Vous êtes sur la page 1sur 11

GLOSARIO DE GÉNERO – AÑO 2018

SUBCOMISIÓN DE ABORDAJE INTEGRAL EN CUESTIONES DE GÉNERO PERTENECIENTE A LA ASOCIACION


DE ABOGADOS DE OLAVARRIA
MAIL: comisionviolenciaaao@gmail.com

INDICE

Presentación
Introducción
Conceptos de género
Organismos e instrumentos jurídicos nacionales e internacionales para la igualdad y la equidad de género
Bibliografía
Índice analítico
Índice de Organismos e instrumentos jurídicos nacionales e internacionales para la igualdad y la equidad
de género

La institucionalización de la perspectiva de Género en la Asociación de Abogados, a través


de nuestra Agrupación (Comisión o subcomisión de Violencia Familiar y de Género) ha propiciado,
dentro de las buenas prácticas en la materia, el empleo de palabras y su uso consensuado en
razón del desarrollo de los términos en cuanto a su complejidad asociado a la multiplicidad de
actores y contextos donde los mismos se aplican.

Esta necesidad de poder hablar el "mismo lenguaje" en este terreno, nos ha dado pie en nuestras
reuniones a permitirnos contar con una plataforma de referencias conceptuales que faciliten
nuestra comunicación, no solo interna sino también en función de nuestras actividades en el
ejercicio del cumplimiento de los objetivos propuestos.-

En base a ello, y utilizando esto como otra oportunidad para continuar ampliando nuestros
conocimientos conformamos este Glosario, que aspiramos a convertirlo en un documento de
consulta, que se recomiende y se difunda.-

Debido a que la perspectiva de Género ofrece la oportunidad de hacer análisis transversales en


diversas materias, hemos tomado muchos conceptos que hemos obtenido a través de Jornadas
de Reflexión, Jornadas interdisciplinarias, Jornadas brindadas por Equipos de Trabajo y estudios,
Jornadas de Abordaje Integral en las cuales hemos participado como institución.-

Es así que tomamos conceptos enmarcados en las leyes nacionales o locales y otros devenidos de
investigaciones llevadas a cabo por distintos actores multidisciplinarios, resultado de programas
como los antes mencionados.-

A
ANDROCENTRISMO: La adopción de un punto de vista central desde el cual el sujeto contempla
el mundo. En el discurso lógico tradicional, dicho punto de vista ha venido reflejando la
perspectiva privilegiada del varón, aunque no de todos los hombres, sino de aquellos hombres
que se han situado en el centro hegemónico de la vida social. Corresponde a una visión del mundo
centrada en el varón que obvia e invisibiliza el punto de vista femenino, infravalorando o negando
las aportaciones de las mujeres a la sociedad y a la cultura, así como su ámbito experiencial.

B
BRECHAS: Es una medida estadística que muestra la distancia entre mujeres y hombres respecto
a un mismo indicador. Se utiliza para reflejar la brecha existente entre los sexos respecto a las
oportunidades de acceso y control de los recursos económicos, sociales, culturales y políticos. Su
importancia estriba en comparar cuantitativamente a mujeres y hombres con características
similares, como edad, ocupación, ingreso, escolaridad, participación económica y balance entre
el trabajo doméstico y remunerado, entre otros indicadores que sirven para medir la equidad de
género. Disponer de estadísticas desagregadas por sexo es fundamental dado que permiten
documentar la magnitud de la desigualdad entre mujeres y hombres y facilitar el diagnóstico de
los factores que provocan la discriminación.

C
CIRCULO DE LA VIOLENCIA: En el año 979, Leonore Walter habló por primera vez de la violencia
como un ciclo que muestra un patrón repetitivo en el proceso de maltrato, consta de tres fases:
fase de tensión, fase de agresión y fase de reconciliación o “luna de miel”6. Se han utilizado
sinónimos como ciclo o fases de la violencia. El círculo de la violencia es un referente fundamental
para la comprensión de la violencia. Se complementa con el enfoque ecológico, que comprende
la interacción de los factores personales, socioculturales y situacionales que se combinan para
perpetuar la relación de poder-subordinación. Es decir, no existe un único factor causante de la
violencia sino varios, que se combinan para aumentar la probabilidad de padecer la violencia.

CISGÉNERO:

COSIFICACION: Reducir a la condición de cosa a una persona. Se trata del acto de representar o
tratar a una persona como a un objeto (una cosa no pensante que puede ser usada como uno
desee). Y más concretamente, la cosificación sexual consiste en representar o tratar a una persona
como un objeto sexual, ignorando sus cualidades y habilidades intelectuales y personales y
reduciéndolas a meros instrumentos para el deleite sexual de otra persona.

D
DISCRIMINACION: En concordancia con la de la CEDAW, especificamos que la discriminación
puede darse en las esferas políticas, económicas, sociales, culturales y civiles o en cualquier otra.
La discriminación se produce tanto en el ámbito familiar como en el público. En el familiar, la
violencia de género, la sobrecarga de trabajo y las responsabilidades domésticas, las prácticas
sexistas en relación a la educación de las niños, niñas y adolescentes. En el ámbito público, la
discriminación ocurre a través formas directas de violencia en la comunidad, la escuela y el
trabajo.

DISCRIMINACION POSITIVA: Fórmula mediante la cual se buscar garantizar la igual presencia y


participación de hombres y mujeres en cualquier ámbito de la vida social a través de la
implementación de cuotas para la participación.

DESIGUALDAD DE GENERO: Distancia y/o asimetría social entre mujeres y hombres.


Históricamente, las mujeres han estado relegadas a la esfera privada y los hombres, a la esfera
pública. Esta situación ha derivado en que las mujeres tengan un limitado acceso a la riqueza, a
los cargos de toma de decisión, a un empleo remunerado en igualdad a los hombres, y que sean
tratadas de forma discriminatoria. La desigualdad de género se relaciona con factores
económicos, sociales, políticos y culturales cuya evidencia y magnitud puede captarse a través de
las brechas de género. Véase Brechas

DIVERSIDAD SEXUAL: La diversidad se refiere a la variedad, diferencia, abundancia de cosas distintas. De


acuerdo con la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), se
manifiesta en la “originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y sociedades
que componen la humanidad”. En términos sociales, es la variedad entre religiones,
orientaciones/preferencias sexuales, posturas políticas, etnias, costumbres, tradiciones, culturas, lenguas
y la coexistencia entre sí. En la teoría de género, la diversidad sexual es la pluralidad de prácticas y creencias
que regulan la expresión sexual de la humanidad en diferentes culturas. Esas variables pueden presentarse
desde cuatro puntos de vista: El aspecto biológico-reproductor o sexo biológico; el aspecto psicobiológico
de la personalidad, o sexo psicogénerico; el aspecto del comportamiento o etiología sexual (la preferencia
u orientación sexual); y el aspecto de la sociología sexual humana (la formación de las uniones familiares).
Estos aspectos se vinculan al contexto social, político y cultural de cada sociedad. En este sentido, la
diversidad sexual es un tema relevante ligado al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos
que pretenden romper el vínculo entre procreación y ejercicio de la sexualidad. Así, supone un concepto
más amplio de la sexualidad que abre paso al reconocimiento de diversas expresiones eróticas. En
particular, cuestiona la heterosexualidad obligatoria y reconoce la existencia de diferentes tipos de familia.
Por tanto, el género plantea que los seres humanos son resultado de una estructura psíquica y de
determinada producción cultural e histórica, donde la sexualidad se concibe como un conjunto de
aspiraciones, deseos y prácticas reguladas por normas que varían en determinadas circunstancias. La
diversidad sexual desde la perspectiva de género reconoce la existencia de distintas identidades sexuales:

Heterosexualidad. Afinidad psicoafectiva-sexual con personas del sexo opuesto, relación mujer-hombre.

Homosexualidad. Hombres que son atraídos sexualmente por otros hombres. Lesbianismo. Mujeres que
son atraídas sexualmente por otras mujeres.

Transgénero. Personas que incorporan cambios físicos, estéticos y hormonales, así como de arreglo,
conductas y estilo, sin cambiar su sexo biológico.

Transexual. Persona con una identidad sexual opuesta a su sexo biológico y que tiene un conflicto con su
anatomía sexual, razón por la cual desea modificarla para obtener el aspecto sexual con el que se identifica.

Travesti. Persona de sexo masculino que adopta los modismos culturales convencionalmente aceptados
para el sexo femenino de manera permanente. Algunos travestis incluyen, para su cambio, medidas que
modifican físicamente sus cuerpos mediante el uso de hormonas, depilación del vello corporal y cirugías,
con objeto de feminizar sus cuerpos, pero sin incluir la operación de cambio de sexo.

La resistencia a esta diversidad se manifiesta como homofobia.

E
EMPODERAMIENTO: Adquisición de poder e independencia por parte de un grupo social
desfavorecido para mejorar su situación. Es un concepto complejo, multidimensional y de
multiples niveles, que abarca diferentes aspectos, ademas de ser un concepto que esta en
desarrollo. Se llama empoderamiento de la mujer al proceso por medio del cual estas adquieren todo tipo
de herramientas y capacidades que les permiten asumir una participación más destacada y activa en la
sociedad, tanto a nivel personal, como a nivel político y económico. Consiste en infundir en las mujeres
mayor autoconfianza, seguridad y poder para tomar decisiones, para resolver problemas y para
organizarse y cambiar situaciones que las afecten directa o indirectamente.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO: Los estereotipos son creencias sobre colectivos humanos que se
crean y comparten en y entre los grupos dentro de una cultura determinada. Los estereotipos sólo
llegan a ser sociales cuando son compartidos por un gran número de personas dentro de grupos
o entidades sociales (comunidad, sociedad, país, etc.). Se trata de definiciones simplistas usadas
para designar a las personas a partir de convencionalismos que no toman en cuenta sus
características, capacidades y sentimientos de manera analítica. También referidos como
estereotipos sexuales, reflejan las creencias populares sobre las actividades, los roles, rasgos,
características o atributos que caracterizan y distinguen a las mujeres de los hombres. De esta
forma, son las imágenes culturales que se asignan a los sexos, por ejemplo, que los hombres visten
de azul y las mujeres de rosa, o que estas son sentimentales y los hombres no tienen derecho a
llorar. Su eliminación es un factor importante para lograr la igualdad entre sexos.

F
FALOCENTRISMO: Característica de las sociedades que, simbólicamente y en la práctica, avalan el
predominio de los hombres sobre las mujeres con base en una mayor valoración del órgano sexual
masculino (falo) como centro de la creación humana, de tal forma que dichas sociedades no sólo
están dominadas por los “machos” (portadores del falo), sino también lo exaltan como valor y
referencia absoluta.

FEMINISMO: Conjunto heterogéneo de movimientos políticos, culturales, económicos y sociales,


que tienen como objetivo la emancipación de las mujeres y la igualdad de derechos entre hombres
y mujeres, así como cuestionar la dominación y violencia de los varones sobre las mujeres y
viceversa, además de la asignación de roles sociales según el género mediante meritocracia.

FETICHISMO SEXUAL. El cuerpo de la mujer como fetiche. Fetichismo (del latín, facticius,
‘artificial’, y del portugués feitiço, ‘magia’, ‘manía’; del francés fétiche) es una parafilia que
consiste en la excitación erótica o la facilitación y el logro del orgasmo a través de un
objeto fetiche, como una prenda de vestir o una parte del cuerpo en particular. El fetichismo
sexual se considera una práctica inofensiva, salvo en el caso de que provoque malestar
clínicamente significativo o problemas a la persona que lo padece o a terceros, pudiendo en este
caso llegar a considerarse un trastorno patológico propiamente dicho.

G
GÉNERO: El concepto de género se utilizó por primera vez en la psicología médica durante la
década de 1950. Sin embargo, fue hasta 1968 que Robert Stoller la desarrolló a través de una
investigación empírica en la que demostró que lo que determina la identidad y el comportamiento
masculino o femenino no es el sexo biológico, sino las expectativas sociales, ritos, costumbres y
experiencias que se ciernen sobre el hecho de haber nacido mujeres u hombres. Esta observación
permitió concluir que la asignación y adquisición del género es una construcción sociocultural con
la que se desnaturalizan las relaciones sociales entre los sexos.

H
HOMOFOBIA: Comportamiento que se define como el odio, rechazo, aversión, prejuicio y
discriminación contra las personas que tienen preferencias sexuales diversas a la
heterosexualidad; se asocia principalmente con el rechazo a los homosexuales. Tiene un efecto
directo sobre esta población, tales como el rechazo, la falta de oportunidades, de educación, etc.
En ocasiones puede llevar a cometer crímenes de odio en contra de personas con tal orientación
sexual. Véase Diversidad

HETERONORMATIVIDAD: Es el conjunto de las relaciones de poder por medio del cual la


sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra cultura. Asimismo, las relaciones
heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que significa ser humano. La
sexualidad normalizada sirve para definir y constreñir qué tipo de sexualidades son apropiadas y
cuáles no (heterosexualidad obligatoria).

HABITUACIÓN: La exposición repetida a cualquier grado de violencia, incluso los muy débiles,
afecta y disminuye la conciencia crítica de percepción y de rechazo a la misma, distorsionando el
umbral de tolerancia y constituyendo una especie de anestésico ante la violencia. Este proceso de
asunción de umbrales altos de violencia como normales es lo que se denomina habituación. Esto
impide a las mujeres, por un lado, detectar la violencia que están padeciendo y por tanto poder
abandonar la relación, y por otro, expone a la mujer, sin tener conciencia de ello, a graves secuelas
sobre su salud física y psicológica.

I
INTOLERANCIA: Es la falta de habilidad o de voluntad para poder soportar o resistir características
o puntos de vista de otras personas, la cual, en su grado más extremo, tiene como resultado la
discriminación de ciertos individuos o grupos sociales. La intolerancia es un rasgo que suele
observarse en la vida cotidiana; se evidencia en acciones y actitudes que hieren con su
insensibilidad los sentimientos, derechos y dignidad de los demás. Como muchas actitudes
irracionales, la intolerancia está a menudo arraigada en el miedo: miedo a lo desconocido, miedo
a lo diferente, miedo a los demás; su raíz se encuentra en la ignorancia y la falta de educación. En
términos de género se relaciona con la misoginia y la homofobia. Se puede considerar como el
rechazo irracional hacia el sexo opuesto.

INDEFENSIÓN: Es un tipo de comportamiento que aparece cuando una persona es incapaz de


reaccionar frente a situaciones dolorosas y empieza a creer que no tiene ningún control sobre una
situación que le está causando daño físico o psicológico, por lo que se inhibe mostrando pasividad
para modificar las cosas. Este hecho se ha podido constatar en numerosos casos de mujeres
afectadas por la violencia doméstica.

IDENTIDAD DE GÉNERO: Esquema ideo-afectivo más primario, consciente e inconsciente, de la


pertenencia a un sexo y no a otro. Se establece más o menos a la misma edad en que las personas
adquieren el lenguaje (entre los dos y tres años) y es anterior a su conocimiento de la diferencia
anatómica entre los sexos. Una vez establecida, ésta se convierte en un tamiz por el que las
personas pasan todas sus experiencias. Es un fenómeno socialmente construido,
permanentemente inacabado y sujeto a múltiples influencias. La identidad de género no es
inamovible: las personas pueden poner en juego diversas estrategias para acomodarse y al mismo
tiempo resistir a los patrones de género establecidos en el orden social.

J
K
L
LL
M
MISÓGINO
MISANDRÍA
N
O
P
PATRIARCADO La antropología ha definido el patriarcado como un sistema de
organización social en el cual los puestos clave de poder, tanto político como religioso, social y
militar, se encuentran, de forma exclusiva y generalizada, en manos de los hombres. El concepto
de patriarcado resulta un eje fundamental en la lucha de todo el movimiento feminista, el cual
define el patriarcado como “el poder de los padres: un sistema familiar y social, ideológico y
político con el que los hombres –a través de la fuerza, la presión directa, los rituales, la tradición,
la ley o el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y la división del trabajo, determinan
cual es o no el papel que las mujeres deben interpretar con el fin de estar en toda circunstancia
sometidas al varón.-

PROTOFEMINISMO. El término “protofeminismo” es aplicado para definir a lAs tradiciones


filosóficas de los derechos de la mujer que se anticiparon a los modernos conceptos feministas,
viviendo en una era donde el término “feminista” era desconocido, es decir, anterior al siglo XX.
Sin embargo, el uso preciso de este término es discutido, pues el Feminismo del Siglo XVIII y el
Feminismo del Siglo XIX también se agrupan dentro del “feminismo” propiamente conocido, no
dentro del protofeminismo. Así pues, el protofeminismo agruparía entonces a las tradiciones
filosóficas de los derechos de la mujer anteriores al siglo XVIII.

PROGENIAR

PATERNAR

PERSPECTIVA DE GÉNERO: Implica reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en
general favorables para los hombres y discriminatorias para las mujeres; que dichas relaciones son social
e históricamente constituidas y que son constitutivas de las personas; que las mismas atraviesan todo el
entramado social y se articulan con otras relaciones sociales como las de clase social, edad, etnia,
religión, etc.

Q
R
REVICTIMIZACIÓN:

ROLES DE GÉNERO: son aquellas tareas, funciones y conductas que tradicionalmente se han
atribuido a un sexo y a otro. El sexismo concede distinto valor a los roles y estereotipos de
género que atribuye a hombres y a mujeres, siendo valorados socialmente los masculinos e
infravalorados los femeninos.
S
SEXO: Son las características físicas y fisiológicas con las que nacemos, tanto las mujeres como
los hombres. Son naturales y universales. Refiere a las diferencias anátomo-fisiológicas entre el
varón y la mujer (macho, intersexual, hembra)

SEXISMO: Teoría que defiende que un sexo es superior a otro y que el superior tiene unos
derechos, prerrogativas y privilegios mayores que los del sexo inferior. Determina una
discriminación en todos los ámbitos de la vida y actúa como un factor limitante en el desarrollo
educacional, profesional y psicológico de la persona. Comprende todos los medios empleados
en el patriarcado para poder mantener en situación de inferioridad, subordinación y explotación
al sexo dominado: el femenino.

SENSIBILIZACION: Conjunto de acciones pedagogicas y comunicativas encaminadas a generar


cambios y modificaciones en el imaginario social que permitan avanzar hacia la erradicacion de
la violencia machista.

SORORIDAD La sororidad es un término derivado del latín soror que significa hermana. Sororidad
es un término utilizado para referirse a la hermandad entre mujeres con respecto a las cuestiones
sociales de género. La sororidad se refiere al apoyo, coexistencia y solidaridad frente a los problemas
sociales que se presentan en sociedad. La sororidad es un valor, como la fraternidad, pero vinculada a la
unión, respeto y amor entre el género femenino. La sororidad es un término que empezó a ser
acuñado en el área de las ciencias sociales para conceptualizar la necesidad de la creación de
vínculos y alianzas naturales entre las mujeres con el fin de eliminar las opresiones sociales que
las afectan como, por ejemplo, el machismo.

SINDROME DE ADAPTACION PARADOJICA A LA VG: Consiste en desarrollar un vínculo afectivo


gradualmente más fuerte con la persona que ejerce violencia, llegando al punto de asumir
excusas-justificaciones esgrimidas por ésta tras cada maltrato y de aceptar sus arrepentimientos,
retirar las denuncias policiales si las hay o detener procesos judiciales en marcha al declarar a
favor de sus agresores antes de que sean condenados.

T
TECHO DE CRISTAL Barrera invisible que resulta de un complejo entramado de estructuras en las
organizaciones gestionadas por los hombres, que impide veladamente a las mujeres el acceso a
puestos de responsabilidad. Hace referencia a las dificultades que a menudo encuentran las
mujeres, por lo general en el mercado laboral, para desarrollar plenamente sus capacidades,
dificultades vinculadas a estereotipos y prejuicios acerca de sus roles. Se refiere a las formas de
discriminación indirecta que obstaculizan la promoción de las mujeres.

TRANSFOBIA: Se trata del odio e intolerancia hacia las personas trans y la diversidad de género y
creencia social de que la forma de identidad y expresión de una persona debe corresponder a su
sexo biológico. Se manifiesta a través de creencias y actitudes negativas, aversión y prejuicios
contra las personas transgénero, malentendidos, falta de aceptación o descarte de los
pronombres o la identidad de género preferidos, insultos y lenguaje despectivo. Intimidación,
abuso y hasta violencia fisica.

TRANSVERSALIDAD:

U
V
W
X
Y
Z
ASI ENTENDEMOS POR:

1) VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

Ley Nº 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales...

ARTÍCULO 4º - Definición. Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u
omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada
en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica,
sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas
las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera violencia indirecta, a los efectos
de la presente ley, toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria
que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón. ARTÍCULO 5º - Tipos. Quedan
especialmente comprendidos en la definición del artículo precedente, los siguientes tipos de
violencia contra la mujer: 1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo
dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su
integridad física. 2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción,
humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización,
- 11 - vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto,
indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del
derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la
autodeterminación. 3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo
la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata
de mujeres. 4.- Económica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de: a) La perturbación de la posesión,
tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o
distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores
y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o
control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un
mismo lugar de trabajo. 5.- Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes,
valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las
relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

2) Circulo de la violencia: En 979, Leonore Walter habló por primera vez de la violencia como un
ciclo que muestra un patrón repetitivo en el proceso de maltrato, consta de tres fases: fase de
tensión,, fase de agresión y fase de reconciliación . Se han utilizado sinónimos como ciclo o fases
de la violencia. El círculo de la violencia es un referente fundamental para la comprensión de la
violencia. Se complementa con el enfoque económico, que comprende la interacción de los
factores personales, socioculturales y situacionales que se combinan para perpetuar la relación
de poder-subordinación. Es decir, no existe un único factor causante de la violencia sino varios,
que se combinan para aumentar la probabilidad de padecer la violencia.-

Lenguaje sexista El lenguaje refleja nuestra concepción del mundo y al mismo tiempo colabora en
la construcción de las imágenes de las personas y los grupos sociales. En este sentido, el lenguaje
sexista ha ayudado durante siglos a legitimar y reproducir relaciones injustas entre los sexos que
invisibilizan a las mujeres, prevaleciendo formas de expresión colectiva que excluyen a las mujeres
con formas linguisticas androcéntricas y subordinan lo femenino a lo masculino.

El lenguaje sexista se reconoce como una forma de exclusión que refuerza la situación de
discriminación hacia las mujeres y promueve la generación de estereotipos. No obstante, el
lenguaje también puede servir como un poderoso instrumento de cambio para identificar y
eliminar los factores discriminatorios que el lenguaje excluyente pueda contener.

6) Preferimos hablar de hombres que ejercen conductas violentas y mujeres sobre las que se
ejercen conductas violentas - Lic Marcelo Romano

7) Preferimos hablar de intervenciones específicas con varones que ejercen conductas violentas y
no de "tratamiento"
ENCUBRIMIENTO – INSIVISIBILACION – NATURALIZACION -MULTIDISCIPLINA – INTERDISCIPLINA –
TRANSDICIPLINA –

Vous aimerez peut-être aussi