Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS

Oryza sativa L. “Arroz”

ALUMNO: STEFANY GERALDINE


BENITES RUIZ
Oryza sativa L. “Arroz”

1. Ubicación taxonómica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Bambusoideae
Tribu: Oryzeae
Género: Oryza
Especie: Oryza sativa

1.1. SINONIMIA CIENTIFICA:


 Oryza sativa L.,1753
 Oryza aristata Blanco
 Oryza communissima Lour.
 Oryza denudata (Desv.) Desv. ex Steud.
 Oryza elongata (Desv.) Steud.
 Oryza emarginata Desv. ex Steud.
 Oryza formosana Masam. & Suzuki
 Oryza glutinosa Lour.
1.2. SINONIMIA VULGAR:
• EEUU: “Rice”
• PERÚ: “Arroz”
2. Centro de origen y distribución
Pese a las diversas versiones existentes sobre el origen del arroz, se piensa que el
cultivo de éste se inició hace alrededor de 7.000 años en el Sudeste Asiático, y su
desarrollo se habría dado en diferentes países principalmente China e India.
Los primeros cultivos aparecen en China 5.000 años a.c, Tailandia4.500 a.c, para
luego expandirse a Camboya y Vietnam. Desde esos lugares se trasladó por medio
de sus especies derivadas hacia otros países asiáticos,
como Corea, Japón, Myanmar, Pakistán, Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.
Alrededor del año 800 a.c el arroz asiático se instaló en el Oriente y Europa
meridional. Gracias a los moros, llegó a España con la conquista de este país hacia
el año 700 d.c. Años después en el siglo XV se propagó a Italia, Francia, y tras los
grandes descubrimientos protagonizados por conquistadores europeos, se implantó
en todos los continentes.
Ya en el año 1694 el arroz llega a Carolina del Norte, proveniente de un barco
desde Madagascar. Luego de ello, los conquistadores españoles lo llevan
a Sudamérica a comienzos del siglo XVIII.
Durante el periodo colonial en los Estados Unidos, en Carolina del Sur
y Georgia creció vigorosamente el cultivo por esclavosvenidos
de Senegambia (África occidental). En el puerto de Charleston, entraron el 40 % de
todos los esclavos norteamericanos. Los esclavos de esa región de África tenían el
precio más alto, por reconocimiento de su gran saber acerca del cultivo del arroz,
trabajando por ejemplo en plantaciones de Georgetown, Charleston, y Savannah.
Por los esclavos, los dueños de los campos aprendieron a endicar las parcelas y
periódicamente inundar los campos.

3. Fenología
El rendimiento potencial del arroz se define primeramente antes de la emergencia
de la panoja. El rendimiento definitivo (integrado de los tres componentes), el que
está basado en la cantidad de almidón que llena los granos de la panoja, se
determina en mayor medida luego de la diferenciación de panoja. Por esto es que
divide agronómicamente la historia del cultivo en términos de la fase vegetativa,
reproductiva y madurez. Una variedad de 120 días pasa unos 55-60 días en la fase
vegetativa, 30 días en la fase reproductiva, y 30 días en la fase de madurez.

 La fase vegetativa
Por lo general dura de 55 a 60 días en las variedades de período intermedio. Y
comprende desde la germinación de la semilla, emergencia, macollamiento
(ahijamiento), hasta la diferenciación del primordio floral.
 La fase reproductiva: incluye el período desde la formación del primordio
floral, embuchamiento (14-7 días antes de la emergencia de la panícula), hasta
la emergencia de la panícula (floración). Esta fase dura entre 35 y 40 días.

 La fase de madurez: abarca desde la emergencia de la panícula (floración), el


llenado y desarrollo de los granos (estado lechoso y pastoso) hasta la cosecha
(madurez del grano) y dura de 30 a 40 días.
En general el ciclo vegetativo y reproductivo de las variedades de arroz que se
cultivan actualmente, varía de 120 a 140 días desde la germinación hasta a la
cosecha del grano, aunque actualmente se encuentran variedades de arroz con
105 días a la cosecha con rendimientos aceptables.

4. Características del arroz


 Raíces: las raíces son delgadas, fibrosas y fasciculadas. Posee dos tipos de
raíces: seminales, que se originan de la radícula y son de naturaleza temporal
y las raíces adventicias secundarias, que tienen una libre ramificación y se
forman a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Estas últimas sustituyen a
las raíces seminales.
 Tallo: el tallo se forma de nudos y entrenudos alternados, siendo cilíndrico,
nudoso, glabro y de 60-120 cm. de longitud.
 Hojas: las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo
y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula
membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de
cirros largos y sedosos.
 Flores: son de color verde blanquecino dispuestas en espiguillas cuyo conjunto
constituye una panoja grande, terminal, estrecha y colgante después de la
floración.
 Inflorescencia: es una panícula determinada que se localiza sobre el vástago
terminal, siendo una espiguilla la unidad de la panícula, y consiste en dos
lemmas estériles, la raquilla y el flósculo.
 Grano: el grano de arroz es el ovario maduro. El grano descascarado de arroz
(cariópside) con el pericarpio pardusco se conoce como arroz café; el grano de
arroz sin cáscara con un pericarpio rojo, es el arroz rojo.
5. Variedades
En la búsqueda permanente de la calidad y de la productividad, en los centros de
investigación de todo el mundo, surgen continuamente nuevas variedades de arroz,
que se diferencian entre sí por su tamaño, su resistencia a plagas, sus características
culinarias, su denominación que se refiere al país de origen o al nombre del centro
de investigación donde fueron creadas, entre otros aspectos.
Actualmente existen unas 10.000 variedades de arroz, todas ellas pertenecientes a
una de las dos subespecies de Oryza sativa: la índica, cultivada en los trópicos, o
la japónica, cultivada en trópicos o en zonas de clima templado.
Tipos de arroz según su forma:
 Arroz de grano corto: es casi redondo y se encuentra en Japón, Norte de China
y Corea. Se utiliza para preparar sushi.
 Arroz de grano medio: es el más utilizado en la cocina española (el arroz
bomba de la paella), en América Latina y en Italia, para preparar risotto.
 Arroz de grano largo: requiere una proporción alta de agua para su cocción. Se
utiliza mucho en la cocina china e india y es el más consumido en Estados
Unidos.
Tipos de arroz según el tratamiento industrial:
 Arroz vaporizado: es un arroz al que se le ha quitado el salvado cociendo
ligeramente en agua. Es más completo nutricionalmente y no se rompe al
cocinarse. Es tradicional de India y Pakistán.
 Arroz precocido (arroz rápido): se ha cocido previamente para reducir el tiempo
de cocinado en casa.
Tipos de arroz según el color, tacto o aroma:
 Arroz glutinoso (arroz dulce o pegajoso): necesita poca cantidad de agua y se
usa para preparar platos dulces en la cocina asiática.
 Arroz aromático: son diferentes arroces de grano medio o largo con aroma,
incluyendo la mayoría de arroces de la India y Pakistán (basmati) y los arroces
jazmín.
 Arroz pigmentado: arroces con pigmentos que le dan color púrpura o rojo.
Cuando el salvado se elimina, el color desaparece.
Bruno Oteiza nos presenta en el vídeo algunas de las variedades de arroz más
comunes en nuestra gastronomía:
 Arroz redondo
Este arroz es de cocción homogénea. Absorbe el sabor de los alimentos que
acompaña y es el más utilizado para elaborar paellas, arroces caldosos y
guisados.

 Arroz vaporizado

Este arroz ha sido sometido a un tratamiento de vapor con agua que le da su


característico tono dorado. Es rico en fibra y minerales y siempre queda suelto,
no se pasa. Se utiliza para paellas, ensaladas, arroces caldosos y guarniciones.
 Arroz basmati

Es originario de la India y Pakistán, de grano largo y se caracteriza por su


fragancia y sabor. Cocido o al vapor resulta esponjoso y su aroma recuerda al
de las nueces. Su sabor único es perfecto para ensaladas, guarniciones
y recetas exóticas.

 Arroz integral

No ha sido tratado, por lo que conserva el salvado que lo envuelve y es más rico
en fibra y otros nutrientes. Su aspecto es más oscuro que los otros arroces.
Necesita más tiempo de cocción que el arroz blanco y es ligeramente más duro
al masticar.

 Arroz salvaje (arroz silvestre)

Es de origen canadiense y realmente se trata de hierbas acuáticas. Los granos


son estrechos y oscuros, muy perfumados y ricos en fibra, proteínas, minerales
y vitaminas. Necesita más tiempo de cocción. Se puede preparar solo o, una vez
cocido, mezclarlo con otros arroces cocinados. Si se fríe, explota como
las palomitas.

 Arroz rojo

El arroz rojo es muy utilizado en la cocina y medicina china y cuenta con


numerosos beneficios para la salud. Al no sufrir el proceso de molienda,
conserva una capa de salvado sobre el grano que contiene nutrientes y fibra. Su
sabor recuerda a la nuez.

6. Cultivo

6.1. Preparación del cultivo

El laboreo de los suelos arroceros de tierras húmedas o de tierras en seco depende


de la técnica de establecimiento del cultivo, de la humedad y de los recursos
mecanizados. En los países de Asia tropical el laboreo de tierras húmedas es un
procedimiento habitual. El método tradicional de labranza para el arroz de tierras
bajas es el arado y la cementación, siendo este último muy importante, pues permite
el fácil trasplante.

6.2. Siembra
TIPOS DE CULTIVO DEL MÉTODO DE SIEMBRA PROFUNDIDAD MÁXIMA
ARROZ DEL AGUA (cm.)
Arroz de temporal de Trasplante 0-50
tierras bajas
Arroz de temporal Trasplante 5-15
superficial de tierras bajas
Arroz de temporal de Trasplante 16-50
profundidad media de
tierras bajas
Arroz de aguas profundas A voleo en suelo seco 51-100
Arroz flotante A voleo en suelo seco 101-600
Arroz de tierras altas A voleo o en hileras en Sin agua estancada
suelo seco

6.3. Abonado

-NITRÓGENO: gran parte del nitrógeno del suelo se encuentra en formas


orgánicas, formando parte de la materia orgánica y de los restos de cosecha, pero
la planta de arroz solo absorbe el nitrógeno de la solución en forma inorgánica. El
paso de la forma orgánica del nitrógeno a las formas inorgánicas tiene lugar
mediante el proceso de mineralización de la materia orgánica, siendo los productos
finales de este proceso distintos según las condiciones del suelo.

-FÓSFORO: también influye de manera positiva sobre la productividad del arroz,


aunque sus efectos son menos espectaculares que los del nitrógeno. El fósforo
estimula el desarrollo radicular, favorece el ahijamiento, contribuye a la precocidad
y uniformidad de la floración y maduración y mejora la calidad del grano.
El arroz necesita encontrar fósforo disponible en las primeras fases de su desarrollo,
por ello es conveniente aportar el abonado fosforado como abonado de fondo. Las
cantidades de fósforo a aplicar van desde los 50-80 kg de P2O5/ha. Las primeras
cifras se recomiendan para terrenos arcillo limosos, mientras que la última cifra se
aplica a terrenos sueltos y ligeros.

-POTASIO: el potasio aumenta la resistencia al encamado, a las enfermedades y a


las condiciones climáticas desfavorables. La absorción del potasio durante el ciclo
de cultivo transcurre de manera similar a la del nitrógeno. Las dosis de potasio a
aplicar varían entre 80-150 kg de K2O/ha. Las cifras altas se utilizan en suelos
sueltos y cuando se utilicen dosis altas de nitrógeno.

6.4. Riego

El sistema de riego empleado en los arrozales son diversos, desde sistemas


estáticos, de recirculación y de recogida de agua. Teniendo en cuenta las ventajas
e inconvenientes de cada sistema y de su impacto potencial en la calidad del agua,
permitirá a los arroceros elegir el sistema más adecuado a sus operaciones de
cultivo, a continuación se describe cada uno de manera breve y concisa:

8.4.1. Sistema de riego por flujo continuo.

Es el convencional, siendo diseñado para autorregularse: el agua fluye de la


parte alta del arrozal a la parte baja, regulándose mediante una caja de madera.
El vertido se produce desde la última "caja de desagüe", que se usa para
mantener el nivel del agua de la tabla. Entre los inconvenientes de este sistema
destacan los vertidos de pesticidas a las aguas públicas, el aporte constante de
agua fría por la parte alta de la tabla produce el retraso en la fecha de maduración
y perjudica los rendimientos en las zonas cercanas a la entrada de agua y la
introducción de agua en la fecha de aplicación de herbicidas, da lugar a un menor
control de las malas hierbas.

8.4.2. Sistema de recuperación del agua de desagüe por recirculación.

Este sistema facilita la reutilización del agua de salida y permite que no se viertan
residuos de pesticidas a los canales públicos. Tiene la ventaja de proporcionar
una flexibilidad máxima requiriendo un periodo más corto de retención de agua
después de la aplicación de los productos fitosanitarios que los sistemas
convencionales. Consiste en elevar el agua de desagüe de la última tabla hasta
la tabla de cota más alta mediante una bomba de poca potencia a través de una
tubería o de un canal. Los costos derivados de la construcción y uso de un
sistema recirculante dependen de la superficie cubierta por dicho sistema, el
desnivel y la irregularidad del terreno.

8.4.3. Sistema de riego estático.

Mantiene las aguas con residuos de pesticidas fuera de los canales públicos y
elimina la necesidad de un sistema de bombeo como el empleado en el
recirculante, además se controla de forma independiente la entrada de agua a
cada tabla, limitándose la pérdida de agua por evapotranspiración y percolación.
Este sistema consiste en un canal de drenaje que corre perpendicularmente a
los desagües de las tablas. El canal está separado de cada parcela por una serie
de válvulas que controlan la profundidad dentro de cada tabla. No es adecuado
para suelos salinos y además se reduce el terreno cultivable debido a la
construcción del canal de drenaje.

8.4.4. Sistema de riego mediante recuperación del agua.


La recuperación del agua se realiza mediante tuberías, utilizando el flujo debido
a la gravedad para llevar el agua de una tabla a otra, evitando el vertido a los
canales públicos de aguas con residuos de pesticidas. Este sistema es muy
efectivo y presenta costos reducidos, además durante los periodos de retención
del agua, permite una gran flexibilidad en el manejo. Aunque cuando están
conectadas varias tablas, debido a la gran superficie, se hace difícil en manejo
preciso y eficaz; teniendo en cuenta también que los suelos salino-sódicos, la
acumulación de sales puede resultar un problema.

6.5. Control de malas hierbas


La competencia de las malas hierbas en el arroz varía con el tipo de cultivo, el
método de siembra, la variedad y las técnicas de cultivo (preparación del
terreno, densidad de siembra, abonado, etc.). Esta competencia resulta más
importante en las primeras fases de crecimiento del cultivo, por tanto, su control
temprano es esencial para obtener óptimos rendimientos.
Los suelos inundados favorecen la abundancia de semillas viables de malas
hierbas en el arrozal, dando lugar a una flora adventicia específica, de hábito
acuático, que requiere métodos adecuados de control. La presencia masiva de
malas hierbas puede reducir los rendimientos del arroz hasta en el 50%.

Entre los métodos agronómicos para el control de las malas hierbas destacan
el laboreo (profundidad y época de realización), riego (control de la capa de
agua de inundación según la fase de cultivo), rotaciones y siembra (época, tipo
y densidad). La determinación del límite de profundidad del agua es muy
importante para maximizar la eliminación de malas hierbas sin riesgos, ya que
por ejemplo, el incremento de la profundidad del agua aumenta la eficacia en
el control de Achinochloa oryzoides y Cyperus difformis.
Heteranthus limosa es una hierba común del arrozal, que se desarrolla mejor
en cultivos densos, pero debido a su poca altura, ejerce poca competencia en
cultivos con densidades normales.

El control químico es el método más eficaz, incluyendo además de las malas


hierbas del cultivo, la de los canales de riego, terraplenes, lomos, etc., al ser
éstos una fuente de invasión primaria de malas hierbas y también fuente de
inóculo de plagas y enfermedades. El control de las dicotiledóneas anuales se
realiza aplicando Bensulfuron 0.08% + Molinato 8%, presentado como gránulo
a dosis de 50-60 kg/ha. Contra gramíneas anuales se aplica Propanil 35%,
presentado como concentrado emulsionable a dosis de 8-12 l/ha. En la
siguiente tabla se muestra las materias activas, dosis y presentación de los
productos contra dicotiledóneas:
MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Bensulfuron 60% 80-100 g/ha Microgránulo


Bentazona 48% (sal sódica) 3-5 l/ha Concentrado soluble
Bentazona 87% 1.5-2.5 kg/ha Granos solubles en agua
7. Plagas
8. Enfermedades
9. Propiedades nutricionales y/o medicinales:
Composición Nutritiva Del Arroz Por 100
Gramos
10. Consumo y comercialización
Desde la publicación de octubre del SMA, la FAO ha elevado su previsión de
la producción mundial de arroz de 2017 en 2,1 millones de toneladas a 756,7
millones de toneladas (502,2 millones de toneladas de arroz elaborado). La
revisión refleja principalmente la mejora de las perspectivas de las cosechas en
China (Continental) y Myanmar, aunque se prevé que Filipinas, el Pakistán y
Sierra Leona recojan más de lo que se informó en octubre. En conjunto, estos
cambios compensaron con creces las diversas revisiones a la baja, las mayores
de las cuales se referían a Bangladesh y Madagascar.

Con el nivel revisado de 756,7 millones de toneladas, la producción mundial de


arroz superaría el récord histórico de 2016 por un pequeño margen del 0,2 por
ciento. Desde un punto de vista regional, las perspectivas relativamente estables
reflejan las expectativas de un crecimiento modesto de la producción en Asia,
donde los regímenes de lluvias desiguales deberían de moderar los aumentos
de las superficies impulsados por la continua asistencia estatal y los márgenes
de ganancia positivos. En conjunto, los países asiáticos producirían 684,2
millones de toneladas en 2017, un aumento de 1,4 millones de toneladas con
respecto al récord de 2016. Según las previsiones, los mayores aumentos
absolutos en la región se registrarán en China (Continental), Filipinas, Indonesia
y Tailandia, pero Camboya, la República Islámica del Irán, el Iraq, la República
Democrática Popular Lao, Malasia, Myanmar, el Pakistán y Timor-Leste
deberían de recoger cosechas más abundantes. Las perspectivas son más
modestas en otras partes, especialmente para los productores del Asia
meridional que experimentaron una serie de contratiempos climáticos. Este fue
el caso de Bangladesh, Nepal y Sri Lanka y, en menor medida, de la India. El
Afganistán, la República de Corea, la República Popular Democrática de Corea,
el Japón, Turquía y Viet Nam también deberían de experimentar descensos de
la producción en esta campaña.

Las perspectivas de la FAO siguen apuntando a que la producción en África en


2017 superará en un 1 por ciento el récord histórico de 2016 y alcanzará los 31,1
millones de toneladas. Los niveles de precipitación generalmente favorables
registrados hasta septiembre permitieron a los productores de la mayoría de los
países de África Occidental reaccionar a los precios atractivos y a los programas
de asistencia del gobierno mediante la expansión de las siembras. Las
perspectivas también son positivas para Egipto y compensarán con creces las
contracciones registradas en Burkina Faso, Gambia, el Níger y, especialmente,
Madagascar y la República Unida de Tanzanía, donde los cultivos se vieron
perjudicados por unas lluvias irregulares.

Las previsiones indican que la producción de arroz en América Latina y el


Caribe se recuperará un 7 por ciento en 2017 y alcanzará un nuevo máximo de
28,4 millones de toneladas. En América del Sur, debido a las condiciones de
crecimiento propicias, los rendimientos aumentaron hasta alcanzar récords
históricos, que compensaron con creces las reducciones de las superficies
provocadas por los estrechos márgenes de ganancia de los productores. La
mayor recuperación de la producción se registró en el Brasil, pero también
Colombia, Guyana y el Uruguay recogieron cosechas más abundantes, que
compensaron las reducciones en la Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú.
En América Central y el Caribe, los daños causados por los huracanes
registrados durante la campaña socavaron parcialmente las perspectivas de
crecimiento de la subregión, aunque Haití, Honduras, México, Panamá y la
República Dominicana pueden terminar la campaña con resultados positivos.

En otras partes del mundo, las últimas informaciones confirman las perspectivas
negativas para los Estados Unidos, donde la producción de 2017 debería de
descender a su nivel más bajo desde 1997, debido a la competencia con otros
cultivos y a las perturbaciones climáticas. En Europa, se prevé que las
reducciones de las superficies inducidas por las perspectivas de escasos
márgenes de ganancia disminuyan igualmente la producción en la Unión
Europea y la Federación de Rusia, mientras que en Australia la abundancia y el
menor costos de los suministros de agua para el riego permitieron que la
producción experimentara un fuerte repunte en 2017.
Tras una revisión al alza de 1,2 millones de toneladas, se prevé que el comercio
mundial de arroz en el año civil 2017 registre un repunte anual del 11 por
ciento hasta alcanzar un récord histórico de 46,2 millones de toneladas. Estas
perspectivas más prometedoras se deben principalmente a las expectativas de
una fuerte recuperación de las importaciones de Asia, sostenidas por el ritmo sin
precedentes de compras de Bangladesh, junto con las mayores importaciones
de Filipinas, la República Islámica del Irán, el Iraq y Sri Lanka. Los atractivos
precios internacionales también deberían hacer que las entregas a África y
América Latina y el Caribe alcancen nuevas altas, y que en otras partes del
mundo las importaciones mantengan en gran medida sus niveles actuales. Por
el lado de las exportaciones, la recuperación de la demanda mundial debería de
cubrirse principalmente por los mayores envíos de la India, Myanmar y Tailandia,
aunque también se prevé una importante recuperación de las exportaciones de
China (Continental) y Viet Nam. Estos aumentos, combinados con las mayores
exportaciones de los Estados Unidos, la Unión Europea y el Uruguay,
compensarían con creces las reducciones de las exportaciones de la Argentina,
el Brasil, Egipto, el Pakistán y el Paraguay.

El pronóstico de la FAO sobre las entregas mundiales de arroz en 2018 se


sitúa ahora en 45,8 millones de toneladas, es decir, sólo 340 000 toneladas por
debajo del nivel de 2017 y ligeramente por encima de las previsiones de octubre.
Las perspectivas relativamente optimistas reflejan principalmente las
expectativas de que la demanda de importaciones se mantendrá firme en Asia,
debido a las mayores compras de Arabia Saudita, Filipinas e Indonesia, en
particular. En cambio, las importaciones deberían de estabilizarse en los Estados
Unidos y Europa, y disminuir en África y en América Latina y el Caribe,
desalentadas por la abundancia de suministros locales y un ligero aumento de
los precios internacionales. Entre los proveedores, se prevé que las
exportaciones de la India y Tailandia experimentarán las mayores reducciones
en 2018, ya que una menor disponibilidad exportable podría obstaculizar su
capacidad de competir el próximo año. Las perspectivas también son negativas
para la Argentina, el Uruguay y la Federación de Rusia, habida cuenta del déficit
de producción previstos. Por el contrario, se prevé que las entregas de Viet Nam
y el Pakistán avancen a buen ritmo el año próximo, y que Australia, el Brasil,
Camboya, China (Continental) y Myanmar también cuenten con suficientes
suministros para incrementar sus envíos en 2018.

Se prevé que el consumo mundial de arroz ascienda a 503,5 millones de


toneladas (arroz elaborado) durante la campaña 2017/18, frente a los 498,0
millones de toneladas en 2016/17. El aumento del 1 por ciento debería de ser
impulsado por un mayor consumo humano, de alrededor de 406,7 millones de
toneladas. En términos per cápita, este volumen situaría el consumo humano
mundial de arroz en 53,9 kilogramos por persona, lo que supone un aumento
de 0,2 kilogramos con respecto a 2016/17. Según las previsiones, las
cantidades destinadas para piensos disminuirán en un 2 por ciento a 17,5
millones de toneladas, mientras que aquellas destinadas a semillas, usos
industriales no alimentarios y pérdidas postcosecha representarán otros 79,4
millones de toneladas, es decir, sin cambios con respecto a la campaña
anterior.

En consonancia con las mejores perspectivas de la producción mundial en


2017, la FAO ha aumentado su pronóstico de las existencias mundiales de
arroz al cierre de las campañas comerciales 2017/18 en 1,4 millones de
toneladas a 170,5 millones de toneladas (arroz elaborado). Este nivel
representaría un aumento del 1,1 por ciento con respecto al volumen sin
precedentes de 2016/17, lo que se traduciría en una relación
fundamentalmente estable del 33,4 por ciento entre las existencias mundiales
y su utilización. Según las previsiones, los países importadores de arroz
seguirán siendo responsables de todo el crecimiento previsto de las existencias
mundiales de arroz. Este sería concretamente el caso de China (Continental),
aunque también se prevé que Bangladesh, Filipinas, la República Islámica del
Irán y Nigeria terminen sus respectivas campañas comerciales con mayores
reservas. El aumento de las existencias en esos países compensaría con
creces las reducciones en los principales exportadores de arroz, impulsadas
por los recortes en los Estados Unidos y Tailandia, y por las reducciones de las
existencias en la República de Corea, Madagascar y Sri Lanka.

Aunque el último trimestre del año marca normalmente el inicio de las


actividades de recolección en los principales proveedores del hemisferio norte,
los precios internacionales del arroz han seguido aumentando desde
octubre. Esto se reflejó en el índice de precios de la FAO para todos los tipos
de arroz (2002-2004=100), que pasó de un promedio de 216 puntos en octubre
a 221 puntos a mediados de diciembre. El arroz Japonica y el arroz Indica de
calidad superior lideraron los aumentos, con una subida del 3 por ciento cada
uno, debido a la fuerte demanda de importación de compradores de Asia
meridional y el Lejano Oriente, y a la apreciación de las monedas de algunos
de los principales exportadores de arroz. En el caso del aromática y del arroz
Indica de calidad inferior, los aumentos fueron del orden del 2 por ciento y el 1
por ciento respetivamente, como consecuencia de una ligera presión a la baja
ejercida en estos segmentos por el moderado interés de compra y el avance
de la cosecha. Desde una perspectiva anual, estas últimas tendencias
posicionaron el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz en
207 puntos, un 7 por ciento por encima del nivel de 2016 y por debajo del
promedio de 211 puntos de 2015.
En el Perú
El arroz es el cultivo de mayor extensión (388 mil ha en 2010), y el segundo en el
consumo nacional (55 kg/persona/año). La producción nacional ha aumentado por el
efecto combinado de mayores áreas (básicamente, en selva) y mayores rendimientos.
En el valle de Camaná (Arequipa), los arroceros obtienen rendimientos extraordinarios:
14 t, comparado con 4.3 t de promedio mundial. Un aspecto que ha impulsado este
aumento de productividad es el incremento del precio del cereal.
Como se observa en el gráfico 1, los precios nacionales del arroz han mantenido un
comportamiento distanciado del precio internacional (sin dejar de estar influenciados
por este). El único momento en que los precios internacionales y locales se han
encontrado fue en el boom de 2008: la cotización internacional en US$912 t (precio FOB)
y el precio de arroz superior (nacional) en US$972 t en el mercado doméstico. La
diferencia entre los precios obedece a los costos de transporte y seguros en la
importación y los impuestos que paga el arroz extranjero. Si bien ambos precios
deberían tener la misma tendencia, vemos que luego del boom el precio internacional
bajó drásticamente, en tanto el nacional lo hizo en menor magnitud.

En el país convive el riesgo de sobreproducción de arroz, con mayores importaciones.


¿Por qué? En parte, por el estancamiento o reducción de la producción en regiones clave
como Lambayeque y Piura, que, afectadas por factores climáticos, han reducido sus
rendimientos (el gráfico 2 muestra que estas dos regiones y San Martín representan el
50% del total nacional). Pero también porque los menores precios del arroz importado
incentivan su compra, y los intermediarios —básicamente, del mercado de Santa
Anita— utilizan esto como mecanismo para presionar los precios a la baja en los
productores, manteniéndolos elevados en los consumidores, que cada vez son más y
consumen más arroz.
Según cifras oficiales, en los últimos años el precio del arroz se forma 30% por el
productor, 31% por molinos y mayoristas y 39% por minoristas. Como se observa en el
gráfico 3, las fluctuaciones de precios en el arroz no siempre han favorecido a los
productores, aunque este último año sus márgenes han aumentado. En términos
generales, es el margen mayorista el que ha crecido más en los últimos meses (de mayor
importación). Es importante mencionar que si bien en 2008 fueron los comerciantes
quienes tuvieron las mayores ganancias, actualmente la torta está siendo dividida entre
productores y mayoristas, con reducción en los márgenes de los minoristas. Si bien no
hay mecanismos de concertación probados en el mercado del arroz, es importante
transparentar la información de stocks y precios en molinos y comerciantes, además de
establecer una estrategia que permita hacer más eficiente el sistema de
comercialización en este producto. Los más de 100 mil productores y los millones de
consumidores se beneficiarían de ello.
11. Referencias bibliográficas
 Blázquez, M. 2006. El Manejo del Riego en el Cultivo del Arroz.
Organización para Estudios Tropicales, Costa Rica. Disponible en:
http://www.conarroz.com/pdf/manejo_rie- go_arroz.pdf
 CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) 2005. Morfología de la
planta de arroz. Guía para el Trabajo de Campo en el Manejo Integrado de
Plagas del Arroz. 2001. 4ta edición. IIA, FLAR, CIAT. Cali, Colombia. 76
pag.
 FAO 2009. Problemas y Limitaciones de la Producción de Arroz.
Preparado por el Departa- mento de Agricultura. Disponible en:
http://www.fao.org/DOCREP/006/Y2778S/y2778s04.htm - 110k
 IDIAF (Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales)
2001. La Variedad de Arroz Juma 67. Contenido científico: Ángel Adames y
colaboradores. Juma, Bo- nao, República Dominicana.
 Impale Agrícola, C x A. 2006. Características Generales de la Variedad de
Arroz Yocahú CFX 18. Contenido científico: César Moquete y Manuel
Leonardo. Santiago de los Caba- lleros, República Dominicana. 5 pag
 Rosario, J. y Moquete, C. 2001. Malezas y Herbicidas Aplicados en el Arroz
en la República Do- minicana. IDIAF, Santo Domingo, República
Dominicana. 34 pag.
 Arrozsos. 2009. El Erigen del Cultivo de Arroz. Disponible en:
http://www.arrozsos.com/articu- los/ver/el_origen_del_cultivo_... - 22k -
 Alimentación-Sana. Org. La Dieta del Arroz. Disponible en
http://www.alimenta- cion-sana.com.ar/Portal nuevo/dietas/plan... - 49k
 Acosta G., M. 2009. Los detallistas se ganan la mayor tajada entre
intermediarios arroz. Periódi- co Hoy, edición 21 Enero, sección Economía.
Santo Domingo, República Dominicana
 Campo-Agricultura. 2009. Arroz Características. Disponible en
campo.es/cam- po/webApp?resource
 FAO 2004. El Arroz y la Nutrición Humana (El Arroz es Vida).
Disponible en: http://www.fao.org/rice2004/es/f- sheet/hoja3.pdf
 Fernández, F. et al 1985. Crecimiento y Etapas de Desarrollo de la Planta
de Arroz. En: Arroz: Investigación y Producción. Editado por Eugenio
Tascón y Elías García. CIAT, Cali, Colombia.
 Flor, C. A. 1985. El Diagnóstico de Problemas en Arroz y su Aplicación. En:
Arroz: Investi- gación y Producción. Editado por Eugenio Tascón y Elías
García. CIAT, Cali, Colombia.
 González, J. 1985. Origen, Taxonomía y Anatomía de la Planta de Arroz
(Oryza sativa L). En: Arroz: Investigación y Producción. Editado por
Eugenio Tascón y Elías Gar- cía. CIAT, Cali, Colombia.
 Luque, J. 2009. La Producción de Arroz. En: Portal besana Agrícola.
(Portalbesana.es/in- formación)

Vous aimerez peut-être aussi