Vous êtes sur la page 1sur 7

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina Cd Mendoza

Materia: Biología Molecular y celular

Resistencia a antibioticos

Jose Gerardo Zapien Serralta

Grupo: 82263

Entrega: 7 de junio de 2018


Resistencia a antibióticos.
Las bacterias al pertenecer a un reino diferente al de los organismos a los que
infectan, su replicación del ADN, transcripción, traducción y su metabolismo básico
es diferente al de las células del huésped. Estas diferencias han permitido hallar
fármacos antibacterianos que inhiben estos procesos básicos de las bacterias sin
alterar a los del huésped. Los antibióticos están diseñados para inhibir las enzimas
de las bacterias que llevan a cabo sus funciones básicas ejemplo las que
sintetizan la pared celular.

Sitios de acción de
los antibióticos.
Imagen. Biología
molecular de la
célula edición 5
pág. 1523.

La rápida evolución ha provocado que las bacterias desarrollen rápidamente una


resistencia a los antibióticos. El corto tiempo de duplicación de muchas especies
de bacterias ocasiona que la resistencia a antibióticos se distribuya fácilmente a
toda la población bacteriana. La velocidad es tanta que el tiempo entre la
introducción de un antibiótico y la aparición de una cepa resistente es solo de unos
años.
El problema ocasionado por la resistencia a los fármacos ha sido amplificado por
el comportamiento humano. Muchas personas toman antibióticos para tratar
enfermedades de origen vírico, como gripe, resfriados, faringitis y otitis, para las
que no son efectivos. El uso de antibióticos de manera inadecuada puede al final
provocar la adquisición de resistencia por parte de las células propias, la cual
posteriormente puede ser transferida a los patógenos. El desarrollo más
preocupante de resistencia bacteriana tiene lugar en los estafilococos los cuales
son una de las causas más frecuentes de infecciones hematógenas y muchas de
sus cepas son resistentes a casi todos los antibióticos disponibles.
En la imagen siguiente se esquematiza como las bacterias no resistentes al
hallarse en contacto con un fármaco (triángulos rojos en la imagen A), este se une
e inhibe a una enzima crítica (verde claro en la imagen A), lo que ocasiona que la
bacteria sea destruida debido a la inhibición enzimática.
En la imagen también se ejemplifican los tres mecanismos de la resistencia a
antibióticos que son:
B) Las bacterias con una diana enzimática modificada no pueden interaccionar
con el fármaco.
C) Las bacterias que expresan un gen que codifica a una enzima (verde oscuro)
que degrada o modifica el fármaco desarrollaran resistencia a este. Un ejemplo
son las bacterias que producen beta-lactamasa, la cual es una enzima que
degrada la penicilina
D) Algunas bacterias expresan o activan bombas que expulsan el fármaco fuera
del citoplasma bacteriano que se produce a través de sus membranas. Algunas de
estas bombas son especificas para un solo fármaco, ejemplo la TetR que da
resistencia a la tetraciclina, utilizando para ello energía procedente del ATP o del
gradiente electroquímico. Otras llamadas bombas de resistencia a múltiples
fármacos (MDR), pueden expulsar diferentes fármacos que sin relación en su
estructura química.

Imagen. Biología molecular de la célula edición 5 pag.1523


Los nuevos genes, mutados que confieren la resistencia son diseminados al
conjunto de la población de patógenos, siendo incluso transferidos a patógenos de
otras especies que son tratadas con el mismo fármaco.
Ya expliqué que la resistencia a antibióticos se puede deber a: enzimas
modificadas que impiden que el antibiótico las inhiba, síntesis de enzimas que
destruyen al antibiótico y por bombas que expulsan al antibiótico estas bombas
sintetizadas por una enzima. La pregunta es de donde proceden los genes que
codifican estas enzimas que les confiere a la bacteria resistencia a los antibióticos.
Cuando las bacterias están bajo presión por la exposición a antibióticos los genes
de resistencia se originan por mutación espontanea. En muchos casos aparecen
en un genoma patógeno como nuevos segmentos de DNA adquiridos mediante
transferencia horizontal este término se refiere a la transmisión del genoma o parte
de éste de un organismo a otro que no forma parte de su descendencia, esto
mediante transposones y plásmidos.
Plásmidos:
Algunas especies de bacterias tienen además del cromosoma elementos
genéticos extracromosomicos llamados plásmidos, los cuales están libres en el
citoplasma. Los plásmidos se pueden replicar de forma independiente y consisten
en bucles cerrados de ADN que pueden estar formados por un solo gen o por
muchos genes. De algunos plásmidos existen unas pocas copias y de otros puede
haber muchas. Los plásmidos que contienen genes de resistencia a antibióticos se
denominan plásmidos R.

Transposones:
Los transposones son fragmentos de ADN que se transfieren desde un plásmido a
otro y también desde un plásmido al cromosoma. Los transposones a diferencia
de los plásmidos no pueden replicarse de forma independiente, sino que pueden
hacerlo durante el proceso de integración al plásmido o al cromosoma, lo que da
lugar a una copia tanto del ADN donante como del ADN aceptor. Los
transposones pueden llevar uno o mas genes de resistencia y dirigirse por medio
de un plásmido a una especie diferente bacteria, cuando el plásmido no se puede
replicar en el nuevo huésped, el transposón puede transferirse a el cromosoma o
plásmido natural de la célula a la que se transfirió.

Imagen.
Farmacología
Rang y Dale
edición 8 pág. 622

En la imagen se ejemplifica por pasos la transferencia y replicación de un


transposón (el cual transporta genes que codifican la resistencia a antibióticos). En
A hay dos plásmidos (a y b), el plásmido b contiene un transposón (se muestra en
marrón). En B una enzima codificada por el transposón divide el ADN del plásmido
donante b y el plásmido diana a, en este paso se replica el transposón. En C una
enzima codificada como la del paso anterior por el transposón separa nuevamente
ambos plásmidos. En D ahora los dos plásmidos contienen el ADN del transposón.
Integrones:
Además de los mecanismos ya mencionados la resistencia también se puede
propagar por otro elemento móvil, el casete génico, este esta formado por un gen
de resistencia unido a un pequeño sitio de reconocimiento. Se pueden almacenar
varios casetes en una matriz multicasete, que a su vez se puede integrar en una
unidad móvil de ADN de mayor tamaño, llamada integron. El integron (que puede
estar localizado en un transposón) contiene un gen que codifica una enzima la
integrasa (recombinasa), que inserta los casetes en puntos específicos del
integron.
Mecanismos de transferencia de genes de resistencia a antibióticos.
La transferencia los elementos ya mencionados plásmidos, transposones e
Integrones con genes de resistencia entre diferentes bacterias puede ocurrir por
conjugación, transformación o transducción.
En la conjugación se transfiere el ADN mediante el contacto directo de una
bacteria con otra. Este es el mecanismo más común para la propagación de la
resistencia. La bacteria produce unos tubos de proteinas que conectan las dos
celulas, los pili sexuales (paso 1 en la imagen). Una endonucleasa corta una
cadena del plasmido R para que se pueda desplazar a traves de el tubo que une a
ambas bacterias (paso 2 en la imagen), despues cada cadena complementaria a
la que tiene cada bacteria del plasmido R se sintetiza (paso 3 en la imagen),
termina el desplazamiento a traves del tubo de conjugacion (paso 4 en la imagen)
y la ligasa cierre el tubo que une a ambas bacterias.

Conjugación.
Imagen. Conceptos
de genética W.S.
Klug edición 10 pág.
160
En la transduccion primero el virus inyecta su ADN a la bacteria (paso 1 en
imagen), se produce destruccion del ADN del huesped y sintesis replicativa del
ADN del virus (paso 2 en imagen), se ensamblan los componentes del virus los
cuales son sintetizados por su ADN (paso 3 en imagen), los virus ya maduros se
liberand e la bacteria (paso 4 en imagen). Los nuevos virus formados contendran
ADN de la bacteria pudiendo adquirir el ADN de plasmidos R, posteriormente
estos virus resultantes pueden infectar a bacterias pero en lugar de usarlas como
huesped para su replicacion y posteriormente destruirlas (ciclo litico) pueden
inyectar el ADN bacteriano resistente adquirido y este va a integrarse al
cromosoma de la otra bacteria (paso 5 y 6 en la imagen).

Transducción.
Imagen.
Conceptos de
genética W.S. Klug
edición 10 pág.
169

En la transformación la bacteria capta ADN exógeno (que se encuentra fuera de


las células) desde su entorno y lo incorpora a su genoma. Este proceso se lleva a
cabo de la siguiente manera: el ADN extracelular se une a la bacteria en el lugar
receptor (paso 1 en la imagen), el ADN entra a la célula y sus cadenas se separan
(paso 2 en la imagen), una cadena se degrada y la otra llama ADN transformante
se une con el ADN de la bacteria huésped (paso 3 en la imagen), finalmente el
ADN transformante se recombina con el cromosoma a este conjunto se le llama
heteroduplex (paso 4 en la imagen). La bacteria después de la división celular
originara una bacteria sin ADN exógeno en su cromosoma y una con ADN
exógeno (paso 5 y 6 de la imagen).
Transformación.
Imagen. Conceptos
de genética W.S.
Klug edición 10 pág.
167

Bibliografía:
Bruce Alberts, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter
Walter. (2008). Biologia molecular de LA CÉLULA ed.5. España: Omega.
William S. Klug, Michael R. Cummings, Charlotte A. Spencer, Michael A. Palladino.
(2013). Conceptos de genética ed.10. Madrid, España: Pearson.
H.P. Rang, J.M. Ritter, R.J. Flower, G. Henderson. (2016). Farmacología ed.8. España:
ELSEVIER.

Vous aimerez peut-être aussi