Vous êtes sur la page 1sur 9

Esfuerzos combinados

Andrés Eduardo Suárez Gutiérrez


Cod: 1630652
andres.suarez.gutierrez@correounivall.edu.co

Bryan Camilo Obando Martinez


Cod: 1632699
bryan.obando@correounivalle.edu.co

Cristhian Felipe Estrada Castro


Cod:1634346
cristhian.estrada.castro@correounivalle.edu.co

Cristian Camilo Martínez Naranjo


Cod: 1426139
cristian.martinez@correounivalle.edu.co

Erick Yesid Martínez Ordoñez


Cod: 1426035
erick.martinez@correounivalle.edu.co

Jaime Andrés Muñoz Hoyos


Cod: 1526215
jaime.andres.munoz@correounivalle.edu.co

RESUMEN
En el presente laboratorio se determina la relación entre esfuerzos y fuerza que provoca un par de torsión y un
momento flector sobre una barra de acero hueca, como interactúan estos dos tipos de carga en un mismo
elemento, los esfuerzos se calculan a partir de las deformaciones medidas a lo largo de la barra de acero para
ser comparadas con los esfuerzos teóricos que se generan a partir de las ecuaciones de la mecánica de
materiales. Se determinó esta relación entre los diferentes tipos de esfuerzos y fuerza, con sus respectivos
errores porcentuales, experimentalmente esta relación por flexión se obtuvo un valor de 1.6 × 105 × PNa con un
error del 6.66%, en esfuerzos debido a torsión se encontró una pendiente de 1.3 × 105 × Pa
N
para un error del
8.33% ,para los esfuerzos principales debido a ambos esfuerzos se encontró para el primer esfuerzo principal
una relación de 2 × 105 × PNa con un error del 9% y con el segundo esfuerzo principal se determinó un valor de
− 7 × 104 × Pa
N
para un error del 7.69% y finalmente se encontró que la fuerza máxima para que el material
no presente fluencia es de 733.8N .
NOMENCLATURA

M = Momento flector εt = Deformación debido a torsión


c = Distancia del eje neutro al punto de análisis τ =Esfuerzos cortantes teóricos
De = Diámetro exterior de la barra τ ′ = Esfuerzos cortantes experimentales
Di = Diámetro interior de la barra I =Momento de inercia
σ =Esfuerzos teóricos m = Masa a variar

σ =Esfuerzos experimentales F = Peso a variar
εa = Deformación axial E = Módulo de elasticidad
εc = Deformación tangencial G = Módulo de elasticidad a cortante
εb = Deformación a 45 ° σ y = Esfuerzo de fluencia
εf = Deformación debido a flexión Q = Primer momento de inercia
t = Espesor área a trabajar
I. INTRODUCCIÓN
Los esfuerzos combinados representa la suma o combinación de varios esfuerzos que son aplicados a un
elemento siendo estos esfuerzos de carga axial, por carga de flexión y carga de torsión. Su determinación es de
mucha utilidad en todas las ramas de ingeniería, ya que por lo general los elementos analizados no están
sometidos a un solo tipo de esfuerzo, sino más bien a la interacción de varios esfuerzos de forma simultánea. A
continuación se realiza un análisis de los esfuerzos presentados en un tubo de acero donde se le aplica una
carga de flexión y una carga de torsión por medio de una fuerza excéntrica.

II. MÉTODO

A. Consideraciones teóricas

Para una barra de acero hueca empotrada en uno de sus extremos y al otro extremo se le añade una barra
transversal para después aplicar una fuerza en el extremo libre (véase la figura 1) encontraremos que la fuerza
produce dos tipos de esfuerzos. El primer esfuerzo es de flexión que se encontró con distancia “a” desde el
punto de aplicación de la fuerza a lo largo de la barra se midieron las deformaciones axiales εf generadas por la
carga flectora, con esto podemos relacionar los esfuerzos σ ′ y estas deformaciones por medio de ley de hooke
donde E es una característica del material conocida como módulo de young:

σ ′ = E × εf (1)

El segundo esfuerzo es de torsión que se calculó a partir de las deformaciones εt producidos por el momento
torsor a una distancia “c” se conectaron las galgas extensiométricas a una orientación de 45° con respecto al eje
axial de la barra de acero, de forma sementaje utilizando se calcula estos esfuerzos cortantes τ ′ con ayuda del
módulo de elasticidad a cortante G:

τ ′ = 2 × G × εt (2)

Para la suma de estos esfuerzos presentados se realizó la conexión de una roseta a una distancia media “b”
donde se midieron las deformaciones axiales εa , tangenciales εc y a una diagonal εb (orientación de 45°) para
determinar los esfuerzos principales se estableció la siguiente relación:

√(ε
ε +ε
σ ′1,2 = E2 ( (1−μ)
a c
± 1
(1+μ) c − εa )2 + (2 × εb − εa − εc )2 ) (3)

Por otro lado para determinar los esfuerzos que se deberían presentar teóricamente a partir la de fuerza
aplicada F obtenemos un momento flector dado como M = F × a , de acuerdo a la definición de σ es función
de la inercia y el momento, obtenemos la siguiente ecuación expresada en valores geométricos de la barra de
acero, donde De es diámetro externo y Di es el diámetro interno:
32×F H ×a×De
σ = 4 4 (4)
π×(De −Di )

De manera similar se calcula los esfuerzos cortantes producidos por el par de torsión como T = F × L siendo
L la distancia entre el eje axial de la barra de acero y la fuerza:
16×F H ×L×De
τ = 4 4 (5)
π×(De −Di )

Los esfuerzos principales son función de los esfuerzos teóricos de σ y τ se obtiene a partir de la siguiente
ecuación:
σ 1,2 = σ
2
±
√( σ 2
2
) + τ2 (6)
B. Equipo y materiales

● Barra de acero hueca : elemento al cual se le aplicará cargas de flexo torsión , ubicada en voladizo
con empotamiento en un extremo.

● Roseta de deformación : es un arreglo de tres galgas extensiométricas utilizadas para medir


deformación axial. Estos instrumentos de gran precisión se colocan sobre la barra cuyas deformaciones se
quieren medir.

● Porta Pesas y pesas : es un instrumento encargado de sostener las cargas aplicadas a la barra , las
pesas están previamente marcadas con su masa con una precisión de 0.1 g.

● Sistema de empotramiento : ​es el encargado de la sujeción de la barra de acero hueca empotrada en


un extremo y la cual es sometida a carga de flexo torsión.

● Galgas extensiométricas (arreglos de medio puente) : son sensores encargados de medir


deformaciones, carga, par , posición, entre otras; estas se basan en el efecto piezorresistivo propiedad que
tienen los materiales de cambiar el valor nominal de su resistencia cuando se someten a esfuerzos y se
deforman en dirección de los ejes mecánicos. El arreglo a medio puente permite medir únicamente las
deformaciones producto del momento flector y compensar los efectos por cambio de temperatura.

● Indicador de deformaciones: Instrumento utilizado para leer la resistencia de galgas


extensiométricas de distintas sensibilidades y mostrar la medida en términos de deformación .

Imagen 1. Montaje experimental

Figura 1. Esquema del montaje y posición de las galgas.fuente:Guia Lab


Tabla 1 . Datos generales de la barra hueca

C. Procedimiento

Principalmente se realizó el montaje ​Imagen 1 con la ayuda del instructor, posteriormente se calibraron
digitalmente las galgas sin peso para reducir el error obteniendo cero como referencia, continuamente, se
tomaron los datos para las deformaciones debidas a flexión y torsión, ya que, no se podía realizar el sondeo de
las cinco galgas ,se varió la masa seis veces en un rango de [3022.5,18519.6] g r , luego, se conectaron los
canales y galgas respectivamente para medir las deformaciones axiales, a 45°,y tangenciales haciendo el
mismo procedimiento anterior. Es oportuno aclarar, que las mediciones de carga y descarga se realizaron tres
veces, para así obtener un buen promedio ​Tabla 2.​

III. RESULTADOS

En la ​Tabla 2 se registró el promedio de las deformaciones obtenidas experimentalmente, con el fin de


disminuir el error en la toma de datos, estos resultados son de vital importancia para el cálculo de los esfuerzos
experimentales . Es oportuno aclarar, que , se tomó la gravedad como 9, 81 ms2 para el cálculo del peso o
fuerza.

Tabla 2. Deformaciones experimentales. Fuente: Autores


La ​Gráfica 1​, se obtuvo mediante las expresiones (1) y (4), con sus respectivos valores de deformación
tomados de la ​Tabla 2 . Fuente: Autores

La ​Gráfica 2​, se obtuvo mediante las expresiones (2) y (5), con sus respectivos valores de deformación
tomados de la ​Tabla 2 ​, para posteriormente hacer un análisis de los datos obtenidos experimentales y teóricos.
Fuente: Autores

(a) (b)
​ ráfica 3​, se obtuvo mediante las expresiones (3) y (6), con sus respectivos valores de deformación
La G
tomados de la ​Tabla 2​, (a) correspondiente a los valores de σ 1 , σ ′1 y (b) correspondiente a los valores de
σ 2 , σ ′2 .​ Fuente: Autores
IV. DISCUSIÓN

En la ​Gráfica 1 podemos observar un comportamiento lineal de los esfuerzos por flexión obtenidos de manera
experimental de acuerdo a las deformaciones medidas durante el laboratorio, similar a los datos obtenidos
teóricamente, obteniendo una pendiente de 1.6 × 105 × PNa ,que al compararse con la teórica equivalente a
1.5 × 105 × PNa encontramos un error del 6.66% que para casos prácticos es considerada un error mínimo
teniendo en cuenta las suposiciones y las incertidumbres producidas por los instrumentos de medición.

De manera similar encontramos una relación lineal en los esfuerzos cortantes producidos por torsión al
analizar la ​Gráfica 2​, donde dicha pendiente originada por medio de la regresión lineal de datos
experimentales corresponde a 1.3 × 105 × PNa comparada a la pendiente teórica encontrada como un valor de
1.2 × 105 × PNa obtenemos un error porcentual del 8.33%. Como existe una relación lineal entre los esfuerzos
debidos por flexión o torsión y la fuerza aplicada es fácil asimilar que de igual modo los esfuerzos principales
debidos a la interacción de ambos esfuerzos también tendría una dependencia lineal así como podemos
observar en la ​Gráfica 3​, si obtenemos y comparamos las pendientes para la ​Gráfica 3a encontramos una
pendiente de 2.2 × 105 × PNa para los datos teóricos y una pendiente experimental igual a 2 × 105 × PNa cercana
a la teórica con un error relativo de 9% esto equivalente a la relación de los primeros esfuerzos principales y la
fuerza aplicada, analizando la ​Gráfica 3b ​encontramos que los segundos esfuerzos principales se relacionan
con la fuerza por medio de una pendiente teórica igual a − 6.5 × 104 × PNa y una pendiente experimental de
− 7 × 104 × PNa donde obtenemos un error del 7.69%.

Si analizamos la dispersión de los datos experimentales en comparación con los resultados teóricos
encontramos un mayor índice de error en obtener los esfuerzos principales, esto es debido a que para el debido
cálculo de estos resultados fue requerido obtener tres tipos de deformaciones con ayuda de la roseta, esto
implica una mayor propagación de error, donde cada deformación registrada tiende a poseer un error que
puede alterar la respuesta real de la ecuación, en comparación con las mediciones por flexión o torsión que
solo se tuvo en cuenta un sentido de la deformación.

Para esta práctica también se tuvieron en cuenta dos puntos críticos(​H,K​) ​Figura 2 para determinar cuál es la
fuerza máxima que puede soportar la barra hueca sin que esta presente fluencia (
σ y = 30000 psi = 206.843M pa)

Figura 2. Esquema de puntos críticos (H,K),fuente:Autores


El punto H está sometido a esfuerzos producidos por flexión y torsión, obtenidos por las ecuaciones (4) , (5)
respectivamente y por los datos de ​Tabla 1.​

32×F H ×a×De (32×F H ×0.187×0.0268)×m2


σ = σH = = ≈ (152024, 1 × F H ) × m−2 (6)
π×(De 4 −Di 4 ) π×((0.0268) 4 −(0.0206)4 )×m4

16×F H ×L×De (16×F H ×0.292×0.0268)×m2


τ = τH = = ≈ (118692, 6 × F H ) × m−2 (7)
π×(De 4 −Di 4 ) π×((0.0268) 4 −(0.0206)4 )×m4

Del del círculo de Mohr y el criterio de tresca, se obtuvieron las siguientes expresiones:

σH 2
√(
σy
τ imax = R = 2
) + (τ H )2 = 2
; (8)

usando σ y ,(6) ,(7) en (8) y despejando tiene que:

206.843M pa
FH = ≈ 733.8N

2
152024,1×m−2 2
2× ( 2 ) +(118692,6×m−2 )

El punto K está sometido a esfuerzos producidos por la fuerza cortante y el par torsor, obtenidas por las
ecuaciones (9), (7), respectivamente y por los datos de la ​Tabla 1​.

F K ×(0.02683 −0.02063 )×m3


F K ×Q
τF = I×t
= 12
π×(0.02684 −0.02064 )×0.0062×m5
≈ (8567, 9 × F K ) × m−2 (9)
K
64

τ K ≈ (118692, 6 × F K ) × m−2

Sumando las anteriores expresiones se tendrá el esfuerzo cortante máximo o consideración de tresca :

206.843M pa
τ imax = 2
= (8567, 9 × F K ) × m−2 + (118692, 6 × F K ) × m−2 ; despejando se obtiene:

F K ≈ 812, 7N

De lo anterior se puede concluir, que la fuerza máxima para que no ocurra fluencia es de F max = F H ≈
733.8N

V. CONCLUSIONES

● Se comprobó que la ley de hooke se satisface incluso si el elemento soporta distintos tipos de cargas a
lo largo de todo el elemento.

● Si se examina la barra de acero de acuerdo al montaje durante las pruebas, las deformaciones
producidas por el par de torsión son más notables cerca del punto de aplicación y menos interacción a mayor
distancia.

● La capacidad máxima de un material por soportar un solo tipo de esfuerzos cortantes o normales se ve
afectada disminuyendo cuando ambos esfuerzos se presentan en un mismo elemento.
VI. REFERENCIAS

1. FERDINAND P. BEER,​Mecanica de Materiales ​(2009), ​5to ed -ESFUERZOS Y


DEFORMACIÓN.CARGA AXIAL-cap2.
2. FERDINAND P. BEER,​Mecanica de Materiales ​(2009), ​5to ed -TRANSFORMACIONES DE
ESFUERZOS Y DEFORMACIONES-cap7.
3. FERDINAND P. BEER,​Mecanica de Materiales ​(2009), ​5to ed -ESFUERZOS PRINCIPALES BAJO
UNA CARGA DADA-cap8.
4. Guia laboratorio Ingeniería mecánica I-Esfuerzos combinados-Universidad del Valle

APÉNDICES
reorganizando se tiene que:
En esta práctica, fue de vital importancia conocer
εb +εb (γ ab )
las deformaciones experimentales,para εb = + : despejando se obtiene:
2 2
posteriormente analizar los esfuerzos, por tanto
nos interesó saber de donde proviene la expresión γ ab = 2 × εb − εa − εc (B)
(3), nos basamos en el círculo de Mohr para
deformaciones ​Figura 3 , y la ley generalizada de la ​Figura 3​ se tiene que:
Hooke, con su respectivas expresiones derivadas
(A),(B),(C),(D),(E),(F),(G),(H),(I). εmedio =
εa +εc
(C )
2

√(ε
γ ab 2
τ max = R = medio − εa )2 + ( 2
) ; utilizando
(B),(C ) y operando se tiene :

R= 1
2
× √(ε c − εa )2 + (2 × εb − εa − εc )2 (D)

se tiene que :

√(ε
εa +εc
ε1,2 = 2
± 1
2 c − εa )2 + (2 × εb − εa − εc )2
(E)

Por la ley de Hooke se tienen las siguientes


expresiones :
σ σ
ε1 = E1 − μ × E2 (F)
σ2 1
Figura 3. Circulo de Mohr para deformaciones ε2 = E −μ× E (G)

La ecuación que define la deformación a un Resolviendo el sistema de ecuaciones para


ángulo φ respecto a al eje x es: (F),(G), se tiene que:
E×(ε1 +μ×ε2 )
σ1 = (1−μ2 )
(H)
εx +εy (εx −εy )×cos(2φ) (γ xy )×sin(2φ)
εφ = + + (A) E×(ε2 +μ×ε1 )
2 2 2 σ2 = (1−μ2 )
(I)

a 45° se tiene que: Reemplazando (E), en (H) e (I) y operando


finalmente se obtiene:
εφ = εb ; εx = εa ; εy = εc ; γ xy = γ ab ; cos(90) = 0
√(ε
ε +ε
σ ′1,2 = E2 ( (1−μ)
a c
± 1
(1+μ) c − εa )2 + (2 × εb − εa − εc )2 )
; sin(90) = 1 ;

Vous aimerez peut-être aussi