Vous êtes sur la page 1sur 15

Laboratorio de Fisicoquímica

“PROPIEDADES DE LOS GASES”


Laboratorio N° 1
INFORME
Integrantes:
 PIMENTEL AGUIRE, Cristian
 PALACIOS QUISPE, José
 PEÑA TINOCO, Jazmín

Grupo: 03

Sección: C11 – 3 – C

Profesor: Ulises Quiroz Aguinaga

Semana 1
Fecha de realización:
Fecha de presentación:

2015 – II
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

OBJETIVOS
 Comprobar la Ley de Boyle mediante el cambio de volumen y presión
de un gas.
 Determinar el volumen molar del hidrógeno.
 Evaluar la Ley de difusión de Graham.

Página 2
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

TRATAMIENTO DE DATOS, CÁLCULOS Y


RESULTADOS
 Experimento 1: Cambio de volumen de un gas con el cambio de presión a
temperatura constante.
 Materiales:
 Bureta de 50ml.
 Probeta de 10ml.
 Pera de decantación
 Soporte universal
 Manguera
 Wincha

 Se determinó el volumen muerto de la bureta.


TABLA N° 1: Determinación de volumen muerto
Volumen 4,2 ml

 Luego, se procedió a armar el montaje recomendado por la guía de


laboratorio. Se llenó de agua a través de la pera de decantación y la
manguera, de manera que llegue hasta la bureta invertida. Luego, se
trató de igualar los niveles de agua de la pera y la bureta a 10ml.
TABLA N° 2: Volumen de agua a niveles iguales
Volumen aproximado 9,9 ml

 Luego, hallamos el volumen inicial, la presión y temperatura del gas:

Vinicial = Vbureta – 9,9ml + Vmuerto


Vinicial = 50ml – 9,9ml + 4,2ml
Vinicial = 44,3ml

Para el caso de la presión y temperatura, se tuvo que tomar como


fuente al SENAMHI.
TABLA N° 3: Medición de parámetros
Volumen inicial 44,3 ml
Presión inicial 751mmHg
Temperatura (constante) 20,5 °C

Página 3
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

 Como siguiente paso, se procedió a elevar la pera, provocando un


desnivel respecto a la bureta de aproximadamente un metro. Se halló
el nuevo volumen del gas.

TABLA N° 4: Volumen de agua a niveles desiguales


Volumen cambio 13,5 ml
Altura 1m

De acuerdo a estos datos, se procedió a hallar el nuevo volumen y


presión del gas:
Vnuevo = Vinicial – Vcambio
Vnuevo = 44,3ml – 13,5ml
Vnuevo = 30,8ml

Pnuevo = Patm + Altura (cm de Hg)


Pnuevo = 75,1cmHg + 7,355cmHg
Pnuevo = 82,455cmHg

TABLA N° 5: Medición de presión y volumen del gas


Volumen 30,8 ml
Presión 82,455cmHg

 A continuación, se realizó un proceso similar al anterior, lo que varió


fue la dirección de la distancia de separación, esta vez fue un metro
hacia abajo respecto de la bureta.

TABLA N° 6: Volumen de agua a niveles desiguales


Volumen cambio 4,9 ml
Altura 1m

De acuerdo a estos datos, se procedió a hallar el nuevo volumen y


presión del gas:
Vnuevo = Vinicial + Vcambio
Vnuevo = 44,3ml + 13,5ml
Vnuevo = 57,8ml

Pnuevo = Patm - Altura (cm de Hg)


Pnuevo =75,1cmHg - 7,355cmHg
Pnuevo = 67,745cmHg

Página 4
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

TABLA N° 7: Medición de presión y volumen del gas


Volumen 57,8 ml
Presión 67,745cmHg

 Realizando una recopilación de datos, procederemos a verificar el


cambio de presión y temperatura.

TABLA N° 8: Cambio de volumen y presión


Paso Volumen Presión
1 (inicial) 44,3ml 75,1cmHg
2 30,8ml 82,455cmHg
3 57,8ml 67,745cmHg

Por lo tanto, conforme aumentó el volumen, disminuyó la presión. Y


lo mismo ocurrió cuando aumentó la presión, también disminuyó el
volumen. Cabe recalcar que este proceso se realizó bajo una
temperatura constante. Cumpliéndose así la Ley de Boyle.

 Experimento 2: Determinación del volumen molar del hidrógeno


 Materiales y reactivos:
 Bureta de 25ml
 Probeta de 10ml
 Corcho con alambre de nicromo
 Vaso de precipitado
 Cinta de magnesio
 Ácido clorhídrico

 Se determinó el volumen muerto de la bureta de 25ml


TABLA N° 1: Determinación de volumen muerto
Volumen 2,5 ml
 Se trabajó con aproximadamente 2,5cm de cinta de magnesio, el
cual se halló su peso

TABLA N° 2: Datos de la cinta de magnesio


Longitud 2cm
Peso 0,03g
 Luego, se colocó la cinta de magnesio en el corcho, tapando la
bureta. Posteriormente, se agregó 10ml de ácido clorhídrico en la
bureta y lentamente también se agregó agua destilada hasta llenarla.

Página 5
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

 Una vez realizado, se invirtió la bureta y ocurrió una reacción química


entre el magnesio y el ácido clorhídrico. Para que la reacción no
escape de la bureta, se tuvo que colocarla sobre un vaso de
precipitado lleno de agua, de esa manera, la presión se igualará.

Mg(s) + HCl(ac)  H2(g) + MgCl2(ac)

En esta reacción, se desprendió burbujas, siendo éstas hidrógeno


molecular.

 Posteriormente, se halló el volumen que ocupó el gas:

TABLA N° 3: Volumen del gas


Volumen 23,1ml
Volumen total (más el Vmuerto) 25,6 ml

 Luego, hallamos el volumen molar del gas. Para eso, se tuvo que
hallar la presión y el volumen.
Paso 1: PH2 = Patm – Pcolumna H2O – Pvapor H2O
PH2 = 751mmHg – 73,55mmHg – 18,09mmHg
PH2 = 659,36mmHg <> PH2 SECO
Paso 2: VH2 C.N. = VH2 SECO x PH2 SECO x TC.N.
PC.N. x Tambiente
VH2 C.N. = 25,6ml x 659,36mmHg x 273K
760mmHg x 293,5K
VH2 C.N. = 20,65ml

Paso 3: P.v = R.T.n


659,36mmHg x 0,02065L = 62,36367L.mmHg/K.mol x 293,5K x n
n = 7,43 x 10-4 mol
Luego, hallamos el volumen molar: V = VH2 C.N. = 20,65ml
nH2 7,43 x 10-4 mol
V = 27792,73ml/mol <> 27,79 L/mol

TABLA N° 4: Medición de parámetros


Presión de hidrógeno 659,36 mmHg
Volumen de hidrógeno 20,65 ml
Volumen molar 27,79 L/mol

Página 6
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

 Experimento 3: La Ley de difusión de Graham


 Materiales y reactivos:
 Tubo de vidrio
 Soporte universal
 Algodón
 Wincha
 Cronómetro
 Amoniaco
 Ácido clorhídrico

 Se sostuvo el tubo de vidrio en un soporte universal y en los


extremos del tubo se colocó un algodón impregnado con amoniaco y
otro con ácido clorhídrico.

 Ocurrió una reacción química, y en el tubo se formó una especie de


anillo blanco.

NH3(ac) + HCl(ac)  NH4Cl

El anillo blanco que se formó fue cloruro de amonio, en un tiempo


aproximado de 1min 40s. Se deduce que el amoniaco y el ácido
clorhídrico se difundieron en un mismo periodo de tiempo. Pero a
una distinta velocidad, ya que el ácido clorhídrico se difundirá más
rápido por la menor masa respecto al amoniaco.

 Ahora, hallaremos la distancia que se debe formar el anillo, de


manera teórica y experimental.

VelocidadHCl = MNH3 = 17 = 0,68 = VolumenHCl / t = X


VelocidadNH3 MHCl 36,5 VolumenNH3 / t 25 - X

X = (25 x 0,68) – 0,68X


X = 17 – 0,68X
X = 10,11 cm … valor teórico

Después de la reacción, se midió la longitud en donde se formó el


anillo y fue de 9,6cm.

Página 7
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

TABLA N° 1: Medidas de longitud


Valor teórico 10,11 cm
Valor experimental 9,6 cm
% Error 5,04%

El error presentado en la tabla anterior significa que la realización del


experimento no fue del todo exitosa. Se cometieron errores en ello,
por ejemplo, se debió colocar los algodones al mismo tiempo. Otra
observación es que la campana debe estar apagada para poder
observar la reacción.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Se observó en el experimento 1, a diferentes posiciones, el volumen del gas
variaba. El volumen de un gas solo se mantiene constante a una
temperatura constante y a una presión cero, por este motivo el volumen del
gas cambiaba, porque se estaba variando la presión. El volumen de un gas
depende de la presión que se le ejerza a este, cuando el volumen disminuye
en la mitad, esto nos indica que la presión se duplico. Por lo tanto, decimos
que el volumen varía de manera inversamente proporcional a la presión
ejercida bajo una temperatura constante. (1)

 En el experimento 2, se tuvo que realizar más de dos veces el proceso hasta


conseguir el resultado satisfactoriamente. En el caso de nuestro grupo,
recopilamos los datos del grupo N° 2 ya que no conseguimos el resultado
apropiado, a pesar que disponíamos de tiempo suficiente para realizarlo una
vez más y corregir el siguiente error que explicaremos a continuación. El
inconveniente fue que el peso de la cinta de magnesio debió ser inferior a lo
que la guía recomendaba. En el caso de mayor peso, cuando ocurrió la
reacción, el hidrógeno liberado ejerció tanta presión en la bureta que
literalmente “ganó” a la presión ejercida por el agua en el vaso de
precipitado. Eso es debido al mínimo volumen que ocupaba el gas a una
primera instancia y la gran cantidad de magnesio, el cual hizo reaccionar
rápidamente al ácido clorhídrico. Ese fenómeno explica nuevamente a la Ley
de Boyle, si se mantiene constante la temperatura, los volúmenes de una
misma masa gaseosa están en razón inversa de la presión que soportan.

Página 8
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

Entonces, como el volumen era mínimo, la presión fue máxima, acción que
realizó que escape todo el hidrógeno por las paredes del vaso precipitado,
quedando casi nada en la bureta. (2)

 El fenómeno de la difusión es la tendencia mostrada por cualquier sustancia


para extenderse uniformemente a lo largo del espacio aprovechable para
ella. Ese fragmento recopilado de un libro es lo que explica lo sucedido en el
experimento 3, cuando se mezcló el amoniaco y el ácido clorhídrico. Ambos
se difundieron a lo largo del tubo y reaccionaron. Y para hallar la velocidad
de difusión, la Ley de Graham menciona: “La velocidad de difusión de un
gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su respectivo peso
molecular o de su densidad”. Es por eso que se aplicó la fórmula propuesta
por la guía, en la cual despejábamos y hallamos la posición (espacio donde
ocurrió la reacción). (3)

CONCLUSIONES
 Se logró estudiar el comportamiento de los gases; demostrando de esta
manera la Ley de Boyle, el cambio de volumen de un gas varía de manera
inversamente proporcional con el cambio de presión a una temperatura
constante.

 Se logró determinar el volumen molar del hidrógeno. En una primera


instancia no se logró debido a que se colocó demasiada cantidad de
magnesio en la bureta, el cual reaccionó completamente con el ácido
clorhídrico, sobrepasando los 25ml de la bureta, de esta manera fue
imposible saber qué cantidad de hidrógeno se produjo. Los datos fueron
recopilados del grupo N° 2 de nuestro laboratorio.

 Se logró evaluar experimentalmente la Ley de difusión de Graham mediante


las velocidades del amoniaco y el ácido clorhídrico, las cuales fueron
inversamente proporcionales a la raíz cuadrada de su masa molar.

Página 9
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué equipos miden la presión de un gas? Explique.

Barómetro: Mide la presión atmosférica y fue


descubierta por Evangelista Torricelli. Este instrumento
calcula la presión a través de un tubo de mercurio de 76
centímetros de altura, que se equilibra con la presión
atmosférica. De acuerdo con sus estudios, el aire
presiona sobre sobre cada centímetro cuadrado con un
peso de 1.033 gramos, es decir, 1,033 g/cm. De esa forma surge la unidad
para medir presiones, llamada atmósfera:

1 atmósfera = 1.033 gramos = 76mm Hg.

Manómetro: Es un dispositivo para medir la presión de gases distintos a


los de la atmósfera. Existen dos tipos:
 El manómetro de tubo cerrado: Se utiliza comúnmente para medir
presiones menores a la presión atmosférica.
 El manómetro de tubo abierto: Es más adecuado para medir presiones
iguales o mayores que la presión atmosférica.

Página
10
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

2. ¿Cómo se obtiene CO2 a nivel industrial? ¿Qué aplicaciones tiene?

El CO2 existe en el aire, resulta de las combustiones, de la respiración


animal y vegetal, de las fermentaciones; se desprende de algunos
manantiales y grietas del suelo.
A nivel industrial, el CO2 se puede obtener por dos formas:

a) Calcinación de la piedra caliza: Se realiza


fundamentalmente en hornos continuos verticales.
Durante este proceso el horno se llena desde
arriba y la piedra caliza calcinada se extrae por la
parte inferior del horno. Un llenado óptimo es una
condición importante para el funcionamiento
eficiente del horno. Conforme se calienta (a
temperaturas elevadas) se va desprendiendo óxido
de calcio y dióxido de carbono de manera gaseosa.

CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g)

b) Combustión del carbono en el oxígeno: El carbono reacciona


con el oxígeno formando dióxido de carbono a la vez que se libera
una gran cantidad de calor. Se cumple la siguiente reacción:

C + O2  CO2

3. ¿Qué diferencias existen entre un gas ideal y real?


Gas real:
 Sus moléculas poseen masa y volumen, moviéndose
constantemente desplazándose en línea recta en un sinfín de
direcciones.
 Las fuerzas de atracción y repulsión son consideradas. (Fuerzas
de Van der Waals).
 Los impactos de las moléculas no son perfectamente elásticos
dentro de las paredes de un recipiente.
 Altas temperaturas y bajas presiones.

Página
11
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

Gas ideal:
 Cumple con la Teoría Cinético Molecular.
 Sus moléculas poseen masa, pero el volumen ocupado es
despreciable frente al volumen que las contienen.
 Las moléculas están en movimiento constante, desplazándose en
línea recta y en direcciones aleatorias.
 Las fuerzas de Van der Waals, considerando las fuerzas de
atracción y repulsión no se ejercen entre las moléculas.
 Los impactos de las moléculas son perfectamente elásticos.

4. ¿Cómo variaría la presión dentro de un gas, si la fuerza de atracción entre


las moléculas desaparece súbitamente?

Si se habla de un gas ideal, prácticamente teórico, no sucedería nada, la


presión se mantendría y solamente dependería de la temperatura y volumen
sometidos, ya que las fuerzas de atracción y repulsión son despreciables por
cumplir con la Teoría Cinético Molecular.
En cambio, si se hablase de un gas real, la presión dependería de las
fuerzas intermoleculares y aquello dependería de qué sustancia estaremos
hablando, refiriéndonos en cuanto al tipo de enlaces al cual está sometido.
Si desaparecen súbitamente, el gas real se estaría convirtiendo en un gas
ideal, ya que las fuerzas intermoleculares son irrelevantes.

5. Calcular la pureza de una muestra de carburo de calcio, sabiendo que al


tratar 4gr de carburo con agua se obtiene 1,2L de acetileno medido sobre
agua a 20°C y 750 torr. La presión de vapor de agua a 20°C es 17,4mm Hg.

Página
12
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

6. Una muestra de 500L de aire seco a 25°C y 750mm Hg se hacen burbujear


en agua a 25°C y se recoge en un gasómetro. La presión del gas recogido
es 750 mm Hg. Calcular el volumen del gas húmedo. Presión del vapor de
agua a 25°C = 23,8 mm Hg.

7. Se recogen 200cm3 de N2 sobre agua a 27°C y 710mm Hg. Calcular el


volumen del gas seco a condiciones normales. Presión del vapor de agua a
27°C = 25mm Hg.

Página
13
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

8. ¿Qué volumen de gas húmedo se debe tomar para recoger 10gr. de oxígeno
sobre agua a 18°C y 750 torr de presión barométrica? Presión de vapor de
agua a 18°C = 15,6 mm Hg.

Página
14
Laboratorio de Fisicoquímica N° 1
TECSUP – P.F.R.

Página
15

Vous aimerez peut-être aussi