Vous êtes sur la page 1sur 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

I.U.P “Santiago Mariño”

Ing. industrial

UNIDAD I

Alumna:

Liz Jaimes CI: 21.306.115

Yoany López CI: 25.601.500

Marco Marín CI: 10.450.233

Maracaibo, Junio 2018


Introducción

La ingeniería se refiere principalmente a la aplicación de métodos


analíticos, de los principios de las ciencias físicas y sociales y del proceso
creativo, al problema de convertir nuestras materias primas y otros recursos e
formas que satisfagan las necesidades de la humanidad, el proceso
relacionado con la solución de este proceso de conversión es conocido
comúnmente con el nombre de diseño.

Aun cuando en ciertos aspectos son diferentes los problemas tratados


en las diversas especializaciones de la ingeniería, todos ellos tienen la
característica común de consistir en la transformación de ciertas
características, de un estado a otro.

Es importante considerar, desde el punto de vista económico y práctico,


ciertos cambios que continuamente se llevan a cabo en los ambientes
industriales y de negocios. Dichos cambios incluyen la globalización del
mercado y de la manufactura, el crecimiento del sector servicios, el uso de
computadoras en todas las operaciones de la empresa y la aplicación cada vez
más extensa del internet y la web. La única forma en que un negocio o
empresa puede crecer e incrementar sus ganancias es mediante el aumento de
su productividad. La mejora de la productividad se refiere al aumento en la
cantidad de producción por hora de trabajo invertida.

Las herramientas fundamentales que generan una mejora en la


productividad incluyen métodos, estudio de tiempos estándares (a menudo
conocidos como medición del trabajo) y diseño de trabajo. Doce por ciento de
los costos totales en que incurren una empresa fabricantes de productos
metálicos está representada por trabajos directos, 45% por materia prima y
43% por gastos generales todos los aspectos de una industrial o negocio;
ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y
administración; ofrecen aéreas fértiles para la aplicación de métodos,
estándares y diseño de trabajo.
Origen de la Ingeniería del Trabajo.

Para el estudio de estudio de este tema hemos centrado la investigación


en tres autores los cuales crearon sus teorías fundamentadas el principio de
mantener la optimización en los procesos productivos, así pues tenemos los
siguientes principios o teorías:

Origen de la Ingeniería del Trabajo

Según HENRY FAYOL:

Es para algunos, el autor más distinguido de la teoría administrativa.


Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización
humana (universalidad). Se le considera el padre del proceso administrativo, y
creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las empresas,
los primeros trabajos de Henry Fayol, representan la escuela de la teoría del
"Proceso Administrativo”. Su aporte principal fue el de escribir sobre problemas
no estudiados por Taylor, ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el
taller o la fábrica, Fayol lo hace a nivel de la dirección, creando lo que algunos
llaman escuela de "jefes".

El modelo administrativo de Fayol, se basa en tres aspectos


fundamentales:

La división del trabajo u operaciones de la empresa, la aplicación de un


proceso administrativo y la formulación de criterios técnicos que deben orientar
la función administrativa.

Fayol divide las operaciones de las empresas en:

Administrativas o de gerencia: previsión, mando, organización, coordinación


y control.

Técnicas de producción: Fabricación, transformación de insumos.

Comerciales: Compras, ventas, búsqueda de mercados.

Financieras: Búsqueda y administración de capitales.

Contabilidad: Registros de ingresos y egresos, inventarios, balances,


estadísticas, precios.

Seguridad: Protección de bienes y de personas.

Principios generales de la administración de fayol:

Por otra parte para Fayol, la función administrativa solo tiene por órgano
y por instrumento al cuerpo social, mientras que las otras funciones ponen en
juego la materia prima y las máquinas, la función administrativa solo obra sobre
el personal.

Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:

 Planificar: definir los objetivos que se persiguen, fijar la estrategia global


para lograr dichos objetivos y establecer planes que integren y coordinen
las actividades de forma coherente.
 Organizar: diseñar una estructura organizativa que incluya las tareas
que tienen que realizarse, asignando a las personas más idóneas para
hacerlas, estableciendo cómo organizar las tareas, quién reporta a quién
y dónde se tomarán las decisiones.
 Dirigir: dirigir y coordinar a los integrantes de la organización. Incluye
motivar a los empleados, dirigir las actividades de otros, seleccionar el
canal de comunicación más efectivo o resolver los conflictos que existan
entre los miembros.
 Controlar: asegurarse del correcto funcionamiento de la empresa,
vigilando el desempeño de la organización. El desempeño actual debe
ser comparado con los objetivos anteriormente planteados, si existen
desviaciones significativas, habrá que devolver a la organización a la
senda establecida. La función de control es el proceso de monitorizar,
comparar y corregir.
 Prever: evaluar el futuro y tomar previsiones en función de él.

De acuerdo con Fayol, toda empresa industrial debe tener presentes los
siguientes seis grupos de funciones administrativas:
 Funciones Técnicas: aquellas a través de las cuales se realiza la
producción de bienes y servicios.
 Funciones comerciales: la empresa necesita tanto saber producir
eficientemente como comprar y vender bien.
 Funciones financieras: es imprescindible una hábil gestión financiera con
el fin de sacar el mayor provecho posible de las disponibilidades
evitando aplicaciones imprudentes de capital.
 Funciones de seguridad: protección de las personas y bienes de la
compañía contra robos, inundaciones, etc.
 Funciones contables: relacionadas con los inventarios, registros,
balances, costos y estadísticas.
 Funciones administrativas: las encargadas de coordinar y sincronizar las
otras cinco funciones. Constituyen el objeto principal de estudio para
Fayol, pues en su época aún están en pleno desarrollo y concreción.

Las funciones administrativas no son privativas de la alta dirección, sino que


se reparten por toda la jerarquía de la empresa. Fayol afirma que la capacidad
básica de las personas situadas en los niveles inferiores es la capacidad
profesional característica de la empresa, mientras que la capacidad esencial de
la alta dirección es la administrativa. Es decir, conforme se asciende en la
escala jerárquica de la organización deben aumentar las funciones
administrativas, mientras que si se desciende predominan las funciones
técnicas.

Uno de los objetivos de los estudios de Henri Fayol –y de toda empresa–


debe ser el conseguir mejores administradores a través de una enseñanza
organizada de las técnicas de dirección.

Los seis bloques de funciones señalados se dan siempre en cualquier


empresa, sea pequeña o grande, simple o compleja. A cada función
corresponden capacidades específicas que deben poseer las personas que las
vayan a desempeñar.

Más importante aún, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le


interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y propuso varios
principios para orientar el quehacer administrativo, los que se muestran a
continuación:
Fayol organizó las operaciones industriales y comerciales en catorce grupos:

 División del trabajo: Induce a la especialización y por lo tanto


promueve eficiencia.
 Autoridad y responsabilidad: Quien tiene el poder avalado por un
cargo, tiene que responder por los resultados de su gestión.
 Jerarquía: Representa la cadena de mando, quién manda a quién. Hay
que respetarla dirigiéndose al inmediato superior/inferior.
 Orden: Se puede sintetizar con la frase “un lugar para cada cosa y cada
cosa en su lugar”. De esta forma se evitan demoras en búsquedas
infructuosas de por ejemplo las herramientas de trabajo.
 Equidad: Es sinónimo de justicia y trato igualitario para con todos los
empleados.

 Justa Remuneración: La retribución por el trabajo debe ser acorde a


las tareas desempeñadas y justas.
 Centralización: Se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando
quien tomara las decisiones. Cuanto más grande sea la organización
menor será la centralización
 Iniciativa: Se debe estimular y valorar los aportes efectuados por el
personal que favorezcan a la empresa.
 Subordinación del interés particular al general: Son prioritarios los
intereses de la organización y luego los personales.
 Trabajo en Equipo: Se refiere a la armonía en los vínculos para que el
ambiente laboral sea agradable.
 Disciplina: Es sinónimo de respeto.
 Unidad de mando: Cada empleado tiene que responder a un solo jefe.
 Unidad de dirección: Todos los miembros de una organización deben
trabajar a favor de los mismos objetivos.
 Estabilidad del personal: Se le debe dar al trabajador
el tiempo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas.
Origen de la Ingeniería del Trabajo según Frederick W. Taylor, Taylorismo:

El taylorismo elaboró un sistema de organización racional del trabajo,


ampliamente expuesto en la obra Principles of Scientific Management (1911),
de Frederick W. Taylor, en un planteamiento integral que luego fue conocido
como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de
orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y
las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la
eficiencia de la mano de obra, de las máquinas y herramientas, mediante la
división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus
secuencias y procesos y el cronometraje de las operaciones, más un sistema
de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda
improvisación en la actividad industrial.

Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos


innecesarios de los obreros, con el deseo de aprovechar al máximo el
potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar
los movimientos inútiles y establecer, por medio de cronómetros, el tiempo
necesario para realizar cada tarea específica.

La organización científica del trabajo

Al taylorismo, como método de trabajo, se le denominó organización


científica del trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de
dirección que asigna al proceso laboral los principios básicos del método
científico, indicando así el modo óptimo de llevar a cabo un trabajo y
repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del
trabajo en dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más
simples y en la remuneración del trabajador según el rendimiento.

A su vez, la economía fue aumentando a los países que creaban esta


compañía, el sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían
que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero
por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este
sistema funcionara correctamente, era imprescindible que los trabajadores
estuvieran supervisados, y así surgió un grupo especial de empleados que se
encargaban de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este
proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada
de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada
frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el
tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso
productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la
Revolución Industrial.

Origen de la Ingeniería del trabajo según Frank y Lillian Gilbreth:

Las 3 aportaciones principales de Frank y Lillian Gilbreth

1- Estudio de movimientos básicos

Frank propuso y desarrolló una serie de movimientos básicos para la


realización efectiva de cualquier tarea.

Estos son 17, y cada uno representa un escenario y la acción a tomar


para superarlo. Cada uno contiene en sí mismo una acción que debe estar
apegada al flujo de trabajo interno de la empresa o industria.

En orden, estas acciones o movimientos son: buscar, seleccionar, tomar,


alcanzar, mover, sostener, soltar, colocar en posición, pre colocar en posición,
inspeccionar, ensamblar, desensamblar, usar, demora inevitable, demora
evitable, planear y descansar.

Esta serie de pasos fue puesta en práctica por los Gilbreth a través de la
aplicación de una serie de tarjetas que específica y califica los méritos de los
trabajadores según su etapa o nivel de trabajo dentro del flujo propuesto.

2- Administración científica y estudio de la fatiga

Los Gilbreth aplicaron el método científico para la consolidación de sus


propuestas. Su filosofía se basaba en aumentar la efectividad a partir de la
realización de menos movimientos posibles en una técnica o una etapa de
trabajo.

Debido al carácter psicológico que brindaba Lillian, su aproximación


conjunta manifestaba una mayor preocupación hacia el bienestar del trabajador
dentro del proceso productivo.

A partir de esto, una vez aplicadas las técnicas, pudieron obtener una
mejor perspectiva acerca de cómo la reducción de movimientos influía de
manera positiva en el desgaste físico y moral del trabajador durante una
jornada.

Entre sus esfuerzos para la reducción de la fatiga se encontraban


técnicas como la reducción de movimientos necesarios, el rediseño de
herramientas, la colocación de piezas y partes, la altura y comodidad de los
asientos de trabajo, entre otros.

3- Gestión doméstica y economía del hogar

Este aporte puede atribuirse en mayor parte a Lillian; no obstante, la


participación e influencia de Frank también está presente en esta propuesta.

La muerte de Frank condujo a Lillian a enfocar su visión de trabajo en el


entorno doméstico, llevándola a repensar nuevas disposiciones y propuestas
que maximizaran el uso del espacio, por ejemplo, de una cocina doméstica.

Con el apoyo y participación de sus hijos, Lillian logró diseñar una serie
de propuestas de disposición espacial para la instalación y utilización de los
elementos de cocina.

Su afinidad profesional por lo doméstico la llevó a investigar a


profundidad para garantizar el diseño perfecto de un horno.

Al igual que su esposo, fue inventora y patentó objetos de gran utilidad


doméstica, como el cesto de basura con pedal y los compartimientos para
huevos y mantequilla de los refrigeradores; también se le atribuye la invención
de las puertas internas de estos.

El trabajo de los Gilbreth es constantemente asociado con el


de Frederick Winslow Taylor, aunque hay una diferencia sustancial entre
ambas filosofías. El símbolo del Taylorismo fue el cronómetro; ya que la
prioridad para Taylor era reducir el tiempo de los procesos. Por otra parte, los
Gilbreth optaron por hacer los procesos más efectivos al reducir los
movimientos involucrados. Ellos vieron que su enfoque se preocupaba por el
bienestar de los trabajadores comparado con el Taylorismo, en el cual los
mismos trabajadores percibían las actividades con fines de lucro. Estas
diferencias llegaron a un distanciamiento entre Taylor y los Gilbreth, que trajo
como consecuencia, después de la muerte de Taylor, una enemistad entre los
seguidores de Taylor y los Gilbreth. Cuando Frank murió, Lillian trató de
arreglar las diferencias, sin embargo, la fricción permaneció sobre la propiedad
intelectual.

Al llevar a cabo el método de movimientos al trabajo, encontraron que la


clave para mejorar la eficiencia en el trabajo era reducir los movimientos
innecesarios. No sólo algunos movimientos eran innecesarios, sino que
también le causaban fatiga al trabajador. Sus esfuerzos para reducir la fatiga
incluían la reducción de movimientos, el rediseño de herramientas, la
colocación de partes, y el ajuste de la altura de los escritorios y bancas, por lo
que empezaron a desarrollar estándares para los lugares de trabajo. El trabajo
de los Gilbreth abrió terreno a la comprensión actual de la ergonomía.
2.- Definición de la Ingeniería del Trabajo.

La ingeniería de métodos o Ingeniería del Trabajo es la técnica que se ocupa


de aumentar la productividad del trabajo, eliminando todos los desperdicios de
materiales, de tiempo y esfuerzo; que procuran hacer más fácil y lucrativa cada
tarea y aumenta la calidad de los productos poniéndolos al alcance de mayor
número de consumidores.

2.1.- Objetivo.

El objetivo fundamental del estudio de métodos es el aplicar métodos


más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad
de cualquier sistema productivo. "La evolución del Estudio de Métodos consiste
en abarcar en primera instáncialo general para luego abarcar lo particular, de
acuerdo a esto el Estudio de métodos debe empezar por lo más general dentro
de un sistema productivo, es decir el proceso para luego llegar a lo más
particular, es decir la separación. En muchas ocasiones se presentan dudas
acerca del orden de la aplicación, tanto del estudio de métodos como de la
medición del trabajo. En este caso vale la pena recordar que el estudio de
métodos se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u
operación, a su vez que la medición del trabajo se relaciona con la
investigación de tiempos improductivos asociados a un método en particular.
por ende podría deducirse que una de las funciones de la medición del trabajo
consiste en formar parte de la etapa de evaluación dentro del algoritmo del
estudio de métodos, y esta medición debe realizarse una vez se haya
implementado el Estudio de métodos sin embargo, si bien el estudio de
métodos debe preceder a la medición del trabajo cuando se fijan
lasnormas de producción, en la práctica resultará muy util realizar antes del
estudio de métodos una de las técnicas de la medición del trabajo, como lo es
el muestreo del trabajo

2.1.- Importancia.

El único camino para que un negocio o empresa pueda crecer y


aumentar su rentabilidad (o utilidades) es aumentando su nivel de
productividad. Por incremento en el nivel de la productividad se entiende el
aumento en la producción por hora de trabajo. Desde hace bastante tiempo la
más alta productividad se había concentrado en Estados Unidos, sin embargo
en el último tiempo ha sido superada por los niveles de productividad de Japón,
Corea, Alemania entre los más importantes.
El instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la
utilización de métodos, el estudio de tiempos (a veces denominado medición
del trabajo) y un sistema de pagos de salarios. Por ejemplo, del costo total a
cubrir en una empresa típica de manufactura de productos de metal, 12 % es
para la mano de obra directa, 45 % para costo directo de material y 43 % para
gastos generales. Se debe entender que todos los aspectos de un negocio o
industria (ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y
administración) son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de
tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios. Con bastante frecuencia,
solo se considera la función de producción cuando se aplican métodos, normas
o estándares y sistemas de pago de salarios. Importante como es la función de
producción, se debe recordar que otros aspectos de la empresa también
contribuyen sustancialmente al costo de operación y son áreas igualmente
válidas para la aplicación de técnicas de mejoramiento de costos.

2.3.- Campo de Aplicación.

Las dos áreas básicas de desarrollo de la ingeniería de métodos son:

Simplificación del trabajo

Esta área incluye el procedimiento sistemático de someter todas las


operaciones (directas e indirectas) de un trabajo dado a un análisis meticuloso,
con el objeto de introducir mejoras que permitan que el trabajo se realice más
fácilmente, en menor tiempo y con menos material o sea, con menos inversión
por unidad. En esta fase se incluye como parte importante el diseño, la
creación o la selección de los mejores.

 Métodos
 Procesos
 Herramientas
 Equipo
 Habilidades

Medida del trabajo

Esta parte comprende lo que puede llamarse el levantamiento del


trabajo, es decir, conocer en qué condiciones, bajo que métodos y en qué
tiempo se está ejecutando un trabajo dado, con el objeto de balancear cargas
de trabajo, establecer costos estándar, implantar sistemas de incentivos y
programar la producción.

Procedimiento sistemático de la Ingeniería de métodos

Para desarrollar un centro de trabajo, fabricar un producto o proporcionar


un servicio, el ingeniero de métodos debe seguir un procedimiento sistemático,
el cual comprende las siguientes operaciones:

a. Selección del proyecto: Por lo común, los proyectos seleccionados


representan nuevos productos o productos existentes que tienen un alto costo
de fabricación y rinden una baja utilidad o beneficio económico. Asimismo,
productos que actualmente presentan dificultad en mantener la calidad y tienen
problemas en enfrentar a los competidores, son proyectos lógicos de la
ingeniería de métodos.

b. Obtención de los hechos: Reunir todos los hechos importantes relacionados


con el producto o servicio. Esto incluye dibujos y especificaciones,
requerimientos cuantitativos, requerimientos de distribución y proyecciones
acerca de la vida prevista del producto o servicio.

c. Presentación de los hechos: Cuando toda la información importante ha sido


recabada, se registra en forma ordenada para su estudio y análisis. La
elaboración de diagramas de procesos en este punto es muy útil.

d. Efectuar un análisis: Se deben emplear los planteamientos primarios en el


análisis de operaciones y los principios del estudio de movimientos para decidir
sobre cuál alternativa produce el mejor servicio o producto. Tales enfoques
incluyen: propósito de la operación, diseño de partes, tolerancias y
especificaciones, materiales, procesos de fabricación, montajes y herramientas,
condiciones de trabajo, manejo de materiales, distribución en la planta y los
principios de economía de movimientos.

e. Desarrollo del método ideal: Se debe seleccionar el mejor procedimiento


para cada operación, inspección y transporte considerando las restricciones
asociadas a cada opción.

f. Presentación del método: Se debe explicar el método propuesto en detalle a


los responsables de su operación y mantenimiento.

g. Implantación del método: Se debe considerar todos los detalles del centro de
trabajo para asegurar que el método propuesto dará los resultados anticipados.

h. Desarrollo de un análisis de trabajo: Se debe efectuar un análisis de trabajo


del método implantado para asegurar que el operador u operadores están
adecuadamente capacitados, seleccionados y estimulados.

i. Establecimiento de estándares de tiempo: Se debe establecer un estándar


justo y equitativo para el método implantado.

j. Seguimiento del método: A intervalos regulares se debe hacer una revisión o


examen del método implantado para determinar si la productividad anticipada
se está cumpliendo, si los costos fueron proyectados correctamente y si se
pueden hacer mejorar posteriores.

Cuando se realizan estudios de métodos para perfeccionar un método


de operación existente, la experiencia en el campo ha demostrado que a fin de
lograr los máximos rendimientos, hay que seguir un procedimiento sistemático
similar al propuesto para el diseño del centro de trabajo inicial.

Alcance de la Ingeniería de métodos y el estudio de tiempos


El campo de la Ingeniería de Métodos comprende el diseño, la
formulación y la selección de los mejores métodos, procesos, herramientas,
equipos diversos y especialidades necesarias para lograr manufacturar o
procesar un producto después de que han sido elaborados los diseños y planos
de trabajo en la sección de ingeniería del producto. El mejor método debe
entonces enlazarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles, a fin de
lograr una eficiente interrelación hombre-máquina. Una vez que se ha
establecido claramente un método adecuado, la responsabilidad de determinar
el tiempo requerido para fabricar el producto, queda dentro del alcance de este
trabajo. También esta incluida la responsabilidad de vigilar que se cumplan las
normas o estándares predeterminados, y que los trabajadores sean retribuidos
adecuadamente según su rendimiento, fuerzas, destrezas, responsabilidades y
experiencia, y que tengan un sentido de satisfacción por el trabajo realizado en
la empresa. Estas medidas incluyen también la definición del problema en
relación con el costo esperado, la descomposición del trabajo en diversas
operaciones, el análisis de cada una de éstas para determinar los
procedimientos de manufactura más económicos según la producción
considerada sin perder de vista la seguridad de los trabajadores y el interés en
el trabajo, la aplicación de los tiempos apropiados y, finalmente, las acciones
necesarias para asegurar que el método encontrado sea puesto en operación
de forma eficaz.

Nivel de vida:

Desde el inicio de los tiempos, el hombre ha expresado una serie de


expectativas sobre el concepto de Calidad de Vida en el Trabajo y aunado a
esto, también ha establecido la relación con la satisfacción laboral; basándose
en esta consideración debemos necesariamente conceptualizar la Calidad de
Vida en el Trabajo, el cual materializa una complejidad debido a las series de
indicadores que se involucran en dicho concepto, entre los que podemos
mencionar: niveles de ingreso, salud ocupacional, calidad del medio ambiente
laboral, basamento jurídico, satisfacción laboral, identificación organizacional,
bienestar social de los trabajadores, etc.

Dado el tiempo que las personas transcurren en su trabajo, debemos


estar conscientes de las implicaciones y consecuencias que tiene en sus vidas.
La Calidad de Vida en el Trabajo tiene repercusiones significativas en la calidad
de vida emocional, y en el equilibrio socio-emocional y afectivo que pueden
lograr o no los seres humanos. Lo anterior es válido para cualquier tipo de
relación laboral: un grupo de profesionales, una organización de expertos
consultores, una microorganización y también en las grandes organizaciones.
Ciertamente la dinámica y las relaciones entre las personas serán diferentes en
cada caso, dado que existe un nexo íntimo entre la estructura organizacional y
los procesos psicosociales inherentes a la misma.
La gerencia utiliza una serie de estrategias que permiten detectar
mediante el diagnóstico constante, cuál es la realidad sobre la calidad de vida
en el trabajo en los diversos niveles organizacionales utilizando procesos de
acción participativa. La motivación principal de la calidad de vida en el trabajo,
reside en el control de situaciones de comportamiento proactivo y reactivo que
estimulan o limitan la participación de las personas, que además se relaciona
con la coordinación de actividades organizacionales, la estratificación de la
información y la identificación de los factores que ejercen mayor influencia en el
ambiente de trabajo.

El clima laboral es el medio ambiente humano y físico, es el conjunto de


variables, cualidades, atributos o propiedades relativamente permanentes de
un ambiente de trabajo concreto. Está relacionado con los comportamientos de
las personas, con su manera de trabajar y relacionarse, con su interacción con
la empresa, con el liderazgo del directivo, con las máquinas que se utilizan y
con la propia actividad de cada uno. (Gonçalves, 1997:23).

De aquí se puede concluir, que el ambiente laboral en el cual se


desempeñan los empleados, constituye un elemento fundamental en el que se
espera exista una relación más participativa entre los trabajadores y la
organización, así como también, una comunicación más estrecha para
asegurar el éxito de los diferentes grupos de trabajo. Estas condiciones ayudan
a generar una auténtica Calidad de Vida en el Trabajo, que alcanza su mayor
satisfacción cuando la vida de los empleados logra impregnarse de valores que
les permiten disfrutar las relaciones que tienen con otros empleados de la
organización y con el sistema de trabajo global.

Condiciones necesarias para un nivel de vida mínimo aceptable:

Alimentación: Alimentación diaria suficiente para reparar las energías


consumidas en la vida y el trabajo cotidianos.

Vestido: suficiente ropa y calzado para poder estar limpio y protegido contra la
intemperie.

Alojamiento: alojamiento que reúne las condiciones necesarias para dar


abrigo en condiciones saludables y provistas de algunos enseres domésticos y
muebles.

Seguridad: protección contra el robo o la violencia, contra la perdida de


posibilidades de empleo y contra la pobreza debida a enfermedades o vejez.

Servicios esenciales: Agua dulce potable, obras de saneamiento, asistencia


médica, transportes públicos, así como servicios educativos y culturales que
permitan a todos los hombres, mujeres y niños desarrollar plenamente sus
dotes y facultades.
Productividad y nivel de vida:

De tal manera, es evidente que cuando más alta sea la productividad,


es decir, mayor la producción a igualdad de elementos productores (capital,
maquinas, obreros etcétera), mas economía resultará y mayores serán los
beneficios que pueden obtenerse.

Estos beneficios deben repartirse entre los elementos productores y los


consumidores:

A- Una parte, irá a los obreros, pues ganarán más a medida que aumenten su
productividad.

B- otra irá a los empresarios, que deben ganar más conforme más inviertan y
promuevan la productividad.

C- Por otra parte, debe beneficiarse al consumidor, pues el abaratamiento de la


producción traerá como consecuencia un aumento de la venta de los productos
fabricados.

Productividad:

En un sentido formal la palabra productividad se menciono por primera


vez en 1766; un siglo más tarde, en 1883, Littre la definió como la facultad de
producir. Sin embargo, fue hasta principios del siglo XX que el termino adquirió
un significado más preciso, como una medida de lo bien que se han combinado
y utilizado los recursos para cumplir con los objetivos específicos deseados, en
el tiempo programado.

En 1950, la Organización para la Cooperación Económica Europea


(OCEE), ofreció una definición más formal de productividad:

“Productividad es el cociente que resulta de dividir la producción por uno de los


factores de producción, de esta manera es posible hablar de productividad de
capital, e inversión, mano de obra entre otros.

La productividad es la relación entre producción e insumo, implica la


mejora del proceso productivo. La mejora significa una comparación favorable
entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de bienes y servicios
productivos. Por ende, la productividad es un índice que relaciona lo producido
por un sistema (salidas o producto) y los recursos utilizados para generarlo
(entradas o insumos).

Es decir:

Productividad: Salidas

Entradas
De esta forma, surgen algunos problemas como: definir el sistema,
indicar cómo pueden expresarse sus entradas y salidas, y considerar cómo
medir la productividad.

Ciclo de la productividad.

Factores que influyen en la productividad:

No es sorpresivo que existe una tasa de crecimiento negativa en


períodos de recesión, pero el hecho es que si la declinación ocurre durante un
período de recuperación, se tiene una situación no deseable. Esto fue lo que se
nos ocultó durante el sexenio Salinista (1988-1994).

Primeramente analizaremos la importancia de la productividad de un país en la


medida que afecta a sus principales indicadores:

 Inflación.
 Nivel de vida y empleo.
 Poder político.
 Poder económico.
 Inversión.
 Otros.

Expresiones de la productividad:

Existen varias alternativas para expresar la productividad, ellas son las


siguientes:

Productividad física y productividad valorizada:

La productividad física de una entrada es el cociente entre la cantidad


física de la salida del sistema y la cantidad necesaria de esa entrada para
producir la salida mencionada o, lo que es lo mismo, la cantidad de salida por
unidad de una de las entradas. La salida puede estar expresada en toneladas,
metros, metros cuadrados, unidades entre otros y la entrada en horas hombre,
maquina, kilovatios, hora entre otros.

La productividad valorizada es exactamente igual a la anterior, pero la


salida está valorizada en términos monetarios.

Productividad promedio y productividad marginal:

La productividad promedio es el consiente entre la salida total del


sistema y la cantidad de entradas empleadas para producir la salida
mencionada.

El concepto de productividad promedio es útil para realizar análisis


comparativos de productividades entre distintos sistemas y detectar mejoras o
deterioros del índice en el transcurso del tiempo.

Productividad bruta y productividad neta:

Un dilema inevitable que aparece al considerar el concepto de


productividad es el tratamiento de los insumos (fertilizantes, insecticidas
semillas, entre otros. En una empresa agrícolaganadera, o partes y servicios
comprados en una empresa industrial). Existen dos posibilidades: incluirlos
dentro de las salidas y de las entradas, o no incluirlos. Por ello la productividad
valorizada puede ser bruta o neta.

La productividad bruta es el cociente entre el valor bruto de la salida


(que incluye el valor de todos los insumos) y la entrada (o un conjunto de
entradas) que incluye también el valor de todos los insumos. La principal
ventaja de definir así la productividad es que hace más fácil la medición del
índice.

Productividad parcial y productividad total:

La productividad parcial es la que relaciona todo lo producido por un


sistema (salida) con uno de los recursos utilizados (insumo o entrada).

Productividad Parcial: Salida Total

Una Entrada

Por ejemplo, la productividad de la mano de obra, que resulta del


cociente entre una medida dada del total de los bienes y servicios producidos y
una medida de la mano de obra empleada.

La productividad total involucra, en cambio, a todos los recursos


(entradas) utilizados por el sistema; es decir, el cociente entre la salida y el
agregado del conjunto de entradas.
Productividad Total: Salida Total

Entrada Total

Productividad Total: Bienes y Servicios Producidos

Mano de Obra + Capital + Materias Primas + otros

Ventajas y Desventajas:

Medidas de productividad parcial:

Ventajas:

 Fácil compresión.
 Fácil obtención de datos.
 Fácil cálculo de los índices de productividad.
 Fácil venta de la idea a los administradores.
 Se dispone de datos sobre algunos indicadores de productividad parcial
para el sector industrial.
 Buenas herramientas de diagnostico para señalar área de mejoramiento
de la productividad.

Desventajas:

 Si se utiliza de manera aislada estas medidas, pueden conducir a


errores muy costosos.
 No tiene manera de explicar los aumentos en los costos globales.
 Tiende a señalar como culpables a aéreas equivocadas del control
administrativo.
 El control de las utilidades a través de las medidas parciales pueden ser
un enfoque “al tanteo”.

Medidas de productividad de factor total:


Ventajas:

 Es relativamente fácil obtener los datos.


 Casi siempre son atractivas desde el punto de vista de los economistas.

Desventajas:

 No capta el impacto de los materiales y los insumos de energía.


 El enfoque de valor agregado para un empresa no es muy apropiad ya
que es complicado que los administradores operativos relacionen el
valor agregado producido con la eficiencia en la producción.
 No es apropiado cuando los costos de los materiales son considerables.
 Solo se consideran los insumos a mano de obra y capital.

Medidas de productividad total:

Ventajas:

 Considera toda la producción y los insumos cuantificables.


 El control de las utilidades a través de este método es un beneficio
tremendo para la alta administración.
 Si se usa junto con medidas parciales, puede guiar al administrador de
una manera efectiva.
 Se relaciona fácilmente con los costos totales.

Desventajas:

 Es relativamente difícil obtener datos para cálculos a nivel de producción


y cliente.
 Al igual que las medidas parciales, y la de factor total, no toma en cuenta
los factores intangibles de la producción.

Seguidamente a lo antes expuesto, sucede que para promediar Indicadores


de productividad generales se utilizan los valores de los Índices de
Productividad Parciales (IPP) combinados con el llamado Índice de
Productividad Total (IPT). Antes de proseguir, y para comprender estos
conceptos, se hace un breve resumen de ambos en las líneas a continuación:

Índice de productividad total

Este factor testimonia la eficiencia global. Se calcula con el cociente


entre la producción absoluta y el consumo total. En el caso de una empresa, se
divide toda la ganancia devengada entre la suma de las inversiones
realizadas (materias primas, nómina, gastos de transporte, seguridad,
publicidad, etcétera).

En caso de que el número anterior resulte negativo, es forzoso cotejar


los Indicadores de productividad parciales para ubicar el foco del problema.

Índices de productividad parciales

Refieren a los indicadores particulares de cada una de las fases


integradas al proceso de producción. Por ejemplo, se estiman cantidades de
dinero y tiempo usadas en transporte. También, gastos de nómina en contraste
con la producción de los trabajadores. Otro caso corresponde a la utilización de
materia prima entre número de productos elaborados.

La ventaja de los índices de producción parciales es que ayudan a


detectar específicamente los desperfectos en una cadena de montaje, ya que
se visualizan por separado los diversos procesos.

Como hemos visto, se precisa de cierta experticia para saber aprovechar


los Indicadores de Productividad. En primer lugar, para discernir entre los
valores cuantitativos y los cualitativos. Luego, para desentrañar y descubrir los
inconvenientes de un sistema de producción a través de los valores del Índice
dado Producción Total y los Índices de Producción Específicos.

Ejercicios

Ejemplo 1:

Supóngase que una compañía manufactura de calculadoras electrónicas


produce 10,000 calculadoras empleando 50 personas que trabajan 8 horas
diarias durante 25 días.

Supóngase que esta compañía aumenta su producción a 12,000


calculadoras contratando 10 trabajadores más, 8 horas durante 25 dias.
Está claro que la producción de calculadoras aumento un 20% de 10,000
a 12,000, pero la productividad del trabajo no aumento nada.

“El punto que se trata de conocer es que un aumento en la producción


no necesariamente significa un aumento en la productividad”.

Una disminución en las horas hombre directas, también se interpreta con


frecuencia como un aumento productividad.

Ejercicio 2

En abril de 1998, la empresa Hermanos Bonilla obtuvo una producción


de 5.000 unidades empleando 2.000 unidades de mano de obra, 1.500
unidades de materiales y 1.500 unidades de energía. En mayo, del mismo año,
obtuvieron la misma producción empleando las mismas unidades de
materiales, 1.300 unidades de energía y 2.000 unidades de mano de obra. Se
pide: a) La productividad obtenida en abril. b) La productividad obtenida en el
mes de mayo. c) Mes en que la productividad fue mayor.

Solución del ejercicio nº 1.

a) la productividad obtenida en abril

b) La productividad obtenida en mayo:

c) La productividad fue mayor.

La productividad global fue más elevada en el mes de mayo en un 4%,


respecto al mes de abril.

La productividad y la ingeniería de trabajo:

La relación que maneja la productividad y la ingeniería de trabajo es


estrecha ya que ambas redundan en supervivencia de la empresa centrándose
tanto en los valores cuantitativos de la producción como en la satisfacción
obtenida por el cliente. En un mercado sumamente competitivo, donde el
consumidor tiene la opción de elegir entre una gran gama de productos, esta
interrelación es cada vez más evidente. En este sentido resulta útil mencionar
que la organización debe centrarse en la calidad para alcanzar los objetivos en
la empresa y minimizar los problemas que puedan surgir en una vez
entregados el producto. Todo esto en adición al esfuerzo constante de cada
empresa por mejorar su productividad.
Conclusión

La Ingeniería de métodos es la técnica encargada de incrementar la


productividad con los mismos recursos u obtener lo mismo con menos dentro
de una organización, empleando para ello un estudio sistemático y crítico de
las operaciones, procedimientos y métodos de trabajo.

El campo de la Ingeniería de Métodos comprende el diseño, la


formulación y la selección de los mejores métodos, procesos, herramientas,
equipos diversos y especialidades necesarias para lograr manufacturar o
procesar un producto después de que han sido elaborados los diseños y planos
de trabajo en la sección de ingeniería del producto. El mejor método debe
entonces enlazarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles, a fin de
lograr una eficiente interrelación hombre-máquina. Una vez que se ha
establecido claramente un método adecuado, la responsabilidad de determinar
el tiempo requerido para fabricar el producto, queda dentro del alcance de este
trabajo. También está incluida la responsabilidad de vigilar que se cumplan las
normas o estándares predeterminados, y que los trabajadores sean retribuidos
adecuadamente según su rendimiento, fuerzas, destrezas, responsabilidades y
experiencia, y que tengan un sentido de satisfacción por el trabajo realizado en
la empresa. Estas medidas incluyen también la definición del problema en
relación con el costo esperado, la descomposición del trabajo en diversas
operaciones, el análisis de cada una de éstas para determinar los
procedimientos de manufactura más económicos según la producción
considerada sin perder de vista la seguridad de los trabajadores y el interés en
el trabajo, la aplicación de los tiempos apropiados y, finalmente, las acciones
necesarias para asegurar que el método encontrado sea puesto en operación
de forma eficaz.

Dentro del concepto productividad existen una serie de términos que hay
que tomar en cuenta: tecnología, organización, recursos humanos, relaciones
laborales, condiciones de trabajo y calidad.

Estos 3 conceptos, productividad, eficacia y eficiencia, pueden ir de la


mano, pero siempre según los objetivos que persiga el negocio, ya que la
productividad es la diferencia entre eficiencia y eficacia, lo que indica que, aun
en una misma empresa, debemos considerar que existirán unidades con
diferentes niveles de productividad.

Es claro que el sólo deseo de ser eficiente y de alta calidad, o de calidad


mundial, no es suficiente para lograr esa meta, es necesario contar con una
estructura adecuada y capaz de cumplir con los requerimientos, teniendo en
cuenta estas 3 variables que se complementan y que forman la base para un
negocio exitoso.
Bibliografía

Ingeniería de Métodos Krick

Introducción al estudio del trabajo (oficina internacional del trabajo).

Estudio del trabajo (Segunda edición) Roberto García Criollo.

http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/bibliografia/7AC06BCF.pdf

http://www.cs.umss.edu.bo/doc/material/mat_gral_86/Cap2%20Productiv
idad.pdf

http://www.iessapereaude.com/download/solucionproblemastema7.pdf

Vous aimerez peut-être aussi