Vous êtes sur la page 1sur 8

Comunicado de Prensa

36º FESTIVAL CINEMATOGRÁFICO INTERNACIONAL DEL URUGUAY


29 de marzo al 7 de abril, 2018
Cinemateca 18, Sala Cinemateca, Sala 2, Cinemateca Pocitos, Cine Universitario,
Sala B (Auditorio Nelly Goitiño), Sala Zitarrosa, Sala Tomás Berreta (MTOP),
Tractatus

Desde el 29 de marzo al 7 de abril se llevará a cabo la trigésimo sexta edición del


Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca
Uruguaya, con el apoyo del ICAU, la Intendencia de Montevideo, el Ministerio de
Industria, Energía y Minería, el área de Eficiencia Energética y el Ministerio de
Turismo.
El Festival tendrá lugar en las salas de la Cinemateca uruguaya: Cinemateca 18, Sala
Cinemateca, Sala 2, Cinemateca Pocitos, a las que se suman el Cine Universitario (Salas
Lumière y Chaplin), Sala B (Auditorio Nelly Goitiño), Sala Zitarrosa, Sala Tomás
Berreta (MTOP) y Tractatus.

La programación está compuesta de cerca de 200 producciones entre largos y


cortometrajes, de 50 países. De ellas, 41 son óperas prima, 69 están dirigidas por
mujeres y una veintena de ellas tendrán su première mundial en Uruguay. Como ya es
tradicional, el 36º Festival contará con seis secciones en competencia (Largometrajes
Internacionales, Largometrajes Iberoamericanos, Competencia Nuevos Realizadores,
Competencia de Cine de Derechos Humanos, Cortometrajes Internacionales y
Cortometrajes Uruguayos), además de un Panorama Internacional de largos y
cortometrajes.
Este año tendremos un Focus Brasil, formado por doce películas que ofrecerán una
buena muestra de la vitalidad que goza el cine brasileño. Con una producción que
excede largamente la centena de largometrajes por año y una historia riquísima en
movimientos, autores y films que se encuentran entre los mejores del continente, el cine
brasileño está viviendo uno de los momentos cruciales de su historia. Y es que los

momentos de crisis y cambio suelen ser momentos de gran inventiva, riesgo y, por que
no, de furia y energía creadora. Este focus en el cine brasileño actual, no intenta dar un
panorama exhaustivo de una producción tan vasta, sino que intenta hacer un recorte que
destaque un conjunto de films que está entre lo mejor de la producción última del
vecino país, en escenarios tan dispares como el de la bella y racionalista ingeniería civil
brasileña que protagoniza Construyendo Puentes, de Heloisa Passos, o la capital post-
apocalíptica que presenta Adirley Queirós en Era una vez Brazilia; al análisis del
racismo estructural que analizan films como Plaza París, de Lúcia Murat, y Açucar, de
Renata Pinheiro y Sergio Oliveira; la crítica social presente en films como Não devore
o meu coraçao, de Felipe Bragança, Sin raíz, de Renan Rovida, o Los buenos
modales, de Juliana Rojas y Marco Dutra; la añoranza del “cualquier tiempo pasado fue
mejor” perceptible en Delante de mis ojos, de André Félix.

Se mantienen las secciones Ensayo de Orquesta dedicado al cine que pone el foco en
la música, Ojo con el cine donde el arte cinematográfico se vuelve autorreferencial y
las muestras de festivales internacionales Semana dos realizadores (de Río de Janeiro)
y del Festival Latinoamericano de Vídeo y Artes Visuales de Rosario.
INVITADOS

Los invitados confirmados hasta el momento son el consagrado director argentino Pino
Solanas que viene a presentar su último documental Viaje a los pueblos fumigados,
Guldem Durmaz, cuyo film Kazarken ha sido seleccionado para la competencia de
nuevos realizadores, tres miembros del equipo de The Last Hot Lick de la sección
Ensayo de Orquesta (Maria Laura Collasso, Javier Farina, Pilar González), Marcio
Debellian, director de Febreros presente en la competición iberoamericana, Renata
Pinheiro y Sergio Oliveira, realizadores de Açucar, la directora y el productor de Las
cinéphilas, María Álvarez y Tirso Diaz-Jares Rueda, la directora de Primas, Laura
Bari, Giampaolo Montesanto, realizador de Italiani d’Eritrea, Juan Manuel Bramuglia
de Estoy Aca- Mangui Fi, Kristina Konrad, directora de Unas preguntas - documental
realizado enteramente con imágenes y entrevistas grabadas por Konrad entre los años
87 y 89 en Montevideo, Las Piedras, Minas y otras ciudades del interior, que intenta
narrar lo que pasó entre la realización del Referéndum para la derogación de la ley de
caducidad y el plebiscito que en el año 1989 diera como resultado la ratificación por
parte de la ciudadanía de esa ley- que presentará en la Competencia de Cine Derechos
Humanos, Rosa Coutinho Cabral, directora de Corazón Negro, que se exhibirá en la
competencia iberoamericana, Eduardo Nunes que presentará su película Unicórnio en
la sección Panorama internacional, el director brasileño de Delante de mis ojos que se
mostrará en la sección Ensayo de Orquesta entre otros que van confirmando sus
llegadas.

CAMPAÑA
Este año la campaña de comunicación continúa con el enfoque en la cinefilia vivida
como una religión y eleva la metáfora a un nivel superior. Siendo el último festival
organizado en las viejas salas, la institución aprovecha para despedirse de sus “viejos
templos” en una lúdica reproducción de la Última Cena antes de “resucitar” en el nuevo
edificio de la Corporación Andina de Fomento, detrás del Teatro Solís, en la primavera
de 2018.

DETALLES DE LA PROGRAMACIÓN:

Funciones de apertura y cierre:

Apertura

CARAS Y LUGARES (Visages, villages). Francia 2017. Dir: Agnès Varda, JR.
Guión: Agnès Varda, JR. Producción: Rosalie Varda. Fotografía: Romain Le Bonniec,
Claire Duguet, Nicolas Guicheteau, Valentin Vignet, Roberto De Angelis, Julia Fabry,
Raphaël Minnesota. Edición: Maxime Pozzi-Garcia, Agnès Varda. Con: Agnès Varda,
JR, Jean-Paul Beaujon, Laurent Levesque, Amaury Bossy, Yves Boulen, Jean-Luc
Godard. 89 min.

La mayor ovación en la pasada edición del Festival de Cannes fue para esta vitalista
roadmovie realizada por la incombustible Agnès Varda y JR, fotógrafo y artista francés
conocido por sus monumentales intervenciones gráficas en edificios y espacios públicos
de todo el mundo. Tras conocerse en 2015 y descubrir su mutuo interés por la
democratización del arte, JR y Varda decidieron emprender un proyecto común en
forma de película. Para ello se subieron al camión-cámara de JR y viajaron por
pequeños pueblos y zonas obreras de toda Francia con el propósito de fotografiar a sus
habitantes, imprimir las imágenes en gran formato y exhibirlas en los lugares más
dispares. El resultado es una deliciosa y creativa película que reivindica y homenajea las
pequeñas pero grandes historias que subyacen detrás de cada persona.

Clausura

LA CASA JUNTO AL MAR (La villa). Francia 2017. Dir: Robert Guédiguian.
Guión: Robert Guédiguian. Producción: Marc Bordure, Robert Guédiguian. Fotografía:
Pierre Milon. Edición: Bernard Sasia. Con Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin,
Gérard Meylan, Jacques Boudet, Anaïs Demoustier, Robinson Stévenin, 107 min.

En una pequeña cala cerca de Marsella, en pleno invierno, Angèle, Joseph y Armand
vuelven a la casa de su anciano padre. Angèle es actriz y vive en París, y Joseph acaba
de enamorarse de una chica mucho más joven. Armand es el único que se quedó en
Marsella para encargarse del pequeño restaurante que regentaba su padre. Cada cual
porta sus lastres y pronto descubrirán que un lugar olvidado puede devolver recuerdos
que preferirían olvidar tanto cuanto ayudarles a salir por fin adelante. Acompañado por
sus actores habituales, con los que él mismo ha ido creciendo, Robert Guédiguian

presenta una elegía por el tiempo pasado, impregnada por la sensación de derrota de
aquellos ideales utópicos que compartieron y el peso del tiempo del “tal como éramos”.

Algunas películas de la competencia internacional de largometrajes:


FROST. Lituania, Francia, Ucrania, Polonia, 2017. Con Mantas Janciauskas, Lyja
Maknaviciute, Vanessa Paradis, Andrzej Chyra. 130 min. Rokas e Inga, una pareja de
jóvenes lituanos, se ofrecen como voluntarios para conducir una camioneta de ayuda
humanitaria a Ucrania. Sharunas Bartas, que regresa a este festival por segunda vez,
propone en esta ocasión una obra ambientada en el conflicto activo entre Rusia y
Ucrania para reflexionar sobre aquello que más conoce, que es la condición humana.

LOS BUENOS MODALES (As boas maneiras). Brasil, Francia, 2017. Juliana
Rojas, Marco Dutra. Con Isabél Zuaa, Marjorie Estiano, Miguel Lobo, Cida Moreira,
Andréa Marquee, Felipe Kenji, Nina Medeiros. 135 min. Presten atención a una de las
mejores películas de los últimos tiempos, Gran Premio del Jurado en Locarno y con otra
quincena de premios a sus espaldas. Una obra fascinante que arranca con una historia de
amor entre dos mujeres de diferente origen, que evoluciona hacia una poderosa relectura
del mito del hombre lobo en un poético y terrorífico cuento fantástico.

ONDES DE CHOC – JOURNAL DE MA TÊTE. Suiza, 2017. Dir: Ursula Meier.


Con Fanny Ardant, Kacey Mottet-Klein, Jean-Philippe Ecoffey, Stéphanie Blanchoud,
Carlo Brandt, Jean-Quentin Châtelain. 70 min. Minutos antes de disparar a sangre fría
contra sus padres, Benjamin Feller, un joven de 18 años aparentemente normal, envía
por correo a su profesora de literatura un diario en el que confiesa y explica su doble
asesinato. Ursula Meier reflexiona sobre el potencial de la literatura para reconocer el
dolor y comprender nuestras propias transgresiones.

ERA UNA VEZ BRASÍLIA (Era uma vez Brasilia). Portugal, 2017. Dir: Adirley
Queirós. Con Wellington Abreu, Andreia Vieira, Marquim do Tropa, Franklin Ferreira.
99 min. Adirley Queirós que ya había ganado esta competencia con Branco sai, preto
fica en 2015, vuelve con un film que demuestra que con creatividad se puede realizar
buena ciencia ficción a pesar de la escasez de medios. Un discurso satírico sobre el
actual sistema que dinamita las esperanzas de un país agonizante.

LA VIDA LIBRE (La vida lliure). España, 2017. Dir: Marc Recha. Con Mariona
Gomila, Macià Arguimbau, Sergi López, Miquel Gelabert, Núria Prims, Blai Llopis,
Manel Riera. 90 min. Relato intimista que narra el conflicto entre la obligada lucha por
la supervivencia y el anhelo de libertad, a través de la mirada de una niña viviendo en la
Isla de Menorca al final de la Primera Guerra Mundial. El catalán Marc Recha ya había
visitado nuestro festival con su opera prima Dies D'agost que tuvo su estreno mundial
en esta misma competencia.

CHARLESTON. Rumania, Francia, 2017. Dir: Andreï Cretulescu. Con Serban Pavlu,
Radu Iacoban, Victor Rebengiuc, Ana Ularu, Dorian Boguta, Adrian Titieni, Ana
Ciontea, Gabriela Popescu, Gavril Patru. 119 min. Un par de semanas después de que
Ioana, su mujer, muriese en un accidente de coche, Alexandru, estando solo y borracho
la noche en que cumple 42 años, recibe la visita de Sebastian, un joven tímido, que ha

sido amante de Ioana durante los últimos cinco meses. La primera película de Andreï
Cretulescu, estrenada en el prestigioso festival de Locarno, abunda de toques
humorísticos que llevan el drama al terreno del humor absurdo.

Algunas películas de la Competencia iberoamericana:

ATRÁS HAY RELÁMPAGOS. Costa Rica, México, 2017. Dir: Julio Hernández
Cordón. Con Adriana Álvarez, Natalia Arias, Francisco Matamoros. 82 min. Julio
Hernández Cordón da un nuevo paso para mostrar a través del cine otra mirada sobre la
juventud en el mundo actual. Sole y Ana son dos mujeres libres y transgresoras que
pasan sus días juntas, divirtiéndose y rebelándose frente a los convencionalismos. La
velocidad y el movimiento constante dotan a la película de un ritmo ágil que la cámara
logra captar con habilidad. Cine renovador, vitalista y libérrimo.

AL DESIERTO Argentina/Chile 2017. Dir: Ulises Rosell. Con Valentina Bassi, Jorge
Sesán. 94 min. Una empleada de casino de Comodoro Rivadavia, es tentada por
operario descendiente de galeses, que le promete un puesto administrativo en la
petrolera donde trabaja. Para cuando advierte el engaño ya estarán inmersos en el
desierto y comenzará una ardua travesía a pie por la meseta patagónica. Una
abrumadora odisea desértica que atrapa a nivel visual y narrativo.

CORAZÓN NEGRO (Coraçao negro) Portugal 2017. Dir: Rosa Coutinho Cabral.
Con Maria Galhardo, João Cabral, Miguel Borges. 105 min. La montaña volcánica y
las festividades de la Isla del Pico (Açores) son el telón de fondo para Corazón Negro.
Una pareja, cuyos nombres nunca se mencionan, acaba de comprar una casa en la isla.
La construcción aún está a medio terminar. Hace mucho tiempo que no se ven, pero ni
la llegada de la mujer despierta la pasión. Entre ellos solo queda miedo y malestar. A
medida que el edificio se acaba, también su relación avanza hacia el final.

La Competencia Nuevos Realizadores ofrece una selección de 13 obras de lo mejor


del cine internacional emergente del último año:

JÚLIA IST. España, 2017. Dir: Elena Martín. Con: Elena Martin, Oriol Puig, Jakob
D’aprile, Laura Weissmahr, Carla Linares. 92 min. Júlia decide irse de Erasmus a
Berlín, marchándose por primera vez de casa, sin pensarlo demasiado, a la aventura. La
ciudad, fría y gris, le da una bienvenida más gélida. Poco a poco, Julia construirá su
vida en Berlín y se encontrará a sí misma en este nuevo contexto. Elena Martín, que
dirige, coescribe y protagoniza la película, se desnuda con lucidez y honestidad para
narrar un relato intimista y estimulante sobre esa privilegiada experiencia en el
extranjero, una crónica generacional de estilo depurado.

ESCARBANDO (Kazarken: en creusant). Bélgica, Francia, 2016. Dir: Güldem


Durmaz. Con: Denis Lavant, Güldem Durmaz, Martin Selze, Marie-Sohna Conde. 90
min. Una mujer de ascendencia turca, siguiendo antiguos ritos curativos anatolios, sueña
su camino a través de fragmentos de memoria, tanto personales como colectivos. En una
experiencia interior traducida en poema cinematográfico, Gülmen Durmaz explora la
memoria como espacio de lucha contra el olvido y la violencia de la historia oculta.

SIN RAÍZ (Sem raiz). Brasil, 2017. Dir: Renan Rovida. Con Carlota Joaquina, Maria
Tereza Urias, Deborah Hathner, Ruth Melchior, Laura Brauer, Renê Costanny,
Adriana Mendonça. 80 min. Cuatro trabajadoras de la ciudad en sus relaciones
cotidianas de supervivencia. Una trabajadora del campo del Movimiento de los
Trabajadores Rurales Sin Tierra. Poesía arrancada como malas hierbas del suelo de
nuestro tiempo. La ópera prima de Rovida sigue la línea del colectivo activista Tela
Suja Filmes del que forma parte, cuya filosofía es producir cine crítico, tanto
documental como ficción, popular y de bajo presupuesto.

En el panorama internacional, que comprende casi 50 largometrajes se proyectarán


las últimas películas de directores consagrados como la japonesa Naomi Kawase que
trae Hacia la luz, El taller de escritura (L’atelier) de Laurent Cantet quien compitió
por su segunda palma de oro en Cannes con este film luego de la premiada Entre los
muros, o A serious game de la cineasta sueca Pernilla August, conocida por su película
Beyond (Svinalängorna, 2010), con la que obtuvo el Premio de la Semana de la Crítica
en Venecia. La sección también mostrará operas prima de impecable factura como
Arpón, del venezolano Tom Espinoza, En attendant les hirondelles del argelino
Karim Moussaoui, Marisa en los bosques, del español Antonio Morales, o Los
olvidados del uruguayo Agustín Flores, un imprescindible documental sobre dos
hermanos que denuncian a través de sus raps la miseria y la violencia sistematizada del
barrio Marconi, donde no caer en la delincuencia es un auténtico ejercicio de resistencia
aunque tampoco exime de posibles problemas con una autoridad también viciada.
En la sección Ojo con el cine, se presentarán tres documentales autorreflexivos que se
construyen a veces, con fragmentos de otros films y materiales de archivo. Tanto Mi tía
Toty del ecuatoriano León Felipe Troya, como Las cinéphilas de la argentina María
Álvarez echan una mirada sensible a la experiencia universal del envejecimiento y
reflexionan sobre el cine como refugio y freno del inexorable paso del tiempo. La
tercera película, In the mood for Melville del francés Benjamin Clavel, es un homenaje
al cine del maestro de la tragedia criminal y da a conocer la influencia que Jean-Pierre
Melville ejerció en el cine asiático.

La Competencia de Cine de Derechos Humanos, por su parte, acercará al público


películas que abarcan temas que van desde la resistencia clandestina durante la
dictadura uruguaya (Kollontai, apuntes de resistencia de Nicolás Méndez Casariego y
Estados clandestinos. Un capítulo uruguayo de la Operación Cóndor de Marc
Iglesias y Paula Monteiro) hasta la pervivencia del racismo en Brasil (Azúcar de Renata
Pinheiro y Sergio Oliveira), la diáspora de poblaciones que huyen del fascismo en
Francia durante la segunda guerra mundial (Los indeseados de Europa de Fabrizio
Ferraro), los desaparecidos víctimas del terrorismo de Estado (Los versos del Olvido
de Alizera Khatami) o los crímenes ambientales cometidos por la agricultura industrial
y sus consecuencias (Viajes a los pueblos fumigados de Pino Solanas).

Las secciones temáticas se completan con Ensayo de orquesta, el cine que da cuenta de
las distintas expresiones musicales del mundo entero. Se podrá disfrutar de películas
como The last hot lick de Mahalia Cohen con el músico Jaime Leopold que entreteje
elementos documentales en la narrativa para revelar una panorámica de la vida
estadounidense, Febreros de Marcio Debellian que cuenta con la participación de

músicos y poetas tan reconocidos como María Bethânia, Caetano Veloso, Mabel
Velloso o Chico Buarque, y aborda temas históricos como el nacimiento de la samba, el
racismo y la tolerancia religiosa, French waves de Julian Starke, un proyecto
audiovisual de inmersión total en el mundo de la música electrónica, y Alrededor de
Luisa de Olga Baillif que narra la historia de una mujer fuerte y emocional que resiste
en el difícil mundo de la música.

Para terminar este repaso necesariamente incompleto de una vasta programación,


mencionaremos la competencia de cortometrajes, para la que se seleccionaron 14
cortometrajes uruguayos entre los presentados y 22 cortometrajes internacionales de
Argentina, Armenia, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Corea del
Sur, Costa Rica, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Irán,
Italia, Japón, Polonia, Portugal, Ruanda, Rusia, Senegal, Suecia, Suiza y Túnez.
Por más información y coordinación de entrevistas:

Prensa 36º Festival e invitados


Stéphanie Cavallero
T : 24128516
C : 092 854 647
prensa36festival@gmail.com

www.cinemateca.org.uy
www.facebook.com/cinematecauruguaya/
https://twitter.com/CinematecaURU
www.instagram.com/cinematecauruguaya/

Vous aimerez peut-être aussi