Vous êtes sur la page 1sur 8

I.

INTRODUCCION

La Región Moquegua, ha sido poco conocida y aún poco explorada en


cuanto a la variedad de ecosistemas. Moquegua es un departamento que
posee ecosistemas únicos, muchos considerados ecosistemas frágiles, con
especies de flora y fauna endémica y/o en peligro de extinción, muchas de
ellas con distribución restringidas a esta región. A pesar de no contar con
inventarios completos para la región la información existente es suficiente
para determinar que la región Moquegua ostenta valores importantes de
diversidad de ecosistema, y que es necesaria su conservación.
El presente trabajo se describen los ecosistemas existentes, así como
aquellos sitios de interés para la conservación en la región, y mediante esto
hacer planes de acción y tomar decisiones acertadas para la conservación
de su diversidad biológica y turística.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer la diversidad de ecosistemas existentes en


Moquegua

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar ecosistemas y especies de la región Moquegua

 Revisar e identificar la información existente sobre diversidad


de ecosistema en la región Moquegua.
III. MARCO TEORICO

1. CARÁCTERÍSTICAS DE LA REGÍON MOQUEGUA

El departamento de Moquegua está situado en el sur del Perú, sus


coordenadas geográficas se sitúan entre 15°17’ y 17°23’ de latitud sur.
Limita por el norte con los departamentos de Arequipa y Puno; por el
este con Puno y Tacna; por el sur con Tacna y por el oeste con el
Océano Pacífico y Arequipa. Su superficie territorial es de 15 734 km2
(1,2 por ciento del territorio nacional). El 65.7% de su territorio se
encuentra en la región natural de la Sierra y el resto en la Costa, con
alturas que varían desde los 0 metros hasta más de 6 000 metros sobre
el nivel del mar. Está conformada por tres provincias: Mariscal Nieto,
General Sánchez Cerro e Ilo, 20 distritos, 1,172 centros poblados
(1,128 de estos son rurales), 19 municipios de centros poblados, 75
comunidades campesinas reconocidas y 72 tituladas.

2. FACTORES AMBIENTALES

2.1 Geomorfología

La Región de Moquegua presenta pisos altitudinales que tiene


orientación de Sur a Noreste y fluctúa de 0 a 6000 msnm en la
cordillera. La franja costera se extiende hasta los 1800-2000
msnm, manifiesta relieve homogéneo, con dos sectores bien
definidos; uno plano a ligeramente ondulado, dentro del cual se
encuentra el valle agrícola de Ilo y las Pampas de Hospicio, Las
Pulgas, Clemesi, Salinas, etc. y la otra área es ondulada a semi
accidentada que corresponde al sector de Lomas, montañas y
colinas, caracterizado por una cadena de cerros, con pequeñas
áreas planas o ligeramente ondulados colindante a los márgenes
de los ríos o quebradas, donde se desarrolla actividad agrícola,
destacan: El Valle de Moquegua, Samegua, La Capilla,
Quinistaquillas, etc
2.2 Geología

Se pueden identificar los siguientes grandes conjuntos: zona de


relieve andino, zona desértica y zona costera

a) Zona de relieve andino

La geología de esta zona se encuentra representada por


materiales volcánicos y sedimentarios metamórficos
fuertemente disectados y erosionados. Los materiales
descritos han sido meteorizados y erosionados de tal manera
que esta zona presenta una configuración en la que se
pueden distinguir dos grandes sectores: una puna extendida y
las vertientes pronunciadas. Asimismo, como parte de la
intensa actividad geotérmica presente en la región, se da en
esta "zona de relieve andino" la presencia de considerables
fuentes de agua termal.

b) Zona desértica

La geología de esta zona, de este a oeste, presenta


materiales volcánicos ubicados en el curso medio de los ríos
Tambo y Osmore, sedimentarios-metamórficos en los distritos
de Coalaque, Omate y Quinistaquillas de la provincia de
General Sánchez Cerro e intrusivos. Los materiales descritos
han sido meteorizados y erosionados de tal manera que esta
zona del departamento se pueden distinguir dos grandes
sectores: los desiertos y los valles.

c) Zona costera

El proceso de desarrollo geológico, ha determinado la


mineralización metálica de la zona de la faja litoral hasta la
parte media del flanco occidental de la Cordillera de los Andes.
Esta mineralización fundamentalmente es con minerales de
cobre y en menor escala por las de fierro y plomo y guarda
estrecha relación con procesos hidrotermales a partir de
magmas; se destaca los centros mineros de Cuajone, y
Quellaveco. La minería metálica representa un reglón
importante en la economía nacional pero con escaso beneficio
Regional. Por otra parte, en la Región existe variedad de
depósitos de minerales no metálicos distribuidos en diferentes
localidades, destacan: yeso, sal- gema, azufre, materiales de
construcción, calizas, ornamentación, etc.

2.3 Clima

El clima del departamento es templado en la costa y se caracteriza


por su uniformidad durante el año, variando la temperatura
promedio entre 14°C (agosto) y 25°C (febrero); la zona de la costa
cercana a la cordillera presenta un clima desértico y seco que se
prolonga hasta la región andina. En la zona de la sierra el clima es
templado en los valles interandinos, en las punas el clima es frío
glacial llegando a varios grados bajo cero durante las noches. Las
lluvias son escasas en la costa y en las partes bajas de la región
andina; en las partes altas las precipitaciones no pasan de los 500
mm anuales.

3. ECOSISTEMAS DE LA REGION MOQUEGUA

3.1 LOMAS COSTERAS

Son un ecosistema particular de las costas del Perú y del Norte de


Chile, que está formado por una comunidad vegetal cuyos estratos
superiores se mantienen gracias al agua que obtienen de las
neblinas, que reverdece durante los meses de mayo a octubre. La
vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia
el mar, que favorecen la condensación de las neblinas traídas por
los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden
comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con
variaciones a nivel local.
Durante el invierno la humedad relativa está por encima del 80%,
llegando al 100%, lo que produce la precipitación del agua en
forma de fina lluvia, conocida como garúa o camanchaca. Las
precipitaciones están entre 40 y 1 00 mm/año, cantidad
significativamente superior a la del desierto que rodea las lomas.
Las características más importantes de las lomas costeras son las
siguientes:
 La fuerte variación estacional en la disponibilidad de
humedad: en verano (diciembre - abril) están secas y en
invierno (mayo - octubre) hay gran humedad.
 La marcada diferencia de temperaturas: en verano es
cálido (encima de 25º C) y en invierno templado (13º C).
 La marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación.
Primero crecen las algas y los musgos, que necesitan
menos agua. Luego germinan las fanerógamas y siguen las
plantas herbáceas, arbustivas y las gramíneas.
 La adaptación de la flora a la variación estacional,
especialmente para sobrevivir la época seca.

Entre las plantas de las lomas, lo árboles son importantes ya que


por medio de sus superficies foliares, ramillas y otras estructuras,
actúan como “atrapa nieblas” o como “trampas de humedad”, que
captan agua de las neblinas incorporándola al metabolismo de la
comunidad, y a cuya sombra se desarrollan varias especies
herbáceas. El ecosistema contiene muchos endemismos, entre
ellos, especies de los géneros Nolana, Tigridia, Paramongaia,
entre otras.
3.2 TOLAR

Los tolares son matorrales siempre verdes de los Andes Centrales


cubren una extensa área en el Altiplano Central, Sur y en los pisos
alto andino árido y semiárido. Estas formaciones ericoides siempre
verdes con secreción de resinas (Weberbauer 1945).

Se extienden entre los 4200 y 4500 msnm. de altitud, en planicies


y laderas de suave pendiente. La cobertura vegetal alcanza
valores máximos de 50% en aquellos sectores en los cuales se
superponen arbustos con gramíneas. Los tolares juegan un papel
clave en el control de la erosión hídrica y eólica, además de que
las tolas tienen numerosas aplicaciones en la medicina nativa, en
la artesanía con el teñido de textiles y lana (Cajias & Fernandez
1987). Además se presentan otros arbustos acompañantes menos
densos, generalmente achaparrados y espinosos tales como: las
canllas (Tetraglochin cristatum y Senecio spinosus), especies
indeseables indicadoras de suelos deforestados por el
sobrepatoreo

3.3 QEÑOAL
Los qeñoales constituyen bosques relictos en la Región. Se
encuentran sobre los 3800 msnm de altitud y en ambientes
particulares de los cerros adyacentes a las planicies tales como
laderas rocosas, quebradas y taludes con escombros volcánicos.

En Moquegua la especie representativa es Polylepis rugulosa.


Polylepis, es considerado el género con la distribución más alta de
árboles angiosperma del mundo, además de haber desarrollado
una increíble adaptación a las condiciones climáticas de los Andes,
referida a su gruesa corteza compuesta por múltiples láminas que
cubren densamente el tronco, protegiéndolo contra bajas
temperaturas e incendios. estos bosques contienen una variedad
de especies endémicas y en peligro de extinción, constituyen el
hábitat de numerosas aves como el mielerito de los tamarugales
(Conirostrum tamarugense) y Metallura phoebe. Además cumplen
funciones importantes hidrológicas en intercepción de neblina.

4. ZONAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN

La región Moquegua el área bajo protección nacional representa sólo


el 0.95%, que corresponde a una pequeña porción de la reserva
nacional salinas aguada blanca, cuya mayor extensión y
administración se encuentra en arequipa, y la reserva nacional
sistema de islas, islotes y puntas guaneras, se caracteriza por tener
una extensión discontinua, por lo que en la región moquegua se
ubica una zona; punta coles, con un área de 3,365.14 ha.

4.1 CERRO BLANCO

 Provincia: General Sánchez Cerro


 Distrito: Puquina, La Capilla, Coalaque y Omate

Puquina se destaca por la presencia de “guanaco” Lama guanicoe,


que se distribuye en los anexos de Tassa, Pullina, Chalsanto,
Chilata y Mollebaya. Así mismo existen rodales de “lloque”
Kageneckia lanceolata y “qeñoa” Polylepis sp. como especies de
importancia para el sistema de matorrales y para las comunidades,
por los múltiples usos que tiene. Existen especies categorizadas
como amenazadas Parastrephya lepidophylla “tola”, Vicugna
vicugna “vicuña”, Hippocamelus antisensis “taruca”, Vultur gryphus
“condor” y Puma concolor “puma”.

4.2 Valle del Alto Tambo

 Provincia: General Sánchez Cerro


 Distrito: Ichuña, Yunga, Lloque, Chojata, Ubinas

En el Valle del alto Tambo, existe especies de plantas endémicas


y nuevos registros para la ciencia. Así mismo destaca la presencia
de parches importantes de Puya raimondii “puya”.. Así como
rodales de Polylepis sp “qeñoa” y cactáceas. A lo largo del valle se
puede observar un variedad importante de ornitofauna entre los
que destaca el cóndor Vultur gryphus, se desplaza en todo el
valle, en especial en el cañón de Chojata. En la parte alta del sitio
Prioritario se puede observar la presencia de “taruca”
Hippocamelus antisensis

4.3 Humedales de Pasto Grande

 Provincia: Mariscal Nieto


 Distrito: Carumas

Las dos especies representativas que se encuentran en este Sitio


Prioritario es la “vicuña”, Vicugna vicugna, poblaciones importantes
en el sector Cacachara; la segunda especies, es el “suri” Rhea
pennata”. Se distribuye por ecosistemas de desierto alto andino y
bofedales. Así mismo existe la presencia de otras especies como
Hippocamelus antisensis “taruca”, Puma concolor “puma”. Por los
Humedales (bofedales y lagunas) que existe en este sitio prioritario
es un lugar de importancia para el descanso de aves migratorias
entre las que destacan Phoenicopterus chilensis “flamenco”,
Phoenicoparrus andino “flamenco”, P. jamesi “flamenco”, La
cobertura vegetal está constituida por formaciones vegetales
pajonales, bofedal, tolar y almohadillas alto andinas.
IV. CONCLUSIONES

 Se han identificado ecosistemas principales, los cuales se


encuentran entre los ecosistemas frágiles prioritarias para la
conservación , albergan en su mayoría especies endémicas o con
categoría de amenaza, humedales de pasto grande, valle de alto
tambo
 De otro lado, las instituciones responsables y afines a este tema, aún
no toman el compromiso de conservar la diversidad de ecosistemas
, porque no conocen la importancia y los beneficios que nos brindan.
Por ello, es importante dar a conocer los ecosistemas de Moquegua
y con pudiendo generar importantes beneficios para la población.

V. BIBLIOGRAFÍA

 INEI. 2007. Sistema de Consulta de Principales Indicadores


Demográficos, Sociales y Económicos». Perú: Censos Nacionales
2007, XI de Población Y VI de Vivienda
 Montesinos, D. 2011. Diversidad florística de la cuenca alta del rio
Tambo-Ichuña (Moquegua, Perú). Rev. Perú Biol. 18(1):119-132
(Abril 2011). Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM
 Montesinos, D. 2012. Vegetación halofita de tres localidades andinas
en la Vertiente Pacifica del sur de Perú. Chloris Chilensis: año 15 Nº
2.
 Walsh Perú S.A. 2011. Modificación del EIA Proyecto de Exploración
Minera Los Calatos, ubicada en el paraje Los Calatos en los distritos
de Torata, Moquegua. Minera CN S.A.C.

Vous aimerez peut-être aussi