Vous êtes sur la page 1sur 7

1.

1 MARCO LEGAL

Marco legal internacional

 Derecho internacional público del medio ambiente (DIPMA)

Un concepto que defina el DIPMA con base en su materia común de regulación


y funciones aún no existe. Lo anterior se debe a que el término medio ambiente
no ha podido ser definido ni en el ámbito legal, ni en el nivel de la ciencia. Algunos
acuerdos internacionales de la materia definen sólo su ámbito territorial de
validez y las medidas que deben ser aplicadas o suprimidas y prevenir los daños
sobre el entorno natural.

Es a partir de la década de los sesenta y principio de la de los setenta del siglo


XX, cuando se han comenzado a formar reglas generales y principios especiales
mediante los cuales la protección del medio ambiente ha llegado a ser objeto de
regulación plena por las normas del Derecho Internacional Público (DIP).
La etapa anterior a la Conferencia de Estocolmo:

No obstante que el DIPMA como rama especial del DIP es relativamente joven,
los problemas ambientales han sido objeto de regulación por las normas de este
desde hace mucho tiempo. El Tratado Jay firmado el 19 de noviembre de 1974
entre Estados Unidos de América y la Gran Bretaña, que regulaba diversos
aspectos sobre el Alta Mar, se suele mencionar como el primer tratado
internacional en materia del medio ambiente.

En los acuerdos internacionales sobre el mar que se concluyeron con


anterioridad a la convención de Ginebra de 1958 –con excepción del Tratado
sobre la prevención de la contaminación de los Mares por Petróleo del 12 de
mayo de 1954- la materia de la protección del mar apenas tuvo un poco de
importancia.

Hasta principios de los setenta, la protección ambiental mediante el instrumento


del DIP se limitó a la defensa de determinados elementos del medio ambiente,
principalmente de las aguas, y su objeto fundamental fue la defensa de los
medios y especies de la naturaleza con miras a satisfacer las necesidades de
explotación de los recursos naturales. Además, los tratados que se concluyeron
en esa época fueron más bien bilaterales o regionales y sus instrumentos fueron
más represivos que preventivos.

La etapa entre las conferencias de Estocolmo y la de Río de Janeiro:

La Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo celebrada entre el 5 y el 16


de junio de 1972, puede ser señalada como el punto de partida del DIPMA
propiamente dicho. En dicha conferencia, la comunidad internacional se ocupó
por vez primera en la historia de la humanidad de manera especial de los
problemas medioambientales.

Como consecuencia inmediata del éxito que alcanzó la conferencia de


Estocolmo, en diciembre de 1972 se emitió el PNUMA (Programa de las Naciones
Unidas para el medio Ambiente). A partir de su creación éste participó de manera
muy activa y frecuente como órgano de la Asamblea General de la ONU en
asuntos relativos a la regulación medioambiental internacional.

Durante los veinte años que transcurrieron entre la conferencia de Estocolmo y


la de Río se han negociado y concluido una serie de tratados internacionales
sobre materias que anteriormente no se encontraban reguladas, entre otros
cabe mencionar:

 El Tratado de Ginebra sobre la contaminación del Aire transfronterizo del 13


de noviembre de 1979 con tres Protocolos: de 1985, de 1988 y de 1991.
 El tratado de Viena sobre la protección de la capa de Ozono de 22 de marzo
de 1985 con su Protocolo de Montreal de 16 de setiembre de 1987.
 La convención del derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982.
 Los acuerdos de la Organización de Energía Atómica sobre información y
asistencia en caso de accidentes nucleares de 26 de setiembre de 1986.
 La Convención de Basilea sobre el Control de Transporte Trans-fronterizo de
materiales peligrosas.
La Conferencia de Río de Janeiro:
Como resultado de la Conferencia de Naciones Unidas de Río de Janeiro sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, que tuvo verificativo entre el 3 y el 14 de junio
de 1992, fueron concluidos cinco documentos:
 La Declaración de Río de Janeiro
 Los Principios Generales de la conservación de los Bosques.
 La Agenda 21
 La Convención del Cambio Climático
 El Convenio sobre la Diversidad Biológica
Los tres primeros documentos no contienen disposiciones obligatorias, sólo
obligaciones político-morales, por lo que se deben considerar documentos de
soft law; en cambio, los dos últimos son realmente auténticos tratados
internacionales.
Marco legal del Perú
En 1992 el Perú participó en La Cumbre de Río, en Río de Janeiro, Brasil, la
Conferencia de Naciones Unidas conocida como la cumbre de la Tierra. Producto
de la Conferencia resultó la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo; en
donde se comienza a definir el concepto de Desarrollo Sostenible, el cual debe
integrar factores económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos. Otro
producto de la conferencia fue la Agenda 21, en donde se establecen normas
tendientes a lograr un desarrollo sostenible desde el punto de vista social,
económico y ecológico.
El Perú tiene establecido dentro de sus políticas de estados el compromiso de
una política nacional ambiental citando el décimo novena política de estado:
“El Perú tiene Desarrollo sostenible y gestión ambiental”
“Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas
económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a
superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos
comprometemos también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y
privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y
promover centros poblados y ciudades sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la
calidad de vida, especialmente de la población más vulnerable del país.
El Marco Legal se encuentra fundamentado en criterios integradores y
transectoriales, siendo regidos por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)
como ente rector de la Política Nacional Ambiental y regulado en menor
instancia por la normatividad específica sectorizada en múltiples autoridades
con competencia circunscrita a sus gestiones.
Para el tema legal de la remediación de sitios contaminados con hidrocarburos
dichas autoridades incluyen principalmente al Ministerio de Energía y Minas
(Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, DGAAE) y a la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.
Actualmente no existe una normatividad específica que reglamente las
actividades de remediación de sitios impactados con hidrocarburos, sin
embargo, existen diversas normas que establecen responsabilidades,
obligaciones y brindan pautas sobre las actividades de tratamiento de residuos.
Por otro lado, el reglamento sectorial para las actividades de hidrocarburos
denominado “Reglamento para la Protección Ambiental en las actividades de
Hidrocarburos” (DS 046-93-EM, modif. DS 09-95-EM y DS 011-99-EM) conlleva
varias disposiciones referentes al Plan de Manejo Ambiental (medidas de
mitigación); manejo de desechos y desperdicios (procesos de relleno sanitario,
incineradores, biodegradación u otros ambientalmente aceptados); manejo de
aguas residuales (cumplimiento de los límites de la Ley General de Aguas); plan
de contingencias (derrames); y plan de abandono (prevé restauración).
Aunado a lo anterior existen parámetros de contaminación ambiental que no
determinan un sistema de tratamiento en particular. Brevemente se puede
mencionar que de acuerdo con el DS 044-98-PCM se establecen procedimientos
para la aprobación de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para cuerpos
receptores y Límites Máximos Permisibles (LMP).
Al no existir límites para remediación de suelos se permite que el Ministerio de
Energía y Minas (Sector) en coordinación con el CONAM autorice el uso de
estándares internacionales o de límites establecidos en las guías. Dentro de estas
guías se incluye al Volumen XV, Guía Ambiental para la Restauración de Suelos
en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera de la DGAAE.
Otras guías incluyen la VII, Guía para el Manejo de Desechos de las Refinería de
Petróleo. Los límites para el presente Trabajo (5,000 mg/kg) se determinaron con
base en un análisis de riesgos que emana de los acuerdos previstos en las guías
y la normatividad. Estos límites se deben tener en cuenta porque pueden limitar
la aplicación de alguna tecnología.
Otras entidades que involucran dentro de sus funciones aspectos ambientales
en el sector hidrocarburos es el Organismo Supervisor de Inversión en Energía
(OSINERG) que es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
relacionadas con la conservación y protección del ambiente. Sin embargo,
tampoco emiten documentos o guías sobre tecnologías de remediación de sitios
contaminados con hidrocarburos.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Ley N° 30321, Ley que crea el Fondo de Contingencia para Remediación
Ambiental.
 Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, que aprueba los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo.
 Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, que aprueba las Disposiciones
complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental
para Suelo.
 Decreto Supremo N° 039-2014-EM, que aprueba el Reglamento para la
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.
 Decreto Supremo N° 039-2016-EM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30321, Ley que crea el Fondo de Contingencia para Remediación Ambiental.
 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM, que aprueba los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua y establece Disposiciones Complementarias.
 Resolución Ministerial N° 085-2014-MINAM, que aprueba la Guía para el
Muestreo de Suelos.

Vous aimerez peut-être aussi