Vous êtes sur la page 1sur 19

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

Facultad de Educación

Carrera de Derecho y Ciencias Políticas

CONSTITUCIÓN DE 1823 Y 1826


Trabajo de Investigación Histórica

-Emelina Bright Longa Gallardo 16141018

-Nicole Sherezade Hurtado Beyuma 16141001

-Milagros de la Fe Huaman Corimanya 16141020

-Carla Consuelo Rios Marin 16141016

-Yhunior Sleyther Onocc Aparicio 15141032

-Grecia Yosahandy Rios 13241019

Catedrático

Dr. Troy Cristian Becerra Martínez

Puerto Maldonado – Perú

2018
Dedicatoria

El presente trabajo investigativo está pensado y escrito con la finalidad de que

pueda ser utilizado por compañeros de la carrera y los que tengan a bien ampliar sus

conocimientos en estas constituciones independentistas.

2
Agradecimiento

Con gratitud a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, que nos

ilustra un sello decisivo en la formación investigativa.

Al Dr. Troy Cristian Becerra Martínez, a los compañeros que nos incentivan a

realizar este ímprobo trabajo.

A los diferentes juristas de nuestro país, gracias a ellos es posible tener una base y

poder expandirnos más en temas de constitucionalismo peruano.

3
Presentación

El presente trabajo engarza dos temas conceptualmente distintos, aunque estos están

muy entrelazados en la experiencia jurídica constitucional. El primero se refiera a la

interpretación e investigación de la constitución de 1823; el segundo, a la constitución de

1826, estas constituciones cobran vital importancia porque son el reflejo de la

independencia peruana.

Hemos nacido en un mundo que cree en la libertad y la igualdad como derechos

esenciales y naturales del hombre, en consecuencia todos somos libres e iguales, antes de

la independencia en el país existía la idea predominante que debía haber nobles y

plebeyos, que los primeros debían tener los beneficios y los segundos soportar

sumisamente las cargas, trabajos e impuestos; este es un claro ejemplo que todavía no

existía una constitución que garantice los derechos del hombre.

Es en razón de dichos fundamentos, que desarrollaremos estas constituciones

ampliamente dando a conocer sus conceptos, evolución histórica, contenido, y aportes

para las demás constituciones venideras.

4
Objetivos

1.-Permitir identificar fácilmente los artículos constitucionales de 1823 y 1826,

dando una visión integral de ella, y resaltando su importancia.

2.-Explicar de manera sencilla y con referencias las opiniones de grandes autores

sobre el texto normativo de la constitución peruana.

3.-Permitir un conocimiento comprensivo de los derechos constitucionales, los

deberes, obtener una idea global de cómo están organizados los poderes del estado y en

general toda su estructura constitucional, enfocándonos en comparaciones con otras

constituciones de esa era.

4.-Contribuir con temas fundamentales e ideas para una mejor contribución del

texto constitucional.

5
Introducción

A partir de las grandes revoluciones de Norteamérica y de Francia, el signo de la

vida política y social de los países fue la lucha por eliminar las monarquías absolutas y

sustituirlas por regímenes democráticos en los que se concretaron las nuevas conquistas de

la humanidad. Pero, conforme los pueblos fueron venciendo y logrando estas conquistas,

inmediatamente las reflejaron en leyes a las que concedieron la primera importancia frente

a todas las otras leyes existentes.

No bien libertado el Perú, San Martín convocó a un congreso Constituyente a fin de

que discutiera y aprobara una Constitución para el nuevo Estado Libre y soberano del Perú.

Dicho organismo aprobó nuestra primera Constitución, que entró en vigencia el año de

1823.

Justamente entre los años de 1823 y 1993 en el Perú se ha aprobado doce

constituciones. De ellas una de las más resaltantes son la primera, que fundó el estado

peruano porque antes habíamos sido colonia. La constitución de 1823 como la de 1826 son

imprescindibles de estudiar, porque son normas legales que declaran los derechos más

importantes de las personas, que inician con organizar el poder del Estado señalando

quienes lo ejercen y con qué atribuciones, y por ello son considerados normas suprema

del estado.

Es importante advertir la enorme importancia que ha asumido el constitucionalismo

peruano con sus primeras constituciones, la primera constitución peruana, fue la

6
promulgada en 1823, inspirada fuertemente por el liberalismo, se pueden encontrar

aspectos políticos importantes como la unidad del estado peruano con independencia de la

monarquía española, un gobierno representativo con tres poderes ejecutivo, legislativo y

judicial, siendo el electoral el único que se podía ejercer sin delegar, entre otros. Como se

observa la Constitución de 1823 era doctrinariamente liberal, fruto de los hombres de la

revolución emancipadora, considerando que un ejecutivo fuerte era un peligro para las

libertades públicas, colocaron al Parlamento como auténtico representante de la voluntad

popular y organizaron al país casi bajo una forma federativa. El poder ejecutivo era débil y

el legislativo todopoderoso.

Por otra parte la constitución de 1826 preparada por el Libertador Simón Bolivar

reúne características propias de contenido y sentido que la individualizan dentro de la

historia constitucional del Perú, sin embargo esta constitución a traído críticas muy ácidas

por juristas nacionales como Toribio Pacheco quién decía que Simón Bolivar no conocía el

país donde se hallaba, frecuentemente caía bajo el influjo de ilusiones, que produjeron

amargos desengaños

En definitiva, los textos de estas constituciones se puede apreciar las diversas ideas

predominantes sobre los derechos de los ciudadanos y la organización del estado peruano

en cada época de nuestra historia, que iremos desarrollando a lo largo del trabajo

investigativo.

7
Constitución 1823-emelina

Constitucion1826-nicole

.segunda parte –milagros esto xD

¿Quién Elaboro La Constitución Política De 1826?

Simón Bolívar: Simón José Antonio de la Santísima

Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio

de 1783nota 12-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), mejor

conocido como Simón Bolívar ( pronunciación (?·i)), fue un

militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la

Gran Colombia y Bolivia. Fue una de las figuras más destacadas

de la emancipación hispanoamericana frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y

concretar de manera decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador,

Panamá,3 Venezuela y la reorganización del Perú.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de

Mérida en Venezuela, que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado

8
a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó

a afirmar de sí mismo que era «el hombre de las dificultades» en una carta dirigida al

general Francisco de Paula Santanderen 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como

una gran confederación política y militar en América, de la cual fue presidente. Bolívar es

considerado por sus acciones e ideas el Hombre de América y una figura de la historia

universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de

los cuales lo han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en

varias partes del mundo a través de estatuas, monumentos, parques, plazas, etc. Sus ideas

dieron origen a la corriente política del bolivarianismo.

9
¿Cuál Fue Su Intención Al Implantar Las Constitución De 1826?

Bolívar y la Gran Colombia:

Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia

en Nueva Granada como comandante militar, Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la

causa de los fracasos previos, la situación internacional y la forma de lograr la

independencia de forma duradera.

Sus reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia

definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones

de reconquista pero esto no sería suficiente, los esfuerzos descoordinados y dispersos de

los caudillos regionales a lo largo de América debían ser unificados bajo un mandato único

y como garantía de una independencia permanente se debía crear una república grande y

fuerte para poder desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial.

La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político

mucho más amplio y esto en definitiva le movió a actuar de una manera diferente a las

anteriores.

Con respecto a la gran Colombia El Perú recuerda a Bolívar como quien

desmembró el territorio patrio. Según el historiador peruano Hugo Pereyra Plasencia,

(Plasencia, Bolivar ¿dictador o libertador? , 2014)

10
Que como bien sabemos estuvo integrado por las actuales Colombia, Venezuela y

Ecuador, con pretensiones sobre Guayaquil y sobre el río Amazonas y su gigantesca área

circundante. La Gran Colombia nació así como un contrapeso al supuesto peligro peruano.

Constitución Política Del Perú De 1826

La Constitución para la República Peruana de 1826, más conocida como la

Constitución Vitalicia, fue la segunda carta políticadel Perú, elaborada por el Dictador

Simón Bolívar y de tendencia conservadora. Fue aprobada por los colegios electorales de

la República, ante la imposibilidad de que se reuniera un Congreso Constituyente, siendo

promulgada por el Consejo de Gobierno presidido por el mariscal Andrés de Santa Cruz el

30 de noviembre de 1826, por ausencia de Bolívar. Su juramentación pública se dio el 9 de

diciembre de ese mismo año, segundo aniversario de la batalla de Ayacucho. Una de las

principales estipulaciones de esta Constitución era el establecimiento de un presidente

vitalicio o de por vida, cargo reservado para Bolívar. Éste impuso también una

Constitución similar a Bolivia y planeaba hacer lo mismo en la Gran Colombia. Pero la

reacción antibolivariana que estalló en el Perú, así como en los demás países

«bolivarianos», trastocó sus proyectos. La Constitución Vitalicia del Perú estuvo en vigor

solo 50 días, pues fue suspendida ni bien cayó el régimen bolivariano, el 27 de enero de

1827.

[ CITATION Jor33 \l 10250 ]

11
Adaptación De La Constitución De 1826:

Esta Constitución era en realidad una adaptación, con algunas enmiendas, de la

Constitución Napoleónica del año VIII.

Constitución del Año VIII:

La Constitución del Año VIII fue una constitución aprobada en Francia el 24 de

diciembre de 1799 (4 de Nivoso del año VIII, según el calendario republicano francés);

estableció una forma de gobierno conocida como Consulado. El golpe de estado del 18 de

Brumario (9 de noviembre de 1799) acabó eficazmente con la Revolución francesa. La

constitución hizo a medida el papel de Primer Cónsul para otorgarle a Napoleón Bonaparte

poderes similares a un dictador.

Tenía 95 artículos, en los que se regulaba el derecho de sufragio universal, pero era

solo en teoría, porque se le permitía votar exclusivamente a las personas que estuvieran en

unas «listas de confianza».

Instituciones

Formalmente, la Constitución establece un gobierno con capacidad e iniciativa

legislativa y varias cámaras que ejercen algunas competencias menores en materia

legislativa y de control de constitucionalidad:

-El Consulado es el órgano director del gobierno. Nominalmente, está formado por

un Primer Cónsul, Napoleón Bonaparte, un segundo cónsul, Emmanuel-Joseph Sieyès, y

12
un tercer cónsul, Roger Ducos (artículo 39). Pero los poderes del Primer Cónsul

(Bonaparte) son mucho mayores que los de los otros dos y no se limitan al poder

estrictamente ejecutivo, configurando una dictadura bonapartista: la Constitución reconoce

a Bonaparte la capacidad de promulgar leyes, nombrar y separar miembros del Gobierno,

el ejército y las administraciones locales, así como nombrar a los jueces criminales y

civiles.

-El Tribunado es una asamblea de carácter legislativo, integrada por cien miembros

(tribunos) y cuya composición se renueva anualmente por quintos. Tiene capacidad para

discutir y aprobar las leyes que le son remitidas por el gobierno, pero carece de iniciativa

legislativa.

-El Cuerpo Legislativo está compuesto por trescientos miembros, en los que debe

contarse al menos uno de cada departamento (artículo 31). Se encarga de votar las leyes,

sin discutirlas.

-El Senado Conservador es una asamblea de ochenta notables en cuya composición

participan tres órganos: el Tribunado, el Cuerpo Legislativo y el Primer Cónsul. Los

senadores designados ejercen su cargo de forma vitalicia, y no pueden desempeñar ninguna

otra función pública. El Senado ejerce una función equiparable al control de

constitucionalidad.

Distribución de poderes y evolución:

Los poderes ejecutivo y legislativo recaían en la práctica en manos de Napoleón.

Los jueces eran designados por sufragio universal, aunque posteriormente Bonaparte se

hizo también con el control total de los tribunales. Fue la primera constitución desde la

Revolución sin una declaración de derechos.

13
Fue sucedida por la Constitución del Año X, que declaró a Napoleón Primer Cónsul

de forma vitalicia. A pesar de nombrar a Napoleón Bonaparte como cónsul vitalicio, no se

volvió a la monarquía absoluta que presentaba el Antiguo Régimen, sino que los cambios

sociales introducidos se consolidaron.

PRINCIPALES DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCION DE 1826:

-Preveía cuatro poderes del Estado:

• El Poder Electoral, constituido por electores nombrados por los ciudadanos en

ejercicio uno por cada cien. Los electores duraban cuatro años y entre sus atribuciones se

contaban las de nombrar por primera vez a quienes debían integrar las Cámaras

Legislativas, y elegir o proponer en terna a los miembros del Poder Judicial y empleados

públicos.

• El Poder Judicial, que en teoría debía ser independiente y estaría representado por

la Corte Suprema y demás tribunales.

• El Poder Legislativo, que tenía una estructura complicada. Constaba de tres

cámaras: los tribunos, los senadores y los censores, cada una con 24 miembros. «Los

tribunos debían durar cuatro años; los senadores, ocho; y los censores eran vitalicios.

Correspondían al Tribunado las atribuciones tradicionales de las Cámaras populares en

materias hacendarias y políticas; al Senado la legislación civil y eclesiástica y la

nominación de los más altos funcionarios; y a los Censores, la instrucción y la fiscalización

política y moral».1

• El Poder Ejecutivo, con un Presidente Vitalicio (que naturalmente debía ser

Bolívar), aunque pasando previamente por la formalidad de ser designado por el Congreso;

14
luego se reservaba dicho Presidente el derecho de designar a su sucesor. Completaban este

poder un Vicepresidente y tres ministros de estado.

-Suprimía los antiguos Cabildos o Municipalidades.

-Las garantías estaban reconocidas, aunque de manera sobria:

• Se garantizaban la libertad civil, la seguridad individual, la propiedad y la

igualdad ante la ley.

• garantizaba la libertad de imprenta, pero bajo la responsabilidad que la ley

determinase.

• Habría libertad de tránsito.

• Se garantizaba la inviolabilidad del domicilio.

• Las contribuciones se repartirían de manera proporcional.

• Se abolían los empleos y privilegios hereditarios y las vinculaciones eclesiásticas

y laicales.

• Se establecía la libertad de todo género de trabajo, industria o comercio, a no ser

que fueran contra las costumbres públicas, la seguridad, y la salubridad de los peruanos.

• Se reconocía la propiedad de los inventores.

• No se podría suspender al Constitución, sino en los casos y circunstancias

expresadas en la misma, siendo obligatorio señalar el término que debía durar la

suspensión.

[ CITATION Dom05 \l 10250 ]

15
Derogación:

Esta Constitución, destinada a ser «vitalicia»- Que dura desde que se obtiene hasta

el fin de la vida. Como su mismo nombre presumía, solo estuvo en vigencia durante 50

días, mientras duró el régimen bolivariano o vitalicio en el Perú. La reacción anti

bolivariana estalló en Lima los días 26 y 27 de enero de 1827, empezando como una

sublevación militar de las tropas colombianas, descontentas por la falta de pagos, para

enseguida derivar en una sublevación cívica dirigida por líderes liberales como Manuel

Lorenzo de Vidaurre y Francisco Javier Mariátegui. Se reunió el Cabildo, que entre otros

acuerdos, dejó sin vigencia la carta vitalicia, al considerar que había sido aprobada de

manera ilegal por los colegios electorales, por carecer estos de las facultades pertinentes.

Se restauró luego la Constitución liberal de 1823, con algunas restricciones, mientras que

un Congreso Constituyente discutía una nueva carta política, que sería Constitución liberal

de 1828.

16
Ensayo De La Constitución Peruana De 1826 “Constitución Vitalicia”

La constitución vitalicia recorta perfectamente el pensamiento y la experiencia

política de Bolívar, en su plenitud vital. Sus ideas entonces como al final de su vida,

revelaban su convicción inicial: la imposibilidad de instaurar, en el sur, las instituciones

que, con tanto suceso y aplauso universal, nacieron y se asentaron en el norte del

continente americano, desde luego por la aparente o real inmadurez de los pueblos. La

historia, sin embargo, se encargó de probar su error con las contundentes evidencias de las

experiencias de Chile y Uruguay, y la longevidad de sus regímenes democráticos,

precisamente en el siglo XIX, a diferencia de la inestabilidad, más bien característica, de

los países de neta influencia bolivariana.

Esta constitución, por su extremismo autoritario, jugó un papel opuesto a la

constitución de 1823. En su caso, sirvió para inducir un claro rechazo al autoritarismo

centralista y para abrir el camino a un presidencialismo equilibrado y racionalmente

limitado por una descentralización fundamentada en una muy extensa participación

17
popular. A diferencia de la constitución de 1823 que rigió parcialmente por breves lapsos,

la carta de 1826 fue absoluta y totalmente inviable en el Perú. Ni siquiera Bolivia asumió la

carta, redactada precisamente para ella. Ciro Félix trigo, cree que su país aceptó “el código

fundamental de mala gana, sin mayor entusiasmo ni cabal conciencia sobre su contenido y

proyecciones”.

La constitución configuraba un Estado centralista y autoritario, distante del pueblo

y puesto al servicio de un presidente mesiánico que inspiraba y dirigía el destino social con

poderes omnímodos. Esta constitución no logró un reconocimiento, tampoco tuvo real

vigencia. Carecía de legitimidad política por razones ideológicas y por falta de sentimiento

nacional. Asimismo no respondía a las necesidades y aspiraciones del Perú. La sociedad y

los derechos ciudadanos podían y debían subordinarse a la voluntad del Cesar cada vez

que, a su juicio, las circunstancias lo exigían. La exacerbación del poder y también la

inviabilidad práctica de sus instituciones tenían que dar al traste con su régimen que todos,

incluyendo Bolívar, sabían que era absolutamente inviable. Y así, Bolívar, el que

contribuyo a la libertad de algunos pueblos de América, jamás logro la gloria a que

aspiraba como legislador y político. Ninguno de sus proyectos constitucionales, y lo que es

más notorio, ninguna de sus tesis sustantivas en torno de los regímenes políticos que

propuso, sobrevivió a la algazara de sus áulicos circunstanciales.

18
19

Vous aimerez peut-être aussi