Vous êtes sur la page 1sur 17

VARIABILIDAD ESPACIAL DE PROPIEDADES FÍSICAS

DEL SUELO SUPERFICIAL EN UN LOTE DE ARROZ EN


EL MUNICIPIO DE CÚCUTA

SPATIAL VARIABILITY OF SOIL PHYSICAL


PROPERTIES SUPERFICIAL IN A RICE CROP IN THE
MUNICIPALITY OF CUCUTA
Erika Roció Quintero García
Ingeniera agrónoma en formación
Universidad Francisco de Paula Santander
E-mail: erika.quintero92@hotmail.com
Cúcuta-Colombia

Katherine Castellanos Gonzales


Ingeniera agrónoma en formación
Universidad Francisco de Paula Santander
E-mail: katherine_160391@hotmail.com
Cúcuta-Colombia

Resumen

En un suelo destinado para la producción de arroz en la verdad Las Vacas-Municipio de Cúcuta que se
encuentra ubicado en las coordenadas 8°12’45,38’’N y 72°30’55,99’’W, se realizó una variabilidad
espacial de las propiedades físicas del suelo (textura, retención de humedad y resistencia a la
penetración), la metodología empleada consistió en distribuir dentro de un lote 12 puntos realizando un
muestreo sistémico en cuadricula. Las muestras tomadas fueron llevadas al laboratorio para su
respectivo análisis y así mismo determinar los rangos de cada una de las propiedades evaluadas. Para el
estudio de los datos se utilizó un software de información geográfica Quantum GIS versión 2.18 el cual
permitió visualizar y graficar la variabilidad espacial de cada propiedad, las cuales reportaron una
importante homogeneidad. Se concluye que la cuantificación de la variabilidad espacial se presenta
como una herramienta alternativa para estimar el comportamiento de las variables físicas del suelo y
detectar así zonas con déficit o excesos de cada uno de los elementos que pueden intervenir en el
desarrollo de la planta.

Palabras clave: Retención de humedad, resistencia a la penetración, textura, variabilidad espacial.


Abstract

In a soil used for production of rice at vereda Las Vacas -Municipality of Cucuta that is located
between the coordinates 8 ° 12'45,38''N and 72 ° 30'55,99''W, a was studied the spatial variability of the
physical properties of the soil (texture, moisture retention and resistance to penetration), the
methodology used consisted of distributing 12 points in a batch, carrying out systemic sampling in a
grid. The samples taken were taken to the laboratory for their respective analysis and also to determine
the ranges of each of the properties evaluated. For the study of the data, a geographic information
software Quantum GIS 2.18 was used which allowed to visualize and graph the variability of each
property, which reported a homogeneity.
It is concluded that the quantification of spatial variability is presented as an alternative tool to
estimate the behavior of the physical variables of the soil and detect areas with deficits or excesses of
each of the elements that may intervene in the development of the plant.

Keywords: moisture retention, resistance to penetration, texture, spatial variability

Introducción
En la actualidad, la agricultura moderna demanda altas tasas de inversión en capital, mano
de obra, fertilizantes, agua y de otros insumos, sumado a la creciente exigencia por productos
de calidad y la presión por reducir el impacto ambiental (Vasquez, Baena, & Menjivar, 2010).
Esta inversión debe ser considerada por el productor con el fin de optimizar los recursos y
hacer los procesos productivos más eficientes y rentables. En los últimos tiempos se ha
estudiado la variabilidad de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que afectan
la producción de los cultivos, estableciéndose asociaciones entre ellas y el rendimiento
(Molina, Cadena Zapata, & Campos Magaña, 2013).
La comprensión de esta variabilidad permite emplear los materiales adecuados, en el sitio
exacto y en las cantidades demandadas, según las circunstancias particulares de los agro-
ecosistemas (Muñoz, Giraldo, & Martinez, 2006). Este manejo se instituye en una alternativa
para una gestión exacta del cultivo, que permita rendir mejor los recursos existentes,
administrar los materiales en el tiempo y en el espacio, aumentar la productividad y
comprimir la degradación ambiental ( Tuzzin, Debiasi, Carlesso, Franchini, & Rodrigues,
2014). Para el estudio de la variabilidad espacial de las propiedades del suelo se ha acudido
con reiteración al uso de análisis geo estadístico. Se ha trabajado la variabilidad de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que sobresaltan la productividad de los
cultivos, reportándose asociaciones entre éstas y el rendimiento, aunque dichas asociaciones
dependen del rango de variación del parámetro y del rango en que éste afecta al rendimiento.
Estas técnicas se han empleado para el mejoramiento de los levantamientos de suelos, el
análisis del origen de los suelos y de integridad de las unidades de mapeo y en la
determinación de la degradación de los suelos (Vasquez, Baena, & Menjivar, 2010). A pesar
de que sobre este tema se han hecho infinidad de investigaciones, tan solo en los últimos años
se le ha dado el enfoque hacia el desarrollo y la producción de especies agrícolas con el fin
de aumentar la eficiencia y sostenibilidad de la producción (Vasquez R. , 2009).
Dentro de este contexto en la actualidad existen varias plataformas virtuales con diversas
instrumentos en cuanto a la gestión de suelos y se valen para aplicar a la agricultura tal es el
caso de QGIS, este Sistema de Información Geográfica fue diseñado en mayo del 2002 y se
estableció como un software de libre acceso en junio de ese año con el fin de ser una
perspectiva viable para cualquier persona con acceso a un ordenador ya que los demás
software son muy costoso (Valbuena, Luis, & Giraldo, 2008), en síntesis ha surgido la
necesidad de implementar este tipo sobre un área de cultivo en el cual se ha establecido arroz
durante mucho tiempo en el municipio de El Zulia, Departamento Norte de Santander allí se
realizara un estudio de suelos en base a las propiedades físicas, se diseñaran mapas para
determinar la vocación de este suelo con el software QGIS y se propondrá un manejo al
cultivo en base a los resultados obtenidos. En esta investigación se realizó la caracterización
de algunos parámetros para poder determinar su variabilidad espacial dentro del terreno
seleccionado y presentar un mapa de distribución espacial para cada parámetro el cual
reflejara una interpolación de cada uno de los valores obtenidos en campo y de laboratorio,
de esta manera tener un documento de base para la toma de decisiones en el terreno y el
debido manejo agronómico del cultivo, obteniendo de esta manera mayor rentabilidad y
potencialidad por parte del área estudiada.
Materiales y métodos
Área de estudio

El área de estudio está comprendida por un lote en el distrito de riego ubicado en el municipio
de Cúcuta, las vacas parcela #4 dedicado al cultivo intensivo de arroz por más de 20 años,
bajo el sistema de agricultura convencional (prácticas tradicionales de la región) se encuentra
ubicado entre las coordenadas 8°12´45,38” N y 72°30’55,99 W. Con un clima tropical seco,
temperatura promedio de 32o C, precipitaciones de 800 mm anuales, humedad relativa del
69%(IDEAM),2018 y una superficie plana a 75 m.s.n.m. El lote fue referenciado en sus
puntos extremos dando como resultado un polígono (figura II) con una dimensión de 10 Ha.
Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó estadística descriptiva, aplicando como
herramienta computacional Office Excel, con la cual se obtuvo la media, mediana, mínimo,
máximo, desviación estándar, coeficiente de variación y curtois, Mediante estos se pudo
hallar la magnitud de variabilidad que existía en cada una de las propiedades.

Tabla I PUNTOS LIMITANTES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Punto Latitud (N) Longitud (W)

1 08° 12’ 40,59” 72° 31’ 2,69”

2 08° 12’ 38,32” 72° 30’ 56,21’’

3 08°12’51,71’’ 72°30’48,37’’

4 08°12’54,20’’ 72°30’55,07’’

Fuente: Autoría

Figura I. ÁREA DE ESTUDIO


Fuente: Google Earth
Toma de muestras de suelo

Se realizó un muestreo sistémico en cuadricula (96 m * 55 m), en el campo los puntos de


muestreo (12 puntos) se ubicaron mediante estacas y se georreferenciaron (Figura II)
utilizando GP. Cada muestra fue depositada en bolsas plásticas de 1 kg con cierre mágico y
posteriormente se rotularon con el nombre de la muestra, se llevaron al laboratorio para su
respectivo análisis. Sobre las muestras se analizaron algunas propiedades físicas del suelo
como la textura en el laboratorio de la Universidad Francisco de Paula Santander y la
resistencia a la penetración y retención de humedad las cuales fueron tomadas en campo.

Tabla II DATOS PUNTOS DE TOMAS DE MUESTRA.

Lote Latitud Longitud

1 8,21188057 -72,5165

2 8,21172327 -72,5160829
3 8,21156532 -72,5156423

4 8,21263915 -72,5160997

5 8,21247987 -72,5156521

6 8,21231826 -72,5152028

7 8,21339773 -72,5156762

8 8,21323446 -72,5152206

9 8,2130712 -72,5147639

10 8,21415266 -72,5152544

11 8,2139884 -72,5147907

12 8,2138225 -72,5143274

Fuente: Autoría

Figura II. GEO-REFERENCIACIÓN DE PUNTOS DE MUESTRA.


Fuente: Google Earth
Propiedades físicas del suelo.

Resistencia a la penetración

Se determinó, utilizando el penetrómetro de muelle marca Eijkelkamp, este instrumento está


formado de un manómetro y un punzón el cual se introdujo verticalmente dentro del suelo
ejerciendo igual presión en sus empuñaduras (Figura III-a), para el posterior análisis de esta
propiedad se tomaron 3 muestras equidistantes a unos 50 cm de distancia al punto de
muestreo, concentradas a seis profundidades del suelo (5,10, 15, 20, 25 y 30 cm).

Retención de Humedad

Esta propiedad se determinó en campo por medio de un sensor de humedad del suelo HH2,
por el principio de la constante dialéctica del suelo (Figura, III-b) el cual expresaba las
unidades en % V/V.

Textura

Para recolectar las muestras se tomaron porciones de suelo disturbadas de 1 kg de peso que
se introdujeron en bolsas plásticas herméticas y posteriormente se llevaron a laboratorio, en
donde fueron estudiadas bajo el método de Bouyoucos el cual consiste en tomar la muestra
secada en el horno (Figura III-c) y disolverla en un vaso de dispersión agregando agua
destilada y el dispersante seleccionado que en este caso fue Hexametafosfato de sodio,
posteriormente es llevado a la probeta de sedimentación y es agitado durante 30”. Después a
esto se tomaron las medidas del hidrómetro y de la temperatura a los 40” y 2 horas siguientes
del proceso para determinar así la clase textural de las muestras.

Estudio de variabilidad espacial con el método de interpolación IDW

Se realizó mediante un sistema de información geográfica (QGIS) el cual permitió mediante


los resultados obtenidos en el laboratorio y las coordenadas tomadas del lote, realizar un
levantamiento de planos y mapas que nos facilitan identificar la manera en la que están
distribuidas las propiedades físicas en el suelo.
III a III b

III c
Figura III PROCEDIMIENTOS PARA HALLAR PROPIEDADES FÍSICAS. A) MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA A LA
PENETRACIÓN. B). MEDICIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON SENSOR. C). SECADO DE MUESTRAS EN HORNO.
Fuente: Autoría

Resultados y Discusión

Textura.

El tipo de textura de los suelos es de gran importancia, la textura indica el contenido relativo
de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. Durante la
investigación se encontraron 6 tipos de texturas en los cuales predominan los tipos francos
arcillosos y algunos con altas presencias de arenas (Tabla III).
Tabla III. RESULTADOS ANÁLISIS DE TEXTURA.

Muestra Arenas % Limos % Arcillas % Tipo de textura

1 22,5 40,7 36,8 Franco Arcilloso


2 22,5 48,2 29,3 Franco arcilloso
3 15,0 45,8 39,2 Franco arcilloso limoso
4 53,4 16,6 30,0 Franco arcilloso arenoso
5 20,9 39,9 39,2 Franco arcilloso
6 33,4 32,4 34,2 Franco arcilloso
7 15,8 36,2 48,0 Arcilloso
8 53,3 29,2 17,5 Franco arenoso
9 28,3 34,2 37,5 Franco
10 28,7 32,6 38,7 Franco arcilloso
11 30,8 29,2 40,0 Franco arcilloso
12 25,8 26,7 47,5 Arcilloso

Fuente: Autoría

Mapa I TIPO TEXTURAL


Fuente: Autoría

El tipo de textura puede determinar la resistencia de penetrabilidad dependiendo del tamaño


de sus agregados o partículas, al analizar las muestras de suelo extraídas en campo se denota
la alta presencias de arcillas las cuales son un índice claro e importante en la determinación
de dicha propiedad (Rucks, Garcia, Kaplan, & Hill, 2004). Al realizar una media de los
resultados de resistencia de penetrabilidad y compararlos con el tipo de textura obtenida en
cada uno de los puntos podemos denotar que en presencia de arcillas los promedios son
superiores a los que se encuentran con altas presencias de arenas (Tabla IV). Al realizar una
representación gráfica de la tabla anterior podemos denotar como fluctúan los promedios de
resistencia a la penetrabilidad en presencia de texturas arcillosas y a su vez como sufre
cambios fuertes cuando se manifiesta la presencia de arenas, produciendo precipitaciones en
el promedio de penetrabilidad (Grafica I).

Tabla IV RELACIÓN DE TEXTURA CON RESISTENCIA DE PENETRABILIDAD.

Muestra Tipo de Promedio de Resistencia


Suelo Penetrabilidad (MPa)
1 Franco Arcilloso 1,12

2 Franco arcilloso 1,305


3 Franco arcilloso limoso 1,43
4 Franco arcilloso arenoso 0,69
5 Franco arcilloso 1,725
6 Franco arcilloso 1,565
7 Arcilloso 1,19
8 Franco arcilloso arenoso 0,435
9 Franco arcilloso 0,72
10 Franco arcilloso 0,72

11 Franco arcilloso 0,615


12 Arcilloso 0,48

Fuente: Autoría

Relación Textura / Resistencia a la Penetracion


Resistencia a la penetrabilidad (mPa)

2
1.8
1.6
1.4 R. P.
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
Franco Franco Franco Franco Franco Franco Arcilloso Franco Franco Franco Franco Arcilloso
Arcilloso arcilloso arcilloso arcilloso arcilloso arcilloso arcilloso arcilloso arcilloso arcilloso
limoso arenoso arenoso

Tipo de Textura

Grafica I RELACIÓN RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN / TEXTURA


Fuente: Autoría
Mapa II VARIABILIDAD DE % DE ARCILLA
Fuente: Autoría

Mapa III VARIABILIDAD ESPACIAL DE % DE ARENA


Fuente: Autoría

Resistencia penetrabilidad

La resistencia a la penetración es un gran indicador de la calidad de los suelos ya que permite


conocer el grado de fuerza que tiene que ejercer la raíz de la planta para introducirse dentro
del mismo y a su vez refleja el estado de humedad de estos (Ramirez, Reina, & Camacho,
2008), en este caso los valores obtenidos para la profundidad de 15 cm oscilaron en un rango
0,18 MPa a 1,26 MPa siendo la media de 0,52 MPa (Tabla VI) para la profundidad de 20cm
los datos oscilaron de 0,25MPa a 1,77MPa siendo la media de 0,52MPa,para la profundidad
de 25 cm los valores obtenidos en los puntos oscilaron entre 0,33 MPa y 1,71 MPa siendo el
valor medio de 0,915 MPa así mismo para la profundidad de 30cm siendo los valores
0,54MPa a 1,74MPa siendo la media de 1,06 MPa, se pueden observar grandes diferencias
en cuanto a los valores obtenidos en cada profundidad pues los valores aumentan 4 veces
más en la profundidad de 15,20, 25 y 30 cm sobre la de 5 cm, según los valores críticos para
esta propiedad es cuando la fuerza obtenida en la medición está por encima de los 1,5 MPa
como lo dice la USDA, lo que hace deducir que el suelo a una profundidad de 0-10 cm no
presenta problemas de poca porosidad y retención de humedad, sin embargo, en la siguiente
profundidad de 15-30 si se presentan (Grafica I), en igual medida la poca penetrabilidad causa
cambios sobre la humedad del suelo y la porosidad causando así compactación del suelo.
Tabla V Resultados de resistencia de penetrabilidad.

Muestra Resist Pen Resist Pen Resist Pen Resist Pen Resist Pen Resist Pen
5 cm 10 cm 1 5 cm 20 cm 25 cm 30 cm
1 0,21 0,27 0,49 0,93 1,03 1,21
2 1 0,39 0,91 0,99 1,22 1,39
3 0,24 0,27 0,3 0,91 1,33 1,53
4 0,31 0,42 0,45 0,52 0,57 0,81
5 0,42 0,01 1,26 1,77 1,71 1,74
6 0,41 0,45 1,11 1,41 1,51 1,62
7 0,03 0,06 0,18 0,37 1.05 1,19
8 0,19 0,24 0,24 0,25 0,33 0,54
9 0,3 0,37 0,45 0,6 0,66 0,78
10 0,18 0,27 0,27 0,48 0,72 0,72
11 0,15 0,21 0,33 0,48 0,6 0,63
12 0,13 0,19 0,25 0,33 0,39 0,57

Fuente: Autoría

Estadística descriptiva

Tabla VI RESULTADOS DE RESISTENCIA DE PENETRABILIDAD.

Profundidad (cm) Media Mediana Minima Maximo Desveta C.V. Courtois

5 0,297 0,225 0,03 1 0,248 83,514 2,762


10 0,262 0,27 0,01 0,45 0,135 51,524 -0,455
15 0,52 0,39 0,18 1,26 0,365 70,357 -0,153
20 0,767 0,52 0,25 1,77 0,513 66,89 -0,106
25 0,915 0,72 0,33 1,71 0,519 56,778 -1,06
30 1,06 1 0,54 1,74 0,436 41,159 -1,365
Fuente: Autoría

Al realizar la interpolación de datos y su respectiva salida grafica se puede observar que a los 15 cm

de profundidad el 20,56 % de muestra inicial presenta una compactación moderada la cual representa

un área de 2.02 Ha. El resto de la muestra presenta rangos menores de compactación.


Mapa IV VARIABILIDAD DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN DE 15 CM
Fuente: Autoría

Al realizar la salida grafica se puede observar que a los 20 cm de profundidad el 57,47 % de muestra

inicial presenta una compactación baja la cual representa un área de 5,55 Ha con respecto al resto de

la muestra la cual presenta un 42,53 % de compactación moderada.

Mapa V VARIABILIDAD DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN DE 20 CM


Fuente: Autoría

Al realizar la interpolación de datos y su respectiva salida grafica se puede observar que a los
25 y 30 cm de profundidad el grado de penetrabilidad que ejerce la raíz sobre las partículas
del suelo oscilan entre 0,95 a 1,09 MPa lo cual representa una compactación moderada, los
rangos de compactación abarcan el 54% de la muestra inicial con un área total de 5 Ha para
ambas muestras y representando así la mayor variabilidad con respecto a las demás
profundidades. La resistencia de penetración es directamente proporcional a la profundidad
del suelo, en la cual nos demuestra cómo se presenta una fuerte resistencia y una
compactación de las partículas del terreno posterior a los 20cm de profundidad. Esta
condición se puede presentar en esta medida debido al uso de las permanentes técnicas de
preparación y labranza del terreno para el establecimiento del cultivo y de otras prácticas
agrícolas más realizadas.

Mapa 6 VARIABILIDAD DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN DE 25 CM


Fuente: Autoría

Mapa 7 VARIABILIDAD DE RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN DE 30 CM


Fuente: Autoría

Retención de humedad

La retención de la humedad en la profundidad evaluada estuvo en una media de 47,43 %


(Tabla, 8), esta propiedad está estrechamente relacionada con la textura del suelo ya que
cuando predominan las arcillas hay una mayor retención de agua por estas y cuando
predominan las arenas ocurre caso contrario (Fedearroz, 2015), sin embargo, en el cultivo de
arroz se requiere un suelo que tenga una alta retención de humedad ya que la planta realiza
todos sus procesos fisiológicos en estado anaeróbico. El punto de muestreo con la menor
retención de humedad coincide con una mayor resistencia a la penetración. Esto permite
interpretar que a mayor resistencia a la penetración hay mayor compactación del suelo, lo
cual genera perdida del espacio poroso y por lo tanto una disminución de la capacidad de
retención de agua.

Mapa I VARIABILIDAD ESPACIAL DE RETENCIÓN DE HUMEDAD.


Fuente: Autoría

Tabla VII RESULTADOS DE HUMEDAD.

Muestra Humedad

1 48,6

2 46

3 52,3

4 52,8

5 36,2

6 46

7 47,1

8 50,7

9 46,3

10 49,3

11 47,6

12 46,3
Fuente: Autoría
Estadística descriptiva

Tabla VIII MEDIAS DESCRIPTIVAS DE LA HUMEDAD DEL SUELO

Media Mediana Minima Maximo Desveta C.V. Courtois

47,433 47,35 36,2 52,8 4,274 9,012 1,837


Fuente: Autoría

Conclusiones

La alta humedad en el terreno pudo haberse registrado debido a que en el momento de la


toma de muestra el suelo estaba saturado producto de las lluvias abundantes y frecuentes
con valores superiores a 300 milímetros en promedio mensual (IDEAM, 2018). Se puede
concluir que la humedad volumétrica a saturación varía en el lote de acuerdo a las
condiciones físicas del suelo.

El cambio de la resistencia a la penetración con relación a las variaciones en la relación de


arenas y arcillas, se evidencia a pesar del alto contenido de humedad presente en el suelo y
al manejo mecanizado del cultivo los datos indican la existencia de un proceso de
compactación después de los 20cm de profundidad. Los resultados obtenidos permiten
establecer zonas y profundidades de manejo por sitio especifico.

Los sistemas de información geográfica (GIS) se han convertido en una herramienta clave al
momento de relacionar cualquier tipo de dato con una localización geográfica. Al desarrollar
la salida grafica podemos observar la variabilidad espacial de las propiedades físicas dentro
del lote.

Recomendaciones

Para obtener una base datos con mayor confiabilidad del porcentaje de humedad respecto a
la textura se recomienda realizar la toma de muestras en suelos a capacidad de campo.

Con base a los resultados obtenidos del terreno se recomienda realizar una ordenación de los
usos de la tierra, promoviendo usos más conservacionistas como labranza mínima del suelo,
nivelación preferiblemente a laser con el fin de proteger las propiedades físicas del mismo.
La implementación de estas prácticas alternativas debe acompañarse con un monitoreo de
campo que permita validar y ajustar los sistemas de manejo para adecuarlos a las
características particulares de los suelos y así lograr la sostenibilidad de la producción
agropecuaria a bajo costo y sin degradar los suelos.

Bibliografía
Tuzzin, M., Debiasi, H., Carlesso, R., Franchini, J., & Rodrigues, V. (2014). Critical limits
of soil penetration resistance in a rhodic Eutrudox. Revista Brasileira de Ciência do
Solo, 38(01), 288-298.

Acevedo, C., Sanchez, A., & Acosta, H. (2008). Variabilidad espacial de propiedades
químicas del suelo y su uso en el diseño de experimentos. Terra latinoamericana,
26(4).

Becerra, C., Herrera, O., & Amezquita, E. (2005). Caracterización espacial de la


compactación en terrenos agrícolas de ciat, colombia. Instituto de Investigación
FIGMMG, 33-37.

Becerra, C., Madero, E., Herrera, O., & Amézquita, E. (2005). caracterización espacial de
la compactación en terrenos agrícolas de ciat, colombia. Instituto de Investigación
FIGMMG, 33-37.

Blanco, R. (2009). La relación entre la densidad aparente y la resistencia mecánica como


indicadores de la compactación del suelo. Agrociencia, 43(3), 231-239.

CIMMYT. (2013). Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. Recuperado el


2017 de 11 de 13, de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=
rja&uact=8&ved=0ahUKEwiM2vm58rzXAhWH7IMKHcZFArsQFggyMAI&url=h
ttp%3A%2F%2Fconservacion.cimmyt.org%2Fes%2Fcomponent%2Fdocman%2Fd
oc_download%2F1143-ralp&usg=AOvVaw3YPmlq4GR8NNhuwljvPzh7

Fedearroz. (2015). Cooperacion tecnica para una produccion mas limpia en un cultivo de
arroz. Bogota: Produmedios.

IDEAM. (2018). Contexto Historico de las lluvias . Boletin Nacional Agroclimatico , 5.

Jimenez Salamanca, A. (2005). La densidad aparente y su relacion con otras propiedades en


suelos de la zona cafetera. Cenicafe, 56(4), 381-397.

Martínez Casasnovas, J. A., & Martín Moreno, A. (2004). Variabilidad espacial del arroz
como cultivo indicador de salinidad en regadíos del valle del Ebro a partir de series
temporales de imágenes Landsat TM. Teledetección, 11-22.
Molina, G., Cadena Zapata, M., & Campos Magaña, S. (2013). Resistencia a la penetración
en un suelo franco arcilloso a dos años de manejo con tres sistemas de labranza.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 2(Esp.), 68-71.

Morantes, R. (2011). Evaluación de la variabilidad espacial de suelos del predio hato viejo,
municipio de la plata. Centro de Desarrollo Agroempresarial y Turístico del Huila,
2-10.

Muñoz, J., Giraldo, R., & Martinez, L. (2006). Variabilidad espacial de condiciones
edaficas y su relacion con el rendimiento de un cultivo de papa. Agronomia
colombiana, 355-366.

Ochoa, W., & Suarez, S. (2003). Variabilidad espacial del nitrogeno disponible en
andisoles de la zona cafetera colombiana. Cenicafe, 4, 169-179.

Olmo, C. (2005). La geoestadistica como herramienta de analisis espacial de datos de


inventario forestal. Sociedad española de ciencias forestales., 1-11.

Project, Q. (13 de 11 de 2017). QGIS. (QGIS User Guide) Recuperado el 13 de 11 de 2017,


de http://docs.qgis.org/2.18/pdf/es/QGIS-2.18-UserGuide-es.pdf

Ramirez, L., Reina, A., & Camacho, J. (2008). Variabilidad espacial de atributos fisico de
un Typic Haplustox de los llanos orientales de Colombia. Scielo, 28, 55-63.

Rozas, V., & Camarero, J. (2006). Técnicas de análisis espacial de patrones de superficies y
detección de fronteras aplicadas en ecologia forestal. Sist Recur For, 66-87.

Rucks, L., Garcia, F., Kaplan, A., & Hill, M. (2004). Propiedades fisicas del suelo .
Facultad de Agronomia , 1-68.

Valbuena, C., Luis, M., & Giraldo, R. (2008). Variabilidad espacial del suelo y su relación
con el rendimiento de mango (mangifera indica l.). Brasileira de Fruticultura, 1-7.

Vasquez, J., Baena, D., & Menjivar, J. C. (2010). Variabilidad espacial de propiedades
físicas y químicas en suelos de la granja experimental de la Universidad del
Magdalena (Santa Marta, Colombia). Universidad Magdalena, 449-460.

Vasquez, R. (2009). Caracterización de la variabilidad espacial de las propiedades fisicas y


quimicas en los suelos de la granja experimental de la universidad del magdalena.
universidad del magdalena, 1-113.

Vous aimerez peut-être aussi