Vous êtes sur la page 1sur 23

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:
 Diseño Antisísmico

TEMAS:
 Concreto
 Ladrillo
 Sismo en Venezuela

DOCENTE:
 Ing. Víctor Zelaya Jara

ALUMNA:
 Tapia Zacarías, Ángela Melany

2018-I
1. Capitulo 1: Historia
 En América
 En el Perú
2. Capítulo 2: Ladrillo según la norma técnica peruana
 Normas a consultar
 objeto
 Definiciones
3. Capítulo 3: Propiedades
 Mecánicas
 Físicas
4. Capítulo 4: Clasificación
 De acuerdo a la cocción
 Por la posición de los huecos
5. Capítulo 5:
 Calidad de las unidades de albañilería
6. Capítulo 6: Especificaciones Técnicas
 Muros de ladrillos
 Nomenclaturas de muro de albañilería
 Aparejos de ladrillos cerámicos
 Colocación de ladrillos
7. Capítulo 7: impacto ambiental de la industria ladrillera
 Conclusiones

1. Capítulo 1: Cemento
2. Definición
3. Cemento portland
4. Tipos de cemento
 Tipos de cemento portland
 Tipos de cemento especiales portland blanco
 Fábricas de cemento

1. SISMOS EN VENEZUELA
CAPÍTULO I

HISTÓRIA

 En el mundo:
El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana; el
deseo de integrarse; la esperanza de afincarse. Es el más antiguo de los
materiales de la construcción empleado por el hombre. Su descubrimiento
modificó y generó cambios en la sociedad que los produjo. El hombre lo
fabricó para salir de la cueva, levantar la ciudad e imponer el concepto de
lo urbano impulsando las antiguas primeras civilizaciones de Mesopotamia y
Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los constructores
sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas
con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos más resistentes
cocidos en hornos. En sus últimos años los persas usaron el ladrillo al igual que
los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron con
ladrillos, arcos de medio punto y con ellos edificios de grandes dimensiones
como templos, arcos de triunfo, termas, anfiteatros y acueductos. En el curso
de la Edad Media, el Imperio Bizantino, heredero de los saberes romanos y el
occidente cristiano, con el Románico y el gótico del norte de Italia, los Países
Bajos y Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la
piedra, los constructores utilizaron el ladrillo por sus cualidades funcionales y
decorativas. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos con y sin
brillo, creando una amplia variedad de formas, cuadros, figuras de punto de
espina, tejido de esterilla o lazos flamencos. Pero fue en España donde, por
influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en
Castilla, Aragón y Andalucía.

 En América:
El ladrillo era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones
prehispánicas que, en regiones secas, erigieron casas de adobe secado al
sol. Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron
levantadas con ladrillos revestidos de piedra. Con la llegada de Colón en el
siglo XV, la tradición musulmana se difundió en la América hispana. En
América del Norte, la influencia de la arquitectura georgiana británica,
introducida por los colonos, impulsó las construcciones ladrilleras.
Más adelante, la inmigración europea de los siglos XIX y XX consolidó su uso
a través de italianos y españoles. Tradición que perdura hasta la actualidad.

 En el Perú:
Los antiguos peruanos no lo usaron, de modo que nuestros primeros ladrillos
fueron fabricados por los conquistadores españoles, los cuales apenas
llegaron al país comenzaron a edificar con aquel material sobre todo en
ciudades de la costa.
En Lima, en la república; la primera obra en que se ha usado ladrillos en
proporción apreciable ha sido en la Penitenciaría, inaugurada en 1862 y en
la cual se ejecutaron muy cerca de 10,000m3 de paredes de ladrillo de
dimensiones 25x11x6.5cm.

CAPÍTULO II

EL LADRILLO SEGÚN LA NORMA TÉCNICA PERUANA

1. NORMAS A CONSULTAR

 ITINTEC 331.018 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados


en albañilería. Métodos de ensayo.
 ITINTEC 331.019 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados
en albañilería. Muestreo y recepción.
 ITINTEC 821.003 Sistema Internacional de Unidades y recomendaciones
para el uso de sus múltiplos y algunas otras unidades.

2. OBJETO

2.1 La presente norma establece las definiciones, clasificación,


condiciones generales y requisitos que debe cumplir el ladrillo de
arcilla, usado en albañilería.

3. DEFINICIONES

3.1 Materia Prima


3.1.1 Arcilla.- Es el agregado mineral terroso o pétreo
que contiene esencialmente silicatos de aluminio
hidratados. La arcilla es plástica cuando está
suficientemente pulverizada y saturada, es rígida cuando
está seca y es vidriosa cuando se quema a temperatura
del orden de 1000 ºC.
3.1.2 Esquisto arcilloso.- Es la arcilla estratificada en
capas finas, sedimentadas y consolidadas, con un clivaje
muy marcado paralelo a la estratificación.
3.1.3 Arcilla superficial.- Es la arcilla estratificada no
consolidada que se presenta en la superficie.

3.2 Manufactura
3.2.1 Artesanal.- Es el ladrillo fabricado con
procedimiento predominantemente manual. El amasado
o moldeado es hecho a mano o con maquinaria
elemental que en ciertos casos extruye, a baja presión, la
pasta de arcilla. El procedimiento de moldaje exige que
se use arena o agua para evitar que la arcilla se adhiera
a los moldes dando un acabado característico al ladrillo.
El ladrillo producido artesanalmente se caracteriza por
variaciones de unidad a unidad.
3.2.2 Industrial.- Es el ladrillo fabricado con maquinaria
que amasa, moldea y prensa o extruye la pasta de
arcilla. El ladrillo producido industrialmente se caracteriza
por su uniformidad.

3.3 Designación
Es la manera elegida para denominar el ladrillo de acuerdo a sus
características.

3.3.1 El ladrillo se designará por su tipo (ver 4.0), por su


sección (macizo, perforado o tubular, ver 3.4) y por sus
dimensiones (ver 3.5), largo (cm) x ancho (cm) y alto
(cm).
Ejemplo.- Un ladrillo sin huecos que cumple con los
requisitos para “Tipo III - macizo - 24 x 14 x 10”; y si se usa
de canto “Tipo III - macizo - 24 x 10 x 14”.

3.4 Ladrillo
Es la unidad de albañilería fabricada de arcilla moldeada,
extruida o prensada en forma de prisma rectangular y quemada
o cocida en un horno.

3.4.1 Ladrillo macizo.- Es el ladrillo en que cualquier


sección paralela a la superficie de asiento tiene un área
neta equivalente al 75% o más de área bruta de la misma
sección.
3.4.2 Ladrillo perforado.- Es el ladrillo en que cualquier
sección paralela a la superficie de asiento tiene un área
neta equivalente a menos de 75% del área bruta de la
misma sección.
3.4.3 Ladrillo tubular.- Es el ladrillo con huecos paralelos
a la superficie de asiento.

4. CLASIFICACIÓN

El ladrillo se clasificará en cinco tipos de acuerdo a sus propiedades (Ver Tabla 1 y


Tabla 2).

4.1 Tipo I.- Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para


construcciones de albañilería en condiciones de servicio con
exigencias mínimas.
4.2 Tipo II.- Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones
de albañilería en condiciones de servicio moderadas.
4.3 Tipo III.- Resistencia y durabilidad media. Apto para
construcciones de albañilería de uso general.
4.4 Tipo IV.- Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones
de albañilería en condiciones de servicio rigurosas.
4.5 Tipo V.- Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para
construcciones de albañilería en condiciones de servicio
particularmente rigurosas.

CAPÍTULO III

PROPIEDADES

El ladrillo de arcilla es uno de los materiales más antiguos usados en edificación. Entre
sus propiedades:

 MECÁNICAS
 La resistencia: de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de
los morteros con los cuales se les asienta.
 La resistencia a la comprensión: es de 240 kg/cm2, la cual
puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados, y bien
quemados.
 Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado
entre nosotros, es el de 10 kg/cm2.
 La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5;
generalmente se prescribe densidad 2.0 para ladrillos que se
van a usar en buena albañilería. La densidad del polvo de
ladrillo varía entre 2,5 a 2,9(g/cm3)
 Absorción (% que aumenta) 14 % a máquina y 20% a mano,
 Saturación (% que disminuye).
 Adherencia en promedio a máquina es de 5 Kgf/cm2 y a mano de 2
Kgf/cm2.

 FÍSICAS
 Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias de la NTP.
 Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y
ortogonalidad y de ángulos externos, todas dentro de la
tolerancia de la NTP.
 Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se
rechazan si pasa del 25% de su superficie.
 Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de
roce. No debe manchar el agua, tolerable 3% que no
cumpla.
 Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y 10%
ladrillos artesanales.
 Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina
un sonido opado o apagado. Debe ser de tipo metálico.
 Color y textura: Por convenio entre comprador y
fabricante se escoge el color de ladrillos, considerando
defectuosos a los que no presentan homogeneidad (Por
cocción dispareja).

O Ladrillos de fábricas más conocidas

PASTELERO

Se usa en los techos como filtro. Evita que el agua


ingrese a las habitaciones.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 3 x 25 x 25

Unidades/m2: 16

Peso Kg.: 2.4

HUECO 12

Para techos del segundo piso. Soporta pesos livianos.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 12 x 30 x 30

Unidades/m2: 9

Peso Kg.: 6.0


PANDERETA

Se usa para paredes divisorias.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 10 x 12 x 24

Unidades/m2: 32

Peso Kg.: 2.15

HUECO 20

Para el techo de estructuras de mayor envergadura.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 20 x 30 x 30

Unidades/m2: 9

Peso Kg.: 10.0

PANDERETA A RAYAS

Se usa para paredes divisorias.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 9 x 11 x 22

Unidades/m2: 42

Peso Kg.: 1.9

KING KONG 18

Necesita revestimiento y generalmente se usa para las


divisiones del primer piso.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 9 x 13 x 24

Unidades/m2: 36

Peso Kg.: 3.0

HUECO 15

Para el techo del primer piso. Sobre él se puede seguir


construyendo más pisos.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 15 x 30 x 30

Unidades/m2: 9
Peso Kg.: 7.9

HUECO 8

Se usa para techo.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 8 x 30 x 30

Unidades/m2: 9

Peso Kg.: 4.6

CARAVISTA

No necesita revestimiento.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 6 x 12 x 24

Unidades/m2: 56

Peso Kg.: 2.2

KING KONG ARTESANAL

Necesita revestimiento.

Especificaciones Técnicas

Medidas: 13x 21 x 9

Unidades/m2: 56

Peso Kg.: 2.2

 QUÍMICA
La arcilla es roca, roca ígnea descompuesta que se ha formado
bajo el calor y la presión tremendos de la acción volcánica, más
tarde expuesta a centurias de intemperie. La arcilla tiene su
origen en rocas feldespáticas, es decir que contienen
feldespato. La acción del sol, viento, la lluvia, el aire y el agua,
rompen esas rocas en partículas cada vez más pequeñas que
son transportadas por inundaciones y depositadas en lagos,
campos, pantanos y lagunas. Los cambios de la corteza
terrestre, en el transcurso de los años, exponen depósitos de
estas arcillas que se encuentran con frecuencia en las márgenes
empinadas de los ríos y en las laderas de las montañas.

Las materias primas preparadas se mezclan en proporciones


adecuadas. El cálculo de estas proporciones (“dosificaciones”)
se basa en el análisis químico de las materias primas y del
producto a obtener, o en la composición racional de la pasta
cruda (seca) o en la “fórmula Seger” (formula molecular) de la
pasta cocida.

CAPÍTULO IV

CLASIFICACIÓN

 DE ACUERDO A LA COCCIÓN
De acuerdo con la manera como se ha conducido la cocción. Los
ladrillos se llaman pintones, cuando han quedado crudos, y
recabados, si la quema ha sido excesiva.
o Adobes: Son los ladrillos secados al sol y que no han
estado sometidos a la acción del fuego.
o Santos: Son los que por un exceso de cocción han sufrido
una vitrificación, resultando deformados y negruzcos. o
Escafilados: Son los que por un exceso de cocción han
sufrido un principio de vitrificación, resultando más o
menos alabeados.
o Recochos: Son los que han estado sometidos a una
cocción correcta.
o Pintones: Son los que por falta de uniformidad en la
cocción presentan manchas pardas y manchas más o
menos rojizas. o Pardos: Son los que han sufrido una
cocción insuficiente presentando un color pardo. o
Porteros: Son los que por su situación en las capas
exteriores de los hornos de hormiguero apenas se han
cocido.

 POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS


Actualmente la Industria Cerámica suministra al mercado bloques
huecos para paredes que se pueden clasificar en dos grupos, según
si en su posición normal de uso, estos huecos o tubos quedan
horizontales o verticales.
CAPÍTULO V

CALIDAD DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

 ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD

o Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los


resultados (coeficiente de variación), para unidades producidas
industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se
ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se
rechazará el lote. o La absorción de las unidades de arcilla y sílico
calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase, tendrá
una absorción no mayor que 12% de absorción. La absorción del bloque
de concreto NP, no Será mayor que 15%. o El espesor mínimo de las caras
laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25mm para el
Bloque clase P y 12mm para el Bloque clase NP.

o La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus


superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de
naturaleza calcárea. (Ensayo de Impacto) o La unidad de albañilería de
arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará
vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá
un sonido metálico.

o La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,


hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad
o resistencia.

CAPÍTULO VI

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Sus usos más comunes son las edificaciones, la pavimentación, y


especialmente, las murallas y los tabiques. Cabe indicar que los
ladrillos son especialmente diseñados para los distintos espacios.
No se debe utilizar ladrillos de interior para exterior, ni de exterior
para interior. Además, existen ladrillos especiales para los lugares
de climas fríos. Los ladrillos de acabados corrientes son los de uso
común.
 MUROS DE LADRILLOS

Los muros de ladrillo deben conformar un bloque sólido resistente que


puede formar parte de la estructura de una edificación, muros de
contención y otros. Existen tres tipos de albañilería de ladrillo.

o Albañilería simple o de relleno: La de tipo corriente o tradicional


formada exclusivamente por ladrillos cerámicos unidos con
montero de cemento, diseñada para resistir
fundamentalmente esfuerzos de
comprensión de peso propio y cargas
verticales menores. Es un muro auto
soportante de relleno.

o Albañilería armada: Esta incluye barras de


acero de refuerzo, en direcciones
horizontales cada 5 y 7 hiladas de ladrillo, y
en dirección vertical aprovechando los huacos verticales de los
mismos. Es considerada una albañilería estructural y resiste diversos
esfuerzos tenciones y/o transmitir cargas a través de ella.

o Albañilería reforzada o confinada:


Es aquella conformada por paños de albañilería simple, enmarcados en
sus bordes por elementos de hormigón armado, tales como cadenas y
pilares, en donde el conjunto solitario de estos elementos le otorga a este
tipo de albañilería propiedades estructurales de muy buena calidad.

 NOMENCLATURA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

o Hilada: Conjunto de ladrillos colocados en un mismo plano


horizontal de una albañilería, dispuestos según aparejo
determinado.

o Tendel o cantaría: Capa horizontal de mortero que une las hiladas.


o Escantillón: Distancia entre los planos horizontales superiores de dos
hiladas de ladrillo consecutivas y que incluye la altura del ladrillo
más la junta horizontal comprendida entre ambos planos.

 APAREJOS DE LADRILLOS CERÁMICOS

o De soga: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los


ladrillos apoyados sobre su cara mayor, de modo que su cara
menor sea normal al paramento del compuesto.
o De cabeza: Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando
los ladrillos apoyados sobre su cara mayor, de modo que su cara
mejor sea paralela al paramento del compuesto. o De pandereta:
Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos
apoyados sobre sus caras menores, de modo que sus caras
mayores definen los parámetros del compuesto. o De sardinel:
Albañilería obtenida al ordenar las hiladas colocando los ladrillos
sobre una de sus caras menores, de modo que su cara mayor sea
normal al parámetro del compuesto.

 COLOCACIÓN DE LOS LADRILLOS

o Tipo de aparejo a usar


o Trasladado de aparejos: Esta condición es variable según el tipo de
ladrillo y tipo de aparejo.

o Tipo de terminación de tendel o cantería:


CAPÍTULO VII

IMPACTO AMBIENTAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA

Problemas ambientales de la provincia de Chiclayo está tendieron a


incrementarse en las últimas décadas. Como resultado de la adopción de un
modelo no sustentable en términos sociales y ambientales que han profundizado
las contradicciones en relación campo - ciudad y sociedad - naturaleza. Esto
provoca a nuestra ciudad considerables impactos ambientales, con los
consiguientes cambios en el medio natural, cuyas consecuencias se manifiestan
con la contaminación atmosférica, contaminación de aguas, contaminación del
suelo, erosión, desequilibrio ecológico y otros. Así mismo se produce impactos
directos e indirectos, creando un ambiente inseguro, por lo que se hace
necesaria la realización de un seguimiento Ambiental, y de esta forma prever y
atenuar futuros impactos que se puedan provocar al Medio Ambiente.

 CONTAMINACIÓN PRODUCIDA POR QUEMA DE ACEITE SUCIO.

La extracción de arena y grava de las canteras son las que más contribuyen en el
aporte de partículas PST (Partículas Totales en Suspensión). La principal fuente de
contaminación producida por las ladrilleras es una fuente fija, localizada en las
chimeneas de hornos ladrilleros instalados por esta actividad. Estos contaminantes
son analizados mediante modelos de difusión atmosférica.

* Los combustibles más utilizados para el calentamiento de


los hornos ladrilleros son el aserrín y la madera, y aceites gastados.

* La cantidad total de contaminantes producidos por la


quema de aceite sucio y llantas, emitidos por los hornos ladrilleros.

 DESCRIPCION DEL AMBIENTE AFECTADO ANALISIS SOBRE LA CALIDAD


DEL
AIRE.

Uno de los más importantes contaminantes producidos por la industria ladrillera es


la producción de polvo, que se produce por la extracción de arcilla, materia prima
para la elaboración de ladrillos, la misma que es explotada de forma irracional, y
sin ningún tipo de medidas de seguridad, por lo cual se debe realizar la evaluación
polimétrica en las empresas productoras de ladrillo.

 PARTÍCULAS SUSPENDIDAS FRACCIÓN RESPIRABLE (PM10).

Existe un elevado número de partículas suspendidas, concretamente polvo,


originados por el movimiento de tierra sin ningún tipo de restricción, así mismo
producido por voladura para extracción de material arcilloso, no observándose
ningún tipo de seguridad industrial provocando enfermedades respiratorias en los
obreros como en la población circundante a esta zona.

 CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

La contaminación del suelo se produce debido a la no existencia de sistemas de


alcantarillado, donde las aguas son vertidas directamente sobre el suelo
contaminándolo de esta forma. Los residuos son echados directamente sobre el
suelo, produciendo infiltración en este.

 RIESGOS NATURALES.

La irracional forma de explotación de arcillas, provoca que en las zonas afectadas


por la proliferación de ladrilleras se generen riesgos originando derrumbes,
deslizamientos y movimientos de masas de tierras, esto pone en peligro la vida de
obreros y de la ciudadanía en general por la cercanía de viviendas encontrándose
las ladrilleras debido al rápido crecimiento demográfico en áreas Urbanas y
periurbanas de la ciudad de Chiclayo.

 CONTAMINACION HIDRICA.

Las fuentes de abastecimiento de agua para las ladrilleras de la ciudad se


presentan en diferentes formas, algunos de estos recurren a comprar agua en
carros cisterna. Estas aguas son almacenadas en precarias piscinas quedan
estancadas originando la formación de focos de infección. Por residuos líquidos:
tanto domésticos como industriales son vertidos sobre el suelo, contaminando y por
la precipitación pluvial son lixiviados produciéndose una infiltración que llega a la
capa freática, contaminando de esta forma los acuíferos existentes en el área.
Sólidos en suspensión: los sólidos en suspensión producen depósitos de fango y
condiciones anaerobias cuando se vierten aguas residuales.

 RESIDUOS SÓLIDOS.

Los residuos sólidos producidos por las ladrilleras esta por la fabricación
rudimentaria de tejas y ladrillos determina que gran parte del material orneado
(entre un 10% y 20%) sea descartado y de esta forma se produce una cantidad
considerable de desechos sólidos estos son acumulados en diferentes sectores en
forma indiscriminada. Así mismo los residuos producto de la quema de chatarra,
llantas y escombros, son echados sin ningún tipo de cuidado, donde los niños
juegan, corriendo peligro de contraer enfermedades de diferentes tipos.
CONCLUCIONES

 El ladrillos una pieza simbólica de la vida sedentaria del hombre, desde


entonces es muy importante en la construcción de edificaciones.
 La arcilla y el agua constituye un recurso fundamental para la fabricación de
los ladrillos, desde estos se deben supervisar una buena calidad para que el
producto también las tenga.
 El proceso de fabricación industrial y artesanal de los ladrillos son muy
parecidos, pero guardan una gran diferencia en la elección de la materia
prima, la supervisión técnica en todo el proceso y máquinas que ayudan a
una mejor calidad de los ladrillos en el caso de los industriales.
 Los ladrillos industriales tienen una dureza y durabilidad mucho más elevada
que la de los fabricados artesanalmente.
 Los tipos de unidades de albañilería son: Sólida o maciza, hueca, alveolar,
tubular o pandereta, apilable, pasteleros. Cada uno de estos son usados en
una sección de la edificación.
 La clasificación de los ladrillos se da según: su variación de dimensiones, su
alabeo máximo, resistencia característica a compresión; según su fabricante;
de acuerdo a su cocción; y por la posición de los huecos.
 Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, la pavimentación,
y especialmente, las murallas y los tabiques.
 El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy grande,
afectando la salud de la población, las áreas aledañas (suelos, aguas), el
aire; y estas deben ser controladas y a las ves tener medidas de
compensación por las fábricas (estas se mencionan en el trabajo).

CEMENTO
1. DEFINICION

1.1. DEFINICION NATURAL:

Es cualquier material aglomerante, aglutinante capaz de unir fragmentos de


propiedades físicas diferentes. Entre estos tenemos a las calizas naturales calcinadas.

1.2. DEFINICION DE INGENIERIA:

El cemento se conoce como cemento portland. Es una mezcla de calizas y arcillas


pulverizadas a grandes temperaturas, con adición de yeso que al entrar en contacto
con el agua, desarrolla la capacidad de unir fragmentos de grava y arena, para formar
un sólido único o piedra artificial, conocida con el nombre de concreto hidráulico.

2. CEMENTO PORTLAND:

El cemento Portland es llamado así puesto que tiene un parecido con una piedra natural
que se encuentra en Inglaterra, precisamente en Portland, se le denomina aglomerante
hidráulico ya que es capaz de desarrollar todas sus propiedades en presencia del agua
como son el Fraguado y Endurecimiento. La definición es la misma que tiene el cemento
Actual.
3. PROCESO FABRICACIÓN DEL CEMENTO

1. OBTENCION DE LA MATERIA PRIMA

El proceso de fabricación del cemento comienza con la obtención


de la materia prima en La Cantera: caliza y marga.

2. TRITURACION

Una vez extraída la materia prima mediante voladuras se transporta


con Dumpers a la machacadora o trituradora de martillos para
conseguir un tamaño no mayor de 6 cm. de diámetro. Desde aquí
se transporta mediante cintas a la nave de
Prehomo.

3. PREHOMOGENEIZACIÓN

Nave de pre homo (pre homogeneización). Lugar donde se


almacena la materia antes de ser llevada al molino de crudo.

4. MOLINO DE CRUDO Y MACHACADORA

Transforma la materia prima, que le entra a través de básculas, en


polvo fino (harina).De aquí un elevador la
transporta a los silos de crudo.

5. INTERCAMBIADOR DE CICLONES

El sistema del horno comprende una torre de ciclones para


intercambio de calor en la que se precalienta el material en
contacto con los gases provenientes del horno. La “harina”,
procedente de los silos, es subida mediante un elevador a la
parte más alta del intercambiador para que desde allí coja
temperatura (450º C) hasta su entrada al horno.
6. HORNO DE CLÍNKER.

Tubo cilíndrico de 4´60 metros de diámetro, 75 metros de largo y


una inclinación del 3 %. La “harina”, que llega del intercambiador,
por la inclinación del horno y su giro, va avanzando hacia la zona
de máxima temperatura (1800º C) donde se funde y se convierte
en clínker (bolas de materia fundida).

7. ENFRIADOR.

Lugar por donde, a través de parrillas móviles, pasa el clínker e


inyectándole aire se baja su temperatura hasta 35º C
aproximadamente.

8. ALMACENAMIENTO DE CLÍNKER EN SILO O


NAVE

Una vez el clínker abandona el enfriador es transportado por una


rastra
de cangilones (tipo noria) a los lugares de almacenamiento.

9. YESO Y ADICIONES

Este es el lugar para el almacenaje de los diferentes


componentes básicos del cemento: yeso, caliza y ceniza.

10. MOLINO DE CEMENTO

El molino tiene dos cámaras separadas por un tabique y en


cuyo interior hay bolas metálicas de diferentes tamaños
(desde 90 mm. a 10 mm. de diámetro). Los diferentes
componentes del cemento llegan al molino a través de
básculas, la primera cámara “rompe” el clínker, la segunda le
da finura. El cemento sale del molino
aspirado por un ventilador.

11. ALMACENAMIENTO

Una vez extraído el cemento del molino y analizado por rayos X,


con la ayuda de un Robot (Macario), se envía por medio de
cintas transportadoras de goma a los silos de almacenamiento.

12. EMPAQUE Y DISTRIBUCION

Esta última etapa consiste en empacar el cemento fabricado en


bolsas de50 kilo, teniendo mucho cuidado con diversos factores
que puedan afectar la calidad del cemento, luego se transporta
y se distribuye con cuidados especiales
4. TIPOS DE CEMENTO

4.1. TIPOS DE CEMENTO PORTLAND

Los Cementos Portland por lo general, se fabrican en cinco tipos cuyas propiedades se
han normalizado sobre la base de las especificaciones ASTEM de normas para Cemento
Portland (c 150). Los tipos se distinguen según los requisitos tanto físicos como químicos.

 PORTLAND TIPO I:

Es un cemento normal, se produce por la adición de clinker más yeso. De uso general
en todas las obras de ingeniería donde no se requiera miembros especiales. De 1 a 28
días realiza 1 al 100% de su resistencia relativa.

 PORTLAND TIPO II:

Cemento modificado para usos generales. Resiste moderadamente la acción de los


sulfatos, se emplea también cuando se requiere un calor moderado de hidratación. El
cemento Tipo II adquiere resistencia más lentamente que el Tipo I, pero al final alcanza
la misma resistencia. Las características de este Tipo de cemento se logran al imponer
modificaciones en el contenido de Aluminato Tricalcico (C3A) y el Silicato Tricalcico
(C3S) del cemento. Se utiliza en alcantarillados, tubos, zonas industriales. Realiza del 75
al 100% de su resistencia.

 PORTLAND TIPO III:

Cemento de alta resistencia inicial, recomendable cuando se necesita una resistencia


temprana en una situación particular de construcción. El concreto hecho con el
cemento Tipo III desarrolla una resistencia en tres días, igual a la desarrollada en 28 días
para concretos hechos con cementos Tipo I y Tipo II ; se debe saber que el cemento
Tipo III aumenta la resistencia inicial por encima de lo normal, luego se va normalizando
hasta alcanzar la resistencia normal. Esta alta resistencia inicial se logra al aumentar el
contenido de C3S y C3A en el cemento, al molerlo más fino; las especificaciones no
exigen un mínimo de finura pero se advierte un límite practico cuando las partículas son
tan pequeñas que una cantidad muy pequeña de humedad pre hidratada el cemento
durante el almacenamiento manejo. Dado a que tiene un gran desprendimiento de
calor el cemento Tipo III no se debe usar en grandes volúmenes. Con 15% de C3A
presenta una mala resistencia al sulfato. El contenido de C3A puede limitarse al 8% para
obtener una resistencia moderada al sulfato o al 15% cuando se requiera alta resistencia
al mismo, su resistencia es del

90 al 100%.

 PORTLAND TIPO IV:

Cemento de bajo calor de hidratación se ha perfeccionado para usarse en concretos


masivos. El bajo calor de hidratación de Tipo IV se logra limitándolos compuestos que
más influye en la formación de calor por hidratación, o sea, C3A y C3S. Dado que estos
compuestos también producen la resistencia inicial de la mezcla de cemento, al
limitarlos se tiene una mezcla que gana resistencia con lentitud. El calor de hidratación
del cemento Tipo IV suele ser de más o menos el 80% del Tipo II, el 65% del Tipo I y 55%
del Tipo III durante la primera semana de hidratación. Los porcentajes son un poco
mayores después de más o menos un año. Es utilizado en grandes obras, moles de
concreto, en presas o túneles. Su resistencia relativa de 1 a 28 días es de 55 a 75%.
 PORTLAND TIPO V:

Cemento con alta resistencia a la acción de los sulfatos, se especifica cuando hay
exposición intensa a los sulfatos. Las aplicaciones típicas comprenden las estructuras
hidráulicas expuestas a aguas con alto contenido de álcalis y estructuras expuestas al
agua de mar. La resistencia al sulfato del cemento Tipo V se logra minimizando el
contenido de C3A, pues este compuesto es el más susceptible al ataque por el sulfato.
Realiza su resistencia relativa del 65 al 85 %.

4.2. TIPOS DE CEMENTOS ESPECIALES CEMENTO PORTLAND BLANCO

Es el mismo Portland regular, lo que defiere es el color, esto se obtiene por medio del
color de la manufactura, obteniendo el menor número de materias primas que llevan
hierro y oxido de magnesio, que son los que le dan la coloración gris al cemento. Este
cemento se usa específicamente para acabados arquitectónicos tales como estuco,
pisos y concretos decorativos.

 CEMENTO PORTLAND DE ESCORIA DE ALTO HORNO:

Es obtenido por la pulverización conjunta del clinker portland y escoria granulada


finamente molida con adición de sulfato de calcio. El contenido de la escoria granulada
de alto horno debe estar comprendido entre el

15% y el 85% de la masa total.

 CEMENTO SIDERÚRGICO SUPERSULFATADO:

Obtenido mediante la pulverización de escoria granulada de alto horno, con pequeñas


cantidades apreciables de sulfato de calcio.

 CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO:

Se obtiene con la molienda del clinker con la puzolana. Tiene resistencia parecida al
cemento normal y resistente ataques al agua de mar, lo que lo hace aconsejable para
construcciones costeras. Para que el cemento sea puzolanico debe contener entre el
15% y el 50% de la masa total. El cemento puzolanico se utiliza en construcciones que
están en contactos directos con el agua, dada su resistencia tan alta en medios
húmedos.

 CEMENTO PORTLAND ADICIONADO:

Obtenido de la pulverización del clinker portland conjuntamente con materiales


arcillosos o calcáreos-silicios-aluminosos.

 CEMENTO ALUMINOSO:

Es el formado por el clinker aluminoso pulverizado el cual le da propiedad de tener alta


resistencia inicial. Es también resistente a la acción de los sulfatos así como a las altas
temperaturas

5. FABRICAS DE CEMENTO

1. CEMENTOS LIMA:

Fábrica: Atocongo – Lima Proceso: seco

Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM):1 100 000, 2 580 000


Tipos: Pórtland tipo I Marca Sol

Pórtland puzolanico tipo IP Marca súper cemento atlas

2. CEMENTOS PACASMAYO:

Fábrica: Planta Pacasmayo – La Libertad Proceso: seco

Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM):150 000, 690 000

Tipos: Pórtland tipo I

Pórtland puzolanico tipo IP

Pórtland tipo II

Pórtland tipo V

Pórtland MS-ASTM C-1157

3. CEMENTO ANDINO:

Fábrica: Condorcocha – Tarma Proceso: seco

Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM): 460 000, 600 000

Tipos: Pórtland tipo I

Pórtland tipo II

Pórtland tipo V

4. CEMENTOS YURA:

Fábrica: Yura - Arequipa Proceso: seco

Combustible: Petróleo Capacidad instalada de clinker(TM):260 000, 410 000

Tipos: Pórtland tipo I

Pórtland puzolanico tipo IP

Pórtland puzolanico tipo IPM

Cemento de albañilería, marca estuco Flex

5. CEMENTO SUR:

Fábrica: Coracoto – Juliaca Proceso: húmedo

Combustible: Carbón Capacidad instalada de clinker(TM):92 000, 63 000

Tipos: Pórtland tipo I, marca RUMI

Pórtland puzolanico tipo IP, marca INTI

Pórtland tipo II

Pórtland tipo V

6. CEMENTO SOL:

Características
Usado en concretos de muchas aplicaciones y preferido por el buen desarrollo de
resistencias a la compresión. Desarrolla un adecuado tiempo de fraguado, requerido
por los maestros constructores. El acelerado desarrollo de resistencias iniciales permite
un menor tiempo en el desencofrado.

Peso: 42.5 kg

Color: Gris

Usos y Aplicaciones:

 Para las construcciones en general y de gran envergadura cuando no se requieren


características especiales o no especifique otro tipo de cemento.
 Utilizado para fabricar concretos de mediana y alta resistencia a la compresión
(superior a 300 kg/cm2).
 Preparación de concretos para cimientos, sobre cimientos, zapatas, vigas, columnas y
losas.
 Producción de prefabricados de concreto. Fabricación de bloques, tubos para
acueductos y alcantarillado, terrazos y adoquines.
 Fabricación de morteros para el desarrollo de ladrillos, terrajeo, enchapes de
mayólicas y otros materiales.
 Compatibles con todos los aditivos empleados en el concreto.

Recomendaciones:

 Es importante utilizar agregados de buena calidad.


 Siempre realizar el curado con agua a fin de lograr un buen desarrollo de resistencia y
acabado final.
 Almacenar las bolsas bajo techo, separadas de paredes o pisos y protegidas al aire
húmedo.
 Evitar almacenar en pilas de más de 10 bolsas para evitar compactación.
SISMO EN VENEZUELA

Un terremoto de 4,7 grados en la escala de Richter ha sacudido de


madrugada Venezuela, según ha informado la Fundación Venezolana
de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) en su cuenta de Twitter.
El epicentro del seísmo se ha registrado a las 04:44 horas a 20 kilómetros
al noroeste de Morón, en el Estado Carabobo, a 5 kilómetros de
profundidad.
BIBLIOGRAFÍA
 Universidad de Los Andes - Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.
Proyecto de grado.

 Ciencia y Tecnología de los Materiales. Alberto Villarino Otero. Ingeniero de


Caminos, Canales y Puertos.

 SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.070 “Albañilería”.

 SENCICO, 2006. Norma Técnica de Edificación E.030 “Diseño Sismo resistente”.

 SENCICO, 2006. Norma Técnica Edificación E.060 “Concreto Armado”.

 San Bartolomé Á., 2001. Construcciones de Albañilería. Comportamiento


Sísmico y Diseño Estructural. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.

 San Bartolomé Á., 2007. Blog de Albañilería: http://blog.pucp.pe/albanileria.

 http://www.ladrillospiramide.com/portal/index.php

 http://www.ladrillosrex.com/

 http://www.ladrilloslark.com.pe/

 http://www.constructivo.com/cn/

 http://www.ladrillositalperu.com/331_018.pdf

 http://www.construcgeek.com/blog/nuevos-ladrillos-a-base-de-plasticos-
reciclados

Vous aimerez peut-être aussi