Vous êtes sur la page 1sur 10

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Ambiental

Curso
Energías Renovables

Catedrático Responsable
Arq. Jorge Ríos Velarde

Integrantes
Atalaya Cruz, María Giuliana
Conde Huayhua, Dennis
Díaz Bendezú, Mario Michelet
INTRODUCCION

Sin duda existe una preocupación tan grande como segmentada de los habitantes de Lima-
Callao por el evidente deterioro de la calidad de vida que soportan gran parte de los vecinos
y ciudadanos que diariamente sufren la ciudad y sus carencias en medio de un también
acelerado proceso de urbanización y «des-ruralización» poblacional. Sin embargo, es muy
poco lo que se hace por corregir esta creciente tendencia negativa. (Desco programa urbano.
2017)
Este acelerado crecimiento poblacional junto con la falta de planificación ha llevado a llevado
a que la ciudad de Lima crezca como como una ciudad desordenada y exista una disminución
de los espacios públicos y el incremento de los servicios públicos como la salud, Educación,
Agua, Residuos Sólidos, Seguridad Ciudadana y el Transporte.
En el presente informe nos centraremos en dar a conocer el ineficiente servicio de transporte
y cuáles son las causas que acrecientan este problema en la ciudad de Lima.

1.SATURACION VEHICULAR

"Se suele decir que cada vez hay más automóviles, lo que sería la causa de mayor congestión
vehicular. Al Perú se importan aproximadamente 180 mil vehículos cada año, lo que hace que
el parque vehicular por habitante aumente gradualmente. Sin embargo, nuestro parque
vehicular se encuentra muy por detrás de otras economías"

En solo siete años, el parque automotor del Perú sufrió un incremento indiscriminado: pasó
de tener 2 millones 286 mil vehículos, en el 2009, a 5 millones 244 mil, en el 2015. Esta cifra
se duplicó, sobre todo, por la entrada al país de una mayor cantidad de motocicletas,
mototaxis y camionetas rurales (combis y minivanes), revela el Plan Estratégico Nacional de
Seguridad Vial 2017-2021
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Asociación automotriz del Perú

1.1 CIUDADANIA

Según Willard Manrique, especialista en movilidad urbana, tan solo el 2% de la población en


Lima estaría dispuesta a reemplazar sus vehículos por una bicicleta o vehículo no motorizado.

La consultora Marketwin desarrolló un estudio sobre el tráfico en Lima Metropolitana. Dicho


estudio halló que actualmente el 16% de los limeños usan autos propios para transportarse,
y todos se perjudican por las horas perdidas en el tráfico. Tal es así que el 8% declara haberse
mudado cerca de una zona urbana y así reducir el tiempo y costo de movilizarse

1.2 ACCIDENTES DE TRANSITO

Si bien en los registros de la Policía Nacional son pocos los accidentes generados por la
infraestructura de la ciudad (como el estado de las pistas, señalizaciones, mal diseño de vías),
Lima Cómo Vamos hace notar que estas causas tendrían un porcentaje mayor si se
consideraran los incentivos de mayor velocidad para conductores, los errores del diseño vial
y las dificultades para moverse de forma segura que tienen los peatones.
Fuente: Diario el comercio

El distrito de Lima que registra el mayor número de accidentes fatales en el año de evaluación
fue Comas (46 accidentes), seguido de Lurín (33), Puente Piedra (32) y Villa María del Triunfo
(25). Sin embargo, si se amplía el ámbito de estudio, en el distrito del Callao ocurrió el mayor
número de accidentes (58).

1.3 POSIBLES SOLUCIONES

Implementar una adecuada gestión en la cual se organice medios de transporte público


masivo, desarrollar una eficaz planificación urbana, integrar la gestión semafórica,
implementar el encausamiento de carriles, implementar nuevas formas de infraestructura vial
(puentes y pasos a desnivel).

Estas iniciativas comentadas podrían paliar significativamente el problema del tráfico y el


tiempo de movilizarse. Hay otras alternativas que también apoyan esta iniciativa. Por ejemplo,
más del 57% de la población considera que usar el transporte público contribuye a mitigar el
problema del tráfico; el 43% de la población opta por caminar y 19% camparte un taxi.
2. SOBREPOBLACION

Hasta los años 80 la ciudad de Lima creció manteniendo una periferia alejada y escasa en la
prestación de servicios básicos y época en donde el crecimiento poblacional se dio
principalmente por la migración, en esta época se dio un crecimiento en todo sentido, en lo
económico en lo social, para el desarrollo del aspecto económico la sociedad fue
insertándose en la fabricas y en las entidades del estado lo que género que dio un continuo
dinamismo de las periferias a las zonas consolidadas, en el aspecto social poco a poco los
inmigrantes se organizaron mediante comités vecinales, sindicatos.

Luego otra época de crecimiento demográfico se dio y que aun esta en evolución son las
iniciativas de autoempleo informales y unipersonales de personas altamente calificadas y
otras como trabajadores autodidactos.
Es así que la concentración de la PEA está en actividades terciarias con un conjunto de
consecuencias en los estilos y condiciones de vida de sus habitantes como la dispersión
social y la despolitización.
En consecuencia, Lima se ha convertido en un gran mercado de consumo, donde la
proliferación de grandes mercados y la voracidad de las inmobiliarias, han agudizado el
desorden y caos urbano de la ciudad, elevando gravemente la demanda de servicios.
(Rodolfo Alva. 2010)
Este crecimiento urbano vertiginoso y desordenado, y el consumismo predominante ha
llevado además a una disminución de los espacios públicos y a un crecimiento de la demanda
de los principales servicios públicos. Este aumento de la demanda contribuye al deterioro de
la calidad y disminución de la cobertura de los Servicios Públicos Metropolitanos: Salud,
Educación, Agua, Residuos Sólidos, Transporte, Seguridad Ciudadana. (Rodolfo Alva. 2010)
Lima ha sufrido una reestructuración de su configuración espacial, social y política en las casi
dos décadas desde que se implementó el modelo neoliberal. Entre los principales cambios
está su transformación de una ciudad con una estructura espacial monocéntrica a una
policéntrica, es decir, de ser una ciudad con un solo centro ha pasado a ser una ciudad con
varias centralidades que cumplen diferentes roles y funciones para la ciudad en su conjunto.
La población de lima al 2015 era de 9 millones 835 mil habitantes de acuerdo al último informe
del INEI al 30 de junio de 2015.
Lamentablemente, nuestras autoridades del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo y gran
parte de las autoridades municipales, no están prestando atención a una realidad como la de
Lima que está generando crecientes pérdidas en competitividad, eficiencia y productividad en
la dimensión económica por falta de una intervención enérgica que corrija las tendencias en
curso; y por otro lado, ampliando las condiciones de malestar y anomia creciente que a nada
bueno nos puede conducir.(Desco programa urbano. 2017)
Frente a estos problemas no solo de transito es necesario una apropiada organización del
estado para enfrentar el reto de una ciudad que bordea los 10milones de habitantes, donde
la dinámica de la población está al borde del colapso.
Las administraciones municipales locales solas no podrán salir exitosas sin un compromiso
creciente de muchos otros actores ante el desafío existente. Abordemos con seriedad la crisis
urbana de Lima, sin empaquetarla en solo problemas de seguridad ante la delincuencia y falta
de fluidez en el tránsito. Una megaciudad como Lima requiere también de megasoluciones y
mucha participación ciudadana que nadie está planteando. (Desco programa urbano. 2017)

3. INFORMALIDAD

3.1 TAMAÑO DE LA ECONOMÍA INFORMAL

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha publicado recientemente un


informe sobre el sector informal cuantificando su participación en la economía en términos de
producción y empleo. Se considera en dicho estudio que el sector informal está conformado
por el conjunto de unidades productivas no constituidas en sociedad y que no se encuentran
registradas en Sunat. Mientras que al referirse a empleo informal se considera a: i) los
patronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector informal, ii) los
asalariados sin seguridad social financiada por su empleador y iii) los trabajadores familiares
no remunerados, independientemente de la naturaleza formal o informal de la unidad
productiva en la que labora. El IEDEP precisa que los resultados a 2012 muestran que de un
total de 7 982 000 de unidades productivas (UP), se estima que 6 966 000 son informales.
Así también, de una PEA ocupada de 15,5 millones, existen 11,5 millones de trabajadores
informales, de los cuales 8,9 millones se encuentran en el sector informal propiamente dicho
y 2,6 en el sector formal. El valor agregado bruto (VAB) constituye el aporte de una unidad
de producción o del sector productivo al PBI de un país. Los sectores económicos con un
mayor aporte al PBI son: servicios, manufactura y minería. Dicho aporte puede provenir del
sector formal o informal. De acuerdo a las cifras del INEI, el sector informal aporta el 20% del
PBI. Los sectores productivos con mayor presencia de informalidad son: agropecuario (89%),
restaurantes y alojamiento (47%), transportes (36%) y comercio (32%). Por definición, el
sector Gobierno se considera íntegramente formal. Los sectores con menor informalidad son
minería (2%), servicios (8%) y manufactura (13%), precisamente las actividades con mayor
participación en el cálculo del PBI. En lo que respecta al número de UP informales,
representan el 82% del total en áreas urbanas y el 99% en rurales. Están concentradas en
agricultura (33,8%), seguidas de comercio (23,9%) y transporte (12,2%). Los departamentos
con mayor porcentaje de UP informales son Huancavelica (95,7%), Amazonas (95,3%) y
Cajamarca (95,1%), mientras que en el otro extremo, Lima muestra la menor informalidad
(77,4%).
las últimas décadas, uno de los cambios estructurales más notables de la economía mundial
es el incesante crecimiento del sector Servicios. Si repasamos en el tiempo, antes del siglo
XX, la idea de que la producción de bienes no tangibles fuese el motor de las economías, ya
sean desarrolladas o en desarrollo, era inverosímil. Sin embargo, hoy el sector Servicios
aporta más de dos tercios del PBI mundial y emplea casi a la mitad de la población
económicamente activa (PEA) a nivel global. Según el Instituto de Economía y Desarrollo
Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, este cambio estructural a un
modelo económico intensivo en servicios se conoce como tercerización: una progresión que
lleva a las economías de una dependencia extractiva a un desarrollo manufacturero y,
finalmente, a un crecimiento basado en servicios. En cuanto al impacto social del sector,
según el Banco Mundial (2012), el crecimiento del sector servicios contribuye a la reducción
de pobreza más que el crecimiento de agricultura o manufactura. Asimismo, el sector terciario
es el que más contribuye a la creación de nuevos empleos y es el sector con tasa de empleo
femenino más alta, siendo que actualmente más de la mitad de la PEA femenina mundial
trabaja en servicios. El sector servicios creció 3,4% durante en el 2017, alcanzando cerca de
US$87.220 millones. Este sector muestra una desaceleración que se inició en el 2012 cuando
registró un crecimiento de 7,3%. Entre las siete actividades que conforman el sector Servicios,
el subsector con mayor dinamismo es cinematográfica, entre otros. Este subsector creció
8,0% en el 2017 y mantuvo una tasa promedio en los últimos cinco años de 8,6%. Otro
subsector con un importante crecimiento es Otros Servicios que comprende a servicios
inmobiliarios, educativos, sociales, de salud y otras actividades personales. En el último año
se expandió 3,8%, a pesar de ser menor que la tasa alcanzada el periodo anterior (4,2%). En
tanto, el subsector de Servicios Financieros, Seguros y Pensiones reflejó la mayor
desaceleración. Entre los años 2013 y 2015 creció a una tasa promedio de 10,7% y en el
último bienio 20162017 se redujo hasta 3,3%. Esto podría ser explicado por la ley que permite
el retiro del 95,5% de fondos de las AFP en abril del 2016, que provocó retiros importantes
Telecomunicaciones y otros servicios de Información. El primer caso comprende al servicio
de Internet, telefonía móvil, televisión por cable y servicios de transmisión de datos, mientras
que el segundo caso comprende actividades de edición impresa y en línea, producción
televisiva y de fondos y que no habrían sido redistribuidos dentro del sistema financiero sino
destinado a otros usos como pagos de deudas e hipotecas. En los dos últimos años, el
subsector de Administración Pública y Defensa se ubicó como la tercera actividad con mayor
crecimiento en los Servicios. Impulsan esta actividad las mayores operaciones policiales para
reducir delitos y faltas, patrullaje por distritos, casos resueltos en primera y segunda instancia
con el Código Procesal Penal y procesos judiciales de las cortes superiores de justicia.

3.2 EMPLEO EN SERVICIOS Al 2017

El Perú tiene una PEA ocupada (PEAO) de 16,5 millones y se estima que alrededor de
6´546.200 trabajadores se encuentran ocupados en el sector Servicios, lo que representa un
incremento de 3,6% en el empleo que genera, la mayor tasa en los últimos siete años. Según
cifras disponibles al año 2016, tres actividades concentran casi las tres cuartas partes del
empleo del sector. En Otros Servicios se ubica el 35,5% del total de trabajadores, seguido de
Transportes y Almacenamiento (18,9%) y Alojamiento y Restaurantes (17,5%).
3.3 PRODUCTIVIDAD LABORAL

Hay una significativa diferencia en productividad entre los subsectores que conforman
Servicios. Con los datos disponibles al año 2016 se observó que aquellos con mayor
productividad laboral son Servicios Financieros, Seguros y Pensiones (S/18.488 mensuales)
y Telecomunicaciones, Información y otros servicios (S/6.777), por la calificación de los
trabajadores y porque entre ambas actividades no demandan más del 5% de la PEA ocupada
en el sector Servicios. La menor productividad se encuentra en Alojamiento y Restaurantes
(S/2.202) y Transporte, Almacenamiento y Mensajería (S/3.091).

3.4 INFORMALIDAD LABORAL EN SERVICIOS

El sector Servicios habría generado 225 mil nuevos puestos de trabajo. Empero, de acuerdo
a la información disponible del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), dentro
del área urbana los nuevos puestos de trabajo creados fueron informales (306,5 mil); entre
tanto, los puestos de trabajo formales disminuyeron en 55,2 mil. Dado lo anterior, la
informalidad laboral en el sector Servicios alcanzó el 58,5%. Según el IEDEP, las actividades
con mayores tasas de empleo informal son Alojamiento y Restaurantes con 83,9% y
Transporte y Almacenamiento con 81,3%. Estos dos subsectores albergan en conjunto 1,9
millones de trabajadores informales. Por su parte, las tasas de informalidad en las actividades
de Telecomunicaciones y Servicios Prestados a Empresas fueron de 46,6% y 41,7%,
respectivamente. En tanto, el 33,4% del empleo dentro de la actividad Servicios
Gubernamentales es informal, debido en parte a la contratación de personal bajo la modalidad
de locación de servicios, es decir, sin ser incorporados en las planillas de las entidades, lo
que implica que no accedan a beneficios laborales como vacaciones, aguinaldos, CTS,
seguridad social en salud y pensiones, entre otros. Según estimaciones de la Autoridad
Nacional del Servicio Civil (Servir), el mayor porcentaje de informalidad laboral se encuentra
en gobiernos locales (26%) seguido del Gobierno nacional (13%) y gobiernos regionales (6%).
Finalmente, la menor tasa de informalidad laboral se encuentra dentro de la actividad
Servicios Financiero y Seguros siendo del 18,1%.

3.5 DINÁMICA EMPRESARIAL

En orden de importancia, Comercio y Servicios son las actividades en las que se enfocan los
emprendedores y empresarios en general al momento de crear una empresa. Durante el 2017
Se creó un total de 283.892 empresas, de las cuales el 42,3% y 41,3% corresponden a
Comercio y Servicios, respectivamente. Con base en estas cifras, el IEDEP afirma que la
proliferación de nuevas empresas dedicadas al sector Servicios viene avanzando. Solo en el
2017 la tasa de creación de empresas en el sector alcanzó un crecimiento de 6,7%, superior
al 4,4% registrado en el sector Comercio. Con estos valores, se añade que el emprendimiento
en el sector Servicios viene mostrando una tendencia al alza, así lo explica el crecimiento
promedio de 4,5% de nuevas empresas que se sumaron a Servicios en los tres últimos años,
muy por encima al 1,0% que alcanzó el sector Comercio en dicho periodo. Finalmente, el
IEDEP indica que la mayor constitución de empresas provino de Otros Servicios, subsector
que generó 39.857 empresas nuevas dedicadas principalmente a actividades inmobiliarias,
enseñanza, salud, salones de belleza, y otras actividades de servicios personales. Le sigue
alojamiento y servicios de comidas y bebidas (28.742), servicios profesionales (25.015),
transporte y almacenamiento (19.444) e información y comunicaciones (4.087).

Vous aimerez peut-être aussi