Vous êtes sur la page 1sur 30

Evolución de la

Enseñanza Secundaria
y sus fines en el Uruguay

Instituto de Profesores Artigas

Martín Buschiazzo
Victoria Cohendet
Marcela Pastro

3º B Matemática, Nocturno, 20092009


Profesora: Ana Faedo
SUMARIO

IntroducciónPresentación Reseña sobre el


trabajo………………………………
…,
Hipótesis y
Marco teórico 3
Un poco de historia…
Evolución de la Educación 44
Secundaria y sus fines en ¿Y los fines de la Educación
el Uruguay Secundaria? 11

Reflexiones finales 12

Bibliografía 13
Gráfico de Distribución de liceos
Anexo 1 por departamentos (total 277)
14
Gráfico de la cantidad de liceos
oficiales creados en todo el país
Anexo 2
(Diurnos, Nocturnos y Anexos)
14
Gráfico de evolución de la
matricula por sexo en los liceos
Anexo 3
oficiales del país por quinquenio
periodo 1942-2005 15

Planes Educativos: 1936, 1941,


Anexo 4 15
1963, 1986/93, 1996, 2006

2
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se intentará presentar el panorama de


que ha atravesado la Eeducación Ssecundaria en el Uruguay. Desde
sus inicios en la época de la colonia, en lo que se llamaba la “Banda
Oriental”, en las primeras etapas del Uruguay independiente, su
pasaje como parte integrante de la Universidad de la República, hasta
su momento actual en el Uruguay del hoy.

3
Se intentará dar una visión de cómo cada momento histórico ha
afectado a la educación así como

Se intentará realizar una muestra ,-aunquemuestra, aunque más no


sea de forma breve,- del momento histórico-político, los distintos
tipos de gobiernos democráticos o dictatoriales que Uruguay
atravesaba en cada uno de los períodos en los que se haga mención.

Se culminará el trabajo con una reflexión sobre la información


presentada y a su vez se intentaran, a modo de interrogante, plantear
las perspectivas y posibilidades que puedan visualizarse en el futuro
próximo respecto a la Educación Secundaria pública del UruguaySe
culminará el trabajo con una conclusión y reflexión sobre de la
información presentada y a su vez se intentaran plantear las
perspectivas y posibilidades que puedan visualizarse en el
futuro próximo respecto a la Eeducación Ssecundaria pública
del Uruguay. (me parece que es algo groso querer vislumbrar
esto)

NUESTRAS HIPÓTESIS

Consideramos que es un tema de suma importancia para ser


tratado debido a que como futuros Profesores, es importante para
nuestrala formación personal saber cual es la situación actual pues
esa seraserá la realidad en la cual trabajaremos.

En lo que respecta a las políticas educativas, y además el saber


a partir de donde y como es que se llega a la realidad actual y como
se puede elaborar un futuro en la educación. Sin dejar de lado lo que
se está viviendo hoy en el Uruguay, en el la cual la expectativa de
una realidad distinta a la vivida hasta hoy se pueda construir.

Al elegir este tema y al hacer el trabajo vimos que teníamos la


intención de responder a las siguientes interrogantes que nos fueron
surgiendo: ¿cuál es la importancia que le debemos dar a la enseñanza
para nuestros alumnos?, ¿Cómo afectan los cambios en nuestra tarea
como docentes?, ¿hemos reflexionados sobre los fines de la
educación y nuestras practicas docentes?, ¿tenemos en cuenta estos
aspectos cuando nos pensamos como profesores?
En lo que respecta a las políticas educativas, y además el saber
a partir de donde y como es que se llega a la realidad actual y como
se puede elaborar un futuro en donde la educación alcance un
mayor nivel y académico de libertad respecto a sus
decisiones (no es lo que nos interesa trabajar en el tema). Sin
dejar de lado el momentolo presente que se está viviendo hoy en el
Uruguay, en el que la cual la expectativa de una realidad distinta a la
vivida hasta hoy se pueda construir.

4
NUESTRO MARCO TEÓRICO

Hemos decidido utilizar como base para el este trabajo a los


siguientes autores: Jorge Bralich, P. Mieres y J. L. Castagnola, Faraone
R, Nahum, B e informes y artículos publicados por ANEP, Consejo de
Educación Secundaria y FENAPES

NO OLVIDAR DE PONER HIPÓTESIS Y MARCO TEÓRICO

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUS


FINES EN EL URUGUAY

UN POCO DE HISTORIA…
DESARROLLO

En la época de la colonia, en nuestro territorio, la educación


secundaria era impartida por órdenes religiosas, y si bien no estaban
supeditadas al Estado se regían por las reglas del dogma al que
dichas órdenes respondían. y es por eso que no se puede hablar de
autonomía en la enseñanza en dicho momento. Las primeras órdenes
que impartieron enseñanza en Uruguay fueron las de los Jesuitas y los
Franciscanos. Estas órdenes se dedicaban a enseñar a leer, escribir,
matemática y religión.

Dentro del Uruguay independiente se pueden diferenciar


reconocervarios períodos diferenciados. El primero que período se
extiende desde 1830 a 1885.
Con la primera Constitución se dispuso la creación de un aula
de Gramática Latina, y años más tarde se creaban por Ley siete
cátedras de las cuales tres se podrían considerar como de enseñanza
secundaria. Luego en el año 1838, una Ley establecía la creación de
la Universidad de la República en donde se ven los primeros indicios
de autonomía según el texto de dicha Ley, si bien no era algo
expreso.
La Guerra Grande, que en esa época sumía al país, impidió que
se hahiciera un ga hecho la fundación de la Universidad.. Bajo esa
realidad se crea por parte del gobierno de la defensa, el Instituto de
Instrucción Pública, al que le fueron otorgados amplios cometidos
como anticipo de lo que sería más tarde la Universidad. Dicho

5
Instituto organizaba la enseñanza científica superior y la secundaria.
Cabe mencionar que el gobierno del Cerrito planteo una reforma
general de los niveles primario, secundario y superior de la
enseñanza que no pudo ser llevado a cabo por las circunstancias
conflictivas de la guerra. Un decreto de 1848 establece las
características del conocimiento a impartirse en la enseñanza
secundaria, la cual no se diferenciaba de los niveles, ni de los
cometidos de la enseñanza primaria.
Al año siguiente se instala la Universidad de la República y se
estableció que ésta incorporara en su seno a toda la enseñanza
pública dividida en Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria, y
Enseñanza Científica y Profesional. En cuanto a la autonomía no se
nombra de forma explícita pero se consagra plenamente, aunque
cabe mencionar que en ningún momento queda permitido cualquier
ingerencia del Poder Ejecutivo en el proceso educativo. Durante este
período la enseñanza secundaria y superior era de carácter elitista.
En el año 1864 ocurre el primer ataque a la autonomía en
donde el gobierno de la época crea una comisión encargada de
proyectar reformas en la universidad. Anteriormente el gobierno
precedente había desterrado a su Rector, además de la disolución de
su Consejo que fue restituido al año siguiente luego del triunfo de la
revolución de Flores.
El segundo ataque en contra de la autonomía lo dio el dictador
Lorenzo Latorre en el año 1877 clausurando los estudios secundarios.
También Latorre hace otro ataque a la autonomía de la Universidad
modificando la estructura del Consejo de ésta.
El cuarto ataque a la autonomía lo configuró un decreto del gobierno
de Máximo Santos cierra las puertas de la Universidad y el cese de su
Rector y de varios miembros del Consejo. A su vez un decreto
disponía que la Universidad pasaba bajo la dirección del Poder
Ejecutivo. Los mencionados hechos fueron repudiados por parte de la
población universitaria para restaurar los derechos perdidos.

En 1885 una Ley establece que el Rector de la Universidad


debía surgir de una terna presentada que el Presidente de la
República podía rechazar y mantener al actual (en ese momento
colocado por Santos), esto fue rápidamente disuelto; a su vez en esa
Ley se establece que cada Facultad y la sección de enseñanza
secundaria tendrían Decano propio que será nombrado por el Poder
Ejecutivo a propuesta del Rector. A su vez se designaestablece la
finalidad del subsistema de enseñanza secundaria, donde se
establece el carácter de profesionalista y también como complemento
de la enseñanza primaria. En su plan existían materias obligatorias y
optativas y se estableció un examen de ingreso. La misma, seguía
siendo una educación elitista ya que no se consideraba su carácter de
gratuita. Un proyecto de 1898 fija las bases teóricas y metodológicas
de los fines principales de la enseñanza secundaria.

6
En el año 1911 se determina que la enseñanza secundaria se
subdivide en dos niveles: uno de cuatro años para secundaria y dos
para preparatorios. En el año 1912 se establecen los liceos
departamentales en el interior. En este período se establece la
gratuitidad de la enseñanza secundaria, la creación de la Sección
Femenina y en el año 1920 se instala el primer liceo nocturno; por lo
que en este período comienza un proceso de democratización en la
enseñanza secundaria.
También en este período, en la Constitución de 1918 se
establece la autonomía de la instrucción superior, secundaria y
primaria.
Una característica fundamental la historia de la Educación
Secundaria en el Uruguay del siglo XX es el desarrollo de una política
que pretendía cubrir y atender la demanda cada vez mayor de los
alumnos de con diversos orígenes, tanto sociales como geográficos, lo
cual implicaba en definitiva el crecimiento y expansión del sistema
educativo en su totalidad.

El número de alumnos que abarcaba el sistema educativo así


como la asignación de grupos, muestra la expansión de la educación
Secundaria. Mientras en 1930 el número de alumnos era de 8.155, en
el año 1936 pasó a 12.039 con un porcentaje de crecimiento del
47,6%. En el año 1936 la cantidad de alumnos que en Montevideo
asistían a clases de 1º a 4º era de 6.398 y en 1937 pasó a 6.522; lo
mismo ocurrió con los Institutos Habilitados que pasaron de 1352 a
1750 alumnos en los años señalados. Para el Interior la cifra era a la
baja, ya que se pasó de 5.468 a 5.352 con una baja del 2.12%.
Del total de 6.522 alumnos registrados entre 1º y 4º año en
Montevideo, un 15,3% eran extranjeros.
A su vez, y como parte del proceso que acompaña el
crecimiento del alumnado, del año 1935 a 1936 se crearon 26 nuevos
grupos y de 1936 a 1937, 27 grupos. El siguiente cuadro muestra ese
rápido crecimiento.

Numero de Grupos por Liceo Habilitado en


Montevideo
Año Liceo Nº Grupos
1936 1 19
1936 2 26

7
1936 3 12
1936 4 20
1936 5 26
1936 6 8
1936 Nocturno División 8
Primera
1936 Nocturno División 8
Segunda
1936 Sección Femenina 37
1937 2 24
1937 6 16
1937 Nocturno División 9
Primera
1937 Nocturno División 9
Segunda

En 1923 la población estudiantil de la enseñanza secundaria era de


6300 mientras que en 1931 llagaba a un total de 12360 alumnos de
los cuales 1000 eran libres y el resto reglamentados. La explosión el
la matricula se dio entre los años 1944 y 1955 que pasaba de 17530
a 41052 alumnos inscriptos en la enseñanza secundaria. Pero ese
crecimiento en la matricula no se expresó en el numero de egresados
ni en el rendimiento pues el porcentaje de repetición aumentó de un
21% a un 24%.
El porque de esta gran expansión esta dado por el crecimiento
económico y los cambios sociales que se vivían en aquellos tiempos.
Esto implicaba que la clase media, la cual crecía con fuerza, veía en la
educación secundaria el medio cultural que le permitiría a sus hijos el
ascenso social.

En 1933 durante la dictadura del Dr. Gabriel Terra la historia de


Secundaria da tiene un cambio radical pues se La dictadura de Terra
que se instala en 1933crea el Consejo de Enseñanza Secundaria
dispuesto por ley del 11 de diciembre de 1935. Esto significó la
separación de la Enseñanza Media de la órbita universitaria a la que
había pertenecido desde sus orígenes como Sección Secundaria y
Preparatoria. tuvo una intensa actividad en contra de la autonomía
de la educación, entre sus primeras medidas tomadas, deportó al
Decano de la Facultad de Derecho, Emilio Frugoni, y más tarde
intentó promulgar una Ley que declaraba que el nombramiento de los
Decanos lo debía hacer el Poder Ejecutivo; hecho que finalmente no
pudo llevarse a cabo por la intensa oposición que surgió por parte de
todos los integrantes de la Universidad.

En el año 1935 el Claustro de la Universidad dio término al


estatuto universitario en el cual figura que los servicios de enseñanza

8
públicos se estructuraban cada uno de forma autónoma respecto a
los demás pero coordinados entre sí para integrar un vasto conjunto
autónomo que constituía la Universidad. Las secciones que
integraban a la Universidad eran: la enseñanza primaria, secundaria,
industrial, profesional, superior y los organismos auxiliares de la
cultura.
Como hemos mencionado,En 1935 la Ley 9.523 aprobada por el
gobierno de Terra, separó la Enseñanza Secundaria de la Universidad,
convirtiendo al consejo de Secundaria en un Ente Autónomo; y sus
fines consagrados en dicha Ley eran: “La Enseñanza Secundaria
tendrá como fin esencial la cultura integral de sus educandos.
Tenderá a la formación de ciudadanos conscientes de sus deberes
sociales. La Enseñanza Secundaria será continuación de la Enseñanza
Primaria y habilitará para los estudios superiores1”. la cultura integral
de sus educandos, la formación de ciudadanos conscientes de sus
deberes sociales; además dice que será continuación de la enseñanza
primaria y habilitará para estudios superiores. Esta Ley fue rechazada
por amplios sectores de la educación ya que era un proyecto que
había surgido fuera del ámbito universitario y colocar a la enseñanza
secundaria en un ámbito fuera de la autonomía de la Universidad y
permitía la incidencia de los partidos políticos en los mandos de las
instituciones de enseñanza.
El hecho de la segregación de la enseñanza secundaria de la
universitaria, fue un acontecimiento sumamente controvertido en su
época, ya que se atribuyó a concesiones políticas entre Gabriel Terra
y Luis Alberto de Herrera. La situación generó que se formaran
distintas agrupaciones entre quienes estaban en contra de la ley –
reunidos en la llamada “agrupación Universidad”- y quienes se
encontraban a favor –Asociación de Profesores de Enseñanza
Secundaria-. A pesar de la controversia generada la ley termino
aprobándose, creándose un Consejo Interino para la Enseñanza
Secundaria, para luego quedar conformado definitivamente por siete
miembros, uno por la Universidad, uno por Primaria, otro por la
Enseñanza Industrial, tres elegidos por los profesores y, el séptimo
miembro (Presidente y Director), electo por los demás seis
consejeros, cabe destacar que el Presidente del Consejo debía de
tener la venia del Senado y luego ser designado por el Poder
Ejecutivo.

En el año 1935 el Claustro de la Universidad dio término al


estatuto universitario en el cual figura que los servicios de enseñanza
públicos se estructuraban cada uno de forma autónoma respecto a
los demás pero coordinados entre sí para integrar un vasto conjunto
autónomo que constituía la Universidad. Las secciones que
integraban a la Universidad eran: la enseñanza primaria, secundaria,
industrial, profesional, superior y los organismos auxiliares de la
cultura.

1
Articulo Nº2 Constitución Nacional

9
En 1940, luego del retorno a la democracia, se renovaron las
autoridades de la enseñanza. Esto dio lugar a un importante período
en la enseñanza media uruguaya. En este periodo los docentes
adquirieron un rol protagónico dentro de la educación secundaria y
así fue que se generó una gran expansión de esta rama en los
siguientes periodos.

En el año 1942 se crean por Ley las Asambleas de Profesores, las


cualesque debían reunirse por lo menos cada dos años y quelas
cuales funcionarían para favorecer el uso de la autonomía que éstos
disponían.; Lla primerprimera asambleaa se realizó en el año 1949 y
fracasó luego de muchas discusiones; la segunda se convocó en 1954
y la experiencia fue nuevamente negativa de nuevo;. E en el año
1959, los profesores intervinieron en la organización de las asambleas
citando la tercer Asamblea, además de citar a las futuras asambleas.

En el año 1961, un Consejero de Gobierno solicitó al Consejo de


Secundaria un informe con la intención de intervenir en la autonomía
de éste, hecho que no llego a trascender debido a la firme actitud del
profesorado.El plan 1963 surge de la iniciativa de los docentes a
través de la asamblea técnico docente. Este plan presentaba
innovaciones importantes por falta de recursos específicos llevó a que
solamente quedara como plan piloto en unos pocos liceos.

En 1963 un decreto creó una comisión Coordinadora de los Entes de


la Enseñanza; la idea de interferir en la autonomía de la enseñanza
estaba asociada en dicho decreto. Intención que no logró prosperar.
En el año 1967 con la nueva Constitución aprobada la cual
poseía una gran tendencia invasora respecto a la educación. En ese
mismo año los profesores llegan a incidir sindicalmente en la
integración del consejo en por primera vez. Hasta ese momento los

10
tres consejeros por los profesores surgían de candidatos emanados
de grupos muy vinculados a las estructuras políticas dominantes,
manteniendo el clientelismo político mediante la provisión de cargos
docentes y administrativos de forma directa.

En el año de 1968 al instalarse un nuevo Consejo se produjo la


votación del séptimo miembro en donde se eligió como Presidente del
Consejo a Arturo Rodríguez Zorrilla, de amplia trayectoria sindical y
firme opositor a la Ley de 1935. La solicitud de venia en el Senado
permaneció sin ser tratada durante meses y en julio del año 1968
Rodríguez Zorrilla fue citado por una comisión del Senado para “oír su
opinión respecto a los planes de enseñanza”. Dicha citación fue
rechazada por R. Zorrilla por considerarla inadecuada por violar la
autonomía de Secundaria; luego de la negación el Senado objetó la
elección de R. Zorrilla y el Poder Ejecutivo sostuvo la tesis de que el
Consejo no podía elegir ya más a su presidente. Dicha resolución
generó gran crítica por parte de los gremios docentes que
defendieron la autonomía y criticaron fuertemente al gobierno de
Pacheco Areco. A su vez en esos momentos el país se veía sumido en
una gran crisis que agravó la situación de la enseñanza con la toma
de las medidas prontas de seguridad que entre otras acciones
tomadas se intervinieron sin orden judicial varios edificios
universitarios, y se procedió al cierre y clausura de liceos y escuelas
técnicas con la subsiguiente suspensión de todos los cursos dictados
hasta el momento. Si bien no se destituyó en ese momento a ninguna
autoridad de la enseñanza, la intervención forzosa les impedía
cumplir con sus funciones

En el año 1973 se aprobó en el parlamento la Ley Nº 14.101


presentada el año anterior por el Ministro de Educación y Cultura Julio
Mª Sanguinetti. Dicho proyecto fue presentado a fines del año lectivo
como forma de evitar toda confrontación y discusión pública del
proyecto. Los argumentos con los que el mencionado proyecto fue
presentado eran que el mismo nacionalizaba la enseñanza, que el
Estado reasume los roles que había ido perdiendo en torno a su rol
como director, planificador y promotor del proceso educativo en el
Uruguay; dejaba en manos del Estado la política de los programas
educativos y sus planes de enseñanza dentro de los planes generales
del gobierno. Afirman en la justificación de este proyecto de Ley que
las autonomías que gozaban los distintos compartimientos de la
educación iban en contra del buen desarrollo de la educación general
del país. En el proyecto se instauraban las elecciones universitarias
obligatorias con las garantías que brindaba la Corte Electoral; los
Consejos que conformaban a la enseñanza (primaria, secundaria y
técnica) se unían en el Consejo Nacional de Educación; que manejaría
el planeamiento general de la educación y sus integrantes serían
designados en acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el Senado de la
República, dichos integrantes serían cinco y durarían cinco años en
sus funciones.

11
Lae Ley además establecía la extensión del período de
educación obligatoria, estableciendo la obligatoriedad del Ciclo
Básico, a su vez establecía los deberes del Estado, de los directores
de los establecimientos, de los consejos de educación, de los padres
en cuanto a la educación de los menores. Agrega que es un proyecto
que defiende y fomenta la laicidad, las tradiciones humanísticas del
país y realzar el valor del trabajo.

Durante la última dictadura militar la educación se vio afectada


de forma negativa. El gobierno militar llevó a cabo cambios profundos
en distintos aspectos educativos a través de cuatro líneas principales
de acción: la supresión de toda autonomía; la depuración de los
cuadros docentes de todos los niveles de la educación mediante la
destitución de docentes y la prohibición a las instituciones privadas
de incorporar a esos docentes; la reestructuración de los contenidos
en algunas áreas, principalmente las ciencias sociales y la
implementación de un cuerpo normativo en los servicios educativos
orientados al disciplinamiento de los cuerpos docentes,
administrativos y alumnos.

La reforma de 1976 fue en plena dictadura y abarcaba los dos


ciclos En el primer ciclo introduce una modalidad UTU con 10 horas
de taller. Se llevo a cabo en una situaron de avasallamiento de los
derechos humanos sobre todo en el área educativa; a través de
destitución de profesores y la incorporación de docentes de bajo
nivel educativo.

DICTADURA
4 GRANDES ORGANOS DE ACCIÓN POLÍTICA:
*SUPRESIÓN DE TODA FORMA DE AUTONOMÍA,
*SE DEPURAN LOS CUADROS DOCENTES DE LOS TRES NIVELES DE LA
EDUCACIÓN, DESTITUCIÓN DE DOCENTES Y PROHIBICIÓN DE
INSTITUCIONES PRIVADAS DE INCORPORAR COMO DOCENTES A
CIERTAS PERSONAS,
*REESTRUCTURACIÓN DE CONTENIDOS EN ALGUNAS ÁREAS DE LA
ENSEÑANZA, SOBRE TODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES,
*IMPLEMENTACIÓN DE UN CUERPO DE NORMAS Y REGLAMENTOS
INTERNOS A LOS SERVICIOS EDUCATIVOS ORIENTADOS AL
DISCIPLINAMIENTO DE LOS CUERPOS DOCENTES, LOS CUADROS
ADMINISTRATIVOS Y LOS CUERPOS DE ALUMNOS.

Luego de pasada la dictadura cívico militar, en el año 1985 se


aprueba la Ley de educación Nº 15.739 en la que se crea la
Administración Nacional de Educación Pública, compuesta por el
Consejo Directivo Central; la Dirección Nacional de Educación Pública;

12
los Consejos de Educación Primaria, Secundaria, y de Educación
Técnico-Profesional y sus respectivas Direcciones Generales. Se
estableció la integración del CODICEN con cinco miembros
designados por el Poder ejecutivo en acuerdo con el Senado,
conjuntamente serán designados el Director y Sub- Director Nacional
de Educación Pública. Los miembros de los Consejos de Educación
Primaria, Secundaria y Técnica Profesional (tres en cada caso) serán
designados por el CODICEN, que a su vez podrá crear las Direcciones
generales que crea pertinentes para administrar las ramas de la
educación.
El CODICEN cuenta como atribuciones la orientación general de
las tres ramas de la educación que lo conforman, los planes de
estudio y programas, fijar las directivas generales para la elaboración
de los proyectos de presupuesto y elaborar su documento definitivo.
A sí mismo debe formar y perfeccionar en el ámbito terciario al
personal docente; también debe habilitar los institutos privados de
educación y establecer las normas y procedimientos de supervisión y
fiscalización para los institutos habilitados.

La reforma de 1986 introduce un concepto distinto de primer


ciclo de enseñanza media considerándolo ciclo básico único El
problema principal fue introducir dimensiones curriculares optativas
y técnicas.
En 1990 se comienza a trabajar en la reforma de 1993. La principal
innovación fue la inclusión de la educación técnico profesional. Al
igual que el plan 1963 este plan careció de recursos económicos y se
desarrollo en pocos centros educativos.

REFORMA DE RAMA- METER ALGO DE POLITICAS EDUCATIVAS


DE LOS 90La reforma de 1996 al igual que la de 1986 abarca tanto
los cursos dictados en los liceos como en la s escuelas técnicas. La
reforma curricular introduce una innovación importante al disponer
los cursos por áreas del conocimiento además dispone de horas de
coordinación y una estructura curricular con menos materias y
énfasis en matemáticas, lenguas e idioma español.
Según quienes implantaron esta reforma, la misma tenía como
objetivos la consolidación de la equidad social; la dignificación de la
formación y la función docente; mejorar la calidad educativa y
fortalecer la gestión institucional.
Los objetivos planteados para la enseñanza secundaria eran
que los liceos funcionen con un mínimo de 6 horas de clase; brindar
atención de tiempo completo; construir 10 centros educativos con las
técnicas para atender a 4200 alumnos; centrar los grupos de
bachillerato diversificado aumentando el número medio de alumnos
de 30 a 32; dotar de equipo informático para transferir la
documentación existente a dicho sistema y capacitar a los
funcionarios administrativos para el uso de los mismos.

13
La implementación de esta reforma estuvo en sintonía con las
planteadas en otros países de América Latina, impulsadas entre otros
organismos por el BID, que debido a la gran oposición de gran parte
de los estudiantes y docentes no se llevó a cabo con la profundidad
que llegó en otros países de la región.

El actual gobierno del Frente Amplio impulsó


OBJETIVOS DE LA REFORMA:
*CONSOLIDACIÓN DE LA EQUIDAD SOCIAL
*LA DIGNIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN Y LA FUNCIÓN DOCENTE
*MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
*FORTALECER LA GESTIÓN INSTITUCIONAL

PARA SECUNDARIA:
*LICEOS QUE FUNCIONEN EN UN MÍNIMO CON 6 HORAS DE
CLASE
*BRINDAR ATENCIÓN DE TIEMPO COMPLETO
*CONSTRUIR 10 CENTROS EDUCATIVOS CON LAS TÉCNICAS
PARA ATENDER 4200 ALUMNOS
*CENTRAR LOS GRUPOS DE BACHILLERATO DIVERSIFICADO
AUMENTANDO EL NÚMERO MEDIO DE ALUMNOS DE 30 A 32
*DOTAR DE EQUIPO INFORMÁTICO, CAPACITAR FUNCIONARIOS
ADMINISTRATIVOS EN EL USO DE LOS MISMOS Y TRANFERIR LA
DOCUMENTACIÓN EXISTENTE AL SISTEMA COMPUTARIZADO

ACCIONES DE LA REFORMA:
*EXTENSIÓN HORARIA
*SEPARACIÓN DEL CICLO BÁSICO DEL BACHILLERATO
*CREACIÓN DE CENTROS DE LENGUA GRATUITAS
*DISEÑO DE NUEVAS OPCIONES DE BACHILLERATO (NO SE
LLEGÓ A CONCRETAR)la reforma curricular reformulación 2006 tanto
de ciclo básico como de bachillerato fue una reforma que se realizo
en tiempo record (tres años) y no sufrió los avatares políticos y de
confrontación interna o social que sufrieron las reformas de 1986 y
1996.
Tanto las comisiones como el consejo discutían sobre extensión
horaria, problemas de calidad educativa estrategias pedagógicas,
nuevas modalidades de evaluación, renovación de contenidos
curriculares, etc.
Esta reformulación fue la única de los últimos años que fue asumida
por la educación privada y militar. Las demás reformas tuvieron
fuerte resistencias o quedaron en forma piloto, testimonial de las
dificultades de cambio.

14
El 21 de diciembre de 2008 se aprobó la nueva de Educación, la
misma plantea generar cambios en el sistema educativo, entre otros
aspectos nombra cuáles son los fines de la educación nacional.
Dichos fines son:
Lograr aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida a través de
acciones educativas desarrolladas y promovidas por el Estado, tanto
formales como no formales.
Promover la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia, la
inclusión social, la integración regional e internacional y la
convivencia pacífica.
Procurar que las personas adquieran aprendizajes que les
permitan un desarrollo integral relacionado con: aprender a ser,
aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.
Formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no
discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad
local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con
desarrollo sustentable y equitativo.
Propender al desarrollo de la identidad nacional desde una
perspectiva democrática.
Promover la búsqueda de soluciones alternativas en la
resolución de conflictos y una cultura de paz y de tolerancia.
Fomentar diferentes formas de expresión promoviendo la
diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades de cada
persona.
Estimular la creatividad y la innovación artística, científica y
tecnológica.
Integrar el trabajo como uno de los componentes
fundamentales del proceso educativo.

En lo que respecta a la educación secundaria, la nueva Ley


disuelve al Consejo de Educación Secundaria y pasan a formarse los
Consejos de Educación media Básica y Educación media superior. A
su vez integra como obligatorias la enseñanza secundaria media y
superior.
La integración de los consejos estará dada por tres miembros
que hayan ejercido la docencia en la educación pública durante 10
años o más, 2 de ellos serán nombrados por el CODICEN, el restante
lo designaran los docentes de cada Consejo. Se podrá integrar al
Consejo de educación media superior un representante estudiantil,
con voz y sin voto, siempre y cuando sea menor de 20 años electo
por la comisión consultiva. En cada uno de los consejos existirá una
comisión consultiva integrada por funcionarios no docentes,
estudiantes, padres y diversos actores públicos y privados.
Se crea el COMINE (Comisión Nacional de Educación), integrado
por miembros de la comisión coordinadora de la Educación pública,
Directores generales de los consejos de educación integrantes de la
ANEP, máxima autoridad del Instituto Universitario de Educación,
Presidente del Directorio del INAU, y Representantes de la Educación
Privada inicial, Primaria, Media y Técnico-Profesional (2); Educación

15
Universitaria Privada (1), de los trabajadores (1), de los trabajadores
de la educación (1), de los estudiantes (2), de los empresarios (1), de
las ONGs vinculadas a la educación (1).Ley de Educación

El CES se disuelve y pasan a formarse los Consejos de


Educación media Básica y Educación media superior.
La integración de los consejos estará dada por tres miembros
que hayan ejercido la docencia en la educación pública durante 10
años o más, 2 de ellos serán nombrados por el CODICEN, el restante
lo designaran los docentes de cada Consejo. Se podrá integrar al
Consejo de educación media superior un representante estudiantil,
con voz y sin voto, siempre y cuando sea menor de 20 años electo
por la comisión consultiva.

En cada uno de los consejos existirá una comisión consultiva


integrada por funcionarios no docentes, estudiantes, padres y
diversos actores públicos y privados.

Se crea el COMINE (Comisión Nacional de Educación), integrado


por miembros de la comisión coordinadora de la Educación pública,
Directores generales de los consejos de educación integrantes de la
ANEP, máxima autoridad del Instituto Universitario de Educación,
Presidente del Directorio del INAU, y Representantes de la Educación
Privada inicial, Primaria, Media y Técnico-Profesional (2); Educación
Universitaria Privada (1), de los trabajadores (1), de los trabajadores
de la educación (1), de los estudiantes (2), de los empresarios (1), de
las ONGs vinculadas a la educación (1).

Integra como obligatoria la enseñanza secundaria media y


superior.

Fines de la educación nacional:


Lograr aprendizaje de calidad a lo largo de toda la vida a través
de acciones educativas desarrolladas y promovidas por el Estado,
tanto formales como no formales.

Promover la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia, la


inclusión social, la integración regional e internacional y la
convivencia pacífica.

Procurar que las personas adquieran aprendizajes que les


permitan un desarrollo integral relacionado con: aprender a ser,
aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos.

Formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no


discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad
local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con
desarrollo sustentable y equitativo.

16
Propender al desarrollo de la identidad nacional desde una
perspectiva democrática.

Promover la búsqueda de soluciones alternativas en la


resolución de conflictos y una cultura de paz y de tolerancia.

Fomentar diferentes formas de expresión promoviendo la


diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades de cada
persona.

Estimular la creatividad y la innovación artística, científica y


tecnológica.

Integrar el trabajo como uno de los componentes


fundamentales del proceso educativo.

¿Y LOS FINES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA?

A lo largo de la historia de la Educación Secundaria los fines y


cometidos de la misma han ido transformándose. En sus comienzos la
enseñanza secundaria era la mera continuación de la educación
primaria y la antesala a la educación universitaria. Era el puente por
la que había que transcurrir para pasar de una a otro nivel educativo.
Se denominaba enseñanza preparatoria por su fin de habilitar a
cursar estudios superiores.
La ley orgánica de1885 establecía que los fines de la enseñanza
preparatoria eran los de ampliar y completar la educación y las
instrucciones impartidas en la escuela primaria para así preparar a los
estudiantes a cursar carreras literarias como científicas.
Durante la primera década del siglo XX esta concepción de la
educación secundaria cambia abruptamente para tomar ahora un rol
protagónico dentro de la educación del hombre. Se plantea que los
liceos son centros de cultura y que sin ellos no hay enseñanza media.
Cuando se separa a la Educación Secundaria de la Universidad
se establece constitucionalmente cuales son los fines de la enseñanza
media: “La Enseñanza Secundaria tendrá como fin esencial la cultura
integral de sus educandos. Tenderá a la formación de ciudadanos
conscientes de sus deberes sociales. La Enseñanza Secundaria será
continuación de la Enseñanza Primaria y habilitará para los estudios
superiores2”.
Hoy en día la educación secundaria tiene como cometidos la
integración, la equidad y la igualdad. A su vez apunta a solucionar
problemas del sistema educativo ya existente que hoy se profundizan
cada vez más con el aumento de la pobreza y la marginalidad.

2
Articulo Nº2 Constitución Nacional

17
Terminar con la educación diferenciada, partiendo como base
principios que respalden la equidad y la igualdad.
Otro de los fines de la Educación Secundaria es procurar que
todas las personas puedan tener un desarrollo integral; con esto
entendemos que es fundamental el aprender a ser y a hacer axial
como a vivir en comunidad. Para ello es necesario formar personas
capaces de reflexionar, que através de la solidaridad vean que son
capaces de construir.

REFLEXIONES FINALES

La educación Secundaria en Uruguay ha estado muy marcada


por las decisiones políticas de los gobiernos de turno de cada época.
Lamentablemente la falta de autonomía que ha gozado, en nuestra
opinión, ha hecho que el nivel de ésta no sea el deseado. Esto se ha
evidenciado de manera clara en que desde la segunda mitad del siglo
XX hasta hoy ha existido una reforma cada aproximadamente diez
años y la mayoría de las veces sin tener en cuenta la opinión de los
distintos actores involucrados en la realidad educativa. Esa cadencia
en las reformas educativas, repercuten de manera importante en la
estabilidad de los procesos educativos y de la enseñanza media pues
no hay un tiempo coherente de ejecución de las reformas ni uno de
evaluación. Esto brinda poca estabilidad para el desarrollo de
Políticas educativas a largo plazo que influyan positivamente en la
enseñanza. Si bien es cierto que en el mundo de hoy, donde los
cambios son constantes, creemos que para poder generar educación
de calidad es necesario tener bases sólidas para evitar que los
estudiantes se sientan en una situación de caos. Es real que diez
años en toda la historia de la Educación Secundaria no es tanto
tiempo pero si lo es para un estudiante o un docente pues esto
representa una década de estudio o casi la mitad de la carrera
respectivamente
Hoy en día la mayoría de los liceos se encuentran
superpoblados, con alumnos que vienen de diferentes contextos tanto
familiares como barriales y no hemos visto que el sistema educativo
haya encontrado soluciones satisfactorias a estas problemáticas.

Por todo eso es que nos preguntamos hoy: ¿Qué podemos hacer
para que la educación sea realmente para todos?, ¿Qué es lo que esta
al alcance de nuestra mano para poder lograr que cada vez más
alumnos alcancen buenos logros dentro del sistema educativo?,
¿Hemos hecho pensar y reflexionar a nuestros estudiantes la
importancia de la Educación en su formación como actor en su
comunidad?, Desde el sistema educativo ¿se podrá generar una
buena contención para disminuir la violencia que existe entre los
jóvenes hoy en día?

18
En definitiva, el gran cometido de la educación es incrementar
capacidad de respuesta del sistema educativo ante la masiva
inclusión de un número importante de jóvenes que ingresan a los
centros con distintos tipos de problemáticas, pero sin poder encontrar
allí la contención necesaria que permita mantenerlos dentro del
sistema.

BIBLIOGRAFÍA

• Bralich, J. “Una historia de la educación en el Uruguay. Del


padre Astete a las computadoras”. F.C.U., Montevideo, 1996.
• Castagnola, J. L. & Mieres, P. “La ideología Política de la
Dictadura.” Cap. 4, Nº3, Colección el Uruguay de la dictadura
1973-1985, Ediciones de la Banda Oriental, setiembre 1989.
• Constitución Nacional de la República Oriental del Uruguay

• Faraone, R. “La IV Asamblea de Profesores ¿Reforma en


Secundaria?” Semanario Marcha, enero 1960.
• FHCE, FENAPES; “Arturo Rodríguez Zorrilla y la autonomía de la
enseñanza”. Departamento de publicaciones. 2001.
• Ley de Educación General Nº 14.101
• Ley de Educación Nº 15.739
• Ley General de Educación Nº 18.437
• Nahum, B. “Historia de Educación Secundaria 1935-2008.”
Consejo de Educación Secundaria, 2008.
• Planes y Programas - Consejo de Educación Secundaria.
www.ces.edu.uy
• Rama, G. “La reforma educativa en el Uruguay”. Administración

ANEXOS

19
Los anexos 1,2 y 3 son una muestra importante y una manera
clara de visualizar la gran expansión que se dio en la Educación
Secundaria a lo largo de su historia.

El anexo 4 muestra los planes y programas que formaron parte


de la estructura de la Educación Secundaria en nuestro país. Es
importante tenerlos presentes para saber el porque y el como de las
modificaciones de los mismos.

Anexo 1: Gráfico de Distribución de liceos por departamentos (total


277) Artigas
Canelones
Cerro Largo

12 7 12 Colonia
9
8 47 Durazno
12 Flores
11 Florida
10 6
Lavalleja
Maldonado
Montevideo
Paysandú

14 Rio Negro
8
7 Rivera
12
3 Rocha
12
7 Salto
11
69 San José
Soriano
Tacuarembó
Treinta y Tres

Anexo 2: Cantidad de Liceos Oficiales creados en todo el país


(Diurnos, Nocturnos y Anexos)

20
70

60

50

40
Liceos

CAPITAL
INTERIOR

30

20

10

0
1935 - 1945 1946 - 1955 1956 - 1965 1966 - 1975 1976 - 1985 1986 - 1995 1996 - 2005 2006 - agosto
2008
Años

Anexo 3: Evolución de la matricula por sexo en los Liceos oficiales


del país por quinquenio (1942 – 2005)
Femenino Masculino

600000

500000

400000
Alumnos

300000

200000

100000

0
1942- 1946- 1951- 1956- 1961- 1966- 1971- 1976- 1981- 1986- 1991- 1996- 2001-
1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

CONCLUSIONES

21
Anexo 4: Planes Educativos

PLAN DE 1936

Año Lectivo Carga Horaria OBSERVACIONES

Primer Año 27 horas semanales Dos horas de trabajos vigilados


(Matemática e Idioma Español)
Segundo Año 28 horas semanales Dos horas de trabajos vigilados
(Matemática e Idioma Español)
Tercer Año 29 horas semanales
Cuarto Año 28 horas semanales
Quinto Año 30 horas semanales Biología e Higiene para alumnos
varones y Biología, Higiene y
Puericultura para mujeres. Además
Cultura Industrial para varones y
Economía Doméstica y cursos del
hogar para mujeres.
Sexto Año 14 horas semanales Núcleo Común
14 + 10 horas Abogacía y Notariado
14 + 12 horas Medicina, Odontología, Veterinaria
y Farmacia
14 + 14 horas Arquitectura
14 + 12 horas Ingeniería y Agrimensura
14 + 12 horas Agronomía, Ciencias Económicas
y Química Industrial.
14 + 13horas Cultura Utilitaria

PLAN 1941

Año Lectivo Carga Horaria OBSERVACIONES

Primer Ciclo Lectivo

Primer Año 24horas semanales


Segundo Año 25 horas semanales
Tercer Año 29 horas semanales
Cuarto Año 30 horas semanales

Segundo Ciclo Lectivo


QUÍMICA, FARMACIA, ODONTOLOGÍA Y VETERINARIA
Quinto Año 26 horas semanales
Sexto Año 26 horas semanales
ABOGACÍA Y NOTARIADO
Quinto Año 26 horas semanales
Sexto Año 21 horas semanales

22
CIENCIAS ECONÓMICAS
Quinto Año 20 horas semanales
Sexto Año 27 horas semanales
INGENIERÍA Y AGRIMENSURA
Quinto Año 26 horas semanales
Sexto Año 25 horas semanales
ARQUITECTURA
Quinto Año 24 horas semanales
Sexto Año 26 horas semanales
AGRONOMÍA
Quinto Año 23 horas semanales
Sexto Año 21 horas semanales

PLAN 1963

Estructura y organización de conocimiento

23
PRIMER NIVEL
Duración: 3 años
Estudios comunes.

SEGUNDO NIVEL
Duración: 2 años.

DISEÑO CURRICULAR DEL PRIMER NIVEL

Idioma Español

Matemática

Inglés
LENGUAS VIVAS
MATEMÁTICAS
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
TALLER DE EXPRESIÓN
ARTÍSTICA Y MANUALIDAD
Literatura

Compensación Área 1 (expresión oral y escrita) Matemática


Inglés

Compensación Area 2 (razonamiento)

Compensación Área 3 (técnicas de estudio)

Compensación Area 4 (dificutades múltiples)


TIEMPO PEDAGÓGICO
36 unidades semanales.
(45 min.) 27h.

Act. Facultativa. Dirigida. 6hs. Idioma Español

Intervalos-descanso.3h.
SEMANAL.36 horas. Matemática

Inglés

24
PLAN 1986/93 - CICLO BÁSICO

AREAS 1er Año 2do Año 3er


(sustituido por (sustituido por Año
reformulación reformulación
2006) 2006)
Instrumental Idioma Español Idioma Español Literatura
Matemática Matemática Matemátic
Inglés Inglés a
Inglés
Ciencias Historía Historía Historía
Sociales Geografia Geografia Geografia
Ed. Social y
Cívica
Expresión Dibujo Dibujo Ed. Musical

Ciencias de C. Físicas C. Físicas Biología


la Naturaleza Biología Biología Física
y Tecnología Química
Informática
Actividades Ed. Física Ed. Física Ed. Física
Adaptadas al
Medio
Programas Compensación Área 1 (expresión oral y
del Área de escrita)
Compensació Compensación Área 2 (razonamiento)
n Pedagógica Compensación Área 3 (técnicas de estudio)
Compensación Área 4 (dificultades múltiples)

PLAN 1996 - CICLO BÁSICO

AREAS Primer / Segundo Año Tercer Año


Instrumental Matemática Matemática
Idioma Español 1o Lengua y Literatura
Idioma Español 2o Inglés
Inglés
Informática
Ciencias Sociales Ciencias Sociales 1o Historia
Ciencias Sociales 2o Geografía
Formación
Ciudadana
Ciencias de la Ciencias Naturales 1o
Naturaleza Ciencias de la Naturaleza 2o
Ciencias Ciencias Biológicas
Experimentales Química
Física
Expresión Educación Física Educación Física
Educación Visual y Plástica Educación Visual y

25
Educación Sonora y Musical Plástica
Educación Sonora y
Musical
Curricular Abierto

PLAN 1976- BACHILLERATO DIVERSIFICADO

Astronomía, Biología, Dibujo. Educación Física,


CUARTO: PRIMER AÑO
Educación Musical, Física, Historia
BACHILLERATO
Inglés, Introducción a la Filosofía, Literatura
DIVERSIFICADO
Matemática, Química

Orientación Humanística
Filosofía, Historia, Inglés, Italiano, Int. a las
Ciencias Sociales, Literatura, Matemática

QUINTO: SEGUNDO Orientación Biológica


AÑO BACHILLERATO Filosofía, Historia, Inglés, Dibujo, Química,
DIVERSIFICADO Literatura, Matemática

Orientación Científica
Filosofía, Física, Inglés, Dibujo, Química
Matemática "A", Matemática "B"

Orientación Derecho
Contabilidad, Filosofía, Historia, Inglés, Italiano,
Introducción al Derecho, Literatura

Orientación Economía
Contabilidad, Filosofía, Historia, Inglés,
Matemática "A", Matemática "B", Literatura,
Dibujo

Orientación Medicina
Biología, Filosofía, Física, Inglés, Matemática
SEXTO: TERCER AÑO
Introducción al Derecho, Química
BACHILLERATO
DIVERSIFICADO
Orientación Agronomía
Filosofía, Física, Inglés, Biología, Matemática
Geología, Química

Orientación Arquitectura
Filosofía, Física, Inglés, Literatura, Matemática,
Dibujo, Historia del Arte

Orientación Ingeniería
Filosofía, Física, Inglés, Matemática "A",
Matemática "B"

26
PLAN 1993 MICROEXPERIENCIA - BACHILLERATO
DIVERSIFICADO

Primer año Segundo año Tercer año

Biología (2hs.) NUCLEO COMÚN CIENTÍFICO SOCIAL Y


Francés (3hs.) C. SOCIALES Y HUMANÍSTICO
Literatura (4hs.) HUMANIDADES CIENTÍFICO BIOLÓGICO
Dibujo (4hs.) C. EXPERIMENTALES Y CIENTÍFICOMATEMÁTIC
Inglés (3hs.) MATEMÁTICAS O
Matemática (5hs.) Ed. Física (obligatoria) NÚCLEO COMÚN
Ed. Física (2hs.) (2hs.) Adm. y Contab. (3hs.)
Italiano (3hs.) Biología (3hs.) Biología (6hs.)
Química (3hs.) Biología para Opción Filosofía (3hs.)
Física (3hs.) Biológica (5hs.) Economía (3hs.)
Filosofía (3hs.) Estudios Sociales (3hs.) Filosofía (3hs.)
Uruguay en el Mundo Ciencias Sociales (5hs.) Id. Extranjero (3hs.)
Actual, Historia (2hs.) Comunicación Visual Filosofía (3hs.)
Geografía (3hs.) (2hs.) Física (5hs.)
Idioma Extranjero (3hs.) Literatura (3hs.)
Filosofía (3hs.) Historia (6hs.)
Filosofía (3hs.) Id. Extranjero (3hs.)
Literatura (3hs.) Matemática "A" (6hs.)
Historia (5hs.) Id. Extranjero (3hs.)
Física (4hs.) Literatura (3hs.)
Matemática (5hs.) Literatura(3hs.)
Matemática para Opción Matemática (6hs.)
Científica (5hs.) Matemática "A" (5hs.)
Química (4hs.) Química (6hs.)

REFORMULACIÓN 2006

27
Cuarto Año
Asignaturas Hora
s
Literatura 4
Matemática 4
Inglés 3
Historia 4
Astronomía 2
Biología 2
Física 3
Química 3
Dibujo 3
Filosofía y Crítica de 4
los Saberes
Espacio 2
Extracurricular
Optativo
Educación Física y 2
Recreación
TOTAL 36

NÚCLEO COMÚN OPCIONES


Quinto Año Diversificación Humanística Hora
s
Asignaturas Hora Geografía Humana y Económica 4
s
Literatura 4 Historia 6
Matemática 5 Sociología 4
Inglés 3 Biología 2
Educación 3 TOTAL 16
Ciudadana
Filosofía 3
TOTAL 18 Diversificación Científica Hora
s
Física 4
Química 4
Matemática 5
Comunicación Visual 3
TOTAL 16

Diversificación Biológica Hora


s
Física 4
Química 4
Biología 5
Comunicación Visual 3
TOTAL 16

Diversificación Arte y Expresión Hora


s
Historia del Arte 4
Expresión Musical 3
Arte y Comunicación Visual I 3

28
• Bralich, J. “Una historia de la educación en el Uruguay. Del
padre Astete a las computadoras”. F.C.U., Montevideo, 1996.

• Castagnola, J. L. & Mieres, P. “La ideología Política de la


Dictadura.” Cap. 4, Nº3, Colección el Uruguay de la dictadura
1973-1985, Ediciones de la Banda Oriental, setiembre 1989.

• Faraone, R. “La IV Asamblea de Profesores ¿Reforma en


Secundaria?” Semanario Marcha, enero 1960.

• FHCE, FENAPES; “Arturo Rodríguez Zorrilla y la autonomía de la


enseñanza”. Departamento de publicaciones. 2001.

• Goyena, A.; “Alicia Goyena: una pedagogía para la vida; La


Enseñanza Secundaria Uruguaya, La autonomía y su pérdida”.

• Ley de Educación General Nº 14.101

• Ley de Educación Nº 15.739

• Ley General de Educación Nº 18.437

• Nahum, B. “Historia de Educación Secundaria 1935-2008.”


Consejo de Educación Secundaria, 2008.

29
• Petit Muñoz. E.; “Historia Sintética de la Autonomía de la
Enseñanza Media en el Uruguay”

• Rama, G. “La reforma educativa en el Uruguay”. Administración

• nacional de Educación Pública, febrero de 1998.

30

Vous aimerez peut-être aussi