Vous êtes sur la page 1sur 12

Camila Herrera Flores

Universidad Mayor.

Derecho Penal General.


Lección 1.

¿Qué se entiende por DP?


DP es un medio de control social. Von Liszt, lo define como: Derecho penal es el conjunto de las
reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el delito, como hecho, a la pena, como
legítima consecuencia; Elementos: Hecho (delito) – Consecuencia (pena).

Distingue entre DP:


Objetivo: Conjunto de normas penales.
Subjetivo: Derecho del Estado para afirmar la existencia de un delito y por ello aplicar una pena.

DP y medios de control social.


Control social: se comprenden los recursos de que dispone una sociedad determinada para asegurar
la conformidad de los comportamientos de sus miembros a un conjunto de reglas y principios
establecidos, así como las formas organizadas con que la sociedad responde a sus transgresiones.
Son variados y garantizan el orden social y una función instrumental en tal sentido;
Encontrando: 1. normas, valores e instituciones culturales; 2. Elementos reguladores que
representan el poder político – estatal; 3. Mecanismos de control implantados de manera
inconsciente.
Puede ser ejercido: 1. De manera difusa; 2. Mediante entes institucionales; 3. Instituciones públicas
Bustos y Hormazábal: Formas de control social: 1. De acción, que se divide en formal e informal; 2.
De respuesta y acción. Dentro de estas formas se encuentra el Dº, por tanto, el Dº penal; Por tanto,
todos los medios de control social tienen dos elementos básicos: 1. La conducta desviada y 2. la
reacción o respuesta social. La cultura social es fundamental.

El delito y las consecuencias penales


DP: el conjunto de las reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian el delito, como hecho,
a la pena, como legítima consecuencia.
Elementos principales del DP:
1. Injusto: un hecho que se encuentra descrito en la ley penal y que contraría al ordenamiento
jurídico en su generalidad. Tipo + antijuridicidad, unidos crean el injusto penal.
2. Aplicación de una pena o medida de seguridad
3. Culpabilidad – Imputabilidad

Luzón Peña, La pena: “es la consecuencia jurídica, la sanción tradicional del delito, y hoy sigue siendo
la principal forma de reacción jurídica frente al mismo. Consiste en una privación o restricción de
derechos, de bienes jurídicos, aplicada obligatoria y, si es preciso, coercitivamente al delincuente”.
Más común es la pena; También existen multas, el comiso, el destierro, la inhabilitación para
desempeñar ciertos cargos públicos, la prestación de servicios a la comunidad, entre otras varias.
La Pena es forma más severa de represión social, una vez utilizados todos los recursos, sino son
suficientes se recurre al DP, siendo de ultima ratio.

Medida de seguridad: “una consecuencia jurídica del delito, distinta de la pena, consistente en la
privación o restricción de bienes jurídicos, fundada en la peligrosidad criminal del sujeto”.
Fundamento: Peligrosidad del sujeto + medida.
No se encuentran en el CP, solo en algunas normas, más usual art. 445 y sgtes. CPP.
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

Los fines del DP


Fin principal es la protección de la convivencia en sociedad, aun por ser de ultima ratio cumple un
rol fundamental (paz social).
Segunda finalidad: función represiva y preventiva.
Jescheck: La misión de proteger a la sociedad mediante el castigo de transgresiones del Derecho
que ya han tenido lugar; posee, por ello, una naturaleza represiva. Pero, al mismo tiempo, busca
cumplir la misión de prevenir infracciones cuya comisión se teme en un futuro; posee también, pues,
una naturaleza preventiva.
Función represiva y preventiva no son contradictorias, sino que confluyen y deben entenderse como
una. Prevención mediante represión.
Prevención necesaria: “El Estado mediante la represión expresa inequívocamente, tanto para el
autor como para la generalidad, que el Derecho se impone, aunque a veces con retraso, y que se
puede contar con que también lo hará en un futuro”.
NUNCA deben traspasar la proporcionalidad, permitiendo reinserción, no olvidando que se
persevera la paz pública por sobre los particulares.
Tercera finalidad: La protección de bienes jurídicos. ¿Qué son? Son intereses, individuales o
colectivos, considerados indispensables para convivencia social. Individuales o colectivos. Garantiza
su preservación permitiendo el libre desarrollo de su personalidad a los titulares.

DP como Dº público y organismos estatales que intervienen en el sist. Penal.


DP es un Dº público (El titular del poder punitivo es el Estado y encarna tal facultad a través de
diversos órganos e instituciones). Sus normas son prohibitivas, pero al mismo tiempo imperativas,
y regula relaciones del Estado con los particulares.
Cury: el carácter de público del DP puede constatarse desde la creación de la norma penal hasta la
aplicación y ejecución de la misma, por intervenir en tales procesos con competencia exclusiva
organismos públicos. Cuatro fases: 1. Creación; 2. Investigación; 3. Juzgamiento y 4. Ejecución.

Las distintas disciplinas penales: La Dogmática Penal, la Criminología y la Política Criminal.

Los 3 ámbitos del DP:


1. Derecho penal material.
2. Derecho procesal penal o sustantivo.
3. Derecho de ejecución de penas o penitenciario

La parte general y la parte especial del DP: Son divisiones del derecho penal material.

Lección 2.

Planteamiento
DP en la antigüedad
Oscurantismo medieval
La ilustración y el DP liberal
CP chileno.

2
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

Lección 3.

1.- El principio de Legalidad Penal: "Nullum crimen sine lege, nulla poena sine lege, nullum crimen
sine poena legale".
a. La Reserva legal

b. La Irretroactividad de la ley penal
c. La Taxatividad penal

d. La Prohibición de analogía.

2.- El principio de Culpabilidad: comprende un conjunto de exigencias subjetivas que fundamentan
la responsabilidad penal y que atraviesan los elementos del delito.
a. Dolo
b. Imprudencia

Consecuencias:
I. La personalidad de las penas: Solo se puede responder por los propios actos.
II. La exigencia de responsabilidad subjetiva: Se actúa a título de dolo o imprudencia
necesariamente o no caería en el injusto.
III. Culpabilidad en sentido estricto: Representación en el sujeto activo de que se actúa
contrario a Dº

3.- El principio de Dignidad Humana: Más importante.


La aplicación de este principio implica el reconocimiento de dos axiomas sobre los que reposa
nuestra sociedad: 1) el reconocimiento de la autonomía ética de la persona, por un lado; y 2) el
respeto a la indemnidad e integridad personal, por otro.

4.- El principio de Subsidiariedad o de ultima ratio: Debe acudirse al Derecho penal como última
opción, sólo cuando sea extremadamente necesario.
De esa forma, el derecho penal ha de entenderse como señala el término latino: como ultima ratio
o mejor extrema ratio. Esto significa que el Estado sólo puede recurrir a él, cuando hayan fallado
todas las demás formas de control social, ya sean formales o informales.

5.- El principio de Lesividad y la protección exclusiva de bienes jurídicos:


la intervención punitiva sólo va a ser viable respecto a conductas que tengan trascendencia social y
que afecten las esferas de libertad ajenas, sin que le sea permitido al derecho penal castigar
comportamientos meramente contrarios a la ética, inmorales o antiestéticos, so pena de invadir los
terrenos de la moral; ámbito ajeno al Ius Puniendi.
la obligación impuesta por el principio de Lesividad como: sólo debe recurrirse al DP tratándose de
conductas que lesionen o pongan en peligro un bien jurídico penalmente protegido.
No confundir bien jurídico con objeto material del delito.
Teorías: Conservadora o positivista y la crítica y reformista.
Clasificación BJP: BJ individuales o personales y los colectivos.
Finalidad BJ:
a. Función de limite al ius puniendi estatal
b. Función interpretativa de carácter teleológico
c. Función de sistematización de tipos penales

3
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

6.- El principio del acto: No hay delito sin conducta humana. las personas no pueden ser castigadas
por cuanto son o piensan, sino que por cuanto hacen.

7.- El principio de Proporcionalidad: La sanción debe ser proporcional a la gravedad del hecho.
Para precisar el daño de la conducta, se debe precisar el desvalor, que se divide en dos categorías,
el de acción y el de resultado.
Para la proporcionalidad la pena entonces no debe parecer ni desmedida ni poco seria.

8.- El principio de Ne bis in ídem: Prohibición de que una misma persona sea juzgada y/o sancionada
dos veces por un mismo hecho.


Lección 4, teoría de la ley penal.

Las fuentes del DP y la reserva legal: Las leyes penales en blanco.


La única fuente inmediata y directa del derecho penal es la ley propiamente tal. el mandato
constitucional de reserva legal, excluye no sólo ciertas fuentes del derecho generalmente admitidas
en otros dominios del orden jurídico, como la costumbre, los contratos; sino que también impide
que actúen como fuente directa para el DP aquellas regulaciones de inferior jerarquía a la de la ley,
es decir, los decretos supremos, los reglamentos y las ordenanzas.
Dos tipos de fuentes: Directas o inmediatas y las Indirectas o mediatas.

Ley penal en blanco: son aquellas que remiten la determinación de la materia de la prohibición a
una norma de rango inferior, generalmente un reglamento u otra disposición normativa emanada
de la autoridad administrativa. Dividiéndose en propias e impropias.

Los efectos de la ley penal: Efectos de la Ley Penal en el Tiempo; Efectos de la Ley Penal en el
Espacio; y Efectos de la Ley Penal respecto a las Personas.

La Cooperación Internacional: Ejecución de Sentencias Extranjeras; La Extradición.

La Interpretación de la Ley Penal.


Categorías:
1. Judicial
2. Legal o auténtica
3. Privada o doctrinal

Reglas:
1. Gramatical
2. Teleológica
3. Elemento histórico
4. Elemento Sistemático

Lección 5, teoría de la ley penal.

1.- ¿Qué entendemos por delito? Concepto.

4
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

Delito es toda conducta (acción u omisión), típica, antijurídica y culpable. Constituye una garantía
de seguridad jurídica. Si falta algún elemento, no es un delito. Algunos autores agregan que debe
ser punible.

2.- La conducta
Es la realización de una acción u omisión.
Roxin: acción es una conducta humana significativa en el mundo exterior, que es dominada o al
menos dominable por la voluntad.
Principio del hecho o del acto: Sólo pueden sancionarse conductas exteriores, voluntarias,
efectuadas por una persona. Por tanto, quedan ya excluidos, de plano, los pensamientos o procesos
internos no exteriorizados de una persona.

3.- La tipicidad.
Tipo es el supuesto de hecho abstracto previsto y descrito por la ley penal, y constituye la
materialización del principio de legalidad.
La tipicidad, a su turno, es una relación existente entre una conducta concreta y un tipo abstracto,
la relación existente entre el elemento del delito conducta y el tipo, mediante la cual se puede
afirmar una forma de vinculación: la subsunción de la conducta a la norma.

4.- La Antijuridicidad.
Curi: Es aquel desvalor de que es portador una conducta típica que contradice las normas de deber
contenidas en el ordenamiento jurídico. Puede ser formal o material

5.- La Culpabilidad.
El injusto penal (conducta típica y antijurídica) para que pueda llegar a constituir delito, ha de
encontrar a un sujeto culpable, es decir, debe ser imputable jurídica y personalmente a su autor.
Debe hacérsele responsable del mismo, es decir se debe "reprochar" su conducta típica y
antijurídica.
Si el sujeto no pudo comprender la antijuridicidad de su acción no será culpable por la realización
de la misma.

6.- Aspectos negativos, la ausencia de elementos.


a. Ausencia de acción:
I. Iniodoneidad del sujeto
II. Incapacidad de acción personal.
b. Ausencia de tipicidad:
I. Algún elemento del tipo
II. Causa de atipicidad
c. Ausencia de antijurídica.
d. Ausencia de culpabilidad

7.- La evolución de la Teoría del Delito.


a. Causalismo naturalista
b. Causalismo valorativo o neokantiano
c. Finalismo
d. Funcionalismo

5
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

8.- El concepto de delito en el Código Penal.


La definición legal de delito puede encontrarse en el inc. 1° del art. 1 del CP., que señala que “Es
delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.”

Lección 6, algunas clasificaciones de los delitos.

1.- La clasificación de los delitos: Son 8 categorías

2.- Según la gravedad: “Los delitos, atendida su gravedad, se dividen en crímenes, simples delitos y
faltas y se califican de tales según la pena que les está asignada en la escala general del art. 21”
Es decir, según su gravedad los delitos se dividen en forma tripartita, en orden ascendente, en:
faltas, simples delitos y crímenes.

3.- En atención a la exigencia subjetiva: Distingue los tipos de delito según la exigencia subjetiva en
forma bipartita en delitos y cuasidelitos. Art. “Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o
malicia importarían un delito, constituyen cuasidelito si sólo hay culpa en el que las comete”.

4.- Según su grado de ejecución: pueden ser divididos en consumados, frustrados o tentados.

5.- Según la forma de la conducta: la conducta encontramos una primera forma de clasificación
doctrinaria del delito, distinguiendo entre delito de acción y delito de omisión. A su vez, los delitos
de omisión se sub clasifican en delitos de omisión propia o simple y de omisión impropia, también
llamada comisión por omisión.
La omisión propia o simple equivale a los casos en que el sujeto infringe un deber de actuar
expresamente contemplado en la Ley.
La omisión impropia, el sujeto no contraría un mandato imperativo de actuar, sino que la inactividad
del sujeto es equiparada a una acción a través de un ejercicio interpretativo (es por esto que
también se les conoce por el nombre de delitos de comisión por omisión).

6.- Según el resultado delictivo: los delitos se clasifican en delitos de resultado y delitos de mera
actividad.
Los delitos de mera actividad son aquellos delitos que se consuman, con la simple realización de la
actividad descrita en el tipo, sin necesidad de la producción de un resultado material adicional a
esta acción.
Opuesto a estos, encontramos a los delitos de resultado, que para considerarse consumados no
basta la realización de la conducta típica, sino que ha de producirse además un resultado que
materialice la lesión del bien jurídico.

7.- Según la intensidad de afectación del bien jurídico: los delitos de lesión y los delitos de peligro.
Los delitos de lesión son aquellos que exigen un menoscabo o afectación efectiva del bien jurídico
protegido, mientras que los delitos de peligro, no exigen tal afectación, sino que para su apreciación
basta únicamente la creación de un riesgo para el bien jurídico protegido.
Los delitos de peligro se subdividen en delitos de peligro concreto y delitos de peligro abstracto.
En los delitos de peligro concreto la realización del tipo presupone que el objeto de la acción se haya
encontrado efectivamente en peligro, exigen, por tanto, un “peligro real”. Mientras que, en los
delitos de peligro abstracto, se castiga una conducta típicamente peligrosa como tal, sin que en el

6
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

caso concreto tenga que haberse producido una efectiva puesta en peligro (Bustos y
Hormazábal,1999), se exige por tanto un “peligro hipotético”.


8.- Según la duración del estado antijurídico: delito de estado y delitos permanentes.
Se denominan delitos de estado los hechos que están concluidos con la provocación de un
determinado estado, con la realización del tipo (por regla general el resultado en el sentido de los
delitos de resultado), y por tanto no son susceptibles de mantenimiento por el autor, ni lo necesitan
En otras palabras, el estado de antijuridicidad creado por el autor no se prolonga en el tiempo. Estos
delitos constituyen la regla general.
En contraposición, encontramos a los delitos permanentes que son aquellos hechos en los que el
delito no está concluido con la realización del tipo, sino que se mantiene por la voluntad delictiva
del autor, tanto tiempo, como subsiste el estado antijurídico creado por el mismo.

9.- Según las particularidades del sujeto activo: delitos comunes y delitos especiales
Es decir, en los delitos comunes el autor puede ser cualquiera.
En los delitos especiales, los autores deben ser personas que estén en posesión de atributos o de
una caracterización especial efectuada por la ley

Lección 7, teoría de la conducta.

1.- La conducta humana como primer elemento del delito.


La conducta es el comportamiento humano significativo en el mundo exterior, que es dominado o
al menos dominable por la voluntad. A partir de los aportes del casualismo valorativo o neokantiano,
la conducta abarca no sólo los actos, sino también las omisiones. El concepto social de acción según
el cual la conducta consiste en un comportamiento humano con trascendencia social. El
comportamiento humano pasaría a ser todo tipo de respuesta de la persona a las exigencias
sociales, a través (1) de una acción dirigida voluntariamente, (2) de una acción dirigida
inintencionadamente, pero conducida en forma imprudente, o finalmente, (3) como una inactividad
(omisión) frente a una expectativa social de acción

2.- La conducta en nuestra doctrina:


La teoría de la conducta no nos ha ayudado tanto a entender qué cosas son conducta, sino que nos
ha ayudado a entender lo opuesto: que cosas no son conducta.

3.- Las causales de ausencia de conducta:


1. Movimientos reflejos
2. Movimientos realizados en estado de inconciencia
3. Fuerza física irresistible o vis absoluta

4.- La actio libera in causa.


es posible apreciar dos fases: una fase en que el sujeto actúa de forma lesiva, pero sin
responsabilidad, y otra fase previa, en la que actúa responsablemente siendo –y esto es el rasgo
definitorio-la situación de irresponsabilidad provocada por él mismo en forma anticipada; para
luego excluir la conducta (también es aplicable en casos de exclusión del elemento culpabilidad).
De ese modo la ALIC plantea que el sujeto debe responder por lo ocurrido en la fase posterior, aun
cuando no se pueda –en dicho momento- afirmar la existencia de una conducta (o del elemento
culpabilidad), puesto que en una fase previa el sujeto pudo haber previsto y tomado las medidas

7
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

para evitar dicha actuación no voluntaria, y con mayor razón la teoría de la ALIC se ocupa para
sancionar las conductas en las que el sujeto decidió sumirse o aprovecharse de dicho estado para
cometer un delito.
Dos modalidades: Dolosa e imprudente.

5.-Los sujetos. Responsabilidad penal de las personas jurídicas.


La ley 20.393 establece la responsabilidad penal de las P.J. de forma limitada. Tal responsabilidad
no puede hacerse efectiva tratándose de cualquier delito, sino que solamente en cuatro casos.
Se consagra así un catálogo cerrado de delitos bases:

1° El delito de lavado de dinero (art. 27 de la Ley No 19.913)

2° El financiamiento del terrorismo (art. 8o de la Ley No 18.314).
3° El Soborno o cohecho activo tanto de empleados públicos nacionales (art. 250 del CP) como de
funcionarios públicos extranjeros (art. 251 bis CP).
4° El delito de receptación (art. 456 bis A CP).

Las sanciones que pueden imponerse a las PJ se encuentran señaladas en el art. 8 de la Ley 20.393,
las cuales podrán consistir en: 1) la disolución de la persona jurídica o cancelación de la personalidad
jurídica (la pena más severa); 2) prohibición temporal o perpetua de celebrar actos y contratos con
los organismos del Estado; 3) la pérdida parcial o total de beneficios fiscales; 4) multa; y 5) otras
penas accesorias del art. 13 (comiso, publicación de la sentencia condenatoria, etc.). 
 9 


Lección 8, La tipicidad objetiva.

1.- El Tipo.
el tipo “está constituido por la descripción legal del conjunto de las características objetivas y
subjetivas que constituyen la materia de la prohibición para cada delito específico”.

2.- Los elementos descriptivos y normativos del tipo.


Los elementos descriptivos, son aquellos que reproducen determinados datos o procesos corporales
o anímicos y que son verificados de modo cognitivo por el intérprete y cuyo significado viene dado
normalmente por el uso común del lenguaje. Conceptos de lenguaje cotidiano que describen
objetos materiales.
Los elementos normativos del tipo, son aquellos elementos cuya concurrencia presuponen una
valoración determinada, ya sea cultural o jurídica, por ej.: el término “honestidad”, “valor artístico”
(valoración cultural) o “escritura pública”, “funcionario público”, “prenda”, “actuación arbitraria”
(valoración jurídica).

3.- Los elementos de la tipicidad objetiva:


describen a lo menos: (1°) un círculo de autores posibles y (2°) una conducta típica. Eventualmente
las descripciones legales (tipos) podrían contener además la exigencia (3°) de un determinado
resultado, (4°) la referencia a un objeto material (cosa, persona) sobre la que recaiga la conducta
típica, y (5°) otras clases de elementos.

3.1.-Los sujetos activos y pasivos: Por regla general, la prohibición jurídica se dirige, a cualquier
persona (delitos comunes) empleando indistintamente la fórmula “el que”, “quien”, “toda persona
que” o “los que”.

8
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

En una serie de delitos, sin embargo, la conducta típica puede ser realizada sólo por personas que
reúnen ciertos presupuestos o características especiales (y que por dicho motivo son llamados
delitos especiales), v.gr.: “empleado público” (art. 233 CP), “liquidador” (464 bis).

3.2.-La conducta típica (el verbo rector): Constituye el comportamiento, la acción u omisión, en
torno a cuya realización reside el acontecer típico.

3.3.- El resultado y el vínculo causal: En los delitos de resultado, para que un sujeto responda en
grado de consumación es necesario además que su conducta y el resultado lesivo estén unidos por
un determinado nexo objetivo.
La relación o vínculo de causalidad, implica la conexión entre un antecedente (que en nuestro caso
es la conducta) y un consecuente (que en nuestro caso es el resultado típico); de modo de poder
afirmar luego de tal conexión que el resultado fue producido por la conducta, o dicho en otras
palabras, que la conducta es la causa que explica la producción del resultado.
Distintas teorías: La teoría de la equivalencia de las condiciones; la teoría de la condición adecuada;
la teoría de la relevancia típica o jurídica; y con mayor detención la teoría de la imputación objetiva,
la que goza de mayor difusión y aceptación en la actualidad.

3.4.- El objeto material: El objeto material es o son aquellas cosas o personas sobre el que o en
relación a los cuales se realiza la acción delictiva.

3.5.- Otros elementos: Tiempo, lugar y forma.

Lección 9, La tipicidad subjetiva.

1.- La tipicidad subjetiva y los títulos de imputación subjetiva.


No puede existir delito sin dolo o imprudencia, por faltar la tipicidad subjetiva. Son, entonces, dos
los títulos de imputación existentes: el dolo y la imprudencia (o culpa). Ambos títulos de imputación
subjetiva son alternativos y excluyentes: la imputación dolosa excluye siempre la imputación
culposa, y viceversa.

2.- El dolo: Dos teorías:


a) La teoría de la voluntad, que sostiene que el dolo se forma por la suma de dos elementos: uno
cognitivo (el conocimiento) y otro volitivo (la voluntad), el dolo por tanto se define gracias a la
reunión de estos dos elementos.
b) La teoría de la representación que considera que el elemento cognitivo (conocimiento) resulta
suficiente para definir al dolo. Entre otras razones puesto que la voluntad (o voluntariedad) es un
elemento básico de toda acción penalmente relevante y, por tanto, algo que caracteriza tanto a la
acción dolosa como a la culposa, de manera que no es algo privativo del dolo.
En la doctrina chilena predomina la Tº de la voluntad, DOLO ES comúnmente definido como el
conocimiento y voluntad de realización del hecho típico.
Elementos objetivos del tipo se clasifican en elementos descriptivos y normativos.

2.1.- Estructura del dolo: Dos elementos:


a) Elemento intelectual o cognitivo: conocimiento de los elementos objetivos contenidos en la
descripción legal.
b) Elemento volitivo: la voluntad de realizar el tipo objetivo o, al menos, la aceptación de que
sobrevenga la realización típica como consecuencia de la acción voluntaria desplegada.

9
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

2.2.- Clases o niveles del dolo:


En doctrina se suele distinguir tres clases o niveles de dolo: 1) el dolo directo de primer grado (el
autor persigue la realización del delito ), 2) el dolo directo de segundo grado o de consecuencias
necesarias (el autor no persigue el delito, pero sabe con seguridad (o casi con toda seguridad) que
su actuación dará lugar al delito) y 3) el dolo eventual (el sujeto no persigue la realización del tipo,
ni se la representa como segura o necesaria, sino simplemente como probable, no obstante lo cual
actúa).

2.3.- Dolo penal v/s dolo civil.

3.- La imprudencia o culpa: en la culpa el sujeto no quiere, ni persigue, ni acepta, ni se representa,


ni siquiera asume resultado alguno como probable.
El núcleo de lo reprochado en el cuasidelito radica en el hecho de no emplear el cuidado debido en
el cumplimiento del deber o en la realización de una acción creadora de riesgos.

3.1.- Clases o niveles de imprudencia


a. Consciente
b. Inconsciente.

3.2.-Régimen de sanción de los cuasidelitos en el Código Penal: los cuasidelitos se sancionan


excepcionalmente y, en la mayoría de los casos, tratándose de los delitos contra las personas.
Por regla general la culpa no se castiga penalmente, de modo que el comportamiento lesivo de
bienes jurídicos ocasionado por culpa del sujeto activo es normalmente atípico. Por medio de los
cuasidelitos no se pretende sancionar todo tipo de riesgos.
La sanción de los cuasidelitos se impone frente a un actuar negligente, descuidado respecto a
situaciones en las que el sujeto era capaz de prever y evitar la conducta lesiva.
Valoración: Objetiva y Subjetiva.

4.- La barrera del dolo eventual con la culpa consciente: Dos teorías:
a) Según la teoría del consentimiento habrá dolo eventual si el autor consiente o acepta la
producción del resultado, mientras que deberá apreciarse culpa consciente o con representación
cuando el autor confía en que el resultado no se produzca. En esta doctrina el sujeto no acepta ni
es consiente del resultado, sino únicamente la posibilidad de que se produzca.
b) Según la teoría de la probabilidad habrá dolo eventual si el sujeto considera probable la
producción del resultado, mientras que habrá culpa consciente cuando el sujeto considere el
resultado meramente posible.

5.- El error de tipo. Exclusión del dolo.


El error de tipo recae sobre los elementos objetivos del tipo penal, de modo que lo hay cuando el
sujeto no advierte en su hecho alguno de tales elementos objetivos.
Hay error de tipo cuando el sujeto ignora que en su conducta concurren todos o alguno de los
elementos objetivos, que definen un tipo penal.
Dicha falta de conocimiento puede consistir en una absoluta ignorancia o bien en un cierto
conocimiento, pero erróneo o equivocado, de la situación típica (Luzón, 1996: 439). Es decir, el error
puede consistir en una ignorancia o en un falso concepto.

6.- Los elementos subjetivos del tipo.

10
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

Además del dolo, que es un elemento que no puede faltar en el tipo subjetivo, el legislador agrega
a veces otros elementos de naturaleza anímica. Elementos adicionales, que no se encuentran en
todos los delitos, y que pueden consistir en móviles o tendencias.
Estos elementos no integran el dolo, sino elementos subjetivos independientes y distintos del dolo
Contrario al dolo, estos elementos subjetivos no se proyectan sobre los elementos objetivos del
tipo, sino que van más allá de éstos.

Lección 10, La omisión.

1.- ¿Qué es la omisión?:


La omisión, para que constituya una conducta, no puede ser mera inactividad, sino que debe ser
una omisión de actuar. no existe una omisión en sí, sino siempre una omisión en relación a una
determinada acción. Es decir, la omisión es la no realización de una determinada acción esperada.

2.- La omisión propia: Son aquellos casos de omisión que están expresamente tipificados por el
legislador como tales.

3.- La omisión impropia o comisión por omisión: el sujeto no se enfrenta a un mandato imperativo
de actuar, sino que la inactividad de éste es equiparada a una acción a través de un ejercicio
interpretativo (es por esto que también se les conoce por el nombre de delitos de comisión por
omisión).

4.- Requisitos de la omisión impropia: Estos requisitos son tres: 1) la producción de un resultado
típico; 2) tal resultado debe ser evitable; y 3) la efectiva asunción de una posición de garante por
parte del sujeto activo.

5.- La posición de garante:


Garantes son quienes poseen determinadas calidades que los obligan a evitar los resultados lesivos
previstos en la norma.
 Luego, de la posición de garante emana el deber jurídico de evitar el
resultado típico.
Los garantes, son sujetos que en virtud de una posición jurídica -legal o contractual, en nuestro
sistema- son reconocidos bien como custodios de un determinado bien jurídico respecto de riesgos
indeterminados que lo amenazan o bien como custodios de un determinado riesgo, respecto de
indeterminados bienes jurídicos.
Se distinguen dos clases de garantes, los garantes de protección, siendo su función el proteger un
bien jurídico determinado de los riesgos (indeterminados) que puedan acecharlo; y los garantes de
vigilancia, que son aquellos que tienen la función de impedir que una determinada fuente de peligro
(riesgo determinado), que está a su cargo, afecte a los bienes jurídicos circundantes
(indeterminados).
Fuentes: Ley y contrato
Otras fuentes por doctrina: hacer precedente riesgoso, comunidad de riesgo.

6.- El tratamiento de la omisión en la jurisprudencia.


Finalmente, si tuviéramos que caracterizar el tratamiento que los tribunales han dado a los delitos
de omisión impropia, muy a grandes rasgos, tendríamos que destacar tres tendencias:
1.- La jurisprudencia y doctrina nacional han entendido que no todos los delitos admiten hipótesis
omisivas.

11
Camila Herrera Flores
Universidad Mayor.

2.- Las condenas por casos de omisión son escasas.


3.- No sólo son escasas, sino que además se relacionan casi en forma exclusiva con los delitos que
protegen la vida.

12

Vous aimerez peut-être aussi