Vous êtes sur la page 1sur 20

LA POBREZA Y EXTREMA POBREZA

Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de


habitantes en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas2 . En el país
más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen
más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación
(INEI,1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la
canasta básica de alimentos . Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el
país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades
campesinas y comunidades nativas).
La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996,
la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO,
1996).

En la década de los ochenta la región latinoamericana ha experimentado serios


problemas de deuda externa, altas inflaciones, fuga de capitales y crisis de balanza
de pagos. El Perú no ha sido ajeno a estos problemas, pues las políticas aplicadas
-similares a la de los otros países- durante dicha década ocasionaron que al iniciar
la presente década se tenga una inflación de 7,650%, el Producto Bruto interno(PBI)
de 1981 a 1990 haya caído a una tasa promedio de 1.2% anual, la Inversión
Extranjera sólo representara en 1990 el 3.6% de nuestro PBI.
En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos -unos antes y
otros después- reorientaron sus políticas hacia la economía de libre mercado. Los
resultados son evidentes: la región creció desde 1991 a una tasa promedio de 3.3%,
la inflación descendió de 199.6% en 1991 a 10.2% en 1998, el flujo de inversión
extranjera hacia la región prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955
millones en 1991 a US$ 53,195 millones en 1998).
Si observamos el comportamiento de las variables anteriores podemos afirmar que
la tendencia negativa de crecimiento de la región, generada por políticas
equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe evidenciar que en estos dos últimos
años el crecimiento en la región se ha reducido debido a dos shocks de origen
externo. El primero, es el fenómeno de El Niño que afectó seriamente la producción
agrícola y la pesca, así como también ocasionó destrucción de viviendas y obras de
infraestructura. El segundo, las crisis financieras iniciadas en el Asia que se
trasmitieron hacia América Latina por la vía del comercio, las finanzas y las políticas
para hacer frente dicha crisis.
El comportamiento favorable de las principales variables que determinan el
crecimiento económico, el problema social expresado en la pobreza y extrema
pobreza disminuye a tasas muy lentas. Es decir se podría estar dando una falta de
armonía entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, ya que dicho
crecimiento no estaría generando las oportunidades laborales necesarias para el
creciente número de personas por lo que podemos afirmar que el problema social
esta estrechamente relacionado con el desempleo y subempleo.
En el lapso transcurrido de la década de los 90, la Deuda Externa Pública representó
en promedio aproximadamente el 78% de la deuda externa total, mostrando en
dicho período, una tendencia a descender ligeramente. En marzo de 1997 se realizó
el cierre del Acuerdo de Reestructuración de la Deuda Externa Pública del Perú y
sus acreedores comerciales, también conocido como Plan Brady, que implicó una
importante reducción de dicha deuda. En términos monetarios la Deuda Externa
Pública pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490 millones en 1998 y se
estima para 1999 un monto de US$ 18,184 millones
La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las que
podemos mencionar:

El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza


estaría representada por un sólo indicador que puede ser el nivel de ingreso o el
gasto.
El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este método
permite captar la disponibilidad y el acceso a servicios básicos que son ofrecidos
fuera del ámbito de mercado.
El método integrado que combina los dos anteriores
Las estadísticas revelan que a fines de 1990 la pobreza extrema representaba el
26.8% de la población mientras que para 1997 se estima que dicho porcentaje ha
disminuido a 14.7% y se planteó como meta para el 2000 un porcentaje de 11%.
Los estudios del Ministerio de Trabajo del Perú revelan que la problemática actual
del empleo tiene como causa los siguientes factores:

La explosión demográfica de la década del 70 e inicios del 80, cuyos efectos se han
empezado a sentir porque en la actualidad se están incorporando al mercado
laboral.
Las equivocadas políticas económicas instrumentadas en las décadas pasadas.
La rigidez de la legislación laboral de las décadas del 70 y 80 que desincentivaron
la generación de puestos de trabajo.
El imperativo para las empresas de lograr la competitividad, han ocasionado que
éstas se desplacen a otras zonas donde el costo de la mano de obra sea aún menor.
1.- LA POBREZA EXTREMA:

Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus
ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica
alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona
que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos
crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel
internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras
cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es
necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un
techo y una cama, educarse y cuidar su salud.
Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar
validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su
condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la línea de pobreza
extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las
necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese
sentido, es una medida que no mide a todos por igual.

1.1.- POBREZA EXTREMA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA:


El análisis de la extrema pobreza por sector económico ha sido realizado a partir
del comportamiento de la PEA ocupada. De el se deriva lo siguiente. Los sectores
en los que aumenta el empleo en condiciones de pobreza extrema son hoteles y
restaurantes, comercio al por menor, transportes y comunicaciones, actividades
inmobiliarias y el sector agrícola. De todos estos sectores, el agrícola es el de mayor
relevancia cuantitativa ya que contribuye con ¾ partes de todo el empleo en
situación de extrema pobreza, siguiéndole el sector comercio al por menor que
concentra el 9.8% de dicha categoría.
Por su parte los sectores en los cuales se reduce el empleo en dicha condición son:
el de reparación de vehículos automotores, la administración pública, electricidad -
agua, comercio al por mayor y la construcción. De todos estos sectores, el rubro de
la administración pública es quien ha concentrado cuantitativamente la mayor
reducción de trabajadores en esta condición.

2.- LA POBREZA EN LAS ZONAS RURALES:

En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de la población.


En las zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva a casi el triple: 24.5%. Hay,
sin embargo, una mejoría: en 1994 este indicador llegaba 12.9% en el ámbito
urbano, y a 29.5% en el rural.
Aun así, la situación en las zonas rurales es dramática. Actualmente, casi uno de
cada tres habitantes en estas zonas es pobre extremo. Su pobreza está relacionada
con la falta de activos productivos (tierra, ganado, tecnología y crédito), así como
con los bajos niveles educativos y con una familia numerosa, según un estudio de
Escobal, Saavedra y Torero, hecho para GRADEen1998.
Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa subsistir con S/. 3.60 diarios para
comer, transportarse, vestirse, curarse etc. Esta desesperante situación no es
marginal: afecta a unos 3.7 millones de peruanos. Es decir, al 15% de la población.
El libre mercado, al menos en el corto plazo, no muestra resultados alentadores.
Debido al rápido crecimiento urbano y a la migración , actualmente hay también más
pobres en la ciudad. Sin embargo, es en el campo donde están los pobres entre los
pobres, especialmente en las provincias alto andinas de la sierra sur y en las zonas
rurales más alejadas de la Amazonía.

3.- CAUSAS DE LA POBREZA:

La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos


indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países
africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la
conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición
infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso
a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera. Ello explica por
qué tanto en el Perú como en otros países los mayores éxitos frente a la pobreza
rural se logran en el campo de programas de alivio y no de superación de la pobreza.
El reto fundamental es elevar la capacidad de generación de ingreso de los pobres
rurales, lo que se ha intentado desde diversas estrategias, tanto en el país como en
el extranjero. El debate sobre cómo enfrentarlo generó posiciones diferentes. De un
lado, algunos miembros del Task Force pusieron mucho énfasis en la necesidad de
desarrollar proyectos productivos, en comparación con los programas de asistencia
social y de desarrollo de infraestructura económica y social. Según esta perspectiva,
el apoyo a proyectos productivos debiera darse en el marco de programas de
desarrollo rural integral, que incluya asistencia técnica y aspectos de competitividad
en mercados regionales y nacionales, e incluso internacionales, aunque ello sólo se
logre en el mediano o largo plazo. Al respecto, otros miembros señalaron que existe
una larga historia de fracasos en la promoción de proyectos productivos, tanto
desde el sector público como de las ONG, por lo que el diseño tendría que ser muy
cuidadoso para lograr los objetivos propuestos. Según esta perspectiva, es
preferible enfatizar el apoyo del Estado en el desarrollo de condiciones para que los
pobres accedan en mejor pie a mercados regionales, lo que incluye un mayor
énfasis en el desarrollo de infraestructura económica, la coordinación e información
entre agentes y la asistencia técnica, en comparación con el apoyo directo del
Estado en proyectos productivos.
Se consideró pertinente analizar en mayor detalle las causas de la baja capacidad
de generación de ingresos del poblador rural, que explica no sólo la pobreza rural
sino también la urbana, de acuerdo al diagnóstico planteado por Richard Webb en
el I Foro sobre Pobreza, en 1998. En dicha ocasión, Webb formuló el siguiente
diagnóstico:
"Así, la causa central de la pobreza extrema sigue siendo la bajísima productividad
del minifundista, factor que determina no sólo un paupérrimo nivel de vida en el
campo sino también un muy bajo salario de oferta en la ciudad. Los instrumentos
que se han aplicado para elevar esa productividad son muchos, y la historia de esos
esfuerzo s, en el Perú como en el resto del mundo, es larga. Las estrategias para el
desarrollo rural han priorizado por momentos el esfuerzo colectivo local (‘desarrollo
comunal’), la reforma agraria y el ‘capital humano’. Cada una de estas grandes
estrategias ha tenido eco en el Perú".
Dicha ponencia planteaba tres posibles estrategias para enfrentar la pobreza rural:
(i) desarrollar una revolución verde peruana, que aumente el nivel de productividad
e ingresos agrarios, (ii) promover las actividades no agrícolas y (iii) promover la
migración de parte de la población rural a áreas urbanas.
Métodos anticonceptivos naturales}

Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del


hombre y de la mujer para prevenir el embarazo, por lo tanto no se emplea ningún
mecanismo de protección externo al cuerpo.

Por ejemplo, en el caso de la mujer se tienen en cuenta los días fértiles donde se
produce la ovulación y hay mayor riesgo de embarazo. En el hombre el control de
la eyaculación.

#1. Coito interrumpido

Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa que


el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto que
antes de la eyaculación el hombre expulsa un líquido transparente (líquido
preeyaculatorio) que aunque en pequeñas cantidades, contiene espermatozoides y
que puede fecundar.

#2. Ritmo o calendario

La mujer debe registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles
son los días fértiles en los que tiene mayores posibilidades de embarazo. Éste
método implica evitar las relaciones sexuales coitales durante los días fértiles que
son los días de la ovulación. Solo funciona en mujeres con ciclos menstruales
regulares.

#3. Temperatura corporal o basal

Se debe monitorizar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora, en


el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la cama, desde el
primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, para identificar los
cambios que señalan los días de ovulación. Normalmente la temperatura se
encuentra entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante el día de la ovulación se
eleva hasta 37 grados o más, permaneciendo elevada hasta la siguiente
menstruación. El día del aumento de la temperatura de debe evitar la relación
sexual.

#4. Vigilancia del moco cervical

Es un líquido que está en el cuello del útero, se vuelve cristalino y transparente


semejante a una clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se
deben evitar las relaciones sexuales coitales.

#5. Lactancia materna


Este método consiste en amamantar al bebé por lo menos cada tres horas desde el
momento del nacimiento, más de cinco veces al día, lo que disminuye la
probabilidad de la ovulación, debido a que la hormona que estimula la producción
de leche, prolactina, impide la ovulación. Es por eso que la mayoría de mujeres
tardan varios meses en recuperar la regularidad de sus ciclos menstruales después
del nacimiento del bebé.

#6. Abstinencia

Significa dejar de tener cualquier actividad sexual que implique la penetración del
pene. Este es el único método que es 100% eficaz en prevenir un embarazo y una
infección de transmisión sexual.

Los métodos naturales presentan altas tasas de fracaso, por la dificultad que
presentan en el aprendizaje, la disciplina y la reducción de la espontaneidad sexual,
pero pueden considerarse opción para las personas que por razones religiosas,
culturales o condiciones de salud que les impidan el uso de hormonales o métodos
de barrera.
Presencia de lh
Una prueba de la hormona luteinizante o lutropina mide la cantidad de hormona
luteinizante (LH, por sus siglas en inglés) en una muestra de sangre o de orina. La
LH es producida por la hipófisis.

En las mujeres, la LH ayuda a regular el ciclo menstrual y la producción de óvulos


(ovulación). El nivel de LH en el cuerpo de una mujer depende de la fase del ciclo
menstrual. Esta hormona aumenta rápidamente justo antes de la ovulación, cerca
de la mitad del ciclo (día 14 de un ciclo de 28 días). Esto se llama pico de LH. Los
niveles de la hormona luteinizante y la hormona foliculoestimulante (folitropina)
aumentan y descienden juntos durante el ciclo menstrual.
En los hombres, la LH estimula la producción de testosterona, que desempeña una
función en la producción de espermatozoides.

Cristalización de la saliva
Desarrollo práctico:
Primero hay que limpiar bien el portaobjetos con alcohol y agua destilada (también
es adecuado lavarlo con lejía), después hay que secar el portaobjetos con el
pañuelo de papel.
La muestra de saliva se encuentra en un frasco de plástico, con una pipeta pasteur
depositamos una gota de saliva en el portaobjetos y con el otro portaobjetos
extendemos la gota. El siguiente paso es dejar secar la extensión y ya se puede
observar la muestra(excepto con el objetivo de inmersión).

Resultados obtenidos:
Debido a que utilizamos dos muestras de saliva: una de una mujer en periodo
preovulatorio y otra en periodo post-ovulatorio, pudimos observar las
siguientes imágenes:

Mujer en periodo preovulatorio y mujer en periodo post-ovulatorio:


Valoración e interpretación de los resultados obtenidos

Según esta figura que representa los grados de cristalización de la saliva, podemos
ir comparando los resultados que hemos obtenido.

Cristalización abundante / Cristalización mediana / Cristalización nula


-La primera imagen que hemos observado es comparable con la primera imagen de
muestra que representa cristalización abundante,debido a que se observan los
cristales de la saliva con forma de hojas de helecho.
Nuestro segundo resultado es comparable con la tercera imagen de muestra que
representa cristalización nula, debido a que no se observan apenas cristales.

-Las hormonas encargadas de que la saliva cristalice son los estrógenos y los
cristales formados por la saliva de la mujer en periodo preovulatorio tienen forma de
hojas de helecho.

-La saliva con cristalización abundante nos indica que la mujer que se encuentra en
periodo preovulatorio está en situación de fertilidad, por el contrario, la saliva con
cristalización nula nos indica que la mujer que se encuentra en periodo post-
obligatorio está en situación de infertilidad.(Suele suceder durante la menstruación
y en los días que la rodean)

Observaciones y propuestas de mejora


Podríamos haber observado al microscopio la muestra de saliva de un hombre y
así habernos dado cuenta de que en su saliva no existe cristalización.

También hubiera sido interesante comparar la muestra de saliva de la mujer en


periodo post-ovulatorio con la muestra de saliva del hombre y así darnos cuenta de
que realmente la mujer presentaba cristalización nula y no cristalización mediana.

Métodos anticonceptivos físicos y químicos


Su acción principal es la inhibición de la ovulación, mediante el bloqueo de los
estímulos que recibe el ovario de la hipófisis para producir óvulos.

Además, las hormonas hacen que el moco se espese y el cuello uterino se vuelva
impenetrable para los espermatozoides.

Dado que estas hormonas circulan por todo el cuerpo, presentan diversas ventajas
y desventajas:
– Entre sus puntos a favor encontramos que regula el ciclo menstrual, disminuye el
flujo y atenúa los dolores, además de reducir el riesgo de anemia y cáncer de ovario,
endometrio y colon.

– Como contra, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, (por lo


que se recomienda complementar su uso con métodos de barrera) y puede provocar
efectos secundarios, tales como cefalea y disminución de la libido.

Existe una gran variedad de métodos hormonales con distintas composiciones,


dosis y formas de administración.

PÍLDORAS ANTICONCEPTIVAS
Son compuestos químicos que actúan sobre el sistema hormonal. Se suministran
oralmente. Su objetivo es impedir la ovulación y fecundación del óvulo. Posee un 99
por ciento de efectividad si se toma todos los días. En caso de olvido, esta cifra se
reduce considerablemente. Debe empezar a consumirse el primer día de la
menstruación.

MÉTODO SUBDÉRMICO
Es un implante del tamaño de un fósforo, que se coloca por debajo de la piel del
brazo de la mujer. Ofrece protección contra el embarazo hasta por tres años. Tiene
un 99 por ciento de seguridad. Puede ser retirado en cualquier momento.

ANILLO VAGINAL
Es un aro transparente y flexible que se introduce en la vagina, donde permanece
por tres semanas y se retira durante la menstruación. Posee una eficacia del 99,7
por ciento y contiene la mitad de hormonas que otros métodos anticonceptivos.

PÍLDORA CERO ESTRÓGENOS


Ideal para aquellas mujeres que no pueden o quieren tomarlos.

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS


No es un anticonceptivo regular, sino un método de emergencia. Se toma en caso
de relación sexual sin protección o forzada. Inhibe la ovulación y fecundación
mediante la ingesta de una sola píldora o dos separadas por 12 horas, dentro de los
tres días siguientes a la relación. Cuanto más cercana a la relación sin protección
se tome mejoraría su eficacia.

ESPERMICIDAS
Son métodos anticonceptivos formados por dos componentes, uno químico (que
normalmente es nonoxinol-9) y otro inerte, cuya acción principal es desactivar o
matar a los espermatozoides a fin de prevenir el embarazo.

Están disponibles en farmacias sin prescripción médica y en diferentes formas:


aerosol, cremas, tabletas y óvulos vaginales. También pueden usarse
combinándolos con otro método anticonceptivo.
En forma de espuma, el espermicida inmoviliza a los espermatozoides y bloquea
con burbujas la entrada al útero. Los geles y óvulos se disuelven dentro de la vagina
convirtiéndose en un líquido espeso que le quita movilidad a los espermatozoides.

Los espermicidas deben colocarse entre 10 y 30 minutos antes de mantener


relaciones sexuales. La mujer debe acostarse o ponerse en cuclillas y aplicar el
producto lo más cuidadosamente posible en lo profundo de la vagina. En caso de
volver a tener relaciones, debe aplicarse más cantidad.

Espermaticidas
Los espermicidas son métodos anticonceptivos que contienen productos químicos
que impiden la llegada del esperma al óvulo. Se colocan en la vagina antes de tener
relaciones sexuales, con el objetivo de evitar embarazos.

¿Cómo funcionan los espermicidas?


Los espermicidas son productos químicos que se colocan en lo profundo de la
vagina justo antes de la relación sexual. Evitan el embarazo de dos maneras:
bloqueando la entrada al cuello uterino para que el esperma no llegue al óvulo, y
afectando la movilidad que los espermatozoides necesitan para llegar hasta el
óvulo.

El espermicida puede usarse solo o en combinación con otros métodos


anticonceptivos.

Usar espermicida con un condón brinda una mayor protección contra embarazos.
Beneficio extra: El condón también te brinda una mayor protección contra las ETS
(enfermedades de transmisión sexual).
Las irrigaciones vaginales
Una irrigación vaginal consiste en la introducción de infusiones o decocciones poco
concentradas, y a temperatura corporal (37’C), en la vagina, por medio de una
cánula o irrigador especial.

Las plantas más empleadas para estas irrigaciones son: granado, malva, rosal,
salvia, cilantro, caléndula, artemisa, albahaca, ruda, sauce blanco.

Se usan en caso de vaginitis y leucorrea (flujo excesivo). En caso de embarazo se


deben evitar todo tipo de irrigaciones vaginales. Al colocar una irrigación vaginal es
preciso aplicar poca presión, con el fin de evitar que el líquido ascienda al útero,
cuya cavidad está normalmente cerrada por el cuello uterino.

Junto con la vulva, la vagina es el único órgano reproductor femenino en contacto


con el exterior. Esto unido a la extrema delicadeza y sensibilidad al tacto que tiene,
hace que muchas mujeres se esfuercen por proporcionarle una limpieza extra, o
específica de esa zona, ya que una ducha general apenas incide en ella.

Sin embargo, hay que tener presente que la propia vagina segrega un líquido (lo
que habitualmente denominamos flujo o moco cervical para mantenerse limpia y
húmeda y reducir así el peligro de infección, problema sanitario muy frecuente, si
bien en la mayoría de las ocasiones no reviste gravedad. La cantidad de dichas
secreciones, ligeramente ácidas, depende de la edad de la mujer y del momento del
ciclo menstrual, pero en cualquier caso son suficientes para mantener una higiene
femenina óptima sin necesidad de recurrir a prácticas como la ducha vaginal.

Si, pese a todo, deseas hacerte una ducha vaginal, lo primero que has de tener en
cuenta es que el cuerpo humano, en todos los casos, ha de ser tratado con cuidado
y con mimo, sobre todo en zonas tan delicadas como la vulva y los genitales en
general.

La ducha vaginal no debe ser diaria

Un buen momento para este tipo de higiene íntima puede ser tras la ducha. Vierte
el preparado, a base de bicarbonato sódico o vinagre, en la pera, túmbate y, con
lentitud, introduce un poco el extremo o boquilla por la vagina, unos centímetros.
Una vez dentro, presiona la bomba para que el líquido irrigue la vagina. Cuando te
incorpores, el preparado caerá por sí solo al exterior arrastrando consigo los restos
de suciedad (semen, menstruación...) si los hubiere.

Sin embargo, no conviertas la ducha vaginal en un paso más de tu higiene diaria,


como pueda ser la ducha general y la hidratación. Si realmente quieres llevarla a
cabo, limítala todo lo que puedas como, por ejemplo, a después de la regla, para
eliminar posibles restos que se hayan quedado adheridos a las paredes vaginales.

Un buen momento para este tipo de higiene íntima puede ser tras la ducha. Vierte
el preparado, a base de bicarbonato sódico o vinagre, en la pera, túmbate y, con
lentitud, introduce un poco el extremo o boquilla por la vagina, unos centímetros.
Una vez dentro, presiona la bomba para que el líquido irrigue la vagina. Cuando te
incorpores, el preparado caerá por sí solo al exterior arrastrando consigo los restos
de suciedad (semen, menstruación...) si los hubiere.

Sin embargo, no conviertas la ducha vaginal en un paso más de tu higiene diaria,


como pueda ser la ducha general y la hidratación. Si realmente quieres llevarla a
cabo, limítala todo lo que puedas como, por ejemplo, a después de la regla, para
eliminar posibles restos que se hayan quedado adheridos a las paredes vaginales.

Métodos anticonceptivos de barrera


 El condón o preservativo para varones es el método de barrera más
común. Los preservativos están hechos de látex, poliueretano o de piel de
cordero. Estos pueden estar cubiertos con silicona, gel a base de agua o
espermicida. Los preservativos se ajustan sobre el pene e impiden que el
semen entre a la vagina. Los preservativos masculinos pueden ayudar a
reducir el contagio de las ITS.
 Un condón femenino es un dispositivo delgado que se inserta dentro de la
vagina hasta 8 horas antes de tener una relación sexual. No se debe usar
con un preservativo masculino. Los preservativos femeninos ayudan a
prevenir el contagio de las ITS.

 Un diafragma es una cúpula de látex suave que cubre el cuello uterino y


sirve para evitar que el esperma llegue ahí. Usted necesitará acudir con su
médico para que le tome las medidas para el diafragma. Se deja en su lugar
durante el coito y hasta 6 horas después. Usted puede tener relaciones
sexuales más de una vez con el diafragma en su lugar. El diafragma se debe
retirar en un lapso de 24 horas después de haber tenido relaciones sexuales.
El diafragma ayuda a reducir el contagio de las ITS.
 Un capuchón cervical es una gorrita pequeña de hule que cubre el cuello
uterino y bloquea la entrada del esperma al útero. Necesita programar cita
con su médico para que le tome la medida adecuada del capuchón cervical.
El capuchón se deja en su lugar durante el coito y hasta 6 a 8 horas después.
Usted puede tener relaciones sexuales más de una vez con el capuchón
puesto. Se debe quitar en un lapso de 48 horas después de tener relaciones
sexuales.

 Una esponja anticonceptiva es una esponjita redonda que se coloca en la


vagina cerca del cuello cervical antes de tener relaciones sexuales. Ayuda
bloqueando que el esperma alcance al cuello cervical. También puede matar
el esperma debido a que tiene espermicida. Usted puede tener sexo más de
una vez antes de que la esponja necesite ser retirada. La esponja puede
permanecer en su lugar hasta por 24 horas.
 Espermicidas vaginales elimina el esperma o evita que alcancen el óvulo.
Las diferentes presentaciones son en crema, jalea, espuma, tableta o
supositorio vaginal. Los supositorios y tabletas deben insertarse como 30
minutos antes del coito. Las cremas, jaleas y espumas se insertan en la
vagina justo antes del coito. El espermicida puede tomar hasta 15 minutos
en empezar a funcionar. Solo proporcionan una barrera por 60 minutos.
Proporcionan un método de barrera por solo 60 minutos:

Preservativo masculino
El condón o preservativo masculino es el método anticonceptivo más utilizado.
Consiste en una funda fina fabricada de látex (material elástico) que se utiliza
durante las relaciones sexuales y se coloca en el pene cuando está erecto para
evitar que el semen pase a la vagina y se produzcan embarazos no deseados,
además de para prevenir infecciones de transmisión sexual. Por tanto, está indicado
para sexo vaginal, anal y oral.

Según la VII Encuesta Daphne de Anticoncepción en España su uso ha ido


aumentado progresivamente durante los últimos años hasta consolidarse en torno
al 37%. El preservativo masculino es, sobre todo, la opción más utilizada por los
jóvenes con parejas no estables; a veces, como complemento de los métodos
hormonales. No obstante, es aconsejable para cualquier persona con el fin de evitar
contagio por Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Su efectividad en este
sentido ronda el 95%, ya que para algunas ETS, como la escabiosis o las verrugas
genitales no ejerce protección al no cubrir el escroto.

A pesar de ello, el preservativo masculino es más efectivo como método de barrera


para evitar el embarazo (97% de efectividad), y es básico en la lucha por evitar
contagios de VIH.

Tienen unas dimensiones medias de 17 cm de largo por 5 de ancho, y aunque en


su mayoría se fabrican de látex, también se hacen de poliuretano para las personas
con alergia al látex, aunque su eficacia parece menor. Su uso tan extendido entre
la población ha hecho que proliferen todo tipo de marcas, texturas, colores, e incluso
sabores, para los consumidores; muchos de ellos también incluyen lubricantes para
facilitar la penetración, espermicidas e incluso retardantes de la eyaculación. Si lo
vas a usar con lubricantes ten en cuenta que no sean de aceites grasos, como la
vaselina o cremas corporales, sino que han de ser de base acuosa.

Evita guardarlos en la cartera, el bolsillo, el coche o cualquier sitio donde pueda


romperse o donde el calor o el frío puedan hacerlo inservible. Lo mejor es
conservarlos en algún sitio con poca luz y a temperatura ambiente. Si al abrirlo notas
cualquier tipo de desperfecto o rasguño lo mejor es que lo deseches y utilices otro.

Recuerda que solo tiene un uso. Una vez terminada la relación sexual, comprueba
que no se ha roto y tíralo a la basura, nunca por el inodoro.

Digframas femeninos
El diagrama lunar, registra un ciclo menstrual-lunar completo, así que, la idea
consiste en que día a día, encuentres un momento para ti, para rellenarlo
tranquilamente y contactar con tu energía interna (personalmente me gusta hacerlo
cada noche antes de dormirme porque eso me permite recapitular el día completo.
Tu encuentra tu forma ;)) De esta forma, tras varios meses rellenando tus
diagramas, podrás tener una síntesis muy visual de tu propio ciclo que te ayudará a
sintonizarte con tu ritmo y, por lo tanto, a respetarte, aceptarte y amarte tal y como
eres.
Hacerlo es muy sencillo, aunque si nunca lo has hecho puede parecer un poco lío
al principio. Pero, tranquila, a continuación, te cuento muy brevemente como
rellenarlo de forma sencilla:
El diagrama que te comparto, esta dividido para realizar el registro de tu ciclo hasta
un máximo de 34 días. En el caso de que tu ciclo sea de mayor duración, puedes
imprimir mas diagramas para seguir rellenando hasta completar tu ciclo, añadir mas
particiones a este o dibujar tu propio diagrama con los huecos específicos según la
duración del mismo.
Los días que figuran escritos en el diagrama son los días que de forma habitual se
dan para la duración de un ciclo menstrual, 28 días, pero que no necesariamente
tiene que ser así. Si tu ciclo tiene mayor duración, solo escribe el resto de días que
faltan hasta completarlo y/o añade las particiones que necesites para cada uno de
los días. El día marcado con el 1, es el inicio de tu ciclo que se corresponde con el
primer día de tu menstruación. El primer día menstrual es el primer día de sangrado
independientemente de si “sangras normalmente” o “solo tienes unas manchitas”.
Tu ultimo día de ciclo sera justo el día anterior al inicio del siguiente sangrado.
En el hueco del borde exterior del diagrama, justo después del día correspondiente
al día de ciclo, agrega los días del calendario gregoriano con el que se corresponda
cada uno de los días de tu ciclo menstrual. Por ejemplo, si empiezo a menstruar el
día 31 de Enero, busco la partición con el numero 1, primer día de sangrado, y
agrego al borde exterior la fecha 31/01.
Los pequeños círculos que hay en el centro del diagrama son los que utilizaremos
para marcar las lunas. Cada día de tu ciclo, dibuja en estos pequeños círculos la
fase de la luna en la que se encuentra (creciente, llena, menguante o negra-nueva).
Si no conoces en qué fase de la luna te encuentras, utiliza un calendario lunar para
ver con que luna se corresponde el día del calendario gregoriano que has escrito
para buscarla. Por ejemplo, el día 1 de mi ciclo, se corresponde con el día 31 de
Enero, por lo que la luna en ese momento se encuentra en luna negra o nueva. Así
pintaré el circulito correspondiente completamente de negro para simbolizar la luna
que no se ve. Sincronizarte de forma externa con el ciclo de la luna, te ayudara a
sincronizarte con tu luna interna y su ritmo.
Las particiones más exteriores del diagrama son las destinadas a anotar los puntos
clave de cada uno de los días. Si también desarrollas un diario menstrual, puedes
utilizarlo para desarrollar estos de forma más extensa, y utilizar este espacio del
diagrama para anotar en forma de “palabras clave” o con símbolos, lo mas
característico del día (en la tabla adjunta, puedes ver un ejemplo de simbologia para
utilizar en tu diagrama o utilizar la tuya propia). Esto te permite observar después
de varios ciclos una síntesis muy visual de tu ciclo menstrual. Si lo prefieres, también
puedes utilizar este espacio, como un mini-diario.
Por último, otra cosa que me gusta mucho, porque hace que esta herramienta sea
totalmente visual, es que utilices los colores para pintar todas las particiones de las
diferentes fases. Puedes utilizar los siguientes colores o aquellos que más te
apetezca o sientas utilizar. El amarillo para la fase pre-ovulatoria, el verde para la
ovulatoria, el violeta para la pre-menstrual y el rojo para la menstrual. De esta forma,
igual que ya te conté anteriormente, tras varios meses de registro, podrás ver de
forma muy visual como es la danza espiral de las cuatro mujeres que eres en tu
interior.

Dispositivos intrauterino
l dispositivo intrauterino o DIU es el método anticonceptivo reversible más
frecuentemente usado en el mundo,1 –por unos 160 millones de mujeres, de las
cuales más de dos tercios viven en China, donde es el método anticonceptivo más
usado, incluso por delante de la esterilización–.2

El dispositivo intrauterino debe ser introducido y extraído del útero por un profesional
de la salud, normalmente un ginecólogo. El DIU permanece en el útero
continuamente mientras que no se desee el embarazo. Dependiendo del tipo de DIU
puede tener una permanencia y duración entre 3 y 15 años

Fundamentos fisiológicos
Los ojos convertirán las
imágenes de la página en
señales eléctricas y las
enviarán al cerebro
 La corteza cerebral
analizará las imágenes de
las letras e interpretará su
significado, y lo
almacenará en la memoria
para uso futuro.
 Además el cerebro
mantendrá la postura y el
equilibrio del cuerpo, y
moverá los ojos mientras la
lee la página..
 El corazón se contraerá
70 veces, y bombeará cinco
litros de sangre a los
pulmones y otros cinco al
resto del cuerpo.
 Respirará 12 veces, y
moverá 6 litros de aire
dentro y fuera de los
pulmones.
 La médula ósea
producirá 150 millones de
glóbulos rojos
 Las células consumirán
250 ml de oxígeno y
producirán 200 ml de CO2.
 Un litro de sangre
pasará por los riñones, que
producirán 1 ml de orina..
 Producirá calor por un
total de 2 calorías.

Todos estos procesos se están produciendo continuamente, sólo para mantener


inalterado el estado del organismo. Por tanto, una característica fundamental de un
organismo vivo es la tendencia a mantener constantes las condiciones que reinan en su
interior. Esta tendencia a la constancia es lo que se denomina homeostasis.
En este curso se mostrarán algunos de los mecanismos por los que el organismo
tiende a mantener la homeostasis, cuyo estudio es el objetivo de la Fisiología.
Frecuentemente no reparamos en como funciona nuestro
cuerpo. La mayoría de las funciones que nos mantienen con vida,
como la respiración, la circulación o la digestión se realizan sin
que nos demos cuenta conscientemente, y únicamente cuando
están alteradas por la enfermedad estas funciones atraen nuestra
atención. El conocimiento de estos mecanismos puede ser, sin
embargo, importante, no solo por satisfacer la curiosidad acerca
de nosotros mismos, sino porque puede ayudarnos a llevar un
estilo de vida más en armonía con el funcionamiento de nuestro
cuerpo. Este conocimiento de las funciones del organismo y de
los mecanismos por los que se
producen, es lo que constituye la
ciencia que se denomina Fisiología,
y el objetivo de este curso es dar unos
conocimientos fundamentales de estas funciones
y mecanismos.

Esta asignatura puede cursarse


íntegramente a distancia a través de Internet. La
ventaja de este método de enseñanza es que no
tiene que desplazarse al aula, ni necesita seguir un horario determinado. Este
programa consta de una serie de apartados, cada uno formado por una serie de
páginas. En cada página debe responder a una pregunta antes de pasar a la
siguiente, y al final al final de cada apartado hay una “práctica virtual” que
consiste en una simulación de un experimento. Debe descargar una hoja en la
que escribirá los resultados que haya obtenido y sus comentarios, y remitir esa
hoja por correo electrónico a angeluis.villalon@uam.es.

Métodos de la temperatura basal


La temperatura basal es la temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo
(normalmente sueño). Mediante el método de la temperatura basal se pueden
conocer los días fértiles en el ciclo menstrual de las mujeres.

El método de la temperatura basal consiste en registrar en tablas la temperatura


corporal a lo largo del ciclo menstrual, lo que permite advertir el desnivel de
temperatura −de entre 0,2 y 0,5 grados C.− producido por la secreción de
progesterona en el ovario tras la ovulación. Este método sólo diagnostica la fase
infértil post ovulatoria. Cuando se añade un cálculo para determinar una fase
relativamente infértil preovulatoria, al inicio del ciclo, se trata del método ciclo-
térmico.

Es necesario usar un termómetro de galio o galinstan, los cuales son más precisos
que los termómetros digitales. Se empieza a tomar la temperatura el 5º día del ciclo,
por vía rectal o vaginal durante 3 minutos. Se mide al despertar antes de cualquier
actividad, después de haber dormido por lo menos 3 horas. Las variaciones de una
hora en la medición se harán constar ya que tomada una hora más tarde la
temperatura puede elevarse una décima y una hora más pronto de la habitual
disminuir 1 décima. También deberá recordarse lo que pueda afectar la temperatura
como una cena notoriamente más o menos abundante, resfriados, toma de alcohol,
trasnochar, toma de medicación, cambio de termómetro etc.

Vous aimerez peut-être aussi