Vous êtes sur la page 1sur 72

I.

INTRODUCCIÓN

Las lomas costeras son ecosistemas únicos en el mundo ya que presentan

vegetación con características especiales debido a la habilidad de captar agua de la

neblina y tienen una marcada estacionalidad (Sotomayor y Jiménez 2008). Las Lomas

costeras debido a que son “islas de vegetación” en el desierto, han tenido gran

importancia económica y ambiental, ya que proporcionaban leña, forraje y madera,

atenuando las condiciones de extrema aridez del desierto costero. Estas comunidades

abarcan actualmente en el Perú solo 2 000 km2 y en Chile una menor extensión

(Mostacero et al. 1996); pero, según se sabe ocuparon más de 15 000 km2, hace 5 siglos

cuando servían de sustento a centros poblados importantes (Engel 1981).

Las quebradas son valles estrechos encajonados por montañas cuyas laderas "caen

abruptamente” en el valle, son ecosistemas altamente estacionales propios de regiones

andinas y desiertos de la costa, cuya principal fuente de humedad son las nieblas

provenientes del océano. Soportando rigurosas condiciones de sequedad en verano y

recibiendo humedad de las nieblas y aporte pluvial en invierno.

La Quebrada de Tacahuay forma parte de las Lomas de Tacahuay y constituye una

formación natural con una vegetación autóctona, lo cual confiere especial significado

científico.

Las Quebradas de Tacahuay albergan, en medio de la franja desértica, a una

cantidad importante de especies tanto de flora como de fauna. Las lomas de Tacahuay

se ubican en el departamento de Tacna y constituyen uno de los últimos ambientes

naturales de la zona. Este ecosistema ha servido como importante fuente de recursos

para el desarrollo de poblaciones antiguas y se ha registrado actividad humana en el sitio

arqueológico Quebrada Tacahuay desde el pleistoceno tardío/holoceno temprano,

siendo uno de los sitios más tempranos en la costa sur con fechados radio carbónicos

1
de 12 400 años de antigüedad (deFrance 2010). Las lomas de Tacahuay, por sus

características particulares de fisiografía y diversidad, representan un ecosistema de gran

importancia; además cuentan con valiosa información histórica, sobre perturbaciones

causadas por el Evento del Niño, pequeña y gran escala (Keefer et al. 2003).

Es por ello que la importancia de la Flora en el mundo que nos rodea es vital, siendo

ésta definida como el conjunto de Especies Vegetales que se encuentra presente en un

Ecosistema determinado y que tiene la virtud de poder elaborar su propio alimento

gracias al proceso de Fotosíntesis pero además es la base de la alimentación de las

Especies Herbívoras que a su vez son consumidas por las Especies Carnívoras.

De allí radica la importancia que tienen por su influencia en la Fauna, teniendo que

analizarse no solo la cantidad y variedad que podemos encontrar en un Ecosistema

determinado, además de su distribución y la capacidad de poder subsistir en distintas

adversidades de índole climática como también su interacción con el resto de las

especies, tanto como Alimento como también su capacidad de poder reproducirse y

persistir.

Las lomas de Tacahuay están relacionadas con especies altoandinas, la actividad

de pastoreo, transhumancia y eventos climáticos, que han determinado de manera

importante los biotipos vegetales que en la actualidad se desarrollan en este ecosistema.

2
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la distribución, frecuencia, abundancia, cobertura, densidad, hábitat

y biodiversidad de las plantas de la Quebrada 3 de Tacahuay – Distrito de Ite.

2.2. OBEJTIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar la flora por estaciones con transepto de la Quebrada 3 de las Lomas de

Tacahuay.

 Aplicar métodos de muestreo en la Quebrada 3 de las Lomas de Tacahuay.

 Determinar el área mínima de muestreo y crear una curva de acumulación de

especies de la Quebrada 3 en las Lomas de Tacahuay.

 Realizar un herbario de la vegetación actual de la Quebrada 3 de las Lomas de

Tacahuay.

3
III. REVISIÓN DE LA LITERATURA

3.1. LOMAS COSTERAS

Las lomas costeras son ecosistemas únicos en el mundo y característicos de la costa

de Perú y Chile, se extienden desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el norte de

Chile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y 18º L. S. (Rundel el

al. 1991), en el Perú se han registrado 10 lomas en la costa Norte, 25 en el Centro y 37

en el Sur (Mostacero et al. 2007). Las lomas presentan una combinación de árboles,

arbustos y hierbas con características especiales debido a la habilidad de captar el agua

a partir de la neblina, lo que les permiten crecer en un ambiente que de otro modo es

inhóspito (Sotomayor y Jiménez 2008).

3.1.1. FENÓMENO DE FORMACIÓN DE LOMAS

Los factores responsables para el desarrollo de las condiciones hiperáridas en la

costa del Perú incluyen el aislamiento por la cordillera de los Andes, y la homogeneidad

de la temperatura, resultado de las bajas temperaturas superficiales de la mar asociada

con la corriente de Humboltd, esto combinado con un anticiclón subtropical

posicionalmente estable, da como resultado un clima suave y uniforme con la formación

regular de neblinas (Dillon et al. 2003). Este manto neblinoso es interceptado en zonas

colinosas y de pendiente abrupta generando zonas de alta humedad que permite el

desarrollo de formaciones vegetales llamadas Lomas (Rundel et al. 1991).

A continuación, los principales factores que determinan la presencia de las lomas

costeras (Mostacero et al. 2007).

4
a. La Corriente de Humboldt: Circula masas de agua fría que afloran desde las

profundidades a la superficie del mar, y mantiene una dirección de sur a norte a lo

largo del litoral. Esta corriente determina el clima de la costa peruana, debido a que

limita la evaporación, y con ello brinda estabilidad atmosférica.

b. La Corriente del Niño: Circula desde el Ecuador hacia Perú, en dirección noroeste a

sureste, y tiene un efecto inverso a la corriente de Humboldt, ya que favorece la

aparición de lluvias intensas en la costa norte debido a que posee aguas cálidas

(mayores a 21°) que se encuentran en constante evaporación. Esta corriente puede

prolongarse hacia el sur del país, ocasionando cambios climáticos en la costa a lo cual

se le denomina “Fenómeno de El Niño”.

c. La Cordillera de los Andes: Recorre longitudinalmente el país penetrando en la

tropósfera y situándose en la división de las dos principales masas de aires tropicales;

esto hace que se conforme una barrera natural que impide el ingreso del aire húmedo

del Atlántico al Pacifico, lo que ocasiona intensas lluvias en el flanco oriental a

diferencia de la escasez de precipitaciones en el occidental.

d. El Anticiclón del Pacífico Sur: Es una masa de aire de alta presión, con vientos que

circulan de sur a norte recogiendo la humedad que se evapora del mar y la eleva,

quedándose detenida por la superficie del mar y esparciéndose luego por todo el

litoral.

5
Figura 1. Perfil esquemático de una loma costera, que muestra la distribución de la

vegetación en los meses de invierno.

Fuente: Bonavia 1991

Las lomas se hallan estrechamente vinculadas con la condensación de agua que se

desprende de las neblinas costeras que se producen a raíz del conjunto de fenómenos

ya expuesto. La vegetación arbórea recoge entonces humedad que condensa en las hojas

y en los troncos de las plantas y por gravedad se concentra en la base de éstas

proporcionando una cantidad importante de agua que permite su crecimiento, como

consecuencia de esto surgen gramíneas y plantas herbáceas que recubren la superficie.

En la Figura 1, se puede observar que el desarrollo vertical de las lomas es gradual y se

extiende en función directa de la altura sobre el nivel del mar (Bonavia 1991).

6
Este fenómeno de acumulación de neblina ocurre en la costa Norte entre Julio y

agosto, en la costa central entre agosto y Setiembre y en la costa Sur entre octubre y

Noviembre (Bonavia 1991). En condiciones ambientales de un año normal (no Niño), las

lomas costeras se presentan como islas de vegetación esparcidas en el árido desierto

3.1.2. EVENTO DE EL NIÑO Y LOMAS COSTERAS

Durante los años secos, la vegetación de lomas es escasa y poco desarrollada.

Muchas veces las hierbas no pasan los 10 cm, los arbustos son poco ramificados con

hojas pequeñas y escasas, los arboles poseen ramas escasas, hojas grisáceas pequeñas y

hay pocas epífitas (Ferreyra 1993). Las lomas son afectadas por las variaciones climáticas

interanuales y en particular por el evento de El Niño (Dillon y Rundell, citado por Ferreyra,

1993).

Las condiciones de El Niño prevalecen cuando las aguas normalmente frías de la

costa occidental de América del Sur son desplazados por aguas cálidas superficiales del

oeste del Pacífico, estimulando breves períodos de las lluvias torrenciales y temperaturas

relativamente altas; esta humedad estimula la germinación masiva de semillas, lo que

lleva a los grandes eventos de floración de plantas anuales y perennes (Dillon et al. 2003).

Por la influencia de este evento las plantas adquieren un gran crecimiento, plantas

como Avena sterilis y Nicotiana paniculata alcanzan hasta 2 m de alto o algo más; las

plantas de Vasconcellea candicans se tornan robustas, sus hojas numerosas son amplias

y de color verde brillante; los arboles de Caesalpinia spinosa presentan hojas brillantes y

las ramas con muchos epífitos. Las variaciones de la precipitación se reflejan en un nivel

altimétrico de la cubierta vegetal, como en el caso de las lomas de Mollendo y el Cerro

Puquio en Arequipa en el año 1983 (Ferreyra 1961, Ferreyra 1993).

7
Los eventos de El Niño se han registrado durante periodos históricos y periodos

del Holoceno (Machare y Ortlieb 1993). Los registros más antiguos de los eventos de El

Niño han sido difíciles de detectar e interpretar (Moseley 1987).

3.1.3. IMPORTANCIA DE LAS LOMAS

Las Lomas son unidades fitogeográficas periódicas que generalmente contienen

un número elevado de géneros y especies endémicas (Mostacero et al. 1996). El 42% de

su flora está conformada por especies endémicas, dentro de las cuales destacan las

pertenecientes a los géneros Mathewsia, Palaua, Weberbauerella, Domeykoa y Nolana,

entre otras (Ferreyra, 1986). Esta gran cantidad de endemismos probablemente sea fruto

del aislamiento geográfico, ya que estas formaciones vegetales funcionan como islas

separadas por hábitat hiperárido desprovisto de vida vegetal (Weberbauer 1945, Rundel

et al. 1991, Mostacero et al. 1996). Esta característica brinda oportunidades de

investigación científica sobre todo para la ingeniería genética debido a su potencial uso

como fuente de germoplasma para la agricultura y horticultura. Así mismo, la vegetación

de las lomas puede ser utilizada para recuperar ambientes, así como la protección del

suelo frente a la erosión (Vásquez 2011).

La riqueza del medio marino ha proporcionado al hombre primitivo la principal

fuente de sustento, sin embargo, las lomas también han sido valiosa fuente de recursos

vegetales y animales, así como fuente de agua dulce. La vegetación forrajera de lomas

ha sido empleada en el pastoreo de camélidos nativos (Galán de Mera et al. 2011), los

frutos comestibles como Jaltomata y Solanum (syn. Lycopersicon) y las raíces comestibles

(Argylia radiata, Begonia octopetala, Oxalis dombeii, Solanum montanum, y Tropaeolum

peltophorum) han jugado un rol importante para los primeros pobladores; del mismo

modo, la agricultura también pudo haber sido practicada en algunos lugares,

especialmente en años excepcionales asociadas a los eventos de El Niño (Dillon et al.

8
2003). Además, el ecosistema de lomas es el hábitat de muchos animales durante los

periodos invernales, ya que durante Julio y octubre hay escasez de pasto en la sierra,

obligando a los estos animales a buscar nuevas fuentes de alimento en zonas bajas

(Vásquez 2011).

En los últimos 1 500 años, el hombre ha ejercido una fuerte presión sobre los

ecosistemas de lomas, y muchas especies leñosas nativas se han visto gravemente

agotadas para leña y construcción, la deforestación, el sobrepastoreo. La introducción de

especies exóticas y las ocupaciones humanas en conjunto han influenciado de manera

importante en el paisaje actual de las lomas (Mostacero et al. 1996)

3.1.4. LOMAS DEL SUR

Las primeras referencias sobre la flora de las lomas del sur fueron dadas por Louis

Feuillé, quien realizó colectas en las lomas de Ilo en 1710. Posteriormente F.J. Meyen en

1831 Pearce en 1864, G. Woistschach y E. Wedermann en 1890 y 1925 y Roy Metcalf en

1942, realizaron colectas similares y en zonas aledañas a la ciudad; lastimosamente casi

todo este material botánico colectado se destruyó en el último conflicto bélico mundial

(Ferreyra 1961).

En el libro El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos, Weberbauer (1945) describe

a la flora presente e indica que la vegetación desértica del sur está distribuida en tres

pisos: cactáceas columnares, mesotérmico y microtérmico de los tólares. Ferreyra (1961)

reporta 150 especies de fanerógamas para las lomas del extremo sur peruano, que

incluyen lomas de Tacna, pampa de La Yarada, lomas Morro Sama y lomas de Ilo; además,

proporciona información sobre las especies endémicas de Moquegua y Tacna.

Entre los estudios de flora más recientes destacan los trabajos realizados por

Ceroni (1994) quien hace un estudio de la composición florística de las lomas de Ilo

9
(Tacahuay) y bosque de Catacata que se ubican en la región Moquegua, Arakaki (1999)

y Arakaki y Cano (2001) quienes dan a conocer el estado de conservación de la

vegetación de la cuenca del río Ilo-Moquegua y de las lomas de Ilo. Así mismo Franco et

al. (2004) y Zegarra (2005) han investigado los aspectos florísticos de la vegetación

desértica de la región. Por otro lado, Zegarra (2006) hace referencia a la flora desde el

punto de vista taxonómico, ecológico, fitogeográfico y fisiogénetico.

3.2. LOMAS DE TACAHUAY

Las lomas de Tacahuay se encuentran ubicadas al norte del departamento de

Tacna, en la vertiente occidental de los Andes del sur del Perú, frente a las costas del

Océano Pacífico. Esta formación natural, conjuntamente con las lomas de Morro Sama,

son las únicas existentes en su tipo en Tacna, representando ecosistemas de gran

importancia por las características particulares de su fisiografía y la diversidad florística

que alberga, a manera de oasis en medio de la aridez existente en esta parte de

Sudamérica (INRENA 2008).

Las lomas de Tacahuay están formadas por cadenas de montañas que son

remanentes de la cordillera de los Andes en su vertiente occidental, frente al océano

Pacífico. De acuerdo al mapa de Ecológico del Perú, el área de estudio se encuentra

comprendida en las zonas de vida: desierto perárido – Templado Cálido (dp-Tc) y

matorral desértico- Templado cálido (md-Tc). (INRENA 2005)

3.2.1. Quebradas de Tacahuay

Las Quebradas Tacahuay representan una de las más antiguas expresiones de

adaptación marítima en las Américas, con depósitos iniciales que datan del Pleistoceno

10
tardío y una reocupación menor en el sitio durante el Holoceno temprano y medio (de

France 2002; de France et al. 1998; 1999; 2001; Keefer et al., 1998; 2003).

Actualmente, el profundo canal de la quebrada que drena el prominente abanico

está caracterizado por diversos depósitos del Cuaternario que incluyen huaycos de grano

grueso y escombros con lentes de arena eólica y ceniza volcánica (Keefer et al. 2003).

Asimismo, la Quebrada Tacahuay se encuentra dentro del ecosistema llamado Lomas de

Tacahuay, este a su vez por su valor ecológico, fue incluido el año 2006, como ecosistema

frágil y 4 sitio prioritario para la conservación de la diversidad biológica por la Dirección

General Forestal y de Fauna Silvestre del MINAG.

En las Lomas de Tacahuay predominan las comunidades herbáceas que se

disponen en una gran variedad de colores. El desarrollo natural óptimo de estas

comunidades se observa entre los meses de setiembre y diciembre. En esta zona también

se encuentra el relicto de Caesalpinia spinosa (tara) y el rodal de cactáceas distribuida a

lo largo de toda la loma.

3.2.2.Área prioritaria de conservación

Las lomas de Tacahuay como todas las lomas, son fuentes de diversidad biológica

y endemismo notables. Su valor ecológico ha permitido que sea incluido como

ecosistema frágil y sitio prioritario para la conservación de la diversidad biológica del

país por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura,

A nivel de la región Tacna, se le identifica como un sitio prioritario para la conservación

regional. El Dictamen No 003-2011-CR-COPPAT de fecha 14 de noviembre del 2011, por

el cual se aprueba por unanimidad la propuesta normativa: "Declarar de interés regional

y de alta prioridad la aprobación de la propuesta de creación del área de conservación

regional lomas de Tacahuay'" dictamen que se puso a consideración del Pleno del

11
Consejo Regional en Sesión Ordinaria de fecha l9 de diciembre del 2011. (Gobierno

Regional de Tacna 2011).

De acuerdo a la Ordenanza del Gobierno Regional de Tacna (2011), dentro de los

componentes vegetales importantes para la conservación se encuentran Caesalpinia

spinosa "tara", Vasconcellea candicans “la "papaya silvestre", y Browningia candelaris


"cactus candelabro", las cuales se encuentran en peligro de extinción.

3.2.3.Estudios arqueológicos

Las lomas de Tacahuay han sido estudiadas desde un enfoque arqueológico,

debido a que la Quebrada Tacahuay es uno de los sitios de ocupación más tempranos

de la costa sur y cuenta con fechado radiocarbónico de 10 700 años de antigüedad; las

diferentes prospecciones arqueológicas han determinado ocupaciones humanas

profundamente enterradas y en buen estado de conservación (deFrance y Umire 2004).

Entre las principales prospecciones arqueológicas y geológicas en esta quebrada

destacan las realizadas por Julien en 1985, Arestegui en 1991, Umire en 1999, Covey en

2000, Keefer et al. En 1998, de France et al. En 1998, 1999 y 2001 (Chacalta et al. 2010,

Bar 2010, deFrance y Umire 2004).

El sitio Arqueológico Quebrada Tacahuay está compuesto por dos ocupaciones la

primera perteneciente al Intermedio Tardío denominados “Pueblo Tacahuay” y la

segunda a una ocupación del Horizonte Tardío denominado “Tacahuay Tambo” debido

a la presencia de arquitectura incaica (Chacaltana et al. 2010). Específicamente el sitio se

ubica entre las coordenadas UTM 276284-277184 E y 8029602-8030502, entre los 200 y

340 msnm. La Quebrada Tacahuay comprende varios componentes caracterizado por

una ocupación humana profundamente cubierta de diferentes estratos geológicos, y que

datan del Pleistoceno Tardío/Holoceno Temprano. Este sitio es uno de los más antiguos

con una economía marítima, el cual tenía como base la caza y procesamiento de aves

12
marinas, y el uso limitado de otros recursos marítimos (deFrance et al. 2001). Se han

registrado ocupaciones subsiguientes perteneciente al Intermedio Tardío, Horizonte

tardío e incluso principios de época colonial, esto en base datos arqueológicos como

entierros, restos vegetales, ocupaciones domésticas, artefactos líticos, rasgos de fogones,

restos de subsistencia, arquitectura, cerámicas, etc. (Bar 2010, deFrance y Umire 2004 y

deFrance, 2010).

Desde el año 2006 se vienen realizando excavaciones arqueológicas, como parte

del Programa de Investigación Contisuyo con la finalidad de observar el impacto político

y la explotación del medio ambiente costero de la zona sur en las múltiples actividades

10 económicas (marinas, agrícolas y de lomas) a través del tiempo y bajo diferentes

influencias culturales durante la época prehispánica y durante el imperio Inca en la zona

del Colesuyo. Esta región incluye la parta alta, media y baja de los valles del extremo sur

del departamento de Arequipa hasta los valles ubicados en el extremo norte de Chile

3.3. FLORA

Flora es el nombre que se le da a un grupo de plantas que crecen o crecían en

cierta área durante cierto periodo. Normalmente se refiere a las plantas nativas

presentes, pero también puede incluir especies nuevas que fueron introducidas. La flora

y fauna del planeta tienen nombres derivados del latín.

En latín, Flora era la diosa de las flores y de las plantas. En la mitología romana era

la diosa de la fertilidad. Por eso, el reino vegetal es conocido como flora. El estudio de

las plantas alrededor del mundo es muy interesante ya que hace diferentes

clasificaciones de la flora.

El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región

geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema

determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace

13
referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de

individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros

factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa

del estudio de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio

fitogeográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce como

florística.

Las plantas en la Tierra pueden ser distinguidas de muchas maneras. La manera

más sencilla es dividirlas de acuerdo a la región. Las plantas que crecen específicamente

en las montañas serán muy diferentes de las que crecen en los desiertos. De la misma

manera, las plantas que se han adaptado para vivir debajo del agua son clasificadas como

una forma única de flora. Los científicos también pueden estudiar la “flora fósil” que es

la flora que existió en tiempos prehistóricos.

3.3.1.Importancia de la flora

Las plantas tienen gran importancia para el medio ambiente y el ser humano, tanto

a nivel mundial como nacional. La importancia de la flora y la vegetación tiene dos

aspectos muy importantes: el ecológico y el económico.

a) Importancia de los bosques:


Los bosques tienen un rol muy importante, resaltando los siguientes aspectos:

 Protegen el suelo contra la erosión, porque con sus raíces y la cobertura evitan

los deslizamientos y el arrastre.

 Dan cobertura y alimento a la fauna silvestre, siendo esenciales para el

mantenimiento de las especies cuyo hábitat es el bosque.

14
 Regulan el escurrimiento del agua. Evitan el escurrimiento superficial rápido de

las aguas y forman una especie de esponja, que retiene el agua y permite la

infiltración en el subsuelo.

 Mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen. Son grandes productores de

materia orgánica y recicladores de nutrientes. Cuando un suelo ha perdido la

fertilidad, el bosque la repone.

 Son fuente de una alta diversidad de productos útiles como la madera, alimentos,

plantas medicinales, y productos industriales (gomas, resinas, tintes, fibras,

aceites, etc.).

 Descontaminan el aire. Lo oxigenan y purifican por la producción de oxígeno y la

retención de partículas.

 Embellecen el paisaje. Una zona con bosques y árboles tiene un aspecto

totalmente distinto a una sin ellos. En el primer caso tenemos un paisaje

agradable, que invita al disfrute de la vida por un entorno equilibrado.

b) Importancia de las praderas o pastizales:

Son muy importantes porque protegen los suelos de la erosión; son hábitat de

especies importantes de la fauna silvestre (vicuña, guanaco, taruca y el venado gris);

y mantienen la ganadería nacional, porque cerca del 99% de la ganadería nacional se

basa en las pasturas naturales altoandinas y de la Costa.

15
c) Importancia de los matorrales:

Protegen los suelos contra la erosión; regulan el régimen hídrico en las cuencas

de los ríos; dan cobertura y alimento a la fauna silvestre; y son fuente de productos

importantes como leña y plantas productoras de medicinas, tintes, etc.

d) Importancia de los árboles y plantas en las ciudades:


Los árboles y las áreas verdes en las ciudades producen beneficios como la

descontaminación del aire, fijando el polvo y el humo, y mitigando el ruido; refrescan

el ambiente, porque con su sombra mitigan las altas temperaturas; oxigenan el aire,

fijando el dióxido de carbono (C02); y embellecen las ciudades y descansan la vista.

3.3.2.Diversidad de la flora

Perú cuenta con el 10% de las especies de flora del planeta, esto se debe a que

alberga alrededor de 25 mil especies diferentes gracias a las 11 ecorregiones existentes

en nuestro territorio; asimismo, el 30% de ellas son endémicas, es decir únicas en el

mundo.

Además, somos el primer país en número de especies de plantas de propiedades

conocidas con 4.400 y el primero en especies nativas domesticadas con 128 ejemplares.

(Comisión Nacional de Diversidad Biológica)

Asimismo, es el primer país en variedades de papa (9 especies domesticadas y unas

3 000 variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de maíz

(36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos.

Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur o

algodón peruano (Gossypium barbadense), que es un insumo de material genético

imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados, como el pima y el

16
tangüis. Y tiene un muy alto sitial en frutas con 623 especies, cucurbitáceas, plantas

medicinales con 1 408 especies y ornamentales con 1 600 especies, y plantas alimenticias

con unas 1 200 especies.

Y sin lugar a dudas, es muy destacable que el Perú ocupe el primer lugar del ránking

mundial de países con mayor número de especies de orquídeas con 1816.

Al igual que en las especies de fauna, existe flora que puede ser endémica, es decir,

que sólo existe y se le encuentra en determinada parte del mundo.

Los departamentos con mayor número de taxones endémicos corresponden a

aquellos con territorio ubicado en las vertientes andinas, con amplio rango altitudinal y

ecológico, siguiendo la tendencia general de la flora endémica peruana. (Libro Rojo de

la flora endémica del Perú, Blanca León)

Si bien, la extrema riqueza de la flora endémica peruana es motivo de orgullo para

todos los peruanos, al mismo tiempo representa un reto muy grande para el Estado y

sus aliados en la conservación de ellas. Por tal motivo, áreas naturales protegidas como

el Santuario Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional del Río Abiseo y la Reserva

Nacional Allpahuayo Mishana conserva importantes poblaciones de estas especies en su

interior.

Asimismo, en un estudio científico, realizado en el año 2006 por Blanca León, se

obtuvo que los Parque Nacionales constituyen, sin duda, los lugares que albergan la

mayoría de taxones endémicos, seguidos por los Santuarios y las Reservas Nacionales.

Actualmente, unas 777 especies de flora silvestre se encuentran en situación de

amenaza, de las cuales 404 corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y

angiospermas, 332 especies pertenecientes a la familia Orchidaceae, y 41 especies son

de la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las categorías: En Peligro Crítico

(CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y Casi Amenazado (NT).

17
3.4. FLORA SILVESTRE REGISTRADA EN LAS LOMAS DE TACAHUAY

Hasta la fecha se han registrado 39 especies de flora silvestre distribuidas en 31

géneros y 19 familias. Las familias con mayor riqueza de especies fueron: Asteraceae,

Solanaceae y Cactaceae, con 7, 5 y 4 especies respectivamente.

Las formas de vida dominantes son las hierbas, seguido de los arbustos, suculentas

y finalmente los árboles. La vegetación arbórea está representada por Caesalpinia

spinosa y Cytharexylum sp.

La densidad poblacional de tara, se estimó en 12 ind/ha. Este dato se obtuvo en el

fondo y ladera de la quebrada, zona donde se observa mayor concentración de la

especie. En las laderas altas y cumbres de cerros es menor la presencia y con mayor

dispersión. Por este motivo, el valor encontrado es muy referencial no pudiendo ser

extrapolado a toda el área de las lomas de Tacahuay. Aun así, lo existentes mostraría un

ecosistema susceptible de ser considero como un “relicto de tara” en la región sur del

Perú.

La tara, según el D.S. 043-2006-AG, esta categorizado en el Perú como especie

Vulnerable (VU) de extinción. La importancia de este relicto de tara se debe a la

inexistencia de la misma en otras zonas de Tacna, más aún con una densidad importante.

En algunas pocas zonas de Tarata se puede encontrar tara silvestre, pero solo son

individuos muy aislados que no sobrepasan los 20 árboles en un mismo lugar.

En la zona media, entre los 500 y 1000 metros se encuentran especies arbustivas

característicos de formación de lomas. Aquí encontramos 04 especies de Nolanas

(Nolana arenicola, Nolana johnstonii, Nolana sphatulata, Nolana sp.). Estas especies son

hierbas anuales.

18
La zona sobre los 1000 metros de altitud alberga cactáceas dispersas, resaltando

la presencia del “gigantón” (Neoraimondia arequipensis) que llega a predominar en las

cumbres de los cerros observados, aun cuando no se pudo llegar a los mismos.

Cuadro 1. Flora amenazada en Lomas de Tacahuay.

Categorización según
Familia Especie
D.S. N° 043-2006-AG

CACTACEAE Browningia candelaris VU

CACTACEAE Opuntia sphaerica VU

CARICAEAE Carica candicans CR

EPHEDRACEAE Ephedra americana NT

FABACEAE Caesalpinia spinosa VU

Fuente: Gerencia de recursos naturales y gestión del medio ambiente (Gobierno Regional de

Tacna, 2009).

19
3.4.1.Algunas especies de flora silvestre registradas en las lomas de Tacahuay
(Diciembre, 2007)

3.4.1.1. Familia Aizoceae


Tetragonia ovata
3.4.1.2. Famila amaranthaceae
Alternanthera cf. Halimifolia
Amaranthus aff. Hybridus

3.4.1.3. Familia apiaceae


Hydrocotyle bonariensis
3.4.1.4. Familia asteraceae
Bidens pilosa
Flaveria bidentis
Gamochaeta sp.
Grindelia glutinosa
Trixis cacalioides

3.4.1.5. Familia borraginaceae


Heliotropium curassavicum

3.4.1.6. Familia bromeliaceae


Tillandsia aff. Capillaris

3.4.1.7. Familia cactaceae


Austrocilyndropuntia subulata
Corryocactus brachypetalus
Neoraimondia arequipensis

20
3.4.1.8. Familia caryophyllaceae
Sperglaria sp.

3.4.1.9. Familia chenopodiaceae


Atriplex sp.

3.4.1.10. Familia auphorbiaceae


Croton alnifolius
Croton ruizianus

3.4.1.11. Familia fabaceae


Caesalpinia spinosa
Hoffmansegia próstata
Lycopersicon chilense

3.4.1.12. Familia lamiaceae


Marrubium vulgare

3.4.1.13. Familia loasaceae


Loasa urens

3.4.1.14. Familia malvaceae


Cristaria sp.

3.4.1.15. Familia nolanaceae


Nolana arenicola

21
Nolana johnstonii
Nolana sphatulata
Nolana sp.

3.4.1.16. Familia santalaceae


Quinchamalum lomae

3.4.1.17. Familia solanaceae


Nicotiana paniculata
Solanum americanum
Solanum aff. Nitidum
Solanum multifidum
Solanum sp.

3.4.1.18. Familia pocaceae


Eragrostis peruviana
Paspalus sp.

3.4.1.19. Familia verbenaceae


Lippia nodiflora
Cytharexylum sp

22
IV. MATERIALES

4.1. MATERIALES

 Equipo de posicionamiento global (GPS) Garmin MAP 64CSx.

 Wincha métrica de 5 metros.

 Cámara digital Canon EOS 5D Mark III 22.3Mp.

 Cinta de agua.

 Tijera de podar.

 Prensa botánica.

 Papel periódico.

 Cuaderno de apuntes.

 Estacas.

 Laptops

 Calculadora

 Software: Google Earth Pro 7.3.1, SPSS 24.0.2 y EstimateS Win910.

4.2. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación desarrollada es cuantitativa.

23
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1. Población

La población está conformada por todas las especies vegetales en la zona más baja

de la quebrada “Piedra Grande y Mario” de las Lomas de Tacahuay.

4.3.2. Muestra

La muestra del presente estudio está conformada por todas las especies

vegetales que fueron colectadas por el método de muestreo de transeptos con

parcelas de 8x8 m2.

V. MARCO METODOLÓGICO

5.1. ÁREA DE ESTUDIO

Las Quebradas de Tacahuay se encuentran en las Lomas de Tacahuay ubicadas al

norte del departamento de Tacna, en la vertiente occidental de los Andes del sur del

Perú, frente a las costas del océano Pacífico, entre los valles de Ilo y Locumba.

Políticamente se ubican en el distrito de Ite, provincia de Jorge Basadre, departamento

de Tacna, entre las coordenadas UTM (WGS84) 8031224 – 8033527 m Sur y 277746 –

279244 m Este; posee una superficie de 3’063’600 m2 y un perímetro de 7 320 m.

24
La principal vía de acceso es la carretera Costanera que comunica las ciudades de

Tacna e Ilo, aproximadamente en el km 110. Las lomas de Tacahuay se ubican a 118 km

de la ciudad de Tacna y a 39 km de Ilo. El acceso al área de estudio es a través de una

trocha carrozable, el cual se inicia en la carretera costanera, aproximadamente a 20

minutos en camioneta hacia el Este.

Figura 2. Mapa de Ubicación del área de estudio.

Fuente: Google Earth Pro, elaboración propia.

25
5.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

5.2.1.Estaciones de muestreo

El presente muestreo se desarrolló en 2 días en los cuales se acampó en una

zona plana de la Quebrada 3. El método de muestreo utilizado fue el de transepto

por estaciones de 8x8 m2 los cuales fueron designados al azar, se realizaron un total

de 21 estaciones a lo largo del transepto, de manera lineal por dificultad del

inaccesible terreno. El espacio entre cada estación fue de 200 m, y cada estación fue

de un área de 64 m2.

Se tomó como punto inicial a la intersección del comienzo de las dos

bifurcaciones que presenta la quebrada, siguiendo la de la derecha, izquierda y la

unión de ambas en ese orden respectivamente.

Se georreferenció la zona con ayuda del GPS (Sistema de Posicionamiento

Global). Una vez establecidos los puntos de muestreo se anotaba la ubicación

geográfica de cada uno de ellos. Luego se enterraban las estacas empezando desde

la esquina superior izquierda, siguiendo un sentido antihorario para las demás

estacas con una distancia de 8 m entre éstas, luego con la cinta de agua se delimitó

el área de la estación. Después se procedió a inventariar las especies que se

encontraban, su abundancia y cobertura dentro de cada estación de muestreo.

Dichas especies fueron caracterizadas en el cuaderno de campo y codificadas por

fotografías.

26
5.2.2.Colecta, prensado e identificación de especies

Luego se procedió a colectar las especies de vegetales que se encontraban en

cada estación de muestreo con ayuda de una tijera de podar, pero antes de la

colección de especies se procedió a tomar datos de cada punto de muestreo,

fotografías de cada especie hallada y el llenado de la tabla descrita. Al culminar con

la recolección de muestras de campo se prensaron en periódicos.

Las especies colectadas fueron fotografiadas, evaluadas (toma de datos de

campo) y posteriormente colectadas para la elaboración del Herbario. Se cambiaron

los periódicos de las muestras colectadas cada dos días con la finalidad de que esta

no se deteriorara a causa de organismos que proliferan en la humedad. De allí se

continuó cambiando de periódico a las muestras cada dos días. El proceso de secado

tuvo una duración aproximada de 13 días.

27
5.3. PROCESAMIENTO DE DATOS

5.3.1.Parámetros para medir la vegetación

a) Abundancia relativa. La abundancia relativa de las especies la mediremos,

mediante la siguiente fórmula.

b) Densidad por especie. La densidad es un parámetro que permite conocer la

abundancia de una especie o una clase de plantas. La densidad (D) es el número

de individuos (N) en un área (A) determinada.

c) Densidad relativa. Densidad de una especie referida a la densidad de todas

las especies del área.

Dónde:

DR = Densidad Relativa

DR = (Densidad de la especie/Densidad total) x100%

28
d) Frecuencia. La frecuencia (f) es la probabilidad de encontrar dicho atributo

(uno o más individuos) en una unidad muestral particular. Se expresa como

porcentaje del número de unidades muestrales en las que el atributo aparece

(mi) en relación con el número total de unidades muestrales (M).

e) Frecuencia relativa. Es la frecuencia de una especie con referencia a la

frecuencia total de todas las especies.

Dónde:

f = frecuencia absoluta de la especie

FT = frecuencia absoluta de todas a las especies

5.3.2.Índices para evaluar la vegetación (Moreno, 2001)

a) Índice de Dominancia Simpson

Los índices de dominancia tienen en cuenta las especies que están mejor

representadas (dominan) sin tener en cuenta las demás.

Simpson muestra la probabilidad de que dos individuos sacados al azar de una

muestra corresponden a la misma especie.

29
Cuando los valores del índice decrecen, la diversidad crece en forma inversa

hasta un valor máximo de 1. Los valores de este índice son sensibles a las

abundancias de una o dos de las especies más frecuentes de la comunidad y

puede ser considerado como una medida de la concentración dominante

inicialmente se expresa como: a medida que el índice se incrementa, la

diversidad decrece.

Dónde:

pi = número de individuos de la especie dividido entre el número total de

individuos muestra

Los valores referenciales para determinar la diversidad varían entre 0 y 1.

b) Índice de Equidad de Shannon – Wiener

Los índices de equidad tienen en cuenta la abundancia de cada especie y qué

tan uniformemente distribuidas.

Shannon – Wiener asume que todas las especies están representadas en las

muestras; indica que tan uniformes están representadas las especies (en

abundancia) teniendo en cuenta todas las especies muestreadas.

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las

especies de la muestra. Mide el grado de promedio de incertidumbre en

predecir a que especies pertenecerá un individuo escogido al azar de una

colección. Adquiere valores de 0 cuando hay una sola especie.

30
Dónde:

H´ = es el índice de diversidad de especies

ni = número de individuos del taxón iésimo.

n = número total de individuos en la muestra.

ln = logaritmo natural. n = ∑n

Pi = proporción de individuos de la especie y la comunidad

Los valores referenciales para determinar la diversidad varían entre 1 y 5.

La diversidad beta es la medida del grado de cambio o reemplazo en la

composición de especies entre comunidades que se encuentran en área mayor.

Se propone que se obtenga a partir de comparaciones entre pares de unidades

de paisaje; sin embargo, esto depende de lo que se haya definido como

comunidad.

Los índices de similitud o disimilitud expresan el grado de semejanza en

composición de especies y sus abundancias en dos muestras (comunidades).

31
c) Índice de diversidad de Margalef

Donde:

S = Número de especies

N = Número total de individuos

Valores < 2,0 indican una baja diversidad de especies.

32
VI. RESULTADOS

6.1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DE LA QUEBRADA 3

Los muestreos se realizaron en el mes de mayo del 2018, en la Quebrada 3

(Quebrada Mario y Piedra Grande) de Lomas de Tacahuay, departamento de Tacna. Se

realizaron un total de 21 estaciones de 64m2 (8m x 8m) a lo largo de un transepto, dentro

de la Quebrada “Mario y Piedra Grande”, se evaluó la parte baja de la quebrada y las dos

bifurcaciones con las que cuenta.

Figura 3. Mapa de puntos de estaciones de muestreos – Quebrada “Piedra

Grande y Mario” de las Lomas de Tacahuay

Fuente: Google Earth Pro (elaboración propia)

33
Cuadro 2. Descripción de las estaciones de muestreo.

Fuente: Elaboración propia.

6.2. UNIDAD MÍNIMA DE MUESTREO

La unidad mínima de muestreo se realizó en las coordenadas UTM (WGS84) 19k

279034 m E 8033460 m S, obteniendo por medio de 9 cuadrantes un área de 256 m2

donde se encontraron 9 especies. Esta zona se eligió por la increíble diversidad de

vegetación de la Quebrada “Piedra Grande y Mario”.

Figura 4. Cuadrantes de la Unidad Mínima de Muestreo

34
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3. Tabla de Cuadrantes de la Unidad Mínima de Muestreo.

Especies Especies
Cuadrante Área Nombre científico
nuevas acumuladas
Solanum sp.
1 1 m2 3 Lycopersicon peruvianum 3
Nicotiana paniculata
Croton alnifolius
2 2 m2 2 5
Flaveria bidentis

35
3 4 m2 0 5
4 8 m2 1 Ficus carica 6
5 16 m2 1 Grindelia glutinosa 7
Corryocactus brachypetalus
6 32 m2 2 9
Caesalpinia spinosa
7 64 m2 0 9
8 128 m2 0 9
9 256 m2 0 9
Fuente: Elaboración propia.

6.3. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES

Cuadro 4. Tabla de abundancia de especies por estaciones.

Elytri Lippi grind solan croto flaver sperg altern caesa corry atripl tricho lyper ficus gamo
ESTACIONES

gia a elia um n ia ularia anthe lpinia ocact ex sp. cereu sicon carica chaet
repen nodifl glutin sp. alnifo biden sp. ra cf. spino us s sp. chile a sp.
s ora osa lius tis halim sa brach nse
ifolia ypeta
lus

36
01 0 0 4 16 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0
02 0 0 17 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
03 18,6k 16,8 k 9 0 10 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
04 0 0 0 0 2 0 2 0 1 0 0 0 0 0 0
05 0 1842 10 0 5 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
06 0 0 6 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0
07 0 0 8 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 1 0
08 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 3 0 2 0 0
09 18 k 0 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
11 27 k 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 0 0 5 0 0 0 0 7 1 0 0 0 0 0 0
13 0 0 14 7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1
15 0 0 42 1 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 0 0 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
17 0 0 16 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
18 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
19 0 0 8 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
20 0 0 3 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
21 0 0 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

Figura 5. Curva de acumulación de especies en la quebrada “Piedra Grande y

Mario”.

37
CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES
25

20

15
Especies

10

0
0 5 10 15 20 25 30
Estaciones de muestreo

Fuente: Elaboración propia.

6.4. COMPOSICÍON DE ESPECIES

38
1. Grindelia glutinosa

Clasificación Taxonómica:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Asterales

Familia : Asteraceae

Género : Grindelia

Especie : Grindelia glutinosa

Descripción: Arbusto de hasta 2 m de altura, resinoso. Hojas persistentes,

oblongas, de hasta 3 cm de largo. Flores centrales tubulosas y las exteriores

liguladas, amarillas. Inflorescencia en capítulos terminales. Esta especie es

dominante en el paisaje que habita y lo caracteriza

Hábitat: La planta crece en los suelos arcillosos, salinos y alcalinos de las tierras

circundantes del desierto, Es relativamente abundante en las zonas húmedas de su

hábitat, y poco frecuente en las zonas más secas

2. Spergularia sp.

39
Clasificación Taxonómica:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Caryophyllales

Familia : Caryophyllaceae

Género : Spergularia

Hábitat: Crece cerca de las costas y en terrenos arenosos y salinos

3. Solanum sp.

Clasificación Taxonómica:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Solanales

Familia : Solanaceae

Género : Solanum

Hábitat: lomas, riversides

4. Croton alnifolius

40
Clasificación Taxonómica:

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Euphorbiales

Familia : Euphorbiaceae

Género : Croton

Especie : Croton alnifolius

Descripción: Arbusto de hasta 1.5 m de altura. Tallo seco de color plomizo en

plantas viejas y de color verde pálido a amarillento en las más jóvenes. Hojas

grandes, ásperas, de color verde claro, ligeramente azuladas a blanquecinas. Flores

pequeñas en espigas de color amarillo pálido a crema. Frutos pequeños, con

semillas marrones.

Hábitat: Quebradas y cauce de huaycos secos creciendo entre rocas.

5. Caesalpinia spinosa

Clasificación Taxonómica:
Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Fabales

Familia : Fabaceae

Género : Caesalpinia

Especie : Caesalpinia spinosa

41
Descripción: Árbol de 5m de altura de tallo rugoso marrón con espinas

epidérmicas, hojas compuestas con foliolos de inserción opuesta de color verde

más oscuros en el haz que en el envés, inflorescencia en racimo, flores amarillas

con puntos anaranjados, fruto legumbre de color rojo-anaranjado

Hábitat: Bosques secos y ribereños, quebradas, lomas, huertas, campos de cultivo

silvestre. Está adaptada a climas tropicales y subtropicales, así como a diversos

tipos de suelo que van desde arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos.

6. Trichocereus sp.

TAXONOMIA:

Reino Filo Clase Orden Familia


Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae

DESCRIPCION:

Cacto columnar de crecimiento arbóreo de hasta 7 m. de altura y 70 cm de


diámetro, carente o con pocos brazos laterales. posee entre 20 a 30 costillas.
Espinas finas amarillas y blanquecinas. Fruto comestible de sabor dulce, esférico de
5 cm de diámetro, verde oscuro y densamente recubierto de pelos largos, se abre
longitudinalmente a la madurez por 2 a 4 aberturas.

ECHINOPSIS SP

TAXONOMIA:

Reino Filo Clase Orden Familia


Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactaceae

Cactácea de 2.2 m de alto aproximadamente se le puede encontrar hasta 3000 de


altura. es un cactus columnal. y se utilizan como cercas vivas, Estas barreras vivas
producen a lo largo de la parte superior de barro o de roca paredes.

42
7. Corryocactus brachypetalus

TAXONOMIA:

Reino Filo Clase Orden Familia


Plantae Tracheophyta Magnoliopsida Caryophyllales Cactáceas
Categoría y criterios de En peligro
la Lista roja:

RANGO GEOGRÁFICO

Este cactus es endémico de la costa de la región peruana de Arequipa,


específicamente en Bella Unión, Atiquipa, Achanizo, Camaná (provincia de
Caravelí), San Gregorio, Quilca (provincia de Camaná), Matarani, Mollendo,
Cocachacra y Punta de Bombón (provincia de Islay). Crece a una altitud de 50 a
1,000 msnm (Arakaki et al., 2006, F. Cáceres, comunicación personal, 2011).

NATIVO:
Perú

♦ Límite de elevación más bajo (metros): 50


♦ Límite de elevación superior (metros): 1000

Las densidades de población son naturalmente bajas. En varias partes de su rango


(especialmente Mollendo y Camaná), las poblaciones están disminuyendo. No se
observan muchos individuos juveniles en el campo.

HÁBITAT Y ECOLOGÍA:

Este cactus crece en lomas costeras.

8. Ficus carica

TAXONOMIA:

Reino Filo Clase Orden Familia


Plantae Tracheophyta Magnoliopsida Urticales Moraceae
Categoría y criterios de Preocupación menor
la Lista roja:

43
RANGO GEOGRÁFICO

Originario de Asia Sudoccidental, generalizado en Asia Central, Irán y el Cáucaso.


Actualmente vive espontánea en la cuenca mediterránea. En los trópicos
propiamente dichos, la higuera desarrolla en altitudes relativamente elevadas (900
a 1,800 m). Los árboles crecen bastante bien en las tierras bajas de los trópicos,
pero rara vez producen fruta.

NATIVO:
Irán (República Islámica
de; Kirguistán; Tayikistán; Turkmenistán; Uzbekistán

ESTATUS
Cultivada. Introducida. Silvestre (escapada del cultivo). Se encuentra en estado
silvestre en la India, Oriente medio y África Oriental.

HABITAT

Le favorecen los climas de inviernos benignos y veranos calurosos con poca


precipitación. Es una especie típica del clima mediterráneo (subtropical con
inviernos cálidos, veranos secos y frescos) pero soporta también el frío. Árbol poco
exigente en cuanto a suelos. Acepta desde las tierras muy fértiles a las más ingratas.
No obstante, prefiere suelos frescos, permeables, ricos y bien drenados. Suelos:
café claro, aluvión, derivados de roca volcánica, regosol eútrico. pH = 8-8.5. Prefiere
suelos profundos más bien de naturaleza seca que húmeda. Para producir frutos
de buena calidad convienen suelos ricos en calcio. Se desarrolla bien en terrenos
de pH 8 a 8.5.

FENOLOGIA
Follaje. Caducifolio / Perennifolio.
Floración. Florece durante todo el año.
Fructificación. Fructifica dos veces al año: en primavera y otoño.
Polinizadores. La polinización la asegura el insecto Blastophaga psenes (avispa),
que cuida de transmitir el polen fecundado a las flores femeninas.

EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE

Efecto(s) restaurador(es).
1. Conservación de suelo / Control de la erosión.
2. Estabiliza los suelos a través del desarrollo de su sistema radical extensivo.
3. Recuperación de terrenos degradados. Su adaptabilidad a situaciones adversas
y el desarrollo de su sistema radical la hacen viable en los procesos de

44
rehabilitación. Se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo explotación
minera.

Servicio(s).
1. Barrera rompevientos.
2. Ornamental. Planta de ornato muy común de las áreas verdes del Valle de
México. Se pueden hacer ‘bonsais’ debido a las características de su sistema radical.
Podría alcanzar valores comerciales y artesanales como árbol de ornamento y
jardinería.

3. Sombra / Refugio. Por su porte y abundante follaje, proporciona una sombra


agradable. Ofrece una abundante y constante producción de frutos a un amplio
rango de vertebrados voladores.

INTERACCION BIOLOGICA

Interacción biológica. Simbiosis con la avispa de la higuera: Blastophaga psenes L.


(Orden: Hymenoprtera, familia: Agaonidae).
El ciclo de la avispa transcurre en la higuera con flores de estilo corto en las tres
generaciones de higo que produce.

9. Flaveria bidentis

TAXONOMIA:

Reino Filo Clase Orden Familia


Plantae Tracheophyta Magnoliopsida Asterales Asteraceae

RANGO GEOGRÁFICO:

Bahamas, Hispaniola, Puerto Rico, Lesser Antilles (Antigua), Peru, Galapagos Isl.,
Bolivia (Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Tarija), WC-Brazil (Mato
Grosso do Sul), Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Cordoba, Corrientes,
Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquen, Rio
Negro, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, San Juan, San Luis,Tucuman), Chile
(Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Biobio, Reg.
Metropolitana), Paraguay (Alto Paraguay, Concepción, Pres. Hayes), Uruguay
(Montevideo), Ecuador, y demás países limítrofes.

45
Descripción:
Hierba anual, erecta, glabras, de 20 – 100 cm alt., con ramificaciones opuestas,
tallos rojizos y flores amarillo – verdosas.
Flores: amarillas, reunidas en capítulos sésiles. Posee flores dimorfas: una flor
femenina cortamente ligulada; 1 – 2 flores perfectas tubulosas, estigma de ramas
cortas y truncadas. Anteras redondeadas en la base.
Hojas: opuestas, lanceoladas, ovadas trinervadas, enteras a suavemente aserradas.
Tallos: herbáceos, rojizos, surcados.
Frutos: Mayo. Aquenios fusiformes, negros, surcados, 8 – 10 costillas.
Floración: Diciembre – Abril.

Hábitat:
Terrenos modificados, trabajados, rastrojos, a orillas de cursos de agua.

10. Lycorpersicon chilense

Esta especie es nativa de algunas partes del sur de Perú y Chile que habitan en
sitios áridos y rocosos desde el nivel del mar a una altura de 3.000 metros, son
alógamas exclusivamente.

Reino Filo Clase Orden Familia


Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae

HABITAT

En Chile esta especie crece en las siguientes condiciones ambientales:

Hábitat según la elevación:

Cordillera de la costa, 500 - 2000 m.


Costa, 0 - 500 m

Condiciones de agua:

46
Humedad costera/camanchaca: las plantas reciben agua principalmente desde el
aire por condensación.

Condiciones de luz:

Planta expuesta, pero con protección contra la luz directa por la niebla costera
(camanchaca).

11. Atriplex sp.

Atriplex es un género botánico de 100-200 especies muy variables y ampliamente


distribuidas. Se la conoce por plantas de sal ya que es tolerante en el contenido de
sal en la tierra y de ahí deriva su nombre. Es muy usada en la repoblación de
terrenos salinos, como en las zonas costeras y desiertos, e incluso zonas
pantanosas, incluyéndose para esta tarea la Halófita. Muchas especies son
comestibles, siendo la más usual la A. hortensis, y también para alimentar larvas de
lepidoptera. También es usada como planta ornamental en jardines.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Tribu: Atripliceae
Género: Atriplex
L. 1753

Son hierbas o arbustos, farinosos o glabras, a menudo blanquecinas, con hojas


generalmente planas, opuestas o alternas, monoica raramente dioica. Las flores
polígamas, generalmente unisexuales, en racimos axilares o terminales, formando
un pico o inflorescencia paniculada. Utrículo normalmente encerrado en brácteas,
pericarpio membranoso, sobre todo libre o casi, las semillas generalmente
verticales, horizontales o raramente pendulares (sobre todo en los que tienen
perianto). Tipo de planta: Arbusto

47
12. Alternanthera cf. Halimifolia

Flor: Blanco, sin información sobre el número de pétalos


Tamaño: 30 cm.
Habitat según la elevación:
Costa, 0 - 500 m
Condiciones de agua:
Humedad costera/camanchaca: las plantas reciben agua principalmente desde el
aire por condensación.
Condiciones de luz:
Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación poco espesa,
rocas, etc., que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.
Planta expuesta, pero con protección contra la luz directa por la niebla costera
(camanchaca).

Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Gomphrenoideae
Género: Alternanthera
FORSSK.

13. Gamochaeta sp.

Son hierbas anuales o bianuales, que alcanzan un tamaño de hasta 0.6 m de alto;
tallos ramificados, decumbentes o erectos. Hojas basales arrosetadas, oblongo-
espatuladas, 3–10 cm de largo y 0.8–2 cm de ancho, marcescentes, ápice obtuso a
redondeado, raramente agudo, apiculado, base truncada y abrazando al tallo,
márgenes enteros, a veces undulados distalmente discoloras, haz escasamente
aracnoide-tomentosa, glabrescente o comúnmente glabra y verde brillante, envés
tomentoso, las hojas caulinares linear-oblongas a espatuladas, gradualmente más
pequeñas hacia la parte superior, pubescencia similar a las hojas basales, sésiles.

48
Habitat según la elevación:

Elevación alta (cerca del límite del bosque), (la elevación absoluta depende de la
latitud)
Elevación media (hasta el límite del bosque). (la elevación absoluta depende de la
latitud)

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Gnaphalieae
Género: Gamochaeta
WEDD.
Condiciones de agua:
Áreas con constantes precipitaciones. períodos secos cortos son posibles, pero no
duran más de 1 mes.

Condiciones de luz:
Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderas de exposición
norte.

14. Lycopersicum peruvianum

Los tomates silvestres habitan en una gran cantidad de hábitats, desde el nivel del
mar hasta alturas de más de 3000 msnm, desde las áridas costas del Pacífico hasta
las tierras altas húmedas de Los Andes. Numerosos valles, formados por ríos que
llevan sus aguas al Pacífico, caracterizan las laderas occidentales de Los Andes. Las
poblaciones de tomates silvestres crecen a diferentes altitudes en esos valles
estrechos, se hallan aisladas geográficamente entre sí y están adaptadas a
condiciones de suelo y microclimas muy particulares. Esta diversidad de hábitats
ha contribuido a la gran variabilidad que se puede encontrar entre los tomates
silvestres.

49
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Subgénero: Potatoe
Sección: Petota

Los miembros de la sección Lycopersicon son plantas herbáceas, a pesar que


pueden presentar crecimiento secundario. En sus hábitats naturales se comportan
como anuales debido a que las heladas o la sequía las mata tras completar su
primera estación de crecimiento. En todas las especies el tallo es inicialmente
erecto, pero luego, debido al peso de las ramas, las plantas se postran y hasta
enraízan en los nudos que tocan el suelo.

15. Nicotiana paniculata

El tabaco pegajoso es una planta anual, cinéreo-pubescente, que puede alcanzar


tallas superiores a los 2 m., aunque lo habitual es que alcance tallas más modestas.
Tiene hojas grandes, pecioladas, pilosas y cordiformes. La inflorescencia se
presenta en una panícula terminal con muchas flores tubulares. Los pedúnculos
son pilosos. El cáliz es cilíndrico, estrecho y piloso. La corola es tubular, bastante
larga, atrompetada por el extremo y de color verde o verde-amarillento. El fruto es
una cápsula elíptica-ovoide.

50
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Nicotianoideae
Tribu: Nicotianeae
Género: Nicotiana
L., SP.PL., VOL.1, P.180, 1753[2]

Dentro de Solanaceae se diferencian por las características de sus flores. La corola


no es radial, las anteras no son convergentes y el estigma tiene forma de cabeza.
Las flores se disponen en panículas o en falsos racimos.

6.5. DISTRIBUCIÓN, FRECUENCIA, ABUNDANCIA Y COBERTURA

6.5.1. Distribución

51
Cuadro 5. Distribución de especies en las estaciones de la quebrada “Piedra

Grande y Mario”.

N° ESPECIE Distribución
1 Grindelia glutinosa 18
2 Flaveria bidentis 7
3 Croton alnifolius 5
4 Solanum sp. 5
5 Caesalpinia spinosa 5
6 Spergularia sp. 4
7 Elytrigia repens 3
8 Corryocactus brachypetalus 2
9 Lippia nodiflora 2
10 Alternanthera cf. halimifolia 1
11 Atriplex sp. 1
12 Trichocereus sp. 1
13 Lypersicon chilense 1
14 Ficus carica 1
15 Gamochaeta sp. 1

Fuente: elaboración propia.

6.5.2. Frecuencia

52
Cuadro 6. Frecuencia de las especies con respecto a las estaciones de muesreo

de la quebrada “Piedra Grande y Mario”

N° ESPECIE Frecuencia
1 Grindelia glutinosa 0,8571

2 Flaveria bidentis 0,3333

3 Croton alnifolius 0,2381

4 Solanum sp. 0,2381

5 Caesalpinia spinosa 0,2381

6 Spergularia sp. 0,1905

7 Elytrigia repens 0,1429

8 Corryocactus brachypetalus 0,0952

9 Lippia nodiflora 0,0952

10 Alternanthera cf. halimifolia 0,0476

11 Atriplex sp. 0,0476

12 Trichocereus sp. 0,0476

13 Lypersicon chilense 0,0476

14 Ficus carica 0,0476

15 Gamochaeta sp. 0,0476

Fuente: elaboración propia.

6.5.3. Abundancia

53
Cuadro 7. Abundancia total de especies en las estaciones de muestreo de la

quebrada “Piedra Grande y Mario”.

ABUNDANCIA
N° ESPECIE
TOTAL
1 elytrigia repens 63600
2 lippia nodiflora 18642
3 grindelia glutinosa 217
4 solanum sp. 41
5 croton alnifolius 33
6 flaveria bidentis 13
7 spergularia sp. 7
8 alternanthera cf. halimifolia 7
9 caesalpinia spinosa 5
10 corryocactus brachypetalus 3
11 atriplex sp. 3
12 trichocereus sp. 2
13 lypersicon chilense 2
14 ficus carica 1
15 gamochaeta sp. 1
Fuente: elaboración propia.

6.5.4. Cobertura

54
Cuadro 8. Cobertura total de especies en las estaciones de muestreo de la

quebrada “Piedra Grande y Mario”.

N ABUNDANCIA COBERTURA COBERTURA


ESPECIE
° TOTAL PROMEDIO
1 caesalpinia spinosa 5 64,4 322

2 grindelia glutinosa 217 0,6627 143,8059

3 0,0017 108,12
elytrigia repens 63600
4 ficus carica 1 97 97

5 18642 0,0016 29,8272


lippia nodiflora
corryocactus 28,8
6 3 9,6
brachypetalus
7 croton alnifolius 33 0,454 14,982

8 trichocereus sp. 2 7,45 14,9

9 solanum sp. 41 0,288 11,808

10 flaveria bidentis 13 0,5128 6,6664

alternanthera cf. 6,44


11 7 0,92
halimifolia
12 spergularia sp. 7 0,595 4,165

13 lypersicon chilense 2 0,65 1,3

14 atriplex sp. 3 0,13 0,39

0,1
15 gamochaeta sp. 1 0,10

Fuente: elaboración propia.

6.6. DENSIDAD E ÍNDICES DE DIVERSIDAD

6.6.1. Densidad

55
Cuadro 9. Densidad relativa de las especies en la quebrada “Piedra Grande

y Mario”.

N° ESPECIE Densidad
1 Elytrigia repens 47,3214
2 Lippia nodiflora 13,8705
3 Grindelia glutinosa 0,1614
4 Solanum sp. 0,0305
5 Croton alnifolius 0,0245
6 Flaveria bidentis 0,0096
7 Spergularia sp. 0,0052
8 Alternanthera cf. halimifolia 0,0052
9 Caesalpinia spinosa 0,0037
10 Corryocactus brachypetalus 0,0022
11 Atriplex sp. 0,0022
12 Trichocereus sp. 0,0014
13 Lypersicon chilense 0,0014
14 Ficus carica 0,0007
15 Gamochaeta sp. 0,0007
Fuente: elaboración propia.

6.6.2. Índice de Simpson

56
Cuadro 10. Índice de dominancia y diversidad de Simpson de las especies

de la quebrada “Piedra Grande y Mario”.

ABUNDANCIA
N° ESPECIE ABUNDANCIA pi^2
RELATIVA (pi)
1 elytrigia repens 63600 0,770190247 0,593193016
2 lippia nodiflora 18642 0,225752934 0,050964387
3 grindelia glutinosa 217 0,00262785 6,9056E-06
4 solanum sp. 41 0,000496506 2,46518E-07
5 croton alnifolius 33 0,000399627 1,59702E-07
6 flaveria bidentis 13 0,000157429 2,47838E-08
7 spergularia sp. 7 8,47694E-05 7,18585E-09
alternanthera cf.
8 7 8,47694E-05 7,18585E-09
halimifolia
9 caesalpinia spinosa 5 6,05495E-05 3,66625E-09
corryocactus
10 3 3,63297E-05 1,31985E-09
brachypetalus
11 atriplex sp. 3 3,63297E-05 1,31985E-09
12 trichocereus sp. 2 2,42198E-05 5,866E-10
13 lypersicon chilense 2 2,42198E-05 5,866E-10
14 ficus carica 1 1,21099E-05 1,4665E-10
15 gamochaeta sp. 1 1,21099E-05 1,4665E-10
TOTAL 82577 DOMINANCIA 0,644164762
DIVERSIDAD 0,355835238

Fuente: elaboración propia.

6.6.3. Índice de Shannon – Wiener

57
Cuadro 11. Índice de diversidad de Shannon-Wiener de las especies de la

quebrada “Piedra Grande y Mario”.

ABUNDANCIA
N° ESPECIE ABUNDANCIA log 2(pi) pi x log 2(pi)
RELATIVA (pi)
1 elytrigia repens 63600 0,770190247 -0,376713241 -0,290140864
2 lippia nodiflora 18642 0,225752934 -2,147183359 -0,484732942
3 grindelia glutinosa 217 0,00262785 -8,571901154 -0,022525674
4 solanum sp. 41 0,000496506 -10,97590038 -0,005449604
5 croton alnifolius 33 0,000399627 -11,28905827 -0,004511413
6 flaveria bidentis 13 0,000157429 -12,63301267 -0,0019888
7 spergularia sp. 7 8,47694E-05 -13,52609746 -0,001146599
alternanthera cf.
8 7 8,47694E-05 -13,52609746 -0,001146599
halimifolia
9 caesalpinia spinosa 5 6,05495E-05 -14,01152429 -0,000848391
corryocactus
10 3 3,63297E-05 -14,74848989 -0,000535809
brachypetalus
11 atriplex sp. 3 3,63297E-05 -14,74848989 -0,000535809
12 trichocereus sp. 2 2,42198E-05 -15,33345239 -0,000371373
13 lypersicon chilense 2 2,42198E-05 -15,33345239 -0,000371373
14 ficus carica 1 1,21099E-05 -16,33345239 -0,000197797
15 gamochaeta sp. 1 1,21099E-05 -16,33345239 -0,000197797
TOTAL 82577 H -0,814700843
H' 0,814700843
Fuente: elaboración propia.

6.6.4. Índice de Margalef

58
𝑆−1
𝐷𝑀𝑔 =
ln 𝑁

15 − 1
𝐷𝑀𝑔 =
ln 82577

14
𝐷𝑀𝑔 =
11,32148

𝐷𝑀𝑔 = 1,23658

(Ecuación de elaboración propia).

6.7. INDICE DE VALOR DE IMPORTANCIA

59
VII. DISCUSIÓN

60
La formación de lomas se asocia a la corriente de Humboldt combinado con un

anticiclón subtropical posicionalmente estable, el cual da como resultado un clima suave

y uniforme para la formación regular de neblinas (Dillon, Nokosawa, & Leiva, 2003). Es

por ello que podemos denotar que la condición hídrica posee un cierto grado de

humedad, esto cual acompañado de un suelo casi en su mayoría tipificado arcillo limoso;

permitiría un desarrollo viable para la vegetación de lomas de Tacahuay, debido a que

este permite que el movimiento del agua sea más rápido, lo cual sustenta a la diversidad

de flora existente. Muy aparte esta condición hídrica se debe a la biogeografía que

presenta dicha zona, sin embargo, la formación de neblinas es el factor esencial. Este

proceso se da paulatinamente finalizando en la intercepción del manto neblinoso en las

zonas colinosas y de pendiente abrupta, los cuales van a generar zonas de alta humedad,

permite el desarrollo de formaciones vegetales llamadas Lomas (Rundel, y otros, 1991).

Las curvas de acumulación muestran el número de especies acumuladas conforme se va

aumentando el esfuerzo de recolecta en un sitio, de tal manera que la riqueza aumentará

hasta que llegue un momento en el cual por más que se recolecte, el número de especies

alcanzará un máximo y se estabilizará en una asíntota. Pero incluso en estas curvas

podrían obtenerse asíntotas antes de que muchas especies hubieran sido registradas,

sobre todo por efecto de la estacionalidad, la diversidad beta (el grado de reemplazo de

especies a través de gradientes ambientales) y la abundancia relativa de las especies

(Escalante Espinoza, 2003). Entonces en el presente trabajo podemos denotar que la

cantidad de especies se aproxima a la asíntota 15,23, por lo que se consideraría que la

abundancia relativa en las dos quebradas no es muy significativa. Esto también se podría

relacionar a la estación en que se está haciendo la evaluación.

Ya que el efecto de la temperatura sobre las comunidades vegetales es obvio,

inhibiéndose en gran medida la germinación o en caso contrario activándola (Alcaraz

Ariza, Francisco Jose, 2012). La densidad de la especie Elytrigia repens en relación a los

cuadrantes muestreados presentan mayor distribución en cuanto al área que abarcan

61
encontrándose entre los 450-750 m.s.n.m teniendo una densidad de 47,3214,

discutiendo con el cuadro que presenta la tesista Verónica Velázquez la especie 1 tiene

una distribución altitudinal entre los 700-900 m.s.n.m lo cual podríamos decir que puede

ser debido a la quebrada en que realizó el muestreo y encontró mayor representatividad

de la especie en ese rango altitudinal. (Velasquez, 2013) Siendo así, podemos decir que

la especie Elytrigia repens forma parte del ecosistema natural de Lomas de Tacahuay, es

por ello que lo podemos encontrar distribuida en la mayoría de áreas muestreadas. El

índice de diversidad Shannon mide (el reciproco de) la probabilidad de seleccionar todas

las especies en la proporción con que existen en la población. Es decir, mide la

probabilidad de que una muestra seleccionada al azar de una población infinitamente

grande contenga exactamente n individuos (Somarriba, 1999). Sin embargo, que el valor

del índice se acerca al máximo debido a que este dato se calculó en factor por especie,

y no en factor por cuadrantes, por lo que de haber sido así, nos hubiera dado un

resultado mucho menor. Por otro lado podríamos discutir el hecho que dos especies

tiene un valor de 0, por lo que inferiríamos que son únicas , o que solo se encontraron

una sola vez en toda la toma de muestras; esto es sumamente fundamental ya que

podríamos precisar que el biotopo de ambas especies es único, sin embargo

relacionándolo con la descripción de cuadrantes, la única diferencia seria que en uno

existe un terreno arenoso y en otro seria pedregoso, aparte de que las altitudes varían

en un valor de 204 m siendo posiblemente otra factor por la que el desarrollo de estas

especies se esté dando en mayor proporción. El índice de Simpson se deriva de la teoría

de probabilidades, y mide la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma

especie en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin ‘reposición’. En principio esto

constituye una propiedad opuesta a la diversidad, se plantea entonces el problema de

elegir una transformación apropiada para obtener una cifra correlacionada

positivamente con la diversidad; aparte que se encarga de dar un peso mayor a las

especies abundantes subestimando las especies raras, tomando valores entre ‘0’ (baja

diversidad) hasta un máximo de 1(alta diversidad) (Medina Pallares, 2004). Es por ello

62
que inferiríamos que la altitud en Lomas de Tacahuay afectaría en el desarrollo de la

vegetación, parte de que, a mayor altitud, mayor fue la densidad del manto neblinoso,

por tanto, mayor fue la condición hídrica. Es entonces que muy aparte de la abundancia,

podríamos el rasgo más diferencial entre zonas de muestreo, poniendo en primer plano

la ubicación de cada uno de ellos afectando en las condiciones ambientales,

promoviendo así la aparición de nuevas especies.

VIII. CONCLUSIÓN

63
 Los resultados obtenidos mostraron que las Lomas de Tacahuay por sus
características y condiciones ambientales, determina la presencia de distintas
formaciones vegetales, las cuales están distribuidas a lo largo de franjas
altitudinales y latitudinales.

 La composición, estructura y diversidad a lo largo de la quebrada es variable debido


principalmente a factores como la humedad presente, la presencia de vientos y
animales transportadores de polen, el flujo de energía existente a lo largo de la
quebrada.

 El ecosistema estudiado presenta cierta tendencia a la heterogeneidad debido


posiblemente al a presencia de especies que se desarrollan cerca de la Caesalpinia
spinosa (tara) debido a la captura de humedad que realiza este organismo.

 Se presentaron diferencias en las variables de abundancia, cobertura, frecuencia y


densidad, hallando que la parte alta de la quebrada que se encuentra a mayor
altitud mostro una mayor abundancia de especies, y también una mayor menor
cobertura y frecuencia.

 Las especies con mayor importancia ecológica (IVI) son: Grindelia glutinosa y
Caesalpinia spinosa debido a que tanto su abundancia como su cobertura
dominante, convirtiendo a estas especies en indispensables para la diversidad
ecológica de la quebrada “Piedra Grande y Mario”.

 Los resultados nos muestran la diferencia de densidad para la misma especie a


medida que se profundiza en la quebrada esto a causa del factor edafológico, y su
mayor mineralización y flujo de energía.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

64
Aguilera, F; Ruiz, L. 2008. Estudio de la Producción Polínica del olivo Olea

europaea L. (en línea). Consultado 15 jul. 2013. Iniciativa de Investigación

(3): A2. Disponible en

http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/260/242

Anero, T. 2008. Aerobiología y polinosis en Castilla y León (en línea). Consultado

10 jul. 2013. Junta de Castilla y León. España.

Disponible en

http://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/bibliotecaonline/publicacio

nesconsejeria-sanidad/buscador/aerobiologia-polinosis-castilla-leon

Arakaki, M. 1999. Flora vascular de la cuenca del Rio Ilo – Moquegua, Perú. Tesis

Biolg. Perú. UNMSM. 162 p.

________; Cano, A. 2001. Vegetación y estado de conservación de la cuenca del Rio

Composición florística de la cuenca del Rio Ilo – Moquegua, Lomas de Ilo y

áreas adyacentes, Perú. Arnaldoa, 8(1):49-70.

________; Cano, A. 2003. Composición florística de la cuenca del Rio Ilo –

Moquegua y Lomas de Ilo, Moquegua, Perú. Rev. Peru. Biol 10(1):5-19

65
Arias, C; Torres, G. 1990. Dinámica de la vegetación de las lomas del sur del Perú:

Estacionalidad y productividad primaria, Caso: Lomas de Atiquipa

(Arequipa). Rev. Zonas Áridas 6 (1): 55-76.

Bar, A. 2010. Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo y

Pueblo Picata - 2010: Para realizar exploraciones e investigaciones

arqueológicas en la costa en el Distrito de Ite, Provincia de Mariscal Nieto,

Departamento de Tacna, Perú (Documento técnico).

Bonavia, D. 1991. Perú, Hombre e Historia: De los orígenes al Siglo XV. Perú.

Edubanco V.2, p.11-49. Brack, A. 1999. Diccionario Enciclopédico de plantas

útiles del Perú. Cusco. PNUD/CBC. 566 p.

Castillo, I.H. 2011. Análisis macrobotánico de muestras procedentes de Tacahuay

Tambo y Punta Picata (Ite, Tacna – Perú). Laboratorio de Palinología y

Paleobotánica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Informe

técnico.

Chacaltana, S. 2010a. Dissertation Improvement Grant: Mechanics of Empire and

Integration--The Role of small-scale Inca installations in the Colesuyo region

of Southern Peru. En prensa.

________. 2010b. Excavación de la Quebrada Tacahuay (Entrevista). Tacna, Perú.

66
________; Dayton, C; Barrionuevo, M. 2010 Coastal and Highland Storage Systems

of the Colesuyo, South Central Andes. Latin American Archaeology

Publications, Pittsburgh University. 2010: 147 - 168.

Ceroni, A. 1994. Composición florística de las Lomas de Ilo (Tacahuay) y del

Bosque Catacata. Moquegua. Ilo. Región José Carlos Mariátegui. Boletín de

Gestión Ambiental de la Municipalidad Prov. de Ilo. n°.02.

Cerrate, E.1969. Manera de preparar plantas para un Herbario. Museo de Historia

Natural UNMSM. Serie de divulgación n° 1. Dalling, J; Barkan, P; Bellingham,

P; Healey, J; Tanner, E. 2010. Ecology and Distribution of Neotropical

Podocarpaceae. Smithsonian contributions to botany. 95: 44-56.

deFrance, S., Keefer, D; Richardson, J; Umire, A. 2001. Late Paleo-Indian Coastal

Foragers: Specialized Extractive Behavior at Quebrada Tacahuay, Peru.

Revista Latin American Antiquiti; 12 (4).

________; Umire, A. 2004. Quebrada Tacahuay: Un sitio marítimo del Pleistoceno

Tardío en la costa sur del Perú. Chungara, Revista de Antropología Chilena,

36 (2): 257- 278.

________; S. 2010. Quebrada Tacahuay: Una ocupación marítima temprana en la

costa sur del Perú. Boletin Museo Contisuyo.

67
Garcés, A. 2000. Reconstrucción paleoambiental, un encuadre metodológico al

municipio de Villanueva de la Fuente. El patrimonio arqueológico de la

ciudad Real, métodos de trabajo y actuaciones recientes. Editor. Luis Benítez.

Gobierno Regional de Tacna. 2011. Ordenanza Regional N° 010-2011- CR

GOB.REG.TACNA, para “Declarar de interés nacional y de alta prioridad la

aprobación de la propuesta de creación de Área de conservación regional

lomas de Tacahuay”. Consejo Regional de Tacna. Perú.

INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales, PE). 1995. Mapa Ecológico del

Perú.

________. 2008. Diagnóstico de la biodiversidad de las lomas de Tacahuay (en

línea). Consultado 10 de jul 2010. Administración técnica forestal y de fauna

silvestre Moquegua - Tacna. Disponible en

http://es.scribd.com/doc/142556097/DXbiodiversidad-Tacahuay-INRENA-

2-1-pdf

X. ANEXOS

68
Grindelia glutinosa:

Anexo 1. Grindelia glutinosa encontrada en la estación 2.

Anexo 2. Grindelia glutinosa encontrada en la estación 3.

ds ds

sd

Spergularia sp.

69
Anexo 3. Spergularia sp. encontrada en la estación 3.

Anexo 4. Spergularia sp. encontrada en la estación 4.

Solanum sp.

70
Anexo 5. Solanum sp. encontrado en la estación 1.

Anexo 6. Solanum sp. encontrado en la estación 13.

Croton alnifolius
Caesalpinia spinosa

71
Trichocereus sp.
Corryocactus brachypetalus
Ficus carica
Flaveria bidentis
Lycorpersicon chilense

Atriplex sp,
Alternanthera cf. Halimifolia
Gamochaeta sp.
Lycopersicum peruvianum
Nicotiana paniculata

Elytrigia repens

Lippia nodiflora

72

Vous aimerez peut-être aussi