Vous êtes sur la page 1sur 13

Trabajo practico clase 3

Actualización de las ciencias II


MÓDULO II
CLASE 3

Adjunto a la actividad las conclusiones a las que arribaron los niños luego de la
experiencia compartida.
Sala: 3era Sección.
Turno: Tarde

Para desarrollar esta actividad la docente indagará previamente a los niños sobre los
juegos que realizan en la playa. Les preguntará si juegan con la arena y el agua de mar,
qué juegos realizan, etc.
Propósito:

 Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen
y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural.
 Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones
problemáticas y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.

Contenidos:

 Reconocimiento de cambios reversibles: mezclas y separaciones.


 Uso de método de separación.

Inicio:
La docente dividirá a los niños en pequeños grupos (5 grupos de 4 niños) y les indicará que se
ubiquen en sus mesas de trabajo. Le entregará frascos medianos de plástico a cada uno,
vasos de plástico con arena seca y cucharas largas de madera. También les entregará un
frasco plástico cuyas bocas estarán forradas con medias de nylon. La docente tendrá
preparadas jarras con agua para acercarles a los niños cuando sea necesario.
Consigna:
Los niños deberán mezclar la arena con el agua, serán ellos mismos quienes decidirán como
hacerlo. La docente y preceptora estarán a disposición para acercarles agua. Luego de
realizada la mezcla deberán con ayuda de la docente trasvasar lo obtenido al otro frasco
(frasco con boca forrada con la media de nylon)
Desarrollo:
Los niños comenzarán a realizar la mezcla y trasvasado. La docente y preceptora recorrerán
las diferentes mesas observando, ayudándolos y acercándoles agua cuando lo deseen. Al
mismo tiempo guiará a los niños para que observen lo que va sucediendo.
Cierre:
Cuando todos los grupos hayan concluido, la docente, con ayuda de la preceptora ordenará la
sala e invitará a los niños a realizar un semicírculo y colocará delante de ellos una de las
mezclas realizadas y el otro frasco con la media de nylon y les hará preguntas tales como:

 ¿Cómo mezclaron el agua y la arena? (algunos arrojaron primero la arena y luego el


agua, otros primero el agua y después la arena).
 ¿Qué sucedió cuando revolvían con la cuchara?
 Y ¿Cuándo dejaban de revolver?
 ¿Qué sucedió cuándo hicieron el trasvasado?

Conclusiones:
Hoy nos dimos cuenta que:
*Al mezclar el agua con la arena el agua se pone turbia (más oscura, la arena se puede ver
girando en el agua)
*Si dejamos de mezclarla la arena se va depositando debajo del recipiente y el agua vuelva a
ser incolora (como sale de la canilla).
* La media cumple la función de un colador permitiendo separar la arena y el agua. (la arena
queda sobre la media)
* El agua vuelve a estar como antes de la mezcla mientras que la arena queda húmeda.
Recursos:

 Frascos plásticos.
 Agua.
 Arena
 Cucharas de madera.
 Medias de nylon para forrar el frasco.

Tiempo: 40/45 minutos.


En una segunda actividad los niños dibujaron lo experimentado y posteriormente
ayudándose con las imágenes -entre todos- le explicaron a 5 (cinco) niños que no
habían concurrido ese día al jardín lo vivenciado.
Quise compartir esta actividad porque me pareció muy significativa la experiencia
vivida y el aporte que cada uno realizó para que los restantes compañeros pudieran
comprender lo trabajado.
Como venimos analizando, el desarrollo de las habilidades cognitivas nos permite
“aprender”. Como sostiene Neus de Sanmartí, en el video compartido “…si no
podemos decirlo/escribirlo no se aprende. “…Los profesores de áreas deben enseñar a
leer y escribir también…”

MODULO II CLASE III


Aplicación de las Habilidades Cognitivo-Lingüísticas
TRABAJO PRÁCTICO:
A partir de ver los videos de Neus de Sanmartí: Elaborar una actividad para sus alumnos del
nivel y área en el que Ud. trabaja, para aplicar las habilidades cognitivo-lingüísticas.
Propósito:

 Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen
y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural

Contenido:

 Uso del método de separación

Objetivos:

 Que el niño construya el sector de ciencias, y que con éste investigue, hipotetice y
experimente, iniciándolo en el descubrimiento científico.

¿Qué le pasa al azúcar al mezclarlo con el agua?


Los alumnos con ayuda de la docente escribieron las siguientes frases para describir sus
observaciones del mismo experimento que hicieron en la clase de ciencias.
En pequeño grupos, seleccionaron las que creen que recogen aspectos importantes de lo que
ha sucedido.
• El azúcar desaparece.
• El azúcar se ha mezclado con el agua.
• El azúcar se ha fundido.
• La mezcla final es transparente.
• Los cristales de azúcar se van haciendo más pequeños al remover el agua. Al final no se
ven.
• Al principio se ven los cristales de azúcar pero al final no.
• En la mezcla final sólo se ve agua.
• La mezcla final tiene gusto dulce.
• El agua ha tomado el gusto dulce del azúcar.
• Cuanto más se remueve el agua, más rápidamente dejan de verse los cristales de azúcar.
• Cuánto más azúcar se pone, más gusto dulce tiene la mezcla.
Finalmente, en forma de cierre comentaron individualmente su propia descripción a cerca de
la experiencia. También podrán añadir otras observaciones que hayan visto en el transcurso
del experimento.
Experimentar con mezclas es una propuesta interesante para realizar en el Jardín.

Una de las finalidades de la Educación en Ciencias es que los estudiantes aprendan a hablar,
leer y escribir textos propios de cada disciplina, para lo cual requieren de ciertas competencias
comunicacionales como las habilidades cognitivo-lingüísticas. Y como dice Neus de Sanmarti:
" los de las áreas no nos hemos planteado que hemos de enseñar, también, al mismo tiempo
que enseñamos nuestros contenidos, a enseñar a leer y a escribir".
Actualización de las ciencias II
Módulo II - Clase 3
TRABAJO PRÁCTICO:
A partir de ver los videos de Neus de Sanmartí: Elaborar una actividad para sus
alumnos del nivel y área en el que Ud. trabaja, para aplicar las habilidades cognitivo-
lingüísticas.
“Las habilidades lingüísticas en el jardín se van adquiriendo cuando el niño comunica
sentimientos, pensamientos, dialogan con sus pares, expresan sus percepciones. Así también,
al relatar sus vivencias, al trasmitir y dar continuidad a las normas sociales, a las de su rutina
diaria y a las propias de la vida escolar”.
Una secuencia realizada con los niños de 4 y 5 añitos (sala multiedad)
Propósito:

 Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen
y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente natural.

Objetivo:
Que los niños logren:

 Reconocer los cambios de estado que sufren algunas sustancias.


 Que el niño construya el sector de ciencias, y que con éste investigue, hipotetice y
experimente, iniciándolo en el descubrimiento científico.

Contenido:

 Reconocimiento de algunos cambios que ocurren en los objetos ante variaciones en la


temperatura: cambios de estado líquido a sólido y de sólido a líquido, como resultado
de exponerlos a condiciones de temperatura.
 Buscar en distintos fuentes información para producir sus propias escrituras (carteles
con los nombres de los niños de la sala, agendas, libros, etcétera).

Actividades:
Inicio:
La docente comenzará indagando sobre qué saben sus alumnos de los sólidos y los líquidos,
para esto les presentarán una lámina y abrirá una ronda de intercambio para que cada uno de
ellos pueda aportar su opinión. Se tomará nota de todo lo que se diga separando en afiches
los líquidos por un lado y los sólidos por el otro. Los niños dictan al docente y el docente
escribe para que todos vean, lee cómo va quedando y establece acuerdos con los chicos. Los
niños escriben por sí mismos, en la hoja dada por la docente, para lo cual necesitan amplio
material de referencia (cartelitos de los nombres, del mes, de los días, en la sala, títulos de
cuentos, etc.)
Consigna:
Para retomar todo lo dicho anteriormente la docente le propondrá a los niños realizar distintas
experiencias para corroborar si lo que se anotó en los afiche es correcto o no, pero antes les
presentará diferente materiales líquidos y sólidos (agua, aceite, jugo, chocolate, caramelos,
etc.) y les propondrá que traten de separar por un lado los líquidos y por otro los sólidos. La
docente tomará nota de lo que sus alumnos dicen y realizando significado de las mismas.
Desarrollo:
Les colocará a cada grupito una jarra con agua y ayudará a que los nenes coloquen agua en
un recipiente y comenzará con los interrogantes: ¿Qué pasó? ¿Puedo hacer lo mismo con
cada uno de los recipientes y moldes? ¿Podremos pasar el líquido de un recipiente otro? ¿Por
qué? A medida que los niños van respondiendo la docente anota todo en un afiche. Con esta
actividad lo que busca la docente es que sus alumnos se apropien del conocimiento de que
todos los líquidos se pueden envasar y trasvasar de un recipiente a otro.
Siempre retomando lo hecho con anterioridad para que los niños recuerden que se fue
haciendo la docente propondrá otra actividad. Está consiste en colocar agua en diferentes
recipientes, pidiéndole a los niños que toquen el agua sin derramarla. Colocarán algunos de
ellos en el freezer, otros afuera y los demás en la parte posterior de la heladera; luego de un
rato irán todos juntos a observarlos y ahí comenzar nuevamente con los interrogantes: ¿Qué
ocurrió con los recipientes que estaban en el freezer? ¿Quieren tocar? ¿Y con el resto de los
recipientes ocurrió lo mismo? ¿Por qué? Otro interrogante sería ¿Qué pasará si a este hielo
que se ha formado lo dejáramos al sol? ¿Con un chocolate, pasará lo mismo, o no? ¿Quieren
que probemos? ¿Qué pasará? ¿Por qué creen que eso pasó?. Se registrarán las distintas
hipótesis en un afiche.
Cierre:
Una vez finalizada estas actividades se retomarán los afiches dónde se escribieron supuestas
hipótesis para después corroborarlas o refutarlas en caso de que sea necesario. Donde los
niños dibujarán paso a paso lo realizado con ayuda de la docente para escribir las palabritas
relacionadas al dibujo en sus hojas. Compartiendo luego con las familias toda la exposición
de las experiencias realizadas y explicar juntos lo aprendido.
Recursos materiales:

 Agua.
 Aceite.
 Jugo.
 Caramelos.
 Jarra.
 Cubiteras.
 Moldes.
 Heladera.
 Freezer.
 Afiches para el registro.
 Hojas, lápices de colores y negros.

Evaluación:
El docente evaluara el antes (saberes previos e hipótesis de los niños), durante (experiencias
y predisposición para realizar las mismas) y el después (conclusión y socialización de lo
aprendido); como así también la auto evaluación (si la propuesta fue la adecuada al grupo,
despertó interés y si la comprendieron).
Analizando, el desarrollo de las habilidades cognitivas nos permite “aprender”. Como sostiene
Neus de Sanmartí, en el video compartido, con respecto al tipo de preguntas de comprensión
abordo todas aquellas que ayuden al alumnado a: reflexionar, analizar, razonar, argumentar…
Para que los alumnos pierdan el miedo a expresarse. Al mismo tiempo se ha de poder hablar,
escribir, opinar, contrastar, valorar…

Actualización de las ciencias II


MÓDULO II
CLASE 2
*Elaboración de un texto.
Es fundamental escribir, la escritura es una actividad básica en cualquier situación
de aprendizaje. Se escribe para recordar, para retener contenidos de interés, para
guardar en la memoria un proceso realizado de manera experimental, para copiar, crear,
exponer conclusiones, etc.
Escribir es una forma de usar el lenguaje que a su vez representa una manera de
realizar acciones para conseguir objetivos. Al ser la vida tan social, una gran parte de
nuestras acciones son verbales, de modo que somos más palabras que hechos.
Escribir exige pensar y reflexionar porque demanda la elaboración y la organización de
la información con gran profundidad cognitiva. Acciones que constituyen la esencia
misma de la escuela.
Los docentes de las ciencias naturales deben plantear situaciones en las que los niños
puedan poner en juego sus saberes y puedan avanzar en la construcción del lenguaje
escrito. Estimularlos para que comiencen poco a poco a producir textos con sentido,
comunicables. Es vital independientemente del área en la que nos desarrollamos como
profesionales.
Particularmente en el Nivel Inicial los niños deben encontrar fuentes para consultar en
la sala que les permitan avanzar en la escritura (carteles con sus nombres, etiquetas
varias, libros, revistas, producciones anteriores realizadas por ellos, etc.)
Como señala el texto compartido y el mismo Diseño Curricular para el Nivel Inicial las
prácticas del lenguaje son prácticas sociales que llevamos a cabo permanentemente
(hablar, escuchar, leer y escribir) y necesitamos apropiarnos de ellas y ponerlas en
acción diariamente para COMUNICAR. Como docentes no podemos olvidarnos que toda
práctica se adquiere en la práctica misma.
Lo antes expuesto resulta más amalgamado en el Nivel Inicial porque es la misma
docente la que desarrolla las diferentes áreas permitiéndole
permanentemente planificar actividades interareales.

*Actividad para estimular escritura o lectura en el área:


En la actividad planteada anteriormente (clase 1, módulo II) los niños tomaban
contacto directo con libros, revistas y medios tecnológicos (pc/tablet) para conocer
características de los animales trabajados durante la clase. Creo que enfrentarlos a la
lectura escrita les permite leer por sí mismos debiendo poner en juego sus conocimientos
previos para resolver los problemas relativos a la comprensión de lo escrito. Favoreciendo el
intercambio oral al compartir con un par y grupalmente el texto y los aspectos que
descubrieron de la lectura realizada avanzando así, en la construcción de lectores. Es la
misma práctica lectora/escritora y el adecuado acompañamiento docente lo que les
permite a los niños poco a poco convertirse en lectores y escritores competentes.
Por lo tanto, promover situaciones donde se llevan adelante prácticas de lectura y escritura
con sentido, con propósitos definidos por el docente y vinculadas a diversos textos de calidad-
como sucede en la clase analizada- son el camino para contribuir positivamente, desde las
instituciones educativas, en la formación de lectores y escritores competentes.
Esto supone concebir la adquisición del sistema de escritura en el marco de la formación de
los niños como lectores y escritores, proponiendo a aquellos que aún no leen y escriben de
manera convencional la oportunidad de aprender a hacerlo al mismo tiempo que ejercen
prácticas propias de todo lector y escritor tales como explorar y elegir libros, escuchar leer e
intercambiar opiniones sobre lo leído, entre otras.

MODULO II CLASE II
"Escribir o No escribir..."

 La importancia de la escritura en la escuela.

Los niños pequeños absorben todo lo que se les enseña o incluso lo que se les
menciona. Esta es la razón por la cual es tan importante brindarles todo el
conocimiento posible, incluyendo el de la escritura.
Escribir en una de las variadas formas de actividad humana dirigidas hacia la
construcción de objetivos. Escribimos para pedir y dar información, expresar nuestros
conocimientos, influir en otros, pedir dinero, organizar una actividad, buscar
aprobación, etcétera. Escribir es una forma de usar el lenguaje que, a su vez, es una
forma de realizar acciones para conseguir objetivos. Al ser la vida tan extremadamente
social, una gran parte de nuestras acciones son verbales, de modo que somos más
palabras que hechos -o estamos hechos de palabras.
Escribir exige pensar y reflexionar sobre el tópico del que se quiere decir algo, porque
demanda que se elabore y organice la información con una mayor profundidad
cognitiva.
Escribir es una actividad que se considera básica en cualquier situación de
aprendizaje, pues como el hablar, conforma la actividad social de comunicación, que
es necesaria para enseñar a aprender.

 El papel de docentes de las Ciencias Naturales en el desarrollo de esta habilidad.

Los docentes de las ciencias naturales deben plantear situaciones en las que los niños
puedan poner en juego sus saberes y puedan avanzar en la construcción del lenguaje
escrito.
El docente consciente tiene que ser sumamente cuidadoso, tanto en su forma de letra
como en su ortografía, porque el niño o la niña captan todos esos detalles cuando se
inicia en el proceso.
Debe haber docentes comprometidos que concedan tiempo y espacio suficientes para
no presionar al niño en la construcción del conocimiento.
En el Nivel Inicial los niños deben encontrar fuentes para consultar en la sala que les
permitan avanzar en la escritura.
El papel del docente es fundamental dentro del aula.
La enseñanza y el aprendizaje de la escritura debe ser tarea de todos los docentes,
independientemente de la asignatura que impartan. Los alumnos leen y escriben en
diversos contextos y con distintos propósitos.

 Alguna actividad que se le ocurra hacer para estimular la escritura o la lectura en


nuestra área.

La capacidad de aprender a partir de la lectura es uno de los objetivos principales de


los distintos niveles educativos. Los textos impresos son el recurso más usado en las
clases de ciencias.
Propiciar una relación lúdica, experimental y estética con el lenguaje.
Creo que enfrentarlos a la lectura escrita les permite leer por sí solos poniendo en
juego sus conocimientos previos para resolver los problemas relativos a la
comprensión de lo escrito.
El acompañamiento del docente les permite a los niños poco a poco convertirse
en lectores y escritores competentes.
Lo que interesa es poner en contacto al niño con diversos textos escritos del mundo
que lo rodea: letreros que ve en la calle, en las tiendas o almacenes, en la escuela, en
el consultorio, con el objetivo de que los niños y niñas sean capaces de: -identificar
lugares, espacios y objetos en los que existen textos escritos, relacionar textos
escritos con acciones que las personas realizan (uso y sentido de los textos) -
reconocer y distinguir diferentes tipos de textos, y comunicar información.
Nadie se alfabetiza solo, sino a través de un complicado juego de interacciones
sociales y de aprendizaje con respecto a lo escrito. Escribir en inicial es fijar un
mensaje sobre un soporte, a través de marcas graficas, que al principio son
personales y luego se tornan convencionales.
Concebir la adquisición del sistema de escritura en el marco de la formación de los
niños como lectores y escritores, brindando a los que aún no leen y escriben de
manera convencional la oportunidad de aprender a hacerlo.

Módulo II - Clase II
Escribir o No escribir...
• La importancia de la escritura en la escuela.
La escritura es la principal forma de transmitir y preservar el conocimiento, es en un requisito
cada vez más necesario para desenvolverse adecuadamente en los diversos ámbitos de la
vida.
La escritura es aprendizaje de contenidos y un medio de comunicación con otros contenidos
de aprendizaje.
En las últimas décadas la escritura ocupa un lugar relevante en la agenda pedagógica y
didáctica para todos los niveles. Sin embargo, maestros y profesores continúan enfrentándose
a complejas dificultades al diseñar propuestas de escritura para el aula.
El escribir les enseña a los niños cosas tales como la narración, la composición, la gramática
e incluso la investigación. Les permite comprender mejor el idioma oral mientras se comunican
de otra manera.
La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura y una de las tareas más
complejas para los niños es aprender a escribir, sin embargo, la importancia de la escritura en
los niños es fundamental. Hoy en día, la tecnología aplicada a la comunicación atrapa a los
jóvenes. Pero los nuevos códigos de comunicación, por su rapidez y pragmatismo, llevan la
economía lingüística a extremos que pueden eclipsar el valor del lenguaje hablado y escrito.
A pesar de los avances tecnológicos, la escritura sigue siendo uno de los aprendizajes básicos
e imprescindibles.

 El papel de docentes de las Ciencias Naturales en el desarrollo de esta habilidad.

Particularmente en el Nivel Inicial para poder escribir los niños tienen que encontrar fuentes
para consultar en la sala, cómo: carteles con los nombres de los nenes, agenda con los días
de la semana y las actividades a realizar, libros, revistas, entre otras. Los niños pueden
realizar estas producciones individualmente, en parejas o pequeños grupos. El intercambio
con los pares favorece que los niños expliciten sus ideas, confronten opiniones, argumenten
para justificar sus decisiones, proceso que enriquece el aprendizaje.
En nivel inicial la lengua escrita es mucho más que un conjunto de marcas gráficas para
sonorizar o transcribir. Además de un sistema de notación convencional, el lenguaje escrito
representa distintas formas discursivas que están presentes en la vida del niño: carteles y
folletos publicitarios, diarios, revistas, calendarios, agendas, libros de cocina, libros de
cuentos, de poesías, enciclopedias, etc.
Los docentes de las ciencias naturales deben plantear situaciones en las que los niños
puedan poner en juego sus saberes y puedan avanzar en la construcción del lenguaje escrito.

 Alguna actividad que se le ocurra hacer para estimular la escritura o la lectura en


nuestra área.

Lectura y escritura son palabras que indican no solo pilares de la educación, sino también
habilidades humanas que permiten plasmar y diseminar el conocimiento. Asimismo, son
capacidades que todas las personas pueden adquirir en un proceso que va más allá de la
comprensión de los símbolos y sus combinaciones. El dominio de la lectura y la escritura
implica el conocimiento del uso adecuado de los íconos (letras, signos y reglas) y, además, la
creación de un hábito en torno a la destreza. Esa rutina es importante en el nivel inicial y debe
fomentarse desde los primeros años de vida.
La lectura y el escuchar historias también es importante, porque desarrolla la empatía y la
habilidad de comprender oralmente: los niños se identifican con personajes y atienden a sus
aventuras.
Leer a los niños variedad de textos literarios que les permitan entrar en contacto con los
rasgos del lenguaje escrito y generar situaciones de conversación sobre lo leído que no se
limiten a la reconstrucción de lo escuchado, sino que desafíen a los niños a manifestar sus
apreciaciones e interpretaciones. Por ejemplo:
Leer a través del maestro: cuando el docente lee en voz alta, los niños están participando
activamente en la construcción del significado del texto que escuchan.
Leer por sí mismos: cuando los niños leen por sí mismos, no sólo se vinculan con el lenguaje
escrito, también comienzan a explorar el sistema de escritura.
Escribir a través del maestro: Cuando los niños planifican un texto determinado, lo dictan al
maestro y, luego, a partir de la lectura del mismo hacen revisiones y correcciones, es decir:
están aprendiendo a escribir.
Escribir por sí mismos: Se crearán escenarios que posibiliten a los niños escribir de
diferentes maneras, dando la posibilidad de experimentar un proceso de construcción que les
permita arribar a modos de escribir, que se acerquen, progresivamente, a los convencionales.
Es decir, se considerará lo que los niños saben respecto a cada quehacer involucrado, para
que desde que ingresan al Jardín comiencen a construir un camino que enriquezca sus
prácticas como oyentes, hablantes, escritores y lectores
Leer y escribir son dos actos diferentes que conforman las dos caras de una misma moneda.
Leemos lo que ha sido escrito por otros o aquello que nosotros mismos hemos escrito.
Escribimos lo que queremos que otros lean o aquello que nosotros mismos queremos leer
posteriormente.

Re:Aprender Ciencias Aprendiendo a Leer y Escribir en


Ciencias
Actualización de las ciencias II
MÓDULO II
CLASE 1

HABILIDADES COGNITIVO LINGUÍSTICAS


ALGUNOS EJEMPLOS

“La carrera de motos de 500”

*En estas carreras cada participante


conduce una moto de 500 cm3 de
cilindrada y tiene un número que lo
identifica. Salen todos al mismo tiempo
Es enumerar cualidades,
DESCRIBIR y, después de dar 25 vueltas al circuito,
propiedades, características,
llegan a la meta. El primero en llegar es
etc., del objeto o del fenómeno que
el ganador.
se describe.

*Es muy alto, rubio, pesa 90 kg y tiene


30 años…
La hiena es un mamífero carnívoro que
se alimenta de carroña.
Describir la esencia de un concepto,
DEFINIR
expresando las características
esenciales, suficientes y necesarias.

“La carrera de motos de 500”

*La carrera de 500 cm3 es una


EXPLICAR Es producir razones o argumentos y competición porque gana el piloto que
tarda menos tiempo en dar 25 vueltas al
establecer relaciones causales circuito.
entre ellos.

*Es muy gordo porque come mucho y


nunca hace deportes…

Producir razones o argumentos en


JUSTIFICAR
relación a un corpus de
Conocimiento (teoría).

Producir razones o argumentos con


ARGUMENTAR
la finalidad de convencer a alguien
o cambiar su manera de pensar.
Actividad en la que se trabajará: Descripción y Argumentación.
2da Sección
Contenido: Los seres vivos: Animales.

La docente dividirá al grupo en dos. Uno de los grupos será el encargado de describir el
animal que les dirá la docente y el otro grupo deberá escuchar atento y acertar. En caso de
ser necesario la docente buscará una imagen de ese animal en la tablet para que puedan
apoyarse en ella al describirlo. Les dará unos minutos al grupo que debe contar cómo es el
animal para que realicen acuerdos entre compañeros sobre lo que dirán. El grupo que debe
acertar deberá levantar la mano para responder procurando así el consenso sobre lo que se
va a decir. La docente reiterará la consigna recordándoles que es importante respetar los
turnos al hablar. Al finalizar se invertirán los roles.
Cuando ambos grupos hayan terminado la docente les propondrá dividirse en pequeños
grupos (4 integrantes) y al azar les dirá un animal de los antes descriptos. Cada grupo deberá
compartir con el resto la siguiente respuesta: ¿El animal que les tocó es doméstico o no lo
es? ¿Por qué piensan eso? Para dar respuesta los niños deberán expresar los
argumentos que sustenten sus dichos. La docente anotará en un afiche el animal, lo que cada
grupo sostiene (doméstico /no doméstico) y sus argumentaciones. Podrán debatir entre
ellos. A modo de cierre buscaremos en enciclopedias, libros y tablet los animales trabajados
para corroborar lo que cada grupo sostuvo e interiorizarnos un poco más sobre los animales
con los que hemos trabajado.
*Aclaración: La idea de animal doméstico y no doméstico ha sido trabajada previamente
al conversar sobre las mascotas de los niños.

MODULO II CLASE I

HABILIDADES COGNITIVO-
LINGUISTICAS

Enumerar cualidades,
propiedades,
DESCRIBIR características de un
objeto o fenómeno o
proceso.

Describir la esencia de
un concepto,
expresando las
DEFINIR
características
esenciales, suficientes
y necesarias.
Hacer comprensible a
alguien un fenómeno,
EXPLICAR
un resultado, o un
comportamiento.

Hacer comprensible
un fenómeno, un
resultado, o un
JUSTIFICAR
comportamiento a
alguien a partir de los
propios conocimientos.

Convencer a alguien,
cambiar su manera de
pensar a partir de
ARGUMENTAR
razones o argumentos
que sean aceptables
para el receptor.

Actividad en la que se trabajará: Descripción y Argumentación.


Es una experiencia: "Cazador de aromas"
Materiales: café, cacao, limón, naranja, etc.
Se permitirá a al niño ver y oler todos los productos situados dentro de un recipiente,
reconociendo y dando el nombre en cada caso. Inmediatamente, con vendas visuales,
se procederá a que los niños los reconozcan por el olor.
De forma tal que los niños deban describir que objeto tienen enfrente de sus narices y
pueden argumentar si les resulta familiar, si lo consumen en sus casas, si lo conocen,
si les gusta, etc.

Vous aimerez peut-être aussi