Vous êtes sur la page 1sur 11

RED DE DESAGÜES CLOACALES

Introducción

Todas las ciudades producen por diversos usos, ya sean domiciliarios, industriales,
comerciales o públicos aguas residuales llamadas “aguas negras”. Dichas aguas deben ser
necesariamente recolectadas y debidamente tratadas para su posterior disposición.
El vuelco de tales aguas se efectúa en cuerpos receptores que pueden ser superficiales o
subterráneos y que en el caso de sobrepasar su capacidad de autodepuración, es necesario
efectuar un tratamiento corrector que evite o disminuya a límites permisibles su efecto de
contaminación, contribuyendo de esta manera a preservar el recurso hídrico utilizado.
En el caso que las aguas servidas y las de origen pluvial concurran a una única red
colectora, el sistema se denomina combinado o unitario, en cambio cuando las aguas
pluviales se evacúan por una red independiente el sistema se denomina separado.
Actualmente, por los diversos inconvenientes que producen en las plantas de tratamiento el
sistema combinado, se utiliza con exclusividad el sistema separado.
Por su funcionamiento hidráulico a superficie libre en conductos cerrados, es un servicio que
condiciona o define la planificación del crecimiento urbano de una ciudad, ya que la misma
debe crecer en el sentido de la pendiente regional dominante.

Funciones de la colectora

Debe tenerse en cuenta que las funciones principales de la colectora son las siguientes:
a) Conducir el caudal de pico para la que fue diseñada.
b) Transportar los sólidos suspendidos de forma de evitar sedimentos y olores.

De todos modos deberá efectuarse siempre la limpieza periódica de las cañerías y


lógicamente con mayor frecuencia durante el período inicial de funcionamiento.
Debe tenerse en cuenta también que la conducción del líquido a la planta de tratamiento
deberá efectuarse en lo posible en un período de tiempo menor de 6 horas para evitar que
se produzca la septización del mismo.
El funcionamiento de las colectoras se efectúa a gravedad y a conducto parcialmente lleno,
lo que permite que el líquido se ventile, es decir hay un intercambio del aire que asciende y
el líquido que desciende, el acceso del aire se produce en las bocas de registro y la salida
por las ventilaciones domiciliarias.

Caudales

Para dar cumplimiento a las funciones de la colectora ya enumerada, es necesario conocer


la fluctuación de los caudales en el período de vida útil que detallamos en la tabla
siguiente:

Mínimo Mínimo Promedio Máximo Pico


absoluto diario diario diario instantáneo
Comienzo del
período de A B C
diseño
Final del
período de D E F
diseño
C y D indican el caudal promedio en 24 horas descargados durante el período de un año
cuyo conocimiento es esencial para determinar el mínimo absoluto y el pico instantáneo y
para estimar el costo de operación en el tratamiento, estaciones de bombeo y cálculo de
diámetros económicos de cañerías de impulsión.
 El mínimo y máximo diario B y E, son importantes para determinar la capacidad de las
plantas de tratamiento y el número de unidades.
 El pico instantáneo F determina la capacidad hidráulica de los colectores como así
también la capacidad de las bombas.
 Los mínimos absolutos A y diario B son importantes en el diseño de colectores para
asegurar su limpieza.

Dentro de los gastos indicados se debe tener en cuenta la infiltración, que es la penetración
de aguas freáticas o de lluvia a través de algunas juntas defectuosas, fisuras y aberturas de
la colectora o bien de las conexiones domiciliarias.
La causa de esta situación es que estas instalaciones al estar a cierta profundidad se
encuentran en muchos casos en la zona de influencia de la napa freática y/o de penetración
de las aguas de lluvia. En consecuencia, es práctica común prever un valor adicional de 0.09
l/seg x Hm al gasto hectométrico. Esta consideración es válida para la situación media de
que parte de la red esté por debajo del nivel freático y parte por encima.
Debe considerarse también un gasto adicional que es aquel que en épocas de lluvia se
introduce por las tapas de las bocas de registro y también aquel que ingresa por conexiones
clandestinas de desagües de techos y patios.
Experimentalmente se ha determinado que una carga de 2,5 cm sobre una tapa de registro
calada aporta un caudal de 1,5 a 5 l/s dependiendo del número y tamaño de las aberturas de
la tapa.
El caudal del líquido cloacal varía continuamente a lo largo del día, con valores
extremadamente bajos que ocurren usualmente entre las 0 y 6 horas de la mañana y con
picos de máxima durante las horas del día. Esta variación sigue aproximadamente la curva
siguiente y varía según los días y localidades.

Porcentaje
Máxima diaria
del caudal
medio
Q

Promedio

Mínima diaria
Horas

La relación entre el caudal máximo diario y el promedio del día puede variar entre el 130%
para emisarios grandes o cloacas máximas a mas de un 160% para algunas colectoras
menores.
En general, la relación del caudal máximo diario al final del período de diseño (E) con
respecto al mínimo caudal diario del período inicial de diseño (B) puede variar de menos de
un 200% a mas de un 500% dependiendo fundamentalmente de la tasa de crecimiento del
área servida por la colectora.
De allí que el rango de caudal para el cual un colector debe diseñarse, esto es entre el
caudal máximo del día de máximo consumo (pico) y el caudal mínimo del día de mínimo
consumo F/A, puede variar de 3 a 1 para grandes conductos que sirven a poblaciones
estables, hasta 20 a 1 para pequeños conductos sirviendo a poblaciones en crecimiento

Coeficientes de Caudal

Los caudales A, B, D y E se obtienen a partir del caudal medio C, aplicando diferentes


coeficientes de caudal, definidos como:

D
Coeficiente máximo diario  1 
C
E
Coeficiente máximo horario 2 
D
B
Coeficiente mínimo diario 1 
C
A
Coeficiente mínimo horario 2 
B
De donde surge:
E
Coeficiente total máximo horario    1   2 
C
A
Coeficiente total mínimo horario   1   2 
C

Valores recomendados para las normas CoFAPyS

Población servida 1 2  1 2 
500 hab ≤ Ps ≤ 3000 hab 1.40 1.90 2.66 0.60 0.50 0.30
3000 hab < Ps ≤ 15000 hab 1.40 1.70 2.38 0.70 0.50 0.35
15000 hab < Ps ≤ 30000 hab 1.30 1.50 1.95 0.70 0.60 0.42

Nota: estos coeficientes no incluyen infiltración ni aportes de grandes usuarios

Población y Dotación

Para la predicción de la población seguiremos idénticos criterios que los utilizados para el
cálculo de la red distribuidora de agua potable.
Usualmente, la dotación de líquido cloacal es levemente inferior al consumo per cápita de
agua. No obstante, puede haber en circunstancias especiales tales como el caso de
desagües industriales o desagües de propiedades con suministros de agua privados, en los
cuales la dotación de líquido cloacal supera la dotación de agua (Termas de Río Hondo,
aporte del agua termal provista desde pozos profundos). En general se estima que el caudal
de líquido cloacal es un 15% a un 20% inferior al caudal de agua consumido, en
consecuencia:

Q COLECTORA  0.8  Q AGUA

Áreas tributarias

Las áreas tributarias para el diseño de la red cloacal deben limitarse en función de las
condiciones topográficas, por los límites políticos de la población o por razones económicas.
Un buen diseño debe contar con suficiente capacidad para servir a la totalidad del área
tributaria resultante de la topografía del terreno, salvo que haya factores indicativos de la
imposibilidad de un posterior desarrollo residencial, comercial o industrial en determinadas
zonas en una fecha cierta futura. La financiación de las obras también puede poner límites al
proyecto, ajustando el mismo a los límites políticos o aún a superficies menores.

Recopilación de antecedentes y datos necesarios para el proyecto

Será necesario recoger idénticos datos que para la red de distribución de agua potable.
Además de estos, resulta imprescindible conocer otros que son determinantes para la
elaboración del proyecto. Son los que se enumeran a continuación:
a) Reconocimiento del lugar verificando las singularidades de la zona a servir. Ubicación de
los probables lugares de descarga en el cuerpo receptor.
b) Relevamiento topográfico para tener un plano con las curvas de nivel que serán cada
0,50 m en terrenos llanos y cada 5 m en zonas montañosas. Este plano con curvas de
nivel nos permite determinar en general la configuración que tendrá el sistema de red de
colectoras. Además, se debe tomar las cotas de esquina y puntos singulares. Teniendo
en cuenta la importancia que tiene la altimetría para la elaboración del proyecto, la
nivelación debe efectuarse con bastante precisión. La tolerancia a la que debe ajustarse
será: En  30  L siendo L la longitud nivelada en km y En el error admisible de cierre en
milímetros.
c) Estudio de suelos mediante sondeos cuyo número dependerá de la heterogeneidad del
terreno de la zona. Estos estudios tienen por finalidad conocer la agresividad del suelo
para poder seleccionar el material de las cañerías y la necesidad de protección externa
de los conductos (El PVC prácticamente es inalterable). Determinar la resistencia y
consistencia del mismo para tenerlos en cuenta en las fundaciones y excavaciones
determinando la metodología de su ejecución y el costo de las mismas.
d) Conocer la posición de la napa freática y sus variaciones de nivel para ser tenidas en
cuenta en las probables infiltraciones en las juntas de cañerías y por su incidencia en el
costo de las excavaciones.

Condiciones de proyecto

a) Tapada mínima: será de 1,20 m por calzada. Este valor se establece en función de
posibilitar el desagüe de las conexiones domiciliarias teniendo en cuenta el largo máximo
de los lotes que es de 50 m y la pendiente mínima reglamentaria de la instalación interna
(1:60). Para el caso en que exista doble colectora por vereda la tapada mínima puede
reducirse a 1,00 m ya que en este caso no hay conexiones largas.
b) Diámetro mínimo: se establece en 160 mm (PVC-RCPD) en calzada y 110 mm (PVC-
RCPD) en vereda, cuando colecta un solo frente.
c) Pendiente mínima:
Diámetro Pendiente mínima Observaciones
(mm) (%o)
110 3,00 - 4,00 Colectora domiciliaria
160 3,00 Colectora domiciliaria
200 2,5 Colectora domiciliaria
250 2,00 Colectora domiciliaria
315 2,00 Colector Principal
400 1,50 Colector Principal
450 1,50 Colector Principal
500 1,00 Colector Principal

Para los tres primeros diámetros no se llega a la velocidad de autolimpieza para sección
llena en los primeros años y en los primeros tramos de la red. No obstante, su utilización
se debe a razones económicas, prefiriendo prever la limpieza y desobstrucción de las
cañerías en el período inicial con menores caudales de aporte, lo que nos permite una
menor inversión inicial.
d) Bocas de registro: se deben colocar bocas de registro en los
cambios de dirección, cambios de pendiente, cambio de sección y
cuando se alcance la distancia máxima permitida. Son cámaras en
general de sección circular constituidas en hormigón armado o
mampostería. En el fondo estas bocas y a fin de encauzar el líquido
en el recorrido prefijado, se construyen cojinetes (canalizaciones
semi-circulares) que pretenden seguir el caño dentro de la cámara.
La distancia máxima entre bocas de registro oscila en los 120 m a
150 m, la que ha sido fijada para facilitar los trabajos de limpieza
(longitud de la manguera de desobstrucción). El diámetro de estas
cámaras es de 1,20 m con tapa de hierro fundido que permite la
ventilación del sistema. Las bocas de registro pueden ensancharse
en su parte inferior para permitir el pasaje de cañerías que superan
los 0,60 m de diámetro. Cuando la diferencia de cotas de intrados
entre la colectora que llega a la boca de registro y la que sale es
mayor de 2,00 m se utiliza un dispositivo de caída. Las normas
aconsejan según los diámetros, las distancia entre bocas de
registros:
120 a 130 m para Øred < 600 mm
180 m para Øred 600 a Ø 1000 mm
300 m para Øred > 1000 mm

e) Colectores Principales: cuando el diámetro a colocar sea mayor de 0,250 m o cuando la


tapada supere los 3,00 m se utilizarán cañerías denominadas colectores principales los
cuales no reciben conexiones domiciliarias. Por lo tanto se colocara una red en paralelo y
a una profundidad mínima se colocaran colectoras domiciliarias de diámetro mínimo
(160 mm o 110 mm según se coloque por calzada o por vereda).
f) Doble colectora: en avenidas o cuando la distancia entre líneas de edificación supere los
25 m debe colocarse colectoras por ambas veredas

Trasdos

Intrado
Ø s
Invertid
o

Base

Materiales

Para la construcción de colectoras se utilizaban generalmente cañerías de material


vítreo, hormigón comprimido, asbesto cemento. En la actualidad el PVC (policloruro de
vinilo) -RCPD 3,2 mm. Vienen de 6,00 y de 4 metros de longitud, y pueden unirse
mediante un aro de goma inserto en el enchufe o por medio de la unión con pegamento
entre el enchufe y el caño.

Conexiones domiciliarias
Se denomina conexión domiciliaria al tramo de cañería que va desde la colectora hasta
las proximidades de la línea municipal donde se vincula la cañería interna que viene
desde la cámara de inspección con la externa. El diámetro de la conexión es de 110 mm
(PVC), excepcionalmente puede llegar a los 160 mm (PVC) (edificios, comercios o
industrias). La conexión se vincula a la colectora a través de un ramal a 45º y una curva a
45º.
Hidráulica de los colectores

Los colectores se diseñan para que funcionen escurriendo a superficie libre, es decir sin
presión y con una pendiente dada que asegure velocidades de autolimpieza.
En los colectores escurriendo a superficie libre la sección de escurrimiento varía con el
caudal. Este régimen tiene la particularidad que la variación del caudal no se
corresponde con una variación proporcional de la velocidad. En escurrimiento a pelo libre
la fórmula de CHEZY nos dice:

V  C R i

para el coeficiente C utilizamos la expresión de MANNING que satisface los valores


experimentales y además presenta una forma más simple para las operaciones
algebraicas

6
R
C
n

siendo “n” el coeficiente de rugosidad de Manning, por lo tanto:

6
R
V  R i
n

el caudal será por la ecuación de continuidad:

6
R 1
Q  VA   R  i  A   R 1 / 6  R 1 / 2  i1 / 2  A
n n
1
Q  A  R 2 / 3  i1 / 2
n

esta expresión puede aplicarse para caños llenos o parcialmente llenos.


Existen gráficos y tablas que resuelven el dimensionamiento del caño lleno y que se
complementan con los llamados gráficos de “Elementos hidráulicos para conductos
circulares” para determinar la profundidad y la velocidad media con llenados parciales.
El coeficiente “n” no es uniforme para distintas profundidades, es mayor para un caño
con llenado parcial que para un caño totalmente lleno y puede variar entre 0,011 y 0,013.

Velocidad de arrastre – Velocidad de autolimpieza

Un desarrollo llevado a cabo por Shields basado en la experimentación sobre


movimientos de sedimentos de materiales granulares indica que la velocidad necesaria
para transportar sedimentos puede estimarse con la ecuación:

8  s   agua
V g( )  Øp
f s

en la que:V : velocidad media en pie/seg


Øp : diámetro de la partícula de sedimento en mm
Ø = 0,1 mm para arena
Ø = 0,75 mm para materia orgánica
s : peso específico de la partícula
s = 2650 kg/m3 para arena
s = 1200 kg/m3 para materia orgánica
 agua : peso específico del agua igual a 1000 kg/m3
g : aceleración de la gravedad en pie/seg 2
f : factor de fricción de la fórmula de Darcy – Weisbach
 : constante
 : 0,04 para iniciar el arrastre
 : 0,8 para completar la limpieza

como el factor “f” , al igual que “n” aumenta al reducirse la profundidad, la velocidad de
limpieza es menor para llenado parcial de la cañería que para llenado total.
La relación de las velocidades que tienen el mismo efecto de limpieza en un caño
parcialmente lleno, con la del caño lleno se indica en la figura anterior con la curva
“velocidad de igual limpieza”.

Esta velocidad se deduce por la fórmula de Shields:

V f lleno

Vlleno f

es común diseñar las colectoras con velocidad de 0,60 m/seg para caño lleno para
asegurar su limpieza. La experiencia indica también que la velocidad fijada para caño
lleno es adecuada si la colectora funciona con mas del 50% de llenado.(V autolimpieza para
conducto lleno igual a 0,60 m/seg)

Metodología de cálculo:

1) Se obtiene del diagrama de elementos hidráulicos ingresando con la relación


Qacum/Qll (donde Qacum es el caudal que pasa por el tramo y el Qll es el que
escurre para el valor del diámetro del conducto elegido) se determina la relación h/Ø
y a su vez la relación de velocidades de limpieza equivalentes V/V lleno
2) Con la expresión de Manning se obtiene el caudal para escurrimiento a sección llena:
2 /3
1 1   Ø2  Ø  0.3116
Q ll   A  R 2 / 3  i1 / 2  Q ll      i1 / 2  Q ll   Ø 8 / 3  i1 / 2
n n 4 4 n

donde n: 0.013
Qll: caudal a sección llena (m3/s)
Ø : diámetro de la conducción (m)
i : pendiente de la conducción (m/m)
  Ø2 Q ll
3) Con el Qll y A ll  calculo Vll Vll 
4 A
4) De la gráfica h/Ø en función de f/fll ingresando con h/Ø obtenemos: f/fll
Vll  Ø
5) Con Vll, Ø,  (1.31 x 10-6 m2/s) calculo el Número de Reynolds Re 

luego con kb (rugosidad en servicio o rugosidad práctica en explotación) igual a 0,25 mm
calculo la relación: Ø(m)/kb(m)

6) Con Re y Ø/kb y utilizando el diagrama de Rousse obtenemos el valor de f ll


7) Del punto 5 haciendo uso del valor f/f ll determino f
8) Utilizamos la ecuación de Camps-Shields introduciendo el valor de  = 0,8 dado que
diseñamos en base a la remoción completa de material sedimentable de diámetro Øp
y calculo las velocidades :
Varena y V mat orgánica que para verificar la velocidad de autolimpieza deberán ser menores
que las de escurrimiento calculada en la planilla en base a las expresiones de de
Woodward y Posey de lo contrario habrá que aumentar la pérdida de carga unitaria (J) de
la cañería para que la velocidad de escurrimiento se incremente, si es factible.

Diseño de la red colectora

Conociendo todos los elementos que condicionan el proyecto, estamos en condiciones


de diseñar la red. El proyecto se realiza por tanteos, siguiendo las líneas decrecientes de
nivel, comenzando por las zonas mas altas. Las cañerías de mayor diámetro se ubican
en las zonas bajas, en los valles. Hay que tratar de lograr el mejor aprovechamiento
posible de las cañerías.

La planilla de cálculo de la red de colectoras es la siguiente:

Cota Terreno Long. Caudal


Hterr Long. Jterr.
Tramo Entrada Salida Tramos Colectados Hectom. Tramo Acumulado
[m] [m] [m] [m] [%] [Hm] [l/s] [l/s]

Cota Intrados Canal Tapada


D  A R V Qcalc Jcan Hcan
h/D Ent. Sal. Ent. Sal. Observac.
2
[mm] [rad] [m ] [m] [m/s] [l/s] [%] [m] [m] [m] [m] [m]

Vous aimerez peut-être aussi