Vous êtes sur la page 1sur 17

0

El Municipio de Valle Grande


Región El Progreso
(Caso)1

El Progreso2 es una pequeña y próspera región que cuenta con una población total de
531,000 habitantes, de los cuales 394,000 (74.2%) viven en áreas urbanas y 137,000
(25,8%) en áreas rurales; está integrado por tres provincias: Valle Grande, Suripampa y
Colquepata, en las que se han desarrollado ciudades y centros poblados diversos,
separados entre sí, pero integrados por fuertes relaciones económicas, administrativas y
territoriales, que van más allá de los límites provinciales y, en muchos casos, más allá de
los límites de la región. La mayoría de la población se ha asentado en centros poblados
de tamaño medio y en caseríos dispersos en las áreas rurales que les proveen de los
bienes y servicios que demandan sus ciudadanos.

Estas características son el resultado de una identidad cultural considerable, forjada a


través de sucesivos procesos de asentamiento y reasentamiento de grupos étnicos con
raíces afines, cuyos vestigios arqueológicos constituyen un invaluable testimonio.
Asimismo, producto de un largo proceso de especialización y complementariedad
económica alrededor de la agricultura y ganadería, actividad predominante en las
provincias de Colquepata y Suripampa; la minería, que en la última década se ha
dinamizado por la coyuntura de los precios de los minerales en el mercado internacional,
actividad localizada en la parte alta de la provincia de Colquepata, el Turismo que va
tomado cada vez mayor auge alrededor de su laguna Puccacoha de singular belleza y los
vestigios arqueológicos, los cuales forman parte del circuito turístico oriental; finalmente,
la agro-industria y los servicios alrededor de diversas actividades industriales y
pesqueras, en la provincia de Suripampa donde la disponibilidad de terrenos eriazos y el
incipiente desarrollo absorbe paulatinamente la población remanente de las provincias
agrícolas y mineras.

1. PROVINCIA DE VALLE GRANDE, con una población total de 315,200 habitantes


distribuida en siete distritos, es la provincia más importante: concentra el 59,4% de la
población regional, el 69,2% del Producto Bruto Regional (PBR), el 89,5% de centros
financieros, 83,9% de equipamiento de salud, 78,8% del equipamiento educativo, el
69.6% de la oferta de bienes y servicios, entre otros. La provincia tiene una población
urbana de 225,000 habitantes (71,4%). Es determinado por el curso del importante Río
Hatunmayo que conforma el productivo Valle Grande que le da su nombre

1.1 El Progreso, distrito administrativo e institucional. Se inició como centro de


servicios al agro, su población es tradicional conformada por los antiguos
agricultores, tiene dos patrones de asentamiento claramente diferenciados, en la
zona central con calles angostas y muchos edificios, con densidad alta; y la zona
residencial, que tiene un sector de baja densidad con casas habitación y otro sector
de densidad media con presencia predominante de edificios multifamiliares.

El Progreso tiene la zona urbana más consolidada, en cuanto a infraestructura


urbana, equipamiento y servicios. Es básicamente institucional y residencia,
aunque con regular presencia de pequeñas y microempresas de comerciantes y
agricultores, en su mayoría formales; no obstante, en la zona central se concentra
1
Material elaborado por Arq. Alvaro UbillaINICAM, para fines de capacitación en Gestión Pública
2
El Progreso es una ficción que describe las características, personajes y coyuntura de una provincia, ha sido diseñado con el propósito de ser utilizado
como soporte metodológico en diversos talleres de capacitación; por lo tanto, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Curso “Gobernabilidad”
1
una importante cantidad de vendedores callejeros con quienes la municipalidad
está en permanente conflicto.
Este distrito carece de áreas de expansión urbana porque la rentabilidad de las
áreas agrícolas vecinas todavía es mayor que la rentabilidad de urbanización y se
ha desarrollado una fuerte conciencia por la protección de las “áreas verdes”, en
especial las productivas bajo el principio de sostenibilidad del desarrollo. La no
disponibilidad de terrenos urbanizables ha originado la aparición y crecimiento
acelerado de asentamientos humanos en los distritos de 5 de Diciembre y la Banda
del Hatunmayo.

1.2 La Banda del Hatunmayo, desarrollada sobre las márgenes del río Hatunmayo y
la autopista trasandina, se localiza al oeste de la ciudad, se caracteriza por
concentrar gran cantidad de comerciantes a pequeña y gran escala, artesanos y
pequeños industriales, en su mayoría informales. El patrón de asentamiento es de
baja densidad principalmente de viviendas unifamiliares, viviendas-taller, viviendas-
comercio y viviendas-depósito (de mercadería) muy bajo de nivel de consolidación,
con terrenos eriazos aún disponibles.
El Malecón del Hatunmayo, obra iniciada por el ex-alcalde Nicanor Córdova, cuyo
contexto paisajístico y localización junto al río Hatunmayole dio un gran potencial
turístico y recreativo, hoy se encuentra subutilizado y en vías de extinción. Las
edificaciones se encuentran en general en mal estado, la mayoría de los
restaurantes ofrecen instalaciones deficientes, en mal estado, sucias y, por si fuera
poco, dan muy mal servicio; por esta razón van perdiendo gradualmente el atractivo
turístico-recreativo de antaño.

Cruzando el Puente de Piedra, es mejor el estado y la calidad del comercio turístico


recreativo. El Alcalde del Distrito se ha empeñado en consolidar ambas márgenes
como la mejor zona recreativa y turística de la región y, con regular éxito en
algunos sectores, está tratando de promover una imagen de La Banda del
Hatunmayo como el “Distrito turístico-recreacional” de la región para atraer
inversiones entre los dueños de restaurantes, hoteles, tabernas, etc.

Sobre la autopista trasandina, a espaldas de esta zona, se encuentra la mayor


cantidad de establecimientos comerciales individuales, preferentemente orientados
a expendio de comida al paso, talleres automotrices, de metal mecánica, de
carpintería, tiendas de ferretería, sanitarios, losa, etc. Al otro lado de la autopista en
los distritos de El progreso y 5 de Diciembre, aunque en menor intensidad, se
desarrollan las mismas actividades económicas.

1.3 5 de Diciembre, este asentamiento se inició, en el año de 1949, como la primera


invasión sobre tierras agrícolas motivada por fuertes presiones urbanizadoras para
una población que ya no disponía de una oferta de tierras en El Progreso y en una
coyuntura donde la rentabilidad de las actividades agrícolas era mala con precios
controlados por el Estado. Rodeado de áreas agrícolas de alto rendimiento y
rentabilidad. Hoy ocupa cerca de novecientas hectáreas en incipiente proceso de
consolidación y con un poco eficiente uso del suelo. La zona urbana de este distrito
se caracteriza por tener un patrón de asentamiento residencial de muy baja
densidad.

Sobre la margen derecha de la carretera a Suripampa, en el sector denominado “La


Rastra” donde antes se vendía mercadería de contrabando, se han localizado
diversas ferias y concentración de tiendas, talleres y manufactura, con cierto grado
de organización, que motiva la presencia masiva de compradores, sobre todo los

Curso “Gobernabilidad”
2
días domingo. Aunque hay una fuerte venta a minoristas, debido a la competitividad
de sus precios, se da el comercio al mayoreo, tanto para exportaciones a mercados
nacionales e internacionales, como la provisión de los vendedores formales e
informales de otras ciudades de la región.

1.4 Ámbar, es el Centro Comercial de Valle Grande, localizado en el cruce de la


carretera trasandina con la carretera a Suripampa, que une con las regiones de la
sierra y la selva. En Ámbar se realiza desde hace muchos años la feria sabatina
agropecuaria más importante de la región, y una vez al año se realiza la feria
ganadera más importante del país; los agricultores y ganaderos de la región y
distritos cercanos comercian aquí sus productos con compradores que vienen de
muchos lugares.

No obstante, la feria ha empezado a decaer en la medida que los compradores


mayoristas están negociando con los productores la cosecha “en pampa” (en la
chacra) a precios menores y ya no tienen que trasladarse a la feria, donde cada
vez se comercian más productos de plástico y comida envasada.

Aparte de la Feria de Ámbar, existe una importante actividad comercial con


equipos, maquinarias, suministros, productos químicos, información, servicios
técnicos, etc. relacionados con la actividad agropecuaria. También se comercia,
aunque en menor proporción, maquinaria, equipos, información y servicios
relacionados con la minería, así como minerales provenientes de las minas de la
Provincia de Colquepata.

1.5 Cusmo, antigua hacienda que hoy constituye un importante centro de servicios
agropecuarios al Valle del Hatunmayo. Son famosas en la región las
chicharronerías de Cusmo y los desayunos después de eventos importantes como
las fiestas patrias, año nuevo, la Feria de Ambar, etc. lo que ha originado un
importante desarrollo de la granjería porcina; pero ya hay indicios de
sobreproducción, lo que ha alarmado a los granjeros que aún no se ponen de
acuerdo en la solución.

En este distrito también se localiza el centro poblado Soraque con ,800 habitantes;
es un centro menor fundamentalmente de vivienda con algunos servicios, se han
construido algunos lugares de recreo y se van consolidando, lo que resulta
promisorio para esta localidad, aunque el Alcalde Distrital no les presta mucha
atención a este potencial y está empeñado en modificar la Plaza de Soraque contra
la voluntad de la mayoría de la población.
1.6 Perales, el centro más importante del distrito, se caracteriza por un uso
predominante residencia, en su mayoría agricultores. Es producto de la lotización
de 25 hectáreas de la Hacienda Los Perales, que luego se convirtió en la
Cooperativa Agraria Perales; sus socios se construyeron aquí sus viviendas-huerta
alrededor de la antigua casa-hacienda que hoy constituye el centro cívico y es un
interesante conjunto urbanístico arquitectónico con interés turístico.
Lamentablemente, el aspecto de la ciudad es bastante sucio y descuidado. En este
distrito, sobre la carretera al distrito El Tambo, se encuentra el centro arqueológico
Nipán, donde se han encontrado importantes restos arqueológicos que han
maravillado al mundo; la tumba del “Taita de Nipán” se ha convertido en un
importante atractivo turístico.

1.7 Misqui, el distrito más pequeño, predominante uso residencial, con pocas
actividades económicas en el área urbana y agrícola en el área rural. Es el primer

Curso “Gobernabilidad”
3
punto de llegada de la población migrante de la sierra de las regiones vecinos, que
llegan por la autopista trasandina.

2. PROVINCIA SURIPAMPA, con una población total de 126,500 habitantes y una


población urbana de 106,000 habitantes, comprende territorios mayormente desérticos,
entre los 1,000 y 2,500 metros de altitud, donde las aguas de los ríos Misquimayo y
Cachimayo permiten el desarrollo de la agricultura. Consta de cuatro distritos:
Suripampa, Los Olmos, El Pacayal y San Antonio, donde existen seis centros poblados
y caseríos dispersos. Su base económica es agro-industrial y comercial en el ámbito
urbano y agropecuaria en el ámbito rural.

2.1 Suripampa, capital del distrito y de la provincia del mismo nombre, es una nueva
concentración industrial; creció muy rápidamente por la ocupación de terrenos
eriazos junto a la estación del ferrocarril, en el entronque con el ramal de acceso a
la sierra de ValleGrande. La mayoría de la población migratoria asentada son los
hijos de los agricultores que formaron nuevas familias de centros poblados en los
que ya no se dispone de áreas de expansión urbana. También está integrado por
población de la sierra de Colquepata, como consecuencia de la reducción de la
mina, y de otras regiones que emigraron en busca de oportunidades económicas.
Ello hace de Suripampa una ciudad de grandes oportunidades así como con
muchos problemas y contradicciones sociales.

2.2 Los Olmos, que debe su nombre a la gran cantidad de olmos que crecen en el
distrito; es un centro poblado residencial y de agricultura de subsistencia y pastoreo
que, a partir de la tradicional pesca de truchas, últimamente ha desarrollado la
piscicultura impulsando granjas de crianza de truchas. La proliferación de las
piscigranjas, ha traído consigo el desarrollo de centros recreativos, restaurantes y
hoteles campestres, así como un incipiente turismo-gourmet, cuyo prestigio ha
trascendido los límites de la región.

2.3 San Antonio, es la capital de un distrito donde tradicionalmente se realiza la


crianza de aves de corral. En esta ciudad son famosas las peleas de gallos y sus
criadores tienen prestigio regional. Casi no existe casi agricultura por la baja
calidad agrológica de sus suelos, lo que está propiciando una disminución en la
tasa poblacional, por las fuertes migraciones de pobladores, especialmente
jóvenes, que buscan oportunidades.

2.4 El Pacayal, también la capital del distrito, cuyas actividades económicas son
básicamente pecuarias. Por el piso ecológico, los cultivos -diferentes a los Valle
Grande- son magros y hay gran cantidad de granjas de porcinas y caprinas. Son
centros poblados fundamentalmente residenciales y de venta de bienes y servicios
a las actividades agropecuarias y su población es mayoritariamente rural. Otero, es
un centro poblado del distrito de San Antonio pero su mayor relación se da con El
Pacayal donde se proveen de servicios y equipamiento, por su mayor cercanía.

3. COLQUEPATA, denominada la “provincia alta” se encuentra entre los 800 m.s.n.m.


hasta más de tres mil metros de altitud. Tiene clima y características geográficas de
sierra. Su actividad económica se basa en: i) agricultura como actividad principal con
cultivos diversificados; ii) ganadería orientada a la exportación de carne y la producción
de leche y derivados lácteos; iii) minería con base principalmente en la producción de
cobre y en menor cuantía oro, plata y zinc; iv) la silvicultura. Tiene cinco centros
poblados en los que concentra la población urbana y numerosos caseríos dispersos,
asentados en cuatro distritos: El Tambo, Calani, Sihuas y Pucacocha. En este distrito

Curso “Gobernabilidad”
4
se asienta el nuevo campamento minero de Yanasonqo. (población total: 89,250
habitantes, urbana: 63,000)

3.1 El Tambo, es la capital del distrito y de la Provincia de Colquepata, su población


está básicamente integrada por trabajadores de la Mina y obreros de la Planta de
Fundición de minerales. Esta ciudad fue inicialmente campamento minero que
luego adquirió características urbanas con toda su problemática. En el distrito, por
sus características bioclimáticas, se realizan también actividades ganaderas y en
menor escala actividades agrícolas. La ciudad es un centro de servicios
administrativos, comercio agropecuario, y equipamiento educativo y de salud.
3.2 Calani, es un distrito básicamente rural y cumple función de “dormitorio” y de
servicios mineros y agropecuarios, su población es básicamente minera y
campesina. Con la reducción de las actividades mineras en la mina Yanasonqo,
sus habitantes están migrando hacia las actividades industriales de Suripampa.

3.3 Sihuas, es el distrito “mellizo” de Calani. Desarrolla actividades muy similares y


afronta los mismos problemas: es un distrito “dormitorio” y de servicios mineros y
agropecuarios, su población es básicamente adulta por la migración constante de
su población joven.

La empresa minera, ha optado por comprar mineral a las pequeñas plantas


concentradoras ubicadas en las minas de Quillichohuasi y Puccapata de los
distritos de Calani y Sihuas, respectivamente. Por un acuerdo de largo plazo
celebrado con la Municipalidad Provincial de Colquepata cuando se mudó el
campamento, está obligada a comprar concentrado de cobre a las dos ciudades,
pero la cantidad que compra a cada ciudad depende exclusivamente del mercado,
que los empresarios de Yanasonqo se encargan de exacerbar siempre. Esta
situación ha generado gran competitividad y acentuada rivalidad entre ambas
ciudades, lo que genera efectos positivos y negativos.

3.4 Pucacocha, es un centro poblado que creció junto a la laguna del mismo nombre,
que significa laguna roja, tiene muy limitadas actividades económicas y altos
índices de pobreza, aunque vienen tratando, con escaso éxito, de convertirse en el
distrito ecoturístico de la región, por la belleza paisajística de las montañas
nevadas que contrastan con el inusual color rojizo de la laguna. Aún carece del
equipamiento necesario para brindar servicios turísticos adecuados. No obstante,

3.5 Yanasonqo, es el actual campamento minero, asentado en el distrito de


Pucacocha fue bautizado con el nombre de la mina. Al crecer mucho el
campamento en tamaño, en necesidades de equipamiento y servicios, así como las
exigencias del sindicato, los directivos optaron por abandonar El Tambo y fundaron
otro campamento más cercano a la mina; aquí fueron reubicados los mineros que
permanecieron luego de la purga realizada por la empresa.

ECONOMÍA

La economía de la provincia de Valle Grande -que trasciende el ámbito de la región- está


basada prácticamente en las actividades del Valle cuyos asentamientos combinan sus
características urbanas y rurales; y aunque constituyen ciudades separadas, tienen
relaciones recíprocas muy parecidas a las que vinculan los barrios de una gran ciudad.
Estas relaciones incluyen a otras provincias de la región, con las cuales existe bastante
complementariedad y, en menor grado a mercados en el ámbito nacional e internacional.

Curso “Gobernabilidad”
5
Esta integración económica y cultural es también consecuencia del fenómeno de la
globalización mundial de la economía, lo que ha promovido la diversificación de los
cultivos, el desarrollo de la ganadería y procesos agro industriales, inversión del
excedentes provenientes de la minería y, de manera incipiente la agro-industria de
exportación; esto, al mismo tiempo, ha promovido la sustitución de tecnologías de
producción tradicionales y la orientación de capitales hacia otros sectores como el turismo
y actividades recreativas, entre otras. Sin embargo, estos procesos aun encuentran
resistencia en sectores tradicionales que se oponen a la innovación tecnológica y una
presencia excesivamente restrictiva por parte del Estado cuyas regulaciones, trámites y
tarifas promueven la informalidad, con lo que se desaprovechan oportunidades para la
incursión competitiva en otros mercados.

Valle Grande, a lo largo del cual discurren las contaminadas aguas del río Hatunmayo,
tiene aproximadamente 60 Km. de longitud por 8 Km. en su parte más ancha, alberga
centros urbanos situados en un ámbito relativamente pequeño, sin embargo presentan
características muy diferentes, lo cual proviene no solamente de las diferentes funciones
que cumplen con respecto al conjunto, sino también de que los asentamientos en
formaciones ecológicas muy diferenciadas; la parte cultivada del valle donde está la
mayor parte de los asentamientos; el curso del río Hatunmayo, con poca pendiente y una
fauna muy peculiar, las zonas desérticas que rodean el valle; las elevaciones montañosas
donde está el centro minero de Yanasonqo; la estrecha pero productiva franja de selva
alta.

Esta feliz combinación de diferencias y complementariedades está, sin embargo, en


peligro. El crecimiento de la población y el aumento de la competencia en el mercado
internacional han dado lugar a una reducción del producto por habitante dentro del valle.
La situación ha alarmado a productores, comerciantes e industriales de Valle Grande, lo
que se ha traducido en la decisión conjunta del gobierno regional con el sector privado de
aumentar a toda costa la producción y la productividad.

AMBITO GEOGRAFICO

La región de El Progreso se encuentra principalmente entre la cordillera oriental y la


occidental, aunque parte de su territorio esta en los contrafuertes externos de estas dos
cordilleras. Se localiza entre las regiones de Antares por el norteste, Antigua por el este,
Paracutí por sur y Bolivar por el oeste. Esta región es atravesada de norte-sur por la
autopista interandina que conecta la región de Antares con la de Paracutí atravesando a
El Progreso y en sentido Noreste-suroeste por las carretera transandina que conecta las
regiones de Antares con la región amazónica de Maracoto atravesando igualmente a la
región El progreso. De esta carretera nace la variante que conduce a la región costanera
de Antigua, donde se localiza la capital del país.

La provincia de Valle Grande se desarrolla a lo largo de la cuenca del Valle del


Hatunmayocon una extensión de poco más de 270,000 hás., de las cuales 18,000 son de
tierras cultivadas, están rodeadas de montañas no cultivables y algunas zonas desérticas
potencialmente productivas bajo un riego adecuado por las aguas del río Mayo, las cuales
se aprovechan por medio de un sistema de canales que recorre el valle.

El microecosistema del valle está caracterizado por un clima cálido y seco, con un
régimen de lluvias distanciadas por largos períodos sin precipitaciones de importancia
(ciclo entre 12 a 15 años). La temperatura oscila entre los promedios anuales de 8°C la
mínima y 24°C la máxima. Sus suelos son ricos en limo, arcilla y arena de origen
aluvional, con depósitos freáticos recargados normalmente por la infiltración de las aguas

Curso “Gobernabilidad”
6
de riego, filtración que se reduce en el lecho del río por efecto de las arcillas depositadas
por el arrastre de las aguas de la fuente superior del valle. El lecho del Mayo, otra
microformación ecológica, está constituida por tierras bajas e inundables, de gran
contenido de agua, con poca pendiente y subsuelo arcilloso. Entre las especies vegetales
ribereñas encontramos cañas, bambú, mangle, que permanecen en estado natural y casi
sin utilización.

La vegetación natural ha sido complementada con especies cultivadas productoras de


alimentos (frutales, legumbres, hortalizas) destinadas a los mercados nacional e
internacional, previo tratamiento industrial. Subsisten algunos árboles de altura como el
sauce, los álamos, ecucaliptus, etc., pero no en volumen suficiente para permitir la
producción de madera, por lo menos en la parte baja del valle. En las zonas aptas para la
agricultura se cultivables se siembras cultivos alimenticios tradicionales como el maíz,
cuya extraordinaria calidad tiene prestigio internacional, forrajes, menestras, etc. y ahora
cultivos de exportación como el orégano, espárragos, alcachofa, palta.

La Provincia de Suripampa se localiza en las estribaciones orientales de la cordillera, en


el límite con la vecina región de Paracutí. Tiene algunos pequeños valles en los
contrafuertes de la cordillera con ríos de poco caudal que desembocan en el océano y
unas mesetas en los límites con la región costera de Antigua, donde predomina un clima
más cálido seco y semidesértico, con muchos terrenos eriazos.

La provincia de Colquepata por el contrario se localiza sobre la cordillera occidental con


altitudes que fluctúan entre los 800 m.s.n.m hasta más de 4,500. Su clima es típicamente
de sierra y la orografía es más accidentada, con mucha presencia de lagunas, nevados, y
escarpadas montañas, pero paisajes de singular belleza. Su clima es seco y frío.

PROCESO DE ASENTAMIENTO

El Progreso y Ambar son los primeros asentamientos del Valle que aparecen con
características urbanas en los primeros años del siglo padado. Lugares como Cusmo,
Soraque, Perales, Misqui, San Antonio, El Pacayal, fueron hasta la década de los 60,
prósperas haciendas. Nipán es un centro arqueológico prehispánico donde se asentaron
los agricultores que trabajaban en el valle del Hatunmayo, situado en las proximidades de
éste, sin ocupar área cultivable; los vestigios arqueológicos encontrados nos demuestran
que su tecnología de riego les permitió lograr cotas de riego más altas que las logradas
utilizando la tecnología de riego actual.

La reforma agraria que transformó el régimen de tenencia de la tierra determinó la


parcelación de las haciendas y el desarrollo de los centros urbanos que mantienen un
carácter semirural, pero que aloja a la mayor parte de la mano de obra agrícola. En estos
asentamientos viven los jornaleros que trabajan en forma estacional (siembra, cosecha)
en las chacras y las nuevas empresas agrícolas mediante el sistema de “enganche”.
Durante los períodos de menor demanda de mano de obra agrícola, muchos jornaleros
completan sus ingresos con oficios y ocupaciones artesanales.

De otro lado, la fuerza laboral de las familias campesinas incluye casi siempre a los hijos,
la mayoría de los cuales está en edad escolar y se ven obligados a abandonar la escuela
para participar en las actividades de siembra y cosecha las que, lastimosamente, no
coinciden con sus vacaciones escolares que son programada en el ámbito nacional por el
Ministerio de Instrucción y que deben tener en consideración los centros educativos del
país.

Curso “Gobernabilidad”
7
La descentralización de la gestión educativa fue puesta en la Agenda Nacional de la
Descentralización suscrita hace varios años por los partidos políticos; pero, la prioridad de
su implementación no ha sido incluida en la Agenda Ejecutiva que tiene carácter
vinculante con las políticas de corto plazo y los objetivos de gobierno. En este sentido, la
mayoría de municipalidades demandan la transferencia inmediata de la gestión educativa
a los gobiernos locales. Al mismo tiempo, el Gobierno Regional de El Progreso, de
acuerdo con otros gobiernos regionales ha elevado una iniciativa legislativa para transferir
la gestión educativa de manera integral a cada región, incluyendo la instrucción
universitaria. Esta iniciativa ha enfrentado a los gobiernos locales con los gobiernos
regionales a quienes acusan de una iniciativa orientada a dilatar la transferencia, de
acuerdo con el gobierno nacional.

El carácter urbano-rural de estos asentamientos se refleja también en la presencia de


pobladores que viviendo en las pequeñas ciudades del valle no tienen ocupaciones
agrarias y viajan diariamente a centros como Ambar, Suripampa o Los Olmos donde se
emplean en ocupaciones industriales y de servicio, de este modo se ha producido un
nuevo “migrante cotidiano” parecido al de ciudadanos de las grandes ciudades
americanas, que tiene dos modos de vida muy diferentes.
El desierto que rodea al valle, básicamente en la provincia Suripampa, está formado por
una gruesa capa de arena que descansa sobre una formación terciaria y cuya superficie
está sujeta a fuertes vientos que han cambiado la naturaleza de las áreas eólicas
agregando, especialmente cerca del mar, sustancias salitrosas al contenido silicoso de la
arena. Las tierras del desierto son sin embargo muy fértiles, como se demuestra en varias
plantaciones alimentadas por pozos que se encuentran en las inmediaciones del valle,
pero su utilización depende de la disponibilidad de agua de riego, que solo puede provenir
del río o de los mantos acuíferos que se estima están situados a no menos de 50 metros
de la superficie.

En las zonas más altas de esta provincia, entre los 900 y 1,000 m.s.n.m., regadas con
aguas de los ríos Misquimayo y Cachimayo, se encuentran las zonas agrícolas de San
Antonio y El Pacayal, respectivamente. En la provincia de Colquepata, también existen
pequeños valles interandinos, entre los 1,500 y 2,000 m.s.n.m. donde se localizan algunos
caseríos y centros urbanos como El Tambo, Sihuas y Pucacocha que alternan la
agricultura con actividades mineras y de servicios. Estas áreas proveen a las ciudades del
valle de los productos agrícolas característicos de este piso ecológico.

La zona minera, en la provincia Colquepata, se extiende al Noroeste del Valle, una


pequeña cadena de montañas que corre paralela a la costa, se caracteriza por una
topografía accidentada, de pronunciadas elevaciones donde se asienta. El Tambo a 1,800
m.s.n.m., y es el centro de un conjunto de minas de cobre con contenidos menores de
oro, planta y zinc, que son productos tradicionales de la región.

El suelo, ha sido fuertemente erosionado reduciendo gravemente las superficies


cultivables por lo que el sustento de la población minera depende de casi exclusivamente
del valle. El clima es moderado, con poca precipitación pluvial (aunque más que en la
costa) y baja humedad relativa. En algunas partes de esta zona, existen bosques de
eucaliptos y condiciones propicias para la reforestación. Según uno de los expertos que
ha estudiado el fenómeno del cambio de clima de la región, la eliminación sistemática de
los bosques de eucaliptus que dominaban el paisaje de altura, es una de las causas de la
reducción de las aguas del Hatunmayo. (Ver monografía “Los cambios de clima de Valle
Grande”, por el Dr. Julio Mezquita López, ecólogo de la Universidad del Valle).

Curso “Gobernabilidad”
8
La explotación de las minas de Yanasonqo se inició a fines del siglo pasado, pero no llegó
a producir asentamientos que pueden llamarse urbanos hasta la década del 70, cuando el
antiguo campamento minero en El Tambo empezó a consolidarse como una ciudad
relativamente importante, como consecuencia de una serie de actividades económicas y
la instalación de una Planta de Fundición de minerales que originó el aumento de
producción a que dio lugar la construcción del ferrocarril del litoral y su conexión con Los
Olmos.

Un hecho importante que explica la reinversión del producto minero dentro de la región,
es el tamaño de las empresas concentradoras y las empresas explotadoras de minerales,
las que han crecido en manos de empresarios medianos vinculados con intereses de la
región.

El desarrollo de la agro-industria de exportación, la minería y después la piscicultura para


consumo humano, determinaron el crecimiento de Los Olmos primero, y luego, la
concentración industrial y de viviendas alrededor de un antiguo cruce de caminos en
Suripampa.

En estos momentos, y tan sólo en casi cuatro décadas, la ciudad que ha llegado a tener la
población actual, concentra prácticamente todas las actividades agro-industriales, con
excepción de algunas pocas plantas deshidratadoras ubicadas en Ambar, incluyendo
fábricas de envases, cerámica y embalaje. Junto a las plantas industriales en Suripampa
se ha producido una concentración espontánea de viviendas precarias asentadas sobre
terrenos invadidos por pequeños comerciantes y proveedores de servicios de
metalmecánica y un importante número de vendedores callejeros informales.
El equipamiento y servicios urbanos de que dispone esta población varían con la
antigüedad del asentamiento y su velocidad de crecimiento. En centros como El Progreso
y Ámbar se encuentran las mejores instalaciones y servicios; El Progreso es el centro
administrativo del valle, lo que se expresa en la presencia de edificios públicos que le
confieren un carácter formal a la ciudad.

En la ciudad de El Progreso funciona la Universidad del Valle orientada al desarrollo de


profesiones tradicionales principalmente, como Ingeniería Civil, Agraria, Minera, Industrial;
Arqueología, Economía, Sociología, entre otras. Existen varios institutos tecnológicos,
siendo el más importante el Instituto de Capacitación Agropecuaria (ICA) cuyos técnicos
graduados gozan de un prestigio que trasciende la región. También existen colegios de
enseñanza primaria y secundaria, tanto públicos como privados.

En cuanto a la Salud, cuenta con un hospital de 500 camas del servicio social y cuatro
clínicas privadas. Existen dos puestos de salud en el distrito de 5 de diciembre y una en la
Banda del Hatunmayo, aunque la población de los barrios marginales de estos distritos
demanda más puestos sanitarios. Este es otro servicio que las autoridades de los
gobiernos locales demandan sea puesta en la Agenda Ejecutiva para su implementación
en el corto plazo. Ante ello, el Gobierno Nacional señala que previamente los gobiernos
locales deben demostrar su capacidad de gestión con los programas sociales cuya
transferencia concluyó el año pasado.

En efecto, se han transferido a la mayoría de las municipalidades programas como “Mi


Meriendita” de desayunos escolares inspirado en el programa “Vaso de Leche”, de Perú;
otro programa de mucho éxito es “Mujeres Emprendedoras”, que construye la
infraestructura y provee de equipamiento para el desarrollo de centros de entrenamiento
para mujeres que requieren generar sus propios ingresos, apoyo instrucción y orientación
a madres solteras; de otro lado, el programa “Ayer, Hoy y Mañana” es un programa

Curso “Gobernabilidad”
9
dirigido a los adultos mayores que requieren apoyo para seguir activos siendo útiles a la
sociedad y contar con protección, compañía y ayuda en el presente y al mismo tiempo
que los jóvenes encuentren orientación y ocupación en el presente para la construcción
de un futuro saludable y; el programa “Centros de Cooperación Comunal”, también
denominado CCC, se orienta a la construcción, equipamiento y funcionamiento de
restaurantes populares para personas de escasos recursos a partir de sectores urbanos
organizados, cuyo trabajo constituye la contrapartida del programa.

En la dimensión ambiental, se cuenta con “Apoyo a Comunidades” programa de


infraestructura y equipamiento básico en centros poblados rurales que se ejecutan con las
comunidades a partir de la priorización que éstas realizan y “Apoyo a Barrios” programa
que se ejecuta en sectores urbanos organizados, denominados barrios, de manera similar
al anterior. Ambos programas tiene tres componentes: primero, el aporte financiero del
Estado, el aporte de la comunidad y de los vecinos en mano de obra, parte del
financiamiento en dinero o materiales; segundo, el Acta comunal o vecinal en la que se
establecen las proyectos que los miembros de las comunidades o los vecinos han
priorizado ejecutar y; tercero, las obras tienen que corresponderse con los objetivos de
desarrollo estratégico establecidos en el plan local; es decir, sólo se financian obras de
desarrollo sostenible3.

Ámbar es el centro de servicios del valle, allí se encuentra un pequeño hospital con 200
camas y una clínica particular, 2 colegios secundarios y varias escuelas primarias. Las
calles están pavimentadas, pero su estado de conservación deja mucho que desear. El
comercio es la actividad principal de este asentamiento, función que cumple para todo el
valle. Razón por la cual es también el centro más importante de transporte interurbano.
Esta actividad se realiza, sin embargo, en plena vía pública, a pesar de los reclamos de
los vecinos, los cuales han solicitado reiteradamente su reubicación en la Terminal
Terrestre. En realidad, el transporte interurbano, que es una expresión natural del intenso
intercambio de personas y bienes que resulta de la integración del valle, es todavía una
actividad que se cumple por pequeños empresarios independientes, pero con muy poca
intervención de las autoridades municipales.

Los Olmos cuenta con instalaciones relativamente antiguas que no han sido renovadas
por mucho tiempo, como por ejemplo, su red de distribución de agua potable, que pierde
por lo menos el 50% de agua producida por una pequeña planta de tratamiento de agua
de uno los meandros del Hatunmayo. También la pavimentación de las vías deja mucho
que desear porque el paso del tránsito de camiones ha deteriorado las calles y sus
pavimentos. Este centro urbano enfrenta el problema del rápido crecimiento de una zona
de viviendas precarias en la zona ribereña pantanosa, fenómeno que tiende a propagarse
con gran rapidez debido a las condiciones marginales del uso de estas tierras.

Suripampa es un buen ejemplo de la ciudad de crecimiento explosivo que en pocos años


ha llegado a tener una población de 60,000 habitantes, del mismo rango que la del centro
urbano principal del valle. Aquí, la aridez del suelo, la falta de agua y la presencia de una
numerosa población de escasos recursos, presentan lo que es posiblemente más
complejo y grave de los problemas urbanos de la región. No solo las vías públicas son
irregulares que carecen de pavimento.

3
Existe una gran discusión sobre la definición de obras de desarrollo sostenible, pues algunos piensan que veredas, parques o losas deportivas sí constituyen
obras de desarrollo sostenible y otros que es sólo equipamiento infraestructura de servicio y no promueven desarrollo. Estos últimos sostienen que las obras de
este programa se deben orientar a mejorar la educación y la salud como aspecto básico del desarrollo humano sostenible o deben ser promotoras de actividades
para generar un incremento en la creación de empleo y que los excedentes de estas actividades son las que se deben invertir en veredas y losas deportivas.

Curso “Gobernabilidad”
10
La escasez de servicios es aguda: sólo el 20% de la población dispone de servicios de
evacuación de excretas (alcantarillado y fosas sépticas) y el 30% cuenta con
abastecimiento de agua a domicilio, y es alto el índice de desempleo. Las instalaciones
educativas se reducen a tres escuelas secundarias y seis primarias. Existe una pequeña
posta médica que sólo cuenta con consultorios externos.

El asentamiento es producto de continuas invasiones del desierto por población migrante


o desplazados urbanos que no encuentran tierra disponible para su asentamiento. La
excepción son las plantas industriales (deshidratado, envases de vidrio, latón y cerámica,
embalajes, depósitos, etc.) que se establecieron en esta zona cuando la agricultura del
valle empezó a transformarse. Los asentamientos más pequeños, son en realidad
caseríos cuya población se ha multiplicado en la fase agro-industrial del valle, pero estos
asentamientos albergan a casi toda la mano de obra agrícola, así como a un importante
sector de obreros industriales que se benefician de los costos más bajos de vivienda, pero
que tienen que viajar diariamente a centros de trabajo no agrícola. Estas pequeñas
ciudades están desprovistas de infraestructura y servicios urbanos y han quedado
completamente deforestadas, por lo que su aspecto está más bien desértico, con calles
polvorientas y muy pocas instalaciones comunales. En la práctica, son ciudades
dormitorio.

Yanasonqo, aunque su diseño expresa sus orígenes como campamento minero, ha ido
creciendo como consecuencia de la construcción de grupos de vivienda para los obreros
de que trabajan en la planta de fundición de minerales, campamentos para los mineros
que trabajan en la extracción y por la instalación de servicios para una población en
expansión. Sus instalaciones han sido notablemente mejoradas en los últimos años como
consecuencia de la presión social y política desarrollada contra las empresas mineras en
el ámbito nacional. No obstante, todavía hay mucha infraestructura que dista mucho de
atender a las necesidades de la colectividad, muchos pavimentos son de tierra y en
algunos casos de empedrado simple. Aunque las familias de los obreros y los mineros
cuentan con conexiones domiciliarias de agua y desagüe, la mayoría de la población
desarrollada alrededor de estas instalaciones cuenta con abastecimiento de agua a través
de pilones servidos por un reservorio alimentado por un canal de derivación del río
Lecheleche. En general, la región cuenta con un adecuado suministro de energía eléctrica
en los centros urbanos, la cual proviene de una planta térmica ubicada en Ambar; no
obstante, las áreas rurales carecen de energía eléctrica, lo que afecta el desarrollo de
empresas agro-industriales. El gobierno señala que esto se debe a la capacidad de la
planta, habiéndose establecido hace ya algún tiempo la posibilidad de construir una presa
y una planta generadora de energía en la parte alta del valle, pero no existe todavía un
estudio serio al respecto. Mientras se vienen aplicando medidas restrictivas destinadas a
incentivar el ahorro de energía.

COYUNTURA

A pesar de que Valle Grande ha alcanzado considerables niveles de desarrollo y de


ingresos por habitante lo que sitúan por encima de la media nacional, han aparecido
claros signos de estancamiento como consecuencia de una persistente reducción del
valor de las exportaciones en los mercados internacionales y por un creciente aumento de
la población migrante.

Las principales actividades económicas de Valle Grande están en la agricultura, la


ganadería, las granjas, algo de silvicultura; así como el desarrollo de actividades
comerciales y de servicios en torno a éstas. En Colquepata, la minería y algo de
agricultura; en Suripampa básicamente comercio y servicios y, sin llegar a niveles

Curso “Gobernabilidad”
11
significativos en envergadura o volumen, la actividad industrial más importante de la
región.

No obstante productores, comerciantes e industriales, en su mayoría (93,5%) no pasan de


ser micro y pequeños empresarios, por el tamaño de sus empresas, por los volúmenes
que producen, por los recursos que mueven, por la tecnología que utilizan, etc. se los
tiene que calificar así. Muchos de ellos son informales aunque están insertos en los
circuitos económicos locales, regionales, nacionales y aún internacionales. La mayoría de
las unidades económicas que operan en la región no se han detenido a pensar en su
condición; es más, muchos ni siquiera se consideran empresarios. El panadero, el técnico
en televisores, el carpintero, el vendedor en el mercado, la dueña de la peluquería, o de la
tienda de artefactos eléctricos, y muchos otros, ni siquiera se sienten aludidos cuando se
realizan algunas actividades dirigidas a los empresarios locales. Muchos han oído hablar
de las PYMEs, pero consideran que no califican como tales. Muchos tienen el temor a la
formalidad, en tanto ésta, normalmente sirve sólo como mecanismo tributario y además
tienen complicados requisitos.

Las políticas de ajuste económico, el control de la inflación en el marco de la globalización


de la economía han ocasionado una fuerte recesión nacional, que afecta a productores,
industriales y a comerciantes, cuyos efectos también se sienten en el Valle de la provincia,
particularmente por la disminución drástica de la oferta de empleo y el incremento del sub-
empleo. Es claro que en estas condiciones se hace indispensable un aumento consistente
en el producto bruto del valle.

Esta situación derivó en muchas discusiones regionales con la participación de


representantes de entidades del gobierno nacional, regional y local; instituciones públicas
y privadas, organizaciones no gubernamentales, universidades, colegios profesionales y
otros en busca de “la solución”. De este debate han surgido algunas propuestas que van
tomando mayor o menor fuerza en diferentes sectores e instituciones. La opinión pública
está bastante sensibilizada sobre la problemática y las discusiones, pero esperan
fundamentalmente soluciones al desempleo.

Existen corrientes bastante polarizadas:

1. Los que representan la posición e intereses de la mayoría de los propietarios de las


principales haciendas del Valle y de las fábricas de Suripampa, a ciertos sectores del
gobierno nacional y regional, las fuerzas armadas y el clero y de profesionales de
diversas especialidades, quienes, con un fuerte despliegue por los medios de
prensa, preconizan el desarrollo agro-industrial en gran escala con apoyo en el
desarrollo de la infraestructura agro-industrial, banca de fomento, políticas de
subsidio y fuertes inversiones para incrementar la producción y productividad
agropecuaria del valle, ampliando la frontera agrícola y la capacidad de riego, lo que
en última instancia implica contar con mayor volumen de agua. Para lograr este
objetivo, se presentan dos opciones básicas:

a) Aumento del caudal del Hatunmayo por medio de la derivación del río Atoccha
que pertenece a una cuenca vecina. El transvase de las aguas del Atoccha
requiere una inversión de 75 millones de dólares, de los cuales 25 tendrían que
provenir de las empresas establecidas y de las comunidades del vale. El resto
será financiado por la cooperación internacional. Esta alternativa representa el
mantenimiento de las actuales formas del uso del agua, es decir, de las
tecnologías convencionales de riego y de abastecimiento y consumo urbano.

Curso “Gobernabilidad”
12
b) Optimización del uso de los recursos hídricos disponibles, lo que implica
cambios tecnológicos radicales en el uso del agua de riego y en el consumo para
fines domésticos. Esta segunda alternativa no requiere financiamiento
internacional, pero demanda de las ciudades una drástica reducción en los niveles
de consumo y del campo de aplicación de técnicas de riego por goteo y aspersión
que permitirían incorporar a la agricultura grandes extensiones actualmente
desérticas.

Frente a estas propuestas, los agricultores del valle señalan que el trasvase del río
Atoccha reducirá el agua para regadío y se ha desatado un fuerte oposición de los
numerosos grupos de regantes.

2. Los que representan los intereses y anuencia de la mayoría de los productores y


comerciantes, con el apoyo en las políticas de desarrollo empresarial del Ministerio de
la Producción, Industria y Comercio-PROINCO; ciertos sectores de instituciones y
organizaciones regionales, a la mayoría de las municipalidades, sectores jóvenes de
los colegios profesionales, organizaciones sociales. Esta corriente promueve la
diversificación y ensanchamiento de la base económica con apoyo en el desarrollo
humano y basado en el incremento de la competitividad de los productores y
comerciantes (pequeño y micro empresarios), con mayor acceso a la información y a la
asistencia técnica.

3. Una tercera posición está representada por el reducido número de empresarios


mineros quienes tienen importante participación en el producto bruto regional, pero no
ven mayor beneficio en ninguna de las dos alternativas y promueven las inversiones en
el mejoramiento de la infraestructura de transportes para el traslado de los productos
mineros. Este grupo propone la creación de beneficios tributarios para impulsar el
sector minero e incrementar la oferta de empleo a cambio de invertir en la reforestación
en las laderas del valle.

Frente a la actividad minera también están los agricultores de Colquepata quienes


expresan que la actividad minera contamina los ríos y los suelos de la provincia, frente a
esta postura, el gobierno nacional, algunos gobiernos regionales y locales defienden la
actividad minera por ser generadora de divisas importantes para el país, tesis que es
defendida también por empresarios, comerciantes y proveedores de bienes y servicios
quiénes se ven beneficiados por el mayor dinamismo económico generado por la
actividad minera; de otro lado, algunos líderes de opinión, organizaciones gremiales y
sindicales así como organizaciones no gubernamentales defienden la protección
ecologista con bastante vehemencia.
Como señala, con razón, el ingeniero ecologista Benito Camposano, este tema no está
siendo debatido de manera objetiva, para hacerlo se requiere un investigación que
determine fehacientemente el grado, la proyección y la posible incidencia de
contaminación por las actividades mineras. “Sólo teniendo una información
costo/beneficio con exactitud podemos tomar una posición madura e inteligente en
relación con la minería” señala Camposano. “En función de esta información, si hay que
luchar contra la minería estaré en primera fila, si se demuestra lo contrario, defenderé
esta actividad que está generando recursos párale desarrollo local” añade. En respaldo a
su postura está promoviendo que alguna institución neutral y confiable como la
universidad asuma esta investigación y que el financiamiento no provenga de las partes
interesadas.

Como era de esperarse, el debate público ha alcanzado gran intensidad en Valle Grande
y puesto a las autoridades políticas y representantes de las comunidades urbanas frente a

Curso “Gobernabilidad”
13
la necesidad de una definición, especialmente, porque una acción colectiva de este tipo
sería imposible sin la participación de la población.

El Alcalde de El progreso ha propuesto la formación de comités de vecinos en las


principales ciudades del valle con el fin de proponer la mejor solución a favor de los
intereses de cada comunidad y convocado una asamblea popular de libre acceso a todos
los pobladores del valle, en la cual se establecerá la visión estratégica para el desarrollo
local y regional.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VALLE GRANDE

Valle Grande alcanza los 315,250 habitantes, de los cuales 225,000 viven en áreas
urbanas; con una tasa de crecimiento del 5.6%, una de las más altas de la región, la mitad
de la cual corresponde a los flujos migratorios que recibe como consecuencia de las
oportunidades que ofrece, fundamentalmente en el ámbito comercial y de servicios. Este
intenso proceso de migración y asentamiento de pobladores sin empleo ni capacidad
económica, se ha venido realizando principalmente en terrenos públicos de la periferia, en
los distritos de La Banda del Hatunmayo y 5 de diciembre, conformando los llamados
“pueblos jóvenes”, poblaciones poco consolidadas en su mayoría sin servicios básicos,
donde habita el 61% de los vecinos de la ciudad El Progreso.

La ciudad de El Progreso, es la principal ciudad y la capital de la región del mismo


nombre. Está integrada por las áreas urbanas de tres distritos: El Progreso, La Banda del
Hatunmayo y 5 de Diciembre y tiene 144,000 habitantes en el área urbana, es la capital
política y administrativa del distrito, de la Provincia Valle Grande y de la región El
Progreso. En esta ciudad se concentran las sedes del Gobierno Regional; del Juzgado
Superior, la Fiscalía Provincial; las Comandancias de las Fuerzas Armadas y Fuerzas
Policiales; el Obispado; la Universidad del Valle; tres bancos: el Progreso, Central y
Andino; y las principales instituciones públicas como dependencias sectoriales en la
región, así como numerosas empresas privadas como restaurantes, hoteles, agencias
turísticas, dos grandes centros comerciales, mercados, ferias, talleres y otros.

En materia de comunicaciones está en la confluencia de importantes carreteras de ámbito


nacional, regional y local cuenta con aeropuerto con seis vuelos diarios, once líneas de
transporte terrestres y servicios de minibases que llegan a una moderna Terminal
Terrestre; asimismo, operan cuatro canales de televisión, veintisiete emisoras radiales,
dispone de telefonía fija y móvil e internet, con gran cobertura de cabinas públicas.

Los servicios elementales y la infraestructura urbana presentan serias deficiencias, que


fueron imposibles de ser atendidas por la insuficiencia de recursos públicos y privados de
inversión y la incapacidad de los pobladores de asumir sus costos. No obstante, como
consecuencia de la actividad minera se dispone de una inusitada cantidad de recursos
financieros que ha tomado desprevenidos a los gobiernos locales y regionales en el país,
que aun no desarrollan las capacidades técnicas necesarias para desarrollar proyectos
cumpliendo al mismo tiempo con los requisitos del complejo sistema de evaluación de
proyectos impuesto por el Ministerio de Hacienda.

El gobierno nacional y los gobiernos locales han respondido rápidamente demandando


diseñar sistemas de evaluación de proyectos en función de las capacidades y tradiciones
propias de cada localidad; a este tema el Gobierno Nacional y el sector oficialista de la
Cámara de Diputados han respondido que deben haber un solo sistema de evaluación y
que además en las regiones y provincias no hay capacidades necesarias para ello.

Curso “Gobernabilidad”
14

Los servicios de agua y alcantarillado, así como el de aseo y recojo de residuos sólidos,
benefician sólo al 50% de la población. Su red vial, no obstante tratarse de una ciudad
intermedia, cuenta únicamente con 377 Km. asfaltados de un total de 1,350 m. de
caminos regionales y vecinales. A su centro urbano llegan decenas de empresas de
transporte de pasajeros nacionales e internacionales que utilizan las calles como
paraderos y terminales sin el mínimo control de la autoridad local.

El abastecimiento de productos alimenticios no es óptimo en el valle, pero se cuenta con


un mercado de mayoristas, dos mataderos con las garantías sanitarias mínimas, existe un
centro de distribución de productos hidrobiológicos, pero muchos de los barrios carecen
de mercados. En algunos sectores de la ciudad el comercio de alimentos se realiza sin
control de ningún tipo y en plena vía pública.

La educación y la salud locales, sobre todo en los centros poblados menores, sufren las
carencias y las limitaciones de su administración central en un país pobre, falta casi total
de recursos económicos, humanos, de equipos e insumos, grave deterioro de la
infraestructura, horarios reducidos de atención, imposibilidad de construir o equipar
nuevos locales y por lo tanto, creciente déficit en la atención de la demanda.

La asistencia social se limita casi exclusivamente al programa de “Mi Meriendita” de


desayuno infantil de cobertura parcial, que es mantenido por el gobierno Central. La
señalización vial y del tránsito es prácticamente inexistente, sin semáforos y con un
limitadísimo control policial. Los locales públicos se encuentran en total abandono, al igual
que sus monumentos históricos y arqueológicos.

La Municipalidad de El Progreso tiene su sede principal en una hermosa casona ubicada


en la plaza principal al costado de la catedral, cuenta con 774 trabajadores (34
funcionarios, 287 empleados y 453 obreros) entre empleados y obreros distribuidos en
diversos locales en la ciudad. El 67% es personal municipal goza de estabilidad laboral
bajo el régimen de “nombrado” y “contratado a plazo indeterminado”, el 33% es personal
contratado a plazo determinado y bajo la modalidad de servicios no personales. Esta
situación es siempre fuente de conflictos y de ineficiencia en la gestión, las autoridades,
cuando asumen el cargo, parten de la premisa que no hay funcionarios competentes y
que tienen que llevar “gente de su confianza” para garantizar una buena gestión.

Sin bien, para los puestos de gerencia y jefatura se convoca a consultores con mucha
capacidad y a veces poca experiencia municipal, también se convocan a personal no
calificado e ineficiente, abonando la mala opinión que se tiene sobre las municipalidades.
Estas políticas normalmente no funcionan porque generalmente una parte de los
trabajadores municipales “nombrados” son los que conocen la gestión municipal y son
dejados de lado propiciando conflictos, se bloquea la nueva gestión y se impide el
desarrollo de la carrera municipal.

Los puestos profesionales de Jefatura o Dirección en muchos casos son ocupados, por
antigüedad, preferencia política o falta de profesionales competentes disponibles o
interesados en el cargo. La estructura orgánica de la municipalidad se limita a responder a
las funciones básicas que le señala la Ley, con una Gerencia Municipal que concentra la
totalidad de la gestión ejecutiva, mediatizando las decisiones y obstaculizando las
acciones de gerencias y jefaturas.

Este contexto no cubre siquiera la totalidad de funciones y competencias que la ley


señala. No cuenta con empresas o programas autónomos siendo su accionar

Curso “Gobernabilidad”
15
centralizado. Sus sistemas administrativos no están muy articulados, el Plan de Desarrollo
está desactualizado, no existe un catastro urbano, carece de sistemas adecuados de
información a la población. Los equipos y vehículos se encuentran muy deteriorados,
prestando servicios escasamente un 30% de la flota de unidades motorizadas. No hay
mantenimiento, reposición ni renovación, la única inversión significativa en equipamiento
corresponde a la adquisición de un sistema de cómputo mediano pero que no ha sido
puesto en funcionamiento, encontrándose almacenado en los depósitos municipales.

Por el incremento de las transferencias generadas por el Utilidad Impositiva de de Minería


(UIM), el presupuesto de ingresos corrientes, no se ha incrementado por las restricciones
de uso del UIM, no obstante se dispone de un incremento del 300% del para inversiones
que deben definirse mediante el presupuesto participativo que, dicho sea de paso ha
enfrentado al alcalde que quiere impulsar su programa “Obras para un Desarrollo
Sostenible” (ODS) con los distintos vecinos que propugnan obras de carácter más vecinal
como parques, veredas, losas deportivas, etc. La gestión tributaria ha disminuido
considerablemente en tanto la municipalidad cuenta con ingentes recursos adicionales
que la población tiene muy presente. Las contribuciones, en las que el vecino participa de
la obra pública llega sólo el 1.8 % del total.

El Gobierno Local de la Provincia de El Progreso, fue ganado por una coalición del centro,
encabezada por el Ingº Alberto Olivera, empresario de El Progreso que participó en el
proceso eleccionario local con el lema “Confianza y Participación”. El Ingº Olivera se
prepara para su último año de gestión en este período y ha anunciado que postulará a la
reelección, su propuesta política para las próximas elecciones se basará en la atención
del desarrollo económico y la falta de empleo. Para ello ha convocado a su Concejo para
culminar el Plan de Desarrollo de El Progreso, no obstante requiere apoyarse en la
iniciativa que apoye la mayoría de la población o persuadir a los vecinos de la
conveniencia de su programa ODS.

El Alcalde Olivera, sus asesores y el Concejo Municipal electo deben preparar un


programa mínimo de emergencia, así como señalar propuestas, objetivos y metas para la
próxima gestión municipal de 4 años. Para este fin ha convocado a los principales actores
de la provincia a discutir y presentar propuestas en las siguientes áreas:

 En la formulación de los Planes de la Gestión Local con participación de la comunidad


 En la inversión pública social, su objeto, alcances e impacto.
 En la promoción municipal de desarrollo económico local, en especial con el pequeño
empresario
 En los servicios públicos locales, en su calidad, alcances, costos y modalidad de
gestión.
 En la gestión sostenible a partir del desarrollo de infraestructura y ambiente.
 En la priorización y formulación de Proyectos de Inversión
 En el desarrollo de los sistemas administrativos y de gestión
 En la organización municipal, su estructura, funciones, personal y recursos de
administración.
 En la economía municipal, el manejo de sus finanzas y presupuestos.
 En la promoción de acuerdos sociales para el fortalecimiento de capacidades locales

El Alcalde Olivera sabe que no podrá contar con recursos externos para su labor, ni
nacionales, ni regionales, tampoco internacionales, no contará con crédito público ni
privado ni con asistencia técnica gubernamental. En este sentido afirma que “Tan sólo
contamos cuento con mi voluntad de transformar El Progreso, con la competencia y
dedicación de mis colaboradores y los deseos de participación de la comunidad para

Curso “Gobernabilidad”
16
hacer de El Progreso una ciudad modelo”, para ello cual confía en su capacidad de
convocar y movilizar a los vecinos, los gremios, las instituciones y obtener el concurso de
todos.

Curso “Gobernabilidad”

Vous aimerez peut-être aussi