbo N42ºE. Las principales estructuras
estudiadas en este trabajo son la Falla del Rio Manco, la Falla del Rio Umpalá, y la Falla
del Rio Perchiquez, las cuales involucran 4 bloques compuestos en general por rocas
del basamento cristalino (Figura 1.A). El análisis de los datos estructurales muestra
que las estructuras principales poseen una cinemática transpresiva asociadas a fallas
de alto ángulo con eje de máximo acortamiento en dirección E-W (Figuras 1B y C),
comparables con los trabajos de otros autores (Kammer, 1999).

El inicio de la exhumación en el Macizo de Santander ocurrió en el Cretácico tardío


(65-60 Ma; Amaya, 2016); además, datos de ZFT de 24 Ma en proximidad a la Falla
de Bucaramanga (Amaya, 2016) evidencian actividad reciente de la Falla de Bucara-
manga y su relevancia como estructura que controla la exhumación.

La historia térmica registrada por los datos de este trabajo en AFT y ZFT muestran
una evolución similar desde el Cretácico temprano (132±26 Ma) y una taza de en-
friamiento constante hasta los 55±15 Ma (Figura 1D) con un cambio marcado en la
exhumación del Macizo de Santander registrado en los zircones, este evento ha sido
también identificado en trabajos anteriores (Amaya, 2016.). Las muestras más cerca-
nas a la Falla de Bucaramanga muestran una distribución de edades en ZFT de 26.4
± 6 Ma, curiosamente similar a datos reportados más al norte con mayor altura y con
datos al sur con menor altura topográfica (Amaya, 2016; Mora et al., 2015). Por otro
lado, los análisis en AFT muestran un evento de enfriamiento entre los 13.8 Ma y los
6.6 Ma (Figuras 1D y E) con una distribución normal en cada uno de los bloques a
excepción de la Falla del Rio Perchiquez que muestra un salto en los datos a 8.9 Ma y
5 Ma a una altura mucho mayor; lo anterior puede interpretarse como una “secuencia
térmica invertida” producto de una estructura fallada, que genera una deflexión de las
isotermas dando lugar a este cambio en las edades.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1529
Figura 1. Datos estructurales y termocronológicos del bloque colgante del Macizo de Santander. A)
Ubicación de la zona estudio. B) Diagrama rosa de la distribución de diaclasas. C) Diagrama de polos y
planos medios de hemisferio inferior de los datos estructurales principales. D) Modelo termal general
en maximun linkehood (mejor forma) con el software QTQt. E) Modelo termal para el bloque de la falla
del rio Perchiquez, en maximun linkehood (mejor forma) con el software QTQt

1530 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

CONCLUSIONES

Los análisis termocronológicos muestran una historia de la exhumación del Macizo de


Santander que empieza en el Eoceno a 51 Ma y tiene un enfriamiento lento hasta los
6 Ma, y a partir de este momento el proceso de exhumación se acelera (Figura 1E).

La Falla de Bucaramanga es la principal estructura que controla la exhumación del


Macizo de Santander. Además el bloque colgante de la Falla de Bucaramanga muestra
diversos procesos de exhumación rápida a finales del Cenozoico debidos posiblemente
a la colisión y efecto buttress del Bloque Choco.

Las estructuras falladas con dirección N42ºE muestran una gran cantidad superposi-
ción de eventos deformativos y un comportamiento de rumbo bastante marcado con
una cinemática inversa dextral. En especial la Falla del Rio Perchiquez muestra el
cambio en los datos termocronológicos en AFT a los 5 Ma demostrando que es una
estructura que tiene un control en la tectónica reciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allmendinger, R. W., Cardozo, N., and Fisher, D., 2012, Structural geology algorithms: Vectors and
tensors in structural geology. Cambridge University Press, 302 p.
Amaya,S., 2016, Termocronologia y geocronología del basamento metamórfico del macizo de San-
tander, departamento de Santander. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogota.
Cardozo, N. and Allmendinger, R.W. 2013. Spherical projections with OSXStereonet. Computers and
Geosciences 51, 193-205.
Gallagher, K., 2012, Transdimensional inverse thermal history modeling for quantitative thermochro-
nology, J. Geophys. Res., 117.
Kammer, A. (1999): Observaciones acerca de un Origen Transpresivo de la Cordillera Oriental. GEO-
LOGÍA COLOMBIANA, 24, pgs. 29-53.
Ketcham, R., 2005, Forward and Inverse Modeling of Low-Temperature Thermochronometry Data.
Mineralogy & Geochemistry. Vol. 58, pp. 275-314, 2005
Marrett, R. A and Allmendinger, R. W., 1990, Kinematic analysis of fault-slip data. Journal of Structu-
ral Geology, v. 12, p. 973-986.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1531
Mora, Andres, Mauricio Parra, Guillermo Forero, Vladimir Blanco, Nestor Moreno, and Victor Caba-
llero, 2015, What drives orogenic asymmetry in the Northern Andes?: A case study from the
apex of the Northern Andean Orocline, in C. Bartolini and P. Mann, eds., Petroleum geology and
potential of the Colombian Caribbean Margin: AAPG Memoir 108, p. 547–586.
Wagner, Günther., Van Der Huate, Peter., 1992, Fission-Tracks Dating. Kluwer academic publishers,
62 p.

1532 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

Patrones de exhumación en sectores de


las cordilleras Central y Occidental colombianas :
Una aproximación desde la termocronología
de baja temperatura (U-Th)/He en apatitos
y circones y modelado numérico
termocinemático 3D.
Vinasco, C.1, Botero, M.1,Bermudez, M.2, Restrepo, S.1 Foster, D.1,3, Min, K1,3, Noriega,
S1.

La termocronología de baja temperatura (TCBT) en los sistemas trazas de fisión y


(U-Th)/He en apatito y circón se ha posicionado como una herramienta imprescindi-
ble para el modelamiento y entendimiento de la historia tectono-termal de bloques
corticales. El modelado numérico de datos TCBT mediante el código termocinemático
en 3D (PeCube; Braun, 2003; Braun et al., 2012) permite tomar en cuenta elementos
termo-estructurales de la corteza tales como posición de fallas, parámetros flexurales
y termales, así como estados de equilibrio o desequilibrio en el relieve. Los resultados
mostrados en esta contribución están basados en estrategias de muestreo en perfil
topográfico vertical y sedimentos modernos en la margen occidental de la Cordillera
Central y zona de deformación de Romeral. Se presenta un modelamiento inverso para
el perfil vertical El Cairo- Abejorral que incluye principalmente esquistos hacia la base
del perfil y rocas del Stock de El Buey en la parte alta. La diferencia altitudinal alcanza
~700 m desde la cota 1475 metros. El modelo inverso preliminar fue ejecutado sin
considerar cambio topográfico y considerando el perfil como un bloque tectónico co-
herente. Los resultados arrojan dos pulsos tectónicos a ca. 46 Ma y 34 Ma con tasas

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad de Ibagué
3  University of Florida (USA

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1533
de erosión contrastantes. Para el primer pulso se observan tasas del orden de los
14 km/Ma mientras que para el segundo pulso se registran tasas notablemente más
bajas, menores de 4 km/Ma. Los resultados son preliminares y deben tomarse con
precaución, debido a que la inclusión del factor de amplificación de topografía permite
encontrar tasas de exhumación más realistas. El modelamiento en el Batolito de Man-
dé, inmerso en el Bloque Panamá Chocó, arrojó tres pulsos tectónicos, a ca. 38 Ma,
28 Ma y 5 Ma con tasas de erosión mucho más altas, del orden de 25, 16 y 28 km/Ma
respectivamente, indicando un contraste en el comportamiento de estos dos bloques
tectónicos hasta los 5 Ma. Para este perfil la muestra de menor altura se seleccionó a
353 m y más alta fue tomada a 803 m para una variación de 450 metros. En el mo-
delado preliminar se asumió un estado de equilibrio topográfico, razón por la cual no
se varió la topografía a lo largo del tiempo. Finalmente, para el perfil de San Andrés de
Cuerquia, hacia el norte, se desarrolla un modelamiento más detallado con cambio en
la variable topográfica e incluyendo un fallamiento interno al bloque (i.e., Falla Espíritu
Santo). Para este caso se cuenta con 2 perfiles edad-elevación y un muestreo a lo
largo del transecto principal de la falla. Para el bloque este la mínima elevación es de
1889 msnm y la máxima elevación es de 2783 msnm, el perfil está constituido por 5
muestras entre las elevaciones antes mencionadas. Para el bloque oeste existen dos
muestras localizadas a 360 y 788 msnm. A lo largo de la zona de fallas se utilizaron
dos edades (U-Th)/He en circón y una en apatito, las muestras están situadas a una
elevación de 1152 y 1527 msnm, respectivamente. Los resultados indican dos pulsos
tectónicos relevantes, a 52 Ma con tasa de erosión tan bajas como 0.2 Km/Ma y a
10,7 Ma con tasas de exhumación del orden de 1.1 Km/Ma. Este último valor indicaría
la reactivación del sistema de fallas al interior del bloque. La obtención de tasas de
exhumación más realistas indicaría que es necesario considerar para las tres zonas de
estudio cambios en la topografía, además del reajuste de fallas internas a los bloques.
A manera de conclusión general se tienen discrepancias marcadas en las tazas de le-
vantamiento/exhumación que en algunos casos son típicas de sistemas Andinos (e.g.,
entre 0.5 y 1 km/Ma) pero que en otros son iguales o superiores a tasas en sistemas
híper-erosivos tales como las sintaxis de la cadena Himalaya (e.g., > 10 km/Ma). Se
hace necesario no solo refinar los modelos numéricos sino intentar bases de datos de
TCBT en perfiles verticales más extensos y con mediciones de longitudes de trazas
que conduzcan al desarrollo de modelos más precisos.

1534 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Simposio termocronología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Noriega Londoño, Santiago (2016). Geomorfología tectónica del noroccidente de la Cordillera Cen-
tral, Andes del Norte – Colombia. Tesis de Maestría en Ingeniería, mención recursos minerales.
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 151 p.
Braun, J. Pecube: a new finite element code to solve the heat transport equation in three dimensions
in the Earth’s crust including the effects of a time-varying, finite amplitude surface topography.
Computational Geosciences 29, 787–794 (2003).
Braun, J., van der Beek, P., Valla, P., Robert, X., Herman, F., Glotzbach, C., Pedersen, V., Perry, C.,
Simon-Labric, T., & Prigent, C., Quantifying rates of landscape evolution and tectonic processes
by thermochronology and numerical modeling of crustal heat transport using PECUBE. Tectono-
physics 524-525, 1-28 (2012).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1535
Sismología

Modelo sismotectónico cortical del sector norte


del Valle Medio del Magdalena
Alvarado H.1, García-Senz, J.2, Romero, J.A.1, Alfonso, C., Muñoz, O.1, Castellanos, E.1,
Rincón, J.G.1, Londoño, J.M.1, Muñoz, F.J.1, Quintero, S.P.1, Vallejo, A.K.1, León, D 1

Se construyó el modelo sismotectónico del sector norte del VMM, con el fin de carac-
terizar y entender la disposición de los principales componentes estructurales de la
cuenca y establecer su eventual relación con la sismicidad que se origina en la zona.
Para este fin se integra la información geológica y geofísica disponible en el SGC, ANH,
en ámbitos académicos y publicaciones geocientíficas.

Se construyó un mapa geológico regional, a partir de la cartografía geológica del SGC a


escala 1:100.000; en los sectores de empalme de las planchas donde hubo inconsis-
tencias en la continuidad de estructuras geológicas se realizó un control selectivo de
campo. La información geofísica integrada se divide en información sísmica y de pozos,
métodos potenciales y sismología. Se integraron alrededor de 99 líneas sísmicas, con
las que se construyeron 8 secciones regionales, la interpretación de esta información
se hace trazando los mayores contrastes de impedancias, los cuales pueden marcar
límites entre unidades, discordancias o cambios de facies litológicas, entre otros, y la
interrupción drástica de los reflectores se marcan como fallas geológicas y la relación
de espesores de los lados que vincula la falla o el desplazamiento de los reflectores, ha
permitido interpretar la cinemática asociada. La reactivación de algunas fallas ha sido
identificada por estratos con disposición en forma de arpón y la disposición de estratos
formando monoclinales, sinclinales o anticlinales.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Instituto Geológico y Minero de España

1536 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Las anomalías total de Bouguer y Aire Libre se obtuvieron con base en el modelo gra-
vimétrico EIGEN6C4, el cual es un modelo gravimétrico que integra a información sa-
telital, terrestre, marina y aerotransportada disponible, posee una resolución espacial
de 2 minutos de arco y su error promedio en Suramérica es de alrededor 30 cm en la
determinación de la altura del geoide.

La superficie de la discontinuidad de Mohorovicic (Moho) que corresponde a la base


de la corteza, se construyó con la información gravimétrica mencionada (EIGEN6C4),
aplicando las deconvoluciones de Euler (Thompson, 1982) y Parker-Oldenburg (Dimri,
1992), esta superficie contiene 338 puntos con profundidades entre 28.3km y 46.9
km. Consistente con la profundidad de 45 +/- 3.2 km, determinada previamente me-
diante el método de la función receptora bajo la ciudad de Barrancabermeja (Poveda,
2014).

Con los horizontes y fallas trazados en la información sísmica 2D, junto con la infor-
mación de superficie del mapa geológico y el control con los pozos exploratorios, se
construyeron, entre otras superficies, la discordancia de la base del Cretácico, la del
tope del miembro Galembo de la Fm la Luna, la discordancia del SubEoceno Medio, la
del Tope de la Fm Mugrosa y la discordancia del Mioceno.

El modelo sismotectónico (Figura 1) se ha construido con 31 superficies (7 estratigrá-


ficas, 23 de fallas y la discontinuidad de Moho), 7 bloques (que corresponden a los
espacios secuenciales entre las superficies estratigráficas y el Moho) y con alrededor
de 4283 sismos con magnitudes locales que varían entre 0.9 y 5.4 y profundidades
entre 0 y 150 Km. El modelo abarca profundidades hasta de 150 km y su resolución
espacial en profundidad es variable, con una densidad alta de información en los
12km más superficiales, los cuales contienen 7 superficies estratigráficas y 6 bloques.

La distribución espacial de la sismicidad mostró dos dominios sismogénicos mayores,


uno con sismos a profundidades mantélicas entre 50-150 km, asociado a un eventual
proceso de subducción y el otro cortical con sismos con profundidades 0-45 km, en el
que se han identificado tres fuentes sismotectónicas; dos de estas fuentes corticales,
se encuentran en el borde oriental de la Serranía de San Lucas, una en el extremo
suroriental asociado al entorno a la falla Cimitarra y la otra asociada al corredor de
fallas Simití-San Blas; la tercera fuente de actividad cortical se encuentra en el límite
nororiental del área de estudio, en la Cordillera Oriental (Serranía de Los Motilones).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1537
Figura 1. Modelo sismotectónico cortical del VMM-N, a. Vista oblicua de sur a norte, se muestran
las fallas del modelo y los bloques más profundos, el de color azul oscuro contiene las unidades
pre-Jurásicas y el bloque azul claro contiene a las unidades Jurásicas. b. Vista oblicua de sur a norte,
se observan los bloques que contienen las unidades del Cretácico Inferior (verde oscuro) y las uni-
dades desde el Cretácico Superior hasta el Eoceno medio (verde claro), en el sector norte las fallas
son fosilizadas por la discordancia del Eoceno medio. c. Vista oblicua de sur a norte, se observan
los bloques que conforman al modelo sismotectónico, 6 de los bloques caracterizan los 12 km más
superficiales del modelo las unidades del Neógeno y Cuaternario están representadas por el bloque
de color amarillo, las formaciones La Paz, Esmeraldas y Mugrosa son representadas por el bloque de
color rosado oscuro y la formación Colorado es representada por el bloque de coloro rosado claro; se
observa que un gran número de las fallas son fosilizadas y solamente en la zona sur del área de estudio
afloran algunas, entre otras La Salina. d. Vista sur a norte, se observan dos dominios sismogénicos,
el dominio profundo presenta una geometría tabular inclinada 30° respecto a la horizontal, con un
ancho de 20km-30km, el régimen cortical está compuesto por 7 bloques, el límite inferior del bloque
de color azul oscuro es la superficie de la discontinuidad de Mohorovicic, nótese que el 98% de los
sismos corticales se encuentra sobre esta superficie. e. Vista este a oeste, la distribución espacial de la
sismicidad (con profundidades 60-150km) es predominantemente homogénea con algunos cúmulos,
en la zona sur se observa una densidad de sismicidad menor.

1538 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dimri, V. 1992. Deconvolution and Inverse Theory. Applications to Geophysical Problems. Methods in
Geochemistry and Geophysics. ELSEVIER, Vol 29: 23-47.
Poveda E., Monsalve G., Vargas C. A. 2014. Receiver functions and crustal structure of the northwes-
tern Andean Region, Colombia, Journal Geophysical Research.
Thompson, D. 1982. Euldph - A new technique for making computer assisted depth estimates from
magnetic data. Geophysics, Vol 47: 31-37.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1539
Modelo de zonas sismogénicas para la evaluación
de la amenaza sísmica de Colombia
Arcila, M.1, García-Mayordomo, J.2, López, M.C.1

La determinación de las áreas donde pueden ocurrir terremotos (fuentes sismogé-


nicas), y la caracterización de éstas en términos de frecuencia y tamaño, constituye
el primer reto que debe afrontar un análisis de amenaza sísmica (Reiter, 1990). La
definición de fuentes sismogénicas es particularmente importante en los estudios que
persiguen producir un mapa de amenaza sísmica consistente a escala nacional. El
procedimiento más empleado en la práctica consiste en la definición de zonas, o vo-
lúmenes, donde se pueda asumir, por sus características sismotectónicas inherentes,
que la ocurrencia de sismicidad es equiprobable en el espacio, y los tamaños de los
terremotos siguen una distribución exponencial (ley de Gutenberg-Richter). Este pro-
cedimiento se denomina habitualmente zonación sismogénica, y da lugar a un modelo
de fuentes sismogénicas tipo zona (seismogenic source zones) en contraposición a los
modelos de fuentes basados en la modelización de fallas particulares o los modelos
de suavizado espacial de la sismicidad. El modelo de zonas sismogénicas finalmente
empleado en un cálculo de amenaza puede ejercer un control importante sobre los re-
sultados finales, habida cuenta de que el tamaño, forma y actividad sísmica de las zo-
nas controla tanto la distribución de posibles distancias a un emplazamiento, como el
aporte de tasa de actividad en ese emplazamiento. Por tanto es muy importante que la
definición de las zonas sismogénicas se realice empleando las fuentes de información
más actualizadas posibles, y acorde con unos criterios documentados. En este trabajo
exponemos la metodología y resultados de un nuevo modelo de zonas sismogénicas
para la evaluación de la amenaza sísmica en el territorio de Colombia.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Instituto Geológico y Minero de España

1540 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

METODOLOGÍA

La metodología seguida comprende las siguientes etapas: 1) Análisis de información


georreferenciada, 2) Georreferenciación de las zonas y Documentación de criterios, 3)
Comprobación estadística y parametrización, 4) Discusión pública y edición final del
modelo de zonas.

La primera etapa comprende el análisis de tres grandes fuentes de información geo-


rreferenciada: profunda, superficial y sísmica (García-Mayordomo, 2005). En primer lu-
gar se analizan las fuentes de información disponibles relacionadas con la estructura,
características, y reología de la corteza. En nuestro caso esta información comprendió
el estudio de mapas de anomalía de Bouguer, espesor de la corteza y de variación del
gradiente geotérmico. Del análisis mediante un sistema de información geográfica de
toda esta información resultó un primer esquema de zonas de características cortica-
les aproximadamente homogéneas. Este esquema fue confrontado con las fuentes de
información superficial, en particular: modelo digital de elevaciones, mapas geológico,
tectónico, de fallas activas, de velocidades instantáneas de la red geodésica GPS, así
como un mapa político del territorio. De este segundo análisis surgió un nuevo esquema
de zonas, que integraba la información de ambas fuentes. Este nuevo esquema persigue
diferenciar zonas que presenten coherencia en cuanto a tectónica, régimen de esfuer-
zos activo, desplazamiento geodésico. Este proceso da lugar a un refinamiento de los
límites de las zonas definidas en primera instancia, y puede dar lugar a la subdivisión
de éstas en otras más pequeñas, o incluso a la definición de otras nuevas. La tercera
fase consiste ahora en confrontar el esquema obtenido en las fases anteriores con la
distribución espacial de la sismicidad instrumental e histórica, en términos de tamaño y
en términos de profundidad, así como con los mecanismos focales y mapas de trayec-
torias de esfuerzos disponibles. En esta fase se busca que cada zona tenga coherencia
en el proceso geodinámico principal que la define (subducción, deformación cortical), la
distribución espacial de la sismicidad y sus características sismotectónicas.

La segunda etapa: Georreferenciación de las zonas y Documentación de criterios, es


muy importante. Las zonas deben estar adecuadamente georreferenciadas e identi-
ficadas, descritas desde el punto de vista de la información usada en su definición, y
los criterios usados para establecer cada uno de sus bordes claramente expresados,
incluyendo posibles alternativas. Esta parte, si bien puede ser tediosa en su realiza-
ción, es fundamental para la defensa del modelo, su discusión con otros expertos, su
supervivencia en el tiempo, así como para futuras actualizaciones.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1541
1542
Tabla 1. Ejemplo descripción de una zona sismogénica

Superficie y fallas Parámetros


Zona Corteza y esfuerzos Sismicidad Criterios, alternativas y comentarios
activas sísmicos

Criterio: Comprender el frente activo de la


Cordillera Oriental y su extensión por la franja
adyacente del Borde Llanero. Esta zona pre-
senta un contrastado aumento de sismicidad
Tamaño de la muestra
Vertiente oriental de la en relación con el interior de la cordillera
sísmica, aparentemente
Cordillera y franja de como con los Llanos. En cuanto a corteza,
abundante.
los Llanos, donde se se observa gradiente gravimétrico positivo
Distribución de la
infiere continuidad de las hacia el interior de los Llanos mostrando el
muestra bastante
estructuras compresivas. adelgazamiento de la cadena.
Corteza continental homogénea, si bien
Cabalgamientos califica- λ(4,0)= 3,64 Borde NW: Representado por disminución de
engrosada parece que hacia el

Santa Marta, Colombia


Cordillera dos como activos en el b= 0,9 la sismicidad, y el paso a la parte central de
H= 40-50 km NE la densidad de
Oriental Cuaternario a lo largo del Mwmáx = 6,8±0,3 la cordillera de corteza engrosada.
GT= datos disponibles epicentros aumenta.
y Borde frente montañoso, tanto Mecanismo rotura Borde SE: Representado por la disminución
poco representativos Existen varios registros
Llanero en el propio borde, Lla- predominante: de epicentros y de estructuras compresivas
Shmáx= E-W a NW-SE con I=VII ó Mw≥5,5.
nos y algunos kilómetros Inverso cartografiadas, en su paso hacia la corteza
Regimen: Compresivo Uno de 6,7 (1917).
hacia el interior de la adelgazada de los Llanos.
Máxima Mw registrada
Cordillera: Sistema de Borde S: Representado por la aparición de la
en el catálogo= 6,7
Guaicaramo. zona de deformación de la Falla de Algeciras.
Terremotos
Tectónica predominante: Borde N: Representado por aparición de
significativos: 1917,
Cabalgamientos. estructuras norteadas, deformaciones rela-
1995
cionadas con la zona de falla de Boconó, y un
aumento relativo de la sismicidad.
Alternativas: ¿Zona de indentación Boconó y
escapes laterales de la cordillera?

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

La tercera etapa consiste en la comprobación de la bondad estadística de la muestra


de terremotos en cada una de las zonas, tanto en términos absolutos (número total de
terremotos), como en términos relativos (suficiente distribución para obtener un ajuste
de Gutenberg-Richter significativo). Esto conlleva a veces la necesaria unión de zonas,
o la modificación ligera de algunos bordes. Una vez realizada esta comprobación, se
pasa a calcular los parámetros sísmicos para el cálculo: parámetro b y tasa anual de
actividad sísmica; así como estimar otros parámetros de relevancia para el cálculo,
cuya definición necesariamente debe complementarse con los datos y criterios geoló-
gicos de cada zona: magnitud máxima y mecanismo de rotura predominante.

La última etapa consiste en someter el modelo al escrutinio y discusión de otros ex-


pertos. Resulta conveniente complementar la discusión con resultados preliminares y
análisis de sensibilidad, para adoptar el modelo definitivo.

RESULTADOS

A partir de esta metodología se construyó el primer modelo de zonas sismogénicas para


evaluación de la amenaza sísmica de Colombia, compuesto por 32 fuentes corticales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García-Mayordomo, J. 2005. Caracterización y Análisis de la Peligrosidad Sísmica en el Sureste de


España. Tesis Doctoral UCM, 373 pp.
Reiter, L. 1990. Earthquake Hazard Analysis. Columbia University Press, New York

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1543
Estudio de la deformación causada en la zona
sismogénica del proceso de subducción
y su relación con la sismicidad
Bueno-Silva, L.1, González, J.1, Jiménez, G.1 y Goyes, P.1

Los sismos son producto de la ruptura y posterior evolución del esfuerzo y la defor-
mación, clasificándose en dos tipos, los intraplaca por fallamiento y los interplaca que
ocurren en el proceso de subducción. Los modelos análogos son representaciones
claras y practicas del desarrollo progresivo de deformaciones, siempre y cuando estén
escalados y con buenos materiales, además de la recopilación y procesamiento de la
información. Un bloque de gelatina deslizándose sobre una rampa de ángulo fijo es
uno de los análogos más prácticos a la hora de representar el proceso de subducción. El
papel de lija sobre dicha rampa hace que la zona sismogénica sea bien representada
ya que determina la variación en la carga litostática y la ruptura durante el proceso de
subducción, la visco-elasticidad en la gelatina, material a deslizarse, permite que los
esfuerzos se transfieran al paso por la zona de fricción y se asemejen a los transferidos
en la corteza Continental, y la toma y procesamiento de imágenes una herramienta
útil para evidenciar las deformaciones en el modelo. En este trabajo se pretende rela-
cionar dichas deformaciones con los sismos interplaca y la importancia del ángulo de
subducción, ya que los registros mundiales muestran que a menor ángulo son más
característicos los grandes eventos sísmicos.

1  Universidad Industrial de Santander

1544 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de la sísmicidad global se debe a los sismos interplaca, donde la


energía es liberada por el deslizamiento discontinuo a lo largo de la interfaz de fricción
entre la placa que subduce y la superior (Corbi et al., 2011; Wang et al., 2012). El mo-
mento sísmico no se distribuye de manera homogénea en la subducción, dividiéndose
en zonas. Ruff and Tichelaar (1996) delimitan la cuña del Manto como posible zona
asísmica, además de las fallas poco profundas con baja presión litostática (Corbi et al.,
2011) y la zona sismogénica con un intervalo de profundidad específico globalmente
entre 11 9 Km y 51 ± 9 Km (Corbi et al., 2011). Siendo los modelos las únicas repre-
sentaciones simplificadas de la naturaleza donde el comportamiento de dicha interfaz
de fricción se puede comprender (Dinther et al., 2013).

METODOLOGÍA

En este trabajo se pretende representar los sismos interplaca con un mecanismo in-
verso a lo que ocurre en la naturaleza (Ver figura 1 b.) el cual no afecta los resultados
puesto que la solución de gelatina + Agua al estar gelificada, permite que los esfuer-
zos se transfieran al paso por la zona de fricción y se asemejen a los transferidos en
la corteza Continental (Corbi et al., 2013) y sea económicamente viable. El mecanismo
consiste de 3 cuñas de madera con plataforma lisa en vidrio y ángulo (α) fijo, dividida
en 2 sectores, uno el vidrio y otro el papel de lija, ya que según Corbi et al. (2013), las
propiedades de fricción de este son un análogo de la zona sismogénica, y un bloque
de gelatina con densidad 1.06, análogo de la Corteza Continental.

Las propiedades a tener en cuenta son: en la gelatina la longitud, densidad y visco-


sidad, en el mecanismo del experimento la longitud de la zona sismogénica L1 (ver
Figura 1) y la velocidad durante la ejecución. Es importante encontrar un factor de
escala entre el prototipo natural y el modelo de laboratorio que permita mantener una
relación para cada parámetro:

(1)
                     

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1545
Donde F.E es el Factor de escala, M es el valor en el Modelo y N valor en la naturaleza
(Corbi et al., 2013). Entonces, entre más cercano este el valor a 1 más similar es el
prototipo a la naturaleza.

Un escalado correcto es aquel en el que el modelo es geométrica, cinemática y di-


námicamente similar al prototipo natural a través de su evolución, y se cumple si las
longitudes, las velocidades y las fuerzas entre el modelo y el prototipo natural son
proporcionales, respectivamente (Weijermars, 1986).

Finalmente se instaura la gelatina en el mecanismo, a partir de ese momento inicia la


captura de imágenes enfocadas en el dominio (Figuras 1), para luego ser procesadas
en MatPIV y observar los esfuerzos que provocan las deformaciones en la gelatina y
como varía la velocidad, todo con respecto al tiempo analizando pixel por pixel.

RESULTADOS

En el contacto Gelatina-vidrio la fuerza de fricción es mínima puesto que se desliza


fácilmente, por el contrario en el contacto gelatina-lija se generan mayor número de
esfuerzos, principalmente en la lija de mayor tamaño de grano

Con un ángulo de la rampa de 10° es menor la velocidad de desplazamiento y más


frecuentes los esfuerzos.

Si bien la deformación no es del todo clara directamente en el modelo, en el módulo


MatPIV al analizarse pixel por pixel de las secuencia de imágenes son evidentes los
esfuerzo que llevan a la deformación del bloque de gelatina.

CONCLUSIONES

La zona asísmica está bien representada por el vidrio, ya que permite el fácil desliza-
miento de la gelatina, con esfuerzos despreciables, típico de dicha zonas.

1546 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Figura 1. Desarrollo y comparación del proceso natural invertido y el modelo de laboratorio. a) Ejem-
plificación del proceso en la naturaleza donde se observa profundizándose la Corteza Continental ha-
cia el manto. b) Modelo de laboratorio donde las zonas Asísmicas y Sismogénica son análogamente
representadas por Vidrio y Papel de Lija, respectivamente, y la función de la fuerza de la gravedad
para permitir que la gelatina (análogo de la Corteza Continental) descienda por el plano (Corteza
Oceánica). El dominio es la zona donde se van a tomar las imágenes.

El papel de lija es el punto de generación de los esfuerzos que se transfieren directa-


mente a la gelatina, siendo el mejor ejemplo de la zona sismogénica.

A menores ángulos los esfuerzos son más frecuentes y por ende el número de de-
formaciones es mayor, apoyando la idea que a menor ángulo de subducción son más
característicos los grandes eventos sísmicos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1547
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corbi. F, Funiciello. F, Faccenna. C, Ranalli. G, y Heuret, A. Seismic variability of subduction thrust


faults: Insights from laboratory models. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 116(B6).
2011.
Corbi. F, Funiciello. F, Moroni. M, Dinther. Y, Mai. P, Dalguer. L, y Faccenna, C.The seismic cycle at
subduction thrusts: 1. Insights from laboratory models, J. Geophys. Res. Solid Earth, 118, 1483-
1501. 2013.
Dinther. Y, Gerya. T, Dalguer. L, Corbi. F, Funiciello. F, y Mai, P. The seismic cycle at subduction thrusts:
2. Dynamic implications of geodynamic simulations validated with laboratory models. Journal of
Geophysical Research: Solid Earth, 118(4), 1502-1525. 2013
Ruff. L, y Tichelaar, B. What controls the seismogenic plate interface in subduction zones?. Subduc-
tion top to bottom, 105-111. 1996.
Wang. K, Hu. J, y He, J. Deformation cycles of subduction earthquakes in a viscoelastic Earth. Nature,
484. 327-332. 2012
Weijermars. R, y Schmeling, H. Scaling of Newtonian and non-Newtonian fluid dynamics without
inertia for quantitative modelling of rock flow due to gravity (including the concept of rheological
similarity. Physics of the Earth and Planetary Interiors, 43, 316-330. 1986.

1548 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

¿Qué causa la sismicidad en el sector noreste


del departamento del Huila, Colombia?
Chicangana, G.1, Salcedo, H, E.2, Gómez - Capera, A.3,
Vargas, C.4, Bocanegra, G, A.1, Pardo, M, J.1.

Resumen

Los epicentros de los sismos históricos del 12 de julio de 1785 y del 31 de agosto de
1917, que se han sentido en Bogotá y el centro del país, produciendo varias víctimas
y la destrucción de algunas edificaciones, se han asignado a fallas de la cordillera
Oriental al sur de Bogotá con estudios basados en análisis macrosísmicos. En particu-
lar, al noreste del departamento del Huila y el sureste del departamento del Meta. Con
el registro de la Red Sismológica Nacional de Colombia - RSNC se pone en evidencia
una constante actividad sísmica en este sector, destacándose los recientes sismos con
M = 5.4 y M= 5.0 del 30 de octubre de 2016, el sismo del 16 de diciembre de 2016
con M = 4.7, y el sismo con M = 5.7 del 6 de febrero de 2017. En la zona epicentral
de estos últimos sismos, se presentan las fallas Altamira, Nazareth y San Marcos. Sin
embargo en esta región se presenta el Sistema de Fallas de Algeciras (SFA), el cual ha
sido previamente valorado con estudios de neotectónica como potencialmente sismo-
génico. En este trabajo se muestran avances con respecto al conocimiento geológico
de este sector del SFA, definiendo su contexto geotectónico para entender su conducta
sismotectónica, la cual permite determinar el alcance de su potencial de amenaza sís-
mica para el centro y el suroccidente de Colombia, región que está ocupada por cerca
del 60 % de la población del país.

1  Universidad Santo Tomás


2  Universidad del Valle
3  Istituto Nazionale di Geofísica e Vulcanologia, Italia
4  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1549
INTRODUCCION

Los sismos históricos acaecidos en los años 1785 y 1917 dejaron tanto pérdidas
económicas como de vidas en Bogotá y algunos lugares del centro de Colombia. Es-
tos sismos por estudios previos sobre sismicidad histórica se relacionan a la zona de
influencia del Sistema de la Falla Algeciras (SFA) (Sarabia et al., 2010, Salcedo y Cas-
taño, 2011). El SFA se definió por Velandia et al. (2005) y París et al. (2000), estable-
cieron para el SFA tres grandes fallas. En la zona contemplada en este trabajo (Figura
1), abarca el sector que corresponde al Departamento del Meta, en los municipios de
Cubarral, El Dorado, Lejanías, Mesetas y La Uribe, y el municipio de Colombia en el
departamento del Huila, el cual es el área epicentral de las serie de sismos con mag-
nitudes de 5,4 y 5.7 que se presentaron el 30 de octubre de 2016 y el 2 de febrero
de 2017 respectivamente. Para esta región la Red Sismológica Nacional de Colombia
(RSNC) en un lapso de tiempo que se aproxima a 25 años, reporta periódicamente
una sismicidad superficial (SGC, 2017), que de acuerdo a lo observado en los mapas
de sismicidad, permite definir algunos sectores de aglomeraciones de sismos que los
dejan inferir como sismofuentes potenciales de generar sismos con M > 7.0 para el
SFA tal como el que se presentó con el sismo del 9 de febrero de 1967, el cual se
registrado por la red mundial (IRIS, 2005). En este trabajo se indica como se origina
la sismicidad asociada al segmento norte del SFA y para conseguir esto inferimos su
escenario geotectónico tratando de definir su conducta sismotectónica.

METODOLOGÍA

En la primera fase se hizo una correlación geológica regional que en parte es soporta-
da por trabajo de campo, labor fotogeológica desde imágenes tipo ASTER y LANDSAT
junto con información secundaria basada en la cartografía geológica realizada por el
Servicio Geológico Colombiano (Gómez et al. 2015). Luego se realizó una revisión so-
bre la sismicidad histórica con base en información secundaria y en el análisis de efec-
tos sobre construcciones de diversas ciudades conforme los reportes históricos dados
para cada caso (OSSO, 2014). La información sismológica empleada en este trabajo
se soporta de datos instrumentales tomados del registro de la RSNC para el lapso
1993 – 2015, que está dada con magnitud local (ML) tomando como referencia las
coordenadas 3°N - 4º N y 73,5° W - 75º W que abarca al área de estudio. De acuerdo
a Muñoz et al. (2015), la RSNC se encarga de establecer soluciones hipocentrales

1550 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Figura 1. Mapa de Sismicidad superficial del sector suroccidental de Colombia con base en datos
de la RSNC para el lapso 1993 - 2015, indicando con las flechas los epicentros aproximados de los
sismos históricos asociados al Sistema de Fallas de Algeciras. En el recuadro la zona de estudio con
el análisis sismológico en un bloque 3D de la misma con los probables hipocentros y mecanismos
focales de los sismos de 2016 y 2017.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1551
adecuadas para los eventos registrados usando un modelo de velocidades unidimen-
sional generalizado para Colombia que consta de cinco capas planas y un semies-
pacio. Este modelo es uno de los puntos de partida para los diferentes ejercicios de
análisis sismológico que son desarrollados en esta investigación.

RESULTADOS

Desde el análisis de los datos de la RSNC se encontró que el mayor número de sismos
tiende a tener sus hipocentros en profundidades menores a 30 km con una distribu-
ción alineada y concentrada en una dirección NE - SW. La distribución espacial de
estos sismos de acuerdo al modelo de velocidades de la RSNC conlleva a ubicarlos en
los ámbitos de las fallas Altamira y Nazareth. Las fallas identificadas en este trabajo
gracias a verificación de campo en la zona de influencia del SFA, define varios bloques
limitados por fallas. La ubicación hipocentral preliminar de acuerdo al registro de la
RSNC, junto con los mecanismos focales (USGS, 2017), indican una tendencia de ma-
yor movilidad de las fallas hacía la intersección en profundidad de las fallas Altamira y
Nazareth con la falla fundamental del SFA en este sector (Falla Algeciras de Velandia
et al. 2005). Observando la microsismicidad reportada por la RSNC (sismos con ML <
3.0) se observa que esta abarca casi toda la totalidad del área de influencia del plano
de la falla fundamental desde superficie en el piedemonte llanero, hasta a más de 20
km de profundidad en dirección Este - Oeste. Con lo anterior se indica que la principal
sismofuente en esta región es la falla fundamental o Algeciras, que es del tipo inverso
y en segundo término la falla Altamira en asocio con la falla Nazareth, ambas igual-
mente del tipo inverso, hacia el centro occidente del sector analizado en este trabajo.

CONCLUSION

En este trabajo se realizó un modelo geotectónico para tratar la conducta sismotectó-


nica del SFA en su sector norte. Para conseguir esto se aplicó el registro sismológico
instrumental de la RSNC para el lapso 1994 – 2015. Se encontró que la mayor canti-
dad sismos se presenta a una profundidad menor a 30 km, indicando que las sismo-
fuentes se presentan cerca de la superficie, las cuales según este análisis, son la falla
fundamental del SFA o Algeciras, denominada así por ser el límite entre dos terrenos

1552 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

continentales antiguos. El otro plano de falla que produce sismicidad es el asocio de


las fallas Altamira - Nazareth, localizado hacía la divisoria de aguas de la cordillera en
esta región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology).“1967 Huila (Colombia) Earthquake Archi-
ve”. Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS). 2005. http://www.iris.edu/seismo/
quakes/1967huila/
Gómez, J., Montes, N.E., Nivia, A. & Diederix, H., compiladores. Atlas Geológico de Colombia 2015.
Escala 1: 500.000. Servicio Geológico Colombiano, 26 planchas. Bogotá. 2015.
Muñoz, B, F., Vargas, C. A., Chicangana, G. Sismicidad en el Piedemonte Llanero colombiano: carac-
terización, relocalización y tomografía sísmica local. Revista Boletín de Ciencias de La Tierra. 38,
pp. 14-24. 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n38.45681
OSSO. Campos de información específica en Sismología Histórica. Observatorio Sismológico del
Suroccidente, Universidad del Valle, Cali. 2014. http://osso.univalle.edu.co/index.php/sismolo-
gia/84
París, G., Machette, M.N., Dart, R. L. and Haller, K. M. Database and Map of Quaternary faults and
folds of Colombia and its offshore regions, USGS, Denver, CO, USA, Open – File Report 00 –
0284. 2000. http://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr-00-0284/
Salcedo, E. y Castaño, C, A. N. Reevaluación macrosísmica del terremoto del 12 de julio de 1785 en Colombia.
Boletín de Geología, 33 (2), pp. 15 - 32. 2011.
Sarabia G, A. M., Cifuentes A, H. G., y Robertson, K. Análisis histórico de los sismos ocurridos en
1785 y en 1917 en el centro de Colombia. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de
Geografía, 19, pp.153-162. 2010.
SGC. Boletines de Sismos de la Red Sismológica Nacional de Colombia. Servicio Geológico Colom-
biano, 2017. http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/boletines/
USGS. M 5.5 - 16km ENE of Colombia, Colombia. Earthquakes Hazard Program, Latest Earthquakes.
U.S. Geological Survey, National Earthquake Information Center, Denver, CO, USA. 2017. https://
earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us20008hx7#executive
Velandia, P, F., Acosta, J. Terraza, M, R. and Villegas, H. The current tectonic motion of the Northern
Andes along the Algeciras Fault System in SW Colombia. Tectonophysics, 399, (1- 4), pp.313-
329. 2005.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1553
Evolución geotectónica de la esquina nororiental
del territorio colombiano durante el neogeno
y su relación con su sismicidad superficial
Chicangana, G.1, Kammer, A.2, Vargas, C.2, Mora, H.3, Ordoñez, A, C. I.4

Resumen

Con el despliegue de estaciones sismológicas de la Red Sismológica Nacional de Co-


lombia, se registra microsismicidad en la región oriental Caribe colombiana, y la veri-
ficación de ocurrencia de sismos con ML > 4.5. El sismo histórico en esta región fue
el terremoto del 22 de mayo de 1834 que destruyó a la ciudad de Santa Marta. De
otro lado los estudios geológicos realizados en esta región, la cual está constituida
por la Sierra Nevada de Santa Marta al occidente, la Serranía de Perijá al oriente y la
Península de La Guajira al norte, indica que esta es una extensión de los Andes, que
se compone de litologías continentales cuya edad se remonta al Mesoproterozoico.
La subducción de la placa Farallón con la subsecuente colisión y acreción de la placa
Caribe durante el lapso Cretáceo Superior - Paleógeno, resultó en el engrosamiento
cortical del margen continental en el noroccidente de Suramérica. Este episodio geo-
lógico activó fallas pre - existentes derivadas de la evolución cortical andina, y produjo
nuevos planos de fallas. Sin embargo el estilo orogénico y la sismicidad superficial
que se observa hoy en esta región solo se desarrollaron desde el Mioceno hasta el
Presente como resultado de la evolución de la subducción de la placa de Nazca bajo
la esquina noroccidental de Suramérica y el arco de Panamá.

1  Universidad Santo Tomás


2  Universidad Nacional de Colombia
3  Servicio Geológico Colombiano
4  Universidade Federal Fluminense, Brasil

1554 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

INTRODUCCION

El sismo del 22 de mayo de 1834 que destruyó a Santa Marta y que análisis macrosís-
micos le estiman una magnitud de 6.0, es el único antecedente histórico sismológico
de esta región que corresponde al oriente de la plataforma continental del Caribe
colombiano (Figura 1). La red sismológica mundial muestra una sismicidad superficial
con sismos M ≥ 4.0 para esta región durante el lapso 1900 - 2010 (Benz et al. 2011),

Figura 1. Esquema geotectónico del noroccidente de Suramérica. En el recuadro el sector de estudio.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1555
y la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) desde su finales de los años de
la década de 1990 hasta inicios de 2017, muestra una sismicidad periódica en esta
región, desatancándose varios sismos con magnitudes M > 4.0, cuyos epicentros se
distribuyen principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), la Serranía
de Perijá (SP), la Península de La Guajira y la plataforma continental sumergida ad-
yacente (SGC, 2017). Como único antecedente de estudio sobre amenaza sísmica,
está el trabajo de París et al. (2000), sobre la Falla Oca. Por su parte Chicangana et
al. (2011), hicieron una revisión geológica general de esta región, buscando entender
la causa de su sismicidad superficial y se enfocaron principalmente en el papel que la
placa Caribe (PC) ejerce sobre el margen continental en esta región, y como la falla de
Oca es el principal elemento tectónico que indica la movilidad como respuesta a estos
esfuerzos. En este trabajo se buscó revisar el potencial de tectónica activa en otras
fallas vecinas y se realizó análisis geodinámico sobre la evolución de la convergencia
de las placas, para este sector del noroccidente de Suramérica durante el Neógeno,
para de esta manera, explicar el origen de los esfuerzos regionales que producen esta
sismicidad superficial en este sector de Colombia.

METODOLOGÍA

Para determinar si algunas fallas presentan evidencias regionales de tectónica activa,


se efectuó en los sectores de influencia de las fallas Santa Marta, Perijá - El Tigre y
el valle del río Cesar, una evaluación morfotectónica con análisis de imágenes sateli-
tales tanto tipo ASTER como LANDSAT. Con esta herramienta realizó fotogeología de
carácter regional aproximándose a escalas 1:100.000. Para explicar el origen de los
esfuerzos regionales que producen la sismicidad superficial en este sector del Caribe
colombiano, se ejecutó una revisión de información secundaria que abarca temáticas
como geología regional, geotectónica, geofísica marina, geodesia y geoquímica, para
de esta manera reconstruir la evolución geodinámica de la subducción de la placa de
Nazca bajo este sector de Suramérica (SA) durante el Neógeno, teniendo en conside-
ración las condiciones físicas propuestas por Niu et al (2003), para el inicio de una
zona de subducción.

1556 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

RESULTADOS

De acuerdo a la evaluación morfotectónica, se demuestra que esta región está con-


trolada en su estilo orogénico por la actividad tectónica y no por la actividad erosiva,
tanto para el sector por donde discurre la falla Oca al norte de la SNSM y la SP, como
por donde discurre la falla Perijá - El Tigre en la SP. Solo hacía el norte del valle del
Cesar es claro el efecto tectónico con la falla Ranchería. La falla Santa Marta presenta
un relevo a la altura de Aracataca (falla Araguani), y no es claro el trazo desde este
sector hacía el sur. En la revisión a la evolución geodinámica de la convergencia de
las placas en este sector de SA, se encontró que cuando la fractura de Galápagos se
convirtió en Dorsal de Galápagos (DG) a fines del Oligoceno, se dio inicio a la cizalla
del contacto de la Placa Farallón (PF) con la PC. Esto lo produjo la creación de la fosa
colombo - ecuatoriana al sur de la DG y la fosa centroamericana al norte. Con este fe-
nómeno se dio inicio a la subducción de la placa de Nazca (PN) bajo el noroccidente de
SA y de la Placa de Cocos bajo Centroamérica. Durante el Neógeno, la DG con una baja
tasa de expansión, genera corteza oceánica en dirección perpendicular a la dirección
de expansión de la Dorsal del Pacifico Oriental (DPO), la cual presenta una velocidad
mayor de expansión que la DG, dando lugar a dorsales asísmicas como Coiba y Mal-
pelo en una primera fase, y Carnegie y Cocos en una segunda fase. El desarrollo de la
subducción de las dorsales producto de la primera fase, las cuales fueron cizalladas
transversalmente por la aparición de fallas transformantes perpendiculares a la DG,
debido a la fuerte velocidad de convergencia que generaba la DPO en esta región,
configuró el estilo orogénico de los Andes del norte hasta el presente. El empuje de la
PN activa la Falla del Margen Sur del Caribe (Kellogg, 1984), en el borde de la PC con
SA en el margen Caribe colombiano. La Falla del Margen Sur del Caribe fue el límite
de la antigua trinchera por donde subducia la PF bajo SA al norte de Colombia antes
del Oligoceno. Esta última movilidad produjo la activación de fallas pre - Cretáceas del
tipo inverso y de rumbo, y las fallas Paleógenas de tipo normal originando la sismicidad
superficial que se registra hoy en esta región.

CONCLUSION

Con este trabajo se muestra que el esquema tectónico regional activo de esta región
obedece a la evolución de la subducción de la placa de Nazca desde principios del
Mioceno. Esto da lugar a la activación durante el Neógeno Superior de algunas fallas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1557
pre - existentes (pre - Cretáceas) y de algunas de las nuevas fallas que aparecieron
durante el lapso Cretáceo - Paleógeno. Durante el ajuste final de la convergencia en-
tre la Placa de Nazca y la PC se da inicio a la respuesta cinemática actual, la cual se
manifiesta por la sismicidad superficial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benz, H.M., Tarr, A.C., Hayes, G.P., Villaseñor, Antonio, Furlong, K.P., Dart, R.L., and Rhea, Susan, Seis-
micity of the Earth 1900–2010 Caribbean plate and vicinity: U.S. Geological Survey Open-File
Report 2010–1083-A, scale 1:8,000,000. 2011. https://pubs.usgs.gov/of/2010/1083/a/
Chicangana, G., Kammer, A., Vargas, C. A., Ordoñez, A, C. I., Mora - Páez, H., Ferrari, L., López, I, S.
A. El posible origen de la sismicidad somera que se presenta en la región que corresponde a la
Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía de Perijá y la Península de La Guajira, noreste de Co-
lombia. Revista Cap&Cua, 6, 2011. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986304
Kellogg, J. N. Cenozoic tectonic history of the Sierra de Perijá, Venezuela - Colombia and adjacent ba-
sins: The Caribbean - South America plate boundary and Regional tectonics. Geological Society
of America, Memoir 162, pp. 239 - 261. 1984.
Niu, Yaoling, O’Hara, Michael J. and Pearce, Julian A. Initiation of subduction zones as a consequence
of lateral compositional buoyancy contrast within the lithosphere: a petrological perspective.
Journal of Petrology 44 (5), pp. 851 - 866. 2003. 10.1093/petrology/44.5.851
París, G., Machette, M.N., Dart, R. L. and Haller, K. M. 2000. Database and Map of Quaternary faults
and folds of Colombia and its offshore regions, USGS, Denver, CO, USA, Open – File Report 00
– 0284. http://pubs.usgs.gov/of/2000/ofr-00-0284/
SGC. Boletines de Sismos de la Red Sismológica Nacional de Colombia. Servicio Geológico Colom-
biano, 2017. http://seisan.sgc.gov.co/RSNC/boletines/

1558 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Diseño e instalación de redes sismológicas locales


para el monitoreo de actividad sísmica en zonas
de exploración y/o producción de yacimientos
no convencionales
Dionicio, V.1, Velásquez, J.1, Bermudez, J.1, Pérez, N.1

Desde el año 2012 la exploración y explotación de yacimientos no convencionales


(YNC) en Colombia ha estado en la agenda del Ministerio de Minas y Energía (MME) y
de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) por sus importancia para el incremento
en las reservas de hidrocarburos del país. En este contexto, MME realizó el proceso de
reglamentación de YNC, estableciendo los requerimientos técnicos y procedimientos
para la exploración y explotación de hidrocarburos en YNC mediante la Resolución No.
90341 del 27 de marzo de 2014 (Res. 90341), dentro de los cuales está el monitoreo
de sismicidad cerca a los pozos de exploración y/o producción de YNC. En este trabajo
se muestran las especificaciones técnicas determinadas por el Servicio Geológico Co-
lombiano para el diseño e instalación de redes locales para el monitoreo de sismicidad
cerca a pozos de exploración y/o explotación de YNC, según lo dispuesto en la Res.
90341. Se establece el número mínimo de estaciones sismológicas requeridas, su dis-
tribución espacial alrededor de la zona de interés y las especificaciones técnicas de los
equipos a instalar en cada estación, necesarios para garantizar un monitoreo adecua-
do de sismicidad. La geometría propuesta para la red de monitoreo se pone a prueba
mediante simulaciones que permiten obtener estimaciones de los errores horizontales
y verticales en la localización de eventos sísmicos dada la ubicación de cada estación.
Finalmente se establece que para que se lleve a cabo un monitoreo en tiempo real, la
transmisión satelital es el mejor método para transmitir las señales de las estaciones.

1  Grupo de inventario y monitoreo de la actividad sísmica, Dirección de Geoamenazas, Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1559
Resultados de una nueva evaluación de la amenaza
sísmica en Colombia (versión para discusión)
Garcia, J.1, Arcila, M.2, Eraso, J.2 y Castillo, L.2

Una nueva Evaluación Probabilística de Amenaza Sísmica (PSHA) para Colombia es


desarrollada mediante la incorporando de información reciente adquirida a través de
la modernización de la instrumentación de las redes sismológica y acelerográfica, y de
estudios de sismicidad histórica del Servicio Geológico Colombiano; así como de redes
sísmicas globales, integrándolas en un catálogo sísmico homogenizado a la magnitud
de momento (Mw) cubriendo el período desde 1610 hasta 2016.

Una rigurosa selección de las ecuaciones de atenuación de la energía sísmica (GMPE)


fue realizada a partir de la comparación de los registros sísmicos de la red nacional
de acelerógrafos con las ecuaciones más recientes en uso a nivel global y nacional;
obteniendo una definición y distribución más adecuada de las fuentes sismogénicas
corticales, de interfase e intraslab, y las ecuaciones de atenuación según su ambiente
tectónico predominante, gracias a la adopción de información geológica, tectónica y
geofísica actualizada.

En la creación del modelo fueron usadas técnicas robustas y de última generación


incorporadas en el software de código abierto desarrolladas por la Fundacion GEM
(“OpenQuake”, “Hazard Modeller ToolKit”, “Strong Motion ToolKit”), donde las incerti-
dumbres fueron asumidas mediante árboles lógicos.

1  Fundación GEM
2  Servicio Geológico Colombiano - Dirección de Geoamenazas

1560 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Se obtuvieron resultados y mapas de amenaza para diferentes períodos de retorno


(55, 75, 225, 475, 975 y 2475 años), Espectros Uniformes de Amenaza y Curvas de
Amenaza para diferentes intensidades y períodos estructurales.

Estos resultados son insumos indispensables para diferentes objetivos a nivel de nor-
matividad de construcción sismo resistente, estudios de riesgo sísmico, planes de
ordenamiento territorial, entre otros, pero que además se presentan como una versión
para discusión en la cual se permite la incorporación de diferentes o nuevos puntos de
vista técnicos de distintos sectores con el objetivo de resolver de la forma más amplia
posible las necesidades que este sentido tiene el país.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1561
Aspectos de la geología y aportes al modelo
geotérmico conceptual en la región de
los volcanes Chiles - Cerro Negro
Garcia, Y. K.1, Sanchez. J. J.1

Se aporta al modelo geotérmico conceptual del Complejo Volcánico Chiles – Cerro


Negro (CVCCN), con correlación geología superficial - circulación de fluidos. Se visi-
taron 21 sitios, muchos del área de interés del Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño
Chiles - Cerro Negro. La petrografía y clasificación geoquímica para cuatro muestras
usó los diagramas K2O Vs SiO2, SiO2 – FeO/MgO, AFM y Na2O + K2O vs. SiO2. Se siguió
el procedimiento del sistema de clasificación de macizos rocosos (RMR - Rock Mass
Rating). La litología varía entre rocas duras y depósitos, con porosidad y permeabilidad
moderadas - altas. Se ubicaron tres nuevos sitios potenciales de descarga termal. Se
concluye un modelo refinado con posible complejidad en recarga-circulación de agua,
detalles de circulación de agua en profundidad, posibles áreas adicionales de descar-
ga de aguas termales, influencia de la geología superficial y el estado geomecánico de
las rocas en la porosidad y permeabilidad.

METODOLOGÍA

Se siguió la guía metodológica para el reconocimiento geológico en campos geotérmi-


cos (INGEOMINAS, 2009), se recopiló la literatura existente además de: 1) topografía
escala 1:100.000 (IGAC, 2006), imágenes satelitales (ASTER GDEM 2, 2011); 2) mapa
geológico escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 2003); otros mapas geológicos a diferen-
tes escalas (Perdomo et al., 1986); 4) información sobre manifestaciones termales; 5)

1  Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Departamento de Geociencias

1562 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

otros datos del subsuelo (columnas estratigráficas, registros) (Perdomo et al., 1986) y
5) datos sobre la hidrología e hidrogeología.

En campo, se compilaron datos geológicos de superficie en 21 estaciones, muchas


dentro del área de interés del Proyecto Geotérmico Binacional. Se identificaron rasgos
para cualificar la permeabilidad de la roca: intensidad de discontinuidades, origen
(termal o estructural), orientación, dimensiones y espaciamiento de las diaclasas y
fracturas. Para depósitos, se identificó su posible origen y se cualificó su permeabili-
dad. Finalmente, se colectaron muestras de lavas para análisis químico y petrográfico.

Posteriormente se realizó estudio estructural y caracterización geomecánica cualitativa


y semicuantitativa para obtener densidad de fracturamiento/diaclasamiento, apertura,
dimensiones, intersecciones entre discontinuidades y tipo de relleno. Se utilizó el RMR
(Bieniawski Z. T. 1989) que usa cinco parámetros: 1) resistencia de roca intacta; 2)
porcentaje de calidad de roca (RQD-Rock Quality Designation) mediante:

3) espaciamiento de discontinuidades; 4) condición de discontinuidades y 5) condición


de aguas subterráneas.

Para cuatro muestras de lava, se elaboraron secciones delgadas, y descripción y clasi-


ficación petrográfica. Se obtuvieron diagramas de discriminación geoquímica usando
el programa GCDkit 4.1 (Janoušek et al. 2006).

RESULTADOS

Las rocas se clasifican como duras (lavas andesiticas y daciticas) y depósitos. Las
lavas exhiben diaclasas (térmicas y debidas a otros esfuerzos), y fracturas con espa-
ciamientos y separaciones variables. Se encontraron posibles depósitos de: lahares,
talus, corrientes de densidad piroclástica, caídas piroclásticas y tills, en contacto dis-
cordante con las lavas, y suprayacidos por depósitos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1563
La petrografía de las andesitas sugiere principalmente presencia de plagioclasa an-
desina, augita, biotita, hornblenda y opacos. Todas las muestras exhiben hornblendas
o biotitas opacitizadas, con piroxenos, plagioclasas y opacos alrededor de estos mine-
rales. Se observó textura fluida y se encontraron pequeños xenolitos.

Las muestras son de serie calcoalcalina, quizá consistentes con un ambiente de pla-
ca convergente. Se confirma la clasificación modal QAPF de las muestras M-006 y
M-008 como andesitas y las muestras M-005 y M-007 corresponderían a dacitas.

CONCLUSIONES

Se refina el modelo conceptual geotérmico del CVCCN, con detalles de la geología


superficial: tipo de rocas y estado geomecánico, potencial permeable y presencia de
manifestaciones termales (manantiales) o agua de escorrentía (Figura 1).

La petrografía indica andesitas y los análisis químicos confirman muestras correspon-


dientes a andesitas y dacitas de los episodios 4 y 6 del VC.

Figura 1. Modelo geotérmico conceptual refinado. Nubes: área de recarga. Flechas azules: dirección
de flujo del sistema de recarga. Flechas rojas: Dirección de flujo de calor. En naranja: posibles áreas
de descarga de aguas termales (se indica temperatura de las aguas cuando se conoce, de lo contra-
rio, se indica temperatura por encima de la temperatura ambiente como Tº^.

1564 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Las rocas duras presentan diaclasas y fallas con aperturas entre milimétricas y centi-
métricas, con dos direcciones predominantes SW-NE y SE-NW. La roca presenta poro-
sidad y permeabilidad moderadas a altas. Se identificaron depósitos de: lahares, talus,
corrientes de densidad piroclástica, caídas piroclásticas y tills, en contacto discordante
con las lavas. La porosidad y permeabilidad de los depósitos son altas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bieniawski Z. T. (1989). Engineering Rock Mass Classifications: A Complete Manual for Engineers and
Geologists in Mining, Civil, and Petroleum Engineering. John Wiley & Sons. 251p.
Borrero, C. and Castillo, H. (2006). Vulcanitas del S-SE de Colombia: retro-arco alcalino y su posible
relación con una ventana astenosférica. Boletín de Geología, 28, 23-34.
Bocanegra, L. (2016).  Mapa de fallas de los volcanes Chiles - Cerro Negro a partir de minería de
datos y confirmación de campo. Trabajo de Grado. Departamento de Geociencias. Universidad
Nacional de Colombia.
Cortez, G. and Calvache, M. (1996). Investigación sobre la evolución y composición de los volcanes
de Colombia: Galeras y Volcanes del Sur. Geología de los Volcanes Chiles y Cerro Negro. Informe
Interno. INGEOMINAS, 53p.
Dickson, M. and Fanelli, M. (2004). What is geothermal energy? Istituto di Geoscienze o Georisorse.
http://www.geothermal-energy.org/314,what_is_geothermal_energy.htm
Gorman, C. (1997). The constructive history and petrology of volcan Cumbal, Southern, Colombia.
Master Thesis, Arizona State University, 116 p.
Hoek, H. and Brown, E. (1997). Practical estimates of rock mass strength. International Journal of
Mechanics and Mining Sciences, 34, 1165-1168.
INGEOMINAS (1999). Atlas de amenaza volcánica en Colombia, Informe Interno, 121p.
INGEOMINAS (2009). Guía metodológica para el reconocimiento geológico en campos geotérmicos.
Informe interno, 31p.
INGEOMINAS (2009). Evaluación hidrogeológica regional del Altiplano nariñense. Informe interno,
67p.
Irvine, T. N. and W. R. A. Baragar (1971) A guide to the chemical classification of the common volcanic
rocks. Canadian Journal of Earth Sciences, 8, 523-548.
ISAGEN S.A ESP (2012). Notas para la investigación y desarrollo de proyectos geotérmicos en Co-
lombia, 78p.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1565
Janoušek, V., Farrow, C. M. and Erban, V. (2006). Interpretation of whole-rock geochemical data
in igneous geochemistry: introducing Geochemical Data Toolkit (GCDkit).  Journal of Petrolo-
gy 47(6):1255-1259. Versión: GCDkit 4.1. (2016) http://www.gcdkit.org/
Le Bas, M., Le Maitre, R., Streckeisen, A. and Zanettin, B., (1986). A Chemical Classification of Volca-
nic Rocks Based on the Total Alkali-Silica Diagram. Journal of Petrology, 27(3), 745-750.
Lesmes, L., Bobadilla, L., Hernández, M., Cañón, Y., Mojica, J. and Garzón, G. (2004). Mineralogía
y fisicoquímica de las fuentes termales del Departamento de Nariño. Boletín de Geología, 26,
57-66.
Mejía, E., Rayo, L., Méndez, J. and Echeverri, J. (2014). Geothermal development in Colombia. Pre-
sented at “Short course VI on utilization of low-and-medium-enthalpy geothermal resources and
financial aspects of utilization”, El Salvador, March 23-29, 7p.
Miyashiro, A. (1974). Volcanic rocks series in island arcs and active continental margins. American.
Journal of Science, 274, 321-355.
OLADE. 1982. Estudio de reconocimiento de los recursos geotérmicos de la República de Colombia,
informe final. En: INGEOMINAS, 1985. Compilación de los Estudios Geológicos Oficiales en
Colombia. (CEGOC) XXI, 455p.
Peccerillo, A., Taylor, S.R., (1976). Geochemistry of Eocene calc-alkaline volcanic rocks from the Kas-
tamonu area, northern Turkey. Contributions to Mineralogy and Petrology, 58, 63–81.
Perdomo, G., Ardila, R. and Meneses, L. (1986). Estudio geológico para prospección de azufre en
el área de Cumbal – Chiles – Mayasquer (Nariño). Tesis de grado, Universidad Nacional de
Colombia, 145p.
Pinilla, A., Ríos, P., Rodríguez, B., Sánchez, J., Pulgarin, B., Borrero, C. and Roa, H. (2008). El Neógeno
Volcánico en el Altiplano Nariñense, suroccidente Colombiano. Geología Colombiana, 33, 69-78.
Rutherford, M. J. and Hill, P. M. (1993). Magma Ascent Rates from Amphibole Breakdown: An Expe-
rimental Study Applied to the 1980–1986 Mount St. Helens Eruptions, Journal of Geophysical
Research, 98, 19667–19685.
Streckeisen, A., (1973). Plutonic Rocks. Classification and nomenclature recommended by the IUGS
Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks, Geotimes, 18, 26-30.
Valásquez, D. and Parra, P. (2002) Geología de las planchas 447 – Ipiales y 447 BIS – Tallambí. Me-
moria Explicativa. INGEOMINAS, 118.

1566 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Potencial sísmico de la zona de subducción


en los límites de la dorsal oceánica de Carnegie
Gómez Mazuera Natalia María1, Ospina Ostios Lina1

PALABRAS CLAVES: Dorsal de Carnegie, sismicidad histórica, intensidad macrosísmica,


Suroccidente Colombiano.

El presente estudio tiene como propósito contribuir a la evaluación del potencial sís-
mico de la subducción de la placa Nazca en el suroeste de Colombia que entre otros
aspectos, busca aclarar el buzamiento de la dorsal oceánica de Carnegie.

El área de estudio se sitúa en la esquina suroccidental de Colombia entre las latitudes


1°N a 4°N, y las longitudes 80ºW a 76.5ºW. Esta región abarca los departamentos del
Valle del Cauca, Cauca y Nariño y concentra una población de 6 millones de perso-
nas aproximadamente. Adicionalmente, está catalogada como una región de amenaza
sísmica alta (AIS, 2009) en donde una de las fuentes sísmicas más notables está
asociada con la interacción entre la Placa Nazca y la Placa Suramericana a lo largo de
la fosa Colombo-Ecuatoriana.

Uno de los rasgos más interesantes observados en esta zona son las dorsales oceá-
nicas, entre las cuales se encuentra la dorsal de Carnegie. La subducción de dicha
dorsal no ha sido considerada como una posible fuente sísmica, debido al carácter
asísmico que tradicionalmente se ha asociado a este tipo de relieves (Kanamori, 1977;
Gutscher et al, 1999; McGeary et al, 1985; Gerya et al, 2009; entre otros). Sin em-
bargo, en el año 2014 un sismo  de magnitud Mw= 8.2, fué asociado a la subducción
de la dorsal oceánica de Iquique (Chile). Es por tal razón que la información obtenida
con el desarrollo del presente trabajo contribuye en la  comprensión de  la naturaleza
de su subducción y que en un futuro cercano permitirá establecer si la misma debería

1  Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1567
considerarse o no como una fuente sísmica peligrosa para la región del suroccidente
de Colombia.

Con el fin de caracterizar la posible actividad sísmica asociada con la dorsal, se re-
quiere inicialmente realizar el análisis de la sismicidad histórica de la zona.  La revisión
de fuentes documentales como el libro de Jesús Emilio Ramírez (1975) titulado “His-
toria de los Terremotos en Colombia” y el “Catálogo de Terremotos para América del
Sur – Colombia” realizado por el Centro Regional de Sismología para América del Sur
(CERESIS), arrojó en total 784 sismos.  

Teniendo en cuenta estudios posteriores relacionados con la subducción de dorsales,


los relatos sobre los efectos ocasionados y el análisis de los mapas isosistas de cada
sismo encontrado para la zona, nos llevará a determinar dicha asociación. En este
sentido, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Cuántos de estos eventos pueden ser
asociados al proceso de subducción de este relieve?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIS. (2009). Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia.


CERESIS (1985): Colombia, Datos de Hipocentros e Intensidades, In Earthquake Mitigation Program
in the Andean Region (Project SISRA), edited by B. ASKEW and S.T. ALGERMISSEN, 4.
Gerya, T. V., Fossati, D., Cantieni, C., & Seward, D. (2009). Dynamic effects of aseismic ridge subduc-
tion: numerical modeling.
Gutscher, M. A., Malavieille, J., Lallemand, S., & Collot, J. Y. (1999). Tectonic segmentation of the
North Andean margin: impact of the. Earth and Planetary Science Letters.
McGeary, S., Nur, A., & Ben-Avrham, Z. (1985). Spatial gaps in arch volcanism: The effect of collision
or subduction of oceanic plateaus. Tectonophysics.
Kanamori, H. (1977). Seismic and aseismic slip along subduction zones and their tectonic implica-
tions. En A. G. Union, Island Arcs, Deep Sea Trenches and Back-Arc Basins (Vol. 1. págs. 162-
174). Washington d.c: m.talwani and w.c pitman.
Ramírez, J. E. (1975a). Historia de los terremotos en Colombia (Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

1568 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Aplicativo web de fallas con potencial


sismogénico de Colombia
León, D.1, Amaya, A.1, Aguirre, L.M 1, García-Mayordomo, J.2

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), es la entidad encargada de generar y divulgar


el conocimiento geocientífico de la nación, la Dirección Técnica de Geociencias Bási-
cas tiene por objetivo entre otros, la elaboración de la cartografía geológica y tectónica
del país, aportando a esto la presente ponencia propone generar el aplicativo web de
Fallas con potencial sismogénico (FPS), teniendo en cuenta los estándares suminis-
trados dentro del proyecto South American Risk Assessment Topic-2 (SARA-T2) para
el Global Earthquake Model (GEM) y con aportes importantes de la Quaternary Active
Faults Database of Iberia (QAFI). Esto reflejaría el estado del conocimiento de estructu-
ras con actividad tectónica Cuaternaria dentro del territorio Colombiano.

El aplicativo web de FPS, permitirá compilar, almacenar y gestionar la información


sobre fallas con evidencia de actividad tectónica sismogénica durante el Cuaternario,
en una base de datos geocientífica estructurada y alimentada por el SGC, la cual será
expuesta mediante geo-servicios publicados en una aplicación web geográfica, dónde
los usuarios podrán explorar datos compilados mediante consultas prediseñadas, vi-
sualizando información general y específica de cada sección de falla incluyendo datos
de compiladores, fechas y referencias bibliográficas.

Para el montaje del aplicativo se diseñó una estructura de almacenamiento que per-
mitirá cargar la información geográfica y alfanumérica de manera ordenada e integral,
para lo cual se creó una base de datos espacial (Geodatabase) con características
especiales en el software ArcGIS, teniendo en cuenta el volumen de información y de
profesionales que están encargados de compilar e integrar los datos, fue necesario

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Instituto Geológico y Minero de España

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1569
montar la Geodatabase en un esquema corporativo y versionado utilizando ArcSDE y
Oracle, una vez consolidada la información, se generará el servicio web geográfico
validado por el sistema de información geocientifico del SGC, este geoservicio será
consumido por el aplicativo web FPS y posteriormente expuesto al público.

El aplicativo web FPS será el resultado de la compilación y unificación de los paráme-


tros sismogénicos de estructuras reconocidas con posible actividad tectónica durante
el Cuaternario en Colombia.

La consulta, revisión y aporte de información por parte de los usuarios alimentará y


optimizará el aplicativo web FPS, esto permitirá disponer de una herramienta efectiva
frente a la generación de información y conocimiento geológico del país, siendo un
proyecto en constante revisión y actualización, por lo tanto los datos contenidos en él
deben ser usados con responsabilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García-Mayordomo et al; (2012). The Quaternary Active Faults Database of Iberia (QAFI). Journal of
Iberian Geology 38 (1). Pág. 285-302. 2012.
Research Topic 2 (RT2): Building a harmonised database of ‘hazardous’ crustal faults: https://sara.
openquake.org/hazard_rt2#references

1570 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Análisis de la sismicidad cortical en el Valle Medio


del Magdalena, Colombia (2014-2016)
Londoño, J.M.1, Muñoz, F.J.1, Quintero S.P.1, Vallejo, A.K.1, Romero, J.A.1

Se realizó un estudio de la sismicidad ocurrida en el sector norte del Valle Medio del
Magdalena (VMM), Colombia, entre febrero de 2014 y septiembre de 2016, con el fin
de caracterizar y entender el comportamiento sismológicode la corteza en esta región.
Para tal fin, se procesó la información de 9 estaciones sismológicas portátiles insta-
ladas en febrero de 2014 en la zonade estudio, y 7 estaciones permanentes pertene-
cientes a la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) que sumadas conforman la
red sismológica regional del VMM (Figura 1). El estudio en el área incluyó la definición
de un modelo de velocidades 1D, localización hipocentral, cálculo del valor b (b-value),
energía sísmica, y mecanismos focales.

La zona del VMM muestra una importante actividad sísmica actualmente, caracteri-
zada por la ocurrencia de 4283 sismos localizables en este período de tiempo, con
magnitudes locales que varían entre 0.9 y 5.4 y profundidades entre 0 y 150 Km; de
estos, 1086 sismos se encuentran dentro de la zona cortical (0-45 Km). Los sismos
en la zona han sido localizados principalmente en la parte NW y NE, aunque también
se distribuyen en toda la zona, con profundidades entre 3 y 45 Km, principalmente.
Adicionalmente, se registra considerable actividad sismológica (60-160 Km de profun-
didad) asociada con la loza de subducción de la placa Nazca.

Con el fin de mejorar la localización de los sismos, se determinó un modelo 1D de


velocidades sísmicas de onda P para la zona mediante la inversión 2D de tiempos de
arribo. El modelo final definido se apoyó en diferentes modelos iniciales para la inver-
sión, los cuales se construyeron con base en valores de velocidad de onda P obtenidos
de perfiles sísmicos de la zona, así como datos de geología local y valores nominales

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1571
de velocidad de onda P medidos en laboratorio para diferentes profundidades. La Tabla
1 muestra el modelo definido y la Figura 1 muestra la localización hipocentral de los
sismos registrados en el VMM, usando el nuevo modelo de velocidades. Este modelo
se ajusta muy bien a las condiciones geológicas de la zona de estudio y difiere del
modelo nacional usado por la RSNC para la localización hipocentral de la sismicidad
del país, lo que permite una estimación más precisa y confiable de los hipocentros.

Tabla 1. Modelo de velocidades para la zona del VMM definido en este estudio.

MODELO VMM
Velocidad Profundidad tope
(Km/s) de la capa (Km)
5.3 0.0
6.4 2.0
6.8 10.0
7.2 20.0
8.2 40.0
8.3 100.0

La distribución espacial 3D del valor b mostró cambios importantes en sentido W-E,


predominando valores bajos (<0.6) al W que indicarían acumulación de esfuerzos,
valores normales a altos en el centro del valle indicando estabilidad tectónica en esta
parte, y valores normales a bajos (<1.0) en la parte E, indicando acumulación de es-
fuerzos. Aunque hacia el NE y SE, se presentan zonas con valores altos de b (1.2-1.5),
en algunos tramos en torno a la Falla Bucaramanga se presentan valores bajos (>0.7)
y en otros valores altos (>1.2), indicando posiblemente la presencia de asperezas o
barreras (?). En torno a otras estructuras geológicas como las fallas Curumaní, Arenas
Blancas y Cimitarra se obtuvieron valores bajos de b (<0.8) para sismos corticales
superficiales y valores altos de b (>1.5) para sismos más profundos, indicando posi-
blemente liberación de esfuerzos en estas estructuras en la parte superficial.

La energía sísmica durante este período se ha liberado de manera regular, sin presen-
tar cambios temporales importantes. Por otra parte, entre febrero de 2014 y septiem-
bre de 2016 se calcularon 200 mecanismos focales en el área usando la polaridad de
los primeros arribos de la onda P. En cuanto a los mecanismos de la zona cortical (0-
45 Km), se observa una proporción similar de fallas normales (49%) e inversas (49%)
en toda la zona, mientras que a profundidades mantélicas (50-160 Km) predomina el

1572 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Figura 1. Localización hipocentral de los sismos registrados en el VMM entre 2014 y 2016.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1573
fallamiento normal (60%), en particular hacia el centro W del VMM, seguido por el in-
verso (35%) hacia el centro y NE. La Falla Arenas Blancas presenta fallamiento inverso
en la parte W del VMM, y algún fallamiento normal hacia la parte central. En torno a la
Falla Cimitarra se obtienen mecanismos inversos predominantemente.

Este estudio se constituye en un referente básico de la sismicidad en esta importante


cuenca sedimentaria de Colombia y fundamental para la identificación de la línea base
del comportamiento sismotectónico en una región prospectiva para recursos hidrocar-
buríferos, con lo cual habilita la aplicación de la normativa establecida por el Ministerio
de Minas y Energía para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos
no convencionales.

1574 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Definición de un modelo generalizado


unidimensional de velocidad de ondas sísmicas
para la zona del Paletará, Cauca
Londoño, J.M.1, Sánchez, J.1

El estudio de la velocidad a la cual se desplazan las ondas generadas por los sismos a
través de las capas rocosas que conforman la litósfera y el análisis de las anomalías en
sus valores de propagación, revelan diferentes propiedades de la estructura del medio.
Esto es especialmente útil en lugares donde la actividad volcánica se manifiesta y es
primordial conocer la configuración de la corteza, en especial la de aquellas zonas
profundas donde se encuentran las discontinuidades y las acumulaciones de magma.

El observatorio vulcanológico y sismológico de Popayán (en adelante OVSPOP) no


cuenta con un modelo de velocidades definido específicamente para la región del Pa-
letará (Cauca), la cual se encuentra ubicada entre la cadena volcánica Los Coconucos
y el complejo volcánico Sotará, al interior de una antigua caldera con constante activi-
dad sísmica, por lo tanto, para cumplir con sus labores normales de localización debe
utilizar un modelo que fue definido para sismos proximales al volcán Puracé, único
disponible hasta el momento en la zona con el suficiente detalle en bajas profundida-
des como para ser tenido en cuenta.

Este trabajo tiene como objetivo plantear un modelo unidimensional de velocidad que
sea propio de la zona en cuestión, a partir de información geofísica y geológica dispo-
nible, que permita obtener una mejora en los resultados de las localizaciones hipocen-
trales de los sismos que se han generado allí. Como destino final, se pretende lograr
un insumo confiable que pueda ser incluido en el funcionamiento rutinario del OVSPOP.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1575
MÉTODO, DATOS Y PROCESAMIENTO

Para el presente trabajo se ha seguido el método de Kissling et al (1994), el cual plan-


tea la inversión simultánea de los parámetros hipocentrales de un conjunto de sismos,
buscando ajustarlos mediante diferentes modelos de velocidad propuestos. Para ello
se usa el código de computación VELEST, que tiene en cuenta principalmente cuatro
factores de entrada: hipocentros, modelo de velocidad, corrección de estaciones y
parametrización del modelo. La actual investigación está planteada como un problema
acoplado con datos de sismos locales; en tal situación, la solución obtenida por cual-
quier algoritmo iterativo depende fuertemente del modelo inicial y de las localizaciones
iniciales de los hipocentros.

El trabajo inicialmente se desarrolló usando una muestra de 4730 sismos, registrados en


la base de datos del OVSPOP entre enero del 2000 y agosto del 2015, a partir de ellos se
hizo el cálculo del valor Vp/Vs, lo que permitió hacer una primera depuración de los datos
al ajustar la curva de tiempos de arribo de onda P contra la diferencia de tiempo entre el
arribo de la onda P y S (Tp vs Ts-p) para que el r2 tuviera un valor mayor a 0.9, garanti-
zándose así la calidad del set de datos por picado de fases. Finalmente, se seleccionaron
aquellos sismos con un número de lecturas total para P y S mayor a 11 y RMS menor a
0.09 segundos, obteniéndose un total de 320 sismos con carácter de alta calidad.

Para definir los modelos de velocidad iniciales se tuvo en cuenta la información geofísica
y la cartografía geológica subsuperficial con las que cuenta el área. Las velocidades de
las capas más profundas de los modelos (>20 km) se definieron tomando los trabajos de
Ocola et al (1973) y Meissnar et al (1976), quienes a partir de información relacionada
con exploración de sísmica profunda del suroccidente del país, propusieron modelos re-
gionales de velocidad para la astenósfera. Las velocidades de las capas menos profundas
(<20 km) se definieron con base en valores nominales obtenidos en laboratorio, concate-
nados con la geología que plantearon Orrego et al (1999) y Marquínez et al (2003).

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Una vez realizadas las inversiones con VELEST de cinco modelos iniciales propuestos,
se obtuvieron cinco modelos resultantes, correspondiendo cada uno al mejor resultado
después de una corrida con 100 iteraciones (ver Tabla). De ellos, los mejores ajustes

1576 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

de RMS y varianza se lograron en el modelo-4 (en adelante modelo nuevo), razón por
la cual se escogió como el modelo mínimo 1D de velocidades más adecuado para la
zona del Paletará.

Tabla. Modelos de velocidad resultantes de las inversiones utilizando VELEST.

Modelo-1 Modelo-2 Modelo-3 Modelo-4 Modelo-5


Vel prof Vel prof Vel prof Vel prof Vel prof
(km/s) (km) (km/s) (km) (km/s) (km) (km/s) (km) (km/s) (km)
4.1 -8 3.17 -8 4.7 -8 3.73 -8 2.4 -8
5.45 2 5.09 2 5.69 2 5.57 3 5.13 3
6.1 10 6.03 10 6.1 10 6.01 10 6.02 10
6.76 20 6.76 20 6.78 20 6.8 20 6.72 20
7.4 40 7.4 40 7.4 40 7.4 40 7.4 40
8.2 100 8.2 100 8.2 100 8.2 100 8.2 100

Un análisis de la distribución espacial para la sismicidad que ha sido localizada en el


área de estudio entre el año 2000 y 2015, sugiere que con el modelo actualmente uti-
lizado en la rutina diaria de localización hipocentral del OVSPOP, los sismos se ubican
de manera dispersa, además en profundidad tienden a horizontalizarse justo en las
zonas de interfases de las capas de velocidad, y aunque este efecto en cierta medida
es esperado, en el caso de los 7 km de profundidad es demasiado marcado, lo que
indica que los valores de velocidad y los espesores definidos para tal modelo no son
los adecuados. En contraste, las localizaciones hipocentrales obtenidas utilizando el
modelo nuevo permiten diferenciar mejor las fuentes sísmicas y reflejan más clara-
mente, tanto en superficie como en profundidad, las fallas geológicas existentes en la
zona (ver Figura).

La comparación de la calidad de las localizaciones entre ambos modelos muestra un


mejor ajuste en los tiempos de arribo observados a partir del modelo nuevo, siendo
considerado el RMS como el parámetro más crítico en la localización hipocentral. En
conclusión, de éste análisis se deriva que el modelo nuevo presenta mayores ventajas
en la localización de los sismos en la zona del Paletará que el modelo actual, por tanto,
se recomienda su implementación en las rutinas diarias de localización hipocentral del
OVSPOP.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1577
Figura. Localizaciones sísmicas generadas durante enero del 2000 y agosto del 2015 en el sector de
Paletará. Comparación de los resultados obtenidos con el modelo actual (círculos verdes) y el modelo
nuevo (círculos rojos). Se han incluido los valores de velocidad de onda P y profundidad de los mo-
delos. Las líneas azules en el mapa representan los perfiles NS y EW. Los cuadros blancos representan
la ubicación de las estaciones sísmicas.

CONCLUSIONES

El modelo de velocidad encontrado en este trabajo se constituye como un avance en el


conocimiento geofísico del segmento volcánico central del país, que repercute en las
labores rutinarias llevadas a cabo en el OVSPOP, permitiendo obtener resultados más

1578 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

confiables en las localizaciones hipocentrales de los sismos generados en la zona del


Paletará. Un modelo más refinado podría lograrse realizando un estudio de tomografía
sísmica 3D de velocidad de ondas P y S. No obstante, un estudio de este tipo está
limitado a la disponibilidad de datos, y en particular a un buen número de estaciones
instaladas en los alrededores del área que se quiere modelar, con una distribución que
garantice bajos valores de GAP.

Las velocidades de onda P encontradas para del modelo propuesto en la parte más
superficial de la zona del Paletará (<10 km de profundidad) son mucho mayores a las
del modelo actualmente utilizado, posiblemente producto de los grandes espesores
de depósitos de lavas y basamento competente que existe en toda el área. Es posible
que los valores bajos del modelo actual sean debidos a las capas que conforman el
edificio del volcán Puracé, caracterizados por alternancia de depósitos piroclásticos y
lavas. Por esta razón, la utilización de un modelo local (volcán Puracé) para una región
más extensa y distal, como es la zona del Paletará, puede resultar inapropiada o poco
ajustada a las características geológicas propias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cardona, C. E. Caracterización de fuentes sísmicas en el volcán Puracé. Tesis de grado. Universidad


de Caldas. Manizales. 1998.
Cardona, C. E., Vargas, C. A. Determinación de anomalías sísmicas en el volcán Puracé. Informe
interno. INGEOMINAS. Colombia. 2000.
Kissling, E., Ellsworth, W. L., Phillips, D., Kradolfer, U. Initial reference models in local earthquake
tomography. Journal of Geophysical Research. Vol 99. Pag: 635-646. 1994.
Kissling, E., Kradolfer, U., Maurer, H. Velest user´s guide. Internal report. Institute of Geophysics and
Swiss Seismological Service, ETH-Hoenggerberg Zurich. 1995.
Lee, W.H., Lahr, J.C. HYPO71PC: A computer program for determining hypocenter, magnitude and
first motion patter of local earthquakes. U.S. Geological Survey. Open-file Rep. Pag: 75-311.
1985.
Londoño, J. M., Santacoloma, C. C. Tomografía sísmica del volcán Puracé. Informe interno. INGEO-
MINAS. Colombia. 2010.
Londoño, J. M., Sudo, Y. Velocity structure and a seismic model for Nevado del Ruiz volcano (Colom-
bia). Journal of Volcanology and Geothermal Research. Vol 119. Pag: 61-87. 2002.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1579
Marquínez, G., Rodríguez, Y. J., Fúquen, J. A. Memoria explicativa de la plancha geológica 365-Co-
conucos, escala 1:100.000. Informe. INGEOMINAS. Colombia. 2003.
Marquínez, G., Rodríguez, Y. J., Terraza, R., Martínez, M. Geología de la plancha 365-Coconucos,
escala 1:100.000. Mapa. INGEOMINAS. Colombia. 2003.
Meissnar, R. O., Flueh, E. R., Stibane, F., Berg, E. Dynamics of the active plate boundary in southwest
Colombia according to recent geophysical measurements. Journal of Tectonophysics. Vol 35.
Pag: 115-136. 1976.
Monsalve, M. L., Pulgarín, B. A., Narváez, B. L., Aguirre, L. P., Laverde, C. A. Geología y estratigrafía
del volcán Puracé actual, Colombia. Informe interno. Servicio Geológico Colombiano. 2012.
Mooney, W. D., Christensen, N. I. Seismic velocity structure and composition of the continental crust:
A global view. Journal of Geophysical Research. Vol 100. Pag: 9761-9788. 1995.
Mooney, W. D., Meyer, R. P., Laurence, J. P., Meyer, H., Ramírez, E. Seismic refraction studies of the
western cordillera, Colombia. Bulletin of the Seismological Society of America. Vol 69. Pag:
1745-1761. 1979.
Muskin, U., Bauer, K., Haberland, C. Seismic Vp and Vp/Vs structure of the geothermal area around
Tarutung (north Sumatra Indonesia) derived from local earthquake tomography. Journal of Vol-
canology and Geothermal Research. Vol 260. Pag: 27-42. 2013.
Ocola, L. C., Aldrich, L. T., Gettrust, J. F., Meyer, R. P., Ramírez, J. E. Project Nariño I: Crustal structure
under southern colombian – northern Ecuador Andes from seismic refraction data. Bulletin of
the Seismological Society America. Vol 65. Pag: 1681-1695. 1975.
Ojeda, A., Ottemöller, L. QLg tomography in Colombia. Physics of the Earth on Planetary Interiors. Vol
130. Pag: 253-270. 2002.
Orrego, A., León, L. A., Padilla, L. E., Acevedo, A. P., Marulanda, N. Geología de la plancha 364-Tim-
bío, escala 1:100.000. Mapa. INGEOMINAS. Colombia. 1999.
Raigosa, J., Cardona, C. E. Modelo tridimensional de las zonas de baja velocidad en el volcán Puracé.
Informe interno. Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán. INGEOMINAS. Colombia.
2000.
Rodríguez, F. P., Raigosa, J. Perfil sísmico del sector norte del volcán Puracé a partir del registro de
explosiones en la mina de azufre El Vinagre. Informe interno. Observatorio Vulcanológico y Sis-
mológico de Popayán. INGEOMINAS. Colombia. 2001.
Torres, M. P., Monsalve, M. L., Pulgarín, B. A., Cepeda, H. Caldera de Paletará: Aproximación a la
fuente de las ignimbritas del Cauca y Huila (Colombia). Boletín Geológico. INGEOMINAS. Colom-
bia. Vol 37. Pag: 1-15. 1999.
University Dalhousie, Geological Survey of Canada High Pressure Laboratory. Database seismic ve-
locity crustal. 1999.

1580 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Vargas, C. A., Pujades, L. G., Ugalde, A., Canas, J. A. Tomografía sísmica local en el territorio colom-
biano. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería. Vol 19.
Pag: 255-278. 2003.
Vasconcelos, A. E., Assumpção, M. Genetic algorithm inversion of the average 1D crustal structure
using local and regional earthquakes. Journal Compuetrs and Geoscineces Research. Vol 37.
Pag: 1372-1380. 2011.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1581
Sismicidad tipo drumbeat y procesos
de extrusión de domos en el volcán
Nevado del Ruiz (2015 – 2017)
López Vélez C. M1, Castaño-López, L.M.1, García-Cano, L.C.1,
Galvis-Arenas, B.E.1, Sanabria, O1, Acevedo A.E.1 Ordóñez M.1,
Laverde Carlos1, Chacón Z, Duran C, Cortes G. P.

Durante el periodo 2015-2017 en el Volcán Nevado del Ruiz (VNR) ocurrió el ascenso,
emplazamiento y crecimiento de dos domos de lava de dimensiones menores. Este
proceso estuvo acompañado por episodios de sismicidad tipo “drumbeat”, de baja
energía y corta duración. El primer episodio se presentó el 20 de agosto de 2015 y
desde entonces este tipo de sismicidad ha estado presente en diferentes periodos
de tiempo hasta ahora (marzo de 2017). Esta actividad sísmica se ha localizado en el
cráter Arenas, a profundidades menores a 1 km.

Este tipo de episodios están relacionados, generalmente, con la salida de domos de


lava a la superficie, siendo éstos una manifestación del mecanismo de ascenso o
desgasificación de un magma de alta viscosidad. El proceso de extrusión de domos
identificado a partir de la sismicidad “drumbeat” se ha confirmado a través de infor-
mación proveniente de catálogos de imágenes satelitales de acceso público y datos
compartidos por grupos de investigación a nivel mundial. Las imágenes satelitales evi-
dencian el crecimiento de dos domos en el cráter Arenas, extruidos entre septiembre
de 2015 y marzo de 2016 y, desde septiembre de 2016 hasta la actualidad. El primer
domo tiene un volumen aproximado de ~1.8 x 105 m3 y el segundo domo localizado
al costado Sur-Suroccidente del primero, ha alcanzado hasta el momento un volumen
de ~1.0 x 106 m3.

1  Servicio Geológico Colombiano

1582 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

METODOLOGÍA

La sismicidad tipo “drumbeat” (DB) está constituida por una serie o sucesión de sis-
mos de tipo volcano-tectónico (VT), largo periodo (LP) o híbridos (HB) que se registran
a intervalos de tiempo constante durante un episodio, y con formas de onda y niveles
energéticos similares. Los “drumbeats” son considerados un indicador de movimiento
de magma hacia la superficie, fenómeno que ha sido observado con frecuencia en
muchos volcanes en el mundo.

La posible relación de la sismicidad tipo “drumbeat” con el ascenso de un magma a


superficie en el VNR, se basó en el análisis temporal de la actividad sísmica del volcán,
desde el 2010 hasta la fecha, con énfasis en los últimos dos años, periodo en el cual
la sismicidad “drumbeat” ha sido frecuente. Esta información se correlacionó con di-
ferentes series de tiempo de deformación (estaciones GNSS e inclinometría) (Ordoñez
et al., 2015), interferometría (Lundgren et al., 2015) y tasas diarias de desgasificación
de dióxido de azufre (SO2). Adicionalmente, se utilizó información de sensores remotos
satelitales y datos proporcionados por grupos de investigación a nivel mundial: Servicio
Geológico de los Estados Unidos (USGS), Proyecto MIROVA de las Universidades de
Turín y Florencia en Italia, Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, Centro de Carto-
grafía y Observaciones de la Tierra de (CCMEO) de Canadá, Agencia Espacial Europea
(ESA), Servicio Geológico Japonés (GSJ), Universidad de Tokio, entre otros.

El volumen de los domos fue estimado a través de diferentes aproximaciones geomé-


tricas, utilizando las áreas calculadas a partir de las imágenes satelitales y asumiendo
alturas entre 2 y 3 veces el diámetro del cuerpo.

RESULTADOS

En lo que se conoce de la historia sísmica del VNR, la sismicidad tipo “drumbeats” rela-
cionada con el ascenso y crecimiento de los domos en el VNR, se registró por primera
vez de manera clara en agosto de 2015 marcando una nueva fase del proceso vol-
cánico. Esta sismicidad ha estado caracterizada por varios episodios de baja energía
y corta duración, de sismos asociados a fracturamiento de roca (VT), que mostraron
intervalos de tiempo variables entre los diferentes episodios (~20 a 40 s). Esta sismi-
cidad ha estado localizada en el cráter Arenas a profundidades menores a 1 km.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1583
Figura 1. Episodios de actividad sísmica tipo “drumbeats” en el VNR registrados el día 20 de Agosto
de 2015 entre las 14:00 y 16:00 (Hora local). Sismograma del registro sísmico de los episodios en
la componente vertical de la estación BIS (Parte superior, recuadro naranja). Sismograma del registro
sísmico de los episodios tipo “drumbeats” entre las 14:10 y 14:48, en la componente vertical de la
estación OLLETA (Parte inferior izquierda). Sismograma y espectrograma de detalle de las señales
registradas (Parte inferior derecha), donde se puede apreciar la periodicidad similar entre las señales.
Mapa de localización hipocentral de las señales registradas localizables (Parte inferior).

La extrusión del primer domo en el VNR ocurrió entre mediados de septiembre de


2015 y marzo de 2016, cubriendo un área aproximada de 4.500 m2 y con un volumen
promedio estimado de ~1.8 x 105 m3. La formación del segundo domo adyacente al
primero, localizado al Sur-Suroccidente de éste, comenzó a principios de septiembre
de 2016 y continúa en proceso. El área estimada del segundo domo es de 9.000 m2
y con un volumen aproximado de ~1.0 x 106 m3.

1584 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

No se observa una correlación clara de la actividad sísmica tipo “drumbeat” con los
cambios en la deformación y las tasas de desgasificación. La dimensión, relativamente
pequeña, de los domos y por lo tanto la baja energía del proceso de extrusión compara-
da con la evolución del proceso que viene ocurriendo desde 2010, podría explicar por-
que no existe una correlación directa entre los principales cambios de estos parámetros.

Otros estudios geofísicos sugieren aportes de magma (Londoño, 2016) que, de acuer-
do a sus condiciones reológicas y de composición, se emplazó formando domos.

CONCLUSIONES

La evolución del proceso extrusivo de los domos en el VNR se ha manifestado con


episodios de sismicidad tipo “drumbeat”, los cuales son considerados de muy baja
energía en comparación como los ocurridos en otros volcanes de Colombia (p.e. Vol-
cán Nevado del Huila) y del mundo.

La sismicidad tipo “drumbeat” continúa registrándose, lo cual indica que el proceso de


formación y crecimiento de domos sigue en evolución en el VNR, esto podría desenca-
denar erupciones de tipo explosivo.

De acuerdo con las imágenes satelitales, el volumen estimado es de aproximadamente


de ~1.8 x 105 m3 para el primer domo y ~1.0 x 106 m3 para el segundo. Estos volúme-
nes podrían explicar, en parte, la sismicidad “drumbeat” tan discreta en el VNR.

Los cambios morfológicos observados en el fondo del cráter Arenas así como, las
variaciones en deformación y en las tasas de desgasificación del VNR, evidencian la
complejidad e inestabilidad que presenta el sistema volcánico y corrobora que dicho
sistema continúa en evolución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ordoñez, MI, López, CM and Battaglia, M. Geodetic monitoring of 2012 eruptive activity at Nevado
del Ruiz. Abstract presented at Cities on Volcanoes 8, Yogyakarta, Indonesia, 9-13 September
2014. 2015a.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1585
Londoño. JM. Evidence of recent deep magmatic activity at Cerro Bravo-Cerro Machín volcanic com-
plex, central Colombia. Implications for future volcanic activity at Nevado del Ruiz, Cerro Machín
and other volcanoes. Journ of Volcanol. and Geotherm Res., Volume 324, p. 156-168. 2016.
Lundgren, P., S. V. Samsonov, C. M. López Velez, and M. Ordoñez., Deep source model for Nevado del
Ruiz Volcano, Colombia, constrained by interferometric synthetic aperture radar observations,
Geophys. Res. Lett., 42, doi:10.1002/2015GL063858. 2015.

1586 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Estudio de rasgos de deformación tectónica


y sus relaciones con fallas sismogénicas
cerca a Bogotá, Colombia
Resultados preliminares
López, M. C.1, Torres, E1

ABSTRACT

Field geology surveys are carried out around Bogotá city to characterize possible
seismogenic sources to be used for the estimation of seismic hazard of Bogotá within the
Colombia SATREPS project. Evidences of morphological, stratigraphical and structural
deformation have been documented in the Rio Negro – Naranjal fault corridors in order
to investigate the possible tectonic and/or climatic origin, as well as the seismogenic
potential of the faults in the region.

RESUMEN

Dentro del proyecto SATREPS para Colombia, se llevan a cabo investigaciones de


geología de campo alrededor de la ciudad de Bogotá con el objetivo de caracterizar
posibles fuentes sismogénicas para ser involucradas en la estimación de la amenaza
sísmica de la ciudad de Bogotá. Hasta el momento se han documentado evidencias de
deformación en el registro estratigráfico, morfológico y estructural en una porción de
la Cordillera Oriental, en los corredores de fallas Rio Negro-Naranjal. Estas evidencias

1  Servicio Geológico Colombiano (Proyecto: “Aplicación de las tecnologías más avanzadas para el fortalecimiento de
la investigación y respuesta a eventos de la actividad sísmica, volcánica y tsunami, y el mejoramiento de la gestión del
riesgo en la República de Colombia” SATREPS para Colombia)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1587
deben ser investigadas con el propósito de discernir su origen tectónico y/o climático,
así como el potencial sismogénico de las fallas de la región.

METODOLOGÍA

La aplicación de conceptos de geología clásica se constituye en la metodología funda-


mental para abordar los estudios de deformación tectónica o geología de terremotos.
Tradicionalmente además de la recopilación bibliográfica, se hace la interpretación de
sensores remotos orientada a la identificación de rasgos de deformación tectónica
ampliamente reportados en la literatura. Estos rasgos se documentan con geología de
campo, en el registro morfológico, estratigráfico y estructural.

RESULTADOS

Los siguientes resultados de los trabajos realizados durante el año 2016 orientan in-
vestigaciones más detalladas:

En la región de estudio predomina una peniplanicie denominada en este trabajo la


“Superficie de Llano Largo” la cual representa la superficie de erosión o aplanamiento
de las unidades del Cretácico. Esta superficie está suprayacida por depósitos cuater-
narios (Qfd) los cuales han sido erosionados y hoy se encuentran desarticulados de
sus drenajes alimentadores. Los depósitos cuaternarios en general corresponden a
flujos de detritos generados por avenidas torrenciales de diferentes ríos (?). Estos de-
pósitos presentan deformaciones sin mucha continuidad espacial, como por ejemplo
un sagpond (sp), pequeños escarpes y contrapendientes.

La vertiente occidental del río Negro está modelada en su parte más alta, entre los
ríos Cáqueza y El Palmar, por la Superficie de Llano Largo limitada en el occidente por
rocas de la Formación Lutitas de Macanal (FLM). Descendiendo hacia el cauce del rio,
la ladera está conformada por contracuestas de estratos de la Formación Lutitas del
Macanal (con buzamiento al occidente), sobre las que se conservan depósitos cua-
ternarios (Qfd), en algunos casos con altas pendientes y en otros en remanentes de
terrazas discontinuas, escalonadas y no pareadas hacia el cauce del rio Cáqueza. En

1588 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

el norte del rio Cáqueza estas terrazas presentan escarpes erosivos con una tendencia
general EW, así como abombamientos de la superficie al parecer concordantes con la
disposición de estructuras subyacentes

La vertiente oriental del rio Negro presenta una pendiente más pronunciada que la
occidental y está conformada por contracuestas de estratos de unidades cretácicas
que buzan al oriente, allí existen pocos remanentes de terrazas y no es posible, por lo
menos morfológicamente, conectar los depósitos de la Superficie Llanolargo con los
pocos que se encuentran sobre esta vertiente.

La disposición morfológica de las contracuestas y cuestas de las unidades del cre-


tácico, permite inferir que el eje de un pliegue anticlinal ha sido erosionado por el río
Negro. El perfil topográfico del valle del río Negro, asimétrico en el sector comprendido
entre el río Cáqueza y el rio Palmar, así como las terrazas no pareadas formadas en sus
laderas, sugieren que el pliegue estuvo activo por lo menos durante la erosión de la
Superficie Llanolargo. Preliminarmente se deduce que las deformaciones de los depó-
sitos que suprayacen la superficie de aplanamiento, son generadas por deslizamiento
de flexura a lo largo de los planos de estratificación de las unidades subyacentes
cretácicas.

Los remanentes de terrazas son la constante en la zona del Macizo de Quetame, don-
de es evidente la incisión del basamento suprayacido por depósitos cuaternarios.

Adicionalmente, zonas de falla expuestas con rocas cataclásticas (brechas, gouge de


falla) son usuales en la región. La importancia de estas zonas de falla exhumadas
(levantadas y/o erosionadas) radica en que en algunos sitios donde se conserva la
cubierta cuaternaria cerca al sitio de exposición de la falla, la cubierta es más delgada,
lo que sugiere que las zonas de falla pueden ser post-depósitos (Qfd).

El estilo estructural que afecta la región se deduce con la ayuda de la bioestratigrafía,


con la geomorfología (análisis de sensores remotos) y con el control de campo de la
estructuras. Se modela un cinturón de pliegues de cabalgamiento de dirección general
NNE afectado por fallas NW de rumbo con componente normal (?). Estas fallas atra-
viesan el cinturón de cabalgamiento y pueden ser interpretadas como fallas antitéticas
consecuencia del eje principal de esfuerzos que actúa en la región y/o como rampas
laterales en el transporte tectónico hacia el oriente.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1589
Por otro lado estrias de deslizamiento, con dimensiones milimétricas hasta decimétri-
cas, afectando unidades cretácicas y flujos de detritos más recientes en la vertiente
norte de la quebrada Negra, al sur de Fómeque, indican movimiento gravitacional que
pudo ser generado o por un deslizamiento detonado por un sismo y/o lluvias?, y/o por
fallamiento normal y en último lugar por un episodio de deglaciación en la región, este
último menos probable si se considera que el nivel más inferior que alcanzaron los
glaciares en la región es de 2800 msnm.

CONCLUSIONES

Las evidencias de deformación registradas en el registro geomorfológico, estratigrá-


fico y estructural encontradas hasta el momento se investigan para determinar sus
causas originales, tectónicas y/o climáticas.

El estudio de zonas de falla exhumadas es importante por su desarrollo en la parte


superior de la corteza frágil, éstas son indicadoras de la forma como se reparte la
energía del terremoto entre el fracturamiento y la producción de calor, por lo tanto
pueden ser indicadoras de las velocidades de propagación del deslizamiento, lo cual
dará información sobre su grado de actividad.

Diferentes técnicas geocronológicas deben ser investigadas para evaluar su aplicabi-


lidad en la datación de las diferentes superficies de la región, con el ánimo de aportar
con uno de los parámetros más importantes para evaluar el potencial sismogénico de
las fallas de la región, las tasas de deslizamiento.

Los resultados de esta investigación van a proporcionar datos para caracterizar posi-
bles fuentes sismogénicas para la estimación de la amenaza sísmica de Bogotá.

1590 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Identificación de discontinuidades corticales


en el altiplano de la Cordillera Occidental a partir
de un análisis de función receptora telesísmica
Monsalve, G.1, Schulte-Pelkum, V.2, Poveda, E.3, Cardona, A.4

El altiplano de la Cordilllera Oriental de Colombia se encuentra controlado estructural-


mente por fallas normales que han sido reactivadas como inversas, y que actualmente
conforman un cinturón de cabalgamiento. El levantamiento de la cordillera ha estado
controlado por estas fallas.

El método de la función receptora telesísmica, que busca identificar conversiones de


fases sísmicas en los registros, puede usarse para la detección de fallas corticales, zo-
nas de cizalla, y en general, contrastes importantes de impedancia en la corteza; este
método posibilita una exploración profunda, más allá de lo que permiten las líneas de
reflexión sísmica convencionales. En este trabajo en particular se usaron datos entre
los años 2008 y 2016 de tres estaciones de la Red Sismológica Nacional de Colombia,
que se ubican en la región del Altiplano Cundiboyacense. Se realizó una rotación de las
formas de onda, seguida de una deconvolución y un filtrado, de modo que se pudieron
calcular más de 150 funciones receptoras por estación. Posteriormente, se procedió a
aislar el efecto azimutal en las señales, de forma que se resaltara la variación direccio-
nal en la estructura de las formas de onda. De manera paralela, y buscando un modelo
de estructura subterránea que se ajuste a los datos experimentales, se calcularon

1  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín,
Colombia
2  Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences, University of Colorado at Boulder, Boulder, Colorado,
USA
3  Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, Brasil
4  Departamento de Procesos y Energía, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1591
funciones receptoras sintéticas obedeciendo a diferentes configuraciones de corteza, y
en particular se buscó un ajuste a fronteras inclinadas y capas anisotrópicas.

Los resultados obtenidos son consistentes con la presencia de una zona de cizalla de
unos 6 km de espesor, comenzando a 5 km de profundidad, por debajo de la Sabana
de Bogotá; esta capa puede corresponder a los niveles donde diferentes fallas de
cabalgamiento buzantes hacia el este disminuyen abruptamente su buzamiento, y for-
man una zona de cizalla aproximadamente horizontal y de varios kilómetros de espe-
sor. En la zona del páramo de Chingaza se encuentra que las funciones receptoras son
concordantes con una discontinuidad cortical a 8 km de profundidad, con un rumbo
aproximado N40°E y un buzamiento de aproximadamente 45° NW, correspondiendo
bastante bien con las fallas de cabalgamiento que han sido cartografiadas en la zona.
Para la zona de la estación del cerro Rusia (Duitama, Boyacá), la estructura cortical es
más compleja, siendo consistente con la presencia de fallas en los niveles superiores,
y mostrando conversiones ocurridas en la corteza profunda, las cuales probablemente
están asociadas con el magmatismo reciente (~5.9 Ma) que se evidencia en la zona,
particularmente en los domos volcánicos de Paipa e Iza.

Se encontró entonces que la técnica de función receptora de onda P proporciona ele-


mentos para la evaluación de la estructura cortical en zonas de alta complejidad; en
particular, los resultados obtenidos son consistentes con el cinturón de cabalgamiento
que se ha propuesto para la zona, y con la presencia de capas diferenciables en la
corteza inferior que pueden corresponder a eventos magmáticos recientes.

1592 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Determinación rápida de magnitud y


localización de eventos sísmicos, con
una sola estación de tres componentes
Ochoa, L.1, Niño, L. 1, Vargas, C.1

La generación de alertas tempranas para sismos es una necesidad apremiante, en


particular para la ciudad de Bogotá-Colombia, dada su importancia social y económica
para el país. Con base en la información de la estación sismológica de El Rosal, perte-
neciente al Servicio Geológico Colombiano (SGC) se desarrolló un modelo de regresión
basado en máquinas de vectores de soporte (SVM), usando como datos de entrada
algunas características de la porción inicial de la onda P tales como la amplitud máxi-
ma, los parámetros de ajuste logarítmico de la envolvente y los valores propios de la
covarianza de las tres componentes del sismograma.

El modelo fue entrenado y evaluado aplicando correlación cruzada, permitiendo llevar


a cabo el cálculo de la magnitud y la localización de un evento sísmico con un tiempo
de señal de tan solo cinco segundos. Se logró la determinación de la magnitud local
con una precisión de 0.19 unidades de magnitud, la distancia epicentral con una
precisión de alrededor de 11 kilómetros, la profundidad hipocentral con una precisión
de aproximadamente 40 kilómetros y el azimut de llegada con una precisión de 45°.
Las precisiones obtenidas en magnitud y distancia epicentral son mejores que las
encontradas en trabajos anteriores y en los demás parámetros hipocentrales son del
mismo orden.

Este trabajo de investigación realiza un aporte considerable en la generación de aler-


tas tempranas para sismos, no solamente para el país sino para cualquier otro lugar
donde se deseen implementar los modelos aquí propuestos.

1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1593
PALABRAS CLAVE: Alertas tempranas, máquinas de vectores de soporte (SVM), magni-
tud, localización, evento sísmico, sismología, Bogotá, Colombia.

METODOLOGÍA

Para la obtención de un modelo de caracterización rápida de un evento sísmico a partir


de los primeros segundos de los registros de una sola estación sismológica de tres
componentes se emplearon los datos crudos provenientes del registro histórico de la
estación El Rosal perteneciente al Servicio Geológico Colombiano.

Los datos fueron procesados para extraer algunas características propias de la señal
que permitieran condensar, a través de estos descriptores, la información que dichos
registros llevan consigo, de la forma en que la perturbación originada en la fuente es
modificada durante su recorrido hasta la estación y de esta manera poder comparar
dichos parámetros con la información calculada de magnitud y localización del evento,
mediante técnicas y algoritmos de aprendizaje de máquina que permitieron reconocer
la relación de los patrones presentes con lo cual se generó un modelo predictivo de
la relación entre los parámetros descriptores obtenidos en la primera porción de los
registros sísmicos con las características conocidas del evento.

El procesamiento se llevó a cabo en dos etapas: la primera consistió en la estructura-


ción del conjunto de datos para entrenamiento a través de la extracción de descriptores
y parámetros hipocentrales de los datos obtenidos del Servicio Geológico Colombiano
de los eventos, que fueron posteriormente depurados y organizados en diferentes con-
juntos de datos para cada una de las variables a modelar. La segunda etapa consistió
en la evaluación de cada uno de los modelos de las variables a determinar y de las
combinaciones de magnitud de corte y tiempo de señal, para la determinación de los
parámetros con los cuales dichos modelos podrían tener un mejor ajuste y por lo tanto
pudieran ser empleados para la determinación rápida de parámetros hipocentrales.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se presenta un resumen de los límites de selección del subconjunto de


datos, los parámetros del modelo de máquinas de vectores de soporte y las medidas

1594 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Tabla 1. Resumen de parámetros de los modelos y resultados obtenidos.

PARAMETROS DE SELECCIÓN PARAMETROS DEL MODELO


MEDIDAS DE DESEMPEÑO
SUB-CONJUNTO DE DATOS S.V.M.

PARAMETRO Tiempo de Magnitud de Exponente del Factor de Coeficiente de Error Medio


HIPOCENTRAL Señal (s) corte Kernel Complejidad Correlación Absoluto

MAGNITUD 5 2.5 1.5 1 0.76 0.19

10 3.0 10 0.8 0.68 10.3


DISTANCIA (km)
5 3.0 4 5 0.60 11.6

15 3.0 10 2 0.70 36.5


PROFUNDIDAD (km)
5 3.0 10 5 0.63 39.6

AZIMTUH (°) 5 3.0 2 10 0.59 45.6

LATITUD (°) 5 2.5 10 2 0.32 0.4

LONGITUD (°) 5 3.0 2 5 0.54 0.3

de desempeño de cada uno de los modelos evaluados para el cálculo de los paráme-
tros hipocentrales presentados en esta investigación que corresponden a magnitud,
distancia, profundidad, azimut, latitud y longitud.

La determinación de la magnitud local presenta el mayor coeficiente de correlación por


lo cual se establece que con el modelo propuesto la magnitud local puede ser deter-
minada con tan sólo cinco segundos de señal y con una precisión de 0.19 unidades
de magnitud, lo cual es un valor adecuado para la generación de una alerta temprana
en un corto tiempo y con una muy buena precisión.

En el caso de la determinación de la distancia epicentral, se logra un alto coeficiente


de correlación para un tiempo de señal de diez segundos y con una precisión de 10.3
kilómetros, que permite contar con un valor de distancia con una precisión aceptable

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1595
para la generación de alertas tempranas para sismos con una magnitud local mayor
a 3.0 en un tiempo de diez segundos. Sin embargo, para un tiempo de señal de cin-
co segundos se obtiene un error medio absoluto de 11.6 kilómetros, que si bien es
mayor al obtenido con un tiempo de señal de 10 segundos permite la generación de
un primer valor aproximado de distancia para una alerta temprana inicial, que puede
ser confirmada cinco segundos más tarde a través del modelo que involucra un mayor
tiempo de señal.

Con respecto a la determinación de la profundidad, los modelos desarrollados para


cada uno de los subconjuntos de datos presentaron errores de alrededor de 40 kiló-
metros a pesar de las altos coeficientes de correlación obtenidos. Tal como sucedió
con la determinación de la distancia, el modelo con el mejor ajuste fue el corres-
pondiente al subconjunto de datos con un tiempo de señal mayor a cinco segundos,
tiempo este que resulta más adecuado para la generación de una alerta temprana. En
este caso, para un tiempo de señal de quince segundos, el error medio absoluto es de
35.5 kilómetros. Sin embargo, para un tiempo de señal de cinco segundos se obtuvo
un error de 39.6 kilómetros, el cual es un valor similar al obtenido en el modelo de
mejor ajuste. Con base en este análisis se establece nuevamente que con el modelo
obtenido para un tiempo de señal de cinco segundos se puede generar una primera
alerta que será confirmada diez segundos después con el modelo que involucra un
tiempo de señal de quince segundos.

La determinación del azimut presenta un valor de coeficiente de correlación no muy


alto y un error medio absoluto de 45.6°, para un tiempo de señal de cinco segundos.
La precisión del modelo es baja y por lo tanto solo permite la determinación de una
dirección aproximada del origen del evento. Sin embargo, es posible determinar el
cuadrante y área en la cual dicho movimiento tuvo lugar.

En cuanto a la determinación de la latitud y la longitud geográfica los valores de co-


eficiente de correlación resultaron ser extremadamente bajos y los valores del error
medio absoluto demasiado altos, considerando que dichos errores son del orden de
la tercera parte de 1° de arco, lo cual es equivalente a 40 kilómetros, de tal manera
que el modelo no permite la determinación del origen del evento con una precisión
aceptable. Tal como en el caso de la determinación del azimut, el modelo permite en
un tiempo de cinco segundos, ubicar únicamente el área aproximada de la cual pro-
viene el sismo. Sin embargo, establecer el área de donde proviene el evento brinda la
posibilidad de restringir el radio de acción para la implementación de las medidas de

1596 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

ayuda para el caso de las entidades responsables del manejo de la posible emergencia
que se pueda presentar.

CONCLUSIONES

La precisión obtenida en la determinación de la magnitud es mejor que la obtenida por


otros investigadores (Grecksch & Kümpel, 1997), (Allen & Kanamori, 2003), (Odaka et
al., 2003), (Lockman & Allen, 2005), (Simons et al., 2006), (Hsiao et al., 2011), (Böse
et al., 2012), (Heidari, 2016), (Noda et al., 2016), (Romeu Petit et al., 2016) y (Zhang
et al., 2016) y del mismo orden que las obtenidas por (Wu & Kanamori, 2005), (Wu
& Zhao, 2006), (Chen et al., 2015) y (Stankiewicz et al., 2015). Sin embargo estos
últimos emplean menos eventos que los utilizados en este trabajo para la construcción
del modelo.

Los resultados obtenidos en esta investigación para la determinación de la distancia


epicentral son mejores que los logrados por (Lockman & Allen, 2005) y (Böse, et al.,
2012) quienes obtuvieron precisiones de ±15 y ±16-19 kilómetros respectivamente,
obteniendo una mejora sustancial.

Comparando la precisión aquí obtenida para la determinación de la profundidad del


hipocentro con los valores publicados por otros autores se observa que es del mismo
orden que la obtenida por (Hsiao, et al., 2011) quienes reportan una precisión de 7.9
± 6.6 kilómetros, sin embargo emplean varias estaciones (5 como mínimo) y es muy
superior a la obtenida por (Romeu Petit, et al., 2016) quienes logran una precisión del
orden de los 23 kilómetros empleando módulos de EarthWorm.

Comparando con los trabajos anteriores publicados se encuentra que la precisión


obtenida en esta investigación en la determinación del azimut de llegada es menor
a la obtenida por (Lockman & Allen, 2005) quienes obtuvieron valores de desviación
estándar de ±20 grados solamente para un cuarto de las estaciones evaluadas así
como también a la obtenida por (Eisermann, et al., 2015) quienes lograron reducir la
desviación estándar a tan solo 13˚ mediante la eliminación de los valores con errores
superiores a 30˚. Una de las razones para que la precisión aquí obtenida fuera menor
consiste en que para la evaluación de la desviación estándar se consideraron todos los
resultados obtenidos. Es por esta razón que si comparamos nuestros resultados con

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1597
los obtenidos por (Noda, et al., 2012), quienes emplearon todos los datos obtenidos en
la evaluación de sus modelos, obteniendo desviaciones estándar entre 49.0˚ y 67.9˚,
podemos afirmar que la precisión conseguida en esta investigación es razonablemen-
te mejor cuando se emplean todos los datos disponibles, lo cual es consistente con
la necesidad de trabajar con todos los posibles eventos que llegan a las estaciones
sismológicas.

Comparado los resultados obtenidos en esta investigación en relación con la locali-


zación se encuentra que las precisiones son aún mucho menores que las obtenidas
por (Hsiao, et al., 2011), (Chen, et al., 2015), (Sheen, 2015) y (Zhang, et al., 2016)
quienes consiguieron precisiones del orden de los 7 kilómetros en promedio, lo que
indica que el modelo empleado y los descriptores seleccionados no son adecuados
para la determinación de la localización, haciendo necesario la evaluación del modelo
complementándolo con nuevos descriptores.

Los resultados obtenidos en esta investigación ayudaran a mejorar los sistemas que
existen en la actualidad dado que se obtuvieron mejores precisiones en la mayoría de
los parámetros determinados. La implementación de estos modelos conseguirá una
mejora sustancial, principalmente en la determinación de la magnitud y la distan-
cia epicentral, no solamente en la precisión sino en la implementación de un mode-
lo matemático sencillo que podrá ser implementado directamente en las estaciones
sismológicas.

Juliao. T, Khurama. S, y Aguilera, P. Formato de Presentación de Resúmenes al XV


Congreso Colombiano de Geología 2015. Nombre de Revista o Libro. Pág. 1-3. 2015.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, R.M. & Kanamori, H., 2003. The potential for earthquake early warning in southern California.
Science, (300), pp.685-848.
Böse, M., Heaton, T.H. & Hauksson, E., 2012. Rapid Estimation of Earthquake Source and Ground-Mo-
tion Parameters for Earthquake Early Warning Using Data from a Single Three-Component
Broadband or Strong-Motion Sensor. Bulletin of the Seismological Society of America, 102(2),
pp.738-50. Available at: http://www.bssaonline.org/content/102/2/738.abstract.

1598 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Chen, D.-Y., Hsiao, N.-C. & Wu, Y.-M., 2015. The Earthworm Based Earthquake Alarm Reporting Sys-
tem in Taiwan. Bulletin of the Seismological Society of America, 105(2A), pp.568-79.
Grecksch, G. & Kümpel, H.-J., 1997. Statistical analysis of strong motion accelerogram and its appli-
cation to earthquake early-warning systems. Geophysical Journal International, 129(1), pp.113-
23.
Heidari, R., 2016. Quick Estimation of the Magnitude and Epicentral Distance Using the P Wave for
Earthquakes in Iran. Bulletin of the Seismological Society of America, 106(1), pp.225-31. Avai-
lable at: http://www.bssaonline.org/content/106/1/225.abstract.
Hsiao, N.-C. et al., 2011. A new prototype system for earthquake early warning in Taiwan. Soil Dyna-
mics and Earthquake Engineering, 31(2), pp.201-08. Prospects and applications of earthquake
early warning, real-time risk management, rapid response and loss mitigation. Available at:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0267726110000205.
Lockman, A.B. & Allen, R.M., 2005. Single-Station Earthquake Characterization for Early Warning.
Bulletin of the Seismological Society of America, 95(6), pp.2029-39.
Meier, M.A., Heaton, T. & Clinton, J., 2015. The Gutenberg Algorithm: Evolutionary Bayesian Magnitude
Estimates for Earthquake Early Warning with a Filter Bank. Bulletin of the Seismological Society
of America, 105(5), pp.2774-86. Available at: http://www.bssaonline.org/content/105/5/2774.
abstract.
Noda, S., Yamamoto, S. & Ellsworth, W.L., 2016. Rapid Estimation of Earthquake Magnitude from
the Arrival Time of the Peak High-Frequency Amplitude. Bulletin of the Seismological Society
of America, 106(1), pp.232-41. Available at: http://www.bssaonline.org/content/106/1/232.
abstract.
Odaka, T. et al., 2003. A new method for quickly estimating epicentral distance and magnitude from
a single seismic record. Bulletin of the Seismological Society of America, 93(1), pp.526-32.
Romeu Petit, N. et al., 2016. Development of an Earthquake Early Warning System Based on Ear-
thworm: Application to Southwest Iberia. Bulletin of the Seismological Society of America, 106(1),
pp.1-12. Available at: http://www.bssaonline.org/content/106/1/1.abstract.
Simons, F.J., Dando, B.D.E. & Allen, R.M., 2006. Automatic detection and rapid determination of
earthquake magnitude by wavelet multiscale analysis of the primary arrival. Earth and Planetary
Science Letters, 250(1-2), pp.214-23. Available at: http://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/pii/S0012821X06005449.
Stankiewicz, J. et al., 2015. The Use of Spectral Content to Improve Earthquake Early Warning Sys-
tems in Central Asia: Case Study of Bishkek, Kyrgyzstan. Bulletin of the Seismological Society
of America, 105(5), pp.2764-73. Available at: http://www.bssaonline.org/content/105/5/2764.
abstract.
Wu, Y.M. & Kanamori, H., 2005. Experiment on an onsite early warning method for the Taiwan early
warning system. Bulletin of the Seismological Society of America, 95(1), pp.347-53.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1599
Wu, Y.M., Shin, T.C. & Tsai, Y.B., 1998. Quick and reliable determination of magnitude for seismic
early warning. Bulletin of the Seismological Society of America, 88(5), pp.1254-59.
Wu, Y.M. & Zhao, L., 2006. Magnitude estimation using the first three seconds P-wave amplitude in
earthquake early warning. Geophysical Research Letters, 33(16), p.L16312.
Zhang, H. et al., 2016. An Earthquake Early Warning System in Fujian, China. Bulletin of the Seis-
mological Society of America, 106(2), pp.755-65. Available at: http://www.bssaonline.org/con-
tent/106/2/755.abstract.

1600 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Actividad cortical y fuentes sismogénicas


en la región de Bogotá, Colombia
Crustal Activity and Seismogenic Sources
Around the Bogota Region
Pedraza, P.1, Pulido, N.2, Dimaté M. C.3

Resumen

El Distrito Capital de Bogotá está localizado en la zona central de la Cordillera Oriental


cerca a varias fallas activas que la hacen propensa a la amenaza de un terremoto sig-
nificativo. La ciudad y algunas poblaciones cercanas han sido severamente afectadas
por sismos históricos como los ocurridos en los años 1743 (Mw=6.5), 1917(Ms=6.9),
1967 (Mw=7.1) y 2008 (Mw=5.9). Con el propósito de contribuir al análisis de posi-
bles escenarios de terremotos en fallas activas que afecten a la amenaza sísmica en
Bogotá, se analizan las fuentes sismogénicas en la región y se mejora la resolución del
catálogo de sismicidad de la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) operada
por el Servicio Geológico Colombiano. Se obtienen soluciones del tensor momento del
centroide para los sismos de Quetame de 2008 (Mw=5.9) y de Colombia-Huila de
2016 y 2017 (Mw5.5, Mw5.1 y Mw5.4) con el programa SWIFT. Se definen los planos
de ruptura preferidos de estos sismos mediante la relocalización de réplicas con el
método hypoDD (Doble Diferencia) incorporando retardos de la correlación cruzada. Se
relocalizan los hipocentros calculados por la RSNC en el período 1993-2016 usando
el método hypoDD.

1  Servicio Geológico Colombiano. Contacto: ppedraza@sgc.gov.co


2  National Research Institute for Earth Science and Disaster Resilience, Tsukuba, Japan
3  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1601
Red acelerográfica de Medellín y
Valle de Aburrá: adelantos técnicos
y sismicidad registada en 20 años de historia
Posada, G.1,2, Trujillo, J.C.1, Hoyos, C.D.1,2, Monsalve, G.2

INTRODUCCIÓN

La compleja configuración tectónica del territorio colombiano es producto de la in-


teracción de las placas Nazca, Caribe y Suramericana, que junto con la colisión del
bloque Panamá-Chocó hace de la zona una región sísmicamente activa. El monitoreo
sísmico a nivel nacional es realizado por la Red Sismológica Nacional de Colombia
(RSNC), con apoyo de la Red Nacional de Acelerógrafos (RNA), redes que en conjunto
estiman la localización, magnitudes, profundidades, aceleraciones, entre otros pará-
metros sísmicos que permiten el entendimiento del comportamiento de la sismicidad
en el país.

El Valle de Aburrá se localiza al norte de la Cordillera Central de Colombia, y aunque


no se han identificado fuentes sismogénicas importantes dentro del Valle hasta el
momento, se encuentra clasificada según el reglamento colombiano de construcción
sismo resistente (NSR-10) como una región de amenaza intermedia, debido a su cer-
canía a las fuentes existentes en el occidente y nororiente de Colombia. La necesidad
de realizar un seguimiento a la sismicidad que incide en el Valle, conlleva a disponer
de una Red Acelerográfica. La Red Acelerográfica de Medellín (RAM) nace en el año
de 1996 con 22 acelerógrafos a través del proyecto de instrumentación y microzoni-
ficación sísmica de la ciudad, mientras que la Red Acelerográfica del Valle de Aburrá
(RAVA) nace para el año 2002 conformada por 11 acelerógrafos en su momento.

1  Sistema de Alerta Temprana de Medellín y Valle Aburrá - SIATA


2  Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín

1602 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Actualmente la RAM y la RAVA se encuentran administradas por el Sistema de Alerta


Temprana de Medellín y Valle de Aburrá (SIATA). La red consta de un histórico de 38
estaciones distribuidas a lo largo del Valle de Aburrá, donde se encuentran activas a la
fecha un total de 26, de los cuales 5 se encuentran en comunicación en tiempo real.

RESULTADOS

La red acelerográfica de Medellín y Valle de Aburrá cuenta con una base de datos
que la componen 247 eventos registrados, información que permite mejorar el cono-
cimiento de la amenaza sísmica. Este estudio se expone un resumen las estadísticas
más relevantes de la información registrada en los 20 años que la red cumplió en el
2016. La Figura 1 muestra la cantidad de eventos registrados por año desde 1996;
para el año 2016 se alcanzó el mayor registro de eventos identificado para un año,
y se espera que esta cifra sea mayor a medida que se actualicen equipos y el pro-
cesamiento de la información en tiempo real sea desplegado para visualización en

Figura 1. Cantidad de eventos registrado entre 1996 y 2016 por la red acelerográfica de Medellín y
Valle de Aburrá

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1603
el geoportal del SIATA. Además se muestran las aceleraciones máximas registradas,
inferiores a los 50 gales, la distribución de las fuentes sismogénicas identificadas, la
distancia epicentral máxima para cada estación y los análisis de espectros de Fourier.
La comunicación y envío de información en tiempo real de 5 estaciones ha estado
funcionando de manera estable desde octubre de 2016, el protocolo de comunicación
es vía antenas microondas, y el proceso de descarga de datos y programación es de
desarrollo local enfocado en lenguajes abiertos.

CONCLUSIONES

La implementación de la red acelerográfica de Medellín y Valle de Aburrá permite tener


un registro continuo en la actividad que ha afectado la región en los últimos 20 años,
permitiendo identificar las zonas con mayor amplificación, las fuentes sismogénicas
que más inciden en el Valle de Aburrá y entender los periodos de vibración del suelo.
La cantidad de información que existe actualmente en la base de datos permite enfa-
tizar la necesidad de realizar una actualización de equipos y planear la reubicación de
algunas estaciones con alta influencia antrópica, además de densificar la red, debido
a la expansión urbana que sufren los municipios del Valle de Aburrá.

1604 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Construcción de mecanismos focales en


el norte de la Cordillera Central Colombiana
a partir de registros de la Red Sismológica
Nacional de Colombia
Posada, G.1,2, Monsalve, G.2, Abad, A.2,3

INTRODUCCIÓN

La interacción de las Placas Nazca, Caribe y Sudamericana, junto a la acreción del


bloque Panamá-Chocó, generan diversos estados de esfuerzos sobre los Andes co-
lombianos, los cuales son asociados a la ocurrencia de eventos sísmicos que se pro-
ducen en el territorio. La Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC) es la entidad
encargada del monitoreo sísmico; la información recolectada está disponible en el
catálogo de consulta experta en la web.

Se presenta la recopilación de la sismicidad en el norte de la Cordillera Central y zonas


vecinas, entre las latitudes 4ºN - 8ºN y longitudes 76ºW y 74ºW; entre los años 2009
y 2015 con magnitud mayor a 4 en la escala de Ritcher, permitiendo construir el me-
canismo focal para poder entender el estado de escuerzo actual que es generado en
la zona. La región se centra de manera aproximada en el Altiplano Antioqueño, región
con poca sismicidad reciente, que incluye al Valle de Aburrá, donde la amenaza sísmi-
ca corresponde a fuentes que están por fuera de ella. Este estudio busca caracterizar
las fuentes sísmicas de mayor impacto potencial a dicho centro urbano a través del
estado de esfuerzo predominante

1  Sistema de alerta temprana de Medellín y Valle de Aburrá - SIATA


2  Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín
3  Integral S.A.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1605
METODOLOGÍA

El mecanismo focal de un sismo es representado sobre una esfera dividida en cuatro


sectores de áreas separadas por planos nodales, dos áreas correspondientes a es-
fuerzos de compresión y dos de dilatación. Las zonas de compresión son atravesadas
por el eje de tensión, por lo cual las ondas P que se registran en las estaciones que se
encuentran en estas direcciones registran un primer movimiento ascendente, mien-
tras que las ondas P que viajan por el área de dilatación están asociadas a un primer
movimiento descendente. La construcción del mecanismo focal es realizada de forma
manual sobre la red de Smith, a partir de la polaridad de la onda P, del azimut even-
to-estación y el ángulo de salida del rayo (“take-off angle”).

RESULTADOS

Se identificaron un total de 18 sismos, de los cuales se construyeron 14 mecanismos


focales (Figura 1). Dos zonas principales se dedujeron a partir de la distribución de
mecanismos de fallas calculados: la primera, denominada como “zona A”, evidencia
una posible área influenciada por un regimen compresional de dirección NW – SE
asociado a una acomodación del bloque Panamá – Chocó. La “Zona B” es asociada a
un regimen de esfuerzos cortantes, las cuales son asociadas a fallas de componentes
de rumbo que se presentan en esta zona. La disposición de los planos nodales calcu-
lados para ambas zonas se ajustan a la traza de las fallas regionales cartografiadas en
el área de estudio, siendo posible asignar los sismos a las fallas en cuestión. Estudios
de Corredor (2003) y Cortes y Angelier (2005), donde definen el régimen de esfuer-
zos para Colombia, presentan resultados consistentes a los obtenidos en la “zona A”,
mientras que la “zona B” difiere del régimen propuesto por Cortés y Angelier (2005).

REFERENCIAS

F. Corredor, “Seismic strain rates and distributed continental deformation in the northern Andes and
three-dimensional seismotectonics of northwestern South America,” Tectonophysics, vol. 372,
no. 3-4, pp. 147-166, Sep. 2003

1606 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Figura 1. Mapa de mecanismos focales calculados y su relación con fallas regionales. SFR: Sistema de
Fallas de Romeral; FI: Falla Ibagué; FB: Falla Bituima; FH: Falla Honda; FP: Falla Palestina; FO: Falla
Otú; FES: Falla Espíritu Santo

M. Cortés and J. Angelier, “Current states of stress in the northern Andes as indicated by focal me-
chanisms of earthquakes,” Tectonophysics, vol. 403, no. 1-4, pp. 29-58, Jul. 2005.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1607
Conexión entre tectónica y terremotos:
ejemplos globales y de Colombia
Prieto, G. A.1

Los terremotos no se encuentran ubicados al azar en la Tierra. La gran mayoría están


asociados ala famosa tectónica de placas y se ubican a lo largo de los bordes. Sin em-
bargo, hay ejemplos donde esto no es así. En este trabajo se muestran varios ejemplos
de cómo los terremotos nos ayudan a determinar la estructura de la tectónica de pla-
cas, procesos tectónicos antiguos y zonas de deformación actual en zonas alejadas de
bordes de placa. En particular, se muestra el proceso dinámico durante los terremotos
y cómo puede ayudar a determinar la reología de la litósfera en todos los ambientes.
Ejemplos a nivel global, regional (EEUU, Pakistán) y de Colombia serán discutidos.

TERREMOTOS EN LA ZONA DE BENIOFF

Por debajo de aproximadamente unos 50 km, los efectos de las rocas suprayacentes
generan presiones y temperaturas demasiado altas para que la generación de ruptu-
ras sísmicas frágiles. En particular, la sismicidad se divide en dos zonas, profundidad
intermedia (50 – 350 km) y profundos (350 - 700 km) que ocurren a lo largo de las
placas que están subduciendo. Sin embargo los mecanismos físicos que permiten la
ruptura no son claros. Recientes estudios y ejemplos mostrados sugieren que el me-
canismo de estos terremotos es distinto al de terremotos en la corteza y son distintos
entre los terremotos profundos y de profundidad intermedia (Poli et al., 2016 a,b; Poli
and Prieto, 2016). En estos trabajos se estiman parámetros de la fuente sísmica como
el momento sísmico, la caída del esfuerzo, la radiación energética y la velocidad de
ruptura para estudiar la variabilidad del comportamiento de los terremotos.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

1608 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

TERREMOTOS INTRAPLACA

Los terremotos en la parte profunda de la litósfera continental son raros y es difícil


interpretarlos dado nuestro conocimiento de la deformación de la rocas a altas tem-
peraturas. El terremotos M4.8 en el Cratón de Wyoming (EEUU) es un ejemplo de
este tipo de terremotos que ocurre en el interior del manto litosférico, en una región
comúnmente interpretada como asísmica. El estudio de este tipo de terremotos nos
puede ayudar a entender la ruptura sísmica en profundidad y la reología de la litósfera
continental (Prieto et al., 2017). En este tema, se calculan la velocidad de ruptura del
terremoto y se hace estima la geoterma de la litósfera continental con base en mode-
los tridimensionales de las velocidades de propagación de las ondas dese la corteza
hasta la base del manto superior y confirmar las altas temperaturas a la profundidad
del terremoto.

SISMICIDAD Y TOMOGRAFÍA EN COLOMBIA

Un último ejemplo muestra el uso de terremotos para generar modelos tri-dimensio-


nales de la estructura interna del norte de Suramérica. En nuestros modelos encon-
tramos una distribución de placas tectónicas compleja, que pueden ayudar al mejor
entendimiento de la historia tectónica del País y mejorar nuestros modelos geológicos
(Syracuse et al., 2016; Chiarabba et al., 2016). Utilizando dos técnicas de tomografía
sísmica, se generan dos modelos de velocidades de propagación a nivel regional, don-
de se puede determinar la ubicación e inclinación de las placas tectónicas que subdu-
cen debajo de la placa suramericana. Dos modelos sencillos propuestos en estos dos
trabajos se muestran en la figura 1.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1609
Figura. Dos modelos tectónicos para el norte de Suramérica. Arriba – modelo de Syracuse et al; (2016)
mostrando una placa con posible desgarre y zona de subducción plana y una placa Caribe al norte.
Abajo – Modelo de Chiarabba et al (2016) con una subducción plana al norte y una subducción normal
al sur. Ambos modelos son similares, sin embargo la extensión de los modelos hacia el norte (Caribe)
le hace falta nuevos y mejores datos.

1610 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Poli, P.,  G.A. Prieto  (2016), Global rupture parameters for deep and intermediate-depth earth-
quakes, J. Geophys. Res. Solid Earth. 121.
Poli, P., G. A. Prieto, E. Rivera, S. Ruiz (2016). Earthquakes initiation and thermal shear instability in
the Hindu-Kush intermediate-depth nest. Geophys. Res. Lett. , 43, 1537–1542.
Poli, P., G. A. Prieto, C.Q. Yu, M. Florez, H. Agurto-Detzel, T.D. Mikesell, G. Chen, V. Dionicio, P. Pedraza
(2016).Complex rupture of the M6. 3 2015 March 10 Bucaramanga earthquake: evidence of
strong weakening process. Geophys. J. Int. 205(2), 988-994.
Syracuse, E. M., Maceira, M., Prieto, G.A., Zhang, H., & Ammon, C. J. (2016). Multiple plates sub-
ducting beneath Colombia, as illuminated by seismicity and velocity from the joint inversion of
seismic and gravity data. Earth and Planetary Science Letters. 444, 139-149.
Chiarabba, C., P De Gori, C Faccenna, F Speranza, D Seccia, V Dionicio, G. A. Prieto (2016). Sub-
duction system and flat slab beneath the Eastern Cordillera of Colombia. Geochem. Geophys.
Geosyst. , 16.
Prieto, G.A., Froment, B. C. Yu, Poli, P., R. Abercrombie (2017), Earthquake rupture below the britt-
le-ductile transition in continental lithospheric mantle. Science Advances 3, e1602642

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1611
Nuevas evidencias paleosismológicas asociadas
a la falla Sabanalarga entre los municipios
de Liborina y Sabanalarga
Rendón, A.1; Cely, M.1; Castro, A.1

Resumen

La subregión occidente del departamento de Antioquia, ha sido influenciada tectó-


nicamente por el dinamismo cuaternario de la falla Sabanalarga, en sus costados
Este-Oeste respecto al río Cauca, con una orientación preferencial Norte-Sur y un
componente principal de rumbo.

El presente trabajo es parte de la segunda fase de un proyecto de investigación, de-


sarrollado por el Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA, encaminado al
estudio paleosismológico de la falla Sabanalarga, entre los municipios de Liborina y
Sabanalarga.

El objetivo general del estudio consistió en la caracterización de nuevas evidencias


paleosismológicas asociadas a la actividad neotectónica de la falla Sabanalarga a
escala 1:25.000.

Se desarrolló una metodología constituida esencialmente por varias fases: Revisión bi-
bliográfica, análisis cartográfico, estudio detallado de las evidencias paleosismológicas
identificadas en campo y, finalmente, la integración de la información y la formulación
de conclusiones.

1  Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

1612 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

En el análisis cartográfico, se identificaron los rasgos geomorfológicos relacionados a


los esfuerzos tectónicos de componente principal de rumbo, y la variación en la pen-
diente de las quebradas La Sucia y Canelón Blanco, donde se identificaron puntos de
interés para la evaluación paleosismológica.

En la labor de campo, se identificaron secuencias de arcillas, limos y arenas; que pre-


sentaron procesos paleosismológicos como fallamientos locales (normales e inversos)
y licuefacción de varios tipos.

Los resultados obtenidos muestran que la licuefacción de los limos, sumada a los
desplazamientos de las secuencias no consolidadas de orden centimétrico, manifiesta
la ocurrencia de mínimo dos sismos de MW 6.0 en el Cuaternario.

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Fallas de Romeral (SFR) es un conjunto de fallas, entre las cuales se en-
cuentra la falla Sabanalarga, cuya acción ha generado alteraciones en las secuencias
de arcillas, limos y arenas; en las cuales se pueden apreciar evidencias paleosismo-
lógicas producto de la actividad sísmica debido a los esfuerzos tectónicos generados
por la dinámica de las placas litosféricas.

En las inmediaciones a la zona de estudio, se observan a nivel regional expresiones


geomorfológicas asociadas a la falla Sabanalarga, como facetas triangulares, lomos
de presión, lomos en gancho y knickpoints en el cauce del río Cauca; presentados en
la primera fase del proyecto de investigación, las cuales representan indicios del trazo
principal Norte-Sur de la falla.

La zona de influencia de la falla Sabanalarga, sectorizada en el presente estudio en-


tre los municipios de Liborina y Sabanalarga, representa un riesgo continuo para la
estabilidad de las obras viales y de infraestructura, que se encuentran entre los muni-
cipios mencionados. De ahí la importancia que tiene el estudio de la paleosismología,
que se basa en el análisis de evidencias geológicas dejadas por sismos recientes en
el Cuaternario como: basculamiento de secuencias sedimentarias, ruptura de estra-
tos y licuefacción de suelos, entre otras; en la zona de estudio. Esta información se

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1613
complementa con la evaluación de los inventarios locales y el análisis sismológico de
la información suministrada por la red nacional.

La intención del estudio de la paleosismologia, es determinar la magnitud máxima


posible del sismo en la zona, la posible edad del último evento y la frecuencia con que
puede ocurrir. Con el manejo adecuado de esta información se pueden generar mapas
de riesgo sísmico, para que las entidades encargadas de la gestión del riesgo adopten
las medidas preventivas y lograr la mitigación del riesgo.

METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo mediante una metodología elaborada  e implementada, por


la línea de Neotectónica y Paleosismología del Grupo de Investigación en Geología
Ambiental GEA, la cual se compone de los siguientes pasos:

La revisión bibliográfica estuvo sustentada en la búsqueda minuciosa de la informa-


ción existente y disponible de la zona de estudio, teniendo como temáticas principales
la geología, la geomorfología y la geología estructural, en contexto regional y local.
Asimismo la consulta de estudios básicos de EOT y el análisis de planes de desarro-
llo para los municipios asociados. Entre los documentos consultados se encuentran
revistas nacionales e internacionales, trabajos de grado, libros académicos sobre la
paleosismología, documentos investigativos, entre otros medios.

El análisis cartográfico se fundamentó en el estudio de mapas topográficos, geológi-


cos, geomorfológicos y de movimientos en masa, a escala 1:25.000; donde se iden-
tificaron zonas de interés para la investigación de evidencias paleosismológicas, que
permitieron la planeación de la campaña de campo.

El trabajo de campo se desarrolló mediante la exploración minuciosa de los puntos de


interés, localizados en las quebradas La Sucia y Canelón Blanco, durante ocho días,
apoyado por herramientas como el azadón, la espátula y la brocha; que permitieron
limpiar y dilucidar las secuencias de arcillas, limos y arenas; que exhiben procesos
paleosismológicos como fallamientos locales (normales e inversos) y licuefacción de
varios tipos, como las estructuras de arena en forma de flama “pillars” y de tipo blo-
ques errantes.

1614 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en las fases de análisis cartográfico y trabajo de campo,


descritos en la metodología, permitieron seleccionar tres puntos localizados en las
quebradas La Sucia, y Canelón Blanco, en proximidades a la vía de acceso, paralela al
lado oriental del río Cauca en dirección Norte.

En la quebrada La Sucia se encontraron dos afloramientos importantes, el primero ubi-


cado 100 metros al oriente de la vía, se compone de una secuencia de limos y arenas
de tamaño de grano medio afectados por licuefacción de tipo bloques errantes (ver
figura 1), estos bloques son de forma irregular de tamaños no superiores a los 8 cm de
longitud y 3 cm de ancho, en la base de los bloques se puede observar un horizonte de
oxidación de orden milimétrico, el cual sirve guía para recrear la depositación original
de esta capa de limo. El segundo afloramiento se localizó a 300 metros al oriente de
la vía, el cual se compone de una capa de limos con unos horizontes milimétricos de
óxidos que tienen dirección Oriente-Occidente que están afectados por un sistema de
micro fallas (normales e inversas).

En la quebrada Canelón Blanco se encontró un afloramiento, ubicado 10 metros al


occidente de la vía, en dirección Norte compuesto por una intercalación de limos y

Figura 1. Licuefacción de tipo Bloques Errantes. Quebrada La Sucia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1615
arenas con tamaño de grano medio, que presenta licuefacción de tipo estructuras de
arena en forma de flama “pillars”, de unos 7 cm de longitud por unos 5 mm de espe-
sor, que atraviesan una capa de limo dispuesta horizontalmente.

CONCLUSIONES

Las evidencias reconocidas en los afloramientos, como las estructuras de deformación


post-depositacionales en sedimentos no consolidados y las estructuras de paleolicue-
facción, según la literatura estudiada, sugieren y permiten inferir la ocurrencia de por
lo menos dos terremotos mayores a MW 6.0, que afectaron la franja alargada donde en
el presente habitan las comunidades.

Mediante el estudio detallado de las evidencias neotectónicas encontradas, se analizó


la potencialidad del montaje de una malla paleosismológica de 1x1 m para la toma de
datos a escala, que permita analizar la dirección de los posibles esfuerzos que genera-
ron cambios a las secuencias de arcillas, limos y arenas; para realizar una zonificación
del riesgo frente a los procesos asociados a la sismicidad y sus efectos a corto y largo
plazo.

La implementación de métodos para la datación de secuencias no consolidadas, se


hace imperativa para determinar de manera más segura, las edades donde ocurrieron
los fenómenos de depositación y los principales acontecimientos sísmicos, que permi-
tirán configurar un modelo de temporalidades teniendo en cuenta su magnitud.

La planeación del EOT para los municipios en la zona de influencia de la falla Saba-
nalarga, debe estar encaminada hacia la generación de mapas de riesgo sísmico y de
movimientos en masa, que permitan desarrollar estrategias frente al bienestar social
y la estabilidad para las obras viales y de infraestructura, vitales para el tránsito y
progreso de las comunidades, que aunque presentando diferentes grados de vulnera-
bilidad, se verían afectadas de alguna manera en caso de la materialización del riesgo,
es decir, el desastre.

1616 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad P, A.M. 2002. Estudio de las Milonitas asociadas a la Falla de Sabanalarga entre las Quebradas
Juan García y La Sucia (Liborina - Antioquia). Trabajo dirigido de grado. Universidad Nacional
de Colombia, Facultad de Minas, Escuela de Geociencias y Medio Ambiente, Medellín, 104 p.
Chicangana, G. 2005. The Romeral Fault System: A Shear and Deformed Extinct Subduction Zone
between Oceanic and Continental Lithospheres in Northwestern South America. Corporación
Universitaria del Meta, Villavicencio (Colombia). Earth Sciences Research Journal, Vol.9 No.1.
51-66. Bogotá.
Escobar, M.M. 2002. Segmentación de la Falla de Romeral con base en estudios existentes. Univer-
sidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Minas, Ingeniería Geológica, Medellín,
243 p.
González, H. 1977. Conceptos de metamorfismo dinámico y su aplicación a zona de falla de Romeral.
Boletín Ciencias de la Tierra N°2. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 81- 106.
Jiménez O., J.L. y Tobón C., L.E. 1987. Estudio de Fallas y Estructuras al Norte de Liborina. Trabajo
dirigido de grado, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 89 p.
Macdonald, W.D., Estrada, J.J., Sierra, G.M. y González, H. 1997. Late Cenozoic Tectonics and Pa-
leomagnetism of North Cauca Basin Intrusions, Colombian Andes: Dual Rotation Models. Tecto-
nophysics, 261(4):277-289.
Marín, M.I. y Vinasco, C. 2012. Contribuciones al Conocimiento de la Evolución Geológica del Sistema
de Fallas de Romeral. Boletín Ciencias de la Tierra, 32. 61-64. Medellín.
Martínez, J.I., Obrochta, S., Yokoyama, Y. y Battarbee, R.W. 2015. Atlantic Multidecadal Oscillation
(AMO) Forcing on the Late Holocene Cauca Paleolake Dynamics, Northern Andes of Colombia.
Climate of the Past Discussions, 2649-2664.
McCalpin, J. 2009. Paleoseismology. Elsevier. Burlington, Mass. 613 p.
Mesa, M.I. 2003. Propuesta de una Metodología Cuantitativa para Identificar Ritmitas en un Depósito
Lacustre del Río Cauca, Santa Fe de Antioquia, Colombia. Trabajo dirigido de grado de Maestría.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Escuela de Geociencias, Sede Mede-
llín, 86 p.
Morales, J.A. 2003. Evidencia neotectónica en la Falla Cauca Oeste, sector Puente de Occidente
(Santa Fe de Antioquia). Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín,
114 p.
Ortiz, E.A. y Pérez, J. 1998. Caracterización Geológica y Geomorfológica del Megadeslizamiento del
Guásimo. Trabajo dirigido de grado, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 127 p.
Page, W.D. 1986. Seismic Geology and Seismicity of Northwestern Colombia: Report to Integral Ltda,
ISA y Woodward Clyde Consultants, 156 p.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1617
Suter, F., Martínez, J.I. y Vélez, M.I. 2011. Holocene soft-sediment deformation of the Santa Fe–Sope-
trán Basin, northern Colombian Andes: Evidence for pre-Hispanic seismic activity?. Sedimentary
Geology Journal, 235:188–199.
Taboada, A., Rivera, L.A., Fuenzalida, A., Cisternas, A., Philip, H., Bijwaard, H. y Olaya, J. 2000.
Geodynamics of Northern Andes: Subduction and Intra-Continental deformation (Colombia). Tec-
tonics, 19 (5): 787-813.
Torres, A. 2014. Paleoecological and Paleohydrological Reconstruction of Holocene Deposits of the
Cauca River Based on Diatoms and Sedimentological Analyses. Thesis for Degree of Master of
Science in Geology. Faculty of Graduate Studies and Research. University of Regina. Regina,
Saskatchewan. 95 p.
Vinasco, C. y Cordani, U. 2012. Episodios de Reactivación del Sistema de Fallas de Romeral en la
parte Nor-Occidental de los Andes Centrales de Colombia a través de resultados 39Ar–40Ar
y K–Ar. Boletín Ciencias de la Tierra, 32. 111 – 124. Medellín.
Woodward-Clyde Consultants. 1979. Preliminary Sismic Hazard Study for the Cañafisto Dam Sites,
Cauca River Hidroelectric Project Colombia. Integral Ltda – ISA. 97 p.

Tipo de Exposición: Presentación Oral


Tema: Geología del Cuaternario y Geología Estructural
Expositor: PhD Ingeniero Geólogo Albeiro de Jesús Rendón Rivera
Autores: PhD Ingeniero Geólogo Albeiro de Jesús Rendón Rivera, Miguel Andrés Cely Orjuela, Ángel David Castro Durán.
Grupo de Investigación en Geología Ambiental GEA
Facultad de Minas
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

1618 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Grandes sismos en la historia de Colombia


Sarabia, A.M.1, Arcila, M. 1, Barbosa, D.1

El estudio detallado de los grandes sismos históricos que han ocurrido en Colombia,
que hacen referencia a los que han tenido intensidades ≥8, abarca la búsqueda in-
tensiva de información en archivos históricos, la reevaluación de intensidades macro-
sísmicas y la estimación de los parámetros sismológicos básicos, lo cual es esencial
para complementar el conocimiento de la amenaza sísmica local, regional y nacional,
y contribuir en la toma de decisiones para la reducción de los efectos destructores de
estos eventos.

El Servicio Geológico Colombiano ha llevado a cabo durante más de 10 años el estu-


dio de estos sismos, lo cual ha permitido redimensionar y relocalizar eventos, aclarar
la relación entre algunos de los sismos históricos y los principales sistemas de falla,
contribuir a la caracterización del potencial sismogénico de estos sistemas, establecer
patrones de atenuación de intensidad y complementar la información sobre efectos
locales en algunas de nuestras ciudades.

En este documento se presenta una visión general de los sismos más destructivos que
han ocurrido en el país desde el siglo XVII hasta el presente, organizados según su
origen y teniendo en cuenta las capitales más afectadas (ver Figura 1).

1. Sismos de corteza: están relacionados con los sistemas de falla activos que se
han estudiado y su profundidad es menor a 40 kilómetros:

• Frontal de la Cordillera Oriental: estos eventos se consideran relativamente


frecuentes y de muy alta intensidad. Entre estos se encuentran: sismo del 18
de octubre de 1743, 12 de julio de 1785, 16 de noviembre de 1827, 31 de

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1619
Figura. Grandes sismos en Colombia según su origen

agosto de 1917, 9 de febrero de 1967, 19 de enero de 1995 y 24 de mayo


de 2008. Estos sismos son los que históricamente han tenido mayor afecta-
ción en las ciudades de Pasto, Florencia, Neiva, Ibagué, Villavicencio, Bogotá
y Tunja.
Un poco más al norte, hacia el departamento de Norte de Santander, se re-
suelve el cambio en el estilo de la deformación desde el borde oriental de la
Cordillera Oriental hasta la falla de Boconó, lo cual ha generado sismos des-
tructivos como el del 16 de enero de 1644, 18 de mayo de 1875, 8 de julio de

1620 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

1950 y 17 de octubre de 1981, causando daños en Cúcuta: daños en Cúcuta


y poblaciones aledañas.
• Cauca-Romeral: la ocurrencia de estos sismos es frecuente y genera in-
tensidades altas y medianas. Entre estos se encuentran: sismos en la zona
central y sur del departamento de Nariño ocurridos en 1923, 1926, 1935,
1936, 1947 y 1953, sismo del 2 de febrero de 1736, 9 de julio de 1766, 30
de agosto de 1977, 31 de marzo de 1983 y del 25 de enero de 1999. Estos
sismos son los que históricamente han tenido mayor impacto en las ciudades
de Pasto, Popayán, Cali, Armenia, Manizales, Pereira, Medellín y Quibdó.
• Otras fallas corticales: se han registrado eventos destructivos asociados a
otras fallas corticales como el sismo del 16 de junio de 1805 el cual causó
daños principalmente en Honda; 22 de mayo de 1834 asociado a la falla de
Oca y que causó daños en Santa Marta; sismos del 17 y 18 de octubre de
1992 asociados a la Falla de Murindó, los cuales causaron graves daños
en numerosos municipios de Antioquia y Chocó y el sismo del 6 de junio de
1994, el cual afectó varias poblaciones del departamento del Cauca.

2. Sismos de Subducción: estos eventos se consideran poco frecuentes pero gene-


ran intensidades muy altas y en algunos casos tsunami, debido a la alta magnitud
que tienen (>7.0). Entre estos se encuentran el sismo del 31 de enero de 1906, 19
de enero de 1958, 26 de septiembre de 1970, 12 de diciembre de 1979 y 15 de
noviembre de 2004. Estos sismos han tenido grave afectación en las poblaciones
costeras de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó y daños
menos severos en el área andina de esos departamentos.

3. Zona de Benioff: relacionados también con la subducción, se encuentran los sis-


mos de la zona de Benioff, los cuales se caracterizan por tener profundidad >60
kilómetros y daños entre moderados y severos. Entre estos se encuentran: sismo
del 7 de junio de 1925, 17 de septiembre de 1935, 4 de febrero de1938, 20 de
diciembre de 1961, 30 de julio de 1962, 23 de noviembre de 1979 y 8 de febrero
de 1995. La afectación de estos eventos ha sido principalmente en las poblaciones
del Eje Cafetero, Cali, Medellín y Quibdó.

4. Nido de Bucaramanga: únicamente se han registrado dos eventos asociados


a esta fuente que hayan causado daños: 29 de julio de 1967 y 10 de marzo de
2015, los cuales a pesar de su profundidad (>150km), causaron daños en varias
poblaciones de los departamentos de Santander, Norte de Santander y Boyacá.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1621
En el estudio de los grandes sismos del país ya sean históricos o recientes, se ha en-
contrado una característica constante y es la alta vulnerabilidad de las construcciones
que resultaron averiadas o destruidas, lo cual hace que la intensidad aumente. Es
así como eventos de magnitud moderada (<6.5) han causado destrucción en varias
poblaciones, es el caso de Honda durante el sismo del 16 de junio de 1805 (6.1Mw),
Cumbal por el sismo del 14 de diciembre de 1923 (6.2Mw), Popayán por el sismo
del 31 de marzo de 1983 (5.6Mw) y Armenia por el sismo del 25 de enero de 1999
(6.1Mw), solo por mencionar algunos casos conocidos.

Usualmente, el tipo de edificación que resulta más averiada es aquella de mampos-


tería sin refuerzo, elaborada con materiales como adobe, bahareque, tapia y ladrillo,
en muchos casos autoconstruida y en mal estado de conservación (humedad, grietas
preexistentes). Por esta razón, es importante insistir en la formulación de planes de
mejoramiento de viviendas que permitan reducir los niveles de vulnerabilidad de las
edificaciones actuales.

Finalmente, la información y análisis de los más de 70 grandes sismos que se han inves-
tigado se encuentra disponible al público en el portal institucional del Servicio Geológico
Colombiano Sistema de Información de Sismicidad Histórica de Colombia: <http://sish.
sgc.gov.co/visor/>. Allí es posible consultar el soporte documental de cada evento, la
evaluación de intensidad homogenizada en las escalas EMS-98 (Escala Macrosísmica
Europea de 1998) y MM (Mercalli Modificada), así como la localización epicentral y
la magnitud Mw, las cuales se evaluaron mediante métodos estadísticos. A través de
esta herramienta se pretende promover la apropiación social del conocimiento de la
sismicidad histórica dando a conocer a la sociedad la amenaza que representan los
sismos en sus comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gómez, J., Montes, N., Nivia, A., Diederix, H. [en línea]. Mapa geológico de Colombia 2015. Servicio
Geológico Colombiano. http://www2.sgc.gov.co/Geologia/Mapa-geologico-de-Colombia.aspx
[Consulta: 15 marzo de 2015].
Paris, G., Machette, N., Dart, R., Haller, K. Map and Database of Quaternary Faults and Folds in Co-
lombia and its Offshore Regions. A project of the International Lithosphere Program Task Group
II-2, Major Active Faults of the World. 2000.

1622 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Sarabia, A., Cifuentes, H. [en línea]. Estudios de sismicidad histórica en Colombia. INGEOMINAS. 2010.
http://aplicaciones1.sgc.gov.co/sicat/html/Metadato.aspx?CID=239703 [Consulta: 15 marzo de
2015].
Servicio Geológico Colombiano [en línea]. Sistema de información de sismicidad histórica de Colom-
bia. Disponible en: <http://sish.sgc.gov.co/visor/> [Consulta: 15 marzo de 2015]

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1623
Escala de magnitud local, ML, para los volcanes
Chiles y Cerro Negro en la región de frontera
Colombia-Ecuador
Torres, R.1, Londoño, J.M.1

Para la región de los volcanes activos Chiles y Cerro Negro se obtuvo la primera
escala de magnitud local ( ) utilizando datos de forma de onda obtenidos de
una red sísmica conformada por estaciones de banda ancha pertenecientes al Ser-
vicio Geológico Colombiano y al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacio-
nal del Ecuador (IG-EPN) teniendo en cuenta la ubicación de los dos volcanes en
la zona frontera de Colombia y Ecuador. A partir de varios subconjuntos de datos
de registros de sismos Volcano-Tectónicos y Tectónicos, se derivó uno para inver-
sión con 355 amplitudes pico verticales correspondientes a 56 sismos corticales
registrados en 11 estaciones durante marzo de 2014 y septiembre de 2015. La
función de atenuación y las correcciones de la componente de la estación que com-
pensan los efectos locales cerca de las estaciones sísmicas se determinan a par-
tir de los sismogramas sintéticos Wood-Anderson del conjunto de datos. La nue-
va función de corrección de atenuación por distancia obtenida en este estudio es
,
donde es la distancia hipocentral, 1.3034 es el coeficiente debido a la expan-
sión geométrica y 0.00083 es el coeficiente por la absorción intrínseca. La expre-
sión de magnitud local obtenida es
para una amplitud máxi-
ma Wood-Anderson en milímetros, o alternativamente según el proce-
dimiento estándar del IASPEI
siendo el desplazamiento máxi-
mo pico en nanómetros, y Cs la corrección por estación.

1  Servicio Geológico Colombiano

1624 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

METODOLOGÍA

A partir de los 6140 sismos VT (33387 amplitudes picos máximas) de la región de


los volcanes Chiles y Cerro Negro distribuidos en sus alrededores entre distancias de
1 y 27 km conjuntamente con 14 sismos tectónicos (56 amplitudes máximas pico)
distribuidos entre 30 y 136 km, se procedió obtener la función de corrección por dis-
tancia (función de calibración) y la expresión de magnitud local para la región de los
volcanes Chiles y Cerro Negro, mediante la búsqueda de los coeficientes de atenua-
ción (expansión geométrica y absorción inelástica), las correcciones asociadas al sitio
de cada estación y los valores de las magnitudes de los sismos. Estos corresponden
a las incógnitas para un determinado conjunto de datos observados que son los lo-
garitmos de las máximas amplitudes pico Wood-Anderson simuladas de los registros
sísmicos, mediante la ejecución de una inversión matemática. Teniendo en cuenta que
el problema es sobrederminado, la inversión se hace aplicando el método de mínimos
cuadrados y siguiendo la metodología utilizada por Nguyen et al. (2011), planteando
una matriz que corresponde a la inversa generalizada de Moore-Penrose, y usando la
descomposición del valor singular (Menke, 1984) como lo propuso Miao y Langston
(2007). La inversión se hizo utilizando el programa desarrollado por Ngueyen (2011) y
modificado y adaptado por Londoño (2016). Después de tomar varias muestras de da-
tos y realizar diferentes combinaciones, el resultado más acorde con los errores y los
reportes de valores de magnitud local de sismos grandes por parte del Instituto Geofí-
sico de la Escuela Politécnica del Ecuador y la Red Sismológica Nacional de Colombia,
se obtuvo con una muestra de 56 sismos que incluyen algunos de mayor amplitud y
otros de la base del SGC-OVSP, que mostraron un buen decaimiento con la distancia,
distribuidos entre 3 y 39 km de distancia, involucrando un total de 355 amplitudes
pico verticales Wood-Anderson simuladas a partir de los registros en 11 estaciones de
banda ancha de la red sísmica usada (Ver Figura).

RESULTADOS

La función de corrección de atenuación por distancia obtenida en este estudio es


,
siendo la distancia hipocentral, 1.3034 el coeficiente debido a la expansión
geométrica y 0.00083 el coeficiente por la absorción inelástica. La expresión
de magnitud local obtenida es:

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1625
Figura. a) Red sísmica de vigilancia de los volcanes Chiles – Cerro Negro. Las estaciones CH1Z,
CH2Z, LNGZ y TULZ están emplazadas en Ecuador (zona resaltada en color marrón) y son estaciones
instaladas por el IG-EPN. La información de toda la red sísmica es compartida entre el SGC-OVSP y
el IGEPN en tiempo real. b) Curvas de corrección por distancia hasta 60 km. Los círculos negros co-
rresponden a la curva para el Sur de California dada por Richter (1935), los círculos en color cian a la
ajustada para el Sur de California por Hutton y Boore (1989), los círculos rojos a la curva modificada
y utilizada por el SGC-OVSP desde 1995, los círculos en color naranja a la curva empleada por el
programa Localmag de Earthworm derivado de la Zona Central de Estados Unidos (Miao y Langston,
2007) y los círculos azules a la obtenida en este estudio.

(1)

para una amplitud máxima pico Wood-Anderson en milímetros, y según el


procedimiento estándar del IASPEI como alternativo la expresión de magnitud corres-
pondiente es:

(2)

donde es el desplazamiento máximo pico en nanómetros, y Cs la corrección por


estación (ver Tabla). El rango de las correcciones por estación está entre -0.35 a 0.51

1626 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Tabla. Corrección de estación para la red sísmica de los volcanes Chiles y Cerro Negro. Para las 11
estaciones (ver Figura) se tiene un valor medio de -0.0009 unidades de magnitud con una desviación
estándar de 0.2455.

Estación Cs Estación Cs Estación Cs


ICHZ -0.12 CH1Z -0.24 ICAZ 0.17
IMOZ -0.14 CH2Z 0.26 CERZ -0.35
IPAZ -0.09 LGNZ 0.12 ILVZ -0.04
ITEZ -0.09 TULZ 0.51

unidades de magnitud con un valor medio de -0.0009 unidades de magnitud y una


desviación estándar de 0.2455 unidades. El signo negativo de los valores del factor de
corrección de estación implica que deben restarse para compensar efectos de ampli-
ficación o en el caso del signo positivo deben sumarse para compensar la atenuación
observada en el sitio con relación a las demás estaciones.

Tomando en consideración la curva de corrección por distancia habitualmente utilizada


en el Servicio Geológico Colombiano-Observatorio Vulcanológico de Pasto (SGC-OVSP)
con la curva obtenida, se destaca que en los primeros 10 km el logaritmo de las
amplitudes pico simuladas en registro Wood Anderson deben corregirse por valores
más pequeños que los que se venían utilizando, es decir, que las magnitudes locales
anteriores a este estudio estarían sobrevaloradas siendo este efecto de mayor signi-
ficancia en sismos más pequeños. Entre 10 y 50 km de distancia, ocurre lo contrario,
el logaritmo de las amplitudes pico deben corregirse por valores más altos respecto a
los que se venían empleando y en este caso las magnitudes locales anteriores estarían
subvaloradas. Después de los 50 km nuevamente se tiene una situación similar a la
observada en los primeros 10 km que se va haciendo más notoria a mayores distan-
cias (ver Figura).

Los valores de 1.3034 y 0.00082657 para la región de Chiles y Cerro


Negro son consistentes con aquellos observados en otras regiones del mundo donde
asumiendo expansión geométrica para ondas de cuerpo.
Considerando una velocidad media de propagación para la onda S de 3.5 km/s y una
frecuencia de 1 Hz se obtiene un factor de calidad promedio cercano a 150. Los
valores de para regiones volcánicas se estiman entre 10 y 200 teniendo en cuenta
que éste es dependiente con la frecuencia (e.g., Del Pezzo et al., 1995).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1627
CONCLUSIONES

A partir de la conformación de varios subconjuntos de datos procedentes de los re-


gistros de sismos VT y tectónicos, se derivó uno con 355 amplitudes pico verticales
correspondientes a 56 sismos registrados en 11 estaciones de banda ancha de la red
sísmica colombo-ecuatoriana para derivar la primera escala de magnitud local ( )
para la región de los volcanes Chiles y Cerro Negro.

La expresión de corrección por atenuación con la distancia derivada en este estudio


para la región de los volcanes Chiles y Cerro Negro y que se ve reflejada en la forma
de la curva con los valores de los coeficientes de atenuación 1.3034 debido
a la expansión geométrica y 0.00083 ocasionado por la absorción inelástica,
resultan ser valores realistas considerando una expansión geométrica de ondas de
cuerpo y asumiendo un medio con un factor de calidad promedio aproximado de
150 con una velocidad media de propagación de para la onda S de 3.5 km/s y una
frecuencia de 1 Hz.

La expresión de magnitud local de este estudio constituye un aporte esencial para el


cálculo de una medida de la energía sísmica liberada de los sismos en distancias hi-
pocentrales inferiores a los 30 km, especialmente teniendo en cuenta que la mayoría
de sismos VT de la región de los volcanes Chiles y Cerro Negro se ubican a menos de
15 km.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Del Pezzo. E, Ibannez. J, Morales. J, Akinci. A, Maresca. R. Measurements of intrinsic and scatering
seismic attenuation in the crust. Bull. Seismol. Soc. Am. 85,5,1373-1380. 1995.
Hutton. LK, Boore. DM. The ML scale in southern California. Bulletin of the Seismological Society of
America 77, No. 6, 2074–2094. 1987.
Londoño. JM. Definición de fórmulas de magnitud local para el área del Complejo volcánico Cerro
Bravo – Cerro Machín, Colombia. Informe Interno. Servicio Geológico Colombiano, p 1-16. 2016.
Menke. W. Geophysical Data Analysis: Discrete Inverse Theory. Academic Press, Orlando, Florida.
1984.
Miao. Q, Langston. CA. 2007. Empirical distance attenuation and the local magnitude scale for the
central US. Bulletin of the Seismological Society of America 97, 2137–2151.

1628 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Nguyen. LM, Lin. T-L, Wua. Y-M, Huang. B-S, Chang. C-H, Huang. W-G, Le. TS, Dinh, VT. The first ML
scale for North of Vietnam. Journal of Asian Earth Sciences 40, 279–286. 2011.
Richter. CF. An instrumental earthquake magnitude scale. Bulletin of the Seismological Society of
America 25, 1–31. 1935.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1629
Señales sismo-volcánicas “premonitorias”
de erupciones en el Volcán Galeras
Torres, R.1, Gómez, D1, Cadena,O.1

Varias erupciones explosivas en el volcán Galeras han sido precedidas por un tipo
particular de señal sísmica denominada “Tornillo”. Estas señales con formas de onda
cuasi-sinusoidal muestran oscilaciones armónicas con decaimiento lento en una ban-
da de frecuencias relativamente estrecha con factores de calidad altos (decenas a
cientos) lo que permite largas duraciones. Se han observado variaciones temporales
sistemáticas en la frecuencia dominante y los factores de calidad del pico espectral
dominante de Tornillos ocurridos durante procesos de intrusión, emplazamiento y ex-
trusión de domos de lava así como su posterior destrucción, que han antecedido erup-
ciones explosivas. La relación fundamental radica en la disminución de la frecuencia
dominante tendiendo a estabilizarse a medida que se acerca el tiempo de la erupción
y el incremento de los valores de los factores de calidad de los picos dominantes. Este
patrón puede interpretarse como el resultado de cambios en la composición del fluido
en la medida que se añaden más partículas de ceniza al gas a partir de la fragmenta-
ción de un magma vesiculado que está presurizado debido al crecimiento sostenido de
burbujas en el magma. Las erupciones que fueron precedidas por Tornillos, mostraron
antes de su ocurrencia, bajas emisiones de gases y bajos flujos de SO2, por lo que
pueden explicarse desde un punto de vista de presurización y procesos de desgasi-
ficación. La ocurrencia de Tornillos puede sugerir un estado de presurización en el
sistema después de que se supera un umbral de presión en la mezcla de fluido de gas
cargado con ceniza.

1  Servicio Geológico Colombiano

1630 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo un análisis de las forma de onda de Tornillos registrados en la red


sísmica de Galeras utilizando estaciones de banda ancha y corto periodo emplazadas
en distancias hasta 3 km del cráter del volcán. Para la determinación de la frecuen-
cia dominante y el factor Q de los picos dominantes espectrales se ha empleado el
método de decaimiento de la envolvente compleja en una porción del sismograma
filtrado alrededor de una frecuencia dominante utilizando la transformada de Hilbert
y mediante el método de análisis espectral conocido como Sompi (Kumazawa et al.,
1990) que se basa en un modelo autorregresivo. Luego, se elabora un seguimiento de
la evolución temporal de las frecuencias y factores . Una aproximación a la localiza-
ción de la fuente de estos sismos se hace a partir de primeros arribos de onda P para
algunas señales impulsivas utilizando métodos tradicionales de inversión de tiempos
de viaje así como con polarización de onda P.

RESULTADOS

Antes de cada ciclo eruptivo en Galeras durante la etapa de “destrucción de domos”,


se observó una variación temporal de la frecuencia dominante de los Tornillos, pasan-
do de ~6 Hz y estabilizándose en cerca de 1 Hz antes de cada erupción (ver Figura).
Un comportamiento similar se apreció en la variación temporal de la frecuencia domi-
nante antes de grandes emisiones de vapor de agua como las del 23 de septiembre
de 1994 y del 5 de enero de 1995, con la diferencia que la frecuencia varió desde
valores por encima de 6 Hz y se estabilizó en valores por encima de 2 Hz (ver Figura).
Respecto a , en general, se ha observado una tendencia creciente alcanzando valo-
res cercanos a los 450 dentro de los periodos que cerraron con erupciones explosivas
y valores cercanos a 900 en los periodos que concluyeron con grandes emisiones de
vapor como la acontecida antes del 5 de enero de 1995. La gran mayoría de los Tor-
nillos se ubican en inmediaciones del cono activo a profundidades inferiores a 1 km.
Las duraciones de los Tornillo mostraron un aumento sistemático de la duración desde
unas decenas a cientos de segundos, que fue seguido por un descenso justo antes
del inicio de la erupción (Torres et al., 1996; Gómez y Torres, 1997). La duración de
los Tornillos depende principalmente de la amplitud máxima de la señal y del factor
que es dependiente de la frecuencia, aunque vale destacar, que las amplitudes de
estas señales son relativamente pequeñas comparadas con su duración.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1631
Figura. Evolución temporal de las frecuencias dominantes y factores Q de los picos espectrales domi-
nantes a) ciclo que concluyó con la erupción explosiva de 7 de junio de 1993 y b) ciclo que cerro con
la emisión abundante de vapor el 23 de septiembre de 1994. Las flechas rojas indican la ocurrencia de
erupciones y de las emisiones abundantes de vapor.

Tanto en el modelo de grieta (Kumagai y Chouet, 2000; 2001) como en el modelo os-
cilaciones propias en una cavidad llena de fluido (Seidl y Hellweg, 2003; Konstantinou,
2015) permiten explicar el decaimiento de la frecuencia y el aumento de los valores
de para una condición de un fluido resultante de una mezcla de gas con ceniza. La
aparición de los Tornillos podría evidenciar presurización en el sistema después de que
se supera un umbral de presión en el fluido. La presurización del sistema podría sopor-
tarse con las observaciones directas al cráter activo y con las mediciones de los flujos
de SO2 que mostraron disminución de las emisiones de gases en el tiempo previo a
cada una de las erupciones interpretándose como una obstrucción y sellamiento de los
conductos volcánicos con la consiguiente actividad explosiva. Antes de cada erupción
se destacan otras manifestaciones sísmicas tales como la ocurrencia de enjambres de
sismos de alta frecuencia con amplitudes muy pequeñas y de corta duración después
de no tener registros de sismos en lapsos de tiempo extendido lo que pondría de ma-
nifiesto pequeños rompimientos a niveles superficiales por excesos de presión

1632 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Para el periodo entre el 8 de noviembre al 8 de diciembre de 2011 que no cerró con


la ocurrencia de un evento explosivo, la evolución temporal de las frecuencias domi-
nantes y factores mostraron decaimiento en los valores de las frecuencias de 12
Hz a valores ligeramente superiores a 3.5Hz, en tanto que los no mostraron una
clara tendencia creciente alcanzando valores cercanos a 650. En periodos de “reposo”
posteriores a ciclos eruptivos y sin evidencia de intrusiones de magma, la evolución
temporal de la frecuencia y de de los Tornillos resultan más compleja tal como se
evidenció entre el 8 de diciembre de 1999 y 12 de febrero de 2000 donde el contenido
de frecuencias mostró un número variable de picos espectrales agudos entre 1 y 20 Hz.

CONCLUSIONES

La relación observada entre el Tornillos y erupciones explosivas durante procesos de


intrusión, emplazamiento y extrusión de domos de lava y su posterior destrucción
sugieren fuertemente el uso de este tipo de eventos sismo-volcánicos como posibles
señales sísmicas premonitorias de erupciones y permiten sugerir un estado de presu-
rización en el sistema después de que se supera un umbral de presión en el fluido. El
comportamiento observado con la evolución temporal de la frecuencia dominante que
decae y los valores de del pico espectral dominante que aumentan parecen corres-
ponderse razonablemente para una condición de fluido resultante de una mezcla de
gas cargada con ceniza a partir de fragmentación de un magma vesiculoso el cual está
bajo presurización debido al crecimiento sostenido de burbujas dentro del magma.

Adicional a la evolución temporal de la frecuencia dominante y del valor de de los


Tornillo, la ocurrencia de enjambres de sismos pequeños superficiales junto con el
descenso del SO2 así como las emanaciones de gases del cráter de Galeras aunado
a la poca ocurrencia de otro tipo de sismos, y la poca o nula deformación cortical del
edificio volcánico podrían ser suficientes para advertir la ocurrencia de una erupción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chouet, B. Resonance of a fluid-driven crack: Radiation properties and implications for the source of
long-period events and harmonic tremor. J. Geophys. Res., 93 (B5), 4375-4400. 1988.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1633
Chouet, B. Long-period volcano seismicity: Its source and use in eruption forecasting. Nature, 380,
309-316. 1996.
Gómez, D., Torres, R. Unusual low-frequency volcanic seismic events with slowly decaying coda wa-
ves observed at Galeras and other volcanoes.J. Volcanol. Geotherm. Res. 77, 173-193. 1997.
Konstantinou, K.I. Tornillos modeled as self-oscillations of fluid filling a cavity: Application to the
1992-1993 activity at Galeras volcano, Colombia. Phys. Earth and Plan. Int. 238, 23-33. 2015.
Kumagai, H., and Chouet, B. Acoustic properties of a crack containing magmatic or hydrothermal
fluids. J. Geophys. Res., 105 (B11), 25, 493-215, 512. 2000.
Kumagai, H., and Chouet, B., 2001. The dependence of acoustic properties of a crack on the reso-
nance mode and geometry. Geophys. Res. Lett., 28 (17), 3325-3328.
Seidl, D., Hellweg, M., 2003. Parametrization of multicrhomatic tornillo signals observed at Galeras
volcano (Colombia). J. Volcanol.Geotherm. Res. 125, 171-189.
Torres, R., Gómez, D., and Narváez, L., 1996. Unusual seismic signals associated with the activity at
Galeras volcano, Colombia, from July 1992 to September 1994. Ann. Geophys. XXXIX, 2, 299-
309.

1634 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Caracterización de fuente de señales


sismo-volcánicas “tornillos” del Vocán Puracé
Torres, R.1, Alpala, R.1

La actividad del volcán Puracé se caracteriza principalmente por la emanación de


gases a la atmósfera desde una grieta en el interior de cráter y desde dos fumarolas
laterales ubicadas en el exterior de cráter en la parte alta del cono; así mismo, por la
presencia de fuentes termales. La sismicidad predominante está asociada al acopla-
miento de la dinámica de fluidos que excitan las cavidades por donde se movilizan
y a la elastodinámica del medio sólido dando lugar a eventos transitorios de Largo
Periodo. Desde 1994 cuando se dio inicio a la vigilancia instrumental de Puracé, las
estaciones sísmicas han registrado la ocurrencia de un tipo de sismos de Largo Perio-
do caracterizados por un decaimiento lento de oscilaciones armónicas denominados
“Tornillos”. Esta firma característica se interpreta comúnmente como oscilaciones de
una cavidad resonadora llena de fluido en respuesta a una excitación localizada en el
tiempo inducida por presiones transitorias. Parámetros característicos de los Tornillos
tales como el decaimiento y los valores de las frecuencias pico permiten caracterizar
el tipo de fluido, la geometría y dimensiones de la cavidad resonadora. Mediante el
cálculo del valor de Q radiado asociado a las frecuencias pico dominantes y la identifi-
cación de los modos de vibración derivados del espectro de 15 Tornillos entre 2010 y
2016 sugieren la importancia de fluidos hidrotermales (100<Q<1000) en la excitación
de cavidades tipo grieta de dimensiones relativamente pequeñas (decenas de metros)
que resultan concordantes con las altas frecuencias observadas.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1635
METODOLOGÍA

Para la determinación del factor Q radiado de los picos dominantes espectrales se


ha empleado el método de decaimiento de la envolvente compleja en una porción del
sismograma filtrado alrededor de una frecuencia dominante utilizando la transformada
de Hilbert y también mediante el método de análisis espectral conocido como Sompi
(Kumazawa et al., 1990) que se basa en un modelo autorregresivo. Para la identifi-
cación de los modos de vibración observados en espectro obtenido mediante FFT, se
procede a asumir una geometría simplificada de la cavidad y se procede al cálculo de
las frecuencias para los diferentes modos resonantes y mediante un procedimiento
de ensayo y error se busca ajustar las frecuencias calculadas con las frecuencias ob-
servadas del espectro en campo lejano, y con las frecuencias observadas una vez se
tenga identificado el respectivo modo de vibración se procede a recalcular las dimen-
siones de la cavidad y se verifica que los resultados de los distintos modos converjan
a un mismo valor o estén muy cercanos a los supuestos para el cálculo de frecuencias
correspondientes a la geometría supuesta.

Con base en observaciones de la distribución de los picos espectrales comunes en los


registros en varias estaciones de los Tornillos, donde no se observó un espaciamiento
regular en la frecuencia, se buscó aplicar la geometría de una grieta rectangular plana
conforme al modelo de Chouet (1986, 1988, 1992) (ver Figura). Para esta geome-
tría llena de fluido se procedió a calcular las frecuencias para los modos resonantes
longitudinales y transversales mediante la fórmula analítica desarrollada por Maeda
y Kumagai (2013) que contemplan las características del fluido y una dimensiones
iniciales asumidas de la grieta rectangular que se van ajustando en la medida que las
frecuencias calculadas se ajusten con las observadas (ver Tabla).

RESULTADOS

En este estudio se consideraron 15 Tornillos registrados en las estaciones sísmicas de


Puracé entre 2010 y 2016. Las formas de onda de estos sismos tuvieron duraciones
de hasta 120 s y no muestran un parentesco en su firma temporal que permita catalo-
garlos en una misma familia. Los valores de Qr para los modos resonantes dominantes
están entre 100 a 1000, valores catalogados como altos a muy altos al análisis del
factor Qr realizado por Kumagai y Chouet (2000), lo que podría ser indicativo de la

1636 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Figura. Sismo Tornillo registrado en el volcán Puracé el 5 de julio de 2013 con correspondiente es-
pectro de frecuencias.

Tabla. Frecuencias observadas y calculadas asumiendo una fuente tipo grieta rectangular para la que
se calculan sus correspondientes frecuencias longitudinales y transversales y se cotejan con las ob-
servadas. El error se normaliza con respecto a la frecuencia observada y se asume un valor aceptable
cuando es menor del 10%: Las dimensiones de la grieta se muestran en las dos últimas columnas. En
negrilla se muestra los valores transversales asociados al ancho de la grieta.

f obs Error Norm Lontitud


Qr Modos f cal (Hz) Ancho (m)
(Hz) (%) (m)
5.00 3 Transversal 4.98 0.46 22.1
5.06 303 4 Longitudinal 5.04 0.39 56.5
7.38 5 Longitudinal 6.90 6.48 53.0
8.64 4 Transversal 8.64 0.04 22.2
8.96 960 6 Longitudinal 8.95 0.04 55.8
10.55 400 7 Longitudinal 11.17 5.91 60.1
11.47
12.04 567 5 Transversal 12.88 7.03 23.8
13.45 709 8 Longitudinal 13.54 0.68 57.7
14.58
15.97 9 Longitudinal 15.98 0.09 56.7
17.38 278 6 Transversal 17.63 1.47 22.5
18.63 10 18.59 0.24 56.6
Longitudinal
18.97
Promedio = 22.6±0.7 56.6±1.9

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1637
interacción de fluidos hidrotermales con la presencia de gases con gotitas de agua y
que eventualmente podría considerarse gases con presencia de material fino particu-
lado en la grieta o sistemas de grietas. Los muestreos en campo han permitido confir-
mar el dominio del contenido de agua en los gases emanados a la atmósfera. Teniendo
en cuenta las localizaciones a partir de primeros arribos de la onda P, las fuentes de
estos eventos se ubicarían alrededor de 700 y 900 m de profundidad. Se obtuvo ma-
yor ajuste a las frecuencias observadas en campo lejano para una fuente localizada a
900 m en profundidad. En general, las dimensiones de la grieta asociada a los eventos
Tornillos resultan de decenas de metros, se nota una variación temporal reflejada en
el incremento tanto de la longitud como en ancho, entre 2010 y 2016. Aunque no
necesariamente puede tratarse de que se tenga la misma grieta, una posible fuente
localizada a 700 m de profundidad muestra variaciones en su longitud de 55 a 93 m
y en su ancho de 24 a 41 m; en tanto, para una fuente a 900 m las variaciones en su
longitud son de 62 a 102 m y en su ancho de 27 a 46m.

CONCLUSIONES

Los valores altos de Qr para los modos resonantes sugieren la interacción de fluidos
hidrotermales que liberan gases con gotitas de agua y que eventualmente podrían
contener partículas sólidas muy finas procedentes de mantos de azufre y que excitan
una cavidad o sistema de cavidades resonantes.

La distribución de la frecuencias pico en el espectro, no regularmente espaciadas su-


gieren una geometría de cavidad diferente a un conducto, lo que permite asumir una
geometría de grieta rectangular plana adoptando el modelo de Chouet (1986, 1988,
1992).

Las diferencias observadas en las firmas temporales y las características espectrales


de los Tornillos analizados podrían sugerir la existencia de un sistema de grietas y
conforme a los resultados obtenidos es posible que haya una evolución en los 6 años
de evaluación, en los que se observó un crecimiento de grieta.

1638 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chouet, B. Resonance of a fluid-driven crack: Radiation properties and implications for the source of
long-period events and harmonic tremor. J. Geophys. Res., 93 (B5), 4375-4400. 1988.
Chouet, B. Long-period volcano seismicity: Its source and use in eruption forecasting. Nature, 380,
309-316. 1996.
Kumazawa, M., Imanishi, Y., Fukao, Y., Furumoto, M., and Yamamoto, A. A theory of spectral analysis
based on the characteristic property of a linear dynamic system, Geophys. J. Int., 101, 613-630.
1990.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1639
Escenarios de daño por terremoto en el municipio
de Colombia-Huila
Valcárcel, J.A1, Arcila, M.1, Mora, M.G.2, Dorado, L.M.2, Sarabia, A.M 1.Barbosa D.R.1

El municipio de Colombia está ubicado al norte del departamento de Huila, en zona de


amenaza sísmica alta según el Reglamento de construcción sismo resistente NSR-10.
Históricamente esta población ha experimentado sismos considerables, tales como el
terremoto del 9 de febrero de 1967 (Mw 7) el cual causó la destrucción casi total del
municipio. Recientemente, los sismos del 30 de octubre de 2016 (Mw 5.6) y del 6 de
febrero de 2017 (Mw 5.5) generaron daños entre leves y moderados en los edificios
así como una alerta general entre los habitantes.

Respecto al entorno construido, la mayoría de las viviendas son edificios de muros de


bahareque o adobe; en menor proporción se encuentran edificios de mampostería no
reforzada y mampostería confinada. En cuanto al estado de las construcciones, a partir
de inspecciones en campo se encontraron viviendas en condiciones de deterioro, falta
de mantenimiento y baja calidad de la construcción. Así, considerando tanto la amena-
za sísmica a la que está expuesta el municipio como la fragilidad de sus construccio-
nes, se ha considerado de interés simular escenarios de daño y pérdida por terremoto
y de esta manera contribuir al conocimiento del riesgo sísmico de dicha población.

La estimación de daños y pérdidas por terremoto se realizó mediante los siguientes


tipos de cálculo: (i) un escenario de daño recreando el sismo del 9 de febrero de 1967;
(ii) escenarios de daños para rupturas cuyas magnitudes y distancias contribuyen sig-
nificativamente a la peligrosidad del municipio; (iii) escenarios para rupturas capaces
de generar eventos de pérdida de determinado periodo de retorno; (iv) evaluaciones de

1  Servicio Geológico Colombiano - Dirección de Geoamenazas


2  Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - Subdirección para el Conocimiento del Riesgo

1640 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

la probabilidad de daño y pérdida considerando todos los posibles eventos que puedan
afectar al municipio.

Para cada uno de estos tipos de cálculo se utilizaron los siguientes insumos: (a) mo-
delo nacional de amenaza sísmica elaborado por el Servicio Geológico Colombiano
(SGC), en el que se incorporan avances en la depuración del catálogo sísmico, en la
delimitación de áreas fuente y en la selección de leyes de atenuación. (b) Un modelo
de exposición de edificios residenciales, a nivel de manzanas censales, en el que se
establece el número de viviendas y personas, así como el valor construido según tipo-
logías estructurales. La clasificación de edificios en tipologías estructurales se realizó a
partir de inspecciones en campo y remotas. A su vez, se utilizó la información catastral
y censal disponible para cuantificar el número de viviendas y el valor expuesto. (c)
funciones de fragilidad desarrolladas por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre (UNGRD) en las que las estructuras de tipologías representativas se modelan
mediante una curva de capacidad bilineal y los parámetros de respuesta estructural se
calculan mediante un análisis dinámico no lineal.

A partir de este trabajo se obtienen escenarios de daño y pérdida para diferentes even-
tos, los cuales son insumos valiosos para el desarrollo de planes de emergencia y con-
tingencia del municipio. A su vez, las estimaciones probabilistas de pérdida permiten
esbozar las necesidades de recursos por parte del gobierno municipal, departamental
y nacional para enfrentar potenciales eventos, definir límites de responsabilidad del
Estado y evaluar mecanismos para la financiación de tales pérdidas. De esta manera,
los esfuerzos conjuntos del SGC y de la UNGRD a favor del conocimiento del riesgo
pueden traducirse en acciones a favor de la seguridad de los ciudadanos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1641
Análisis temporal de las ondas coda:
los enjambres de sismos registrados
entre 2013 y 2015 bajo los Volcanes
Chiles-Cerro Negro, Colombia
Velásquez, L. V.1, Sánchez, J. J.1, Cadena, O. E.2

Se hipotetiza que heterogeneidades en la litosfera, causan la dispersión de las ondas


primarias que lleva a la generación de ondas secundarias, llamadas ondas coda, las
cuales por tener trayectorias más largas se registran en la parte final de los sismogra-
mas de sismos locales de corto periodo. El parámetro llamado coda Q o describe la
caída en la amplitud de las oscilaciones que componen la coda (ya sea en el tiempo o
en el espacio).

Desde la publicación del primer trabajo sobre la dispersión de la coda de sismos


locales (Aki, 1963), varios modelos teóricos han sido propuestos. Su estudio ha gene-
rado gran interés debido a su complejidad y a su utilidad en la determinación de los
parámetros focales, procesos de atenuación en la litosfera y efectos de sitio.

Algunos estudios han reportado variaciones de relacionados a sismos de gran magni-


tud, procesos relacionados a erupciones volcánicas, emplazamiento de cuerpos mag-
máticos y actividad hidrotermal. En consecuencia, la determinación de a partir de
sismos volcánicos es insumo para el monitoreo de actividad volcánica.

Como caso de estudio se ha calculado el valor de en sismos volcano-tectónicos (VT) de


un enjambre registrado entre los años 2013 y 2015 en el área del Complejo Volcánico

1  Departamento de Geociencias, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá


2  Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, Servicio Geológico Colombiano

1642 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Chiles – Cerro Negro (CVCCN) por la red de sismógrafos instalados y administrados por
el Servicio Geológico Colombiano, a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológi-
co de Pasto-OVSP. Se han encontrado valores oscilantes (50 < Qc < 280) que en pri-
mera aproximación pueden asociarse a cambios en el sistema magmático-hidrotermal.

METODOLOGÍA

En primera instancia se realizo una compilación y revisión de la biliografía disponible


sobre los modelos Single Back Scattering descrito por Aki & Chouet (1975) y Single
Isotropic Scattering propuesto por Sato (1977), con el objetivo de definir el marco teó-
rico de la presente investigación.

Siguiendo a Londoño et al. (2002), se realizó una selección de las señales de los
sismos VT locales detectados en el area del CVCCN (suministrados por el OVSP) con
base en los siguientes parámetros relacionados a la localización: raíz media cuadrática
(rms) menor a 0,1 s, error horizontal menor a 0,5 km, error vertical menor a 0,5 km y
magnitud ML > 1.5. Las señales seleccionadas (componente vertical) fueron filtradas
en cinco bandas de frecuencia centradas en 1.5, 3.0, 6.0, 10.0 y 15.0 Hz. Poste-
riormente se calculó una envolvente suavizada en la coda de las señales utilizando
la transformada de Hilbert y el valor de fue estimado a patir de la pendiente en una
gráfica del logaritmo natural de la amplitud vs. tiempo.

Para los cálculos de se utilizaron varias rutinas en MATLAB diseñadas por la autora
teniendo en cuenta las metodologías planteadas por Lee et al. (1986); Beroza et al.
(1995); Londoño et al. (2002); Sánchez et al. (2009); entre otros. Finalmente se repre-
sentaron gráficamente los valores obtenidos para con respecto al tiempo para cada
banda de frecuencia.

RESULTADOS

A finales del 2013 se implementó una red de monitoreo sismológico en el área de


CVCCN en respuesta a una serie de sismos sentidos en varias poblaciones de Nariño.
Con esta red en operación, el OVSP detectó un enjambre de sismos inusualmente

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1643
productivo (> 1000 sismos/día) con centroide localizado a 2,5 km al suroccidente del
volcán Chiles (4,5 km al suroriente del volcán Cerro Negro), destacándose el sismo de
magnitud ML=3.0 registrado el 27 de diciembre de 2013 que fue reportado como sen-
tido por habitantes de sector del resguardo indígena de Chiles (municipio de Cumbal).
Entre febrero y octubre de 2014 la sismicidad exhibió carácter oscilante con mínimo de
28 sismos/día (agosto-septiembre) y máximo 112,200 sismos/día (octubre). Todos los
sismos han sido identificados como volcano-tectónicos y asociados a fracturamiento
de materiales. Durante el enjambre no se reportó actividad superficial en el CVCCN.

Los valores de calculados para los sismos de este enjambre indican carácter variable
en el tiempo con mínimo de ~50 y máximo ~280. Aunque los datos masivos son
ruidosos, un promedio móvil suaviza los resultados y señala posibles oscilaciones de
larga duración en el valor de (un máximo y al menos dos mínimos durante el período
de estudio) (Figura). El origen de estos cambios, será analizado en términos de mag-
matismo, hidrotermalismo, cambios de esfuerzos y variaciones en la heterogeneidad
local.

La inspección visual de la gráfica evidencia aparentes oscilaciones temporales de que


estarían relacionadas a variaciones en productividad y la energía sísmica en CVCCN,
esto coincide con lo reportado por otros autores. Londoño et al. (2002) en el Volcán
Nevado del Ruiz encontraron que el valor de disminuye antes de una crisis volcánica

Figura 1. Variación temporal de Qc (puntos verdes) y número acumulado de sismos volcano-tectónicos


registrados entre 2013 y 2015 en CVCCN (línea azul continua).

1644 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

debido a la acumulación de gas y líquido. Wong et al. (2001) observaron una reduc-
ción de asociado a una anomalía geotérmica por la presencia de un cuerpo altamente
conductivo. Fehler et al. (1988), hallaron una disminución de antes de la erupción del
Monte Santa Helena en 1981, que atribuyen a un aumento en las microfisuras de la
roca asociada con la inflación del volcán antes de la erupción.

CONCLUSIONES

El valor de en el CVCCN durante 2013-2015 presenta valores oscilantes (50 < < 280)
posiblemente correspondientes a variaciones en productividad sísmica que en primera
aproximación pueden asociarse a cambios en el sistema magmático-hidrotermal. La
naturaleza de estos cambios será investigada en mayor detalle.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aki, K. (1969). Analysis of seismic coda of local earthquakes as scattered waves. Journal of Geophy-
sical Research, 74, 615-631.
Aki, K. (1980). Scattering and attenuation of shear waves in the lithosphere. Journal of Geophysical
Research, 85, 6496–6504.
Aki, K. & Chouet, B. (1975). Origin of coda waves: source, attenuation and scattering effects. Journal
of Gophysical research, 80, 3322-3342.
Lee, W., Aki, K., Chouet, B., Johnson, P., Marks, S., Newberry, J., Ryall, A., Stewart, S. & Tottingham,
D. (1986). A preliminary study of coda Q in California and Nevada. Bulletin of the Seismological
Society of America, 76, 1143-1150.
Lee, W., Bennett, R. & Meagher, K. (1972). A method of estimating magnitude of local earthquakes
from signal duration. U. S. Geological Survey Open - file Report, 28 p.
Ambeh, W. & Fairhead. (1989). Coda Q estimates in the Mount Cameroon volcanic region, West Afri-
ca. Bulletin of the Seismological Society of America, 79, 1589 -1600.
Chouet, B. (1976). Source, scattering and attenuation effects on high frequency seismic waves. Ph.
D. Thesis, Massachusets Institute of Technology. Cambridge.
Del Pezzo, E. & Ibañez, J. (1990). Ondas Coda: Teoría y Resultados. Universidad de Granada. España,
155 p.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1645
Del Pezzo, E., Bianco, F., Petrosino, S. & Saccorotti, G. (2004). Changes in the coda decay rate and
shear – wave splitting parameters associated with seismic swarms at Mt Vesuvius, Italy. Bulletin
of the Seismological Society of America, 94, 439 -452.
Devilbiss-Munoz, J. W (1980). Wave dispersion and absorption in partially saturated rocks. Ph.D.
Thesis, Stanford University.
Dilay A. & Eastwood, J. (1995). Spectral analysis applied to seismic monitoring of thermal recovery.
The Leading Edge, Society of Economic Geologists, 14, 1117–1122.
Domínguez, T., Rebollar, C. & Fabriol, H. (1997). Attenuation of coda waves at the Cerro Prieto Geo-
thermal Field, Baja California, Mexico. Bulletin of the Seismological Society of America, 87, 1368
-1374.
Fehler M., Roberts P., & Fairbanks, T. (1988). A temporal change in coda wave attenuation during and
eruption of Mount. St. Helens. Journal of Geophysical Research, 93, 4367–4373.
Frissilo A. L. & Stewart, T. J. (1980). Effect of partial gas/brine saturations on ultrasonic absorption in
sandstone. Journal of Geophysical Research, 85, 5209–5211.
Gao, L. S (1992). The physical meaning of coda envelope. IAVCEI Proceedings in volcanology. Volcano
Seismology. Springer, Berlin Heidelberg New York, 391–403.
González, R., Pérez, V., Pujades, L., Caselles, O. & Canas, J. (2003). Distribución de la Q de coda y
análisis de la atenuación sísmica intrínseca y dispersiva en la Península Ibérica. Revista Interna-
cional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño de Ingeniería, 19, 211-237.
Hiramatsu Y, Ando M. & Takeuchi, F. (1992). Temporal change in coda Q-1 in the Hida region, central
Japan. Geophysical Research Letters, 19, 1403–1406.
Lahr, J. C., Chouet, B. A., Stephens, C. D. Power, J.A. & Page, R.A. (1994). Earthquake classification,
location, and error analysis in a volcanic environment: implications for the magmatic system of
the 1989-1990 eruptions at Redoubt Volcano, Alaska. Journal of Volcanology and Geothermal
Research, 62, 137-151.
Londoño, J. & Sudo, Y. (2002). A warning model based on temporal changes of coda Q for volcanic
activity at Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. Bulletin of Volcanology, 64, 303-315.
Londoño, J. M. (1996). Temporal change in coda Q at Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. Journal of
Volcanology and Geothermal Research, 73, 129–139.
Londoño, J. M., Sanchez J. J, Toro E. L, Gil-Cruz, F. & Bohorquez, O. P. (1998). Coda Q before and
after the eruptions of 13 November 1985, and 1 September 1989, at Nevado del Ruiz Volcano,
Colombia. Bulletin of Volcanology, 59, 556–561.
Mayeda, K. M., Koyanagi, S., & Aki, K. (1991). Site amplification from S wave coda in the Long Valley
Caldera region, California. Bulletin of the Seismological Society of America, 81, 2194-2213.
Sánchez, J. J, Núñez-Cornú, F., Suarez-Plascencia, C. & Trejo-Gómez, E. (2009). Seismicity at Cebo-
ruco Volcano, Mexico. Seismological Research Letters, 80, 823-830.

1646 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sismología

Sato, H. (1977). Energy propagation including scattering effects, single isotropic scattering aproxima-
tion. Journal of Physics of the Earth, 25, 27-41.
Sato, H. (1977). Single isotropic scattering model including wave conversions simple theoretical
model of short period body wave propagation. Journal of Physics of the Earth, 25, 163-176.
Stein, S. & Wysession, M. (2003). An Introduction to Seismology, Earthquakes, and Earth Structure.
Blackwell, Oxford, UK, 2002, 498p.
Vargas, C., Pujades, L. & Caneva, A. (2012). Attenuation structure of the Galeras Volcano, Colombia.
Boletin de Geologia, 34, 149- 161.
Yin C. S, Batzle, M. L. & Smith, B. J. (1992). Effects of partial liquid/gas saturation on extensional wave
attenuation in Berea sandstone. Geophysical Research Letters, 19, 1399–1402.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1647
Sistemas mineralizantes Au-Cu

Análisis morfológico y composicional de granos


de oro para la exploración de depósitos
en los Andes colombianos
Acuña, A.1, Molano, J.C.1, Zárate, A. 1, Sepúlveda, J.2, Jiménez, M. S2.

A través del convenio de cooperación entre el Servicio Geológico Colombiano y la


Universidad Nacional de Colombia se realizaron estudios de caracterización de con-
centrados de batea hacia el occidente de Antioquia, donde se analizan dos parámetros
principales: 1) descripción morfológica de granos de oro para estimar la cercanía de
estos a la fuente y 2) características composicionales de estos granos para determinar
posibles tipos de depósitos auríferos. Estos parámetros ayudan en la exploración de
depósitos auríferos en áreas cubiertas o de difícil acceso.

En este estudio se tomó una cuenca de primer orden, donde fueron recolectados 40
granos de oro a diferentes distancias de una mineralización de oro, a los cuales se
les describió las morfologías que presentaban (contorno, superficie e índice de apla-
namiento) y se realizaron análisis de química mineral por medio de microsonda elec-
trónica (EPMA) donde, a partir del contenido de Au-Ag-Cu se hizo una aproximación
al tipo de depósito mineral, además se estableció la relación entre los granos de oro
presentes en los concentrados y la roca mineralizada. Factores como el transporte, los
agentes antrópicos, las fuentes secundarias, entre otras fueron tenidas en cuenta en
la interpretación.

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Servicio Geológico Colombiano

1648 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

El propósito de este estudio fue determinar a partir del análisis composicional y mor-
fológico de granos de oro aluvial la relación de la distancia a la fuente con la forma y
el tipo de depósito, esto aplicado a un caso particular en los Andes occidentales de
Colombia.

INTRODUCCIÓN

Colombia se caracteriza por tener zonas cubiertas de vegetación y topografías abrup-


tas, esta técnica puede llegar a ser una herramienta de exploración muy útil y relati-
vamente económica comparada con otros métodos de exploración de metales base y
metales preciosos.

Dentro de los métodos de exploración de oro se encuentra la técnica de concentrados


de batea donde las partículas pesadas que viajan por el lecho de un río son concen-
tradas por acción de la gravedad, lo cual permite estudiar sus características morfo-
lógicas (indicador de la distancia a la fuente) y composicionales (indicador del tipo de
fuente). Como respuesta al transporte los granos de oro aluvial cambian su morfología,
a distancias cercanas los granos se presentan formas angulares e irregulares y a ma-
yor distancia formas redondeadas.

Según Townley et al. 2003 es posible hacer una aproximación al tipo de depósito,
mediante una descripción detallada de la morfología y un estudio composicional de
granos de oro aluvial asociados en una cuenca como una herramienta en la explora-
ción de áreas cubiertas.

METODOLOGÍA

El estudio se realizó en una microcuenca de primer orden de clima tropical húmedo


donde se reconocen mineralizaciones cercanas al margen de la quebrada. Se recolec-
tó una muestra de roca mineralizada y a partir de este punto cinco muestras de con-
centrados de batea aguas abajo a distancias de 0 m, 200 m, 350 m, 500 m y 1 Km.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1649
Las muestras de concentrados de batea fueron divididas en fracciones granulomé-
tricas y se les realizaron dos tratamientos diferentes: 1) separación gravimétrica por
medio de batea, 2) separación magnética por medio de un separador magnético (Iso-
dinamic Frantz).

Se obtuvo un total de 40 granos de oro en los concentrados de batea a los que se les
realizó microfotografías bajo lupa binocular y microscopio electrónico de barrido SEM
(Scanning Electron Microscope). Se elaboraron los montajes en secciones delgadas
pulidas para los granos de oro y la roca mineralizada, posteriormente petrografía y
análisis de química mineral por medio de la Microsonda Electrónica, EPMA (Electron
Probe Micro-Analizer) del Laboratorio Caracterización Litológica del departamento de
Geociencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, de la cual se obtu-
vieron datos cuantitativos para los elementos oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu) en centro
y borde de los granos de oro.

RESULTADOS

La petrografía realizada en la roca mineralizada determinó que hubo dos eventos mi-
neralizantes: 1) evento temprano donde el oro coexiste con cuarzo, 2) evento tardío
donde el oro acompaña la esfalerita y la pirrotina, además se evidenciaron morfologías
irregulares subhedrales y regulares anhedrales en los cristales de oro.

A partir de las microfotografías en SEM se describieron las morfologías para cada gra-
no de oro (Figura 1), de las cuales se observó que en cada muestra tomada a una dis-
tancia puntual se pueden encontrar granos con morfologías muy diferentes, no siendo
posible definir los rangos de distancia con las características morfológicas comunes
como sugiere Townley (2003).

Los datos obtenidos de la microsonda electrónica (EPMA) fueron visualizados a partir


de diagramas de clasificación los cuales permitieron determinar el contenido de Au-
Ag-Cu tanto para los granos de oro de los concentrados de batea como de la roca. Ba-
sado en el diagrama de clasificación composicional para depósitos epitermal, pórfido
rico en oro y pórfido de cobre rico en oro propuesto por Palacios et al. (2001), tanto los
granos de oro del concentrado de batea como los cristales de oro encontrados en la
roca mineralizada enmarcan dentro de la zona caracterizada como depósito epitermal.

1650 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Figura 1. Microfotografías tomadas en SEM de los granos de oro para cada una de las muestras de
concentrados de batea. 1. Muestras más cercana a la roca mineralizada encontrada, 2. Muestra tomada
a 200m, 3. Muestra tomada a 350m, 4. Muestra tomada 500m, 5. Muestra tomada a 1Km de distancia
de la roca mineralizada.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1651
Además a partir de la fineza (1000 Au / (Au+Ag)) de los granos de oro de los con-
centrados de batea se identificaron tres rangos, dos de ellos, son comparables con la
fineza de los cristales de oro de la roca mineralizada.

CONCLUSIONES

Al revisar las morfologías de los granos de oro de la roca mineralizada se observaron


formas diferentes de oro, así como la morfología de los granos de oro de concentrados
de batea, por tal razón no solo la morfología de los granos es suficiente para deter-
minar la distancia a la fuente, se deben tener en cuenta las condiciones climáticas,
hidrológicas y periodos de sedimentación y erosión los cuales influyen en el transporte
de los sedimentos, los factores antrópicos (barequeo) y otros aportes de oro a lo largo
de la quebrada.

De la composición de los granos de oro de concentrados de batea se identificaron tres


rangos de fineza de los cuales dos son comparables con la fineza de los cristales de
oro de la roca mineralizada, esto también se relaciona con los dos eventos minerali-
zantes descritos en la petrografía, es decir que los granos de oro provienen de la roca
mineralizada pero además pueden provenir de fuentes adicionales de oro localizadas
aguas arriba de la mineralización. Asimismo se determinó un ambiente de depósito
epitermal.

La técnica de concentrados de batea permite establecer las características morfoló-


gicas y composicionales de los granos de oro con el fin de diferenciarlos y/o relacio-
narlos entre ellos y con la posible fuente, resultando ser una herramienta útil en la
exploración siempre y cuando se tengan en cuenta los factores ya descritos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fisher. N. The fineness of gold, whith special reference to the Morobe goldfield, New Guinea. Econo-
mic geology. Vol. 40. Pág. 449 – 495, 537 - 563. 1945.
Grant. A, Lavin. O, y Nichol I. The morphology and chemistry of transported golds as an exploration
tool. Journal of geochemical exploration. Vol. 40. Pág. 73-94. 1991.

1652 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Hough. R, Butt. C, y Fischer-Bühner. J. The crystallography, metallography and composition of gold,


Elements. Vol. 5. Pág. 297–302. 2009.
Mojica. J, Rodríguez. A. Caracterización de concentrados de batea. Servicio geológico colombiano,
convenio 014 de 2013. Pág. 128. 2014.
Townley. B, Herail. G, Maksaev. V, Palacios. C, De Paerseval. P, Sepulveda. F, Orellana. R, Rivas. P,
y Ulloa. C. Gold grain morphology and composition as an exploration tool: application to gold
exploration in covered areas. Geological society of London. Vol. 3. Pág. 29 – 38. 2003.
Westerhof. A. Heavy minerals in exploration: the present state of an old art. ITC journal, (4), pág. 290-
296. 1986.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1653
¿Tiene algún potencial metalogénico
el magmatismo que afectó al
Macizo de Santander hace ~200 Ma?
Almanzar, J.1, Pinilla, D.1, Mantilla-Figueroa, L. C. 1

Resumen

El evento magmático de edad Triásico tardío-Jurásico temprano que afectó al Macizo


de Santander (MS), tiene hoy una amplia distribución espacial en superficie y está
representado en una gran variedad de rocas ígneas, fundamentalmente intermedias y
ácidas, con texturas propias de ambientes tanto plutónicos (en mayor medida) como
hipabisales y volcánicas (en menor medida). El hecho de contar en el MS con rocas
ígneas coetáneas y de diferentes niveles de un sistema vulcano-plutónico, abre una
gran posibilidad para estudiar tanto sus procesos magmáticos como su potencial me-
talogénico asociado (especialmente referidos a sistemas magmático-hidrotermales
tipo pórfido de Cu±Au-Mo).

Con el ánimo de aportar datos a la ingente tarea antes referida, éste trabajo solo pre-
tende contribuir con algunos modestos resultados; derivados de estudios petrográfi-
cos, geoquímicos y geocronológicos; obtenidos a partir del análisis de rocas hipabisa-
les (diques especialmente) con presencia de alteraciones hidrotermales (consideradas
en éste estudio como de origen hipógeno), las cuales afloran al sur del batolito de
Mogotes (sector SW del MS), cortando rocas esquistosas del pre-Ordovícico medio.

1  Universidad Industrial de Santander

1654 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

INTRODUCCIÓN

Los eventos magmáticos de ambientes de supra-subducción (como el estudiado en el


presente trabajo), pueden favorecer la formación de una gran variedad de depósitos
minerales, por esta razón, valorar la favorabilidad de los diferentes eventos para formar
depósitos minerales es fundamental en la prospección mineral (Bertrand et al., 2014).
Son muy variados los depósitos minerales asociados a magmatismo calco-alcalino
propios de ambientes de subducción. No obstante, en el marco de éste amplio espectro
de depósitos, destacan aquellos de tipo pórfido (especialmente de Cu±Au-Mo). Nume-
rosos estudios han demostrado que los magmas con ésta favorabilidad metalogénica,
están determinados por sus ambientes físicos y químicos de su formación, evolución
y emplazamiento (Richards and Kerrich, 2007; Chiaradia et al., 2012; Bissig et al.,
2017). Con todo el conocimiento acumulado sobre la formación de estos depósitos,
algunos rasgos en campo, tales como presencia de alteraciones y vetillas en una roca
ígnea hipabisal (entre otros posibles rasgos), son elementos cautivadores que motivan
realizar estudios geológicos, para fines de determinar su favorabilidad metalogénica.

En el contexto de lo anteriormente mencionado, éste trabajo presenta los resultados


del estudio geológico realizado puntualmente a algunos diques con textura porfirítica,
aflorantes al sur del Batolito de Mogotes, en los cuales se evidencia a escala macros-
cópica algunas alteraciones hidrotermales y vetillas de cuarzo. En términos más gene-
rales, éste trabajo también se desarrolló, motivado por la necesidad de determinar la
favorabilidad metalogénica del magmatismo que afectó al MS hace ~200 Ma.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

En el marco del objetico principal de éste estudio, se realizaron trabajos de campo con
fines de reconocimiento del área y muestreo de rocas. Estas últimas, fueron analizadas
a escala macroscópica, y mediante microscopía óptica y electrónica (SEM). Asimismo,
se realizaron análisis litogeoquímicos de roca total (en el laboratorio ALS Minerals), y
sus resultados fueron tratados con el software ioGAS. Finalmente, para fines de de-
finir concretamente la edad de los diques, se realizaron dataciones U-Pb en circones
ígneos concentrados de éstas rocas hipabisales, usando la técnica LA-ICP-MS. Ésta
última, disponible en el laboratorio de geoquímica isotópica de la Universidad Estatal
de Washington (WSU, USA).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1655
RESULTADOS

Los diques de textura porfirítica objeto de estudio, se componen principalmente de


los siguientes minerales ígneos: feldespato potásico (46%), plagioclasa (27%), cuarzo
(19%) y minerales máficos (8%). Tanto desde el punto de vista modal como geoquími-
co, estas rocas se proyectan en los campos de las riodacitas-traquiandesitas. Los aná-
lisis de elementos de Tierras Raras en éstas rocas, así como también su proyección
en los diagramas Y vs Nb; Y+Nb vs Rb; Yb+Ta vs Rb; Yb vs Ta y Rb-Hf-Ta (Harris et al.,
1986; Pearce, 1987), permiten corroborar el ambiente de formación de éstas rocas
(subducción), tal como ya ha sido demostrado en varios estudios previos (Mantilla et
al, 2013; Spikins et al., 2015; entre otros). El estudio de los valores de Sr, V, Y, Sr/Y,
entre otras relaciones documentadas en Loucks (2014), apuntan a que éstas rocas no
presentan una clara afinidad adaquítica.

La presencia de minerales neoformados en los diques objeto de estudio, tales como


feldespato potásico, sericita, clorita, cuarzo, rutilo, hematita y una distribución res-
tringida de vetillas de cuarzo (ligeramente sinuosas), han sido interpretadas como
evidencias de procesos hidrotermales, propios de alteraciones de tipo potásico y fílica,
principalmente.

Las edades U-Pb obtenidas a partir de circones ígneos concentrados de los diques,
arrojaron una edad de 203 ± 2.9 Ma., lo cual encaja temporalmente con el evento
magmático de edad Triásico tardío-Jurásico temprano (205-194 Ma), documentado
en la bibliografía e interpretado como el resultado de la subducción de la placa Fara-
llones bajo Gondwana (Ward et al., 1973; Spikings et al., 2015; otros).

CONCLUSIONES

Los resultados preliminares del estudio aquí presentado, apuntan a que las rocas
hipabisales estudiadas al sur del batolito de Mogotes (con edades de ~200 Ma), no
parecen presentar favorabilidad metalogénica para la formación de depósitos tipo pór-
fido de Cu±Au-Mo. Esto coincide, con lo ya reportado para cuerpos ígneos de eda-
des similares, estudiados por Mantilla et al., (2013), en el área del distrito minero de
Vetas-California.

1656 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

La presencia de alteraciones hidrotermales en los diques objeto de estudio, propias


de ambientes hipógenos de alta temperatura (por ejemplo: vetillas sinuosas de cuarzo,
feldespato potásico, entre otras), permiten suponer que los magmas responsables de
la formación de estos diques, alcanzaron el punto de saturación del agua en los esta-
dios tardíos de la cristalización del fundido silicatado (por procesos de inmiscibilidad
o desmezcla). A pesar de haber tenido lugar éste importante proceso (necesario en la
formación de depósitos magmático-hidrotermales), éstos magmas no se desarrollaron
en las condiciones que han sido consideras las más favorables para la formación de
los depósitos tipo pórfido, tal como han sido documentas en Richard and Holm (2013).

REFERENCIAS

Bertrand, G., Guillou-Frottier, L., y Loiselet, Ch. Distribution of porphyry copper deposits along the
western Tethyan and An-dean subduction zones: Insights from a paleotectonic approach, Ore
Geology Reviews, v 60, pp. 174-190. 2014.
Bissig, T., Leal-Mejía, H., Stevens, y R., Hart, C. High Sr/Y Magma Petrogenesis and the Link to
Porphyry Mineralization as Revealed by Garnet-Bearing I-Type Granodiorite Porphyries of the
Middle Cauca Au-Cu Belt, Colombia. Economic Geology, v. 112, pp. 551–568. 2017.
Chiaradia, M., Ulianov, A., Kouzmanov, K., y Beate, B. Why large porphyry Cu deposits like high Sr/Y
magmas? Sci. Rep. v 2, pp. 685. 2012.
Harris, N. B. W., Pearce, J. A., y Tindle, A. G. Geochemical characteristics of collision-zone mag-
matism. Geological Society, London, Special Publications, v.19 (1), pp. 67–81. 1986. Loucks,
R.R. Distinctive composition of copper-ore-forming arc mag- mas: Australian Journal of Earth
Sciences, v.61, pp. 5–16. 2014.
Mantilla, L.C., Bissig, T., Valencia, V., y Hart, C. The magmatic history of the Vetas-California mining
district; Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombia. Journal of South American Earth Scien-
ces. v45, pp, 235-249. 2013.
Pearce, J. A. An expert system for the tectonic characterization of ancient volcanic rocks. Journal of
Volcanology and Geothermal Research, v. 32(1–3), pp, 51–65. 1987.
Richards, J. P., y Kerrich R. Adakite-like rocks: Their diverse origins and questionable role in metallo-
genesis. Economy Geology. v. 102, pp. 537–576. 2007.
Richards, S., y Holm, R. Tectonic Preconditioning and the Formation of Giant Porphyry Deposits. Spe-
cial Publication. v. 17, pp. 265–275. 2013.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1657
Spikings, R., Cochrane, R., Villagómez, D., Van Der Lelij, R., Vallejo, C., Winklerf, W., y Beate, B.The
geological history of northwestern South America: from Pangaea to the early collision of the Ca-
ribbean Large Igneous Province (290–75 Ma). Gondwana Research, v. 27(1) pp. 95-139. 2015.
Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, J., y Restrepo, H. Geología de los Cuadrángulos H-12, Bucaramanga
y H-13, Pamplona, departamento de Santander. U.S. Geological Survey e INGEOMINAS. Boletín
Geológico. v (1-3): 132p. 1973.

1658 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Los estratos auríferos Meso-proterozóicos


en los departamentos de Guainía y Vaupés,
Colombia
Amaya, Zeze1; Cramer, Thomas1; Bonilla, Amed1; Franco, José1; Campos, Hector1;
Cano, Haroold1; Castañeda, Antonio1; Roberto, Oliver1; Zuluaga, Carlos1;
Molano, Juan Carlos1; Guerrero, Javier1; Piraquive, Alejandro1 & Cuellar, Jairo2

La Amazonia colombiana, brasilera, y venezolana comparten un conjunto de rocas es-


tratificadas plegadas metasedimentarias en la facies esquistos verdes con ocurrencias
auríferas de importancia económica en mineralizaciones tipo greissen a hidrotermal
interestratificados (cuarzo-moscovita-wolframita-pirita-topacio) y venas de cuarzo tipo
stockwork (cuarzo-moscovita-wolframita–molibdenita–minerales de bismuto y oro)
disectando los estratos; suprayacen rocas de la parte NW del Cratón Amazónico (pa-
raneis o anfibolita de acuerdo a la localidad) y en algunos sectores los estratos se ven
afectados posteriormente a su diagénesis por intrusiones ácidas (granitos rapakivi) y
máficas (gabros alcalinos) y rocas máficas de grano fino.

Las rocas metasedimentarias analizadas tienen una edad máxima de depositación (U/
Pb en circones detríticos) que varía entre 1781±20 Ma (Caño Bocón) y 1776±8 Ma
(Maimachi). Estas edades permiten correlacionar esta secuencia con los grupos Ro-
raima y Tunui. La edad de la cristalización del material depositado predominantemente
proviene de la provincia geocronológica Río Negro Juruena (±1800 Ma) para ambos
sectores y por lo tanto podría ser la fuente del oro depositado en paleoplaceres y pos-
teriormente removilizado por un evento metamórfico-hidrotermal. Adicionalmente, se
interpreta que las litologías fueron afectadas por fuentes termales de origen sub-vol-
cánico dando origen a las mineralizaciones de Pd-Au. Las Formaciones Maimachi,

1  Universidad Nacional de Colombia – Departamento de Geociencias – Sede Bogotá


2  Geofising SAS

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1659
Machado, y La Pedrera comparten las mismas características geocronológicas, lito-
lógicas, y de recursos minerales; esta correlación permite identificar un ambiente de
depósito en un sistema regional de línea de costa influenciado por mega deltas de ríos
inter gondwánicos.

METODOLOGÍA

Se obtuvieron dos edades U/Pb en circones detríticos mediante la técnica LA-ICP-MS


en metalodolitas de las localidades de Maimachi (Miembro Shanón Inferior) y Caño
Bocón (Miembro Ima Superior - inferido para este trabajo) y se compararon mine-
ralógica y geoquímicamente 78 muestras de oro, 66 secciones delgadas-pulidas de
rocas, venas, y minerales pesados y 76 concentrados de bateo de las serranías de
Caranacoa, Taraira y Naquén mediante técnicas como petrografía, metalografía, FRX,
DRX, microsonda, micro-ramam, inclusiones fluidas, SEM EDAX, catodoluminiscencia).
Para los datos geocronológicos de procedencia se filtró únicamente por concordancia.
Se eliminaron los datos con discordancia o discordancia inversa mayor al 1%.

RESULTADOS

Las fajas N-S de estratos metasedimentarios identificadas en este estudio hacen parte
de un sistema transicional de borde de costa, con influencia deltaica y marino somero,
compuesto predominantemente de materiales cuarzo arenosos bien seleccionados
depositados durante el Mesoproterozoico. Esta unidad se distribuye principalmente a
lo largo de las serranías de Naquén, Caranacoa, Caño Bocón, Garimpo y Machado. Se
han denominado en Colombia como las formaciones Maimachi, La Pedrera, y Macha-
do (Ashley & Geoph 2011; Galvis V et al. 1979; Cuellar 1997). Algunos autores las han
correlacionado con los grupos Roraima y Tunui (Pinheiro et al. 1976) mediante rela-
ciones geomorfológicas y litológicas. Estos estratos descansan discordamente sobre
un basamento cristalino compuesto de ortoneises y paraneises asociados a la unidad
Complejo Migmatítico Mitú (Galvis V et al. 1979) y presentan una serie de intrusiones
acidas como el Granito de Matraca de c.a. 1.4-1.3 Ga (Bonilla et al. 2011) y otros
cuerpos de edad similar (Tabaquén, Río Guainía; Bruneton et al. 1982).

1660 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

La Formación Maimachi en su sector NW en Cerro Tigre, Guainía, presenta minera-


lizaciones de W, Au, Bi en venas de cuarzo estratoconfinadas en cuarcitas las cuales
logran alterarse hidrotermalmente con un halo de moscovita rica en flúor y minerales
de bismuto que impregnan las cuarcitas. En Cerro Garimpo (Vaupés), la Formación La
Pedrera presenta mineralizaciones de W, Au, Bi, Mo, Fe asociados a venas de cuarzo
que siguen los segmentos de metalodolitas verdes. Las venas y estratos son afectados
posteriormente a un vetilleo tipo stockwork de cuarzo, wolframita, pirita, oro, feldes-
pato y moscovita. En las serranías de Naquén y Caranacoa no se han reportado aun
este tipo de mineralizaciones sin embargo comparten con la Serranía de Cerro Rojo la
presencia de Au y en algunas ocasiones de Au-Pd.

Nuestras observaciones indican los siguientes factores de removilización y concentra-


ción del oro:

a) Ambientes de depósito: se refiere a las condiciones iniciales de energía y la


procedencia del material que formó el paleoplacer y que pudo aportar los con-
tenidos de oro y otros metales iniciales.
b) Metamorfismo regional y plegamiento: El evento metamórfico regional produjo
la migración de fluidos y elementos químicos pesados a los límites de estratos
y zonas preferentes estructuralmente en los pliegues.
c) Evento hidrotermal de vetilleo (stockwork): Un evento de naturaleza distensi-
va que produjo finalmente un reciclamiento de parte del material previamente
cristalizado y formado en venas interestratificadas y afecta tanto venas como
estratos presentando dos familias de venillas que no superan el cm de espesor;
en este sistema los contenidos de oro se asocian a los contenidos de bismuto
y feldespato potásico.
d) Fallamientos y magmatismo ácido: Se reconocen grandes fallas que disectan
las estructuras plegadas y que a su margen se asocian eventos graníticos e
hidrotermales que afectan los estratos.
e) Eventos sub-volcánicos: Afectan los estratos y para el caso de Cerro Garimpo
forman una aureola de moscovita en cuarcitas y adicionalmente venas de cuar-
zo variedad cristal de roca con enriquecimiento en oro nativo. Estos cuerpos de
composición máfica para este trabajo pueden ser el aporte de los contenidos
de Pd en el Au.

Para la Serranía de Caño Bocón, la muestra GU-314-181-CB, una metalodolita negra


que se infiere localizada en la parte superior (Miembro Ima), arrojó una edad mínima U/

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1661
Figura. Localización de los estratos auríferos Mesoproterozoicos y edades U/Pb concordantes de cir-
cones más jóvenes. A- Detalle de afloramientos de la Formación Maimachi en el Departamento del
Guainía. B- Detalle de afloramientos de las Formaciones La Pedrera y Machado en el Departamento
del Vaupés.

Pb en circones detríticos de 1781 ± 20 Ma, con 3 familias de circones correspondien-


te a las provincias Rondonia-San Ignacio-Sunsas (1783-1794 Ma), Ventuari-Tapajos
y Río Negro-Juruena (1802-1959 Ma) y Central Amazonia (2662-2764 Ma) (Tassinari
et al. 1999). Para la Serranía de Naquén, una secuencia de metalodolitas verdes en
la localidad del campamento de Maimachi arrojó una edad mínima concordante U/Pb
en circones detríticos de 1776 ± 8.4 Ma, se identificaron cuatro familias de circones
procedentes de las provincias: Rondonia-San Ignacio-Sunsas (1776 Ma), Ventuari-Ta-
pajos y Río Negro-Juruena (1902-2254 Ma), Maroni-Itacaiúnas (2517-2556 Ma) y
Central Amazonia (2690-3402 Ma) (Tassinari et al. 1999). El alto número de circones
(± 1800 Ma) sugiere una procedencia original del oro en los paleoplaceres de rocas
de la Provincia Río Negro-Juruena.

1662 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Tabla. Edades U/Pb en circones detríticos para la muestra GU-381-152-CB (Campamento Maimachi)
relacionadas con las provincias geocronológicas según Tassinari et al. 1999 y otros autores.

PIMENTEL PIMENTEL
TASSINARI Y Y OTROS Y OTROS
Pb207/ MACAMBIRA 2000-TERRE- 2000-EVOLUCIÓN
# ZIRCÓN Conc. Pb206 2000 NO ORINOCO. TECTONICA.
Rondonia San
1
100 1776.5 Ignacio y Sunsas
2 99 1902.8
3 101 1908.8
VULCANISMO
4 101 1918.6
CALCO
5 100 1948.5 ALCALINO
6 100 1949.1 TRANSAMAZONIA
7 101 1949.6
8 101 1968.1
9 100 1978.1
10 101 1981.2
11 100 1988.6 Ventuari-Tapajos
12 100 1991.9 y Rio Negro –
13 Juruena
99 2004.2 ASOCIACIONES
14 100 2004.7 TIG
15 99 2047.2 REACTIVADOS
(GRANITO LA CIERRE Y COLISIÓN
16 100 2054.4
ENCRUCIJADA) TRANSAMAZONIA
17 100 2067.2
18 100 2072.6
19 101 2115.0
20 100 2185.4
21 99 2249.0 CRV PASTORA, APERTURA
22 99 2254.9 SOTANAMO Ó OCEANICA
23 100 2517.4 MARONI- COMPLEJO DE
ITACAIUNAS SUPAMO VAALBARA-
24 100 2556.1
GUAYANENSIS
25 100 2690.2
26 100 2943.1 CENTRAL IMATACA PRE-
27 100 3131.5 AMAZONIA COMPLEX TRANSAMAZONIA
28 100 3402.3 GURIENSE

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1663
Las ocurrencias auríferas en estos estratos son resultado de los eventos anteriormen-
te descritos. En lámina delgada pulida se puede apreciar como el oro se encuentra
ocupando los intersticios de los granos de cuarzo, estas impregnaciones siguen los
controles estructurales de la unidad tanto el rumbo de los estratos como fallamientos
perpendiculares.

Análisis químicos de las partículas de oro de las serranías de Naquén, Caranacoa y


Taraira confirman entre otros el contenido de Au y Au-Pd en las venas de cuarzo y
zonas de impregnación con óxidos de hierro. Cuarzo variedad cristal de roca, amatista
y cuarzo ahumado indican la acción de fuentes térmicas y procesos epitermales de
baja temperatura.

CONCLUSIONES

Los patrones de distribución de las edades de los circones detríticos dela Serranía de
Caño Bocón sugieren una procedencia del material depositado correspondiente a las
provincias geocronológicas: Rondonia-San Ignacio-Sunsas (1783Ma-1794 Ma), Ven-
tuari-Tapajós-Río Negro-Juruena (1802Ma-1959Ma) y Amazonia Central (2662Ma-
2764Ma). Las edades de la muestra de la Serranía Naquén indican procedencia de las
provincias geocronológicas de Rondonia-San Ignacio-Sunsas (1776 Ma); Ventuari-Ta-
pajós-Río Negro-Juruena (1902Ma-2254 Ma); Maroni-Itacaiúnas (2517Ma-2556 Ma)
y Amazonia Central (2690Ma -3402 Ma).

Los circones en los estratos muestreados auríferos son predominantemente de 1800


Ma edad, indicando la procedencia inicial del oro de la provincia Río Negro-Juruena.

Los estratos auríferos Mesoproterozoicos plegados y metamorfoseados representan


un depósito de escala regional de acuerdo a su distribución y frecuencia asociado a
eventos metamórficos, hidrotermales y a fuentes de calor que hayan intervenido en la
removilización del oro inicialmente depositado.

1664 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ashley, R.M. & Geoph, P., 2011. Machado Project Horseshoe Gold Mining Inc .
Bonilla, A. et al., 2011. Granito Rapakivi de Matraca, Departamento del Guainia, Colombia.
Bruneton, P. et al., 1982. Contribución a la geología del oriente de las Comisarías del Vichada y del
Guainía (Colombia). Geología Norandina, 6, pp.3–12.
Cuellar, J., 1997. Categorización de reservas del Distrito aurifero de Taraira, Vaupes, Colombia, Mi-
neralco S.A.
Galvis V, J., Huguett, A. & Ruge, P., 1979. Geología de la Amazonia colombiana,
Mendoza, V.S., 2012. Geología de Venezuela, Bogotá.
Pinheiro, S.S. et al., 1976. Geología - Projeto Radar na Amazônia. Folha NA.19-Pico da Neblina. In
Levantamento de Recursos Naturais- Vol 11. pp. 19–137.
Renzoni, G. & ECOPETROL-INGEOMINAS, 1989. ANEXO 3 ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS EN LA SE-
RRANÍA DE NAQUÉN. In EXPLORACIÓN GEOLOGICA PRELIMINAR DE LA SERRANÍA DE NAQUÉN.
pp. 1–116.
Santos, J.O.S. et al., 2003. Age, source and regional stratigraphy of the Roraima Supergroup and
Roraima-like outliers in northern South America based on U-Pb geochronology. In Geological
Society of America Bulletin. pp. 331–348.
Tassinari, C.G.C.G. et al., 1999. Geochronological provinces of the Amazonian Craton. Episodes, Epi-
sodes,(3), pp.174–182. Available at: papers2://publication/uuid/6E450BB6-FA41-4C83-9140-
D6B6891E16B8.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1665
Estudio preliminar de las alteraciones
hidrotermales epigenéticas presentes en
El Batolito de Mogotes (Macizo de Santander)
y sus implicaciones metalogénicas
Ardila, D.H.1, Ayala, A.C.1, Mantilla-Figueroa, L.C.1, Mendoza-Forero, H1.

Resumen

Las rocas de composición granítica (s.l.) que componen el Batolito de Mogotes (~200
Ma), aflorante al SW del Macizo de Santander (MS), presentan localmente una sobre-
imposición de alteraciones hidrotermales hipógenas (K+, Na+, H+), entre las cuales
destaca (a visu) la alteración fílica (espacialmente relacionada con fallas de dirección
NE-SW). Edades 40Ar/39Ar obtenidas a partir de micas potásicas de la alteración fíli-
ca, en torno a 178-184 Ma, sugieren que su formación coincide temporalmente con el
colapso del arco magmático de edad Triásico tardío-Jurásico temprano presente a lo
largo del MS. Aunque hasta la fecha no existe un reporte sobre la presencia de mine-
ralizaciones relacionadas con este intervalo de temporalidad en el MS, no se descarta
que éste pueda tener importancia metalogénica, considerando que similares contextos
geológicos suelen desarrollar condiciones favorables para la formación de depósitos
epitermales y mesotermales (por ejemplo: de metales preciosos y base).

1  Universidad Industrial de Santander (UIS). Escuela de Geología. Bucaramanga, Santander, Colombia

1666 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

INTRODUCCIÓN

Los intervalos de tiempo geológico definidos en el MS como de mayor interés econó-


mico, se consideran de edades Mioceno y Plio-Pleistoceno (Mantilla et al., 2013; Ro-
dríguez et al., 2017). A pesar de los diferentes contextos geológicos que han marcado
la relativa extensa evolución geológica del MS, ningún otro intervalo de temporalidad
ha mostrado tener importancia económica (potencial metalogénico). Con el propósito
de aportar conocimiento que contribuya a determinar nuevos intervalos de temporali-
dad (épocas) con importancia metalogénica en el MS, se desarrolló el presente estudio
entre los municipios de Mogotes y San Joaquín (sector SW del MS), en donde las fallas
de dirección NE-SW que afectan al batolito de Mogotes parecen haber favorecido el
desarrollo de procesos hidrotermales, cuyas reales implicaciones metalogénicas aún
se desconocen.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Con el propósito de estudiar las estructuras del batolito de Mogotes, entorno a las
cuales se confinan las alteraciones hidrotermales objeto de estudio, se realizaron reco-
rridos y muestreos, principalmente a lo largo de las vías que comunican los municipios
y veredas de Mogotes y San Joaquín. Las muestras colectadas fueron analizadas ma-
croscópicamente y mediante microscopía óptica y electrónica. Asimismo, se realiza-
ron análisis litogeoquímicos y dataciones de micas potásicas mediante geocronología
40
Ar/39Ar.

RESULTADOS

En batolito de Mogotes (BM) hace parte de un arco magmático tipo I, metalumínico,


calco-alcalino alto en potasio, desarrollado en la margen continental del NW de Su-
ramérica, debido a la subducción de la placa oceánica del Pacífico debajo de Sudamé-
rica. La migración de éste arco (de edad entre 205 y 194 Ma), al oeste del territorio,
hace ~194 Ma (con la formación de grandes cuerpos ígneos como los batolitos de
Segovia e Ibagué), generó una extensión del arco magmático, del cual formó parte
el batolito de Mogotes (Mantilla et al., 2013; Spikings et al., 2015). Esta extensión

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1667
favoreció la depositación posterior de los sedimentos molásicos de edad Jurásico (por
ejemplo: formaciones Jordán y Girón; Ward et al., 1973).

Las rocas dominantes del BM se componen principalmente de cuarzomonzonitas biotí-


ticas, las cuales localmente se encuentran cortadas tanto por diques leucograníticos y
riolíticos porfiríticos (~200-194 Ma), como por diques de diabasas (de edad Jurásico?).
El BM presenta localmente una mineralogía neoformada, la cual se relaciona con proce-
sos de alteración hidrotermal tanto hípógenos como supérgenos (tipo argílica). Entre las
alteraciones hipógenas, destaca la presencia de plagioclasas afectadas por sericitización
en su parte central y sobre-crecimiento de albita en sus bordes (sin evidencia de altera-
ción hidrotermal). Asimismo, se reconoce puntualmente presencia de feldespato potásico
neoformado. Una alteración fílica muy evidente a escala macroscópica, espacialmente
relacionada a fallas de dirección NE-SW, se reconoce a manera de bandas de color verde
manzana, cuyo espesor varia en promedio entre 2 y 20 metros. En cuanto a su mineralo-
gía, estas bandas se componen mayoritariamente de sericita+cuarzo±rutilo. Dataciones
40Ar/39Ar de éstas sericitas arrojaron edades de 184 ± 1 Ma, lo que apunta a que su
formación (y muy probablemente también las fallas asociadas a éstas), debieron formarse
con posterioridad al clímax del arco magmático del Triásico tardío-Jurásico temprano. En
este contexto, se especula que éste sector del MS debió haber desarrollado campos geo-
termales, posiblemente algo parecidos a los observados actualmente en regiones como
Taupo (Nueva Zelanda). La existencia de éstas bandas deben ser consideradas como
áreas con interés para exploración mineral, considerando que su formación debió tener
lugar en ambientes que suelen ser favorables para la formación de depósitos minerales
de ambiente epitermal y mesotermal (Pirajno, 2010).

CONCLUSIONES

El Batolito de Mogotes (de edad ~200 Ma), aflorante al SW del Macizo de Santander
(MS), presenta evidencias de diferentes tipos de alteraciones hidrotermales, entre las
cuales destaca a visu la presencia de bandas con alteración fílica, espacialmente
relacionadas con fallas de dirección NE-SW. Edades de formación de sericitas en és-
tas bandas, en torno a 178-184 Ma, coinciden con la extensión del arco magmático
referido (debido a su migración a los ~194 Ma hacia el oeste). Considerando que
estos ambientes son favorables para la formación de depósitos minerales, se sugiere
estudiar más detalladamente éste intervalo de tiempo geológico en el MS.

1668 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mantilla, L.C., Bissig, T., Valencia, V., y Hart, C. The magmatic history of the Vetas-California mining
district; Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombia. 2013. Journal of South American Earth
Sciences. v45, p: 235-249.
Pirajno, F. Hydrothermal Processes and Mineral Systems. 2010. Springer. 1250p.
Rodríguez, M. A., Bissig, T., Hart, C., Mantilla-Figueroa, L. C. Late Pliocene High-Sulfidation Epither-
mal Gold Mineralization at the La Bodega and La Mascota Deposits, Northeastern Cordillera of
Colombia. 2017. Economic Geology, v. 112, pp. 347–374
Spikings, R., Cochrane, R., Villagómez, D., Van Der Lelij, R., Vallejo, C., Winklerf, W., y Beate, B. The
geological history of northwestern South America: from Pangaea to the early collision of the Ca-
ribbean Large Igneous Province (290–75 Ma). 2015. Gondwana Research, V 27(1) p: 95-139.
Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, J., y Restrepo, H. Geología de los Cuadrángulos H-12, Bucaramanga
y H-13, Pamplona, departamento de Santander. 1973. U.S. Geological Survey e INGEOMINAS.
Boletín Geológico. V (1-3): 132p.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1669
Relaciones de corte y consideraciones
geoquímicas, petrológicas y geocronológicas
de las rocas ígneas encajantes de los eventos
mineralizantes, en el distrito minero de Segovia-
Remedios (DMSR), Antioquia-Colombia
Ceballos, J.1 y Cecchi, A. 1

El DMSR es un depósito de clase mundial del cual hasta la fecha se han extraído más
de 5 Moz desde la época de la colonia y se estiman más de 1.5 Moz en reservas.
Diversos autores han abordado el trabajo de intentar definir el tipo de depósito y la
fuente de la mineralización, sin que a la fecha se logre un consenso en esta materia.
Es por esto que, desde el interior de Gran Colombia Gold (GCG), titular del título minero
RPP 140, con la colaboración de las Universidades e Investigadores y partiendo de la
importante información hasta ahora recolectada por varias investigaciones, vamos a
intentar resolver este dilema que ya se hace necesario para la correcta exploración y
modelización del depósito.

Como primer punto de este trabajo hemos decidido profundizar en la descripción y ca-
racterización de la roca de caja de la mineralización, donde encontramos hasta ahora
cinco litologías anteriores a la inyección de los fluidos formadores de las vetas.

1  Gran Colombia Gold

1670 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

METODOLOGÍA

Se revisaron 14.000 m. de perforación de 141 pozos, 95 de los cuales fueron rea-


lizados desde superficie, sumando 6056 m., mas 46 desde interior mina con 7944
m. Estos pozos se ejecutaron desde enero de 2016 hasta febrero de 2017 y fueron
dirigidos por el departamento de Exploración de GCG, para cortar las vetas del Silen-
cio, Providencia, Sandra K, Chumeca y Cogote. Estas perforaciones sirvieron de base
para definir el marco geológico de los eventos mineralizantes, así como las relaciones
de corte que existen entre cada una de las unidades litológicas identificadas hasta
la fecha. Posteriormente se relacionó cada una de estas unidades con los trabajos
de investigación previos, internos y externos, para definir qué información hay y cuál
haría falta en geoquímica, petrografía, petrología y geocronología. Seguido a esto se
enviarán para análisis las muestras de los núcleos de perforación de cada una de
las unidades anteriormente descritas macroscópicamente y de las cuales se carece
de información, para intentar definir la evolución tectono-magmática que dio lugar al
emplazamiento de los diques y vetas, y luego correlacionarla con las distintas fases de
deformación y mineralización reconocidas.

RESULTADOS

Se observa una roca de composición granodiorita (IGD) que está presente en todas las
perforaciones, en ella se observan xenolitos de roca metamórfica corneanizados, así
como enclaves máficos (MME) y enclaves félsicos (MFE), en ella se presentan múlti-
ples alteraciones sobreimpuestas relacionadas a cada una de las unidades que poste-
riormente la intruyeron, además, es la única roca encajante de la mineralización. Esta
unidad fue definida y nombrada por Feninger et al., 1972 como el Batolito de Segovia
y clasificada geoquímicamente por Echeverry (2006), como una Granodiorita pasando
localmente a Cuarzodiorita. Análisis geocronológicos U/Pb en Zircon (Leal-Mejia et al.,
2010; Alvarez, 2013 y Redwood, 2014) estiman una edad para esta unidad de 150
Ma – 158 Ma. La IGD fue afectada por múltiples eventos tectónicos que no serán ana-
lizados en esta sección, y que sirvieron para el control estructural del emplazamiento
de los eventos magmáticos posteriores.La IGD fue intruida inicialmente por diques de
textura afánitica y color gris verdoso oscuro con disposición preferencial N-S sin borde
de enfriamiento apreciable (HA1), descrita por Alvarez (2013) como una Andesita de
grano fino. Esta unidad fue datada por GCG en 2014 obteniendo una edad de 149.31

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1671
+/- 0.7 Ma. con U/Pb en Zircón. En los pozos diamantinos que se realizaron para cor-
tar la Veta Manto en la mina El Silencio y Veta Techo en la Mina Sandra K, se observa
como HA1 es intruida posteriormente por una litología en forma de dique dispuesta de
manera paralela a la anterior y que presenta textura porfíritica de color gris oscuro, de
tipo microcristalino con fenocristales prismáticos finos de entre 1 mm y 2 mm de Anfí-
bol y Plagioclasa (HA2). El contacto es neto de forma recta a irregular sinuoso, algunos
fragmentos son arrancados del HA1 y embebidos en el HA2 a manera de xenolitos.

En la Mina Providencia, se puede observar como una roca que acompaña la veta
principal se presenta en forma de dique de tendencia E-W y buzamiento al Norte, de
color gris claro, de tipo microcristalino, textura porfíritica, con fenocristales prismáticos
euhedrales a subhedrales de Plagioclasa de hasta 6 mm, que son embebidos en una
matriz cristalina con una relación matriz granos de 80% y 20% respectivamente (HA3).
Esta unidad intruye a la IGD, formando un contacto neto de forma recta, y presenta
características geoquímicas diferentes con los diques HA1, como la correlación que
existe con rocas tipo Adakitas identificadas por Alvarez (2013) y corroboradas por
Redwood (2014). Esta unidad fue datada con U/Pb en Zircón, por Leal – Mejía, et al.,
2010 y Alvarez (2013), arrojando una edad estimada de 86 Ma.

Además, se observa una serie de rocas de textura fanerítica, holocristalina de tamaño


de grano variable de 1 mm a 40 mm, de color beige, formada por cristales de Cuarzo,
Plagioclasa y Ortoclasa con textura pertítica y la que localmente presenta un fuerte
entrecrecimiento gráfico (Tiddy, E., 2012). Se presentan a manera de diques de 5 cms
hasta 12 mts de espesor, con una tendencia aún no definida y que se podría clasificar
de manera modal (Streckeisen, 1976) de Sienogranito – Granito. En algunas ocasiones
se encuentran texturas de desgasificación Vugs y Miaroliticas. Dada su composición,
texturas, estructura y tamaño de grano, esta unidad será definida como diques Apliti-
cos (IA) tamaño de grano < 2mm y diques Pegmatiticos (IP) tamaño de grano > 2mm.
La IA e IP intruyen la IGD y la HA1, con contactos la mayoría de veces netos de forma
recta y en algunos casos a manera de bordes de enfriamiento, particularmente algu-
nos IA presentan fenocristales de magnetita de hasta 5 mm (ver Figura 1). Es notable
la alteración Potásica (Po) que se forma hacia los respaldos con la IGD con desarrollo
de Biotita secundaria a partir de los Anfíboles, remplazamiento de las Plagioclasas por
Feldespatos ricos en K y Magnetita diseminada hasta en un 5%.

Por último, se presentan múltiples inyecciones magmática a manera de venillas en


forma de stockwork, compuestas de Epidota, Clorita y Actinolita (VNS-Ep) que cortan a

1672 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Figura 1. Grano de Magnetita como Fenocristral en IA. Pertenece a un dique de 0.4 m de composición
Aplitica encontrado en el pozo CH-IU-007 a una longitud de 134.6 m.

IGD, HA1, HA2, HA3, IA e IP. Estas venillas generan una alteración por K-Feldespatiza-
ción (FEL) principalmente en las Plagioclasas de la IGD.

DISCUSIÓN

Se presentan por lo menos dos eventos magmáticos previos a la inyección de los flui-
dos formadores de las vetas del DMSR, uno en el Jurásico superior y que dio origen
a la IGD y a la HA1, y otro en el Cretácico superior que dio origen a la HA3, quedando
abierta la posibilidad para correlacionar el o los eventos que dieron origen a las HA2,
IA, IP y VNS-Ep. Los IA e IP deberían ser más recientes que IGD y HA1 y podrían re-
presentar el estadio final del magmatismo que formó el Batolito de Segovia, a menos
que el origen sea por anatexia del basamento metamórfico, lo que podría explicar el
alto contenido de magnetita. De igual manera los IA e IP serían anteriores a las VNS-Ep
que estarían relacionadas a un evento magmático previo a la inyección de las vetas y
que dieron origen a la HA2.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1673
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarez, M. Petrología, Geoquímica Isotópica e Metalogenia dos Depositos de Ouro El Silencio e La


Gran Colombia, Distrito Mineiro Segovia-Remedios, Colombia. Master’s Thesis (Dissertacao de
Mestrado) No. 313, Universidade de Brasilia, Instituto de Geosciencias, 193 pag., April 2013.
Echeverrí, B. Genesis and Thermal History of Gold Mineralization in the Segovia-Remedios Mining
District of Northern Colombia. Unpublished Master thesis, Shimane University, 115 pag., Japan
2006.
Feninger, T., Barrero, L. & Castro, Q. Geología de parte de los Departamentos de Antioquía y Caldas
(subzona II-B). Boletin Geologico de INGEOMINAS, vol. 20, no 2, pag., 173, 1972.
Leal-Mejía, H., Shaw, R., Padilla, R. & Valencia, V. Magmatism vs Mineralization in the Segovia-Re-
medios and Central Antioquia Au Districts, Colombia. Extended abstract 6 pag. And poster, SEG
2010 Conference, Keystone, Colorado, USA: “The Challenge of Finding New Mineral Resources:
Global Metallogeny, Innovative Exploration, and New Discoveries” (published on CD-ROM), 2010.
Leal-Mejía, H. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono-Magmatic Approach.
Unpublished PhD thesis, University of Barcelona, Spain, 1000 pag., 2011.
Redwood, S. D. Exploration Review of the Segovia Gold Mine, Departament of Antioquía, Colombia.
Report for Zandor Capital S.A., Bogota and Gran Colombia Gold Corp., Toronto, 126 pag., March
2014.
Tidy, E. Descripción petrográfica de muestras ZSD-001 al ZSD-017 del Proyecto Segovia, Excel Re-
port No. TCL2053, Tidy & Cía Ltda., Santiago, Chile. Parte 1, 18 de July 2012, revised report 14
february 2013. Parte 2, 20 July 2012.
Wilson, S. E. & Redwood, S. D. NI 43-101 Technical Report, Frontino Gold Mines Ltd., Antioquia, Co-
lombia. Report by Scott E. Wilson Consulting Inc., Englewoood, Colorado for Tapestry Resources
Corp., Vancouver; Medoro Resources Ltd., Toronto; and Gran Colombia Gold S.A., Published on
SEDAR, 133 pag, June 2010.

1674 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Enriquecimiento Supérgeno en el Suroeste de


los Estados Unidos y Sonora, México: Producto
de Tectonismo y Desarrollo Geomorfológico
desde el Eoceno Tardío
William X. Chávez, Jr.1

Resumen

Los procesos de meteorización, representando movilización de componentes de roca


desde una(-s) fuentes con sulfuros e incluyendo metales, han sido esenciales en el de-
sarrollo de yacimientos económicos por enriquecimiento supérgeno. Esta observación
es especialmente importante en sistemas hidrotermales que tienen pirita pero carecen
en sulfuros de metales disponibles. Además de necesitar fuentes de roca geoquími-
camente adecuadas, un ambiente e historia geomorfológico es crítico en producir las
condiciones necesarias para la generación y preservación de un perfíl de estratigrafía
geoquímica.

En el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México, yacimientos tipo pórfidos


de Cu-Mo de edades del Cretácico Superior al Paleoceno han sido afectados por va-
rias generaciones de exhumación y erosión – meteorización – enriquecimiento, con
variables estados de preservación, empezando en el Eoceno Tardío y esporádicamente
hasta el Mio-Plioceno, basándose en edades radiométricos en alunita, jarosita, y óxi-
dos de manganeso. Se relaciona los episódios de enriquecimiento al levantamiento
local y desarrollo de cuencas tectónicas regionales.

Presentación Workshop

1  New México School of Mines - Socorro, New México, U.S.A. <wxchavez@msn.com>

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1675
RESUMEN DEL CURSO

Este curso se trata con los procesos hidrotermales y el desarrollo de minerales de


alteración-mineralización. El uso de diagramas de actividad explica los procesos geo-
químicos responsables por la genesis de estos minerales, sus distribuciones, y sus
relaciones tanto en el tiempo como en el espacio.

Ejemplos de sistemas hidrotermales representando varios yacimientos metalíferos y


sus características de zonación y el desarrollo en el tiempo de minerales de alteración
son explicados por procesos geoquímicos y sus cambios en el tiempo. Aplicaciones
prácticas de la geoquímica a la exploración minera son presentados por discusión
como parte integral del curso, incluyendo tareas del tipo “ejercicios grupo” para fo-
menter discusiones entre los participantes.

Este curso es aplicable a geólogos en exploración minera y a estudiantes en la carrera


académica con enfoque en geología económica.

1676 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Contribución al conocimiento de
las mineralizaciones auríferas
de El Vapor, Antioquia
Dorado, C.E1, Molano, J.C.1, Tassinari, C.C.2

En la vereda Minas de El Vapor, ubicada en el Departamento de Antioquia, jurisdicción


del Municipio de Puerto Berrío, desde hace más de cincuenta años se ha desarrollado
minería artesanal de oro en venas hidrotermales (Proingecom Ltda, 2003), sin estudios
detallados enfocados en su génesis.

Esta investigación pretende, mediante la integración de trabajo de campo y análisis


petrográficos, microtermométricos, de espectroscopía Raman, de isótopos estables e
isótopos de plomo, aportar al conocimiento de las características texturales y mine-
ralógicas de las mineralizaciones auríferas de El Vapor, incluyendo una descripción
de los fluidos hidrotermales que las generaron, como una aproximación a un modelo
genético.

METODOLOGÍA

Se realizó una fase de reconocimiento de campo, durante la cual se efectuó la des-


cripción de los rasgos estructurales, texturales y mineralógicos a lo largo del tren
principal de mineralización en labores subterráneas, recolectando en total sesenta y
nueve muestras. Se llevaron a cabo análisis petrográficos en treinta y tres secciones
delgadas pulidas, y fueron seleccionadas seis muestras para análisis micrométricos y

1  Universidad Nacional de Colombia.


2  Universidade de São Paulo

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1677
de espectroscopía Raman en noventa y seis inclusiones fluidas. Análisis de isotopos
de azufre se efectuaron en veinte muestras de sulfuros, mientras que determinaciones
de deuterio y oxígeno, se obtuvieron a partir de tres muestras de sericita de alteración
hidrotermal y tres de cristales de cuarzo. Finalmente, se obtuvo la composición de
isótopos de plomo en seis muestras de pirita, tres de galena, dos de cuarzo, dos de
shales carbonosos de las Sedimentitas de Segovia y una muestra de plagioclasa del
Batolito de Segovia.

RESULTADOS

Pudo establecerse que las mineralizaciones de El Vapor son epigenéticas y están em-
plazadas tanto en el Batolito de Segovia como en las Sedimentitas de Segovia (Hall et
al., 1970; Feininger et al., 1972; González, 2001), a ambos lados de la Falla de El Nús
(ver Figura), que junto con los planos de estratificación de las rocas sedimentarias,

Figura. Localización general y unidades geológicas en la que se encuentran emplazadas las minerali-
zaciones auríferas de El Vapor, Antioquia.

1678 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

constituyen importantes controles de mineralización. En la zona de estudio se encon-


traron además, diques de aparente textura afanítica con fuerte alteración cuarzo-seri-
cita, en la mayoría de los casos concordantes con los planos de estratificación de las
Sedimentitas de Segovia, pero en otros claramente discordantes. Las relaciones de
campo indican que estos diques son anteriores al evento hidrotermal, pues se encuen-
tran cortados, alterados y brechados por las estructuras vetiformes.

En el Vapor, las zonas mineralizadas corresponden a vetillas, venas y vetas, continuas


a discontinuas y anastomosadas, así como a brechas hidráulicas, que constituyen un
tren con rumbo aproximado N-S, que se extiende por más de 2Km.

Las estructuras vetiformes de El Vapor están formadas por una mineralogía relativa-
mente sencilla y presentan halos de alteración de muscovita-illita(?)-cuarzo y carbona-
to-clorita-epidota, indicativos de un pH cercano a la neutralidad. Fueron descritos tres
eventos de mineralización, con base en tres generaciones de cuarzo distintas. El pri-
mer evento mineralizante está compuesto por cuarzo de textura masiva de grano fino,
pirita de grano fino, esfalerita de color oscuro y sericita. El segundo se compone de
cuarzo masivo grueso, pirita de grano grueso, galena, pirrotina, calcopirita y esfalerita
de color claro, éstos últimos como inclusiones en pirita o cristales libres, así como por
pequeñas inclusiones de oro en pirita y esfalerita. El último evento está conformado
por cuarzo “comb” que rellena vetillas con pirita de grano fino, galena, esfalerita de
color claro, pirrotina y oro en fracturas que cortan a cristales de pirita gruesa.

Análisis microtermométricos y espectroscópicos, permitieron identificar la presencia de


cuatro tipos diferentes de inclusiones fluidas (Roedder, 1984; Bodnar, 2003; Goldstein,
2003), de las cuales los dos primeros (tipo I y tipo II), representan fluidos acuo-car-
bónicos de salinidad moderada (Peng y Robinson, 1976; Bakker & Diamond, 2000;
Collins, 2002; Diamond, 1994; 2001; 2003; Johnson y Hollister, 1995; Jia y Kerrich,
2000), entre 3.5 y 9.2 wt% NaClequiv, temperaturas mínimas de entrampamiento entre
213 y 340˚C, y presiones mínimas de entrampamiento entre 50 y 300MPa. Estos
fluidos están compuestos principalmente por CO2, pero contienen además cantidades
variables de N2 y CH4, debidos a la reacción de los fluidos hidrotermales con las Sedi-
mentitas de Segovia, identificándose además, la ocurrencia de un proceso de mezcla
isotermal (Wilkinson, 2001). En estas condiciones y en concordancia con la minera-
logía encontrada, pudo establecerse que en El Vapor, los fluidos hidrotermales fueron
reducidos, con un rango de fugacidad de oxígeno entre 10-30 y 10-38bar y que el oro se
transportó como complejos bisulfurados.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1679
Determinaciones de isótopos de azufre en pirita, esfalerita y galena, de los diferentes
eventos de mineralización, mostraron valores de δ34S entre -0.3 y +5.1‰. Las tem-
peraturas de fraccionamiento isotópico para los pares minerales Py-Gn y Py-Sp del
segundo evento, arrojaron valores de 275.8 y 322.8˚C, concordantes con las tempera-
turas de homogenización. Los datos de δ34S mostraron además, valores progresiva-
mente más positivos hacia el norte del tren de mineralización, lo que sugiere cambios
en el pH y estado de oxidación de los fluidos hidrotermales, debido a su interacción
con los shales carbonosos de las Sedimentitas de Segovia.

Por su parte, los análisis de deuterio (δDSMOW) y oxígeno (δ18OSMOW) en cristales de mus-
covita, mostraron valores de entre -63.9 y -67.1‰ y entre +13.7 y +14.9‰, respec-
tivamente, mientras que en cristales de cuarzo, se obtuvieron valores de entre -51.2 y
-94.5‰, y de entre +13.7 y +14.9‰. Con base en estas composiciones se calculó
la composición de δ18OSMOW del fluido hidrotermal en equilibrio con dichos minerales a
300˚C, obteniéndose valores de +10.23 y +12.13‰ y entre +6.61 y +8.09‰ para
muscovita y cuarzo respectivamente, mientras que el δDSMOW se calculó entre -17.7 y
-21.06‰ en equilibrio con muscovita (Zheng, 1973).

Finalmente, los análisis de isótopos de plomo en pirita, galena y cuarzo, mostraron


valores radiogénicos (207Pb/204Pb>15.596), comparables con las composiciones de las
rocas sedimentarias de las Sedimentitas de Segovia y la muestra de plagioclasa del
Batolito de Segovia (ver Tabla).

CONCLUSIONES

Las mineralizaciones vetiformes de El Vapor presentan un carácter epigenético y se


encuentran controladas estructuralmente. Los fluidos hidrotermales aprovecharon
además, los planos de estratificación de las Sedimentitas de Segovia para emplazarse.

Los análisis microtermométricos, espectroscópicos e isotópicos, mostraron que du-


rante el segundo evento de mineralización encontrado, ocurrió un proceso de mezcla
isotermal de fluidos acuo-carbónicos reducidos de salinidad moderada y pH cercano a
la neutralidad, lo que junto con un proceso de interacción de los mismos con las rocas
carbonosas de las Sedimentitas de Segovia, que modificó ligeramente las condiciones
de acidez y oxidación de los mismos, produjeron la desestabilización de los complejos

1680 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tabla. Composiciones isotópicas de plomo de las mineralizaciones auríferas de El Vapor, Antioquia.

Santa Marta, Colombia


Error % Error % Error %
Muestra Material 206Pb/204Pb 207Pb/204Pb 208Pb/204Pb
patrón patrón patrón
1432 Shale negro 19.108 0.029 15.652 0.029 38.923 0.031
1433 Shale negro 18.787 0.026 15.593 0.028 38.596 0.029
1401 Galena 18.673 0.006 15.629 0.008 38.573 0.009
1267 Galena 18.644 0.004 15.603 0.004 38.482 0.004
1268 Galena 18.528 0.004 15.596 0.005 38.432 0.006
1428 Cuarzo 18.686 0.006 15.652 0.008 38.648 0.010
1419 Cuarzo 18.694 0.014 15.618 0.013 38.537 0.015
1405 Feldespato 18.604 0.006 15.605 0.006 38.401 0.006
1428 Pirita fina 18.613 0.030 15.624 0.030 38.554 0.033
1428 Pirita gruesa 18.671 0.006 15.637 0.006 38.598 0.006

Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1419 Pirita fina 18.650 0.003 15.614 0.004 38.518 0.004
1419 Pirita gruesa 18.671 0.013 15.653 0.014 38.648 0.016
1440 Pirita fina 18.680 0.006 15.597 0.006 38.486 0.006
1440 Pirita gruesa 18.690 0.007 15.608 0.009 38.527 0.010
Sistemas mineralizantes Au-Cu

1681
bisulfurados en los cuales se transportó el oro (Seward, 1973; 1984; Hayashi y Oh-
moto, 1991).

Las composiciones de deuterio y oxígeno de los fluidos hidrotermales en El Vapor, in-


dican un origen metamórfico, en aparente contraposición con la composición cercana
a cero de los isótopos de azufre de los sulfuros analizados (Ohmoto, 1972; Sheppard,
1986). Sin embargo no puede asumirse esta composición como indicativa de un ori-
gen magmático, sino que podría ser el resultado de un aporte de azufre también a
partir de las rocas ígneas que afloran en el área.

Las composiciones encontradas de isótopos de plomo en El Vapor, indican que la fuen-


te de este elemento corresponde a rocas de la corteza continental superior, posible-
mente incorporados a partir de fluidos re-movilizados, derivados de las Sedimentitas
de Segovia, pero que pudieron circular también por las rocas del Batolito de Segovia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bakker, R.J, y Diamond, L.W. Determination of the composition and molar volume of H2O-CO2 fluid
inclusions by microthermometry. Geochim. Cosmochim. Acta 64.Pág. 1753-1764. 2000.
Bodnar, R.J. Introduction to fluid inclusions. En: Fluid Inclusions, Analysis and Interpretation I.M. Sam-
son, A.J. Anderson, and D.D. Marshall, Eds., Short Course Vol. 32, Mineralogical Association of
Canada. Pág.1-8. 2003.
Burke, E.A.J. Raman microspectrometry of fluid inclusions. Lithos 55. Pág. 139-158. 2001.
Collins, P.L.F. Gas hidrates in CO2-bearing fluid inclusions and the use of freezing data for estimation
of salinity. Economic Geology, Vol. 74. Pág. 1435-1444. 1979
Diamond, L.W. Introduction to gas-bearing aqueous fluid inclusions. En: Fluid Inclusions, Analysis
and Interpretation I.M. Samson, A.J. Anderson, and D.D. Marshall, Eds., Short Course Vol. 32,
Mineralogical Association of Canada. Pág. 101-158. 2003.
Diamond, L.W. Review of the systematics of CO2-H2O fluid inclusions. Lithos 55. Pág. 69-99. 2001.
Diamond, L.W. Salinity of multivolátiles fluid inclusions determined from clathrate hydrate stability.
Geochim. Cosmochim. Acta58. Pág. 19-41. 1994.
Feininger, T, Barrero, D, y Castro, N. Geología de Antioquia y Caldas (Subzona II-B). Boletín Geológico
Ingeominas. Vol. 20 (2), Bogotá. Pág. 1-173. 1972.

1682 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Goldstein, R.H. Petrographic analysis of fluid inclusions. En: Fluid Inclusions, Analysis and Interpre-
tation I.M. Samson, A.J. Anderson, and D.D. Marshall, Eds., Short Course Vol. 32, Mineralogical
Association of Canada. Pág. 9-53. 2003.
González, H. Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Escala 1:400.000. Memoria Explicati-
va. Ingeominas. 240 p. 2001.
Hall, R, Feininger, T, Barrero, D, Rico, H, y Álvarez, J. Boletín Geológico zona II Antioquia y Caldas.
Recursos minerales de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas, Vol. XVIII N° 2. Pág.
34-35. 1970.
Hayashi, K.I, y Ohmoto, H. Solubility of gold in NaCl- and H2S-bearing aqueous solutions at 250-
350°C. Geochim. Cosmochim. Acta 55. Pág. 2111-2126. 1991.
Jia, Y, Li, X, y Kerrich, R. A fluid inclusion study of Au-bearing quartz vein systems in the Central and
North Deborah deposits of the Bendigo gold field, Central Victoria, Australia. Economic Geology,
Vol. 95. Pág. 467-494. 2000.
Johnson, E.L, y Hollister, L.S. Syndeformational fluid trapping in quartz: Determining the pressu-
re-temperature conditions of deformation from fluid inclusions and the formation of pure CO2
fluid inclusions during grain boundary migration: Journal of Metamorphic Geology, v. 13. Pág.
239–249. 1995.
Ohmoto, H. Systematics of sulfur and carbon isotopes in hydrothermal ore deposits. Economic Geo-
logy, Vol. 67. Pág. 551-578. 1972.
Peng, D.Y, y Robinson, D.B. A new two constant equation of state. Ind. Eng. Chem. Fundam.15. Pág.
59-64. 1976.
Proingecom Ltda. Integración de áreas mineras para la explotación aurífera en el sector del Vapor
del municipio de Puerto Berrío, Departamento de Antioquia. Convenio 073 de 2002 Minercol –
Puerto Berrío. 2003.
Roedder, E. Fluid inclusions. Min. Soc. Am. Rev. in Min. 12. 644 p. 1984.
Seward, T.M. The transport and deposition of gold in hydrothermal systems. En Gold’82: The geology,
geochemistry and genesis of gold deposits (Ed. R.P Foster). Pág. 165-181. 1984.
Seward, T.M. Thio complexes of gold and the transport of gold in hydrothermal ore solutions. Geo-
chim. Cosmochim. Acta 37. Pág. 370-399. 1973.
Sheppard, M. F. Characterization and isotopic variations in natural waters: Mineralogy, v. 16. Pág.
165-183. 1986.
Wilkinson, P.J. Fluid inclusions in hydrothermal ore deposits. Lithos, 55 (1-4). Pág. 229-272. 2001.
Zheng, Y.F. Calculation of oxygen isotope fractionation in hydroxyl-bearing silicates. Earth Planet. Sci.
Lett. 120. Pág. 247-263. 1993.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1683
Caracterización mineralógica de un pórfido
en Cajamarca (Tolima), Colombia
Espinel, I.M.1, González, A.F.1, Molano, J.C.1, Alarcón,J.D.1

Resumen

El prospecto California está localizado 200 km al oeste de Bogotá, Colombia. Está ubi-
cado dentro del cinturón metalogenético del Mioceno (Cinturón del Cauca Medio). La
mineralización está asociada a dos pórfidos dacíticos que intruyeron esquistos cuar-
zo-muscovíticos con grafito de edad Paleozoica. La ocurrencia de oro está relacionada
a pirita diseminada y cantidades menores de calcopirita, pirrotina, esfalerita, galena y
marcasita. Los minerales de mena están acompañados por una alteración fílica que
afecta tanto la roca caja, como los cuerpos dacíticos. Todas éstas características pue-
den indicar la presencia de un sistema pórfido rico en oro.

INTRODUCCIÓN

Un depósito tipo pórfido rico en oro, fue definido como un depósito tipo pórfido cuprí-
fero que contiene más de 0.4g/t Au (Sillitoe, 1979). Pocos depósitos tipo pórfido rico
en oro se han encontrado en el mundo; hay algunos ejemplos en el Maricunga Belt
en Chile (Vila & Sillitoe, 1991), Cajamarca en Perú (Teal & Benavides, 2010) y Luzon
en Filipinas (Cooke, Deyell, Watter, Gonzales, & Zaw, 2011). Sillitoe (2008) definió el
cinturón del Cauca Medio teniendo en cuenta la ocurrencia de depósitos del Mioceno,
ricos en oro (pórfidos y epitermales).

1  Universidad Nacional de Colombia

1684 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

En 2006, el equipo de exploración de Anglogold Ashanti, descubrió el depósito tipo


pórfido rico en oro más grande del mundo, La Colosa. Este depósito está localizado
en el límite inferior del cinturón del Cauca Medio y se infirió un recurso mineral de
470 millones de toneladas con un contenido de oro de 0.9g/t (Gil-Rodriguez, 2010).
El prospecto California está ubicado a 8 km al sureste de La Colosa. En los años 60
existió una mina de oro operada por un geólogo inglés; sin embargo, debido a los pro-
blemas de violencia, la mina cerró. Existen muy pocos estudios desarrollados en ésta
área. Por lo tanto, este trabajo pretende aportar un mayor conocimiento de ésta área.

MARCO GEOLÓGICO

La cordillera central de Colombia está limitada al este por el sistema de fallas de Rome-
ral y al oeste por la falla Otú-Pericos; además está dividida en cuatro mega-unidades
litodémicas (Maya & Gonzalez, 1995): Complejo Cajamarca, Complejo Quebradagran-
de, Complejo Arquía y vulcanitas oceánicas mesozoicas (Formación Amaime). Existen
dataciones del Complejo Cajamarca, usando los métodos 40Ar/39Ar y 238U/206Pb,
que revelan una edad promedio de 236,2±6.3 Ma (Villagomez et al, 2011). Villago-
mez, et. al. (2010) proponen un proceso de exhumación para el Complejo Arquía que
ocurre alrededor de 117–107 Ma; Villagomez, et. al. (2011) reportaron una datación,
por U/Pb en zircones de una metatoba en el Complejo Quebradagrande, obteniendo
como resultado una edad de 114.3±3.8 Ma; mientras que para la Formación Amaime
(Sinton, Duncan, M., Lewis, & Estrada, 1998) obtuvieron una edad de 77 Ma.

Villagomez & Spikings (2013) proponen un modelo genético en 7 etapas para la for-
mación de la Cordillera Central, explicando un margen de subducción y la acreción
de terrenos sobre el basamento Paleozoico y Triásico, siguiendo el orden cronológico
expuesto previamente.

En la Cordillera Central se definió el cinturón del Cauca Medio. Este cinturón es una
estructura que comienza al Norte del Batolito Antioqueño con depósitos como Buriticá
(Lesage, Richards, Muehlenbachs, & Spell, 2013) terminando al sur en La Colosa. Fue
formado en una configuración tectónica transpresiva que permitio el emplazamiento
de Stocks de edad Mioceno. Las mineralizaciones en este cinturón son de edades
menores a 8 Ma (Sillitoe R. H., 2008). Los dos depósitos principales en esta área, La
Colosa y Marmato, tienen litología similar. En La Colosa, las rocas hospedantes son

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1685
esquistos y cuarcitas del Complejo Cajamarca, los cuales fueron intruidas por pórfidos
de composición andesítica-dacítica (Gil-Rodriguez, 2010). Por otro lado, en Marmato,
las rocas hospedantes son esquistos cloríticos y grafitosos del Complejo Arquía, intrui-
das por el Stock de Marmato (Tassinari et al, 2008).

METODOLOGÍA

Se colectaron veinte muestras durante la fase de trabajo de campo, a lo largo de varios


afloramientos en una quebrada. Posteriormente, se realizaron las respectivas descrip-
ciones macroscópicas, caracterizando la alteración hidrotermal y el tipo de vetilleo.
Dentro de estas, se tomaron seis muestras representativas para estudios metalográ-
ficos y petrográficos en secciones delgadas pulidas. Adicionalmente, se analizaron
algunos puntos usando TerraSpec, con el fin de identificar los minerales de alteración.
Los datos fueron tomados con el equipo modelo 350-2500 ASD inc® y fue analizado
con el software SpecMin-Pro versión 3.1.

RESULTADOS

En la quebrada se identificaron tres tipos de roca diferentes. Los cuerpos hipoabisales


fueron clasificados, usando el triángulo QAPF para rocas volcánicas propuesto por
Streckeisen (1978), como:

• Dacita 1: Dacita con una matriz verdosa, producto del proceso de cloritización
y presencia de turmalina generada por alteración hidrotermal.
• Dacita 2: Dacita con coloración blanca, con cuarzo, sericita y pirita diseminada,
claves para la alteración fílica. (Lowell, 1970).

Observaciones de campo muestran que la dacita 2 está cortada por la dacita 1. En


los esquistos cuarzo-muscovíticos con grafito se reconoce la alteración fílica por la
presencia de cuarzo y sericita. Adicionalmente, algunas vetillas de pirita cortan cla-
ramente los planos de foliación de la roca, implicando que los sulfuros se incluyen al
sistema por influencia hidrotermal.

1686 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

En campo, se encontró una brecha tectónica que pretrográficamente contiene clastos


de esquistos cuarzo-muscovíticos con grafito, dacitas y esquistos cloríticos.

MINERALIZACIÓN

La mineralización está dominada por la presencia de pirita diseminada. En la dacita


2 la pirita está acompañada por una fuerte alteración fílica (presencia de illita) con la
siguiente asociación mineral: Marcasita, pirrotina, esfalerita y calcopirita. En la dacita 1
la mineralización está asociada con una alteración clorítica-carbonática con minerales:
pirita, esfalerita, calcopirita y galena (ver Figura). En la roca caja se encuentran algunas
vetillas con presencia de oro; pirita, cuarzo y turmalina también fueron encontrados,
relacionados a una fuerte alteración fílica. La presencia de turmalina en el sistema
indica la importancia de la fase volátil en los fluidos mineralizantes.

Figura. Fotografía en microscopio de luz reflejada con nicoles cruzados de algunos minerales de mena
en la Dacita 1: Se puede observar una textura de exsolución de calcopirita en la esfalerita.Pirita (Py),
Calcopirita (Ccp), Esfalerita (Sp) y Galena (Gn).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1687
CONCLUSIONES

La ocurrencia de oro está asociada a una mineralización diseminada acompañada con


alteración fílica, estas características sugieren la existencia de un sistema tipo pórfido;
sin embargo, se requiere de más evidencia de campo y estudios geoquímicos e isotó-
picos para afirmar esta hipótesis.

La presencia de pirrotina puede ser indicador de la interacción entre los fluidos mine-
ralizantes y la roca hospedante. Esta característica es observada en otros depósitos
que pertenecen al cinturón del Cauca Medio como Marmato (Santacruz, 2011), donde
la pirrotina indica un cambio redox en el fluido debido a la reacción con rocas ricas en
materia carbonosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barton, P., & Bethke, P. (1987). Chalcopyrite disease in sphalerite: Pathology and epidemiology. Ame-
rican Mineralgist, 72, 451-467.
Cooke, D. R., Deyell, C. L., Watter, P. J., Gonzales, R. I., & Zaw, K. (2011). Evidence for Magma-
tic-Hydrothermal Fluids and Ore-Forming Processes in Epithermal and Porphyry Deposits of the
Baguio District, Philippines. Economic Geology, 1399–1424.
Gil-Rodriguez, J. (2010). IGNEOUS PETROLOGY OF THE COLOSA GOLD-RICH PORPHYRY SYSTEM.
51.
Lesage, G., Richards, J. P., Muehlenbachs, K. L., & Spell, T. (2013). Geochronology, Geochemistry,
and Fluid Characterization of the Late Miocene Buriticá Gold Deposit, Antioquia Department,
Colombia. Economic Geology, 108, 1067-1097.
Lowell, J., & Guilbert, J. (1970). Lateral and vertical alteration-mineralization zoning in porphyry ore
deposits. Economic Geology, 373-409.
Maya, M., & Gonzalez, H. (1995). Unidades litodémicas de la Cordillera Central de Colombia. Mede-
llín: INGEOMINAS. Boletín Geológico.
Santacruz, L. (2011). MICROTERMOMETRIA DE INCLUSIONES FLUIDAS APLICADA AL DEPÓSITO DE
MARMATO.1-23.
Sillitoe, R. (2000). Gold-rich porphyry deposits: Descriptive and genetic models and their role in. SEG
reviews, 315-345.
Sillitoe, R. H. (1979). Some Thoughts on Gold-Rich Porphyry. MINERALIUM DEPOSITA, 161-174.

1688 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Sillitoe, R. H. (2008). Major gold deposits and belts of the North and South American Cordillera: Dis-
tribution, tectonomagmatic settings, and metallogenic considerations. ECONOMIC GEOLOGY,
663-687.
Sinton, C., Duncan, R., M., S., Lewis, J., & Estrada, J. (1998). An oceanic flood basalt province within
the Caribbean plate. ELSEVIER, 221-235.
Streckeisen, A. (1978). . Classification and Nomenclature of Volcanic Rocks, Lamprophyres, Carbo-
natites and Melilite Rocks. Recommendations and Suggestions. IUGS Subcommission on the
Systematics of Igneous Rocks., 141, 1-14.
Tassinari, C., Diaz, F., & Ventura, J. (2008). Age and sources of gold mineralization in the Marmato
mining district, NW Colombia: A Miocene–Pliocene epizonal gold deposit. ELSEVIER, 505-518.
Teal, L., & Benavides, A. (2010). History and Geologic Overview of the Yanacocha Mining District,
Cajamarca, Peru. Economic Geology, 1173–1190.
Vila, T., & Sillitoe, R. (1991). Gold-Rich Porphyry Systems in the Maricunga Belt, Northern Chile. Eco-
nomicG eology, 1238-1260.
Villagomez, D., & Spikings, R. (2013). Thermochronology and tectonics of the Central and Western
Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the Northern Andes. ELSEVIER,
228-249.
Villagomez, D., Spikings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W., & Beltrán, A. (2011). Geochronology,
geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central. ELSEVIER, 875-896.
White, N. C., & Hedenquist, J. W. (1995). EPITHERMAL GOLD DEPOSITS: STYLES, CHARACTERISTICS
AND EXPLORATION. SEG Newsletter 1995, No. 23, pp. 1, 9-13, 23, 1, 9-13.
Juliao. T, Khurama. S, y Aguilera, P. Formato de Presentación de Resúmenes al XV Congreso Colom-
biano de Geología 2015. Nombre de Revista o Libro. Pág. 1-3. 2015.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1689
Caracterización mineralógica de un depósito
aurífero aplicada al mejoramiento productivo
del oro y la sustitución del mercurio en su proceso
de beneficio, en Pacarní, Huila, Colombia
Gaitán, R.1, Molano, J.2, Londoño, J.I.3, Mojica, J3.

La falta de nuevas técnicas de beneficio de oro, junto con el desconocimiento tanto


en el emplazamiento de los minerales preciosos como en la génesis de la mineraliza-
ción, conlleva a un mal aprovechamiento de los recursos naturales y genera grandes
impactos ambientales. Para mitigar los perjuicios generados es necesario regular los
daños causados por la pequeña minería en el ambiente. En la actualidad se establecen
reglamentaciones nacionales para la prohibición del uso de mercurio en proyectos in-
dustriales y de minería, al asegurar que la falta de regulación genera mayor exposición
a sus efectos contaminantes.

Esta investigación aporta conocimiento para el desarrollo y avance en el beneficio y


recuperación de oro en la pequeña minería sin la utilización de mercurio y se realizó a
partir de muestras de roca tomadas en las vetas mineralizadas y de roca caja tomadas
en minas de oro ubicadas en Pacarní, Huila, Colombia.

En labores mineras subterráneas y en afloramientos disponibles en superficie se reco-


lectaron 30 muestras durante la fase de campo, tanto de las rocas caja como de las
zonas mineralizadas. A partir de dichas muestras se elaboraron 22 secciones delgadas
pulidas.

1  Universidad Nacional de Colombia; SAS


2  Universidad Nacional de Colombia
3  Servicio Geológico Colombiano

1690 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Se escogieron cuatro secciones delgadas pulidas representativas de las característi-


cas del área, en las cuales se efectuaron análisis de microsonda electrónica, principal-
mente en granos de oro, pirita, calcopirita, galena, esfalerita y magnetita, para conocer
su composición química de manera cuantitativa.

Las mineralizaciones auríferas del Distrito Minero de Pacarní están emplazadas epi-
genéticamente en rocas tonaliticas, granodioriticas y cuarzodioritas del Batolito de
Ibagué. Esta mineralización se presenta dispuesta en vetas, venas y venillas de espe-
sores variables, desde unos pocos centímetros hasta un metro aproximadamente. Se
observaron en su mayoría formas estructurales continuas a discontinuas, además de
sigmoidales y anastomosadas.

Las mineralizaciones observadas se encuentran emplazadas en rocas ígneas y están


representadas en general por vetas de cuarzo – carbonato con sulfuros, controladas
estructuralmente por la Falla La Plata que presenta una dirección NE-SW.

Dentro de las alteraciones observadas se encontró, alteración pervasiva con presen-


cia de carbonato – clorita y alteración subordinada de sericita que afecta cristales de
plagioclasa, cuarzo recristalizado y hematita secundaria que altera cristales primarios
de magnetita.

En el desarrollo analítico de la mineralogía presente en el área se establecieron tres


eventos de mineralización caracterizados por la presencia de distintos tipos de cuar-
zo. El segundo evento mineralizante se caracteriza por estar asociado a minerales de
mena como pirita, calcopirita, galena, esfalerita y abundantes partículas de oro elec-
trum. De acuerdo al análisis mineralógico se determina un rango en los tamaños de
oro fluctuante entre 20 – 60 micrones

Análisis puntuales de microsonda electrónica en granos de oro muestran un promedio


de 62.072 Wt% de oro y 35.854 Wt% de plata, que corresponden a oro tipo electrum.
También se observaron contenidos menores de Bi (~0,558Wt%), Te (~0.356 Wt%),
Cu (~0.185 Wt%), Fe (~0.519 Wt%) y As (~0.112). La ausencia de arsénico en los
cristales de pirita confirman las observaciones petrográficas que indican inexistencia
de arsenopirita en el sistema.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1691
Figura 1 Relación Au / Ag en cristales de oro del Distrito Minero de Pacarní, Huila, Colombia.

CONCLUSIÓN

La mineralización está relacionada a vetas de cuarzo – carbonato con sulfuros (piri-


ta – calcopirita – esfalerita – galena), las cuales se caracterizan por tener espesores
decimetricos y desarrollo dentro de zonas de cizalla en dirección NE- SW asociadas
a la Falla La Plata. Dentro de este sistema, la alteración hidrotermal muestra cristales
de sericita y cuarzo recristalizado en los halos proximales a las estructuras y de forma
distal dentro de la roca caja, alteración pervasiva con presencia de carbonato – clorita.

Del análisis realizado en los granos de oro observados en las muestras colectadas en
Pacarní, Huila, Colombia, se deduce que una molienda a 600 micrones es apropiada
para liberar las partículas de interés, y así, poder realizar un proceso de beneficio
recurriendo a técnicas de concentración gravimétrica, concentración por flotación y
cianuración.

1692 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Garcia, J.V. Procesamiento de minerales auríferos. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía. 1988.
Garcia, O. Artisanal gold mining in Antioquia, Colombia: a successful case of mercury reduction.
Journal of Cleaner production, Pag. 244 - 252. 2015.
Henan Hongji Mine Machinery Co., l. (s.f.). Henan Hongji Mine Machinery Co., Ltd. Obtenido de http://
www.hjcrusher.es/1-ball-mill-1.html
Hinton, J.J. Clean artisanal gold mining: an utopian approach? Journal of cleaner production. Pag.
99 - 115. 2003.
Oswaldo Ordoñez, M. V. Metalogenia y evolución tectonomagmática del distrito minero Segovia - Re-
medios, primera aproximacion. 2006.
Restrepo J.J., T. J. Terranes and continental accretion in the Colombian Andes. Episodes 11(3). Pag.
189 - 193. 1988.
Seccatore, J. An estimation of the artisanal small-scale production of gold in the world. Science of the
Total Environment. Pag. 662–667. 2014.
Spiegel, S. J. International guidelines on mercury management in small - scale gold mining. Journal
of Cleaner Production. Pag. 375 - 385. (2010).
UNEP. El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. En UNEP, Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Pág. 20. 2008.
UPME. Producción más limpia en la minería del oro en Colombia. Mercurio, Cianuro y otras sustan-
cias. . Pág. 1 - 63. 2007.
Veiga, M. Antioquia, Colombia: The World´s most polluted place by mercury: impressions from two
field trips. UNIDO - United Nations Industrial Development Organization. 2010.
Veiga, M. M. Origin and consumption of mercury in small - scale gold mining. Journal of Cleaner
Production. Pág. 436 - 447. 2006.
Veiga, M. M. Processing centres in artisanal gold mining. Journal of Cleaner Production. Pág. 535 -
544. 2014.
Wotruba, H. Manejo ambiental de la pequeña mineria. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://
www.gama-peru.org/ 2000.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1693
Potencial cuprífero colombiano-2017
Garzón, T.1

Resumen

En Colombia los principales proyectos y prospectos de cobre se clasifican como tipo


pórfido, VMS y skarn, aunque existen también manifestaciones cupríferas estratifor-
mes y de IOCG, que no han sido muy estudiadas y que pueden generar grandes re-
cursos de cobre. Las mineralizaciones cupríferas más importantes en el mundo en su
orden son: tipo Pórfido, Depósitos de Cobre Estratiforme en Sedimentos, e IOCG.

De las mineralizaciones cupríferas tipo pórfido se destacan Murindó (La Rica 1400m
x 800m con 0.94%Cu y 0.39g/t Au), Mocoa (305 Mt con 0.35%Cu y 0.061% Mo)
y Nuevo Chaquiro un pórfido Cu-Au-(Ag-Mo) con >>3.95 Mt Cu, >>6.13 Moz Au,
>>85.19 Moz Ag, y >>70 kt Mo. En las mineralizaciones de cobre tipo VMS están
el Roble con1.87 Mt con 3.46% Cu y 2.27 g/t Au, y el Dovio. De las mineralizaciones
cobre tipo Skarn se destacan Mina Vieja y El Sapo. El Alacrán con 827 Mlb de Cu, no
tiene definida su clasificación.

Regionalmente hay grandes depósitos, Panamá tiene a Cerro Colorado (20.25 Mt-Cu),
y Ecuador a Cascabel (10Bt-0.6%Cu). Colombia con sus diferentes tipo de manifesta-
ciones cupríferas, la geología y sus épocas metalo-genéticas, tiene también un gran
potencial cuprífero, inclusive es posible la presencia de depósitos súper-gigantes, el
problema es la cobertura vegetal del trópico que impide visualizar y entender rápida-
mente las características expuestas de los depósitos, cobertura que no está al sur y
que favoreció a los Peruanos y Chilenos encontrar rápidamente sus depósitos.

El potencial cuprífero colombiano puede estar entre 75 y 100 Mt-Cu.

1  Geólogo MSc. Independiente. Consultor–Recursos Minerales

1694 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

METODOLOGÍA

Se comenzó con la identificación de las mineralizaciones cupríferas que habían sido


estudiadas y explotadas en Colombia, ubicándolas en las diferentes franjas que las
albergan y describiendo los depósitos más importantes que se han encontrado, ha-
ciendo énfasis en los recursos minerales que a la fecha se han reportado. Luego se
analizó la producción cuprífera colombiana en el pasado y el presente. Posteriormente
se analizaron las principales provincias y distritos cupríferos que tiene el país, hacien-
do un estimativo de los recursos cupríferos que puede haber en cada uno de ellos y
así poder calcular aproximadamente el potencial cuprífero Colombiano. Finalmente se
analiza el potencial cuprífero Panameño y Ecuatoriano.

RESULTADOS

En la actualidad los principales prospectos y proyectos de cobre en Colombia se en-


cuentran en la parte cordillerana (figura 1): Los más numerosos son de tipo pórfido
ubicados en los cinturones vulcano-plutónicos del Jurásico, Eoceno, Mioceno y Plio-
ceno-pleistoceno; entre otros están, en la Serranía del Darién, Acandí, cerca de Rio
Pito (Panamá); en la Cordillera Occidental Pantanos-Pegadorcito, Murindó (La Rica
1400 m x 800 m con 0.94%Cu y 0.39g/t Au), Nuevo Chaquiro un pórfido de Cu-Au
(Ag-Mo) con >> 3.95 Mt Cu, >>6.13 Moz Au, >>85.19 Moz Ag, y >>70 kt Mo, y
Piedrancha: en la Cordillera Central, Andes, Infierno-Chili, Piedra-sentada, Dominical y
Tambo; en la Cordillera Oriental, California, Dolores y Mocoa (305 Mt con 0.35%Cu y
0.061% Mo). Dentro de los depósitos de Cobre Estratiforme que se han reportado, se
resaltan algunas manifestaciones lenticulares y diseminadas en limolitas y areniscas
del Jurásico, Formación Girón, en los alrededores de Hacarí, San Calixto, La Playa y
Silos (Norte de Santander). Las manifestaciones y depósitos de cobre VMS se han re-
portado asociados a sedimentos marinos del Cretáceo, como la mina El Roble (Choco)
hoy con recursos medidos e indicados de 1.87 Mt con 3.46% Cu y 2.27 g/t Au. Los
depósitos tipo skarn como el de Mina Vieja con 2,05% Cu y el Sapo en el Tolima, están
relacionados a intrusiones Jurásico Superior. El Alacrán con 827 Mlb de Cu, no tiene
definida su clasificación (Pórfido?, VMS?, Skarn? IOCG?)

La producción de cobre en el pasado y en presente ha estado ligada a algunas explota-


ciones artesanales y de pequeña minería, cuyos recursos minerales, en algunas minas,

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1695
Figura 1. Izquierda, Mineralizaciones cupríferas en Colombia. Derecha. Contenido Cu en Mt.

estaban estimados por debajo de 2 Mt. Las explotaciones cupríferas se han hecho en
mineralizaciones epitermales como filones con cobre de Gachantivá (Boyacá), de 15 a
60 cms de espesor y 5-7 % Cu; cuerpos meta-somáticos en Gachalá (Cundinamarca)
1,19% Cu, entre otras explotaciones conocidas. En términos generales la producción
de cobre en Colombia ha estado relacionada con la producción de la mina El Roble,
en Carmen de Atrato Choco, donde en 1990 se sacaron unas 7.4 Mlb (3356 T) y en el
2016 18.72 Mlb (8490 T) de concentrados de Cobre.

Las mineralizaciones de cobre tipo pórfido son las más importantes a tener en cuenta
en Colombia, puesto que son las más abundantes y las que más recursos minerales
aportan. Con su mayor número de ocurrencias minerales reportadas, se destaca la
franja miocénica que va desde Puerto Libertador (Córdoba) hasta la frontera Ecuato-
riana, encontrándose en ella el depósito de Nuevo Chaquiro con los mayores recursos
cupríferos hasta el momento reportados en Colombia. La franja eocénica del Choco

1696 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

representa también una zona importante con manifestaciones tipo pórfido conocidas,
destacándose en ella el proyecto Murindó. Otra zona de interés es la franja jurásica
que va desde los alrededores de Ibagué hasta la frontera ecuatoriana, encontrándose
en ella el depósito de Mocoa. Además, hay algunas pequeñas franjas miocénicas, en-
tre California (S) y Ocaña (N. Santander), y jurásicas entre Bosconia y la Sierra Nevada
de Santa Marta, donde hay algunas ocurrencias de mineralización tipo pórfido. En
pequeñas zonas puntuales de plioceno- pleistoceno también se presentan depósitos
tipo pórfido, en Espíritu Santo (Caldas) y en Buenos Aires (Cauca).

En la parte norte de Colombia, Serranía de Santa Marta, se han reportado mineraliza-


ciones precámbricas IOCG-IOA tipo Kiruna (Suecia), que aunque son pobres en cobre,
no se descarta que algunas tengan valores cupríferos. De igual forma en la parte cen-
tro-sur de Colombia, en rocas neógenas, también se han reportado manifestaciones
IOCG como las de Candelaria (Chile).

Las mineralizaciones del tipo Cobre Estratiforme e IOCG aunque no han sido bien
estudiadas en Colombia, en ellas también se pueden encontrar grandes recursos de
Cu-Fe-Au-Ag-U (Co-RRE).

Los depósitos de cobre tipo VMS y Skarn, aunque fueron y son los más explotados en
Colombia, tiene recursos minerales muy limitados, los VMS con menos de 2 Mt; que
los relegan en importancia con respecto a los de tipo pórfido, cobre estratiforme en
sedimentos e IOCG.

Regionalmente hay grandes depósitos, Panamá tiene a Cerro Colorado (20.25 Mt-Cu),
y Ecuador a Cascabel (10Bt con 0.6% Cu). Con un estimativo rápido del potencial cu-
prífero que hay en las anteriores franjas mineralizadas, se tiene que Colombia puede
tener recursos del orden de 75 a 100 Mt de Cu.

CONCLUSIONES

En Colombia la producción de cobre, en el pasado y presente, ha estado ligada a mi-


neralizaciones que aportan limitados recursos minerales como el deposito VMS de la
Mina El Roble, que en 2016 produjo 8490 t de concentrados de cobre.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1697
Los depósitos tipo pórfido, hasta el momento, son las mineralizaciones cupríferas más
importantes que posee Colombia, pues en ellos hay grandes recursos minerales como
los de Nuevo Chaquiro.

En la franja miocena entre Puerto Libertador (Córdoba) y la frontera ecuatoriana se


presentan las mayores cantidades de mineralizaciones tipo pórfido.

Las franjas sedimentarias jurásicas, como las del NE colombiano, presentan un gran
potencial para explorar depósitos cupríferos estratiformes.

Viendo el entorno panameño-ecuatoriano donde hay un buen potencial cuprífero, Co-


lombia también tiene posibilidades de encontrar grandes depósitos de cobre tipo Pór-
fido, IOCG y Cobre Estratiforme.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardila, R., 1996. Murindó Prospect, Western Cordillera, Colombia, Cyprus Amax Minerals Company.
Atico Mining Corporation, 2017. Corporate Presentation. El Roble Mine, Colombia.
Batero Gold Corp. Colombia. 2012. Resources Estimate at its Batero-Quinchia Project. NI 43-101
Technical Report.
Cordoba Minerals, 2017. High-grade mineral resources for the Alacrán Copper and Gold Deposit.
Press release.
Garzón, T., García, C., Gil, J., González, G., Cajicá, L., Pérez, A. y Botero, F., 2013. Nuevo Chaquiro Cu-
Au (Mo) Porphyry Deposit and others targets (Quebradona District, Jericó. Antioquia Colombia).
Internal report AGAC.
Garzón, T., 2011. Discovery of La Colosa Gold Rich Porphyry, Colombia. Case histories of Discovery,
2011 NewGenGold Conference Perth, Australia,22-23 November. pp 229-240.
INGEOMINAS, 1985. Depósito de cobre y molibdeno de Mocoa, Putumayo, Colombia. Informe preli-
minar de factibilidad.
Iron Oxide Copper Gold and Iron Oxide Apatite Deposits, 2016. Memoirs of Short Course in Economic
Geology, Freiberg, Germany.
Leal, H. 2011. Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono-Magmatic Approach.
Memoria de tesis doctoral, Universidad de Barcelona, España.
Recursos Minerales de Colombia, 1978. Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas.

1698 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Redwood, S.D., 2011. Cordoba Project, Department of Cordoba, Republic of Colombia. NI 43-101
Technical Report for Wesgold Minerals Inc., Burrrad Street, Suite 830, Vancouver.British Colum-
bia, Canada, V6C 2G8.
Restrepo, J.J., Toussaint, J.F. y González, H., 1981. Edades Mio-Pliocenas del magmatismo asociado
a la Formación Combia. Departamentos de Antioquia y Caldas, Colombia: Geología Norandina,
Vol. 3, pp. 2126.
Sillitoe, R.H., 2012. Copper provinces. Society of economic geologist, special publication 16. P 1-18.
Sillitoe, R.H., Jaramillo, L., Damon P.E., Shafiqullah, M and Escovar R., 1982. Setting, Characteristics
and age of the Andean Porphyry Copper Belt in Colombia. Economic Geology pp.1837-1850
Sold Gold plc. 2017., Cascabel Exploration update, press release.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1699
Potencial metalogenético de los arcos volcánicos
continentales paleoproterozóicos originados
durante el evento Uatuma en la parte sur
de la provincia mineral de Tapajós, estado
de Pará-Brasil.
Gómez, D.1, Juliani, C.1,2
.

Resumen
La Provincia Mineral de Tapajós (PMT) abarca un área de aproximadamente 90.000
km2, está limitada al norte por la cuenca del rio Amazonas, al este por el rio Iriri, al sur
por la Sierra de Cachimbo y al oeste por el rio Abacaxis. La PMT se localiza geológi-
camente en la parte sur del Cratón Amazónico, comprendiendo parte de las provincias
geocronológicas Amazonia Central (< 2,3 Ga, magmatismo 1,88 - 1,70 Ga) y Ventua-
ri-Tapajós (1,95 - 1,80 Ga) o Tapajós-Parima (2,10 - 1,87 Ga).

El Supergrupo Uatuma sensu lato está compuesto por rocas graníticas, faneríticas y
porfiríticas, pórfidos riolíticos a riodacíticos, andesitos, dacitos, riodacitos y riolitos,
estos últimos en mayor volumen. Las rocas volcánicas componen derrames, domos y
diques, comúnmente con diversas rocas volcanoclásticas asociadas, incluyendo gran-
des depósitos de ignimbritos.

El volcanismo Uatuma incluye rocas calco-alcalinas generalmente con alto potasio, y


alcalinas, con edades entre 2,0 y 1,87 Ga. Parte de estas unidades están genética-
mente relacionadas con calderas volcánicas.

Instituto de Geociencias, Universidad de São Paulo, Brasil


1  Programa de Pos-Graduación en Recursos Minerales e Hidrogeología
2  Programa de Pos-Graduación en Geoquímica y Geotectónica, INCT-Geociam

1700 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Las rocas plutónicas, sub-volcánicas y volcánicas de diferentes edades son interpre-


tadas como formadas en arcos magmáticos continentales sucesivos y superpuestos,
denominados Arcos Tapajónicos. Estos arcos volcánicos estarían edificados en crosta
Arqueana y su formación estaría asociada a un régimen tectónico especial variando de
levemente extensional a levemente compresivo.

Las alteraciones hidrotermales identificadas en las rocas sub-volcánicas y volcánicas


del evento Uatuma junto con sus composiciones químicas, las hace compatibles con
la formación en arcos magmáticos continentales en las que se hospedan mineraliza-
ciones de los tipos pórfido y epitermales high - y low-sulfidation.

METODOLOGÍA

Las etapas de trabajo ejecutadas fueron distribuidas en 2 fases principales (ver


Tabla 1):

Fase 1: Adquisición/compilación de datos junto con trabajo de Campo.

Fase 2: Análisis en laboratorios (Petrografía, Litogeoquímica y Geología Isotópica).

Tabla 1. Métodos basados en fases secuenciales que permiten sistemática y coherencia en la informa-
ción recogida.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1701
RESULTADOS

Los litotipos presentes en la PMT fueron agrupados en cinco conjuntos, de acuerdo a


sus orígenes, texturas y composiciones, incluyendo las rocas plutónicas que de modo
general componen el basamento de los pórfidos, las volcánicas y volcanoclásticas,
Las secuencias de rocas volcánicas incluyen basaltos andesíticos, andesitos, dacitos,
riodacitos, riolitos con diferentes edades, con dominancia de riolitos, con los cuales se
asocian granitos, granodioritos, tonalitos y cuarzo-dioritos, así como diversas genera-
ciones de pórfidos riodacíticos a riolíticos.

Sus características geoquímicas indican la existencia de sistemas volcánicos de na-


turaleza cálcio-alcalina expandida con edades de 1,97 a 1,95, de 1,90 a 1,89 y de
1,87 a 1,85 Ga, además de magmatismo del tipo A de 1,88-1,87 Ga, con afinidad con
rocas generadas en eventos de subducción de placa oceánica bajo una placa conti-
nental (Juliani et al., 2013), lo que evidencia una evolución compleja del magmatismo
paleoprotezoico.

Los análisis geocronológicos muestran que los granitos 1922 ±5 2 Ma, y valores de
εND(T) de -1.74 con edad modelo de TDM de 2959 Ma, corroboran la existencia de em-
basamiento aqueano en la PMT.

Las alteraciones hidrotermales resultan en adicion de álcalis, que dan a las rocas ten-
dencias hacia composiciones más evoluídas. El metasomatismo potásico, la alteración
sericítica y los halos externos de alteración propilítica en las rocas porfiríticas y en las
asociadas con ellas indican la existencia de sistemas hidrotermales de tipo porfido
en el area, asi como sobreimposicion (overprinting) de sistemas epitermales Low - y
high-sulfidation. Sistemas complejos de delgadas vetillas de cuarzo, stockworks y bre-
chas explosivas totalmente hidrotermalizadas son comunes. Se asocia su presencia a
fallas, pero ocurre principalmente en zonas circulares las cuales fueron confirmadas
en planta, en medio de rocas volcánicas y pórfidos, o alrededor de esas estructuras,
donde parece relacionarse a estructuras radiales, (ver Figura 1).

1702 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Figura 1. Aspectos comunes de las rocas plutónicas, pórfidos, volcánicas y volcanoclasticas de la Pro-
vincia Mineral de Tapajós. Rocas piroclasticas: A) Ignimbrito (NP-294) e B) Toba félsica (MA-190b);
Rocas volcánicas: C) Andesito (CS-462) y D) Riolito (NP-276A); Rocas pórfiríticas hipoabisales: E)
Pórfido andesítico (NP-316) e F) Pórfido riolítico (NP-275); Rocas Plutónicas: G) Hornblenda-biotita
monzogranito (CS-537) y H) Monzogranito (NP-340d).

CONCLUSIONES

Los conjuntos de rocas presentes en la PMT representan la cristalización de magmas


en diferentes niveles crustales, permitiendo concluir que constituyen sistemas volcáni-
cos completos, evidenciado por la ocurrencia de rocas plutónicas, propias de cámaras
magmáticas profundas (>5 km de profundidad), pasando por rocas hipo-abisales (1-5
km de profundidad), hasta rocas volcánicas, volcanoclásticas y piroclasticas, formadas
en niveles superficiales.

La mineralogia, los tipos y los estilos de las alteraciones hidrotermales estudiadas son
muy semejantes a los presentes en típicos sistemas epitermales low - y high-sulfidation

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1703
Paleozoicos a Cenozoicos. Es asi como las alteraciones cuarzo-sericítica y argílica, a
pesar de no haber identificado adularia, pueden representar mineralizaciones epiter-
males low-sulfidation, en consecuencia la presencia de pirofilita y alunita definen zo-
nas con alteración argílica avanzada la cual es típicas de mineralizaciones epitermales
high-sulfidation.

Estas mineralizaciones epitermales se asocian al volcanismo sensu lato Uatumã, que


incluye rochas calco-alcalinas, generalmente de alto potasio, de diferentes edades
(2,0 a 1,88 Ga), formadas en por lo menos dos arcos magmáticos continentales deno-
minados Arcos Tapajonicos (Juliani et al. 2013), aparte de rocas volcánicas alcalinas
de tipo A, de ca. 1,88-1,87 Ga.

La identificación de un número relativamente elevado de ocurrencias y de indicios de


mineralizaciones epitermales, junto con el ambiente tectónico de margen continental
activa, con magmatismo calco-alcalino con alto potasio, brechas hidrotermales, zonas
de stockworks y abundantes intrusiones de pórfidos, indican la existencia de un po-
tencial significativo para exploración de mineralizaciones magmáticas-hidrotermales
en los arcos volcánicos continentales paleo-proterozoicos en la Provincia Mineral de
Tapajós. Ante la falta de datos geocronológicos de las unidades volcánicas estudiadas
no permite, por el momento, la correlación de estos sistemas con las mineralizaciones
descritas en la PMT, relacionando por sus características, con las mineralizaciones de
1,88 Ga, así como con las de 1,97 Ga. Sin embargo la predominancia de sistemas
low-sulfidation sugiere una correlación con el magmatismo más evolucionado con
tendencia alcalina, de 1,88 Ga.

AGRADECIMIENTOS

CT-Mineral/MCT/CNPq (Proc.: 550.342/2011-7), INCT- Geociam (Proc.: 573.733/2008-


2) - MCT/CNPq/FAPESPA/PETROBRÁS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cordani U.G. 2006. Neodymium isotopes, accretionary belts, and their bearing on the crustal evo-
lution of South America. In: V South American Symposium on Isotope Geology, Short Papers p.
80-83.

1704 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Cathles L.M. & Shannon R. 2007. How potassium silicate alteration suggests the formation of por-
phyry ore deposits begins with the nearly explosive but barren expulsion of large volumes of
magmatic water. Earth and Planetary Science Letters, 262: 92-108.
Jarrard R.D. 1986. Relations among subduction parameters. Review of Geophysics, 24: 217-284.
Juliani C., Rye O.R., Nunes C.M.D., Snee L.W., Corrêa-Silva R.H., Monteiro L.V.S., Bettencourt J.S.,
Neumann R., Alcover Neto A. 2005. Paleoproterozoic high-sulfidation mineralization in the Ta-
pajós Gold Province, Amazonian Craton, Brazil: geology, mineralogy, alunite argon age, and
stable-isotope constraints. Chem. Geol., 215: 95-125.
Juliani C., Monteiro L.V.S., Fernandes C.M.D., Echeverri-Missas C.M., Carneiro C.C., Lagler B., Agu-
jaBocanegra M.A., Tokashiki C.C. 2013. Controle tectônico e eventos magmáticos associados
as mineralizações epitermais do tipo pórfiro e IOCG paleoproterozoicas na parte sul do Cratón
Amazônico e seu potencial de prospectividade. In: III Simpósio Brasileiro de Metalogenia [CD-
ROM].
Reddy S.M., Mazumder R., Evans D.A.D., Collins A.S. 2009. (Eds) Palaeoproterozoic supercontinents
and global evolution. Geological Society of London, Special Publications, 323: 1-26.
Ramos V. 2010. The tectonic regime along the Andes: Present-day and Mesozoic regimes. Geol. Jour.
45: 2-25.
Murphy J.B., Keppie J.D., Hynes A.J. (Eds) 2009. Ancient orogens and modern analogues. Geological
Society of London, Special Publications, 327: 1-8.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1705
Características geoquímicas de
las mineralizaciones de cobre hospedadas
en la formación La Quinta
González-Durán, A.F.1, Cano, N.A.1, Molano, J.C.1, Guerrero, N.1,
Sepúlveda, J.2, Prieto, D. 2, Tassinari, C.G.3

La formación La Quinta es una unidad vulcano-sedimentaria de edad Triásico – Ju-


rásico que aflora en la Serranía del Perijá. Históricamente se han reportado minera-
lizaciones de cobre hospedadas en rocas esta unidad. El objetivo de este trabajo es
conocer los principales atributos geoquímicos y los procesos que dieron lugar a estas
mineralizaciones.

Existen dos estilos principales de mineralización que dependen de la naturaleza de la


roca encajante: i) basaltos con vesículas rellenas por cobre nativo acompañado de una
alteración calco-silicatada, ii) limolitas y arenitas con zonas de brechas y vetillas de
sulfuros de cobre (calcopirita, bornita y calcosina).

A pesar de las diferencias mineralógicas los resultados de microtermometría de in-


clusiones fluidas, petrografía, litogeoquímica junto con las observaciones de campo
indican que ambos estilos de mineralización hacen parte de un mismo sistema mine-
ralizante donde la roca encajante ejerció un fuerte control en la precipitación de las
fases ricas en cobre.

Para el caso de los basaltos, la fuerte alteración hidrotermal generada por los fluidos
portadores de cobre desencadenó la precipitación del metal; mientras que en el caso

1  Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá


2  Servicio Geológico Colombiano
3  Universidade de São Paulo

1706 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

de las rocas sedimentarias, la presencia de materia orgánica favoreció la reducción del


fluido mineralizante que conllevó a la precipitación de sulfuros de cobre.

METODOLOGÍA

Se realizaron dos campañas de campo donde se revisaron las relaciones litológicas y


estructurales de las mineralizaciones, se tomaron aproximadamente 120 muestras de
roca de las cuales se seleccionaron 77 para petrografía. De estas 77 se escogieron
14 muestras para realizar análisis de litogeoquímica de roca total. Adicionalmente se
tomaron 6 muestras para análisis microtermométricos de inclusiones fluidas. La pre-
sencia de algunos minerales fue corroborada por análisis de EPMA.

RESULTADOS

Los análisis petrográficos en conjunto con la información de campo permitieron iden-


tificar la presencia de cuatro etapas de alteración hidrotermal. Estas corresponden en
orden cronológico: (1) albititización ± cuarzo ± epidota, (2) alteración potásica con
feldespato - cuarzo (3) epidotización – cuarzo – prehnita ± clorita ± clinozoisita y (4)
carbonatización ± zeolitas. La mineralización de cobre está asociada exclusivamente
al evento de epidotización.

Por medio de cálculos de balance de masas con la información de litogeoquímica, se


identificó que el calcio, aluminio, silicio, magnesio, sodio, titanio, estroncio, cobre, plo-
mo y plata, son los principales elementos involucrados en los procesos metasomáticos.

Por otra parte, los resultados de microtermometría indican un rango de temperatura


entre 90 ºC a 260 ºC con salinidades que oscilan entre 10 al 20 % NaCl Eq para los
fluidos responsables de generar la albitización y la mineralización. La presencia de
minerales de alteración como la epidota, calcita, albita, feldespato alcalino y zeolitas,
sugieren que el pH de los fluidos mineralizantes se encontró en el rango de neutro a
ligeramente alcalino; del mismo modo la alta abundancia de epidota (un mineral que
contiene hierro férrico) y hematita especular, son indicadores de fluidos oxidantes.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1707
Se identificó la presencia fragmentos de materia carbonosa en muestra de mano los
cuales no excedían los 4 centímetros de diámetro. A través observaciones petrográfi-
cas se clasificó este material como semi-fusinita y se destaca su íntima asociación con
los sulfuros de cobre (ver figura 1).

Figura 1. Microfotografía en microscopio de luz reflejada que muestra la presencia de semi-fusinita


con sulfuros de cobre de color azul (digenita y covelina).

CONCLUSIONES
Existen dos estilos de mineralización junto con cuatro etapas de alteración hidrotermal
los cuales son el resultado de la interacción entre el fluido y la roca encajante; ya que
en la zona de estudio la Formación la Quinta está compuesta por rocas volcánicas (la-
vas basálticas) y sedimentitas (arenitas y limolitas), la mineralización varía de acuerdo
a la litología encajante.

1708 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

La mineralogía observada indica la existencia de un sistema hidrotermal con fluidos


oxidantes de pH neutro a ligeramente alcalino con salinidades moderadas y tempera-
turas que oscilan entre los 90 ºC a 260 ºC. La alta abundancia de cobre nativo habla
de fluidos pobres en azufre y sugiere que la ocurrencia de sulfuros es controlada por
el aporte externo de azufre.

Las reacciones de alteración hidrotermal en los basaltos desencadenaron la precipita-


ción del cobre nativo, mientras que la materia orgánica actuó como un catalizador muy
efectivo para precipitar sulfuros de cobre en las rocas sedimentarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brown, A.C. Low-Temperature Sediment-Hosted Copper Deposits. Treatise on Geochemistry Elsevier.


Pág. 251–271. 2014.
Gómez, L.A.; Buchely, F; Lancheros, J.; Dávila, C.; López, C.; Romero, O. y González, F. Cartografía
Geológica y Muestreo Geoquímico de la parte Norte de la Serranía de Perijá Plancha 21, 22, 27,
28, 34 y 35. 2010.
Hitzman, M. W., Selley, D., y Bull, S. Formation of sedimentary rock-hosted stratiform copper deposits
through Earth history. Economic Geology, 105(3). Pág. 627–639. 2010.
Jiménez, C. Vulcanismo y Manifestaciones cupríferas de la Serranía de Perijá. Tesis Universidad Na-
cional de Colombia. Facultad de Minas, Medellín. 2010.
Kojima, S., Astudillo, J., Rojo, J., Tristá, D., y Hayashi, K. Ore mineralogy, fluid inclusion, and stable
isotopic characteristics of stratiform copper deposits in the coastal Cordillera of northern Chile.
Mineralium Deposita, 38 (2). Pág 208–216. 2003.
Maze, W.B. Jurassic La Quinta Formation in the Sierra de Perijá, northwestern Venezuela: Geology
and tectonic environment of red beds and volcanic rocks. Geological society of America, memoir
162. 1984.
Rose, A.W. The effect of cuprous chloride complexes in the origin of red-bed copper and related
deposits. Economic Geology 71. Pág. 1036–1048. 1976.
Wilson, N. S. y Zentilli, M. The role of organic matter in the genesis of the El Soldado Volcanic-hosted
Manto-type Cu deposit, Chile. Economic Geology 94. Pág. 1115-1136. 1999.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1709
Microtermometría de inclusiones fluidas
de la mineralización de la zona profunda del
depósito de Marmato, Caldas
Junco, A.1, Santacruz, L.1, Molano, J.C.1, Cecchi, A.2

El depósito de Marmato, ubicado en el flanco este de la Cordillera Occidental de Co-


lombia en el Departamento de Caldas, es uno de los más importantes depósitos de
Au-Ag del cinturón aurífero del Cauca Medio de edad Mioceno Tardío. Presenta unos
recursos medidos e indicados de 11.8 Moz de Au y 80.3 Moz de Ag, con leyes de 0.90
g/t de Au y 6.10 g/t de Ag. Este depósito se encuentra hospedado en rocas porfiríti-
cas de composición dacítica a andesítica con edades que se encuentran entre 6.87
± 0.03 Ma. y 6.00 ± 0.02 Ma obtenidas mediante el método CA-TIMS 206Pb/238U en
circón. El Cerro El Burro concentra la mineralización, dentro de la cual se han iden-
tificado dos principales zonas de mineralización que han sido identificadas como un
sistema casi continuo que cubre más de 1.4 km de profundidad: la zona superior de
tipo epitermal de baja a intermedia sulfuración y una zona profundad caracterizada por
vetillas y stockwork de mayor temperatura. La edad de la mineralización es 5,6 ± 0,6
Ma. obtenida mediante el método K/Ar en la sericita de las plagioclasas.

A partir de muestras recolectadas en la zona profunda del depósito, se realizó un estu-


dio de microtermometría de inclusiones fluidas con el objetivo de realizar aportes sobre
las características genéticas del depósito y las características del fluido en el sistema
mineralizante de la zona profunda. Fueron analizadas 9 muestras diferentes, con un
total de 31 chips en donde se encontraron distintas familias de inclusiones fluidas (FIA)
primarias, bifásicas (líquido y vapor) y trifásicas (líquido, vapor y cristal de sal), presen-
tes en cristales de cuarzo magmáticos de la roca caja y en cuarzos hidrotermales de

1  Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá


2  Gran ColombiaGold Corp.

1710 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

las vetillas. Los cristales de cuarzo en general ofrecen la posibilidad de hospedar gran
cantidad de inclusiones fluidas, fáciles de observar y de medir. Además, el cuarzo es el
principal mineral de ganga en el depósito. Una de las más importantes observaciones
se centra en la relación que tienen estas inclusiones trifásicas características de un
depósito tipo pórfido, con la presencia de una posible zona de transición del sistema
epitermal de Marmato, a un sistema pórfido en profundidad, teniendo en cuenta que
en estudios microtermométricos anteriores realizados en la zona alta y media del de-
pósito, no se habían encontrado inclusiones trifásicas.

Los análisis fueron realizados en una platina LINKAM TMS 94, en el laboratorio de Mi-
crotermometría (MICROFLUID SPECTRAL) de la Universidad Nacional de Colombia en
Bogotá, con una metodología general para todas las muestras del depósito, que con-
sistió en enfriar a una tasa de 5°C por minuto hasta -120°C, posteriormente calentar
a una tasa de 10°C por minuto hasta -60°C, tasa de 2°C por minuto hasta 10°C, una
tasa de 10°C por minuto hasta 250°C y finalmente una tasa de 5°C por minuto hasta
la temperatura de homogenización del FIA.

Con los resultados obtenidos se pudieron establecer características del fluido mine-
ralizante en la zona profunda del depósito, teniendo en cuenta que el fluido ha sufrido
un entrampamiento homogéneo y que la separación de fases ha sido el resultado de
la contracción del fluido homogéneo original. Se obtuvieron temperaturas de primera
fusión, fusión final del hielo y homogenización, las cuales nos indican condiciones
de atrampamiento homogéneo de los fluidos para el sistema en la zona profunda a
temperaturas entre 350 y 400°C y salinidades entre 5 y 12%NaCl eq. Además, se
establecieron las salinidades del fluido gracias al software BULK V. 01/03 de FLUIDS
“Package of computer programs for fluid inclusions studies”, a partir de los datos
obtenidos en la temperatura de primera fusión del hielo, el tipo de sistema, la tempe-
ratura de homogenización y la fase a la cual homogenizó cada FIA. Finalmente, en el
mismo software, se calcularon las densidades del fluido en todas las FIA estudiadas,
las cuales están directamente afectadas por el mecanismo de flujo del fluido y las
variaciones espaciales del mismo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1711
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Santacruz, L., Redwood S., Molano J. C., Cecchi A. Affinity between bismuth and gold in the Marmato
gold deposit, Colombia: A probable case of the liquid bismuth collector model. Resumen SEG
Conference, Keystone, Colorado, USA. 2014
Tassinari, C., Diaz, F., Buena, J. Age and sources of gold mineralization in the Marmato mining district,
NW Colombia: A Miocene–Pliocene epizonal gold deposit. Ore Geology Reviews. Volume 33,
Issues 3–4, Pages 505–518. 2008

1712 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Caracterización y zonación mineralógica


del skarn de cobre de Payandé, Tolima.
Medina, J.1, Melo-Gómez, J.1, González-Durán, A.F.1, Molano, J.C.1

En el flanco oriental de la Cordillera Central de los Andes Colombianos, al SE del corre-


gimiento de Payandé, en el municipio de San Luis, Tolima; se encuentra una secuencia
de calizas de edad noriana pertenecientes a la Formación Payandé [2]. Este paquete
calcáreo es intruido por un cuerpo ígneo de composición granodiorítica-cuarzodiorítica
denominado el Stock de Payandé [3]. Esta intrusión generó un proceso de metasoma-
tismo y mineralización tipo Skarn en la cual se desarrollaron zonaciones mineralógicas
alrededor del cuerpo intrusivo. Este depósito fue explotado de manera artesanal para
la extracción de cobre durante el siglo pasado, sin embargo, también se ha reportado
la presencia de oro en la mineralización [4]. En este trabajo, se busca identificar las di-
ferentes zonaciones mineralógicas alrededor del cuerpo intrusivo, la relación temporal
y genética entre ellas y detallar la asociación mineralógica en la que está presente el
oro, principalmente en el área de Río Frío.

En primer lugar, está la zonación generada por el proceso de metamorfismo en su


etapa prógrada. La zona identificada corresponde al exoskarn y presenta una zonación
que grada con la proximidad al cuerpo intrusivo: una zona con granate pardo rojizo
hacia una zona con granate verde, luego hacia una zona de mármol con wollastonita
y piroxeno y finalmente solo mármol. La mineralización como tal está cortando a estas
facies metamórficas, pues se generó durante el proceso de metamorfismo retrógrado.
Sin embargo, ésta se presentó a manera de varios eventos.

Los eventos de la mineralización en orden cronológico de formación corresponden a: i)


bolsones y mantos de magnetita masiva + calcopirita ± biotita ± actinolita ± epidota
± esfena. En este evento se genera un proceso de reemplazamiento de los granates

1  Universidad Nacional de Colombia - sede Bogotá

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1713
por magnetita principalmente; ii) Ésta es la fase más importante de la mineralización
y corresponde a calcopirita+bornita+pirita±wolframita±sulfosales de bismuto±oro
electrum; iii) Una etapa de mineralización de esfalerita+calcopirita+calcita. Aquí, se
observa una textura importante de intercrecimiento en la esfalerita donde se encuen-
tra calcopirita a manera de blobs y en los planos de exfoliación; iv) Venas y vetillas con
textura drusiforme de hematita especular, cuarzo y clorita; durante esta etapa también
se da el proceso de martitización de la magnetita de la etapa i; v) Fase de alteración
supérgena del depósito que formó minerales como malaquita, azurita y covelina.

Adicionalmente, se utilizaron técnicas de caracterización mineral con el fin de determi-


nar la composición de los minerales encontrados en el skarn. Se realizó un análisis de
Micro-Raman, por el cual, se identificó que los granates, tanto los pardos rojizos como
los verdes, corresponden composicionalmente al miembro andradita. Por otra parte,
los resultados de EPMA indican que el oro es de tipo electrum y que se encuentra
íntimamente asociado a minerales ricos en bismuto y a wolframita. Conjuntamente,
mediante análisis espectral, se identificó que la mica asociada a la etapa i de mine-
ralización es biotita. Además, el mineral verde de grano fino encontrado en la etapa v,
corresponde a clorita tipo chamosita.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarán, E., Naranjo, E., Zapata, E.  Skarn de Cobre en la mina Río Frío, Payandé – Tolima: aspectos
mineralógicos, metalográficos y microtermométricos, 2011.
Barrero, D. Petrografía del stock de Payandé y metamorfitas asociadas. Boletín Geológico Vol. XVII,
pp 113-144. 1969
Núñez, A. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima. Ingeominas. 101 P. 2001
Cortés, L. y Páez, M. Metalografía del Skarn de Payandé (Tolima). Trabajo de grado Universidad Na-
cional de Colombia. Mayo, 1985.

1714 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Análisis espectral de las alteraciones


hidrotermales asociadas al depósito de oro
de Marmato, Colombia.
Melo-Gómez, J.1, Molano, J.C..1, Santacruz, L.1, Cecchi, A.2

El depósito de Marmato, ubicado en el cinturón metalogénico del Cauca Medio, está


hospedado en un cuerpo hipoabisal que comprende 5 pulsos magmáticos de edad
Miocena tardía: P1 a P5, donde P1, P2 y P5 son de composición dacítica, en tanto que,
P3 y P4 es andesítica. P1, es el cuerpo de mayor extensión y el que hospeda la mayo-
ría de la mineralización. Hacia la parte superior del depósito, la mineralización consta
de vetas y venas asociadas a 2 fases: una de baja sulfuración y una de intermedia
sulfuración[2]. Hacia la parte inferior, más profunda, se presenta una mineralización
diseminada y en vetillas tipo stockwork, con un ensamblaje diferente a la zona epiter-
mal. Sin embargo, existe una zona de transición bastante clara donde se comienzan
a distinguir los diferentes estilos de mineralización y donde se puede observar clara-
mente las relaciones de corte entre los diferentes eventos de mineralización-altera-
ción. El objetivo de este trabajo es detallar los ensamblajes de alteración hidrotermal
y su relación con la mineralización, enfocándose en la zona profunda y de transición.

Mediante el análisis espectral, de 6 pozos de perforación y la toma de 953 puntos,


se identificaron 5 conjuntos de alteración asociados a los 3 tipos de mineralización:
1) alteración pervasiva propilítica de clorita de hierro-magnesio y epidota con pirro-
tina diseminada, de gran extensión; 2) un evento de alteración potásica leve y más
local, dada por biotita secundaria en vetillas y diseminada en la matriz; 3) alteración
de color blanco, con albita y muscovita (de grano fino) asociada como halo a vetillas
de cuarzo+pirrotina+minerales de bismuto±clorita±epidota; 4) alteración argílica con

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Gran Colombia Gold Corp

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1715
cantidades variables de illita/montomorillonita de composición potásica asociada a
vetillas y venas de cuarzo+adularia+pirita+pirrotina+arsenopirita±calcopirita±esfale-
rita±galena; 5) alteración dominada por caolinita asociada a vetillas y venas de carbo-
natos (ankerita y calcita)+pirita+marcasita+tetraedrita±esfalerita

Los ensamblajes 1, 2 y 3 están ligados a la mineralización profunda y fueron formados


en una etapa temprana de la mineralización. La alteración 1 cubre casi todo el cuerpo
estudiado y constituye el background de las mediciones tomadas. La alteración potá-
sica del ensamblaje 2 se encuentra muy localmente, no obstante, se vuelve predomi-
nante hacia las zonas más profundas de los pozos, indicando un aproximamiento hacia
una zona de mayor temperatura. El ensamblaje 3, está asociado a las vetillas de la
mineralización profunda, y está restringido a máximo 10 cm a lado y lado de éstas. La
muscovita de grano fino de alta cristalinidad nos indican un evento de alta temperatura
por encima de los 300°C. Además, se observa una fase de clorita con un ligero cambio
composicional más magnésico a comparación de aquella de la propilítica [1].

La alteración 4, asociada a la etapa de baja sulfuración, se encuentra sobreimpo-


niendo a la mineralización profunda y llega a generar halos de 1 metro de alteración
muy fuerte. Es importante recalcar que la relación illita/montmorillonita nos indica,
temperaturas por debajo de los 300°C para este evento y adicionalmente, la varia-
ción centimétrica hacia los bordes nos muestra cómo se comportó térmicamente la
roca ante el evento de mineralización. El último ensamblaje, asociado a la fase de
intermedia sulfuración, es dominado por caolinita de alta cristalinidad y se encuentra
sobreimpuesto a todas las alteraciones anteriores, obliterando la textura original de las
mismas y de la roca. Este último ensamblaje nos sugiere una circulación de fluidos de
menor temperatura (150°C-250°C) y con un pH ligeramente más ácido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agar, B. Spectral Analysis of selected Drill Holes, Marmato Project; and Rock Samples, Oro Fino Pro-
ject. Australian Geological & Remote Sensing Services. Lesmurdie, WA. 2010.
Santacruz, R.L., Redwood, S., Molano, M.J.C. y Cecchi, A. Affinity between Bismuth and Gold in the
Marmato Gold Deposit, Colombia: A probable case of the liquid bismuth collector model. Abs-
tract. SEG Conference, Keystone, Colorado, USA. Septiembre, 2016

1716 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Mineralogía y caracterización de eventos


hidrotermales vinculados a mineralizaciones
epitermales encontradas en un área cercana
al municipio de Coyaima, departamento del Tolima
Molano, R.1, Molano, J.C.1, Dorado, C.1, Sepúlveda, J.2 Balcero, G.2,
Murillo, H.2, Patiño, R. 2, Peña, G.2, Velásquez, L. 2

Actividades de reconocimiento realizadas por el Servicio Geológico Colombiano en


convenio con la Universidad Nacional de Colombia, en cercanías al municipio de Co-
yaima, departamento del Tolima, dieron como resultado el descubrimiento de minerali-
zaciones vetiformes con sulfuros. Descripciones en campo, petrografía, metalografía y
mediciones de espectrometría de reflectancia, permitieron caracterizar mineralógica-
mente las rocas huésped, los minerales de mena y ganga, y alteraciones hidrotermales
vinculadas a las estructuras.

METODOLOGÍA

Se realizaron visitas de campo al área de estudio con el objetivo de reconocer las uni-
dades rocosas aflorantes, así como para detectar, muestrear, describir en superficie
los rasgos texturales y estructurales de las mineralizaciones vetiformes.

Fueron recolectadas y trabajadas un total de 30 muestras de roca. Se realizó la iden-


tificación mineralógica por medio de análisis petrográficos y metalográficos (14 mues-
tras) y a través de mediciones de espectrometría de reflectancia (todas las muestras).

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1717
Posteriormente se procedió a establecer la paragénesis mineral, a determinar los
eventos hidrotermales y su temporalidad, información con la que se construyó la se-
cuencia paragenética.

Finalmente, se realizaron análisis de microsonda electrónica en cristales de tetraedrita


y esfalerita con el fin de obtener datos de temperatura de cristalización de tetraedrita
(Gallego & Akasaka, 2010; Sack, 1992; Sack et al., 2003) y calcular % FeS molar en
la esfalerita.

RESULTADOS

Como resultado del trabajo efectuado, fue posible determinar que en la zona de es-
tudio afloran rocas volcano-sedimentarias y cuerpos andesíticos subvolcánicos perte-
necientes a la Formación Saldaña, intruidas por rocas cuarzo-monzoníticas del Stock
de San Cayetano. Estas unidades ígneas jurásicas subyacen de manera discordante
depósitos conglomeráticos de la Formación Yaví, cretácica. En el área de trabajo, las
unidades rocosas, se encuentran afectadas por la Falla del Río Meche, una estructura
de cabalgamiento con orientación N-S y vergencia hacia el E (Carvajal et al., 1993).
En los afluentes hacia el oriente de la Quebrada Meche, fueron encontradas estruc-
turas vetiformes polimetálicas (esfalerita + galena + calcopirita + pirita), brechadas,
compuestas por cuarzo masivo hialino, de alrededor de un metro de espesor y rumbo
aproximado N-S. Hacia el oriente de estas estructuras fueron encontradas una serie
de vetas de cuarzo crustiforme con texturas de reemplazamiento (lattice-bladed), con
espesores que van de 30 – 50 cm y orientadas N40W/90 y N20E/55SE, que presen-
tan el mismo ensamblaje de sulfuros, pero que cuales se encuentran restringidos a
algunas bandas de cuarzo coloforme.

Con base en las observaciones petrográficas, fueron definidos los elementos del siste-
ma mineralizante, en primera instancia una etapa Pre-mineral (Etapa A), que involucra
a las rocas huésped de la mineralización, rocas vulcano-sedimentarias, cuerpos sub-
volcánicos de andesitas porfiríticas e intrusivos félsicos, cuya interacción con fluidos
hidrotermales (entradas al sistema), probablemente favorecida por controles estruc-
turales ejercidos o relacionados a la Falla de Río Meche, dieron lugar a la generación
de las estructuras vetiformes, y a los distintos tipos de alteraciones hidrotermales
encontradas.

1718 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Figura. Secuencia paragenética para etapa mineralizante. Listado de la mineralogía en primera colum-
na: cuarzo (Qz), ilita (Ilt), esmectita (Sme), pirita (Py), marcasita (Mrc), galena (Gn), esfalerita (Sp),
tetrahedrita (Ttd), calcopirita (Ccp), baritina (Brt), dolomita (Dol) montmorillonita (Mnt), ópalo (Opl),
hematita var. especularita (Hem), calcosita (Cc), covelita (Cv), minerales producto de oxidación super-
génica de cobre (CuOx), óxidos de Hierro (FeOx), caolinita (Kln).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1719
Interpretación de los espectros obtenidos por medio de análisis de espectrometría de
reflectancia sobre las muestras trabajadas, dio como resultado la identificación las
asociaciones minerales ilita – dolomita – caolinita, ilita – esmectita - caolinita, ópalo
– dolomita – montmorillonita y ópalo – montmorillonita – caolinita, relacionadas a las
alteraciones hidrotermales vinculadas al evento mineralizante (Etapa B).

Con posterioridad, pudo definirse el evento hidrotermal en sí mismo (Etapa B), que
inició con la generación de alteración argílica (caolinita – cuarzo – pirita – ilita – es-
mectita), seguida de la formación de las estructuras vetiformes (Cuarzo masivo hialino
– baritina +esfalerita + galena + calcopirita + pirita ± tetraedrita), un evento de ebu-
llición (cuarzo crustiforme - dolomita + esfalerita + galena ± calcopirita ± pirita) y de
reemplazamiento (cuarzo lattice bladed). El evento hidrotermal finalizó con silicificación
(ópalo + montmorillonita + baritina + hematita especular), indicativa del enfriamiento
del sistema hidrotermal (Reyes, 1990).

Con base en análisis EPMA realizados en sulfosales y cristales de esfalerita de la etapa


B, se aplicó geotermometría de la tetraedrita, obteniéndose temperaturas de cristaliza-
ción <170 °C, y se calculó un rango entre 0,155 y 3,230 % FeS molar en los cristales
de esfalerita medidos. Estos datos son concordantes con lo establecido por Einaudi et
al., (2003), para ambientes geotermales.

CONCLUSIONES

La variación en la composición mineralógica de las estructuras vetiformes (etapas B


y C), es característica de la evolución en el tiempo de fluidos hidrotermales formados
en ambiente geotermales (Einaudi et al., 2003), al tiempo que la ausencia de pirrotina
y arsenopirita, la existencia de esfalerita pobre en hierro, las temperaturas bajas de
cristalización de tetraedrita (< 170 °C), un fluido hidrotermal de pH levemente ácido
(alteración argílica) a neutro y levemente alcalino, así como las evidencias de proce-
sos de ebullición reflejados en las texturas de cuarzo crustiformes (Dong et al., 1995;
Moncada et al., 2012; Morrison et al., 1990), permiten afirmar que las mineralizacio-
nes encontradas se desarrollaron en condiciones epitermales de intermedia a baja
sulfuración (Hedenquist et al., 2000).

1720 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Las estructuras vetiformes encontradas están orientadas N-S y son concordantes con
el rumbo de la Falla del Río Meche, que pudo ejercer un control estructural en el em-
plazamiento de las mismas.

El rango de edad estimada para las mineralizaciones encontradas, va desde el Jurási-


co Inferior hasta el Cretácico inferior, con base a la edad de las rocas hospedantes, así
como en clastos de ágata y cuarzo lechoso encontrados en niveles conglomeráticos
de la Formación Yaví, minerales concordantes con las descripciones mineralógicas
efectuadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Carvajal, C., Fuquen, J., & Gómez, L. (1993). Geología de la Plancha 282 Chaparral. Escala 1:100.000.
Memoria Explicativa. INGEOMINAS.
Dong, G., Morrison , G., & Jaireth, S. (1995 ). Quartz textures in epithermal veins, Queensland - Clas-
sification, origin and evolution. Economic Geology, Vol. 90, 1841-1856.
Einaudi, M., Hedenquist , J., & Innan, E. (2003). Sulfidation State of Fluids in Active and Extinct Hidro-
thermal Systems: Transition from Porphyry to Epithermal Environments. Giggenbach Volumen,
Society of Economic Geologists and Geochemical Society, Special Publication 10, 1 - 50.
Gallego, A. N., & Akasaka, M. (2010). Ag-rich Tetrahedrite in the El Zancudo Deposit, Colombia:
Ocurrencia. Chemical Composition and Genetic Temperatures. Resource Geology, 218 - 233.
Hedenquist, J. W. (2000). Exploration for Epithermal Gold Deposits. SEG Reviews, Vol. 13, 245-277.
Moncada, D., Mutchler, S., Nieto, A., Reynolds, T. J., Rimstidt, J. D., & Bodnar, R. J. (2012). Mineral
textures and fluid inclusions petrography of the epithermal Ag-Au deposits at Guanajuato, Mexi-
co: Application to exploration. Journal of Geochemical Exploration, 20-25.
Morrison, G., Dong, G., & Jaireth, S. (1990). Textural Zoning in Epithermal Quartz Veins. Townsville:
Klondike Exploration Services.
Reyes, A. (1990). Petrology of Philippine geotermal systems and the application of alteration minera-
logy to their assessment . Journal of Volcanology and Geothermal Research, Vol. 43, 279-309.
Sack, R. (1992). Termochemistry of tetrahedrite-tannantite fahlores. En G. D. Price, & N. L. Ross, The
Stability of Minerals (págs. 243-264). London: Kluwer Academic Publishers.
Sack, R. O., Lynch, J. V., & Forr Jr, F. (2003). Fahlore as a Petrogenetic indicator: Keno Hill Ag-Pb-Zn
District, Yukon, Canada. Mineralogical Magazine, 1023-1038.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1721
Fuente de metales e interacciones fluido-roca
en depósitos de oro orogénico: aplicación a
depósitos auríferos arqueanos
Morales, M.J.1, Figueiredo e Silva, R.C.2, Lobato, L.M.2,
Gomes, S.D.2, Gomes, C.3, Banks, D.4

Los depósitos de oro orogénico aún presentan temas aún no esclarecidos dentro del
modelo de formación actualmente manejado. La fuente del fluido y los metales ha sido
tema controversial a lo largo de los años, motivo por el cual en esta investigación, se
presenta una nueva teoría acerca de sus orígenes y evolución. Los depósitos orogéni-
cos de edad arqueana (~2700 ma), localizados en el Quadrilátero Ferrífero, al sureste
del Brasil, fueron objeto de estudio para poder comprender a fondo la evolución de
fluido, partiendo de su posible origen así como la interacción que tuvo con los diferen-
tes paquetes rocosos en los cuales fue emplazado, lo cual puede sugerir los posibles
mecanismos de precipitación y los factores que influyeron en la consolidación de los
depósitos. Así podemos contribuir a la consolidación del modelo conceptual que per-
mita establecer los parámetros que definan este tipo de depósitos, así como plantear
sus diferencias en su evolución a lo largo del tiempo geológico.

METODOLOGÍA

Se realizaron análisis de inclusiones fluidas en muestras de venas de cuarzo mine-


ralizadas pertenecientes a las minas Lamego y Carvoaria Velha, ambos depósitos

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidade Federal de Minas Gerais
3  AngloGold Ashanti Córrego do Sítio Mineração S.A.
4  University of Leeds

1722 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

emplazados en el Greenstone Belt Rio das Velhas de edad arqueana. Lamego se en-
cuentra asociada a un paquete litológico en el cual la mayor parte de la mineralización
se presenta en BIF (formaciones ferríferas bandeadas) y filitas carbonosas. Carvoaria
Velha a su vez se emplaza en rocas metaturbidíticas y filitas carbonosas. El estudio
del fluido se abordó con microtermometría de IF y se complementó con análisis LA-
ICPMS en inclusiones fluidas, con el cual se pudieron distinguir los diferentes tipos
de cationes presentes en solución. Además de eso, se realizó el geotermómetro de la
arsenopirita para usar como punto de comparación con las temperaturas obtenidas en
la microtermometría, y así tener una mejor calibración para determinar la presión a la
cual fue formado el sistema.

RESULTADOS

Mediante la microtermometría de inclusiones fluidas, se pudo establecer que la tem-


peratura de primera fusión del hielo se encuentra alrededor de -35°C lo cual puede
sugerir una presencia de cationes de Fe y Mg en solución. La salinidad en la mayoría
de las inclusiones se presenta como baja a moderada llegando a un máximo de 15
wt% NaCl equivalente. La abundante presencia de CO2 y CH4 se destaca con inter-
valos de temperatura de fusión de CO2 entre -62 a -56.6°C. Las temperaturas de
decrepitación se presentan en su mayoría entre 230 a 380°C. Se realizaron análisis de
LA-ICPMS en inclusiones fluidas presentes en los depósitos Lamego y Carvoaría Velha
con los cuales se determinó la presencia de diferentes cationes mayores y traza. El
fluido presentó composiciones típicas de mineralizaciones orogénicas (K > Ca > Mg), y
las variaciones en concentración de elementos traza fue asociada a la influencia de la
composición de la roca que hospeda la veta en cuestión. La determinación de diferen-
tes composiciones del fluido fue fundamental para definir la influencia de cada litotipo
en los procesos hidrotermales, no solo en cuanto a la definición de mecanismos de
precipitación, sino también como posibles fuentes de los metales. Adicionalmente, se
complementó el estudio con datos de química mineral en arsenopirita y mediante este,
se realizó un geotermometro para definir las condiciones de P y T durante el metamor-
fismo y su relación a la producción de los fluidos que generaron este depósito.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1723
CONCLUSIONES

Las mineralizaciones orogénicas asociadas al Greenstone Belt Rio das Velhas fueron
formadas a partir de un fluido metamórfico de salinidad baja a moderada, el cual se
encontraba a una temperatura máxima de 380°C.

La espectroscopía raman definió la presencia de CO2 y CH4, este último producto de


la hidrólisis de la materia orgánica presente en la roca hospedante y generando con-
diciones reductoras para la precipitación de oro libre dentro del cuarzo en las vetas.

La presencia de cationes como K, Ca y Mg resaltan el origen metamórfico del fluido,


el cual fue emplazado en cada litotipo generando cambios en la concentración de ele-
mentos traza lo cual define como posible fuente de los metales a las filitas carbonosas
(Figura 1).

Figura 1. Modelo genético del depósito aurífero de Lamego, Quadrilátero Ferrífero, Brasil. Se puede
observar la generación del fluido durante el proceso metamórfico y su migración estructuralmente
controlada. Finalmente el fluido es emplazado formando vetas de cuarzo asociadas a pliegues y gene-
rando reemplazamiento de los óxidos a sulfuros en la formación ferrifera bandeada.

1724 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Con el geotermómetro de la arsenopirita se logró calcular la presión del sistema el cual


se definió entre 2,5 a 2,8 kbar, lo cual es coherente con la facies esquisto verde en la
cual se encuentra emplazada la mineralización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Goldfarb, R.J., Groves, D.I., Gardoll, S., 2001. Orogenic gold and geologic time: a global synthesis.
Ore Geol. Rev. 18, 1–75.
Goldfarb, R.J., Baker, T., Dube, B., Groves, D.I., Hart, C.J.R., Gosselin, P., 2005. Distribution, character,
and genesis of gold deposits in metamorphic terranes. In: Hedenquist, J.W., Thompson, J.F.H.,
Goldfarb, R.J., Richards, J.P. (Eds.), Economic Geology. 100th Anniversary Volume 1905–2005.
Society of Economic Geologists, Littleton, Colorado, pp. p. 407–p. 450.
Goldstein, R.H., Reynolds, T.J., 1994. Systematics of fluid inclusions in diagenetic minerals. SEPM
Short Course 31. The Mineralogical Association of Canada, Tulsa (199 pp.).
Groves, D.I., Goldfarb, R.J., Gebre-Mariam, M., Hagemann, S.G., Robert, F., 1998. Orogenic gold
deposits: a proposed classification in the context of their crustal distribution and relationship to
other gold deposit types. Ore Geol. Rev. 13, 7–27.
Lobato, L.M., Vieira, F.W., 1998. Styles of hydrothermal alteration and gold mineralization associated
with Nova Lima Group of the Quadrilátero Ferrífero: part II, the Archean mesothermal gold-bea-
ring system. Rev. Bras. Geosci. 28, 355–366.
Lobato, L.M., Vieira, F.W.R., Ribeiro-Rodrigues, L.C., Pereira, L.M.M., Menezes, M.G., Junqueira, P.A.,
Pereira, S.L.M., 1998. Styles of hydrothermal alteration and gold mineralization associated with
Nova Lima Group of the Quadrilátero Ferrífero: part I, description of selected gold deposits. Rev.
Bras. Geosci. 28, 339–354.
Lobato, L.M., Ribeiro-Rodrigues, L.C., Zucchetti, M., Noce, C.M., Baltazar, O.F., Silva, L.C., Pinto,
C.P., 2001a. Brazil’s premier gold province. Part I: the tectonic, magmatic and structural setting
of the Archaean Rio das Velhas greenstone belt, Quadrilátero Ferrífero. Mineral. Deposita 36,
228–248.
Lobato, L.M., Ribeiro-Rodrigues, L.C., Vieira, F.W.R., 2001b. Brazil’s premier gold province. Part II:
geology and genesis of gold deposits in the Archaean Rio das Velhas greenstone belt, Quadrilá-
tero Ferrífero. Mineral. Deposita 36, 249–277.
Lobato, L.M., Martins, B.S., Rosière, C.A., Figueiredo e Silva, R.C., Lemos, L.H.A., Villanova,
F.L.S.P.,Amaral, L.F.S., 2013. Depth variation characteristics at the Carruagem ore body, Ar-

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1725
chean BIF-hosted Lamego gold deposit, Quadrilátero Ferrífero, Brazil. Paper Presented at the
12th SGA Biennial Meeting — Mineral Deposit Research for a Hightech World, Uppsala, Swe-
den, 12–15 August.
Morales, M.J., Figueiredo e Silva, R.C., Lobato, L.M., Gomes, S.D., Gomes, C.C.C.O., Banks, D.A.,
2016. Metal source and fluid–rock interaction in the Archean BIF-hosted Lamego gold minera-
lization: Microthermometric and LA-ICP-MS analyses of fluid inclusions in quartz veins, Rio das
Velhas greenstone belt, Brazil. Ore Geol. Rev. 72, 510–531.
Ribeiro, Y., Figueiredo e Silva, R.C., Lobato, L.M., Lima, L.C., Rios, F.J., Hagemann, S.G., Cliff, J.,
2015. Fluid inclusion and sulfur and oxygen isotope studies on quartz–carbonate–sulphide ve-
ins of the Carvoaria Velha deposit, Córrego do Sítio gold lineament, Quadrilátero Ferrífero, Minas
Gerais, Brazil. Ore Geol. Rev. 67, 11–33.

1726 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

The Copper Systems of the Carajás Mineral


Province, Amazonian Craton (Brazil): a Case
of Multiple Archean and Paleoproterozoic
Ore-Forming Episodes
Perez Xavier Roberto1

SUMMARY OF RESEARCH PROFILE

Roberto Perez Xavier is Professor of Economic Geology in the Geology and Natural
Resources Department of the Institute of Geosciences, University of Campinas (IG/
UNICAMP), southeast Brazil. His B.Sc. in Geology was awarded in 1981 by the University
of São Paulo (USP, São Paulo, Brazil), where he also received in 1987 a B.Sc. degree
in Mineralogy and Petrology. His Ph.D. thesis in Geology/Metallogeny was completed
in 1991 at the University of Southampton, United Kingdom. From 2007 to 2008 he
spent his sabbatical period as a visiting professor at the Economic Geology Research
Unit of the James Cook University (Australia) sponsored by the National Counsel of
Technological and Scientific Development (CNPq). Since he joined the Institute of
Geosciences - UNICAMP in 1985, his main field of investigation has been focused
on the characterization and evolution of hydrothermal fluids with implications on the
formation of ore systems. In this context, his research activities have been mainly
on orogenic and intrusion-centered gold deposits and iron oxide-copper-gold (IOCG)
systems in Precambrian cratons and related fold belts in Brazil. In the period of 1997
to 2005 Roberto Xavier was the Associate Director of the IG/UNICAMP and at present
he occupies the position of Director for the period of 2013 – 2017. In January 2016
he became Regional Vice President for South America on behalf of the Society of
Economic Geologists (SEG).

1  Institute of Geosciences – University of Campinas (UNICAMP), Campinas (SP), Brazil

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1727
Mineralizaciones cupríferas estrato confinadas
en la Serranía del Perijá
Ortega, C1, Rojas, E.2, Rengifo G.2

Los depósitos estrato confinados ocurren en rocas sedimentarias y volcanogénicas


dentro de un amplio rango de ambientes geológicos que en algunos casos pueden
presentar o no evidencia de alteraciones hidrotermales.

Estos depósitos gradan desde depósitos hipogénicos precipitados en el piso marino


a singenéticos de reemplazamiento supergénicos y ellos incluyen los diferentes tipos
conocidos bajo la nominación de depósitos de cobre en capas rojas.

En la Serranía de Perijá se ha evidenciado en la Formación la Quinta una marcada rela-


ción existente entre las mineralizaciones cupríferas y el confinamiento dentro de rocas
sedimentarias, areniscas de coloración rojiza y en sedimentos Vulcano sedimentarios,
las rocas volcánicas relacionadas en los sectores mineralizados son de tipo Basálti-
cos – andesiticos (básicos) y riolitas – riodacitas (félsicos).la presencia de volcánicos
básicos (basaltos, andesitas) siempre están relacionados con la existencia de diques
de cuarzo, epidota impregnadas con minerales de cobre. Los sectores mineralizados
están afectados por una intensa oxidación que solo permite observar minerales pro-
pios de ella (malaquita, azurita, cobre nativo, crisocola). Es observable una marcada
influencia en las mineralizaciones de las fracturas regionales conocidas como Falla
Cerrejón al norte de la Serranía de Perijá y la Falla San Diego – Cuatro Vientos al sur,
los sector mineralizado de cobre en la Formación La Quinta que se han identificado
son, al sur, Zabaneta – El Rincón, San José- El Pedregal, El Seno – la Riga, La Sanji-
ta- Sabanita; al norte, Zona oriental de Urumita, sector Mina La Botella, Región Caño
Tigre – El Totumo, Sector Barrancas, El Cerrito- El Ojo y Rio Dulce

1  Geólogo Consultor
2  Fundación Universitaria del Área Andina

1728 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

METODOLOGÍA

El área de estudio está ubicada en el extremo Nororiental de Colombia en la parte más


septentrional de la Serranía de Perijá en sectores de los departamentos de la Guajira
y Cesar.

Por el occidente limita con la Sierra Nevada de Santa Marta y el Valle de los ríos Cesar
y Ranchería; por el oriente con el territorio Venezolano; por el sur por una línea imagi-
naria paralela a la población de San Diego (Cesar) y por el norte una línea imaginaria
paralela a la población de Barrancas (Guajira).

Se efectuaron recorridos por el área de estudio identificando, localizando y describien-


do las unidades geológicas aflorantes, se tomaron datos estructurales, se recolectaron
muestras mediante un muestreo de rock chips, seleccionando un frente fresco en las
zonas mineralizadas identificadas, al igual que de sedimentos activos; a estas mues-
tras se les realizó análisis geoquímicos por espectrometría y absorción atómica.

RESULTADOS

En el mapa geológico de la Formación la Quinta es posible visualizar las siguientes


áreas mineralizadas (Figura 1)

Sector Zabaneta - El Rincón


localizado en el flanco sur del conocido Cerro Las Piletas, la cartografía geológica re-
conoce las siguientes unidades litológicas.

Formación La Quinta, Miembro Sedimentario, compuesto por potentes estratos de


areniscas rojas con delgadas capas de limolitas, donde se encuentran emplazadas las
mineralizaciones.

Cuerpo Ígneo Porfíritico, localizado un poco más al sur del sector mineralizado, los
sedimentos cuaternarios presentes en el valle entre las dos unidades impiden esta-
blecer su relación de contacto, dos fallas transversales del sistema NW-SE, limitan el
área mineralizada. La mineralización ocurre en areniscas rojizas de grano fino de la

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1729
Figura 1 Mapa de la Formación La Quinta en los departamentos del Cesar y la Guajira con los sectores
Mineralizados de Cobre

Formación La Quinta, Los valores de cobre son los más llamativos y presentan en 8
muestras valores > 10.000 ppm, los valores de Zn varían entre 35 a 97 ppm, la plata
(Ag) oscila entre 10- 20 ppm, una muestra presenta valores de 239 ppm, el plomo
presenta valores entre 2-13 ppm, el molibdeno entre 0,23 a 0,47 ppm.

Sector San José – El Pedregal


Localizado en el extremo sur occidental del área de estudio, la cartografía geológica
identifica las siguientes unidades litológicas:

1730 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

La Quinta, Miembro Sedimentario, aflorante al W y E del sector mineralizado.

La Quinta, Miembro Volcánico, hace parte del sector mineralizado, acompañada de


rocas volcánicas félsicas y volcánicas máficas asociadas a las areniscas de la Forma-
ción La Quinta. El sector mineralizado está caracterizado por la presencia de diques de
cuarzo-epidota impregnados con óxidos de cobre, que cortan los volcánicos máficos y
a las areniscas rojas de la Formación La Quinta.

Sector El Seno – La Riga


La cartografía identifica en este sector localizado 5 km al SE de San Diego las siguien-
tes unidades litológicas:

La Quinta, Miembro Sedimentario, presente en el flanco occidental del sector


mineralizado.

La Quinta, Miembro Volcánico, aflorante en el flanco oriental del sector mineralizado,


El sector mineralizado de El Seno está constituido por un sistema de diques de cuar-
zo - epidota impregnada con óxidos de cobre que cortan rocas efusivas básicas y/o
areniscas rojas de la Formación La Quinta.

Sector La Sanjita - Sabanita


Localizada al este de la población de San Diego, en el extremo noroccidental del área
de estudio, la geología del área está representada por:

La Quinta, Miembro Volcánico, ocupando el extremo oriental del área, esta unidad
está directamente relacionada con las mineralizaciones.

Las mineralizaciones se presentan en un sector de 19 m de longitud por 40 m de


ancho, representada por diques lenticulares de cuarzo epidota impregnadas de óxidos
de cobre, que cortan los efusivos básicos (basaltos, andesitas) con una dirección E-W
casi verticales, de espesores variables que oscilan entre los 10-50 cm, con frecuencia
cada 5 m.

En el sector de Sabanita, localizado 800 m al sur de la mineralización de la Sanjita, las


mineralizaciones se presentan alrededor y en diques de epidota, de dirección N80ºW

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1731
cortando los volcánicos de composición intermedia, cuarzo latitas y a las areniscas ro-
jas de la misma Formación Quinta Volcanoclástica, estas mineralizaciones (malaquitas,
cobre nativo y calcosina) se presentan en un sector de 90 m de longitud y 20 m de
ancho, con espesores de hasta 1 m, con una frecuencia cada 10 m.

Sector Urumita – Villanueva – El Molino


Localizada al oriente de Urumita y Villanueva en un elongado corredor no continúo con
una longitud de 50 kilómetros de largo.

Las zonas mineralizadas con cobre se encuentran sobre rocas volcánicas sedimenta-
rias asociadas a riodacita pertenecientes a la Formación La Quinta. La mineralización
se presenta en venas, venillas y diseminados en poca extensión, los minerales de
cobres más comunes son malaquita y azurita, dentro de estas mineralizaciones es
posible reconocer los siguientes sectores mineralizados.

Sector al Oriente de Urumita


Localizado al Oriente y Suroriente de la población de Urumita a unos 10 kilómetros
de la misma, el área mineralizada aflora en un estrecho corredor longitudinal de 10
kilómetros de largo y 5 kilómetros de ancho, se destaca las localidades de Loma del
Corazón, Portachuelos, gallinazo, Plancito y Magueyal, los minerales más comunes de
cobre son malaquita, azurita y cuprita.

Sector de Mina La Botella


Localizada en la margen derecha del río Villanueva a 9 kilómetros al suroeste de esta
población, en el momento abandonada fue explotado un lente mineralizado con cal-
cosina, bornita, calcopirita y malaquita, a 12 kilómetros al oriente de la población del
Molino, sobre la misma formación se reportan rocas mineralizadas con malaquita y
azurita.

Sector Caño Tigre – El Totumo


Localizada en el territorio venezolano a pocos kilómetros de la frontera Colombiana en-
tre el río El Palmar, Quebrada El totumo y la Quebrada la Ye. En el sector de Caño Tigre

1732 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

y la Quebrada La Ye, se encuentra el principal depósito conocido, la geología local está


caracterizada por secuencias plegadas de capas rojas y rocas volcánicas calco alcali-
nas de la formación La Quinta. El cobre nativo es el mineral más importante, en menor
proporción se presenta calcopirita, los minerales supergenicos son digenita, covelina,
cuprita, crisocola, malaquita y azurita (Viteri, 1978).

Sector Barrancas
Una misión japonesa que visito esta área reporta (Ingeominas, 1997).

Mineralizaciones El Cerrito y El Ojo


Localizada al Este a 40 minutos por carreteable de la población de Barrancas, en el
área afloran areniscas interestratificadas con limolitas y conglomerados, cortadas por
diques riolíticos pertenecientes a la Formación La Quinta.

En el Cerrito los afloramientos mineralizados se presentan como parches distantes


varios docenas de metros, cada parche de 10 metros de longitud y generalmente
siguen los planos de estratificación de las Areniscas, consisten en malaquita, azurita
y calcosina.

En el área de El Ojo la mineralización se presenta en los diques de composición riolítico


y presentan cantidades pequeñas de malaquitas y bornita.

Sector Rio Dulce


Localizada a 11 kilómetros al SE de la población de Barrancas, Guajira; en el sitio
afloran rocas volcánicas (Basaltos y Tobas) intercaladas con conglomerados, intruidas
por diques riolíticos y todo el conjunto pertenece a la Formación La Quinta, los óxidos
de cobre ocurren como películas en fracturas dentro de las areniscas siguiendo la
estratificación, se reporta también minerales de cobre en los sitios de El Salado y los
Portales.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1733
CONCLUSIONES

Los fenómenos magmáticos volcánicos que afectaron la Formación La Quinta, se con-


sideran como del pre Cretáceo, porque no fue posible establecer afectación alguna de
ellas en las rocas calcáreas Cretácicas aflorantes en el área.

Todas las manifestaciones minerales del área están restringidas a la Formación La


Quinta, a excepción del área de Zabaneta, los sectores mineralizados están relaciona-
dos siempre con rocas volcánicas de la Formación La Quinta.

Las rocas volcánicas relacionadas en los sectores mineralizados son de tipo basálti-
cos-andesíticos (máficos) y riolitas-riodacitas (félsicos).

La existencia de un cuerpo ígneo porfíritico de composición cuarzo latítico a riodacíti-


co próximo a la mineralización de Zabaneta, le imprime una dimensión genética a la
mineralización de este sector, muy posiblemente sea la causa de las mineralizaciones.

Se confirma la estrecha relación de confinamiento de zonas mineralizadas cupríferas


y la Formación La Quinta.

Las posibilidades de localizar otras manifestaciones minerales de este tipo se mantie-


nen y son vigentes en el área ocupada por la formación la Quinta en este sector de la
cordillera Oriental.

Existe una marcada relación entre las manifestaciones minerales y la presencia de la


fractura regional conocida como Falla de Cerrejón en el sector norte y la Falla Cuatro
Vientos – San Diego en el sur.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango, J., (1980): Elementos Tectónicos en el Valle del Río Cesar, Departamento del Cesar: una
aplicación de LANDSAT. Geol. Norandina 1:35-40. Bogotá.
Champentier de Ribes, G.; Pagnacco, P.; Radelli, L.; 6 weecksteen, G., (1961): Geología y Minera-
lizaciones Cupríferas en la Serranía de Perijá, entre Becerril y Villanueva (Departamento de La
Guajira). Ser. Geol. Nal., Bol. Geol. 11(1-3):133-188. Bogotá.

1734 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

ECOCARBÓN – CORPOCESAR., (1996): Atlas Ambiental del Departamento del Cesar.


Etayo, F. et al., (1986): Mapa de terrenos geológicos de Colombia. Pub. Geol. Esp. Ingeominas. 14
(I): pp. 1-235.
Forero, A., (1972): Estratigrafía del Pre cretácico en el flanco occidental de la Serranía de Perijá. U.
Nal, Geol. Col, (7): 7-78. Bogotá.
García, C., (1990): Proyecto Cesar-Ranchería, informe final, Tomo IV Integración, Tomo V Prospectos.
Empresa Colombiana de Petróleos. ECOPETROL. Referencia 101. Bogotá.
Govea, C.; & Dueñas, E., (1975): Informe geológico preliminar de la Cuenca del Cesar. ECOPETROL.
Informe 390, 37 p. Bogotá.
IGAC., (1995): Plancha número 34IIIB, escala 1:50000.
Irving, E. M., (1971): La evolución estructural de Los Andes más septentrionales de Colombia. Ingeo-
minas, Bol. Geol., 19 (2):1-90. Bogotá.
Radelli, L., (1962): Acerca de la geología de la Serranía de Perijá entre Codazzi y (Magdalena - Gua-
jira, Colombia). Geol. Col., (1):23- 41. Bogotá.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1735
Movilización de elementos en las alteraciones
hidrotermales presentes en la mina
La Coqueta, Caldas
Ramírez, G.A1, Fonseca, A.B1, López I., J.A.1,2,3, Molano M., J.C.2

La mina La Coqueta hace parte de un conjunto de minas que se encuentran a lo largo


de un depósito clasificado como de tipo filoniano, epitermal tipo adularia-sericita y
epitermal de baja sulfuración, localizado en el flanco occidental de la Cordillera Cen-
tral, al este de la ciudad de Manizales, Departamento de Caldas. Éste es un depósito
aurífero, en el cual se encuentra oro libre distribuido en estructuras filonianas de dife-
rentes espesores, compuestas mineralógicamente por cuarzo y sulfuros. Estos filones
se caracterizan por el desarrollo de halos de alteración estrechos que afectan la roca
encajante, dando lugar a zonas que pueden ser descritas como proximales y distales
a las vetas. Estas vetas cortan de manera discordante a la estructura de esquistos
negros y milonitas del Complejo Cajamarca, de la Milonita Granítica del Guacaica de
edad Triásico, así como de la Tonalita-Granodiorita de Manizales de edad Paleoceno.

Los cambios mineralógicos causados por el paso del fluido mineralizante son la alte-
ración de feldespatos en sericita, la presencia de clorita producida a partir de biotita
y horblenda, y la presencia de carbonato, pirita, calcopirita, tenantita-tetraedrita, es-
falerita, galena, marcasita, arsenopirita y estibina en vetas y alteraciones hospedadas
en la Milonita Granítica del Guacaica y en la Tonalita-Granodiorita de Manizales. La
movilización de óxidos y elementos durante la alteración hidrotermal es evaluada por el
método de isóconas, revelando que el fluido transportó y enriqueció las rocas con óxi-
do de potasio, rubidio, plomo, zinc, cobre, oro, plata, wolframio, antimonio y arsénico.

1  Universidad Industrial de Santander. Carrera 27 calle 9, Escuela de Geología. Gustavo.ramirez92@hotmail.com


2  Universidad Nacional de Colombia. Carrera 30 No. 45-03, Ciudad Universitaria, Edificio Manuel Ancízar, Departamento
de Geociencias
3  Servicio Geológico Colombiano. Diagonal 53 No. 34-53. Dirección de Recursos Minerales

1736 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

METODOLOGÍA

Con el propósito de analizar la naturaleza del fluido mineralizante en parte del depósito
se tomaron muestras de rocas del Complejo Cajamarca, de la Milonita Granítica del
Guacaica y de la Tonalita Granodiorita de Manizales, haciendo distinción entre rocas
sin alterar, de zonas con alteración, y zonas con mineralización (vetas). 40 secciones
delgadas pulidas y 4 doblemente pulidas se revisaron para caracterizar petrográfica-
mente los cambios mineralógicos y texturales presentes en las rocas de la Milonita
Granítica del Guacaica como en la Tonalita – Granodiorita de Manizales.

Análisis de roca total en muestras representativas fueron realizados en el Laboratorio


ALS, con el fin de realizar un análisis de isóconas empleando el método de Grant
(1886, 2005), y graficadas mediante el uso del software GCDkit 4.0. Este método
presenta los resultados en un diagrama binario, donde el eje “x” muestra la concen-
tración de elementos de la roca fresca y el eje “y” elementos de la roca alterada. La
línea isócona es obtenida estadísticamente con relación a un elemento inmóvil Al2O3
(ver Figura 1a), con el fin de indicar enriquecimiento (por encima) o empobrecimiento
(por debajo) de los elementos asociados.

RESULTADOS

La Tonalita-Granodiorita de Manizales está constituida mineralógicamente por pla-


gioclasa, feldespato potásico, cuarzo, biotita, hornblenda, epidota, allanita, opacos,
apatito, circón y esfena (Aguirre y López, 2003; López y Aguirre, 2005), y la Milonita
Granítica del Guacaica está constituida por cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino,
biotita, moscovita, apatito, cordierita, sillimanita, zircón y apatito (Cuéllar et al. 2003,
Aguirre y López, 2003; López et al., 2007; Fonseca et al., 2015).

Macroscópicamente la Tonalita-Granodiorita de Manizales y la Milonita Granítica del


Guacaica presentan un blanqueamiento producido por la alteración hidrotermal (ver
Figura 1A y B) obteniendo microscópicamente que los feldespatos están siendo alte-
rados a sericita, biotita y hornblenda son reemplazadas por clorita y mica blanca con
altos colores de interferencia (ver Figura 1D y E). Adicionalmente en las zonas con alte-
ración y en las vetas hay presencia de pirita calcopirita, tenantita-tetraedrita, esfalerita,
arsenopirita, marcasita, galena, pirargirita y carbonatos en las litologías mencionadas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1737
Figura 1. Características de las alteraciones presentes en la mina La Coqueta A. Tonalita-Granodiorita
de Manizales con blanqueamiento producido por la alteración. B. Milonita Granítica del Guacaica con
blanqueamiento producido por la alteración. C. Vena de oro libre asociado a cuarzo. D. Cloritización
y sericitización en la Tonalita-Granodiorita de Manizales, luz transmitida, nicoles cruzados. E. Cloriti-
zación y sericitización en la Milonita Granítica del Guacaica, luz transmitida, nicoles cruzados. F. Pre-
sencia de carbonatos como venas, luz transmitida, nicoles cruzados. G. Asociación de pirita, marcasita
y esfalerita en una vena, luz reflejada. H. Galena, estibina y oro en vena mineralizada, luz reflejada. I.
Diagramas de isóconas de cada una de las litologías afectadas por la mineralización, mostrando el
enriquecimiento y empobrecimiento de óxidos y elementos. Varios elementos fueron divididos por una
constante para mejorar visualmente los diagramas.

anteriormente (ver Figura 1F, G y H). Cabe resaltar, que experimentos hidrotermales
han considerado que la marcasita precipita bajo pHs inferiores a 5 y temperaturas por
debajo de 150° ya que a temperaturas o pHs superiores se forma pirita (Barnes, 2015;
Murowchick y Barnes, 1986), y debido a la relación que hay en la mina entre pirita y
marcasita, el fluido pudo haber estado cerca a las condiciones mencionadas o puede
existir un evento mineralizante posterior relacionado con aguas de origen meteórico
que removilizaron el fluido. Adicionalmente se observó que el Al2O3 se comporta como
elemento inmóvil durante la alteración sugiriendo pHs entre 5 y 6 (Gill, 2015).

De acuerdo con los diagramas de isóconas, los óxidos y elementos que fueron enri-
quecidos durante la alteración hidrotermal son K2O, Rb, Pb, Zn, Cu, Au, Ag, W, Te, Sb,
y As. Por otro lado, los elementos y óxidos que sufrieron empobrecimiento son Na2O,
CaO, MnO, MgO y Sr (ver Figura 1I).

1738 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

La disminución de NaO y CaO y el incremento en K2O es debido al reemplazamiento


de feldespatos por moscovita (sericita), coincidente con un aumento en el contenido
de Rb. La disminución de Sr es producto de la desestabilización en la estructura de
los feldespatos durante la alteración hidrotermal. Adicionalmente, el Mg es movilizado
durante la ruptura de biotita y hornblenda con el paso del fluido mineralizante en la
Milonita Granítica del Guacaica y la Tonalita-Granodiorita de Manizales. El aumento en
Pb es debido a la presencia de galena en las muestras y el enriquecimiento de Cu, Au,
Ag y W es por la presencia de sulfuros diseminados en las zonas de alteración. Sb y
As muestran fuerte incremento debido a su asociación con Au en algunos depósitos
de oro.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1739
Transporte hidrotermal de elementos como Au, Ag, Hg, Cu, As y Sb es realizado prin-
cipalmente por ligantes sulfúricos reducidos (HS-) ya que según la clasificación ácido-
base de Pearson (1963) estos metales son débiles y deben ser transportado por ligan-
tes débiles (Barnes et al., 1997).

CONCLUSIONES

Los estudios petrográficos realizados en las rocas de la mina La Coqueta indican que
la alteración hidrotermal causó sericitización, cloritización y piritización en la Milonita
Granítica del Guacaica y a la Tonalita Granodiorita de Manizales.

De acuerdo con los diagrama de isoconas el fluido hidrotermal transportó potasio,


rubidio, plomo, zinc, cobre, oro, plata, wolframio, antimonio y arsénico, enriqueciendo
las rocas encajantes en estos elementos.

La asociación mineralógica entre marcasita y pirita, y la inmovilidad de alúmina indican


que el fluido pudo haber tenido un pH cercano a 5, adicionalmente el enriquecimiento
de metales débiles como los que se observan en las graficas de isóconas sugiere que
un ligante sulfúrico reducido los transportó.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre. R, López, J.A. Cartografía geológica y petrografía del Stock de Manizales y su relación con
sus rocas encajantes. Manizales, Colombia. Trabajo de grado (Geólogo) Universidad de Caldas.
Programa de geología. 2003.
Barnes, H. Geochemistry of hydrothermal ore deposits.Third edition.John Wiley & Sons, Inc. 1997.
Barnes. H. Geochemical prerspectives hidrotermal processes. Vol. 4, number 1. 2015.
Cuéllar. M, Sánchez. C, Valencia. M. Caracterización petrográfica y deformativa de las rocas afloran-
tes en los alrededores de la falla San Jerónimo, al Este del Municipio de Manizales. Manizales,
Colombia. Trabajo de grado (Geólogo) Universidad de Caldas. Programa de geología. 2003.
Fonseca, A.B., López, J.A., Zuluaga, C.A., Ramírez, G.A., Cuéllar, M.A. Relaciones texturales y me-
canismos de deformación de la Milonita Granítica del Guacaica. XV Congreso Colombiano de
Geología, pág. 1124-1127. 2015.

1740 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Gill. R. Chemical fundamental of geology and environmental geosciences. Third edition. 2015.
Grant. J. The isocon diagram-A simple solution to Gresen’s equation for metasomatic alteration.
Economic geology, v. 81, pág. 1976-1982. 1986.
Grant. J. Isocon analysis: a review of the method and applications. Physics and chemistry of the earth,
v. 30. pág. 997-1004. 2005.
López. J.A, Aguirre. R. Tonalita Granodiorita de Manizales: revision léxico estratigráfica formal de la
nomenclatura litoestratigráfica de la Granodiorita de Manizales (Stock de Manizales. Bogotá,
Colombia. Memorias X Congreso colombiano de Geología. 2005.
López, J.A., Cuéllar, M.A., Aguirre, R., Valencia, M., Sánchez, C.A. Evidencias petrográficas y de
campo de una intrusión sintectónica en la Cordillera Central de Colombia: el caso de la Milonita
Granítica del Guacaica. XI Congreso Colombiano de Geología. 2007.
Murowchick. J, Barnes. H. Marcasite precipitation from hydroterma solutions. Geochimica et Cosmo-
chimica Acta 50, 2615-2629. 1986.
Pearson. R. Hard and soft acids and bases. Journal of the American Chemical Society 85, 3533-
3539. 1963.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1741
Dataciones radiométricas K-Ar proyecto
La Custodia Porfido de Au-Cu,
La Vega Cauca Colombia
Roa, J.1

El proyecto La Custodia se ubica al suroccidente de la Cordillera Central. Políticamente


pertenece a la Vereda de Hueco Hondo, Municipio de La Vega, Departamento de Cau-
ca, SW de Colombia (en línea recta, a 400km al suroeste de Bogotá). Entre las cotas
1.200 a 1.500 msnm.

La Custodia se encuentra dentro de la mega estructura Cauca-Romeral. Este bloque


está constituido por escamas de la corteza oceánica, sedimentos de la fosa, fragmen-
tos acrecionados de la corteza continental y del manto. Los límites de la estructura
Cauca-Romeral están marcados por la falla Cauca al oeste y el sistema de fallas
Romeral al este (Fallas Cauca-Almaguer, Silvia-Pijao y San Gerónimo). Esta mega es-
tructura indica el límite de la sutura entre las placas tectónicas del Pacifico al oeste y
la placa Sudamericana al este, y se extiende desde Ecuador (Latitud 0°) hasta el norte
de Colombia (Latitud 8°) constituyendo buena parte del bloque norte de los Andes.

El proyecto está emplazado en un conjunto de intrusiones hipabisales de composición


diorítica a tonalítica (cuerpos asociados a una faja de intrusivos subvolcánicos, con di-
rección noreste-suroeste controlados por el sistema de fallas de Romeral y sedimentos
clásticos del Mioceno (Formación Esmita), cortados por diques dioríticos y tonalíticos.
Los intrusivos relacionados a la alteración hidrotermal y la mineralización, tienen una
edad entre 17.4 a 14Ma (SERNAGEOMIN, 2010) que corresponde al Mioceno Inferior.

1  Carboandes S.A.

1742 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

El depósito aparece íntimamente asociado a fallas regionales de alto ángulo una de


rumbo andino NE la que controla la intrusión del stock a un nivel alto de la corteza.
Una falla de transferencia de rumbo NW permite el emplazamiento de intrusivos y abre
el espacio para la mineralización, las estructuras NS generan brechas hidroterma-
les y las del último evento, de orientación EW, permiten el emplazamiento de diques
postmineral.

Las alteraciones hidrotermales más extendidas corresponden a un sistema porfirítico,


con una zona central conteniendo alteración potásica, y dentro de ella una limitada
extensión con alteración fílica y algo de argílica, ésta se encuentra rodeada por una
extensa alteración propilítica, que marca el halo externo del sistema. Sobreimpuesta a
las alteraciones del sistema porfirítico se observa un marcado desarrollo de la altera-
ción epitermal, relacionada principalmente a venas y venillas con abundante presencia
de carbonatos, cuarzo, cuarzo calcedónico, adularia y un halo fílico.

La mineralización corresponde a un sistema pórfido Au-Cu sobreimpuesto por un sis-


tema epitermal, de baja sulfuración, en carbonatos con oro-(plata) y metales base.
La mineralización hipógena (pirita, calcopirita, oro, molibdenita) relacionada al pórfido
Au-Cu, ocurre en venillas del tipo A, B y D, diseminada y en stockwork, asociada prin-
cipalmente a las alteraciones potásica y fílica.

No se conoce con certeza las relaciones entre las diferentes unidades litológicas en-
contradas, sin embargo se ha podido distinguir a partir de los núcleos de perforación,
estudios petrográficos, logueo detallado y dataciones K-Ar realizadas por el labora-
torio SERNAGEOMIN, algunas relaciones temporales entre ellos; es así que tenemos
intrusivos tempranos (pre alteración-mineralización), intrusivos asociados con la alte-
ración-mineralización y post alteración-mineralización. Un resumen de sus caracterís-
ticas se muestra (Tabla 1).

SERNAGEOMIN (2010) dataron a los intrusivos de La Custodia, estos varían entre


14-17.3ma, que los ubica en el Mioceno Inferior (Langhiense – Burdigaliense). La
muestra (diorita porfírica, pórfido temprano) arroja 17.3Ma ± 1.6Ma fue analizada por
el método K-Ar en roca total. El pórfido tonalítico (pórfido intramineral temprano) arroja
16.5Ma ± 2.4Ma analizado por el método K-Ar en la masa fundamental y finalmente
el pórfido diorítico (pórfido intramineral tardío), también analizado por método K-Ar en
masa fundamental, arroja 14.2Ma ± 0.8Ma.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1743
Tabla 1. Rocas intrusivas reconocidas en el proyecto y sus principales características. Las edades
radiométricas aquí consignadas fueron determinadas por el laboratorio geocronológico SERNAGEO-
MIN-Chile, 2010).

CRONOLOGIA LITOLOGIA TAMAÑO DE FENOS ALTERACIÓN EDAD (Ma)


Pórfido Cuarzo
Post mineral Grano fino a grueso Propílico y potásico Sin datos
diorita
Pórfido Intramineral Cuarzo diorita
Grano fino a medio Potásico y propílico Sin datos
Tardío porfírica
Pórfido Intramineral Grano medio/medio a
Pórfido Diorítico Potásico y propílico 14.2 ± 0.8
Tardío grueso
Pórfido Intramineral Grano fino a medio/
Pórfido Tonalítico Potásico y propílico 16.5 ± 2.4
Temprano fino a grueso
Pórfido Temprano Diorita porfírica Grano fino a medio Potásico y propílico 17.3 ± 1.6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cediel, F., Shaw, R. & Caceres, C., 2003. Tectonic assembly of the Northern Andean Block., in C. Bar-
tolini, R. T. Buffler & Blickwede, J. The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon
habitats, basin formation, and plate tectonics. AAPG Memoir 79.
Corbett, G. 2002. Epithermal Au-Ag – The Magmatic Connection Comparisons between East and
West Pacific rim
JAPAN INTERNACIONAL COOPERATION AGENCY (JICA), 1987. Informe sobre Exploración de mi-
nerales del área de Almaguer, departamento de Cauca, Colombia. Compilación Fases I, II y III.
I-2323.01 INGEOMINAS.
Leal, M.H. 2011, Phanerozoic Gold Metallogeny in the Colombian Andes: A Tectono-Magmatic
Approach. Tesis Doctoral Universidad de Barcelona.
Marulanda, N° 1978. Geología y Prospección, geoquímica del área mineralizada la Vega y Almaguer.
I-1762. INGEOMINCAS. Popayán, Colombia.
SERNAGEOMIN, 2010. Informe de Datación radiométrica K-Ar N° 24/2010 7 muestras del Proyecto
La Custodia, Chile. Informe Solicitado por CARBOANDES S.A.
Sillitoe, R.H. et al, 1982. Setting, Characteristics, and Age of the Andean Porphyry Copper Belt in
Colombia. Australian Journal of Earth Sciences, v. 44, Pag. 373-388.

1744 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Sillitoe, R.H., 1997. Characteristics and controls of the largest porphyry copper-gold and epithermal
gold deposits in the circum-Pacific region: Australian Journal of Earth Sciences, v. 44, p. 373-
388.
Sillitoe, R.H., 1999. Styles of High-Sulphidation Gold, Silver and Copper Mineralization in Porphyry
and Epithermal Environments. Rali Indonesia, PACRIM. pp. 29-44.
Sillitoe, R., 2000. Gold-rich porphyry deposits: descriptive and genetic models and their role in explo-
ration and discovery. Reviews in Economic Geology, Volume 13. Canada.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1745
Caracterización petrográfica y geoquímica
de los cuerpos porfiríticos asociados al depósito
Au-Ag de Marmato, Colombia.
Santacruz, R.L.1, Matteini, M.1, Botelho, N.F.1,
Redwood, S.D.2, Molano, J.C.3, Cecchi, A.4

El depósito de oro de Marmato se encuentra localizado en uno de las principales


provincias metalogenéticas de Colombia, el cinturón del Cauca Medio. Marmato se
encuentra relacionado con cinco intrusiones porfiríticas de composición andesitica
a dacitica las cuales muestran una firma “similar a las adakitas”, calcio-alcalinas a
calcio-alcalinas de alto potasio, de carácter oxidado y con altos contenidos de ilmenita
rica en manganeso y magnetita ocasional. La geoquímica y las composiciones isotópi-
cas de Sr-Nd sugieren un magma generado por la fusión parcial de la cuña mantelica
seguido por una cristalización fraccionada bajo condiciones hidratadas y con una mí-
nima contaminación cortical.

El tiempo del magmatismo en Marmato ha sido delimitado entre 6.576 ± 0.075 y


5.75 ± 0.11 Ma en zircón por el método U-Pb LA-ICP-MS. Mientras la mineralizacion
muestra una edad 40Ar/39Ar a partir de adularia de 6.05 ± 0.02 Ma en la zona superior
de tipo epitermal de baja a intermedia sulfuración (venas con cuarzo-pirita-marma-
tita-pirrotina-arsenopirita-tetraedrita y oro electrum) y 5.96 ± 0.02 Ma en la zona
inferior (vetillas con cuarzo-pirrotina-calcopirita-Bismuto y oro nativo).

Similitudes composicionales entre la suite porfirítica de Marmato y las intrusiones por-


firíticas asociadas con otros depósitos de oro en el cinturón del Cauca Medio muestran

1  Universidad de Brasilia
2  Consultor
3  Universidad Nacional de Colombia
4  Gran ColombiaGold Corp.

1746 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

procesos regionales semejantes para la generación de intrusiones productivas durante


el Mioceno tardío luego de un prolongado periodo de magmatismo de arco que empe-
zó en el Oligoceno tardío y se encuentra aún activo. Sin embargo, la ilmenita magmáti-
ca rica en manganeso junto con la pirrotina hidrotermal, caracterizan la mineralización
aurífera epitermal a mesotermal de Marmato generando valores de susceptibilidad
magnética e intensidades del magnetismo remanente media a baja. Lo anterior es
significativo, debido a que este tipo de depósitos son potencialmente interesantes ob-
jetivos para la exploración de oro en el arco volcánico del Mioceno tardío en Colombia,
además de aquellos asociados con magnetita hidrotermal y magmática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo, P.R., Adakite petrogenesis, Lithos. Vol. 134–135. Pág. 304-316. 2012
Czamanske, G.K., y Mihálik, P., Oxidation During Magmatic Differentiation, Finnrnarka Complex, Oslo
Area, Norway: Part 1, The Opaque Oxides. Journal of Petrology. Vol. 13. N°. 3. Pág. 493-509.
1971.
Richards, J.P., High Sr/Y Arc Magmas and Porphyry Cu ± Mo ± Au Deposits: Just Add Water. Econo-
mic Geology. Vol. 106, Pág. 1075-1081. 2011.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1747
Beneficio mineral en depósitos primarios y
secundarios del Ecuador
Valarezo, J.1, Tambo, W.1, González, F.1

El procesamiento y obtención de materiales es hoy en día una etapa esencial en la in-


dustria minera, ya que ello conlleva a obtener amplia gama de minerales. Para obtener
estos minerales se desarrollan diferentes procesos que pueden ser sintetizados en:
Trituración, Molienda, Cribado, Clasificación y Beneficio en sí.

Los dos primeros forman parte de la conminución para su posterior procesamiento. La


trituración y molienda modifica el tamaño de los productos minerales desde aquel co-
rrespondiente al producto final del arranque, (D80, D90, D95) hasta aquel otro tamaño
que tiene utilidad para su uso en las etapas posteriores del proceso mineralúrgico
(d80, d90, d95).

Posterior a la conminución, el material se somete al proceso de concentración por


gravedad el cual es, esencialmente, un método para separar partículas de minerales
de diferente peso específico debido a sus diferencias de movimiento en respuesta a
las acciones que ejercen sobre ellas, simultáneamente, la gravedad u otras fuerzas.
Se acepta generalmente que la concentración por gravedad es el más sencillo y más
económico de los métodos de concentración. La etapa posterior se traduciría en un
proceso químico o físico-químico para la obtención del mineral.

El presente artículo se concentrará en describir y optimizar el proceso de concentra-


ción gravitacional de finos. La operación de los concentradores centrífugos se basa
en el principio de aumentar el efecto gravitacional con el propósito de conseguir una
mayor eficiencia en la recuperación de las partículas finas. Se concentrará en describir
y presentar las ventajas de los concentradores Kmelson y Falcon.

1  Universidad Nacional de Loja (Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial)

1748 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

INTRODUCCIÓN

El presente artículo pretende ser un instrumento al servicio técnico y ambiental de


los mineros en el sur del Ecuador. El describir y detallar cada uno de los procesos de
tratamiento y beneficio mineral, permitirá entender en qué fase puede ser optimizado
y por ende obtener el mayor índice de recuperación.

La información técnica fue obtenida mediante descripciones en la fase de campo del


proyecto denominado “Diagnostico de las condiciones de trabajo de los pequeños
mineros y mineros artesanales correspondiente a la provincia de zamora Chinchipe”,
el cual se desarrolló bajo convenio Interinstitucional entre el Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables (MRNNR), Instituto Nacional de Investigaciones Geológicas,
Mineras y Metalúrgicas del Ecuador (INIGEMM) y la Universidad Nacional de Loja (UNL)
con su Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial.

La primera fase consiste en tener una idea global de la mineralización en el Ecuador


y en especial la Provincia de Zamora Chinchipe, se analiza su potencial minero y la
proyección. La segunda fase introduce los conceptos de depósitos primarios y secun-
darios, relacionan únicamente minería aurífera, dando énfasis en Pequeña Minería y
Minería Artesanal. El tercer componente realiza un estudio de la tecnología, procesos
y procedimientos de explotación y beneficio, considerando nuevamente Pequeña Mi-
nería y Minería artesanal. En la cuarta y última fase del artículo, se realiza un estudio
especial de recuperación aurífera, de creciente importancia en el mercado nacional y
las nuevas tecnologías que sobrepasarán las expectativas de nueva tecnología minera.

Se debe recordar que el interés del presente artículo, no solo es describir procesos; sino,
entender que la minería del Siglo XXI mantiene pleno dominio en sus campos especí-
ficos y en nuevas áreas de gestión del entorno natural. Se compromete directamente
con la conciencia ecológica, las tecnológicas eficientes y limpias; así como el apoyo a
mejoras empresariales, aportando valores y habilidades para la innovación continua.

METODOLOGÍA

El desarrollo de una actividad minera tiene dos etapas importantes previas a la ex-
plotación, la primera es la búsqueda del recurso mineral que depende de factores

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1749
técnicos, económicos y de la naturaleza. Además, el negocio minero debe ser evaluado
con factores endónenos: calidad y cantidad del mineral, capital disponible, tecnología
a emplear, así como de factores exógenos: precios de los metales, política tributaria,
marco legal, entre otros.

El proceso minero tiene diversas etapas de desarrollo que tendrán un periodo de ma-
duración variable y que depende del capital con el que se cuenta la magnitud del pro-
yecto, el tipo de mineral, entre otros. Generalmente la actividad minera es de mediana
a larga duración.

Una de las características importantes de la minería y que la diferencia de las de-


más actividades económicas, es que se desarrolla en donde se encuentra el recurso
mineral.

Dada la característica del proceso minero (remover grandes cantidades de materiales),


afecta al entorno al impactar sobre la geografía de la zona, por otro lado, la disposición
de dichos materiales y la tecnología empleada muchas veces puede ocasionar un gran
impacto en la zona, lo que se controla con planes de monitoreo, evaluación constante
y restauración paralela al proceso productivo.

RESULTADOS

En el Ecuador, uno de los minerales más codiciados a través del tiempo, es el oro, el
cual ha sido explotado desde tiempos incaicos. Como razón del mineral más valioso,
se considera una diferenciación técnica entre depósitos primarios y secundarios.

Depósitos Primarios: La presencia de Oro y Plata se encuentra asociada a la minera-


lización de polimetálicos; En la Zona Nambija-Chinapintza (Sureste), la mineralización
es de origen hidrotermal, coincide con un Skarn típico; En la Zona Portovelo- Zaruma
(Sur- Suroeste), campo filoniano, con mineralización polimetálica, Pb-Zn, de origen hi-
drotermal; En la Zona Ponce Enríquez (Suroeste), mineralización vetiforme con sulfuros
complejos de Cu, Pb, Zn, As, con oro libre.

Depósitos Secundarios: La producción del oro secundario proviene de los ríos que
nacen en la Cordillera de los Andes y se dirigen a la Región Occidental y a la Oriental;

1750 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Distritos Occidentales: Esmeraldas - Santiago, Daule- Quevedo, Puyango- Balao;


Distritos Orientales: Zamora Chinchipe- Upano, Napo- Pastaza- Aguarico.

Las características del oro en Ecuador presentan las especificaciones más generales:

• Tamaño mínimo: 74 micras


• Oro en río: pepita de 22grs (hallado en el Zarza)
• El peso específico del oro es 19.3 y tiene una dureza de 2.5
• El oro puro tiene 24 Quilates, equivalente a una fineza de 1000 
• Funde a 1073 °C, es insoluble en los ácidos ordinarios, pero soluble en agua
regia, también en soluciones de cianuro de potasio o de sodio
• El oro se encuentra en la naturaleza, en forma nativa y combinado con otros
metales

Por las características de las rocas en el Ecuador, la trituradora más efectiva es la


Trituradora de Mandíbulas o Jaw Crushers; En nuestro territorio se aplica de forma
tradicional los molino chileno (Trapiche), molino a bolas y concentración Gravimétrica
más amalgamación. (Ver figura 1).

La amalgamación es una operación que en la actualidad se encuentra en desuso en


países de innovación minera. Este método aprovecha el carácter de solubilidad del
oro en el mercurio. El oro limpio entra en contacto con el mercurio líquido, formando

Figura1. Molino Chileno y Molino a Bolas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1751
una aleación, y dando lugar a una partícula revestida de mercurio. Posteriormente se
separa el oro del mercurio, por destilación.

La flotación por ser la superficie del oro de carácter naturalmente hidrófobo, le con-
fiere una excelente flotabilidad. A menudo el oro se encuentra asociado a los sulfuros,
fácilmente flotables. El producto final es un concentrado, pudiendo ser fundidos o
refinados, por Fusión directa, hasta obtener el oro “Doré”.  

El Estado, debe dar la iniciativa, y liderar, la implementación de tecnologías, realizando


capacitaciones, visitas técnicas, ensayos, como: Alimentación, caudal de agua, % de
sólidos en la pulpa, tiempo de concentración y presión de fluidización, así como la
posición de los equipos dentro de un diagrama de flujo. Fomentar la tecnificación de
forma real y eficiente. En la actualidad existe los concentradores FALCON que permi-
ten en un ambiente cerrado la recuperación gravimétrica en porcentajes mayores de
80%, sustituyendo todo proceso abierto de canalones o mesas ineficientes y altamen-
te contaminantes.

CONCLUSIONES

En la Zona Nambija-Chinapintza (Sureste), la mineralización es de origen hidrotermal,


coincide con un Skarn típico; En la Zona Portovelo- Zaruma (Sur- Suroeste), campo
filoniano, con mineralización polimetálica, Pb-Zn, de origen hidrotermal; En la Zona
Ponce Enríquez (Suroeste), mineralización vetiforme con sulfuros complejos de Cu, Pb,
Zn, As, con oro libre.

La producción del oro secundario proviene de los ríos que nacen en la Cordillera de
los Andes y se dirigen a la Región Occidental y a la Oriental; Distritos Occidentales:
Esmeraldas - Santiago, Daule- Quevedo, Puyango- Balao; Distritos Orientales: Zamora
Chinchipe- Upano, Napo- Pastaza- Aguarico.

Por las características de las rocas en el Ecuador, la trituradora más efectiva es la


Trituradora de Mandíbulas o Jaw Crushers

En la actualidad se debería dar uso a los concentradores FALCON que permiten en


un ambiente cerrado la recuperación gravimétrica en porcentajes mayores de 80%,

1752 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

sustituyendo todo proceso abierto de canalones o mesas ineficientes y altamente


contaminantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Plan Nacional de Desarrollo para el Sector Minero
2011-2015. 122p.
Ministerio de Minería. Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero. Versión Resumida. Pág. 1-51.
2016. http://www.mineria.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/Plan-Nacional-de-
Desarrollo-del-Sector-Minero-Versio%CC%81n-Resumida-DCS-1.pdf

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1753
Los proyectos estratégicos mineros en
el Ecuador; una visión del proyecto
Mirador y Fruta del Norte
Valarezo, J.1, Tambo, W.1, González, F.1

En Ecuador, el sector minero se constituye como estratégico en función de sus impli-


caciones económicas y sociales por su connotación de implicación nacional. Uno de
los principales elementos en la política minera es la disposición constitucional, que
establece que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y ges-
tionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad
ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

El Art. 313 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que los sectores
estratégicos, entre ellos los recursos naturales no renovables, principalmente los re-
cursos minerales, son de decisión y control exclusivo del Estado, que por su trascen-
dencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental y
deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos e interés social.

El Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011 – 2015, señala que, los resul-
tados de la investigación geológico-minera desarrollada por la inversión privada, per-
miten determinar que el Ecuador dispone de un potencial catalogado como recursos
mineros, desde inferidos a medidos, de: 36.9 millones de onzas de oro, 72.4 millones
de onzas de plata, 8.1 millones de toneladas de cobre metálico, 28.471 toneladas
métricas de plomo y 209.649 toneladas métricas de zinc.

Los cinco proyectos estratégicos mineros que se desarrollarán en los próximos 20


años en el Ecuador son: Mirador, Fruta del Norte, Panantza San Carlos, Río Blanco y

1  Universidad Nacional de Loja (Carrera de Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial)

1754 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

Quimsacocha. En cobre Ecuador posee una reserva de $ 167.200 millones, en oro


$ 22.500 millones y en plata llega a los $ 1.700.

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador la industria minera está orientada a no repetir la devastadora historia


de “saqueos y contaminación” producida por actividades anti técnicas e invasivas
en nuestro territorio. La minería a gran escala en nuestro país, debe identificar los
efectos económicos, sociales y también ambientales de la minería, en especial con
relación a las áreas prioritarias de conservación y a los ecosistemas frágiles como
los páramos.

Para el establecimiento de las relaciones del Estado con el sector minero, se ha con-
figurado un marco constitucional, legal y reglamentario, que determinan un esque-
ma predecible en el que el escenario geológico minero tiene que desarrollarse. En el
Ecuador menos del 5% del territorio nacional se encuentra explorado (Ministerio de
Recursos No renovables del Ecuador, 2013). Las áreas de influencia directa de los
Proyectos Estratégicos Nacionales (PEN), fueron determinadas para el Plan de Gestión
Interinstitucional (PGI) de los Proyectos Mirador (El Pangui) y Fruta del Norte (Yantzaza)
quedando definidas en: 1) El Guisme, Pachicutza, Tundayme y la cabecera cantonal
de El Pangui pertenecientes al cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe; 2)
Los Encuentros, Chicaña y la cabecera cantonal de Yantzaza pertenecientes al cantón
Yantzaza, provincia de Zamora Chinchipe.

Territorialmente los proyectos se encuentran en la provincia de Zamora Chinchipe,


la cual posee una extensión territorial de 10.556 km² que corresponde al 4,11% del
territorio nacional. En la provincia de Zamora Chinchipe habitan 91.219 personas que
representan el 0,63% de la población total del Ecuador. La población económicamente
activa de Zamora Chinchipe es de 22.953 personas. INEC. 2010.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1755
RESULTADOS

El proyecto Minero “Mirador” se ubica en la Provincia de Zamora Chinchipe; Cantón


el Pangui, sus áreas de Influencia directa son las Parroquias: Tundayme, El Guismi,
Pachicutza y la Cabecera Cantonal. (Ver figura 1)

Figura. Ubicación de Proyectos Mirador y Fruta del Norte, y Planificación de campamento

La población en área de influencia directa es de 1.954 habitantes. El producto a ex-


plotar es principalmente Cobre y secundariamente Oro y Plata, se estima una reserva
probable de 437millones 670.000 Ton. La empresa operadora es Ecuacorriente S.A.
(ECSA); se prevé el inicio de explotación para el año 2016 y por un tiempo de operación
de la mina de 20 años. El proyecto plantea una cantera a cielo abierto y consta de: un
tajo de mina, escombrera, una planta y una zona de relaves. La etapa de construcción
de la mina es 18 meses y finaliza con etapa de cierre, que consiste en la recuperación
y restauración de las áreas intervenidas. Ya para el mes de abril del 2013, el Estado
ecuatoriano suscribió la firma del contrato con la compañía minera China.

El yacimiento aurífero “Fruta del Norte” fue descubierto en marzo del año 2006, tras
seis años de intensa actividad exploratoria (2001-2006), por geólogos ecuatorianos y
canadienses que constituyeron la sociedad Aurelian Ecuador S.A.

1756 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

El proyecto “Fruta del Norte” se ubica en la Provincia de Zamora Chinchipe; Cantón


Yantzaza, sus Áreas de Influencia Directa son las Parroquias: Los Encuentros, Chicaña
y la Cabecera Cantonal. La población en área de influencia directa es de 2.862 habi-
tantes. Los productos a explotar son principalmente Oro y Plata, se estima una reserva
probable de 13 mill 700 000 Onzas. La empresa operadora inicial fue Kinross Aurelian,
la cual preveía el inicio de explotación para el año 2015 y por un tiempo de operación
de la mina de 15 años. La concesión minera se denomina “La Zarza” que cubre una
extensión de 3087 hectáreas donde se ubica el campamento exploratorio de avan-
zada. Actualmente se realiza las acciones de transición legal a Lundin Gold. Como
referencia de la magnitud económica de los proyectos estratégicos en la economía del
Ecuador, se presenta el detalle de proyectos, denominación de la compañía, el tipo de
recurso y la cantidad monetaria de sus reservas, (Ver Tabla 1).

La primera estrategia se materializa en la conformación de espacios de coordinación


territorial, a fin de tener intervenciones más ordenadas y planificadas de la Función
Ejecutiva en el nivel territorial más cercano a los asentamientos humanos que habitan
las zonas de influencia; La segunda estrategia general se materializó en reuniones de
trabajo entre representante de las empresas y las contrapartes técnicas de los Minis-
terios de Salud, Educación, Inclusión Económica y Social, Telecomunicaciones y Socie-
dad de la Información, Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Turismo, Ministerio
de Energía y Energía Renovable y Ministerio de Relaciones Laborales, Vivienda, Obras
Públicas y Ambiente; La tercera estrategia contempla la validación de la información
contraponiendo la información de las cabeceras parroquiales de la zona de influencia
directa y cabeceras municipales con la información entregada por las empresas ejecu-
toras. Todas las estrategias concentran su accionar en infraestructura, equipamientos
para el servicio comunitario y el desarrollo de servicios públicos contemplados en el
Plan de Gestión Interinstitucional PGI.

CONCLUSIONES

Los cinco proyectos estratégicos mineros que se desarrollarán en los próximos 20


años en el Ecuador son: Mirador, Fruta del Norte, Panantza San Carlos, Río Blanco y
Quimsacocha.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1757
Tabla 1.

Proyecto: Compañías Recursos y Reservas Total (USD)

Mirador Ecuacorriente Recursos Medidos 26.001.298.000


Mirador Ecuacorriente Recursos Inferidos 11.946.570.000
Mirador Norte Ecuacorriente Recursos Indicados 9.816.610.000
Panantza Ecuacorriente Recursos Inferidos 24.812.480.000
Dynasty Metals & Recursos Medidos 1.479.896.600
Zaruma
Mining
Dynasty Metals & Recursos Inferidos 1.844.072.200
Zaruma
Mining
Dynasty Metals & Recursos Medidos 995.060.097
Jerusalem
Mining
Dynasty Metals & Recursos Inferidos 1.202.164.182
Jerusalem
Mining
Fruta del Norte Kinross Aurelian Recursos Medidos 7.819.795.400
Fruta del Norte Kinross Aurelian Recursos Inferidos 8.363.250.800
Cóndor Gold Ecometals Limited Recursos Inferidos 1.137.049.000
Santa Bárbara Ecometals Limited Recursos Inferidos 1.094.393.000
Quimsacocha Iamgold Reservas Probadas 2.242.106.000
Quimsacocha Iamgold Recursos Medidos 2.808.631.000
Rio Blanco San Luis Minerales Recursos Medidos 994.039.000
Rio Blanco San Luis Minerales Recursos Inferidos 519.048.800
Gaby San Luis Minerales Recursos Medidos 9.251.020.000
Gaby San Luis Minerales Recursos Inferidos 3.799.050.000
Las Naves Salazar Resources Recursos Inferidos 381.292.800
Las Naves Salazar Resources Recursos Inferidos 1.545.879.800
Junin Recursos Inferidos 84.704.761.890
Total 202.758.468.569

Fuente: Plan de Desarrollo del Sector Minero del Ecuador 2011-2015.

1758 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sistemas mineralizantes Au-Cu

En cobre Ecuador posee una reserva de $ 167.200 millones, en oro $ 22.500 millones
y en plata llega a los $ 1.700 millones.

En el proyecto Minero “Mirador” el producto a explotar es principalmente Cobre y se-


cundariamente Oro y Plata, se estima una reserva probable de 437millones 670.000
Ton.

El yacimiento aurífero “Fruta del Norte” Los productos a explotar son principalmente
Oro y Plata, se estima una reserva probable de 13 millones 700 000 Onzas.

El monto de financiamiento para lo correspondiente a Intervenciones planificadas para


las áreas de influencia de los proyectos mineros “mirador” y “fruta del norte” es de $
62´569.634,79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Secretaria de Planificación y Desarrollo. SENPLADES. Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. 594p.
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables. Plan Nacional de Desarrollo para el Sector Minero
2011-2015. 122p.
Kinross Aurelian. Plan de Manejo Ambiental. 2010. 105p.
ECUACORRIENTE S.A. Informe del Proyecto Estratégico Minero “Mirador”. Socialización al Medio
Externo. 2012. 40p.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1759
Sociedad y territorio

Determinación de cinco lugares promisorios


para realizar proyectos geoturísticos para fortalecer
el desarrollo sostenible en el departamento
del Meta, Colombia.
Chicangana, G.1, Duarte, D, W.1, Acosta, S, I.1, González, T, J. M.1,
Bocanegra, G, A.1, Pineda, M, E. O. 1, Prieto, O, M.1.

En la región del Piedemonte llanero del Departamento del Meta, se presentan cinco lu-
gares de interés geológico con fines patrimoniales, los cuales pueden contribuir con el
conocimiento de la evolución del territorio colombiano en diferentes momentos de su
historia geológica. Estos sitios abarcan litologías que van desde el Paleozoico inferior
que afloran en el piedemonte, hasta la evolución de la cuenca llanos durante el lapso
Pleistoceno - Holoceno en una región correspondiente a la cuenca media del rio Ariari.
La determinación de estas zonas se desarrolla tres fases que son: la exploración y de-
limitación de las áreas promisorias para el Geoturismo con su aporte al fortalecimiento
del conocimiento geocientífico. Con el establecimiento de estas zonas geoturísticas
para el departamento del Meta, se conseguirá contribuir con el desarrollo sostenible
de las comunidades presentes dentro de sus áreas de influencia.

1  Universidad Santo Tomás

1760 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

INTRODUCCION

De acuerdo a Moura – Fe (2015), el geoturismo es un segmento promisorio de la


actividad turística, el cual está relacionado con las actividades ecoturísticas, con ca-
racterísticas específicas y esenciales de la conservación de la biodiversidad, en con-
sonancia con diversos preceptos exigidos para el desenvolvimiento económico local
de las comunidades. Por su parte diversos autores como por ejemplo Fernández et al.
(2015), indican que el termino geodiversidad, abarca aspectos y procesos geológicos
que están representados por rocas, minerales y fósiles, aspectos geomorfológicos que
se refiere a geoformas, paisajes, etc., y aspectos hidrogeológicos y edafológicos, tales
como cavernas y suelos, entre otros. También estos autores, definen el termino patri-
monio minero, el cual es parte del patrimonio cultural, que está definido por las labores
mineras, con sus estructuras muebles e inmuebles, sus instalaciones periféricas, de
transporte, documentos, formas de trabajos del pasado o actuales, que se reconocen
de valor histórico y cultural, como es el caso de las salinas del río Upín, en el municipio
de Restrepo, que se aborda en este trabajo. Este trabajo se apoya en la subcomisión
de Turismo de la Comisión Regional de Competitividad la cual está vinculada con las
Secretarías de Turismo (Gobernación y Alcaldías), los gremios asociados con el sector
(COTELCO, ACODRES) y el Macroclúster Turístico de Oriente, en su participación en el
plan de alistamiento en la mesa técnica de la planta turística de la Ruta del piedemonte
llanero, formando parte de un proyecto priorizado por PAED - COLCIENCIAS, que está
inscrito en el programa “Desarrollo de una estrategia de transferencia y apropiación
social de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT&I) en los ámbitos de la seguridad ali-
mentaria y turismo rural en el Departamento del Meta”. Este programa se financia
con recursos de Gobernación (OCAD) y de COLCIENCIAS. En este trabajo se muestran
cinco lugares escogidos como promisorios para realizar proyectos geoturísticos, a los
cuales se realiza una valoración geológica para fines turísticos, relevando su importan-
cia patrimonial en este sentido, su valor científico y educativo, el cual contribuye con el
desarrollo sostenible de las comunidades asentadas en su entorno.

METODOLOGÍA

En la labor para determinar las zonas promisorias para actividades de geoturismo,


se realiza un reconocimiento de campo, verificando aspectos estratigráficos locales y

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1761
regionales que indiquen su papel geopatrimonial que tenga una relevancia tanto cien-
tífica como educativa, recalcado su importancia en la evolución geológica del territorio
colombiano. Para conseguir esto se realizan estudios fotogeológicos, petrográficos,
mineralógicos y de correlación biostratigráfica si la unidad estratigráfica lo permite,
esto con el fin de contribuir al conocimiento litoestratigrafico colombiano. Con esta
labor se define su valor agregado geopatrimonial. También se realiza con labor foto-
geológica y de campo la delimitación del paisaje asociado a la entidad geopatrimornial,
en aquellos casos que ameriten definir una evolución reciente en términos geológicos
del paisaje, ya sea en la zona del piedemonte como en la cuenca de los llanos. Con
respecto al tema del patrimonio minero, se tendrá en cuenta información secundaria
que tenga que ver con la historia de la explotación minera, sus aspectos históricos,
sociales y culturales. Una vez demarcada la zona de interés geoturístico y verificada su
viabilidad en términos de accesibilidad, y de su portafolio de servicios, se procede con
las comunidades involucradas en estas zonas con talleres de socialización y capaci-
tación sobre el patrimonio geológico y la oferta turística. Esta actividad será realizada
con el apoyo de la universidad, la alcaldía e instituciones científicas relacionadas con
las geociencias, entre otros.

RESULTADOS

En el análisis de las cinco zonas promisorias se encontraron potenciales de patrimonio


geoturístico en el Municipio de Barranca de Upía con las fuentes hidrotermales de
Guaicaramo asociadas a la falla San Pedro. En el municipio de Cubarral con el sitio de
las Cascadas de Puerto Angostura, ubicado en el cañón de la cuenca alta del rio Ariari
el cual está relacionado con afloramientos de rocas de probable edad Paleozoica Infe-
rior. En el municipio de Lejanías, con las Piscinas del río Guejar, ubicadas en el cañón
del río Guejar con afloramientos de rocas con edad probable Paleozoica. En el muni-
cipio de Puerto Rico con la Laguna del amor con edad Pleistoceno - Holoceno, y en el
municipio de Restrepo con las salinas del Upín, que es un yacimiento de evaporitas que
consiste de un diapiro salino que intruye en la Formación Lutitas de Macanal con edad
Cretáceo Inferior. En estos sitios se han realizado reconocimientos previos de prospec-
tividad para realizar un inventario de patrimonio geológico con fines geoturisticos. Para
la zona de interés en el municipio de Puerto Rico, se hace también un vínculo con el
tema del ecoturismo, haciendo para el mismo caso un inventario de biodiversidad ya

1762 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

que este sitio representa un ecosistema propio de la cuenca de los llanos orientales,
y para la zona del municipio de Restrepo, la valoración se enfoca principalmente en el
tema del patrimonio minero con relevancia hacía historia del municipio.

CONCLUSION

En este trabajo se muestran cinco zonas promisorias de actividades geoturísticas que


representan el patrimonio geológico no únicamente para la región del piedemonte
llanero y los llanos orientales en el departamento del Meta, sino también en su con-
tribución al conocimiento sobre la evolución del territorio colombiano. A una de las
zonas se le añade además de su valoración como patrimonio geológico, una valoración
ecológica representativa de los llanos orientales, y en otra su aporte patrimonial es
además de geológico, también minero, con el cual se da un testimonio histórico del
desarrollo social de esta región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, G., Ramos, A., Valenzuela, S., Ricci, S. Geodiversidad, patrimonio minero y geoturismo:
propuesta de parque geominero en Argentina. Turismo y Sociedad, XVII, pp.17 – 37. 2015.
http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n 17.02
Moura – Fe, M. M. Geoturismo: Uma proposta de turismo sostentável e consevacionista para a
regiao nordeste do Brasil. Soc & Nat., Uberlandia, 27, 1, pp. 53 – 66. 2015 http://dx.doi.
org/10.1590/1982-451320150104

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1763
mc2 - Metrología del cambio climático –
Pacífico colombiano
Enciso, H.1, Garzón, G.1,2

El presente estudio parte del axioma que el cambio climático es la amenaza más
compleja a la cual se enfrenta la humanidad en el siglo XXI, donde concurren múltiples
aspectos como el uso de la tierra, la migración poblacional, la disponibilidad del agua,
la biodiversidad, marcadas variaciones en el albedo terrestre, el ENSO, los gases y los
aerosoles tanto troposféricos, como estratosféricos, sumados a variaciones ionosféri-
cas, cambios del eje terrestre y los efectos externos como la actividad solar.

Se explicará que la estimación del carbono equivalente en nuestro planeta se ha plan-


teado a partir de estadísticas energéticas, y sólo muy recientemente la comunidad
científica internacional está planteando iniciativas de cuantificar los verdaderos facto-
res que afectan la temperatura atmosférica. Con este fin, en varios países, incluyendo
Colombian, se están utilizando los más avanzados métodos de sensoramiento remo-
to óptico aplicados en redes internacionales como NOVAC (Network for Observation
of Volcanic and Atmospheric Change) www.novac-project.eu y DCO-DECADE (Deep
Carbon Observatory – Deep Carbon Degassing) https://deepcarbon.net// y por esto
recientemente se institucionalizó el proyecto del SGC Metrología del Cambio Climático
del cual se expondrán sus principales objetivos y estrategias. Este proyecto se estruc-
tura a partir de dos redes internacionales, un centro regional de investigación e inno-
vación y los principales avances de grupos de investigación nacionales como FISQUIM
del SGC, sobre lo cual se ahondará en este trabajo.

Será la oportunidad para invitar a participar en la estructuración y ejecución del mc2, a


potenciales investigadores y grupos pares asistentes al XVI CCG 2017.

1  Servicio Geológico Colombiano. Email: ggarzon@sgc.gov.co


2  Centro de Investigación CIBioFi

1764 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

La geología: una ciencia al servicio


de la sociedad
Gómez, C.1

La situación actual del País y el entorno de un mundo globalizado nos muestra la ne-
cesidad de hacer una reingeniería de nuestra forma de ejercer la profesión y de asumir
los retos en materia ambiental, social y legal con un conocimiento integral y con la
capacidad de aplicar la geología al servicio de la comunidad.

El tiempo en que la apropiación social del conocimiento geológico no era prioridad, ya


pasó. Nuestro deber independientemente de donde trabajemos, en los sectores públi-
co y privado o en la academia es entender que en un País en donde las geociencias no
hacen parte del dominio público y en donde, con contadas excepciones, conocen que
hacemos y para qué sirve, nuestro reto es hacer un ejercicio profesional al servicio de
la sociedad y ganar espacios en donde se requiere el saber hacer del geólogo. No hay
municipio de Colombia que no requiera un geólogo: agua, geoamenzas, ordenamiento
territorial y recursos minero-energéticos.

Sin los elementos, los minerales y las rocas no existen el mundo que hemos construi-
do como raza humana y este mensaje es el que tenemos que estar en capacidad de
transmitir, detrás de todo objeto hubo un geólogo de exploración.

Muchos de los desastres naturales que han ocurrido en el País fueron anunciados
previamente por un colectivo de geocientíficos y lamentablemente las consecuencias
han sido catastróficas por no haber sido escuchados.

1  Universidad Nacional de Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1765
Algo pasa cuando las actividades minero-energéticas y de desarrollo de infraestruc-
tura están prácticamente paralizadas y en contadas ocasiones se cuenta con la tan
nombrada “licencia social”.

Algo ocurre cuando hay tanta falencia de conocimiento geocientífico en los municipios
y tenemos tantos colegas desempleados.

Este evento, por la participación amplia de todos los sectores relacionados con las
geociencias, es el indicado para llamar la atención y repensar los desafíos que tene-
mos como profesionales cerrando la enorme brecha de conocimiento geocientífico que
existe en el País, permeando las instituciones y haciendo valer nuestro conocimiento
y entendiendo el valor social de nuestra profesión. Un médico salva una vida, el geo-
científico está en capacidad de salvar una comunidad y de propiciar los medios para
su supervivencia suministrando los materiales que tienen su origen en los minerales.

Repensemos nuestra manera de llegar a la sociedad y de ejercer nuestra profesión.


Un geocientífico en cada municipio debe ser una meta para los que ejercemos la pro-
fesión en el País, sobre todo porque Colombia necesita lo que sabemos.

1766 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Geología de rescate –
Servicio Geológico Colombiano SGC
Grupo de Geología de Rescate1

El SGC desde la DIRECCIÓN DE GEOCIENCIAS BÁSICAS, buscando fortalecer e incre-


mentar el conocimiento geológico en zonas estratégicas para la actualización y avance
de la cartografía geológica colombiana y su posterior uso dentro de los planes de
desarrollo de la Nación; bajo el aprovechamiento de las zonas que la AGENCIA NACIO-
NAL DE INFRAESTRUCTURA – ANI, el INSTITUTO NACIONAL DE VIAS - INVIAS y  otros
grupos privados que realizando proyectos viales o hidroeléctricos exponen roca fresca
o la inundan, el SGC, acude a trabajar con insumos como los diseños, mejoramientos,
ampliaciones y construcciones de corredores viales a partir de taludes de corte, terra-
plenes, bermas, puentes, túneles y trincheras.

Con estas obras de adecuación se permite que haya una excelente exposición de
rocas sobre las vías, condiciones excepcionales para realizar trabajos de levantamien-
tos geológicos detallados en estratigrafía, cartografía geológica y geología estructural,
simultáneamente permiten obtener material fotográfico y fílmico que consigne parte
de las características geológicas de las rocas previas a su cobertura por la obra; las
actividades se realizan en el intermedio entre la etapa de intervención de taludes, re-
moción de estériles y estabilización, y la etapa de cubrimiento con concreto lanzado,
materiales geotextiles, mallas metálicas o revegetalización.

La preservación de la información rescatada ayudará a comprender aún más  nuestra


geología, su origen y como puede ser aprovechada por el País; también aporta a la ac-
tualización de los mapas geológicos que se incorporan como la línea base en muchas
áreas del conocimiento geocientífico. A partir del segundo semestre de 2016, se viene
realizando trabajos en las siguientes áreas del país:

1  Servicio Geológico Colombiano- SGC

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1767
Proyecto Vial Antioquia – Bolívar de la ANI, Cuenca Sinú-San Jacinto: Resultó en
el planeamiento de 3 comisiones de campo a lo largo de la carretera Montería - Plane-
ta Rica (Córdoba), la cual hace parte de la Ruta 23 y de la Concesión Vial Transversal
de Las Américas. Estas comisiones se enfocaron en el levantamiento estratigráfico en
detalle de afloramientos de las formaciones San Cayetano y Ciénaga de Oro, según la
nomenclatura estratigráfica del mapa geológico de Sinú - San Jacinto y borde occi-
dental del Valle Inferior del Magdalena (Guzmán et al., 2003). También se efectuaron
levantamientos estratigráficos de la Formación Cansona, en canteras aledañas a la
carretera Montería - Planeta Rica, conocidas como Canteras Loma Grande, El Carmen,
Chicoral y “El Cóndor”; y en la Cantera San Carlos al este del municipio de Lorica. El
beneficio geológico de estudiar la Formación Cansona en estas canteras tiene que ver
con que son de los pocos sitios en donde la unida aflora en la cuenca.

Los levantamientos geológicos incluyeron la medición y descripción en detalle de casi


573 m estratigráficos de la Formación San Cayetano y 1226 m estratigráficos de la
Formación Ciénaga de Oro. Adicionalmente, se midieron y describieron 127 m estrati-
gráficos de la Formación Cansona, en dos canteras: una muy cercana de la carretera
Montería – Planeta Rica y otra, la más completa, en el corregimiento de San Sebas-
tián (municipio de Lorica). En total, se describieron 1926 m estratigráficos de las tres
formaciones, se tomó un amplio registro fotográfico, se levantaron las poligonales
respectivas y se recolectaron, para análisis de laboratorio selectivos (sección delgada,
palinología, trazas de fisión, minerales pesados, macropalentología, geoquímica orgá-
nica y geoquímica inorgánica), 250 muestras (41 de la Formación Cansona, 72 de la
Formación San Cayetano y 137 de la Formación Ciénaga de Oro).

Concesión vial Mediacanoa-Loboguerrero: Sobre el sector oriental al corregimiento


de Loboguerrero, municipio de Dagua, Departamento de Valle del Cauca, donde conflu-
yen las carreteras que provienen de Cali, Buga y Buenaventura, las obras para la cons-
trucción de la segunda calzada Mediacanoa-Loboguerrero, adelantada por la Unión
Temporal Desarrollo Vial del Valle del Cauca, consisten en un intercambio vial para
el cual se realizó un corte del terrero sobre una geoforma de terraza coluvio-aluvial,
exponiendo estructuras con componente compresivo que afectan depósitos recientes.

El estudio se realizó específicamente en la abscisas viales K63+910, donde se en-


cuentran taludes con longitudes de hasta 160m y alturas que varían entre 7 y 14m,
exponiendo depósitos recientes conformados por suelos residuales, cubiertos por ca-
pas de depósitos coluvio-aluviales, paleosuelos y tefras. Según la cartografía geológica

1768 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

de la Plancha 279-Dagua (Aspden et al,. 1984), la zona corresponde a la unidad de


terrazas aluviales compuestas de gravas y arenas, localmente con lodos; en el trabajo
de campo se observó que el depósito también coincide con la descripción de la unidad
de conos aluviales, como depósitos poco estratificados, compuestos por gravas, are-
nas y lodos, con presencia de horizontes de paleosuelos con caliche.

Las actividades desarrolladas consistieron en el levantamiento geológico del depósito


por medio columnas estratigráficas detalladas a escala 1:50 en cada uno de los ta-
ludes, obteniendo la descripción y muestreo enfocado a la determinación de la edad
de algunas capas presentes. En total se realizaron 10 columnas y se colectaron 129
muestras. Posteriormente se llevó a cabo la captura de información cinemática en los
planos de falla, midiendo estructuras como estrías, escalones y sombras de granos
por arrastre.

El Proyecto Hidroeléctrico de Ituango: es la obra de generación de energía más


grande de Colombia y para la cual se construyen vías, viaductos y túneles de acceso a
la futura represa sobre el río Cauca ubicada entre los municipios de Toledo y Briceño
en el Departamento de Antioquia. Los afloramientos de roca generados por esta mega
obra son una importante fuente de información geo-científica, principalmente sobre
la llamada vía sustitutiva margen derecha que del corregimiento del Valle de Toledo
conduce a las obras principales de la Presa con una distancia de 14 Km ya termina-
dos y habilitados; en construcción, se tiene la vía que de la Presa conduciría a Puerto
Valdivia con una distancia de 37.8 km.

La cartografía en corredores viales del Proyecto Hidroituango se realiza a escala


1:5.000 con perfiles geológicos detallados a escalas 1:1.000 y 1:500; la caracte-
rización de las unidades lito-estratigráficas y estructuras tectónicas se apoyarán en
estudios petrográficos, geoquímicos, lito-geoquímicos y geo-cronológicos.

Según Hall, R. et al. (1972), las rocas más antiguos de la zona corresponden al Neis
Micáceo de Puquí debido a que su grado de metamorfismos es mayor que las rocas
paleozoicas del Grupo Valdivia constituidas por esquistos y neis; se presenta además,
La Metatonalita de Puquí con abundantes migmatitas, anfibolitas y un conjunto de ro-
cas ofiolíticas que comprenden metabasaltos, metagabros, metagabros hornbléndicos
y serpentinitas uralitizadas. Restrepo, J.J., et al. (2010) establecen para la Metatona-
lita de Puquí una edad U-Pb de 243.5 Ma.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1769
La cartografía local presenta rocas metamórficas del Grupo Valdivia, clasificadas como
esquisto verdes cloríticos, esquistos negros grafitosos, esquistos grises cuarzo-sericí-
ticos y neis cuarzo-micáceos; las rocas ígneas están representadas por microdioritas,
gabronoritas y metagabros. Estructuralmente se presentan pliegues y fallas normales,
inversas y rumbo-deslizantes; la falla regional de Santa Rita se describió como una
estructura de componente dextro-lateral.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aspden, J., Nivia, A., & Millward, D. (1984). Reseña explicativa del mapa geológico preliminar Plan-
cha 279 Dagua, Escala 1:100.000. Bogotá: Ingeominas.
Guzmán, G., Gómez, E., & Serrano, B., 2004. Geología de los Cinturones del Sinú, San Jacinto y
Borde Occidental del Valle Inferior del Magdalena, Caribe Colombiano. Escala 1:300.000. IN-
GEOMINAS, 134 p. Bogotá.
HALL, R.B., Álvarez, J. & Rico, H. 1972. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas
(subzona II–A). INGEOMINAS. Boletín Geológico, 20(1): 1–85. Bogotá
Restrepo, J.J., Ordóñez, O., Armstrong R. (2010). Triassic Metamorphism in the Northern part of
the Central Cordillera of Colombia; VII SSAGI South American Symposium on Isotope Geology
Brasília, 25th-28th.

1770 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Análisis petrográficos de secciones delgadas


de cerámica de dos sitios arqueológicos
en el Caribe colombiano: exploracion de
marcadores étnicos desde la geología
Lozada, N.1, Lamus, F.2

TEMÁTICA Y APORTES

A la llegada de los españoles a las costas de Suramérica, los documentos históricos


reseñan su encuentro con un grupo indígena conocido como Los Mocaná. Desde
Oviedo hasta Fray Pedro Simón, los cronistas plantean distintas versiones acerca de
la expedición de 1533 en la que los conquistadores, liderados por Pedro de Heredia,
cruzaron las sabanas entre el canal del Dique y el río Magdalena, en el actual de-
partamento del Atlántico. Las descripciones de la campaña refieren varios pueblos,
caciques y grandes señores, pero existen contradicciones que sugieren la existencia
de varios grupos en el área.

La arqueología, en particular el estudio del material cerámico, brinda una evidencia


directa de la ocupación del territorio por parte de grupos humanos en el pasado.
Apoyados en el estudio mineralógico de los fragmentos cerámicos recuperados en
los sitios arqueológicos de San Isidro y Cacaramoa (Atlántico, Colombia) -con una
antigüedad que se remonta desde el siglo VII d. c. hasta el siglo XVI d.C., este estudio
aborda la discusión acerca de la identificación de los grupos humanos que habitaron
esta porción del Caribe colombiano en tiempos prehispánicos.

1  University College London


2  Universidad del Norte (Barranquilla)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1771
Los sitios de San Isidro y Cacaramoa, excavados en 2009 y 2010 por la arqueólo-
ga Elizabeth Ramos, contenían fragmentos de material cerámico, líticos, fragmentos
óseos humanos y de fauna fechados entre el 600 d. C.-1500 d. C. En total se recuperó
una muestra de 4537 fragmentos de cerámica, 2884 correspondientes al sitio de San
Isidro y 1653 de los dos cortes realizados en el sitio de Cacaramoa. El análisis de este
material implicó realizar una propuesta tipológica que tuviera en cuenta aspectos tanto
estilísticos como tecnológicos. Dentro de estos últimos se encuentran los minerales
que componían el desgrasante (es decir, las partículas que componen la pasta) de las
piezas cerámicas y para identificarlos y compararlos fue necesario realizar análisis
petrográficos de secciones delgadas de cada tipo cerámico.

Figura 1. En la Imagen se observa el proceso de identificación de minerales y su descripción morfoló-


gica. En la parte superior se muestran los fragmentos de cerámica a nivel macroscópico. En la sección
del medio se ve una imagen escaneada de una sección delgada con la respectiva identificación de los
minerales. Finalmente, en la esquina superior derecha aparece la tabla de referencia de Powers sobre
la morfología de granos. Tomada de Powers M.C. A new roundness scale for sedimentary particles.
Journal of Sedimentary Petrology, 1953; 23: 118.

1772 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Esta investigación contiene el primer análisis petrográfico realizado a la cerámica de


dos sitios arqueológicos en esta zona del Caribe colombiano con el fin de responder la
pregunta sobre su filiación étnica. Los elementos que aportan estos análisis permiten
definir el tipo de minerales utilizados en la fabricación de la cerámica y las posibles
fuentes de extracción de las mismas, aspectos que pueden revelar patrones de te-
rritorialidad y distribución en el espacio que están ligados a la etnicidad de un grupo
humano y que a su vez podrían sugerir similitudes o diferencias entre los grupos que
ocuparon ambos sitios arqueológicos.

METODOLOGÍA

Las categorías usadas para clasificar las partículas identificadas se establecieron tras
una revisión preliminar de las secciones de cada muestra y se ampliaron durante el
análisis. También se tuvieron en cuenta estudios petrográficos anteriores y los efectos
de la cocción de la cerámica, que reduce en gran medida los minerales inestables, por
lo que su porcentaje de aparición es muy bajo en comparación con su disponibilidad
en el área. De esta manera, los minerales encontrados se clasificaron en diecisiete
categorías, en las que también se tuvieron en cuenta variedades de forma. De las
categorías definidas se eligieron cinco marcadores para realizar la comparación entre
ambas muestras, teniendo en cuenta que fueran minerales poco frecuentes, de tal
manera que su disponibilidad no era generalizada y su presencia en el desgrasante
pudiera ser intencional o propia de una fuente determinada. Los minerales escogidos
bajo estos criterios fueron la biotita, la clorita, el piroxeno, la moscovita y el desgra-
sante tiesto -este último, definido como un conglomerado de minerales y arcilla, pro-
ducto de la reutilización de fragmentos de cerámica previamente cocidos. Adicional
a los conteos, se realizó una descripción cualitativa de la forma de los minerales en
términos de grado de redondez; cualidad que está asociada a modificaciones o trans-
formaciones que pudieron haber experimentado las partículas durante su transporte o
por la aplicación de energía. Las fuentes disponibles para extraer minerales en ambos
lugares no se limitan al mismo río Magdalena, ya que se encuentran rodeados de otros
cuerpos de agua, como ciénagas y ríos tributarios.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1773
RESULTADOS

En el sitio arqueológico de San Isidro se identificaron en total siete tipos cerámicos,


cuatro de los cuales ya aparecían reportados en la zona. Ninguno de estos tipos coin-
cido con los nueve tipos cerámicos definidos para el sitio de Cacaramoa, en términos
estilísticos. Un fragmento de cada tipo cerámico de cada sitio fue muestreado para el
análisis petrográfico. Este ultimo permitió identificar que el desgrasante utilizado en la
cerámica de ambos sitios arqueológicos tiene un origen predominantemente cenago-
so o de aguas tranquilas, conclusión que se alcanzó teniendo en cuenta la presencia
de minerales inestables como la biotita y la muscovita; y su morfología angular y su-
bangular. Sin embargo, en cada sitio arqueológico se presentó un tipo que resultó ser
una excepción a la regla. En San Isidro, el tipo Malambo Burdo, el más abundante de
toda la muestra, no reporta la presencia de micas y presenta además granos redon-
deados; aspectos que apoyan un origen rivereño y que además sugiere que existían al
menos dos fuentes de extracción distintas. En el caso de Cacaramoa, el tipo Naranja
Pulido tampoco reporta la presencia de micas o minerales inestables de ningún tipo,
razón por la cual se propone una fuente de extracción rivereña para obtener los des-
grasantes que lo componen.

A pesar de esta importante contribución al análisis de la cerámica de estos dos si-


tios, la comparación de estos resultados con muestras análogas tomadas in situ es
necesaria para determinar con un mayor grado de certeza la fuente de extracción del
desgrasante. Esto resulta crucial ya que en la zona existen numerosos cuerpos lacus-
tres, al ser un área a escasos kilómetros de un río principal y rodeada de ciénagas.
No obstante, la identificación de puntos de extracción exactos en este ambiente es
difícil dado que los suelos que componen la región cenagosa de la margen occidental
del río Magdalena son más bien uniformes y los mismos minerales están presentes
en cantidades similares en toda la región. Definir entonces territorios a partir de estas
evidencias no parece probable –al menos no utilizando técnicas de geología como las
propuestas en esta investigación (análisis petrográficos y de morfología de minerales).

CONCLUSIONES

Por el momento, los resultados permiten descartar en gran medida un origen exógeno
en ambos sitios arqueológicos y, por el contrario, apuntan a un origen local. Revelan

1774 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

además muchas similitudes entre ambos sitios a nivel de componentes mineralógicos


que se puede explicar por la disponibilidad de los mismos minerales en la zona, en
similares proporciones. La diferencia no se encuentra –por ahora- a nivel de compo-
nentes de la cerámica, sino en el aspecto estilístico que reveló motivos decorativos e
iconográficos exclusivos para cada sitio.

Aunque la presente investigación apenas es un primer paso para responder la pregun-


ta sobre la identidad étnica de los grupos de esta porción del Caribe colombiano, es
también un comienzo y alienta la colaboración interdisciplinar entre la geología y la ar-
queología para buscar respuestas a problemas complejos. La cooperación y perspec-
tivas únicas de cada una de estas disciplinas ayudan a ampliar nuestro conocimiento
del pasado y nos motivan a realizar una reconstrucción más certera de los modos de
vida y desarrollo tecnológico de nuestros antepasados, así como a determinar qué
conocimiento tenían sobre su medioambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angulo-Valdés. C. La Tradición Malambo., Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales


FIAN-Banco de la República. Bogotá. 1981.
Coutinho, J. M. V, Coimbra, A. M. Tabela de identificação óptica de minerais transparentes em sedi-
mentos. São Paulo: Universidade de São Paulo, Instituto de geociências, Manual Pág 18. 2004.
Herrera. Á. M. Ordenar para Controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del
Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos. Siglo XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de
Antropología e Historia; 2002.
Jones. S. The Archaeology of Ethnicity: constructing identities in the past and present. London: Rout-
ledge; 1997.
Langebaek. C, Dever. A. Arqueología en el Bajo Magdalena: Un estudio de los primeros agricultores
del Caribe colombiano. Bogotá, ICANH. 2000.
Lozada-Mendieta. N. Etnicidad, cultura material y ocupación humana en el Caribe colombiano: Análi-
sis de la cerámica de los sitios de San Isidro y Cacaramoa-Departamento del Atlántico. Bogotá:
Monografía de grado para optar por el titulo de Magister en Antropología-Universidad de Los
Andes. 2012.
Mange. M. A, Maurer. H. F. W. Heavy minerals in colour. London: Champman and Hall, 147p. 1992.
Powers. M.C. A new roundness scale for sedimentary particles. Journal of Sedimentary
Petrology, Lawrence, v.23, n.2, Pág.117-119, 1953.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1775
Ramos. E. Arqueología, prácticas alimentarias y biodiversidad en el Caribe colombiano. Manuscrito
sin publicar. 2012.
Restrepo-Ángel. J. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Medellín: Fondo
Editorial Universidad Eafit-Colciencias. 2005.
Rice. P. Recent ceramic analysis: Composition, production and Theory. Journal of Archaeological
Research 1996, 4 (3). Pág 165. 2002.
Schortman. E. Interregional Interaction in Prehistory: The Need for a New Perspective. American An-
tiquity 54. Pág 52-65. 1989.
Tovar-Pinzon. H. Relaciones y Visitas a los Andes S XVI-Tomo II: Región del Caribe. Bogotá: Colec-
ción de Historia de la Biblioteca Nacional-Instituto Colombiano de Cultura Hispánica-Colcultura.
1993.
Trillos-Amaya. M. Ayer y hoy del Caribe colombiano en sus lenguas. Bogotá: Universidad del Atlánti-
co-Universidad de Los Andes-Observatorio del Caribe Colombiano. 1998.
Velásquez-Ruiz. F. Caracterización y análisis de proveniencia de minerales pesados en arenas recien-
tes de la cuenca del río Magdalena. Medellín: Universidad Nacional. 2011.

1776 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Atlas Petrográfico de Rocas Ígneas y


Metamórficas de Colombia, a partir de
la colección del laboratorio de geología
de la Universidad EAFIT: una herramienta
interactiva para el afianzamiento de las estrategias
de enseñanza-aprendizaje
Marín-Cerón, M.I.1, Toro, S.1, Londoño, D1

La consolidación del Atlas de Rocas Ígneas y Metamórficas de Colombia, a partir de la


colección existente en la Universidad EAFIT, es la suma de la clasificación y selección
de las muestras de rocas ígneas y metamórficas del laboratorio de geología, su geo-
rreferenciación y su relación con los eventos tectono-magmáticos y tectono-metamór-
ficos identificados en Colombia. El resultado final, fue el diseño de una herramienta
pedagógica interactiva, que viene afianzando los procesos de enseñanza-aprendizaje
en la Universiad EAFIT, en el área de la petrología ígnea y metamórfica, permitiendo
al estudiante, identificar cada muestra macro y microscópica, con la geología regional
divulgadas, su relación con los procesos tectono-magmáticos y metamórficos, res-
ponsables de la formación de los diferentes tipos de rocas a lo largo de la historia
geológica de los Andes del Norte.

La plataforma interactiva y tecnológica desarrollada con el apoyo de Proyecto 50 (Uni-


versidad EAFIT), es una plataforma que abarca: (1) Mapas conceptuales en CmapTools
almacenados en el servidor de mapas de la Universidad, (2) servicio de mapas en la
web de Google Earth, (3) repositorio de recursos digitales Dspace donde las descrip-
ciones se almacenan como metadatos de alta resolución (mosaicos de microfotogra-
fías y descripciones).

1  Universidad EAFIT

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1777
¿Cuál es el costo social del agua y
del agua subterránea?: Lejos de la retórica,
más cerca de la realidad
Martínez-Sacristán, H.1

La inexistente Ley de Agua, la existencia de Ley de agua no ajustada a las realidades


culturales de una nación o el incumplimiento de la Ley de agua ya establecidas; son
principales inconvenientes socio-políticos por la no delimitación de garantías cons-
titucionales, legales, culturales y económicas que se puedan otorgar al agua como
elemento tangible conservador del cuerpo humano. La carencia de estas garantías
constitucionales no le permite al agua ser un bien colectivo y se podrían generar po-
tenciales conflictos sociales entre las administraciones municipales, departamentales,
nacionales e internacionales. Estos potenciales conflictos como resultado al compartir
agua en acuíferos no bien estudiados y delimitados por los geocientíficos.

Se ha establecido una hipótesis de tipo causal dado que el agua está iniciando a gene-
rar diversos conflictos sociales y por el solo hecho de representar ¨riqueza¨ crea Neo-
conflicto. La hipótesis manifiesta que si hay presencia de agua subterránea y no hay
control tanto de agua superficial como del agua subterránea habrá conflicto social con
efectos de salud, salud mental, desintegración social, desplazamientos, desadaptación
cultural, abandono de personas menos favorecidas, así como resultados económicos
negativos.

El agua en algunos países como Colombia se pretende otorgar, para su manejo, opera-
ción y cobro en los acueductos, a empresas privadas nacionales, extranjeras o partici-
paciones conjuntas. Además, se otorga el agua en ríos y embalses a entidades comer-
cializadoras de agua y energía inclusive en el fracturamiento hidráulico. El Congreso

1  HMS Latin American Products & Services and the City College of New York CCNY-CUNY

1778 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

de la Republica de Colombia negó en 2016 que los colombianos disfrutaran del agua
como un Derecho Fundamental.

PALABRAS CLAVE: Ley de Agua, Constitución Política, Agua Subterránea, Geocientificos,


Socio-Político.

DESARROLLO

UNESCO en la década 2000-2010 trata de demostrar en el Programa UNESCO- ISR


que se podrían generar conflictos al compartir agua subterránea en acuíferos que se
encuentren localizados en dos o más países, como por ejemplo el Acuífero Guaraní o
el Acuíferos de las Arenas Nubias, entre otros muchos. Se trató de dar valor legal pero
no valor social.

Es cierto que los límites superficiales de las fronteras en las divisiones político-admi-
nistrativas de muchas sociedades, no han tenido en cuenta el subsuelo y por ende
ignoran los acuíferos que son zonas que almacenan agua subterránea. Sin embargo,
las multinacionales del agua han nacido debido a este enorme descuido humano y
basados en su interés particular sobre el interés general se toman el recurso natural
para sí dando ejemplo a seguir por toda la empresa privada.

Desde 2010, el autor ha venido desarrollando investigaciones científicas sobre varios


aspectos geocientífico-social, geocientifico-politico y geocientifico-administrativo para
tratar de construir un puente entre ellos. Estudios de campo y revisiones bibliográfi-
cas han sido expuestas en diferentes eventos tales como la Conferencia Internacional
UNESCO- ISRAM 2010 en Paris, Francia, con la investigación ¨Mitigation and preven-
tion of conflicts on border aquifers shared between Colombia and Venezuela: Far from
the Rhetoric, Closer to the Reality.¨UNESCO-IAH-UNEP Conference, Paris, 6-8 Decem-
ber 2010. Además, en Geological Society of America desde 2011 a 2017 en varias
reuniones científicas seccionales y anuales en diferentes ciudades de U. S. alertando
los potenciales conflictos sociales en las fronteras de Haití-Republica Dominicana y
de Estados Unidos de México- Estados Unidos de America. También, en la reunión de
Geología Medica en MEDGEO 2013 en Arlington, VA, US., desde donde nace la idea de
Ohio State University de publicar el libro ¨Progress in Medical Geology¨, actualmente
en proceso de impresión y lleva el tema de la potencial contaminación de acuíferos en
Colombia. También, se ha enviado análisis sobre la carencia de una Ley de Agua en
Colombia a varios congresos geológicos en el Caribe y en Europa.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1779
Sin alejarnos de la realidad colombiana hoy existe un Acuerdo de Paz con un grupo
de civiles alzados en armas y también existe una Mesa de Conversaciones entre el
Gobierno Colombiano y civiles alzados en armas de diferente grupo, con el objetivo de
lograr ¨Otros acuerdos¨ que conlleven a la CONVIVENCIA. Es fácil escribir una agenda,
lo complicado es cumplirla. En agenda, se pretenden alcanzar acuerdos que sirvan
para dejar un futuro generacional con calidad de vida, por ejemplo, si se menciona
establecer una política pública de desarrollo agrario integral para la PAZ se debe tener
el recurso agua superficial y agua subterránea, como eje fundamental. Aunque es
cierto que millones de personas no crean en la necesidad de agua como eje funda-
mental dado que la ven a diario en sus hogares o en botellitas de fácil acceso en los
almacenes. Colombia ha venido concediendo el agua a organizaciones particulares,
especialmente a través de distraídas autorizaciones de las Corporaciones Autónomas
Regionales y los Planes Departamentales de Aguas, entre otras, lo cual genera que
cualquier desarrollo que se pretenda fomentar no sea equitativo.

Los programas de enfoque territorial, adecuación de tierras, control de inundaciones,


generación en baja caída, piscicultura, recreación, turismo, transporte, investigaciones
científicas, industria, y demás, no se deben emprender en forma improvisada. Si no
se tienen en cuenta realmente las características físicas, geoquímicas y de riesgo de
los terrenos, no se está iniciando un proyecto que tenga credibilidad. Es fundamental
identificar el recurso natural presente en cada sector y los fenómenos geológicos
detallados. Estos proyectos multipropósito se pueden desarrollar en los valles de ríos
dando cobertura y mejoramiento a millones de hectáreas.

No se logrará alcanzar desarrollo social representado en buena calidad en servicio de


salud, educación, vivienda y empleo, ni se logrará la erradicación de la pobreza.

El estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa ba-


sado en asistencia técnica, subsidios, crédito, generación de ingresos, mercadeo y
formalización laboral, está soportado en la pertenencia cultural, la responsabilidad de
los actores sociales y además conocimiento, regulación y forma de uso del agua como
bien común y no particular. Para lograr seguridad alimentaria con equidad y beneficio
económico de muchos habitantes en cada departamento colombiano haciendo una
mejor distribución de la riqueza se necesita entender la cultura y el costo social del
agua. Esos desarrollos pretendidos deberían basarse en el Agua como derecho Fun-
damental y una Ley de Agua en Colombia.

1780 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Seguramente conocemos el costo económico del agua en el pago de la factura de


acueducto o en el precio de las embotelladoras en el supermercado. Es el momento
de iniciar a evaluar el costo social de agua.

RECOMENDACIONES

Geocientíficas: Elaborar evaluación geológica, geomorfológica, estructural, tectónica,


geofísica y de pozo exploratorio para ser plasmada en cartografía adecuada, en fron-
teras veredales, municipales, departamentales e internacionales.

Geosociales: En el Artículo 72 de la Constitución Política de Colombia se lee explícita-


mente que los bienes públicos que conforman el territorio son de la Nación.

Propender porque al agua sea reconocido un derecho fundamental en todos los paí-
ses. El agua además de ser la fuente de vida, también es una amenaza para la vida
de las personas.

Económicas: la no existencia de regulación legislativa para el agua y el agua subte-


rránea no permitirá la elaboración de planes de respuesta y/o recuperación de las zo-
nas afectadas en un momento de desastre. Mucho menos permitirá desarrollar Planes
de Desarrollo como a la presente.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1781
Evaluación del impacto de los fluidos
volcánicos en el entorno colombiano
Meza, L.F.1, Duarte, C.1, Chacón, Z.1, Burbano, L.V.1, Garzón, G.1,2

El presente trabajo introduce indicando que la actividad volcánica en Colombia se


empezó a estudiar durante la reactivación del Nevado del Ruiz en los años ochentas
del siglo pasado. Las cuantificaciones de los fluidos volcánicos se iniciaron aplican-
do técnicas in situ en algunas fuentes termales y más esporádicamente en algunas
fumarolas; para luego convertirse en una metodología de monitoreo e investigación
que hoy aporta datos en tiempo casi real (cada 5 minutos) utilizando las más moder-
nas tecnologías de sensoramiento remoto óptico aplicadas en redes internacionales
como NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Change) www.no-
vac-project.eu y DCO-DECADE (Deep Carbon Observatory – Deep Carbon Degassing)
https://deepcarbon.net//.

Luego se adelanta una evaluación del impacto que algunos gases volcánicos ejercen
sobre las capas atmosféricas (tropósfera y estratósfera), la agricultura, la infraestruc-
tura y su posible efecto pasivo en la salud pública en Colombia. Aportes volcánicos de
dióxido de azufre SO2 a la atmósfera en el orden de 104 toneladas diarias serán pre-
sentados y explicados para los volcanes Galeras, Nevado del Huila y Nevado del Ruiz;
así como la emisión de otros gases volcánicos incluidos el dióxido de carbono CO2
de efecto invernadero y el radón Rn222 de efecto radiactivo. Se discutirá alrededor del
cambio climático y su relación con la fisicoquímica de los fluidos terrestres. Se ade-
lantará una detallada explicación de la relación CO2/SO2 que gobierna las columnas
gaseosas de algunos volcanes colombianos y su significado respecto a la dinámica de
los cuerpos magmáticos.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Centro de Investigación CIBioFi. Email: ggarzon@sgc.gov.co

1782 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Historia ambiental y ecología política


de un cambio costero en el Urabá Antioqueño,
Colombia
Nieto-Oliveros, M.J.1

Desde la década de 1960 se viene observando el crecimiento vertiginoso de un delta


en la desembocadura del río Turbo, al costado oriental del golfo de Urabá, en la esqui-
na occidental del litoral Caribe colombiano. Este evento, asociado por algunos autores
a la desviación del curso del río, coincide además con el momento en el que se da un
cambio en los sistemas productivos en la zona, sobresaliendo la consolidación de la
industria del banano, suceso que no había logrado materializarse de manera definitiva
en cinco décadas y que es el resultado de los intentos históricos de los gobiernos
centrales por alcanzar esta zona. Tal proceso de colonización del Urabá estuvo, en
buena medida, guiado por visiones de domesticación del entorno que ha implicado
transformaciones del espacio y el paisaje.

Al indagar por las razones que llevaron, en cuestión de unas pocas décadas, al avance
notorio de las bocas del río Turbo, se observa que han sido las dinámicas sociales
e históricas, económicas y políticas que han marcado el Urabá desde mediados del
siglo pasado, las que han transformando de manera dramática los usos del suelo y el
paisaje en la región, exponiendo el suelo y aumentando alarmantemente el arrastre de
sedimentos en los terrenos drenados por este río.

Se presenta parte de la investigación presentada en 2011 para optar al título de Ma-


gíster en Geografía, Universidad de Los Andes, beneficiaria de la Beca Caldas y de la
Beca del Centro de Estudios Sociales en 2010.

1  Minera Cobre de Colombia S.A.S.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1783
METODOLOGÍA

Por un lado, fue necesario realizar una revisión documental de trabajos de dinámica
costera, geomorfología y de caracterización ambiental en la región del golfo de Urabá.
Así mismo, se llevó a cabo una compilación de imágenes remotas de varios tipos, con
el fin de observar tanto los cambios en la evolución de la línea de costa, como de co-
berteras en la cuenca de drenaje del río Turbo desde la década de 1930.

Adicionalmente, se recopilaron notas de prensa, así como materiales de diversa


índole que reposan en los archivos departamentales de Antioquia y trabajos en cien-
cias sociales relacionados con el Urabá, los procesos de anexión a Antioquia, co-
lonización y migración en la zona dirigidos al análisis de discurso social y sobre la
naturaleza.

Con este material, los resultados de las visitas de campo y de las interpretaciones
de imágenes, se realizó un trabajo de historia ambiental en la zona, que permitió
visibilizar los cambios y degradación en el medio ambiente y su relación con el con-
texto económico, político y social. Por su parte, la aproximación desde la ecología
política, de carácter estructuralista, permite ligar cuestiones locales a fuerzas más
distales.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La aparición del delta del río Turbo desde la década de 1960 está vinculada a un pro-
ceso de degradación ambiental producto de profundas transformaciones en el paisaje,
que fueron planeadas y dictadas a niveles gubernamentales con el fin de promover
una colonización que atrajera un campesinado, que se esperaba fuera principalmente
antioqueño, en medio de la anexión que de Urabá se había hecho a Antioquia a prin-
cipios del siglo XX.

Una política de Estado que buscó fomentar la colonización del Urabá a partir del des-
cuaje de la selva, fue la principal responsable de la transformación de la cobertura
boscosa de la serranía de Abibe, en el costado oriental del golfo de Urabá, donde se
ubica la cuenca de drenaje del río Turbo.

1784 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

El establecimiento del cultivo comercial del banano a principios de la década de 1960,


fue la causa principal del cambio de coberturas del suelo en la planicie fluvio-marina
entre la serranía de Abibe y las aguas del golfo de Urabá.

Al ser actividades que exponen el suelo y facilitan el transporte de sedimentos, la


presión por el desmonte y potrerización de la cuenca alta del río Turbo, así como el
cultivo del plátano en la cuenca baja, han permitido un aporte sostenido de materiales
en el área drenada por este río, permitiendo la aparición y progradación acelerada de
su delta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bernal, G., Montoya, L., Garizábal, C. & Toro, M. 2005. La Complejidad de la Dimensión Física en la
Problemática Costera del Golfo de Urabá, Colombia. Gestión y Ambiente, Vol. 8, No. 1, 123-135.
Blaikie, P. & Brookfield, H. 1987. Land Degradation and Society. London: Methuen.
Blanco-Libreros, J. 2009. Banana Crop Expansion and Increased River-borne Sediment Exports to the
Gulf of Urabá, Caribbean Coast of Colombia. Ambio, Vol. 38, No.3, 181-183.
Blanco-Libreros, J. 2016. Cambios Globales en los Manglares del Golfo de Urabá (Colombia): Entre
la Cambiante Línea Costera y la Frontera Agropecuaria en Expansión. Actualidades Biológicas,
Vol. 38, No. 104.
Blanco-Libreros, J., Londoño-Mesa, M., Bernal, G., Osorio, A., Polanía, J, Urrego, L. & Correa, I. 2010.
Proyecto Expedición Estuarina – Golfo de Urabá Fase I. Informe Final, Gobernación de Antioquia
– Universidad de Antioquia.
Botero, F. 1990. Urabá: Colonización, Violencia y Crisis del Estado. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.
Chevillot, P., Molina, A., Giraldo, L. & Molina, C. (1993). Estudio Geológico e Hidrológico del Golfo de
Urabá. Boletín Científico CIOH, No. 14, 79-89.
Correa, I. & Vernette, G. 2004. Introducción al Problema de la Erosión Litoral en el Urabá (Sector
Arboletes – Turbo) Costa Caribe Colombiana. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras,
33, 7-28.
Corpourabá. 2008. Cambios de la Cobertura del Suelo en la Cuenca Baja del Río Turbo entre 1960
y 2007, Departamento de Antioquia, Golfo de Urabá, Caribe Colombiano. Apartadó. Documento
inédito.
García-Estrada, R. 1996. Estudio de impacto de la actividad antrópica sobre la biodiversidad en Ura-
bá. Medellín: INER, Universidad de Antioquia.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1785
IGAC . 1962. Levantamiento General de los Suelos de la Región de Urabá. Departamentos de Antio-
quia y Chocó. Publicación No. LG-2.
Molina, M., Pérez, F., Martínez, J.O., Franco, J.V., Marín, L., González, J.L. & Carvajal, J.H. (1996).
Geomorfología y aspectos erosivos del Litoral Caribe colombiano. Publicaciones Geológicas
Especiales del INGEOMINAS, 21.
Nieto Oliveros, M. J. 2004. Estudio Morfodinámico del Delta del Río Atrato a Partir de Cartografía
Histórica y Percepción Remota. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Naturales, Departamento de Geociencias, Bogotá, Colombia.
Nieto Oliveros, M. J. 2011. El Nuevo Delta del Río Turbo: Colonización, Cambio de Paisaje y Dinámica
Costera en el Golfo de Urabá. Trabajo de Grado Maestría en Geografía. Universidad de Los An-
des, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, Bogotá, Colombia.
Ortiz, C. M. 1999. Urabá: Tras las Huellas de los Inmigrantes 1955 - 1990. Bogotá: ICFES.
Parsons, J. 1996. Urabá, salida de Antioquia al Mar. Geografía e historia de su colonización. Bogotá:
Banco de la República-El Ancora Editores.
Robbins, P. 2004. Political Ecology. Malden: Blackwell Publishing.
Serje, M. 2005. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Edi-
ciones Uniandes.
Steiner, C. 2000. Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960.
Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Stott, P. & Sullivan, S. 2000. Introduction. En Stott, P. & Sullivan, S. (Eds.). Political Ecology. Science,
Myth and Power. New York: Oxford University Press.
Uribe, M. T. 1992. Urabá: ¿Región o Territorio?. Medellín: INER – CORPOUBA.

1786 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Desarrollo sostenible, exploración petrolera y


canasta energética
Ortega, Carlos1

Varias actividades minero energéticas de importancia económica para el país, sancio-


nadas en documentos conpes y planes de desarrollo de entidades gubernamentales,
han sido cuestionadas y confrontadas por un pensamiento ambientalista y por decisio-
nes en derecho que confirman, que el constituyente primario, a través de mecanismos
de democracia participativa contemplados en la constitución, y en procesos debida-
mente organizados conformes a los mecanismo de ley, eventualmente podrían decidir
sobre la conveniencia o no que algunas actividades se desarrollen en el territorio.
Recientemente un fallo de la Corte Constitucional en la sentencia T445/2016 confirmó
que los entes territoriales tienen la competencia para regular el uso del suelo y ga-
rantizar la protección del medio ambiente, lo cual significa que los municipio pueden
prohibir la minería.

Esta decisión de la corte constitucional, de una parte, manifiesta un claro choque de


trenes entre el estado y algunas de sus instituciones, con quienes a nombre del estado
y los ciudadanos velan por la implementación cabal de la carta constitucional, y de
otra, abre una importante puerta para a futuro que proyectos de tipo minero energéti-
co puedan ser paralizados y suspendidos, generando situaciones complejas de difícil
resolución.

De otra parte es necesario reconocer que hay un liderazgo político muy decidido desde
las naciones congregadas en la ONU, hacia la sostenibilidad y, protección y preserva-
ción del medio ambiente, y a su vez reconocer el surgimiento de importantes lideraz-
gos ambientalistas que se oponen casi de tajo a cualquier actividad relacionada con

1  Gerencia de Exploración Offshore, Ecopetrol

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1787
minería en primer lugar, y petróleo en segundo lugar, que ponen a la geología y otras
disciplinas en el centro de la discusión sobre modelo de desarrollo.

Igualmente hay que reconocer la existencia de otras opiniones que defienden las activi-
dades del sector minero energético como emprendimientos socialmente responsables,
viables en el marco de un modelo de desarrollo democrático, que aportan importantes
beneficios sociales y económicos a una nación que desafortunadamente se consume
en un déficit social abismal para lo cual demanda políticas y recursos.

Lo paradójico de estos pensamientos enfrentados, que en ocasiones se comportan


como discusiones ideologizadas más que como escenarios de diversidad y convergen-
cia de donde surjan derroteros para viabilizar el país, es que se sigue con una especie
de amnesia profesional y hasta gremial con respecto a los temas estratégicos de la
nación, y más temprano que tarde caemos en una especie de polarización política,
algo como un diálogo de sordos o con uno mismo, que nos perpetúa en la incapacidad
de mostrarle a la sociedad que la Geología tiene un impacto enorme en la sociedad,
perdiendo la oportunidad de estar en el centro de la política nacional y local.

Esta conferencia se propone como una oportunidad de reflexionar y manifestarnos un


poco más allá del martillo y la brújula nuestras compañeras inseparables. De otra parte
es una reflexión personal que no compromete ni las políticas ni el espíritu institucional
de Ecopetrol donde en la actualidad trabajo.

1788 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Caracterización mineralógica, geoquímica y


análisis estadístico multivariado de piezas
arqueológicas del periodo prehispánico
excavadas en la Mesa de los Santos (Santander)
Portilla-Mendoza, K.A.1, Pinzón-Núñez, D.A.1, Moreno-González, L.1,
Mier-Umaña, R.1, Ríos-Reyes, C.A.1, Henao-Martínez, J.A.1

La caracterización de cerámicas antiguas proporciona información acerca del origen


de los materiales de partida, del proceso de fabricación y de la utilización de agentes
específicos añadidos para conferir a los mismos determinadas propiedades. La pre-
sente investigación interdisciplinar plantea una metodología para abordar el estudio
geoquímico y mineralógico de piezas arqueológicas, sentando bases para futuras in-
vestigaciones y promoviendo la discusión acerca de los relictos de la ocupación hu-
mana primigenia en Colombia. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la
relación entre las características mineralógicas y geoquímicas de piezas de cerámicas
del periodo prehispánico excavadas en el sitio arqueológico “Los Teres” con la clasifi-
cación del sistema de cerámicas antiguas propuesto por los arqueólogos, estimar sus
transformaciones minerales y las condiciones de temperaturas de cocción y establecer
la posible procedencia regional de las arcillas utilizadas como materias primas en la
manufactura de estas piezas arqueológicas y aplicar el análisis estadístico multivaria-
do para su estudio.

Las piezas arqueológicas excavadas fueron caracterizadas a través de una combina-


ción de técnicas analíticas. La composición mineral fue determinada por XRD usando
un difractómetro de rayos X BRUKER D8 ADVANCE. La microestructura y composición
química fue examinada usando imágenes de electrones retrodispersados (BSE) y aná-
lisis EDS en un microscopio electrónico de barrido FEI QUANTA 650 FEG-ESEM. La

1  Universidad Industrial de Santander

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1789
caracterización estructural de los grupos funcionales se llevó usando un equipo com-
putarizado THERMO SCIENTIFIC IS50. La caracterización elemental se realizó con un
espectrómetro de fluorescencia de rayos X BRUKER modelo S8 TIGER. Para identificar
las relaciones geoquímicas entre piezas y los distintos grupos de piezas arqueológicas
investigadas se recurrió al análisis estadístico multivariado por métodos de interde-
pendencia tales como el método de análisis de componente principales (CPA) y el
análisis de clusters.

Con base en las relaciones estratigráficas y antropológicas, los arqueólogos identi-


ficaron dos momentos de ocupación, pre-Guane y Guane. Sin embargo, las piezas
cerámicas analizadas no mostraron variaciones significantes con respecto al nivel de
profundidad en el cual fueron encontradas, lo que sugiere, junto a otras evidencias,
que estas sociedades a través de los siglos no realizaron cambios significativos en la
tecnología de manufactura de sus artefactos cerámicos. La mineralogía también no
mostro una clara relación con los colores expresados por el sistema alfarero, al res-
pecto cabe destacar que la presencia o ausencia de moscovita, antes tomada junto a
los colores presentes en la superficie externa de la cerámica como únicos indicadores
en el sistema de clasificación de cerámicas antiguas planteado para este sitio, no debe
ser tomado como un indicador, ya que la diferencia radica es en los contenidos de
moscovita en estas piezas. El estudio revelo también que la moscovita estuvo presente
en la pasta arcillosa con la cual fueron fabricadas, en este sentido este mineral no solo
tuvo un origen intencional con fines decorativos. El Cuarzo se utilizó como el principal
desgrasante en la manufactura de estas piezas, las cuales muestran homogeneidad
con algunas variaciones interesantes

Las condiciones de cocción variaron, bajo ambientes de oxidación y reducción, aunque


la presencia de magnetita posiblemente indica condiciones predominantemente re-
ductoras. El análisis estadístico multivariado revela que las piezas cerámicas analiza-
das, independiente de su diferenciación en color, tienen características mineralógicas
y geoquímicas similares, lo cual en algunos casos provoca afinidades con piezas de
diferentes grupos del sistema alfarero que, con las piezas del mismo color, asimismo
los grupos cerámicos, creados a partir de los análisis estadísticos, mostraron gran
afinidad con los grupos clasificados con FTIR.

Las temperaturas de cocción están en el rango de los 600 a 800 °C para casi to-
das las muestras analizadas, y de 500 a 600 °C para algunas piezas del grupo rojo,
estos límites fueron restringidos a la deshidroxilacion de la caolinita y al contenido

1790 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

de carbonatos. En este sentido, evidencias de fases minerales de alta temperatura


fueron observadas en FTIR y XRD, y a su vez los altos grados de vitrificación vistos
en SEM indican que la pasta arcillosa utilizada para manufacturar la mayoría de estos
artefactos paso a través de altas temperaturas de cocción con fuego principalmente
no-homogéneo.

PALABRAS CLAVES: Cerámicas antiguas, Periodo preHispánico, Mesa de Los Santos,


Técnicas analíticas, Análisis estadístico multivariado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akyuz, T., Akyuz, S., Basaran, C., Bolcan, A., Gulec, J. Analysis of ancient potteries using FT-IR, mi-
cro-Raman and EDXRF spectrometry. Vibrational Spectroscopy 48, 276-280. 2008.
Cultrone, G., Rodriguez-Navarro, C., Sebastian, E., Cazalla, O., De la torre, M.J. Carbonate and silicate
phase reactions during ceramic firing. European Journal of Mineralogy 13, 621–634. 2001.
De Benedetto, G., Fabbri, B., Gualtieri, S., Sabbatini, L., Zambonin, P. FTIR-chemometric tools as aids
for data reduction and classification of preRoman ceramics. Journal of Cultural Heritage. 6(3).
p. 205-211. 2005.
Maniatis, Y., Tite, M. Ceramic Thecnology in the Aegean World during the bronze age, 482-492. 1978.
Maniatis, Y., Tite, M. Technological examination of Neolithic e Bronze Age pottery from central and
southeast Europe and from the Near East. Journal of Archaeological Science 8, 59-76. 1981.
Moreno-González, L. Una aproximación a la sociología religiosa de la cultura prehispánica Gua-
ne: muerte y prácticas funerarias. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 17 (1), 13-
27.2012.
Moreno-González, L. Arqueología del Nororiente Colombiano. Los Teres: un sitio de asentamiento de
las culturas prehispánicas Preguane y Guane. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras
17 (2), 115-142. 2013.
Papachristodoulou, Ch., Oikonomou, A., Ioannides, K., Gravani, K.. A study of ancient pottery by
means of X-ray fluorescence spectroscopy, multivariate statistics and mineralogical analysis.
Analytica Chimica Acta 573–574, 347–353. 2006
Rathossi, C., Tsolis-Katagas, P., Katagas, C. Technology and composition of Roman pottery in nor-
thwestern Peloponnese, Greece. Applied Clay Science 24, 313–326. 2004.
Ravisankar, S., Kiruba, C., Naseerutheen, P., Balaji, M., Seran, M. Spectroscopic techniques applied to
the characterization of recently excavated ancient potteries from Thiruverkadu Tamilnadu, India.
Microchemical Journal 99, 370–375. 2011.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1791
Tite, M.S., Maniatis, Y. Examination of ancient pottery using the scanning electron microscope. Nature
257, 122-123. 1975.
Zhu, J., Shan, J., Qiu, P., Qin, Y., Wang, Ch., He, D., Sun, B., Tong, P., Wu, Sh. The multivariate statis-
tical analysis and XRD analysis of pottery at Xigongqiao site. Journal of Archaeological Science
31 (12), 1685-1691. 2004.

1792 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Geología Urbana del Distrito Turístico,


cultural e histórico de Santa Marta
Ríos-Reyes, C.A.1; Castellanos-Alarcón, O.M.2; Reyes-Mendoza, G.A.1,3

Resumen

La Geología Urbana es una rama de la geología todavía en desarrollo, la cual, sin


embargo, ha ganado mayor relevancia en los últimos años. En otras palabras, las
condiciones y características de la parte superficial de la corteza terrestre, son de-
terminantes de las posibilidades de mantenimiento y desarrollo de cualquier ciudad,
de lo cual se derivan aspectos tan importantes como los posibles usos del suelo, los
riesgos naturales potenciales y los recursos geológicos disponibles, tales como re-
cursos hídricos, suelos, recursos minerales, recursos energéticos, etc. (Balanyá et al.,
2013). El conocimiento detallado del medio geológico ha llegado a alcanzar una gran
importancia no solo para el estudio de su naturaleza sino también para la predicción
de su evolución, teniendo en cuenta los fenómenos que puedan tener un efecto nega-
tivo sobre este. El estudio de fenómenos geológicos que pueden ocasionar daños no
solo a infraestructuras de diversa índole sino también al ser humano debe llevar a la
realización de planes de urbanización en respuesta a una creciente necesidad de se-
guridad, sabiendo que ésta es cada vez más difícil de garantizar debido a la explosión
demográfica. Por lo tanto, los conceptos de peligro, vulnerabilidad y riesgo se pueden
asociar entonces a la relación existente entre los cambios del medio geológico y los
asentamientos humanos que presentan altas concentraciones de población. La cre-
ciente demanda de soluciones concretas a problemas ambientales y urbanos requiere
el desarrollo de estudios enfocados a la caracterización y el mejoramiento del territorio
con el fin de optimizar el uso del suelo.

1  Universidad Industrial de Santander


2  Universidad de Pamplona
3  Consultor

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1793
PALABRAS CLAVES: Geología urbana, Patrimonio Geológico, Geoturismo, Ordenamiento
territorial, Santa Marta.

PATRIMONIO PAISAJISTICO

La localización de asentamientos humanos, su estructura interna y funcionamiento


están fuertemente influenciados por los factores ambientales y, particularmente, por la
configuración del terreno (Pereyra, 2004). En Colombia la mala gestión de su territorio
en zonas urbanas resulta en la degradación del suelo, agua y aire, así como del pai-
saje, la ocupación de áreas riesgosas, la pérdida de espacios verdes y de tierras para
el desarrollo de la agricultura.

El Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta (DTCHSM), capital del de-
partamento del Magdalena (Colombia), se encuentra a orillas de la bahía del mismo
nombre sobre el Mar Caribe, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta
en el departamento del Magdalena. Al igual que la mayoría de ciudades de nuestro
país, la expansión que ha experimentado la ciudad de Santa Marta, desconociendo las
directrices de ordenamiento territorial sobre las características del medio físico, han
generado graves problemas geoambientales para el urbanismo, lo cual se traduce en
el desarrollo de asentamientos en cercanías a ríos, planicies de inundación y zonas
propensas a deslizamientos, así como en la disposición inapropiada de residuos, lo
cual ha generado la progresiva contaminación de las aguas. Por lo tanto, el plan de
ordenamiento territorial debe desarrollarse de tal manera que la planificación urbana
debe considerar no solo los aspectos climáticos y paisajísticos sino también las causas
y los efectos de los diferentes riesgos geológicos en la fijación de lineamientos para
el ordenamiento del territorio, el uso sustentable del medio físico y de los recursos
naturales y la minimización de potenciales impactos adversos sobre las poblaciones
humanas.

El área metropolitana de la ciudad de Santa Marta representa un laboratorio geológico


natural de gran importancia para el entendimiento de la evolución geológica del mar-
gen noroccidental de Sur América. Según Sáenz et al. (2017), esta región cuenta con
lugares de interés geológico que además de su valor científico y didáctico, poseen un
valor agregado gracias a su atractivo paisajístico, con gran geodiversidad, lo cual ha
llamado la atención de numerosos geocientíficos. Su singularidad y belleza hace que

1794 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

algunos de estos lugares sean aprovechados como recurso geoturístico. Sin embargo,
es necesario dar a conocer la geología del área de estudio, desde un punto de vista
más integral, que valore su patrimonio geológico, generando nuevo conocimiento para
la conservación del medio ambiente y como herramienta de ordenamiento territorial
dentro de un modelo de desarrollo sostenible, ordenada, globalizada y en proceso de
construcción y de crecimiento poblacional.

La geología urbana de la ciudad de Santa Marta permite realizar el estudio y la ob-


servación de los rasgos geológicos más destacados del paisaje costero (Figura 1),
interpretando su modelado, destacar la riqueza del medio geológico, acercando al
observador a algunos de los elementos básicos del patrimonio geológico, servir de
apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las geociencias, facilitar la observación
de fenómenos geológicos estudiados teóricamente en el aula a través de la aplicación
práctica de sus conocimientos en un laboratorio natural, destacar el valioso patrimonio
geológico que forma parte del recurso natural de nuestro país, brindar una base para
el desarrollo de estudios de geología urbana en otras ciudades del país que sirvan no
solo para divulgar su geología sino también para incentivar actitudes de conocimiento,
respeto y conservación del patrimonio geológico.

Los lugares de interés geológico que se destacan dentro del área metropolitana de
la ciudad de Santa Marta se describen brevemente a continuación. La plataforma de
abrasión elevada en Punta Brava en la que se destaca el diaclasamiento y la meteo-
rización que han sufrido las rocas ígneas (granodiorita) que la constituyen cortadas
por venas de pegmatita. El arrecife coralino sobre plataforma de abrasión en Punta La
Loma, dentro del cual se observan las siguientes geoformas: abanico aluvial, colinas

Figura 1. Rasgos geológicos más destacados del paisaje costero del Distrito Turístico, Cultural e His-
tórico de Santa Marta y sus alrededores.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1795
bajas, rasa costera, acantilados bajos y playas. En Lagos del Dulcino se observan las
siguientes unidades geomorfológicas: llanura costera, cordón de dunas, pantanos de
manglar, playas, acantilados y colinas altas. La Playa Salguero es una playa de mor-
fología baja y rectilínea actual, que es el resultado del proceso de regularización de la
costa, así como la construcción de edificaciones que han afectado un cordón de dunas
costeras que separan la playa de la llanura costera. Se destaca aquí la presencia de
salientes rocosas en su trazado. En El Rodadero sur se observa una secuencia meta-
mórfica en la que predominan esquistos anfibólicos con delgadas intercalaciones de
esquistos cloríticos, la cual ha sido afectada por el Batolito de Santa Marta. En El Ro-
dadero norte se presenta una zona acantilada y una plataforma de abrasión, los cua-
les han sido desarrollados en esquistos bimicáceos con delgadas intercalaciones de
esquistos grafitosos. Estas rocas presentan una estructura esquistosa, con venas de
pegmatita que siguen la foliación metamórfica y venas de cuarzo que siguen o cortan
a muy bajo ángulo la foliación metamórfica. El Cerro de Punta Betín es uno de los sitios
más espectaculares del paisaje costero en el cual se destacan imponentes acantilados
de rocas metamórficas que limitan playas de bolsillo. Aquí afloran esquistos calcáreos,
esquistos actinolíticos, y en menor proporción esquistos grafitosos.

Desde el punto de vista ambiental, existen numerosos casos en los cuales los procesos
geológicos y la acción antrópica han venido influenciando el modelado costero. Los
cordones de dunas han sido intervenidos, aunque se observan algunos remanentes
adyacentes a la playa. El dragado del Río Gaira, con el fin de controlar las inundaciones
recurrentes que presentaba este debido a las condiciones hidráulicas inadecuadas
que presentaba. La zona costera se encuentra en su totalidad invadida y modificada,
sobreexplotándose principalmente en épocas de vacaciones, lo cual genera serios pro-
blemas ambientales. El desconocimiento de los procesos geológicos a menudo ha des-
embocado en medidas inapropiadas destinadas a combatir la erosión costera, lo cual
se ha resuelto localmente, aunque generando problemas ambientales en otros lugares.
Algunos sectores están directamente afectados por la descarga de aguas residuales
del emisario submarino y el material particulado generado en el puerto carbonero.

CONCLUSIONES

La ciudad de Santa Marta, a pesar de la importancia que tienen los estudios ambienta-
les, el aporte de las Geociencias no se ha considerado apropiadamente, particularmente

1796 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

con relación al uso de mapas temáticos que permitan llevar a cabo zonificaciones y
definir lineamientos de ordenamiento territorial. Para prevenir futuros problemas am-
bientales los organismos gubernamentales deben ejercer mayor control sobre la ocu-
pación y el uso del territorio, alcanzando un balance entre la expansión de este Distrito
Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y la preservación del medio natural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balanyá, J.C., Barcos, L., Bruque, J.M., Cordero, T., Díaz-Azpiroz, M., Expósito, I., Jiménez, A., Martín,
J.M., Moral, F., Olías, M., Ortiz, M.P., Ortiz, R., Parra, M., Rodríguez, M., Vázques, M.A. (2013).
Geología Urbana de Sevilla. Geología Día 13 Sevilla. Universidad Pablo de Olavide, 12p.
Pereyra, F.X. (2004). Geología urbana del área metropolitana bonaerense y su influencia en la proble-
mática ambiental. Revista de la Asociación Geológica Argentina 59(3), 394-410.
Sáenz, J.A., Ríos, C.A., Castellanos, O.M. (2017). Itinerario geológico de la franja costera entre el Ae-
ropuerto Internacional “Simón Bolívar” y la Bahía de Taganga, Provincia Geotectónica de Santa
Marta. En edición, Boletín de Ciencias de La Tierra.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1797
Avances en el inventario nacional de patrimonio
geológico y paleontológico inmueble
Salgado, E.1, González, L.1, Gómez, M. E.1, Gómez, M.1, Reyes, J. A.1,

El patrimonio geológico es una de las más recientes líneas de investigacion incorpo-


radas en el ámbito de las geociencias. Existen dos objetivos fundamentales al trabajar
con patrimonio geológico: Asegurar su preservación y aprovechar su potencial. Para
alcanzar estos objetivos se requiere de la realización de inventarios de lugares de in-
terés geológico que deberán ser valorados con base a: Su valor científico en relación
con las ciencias de la tierra, su potencial de uso(por ejemplo para educación o turismo)
y su riesgo de degradación. A partir de la valoración se llega a un diagnóstico que
permite definir en cada lugar de interés geológico la manera más efectiva de utilizar el
recurso, garantizando su preservación.

El Servicio Geológico Colombiano actualmente se encuentra adelantando el inventario


nacional de Patrimonio Geológico y Paleontológico. Se ha dado inicio por el dominio
geológico “cordillera oriental”, y durante el 2015 los estudios se enfocaron principal-
mente en el departamento de Boyacá. La metodología de valoración implementada
permite cuantificar el valor científico, didáctico y turístico de cada lugar. A la fecha se
han identificado 57 geotopos, principalmente de relevancia estratigráfica y paleon-
tológica. Adicionalmente, tres de estos geotopos presentan un interés científico de
relevancia internacional, constituyendo posibles geositios.

METODOLOGÍA

El Inventario Nacional de Patrimonio Geológico y Paleontológico, es de carácter siste-


mático (Sharples, 2002; Carcavilla et al,. 2007). Es decir, parte de la clasificación del

1  Servicio Geológico Colombiano

1798 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

territorio en dominios geológicos para obtener los lugares más representativos de la


diversidad geológica colombiana.

Las metodología consiste en general de dos fases. Durante la primera fase se lleva
a cabo la recopilación de información sobre la geología del área de estudio y se se-
lecciona un listado preliminar de posibles lugares de interés geológico de relevancia
regional, nacional, o internacional. En la segunda fase se lleva a cabo la valoración de
los lugares de interés geológico previamente seleccionados, con base en su relevancia
científica, didáctica y/o turística. Los parámetros de valoración utilizados se listan en la
tabla 1, junto con sus ponderaciones respectivas.

Una vez llevada a cabo la valoración, los lugares de interés geológico con un valor
científico (Vc) superior a 3,3, harán parte del inventario nacional de patrimonio geo-
lógico y paleontológico y serán denominados geotopos. Existen a su vez geotopos de
valor medio ( 3,3 ≤ Vc ≤ 6,4), alto(6,5 ≤ Vc ≤ 7,4) y muy alto(Vc ≥ 7,5) (Servicio Geológico
Colombiano, 2015)

Finalmente, los geotopos de relevancia internacional en los que mejor se puedan ob-
servar y estudiar registros y/o procesos geológicos, por su importancia científica y
pedagógica en relación con alguna de las disciplinas de la geología, serán reconocidos
como parte del patrimonio natural de la humanidad y se elevarán a la categoría Geo-
sitios (Servicio Geológico Colombiano, 2015).

RESULTADOS

A la fecha se han identificado 57 geotopos, en las áreas de Alto Ricaurte, Macizo de


Floresta, Paz del Río, el Páramo de la Rusia y sectores aledaños en torno al Anticlinal
de Arcabuco. Cada uno de estos geotopos, cuenta con un formulario de identificacion
y valoracion, en el que se han consignado sus características geológicas más relevan-
tes, así como su riesgo de degradación y potencial para realizar actividades didácticas,
turísticas y/o recreativas.

Un 54% de los geotopos identificados son de interés estratigráfico, un 25% son de


interés paleontológico y el porcentaje restante corresponde a lugares de interés geo-
morfológico (12%), tectónico/estructural (4%) y petrológico (5%).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1799
Tabla 1. Parámetros de valoración de lugares de interés geológico, posibles geotopos y geositios.
Tomado de (Servicio Geológico Colombiano, 2015)

Parámetro Valor
Turístico sim-
Científico Didáctico bólico
Peso Peso Peso
Representatividad 30 5 0
Carácter localidad tipo 10 5 0
Grado de conocimiento científico del lugar 15 0 0
Estado de conservación 10 5 0
Condiciones de observación 10 5 5
Rareza 15 5 0
Diversidad geológica 10 10 0
Contenido didáctico / uso didáctico 0 20 0
Infraestructura logística 0 15 5
Densidad de población 0 5 5
Accesibilidad 0 15 10
Espectacularidad o belleza 0 5 15
Tamaño 0 5 5
Fragilidad del geotopo 0 0 10
Uso tradicional 0 0 5
Simbolismo 0 0 10
Asociación con otros elementos del 0 0 5
patrimonio natural y/o cultural
Contenido divulgativo / uso divulgativo 0 0 10
Potencialidad para realizar actividades 0 0 5
turísticas y recreativas
Entorno socioeconómico 0 0 5
Proximidad a zonas recreativas 0 0 5
Total pesos 100 100 100

Se han identificado tres lugares, cuyo interés científico es de relevancia internacional


y por tanto podrían constituir posibles geositios: 1. Secuencia cretácica aflorante en la
vía Sáchica- Puente Samacá- Cucaita 2. Yacimientos fosilíferos de reptiles marinos del

1800 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Cretácico Inferior, sector del Alto Ricaurte. 3. Yacimientos fosilíferos de fauna devónica,
Floresta Boyacá.

CONCLUSIONES

El Inventario Nacional de Patrimonio Geológico y Paleontológico, que está siendo de-


sarrollado actualmente por el Servicio Geológico Colombiano, conllevara a la identi-
ficación de lugares de interés geológico de relevancia regional, nacional e interna-
cional. Una vez identificados estos lugares, la valoración será una herramienta que
permitirá la clasificación y comparación de los mismos, con miras a su preservación y
aprovechamiento.

Actualmente el inventario cuenta con 57 geotopos y tres posibles geositios, debida-


mente caracterizados, ubicados todos sobre la Cordillera Oriental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sharples, C. (Ed.) 2002. Concepts and principles of geoconservation. Tasmanian Parks & Wildlife
Service Website (version 3). Documento en línea.
Servicio Geologico Colombiano. 2015. Metodología de valoración de Patrimonio Geológico y Paleon-
tológico-Inmueble. Bogota, Colombia. 10p
Carcavilla, L., López Martínez, J. y Durán, J.J. 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investiga-
ción, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Serie Cuadernos
del Museo Geominero, 7. Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. 360 p.
Carcavilla, L., Martinez, C. y Garcia, A. 2015 Guia de buenas prácticas para la gestión del patrimonio
geológico y paleontológico de Colombia. 59p

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1801
Estrategias asociadas a la tecnología
de información para la reducción de
la vulnerabilidad ante fenómenos naturales
Yory S, F.L.1, Salazar G, J.P.2, Morales S, MdR.3, Pérez C, CM.4

INTRODUCCIÓN

El artículo presenta una propuesta para reducir la vulnerabilidad de la población ame-


nazada por fenómenos naturales. La iniciativa se basa en el estudio de limitantes de
acceso a la información preventiva que se publican desde los sistemas de prevención
del riesgo de desastres. La investigación se fundamenta en el estudio de las tecnolo-
gías de información, específicamente aquellas utilizadas para la comunicación de las
alertas y en especial de las limitantes que afectan el proceso de comunicación las cua-
les se investigaron en cuatro componentes que ocasionan la distorsión en el proceso
de comunicación y se enmarcan en las categorías de limitantes políticas, académicas,
económicas y físicas.

Las preguntas de investigación en las que se basa esta investigación son: ¿Cuáles son
las limitaciones que enfrenta la sociedad residente en la zona norte de la región andina
colombiana que impiden que las alertas sobre la amenaza por fenómenos naturales le
lleguen con eficacia? Y ¿Cómo es posible reducir la vulnerabilidad de la población me-
diante la actuación en alguno de los componentes susceptibles de ser intervenidos?

1  Universidad Libre Seccional Socorro


2  SENA Regional Antioquia
3  Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
4  Clúster Puebla TIC

1802 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló en diversas etapas, una de estas, consistió en la aplicación


de una entrevista estructurada donde para la selección de la muestra, se ejecutaron
diversas actividades debido a las características propias de la población respecto a su
dispersión geográfica y a que existen poblaciones más propensas a ser afectadas por
uno o varios de los fenómenos naturales previamente documentados, por este motivo,
la muestra obedece a una población donde se ha evidenciado que ha ocurrido algún
fenómeno documentado (la fuente de información fue la base de datos de www.desi-
ventar.org). En total fueron aplicadas 388 entrevistas, 110 en Boyacá, 115 en Norte de
Santander y 160 en Santander (nivel de confianza del 95% y un porcentaje de error de
5% con una población de 4’669.675 según el DANE para el 2014).

Modelo Conceptual. Para representar la propuesta planteada de una manera sencilla y


estructurada que permita entender fácilmente la relación propuesta entre las diferentes
variables con las que se ha calculado la vulnerabilidad (ver Figura 1), se utilizó el software
Vensim (académico), donde se ha podido realizar el modelado de las diferentes variables
propuestas para la cuantificación de la vulnerabilidad y finalmente se ha establecido una
propuesta de plan de acción justificado para reducir la vulnerabilidad de la sociedad.

El siguiente paso fue ingresar los valores de las constantes, así como definir las ecua-
ciones involucradas para el cálculo de las variables. Los valores ingresados para el
punto de partida del modelo han sido los valores de las medianas de cada uno de los
parámetros, indicadores, índices y limitantes previamente calculadas. La justificación
de esta acción radica en la necesidad de asignar un estado inicial del modelo y aun-
que técnicamente podría ser cualquier valor se consideró la mejor decisión ingresar el
valor de la mediana en lugar del promedio ya que puede entenderse como el valor más
común que se encuentra en al menos el 50% de la población entrevistada.

RESULTADOS

Limitantes Políticas. Con el valor medio obtenido de 0.2109 se puede inferir que
a pesar de existir un trabajo serio por parte del gobierno en el tema del monitoreo y
seguimiento de los fenómenos naturales la sociedad no está siendo correctamente
informada debido al bajo número de alertas que recibe.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1803
Figura 1. Comportamiento de las Limitantes y la Vulnerabilidad con los incrementos propuestos en el
modelo conceptual para reducir la vulnerabilidad de la población. Fuente: Autores.

Limitantes Académicas. El valor medio obtenido de 0,2462, deja ver que la sociedad
no cuenta con medios ni competencias avanzadas en cuanto a acceso a medios de
comunicación y su respectivo manejo.

Limitantes Económicas. Se obtuvo un valor medio obtenido de 0,3843, se puede


deducir que la sociedad en general no tiene garantizado el acceso a todos los medios
de comunicación y explícitamente a servicios como el de acceso a internet. Este factor
puede presentarse como un serio inconveniente debido a que la mayoría de las alertas
generadas en el sistema tienen este medio de difusión como el de mayor preferencia.

Limitantes Físicas. El valor de esta limitante es muy homogéneo y como conclusión


puede establecerse que la gran mayoría de población entrevistada no presenta limi-
taciones físicas ni en el acceso ni en la comprensión básica que le impidan acceder a
la información.

1804 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Las propuestas para la reducción de la vulnerabilidad son:

1. Incremento del Número de Alertas Recibidas. En el modelo original se estable-


ció este valor en 1, para la primera fase del análisis, se propone que se incremente
a 9 alertas (de 38 que fueron evidenciadas).

2. Número de Capacitaciones en Fenómenos Naturales. Se propone que se in-


cremente el número de capacitaciones recibidas acerca de la temática en estudio,
el análisis inicial arrojado por los resultados del instrumento permitió establecer
que cada entrevistado ha recibido una sola sesión de capacitación, por esto se pro-
pone que se garanticen por los menos 3 jornadas donde pueda generarse mayor
conciencia acerca de los peligros naturales a los que se está expuesto.

3. Incremento de la Ponderación Máxima del Manejo de Medios. Su valor origi-


nal inicia en 3 y podría llegar hasta 13, se propone que se logre incrementar me-
diante diversas capacitaciones en el manejo de este recurso hasta lograr un valor
de 6, que equivale a asegurar que la población puede manejar fluidamente el 50%
de las tecnologías por la cual le son entregados los diversos mensajes de alerta.

CONCLUSIONES

A partir del máximo valor obtenido (0,50452) mediante la intervención en tres de los
parámetros del modelo, se establece que es posible incidir directamente en la vulne-
rabilidad mediante la actuación en diversos escenarios para lograr que la sociedad
reduzca su nivel de riesgo. Si bien las limitantes económicas son el factor más influ-
yente, se involucran parámetros que son difíciles de intervenir debido a su naturaleza,
por ejemplo, no es posible asegurar que la sociedad cuente con acceso a trabajo o que
destine un mayor presupuesto para el acceso a medios de comunicación.

La reducción de la vulnerabilidad se logra con la intervención en diversos parámetros


que de manera simultánea permita a los usuarios potenciales tener acceso a la infor-
mación en diferentes niveles y tiempos, es decir, que con la misma herramienta debe
procurarse el acceso a información didáctica antes de cualquier evento y utilizando la
misma herramienta pudiera tener acceso a información preventiva ante la amenaza
directa.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1805
En la propuesta de mejora planteada se ha disminuir el nivel de riesgo de la sociedad
con la aplicación de las siguientes acciones:

a) Estado actual estimado = 0,460148


b) (a) + Incremento en el Número de Alertas Recibidas (1à9) = 0,486464
c) b) + Incremento en el Número de Capacitaciones en Fenómenos Naturales
(1à3) = 0,49202
d) (c) + Incremento en la Ponderación de Uso de Medios (3à6) = 0,50452

La reducción de la vulnerabilidad queda sujeta a la realización de las tres propuestas


anteriores, no se considera necesario efectuarlas en el mismo orden, pero sí en cuanto
a la cantidad de acciones indicadas para cada una. Una vez se alcance el valor co-
rrespondiente al 50% igualmente se podría ver incrementada la posibilidad que con la
retransmisión de información apoyada en las redes de comunicación personales y/o
laborales las alertas se difundan entre la población ayudando por consiguiente a la
reducción de la vulnerabilidad en un porcentaje mucho mayor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejandres Sánchez, H. O., González Serna, J. G., & González Franco, N. (2016). Efecto de explica-
ciones sobre la confianza del usuario en sistemas de recomendación sensibles al contexto.
Ingeniería Investigación y Tecnología, XVII(u), 10.
Araújo, D. (2011). De la toma de decisiones, al curso de las decisiones. (Spanish). From Decision
Making to the Course of Decisions. (English), 20(2), 639–643.
Baas, S., Ramasamy, S., & Dey de Pryck, J. (2009). Análisis de sistemas de gestión del riesgo de de-
sastres: una guía. Roma, IT: D - FAO. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/
docDetail.action?docID=10624440
Barrantes Castillo, G., & Márquez Reyes, R. (2011). De la atención del desastre a la gestión del riesgo:
una visión desde la geografía. Revista Geográfica de América Central. Vol. 2, No. 47, pp. 15–38,
2011. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?docID=10721561
Bhattacharya, D., Ghosh, J. K., Boccardo, P., & Samadhiya, N. K. (2011). Wireless hazard commu-
nication system. Journal of Systems and Information Technology, 13(4), 408–424. https://doi.
org/10.1108/13287261111183997
BID. (2001). Un tema del desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a lo desastres. Washin-
gton D. C., US: BID. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/alltitles/docDetail.action?-
docID=10090058

1806 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Sociedad y territorio

Botella Plana, A., & Muñoz Bollas, A. (2011). Introducción a los sistemas de información geográfica y
geotelemática. España: Editorial UOC. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/bibliou-
nilibresp/docDetail.action?docID=10584366
Cabello García, J. M. (2012). Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comu-
nicación (MF1209_1). España: IC Editorial. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/
bibliounilibresp/docDetail.action?docID=10721635
Cardona, O. D., Bertoni, J. C., Gibbs, T., Hermelin, M., & Lavell, A. (2010). Entendimiento y Gestión del
Riesgo Asociado a las Amenazas Naturales: Un Enfoque Científico Integral para América Latina
y el Caribe. Offset Rebosán.
Caro, A., Fuentes, A., & Soto, M. A. (2013). Desarrollando sistemas de información centrados en la
calidad de datos/Developing information systems focused on data quality. Ingeniare: Revista
Chilena de Ingenieria, 21(1), 54–69.
Chardon, A.-C., & González, J. L. (2002). Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre, Mitigación y
Prevención: Primer acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis y eva-
luación (No. ii) (p. 38). Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia.
Consorcio para Evaluación de Riesgos Naturales. (2011). 1. Metodología de Modelación Probabilísti-
ca de Riesgos Naturales - Componentes Principales del Análisis de Riesgo (p. 27).
Feregrino H., V. M., Reza G., J. C., & Ortiz Esquivel, L. R. (2006). LA TOMA DE DECISIONES BASADA
EN PROBLEMAS CONTEXTUALIZADOS. (Spanish). Revista Cubana de Química, 18(2), 18–18.
Flynn, N. (2004). Instant Messaging Rules:A Business Guide to Managing Policies, Security, and Legal Issues
for Safe IM Communication.AMACOM. Recuperado a partir de http://library.books24x7.com/login.asp
Freire, N. C. F., & Natenzon, C. E. (2013). Vulnerabilidad Social, Inundaciones Catastróficas y Geo-tec-
nologías en Regiones Subdesarrolladas. Riesgo e Incertidumbres en el Litoral Norte de la Pro-
vincia de Alagoas – Brasil (Social Vulnerability, Flood Disasters and Geo-technologies in ...).
Revista Brasileira de Geografia Física, 6(5), 1227–1315.
Galván-Bobadilla, I., Santos-Domínguez, M., & Perez-Díaz, J. A. (2010). Generic Model to Send Secu-
re Alerts for Utility Companies. Ingeniería. Investigación Y Tecnología, XI(2), 217–231.
Huerta-Loera, S. F., & Domínguez-Mora, R. (2016). Metodología para la estimación del riesgo aguas
abajo de una presa en función de las políticas de operación a largo plazo. Ingeniería. Investiga-
ción y Tecnología, XVII(3), 343–356. https://doi.org/10.1016/j.riit.2016.07.005
Hancock, M. F. (2011). Practical Data Mining. Auerbach Publications. Recuperado a partir de http://
library.books24x7.com/assetviewer.aspx?bookid=47194&chunkid=298662833&rowid=40&-
noteMenuToggle=0&hitSectionMenuToggle=0&leftMenuState=1
Hernández, H. R. (2007). El SMS y la mensajería instantánea, 183–190.
Ibarrarán, M. E., Reyes, M., & Altamirano, A. (2014). Medición de la vulnerabilidad ante desastres
hidrometeorológicos extremos. Recuperado a partir de http://repositorio.iberopuebla.mx/hand-
le/20.500.11777/1071

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1807
Instituto de Estudios Ambientales, & Cardona, O. D. (2003). La Noción de Riesgo desde la Perspec-
tiva de los Desastres: Marco Conceptual para su Gestión Industrial (p. 41). Instituto de Estudios
Ambientales. Universidad Nacional de Colombia: Banco Interamericano de Desarrollo.
Kosciejew, M. (2013). The Era of Big Data. Feliciter, 59(4), 52.
Lavell, A., Mansilla, E., & Smith, D. (2003). La Gestión Local del Riesgo: Nociones y Precisiones en
torno al Concepto y la Práctica. CEPREDENAC - PNUD.
Marqués, M. P. (2014). Minería de datos a través de ejemplos. RC Libros.
Martínez-Rosales, M. A., & Serguei, L. (2014). Modelo conceptual de entornos geográficos dinámi-
cos. Ingeniería. Investigación y Tecnología, XV(2), 163–174.
Matich, D. J. (2001). Redes Neuronales: Conceptos básicos y aplicaciones. Recuperado a partir de
ftp://decsai.ugr.es/pub/usuarios/castro/Material-Redes-Neuronales/Libros/matich-redesneuro-
nales.pdf
Moore, D. S. (2005). Estadística aplicada básica. Antoni Bosch editor.
Nations, U. (2005). Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de
Bogotá. United Nations Publications.
Navarro-España, J. L., Guerrero-Rincón, I., & Viana-Barceló, R. A. (2016). Economía laboral y dis-
capacidad: reflexiones en torno a un asunto de salud pública. (Spanish). Labor Economics and
Disability: Reflections around Public Health. (English), 18(1), 71–75.
Nemati, N. R., & Barko, C. D. (2004). Organizational Data Mining: Leveraging Enterprise Data Resour-
ces for Optimal Performance. IGI Global. Recuperado a partir de http://library.books24x7.com/
toc.aspx?bookid=6518
Reinosa, E. J., Maldonado, C. A., & Muñoz, R. (2012). Bases de datos. México: Alfaomega Grupo
Editor. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/lib/bibliounilibresp/docDetail.action?do-
cID=10780027
Rodríguez, J. M. (2012). El método científico de toma de decisiones. (Spanish). Revista de Antiguos
Alumnos del IEEM, 15(5), 44–50.
Sarli, A. C. (2005). Capacidad de resistencia. vulnerabilidad y cultura de riesgos. (Spanish). Resistan-
ce Capacity, Vulnerability and Risk Cultures. (English), 14(2), 265–278.
Sherman, C. (2014). What’s the Big Deal About BIG DATA? Online Searcher, 38(2), 10–16.
Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2014). [Institucional]. Recuperado el 2 de
marzo de 2014, a partir de http://www.sigpad.gov.co/sigpad/index.aspx#
Sucar, L. E. (2015). Probabilistic Graphical Models - Principles and | Luis Enrique Sucar | Springer.
Springer. Recuperado a partir de http://www.springer.com/us/book/9781447166986
Tufféry, S. (2011). Data Mining and Statistics for Decision Making. John Wiley & Sons. Recuperado a
partir de http://library.books24x7.com/toc.aspx?bookid=40918

1808 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectónica

Mapa tectónico de colombia


Alfonso-Pava, C.1, Rodríguez-Fernández, L.R.2, Romero, J.A.1, Muñoz, O.1, Catellanos,
E.1, Alvarado, H.1, Amaya, N.1, León, D.1, Melo, A.1, Navarrete, D.1.

Esta contribución presenta la primera versión del Mapa Tectónico de Colombia. La de-
cisión de preparar esta primera edición de un Mapa Tectónico Nacional fue aprobada
e inscrita como parte del programa de conmemoración del centenario del SGC. Este
mapa se fundamenta en la revisión de un amplio espectro de datos sobre la estructura
y el desarrollo tectónico de la corteza terrestre del territorio colombiano, y resume el
estado actual del conocimiento tectónico del País.

Además de la enorme cantidad de datos geológicos y geofísicos involucrados en el


análisis cartográfico, la primera versión de este mapa, ha tenido como base el Mapa
Geológico de Colombia Versión 2015, junto con la Cartografía Geológica Básica, pro-
ducida por el SGC a lo largo de su historia, así como los nuevos datos geocronológicos
compilados de la extensa literatura. Toda la información se ha ajustado con modelos
de elevación digital, y fue estructurada y organizada en un Sistema de Información
Geográfico (SIG). Además, esta primera versión del MTC se ha complementado con las
sugerencias recibidas de especialistas regionales durante un proceso de socialización
posterior.

El mapa tectónico, tiene un patrón simple de color que representa los elementos bá-
sicos del mapa, llamados Unidades Tectónicas. Estas unidades son secuencias de
estratos sedimentarios o grupos de rocas metamórficas e ígneas que comparten una

1  Servicio Geológico Colombiano (SGC)


2  Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

1809
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Figura 1. Mapa Tectónico de Colombia (MTC). Primera versión

1810 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

historia común de deformación. Una leyenda unificada para el mapa fue adoptada des-
pués de varias discusiones. Se consideraron tres atributos esenciales para diferenciar
las unidades tectónicas; (1) ocurrencia y edad de la formación de las rocas; (2) even-
tos tectónicos que han afectado a la unidad; y (3) naturaleza del entorno tectónico.
Intentamos evitar demasiados nombres locales y mantuvimos el número de unidades
tectónicas asignadas lo más pequeño posible. Alrededor de 26 unidades tectónicas
han sido definidas en esta versión del mapa.

Los principales elementos tectónicos incluyen; Los límites actuales de las placas Naz-
ca y Cocos en el Pacífico, a lo largo del margen occidental de América del Sur, y el
borde sur de la placa del Caribe; ambos caracterizados por ambientes tectónicos de
placas convergentes. La extensión norte del Dominio Tectónico Andino en Ecuador,
Colombia y Venezuela, se caracteriza por la yuxtaposición de terrenos alóctonos, que
exhibe diferentes ambientes tectónicos desarrollados a lo largo del margen Pacífico de
la Placa Sudamericana sobre una frontera convergente de larga duración, dominada
por subducción oblicua. El sector occidental del dominio andino, se caracteriza por
terrenos de ophiolitas de edad Mesozoico, incluyendo varios ambientes tectónicos
oceánicos, tales como arco de islas, mesetas oceánicas, prisma de acreción y cuencas
de forearc. El sector oriental del dominio andino en Colombia, contiene fragmentos
de basamentos de naturaleza continental tanto Proterozoicos como Paleozoicos. Y la
Plataforma Sudamericana hacia el oriente de este, que puede definirse como la región
continental estable, que sirve como contrafuerte cratónico para el Dominio Andino
durante todo el Fanerozoico.

En contraste con la complejidad estructural del Dominio Andino, el mapa muestra


áreas muy extensas de cobertera Cenozoica, la cual corresponde a las cuencas sedi-
mentarias de foreland y depósitos sin-orogenéticos, vinculados a la Orogenia Andina.
Se usan mapas de contornos estructurales para ilustrar la geometría de las cuencas,
los cuales representan el espesor mínimo de la pila sedimentaria. Adicionalmente, el
mapa incluye símbolos lineales y puntuales para características geológicas tales como
rasgos estructurales (fallas y pliegues) y volcanes activos que caracterizan un amplio
ambiente magmático de intraplaca. También se incluyen ejes de altos y bajos de ano-
malías gravimétricas / magnéticas.

Cabe señalar, que pese a que las investigaciones geológicas y geofísicas se han lle-
vado a cabo durante largo tiempo en el territorio colombiano, es necesario continuar
el estudio de las estructuras tectónicas en todos los órdenes, desde lo microscópico

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1811
hasta las estructuras tectónicas regionales. A fin de comprender mejor la historia evo-
lutiva y los actuales mecanismos tectónicos que controlan la presencia y distribución
de recursos minerales energéticos y no energéticos, así como su potencial de amena-
za geológica asociado, en el Territorio Colombiano.

1812 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Volcanismo neógeno en el sur de Mendoza y


su relación a cambios en la geometría
de la losa oceánica en subducción,
Malargue, Mendoza, Argentina
Arcila, P.1

Los Andes Centrales del sur de Mendoza, Argentina, Suramérica se encuentran en la


región sur de la provincia geológica de la Cordillera Principal, donde la historia geológi-
ca post-paleozoica comprende tres grandes eventos: 1) La formación de depocentros
localizados, generados en un estadio de rift durante el Triásico debido a la separación
de Pangea (Gulisano y Lagarreta, 1989); 2) El desarrollo de una cuenca de retroarco
en un estado de subsidencia durante el Mesozoico, asociado a la instalación de un
arco volcánico occidental formado inicialmente por extensión con velocidad de roll
back negativa que cambia a condiciones de subducción normal y 3) La generación de
magmatismo en el Neógeno, vinculado a la estructuración de los Andes y las variacio-
nes en la geometría de la losa oceánica en subducción (Ramos y Kay, 2006).

En el presente trabajo con el objetivo de evidenciar la migración del arco volcánico en


el Neógeno se diferencian cinco unidades vinculadas a diferentes episodios volcánicos
que tienen lugar entre los 34°- 37° LS, sobre la base de su composición, edad, signa-
tura geoquímica y filiación tectónica:

• Basalto Palaoco: Corresponde a coladas basálticas con sus productos aso-


ciados, formados en una posición de retroarco de composición alcalina, tipo
OIB, vinculados a centros monogenéticos y poligenéticos simples, en un marco
tectónico extensional, entre los 24 a 20 Ma.

1  Universidad de Buenos Aires

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1813
• Andesita Molle: Hace referencia a andesitas hornblendíferas, basaltos
subordinados y dacitas junto con sus materiales volcánicos - volcaniclásticos
generados, tienen un alto contenido en álcalis, formados bajo condiciones com-
presivas con presencia de inversión tectónica del basamento, en un rango de
edad 18 a 14 Ma. Se encuentra asociado a complejos volcánicos con signatura
de arco volcánico y en el sureste a un ambiente de retroarco relacionado a
subducción.
• Andesita Huincán: Comprende andesitas piroxénicas, andesitas basálticas y
dacitas subordinadas de composición calcoalcalina que constituyen el arco vol-
cánico en estas latitudes, durante el Mioceno medio a superior (14 a 9 Ma),
en un marco tectónico compresivo con estructuras volcánicas desarrolladas y
presencia de estratos de crecimiento en las cuencas sinorogénicas.
• Basalto Coyocho: Formado por coladas basálticas y andesitas basálticas de
composición alcalina, generados en un régimen extensional de transición a uno
de retroarco, entre los 7 - 4 Ma con hidratación del manto e influencia de la
cuña astenosférica vinculada al término de la subducción de la losa oceánica
de Nazca a estas latitudes.
• Basalto Chapúa: Está conformado por basaltos y andesitas basálticas con
cristales de plagioclasa, originados en un ambiente de retroarco en un sistema
de extensión entre los 4 – 1 Ma, donde la fuente mantélica aún presenta una
débil signatura geoquímica de arco, asociada al empinamiento de la losa oceá-
nica en subducción.

Las secuencias sinorogénicas estudiadas son generadas por volcanismo con carac-
terísticas variables de calcoalcalinas a alcalinas, asociado a la formación y migración
hacia el este de un arco magmático neógeno en posición de retroarco, en un proceso
de subducción constante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gulisano, C.A. y Legarreta, L. Análisis estratigráfico secuencial de la Cuenca Neuquina (Triásico su-
perior-Terciario inferior, Argentina). En Chebli, G. y Spalletti, L.A., eds., Cuencas Sedimentarias
Argentinas. Universidad Nacional de Tucumán, Serie Correlación Geológica (6). Pág. 221-243.
1989.

1814 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Ramos, V.A. y Kay, S.M. Overview of the tectonic evolution of the southern Central Andes of Mendoza
and Neuquén (35º-39ºS latitude). En: Kay, S.M. y Ramos, V.A., eds., Evolution of the Andean
margin: A tectonic and magmatic view from the Andes to the Neuquén Basin (35º-39ºS latitude).
Geological Society of America, Special Paper 407. Pág. 1-17. 2006.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1815
Índices morfométricos sobre tres
ambientes tectónicos contrastantes.
Relacion tectónica y morfometría
Aristizabal, L.1; Duque-Trujillo, J.1; Gamboa, M.1

El análisis morfométrico de cuencas hidrográficas se utilizan diversas técnicas analí-


ticas, tanto geomorfológicas, morfométricas y estructurales con el fin de comprender
de mejor manera la evolución de una cuenca, además de identificar los procesos
participantes en su modelación a través del tiempo. La influencia de las variables mor-
fométricas de una cuenca hidrográfica varían de acuerdo al ambiente estructural sobre
el que esta se encuentra, generando características que condicionan la morfología del
depósito aluvial.

El presente trabajo busca cuantificar la relación existente entre las características geo-
morfológicas, morfométricas y las características estructurales de diferentes cuencas,
localizadas en tres diferentes ambientes tectónicos, con la finalidad de determinar la
influencia que esta relación tiene en la formación de abanicos aluviales.

Para el ejercicio mencionado se seleccionaron tres cuencas, localizadas en diferen-


tes ambientes estructurales en la zona norte de Colombia. La zona 1, se localiza en
el piedemonte occidental de la Serranía de Perijá, un ambiente tectónico dominado
por estructuras de cabalgamiento. La zona 2 se encuentra ubicada en el piedemonte
sur-oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), en un ambiente tectónico
de basculamiento generado por el levantamiento diferencial de la SNSM cortado en
menor medida por algunas fallas laterales de moderada actividad. La zona 3, se única
en la esquina nororiental de la SNSM, sobre la traza del sistema de fallas de Oca, un
conjunto de fallas con intensa actividad de rumbo lateral derecha.

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

1816 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Mediante el uso de información geográfica se obtuvieron los insumos básicos tales


como mapas de sombras, pendientes, relieve relativo y estructuras dentro de cada
cuenca y abanico aluvial. A partir de los cuales se calcularon las variables morfomé-
tricas: área, perímetro, longitud y ancho de la cuenca y del abanico aluvial, longitud y
pendiente promedio del cauce principal, longitud máxima, pendiente promedio, altura
promedio y ordenamiento de la cuenca, densidad y frecuencia de drenajes, hipso-
metría, relaciones de forma, y los índices morfométricos de actividad tectónica como
asimetría, simetría topográfica transversal. Además de hallar y demarcar los rasgos
estructurales de cada zona (fallamientos, plegamientos y lineamientos).

La información generada fue recopilada con el fin de identificar y analizar las relacio-
nes entre los factores geomorfológicos y estructurales de los tres abanicos aluvia-
les y las implicaciones que tienen sobre éstos los ambientes estructurales a los que
pertenecen.

Los índices tectónicos obtenidos indican que entre más alto sea el grado de bascula-
miento de una cuenca, mayor será el depósito aluvial generado. Condicionando que las
variables morfométricas tales como pendiente promedio, pendiente del cauce principal
y circularidad de la cuenca presenten valores altos. Siendo estos los que mayor in-
fluenca presentan en la producción de sedimentos. La morfología asociada del abanico
aluvial igualmente presenta características de basculamiento al igual que la cuenca.

En ambientes tectónicos de cabalgamiento, la capacidad erosiva es igualmente alta,


sin embargo en este tipo de ambiente las variables que mayor influencia tienen en la
producción de sedimento son: el grado de circularidad de la cuenca, la alta densidad
de drenaje asociada, y la baja madurez que presentan sus cuencas. No obstante, la
falta de influencia de otras variables como la pendiente del cauce principal, de la cuen-
ca y el área de la misma, condiciona a que no se tenga un depósito aluvial de mayores
dimensiones. La morfología del depósito en este caso presenta desgarre levantamien-
to, indicando una tectónica activa.

En ambientes estructurales transcurrentes el deposito aluvial asociado es de menor


dimensión con respecto a los otros dos ambientes, ya que su capacidad erosiva es
mucho menor. Por lo que se presentan valores menores de pendiente promedio de la
cuenca y cauce principal, y un alto grado de achatamiento, que condiciona a que el
pico de concentración de sedimentos hacia su abanico sea bajo. La morfología carac-
terística del depósito aluvial es achatada, disectada y alargada.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1817
Yuxtaposición de escamas metamórficas
contrastantes en las rocas del Grupo Bugalagrande
y Complejo Rosario: implicaciones en un régimen
de subducción/colisión para el Cretácico Inferior
Avellaneda, D.S.1, Cardona, A.1, Valencia, V.2

El Complejo Arquía es un cinturón N-S que integra segmentos discontinuos de rocas


metamórficas de media a alta presión en el flanco occidental de la Cordillera Central,
el cual está limitado al E por rocas del Albiano al Maastrichtiano del Complejo Quebra-
dagrande (Falla Silvia-Pijao) y al W por las Vulcanitas Oceánicas del Cretácico Inferior
(Falla Cauca-Almaguer) (Maya & González, 1995). El origen de las diferentes unidades
de este complejo ha sido relacionado con la subducción de corteza oceánica (rocas
de alta presión) o como consecuencia de un evento colisional o cierre de cuenca tras
arco (rocas de media presión) en el Cretácico Inferior (McCourt et. al., 1984; Toussaint,
1996; Bustamante et. al., 2008; Villagomez et. al., 2011; Ruíz, 2013; Spikings et. al.,
2015).

En el departamento del Quindío éste complejo se encuentra representado por el Gru-


po Bugalagrande el cual incluye: esquistos cloríticos actinolíticos, esquistos cuarzo
grafitosos, psamitas y el Complejo Rosario formado por anfibolitas ocasionalmente
granatíferas, esquistos anfibólicos ocasionalmente granatíferos y cuerpos ultramáficos
serpentinizados (McCourt et. al., 1984). Recorridos en las quebradas La Maizena y Los
Árboles al sur del Municipio de Pijáo, además de un análisis petrográfico y geoquími-
co con resultados nuevos y publicados (Villagomez et al., 2011; Rodríguez & Arango,

1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín


2  School of the Environment, Washington State University, Pullman, USA

1818 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

2013; Cochrane et al., 2014; García-Ramírez, 2017) han demostrado la posible exis-
tencia de historias metamórficas distintas.

En esta región, a los largo de un corte E-W se pueden discriminar varios segmentos
de características particulares: un segmento delgado oriental en contacto fallado con
el Complejo Quebradagrande al oriente, constituido por una alternancia de esquistos
cuarzo grafitosos micáceos y esquistos cloríticos actinolíticos en facies esquisto verde;
un segundo bloque en contacto difuso con el bloque anterior formado de anfibolitas
granatíferas ocasionalmente piroxénicas y esquistos pelíticos en facies anfibolita a
anfibolita alta, un tercer bloque en contacto “transicional milonítico” con el segundo
bloque, constituido por una alternancia de esquistos cuarzo grafitosos micáceos y
esquistos cloríticos actinolíticos en facies esquisto verde que incluyen algunos lentes
de eclogitas, eclogitas anfibolitizadas y anfibolitas granatíferas y un cuarto bloque oc-
cidental en contacto fallado con el anterior bloque, constituido por anfibolitas ocasio-
nalmente granatíferas en facies epidota-anfibolita a anfibolita.

La geoquímica ejecutada en la zona en conjunto con datos preexistentes (Villagomez


et. al., 2011; Rodríguez & Arango, 2013; Cochrane et. al., 2014; García-Ramírez et.
al., 2017) no solo muestra un incremento de la firma de suprasubducción (SSZ) del
oeste para el este, sino que además exhibe igualmente discrepancias en los bloques
mencionados anteriormente, donde los bloques en facies esquisto verde exhiben fir-
mas claras de SSZ mientras que para los bloques de mayor grado metamórfico (facies
epidota-anfibolita a anfibolita alta) se exhiben firmas de MORB+SSZ (segundo bloque,
zona oriental) y N-MORB+E-MORB (cuarto bloque, zona occidental).

La presencia de litologías con protolitos de ambientes oceánicos y de margen conver-


gente yuxtapuestos con rocas peridotíticas serpentinizadas, es característico de una
zona de subducción en la cual se superponen litologías de la margen con los elemen-
tos oceánicos. La historia metamórfica que incluye elementos de subducción como
eclogitas y la superposición de un metamorfismo en facies anfibolita es característico
de un ambiente de subducción al que se pudo superponer un ambiente colisional. Las
rocas de bajo grado podrían hacer igualmente parte del segmento más superior de la
zona de colisión que yuxtapuso dichos elementos.

Los resultados geocronológicos publicados para las rocas metamórficas de esta re-
gión (Toussaint & Restrepo, 1978; McCourt et. al., 1984; Villagómez et. al., 2011;
García-Ramírez et. al., 2017) sugieren que la evolución entre la historia de subducción

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1819
y de colisión pudo haberse extendido entre 129 Ma y 107 Ma la cual estaría asociado
con un período de subducción aparentemente más oblicua al Norte en la margen An-
dina (Bustamante et al., 2016).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bustamante, A. 2008. Geotermobarometria, geoquímica, geocronologia e evolução tectônica das ro-


chas da fácies xisto azul nas áreas de Jambaló (Cauca) e Barragán (Valle del Cauca), Colômbia.
Tesis de doctorado, Universidade de São Paulo, 178 p. São Paulo.
Bustamante, C., Archanjo, C.J., Cardona, A., Vervoort J.D. 2016. Late Jurassic to Early Cretaceous
plutonism in the Colombian Andes: A record of long-term arc maturity. The Geological Society of
America Bulletin. doi: 10.1130/B31307.1; 17.
Cochrane, R. 2013. U–Pb thermochronology, geochronology and geochemistry of NW South America:
Rift to drift transition, active margin dynamics and implications for the volume balance of conti-
nents. Tesis de doctorado, Universidad de Ginebra, 191 p. Ginebra, Suiza.
García-Ramírez, C.A., Ríos-Reyes, C.A., Castellanos-Alarcón, O.M., y Mantilla-Figueroa,
L.C. 2017. Petrology, geochemistry and geochronology of the Arquía Complex´s metabasites at the
Pijao-Génova sector, Central Cordillera, Colombian Andes. Boletín de Geología, 39(1): 105-126.
Maya, M., González, H., 1995. Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. Bol. Geol.
INGEOMINAS 35, 43e57.
McCourt, W., Aspden, J., Brook, M., 1984. New geological and geochronological data from the Co-
lombian Andes: continental growth by multiple accretion. Journal of the Geological Society,
London, 141, 831-845.
Toussaint, J.F., Restrepo, J.J., 1978. Edad Cretácea de una anfibolita granatífera de Pijao, Quindío.
Publ. Esp. Geol. Univ. Nacional Medellín, N°16, p.1.
Rodríguez, G., Arango, M.I., 2013. Reinterpretación geoquímica y radiométrica de las metabasitas del
Complejo Arquía. Boletín de Geología. Vol. 35 N° 2. pp. 65-81.
Ruíz, E., 2013. Geoquímica y trayectorias P-T de las rocas metamórficas del Complejo Arquía, entre
los municipios de Santafe de Antioquia (Antioquia) y el río Arquía (Caldas). Tesis de Maestría.
Universidad de Caldas. 114p. Manizales.
Spikings, R., Cochrane, R., Villagomez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., Beate, B., 2015.
The geological history of northwesten South America: from Pangaea to early collision of the
Caribbean Large Igneous Province (290-75Ma). Gondwana Research. 27 (2015). 96-139.
Toussaint, J., 1996. Evolución Geológica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 166p.
Medellín

1820 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Villagómez, D., Spikings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W. & Beltrán, A. 2011. Geochronology,
geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central cordilleras of Colombia. Lithos,
125(3–4): 875–896.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1821
Ruptura de la cuenca Cretácica a finales del
Cretaceo-Paleoceno; un ejemplo de migracion al
este de la deformacion y volcanismo
Bayona, G.1 , Cardona, A.2, Montes, C.3, Jaramillo, C. 4

Los procesos de la deformación en la margen NW de la placa Suramericana desde el


Campaniano al Eoceno Temprano estan relacionados con la subducción de la Placa
Caribe. Como es el cambio de la configuración de una cuenca marina abierta con la
línea de costa ubicada en la zonas distales de la presente cuenca Oriente-Llanos-Ba-
rinas-Apure? La documentación de la migración de la deformación y magmatismo son
producto de la integración de: Análisis multi-proxy de procedencia (petrografía, mine-
rales pesados, poblaciones de circones detríticos), Análisis tectono-sedimentológicos
en las cuencas, control crono-estratigráfico con palinología y geocronología, modela-
miento geodinámico, análisis de material volcánico, e información de termocronología.

La emergencia de las zonas deformadas en la margen occidental suramericana en el


Campaniano (Cordillera Central-SNSM) es el resultado de: (1) el basculamiento corti-
cal al este relacionado con la subducción de la placa Caribe; (2) acrecentamiento de
terrenos de afinidad oceánica, (3) y deformación con vergencia al NW. En el Maastri-
chtiano, estos procesos de deformación migran hacia el este y norte con reactivación
de fallas. La exposicón de estratos del Cretácico Superior en varios de los bloques
emergidos suministra el alto volumen de fragmentos cuarzosos y material arcillosos
producto de paleosuelos registrados al tope de la Formación Guaduas. Este volu-
men de sedimentos cuarzosos llegó al norte hasta la latitud del Cocuy; hacia el norte

1  Corporación Geológica ARES


2  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
3  Universidad de los Andes
4  Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales

1822 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

quedan registrado unicamente material lodoso de las unidades equivalentes de las


formaciones Colon y Umir.

En el Paleoceno Temprano, el arco magmatico relacionado con la subducción de la


placa Caribe es bien desarrollado, y circones de origen volcánico se registran en los
depósitos sinorogénicos. Tanto los focos volcánicos como la deformación migran hacia
el este y norte en el Paleoceno tardío, incluyendo zonas a más de 60 kms al este del
sistema actual de las Fallas del Piedemonte Llanero y flanco este de la Serranía de
Perijá. Esta deformación incluye lo que hoy constituye parte de los Macizos de San-
tader-Floresta y Serranía de Perijá. Las condiciones de alta precipitación registradas
en el Paleoceno en el norte de suramérica favorecieron las altas tasas de denudación
de aquellos altos con delgada cobertera sedimentaria, favoreciendo la exposición de
rocas igneas y metamórficas en diferentes altos; esto explicaría la inmadurez com-
posicion de las arenicas del Paleoceno Superior y Eoceno Inferior en toda la esquina
NE de Suramérica, desde bloques emergidos en lo que hoy corresponde a la cuenca
proximal de los Llanos hasta en las cuencas del Catatumbo y Magdalena.

La interacción entre las placas suramericana y del Caribe, junto con la caida de nivel
del mar de primer orden, conllevaron a: (1) la emergencia de bloques con rumbo S-N,
(2) la generación de cuencas sinorogenicas paralelas a estos altos, (3) el relleno de
estas cuencas con depósitos marinos en el Campaniano a netamente continentales
en el Eoceno temprano, y (4) la generación de focos volcánicos diferentes al arco
magmático del borde occidental. Esta nueva configuración de varios altos emergidos
y cuencas adyacentes asociadas, con magmatismo asociado en todos los altos, es
similar al estilo de deformación Laramide documentado en el sectos Occidental de los
Estados Unidos y México.

Esta contextualización de la relación de cuenca-orogeno Campaniano-Eoceno tempra-


no es muy diferente al esquema actual de la margen, en los siguientes aspectos: (1) la
suposición de una subducción de la placa pacífico desde el Campaniano en la margen
NW de suramérica; (2) la Orientación de las cadenas montañosas actuales, las cuales
están afectadas por movimiento de rumbo; (3) la distribución actual del magmatismo
y frentes de deformación; (4) El estilo de deformación de Cabagamiento con doble
vergencia de la Cordillera Oriental, con levatamiento vertical.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1823
Nuevas ideas sobre el magmatismo
y metamorfismo Jurásicos de
la Cordillera Central de Colombia
Bustamante, C.1, Cardona, A.2, Archanjo, C.3

El Jurásico constituye el período de mayor actividad magmática de los Andes del Norte.
En Colombia está representado por batolitos calco-alcalinos y rocas volcánicas asocia-
das que afloran a lo largo del flanco oriental de la Cordillera Central. Los mapas geoló-
gicos actuales indican que la mayor parte de estos batolitos se encuentran intruyendo
neises y anfibolitas del basamento Grenvilliano (ca. 1.0 Ga), y que están separados de
esquistos verdes y esquistos micáceos de edad Pérmico-Triásico al occidente por la
falla Otú-Pericos. Nuevos datos de geoquímica y geocronología sugieren por un lado
que el magmatismo registra cambios en las condiciones de convergencia en el NW
de Suramérica, y por otro que existe un metamorfismo Jurásico al W del basamento
Grenvilliano de los Andes colombianos y que tradicionalmente ha sido considerado
como Permo-Triásico.

Los diferentes modelos tectónicos para el origen del magmatismo Jurásico han coin-
cidido en ubicarlo en un ambiente de arco continental, el cual se desarrolló posterior
a la separación de Pangea a finales del Triásico. Sin embargo, hipótesis alternativas
sugieren el magmatismo estaría asociado a un rift intracontinental que se desarrolló
entre en Paleozoico tardío y el Cretácico medio, aunque las evidencias geológicas
actuales descartan dicha alternativa. La duración del magmatismo de arco (entre ca.
190 y 130 m.y.) y sus variaciones geoquímicas, han permitido sugerir que su evolución
se enmarca dentro de un modelo de slab rollback, en donde habría migración del arco
magmático hacia el Oeste y una contribución mantélica progresivamente mayor con

1  Universidad EAFIT
2  Universidad Nacional de Colombia
3  Universidad de Sao Paulo

1824 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

el tiempo. Por el contrario, otros modelos hablan de la migración del arco magmático
hacia el Este, pero no se explica el mecanismo bajo el cual se daría dicha variación

El recientemente descrito evento de metamorfismo Jurásico al W de los batolitos jurá-


sicos, estaría relacionado a una tectónica colisional en el Jurásico tardío. Este evento
complicaría la hipótesis del slab rollback jurásico ya que no estaría contemplada la
compresión generada por el evento colisional al que se asocia este metamorfismo.

Nuevos datos de U-Pb y Hf en circones de las unidades conocidas como Batolito de


Ibagué, Neises y anfibolitas de Tierradentro y Complejo Cajamarca, permiten sugerir
que (1) el arco magmático jurásico fue estacionario y estuvo influenciado por la con-
vergencia cada vez más oblicua entre la placa Farallón y el NW de Suramérica. Una
consecuencia de esto sería la posible traslación de terrenos de Sur a Norte propuesta
con base en datos de paleomagnetismo; (2) el basamento del magmatismo jurásico
es principalmente Pérmico (edades U-Pb de ca. 270 Ma) y no Grenvilliano como hasta
ahora se ha considerado, por lo que la extensión del registro de esta orogenia en Co-
lombia está sobreestimado, mientras que las rocas metamórficas del Pérmico tienen
una distribución más amplia a lo largo de la Cordillera Central; (3) Edades U-Pb obte-
nidas en circones de metapelitas del Complejo Cajamarca (164 Ma para el circón más
joven) que sufrieron un metamorfismo colisional jurásico, sugieren la presencia de un
cinturón metamórfico que podría extenderse a lo largo de la Cordillera Central hasta
la Cordillera Real de Ecuador y (4) los nuevos datos cuestionan el papel de la falla
Otú-Pericos como límite de terrenos tectonoestratigráficos que separan el basamento
Proterozoico del Permo-Triásico.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1825
Acerca de transpresión en
Los Andes Colombianos.
Camargo C. Guillermo A.1

Resumen

El objetivo del presente trabajo es primero sintetizar algunas de las principales pro-
puestas en la literatura sobre transpresión en los andes colombianos para después,
con base en una revisión técnica del concepto, realizar una discusión de dichas pro-
puestas y sus implicaciones sobre los modelos evolutivos regionales. De manera rela-
tivamente reciente en la literatura geológica colombiana, ha sido planteado que en los
flancos de La Cordillera Oriental de Colombia y asociado a algunas fallas importantes
como la falla de Boyacá, Soapaga, Algeciras, Sistema de Fallas de Romeral, Bucara-
manga–Santa Marta y Oca, entre otras, se relacionan eventos deformativos de tipo
transpresivo en algún momento de su historia. El concepto de transpresión define
un tipo de deformación en la que se presenta además de cizalla lateral acortamien-
to en la zona limitada por las cizallas. Inicialmente el concepto fue establecido con
base en modelos obtenidos a partir de geometrías deformativas monoclínicas. Más
recientemente varios autores sostienen que la geometría deformativa mas realística
en zonas de transpresión/ transtensión es de tipo triclínica lo cual permite discutir a)
el papel de las secciones balanceadas b) la variación de las elipsoides de deformación
dependiendo de la localización de la observación c) el nivel de complejidad natural de
algunas estructuras geológicas a nivel mesoscópico, en relación con la orientación de
los esfuerzos que pueden ser interpretados a partir de ellos, en particular los esfuerzos
de campo lejano, d) el papel de las características geométricas de los bordes de placas
interactuantes en este costado de Suramérica.

1  Departamento de Geociencias. Universidad Nacional de Colombia. email: gacamargoc@unal.edu.co

1826 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Construcción de un modelo de paleocorrientes


integrando datos de campo y modelos digitales;
un ejemplo del paleoceno en el extremo norte de la
zona axial de la Cordillera Oriental
Duarte, E.1, Bayona, G.1-2, Ramírez, C.2, Baquero, M.1, Tabares, M.1

Con el propósito de entender la relación entre cambios en el patrón de apilamiento y


procedencia de sedimentos relacionados con el inicio de la deformación de la margen
NW de la placa Suramericana, realizamos un análisis de paleoflujos en las unidades
correspondientes al tope de la Formación Guaduas (Maastrichtiano), y formaciones
Socha Inferior y Socha Superior (Paleoceno-Eoceno Inferior), en el extremo norte de
la zona axial de la Cordillera Oriental. Este estudio integra los datos adquiridos en tres
fuentes: (1) datos de campo, (2) por orientación de macroformas de afloramientos
regionales con ortofotos, y (3) de modelos digitales de afloramiento (MDA) que permite
la toma de medidas de estratificación, límites de sets, direcciones de paleocorrientes
e identificación de macroformas.

Con los anterior se concluye que la secuencia Cretácica presenta un aporte sedimen-
tario multimodal dado por canales fluviales cortando Llanuras de inundación costeras
muy amplias. Estos sistemas de acumulación cambian a una configuración de valles
confinados durante el paleoceno – Eoceno y cuyas direcciones de aporte de sedimen-
tos presentan una distribución bimodal debido al aporte de los primeros pulsos del
levantamiento de la Cordillera Oriental y de paleoaltos.

1  Corporación Geológica ARES


2  GEOCUENCAS SAS

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1827
MÉTODO

Determinación de paleoflujos a partir de datos de afloramiento

El trabajo de campo se realizó en un corredor sur – norte en donde se tomaron datos


en un total de 3 áreas, denominadas de sur a norte: La Conquista, Panqueba y Guican
(ver Figura). En estas tres áreas afloran las tres unidades de interés: tope de la For-
mación Guaduas, y las formaciones Socha Inferior y Socha Superior. En cada aflora-
miento se identificó: (1) la unidad estratigráfica, (2) el tipo de estructura a medir (e.g.
estratificación en artesa vs estratificación inclinada planar), (3) y los valores de rumbo
y buzamiento de la estratificación para realizar el procedimiento de horizontalización.

Determinación de paleoflujos a partir de los Modelos Digitales de


Afloramiento (MDA) y ortofotos
Los MDA permiten obtener medidas de planos sobre el modelo (e.g., estratificación,
paleocorrientes) que pueden ser validados con datos en campo. En Tabares et al (este
congreso) se explica el proceso de construcción de los MDA. Estos modelos permiten
la identificación de la estratificación, límites de sets e identificación de macroformas, y
cambio de orientación de las direcciones de paleocorrientes entre sets.

Análisis de la temporalidad de los procesos sedimentarios


Para entender los procesos sedimentarios que actuaron en las formaciones estudiadas
se identificaron las macroformas utilizando ortofotos, observando las relaciones de
truncación, geometría de los cuerpos y temporalidad de estos elaborando diagramas
Wheeler en las áreas de La Conquista y Panqueba, tomando las tasas de sedimen-
tación y edades reportadas en las secciones de Pesca y Paz del Rio en Bayona et al.
(2013). En este estudio se integró los análisis de procedencia presentado en Ramírez
et al. (este Congreso).

Horizontalización y representación de datos


En los estratos deformados, las direcciones de las estructuras sedimentarias se co-
rrigieron rotando: (1) el eje de la artesa, ó (2) la dirección de buzamiento de la estra-
tificación inclinada plana a la horizontal para hallar la dirección de paleocorrientes.
La corrección y representación de paleocorrientes se realizó utilizando diagramas de

1828 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Figura. A. Localización del área de estudio. B. Análisis de las direcciones de paleoflujos por sectores,
se representa la dirección de las familias principales de paleocorrientes por Formación (verde: Forma-
ción Guaduas; naranja: Formación Socha Inferior; amarillo: Formación Socha Superior). Y la represen-
tación de las paleocorrientes por medio de diagramas de roseta. C. representación de los paleoflujos
por formación los cuales incluyen las tres áreas estudiadas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1829
rosetas en Stereonet_9.5. para visualizar las direcciones de los rumbos generales de
las paleocorrientes (ver Figura).

RESULTADOS

En las tres áreas seleccionadas se midieron datos de paleocorrientes en las tres uni-
dades de interés. En el área de Panqueba fue posible realizar MDA para medición de
paleocorrientes, mientras en las áreas de Panqueba y La Conquista se logró construir
ortofotos.

Formación Guaduas: El segmento superior presenta una distribución de paleoco-


rrientes multimodal. En La Conquista se presenta una distribución dominante el E,
con una baja densidad de datos debido a la pobre exposición de afloramientos. En el
sector Panqueba los paleoflujos presentan un dominio el N y NNW, mientras para el
sector de Guicán cambia su dirección de paleoflujos hacia el ENE. Las paleocorrientes
identificadas en las geometrías de cuerpos arenosos en La Conquista presentan en
mayor proporción: (1) relaciones de truncación sugiriendo acumulación en sistemas
de relleno de canal embebidos en depósitos lodosos correspondientes a llanuras de
inundación costeras, y en menor proporción: (2) geometrías de cuerpos arenosos que
representan barras de desembocadura, las cuales cambian lateralmente a fondos su-
bacuosos someros. En Panqueba se identificaron dunas ondulosas y estratificación
heterolítica en los estratos arenosos. El comportamiento multimodal de las direcciones
de flujo y condiciones de acumulación sugieren que los sedimentos depositados du-
rante el Maastrichtiano-Paleoceno Inferior se presentan en Llanuras muy amplias con
áreas de aporte relativamente distantes que pasan de ambientes fluviales (canales
meandriforme) en el sur del área de la conquista a condiciones marginales en el área
de Paqnueba y marinas hacia el norte, como lo indica la presencia de glauconita y
foraminíferos en el extremo norte del Guicán.

Formación Socha Inferior: En las tres áreas se observa una orientación de paleoflu-
jos dominantemente bimodal: NEE y WSW. La orientación dominante al NE fue docu-
mentada en el modelo MDA realizado al norte de Panqueba, mientras las direcciones
al W fueron documentadas al Oeste de Panqueba. Las macroformas identificadas en
las geometrías de cuerpos arenosos presentan relaciones de paralelismo, lo cual nos
indica que se depositaron en sistemas amalgamados de barras de desembocadura las

1830 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

cuales migran lateralmente a lodos. También se observa en menor medida cuerpos


arenosos con relaciones de truncación, que se depositaron en ambientes de relleno de
canal. Las direcciones de flujo y condiciones de acumulación sugieren que la denuda-
ción de los sedimentos depositados durante el Paleoceno Inferior - medio presentan
principalmente dos áreas fuente y en una configuración con valles más confinados
debido a los primeros pulsos del levantamiento de la Cordillera Oriental, o cual generan
patrones definidos en los sistemas de canales.

Formación Socha Superior: Para esta unidad se documenta una distribución de pa-
leocorrientes bimodal opuesta en los tres sectores de estudio, que preferencialmente
son al W y al E. Sin embargo, en los sectores de Panqueba y Guicán se presenta una
baja densidad de datos debido a la pobre exposición de afloramientos. Las geometrías
correspondientes a los cuerpos arenosos se depositaron en canales embebidos en
depósitos lodosos. El comportamiento bimodal W - E de las direcciones de flujo y las
condiciones de acumulación sugieren que para el Paleoceno Superior – Eoceno Infe-
rior, la denudación proviene principalmente de dos paleoaltos, con lo cual los sistemas
de acumulación cambian a una configuración de valles más confinados, en la cual las
corrientes de mayor energía prevalecen.

CONCLUSIONES

Los métodos de adquisición utilizados en afloramiento y en MDA para medir paleo-


corrientes se complementan, aumentan la densidad de información, y contribuyen a
una mejor interpretación integrada con los ambientes sedimentarios y cambios en las
tasas de acumulación de los depósitos.

El modelo de paleoflujos para para finales del Maastrichtiano al Eocenoe Temprano


indica que el aporte sedimentario para la secuencia Cretácica presenta una amplia
variabilidad, posiblemente de puntos geográficamente diferentes. Para el Paleoceno
cambia esta distribución multimodal, encontrando para La Formación Socha Inferior,
un aporte clástico con distribución NEE y WSW y para la Formación Socha Superior,
un aporte en dirección E-W. Sugiriendo que los cambios en las direcciones de paleo-
flujos pueden estar asociados con eventos tectónicos que afectaron esta área fuente,
relacionado a los primeros pulsos de levantamiento de la ancestral Cordillera Oriental
y de paleoaltos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1831
Al Comparar los paleoflujos por Formación se puede presentar una sobre-interpreta-
ción la cual no permite realizar un correcto análisis de las variaciones locales. Por ello,
al trabajar análisis regionales es importante subdividir la zona de estudio para realizar
una mejor interpretación de las tendencias de la orientación de las paleocorrientes.

Este estudio permite entender las variaciones de las direcciones de los paleoflujos,
con lo cual se podrán enfocar futuros análisis de procedencia en sectores puntuales
para una reconstrucción de los procesos tectono-sedimentarios que dieron origen a la
actual Cordillera Oriental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A., Montes, C., Caballero, V. & Mesa, A. (2013). Onset of
fault reactivation in the Eastern Cordillera of Colombia and proximal Llanos Basin; response to
Caribbean–South American convergence in early Palaeogene time. Geological Society, London,
Special Publications, 377(1), 285-314.
Caballero, W.J., Rubiano, J.L., Clavijo, J., y Sandoval, J.R. 2016. Procedencia en el extremo sur del
Valle Medio del Magdalena durante el Cenozoico: determinaciones con base en el análisis cuan-
titativo de paleocorrientes. Boletín de Geología, 38(1): 73-86.
DeCelles, P., Langford R., and Schwartz, R. 1983. Two new methods of paleocurrent determination
from trough cross-stratification. Journal of Sedimentary Petrology, 53(2): 629-642.
Potter, P. E., & Pettijohn, F. J. 2012 Paleocurrents and basin analysis. Springer Science & Business
Media.

1832 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Registro del cambio colisional a subducción


en el noroeste de Sur América durante el Mioceno
Duque-Trujillo, J.1; Peláez-Zapata, E.1, Cárdenas-Rozo, A.1

El análisis cinemático de planos de falla es una herramienta de gran utilidad para


explicar procesos deformacionales, permitiendo, junto con el análisis de otro tipo de
estructuras (e.g. pliegues, relaciones de campo) resolver los tensores de esfuerzo ac-
tuantes durante eventos tectónicos.

El presente trabajo se basa en la medición de diferentes estructuras, principalmente


fallas, y lectura de sus indicadores cinemáticos en la Cuenca de Amagá. Una vez ob-
tenidos los datos, se utilizo la aplicación de métodos de inversión como el método de
diedros rectos y el análisis numérico dinámico (NDA) software Tectonics FP (versión
1.7.7), para calcular la orientación de paleo-esfuerzos principales y menores (σ1 y
σ3, respectivamente) y magnitud de σ2 actuantes en la formación de las estructuras
medidas.

Los resultados obtenidos indican que las fallas presentes en la zona fueron posible-
mente formadas o reactivadas bajo un último tensor de esfuerzo compresivo (σ1) lo-
calizado en sentido ENE-WSW y de tensión (σ3) localizado WNW-ESE. Adicionalmente
la tendencia de planos de falla que contienen estrías coinciden con las direcciones de
las principales fallas que se encuentran en la zona de estudio, tales como las fallas
Sabanalarga Este, Cauca-Almaguer, La Cascajosa, Amagá y Piedecuesta.

Teniendo en cuenta la configuración de los esfuerzos calculados y la tendencia de las


estructuras principales definidas para la zona de estudio, se puede definir entonces
un sistema lateral-derecho, de carácter transpresivo, cuya cizalla principal actúa sobre
el sistema de fallas Cauca-Romeral, con un eje de esfuerzo máximo (σ1), que muy

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT. jduquetr@eafit.edu.co

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1833
posiblemente esté asociado al actual proceso de convergencia de las placas Nazca y
Sur América.

Dentro de este sistema deformacional se encuentra localizada la cuenca sedimentaria


de Amagá, la cual contiene las formaciones Amagá (28-11 Ma) y Cómbia (10-6 Ma)
ambas afectadas por la deformación actual. Sin embargo, debido a la forma de la
cuenca donde se encuentran estas formaciones, la depositación de estas potentes
secuencias sedimentarias habría sido inviable bajo el actual régimen de esfuerzos. Los
resultados obtenidos en este trabajo, plantean que durante el inicio de la depositación
de la Fm. Amagá un sistema transpresivo lateral-izquierdo permitió distensión cortical
y por lo tanto la formación de una cuenca intra-arco.

1834 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Deformación tectónica transpresiva en


los abanicos aluviales Cuaternarios de
Aguachica-Noreán y San Alberto-La Pedregosa
(Valle Medio del Magdalena)
García-Senz, J.1, Romero, J.2, Muñoz, O.2, Forero, A2, Alvarado, H.2

Este trabajo centrado entre las localidades de Aguachica y San Alberto en el Valle Me-
dio del Magdalena estudia los movimientos tectónicos más recientes registrados en el
frente montañoso de la Cordillera Oriental (Fig. 1a). La estructura dominante de gran
escala es un relevo de la falla contrario al movimiento ‘restraining bend’ desarrollado
entre las fallas direccionales senestras de Bucaramanga y Santa Marta (Irving, 1971).
Esta estructura transpresiva eleva fuertemente las rocas del basamento y de la cober-
tera mesozoica por encima del relleno cenozoico de la Cuenca flexural del Magdalena
y produce fallas, estratos de crecimiento y discordancias angulares en las formaciones
fluviales y aluviales del Grupo Real (Mioceno), el Grupo Mesa (Plioceno) y en los aba-
nicos cuaternarios relictos del piedemonte.

METODOLOGÍA

Se realizaron medidas y observaciones de campo del plegamiento de los estratos or-


ganizados en secuencias de crecimiento, y de la orientación, cinemática y propagación
de las fallas en relación con las series sintectónicas. Estos datos se integraron con las
fallas y pliegues de mayor escala representados en el mapa geológico y con cortes
geológicos profundos apoyados en líneas sísmicas.

1  Instituto Geológico y Minero de España


2  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1835
RESULTADOS

Los abanicos coalescentes de Aguachica y Noreán son de forma radial, con áreas pre-
servadas de unos 33 km2 y 36 km2 respectivamente. En el modelo digital del terreno
se aprecia que están bastante degradados por la incisión fluvial y cortados cerca de
sus ápices por lineaciones NNO-SSE interpretadas como la expresión geomórfica del
movimiento de la falla oblicua-inversa de Aguachica (Clavijo et al., 2009) que forma
parte del relevo compresivo de la falla de Bucaramanga-Santa Marta. En el corte de
la autopista-45 (Figura 1c) los conglomerados definen una estructura monoclinal con
buzamientos elevados hacia el NE, es decir inclinados hacia la Cordillera Oriental.
Notoriamente, los distintos paquetes de conglomerado y arenita no son paralelos sino
que forman cuñas separadas por discordancias angulares. Para calcular el eje de ro-
tación de las sucesivas cuñas de conglomerado e indagar sobre el mecanismo de ple-
gamiento se representaron en proyección estereográfica los planos de estratificación
de los depósitos de abanico junto a la estratificación del Grupo Real. El eje que mejor
representa a estos datos es 02/146, remarcablemente paralelo al frente montañoso
de la Cordillera Oriental en este sector. Todo ello evidencia que se trata de depósitos
sincrónicos con el plegamiento y el hecho de que se hallen inclinados hacia el NE su-
giere la existencia de fallas menores de vergencia contraria a los cabalgamientos que
elevan la cordillera.

El abanico de San Alberto-La Pedregosa con un área preservada de solo 11 km2 es


asimismo un abanico relicto muy degradado por la incisión fluvial actual. La defor-
mación de los diferentes depósitos aluviales que lo forman se aprecia en una cantera
(UTMX_MAGNA84: 1077199; UTMYMAGNA84: 1348404) situada 2.5km al SE de la
ciudad de San Alberto. Se distinguen 3 secuencias sedimentarias (Fig. 1b). La inferior,
atribuida al Grupo Real (Mioceno), está formada por canales métricos de conglome-
rado alternando con arenitas y lutita de coloración parda. Se halla plegada como un
monoclinal vergente hacia el oeste que se inclina rápidamente hasta alcanzar unos
80º. Los estratos de esta secuencia se hallan truncados por una superficie de discor-
dancia impregnada de óxidos de hierro y basculada unos 35º hacia el oeste. Sobre
la discordancia yace una nueva secuencia de conglomerados, arenitas y lutita que
atribuimos al Grupo Mesa (Plioceno). Finalmente en lo más alto de la cantera se sitúan
algunos metros de conglomerado poco consolidado con una inclinación de escasos
grados hacia el oeste, responsables de la morfología del abanico aluvial cuaternario
de San Alberto-La Pedregosa.

1836 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Figura 1. (a) Mapa tectónico del VMM con situación de los abanicos aluviales estudiados. (b) Corte
del abanico de San Alberto-La Pedregosa, dos fallas (F1 y F2) paralelas a la estratificación del Grupo
Real cortan a la superficie de discordancia del Grupo Mesa y producen un imbricado que es fosilizado
por los conglomerados cuaternarios. (c) Corte de la autopista 45 mostrando 5 cuñas de rotación en los
conglomerados y arenitas del abanico aluvial de Aguachica.

Además del plegamiento descrito existen dos fallas paralelas, ambas comienzan con
una trayectoria en rellano que aprovecha planos de estratificación en el Grupo Real
formando harina de falla (‘fault gauge’). Donde estos niveles de despegue alcanzan
la superficie de discordancia del Grupo Mesa la cortan transversalmente haciéndose
visible una separación de falla inversa de hasta 6m. La falla F2 tiene asociada una es-
pectacular banda de deformación no cohesiva de 35 cm de anchura donde los cantos

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1837
de conglomerado flotan envueltos en una matriz foliada y molida. Hacia arriba, las
fallas pierden inclinación y terminan en anticlinales de bloque superior, con un patrón
complejo de engrosamientos-adelgazamientos y relaciones de solape ‘onlap’ que indi-
can su contemporaneidad con la sedimentación del Grupo Mesa. Finalmente, las fallas
no parecen afectar a la secuencia de conglomerados del abanico, que no obstante se
muestra ligeramente basculada hacia el oeste.

Representados en un estereograma, los polos de la estratificación en el Grupo Real


por debajo de la superficie de discordancia, los polos de la estratificación en el Gru-
po Mesa sobre la discordancia y los polos de las dos fallas reconocidas se agrupan
alrededor de un círculo máximo cuya perpendicular es el eje de plegamiento 18/190.
Las fallas F1 y F2 se interpretan como resultado de la cizalla flexural que opera en los
estratos de la cobertera estratificada, plegados e inclinados cerca de la vertical.

CONCLUSIONES

Se han documentado por primera vez dos depósitos de abanicos aluviales deformados
de edad pliocena y cuaternaria en el frente de cabalgamiento de la Cordillera Oriental
sobre el VMM, el abanico de Aguachica-Noreán y el de San Alberto-La Pedregosa. En
el primero, la falla emergente más importante es la falla de Aguachica que produce una
alineación fisiográfica en el ápice del abanico por lo que se considera una falla activa
helicoidal del relevo compresivo de Bucaramanga-Santa Marta. Los conglomerados
del abanico de Aguachica forman sucesivas cuñas cada vez menos inclinadas sepa-
radas en conjuntos por discordancias angulares. Paradójicamente la rotación ocurre
sobre fallas secundarias someras con vergencia opuesta a la principal de Aguachica,
es decir dirigidas hacia la Cordillera Oriental.

El abanico aluvial cuaternario de San Alberto-La Pedregosa yace discordante sobre


depósitos del Grupo Mesa, que a su vez yacen discordantes sobre el Grupo Real ver-
ticalizado. Dos pequeñas fallas subparalelas a la estratificación del Grupo Real cortan
la superficie de discordancia y terminan fosilizadas dentro del Grupo Mesa. Se inter-
pretan como resultado de la cizalla flexural que opera en los estratos verticalizados.

Finalmente creemos que los depósitos descritos no son una excepción y existe un gran
potencial para el descubrimiento de nuevos depósitos plio-cuaternarios deformados

1838 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

a lo largo del frente de cabalgamiento de la Cordillera Oriental. Estos futuros estudios


serán de gran importancia para identificar y datar fallas potencialmente sismogénicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clavijo, J. Mapa geológico de Colombia, Plancha 75 – Aguachica. INGEOMINAS. Memoria explicativa,
Bucaramanga. Pág.1-48. 1996.
Irving. E. La evolución estructural de los Andes más septentrionales de Colombia. Bol. Geol. Colomb.
Inst. Nac. Invest. Geol. Min., 19 (2), 90 Pág. 1971.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1839
Deformación de los sedimentos pertenecientes
a la Formación Penderisco, en respuesta a
la colisión del Bloque Chocó, Flanco Oriental
de la Cordillera Occidental
Gómez-Vargas, D.1, Duque, J.1 Molina-Garza, R.2

Los sedimentos de la Formación Penderisco son una secuencia sedimentaria carac-


terizada por la estratificación rítmica y fina de limotitas, lutitas, litoarenitas y chert los
cuales se habrían depositados en un ambiente turbiditico en el cierre de una cuenca
tipo Fore-arc, formada entre el Bloque Chocó y la margen noroccidental de Sur Amé-
rica. La aproximación y posterior colisión del Bloque Chocó con el continente Sur
Americano habría generado la deformación y posterior obducción de estos sedimentos
poniéndolos en la posición que actualmente se encuentran.

La acreción del Bloque Choco y cierre del Istmo de Panamá representa un tema de
debate actual de gran importancia para la evolución del marco tectónico regional del
noroccidente colombiano. En parte, la discusión en este tema radica en el desconoci-
miento sobre la cinemática de la colisión, la cual tiene implicaciones en la naturaleza
de la deformación producto de dicha colisión.

El presente trabajo pretende determinar la cinemática de la colisión del Bloque Chocó


con la margen continental de Suramérica. Esto mediante la caracterización de la de-
formación de los sedimentos de la Formación Penderisco, usando técnicas de petro-
fábrica como la anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) y análisis estructural,
obteniendo así la localización de los esfuerzos compresivos principales asociados a
esta deformación.

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT


2  Centro de Geociencias (CGeo), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

1840 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Para el desarrollo de este proyecto, se realizó la toma de muestras cilíndricas orienta-


das de 2,5 cm de diámetro, en el transecto de la carretera Ciudad Bolívar – Carmen
de Atrato, específicamente entre los sectores de Remolinos y El Siete. Los sitios de
muestreo se seleccionaron según se presentó la complejidad del afloramiento, donde
se consideraron características como la estratificación, clivaje, plegamiento, ejes de
plegamiento, posteriormente los núcleos se cortaron en muestras de 2,2 cm de altura
utilizando una rueda de sierra con recubrimiento de diamante, esto con la intención de
tener la medida estándar para ser medidos en el equipo Kappabrige (MFK1-FB, AGICO)
utilizando el Software Anisoft 4.2 (AGICO).

Luego del muestreo se aplicó el método de Anisotropía de Susceptibilidad magnética


(ASM), como herramienta de petrofábrica, la cual consistió en determinar la orientación
preferida de los minerales magnéticamente dominantes, y se utilizó como un indicador
de deformación de la roca. Estas mediciones se realizaron en el Centro de Geociencias
perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, con la
implementación de este muestreo en rocas sedimentarias como las pertenecientes a
la Formación Penderisco, se reflejó una deformación incipiente (principalmente rela-
cionado al acortamiento de las capas) la cual sería la fábrica inicial, y esta se adquirió
en el momento de, o poco después, de la depositación y diagénesis de los sedimentos.

La Formación Penderisco constituye un registro litológico sedimentario de gran impor-


tancia para determinar la evolución del noroccidente de los Andes, debido a su Pa-
leo-posición entre el Bloque Chocó y la margen Suramericana. Por lo tanto, el estudio
de la deformación asociada a esta secuencia sedimentaria permitió la obtención de
los principales tensores de esfuerzos que abrían actuado durante la colisión del Bloque
Chocó.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrero, D. (1979). Geology of the Central Western Cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia.
Publicaciones Geologicas Especiales del INGEOMINAS Vol 4, 1-75.
Burke, K., Cooper, C., Dewey, J., Mann, P., & Pindell, J. (1984). Caribean tectonics and relative plate
motions. The Caribbean-South American plate boundary and regional tectonics, in: Bonini W.E.,
Hargraves R.B., Shagam R. (Eds.). Memoirs Geological Society of America, Vol. 162, 31-63.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1841
Calle, B. G., Escorce, E., & & M., J. D. (1983). Reseña Explicativa Del Mapa Geológico Preliminar
Plancha 166 Jericó, Escala 1:100.000. Ministerio De Minas Y Energía Instituto Colombiano De
Geología Y Minería Ingeominas, 13-16.
Chadima, M., Hrouda, F., & Melichar, R. (2006). Magnetic fabric study of the SE Rhenohercynian Zone
(Bohemian Massif): Implications for dynamics of the Paleozoic accretionary wedge. Tectonophy-
sics, 418, 93–109.
Cifelli, F., Mattei, M., Hirt, A., & Günther, A. (2004). The origin of tectonic fabrics in “undeformed”
clays: The early stages of deformation in extensional sedimentary basins. Geophysical Research
Letters 31 (9), 09601–09604.
Duque-Caro, H. (1990). The choco block in the northwestern corner of South America: Structural,
tectonostratigraphic, and paleogeographic implications. Journal of South American Earth Scien-
ces, 2-3.
Ego, F., Sebrier, M., Lavenu, A., Yepes, H., & Euges, A. (1996). Quaternary state of stress in the
northern Andes an the restraining bend model for the Ecuatorian Andes. Tectonophysics 295,
101-116.
Hrouda, F. (1982). Magnetic anisotropy of rocks and its application in geology and geophysics.
Geophysical Survey 5, 37–82.
Hrouda, F. (1993). Theoretical models of magnetic anisotropy to strain relationship revisited. Physics
of the Earth and Planetary Interiors 77 (3-4), 237–249.
Jackson, & Tauxe. (1991). Anisotropy ofmagnetic susceptibility and remanence: Developments in the
characterization of tectonic, sedimentary, and igneous fabric. Reviws of Geophysics 29 (Suppl.),
371–376.
Jackson, M. (1991). Anisotropy of magnetic remanence: A brief review of mineralogical sources,
physical origins, and geological applications, and comparison with susceptibility anisotropy. Pure
and Applied Geophysics PAGEOPH 136 (1), 1–28.
Jelinek, V. (1977). The Statistical Theory of Measuring Anisotropy of Magnetic Susceptibility of Rocks
and Its Application. Geophyzika Brno 88.
Jelinek, V. (1978). Statistical processing of anisotropy of magnetic susceptibility measured on groups
of specimens. Studia Geophysica et Geodaetica 22 (1), 50-62.
Maffione, M., Hernandez-Moreno, C., Ghiglione, M., Speranza, F., Hinsbergen, D. v., & Lodolo, E.
(2015). Constraints on deformation of the Southern Andes since the Cretaceous from anisotropy
of magnetic susceptibility. Tectonophysics 665, 236–250.
Parés, J., Van der Pluijm, B., & Dinarès-Turell, J. (1999). Evolution ofmagnetic fabrics during incipient
deformation of mudrocks (Pyrenees, northern Spain). Tectonophysics 307 (1-2), 1–14.
Sintubin, M. (1994). Clay fabrics in relation to the burial history of shales. Sedimentology 41 (6),
1161–1169.

1842 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Soto, R., Larrasoaña, J., Arlegui, L., Beamud, E., Oliva-Urcia, B., & Simón, J. (2009). Reliability of
magnetic fabric of weakly deformed mudrocks as a palaeostress indicator in compressive set-
tings. Journal of Structural Geology 31 (5), 512–522.
Suter, F., Sartori, M., Neuwerth, R., & Gorin, G. (2008). Structural imprints at the front of the Cho-
có-Panamá indenter: Field data from the North Cauca Valley Basin, Central Colombia. Tectono-
physics, 1-22.
Tarling, D., & Hrouda, F. (1993). The Magnetic Anisotropy of Rocks. London: Chapman, Hall.
Villagómez, D., Spikins, R., Manga, T., Kammer, A., Winkler, W., & Beltrán, A. (2011). Geocronology,
geochemestry and tectonic evolution of the westrn and Central Cordilleras of Colombia. Litos
Vol. 125, 875-896.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1843
Evolución tectónica y estratigráfica de margen
pasivo a activo en el margen caribeño colombiano
durante la separación de Pangea
Gómez, C.1, Kammer, A.1,

La separación del borde occidental de Pangea ha generado un arreglo tectónico tipo


tras-arco en la periferia de Gondwana; con acumulación de secuencias volcánicas y
sedimentarias durante el Triásico medio a tardío. Las formaciones Los Indios y Corual
aflorantes al norte de los Andes colombianos en la Sierra Nevada de Santa Marta
(SNSM) fueron depositadas en este arreglo. En esta contribución presentamos un aná-
lisis sedimentológico y estratigráfico de la Formación Los Indios; y proponemos, ade-
más un modelo tectónico y estratigráfico que integra las características deposicionales
y la naturaleza de las interposiciones volcánicas de la Formación Los Indios y de la
Formación Corual, unidad netamente volcánica que se superpone sobre la Formación
Los Indios. Así, 18 litofacies y 10 asociaciones de litofacies han sido propuestas en
la Formación Los Indios, interpretadas como flujos de derrubios, turbiditas y depó-
sitos de plataforma mixta; que involucran intercalaciones de rocas volcanoclásticas
hacia la parte basal. La unidad fue divida en tres segmentos, un segmento inferior
conglomerático-arenoso, un segmento lodoso-calcáreo; y un segmento superior con-
glomerático-arenoso, que hacia su tope es lodoso. El primer y tercer segmento están
asociados con abanicos submarinos y fan deltas; mientras que el segundo a depósitos
de offshore con incursiones de lóbulos de abanicos submarinos. Composicionalmente,
el primer segmento es dominado por arcosas y progresivamente arcosas líticas en su
parte superior; en contraste, el tercer segmento esta predominantemente compuesto
de litoarenitas de líticos sedimentarios y volcánicos. Por otra parte, la Formación Co-
rual suprayace la Formación Los Indios de manera concordante, y está compuesta de
intercalaciones de basaltos, tobas líticas, tobas de lapilli y ceniza, máficas y félsicas;

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá

1844 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

similares a las identificadas en la Formación Los Indios. De esta manera, las rocas
volcanoclásticas y volcánicas de las formaciones Los Indios y Corual son descritas
como vulcanismo bimodal con basaltos alcalinos; asociadas a flujos piroclásticos, de
derrubios y de lava de erupciones efusivas y explosivas. Las firmas geoquímicas de
las rocas volcánicas y volcanoclásticas de ambas unidades corresponden a rocas al-
calinas y calcoalcalinas con patrones de tierras raras y elementos trazas similares a
las rocas de un arco volcánico en una zona de subducción. Estos depósitos obedecen
a tectónica extensiva, y se emplazaron a través de conos volcánicos y cuerpos hipoa-
bisales mediante vulcanismo fisural dominado por fallas normales. Adicionalmente, se
interpreta que la Formación Los Indios fue depositada en una cuenca de semigraben
volcánicamente activa, syn-rift threefold o tripartita balanceada en sedimentos; en un
ambiente marino de plataforma con depósitos de flujos de gravedad. Esta sucesión
threefold ejemplifica la arquitectura de la mayoría de cuencas de rift. Asimismo, las
fases típicas dentro de la evolución de este tipo de cuencas son: Rift temprano, Clímax
y Rift tardío fueron identificadas, equivalentes a cada uno de los segmentos. Final-
mente, estas dos unidades representan cada una, dos fases de un rifting multifase en
un arreglo tectónico tipo tras-arco; producto de la primera etapa de la separación de
Pangea durante el Triásico medio y tardío en el norte Colombia, cuyo arco volcánico se
preserva, presumiblemente en el Bloque Maya.

PALABRAS CLAVES: Cuenca de rift, Formación Corual, Formación Los Indios, Sierra
Nevada de Santa Marta, Separación de Pangea.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1845
Procesos geológicos asociados a las márgenes
convergentes con subducción oblicua: caso de
estudio Valle Superior del Magdalena
Hincapié-Gómez, S.1, Garavito, S.1, Cardona, A.1,
Bustamante, C.2, Benavides, L.A.2., Valencia, V.3

Las márgenes convergentes caracterizadas por convergencia oblicua son responsables


por la generación de eventos magmáticos, cuencas sedimentarias, deformación y tras-
lación y rotación de bloques que modifican las características de la corteza continental.

Algunos datos paleomagnéticos y la caracterización del plutonismo en el Valle Superior


del Magdalena en Colombia, han sugerido que el registro de la evolución tectónica en-
tre el Jurásico y el Cretácico Inferior en los Andes del Norte ha sido relacionada con la
evolución de una subducción relativamente frontal a una subducción oblicua que pro-
piciaría la traslación de terrenos desde latitudes al sur y cambios en la composición del
plutonismo marcados por un predominio en el tiempo de componentes más juveniles
y menos volumen magmático, que sugieren menor interacción de la cuña mantélica.

En contraste con esto la identificación de las características del vulcanismo y las cuen-
cas sedimentarios asociadas han sido poco consideradas para las reconstrucciones
tectónicas en estas regiones.

Las unidades Triásico-Jurásicas expuestas a lo largo del Valle Superior del Magdalena
(VSM) muestran una sucesión muy amplia de secuencias volcano-clásticas compuesta
principalmente de rocas siliciclásticas rojas que representan la Formación Luisa, rocas
carbonatadas grises y negras de la Formación Payandé y rocas piroclásticas y efusivas

1  Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín


2  Departamento de Geología, Universidad Eafit
3  School of the Environment, Washington State University, Pullman, USA

1846 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

que corresponden a la Formación Saldaña, las cuales se encuentran intruídas por plu-
tones del Jurásico Medio-Superior y una extensa serie de diques.

Se sugiere que el proceso de generación de las cuencas sedimentarias donde se acu-


mulan las cuencas clásticas y la transición del magmatismo volcánico del Saldaña y el
plutonismo más joven hacia un régimen dominado por diques, podría ser consecuen-
cia de la oblicuidad de la evolución de los cambios en la oblicuidad de la convergencia
durante el Jurásico. Nuevos datos estratigráficos, de procedencia, paleomagnéticos y
geoquímicos permitirán probar estas hipótesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayona, G., Rapalini, A., Constanzo-Alvarez, V. Paleomagnetism in Mesozoic rocks of the Northern
Andes and its Implications in Mesozoic tectonics of Northwestern South America. Earth Planets
Space, 58, 1255-1272. 2006.
Bustamante, C., Archanjo, C.J., Cardona, A., Vertvoort, J.D. Late Jurassic to Early Cretaceous plu-
tonism in the Colombian Andes: A record to long-term arc maturity. The Geological Society of
America Bulletin, 128, 1762-1779. 2016.
Cochrane, R., Spikings, R., Gerdes, A., Winkler, W., Ulianov, A., Mora, A., Chiaradia, M., Distinguishing
between in-situ and accretionary growth of continents along active margins. Lithos, 202-203,
382-394. 2014.
Mojica, J. Observaciones acerca del estado actual del conocimiento de la Formación Payandé, Valle
Superior del río Magdalena, Colombia. Geología Colombiana, 11, 67-91. 1980.
Mojica, J., Herrera, A. Estratigrafía, facies y direcciones de aportes de la Formación Luisa en la región
de Rovira, Tolima. Geología colombiana, 15, 65-80. 1986.
Mojica, J., Kammer, A. Eventos jurásicos en Colombia. Geología colombiana, 19, 165-172. 1995.
Mojica, J., Kammer, A., Ujueta, G. El Jurásico del sector noroccidental de Suramerica y guía de la
excursión al Valle Superior del Magdalena. Regiones de Payandé y Prado, departamento del
Tolima, Colombia. Geología colombiana, 21, 3-40. 1996.
Mojica, J., LLinás, R. Observaciones recientes sobre las características del basamento económico del
Valle Superior del Magdalena en la región de Payandé-Rovira, y en especial sobre la estratigra-
fía y petrografía del miembro Chicalá. Geología Colombiana, 13, 81-128. 1984.
Spikings, R., Cochrane, R., Villagomez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., Beate, B. The
geological history of northwestern South America: From Pangea to the early collision of the
Caribbean Large Igneous Province (290-75 Ma). Gondwana Research, 27, 95-139. 2015.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1847
Deformación de las cuencas intramontanas
(Formaciones Amagá y Combia) de los Andes
del Norte y su relación con los cambios en la
configuración de la subducción y acreción de
bloques durante el Oligo-Plioceno.
Jaramillo, J.S.1, Cardona, A.2, Monsalve, G.3, Hincapié, H.1 León, S.4, Valencia, V.5

La convergencia entre la placa Nazca y la margen continental Suramericana ha sido


un factor fundamental en la evolución magmática y estructural de los Andes del Nor-
te. Después de la ruptura de la placa Farallones en el Oligoceno Superior (Lonsdale,
2005), el desarrollo de una convergencia oblicua en la margen (Somoza, 1998; Par-
do-Casas y Molnar, 1987) facilitó el desarrollo de cuencas asociadas al rumbo.

En los Andes Colombianos, dentro de la zona intramontana enmarcada entre las Cor-
dilleras Central y Occidental, en el Cañón del Río Cauca, afloran las Cuencas del Oligo-
ceno – Mioceno Inferior correspondientes a las Formaciones Amagá y Cinta de Piedra,
las cuales presentan características propias de cuencas de Pull-Apart, incluyendo una
extensa variación lateral de facies que incluye una serie de conglomerados, que varían
a rocas siliciclásticas más finas y aparentemente de fuentes proximales (Silva et al.,
2008), afines con sistemas extensionales.

1  Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, departamento de materiales y minerales. *jusjaramillori@unal.edu.


co
2  Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, departamento de procesos y energía
3  Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, departamento de geociencias y medio ambiente
4  Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo
5  University of Washington State, School of Earth and Environmental Sciences, Pullman, WA, United States

1848 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

En la zona de Fredonia – Venecia – Bolombolo (Departamento de Antioquia), en las


rocas pertenecientes a la Formación Amagá se identificaron pliegues sinclinales de
carácter simétrico, abierto (separación interflancos de alrededor de 100°) y vertical
con un cabeceo suave al SW., con flancos buzando entre 22 y 40° aproximadamente
al SE y al SW principalmente, con plano axial de alto buzamiento (aprox. 80° al NW).

Sobre esta unidad clástica se depositan en discordancia angular rocas volcánicas ex-
plosivas (aglomerados, brechas y tobas) y sedimentarias, además se pueden observar
diques de basaltos, andesitas y rocas porfídicas relacionadas a la Formación Combia,
que intruyen las lodolitas y areniscas de la Formación Amagá.

La Formación Combia presenta deformación, pliegues sinclinales, simétricos, suaves


(separación interflancos aproximada de 125°) y vertical con un cabeceo suave al SSW,
los estratos buzan entre 20 y 50° al SE y SW principalmente, con plano axial de alto
buzamiento (aprox 87° al SE).

La deformación en la Formación Amagá puede estar restringida temporalmente entre


el Mioceno Medio y Superior, dado a la discordancia angular existente con la Forma-
ción Combia, de esta última, es difícil restringir la temporalidad de deformación, sin
embargo habría ocurrido después de 5-6 Ma.

Los estratos en ambas formaciones, pueden contener buzamientos altos >70° cerca
de zonas de fallas locales y regionales, por lo tanto los datos presentados son prome-
diados entre lugares donde no se observaron bloques fallados.

El cambio en la dirección del eje y plano axial entre ambas Formaciones (Combia y
Amagá), puede determinar leves cambios en la asimilación de los esfuerzos.

Los procesos de generación y deformación de estas dos cuencas podrían estar rela-
cionados con la colisión del Bloque Panamá Chocó, así como los cambios en la diná-
mica convergente de la zona de subducción de Nazca bajo los Andes Colombianos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1849
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lonsdale, P. Creation of the Cocos and Nazca plates by fission of the Farallon plate 2005. Tectono-
physics 404 (3-4), 237-264.
Pardo-Casas, F., y Molnar, P. Relative Motion of The Nazca (Farallón) and South American Plates since
Late Cretaceous Time 1987. Tectonics, 6, 233–248.
Somoza, R. Updated Nazca (Farallon) - South America relative motions during the last 40 My: impli-
cations for mountain building in the Central Andean region 1998. Journal of South American
Earth Sciences 11, 211-215.
Silva-Tamayo, J. C., Sierra, G. M., y Correa, L. G. Tectonic and climate driven fluctuations in the stra-
tigraphic base level of a Cenozoic continental coal basin, northwestern Andes 2008. Journal of
South American Earth Sciences, 26 (4), 369-382.

1850 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Late Cretaceous to Pliocene Westward Migration


of the Pro- Wedge and Pro-Foreland Basins in
Northwestern Colombia: Evidence for Overimposed
Collisional and Subduction Tectonics
León, S.1, Cardona, A.2, Parra, M.3, Valencia, V.4; Jaramillo, J.S 2

Mountain building at convergent margins is linked with the development of double


vergent wedge-shaped basins both in the front and the back side of the orogen.
Sediments accumulated in this context are referred as the pro- and retro- foreland
basins, and sequences involved in the fold and thrust belt that is progressively
incorporated into the orogen itself are referred as the pro-wedge.

The Andean orogeny has been mostly reconstructed from the stratigraphic and
structural analysis of the retro- foreland basin with more limited insights on the pro-
foreland basins which are strongly influenced by the subduction zones (Sinclair, 2012).
Both, the pro-foreland and the pro-wedge migrates towards the trench, with continuous
subduction or collisional triggered deformation and orogeny (Figure 1).

The geological evolution of the northwestern continental margin of Colombia, has been
controlled by an alternation between collisional and subduction-dominated tectonics,
since the Late-Cretaceous. This configuration is the result of the interaction between
the Caribbean, Farallon, Nazca and South-American plates, whose influence on basin
formation and deformation in the pro-foreland or pro-wedge region have been scarcely
explored.

1  Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo


2  Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia
3  Instituto de Energia e Ambiente, Universidade de São Paulo
4  School of the Environment, Washington State University

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1851
Figure 1. Schematic representation of the pro-foreland and pro-wedge migration. Modified from (Sin-
clair, 2012)

~ 70 Ma

~ 60-15 Ma

15 - 0 Ma

Cartographic review of geological maps at 1:100.000 in Northwestern Colombia,


combined with detailed observations at three different transects in western Antioquia,
Choco and Risaralda, suggest the existence of several folded siliciclastic sandstone-
dominated sequences that may include hemipelagic carbonates, chert, and mudstones
included in the Penderisco Formation, which are separated by deformed basaltic slices.

Conventional sandstone petrographic and heavy minerals analyses, integrated with


field observations and previously published stratigraphic constraints on the Penderisco
Formation and other units that extend to the west towards the Uramita Suture and the
Atrato Basin, are integrated to reconstruct the compressional record of the margin.

The onset of collision of the Caribbean Plateau to the continental margin in the Late
Cretaceous-Paleocene (Villagómez and Spikings, 2013) triggered the accumulation
in a pro-foreland setting, of a syn-tectonic turbiditic sequence represented by the
easternmost exposures of the Penderisco Fm, which is characterized by its quartz-rich
composition, together with the presence of metamorphic lithics and heavy minerals
characteristic of a typical igneous-metamorphic continental basement, that was
located to the east.

1852 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Following this event, the re-establishment of a renewed subduction system during


the Paleocene-Eocene (Bustamante et al., 2016), causes the incorporation of
deformed sedimentary sequence into a thrust-wedge, as evidenced by the fold and
thrust deformational style of the Penderisco Fm. in its easternmost segment, and the
filling of a new basin. Recycling of eastern fold and thrust belt in younger deposits
accumulated to the west is suggested by increased sedimentary lithics and ultrastable
heavy minerals content, and reveal that protracted convergence is responsible for the
progressive incorporation of former pro-foreland basins into the deformed pro-wedge,
and also for the westward migration of depocenters.

This outward migration of the western orogenic front and recycling of sediments
originally sourced from the Penderisco Fm., was probably continuous until the accretion
of the Panamá Arc in the Middle Miocene (Montes et al., 2015), when the pro-foreland
basins migrated to the Atrato Basin. There, previously published biostratigraphic
analyses indicate that major environmental changes are likely to be the consequence
of increased tectonic in the adjacent orogen responsible for the accumulation of a
progradational succession since the Middle-Late Miocene (Duque-Caro,1990).
Consequently, the ensuing pro-foreland basin migrated westwards to reach its current
position at the Pacific Coast in western Colombia.

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

Bustamante, C., Cardona, A., Archanjo, C.J., Bayona, G., Lara, M., Valencia, V., 2016. Geochemistry
and isotopic signatures of Paleogene plutonic and detrital rocks of the Northern Andes of Co-
lombia: A record of post-collisional arc magmatism. Lithos. doi:10.1016/j.lithos.2016.11.025
Duque-Caro, H., 1990. Neogene stratigraphy, paleoceanography and paleobiogeography in northwest
South America and evolution of the Panama Seaway. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol.
77, 203–234.
Montes, C., Cardona, A., Jaramillo, C., Pardo, A., Silva, J.C., Valencia, V., Ayala, C., Pérez-Angel, L.C.,
Rodriguez-Parra, L.A., Ramirez, V., Niño, H., 2015. Middle Miocene closure of the Central Ame-
rican Seaway. Science (80-. ). 348, 226–229. doi:10.1126/science.aaa2815
Sinclair, H.D., 2012. Thrust wedge-foreland basin systems, in: Busby, C.J., Azor, A. (Eds.), Tectonics
of Sedimentary Basins: Recent Advances. Wiley-Blackwell, pp. 522–537.
Villagómez, D., Spikings, R.A., 2013. Thermochronology and tectonics of the Central and Western
Cordilleras of Colombia: Early Cretaceous–Tertiary evolution of the Northern Andes. Lithos 160–
161, 228–249. doi:10.1016/j.lithos.2012.12.008

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1853
Orientaciones del esfuerzo horizontal máximo
entre Colombia y Costa Rica: implicaciones
para la tectónica activa y amenaza sísmica
López, A.1, Salcedo Hurtado E. de J.2,3,4, Pérez Jhon Leandro5

Se ha utilizado una base de datos con 771 mecanismos focales compilados por el con-
sorcio IRIS, junto a soluciones reportadas por las redes sismológicas nacionales para
modelar las trayectorias regionales y locales del esfuerzo horizontal máximo (SH Max)
mediante el programa en línea SHINE, así como para la reconstrucción de tensores de
esfuerzo en la región comprendida entre Colombia, Panamá y Costa Rica.

La interpolación de los SH Max a escala de las placas Cocos, Caribe y Nazca indica
una orientación preferente hacia el N 20-35°E con fluctuaciones locales casi al es-
te-oeste en el sur de Colombia y norte de Panamá (Fig.1a) y sin influencia aparente
de los respectivos límites interplaca. Pero a escala local los escenarios son mucho
más complicados y las trayectorias presentan alta variabilidad direccional y reflexiones
importantes al encontrar y atravesar los grandes accidentes tectónicos y cordilleras
como se aprecia en el ejemplo de Costa Rica; mientras que para el caso de Colom-
bia, en la parte continental, se nota que desde el sector central hacia el sur, estos
esfuerzos tienen una orientación este-oeste y hacia el norte presentan una tendencia
suroeste-noreste (Fig.1b).

En los tensores de esfuerzo para varios sub-volúmenes corticales a profundidades de


hasta 50 km se encontró que su factor de forma R=(σ1–σ2)/(σ2–σ3) es inestable en

1  Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica, allan.lopezsaborio@ucr.ac.cr


2  Observatorio Sismológico y Geofísico de la Universidad del Valle
3  Departamento de Geografía, Universidad del Valle, Cali, Colombia, elkin.salcedo@correounivalle.edu.co
4  Grupo de Investigación GEORIESGOS
5  Posgrado en Ciencias de la Tierra, CICESE, Ensenada, México
jhonper@cicese.edu.mx

1854 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Figura 1a. Trayectorias y roseta direccional del SH Max interpoladas por el programa SHINE a partir de
771 mecanismos focales de terremotos con hipocentros máximos a 50 Km. Los ejes P y T indican la
presencia mayoritaria de compresiones y desgarres al NE y otros subordinados al NW y E-W, así como
una población de eventos distensivos. Figura 1b. Cambios contrastantes en las orientaciones del SH
Max en la parte central de Costa Rica al encontrar y atravesar la cordillera volcánica central.

los ambientes estructurales más reactivados. Esta característica es más común de lo


esperado y genera una fuerte tendencia a la permutación de sus ejes y el consiguiente
cambio en la cinemática y geometría de eventos sísmicos futuros. Los valores de R
calculados con el Programa Win_Tensor (Delvaux, 2017), se ubican entre 0 y 1 y se
detectaron cambios en el rango de 0.3 a 0.05 y de 0.8 a 0.93 que son responsables

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1855
de la permutación de σ2 a σ3 y de σ2 a σ1. Esto facilita e induce el cambio de la
transpresión en compresión axial y de la transpresión en extensión axial, lo cual con-
lleva importantes implicaciones para la caracterización sismo-tectónica y amenaza
sísmica, ya que en ellas debe considerarse éste comportamiento, sobre todo en la
cercanía a estructuras activas regionales, donde es necesario valorar con detalle el
peligro de asignar valores irreales a los parámetros de diseño sismorresistente. Dichas
permutaciones locales y regionales del elipsoide de esfuerzos explican los regímenes
tectónicos anómalos y las complicaciones neotectónicas asociadas, además de justi-
ficar la cinemática de las fallas regionales hasta ahora conocidas.

Se generó un escenario 3D mostrando límites más realistas y objetivos de los dominios


sismotectónicos al aplicar conjuntamente los criterios de las categorías de régimen
del Mapa Mundial de Esfuerzos junto con la relación tectónica R’ (Delvaux, 1987) y el
sentido de deslizamiento de cada plano nodal seleccionado. El parámetro R’ expresa
las magnitudes de esfuerzo relativas y la naturaleza del esfuerzo vertical en una es-
cala continua de 1 a 3 (R’= R en extensión, R’ = 2-R en el desgarre y R’ = 2+R en
compresión).

La Tendencia al Deslizamiento (Td = Τ/σn, Morris, 1996) que varía de 0 a 1, indica


que fallas regionales tan importantes como Dagua-Calima y Cali Patía en el Valle del
Cauca, la Azuero-Soná en Panamá y la Longitudinal en el sur de Costa Rica, tienen una
alta capacidad de reactivación y que los cambios en la magnitud del esfuerzo diferen-
cial y en la fricción controlan el comportamiento de sus Td. Se comprueba una buena
correlación entre los hipocentros y las fallas regionales con valores Td intermedios.

Se concluye al analizar, correlacionar y discutir las semejanzas y diferencias con la ver-


sión 2016 del Mapa Mundial de Esfuerzos, que algunas de las restricciones del mismo
en el uso de mecanismos focales en el sector de la zona de subducción de la región
estudiada son demasiado severas y no afectan significativamente nuestros resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Camacho, E. Luque, N. The Panamá–Colombia border sequence of July 29, 2015.


LACSC-IASPEI Regional Assembly 2016 Abs.

1856 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

López, A. Andersonian and Coulomb stresses in Central Costa and its fault slip tendency potential:
new insights into their associated seismic hazard. Geological Society, London, Special Publica-
tions 2012, v.367; p 19-38, doi: 10.1144/SP367.3.
Mann.P,Corrigan. J. Model for late Neogene deformation in Panama. Geology, 18(6), 558-562. 1990
Morris, A., Ferrill, D.A., & Henderson,D.B. Slip-tendency analysis and fault reactivation. Geology,
24(3), 275-278. 1996.
World Stress Map, version 2016. http://www.world-stress-map.org/
Salcedo, E. de J., Pérez, J. L. Caracterización sismotectónica de la región del Valle del Cauca y zonas
aledañas a partir de mecanismos focales de terremotos. Boletín de Geología. Vol. 38 No. 3. p.
89-107. 2016
Programa en línea SHINE. Carafa M. M. C., Tarabusi G. and V. Kastelic (2015), SHINE: Web Application
for Determining the Horizontal Stress Orientation, Computers & Geosciences, doi: 10.1016/j.
cageo.2014.10.001. http://shine.rm.ingv.it/index.phtml,
Programa Win_Tensor. Damien Delvaux. http://www.damiendelvaux.be/Tensor/WinTensor/win-ten-
sor.html

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1857
Magmatismo del Paleógeno y Neógeno en
la zona volcánica del norte de los Andes:
una modelo de generación de magmas
manto-derivados y asimilación de corteza
Pb radiogénica
Marín-Cerón, M.I.1

El Boque Norte de los Andes (BNA) es el resultado de una compleja interacción entre
las placas Caribe, Nazaca y Surameérica, generando un ambiente tectónico compli-
cado asociado a la actividad magmática asociada a procesos de subducción. La com-
pilación de los estudios geocronológico, petrográficos y geoquímicos del Cenozoico,
han permitido estrablecer varios eventos magmáticos entre el Paleógeno tardío y el
Neógeno. Estos han sido reconocidos a lo largo de la Cordilelra Central (CC), el Valle in-
terandino del Rio Cauca (VC), el flanco este de la Cordillera Occidental (CO) y Cordillera
Oriental (CE). Estos eventos son: a) Plutonismo a 24 Ma, b) Suite porfirítica a 17 – 6
Ma, c) Volcanismo Combia a 12 – 6 Ma, d) Volcanismo Cauca y de Cordillera Oriental a
6 – 3 Ma, y e) Volcanismo reciente desde 3 Ma al presente. Las características petro-
gráficas y geoquímicas identificados, indican que el magma primario del magmatismo
Paleógeno y Neógeno en la Zona Volcanica del Norte de los Andes (ZVN), fue generado
por la interación de los componentes de subducción (p.e. corteza oceánica alterada y
sedimentos del slab), el metasomatismo de la cuña del manto mediante proceso de
deshidratión/fusión parcial del slab y la asimilación de corteza baja altamente radio-
génica en Pb, la cual ha sido relacionada con el crecimiento de corteza juvenil en los
Andes del Norte durante el Cretácico.

1  Universidad EAFIT, Grupo de Investigación en Geología Ambiental e Ing. Sísmica

1858 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Caracterización de la cinemática y cálculo de


paleo-tensores de esfuerzo para el conjunto
principal de fallas en el Valle de Aburrá,
implicaciones tectónicas.
Mariño, O.M.1, Duque-Trujillo, J.1

El Valle de Aburrá es una depresión alargada constituido por dos tramos: el tramo
principal, de unos 30 Km desde el sur del valle hasta Bello, con un ensanchamiento
máximo de 7 km en el centro del valle. Y un segundo tramo, con dirección NE-SW, de
Bello hasta Barbosa de unos 35 km de largo. La parte sur del valle presenta una leve
extensión en sentido E-W de unos 8 km de largo que parece truncarse por la presen-
cia de las fallas del sistema Cauca Romeral, con dirección N-S. El fondo del valle se
encuentra a una altura media de 1500 msnm, rodeado por montañas que alcanzan
los 3000 msnm

La formación del Valle de Aburrá ha constituido por años un tema de importante deba-
te en la geología regional, pero con importantes implicaciones en la formación de los
valles intra-montanos de las cordilleras de los Andes del Norte. Desde la década de
los 80´s se han realizado trabajos, principalmente de corte geomorfológico, buscando
resolver la problemática del origen del valle, llegando generalmente a la conclusión
de un origen tectónico, sustentado en evidencias geomorfológicas y la presencia de
grandes movimientos de tierra producto de la actividad tectónica dentro del valle. Sin
embargo, autores como Hermelin et al. (1984) proponen un origen mixto, de procesos
erosivos generados por eventos tectónicos.

1  Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1859
Las edades obtenidas en algunos de los depósitos que rellenan el valle, indican que
el comienzo del relleno del valle debió darse posterior a los 3.12 Ma pero anterior a
los 1.8 Ma (Rendon, et al, 2005). Implicando una apertura y relleno moderadamente
rápido del valle.

Aunque un origen ligado a la actividad tectónica dentro del valle es aceptado, el valle,
especialmente en su parte interna no presenta muchos escarpes de falla, debido po-
siblemente a la actividad erosiva y de los depósitos de vertiente. Sin embargo, algunos
planos de falla pueden encontrarse, principalmente debido a cortes de carretera y
obras civiles.

A partir de la medición de planos de falla y orientación de estrías contenidas en estos


planos, junto con un análisis de indicadores cinemáticos, es posible realizar, mediante
el método de diedros rectos (Angelier, 1979, 1994), un análisis de inversión de estrías
para obtener la orientación de los tensores de esfuerzo para los cuales la formación
de estas estrías con esa cinemática fuera posible. Obteniendo de esta manera la di-
rección del tensor de esfuerzo bajo el cual se dio la deformación en una zona y tiempo
específico, permitiendo comprende y reconstruir la evolución de los procesos tectóni-
cos ocurridos.

El Valle de Aburrá, presenta el desarrollo de estructuras transpresivas y transtensivas,


los cuales han sido evidenciados mediante la medición de indicadores cinemáticos e
inversión de fallas, obteniendo paleo-tensores de esfuerzo congruentes con los re-
gímenes tectónicos actuales, producto de un sistema de esfuerzos compresivos con
dirección predominante NE-SW.

La obtención de este tensor de esfuerzo permite relacionar de manera más certera la


relación tectónica de la tectónica regional reciente, con la apertura del valle de Aburrá.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Angelier, J. (1979). Determination of the mean principal directions of stresses for a given Fault popu-
lation: Tectonophysics, 56(3), T17-T26.
Angelier, J. (1994). Fault slip analysis and palaeostress reconstruction, in Hancock, L. (ed.), Continen-
tal deformation: Oxford, UK, Pergamon Press, 53-100.

1860 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Hermelin,  M.,  1983.  Origen  del  Valle  de  Aburrá.  Evolución  de  las  ideas.  Boletín  de
Ciencias de la Tierra No. 7­8, pp. 47­65.
Rendón, D.; Toro, G. y Trillos, D., 2005. Dataciones de los Depósitos de Vertiente en el Sur Oriente 
de Medellín; nuevos referentes para la evolución del Valle de Aburrá. X Congreso  Colombiano 
de Geología,  Bogotá.  12 P.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1861
Metasedimentias de San Luis, formación y cierre
de las cuencas marginales del Cretáceo inferior
en la Cordillera Central?
Mejía, D.1, Cardona, M.1, Serna, S.,1 Valencia, V.2

Las cuencas sedimentarias del Cretácico Inferior de la Cordillera Central de Colombia


han sido relacionadas con el desarrollo de cuencas extensionales asociadas a la for-
mación de arcos magmático de carácter marginal.

La historia de estas cuencas marginales, en particular la transición de su apertura al


cierre se encuentra limitadamente estudiada.

Sobre el eje y flanco oriental de la Cordillera Central se han reportado unidades sedi-
mentarias caracterizadas por agrupar una serie de sedimentos clásticos formados por
areniscas y conglomerados cuarzosos, asociados a ambientes transicionales, además
de lodolitas, lodolitas calcáreas y chert, típicos de ambientes marinos profundos, que
en algunos sitios se encuentran intercaladas con rocas volcánicas tipo andesitas y
dacitas; acumulados entre el Hauteriviano y el Albiano. Estos cuerpos se conocen
como Metasedimentitas de San Luis, La Soledad, Amalfi, Segovia y unas sin nombre
cartográfico, pero localizadas en cercanías a la localidad de Aquitania. Las fases de-
formaciones que se registran en estas unidades si bien pobremente definidads, se
caracterizan por la existencia de pliegues isóclinales con direcciones predominantes
al S, y buzamientos fuertes al E y W.

Análisis preliminares de procedencia en las Metesedimentitas de San Luis indican


aportes afines con los macizos adyacentes asociados al Jurásico y al Triásico, así

1  Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín


2  2. EGEO – grupo de investigación en Geología y Geofísica
School of the Environment, Washington State University, Pullman, USA

1862 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

como contribución del magmatismo del Cretácico Inferior, compatible con la historia de
extensión que propia de evolución de la cuenca marginal. De otro lado la deformación
y la intrusión de rocas plutónicas de 90-95 Ma asociadas al Batolito Antioqueño plan-
tean dos escenarios para el cierre de esta cuenca extensional: 1) Cierre pre intrusión
o 2) Cierre y deformación posterior a la intrusión.

Nuevos análisis cartográficos, de procedencia y geocronología permitirán resolver en-


tre estas hipótesis, y refinar la comprensión de los eventos orogénicos del Cretácico
en los Andes del Norte.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colombia. Ministerio de Minas y Petróleos, & Feininger, T. (1970). Mapa geologico del oriente del
Depto. de Antioquia, Colombia: cuadrangulo I-9, y partes de cuadrangulos H-9, H-10, I-10, J-9,
y J-10.
Feininger, T., Barrero, D., Castro, N., & Hall, R. B. (1973). Geology and mineral deposits of an area in
the departments of Antioquia and Caldas (Subzone IIB), Colombia (No. 73-69). US Geological
Survey.
Hall, R. B., Alvarez, J., Hector Rico H, & comp Jairo Alvarez A. (1972). Geology and Mineral: Resources
of Central Antioquia and Part of Caldas Department (zone IIa), Colombia. Torniteling.
Toussaint, J. F., & Restrepo, J. J. (1974). La formacibn Abejorral y sus implicaciones sobre la evo-
lucibn de la cordillera Central de Colombia durante el Cretaceo, An. Fat, Minas, Medellin, 58,
13-29.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1863
Basaltos de la Formación Nogontova.
¿Inicio del volcanismo de arco en la Cordillera
Oriental durante el Jurásico?
Moreno-Sánchez, M.1, Toro-Toro, L.M.1, Gómez-Cruz, A.1, Ruiz-Jiménez, E.C.1.

La Formación Nogontova es hasta el momento la única unidad con basaltos almoha-


dillados en el dominio de la Cordillera Oriental (Moreno-Sánchez et al., 2016). Flujos
de basaltos intercalados con sedimentos se reportan en las unidades Jurásicas del
Valle Superior del Magdalena (Formación Saldaña) y la Sierra Nevada de Santa Marta,
pero en ninguna de estas áreas se han reconocido estructuras almohadilladas. La For-
mación Nogontova se caracteriza por estar constituida por una espesa secuencia de
basaltos de entre 100 y 200 m de espesor con menores intercalaciones de lodolitas
negras y grises. Los basaltos, del tipo almohadillado, deforman las lodolitas intercala-
das creando texturas peperíticas.

Los basaltos afloran al noroeste de Capitanejo entre los departamentos de Santander


y Boyacá. Los mejores afloramientos se hayan en el rio Chicamocha al norte de la
vereda Nogontova (Municipio de Covarachia, Boyacá).

METODOLOGÍA

Los basaltos de la Formación Nogontova fueron descubiertos durante el curso de Cam-


po I (2015) de la Universidad de Caldas. El procedimiento para cartografiar la unidad
se apoyó en el uso de posicionamiento por satélite (Garmin GPS 64 Map con sistema
GPS y Glonass). Se usaron imágenes de satélite para delimitar la unidad. En campo se

1  Universidad de Caldas

1864 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

tomaron los datos litológicos y estructurales, con estos se dedujo trigonométricamente


el espesor. Las rocas fueron identificadas mediante sus características petrográficas
bajo microscopio de luz polarizada.

RESULTADOS

Los basaltos de la Formación Nogontova subyacen los conglomerados de cuarzo y


cuarzoarenitas de la Formación Rio Negro que unidad más basal de la secuencia Cre-
tácica del área. Aunque la unidad se halla en contacto fallado con los conglomerados
rojos de la Formación Girón (sensu Ward et al., 1973), se deduce que es infrayacente
a esta formación. La Formación Nogontova se depositó sobre una superficie de erosión
constituida por rocas sedimentarias paleozoicas con muy bajo grado de metamorfis-
mo. La unida en la base comienza con 40 metros de lodolitas grises sobre los que
se asientan brechas basálticas. Sobre las brechas aparecen flujos de basaltos con
espesores variables pero que presentan casi siempre estructuras almohadilladas y
peperìticas. Los basaltos presentan texturas porfiríticas con cristales de plagioclasas y
piroxeno. La masa intersticial es microlitica y amígdalar. La masa fundamental, aunque
vitrea en origen, está ahora remplazada por clorita y carbonatos.

La base de la unidad está constituida por lodolitas arenosas y lodolitas grises que
se depositaron en condiciones de aguas relativamente quietas. Sobre ellas se halla
paquetes de conglomerados brechoides constituidos por fragmentos de basaltos y
sedimentos que sugiere la fragmentación de la corteza de los flujos lávicos durante su

Figura 1. Corte esquemático de la Formación Nogontova al norte del río Chicamocha (departamento
de Santander).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1865
avance sobre un fondo subacuático constituido por lodos. Las amígdalas, las almoha-
dillas y las peperitas indican que las coladas se desplazaron bajo agua en condiciones
someras y sobre sedimentos blandos. Por tanto, se considera que los basaltos y las
sedimentitas fueron acumulados coetáneamente bajo agua. Por inferencias regionales
se sugiere que este cuerpo de agua sea de origen lacustre, sin embargo, este proble-
ma y la naturaleza geoquímica de los basaltos será objeto de estudios posteriores. La
presencia de numerosas fallas precretácicas y la rápida desaparición de la unidad en
sus límites sugiere que esta se depositó en áreas deprimidas afuera de las cuales no
fue preservada.

La edad absoluta de los basaltos aún no ha sido determinada, aunque se sugiere sea
de edad Jurásica temprana basados en datos regionales. Aunque existe cierto con-
senso que sugiere que las rocas volcánicas jurásicas en Colombia se originaron en un
arco volcánico, aun no se ha determinado la naturaleza geoquímica de los basaltos de
la Formación Nogontova.

CONCLUSIONES

Los basaltos de la Formación Nogontova fueron los primeros cuerpos volcánicos en


fluir en superficie en la Cordillera Oriental durante el Jurásico. Estos entraron en cuer-
pos de agua somera de probable origen lacustre en cuencas de origen tectónico.

Los basaltos, por estar directamente sobre las rocas Paleozoicas con metamorfismo
orogénico, podrían ser claves para comprender los comienzos del volcanismo meso-
zoico en el dominio de la Cordillera Oriental. Aunque la edad relativa de estos cuerpos
se ha establecido por relaciones de campo es necesario datar las coladas lávicas para
aclarar el momento exacto en que la actividad volcánica efusiva se inicia en esta parte
del norte de los Andes.

1866 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Moreno-Sánchez, M., Toro-Toro, L. M., Gómez-Cruz, A., and Ruiz, J. E. C., 2016, Formación Nogonto-
va, una nueva unidad litoestratigráfica en la CordilleraOriental de Colombia: Boletín de Geología
UIS, v. 38, no. 2, p. 55-62.
Ward, D., Goldsmith, R., Cruz, B., and Restrepo, H., 1973, Geología de los cudrángulos H-12, Buca-
ramanga y H-13, Pamplona, Departamento de Santander: Boletín Geológico, Ingeominas, v. 21,
no. 1-3, p. 1-132.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1867
Evidencia geomorfológica de tectónica activa en
cercanías a la ciudad de Bogotá - Colombia
Oviedo, J.A.1

En este estudio geomorfológico al oriente y suroccidente de la ciudad de Bogotá en-


marcado dentro del Proyecto SATREPS (fig. 1), se evaluó el paisaje utilizando morfo-
metría y un conjunto de indices geomorfológicos. La base para este estudio fue un
DEM de 12.5 metros de resolución y el procesamiento fue asistido por herramientas
morfométricas desarrolladas en ArcGIS (e.g. Pérez-Peña et al., 2016). Combinando las
observaciones acerca de la distribución del relieve local y la precipitación acumulada
para el rango 2014/2015 obtenida en la plataforma GIOVANNI, y los rangos obtenidos
en los indices geomorfológicos como la curva e integral hipsométrica, perfiles longi-
tudinales normalizados y en franja (Swath); se determinaron varias anomalías en el
relieve. Las anomalías encontradas y coincidencias en el análisis morfométrico fueron
comparadas con el clima, erosión y litología del área. En consecuencia, se determinó
un estado de desequilibrio de los sistemas fluviales presentes en el área, que sugieren
actividad tectónica reciente.

METODOLOGÍA

Para realizar este estudio geomorfológico, se evaluó varios parámetros obtenidos di-
rectamente del DEM, no obstante se tuvo en cuenta el siguiente modelo:

• Compilación de la información geológica.


• Compilación de imágenes de sensores remotos en diferentes resoluciones.
• Análisis geomorfológico Cuantitativo del paisaje. Procesamiento GIS.
• Identificación del origen de la respuesta o anomalía identificada por morfometría.

1  Servicio Geológico Colombiano

1868 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Figura 1. Ubicación del área de estudio con los principales sistemas fluviales. Nótese la divisoria de
aguas (línea amarilla) y su irregularidad mostrando los cambios por erosión remontante.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1869
• Determinación o localización de la estructura potencialmente activa o fuente
sismogénica.

RESULTADOS

La distribución del relieve local indica altos procesos de incisión en el flanco oriental de
la Cordillera Oriental a la altura de Bogotá, en contraste en el flanco occidental estos
procesos de incisión son menores. En los perfiles Swath esta relación es igualmente
identificada, aunque los cambios en el relieve local son fuertes en el flanco oriental, es
posible cuantificar la incisión fluvial en el flanco occidental; así como la delimitación con
respecto a fallas regionales de tipo inverso (e.g. Falla Servitá, o Silvania). Las anomalías
determinadas pueden estar relacionadas a cambios abruptos en el nivel base, causado
principalmente por tectónica activa reciente (Molin et al., 2004, Scotti et al., 2014).

Respecto a estas anomalías, la curva e integral hipsométrica, así como los perfiles
longitudinales normalizados (fig. 2) indican relieves levemente erodados a modera-
damente erodados para cada una de las cuencas utilizadas, sugiriendo un estado
de desequilibrio lo cual sumado a las anomalías en el relieve local pueden indicar un
levantamiento superficial. Para diferenciar que estas señales no son causadas por la
erosión o la litología, se compararon con la precipitación acumulada para el área de
estudio y la geología del área, que sugieren una respuesta de los sistemas fluviales a
la tectónica activa.

CONCLUSIONES

Existe una asimetría topográfica de la Cordillera Oriental, siendo el flanco oriental


donde se acumulan las mayores alturas, así como los cambios más abruptos en la
incisión fluvial.

Se evidencia que la fuerte incisión en el flanco oriental de la Cordillera Oriental a la


altura de Bogotá se relaciona directamente con la cantidad de precipitación, aceleran-
do los procesos de erosión, esto contrasta fuertemente con el flanco occidental que
no presenta altas precipitaciones, no obstante, se observan anomalías en la incisión
fluvial que apuntan a ser originadas por tectónica activa.

1870 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Figura 2. Perfiles normalizados de los sistemas fluviales al occidente del municipio de Silvania. El aná-
lisis individual de estos perfiles teniendo en cuenta la litología (mapa geológico, permite diferenciar e
identificar el origen de las señales o cambios en su perfil.

La combinación de un conjunto de indices geomorfológicos datos de precipitación y la


geología del área permitió diferenciar areas con anomalías en el relieve posiblemente
asociadas a tectónica activa.

Existe un estado de desequilibrio en los sistemas fluviales, reflejado principalmente


en relieves levemente erodados, perfiles longitudinales rectos a convexos y relieves
locales anómalos relacionados a trazos de falla.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1871
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Molin, P., Pazzaglia, F.J., Dramis, F., 2004. Rapidly-deforming forearc, Sila massif, Calabria, southern
Italy. American Journal of Science, Vol 304, 559 – 589.
Pérez-Peña, J.V., Al-Awabdeh, M., Galve, J.P., Booth-Rea, G., Notti, D., 2016. SwathProfiler and
NProfiler: Two new ArcGIS Add-ins for the automatic extraction of swath and normalized river
profiles. Computers & Geosciences (2016). http://dx.doi.org/10.1016/ j.cageo.2016.08.008.
Scotti, V.N., Molin, P., Faccenna, C., Soligo, M., Casas-Sainz, A., 2014. The influence of surface and
tectonic processes on landscape evolution of the Iberian Chain (Spain): Quantitative geomorpho-
logical analysis. Geomorphology 206, 37 – 57.

1872 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Evolución de dos cuencas marginales al occidente


y norte de la Sierra Nevada de Santa Marta durante
el Oligoceno-Mioceno, e implicaciones para
una primera fase de levantamiento.
Pinzón-Rodríguez, E.1,2, Kammer, A.1,
Sánchez-Quiñonez, C.2, Piraquive-Bermúdez, A. 1

IINTRODUCCIÓN

El macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) se encuentra rodeado en sus


tres flancos por importantes cuencas sedimentarias, como lo son, la Cuenca Ce-
sar-Ranchería al sureste, el Valle Inferior del Magdalena al occidente y la Cuenca de la
Baja Guajira al Norte; la historia geológica evolutiva de cada una de éstas cuencas es
compleja y prolongada, aún hoy en día se acumulan sedimentos en tales estribacio-
nes. El presente estudio se concentra en las partes marginales e inmediatas al relieve
de la SNSM en dos de estas localidades, al occidente y al norte, en cercanías de las
poblaciones de Aracataca y Palomino respectivamente, y se restringen a los sedimen-
tos de edad Oligoceno-Mioceno cuyas columnas se examinaron en los ríos Aracataca
y Negro.

Las secuencias de dichas cuencas marginales aún no se han diferenciado como uni-
dades formales, aunque aparecen cartografiadas y reportadas dentro del trabajo de
Tschanz en 1974, por lo que presentan una ambigüedad tanto nominal como. Otro mo-
tivo para este trabajo se refiere a su arquitectura facial, sus variaciones composiciona-
les (de conglomerados a areniscas), los cuales, considerando su cercanía con las fallas
de Santa Marta-Bucaramanga y de Oca, sugieren una depositación sin-cinemática con

1  Grupo de Investigación en Geología Estructural y Fracturas, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de


Colombia. apartado Aéreo, 14490 Bogotá, Colombia
2  Grupo de Estudios en Sedimentología, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1873
respecto a estas fallas de borde. La temporalidad de la subsidencia de estas cuencas
se deduce de un marco regional, el cual establece eventos de rift de fallas sub-perpen-
diculares al margen continental a partir del oligoceno-mioceno inferior.

OBJETIVOS

Establecer criterios estratigráficos y sedimentológicos que permitan diferenciar y de-


finir estas dos unidades litoestratigráficas formalmente (litología, edad, espesor, am-
biente de formación, etc.)

Dilucidar un contexto tectónico para la depositación de estas secuencias a partir de un


análisis facial, complementado, además, por un análisis de procedencia apoyado en
en datos de geocronología y termocronología en circones detríticos ubicados dentro
de la secuencia estratigráfica.

METODOLOGÍA

Dos aspectos fundamentales enmarcan la investigación, se enumeran a continuación


las principales metodologías según cada uno:

1. Estratigrafía y caracterización sedimentológica:


Cartografía a escala 1:25 000 de las unidades, levantamiento de columnas
estratigráficas compuestas a escala 1:160 y 1:500 con bastón de Jabob y
triangulaciones matemáticas; a lo largo de las columnas se realizaron conteos
de clastos con el método ribbon (Howard, 1993), petrografía de secciones del-
gadas clasificadas según Dickinson & Suczek (1979) y/o según la clasificación
de rocas mixtas de Mount (1985). Finalmente, las facies y caracterización ma-
croscópica se basaron en las propuestas de Pettijohn (1963), Boggs (1992) y
Folk (1980).
2. Para el análisis de proveniencia:
Geocronología: Se obtuvieron edades U/Pb en circones detríticos de 6 muestras,
procesados por LA-ICP-MS, para analizar las edades de las rocas fuente. Se
incluyeron en el análisis aquellas edades con una concordancia mayor al 90%.

1874 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Termocronología: Se contaron trazas de fisión en circones y apatitos detríticos


de ocho muestras, irradiadas junto con los estándares de edad de Fish Canyon
Tuff y Durango Tuff en el reactor de investigación FRM II en Münich, Alemania.

RESULTADOS

Para las secuencias del occidente, se midió un espesor aproximado de 1200 m sobre
la transecta principal de la quebrada La Escandalosa y el río Aracataca. Hay un as-
pecto relevante en esta sección, y este es, el contraste litológico entre dos segmentos
principales: el primero, de aproximadamente 200 m, en el que predominan lodolitas y
areniscas de grano fino, intercaladas con capas irregulares y lóbulos de conglomera-
dos oligomícticos de guijos a bloques subangulares, en cuya matriz de grano fino, de
manera particular, se preservan fósiles de bivalvos desarticulados y otros fragmentos
calcáreos; y un segundo segmento que describe la facies principal del 70% de la se-
cuencia, representado por conglomerados polimícticos de matriz arenosa de tamaño
de grano medio a grueso, que ya no conservan registro fósil, y donde ya no hay mate-
riales finos, y que grada hacia el tope a capas medias de areniscas conglomeráticas y
lentes arenosos de grano grueso.

Al norte, el espesor aproximado de los depósitos es de 900 m, aquí a diferencia


del occidente, la secuencia inicia con conglomerados polimícticos, de cantos y blo-
ques en una matriz arenosa de grano grueso en capas gruesas masivas irregulares,
aquí no se presenta ningún registro fósil, pero hacia el tope estos conglomerados
varían composicionalmente y se comienzan a intercalar con capas cuneiformes de
areniscas de grano grueso conglomeráticas con estructuras en artesa y estratificación
cruzada, hasta que llegan a predomina las capas de areniscas unas de color verde y
otras ocre, que entre sí se separan por superficies irregulares penetrativas, en este
punto llegan a ser ocasionalmente conglomeráticas, pero el tamaño de grano nunca
supera el guijo.

Del conteo de clastos se observa en el occidente una importante variación, pasando


de conglomerados mono y oligomícticos de tonalitas y basaltos, a una amplia variedad
de clastos entre los que se cuentan, granulitas, gneises, basaltos y granitos; entre tan-
to, al norte, los conglomerados son polimícticos desde la base, aunque sí se registra
una diversificación en la composición de los mismos, aumentando de 8 a 19 tipos de
litologías. Comparativamente, mientras en el occidente el predominio cambia de rocas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1875
intrusivas a metamórficas, al norte ocurre lo contrario y el enriquecimiento se da en
rocas volcánicas y en menor grado en la aparición de sedimentarias.

Las edades U/Pb oscilan entre 116 y 1450 Ma, con dos máximos relativos, uno en
1000 Ma y otro en 200 Ma, de edades Jurásico inferior y Cretácico, las cuales que
disminuyen significativamente hacia el tope de ambas columnas. La única diferencia
significativa entre ambos sectores es que en Aracataca se identifica una población
más antigua relacionada a una media de 1300 Ma.

En síntesis, las edades de enfriamiento medidas en trazas de fisión en circones se


agrupan en cuatro poblaciones con las siguientes medias: a) 150 Ma. b) 94-130 Ma.
c) 52-80 Ma. y, d) las más jóvenes entre 29-39 Ma. Estas edades en apatitos se con-
centran en tres máximos relativos: a) 19-25 Ma. b) entre 25-35 Ma. y, c) en 42-60 Ma.

CONCLUSIONES

Las rocas del occidente fueron depositadas en un ambiente marino somero por proce-
sos intermitentes de flujos de gravedad en un medio acuoso dentro de la dinámica de
un delta tipo Gilbert (Nichols 2009), ligado a la evolución de un relieve positivo inme-
diato, con una alta subsidencia que finalmente cesa, y se colmata la cuenca, en una
continua acreción progradacional. Entre tanto, en el norte, la subsidencia es menor,
y el mecanismo de depósito se asemeja al de un abanico, la diferencia radica en un
régimen fluvial más influyente, que progresivamente se ve restringido por un régimen
marino hacia el tope de la unidad en el que se observa retrogradación.

Los cambios de régimen de sedimentación a lado y lado de la Sierra sugieren un cam-


bio en la zona de aporte, es decir tiene que ver con el desarrollo del relieve de la SNSM
coetáneo al relleno de las cuencas; se postula un basculamiento.

Las edades de cristalización, así como el cambio en la composición de los conglome-


rados indican una variación en las áreas de aporte, bien sea dado por una variación en
el sentido de las corrientes que transportaban el material, o en que aquellas unidades
de las que provienen se exhumaron progresivamente y el proceso sedimentario fue lo
suficientemente rápido para registrarlo.

1876 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Finalmente, las edades termocronológicas más jóvenes registradas en los sedimentos


de Aracataca, no se relacionan a ningún evento intrusivo ni metamórfico reportado,
por lo que se asocia a una exhumación relacionada a la actividad de la Falla Santa
Marta-Bucaramanga, relacionando así la influencia que esta estructura también tiene
en la configuración de la cuenca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boggs, S. (1992): Petrology of Sedimentary Rocks. – 707p., Macmillan Publishing Company, New
York.
Dickinson WR & Suczek CA (1979). Plate tectonics and sandstone compositions. Am Assoc Pet Geol
Bull, 63, 2164- 2182.
Folk, R., 1980. Petrology of Sedimentary Rocks [WWW Document]. URL https://www.lib.utexas.edu/
geo/folkready/folkprefrev.html (accessed 8.8.16).
Howard, J.L., 1993. The statistics of counting clasts in rudites: a review, with examples
from the upper Palaeogene of southern California, USA. Sedimentology 40, 157–174.
doi:10.1111/j.13653091.1993.tb01759.x
Mount J. (1985). Mixed siliciclastic and carbonates sediments: a proposed first-order textural and
compositional classification. Sedimentology 32, 435-442.
Nichols, G. (2009): Sedimentology and stratigraphy. 2nd ed. - 411p., Willey-Blackwell, USA.
Pettijohn, F.J. (1963): Rocas sedimentarias. – 731p., Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos
Aires.
Tschanz, C. M., Jimeno, A. & Cruz, J. (1969). Mapa Geológico de Reconocimiento de la Sierra Nevada
de Santa Marta. IN INGEOMINAS (Ed.) Mapas Especiales del Ingeominas. Bogotá, Colombia.
Tschanz, C. M., Marvin, R. F., B., J. C., Mehnert, H. H. & Cebula, G. T. (1974a). Geologic Evolution
of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia. Geological Society of America
Bulletin, 85, 273–284.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1877
Evolución Pérmo-Triásica en la Sierra Nevada de
Santa Marta, desde la colisión de los Alleghenides
hasta la separación de Pangea
Piraquive, A.1,2, Kammer, A.2, Von Quadt, A.3, Bernet, M.1

La convergencia entre Laurentia y Gondwana eventualmente llevó a la consolidación


de Pangea durante el Paleozoico Tardío. Esta interacción de placas de larga duración
dio lugar a la formación de cinturones de rocas de alta presión y alta temperatura,
que caracteriza una gran parte de la porción noroeste del macizo de la Sierra Nevada
de Santa Marta (SNSM) en los Andes septentrionales Colombia, donde una sección
metamórfica de corteza inferior inclinada se encuentra preservada. Las observacio-
nes de campo y petrológicas, geocronología U/Pb LA-ICP-MS y elementos traza en
circones de 17 muestras de rocas ígneas y metamórficas, junto con geoquímica de
roca tota, fueron usadas para reconstruir la evolución de esta sección cortical fuerte-
mente removilizada que fue yuxtapuesta contra un terreno metamórfico de bajo grado
durante el Paleozoico Tardío. La evolución metamórfica se afirma mediante la utiliza-
ción de varios geotermobárómetros (Grt+Bt, Hbl+Grt, Hbl+Pl+Qtz, GASP y Ti-en-Zr),
definiendo las condiciones de P-T que permiten diferenciar al menos dos fases meta-
mórficas identificadas por sus paragenesis minerales. Nuestros resultados delimitan
una reconstrucción paleogeográfica de la posición relativa de Laurentia y Gondwana
durante el Pérmico medio al Júrasico temprano. Esta reconstrucción se define por
la interacción del margen noroeste de Gondwana y los terrenos Centro Americanos
y Mexicanos durante la formación de Pangea. un escenario evolutivo para este ciclo
supercontinental se propone en varias fases definidas por el inicio de un arco, el lapso

1  Institut des Sciences de la Terre, Université Grenoble Alpes, CNRS 1381, rue de la Piscine, 38058 Grenoble Cedex
9, France
2  Grupo de Investigación en Geología Estructural y Fracturas Universidad Nacional de Colombia. apartado Aéreo, 14490
Bogotá, Colombia
3  Department of Earth Sciences, Institute of Geochemistry and Petrology, ETH Zentrum, Clausiusstrasse 25, 8092
Zürich, Switzerland

1878 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

de metamorfismo, y la posterior exhumación de segmentos de corteza inferior. El cierre


del Océano Rhéico (c.a. 290 Ma), marcó el inicio de la interacción de los bloques cor-
ticales durante la formación de Pangea, causando : 1) fundidos anatécticos post-coli-
sionales en c.a. 278±0.5 Ma acompañados de un máximo engrosamiento cortical, 2)
Pico de metamorfismo de tipo Barroviano, en condiciones P-T (13kb 840ºC) en ≈ 254
Ma, seguido por 3) delaminación de la placa subducida, 4) colapso orogénico, 5) debi-
litamiento térmico, acompañado de extensión cortical y underplating de corteza máfica
que causó metamorfismo de alta temperatura y baja presión en condiciones P-T (≈
5.6 kb, 550ºC) en ≈ 225 Ma, marcando el inicio de una fase de rifting. Estos procesos
fueron consecutivos con el relleno de una cuenca de retro-arco que evolucionó desde
los altos de basamento que se encontraban bordeados por plataformas carbonatadas
durante el Pérmico tardío, hasta un periodo de extensión del Triásico medio durante
el cual se acumularon al menos 2000 m de sedimentos y depósitos volcanoclásticos,
suministrados por el arco adyacente. En el Triásico tardío c.a. 216 Ma, la mayor parte
del margen conjugado fue removido, dispersando los remanentes de este arco Pérmi-
co en Oaxaquia, Acatlán y el bloque Maya. El adelgazamiento cortical responsable del
rift y posterior deriva, contribuyo a un eventual rebote isostático del segmento de la
placa Pacífico subducida el cual causó la reactivación del arco magmático durante el
Jurásico. En este período, el arco migró hacia una posición mas interna de Gondwana,
y la cuenca de tras-arco descrita, se reconfiguró como un depocentro de ante-arco,
acumulando al menos una carga adicional de ≈ 5000m de depósitos volcanoclásticos.
Este esquema evolutivo, comprende una franja de tiempo de 60 Ma desde la colisión
de los Alleghenides, hasta la ruptura de Pangea en esta parte del margen Proto-Andino.

PALABRAS CLAVE: Secuencia de corteza inferior, correlaciones Peri-Gondwanicas, me-


tamorfismo tipo Barrovian, Geocronología U-Pb, trayectorias P-T

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1879
Polaridad y relevo de subducción en el margen
caribeño activo del Cretácico tardío
Piraquive, A.1,2, Kammer, A.2, Bernet, M.1 , Von Quadt, A.3 Andreas Kammer1,
Alejandro Piraquive1, Johan Miguel Sánchez1, Sebastián Díaz1, Matthias Bernet2

Esta contribución persigue el fin de 1) revisar las polaridades de dos zonas de sub-
ducción, ambas pertenecientes al evento convergente cretácico tardío del bloque no-
randino; y 2) discutir un posible modo de relevo. Para examinar la polaridad de sub-
ducción de tipo “andino” (subducción buzando hacia el continente) analizaremos una
sección de la Cordillera Occidental en el trayecto Santa Fé de Antioquia - Dabeiba. La
subducción de tipo “caribeño”, con la placa oceánica obducida, será elucidada en las
secciones longitudinales de las serranías de Jarara y de Macuira de la Alta Guajira.

La sección de Santa Fé de Antioquia – Dabeiba representa un referente para las es-


tructuras asociadas a la sutura de Cauca-Almaguer, por exponer las relaciones es-
tructurales entre “plateau” oceánico acrecionado, complejo de subducción y una placa
continental afectada por una erosión de subducción a mayor escala. En su conjun-
to, las fallas asociadas a esta sutura (o “Fallas de Romeral”) mantienen una actitud
sub-vertical en su posición actual. La polaridad de subducción se deduce por una
flexión de la placa oceánica, que se desarrolla a nivel cortical y cuyo eje coincide cer-
canamente con la cima de la Cordillera Occidental. Como consecuencia de un bloqueo
de subducción y la acreción del “plateau” oceánico, esta flexión adquirió la forma de
un antifome apretado, cuya exhumación se evidencia a través de edades de traza de
fisión en apatito de alrededor 25 Ma. Las secuencias siliciclásticas de la formación
Urrao suprayacen solamente el flanco occidental de este antiforme. Estudios prelimi-
nares de proveniencia ubican un área fuente de tipo arco magmático en la Cordillera

1  Grupo de Investigación en Geologia Estructural y Fracturas Universidad Nacional de Colombia. apartado Aéreo, 14490
Bogotá, Colombia
2  Institut des Sciences de la Terre, Université Grenoble Alpes, CNRS 1381, Rue de la Piscine, 38058 Grenoble Cedex
9, France

1880 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Central. Estas relaciones sugieren una depositación post-acrecional y concuerdan con


la falta de sedimentos involucrados en la zona de subducción. La zona de subducción
se constituye exclusivamente por rocas máficas y ultramáficas, las cuales han sufrido
una retrogradación a esquistos verdes.

La polaridad de subducción en las secciones de las serranías de la Alta Guajira se


deduce en primera instancia por la flexión de la placa continental, la cual, en cercanías
de la sutura con la Placa Caribe, adquiere una actitud fuertemente inclinada hacia el
NNW. Complicaciones estructurales se manifiestan igualmente por el lado de la placa
continental, la cual se descompuso en escamas parautóctonas a lo largo de retro-ca-
balgamientos. Estos retro-cabalgamientos, a su vez, experimentaron un replegamiento
alrededor de la placa continental flexionada. Las secuencias siliciclásticas de la Pla-
ca Caribe están afectadas por deslizamentos y replegamientos sin-deposicionales e
incluyen cuerpos estratiformes de rocas ultramáficas, cuyos productos erosivos se
entremezclan con los sedimentos siliciclásticos. Asociamos estas intercalaciones, así
como la presencia de dikes fragmentados de rocas máficas, al efecto de un vulcansi-
mo serpentínico de tipo Mariana.

Partiendo de estas dos configuraciones tectónicas buscamos a proyectar su continua-


ción a lo largo del rumbo estructural del margen caribeño, oponiendo asociaciones
rocosas de tipo continental y oceánica y considerando la presencia de rocas intrusivas
de un posible arco magmático tardi-cretácico. Proponemos soluciones para un relevo
entre los dos arreglos de subducción, los cuales registran, por lo menos parcialmente,
una evolución coetánea. Con estos escenarios pretendemos incentivar estudios mul-
ti-disciplinarios de un problema, que se relaciona íntimamente a la evolución cretácica
a paleógena de este segmento del margen caribeño.

PALABRAS CLAVE: CordilleraOccidental, Sutura de Cauca-Almaguer, Alta Guajira, Pola-


ridad de Subducción, Obducción

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1881
Estructura gravimétrica y de densidades de
la parte norte de las Cordilleras Central y
Occidental de Colombia: implicaciones
para el ensamble tectónico de los Complejos
Cañasgordas y Quebradagrande
Ramírez-Hoyos, L.1, Monsalve, G.1, Cardona, A.2,
Hincapié-Gómez, S.1, Zapata, S.1, Posada, G.1

La evolución de márgenes continentales activas se da, en muchos casos, a partir


del apilamiento de fragmentos de corteza oceánica que se acrecionan a cinturones
orogénicos acompañados por fallas y estructuras regionales. Entre los fragmentos
de corteza oceánica que se pueden acrecionar se encuentran arcos de isla, plateaus
oceánicos y/o seamounts.

Rocas basálticas y gabroicas en el occidente colombiano que hacen parte de remanen-


tes de una gran provincia ígnea oceánica (Complejo Cañasgordas) y de rocas básicas
oceánicas (Complejo Quebradagrande), se encuentran acrecionadas a un basamento
continental compuesto por rocas metamórficas del núcleo de la Cordillera Central
(Complejo Cajamarca).

A partir de herramientas geofísicas como la gravimetría, se puede evidenciar la exis-


tencia de segmentos de alta densidad en el occidente colombiano, donde se espera
que rocas de alta densidad se separen de una corteza continental de menor densidad
por una zona de sutura de orden regional y que a su vez estas sean visibles en las
anomalías gravimétricas regionales.

1  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Medellín


2  Departamento de Procesos y Energía, Universidad Nacional de Colombia, Medellín

1882 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

En líneas generales, la gravimetría en el NW de los Andes colombianos sugiere gran-


des contrastes en los valores de densidad de los dominios geológicos y geodinámi-
cos; valores positivos de la anomalía de Bouguer existen en el flanco occidental de la
Cordillera Occidental, los cuales decrecen abruptamente hacia el este, en dirección a
la Cordillera Central, en donde en su eje alcanza valores cercanos a -100 mgal. Los
contrastes en la anomalía gravimétrica son altamente influenciados por la afinidad de
las unidades geológicas, y pueden estar relacionados a la presencia de terrenos de
alta y baja densidad altamente distribuidos en el occidente Norandino.

Los análisis gravimétricos en este trabajo, se desarrollan en el sentido de los mayores


contrastes en los valores de la anomalía, principalmente perfiles E-W.

Así, al oeste, sobre la Cordillera Occidental se da la presencia de basaltos de plateau


oceánico intruídos por gabros y dioritas, cuyos valores de anomalía gravimétrica son
los mayores para los perfiles desarrollados; al oriente, en al valle del Río Cauca y el
flanco occidental de la Cordillera Central, rocas volcánicas del Complejo Quebrada-
grande se encuentran adyacentes a rocas metamórficas del Complejo Arquía; para es-
tos dos complejos se presentan valores gravimétricos que se presentan en una meseta
en las curvas de tendencia que vienen decreciendo hacia el este; finalmente, en la
zona oriental, se da la presencia de rocas metamórficas de carácter continental intruí-
das por plutones a lo largo del eje de la Cordillera Central, cuyos valores de anomalía
de Bouguer son los más bajos para la sección analizada. Estos tres bloques descritos,
se encuentran limitados entre sí por estructuras de carácter regional, donde destaca
el límite entre los complejos Quebradagrande-Arquía y el Complejo Cajamarca, en el
que se muestra una caída importante en los valores de la anomalía de Bouguer, que
representaría la sutura entre los dominios oceánico y continental al occidente y oriente,
respectivamente.

En el presente trabajo se modelaron perfiles regionales de densidad a escala cortical,


compuestos por columnas verticales; a cada columna se le asignó un valor de den-
sidad, obtenido mediante mediciones de laboratorio a partir de muestras tomadas en
campo para las unidades estudiadas, con el fin de asociar las anomalías gravimétricas
a valores plausibles de densidad en la corteza y probar el ajuste entre los modelos
teóricos y los datos gravimétricos (mapa de anomalías de Bouguer).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1883
El fin del trabajo, consiste entonces en determinar la continuidad de la estructura de la
corteza basáltica de alta densidad formada al oeste de Colombia, y relacionarla con su
anomalía de Bouguer a partir de los perfiles gravimétricos y establecer relaciones con
las demás unidades de diferente naturaleza, a partir de las estructuras que las ponen
en contacto mediante una sutura del sistema de fallas de Romeral.

1884 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Perspectives on the Formation


of the Panamanian Isthmus
Restrepo-Moreno, S.A.1,2; O’Dea, A3; Coates, A. G.3; Eytan, R.4; Farris, D.W.5;
Jackson, J.B.C.3,6,7; Lessios, H.A.3; Collins, L.S.3,8; Stallard, R.F.3,9;
Duque-Caro, H.10†; Marko, P.B.11; Rachello-Dolmen, P.G.3,12;
Keigwin, L.D.13; Vermeij, G.J.14

The formation of the Isthmus of Panama stands as one of the greatest natural events
of the Cenozoic, driving profound biotic transformations on land and in the oceans
(Jackson and D’Croz, 1999; Marshall, 1988; Schmidt, 2007). Some recent studies
(Bacon et al., 2015; Montes et al., 2015) using different lines of evidence suggest
that the Isthmus formed many millions of years earlier than the widely recognized
age of approximately 3 million years ago (Ma), a result that if true would revolutionize
our understanding of environmental, ecological, and evolutionary change across the
Americas. To bring clarity to the question of when the Isthmus of Panama formed an
exhaustive review and reanalysis of geological, paleontological, and molecular records
is provided. These independent lines of evidence (O’Dea et al., 2016) converge upon a
cohesive narrative of gradually emerging land and constricting seaways, with formation

1  Departamento de Geociencias y Medio Ambiente Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia


2  Department of Geological Sciences, University of Florida, Gainesville, FL 32611, USA
3  Smithsonian Tropical Research Institute, Box 0843-03092, Balboa, Republic of Panama
4  Department of Marine Biology, Texas A&M University at Galveston, Galveston, TX 77553, USA
5  Department of Earth, Ocean and Atmospheric Sciences, Florida State University, Tallahassee, FL 32306, USA.
6  Scripps Institution of Oceanography, La Jolla, CA 92093–0244, USA
7  Department of Paleobiology, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution, Washington,DC20013,USA
8  Department of Earth and Environment, and Department of Biological Sciences, Florida International University, Miami,
FL 33199, USA
9  U.S. Geological Survey, 3215 Marine Street (Suite E127), Boulder, CO 80303, USA
10  Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, Colombia
11  Department of Biology, University of Hawai’i at Mānoa, 2538 McCarthy Mall, Honolulu, HI 96822, USA
12  Department of Geology and Geophysics, Texas A&M University, College Station, TX 77843, USA
13  Woods Hole Oceanographic Institution, Woods Hole, MA 02543, USA
14  Department of Earth and Planetary Sciences, University of California, Davis, One Shields Avenue, Davis, CA 95616,
USA

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1885
of the Isthmus of Panama sensu stricto around 2.8 Ma (Figure 1). At present, no solid
evidence exists for a land bridge in place before this time.

Figure 1. Series of events that, according to multiple lines of evidence, lead to the development of the
land connection between North and South America that we call the Isthmus of Panama. (From: ODea
et al., 2017).

As discussed in recent publications (Erkens and Hoorn, 2017, O’Dea, 2017 #1273),
complex geo-biotic environments, e.g., the Panamanian Isthmus, require more than a
few new studies to resolve the lacking knowledge. There remain great opportunities
for multidisciplinary research on this topic with a marked need to refine the model of
Isthmus formation, especially in relation to the shifting paleogeography and paleocea-
nography of ancient interoceanic connections and how those shifts affected marine
and terrestrial biota. The geologic community, particularly in the region, should explore
on the bridges that can be built through the scientific discourse. In the words of Hoorn
and Eckers (2017): “The debate should be about the content, whether one likes the
facts or not. Disparate data are always interesting as they point us into new directions.”

1886 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

BIBLIOGRAPHIC REFERENCES

Bacon, C. D., Silvestro, D., Jaramillo, C., Smith, B. T., Chakrabarty, P., and Antonelli, A., 2015, Biologi-
cal evidence supports an early and complex emergence of the Isthmus of Panama: Proceedings
of the National Academy of Sciences, v. 112, no. 19, p. 6110-6115.
Erkens, R. H. J., and Hoorn, C., 2017, The Panama Isthmus, ‘old’, ‘young’ or both?: Science Advances
e-letters, v. 2, no. 8, p. 3-4.
Jackson, J. B. C., and D’Croz, L., 1999, The ocean divided, in A, C., ed., Central America: a natural
and cultural history: New Haven, Yale Univ Press, p. 38–71
Marshall, L., 1988, Land mammals and the great American interchange: Am Sci, v. 76, p. 380–388.
Montes, C., Cardona, A., Jaramillo, C., Pardo, A., Silva, J. C., Valencia, V., Ayala, C., Pérez-Angel, L. C.,
Rodriguez-Parra, L. A., Ramirez, V., and Niño, H., 2015, Middle Miocene closure of the Central
American Seaway: Science, v. 348, no. 6231, p. 226-229.
O’Dea, A., Lessios, H. A., Coates, A. G., Eytan, R. I., Restrepo-Moreno, S. A., Cione, A. L., Collins, L. S.,
de Queiroz, A., Farris, D. W., Norris, R. D., Stallard, R. F., Woodburne, M. O., Aguilera, O., Aubry,
M. P., Berggren, W. A., Budd, A. F., Cozzuol, M. A., Coppard, S. E., Duque-Caro, H., Finnegan, S.,
Gasparini, G. M., Grossman, E. L., Johnson, K. G., Keigwin, L. D., Knowlton, N., Leigh, E. G., Leo-
nard-Pingel, J. S., Marko, P. B., Pyenson, N. D., Rachello-Dolmen, P. G., Soibelzon, E., Soibelzon,
L., Todd, J. A., Vermeij, G. J., and Jackson, J. B. C., 2016, Formation of the Isthmus of Panama:
Science Advances, v. 2, no. 8.
ODea, A., Lessios, H. A., Coates, A. G., Eytan, R. I., Restrepo-Moreno, S. A., Cione, A. L., Collins, L. S.,
de Queiroz, A., Farris, D. W., Norris, R. D., Stallard, R. F., Woodburne, M. O., Aguilera, O., Aubry,
M. P., Berggren, W. A., Budd, A. F., Cozzuol, M. A., Coppard, S. E., Duque-Caro, H., Finnegan,
S., Gasparini, G. M., Grossman, E. L., Johnson, K. G., Keigwin, L. D., Knowlton, N., Leigh, E. G.,
Leonard-Pingel, J. S., Marko, P. B., Pyenson, N. D., Rachello-Dolmen, P. G., Soibelzon, E., Soi-
belzon, L., Todd, J. A., Vermeij, G. J., and Jackson, J. B. C., 2017, Building Bridges. Response
to Erkens and Hoorn: “The Panama Isthmus, ‘old’, ‘young’ or both?”: Science Advances eLetter
http://advances.sciencemag.org/content/2/8/e1600883/tab-e-letters, v. 2, no. 8, p. 1-3.
Schmidt, D., 2007, The closure history of the Central American seaway: evidence from isotopes and
fossils to models and molecules, in Williams, M., Haywood, A., Gregory, F., and Schmidt, D.,
eds., Deep-time perspectives on climate change: marrying the signal from computer models
and biological proxies: London, Geological Soceity of London, p. 429–444. PMid:17568788.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1887
Evolución tectono-estratigráfica de la cuenca
de antepaís Magallanes-Austral y su relación
a la orogénesis de los Andes Patagónicos
Rivera, H.1,2, Gutiérrez, N.1,3, Le Roux, J.P.1,4, Barbosa, C.1, Farías, M.1

Resumen

La cuenca Magallanes-Austral, es una cuenca antepaís de retroarco que ofrece una


posibilidad única para evaluar la interacción entre el tectonismo y la sedimentación y
su registro sedimentológico permite conocer la evolución tectónica de los Andes Pata-
gónicos. En el presente trabajo se detallan unidades tectono-estratigráficas definidas
a partir de información sedimentológica, geocronológica, paleobotánica e información
sísmica 2D y pozos, estos últimos datos constituyen la base para la caracterización de
las unidades en términos sismoestratigráficos. Entre los principales resultados están:
1) el reconocimiento de 3 dominios tectónicos: el basamento; la faja plegada y corrida
interna; la faja plegada y corrida externa. 2) La identificación de 9 discordancias regio-
nales cada una de las cuales delimita 8 unidades tectono-estratigráficas que registran
la evolución de la cuenca de antepaís relacionados a 6 pulsos orogénicos principales.
El crecimiento más prominente de los Andes Patagónicos durante el Oligoceno generó
una sombra de lluvia que causó un marcado descenso en los niveles de precipitación,
temperaturas y de la diversidad de morfo-especies. Lo anterior puede ser atribuido a
la fase final de la apertura del pasaje Drake durante la separación de la Antártida con
la parte más Sur de Sudamérica.

1  Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile


2  Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes, Universidad de Chile
3  IDIEM, Universidad de Chile

1888 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

INTRODUCCIÓN

La cuenca de retroarco de antepaís Magallanes-Austral localizada en la parte más aus-


tral de Sudamérica (Ver Figura), es muy particular dado que se desarrolla sobre un litos-
fera fuertemente atenuada durante la fase previa de extensión y donde se desarrolló una
faja orogénica relativamente estrecha que permitiría la interacción del arco volcánico
con el depocentro de la cuenca en distancias relativamente cortas en comparación con
las demás cuencas de antepaís a nivel mundial (Fildani y Hessler, 2005; Romans et al.,
2010; Fosdick et al., 2014). En este trabajo se alcanza una examinación integrada que
incluye datos geocronológicos, estructurales, paleobotánicos y la sinergia entre el gran
cúmulo de información estratigráfica y sedimentológica de superficie con los datos de

Figura. Localización de la Cuenca Magallanes-Austral y del área de estudio. Notar las diferentes uni-
dades morfo-estructurales de la cuenca de antepaís y la geología regional simplificada.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1889
subsuelo, permitiendo la elaboración de un marco regional estratigráfico que revela la
distribución paleogeográfica de la cuenca, los controles en la sedimentación, la evolu-
ción de los Andes Patagónicos, además de la predicción de facies que constituyen uno
de los objetivos principales en la exploración de recursos minerales.

METODOLOGÍA

El área de estudio cubre aproximadamente 17.590 Km2, ubicado en las Provincias


de Última Esperanza y Magallanes, en la Cuenca Magallanes-Austral (Ver Figura). El
conjunto de datos de subsuelo consta de aproximadamente 1.500 Km de líneas de
reflexión sísmica 2D y 48 pozos con sus respectivos registros eléctricos, de densidad
y radioactivos. La información de superficie consiste en la compilación de direcciones
de paleocorrientes medidas en 22 localidades de las cuales resultaron 15 columnas
estratigráficas compuestas, adicionalmente se cuenta con 18 dataciones geocrono-
lógicas U-Pb en circón detrítico, 40 secciones delgadas de areniscas y más de 3700
hojas fósiles. A partir del análisis de facies detallado y de la información geocronológi-
ca se pudo identificar discordancias o hiatus no depositacionales de carácter regional
que delimitan unidades tectono-estratigráficas. Cada una de las unidades fue también
definida en el subsuelo y caracterizadas en términos de sismoestratigrafía, dirección
de progradación, patrón de apilamiento y acomodación, análisis de facies sísmicas y
mapeo de las mismas por medio del método AB/C de Ramsayer (1979). Asimismo,
la información provista por las paleocorrientes, circones detríticos y la petrografía de
areniscas, permitió la determinación de las áreas fuentes de detritos de cada una de
las unidades tectono-estratigráficas de antepaís. Por su parte, las hojas fósiles fueron
identificadas, clasificadas y analizadas estadísticamente desde la perspectiva uni- y
multi-variable con el fin de reconstruir las condiciones paleoclimáticas (sensu Hinojo-
sa, 2005) como respuesta a la fase orogénica más prominente de los Andes Patagó-
nicos durante el Oligoceno.

RESULTADOS

A partir del análisis estructural, se pueden reconocer 3 dominios tectónicos: el basamen-


to; la faja plegada y corrida interna; la faja plegada y corrida externa. Adicionalmente,

1890 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

se identificaron 9 discordancias regionales fácilmente identificables en el subsuelo,


superficie y a partir de datos geocronológicos. Cada una de las discordancias delimita
8 unidades tectono-estratigráficas que registran la evolución de la cuenca de ante-
país. Dos de las cuales hacen parte del Cretácico: una fase de cuenca hambrienta
(underfilled) inicial, dominada por la progradación de sistemas turbidíticos axiales en
dirección N-S en respuesta a la inversión tectónica de la fase previa extensional; una
segunda fase de cuenca rellena (filled), agradante-progradante, donde tomó lugar el
establecimiento de un sistema de talud y delta de margen de plataforma con direccio-
nes de paleocorrientes más variables, indicando aportes desde el Oeste y Este. Por su
parte, las seis unidades tectono-estratigráficas del Cenozoico, reflejan la transición de
una fase de cuenca hambrienta durante el Paleoceno, producto de la gran subsidencia
asociada a la carga tectónica de la faja plegada y corrida, donde las cuñas clásticas
progradaron en dirección NNO principalmente, y que durante la fase de cuenca relle-
na, la dirección de progradación cambia abruptamente a NE, donde domina un patrón
de apilamiento agradante-progradante. Finalmente, la fase de cuenca sobrerellena
(overfilled), el patrón de apilamiento que dominó fue el de agradación, además de
la depositación extendida de sistemas fluviales gruesos concomitantes con eventos
eruptivos cuya dirección de paleocorrientes se mantiene NE a NNE.

La información paleobotánica refleja una transición de bosques de alta diversidad bajo


condiciones de alta temperatura y precipitación dominantes durante el Paleoceno-Eo-
ceno, a bosques de flora típica fitogenética mixta, representativa de bosques fríos y
secos durante el Oligoceno temprano, siendo éstos los bosques más antiguos de la
Patagonia de este tipo. Las direcciones de paleocorrientes registran un cambio de
direcciones N-S durante el Cretácico medio a direcciones más variables con un rango
entre NE y SE durante el Cretácico tardío. Durante el Paleoceno las direcciones fueron
predominantemente hacia el NO y durante el Eoceno medio un nuevo cambio se re-
gistra en la dirección hacia el NE, la cual se mantiene por lo menos hasta el Mioceno
inferior.

CONCLUSIONES

Se destacan 6 pulsos orogénicos ocurridos desde el Cretácico hasta el Cenozoico, que


tienen relación directa con la evolución de la cuenca de antepaís Magallanes-Aus-
tral. Las etapas orogénicas ocurridas durante el Paleógeno parecen haber afectado

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1891
el dominio del basamento, donde la deformación se pudo haber transferido hacia la
cobertera sedimentaria. Por su parte, el crecimiento de la cuña orogénica durante el
Mioceno puede estar relacionado con la subducción del Ridge Sísmico de Chile bajo
la placa Sudamericana.

El crecimiento más prominente de los Andes Patagónicos durante el Oligoceno generó


una sombra de lluvia al E, causando un marcado descenso en los niveles de precipita-
ción, temperaturas y de la diversidad de morfo-especies. Lo anterior puede ser atribui-
do a la fase final de la apertura del pasaje Drake durante la separación de la Antártida
con la parte más Sur de Sudamérica.

El análisis sedimentológico llevado a cabo en las Formaciones del Cenozoico, abre la


posibilidad a nuevos conceptos exploratorios de recursos minerales. Por ejemplo, el
sistema turbidítico identificado en las zonas proximales del depocentro, constituye por
una parte, un buen análogo para el estudio de sistemas turbidíticos de aguas profundas
en respuesta al avance de la deformación en fajas plegadas, y por otra parte, consti-
tuyen un prospecto interesante de reservorio, en donde el avance de la deformación
pudo haber creado y/o mejorado las trampas estructurales y estratigráficas para gas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fildani. A, y Hessler. A.M. 2005. Stratigraphic record across a retroarc basin inversion: Rocas Ver-
des-Magallanes Basin, Patagonian Andes, Chile. Geol. Soc. Am. Bull. 117. Pág. 1596-1614.
2005.
Fosdick. J, Graham. S, y Hilley, G. 2014. Influence of attenuated lithosphere and sediment loading
on flexure of the deep-water Magallanes retroarc foreland basin, Southern Andes. Tectonics 33.
Pág. 2505-2525. 2014.
Hinojosa, L.F, 2005. Cambios climáticos y vegetacionales inferidos a partir de Paleofloras Cenozoi-
cas, del sur de Sudamérica. Andean Geology, 32. Pág. 95-115. 2005.
Ramsayer. G.R. 1979. Seismic Stratigraphy, a fundamental Exploration tool. 11th Annual Offshore
Technology Conference Procedings. Pág. 101-109. 1979.
Romans. B.W, Fildani. A, Graham. S, y Hubbard. S. 2010. Importance of predecesor basin history on
the sedimentary fill of a retroarc foreland basin: provenance analysis pf the Cretaceous Maga-
llanes Basin, Chile (50°-52°S). Basin Res. 22. Pág. 640-658. 2010.

1892 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Análisis litoestratigráfico y estructural


de la sutura Cretácica-Paleocena entre
el Complejo Quebradagrande y la Formación
Barroso en el Norte de Antioquia
(municipio de Liborina)
Serna, S.1, Cardona, C.1, Zapata, J. P.1,2

Resumen

Los procesos geológicos en los Andes del Norte durante el periodo Cretácico se en-
cuentran caracterizados por diferentes episodios colisiónales de diferentes dominios
intra-oceánicos (arcos de islas y fragmentos de Plateau oceánico) contra la margen
continental, cuya relación metamórfica y estructural es poco comprendida.

En este trabajo se consideran datos geológicos, estructurales y petrográficos de la


región de Liborina en el flanco occidental de la Cordillera Central con el fin de com-
prender las características estructurales y tectonoestrigráficas generadas por la coli-
sión de arcos magmáticos formados en zonas de subducción con vergencia opuesta
(Villagómez et al., 2011).

En el Valle del Rio Cauca cerca al flanco occidental de la Cordillera Central (municipio)
de Liborina, se encuentran rocas del Cretácico Inferior y Superior pertenecientes al
Batolito de Sabanalarga generadas en un ambiente de arco de islas (Rodriguez & Aran-
go, 2012), en contacto con rocas vulcano sedimentarias pertenecientes al Complejo
Quebradagrande formado en un ambiente de arco continental marginal (Spikings et

1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín


2  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1893
al., 2015). En esta zona se encuentran lentes de rocas ultramáficas altamente ciza-
lladas formando milonitas a ultramilonita de serpentina, clorita y talco, que localmen-
te presentan actinolita. Adicionalmente se presentan lentes de anfibolitas, y hacia al
oriente se encuentran basaltos espiliticos, pillow lavas, chert, y lodolitas milonitizados
formando clorita, epidota y actinolita, indicando condiciones en facies esquisto verde o
anfibolita. Al occidente las dioritas y gabros hornblendicos del Batolito de Sabanalarga
presenta un incremento en la deformación hacia el contacto con las otras unidades, el
cual forma milonitas de hornblenda, plagioclasa, cuarzo y clorita. Sobre esta compleja
mezcla litológica se encuentra depositada una secuencia de rocas sedimentarias de
areniscas conglomeraticas, lodolitas con niveles locales de carbón relacionadas al
Terciario Carbonífero de Antioquia o Formación Amagá que presenta edades Eoce-
nas – Miocenas (Grosse, 1926 & Silva et al., 2008). Estas rocas se caracterizan por
plegamientos cilíndricos con ángulos interflancos predominantemente abiertos y fallas
inversas, carente de una deformación milonítica; restringiendo por lo tanto la deforma-
ción dúctil presente en las otras unidades al pre-Oligoceno-Mioceno.

La presencia de rocas altamente deformadas con orígenes y metamorfismo variable,


son semejantes a las rocas presentes en un melange de carácter acrecionario, que
podría tener relación con los procesos de subducción o colisión que yuxtapusieron los
dos arcos magmáticos en el Cretácico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grosse, E. (1926). Terciario Carbonifero de Antioquia.


Rodriguez, G., & Arango, M. I. (2012). batolito de Sabanalarga, plutonismo de arco en la zona de
sutura entre las cortezas oceanica y continental de los Andes del Norte. Boletin Ciencias de la
Tierra, 81-98.
Silva, J., Sierra, M., & Correa, L. (2008). Tectonic and climate driven fluctuations in the stratigraphic
base level of a Cenozoic continental coal basin, northwestern Andes. Journal of South American
Earth Sciences, 369-382.
Spikings, R., Cochrane, R., Villagómez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., and Beate, B.,
2015. The geological history of northwestern South America: from Pangaea to the early collision
of the Caribbean Large Igneous Province (290–75 Ma). Gondwana Research, 27, 95-139.
Villagómez, D., Spinkings, R., Magna, T., Kammer, A., Winkler, W., & Beltrán , A. (2011). Geochrono-
logy, geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central Cordilleras of Colombia.
Lithos.

1894 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Evidencias de deformación sin-mágmatica


en el Batolito de Buga e historia polifásica
del Complejo Ofiolítico de Ginebra
(Ginebra-Valle del Cauca)
Tarazona, C1, Nivia, A1, Paz, D1

INTRODUCCIÓN

La margen occidental de los Andes septentrionales, consiste de dos dominios litosféri-


cos de diferente afinidad separados por la Falla Cauca-Almaguer: continental, al orien-
te; y oceánico, al occidente, considerado resultante de acreción del plateau oceánico
(Provincia Litosférica Oceánica Cretácica Occidental-PLOCO) a la margen continental
de Gondwana. En las estribaciones occidentales de la Cordillera Central en el Valle, las
rocas plutónicas máficas-ultramáficas se han separado en los complejos de Venus y
Ginebra, los basaltos en la Formación Amaime, tobas y rocas sedimentarias como for-
maciones Nogales y Monteloro, representando diferentes niveles del plateau oceánico.
Las rocas graníticas separadas como Batolito de Buga, se postulan como intrusivas en
el plateau. Diversas estructuras y microestructuras sugieren que el Batolito de Buga
es un cuerpo plutónico sin-tectónico, que aprovecha y retrabaja anisotropías preexis-
tentes (Sn) del MOfG para migrar y emplazarse. Estas anisotropías son originadas por
deformación en ambiente dúctil probablemente en condiciones de temperatura de la
corteza inferior, sugiriendo una edad más antigua a la inicialmente propuesta para el
MOfG, confirmada por datos de Ar-Ar en gabronorita de 140 Ma. Datos de Ar-Ar en
anfibolita con foliación Sn arrojaron una edad de 90 Ma, concordante con las edades
cristalización reportadas para el Batolito de Buga e interpretada como edad de retra-
bajamiento tectónico de Sn. Adicionalmente el complejo exhibe dos fases adicionales

1  Servicio Geológico Colombiano – Grupo de Trabajo Regional Cali

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1895
de deformación dúctil restrictas y discretas, posiblemente relacionadas a procesos
deformativos en niveles corticales más altos, probablemente reflejando estadios de
interacción de placas y exhumación.

METODOLOGÍA

Se presentan los resultados parciales de la cartografía e investigación geológica de


un área de 1350 Km2 en los alrededores del Batolito de Buga, principalmente del
basamento separado como Macizo Ofiolítico de Ginebra (MOfG) con las que el Ba-
tolito de Buga presenta relaciones intrusivas. Se colectaron muestras para análisis
de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM, 18 sitios), foliaciones, lineaciones
y datos cinemáticos. Adicionalmente se caracterizaron microestructuras/mecanismos
de deformación en lámina delgada y dos muestras para geocronología Ar-Ar del MOfG.
El muestreo de ASM se hizo siguiendo las técnicas descritas en la literatura (Tarling &
Hrouda, 1993).

RESULTADOS

El Batolito de Buga (De Armas, 1984) exhibe evidencias que apuntan a control tectó-
nico del emplazamiento y cristalización: i) Enclaves microgranulares máficos con alta
razón axial (ii) Áreas con foliación de flujo magmático, por rotación rígida de crista-
les consecuencia de imposición de esfuerzos durante cristalización (Fernandez et al.,
1994). Microestructuras de deformación de alta temperatura en presencia de fundido;
iii) Cuarzo con extinción ondulante en patrón de tablero de ajedrez y desarrollo de sub-
granos indicativo de deslizamiento en <c> (Gaspais & Barbarin, 1989). iv) Plagioclasa
con contactos lobados e interrumpiendo zonación composicional, indicativo de contact
melting, proceso que ocurre en interfaces de contacto orientados a bajo ángulo res-
pecto a σ1 (Park & Means, 1996). v) Microfracturas submagmáticas en plagioclasa
ocupadas por cuarzo en continuidad óptica con el cristal adyacente (Bouchez et al.,
1992).

El MOfG (Espinosa, 1985) presenta en su parte más próxima al batolito, franja de


anfibolitas con foliación penetrativa Sn. Hacia el oeste de esta franja el MOfG muestra

1896 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

gabros que se caracterizan por la presencia de zonas no foliadas (o débilmente), limi-


tados por dominios con foliación Sn. Sn se caracteriza por su carácter anastomosado,
foliación magnética con orientación principal NE-SW y E-W subordinada, con buza-
mientos entre 39-85°, lineación magnética con inmersión entre 45-64° y orientación
moderadamente definida hacia el NE, elipsoides de anisotropía predominantemen-
te oblatos; pliegues en vaina locales, porfiroclastos de plagioclasa/hornblenda con
estructura núcleo-manto y lentes de cuarzo con textura sigmoidal asimétrico. Estas
características sugieren que Sn se desarrolló por un evento de deformación-metamor-
fismo dinámico en una zona de cizallamiento dúctil en régimen no coaxial (Choukroune
et al., 1987). La configuración de Sn revela un patrón heterogéneo de deformación,
siendo que estas variaciones del grado de deformación ocurren también en dominios
foliados con variaciones texturales, evidenciado por el grado de reducción de cristales
y demostrado por la presencia de rocas proto a ultramilonitas. Las microestructuras y
mecanismos de deformación apuntan a condiciones de temperatura próximas de fa-
cies anfibolita alta, sugerido por recristalización dinámica de plagioclasa y hornblenda
(rotación de subgranos-migración de borde) (Passchier & Trow, 2005). Adicionalmente
se presentan agregados de plagioclasa en mosaicos poligonales con contactos netos
a levemente curvados con tendencia a ángulos de 120°, rasgo que sugiere texturas
de equilibrio típico de recristalización dinámica por ajuste de límites entre cristales
durante un enfriamiento estático lento, posterior a la deformación (Passchier & Trow,
2005). Es probable que los (meta) gabros estudiados hayan sufrido de un evento me-
tamórfico previo a Sn, evidenciado por la existencia de piroxenos parcialmente anfibo-
litizados y anfibolitas granoblásticas en dominios de baja deformación (fabrica Sn-1). La
composición de los anfíboles, previo a Sn, varía entre magnesio-hornblenda a ferro-ts-
chermakita, sugiriendo condiciones de metamorfismo de facies anfibolita.

Los dominios de baja deformación (Sn-1) muestran foliaciones magnéticas orientadas


SE y SW con buzamientos entre 14-33°, lineaciones con inmersiones de bajo ángulo
(8-28°) en sentido predominante para SW.

Se observaron diques graníticos centimétricos con dos orientaciones: Unos concordan-


tes con Sn y otros emplazados oblicuamente a Sn. Los diques paralelos, con mayor
deformación interna son más antiguos y los diques más jóvenes (oblicuos) son sujetos
a menor deformación indicando que la deformación estuvo activa mientras se añadió
el material granítico y esta progresivamente disminuyo, sugiriendo que el magmatismo
del batolito aprovechó la Sn milonítica para migrar y emplazarse (Passchier et al., 2005).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1897
Se observaron otras estructuras restrictas que cortan a Sn milonítica, en orden cro-
nológico: i) Bandas de cizallamiento centrimétricas desarrolladas sobre estructuras
preexistentes como diques graníticos relacionados al batolito, generan una foliación
milonítica Sn+1 con foliación magnética NW y SW, lineaciones magnéticas NW y SW y
valores de inmersión subhorizontales (10-28°), y elipsoides de anisotropía oblatos. ii)
zonas de cizallamiento locales de 3-5 cm de espesor, que forman una foliación milo-
nítica Sn+2 cortando fabricas Sn-1 y Sn+1 con fábrica compuesta S-C y una orientación
predominante NE-SW. iii) diques básicos de 10-70 cm de espesor, que cortan y trun-
can las estructuras anteriormente mencionadas con características similares a diques
básicos que cortan al batolito.

Datos de geocronología Ar-Ar obtenidos en rocas del MOfG (Nivia et al., en este con-
greso), reportan 140,28±3,12 en gabronorita (zona no foliada, sin metamorfismo)
interpretada como edad de cristalización y 90,84±0,78 Ma en anfibolita, próxima de
la edad de cristalización del batolito e interpretada como edad de retrabajamiento
tectónico.

CONCLUSIONES

El MOfG evidencia una historia polifásica de eventos que en orden cronológico son: i)
Cristalización en 140 Ma, ii) Metamorfismo en facies anfibolita, iii) Milonitización (Sn)
afectando todo el complejo, y bandas de deformación milonítica restrictas y subordina-
das que desarrollan iv) Foliación milonítica Sn+1 y v) Foliación milonítica Sn+2.

La foliación principal Sn se presenta como bandas anastomosadas NE-SW con varia-


ciones del grado de deformación regional, limitando dominios de roca no deforma-
da. Los datos macro/microestructurales sugieren que fue generada por procesos de
milonitización en condiciones de temperatura de la corteza inferior, con un vector de
esfuerzo σ1 subvertical con orientación NW-SE.

Las rocas graníticas del Batolito de Buga exhiben características mesoscópicas y mi-
crotectónicas de emplazamiento sin-tectónico, que reactivó y retrabajó la Sn del MOfG
en 90 Ma.

1898 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Sn+1 exhibe dos orientaciones principales NW y SW, lineaciones orientados NW y SW


con inmersión subhorizontal, sugiere zonas de cizallamiento conjugadas probable-
mente relacionada a un contexto transcurrente en niveles corticales más altos, bajo un
esfuerzo σ1 subhorizontal y se le asigna una edad relativa post-batolito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bouchez, J.-L., Delas, C., Gleizes, G., Nedelec, A., Cuney, M. Submagmatic microfractures in granites.
Geology 20, 35–38. 1992.
Choukroune, P., Gapais, D. & Merle, O. Shear criteria and structural asymmetry. Journal of Structural
Geology. 9, 525-530. 1987.
De Armas, M. Mapa Geológico de Colombia – Escala 1:100.000. Plancha 261-Tuluá. INGEOMINAS.
Bogotá. 1985.
Fernandez, C., Castro, A., De La Rosa, J. D. & Moreno-Ventas, I. Rheological aspects of magma
transport inferred from rock structures. In: BOUCHEZ, J. L., MUTTON, D. H. W. & STEPHENS, W.
E. (eds) Granite: from segregation of melt to emplacement fabrics. Kluwer, Amsterdam, 75-91.
1997.
Gapais, D., Barbarin, B. Quartz fabric transition in a cooling syntectonic granite (Hermitage Massif,
France). Tectonophysics 125, 357–370. 1986.
Espinosa, A. El Macizo de Ginebra, una nueva secuencia ofiolítica sobre el flanco occidental de la
Cordillera Central. Geología Norandina, 8, 12-17. 1985.
Nivia, A., Tarazona, C. y Paz, D. Geología y geocronología del Batolito de Buga y el Macizo Ofiolítico de
Ginebra, Colombia. Resumen sometido al XVI Congreso Colombiano de Geología, Santa Marta,
2017.
Park, Y., Means, D. Direct observation of deformation processes in crystal mushes. Journal of Struc-
tural Geology 18, 847–858. 1996.
Passchier, C. W. & Trouw, R. A. J. Microtectonics. Berlin, Springer-Verlag, 366p. 2005
Passchier, C. W., Zhang, J. S., Konopasek, J. Geometric aspects of synkinematic granite intrusion into
a ductile shear zone – an example from the Yunmengshan core complex, northern China. En:
Bruhn, D. & Burlini, L. (eds). High-Strain Zones: Structure and Physical Properties. Geological
Society, London, Special Publications, 245, 65–80. 2005.
Tarling, D.H., Hrouda, F. The magnetic anisotropy of rocks. Chapman & Hall, London. 217 p. 1993.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1899
Metamorfismo del Terreno Alao y Guamote
en los Andes Ecuatorianos: correlaciones
e implicaciones en la convergencia oblicua
Cretácica de los Andes del Norte
Vanegas, J.1, Cardona, A1

El Terreno Alao y Guamote en los Andes Ecuatorianos corresponden a dos secuencias


volcano-sedimentarias y sedimentarias de edad Jurásico Superior y Cretácico aso-
ciadas a un arco de carácter extensional (Spikings et al., 2015). Estas unidades se
encuentran separadas por una serie extensamente deformada y discontinua de rocas
gabroicas, lavas almohadilladas y peridotitas serpentinizadas asociadas a la Unidad
Peltetec, la cual no supera los dos kilómetros de espesor.

Las rocas del Terreno Alao incluyen principalmente pizarras y cuarcitas micáceas con
una foliación bien definida asociada al plegamiento, cuyo grado metamórfico se incre-
menta hacia el este donde se encuentran la unidad Peltetec y el Terreno Alao. Las ro-
cas del terreno Alao incluyen una intercalación de franjas no deformadas de basaltos,
andesitas y tobas con sedimentos siliciclásticos, y unas franjas miloniticas y esquisto-
sas de alto ángulo que presentan la neoformación de anfíbol, clorita y epidota, lo que
sugiere condiciones en la facies esquisto verde, inferiores a 350° C. La distribución
de las franjas deformadas en el terreno Alao incluye una partición de la deformación
en dominios de alta y baja deformación, y una concentración igualmente mayor de la
misma hacia los límites occidentales con la unidad Peltetec y el Terreno Guamote, así
como al occidente con las rocas Triásicas asociadas al terreno Loja.

1  Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

1900 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

Estas características de la deformación, incluyendo la partición de la deformación en


segmentos con y sin deformación, así como el espesor limitado de la franja ofiolítica,
es afín con un evento deformacional de colisión oblicua que probablemente cerro una
cuenca marginal que había previamente exhumado la peridotita durante la extensión,
en un régimen caracterizado por convergencia oblicua.

Estilos metamórficos y deformacionales semejantes son documentados en las rocas


Cretácicas del Complejo Quebradagrande en los Andes Colombianos (Nivia et al.,
2006; Moreno-Sánchez, 2016), sugiriendo la existencia de una margen con caracte-
rísticas semejantes a lo largo de los Andes del Norte, la cual habría experimentado la
apertura y cierre de una cuenca marginal hasta la colisión con las unidades volcánicas
de arco y plateau expuestas en la Cordillera Occidental de ambos países.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Moreno-Sánchez, M., Hincapié, J., Ossa, M., Augusto, C., and Toro Toro, L. M., 2016. Caracterización
geológico-estructural de algunas zonas de cizalla en el Complejo Quebradagrande en los alre-
dedores de Manizales y Villamaría. Boletín de Geología, 38 (4), 15-27.
Spikings, R., Cochrane, R., Villagómez, D., Van der Lelij, R., Vallejo, C., Winkler, W., and Beate, B.,
2015. The geological history of northwestern South America: from Pangaea to the early collision
of the Caribbean Large Igneous Province (290–75 Ma). Gondwana Research, 27, 95-139.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1901
Unidades miloníticas asociadas a eventos
colisiónales del Cretácico Superior en el margen
occidental de la cordillera central
Zapata, J.1,2, Cardona, A.1

El estilo de deformación de las unidades y terrenos acrecionados a los andes del


Norte ha sido relacionada con episodios de acreción de terrenos de afinidad oceánica
asociada a secuencias de plateau y arcos de islas, que han engrosado y deformado
la margen desde el Sur de Ecuador hasta el Norte de Colombia (Sinton et al., 1998;
Pindell et al., 2005; Pindell & Kennan, 2009; Villamil, 1999). Modelos tectónicos re-
gionales sugieren que los eventos acrecionales en la margen continental del Norte de
Suramérica comenzaron en el Cretáceo Superior en un régimen de carácter oblicuo
(Spikings et al., 2005; Pindell & Kennan, 2009; Villagómez, 2011)

Transectas W-E realizadas entre los municipios de Liborina y Titiribí, Antioquia per-
mitieron observar que al Este de las secuencias Cretácicas de afinidad oceánica que
conforman la Codillera Occidental se observan bloques compuestos de Esquistos mi-
loníticos de Actinolita-Clorita, cherts milonítizados, milonitas básicas y fragmentos de
basaltos preservados en áreas menores de 3 km de ancho y que se extienden como
bloques con dirección N-S por unos 30 km de largo. Estos bloques han sido incluidos
dentro de los Esquistos de Sabaletas cuyo origen ha sido relacionado al Triásico o al
Cretácico Inferior y Superior (Toussaint et al., 1978; Restrepo & Toussaint, 1988; Vi-
nasco et al., 2001).

Dos muestras recolectadas en la quebrada La Guaca correspondientes a un Esquisto


de cuarzo, grafito, moscovita y un dique de Andesita porfídica que corta la unidad de

1  Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín


2  Servicio Geológico Colombiano

1902 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Tectonica

esquisto presentan una edad mínima de depositación para los protolitos metasedi-
mentarios de 70 Ma y una edad U-Pb de cristalización para la muestra del dique de
ca. 58 Ma. Estas edades sugieren que los Esquistos de Sabaletas incluyen un protolíto
volcano-sedimentario con edades de acumulación en el Cretácico Superior, después
de 70 Ma, el cual habría sido deformado antes de 58 Ma como lo sugiere la edad de
los diques. La transición del régimen dúctil a un régimen extensional que permite el
emplazamiento de la andesita, marcaría el fin de la fase colisional en entre las rocas
oceánicas del Occidente y los arcos volcánicos expuestos en la margen continental,
registrando una fase de exhumación y colapso del orógeno probablemente una vez
se reactivó la zona subducción. La deformación entre 70 Ma y 58 Ma y las eda-
des de acumulación igualmente inferiores a 70 Ma son más jóvenes que los pulsos
orogénicos de 70-75 Ma sugeridos para los eventos colisionales Cretácicos, y sugiere
por lo tanto que la deformación debió continuar facilitado por el carácter oblicuo de la
colisión entre la margen continental y los terrenos oceánicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E., & González, H., 1978. Geología y geoquímica del Cuadrángulo I–7 (Urrao). INGEOMINAS.
Informe 1761. Medellín. 347p. En: González, H., 2001. Mapa geológico del Departamento de
Antioquia, escala 1:400000. Memoria Explicativa. INGEOMINAS, pp. 167-170.
Barrero, D., 1979. Geology of the Central Western Cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia.
Publicaciones Geológicas Especiales de INGEOMINAS, Vol. 4: 1–75.
Cardona, A., Valencia, V., Bustamante, C., García-Casco, A., Ojeda, G., Ruiz, J., & Weber, M., 2010.
Tectonomagmatic setting and provenance of the Santa Marta Schists, northern Colombia: In-
sights on the growth and approach of Cretaceous Caribbean oceanic terranes to the South
American continent. Journal of South American Earth Sciences, 29(4): 784-804.
Cediel, F., Shaw, R. P., and Caceres, C., 2003, Tectonic assembly of the Northern Andean Block: in
C. Bartolini, R. T. Buffler, & J. Blickwede, eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean:
Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: AAPG Memoir, v. 79, p. 815– 848.
Duque-Caro, H., 1990, The Choco Block in the northwestern corner of South America: Structural, tec-
tonostratigraphic, and paleogeographic implications: Journal of South American Earth Sciences,
v. 3, no. 1, p. 71-84.
Giraldo, M. I., 2010. Esquema geodinámico de la parte noroccidental de la Cordillera central de Co-
lombia. Trabajo de Grado. Maestría en Ingeniería de Materiales y Procesos. Universidad Nacional
de Colombia sede Medellín. Medellín

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1903
Kerr, A. C., Marriner, G. F., Tarney, J., Nivia, A., Saunders, A. D., Thirlwall, M. F., & Sinton, C. W., 1997.
Cretaceous Basaltic Terranes in Western Colombia: Elemental, Chronological and Sr-Nd Isotopic
Constraints on Petrogenesis: J. Petrology, Vol. 38, No. 6: 677-702.
Pindell, J., Kennan, L., Maresch, W. V., Stanek, K.-P., Draper, G., & Higgs, R., 2005. Plate-kinematics and
crustal dynamics of circum-Caribbean arc-continent interactions: Tectonic controls on basin deve-
lopment in Proto-Caribbean margins: Geological Society of America Special Papers, Vol. 394: 7-52.
Pindell, J. L., & Kennan, L., 2009b. Tectonic evolution of the Gulf of Mexico, Caribbean and northern
South America in the mantle reference frame: an update: Geological Society, London, Special
Publications, Vol. 328, No. 1: 1-55.
Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F., 1988. Terranes and continental accretion in the Colombian Andes:
Episodes, vol. 7, No 3: 189-193.
Rodríguez, G., & Arango, M.I., 2013. Formación Barroso: Arco volcánico Toleítico y Diabasas de San
José de Urama: Un prisma T-Morb en el segmento norte de la Cordillera Occidental de Colom-
bia. Boletín Ciencias de la Tierra .Vol. 33: 17-38.
Rodríguez, J. V., 2010. “Fábrica y emplazamiento de la Diorita de Pueblito, NW Cordillera Central de
Colombia: análisis de fábrica magnética y mineral. Master Dissertation.” Universidad Nacional
de Colombia: 61p.
Sinton, C. W., Duncan, R. A., Storey, M., Lewis, J., & Estrada, J. J., 1998. An oceanic flood basalt
province within the Caribbean plate: Earth and Planetary Science Letters, Vol. 155, No. 3-4:
221-235
Spikings, R. A., Winkler, W., Hughes, R. A., & Handler, R., 2005, Thermochronology of allochthonous
terranes in Ecuador: Unravelling the accretionary and post-accretionary history of the Northern
Andes: Tectonophysics, Vol. 399, No. 1- 4: 195-220.
Toussaint, J. & Restrepo, J., 1978a. Edad K/Ar de dos rocas básicas del flanco noroccidental de la
Cordillera Central. Boletín de Ciencias de la Tierra Nº15. Universidad Nacional de Colombia.
Medellín
Vinasco, C., 2001. “A utilizao da metodologia 40Ar - 39Ar para o estudo de reativaciones tectonicas
em zonas de cisalhamento. Paradigma: o falhamento de Romeral nos andes centrais da Colom-
bia.Master dissertation. Universidade de Sao Paulo, Brazil.
Villarraga, C., 2016. Temporalidad y características geoquímicas del vulcanismo cretácico del sector
norte de la Cordillera Occidental Colombiana. Implicaciones Tectónicas. MSc. CICECE. Pp 120
Villagómez, D., Spikins, R., Manga, T., Kammer, A., Winkler, W., Beltrán, A., 2011. Geochronology,
geochemistry and tectonic evolution of the Western and Central cordilleras of Colombia. Lithos.
Vol. 125: 875-896.
Villamil, T., 1999. Campanian-Miocene tectonostratigraphy, depocenter evolution and basin develop-
ment of Colombia and western Venezuela: Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology,
Vol. 153, No. 1-4: 239-275..

1904 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermia

Depósito de flujo piroclástico de Bloques y Ceniza


Soldado, Volcán Cerro Bravo, Colombia
Alarcón, E.1,2, Murcia, H. 1,2, Borrero, C. 2

Resumen

El Cerro Bravo es un volcán compuesto localizado en la parte media de la Cordillera


Central de Colombia, específicamente en la Provincia Volcano Tectónica San Diego –
Cerro Machín. El volcán tiene una historia eruptiva que se registra desde hace 14,000
años (Pleistoceno Tardío), y está definida por la emisión de diversos productos vol-
caniclásticos, donde se destaca un depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza
soldado, el cual aflora a lo largo del río Aguacatal hacia el E del volcán. Este depósito
se caracterizó a partir de trabajo de campo y laboratorio, datos a partir de los cuales
se modelaron las condiciones de avance, temperatura, presión y tiempo de empla-
zamiento. Los resultados indicaron que el depósito de flujo piroclástico alcanzó un
grado moderado de soldadura bajo condiciones de temperatura de 1000°C, presión
de ~12.7 MPa y tiempo de emplazamiento de 10 días.

1  Programa de Geología, Universidad de Caldas


2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas

1905
Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
INTRODUCCIÓN

Los depósitos de flujo piroclástico de bloques y ceniza, son depósitos que raramente
se encuentran soldados debido a la baja temperatura involucrada, asociada con su
origen que responde a la desintegración de magma solidificado (i.e. roca). Datos ob-
tenidos en afloramiento, análisis petrográficos, análisis en microscopio electrónico de
barrido (MEB), además de algunos cálculos matemáticos de laboratorio, muestran que
un depósito de este tipo, con características típicas de soldadura, está relacionado con
la actividad volcánica Holocénica del volcán Cerro Bravo (cuatro épocas eruptivas y
tres periodos de reposo; Monsalve & Nuñez, 1992; Gil, 2001). Teniendo en cuenta que
casos como éste son poco conocidos y que estudios detallados se restringen prácti-
camente a los realizados en el depósito del volcán Mount Meager en Canadá (Michol
et al., 2008; Heap et al., 2014), el análisis de este tipo de depósito definido en este
trabajo como depósito de flujo piroclástico de bloques y ceniza soldado (FPH), permite
ampliar el conocimiento de la dinámica de emplazamiento de este tipo de flujos.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Hacia el E del volcán Cerro Bravo (Figura 1A, B), aflora el depósito FPH a lo largo del río
Aguacatal. Muestras del depósito fueron colectadas en los puntos A y B (Figura 1B), a
9.8 y 2.2 km de distancia respectivamente del cráter del volcán. Las muestras fueron
analizadas mediante petrografía, (MEB) y geoquímica con el objeto de caracterizar el
depósito y entender su dinámica de emplazamiento en términos de su avance y pos-
terior depositación. Igualmente se revisaron las evidencias de campo, que en conjunto
con las observaciones de laboratorio, permitieron establecer el tiempo, la presión y
grado de soldadura (según Quane et al., 2005 y Heap et al., 2014).

RESULTADOS

Las relaciones estratigráficas del depósito FPH (Figura 1C) indican que éste es más
antiguo que 2150 años AP aunque más joven que 7200 años AP (correlación inter-
pretada a partir de Lescinsky, 1990; Monsalve & Nuñes, 1992; Gil, 2001). El depó-
sito tiene un espesor máximo de 35 m, es masivo, matriz-soportado, pobremente

1906 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Figura 1. (A) Localización del volcán Cerro Bravo en Colombia; (B) DEM del volcán Cerro Bravo y
puntos de recolección de las muestras; (C) posición estratigráfica del depósito FPH; (D) afloramiento
del depósito FPH; note los clastos deformados como evidencia de la compactación al momento de la
soldadura; (E) fotomicrografía de los bloques constituyentes del depósito FPH; Pl: Plagioclasa. Px:
Piroxeno. Hb: Hornblenda. Bt: Biotita; (F) fotomicrografía de los clastos deformados; (G) imagen MEB
que ilustra la baja porosidad (~10%) de la matriz del depósito.

seleccionado y soldado hacia el centro del mismo (Figura 1D), aunque deleznable
tanto a la base como al techo. Los fragmentos mayores (>2 mm) corresponden prin-
cipalmente a líticos volcánicos negros, angulares, en ocasiones alargados, embebidos
en una matriz microcristalina con fenocristales de plagioclasa, piroxeno, hornblenda y
biotita (Figura 1E). La matriz del depósito está compuesta de esquirlas de vidrio y cris-
tales similares a los que conforman los fragmentos mayores. Particularmente dentro
del depósito se observa deformación de clastos tamaño lapilli (Figura 1F), siendo más
notorios en la parte proximal (punto B; Fig. 1B), que en las partes más distales (punto
A; Fig. 1B), donde la deformación es muy incipiente. Con base tanto en imágenes MEB
como petrográficas, la porosidad de la matriz del depósito se define como baja (~10%;
Figura 1G).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1907
CONCLUSIONES

La posición estratigráfica del depósito muestra que esta unidad es el resultado de la


actividad volcánica del volcán Cerro Bravo en alguna fase de la segunda o de la tercera
época eruptiva, antes o durante la construcción del edificio volcánico norte que alberga
el complejo de domos actual.

La asociación mineralógica de los fragmentos mayores del depósito indica que la roca
es de composición andesítica.

Según la deformación de los clastos, el depósito se clasifica como moderadamente


soldado o de grado IV (I es no soldado y VI densamente soldado), siendo los clastos
deformados la principal evidencia.

Teniendo en cuenta la baja porosidad del depósito, las condiciones necesarias para
que éste se soldara corresponderían a ~1000°C y ~12.7 MPa; estas condiciones
deberían conservarse durante un tiempo aproximado de 10 días.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gil, F. C. Sinopsis general sobre el volcán Cerro Bravo. Observatorio vulcanológico y sismológico.
Centro operativo Manizales. 17 p. 2001.
Heap, M. J., Kolzenburg, S., Russell, J. K., Campbell, M. E., Welles, J., Farquharson, J. I., & Ryan, A.
Conditions and timescales for welding block-and-ash flow deposits. Journal of Volcanology and
Geothermal Research, 289, 202-209. 2014.
Lescinsky, D. T. Geology, volcanology, and petrology of Cerro Bravo, a young, dactic, stratovolcano in
west-central Columbia. MSc Tesis. Lousiana State University, 244 p. 1990.
Monsalve, M. L., & Nuñez, A. El volcán Cerro Bravo Geología y Amenaza Volcánica. Revista Ingeomi-
nas, 1(1), 2-9. 1992.
Michol, K. A., Russell, J. K., & Andrews, G. D. M. Welded block and ash flow deposits from Mount
Meager, British Columbia, Canada. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 169, 121-
144. 2008.
Quane, S. L., & Russell, J. K. Ranking welding intensity in pyroclastic deposits. Bulletin of Volcanology,
67, 129-143. 2005.

1908 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Geoquímica de manantiales termales del


departamento de Cauca
Alfaro, C. M.1

En el marco del proyecto Inventario Nacional de Manantiales Termales de Colombia,


realizado por el grupo de trabajo de Investigación y Exploración de Recursos Geotérmi-
cos del Servicio Geológico Colombiano (SGC), se registraron y caracterizaron 34 ma-
nantiales. El mayor número de manantiales, con una gran diversidad composicional,
están localizados en el municipio de Puracé-Coconuco, en vecindad de los volcanes
de la Cadena de los Coconucos.

La distribución espacial de los manantiales del Cauca sugiere su relación con cuatro
estructuras principales: Volcán Nevado del Huila, Caldera de Gabriel López, Caldera de
Paletará y Volcán Sotará.

Estos manantiales emergen en un rango de altitud entre 1900 y 3600 m.s.n.m. con
temperaturas entre 23 y 90°C. Las temperaturas más elevadas son registradas en
manantiales del municipio Puracé-Coconuco. La conductividad eléctrica, entre 174
y 11860 µS/cm y el pH de los manantiales, entre 1.7 y 7.1, son consistentes con la
diversidad composicional que sugiere diferencias importantes en origen el cual estaría
relacionado con por lo menos cuatro fuentes principales: sistema hidrotermal, sistema
magmático, fuente clorurada sódica de baja temperatura y dilución con agua subte-
rránea superficial.

Los manantiales termales de la Caldera de Paletará, particularmente aquellos localiza-


dos al occidente de Cadena de los Coconucos ponen en evidencia la posible existencia
de por lo menos un sistema geotérmico de alta temperatura (>225°C) en el departa-
mento de Cauca.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1909
METODOLOGÍA

El proyecto Inventario Nacional de Manantiales Termales de Colombia ejecutado en


fases anuales, se desarrolla siguiendo una metodología tipo conformada por las si-
guientes etapas de revisión, socialización, registro de información y análisis in situ,
muestreo de agua siguiendo protocolos institucionales, análisis químico e isotópico,
realizados en los laboratorios de Aguas y Gases y de Análisis de Isótopos Estables del
SGC e interpretación de resultados, principalmente a partir de métodos gráficos de
evaluación de la composición.

RESULTADOS

Los manantiales termales del Cauca se distribuyen en la franja oriental del departa-
mento en proximidades de cuatro entidades geológicas (ver figura): Volcán Nevado
del Huila: manantiales termales del municipio de Páez, Caldera de Gabriel López: ma-
nantiales de Totoró, Caldera de Paletará (volcanes de la cadena de los Coconucos):
manantiales de Puracé-Coconuco y volcán de Sotará (manantial de Sotará).

Los principales rasgos composiciones de estos manantiales, son descritos a continua-


ción (Alfaro, 2013):

Los manantiales termales de Páez ubicados en el extremo norte, son del tipo clorurados
sódicos de pH neutro y por lo tanto, podrían estar relacionados con un reservorio geo-
térmico. Su temperatura relativamente baja (32-42°C) estaría asociada a una dilución
del agua caliente con agua subterránea fría, en su recorrido de ascenso a la superficie.

Los manantiales termales del municipio de Totoró, registran dos composiciones prin-
cipales: bicarbonatada sódica con temperatura máxima de 48°C y mezcla de agua bi-
carbonatada con clorurada sódica, con temperatura máxima de 54°C. Adicionalmente
se registra un manantial del tipo clorurado sódico con concentración relativa alta de
bicarbonato y baja temperatura (24°C), que revela la probabilidad de una mezcla de
aguas bicarbonatadas termales con una fuente clorurada de menor temperatura.

El manantial Aguas Amarillas de 33.8°C, localizado en la zona del Volcán Sotará, es


una mezcla en proporciones similares de varios tipos de agua con pequeña dominan-
cia de agua bicarbonatada sódica.

1910 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Figura. Localización de manantiales termales del Departamento de Cauca. Puntos rojos: manantiales
clorurados; puntos azules: manantiales bicarbonatados; puntos verdes: manantiales sulfatados; pun-
tos magenta: manantiales mezclados bicarbonatados-clorurado, punto naranja: manantial mezclado
sulfatado-clorurado. Fuente: Alfaro (2013). Cartografía geológica Planchas 1:100.000 de INGEOMI-
NAS: Silvia (343) (Ruiz & Marquínez, 2002) y Coconuco (365) (Marquínez, et al., 2003)

El grupo de los manantiales de Puracé-Coconucos registra el mayor número de ma-


nantiales termales (21), la máxima temperatura de descarga (90°C) y la mayor diver-
sidad química, reflejada en los tipos de agua encontrados: ácido sulfatado magnésico
probablemente relacionada con el aporte dominante de fluidos magmáticos (manan-
tiales La Mina, Tabio, La Bajada, Guarquelló), moderadamente ácido sulfatado cálcico,
presumiblemente originados a partir de fluidos vapor calentados o por hidrólisis de
azufre elemental (manantiales de San Juan), bicarbonatado sódico y clorurado-bicar-
bonatado-sulfatado sódico de pH neutro, originadas en la mezcla de los tres tipos de
agua con predominancia de la fuente bicarbonatada (manantiales de Aguatibia) y mez-
cla de agua clorurada sódica, presumiblemente originada en el reservorio geotérmico
con diferentes proporciones de agua sulfatada vapor calentada formada por conden-
sación del fluido del reservorio separado por ebullición, que da lugar a la formación de

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1911
tres manantiales con rasgos muy característicos: agua sulfata-clorurada sódica de pH
neutro (Aguahirviendo), agua ácida sulfatada sódica con alta concentración relativa de
cloruro (manantiales Los Hornos) y agua ácida clorurada sódica con alta concentración
relativa de sulfato (Pozo Azul).

El grupo de manantiales más relevante por su evidente relación con un sistema geo-
térmico probablemente de alta entalpía es el de Puracé-Coconuco, con temperatura
máxima de reservorio estimada a partir de geotermómetro Na/K en 229°C. Aunque la
fuente de calor más evidente sería el volcán Puracé, activo en la actualidad, es muy
probable que la (las) cámara(s) magmática(s) que alimentan los volcanes de la cadena
de los Coconucos sean la fuente de calor de este sistema geotérmico, cuyo reservorio se
propone localizado suroccidente del volcán Puracé, como la principal zona de descarga.

A partir de geotrazadores (Giggenbach & Goguel, 1989) y geoindicadores (1988) y de


la composición relativa entre sulfato, cloruro y fluoruro, tres especies abundantes en la
fuente magmática, se diferencian tres grupos de manantiales relacionados cada uno
con una tendencia de mezcla, observada en otras relaciones entre especies químicas
diferentes y posiblemente con un origen común:

Los manantiales La Mina 1 y 2, Tabio, Guarquelló y La Bajada, registran aporte domi-


nante del sistema magmático y dilución con agua subterránea fría. Los manantiales
de San Juan y Pozo Azul zona alterada, son aguas vapor calentadas, con pH modera-
damente ácido y composición dominada por sulfatos. Los manantiales de Aguatibia y
Pozo Azul, se relacionan en una tendencia lineal que ilustra la dilución desde fluido de
reservorio clorurado de alta temperatura (Pozo Azul) hasta fluido bicarbonatado de baja
temperatura (Aguatibia). El manantial Pozo Azul recibe además una contribución muy
significativa de agua sulfatada ácida originada en fluidos vapor calentados de pH mo-
deradamente ácido. Los manantiales Aguahirviendo y Los Hornos, al parecer también
se originarían a partir de la mezcla entre fluido de reservorio geotérmico (alta concen-
tración de cloruro y relación B/Cl similar a la de Pozo Azul y manantiales de Aguatibia)
pero con un mayor aporte de agua vapor calentada y consecuentemente, de sulfatos.

Sturchio et al. (1993) propusieron un origen magmático tanto para los manantiales del
sector de La Mina, como para los de San Juan y Aguatibia – Aguahirviendo, a partir de
la composición isotópica. Sin embargo la localización de los manantiales de Pozo Azul,
Los Hornos, Aguahirviendo y Aguatibia, así como relaciones geoquímicas incluida la
composición relativa cloruro-sulfato-fluoruro, permiten considerar que si bien el origen

1912 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

primario de las especies disueltas en el agua geotérmica seguramente es el aporte de


gases magmáticos evolucionados por neutralización primaria, el fluido del reservorio
actual sufre otros procesos y está sujeto a la dinámica propia del sistema geotérmico.

CONCLUSIONES

La localización de los manantiales termales del departamento del Cauca indica una
posible relación con estructuras volcánicas que incluyen al Nevado del Huila, la Calde-
ra de Gabriel López, Caldera de Paletará y Volcán Sotará.

Los manantiales termales relacionados con la cadena de los Coconucos ponen en evi-
dencia un sistema geotérmico probablemente de alta temperatura (máxima estimada
>225°C) cuya fuente de calor magmática domina composición actual de algunos de
los manantiales. Los manantiales de mayor temperatura se originan en la mezcla de
agua del reservorio geotérmico con aguas vapor calentadas separadas por ebullición
del mismo reservorio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, C. Geoquímica de manantiales termales del Departamento de Cauca. Informe Técnico. Servi-
cio Geológico Colombiano. Bogotá, 2013.
Sturchio. N., Williams. S., Sano, Yuji. Bull Volcanol 55: 289-296. 1993.
Giggenbach, W. F. Geothermal solote equilibria. Derivation of Na-K-Mg-Ca geoindicators. Geochimica
et Cosmochimica Acta 52: 2749-2765. U.S.A. 1988.
Giggenbach, W. F.; Goguel, R. L. Collection and analysis of geothermal and volcanic water and gas
discharges. Report No. CD 2401. Fourth Edition. Department of Scientific and Industrial Re-
search. 81 p. Petone, New Zealand. 1989.
Marquinez, G., Rodríguez, Y., Terraza, R. y Martínez, M., Geología de la Plancha 365. Coconuco. IN-
GEOMINAS. Bogotá. 2003.
Ruiz, S., Marquínez, G. Geología de la Plancha 343. Silvia. INGEOMINAS. Bogotá. 2002.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1913
Geoquímica de manifestaciones hidrotermales
del área geotérmica de San Diego
Alfaro, C.1, Malo, J.1

En el área geotérmica de San Diego, cuyos límites fueron definidos a partir de la lo-
calización de manantiales distribuidos en las zonas del maar de San Diego, el Parque
Nacional Selva de Florencia (Samaná, Caldas) y Puente Linda (Nariño, Antioquia), se
registran alrededor de 15 manantiales termales con agua de pH neutro y temperaturas
entre 32 y 44°C.

De acuerdo con distribución y tipo químico del agua, se definieron tres grupos de
manantiales: (1) grupo Maar de San Diego, caracterizado por aguas bicarbonatadas
sódicas, (2) grupo El Escondido (llamado así aludiendo al volcán identificado por el gru-
po de Investigación y Exploración de Recursos Geotérmicos del SGC en desarrollo de
cartografía geológica para la exploración), cuyos manantiales son clorurados sódicos
y (3) grupo Puente Linda, el cual incluye manantiales clorurados sódicos y mezcla de
aguas cloruradas-bicarbonatadas sódicas.

De acuerdo con la relación entre especies conservativas B y Cl, el origen de los fluidos
de los grupos manantiales, sería diferente. La composición de los manantiales del
maar de San Diego refleja el aporte de aguas periféricas de un sistema geotérmico y/o
el aporte de una fuente bicarbonatada (asociada a las rocas del Complejo Cajamar-
ca?). Los manantiales de Puente Linda, con muy altas concentraciones de estroncio y
sulfatos, reflejan la posible contribución de otras fuentes de mineralización. Los ma-
nantiales del grupo de El Escondido, posiblemente conservan en mayor proporción la
identidad del agua del reservorio. Un rasgo particular y común a todos los manantiales
del área es la concentración elevada de bromuro.

1  Servicio Geológico Colombiano

1914 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

METODOLOGÍA

El procedimiento de muestreo incluyó la toma de muestras para análisis de cationes,


aniones e isótopos estables del agua. Los análisis fueron realizados por los laborato-
rios de Aguas y Gases y de Análisis de Isótopos Estables, del SGC. La interpretación
de los resultados se basó en estimación de geotermómetros (Fournier & Rowe, 1966,
Fournier, 1976, Fournier, 1977, Fournier, 1983 y Giggenbach, 1988, en Nicholson,
1993) y en la aplicación herramientas gráficas de hidrogeoquimica y geoquímica de
fluidos hidrotermales (Giggenbach, 1988; Giggenbach & Google, 1989; Truesdell and
Fournier, 1974 y Truesdell and Fournier, 1977, en Nicholson, 1993).

RESULTADOS

Las manifestaciones superficiales de sistemas hidrotermales en el área geotérmica de


San Diego, incluyen 15 manantiales termales asociados al maar de San Diego, al Volcán El
Escondido y a la zona de Puente Linda (ver Figura) Estos manantiales fueron carac-
terizados (por Alfaro & Malo, 2016 en Rueda & Rodríguez 2016), como se indica a
continuación.

Los manantiales con menor temperatura se encuentran en el grupo del Maar de San
Diego (~30°C) y los de mayor temperatura (42 – 44°C), en los de Puente Linda y El
Escondido. De acuerdo con concentración de sólidos totales disueltos, entre 2100 y
6100 mg/L, estos manantiales se clasifican como salobres o salinos. La baja tempera-
tura de descarga hace suponer una mezcla del agua termal con una fuente de menor
temperatura que podría ser de alta salinidad.

De acuerdo con la composición relativa de iones dominantes, los manantiales del maar
de San Diego son bicarbonatados sódicos, mientras que los manantiales de Puente
Linda son del tipo clorurado sódico y mezcla clorurado-sulfatado sódico; los manantia-
les de El Escondido, son clorurados sódicos y contienen las concentraciones más ele-
vadas de algunas de las especies conservativas (Cl, Li y Br); por lo tanto, posiblemente
éstos sean los más representativos de un posible reservorio geotérmico. Aun cuando
su temperatura de descarga es relativamente baja, posiblemente por un proceso de
mezcla, la temperatura máxima estimada para el reservorio a partir de geotermó-
metros de sílice, es del orden de 150°C. La posible mezcla es coincidente con una

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1915
Figura. Localización de manantiales termales del área geotérmica de San Diego sobre mapa geológico
(Rueda y Rodríguez, 2016).

tendencia lineal descrita por la composición relativa Na/K/Mg. La temperatura máxima


estimada con el geotermómetro Na/K indica que el agua del reservorio profundo podría
alcanzar una temperatura cercana a 300 °C. No obstante, hay incertidumbre en esta
estimación ya que son manantiales de baja temperatura de descarga y bajo caudal
(inferior a 1 L/s),

La composición de los manantiales de Puente Linda indica la posible contribución de


otras fuentes al agua clorurada, como una fuente sulfatada, posiblemente formada
por oxidación parcial de H2S (cuya concentración en la fase acuosa es la más elevada
en estos manantiales) y una fuente carbonatada con posible aporte de bicarbonato,
magnesio y estroncio.

1916 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

La concentración de bromo, en los manantiales termales de esta área geotérmica, es la


más elevada de las registradas en manantiales termales de Colombia (hasta 18 mg/L
en manantiales de El Escondido), aunque ésta ha sido pocas veces medida. La relación
en peso entre las especies conservativas Cl y Br varía entre 130 y 400, con promedio
de 208. Es posible que esta relación esté asociada a la una fuente magmática, si se
tiene en cuenta que la relación media de estas especies en condensados fumarólicos
de volcanes de arco es del orden de 200 (Gerlac, 2004 en Martin et al., 2006).

La composición isotópica del agua de los manantiales se encuentra entre entre -8.1
y -5.8 ‰ para 18O y, entre -56.5 y -44.3 ‰, para 2H. La elevación de la recarga
estimada a partir de las ecuaciones experimentales propuestas por Rodríguez está
entre 1677 y 2083 msnm para manantiales del maar de San Diego, entre 1125 y
2042 m.s.n.m. para manantiales de El Escondido y entre 1360 y 2083 m.s.n.m. para
manantiales de Puente Linda. En los manantiales de El Escondido la composición iso-
tópica sugiere un posible proceso de evaporación, consistente con el aumento en la
concentración de cloruros.

CONCLUSIONES

La composición química de los manantiales termales del área geotérmica de San


Diego y particularmente las relaciones entre especies conservativas, indican la posi-
bilidad de existencia de tres reservorios geotérmicos diferentes, presumiblemente de
permeabilidad secundaria, hospedados en rocas metamórficas o ígneas.

Las posibles fuentes de calor de los reservorios son magmáticas, de edad relativamen-
te reciente y relacionadas son los volcanes Maar de San Diego (~89 mil años, edad
reportada por Rueda & Rodríguez, 2016), Volcán Escondido de Florencia (33 -36 mil
años, de acuerdo con Monsalve et al., 2014) y pórfidos andesíticos de edad relativa-
mente reciente (400 mil años, según Leal-Mejía, 2011 en Rueda & Rodríguez, 2016).

Los geotermómetros de sílice indican una temperatura mínima posible inferior a 150
°C. No obstante los geotermómetros alcalinos señalan la posibilidad de alcanzar tem-
peraturas del orden de 250 y 300°C.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1917
La composición de manantiales del grupo de Puente Linda, indica la posible contribu-
ción de una fuente bicarbonatada y la mezcla de aguas sulfatadas presumiblemente
originadas en condensación – oxidación de vapor caliente enriquecido en H2S.

Los sitios de emergencia de los manantiales termales están controlados por contacto
entre formaciones geológicas, fallas y fracturas. Los manantiales del grupo San Diego,
emergen del contacto entre el Intrusivo Néisico y el complejo Cajamarca cerca de la
fallas Palestina y San Diego (cerca al borde calderico); Puente Linda, en la zona de
contacto entre el pórfido andesítico y la Formación Cajamarca u los de El Escondido,
en el contacto entre el Complejo Cajamarca y el Stock de Florencia y entre el Complejo
ígneo Samaná y Cajamarca.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Giggenbach, W. F. Geothermal solote equilibria. Derivation of Na-K-Mg-Ca geoindicators. Geochimica


et Cosmochimica Acta 52: 2749-2765. U.S.A. 1988.
Giggenbach, W. & Goguel, R. L. Collection and analysis of geothermal and volcanic waters and gas
discharges. Fourth Edition. Report CD2401. Chemistry Division, DSIR, New Zealand. 81 p. 1989.
Martin, R., Mather, T. and Pyle, D. High-temperature mixtures of magmatic and atmospheric gases.
G3. AGU Publications. Available at http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2005GC001186/
full. 2006.
Monsalve, M., Rueda, J. B. y Rodríguez, G. Vulcanismo en el área geotérmica de San Diego (Caldas).
Informe Técnico. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. 85 p. 2014.
Nicholson, K. Geothermal Fluids. Chemistry and Exploration Techniques. Springer Verlag. Germany.
261 p. 1993.
Rueda, J. B. y Rodríguez, G.Z. Geología del área geotérmica de San Diego, Caldas. Informe Técnico.
Servicio Geológico Colombiano. 302 p. 2016.

1918 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Implementación de procesamiento
de datos GNSS en tiempo cuasi-real con
GAMIT/GLOBK para monitoreo de la deformación
volcánica en Colombia
Alpala, J.A.1

Resumen

A partir del año 2010 en Colombia se empezó a implementar una nueva red para el
monitoreo de la deformación volcánica, esta red consiste en estaciones del Global
Navigation Satellite System (GNSS) y de la cual hasta la fecha se tiene más de 40
estaciones GNSS en diferentes volcanes activos del territorio. Normalmente el proce-
samiento de los datos de dichas estaciones se hace con orbitas finales, las cuales tar-
den alrededor de 3 semanas en disponerse en servidores públicos para su descarga.
Teniendo en cuenta que la deformación es un parámetro muy importante a la hora de
evaluar y diagnosticar la actividad de un volcán activo, se requiere un procesamien-
to más cercano al real, es por ello y como redundancia al procesamiento en tiempo
real que realiza el SGC mediante el software comercial T4D Control, durante el año
2016 gracias al apoyo y continua asesoría recibida en el marco del proyecto Volcano
Disaster Assistance Program (VDAP) del United States Geological Survey (USGS), se
implementó la nueva metodología de procesamiento de datos GNSS en tiempo cuasi
real (cada 3 horas) con el uso de software científico GAMIT/GLOBK, el cual permite
calcular la posición (Norte, Este y Altura) para cada GNSS y la generación de líneas
base entre estaciones que atraviesen zonas o fuentes sismológicas de interés. Los
resultados tienen una precisión de ± 1 cm para las componentes horizontales, el cual
es un valor muy optimo comparación con los resultados obtenidos con orbitas finales
y uso de software comercial.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1919
INTRODUCCIÓN

El monitoreo de un volcán activo se hace mediante un gran sin número de técnicas


geofísicas, geodésicas y geoquímicas. Todas ellas, encaminadas a alertar de forma
eficaz, el próximo periodo eruptivo de un volcán. Uno de los fenómenos monitoreados
es la deformación de la corteza, la cual es un proceso originado por la acumulación
de fuerzas internas ocasionadas por ascenso de material magmático a niveles más
superficiales; en Colombia este proceso se monitorea con diferentes técnicas geodési-
cas, una de ellas y recientemente implementada por el SGC es el monitoreo con esta-
ciones GNSS, esta red se ha venido implementando desde el año 2010 y actualmente
cuenta con más de 40 estaciones GNSS en volcanes como el Nevado del Ruiz, Cerro
Machín, Santa Isabel, Nevado del Huila, Puracé, Sotará, Galeras, Azufral, entre otros.

Esta técnica consiste en calcular la ubicación tridimensional de una red de estaciones,


periódica o continuamente, con el fin de comparar sus posiciones a lo largo del tiempo
y detectar las deformaciones ocurridas en la superficie del volcán. Dado la importancia
y efectividad de esta técnica para el registro de los procesos deformativos es nece-
sario implementar el procesamiento de los datos de dichas estaciones en el tiempo
más cercano al real, esto debido a que normalmente el procesamiento de los datos
se realiza con orbitas finales las cuales tardan alrededor de 3 semanas en disponerse
servidores públicos, este tiempo es muy largo cuando un volcán está activo, es por ello
que durante el año 2016 se implementó el procesamiento de estos datos con orbitas
rápidas (cada 3 horas) mediante el uso del software científico GAMIT/GLOBK, como
redundancia al procesamiento que se hace con el software comercial T4D Control y
con el fin de también obtener las bondades adicionales que ofrece el procesamiento
con GAMIT/GLOBK como son la generación y monitoreo de líneas base que atraviesan
fuentes sismológicas de interés.

METODOLOGÍA

Para la implementación de la presente metodología se trabajó con el set de datos de


cinco estaciones GNSS permanentes localizadas en el volcán Puracé, los datos usados
corresponden a archivos diarios Rinex versión 2.11 cuya rata de muestreo es 30 se-
gundos y dicha información es administrada por el SGC. El procesamiento se desarro-
lló siguiendo el manual suministrado por Maurizio Battaglia del proyecto VDAP-USGS,

1920 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

para el cual se instaló la versión más reciente del software GAMIT/GLOBK 10.6 y se
procedió a configurar los diferentes parámetros y directorios de procesamiento (archi-
vo de coordenadas a-priori, información de estaciones, directorios de trabajo, líneas
base, entre otros). La selección de líneas base se define buscando atravesar zonas de
deformación volcánica, fuentes sísmicas, fallas geológicas, zonas de actividad tectó-
nica y en general zonas de manifestación de cualquier tipo de actividad volcánica de
interés. Para el volcán Puracé se han definido 4 líneas base (ver Figura). Una vez está
terminada la configuración, se testea el software y se procede a ejecutar el comando
que permite el procesamiento de cada estación GNSS de manera automática con or-
bitas rápidas en periodos continuos de 3 horas.

Figura. (a) Imagen de satélite del volcán Puracé con ubicación de las estaciones GNSS y sus res-
pectivas líneas base; (b) Serie de tiempo de posición para las componentes Norte, Este y Altura de
la estación GNSS GUAN; (c) Serie de tiempo para las líneas base descritas en el presente trabajo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1921
RESULTADOS

A partir de implementación descrita, se han obtenido durante los últimos 9 meses


series de tiempo tanto en posición (norte, este y altura) como en líneas base para
cada estación GNSS analizada. Los resultados del procesamiento con orbitas rápidas
se presentan cada 3 horas y su comparación con los resultados procesados usando
orbitas finales y software comercial muestran la eficacia y utilidad de esta metodología
para el monitoreo de procesos de deformación en volcanes activos en tiempo cuasi
real. Para el volcán Puracé los resultados son coherentes con la actividad sísmica
actual.

CONCLUSIONES

El procesamiento con GAMIT/GLOBK 10.6 en tiempo cuasi-real usando orbitas rápi-


das, brinda mejores precisiones que los resultados obtenidos con software comercial
y series de tiempo optimas con buenos márgenes de precisión (± 1 cm, ver Figura) en
comparación con series de tiempo procesadas con orbitas finales.

Esta metodología se convierte en una herramienta útil y de uso diario en el monitoreo


volcánico, ya que brinda soluciones no solo de posición sino también de comporta-
miento de líneas base de interés, lo cual ayuda a comprender mejor los procesos de
un volcán activo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpala, J.A., López, C.M., Ordoñez, M.I., Arcos, D.F., Narváez, L. Procesamiento diferencial de datos
GNSS para determinar deformaciones volcánicas en Colombia. XIV Congreso Colombiano de
Geología. Pág. 85. 2013.
Battaglia, M., 2016. Training Manual on CGPS Monitoring Using GAMIT/GLOBK 10.6 and Data from
Nevado del Ruiz.
Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015a). Introduction to GAMIT/GLOBK. Re-
lease 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.

1922 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015b). GAMIT – Reference Manual. GPS
Analysis at MIT. Release 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.
Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015c). GLOBK – Reference Manual. Global
Kalman filter VLBI and GPS analysis program. Release 10.6. Massachusetts Institute of Tech-
nology, Cambridge.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1923
Correlación de cambios en lineas base GNSS
e incrementos de CO2 en el volcán Puracé
Alpala, J.1, Meza, L.1

Resumen

El volcán Puracé es uno de los estrato volcanes más activos de Colombia, su actividad
más reciente se remonta al siglo pasado con el registro de varias erupciones. Actual-
mente su actividad es monitoreada por el Servicio Geológico Colombiano, el cual ha
implementado una diversidad de técnicas desde diferentes campos de la ciencia como
sismología, deformación, geoquímica y geofísica. Desde que inicio la instrumentación
en el volcán Puracé, la actividad sísmica de fluidos (LP) ha estado siempre presente en
mayor proporción sobre la actividad sísmica asociada a fracturamiento de roca (VT). En
cuanto a su sistema hidrotermal se puede decir que tiene asociadas más de 15 fuen-
tes termales de las cuales algunas alcanzan valores de hasta 90°C. Así mismo, se han
registrado durante los últimos años, periodos en los cuales se presentan pequeños
enjambres sísmicos pero generalmente no evolucionan a estados de mayor actividad
que comprometan la estabilidad del sistema. En este estudio, se presenta una corre-
lación encontrada entre los datos de GNSS y la concentración de CO2 registrada por
sensores ubicados cerca del cráter del volcán. Nuestra interpretación sugiere que al
interior del volcán se están presentando ligeros procesos de deformación generados
por incrementos en la presión interna debido a la acumulación de gases (en este caso
CO2, gas de origen magmático), los cuales una vez se empiezan a liberar en superficie
permiten que el sensor de CO2 detecte el cambio de concentración y a su vez las líneas
bases GNSS regresen a su nivel normal.

1  Servicio Geológico Colombiano

1924 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

INTRODUCCIÓN

El volcán Puracé es un estrato volcán activo, cuyo registro más reciente muestra ac-
tividad predominantemente explosiva; su edificio tiene forma de cono truncado con
laderas de 30° de inclinación; presenta un cráter interno y otro externo, ambos con-
céntricos de 500 m y 900 m de diámetro respectivamente. Se encuentra ubicado en el
departamento del Cauca, en las coordenadas geográficas 2° 22’ N y 76° 23’ O, a una
distancia de 26 km al SE de la ciudad de Popayán. Hace parte de la cadena volcánica
de Los Coconucos, la cual está compuesta por 15 centros eruptivos alineados con una
orientación N40°W, siendo el Puracé el más septentrional de la cadena volcánica. La
actividad fumarólica está concentrada en una grieta que atraviesa el fondo del cráter, y
en un importante campo fumarólico ubicado en el flanco NW externo del volcán. Su ac-
tividad volcánica ha sido reportada desde el siglo XVIII, con la ocurrencia de al menos
15 erupciones históricas bien documentadas, las cuales causaron daños materiales
y pérdidas de vidas humanas; su última erupción ocurrió el 19 de marzo de 1977. En
cuanto al registro sísmico instrumental de los últimos 20 años, este volcán se carac-
teriza por presentar la sismicidad típica de un volcán activo, sismos tipo VT, LP, TR, TO
e HB y así mismo procesos de deformación registrados por la red GNSS y dinámica de
parámetros fisicoquímicos registrados por sensores de CO2, 222Rn y cambios morfoló-
gicos en algunas fuentes termales. También cuenta con más de 15 fuentes termales,
lo cual es una evidencia de un gran sistema hidrotermal.

METODOLOGÍA

El periodo de tiempo analizado para el presente estudio corresponde al 14 de abril


de 2016 y 20 de febrero de 2017. Los datos empleados para GNSS corresponden a
épocas de 3 horas para cada día, para el procesamiento se definieron 4 líneas base
buscando atravesar zonas de deformación volcánica, fuentes sísmicas activas, fa-
llas geológicas, zonas de actividad tectónica y en general zonas de manifestación de
cualquier tipo de actividad volcánica de interés. El procesamiento se realizo usando el
software GAMIT/GLOBK 10.6 que permite obtener las series de tiempo para las líneas
base formadas entres las estaciones GNSS COC2, GUAN, MINA y CGR2 (Ver Figura)
del volcán Puracé.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1925
Figura. Serie de tiempo para líneas base entre GNSS COC2, GUAN y CGR2 y concentración de CO2 en
la estación CRATER del volcán Puracé.

Los sensores utilizados para medir la emisión de dióxido de carbono (CO2) en suelo
(Alphasense IRC-A1), son sensores que utilizan el principio infrarrojo no dispersivo
(NDIR). Los componentes principales de un sensor NDIR son una fuente de infrarrojos
(lámpara), una cámara para la muestra o tubo de luz, un filtro de longitud de onda,
y el detector de infrarrojos. El gas se bombea (o difunde) a la cámara de la mues-
tra, y la concentración de gas se mide electro-ópticamente por la absorción de una
determinada longitud de onda en el infrarrojo (IR). La luz infrarroja se dirige cruzando
la cámara de la muestra hacia el detector. El detector tiene un filtro óptico frente a él,

1926 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

que elimina toda la luz, salvo la longitud de onda que pueden absorben las moléculas
del gas seleccionado que para este caso es el CO2, en consecuencia se genera una
diferencia de potencial eléctrico, mediante el cual se calcula la concentración del gas
en unidades de partes por millón (ppm). Estos sensores están instalados en el cono
volcánico, ubicados en zonas de alta permeabilidad, evidencia de salida de gases y
altas temperaturas. Las estaciones para la correlación se denominan Cráter y Cocuy.

RESULTADOS

Cuando se realiza la correlación entre las series de tiempo de las líneas base GNSS y
los registros de los sensores de CO2 del volcán Puracé, se observa que los cambios de
pendiente registrados mediante líneas base GNSS ocurren casi de manera simultánea
con los mayores registro de desgasificación de CO2; preliminarmente, asociamos esta
correlación a una ligero proceso de incremento de presión interna del volcán hacia el
costado sur, el cual es registrado por las líneas base que se forman con el GNSS CGR2
y al momento que es liberada dicha presión interna, en superficie es registrada por los
sensores de CO2. Una vez liberada el incremento de presión las líneas base retornan a
su nivel normal y la serie temporal de CO2 también.

CONCLUSIONES

Los recientes cambios registrados en el volcán Puracé por estaciones GNSS y senso-
res de CO2, en conjunto con la alta dinámica de su sismicidad, evidencian que Puracé
es un volcán activo que debe ser monitoreado con mucha rigurosidad.

La implementación de la red GNSS y sensores fisicoquímicos, es muy importante para


conocer un poco más los procesos que ocurren al interior de un volcán activo.

Los procesos deformativos registrados mediante líneas base GNSS y las tasas de
emisión de CO2 son relativamente pequeñas, que a la fecha no comprometen la esta-
bilidad del sistema, pero a su vez son indicadores que evidencia la alta dinámica del
volcán.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1927
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Battaglia, M., 2016. Training Manual on CGPS Monitoring Using GAMIT/GLOBK 10.6 and Data from
Nevado del Ruiz.
Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015a). Introduction to GAMIT/GLOBK. Re-
lease 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.
Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015b). GAMIT – Reference Manual. GPS
Analysis at MIT. Release 10.6. Massachusetts Institute of Technology, Cambridge.
Herring, T.A, King, R.W., M. A. Floyd and S. C. McClusky (2015c). GLOBK – Reference Manual. Global
Kalman filter VLBI and GPS analysis program. Release 10.6. Massachusetts Institute of Tech-
nology, Cambridge.
Servicio Geológico Colombiano (2016). Informe Técnico de Actividad de los Volcanes Nevado del Hui-
la, Puracé y Sotará Durante el periodo de diciembre de 2016. http://www.sgc.gov.co/Popayan/
Publicaciones/Informes-tecnicos/Mensuales.aspx

1928 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Batimetría Laguna de San Diego


M.1, Beltrán, M.1, Matiz, C.1, Torres, R.1, Ordoñez, M1

El Servicio Geológico Colombiano a través de los proyectos “Investigación y Explora-


ción de Recursos Geotérmicos” e “Investigación y Monitoreo de la Actividad Volcánica”,
realizó la batimetría de la Laguna de San Diego emplazada en el maar de San Diego,
Departamento de Caldas, haciendo uso de una ecosonda EchoBox Syquest equipada
con un sensor acústico ultrasónico de 210 KHz.

El trabajo de campo se realizó conjuntamente entre el grupo de Geotermia y los Ob-


servatorios Vulcanológicos y Sismológicos de Manizales, Popayán y Pasto, desde el 17
al 25 de Abril de 2016.

Se realizó el levantamiento topográfico del perímetro de la laguna realizando un reco-


rrido con un navegador GPS Garmin Map y se establecieron 2 estaciones de control
topográfico, en estas estaciones se utilizó una estación GNSS Trimble NetR9 de doble
frecuencia y precisión milimétrica, para conocer las coordenadas de la estaciones de
control.

En general los valores de profundidad varían de 32 m a 50.7 m en las zonas más


profundas.

El procesamiento de los datos y su disposición en un modelo tridimensional (TIN) per-


mitió el cálculo de Volumen y área superficial de la laguna por el método de Cut & Fill
en dos software diferentes, obteniéndose un volumen de 44’511.000 0.01% m3 y un
área superficial de 1’347.000 1.5% m2

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1929
Figura 1: En la parte superior ubicación geográfica de la Laguna de San Diego, en la parte central se
observa la disposición de los datos crudos (Izq.) y los datos decimados (Der.); en la parte inferior se
observan los modelos tridimensionales de la cuenca de la laguna generado por Surfer (Izq.) y ArcGIS
(Der.)

1930 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Tabla 1: Resultados del volumen y la superficie de la laguna de San Diego calculados con
ArcGIS (Izq.) y Surfer (Der.)

ArcGIS Surfer

Volumen (m3) Área (m2) Volumen (m3) Área (m2)


44’511.005 1’347.046 44’505.720 1’327.273

OBJETIVOS

Los objetivos del presente estudio son los siguientes:

• Realizar múltiples sondeos acústicos de la laguna para la determinación de


profundidades del cuerpo de agua.
• Generar un modelo topográfico de la laguna y sus alrededores, como soporte a
futuros estudios.

METODOLOGÍA

El levantamiento batimétrico se realizó utilizando un ecosonda EchoBox Syqwest del


Servicio Geológico Colombiano. Este es un equipo electrónico que permite medir la
profundidad del cuerpo de agua mediante la emisión de una onda sonora hacia el
fondo, registrando el tiempo que transcurre entre la emisión y la recepción de la onda
reflejada en el fondo.

La ecosonda se instaló sobre una lancha con motor fuera de borda y con carpa. Ini-
cialmente se acopló una estructura metálica a las paredes de la lancha a fin de adosar
la unidad de sensor de frecuencia 210 KHz que va sumergida y en el otro extremo la
antena receptora de GPS con una precisión entre 5 y 10 m.

Una vez instalados los componentes del equipo, se procedió a medir la conductividad
y temperatura del agua para estimar la velocidad acústica y proceder a configurar los
parámetros de medición de la ecosonda.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1931
Levantamiento Topográfico del Perímetro

A fin de determinar el perímetro de la laguna (línea de costa) y establecer el nivel de


referencia asociado a la superficie libre del cuerpo de agua, se procedió a realizar la
toma de medidas del perímetro, mediante el recorrido con un receptor navegador GPS
con precisión de 3 m.

Para efectos de amarre del nivel de referencia con alturas geodésicas ligadas al elip-
soide WGS-84, se construyeron 2 estaciones de control por medio de 2 mojones de
concreto de 25 cm de diámetro por 50 cm de altura y una varilla de acero inoxidable
de 1 pulgada para acople de la antena GPS. La determinación de coordenadas geo-
désicas de las estaciones de control se hizo empleando una estación GNSS Trimble
NetR9 de doble frecuencia y precisión milimétrica.

Procesamiento de la información
Para realizar la depuración de los datos, la nivelación de los datos del modelo de altu-
ras al nivel dado por las estaciones de control y para nivelar los datos de profundidad
a altura topográfica respecto al nivel del geoide se utilizan las siguientes ecuaciones:

          (1)

DIF = HDTM - HEST (2)

NIVDTM = HDTM - DIF (3)

NIVSND = HEST - DIF (4)

La ecuación (1) permite realizar una poda de los datos para obtener datos equi-espa-
ciados una distancia de 30 m entre sí; las ecuaciones (2), (3) y (4) permiten la nive-
lación de los datos del perímetro, del modelo DTM y de los datos de profundidad a la
altura ortométrica del nivel de la laguna.

El DTM nivelado se debe transformar a un archivo de puntos (X, Y, Z) y los datos (ya
decimados y nivelados) del perímetro y de la ecosonda deben consolidarse en una
base de datos con los valores de coordenadas X, Y y el valor de altura Z.

1932 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Con estos valores se puede crear un modelo de la cuenca a partir del cual se calcula
el volumen y la superficie de la laguna.

RESULTADOS

Se realiza un procesamiento de este archivo final con los programas Surfer (Golden
Software) y ArcGIS (ESRI).

En el primer software se realiza un modelo de la cuenca de la laguna de San Diego y


directamente y se realiza un cálculo de área y volumen con la función Cut & Fill.

Mientras que en ArcGIS se genera un TIN, se suavizan las curvas de nivel y se generan
cortes para obtener un modelo tridimensional suavizado, sin bordes serrados.

Se calcula el volumen con la función Cut & Fill del programa de acuerdo con la meto-
dología de Price (2002)

La diferencia de volumen obtenido entre las dos metodologías, una directa con Surfer
y otra más elaborada con ArcGIS presenta una diferencia de 5285 m3 en volumen y de
19773 m2 en área, lo que porcentualmente se traduce en una discrepancia 0.012%
para el volumen y de 1.5% para el área.

Analizando las características técnicas de ambos programas de interpolado, ambos


utilizan el método de Cut & Fill (Price, 2002; Golden Software, 2015) para calcular el
volumen y el área la diferencia bien podría deberse al tratamiento previo que se le rea-
lizo tanto a los contornos y el modelo tridimensional en ArcGIS (TIN), mientras que los
cálculos realizados en Surfer fueron sobre los datos decimados, pero no suavizados.

Sin embargo la discrepancia porcentual está por debajo del 1% en el caso del volumen
y del 2% en el caso del área, por lo que ambas metodologías son igualmente acepta-
bles para realizar modelos y calcular volúmenes y áreas de cuencas.

Estos resultados unidos a adquisiciones geofísicas (Gravimetría, sísmica, radar) como


lo demuestra González et al. (2012) permite detectar estructuras geológicas ocultas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1933
Igualmente los valores de área y volumen unidos a monitoreo del nivel de la laguna
junto con la medida de parámetros morfométricos de la cuenca (siguiendo la metodo-
logía de Valentine et al. (2012)) permite estimar la energía involucrada en la genera-
ción de la cuenca del maar y la distancia de la fuente de calor al mismo.

CONCLUSIONES

La morfología de la cuenca de la laguna obtenida por las mediciones batimétricas se


presenta de forma muy regular levemente inclinada al W con una profundidad máxima
de 50.7 m.

La velocidad acústica en la laguna se encuentra en el rango de 1505-1510 m/s

Con el método de Cut & Fill realizado sobre datos decimados y suavizados se obtuvo un
volumen de agua de 44’511.000 0.01% m3 y un área superficial de 1’347.000 1.5% m2.

Estos resultados son el punto de partida para aumentar el conocimiento sobre el maar
de San Diego, en particular sobre posibles estructuras geológicas ocultas, estimación
de la energía eruptiva y distancia entre el maar y la fuente de energía, variables de
gran relevancia para la caracterización del sistema hidrotermal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Golden Software. (s.f.) Surfer Selfpaced Trainig Guide. Documento de www.goldensoftware.com Pág.
21-24. 2015
González, José; Vargas, Gabriel; González, Gabriel. Cartografía de fallas submarinas activas en la
Península de Mejillones. Congreso Geológico Chileno. 2012.
Price, M. Deriving Volumes with ArcGIS Spatial Analyst. Documento ArcUser de www.esri.com. Pág.
52-56. 2002
Valentine, Greg; White, James; Ross Pierre-Simon; Amin, Jamal; Taddeucci, Jacopo; Sonder, Ingo
& Johnson, Peter. Experimental Craters formed by single and multiple buried explosions and
implications for volcanic craters with emphasis on maars.Geophysical Research Letters. Vol 39.
Págs: 1-6. 2012

1934 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Interpretación de anomalías magnetométricas


y gravimétricas para la exploracion del área
geotérmica de Paipa
Beltrán, M.1

Resumen

A partir de los datos adquiridos en diferentes comisiones de gravimetría y magnetome-


tría terrestre realizadas por el Servicio Geológico Colombiano en el área Geotérmica de
Paipa en los años 2009 y 2011, se interpretan las diferentes anomalías gravimétricas
y magnetométricas encontradas para aportar nuevos datos a la exploración geotérmi-
ca realizada en la zona.

El análisis de los mapas en falso color generados a partir de los anomalías gravimétri-
cas y magnetométricas calculadas permiten concluir que los cuerpos ígneos extrusivos
e hipo abisales presentes en el área se manifiestan como anomalías positivas tanto
gravimétricas como magnetométricas y presentan un alto contraste de propiedades
físicas (densidad y susceptibilidad) en todas las direcciones.

Se infiere la existencia de dos estructuras profundas sin expresión superficial: el li-


neamiento de Firavitoba que solo muestra contraste gravimétrico y el lineamiento de
Paipa-Toca que manifiesta contraste gravimétrico y magnetométrico.

Se infiere la presencia de posibles cuerpos intrusivos al NW de Paipa y al E del lago


Sochagota.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1935
El índice de favorabilidad bajo gravimétrico – bajo magnetométrico ilustra la presencia
de tres cuencas profundas, dos pertenecientes al edificio volcánico de Paipa y a la bre-
cha hidrotermal de El Durazno respectivamente, mientras que la tercera posiblemente
pertenece a un depocentro localizado al sureste de Duitama.

El índice de favorabilidad alto gravimétrico – bajo magnetométrico refleja la existencia


de cuatro zonas señaladas por tener rocas cristalinas poco magnetizadas cerca de su-
perficie; tres se encuentran sobre los cuerpos ígneos de Paipa, Iza y El Durazno y una
sobre la zona que en profundidad podría corresponder al Macizo de Floresta

METODOLOGÍA

Se organizaro datos crudos y se crearon bases de datos de las campañas de adquisi-


ción que se resumen en la tabla al final de este documento.

Siguiendo la metodología propuesta por Hernández (2008), Jacoby & Smilde (2009) y
Ponce (2013) para la reducción de datos magnetométricos y gravimétricos se calcula
la anomalía de Bouguer completa y la anomalía magnética de campo total.

Para el cálculo de la anomalía de Bouguer completa se debe hallar la densidad de


reducción del área de adquisición con la fórmula de Jung (Jacoby & Smilde, 2009)


(1)

Siendo ρο una densidad inicial, BAoi la anomalía de Bouguer para una densidad
dada BÁo la anomalía de Bouguer promedio para todas las estaciones, hi la altura de
la estación y ho la altura promedio de todas las estaciones.

Se calculó la corrección de terreno a partir dos modelos de elevación del terreno del
área geotérmica.

Con el cálculo de la densidad de reducción se calculó la anomalía de Bouguer simple


y con la corrección de terreno se halla la anomalía total de Bouguer (ABT)

1936 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

La anomalía magnética de campo total se calculó a partir de la corrección diurna y


secular aplicada a todas y cada una de las estaciones y se halla la corrección geomag-
nética utilizando el valor del IGRF ajustado a la fecha del 20/05/2009.

A partir de este resultado se construyeron las reducciones del campo geomagnético


al Polo y al Ecuador.

Normalizando los datos gravimétricos y magnetométricos calculamos los índices de


favorabilidad según las siguientes ecuaciones:

(2)

(3)

(4)

Siendo ZN el campo gravimétrico o magnetométrico,   el promedio del campo poten-


cial y sz la desviación estándar del campo.

SLFI es el índice de favorabilidad sumado, DLFI es el índice de favorabilidad dife-


renciado, DDZ es la primera derivada vertical de la gravimetría y AM es la anomalía
magnética reducida al polo.

Se calcula la señal analítica o cálculo del gradiente tridimensional de cada uno de los
campos

(5)

Siendo T el campo potencial gravimétrico o magnetométrico derivado respecto a las


coordenadas espaciales x, y y z

Los cálculos de la corrección de terreno, las reducciones del campo magnético total,
los índices de favorabilidad y la señal analítica se hallan utilizando el programa Oasis
Montaj de Geosoft

A partir de las consideraciones teóricas descritas anteriormente y utilizando las ecua-


ciones 1 a 5 para calcular la densidad de reducción, los índices de favorabilidad y la

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1937
señal analítica se obtienen las grillas de campo total y las grillas derivadas del campo
total gravimétrico y magnetométrico.

Se analiza el espectro de potencia para realizar la separación regional-residual para


cada uno de los campos totales y para el campo magnético reducido al polo y al
ecuador magnético, para realizar una separación regional-residual se utilizan residuos
polinómicos y continuación analítica.

RESULTADOS

Algunos de los resultados más relevantes de la integración e interpretación de infor-


mación gravimétrica y magnética, del área geotérmica de Paipa, son (Beltrán, 2015):

La densidad de reducción del área geotérmica de Paipa de acuerdo al método de Jung


es de 2.65 g/cm3

Se elaboran las grillas de campo total y se calculan las reducciones al polo y al ecuador
magnético.

Con estas grillas se hallan las derivadas verticales y horizontales y la señal analítica lo
que permite realizar interpretaciones del control estructural y litológico que evidencian
algunas anomalías.

Tabla. Información de adquisición gravimétrica y magnetométrica, en el área geotérmica de Paipa.

Distancia
Personal participante en la aproxima-
adquisición Fecha Inicial Fecha final da entre
(del SGC) campaña campaña Equipo estaciones
Wilson Quintero, Omar Bolívar 22/09/2009 10/10/2009 Scintrex CG-5, 500 m
Scintrex ENVI
Wilson Quintero, Omar Bolívar 11/11/2009 30/11/2009 Scintrex CG-5, 500 m
Scintrex ENVI
Johanna Gutiérrez, Javier 19/09/2011 11/10/2011 Scintrex CG-5, 500 m
Gonzales Scintrex ENVI
Gloria Obando, Yerson Pardo, 23/10/2012 03/11/2012 Scintrex CG-5, 100 m
Alejandra Vásquez Scintrex ENVI

1938 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Se interpretan las anomalías regionales y residuales y se calculan con diferentes mé-


todos como los residuos polinómicos y la continuación analítica.

Con el cálculo de los índices de favorabilidad se infieren características importantes en


la exploración de los recursos geotérmicos como la presencia de intrusivos y la locali-
zación de cuencas sedimentarias; la interpretación de los índices se puede resumir de
la siguiente forma (Véase Figura):

Figura. Índices de Favorabilidad sumados Pico gravimétrico -Pico magnetométrico (Superior Izq.)
Índice de favorabilidad valle gravimétrico - valle magnetométrico (Superior Der.) e Índices de favora-
bilidad diferenciados Pico gravimétrico - valle magnetométrico (Inferior Izq.) e índice de favorabilidad
valle gravimétrico - pico magnetométrico (Inferior Der.) mostrando las correspondencias entre los
campos en rojo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1939
• SLFI (pico gravimétrico –pico magnetométrico): Rocas pertenecientes al
basamento cristalino con abundante magnetita o ilmenita que se encuentra
cerca de la superficie.
• SLFI (valle gravimétrico –valle magnetométrico): Presencia de cuen-
cas sedimentarias profundas, cuerpos ígneos con fuerte fractura miento y
meteorización.
• DLFI (pico gravimétrico – valle magnetométrico): Indican zonas con ba-
samento cristalino caliente o alterado hidrotermalmente muy cerca de la
superficie.
• DLFI (Valle gravimétrico –Pico magnetométrico): Indica zonas de meteori-
zación intensa de cuerpos ígneos o metamórficos y subsecuente formación de
depósitos de magnetita.

CONCLUSIONES

Las zonas de basamento cristalino y cuerpos ígneos se encuentran controlados en


profundidad por fallas en dirección NE-SW, y NW-SE en cercanía al municipio de Fira-
vitoba conformando una zona de semi-graben hacia el SW, mientras que en dirección
NE se presenta un horst en el que el basamento metamórfico se acerca a superficie

Las cuencas sedimentarias profundas se encuentran en dirección N-S alineadas con


la falla de Paipa-Toca, sobre los municipios de Paipa y Duitama y en el área de la falla
de Firavitoba.

Se encontraron 4 zonas con altas probabilidades de tener cuerpos ígneos calientes o


basamento alterado hidrotermalmente en cercanía a la superficie, de estas 4 zonas 3
se encuentran en cercanías a los cuerpos ígneos

Del análisis conjunto de las diferentes grillas las siguientes fallas que presentan la
mayor cantidad de evidencias son: Falla Cerro Plateado, Falla Soapaga, Falla de Fi-
ravitoba, Falla Paipa-Toca. Por tanto de acuerdo con los métodos potenciales estas
estructuras podrían constituirse como fallas que afectan el basamento.

Las fallas que solo aparecen en las anomalías residuales y en la señal analítica son las
siguientes: Lanceros, Rancho Grande, Paipa-Iza, Santa Rita y El Batan. Esto no implica
que sean fallas que no tengan existencia en profundidad.

1940 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beltran, M. Interpretación de anomalías magnéticas y gravimétricas en el área geotérmica Paipa –


Iza. Informe Técnico. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá. 120 p. 2015.
Jacoby, W., & Smilde, P. L. (2009). Gravity Interpretation (Fundamentals and Application of Gravity
Inversion and Geological Interpretation). Mainz, Germany: Springer.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1941
Análisis morfométrico y espacio-temporal
de las estructuras que conforman el campo
volcánico monogenético Villamaría-Termales,
Cordillera Central de Colombia.
Botero, L.1,2, Osorio, P. 1,2, Murcia, H. 1,2, Borrero, C. 2

Resumen

El Campo Volcánico Monogenético Villamaria-Termales (CVMVT) está localizado en la


parte media de la Cordillera Central de Colombia y hace parte de la Provincia Volcano
Tectónica San Diego–Cerro Machín (PVTSC). Este campo está relacionado con el Com-
plejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR) y está compuesto de al menos 14 volcanes
monogenéticos, de los cuales 12 estructuras volcánicas son cónicas y subcónicas
(domos), una maciza (flujo de lava fisural), además de una irregular (flujo de lava). A
partir de análisis morfométricos, geomorfológicos y estructurales, se define el CVMVT
como un campo volcánico que ocupa un área de 114.5 km2, y se encuentra afectado
por diferentes modelados geomorfológicos y glaciales. Estas estructuras volcánicas
tienen un rango de edad de 1.8 Ma a <38,000 años (Calabriense-Holoceno) y una
clara relación con las fallas y lineamientos estructurales presentes en la zona. Los
análisis morfométricos permitieron definir la relación espacial (i.e. distancia entre las
estructuras y sus geoformas) de las estructuras volcánicas que conforman el campo
volcánico.

1  Programa de Geología, Universidad de Caldas


2  Instituto de Investigación en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas

1942 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

INTRODUCCIÓN

Un campo volcánico sensu stricto es un término no genético utilizado para describir y


agrupar múltiples estructuras volcánicas, las cuales se encuentran en un área especí-
fica (Cañon-Tapia, 2016). Según este autor, los campos volcánicos deben ser definidos
por factores como: génesis de las estructuras (i.e. igual fuente de magma o fuente de
calentamiento), distancia entre los focos de erupción, relaciones composicionales de
los productos de la erupción e interacción en profundidad de los edificios volcánicos.
Otros estudios (e.g. Connor & Conway, 2000; Le Corvec et al., 2013) proponen la de-
finición de un campo volcánico según la cantidad de estructuras presentes (mayor a
50 o mayor a 10 estructuras, respectivamente).

En este trabajo, se presentan los resultados obtenidos para la definición del Campo
Volcánico Monogenético Villamaría – Termales (CVMVT) con base en los conceptos
arriba anotados y en términos de morfometría y relaciones espacio-temporales con
base en menciones previas de la existencia de domos y flujos de lava en la región (Fig.
1, A y B). Finalmente, se relaciona el CVMVT con el ambiente tectónico, el vulcanismo
cercano y en general el magmatismo asociado como se presenta en la región.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Para realizar la caracterización morfométrica de las estructuras volcánicas del CVMVT,


se aplicó la metodología propuesta por Samacá (2016), para la descripción de volca-
nes compuestos. Ésta se basa en determinar parámetros como área, volumen, índices
de agrupamiento (i.e. distancias de las bases de los edificios volcánicos entre sí),
separación (i.e. distancia entre el centro geométrico de un edificio volcánico respecto
al más próximo) y elipticidad (relación del eje que atraviesa la estructura respecto al
área del domo). Posteriormente se realizó una comparación de los valores obtenidos
para cada estructura.

Para la caracterización espacio-temporal, se determinaron las relaciones cronoestrati-


gráficas con base en observaciones de campo pero también en el análisis de estudios
previos (e.g. Martínez et al., 2014); de esta manera se asignó un rango temporal y de
distancia a cada volcán.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1943
Figura 1. (A) Localización del CVMVT en la parte media de la Cordillera Central de Colombia. (B) Mapa estructural del CVMVT. Manizales y volcán

1944
Nevado del Ruiz como puntos de referencia. (C) Perfiles topográficos de los volcanes “antiguos”. (D) Perfiles topográficos de los volcanes “recientes”.
(E) Relación (Altura / Ancho base) de los domos pertenecientes al CVMVT, donde se clasifican en cónicos (>0.15), subcónicos (0.10 – 0.15) y macizos
(<0.1) (cf. Grosse et al., 2009).

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Vulcanología y Geotermía

Adicionalmente se realizó un análisis geomorfológico a partir de perfiles topográficos


de cada estructura volcánica (Fig. 1, C y D). Finalmente, los perfiles sirvieron para
reconocer la evolución de los edificios volcánicos en función de los procesos de de-
gradación y denudación para cada uno (Fig. 1E).

RESULTADOS

Las estructuras del campo volcánico son en general circulares elongadas a excepción
del domo La Negra que es muy elongado y el flujo de lava de Lusitania que posee una
forma irregular. En general estas estructuras son caracterizadas entre cónicas – sub-
cónicas (cf. Grosse, 2009), excluyendo la Lava Fisural La Esperanza, que se clasifica
como maciza (cf. Grosse, 2009) (Fig. 1E).

Con respecto a la relación espacial, los índices de agrupamiento arrojan resultados


cercanos a cero (i.e. los volcanes se encuentra muy próximos entre sí), con excepción
de las estructuras Cerro Sancancio, Flujo de lava Lusitania y Domo San Luis.

El CVMVT puede dividirse temporalmente en dos grupos: 1) Las estructuras “anti-


guas” (Fig. 1C) dentro de un intervalo de formación entre 1.8 y 0.045 ± 0.010 Ma
(Calabriense – Pleistoceno Superior). Y 2) Las estructuras “recientes” (Fig. 1D) las
cuales son más jóvenes que 0.045 ± 0.010 Ma; éstas presentan flujos de lava que se
extienden a través de zonas afectadas por modelamiento glacial, lo que indica que se
formaron en los últimos 45,000 años (Pleistoceno Superior - Holoceno), y se enmarcan
dentro de la edad del Máximo Avance Glaciar durante la Última Glaciación que ha sido
definido para esta región de Colombia (cf. Flórez, 1992).

Las evidencias morfológicas en el CVMVT, muestran que las estructuras se encuen-


tran muy afectadas por la tectónica reciente y procesos erosivos ligados con el clima
y la vegetación abundante. De esta manera, se han generado cimas pronunciadas
relacionadas con los centros de emisión volcánica. Geomorfológicamente también se
evidencian flujos de lava asociados a los domos “recientes” encausados por valles
paleo-glaciales, que en la actualidad se encuentran encausando drenajes principales.

Estructuralmente los volcanes monogenéticos se encuentran ligados genética y espa-


cialmente con el sistema de fallas Villamaria-Termales (Gonzales & Jaramillo, 2002).

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1945
Estos volcanes se encuentran alineadas con dicho sistema (Fig. 1B), y conjuntamente
con fallas estructurales del sector que generan zonas fracturadas. El sistema tiene
cinemática normal-sinextral y es el que posiblemente facilita el ascenso del magma a
superficie (cf. Borrero et al., 2009).

CONCLUSIONES

Al noroeste del volcán Nevado del Ruiz se encuentra ubicado el CVMVT, un campo
volcánico compuesto de 12 estructuras volcánicas cónicas y subcónicas (domos), una
maciza ( flujo de lava fisural) además de una irregular (flujo de lava de Lusitania), en un
área de 114,5 km2. Este campo asociado al CVNR, los cuales se relacionan temporal-
mente y han sido afectados por procesos denudativos que afectan el sector.

Las estructuras volcánicas “antiguas” se relacionan directamente con el trazo del sis-
tema de fallas Villamaria–Termales, mientras que las estructuras “recientes” están
asociadas con el cruce ortogonal de fallas (tendencia N-S) y los segmentos de dicho
sistema.

Los índices de agrupamiento, separación y el rango temporal de las estructuras volcá-


nicas, se relacionan con una tendencia de formación de nuevas estructuras volcánicas
hacia los límites externos del campo volcánico. Esto permite sugerir que la probabili-
dad de ocurrencia de un nuevo volcán monogenético en el CVMVT, sería hacia estos
límites. Todo esto, ligado con otros factores como aporte magmático en profundidad
y en superficie, cruces de fallas ortogonales entre si y espacios dilatantes generados
por la dinámica estructural de la zona podrían servir de zonas de debilidad para nuevos
ascensos de magma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borrero, C., Toro, L.M., Alvarán, M., and Castillo, H. Geochemistry and tectonic controls of the effusive
activity related with the Ancestral Nevado del Ruiz volcano, Colombia. Geofísica Internacional
48(1), p. 149-169. 2009.
Cañón-Tapia, E. Reappraisal of the significance of volcanic fields. Journal of Volcanology and Geo-
thermal Research, vol. 310, p. 26-38. 2016.

1946 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Connor, C. B; Conway, F. M. Basaltic volcanic fields. Encyclopedia of volcanoes, p. 331-343. 2000.


Flórez, A., Bogotá Instituto Geográfico Agustín Codazzi, & Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Kolumbien. Los Nevados de Colombia glaciales y glaciaciones. Inst. Geografico Augustin Coda-
zzi. 1992.
González, L., & Jaramillo, C. M. Estudio neotectónico multidisciplinario aplicado a la Falla Villamaría
Termales. Trabajo de grado. Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, Colombia. 2002.
Grosse, P., de Vries, B., Petrinovic, I., Euillades, P., & Alvarado, G. Morphometry and evolution of arc
volcanoes. Geology, vol. 37, no 7, p. 651-654. 2009.
Le Corvec, N, Spörli, K. B, Rowland, J, & Lindsay, J. Spatial distribution and alignments of volcanic
centers: clues to the formation of monogenetic volcanic fields. Earth-Science Reviews, vol. 124,
p. 96-114. 2013.
Martínez T., Valencia R., Ceballos H., Narváez M., Pulgarín A., Correa T., Navarro A., Murcia A., Zu-
luaga M., Rueda G., & Pardo V. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz.
Informe final, Bogotá – Manizales – Popayán. Servicio Geológico Colombiano. 2014
Samacá Torres, W. Análisis morfométrico y Geomorfológico de la Caldera de Paletará (Cauca), Colom-
bia. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Colombia–Sede Bogotá. 2016.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1947
Tornillos en el Complejo Volcánico de Cumbal
Cadena,O.1, Ponce, P.1, Torres, R.1, Gómez, D1.

Este trabajo se constituye en el primer acercamiento al análisis de la sismicidad tipo


Tornillo registrada en el Complejo Volcánico de Cumbal – Nariño (CVC). Desde la im-
plementación en octubre de 2008 de una red de vigilancia en este Complejo, por parte
del Servicio Geológico Colombiano, hasta la fecha se han registrado un poco más de
400 sismos tipo Tornillo, que a diferencia de volcanes como Galeras no están asocia-
dos con actividad pre-eruptiva. Se aplica el método Sompi para extraer las frecuencias
complejas y los valores de Q de los sismos analizados y se observa un comportamiento
“cíclico” en la serie temporal de la frecuencia. Se plantea la hipótesis de que este fe-
nómeno es la respuesta a los cambios en la precipitación de aguas lluvias en la zona.
Se concluye que los incrementos en la precipitación inducen mayor cantidad de agua
infiltrada en el sistema que se convierte en vapor al contacto con una fuente de calor;
esta recarga conlleva a una mezcla de fluido “húmedo” dentro de la grieta, que dismi-
nuye la velocidad acústica y por consiguiente la frecuencia de los Tornillos; lo contrario
sucede cuando los aportes de lluvia disminuyen, el aporte de vapor al sistema es me-
nor, la mezcla se torna “seca”, la velocidad acústica se incrementa y como consecuen-
cia también los valores de frecuencia. Mediante éste análisis se propone la teoría de
una influencia directa entre una variable climática, en este caso la precipitación, sobre
las propiedades características de los sismos Tornillo registrados en el volcán Cumbal.

METODOLOGÍA

Para el presente análisis se utilizaron las formas de onda de 413 sismos tipo Tornillo
registrados entre el 13 de octubre de 2008 y el 25 de noviembre de 2015 por la red

1  Servicio Geológico Colombiano

1948 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

sísmica del SGC-OVSP instalada en el CVC. Por otro lado, los datos de precipitación se
obtuvieron del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colom-
bia (IDEAM), en particular de la estación llamada Cumbal localizada en las coordena-
das 0°54’ N, 77° 47’ W y 3092 msnm y que se encuentra ubicada en la zona poblada
del municipio de Cumbal, a unos 12 km al este-sureste del CVC.

El procesamiento de datos sísmicos consistió en la aplicación del método Sompi (Ku-


mazawa et al., 1900) el cual corresponde a un método de análisis espectral basado
en la aplicación de un modelo autorregresivo sobre una serie de tiempo con el fin de
obtener las frecuencias complejas y los valores de Q por radiación de la energía. En
el método Sompi la señal en la serie de tiempo está representada por “elementos de
onda”, cada uno de ellos está especificado por dos parámetros complejos z y ∝, o
cuatro parámetros reales; es de especial interés z, debido a que contiene la informa-
ción espectral para encontrar Q. Se define γ y ω como:

(1)

Donde ω y (-γ) corresponden a las partes real e imaginaria de la frecuencia angular


compleja positiva o negativa indicando respectivamente, que la amplitud instantánea
del elemento de onda relevante crece o decrece exponencialmente con el tiempo. La
frecuencia ordinaria (real) f está definida por

(2)

y g, se define como

(3)

esta cantidad es llamada gradiente en Yamamoto et al., (1986) y “tasa de crecimiento”


en Hori et al., (1989).

Finalmente el factor de atenuación Q-1 está dado por

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1949
El factor de calidad , o más concretamente el valor de su inverso da una idea de cuan
cercano está el medio a la elasticidad perfecta. De esta manera, nos permite estimar,
en promedio, las características anelásticas del medio. Para pérdidas pequeñas de
energía, el Q aparente puede ser escrito como (Aki, 1984).

(5)

En cuanto a la serie de tiempo de precipitación diaria, sus datos fueron tratados con
filtros de media móvil para lograr visualizar tendencias de incremento y descenso en
la cantidad de lluvias en la región.

RESULTADOS

Se pudo notar cierta tendencia “cíclica” en las frecuencias de los Tornillos particu-
larmente en el periodo entre octubre de 2010 y agosto de 2013 y oscilaciones en la
precipitación durante el mismo periodo (ver Figura).

Figura. Precipitación en la estación Cumbal (línea punteada) y frecuencias de los sismos Tornillo
entre 1 y 2 Hz (rombos rojos) en el periodo entre octubre de 2010 y agosto de 2013. Los recuadros de
diferentes colores indican periodos en los que las tendencias de ambas series de tiempo coinciden de
manera inversa.

1950 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Una ampliación del segmento de interés muestra con mayor claridad al menos 4 “ci-
clos” en los que la frecuencia entre 1 y 2 Hz de los Tornillos asciende y desciende a
manera de semicírculos (ver Figura). Por otro lado, la serie de precipitación muestra
oscilaciones que coinciden de manera bastante aproximada con el inverso de las ten-
dencias de las frecuencias; esto es, cuando la precipitación disminuye, la frecuencia
se incrementa y viceversa. En la Figura se ha marcado esta relación con rectángulos de
diferente color. Otro aspecto que se resalta en la Figura es un retraso para cada ciclo
entre el valor mínimo de la precipitación y el valor máximo del conjunto de frecuencias
para el mismo ciclo; esto se ha marcado con una línea vertical de color café que se
extiende desde el mínimo de precipitación hacia la base de su respectivo rectángulo,
poniendo en evidencia el retardo de la respuesta del cambio de frecuencias al cambio
de precipitación. Nótese también que los valores mínimos de la precipitación para
cada rectángulo son diferentes, en orden cronológico estos valores son: 2.5, 1.64, 0.4
y 1.9 mm promedio cada 45 días, y se observa que los máximos en las frecuencias
que componen las semicircunferencias no sobrepasan los 2 Hz.

Respecto al resultado de los valores de Q no se distingue una tendencia clara, ya que


la serie se muestra bastante dispersa con valores que van desde 13 hasta 542 con
un promedio de 117. Sin embargo, se destaca que el 85 % de los valores de Q se
encuentran por debajo de 200.

CONCLUSIONES

El CVC presenta sismicidad tipo Tornillo, principalmente concentrada hacia el sector S


del cráter La Plazuela del volcán Cumbal, en su mayoría a profundidades no mayores
de 1 km; en general, esta sismicidad muestra frecuencias dominantes por debajo de
2 Hz con valores de Q que promedian 117. La variación cíclica en la serie temporal
de la frecuencia de los Tornillos y su relación inversa con la tendencia de la precipi-
tación en la zona, indican que el sistema hidrotermal del CVC juega un rol importante
en el origen de este tipo de sismos, particularmente el agua infiltrada que dentro del
sistema se convierte en vapor por acción de pulsos de calor de magma en profundi-
dad y cuyos cambios en la cantidad del vapor, se ven reflejados en las variaciones de
frecuencia, dependiendo de si la mezcla del fluido dentro de la grieta es más húmeda
o más seca.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1951
Los resultados de este estudio demuestran cómo la acción de una variable climática
puede afectar las propiedades características de un tipo de sismicidad en particular
que es considerada como premonitoria de erupciones en volcanes como Galeras. A
pesar de que los sismos Tornillo no tienen la misma cualidad premonitoria en el CVC,
se debe tener en cuenta que los cambios debidos a factores climáticos forman parte
de la línea base de la actividad del volcán y no deben ser confundidos con anomalías
características de cambios importantes en el desarrollo de un proceso pre-eruptivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

K. Aki, Evidence for magma intrusion during the Mammoth Lakes earth- quakes of May 1980 and
implications of the absence of volcanic (har- monic) tremor, J. Geophys. Res., 89, 7689–7696,
1984.
Cepeda, H., Acevedo, A., & Lesmes, L. (1987). Características químicas y petrográficas de los volca-
nes Azufral, Cumbal y Chiles - Cerro Negro, Colombia, S.A. Medellín: Ingeominas.
H. Kumagai & B. Chouet. Acoustic properties of a crack containing magmatic or hydrotermal fluids.
Journal of Geophysical research, vol 105, No. B11, Pag. 25,493-25,512. Nov. 10, 2000.
H. Kumagai, B. Chouet, M. Nakano. 2002b.Temporal evolution of a hydrothermal system in Kusat-
su-Shirene volcano, Japan, inferred from the complex frequencies of long-period events. J.
Geophys. Res. 107, 2236.
M. Kumasawa, Y. Imanishi, Y. Fukao, M. Furumoto & A. Yamamoto. Atheory of spectral analysis based
on the caracteristic property of a linear dynamic system. Geophys J. Int. 101, Pag. 613-630,
1990.
M. Monsalve, & R. Méndez. 1988. Mapa Preliminar de Amenaza Volcánica del Complejo Volcánico del
Cumbal. Popayán: Ingeominas.
R. Torres, D. Gómez, A. Ortega & D. Seidl. Señales sísmicas tipo Tornillo en Galeras y otros volcanes
activos. Ingeominas - Centro Operativo Regional Pasto. 2002.
SGC. (9 de diciembre de 2015). Informes Técnicos Mensuales. Recuperado el 9 de diciembre de
2015, de Servicio Geológico Colombiano - Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto:
http://www.sgc.gov.co/Pasto/Publicaciones/Informes-tecnicos/Informe-Mensual.aspx.
S. Hori, Y. Fukao, M. Kumazawa, M. Furumoto & A. Yamamoto. A New Method of Spectral Analysis
and Its Application to the Earth’s Free Oscillations: The“Sompi Method”. Journal of Geophysical
research, vol 94, No. B6, Pag. 7535-7553. Jun. 10, 1989.
V. Burbano. Un Modelo dinámico de la Laguna Verde del volcán Azufral. Tesis de Maestría Universidad
Mariana, 2015.

1952 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Caracterización de la actividad eruptiva


2010-2017 del volcán Nevado del Ruiz a
partir de datos sismológicos
Castaño-López, L.M.1, García-Cano, L.C.1, Galvis-Arenas, B.E.1,
López-Vélez, C. M1, Sanabria, O1, Acevedo A.E.1

El Volcán Nevado del Ruiz se encuentra en un estado de inestabilidad desde septiem-


bre de 2010, marcado hasta el momento por dos erupciones menores y el ascenso de
dos domos de lava en la superficie del cráter Arenas.

La etapa inicial se caracterizó por un aumento en los umbrales de energía sísmica y


en el número diario de sismos de tipo largo periodo e híbrido superficiales (≤ 2 km),
localizados en el cráter Arenas. Adicionalmente, se observó un aumento en el flujo de
SO2 y cambios en la deformación volcánica.

El primer periodo eruptivo estuvo definido por las erupciones de baja energía del 29
de mayo y 30 de junio de 2012, frecuentes emisiones de ceniza y registro de tremor
volcánico continuo. Este periodo estuvo antecedido por un incremento en la actividad
sísmica de largo periodo e híbrido, y en menor proporción volcano-tectónica.

Entre octubre de 2012 y noviembre de 2014, predominó la sismicidad volcano-tec-


tónica con tasas altas en número de sismos (hasta 4900 eventos por día) y magnitu-
des de hasta 4.6 ML (Magnitud Local). Esta actividad estuvo localizada en el edificio
volcánico y a lo largo de los sistemas de fallas principales existentes en el área, a
profundidades entre 2 y 7 km.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1953
El segundo periodo eruptivo (noviembre de 2014 – presente) está relacionado con el
ascenso y crecimiento de domos de lava. Este proceso ha estado caracterizado por
episodios y pulsos de tremor volcánico de energía variable, emisiones de ceniza, sis-
micidad drumbeat e incrementos de sismos volcano-tectónicos.

METODOLOGÍA

A partir del seguimiento diario de la sismicidad registrada en Volcán Nevado del Ruiz
(VNR), se realizó un análisis espacio-temporal de los principales tipos de sismos aso-
ciados a la dinámica del volcán. Dos grupos caracterizan la actividad volcánica, el
primero de ellos está relacionado con el movimiento de fluidos al interior de los con-
ductos volcánicos (largo periodo, LP, muy largo periodo, VLP y tremor volcánico, TR) y
el segundo grupo está conformado por eventos asociados a fracturamiento de roca en
la estructura volcánica (volcano-tectónicos, VT e híbridos, HB).

RESULTADOS

Los principales cambios del sistema volcánico se reflejan de manera consistente en la


actividad sísmica. A partir de las variaciones en la línea base de la sismicidad se pue-
den determinar cuatro periodos de actividad volcánica entre 2010 y 2017 (ver Figura).

Periodo I: Fase caracterizada por un aumento en los umbrales de energía sísmica y


en el número diario de sismos, este periodo comenzó con un enjambre eventos de tipo
HB y LP, registrado a finales de septiembre de 2010. Esta sismicidad estuvo localizada
en el cráter Arenas, a profundidades menores a 2 km. Adicionalmente, se observó un
incremento en el flujo de SO2 y cambios en la deformación volcánica.

Periodo II: Primer periodo eruptivo definido por las erupciones del 29 de mayo y 30 de
junio de 2012. Esta fase estuvo antecedida por un incremento en la actividad sísmica
tipo LP, VLP, HB y en menor proporción VT, y algunas emisiones de ceniza. Posterior a
las erupciones se registró tremor volcánico continuo, el cual permaneció hasta sep-
tiembre de 2012.

1954 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Periodo III: Etapa comprendida entre octubre de 2012 y noviembre de 2014, en la


cual predominó la sismicidad VT. La mayor liberación de energía sísmica (4.6 ML) re-
gistrada en el VNR, asociada a este tipo de eventos, ocurrió durante este periodo. Ésta
estuvo relacionada con la ocurrencia de varios sismos con magnitudes mayores a 3.5
ML y tasas de sismicidad de hasta 4900 eventos por día. La sismicidad se localizó en
la estructura volcánica principalmente a largo de sistemas de fallas Villa María-Terma-
les y Palestina, a profundidades entre 2 y 7 km.

Periodo IV: Segundo periodo eruptivo caracterizado por el ascenso y crecimiento de


dos domos de lava. Esta fase comenzó el 18 de noviembre de 2014 con el registro de
tremor volcánico continuo, seguido por incrementos sísmicos de tipo VT, que alcanza-
ron tasas de 5200 sismos diarios. El ascenso del primer domo ocurrió entre diciembre
de 2014 y septiembre de 2015 y del segundo domo desde septiembre de 2016 hasta
la actualidad. Durante el ascenso del primer domo se presentó sismicidad drumbeat
de muy baja energía, recurrentes emisiones de ceniza, episodios de tremor volcánico
continuo, “bandeado” a espasmódico, de corta y larga duración y con niveles energéti-
cos variables. Tanto la salida y crecimiento del primer domo como el ascenso, empla-
zamiento y crecimiento del segundo domo han estado marcados principalmente por
pulsos de tremor, eventos LP y VLP, los cuales frecuentemente, se registran de manera
conjunta. Adicionalmente, la sismicidad drumbeat y tipo VT continuó registrándose. La
sismicidad VT ha estado concentrada principalmente en fuentes proximales y distales
al cráter Arenas, la cual desde mayo de 2015 ha ido mostrando un aumento con una
tendencia “lineal” en cuanto al número de sismos registrados en cada incremento.
En este periodo se destaca la segunda mayor liberación de energía sísmica (4.4 ML)
registrada en el VNR.

CONCLUSIONES

Las variaciones en la línea base de sismicidad el VNR han permitido identificar cla-
ramente los cambios en el nivel de actividad del volcán, a pesar de la naturaleza
compleja, propia de los volcanes andesíticos que están en un estado permanente de
no-reposo (Stix, 2007). En este tipo de volcanes es característico tasas de sismicidad
altas y variables, fuerte desgasificación y esporádicas explosiones (Rodgers et al.,
2013), las cuales no siempre son correlacionables en el tiempo y no necesariamente
culminan en una erupción.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1955
El análisis comparativo de la actividad sísmica con parámetros geoquímicos y de de-
formación sugiere la existencia de un cuerpo magmático profundo (~ 7-8 km) en
continua desgasificación que interactúa con el sistema hidrotermal del volcán y con
las fallas geológicas existentes en el área. La interacción con el sistema hidrotermal
sería responsable de los incrementos de sismicidad relacionada con el movimiento
de fluidos al interior del volcán, previos a los periodos eruptivos y, de las frecuentes
emisiones de gases, vapor y ceniza observadas entre 2010 y 2017. Así mismo, la
sismicidad VT podría ser interpretada como consecuencia de la interacción de este

Figura. Periodos de la actividad eruptiva 2010-2017 del VNR determinados a partir del análisis .de la
actividad sísmica (número de sismos y energía sísmica), y correlación de la serie sísmica con otros
parámetros monitoreados como el flujo de SO2 y la deformación volcánica.

1956 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

cuerpo magmático con las fallas que controlan el sistema volcánico. La ocurrencia
simultanea de eventos asociados a dinámica de fluidos y a fracturamiento, indican que
los componentes magmático, hidrotermal y tectónico del sistema volcánico interac-
túan de manera conjunta, evidenciando la complejidad del proceso eruptivo del VNR y
su constante inestabilidad.

El monitoreo multiparamétrico de la actividad del volcán permite concluir que el se-


gundo periodo eruptivo del VNR tiene un mayor aporte magmático, manifestado en
superficie por domos de lava confirmados a través de imágenes de radar (Lundgren et
al., 2016). Para el primer periodo eruptivo se infiere que el componente predominante
fue hidrotermal.

La sismicidad en el VNR, hasta el momento, no ha mostrado un patrón definido que


nos permita caracterizar con certeza un ciclo completo del proceso eruptivo. Esto es
debido a la complejidad del sistema volcánico y a la corta ventana de tiempo con
registro instrumental. Alrededor del mundo, muchos volcanes han seguido patrones
sísmicos claros en sus ciclos eruptivos, facilitando la predicción y gestión de las crisis
volcánicas, aunque no es el caso del VNR, el continuo monitoreo de la sismicidad, ha
sido una herramienta clave en el pronóstico de la actividad del volcán y en la gestión
del riesgo volcánico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lundgren, P., S. V. Samsonov, C. M. López Velez, and M. Ordoñez., Deep source model for Nevado del
Ruiz Volcano, Colombia, constrained by interferometric synthetic aperture radar observations,
in COV 9. 2016.
Rodgers, M., Roman, D.C., Geirsson, H., LaFemina, P., Muñoz, A., Guzman, C., Tenorio, V. Seismicity
accompanying the 1999 eruptive episode at Telica Volcano, Nicaragua. J. Volcanol. Geotherm.
Res. Pág. 265, 39–51. 2013
Stix, J. Stability and instability of quiescently active volcanoes: the case of Masaya, Nicaragua. Geo-
logy 35. Pág. 535-538. 2007.
Juliao. T, Khurama. S, y Aguilera, P. Formato de Presentación de Resúmenes al XV Congreso Colom-
biano de Geología 2015. Nombre de Revista o Libro. Pág. 1-3. 2015.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1957
Caracterización mineralógica y geoquímica
de las cenizas más recientes del
volcán Azufral, Nariño
Castilla, S.C.1, Pardo, N.2, Zuluaga, C.A.1, Sarmiento, S.1

En este trabajo se presenta un análisis estratigráfico y composicional de los depósitos


piroclásticos más recientes del volcán Azufral (Nariño), agrupados por autores previos
como Unidad Laguna Verde. De acuerdo con las variaciones litofaciales y cambios
abruptos en la granulometría, toda la unidad puede separarse en varios paquetes
(A-D), subdivididos, a su vez, en conjuntos de capas, interpretados como depósitos
de oleadas basales. Las capas se clasificaron dentro de tres tipos de asociaciones de
litofacies (a, b, c), cada uno resultante de la acumulación desde la corriente piroclás-
tica hacia el sustrato, a manera de carpeta de tracción, desde la saltación o desde la
suspensión, respectivamente.

Se estudiaron petrográficamente muestras de bloques balísticos, que son densos,


pobremente vesiculados a vesiculados, porfiríticos, con cristales de plagioclasa (16-
36%), cuarzo (5-9%), anfíbol (4-6%), biotita (5- 8%) y opacos (1-2%) en una matriz
hipocristalina a hipohialina, cuya clasificación química de roca total se ubicó dentro
del campo de las dacitas. Por otro lado, dentro de los fragmentos tamaño ceniza fina y
lapilli grueso, dominan fragmentos vítreos vesiculados sobre fragmentos hipohialinos
pobremente vesiculados a no vesiculados y cristales libres de plagioclasa, anfíbol y
biotita, que se interpretaron como representativos del material juvenil.

Los análisis químicos de roca total indican que la cristalización fraccionada de Pl+Am-
p+Cpx+óxidos de Fe-Ti dominó la diferenciación magmática. Sin embargo, también
debieron ocurrir procesos de mezcla de magmas, evidenciados por la coexistencia de:
(i) zonación inversa, normal y oscilatoria de plagioclasas; (ii) plagioclasas de un mismo

1  Universidad Nacional de Colombia


2  Universidad de Los Andes

1958 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

tamaño con distintos grados de desarrollo de texturas de desequilibrio; (iii) y anfíboles


zonados con anillos de Mg y otros con anillos de Fe; así como (iv) biotitas rodeadas por
cristales anhedrales de anfíboles. Las condiciones pre-eruptivas calculadas en anfíbo-
les, comprenden temperaturas desde 842 a 941°C; presiones desde 160 a 345 MPa,
indicando la cristalización a una profundidad promedio entre 13 km hasta 6.1 km.

Lo anterior, soporta la idea de una dinámica eruptiva controlada por la despresurización


explosiva de un cuerpo magmático en proceso de desgasificación (eg., tapón o cripto-
domo) físicamente heterogéneo, resultando en oleadas basales dirigidas hacia el norte
del cráter. El taponamiento del conducto por episodios cortos de colapso de las paredes
del mismo, y su consecuente destaponamiento, dio lugar a los horizontes de balísticos.
Todos estos fenómenos constituyen amenazas volcánicas a tenerse en consideración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Betancur, T. y Correa, A.M. (1992). Estudio Geológico de los Depósitos Piroclásticos Próximales del
Volcán Azufral, Colombia. Tesis Pregrado Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Seccional
Medellín. 171 p.
Calvache, M., Cortes, G. P., Torres, P., Monsalve, M. A. (2003). Geología y Estratigrafía del Volcán
Azufral. INGEOMINAS.
Dellino, P., Isaia, R., y Veneruso, M. (2004). Turbulent boundary layer shear flows as an approxima-
tion of base surges at Campi Flegrei (Southern Italy). Journal of Volcanology and Geothermal
Research, 133(1), 211-228.
Laeger, K., Halama, R., Hansteen, T., Savov, I. P., Murcia, H. F., Cortés, G. P., y Garbe-Schönberg, D.
(2013). Crystallization conditions and petrogenesis of the lava dome from the∼ 900 years BP
eruption of Cerro Machín Volcano, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 48,
193-208.
Ridolfi, F., Renzulli, A., y Puerini, M. (2010). Stability and chemical equilibrium of amphibole in calc
alkaline magmas: an overview, new thermobarometric formulations and application to subduc-
tion related volcanoes. Contributions to Mineralogy and Petrology, 160(1), 45-66.
Sigurdsson, H., Houghton, B. F., McNutt, S. R., Rymer, H., y Stix, J. (2000). Encyclopedia of volcanoes.
Academic, San Diego. Miller TP, Casadevall TJ, 915930.
Sigurdsson, H., Houghton, B., McNutt, S., Rymer, H., y Stix, J. (Eds.). (2015).The encyclopedia of
volcanoes. Elsevier.
Wohletz, K. H. (1983). Mechanisms of hydrovolcanic pyroclast formation: grain-size, scanning electron
microscopy, and experimental studies. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 17(1),
31-63.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1959
Análisis de las emisiones de SO2 inferidas
desde espectroscopía diferencial óptica y sus
implicaciones en la evaluación de la actividad del
volcán Nevado del Ruiz, 2010-2016
Chacón Ortiz, Zoraida1 Durán Ardila, C1, Alvarez Dagua, C1

La Espectroscopía de Absorción Diferencial Óptica (DOAS) es una técnica que utiliza


fuentes de luz y aparatos espectrales para el análisis de la radiación. La metodología
DOAS que se tiene para la estimación de las descargas de dióxido de azufre (SO2) en
el Volcán Nevado del Ruiz (VNR) trabaja en las regiones UV/Visible, emplea la absorción
de los gases en la atmósfera para inferir su concentración.

Las emisiones de SO2 han sido reconocidas como un parámetro premonitor de nueva
actividad volcánica o de cambios en la evolución y la dinámica de erupciones en curso.
En este trabajo se presenta un registro continuo de mediciones de SO2 del VNR desde
enero de 2010 hasta diciembre de 2016 obtenidas a través de la técnica DOAS (Es-
pectroscopía Diferencial Óptica) lo cual permitió establecer la ocurrencia de cambios
en la actividad volcánica debido al incremento en la desgasificación y su correlación
con la actividad sísmica durante la etapa eruptiva del 2012.

Para la estimación de los flujos de SO2 en el Volcán Nevado del Ruiz se contó con la
operación continua de dos estaciones DOAS (Bruma/Olleta y Alfombrales). Durante el
periodo observado y luego de analizar la desgasificación activa/pasiva que se presenta
en el VNR, se puede inferir que el monitoreo de los gases en tiempo real tiene una
importante contribución al diagnóstico en la actividad volcánica ya que su análisis
puede proporcionar una mejor comprensión de los mecanismos físicos subyacentes
de ascenso de magma durante un proceso eruptivo.

1  Servicio Geológico Colombiano

1960 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

METODOLOGÍA

El análisis de las emisiones de SO2 a la atmósfera provenientes de las descargas ga-


seosas del VNR se llevó a cabo mediante la evaluación de los datos provenientes de
estaciones DOAS. La red de instrumentos DOAS usados forma parte del proyecto NO-
VAC (Red para la observación del Cambio Volcánico y Atmosférico). Las DOAS trabajan
de manera remota y permiten monitorear el SO2, el cual presenta absorción importante
en el rango ultravioleta cercano, específicamente en 290 nm a 315 nm, requiriendo
una resolución de, al menos 2 nm para ser distinguida. La concentración típica del SO2
en la pluma volcánica es del orden de partes por millón y debe emplearse la radiación
solar como fuente de medida. Las medidas deben realizarse permanentemente y en
forma automática para fines de monitoreo e intersecar completamente la pluma o co-
lumna volcánica. Por lo tanto, el sitio de instalación de las estaciones DOAS debe estar
ubicado cerca del volcán y en lo posible bajo buenas condiciones meteorológicas.

Las estaciones DOAS se encuentran entre 2 km y 4 km del Cráter Arenas en el Volcán


Nevado del Ruiz. Una vez se reciben los escaneos de las estaciones se procede a rea-
lizar un análisis mediante el programa NOVAC, el cual permite estimar el flujo de SO2
de acuerdo a la ubicación de cada estación y bajo condiciones de velocidad y dirección
del viento al momento de las descargas gaseosas, para ello se cuenta con datos del
modelo WRF del IDEAM y de una estación meteorológica ubicada a 3 km del Volcán.

RESULTADOS

Para la estimación del flujo de SO2 proveniente de las descargas gaseosas del VNR se
estableció que el tamaño de las plumas o columnas volcánicas es un factor muy im-
portante al momento de realizar los cálculos. La pluma o columna volcánica es contro-
lada por los vientos que la rodean. Dependiendo de cuan vigoroso sea el ascenso de la
pluma el efecto del viento será mayor o menor. La velocidad y dirección del viento son
factores muy importantes al momento de estimar los flujos de SO2, en toneladas por
día (T/d), la evaluación de los espectros obtenidos en las estaciones DOAS se realiza
teniendo en cuenta el modelo de vientos WRF del IDEAM los cuales son correlacio-
nados con los datos obtenidos de la estación meteorológica ubicada a 3 km del VNR.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1961
En diciembre de 2009 entraron en operación las estaciones SCAN DOAS Bruma y
Alfombrales, durante los primeros meses de operación se estimaron valores de SO2
relativamente bajos, en esa época la poca desgasificación se correlacionó muy bien
con la baja actividad sísmica que el volcán venía presentando desde del año 2002. La
tasa de emisión de SO2 durante el primer semestre del 2010 se estimó en valores por
debajo de las 1000 T/d, no obstante en septiembre de 2010 se inicia un proceso de
desgasificación pasiva que a finales del mes mostró sus primeros signos de un cambio
en la actividad, tanto por la constante y activa desgasificación como por el incremento
en el número de eventos Largo Periodo (LP) e Híbridos (HB) que continúa hasta febrero
de 2012, durante este periodo las tasas de emisión de SO2 oscilaron desde menos de
1000 T/d hasta 10000 T/día. En febrero de 2012 se inicia un proceso pre-eruptivo
caracterizado por altas emisiones de SO2 a la atmósfera que superaron en el mes de
marzo y abril las 20000 T/día, durante febrero a mayo de 2012 la alta desgasificación
(más de 30000 T/día) y su correlación con el incremento en la sismicidad muestra un
claro indicio de cambios en la actividad, un primer evento eruptivo ocurrió el 29 de
mayo de 2012 y el segundo evento el 30 de junio de 2012. Luego de estos eventos el
sistema volcánico permanece excitado y con una constante desgasificación pasiva que
se sigue presentando hasta finales del 2016 (Figura 1).

Figura 1. Variación temporal del flujo de SO2 en el Volcán Nevado del Ruiz (2010 a 2016)

1962 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

CONCLUSIONES

Durante el periodo de estudio (2010 a 2016), la emisión promedio de las descargas


máximas de SO2 fue de 4200 T/d y la emisión total de SO2 fue de al menos 9,5 millones
de T. Los altos niveles de desgasificación del VNR, especialmente los que se manifiestan
a través de las emisiones pasivas requieren de la ocurrencia de importantes procesos de
exsolución de SO2 en el magma, los cuales se han manifestado por una eficiente desgasi-
ficación del magma en profundidad y ascenso de nuevos cuerpos de magma Realizando
medidas continuas de SO2 se puede inferir que factores pueden producir los estados
pasivos/activos de desgasificación de allí la importancia de su monitoreo rutinario.

Las estaciones DOAS permiten obtener tasas de muestreo entre 4 a 10 minutos du-
rante las horas que se tenga luz UV, por ello estos instrumentos permanentes son de
gran ayuda para el monitoreo volcánico, además los datos de SO2 se pueden correla-
cionar con otros parámetros geofísicos como por ejemplo la sismicidad, para de esta
manera generar un mejor conocimiento de los sistemas volcánicos y en consecuencia
proponer algunos escenarios eruptivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Platt U. (1994). Differential optical absorption spectroscopy. En: Sigrist M.W. (Ed.). Air Monitoring by
Spectroscopic Techniques. Chemical Analysis Series 127. Wiley, New York, 27-84.
Edmonds, M., Oppenheimer, C., Pyle, D., Herd, R., Thompson, G., 2003a. SO2 emissions from Sou-
friére Hills Volcano and their relationship to conduit permeability, hydrothermal interaction and
degassing regime. Journal of Volcanology and Geothermal Research 124, 23–43
Arellano, S., Hall, M., Ayala, E., 2006. Spectroscopic remote sensing of volcanic gases: the Ecuado-
rian case. Pure and Applied Optics 39 (1), 99–108.
Arellano, S. Galle, Bo,and the NOVAC team. The statistical signature and physical mechanism of
quiescent volcanic Degassing. Geophysical Research Abstracts. Vol. 18, EGU2016-7504-2,
2016. EGU General Assembly 2016
Chacón, Z. The reactivation of Nevado del Ruiz Volcano 2010-2015, correlation of SO2 with Volcanic
Activity.5Th Novac Workshop. April 27-May 1,2015, Costa Rica.
Londoño. JM. Evidence of recent deep magmatic activity at Cerro Bravo-Cerro Machín volcanic com-
plex, central Colombia. Implications for future volcanic activity at Nevado del Ruiz, Cerro Machín
and other volcanoes. Journ of Volcanol. and Geotherm Res., Volume 324, p. 156-168. 2016.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1963
Petrografía y geoquímica de lavas del Complejo
volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR)
Correa T., A.M.1, Cruz, Y.P.1, Pulgarín, B. A.1, Tamayo, M.1,
Valencia, L.G.1, Méndez, R.A.1

Resumen

Tres de las 28 unidades litoestratigráficas identificadas en el área de estudio asociada


al Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) están conformadas netamente
por depósitos de flujos de lava: la formación Tarapacá, del edificio Pre-Paramillo de
Santa Rosa (PRE-PSR) del primer período de la historia eruptiva del CVPSR; la for-
mación La Sierra y la formación Las Águilas, ambas del edificio Volcán Paramillo de
Santa Rosa (VPSR) del segundo período eruptivo. Las muestras de estas tres unidades
lávicas corresponden a rocas (andesitas a dacitas) generadas por un vulcanismo de
composición intermedia a ácida (59,33 - 65,52 SiO2%), con un contenido medio en
K2O (1,47 - 2,75%), de afinidad calcoalcalina, asociado a zona de subducción de mar-
gen continental activa.

Petrográficamente, estos productos efusivos del CVPSR son andesitas de dos piroxe-
nos (predominantes), andesitas de clinopiroxeno y andesitas de ortopiroxeno; con
textura porfirítica, compuestas por microfenocristales y fenocristales de plagioclasa,
clinopiroxeno y ortopiroxeno, como minerales principales; con opacos, anfíbol y biotita,
como minerales accesorios, de menor tamaño. Presentan amplia variación textural y
poca variación composicional (mineralógica). Además, se reconocen evidencias textu-
rales que indican la ocurrencia de procesos de mezcla de magmas (mingling).

1  Servicio Geológico Colombiano (SGC)

1964 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

INTRODUCCIÓN

El Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR) está ubicado en el sector


central de la Provincia Volcano-Tectónica San Diego Cerro Machín (PVTSDCM), en la
vertiente occidental de la Cordillera Central de Colombia; tiene una altura máxima de
4602 msnm, la población más cercana es el municipio de Santa Rosa de Cabal (Risa-
ralda) a 19 km al NW de su cima.

Está conformado por remanentes de dos edificios volcánicos principales: Pre-Parami-


llo de Santa Rosa (PRE-PSR), con edades entre 2,3 Ma y 0,56 Ma, y Volcán Paramillo
de Santa Rosa (VPSR), con edades entre 0,56 Ma al Holoceno. Tiene una estructura
volcánica, de menor extensión, denominada Domo Norte, asociado a la historia del
VPSR. Estas tres estructuras son catalogadas como litosomas endógenos del CVPSR.

La estratigrafía y evolución del CVPSR se ha realizado adaptando la metodología ex-


puesta por Lucchi (2013), en la que se integran a la cartografía y levantamiento estrati-
gráfico, en áreas volcánicas, conceptos tomados de la Guía Estratigráfica Internacional
(Salvador, 1994), tales como: unidades litoestratigráficas, litosomas y unidades limitadas
por inconformidades, este último como criterio para la correlación y síntesis estratigrá-
fica. Así, en el área de estudio fueron definidas 28 unidades litoestratigráficas corres-
pondientes a depósitos volcánicos primarios y secundarios y depósitos epiclásticos, que
reflejan diferentes procesos de actividad volcánica efusiva, explosiva y de remoción
en masa. Adicionalmente, se han definido cinco inconformidades, las cuales denotan
cambios importantes en el sistema volcánico, que implican épocas de intensa actividad
volcánica, seguidas de épocas de reposo asociadas a depósitos generados por procesos
de remoción en masa, y a la presencia de depósitos epiclásticos y de paleosuelos.

METODOLOGÍA

La historia eruptiva del CVPSR se establecido con base en el trabajo de campo, deta-
llado, en el análisis de sensores remotos, junto con datos geocronológicos (40Ar/39Ar y
14
C), geoquímicos y petrográficos.

Para la caracterización geoquímica y petrográfica de las tres unidades litoestratigráfi-


cas lávicas del CVPSR (formaciones Tarapacá, La Sierra, y Las Águilas) se enviaron 82

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1965
muestras representativas, a los laboratorios del SGC, para análisis litogeoquímicos en
roca total, de elementos mayores y traza, por FRX y ICP-MS respectivamente. Adicio-
nalmente, fueron analizadas las láminas delgadas de 81 de estas muestras represen-
tativas, mediante el uso de microscópico petrográfico.

RESULTADOS

Geoquímicamente, las lavas del CVPSR corresponden a rocas de composición inter-


media a ácida (59,33 - 65,52 SiO2%), de la serie calcoalcalina, con un contenido me-
dio en K2O (1,47 - 2,75%, ver Figura). En general, según la variación en el contenido
de SiO2 hay dos tipos litológicos: andesitas y dacitas. Por otro lado, se ha establecido
que estas rocas provienen de magmas generados en zona de subducción, de margen
continental activa.

A partir del análisis petrográfico, se evidenció estableció que las lavas del CVPSR
presentan una amplia variación textural y poca variación composicional (mineralógica),
y se han clasificado tres tipos petrográficos principales: andesitas de dos piroxenos
(predominantes), andesitas de clinopiroxeno y andesitas de ortopiroxeno. Además se
han reconocido evidencias texturales de desequilibrio (bahías de corrosión y coronas
de reacción), que junto con la presencia de frecuentes microagregados cristalinos
de minerales máficos y ocasional bandeamiento irregular, indicarían la ocurrencia de
procesos de mezcla de magmas (mingling).

Las rocas de la formación Tarapacá, ubicada por encima de la inconformidad de pri-


mer orden (I) que separa al CVPSR del basamento, que representan la época efusiva
del edificio PRE-PSR, que marcó el inicio del primer período eruptivo del CVSPR, hace
aproximadamente 2,3 ± 0,1 Ma (edad según Thouret, 1988), y que afloran principal-
mente en el sector NW, se han dividido en dos tipos litológicos, con base en su com-
posición geoquímica: andesitas, ubicadas por debajo de los 2200 msnm, y dacitas,
que están en partes más altas (entre 2200 y 2800 msnm). Petrográficamente, se han
identificado tres grupos texturales, en función de la proporción de microfenocristales
y fenocristales de plagioclasa, y el contenido de minerales máficos (cpx + opx + anf
+ opacos). En general, el anfíbol suele estar presente en casi todas las secciones
delgadas analizadas, sin superar el 5%, y normalmente muestra texturas de desequi-
librio (bahías de corrosión, bordes de opacos y pseudomorfos de opacos en anfíbol).

1966 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Figura. Diversidad composicional y textural de las principales formaciones lávicas del CVPSR: fm.
Tarapacá = G y H, muestras de techo y base, respectivamente; I, variedad geoquímica; fm. La Sierra
= D y E, muestras de techo y base, respectivamente; F, variedad geoquímica; fm. Las Águilas = A y B,
muestras de techo y base, respectivamente; C, variedad geoquímica.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1967
La matriz varía de criptocristalina a microcristalina y frecuentemente presenta textura
traquítica (definida por notoria orientación preferencial de los microlitos).

Hacia arriba, estratigráficamente, está la formación La Sierra, ubicada por encima de


la primera inconformidad de segundo orden (P1) que separa al edificio PRE-PSR del
litosoma VPSR, y que corresponde a la época efusiva con la que comenzó la cons-
trucción del VPSR, con edades 40Ar/39Ar, entre 568,1 ± 12,7 ka y 460,3 ± 4,2 ka,
en el segundo período eruptivo del CVPSR (Pulgarín et al., en prensa). A partir de la
geoquímica, de las muestras representativas de esta formación, se han definido dos
tipos composicionales: dacitas, que se encuentran preferencialmente en partes más
bajas (< 3800 - 3700 msnm); y andesitas, principalmente en partes más altas (entre
3900 y 4400 msnm), excepto en los sectores NE y SE donde afloran también dacitas;
ocasionalmente por encima de los 4300 msnm en otros sectores también hay dacitas.
Con base en el análisis petrográfico de las muestras representativas, se estableció
que tienen una amplia variedad textural, según las proporciones relativas de micro-
fenocristales y fenocristales respecto a la matriz, y el grado de alteración; además se
definieron sus principales características: una paragénesis mineral conformada por pl
+ opx + cpx como minerales principales; y como minerales accesorios apatito, anfíbol
y biotita. Los anfíboles y biotitas invariablemente presentan texturas de desequilibrio.

Por encima de la primera inconformidad de tercer orden (pa) se encuentra la formación


Las Águilas que se generó durante una segunda época de construcción del VPSR, en el
segundo período eruptivo del CVPSR, con la emisión de flujos de lava, y cuya datación
por 40Ar/39Ar ha dado una edad de 260,3 ± 5,7 ka (Pulgarín et al., en prensa). Con
base en la composición geoquímica se estableció que esta unidad está conformada
por dos tipos litológicos: andesitas, a alturas entre 3900 y 4300 msnm, excepto en
los sectores NE y SE donde afloran principalmente dacitas; los afloramientos a alturas
mayores (4300 a 4571 msnm) corresponden predominantemente a dacitas. Petro-
gráficamente, estas rocas presentan rasgos típicos similares a los de la formación La
Sierra, siendo más escasos los anfíboles y biotitas, como minerales accesorios; y más
frecuentes las texturas de desequilibrio. Adicionalmente, se definieron dos grupos tex-
turales: (I) rocas porfiríticas más finas y de color más oscuro, que corresponden a las
muestras de composición andesítica; y (II) rocas porfiríticas más gruesas y color más
claro, que corresponde a las dacitas.

1968 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

CONCLUSIONES

En la evolución del CVPSR se han dado tres épocas de construcción, representadas


actualmente por tres unidades lávicas, denominadas: formaciones Tarapacá, La Sierra,
y Las Águilas. La variación composicional que presenta una estrecha relación con la
posición altitudinal, de las muestras representativas de estas formaciones, sería indicio
de que los respectivos depósitos de flujos de lava son el resultado de procesos de dife-
renciación magmática, con cierta ciclicidad desde composición intermedia (andesitas),
en rocas más viejas, hasta composición ácida (dacitas), en rocas más jóvenes, como
se ve en las formaciones Tarapacá y Las Águilas; mientras que la inversión (dacita a
andesita) en la formación La Sierra posiblemente esté relacionada con procesos de
recarga en el sistema magmático; lo cual concuerda con las evidencias texturales de
mezcla de magmas (mingling).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lucchi, F. Stratigraphy methodology for the geological mapping of volcanic areas: insights from the
Aeolian archipielago (southern Italy). En: Geological Society, London, memoirs. Vol. 37. Pág.
37-53. 2013.
Pulgarín, B.A., Tamayo, M., Valencia, L.G., Ceballos, J.A., Correa T., A.M., Cruz, Y.P., Méndez, R.A.,
Narváez B.L. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Paramillo de Santa Rosa. Informe
interno, Servicio Geológico Colombiano, Bogotá–Popayán–Manizales. En prensa.
Salvador, A. International stratigraphic guide – A guide to stratigraphic classification, terminology, and
procedure, 2nd ed. International Subcommission on Stratigraphic Classification, The Internatio-
nal Union of Geological Sciences and The Geological, Society of America, The Geological Society
of America, Boulder (CO) EEUU. Pág. 214, 1994.
Thouret, J.C. La Cordillére Centrale des Andes de Colombie et ses bordures: morphogenése plio-qua-
ternaire et dynamique actuelle et récente d’une cordillére volcanique englacée. Thése de Doc-
torat di Etat, Université de Grenoble J. Fourier, III T., Pág.1040. 1988.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1969
Evidencias estructurales de colapso calderico
relacionado con el Complejo de Domos de Iza,
Boyacá
Cruz-Guevara, L.E.1, Cruz-Ceballos, L.F1, Avendaño-Sánchez, G.M.1

Resumen

Las calderas de colapso volcánico se definen como la depresión volcánica que resulta
de la interrupción de la geometría del techo de la cámara magmática debido a las
fallas generadas durante el curso de una erupción, cuyo diámetro es de forma más
o menos circular. El área de estudio se ubica en los alrededores del cuerpo volcánico
de Iza, en la zona axial de la Cordillera Oriental de Colombia, en el altiplano Cun-
di-Boyacense (ver Figura 1). Se realizó reconocimiento geológico así como una toma
minuciosa de datos estructurales de manera directa en campo, mediante la realiza-
ción de puntos de control en sitios donde la roca estuviera recientemente expuesta,
por ejemplo canteras y afloramientos naturales recientemente formados, con el fin de
comprobar la existencia de una caldera volcánica, observada en imágenes satelitales
y fotografías aéreas. Se usó la aplicación Handy GPS (free) para obtener la localización
northing, easting, altitude en coordenadas geográficas del sistema GWS 84 zona 18N
con precisión de 1 segundo, para ubicar el punto con precisión. Se identificaron las
litologías de cada afloramiento y las relaciones entre ellas, incluyendo contactos y fa-
llas con el fin de actualizar la cartografía de la zona. Se llevó a cabo la toma de datos
estructurales de diaclasas, plano de desplazamiento de las fallas, medición de estrías
de falla teniendo en cuenta el plano de desplazamiento del bloque en que se ubicó la
estría, pitch, plunge y azimut de plunge y planos de estratificación (). Se tomó también
registro fotográfico del afloramiento y se eligieron las muestras más representativas
de cada tipo de roca para posteriores análisis. Se analizaron imágenes satelitales de

1  Escuela de Geología, Universidad Industrial de Santander (UIS)

1970 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Figura 1. Imagen satelital que muestran el límite del colapso calderico relacionado con el complejo de
domos de Iza, Boyacá.

diferentes fuentes y tipos para hacer teledetección con imágenes Sentynel 2A y Digital
Elevation Models (DEM) del satélite Alos Palsar con resolución de 12,5m.

Los resultados obtenidos permiten comprobar la existencia de un colapso calderico en


el área circundante del complejo de domos riodacíticos-riolíticos de Iza, posterior a la
gran erupción que formo la mayoría de éstos domos, incluido el domo explosivo de la
parte oeste del domo principal descrito por Monsalve et al. (2011). Evento que afectó
las unidades sedimentarias del Cretácico Superior y Paleógeno (Formaciones Chipa-
que, Arenisca Dura y Plaeners, Labor y Los Pinos, Arenisca Tierna, Guaduas, y Socha

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1971
Inferior (Ulloa et al., 2001; Guarín, 2011). La identificación de este evento de colapso
calderico y su delimitación contribuye con la identificación de anomalías termales su-
perficiales y la correlación de tales anomalías con las zonas de alta permeabilidad ge-
neradas por las fallas asociadas con el colapso calderico, por ejemplo volcán Blawan
Ijen, este de Java (Pascua y Vergoya, 2014).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Guarín, Hellen María., 2011. Análisis estratigráfico, petrográfico y geoquímico de los episodios fos-
fáticos de la parte inferior y media del Grupo Guadalupe en el sector central de la Cordillera
Oriental, Colombia. Tesis de maestría en Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, 79 p.
Monsalve, M. M. L., Rojas, N. R., Velandia, F. A., Pintor, I., y Fernanda Martínez, L. L., 2011. Caracte-
rización geológica del cuerpo volcánico de Iza, Boyacá -Colombia. 33(1): 117-130.
Pascua, C. y Vergoya, M., 2014. Remote Sensing Techniques as a Tool for Geothermal Exploration: the
Case Study of Blawan Ijen, East Java. EGU General Assembly. April 27 - May 2, Vienna, Austria.
Ulloa, C.E., Rodríguez, E., Fuquen, J.A. y Acosta, J.E., 2001. Geología de la plancha 192 Laguna de
Tota, Escala 1:100.000. Ingeominas.

1972 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Variación petrogenética asociada a la fuente en


magmas del Complejo Volcánico Cerro Bravo –
Cerro Machín
Errázuriz, C.1, Gómez-Tuena, A.2, Duque-Trujillo, J.1.

Los estratovolcanes andesíticos de márgenes convergentes guardan en sus caracte-


rísticas petrológicas información clave para entender el origen y la evolución de los
continentes.

En la parte central de los Andes de Colombia (4°-5° N) se ubica el Complejo Volcánico


Cerro Bravo – Cerro Machín (CVBM), formando por una serie de estratovolcanes ande-
síticos activos asociados a la subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa
de Suramérica. La litosfera oceánica en subducción es joven (~12 Ma), presenta un
ángulo de inclinación pronunciado (~45°) y una geometría que define profundidades
entre 140 km y 160 km bajo los estratovolcanes del arco. Los estudios petrológicos
y vulcanológicos más detallados de este complejo han estado concentrados sobre
todo en los volcanes con erupciones catastróficas: Volcán Nevado del Ruiz (VNR) (Van-
tin-Perignon, et al. 2009; Gourgaud y Thouret, 1991) y Volcán Cerro Machín (VCM)
(Leager, et al. 2013), y por lo tanto se conoce poco sobre la relación estratigráfica
y petrológica que guardan otros volcanes del área, como el Complejo de Domos del
Santa Isabel (CDSI) y los centros eruptivos de Las Alcacias.

Con el objetivo de comprender más ampliamente la petrogénesis magmática del CVBM


y su relación con la dinámica convergente, se colectaron 30 muestras de diferentes
flujos de lava del CDSI y de Las Alcacias de acuerdo a su posición estratigráfica,
buscando colectar un amplio registro temporal de eventos volcánicos. Se realizó un

1  Departamento de Ciencias de la Tierra. Universidad EAFIT; cerrazur@eafit.edu.co


2  Centro de Geociencias (CGeo), Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1973
estudio petrográfico detallado en 27 muestras de roca, y se analizaron las concen-
traciones de elementos mayores y traza en una selección de 23 muestras, utilizando
un espectrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS, Thermo
IcapQc) del Laboratorio de Estudios Isotópicos (LEI) del Centro de Geociencias, UNAM.
Asimismo, se analizará la composición isotópica de Sr, Nd, Pb y Hf en un grupo de 13
muestras utilizando el ICP-MS con detectores múltiples (Thermo Netpune Plus) del LEI.

De acuerdo al trabajo de campo y al análisis petrográfico de las muestras del CDSI y


Las Alcacias, se logra diferenciar 2 eventos volcánicos con características petrográfi-
cas y composicionales distintas. Las lavas más jóvenes son aquellas relacionadas con
los centros eruptivos de las Alcacias que según Van der Hammen y Thouret, (1988)
presentan una edad mínima de 3000 años B.P. Estos flujos lávicos presentan cantida-
des modales de olivino de hasta un 8% y una morfología de lavas en bloque. Las lavas
más antiguas son asociadas a los eventos del CDSI que según Thouret, et al. (1990)
tienen edades de 0.7 Ma. Las lavas del CDSI presentan morfologías de flujos de lava
masivos, domos andesíticos y una mineralogía más diferenciada, con cantidades mo-
dales mayores de biotita y anfíbol que las lavas de Las Alcacias. Sin embargo, ambos
centros volcánicos presentan como producto más abundante lavas andesíticas de dos
piroxenos en donde prevalece el ortopiroxeno (>15%) y cantidades modales de anfíbol
no mayores al 2%.

Conforme a los resultados de los análisis de elementos mayores, todas las muestras
analizadas se clasifican como andesitas y andesitas basálticas, en el límite inferior de
la serie calco-alcalina alta en potasio. Sin embargo, al comparar la composición de
estas rocas con los productos lávicos del VNR, es evidente un ligero enriquecimien-
to en álcalis y menores concentraciones de CaO. De igual manera, se distingue un
cambio drástico en la relación K2O/Na2O entre las rocas del VNR y CDSI con las rocas
del Volcán Cerro Machín, siendo este último significativamente empobrecido en K2O.
Acorde a los resultados de elementos traza, todas las rocas estudiadas muestran
patrones típicos de magmas de arco como lo son las anomalías negativas de Nb y Ta,
relaciones bajas de Nb/Ta, un enriquecimiento relativo en los elementos solubles como
el Cs, Rb, Ba y U y un empobrecimiento en tierras raras con respecto al N-MORB (Fig.
1). Estos patrones son, en general, muy parecidos a los del VNR, pero muy distintos a
los encontrados en el Volcán Cerro Machín, en donde se evidencian concentraciones
menores de U y Th y relaciones de Nb/Ta, Sr/Y y La/Yb ligeramente más altas (Fig. 1).

1974 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Figura 1. A) Variación de composiciones de elementos traza y tierras raras con respecto a N-MORB
de Gale, et al. 2013. Principales diferencias en elementos incompatibles móviles de U-Th y Nb-Ta
entre Complejo de Domos de Santa Isabel y el Volcán Cerro Machín. B) Variación en relaciones de
La/Yb vs Sr/Y entre CDSI y Alcacias, y Volcán Cerro Machín. En la gráfica se evidencia las variacio-
nes en el fraccionamiento de las tierras raras pesadas. Datos de Cerro Machín compilados de Leager,
et al. 2013.

Con base en los resultados parciales de este proyecto, se han encontrado diferencias
composicionales tanto en mineralogía, como de elementos mayores y traza que deno-
tan cambios en los mecanismos petrogenéticos a lo largo de los estratovolcanes del
CVBM. Las diferencias en elementos mayores entre VNR y CSDI, por ejemplo, podrían
manifestar ligeros cambios en los grados de fusión parcial de una misma fuente. Den-
tro de este escenario, el CSDI presentaría menor porcentaje de fusión parcial en com-
paración con el VNR. En cambio, las diferencias en los patrones de elementos traza del
CSDI con respecto al VCM parecen indicar la existencia de cambios significativos en
la naturaleza petrológica de la fuente magmática: anfibolítica para el CSDI y eclogítica
para el VCM.

Los modelos petrogenéticos propuestos para el CVBM proponen como mecanismo


principal que gobierna la generación de magmas andesíticos el modelo MASH y AFC

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1975
(James y Murcia, 1984 y Leager, et al. 2013). Sin embargo, las diferencias composi-
cionales de los estratovolcanes de este complejo son difíciles de explicar bajo este tipo
de modelos, a menos que la composición y el espesor cortical sean significativamente
diferentes entre el VCM y CDSI. Si la corteza continental es composicionalmente ho-
mogénea a lo largo del complejo volcánico, entonces las diferencias composicionales
entre los volcanes podrían estar controladas por variaciones en los parámetros de la
subducción y su influencia en el régimen de fusión. Los análisis isotópicos permitirán
resolver mejor este tipo de cuestionamientos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gourgaud, A.Thouret, J., 1990. Magma mixing and petrogenesis of the 13 November 1985 eruptive
products at Nevado del Ruiz (Colombia). Journal of Volcanology and Geothermal Research 41,
79-96.
James, D., Murcia, L., 1984. Crustal contamination in northern Andean volcanics. Journal of the
Geological Society 141, Pag: 823-830.
Laeger, K., Halama, R., Hansteen, T., Savov, I., Murcia, H., Cortés, G., Garbe-Schönberg, D., 2013.
Crystallization conditions and petrogenesis of the lava dome from the ∼900 years BP eruption of
Cerro Machín Volcano, Colombia. Journal of South American Earth Sciences 48, Pag: 193-208.
Thouret, J.-C., Cantagrel, J.M., Salinas, R. and Murcia, A., 1990. Quaternary eruptive history of
Nevado del Ruiz, Colombia. In: S.N. Williams, Nevado del Ruiz Volcano, Colombia, I. J. Volcanol.
Geotherm.
Van der Hammen, T.Thouret, J., 1981. Una secuencia holocénica y tardiglacial en la cordilla central
de Colombia: aspectos geomorfológicos, pedológicos y paleoecológicos en el área del Parque
Nacional de los Nevados, Tolima, Risaralda. Revista CIAF 3, 609-634.
Vatin-Pérignon, N., Goemans, P., Oliver, R., Palacio, E., 1990. Evaluation of magmatic processes for
the products of the Nevado del Ruiz Volcano, Colombia from geochemical and petrological data.
Journal of Volcanology and Geothermal Research 41,153-176.

1976 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Actualización geoeléctrica en el área geotérmica


de Paipa - Boyacá
Franco, J.1

Se presentan los resultados de la densificación de la información geoeléctrica reali-


zada al trabajo previo de prospección iniciado desde el año 2009 en el área identi-
ficada como zona geotérmica de Paipa, ubicada al sureste del municipio del mismo
nombre en Boyacá, y dentro del Proyecto “Investigación y exploración de recursos
geotérmicos”.

Se realizó un nuevo levantamiento de 23 Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) en el área


de Olitas llegando a 152 SEV para toda el área, con el fin de complementar y verificar
la relación de las fallas en la conducción de fluidos geotérmicos. Se pudo establecer y
confirmar que el trazo de fallas planteadas en superficie presentan clara continuidad
tanto en profundidad como lateralmente, y asociadas a éstas, la presencia de bajas
resistividades correlacionadas con fluidos conductores en muchas de ellas.

LOCALIZACIÓN

El área de trabajo se ubica en el departamento de Boyacá, en jurisdicción del municipio


de Paipa, Boyacá, entre coordenadas: Y (E) = 1104000 a 1110000 y X(N) = 1120000
a 1125000 en el sistema Magna Sirgas Bogotá (ver Figura “a”).

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1977
Figura. Área geotérmica de Paipa Boyacá. Escala de resistividad y distribución de bajas a muy bajas
resistividades hasta la profundidad de 500 m.

1978 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

OBJETIVOS

Densificar y unificar mediante SEV, la zona geotérmica de Paipa donde afloran los ma-
teriales volcánicos, con el fin de dar mejor definición a zonas con resistividades bajas,
asociadas con fluidos hidrotermales.

METODOLOGÍA

En este trabajo se llevó a cabo la recopilación de la información de SEV (Franco, 2012;


Franco, 2016), llevándolos a un formato único para elaborar la “base de datos“ con la
cual se realizaron mapas, secciones y volúmenes mediante diversos programas como:
hojas de cálculo y procesador de texto de LibreOffice; en la interpretación de los SEV
se utilizó el programa Resist, para realimentar las hojas de cálculo; los datos numé-
ricos se plasmaron en Surfer para georeferenciarlos con el modelo digital de terreno
de Alos Palsar a 12,5 m e igualmente elaborar las diferentes grillas de interpolación
de datos geoeléctricos a diferentes niveles y profundidades; así mismo la modelación
3D se realizó mediante el programa Voxler y finalmente, se extraen para la edición
los diferentes perfiles, mapas y volúmenes en Gimp e Inskape, software libre para el
manejo gráfico.

CORRELACIÓN LITOLÓGICA

La escala de resistividades logarítmica se generó con una progresión geométrica de


razón 1,5 e inicio en 1,523 Ω•m, a partir de las 919 capas interpretadas en los 152
SEV (ver Figura ”b”); también se observa en dicha figura la frecuencia de los rangos
de resistividad.

Se observa que las muy bajas resistividades (<3,4 Ω•m) corresponderían con mate-
riales permeables cuya saturación surgiría de aguas o fluidos muy conductores (fluidos
hidrotermales y aguas saladas), y por lo tanto, la resistividad es inversamente propor-
cional a su porosidad o porcentaje de saturación con dichos fluidos. Las resistividades
entre 3,4 y 11,6 Ω•m se han asociado con materiales de menor granulometría, satu-
rados con aguas menos saladas o con menor saturación. Arriba de éstas resistividades

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1979
no se han considerado aquí las correlaciones pues nos centramos en la asociación con
los fluidos hidrotermales, presentes en el área.

MAPAS DE RESISTIVIDAD A VARIAS PROFUNDIDADES

Los mapas de resistividad a profundidades de: 0,005; 0,010; 020; 030; 040; 050; 075;
100; 120; 140; 160; 180; 200; 250; 300; 350; 400; 450 y 500 llevaron a las Figuras
“c” hasta “f”, donde se observan filtrados los valores bajos de resistividad de las grillas a
éstas profundidades y su distribución espacial; igualmente se superpone la interpolación
3D de los SEV. Se ilustran varios ángulos para dar la idea de su posible tránsito.

Los segmentos “c” y “d” de la Figura muestran 3 concentraciones ubicadas así: en el


centro del área, en la zona centro norte occidental y en el centro norte. Para las dos
primeras se observa en planta su tendencia cercana a los N40°W desde la zona de
Olitas y paralela a la falla Cerro Plateado, dirección de las estructuras de distensión en
el diagrama de Rosello (ver Figura “a”). A pesar de que no se tiene un trazo superficial
de esta falla al oeste de la falla Buenavista, las concentraciones de bajas resistividades
continúan pero desplazadas hacia el norte por cerca de 1 Km, en un trazo rectilíneo, y
cruzando las fallas El Bizcocho y Canocas, lo cual insinúa su presencia y continuidad.

Este desplazamiento también se refleja en el mapa gravimétrico de anomalía total de


Bouger (Beltrán 2016), presentado en el Panel de expertos para revisión y discusión
técnica de información y modelo conceptual del sistema geotérmico de Paipa.

Entre las fallas El Hornito y Canocas, la zona de bajas resistividades muestra una ten-
dencia hacia el noreste y no presenta una conexión aparente, al menos con esos va-
lores de resistividad; sin embargo, González & Rodríguez (2016) menciona que existe
un corredor conductivo a lo largo de la falla El Bizcocho y El Batán a partir del trabajo
de Magnetotelúrica, lo cual se manifiesta en varios ángulos de la Figura, mediante dos
apéndices que parten en direcciones opuestas desde las dos zonas (centro norte occi-
dental y centro norte), donde se suma una concentración elongada aproximadamente
W-E, a la altura de la coordenada N = 1127300.

Respecto a la zona norte, ubicada al oriente del lago Sochagota, se observó que entre
los 75 y los 120 m de profundidad se presentaría una conexión facilitada por la falla

1980 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

El Hornito hasta el extremo NE del área; esta zona combinaría las fuentes termales
de Paipa con materiales del Grupo Churuvita (Kch) y más superficialmente, los lechos
evaporíticos en vecindades del río Chicamocha, los cuales no aparecen ilustrados aquí
por el recorte dado al área.

CONCLUSIONES

Es visible la relación de estas zonas de bajas resistividades con las fallas.

Es clara la relación de las bajas resistividades con la falla Cerro Plateado hasta el cruce
con las falla Buenavista, anomalía que continúa en dirección NW sin traspasar la falla
El Hornito, lo cual no está cartografiado, pero sigue la dirección de extensión prevista
en el diagrama de Rosello.

Entre las fallas El Bizcocho y El Batán se muestra la tendencia del ramal por donde
circularían los fluidos hidrotermales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Beltrán, M. Interpretación de Anomalías Magnéticas y Gravimétricas para la exploración del Área


Geotérmica de Paipa. Informe Técnico. Servicio Geológico Colombiano. 120 p. Bogotá. 2015.
Franco, J. Prospección geoeléctrica en los alrededores del Volcán de Paipa – Boyacá. Informe Técni-
co. Servicio Geológico Colombiano. 54 p. Bogotá. 2012.
Franco, J. Actualización geoeléctrica en el ára geotérmica Paipa-Boyacá. Informe Técnico. 80 p.
Medellín. 2016
González, C. Rodríguez, G. Estudio magnetotelúrico 2D en el área geotérmica de Paipa, Boyacá.
Informe técnico. Servicio Geológico Colombiano. 40 p. Bogotá. 2016

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1981
Determinación del volumen de ceniza emitido
por el Volcán Nevado del Ruiz (Colombia) a
partir de señales sísmicas de tremor volcánico e
imágenes ópticas, 2012-2015
Galvis, BE.1,2, Londoño, JM.1

Se llevó a cabo un estudio para determinar un cálculo aproximado del volumen de ce-
niza emitido por el Volcán Nevado del Ruiz (VNR) en el período 2012-2016, mediante
el desarrollo de un método que usa y adapta los modelos y teorías de Kaminski et al
(2011) y Carazzo et al (2008) sobre la dinámica de la columna eruptiva de ceniza, y
combina parámetros obtenidos de la señal sísmica de tremor volcánico asociada con
la erupción, y alturas de las columnas eruptivas y concentración de ceniza obtenidas
de procesamiento de imágenes de cámaras fotográficas ópticas y de observación
directa de la columna.

Entre 2012 y 2016, el VNR experimentó dos erupciones menores. Se pudo estimar el
volumen de ceniza de las erupciones de Mayo 29 y Junio 30 de 2012. Para la erup-
ción de mayo se estimó en 4.34x106 m3 y para Junio fue de 4.70x105 m3, valores que
tienen el mismo orden de magnitud para la de Mayo y mucho mayor para la de Junio,
que los obtenidos con el método de isópacas.

El método desarrollado permite cuantificar de manera aproximada el volumen de ce-


niza emitido por un volcán, con erupciones vulcanianas o estrombolianas, siempre
y cuando no haya una partición importante de la carga de ceniza entre la columna
emitida a la atmósfera, y la ceniza expelida en forma de flujos que se desplacen por
la superficie.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Universidad de Caldas

1982 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

METODOLOGÍA

La teoría de Kaminski et al (2011) y Carazzo et al (2008) sobre la dinámica eyectiva


de la columna eruptiva de ceniza hacia la atmósfera y cómo se comporta esta, per-
mite además hacer estimaciones sobre la carga de ceniza y por lo tanto, es posible
establecer su volumen si se conocen ciertos parámetros. Esta teoría fue aplicada a la
erupción del volcán Eyjafjallajökull  (Islandia) en 2010, con el fin de estimar los posi-
bles volúmenes de ceniza emitidos por este volcán (Webley et al, 2012), obteniendo
resultados muy cercanos a los medidos in situ. Los parámetros usados para determi-
nar la dinámica de la columna, parten de la observación directa de la erupción y de
información tomada luego en campo, además de modelos teóricos de la física de la
columna eruptiva, calibrados con eventos reales.

El método propuesto en este estudio, adapta esta teoría de Kaminski et al (2011), ha-
ciendo uso de información adicional y alternativa, como es la información obtenida de
las señales sísmicas generadas por las erupciones, así como por las imágenes ópticas
obtenidas de cámaras fotográficas instaladas cerca al volcán para su monitoreo. De la
señal sísmica se obtienen parámetros como el tamaño de la señal sísmica y su dura-
ción. De las imágenes ópticas procesadas, o de la observación directa se obtienen va-
lores aproximados de la altura de la columna, y concentración de ceniza en la columna
eruptiva (a partir de tono y coloración de la imagen, aplicando filtros) para el cálculo de
la densidad de la columna. Con esta información adaptada a la teoría de Kaminski et
al (2011) se pueden calcular valores aproximados de flujo, carga y volumen de ceniza
en la columna.

Un factor restrictivo del método propuesto, es el uso del factor de partición entre la
carga de ceniza emitida a la atmósfera en forma eyectiva, y la carga de ceniza que
no se expele directamente a la atmósfera, sino que viaja en forma de flujo por las
laderas o superficie del volcán. En este caso se deberían conocer las dos variables
o valores de carga, aspecto que es muy difícil de obtener y cuantificar. Sin embargo,
para erupciones menores, donde la mayoría o la totalidad de la columna eruptiva se
eyecta a la atmósfera directamente desde el cráter, es posible cuantificar de manera
muy aproximada el valor de la carga total de ceniza emitida, mediante la aplicación
de la teoría de Kaminski et al (2011; comunicación personal, 2017). Por lo tanto, el
método desarrollado en este trabajo, es válido únicamente para erupciones donde la
gran mayoría o la totalidad de la ceniza sea emitida a la atmósfera.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1983
El método se aplicó para las erupciones menores del 29 de Mayo y 30 de Junio de
2012, por el VNR. A la fecha (marzo 2017), se está calculando el volumen total estima-
do con este método para todas las erupciones freáticas menores (emisiones de ceniza)
registradas entre 2012 y 2016, que cumplan con los criterios mencionados. Un aspec-
to a tener en cuenta, es la dificultad para determinar los parámetros (tonalidad, altura,
largo y ancho) de la columna a partir de las imágenes fotográficas de las erupciones
en horas de la noche. Para ello, se realizó una curva de ajuste con valores conocidos
y bien medidos en imágenes claras y diurnas, combinado con el tamaño de la señal
sísmica asociada a la erupción, y mediante la medición de dos parámetros conocidos
como Q resonador, (Qr) y frecuencia compleja (fc) que permiten conocer empíricamen-
te la presencia o no de material particulado (en este caso ceniza) en una señal sísmica
asociada a dinámica de fluidos (Kumagai y Chouet, 2001). Para la medición del Q y f
en la señal sísmica se usó el método de Aki et al. (1977).

Figura. Comparación volúmenes de Mayo las erupciones de Mayo y Junio 2012.

RESULTADOS

Aplicando el método descrito, a las erupciones menores del 30 de mayo y 29 de Junio


de 2012, se obtuvo un valor de 4.34x106 m3 para la primera y de 4.70x105 m3 para la

1984 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

segunda. El valor calculado para mayo, aunque mayor, es del mismo orden de mag-
nitud que el obtenido por mediciones directa en campo con las cuales se elaboraron
mapas de isópacas y luego se calculó el volumen. El valor de Junio es mucho mayor.

Para el caso de la erupción del 30 de mayo de 2012, el volumen de ceniza obtenido


por el método de isópacas fue de 1.59x106 m3 y para el 29 de Junio se obtuvo un
volumen de 5.84x104 m3 (Martínez et al, 2012). Estos valores son subestimaciones
del volumen total emitido, dado que no se tuvieron en cuenta los espesores más grue-
sos, depositados en la zona más proximal del volcán (2 km desde el foco de emisión,
Julián Ceballos, com. personal, 2017), debido a falta de mediciones por cuestiones de
seguridad por la actividad del VNR. Los valores obtenidos con el presente método son
mayores que los anteriores, pero posiblemente más aproximados a los valores reales.

CONCLUSIONES
Se desarrolló un método para el cálculo del volumen aproximado de ceniza emitido
en una columna eruptiva para erupciones vulcanianas o estrombolianas, mediante la
adaptación de la teoría de Kaminski et al (2011) y la combinación con mediciones ob-
tenidas de las señales sísmicas generadas por las erupciones y las imágenes ópticas
de la erupción.

El método es válido para erupciones donde la partición de la carga de la ceniza emitida


a la atmósfera y la carga de la ceniza emitida en forma de flujo rasante en la superficie
no sea importante.

Para las erupciones menores del 29 de Mayo y 30 de Junio de 2012 en el VNR, se ob-
tuvieron volúmenes de 4.74x106 m3 para la primera y de 4.70x105 m3 para la segunda,
valores mayores a los hallados por el método de isópacas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aki. K, Fehler. M. Das. S. 1977. Surce Mechanism of volcanic tremor: Fluid-driven crack models and
their application to the 1963 Kilauea eruption. Jour. Volcanol. Geotherm. Res. Vol 2. 259-287
p. 1977.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1985
Carazzo. G, Kaminski. E, Tait. S. On the rise of turbulent plumes: Quantitative effects of variable entra-
inment for submarine hydrothermal vents, terrestrial and extra terrestrial explosive volcanism, J.
Geophys. Res., 113, B09201, doi:10.1029/2007JB005458. 2008.
Kaminski. E, Tait. S, Ferrucci. F, Martet. M, Hirn. B, Husson. P. Estimation of ash injection in the at-
mosphere by basaltic volcanic plumes: The case of the Eyjafjallajökull 2010 eruption. Journal of
Geophysical Research, VOL. 116, B00C02, doi:10.1029/2011JB008297, 2011.
Kumagai. H, Chouet. BA. The dependence of acoustic properties of a crack on the resonance mode
and geometry. J. Geophys. Res. Lett. Vol. 18(17), 3325-3328 p. 2001.
Martínez. L, Zuluaga. I, Ceballos. J, Monsalve. ML. Informe sobre la actividad eruptiva del Volcán
Nevado del Ruiz: Mayo 29 y Junio 30 de 2012. Informe Interno. Servicio Geológico Colombiano.
1-67 p. 2012.
Webley. PW, Steensen. T, Stuefer. M, Grell. G, Freitas. S, Pavolonis. M. Analyzing the Eyjafjallajökull
2010 eruption using satellite remote sensing, Lidar and WRF-Chem dispersion and tracking
model. J. Geophys. Res. Vol. 117. D00U26. 20-21 p. 2012

1986 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Estudio magnetotelúrico en el flanco E del Volcán


Azufral, Nariño: contribuciones al conocimiento
del sistema hidrotermal
González García, J.1

El Volcán Azufral es un área prioritaria para la exploración de recursos geotérmicos de


alta entalpía en Colombia. Esto debido a la ocurrencia de manifestaciones hidroter-
males en su entorno, a su proximidad a la infraestructura energética nacional y a su
ubicación en una zona de alta densidad poblacional. Esfuerzos orientados a entender
éste sistema hidrotermal pueden ayudar a mitigar la incertidumbre y el riesgo asocia-
dos a las etapas tempranas del desarrollo del recurso geotérmico. Consecuentemente,
éste trabajo documenta la adquisición, procesamiento, análisis y modelado 2D de un
nuevo set de datos magnetotelúricos adquirido en el flanco E del Volcán Azufral. Una
base de datos compuesta por 91 estaciones, con un ancho de banda típico entre 1e4
y 1e-2 Hz fue procesada. Por medio de la aplicación del método magnetotelúrico, se
pudo obtener un modelo de la distribución de conductividad eléctrica con un alcance
de varios kilómetros bajo la superficie. La interpretación de las anomalías conductivas
modeladas permite aportar una línea de evidencia adicional para entender la ubica-
ción e interacciones de la fuente de calor, patrones de flujo hidrotermal, y capa sello
del sistema geotérmico de Azufral. Particularmente, se logró identificar y delinear una
estructura conductiva somera lateralmente extensiva, cuyo espesor aproximado es de
1-2 km, y que se interpreta como una posible capa sello compuesta por andesitas al-
teradas hidrotermalmente a minerales arcillosos. Esta información permite interpretar
un espesor aproximado de la cobertera volcánica en el flanco oriental del Azufral.

1  Grupo de Trabajo, Investigación y Exploración Geotérmica. Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1987
Un modelo 3D del sistema geotérmico
del Volcán Nevado del Ruiz
González García, J.1,2

El Volcán Nevado del Ruiz aloja un sistema geotérmico de alta entalpía con un vasto
potencial para su futuro desarrollo como recurso energético. Sin embargo, el desarrollo
de éste prospecto requiere un profundo entendimiento geológico de la configuración,
estructura y procesos del sistema volcánico. Éste trabajo pretende realizar una con-
tribución en éste aspecto, presentando un geomodelo que sintetiza los resultados de
nueva investigación en magnetotelúrica, análisis de catálogos sísmicos y modelado de
incertidumbre geológica. Se trabajó con un set de datos magnetotelúricos compuesto
por 44 estaciones en el perímetro del volcán, con un rango típico de frecuencias entre
1e4 y 1e-1 Hz adquirido por el grupo de Geotermia del SGC, junto con un catálogo de
aproximadamente 40,000 microsismos adquirido por el Observatorio Sismológico y
Vulcanológico de Manizales. Esta información se ha interpretado e integrado con re-
sultados de trabajos previos, permitiendo postular un modelo conceptual 3D en el que
se georeferencian fuentes de calor, estructura geológica y posibles patrones de flujo
hidrotermal. Las características principales del nuevo modelo incluyen la existencia de
tres áreas independientes con posible interés geotérmico asociadas a cinco fuentes de
calor. Éstos resultados respaldan el enorme potencial geotérmico en el área del Volcán
Nevado del Ruiz, además de identificar regiones específicas como futuros objetivos de
exploración.

1  School of Earth and Environment, The University of Western Australia


2  Grupo de Trabajo, Investigación y Exploración Geotérmica, Servicio Geológico Colombiano

1988 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Experiencia del servicio geológico colombiano en


la implementación del método magnetotelúrico
orientado a la exploración de recursos
geotérmicos
González-Idárraga, C.E.1, Rodríguez, G.F.1

Los primeros acercamientos al método magnetotelúrico en el país, aplicado a la ex-


ploración geotérmica, se realizaron en marco del proyecto geotérmico Binacional en el
complejo volcánico Tufiño–Chiles–Cerro Negro en el año 1987 y en el valle Nereidas,
en el volcán Nevado del Ruiz, en 1993. Posteriormente, y con el auge en explora-
ción de fuentes de energía renovales y el interés de la nación en la explotación de
dichas fuentes energéticas, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en cabeza del
grupo de Exploración de Recursos Geotérmicos, ha implementado la metodología en
las área geotérmicas de Paipa (Boyacá), volcán Azufral (Nariño) y volcán Nevado del
Ruiz (Caldas).

El objetivo es exponer la experiencia del SGC en la implementación, procesamiento y


modelación de información magnetotelúrica en los sistemas geotérmicos de Paipa y
del volcán Azufral. Donde, desde el año 2012, se han adquirido 164 sondeos mag-
netotelúricos en el área geotérmica de Paipa, cubriendo un área aproximada de 300
km2. En tanto que en el volcán Azufral se han adquirido 134 sondeos MT desde el año
2013, para un área aproximada de 193 km2.

La adquisición de sondeos magnetotelúrico implicó captar las señales temporales del


campo electromagnético natural en un rango de frecuencias de 104 – 10-2 Hz (AMT
y MT), en cada uno de los puntos de medición; para realizar un posterior tratamiento

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1989
de las señales hasta estimar las curvas de resistividad aparente y fase. Una vez se
obtuvieron éstas últimas, y ya que dicha metodología es tensorial y permite evaluar la
resistividad en diferentes direcciones del área de atribución a diferentes frecuencias,
se procedió a realizar un análisis de dimensionalidad geoeléctrica y direccionalidad de
los datos por medio de los métodos de Bahr, Tensor de Fase y McNeice & Jones.

A pesar del ruido cultural presente en la zonas de Paipa y del volcán Azufral, y de la
probable distorsión galvánica causada por inhomogeneidades resistivas superficiales,
para las tres metodologías, se observa en el rango de frecuencias altas <1 Hz una
dimensionalidad geoeléctrica 1D predominante, mientras que para frecuencias >1 Hz
se comporta como un medio geoeléctrico 2D y 3D. Entre tanto, para el análisis direc-
cional, las metodologías estiman un strike predominante de N 30°±5°E para el área
geotérmica de Paipa y N 0°±10° para el área del volcán Azufral.

Posteriormente, y una vez se establecieron los perfiles perpendiculares al strike (es-


tructura geoeléctrica predominante), se realizó una inversión conjunta 2D de los modos
de polarización TM y TE, basada en el algoritmo de gradientes conjugados no lineales
(Rodi & Mackie, 2001), para cada uno de los perfiles propuestos.

En dichos modelos es apreciable el bajo poder resolutivo de la técnica a medida que


se estima la profundidad de estudio, la cual se agudiza por la presencia de zonas
conductivas en la superficie que disminuyen la señal. Sin embargo, su gran ventaja no
deja de ser las profundidades de estudio, ya que para los modelos obtenidos oscilan
entre los 10 Km.

Particularmente, para el área geotérmica de Paipa, se puede observar una respuesta


resistiva al SE del modelo, característica del anticlinal de Tibasosa-Toledo; así como
una respuesta conductiva superficial al NW del área, posiblemente asociada a eva-
poritas. Mientras que para el área geotérmica del volcán Azufral, se identifica una
capa conductiva al SE del volcán Azufral limitando con el costado NW del volcán Paja
Blanca. Adicionalmente, se observa un cuerpo resistivo, al E del perfil, posiblemente
asociado al volcán Paja Blanca.

Con el método de magnetotelúrica se pudo observar que en las zonas cerca de la


superficie para las dos áreas geotérmicas existe una dimensionalidad 1D asociada
posiblemente a secuencias sedimentarias y/o depósitos volcánicos. También se iden-
tificó dimensionalidad 3D en las frecuencias bajas, lo cual convendría una inversión

1990 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

tridimensional podría ajustar mejor las estructuras geoeléctrica del subsuelo. Adicio-
nalmente, dado los contrates de resistividad y las profundidades de estudio alcanzadas
en los modelos, es posible inferir la existencia de los sistemas geotérmicos hidroter-
males en estas zonas.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1991
Cinemática del trazo de la Falla Termales-
Villamaria en el sector del volcán Nevado del Ruiz,
a partir de parámetros de la fuente sísmica
Londono, J.M.1, Florez, J.E.2, Gaviria, J.D.2

Se realizó un estudio de la cinemática de la Falla Termales-Villamaría (FTV) en el tramo


que cruza el edificio volcánico del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR), usando
información de parámetros cinemáticos de la fuente sísmica, obtenida de la sismicidad
asociada a dicha falla es ese sector.

Se generaron mapas de la distribución espacial de parámetros como tamaño de grie-


tas y desplazamiento. Se pudo determinar que la FTV presenta zonas donde se fractura
más que en otras, asemejándose este comportamiento a zonas asociadas a asperezas
o barreras dentro de la falla. Así mismo, se encontró que los tamaños de las grietas
que se generan por la sismicidad asociada a la actividad de esta falla varían entre 60
y 400 m.

Los desplazamientos variaron entre 1 y 10cm, notándose que las zonas con mayor
desplazamiento corresponden a la intersección de la FTV con otros sistemas con-
jugados o perpendiculares a la falla. También se calculó el momento sísmico, el
cual mostró los mayores valores entre abril y mayo de 2013, y octubre de 2013.
Estos resultados muestran que el tramo de la FTV en el sector del CVNR presenta
una actividad importante actualmente, la cual está asociada a la actividad reciente
del CVNR.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Universidad de Caldas

1992 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

METODOLOGÍA

Los parámetros cinemáticos de la fuente sísmica han sido estudiados por diferentes
autores y existen diferentes modelos para su representación. Uno de los más usados
es el modelo de grieta o falla circular de Brune (1970, en); este modelo describe el
espectro de desplazamiento de la fuente sísmica como:

     (1)
          

donde Mo (Nm) es el momento sísmico, ρ es la densidad (Kg/m3), υ es la velocidad


de la onda P o S (m/s) en la fuente, y fo es la frecuencia de esquina (Hz). En las bajas
frecuencias, el nivel de la parte plana (Ωo, ms) de este espectro es proporcional al
momento sísmico, mientras que a altas frecuencias el espectro tiene un decaimento
con una pendiente -2 (Avskov y Ottemöller, 2010). El momento sísmico puede ser
calculado así:

     (2)
            
donde r es la distancia fuente-receptor.

Para una falla circular, el radio a (km) de la fuente, está dado por:

     (3)
              
donde Ks depende del tipo de espectro, variando entre 0.37 para ondas S y 0.50 para
ondas P. vs es veocidad de la onda S (ó P).

El deslizamiento o dislocación promedio (d) de la falla puede ser calculado como:

(4)
                
donde μ es el módulo de cizalla o de rigidez.

Se seleccionaron 336 sismos de alta calidad entre 2012 y 2016, localizados so-
bre el tramo de la FTV que cruza el VNR. A cada sismo se le calculó el espectro de

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1993
desplazamiento en una ventana de 5s a partir del inicio de la onda P. Con los valores
Ωo y fo obtenidos, se calculó el deslizamiento promedio, Mo, y el radio de la grieta
para cada sismo. Posteriormente, se generaron mapas con isovalores para cada uno
de los parámetros.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de los tamaños de las grietas (radios) muestran que el tramo
de la FTV en el sector del VNR presenta zonas donde se rompe más que en otras; estas
últimas parecieran estar asociadas a zonas de asperezas o barreras que impiden que
la falla se rompa de manera más eficiente, probablemente debido a factores litológi-
cos. Los tamaños de grietas variaron entre 60 y 400m (ver Figura).

Figura. Distribución espacial de los tamaños de grietas obtenidos para el tramo de la Falla Terma-
les-Villamaría que cruza el sector del Volcán Nevado del Ruiz. Los contornos representan isovalores de
tamaños de grietas. Los tamaños de los círculos representan la magnitud local y el color en el centro
de cada círculo representa la profundidad (km).

1994 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Así mismo, se calcularon deslizamientos o dislocaciones promedio de las fallas, los


cuales variaron entre 1 y 10cm. Los mayores valores de dislocación parecen estar
asociados a las intersecciones de la FTV con otros sistemas conjuados o perpendicula-
res. Esto podría indicar que tales zonas pueden ser las más propensas para que fluidos
magmáticos o hidrotermales puedan moverse más fácilmente.

Los valores de momento sísmico (Mo) mostraron variaciones temporales, observándo-


se los mayores valores entre abril-mayo y octubre de 2013.

Los parámetros cinemáticos calculados, parecen soportar la idea de que esta falla
está siendo afectada de manera importante por la actividad actual del CVNR, la cual
ha servido como una zona disipadora de liberación de esfuerzos.

CONCLUSIONES

Se calcularon varios parámetros cinemáticos de la fuente sísmica para un tramo de la


FTV que cruza el sector del VNR.

Se obtuvieron valores de tamaños de grietas entre 60 y 400m.

Las dislocaciones promedio de la falla variaron entre 1 y 10cm.

El momento sísmico presentó variaciones temporales, con los valores mayores pre-
sentados en abril-mayo y octubre de 2013.

La actividad sísmica de la FTV parece estar asociada a la reciente actividad del CVNR.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brune. J.N. Tectonic stress and the spectra of seismic shear waves from earthquakes. J. Geophys.
Res. Vol 75 (6). 4997-5009 p. 1970.
Avskov. J., Ottemöller. L. Rotune Data processing in earthquake seismology. Ed. Springer. 347 p.
2010

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1995
Determinación de mezclas de fluidos asociados
a la actividad reciente del volcán Nevado del
Ruiz usando frecuencias complejas de sismos
volcánicos, 1985-2015
Londono, J.M.1, Montes A.2

Se realizó un estudio de la variación temporal de frecuencias complejas para sismos


volcánicos denominados Largo Período (LP) en el Volcán Nevado del Ruiz, para los pe-
riodos 1985-1989, 2007, 2010-2012. Se calcularon los valores del factor de calidad
resonador (Qr) y frecuencia compleja (f) utilizando el método Sompi (Kumazawa et al,
1990). A partir de estos resultados se determinaron las posibles mezclas de fluidos y
tamaños de las grietas generadores de los sismos LP usando el mpétodo de Kumagai
y Chouet (2001).

Para el período 1985-1989 se determinó que las posibles mezclas estarían compues-
tas de magma líquido y mezcla de gas con agua en espuma (vapor de agua), con algu-
na proporción de ceniza intermitente. Los tamaños posibles de grietas variaron entre
20 y 200 m. Para el año 2007 se encontraron posibles mezclas compuestas de vapor
de agua, posible presencia de material particulado (ceniza) y las grietas generadoras
variaron entre 10 y 120 m. Para el período 2010-2012, agua en espuma (vapor de
agua) con agua líquida y magma en espuma, con tamaños de grietas entre 10 y 120
m. Finalmente, para el año 2015 se encontraton mezclas compuestas posiblemente
de magma en espuma con agua y gas y una pequeña porción de magma líquido y
ceniza, con tamaños de grietas que variaron entre 30 y 120 m.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Universidad de Caldas

1996 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Los valores de Qr encontrados para el VNR, son valores bajos comparados con otras
zonas volcánicas colombianas y algunos volcanes de otras partes del mundo, con valo-
res, en general, inferiores a 100, lo que sugiere poca cantidad de material particulado
en la mezcla de fluidos que generan los sismos LP.

METODOLOGÍA

Existen una amplia variedad de métodos para análisis espectral de señales sísmicas.
El método sompi (Kumazawa et al, 1990) basado en modelos autoregresivos es muy
efectivo para determinar el decaimiento exponencial a través de frecuencias com-
plejas; este método permite ver características físicas de la serie de tiempo. La serie
de tiempo se descompone en una unión lineal de sinusoides con amplitudes que
decrecen con el tiempo. Los sismos tipo LP son importantes porque las propiedades
características del sistema resonador en el origen de este tipo de sismo se pueden
determinar a partir de las frecuencias complejas calculadas por el método Sompi.

Las frecuencias complejas están definidas por:

              (1)

Donde f es la frecuencia (f=w/2π)

g es la tasa de crecimiento tasa de crecimiento (Hori et al., 1989) que está definida
por:

             (2)

valores positivos y negativos de γ indican que la amplitud instantánea crece o dismi-


nuye exponencialmente con el tiempo.

El factor de calidad Q (Qr), o factor de disipación, queda definido como:

            (3)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1997
A partir del método Sompi, Kumagai y Chouet (1999, 2000, 2001, 2002) desarrollaron
un método para determinar las posibles mezclas de fluidos o sólidos que generan las
frecuencias complejas y el factor de calidad Q (Qr) en sismos tipo LP y tipo “Tornillos”.

A cada señal sísmica LP se le determinó la caída exponencial o la parte donde se


presenta decaimiento de la amplitud. A esta porción de la señal se le calculó el espec-
tro de Fourier (FFT). Luego se seleccionaron las frecuencias predominantes y a esta
ventana espectral se le aplicó el método Sompi. El tamaño de una grieta (L) en los
conductos volcánicos se define como:

                (4)

donde ν es frecuencia adimensional, α es velocidad de onda P, y f la frecuencia


compleja. Se asumió una frecuencia adimensional, ν, constante promedio de 0.06
(obtenida para una grieta promedio de L=50m y una frecuencia promedio f=3Hz) y α
de 2500 m/s (Kumagai y chouet, 2001).

RESULTADOS

Para el período 1985-1989, los fluidos generadores de sismos LP podrían estar aso-
ciados con actividad magmática e interacción con el sistema hidrotermal. Los valores
de Qr para ese período, variaron entre 20 y 120, aproximadamente. Esto podría co-
rresponder a fluidos compuestos de magma líquido con burbujas y agua con burbujas.
Para 1986 y 1987, posiblemente las mezclas estuieron compuestas de agua en forma
de espuma (agua +burbujas) y gas. Es posible que los valores de Qr para el año 1988
(60-140), estuvieran asociados a una mezcla de vapor de agua con ceniza dentro
de los conductos y grietas al interior del volcán. Para 1989, el volcán presentó otra
erupción y los valores de Qr obtenidos (10-40) y los fluidos que generaron sismos LP
pudieron haber sido agua con espuma y magma en espuma, y posiblemente haber
parte de ceniza en poca cantidad en los conductos.

Los valores de Qr para 2007 es posible que estuvieron asociados con agua en forma
de espuma y agua+burbujas con gas en los conductos volcánicos. El período 2010-
2012, asociado con una nueva reactivación magmática del VNR, sugiere la presencia
de mezclas con contenido magmático dentro de los conductos volcánicos. Los valores

1998 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

bajos de Qr a mediados de 2010, dan cuenta de la presencia de gran cantidad de


gas, así como de agua y espuma, generados como respuesta de un aporte magmático
más profundo. A mediados de 2011, pudo haber un aporte pequeño de magma con
espuma a la mezcla de fluidos (agua en espuma y gas), para luego a principios de
2012 tornarse más magmática, con la posible presencia de magma líquido o magma
con gas en la mezcla y ceniza, dando origen a dos pequeñas erupciones freato-mag-
máticas en Mayo y Junio 2012 (valores de Qr predominando entre 110 y 220). Para el
año 2015, posiblemente los valores de Qr estén representando una mezcla de fluidos
consistente en magma en espuma y agua con gas interactuado en los conductos, con
un posible pequeño aporte de magma líquido con gas (ver Figura).

Para 1985-1989, los tamaños de grieta variaron entre 20 y 200 m. Para 2007, varia-
ron entre 10 y 120 m. Para el período 2010-2012, variaron entre 10 y 120 m, y para el
período 2015, variaron entre 30 y 120 m. Estas variaciones en el tamaño de las grietas
podrían interpretarse en términos de mayor o menor apertura/obstrucción de los con-
ductos volcánicos superficiales, en el sentido de poderse conectar en mayor o menor
grado las diferentes grietas, permitiendo una posible coalescencia o no de estas.

CONCLUSIONES

Se pudieron detectar variaciones temporales en Qr y f de sismos LP en el VNR. Para


1985-1989 los fluidos predominantes fueron magma líquido y mezcla de gas con
agua en espuma (vapor de agua), con alguna proporción de ceniza intermitente, con
tamaños de grietas entre 20 y 200 m. Para 2007, los fluidos estuvieron compuestos
por vapor de agua, y las grietas variaron entre 10 y 120 m. Para 2010-2012, agua en
espuma (vapor de agua) con agua líquida y magma en espuma, con grietas entre 10 y
120 m. Para 2015, magma en espuma con agua y gas y posiblemente una pequeña
porción de magma líquido, y ceniza, con grietas entre 30 y 120 m.

Los valores de Qr encontrados para el VNR, son valores bajos comparados con otras
zonas volcánicas colombianas y algunos volcanes de otras partes del mundo, con valo-
res, en general, inferiores a 100, lo que sugiere poca cantidad de material particulado
en la mezcla de fluidos que generan los sismos LP.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


1999
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kumagai, H., Chouet, B. The complex frequencies of long-period seismic events as probes of fluid
composition beneath volcanoes. Geophys. J. Int. Vol 138, p 7-12. 1999.
Kumagai, H., Chouet, B. Acoustic properties of a crack containing magmatic or hydrotermal fluids.
Journal of Geophysical research, vol 105, No. B11. p 25493-25512. 2000.
Kumagai, H., Chouet, B. The dependence of acoustic properties of a crack on the resonance mode
and geometry. Geophysical Research Letters, Vol. 28, No. 17, p 3325-3328. 2001.
Kumagai, H., Chouet, B.A., Nakano, M. Waveform inversion of oscillatory signatures in long-period
events beneath volcanoes. Journal of Geophysical Research B: Solid Earth. Vol 107. ESE-7-1 –
ESE-7-13 p. 2002
Kumasawa, M., Imanishi, Y., Fukao, Y., Furumoto M., Yamamoto, A. A theory of spectral analysis based
on the caracteristic property of a linear dynamic system. Geophys J. Int. 101, Pag. 613-630.
1990.

2000 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Modelo conceptual del sistema magmático del


volcán Nevado del Ruiz (Colombia) derivado
de la reciente actividad eruptiva, 1985-2017
Londoño, JM.1

Se elaboró un modelo conceptual que describe las diferentes etapas por las que ha
pasado el Volcán Nevado del Ruiz (VNR), basado en información y datos geofísicos (sís-
mica, deformación, magnetometría, gravimetría, magnetotelúrica), geológicos, petroló-
gicos, y geoquímicos (aguas, gases), derivados del monitoreo volcánico que el Servicio
Geológico Colombiano (SGC) realiza permanentemente, así como en investigaciones y
estudios disponibles sobre dicho volcán en los últimos 32 años.

Pocos volcanes en el mundo tienen una línea base de monitoreo tan amplia como
el VNR, gracias a la actividad permanente de este volcán durante estos 32 años, lo
que hace posible conocer con cierto detalle su comportamiento a través del tiempo.
El modelo consiste en describir el aporte periódico de magma al sistema volcánico
y sus efectos en la actividad del mismo. Se describen cuatro períodos de actividad:
Período de actividad magmática: 1984-1989. Período de actividad freato-magmática:
1990-2006. Período de nueva intrusión magmática: 2007-2009. Período de actividad
magmática: 2010-2017. Se concluye que la actividad más reciente del VNR (2010-
2017) es similar a la de 1985-1989, pero con mayor cantidad de ceniza emitida a la
atmósfera.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2001
METODOLOGÍA

La concepción de este modelo se basa en más de 30 años de estudios sobre la ac-


tividad del volcán por parte del autor (Londoño, 1986, 1988; Londoño y Kobayashi,
1994; Londoño 1995; Londoño et al, 1996, Londoño y Sudo, 2001; Londoño, 2002;
Londoño y Sudo, 2002a, 2002b; Londoño, 2008, 2009, 2010, 2013, Londoño y Ro-
driguez, 2014; Londoño, 2016), además de los trabajos compilados en el Journal of
Volcanology and Geothermal Research 1990, Volumen especial 41 y 42 sobre el VNR.
Así mismo, se basa en numerosos trabajos sobre la cartografía geológica, geofísica,
petrología y geoquímica del VNR publicados por diferentes autores a través del tiempo
en revistas nacionales e internacionales. Igualmente, se basa en más de 20 tesis de
pregrado realizadas sobre la actividad del VNR y en especial, en el procesamiento y
análisis de la información contenida en las bases de datos provenientes del monitoreo
continuo que realiza el SGC desde 1985 a dicho volcán.

Toda esta información se procesó, analizó e interpretó, generando un modelo concep-


tual, el cual consiste en plasmar en una imagen y en ideas basadas en evidencias,
los cambios más relevantes que ha presentado el volcán en su sistema magmático
a lo largo de su actividad reciente, la cual se inicia con el registro instrumental de la
misma en 1985. La integración de toda esta información se plasma en un esquema
(ver Figura) y en una descripción o explicación del mismo.

RESULTADOS

El modelo conceptual sugiere que (ver Figura):

La más reciente actividad del VNR iniciada en octubre 2010 y que continúa a la fecha
(Marzo 2017), corresponde al mismo ciclo eruptivo que inició en Diciembre de 1984
con una intrusión o ascenso magmático a unos 7 km al W-SW del edificio volcánico y
a una profundidad posiblemente entre 8 y 12km, evidenciada con la ocurrencia de un
enjambre sísmico, dentro del cual ocurrió un sismo con ML entre 4.5 y 5.0. Esta intru-
sión alcanzó los 6km de profundidad y fue la causa de las posteriores erupciones del
11 de Septiembre de 1985 y 13 de Noviembre de 1985, desde donde posiblemente
empezó el ascenso de magma hasta llegar a la superficie. La erupción de Noviembre
de 1985, se caracterizó por pulsos importantes: el primero ocurrió a las 08:39am,

2002 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Figura. Esquema a escala del modelo conceptual del Volcán Nevado del Ruiz, 1984-2017.

el cual nunca fue corroborado ni reportado, pero el registro sísmico así lo evidencia,
otro a las 3:05pm y la fase más intensa iniciada a las 9:08pm con varios pulsos entre
las 9:30 y 9:45pm, con otros pulsos menores posteriormente. Esta erupción, aunque
pequeña en tamaño (VEI=3), generó un lahar que mató a más de 20.000 personas. A
partir de esa fecha el volcán entró en un período de actividad fuerte caracterizada por
la frecuente ocurrencia de erupciones menores de ceniza (Gil, 1987) y culminó luego
con otra erupción freato-magmática el 1 de Septiembre de 1989. Esta última actividad
estuvo relacionada con la intrusión del pulso de magma de 1984, parte del cual debió
ascender hasta unos 2 km de profundidad y emplazarse como un pequeño cuerpo de
magma cerca de la superficie, afectando el sistema hidrotermal (Sturchio et al, 1988;
Giggenbach et al, 1990).

Entre 1990 y 2006, la cámara magmática estuvo en un proceso de enfriamiento y


desgasificación pasiva (Stix et al, 2003), sin nuevos aportes de magma profundo, y la

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2003
actividad del volcán se manifestó como liberación de columnas de gases a la atmósfe-
ra, con dos incrementos importantes en su actividad freática en 1994 y 2002.

En 2007 se da un nuevo aporte de magma profundo (12-18 km), el cual inició con
un enjambre pequeño de sismos en la parte W del VNR, que se volvió a presentar en
2009, y con algunos cambios en la deformación volcánica.

A partir de 2010 el VNR entró en un nuevo período de actividad magmática con el


ascenso del magma desde zonas profundas de la corteza (Lundgren et al, 2015),
afectando la actividad de otros volcanes (Londoño, 2016) y que ha permanecido hasta
el presente, caracterizado por frecuentes emisiones de ceniza, similares a las del pe-
ríodo 1985-1989, pero en mayor cantidad, y con dos erupciones menores en Mayo y
Junio de 2012, de similar composición al magma de 1985, lo que indicaría que fue el
mismo magma emplazado en 1984 el que salió a la atmósfera en 2012. La cámara
magmática sufrió un nuevo aporte de magma a unos 6 km de profundidad entre 2014
y 2015, donde probablemente se mantiene todavía la mayor parte del magma nuevo,
el cual posiblemente ha ido ascendiendo y empujando hacia la superficie parte del
magma remanente de 1984, los cuales pueden haberse mezclado, y cuyo material
se manifiesta actualmente en superficie como un pequeño domo cerca al fondo y una
pared del cráter activo. Es muy probable que en el futuro cercano se puedan generar
erupciones magmáticas de similar tamaño a las erupciones del período 1985-1989.

CONCLUSIONES

El VNR ha experimentado cambios importantes en su actividad desde el inicio del


monitoreo en 1985.

El modelo conceptual generado para el VNR explica las diferentes etapas de actividad
que ha experimentado y los posibles cambios en su sistema magmático debido al
ascenso de magma y liberación de gases.

La actividad actual del VNR es similar a la actividad que experimentó en 1985-1989,


con una expulsión mayor de cenizas a la atmósfera.

2004 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Giggenbach. WF, Garcia. PN, Londoño. CA, Rodriguez. VL, Rojas. GN, Calvache. ML. The chemistry
of fumarolic vapor and thermal spring discharges from the Nevado del Ruiz volcanic magmatic
hydrothermal system, Colombia. J. Volcanol. Geotherm. Res., 42, 13-39. 1990.
Gil. F. Análisis preliminar de tremor y eventos de largo período registrados en el Volcán Nevado del
Ruiz Septiembre 85 a Julio 86. Revista CIAF. 11, 13-45. 1987.
Journal of Volcanology and Geothermal Research. Contents: Nevado del Ruiz Volcano,
Volume 41, Issues 1–4, Pages 1-379 II (companion volume, 42 No. 1/2). http://dx.doi.or-
g/10.1016/0377-0273(90)90098-Z. 1990
Londoño. JM. Implementación de Software para la optimización de trabajos en las áreas de Geofísica
y Petrología en el Observatorio Vulcanológico de Colombia y en la Facultad de Geología y Minas
de la Universidad de Caldas, Universidad de Caldas, Manizales. Tesis de pregrado en Geología.
1-89 p. 1988.
Londoño. JM. Recent activity at Nevado del Ruiz Volcano. Suelos Ecuatoriales. 22, 86-91. 1992.
Londoño. JM. Analysis of Seismic wave attenuation in Nevado del Ruiz Volcano. Master Thesis. Kyoto
University. 1-33. 1995.
Londoño. JM. Evolution of seismicity one month before volcanic crises at Nevado del Ruiz Volcano
from July-1985 to September 1989. Internal Report. INGEOMINAS. p 1-25. 1996a
Londoño. JM. Spectral Analysis of a special seismic signal (multi-event) at Nevado del Ruiz Volcano.
Internal Publication. INGEOMINAS. 1-27. 1996b.
Londoño. JM. Temporal change in coda Q at Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. J Volcanol Geotherm
Res 73, 129-139. 1996c.
Londoño. JM, Kobayahsi. Y. Spectral Analysis of volcanic earthquake swarms in Nevado del Ruiz Vol-
cano (Colombia) during August- October 1990. Bull Volcanol Soc Jap 39, 31-47. 1994.
Londoño. JM, Sanchez. JJ, Toro. EL, Cruz. GF, Bohorquez. OP. Coda Q before and after the eruptions
of 13 November 1985, and 1 September 1989, at Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. Bull
Volcanol 59, 556-561.1998.
Londoño JM, Sudo Y (2001) Spectral characteristics of Volcano-tectonic earthquake swarms in Ne-
vado del Ruiz Volcano, Colombia. J Volcanol Geotherm Res 112, 39-54
Londoño JM,. A seismic model for the volcanic activity of Nevado del Ruiz Volcano, Colombia. Univer-
sidad de Kyoto. PhD Disertation. p. 96. 2002.
Londoño JM, and Sudo Y, A warning model based on temporal changes of Coda Q for volcanic activity
at Nevado del Ruiz Volcano, Colombia Bulletin of Volcanology, Vol 64. p 303-315, 2002.
Londoño JM, and Sudo Y, Velocity structure and a seismic model for Nevado del Ruiz Volcano (Co-
lombia). Journal of Volcanology and Geothermal Research. Vol. 119, No 1-4. p. 61-87. 2002

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2005
Londoño JM. Aspectos relevantes de la actividad del Volcán Nevado del Ruiz 1985-2008. Memorias
Glaciares, nieves y hielos de América Latina. Cambio climático y amenazas. Colección Glaciares,
Nevados y Medio Ambiente. Publicaciones Especiales INGEOMINAS. 261-270. 2008
Londoño JM. (2009) Radon and CO2 emissions in different geological environments as a tool for
monitoring volcanic and seismic activity in central part of Colombia. Boletin de Geologia. Vol 31.
No. 2. p 83-95.
Londoño JM (2010). Activity and Vp/Vs ratio of Volcano-Tectonic seismic swarm zones at Nevado del
Ruiz Volcano, Colombia. Earth Sci. Res. Jour. Vol 14. p 111-124.
Londoño J.M. (2013). Un modelo integral para la actividad eruptiva reciente del volcán Nevado del
Ruiz, Colombia (1985-2013). Modelo 1985-2010 revisitado. Abstract. XV Congreso Colombiano
de Geología. Bogotá
Londoño JM, Rodriguez SP (2014). Mapeo tridimensional del valor-b en el Volcán Nevado del Ruiz.
Rev. Ventana Informática. Vol 29. pp 124-37.
Londoño. JM. Evidence of recent deep magmatic activity at Cerro Bravo-Cerro Machín volcanic com-
plex, central Colombia. Implications for future volcanic activity at Nevado del Ruiz, Cerro Machín
and other volcanoes. Journ of Volcanol. and Geotherm Res., Volume 324, p. 156-168. 2016.
Lundgren, P., S. V. Samsonov, C. M. López Velez, and M. Ordoñez., Deep source model for Nevado del
Ruiz Volcano, Colombia, constrained by interferometric synthetic aperture radar observations,
Geophys. Res. Lett., 42, doi:10.1002/2015GL063858. 2015.
Stix, J., Layne, G.D., Williams, S.N.,. Mechanisms of degassing at Nevado del Ruiz volcano, Colombia.
Journal of the Geological Society, London 160, 507–521. 2003
Sturchio, N.C., Williams, S.N., Garcia, N.P., Londoño, A.C., 1988. The hydrothermal system of Nevado
del Ruiz volcano, Colombia. Bull. of Volc., 50-6,  399-412.
.

2006 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Linea meteórica isotópica local (LMIL),


Boyacá zona centro
Malo, J.1, Alfaro, C.1, Rivas, J.2, Herrera, W.3, Parrado, G.4

Los trabajos de investigación y exploración de los recursos geotérmicos y de aguas


subterráneas, demandan el conocimiento de la composición isotópica del agua de
la lluvia, como aporte a la estimación de las zonas de recarga de reservorios. Este
conocimiento está resumido en las relaciones entre la concentración de deuterio y
oxígeno-18 del agua de lluvia (o línea meteórica) y en la relación entre la composición
de cada uno de estos isótopos y la elevación de precipitación. Este trabajo presenta los
resultados de la investigación, en implementación, sobre isótopos estables del agua de
lluvia para la construcción de una línea meteórica isotópica local.

La ecuación obtenida como LMIL, estimada a partir de datos de agua de lluvia reco-
lectada en una red conformada por 28 estaciones (ver Ecuación 1), cuya pendiente
e intercepto (exceso de deuterio promedio) resultaron muy cercanos al de las líneas
meteóricas global y definida para Colombia.

(1)

La relación entre la composición y la elevación de precipitación, registra una amplia


dispersión posiblemente provocada por efectos locales en el agua de lluvia a cotas
mayores.

El período de muestreo (agosto de 2014 a noviembre de 2016) fue atípico para las
precipitaciones de la zona, por los períodos en que se registraron los picos de lluvia y

1  Servicio Geológico Colombiano. Grupo Investigación y Exploración de Recursos Geotérmicos


2  Servicio Geológico Colombiano. Grupo Investigación y Exploración de Aguas Subterráneas
3  Servicio Geológico Colombiano. Laboratorio de Geoquímica Analítica y Geotecnia
4  Servicio Geológico Colombiano. Laboratorio de Análisis de Isótopos estables

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2007
por el aumento considerable en las precipitaciones en el año 2016 con respecto a los
dos anteriores.

METODOLOGÍA

El diseño de la red de muestreo (ver Figura) fue elaborado teniendo en cuenta los
criterios generales de cobertura del polígono de trabajo, topografía, hidrología, facto-
res climáticos, geología, hidrogeología e hidrogeoquimica. Este diseño fue revisado y
aprobado por un hidrogeólogo experto en hidrología isotópica (Alfaro & Ortiz, 2013).

Como totalizadores (recipientes de recolección de muestreas de agua de precipitación)


se utilizaron garrafas blancas de polietileno de alta densidad, provistas de tapón con
un embudo y malla de nylon para retener sólidos. La instalación de los totalizadores
se hizo siguiendo el Procedimiento técnico para las estaciones de la Red Global de
Isótopos en la Precipitación (GNIP, por su sigla en inglés) con modificaciones, como el
enterramiento de la estación, medida complementaria a la adición de aceite de para-
fina ligero, para reducir el riesgo de evaporación.

Los análisis fueron realizados por el Laboratorio de Análisis de isótopos estables del SGC,
por Espectroscopía laser OA-ICOS (Off-Axis Integrated Cavity Output Sprectroscopy).

RESULTADOS

Como primera aproximación a la línea meteórica local del área geotérmica Paipa-Iza,
se realizó una caracterización de aguas de manantial de baja temperatura y salinidad
encontrando que existen una gran dispersión y variación de la ecuación de la recta de
ajuste (ver Ecuación 2), frente a la línea meteórica isotópica global (ver Ecuación 3).
Se concluyó que la composición isotópica de dichos manantiales refleja un proceso de
evaporación y posiblemente no representa la del agua de precipitación (Alfaro, 2012).

(2)

(3)

2008 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Posteriormente y durante un período aproximado de dos años se llevó a cabo la cons-


trucción de la línea meteórica isotópica local (LMIL) a partir de la caracterización de
muestras de agua de lluvia y agua superficial recolectadas en una red conformada por
41 puntos de muestreo entre estaciones de agua de lluvia (28), quebradas (12) y una
represa. Esta red presentada en la Figura 1, cubre un área aproximada de 2000 km2
dentro de la que está incluida el área geotérmica Paipa – Iza. La línea se basó en la
recolección de788 muestras, 505 de agua de lluvia y 283 de agua superficial.

La ecuación obtenida como LMIL, estimada a partir de datos de agua de lluvia (ecua-
ción 1), resultó más consistente con líneas meteórica isotópica global (LMIG) (Ecuación
3) y la definida para Colombia (ver Ecuación 4)

Figura. Línea Meteórica Isotópica Local Boyacá Zona Centro y mapa de estaciones de Red de muestreo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2009
(4)

La inclusión de la composición de puntos de agua superficial, no obstante, modifica la


ecuación, principalmente la magnitud del exceso de deuterio (ver Ecuación 5), lo cual
podría ocurrir por procesos de evaporación que afectarían estas aguas superficiales.

(5)

La relación entre la composición de cada uno de estos isótopos y la elevación de


precipitación, ajusta a una línea recta con pendiente negativa. Sin embargo, ésta re-
gistra una alta dispersión de los datos, de manera similar a lo observado en el ensayo
de caracterización de los manantiales de baja salinidad y temperatura. Es posible que
esta dispersión esté asociada con la contribución de masas de agua provenientes de
diferentes direcciones. Si se omiten los datos de una estación localizada al sur de la
Laguna de Tota (Lluvia 5), la cual registra una composición mucho más pesada que
lo esperado de acuerdo con su elevación (3843 m.s.n.m.), la dispersión se reduce
significativamente.

Como la estación Lluvia 5, otras cuatro estaciones localizadas a cotas superiores a


3450 m.s.n.m, en el lado oriental de la zona de estudio, registran una composición
isotópica más pesada que lo esperado. Para explicar este enriquecimiento se plantean
al menos dos posibilidades; la contribución al agua de lluvia local de agua isotópica-
mente más pesada originada en la evaporación del Lago de Tota, proceso documen-
tado en trabajos anteriores (Cañon, 2002) y el posible origen de las precipitaciones
desde masas de agua provenientes del sureste, dirección dominante de los vientos en
el área de trabajo (IDEAM, 2015). Esta observación está soportada adicionalmente en
la composición con máximo enriquecimiento isotópico del agua de lluvia recolectada
en una estación instalada siguiendo dicha dirección del viento, fuera de la zona de
trabajo, sobre el piedemonte llanero, municipio de Aguazul, Casanare.

El efecto cantidad, asociado a la estacionalidad, es decir la variación de la composición


isotópica en relación inversa con los niveles de precipitación, se cumple en la mayoría
de las estaciones. La magnitud de la variación en las concentraciones de deuterio y
oxígeno -18, varía de -10 y -1.8‰, en temporadas secas, a -110 y -15‰ en tempo-
radas húmedas, respectivamente.

2010 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

El exceso de deuterio calculado individualmente para cada estación mostró una gran
variación en el tiempo. Esta variable registró datos entre -11 y 29‰, lo cual podría
sugerir cambio en las condiciones de humedad relativa; sin embargo, su variación
con los niveles de precipitación no definen tendencia alguna. Esta variable observada
globalmente para los datos, registra una distribución normal con máxima frecuencia
entre 10 y 16‰, lo que indica baja humedad relativa dominante en la zona.

CONCLUSIONES

La composición isotópica de manantiales y aguas superficiales en el área de trabajo,


indica la posible influencia de procesos de evaporación que serían promovidos por una
evaporación dominante sobre la precipitación. Este rasgo es tomado de una estación
climatológica localizada en la parte plana del de Paipa y es posible que no sea extra-
polable a toda el área de trabajo.

La línea meteórica isotópica local calculada para Boyacá Zona Centro es:

Las ecuaciones resultantes para establecer la elevación de la recarga son:


y . La
dispersión observada en la relación elevación vs composición isotópica, sugiere la po-
sibilidad de variaciones en la contribución de masas de agua de direcciones y orígenes
diferentes.

El exceso de deuterio calculado es muy variable y no define tendencias con el período


de lluvias (humedad relativa). Sin embargo dominan valores mayores a 10, lo que
plantea condiciones predominantes de humedad relativa baja.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, C. Estudio isotópico de aguas del área geotérmica de Paipa. pp 17. INGEOMINAS. 2002.
Alfaro, C. Evaluación de la composición isotópica del agua en el área geotérmica Paipa–Iza. pp 29.
SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. 2012.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2011
Cañon, J. Balance Hidrológico del lago de Tota y Estudio Preliminar del Comportamiento Hidráulico en
Lagos. Tesis. 108p. UNAL. Bogotá. 2002.
CRAIG, H., Isotopic Variations in Meteoric Waters. Science, New Series, Vol. 133, No. 3465, pp. 1702-
1703. 1961.
Grupo Técnico de Investigación y Exploración de Recursos Geotérmicos. Diseño de red de muestreo
de agua lluvia para establecer la Línea Meteórica Isotópica Local de Boyacá zona centro. Servi-
cio Geológico Colombiano. 23 p. Bogotá. 2013.
IAEA. Procedimiento técnico para las estaciones de la Red Global de Isótopos en la Precipitación
(GNIP). Disponible en: http://www-naweb.iaea.org/napc/ih/documents/other/GNIP%20sta-
tion%20operation%20manual_Feb13_SP.pdf. Enero de 2014
Rodriguez, C., Línea Meteórica Isotópica de Colombia. Meteorol. Colomb. 8:43-51. ISSN 0124-6984.
Bogotá, D.C. Colombia. 2004.
http://atlas.ideam.gov.co/ . 2015.

2012 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Investigación de radón en aire del suelo


en áreas geotérmicas
Malo, J.1, Alfaro, C.1

La capacidad de difusión del gas radón, su solubilidad en agua y su movilidad hacia


la superficie, promovida por arrastre con fluidos, son las características del gas radón,
que permiten aplicar la evaluación de su concentración en aire del suelo a la investi-
gación geológica y geotérmica. Este trabajo presenta los resultados de los avances en
la investigación de radón en aire del suelo en las áreas geotérmicas de Paipa y Volcán
Azufral, basados en las mediciones de los isótopos 222Rn y 220Rn. Con este trabajo, se
dio inicio al desarrollo de esta línea de investigación, complementaria a los estudios de
exploración geotérmica.

En el área de Paipa se registran emisiones de mayor magnitud, lo cual posiblemente


está asociado a la presencia de anomalías de 238U, 232Th y 40K. No obstante la emisión
máxima equivalente a 310.000Bq/m3 de 222Rn en una manifestación superficial del
sistema hidrotermal (“steam vent”) permite suponer que también se podrían registran
anomalías relacionadas con la descarga de fluidos.

En el área del Volcán Azufral, las emisiones son de menor magnitud y están localiza-
das en al oriente del edificio, entre las fallas Muellamués (NE) y Guachucal (NE), par-
ticularmente cerca de la cuenca de tracción localizada cerca al cruce entre las fallas
Azufral-Sapuyes (NW) y Guachucal.

Este documento presenta resultados parciales de la investigación en curso.

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2013
METODOLOGÍA

La escala de adquisición seleccionada para el estudio inicial fue 1:100.000 (una es-
tación cada 1000 m). Para la distribución de estaciones se consideraron los modelos
estructurales de las dos áreas geotérmicas (Velandia, 2003). Las mediciones fueron
hechas a 1 m de profundidad usando el detector de radón Durridge Rad7 que utiliza
un detector de colección electrostática de emisores alfa con análisis espectral con
detector de silicio planar con iones atenuados implantados (Passivated Ion-implanted
Planar Silicon detector). La medición de 222Rn se basa en el decaimiento de 218Po,
mientras que la de 220 Rn, en el 216Po (Durridge, 2016). Para reducir la influencia de las
variaciones estacionales, relacionadas con los niveles de precipitación (humedad del
suelo), principalmente, las mediciones se realizaron en un mismo período de lluvias en
cada área geotérmica.

RESULTADOS

La distribución de estaciones de adquisición de información de emisiones de los isóto-


pos radón y torón, en las áreas geotérmicas de Paipa y Volcán Azufral. (Ver Figura).

En el área geotérmica de Paipa se registraron emisiones en 77 estaciones. Los resul-


tados indicaron magnitudes de 222Rn entre 7 y 310000Bq/m3 y de 220Rn, entre 15 y
55800Bq/m3. La máxima emisión de radón fue medida en un steam vent presumible-
mente relacionado con el sistema hidrotermal de Paipa, el cual está localizado sobre la
formación Plaeners a lo largo de la prolongación NW de la falla Cerro Plateado, mien-
tras que la máxima emisión de torón se registró en cercanías a la zona de descarga
del sistema geotérmico (sector ITP-Lanceros).

Las emisiones de Torón son más homogéneas en toda el área y no se observa una
tendencia definida en la magnitud de emisiones medidas cerca de trazos de fallas
o cruces entre estas. Por el contrario, las emisiones de radón registran una mayor
dispersión, una tendencia NE muy bien definida en la zona central del área de trabajo
y valores más elevados tanto en el steam vent, ya citado, como en la intrusión de El
Durazno y cerca de algunos cruces de fallas (Paipa-Iza y Agua Tibia; Cerro Plateado
y Lanceros; Paipa Iza–El Bizcocho; Canocas – Paipa-Iza; Las Peñas–Agua Tibia) así
como en el corredor entre las fallas El Hornito y Canocas).

2014 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Figura. Mapa de ubicación de mediciones de radón en áreas geotérmicas de Paipa y Volcán Azufral, se
muestran resultados de emisiones de radón representadas por tamaño de figura sobre mapa geológico
del área.

En esta zona, anomalías de elementos radiactivos (uranio, torio y potasio) han sido
identificadas en el área, en los sectores de El Durazno, El Batán (al sur del cruce entre
las fallas El Batán–Rancho Grande) y El Molino (cerca de la falla Cerro Plateado en
dirección sur). Por lo tanto es muy posible que las emisiones de radón medidas en este
trabajo sean el resultado de aportes de dos fuentes principales: rocas (y suelo) con
contenido anómalo de radiactivos y fluidos ascendentes desde la profundidad a través
de estructuras permeables hacia la superficie.

De acuerdo con la literatura, la relación entre 220Rn/222Rn, y en razón a la diferencia en-


tre la vida media de los dos isótopos, sería un indicador geoquímico de la profundidad

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2015
de desgasificación (Lane & Sims, 2013); esto es magnitud de la relación mayor para
fuentes más someras. Sin embargo en el área de Paipa, las anomalías en roca pre-
viamente identificadas, de 238U, 232Th y 40K, también indican en general, mayores con-
centraciones de 232Th que de 238U, lo cual limitaría la aplicación de esta relación en la
postulación de la fuente.

En el área geotérmica del Volcán Azufral se registraron emisiones en 62 estaciones.


Los resultados indicaron magnitudes de 222Rn entre 0 y 74300Bq/m3 y de 220Rn, entre
0 y 23000Bq/m3. En este caso se identifica una zona de mayor concentración de
emisiones de radón al este de la zona de trabajo, enmarcada al occidente y oriente,
por las fallas Muellamués y Guachucal, respectivamente y, al sur por el trazo sur del
lineamiento El Diviso–Túquerres. Esta zona coincide con la anomalía positiva de tem-
peratura del suelo definida por valores máximos del orden de 7°C por encima de la
temperatura media ambiental, la cuyo foco está cerca del cruce entre las fallas Azu-
fral–Sapuyes y Guachucal (Rodríguez, 2016).

En las zonas aledañas a manifestaciones superficiales, en donde se hicieron medicio-


nes, resaltan el valor máximo de emisión de los dos isótopos de radón de toda el área,
cerca los manantiales de Sapuyes, en la zona de la cuenca de tracción sobre la Falla
Guachucal, y valores muy bajos registrados en los domos intracaldéricos, cerca de la
fumarola.

La relación 220Rn/222Rn presenta el valor máximo (~13) en un punto de medición loca-


lizado en la zona de influencia del lineamiento El Diviso Túquerres Sur a 1.5 km al W
de la falla Guachucal. Otros valores relativamente altos (3-6) están localizados en la
cuenca de tracción sobre la Falla Guachucal y otras estaciones localizadas dentro de la
zona de mayores emisiones de 222Rn. En este caso, no se conoce la presencia de rocas
ricas en elementos radiactivos; es posible que la alta relación esté asociada a una zona
de alta permeabilidad, como sugiere la presencia de manantiales termales (Sapuyes).

CONCLUSIONES

Las emisiones de radón en aire del suelo medidas en las áreas geotérmicas de Paipa y
Volcán Azufral, son elevadas comparadas con las reportadas en suelos del mundo (por

2016 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

ejemplo de acuerdo con el USGS (1995), en Estados Unidos la concentración de radón


en suelos oscila entre 7400 y 74.000Bq/m3).

En el área geotérmica de Paipa las emisiones elevadas de 222Rn y 220Rn (310000Bq/


m3 y 55800Bq/m3, respectivamente), posiblemente reciben contribución de las rocas
ricas en elementos radiactivos. Los valores máximos, no obstante, se registran en un
steam vent presumiblemente relacionado con el sistema geotérmico.

En el área geotérmica del Volcán Azufral la distribución de las emisiones de radón y


torón muestra una tendencia a incrementar hacia el oriente, en un área enmarcada
por las fallas Muellamués, Guachucal y Azufral–Sapuyes. Los valores máximos están
relacionados con la zona permeable inferida a partir de la cuenca de tracción ubicada
en la Falla Guachucal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DURRIDGE COMPANY INC. Manual de Usuario RAD7 RADON DETECTOR, Revisión 7.4.1. 89 p. 2016.
Lane, D. Sims, K. The Effect of CO2 on the Measurement of 220Rn and 222Rn with Instruments
Utilising Electrostatic Precipitation. Acta Geophysica. Vol. 61 No. 4. Pp 822-830. 2013.
USGS, The Geology of Radon. 1995. https://certmapper.cr.usgs.gov/data/PubArchives/radon/geora-
don/3.html
Velandia, F. Cartografía geológica y estructural sector sur del municipio de Paipa. Informe Técnico.
INGEOMINAS. Bogotá. 31 p. 2003.
Velandia, F.; Romero, D.; Rodríguez, B.; Hincapié, G. y Salazar, E. Esquema estructural para explora-
ción hidrogeológica en el Altiplano Nariñense. Memoria del II Congreso Colombiano de Hidro-
geología. Bucaramanga. 6p. 2006.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2017
Comparación de cálculos del domo de lava del
volcán Nevado del Huila empleando figuras
geométricas y fotogrametría oblicua
Manzo, O.1, Diefenbach, A.2

El volcán Nevado del Huila (5365 m.s.n.m) es la montaña más alta de Los Andes
colombianos. Este volcán presentó tres episodios eruptivos entre 2007 y 2008. Du-
rante el episodio final que comenzó en noviembre de 2008, extruyó un domo de lava
en el flanco suroccidental del Pico Central. El crecimiento de este domo puede ser
considerado en dos fases: la primera, de noviembre de 2008 a octubre de 2009; y la
segunda, de octubre de 2009 a junio de 2010, cuando el crecimiento del domo y la
sismicidad asociada cesaron. Este documento presenta una comparación hecha entre
dos métodos empleados para calcular el volumen del domo: el primer método está
basado en la suma de volúmenes parciales a partir de figuras geométricas obtenidas
de una serie de puntos tomados en octubre de 2010 empleando una cámara FLIR. El
segundo método está basado en un grupo de fotografías oblicuas captadas en enero
de 2011 usando una cámara Nikon D5000 y que fueron procesadas con software
para fotogrametría para crear un DEM del domo de lava, y software SIG para el pos-
tprocesamiento y cálculo del volumen. Un DEM elaborado en 2016 fue empleado para
validar los resultados obtenidos. Se observó que el cálculo del domo empleando figu-
ras geométricas fue mucho mayor que el volumen obtenido empleando fotogrametría
oblicua. En parte, la diferencia de los volúmenes calculados puede ser atribuida a la
influencia de la topografía subyacente, la cual es tenida en cuenta en el análisis con
fotogrametría oblicua.

1  Servicio Geológico Colombiano


2  Servicio Geológico de los Estados Unidos

2018 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Representación de modelos geológicos –


geofísicos 3D en GeoModeller para áreas
de exploración geotérmica en Colombia
Matiz, C.1, Rueda, J.1

La representación de las geometrías en 3D de los componentes del modelo conceptual


de un sistema geotérmico, permiten identificar con mayor precisión las características
propias del sistema (Alfaro, et al., 2005). El insumo intermedio que permite obtener
una aproximación de la realidad geológica y un acercamiento propio a las anomalías
geofísicas es el modelo geológico – geofísico 3D.

Al integrar el modelo estructural junto con la cartografía geológica de la zona a mo-


delar, se obtiene el modelo geológico directo. Integrando las grillas observadas de los
campos potenciales (gravimetría y magnetometría) y junto con las propiedades físicas
de la roca (densidades y susceptibilidades magnéticas), se realiza un proceso de in-
versión estocástica geofísica. Como resultado final, se obtiene un modelo lito-constre-
ñido, un modelo de densidades y un modelo de susceptibilidades (Matiz, 2014).

Una vez alcanzados los modelos individuales resultantes que componen el modelo
geológico-geofísico, es posible identificar las características propias de anomalías de
densidad y susceptibilidad, obteniendo como respuesta el comportamiento de cada
litología en conjuntos de voxets georreferenciados en tres dimensiones (Llanos, et al.,
2015).

La elaboración y visualización de los modelos, se consiguió por medio de la herramien-


ta GeoModeller de Intrepid Geophysics®, donde es posible combinar los datos de la
geología por medio del método de la interpolación del campo potencial (Calcagno, et

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2019
al., 2008) y la geofísica con la inversión de datos gravimétricos y magnetométricos
(Guillen, et al., 2008).

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo para la representación espacial de modelos geológicos –


geofísicos 3D consiste en una metodología 2D a 3D (Matiz, 2015). La integración de
información en 2D a representaciones en 3D en los modelos geológicos-geofísicos,
parte de la inclusión de la variable , la cual corresponde a valores de profundidades del
subsuelo y alturas del relieve (Matiz, 2015).

La herramienta informática e institucional en la cual se da alcance al modelo geológico


– geofísico y sustenta la metodología de trabajo corresponde al software GeoModeller
de Intrepid Geophysics (Matiz, 2014). La metodología incluye varias fases de trabajo que
involucran la estructuración de la información, generación del proyecto del área a mode-
lar, asignar la verticalidad del modelo mediante una MDT, la entrada de datos, inclusión
del modelo estructural 2D, vincular las fallas entre sí, inclusión de la cartografía geoló-
gica 2D y los cortes geológicos 2D en profundidad, generar las series para computar
las formaciones geológicas (pila estratigráfica), vincular las fallas con las formaciones
geológicas presentes, generar secciones adicionales para constreñir y ajustar e incluir
cuerpos intrusivos para finalizar el modelo geológico directo (Matiz, 2014).

Para el modelamiento geofísico, se asignan las propiedades físicas (densidad y sus-


ceptibilidad magnética a cada formación, se cargan las grillas observadas de gravi-
metría y magnetometría, se ejecutan varios métodos directos para analizar el com-
portamiento de las propiedades físicas aginadas, con base en lo anterior se realiza un
lito-constreñimiento previo a la inversión y se ejecuta la inversión estocástica geofísica
lito-constreñida a una resolución de voxet detallado (Matiz, 2014).

RESULTADOS

Los datos de entrada del modelo geológico corresponden a la cartografía geológica


del área de trabajo, junto con la mayor cantidad de secciones geológicas eficientes

2020 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

que permitan constreñir la geología en profundidad, precisando el tipo de formación


a digitalizar (Rueda, 2016). Inicialmente se genera el modelo estructural, ingresando
todos los trazos de falla incluidos en la zona a modelar. Este modelo estructural se
encuentra ajustado a un proceso de vinculación entre fallas para que el interpolador
entienda donde debe ubicar cada trazo isovalor de cada falla con respecto a las demás
e interactuar finita o infinitamente en el espacio de trabajo (Calcagno, et al., 2008).

Realizado el modelamiento de los elementos estructurales, se define el sentido de di-


gitalización de las formaciones: trazos que indiquen la base o el tope del contacto de
cada formación. A continuación, se ingresan las formaciones geológicas, agrupadas
por series que son conformadas por una o más formaciones. Para corregir la geología
inicial, es posible incluir secciones adicionales que permitan ajustar el comportamiento
de las formaciones tanto en superficie como en profundidad, teniendo presente de qué
tipo de formación se está especificando (cortes radiales a lo largo de un intrusivo, cortes
irregulares a lo largo de depósitos volcánicos) y su extensión en el mapa (Rueda, 2016).

En el caso del modelamiento de intrusivos grandes con formas poco irregulares y asu-
miendo una raíz desde el fondo del modelo, el resultado es controlado por el usuario;
lo contrario ocurre con el modelamiento de los depósitos con poco espesor y cuya
forma en planta siempre sugiere la irregularidad de la superficie terrestre, en este
caso, múltiples cortes siguiendo la dirección de los depósitos son necesarios para un
mejor resultado.

Como resultado del procesamiento geológico se crea un modelo 3D directo, donde las
litologías y fallas pueden ser visualizadas en cortes en el eje Y y en el eje Z, observando
los cambios en profundidad (Figuras A y B). Lo mismo ocurre con el procesamiento
geofísico, mostrando las variaciones en este caso de densidad y susceptibilidad en
cualquier vista.

Computado el modelo geológico directo, se asignan los valores de densidad y suscep-


tibilidad por cada formación presente en el modelo. Con estas propiedades iniciales, se
realiza un procesamiento directo con la geofísica, integrando las grillas observadas de
gravedad y magnetismo terrestre. Este procesamiento se realiza con una resolución de
voxet detallada para analizar el comportamiento de los desajustes entre las geometrías
alcanzadas por las formaciones geológicas en el modelo geológico directo, las propie-
dades físicas asignadas a cada formación y la respuesta calculada sobre la superficie
de la gravimetría y la magnetometría.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2021
Figura. Representación de los modelos geológicos – geofísicos 3D para áreas geotérmica de Colombia
en GeoModeller.

2022 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Por último, la inversión estocástica lito-constreñida, la cual es el procesamiento final,


se basa en la perturbación conjunta de las geometrías de las formaciones geológicas
y las propiedades físicas, incluyendo posibles cambios en las densidades y susceptibi-
lidades magnéticas. La inversión se puede realizar en dos esquemas de discretización:
el primero con una resolución del voxet poco detallada (500m) para elaborar proce-
samientos rápidos, obteniendo resultados que permitan analizar y realizar cambios a
los parámetros de la inversión para repetir cuantas veces sea necesario el proceso.
Luego de esto, se realiza el segundo esquema de discretización: a una resolución más
detallada del voxet (100m) para obtener más litologías, densidades y susceptibilidades
más “finas”, expuestos a un mayor número de iteraciones (Figura C).

CONCLUSIONES

Los modelos geológicos-geofísicos 3D, permiten obtener la espacialización de las geo-


metrías inferidas por cortes geológicos o perforaciones, de las formaciones geológicas
y representación de los voxets discretizados por la inversión estocástica de la litología,
densidades y susceptibilidades magnéticas, permitiendo inferir las geometrías de los
elementos de un sistema conceptual geotérmico en un sistema de referencia y coor-
denadas reales.

De una manera ágil y eficiente, representar la geología, litología, densidades y sus-


ceptibilidades en profundidad, para inferir a partir de los resultados modelados lo que
se podría eventualmente observar en el subsuelo, disminuyendo las diferencias con la
realidad geológica percibida solamente en superficie.

A demás de contar con un visor 3D de modelos geológicos-geofísicos en GeoModeller,


es posible integrar los diferentes resultados con otras técnicas utilizadas en la explo-
ración de recursos geotérmicos (levantamientos magnetotelúricos, sondeos eléctri-
cos verticales, sondeos superficiales de temperatura, sísmica). A su vez, la posterior
validación de los modelos alcanzados, se hace posible mediante el módulo de edición
de pozos del software, el cual incluye las propiedades físicas medidas en perforacio-
nes con diamantina y los resultados de la geología del pozo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2023
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, C., Velandia, F., Cepeda, H., Vásques, L., & Espinosa, O. Modelo Conceptual preliminar del
Sistema Geotérmico de Paipa. Bogotá D.C. Ingeominas. 2005.
Calcagno, P., Chiles, J., Courrioux, G., & Guillen, A. Geological modelling from field data and geologi-
cal knowledge Part I. Modelling method coupling 3D potential-field interpolation and geological
rules. Physics of the Earth and Planetary Interiors 171. Pág. 147-157. 2008
Guillen, A., Calcagno, P., Courrioux, G., Joly, A., & Ledru, P. Geological modelling from field data and
geological knowledge Part II. Modelling validation using gravity and magnetic data inversion.
Physics of the Earth and Planetary Interiors 171. Pág. 158-169. 2008
Llanos, E. M., Bonet, C. y Zengerer, M. 3D Geological - Geophysical Model Building and Forward and
Inverse Modeling of Magnetism and Gravimetry Data from Paipa Geothermal Area, Colombia -
Final Report. GeoIntrepid. Melbourne. 2015.
Matiz, C. Propuesta Metodológica para la representación espacial de Modelos Conceptuales de Sis-
temas Geotérmicos. Bogotá D.C. SGC. 2014.
Matiz, C. Modelo conceptual geológico - geofísico del área geotérmica de Paipa, Boyacá. Bogotá D.C.
SGC. 2015.
Rueda, J. Modelos geológicos 3D del área goetérmica de San Diego - Caldas. Bogotá D.C. SGC.
2016.

2024 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Modelo geológico-geofísico del área del complejo


volcánico Cerro Bravo - Cerro Machín
Méndez R.,1 Londoño, JM.1

El área del Complejo Volcánico Cerro Bravo – Cerro Machín (CVCBCM), está localizado
en el segmento norte del volcanismo activo colombiano. Se caracteriza por ser una
zona estructuralmente compleja, donde se ha desarrollado un vulcanismo relativa-
mente homogéneo, que varía de composición intermedia a ácida (andesitas de dos
piroxenos a dacitas) y con índices de explosividad entre 3 y 5.

A partir de información de estudios geológicos de carácter regional y local, y estudios


geofísicos locales, se elaboró un modelo geológico-geofísico para plantear una expli-
cación de la dinámica y el emplazamiento de los cuerpos magmáticos plutónicos y
volcánicos, y su relación con los rasgos estructurales presentes y la roca encajante.

Se recopiló y procesó información geofísica de tomografías sísmicas, modelos gravi-


métricos, magnetométicos, y magnetotelúricos, así como información sísmica disponi-
ble de la actividad de estos volcanes.

Con base en los resultados obtenidos, se postula que el emplazamiento de los vol-
canes considerados activos del CVCBCM han sido controlados por la presencia del
Batolito del Bosque (BB) y Stock de Mariquita (SMQ) al E y el Stock de Manizales (SMZ)
al W, los cuales describen una forma semicircular abierta hacia el E, circundando el
BB. Así mismo, han sido controlados por las Fallas Palestina (FP), Termales-Villamaría
(FTV) y Santa Rosa (FSR).

Se postula que las zonas de baja velocidad sísmica pueden estar asociadas a cuerpos
magmáticos actuales, los cuales han sido desviados hacia el W debido a la presencia

1  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2025
del cuerpo rígido del BB, el cual impide su ascenso de manera vertical. Estos cuerpos
se debieron haber emplazado siguiendo las zonas de debilidad preexistentes de las fa-
llas FP, FTV y FSR. Esta barrera ha hecho que el magma se emplace en forma de silos,
especialmente en el límite del basamento metamórfico y los cuerpos intrusivos del BB
y SMZ, interdigitándose entre ambos y a diferentes profundidades, formando luego los
sistemas de conductos magmáticos de los diferentes volcanes activos.

2026 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Estimación de anomalias térmicas por medio


de imágenes Landsat 7 para los periodos eruptivos
del volcán Nevado del Huila (2004-2012)
Montenegro, L.S.1; Alpala, J.A.2

Resumen

El volcán Nevado del Huila es un estrato volcán ubicado en las inmediaciones de los
departamentos de Cauca, Huila y Tolima. Su reciente reactivación en los años 2007
y 2008 con dos erupciones freáticas, una erupción freatomagmática y un domo en
superficie, es su actividad más relevante en los últimos años. Con el fin de estimar
las anomalías térmicas y su posible correlación con la actividad volcánica, se utilizó la
banda térmica del satélite Landsat 7 para estimar la temperatura superficial y su co-
rrelación con los diferentes procesos eruptivos. Los resultados evidencian que, en los
periodos de crisis volcánica, se alcanzaron a registrar anomalías térmicas del cuerpo
dómico del orden de los ~90°C. Así mismo, con la serie temporal obtenida de tempe-
raturas en superficie, se aprecia una alta correlación con la actividad sísmica asociada
a la extrusión y emplazamiento de domos (sismicidad de largo periodo LP). Con este
estudio se resalta la gran utilidad de los sensores remotos dentro de las aplicaciones
volcánicas y especialmente en el monitoreo cuando existe limitación en el acceso y/o
recursos para sobrevuelos y uso de cámaras térmicas.

1  Universidad del Cauca


2  Servicio Geológico Colombiano

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2027
INTRODUCCIÓN

El volcán Nevado del Huila (VNH) es un estrato volcán (Correa, A. 2000) ubicado en las
inmediaciones de los departamentos de Cauca, Huila y Tolima. El VNH, que se había
caracterizado por presentar bajos niveles de actividad sísmica, entro en un proceso de
reactivación durante el primer semestre de 2007, con el registro de dos eventos erup-
tivos de tipo freático en febrero y abril del mismo año. Los eventos eruptivos generaron
cambios morfológicos en la parte alta del glaciar (grietas de longitud mayor a 2 km y
ancho promedio de 50 m), así como nuevos campos fumarólicos de emisión, salidas
periódicas de ceniza, flujos de lodos (lahares) provenientes del material caliente que
cubrió la nieve y la derritió superficialmente, y en general daños a la infraestructura
de vías y puentes que se encuentran en las riberas de los ríos Páez y Símbola (San-
tacoloma, C. et al 2009). Posterior a los eventos eruptivos de 2007, el VNH continuo
en un periodo de inestabilidad, con épocas de descenso y aumento en el registro de
actividad sísmica; en el año 2008, se registraron nuevos episodios de incremento sís-
mico, en especial un nuevo tipo de sismicidad (Drumbeat) que conllevo a una erupción
de tipo freatomagmática el 21 de noviembre de 2008 (Cardona, C. et al 2009). Esta
última erupción, condujo a un proceso de extrusión de un cuerpo dómico en superficie
cuyo proceso tuvo varias fases y se extendió hasta finales del año 2010 alcanzando
un volumen aproximado de 150 millones de metros cúbicos (Cardona, C. et al 2011).

El monitoreo de la actividad de este volcán lo realiza el Servicio Geológico Colombiano,


mediante disciplinas como la sismología, geodesia, geoquímica, geofísica y cámaras
web; sin embargo, no se ha tenido en cuenta el uso de los sensores remotos (por
ejemplo, el uso de la banda térmica de imágenes satelitales tipo Landsat) como una
alternativa útil para el seguimiento de la temperatura de las fumarolas y cuerpos do-
micos en superficie que, por las condiciones topográficas, de riesgo o los costos para
el acceso no permiten las mediciones termografías in situ tanto en periodos activos
como inactivos y en especial, sobre los primeros, de modo que se pueda establecer si
existe una relación entre el incremento de la temperatura y la sismicidad.

METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este estudio, se trabajó con 17 imágenes de Landsat 7 para el


área de influencia del VNH, las cuales corresponden al periodo comprendido entre

2028 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

2004 y 2012, periodo en el cual se presentaron las diferentes erupciones de este


volcán. Para el procesamiento de estas imágenes se usó el software ArcGIs 10.2,
entorno bajo el cual se usó las bandas térmicas de cada imagen, mediante procesos
que contienen actividades de georreferenciación, transformación de niveles digitales a
radianza, conversión de radianza a temperatura de brillo y correcciones atmosféricas.

RESULTADOS

Las anomalías térmicas detectadas usando la banda térmica del Landsat 7, se apre-
cian claramente para los procesos eruptivos asociados a la extrusión y crecimiento
de domos en superficie (Domo 1 y 2), como se puede observar en la Figura. Para

Figura. (a) Correlación entre sismicidad VT y anomalías térmicas detectadas con Landsat 7. (b) Corre-
lación entre sismicidad LP y anomalías térmicas detectadas con Landsat 7.

a)

b)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2029
las erupciones del 19 de febrero de 2007 (erupción 1) y 20 de abril de 2007 (erup-
ción 2), no se detectan anomalías térmicas considerables asociadas con la actividad
volcánica.

CONCLUSIONES

El uso y procesamiento de las bandas térmicas de imágenes Landsat 7, siguiendo


la metodología descrita en este estudio, permitió generar una línea base de com-
portamiento e identificación de anomalías térmicas antes, durante y después de los
procesos eruptivos asociadas a la extrusión y emplazamiento de domos volcánicos en
superficie. Los valores de anomalías térmicas más altos, se presentaron cuando la
actividad sísmica asociada a movimiento de fluidos (LP) también aumenta, es decir, se
observa una correlación entre estos parámetros analizados y la importancia de conti-
nuar generando la línea base de temperaturas para el seguimiento y monitoreo de la
actividad volcánica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpala, J.A., Ardila, A.F., Montenegro, L.S., Herramientas SIG para caracterizar la actividad volcánica
del volcán Nevado del Huila [1996-2013]. Trabajo de grado presentado como opción parcial
para optar al título de especialista SIG, Universidad de Manizales, 2015.
Cardona, C.E., Santacoloma, C., White, R., McCausland, W., Trujillo, N., Narváez, A., Bolaños, R.,
Manzo, O., Sismicidad tipo “Drumbeat” asociada a la erupción y emplazamiento de un domo
en el volcán Nevado del Huila, noviembre de 2008. XII Congreso Colombiano de Geología, 7-11
septiembre de 2009, Paipa – Boyacá.
Cardona, C., Manzo, O., Laverde, C., Análisis de cambios superficiales asociados a la actividad erup-
tiva en el volcán Nevado del Huila, 2011. Informe interno del Observatorio Vulcanológico y
Sismológico de Popayán.
Correa, A., Cepeda, H., Pulgarin, B., Ancochea, E., 2000. El volcan Nevado del Huila (Colombia): ras-
gos generales y caracterización composicional. Universidad Complutense de Madrid, España.
Revista Geogaceta, 27:51-54.
Del Negro, C., Fortuna, L., Herault, A., & Vicari, A. (2008). Simulations of the 2004 lava flow at etna
volcano using the magflow cellular automata model. Bulletin of Volcanology, 70(7), 805-812.

2030 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Santacoloma, C., Cardona, C.E., White, R., McCausaland, W., Trujillo, N., Bolaños, R., Manzo, O., Nar-
váez, A., Aspectos sísmicos de las erupciones freáticas y freatomagmática del volcán Nevado
del Huila, Colombia. XII Congreso Colombiano de Geología, 7-11 septiembre de 2009, Paipa
– Boyacá.
Weng Qihao, Dengsheng Lu, Jacquelyn Schubring. Estimation of land surface temperaturevegetation
abundance relationship for urban heat island studies. Remote sensing of environment 89 (2004)
467-483.
Markham, B. L., & Barker, J. K. (1985). Spectral characteristics of the LANDSAT Thematic Mapper
sensors. International Journal of Remote Sensing, 6, 697– 716.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2031
Estimación del retroceso glaciar en los volcanes
Nevados del Ruiz, Tolima y Santa Isabel a partir
de imágenes ópticas e interferometría diferencial,
DinSar (2010-2015)
Monterroso, F.1, Londono J.M.1, Samsonov, S.2

Se estimó el retroceso glaciar del volcán nevado del Ruiz (VNR) , volcán nevado de
Santa Isabel (VNSI) y volcán nevado del Tolima (VNT), mediante un análisis comparativo
de imágenes ópticas (Landsat 8 OLI TIRS, Rapideye) e imágenes RADARSAT II, a partir
del cálculo de índices espectrales NDSI, NDSII, NDSII 2 y NDGI utilizando imágenes
Landsat 8 OLI TIRS para el año 2014 y 2015, e imágenes Rapideye para el año 2010.
Así mismo, se usó Interferometria Diferencial -DinSAR- utilizando pares interferome-
tricos de RADARSAT II con el objetivo de diferenciar el límite roca-hielo, a partir de
imágenes de coherencia. Los resultados demuestran que en los últimos cinco años,
el área de la capa de hielo para el volcán nevado del Ruiz ha disminuido 24%, para el
volcán nevado del Tolima ha disminuido 42% y para el volcán nevado de Santa Isabel
ha disminuido 60%. Por otra parte, la utilización de la coherencia obtenida por DinSAR
permitió hacer comparaciones entre los valores de las áreas obtenidas con imágenes
ópticas, las cuales arrojaron resultados muy similares, lo que conlleva a suponer que el
uso de imágenes satelitales ópticas como Landsat o Rapideye, al igual que la coheren-
cia producida por Interferometria de radar, son muy apropiadas para la delineación del
límie hielo-roca en zonas glaciares. La depositación de ceniza volcánica sobre la capa
de hielo es un fenómeno particular en la zona del volcán Nevado del Ruiz, que dificulta
la delimitación de la superficie glaciar, para lo cual se requiere del uso combinado de
diferentes técnicas y metodologías.

1  Universidad Católica de Manizales.


2  Centro Canadiense de Estudios sobre Observación de la Tierra y Recursos Naturales

2032 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

METODOLOGÍA

Para determinar y cuantificar el retroceso glaciar del VNR, VNSI y VNT, se utilizaron
imágenes de Satélite Rapideye e imágenes Landsat LDCM. Para los Interferogramas
de desplazamiento glaciar mediante procesos de Interferometría Diferencial -DinSAR-
para el año 2014 se utilizaron imágenes RADARSAT II en modo SLC (Single Look
Complex), las cuales fueron procesadas por El Centro Canadiense de Estudios sobre
Observación de la Tierra y Recursos Naturales. Para cada una las imágenes satelitales
Landsat 8 OLI TIRS se realizó una composición de bandas para generar una imagen
multiespectral utilizando las bandas Aerosol Costero, Azul, Verde, Rojo, Infrarrojo Cer-
cano y las dos imágenes del Infrarrojo de Onda Corta para cada fecha usada. Para
la composición de bandas de cada una de las imágenes Landsat 8 OLI TIRS se rea-
lizó una fusión de imágenes. Con las imágenes Landsat 8 OLI TIRS se calcularon los
índices espectrales: Índice de Nieve Diferencial Normalizado –NDSI-, Índice de Hielo y
Nieve Diferencial Normalizado –NDSII-, Índice Glaciar Diferencial Normalizado –NDGI-
y el Índice de Hielo y Nieve Diferencial Normalizado 2 –NDSII- 2 (Todos por sus siglas
en inglés) para identificar la cubierta de nieve y hielo en los tres nevados en estudio.

En cuanto a las imágenes RADARSAT, para cada par de imágenes se realizaron corre-
gistros entre las mismas. A partir de estas imágenes corregistradas se realizaron los cál-
culos de los interferogramas. Paralelo a ello se generaron imágenes de coherencia, las
cuales representan la decorrelación entre ambas imágenes utilizadas. Posteriormente,
se removió la fase topográfica con la intensión de simular un interferograma sintético,
el cual se basó en un Modelo Digital de Elevación de la zona de trabajo. Posteriormente,
se aplicó el filtro de Goldstein para disminuir el ruido ocasionado por factores de deco-
rrelación temporal, geométrica, volumétrica y errores en el procesamiento de los datos.
Seguidamente, se realizó el desenrollo de la fase (“phase unwrapping”). La delimitación
de las zonas con capa glaciar se apoyó con imágenes y videos de sobrevuelos.

RESULTADOS

De acuerdo con los resultados de esta investigación, la superficie glaciar para el VNR
para el año 2010 era de 9,47 km2 mientras que para el mes de marzo de 2014, el
área glaciar del VNR tuvo un descenso de 1,67 km2 en ese rango de tiempo, haciendo
un área equivalente a 7,78 km2. Para el mes de diciembre de 2014 el área glaciar

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2033
equivalía a 7,57 km2, 0,21 km2 menos que en Marzo de ese mismo año. Para el mes
de septiembre del año 2015 la superficie glaciar equivalía a 7,17 km2, lo cual eviden-
cia un descenso de 0,4 km2 de diciembre de 2014 a septiembre de 2015.

Para el VNSI, la superficie glaciar para el año 2010 era de 2,35 km2. Para 2014, la
superficie glaciar era de 1,32 km2, 56% menos. Si se compara el ultimo resultado de
superficie (1,3 km2) con la superficie glaciar para el mes de septiembre del año 2015,
se puede deducir que el volcán ha perdido 0,4 km2 de superficie para el mes de sep-
tiembre del año 2015, permaneciendo un área equivalente a 0.92 km2.

Para el VNT la cubierta glaciar en el año 2010 era de 1,25 km2. Para 2014 la super-
ficie glaciar era de 0,87 km2, es decir, 0,38 km2 de deshielo en un periodo de 4 años.
De febrero a marzo del 2014 la superficie glaciar se redujo en 0.4 km2. Para el mes
de septiembre de 2015, la superficie glaciar era de 0,72 km2.

Los resultados de DinSAR mostraron que los interferogramas no son apropiados para
la determinación del desplazamiento glaciar en la región de estudio. Por el contrario,
las imágenes de coherencia parecen delimitar muy bien la zona de transición hielo-ro-
ca, según los resultados ecncontrados en este trabajo. Por tal motivo, se tomaron las
zonas de baja coherencia como indicadoras de presencia de hielo y nieve, en parti-
cular, para el caso del volcán Nevado del Ruiz, donde la presencia de ceniza dificulta
aún más la delimitación roca-hielo. Se obsrevó que el área del VNR, VNSI y VNT para
los interferogramas generados poseen una coherencia muy baja en tonos obscuros;
una coherencia muy pobre principalmente en las zonas cubiertas de nieve y vegeta-
ción. También se puede evidenciar que en zonas entre la superficie de nieve y el suelo
descubierto hay zonas con frecuencias altas, que pueden indicar alta coherencia en
valores de 0.5 a 0.7, considerados valores de frecuencia con calidad buena (Posada y
Bernate, 2010; Veci, 2015) (Figura 1, Tabla 1).

CONCLUSIONES

El uso combinado de imágenes satelitales ópticas, imágenes de sobrevuelos, e inter-


ferometría usando imágenes satelitales activas permitió definir en detalle la pérdida de
capa glaciar arealmente para los tres volcanes nevados del Parque Nacional Natural
los Nevados.

2034 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Figura 1. a) Retroceso glaciar en los volcanes Nevado del Ruiz (VNR), Nevado de Santa Isabel (VNSI) y
Nevado del Tolima (VNT) entre los años 2010 y 2015. la zona de color gris representa el área cubierta
de hielo.b) Imágenes de coherencia de interferogramas para 2014 para el VNR y PNNN.

Tabla 1. Comparación del retroceso glaciar para el VNR, VNSI y CNT, 2010-2015.

Variación
Variación respecto Variación Variación
respecto al año respecto respecto
Febrero al año Marzo 2010 y Diciembre Marzo Diciembre
2010 2014 2010 2014 2014 2014 2014 Septiembre 2014
(km2) (km2) (km2) (km2) (km2) (km2) (km2) 2015 (km2) (km2)
Nevado
del Ruiz 9,47 - - 7,78 1,69 7,57 0,21 7,17 0,4
Nevado
de Santa
Isabel 2,35 - - 1,32 1,03 1,30 0,2 0,92 0,38
Nevado
del Tolima 1,25 0,87 0,38 0,83 0,4 0,82 0,01 0,72 0,1

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2035
El VNR ha presentado una pérdida de la capa glaciar de 24% desde el 2010 al año
2015, mientras que el VNSI presenta un porcentaje de perdida de superficie glaciar de
60% en ese mismo periodo, y el VNT ha experimentado un 42% de perdida de hielo
en los últimos 5 años.

El uso de las imágenes de coherencia de DinSAR permiten delimitar la cobertura


glaciar, mientras que los interferogramas no son muy útiles para delimitarlo en zonas
tropicales como Colombia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Posada, E., & Bernate, M. (2010). Avances conceptuales y aplicacionde la polarimetria y la inter-
ferometria de radar. Analisis Geograficos, Aplicaciones del programa satelital colombiano de
observacion de la Tierra., 45-71.
Veci L. (2015). Sentinel Tool Box 1, Interferometry Tutorial. European Spatial Agency. Systems Com-
puting Inc. Array.

2036 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Campos volcánicos monogenéticos asociados


a la cadena volcánica de la parte media
de la Cordillera Central de Colombia
Hugo Murcia1,2, Carlos Borrero2, Károly Németh3

Resumen

Los campos volcánicos monogenéticos están usualmente relacionados a ambientes


tectónicos de rift y/o intraplaca (e.g. Németh, 2010). No obstante, aunque menos
comunes, también aparecen asociados con zonas de subducción tanto en el arco
frontal como en el trans-arco. Con el objetivo de mostrar más evidencias de campos
volcánicos monogenéticos en este ambiente tectónico, se presenta en este trabajo la
existencia de tres campos adicionales a los volcanes poligenéticos que se encuentran
en la parte más norte de la zona volcánica norte de los Andes (ZVN: 2° S - 4°30´N).
Estos campos están asociados al eje principal de las estructuras volcánicas activas del
Cuaternario y están relacionados con la Provincia Volcano Tectónica San Diego – Cerro
Machín (~140 km; PVTSC; Martínez et al., 2014) en Colombia. Actualmente, tres cam-
pos volcánicos monogenéticos con una típica firma calcoalcalina han sido identificados
en ambos lados del eje principal de la Provincia: 1) Campo Volcánico Monogenético
Villamaría – Termales (CVMVT) localizado en el flanco occidental de la Cordillera Cen-
tral cerca al volcán Nevado del Ruiz (>5 km) (Botero y Osorio, 2017). Este campo está
formado por al menos 14 estructuras volcánicas alineadas con el sistema de Fallas
Villamaría – Termales. El vulcanismo ha sido principalmente efusivo y se encuentra re-
presentado por domos y algunos flujos de lava, con composición andesítica a dacítica;
se infiere que su origen está relacionado con un reservorio magmático que alimenta
también el volcán Nevado del Ruiz (cf. Borrero et al., 2009); con base en relaciones

1  Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas, Colombia


2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas, Colombia
3  Volcanic Risk Solutions, Massey University, New Zealand

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2037
estratigráficas, se asume que la última erupción es <38 ka. 2) Campo Volcánico Mo-
nogenético Samaná (CVMS) localizado ~50 km al norte del volcán Romeral (Borrero
et al., 2016). Esta campo está formado por al menos tres volcanes: Un maar-diatrema
(~20 ka), un cono de toba y otra estructura aún no clasificada. Los productos vol-
cánicos presentan composiciones andesíticas y riolíticas, y se infiere que el campo
es el resultado del mismo magmatismo que alimenta la PVTSC. 3) Campo Volcánico
Monogenético Pijaos (CVMP) localizado ~25 km al sureste del volcán Cerro Machín
(Murcia et al., 2017). Este campo está compuesto de al menos cuatro volcanes, los
cuales se formaron tanto por actividad efusiva como explosiva, reconociéndose hasta
el momento tres domos de lava (Galindo, 2012) y un maar-diatrema, con composición
basáltica y andesita basáltica. Estos volcanes representan las composiciones más bá-
sicas (MgO >10 wt.%) reportadas en la PVTSC; su origen está relacionado con los
mismos magmas que alimentan la Provincia. Las relaciones estratigráficas indican
que los volcanes son más jóvenes que el infrayacente abanico de Ibagué (<1 Ma). En
conjunto, aunque los campos volcánicos monogenéticos no son raros en el área, la
relación con el magmatismo de subducción que alimenta el arco poligenético en esta
cadena volcánica de los Andes del norte es aún desconocida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borrero, C., Murcia, H., Agustín-Flores, J., Arboleda, M.T. y Giraldo, A.M. Pyroclastic deposits of San
Diego maar, central Colombia: an example of a silicic magma-related monogenetic eruption in a
hard substrate. Journal of the Geological Society of London 446. 2016, doi: 10.1144/SP446.10.
Borrero, C., Toro, L.M., Alvarán, M., and Castillo, H. Geochemistry and tectonic controls of the effusive
activity related with the Ancestral Nevado del Ruiz volcano, Colombia. Geofísica Internacional
48(1), p. 149-169. 2009.
Botero, A & Osorio, P. Modelo geológico- estructural del Campo volcánico Monogenético Villama-
ría-Termales, flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia. Trabajo de grado, Univer-
sidad de Caldas. 2017.
Galindo, D.A. Caracterización y modelo genético del Volcán Guacharacos (Ibagué-Tolima). Trabajo de
grado Universidad de Caldas. 2012
Martínez T., Valencia R., Ceballos H., Narváez M., Pulgarín A., Correa T., Navarro A., Murcia A., Zu-
luaga M., Rueda G., & Pardo V. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz.
Informe final, Bogotá – Manizales – Popayán. Servicio Geológico Colombiano. 2014.

2038 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Murcia, H., Borrero, C, & Németh, K. Monogenetic volcanism in the Cordillera Central of Colombia:
unknown volcanic fields associated with the northernmost Andes’ volcanic chain related sub-
duction. The EGU General Assembly 2017. 23-28 April. Vienna, Austria.
Németh, K. Monogenetic volcanic fields: origin, sedimentary record, and relationship with polygenetic
volcanism. Geological Society of America Special Papers, 470, p. 43-66. 2010.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2039
Deformacion asociada con el actual ciclo de
actividad del volcan Nevado del Ruiz, Colombia
Ordóñez M.1, López C. 1, Battaglia M.2

El Volcán Nevado del Ruiz (VNR) es el volcán más activo de Colombia con una altura
de 5321 m.s.n.m., ubicado en la Cordillera Central, a 140 km al NO de Bogotá y a 28
km al SE de Manizales. El NRV forma parte del Complejo Volcánico Norte de Colombia
con un área aproximada de 200 km2 dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados.
El VNR es monitoreado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) a través del Obser-
vatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales.

El monitoreo en deformación del VNR se inició en octubre de 1985, justo unos días
antes de la erupción catastrófica del 13 de noviembre de 1985. Algunas estaciones
de campo de la red inicial construida entre 1985 y 1986 fueron ocupadas intermi-
tentemente hasta 2007, cuando la red de deformación fue rediseñada y optimizada,
contando en la actualidad con por 9 estaciones GPS permanentes y 7 inclinómetros
electrónicos.

Después de la actividad de 1985-1989, el VNR permaneció en calma durante varios


años hasta septiembre de 2010 cuando se reactivó con incremento en la sismicidad y
aumento de las tasas de emisión de SO2, sin registro de una deformación significativa.
Posteriormente, algunos inclinómetros y estaciones GPS empezaron a registrar una
deflación asísmica hasta finales de 2011 y principios de 2012, la cual se relacionó
con una subsidencia lenta causada por el posible colapso gravitacional del edificio
volcánico. El volcán comenzó a registrar inflación entre enero y febrero de 2012 y
justo un mes después, entre marzo y abril de 2012 se presentó un incremento signi-
ficativo en la sismicidad al igual que en las emisiones de SO2 y empezaron a ocurrir

1  Servicio Geológico Colombiano, Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales


2  Servicio Geológico de los Estados Unidos, Universidad de Roma

2040 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

las primeras emisiones de ceniza. Manteniendo este comportamiento y una tendencia


inflacionaria constante con una tasa de deformación vertical de 1 cm por mes, el VNR
produjo dos pequeñas erupciones explosivas el 29 de mayo y el 30 de junio de 2012
respectivamente, las cuales no generaron lahares importantes y ninguna afectación a
la población.

Después de las erupciones de 2012, el comportamiento permaneció más o menos


constante con alta sismicidad, emisión intermitente de vapor de agua y gas (SO2), gran
cantidad de emisión de ceniza y una tendencia inflacionaria constante, alcanzando una
deformación vertical total de 9 a 12 cm hasta agosto de 2015 cuando la deformación
se detuvo y un domo de lava fue extruido en el fondo del cráter, el cual continuo cre-
ciendo por varios meses.

Desde 2015 a 2017 el volcán mantuvo una sismicidad permanente y una constante
emisión de vapor de agua, gas (SO2) y ceniza, mientras las estaciones de deforma-
ción mantuvieron estabilidad, sin embargo, los inclinómetros electrónicos ubicados
cerca al cráter empezaron a detectar episodios de inflación/deflación de pocos días
de duración, seguidos de la ocurrencia de importantes emisiones de gases y ceniza
(Figura 1).

Este trabajo presenta un resumen del comportamiento deformativo del VNR durante
el actual ciclo de actividad (2010-2017), su relación con el comportamiento sísmico,
geoquímico y de actividad superficial, y hace un análisis del registro de los actuales
episodios de inflación/deflación que pueden estar relacionados con la expansión/con-
tracción del sistema volcánico y se constituyen en posibles eventos premonitores de
actividad superficial.

METODOLOGÍA

Las estaciones GPS y los inclinómetros electrónicos son las herramientas más ver-
sátiles y eficaces para medir la deformación de un volcán activo. La ventaja de estas
técnicas sobre las técnicas geodésicas tradicionales, es el registro continuo de in-
formación y la operación remota, con lo cual los vulcanólogos no se exponen a los
peligros volcánicos.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2041
Figura 1. Comportamiento de la componente resultante del inclinómetro electrónico Bis del volcán
Nevado del Ruiz, el cual ha registrado picos inflacionarios/deflacionarios con posterior emisión de
ceniza y SO2. Los principales pulsos de emisión se representan con líneas de color verde.

El SGC inició en 2007 un programa de adquisición e instalación de inclinómetros elec-


trónicos de plataforma nivelante y a partir de 2011 empezaron a instalarse estaciones
GPS permanentes e para monitorear la deformación del VNR, contando en la actuali-
dad con una red de 16 estaciones ubicadas a diferentes distancias del cráter principal
cubriendo todos los flancos del edificio volcánico (Ordoñez et al., 2015b).

La configuración estándar de un inclinómetro electrónico incluye una caverna perfora-


da en roca, donde se instala el sensor, el cual se conecta a una tarjeta digitalizadora
y a un radio módem que transmite los datos directamente al observatorio. La confi-
guración estándar de una estación GPS incluye un pilar de hormigón de 1 metro de
altura, que posee una varilla de acero inoxidable que se acopla directamente a la roca

2042 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

volcánica. La antena se al receptor GPS y a un radio módem para transmitir los datos
al observatorio.

La red de deformación ha permitido obtener un registro continuo de los posibles pro-


cesos deformativos del VNR, que al compararlos con el comportamiento sísmico y geo-
químico del volcán, ha permitido realizar un diagnóstico integral de su comportamiento
y hacer un seguimiento a la evolución de su actividad.

RESULTADOS

Las tasas de deformación registradas por los inclinómetros y las estaciones GPS antes
de las erupciones de 2012 fueron del orden de 1 cm por mes, las cuales fueron muy
consistentes con un patrón inflacionario relacionado con una pequeña migración de
magma entre enero y mayo de 2012. El modelamiento de estos datos permitió ubi-
car una fuente superficial a sólo 2 km justo debajo del cráter activo que produjo un
cambio volumétrico de aproximadamente 600.000 m3. Las tasas de inflación total
de 7 y 9 cm registradas en varias estaciones entre enero de 2012 y agosto de 2015
son muy consistentes con una fuente profunda ubicada a 7,5 km al SO del cráter que
migró verticalmente de 17 a 7 km con un cambio de volumen de aproximadamente
1,5 millones de m3 (Ordoñez et al., 2015a). Esta deformación fue confirmada por el
Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA quienes elaboraron interferogra-
mas basados ​​en imágenes Radarsat-2, mostrando un patrón de inflación consistente
y similar al modelo producido por una fuente profunda ubicada en la misma área que
sugieren los datos GPS (Lundgren et al., 2015).

CONCLUSIONES

El VNR es un volcán muy activo con alta actividad sísmica y registro de deformaciones
causadas por una gran fuente que puede estar relacionada con un gran reservorio de
magma que alimenta el sistema volcánico, produciendo permanente emisión de gases
y ceniza, genera episodios de migración de magma con la extrusión de un domo de
lava y posibilita la generación de erupciones en el futuro.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2043
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lundgren, P, Samsonov, SV, López Velez, CM and Ordoñez, M. Deep source model for Nevado del
Ruiz Volcano, Colombia, constrained by interferometric synthetic aperture radar observations.
Geophysical Research Letters, 42 (12), 4816-4823. 2015.
Ordoñez, MI, López, CM and Battaglia, M. Geodetic monitoring of 2012 eruptive activity at Nevado
del Ruiz. Abstract presented at Cities on Volcanoes 8, Yogyakarta, Indonesia, 9-13 September
2014. 2015a.
Ordoñez, M, López, C, Alpala, J, Narváez, L, Arcos, D and Battaglia, M. Keeping watch over Colombia’s
slumbering volcanoes, Eos, 96, doi:10.1029/2015EO025079. 2015b.

2044 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Campo volcánico monogenético Villamaría-


Termales: vulcanismo adakítico en el flanco
occidental de la Cordillera Central de Colombia
Osorio, P.1,2, Botero, A.1,2, Murcia, H. 1,2, Borrero, C. 2, Grajales, J.1,2..

Resumen

El Campo Volcánico Monogenético Villamaría-Termales (CVMVT) está compuesto de al


menos 14 estructuras volcánicas monogenéticas, las cuales se encuentran alineadas
preferencialmente en el trazo del Sistema de Fallas Villamaría-Termales (SFVT; flanco
occidental de la Cordillera Central de Colombia). Estudios petrográficos y geoquímicos
permitieron caracterizar composicionalmente las estructuras que conforman el CVMVT
y realizar una comparación con el Complejo Volcánico Nevado del Ruiz (CVNR). Los
resultados petrográficos ilustran que en general la asociación mineral común en todo
el campo consta de: piroxeno + anfíbol + plagioclasa; a su vez, los análisis geoquí-
micos indican una variedad composicional en el CVMVT representada por los rangos
en contenidos de SiO2 (~56 hasta ~69 wt. %), así como una clara firma adakítica
representada particularmente por valores bajos de MgO y HREE. Al comparar estas
características con el CVNR, es posible sugerir que existe una relación genética entre
el complejo y el CVMVT. Así, es posible inferir que los volcanes del CVMVT se relacio-
nan genéticamente con reservorios y cámaras magmáticas ubicadas entre ~7 y ~20
km de profundidad, las cuales también son responsables de la actividad volcánica del
CVNR.

INTRODUCCIÓN
1  Programa de Geología, Universidad de Caldas
2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2045
El vulcanismo monogenético está relacionado generalmente con ambientes de intra-
placa, siendo el origen del magma asociado con fusión parcial a profundidades de los
límites litósfera-astenósfera; esto hace que la composición sea comúnmente básica
(e.g. Németh, 2010). En el departamento de Caldas, Colombia, en los municipios de
Manizales y Villamaría, se encuentra localizado un campo volcánico denominado Cam-
po Volcánico Monogenético Villamaría-Termales (CVMVT) (Botero & Osorio, 2017; Fig.
1A, B y C). En este caso, el ambiente tectónico relacionado es claramente de subduc-
ción, con una firma calcoalcalina típica del magmatismo donde se encuentra ubicado
(Provincia Volcano Tectónica San Diego-Cerro Machín, PVTSC; Martínez et al., 2014).
En este sentido, caracterizar composicionalmente este campo volcánico permite no
solamente aportar al conocimiento de la geología local sino también al entendimiento
de las manifestaciones del vulcanismo monogenético en el Planeta.

De manera general, las estructuras del CVMVT han sido relacionadas directamente
con el CVNR ya que presentan una composición similar (Borrero et al., 2009; Martínez
et al., 2014). No obstante, de manera independiente, el CVMVT consiste de al menos
14 estructuras volcánicas con un rango de edad entre 1.2 Ma - < 3.8 ka (Botero &
Osorio, 2017) y una variación composicional desde andesitas basálticas hasta riolitas
(Toro et al., 2008; Borrero et al., 2009). En este trabajo se presenta una caracteriza-
ción composicional de cada una de las estructuras así como una comparación con la
composición del CVNR. Finalmente se plantea las posibilidades de su origen en rela-
ción con las cámaras y/o reservorios magmáticos de la región.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Para la realización de este trabajo se llevó a cabo el análisis de 14 secciones delga-


das (Fig. 1C) de 12 de los 14 volcanes así como la valoración de 24 análisis químicos
correspondientes a 10 estructuras volcánicas, reportados previamente por varios au-
tores (Fig. 1C). Las secciones delgadas se analizaron en microscopio petrográfico y los
resultados de análisis químicos se procesaron en el software GCDkit (Janoušek et al.,
2006). Los análisis petrográficos fueron usados como primera aproximación para de-
terminar diferencias composicionales entre las estructuras, mientras que los análisis
químicos fueron usados para clasificar la roca y encontrar tendencias composiciona-
les. Adicionalmente se compararon los resultados químicos con aquellos reportados

2046 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Figura 1. (A) y (B): Localización del CVMVT. (C): Localización de las estructuras volcánicas que componen el CVMVT. (D): Diagrama de clasificación
TAS (Le Bas et al., 1986) para las muestras del CVMVT; el sombreado gris indica las composiciones reportadas para el CVNR. (E): Diagrama Sr/Y vs Y
(tomado y modificado de Defant & Drummond, 1990) para discriminar entre adakitas y rocas calco-alcalinas típicas. Las dos muestras más alejada del
campo adakítico pertenecen a muestras de los domos Gallinazo y las Lavas de Lusitania.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Vulcanología y Geotermía

2047
para el CVNR (Fig. 1D) y se analizaron las posibilidades de relación con las cámaras
y/o reservorios magmáticos de la zona.

RESULTADOS

Las estructuras del CVMVT muestran gran variedad de características composiciona-


les. Petrográficamente la asociación mineralógica más común encontrada consta de:
piroxeno + anfíbol + plagioclasa; únicamente dos estructuras reportan cuarzo, y cua-
tro reportan olivino (Tabla 1). El contenido de sílice reportado para todas las estructuras

Figura 1. (A) y (B): Localización del CVMVT. (C): Localización de las estructuras volcánicas que com-
ponen el CVMVT. (D): Diagrama de clasificación TAS (Le Bas et al., 1986) para las muestras del
CVMVT; el sombreado gris indica las composiciones reportadas para el CVNR. (E): Diagrama Sr/Y
vs Y (tomado y modificado de Defant & Drummond, 1990) para discriminar entre adakitas y rocas
calco-alcalinas típicas. Las dos muestras más alejada del campo adakítico pertenecen a muestras de
los domos Gallinazo y las Lavas de Lusitania.

Minerales

Estructura volcánica Olivino Piroxeno Anfíbol Plagioclasa Cuarzo


Amazonas X X X X
La Negra X X X X
Santana X X X X
La Esperanza X X X X
Sancancio X X X
Lusitania X X X
Tesorito X X X
Victoria X X X
La Laguna X X X
El Plato X X X
Gallinazo X X X X
La Oliva X X X X
Sabinas ? ? ? ? ?
San Luis ? ? ? ? ?

2048 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

varía desde ~56 hasta ~69 wt. %, lo que corresponde a andesitas basálticas, andesi-
tas, dacitas y riolitas (Fig. 1D). Como es de esperar, existe una relación directa entre
las asociaciones mineralógicas y el contenido de óxidos mayores a excepción de una
muestra analizada que aunque exhibe la asociación mineralógica más básica presenta
los valores de sílice más altos del campo.

Una característica adicional, son los contenidos de elementos traza como Sr e Y que
indican que las estructuras presentan una firma adakítica (además de los valores
altos de SiO2 y Al2O3, y valores bajos de MgO y HREE), con excepción de dos de las
estructuras del campo (Fig. 1E). Esta firma ya había sido reportada para algunos de
estos volcanes (Toro et al., 2008), para algunos de los productos del CVNR (Martínez
et al., 2014), así como para el volcán Cerro Machín (Laeger et al., 2013), los cuales
están ubicados en la PVTSC. En general, los análisis químicos sugieren contaminación
del magma por adición de litologías de la corteza baja/media como factor importante
en los procesos de evolución magmática que afectaron los magmas emitidos en este
campo volcánico; es decir, estos procesos hicieron parte de la evolución durante el
ascenso del magma adicionales a los procesos comunes de cristalización fraccionada.

Finalmente, la presencia de múltiples cámaras magmáticas a diferentes profundida-


des en la zona de acuerdo con la bibliografía revisada sería la responsable de la gran
variedad composicional del CVMVT y su similitud con el CVNR.

CONCLUSIONES

Con base en las asociaciones mineralógicas, las estructuras del CVMVT pueden sub-
dividirse en tres grupos: (1) rocas con contenido de: olivino + piroxeno + anfíbol + pla-
gioclasa; (2) rocas con contenido de: piroxeno + anfíbol + plagioclasa; y (3) rocas con
contenido de: piroxeno + anfíbol + plagioclasa + cuarzo. Con base en los análisis quí-
micos las rocas se clasifican como andesitas basálticas, andesitas, dacitas y riolitas.

El comportamiento geoquímico de las estructuras del CVMVT es en general congruen-


te con su petrografía.

La firma adakítica reportada en el CVMVT, estaría posiblemente relacionada a proce-


sos de asimilación cortical en profundidades de la corteza baja/media.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2049
Existe una relación directa entre las estructuras del CVMVT y los reservorios de pro-
fundidades intermedias (7-10 km) y altas (20 km) asociadas también al CVNR. Con
base en esto, se sugiere que los reservorios más profundos (20 km) funcionan como
alimentadores magmáticos de cámaras o reservorios más someros, y que son los
responsables de la formación del campo volcánico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bacon, C. R., Macdonald, R., Smith, R. L., & Baedecker, P. A.. Pleistocene high-silica rhyolites of
the Coso Volcanic Field, Inyo County, California. Journal of Geophysical Research: Solid Earth,
86(B11), p. 10223-10241. 1981.
Borrero, C., Toro, L.M., Alvarán, M., and Castillo, H. Geochemistry and tectonic controls of the effusive
activity related with the Ancestral Nevado del Ruiz volcano, Colombia. Geofísica Internacional
48(1), p. 149-169. 2009.
Botero, A & Osorio, P. Modelo geológico- estructural del Campo volcánico Monogenético Villama-
ría-Termales, flanco occidental de la Cordillera Central de Colombia. Trabajo de grado, Univer-
sidad de Caldas. 2017.
Defant, M. J., & Drummond, M. S. Derivation of some modern arc magmas by melting of young sub-
ducted lithosphere, 1990. Nature, 347(6294), p. 662-665. 2017.
Janoušek, V., Farrow, C. M., & Erban, V. Interpretation of whole-rock geochemical data in igneous
geochemistry: introducing Geochemical Data Toolkit (GCDkit). Journal of Petrology, 47(6), 1255-
1259. 2006.
Laeger, K., Halama, R., Hansteen, T., Savov, I. P., Murcia, H. F., Cortés, G. P., & Garbe-Schönberg, D.
Crystallization conditions and petrogenesis of the lava dome from the∼ 900 years BP eruption
of Cerro Machín Volcano, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 48, p. 193-208.
2013.
Le Bas, M. J., Le Maitre, R. W., Streckeisen, A., & Zanettin, B. A chemical classification of volcanic
rocks based on the total alkali-silica diagram. Journal of petrology, 27(3), p. 745-750. 1986.
Martínez T., Valencia R., Ceballos H., Narváez M., Pulgarín A., Correa T., Navarro A., Murcia A., Zu-
luaga M., Rueda G., & Pardo V. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz.
Informe final, Bogotá – Manizales – Popayán. Servicio Geológico Colombiano. 2014.
Németh, K. Monogenetic volcanic fields: origin, sedimentary record, and relationship with polygenetic
volcanism. Geological Society of America Special Papers, 470, p. 43-66. 2010.

2050 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Características morfológicas del volcán Cerro


Machín-Colombia y estratigrafía de su cráter
Piedrahita, D.1,2, Aguilar, C.1,2, Arango-Palacio, E.1,2, Murcia, H.1,2, Gómez-Arango, J.1

Resumen

El volcán Cerro Machín se localiza en el flanco oriental de la Cordillera Central de Co-


lombia a 17 km al occidente de la ciudad de Ibagué (Tolima). El Cerro Machín, es un
volcán Holocénico de composición dacítica, con evidencia de grandes erupciones (VEI
5). Su cráter con un diámetro de 2,4 km, alberga un domo de 490 m de altura. Mor-
fológicamente el VCM presenta características que definen el volcán como un “cono
de toba” con pendientes de los flancos mayores a 10°. En las paredes del cráter, es
posible observar una secuencia de depósitos de corrientes de densidad piroclástica
diluida (i.e. oleadas piroclásticas) con presencia de estructuras sedimentarias carac-
terísticas de depósitos originados por erupciones asociadas a freato-magmatismo. De
esta manera se concluye que la interacción agua/magma jugó un papel importante en
la dinámica del último evento eruptivo.

INTRODUCCIÓN

El volcán Cerro Machín es uno de los volcanes que más interés despierta en el país
debido a su alto potencial explosivo y gran extensión alcanzada por sus depósitos
(Cortés, 2001). El VCM hace parte de la Provincia Volcano Tectónica San Diego-Cerro
Machín (Martínez et al., 2014), una cadena volcánica que se extiende 140 km en el
centro de la Cordillera Central de Colombia (Fig. 1A). La historia eruptiva del VCM está

1  Programa de Geología, Universidad de Caldas


2  Instituto de Investigación en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2051
Figura 1. (A). Localización del volcán Cerro Machín; (B). Modelo 3D del VCM; la estrella muestra el punto del levantamien-
to de la columna estratigráfica; los colores indican diferentes unidades geomorfológicas; para el significado de los datos
morfométricos ver el texto; (C). Representación de la columna estratigráfica levantada; (D, E y F). Estructuras sedimen-
tarias típicas de los depósitos que conforman el cráter; en E y F nótese la evidencia de oleadas piroclásticas húmedas.

enmarcada en seis eventos eruptivos de los cuales el más reciente registra una edad
de ~900 años AP (Rueda, 2004). El VCM se caracteriza por haber generado columnas
plinianas (hasta 32 km de altura) que al colapsar ocasionaron corrientes de densidad
piroclástica (i.e. flujos y oleadas piroclásticas) además de caídas piroclásticas que
alcanzaron distancias hasta de decenas de kilómetros (Cortés, 2001; Rueda, 2004;
Murcia et al., 2010). No obstante, a pesar del conocimiento de su dinámica eruptiva,
aun no se han realizado estudios detallados acerca de la evolución del cráter actual.

Este trabajo se enfoca en 1) la caracterización morfológica del edificio volcánico por


medio del análisis de sensores remotos, y 2) la descripción de las secuencias sedi-
mentarias que construyen el cráter a través de la caracterización sedimentológica de
los depósitos y composicional de los fragmentos piroclásticos constituyentes. En gene-
ral, se presenta una descripción morfológica del VCM, así como una interpretación de
la dinámica eruptiva de los flujos formadores de los depósitos. Este estudio pretende

2052 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

generar información para mejorar la comprensión actual de la evolución del Cerro


Machín con implicaciones de amenaza.

METODOLOGÍA

El análisis morfológico del VCM fue realizado por medio de fotografías aéreas, imáge-
nes satelitales y modelos de elevación digital del terreno a través del código-software
MORVOLC (siguiendo la metodología de Grosse et al., 2012). Las imágenes satelitales
corresponden a imágenes Landsat 8 obtenidas del Servicio Geológico de Estados Uni-
dos (USGS-Earth Explorer; https://earthexplorer.usgs.gov/) y el modelo de elevación
digital a imágenes Alos-Palsar obtenidas del servidor Alaska Satellite Facility Vertex
(https://vertex.daac.asf.alaska.edu/) con 12.5 m de resolución espacial.

Para el análisis estratigráfico, se recolectaron 27 muestras distribuidas de base a te-


cho en la parte oriental del cráter del volcán. Allí se realizó el levantamiento de una co-
lumna estratigráfica (~13 m; Fig. 1B), y se colectaron las muestras que posteriormente
fueron lavadas y tamizadas para ser analizadas en lupa binocular (tamaños mayores
a 250 µm). Todos los análisis se llevaron a cabo en el Instituto de Investigaciones en
Estratigrafía (IIES) de la Universidad de Caldas.

RESULTADOS

Morfológicamente el VCM presenta características de un cono de toba (Cas & Wright,


1987; De Silva & Lindsay, 2015), es decir, sus flancos tienen pendientes >10°. El
cráter tiene 2.4 km de diámetro (Dcr) y una altura máxima (Hcr) desde la base in-
terna de 170 m. El VCM presenta flancos con pendientes superiores a 30°. El cráter
se encuentra interrumpido hacia la parte sur-occidental. Internamente se encuentra
un domo con un diámetro basal máximo de 2.15 km y una altura máxima de 490 m.
Hacia la parte nor-oriental se puede observar remanentes del domo en la base interna
del cráter. El área del cono (Aco), sin considerar el domo es de 12.71 km2 y el períme-
tro de 31.56 km; el cráter del mismo tiene un área (Acr) de 1.97 km2 y un perímetro
de 15.45 km. El VCM tiene un volumen (V) de 15.21 km3, teniendo en cuenta el vo-
lumen tanto del cono como del domo intracratérico. Adicionalmente se identificaron

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2053
13 unidades geomorfológicas basadas en el cambio de pendiente, textura y tipo de
drenaje (Fig. 1B).

La secuencia estratigráfica (Fig. 1C) levantada en el cráter evidencia una formación


continua y una predominancia de algunas estructuras sedimentarias a lo largo de toda la
sección. Dentro de las estructuras observadas se destacan intensa laminación inclinada
(Fig. 1D), cruzada y eventualmente ondulada. Igualmente se destaca la presencia de
lapilli acrecional (Fig. 1E) y de deformación plástica asociada con proyectiles balísticos
(Fig. 1F). En términos generales, se observa que los fragmentos son sub-redondeados
a sub-angulares y tienen tamaños que varían desde ceniza extremadamente fina hasta
bloques (<12 cm). Característicamente los proyectiles balísticos son abundantes. Con
base en los análisis de componentes, se pudo determinar que en promedio los cristales
libres corresponden a cuarzo (~40%), plagioclasa (~14%), biotita (~6%), anfíbol (~3%)
y piroxeno (~1%), los líticos a fragmentos volcánicos (~33%) y fragmentos metamórfi-
cos (~3%), los fragmentos vesiculados a pómez (<3%). En conjunto, el análisis de com-
ponentes evidencia un predominio de los cristales libres sobre los demás fragmentos a
lo largo de la secuencia; solamente a los 5 m de la secuencia, se observa un aumento
de los líticos volcánicos (58%) superando la cantidad de cristales libres. También es po-
sible observar que los líticos metamórficos aumentan de base a techo de la secuencia.

CONCLUSIONES

Morfológicamente el volcán Cerro Machín corresponde a un cono de toba que ha su-


frido procesos erosivos y cambios fisonómicos en su estructura a través del tiempo. La
relación altura/anchura del cono refleja una denudación de las geoformas asociadas.
La erosión principalmente es causa de los procesos de escorrentía generados por
las lluvias generadas en la zona (precipitación anual de 1150 mm). Evidencia de los
procesos de denudación son los montículos que se encuentran en la base interna del
cráter provenientes del colapso del domo intracratérico. Las unidades geomorfológicas
están asociadas a eventos de construcción pero también de destrucción del volcán; un
próximo paso es correlacionarlas con su historia eruptiva.

La ausencia de evidencias de un paso de tiempo importante entre los depósitos de


toda la secuencia levantada en el cráter, sugiere que éste se formó por actividad aso-
ciada a una sola erupción.

2054 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Las estructuras sedimentarias observadas en toda la secuencia indican alta turbulen-


cia y baja densidad en el flujo formador; a su vez, esto es evidencia del alto contenido
de gas característico de las corrientes de densidad piroclástica diluidas. La presencia
de lapilli acrecional y deformación plástica por proyectil balístico en algunas capas de
la secuencia indican que algunas corrientes fluyeron a temperaturas menores a 100
°C (i.e. oleadas piroclásticas húmedas). Las capas que no presentan ninguna de estas
características sugieren temperaturas mayores a 100 °C (i.e. oleadas secas).

La escasa y/o casi nula cantidad de vidrio vesiculado (<3%) y el moderado porcentaje
de líticos volcánicos (~32% en promedio) correspondientes seguramente a un domo
pre-existente, sugieren que la erupción formadora del cráter no corresponde a nin-
guna de las erupciones plinianas reportadas para la historia eruptiva del volcán Cerro
Machín (5000, 4600, 3600 y 1200 AP). Las otras dos erupciones corresponden a
erupciones vulcanianas que ocurrieron hace 2600 y 900 años AP. Las características
del cráter como se reportan en este trabajo, sugieren la posibilidad de que el cráter
haya sido formado en la última erupción reportada para el VCM.

La evidencia de oleadas piroclásticas húmedas, la ausencia de vidrio vesiculado y la


presencia de fragmentos accidentales pertenecientes al basamento (Complejo Ca-
jamarca) sugieren un mecanismo de fragmentación asociado con interacción agua/
magma (freato-magmatismo). Es importante considerar que la cantidad de fragmentos
accidentales aumenta hacia el techo de la secuencia, lo que podría indicar una recarga
de agua en el sistema y así mismo una profundización del foco eruptivo que fragmentó
cada vez más el basamento. Al inicio, la erupción fue posiblemente magmática con la
destrucción de un domo pre-existente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cas, R. A. F. & Wright, J. V. (1987). Volcanic succession: Modern and Ancient. A geological approach
to processes, products and successions. Allen and Unwin, London, pp 487.
Cortés, G.P. (2001). Estudio geológico de los depósitos del lahar asociados a la actividad eruptiva del
Volcán Cerro Machín, Colombia. INGEOMINAS, Informe interno, inédito. 96p. Manizales.
De Silva, S. & Lindsay, J. M. (2015). Primary Volcanic Landforms. Sigurdsson, H. (Ed.), Encyclopedia
of Volcanoes. Second Edition. Academic Press, Elsevier, San Francisco. pp. 273-297.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2055
Grosse, P., van Wyk de Vries, B., Euillades, P., Kervyn, M. & Petrinovic, I. (2012). Systematic mor-
phometric characterization of volcanic edifices using digital elevation models. Geomorphology,
136(1), pp.114-131.
Martínez T., Valencia R., Ceballos H., Narváez M., Pulgarín A., Correa T., Navarro A., Murcia A., Zu-
luaga M., Rueda G., & Pardo V. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz.
Informe final, Bogotá – Manizales – Popayán. Servicio Geológico Colombiano. 2014.
Méndez, R.A., Cortés, G.P., & Cepeda, H. (2002). Evaluación de la amenaza volcánica potencial del
Cerro Machín (Departamento del Tolima, Colombia). Internal Report. INGEOMINAS, Manizales.
67p.
Murcia, H., Sheridan, M.F., Macias, J.L., & Cortés, G.P. (2010). TITAN2D simulations of pyroclastic
flow at Cerro Machín Volcano, Colombia: Hazard implications. J. S. Am. Earth Sci. 29, 161-1709.
Rueda, H. (2004). Erupciones plinianas del holoceno en el volcán Cerro Machín, Colombia. Estrati-
grafía, petrografía y dinámica eruptiva. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de
México. Instituto de Geofísica.

2056 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Petrogénesis y condiciones de cristalización del


domo que representa la última fase de la erupción
más reciente del volcán Cerro Bravo, Colombia
Pinzón, C.1,2, Echeverri, J.1,2, Murcia, H.1,2, Schonwalder, D.3

Resumen

El volcán Cerro Bravo es un volcán compuesto ubicado en la Cordillera Central de Co-


lombia. Durante la evolución del volcán su estilo eruptivo ha variado entre erupciones
plinianas y emisiones efusivas. Actualmente, el cráter se encuentra ocupado por un
domo que representa la última fase eruptiva de la erupción más reciente. El domo pre-
senta una mineralogía típica de rocas andesíticas con cristales de plagioclasa, anfíbol
y piroxeno que en conjunto evidencian condiciones de cristalización de 1 - 3.5 Kba,
800 - 950 °C, -5.3 - -6.8 fO2, y 5.1 - 6.8 H2O wt.% en el fundido. Estos valores per-
miten sugerir una cámara magmática ubicada a 5.5 - 12 km de profundidad.

INTRODUCCIÓN

El Cerro Bravo (N 05°05’26.06’’, W 75°17’33.14’’, 4000 msnm) es un volcán com-


puesto ubicado en la Provincia Volcano Tectónica San Diego – Cerro Machín (Martínez
et al., 2014; Fig. 1A). Éste ha sido subdividido en “Cerro Bravo antiguo” (50,000 –
14,000 años) y “Cerro Bravo moderno” (<14,000 años) con base en su historia erup-
tiva (Lescinsky, 1990). Actualmente, su cráter se encuentra ocupado por un domo, el
cual corresponde a la última fase eruptiva de la erupción más reciente (~600? años;
Lescinsky, 1990).

1  Programa de Geología, Universidad de Caldas (Colombia)


2  Instituto de Investigaciones en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas (Colombia)
3  Earth Observatory of Singapore (EOS), Nanyang Technological University (Singapore)

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2057
2058
Figura 1. (A) Mapa de localización del VCB en Colombia (parte inferior izquierda) y a nivel regional; (B) Localización del domo del VCB; (C) Fotografía del
VCB (tomada del Servicio Geológico Colombiano); (D) Composición mineralógica del domo; nicoles paralelos (//) y nicoles cruzados (X); plagioclasa
(Pl), hornblenda (Hbl) y piroxeno (Px); (E) Clasificación de los minerales de plagioclasa, anfíbol y piroxeno a partir de química mineral; (F) Diagramas
con los resultados geotermobarométricos a partir del análisis de cristales de anfíbol.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Vulcanología y Geotermía

En este trabajo se presentan análisis petrográficos y de química mineral con el objeti-


vo de comprender la petrogénesis y las condiciones de cristalización del domo actual
del volcán Cerro Bravo, por medio de la determinación de las condiciones de presión,
temperatura, fugacidad de oxígeno y cantidad de agua presentes dentro del fundido.
Estos valores fueron también relacionados con profundidades de cristalización.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Para este estudio fueron colectadas siete muestras del domo actual del volcán (Fig.
1B, C). Las muestras fueron analizadas a través de secciones delgadas pulidas usando
un microscopio petrográfico marca Nikon Eclipse 50 en el Instituto de Investigaciones
en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas. A su vez, 463 análisis químicos fueron
obtenidos de minerales de plagioclasa, hornblenda, oxihornblenda y piroxeno usando
la microsonda electrónica de emisión de campo JEOL JXA-8530F, en el Earth Obser-
vatory of Singapore (EOS), Singapore. Estos datos fueron analizados mediante los pro-
gramas GCDkit (Janoušek et al., 2006) y CFU-PINGU (Cortés, 2015). La composición
de los cristales de hornblenda fueron utilizados para análisis geotermobarométricos
usando el método propuesto por Ridolfi (2010) que se basa en el contenido de óxidos
mayores del mineral.

RESULTADOS

Petrograficamente, las rocas del domo del volcán Cerro Bravo presenta una relación
40% cristales - 60% matriz, con una textura porfirítica, donde se reconocen fenocris-
tales y microfenocristales en una matriz compuesta por vidrio volcánico, microlitos, y
minerales accesorios (opacos y apatitos); también se observan vesículas (Fig. 1D). Los
fenocristales y microfenocristales corresponden, en orden de abundancia, a cristales
de plagioclasa (An35–An65), hornblenda y oxihornblenda (edenita, pargasita – magne-
siohastingsita y magnesihornblenda, ortopiroxeno (enstatita) y clinopiroxeno (augita)
(Fig. 1E). Las plagioclasas, presentan zonaciones normales, inversas y oscilatorias. Los
demás minerales son homogéneos en composición.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2059
Los análisis composicionales y geotermobarométricos evidencian dos poblaciones de
anfíboles: (1) formados a temperaturas entre 900 ± 22 y 950 ± 22°C, presiones entre
2.3 y 3.5 Kba, fugacidad de oxígeno entre -11 y -9.8 y agua en el fundido entre 5 y
7.1 wt.%; (2) formados a temperaturas entre 800 ± 22 y 875 ± 22°C, presiones entre
1 y 2 Kba, fugacidad de oxígeno entre -5.3 y -6.8, y agua en el fundido entre 5.1 y
6.8 wt.% (Fig. 1F). El rango de profundidad al que corresponden estos valores es de
5.5 - 12 km (Fig. 1F).

CONCLUSIONES

La ausencia de cuarzo en las rocas analizadas sugiere una composición andesítica


para el domo; no obstante, los resultados de química mineral acá presentados sugiere
un rango más amplio que varía entre andesitas y dacitas.

Las zonaciones oscilatorias observadas en algunas plagioclasas indican desequilibrio


al momento de la cristalización.

Al presentarse mayores cantidades de enstatita con respecto a la augita, se puede


sugerir que las condiciones de estabilidad en la cámara magmática se encontraban a
presionesy temperaturas más cercanas al comienzo de cristalización del anfíbol.

Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la cámara magmática del volcán
Cerro Bravo se encuentra a una profundidad de 5.5 - 12 km.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Cortés, J.A, “CFU-PINGU,” https://vhub.org/resources/cfupingu.2015


Fink, J. H, & Anderson, S. W. Lava domes and coulees. Encyclopedia of volcanoes, p. 307-319. 2000.
Janoušek, V., Farrow, C. M., & Erban, V. Interpretation of whole-rock geochemical data in igneous
geochemistry: introducing Geochemical Data Toolkit (GCDkit).  Journal of Petrology,  47(6),
p.1255-1259. 2006.
Laeger, K., Halama, R., Hansteen, T., Savov, I. P., Murcia, H. F., Cortés, G. P., & Garbe-Schönberg, D.
Crystallization conditions and petrogenesis of the lava dome from the ∼900 years BP eruption

2060 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

of Cerro Machín Volcano, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 48, p.193-208.


2013.
Lescinsky, D. T. Geology, volcanology, and petrology of Cerro Bravo, a young, dacitic, stratovolcano in
west-central Columbia.1990.
Martínez T., Valencia R., Ceballos H., Narváez M., Pulgarín A., Correa T., Navarro A., Murcia A., Zu-
luaga M., Rueda G., & Pardo V. Geología y estratigrafía del Complejo Volcánico Nevado del Ruiz.
Informe final, Bogotá – Manizales – Popayán. Servicio Geológico Colombiano. 2014.
Ridolfi, F., Renzulli, A., & Puerini, M. Stability and chemical equilibrium of amphibole in calc-alkaline
magmas: an overview, new thermobarometric formulations and application to subduction-rela-
ted volcanoes. Contributions to Mineralogy and Petrology, 160(1), p.45-66. 2010.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2061
Evaluación y determinación de δd y δ18o
en agua en diferentes zonas del volcán
Nevado del Ruiz
Porras, A.1, Chacón, Z.2, Alonso, D.1, Parrado, G.1, Peña, M.1

Dentro de los parámetros de calidad asociados a la norma ISO/IEC 17025:2005 y bajo


recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica - OIEA, los labora-
torios de isótopos estables deben optar por crear sus propios estándares de trabajo
en todo el intervalo de composiciones isotópicas a analizar. Por ello como parte de la
implementación de la acreditación para la determinación de contenido isotópico en
agua líquida del Laboratorio de isótopos estables líquidos de la Dirección de Asuntos
Nucleares, se realizó la evaluación del contenido isotópico en aguas y deshielo prove-
niente del Volcán Nevado del Ruiz zona que por su ubicación tiene características con
mayor empobrecimiento isotópico de forma constante del agua en δD y δ18O.

Teniendo los estándares alto y medio enriquecidos recolectados en el mar del Golfo
de Morrosquillo y la Laguna de Tota respectivamente, el valor bajo enriquecido debería
ser una zona de alta a extrema altitud y en lo posible lo más alejado al océano; razón
por la cual, el Volcán Nevado del Ruiz representó la mejor opción para la obtención de
la muestra.

METODOLOGÍA

Se seleccionaron 6 puntos de muestreo en diferentes zonas del Volcán Nevado del


Ruiz, las cuales obedecen a diferentes tipos de acuíferos encontrados: agua termal,

1  Servicio Geológico Colombiano, Dirección de Asuntos Nucleares


2  . Servicio Geológico Colombiano, Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales

2062 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

quebrada, hielo de precipitación y agua del glaciar. Las muestras fueron recolectadas
entre funcionarios de la dirección de Asuntos Nucleares y del Observatorio Vulcanoló-
gico y Sismológico de Manizales. Los puntos seleccionados tienen datos de isótopos
estables de muestras tomadas en años anteriores, éstos presentan estabilidad a lo
largo del tiempo, mostrando valores con alta correlación.

En cada punto de muestreo se realizó la toma bajo dos parámetros: muestra sin filtrar
y muestra filtrada usando membranas para jeringa de Nylon o PTFE de 25 mm de diá-
metro y 0,22 µm. Todas las muestras se conservaron según los protocolos del OIEA,
los cuales establecen que para análisis de isótopos estables se debe tomar un volu-
men de muestra de aproximadamente 30 mL en viales de polietileno de alta densidad
(HDPE), los viales se deben purgar con agua de la muestra a colectar. Para colectar la
muestra los viales se llenan hasta el tope, usar contratapa si se tiene, tapar y rotular.
En el caso de la muestra filtrada, el filtrado se realizó después de la purga, con jeringa
de 20 mL. Posteriormente, las muestras fueron llevadas al laboratorio de isótopos
estables líquidos para su análisis en δD y δ18O.

El Analizador de Isotopos Estables en agua líquida proporciona medidas de la relación


O/ O y D/H en las muestras de agua en estado líquido con una alta precisión. El Au-
18 16

tomuestreador permite realizar a largo plazo estudios o monitoreo de isótopos en agua


líquida sin intervención del usuario. Debido a su embalaje resistente, este instrumento
es ideal para una amplia variedad de aplicaciones de la ciencia hidrológica, analíticas y
biológicas que implican desde mediciones de agua dulce hasta agua de mar (bajando
su salinidad).

La técnica de medición se basa en espectroscopia Off Axis ICOS (Integrated Cavity


Output Spectroscopy) de alta resolución de absorción con láser. Off Axis ICOS utili-
za una cavidad óptica de alta finura como una celda de absorción. A diferencia de
los arreglos convencionales (multi-pass) que normalmente se limita a longitudes de
trayectoria de menos de doscientos metros, la celda Off Axis ICOS actúa como una
trampa de absorción efectiva de los fotones del láser, de modo que hace miles de pa-
sos antes de salir de la celda. Como resultado, la longitud efectiva del camino óptico
puede ser de varios miles de metros en los espejos de alta reflectividad y por lo tanto
la absorción de la luz medida después de que pase a través de la cavidad óptica es
significativamente mayor.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2063
RESULTADOS

Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 1, en ellos se puede apreciar que,


efectivamente, para valores de δD y δ18O menores a -100 y -14,00 ‰ respectiva-
mente se pueden considerar aguas altamente empobrecidas, lo cual indica que las
aguas circundantes en la zona del Volcán Nevado del Ruiz presentan un fuerte com-
portamiento de empobrecimiento isotópico, el cual es raramente encontrado en otras
zonas del país debido a que un aumento de la altitud se traduce, generalmente, en una
disminución de la temperatura y, por tanto, en una disminución de la relación isotópica
de las precipitaciones y un valor de δ más negativo para deuterio y oxígeno-18.

También se evidencia que los valores isotópicos de muestras filtradas y sin proceso de
filtración en la fuente termal tienen diferencias significativas, por lo cual se recomienda
realizar el proceso de filtrado en campo para obtener mejores resultados.

CONCLUSIONES

El análisis de isótopos estables en aguas aledañas a la zona del Volcán Nevado del
Ruiz contribuyó a aumentar el intervalo de composición isotópica de los valores de la
línea meteórica nacional.

Los valores de relación isotópica altamente empobrecidos de la zona del Volcán Neva-
do del Ruiz se ajustan a los valores requeridos para la obtención de un patrón secun-
dario para el laboratorio de isótopos estables líquidos, el cual es calibrado mediante su
respectivo patrón primario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

C. Rodríguez, «ISOTOPIC METEORIC LINE FOR COLOMBIA,,» vol. Depto. de Geociencias. Universidad
Nacional de Colombia.
Servicio Geológico Colombiano, Guía para la validación o confirmación de métodos de ensayo, Bo-
gotá D. C..

2064 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Tabla. Resultados preliminares de valores isotópicos y magnitudes fisicoquímicas de algunos puntos de muestreo.

Desviación
δDVs. Desviación δ18OVS: estándar
Conductividad VSMOW estándar δD VSMOW δ18O
No. Nombre pH (mS/cm) (‰) (‰) (‰) (‰)
1 Quebrada Alfombrales  6,87 539,3 -111,61 0,53 -15,437 0,230
2 Quebrada Alfombrales (F) 6,87 539,3 -111,29 0,70 -15,132 0,118
3 Quebrada Nereidas 5,64 671,3 -118,12 1,00 -16,060 0,101
4 Quebrada Nereidas (F) 5,64 671,3 -117,65 0,56 -15,925 0,111
5  Fuente Termal Hotel N.A N.A -109,63 1,85 -14,489 0,209
6  Fuente Termal Hotel (F) N.A N.A -115,13 1,13 -15,217 0,163
7 Fuente termal la Gruta 2.0 8473 -99,18 1,46 -13,875 0,265
8 Fuente termal la Gruta (F) 2.0 8473 -109,23 0,71 -14,438 0,155
9 Glacial el Refugio  --   -- -106,37 0,53 -14,523 0,131
10 Glacial el Refugio d --   -- -106,50 0,24 -14,480 0,025

(F) = Filtrada, d = duplicado

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2065
Geología e historia evolutiva del Complejo
Volcánico Paramillo de Santa Rosa (CVPSR)
Pulgarín, B.1, Tamayo, M.1, Valencia, L.G.1, Correa, A.M.1, Ceballos J.A.1, Cruz, Y.P.1,
Méndez R.A.1, Narváez, B.L.1

Resumen

El estudio sobre la geología, estratigrafía y evolución del Complejo Volcánico Paramillo


de Santa Rosa (CVPSR) se realizó siguiendo criterios metodológicos actualizados in-
ternacionalmente para la cartografía de volcanes; teniendo en cuenta a las unidades
limitadas por inconformidades como criterio para la correlación y síntesis estratigráfica
del área volcánica de estudio, además de análisis petrográficos, geoquímicos y data-
ciones radiométricas.

El CVPSR es un conjunto de fuentes eruptivas, ubicado en el sector central de la


Provincia Volcano-Tectónica San Diego Cerro Machín (PVTSDCM). En el CVPSR se
identificaron: remanentes de dos (2) edificios volcánicos principales denominados
Pre-Paramillo de Santa Rosa (PRE-PSR), con edades entre 2,3 Ma y 0,56 Ma, y Vol-
cán Paramillo de Santa Rosa (VPSR), con edades entre 0,56 Ma al Holoceno; una (1)
estructura volcánica de menor extensión denominada Domo Norte, asociado a la his-
toria geológica VPSR, estas estructuras son catalogadas como litosomas internos del
CVPSR; 28 unidades litoestratigráficas, cartografiadas, correspondientes a depósitos
volcánicos primarios y secundarios y depósitos epiclásticos, que reflejan diferentes
procesos de actividad volcánica efusiva, explosiva y de remoción en masa; y por último
cinco (5) inconformidades estratigráficas, una de primer orden, dos de segundo orden,
y dos de tercer orden. Se definieron tres (3) litosomas externos asociados a la PVTS-
DCM, al Volcán Paramillo del Quindío y a la actividad de los domos Alsacia y Arenero.

1  Servicio Geológico Colombiano

2066 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

El CVPSR corresponde a un vulcanismo andesítico a dacítico, (58,57 - 67,58 SiO2%)


con contenido medio en K2O (<2,75%), de afinidad calcoalcalina, relacionado a zonas
de subducción, en una margen continental activa.

METODOLOGÍA

Con base en el trabajo geológico detallado de campo, el análisis de sensores remotos,


junto con datos geocronológicos 40Ar/39Ar, 14C (propios y de otras fuentes), petrográfi-
cos y geoquímicos, se ha logrado establecer la historia eruptiva del CVPSR; adaptando
la metodología expuesta por Lucchi (2013), en la que se integran a la cartografía y
levantamiento estratigráfico, en áreas volcánicas, conceptos tomados de la Guía Estra-
tigráfica Internacional (Salvador, 1994), tales como: unidades litoestratigráficas, litoso-
mas y unidades limitadas por inconformidades. La cartografía del CVPSR se efectuó en
inmediaciones de 21 municipios de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, y
Norte del Valle del Cauca; para ello se levantaron 1086 estaciones de campo, en una
región que incluye 50 planchas topográficas a escala 1:25000 del IGAC.

RESULTADOS

A partir de la cartografía geológica (ver Figura) y el levantamiento estratigráfico (ver


Tabla) se logró establecer que la evolución del CVPSR se ha dividido en dos períodos
eruptivos principales.

El primer período eruptivo corresponde a la formación del litosoma denominado


Pre-Paramillo de Santa Rosa (PRE-PSR), edificio que comprende una época predo-
minantemente efusiva, que inició hace aproximadamente 2,3 ± 0,1 Ma, según da-
tación de Thouret (1988), seguida de una época de actividad explosiva y epiclástica.
Las unidades litoestratigráficas que representan este período están enmarcadas, en
conjunto, por dos inconformidades principales: hacia la base, una inconformidad re-
gional (non-conformity) de primer orden, designada como I, que separa a este edificio
ancestral del basamento metamórfico, plutónico y sedimentario; y hacia el techo, una
inconformidad de segundo orden, indicada como P1, resultado de procesos de erosión
sub-aérea, asociados a disección y formación de relieve invertido, seguida por la cons-
trucción del segundo edificio VPSR.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2067
Figura. Distribución de las diferentes unidades litoestratigráficas del CVPSR sobre DEM (30m de
resolución, NASA). El recuadro corresponde a la zona proximal del CVPSR

Acrónimos: ta: formación Tarapacá (lavas); za: Formación Zarzal (fluviales, lacustres, volcanoclásti-
cos); sam: unidad litoestratigráfica Samaria (volcanoclásticos primarios y secundarios); ls: formación
La Sierra (lavas); cc: unidad litoestratigráfica Cedral-Ceilán (volcanoclásticos secundarios); la: for-
mación Las Águilas (lavas); ca: unidad litoestratigráfica Campoalegre (volcanoclásticos secundarios);
sr: formación Santa Rosa (volcanoclásticos secundarios); be: unidad litoestratigráfica Betania (vol-
canoclásticos primarios); con: unidad litoestratigráfica El Cóndor (epiclásticos); ro: unidad litoestrati-
gráfica La Romelia – El Pollo (epiclásticos); es: unidad litoestratigráfica La Esmeralda (epiclásticos);
alp: formación Los Alpes (volcanoclásticos secundarios); sea: unidad geomorfológica San Eugenio
Alto (volcanoclásticos secundarios); bo: unidad litoestratigráfica El Bosque (volcanoclásticos secun-
darios), al-ar: formación Alsacia-Arenero (lavas), ot: formación Otún (volcanoclásticos primarios),
cor: unidad geomorfológica El Cordado (Domo Norte); ma: unidad litoestratigráfica Matecaña (epi-
clásticos y volcanoclásticos primarios); Qal: depósitos aluviales recientes no diferenciados.

2068 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Tabla. Historia eruptiva del CVPSR, con base en la integración de unidades litoestratigráficas, litoso-
mas y unidades limitadas por inconformidades (ULI). Las edades indicadas con (1) pertenecen a este
trabajo.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2069
El segundo período eruptivo, en la historia evolutiva, del CVPSR abarca la construcción
de dos (2) litosomas endógenos, denominados VPSR y Domo Norte. Adicionalmente,
se reconocieron depósitos provenientes de tres (3) litosomas exógenos correspon-
dientes a la PVTSDCM (Martínez, et al., 2017), al Volcán Paramillo del Quindío (VPQ) y
a los domos Alsacia – Arenero (Al-Ar). Las unidades litoestratigráficas pertenecientes
a este período están enmarcadas por las inconformidades de segundo orden P1 y P2;
así mismo, algunas de tales unidades están separadas por las inconformidades de
tercer orden pa y pb. La primera inconformidad de segundo orden P1 marca el inicio
de la construcción del VPSR; mientras que la P2 está definida por procesos de erosión
glaciar, en la región, y los depósitos asociados. Colapsos de flanco demarcan las in-
conformidades de tercer orden pa y pb, respectivamente.

Este segundo período del CVPSR inició con la construcción del edificio VPSR, cuyo
centro de emisión originó un vulcanismo efusivo. Dataciones 40Ar/39Ar en depósitos
de flujos de lava arrojaron edades de 568,1 ± 12,7 ka; 535,9 ± 7,7 ka; 502,9 ± 4,8
ka y 460,3 ± 4,2 ka. Posteriormente, ocurrieron una serie de épocas relacionadas
con eventos que desencadenaron colapsos gravitacionales del edificio existente y la
subsecuente depositación de avalanchas de escombros, que constituyen, en parte,
al denominado Abanico Quindío Risaralda (Guarín, 2008; Espinosa, en preparación).
Seguidamente, se presentó la emisión de depósitos de flujos de lava, con una edad de
260,3 ± 5,7 ka (40Ar/39Ar); y el posterior reposo en la actividad volcánica, durante el
cual actuó la dinámica glaciar, tectónica, erosiva y la actividad volcánica externa aso-
ciada a otros centros eruptivos de la PVTSDCM. Mediante datación 14C en depósitos de
corrientes de densidad piroclástica (CDPs) concentradas, se determinó la ocurrencia
de eventos de actividad explosiva para el VPSR con edades de 31937 ± 218 años A.P.

La actividad más reciente del VPSR ha estado asociada a recarga o inyección en el


sistema magmático, en el Holoceno, lo cual desencadenó mecanismos que causaron
erupciones que culminaron en la disrupción explosiva de domos, generando CDPs
concentradas y diluidas, con edades de 7152 ± 29, años A.P. a 6121 ± 37 años A.P.,
según dataciones 14C, cuyos depósitos han sido emplazados en el sector E-NE del
CVPSR. Estos eventos y el emplazamiento de domos, deberían ser considerados en
una eventual evaluación de la amenaza volcánica.

El CVPSR ha sido el resultado de un vulcanismo principalmente andesítico a dacítico,


con un contenido medio en K2O, de afinidad calcoalcalina. Petrográficamente, los pro-
ductos del CVPSR presentan amplia variación textural y poca variación composicional

2070 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

(mineralógica) y pueden clasificarse principalmente como andesitas, andesitas de dos


piroxenos y andesitas de clinopiroxeno. Además se reconocen evidencias que indican
mezcla de magma (mingling).

CONCLUSIONES

Para la evolución del CVPSR se proponen dos períodos eruptivos, el primero de 2,3 Ma
a 0,56 Ma y el segundo de 0,56 Ma al Holoceno, en los que se ha desarrollado una
serie de fuentes eruptivas que corresponden, en orden cronológico a: (1) remanentes
de un primer edificio principal, fuertemente disectado, denominado Pre-Paramillo de
Santa Rosa (PRE-PSR), cuyo centro de emisión fue cubierto por depósitos posterio-
res, (2) remanentes de un segundo edificio principal, denominado Volcán Paramillo de
Santa Rosa (VPSR), y (3) un litosoma de menor extensión llamado Domo Norte. Estas
fuentes eruptivas han dado lugar a depósitos de flujos de lava, domos y depósitos
volcanoclásticos primarios (piroclásticos) y secundarios (depósitos de lahares y de
avalanchas de escombros), y depósitos epiclásticos; los cuales han sido agrupados
en 28 unidades litoestratigráficas, cartografiadas en el área de estudio, de las cuales
19 son el resultado de la historia evolutiva del CVPSR, y que representan épocas de
construcción, de destrucción y de reposo, asociadas a cada uno de los edificios que
compone el CVPSR.

Adicionalmente, se han definido cinco (5) inconformidades, las cuales denotan cam-
bios importantes en el sistema volcánico, que implican épocas de intensa actividad
volcánica, seguidas de épocas de reposo asociadas a depósitos generados por proce-
sos de remoción en masa, y a la presencia de depósitos epiclásticos y de paleosuelos.

Este trabajo es uno de los dos (2) proyectos piloto en Colombia (junto con el vol-
cán Doña Juana; Pardo et al., 2016) en los que se ha implementado la metodología
propuesta por Lucchi (2013), empleada especialmente en la cartografía de las Islas
Eolias. El Servicio Geológico Colombiano (SGC), a través de su grupo de Geología de
Volcanes, tiene como objetivo aplicar esta metodología, por primera vez, en zonas tro-
picales de latitudes bajas, teniendo en cuenta las dificultades que presenta el ámbito
del territorio colombiano, en donde las condiciones de difícil acceso topográfico, la
extensa cobertura vegetal y la acción imperante de los procesos erosivos, enmascaran
o borran el registro geológico.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2071
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Espinosa, A. Empalme de las planchas 224 Pereira y 243 Armenia. Modelo geológico, descripción y
caracterización de las unidades. El subsistema de Silvia – Pijao. Servicio Geológico Colombiano.
Pág. 1-87. En preparación.
Guarín, F. Etude sédimentologique du fan volcanoclastique du Quindio – Risaralda (Colombie) et sa
relation avec la morphonéotectonique. Tesis Doctorado No 3987, Universidad de Ginebra, Suiza.
En Terre et Environnement. Section des Sciences de la Terre, Université de Geneve. Vol. 79. Pág.
1-227. 2008.
Lucchi, F. Stratigraphy methodology for the geological mapping of volcanic areas: insights from the
Aeolian archipielago (souhtern Italy). En: Geological Society, London, memoirs. Vol. 37. Pág.
37-53. 2013.
Martínez, L.M, Valencia, L.G, Ceballos, J.A, Narváez, B.L, Pulgarín, B.A, Correa, A.M, Navarro, S,
Murcia, H.F, Zuluaga, I, Rueda, J.B, y Pardo, N. Geología y Estratigrafía del Complejo Volcánico
Nevado del Ruiz. Informe interno, Servicio Geológico Colombiano, Bogotá. Pág.403. 2014.
Pardo, N, Pulgarín, B, y Betancourt, V. Avances en el conocimiento sobrel el Complejo Volcánico Doña
Juana: integración del análisis de litofacies, estratigráfia, geocronologia y petrología. Informe
interno, Servicio Geológico Colombiano. Bogotá, Pág.266. 2016.
Salvador, A. International stratigraphic guide – A guide to stratigraphic classification, terminology, and
procedure 2nd ed. International Subcommission on Stratigraphic Classification, The Internatio-
nal Union of Geological Sciences and The Geological, Society of America, The Geological Society
of America, Boulder (CO) EEUU. Pág. 214, 1994.
Thouret. J.C. La Cordillére Centrale des Andes de Colombie et ses bordures: morphognése plio-qua-
ternaire et dynamique actuelle et récente d’une cordillére volcanique englacée. Thése de Doc-
torat di Etat, Université de Grenoble J. Fourier, 3 t., Pág.1040. 1988.

2072 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

Aspectos preliminares de tefraestratigrafía y


geoquímica en los depósitos piroclásticos
del Cono de Escoria El Morro, municipio la
Argentina, Huila
Rodríguez, L. M.1, Sánchez, J. J.1

El Cono de Escoria El Morro (CEM) se encuentra ubicado en la cordillera Central de


Colombia, 6 km al occidente del Municipio de La Argentina (Huila) con altitud de 1800
m.s.n.m. Por el aspecto poco erosionado del volcán, representa una fase tardía del
volcanismo basáltico de la zona.

En el 2003 se caracterizaron los depósitos del CEM como piroclásticos de caída, con
composición básica. En la base del volcán, los depósitos presentan alternancia de
capas delgadas a muy gruesas de lapilli y bombas de escoria porosa y liviana, con
coloraciones negras, anaranjadas y amarillas y meteorización variable. En zonas dis-
tales, los depósitos son más finos y alcanzan tamaño ceniza gruesa. Deducen edad
Holocena para las escorias con base en posición estratigráfica. Las escorias del CEM
reposan discordantemente sobre unidades más antiguas, como el Batolito de Ibagué
y la Formación Guacacallo.

En este trabajo se presentan resultados preliminares de tefraestratigrafía y geoquímica


de productos aflorantes en la denominada “Cantera El Morro” como contribución al
estudio detallado del volcán.

1  Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2073
2074
Figura 1. A. Mapa de localización área de estudio. B. Fotografía CEM. C. Afloramiento de cantera en el flanco W del CEM, detallando las unidades de
afloramiento identificadas según el grado de meteorización, variaciones en geometría y textura de los clastos de escoria que varían en tamaño desde
ceniza a bombas. Fotos: John Jairo Sánchez.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Vulcanología y Geotermía

METODOLOGÍA

Se compiló la revisión de estudios previos sobre el CEM. Se realizó una salida de


campo (julio de 2016) durante la cual se realizó: (1) Inspección el área del CEM y reco-
rrido de accesos conocidos, (2) Descripción de la cantera y documentación de nuevos
afloramientos, (3) Reconocimiento morfológico del volcán, (4) recolección de muestras
(> 1 kg en cada caso) en 16 niveles identificados en el afloramiento y construcción de
columnas estratigráficas.

En tefraestratigrafía de campo, se describieron detalladamente las unidades y niveles


de afloramiento incluyendo espesores de estratos y morfología de clastos. En laborato-
rio se tamizaron las muestras para definir su clasificación como depósitos piroclásticos.

También se realizaron análisis químicos de suelos (Laboratorio de Aguas y Suelos, Fa-


cultad de Agronomía- Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá) para determi-
nar grado de desarrollo de un posible paleosuelo incipiente encontrando en el contacto
entre dos de las unidades.

Previo a los análisis de elementos mayores y traza (Laboratorio de Fluorescencia de


Rayos X, Departamento de Geociencias - Universidad Nacional de Colombia-Sede Bo-
gotá, se seleccionaron 6 muestras representativas que fueron cortadas y trituradas. La
discriminación geoquímica se realizó en los diagramas: FeO/MgO vs. SiO2 (Miyashiro,
1974), AFM (Irvine & Baragar, 1971), el diagrama ternario de Jensen (Jensen 1976) y
la clasificación geoquímica se realizó en el diagrama de TAS (Cox et al., 1979). Se usó
el diagrama de discriminación geotectónica (Pearce et al.,1977).

RESULTADOS

Geoquímica: el contenido de sílice varía entre 47,41 y 48,88 wt.%, indicando com-
posición máfica (SiO2 52-45 wt.%). Los valores medios de Fe2O3 están entre 9,85 y
12,35 wt.%. Se observan altos contenidos de Al2O3, que están entre 15,40 y 17.45
wt.%, el CaO se encuentra entre 9,61 y 10,32 wt.%, y el MgO entre 6,09 y 8,05
wt.%.

Álcalis total, Na2O + K2O varía entre 3,6 y 5.53 wt.%.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2075
MnO se encuentra entre 0,15 y 0,19 wt.%, y el TiO2 < 1,4 wt.%.

Tefraestratigrafía: Se diferenciaron 3 unidades de afloramiento (de base a techo, de-


nominadas unidades I, II, y III, respectivamente).

En la unidad I, la geometría no rellena canal, es ondulatoria, con estratificación y con-


tinuidad lateral. Los tamaños de los clastos varían desde ceniza gruesa hasta bomba
fina, según la clasificación de Murcia et al. (2013). Se diferenciaron 8 niveles dentro de
esta unidad, con base en variaciones en la gradación, la cual es predominantemente
normal múltiple. En general, los piroclastos se encuentran bien seleccionados, aunque
en los niveles con tamaños más finos, se observan bombas finas, clastosoportadas,
con textura escoriácea y sub-angulares, sin imbricación. Estos clastos, de composi-
ción basáltica, presentan aproximadamente 60% de vesicularidad. En el tope de esta
unidad, se desarrolla un nivel que preliminarmente se identifica como paleosuelo inci-
piente de 40 cm de espesor que define el contacto con la unidad II.

La unidad II se encuentra mucho más afectada por la meteorización y desarrollo de


posibles paleosuelos. La geometría no rellena canales, tiene estratificación paralela.
Se observó alternancia de capas de tamaño lapilli a bombas, con algunas capas de ce-
niza. La gradación es normal múltiple, los clastos son moderadamente seleccionados,
la unidad es clastosoportada, la textura es escoriácea y los clastos son sub-angulares,
sin imbricación. Son de composición basáltica y tienen 70% de vesicularidad. Algunos
de los niveles incluyen pequeñas capas de acumulación de materia orgánica.

La unidad III presenta un alto grado de meteorización, estratificación paralela, con te-
fras tamaño lapilli fino hasta bomba fina, con gradación normal en los niveles inferiores
e inversa múltiple en los superiores. Los fragmentos piroclásticos en cada nivel se en-
cuentran bien seleccionados, clastosoportados, presentan textura escoriácea, formas
sub-angulares y no presentan imbricación. La composición es basáltica y presenta un
60% de vesicularidad. También se observan algunos lentes con fragmentos tamaño
bomba fina a media.

Análisis químicos de materiales del nivel 1 de la unidad II, revelan: pH muy alcalino
(7,5) en el paleosuelo; poco porcentaje de carbón orgánico, 0,48%, indicando un suelo
muy poco desarrollado; altas concentraciones de Ca y Mg (4,04 y 6,9 meq/100gr res-
pectivamente); tefra rica en plagioclasa cálcica; alta capacidad de intercambio catió-
nico (12,1 meq/100gr), la cual es directamente proporcional a la cantidad de arcillas,

2076 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

que son de tipo bentónica cálcica. La textura es francoarenosa, consistente con suelo
cohesivo, dada la proporción de arcilla y limo.

CONCLUSIONES

Las 3 unidades de afloramiento presentan la misma composición, granulometría y


morfología de clastos, pero se encuentran separadas por acumulaciones de materia
orgánica, que indicarían que a pesar de ser un cono monogenético tuvo al menos tres
eventos eruptivos en una sola época eruptiva, según la definición de Fisher y Schminc-
ke (1984).

Las muestras CEM - 1 a CEM - 4 corresponden a basaltos, y las muestras CEM- 5


y CEM- 6 corresponden a basaltos toleíticos ricos en Mg, con tendencia a Hawaiitas
de las series toelíticas y calco-alcalinas. La clasificación geotectónica señala alguna
afinidad con rocas de dorsal meso-oceánica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Flórez, A., (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Editorial Universidad Nacio-
nal de Colombia, 238p.
Kroonenberg, S., León, L. A., Pastana, J. M & Pessoa, M. R. (1981). Ignimbritas Plio-Pleistocénicas
en el suroeste del Huila, Colombia y su influencia en el desarrollo morfológico. Revista CIAF, 6,
293-314.
Marquínez, G., Rodríguez, Y., Terraza, R. & Martínez, M. (2003). Geología de la Plancha 365 Coconu-
co. Informe Interno, INGEOMINAS, 73p.
Murcia, H.G., Borrero, C.A., Pardo, N., Alvarado, G.E., Arnosio, M. y Scolamacchia, T. (2013). Depósi-
tos volcaniclásticos: Términos y conceptos para una clasificación en español. Revista Geológica
de América Central 48: 15- 39. 
Sigurdsson, H., Houghton, B., McNutt, S., Rymer, H., Stix, J. 2000. Encyclopedia of Volcanoes. 1442p,
Academic Press, a Harcourt Science and Technology Company.
Settle, M., (1979). The structure and emplacement of cinder cone fields. American Journal of Science
279.

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2077
Volcán El Escondido (Samaná, Colombia):
características composicionales y
texturales de sus productos
Sánchez, L.1,2, Murcia, H.1,2, Borrero, C.2, Gómez-Arango, J. 1

Resumen

El volcán El Escondido (Samaná, Caldas) es parte del denominado Campo Volcánico


Monogenético Samaná (CVMS). Su morfología, además del tipo de productos emitidos,
lo definen como un anillo de toba. El Escondido tiene un cráter de 1.4 km de diámetro,
sus flancos tienen pendientes de ~8° y el anillo de toba se encuentra interrumpido
hacia la parte sur. En el límite sur oriental, es posible también observar un domo.
Las características composicionales y texturales de sus productos indican que tanto
la fragmentación magmática como la freato-magmática hicieron parte de su historia
eruptiva. Adicionalmente, las características composicionales de los fragmentos ma-
yores sugieren un vulcanismo previo muy cerca al lugar donde se emplazó el volcán.

INTRODUCCIÓN

El volcán El Escondido (N 5°30.847’, W 75°02.845’, 1670 msnm; ~36,000 años;


Monsalve y Arcila, 2016), se localiza en el flanco oriental de la Cordillera Central, en el
corregimiento de Florencia jurisdicción del municipio de Samaná, oriente del departa-
mento de Caldas (Fig. 1A). Este volcán se encuentra dentro del Parque Nacional Na-
tural Selva de Florencia y hace parte del denominado Campo Volcánico Monogenético
Samaná (CVMS; Borrero et al., 2016).

1  Instituto de Investigación en Estratigrafía (IIES), Universidad de Caldas≠


2  Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de Caldas

2078 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Figura 1. (A) Mapa de localización del volcán El Escondido. (B) Asociación mineralógica de fragmento de pómez en nicoles paralelos y cruzados. (C)
Asociacion mineralógica del fragmento lítico en nicoles paralelos y cruzados. (D) Asociación mineralógica de la bomba volcánica en nicoles parale-
los y cruzados. (E) Representación fotagráfica de la morfología de fragmentos de vidrios vesiculados pertenecientes a M-LST1. (F) Representación
fotográfica de la morfología de fragmentos de vidrios vesiculados pertenecientes a M-LST2. (G) Representación categórica de vesicularidad de los
fragmentos de pómez. Abreviaciones: (Pl) Plagioclasa, (Hb) Hornblenda, (Ohb) Oxihornblenda, (Bt) Biotita, (Qz) Cuarzo.

Santa Marta, Colombia


Agosto 28 - Septiembre 1, 2017
Vulcanología y Geotermía

2079
El presente trabajo, se enfoca en la caracterización composicional y textural de los
depósitos de corriente de densidad piroclástica del volcán El Escondido, con el obje-
tivo de interpretar la dinámica eruptiva durante su historia de formación. Este trabajo
pretende producir información nueva sobre el tipo de actividad volcánica en el CVMS y
así, contar con información adicional para una futura evaluación de la amenaza en la
región teniendo en cuenta que no se descartan erupciones similares en la zona.

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Para la caracterización composicional de los depósitos, se realizaron análisis de frag-


mentos de la matriz en lupa binocular y análisis de fragmentos mayores en microscopio
petrográfico. Los análisis de la matriz se efectuaron en dos muestras denominadas
M-LST1 y M-LST2, las cuales fueron recolectadas en la base y el techo de la se-
cuencia de depósitos formadores del anillo de toba. Estas muestras fueron lavadas,
secadas y tamizadas en tamaños de 250, 150 y 125 µm, y posteriormente analizadas
por conteo para establecer porcentajes de abundancia de los fragmentos piroclásticos:
juveniles, accesorios y accidentales. Los fragmentos mayores analizados correspon-
den a dos fragmentos de pómez, un lítico y una bomba volcánica pertenecientes a la
base del depósito.

Para la caracterización textural, se realizaron análisis morfológicos de fragmentos de


vidrio vesiculado en microscopio electrónico de barrido (MEB) seleccionados durante
el conteo de componentes de las muestras M-LST1 y M-LST2. Adicionalmente se
realizaron análisis de vesicularidad en 30 fragmentos de pómez pertenecientes a las
muestras M-LST1 y M-LST2. Para estos se definió el grado de vesicularidad según
Houghton & Wilson (1989), siguiendo la metodología propuesta por Gardner et al.
(1996).

RESULTADOS

Los análisis composicionales muestran que la matriz de la secuencia de depósitos


analizada presenta un alto contenido de cristales que corresponden en orden de abun-
dancia a plagioclasa, cuarzo, biotita, hornblenda y piroxeno. Los fragmentos líticos

2080 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


Vulcanología y Geotermía

corresponden a rocas plutónicas y metamórficas. También se observan fragmentos


de vidrio vesiculado (i.e. pómez) que característicamente presenta microlitos de pla-
gioclasa, cuarzo, biotita, hornblenda y/o piroxeno. La mayor diferencia entre las dos
muestras analizadas se presenta en el contenido de líticos metamórficos; la muestra
M-LST1 presenta líticos de este tipo mientras que la M-LST2 no. Petrográficamente
los fragmentos de mayores pómez analizados presentan la misma asociación mine-
ralógica (Fig. 1B) que los fragmentos de pómez de la matriz; la textura principal es
hipocristalina porfirítica con matriz holohialina. El fragmento lítico y la bomba volcánica
presentan texturas similares entre ellas, hipocristalina porfirítica con matriz porfirítica;
sin embargo, difieren en la asociación mineralógica: el fragmento lítico presenta cris-
tales de plagioclasa y oxi-hornblenda (Fig. 1C), mientras que la bomba volcánica pre-
senta cristales de plagioclasa, hornblenda, biotita y pocos cristales de cuarzo (Fig. 1D).

En términos texturales, los análisis morfológicos en el MEB evidencian de manera


general alta vesicularidad, poca alteración y microlitos de plagioclasa, cuarzo, biotita,
hornblenda y/o piroxeno en los fragmentos analizados. No obstante, las formas de las
vesículas difieren para los fragmentos obtenidos de la muestra M-LST1 que presenta
variación de vesículas desde redondas y homogéneas hasta alargadas, con texturas
fluidales y grietas, además presentan microtexturas esponjosas y mixtas (cf. Cardona
y Monrroy, 2015) (Fig. 1E), mientras que M-LST2 presenta predominantemente vesí-
culas redondas y homogéneas con microtexturas esponjosas (cf. Cardona y Monrroy,
2015) (Fig. 1F). Los análisis de vesicularidad arrojan valores que varían entre 44 y
86%, indicando vesicularidades que varían de moderada a extremadamente vesicular;
la mayor frecuencia de valores indican que los fragmentos de pómez son altamente
vesiculares con un índice de vesicularidad de 65% (Fig. 1G).

CONCLUSIONES

Características como la alta vesicularidad, las vesículas alargadas y las texturas flui-
dales de los fragmentos de vidrio vesiculado interpretados como juveniles, sugieren un
contenido importante de gases en el magma que posibilitó la fragmentación magmáti-
ca. No obstante, la interrupción del proceso debido al contacto con agua, parece tam-
bién haber tenido lugar teniendo en cuenta las evidencias morfológicas encontradas
como son las grietas producidas por el choque térmico magma-agua. Los fragmen-
tos con vesicularidad moderada, también pueden sugerir que se inhibió en parte el

Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


2081
proceso previo a la fragmentación; de hecho la presencia de fragmentos accidentales
respalda esta hipótesis.

Además de las características composicionales y texturales, tanto la morfología del


volcán como los depósitos de corriente de densidad piroclástica que forman el anillo
de toba, indican que el freato-magmatismo jugó un papel importante en la actividad
eruptiva del volcán. Hasta el momento, no es posible esclarecer con precisión en qué
momento de la historia eruptiva ocurrió cada tipo de fragmentación.

La presencia de fragmentos líticos volcánicos desde la base de la secuencia con di-


ferencias mineralógicas en comparación con los fragmentos mayores de pómez y la
bomba volcánica analizadas, abre la posibilidad de que la erupción haya fragmentado
rocas volcánicas pre-existentes. Si esto ocurrió, las rocas indicarían un vulcanismo
previo muy cerca al lugar donde se emplazó El Escondido, lo cual sería la evidencia de
otro volcán monogenético como parte del CVMS. Específicamente los productos del
volcán El Escondido presentan biotita y cuarzo mientras que los líticos en mención,
además de la ausencia de estos minerales, presentan oxi-hornblenda.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Borrero, C., Murcia, H., Agustín-Flores, J., Arboleda, M.T. y Giraldo, A.M. Pyroclastic deposits of San
Diego maar, central Colombia: an example of a silicic magma-related monogenetic eruption in a
hard substrate. Journal of the Geological Society of London 446. 2016, doi: 10.1144/SP446.10.
Cardona. L. Y Monrroy. D. Datación, petrografía y morfología de las tefras acumuladas en el registro
Holocénico (0-4973 años) del humedal el Triunfo (Parque Nacional Natural Los Nevados). Tra-
bajo de grado, Universidad de Caldas, Manizales. Pág 76. 2015.
Gardner. J.E, Thomas. R.M.E, Jaupart. C, y Tait, S. Fragmentation of magma during plinian volcanic
eruptions. Bulletin of Volcanology 58: 144-162. 1996.
Houghton. T.B, y Wilson, C.J.N. A vesicularity index for pyroclastic deposits. Bulletin of Volcanology
51: 451-662. 1989.
Monsalve, M.L. y Arcila, M. Memorias Simposio 100 años del Servicio Geológico Colombiano. Pág
92. 2016.

2082 Santa Marta, Colombia Agosto 28 - Septiembre 1, 2017


www.sociedadcolombianadegeologia.org

ISBN: 978-958-57950-3-7

Vous aimerez peut-être aussi