Vous êtes sur la page 1sur 445

000001

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV S.E ILO 3 – T46


(DE LA LT 220 kV MOQUEGUA – TÍA MARÍA)

VOLUMEN I
EIA

Presentado a:

Elaborado por:

Alexander Fleming 187. Urb. Higuereta, Surco, Lima 33, Perú


Teléfono: 4480808, Fax: 4480808 Anexo 300
E-mail: postmast@walshp.com.pe
httw://www.walshp.com.pe

Julio, 2013
000002

ÍNDICE GENERAL

1.0 GENERALIDADES ..................................................................................................................................................... 1-1


1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 1-1
1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................. 1-2
1.3 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................. 1-3
1.4 MARCO LEGAL..................................................................................................................................................... 1-3
1.4.1 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL .................................................................................................. 1-4
1.4.1.1 NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL ...................................................................................... 1-4
1.4.1.2 NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL
DESARROLLO SOSTENIBLE....................................................................................................... 1-4
1.4.1.3 NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES ........................................... 1-6
1.4.1.4 NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL ........................................................................................... 1-8
1.4.1.5 NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS ................ 1-14
1.4.1.6 NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ...................... 1-15
1.4.1.7 NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS ................................................................................... 1-16
1.4.1.8 NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD .......................................................................................... 1-17
1.4.1.9 NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................... 1-19
1.4.1.10 NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL............................................................................ 1-19
1.4.1.11 NORMAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................... 1-21
1.4.2 NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD ......................................................................................... 1-22
1.4.3 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................... 1-25
1.4.3.1 GOBIERNO CENTRAL................................................................................................................ 1-25
1.4.3.1.1 Ministerio del Ambiente (MINAM) ......................................................................................... 1-25
1.4.3.1.2 Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ............................................................................... 1-26
1.4.3.1.3 Ministerio de Agricultura (MINAGRI) ..................................................................................... 1-27
1.4.3.1.4 Ministerio de Salud (MINSA) ................................................................................................. 1-28
1.4.3.1.5 Ministerio de Cultura ............................................................................................................. 1-29
1.4.3.1.6 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) ................................................... 1-29
1.4.3.1.7 Ministerio del Interior ............................................................................................................. 1-30
1.4.3.1.8 Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ........................................................................ 1-30
1.4.3.2 DEFENSORÍA DEL PUEBLO ...................................................................................................... 1-30
1.4.3.3 GOBIERNOS REGIONALES....................................................................................................... 1-31
1.4.3.4 GOBIERNOS LOCALES ............................................................................................................. 1-31
1.4.4 RESUMEN DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL ............................................................................. 1-31
1.5 ALCANCES ......................................................................................................................................................... 1-35
1.6 METODOLOGÍA.................................................................................................................................................. 1-37
1.6.1 TRABAJO PRELIMINAR DE GABINETE ............................................................................................ 1-37
1.6.2 TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................................ 1-37
1.6.3 FASE FINAL DE GABINETE ............................................................................................................... 1-38
2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 2-1
2.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................................................................... 2-1
2.2 LOCALIZACIÓN .................................................................................................................................................... 2-2
2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................................................ 2-3
2.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .............................................................................................................. 2-8
2.3.1.1 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ............................. 2-8
2.3.1.1.1 Obras Civiles ........................................................................................................................... 2-8
2.3.1.1.2 Montaje Línea de Transmisión 220 kV.................................................................................... 2-9
2.3.1.2 ÁREAS AUXILIARES .................................................................................................................. 2-13
2.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................. 2-16
2.3.2.1 OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN ........................................................................ 2-16
2.3.2.2 MANTENIMIENTO....................................................................................................................... 2-16
2.3.2.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA Y POTENCIA ENERGÉTICA, VIDA ÚTIL DEL PROYECTO,
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ......................................................................... 2-17
2.3.3 ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................... 2-17
2.3.4 ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO ................................................................................................ 2-18

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) i
000003

2.4 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS........ 2-18
2.4.1 DEMANDA........................................................................................................................................... 2-18
2.4.2 USO Y APROVECHAMIENTO ............................................................................................................ 2-19
2.4.3 GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................ 2-20
2.4.4 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN ................................................................ 2-22
3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.......................................................................... 3-1
3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................................................ 3-1
3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .............................................................................................. 3-1
3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) ............................................................................................ 3-4
4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL ................................................................................................................................ 4.1.1-1
4.1 LÍNEA BASE FÍSICA ....................................................................................................................................... 4.1.1-1
4.1.1 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA ............................................................................................................ 4.1.1-1
4.1.1.1 GEOLOGÍA .............................................................................................................................. 4.1.1-1
4.1.1.1.1 Geología Regional ............................................................................................................ 4.1.1-1
4.1.1.1.2 Estratigrafía ....................................................................................................................... 4.1.1-2
4.1.1.1.3 Geología Estructural ......................................................................................................... 4.1.1-7
4.1.1.1.4 Geología Económica ......................................................................................................... 4.1.1-8
4.1.1.1.5 Sismicidad ......................................................................................................................... 4.1.1-9
4.1.1.2 GEOTECNIA.......................................................................................................................... 4.1.1-15
4.1.1.2.1 Generalidades ................................................................................................................. 4.1.1-15
4.1.1.2.2 Investigaciones Efectuadas ............................................................................................ 4.1.1-15
4.1.1.2.3 Capacidad admisible de Suelos ...................................................................................... 4.1.1-20
4.1.1.2.4 Perfiles Estratigráficos .................................................................................................... 4.1.1-21
4.1.1.2.5 Zonificación Geotécnica .................................................................................................. 4.1.1-21
4.1.1.2.6 Conclusiones................................................................................................................... 4.1.1-22
4.1.2 GEOMORFOLOGÍA ........................................................................................................................ 4.1.2-1
4.1.2.1 GENERALIDADES .................................................................................................................. 4.1.2-1
4.1.2.2 MORFOGÉNESIS ................................................................................................................... 4.1.2-1
4.1.2.3 FISIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 4.1.2-1
4.1.2.3.1 Relieves Planos ................................................................................................................ 4.1.2-2
4.1.2.3.2 Relieves Colinosos............................................................................................................ 4.1.2-8
4.1.2.3.3 Relieves Montañosos ........................................................................................................ 4.1.2-9
4.1.2.4 RASGOS FISIOGRÁFICOS COMPLEMENTARIOS............................................................. 4.1.2-10
4.1.2.5 PROCESOS MORFODINÁMICOS........................................................................................ 4.1.2-10
4.1.2.6 ESTABILIDAD FÍSICA ........................................................................................................... 4.1.2-11
4.1.3 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ............................................................. 4.1.3-1
4.1.3.1 SUELOS .................................................................................................................................. 4.1.3-1
4.1.3.1.1 Generalidades .................................................................................................................... 4.1.3-1
4.1.3.1.2 Clasificación y Descripción de las Unidades Taxonómicas y Cartográficas ...................... 4.1.3-1
4.1.3.1.3 Descripción de las Unidades Cartográficas y Unidades de Suelos ................................... 4.1.3-4
4.1.3.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS ...................................................................... 4.1.3-12
4.1.3.2.1 Generalidades .................................................................................................................. 4.1.3-12
4.1.3.2.2 Sistema de clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor .................................. 4.1.3-13
4.1.3.2.3 Unidades de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor .................................................... 4.1.3-14
4.1.3.2.4 Descripción de las Unidades de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor ...................... 4.1.3-16
4.1.4 CALIDAD DE SUELO ...................................................................................................................... 4.1.4-1
4.1.4.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO .................................................... 4.1.4-1
4.1.4.2 PUNTOS DE MUESTREO ...................................................................................................... 4.1.4-2
4.1.4.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 4.1.4-2
4.1.4.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 4.1.4-4
4.1.5 RECURSOS HÍDRICOS .................................................................................................................. 4.1.5-1
4.1.5.1 GENERALIDADES .................................................................................................................. 4.1.5-1
4.1.5.2 AGUAS SUPERFICIALES ....................................................................................................... 4.1.5-1
4.1.5.2.1 Hidrografía ......................................................................................................................... 4.1.5-1
4.1.5.2.2 Caudales ............................................................................................................................ 4.1.5-4
4.1.5.2.3 Usos del agua superficial .................................................................................................. 4.1.5-5
4.1.5.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS ...................................................................................................... 4.1.5-5

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) ii
000004

4.1.6 CALIDAD DEL AGUA ...................................................................................................................... 4.1.6-1


4.1.6.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA ...................................................... 4.1.6-1
4.1.6.2 PUNTO DE MUESTREO ......................................................................................................... 4.1.6-3
4.1.6.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 4.1.6-3
4.1.6.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 4.1.6-5
4.1.7 CLIMA Y METEOROLOGÍA ............................................................................................................ 4.1.7-1
4.1.7.1 GENERALIDADES .................................................................................................................. 4.1.7-1
4.1.7.2 FACTORES CLIMÁTICOS ...................................................................................................... 4.1.7-1
4.1.7.3 CARACTERES CLIMÁTICOS ................................................................................................. 4.1.7-2
4.1.7.4 CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS .......................................................................................... 4.1.7-6
4.1.7.4.1 Zonas de vida..................................................................................................................... 4.1.7-6
4.1.8 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL .................................................................................. 4.1.8-1
4.1.8.1 CALIDAD DEL AIRE ................................................................................................................ 4.1.8-1
4.1.8.1.1 Estándares de calidad ambiental para aire ........................................................................ 4.1.8-1
4.1.8.1.2 Puntos de muestreo ........................................................................................................... 4.1.8-2
4.1.8.1.3 Metodología ....................................................................................................................... 4.1.8-2
4.1.8.1.4 Evaluación de resultados ................................................................................................... 4.1.8-5
4.1.8.2 RUIDO AMBIENTAL ................................................................................................................ 4.1.8-9
4.1.8.2.1 Estándares de calidad ambiental para Ruido Ambiental ................................................... 4.1.8-9
4.1.8.2.2 Puntos de medición............................................................................................................ 4.1.8-9
4.1.8.2.3 Metodología ..................................................................................................................... 4.1.8-10
4.1.8.2.4 Evaluación de resultados ................................................................................................. 4.1.8-10
4.1.9 RADIACIONES NO IONIZANTES ................................................................................................... 4.1.9-1
4.1.9.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES ........... 4.1.9-1
4.1.9.2 PUNTOS DE MEDICIÓN ......................................................................................................... 4.1.9-1
4.1.9.3 METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 4.1.9-2
4.1.9.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 4.1.9-2
4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ................................................................................................. 4.1.10-1
4.1.10.1 GENERALIDADES ................................................................................................................ 4.1.10-1
4.1.10.2 CATEGORÍAS DE USO DE LA TIERRA ............................................................................... 4.1.10-1
4.1.11 RECURSOS VISUALES Y PAISAJÍSTICOS ................................................................................ 4.1.10-1
4.1.11.1 GENERALIDADES ................................................................................................................ 4.1.10-1
4.1.11.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISJE ........................................................ 4.1.10-1
4.1.11.2.1 Descripción de las Unidades de Paisaje .......................................................................... 4.1.10-1
4.1.11.3 ANÁLISIS DE LA VISIBILIDAD Y EVALUACIÓN DEL PAISAJE .......................................... 4.1.10-4
4.2 MEDIO BIOLÓGICO........................................................................................................................................ 4.2.1-1
4.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ..................................................................................................... 4.2.1-1
4.2.1.1 FLORA ............................................................................................................................... 4.2.1.1.1-1
4.2.1.1.1 VEGETACIÓN...............................................................................................................4.2.1.1.1-1
4.2.1.1.1.1 Área de estudio ..................................................................................................4.2.1.1.1-2
4.2.1.1.1.2 Resultados .........................................................................................................4.2.1.1.1-3
4.2.1.1.1.3 Características de importancia biológica ..........................................................4.2.1.1.1-10
4.2.1.1.1.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ............................................4.2.1.1.1-11
4.2.1.1.1.5 Conclusiones ....................................................................................................4.2.1.1.1-12
4.2.1.2 FAUNA .............................................................................................................................. 4.2.1.2.1-1
4.2.1.2.1 AVES.............................................................................................................................4.2.1.2.1-1
4.2.1.2.1.1 Área de estudio ..................................................................................................4.2.1.2.1-2
4.2.1.2.1.2 Descripción de la avifauna .................................................................................4.2.1.2.1-2
4.2.1.2.1.3 Características de Importancia Biológica ...........................................................4.2.1.2.1-9
4.2.1.2.1.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ............................................4.2.1.2.1-11
4.2.1.2.1.5 Conclusiones ....................................................................................................4.2.1.2.1-12
4.2.1.2.2 ANFIBIOS Y REPTILES................................................................................................4.2.1.2.2-1
4.2.1.2.2.1 Área de estudio ..................................................................................................4.2.1.2.2-1
4.2.1.2.2.2 Descripción de la Herpetofauna .........................................................................4.2.1.2.2-2
4.2.1.2.2.3 Características de Importancia Biológica ...........................................................4.2.1.2.2-7
4.2.1.2.2.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..............................................4.2.1.2.2-8
4.2.1.2.2.5 Conclusiones ......................................................................................................4.2.1.2.2-8
4.2.1.2.3 MAMÍFEROS ................................................................................................................4.2.1.2.3-1
4.2.1.2.3.1 Área de Estudio ..................................................................................................4.2.1.2.3-1

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) iii
000005

4.2.1.2.3.2 Descripción de la Mastofauna ............................................................................4.2.1.2.3-2


4.2.1.2.3.3 Características de Importancia Biológica ...........................................................4.2.1.2.3-5
4.2.1.2.3.4 Especies empleadas por las poblaciones locales ..............................................4.2.1.2.3-6
4.2.1.2.3.5 Conclusiones ......................................................................................................4.2.1.2.3-7
4.2.2 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS ......................................................................................................... 4.2.2-1
4.2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIONES DE MUESTREO ......................................................... 4.2.2-1
4.2.2.2 PLANCTON ............................................................................................................................. 4.2.2-1
4.2.2.3 PERIFITON.............................................................................................................................. 4.2.2-6
4.2.2.4 BENTOS .................................................................................................................................. 4.2.2-9
4.2.2.5 PECES .................................................................................................................................. 4.2.2-12
4.2.2.6 ESPECIES PROTEGIDAS O INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN
NACIONAL Y/O INTERNACIONAL ....................................................................................... 4.2.2-13
4.2.2.7 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES ......................................... 4.2.2-13
4.2.2.8 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 4.2.2-13
4.3 LÍNEA BASE SOCIAL......................................................................................................................................... 4.3-1
4.3.1 GENERALIDADES ............................................................................................................................. 4.3-1
4.3.1.1 OBJETIVOS DE LA LÍNEA BASE SOCIAL ................................................................................ 4.3-2
4.3.1.2 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL ..................................................................................................... 4.3-2
4.3.1.2.1 Área de Influencia Directa (AID) .......................................................................................... 4.3-2
4.3.1.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII).......................................................................................... 4.3-3
4.3.1.3 DISEÑO DEL ESTUDIO SOCIAL ............................................................................................... 4.3-4
4.3.1.3.1 Información Secundaria ....................................................................................................... 4.3-4
4.3.1.3.2 Información Primaria ............................................................................................................ 4.3-5
4.3.2 DEMOGRAFÍA ................................................................................................................................... 4.3-7
4.3.2.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL ............................................................................ 4.3-7
4.3.2.2 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO .............................................................................................. 4.3-8
4.3.2.3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS .................................................................................... 4.3-8
4.3.2.4 MIGRACIÓN ............................................................................................................................. 4.3-12
4.3.3 CAPITAL HUMANO .......................................................................................................................... 4.3-13
4.3.3.1 EDUCACIÓN ............................................................................................................................ 4.3-13
4.3.3.2 SALUD ...................................................................................................................................... 4.3-17
4.3.4 CAPITAL FÍSICO .............................................................................................................................. 4.3-19
4.3.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA ................................................................................... 4.3-19
4.3.4.2 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ......................................................................................... 4.3-25
4.3.4.3 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ................................................................................... 4.3-27
4.3.4.4 COMUNICACIONES ................................................................................................................ 4.3-29
4.3.5 CAPITAL ECONÓMICO ................................................................................................................... 4.3-29
4.3.5.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)........................................................................ 4.3-29
4.3.5.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ................................................................ 4.3-30
4.3.5.3 PARTICIPACIÓN DE LA PEA OCUPADA EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ....................... 4.3-30
4.3.5.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ................................................................................................ 4.3-33
4.3.6 BIENESTAR SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO ......................................................................... 4.3-36
4.3.6.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ........................................................................... 4.3-36
4.3.6.2 POBREZA MONETARIA .......................................................................................................... 4.3-37
4.3.6.3 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ................................................................ 4.3-38
4.3.7 CAPITAL SOCIAL ............................................................................................................................ 4.3-39
4.3.7.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y GRUPOS DE INTERÉS ............................................................. 4.3-39
4.3.7.2 ASPECTOS CULTURALES ..................................................................................................... 4.3-40
4.3.8 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO Y LA EMPRESA TITULAR ......................................... 4.3-41
4.3.8.1 CONOCIMIENTO SOBRE EL PROYECTO ............................................................................. 4.3-42
4.3.8.2 PERCEPCIONES CON RESPECTO AL PROYECTO ............................................................. 4.3-42
4.3.8.3 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ENTRE EMPRESA Y POBLACIÓN .............................. 4.3-43
5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................. 5-1
5.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................................ 5-1
5.2 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................. 5-1
5.3 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PREVISIBLES O IMPACTOS
AMBIENTALES ..................................................................................................................................................... 5-3
5.3.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES ..................................................................... 5-3

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) iv
000006

5.3.1.1 ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS....................................................... 5-3


5.3.1.2 COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES ..................................... 5-4
5.3.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE) ........ 5-4
5.3.3 MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .................................................. 5-9
5.3.3.1 MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................. 5-9
5.3.3.2 VALOR DEL IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL .......................................................... 5-9
5.3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS ...................................................... 5-11
5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ........................................................................................ 5-18
5.4.1 ETAPA DE TRABAJO PRELIMINARES Y CONSTRUCCIÓN ............................................................ 5-18
5.4.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-18
5.4.1.2 IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-25
5.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................................................. 5-26
5.4.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-26
5.4.2.2 IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-28
5.4.3 ETAPA DE ABANDONO ..................................................................................................................... 5-30
5.4.3.1 IMPACTOS NEGATIVOS ............................................................................................................ 5-30
5.4.3.2 IMPACTOS POSITIVOS.............................................................................................................. 5-32
5.5 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS ........................................................................ 5-32
6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................................................ 6-1
6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .......................................................................................................................... 6-2
6.1.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 6-2
6.1.1.1 GENERAL ..................................................................................................................................... 6-2
6.1.1.2 ESPECÍFICOS............................................................................................................................... 6-2
6.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE ................................................................................. 6-3
6.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO .............................................................................................. 6-5
6.1.3.1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-5
6.1.3.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO .................................................................................. 6-5
6.1.3.3 MEDIDAS DE MANEJO PAISAJÍSTICO ....................................................................................... 6-6
6.1.3.4 ASPECTOS GENERALES DE CIERRE DE CONSTRUCCIÓN ................................................... 6-6
6.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO .......................................................................... 6-7
6.1.4.1 OBJETIVO ..................................................................................................................................... 6-7
6.1.4.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 6-7
6.1.5 PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA .............................................................................. 6-8
6.1.5.1 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 6-9
6.1.5.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICAS .................................................................. 6-9
6.1.5.2.1 Programa de revegetación o manejo de flora .............................................................. 6-9
6.1.5.2.2 Programa de desbroce ............................................................................................... 6-10
6.1.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................................... 6-10
6.1.6.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 6-10
6.1.6.2 OBJETIVO ................................................................................................................................... 6-10
6.1.6.3 REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE ............................................................................. 6-11
6.1.6.4 ESTRATEGIA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS................................ 6-12
6.1.6.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN ....................................................................................................................... 6-12
6.1.6.5.1 Generación de residuos ............................................................................................. 6-13
6.1.6.5.2 Almacenamiento......................................................................................................... 6-13
6.1.6.5.3 Recolección y transporte de residuos ........................................................................ 6-14
6.1.6.5.4 Disposición Final ........................................................................................................ 6-14
6.1.6.6 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ETAPA DE OPERACIÓN .................................... 6-14
6.1.6.6.1 Responsabilidades y obligaciones ............................................................................. 6-15
6.1.6.6.2 Gestión de residuos ................................................................................................... 6-15
6.1.6.7 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ......................................................... 6-16
6.1.6.7.1 Manejo de combustibles............................................................................................. 6-19
6.1.6.7.2 Manejo de sustancias químicas ................................................................................. 6-20
6.1.7 PROGRAMAS PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO ..................................................................... 6-20
6.1.7.1 OBJETIVO ................................................................................................................................... 6-20
6.1.7.2 MEDIDAS DE MANEJO GENERALES ....................................................................................... 6-20
6.1.7.3 PROGRAMAS DE MANEJO ESPECÍFICOS .............................................................................. 6-21

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) v
000007

6.1.7.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................... 6-23


6.1.7.5 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........................................................ 6-23
6.1.7.5.1 Objetivo ...................................................................................................................... 6-23
6.1.7.5.2 Obligaciones............................................................................................................... 6-23
6.1.7.5.3 Niveles de intervención – Etapa de construcción....................................................... 6-25
6.1.7.5.4 Niveles de intervención – Etapa de operación ........................................................... 6-26
6.1.7.5.5 Capacitación en seguridad y salud ocupacional ........................................................ 6-27
6.1.7.5.6 Registros y reportes ................................................................................................... 6-27
6.1.7.5.7 Protección del Patrimonio Cultural ............................................................................. 6-28
6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ................................................................................................................... 6-29
6.2.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6-29
6.2.2 ALCANCE............................................................................................................................................ 6-29
6.2.3 RESPONSABLE DEL PLAN DE VIGILANCIA .................................................................................... 6-30
6.2.4 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ... 6-30
6.2.4.1 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE....................................................................................... 6-30
6.2.4.1.1 Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo .............................................. 6-30
6.2.4.1.2 Parámetros de control ................................................................................................ 6-30
6.2.4.1.3 Frecuencia y Duración ............................................................................................... 6-31
6.2.4.1.4 Responsable .............................................................................................................. 6-32
6.2.4.2 MONITOREO DEL RUIDO .......................................................................................................... 6-32
6.2.4.2.1 Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo .............................................. 6-32
6.2.4.2.2 Parámetros de Control ............................................................................................... 6-32
6.2.4.2.3 Frecuencia y Duración ............................................................................................... 6-33
6.2.4.2.4 Responsable .............................................................................................................. 6-33
6.2.4.2.5 Estaciones de Monitoreo ............................................................................................ 6-33
6.2.4.3 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES .................................................................. 6-35
6.2.4.3.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo ............................................. 6-35
6.2.4.3.2 Parámetros de Control ............................................................................................... 6-35
6.2.4.3.3 Frecuencia y Duración ............................................................................................... 6-35
6.2.4.3.4 Responsable .............................................................................................................. 6-36
6.2.4.3.5 Estaciones de Monitoreo ............................................................................................ 6-36
6.2.4.4 MONITOREO DE SUELO ........................................................................................................... 6-38
6.2.4.4.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo ............................................. 6-38
6.2.4.4.2 Parámetros de Control ............................................................................................... 6-38
6.2.4.4.3 Frecuencia y Duración .............................................................................................. 6-39
6.2.4.4.4 Responsable .............................................................................................................. 6-39
6.2.4.4.5 Estaciones de Monitoreo ............................................................................................ 6-39
6.2.4.5 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA ....................................................................................... 6-39
6.2.4.5.1 Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo. ............................................. 6-40
6.2.4.5.2 Parámetros de control ................................................................................................ 6-40
6.2.4.5.3 Frecuencia y duración ................................................................................................ 6-41
6.2.4.5.4 Responsable .............................................................................................................. 6-41
6.2.4.5.5 Estaciones de Monitoreo ............................................................................................ 6-41
6.2.4.6 MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE ................................................. 6-41
6.2.4.6.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo ............................................. 6-42
6.2.4.6.2 Parámetros de Control ............................................................................................... 6-42
6.2.4.6.3 Frecuencia y Duración ............................................................................................... 6-42
6.2.4.6.4 Responsable .............................................................................................................. 6-42
6.2.4.6.5 Estaciones de Monitoreo ............................................................................................ 6-43
6.3 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ECOLÓGICA ............................................................................................. 6-45
6.3.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................. 6-45
6.3.2 OBJETIVO ........................................................................................................................................... 6-45
6.3.3 ÁREA RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 6-45
6.3.4 ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA ......................................... 6-45
6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ......................................................................................................... 6-46
6.4.1 GENERALIDADES .............................................................................................................................. 6-46
6.4.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6-46
6.4.2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 6-46
6.4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 6-46

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) vi
000008

6.4.3 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................... 6-47


6.4.4 ÁREA DE INFLUENCIA ...................................................................................................................... 6-47
6.4.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) .................................................................................... 6-47
6.4.4.2 CRITERIOS PARA SU DELIMITACIÓN ...................................................................................... 6-48
6.4.4.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) .................................................................................. 6-48
6.4.4.4 CRITERIOS PARA SU DELIMITACIÓN ...................................................................................... 6-48
6.4.5 MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 6-49
6.4.6 EMPRESA Y ORGANIZACIÓN ........................................................................................................... 6-50
6.4.7 ORGANIZACIÓN DE LA GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL, MEDIO AMBIENTE Y RELACIONES
COMUNITARIAS ................................................................................................................................. 6-51
6.4.8 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................ 6-54
6.4.8.1 PROGRAMA DE COMUNICACIONES, DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............. 6-54
6.4.8.1.1 Objetivo ...................................................................................................................... 6-55
6.4.8.1.2 Lineamientos .............................................................................................................. 6-55
6.4.8.1.3 Actividades ................................................................................................................. 6-56
6.4.8.2 PROGRAMA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y
CONTRATISTAS ......................................................................................................................... 6-56
6.4.8.2.1 Objetivo ...................................................................................................................... 6-57
6.4.8.2.2 Lineamientos .............................................................................................................. 6-57
6.4.8.2.3 Código de conducta ................................................................................................... 6-57
6.4.8.3 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL ............................................ 6-58
6.4.8.3.1 Objetivo ...................................................................................................................... 6-58
6.4.8.3.2 Involucrados ............................................................................................................... 6-59
6.4.8.3.3 Procedimiento de contratación de mano de obra local .............................................. 6-59
6.4.8.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA .................................................... 6-59
6.4.8.4.1 Objetivo ...................................................................................................................... 6-60
6.4.8.4.2 Acciones ..................................................................................................................... 6-60
6.4.8.5 PROGRAMA DE APOYO SOCIAL AL DESARROLLO LOCAL ........................................... 6-61
6.4.8.5.1 Objetivos .................................................................................................................... 6-62
6.4.8.5.2 Lineamientos .............................................................................................................. 6-62
6.4.8.5.3 Actividades ................................................................................................................. 6-62
6.4.9 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ..................... 6-62
6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS .............................................................................................................................. 6-65
6.5.1 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6-65
6.5.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 6-65
6.5.2 ALCANCES ......................................................................................................................................... 6-66
6.5.3 MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 6-66
6.5.4 ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS ........................................... 6-66
6.5.4.1 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS ................................................................... 6-66
6.5.4.2 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS
PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 6-67
6.5.4.2.1 Coordinador general de la emergencia ...................................................................... 6-67
6.5.4.2.2 Jefe de respuesta a emergencias .............................................................................. 6-67
6.5.4.2.3 Grupo de apoyo.......................................................................................................... 6-68
6.5.4.2.4 Logística ..................................................................................................................... 6-68
6.5.4.2.5 Operaciones de intervención...................................................................................... 6-68
6.5.4.2.6 Planeamiento ............................................................................................................. 6-68
6.5.4.3 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE INTERVENCIÓN ............................................................ 6-68
6.5.4.3.1 Jefe de respuesta (JR) ............................................................................................... 6-69
6.5.5 CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL PROYECTO ......................................................................... 6-69
6.5.5.1 CONTINGENCIAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................... 6-69
6.5.5.1.1 Responsable .............................................................................................................. 6-69
6.5.5.1.2 Tipo de contingencias ................................................................................................ 6-69
6.5.5.1.3 Identificación de peligros y riesgos ............................................................................ 6-70
6.5.5.1.4 Esquema logístico del plan ........................................................................................ 6-71
6.5.5.2 CONTINGENCIAS – ETAPA DE OPERACIÓN .......................................................................... 6-72
6.5.5.2.1 Responsable .............................................................................................................. 6-72
6.5.5.2.2 Tipo de contingencias ................................................................................................ 6-73
6.5.6 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL PROYECTO ............ 6-73

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) vii
000009

6.5.6.1 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN........................................... 6-73


6.5.6.2 CONTINGENCIA ACCIDENTAL ................................................................................................. 6-74
6.5.6.3 CONTINGENCIA TÉCNICA ........................................................................................................ 6-74
6.5.6.4 CONTINGENCIA HUMANA......................................................................................................... 6-75
6.5.6.5 CONTINGENCIA POR EVENTO NATURAL (SISMO) ................................................................ 6-76
6.5.7 ESTRATEGIA DE RESPUESTA – ETAPA DE OPERACIÓN ............................................................. 6-77
6.5.7.1 CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ............ 6-77
6.5.7.2 CONTINGENCIAS PARA CASO DE INCENDIO ........................................................................ 6-78
6.5.7.3 CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE ACCIDENTES ............................................................. 6-79
6.5.7.3.1 Caídas de altura ......................................................................................................... 6-79
6.5.7.3.2 Heridas punzo cortantes ............................................................................................ 6-80
6.5.7.3.3 Electrocución .............................................................................................................. 6-80
6.5.7.3.4 Quemaduras............................................................................................................... 6-80
6.5.7.3.5 Contingencia para el caso de atropellamiento ........................................................... 6-80
6.5.7.3.6 Contingencias para el caso de derrames de combustibles ........................................ 6-81
6.5.7.3.7 Contingencias para el caso de sismo......................................................................... 6-81
6.5.7.3.8 Contingencias para casos de disturbios sociales ....................................................... 6-81
6.5.8 NOTIFICACIÓN – COMUNICACIONES ............................................................................................. 6-82
6.5.9 EVALUACIÓN, REINICIO DE OPERACIONES Y EMISIÓN DE INFORMES .................................... 6-82
6.6 PLAN DE ABANDONO ........................................................................................................................................ 6-83
6.6.1 ALCANCE............................................................................................................................................ 6-83
6.6.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 6-83
6.6.3 DESARROLLO DEL PLAN .................................................................................................................. 6-83
6.6.3.1 REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO .......................................................... 6-84
6.6.3.2 COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ............................................................................... 6-84
6.6.3.3 PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO ......................................................................... 6-84
6.6.3.4 CONTROL DE ACCESO ............................................................................................................. 6-84
6.6.3.5 LIMPIEZA DEL SITIO .................................................................................................................. 6-84
6.6.3.6 RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS ................................................................. 6-85
6.6.3.7 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO .......................................................................... 6-85
6.6.4 RESPONSABILIDADES ...................................................................................................................... 6-85
6.6.4.1 GERENTE DEL PROYECTO ...................................................................................................... 6-85
6.6.4.2 CONTRATISTAS ......................................................................................................................... 6-85
6.6.4.3 SUPERVISOR AMBIENTAL ........................................................................................................ 6-86
6.6.5 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................ 6-86
6.6.5.1 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN ........................................... 6-86
6.6.6 PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN ................................................................................. 6-87
6.6.6.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PLAN........................................................................... 6-87
6.6.6.1.1 Revisión y adaptación del Plan de Abandono ............................................................ 6-87
6.6.6.1.2 Comunicación a la administración .............................................................................. 6-87
6.6.6.1.3 Procedimiento de desmantelamiento ......................................................................... 6-88
6.6.6.1.4 Control de accesos..................................................................................................... 6-88
6.6.6.1.5 Limpieza del sitio – Gestión de residuos .................................................................... 6-88
6.6.6.1.6 Restauración de las zonas alteradas ......................................................................... 6-89
6.6.6.1.7 Presentación del plan de abandono ........................................................................... 6-89
6.6.6.1.8 Seguimiento y control ................................................................................................. 6-89
6.6.6.2 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN ........................................................................ 6-90
6.6.6.2.1 Consideraciones para los procedimientos de desmantelamiento .............................. 6-90
6.6.6.2.2 Desmontaje de los cables y pórticos .......................................................................... 6-90
6.6.6.2.3 Desmontaje de transformadores ............................................................................... 6-91
6.6.6.2.4 Desmontaje de interruptores y seccionadores ........................................................... 6-91
6.6.6.2.5 Demolición de casetas, sala de control ...................................................................... 6-91
6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL ..................................... 6-92
6.7.1 CRONOGRAMA .................................................................................................................................. 6-92
6.7.2 PRESUPUESTO DE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL .............................................. 6-95
6.8 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES .............................................................................................. 6-97
7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS ........................................................................................................... 7-1
7.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................................ 7-1

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) viii
000010

7.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................................ 7-2


7.3 ALCANCES PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS .................................................................. 7-3
7.3.1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ........................................................................................... 7-4
7.4 RESULTADOS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO ...................................... 7-4
7.5 REFERENCIAS ..................................................................................................................................................... 7-6
8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................................ 8-1
8.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 8-1
8.1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 8-1
8.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 8-1
8.2 MECANISMOS OBLIGATORIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................. 8-2
8.2.1 TALLERES PARTICIPATIVOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA ........................................... 8-2
8.2.2 TALLERES PARTICIPATIVOS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA ............................................ 8-3
8.2.3 TALLERES PARTICIPATIVOS LUEGO DE PRESENTADO EL EIA .................................................... 8-3
8.2.4 AUDIENCIAS PÚBLICAS ...................................................................................................................... 8-4
8.3 MECANISMOS COMPLEMENTARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................ 8-4
8.3.1 BUZONES DE SUGERENCIA .............................................................................................................. 8-4
8.4 GRUPO DE INTERÉS ........................................................................................................................................... 8-5

Índice de Cuadros

CUADRO 1-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA - CATEGORÍA 3 ....... 1-9
CUADRO 1-2 PARÁMETROS PROPUESTOS Y ESTÁNDARES DEL CANADÁ ........................................... 1-10
CUADRO 1-3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE ..................................... 1-11
CUADRO 1-4 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ............................... 1-12
CUADRO 1-5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA
RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA- (60-HZ) ................................................................... 1-13
CUADRO 1-6 PARÁMETROS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA CALIDAD DE SUELOS ........................... 1-13
CUADRO 1-7 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LÍQUIDOS EN ACTIVIDADES
ELÉCTRICAS ............................................................................................................................ 1-24
CUADRO 1-8 FAJA DE SERVIDUMBRE ......................................................................................................... 1-25

CUADRO 2-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................... 2-2


CUADRO 2-2 VÉRTICES LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV ........................................................................... 2-5
CUADRO 2-3 ANCHO DE FAJA DE SERVIDUMBRE ....................................................................................... 2-6
CUADRO 2-4 CÓDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD.................................................................................. 2-7
CUADRO 2-5 BALANCE DE MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................................. 2-15
CUADRO 2-6 MANTENIMIENTO EN LÍNEA DE TRANSMISIÓN ................................................................... 2-16
CUADRO 2-7 PROYECCIÓN DE DEMANDA .................................................................................................. 2-17
CUADRO 2-8 NIVELES DE RUIDO MAQUINARIA ......................................................................................... 2-21
CUADRO 2-9 RESIDUOS SÓLIDOS ESTIMADOS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ..................................... 2-22

CUADRO 3-1 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................... 3-5

CUADRO 4.1.1-1 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DEL PROYECTO. ............................................ 4.1.1-2
CUADRO 4.1.1-2 PARÁMETROS SISMOLÓGICOS DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS .......................... 4.1.1-10
CUADRO 4.1.1-3 MAGNITUD REFERENCIAL DEL TSUNAMI, SEGÚN INAMURA. ..................................... 4.1.1-12
CUADRO 4.1.1-4 SISMOS TSUNAMIGÉNICOS OCURRIDOS EN EL ÁREA DE EVALUACIÓN. ................. 4.1.1-13
CUADRO 4.1.1-5 RESUMEN DE CALICATAS Y ANÁLISIS SUCS. ............................................................... 4.1.1-17
CUADRO 4.1.1-6 RESULTADOS DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO. ....................................................... 4.1.1-18
CUADRO 4.1.1-7 RESULTADOS DEL ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO. .............................................. 4.1.1-19
CUADRO 4.1.1-8 RESULTADOS DEL ENSAYO DE DENSIDAD MÁXIMA Y MÍNIMA .................................. 4.1.1-20
CUADRO 4.1.1-9 RESULTADOS DEL ENSAYO DE PESO VOLUMÉTRICO. ............................................... 4.1.1-20
CUADRO 4.1.1-10 ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA DEL ÁREA DE ESTUDIO................................................. 4.1.1-22

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) ix
000011

CUADRO 4.1.2-1 UNIDADES FISIOGRÁFICAS................................................................................................ 4.1.1-2


CUADRO 4.1.2-2 UNIDADES DE ESTABILIDAD FÍSICA ............................................................................... 4.1.2-11
CUADRO 4.1.3-1 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS. ................................................................... 4.1.3-2
CUADRO 4.1.3-2 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS ....................................................................... 4.1.3-2
CUADRO 4.1.3-3 UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ............................................................................................................................. 4.1.3-15
CUADRO 4.1.3-4 UNIDADES DE MAPEO DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR. 4.1.3-15
CUADRO 4.1.4-1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO................................................... 4.1.4-1
CUADRO 4.1.7-2 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELO ........................................................... 4.1.4-2
CUADRO 4.1.4-3 PARÁMETROS Y MÉTODOS APLICADOS EN EL ANÁLISIS DE SUELOS. ...................... 4.1.4-3
CUADRO 4.1.4-4 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA CALIDAD DE SUELOS ............. 4.1.4-4

CUADRO 4.1.6-1 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA ........................... 4.1.6-1
CUADRO 4.1.6-2 PUNTO DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AGUA ............................................................ 4.1.6-3
CUADRO 4.1.6-3 PARÁMETROS, METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y LÍMITES DE DETECCIÓN PARA CALIDAD
DEL AGUA. ............................................................................................................................ 4.1.6-4
CUADRO 4.1.6-4 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA CALIDAD DE AGUA ................. 4.1.6-5
CUADRO 4.1.7-1 ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS ....................................................... 4.1.7-2
CUADRO 4.1.7-2 PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL – ESTACIÓN MOQUEGUA ....................................... 4.1.7-2
CUADRO 4.1.7-3 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA EL ÁREA DE ESTUDIO – ESTACIÓN MIRAVE4.1.7-3
CUADRO 4.1.7-4 TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PARA EL ÁREA DE ESTUDIO – ESTACIÓN QUEBRADA
HONDA .................................................................................................................................. 4.1.7-4
CUADRO 4.1.7-5 HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL – ESTACIÓN MOQUEGUA ............................... 4.1.7-5
CUADRO 4.1.8-1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE SEGÚN D.S. Nº 074-2001-PCM .. 4.1.8-1
CUADRO 4.1.8-2 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE SEGÚN D.S. Nº 003-2008-MINAM 4.1.8-2
CUADRO 4.1.8-3 PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DEL AIRE............................................................. 4.1.8-2
CUADRO 4.1.8-4 MÉTODOS DE ANÁLISIS UTILIZADOS EN CALIDAD DE AIRE ......................................... 4.1.8-4
CUADRO 4.1.8-5 VALORES MÍNIMOS, MÁXIMOS Y PROMEDIO DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS4.1.8-5
CUADRO 4.1.8-6 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA CALIDAD DEL AIRE.................. 4.1.8-8
CUADRO 4.1.8-7 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ........................... 4.1.8-9
CUADRO 4.1.8-8 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO .................................................................................. 4.1.8-10
CUADRO 4.1.8-9 RESULTADO DE MEDICIONES DE RUIDO AMBIENTAL ................................................. 4.1.8-10
CUADRO 4.1.9-1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES ......... 4.1.9-1
CUADRO 4.1.9-2 PUNTOS DE MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES .......................................... 4.1.9-2
CUADRO 4.1.9-3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL MEDIDOR DE RADIACIONES NO IONIZANTES ... 4.1.9-2
CUADRO 4.1.9-4 RESULTADOS DE MEDICIONES DE RADIACIONES NO IONIZANTES. ........................... 4.1.9-3
CUADRO 4.1.10-1 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS........................................................................................ 4.1.10-1
CUADRO 4.1.11-1 UNIDADES DE PAISAJE IDENTIFICADAS ........................................................................ 4.1.11-1
CUADRO 4.1.11-2 CALIDAD VISUAL DE LAS UNIDADES DE PAISAJE ........................................................ 4.1.11-4
CUADRO 4.1.11-3 CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE ................................... 4.1.11-5
CUADRO 4.1.11-4 MATRIZ DE INTEGRACIÓN DE CALIDAD VISUAL Y FRAGILIDAD VISUAL .................. 4.1.11-5

CUADRO 4.2.1-1 DETERMINACIÓN DE NÚMERO DE PUNTOS DE MUESTREO Y ESTACIONES DE


MUESTREO EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................................................ 4.2.1-4
CUADRO 4.2.1.1.1-2 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL .......................................................................................................... 4.2.1.1.1-11
CUADRO 4.2.1.1.1-3 ESPECIES REGISTRADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO CON VALOR DE USO
POTENCIAL................................................................................................................... 4.2.1.1.1-12
CUADRO 4.2.1.2.1-1 ESFUERZO DE MUESTRO REALIZADO EN EL ÁREA DEL PROYECTO .................... 4.2.1.1.1-2
CUADRO 4.2.1.2.1-2 ÍNDICES COMUNITARIOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ....................................... 4.2.1.1.1-6
CUADRO 4.2.1.2.1-3 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL .......................................................................................................... 4.2.1.1.1-10
CUADRO 4.2.1.2.2-1 ESFUERZO DE MUESTRO REALIZADO PARA ANFIBIOS Y REPTILES EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ..................................................................................................................... 4.2.1.2.2-2
CUADRO 4.2.1.2.2-2 ÍNDICES COMUNITARIOS PARA ANFIBIOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ........... 4.2.1.2.2-6
CUADRO 4.2.1.2.2-3 ÍNDICES COMUNITARIOS PARA REPTILES POR UNIDAD DE VEGETACIÓN .......... 4.2.1.2.2-6
CUADRO 4.2.1.2.2-4 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL4.2.1.2.2-8
CUADRO 4.2.1.2.3-1 ESTACIONES DE MUESTREO EVALUADAS PARA MAMÍFEROS EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ..................................................................................................................... 4.2.1.2.3-2

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) x
000012

CUADRO 4.2.1.2.3-2 ESFUERZO DE MUESTRO REALIZADO PARA MAMÍFEROS EN EL ÁREA DEL


PROYECTO ..................................................................................................................... 4.2.1.2.3-2
CUADRO 4.2.1.2.3-3 ESPECIES DE MAMÍFEROS REGISTRADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO ............ 4.2.1.2.3-3
CUADRO 4.2.1.2.3-4 ÍNDICES DE OCURRENCIA Y ABUNDANCIA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ......... 4.2.1.2.3-4
CUADRO 4.2.1.2.3-5 ESPECIES INCLUIDAS EN LISTA DE PROTECCIÓN NACIONAL E
INTERNACIONAL ............................................................................................................ 4.2.1.2.3-6
CUADRO 4.2.2-1 ESTACIÓN DE MUESTREO EVALUADAS EN EL EN EL RÍO MOQUEGUA. ..................... 4.2.2-1
CUADRO 4.2.2-2 NÚMERO DE ESPECIES DE FITOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-2
CUADRO 4.2.2-3 NÚMERO DE ESPECIES DE ZOOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-3
CUADRO 4.2.2-4 ABUNDANCIA DE FITOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-4
CUADRO 4.2.2-5 ABUNDANCIA DE ZOOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-5
CUADRO 4.2.2-6 ÍNDICES COMUNITARIOS DE FITOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-6
CUADRO 4.2.2-7 ÍNDICES COMUNITARIOS DE ZOOPLANCTON POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-6
CUADRO 4.2.2-8 NÚMERO DE ESPECIES DE MICROALGAS POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-7
CUADRO 4.2.2-9 ABUNDANCIA DE MICROALGAS POR DIVISIÓN EN EL RÍO MOQUEGUA. ..................... 4.2.2-8
CUADRO 4.2.2-10 ÍNDICES COMUNITARIOS DE LAS MICROALGAS DURANTE LA TEMPORADA HÚMEDA EN
EL RÍO MOQUEGUA. ............................................................................................................ 4.2.2-9
CUADRO 4.2.2-11 NÚMERO DE ESPECIES DEL BENTOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA........................................................................................................................ 4.2.2-10
CUADRO 4.2.2-12 ABUNDANCIA DEL BENTOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA........................................................................................................................ 4.2.2-11
CUADRO 4.2.2-13 ÍNDICES COMUNITARIOS DEL BENTOS POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA........................................................................................................................ 4.2.2-12
CUADRO 4.2.2-14 ÍNDICE DE EPT% Y BWMP/COL EN EL RÍO MOQUEGUA. ............................................. 4.2.2-12
CUADRO 4.2.2-15 NÚMERO DE ESPECIES DE PECES POR ESTACIÓN DE MUESTREO EN EL RÍO
MOQUEGUA........................................................................................................................ 4.2.2-13

CUADRO 4.3-1 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL ................................................................................................... 4.3-4


CUADRO 4.3-2 VARIABLES DE ESTUDIO Y FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................................ 4.3-4
CUADRO 4.3-3 LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS......................................................................... 4.3-6
CUADRO 4.3-4 FICHAS DE DIAGNÓSTICO APLICADAS. .............................................................................. 4.3-7
CUADRO 4.3-5 DENSIDAD POBLACIONAL 2007 Y PROYECTADA AL AÑO 2014. ....................................... 4.3-8
CUADRO 4.3-6 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO....................................................................................... 4.3-4.3-8
CUADRO 4.3-7 POBLACIÓN SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 2011 .............................................................. 4.3-9
CUADRO 4.3-8 POBLACIÓN POR SEXO AL 2011 ........................................................................................... 4.3-9
CUADRO 4.3-9 POBLACIÓN SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD 2007 JÓVENES, ADULTOS JÓVENES Y
ADULTOS ESTA..................................................................................................................... 4.3-10
CUADRO 4.3-10 POBLACIÓN SEGÚN ESTADO CIVIL AL 2007 ..................................................................... 4.3-11
CUADRO 4.3-11 POBLACIÓN 18 Y MÁS AÑOS SIN DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) ........ 4.3-12
CUADRO 4.3-12 FLUJO MIGRATORIO EN EL AES ......................................................................................... 4.3-12
CUADRO 4.3-13 NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO EN EL AES. .................................................................... 4.3-14
CUADRO 4.3-14 ANALFABETISMO, POBLACIÓN MAYOR DE 14 AÑOS QUE NO SABE LEER NI ESCRIBIR,
2007. ....................................................................................................................................... 4.3-15
CUADRO 4.3-15 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADA SEGÚN NIVEL, GESTIÓN Y
MATRÍCULA ........................................................................................................................... 4.3-15
CUADRO 4.3-16 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN LA REGIÓN MOQUEGUA 2012. ................ 4.3-17
CUADRO 4.3-17 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD, REGIÓN MOQUEGUA 2011 .......................... 4.3-18
CUADRO 4.3-18 RÉGIMEN DE TENENCIA DE LAS VIVIENDAS .................................................................... 4.3-20
CUADRO 4.3-19 MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS ............................................................ 4.3-22
CUADRO 4.3-20 MATERIAL DE LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS. ................................................................. 4.3-24
CUADRO 4.3-21 ABASTECIMIENTO DE AGUA. .............................................................................................. 4.3-25
CUADRO 4.3-22 ALCANTARILLADO PÚBLICO, 2007. .................................................................................... 4.3-26

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) xi
000013

CUADRO 4.3-23 ALUMBRADO PÚBLICO, 2007. ............................................................................................. 4.3-27


CUADRO 4.3-24 RED VIAL POR SISTEMA DE CARRETERA - REGIÓN MOQUEGUA 2012 ....................... 4.3-28
CUADRO 4.3-25 PERÚ: RED VIAL POR SISTEMA DE CARRETERA ............................................................. 4.3-28
CUADRO 4.3-26 SERVICIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN MOQUEGUA 2007 .............................. 4.3-29
CUADRO 4.3-27 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) E
INACTIVA (PEI), 2007 ............................................................................................................ 4.3-30
CUADRO 4.3-28 PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 2007 .................................................... 4.3-32
CUADRO 4.5-29 VALOR AGREGADO BRUTO DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA DEL 2012, EN MILES
DE NUEVOS SOLES Y A PRECIOS DE 1994 ....................................................................... 4.3-33
CUADRO 4.3-30 IDH 2007 ................................................................................................................................. 4.3-37
CUADRO 4.3-31 POBREZA MONETARIA ........................................................................................................ 4.3-38
CUADRO 4.3-32 POBLACIÓN QUE PRESENTA ALGÚN TIPO DE NBI, 2007. ............................................... 4.3-39
CUADRO 4.3-33 AUTORIDADES Y LÍDERES DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES ....... 4.3-39
CUADRO 4.3-34 FESTIVIDADES DISTRITOS EL ALGARROBAL Y MOQUEGUA ......................................... 4.3-40
CUADRO 4.3-35 RELIGIÓN QUE PROFESA SEGÚN DISTRITO. ................................................................... 4.3-41
CUADRO 4.3-36 IDIOMA QUE APRENDIÓ A HABLAR EN LA NIÑEZ ............................................................ 4.3-41

CUADRO 5-1 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ...................................................................... 5-3


CUADRO 5-2 PRINCIPALES COMPONENTES AMBIENTALES Y SOCIALES. .............................................. 5-4
CUADRO 5-3 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA TRABAJOS PRELIMINARES Y
CONSTRUCCIÓN........................................................................................................................ 5-6
CUADRO 5-4 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS – ETAPA OPERACIÓN. .................................. 5-7
CUADRO 5-5 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS - ETAPA ABANDONO ..................................... 5-8
CUADRO 5-6 ATRIBUTOS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DEL
IMPACTO..................................................................................................................................... 5-9
CUADRO 5-7 VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ....................... 5-10
CUADRO 5-8 NIVELES DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS. ................................................................. 5-11
CUADRO 5-9 EJEMPLO DE PRESENTACIÓN DE LA VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS Y DEL
RESULTADO DE APLICAR LA FÓRMULA DEL VALOR DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO
AMBIENTAL (I). ......................................................................................................................... 5-11
CUADRO 5-10 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE TRABAJOS PRELIMINARES Y
CONSTRUCCIÓN...................................................................................................................... 5-15
CUADRO 5-11 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO ..................................................................................................................... 5-16
CUADRO 5-12 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS - ETAPA DE ABANDONO ................................. 5-17
CUADRO 5-16 IMPACTOS AMBIENTALES POR CONDICIONES SINÉRGICAS Y/O ACUMULATIVAS. ...... 5-33

CUADRO 6.1-1 INVENTARIO DE RESIDUOS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: .............................................. 6-11


CUADRO 6.1-2 INVENTARIO DE RESIDUOS – ETAPA DE OPERACIÓN: ...................................................... 6-11
CUADRO 6.1-3 IDENTIFICACIÓN DE RECIPIENTES POR TIPO DE RESIDUOS: .......................................... 6-14
CUADRO 6.1-4 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS ......................................... 6-19
CUADRO 6.2-1 PARÁMETROS Y NIVELES DE COMPARACIÓN PARA CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE .. 6-31
CUADRO 6.2-2 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AIRE .................................................... 6-31
CUADRO 6.2-3 NIVELES DE COMPARACIÓN PARA RUIDO AMBIENTAL ..................................................... 6-32
CUADRO 6.2-4 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO 6-34
CUADRO 6.2-5 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL NACIONAL E ICNIRP - PARA
RADIACIONES DE BAJA FRECUENCIA - (60-HZ) .................................................................. 6-35
CUADRO 6.2-6 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES ....... 6-37
CUADRO 6.2-7 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS .................................................... 6-38
CUADRO 6.2-8 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE LOS SUELOS. ..................................... 6-39
CUADRO 6.2-9 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA......................................................... 6-40
CUADRO 6.2-10 UBICACIÓN DE ESTACIONES DE MONITOREO DE AGUA Y SEDIMENTOS ...................... 6-41
CUADRO 6.2-11 UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTEO DE AVES. ........................................................ 6-43
CUADRO 6.2-12 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE MAMÍFEROS MAYORES Y
MENORES. ................................................................................................................................ 6-43
CUADRO 6.2-13 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS DE MUESTREO DE ANFIBIOS Y REPTILES. ............. 6-43
CUADRO 6.2-14 UBICACIÓN DE LOS TRANSECTOS PARA MUESTREO DE VEGETACIÓN ........................ 6-44
CUADRO 6.4-1 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................. 6-47
CUADRO 6.4-2 ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................................................................. 6-49

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) xii
000014

CUADRO 6.4-3 MEDIDAS Y PROPUESTAS DE LOS PROGRAMAS SOCIALES ............................................ 6-54


CUADRO 6.4-4 AUTORIDADES Y LÍDERES DE INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOCIALES .......... 6-55
CUADRO 6.4-5 PROGRAMAS DEL PRC EN EL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ....................................... 6-63
CUADRO 6.4-6 ESTIMACIONES DE LA INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL PRC PARA LOS 2
PRIMEROS AÑOS (24 MESES) EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y
ABANDONO .............................................................................................................................. 6-63
CUADRO 6.5-1 PELIGROS Y RIESGOS PREVISIBLES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .... 6-70

CUADRO 8-1 SEDES Y FECHAS DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ANTES DE


LA ELABORACIÓN DEL EIA ....................................................................................................... 8-3
CUADRO 8-2 SEDES Y FECHAS DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS DURANTE
LA ELABORACIÓN DEL EIA ....................................................................................................... 8-3
CUADRO 8-3 SEDES DE LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ANTES DE LA
ELABORACIÓN DEL EIA ............................................................................................................ 8-4
CUADRO 8-4 PROPUESTA DE SEDE PARA LAS AUDIENCIA PÚBLICA. ..................................................... 8-4
CUADRO 8-5 SEDE DE INSTALACIÓN DE BUZONES DE SUGERENCIAS ................................................... 8-4
CUADRO 8-6 LISTA DE GRUPOS DE INTERÉS A NIVEL NACIONAL ............................................................ 8-5
CUADRO 8-7 AUTORIDADES A NIVEL REGIÓN MOQUEGUA....................................................................... 8-6
CUADRO 8-8 AUTORIDADES A NIVEL PROVINCIA MARISCAL NIETO ........................................................ 8-6
CUADRO 8-9 AUTORIDADES A NIVEL PROVINCIA ILO ................................................................................. 8-7
CUADRO 8-10 AUTORIDADES A NIVEL DISTRITO EL ALGARROBAL............................................................ 8-7

Índice de Figuras

FIGURA 2-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 KV S.E ILO 3 – T 46 ................ 2-2
FIGURA 2-2 VISTA DE TORRE 46 HACIA SE ILO 3 (TERRENOS ERIAZOS) .............................................. 2-6
FIGURA 2-3 ESQUEMA DE PÓRTICOS DE PROTECCIÓN ........................................................................ 2-11
FIGURA 2-4 SECCIÓN DE TORRE EN TENSIÓN – TRAMO DE TENDIDO ................................................ 2-12

FIGURA 4.1.1-1 MAPA REGIONAL DE PELIGRO SÍSMICO. LA ISOACELEREACIONES SÍSMICAS


MOSTRADAS HAN SIDO ESTIMADAS PARA UN PERÍODO ESTRUCTURAL DE 0.0 S Y UN
TIEMPO DE RETORNO DE 475 AÑOS. ............................................................................. 4.1.1-14
FIGURA 4.1.1-2 MAPA REGIONAL DE DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS
ESPERADAS, SEGÚN LA ESCALA MODIFICADA DE MERCALLI (MM). ......................... 4.1.1-15
FIGURA 4.1.5-1 DIAGRAMA FLUVIAL RELACIONADO CON EL PROYECTO ............................................. 4.1.5-3
FIGURA 4.1.5-2 DESCARGAS MEDIAS EN LA CUENCA DEL RÍO MOQUEGUA ........................................ 4.1.5-4

FIGURA 4.1.7-1 RÉGIMEN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN – ESTACIÓN MOQUEGUA. ........................... 4.1.7-3


FIGURA 4.1.7-2 RÉGIMEN ANUAL – ESTACIÓN MIRAVE ............................................................................ 4.1.7-4
FIGURA 4.1.7-3 RÉGIMEN ANUAL – ESTACIÓN QUEBRADA HONDA........................................................ 4.1.7-4
FIGURA 4.1.7-4 RÉGIMEN ANUAL - HUMEDAD RELATIVA – ESTACIÓN MOQUEGUA............................. 4.1.7-5
FIGURA 4.1.7-5 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO EN LOS PUNTOS CA-01 Y CA-02. ...... 4.1.7-6
FIGURA 4.1.8-1-A ROSA DE VIENTOS – PUNTO DE MUESTREO CA-01-I..................................................... 4.1.8-5
FIGURA 4.1.8-1-B ROSA DE VIENTOS – PUNTO DE MUESTREO CA-02-M................................................... 4.1.8-6
FIGURA 4.1.8-2 HUMEDAD RELATIVA EN LOS PUNTOS DE MUESTREO ................................................. 4.1.8-6
FIGURA 4.1.8-3 VELOCIDAD DEL VIENTO EN LOS PUNTOS DE MUESTREO .......................................... 4.1.8-7
FIGURA 4.1.8-4 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL – HORARIO DIURNO .................................................. 4.1.8-11
FIGURA 4.1.8-5 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL – HORARIO NOCTURNO ........................................... 4.1.8-11

FIGURA 4.2.1.1.1-1 CURVAS DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES DE LA RIQUEZA OBSERVADA (SOBS) Y LA


RIQUEZA ESTIMADA POR SEGÚN LOS ESTIMADORES CHAO 1 Y CHAO 2 EN LAS
UNIDADES DE VEGETACIÓN ARBUSTALES RIBEREÑOS Y TILLANDSIALES. ........ 4.2.1.1.1-4

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) xiii
000015

FIGURA 4.2.1.1.1-2 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO 4.2.1.1.1-5
FIGURA 4.2.1.1.1-3 NÚMERO DE ESPECIES Y FAMILIAS REGISTRADAS EN LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN
DEL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................................................................... 4.2.1.1.1-6
FIGURA 4.2.1.1.1-4 CLADOGRAMA DE SIMILITUD EMPLEANDO EL ÍNDICE DE JACCARD COMPARANDO LA
RIQUEZA TOTAL DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN EVALUADAS. ..................... 4.2.1.1.1-9
FIGURA 4.2.1.1.1-5 CLADOGRAMA DE SIMILITUD EMPLEANDO EL ÍNDICE DE MORISITA COMPARANDO LA
RIQUEZA Y ABUNDANCIA DE LAS UNIDADES MUESTRALES EVALUADAS. ......... 4.2.1.1.1-10
FIGURA 4.2.1.2.1-1 CURVA ESPECIES – ÁREA REGISTRADA PARA EL ÁREA DEL PROYECTO ........... 4.2.1.2.1-3
FIGURA 4.2.1.2.1-2 PRINCIPALES ÓRDENES REGISTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ...................... 4.2.1.2.1-4
FIGURA 4.2.1.2.1-3 NÚMERO DE ESPECIES REGISTRADAS POR FAMILIA EN EL ÁREA DE ESTUDIO 4.2.1.2.1-4
FIGURA 4.2.1.2.1-4 COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN .......................... 4.2.1.2.1-5
FIGURA 4.2.1.2.1-5 ABUNDANCIA, RIQUEZA Y DIVERSIDAD POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ............... 4.2.1.2.1-6
FIGURA 4.2.1.2.1-6 COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA PRESENTE EN LOS ARBUSTALES RIBEREÑOS 4.2.1.2.1-7
FIGURA 4.2.1.2.1-7 PRINCIPALES GRUPOS TRÓFICOS REGISTRADOS POR LA AVIFAUNA DEL ÁREA DEL
PROYECTO ................................................................................................................... 4.2.1.2.1-11
FIGURA 4.2.1.2.2-1 CURVA ESPECIES – ÁREA PARA ANFIBIOS Y REPTILES REGISTRADOS EN EL ÁREA DEL
PROYECTO ..................................................................................................................... 4.2.1.2.2-3
FIGURA 4.2.1.2.2-2 COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ........................ 4.2.1.2.2-4
FIGURA 4.2.1.2.2-3 COMPOSICIÓN DE LA HERPETOFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ............... 4.2.1.2.2-5
FIGURA 4.2.1.2.3-1 COMPOSICIÓN DE LA MASTOFAUNA POR UNIDAD DE VEGETACIÓN ................... 4.2.1.2.2-3
FIGURA 4.2.2-1 COMPOSICIÓN DEL FITOPLANCTON POR DIVISIÓN EN EL RÍO MOQUEGUA. ............ 4.2.2-2
FIGURA 4.2.2-2 COMPOSICIÓN DEL ZOOPLANCTON POR PHYLUM EN EL RÍO MOQUEGUA ............... 4.2.2-3
FIGURA 4.2.2-3 ABUNDANCIA VS RIQUEZA DEL FITOPLANCTON POR DIVISIÓN EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-4
FIGURA 4.2.2-4 ABUNDANCIA VS RIQUEZA DEL ZOOPLANCTON POR DIVISIÓN EN EL RÍO
MOQUEGUA.......................................................................................................................... 4.2.2-5
FIGURA 4.2.2-5 COMPOSICIÓN DE MICROALGAS POR DIVISIÓN EN EL RÍO MOQUEGUA. .................. 4.2.2-7
FIGURA 4.2.2-6 ABUNDANCIA VS RIQUEZA DE MICROALGAS POR DIVISIÓN EN EL RÍO MOQUEGUA.4.2.2-8
FIGURA 4.2.2-7 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA DE LA COMUNIDAD DEL BENTOS EN EL RÍO
MOQUEGUA........................................................................................................................ 4.2.2-10
FIGURA 4.2.2-8 ABUNDANCIA VS RIQUEZA DEL BENTOS EN EL RÍO MOQUEGUA. ............................. 4.2.2-11

FIGURA 6.5-1 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS BASE PARA LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN...................................................................................................................... 6-67
FIGURA 6.5-2 ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS DE INTERVENCIÓN .................................................... 6-69

FIGURA 7-1 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES SUJETOS A VALORACIÓN


ECONÓMICA ............................................................................................................................... 7-3

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) xiv
000016

1.0 GENERALIDADES
000017

1.0
GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

Abengoa Transmisión Norte 1 (en adelante, ATN1) es titular del Proyecto de integración al SEIN
Línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46  (en  adelante,  el  “Proyecto”).  El  Proyecto  consiste  en  
implementar una línea de transmisión de 220 kV, de doble circuito, entre la subestación Ilo 3 y la
subestación Moquegua, utilizando en parte la línea de transmisión 220 kV Montalvo – Tía María que
quedó inconclusa.

Este proyecto obedece a la necesidad de potencia el sistema de transmisión del sur, tomando en
cuenta que el proyecto de la subestación Ilo 3 no ha podido ser conectado mediante entrada y
salida a la línea de transmisión de 200 kV Ilo 2 – Moquegua de propiedad de Enersur.

El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, aprobado mediante Decreto


Supremo Nº 029-94-EM, interrelaciona las actividades eléctricas en los sistemas de generación,
transmisión y distribución con el medio ambiente, a través del concepto de desarrollo sostenible.

De acuerdo a lo mencionado, la empresa ATN1 ha elaborado el presente Estudio de Impacto


Ambiental, cumpliendo toda la normatividad vigente dictada por la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas, las cuales están orientadas a conservar
y proteger el ambiente y promover el fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas
con la población aledaña e involucrada con el desarrollo de proyectos eléctricos.

El   presente   documento   se   ha   elaborado   en   cumplimiento   de   los   “Términos   de   Referencia   (TdR)”  


aprobados mediante Resolución Directoral 025-2014/DREM.M-GRM, el cual a su vez fue elaborado
tomando como referencia lo establecido en el D.S. N° 019-2009-MINAM, los Términos de
Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con Características
Comunes o Similares en el Subsector Electricidad, aprobado por Resolución Ministerial N° 547-
2013-MEM/DM, de fecha 19 de diciembre de 2013, para proyectos de líneas de transmisión (TdR –
ELEC – 02), Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las actividades eléctricas y de acuerdo a
lo  especificado  en  el  numeral  3.8,  artículo  3º  de  los  “Lineamientos  para  Participación  Ciudadana  en  
las   Actividades   Eléctricas”,   aprobado   mediante   Resolución   Ministerial   Nº   223-2010-MEM/DM de
fecha 21 de mayo del 2010.

Adicionalmente, el EIA se ha desarrollado teniendo en cuenta todos los estándares y lineamientos


de la empresa titular del Proyecto, en cuanto a su responsabilidad social y ambiental, y que
considera entre otros aspectos fundamentales para el desarrollo del proyecto, el respeto a los
derechos de todos los actores sociales involucrados de manera directa o indirecta en el proyecto,
así como sus expectativas planteadas a través de los mecanismos de participación ciudadana.

Para el desarrollo del EIA, ATN1 ha contratado a la empresa Walsh Perú, empresa inscrita en el
registro de empresas consultoras de la DGAAE-MEM, tal como se muestra en el Anexo 1-1

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-1
000018

(Resolución Directoral 169-2013-MEM-AAE.), mientras que en el Anexo 1-2 se presenta la relación


de Representantes Legales de ATN1.

Para el desarrollo de presente estudio se convocó la participación de personal profesional calificado.


Los profesionales fueron organizados según su especialidad, considerando sus actividades de
gabinete y campo. En el Capítulo 9 se lista a los profesionales responsables de las líneas temáticas
para la elaboración del estudio, los mismos que se encuentran acreditados como profesionales de
Walsh Perú S.A. ante la DGAAE.

1.2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL EIA


Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarían
durante las etapas de planificación, construcción y operación del Proyecto, con la finalidad de
proponer las medidas preventivas, correctivas o de mitigación de los posibles impactos ambientales
negativos y, en el caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la ejecución del
mencionado Proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS EIA

Describir los componentes y características del Proyecto en cada una de sus etapas.
Definir el marco normativo vigente en que se basa el desarrollo del EIA del Proyecto, y el rol de
las instituciones que comprometidas con su ejecución.
Desarrollar una Línea Base Ambiental del área de influencia del Proyecto, que presente un
diagnóstico de las condiciones ambientales de los componentes (físicos, biológicos y
socioeconómico cultural).
Identificar y evaluar los impactos ambientales, positivos y negativos, que se podrían generar por
la implementación del Proyecto en cada una de sus etapas.
Proponer medidas técnicas de manejo ambiental para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar
los impactos ambientales negativos ocasionados por el proyecto, incluyendo los costos de su
implementación por etapa.
Establecer un Plan de Vigilancia Ambiental, incluyendo los componentes a evaluar y los
indicadores o parámetros de control por etapa, la frecuencia de su realización y de los reportes
a presentar.
Realizar la valoración económica de los impactos ambientales originados por la implementación
del Proyecto.
Establecer un Programa de Participación Pública, transparente, oportuna y abierta, que incluya
a la población local en el desarrollo del EIA y la toma de decisiones relacionadas a la propuesta
de planes de manejo ambiental. Los talleres participativos, se realizarán en coordinación con la
DGAAE-MEM, dirigidos a los principales grupos de interés del Proyecto, cumpliendo los
requerimientos establecidos por la normatividad vigente.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-2
000019

OBJETIVO PROYECTO
El proyecto tiene como objetivo conectar la Subestación Ilo 3 con la estructura T46 perteneciente a
la línea de transmisión 220 kV S.E Moquegua – Tía Maria (existente), lo que permitirá a su vez
conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), otorgando seguridad, confiabilidad
potenciando el sistema eléctrico de la zona.

JUSTIFICACIÓN
El Proyecto contempla la construcción de 36km de Línea de Transmisión en 220 KV que permita la
conexión de la Subestación Eléctrica Ilo 3 con la estructura Torre 46 mencionada, justificado por la
necesidad de potenciar el Sistema Eléctrico debido a la creciente actividad económica en la zona
sur del País.

1.3 ANTECEDENTES

El 06 de febrero de 2014 se presentó para la evaluación de la Dirección Regional de Energía y


Minas de Moquegua (DREM - Moquegua) del Ministerio de Energía y Minas, la propuesta de
Términos de Referencia y Plan de Participación Ciudadana del Proyecto.

Con fecha 28 de febrero de 2014, a través de la Resolución Directoral N° 021-2014/DREM-GRM se


aprobó el Plan de Participación Ciudadana, donde se especifican la cantidad de talleres informativos
y audiencias que se deben y han desarrollado como parte del proceso de aprobación del EIA.

Con fecha 10 de marzo de 2014 se aprueban los Términos de Referencia del presente EIA, a través
de la Resolución Directoral 025-2014/DREM.M-GRM, los cual se establece el contenido que debe
presentar el presente documento y los alcances de cada uno de los aspectos detallados en la
Descripción del Proyecto, Línea Base Ambiental, Identificación de Impactos Ambientales y
Estrategia de Manejo Ambiental.

1.4 MARCO LEGAL

En el presente capítulo se presenta el marco regulatorio ambiental en el que se desarrollará el


Proyecto de integración al SEIN Línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46, así como el marco
legal para la elaboración de los instrumentos de evaluación ambiental pertinentes, tomando en
cuenta los siguientes puntos: normativa ambiental general, marco institucional aplicable al subsector
eléctrico y legislación ambiental aplicable a las actividades eléctricas; con la finalidad de describir
brevemente la normativa ambiental en nuestro país, incluyendo los estándares, lineamientos y
políticas ambientales de las instituciones mencionadas en el presente capítulo.

En aplicación de la normativa del Ministerio de Energía y Minas, se presenta el Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) a la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) Moquegua, por ser la autoridad
competente para la presentación y aprobación del presente instrumento de gestión ambiental.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-3
000020

La elaboración del presente Proyecto se ha realizado conforme a lo dispuesto por el marco legal
vigente sobre conservación y protección ambiental del Estado Peruano.

1.4.1 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL

1.4.1.1 NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL

Constitución Política del Perú de 1993

La Constitución política del Perú de 1993 es la norma de mayor jerarquía en nuestro país. Dicho
dispositivo, en su artículo 2º, inciso 22, regula como fundamental el derecho de la persona a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. De la misma manera también
señala en los artículos 66º al 69° que los recursos renovables y no renovables son Patrimonio de la
Nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de los mismos. Se establece también que el
Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

1.4.1.2 NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL


DESARROLLO SOSTENIBLE

Ley Nº 28611 - “Ley General del Ambiente”, modificada por Decreto Legislativo Nº 1055

La Ley General del Ambiente publicada el 13 de octubre de 2005, señala en el Título Preliminar,
artículo  1°,  “el derecho irrenunciable de toda persona a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento  sostenible  de  los  recursos  naturales  y  el  desarrollo  sostenible  del  país”,   y ello se
debe concordar con el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, norma que aprueba la Política
Nacional Ambiental.

En el Título I, Política Nacional del Ambiente y Gestión Ambiental, capítulo I, Aspectos Generales,
artículo  1°,  señala  a  esta  ley  como  la  “norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
ambiental   en   el   Perú”, para lo cual señala en su artículo 3°, que “el   Estado, a través de sus
entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos,
incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades   contenidas   en   la   ley”. Ello además,
reiteramos, debemos concordarlo con el Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM norma que aprueba
la Política Nacional del Ambiente. Ambas son lineamientos políticos planteados vía normas legales.

Mediante Decreto Legislativo N° 1055, se modificó la Ley bajo comentario, complementando y


modificando los artículos relativos a los mecanismos de transparencia, participación ciudadana, y
las sanciones aplicables al incumplimiento de las obligaciones contenidas en esta, así como la
definición de Límite Máximo Permisible (LMP) aplicable.

Ley Nº 28245 – “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental”

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental publicada el 04 de junio de 2004,
establece que el sector ambiental comprende el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA)

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-4
000021

como sistema funcional, el que integra al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, al
Sistema Nacional de Información Ambiental y al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas;
así como la gestión de los recursos naturales, en el ámbito de su competencia, de la biodiversidad,
del cambio climático, del manejo de los suelos y de los demás ámbitos temáticos que se establecen
por ley.

El sector ambiental como órgano del Poder Ejecutivo está integrado por el Ministerio del Ambiente y
las entidades de su ámbito orgánico.

El SNGA se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los
distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional,
regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales;
así como por los Sistemas Regionales y Locales de Gestión Ambiental, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil.

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones
destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales.

Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental - SNGA, aprobado
por Decreto Supremo N° 008-2005-PCM

El Reglamento de la Ley Marco del SNGA publicada el 28 de enero de 2005, regula que todo
proyecto de inversión que implique actividades, construcciones y obras que puedan causar impactos
ambientales negativos significativos está sujeto al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental – SEIA.

La norma establece la importancia de considerar como componentes obligatorios de la Evaluación


de Impacto Ambiental el desarrollo de mecanismos eficaces de participación ciudadana durante
todo el ciclo de vida del proyecto.

Ley N° 29325 - “Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental”

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental publicada el 05 de marzo de


2013, tiene por objeto crear el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual
está a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como ente rector.

El sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas
las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funciones de
evaluación, supervisión y fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y
eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, en la Política Nacional del
Ambiente y demás normas, políticas, planes, estrategias, programas y acciones destinados a
coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las
actividades productivas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a
una efectiva gestión y protección del ambiente.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-5
000022

Decreto Legislativo N° 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y


modificatorias

Mediante esta norma publicada el 13 de noviembre de 1991, el Estado estimula el equilibrio racional
entre el desarrollo socioeconómico, la conservación ambiental y el uso sostenido de los recursos
naturales, garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el establecimiento
de normas claras.

El Estado promueve la participación de empresas o instituciones privadas en las actividades


destinadas a la protección del ambiente y la reducción de la contaminación ambiental.

La norma establece (artículos 50° y 51º) que la autoridad sectorial competente determinará las
actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder de los niveles estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración
de estudios de impacto ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades.

1.4.1.3 NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

Ley Nº 26786 - “Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades”

Una de las principales normas relacionadas con el desarrollo del presente estudio desde el punto de
vista cronológico, es la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N°
26786, la cual modificó los artículos 51° y 52° de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada Decreto Ley N° 757, señalando en el artículo 1° que la Autoridad Sectorial competente
debe comunicar al ex Consejo Nacional del Ambiente, ahora Ministerio del Ambiente (MINAM),
sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder
los niveles o estándares tolerables de contaminación o deterioro del ambiente, las que
obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre
los límites máximos permisibles del impacto ambiental acumulado. Asimismo, establece que la
autoridad sectorial competente propondrá al MINAM los requisitos para la elaboración de los
Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación del Manejo Ambiental, así como, el
trámite para la aprobación y la supervisión correspondiente a dichos estudios.

Ley Nº 27446 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”, modificado
por Decreto Legislativo Nº 1078

Esta Ley publicada el 23 de abril de 2001, crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA) como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión,
control, y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas expresadas a través de la ejecución del proyecto de inversión.

El artículo 4º, establece la categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental:


Categoría I: Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que se aplica a los proyectos cuya
ejecución no origina impactos ambientales negativos de carácter significativo.
Categoría II: Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd), que se aplica a los
proyectos cuya ejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos
negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-6
000023

Categoría III: Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), que incluye aquellos proyectos
cuyas características, envergadura y/o relocalización pueden producir impactos ambientales
negativos, cuantitativa o cualitativamente, significativos, requiriendo un análisis profundo para
revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo.

Entre los aspectos más relevantes se tiene:


Comprende en el ámbito de aplicación de la Ley, las políticas, planes y programas de nivel
nacional, regional y local que puedan originar implicancias ambientales significativas; así como
los proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades,
construcciones, obras y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar
impactos ambientales negativos significativos.
No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de servicios y comercio, y ninguna
autoridad nacional, sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificación ambiental, contenida
en la Resolución expedida por la respectiva autoridad competente.
El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas siguientes: Presentación
de la solicitud; clasificación de la acción; evaluación del instrumento de gestión ambiental;
resolución; y, seguimiento y control.
Serán consideradas como autoridades competentes de administración y ejecución, el Ministerio
del Ambiente, las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y las
autoridades locales.

Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM “Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental”

El Reglamento de la Ley Nº 27446 publicado el 25 de setiembre de 2009, reafirma lo establecido en


la citada Ley, respecto a que el Ministerio del Ambiente, es el encargado de dirigir y administrar el
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental; define que los proyectos de inversión
susceptibles de generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, que estén
relacionados con los criterios de protección ambiental establecidos en el Anexo V del Reglamento y
los mandatos señalados en el Título II, debe gestionar una Certificación Ambiental ante la Autoridad
Competente que corresponda, de acuerdo con la normatividad vigente y lo dispuesto en el presente
Reglamento.

La Certificación Ambiental implica el pronunciamiento de la autoridad competente sobre la viabilidad


ambiental del proyecto, en su integridad.

Corresponde a las autoridades sectoriales del nivel nacional emitir la certificación ambiental de los
proyectos de alcance nacional o multirregional en el ámbito de sus respectivas competencias.
Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificación ambiental de los proyectos
que dentro del marco del proceso de descentralización resulten de su competencia.

Salvo que la Ley disponga algo distinto, la autoridad competente a quien corresponde solicitar la
Certificación Ambiental, es aquella del sector correspondiente a la actividad del titular por la que
este obtiene sus mayores ingresos brutos anuales.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-7
000024

En virtud a las consideraciones legales y la aplicación normativa, corresponde señalar que el


Proyecto, corresponde a la actividad de generación eléctrica, siendo por tanto el ente competente el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM), propiamente el subsector electricidad y es por ello que la
evaluación y aprobación de los instrumentos de gestión ambiental son de competencia de la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE); teniendo como entes
fiscalizadores al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) en el
aspecto de técnico, al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en cuanto a la
supervisión de los aspectos ambientales y al Ministerio de Trabajo en lo que se refiere a la
supervisión, fiscalización y sanción de las normas de seguridad y salud en el trabajo.

Decreto Supremo N° 054-2013-PCM “Aprueban disposiciones especiales para ejecución de


procedimientos administrativos”

Esta norma, publicada el 16 de mayo de 2013, tiene por objeto aprobar las disposiciones especiales
para los procedimientos administrativos de autorizaciones o certificaciones para los proyectos de
inversión en el ámbito del territorio nacional.

Asimismo, respecto de los instrumentos de gestión ambiental, en los casos en que sea necesario
modificar componentes auxiliares o hacer ampliaciones en proyectos de inversión con certificación
ambiental no significativo o se pretendan hacer mejoras tecnológica en las operaciones, no se
requerirá un procedimiento de modificación del instrumento de gestión ambiental. A cambio, el titular
deberá presentar un informe técnico sustentando estar en dichos supuestos ante la autoridad
sectorial antes de su implementación, la que deberá pronunciarse en un plazo máximo de quince
(15) días hábiles.

Decreto Supremo N° 060-2013-CPM “Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de


procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión
pública y privada”

La presente norma, publicada el 25 de mayo de 2013, tiene por objeto aprobar disposiciones
especiales para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública y privada.

Esta norma establece disposiciones para la aprobación de los estudios ambientales, las mismas que
serán de aplicación a los estudios o expedientes que se encuentre en trámite a la fecha de
publicación de la norma.

1.4.1.4 NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

El Estándar de Calidad Ambiental (ECA) y el Límite Máximo Permisible (LMP) son instrumentos de
gestión ambiental que consisten en parámetros y obligaciones que buscan regular y proteger la
salud pública y la calidad ambiental, permitiéndole a la autoridad ambiental desarrollar acciones de
control, seguimiento y fiscalización.

Estos instrumentos deberán ser tomados en cuenta por el titular del proyecto durante la etapa de
construcción, operación y abandono del Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-8
000025

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


Agua”

Mediante esta norma, publicada el 31 de julio de 2008, se establecen los niveles de concentración o
el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua,
en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Los resultados de los análisis del muestreo de calidad de agua para el Proyecto serán comparados
con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental vigentes para Agua según D.S. Nº 002-2008-
MINAM - Categoría  3  “Riego  De  Vegetales  y  Bebidas  de  Animales”,  en concordancia con la Ley de
Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

El Cuadro 1-1 presenta los parámetros considerados para la evaluación de resultados según los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua Categoría 3. En el área del Proyecto se ha identificado
una sola zona sobre el río Moquegua, en el distrito de Moquegua.

Cuadro 1-1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua - Categoría 3

ECA de Agua– Categoría 3


Parámetros Unidad Bebida de
Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto
Animales
Fisicoquímicos
Unidad de
pH 6,5 - 8,5 6,5 - 8,4
pH
Conductividad Eléctrica µS/cm < 2 000 ≤  5  000
Oxígeno Disuelto – OD mg/L ≥  4,00 >5
Temperatura ºC --- ---
Bicarbonatos mg CaCO3/l 370 ---
Carbonatos mg CaCO3/l 5 ---
Cloruros mg/L 100 - 700 ---
Demanda Bioquímica de
mg/L 15 ≤  15
Oxígeno
Demanda Química de Oxígeno mg/L 40 40
Fluoruro mg/L 1 2
Fosfatos mg/L 1 ---
Nitratos (N-NO3) mg/L 10 50
Nitritos (N-NO2) mg/L 0,06 1
Sulfatos (SO4 ) mg/L 300 500
Sulfuros mg/L 0,05 0,05
Sólidos Totales en suspensión mg/L -- ---
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1 1
Fenoles mg/L 0,001 0,001
SAAM mg/L 1 1
Inorgánicos
Cianuro Total mg/L --- ---
Cianuro WAD mg/L 0,1 0,1
Cromo VI mg/L 0,1 1
Mercurio (Hg) mg/L 0,001 0,001
Plata (Ag) mg/L 0,05 0,05
Aluminio (Al) mg/L 5 5
Arsénico (As) mg/L 0,05 0,1
Berilio (Be) mg/L --- 0,1

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-9
000026

ECA de Agua– Categoría 3


Parámetros Unidad Bebida de
Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto
Animales
Boro (B) mg/L 0,5-6 5
Bario (Ba) mg/L 0,7 ---
Calcio (Ca) mg/L 200 ---
Cadmio (Cd) mg/L 0,005 0,01
Cobalto (Co) mg/L 0,05 1
Cobre (Cu) mg/L 0,2 0,5
Hierro (Fe) mg/L 1 1
Litio (Li) mg/L 2,5 2,5
Magnesio (Mg) mg/L 150 150
Manganeso (Mn) mg/L 0,2 0,2
Sodio (Na) mg/L 200 ---
Níquel (Ni) mg/L 0,2 0,2
Plomo (Pb) mg/L 0,05 0,05
Selenio (Se) mg/L 0,05 0,05
Potasio (K) mg/L --- ---
Zinc (Zn) mg/L 2 24
Plaguicidas
Aldrín (CAS 309-00-2) mg/L 0,004 0,03
Clordano (CAS 72-20-8) mg/L 0,3 0,3
DDT mg/L 0,001 1
Dieldrín (Nº CAS 72-20-8) mg/L 0,7 0,7
Endrín mg/L 0,004 0,004
Endosulfán mg/L 0,02 0,02
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) mg/L 0,1 0,1
Heptacloripóxido mg/L 0,1 0,1
g-BHC (Lindano) mg/L 4 4
Paration mg/L 7,5 7,5
Biológicos
Coliformes Totales NMP/100ml 5 000 5 000
ColiformesTermotolerantes NMP/100ml 1 000 1 000
Enterococos NMP/100ml 20 20
Escherichiacoli NMP/100ml 100 100
Huevos de helmintos Huevos/litro <1 <1
Salmonella sp -- Ausente
Vibrio cholerae -- Ausente
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM),
Categoría 3 Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto.
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2014.

Estándares de Calidad Ambiental para Sedimentos

La legislación peruana actualmente no cuenta con estándares de calidad ambiental para


sedimentos; por lo que se tomará como referencia la Norma Internacional de Canadá, de acuerdo a
los valores establecidos en la Canadian Environmental Quality Guidelines (CEQG). En el Cuadro 1-
2 se indican los parámetros de análisis y los valores de referencia.

Cuadro 1-2 Parámetros propuestos y estándares del Canadá

CEQG
Parámetro Unidad
*ISQG **PEL
pH Unid. pH - -
TPH mg/kg - -

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-10
000027

CEQG
Parámetro Unidad
*ISQG **PEL
Caracterización mg/kg - -
Arsénico (As) mg/kg 5,9 17,0
Cadmio (Cd) mg/kg 0,6 3,5
Cromo (Cr) mg/kg 37,3 90,0
Cobre (Cu) mg/kg 35,7 197,0
Mercurio (Hg) mg/kg 0,17 0,49
Plomo (Pb) mg/kg 35,0 91,3
Zinc (Zn) mg/kg 123 315
*ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines
**PEL Probable Effect Level., Elaborado por Walsh Perú, 2014.

Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM y D.S. Nº 074-2001-PCM “Estándares de Calidad


Ambiental para Aire”

La determinación de la calidad del aire considera el Reglamento de Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental del Aire aprobado por D.S. N° 074-2001-PCM (publicado el 22 de junio de 2001)
y D.S. Nº 003-2008-MINAM (publicado el 21 de agosto de 2008). El Cuadro 1-3 presenta los valores
de comparación establecidos en la normativa mencionada.

Cuadro 1-3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

Forma del Estándar


Parámetro Periodo
Valor Formato
Dióxido de Azufre 24 horas 80 µg/m3(1) NE más de 1 vez / año
PM-10 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces / año
PM-2,5 24 horas 50 µg/m3 Media aritmética.
Monóxido de Carbono 8 horas 10 000 µg/m3 Promedio móvil
Dióxido de Nitrógeno 1 hora 200 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Ozono 8 horas 120 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Plomo Mensual 1,5 µg/m3 NE más de 4 veces / año
Sulfuro de Hidrogeno 24 horas 150 µg/m3 Media aritmética.
Benceno(2) Anual 4 µg/m3 Media aritmética.
Hidrocarburos Totales (HT)
24 horas 100 mg/m3 Media aritmética.
Expresado como Hexano(3)
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008MINAM
(1): Estándar de SO2 para 24 horas establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
(2): Compuesto Orgánico Volátil (COV). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
(3): Hidrocarburos Totales (HT). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
NE: No exceder.
Elaborado por Walsh Perú, 2014.

Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM“Aprueban Disposiciones Complementarias para la


aplicación de Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire”

La norma en mención (publicada el 19 de junio de 2013) establece las Disposiciones


Complementarias para la Aplicación del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) de Aire para Dióxido
de Azufre (SO2), aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-11
000028

La norma establece que en aquellas ciudades o zonas en las que el Ministerio del Ambiente
establezca que, como resultado de los monitoreos ambientales continuos y representativos de los
últimos doces meses anteriores al 01 de enero de 2014, registren valores diarios superiores a
20 ug/m3 de dióxido de azufre (SO2) en el aire, se deberán considerar dentro de los Planes de
Acción para el Mejoramiento de la Calidad del Aire de sus cuencas atmosféricas las acciones,
metas, plazos y mecanismos de adecuación que se requieran para lograr que dichas
concentraciones se reduzcan de manera gradual y progresiva.

Señala además que en las Cuencas Atmosféricas donde se implementarán los Planes de Acción
para el Mejoramiento de la Calidad del Aire, se mantendrá vigente el Estándar de Calidad
Ambiental de Aire para dióxido de azufre, cuyo valor diario es de 80 ug/m3.

Asimismo, se establece que con la finalidad de considerar en el análisis de las concentraciones


diarias de dióxido de azufre las distorsiones derivadas de eventos no habituales, se establézcase un
máximo de tres (03) días al año de excedencias permitidas respecto al valor diario del Estándar de
Calidad Ambiental de Aire para Dióxido de Azufre vigente, dentro de un período anual de
monitoreos ambientales continuos.

Resolución Ministerial Nº 205-2013-MINAM “Establecen las Cuencas Atmosféricas a las


cuales les será aplicable los numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2º del D.S. Nº 006-2013-MINAM
que aprueba disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad
Ambiental (ECA) de Aire” y su modificatoria

La Resolución Ministerial Nº 205-2013-MINAM (publicada el 13 de julio 2013), modificada mediante


Resolución Ministerial Nº 327-2013-MINAM (publicada el 23 de octubre de 2013), establece que la
Cuenca Atmosférica de Ilo, entre otras, estarían comprendidas dentro de los numerales 2.2 y 2.3 del
artículo 2º del D.S. Nº 006-2013-MINAM.

Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM “Estándares Nacionales para Ruido Ambiental”

En el aspecto sonoro, el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


aprobado por Decreto Supremo N° 085-2003-PCM (publicado el 30 de octubre de 2003), establece
los estándares primarios de calidad ambiental para ruido en el ambiente exterior, los mismos que no
deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos estándares consideran como parámetro
el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (LAeqt), y toman en cuenta las
zonas de aplicación y los horarios. El Cuadro 1-4 presenta los valores límites para los estándares
nacionales de ruido.

Cuadro 1-4 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores expresados en LAeqT*


Zonas de Aplicación
Horario diurno(1) Horario nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM.
*Nivel de presión sonora continuo equivalente en   ponderación   “A”   equivalente   a   decibeles.   Ponderación   que   más   se   asemeja   al  
comportamiento del oído humano.
(1) De 07:00 a 22:00
(2) De 22:00 a 07:00, Elaboración: Walsh Perú S. A.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-12
000029

Comisión Internacional para la Protección Contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) y


Decreto Supremo N° 010-2005-PCM “Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para
Radiaciones No Ionizantes”

El D.S. N° 010-2005-PCM aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones
No Ionizantes, los cuales se basaron sobre las recomendaciones establecidas por la Comisión
Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes - ICNIRP. Las mediciones de
radiación no ionizantes se han llevado a cabo tomando en cuenta estos estándares.

ICNIRP es un organismo científico vinculado a la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), creado


en 1992 con el objetivo de investigar los riesgos que pudieran resultar de la exposición a este tipo
de radiaciones electromagnéticas y desarrollar técnicas de protección.

Se presenta el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes producidas por las líneas
eléctricas de 60Hz y los límites señalados por el ICNIRP. Este último especifica la diferenciación
para exposición de tipo ocupacional y tipo poblacional. En el Cuadro 1-5 se presentan los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental e ICNIRP.

Cuadro 1-5 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional e ICNIRP - para radiaciones de
Baja Frecuencia- (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)


Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 60Hz 8,3 336 420
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional) 4,2 66,4 83
Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP.
Donde: E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT)

D.S N° 002-2013-MINAM– “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo”

En el aspecto de calidad de suelos, el análisis de suelos considera los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Suelo (ECA – Suelo), aprobados mediante D.S N° 002-2013-MINAM el 25
de marzo de 2013. En el Cuadro 1-6 se muestran los parámetros recomendados por el ECA-Suelo y
que han sido considerados en la evaluación.

Cuadro 1-6 Parámetros y métodos de análisis para calidad de suelos

Usos de Suelo
Suelo Método
Parámetro Unidad Suelos
Residencial / de Ensayo
Agrícola
Parques
ORGÁNICOS
Benceno mg/kg 0,03 0.33 EPA 8260-B
Tolueno mg/kg 0,37 0.37 EPA 8260-B
Etilbenceno mg/kg 0,082 0.082 EPA 8260-B
Xileno mg/kg 11 11 EPA 8260-B
Naftaleno mg/kg 0,1 0.6 EPA 8260-B

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-13
000030

Usos de Suelo
Suelo Método
Parámetro Unidad Suelos
Residencial / de Ensayo
Agrícola
Parques
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg 200 200 EPA 8215-B
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg 1200 1200 EPA 8215-M
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg 3000 3000 EPA 8215-D
Benzo(a) pireno mg/kg 0,1 0.7 EPA 8270-D
BifenilosPiloclorados-PCB mg/kg 0.5 1.3 EPA 8270-D
Aldrin mg/kg 2 4 EPA 8270-D
Endrín mg/kg 0,01 0.01 EPA 8270-D
DDT mg/kg 0,7 0.7 EPA 8270-D
Heptacloro mg/kg 0,01 0.01 EPA 8270-D
INORGÁNICOS
EPA 9013 A/APHA-
Cianuro Libre mg/kg 0,9 0.9 AWWA-WEF 4500 CN
F
Cromo VI 0,4 0.4 DIN 19734
Metales Totales
Mercurio 6,6 6.6 EPA 7471-B
Arsénico 50 50 EPA 3050-B
Bario mg/kg 750 500 EPA 3050-B
Cadmio 1,4 10 EPA 3050-B
Plomo 70 140 EPA 3050-B
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2014.

1.4.1.5 NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Ley N° 26842 - “Ley General de Salud”

Esta Ley aprobada el 20 de julio de 1197, establece, en su artículo 103°, que la protección del
medio ambiente es responsabilidad del Estado, y de las personas naturales y jurídicas, teniendo
como obligación, mantenerlo dentro de los estándares establecidos por la autoridad de salud, para
preservar la salud de las personas.

La Ley también estipula, en su artículo 104°, que toda persona natural o jurídica se encuentra
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo,
sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señala las normas sanitarias y
de protección del ambiente. En ese sentido, ATN1, acatará lo indicado en esta Ley, para todas las
actividades que realice respecto al Proyecto.

Ley Nº 27314 - “Ley General de Residuos Sólidos”, su Reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 057-2004-PCM, y su modificatoria Decreto Legislativo Nº 1065

La Ley General de Residuos Sólidos publicada el 20 de julio de 2000, establece que la gestión y el
manejo de los residuos sólidos de origen industrial, son regulados, fiscalizados y sancionados por
los ministerios u organismos regulatorios o de fiscalización correspondientes. Dicha Ley establece
que los residuos sólidos son responsabilidad del generador, estableciéndose también el manejo de

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-14
000031

los residuos mediante empresas prestadoras de servicios en residuos sólidos (EPS-RS)


debidamente registradas ante la autoridad competente (DIGESA).

La norma establece que el generador de residuos sólidos no domiciliarios deberá cumplir con las
disposiciones contenidas en la Ley y el Reglamento de Residuos Sólidos, por lo que tendrá que
presentar la Declaración de Manejo de Residuos Sólidos, Plan de Manejo de Residuos Sólidos,
Manifiesto de Residuos Sólidos Peligrosos y Plan de Contingencia. Así como contratar a una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos o Empresa Comercializadora de Residuos
Sólidos, de ser el caso

Esta norma fue modificada por Decreto Legislativo N° 1065, estableciendo las competencias del
Ministerio del Ambiente, de las autoridades sectoriales, de la autoridad de salud, de la autoridad de
transportes y comunicaciones, el rol de los gobiernos regionales y de las municipalidades.

En lo que respecta al presente Proyecto se manejarán los residuos sólidos de acuerdo a lo indicado
por la Ley N° 27314 y su Reglamento D.S. Nº 057-2004-PCM.

Ley Nº 28256 - “Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”

Esta norma publicada el 20 de junio de 2008, establece que son materiales y residuos peligrosos
aquellas sustancias, elementos, insumos, productos y subproductos, o sus mezclas, en estado
sólido, líquido y gaseoso que por sus características físicas, químicas, toxicológicas, de explosividad
o que por su carácter de ilícito, representan riesgos para la salud de las personas, el medio
ambiente y la propiedad.

Los titulares de la actividad que usan materiales peligrosos sólo podrán contratar los servicios de
transporte con las empresas debidamente registradas y autorizadas por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones.

Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, aprobado por


Decreto Supremo N° 021-2008-MTC

El Reglamento, aprobado el 10 de junio de 2008, establece las normas y procedimientos que


regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos, con sujeción a los principios de prevención y de protección de las personas, el ambiente
y la propiedad.

1.4.1.6 NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ley Nº 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su Reglamento aprobado por D.S.
Nº 005-2012-TR

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo publicada el 20 de agosto de 2011, promueve una


cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Instituye el deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y sus
organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.

La Ley establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los
empleadores y trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-15
000032

la presente norma. Conforme al artículo 4º el Estado, en consulta con las organizaciones más
representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligación de formular, poner en práctica
y reexaminar periódicamente una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga
por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo,
guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en
la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al ambiente de
trabajo.

Mediante Decreto Supremo Nº 005-2012-TR publicado el 25 de abril de 2012, se aprueba el


Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y tiene como objetivo
promover una cultura de prevención de riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia
del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la
participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

El reglamento precisa el deber del empleador de capacitar a los trabajadores en materia de


prevención, indicando que la formación debe estar centrada:
En el puesto de trabajo específico o en la función que cada trabajador desempeña, cualquiera
que sea la naturaleza del vínculo, modalidad o duración de su contrato.
En los cambios en las funciones que desempeñe cuando estos se produzcan.
En los cambios en las tecnologías o en los equipos de trabajo, cuando éstos se produzcan.
En las medidas que permitan la adaptación a la evolución de los riesgos y la prevención de
nuevos riesgos.
En la actualización periódica de los conocimientos

1.4.1.7 NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS

La Ley N° 26505 - Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en


las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas y su Reglamento,
aprobado por Decreto Supremo N° 011-97-AG del 13 de Junio de 1997, establecen los principios
generales necesarios para promover la inversión privada en las referidas tierras.

El Decreto Supremo 013-2010-AG - Reglamento para la Ejecución de Levantamientos de Suelos


establece las normas y metodología a aplicarse, según los niveles de estudio, para la ejecución,
revisión y aprobación de los levantamientos de suelos a que obligatoriamente deben sujetarse las
personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad y que se
denominarán ente ejecutor.

Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (Decreto
Supremo Nº 017-2009-AG).

De acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 0847-2009-AG el órgano competente del Ministerio de


Agricultura y Riego es la Dirección General de Asuntos Ambientales en lo relacionado con
Clasificación de Tierras.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-16
000033

Para la evaluación agronómica de suelos se aplicó el Reglamento para la Ejecución de


Levantamiento de Suelos (Decreto Supremo Nº 013-2010-AG), considerando el nivel detallado para
el área de influencia directa y el de reconocimiento para las áreas adyacentes. En tal sentido, se
excavaron calicatas a lo largo del trazo de la línea de transmisión tomando en consideración la
fisiografía previamente evaluada en gabinete.

1.4.1.8 NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD

El Perú ratifica, en 1993, el Convenio sobre la Diversidad Biológica que regula la conservación de la
biodiversidad, la utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de su uso. En 1997 se promulga la Ley N° 26821 para la Conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y su Reglamento.

Este marco legal plantea la elaboración de estrategias que conduzcan al desarrollo del Perú,
mediante políticas económicas que promuevan la conservación y el uso sostenible de los recursos,
tanto in situ como ex situ, reconociendo el valor de los conocimientos y prácticas de las
comunidades campesinas y nativas, y promoviendo el desarrollo de la investigación y la generación
y transferencia de tecnologías apropiadas.

Esta normatividad es de incidencia directa en el Proyecto, en tanto será considerada especialmente


en etapa de construcción, operación y abandono del Proyecto, durante las que se buscará el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales conforme a la Política Ambiental establecida
por el Estado.

Ley Nº 26821 – “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales”

Esta Ley Orgánica, publicada el 07 de diciembre de 2010, norma el régimen de aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen el patrimonio de la Nación, estableciendo
sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares en cumplimiento del mandato en
los artículos 66º y 67º del Capítulo II del Título III de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente y los convenios internacionales
ratificados por el Perú.

Ley N° 26839 – “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica”

Esta Ley publicada el 16 de julio de 1997, norma la conservación de la diversidad biológica y la


utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66º y 68º de la
Constitución Política; con implicancia en la conservación de la diversidad de ecosistemas, especies
y genes, así como mantener los procesos ecológicos esenciales de los que depende la
supervivencia de las especies.

Decreto Supremo N° 068-2001-PCM – “Reglamento de la Ley Orgánica sobre Conservación y


Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica”

Este Reglamento publicado el 21 de junio de 2001, establece que para efectos de la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica, las autoridades competentes de ámbito nacional,
regional y local, al realizar el ordenamiento ambiental que, a su vez, debe basarse en la Zonificación
Ecológica y Económica (ZEE).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-17
000034

El Estado prioriza la conservación de la diversidad biológica en condiciones in situ. Uno de los


mecanismos para ello lo constituye el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SINANPE), la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el Plan Director de Áreas Naturales
Protegidas y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Decreto Supremo N° 102-2001-PCM – “Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del


Perú”

La Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, publicada el 23 de mayo de 2009, está
orientada a la conservación, investigación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, así
como a la promoción de la participación del sector privado en este proceso. Regula lo relativo a la
conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible de sus componentes y la distribución
justa y equitativa de los beneficios por su uso.

Ley Nº 29763 - “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre publicada el 15 de agosto de 2000, tiene por finalidad
promover la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y
de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando su manejo con el mantenimiento y mejora
de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en
armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo
forestal, mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre
y su valor para la sociedad.

Decreto Supremo Nº 014-2001-AG – “Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre”,


modificado por Decreto Supremo N° 054-2002-AG

Este Decreto Supremo publicado el 06 de abril de 2001 regula la promoción y gestión de los
recursos forestales y de la fauna silvestre, estableciendo las modalidades de su uso.

En el mismo sentido, establece obligaciones y derechos de los usuarios o concesionarios de dichos


recursos.

Establece que el Patrimonio Forestal del Estado está constituido por los recursos forestales y de
fauna silvestre, y por las tierras cuya capacidad de uso mayor es forestal y las de protección, que no
son de dominio privado.

Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba la actualización de


la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas

Esta norma publicada el 08 de abril de 2014, aprueba la categorización de especies amenazadas de


fauna silvestre que constan de 535 especies, entre mamíferos, aves, reptiles y anfibios, distribuidas
indistintamente en las siguientes categorías: 64 especies en peligro crítico (CR), 49 especies en
peligro (EN), 202 especies vulnerable (VU), 103 especies casi amenazado (NT), y 43 especies
clasificadas como Datos Insuficientes (DD) prohibiéndose su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales salvo expresa autorización de la autoridad competente.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-18
000035

En esta norma también se modifica el numeral 3.40 del artículo 3° del Reglamento de la Ley N°
27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2001-AG, el cual
define a las especies legalmente protegidas a “Toda  especie  de  la  flora  o  fauna  silvestre  clasificada  
en el listado de categorización de especies amenazadas, incluidas las especies categorizadas como
Casi Amenazadas o con Datos Insuficientes, así como aquellas especies consideradas en los
convenios  internacionales  y  las  especies  endémicas”.

Decreto Supremo N° 043-2006-AG – “Categorización de Especies Amenazadas de Flora


Silvestre”

Esta norma, publicada el 13 de julio del 2006, aprueba la categorización de especies amenazadas
de flora silvestre que consta de 777, de las cuales 404 corresponden a las órdenes Pteridofitas,
Gimnospermas y Angiospermas, 332 especies pertenecen a la familia Orchidaceae; y 41 especies
pertenecen a la familia Cactaceae, distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en
Peligro Crítico (CR), en peligro (EN), Vulnerable (VU) y casi amenazado (NT), prohibiéndose la
extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación de todos los especímenes, productos y
subproductos exceptuándose las procedentes de planes de manejo in situ o ex situ aprobados por la
autoridad competente o los de uso de subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

1.4.1.9 NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Constitución Política del Perú consagra el derecho de acceso a la información pública y el derecho a
participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación,
respectivamente. La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, dispone que toda persona natural o
jurídica, tiene derecho a presentar, de manera responsable, opiniones, posiciones, puntos de vista,
observaciones u aportes en los procesos de toma de decisiones de la gestión ambiental. Asimismo, se
señala que las autoridades competentes establecen los mecanismos formales para facilitar la
participación efectiva; teniendo en cuenta ello, la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley
Nº 27444 norma la institución de la Participación Ciudadana.

En línea con la normativa señalada, el Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM, aprobó el


reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y
consulta ciudadana en asuntos ambientales del ente rector ambiental, señalando que los sectores
competentes debían de adaptar su normativa a lo señalado en dicho decreto. Esto se plasmó en la
Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM publicada el 26 de mayo de 2010, resolución que
aprueba los lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas y regula la
participación de las personas naturales y jurídicas, definiéndose, además que deben desarrollarse
actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos energéticos a través
del Ministerio de Energía y Minas.

1.4.1.10 NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

Ley Nº 28296 - “Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación”

Esta ley, publicada el 22 de junio de 2004, establece las políticas nacionales de defensa, protección,
promoción, propiedad, régimen legal y el destino de los bienes que constituyen el patrimonio cultural
de la nación. Asimismo, define por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda
manifestación que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico,
científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-19
000036

presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la ley.

De acuerdo con la normativa, antes de efectuar alguna intervención de áreas para el Proyecto, tanto
para la construcción de las obras como en las áreas auxiliares y de apoyo, se efectuarán las labores
que permitan la conservación de los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, para
lo cual se tramitarán los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos- CIRA de acuerdo al
Texto Único de Procedimientos Administrativos vigente, los mismos que son emitidos por el
Ministerio de Cultura (MC).

Decreto Supremo N° 011-2006-ED – “Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del


Patrimonio Cultural de la Nación”

Esta reglamento, publicado el 01 de junio de 2006, regula que la identificación, registro, inventario,
declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de los
bienes culturales y su restitución en los casos pertinentes es de interés social y necesidad pública e
involucra a toda la ciudadanía, autoridades y entidades públicas y privadas.

Decreto Supremo N° 054-2013-PCM – “Aprueban disposiciones especiales para ejecución de


procedimientos administrativos”

Esta norma, publicada el 16 de mayo de 2013 ,regula que para la obtención del CIRA establece
que, presentada la solicitud será la Dirección de Arqueología o la Direcciones Regionales de Cultura
las que deberán pronunciarse en un plazo que no exceda de veinte (20) días hábiles siguientes,
sujeto a Silencio Administrativo Positivo.

Decreto Supremo N° 060-2013-CPM “Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de


procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión
pública y privada”

La presente norma, publicada el 25 de mayo de 2013, tiene por objeto aprobar disposiciones
especiales para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública y privada.

Esta norma establece disposiciones para la aprobación de los Estudios Ambientales, las mismas
que serán de aplicación a los estudios o expedientes que se encuentre en trámite a la fecha de
publicación de la norma.

Aprueban la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC “Normas y Procedimientos para la emisión


del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto
Supremos N° 054 y N° 060-2013-PCM”, Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC

La norma, publicada el 04 de junio de 2013, tiene por objeto establecer las normas y procedimientos
para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), a fin de uniformizar
criterios a fin de optimizar los procedimientos administrativos para la emisión de este documento
brindando predictibilidad y transparencia en su tramitación a los administrados.

Los proyectos que se ejecuten sobre infraestructura existente o áreas con CIRA preexistente sólo
deberán elaborar el Plan de Monitoreo Arqueológico.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-20
000037

1.4.1.11 NORMAS SOBRE RECURSOS HÍDRICOS

Ley Nº 29338 - “Ley General de Recursos Hídricos” y su reglamento aprobado por Decreto
Supremo Nº 001-2010-AG

Esta Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de marzo de 2009, regula el uso y gestión de los
recursos hídricos, los cuales comprenden el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a ésta. Tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la adecuación del
Estado y los particulares en dicha gestión, así como los bienes asociados a esta.

Establece que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnica
normativa del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, teniendo bajo su responsabilidad
el funcionamiento del mismo.

El Reglamento respecto al dominio de las aguas, señala que es patrimonio de la Nación y su


dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre el agua, solo se otorga en
uso a personas naturales o jurídicas.

Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, - “Aprueban clasificación de cuerpos de agua


superficiales y marino-costeros”, modificada por R.J. N° 489-2010-ANA

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del


Agua, mediante esta norma publicada el 24 de marzo de 2010 propuso que la clasificación de los
cuerpos de agua se realice en función a las características naturales y a los usos a que se destinan
las aguas, de conformidad con los artículos 35°, 36°, 42° y 43° de la Ley de Recursos Hídricos.

De acuerdo a la Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA el río Moquegua se encuentra dentro de la


Categoría 3; asimismo, según el D.S Nº 023-2009 MINAM publicado el 21 de diciembre de 2009 en
su artículo 3º considera que los afluentes respectivos reciben transitoriamente la misma categoría
del cuerpo al cual tributan.

Resolución Jefatural N° 250-2013-ANA - “Términos de Referencia comunes del contenido


hídrico para la Elaboración de Estudios Ambientales” y su adecuación Resolución
Jefatural Nº 508-2013-ANA.

Esta norma publicada el 18 de junio de 2013, establece los contenidos, en materia de recursos
hídricos, a considerar en los Términos de Referencia Sectoriales para la elaboración y evaluación
de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, a nivel de factibilidad.

Posteriormente, mediante Resolución Jefatural Nº 508-2013-ANA (publicada el 29 de noviembre de


2013), se adecuaron los Términos de Referencia del Contenido Hídrico para la Elaboración de
Estudios Ambientales.

1.4.1.12 NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES y LOCALES

Ley N° 27867 – “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales” y su Modificatoria Ley Nº 27902

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27867 y su Modificatoria Ley Nº 27902, establece
que los gobiernos regionales tienen competencias compartidas en la evaluación y regulación de
actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes a los sectores

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-21
000038

Industria, Comercio, Turismo, Energía, Hidrocarburos, Minas, Transportes, Comunicaciones y Medio


Ambiente. De igual manera tienen competencias específicas para controlar y supervisar el
cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso
racional de los recursos naturales, en su respectiva jurisdicción, previo procesos de acreditación y
reconocimiento del sector respectivo.

También especifica que los gobiernos regionales, a través de sus órganos de gobierno, dictan las
normas pertinentes mediante Ordenanzas Regionales las mismas que, norman asuntos de carácter
general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su
competencia.

El artículo 38° del Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental, establece que el
Gobierno Regional es responsable de aprobar y ejecutar la Política Ambiental Regional, en el marco
de lo establecido por el artículo 53° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, debiendo
implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental en coordinación con la Comisión Ambiental
Regional respectiva.

Ley N° 27972 – “Ley Orgánica de Municipalidades”

La Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece normas sobre la relación entre
municipalidades y con las demás organizaciones del Estado y las privadas. Asimismo, esta norma
señala cuales son las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas
para las municipalidades provinciales y distritales.

1.4.1.13 NORMAS SOBRE DELITOS AMBIENTALES

En la legislación penal, la vulneración de diferentes bienes jurídicos tutelados por el Estado en


materia ambiental, han sido protegidos punitivamente por el ámbito penal, de tal manera que la
actual legislación los ha tipificado en el actual Código Penal aprobado por el Decreto Legislativo Nº
635, ubicados en el Título XIII como Delitos Ambientales, específicamente del artículo 304 al 313.

1.4.2 NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD

Las actividades relacionadas con la generación, transmisión, distribución y comercialización de la


energía eléctrica se encuentran reguladas por el Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones
Eléctricas (LCE) y por sus normas modificatorias, ampliatorias y reglamentarias que constituyen el
Marco Legal General del Subsector Electricidad. La autoridad competente para otorgar la respectiva
autorización de generación es el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

La LCE señala en su artículo 9° que el Estado previene la conservación del medio ambiente y del
patrimonio de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las
actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

La principal norma ambiental aplicable a este proyecto es el Reglamento de Protección Ambiental


en las Actividades Eléctricas, aprobado mediante Decreto Supremo N°029-94-EM.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-22
000039

Ley Nº 25844 “Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento D.S. Nº 009-93-EM”

La Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley N° 25844 publicado el 19 de noviembre de 1992 y


su reglamento el Decreto Supremo Nº 009-93-EM publicado el 25 de febrero de 1993, son las
principales normas del sub sector eléctrico relacionadas con el Proyecto, las cuales norman las
actividades principales como la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica, a la
vez, se indica que el Ministerio de Energía y Minas, el Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería (OSINERGMIN) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA),
en representación del Estado, son las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de las
normas técnico ambientales. En cuanto a materia de conservación ambiental la Ley señala en su
Artículo 9° que El Estado previene la conservación del medio ambiente y del Patrimonio Cultural de
la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades
relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, identificándose con
el medio y su protección acorde a los lineamientos de la Política Ambiental aprobados por el Estado.

En el Art. 31° se indica que los concesionarios de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, están obligados a cumplir con las normas de conservación del medio ambiente. Así
mismo, la ley menciona que se requiere concesión para el desarrollo de cada una de las siguientes
actividades:
La generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos y geotérmicos, cuando la
potencia instalada sea superior a 10 MW.
La transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes del Estado o
requieran la imposición de servidumbre por parte de éste.
La distribución de energía eléctrica con carácter de Servicio Público de Electricidad, cuando la
demanda supere los 500 kW. Esta será la demanda agregada de todos los servicios
interconectados, a ser atendidos por una misma empresa de distribución.

Decreto Supremo Nº 029-94-EM “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades


Eléctricas”

El Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, publicado el 07 de junio de


1994, norma la interrelación de las actividades eléctricas en los sistemas de generación, transmisión
y distribución, con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible. En el artículo 5° y
6°, se indica la responsabilidad del control y protección del medio ambiente en lo que a dichas
actividades concierne, identificando los problemas existentes, y prevé los que puedan presentarse
en el futuro, así como desarrollar planes de rehabilitación, definir metas para mejorar y controlar el
mantenimiento de los programas ambientales. La autoridad encargada de dictar los lineamientos
generales y específicos de la política para la protección ambiental, según el artículo 9°, 10°, 11° y
12°, es la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de
Energía y Minas, en coordinación con la Dirección General de Electricidad (DGE), ello además de
acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y
Minas, D.S. Nº 031-2007-EM, Arts. 90º y 91º.

En concordancia a lo dispuesto en este reglamento, el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto,


plantea las medidas de manejo ambiental orientadas a mitigar, prevenir y/o eliminar los impactos
ambientales negativos generados y potenciar aquellos impactos positivos generados por el
Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-23
000040

Resolución Ministerial Nº 161-2007-MEM/DEM “Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo de las Actividades Eléctricas”

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, publicado el 18 de


abril de 2007, tiene como objetivos:
Proteger, preservar y mejorar continuamente la integridad psicofísica de las personas, mediante
la identificación, reducción y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de
accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.
Proteger a los usuarios y público en general contra los peligros de las instalaciones y
actividades inherentes a la actividad eléctrica.
Establecer lineamientos para la formulación de los planes y programas de control, eliminación y
reducción de riesgos.
Promover y mantener una cultura de prevención de riesgos laborales en el desarrollo de las
actividades eléctricas.
Permitir la participación eficiente de los trabajadores en el sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.

Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA “Límites Máximos Permisibles para Efluentes


Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía
Eléctrica”

A fin de controlar los efluentes líquidos, mediante Resolución Directoral N°008–97–EM/DGAA, se


promulgó los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. El punto de medición será establecido
conforme a lo indicado en los Protocolos de Monitoreo de Calidad de Agua del Sector Minero-
Energético publicados por la Dirección General de Asuntos Ambientales. El Cuadro 1-7 presenta los
límites permisibles para efluentes establecidos en la referida norma.

Cuadro 1-7 Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos en actividades eléctricas

Parámetro Valor en cualquier momento Valor promedio anual


pH Mayor que 6 y menor que 9 Mayor que 6 y menor que 9
Aceites y grasas (mg/l) 20 10
Sólidos suspendidos (mg/l) 50 25
Fuente: R.D. Nº 008-97-EM/DGAA
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los niveles precisados para los efluentes líquidos producto de las actividades de generación de
energía eléctrica, indicados en la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA, serán considerados para las
actividades del proceso de operación del Proyecto.

Código Nacional de Electricidad Suministro 2011-RM. Nº 214-2011-MEM/DM

El Código Nacional de Suministro el 29 de abril de 2011, establece las normas en salvaguardia a las
personas (de la concesionaria, o de los contratistas en general, o terceros o ambas), y las
instalaciones durante la construcción, operación o mantenimiento de las líneas eléctricas de

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-24
000041

suministro eléctrico y sus equipos asociados sin afectar a las propiedades públicas y privadas, ni al
ambiente, ni al Patrimonio Cultural de la Nación.

Esta norma establece los procedimientos destinados para obtener el derecho de servidumbre;
establece las distancias mínimas de las franjas de servidumbre. Ver Cuadro 1-8.

Cuadro 1-8 Faja de Servidumbre

Anchos Mínimos de Fajas de Servidumbres


Tensión Nominal de la Línea (kV) Ancho (m)
10-15 6
20-36 11
50-70 16
115-145 20
220 25
500 64
Fuente: Tabla 219 de la nueva edición del Código Nacional de Electricidad – Suministro (2011)
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Resolución Ministerial Nº 547-2013-MEM/DM “Términos de Referencia para Estudios de


Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión con Características Comunes o Similares en el
Subsector Electricidad”

La norma establece los Términos de Referencia (TdR) que se deben tener en consideración para el
desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental (detallados y semidetallado) de actividades eléctricas,
entre las que se consideran las centrales térmicas, líneas de transmisión y centrales hidroeléctricas

Señala que los TdR deben ser aplicados por los titulares de proyectos de inversión, los cuales serán
sujetos de evaluación por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio
de Energía y Minas.

1.4.3 MARCO INSTITUCIONAL

1.4.3.1 GOBIERNO CENTRAL

Cada sector gubernamental es la autoridad ambiental para las actividades de su competencia,


contando dentro de su estructura organizativa con una unidad de gestión ambiental y que sólo
cumplen funciones de asesoría y apoyo técnico, siendo otros los órganos con capacidad resolutiva
en materia ambiental. Las entidades de mayor importancia son:

1.4.3.1.1 Ministerio del Ambiente (MINAM)

El marco legal establece que el Ministerio del Ambiente es el organismo rector del sector ambiental,
que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la política nacional del ambiente. Asimismo, cumple la
función de promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad
biológica y las áreas naturales protegidas.

El objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso
sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que
permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-25
000042

permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

La actividad del Ministerio del Ambiente comprende las acciones técnico-normativas de alcance
nacional en materia de regulación ambiental, entendiéndose como tal el establecimiento de la
política, la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales en el ámbito de su competencia, la misma que puede ser
ejercida a través de sus organismos públicos correspondientes.

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)

En la misma norma de creación del MINAM en su Segunda Disposición Complementaria y Final se


crea el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental como un organismo público adscrito al
MINAM. Este organismo tiene como funciones, entre otras, la fiscalización ambiental y de sanción
principalmente en los sub sectores de minería, electricidad e hidrocarburos, todo ello además en
concordancia con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental Ley Nº
29325 y el Reglamento de Organización y Funciones de la OEFA aprobado vía el Decreto Supremo
N° 022-2009-MINAM.

1.4.3.1.2 Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) es la entidad del Estado encargada de regular el


otorgamiento de certificaciones ambientales y aprovechamiento de los recursos mineros y
energéticos a nivel nacional, en armonía con la política ambiental nacional.

De acuerdo con el Reglamento de Organización y Funciones del MINEM, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 031-2007-EM, publicado el 26 de junio de 2007, el MINEM se organiza funcionalmente
sobre la base de direcciones. En ese sentido, las direcciones relacionadas directamente con este
proyecto son la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) y la Dirección
General de Electricidad (DGE).

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE)

El marco legal ha establecido que la autoridad sectorial competente en asuntos ambientales en el


sector es el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales
Energéticos (DGAAE).

La DGAAE tiene como objeto proponer y evaluar la política y normativa necesaria, así como
promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente,
referidas al desarrollo de actividades energéticas; y promover el fortalecimiento de las relaciones de
las empresas sectoriales con la sociedad civil que resulte involucrada con las actividades del sector
energético.

En este sentido, la DGAAE evalúa y aprueba, según corresponda, los Instrumentos de Gestión
Ambiental del subsector energía, para el presente caso el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto, a los que se encuentra obligado los titulares de la actividad. Asimismo, la DGAAE norma
la evaluación de impactos ambientales y sociales derivados de las actividades del sector y establece
las medidas preventivas y de mitigación en caso sean necesarias para el control de dichos

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-26
000043

impactos. También evalúa las denuncias por trasgresión de la normatividad ambiental sectorial
vigente.

Dirección General de Electricidad (DGE)

Es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política y normatividad necesaria


del Subsector Electricidad; promover el desarrollo de las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica; y, coadyuvar a ejercer el rol concedente a nombre del Estado para
el desarrollo sostenible de las actividades eléctricas. Está a cargo del Director General de
Electricidad, quien depende jerárquicamente del Viceministro de Energía.

Dirección Regional de Energía y Minas

De acuerdo con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, las Regiones tienen
competencias compartidas con el Gobierno Nacional para alentar la concertación entre los intereses
públicos y privados en todos los niveles como parte de las actividades de participación ciudadana,
para realizar la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su
ámbito y nivel correspondientes, entre otros, a los sectores energía, hidrocarburos, minas y medio
ambiente.
En este sentido, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) asume el rol promotor y
fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad minero - energético y ambiental, en
concordancia con la política general del Gobierno y los planes sectoriales de desarrollo en su
ámbito.

1.4.3.1.3 Ministerio de Agricultura (MINAGRI)

Mediante Decreto Supremo N° 030-2008-AG del 11 de diciembre de 2008, se aprueba la fusión del
INRENA e INADE con el Ministerio de Agricultura y Riego, siendo el MINAGRI el ente absorbente.
Considerando la nueva estructura organizacional del MINAG, aprobada mediante Decreto Supremo
N° 031-2008-AG, la cual comprende la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, la Dirección
de Asuntos Ambientales Agrarios y la Dirección de Infraestructura Hidráulica, debemos indicar lo
siguiente:

La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer políticas,


estrategias, normas, planes programas y proyectos nacionales relacionados al aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, en concordancia con la Política
Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. A través de la Dirección de Gestión Forestal y
de Fauna Silvestre, emite opiniones, dictámenes e informes técnicos en materia de
conservación y aprovechamientos sostenible de los recursos forestales, de fauna silvestre y de
microorganismos.
A su vez, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios es la encargada de ejecutar los
objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en el ámbito de su
competencia. A través de la Dirección de Gestión Ambiental Agraria, emite opinión en los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental que le sean referidos por otros sectores o
por el Ministerio del Ambiente.

Por lo tanto, le será de aplicación lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 056-97-PCM, el cual


establece que los EIA y los PAMA de actividades que modifiquen el estado natural de los recursos

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-27
000044

naturales renovables, agua, suelo, fauna y flora, requerirán una opinión técnica previa del INRENA
(ahora MINAGRI) para su aprobación, respecto del impacto ambiental sobre los recursos naturales.

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

La Autoridad Nacional del Agua, creada por Decreto Legislativo Nº 997 - Ley de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, es un Organismo Técnico Especializado (D.S. Nº
034-2008-PCM) adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego. Con la promulgación de la Ley N°
28339 Ley de Recursos Hídricos y la aprobación de su reglamento (D.S. Nº 001-2010-AG) se le
otorgó mayores facultades a la Autoridad Nacional del Agua –ANA. El Decreto Supremo N° 006-
2010-AG del 08 de julio de 2010, aprueba su Reglamento de Organización y Funciones, el cual
establece, entre otras, las siguientes funciones:

Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando acciones de


administración, fiscalización, control y vigilancia para asegurar la conservación de las fuentes
naturales de agua, los bienes naturales asociados a ésta y de la infraestructura hidráulica
pública, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva en el ámbito de su
competencia.
Otorgar derechos de uso de agua y mantener actualizado el Registro Administrativo de
Derechos de Uso de Aguas.
Emitir opinión técnica previa vinculante para el otorgamiento de autorizaciones de extracción de
material de acarreo en los cauces naturales de agua.
Implementar y mantener actualizado el Registro Nacional de Vertimientos y Reuso de Aguas
Residuales.
Ejerce acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y
control de los vertimientos, ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de
las condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos
vertimientos no autorizados.
Autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente cuando las aguas sean sometidas a un
tratamiento previo, que permitan el cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles – LMP; No
se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, ECA - Agua en el
cuerpo receptor, según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente; No se afecte la
conservación del ambiente acuático; Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la
autoridad ambiental sectorial competente, entre otros aspectos.

1.4.3.1.4 Ministerio de Salud (MINSA)

Entidad competente en la aplicación de las políticas y planes de salud. Entre sus funciones
principales tiene la misión de proteger la dignidad personal, previniendo las enfermedades y
garantizando la atención integral de la Salud de todos los habitantes del país, proponiendo y
conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos
y los actores sociales. Entre sus organismos dependientes se tiene:

Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)

Es un órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar,


evaluar y concertar con los gobiernos regionales y locales y demás componentes del Sistema

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-28
000045

Nacional de Salud, los aspectos de protección del ambiente, saneamiento básico, higiene
alimentaria y salud ocupacional.

Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente

Cumple diversas funciones, como la de coordinar con los gobiernos locales y regionales los planes,
programas y proyectos de control de la contaminación ambiental y otros aspectos que dañen a la
salud. Entre sus principales funciones están: normar, controlar y aplicar sanciones sobre atentados
a la salud, seguridad y bienestar de las personas; y promover la conservación y protección del
ambiente como factor condicionante de la salud.

1.4.3.1.5 Ministerio de Cultura

El Ministerio de Cultura es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia, exclusiva


y excluyente, respecto de otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado
mediante Ley Nº 29565 y su Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 001-2011-MC. Ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro
de los objetivos y metas del Estado respecto a: a) Patrimonio cultural de la Nación, material e
inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural e industrias
culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación.

Entre sus funciones específicas se encuentra el de expedir certificados, así como realizar
inspecciones oculares, otorgar autorizaciones, aprobar la determinación de sectores, revisar
proyectos y anteproyectos de conservación, entre otros, relacionados al ámbito de su competencia.

Este sector, entre sus organismos dependientes y afines al proyecto tiene al Viceministerio de
Patrimonio Cultural e Industrias Culturales que cuenta a su vez con la Dirección General de
Patrimonio Cultural, la Dirección General de Industrias Culturales y la Dirección General de
Fiscalización y Control.

La Dirección General de Arqueología forma parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural y


es el órgano dependiente de la Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, encargada
de la identificación, registro y estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble integrante del
Patrimonio Cultural de la Nación, así como de su preservación, conservación, puesta en valor y uso
social. Entre las funciones de la Dirección de Arqueología se destaca la Expedición del Certificado
de Restos Arqueológicos (CIRA), así como la aprobación de los Planes de Monitoreo Arqueológico
necesarios para desarrollar proyectos de infraestructura, entre otros.

1.4.3.1.6 Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA)

Es la institución de gobierno cuyo fin es elaborar políticas de generación y mejora de las


condiciones de trabajo y calidad de vida del trabajador, contribuir al desarrollo de pequeñas
empresas, promover el desarrollo socio-laboral, el fomento de las relaciones laborales, la promoción
y previsión social y fomentar su cumplimiento.

Cabe detallar que mediante Decreto Supremo 009-2012-TR se publicaron las normas
reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión, fiscalización y sanción de las
normas de seguridad y salud en el trabajo de las actividades de energía y minas, las mismas que
fueron transferidas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN
al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-29
000046

1.4.3.1.7 Ministerio del Interior

Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y


Explosivos de Uso Civil

La Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y


Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC) es la Dirección del Ministerio del Interior encargada de
establecer los mecanismos para otorgar las autorizaciones, supervisar y controlar uso de
explosivos, de conformidad con lo señalado en el Decreto Ley N° 25707, que declara en
emergencia la utilización de explosivos de uso civil y su reglamento, el Decreto Supremo N° 086-92-
PCM. Según esta norma, la DICSCAMEC tiene la función de expedir, ampliar, renovar o cancelar
autorizaciones o licencias para la fabricación, comercialización, exportación, almacenamiento, uso,
manipulación, traslado, destrucción y destino final de explosivos, insumos y conexos de uso civil.

1.4.3.1.8 Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

La presidencia del Consejo de Ministros tiene entre sus principales funciones:


Armonizar las políticas generales de gobierno, en coordinación con las diversas entidades del
Estado.
Coordinar y realizar el seguimiento de las políticas y programas integrales e intersectoriales del
Poder Ejecutivo.
Coordinar acciones con el Poder Legislativo, con las Instituciones Autónomas y con las
descentralizadas, para conciliar prioridades y asegurar el cumplimiento de los objetivos de
interés nacional.
Entre los organismos adscritos a esta entidad podemos mencionar los siguientes:

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Organismo Descentralizado, encargado del planeamiento, organización, dirección, coordinación y


control de las actividades del Sistema Nacional de Defensa Civil, así como de la supervisión de las
acciones que ejecutan los organismos y/o entidades que reciban fondos públicos para fines de
Defensa Civil. Se hace cargo de evaluar las zonas de constante riesgo en coordinación con las
oficinas descentralizadas a cargo de las municipalidades distritales y provinciales.

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)

Mediante Ley N° 26734, se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG),


como organismo público encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
legales y técnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de
electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a
la conservación y protección del medio ambiente.

1.4.3.2 DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Conforme al Capitulo XI de la Constitución Política del Perú, a la Defensoría del Pueblo, cuyo titular
es el Defensor del Pueblo, le corresponde defender los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración
pública y supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-30
000047

1.4.3.3 GOBIERNOS REGIONALES

Los gobiernos regionales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política,
económica y administrativa en asuntos de su competencia. Tienen jurisdicción en el ámbito de sus
respectivas circunscripciones territoriales. Este Proyecto se ubica en la jurisdicción del Gobierno
Regional de Moquegua.

Los gobiernos regionales ejercen las competencias exclusivas y compartidas que les asigna la
Constitución, la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
así como las competencias delegadas que acuerden entre ambos niveles de gobierno. Tiene como
objetivo el desarrollo regional, el cual comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e
instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes,
programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico
armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los
recursos naturales y el ambiente en el territorio regional.

1.4.3.4 GOBIERNOS LOCALES

Las municipalidades y los grupos sociales como las juntas vecinales, conforman los órganos del
gobierno local. Representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos locales, fomentan el bienestar de los vecinos y el desarrollo integral y armónico de las
circunscripciones de su jurisdicción.

La Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, establece las funciones específicas y


compartidas de las municipalidades distritales y provinciales.

1.4.4 RESUMEN DE LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL

NORMATIVA AMBIENTAL
Constitución Política del Perú
Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Ley Nº 26786
Actividades
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
Ley Nº 26821
recursos naturales
Ley Nº 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental
Ley Nº 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente
Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ley Nº 29325
Ambiental
Decreto Legislativo Nº 635 Código Penal
Dictan Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Decreto Legislativo Nº 757
Privada.
Aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Decreto Legislativo Nº 997
Ministerio de Agricultura.
Aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones
Decreto Legislativo Nº 1013
del Ministerio del Ambiente.
Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM Reglamento de Organización y Funciones del SERNANP
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio
Decreto Supremo N° 007-2008-MINAM
del Ambiente
Reglamento de Organización y Funciones del Organismo
Decreto Supremo N° 001-2009-MINAM
de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA
Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM Reglamento sobre transparencia, acceso a la información

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-31
000048

pública ambiental y participación y consulta ciudadana en


asuntos ambientales
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM Norma que aprueba la Política Nacional Ambiental.
Reglamento de Ley 27446 Ley del Sistema Nacional de
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM
Evaluación del Impacto Ambiental
Reglamento de Organización y Funciones del Organismo
Decreto Supremo Nº 022-2009-MINAM
de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA.
Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Gestión
Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM
Ambiental – SNGA
Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de
Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM
Procedimientos Administrativos
Aprueban Disposiciones Especiales para Ejecución de
Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM Procedimientos Administrativos y Otras Medidas para
Impulsar Proyectos de Inversión Pública y Privada

CALIDAD AMBIENTAL

D.S. Nº 002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua


Disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de
D.S. Nº 023-2009-MINAM
Calidad Ambiental (ECA) para Agua
D.S. Nº 074-2001-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

D.S. Nº 003-2008-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Aire


Aprueban Disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de
Decreto Supremo Nº 006-2013-MINAM
Calidad Ambiental (ECA) de Aire
Establecen las Cuencas Atmosféricas a las cuales les será aplicable los
R.M. Nº 205-2013-MINAM, adecuada numerales 2.2 y 2.3 del artículo 2º del D.S. Nº 006-2013-MINAM que aprueba
mediante R.M. Nº 327-2013-MINAM disposiciones Complementarias para la aplicación de Estándar de Calidad
Ambiental (ECA) de Aire
D.S. Nº 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
D.S. N° 010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes
D.S N° 002-2013-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo

SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

Ley N° 26842 Ley General de Salud.

Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos

D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

Ley Nº 28256 Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

D.S. Nº 021-2008-MTC Reglamento de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-32
000049

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

D.S. Nº 005-2012-TR Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Normas Reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión,
fiscalización y sanción transferidas del Organismo Supervisor de la Inversión
D.S. Nº 009-2012-TR
en Energía y Minería – OSINEGMIN al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo

USO DE TIERRAS
Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas
Ley Nº 26505 en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y
Nativas
Reglamento de la Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las
D.S. Nº 011-97-AG Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas
D.S. Nº 017-2009-AG. Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del
Ministerio de Agricultura
D.S. Nº 013-2010-AG Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos

BIODIVERSIDAD
Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
Ley Nº 26839
biológica.
Ley Nº 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación
D.S. Nº 004-2014-MINAGRI y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas
D.S. Nº 043-2006-AG Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre
Modifican Reglamento para la Implementación de la Convención sobre el
D.S. Nº 001-2008-MINAM Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES)
en el Perú

PATRIMONIO CULTURAL

Ley Nº 28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación

Ley Nº 29565 Ley de Creación del Ministerio de Cultura


Aprueban Texto Único de Procedimientos Administrativos del Instituto
D.S. Nº 022-2002-ED
Nacional de Cultura – INC.
D.S. Nº 001-2011-MC Aprueban Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura
Eliminan diversos procedimientos administrativos del TUPA del Instituto
R.M. Nº 127-2011-MC
Nacional de Cultura aprobado por D.S. N° 022-2002-ED

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-33
000050

Rectifican y Modifican Procedimientos Consignados en el Texto Único de


R.M. Nº 271-2011-MC Procedimientos Administrativos – TUPA, actualizado mediante R.M. Nº 127-
2011-MC
R.S. Nº 004-2000-ED Reglamento de Investigaciones Arqueológicas
Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de
Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto Supremos N° 054 y
N° 060-2013-PCM”,  Resolución  Viceministerial  N°  037-2013-VMPCIC-MC

RECURSOS HÍDRICOS
Ley Nº 29338 Ley General de Recursos Hídricos

D.S. N° 001-2010-AG Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


R.J. N° 202-2010-ANA, modificada por
Aprueban clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros
R.J. N° 489-2010-ANA
R.J. N° 259-2013-ANA Guía para la Evaluación de los Recursos Hídricos
R.J. N ° 250-2013-ANA, modificada
Términos de Referencia comunes del contenido hídrico para la Elaboración
por
de Estudios Ambientales
R.M. Nº 508-2013-ANA
R.J. N° 579-2010-ANA y modificatorias
Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de
por R.J. N° 141-2013-ANA y R.J. N°
Derechos de uso de Agua
192-2013-ANA

GOBIERNOS LOCALES, REGIONALES


Ley Nº 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-34
000051

NORMATIVA DEL SECTOR ELECTRICIDAD

Ley Nº 25844 Ley de Concesiones Eléctricas

D.S. Nº 009-93-EM Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas

D.S. 029-94-EM Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas


Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental
D.S. N° 002-2009-MINAM
y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales
Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos Producto de las
R.D. Nº 008-97-EM/DGAA
Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica
R.M. Nº 161-2007-MEM/DEM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas

R.M. Nº 223-2010-MEM/DM Lineamientos para la Participación Ciudadana en la Actividades Eléctricas

R.M. Nº 214-2011-MEM/DM Código Nacional de Electricidad Suministro 2011.


Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de
Resolución Ministerial Nº 547-2013-
Inversión con Características Comunes o Similares en el Subsector
MEM/DM
Electricidad

1.5 ALCANCES

El presente EIA ha sido elaborado para su presentación ante el MINEM, autoridad ambiental
competente de la actividad que desarrollará ATN1 como Titular del Proyecto así como a las
autoridades competentes de la zona de influencia del Proyecto. Para esto se han considerado las
normas legales, procedimientos y guías oficializadas por el subsector Electricidad del MINEM.

El alcance técnico del presente documento ha considerado el uso de información secundaria como
información primaria basada en la recopilación de información de campo de los componentes
físicos, biológicos y socioeconómicos que determinen las condiciones actuales del medio natural,
así como, las condiciones sociales y económicas preoperacionales existentes en el área previa a la
ejecución del Proyecto.

El análisis de los impactos ambientales, el plan de manejo ambiental y el plan de contingencia se


formularon sobre la base de las condiciones determinadas en la línea base del ámbito de estudio.

El análisis ambiental evalúa las principales actividades del Proyecto y su posible afectación sobre su
entorno. El análisis social evalúa la percepción de la población respecto al Proyecto, considerando
sus opiniones e inquietudes obtenidas a través de las diferentes herramientas de estudio social:
entrevistas a los actores sociales del área de influencia, reuniones informativas con los grupos de
interés, etc., realizadas en los poblados y comunidades de área de influencia. Para el desarrollo de
estas actividades, se identificó a los grupos de interés, a fin de establecer su involucramiento con el
Proyecto; además de obtener información de tipo cualitativo y cuantitativo de demografía (población
y migración), niveles educativos, empleo, actividades económicas, comercio y servicios, entre otros.

Así mismo dentro del alcance del desarrollo del presente EIA del Proyecto, se establece la
realización y desarrollo de la Participación Pública, de acuerdo a las definiciones y consideraciones
señaladas en la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, Lineamiento para la Participación Ciudadana en las
Actividades Eléctricas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-35
000052

En tal sentido, el EIA del Proyecto comprende los siguientes alcances:


Caracterización de las actividades y procedimientos que se realizarán en la ejecución de las
etapas del Proyecto.
Establecimiento del marco jurídico e institucional nacional en que se desarrolla el Proyecto,
teniendo también en consideración la normatividad internacional dada por entidades
multilaterales.
Análisis de las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales relacionadas
con el Proyecto, incluyendo la recopilación de información secundaria y reciente, así como
información de campo relacionada con las características de los componentes físicos, biológicos
y socioeconómicos que caracterizan el ecosistema actual del área de influencia del EIA.
Identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales potenciales, directos e
indirectos, que las obras del Proyecto podrían ocasionar sobre los componentes ambientales de
su área de influencia y viceversa, en el corto y largo plazo.
Establecimiento de un Plan de Manejo Socio Ambiental que conlleve a la ejecución de
programas que consideran las acciones preventivas y/o correctivas, manejo de residuos y
educación y capacitación ambiental.
Elaboración de un Programa de Monitoreo Ambiental que permita verificar el cumplimiento de
las recomendaciones y medidas planteadas en el Plan de Manejo.
Establecimiento de un Plan de Contingencias orientado a la toma de acciones inmediatas ante
la ocurrencia de eventos que pongan en riesgo las actividades del Proyecto y su personal.
Incorporación de un Plan de Relaciones Comunitarias que garantice una relación cordial y de
respeto entre el Titular del Proyecto y las poblaciones comprometidas en su área de influencia.
Elaboración de un Plan de Abandono de Obra, con las acciones que se realizarán durante el
cierre de actividades del Proyecto.
Incorporación de las partidas ambientales consideradas en el Estudio al presupuesto de obra.
Ejecución de Talleres de Participación Ciudadana para informar acerca de las características
del Proyecto, tal como lo establecen los procedimientos para la realización de actividades
energéticas y tomando en consideración las observaciones, sugerencias y percepciones de la
población involucrada, las cuales serán incorporadas en el análisis de Línea Base Social.
Identificar las posibles evidencias culturales con valor histórico arqueológico monumental que
hayan sido declaradas o no, por el ente estatal encargado de velar por el Patrimonio Nacional,
el Ministerio de Cultura, dentro de la zona de influencia del Proyecto.
En el EIA se incluirá la vida útil del Proyecto y el presupuesto de su implementación.
La valoración de los impactos ambientales y sociales, el plan de manejo ambiental (PMA) y el
plan de contingencias se formularán luego de la identificación de todos aquellos efectos
significantes resultantes del proceso de integración entre el Proyecto y su entorno ambiental. Es
decir; en el análisis ambiental se tomará en cuenta el desarrollo de las principales actividades
del Proyecto y los efectos que se presentarán sobre el ambiente.
La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e
impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto, y potenciando los
impactos positivos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-36
000053

Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el Proyecto,


de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y
los contextos sociales.
Identificar los actores o grupos de interés en el área de influencia del proyecto tales como:
Asentamientos Rurales, organizaciones de la sociedad civil, grupos, instituciones,
representantes de la sociedad civil; entre otros, incluyendo todos aquellos grupos que
potencialmente podrían ser impactados por la ejecución del Proyecto.

1.6 METODOLOGÍA

El EIA del Proyecto se realizó sobre la base del análisis de la normativa legal vigente, el análisis de
la ingeniería de detalle del Proyecto y del conocimiento de los aspectos físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales en el ámbito geográfico del área de influencia del Proyecto.

El EIA se desarrolló considerando las fases siguientes:

1.6.1 TRABAJO PRELIMINAR DE GABINETE

Consistió en la recopilación, tabulación, análisis, e interpretación de la información proporcionada


por el titular del Proyecto (planos cartográficos, memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
mapas, bibliografía ambiental consultada, estudios ambientales, procedimientos, etc.). A través de
estas actividades de revisión, ordenamiento y análisis de la información recopilada de la zona se
prepara un resumen de datos y referencias que requieran ser verificados o complementados en
campo.

En esta fase se tuvo especial atención a la recopilación y análisis de fuentes de información


secundaria, de instituciones como Ministerio de Energía y Minas, Ministerio del Ambiente, Ministerio
de Agricultura y Riego, Instituto Nacional de Defensa Civil, Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática, Estudios de Investigación o Estudios Ambientales recientes, entre otros.

Se recurrió a la información cartográfica existente (mapas y planos) del área en estudio; así como a
los diversos estudios ambientales recientes que puedan existir de interés, estudios como los
climáticos, geológicos, geotécnicos, biológicos y socioeconómicos entre otros.

Posteriormente se elaboró el plan de trabajo para el reconocimiento de los componentes que


conforman el ecosistema al que se integrarán las diferentes instalaciones u obras que conformarán
el Proyecto.

1.6.2 TRABAJO DE CAMPO

En esta fase se realizó la evaluación in situ de los componentes ambientales del área de influencia
del Proyecto, a cargo del equipo multidisciplinario. Durante el reconocimiento a la zona de estudio,
se realizaron registros visuales, entrevistas, medición de parámetros ambientales (monitoreo
ambiental), entre otras actividades, las cuales fueron empleados en la elaboración de la Línea Base
Ambiental, identificación de Impactos Ambientales, Planes de Prevención o Mitigación que forman
parte del Estudio de Impacto Ambiental. En esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-37
000054

Reconocimiento del área de influencia del Proyecto y ubicación de sus componentes.


Toma de muestras de calidad ambiental (aire, ruido, agua, campo electromagnético y suelos).
Evaluación de componentes de flora y fauna silvestre.
Visita a las localidades dentro del área de influencia del estudio.
Recopilación de información a través de fuentes de información directa (pobladores) e indirecta
(documentos, revistas científicas, publicaciones, registros, etc.).
Identificación preliminar de impactos ambientales.

Adicionalmente, en el trabajo de campo se identificaron las posibles localidades donde se realizarán


los talleres participativos, como parte de los requisitos para la aprobación del EIA, los cuales fueron
programados en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas.

1.6.3 FASE FINAL DE GABINETE

Consistió en el procesamiento de la información, análisis, obtención de resultados y acciones, tales


como:
Procesamiento y sistematización de la información recopilada y desarrollada en campo y
gabinete.
Análisis e interpretación de resultados de laboratorio.
Elaboración del informe del Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a los alcances de los
presentes Términos de Referencia y la normativa ambiental y sectorial vigente, la cual
comprende: Introducción, Descripción del Proyecto, Línea Base Ambiental, Identificación y
Evaluación de Impactos Ambientales, Estrategia de Manejo Ambiental (Mitigación, Programa
de Monitoreo, Plan de Contingencias), Plan de Abandono.
Elaboración de planos, mapas, gráficos, cuadros.
Presentación del Informe Final.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 1-38
000055

2.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


000056

2.0
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

El crecimiento sostenido y progresivo de la demanda de electricidad, tanto a nivel domiciliario como


de la industria, minería y otros sectores productivos, en las zonas Sur y Norte del país muestran la
necesidad de incrementar la oferta de generación eléctrica en general para todo el Perú.

El proyecto en particular obedece a la necesidad de potenciar el sistema de transmisión de


Southern Copper, tomando en cuenta que el proyecto de LT 220 kV Tía María – Moquegua no
puede ser concluido por el momento y el proyecto de la subestación Ilo 3 no ha podido ser
conectado   mediante   “entrada   y   salida”     a   la   línea   de   transmisión   220   kV Ilo 2 – Moquegua de
propiedad de Enersur.

El proyecto como se indicó en el capítulo de generalidades, consiste en implementar una línea de


transmisión 220 kV, de doble circuito, entre la subestación Ilo 3 y la subestación Moquegua,
utilizando en parte la línea de transmisión 220 kV Montalvo – Tía María que quedó inconclusa, obras
que formaran parte de las actividades que ejecutara ATN I.

El tramo de la LT 220 kV Moquegua – Tía María, a usarse como parte de este proyecto, comprende
desde los pórticos de llegada hasta la torre N° 46, con una longitud de 18 212 km.

El tramo de una nueva línea de transmisión 220 kV, doble terna, a construirse como parte de este
proyecto, comprende desde la torre N° 46 de la LT Moquegua – Tía María hasta los pórticos de
llegada a la subestación Ilo3 con una longitud de 36 km.

El trazo de la línea de transmisión tuvo en cuenta las condiciones geológicas y topográficas,


además de la presencia de sitios arqueológicos, así como de procurar que la mayor parte del trazo
atraviese terrenos eriazos. Para la elección del trazado de las Líneas de Transmisión de 220 kV se
han adoptado los siguientes.
Se eligió la poligonal que tenga el menor número de vértices y la menor longitud.
Se evitó pasar por zonas de derrumbes, debido a fallas geológicas, así como por terrenos con
suelos poco estables y con pendientes pronunciadas.
Se evitó atravesar zonas pobladas, tales como: ciudades, centros poblados, comunidades,
caseríos, haciendas, futuros asentamientos humanos, etc.
Se ha tenido en cuenta que los cruces de carreteras o caminos, se efectuarán, en lo posible, de
forma perpendicular al trazo proyectado.
Se ha evitado en todo momento pasar por zonas arqueológicas, para ello se contó con
personal especializado en arqueología.
El trazo fue definido a lo largo de zonas que cuentan con accesos adecuados, es decir con
proximidad a carreteras, caminos afirmados o trochas carrozables; de modo que faciliten el

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-1
000057

transporte y montaje de los materiales y suministros durante la fase de ejecución de la obra; así
como para las actividades de mantenimiento y operación de la línea de transmisión.

2.2 LOCALIZACIÓN

La línea de transmisión recorre los distritos de Algarrobal, provincia de Ilo, y el distrito de Moquegua,
provincia de Mariscal Nieto, en la región Moquegua.

El Cuadro 2-1 muestra la ubicación política del Proyecto.

En la zona del proyecto no hay presencia de comunidades campesinas, ni tampoco se atraviesan


áreas naturales protegidas.

Cuadro 2-1 Ubicación del Proyecto

Región Provincias Distrito

Ilo El Algarrobal
Moquegua
Mariscal Nieto Moquegua

Fuente: Walsh Perú 2014

La ubicación del proyecto se muestra en la Figura 2-1 el mismo que se aprecia con mayor detalle en
el Anexo Mapas: Mapa de Ubicación y acceso del proyecto.

Figura 2-1 Ubicación del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-2
000058

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El Proyecto consiste de la construcción de un tramo de línea de transmisión de 220 kV, doble


circuito, de aproximadamente 36 km de longitud, entre la SE Ilo 3 y la torre N° 46 (de la LT 220 kV
Moquegua – Tía María).

LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV, la cual comprende un tramo de línea de transmisión de 220 kV,
doble circuito, de aproximadamente 36 Km de longitud, entre la SE Ilo3 y la torre N° 46 de la LT
220 kV Moquegua – Tía María. Este nuevo tramo tendrá las mismas características que la LT 220
kV Moquegua –Tía María.
Longitud de línea: 36 km
Número de circuitos: 2
Potencia de diseño por circuito: 300 MVA
Conductores activos : ACAR 1000 MCM
Cable de guarda : 1 – OPGW de 48 FO
Torres : celosía metálica galvanizada, Autosoportados
Aisladores : Poliméricos
Herrajes : Acero forjado galvanizado en caliente
Puesta a tierra : Copperweld 2 AWG

Para mayor detalle ver en el Anexo 2-1 los diagramas unifilares de la Línea de Transmisión en los
Planos:
AP-SC25-00-1220-EE-120 (S.E Ilo 3)
AP-SC25-00-1120-EE-110 (S.E Moquegua)

CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Las características relevantes de la Línea de Transmisión en 220 kV, se indican a continuación:

Conductores activos ACAR 1000 MCM


Cable de guarda 1 – OPGW de 48 FO
Torres celosía metálica galvanizada, Auto-soportados
Aisladores: Poliméricos
Herrajes: Acero forjado galvanizado en caliente
Puesta a tierra: Copperweld 2 AWG

Características del conductor

Tipo ACAR 1000 MCM


Norma de fabricación ASTM B524
Hilos de aluminio 18 x 4,176 mm
Hilos de aleación de aluminio 19 x 4,176 mm

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-3
000059

Diámetro exterior 29,23 mm


Sección total 506,77 mm2
Peso total 1,394 kg/m
Carga de rotura 11.420 kg
Resistencia a 20º C – cc 0,0617 Ohm/km
Resistencia a 20º C – ca 0,06249 Ohm/km
Resistencia a 75° C – ca 0,07510 Ohm/km
Módulo de elasticidad final 6200 kg/mm2
Coeficiente de expansión lineal 0,000023

Características del OPGW

Sección 82,5 mm2


Diámetro exterior 12,1mm
Peso unitario 0,495 kg/m
Tense de rotura 8000 kg
Número de FO 48
Resistencia al cortocircuito >40
Características de los aisladores poliméricos de suspensión

Fabricante Maclean Power Systems, USA


Tipo S145105VD01.
Línea de fuga 9 319 mm.
Carga de rotura 111 kN.
Longitud 2 667 mm.
CIFO + mínimo 1 291 kV
CIFO -mínimo 1 353 kV

Características de los aisladores poliméricos de anclaje

Fabricante Maclean Power Systems, USA


Tipo S165108VD02
Línea de fuga 9 419 mm.
Carga de rotura 111 kN.
Longitud 2 743 mm.
CIFO + mínimo 1 346 kV
CIFO -mínimo 1 409

Estructura de suspensión, tipo SC2

Vano medio 420 m (495m)


Vano peso 650 m
Vano lateral 800 m
Ángulo 1º (0º)

Estructura de anclaje, tipo BC2-RC2


Vano medio: 420 m
Vano peso: 850 m

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-4
000060

Vano lateral: 1000 m


Ángulo: 60º

Estructura de anclaje, tipo BC2-RC2


Vano medio: 420 m
Vano peso: 850 m
Vano lateral: 1000 m
Ángulo: Terminal + 15º

Fundaciones, del tipo zapatas de concreto armado, con dimensiones variables dependiendo de la
naturaleza y resistencia del terreno.

TRAZADO DE LA RUTA DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN

El recorrido de la ruta de la línea de transmisión es a lo largo de la zona costera del sur del país (Ilo
y Moquegua), básicamente conformado por terrenos eriazos, ver Figura 2-2.

En el Cuadro 2-2 se muestra los vértices del tramo en mención:

Cuadro 2-2 Vértices Línea de Transmisión 220 kV

Coordenadas UTM – WGS - 84 Longitud Angulo de línea


Tramo Vértice Elevación Deflex.
Este (m) Norte (m) (m)
Zona Parcial Acumulada Grad Min Seg
Estruct.
275 705 8 087 300 1 235 19 k 28,94 0
46
V-00 275 704 8 087 271 1 240 19 k 509,44 29 34 0 12 I
V-01 275 974 8 086 839 1 230 19 k 1358,1 538 17 22 59 I
V-02 277 005 8 085 955 1 014 19 k 858,3 1 896 2 58 36 D
V-03 277 627 8 085 363 1 067 19 k 7008,9 2 755 36 41 54 D
V-04 278 809 8 078 455 1233 19 k 390,5 9 764 15 27 47 I
V-04A 278 976 8 078 101 1239 19 k 2269,9 10 154 9 41 28 I
V-05 280 273 8 076 239 878 19 k 1010,8 12 424 12 15 18 D
LT 220kV –S.E Ilo 3 – T46

V-05A 280662 8 075306 960 19 k 594,8 13 435 5 5 57 D


V-06 280 841 8 074 739 1107 19 k 5246,5 14 030 12 8 46 D
V-07 281 332 8 069 515 1035 19 k 616,5 19 276 27 3 56 D
V-07A 281104 8 068942 1049 19 k 3771,7 19 893 0 22 2 I
V-08 279 732 8 065 429 1178 19 k 5457,2 23 664 9 47 49 I
V-09 278 641 8 060 082 960 19 k 3938,6 29 122 37 22 42 D
V-10 275673 8 057493 872 19 k 836,7 33 060 8 11 37 D
V-11 274 970 8 057 039 820 19 k 871,2 33 897 58 27 13 I
V-11A 274991 8 056 168 826 19 k 180,5 34 768 16 13 25 I
V-12 275 045 8 055 996 845 19 k 657,6 34 949 56 30 16 D
V-13 274 632 8 055 484 870 19 k 75,5 35 606 62 17 4 I
Pórtico
274 662 8 055 415 870 19 k - 35 682
SE Ilo 3

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-5
000061

Figura 2-2 Vista de Torre 46 hacia SE Ilo 3 (Terrenos eriazos)

Torre 46
LT Ilo 1 - Moquegua
Hacia SE Ilo 3

FAJA DE SERVIDUMBRE

Para determinar la faja de servidumbre se tomará en cuenta la siguiente base legal: Código
Nacional de Electricidad – Suministro 2011, Ley de Concesiones Eléctricas Capítulo IX (Decreto Ley
25844) y su Reglamento Título IX (Decreto Supremo Nº 009-93-EM).

El ancho de la faja de servidumbre para una línea de transmisión en 220 kV es de 25,0 m, es decir
12,50 m a cada lado del eje de la línea; según lo establecido en la sección 219.B.2 del Código
Nacional de Electricidad - Suministro 2011. Los datos de la tabla 219 se muestran en el Cuadro 2-3.

Cuadro 2-3 Ancho de faja de servidumbre

Faja de Servidumbre
Tensión Nominal de la Línea Ancho
(kV) (m)
10 – 15 6
20 – 36 11
50 – 70 16
115 – 145 20
220 (*) 25
500 64
(*): Nivel de Tensión de la línea de Transmisión proyectada.

En relación a la servidumbre, se ha identificado preliminarmente que la Línea de Transmisión


abarca zonas de propiedad del Estado Peruano

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD

Según las recomendaciones del CNE – Suministro 2011, los valores mínimos de distancia
requeridos para los distintos casos son los mostrados en el Cuadro 2-4:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-6
000062

Cuadro 2-4 Código Nacional de Electricidad

Vn=220kV
Distancias Mínimas de Seguridad según CNE-Suministro 2011
Vmax.=242 kV
I Sobre el Nivel del Piso (Ref. Tabla 232-1)
a) Distancia Vertical sobre el piso (al cruce), en metros
a.1 Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 9,20
a.2 Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 8,70
a.3 Vías peatonales, o áreas no transitada por vehículos 7,20
a.4 Calles y Caminos en zonas Rurales 8,70
a.5 Vías Férreas de Ferrocarriles 10,20
b) Distancia Vertical sobre el piso (a lo largo), en metros
b.1 Carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones 8,70
b.2 Caminos, calles y otras áreas sujetas al tráfico de camiones 8,20
b.3 Vías peatonales, o áreas no transitada por vehículos 7,20
b.4 Calles y Caminos en zonas Rurales 7,20
Notas:

1. Todas las distancias están en metros


Fuente: Walsh Perú

Subestación Moquegua

Se utilizará el conjunto de instalaciones que fue construido en el marco del proyecto de la LT 220 kV
Moquegua – Tía María.

La SE Moquegua fue ampliada para implementar 2 nuevas bahías de 220 kV y se encuentran con
las obras concluidas.

Subestación Ilo3

Equipamiento 220 kV

En la SE ILO 3 no será necesario incluir equipamiento nuevo ya que tiene disponible cuatro bahías
completas y equipadas de las cuales se emplearán dos bahías completas.

El equipamiento existente consta de las siguientes bahías, cuya configuración es de doble barra con
bahía de acoplamiento.

Cuatro (4) bahías de línea completamente equipadas


Una (1) bahía para acoplamiento de barras
Dos (2) bahías para dos transformadores de potencia
Dos (2) autotransformadores de potencia 220/138/13.8 kV de 220 MVA cada uno
Tableros de control y protección para cada bahía

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-7
000063

2.3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La construcción del Proyecto consiste en obras civiles e instalación del equipamiento


electromecánico. Esta etapa se inicia con la movilización del personal y los equipos para el
desarrollo de las actividades constructivas.

2.3.1.1 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

2.3.1.1.1 Obras Civiles

Trazo de la línea.- Consiste en la verificación de la ruta de la línea, a cargo de una cuadrilla de


topografía, la misma que a partir de un trazo preliminar (en mapa) deberá determinar la
ubicación de los vértices y de las estructuras del proyecto, de acuerdo a las características del
terreno.
Mediciones de resistividad del terreno.- Se procederá a efectuar mediciones en el área
destinada a todo el proyecto a fin de garantizar un sistema de puesta a tierra fiable en base a
los diseños, normas y especificaciones técnicas previamente aprobadas para este proyecto.
Para medir la resistividad eléctrica; se utilizará el método de Wenner, que consiste en clavar
cuatro electrodos de exploración a una profundidad adecuada, debiendo estar igualmente
espaciados  y  en  línea  recta  a  distancia  “a”.  Por  los  electrodos  de  los  extremos  se  inyecta  una  
corriente  “l”,  mientras  que  en  los  electrodos  intermedios  se  mide  la  diferencia  de  potencial  “V”.
Excavaciones para la malla de puesta a tierra profunda para las subestaciones.- Las
excavaciones para la instalación del cable de la malla de puesta a tierra profunda, se efectuará
de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas del proyecto, los procedimientos a usar
serán los mismos que para la excavación de las cimentaciones de equipos.
Excavaciones para fundaciones de los apoyos y cimentación de equipos
Excavaciones en Suelo Normal.- Para proceder con las excavaciones en terreno normal;
será necesario que el topógrafo efectúe el trazado respectivo, fijando las líneas,
dimensiones y profundidades para cada una de ellas, de acuerdo con los planos y/o
instrucciones escritas de la Supervisión.
Para llevar a cabo esta actividad, se utilizarán palas, picos y barretas, teniéndose cuidado
de no excavar más allá de las líneas y profundidades establecidas en los planos a fin de
asegurar la estabilidad al arrancamiento.
Excavaciones en Roca.- En este caso y sólo después de haber realizado el procedimiento
descrito anteriormente, se procederá a utilizar explosivos en cantidades mínimas para no
disturbar el terreno adyacente. Esta actividad será previamente coordinada e informada a la
supervisión, para las definiciones más convenientes al respecto.
En principio, las perforaciones se efectuarán con perforadoras neumáticas (tipo rotatorio)
las cuales serán accionadas por compresoras neumáticas, todo esto se realizará siempre y
cuando la accesibilidad al apoyo permita el traslado del equipo.
En caso de que los apoyos estén ubicados en lugares que no permitan el traslado del
equipo mayor de perforación; como son las compresoras, se utilizarán moto
Excavación en presencia de agua.- Para proceder con las excavaciones, será necesario
que el topógrafo efectúe el trazado respectivo, fijando las líneas, dimensiones y

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-8
000064

profundidades para cada una de ellas determinando la napa freática, de acuerdo con los
planos y/o instrucciones escritas de la supervisión.
En caso de presencia de napa freática superficial, se utilizarán equipos de bombeo,
adecuado al volumen de agua   a   extraer,   de   preferencia   motobombas   de   4”   de   diámetro,  
extrayendo el agua de manera tal, que la estructura del suelo no resulte afectada.
Fundaciones de Concreto
Concreto.- La calidad de los materiales y el diseño de mezclas de concreto por peso o
volumen; se diseñarán y ejecutarán para cumplir con los requisitos de resistencia señalados
en las especificaciones técnicas. El tipo de cemento a utilizar dependerá del estudio de
suelos y especificaciones técnicas del proyecto previamente aprobadas en la etapa de
ingeniería. Las muestras serán tomadas con antelación a fin de lograr su oportuna
aprobación.
Encofrado.- Se usarán encofrados del tipo prefabricados, ya sea del tipo metálico o de
madera, esta definición se hará en campo previo a la realización de esta actividad.
Acero de refuerzo.- Se suministrará, habilitará e instalará todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarios para completar las estructuras de concreto armado.
La habilitación del acero de refuerzo se realizará en áreas especialmente habilitadas para
tales trabajos y de acuerdo a los planos previamente aprobados.
Rellenos y Compactación de Fundaciones.- El material usado será una mezcla natural de
grava fina, arena, limo, arcilla colocadas en capas y compactada con equipo.
Todas las superficies sobre los cuales vaya a colocarse material de relleno, deberán de
nivelarse y compactarse. Las superficies estarán libres de agua estancada o corriente y se
humedecerán o se secarán según se ordene. De la misma forma se escarificará hasta una
profundidad de 10 cm, debiéndose compactar esta parte con una capa de material de
relleno esparcido sobre ella, como si fuera parte de la misma.
El relleno será efectuado en capas de treinta (30) cm. de espesor. Dicho espesor será
marcado en las paredes de los huecos; para garantizar que las capas de relleno no
sobrepasen el espesor máximo. Se cuidará en todo momento el grado de humedad
existente en el material de compactación.
La compactación será realizada con equipo mecánico tales como moto compactadoras de
columna con plancha, las cuales permiten lograr el grado de compactación establecido,
después de un determinado número de pasadas en el área de trabajo.

2.3.1.1.2 Montaje Línea de Transmisión 220 kV

A. MONTAJE ELECTROMECÁNICO DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV

El montaje electromecánico de la Línea de Transmisión estará compuesto por los siguientes rubros
descritos a continuación:
Estructuras de Acero (Torres autosoportadas del tipo Celosía)
Estructura autosoportada de suspensión tipo SC2
Estructura autosoportada de anclaje tipo AC2
Estructura autosoportada de anclaje tipo BC2-RC2

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-9
000065

En el Anexo 2-2 Esquema de Torres se presentan los planos característicos por tipo de estructura
mencionada.

Las actividades que se realizarán son descritas a continuación:


Transporte al sitio
Con acceso carrozable: El transporte se efectuará en camiones de capacidad suficiente y
del tipo que se desarrolló al acceso, en la plataforma de camión se colocarán, durmientes
de madera, para evitar que las estructuras estén en contacto con la parte metálica de la
plataforma del camión.
Montaje de stubs o ángulos de anclaje
Estos ángulos forman parte de la fundación e irán apoyadas sobre bloques prefabricados o
solados y se fijarán con la mezcla de concreto para evitar su desplazamiento o asentamiento de
las montantes de la fundación. El diseño de todos y cada uno de los tipos, serán puestos a
consideración de la supervisión de obra para revisión y aprobación.
El conjunto de los cuatro stubs será nivelado y alineados, manteniendo la inclinación que
establecen los planos de cada tipo de torres. La utilización de teodolito y nivel topográfico para
esta operación, nos permite obtener la precisión de los ejes, niveles y distancias que exigen las
especificaciones. Esta actividad es fundamental porque garantizará el montaje posterior de las
estructuras, así como estar dentro de las tolerancias de verticalidad señaladas en las
especificaciones técnicas de montaje.
Los cuatro stubs, se fijarán después de la colocación del acero de construcción, encofrado y
durante el vaciado de concreto se mantendrán su alineamiento y nivelación, fijándose mediante
una  plantilla  o  “gabarito”.
Ensamble de torres
El ensamble será de acuerdo a los planos de montaje y detalles, de cada tipo de torre, en
tramos de caras paralelas, colocando pernos y plancha de unión, las ménsulas se ensamblarán
completas y se ajustarán los pernos, todo sobre durmientes de madera.
Los pernos serán ajustados a su valor final antes del izado, para las montantes largas pre-
ensambladas, los pernos serán ajustados antes de su izado, para evitar deflexiones, durante la
operación de izado.
El tipo de llaves a utilizar para el ajuste de pernos son: torquímetros y sus respectivos dados
para las medidas de los pernos y tuercas utilizadas.
Montaje de Torres Metálicas
Mediante el uso de una pluma de montaje con doble gancho giratorio, ubicados en sus
extremos y el uso de un winche con motor a gasolina hasta 3 Ton. de capacidad, se procede al
izado de las caras paralelas inferiores de la torre y una vez que las montantes de estas caras
paralelas se han empernado, a los ángulos de espera de las cuatro grillas o stubs, se procede a
armar las otras dos caras de las torres, que corresponde con las caras paralelas ya izadas. Este
procedimiento se repite hasta que se complete el cuerpo de la torre, luego se procede a izar las
ménsulas para conductor , cable de guarda y OPGW.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-10
000066

Revisión de torres
Se efectuará la revisión total de la torre y el ajuste (torqueado) de los pernos, se efectuará la
verificación topográfica (alineamiento, verticalidad y torsión), se colocaran los peldaños.
Después del tendido del conductor se procederá a la colocación de placas de peligro y de
numeración y los dispositivos anti-escalamiento.
Tendido de Conductores
Para la ejecución de tendido de conductores será necesario que todos los apoyos hayan sido
previamente revisados y chequeados con la aprobación y VºBº de la supervisión de obra para
iniciar el tendido. Asimismo, con la debida anticipación se presentará para revisión aprobación,
el plan de tendido para todos y cada uno de los tramos de tendido.
Las actividades que se realizarán principalmente son las siguientes:
Colocación de pórticos para protección en cruces de caminos y refuerzo de torres, si es
necesario.
Colocación de aisladores y roldanas o poleas en las estructuras metálicas de suspensión.
Colocación de roldanas o poleas en las estructuras metálicas de anclaje
Extendimiento de cable cordina.
Extendimiento de los conductores (cable de guarda y conductores)
Colocación de empalmes.
Regulado de conductores.
Engrapado en estructuras metálicas de anclaje de los conductores.
Colocación de las grapas de suspensión y varillas de protección en los conductores.
Colocación de amortiguadores.
Revisión final.

Figura 2-3 Esquema de pórticos de protección

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-11
000067

Figura 2-4 Sección de Torre en Tensión – Tramo de Tendido

La regulación de los ensambles de las cadenas de suspensión se hará de acuerdo a la tabla de


regulación, la misma que contendrá las posiciones de las grapas con referencia a un punto fijo de la
estructura y para las diferentes temperaturas de templado. Las cadenas de aisladores después de
esto deberán mantener su verticalidad.

En cada estructura portante se usarán poleas en cojinetes de rodamiento para el deslizamiento de


los conductores. Las poleas serán de un diámetro no menor a 30 veces el diámetro del conductor de
manera que se evite ángulos y esfuerzos radiales excesivos en el conductor. Las ranuras de las
roldanas o poleas estarán recubiertas de un material adecuado para evitar descarrilamiento de los
cables y evitar daños a éstos.

Se tomarán todas las precauciones al instalar los aisladores en los ensambles, evitando el uso de
aisladores astillados, rajados o contaminados. La limpieza de los mismos se llevará a cabo
utilizando trapos limpios.

Los herrajes estarán limpios al instalarse. Los pernos serán ajustados con llave y con troqué
limitado de acuerdo a las recomendaciones del fabricante y cualquier perno que muestre signo de
daño será inmediatamente reemplazado.

El transporte y la instalación hasta los apoyos se efectuarán con sumo cuidado, evitando golpes y
maniobras bruscas. En caso de ser necesario, la instalación de la cadena se efectuará con winche
a motor a gasolina de 1 ton.
Instalación de cadenas y poleas en estructuras de suspensión autosoportadas
Instalación de Cadenas y Poleas en Estructuras de Anclaje y/o Remates Autosoportados
Posicionamiento de Equipos de Tracción y Freno Extendimiento del Cable Piloto (cordina)
Lanzamiento de Conductores
Ejecución de Empalmes

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-12
000068

Tensado y Flechado de los Conductores


Para la correcta lectura y aplicación de la temperatura en el flechado, el termómetro debe
situarse en la torre a una altura mayor a los 12 metros del suelo, que equivale a la altura
promedio de los conductores sobre el terreno. El termómetro debe leerse después de 15
minutos de haber sido colocado el sitio indicado, e inmediatamente antes de iniciar el
proceso de flechado.
Los topógrafos deberán tener buena señal de comunicación con los operarios de las
maniobras y deberán verificar las condiciones climáticas para garantizar un buen flechado.
Tolerancias de flecha:
En la medición de las flechas, se permite una diferencia máxima del 1% con respecto a
la flecha indicada en tabla.
La flecha de cualquier fase, con respecto a las otras, no debe diferir de 100mm.
La diferencia máxima vertical, entre dos sub-conductores homólogos de diferentes
fases de un mismo vano, será menor o igual a 50 mm.
Para el flechado de cada hilo de conductor por fase, se utilizará como herramienta adicional
un juego de aparejos de 3 vías en caso de utilizar winches de 1000/1500 kg de capacidad,
los cuales irán acoplados entre las platinas de maniobra y la mordaza temporaria
(comealong), una vez instalada la maniobra se procede lentamente a tensar el conductor
con el winche de jalado; a su vez se verificará la flecha del conductor mediante el uso de un
instrumento topográfico de precisión.

Engrapado de los Conductores


Instalación de Espaciadores Amortiguadores
Instalación de Puentes de Conexión (cierre de cuellos)
Puestas a Tierra
El sistema de puesta a tierra para cada apoyo estará de acuerdo a lo establecido en los planos
y las tablas confeccionadas después de las mediciones de la resistividad del terreno.
Para el diseño del sistema de puesta a tierra se consideran los siguientes factores:
Reducir la resistencia a tierra de la estructura, para proteger contra tensiones de toque y
paso que se puedan establecer por corrientes de dispersión o fallas a tierra de la línea.
Proporcionar un camino fácil y seguro para las corrientes de dispersión que resulten de
descargas a través de los aisladores como consecuencia de la elevada contaminación
ambiental.

2.3.1.2 ÁREAS AUXILIARES

CAMINOS DE ACCESO

Para la construcción de la LT 220 kV se utilizaran en primera instancia vías afirmadas y trochas


carrozables existentes que actualmente son utilizadas para los mantenimientos de las líneas de
transmisión en operación de la zona

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-13
000069

Complementariamente, se ha previsto acondicionar algunos caminos de acceso, los que se


muestran en el Mapa de Componentes del Proyecto, para la construcción de la LT 220 kV S.E Ilo 3
– T 46; las características de estos caminos serán:
- Tipo I: Acceso en terreno Plano; acceso carrozable en terreno de topografía plana, con una
inclinación transversal del terreno no mayor de 10º y sin ondulaciones pronunciadas. Los
trabajos están definidos por cortes y/o rellenos con moto niveladora o tractor.
- Tipo II: Acceso en terreno Ondulado; acceso carrozable en terreno de topografía ondulada, con
una inclinación transversal entre 10° y 30°. Se efectuarán cortes y rellenos compasados
mediante el empleo de tractor tipo D6.
- Tipo III: Acceso en terreno Accidentado; acceso carrozable en terreno de topografía
accidentada, con una inclinación transversal mayor de 30°. Se efectuaran cortes y rellenos
compensados mediante el empleo de tractor “trochero”  tipo  D6.
- Tipo IV: Camino de Herradura; camino de herradura con cortes en terreno con topografía
accidentada con inclinación mayor de 30°, donde sean impracticables los accesos carrozables.

CAMPAMENTOS

Para los Trabajos de construcción de la Línea de Transmisión, no se construirán campamentos.


Los trabajadores utilizarán las zonas urbanas de la ciudad de Ilo y Moquegua (se alquilará una casa
con espacio suficiente), en una zona periférica, para facilitar el ingreso y salida del mismo; el cual
albergará lo siguiente: Oficina de Obra, Vivienda de staff, semi-staff y Obreros; Almacén nacional y
de Importación. Asimismo se considerará un campamento de Paso en la ciudad de Ilo, en una zona
periférica de dicha ciudad, el cual albergará vivienda para los obreros.

Los servicios de agua potable y energía eléctrica y desagüe serán suministrados por los
concesionarios que operan en la ciudad de Moquegua e Ilo respectivamente.

OFICINAS TEMPORALES DE OBRA

Se ha previsto acondicionar oficinas de obras debidamente equipada e implementada para el


cumplimiento de esta función. Contará con las instalaciones sanitarias y eléctricas necesarias, así
como vigilancia permanente.

La sección principal incluye la oficina del ingeniero residente de obra, administración, la oficina
técnica y sala de reuniones. Las oficinas serán equipadas con escritorios, sillas, tablero de dibujos,
computadoras, estantes, planotecas y radios de comunicación de largo alcance. Estarán ubicados
en las afueras de la ciudad de Moquegua.

VOLÚMENES DE DESBROCE, CORTE, RELLENO Y EXCAVACIÓN

Los trabajos de movimiento de tierras a efectuarse dentro del área del Proyecto, consisten en
trabajos de nivelación y excavación para fundaciones, donde se estima remover un volumen de
5 359,00 m3.

En los trabajos de movimiento de tierras para la construcción de la línea de transmisión se tendrá el


siguiente balance:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-14
000070

Cuadro 2-5 Balance de Movimiento de Tierras

Ítem Actividad Unidad Cantidad


1 Volumen total de excavación m3 5359,00
1.1 Excavación en suelo normal (tipo II: Arena suelta y arena compacta) m3 2 530,00
1.2 Excavación en suelo normal (tipo III: suelo compactado tipo caliche) m3 1 599,00
1.3 Excavación en suelo normal (tipo IV: roca compacta) m3 1 230,00
2 Volumen total de relleno m3 5 293,00
2.1 Relleno con material propio de fundaciones m3 1 723,00
2.2 Relleno con material de préstamo para fundaciones m3 2 584,00
3 Volumen Total de eliminación de material excedente m3 986,00
Fuente: ATN I

POLVORÍN

En caso durante la construcción de las fundaciones de las torres de la línea de trasmisión se


requiera uso de de explosivos, cuando esto lo amerite, serán almacenados en los siguientes,
posibles, lugares a definirse en la etapa de construcción:
Polvorín del Cuartel Militar Los ángeles (Distrito de Samegua - Moquegua).
Polvorín del Cuartel Militar Locumba (Panamericana Sur Moquegua-Tacna).

El personal de mantenimiento será capacitado para el desarrollo de estas actividades de carga y


recarga de combustibles, en el adecuado manejo y utilización de implementos de contención de
hidrocarburos.

EQUIPOS Y MATERIALES

El uso de equipos, como el desplazamiento de las maquinarias y vehículos en el lugar de trabajo


estará ligado a la programación de trabajo de la construcción de las obras del Proyecto. Ellos serán
manejados por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de
seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes de los
equipos.

El transporte de los equipos y materiales será realizado por personal especializado debidamente
autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en el reglamento aplicable y
las recomendadas por los fabricantes de los equipos.

En el ítem 2.4 se presenta la información relacionada a generación de residuos, depósitos de


material excedente, generación de emisiones atmosféricas y niveles de ruido, suministro de
combustible y energía eléctrica, además de la información de mano de obra, costos y ejecución del
Proyecto en esta etapa.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-15
000071

2.3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

2.3.2.1 OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Esta actividad se relaciona con la circulación de las camionetas y equipos menores, minimizando su
uso sólo para efectos de supervisión, mantenimiento rutinario y situaciones no previstas. El
mantenimiento de la línea de transmisión y subestaciones se realizará de acuerdo a los
procedimientos establecidos por ATN I S.A.

2.3.2.2 MANTENIMIENTO

Para el caso de la Línea de Transmisión, el área de Operación y Mantenimiento se encargará de


la Planificación, Programación y Supervisión de Mantenimiento de los Equipos de Potencia o
cualquiera otra que implique la intervención de equipos en operación o que puedan afectar la
operación de los activos del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN); cumpliendo, tanto la
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, como la Política Ambiental de ATN I; con la finalidad de
garantizar la confiabilidad y la calidad del Sistema Eléctrico y una mayor vida de operación al menor
costo de mantenimiento.

En el Cuadro 2-6 se presenta los principales tipos de mantenimiento a ejecutar en la línea de


transmisión.

Cuadro 2-6 Mantenimiento en Línea de Transmisión

Procesos Tipo de Mantenimiento Actividades


Inspección Visual de Conductor y/o Cable de Guarda
Inspección Visual de Aisladores
Mantenimiento Preventivo
Inspección Visual de Ferretería y Accesorios
Mantenimiento Electromecánico
Limpieza y/o Siliconado de Aisladores
de Líneas Aéreas
Medición de Puntos Calientes
Mantenimiento Predictivo Medición de Distancias Mínimas
Medición de Campo Eléctrico en Cadena de Aisladores
Inspección Visual de Estructuras y Fundaciones
Mantenimiento Preventivo Galvanizado de Elementos Estructurales
Mantenimiento de Estructuras
Revestimiento Asfaltico de Patas
de Líneas Aéreas
Mantenimiento Predictivo Medición de Aplome y Torsión de Estructuras
Mantenimiento Correctivo Reparación de Puesta a Tierra
Pruebas eléctricas a Aisladores
Pruebas Mecánicas al conductor, cable de guarda,
Revisión y Mediciones Mantenimiento Predictivo aisladores y herrajes en muestras de la Línea
Ensayos No Destructivos al Acero en Estructuras
Ensayos Destructivos a Probetas del Concreto
Fuente: ATN I

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-16
000072

2.3.2.3 PROYECCIÓN DE DEMANDA Y POTENCIA ENERGÉTICA, VIDA ÚTIL DEL


PROYECTO, COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La potencia de diseño de transmisión por conductor es de 300 MVA, el tiempo de vida útil del
proyecto considerado es de 30 años; y la proyección de demanda que estima la actividad Minera en
la zona sur, razón de la construcción de esta infraestructura se muestra en el Cuadro 2-7 siguiente:

Cuadro 2-7 Proyección de Demanda


Descripción Unidad 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021-2043
1.0 Demanda actual SPCC MW 207 207 207 207 207 207 207 207 207
2.0 Demanda de Proyectos Futuros MW
2.1 Proyecto Tía María 100ktpd MW 77 77 77 77 77 77
2.2 Proyecto Expansión Toquepala 120ktpd MW 72 72 72 72 72 72 72
2.3 Mejora Tecnológica Transporte de Mineral Toquepala MW 8 8 8 8 8 8 8 8
2.4 Proyecto Expansión Cuajone 120ktpd MW 46 46 46 46 46
2.5 Mejora Tecnológica Transporte de Mineral Cuajone MW 17 17 17 17 17 17 17
2.6 Proyecto HPGR Cuajone MW 7 7 7 7 7 7 7 7 7
3.0 Total MW 214 222 311 388 434 434 434 434 434

2.3.3 ETAPA DE ABANDONO

Las actividades de abandono en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de


todas las instalaciones temporales como: almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista,
patios de maquinarias, etc. utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos,
madera, baterías, filtros, entre otros).

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones deberá tener en cuenta que los sitios
empleados luego de las actividades de cierre, deberán contener características iguales o superiores
a las que tenía antes del inicio de la construcción.

Al concluir la construcción, se desarrollará un proceso de abandono bastante simple, dada la


escasez de dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para
uso de los contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:
Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.
El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
Baños portátiles.
Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.
Personal de obra.
Residuos sólidos.

Una vez finalizadas las actividades específicas del abandono, se descartarán los materiales
generados en el desarrollo de dichas actividades, la eliminación de los materiales y/o residuos
deberá realizarse de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal
forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de
construcción, maquinarias y productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los
peligrosos; estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo al Reglamento
de la Ley 27314.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-17
000073

La operación y funcionamiento del proyecto se ha estimado en 30 años de vida útil. El proceso de


abandono deberá ajustarse a lo indicado en la legislación del subsector electricidad vigente al
momento de la decisión de realizar el abandono definitivo. Se podrá considerar la posibilidad que los
equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a
equipos de nueva tecnología. La decisión será tomada oportunamente e informada a las
autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.

El equipamiento tecnológico que será desmantelado y que aún pueda ser de utilidad podría ser
vendido como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá
asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y
ambiente.

Una vez realizado el desmantelamiento y luego de la evaluación del destino final de las
instalaciones se procederá a la demolición de los edificios de concreto. En general, las etapas del
abandono final serían:
Demolición de edificaciones.
Acondicionamiento final y/o rehabilitación de los accesos y explanadas.
Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.
Reconformación de la zona.

2.3.4 ACCESO AL ÁREA DEL PROYECTO

El acceso a la zona del Proyecto se realiza de la siguiente manera:

Vía aérea : Lima –Tacna y vía asfaltada a través de Tacna - Ilo (Carretera
Panamericana Sur).
Vía Terrestre : Lima - Ilo (Carretera Panamericana Sur)

Tanto para los trabajos de construcción de la LT 220 kV; se utilizarán como principales vías de
acceso la Carretera Costanera Sur, Carretera Panamericana Sur y Corredor Vial Interoceánico Sur
Perú – Brasil.

2.4 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES


Y RESIDUOS SÓLIDOS

2.4.1 DEMANDA

El proyecto no considera la explotación directa de recursos naturales en ninguna de sus etapas. Los
requerimientos de combustible, material agregado y recursos hídricos serán abastecidos a través de
empresas autorizadas para estas actividades. A continuación se presenta el detalle de los
requerimientos

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-18
000074

ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE

Durante la construcción, el contratista será responsable de suministrar el combustible a sus equipos,


a fin de asegurar la continuidad de los trabajos. El abastecimiento de combustible de las
maquinarias se realizará a través de cisternas. Se estima un consumo de combustible de 45,000
galones en la etapa de construcción.

En la construcción de la LT 220 kV, en aquellos lugares que se ubican cercanos a las ciudades no
se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo; éste será realizado en los
servicentros localizados en las ciudades o centros poblados cercanos al proyecto, como puede ser
Ilo y/o Moquegua.

Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los centros
de servicios (servicentros) autorizados de los centros poblados cercanos al proyecto.

El personal de mantenimiento será capacitado para el desarrollo de estas actividades de carga y


recarga de combustibles, en el adecuado manejo y utilización de implementos de contención de
hidrocarburos.

ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD

La energía eléctrica para la construcción será abastecida por grupos electrógenos a cargo del
Contratista. De requerirse, en los frentes de trabajo se emplearán grupos electrógenos, con la
capacidad requerida por cada cuadrilla que lo requiera.

2.4.2 USO Y APROVECHAMIENTO

a) RECURSOS HÍDRICOS

El requerimiento de agua para la etapa de construcción será satisfecho mediante el empleo de


servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisternas, que
abastecerán los frentes de trabajo del proyecto para las labores de compactación del suelo,
fundaciones de concreto y para mitigar el material particulado que se pudiera generar por las
actividades de movimiento de tierras. El consumo total aproximado estimado para las actividades
constructivas es de 16,000 m3.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-19
000075

b) MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN (MATERIAL DE PRÉSTAMO – CANTERAS)

Para la construcción de las fundaciones de las estructuras del Proyecto se usará concreto
premezclado provisto por proveedores especializados; sin embargo en caso de requerirse material
granular para la ejecución de las obras civiles del Proyecto, éste será adquirido de empresas y
lugares debidamente autorizados y que cumplan con las características técnicas que se ajusten a lo
especificado en la ingeniería de detalle.

Se manejan también dos alternativas para la construcción de las fundaciones de las estructuras
El uso de concreto premezclado seco, al que se le agregará agua en el lugar de instalación,
material que será suministrado por una empresa autorizada de la zona del proyecto, siendo los
posibles suministradores los siguientes: Mezcla Embolsada Proveedor Supermix y Concreto
Fácil Proveedor Firth.

2.4.3 GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS

a) DISPOSICIÓN FINAL DE EFLUENTES

Durante la etapa de construcción se considera el empleo de baños químicos portátiles en los frentes
de obra, en una proporción de 1 baño por cada 20 personas. Este servicio se obtendrá a través de
empresas autorizadas, las mismas que se encargarán de su mantenimiento, de acuerdo a las
especificaciones de salubridad adecuadas.

b) EMISIONES ATMOSFÉRICAS

FUENTES DE EMISIÓN DE RUIDOS

Etapa de construcción

Los trabajos del proceso constructivo, principalmente el movimiento de tierras, requerirán del uso de
maquinaria pesada, las cuales generarán ruidos en los sectores de intervención. A su vez este ruido
se concentrará en los frentes de obra así como en la zona destinada para la disposición del
material excedente.

Se debe tener presente que la mayor intensidad de ruidos se generará durante el


acondicionamiento del terreno, la construcción de las obras civiles e instalación de las maquinarias y
equipos, los mismos que se circunscriben a un área alejada de centros poblados y con escasa
presencia de individuos de fauna.

En el Cuadro 2-8, se definen los niveles típicos de fuentes generadores de equipos, maquinaria
pesada (bulldozer, cargadores frontales, etc.), y operación de maquinaria fija (ej. generadores),
cuyos niveles típicos como fuentes regulares se presenta en las actividades de la obra.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-20
000076

Cuadro 2-8 Niveles de Ruido maquinaria

Principales Fuentes de Niveles de Potencia del Medidas Principales para la


Fuente de Ruido
Contribución de Ruido Sonido (dB) Reducción del Ruido
Motor, admisión y Encerramiento del motor.
Cargador Frontal 110 – 120
escape de aire. Silenciadores de admisión y escape
Motor, admisión y Encerramiento del motor.
Tractor Oruga 110 – 120
escape de aire. Silenciadores de admisión y escape
Motor, admisión y Encerramiento del motor.
Camiones 110 – 120
escape de aire. Silenciadores de admisión y escape
Fuente: Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de ruido en la Industria Minera. D.G.A.A – Sub-Sector Minería del MEM.

FUENTES DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Etapa de Construcción

Las actividades iniciales de implementación del Proyecto, comprenden acciones de


acondicionamiento del terreno, las que propiciarían el incremento de material particulado, situación
que en terrenos eriazos se presenta con mayor incidencia debido a la carencia de humedad en los
terrenos y la presencia de material superficial no consolidado (arenas).

Asimismo, la operación de las maquinarías y vehículos generará el incremento de gases como


producto de la combustión incompleta de los motores, cuyos niveles de emisiones serían mínimos
considerando la cantidad de vehículos que se empleen en estas labores.

De forma similar, la construcción de las obras civiles requiere la excavación del terreno en los
sectores destinados a las zanjas y sectores de fundación de estructura. El material extraído en estas
labores será acondicionado temporalmente en las inmediaciones de los frentes de obra, donde la
velocidad del viento podría propiciar su arrastre. Esta misma situación se podría presentar durante
el almacenamiento de insumos para las obras civiles, principalmente en las áreas donde se
dispongan el material de agregados.

c) RESIDUOS SÓLIDOS Y MATERIAL EXCEDENTE

RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos serán manejados de acuerdo a sus características y los lineamientos
establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento.

En el Cuadro 2-9 se presenta el estimado de residuos a generarse durante la etapa de construcción.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-21
000077

Cuadro 2-9 Residuos Sólidos estimados – Etapa de construcción

Disposición
Tipo de residuo Fuente de Generación Residuo Toneladas
Final
Residuo No Embalaje de suministros, Papel y Cartón Reciclable 2,268
Peligroso procesos de construcción de
obras civiles y electromecánicas Plástico Reciclable 0,923
Chatarra Reciclable 9,904
Vidrio Reciclable 0,108
Madera Reciclable 15,843
Residuo No peligroso Campamento, oficinas, Orgánicos y/o
No reciclable 11,170
almacenes generales
Residuos Peligrosos Envases de materiales peligrosos,
mantenimiento de equipos, Residuos Peligrosos No reciclable 1,311
derrames de productos peligrosos
Fuente: ATN I

DEPÓSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

En los trabajos de la LT 220 kV, los materiales excedentes no contaminados serán devueltos a las
mismas empresas de quienes se obtuvo el material. De ser pequeño volumen, éstos serán ubicados
en las inmediaciones de los frentes de obra los cuales deberán guardar relación con la fisiografía del
paisaje local, es decir se extenderán y serán nivelados en las proximidades adaptándolas lo más
posible al terreno natural. Aquellos que se encuentren contaminados con materiales o sustancias
industriales serán trasladados a los rellenos sanitarios autorizados para su disposición final.

2.4.4 DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN

Referente a la mano de obra que se va a utilizar durante el proyecto de la línea de transmisión


220 kV S.E Ilo 3 – T 46, es necesario indicar que serán un total de 210 personas, de las cuales el
20 % serán mano de obra no calificada, la cual será cubierta en su totalidad con personal local.

TIEMPO DE EJECUCIÓN

El tiempo programado para la ejecución de la construcción de la Línea de Transmisión 220 kV S.E


Ilo 3 – T 46, es de 360 días; para mayor detalle ver cronograma siguiente:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-22
000078

Mes es
CR ONOGR AMA DE E J E CUCIÓN DE OB R A Duración
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Cons trucción LT 220 kV S .E Ilo 3 - T 46 360 días
T rabajos P re liminare s 105 días
R eplanteo topográfico 15 días
Caminos de Acce s o 90 días
C.A T erreno plano y ondulado 90 días
C.A T erreno rocos o 50 días
Obras Civ ile s 150 días
E xcav ación de fundacione s 115 días
E xcavación en s uelo tipo II 60 días
E xcavación en s uelo tipo III y IV 115 días
F undacion de torre s : S tub, concre to, e ncofrado y ace115 ro días
F undaciones en s uelo tipo II 90 días
F undaciones en s uelo tipo III y IV 110 días
R e lle nos y e liminacion ge ne ral 115 días
R ellenos y eliminación en s uelo tipo II 90 días
R ellenos y eliminación en s uelo tipo III y IV 110 días
E xcav ación, ins talación y re lle no de pue s tas a tie rra 90 días
E xcavación, ins talación y relleno de pues tas a tierra 90 días
Obras de Montaje E le ctrome canico 170 días
T ramo 1 150 días
Montaje de torres 100 días
Ins talación de herrajes cable de guarda con fibra 60 días
Ins talación de ais ladores y herrajes de conductor 75 días
T ramo 2 150 días
Montaje de torres 100 días
Ins talación de herrajes cable de guarda con fibra 60 días
Ins talación de ais ladores y herrajes de conductor 70 días
T ramo 3 150 días
Montaje de torres 100 días
Ins talación de herrajes cable de guarda con fibra 60 días
Ins talación de ais ladores y herrajes de conductor 70 días
T e ndido y prue bas 140 días
T endido de CG con fibra optica OP GW 60 días
T endido de conductores 75 días
R evis ión e ins pección final 13 días
P ruebas y pues ta en s ervicio 7 días
Des montaje de cable guarda con F O exis tente 20 días
Ope ración E xpe rime ntal 30 días
Aprobación COE S 0
Inicio Operación E xperimental 0
P rueba E xperimental 30 días

INVERSIÓN

El costo de la inversión se estima alrededor de los 10 millones de dólares.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 2-23
000079

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


000080

3.0
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia con los impactos potenciales del
proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el proyecto en la
relación a los componentes socio ambiental (medio geográfico, económico, social, cultural y
biológico). Esta delimitación está basada en la experticia del equipo consultor que participó en la
elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

La delimitación del Área de Influencia del Proyecto se considera sobre un mapa base de la zona de
interés, que previamente ha sido actualizado cartográficamente para conseguir una concordancia
con la información recopilada en campo, el mapa ha sido elaborado a una escala apropiada que
permita la ubicación y reconocimiento de las diferentes agrupaciones poblacionales, la faja de
servidumbre, instalaciones complementarias del proyecto.

En la delimitación del área de Influencia se ha tenido en consideración los aspectos descritos en el


D.S. 019-2009-MINAM,   el   cual   señala   en   su   Anexo   IV   “Términos   de   Referencia   Básicos   para  
Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d)   Categoría   III”,   literal   a),   la   R.M.   Nº   547-2013-
MEM/DM, Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión
con características comunes o similares en el Subsector Electricidad para Líneas de Transmisión, y
la R.M 223-2010 – MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas.

En el Volumen Mapas: Mapa GN-02 (Lámina 01 a Lámina 10) se presentan la delimitación


establecida para el Proyecto.

3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Considera el área de emplazamiento de la infraestructura del proyecto, donde los posibles impactos
ambientales generados por la construcción y operación de la Línea de Transmisión, son directos y
de mayor intensidad. La delimitación del AID ha tenido en consideración la cercanía a zonas de
concentración poblacional (ciudades, centros poblados), así como la infraestructura de servicios que
presentan.

De acuerdo al Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM, con la finalidad de determinar el alcance
del área de influencia directa, se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que
puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre
otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica.

Según entidades internacionales, el Área de Influencia Directa se define de la siguiente manera:


“…El   área   de   influencia   directa   es   el   territorio   en   el   que   se   manifiestan   los   impactos   ambientales  
directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 3-1
000081

del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que
provocó  el  impacto…”  (CONELEC,  2005).

En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto, para el caso del Proyecto, considera la Línea
de transmisión y caminos de acceso, tomando como un criterio predominante los aspectos técnicos
y de seguridad, por lo cual se ha establecido una franja de 25 metros, correspondientes a la faja de
servidumbre de la LT 220 kV. Se estima que los componentes del Proyecto tendrán un impacto
puntual, considerando el espacio que requieren las torres y los caminos de acceso proyectados,
cuyo emplazamiento se da en un escenario predominantemente desértico, de escasa cobertura
vegetal, lo que a su vez restringe la presencia de especies de fauna silvestre.

Desde el punto de vista político, se señala que los distritos donde se emplazará el proyecto son
Moquegua y El Algarrobal, el primero en la provincia de Mariscal Nieto y el segundo en la provincia
de Ilo, Región Moquegua. El proyecto no considera comunidades campesinas ni centros poblados
dentro del Área de Influencia Directa.

Criterios para su Delimitación

Los criterios considerados para la delimitación del área de influencia se presentan a continuación:

Desde el enfoque físico se han considerado la delimitación del área de influencia directa
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
- Impacto directo sobre el suelo y uso del suelo (tierra) en la instalación y operación de las
torres de alta tensión y áreas auxiliares (caminos de acceso).
- Impacto directo sobre los ecosistemas / formaciones vegetales en la instalación y operación
de las torres de alta tensión.
- Emisión de polvo, ruido y campos electromagnéticos por encima de los LMP en la
instalación u operación de las torres de alta tensión o en la construcción de vías de acceso..
- Riesgos a la salud e integridad física de las personas en las proximidades de las torres de
alta tensión, líneas de transmisión.

La evaluación del componente físico establece que las actividades del Proyecto debido a sus
características no tendrían efectos significativos que comprometan la alteración de las
características físicas del entorno, debido a que durante la etapa de construcción las principales
acciones a realizar serían excavación del suelo para la fundación de las torres de alta tensión, así
como el movimiento de tierras para la instalación de caminos de acceso.

En ese sentido se considera que uno de los efectos durante la etapa de construcción estará
asociado a la alteración de la calidad de aire, los cuales se presentarían principalmente durante las
actividades de instalación de las torres de alta tensión, y que no se estiman sean de características
intensivas (se considera que debido a la magnitud de las excavaciones los efectos de alteración de
niveles de calidad de aire y ruido sean mínimo, y se restrinjan a los frentes de trabajo).

Durante la etapa de operación la influencia del Proyecto estaría principalmente relacionada a la


generación de campos electromagnéticos en la Línea de transmisión, por lo cual se considera los
límites establecidos por la legislación energética. La influencia de las actividades de mantenimiento
también sería mínima y puntual.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 3-2
000082

Tomando como referencia el D.S. 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, artículo 14º que señala para los Proceso de Evaluación de
Impacto   Ambiental   “Este   proceso   además   comprende   medidas   que   aseguren,   entre   otros,   el  
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental, los Límites Máximos Permisibles y otros
parámetros y requerimientos aprobados   de   acuerdo   a   la   legislación   ambiental   vigente”,   y   el   D.S.  
074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, establece como
objetivo  “Para  proteger  la  salud,  la  presente  norma  establece  los  estándares  nacionales  de  calidad  
ambiental del   aire   y   los   lineamientos   de   estrategia   para   alcanzarlos   progresivamente”,   se   ha  
determinado que durante la operación de la línea de transmisión, las concentraciones de
parámetros de calidad ambiental, no estarían excediendo los ECAs-Aire, por lo cual no generarían
impactos significativos en las inmediaciones del Proyecto durante su etapa de operación, pues se
limitarían a emisiones de los vehículos que realizaran mantenimiento.

Desde el enfoque biológico, se considera que debido a las características de la zona y del
emplazamiento del proyecto el efecto es puntual, por lo cual se estima que el impacto sobre la
vegetación será reducido y se limitará principalmente a las bases de las torres de alta tensión, las
cuales de un criterio conservador tendrán una extensión base aproximada de 12 m, la cual se
circunscribe dentro de las 25 m dentro de la faja de servidumbre a emplear.

En cuanto a la fauna, según las referencias bibliográficas, durante la etapa de operación las
especies de aves serían las que podrían verse afectadas de cierta forma, principalmente aquellas
que se encuentren en las inmediaciones de la Línea de Transmisión. Sin embargo, se debe señalar
que este tipo de Proyectos se desarrollan en todo el territorio peruano, sin evidencia de que su
implementación y/o operación ponga en riesgo la presencia de especies de fauna.

Se precisa que el Proyecto no se desarrolla en zona de amortiguamiento o Reserva Natural alguna,


es una zona desértica con intervención industrial, ocasionada por la presencia de las instalaciones
de la línea de transmisión y otras líneas de transmisión existentes.

Desde un enfoque social, en base a las definiciones planteadas, para el presente Proyecto del
Área de Influencia Directa se considerará los siguientes criterios:
- Las trochas, vías de acceso o cualquier camino que se construya como parte de acceso a la
franja de servidumbre de la Línea de Transmisión, durante la etapa de construcción y
operación del Proyecto.
- Terrenos privados o comunales que se encuentren atravesados por la faja de servidumbre o
donde se proyecte construir una instalación del Proyecto.
- El área de ocupación física de las instalaciones, representada por el área que ocupa la faja
de servidumbre (25 m de ancho), donde se prevé que los posibles impactos ambientales
que podrían ser generados por la construcción y operación del Proyecto sean directos y de
mayor intensidad.
- Tomando en cuenta los criterios presentados, el Área de Influencia Directa del Proyecto
está conformada por aquellas poblaciones ubicadas dentro de los 25 metros
correspondientes a la faja de servidumbre y las áreas destinadas a la construcción.
Las referidas áreas serán impactadas directamente por la ejecución de las Actividades del Proyecto,
las cuales no consideran la instalación de campamentos en las inmediaciones de la Línea de
Transmisión.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 3-3
000083

En cuanto a la accesibilidad del Proyecto, se emplearán los caminos de acceso existentes. En los
casos que se requiera se construirán caminos de accesos hacia las áreas auxiliares y las áreas de
instalación de la Línea de Transmisión.

En el caso de los materiales excedentes de las excavaciones puntuales, serán nivelados en el


terreno, de forma que guarde armonía con el entorno predominante.

Asimismo, a pesar de no haberse identificado centros poblados en el área de influencia directa,


preliminarmente la gestión de Servidumbre ha determinado que la Línea de Transmisión estaría
ocupando los siguientes tipos de predios:
Predios del Estado Peruano.
Predios de Posesionarios Privados.

3.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Se considera que el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los
impactos ambientales indirectos – o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a
donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación
al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran
adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se
presenten los efectos indirectos del Proyecto.

Se configura como el área donde los efectos del proyecto, en particular durante la etapa de
operación de la Línea de Transmisión, son indirectos o atribuibles a las mejoras producidas por el
desarrollo del Proyecto, tanto a mediano como largo plazo.

Entre algunos aspectos importantes se ha tenido en cuenta para la definición de ésta área se
encuentran: el sistema vial y de caminos existentes, los principales centros poblados, los centros de
producción, las actividades comerciales, el sistema hídrico (cuencas), las áreas arqueológicas, los
territorios de comunidades campesinas1, entre otros.

Tal como se mencionó preliminarmente, es importante aclarar que no se construirán campamentos,


por lo cual los trabajadores pernoctarán en las localidades cercanas.

En síntesis, el Área de Influencia Indirecta es aquella que se ha establecido en 500 metros a cada
lado de su eje, en base a los criterios que a continuación se describen.

Criterios para su Delimitación

Desde el enfoque físico, debido a lo puntual de las actividades del Proyecto, no se implicaría
Intervención de áreas distantes a las establecidas en el Área de Influencia Directa. Sin embargo
desde el enfoque de ecosistemas integrados, se evalúa las áreas colindantes, con la finalidad
de poder tener información que permita realizar evaluaciones posteriores, en los casos que se
produzcan cambios indirectos asociados al Proyecto.

1 No se han identificado Comunidades Campesinas en el área de influencia del Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 3-4
000084

Dentro de estos criterios también se considera el escenario paisajístico, el cual se estima cuente
con un mayor margen de percepción desde las proximidades de los componentes del Proyecto,
las cuales se estiman tengan un mayor margen de percepción dentro de los 500 m. de
distancia.

La delimitación también considera los aspectos de condiciones geográficas, como son las líneas
cumbres, presencia de microcuencas, curso de río principal (río Osmore o Moquegua), los
cuales se manifiestan como límites geográficos naturales, que incluso son empleados para la
delimitación política distrital y de comunidades campesinas locales.

Desde el enfoque biológico, se considera el mismo criterio de ecosistemas integrados, por lo


que se estima que en la franja de 1 km propuesta permita la evaluación integral de las especies
de flora y fauna local, de acuerdo a las formaciones vegetales existentes en que se desarrollaría
el Proyecto.
En el aspecto social, del análisis se ha considerado los siguientes criterios para la
determinación del AII:
- Jurisdicción político – administrativa.
- Dinamización de la actividad económica local.
- Contratación de mano de obra local.
- Adquisición de bienes y servicios.

Debido a lo anteriormente descrito, se ha considerado un Área de Estudio Social, la cual tiene


por objetivo describir las características económicas y culturales percepciones frente al
Proyecto de los distritos involucrados.

En el Cuadro 3-1 se presenta la relación de localidades por Área de Influencia Directa e Indirecta.

Cuadro 3-1 Área de Influencia

Región Provincia Distrito

Mariscal Nieto Moquegua


Moquegua
Ilo El Algarrobal
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 3-5
000085

4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL


000086

4.0
LÍNEA BASE AMBIENTAL

4.1 LÍNEA BASE FÍSICA

4.1.1 GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

4.1.1.1 GEOLOGÍA

El presente capítulo desarrolla de manera general los aspectos geológicos más característicos
relacionados con el proyecto de Línea de Transmisión 220 kV S.E: Ilo–T46. El conocimiento de los
caracteres geológicos, tanto litológicos como estructurales, constituye un aspecto de importante
interés aplicativo porque permite prever el grado y tipo de acciones erosivas que podrían
desencadenarse como consecuencia de los trabajos constructivos a realizar.

Geológicamente, la franja en estudio se encuentra emplazada mayoritariamente en la vertiente


pacífica de la cordillera occidental andina, entre 1 000 y 1 500 msnm, caracterizándose por su
relieve llano a agreste y constitución rocosa sedimentaria con influencia un sistema de fallas
normales de orientación (NE-SW), transversales a la Cordillera de la Costa.

El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus


cuadrángulos geológicos de Clemesí (hoja 35-t) e Ilo (Hoja 36-t) a escala 1:100 000 cada una, en la
fotointerpretación realizada de imágenes de satélite Landsat 7 TM de alta resolución. El estudio se
acompaña de un mapa geológico a la escala de 1:25 000 (LBF-01).

4.1.1.1.1 Geología Regional

Las condiciones reinantes de mares someros con volcanismo concomitante establecidas en el


Triásico, continuaron a través del Jurásico medio y superior con marcadas fluctuaciones. Se
desconoce la posición de focos volcánicos de este periodo, pero comparando la litología de la
formación Guaneros con formaciones de más al este, se nota que no contienen las enormes
intercalaciones de volcánicos que tienen Guaneros, hecho que hace suponer que los focos
volcánicos se halarían al oeste, en área actualmente cubiertas por el Pacifico.

En las postrimerías del Jurásico o a principios del Cretáceo sobreviene una emersión, pues la
ausencia de depósitos del Cretáceo inferior y medio de Clemesí, quizá se debe más bien a una
emergencia que a un proceso denudatorio.

Entre el Cretáceo superior y comienzos del Terciario, se produce un nuevo ciclo volcánico que
origino extensos depósitos (grupo Toquepala) que afloran en la parte baja y media del flanco
andino, desde el río Tambo hacia el sureste. Las discordancias que existen entre las varias fases de
este depósito, indican en el ciclo, seguidos procesos erosivos.

Entre el Cretáceo superior y el Terciario inferior, se produce el emplazamiento del batolito como una
fase de la orogénesis andina. Luego sobreviene en la región un largo período de erosión que

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-1
000087

alcanza a truncar el techo de los intrusivos, reduciendo el relieve anterior a una superficie de
topografía madura, probablemente correspondiente a la Superficie Puna.

Probables hundimientos del borde de la plataforma continental acecidos al principio del Terciario
dieron lugar a la invasión del mar. Al finalizar el Terciario inferior o a principios del superior se
producen fallamientos y se origina la depresión longitudinal al frente de los Andes, en la cual
durante el Terciario superior se acumularon los depósitos clásticos continentales de la formación
Moquegua.

Desde las postrimerías del Terciario y prolongándose hasta el Cuaternario se produce un nuevo
ciclo volcánico post-orogénico cuyos depósitos forman la estructura superior de los Andes
Occidentales. El levantamiento del bloque andino iniciado desde el Terciario superior, continúo en
menor escala a través del Cuaternario, este movimiento diastrófico fue acompañado por
fallamientos y reajustes de las fallas pre-existentes así como de desgarramientos de grandes
bloques del litoral.

La deglaciación pleistocénica origino enormes volúmenes de agua corriente que acarrearon a la


depresión grandes cantidades de grava en forma de aluvionamientos. Paralelamente con el
levantamiento de los Andes, los ríos ahondaron sus valles formando cañones de gran profundidad,
dejando como testigos de este proceso, terrazas aluviales escalonadas en sus flancos.

4.1.1.1.2 Estratigrafía

La columna estratigráfica del área (ver Cuadro 4.1.1-1) comprende formaciones rocosas que datan
del Jurásico hasta la época actual. Las rocas encontradas están conformadas exclusivamente por
paquetes sedimentarios, depósitos origen aluvial y eólico.
La unidad más antigua corresponde a la formación Guaneros, sobreyace con discordancia a facies
del grupo Toquepala. También se presentan cuerpos ígneos de composición granodiorita y
sienogranítica.

Cuadro 4.1.1-1 Columna Estratigráfica del Área del Proyecto.

UNIDADES
ERA SISTEMA SERIE ROCAS INTRUSIVAS
LITOESTRATIGRÁFICAS
Dep. Eólicos Qh-e
Cuaternario Holoceno
Dep. Aluviales Qh-al
Plioceno Fm. Millo Np-mi
Neógeno
Cenozoico Mioceno Fm. Moquegua PN-mo_s
Oligoceno Unidad Yarabamba
Fm. Sotillo P-so
Paleógeno Eoceno Sienogranito KsP-ya/si-gr
Paleoceno
Gpo. Toquepala KsP-to
Cretáceo Super Unidad Ilo
Mesozoico Granodiorita
Jurásico Superior Fm. Guaneros Js-gu Ki-il/gd-h
con horblenda
Elaboración: Walsh Perú S.A

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-2
000088

Formación Guaneros

Con este nombre Bellido (1962) describió en la quebrada Guaneros una sección de 2 350 metros de
grosor de una secuencia litológica de clastos marinos, formados por areniscas y lutitas intercaladas
con gruesos miembros volcánicos consistentes en derrames y brechas. La formación yace en
discordancia sobre la formación Chocolate que no aflora en el área y subyace también en
discordancia al volcánico Toquepala y la formación Sotillo.

La formación se encuentra aflorando en la zona centro, entre los vértices V-06, V-07 y V-08,
alrededor de la pampa Pan de Azúcar, observándose rocas volcánicas y sedimentarias
indistintamente intercaladas, las rocas sedimentaria son de origen marino de ambiente nerítico y
consisten de areniscas de grano grueso a fino de color de tonos grises, marrón y rojizo. Las rocas
volcánicas consisten en derrames, aglomerados y brechas de color verde, gris oscuro o purpura de
composición esencialmente andesítica y textura porfirítica, los componentes volcánicos varían de
grosor, desde pocos metros hasta algunas decenas y por lo regular se presentan alterados.

Estructuralmente la formación Guaneros tiene rumbo general SE-NW y buzamientos al NE con


ángulos que varían de pocos grados hasta fuertemente empinados, según INGEMMET (1963).
Debido a la presencia de diversos fósiles, entre ellos la más común, la Posidonia cf. P. escuttiana
Douglas indican que la edad de la formación Guaneros es Calloviana, Jurásico. Esta formación se
puede apreciar en la Foto 01.

Foto 01 En la quebrada Guaneros se observan areniscas y lutitas intercaladas con


secuencias volcánicas de la formación del mismo nombre y depósito
aluvial. Coordenadas: 277113E y 8085743N, Cota: 990 msnm.
Grupo Toquepala

Se le asigna con el nombre de grupo Toquepala a una gruesa secuencia de rocas eruptivas
formadas por derrames, brechas de flujo, aglomerados y piroclásticos finos, cuyas composiciones
varían entre andesitas, traquitas y riolitas.

En el área del proyecto afloran las secciones inferiores de estos volcánicos, suprayaciendo en
discordancia a la formación Guaneros en el vértice V-02 alrededor de la quebrada Guaneros, a la

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-3
000089

altura del vértice V-04 en cerro Blanco, en el poblado de Angelina y en el vértice V-05 alrededor del
río Osmore, en La Capilla. Constan de conglomerados de color marrón compuesto de rodados de 1
a 10 cm. de diámetros en matriz areno tufáceo de 25 a 30 metros de grosor, sobre este
conglomerado se distingue una potencia de tufo andesítico verdoso, compacto de aspecto
brechoide y estratificado en bancos gruesos, a los cuales se sobreponen derrames de andesita
porfiríticas de color verde. En la parte superior centenares de metros de derrames y piroclásticos
finos de color chocolate claro u oscuro y también verdoso.

Este grupo está atravesado por granodioritas en forma de stocks y apófisis, este emplazamiento se
considera de edad entre el Cretáceo superior y Terciario inferior. De aquí que los límites del grupo
Toquepala quedan entre el Cretáceo medio y Terciario inferior.

Formación Sotillo

Jenks (1948), denominó con este nombre, a una secuencia de areniscas arcósicas, conglomerados
y arcillas no bien consolidadas de color rojo que afloran a lo largo de toda el área de estudio. En la
zona norte, entre los vértices V-03 y V-04 y entre los vértices V-07 y V-08 en la zona centro, en esta
zona presenta datos de rumbo y buzamiento: 25°SE y 40°SE (ver Mapa LBF-01).

La litología de la formación Sotillo consiste principalmente de areniscas y finas y conglomerádicas


de coloraciones grises, blancas, amarillas y rojizas, con predominio de estas últimas. Los
sedimentos se encuentran semiconsolidados y tienen un alto contenido de material feldespático;
existen algunas intercalaciones de capas de yeso que alcanzan hasta 15 cm. de espesor.

Las areniscas de ésta unidad, son de origen continental y muestran poca deformación. Esta
formación se encuentra entre la transición del Eoceno superior y Oligoceno inferior en el Paleógeno,
Cenozoico. Esta unidad se puede apreciar en la Foto 02.

Foto 02 Secuencia de areniscas arcósicas, conglomerados y arcillas no


consolidadas de la formación Sotillo. Coordenadas: 278 333 E,
8 081 339 N, Cota: 1 134 msnm.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-4
000090

Formación Moquegua

Adams (1908) dio nombre de formación Moquegua a una serie alternada de arcillas, areniscas,
conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de color rojizo o blanco amarillento y de origen
continental, que se expande regionalmente en el sur del Perú, entre la Cadena Costanera y el pie de
los Andes Occidentales.

La relación estratigráfica en el contacto inferior de esta formación es discordante con las


formaciones Guaneros y Sotillo en el área del proyecto. En la parte superior esta formación está
cubierta en discordancia por los depósitos aluviales recientes.

Se distingue dos miembros cartografiables: inferior y superior, fácilmente reconocibles y separados


por una suave discordancia. En el área de estudio aflora la formación Moquegua superior.

– Moquegua superior

El miembro superior está constituido por sedimentos clásticos de composición variada, intercalados
con abundante material tufáceo, con grosor variable entre unos pocos hasta 300 metros. Alrededor
de la quebrada Guaneros, en la zona norte del área del proyecto, en el vértice V-04, este miembro
tiene en su base un conglomerado volcánico hasta 30 m de grosor, compuestos por cantos
angulosos y subangulosos de 1 a 10 cm de diámetro, hacia arriba continúan las areniscas gris
oscuras o plomizas de grano grueso que gradúa hasta un conglomerado fino, donde se intercalan
capas y lentes de tufos volcánicos redepositados de color blanco, crema o rosado.

Entre la zona centro y sur del área, entre los vértices V-08 al V-12, por la pampa Chololo el miembro
Moquegua superior litológicamente se compone en la base de un conglomerado volcánico
brechiforme y compacto, con cantos que varían de 1 a 15 cm de diámetro cementados por material
tufáceo, hacia arriba siguen areniscas grises de grano grueso intercaladas con tufos redepositados,
capas de lapilli y algunos bancos de tufos primarios compactos y de color blanco amarillento. En el
cuadrángulo de Clemesí se observan datos de rumbo y buzamiento: 25°SE.

La falta de evidencias paleontológicas para determinar su edad, por lo que solo se tienen en cuenta
las relaciones estratigráficas, según estas consideraciones la formación Moquegua se encuentra
entre dos formaciones cuyas edades son Cretáceo superior a Terciario inferior y Plioceno medio.,
por lo que esta formación queda confinada al Terciario superior.

Formación Millo

Esta formación está compuesta por conglomerados poligénicos poco consolidados con
intercalaciones de areniscas conglomerádicas, tobas retrabajadas y ceniza volcánica.

Los actuales estudios demuestran que estos conglomerados corresponderían a depósitos aluviales
que conforman evidencias de fuerte levantamiento de la Cordillera Occidental, (Boletín N° 139,
Serie A; INGEMMET, 2011).

En el área del proyecto se han identificado afloramientos a lo largo de la línea de transmisión, en la


zona norte en los vértices V-00 (Pórtico SE) y V-01, zona centro en el vértice V-06 entre las pampas
Pacayanto y Pan de Azúcar; sobreyace con discordancia a la formación Moquegua e infrayace a los
depósitos cuaternarios del Holoceno.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-5
000091

A la formación Millo se le determina la edad de Mioceno superior a Plioceno, en el Neógeno,


Cenozoico y se puede apreciar en la Foto 03.

Foto 03 La formación Millo en la imagen cubierta por mantos de área, así como
depósitos aluviales. Coordenadas: 275699E y 8087300N (vista al NO),
Cota: 1235 msnm.
Depósito Aluvial

Estos depósitos se han acumulado en forma de amplios conos aluviales de piedemonte a la salida
de las quebradas al terreno llano, situado en el frente andino y la Cordillera de la Costa.
Posteriormente nuevas corrientes cortaron estos depósitos formando en algunos casos gargantas;
así como terrazas en sus flancos.

En el área se encuentra entre los vértices V-03, V-04 y V-05 un área medianamente extensa
cubierta por depósito aluvial, este tipo depósito se originó en el Holoceno.

Depósito Eólico

Los depósitos eólicos consisten de acumulaciones de arena y arcilla en forma de pequeños


montículos o delgados mantos. Se encuentran a lo largo del área del proyecto cubriendo partes de
las diferentes unidades rocosas. En el vértice V-03, en la quebrada Matacaballos se encuentra
cubriendo las zonas bajas de la formación Sotillo y del sienogranito, entre los vértices V-08 y V-09 y
en el extremo sur, vértice V-13 (Pórtico SE), cubriendo a la formación Moquegua y a la roca
intrusiva granito. Al igual que el depósito aluvial, el depósito eólico data del Holoceno.

Rocas Ígneas

El afloramiento de estas rocas intrusivas varía desde pequeños apófisis hasta stocks de
dimensiones considerables. El mayor número de exposiciones de dichas rocas se encuentran a lo
largo de los cerros de la Cordillera de la Costa.

Los plutones en el área del proyecto presentan diferencias en su composición mineralógica y


evaluación en campo, que ha permitido clasificarlas y mapearlas separadamente como sienogranito
y granodiorita (INGEMMET, 1963).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-6
000092

– Granodiorita hornbléndica

Los  afloramientos  en  el  área  del  proyecto  de  esta  roca  se  encuentran  con  dimensiones  de  “stocks”.  
En el campo la granodiorita se encuentra constituyendo cerros de forma redondeadas por efecto de
la erosión uniforme.

La roca en término medio es de color gris claro a veces algo oscuro con textura granular con grano
grueso a medio. Su estructura y textura interna son más o menos uniformes en toda su masa, no
tiene bandeamiento ni lineaciones de sus constituyentes, presentan inclusiones como xenolitos o
autolitos. Algunas inclusiones pequeñas y esporádicas que se observan son producto de
segregaciones de los minerales básicos del mismo magma.

Los minerales constituyentes reconocidos a simple vista son según su proporción: plagioclasas de
color gris a gris blanquecinos; abundante hornblenda de color verdosa a negro, cuarzo y escasa
ortosa rosada.

– Sienogranito

Esta roca en textura fresca, presenta cristales de feldespato potásico, débilmente alterados a
arcillas. Se aprecian cristales subhedrales de plagioclasa. Los cristales de cuarzo son anhedrales y
se encuentran rellenando intersticios de los feldespatos. Los minerales máficos están alterados por
cloritas. Se observa relicto de biotitas alteradas a cloritas. El feldespato potásico presenta una
textura aplítica y una albitizacion. Se observan muy pocos minerales opacos.

En el área del proyecto los afloramientos de esta unidad se pueden apreciar en el vértice V-03,
quebrada Matacaballos.

4.1.1.1.3 Geología Estructural

Regionalmente la Costa Sur del Perú, desde la latitud de Atico hasta la frontera con Chile, esta
caracterizada por los siguientes rasgos estructurales:
– Una depresión tectónica longitudinal, paralela al litoral Pacífico entre la Cordillera de la Costa y
el pie de las estribaciones de los Andes Occidentales. Esta depresión se encuentra acumulando
clásticos de la formación Moquegua y depósitos cuaternarios formando planicies o pampas
costaneras.
– Fallamiento de tipo normal, longitudinal y/o otros perpendicular a la costa, que ha producido
fracturamiento en bloques de la cordillera de la Costa y de las estructuras andinas.

Estos rasgos estructurales se observan dentro de los cuadrángulos citados que contienen al área
del proyecto, y al lado de ellos se reconocen aspectos estructurales menores que ofrecen las
diferentes formaciones geológicas y los cuerpos intrusivos.

Un rasgo importante regionalmente son las fallas, aunque gran parte de estas son consideradas
como probables, pues se han anotado solo a base de evidencias fisiográficas como escarpas bien
delineadas, que corren por distancias considerables o por los bruscos flexuramientos de las capas.
Evidentemente se trata de fallas, pero sus características esenciales como fragmentación, zonas de
brecha, modificadas por la erosión y en algunos casos encapadas por depósitos aluviales del
Cuaternario que hacen difícil o imposible cualquier análisis sobre sus movimientos o magnitud de
sus desplazamientos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-7
000093

Por su orientación las fallas anotadas pueden agruparse en dos sistemas:


a) Fallas de rumbo NE-SW o sistema de fallas transversales a la Cadena Costanera y en
consecuencia casi perpendiculares al litoral. Aparentemente de tipo normal, producen un
dislocamiento en bloques de área.
b) Fallas de rumbo NW-SE o sistema de fallas longitudinales.

4.1.1.1.4 Geología Económica

Los datos consignados sobre depósitos minerales dentro de un área regional con respecto al área
de estudio, que serán citados en este ítem, son tomados de los cuadrángulos de INGEMMET (1963
y 1964) mencionados en este capítulo. Los prospectos examinados son de cobre o de fierro y se
encuentran principalmente en los flancos del valle de Tambo y en los cerros de la Cordillera de la
Costa.

Mineralización de cobre

Las ocurrencias de cobre se presentan mayormente en los flancos del valle de Tambo y en algunos
puntos de los afloramientos de la Cordillera de la Costa. La calcopirita parece ser el único mineral
sulfuro primario que ocurre en la región, en la mayoría de los prospectos de la región la mina de
cobre consiste de minerales oxidados, como malaquita, crisocola, azurita, cuprita, brochanita que
corresponden a la zona de pequeñas venas de tipo de relleno de fisuras.

Las vetas y fracturas mineralizadas se halan indistintamente en rocas metamórficas, intrusivas y


volcánicas. El relleno de las vetas se compone de cuarzo y óxidos de fierro (hematita-limonita), en la
mayoría de los casos contiene abundantemente material brechoso y panizo, dentro de este relleno
se presentan minerales de cobre irregularmente distribuidos en forma de hilos, ojos y venillas. Sus
rumbos quedan entre NO y NE.

La zona de oxidación alcanza una profundidad considerable debido a la naturaleza desértica de la


región. Ciertos prospectos pueden rendir algún tonelaje de mineral pero su explotación comercial,
aun así fuese a pequeña escala no sería económicamente rentable debido a la regular distribución
de los valores de cobre.

Mineralización de fierro

De modo regional se observan a lo largo de la Cordillera de la Costa la ocurrencia casi frecuente de


manifestaciones de mineralización de fierro que se presenta como pequeñas vetas y venillas.

El mineral más común es la hematita presentándose es forma maciza hasta porosa, contiene granos
y lentes de cuarzo, algo de magnetita asociada con la hematita. La especularita es abundante y se
encuentra en fisuras y junturas de las rocas en forma de pequeños ojos y venillas.

Se dice que esta mineralización de fierro se encuentre genéticamente relacionada con las rocas
intrusivas del batolito. En las fracturas y fisuras de dichas rocas y de los volcánicos circundantes es
común encontrar venillas e hilos de hematita y especularita.

Yeso

En ciertas áreas del desierto de Clemesí se encentra una costra superficial de yeso, presentándose
en forma de concreciones más o menos redondeadas de color gris sucio. En los cortes naturales de

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-8
000094

las quebraditas se nota la costra yesosa yace sobre gravas, las dimensiones y formas de estas
costras son variables.

La más grande se halla en el borde oriental del desierto de Clemesí. La composición química de
estas muestras queda muy por debajo del promedio para considerarlas comerciales, pues no
contiene nitratos. Existe millones de metros cúbicos de yeso de baja ley.

Sal Común

En el cuadrángulo de Clemesí se ha constatado la presencia de 2 o 3 lugares como pequeñas


costras de sal, en partes puras, que por lo general se hallan mezcladas con tufos y arenas.
Pequeñas manchas de sal cristalizada se encuentran encima de terrazas aluviales altas que existen
en ambos flancos de las quebradas Guaneros y Osmore.

Estas costras y lentes de sal son objeto de explotación en pequeña escala.

4.1.1.1.5 Sismicidad

Este acápite examina las condiciones de sismicidad que se presentan en el área de estudio. Se
establece sobre la base de información secundaria obtenida de fuentes especializadas,
particularmente de los trabajos que dispone el Instituto Geofísico del Perú, IGP. Con esta
información se obtiene una caracterización cualitativa y una estimación generalizada sobre la
intensidad y posible recurrencia que se puede esperar sobre la sismicidad en la zona.

Sismicidad Histórica

La actividad sísmica que se registra en el pasado y de la cual se registra los datos más importantes,
es esencial para la estimación de la amenaza sísmica, su análisis permite valorar la periodicidad de
ocurrencia de sismos de magnitud elevada y localizar las zonas de mayor potencial sísmico.

1604 24 de noviembre, registrado frente a las costas de Arica y tuvo aproximadamente una
intensidad de VII (MM). Gran terremoto y tsunami en la costa sur, la conmoción sísmica
arruino las ciudades de Arequipa, Moquegua, Tacna y Arica, extendiéndose los daños hasta
Ica. El movimiento se sintió en más de 1650 km. de norte a sur y en más de 130 km. de la
costa al interior.

1716 6 de febrero, magnitud de 8,0° en la escala Richter. Terremoto que destruyó el pueblo de
Torata en Moquegua causando una gran cantidad de muertos.

1877 9 de mayo, tuvo como epicentro al Océano Pacífico, frente a Tarapacá, magnitud de 8,5° en
la escala Richter. Terremoto destructor en las poblaciones de Mollendo, Ilo, Arica. Fue
seguido de un tsunami que inundo los puertos de Ilo y Arica avanzando en este último más
de seis cuadras. Siguieron esa noche como 100 réplicas, la ola originada se extendió casi
por todo el Pacifico, llegando hasta las costas de Nueva Zelanda y Yokohama, Japón.

1948 11 de mayo, Intensidad VII (MM). Un fuerte movimiento sísmico en la región sur que tuvo
como epicentro a los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos
destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3 500 km². El movimiento
fue percibido dentro de un área de 287 000 km², cuyos límites fueron Iquique y puerto
Almonte (Chile) hacia el sur, Huancayo, Ica, Juliaca, Cuzco y Puno hacia el norte y este.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-9
000095

1959 19 de julio, Intensidad V – VII (MM). Intenso y prolongado movimiento sísmico sentido en
Arequipa, Moquegua, Cuzco, Puno, Tacna y el norte de Chile, hasta Antofagasta.

1960 13 de enero, Intensidad IX (MM) en el área epicentral. Fuerte terremoto en Arequipa, el


pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente destructor para
Caravelí, Cotahasi, Omate, Puquina, Moquegua. Radio medio de perceptibilidad 750km,
sentido en toda la extensión de los departamentos de Cuzco, Apurímac, Ayacucho con
intensidad variable.

2001 23 de junio, Intensidad máxima VIII (MM). Terremoto destructor que afecto al sur del Perú,
Moquegua, Tacna y Arequipa, este terremoto origino varios miles de réplicas. Las ciudades
más afectadas por el terremoto aparte de las citas fueron Chuquibamba, Ilo algunos pueblos
del interior y Camaná por el efecto del tsunami.

Fuentes Sísmicas

En el Perú la ocurrencia de sismos está controlada por el campo de deformación asociado al


proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana; en este contexto, las fuentes
sismogénicas presentes en el Perú permiten definir la existencia de dos tipos de eventos sísmicos:
sismos de interfase o subducción, resultado de la interacción de las placas Sudamericana y de
Nazca, y sismos de corteza superficial o continentales, resultado del proceso de reajuste tectónico
del Aparato Andino.

Las fuentes sismogénicas utilizadas para presentar la sismicidad del área de influencia son las
establecidas en el estudio Peligro Sísmico en el Perú, realizado por Castillo y Alva en 1993, quienes
basados en la distribución espacial de la actividad sísmica y las características neotectónicas del
territorio peruano definieron 20 fuentes sismogénicas, de las cuales 14 corresponden a sismos de
subducción y 6 a sismos continentales.

En el Cuadro 4.1.1-2 se presentan las 20 fuentes sísmicas definidas por Castillo y Alva. Las fuentes
1, 2, 3, 4 y 5 representan la sismicidad de subducción superficial, cuyos hipocentros se encuentran
en el rango de 0 – 70 km de profundidad. Las fuentes 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 representan la
sismicidad de subducción intermedia (71 – 300 km); la fuente 20 representa la sismicidad de
subducción profunda (500 – 700 km). Las fuentes 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 representan a la sismicidad
continental, asociada a fallas andinas activas. Puede observarse que el área de estudio se
encuentra en la fuente 9, de sismicidad continental, y en la fuente 17, de sismicidad de subducción
intermedia.

Cuadro 4.1.1-2 Parámetros Sismológicos de las Fuentes Sismogénicas

Mw Prof. Mw
Fuente Fuente Prof. (km)
Mmín Mmáx β Tasa (km) Mmín Mmáx β Tasa
F1 4,8 8,1 2,51 1,49 50 F11 4,9 7,1 3,55 3,60 40, 60
F2 4,8 7,9 2,60 3,28 40 F12 4,9 7,1 4,55 0,75 50
F3 4,8 8,0 3,14 6,43 30, 60 F13 4,9 6,9 2,52 0,18 100
F4 4,8 8,2 3,24 3,79 40, 60 F14 4,9 6,5 4,75 0,86 100
F5 4,8 8,2 2,82 3,95 60 F15 4,9 7,2 2,69 1,64 100
F6 4,9 7,4 2,67 0,44 50 F16 4,9 7,2 3,76 3,09 115
F7 4,9 7,4 3,57 0,17 40 F17 4,9 7,5 3,69 12,82 90, 125, 160
F8 4,9 7,0 2,42 0,19 65 F18 4,9 7,5 2,29 2,43 110, 180
F9 4,9 7,5 3,30 0,88 60 F19 4,9 7,0 3,33 2,87 120, 160
F10 4,9 7,3 2,57 0,71 50 F20 4,9 7,5 1,69 1,69 610
Fuente: Peligro Sísmico en el Perú, Castillo y Alva (1993).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-10
000096

Considerando el conjunto de fuentes sísmicas así como la magnitud e intensidad percibida de los
sismos asociados, se consideran como fuentes relevantes para la evaluación de la sismicidad del
área de estudio a las fuentes F4, F5, F8, F9 y F17, las dos asociadas a sismos superficiales de la
zona de Benioff, F8 y F9 relacionada con la actividad sísmica superficial andina y la última a sismos
intermedios. De estas fuentes, tomando en cuenta los registros históricos e instrumentales, solo la
fuente F5 ha originado sismos altamente destructivos en la región.

La fuente sísmica F5 y F9 están asociadas a elementos tectónicos determinantes en la definición de


la sismicidad de la región costera del sur. La región sudoccidental del país se divide en cinco
provincias sismotectónicas: Zonas de subducción, Cordillera de la Costa, Pampas costaneras, Zona
de transición entre las pampas y el altiplano. Se describen las 3 primeras por estar relacionadas al
marco sismotectónico del área de interés:
Zona de subducción. Situada en el encuentro entre las placas de Nazca y Sudamericana, buza
hacia el este con un ángulo de 25 – 35°, situándose debajo de las otras provincias. Se asocia a
esta zona la mayoría de sismos producidos en esta parte del país.
Cordillera de la Costa. Esta provincia regularmente disectadas se extiende desde algunas zonas
del litoral hasta unos 20 – 25 km tierra adentro. La tectónica está representada por fallas en
bloques principalmente gravitacionales de rumbo andino.
Pampas costaneras. Constituida por la llanura costera situada entre la cordillera de la Costa y
de los Andes. En el área de estudio se presenta también entre el litoral y la cordillera costanera.
El fallamiento es menor. Las fallas generalmente paralelas y subparalelas a los márgenes de la
cuenca tienen un rumbo noroeste, exhibiendo desplazamientos normales.

Peligro Sísmico

El peligro sísmico representa el grado de amenaza asociada a la sismicidad de una zona o lugar
determinado; en otros términos, el grado de amenaza que representa el sismo más intenso
esperado en esa zona o lugar, considerando un tiempo de retorno determinado. La mayor parte de
veces, este grado de amenaza está directamente relacionado con la magnitud del sismo, atenuado
por las características generales del medio superficial (suelo blando o duro).

El peligro sísmico es un concepto aplicado sobre todo en el diseño de estructuras civiles, donde
adopta a veces la denominación de demanda o solicitación sísmica. Las particulares exigencias y
objetivos de esta actividad hacen apropiado utilizar magnitudes como la aceleración máxima del
suelo o la aceleración espectral para evaluar el peligro sísmico que se prevé afectará las estructuras
diseñadas; es así que, con base en los registros sísmicos disponibles, varios autores han
desarrollado modelos probabilísticos de peligro sísmico a nivel nacional, a partir de los cuales se
elaboraron mapas de isoaceleraciones sísmicas (o de ordenadas espectrales).

En la Figura 4.1.1-1 se presenta el mapa regional de peligro sísmico, para un período estructural de
0,0 s, que considera las isoaceleraciones espectrales estimadas por Gamarra y Aguilar (UNI, 2009)
para suelo rígido o firme (roca), por lo que para su aplicación a superficies blandas o no
consolidadas deberá considerarse un factor de corrección. En el área de estudio se pronostican
isoaceleraciones máximas entre 0,48 0,50 y 0,52g1, lo que representa en términos cualitativos un
peligro sísmico alto, reflejo sobre todo, como se indicó, de los elementos tectónicos.

1 Unidad de aceleración utilizada en la intensidad del campo gravitatorio (g = 9,81 m/s2)

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-11
000097

Riesgo Sísmico

Para evaluar el riesgo sísmico, se tomará en cuenta el Mapa de Distribución de Máximas


Intensidades Sísmicas Observadas, publicado en 2003 (CMRRD 2), como actualización del mapa
publicado inicialmente en 1974 por Alva. Este mapa grafica a nivel nacional la zonificación de las
máximas intensidades sísmicas observadas, tomando en consideración la escala modificada de
Mercalli (MM), la cual clasifica los terremotos por el nivel de daño que causa en la infraestructura y,
por ende, en las personas. Si bien el mapa hace referencia a las máximas intensidades observadas,
tomando como base la información histórica e instrumental disponible, se puede considerar también
como un mapa de máximas intensidades esperadas, bajo el supuesto de que la sismicidad se
mantendrá en el futuro con más o menos las mismas características actuales y pasadas; de esta
manera expresa adecuadamente el riesgo que afrontan las zonas afectadas ante el peligro sísmico
existente.

En la Figura 4.1.1-2 se representa el mapa regional de distribución de máximas intensidades


sísmicas esperadas. En este mapa se observa que en el área de influencia ambiental del proyecto
se señalan la intensidad IX como la máxima esperada. Esta magnitud expresa el siguiente daño 3:

IX: Muy Destructivo; Pánico generalizado. Daños considerables en estructuras especializadas,


paredes fuera de plomo. Grandes daños en importantes edificios, con derrumbes parciales.
Edificios desplazados fuera de las bases. Aceleración entre 100 y 250 Gal4.

2 Comisión Multisectorial de Reducción de Riesgos en el Desarrollo.


3 Adaptado del artículo en inglés de
4 Escala de Mercalli Modificada (M.M.)

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.1-12
Figura 4.1.1-1 Mapa regional de peligro sísmico. La isoacelereaciones sísmicas mostradas han sido estimadas para un período estructural de 0.0 s y un
tiempo de retorno de 475 años.
000098

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-13
Figura 4.1.1-2 Mapa regional de distribución de máximas intensidades sísmicas esperadas, según la escala modificada de Mercalli (MM).
000099

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-14
000100

4.1.1.2 GEOTECNIA

4.1.1.2.1 Generalidades

En esta sección, se describen las condiciones geotécnicas de los suelos del área del proyecto, con
la finalidad de identificar las características y condiciones de estabilidad y/o riesgo geotécnico en la
zona de las instalaciones proyectadas.

La evaluación geotécnica, se ha realizado en el área de influencia del proyecto, en los vértices y en


los intermedios de la Línea de Transmisión 220 kV-SE Ilo3-T46. El estudio en este nivel, ha
comprendido exploraciones geotécnicas (en campo) y ensayos de laboratorio.

Básicamente, la presentación de este capítulo comprende la descripción de las condiciones


geotécnicas por los componentes ya mencionados, debiéndose considerar que ello implica una
inevitable repetitividad para varias de las características y parámetros evaluados, para similares
unidades fisiográficas y litológicas sobre la que se emplazará el proyecto.

Los resultados de las exploraciones geotécnicas y de los ensayos de laboratorio reflejarán el


comportamiento de los procesos geodinámicos que ocurren en las diferentes fisiografías
identificadas en el capítulo de geomorfología. El cruce de esta información nos permitirá establecer
los límites para una zonificación geotécnica y comprender las condiciones de estabilidad física del
área del proyecto. En ese sentido conocer las características mecánicas de los suelos obedece
estrictamente a dimensionar las reacciones del suelos antes los procesos geodinámicos internos y
externos que puedan tener o ejercer cambios sobre el proyecto o viceversa.

4.1.1.2.2 Investigaciones Efectuadas

Con la finalidad de caracterizar geotécnicamente el área del proyecto, se realizaron anteriormente


16 calicatas (2014) ubicadas convenientemente en el área de estudio. Las muestras obtenidas
corresponden principalmente a los depósitos cuaternarios y residuales de las formaciones
aflorantes, las cuales fueron enviadas al laboratorio con el objeto de establecer sus características
granulométricas (ASTM D-422) y determinar su clasificación SUCS; además de obtener los límites
de consistencia de Atterberg (ASTM D-4318), parámetros indispensables para juzgar las
condiciones de plasticidad y liquidez de estos sedimentos. Asimismo se realizaron ensayos de Corte
Directo, Densidad de campo (método Cono de Arena), Densidad Máxima y Mínima, Peso
Volumétrico y Consolidación Unidimensional.

En el Cuadro 4.1.1-3, se muestra las coordenadas de las calicatas ejecutadas, Anexo 4.1.1-1, se
muestra el panel fotográfico de las calicatas realizadas, así como los registros de excavaciones y en
el Anexo 4.1.1-2, se adjunta los resultados de los análisis del laboratorio.

Ensayos Estándar y Clasificación SUCS

La clasificación de suelos en el Sistema de Clasificación de Suelos (SUCS) indica que el suelo


predominante en el área del proyecto son las arenas limosas (SM) con 31 % del total, se encuentra
desde el extremo norte hasta la zona central del área de estudio, seguido de las gravas mal gradadas
con limo y arena (GP – GM) y grava limosa (GM) cada una con 9,52 % del total.

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-15
000101

Las gravas arcillosas (GC), arena limosa con gravas (GC – GM), gravas bien gradadas (GW), arenas
arcillosas con limos (SC – SM) y arenas mal gradadas con limos (SP – SM) cada una con 4,77 % y
arcillas limosas de baja plasticidad con arena (CL – ML), arenas bien gradadas con limo y grava (SW –
SM), gravas mal gradadas con limo y arena (GP – GM), gravas bien gradadas (GW) y arenas bien
gradadas (SW) apenas ocupan 1,9 % cada una de las muestras del total del área del proyecto.

Cuadro 4.1.1-3 Resumen de Calicatas y Análisis SUCS.

Ubicación: Coordenadas (UTM) Profundidad Clasificación


Calicata Vértice - Muestra Descripción
(m) SUCS
Intermedia Este Norte
SM 0,00 - 0,30 ML Cobertura limo arenoso
C-1 V-0 275704 8087271 M-1 0,30 - 1,60 GM Grava limosa
M-2 1,60 - 4,00 GW Grava bien gradada
C-2 V-3 277035 8085313 M-1 0,00 - 1,00 GP - GM Grava mal gradada con limo y arena
SM 0,00 - 0,10 SM Cobertura limosa
M-1 0,10 - 0,50 GC Grava arcillosa
C-3 I-1 278035 8082970 M-2 0,50 - 1,40 Roca Argilita
M-3 1,40 - 2,90 GM Grava limosa con arena
M-4 2,90 - 3,50 SM Arena limosa con grava
M-1 0,00 - 0,40 GC - GM Grava arcillo limosa
C-4 I-2 278435 8080039
M-2 0,40 - 2,00 Roca Arenisca
SM 0,00 - 0,20 ML Cobertura limo arenoso
C-5 V-4 278830 8078302 M-1 0,20 - 2,30 GP - GM Gravas mal gradadas con limo y arena
M-2 2,30 - 3,00 GW - GM Gravas bien gradadas con limo y arena
SM 0,00 - 0,20 ML Cobertura limosa
C-6 V-5 280394 8070025
M-1 0,20 - 0,60 Roca Brecha sedimentaria
SM 0,00 - 0,50 ML Cobertura limosa
M-1 0,50 - 1,60 CL - ML Caliche
C-7 V-6 280841 8074739
M-2 1,60 - 3,00 GC - GM Grava limo arcillosa
M-3 3,00 - 4,00 GM Grava limosa con poca arena
SM 0,00 - 0,20 ML Cobertura limo arenoso
M-1 0,20 - 0,70 GP Grava mal gradada con arena
C-8 I-3 281078 8072132
M-2 0,70 - 1,60 GP - GM Grava mal gradada con limo
M-3 1,60 - 3,50 SM Arena limosa
SM 0,00 - 0,10 ML Cobertura limo arenoso
M-1 0,10 - 1,40 SM Arena limosa
C-9 V-7 281315 8009525
M-2 1,40 - 2,40 GC Grava arcillosa
M-3 2,40 - 2,90 Roca Arenisca
SM 0,00 - 0,10 ML Cobertura limo arenoso
C-10 I-4 280524 8007477 M-1 0,10 - 0,70 SW - SM Arena bien gradada con limo
M-2 0,70 - 1,50 Roca Arenisca
SM 0,00 - 0,10 ML Cobertura limo arenoso
C-11 V-8 279732 8005429 Arena limo arcillosa con gravas
M-1 0,10 - 1,50 SC - SM
(Caliche)

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-16
000102

Ubicación: Coordenadas (UTM) Profundidad Clasificación


Calicata Vértice - Muestra Descripción
(m) SUCS
Intermedia Este Norte
Arena limo arcillosa con gravas
M-2 1,50 - 2,20 SC - SM
(Caliche)
M-3 2,20 - 3,00 GM Grava limosa con arena
SM 0,00 - 0,40 ML Cobertura limo arenoso
M-1 0,40 - 0,80 SM Arena limosa
C-12 I-5 279187 8002750
M-2 0,80 - 2,90 SM Arena limosa con grava
M-3 2,90 - 3,50 SM Arena limosa
SM 0,00 - 0,60 ML Cobertura limo arenoso
SM 0,60 - 0,80 SM Arena limosa
M-1 0,80 - 1,10 SM Arena limosa
C-13 V-9 278041 8000082
M-2 1,10 - 1,80 SM Arena limosa
M-3 1,80 - 2,20 SW Arena bien gradada con grava
M-4 2,20 - 4,00 SP - SM Arena mal gradada con limo y grava
SM 0,00 - 0,10 ML Cobertura limo arenoso
M-1 0,10 - 2,20 ML Limo arenoso
C-14 V-10 277032 8058217
M-2 2,20 - 3,00 SP - SM Arena mal gradada con limo
M-3 3,00 - 4,00 ML Limo arenoso
SM 0,00 - 0,20 ML Cobertura limo arenoso (Caliche)
C-15 V-11 277024 8057971 M-1 0,20 - 1,00 SM Arena limosa con grava
M-2 1,00 - 2,50 Roca Toba calcárea
SM 0,00 - 0,20 SM Cobertura areno limosa
C-16 V-12 274851 8055879 M-1 0,20 - 0,50 SM Arena limosa con grava
M-2 0,50 - 2,50 Roca Toba calcárea
Fuente: Estudio Geotécnico con fines de Cimentación – Consult Pro Ingeniería S.A

Ensayo de Corte Directo

Este ensayo determina la cohesión   (C)   y   el   Ángulo   de   rozamiento   interno   (Φ),   que   permitan  
establecer la resistencia al corte de los suelos ensayados. Los parámetros de resistencia cortante
se obtuvieron siguiendo los procedimientos recomendados en la norma ASTM D-3080 (ver Cuadro
4.1.1-4).

Cuadro 4.1.1-4 Resultados del Ensayo de Corte Directo.

Ángulo de Cohesión
Calicata Muestra
Fricción (Φ) (kg/cm²)
C-1 M-2 38 0,00
M-3 25,5 0,10
C-3
M-4 36 0,00
M-1 32 0,00
C-5
M-2 33 0,00
M-2 38 0,00
C-7
M-3 36 0,00

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-17
000103

Ángulo de Cohesión
Calicata Muestra
Fricción (Φ) (kg/cm²)
C-8 M-3 31 0,00
C-9 M-2 33 0,14
M-2 28 0,00
C-11
M-3 32 0,15
C-12 M-3 23,1 0,04
M-3 35,5 0,02
C-13
M-4 26,7 0,07
M-2 36 0,10
C-14
M-3 37 0,10
Fuente: Estudio Geotécnico con fines de Cimentación – Consult Pro Ingeniería S.A.

Ensayo de Densidad de Campo – Método de Cono de Arena

En Ensayo de Densidad de Campo se llevó a cabo por el método de Cono de Arena, que determina
la densidad seca y la humedad de un suelo y verificar el grado de compactación del suelo en
campo. Los valores obtenidos son resumidos en el Cuadro 4.1.1-5.

Cuadro 4.1.1-5 Resultados del Ensayo de Densidad de Campo.

Profundidad Densidad Densidad Seca Contenido de


Calicata
(m) Húmeda (g/cm³) (g/cm³) Humedad (w%)
1.50 1.99 1.96 1.67
C-1
3.50 2.32 2.30 0.84
2.00 2.29 2.26 1.26
C-5
3.60 2.39 2.37 0.91
2.00 2.39 2.35 1.42
C-7
3.70 2.26 2.24 1.11
C-8 3.00 1.44 1.43 0.97
C-9 1.30 1.48 1.46 1.41
C-11 1.80 2.09 2.06 1.50
C-12 3.00 1.38 1.37 1.00
2.00 1.67 1.65 1.03
C-13
3.20 1.52 1.50 1.17
2.00 1.84 1.82 1.01
C-14
2.60 1.75 1.70 2.49
Fuente: Estudio Geotécnico con fines de Cimentación – Consult Pro Ingeniería S.A.

Ensayo de Densidad Máxima y Mínima

Este ensayo tiene como finalidad determinar las densidades secas máxima y mínima de suelos no
cohesivos, no cementados. Ver valores obtenidos resumidos en el Cuadro 4.1.1-6.

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-18
000104

Cuadro 4.1.1-6 Resultados del Ensayo de Densidad Máxima y Mínima

Profundidad Densidad Mínima Densidad Máxima Densidad Promedio


Calicata
(m) (g/cm³) (g/cm³) (g/cm³)
C-1 1.60 - 4.00 1.528 1.981 1.754
C-3 1.40 - 2.90 1.259 1.846 1.553
0.20 - 2.30 1.485 1.860 1.673
C-5
2.30 - 3.00 1.464 1.839 1.652
1.60 - 3.00 1.493 1.878 1.685
C-7
3.00 - 4.00 1.485 1.920 1.703
C-8 1.60 - 3.50 1.096 1.494 1.295
C-9 1.40 - 2.40 1.592 2.313 1.952
1.50 - 2.20 1.259 1.736 1.497
C-11
2.20 - 3.00 1.457 1.942 1.700
C-12 2.90 - 3.50 0.934 1.669 1.302
1.80 - 2.20 1.514 1.945 1.730
C-13
2.20 - 4.00 1.292 2.009 1.650
2.20 - 3.00 1.454 1.911 1.683
C-14
3.00 - 4.00 1.160 1.648 1.404
Fuente: Estudio Geotécnico con fines de Cimentación – Consult Pro Ingeniería S.A.

Ensayo de Peso Volumétrico

El peso volumétrico es la relación del peso de la masa de suelo entre su volumen de masa. Es la
densidad del suelo, se le conoce también como peso unitario. Los valores de los parámetros se
obtuvieron siguiendo los procedimientos recomendados en la norma ASTM D-2937 y son resumidos
en el Cuadro 4.1.1-7.

Cuadro 4.1.1-7 Resultados del Ensayo de Peso Volumétrico.

Peso Unitario
Profundidad Promedio Peso
Calicata Volumétrico Seco
(m) Unitario (gr/cc)
(gr/cc)
C-2 0,00 - 1,00 2,58 2,51
1,40 - 2,90 2,10 2,07
C-3
2,90 - 3,50 1,99 1,96
C-4 0,00 - 0,40 2,36 2,27
C-8 0,70 - 1,60 2,10 2,08
C-9 1,40 - 2,40 2,33 2,25
1,50 - 2,20 2,16 2,14
C-11
2,20 - 3,00 2,34 2,32
C-12 0,80 - 2,90 1,73 1,72
C-13 2,20 - 3,00 1,86 1,84
C-15 0,20 - 1,00 1,62 1,56
C-16 0,20 - 0,50 2,14 2,09
Fuente: Estudio Geotécnico con fines de Cimentación – Consult Pro Ingeniería S.A.

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-19
000105

4.1.1.2.3 Capacidad admisible de Suelos

La capacidad portante de un suelo puede definirse como la carga que éste es capaz de soportar sin
que se produzcan asientos excesivos bajos 2 consideraciones: Ver Anexo 4.1.1-3.
El factor de seguridad mínimo de una falla por cortante sea, FS min = 3.0
Los asentamientos producidos por la presión ejercida no deben ser mayores a los asentamientos
admisibles por la estructura.

Finalmente para la evaluación del grado de serviciabilidad se verifica que el asentamiento producido
por la carga aplicada admisible mediante la fórmula elástica, debe ser menor al mínimo establecido
(2,54 cm).

Materiales Finos: La cimentación se encuentra en estratos de limos inorgánicos de baja plasticidad


(ML), arenas muy finas (SM, SC).

Las torres se cimentaran a una profundidad de 3.00 m, para una capacidad portante admisible de
qad= 2,33 kg/cm2. Al utilizar la fórmula para la verificación del asentamiento, los valores calculados
con la carga portante aplicada excede la deformación permisible.

Materiales Arenosos: La cimentación de las torres se encuentra en el estrato de suelos arenosos,


arenosos con gravas o una mezcla de estos. Arena pobremente graduada (SP y SP-SM) y arena
bien graduada (SW).

Las torres se cimentaran a una profundidad de 3.00 m, para una capacidad portante admisible de
qad= 3.34 kg/cm2. Al utilizar la fórmula para la verificación del asentamiento los valores calculados
con la carga portante aplicada se excede del valor permisible.

Materiales Gravosos: La cimentación de las torres se encuentra en el estrato de suelos gravosos,


gravosos con finos, gravas arenosas, gravas con finos o una mezcla de estos. Arena pobremente
graduada (GP), arena bien graduada (GW), arena arcillosa (GC), arena limosa (GM) y gravas con
finos (GP – GM y GP – GC).

Las torres se cimentaran a una profundidad de 3.00 m, para una capacidad portante admisible de
qad= 8.05 kg/cm2. Al utilizar la fórmula para la verificación del asentamiento los valores calculados
con la carga portante aplicada se excede del valor permisible.

Para el caso de los tres tipos de materiales el valor de capacidad de carga excede la deformación
permisible, en estos casos la carga se reducirá hasta que sea permisible con los asentamientos
sugeridos, para este valor la capacidad portante admisible reducido se calculó el asentamiento
elástico.

El valor final de la capacidad de carga aplicada para cada uno de los materiales analizados,
considerando que las deformaciones elásticas sean menores a 2.54 cm como lo recomienda el
Reglamento Nacional de Edificaciones, son los siguientes:

Materiales Finos: qad= 1.28 kg/cm2


Materiales Arenosos: qad= 2.09 kg/cm2
Materiales Gravosos: qad= 5.05 kg/cm2

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-20
000106

4.1.1.2.4 Perfiles Estratigráficos

Como rasgo general, se efectuaron durante la investigación geotécnica en las diferentes unidades
fisiográficas identificadas 16 calicatas, en estas se evaluaron los rasgos geológicos pasados que
tienen incidencia en la presencia de suelos ubicados a poca profundidad. La evidencia de rasgos de
levantamiento de las formaciones montañosas lo expone a condiciones climáticas en la zona
costera que inciden directamente en la formación de suelos y caracterizan los perfiles estratigráficos
que se presentan a lo largo del área del proyecto.

Producto de estas condiciones se evidencia estratos de suelos de espesores variables que están en
función diferentes grados de pendiente, humedad, condiciones geodinámicas estables o extremas.
Suelos que se sobreponen a litologías más competentes. De los perfiles observados se tienen
estratos para cada calicata, siendo así, el patrón recurrente muestra capas de arenas limosas de
consistencia firme, capas de materiales de gravas subangulosas de condiciones secas y gravas de
matriz limosas, no presenta niveles freáticos. Las mismas que adquieren diferentes grados de
compactación y compacidad.

Si bien las profundidades de las calicatas son variables, estas obedecen a las condiciones
litológicas locales, estas responden a la condición litológica in situ y al objetivo del estudio. Conocer
las características mecánicas de los suelos obedece estrictamente a dimensionar las reacciones del
suelo ante los procesos geodinámicos internos y externos que puedan ejercer cambios sobre el
proyecto o viceversa. Ver Anexo 4.1.1-4.

4.1.1.2.5 Zonificación Geotécnica

La Zonificación Geotécnica ha sido considerada en base a las características geológicas


fisiográficas, climatológicas, grado de pendiente y la caracterización de mecánica de suelos. Ver
Mapa de Zonificación Geotécnica (LBF-02).

Cuadro 4.1.1-8 Zonificación Geotécnica del área de estudio.

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
Zona Vértices Tipo de Suelo o Roca Características

Zona de materiales finos, el suelo de


La capacidad portante admisible es qad=1,28 kg/cm²
cimentación que constituye esta
C-12/I-5 y
1 zona geotécnica es SM (arena
C-14/V-10
limosa), ML (limo de baja
No se encontró nivel freático.
plasticidad).

Zona de arenas, el suelo de La capacidad portante admisible es qad=2,09 kg/cm²


cimentación que constituye esta
C-8/I-3 y zona geotécnica es SM (arena
2
C-13/V-9 limosa, SP (arena pobremente
gradada con limo) y SC - SM (arena
con limo y arcilla. No se encontró nivel freático.

C-1/V-0, La capacidad portante admisible es qad=5,05 kg/cm²


3 C-5/V-4 y Zona de gravas
C-7/V-6 No se encontró nivel freático.

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-21
000107

ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
Zona Vértices Tipo de Suelo o Roca Características

Las torres se apoyarán directamente sobre los


Zona de afloramientos de macizos macizos rocosos. Según valoración RMR de
rocosos de calidad regular, las Bienawski, 1989 (40 - 60), roca de regular calidad.
4 C-2/V-3
estructuras se cimentarán
directamente sobre la roca. No se encontró nivel freático.

Zona de afloramientos de macizos


C-4/I-2, rocosos de calidad mala, las
C-9/V-7, estructuras se cimentarán
C-10/I-4 ydirectamente sobre la roca. Para
C-11/V-8 esta zona se ha definido dos rangos Las torres se apoyarán directamente sobre los
adicionales uno de los cuales ha sido macizos rocosos. Según valoración RMR de
5 denominado macizo rocoso de mala Bienawski, 1989 (20 - 40), roca de mala calidad.
C-3/I-1, calidad superior a esto se ha
C-6/V-5, indicado a los macizos rocosos
C-15/V-11 fracturados a muy fracturados y se
y ha denominado macizo rocoso de
C-16/V-12 mala calidad inferior a los tufos
volcánicos. No se encontró nivel freático.
Fuente: Estudio Geotécnico con fines de Cimentación – Consult Pro Ingeniería S.A.
Elaborado por: Walsh Perú S.A. 2014.

4.1.1.2.6 Conclusiones

En base a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio y análisis efectuados, se concluye lo


siguiente:
En las calicatas ejecutadas en el área de estudio no se encontró nivel freático.
El porcentaje en cuanto a tipo de material presente en el área de estudio, es la siguiente:

Descripción Longitud (m.) Porcentaje (%)

Zona 1 Suelos Finos 5,207 15

Zona 2 Suelos Arenosos 6,244 18

Zona 3 Suelos Gravosos 7,926 23

Zona 4 Macizo Rocoso RMR: 40 - 60 1,709 5

Zona 5 Macizo Rocoso RMR: 20 - 40 13,669 39

TOTAL Suelo caracterizado 34,755 100

EIA Proyecto Línea de Transmisión Local 138 kV SE Ilo 3 – SE Plaza Toquepala 4.1.1-22
000108

4.1.2 GEOMORFOLOGÍA

4.1.2.1 GENERALIDADES

En el presente capítulo se hace una descripción de las formas de relieve identificadas dentro del
área de estudio, asimismo se identifican los procesos erosivos más significativos, que actualmente
se encuentran modelando este relieve. Este estudio tiene como objetivo principal establecer un
adecuado conocimiento del relieve de este sector ubicado entre los departamentos de Moquegua y
Tacna, debido a la importancia del relieve como soporte de las infraestructuras del proyecto.

El área de estudio presenta rasgos morfológicos diversos, presentando extensas planicies hasta
llegar a zonas colinosas y montañosas. Esta variedad del relieve es producto del desarrollo
geológico (geodinámica interna), así como de los procesos derivados del clima (geodinámica
externa) que han acontecido durante el desarrollo de los andes y la costa.

Este estudio ha sido elaborado a partir de la fotointerpretación de imágenes de satélite de alta


resolución y de cartas topográficas a escala 1:25 000, complementados con trabajos realizados en
campo, dando como producto un Mapa Geomorfológico (LBF-03) y de Estabilidad Física (LBF-04),
en donde se presentan las formas de relieve y el nivel de riesgo que presentan para el proyecto de
acuerdo a los procesos de geodinámica externa por los que son afectados.

4.1.2.2 MORFOGÉNESIS

El origen de las formas de relieve que se encuentran en el área de estudio se deben


principalmente a dos acontecimientos importantes: la aparición de la Cordillera de la Costa y la
Cordillera Occidental, los cuales condicionaron la aparición de las extensas planicies que se ubican
entre ambas cordilleras.

La más antigua de ellas, la Cordillera de la Costa, se formó durante las fases tectónicas del
Precámbrico, habiendo sido plegadas durante las orogenias Hercínica (Devónico) y Andina
(Cretácico al Plioceno). Esta cordillera tiene una dirección paralela al litoral, siguiendo la orientación
de la Cordillera Occidental (SE –NW). A diferencia de la Cordillera de la Costa, la Cordillera
Occidental tiene una edad más reciente (Meso-Cenozoica) y presenta un relieve más montañoso,
producto del largo proceso orogenético que plegó las rocas, dejándolas hasta sus altitudes actuales.

Posteriormente, entre la Cordillera de la Costa y el Flanco Occidental de la Cordillera de los Andes


se formó una extensa planicie, constituida por depósitos clásticos semi-consolidados de la
formación Moquegua, del Terciario Superior, cubierta posteriormente durante el Cuaternario por un
manto aluvial de piedemonte, y depósitos eólicos provenientes de las playas del litoral, dejando una
altiplanicie desértica, ubicada entre ambas cordilleras.

4.1.2.3 FISIOGRAFÍA

Dentro del área de estudio se han identificado tres grandes unidades reconocibles por su pendiente
y dimensiones, las cuales agrupan a otras áreas de menor tamaño. Estas subunidades se agrupan
en: relieves planos, relieves colinosos y relieves montañosos. Estas tres grandes formas de relieve
están bien definidas por las características de sus relieves, que varían desde superficies planas,
plano-onduladas, a empinadas, además de presentar procesos morfodinámicos muy diferentes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-1
000109

En el Cuadro 4.1.2-1 se describe las diferentes unidades fisiográficas identificadas en el ámbito de


la zona de estudio.

Cuadro 4.1.2-1 Unidades Fisiográficas

Pendiente
Forma del Relieve Símbolo
(%)
Planicies costeras llanas Pl 0-4
Planicies costeras onduladas Po 4-8
Planicies costeras ligeramente inclinadas Pi 0-4
Relieves Planicies torrenciales de quebradas secas Pt 0-4
Planos Fondo de valle Fv 0-8
Cauce aluvial de quebradas secas Ca 0-4
Fondos torrenciales de quebradas secas Ft 0 -4
Taludes de valle de quebradas secas Tv 50 - 75
Laderas colinosas ligeramente empinadas - lomadas Cl 8 - 15
Relieves
Laderas colinosas moderadamente empinadas Cm 15 - 25
Colinosos
Laderas colinosas empinadas Ce 25 - 50
Laderas montañosas moderadamente empinadas Mm 15 - 25
Relieves Montañosos Laderas montañosas empinadas Me 25 - 50
Laderas montañosas muy a extremadamente empinadas Mme 50 – 75

4.1.2.3.1 Relieves Planos

Las planicies conforman relieves mayormente de llanura con pendientes que van de 0 a 10 %,
pudiendo llegar hasta 15 % en sus sectores más ondulados. En el área de estudio las planicies se
originaron principalmente por la acumulación de grandes depósitos aluviales y eólicos que cubrieron
el espacio formado entre la Cordillera de la Costa y el Flanco Andino Occidental, y los cuales fueron
posteriormente disectados dejando cauces fluviales y torrenciales.

Dentro de esta unidad se han podido identificar las siguientes sub unidades:

Planicies costeras llanas (Pl)

Esta sub unidad fisiográfica se extiende longitudinalmente entre la Cordillera de la Costa y el Flanco
Andino Occidental. Se caracteriza por su relieve llano (0 – 4 % de pendiente) y de carácter
desértico, originado por la acumulación de depósitos clásticos continentales del Terciario superior y
Cuaternario.

En estas planicies, la acción eólica desplazó las arenas de grano fino, a otras áreas más alejadas,
dejando partículas de grano más grueso, las cuales no son fácilmente transportadas por la fuerza
del viento, por lo que estas planicies tienen un comportamiento de un pavimento desértico (micro
regg). En la Foto 1 se puede observar la topografía llana que tiene este tipo de relieve.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-2
000110

Foto 1 Vista de la planicie costera llana. Puede observarse lo plano de su


relieve, en donde no se observa la presencia de dunas.

Planicies costeras onduladas (Po)

Este sub unidad de relieve se formó por la disección de la planicie costera llana, la cual dejo suaves
hondonadas o depresiones a las que convergen quebradas secas de fondo plano, tal como se
puede observar en la Foto 2. En forma general las pendientes son muy similares a la unidad
anterior, presentando pequeños escarpes en las zonas disectadas.

La dinámica eólica en estos sectores es baja, por lo que el arenamiento no es muy evidente.

Foto 2 Vista en el primer plano de la planicie costera ondulada. Puede verse


como la erosión hídrica dejo pequeñas ondulaciones en el relieve.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-3
000111

Planicies costeras ligeramente inclinadas (Pi)

Esta sub unidad de relieve forma parte de las planicies costeras llanas, las cuales presentan un
ligero basculamiento en dirección sur oeste, dejando pendientes de hasta 8%. Esta inclinación
puede ser observada en la Foto 3.

Al igual que la unidad anterior estas planicies drenan hacia pequeñas quebradas secas.

Foto 3 Vista en el primer plano de la planicie costera inclinada. Puede


observarse como esta planicie se encuentra basculando en la dirección
de las vertientes de las colinas.

Planicies torrenciales de quebradas secas (Pt)

Estas formas de relieve han sido originadas por la acumulación de depósitos aluviales recientes,
que cubrieron el piedemonte de las estribaciones andinas, dejando un relieve ligeramente inclinado
(0 – 4 % de pendiente). En la Foto 4 puede observarse como se han depositado estos materiales en
la base de las colinas.

El transporte de estos materiales se originó por la acción torrencial de algunas quebradas secas, en
donde lluvias esporádicas erosionaron fácilmente el relieve, aprovechando la casi inexistente
cobertura vegetal, dejando grandes acumulaciones aluviales de material heterométrico (limos,
arenas y cantos angulosos).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-4
000112

Foto 4 Vista delas planicies que han sido formadas por las quebradas secas.

Fondo de valle (Fv)

Esta forma de relieve corresponde a los sectores formados por la incisión del río Osmore, el cual
erosionó las estribaciones andinas, dejando un fondo profundo, estrecho y alargado, sobre el cual
se depositaron materiales de origen fluvial.

La acumulación fluvial en estos fondos se dispone en bancos de material compuesto de gravas,


arena, limo y arcilla, dispuestos en estratos de granulometría más o menos homogénea, donde las
partículas más gruesas corresponden a bancos dejados por el río Osmore durante las máximas
avenidas (verano austral), y las capas de material más fino corresponden a los meses de corrientes
más débiles (invierno austral). Los depósitos forman una planicie de pendiente que en promedio
varía de 0 a 8 % que sirve de sustento a la vegetación tal como se puede observar en la Foto 5.

Foto 5 Vista del fondo de valle del rio Moquegua. Puede observarse una valle
muy estrecho rodeado de laderas con fuertes pendientes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-5
000113

Cauce aluvial de quebradas secas (Ca)

Esta sub unidad de relieve está conformada por el lecho aluvial de la quebrada Guaneros, la cual se
caracteriza por su fondo amplio en donde se han acumulado gran cantidad de materiales recientes.

Estas quebradas se caracterizan por tener un régimen intermitente, permaneciendo secas durante
casi todos los meses del año, presentando algunos flujos de lodo en años excepcionales donde
puede presentarse precipitaciones anómalas, momento en el que las precipitaciones se llegan a
presentar en la cabecera de estas quebradas.

Estos cauces presentan depósitos aluviales de material heterométrico, de edad más reciente que
los depósitos de las planicies torrenciales. Estos depósitos fueron dejados durante periodos de
fuertes precipitaciones. En la Foto 6 se evidencian el lecho aluvial de la quebrada Guaneros.

Cauce de la Quebrada seca Guaneros

Foto 6 Vista de un cauce dentro del área de estudio. Se puede observar lo seco que se encuentran
estos cauces, debido a la poca agua que recorre su fondo durante la mayor parte del año.

Fondos torrenciales de quebradas secas (Ft)

Esta sub unidad es muy similar a la unidad anterior, diferenciándose por sus cauces secos de corto
recorrido. La cabecera de estos torrentes tiene un área pequeña, por lo que los eventos torrenciales
sucedieron en épocas en que las precipitaciones se dieron de forma anómala. Los fondos de estas
quebradas se encuentran cubiertas por antiguos depósitos aluviales de material heterométrico. En la
Foto 7 se puede observar un fondo torrencial cubierto de un manto delgado de sedimentos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-6
000114

Fondo Torrencial

Foto 7 Vista de un fondo torrencial. Se puede observar el cauce por materiales aluviales.

Taludes de valle de quebradas secas (Tv)

Esta forma de relieve corresponde a las zonas donde las quebradas se encajonaron en las planicies
costeras, dejando unas paredes de fuerte pendiente (mayor a 50 %), con fondos alargados y muy
estrechos.

Este encajonamiento se pudo dar gracias a que los depósitos aluviales y eólicos de esta parte de
las planicies costeras son bastante deleznables. Los taludes están recubiertos por material coluvial
y eólico siendo escasos los afloramientos rocosos.

Taludes

Foto 8 Vista de un talud en la margen de una quebrada seca. Puede observarse


la pendiente que poseen estos taludes que separan las planicies de los
fondos de las quebradas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-7
000115

4.1.2.3.2 Relieves Colinosos

Esta unidad fisiográfica está conformada por las estribaciones formadas por la erosión de los
materiales de la Formación Moquegua y depósitos aluviales antiguos. Estas estribaciones presentan
elevaciones que varían entre 30 m y 150 m sobre el nivel de base local; y se caracterizan por
presentar una topografía variada, con laderas que van desde ligeramente empinadas a muy
empinadas.

Dentro de esta unidad se han podido identificar las siguientes sub unidades:

Laderas colinosas ligeramente empinadas - lomadas (Cl)

Las lomadas corresponden a los relieves de forma redondeada de poca altura, que se elevan por
encima de las planicies. Esta unidad fisiográfica se caracteriza por presentar un relieve ondulado, en
donde las pendientes se encuentran entre los 8 - 15 %.

Estas formas de relieve corresponden a los restos de lo que antes eran grandes colinas
pertenecientes a macizos de la Formación Moquegua, las cuales fueron intensamente afectados por
los procesos morfodinámicos (erosión hídrica y eólica), los cuales desgastaron las rocas de estas
colinas, dejándolas hasta sus elevaciones actuales. Estas pequeñas elevaciones se pueden
observar en la Foto 9.

Foto 9 Vista de una lomada. Se puede ver la poca altura que llegan a alcanzar
estos relieves y sus pendientes suaves que pueden ser fácilmente
transitadas.

Laderas colinosas moderadamente empinadas (Cm)

Son relieves característicos de estas zonas costeras del sur, formadas en las rocas de la Formación
Moquegua, los cuales están conformados por laderas con pendientes que oscilan entre los 15 y
25 %. Estas pendientes de las laderas se deben principalmente a la erosión hídrica que afecto las
rocas que poseían poca resistencia, favorecida en parte por los procesos de meteorización que
disgrego las rocas, dejándolas expuestas a las acciones de la morfodinámica aluvial.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-8
000116

Laderas colinosas empinadas (Ce)

Son laderas donde el relieve tiene pendientes entre 25 y 50 %. Corresponden a zonas donde las
colinas presentan afloramientos de rocas más resistente a la erosión, permitiendo por lo que se
pueden observar afloramientos rocosos.

Esta unidad corresponde a los taludes erosionados en gran parte de las rocas de la Formación
Moquegua y en menor medida a los taludes formados sobre la Formación Toquepala.

Estos dos tipos de laderas se pueden observar en la Foto 10.

Foto 10 Vista de laderas colinosas formadas por incisión de la meseta costera


(formación Moquegua). Se pude observar lo extenso de este tipo de
relieve y la variedad de pendientes que presentan.

4.1.2.3.3 Relieves Montañosos

Esta unidad fisiográfica está conformada por relieves de grandes elevaciones y con una topografía
bastante accidentada. Estas montañas se encuentran ubicadas al este del área de estudio y
conforman la divisoria de la cuenca del río Osmore.

La división de esta unidad de relieve se asemeja al del relieve colinoso, por lo que se han
diferenciado las laderas según su pendiente, identificándose laderas montañosas moderadamente
empinadas (15 – 25 %), las laderas montañosas empinadas (25 – 50 %) y las laderas montañosas
muy a extremadamente empinadas (50 – 75 %)..

Laderas montañosas moderadamente empinadas (Mm)

Esta unidad de relieve corresponde a los sectores de las montañas que poseen pendientes entre
15 y 25 %. Son relieves que han sido modelados por la erosión hídrica, en donde se puede
observar todavía cárcavas que han sido formadas en épocas antiguas. Dentro del área de estudio
estas laderas poseen las pendientes más bajas conformando la base de las montañas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-9
000117

Laderas montañosas moderadamente empinadas (Me)

Esta unidad de relieve corresponde a los sectores de las montañas que poseen pendientes entre
25 y 50 %. Son relieves que han sido modelados por la erosión hídrica, en donde se puede
observar todavía cárcavas que han sido formadas en épocas antiguas.

Laderas montañosas muy a extremadamente empinadas (Mme)

Son formas de relieve muy agrestes en donde las pendientes son mayores a 75 %. Estas laderas
han sido formadas por la incisión del río Osmore, que erosiono las rocas de la Formación
Toquepala, originando valles muy profundos con interfluvios muy empinados.

4.1.2.4 RASGOS FISIOGRÁFICOS COMPLEMENTARIOS

Las formas de relieve descritas anteriormente representan áreas más o menos amplias y bien
definidas, las cuales presentan otros rasgos más pequeños, aunque bastante definidos, que se
sobreponen a las unidades cartografiadas, y que ayudan a la mejor descripción y caracterización del
relieve. Entre esos rasgos cabe destacar los siguientes:

Divisorias de cuencas

Son las líneas de cumbres topográficas que separan las diversas cuencas hidrográficas desde las
mayores hasta las de menor magnitud.
La identificación de este rasgo fisiográfico es importante debido a que nos ayuda a comprender la
dirección que han seguido los flujos torrenciales en el pasado, ayudando a predecir la dirección de
los nuevos eventos que se podrían originar, además de delimitar la cabecera de estas cuencas
torrenciales.

Afloramientos y escarpes rocosos

Como su nombre indica, son sectores donde la presencia de suelo es muy limitada, y la superficie
del terreno está conformada casi exclusivamente por exposiciones de masivas y compactas rocas
del substrato. Esta exposición se debe principalmente a la presencia de rocas duras que fueron
descubiertas gracias a la acción degradacional del agua y el viento.

4.1.2.5 PROCESOS MORFODINÁMICOS

Esta sección describe los procesos morfodinámicos que modelan de manera significativa las formas
de relieve identificadas en el área de estudio. Estos procesos están condicionados por las
características bioclimáticas dominantes en esta región, además de las condiciones litológicas de
las rocas que afloran en la superficie.

A continuación se describen las acciones morfodinámicas reconocidas:

Erosión eólica

Se refiere a la acción erosiva superficial generada por la acción mecánica del viento, la cual
transporta consigo partículas de arena, que al chocar con las rocas, las van degastando a lo largo
de los años. Este es un proceso muy generalizado en el área de estudio, debido a su clima

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-10
000118

desértico que ha generado una gran cantidad de material que puede ser fácilmente transportado
por el viento.

Cárcavas

Es un fenómeno que se desarrolló en épocas pasadas sobre las laderas de las colinas y
principalmente en la zona montañosa, en momentos donde ocurrieron mayores precipitaciones y
que gracias a la limitada cobertura vegetal, el suelo se encontró expuesto a la acción mecánica del
agua de escorrentía.
Este proceso dejó grandes disecciones sobre las laderas, generando una red de cauces que
conforman los afluentes de las quebradas secas.
Aluvionamiento (Huaycos)

Son flujos torrenciales constituidos por una mezcla de materiales detríticos heterogéneos,
predominantemente limoarcillosos, embebidos en agua que se desplazan a lo largo de una
quebrada seca o torrentera.Son procesos muy violentos y de corto desarrollo.

Estos procesos ocurrieron en épocas pasadas en periodos en donde sucedieron precipitaciones


anómalas, lo cual se puede evidenciar gracias a los conos deyectivos antiguos que se encuentran
en la quebrada Guaneros. Este proceso es más recurrente en esta zona gracias a que está
quebrada tiene una pequeña cuenca húmeda y todas las condiciones geomorfológicas para poder
desarrollar eventualmente aluviones de magnitud variable.

Desprendimientos de rocas

Son acciones erosivas que afectan las laderas montañosas, haciendo caer bruscamente volúmenes
diversos de materiales sueltos y rocosos. Este un proceso que ocurre de manera puntual en
algunos sectores donde la meteorización física puede afectar la estabilidad de las rocas haciéndolas
caer hacia la base de las montañas.

4.1.2.6 ESTABILIDAD FÍSICA

Esta sección presenta una evaluación cualitativa acerca de las condiciones de estabilidad física del
área de estudio, frente a potenciales acciones de geodinámica externa (no se considera los riesgos
por actividad sísmica). En este sentido, esta sección es un resultado interpretativo que se obtiene
principalmente de la evaluación geomorfológica, que proporciona la base respecto a las
características fisiográficas del relieve (magnitud, pendiente), y la morfodinámica (procesos
erosivos).

En segundo término, la evaluación de la estabilidad física del área toma en consideración los
aspectos litológicos, respecto a la resistencia ante la erosión que tienen las diversas litologías. En el
Cuadro 4.1.2-2 se muestran las unidades de estabilidad física.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-11
000119

Cuadro 4.1.2-2 Unidades de estabilidad física

Nivel de
Nivel de estabilidad Formas de relieve Símbolo Procesos Geodinámicos
peligro
Planicies costeras
E1
llanas
Planicies costeras
E2
onduladas
ESTABLES Planicies costeras Erosión eólica. BAJO
E3
ligeramente inclinadas
Laderas colinosas
ligeramente empinadas E4
- Lomadas
Taludes de valle de
M1
quebradas secas
Laderas colinosas
MEDIANAMENTE
moderadamente M2 Erosión hídrica concentrada BAJO
ESTABLES
empinadas
Laderas colinosas
M3
empinadas
Fondo de valle MI-1 Erosión hídrica.
Cauce aluvial de
MI-2
quebradas secas
Fondos torrenciales de Aluvionamientos por precipitaciones
MI-3
quebradas secas anómalas.
Planicies torrenciales
MEDIANAMENTE MI-4
de quebradas secas MEDIO A
ESTABLES A
Laderas montañosas ALTO
INESTABLES
moderadamente MI-5
empinadas
Erosión hídrica y posibles
Laderas montañosas
MI-6 desprendimientos de rocas.
empinadas
Laderas montañosas
MI-7
muy empinadas

Zonas estables

Esta categoría agrupa a las formas de relieve caracterizadas por su buena estabilidad. Son zonas
con relieves de poca pendiente y de bajas magnitudes, en donde la baja intensidad con la que se
presentan los procesos morfodinámicos hace que el nivel de peligrosidad sea bajo, no generando
problemas para la construcción del proyecto.

Dentro de esta categoría se ha considerado a las planicies costeras llanas (E1), planicies costeras
onduladas (E2), la planicie costera inclinada (E3) y colinas ligeramente empinadas y lomadas (E4).

Zonas medianamente estables

Esta categoría agrupa a las formas de relieve que por su mayor pendiente y su magnitud moderada,
presentan una cierta inestabilidad, pero que por su baja intensidad morfodinámica, no llegan a
significar un peligro para el proyecto.

Dentro de esta categoría se han agrupado los taludes de las quebradas secas (M1), las laderas
colinosas moderadamente empinadas (M2) y las laderas colinosas empinadas (M3).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-12
000120

Zonas medianamente estables a inestables

Esta categoría agrupa formas de relieve muy variadas, con pendientes llanas (0 – 4 %), hasta
laderas con pendientes muy empinadas (50 – 75 %). Son zonas en donde los procesos
morfodinámicos presentan el potencial de generar procesos de mayor fuerza como aluvionamientos,
que podrían ocasionar problemas a la infraestructura del proyecto ante condiciones anómalas.

Dentro de esta categoría se encuentra los fondos de valle (MI-1), los cauces de las quebradas
secas (MI-2), fondos torrenciales (MI-3), planicies torrenciales (MI-4), laderas montañosas
moderadamente empinadas (MI-5), laderas montañosas empinadas (MI-6) y las laderas
montañosas muy empinadas (MI-6).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.2-13
000121

4.1.3 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

4.1.3.1 SUELOS

4.1.3.1.1 Generalidades

La evaluación de los suelos de la zona del área de influencia indirecta se realizó sobre la base de
las características morfológicas, mecánicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes
horizontes que lo conforman. Para el estudio se emplearon los lineamientos del Manual de
Levantamiento de Suelos (SoilSurvey Manual, USDA1,1993) y del Reglamento de Ejecución de
Levantamiento de Suelos (D.S. Nº 013-2010-AG), y el Sistema Soil Taxonomy (Keys of Soil
Taxonomy, USDA, 2010) para clasificación de suelos, al nivel de Subgrupo.

Los procedimientos seguidos para la interpretación del potencial edáfico (Capacidad de Uso Mayor)
de las tierras, se ciñen a los lineamientos especificados en el Reglamento de Clasificación de
Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S. Nº 017-2009-AG).
Adicionalmente, por razones cartográficas y nivel de detalle, se definieron unidades de suelos
utilizándose el criterio de las consociaciones y asociaciones para su cartografiado.

El Mapa de Suelos fue elaborado a nivel de Sub Grupo de Suelos, a escala 1:25 000, constituye la
parte científica del estudio de suelos, que proporciona el material informativo base para realizar la
interpretación de orden técnico o práctico, orientada a la Clasificación de Tierras en términos de su
aptitud potencial o Capacidad de Uso Mayor.

El informe de suelos se complementa con los Anexos 4.1.4-1 y 4.1.4-2 que contienen la ubicación
de las calicatas, los perfiles modales y el panel fotográfico de los suelos. Los Anexos 4.1.4-3, 4.1.4-4,
4.1.4-5 y 4.1.4-6 presentan los métodos de análisis de laboratorio, las escalas para la interpretación
fisicoquímica de los suelos, análisis físico-químicos importantes y los resultados de los análisis
caracterización de las muestras.

4.1.3.1.2 Clasificación y Descripción de las Unidades Taxonómicas y Cartográficas

El área de estudio se encuentra en la zona de vida Desierto Desecado – Premontano tropical (ds-
PMT). Se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual que varía de alrededor de
14,8 °C como media mínima a 19,9 °C como media máxima y una precipitación total acumulada
anual de hasta 14,5 mm.

De acuerdo a estas zonas de vida se han obtenido regímenes de temperatura desde isotérmico, es
decir una temperatura media anual entre 15 y 22 °C y regímenes de humedad tórrico o arídico.

En el Anexos 4.1.4-1 se muestran la ubicación geográfica de los puntos de evaluación; cada punto
de evaluación representa una calicata en el campo, las cuales fueron georeferencias en
proyecciones geográficas UTM-WGS84-19S.

1 Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (siglas en inglés).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-1
000122

4.1.3.1.2.1 Unidades Taxonómicas

En el área de estudio se ha identificado dos órdenes de suelos; Aridisoles y Entisols. El orden


Aridisols, presenta epipedón Ocrico, endopedón petrogypsico y/o sálico, son suelos de colores
claros moderadamente profundos a superficiales y de textura gruesa a media y además presentan
un horizonte subsuperficial sálico desarrollado por efecto de los regímenes de temperaturas y
humedad que influencian al material madre que origina estos suelos. Por último el orden Entisols,
presenta epipedón Ocrico con suelos de colores claros, superficiales y eventualmente con
moderada cantidad de fragmentos gruesos en su perfil e incluso pueden presentar contacto lítico en
su perfil superficial. Esta jerarquía de unidades de suelos, así como los nombres locales que se les
asignan a los sub-grupos, se presentan en el Cuadro 4.1.3-1. En el Cuadro 4.1.3-2 se proporciona la
ubicación de las calicatas que sirvieron para determinar los distintos sub-grupos de suelos.
Asimismo, el 4.1.4-5 se resumen los datos generales y fisicoquímicos más relevantes de los suelos
identificados.

Cuadro 4.1.3-1 Clasificación Natural de los Suelos.

SOILTAXONOMY (2010) Nombre común


Calicata
Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo de suelos
Jaguay S-04,SUE-09
Gypsids Petrogypsids Typic Petrogypsids Pulgas S-34
Aridisols
Yaral SUE-06
Salids Haplosalids Petrogypsic Haplosalids Osmore S-05
Lithic Torripsamments Arenal S-03
Psamments Torripsamments
Typic Torripsamments Honda S-36
Entisols
Fluvents Torrifluvents TypicTorrifluvents Florida S-02
Orthents Torriorthents TypicTorriorthents Cruz S-01
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.1.3.1.2.2 Unidades Cartográficas

A partir de los sub grupos identificados se han definido doce (12) consociaciones y ocho (8)
asociaciones, las cuales están representadas considerando sus fases por pendiente; en el mapa de
suelos del área de estudio (LBF-05). Para los fines del presente estudio se utilizan ocho (08) fases y
rangos de pendiente según se establecen en el DS: 017-2009-AG, los cuales se indican en el Anexo
4.1.4-4. Las unidades cartográficas identificadas en el área de estudio se presentan en el Cuadro
4.1.3-2.

Cuadro 4.1.3-2 Unidades Cartográficas de Suelos

Fase por Proporción Superficie


Unidades cartográficas Símbolo
pendiente (%) Ha. %
Consociaciones
Cruz Cz C,D,E,F 153,42 4,17
Florida Fr B,C 60,57 1,65
Arenal Ar C,D,E,F,G 508,77 13,83
100
Jahuay Ja B,C,D,E,F,G 603,99 16,42
Osmore Os C,D,E,F 358,25 9,74
Yaral Ya C,D,E,F 247,04 6,71

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-2
000123

Fase por Proporción Superficie


Unidades cartográficas Símbolo
pendiente (%) Ha. %
Pulgas Pu B,C,D,E 309,87 8,38
Honda Ho A,B,C,D,E 511,15 13,82
Misceláneo Lítico ML D,E,F,G,H 223,44 6,04
Misceláneo Cauce MC B 10,15 0,27
Misceláneo Quebrada MQ D 28,44 0,77
Misceláneo Talud MT F 59,02 1,60
Asociaciones
Florida – Arenal Fr – Ar D 50 – 50 21,59 0,58
Cruz – Misceláneo Lítico Cz – ML E,F 70 – 30 70,61 1,91
Arenal – Misceláneo Lítico Ar – ML D,E,F 50 – 50 290,69 7,86
Jahuay – Misceláneo Lítico Ja – ML D,E,F,G 60 – 40 89,97 2,45
Honda – Misceláneo Lítico Ho – ML E 70 – 30 9,80 0,26
Misceláneo Lítico – Arenal ML – Ar D,F 60 – 40 40,00 1,08
Misceláneo Lítico – Jahuay ML – Ja G,H 60 – 40 41,70 1,13
Misceláneo Cauce – Florida MC – Fr A 50 – 50 40,87 1,10
Total 3699.04 100.00
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.1.3.1.2.3 Clasificación de Suelos Según su Origen

De acuerdo a su origen, en el área de estudio se identificaron suelos derivados de materiales


marinos, eólicos, aluviales, aluviales antiguos, coluvio-aluviales, fluvio-glaciales y residuales.

Suelos derivados de depósitos eólicos

Corresponden a los depósitos de arenas de grano medio a grueso y sueltas, pobremente


diagenisadas indicando orientación dominante de los vientos, y que recubren formaciones como las
planicies aluviales y colinas altas con cobertura eólica, etc. Generalmente de color gris claro por su
contenido de minerales

Suelos derivados de depósitos aluviales

Estos suelos están relacionados a la acción dinámica fluvial, principalmente del rio Moquegua y
quebradas secas sin actividad torrencial, constituidos por depósitos de arenas, gravas y
conglomerados, formando suelos en los diferentes niveles de terrazas.

Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales

Son suelos desarrollados a partir de materiales holocénicos recientes y sub-recientes, de variada


litología, transportados y luego depositados en forma local, debido a la acción combinada del agua y
la gravedad. Estos suelos mayormente presentan ligero desarrollo genético, son moderadamente
profundos y tienen una textura media a moderadamente fina.

Suelos derivados de depósitos antiguos

Corresponde a los suelos derivados de materiales acumulados de secuencias cuaternarias


antiguas, constituidas por conglomerados, materiales de naturaleza volcánica y con intercalación de
cantos rodados, que presenta consistencia compacta. Estos procesos de formación se realizan en
las áreas de climas áridos o desérticos, donde se observan geoformas como pedimentos y glacis
ligadas a procesos geológicos diversos tales como fluviales, glaciares, marinos, etc.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-3
000124

Suelos derivados de materiales residuales

Suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a partir de rocas de
naturaleza litológica volcánica. Se encuentran distribuidos parcialmente en la zona de estudio,
ocupando posiciones fisiográficas de colinas altas y montañas desérticas. Generalmente, son suelos
sin desarrollo genético, textura media a moderadamente gruesa, reacción ácida a fuertemente
alcalinos, con presencia de materiales gruesos de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en
cantidades variables.

4.1.3.1.3 Descripción de las Unidades Cartográficas y Unidades de Suelos

4.1.3.1.3.1 Consociaciones de Unidades Edáficas

Consociación Cruz (Cz)

Está conformada dominantemente por el suelo Cruz y ocupa una superficie de 1 533,42 ha que
representan el 4,17 % del área total de estudio. Se presenta en su fase por pendiente:
moderadamente inclinada (4-8 %), fuertemente inclinada (8-15 %), moderadamente empinada (15-
25 %) y empinada (25-50 %). Se distribuye dentro de la zona de vida de Desierto Desecado –
Premontano tropical (ds-PMT). Presentan un régimen de humedad arídico y un régimen de
temperatura Térmico. Son suelos que se han originado a partir de depósitos de conglomerados de
la formación Millo dentro de una fisiografía de laderas de colinas. La consociación presenta un
microrelievedisectado, el suelo presenta un perfil moderadamente profundo, y una superficie muy
pedregosa, su drenaje es bueno y su permeabilidad es rápida. No presenta actuales signos de
erosión hídrica, se observa un ligero movimiento de partículas de la superficie por efecto del viento y
no presenta cobertura vegetal.

Suelo Cruz (Typic Torriorthents)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con horizonte
C1/C2/C3, con epipedón Ocrico en C1 (0 - 8 cm) de color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) en
seco; textura moderadamente gruesa (franco arenosa), grano simple fino, consistencia suelto, no
presenta raíces, presenta fragmentos en menos del 10 % del horizonte; con límite gradual al
horizonte C2 (8 - 64 cm) de color pardo muy pálido (10 YR 8/2) en seco; textura gruesa (arenosa),
grano simple, consistencia suave, no presenta raíces, presenta fragmentos gruesos en menos del
50 % del horizonte; con límite difuso al horizonte C3 (64 - 120 cm) de color gris parduzco claro (10
YR 6/2) en seco; textura gruesa (arenosa), grano simple, consistencia suave, no presenta raíces,
presenta fragmentos gruesos en menos del 60 % del horizonte.

Las características químicas del perfil están dadas por una reacción neutra a ligeramente básica
(pH 7,25 – 7,88); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es fuertemente salino (19,31 –
8,56 dS/m), presenta carbonatos libres en niveles medios a bajos (4,30 – 0,00 %). El nivel de
materia orgánica que presenta es bajo (0.25 – 0.07 %), el nivel de fósforo disponible es bajo (1.8 –
2,5 ppm) y el potasio disponible se encuentra en nivel medios (115 – 188 ppm). La capacidad de
intercambio catiónico se encuentra en nivel bajo a muy bajo (11.20 – 4,48 cmol(+)/kg de suelo).
Además presenta un PSB alto (100%). Estas características determinan que la fertilidad natural del
suelo sea baja.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-4
000125

Consociación Florida (Fr)

Está conformada dominantemente por el suelo Florida y ocupa una superficie de 60.57 ha que
representan el 1,65 % del área total de estudio. Se presenta en su fase por pendiente:ligeramente
inclinada (2-4 %) y moderadamente inclinada (4-8%). Se distribuye dentro de la zona de vida de
Desierto Desecado – Premontano tropical (ds-PMT). Presentan un régimen de humedad arídico
y un régimen de temperatura Térmico. Son suelos que se han originado a partir de materiales
aluviales dentro de una fisiografía de planicie torrencial. La consociación presenta un microrelieve
ondulado suave, el suelo presenta un perfil profundo, y una superficie muy pedregosa, su drenaje es
bueno y su permeabilidad es moderadamente rápida. Presenta signos de erosión hídrica por
actividad torrencial en épocas húmedas. No presenta cobertura vegetal.

Suelo Florida (Typic Torrifluvents)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con horizonte
C1/C2/C3, con epipedón Ocrico en C1 (0 - 12 cm) de color pardo pálido (10 YR 6/3) en seco;
textura moderadamente gruesa (franco arenosa), masivo, consistencia duro, no presenta raíces,
presenta fragmentos en menos del 3 % del horizonte; con límite claro al horizonte C2 (12 - 78 cm)
de color pardo muy pálido (10 YR 7/3) en seco; textura moderadamente gruesa (franco arenosa),
grano simple, consistencia suave, no presenta raíces, presenta fragmentos gruesos en menos del
50 % del horizonte; con límite claro al horizonte C3 (78 - 120 cm) de color pardo pálido (10 YR 6/3)
en seco; textura moderadamente gruesa (franco arenosa), grano simple, consistencia suave, no
presenta raíces, presenta fragmentos gruesos en menos del 70 % del horizonte.

Las características químicas del perfil están dadas por una reacción moderadamente básica a
ligeramente básica (pH 8,01 – 7,74); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es
fuertemente salino (10,76 – 5,09 dS/m), presenta carbonatos libres en niveles medios (3,40 –
4,30 %). El nivel de materia orgánica que presenta es bajo (0,25 – 0,10 %), el nivel de fósforo
disponible es bajo (1,6 – 1,9 ppm) y el potasio disponible se encuentra en niveles altos a medios
(301 – 225 ppm). La capacidad de intercambio catiónico se encuentra en niveles medios (19,84 –
17,28 cmol(+)/kg de suelo). Además presenta un PSB alto (100 %). Estas características determinan
que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Consociación Arenal (Ar)

Está conformada dominantemente por el suelo Arenal y ocupa una superficie de 508,77 ha que
representan el 13,83 % del área total de estudio. Se presenta en su fase por pendiente:
moderadamente inclinada (4-8 %), fuertemente inclinada (8-15 %), moderadamente empinada
(15-25 %), empinada (25-50 %) y muy empinada (50-75 %). Se distribuye dentro de la zona de vida
de Desierto Desecado – Premontano tropical (ds-PMT). Presentan un régimen de humedad
arídico y un régimen de temperatura Térmico. Son suelos que se han originado a partir de
materiales eólico sobre residuales dentro de una fisiografía de laderas de colinas. La consociación
presenta un microrelieve disectado, el suelo presenta un perfil muy superficial, una superficie
moderadamente pedregosa, su drenaje es bueno y su permeabilidad es rápida. No presenta signos
de erosión hídrica pero existe actividad eólica. No presenta cobertura vegetal.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-5
000126

Suelo Arenal (Lithic Torripsaments)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con un solo
horizonte edáfico C, con epipedón Ocrico en C (0 - 7 cm) de color pardo claro (7,5 YR 6/3) en seco;
textura moderadamente gruesa (franco arenosa), grano simple, consistencia suelta, no presenta
raíces, presenta fragmentos en menos del 3 % del horizonte. Este horizonte limita con un contacto
lítico de areniscas intercaladas con lutitas masivas extremadamente duras.

Las características químicas del perfil con un único horizonte están dadas por una reacción
moderadamente básica (pH 8,01); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es fuertemente
salino (45,20 dS/m), no presenta carbonatos libres (0,00 %). El nivel de materia orgánica que
presenta es bajo (0,45 %), el nivel de fósforo disponible es bajo (1.7 ppm) y el potasio disponible se
encuentra en niveles altos (301 ppm). La capacidad de intercambio catiónico se encuentra en
niveles medios (21,12 cmol(+)/kg de suelo). Además presenta un PSB alto (100 %). Estas
características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Consociación Jaguay (Ja)

Está conformada dominantemente por el suelo Jaguay y ocupa una superficie de 603,99 ha que
representan el 16,42 % del área total de estudio. Se presenta en su fase por pendiente: ligeramente
inclinada (2-4 %), moderadamente inclinada (4-8 %), fuertemente inclinada (8-15 %),
moderadamente empinada (15-25 %), empinada (25-50 %) y muy empinada (50-75 %). Se
distribuye dentro de la zona de vida de Desierto Desecado – Premontano tropical (ds-PMT).
Presentan un régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura Térmico. Son suelos que
se han originado a partir de depósitos antiguos de la formación Millo dentro de fisiografía de
lomadas. La consociación presenta un microrelieve disectado, el suelo presenta un perfil con una
profundidad efectiva superficial, y una superficie pedregosa, su drenaje es bueno y su permeabilidad
es moderadamente rápida. No presenta signos de erosión hídrica. No presenta cobertura vegetal.

Suelo Jahuay (Typic Petrogypsids)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con horizonte
C/Cm1/Cm2, con epipedón Ocrico en C (0 - 22 cm) de color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) en
seco; textura gruesa (arena franca), grano simple fino, consistencia suelta, no presenta raíces,
presenta fragmentos gruesos en menos del 10 % del horizonte; con límite claro al horizonte Cm1
(22 - 80 cm) de color blanco (10 YR 8/1) en seco; textura moderadamente gruesa (franco arenosa),
masivo, consistencia extremadamente duro, no presenta raíces, no presenta fragmentos gruesos;
con límite difuso al horizonte Cm2 (80 - 120 cm) de color pardo (10 YR 5/3) en seco; textura gruesa
(arenosa), grano simple, consistencia suave, no presenta raíces, presenta fragmentos gruesos en
menos del 5 % del horizonte.

Las características químicas del perfil están dadas por una reacción ligeramente básica (pH 7,57 –
7,66); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es fuertemente salino (12,75 – 9,24 dS/m),
presenta carbonatos libres en niveles medios a bajos (1,20 – 0,00 %). El nivel de materia orgánica
que presenta es bajo (0,42 – 0,20 %), el nivel de fósforo disponible es bajo (2,4 – 1,1 ppm) y el
potasio disponible se encuentra en niveles altos (335 – 243 ppm). La capacidad de intercambio
catiónico se encuentra en niveles bajos a muy bajos (5,60 – 3,20 cmol(+)/kg de suelo). Además
presenta un PSB alto (100 %). Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo
sea baja.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-6
000127

Consociación Osmore (Os)

Está conformada dominantemente por el suelo Osmore y ocupa una superficie de 358,25 ha que
representan el 9,74 % del área total de estudio. Se presenta en su fase por pendiente:
moderadamente inclinada (4-8 %), fuertemente inclinada (8-15 %), moderadamente empinada
(15-25 %) y empinada (25-50 %). Se distribuye dentro de la zona de vida de Desierto Desecado –
Premontano tropical (ds-PMT). Presentan un régimen de humedad arídico y un régimen de
temperatura Térmico. Son suelos que se han originado a partir de material de cobertura eólica
dentro de fisiografía de laderas de colinas. La consociación presenta un microrelievedisectado, el
suelo presenta un perfil con una profundidad efectiva muy superficial, y una superficie ligeramente
pedregosa, su drenaje es bueno y su permeabilidad es moderadamente rápida. No presenta signos
de erosión hídrica. No presenta cobertura vegetal.

Suelo Osmore (Petrogypsic Haplosalids)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con horizonte
C/Cm, con epipedón Ocrico en C (0 - 12 cm) de color rosado (7,5 YR 7/4) en seco; textura
moderadamente gruesa (franco arenosa), grano simple fino, consistencia suelta, no presenta
raíces, presenta fragmentos gruesos en menos del 5% del horizonte; con límite claro al horizonte
Cm Sálico (12 - 28 cm) de color pardo claro (7,5 YR 6/3) en seco; textura moderadamente gruesa
(franco arenosa), masivo, consistencia extremadamente duro, no presenta raíces, presenta
fragmentos gruesos en menos del 3 % del horizonte. Limita con un contacto dénsico de caliche con
matriz arenosa extremadamente dura.

Las características químicas del perfil están dadas por una reacción ligeramente ácida (pH 6,17 –
6,03); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es fuertemente salino (73,50 – 88,40 dS/m),
no presenta carbonatos libres (0,00 %). El nivel de materia orgánica que presenta es bajo (0,92 –
0,70 %), el nivel de fósforo disponible es bajo (5.6 – 3.8 ppm) y el potasio disponible se encuentra
en niveles altos (1 434 – 1 592 ppm). La capacidad de intercambio catiónico se encuentra en niveles
bajos (6,08 – 11,20 cmol(+)/kg de suelo). Además presenta un PSB alto (100 %). Estas
características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Consociación Yaral (Ya)

Está conformada dominantemente por el suelo Yaral con inclusiones del suelo Jahuay y ocupa una
superficie de 247,04 ha que representan el 6,71 % del área total de estudio. Se presenta en su fase
por pendiente: moderadamente inclinada (4-8 %), fuertemente inclinada (8-15 %), moderadamente
empinada (15-25 %) y empinada (25-50 %). Se distribuye dentro de la zona de vida de Desierto
Desecado – Premontano tropical (ds-PMT). Este suelo deriva de areniscas y areniscas
volcanoclásticas, con gravas, con un régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura
térmico. Se presenta en colinas ligera a moderadamente empinadas, en la parte central y suroeste
del área de estudio.

Suelo Yaral (Typic Petrogypsids)

Presenta un perfil tipo A/Cm, de incipiente desarrollo genético, y un epipedón ócrico y sin horizonte
de diagnóstico subsuperficial, cementado por concentraciones de carbonatos y sales. Son suelos
muy superficiales a superficiales, con presencia de modificadores texturales angulares (10-20 %)
endurados por efecto de agentes cementantes, color pardo a pardo rojizo (7,5YR 4/4 – 5YR 5/4)

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-7
000128

sobre pardo rojizo (5YR 4/4), en húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa a
arenosa) sobre media a gruesa (franca a arena), de permeabilidad moderada y de moderado
drenaje.

La reacción de este suelo es neutra a moderadamente alcalina (pH 7,28-8,08); si presenta


carbonatos (1,40-0,50 %); su capacidad de intercambio catiónico es de 7,68 a 19,52 cmol (+)/kg de
suelo; ligera a fuertemente salino (salinidad de 4,31 a 19,70 dS/m). La capa superficial del suelo
presenta un contenido bajo de materia orgánica (0,03-1,31 %), bajo a medio de fósforo disponible
(0,8-12,8 ppm P) y medio a alto de potasio disponible (136-1,086 ppm K). La fertilidad natural de
este suelo es baja.

Consociación Pulgas (Pg)

Está conformada dominantemente por el suelo Pulgas y ocupa una superficie aproximada de
309,87 ha, equivalente al 8,38 % del área total evaluada. Se presenta en su fase por pendiente:
ligeramente inclinada (2-4 %), moderadamente inclinada (4-8 %), fuertemente inclinada (8-15 %)
ymoderadamente empinada (15-25 %). Se distribuye dentro de la zona de vida de Desierto
Desecado – Premontano tropical (ds-PMT). Está conformada dominantemente por el suelo
Pulgas; como inclusiones se encuentran los suelos Honda y Osmore. Se presenta en planicies
costeras llanas a ligeramente inclinadas y colinas ligeramente empinadas a empinadas, en la parte
suroeste del área de estudio. Este suelo deriva de depósitos aluviales, constituidos por
acumulaciones medianamente consolidados de arenas, limos y conglomerados, con un régimen de
humedad tórrico y un régimen de temperatura térmico.

Suelo Pulgas (Typic Petrogypsids)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con horizonte
A/Cm. Presenta un perfil de incipiente desarrollo genético, y un epipedón ócrico y sin horizonte de
diagnóstico subsuperficial, cementado por concentraciones de yeso y sales. Son suelos muy
superficiales a superficiales, sin presencia de modificadores texturales pero endurados por efecto de
agentes cementantes, color pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4 – 7,5YR 3/4) sobre blanco rosáceo
(7,5YR 8/2), en húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa) sobre gruesa (arena
franca), de permeabilidad moderada y de moderado drenaje.

La reacción de este suelo es neutra a ligeramente alcalina (pH 6,76-7,6); no presenta carbonatos
(0,0 %); su capacidad de intercambio catiónico es de 3,68 a 10,08 cmol (+)/kg de suelo; moderada a
fuertemente salino (15,05 -26,0 dS/m). La capa superficial del suelo presenta un contenido bajo de
materia orgánica (0,11-0,31 %), bajo a medio de fósforo disponible (3,1-11,7 ppm P) y alto de
potasio disponible (448-648 ppm K). La fertilidad natural de este suelo es baja.

Consociación Honda (Ho)

Está conformada dominantemente por el suelo Honda y ocupa una superficie aproximada de
511,15 ha, equivalente al 13,82 % del área total evaluada. Se presenta en su fase por pendiente:
plana o casi a nivel (0-2 %), ligeramente inclinada (2-4 %), moderadamente inclinada (4-8 %),
fuertemente inclinada (8-15 %) y moderadamente empinada (15-25 %). Se distribuye dentro de la
zona de Desierto Desecado – Premontano tropical (ds-PMT). Está conformada dominantemente
por el suelo Honda, como inclusión se encuentra el suelo Pulgas. Se presenta en planicies costeras
llanas y colinas moderadamente empinadas en la parte suroeste del área de estudio. Este suelo

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-8
000129

deriva de depósitos aluviales recubiertos por material eólicos constituidos por acumulaciones
consolidadas de arenas y limos, con un régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura
térmico.

Suelo Honda (Typic Torripsamments)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con horizonte
A/C, de incipiente desarrollo genético, y un epipedón ócrico. Es un suelo moderadamente profundo
a profundo, sin presencia de modificadores texturales, color pardo oscuro (7,5YR 3/4) sobre pardo
(7,5YR 4/3 – 7.5YR 4/4) en húmedo, de textura gruesa (arena franca a arenosa), de permeabilidad
rápida y de excesivo drenaje.

La reacción de este suelo es ligera a fuertemente alcalina (pH 7,53-8,73); si presenta carbonatos
(0,0-2,30 %); su capacidad de intercambio catiónico es de 6,72 a 3,20 cmol (+)/kg de suelo;
moderada a fuertemente salino (8,17-18,37 dS/m). La capa superficial del suelo presenta un
contenido bajo de materia orgánica (0,03-0,37 %), bajo de fósforo disponible (1,3-4,5 ppm P) y alto
de potasio disponible (394-492 ppm K). La fertilidad natural de este suelo es baja.

4.1.3.1.3.2 Áreas Misceláneas

Son unidades particularmente no edáficas. La zona de estudio corresponde a laderas que presentan
afloramientos rocosos, suelos muy superficiales (menos de 5 cm) también en las laderas de relieves
fuertemente empinadas que presentan farallones; también están incluidos cauces de ríos con alta
geodinámica que impide la formación de suelos, cauces secos que representan áreas
potencialmente activas. Dentro de estas se han identificado la siguiente área miscelánea.

Misceláneo Lítico (ML)

Cubre una superficie aproximada de 223,44 ha, equivalente al 6,04 % del área total evaluada. Esta
unidad no edáfica se ubica en su fase por pendiente fuertemente inclinada (8-15 %),
moderadamente empinada (15-25 %), empinada (25-50 %), muy empinada (50-75 %) y
extremadamente empinada (>75 %). En el área de estudio corresponde a las áreas conformadas
por afloramientos rocosos y materiales no consolidados como derrubios, se distribuyen en laderas
montañosas empinadas a escarpadas, colinas empinadas, los cuales carecen de suelo que permita
el sustento de alguna vegetación y se encuentran especialmente en áreas de fuerte pendiente.

Está conformado por materiales de diferente composición mineralógica tanto materiales de origen
endógeno como exógeno. Implica materiales de naturaleza volcánica como Las Formaciones Sotillo
constituidos predominantemente por areniscas arcósicas con intercalaciones de lutitas y la
formación Guaneros constituidos por andesitas basálticas, andesitas y traquiandesitas; y del Grupo
Toquepala, conformado por tobas-lapilli rioliticas y daciticas.

Misceláneo Cauce (MC)

Cubre una superficie aproximada de 10,15 ha, equivalente al 0,27 % del área total evaluada. Esta
unidad no edáfica se presenta en su fase por pendiente ligeramente inclinada (2-4 %).En el área de
estudio corresponde a la actual caja del río Osmore por donde circulan los caudales de descarga
torrenciales que durante la estación lluviosa pueden ser totalmente cubiertos por las aguas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-9
000130

En el cauce fluvial, se depositan estacionalmente los materiales aluviales finos y medianos de


crecida, es decir que no presentan cobertura edáfica en su superficie, a pesar que existe el recurso
lítico para la generación del suelo presentan una alta geodinámica externa por actividad torrencial.

Misceláneo Quebrada (MQ)

Cubre una superficie aproximada de 28,44 ha, equivalente al 0,77 % del área total evaluada. Esta
unidad no edáfica se presenta en su fase por pendiente fuertemente inclinada (8-
15 %).Corresponde a la superficie que ocupa planicies torrenciales, fondos torrenciales, fondos de
valles áridos, principalmente quebradas que se encuentran en la zona de estudio. Por lo general,
está asociado a bancos de arenas y gravas en cauces abandonados estacionalmente. Asimismo,
los cauces antiguos que generalmente permanecen secos y por las cuales hay discurrimiento de
agua solo en época de avenida esporádica.

Esta unidad no edáfica está constituida por depósitos de materiales gruesos, como gravas
heterométricas de diferente granulometría, generalmente redondeadas y subredondeadas en
mixtura con bancos de arena; mientras que, en los cauces secos las gravas tienden a ser
subangulares.

Misceláneo Talud (MT)

Cubre una superficie aproximada de 59,02 ha, equivalente a 1,60 % del área total evaluada. Esta
unidad no edáfica se presenta en su fase por pendiente empinada (25-50 %). Se presentan en el
talud de las pampas costeras, con recubrimiento aluvial y eólico, correspondiendo a depósitos del
Cuaternario Holocénico y secuencias Cuaternarias Antiguas conocidas actualmente como
Formación Millo, del Plioceno, se distribuyen en colinas moderadamente empinadas, colinas
empinadas.

Esta unidad no edáfica está formada por el talud formado en las pampas costeras como
consecuencia del levantamiento tectónico, así como por la erosión ocurrida en eventos
extraordinarios de lluvia que han disectado a las pampas o a las laderas. Presentan clastos
generalmente sub redondeadas de diferente granulometría y heterométricas en mixtura con una
matriz limo-arenosa y arcillosa.

4.1.3.1.3.3 Asociaciones de Unidades Edáficas y Misceláneas

Asociación Florida-Arenal (Fr-Ar)

Esta asociación de unidades edáficas ocupan una superficie aproximada de 21,59 ha, equivalente al
0,58 % del área total evaluada. Está conformada por los suelos Florida y Arenal, en una proporción
de 50 % y 50 %, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente: fuertemente inclinada (8-
15 %). Se encuentran distribuidas sobre un paisaje de planicies torrenciales, en la parte norte del
área de estudio.

Las características de las unidades edáficas Florida y Arenal han sido descritas anteriormente.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-10
000131

Asociación Cruz-Misceláneo Lítico (Cz-ML)

Esta asociación está conformada por la unidad edáfica Cruz y la unidad Misceláneo Lítico en una
proporción de 70 % y 30 %, los cuales ocupan una superficie aproximada de 70,61 ha, equivalente
al 1,91 % del área total evaluada, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente:
Moderadamente empinada (15-25 %) y empinada (25-50 %). Se encuentran distribuidas sobre un
paisaje de laderas de colinas, en la parte norte del área de estudio.
Las características de las unidad edáfica Cruz y Misceláneo Lítico han sido descritas anteriormente.

Asociación Arenal-Misceláneo Lítico (Ar-ML)

Esta asociación está conformada por la unidad edáfica Arenal y la unidad Misceláneo Lítico en una
proporción de 50 % y 50 %, los cuales ocupan una superficie aproximada de 290,69 ha, equivalente
al 7,86 % del área total evaluada, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente:
Moderadamente Empinada (15-25 %) y empinada (25-50 %). Se encuentran distribuidas sobre un
paisaje de laderas de colinas, en la parte norte del área de estudio.

Las características de las unidad edáfica Arenal y Misceláneo Lítico ya fueron descritas
anteriormente.

Asociación Jahuay-Misceláneo Lítico (Ja-ML)

Esta asociación está conformada por la unidad edáfica Jahuay y la unidad Misceláneo Lítico en una
proporción de 60 % y 40 %, los cuales ocupan una superficie aproximada de 89,97 ha, equivalente
al 2,45 % del área total evaluada, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente:
fuertemente inclinada (8-15 %), moderadamente empinada (15-25 %), empinada (25-50 %) y muy
empinada (50-75 %). Se encuentran distribuidas sobre un paisaje de laderas de colinas, en la parte
central del área de estudio.

Las características de las unidad edáfica Jahuay y Misceláneo Lítico ya fueron descritas
anteriormente.

Asociación Honda-Misceláneo Lítico (Ho-ML)

Esta asociación está conformada por la unidad edáfica Honda y la unidad Misceláneo Lítico en una
proporción de 70 % y 30 %, los cuales ocupan una superficie aproximada de 9,80 ha, equivalente al
0,26 % del área total evaluada, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente:
moderadamente empinada (15-25 %). Se encuentran distribuidas sobre un paisaje de laderas de
colinas, en la parte sur del área de estudio.

Las características de las unidad edáfica Honda y Misceláneo Lítico ya fueron descritas
anteriormente.

Asociación Misceláneo Lítico-Arenal (ML-Ar)

Esta asociación está conformada por la unidad Misceláneo Lítico y la unidad edáfica Arenal en una
proporción de 60 % y 40 %, los cuales ocupan una superficie aproximada de 40,0 ha, equivalente al
1,08 % del área total evaluada, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente: fuertemente

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-11
000132

inclinada (8-15 %) y empinada (25-50 %).S e encuentran distribuidas sobre un paisaje de laderas de
colinas, en la parte central y norte del área de estudio.

Las características de la unidad Misceláneo Lítico y la unidad edáfica Arenal ya fueron descritas
anteriormente.

Asociación Misceláneo Lítico-Jahuay (ML-Ja)

Esta asociación está conformada por la unidad Misceláneo Lítico y la unidad edáfica Jahuay en una
proporción de 60 % y 40 %, los cuales ocupan una superficie aproximada de 41,70 ha, equivalente
al 1,13 % del área total evaluada, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente: muy
empinada (50-75 %) y extremadamente empinada (>75 %). Se encuentran distribuidas sobre un
paisaje de laderas de montañas, en la parte central y norte del área de estudio.

Las características de la unidad Misceláneo Lítico y la unidad edáfica Jahuay ya fueron descritas
anteriormente.

Asociación Misceláneo Cauce-Florida (MC-Fr)

Esta asociación está conformada por la unidad Misceláneo Cauce y la unidad edáfica Florida en una
proporción de 50 % y 50 %, los cuales ocupan una superficie aproximada de 40,87 ha, equivalente
al 1,10 % del área total evaluada, respectivamente. Se presenta en su fase de pendiente: plana o
casi a nivel (0-2 %). Se encuentran distribuidas sobre un paisaje de planicie torrencial de quebradas
secas, en la parte central y norte del área de estudio.

Las características de la unidad Misceláneo Lítico y la unidad edáfica Jahuay ya fueron descritas
anteriormente.

4.1.3.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

4.1.3.2.1 Generalidades

La capacidad de uso de la tierra puede definirse como la aptitud natural del suelo para la producción
de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) en forma constante bajo tratamientos
continuos y usos específicos.

De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S.


N° 017-2009-AG), las tierras son entidades que involucran tres componentes: clima (zonas de vida),
suelo y relieve. Así mismo, en dicho Reglamento se indica que las unidades de tierras son las
interpretaciones de las unidades de suelos en términos de su potencial. En la práctica, una unidad
de tierra equivale a la interpretación de una unidad cartográfica de suelo.

El sistema de clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor que establece dicho
reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base ecológica, que
agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades
y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema comprensible, claro, de
gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y ecológico, de acuerdo a las normas de
conservación de los suelos. El sistema que se establece en el Reglamento de clasificación de tierras
por Decreto Supremo Nº 0017/2009-AG, ha sido la base para la calificación y agrupación de las
diferentes clases de suelos del país dentro de un contexto global.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-12
000133

4.1.3.2.2 Sistema de clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor

El sistema de clasificación de tierras por Capacidad de Uso Mayor que se presenta está conformado
por tres categorías de agrupamiento de suelo. Estas categorías serán desarrolladas más adelante
expresadas en las unidades de tierras en el área de estudio.

4.1.3.2.2.1 Grupo de capacidad de Uso Mayor de Tierras

El grupo de Capacidad de Uso Mayor (CUM) es determinado mediante el uso de las claves de las
zonas de vida en correlación con las características edáficas más relevantes para la zonificación
agroecológica de un territorio. Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema,
agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible de
tierras aptas para cultivos en limpio (A) tierras aptas para cultivos permanentes (C) tierras
aptas para pastos (P) tierras aptas para producción forestal (F) y las tierras de protección (X).
Asimismo, las tierras de una calidad superior, debido a sus características ecológicas, también
pueden destinarse a otras alternativas de uso, por ejemplo en el caso de tierras para cultivos en
limpio, estas mismas tierras pueden ser usadas para cultivos
, en concordancia a las políticas e interés social del Estado y privado, sin
contravenir los principios del uso sostenible.

Los cinco (05) grupos de CUM establecido por el presente reglamento, son:

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A): Reúne a las tierras que presentan
características climáticas, de relieve y edáficas para la producción de cultivos en limpioque
demandan remociones o araduras periódicas y continuadas del suelo.

Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C): Reúne a las tierras cuyas características
climáticas, relieve y edáficas no son favorables para la producción de cultivos que requieren la
remoción periódica y continuada del suelo (cultivos en limpio), pero permiten la producción de
cultivos permanentes, ya sean arbustivos o arbóreos (frutales principalmente).

Tierras Aptas para Cultivo Pastos (Símbolo P): Reúne a las tierras cuyas características
climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, ni permanentes, pero si para
la producción de pastos naturales o cultivados que permitan el pastoreo continuado o temporal, sin
deterioro de la capacidad productiva del recurso suelo.

Tierras Aptas para producción Forestal (Símbolo F): Agrupa a las tierras cuyas características
climáticas, relieve y edáficas no son favorables para cultivos en limpio, permanentes, ni pastos,
pero, si para la producción de especies forestales maderables.

Tierras de Protección (Símbolo X): Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones
edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en
limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos
tan severos de orden climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas
de protección. En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas,
tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas,
cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas} y otros no diferenciados, las que según su
importancia económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, fósiles, hidro-

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-13
000134

energía, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que
contribuyen al beneficio del Estado, social y privado.

4.1.3.2.2.2 Clase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

La calidad agrológica viene a ser la síntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones físicas,
relaciones suelo-agua, las características de relieve y climáticas, dominantes y representa el
resumen de la potencialidad del suelo para producir plantas especificas o secuencias de ellas bajo
un definido conjunto de prácticas de manejo.

De esta forma, se han establecido tres (03) clases de calidad agrológica: alta, media y baja. La
clase de Calidad Alta (1) comprende las tierras de mayor potencialidad y que requieren de
prácticas de manejo y conservación de suelos de menor intensidad. La clase de Calidad Media (2)
corresponde a las tierras con algunas limitaciones y que exigen prácticas moderadas de manejo y
conservación de suelos. La clase de Calidad Baja (3) reúne a las tierras de menor potencialidad
dentro de cada grupo de uso, exigiendo mayores y más intensas prácticas de manejo y
conservación de suelos para la obtención de una producción económica y continuada.

4.1.3.2.2.3 Subclase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras, establecida en


función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las
tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema
de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más
relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras.

En el sistema elaborado, han sido reconocidos seis tipos de limitación fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad: suelo (Símbolo  “s”),   sales
(Símbolo   “l”),   topografía erosión (Símbolo   “e”), drenaje
(Símbolo  “w”), inundación (Símbolo  “i”),   clima (Símbolo  “c”).

En el sistema también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de


capacidad: (Símbolo  “t”),   (Símbolo  “a”),  
(Símbolo  “r”).

4.1.3.2.3 Unidades de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor

En el siguiente Cuadro 4.1.3-3 se muestran las unidades de Tierras a nivel de subclases de


Capacidad de Uso Mayor y su correlación con las unidades edáficas y misceláneas desarrolladas en
el capítulo de suelos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-14
000135

Cuadro 4.1.3-3 Unidades de Capacidad de Uso Mayor identificadas en el área de estudio

Capacidad de Uso Mayor


Unidades Cartográficas Incluidas
Grupo Clase Sub Clase
Calidad Fase
Símbolo Uso mayor Símbolo Símbolo Unidad Símbolo
agrologica Pendiente
Tierras aptas para
C cultivos C3 Baja C3sel(r) Florida Fr B,C
permanentes
Cruz Cz C,D,E,F
Xse
Jahuay Ja B,C,D,E,F,G
Osmore Os C,D
Yaral Ya C,D,E
Xsl
Pulgas Pu B,C,D,E
Honda Ho A,B,C,D
Arenal Ar C,D,E,F,G
Osmore Os E,F
Xsel
Yaral Ya F
X Tierras de Protección
Honda Ho E
Misceláneo
ML D,E,F,G,H
Lítico
Misceláneo
MC B
Cauce
X*
Misceláneo
MQ D
Quebrada
Misceláneo
MT F
Talud
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

En el área de estudio se han identificado cinco (05) unidades individuales de Capacidad de Uso
Mayor a nivel de subclase, y seis (06) unidades asociadas, las que se encuentran cartografiadas en
el Mapa de capacidad de Uso Mayor LBF-06. Todas las subclases identificadas pertenecen a los
grupos de tierras aptas para Cultivos Permanentes (C) y Tierras de Protección (X).

Cuadro 4.1.3-4 Unidades de mapeo de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor.

Superficie
Subclase Descripción Proporción
Ha. %
Consociaciones
Tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad
1,64
C3sel(r) agrologica baja, con limitaciones por suelo, topografía y 100 60,57
salinidad, requiere riego adicional obligatorio.
Tierras de protección con limitación principalmente por
Xse 100 764,48 20,67
pendiente de los suelos y topografía.
Tierras de protección con limitación principalmente por
Xsl 100 1288,04 34,82
pendiente de los suelos y sales.
Tierras de protección con limitación principalmente por
Xsel 100 659,67 17,83
pendiente de los suelos, topografía y sales.
Tierras de protección con limitación por suelo (superficie con
X* 100 321,05 8,68
recurso edáfico pero sin suelo).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-15
000136

Superficie
Subclase Descripción Proporción
Ha. %

Asociaciones

Tierras para cultivos permanentes, de calidad agrologica


baja; con limitación por suelos, topografía y salinidad;
C3sel(r) – Xsel 50 – 50 21,59 0.58
asociada a tierras de protección con restricciones por
suelos, topografía y salinidad,

Tierras de protección por ausencia de suelos pero con


recurso edáfico; asociada a tierras para cultivos
X* – C3sel(r) 50 – 50 40,87 1.10
permanentes; de calidad agrologica baja con limitación por
suelos, topografía y salinidad, requiere riego permanente,

Tierras de protección con limitación por suelo y topografía;


Xse – X* asociada a tierras de protección por ausencia de suelos 70 – 30 160,59 4.34
pero con recurso edáfico,
Tierras de protección con limitación por suelo, topografía y
Xsel – X* salinidad; asociada a tierras de protección por ausencia de 60 – 40 300,49 8.12
suelos pero con recurso edáfico,
Tierras de protección por ausencia de suelos pero con
X* – Xse recurso edáfico; asociada a tierras de protección con 60 – 40 41,70 1.13
limitación por suelos y topografía,
Tierras de protección por ausencia de suelos pero con
X* – Xsel recurso edáfico; asociada a tierras de protección con 60 – 40 40,00 1.08
limitación por suelos y topografía y salinidad,
TOTAL 3 699,04 100,00
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.1.3.2.4 Descripción de las Unidades de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor

A continuación se realiza la descripción de las unidades de tierras encontradas a nivel de Sub


Clases en el área de estudio. Las unidades de mapeo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras se
muestran en el Cuadro 4.1.3-4 al igual que las proporciones de consociación, asociación y sus
respectivas áreas.

4.1.3.2.4.1 Unidades de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

Subclase C3sel(r)

Agrupa tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja con limitación por suelos,
topografía y concentración de sales, adicionalmente requiere riego permanente. Está conformada
por la unidad edáfica Florida en su fase por pendiente (Fr/B y Fr/C); que presenta suelos
moderadamente profundos a profundos, textura media a gruesa, con presencia de gravas en el
perfil del suelo, drenaje bueno, moderadamente salino y fertilidad natural baja.

Las limitaciones de uso están referidas, principalmente a la concentración moderada de sales (l)
que tiende a restringe la explotación especialmente de las especies sensibles a la salinidad o
especies poco tolerantes. También la limitación está relacionada al factor edáfico (s) debido a un
perfil gravoso y también referida a la fertilidad natural baja y desbalance nutricional determinado por

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-16
000137

los bajos niveles de nitrógeno y fósforo disponible. Presenta una limitación por topografía (e)
generado por elmicrorelieve ondulado suave y algunas microdisecciones generadas por la actividad
torrencial. El ambiente árido en que se encuentra exige la necesidad de un manejo adecuado del
agua de riego mediante el riego permanente (r).

En cuanto a los lineamientos de uso y manejo de estas tierras se requiere la instalación de


especies tolerantes a la salinidad, complementado con la implementación de sistemas de riego
tecnificado, para optimizar la cantidad de agua disponible y de los nutrientes esenciales para las
plantas, así como la aplicación de fertilizantes con bajo residual salino, como fuentes de nitrógeno,
fósforo y potasio, para satisfacer las necesidades nutricionales de los cultivos, los cuales deben ser
aplicados en forma fraccionada y balanceada, en base a los requerimientos nutricionales del cultivo
y las propiedades físicas de los suelos.

Se recomienda principalmente especies halotolerantes. También se incluye especies de frutales,


tales como uva , ciruelo , olivo , etc.

Estas tierras ocupan una superficie de 60,57 ha que representan el 1,64 % del área total de
estudio.

Subclase Xse

Agrupa tierras de protección con limitación por suelos y topografía (pendiente y/o microrelieve).
Está conformada por las unidades edáficas Cruz en todas sus fases por pendiente (Cz/C, Cz/D,
Cz/E y Cz/F) y Jahuay en su fase por pendiente (Ja/B, Ja/C, Ja/D, Ja/E, Ja/F y Ja/G). Estas
unidades edáficas presenta suelos moderadamente profundos a superficiales, textura
moderadamente gruesa a gruesa, con un perfil gravoso a ligeramente gravoso, drenaje bueno,
fuertemente salino y fertilidad natural baja.

Las limitaciones de uso están referidas, principalmente al factor topográfico (e) generado por el
microrelieve disectado de los suelos (s) y pendientes que superan el rango de clasificación para
subclases de tierras.

El aprovechamiento de estas áreas está orientado al uso como áreas de recreación, zonas de
protección de vidas silvestre, lugares de belleza escénica de zonas áridas, etc.

Estas tierras ocupan una superficie de 764,48 ha que representan el 20,67 % del área total de
estudio.

Subclase Xsl

Agrupa tierras de protección con limitación por suelos y sales (concentración elevada de sales).
Está conformada por las unidades edáficas Osmore en su fase por pendiente (Os/C y Os/D), Yaral
(Ya/C, Ya/D y Ya/E), Pulgas (Pu/B, Pu/C, Pu/D y Pu/E) y Honda (Ho/A, Ho/B, Ho/C y Ho/D). Estas
unidades edáficas presenta suelos moderadamente profundos a muy superficiales, textura
moderadamente gruesa a gruesa, con un perfil ligeramente gravoso, drenaje bueno, fuertemente
salino y fertilidad natural baja.

Las limitaciones de uso están referidas, principalmente al factor salino (l) generado por las altas
concentraciones de sales solubles de los suelos (s), que superan el rango de clasificación para
subclases de tierras.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-17
000138

El aprovechamiento de estas áreas está orientado al uso como áreas de recreación, zonas de
protección de vidas silvestre, lugares de belleza escénica de zonas áridas, etc.

Estas tierras ocupan una superficie de 1 288,04 ha que representan el 34,82 % del área total de
estudio.

Subclase Xsel

Agrupa tierras de protección con limitación por suelos, topografía (microrelieve y/o pendiente) y
sales (concentración elevada de sales). Está conformada por las unidades edáficas Arenal en su
fase por pendiente (Ar/C,Ar/D, Ar/E, Ar/F y Ar/G), Osmore (Os/E y Os/F), Yaral (Ya/F) y Honda
(Ho/E). Estas unidades edáficas presenta suelos moderadamente profundos a muy superficiales,
textura moderadamente gruesa a gruesa, con un perfil ligeramente gravoso, drenaje bueno,
fuertemente salino y fertilidad natural baja.

Las limitaciones de uso están referidas, principalmente al factor salino (l) generado por las altas
concentraciones de sales solubles de los suelos (s), que superan el rango de clasificación para
subclases de tierras; el factor topográfico (e) representa una limitante por sus pendientes extremas y
un microrelieve disectado.

El aprovechamiento de estas áreas está orientado al uso como áreas de recreación, zonas de
protección de vidas silvestre, lugares de belleza escénica de zonas áridas, etc.

Estas tierras ocupan una superficie de 659,67 ha que representan el 17,83 % del área total de
estudio.

Unidad X*

Está conformada por la unidad cartográfica Misceláneo Lítico (ML/D, ML/E, ML/F, ML/G y ML/H),
Misceláneo Cauce (MC/B), Misceláneo Quebrada (MQ/D) y Misceláneo Talud (MT/F). Corresponden
a unidades no edáficas, es decir, donde no se han desarrollado suelos o la zona esta tan disturbada
que se ha removido toda la cobertura edáfica y las superficies están muy degradadas. En estas
tierras es posible observar el recurso edáfico madre (roca madre), pero que por ausencia de otros
factores no se ha formado la cobertura edáfica.

Específicamente, esta unidad representa cartográficamente a los Misceláneo Lítico que representa
paisajes de laderas escarpadas, farallones, afloramientos rocosos, canchales, entre otros;
Misceláneo Cauce que son áreas inundables de intensa geodinámica externa que no permite la
generación del suelo; en el caso del Miscelaneo Quebrada, son tierras con alto riesgo físico, erosión
severa, encañonamientos y área con poco valor productivo; y en el caso del Misceláneo Talud
representa superficies o flancos muy estrechos con suelos muy superficiales o incluso con
exposición de roca madre, estas superficies más que un valor productivo representan un riesgo
físico alto ante cualquier actividad antrópica.

Estas tierras ocupan una superficie de 321,05 ha que representan el 8,68 % del área total de
estudio.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-18
000139

4.1.3.2.4.2 Asociación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor

Sub Clase C3sel(r)–Unidad Xsel

Está asociación de tierras está conformada por las unidades de tierra subclase C3sel(r) y la unidad
Xsel en proporciones 50-50 % respectivamente. Está conformada por la asociación edáfica Florida -
Arenal en su fase por pendiente (Fr-Ar/D). Esta asociación de tierras se presenta sobre un paisaje
de planicies torrenciales en transición con piedemonte. En estas tierras es posible observar el
recurso edáfico madre (roca madre) asociada a suelos moderadamente profundos y con un
microrelieve ondulado suave a disectado. Las características edáficas de las unidades de suelos
que representan a las unidades de tierras C3sel(r) y Xse ya han sido descritas anteriormente.

Estas tierras asociadas ocupan una superficie de 21,59 ha que representan el 0.58% del área total
de estudio.

Unidad X*– Sub Clase C3sel(r)

Está asociación de tierras está conformada por las unidades X* y subclase C3sel(r) en proporciones
50-50 % respectivamente. Está conformada por la asociación edáfica Misceláneo Cauce - Florida en
su fase por pendiente (MC-Fr/A). Esta asociación de tierras se presenta sobre un paisaje decauce
aluvial. En estas tierras es posible observar superficies erosionadas por actividad torrencial,
asociada a suelos moderadamente profundos y con un microrelieve ondulado suave. Las
características edáficas de las unidades de suelos que representan a las unidades de tierras X* y
C3sel(r) ya han sido descritas anteriormente.

Estas tierras asociadas ocupan una superficie de 40,87 ha que representan el 1,10 % del área total
de estudio.

Unidad Xse– Unidad X*

Está asociación de tierras está conformada por las unidades Xse y unidad X* en proporciones 70-30
% respectivamente. Está conformada por la asociación edáfica Cruz – Misceláneo Lítico en su fase
por pendiente (Cz-ML/E y Cz-ML/F) y Jahuay – Misceláneo Lítico (Ja-ML/D, Ja-ML/E, Ja-ML/F y Ja-
ML/G). Esta asociación de tierras se presenta sobre un paisaje deladeras de colinas. En estas
tierras es posible observar superficies con exposición del lecho rocoso o superficies totalmente
cubiertos por material grueso, asociada a suelos moderadamente profundos a superficiales y con
un microrelieve disectado. Las características edáficas de las unidades de suelos que representan a
las unidades de tierras Xse y X* ya han sido descritas anteriormente.

Estas tierras asociadas ocupan una superficie de 160,59 ha que representan el 4.34 % del área total
de estudio.

Unidad Xsel– Unidad X*

Está asociación de tierras está conformada por las unidades Xsel y unidad X* en proporciones 60-
40 % respectivamente. Está conformada por la asociación edáfica Arenal – Misceláneo Lítico en su
fase por pendiente (Ar-ML/D, Ar-ML/E y Ar-ML/F) y Honda – Misceláneo Lítico (Ho-ML/E). Esta
asociación de tierras se presenta sobre un paisaje deladeras de colinas y montañas. En estas

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-19
000140

tierras es posible observar superficies con exposición del lecho rocoso o superficies totalmente
cubiertos por material grueso, asociada a suelos moderadamente profundos a muy superficiales y
con un microrelieve disectadoa ondulado. Las características edáficas de las unidades de suelos
que representan a las unidades de tierras Xsel y X* ya han sido descritas anteriormente.

Estas tierras asociadas ocupan una superficie de 300,49 ha que representan el 8,12 % del área total
de estudio.

Unidad X*– Unidad Xse

Está asociación de tierras está conformada por las unidades X* y unidad Xse en proporciones 60-40
% respectivamente. Está conformada por la asociación edáfica Misceláneo Lítico - Jahuay en su
fase por pendiente (ML-Ja/G y ML-Ja/H). Esta asociación de tierras se presenta sobre un paisaje
deladeras de montañas. En estas tierras es posible observar superficies muy pedregosas con
exposición de lecho rocoso, asociada a suelos superficiales y con un microrelieve disectado. Las
características edáficas de las unidades de suelos que representan a las unidades de tierras X* y
Xse ya han sido descritas anteriormente.

Estas tierras asociadas ocupan una superficie de 41,70 ha que representan el 1,13 % del área total
de estudio.

Unidad X*– Unidad Xsel

Está asociación de tierras está conformada por las unidades X* y unidad Xsel en proporciones 60-
40 % respectivamente. Está conformada por la asociación edáfica Misceláneo Lítico - Arenal en su
fase por pendiente (ML-Ar/D y ML-Ar/F). Esta asociación de tierras se presenta sobre un paisaje
deladeras de montañas. En estas tierras es posible observar superficies con exposición de lecho
rocoso, asociada a suelos muy superficiales y con un microrelieve disectado. Las características
edáficas de las unidades de suelos que representan a las unidades de tierras X* y Xsel ya han sido
descritas anteriormente.

Estas tierras asociadas ocupan una superficie de 40,00 ha que representan el 1,08 % del área total
de estudio.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.3-20
000141

4.1.4 CALIDAD DE SUELO

En la presente sección se describe la calidad del suelo en el área de estudio para el EIA del
Proyecto Línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46, en base a los resultados hallados durante el
muestreo realizado en febrero del 2014.

La evaluación de calidad de suelos contempló el muestreo en dos (02) puntos, mediante la


colección de muestra representativa para el análisis de parámetros orgánicos e inorgánicos. Los
trabajos de muestreo y análisis de parámetros de calidad de suelo estuvieron a cargo de la empresa
Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C. - CORPLAB, laboratorio acreditado por
INDECOPI con Cédula de Notificación N° 011.2010/SNS-INDECOPI.

Los resultados de calidad de suelos fueron evaluados utilizando los niveles de concentración
máxima de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA-Suelo), establecidos en el
Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM.

4.1.4.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO

Con fecha 26 de marzo de 2013 entró en vigencia el D.S. Nº 002-2013-MINAM que aprueba los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para suelo, aplicables a todo proyecto y
actividad que se desarrolle dentro del territorio nacional, los mismos que constituyen referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

El Cuadro 4.1.4-1 muestra los valores de ECA para Suelo de Uso Industrial, categoría a la que
pertenece la actividad de generación y transmisión eléctrica que desarrollará el proyecto.

Cuadro 4.1.4-1 Estándares de calidad ambiental para suelo.

Uso del Suelo


Parámetro Unidad
Suelo Industrial
Orgánicos
Benceno 0,03
Tolueno 0,37
Etilbenceno 0,082
Xileno 11
Naftaleno 22
Fracción de Hidrocarburos F1 (C5-C10) 500
Fracción de Hidrocarburos F2 (C10-C28) 5000
mg/kg MS
Fracción de Hidrocarburos F3 (C28- C40) 6000
Benzo(a) pireno 0,7
Bifenilos Policlorados PCB 33
Aldrín 10
Endrín 0,01
DDT 12
Heptacloro 0,01
Inorgánicos
Cianuro libre mg/kg MS 8

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.4-1
000142

Uso del Suelo


Parámetro Unidad
Suelo Industrial
Arsénico total 140
Bario total 2000
Cadmio total 22
Cromo VI 1,4
Mercurio total 24
Plomo total 1200
Fuente: D.S. N°002-2013-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo.
MS significa materia seca.

4.1.4.2 PUNTOS DE MUESTREO

El Cuadro 4.1.4-2 resume la ubicación y descripción geográfica de los puntos de muestreo, los
mismos que son mostrados gráficamente en el Mapa de Puntos de Calidad Ambiental (Ver Mapa
10). En el Anexo 4.1.4-1 se presenta las fichas de campo del muestreo de calidad de suelo.

Cuadro 4.1.7-2 Puntos de muestreo de calidad de suelo

Coordenadas
Puntos de Fecha de UTM WGS84 Altitud
Descripción
Muestreo Muestreo (Zona 19) (msnm)
Este Norte
SU-01-T 20/02/2014 A 70 m al noroeste de la Subestación Ilo-3. 274 732 8 055 156 899
A 40 m al sureste de la T-46 (Línea de Transmisión
SU-02-M 19/02/2014 275 657 8 087 313 1 243
220 kV Moquegua – Tía Maria), L-2033, L-2034.
Fuente: Informe de Ensayo Corplab N° 4611/2014 y 4612/2014.
Elaboración: Walsh Perú, 2014

4.1.4.3 METODOLOGÍA

Para la evaluación de calidad de suelo se tomó muestras de suelo superficial en cada uno de los
puntos establecidos. El laboratorio siguió los lineamientos del Método Estandarizado de Muestreo y
Análisis de Suelo recomendado por la entidad American Society for Testing and Materials (ASTM).

A partir de las muestras recolectadas se realizó análisis de compuestos orgánicos e inorgánicos


tales como pesticidas, hidrocarburos y metales totales.

La colecta de muestras se realizó siguiendo los siguientes procedimientos:


- Identificación de los puntos de muestreo (GPS) y registros fotográficos.
- Elaboración de cadenas de custodia con datos de campo.
- Muestreo de suelo en calicatas de 0 a 30 cm considerando el área de influencia del Proyecto.
- Rotulado de cada muestra de suelos en los frascos respectivos.
- Conservación de las muestras a una temperatura de 4 °C hasta el envío a laboratorio.

El Cuadro 4.1.4-3 muestra los parámetros evaluados, metodología aplicada en los análisis y sus
respectivos límites de detección.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.4-2
000143

Cuadro 4.1.4-3 Parámetros y métodos aplicados en el análisis de suelos.

Límites de
Parámetro Metodología Aplicada Unidad
detección
DIN 19734, 1999 Soil quality: Determination
Cromo Hexavalente mg/kg 0,2
for Chromium (VI) in phosphate extract.
Benceno mg/kg 0,004
EPA 8021B, Rev. 2 December 1996 Aromatic and
Tolueno mg/kg 0,004
Halogenated Volatilles by Gas Chromatography using
Etilbenceno mg/kg 0,004
Photoionization and/or Electrolytic Conductivity Detectors.
Xileno mg/kg 0,008
EPA 8270D, Rev. 4 February 2007 Semivolatile Organic
Naftaleno, Svocs mg/kg 0,005
Compounds by Gas Chromatography/Mass Spectrometry.
Fracción de hidrocarburos F1
mg/kg 0,6
(C6-C10)
Fracción de hidrocarburos F2 EPA METHOD 8015C, Rev. 3 2007
mg/kg 2
(C10-C28) Nonhalogenated Organics using GC/FIC.
Fracción de hidrocarburos F3
mg/kg 2
(C28-C40)
EPA 8270D, Rev. 4 February 2007
Benzo (a) Pireno, Svocs Semivolatile Organic Compounds by Gas mg/kg 0,006
Chromatography/Mass Spectrometry (GS/MS).
EPA Method 8082 A, Rev. 1 November 2000
PCB Total mg/kg 0,249
Polychlorinated Biphenyls by Gas Chromatography.
Aldrín, Svocs mg/kg 0,007
EPA 8270D, Rev. 4 February 2007
Endrín, Svocs mg/kg 0,008
Semivolatile Organic Compounds by Gas
4,4'- DDT, Svocs mg/kg 0,008
Chromatography/Mass Spectrometry (GC/MS).
Heptacloro, Svocs mg/kg 0,005
EPA 9013-A, 2004/SMEWW-APHA-AWWA-WEF,
Cianuro Libre mg/kg 0,5
Part 4500-CN-F, 22nd Ed 2012.
EPA 3050 B1996 Method 3050B
Aluminio mg/kg 4,0
Acid Digestion of Sediments Sludges and Soil.
Arsénico mg/kg 10,0
Bario mg/kg 0,5
Berilio mg/kg 0,2
Bismuto mg/kg 6,0
Boro mg/kg 2,0
Cadmio mg/kg 1,0
Calcio mg/kg 20,0
Cobalto mg/kg 1,5
Cobre mg/kg 2,0
Cromo mg/kg 1,8
Estaño mg/kg 5,0
Estroncio mg/kg 0,5
Fósforo EPA 3050 B1996 Method 3050B mg/kg 48,0
Hierro Acid Digestion of Sediments Sludges and Soil. mg/kg 6,0
Litio mg/kg 8,0
Magnesio mg/kg 8,0
Manganeso mg/kg 3,0
Mercurio mg/kg 0,2
Molibdeno mg/kg 4,0
Níquel mg/kg 5,0
Plata mg/kg 2,0
Plomo mg/kg 10,0
Potasio mg/kg 50,0
Selenio mg/kg 1,0
Silicio mg/kg 8,0
Sodio mg/kg 20,0

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.4-3
000144

Límites de
Parámetro Metodología Aplicada Unidad
detección
Talio mg/kg 1,0
Titanio mg/kg 6,0
Vanadio mg/kg 2,0
Zinc mg/kg 4,4
Fuente: Informe de Ensayo Corplab N° 4611/2014 y 4612/2014.
Elaborado: Walsh Perú S.A., 2014

4.1.4.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El Cuadro 4.1.4-4 muestra los resultados obtenidos de los análisis de laboratorio y las
comparaciones realizadas con los valores de ECA para suelo. En el Anexo 4.1.4-2 se adjunta los
informes de ensayo que contienen los resultados de análisis de muestras correspondientes a los
puntos SU-01-T y SU-02-M.

Cuadro 4.1.4-4 Resultados de análisis de laboratorio para calidad de suelos

ECA-Suelo(1)
SU-01-T SU-02-M
Parámetro Industrial
mg/kg MS(2)
Orgánicos
Benceno <0,004 <0,004 0,03
Tolueno <0,004 <0,004 0,37
Etilbenceno <0,004 <0,004 0,082
Xilenos <0,008 <0,008 11
Naftaleno <0,005 <0,005 22
Fracción de hidrocarburos F1 (C6-C10) <0,6 <0,6 500
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) <2 <2 5 000
Fracción de hidrocarburos F3 (C10-C40) <2 <2 6 000
Benzo (a) Pireno <0,006 <0,006 0,7
Bifenilos Policlorados PCB <0,249 <0,249 33
Aldrín <0,007 <0,007 10
Endrín <0,008 <0,008 0,01
DDT <0,008 <0,008 12
Heptacloro <0,005 <0,005 0,01
Inorgánicos
Cianuro Libre <0,5 <0,5 8
Arsénico <10,0 14,3 140
Bario 116,7 35,5 2 000
Cadmio <1,0 <1,0 22
Cromo Hexavalente <0,2 <0,2 1,4
Mercurio <0,2 <0,2 24
Plomo 25,1 10,0 1 200
Fuente: Informe de Ensayo CORPLAB N° 4611/2014 y 4612/2014.
(1) Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. D. S. Nº 002-2013-MINAM.
(2) MS significa materia seca.

Elaborado: Walsh Perú S.A., 2014.

Los resultados de análisis de los parámetros evaluados son comparados con los ECAs establecidos
para Suelos de Uso Industrial, considerando que a esta categoría pertenece la actividad del
proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.4-4
000145

Compuestos Orgánicos Volátiles


Los compuestos orgánicos volátiles regulados Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xilenos
presentarían concentraciones inferiores a los límites de detección según los métodos de análisis
utilizados, valores que son menores a su vez, a los respectivos ECA para suelos de uso industrial;
por tanto se puede afirmar que dichos compuestos presentarían concentraciones inferiores a estos
valores máximos controlados.

Fracción Hidrocarburos

De manera similar, las concentraciones de las Fracciones de Hidrocarburos se encontrarían en


valores inferiores al límite de detección del método de ensayo utilizado por el laboratorio (0,6 mg/kg
y 2 mg/kg), lo que indicaría que la presencia de estas sustancias estaría en niveles inferiores a los
ECA establecidos.

Compuestos Orgánicos SemiVolátiles (SVOC) y Bifenilos Policlorados (PCB)

Entre los compuestos orgánicos semivolátiles regulados por los ECA para Suelo se tiene a algunos
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAH) como son Naftaleno y Benzo (a) Pireno, además de un
grupo de Pesticidas Organoclorados conformado por Aldrín, Endrín, DDT y Heptacloro. Todos estos
compuestos analizados, al igual que los Bifenilos Policlorados, fueron reportados con
concentraciones inferiores a sus límites de detección de análisis, confirmando que su presencia
estaría por niveles menores a sus valores de ECA.

Cianuro Libre

Los valores reportados de Cianuro Libre en los puntos de muestreo son menores al límite de
detección (0,5 mg/kg), cuyo valor está por debajo del ECA para suelos de uso industrial, situación
que indicaría que este compuesto es inferior a su valor de ECA (8 mg/kg).

Cromo Hexavalente

Los niveles de Cromo Hexavalente en los puntos de muestreo son menores al límite de detección
(0,2 mg/kg), asimismo, están por debajo del ECA para suelos de uso industrial (1,4 mg/kg).

Metales

Respecto a la presencia de metales regulados, se aprecia que para el Cadmio y el Mercurio se


reportó valores inferiores a sus límites de detección de análisis, valores menores que los ECA
establecidos para estos metales, lo que indicaría que su presencia estaría en concentraciones
inferiores a los ECA.

En cuanto a las concentraciones de Bario y Plomo en los puntos de muestreo, se puede observar
que los niveles encontrados no superan los respectivos ECA para suelos de uso industrial.

Las concentraciones de Arsénico, mostraron un valor no detectable en el punto SU-01-T y un valor


de 14,3 mg/kg encontrado en el punto SU-02-M, todas inferiores al ECA para suelos de uso
industrial.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.4-5
000146

4.1.5 RECURSOS HÍDRICOS

4.1.5.1 GENERALIDADES

En el presente capítulo se hace una evaluación de las aguas superficiales y subterráneas presentes
en el área de influencia del proyecto, la cual se ha realizado a partir de información secundaria
disponible complementada con datos obtenidos en campo y de la interpretación de imágenes de
satélite.

4.1.5.2 AGUAS SUPERFICIALES

4.1.5.2.1 Hidrografía

El área de estudio atraviesa, de oeste a este, las cuencas y cauces de la quebrada Guaneros, del
río Moquegua y de la quebrada Honda, como se puede apreciar en el mapa de cuencas (ver Mapa
LBF-07). A continuación se describen brevemente estas cuencas.

Cuenca del río Moquegua

La cuenca del río Moquegua forma parte de la vertiente pacífica y se ubica al sur del territorio
peruano, en el departamento de Moquegua, provincias de Ilo y Mariscal Nieto. La cuenca limita al
norte con la cuenca del río Tambo, al este y sur con la cuenca del río Locumba, y al oeste con las
microcuencas e intercuencas costeras que la separan de la cuenca del Tambo.

Esta cuenca presenta una extensión aproximada de 3 431,07 km2 de los cuales solo alrededor de
un 20% corresponden a la cuenca húmeda, que en el sur árido del país se encuentra sobre los
3 900 msnm. El colector principal es el río Moquegua, que se origina cerca de la ciudad del mismo
nombre, como resultado de la confluencia de los ríos Tumilaca, Huaracane y Torata; a lo largo de su
recorrido este río toma distintos nombres como Osmore, en la zona encañonada donde se cruza
con el área de estudio, e Ilo, cerca de su desembocadura en el océano Pacífico.

La sub-cuenca del río Tumilaca tiene 625 km2 de extensión, de los cuales el 45% corresponde a la
parte húmeda; la sub-cuenca del río Torata tiene 410 km2 de extensión, de los cuales el 60%
corresponde a la parte húmeda; la sub-cuenca del río Huaracane tiene 505 km2 de extensión, de los
cuales solo el 30% corresponde a la parte húmeda. Estas tres sub-cuencas presentan formas
alargadas, sobre todo la sub-cuenca Torata; en su parte baja conforman estrechos valles cálidos
intensamente aprovechados por la agricultura dada la disponibilidad de agua.

El río Moquegua atraviesa en su primer tramo el productivo valle de Moquegua, intensamente


irrigado; luego ingresa a un tramo encañonado donde pasa a llamarse Osmore, casi sin
aprovechamiento agrícola por la escasez de tierras aptas; el área de estudio atraviesa este tramo;
finalmente, después de la desembocadura de la quebrada Guaneros, forma un estrecho valle
dedicado sobre todo al cultivo del olivo (El Algarrobal, Ilo).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.5-1
000147

Cuenca de la quebrada Guaneros

La cuenca de la quebrada Guaneros, afluente del río Moquegua, se ubica al oeste de este último.
De forma alargada, posee un área de drenaje de 929 km2. Su punto más elevado solo alcanza los
3 400 msnm, por lo que no presenta cuenca húmeda; en consecuencia, su colector principal, la
quebrada Guaneros, permanece seco todo el año, salvo en años anómalos donde lluvias
extraordinarias pueden activar el escurrimiento. El último de estos eventos lluviosos anómalos
ocurrió en el verano de 2011, provocando que discurra por la quebrada un pequeño aluvión
(huayco) que dañó la carretera Panamericana sur. Toda la cuenca es desértica, no presentándose
ningún tipo de aprovechamiento agropecuario.

Cuenca de la quebrada Honda

La cuenca de la quebrada Honda, afluente del río Moquegua, se ubica al sureste de este último. De
forma algo alargada, posee un área de drenaje de 260 km2. Su punto más elevado apenas alcanza
los 1 400 msnm, situándose por consiguiente en una zona extremadamente árida; tan es así que
muchos de sus tributarios han quedado aislados o incluso sepultados por gruesas capas de material
eólico que conforman extensas pampas. Un fenómeno lluvioso extraordinario capaz de generar
escurrimiento en esta cuenca puede no ocurrir incluso en cientos o miles de años.

El diagrama fluvial de la Figura 4.1.5-1 muestra las relaciones entre los cursos descritos en esta
sección y el trazo del proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.5-2
000148

Figura 4.1.5-1 Diagrama fluvial relacionado con el proyecto

Elaboración: Walsh Perú

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.5-3
000149

4.1.5.2.2 Caudales

Como se señaló, en el área de estudio el único curso que presenta regularmente descargas es el río
Moquegua. Las otras quebradas existentes pueden ser definidas como secas (de funcionamiento
eventual a muy eventual).

Caudales medios del río Moquegua

El caudal del río Moquegua responde al aporte de agua de los ríos que confluyen para formarlo:
Torata, Tumilaca y Huaracane; todos estos presentan un régimen hídrico interanual irregular pero
con un caudal base asegurado debido a la presencia en su cuenca húmeda de bofedales y
acuíferos; sus mayores descargas ocurren entre los meses de enero y marzo mientras que el resto
de los meses sus caudales se reducen considerablemente. De acuerdo a la Figura 4.1.5-2, el río
que presenta un mayor aporte de agua es el Tumilaca, con una media anual de 1.12 m3/s, seguido
del río Torata, con una media anual de 0.84 m3/s, y finalmente el río Huaracane, con una media
anual de 0.26 m3/s. Sin embargo, estos son valores teóricos (simulados, como se indica en la
figura); en campo se observa que gran parte del caudal del río Torata es derivado por el Proyecto
Pasto Grande antes de ingresar al valle de Moquegua y el restante es utilizado para irrigar la parte
alta de este valle, de manera que en su confluencia con el río Huaracane su aporte es virtualmente
es nulo; por el contrario, este último río, al ser el beneficiario directo del trasvase de las aguas de la
cuenca alta del río Tambo (Proyecto Pasto Grande), presenta caudales bastante mayores a los
teóricos.

Figura 4.1.5-2 Descargas medias en la cuenca del río Moquegua

Fuente: INADE-PEAE (2001)1

Para estimar el caudal medio que escurre el río Osmore por el área de estudio se hace el siguiente
análisis. De la Figura 4.1.5-2 se tiene que el caudal máximo de la cuenca Moquegua alcanza 4.2

1 INADE-PEAE. 2001. Balances Hidrológicos en los Valles de Tambo, Moquegua e Ilo. Lima.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.5-4
000150

m3/s y el mínimo 1.4 m3/s. El caudal de trasvase de la cuenca del río Tambo a la cuenca del río
Moquegua (Proyecto Pasto Grande) alcanza mínimos de 1,1 m3/s y máximos de 1,9 m3/s. En suma,
la descarga total actual de la cuenca Moquegua estaría variando anualmente entre 6,1 y 2,5 m3/s,
siguiendo un patrón parecido al representado en la Figura 4.1.5-2. Un aforo medido cerca del área
de estudio , arroja un caudal de 1.8 m3/s para la máxima vaciante3, lo que significa que en esa
época, 0,7 m3/s se pierden por evaporación y en la recarga de acuíferos en el valle de Moquegua e
irrigaciones vecinas. Asumiendo un incremento del 100% de estas retenciones en época de
creciente, se concluye que, en el área de estudio el caudal medio del río Osmore debe variar entre
1,5 y 4,5 m3/s.

Análisis de máximas avenidas

Estudios previos4 al desarrollo del Proyecto Pasto Grande estimaron que el río Moquegua en su
origen podía experimentar crecidas de hasta 38,7 m3/s para 10 años de período de retorno,
90,6 m3/s para 50 años de período de retorno y 117 m3/s para 100 años de período de retorno. Pero
estas estimaciones están basadas en datos muy limitados y no consideran las obras de derivación
ni de regulación existentes en las cuencas de los ríos Huaracane, Torata y Tumilaca; sin embargo,
datos históricos5 permite corroborar que los valores señalados no están muy alejados de la realidad
(crecidas de 1953, 1954, 1955, 1997 y 2011).

No se tiene estimaciones para la quebrada Guaneros, la cual suele activarse en los años muy
lluviosos aunque no con la misma intensidad. La última vez que se activó fue en 2011, cuando
causó algunos daños a la carretera Panamericana Sur. La quebrada Honda no se ha activado
desde que se cuenta con registros históricos.

4.1.5.2.3 Usos del agua superficial

En el área de estudio no se identifican usos del agua, lo que se entiende dada la ausencia de este
recurso en casi toda su extensión. Pero incluso en el estrecho valle del río Osmore tampoco se
presenta ningún tipo de uso del agua pese a que esta discurre por allí de manera bastante regular;
la causa de ello radica en la escasez de buenas tierras y en las grandes dificultades de acceso,
pues se trata de un valle encañonado.

4.1.5.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS

El área de estudio se encuentra en su mayor parte sobre sedimentos de origen terciario que
rellenaron la depresión formada entre la cordillera de la costa y la cordillera de los andes. En mucha
menor medida cubre afloramientos cenozoicos de naturaleza volcánico-sedimentaria afectados por
intrusiones ígneas así como depósitos recientes de origen aluvial. A continuación se caracterizan
brevemente las características hidrogeológicas de estas formaciones.

2 Aguas arriba de la bocatoma Ilo, que deriva parte de las aguas del Osmore para el uso poblacional de la ciudad de Ilo.
3 INRENA. 2003. Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Tambo y Moquegua: Inventario de Fuentes de Agua
Superficial. Lima.
4 CICPG. 1989. Estudio hidrológico de los ríos Tumilaca, Torata, Otora y Osmore. Lima.
5 INRENA-UNALM. 1998. Estudio sobre el clima, hidrología, sequía e inundaciones en los departamentos de Tacna,

Moquegua y Puno. Lima.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.5-5
000151

Sedimentos del Terciario

Están conformados por las formaciones Moquegua y Millo. Se trata de depósitos de origen
principalmente aluvial y lacustre, conformados por conglomerados y areniscas gruesas, aunque
también se encuentran niveles de tobas; estos depósitos se encuentran afectados por fallamiento de
tipo andino así como un débil plegamiento; a nivel superficial, se encuentran fuertemente
fracturados. El valor como acuífero de estos sedimentos es limitado aunque no nulo,
incrementándose con el nivel de fracturamiento y fallamiento. Regionalmente se han identificado
algunos lentes productores, como en la zona de Jahuay, al oeste de pampa Purgatorio, asociados a
manantiales pequeños y dispersos. En el área de estudio no se ha identificado ningún afloramiento
de agua asociado a estas formaciones, lo que aunado a la recarga nula de este medio desértico, le
resta todo interés hidrogeológico a estos sedimentos.

Rocas volcánico-sedimentarias e intrusivas

Estas rocas afloran sobre todo en los valles de la quebrada Guaneros y del río Osmore. Se trata de
medios de muy baja capacidad de almacenar y transmitir agua (acuitardos o acuifugos), salvo en
niveles superficiales donde suele presentarse muy fracturada. Estas condiciones y la nula recarga
hacen que no tengan interés hidrogeológico.

Depósitos aluviales recientes

Estos depósitos se extienden por los lechos de la quebrada Guaneros y río Osmore, siendo más
amplios en el primer caso, pues el río Osmore discurre en este sector en forma encañonada. Están
conformados básicamente por niveles de conglomerados envueltos en matriz arenosa que alternan
con lentes arenosos o areno-limosos. Por consiguiente, sus propiedades como acuíferos son en
general buenas a muy buenas.

Los depósitos aluviales del lecho de la quebrada Guaneros presentan una amplitud superficial de
hasta 400 m y un espesor que puede sobrepasar los 30 m. La actividad esporádica de esta
quebrada hace que este acuífero presente cierta recarga, aunque por su volumen y las pérdidas por
evaporación propias del medio desértico, el almacenamiento es limitado, lo que determina que el
nivel freático esté a bastante profundidad, posiblemente a más de 10 metros, expresado en la
ausencia casi total de vegetación sobre el cauce. El reservorio almacenado en este acuífero no ha
sido suficientemente evaluado y no presenta ningún uso en la actualidad.

Los depósitos aluviales del lecho del río Osmore presentan una amplitud superficial de 30 – 40 m y
un espesor de no más de 15 m. Como este río presenta cierta regularidad en sus caudales, la
recarga está garantizada, lo que permite el desarrollo de un reservorio acuífero que ocupa la mayor
parte del depósito. En efecto, la napa freática se encuentra a profundidades entre 0,5 y 2,5 m, por lo
que está asociada a una importante vegetación ribereña. En la actualidad, este reservorio no
presenta ningún tipo de uso, en gran parte debido a su limitada accesibilidad.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.5-6
000152

4.1.6 CALIDAD DEL AGUA

En la presente sección se describen las condiciones actuales de la calidad del agua en el área de
influencia del Proyecto de integración al SEIN Línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46. Con
este fin se realizó un trabajo de campo consistente en el muestreo de parámetros indicadores de la
calidad del agua en febrero y junio del 2014.

El  muestreo  se  realizó  siguiendo  el  procedimiento  y  criterios  técnicos  establecidos  en  el  “Protocolo  
Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales   de   Agua   Superficial”   aprobado   y  
publicado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante la Resolución Jefatural Nº 182-2011-
ANA (06 de abril de 2011); la conservación y preservación de muestras, así como los análisis y
ensayos fueron realizados usando los procedimientos establecidos por las empresas del GRUPO
CORPLAB.

El servicio de muestreo, conservación y preservación de muestras, así como los análisis de


parámetros estuvieron a cargo de la Corporación Laboratorios Ambientales del Perú – CORPLAB
SAC, entidad acreditada por INDECOPI mediante Cédula de Notificación N° 011.2010/SNA-
INDECOPI.

4.1.6.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA

Para la evaluación de resultados, se utilizaron los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua (ECA-Agua), aprobados mediante el D.S. Nº 002-2008-MINAM, considerando las
Disposiciones para la Implementación de los ECA para Agua establecidos en el D.S. N° 023-2009-
MINAM. En el área de estudio, la Autoridad Nacional del Agua, con Resolución Jefatural Nº 202-
2010-ANA del 22 de marzo de 2010, ha clasificado al río Moquegua con Categoría 3 (Agua para
Riego de Vegetales y Bebida de Animales), por lo que la comparación se realizará con esta
categoría del ECA.

El Cuadro 4.1.6-1 muestra los valores de ECA para agua correspondientes a la Categoría 3.

Cuadro 4.1.6-1 Estándares nacionales de calidad ambiental para agua

ECA-Categoría 3
Parámetros Unidad Vegetales de Vegetales de Bebidas de
Tallo Bajo Tallo Alto Animales
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/l 370 370 ---
Calcio mg/l 200 200 ---
Carbonatos mg/l 5 5 ---
Cloruros mg/l 100 - 700 100 - 700 ---
Conductividad Eléctrica µS/cm < 2 000 < 2 000 <= 5000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 15 15 <=15
Demanda Química de Oxígeno mg/l 40 40 40
Fluoruro mg/l 1 1 2
Fosfatos - P mg/l 1 1 ---
Nitratos (NO3-N) mg/l 10 10 50
Nitritos (NO2-N) mg/l 0,06 0,06 1

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.6-1
000153

ECA-Categoría 3
Parámetros Unidad Vegetales de Vegetales de Bebidas de
Tallo Bajo Tallo Alto Animales
Oxígeno Disuelto mg/l ≥  4 ≥  4 >5
pH Unidad de pH 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Sodio mg/l 200 200 ---
Sulfatos mg/l 300 300 500
Sulfuros mg/l 0,05 0,05 0,05
Inorgánicos
Aluminio mg/l 5 5 5
Arsénico mg/l 0,05 0,05 0,1
Berilio mg/l --- --- 0,1
Bario total mg/l 0,7 0,7 ---
Boro mg/l 0,5-6 0,5-6 5
Cadmio mg/l 0,005 0,005 0,01
Cianuro Wad mg/l 0,1 0,1 0,1
Cobalto mg/l 0,05 0,05 1
Cobre mg/l 0,2 0,2 0,5
Cromo (6+) mg/l 0,1 0,1 1
Hierro mg/l 1 1 1
Litio mg/l 2,5 2,5 2,5
Magnesio mg/l 150 150 150
Manganeso mg/l 0,2 0,2 0,2
Mercurio mg/l 0,001 0,001 0,001
Níquel mg/l 0,2 0,2 0,2
Plata mg/l 0,05 0,05 0,05
Plomo mg/l 0,05 0,05 0,05
Selenio mg/l 0,05 0,05 0,05
Zinc mg/l 2 2 24
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/l 1 1 1
Fenoles mg/l 0,001 0,001 0,001
S.A.A.M. (detergentes) mg/l 1 1 1
Plaguicidas
Aldrín (CAS 309-00-2) g/l 0,004 0,004 0,03
Clordano (CAS 57-74-9) g/l 0,3 0,3 0,3
DDT g/l 0,001 0,001 1
Dieldrín (CAS 72-20-8) g/l 0,7 0,7 0,7
Endrín g/l 0,004 0,004 0,004
Endosulfán g/l 0,02 0,02 0,02
Heptacloro (CAS 76-44-8) y heptacloripóxido g/l 0,1 0,1 0,1
Lindano g/l 4 4 4
Paratión g/l 7,5 7,5 7,5
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1 000 2 000 1 000
Coliformes Totales NMP/100ml 5 000 5 000 5 000
Enterococos NMP/100ml 20 100 20
NMP/100ml 100 100 100
--- Ausente Ausente Ausente
--- Ausente Ausente Ausente
Fuente: D.S. N°002-2008-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.6-2
000154

4.1.6.2 PUNTO DE MUESTREO

La evaluación de calidad del agua se realizó mediante la colecta de muestras en un (01) punto
ubicado en el río Moquegua. La definición del punto de muestreo se realizó previamente en
gabinete, con ayuda de imágenes satelitales y mapas base del área de estudio, tomando en cuenta
la ubicación de los componentes del proyecto y los cuerpos o cursos de agua que existen en la
zona.

El Cuadro 4.1.6-2 presenta la descripción del punto de muestreo de agua establecido, código de
identificación y coordenadas UTM de ubicación.

Cuadro 4.1.6-2 Punto de muestreo de calidad del agua

Coordenadas
Punto de Fecha de UTM WGS84 Altitud
Descripción
Muestreo muestreo (Zona 19) (msnm)
Este (m) Norte (m)
19/02/2014 y Rio Moquegua, Asociación de Regantes los
AS-01-M 286 323 8 079 303 924
26/06/2014 Espejos, Sector el Ramado.
Fuente: Informes de Ensayo Corplab Nº 4158/2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

La distribución gráfica del punto de muestreo con relación al área de ubicación del Proyecto se
muestra en el mapa LBF-10, mientras que, los datos de identificación se presentan en las fichas de
reporte de campo (ver Anexo 4.1.6-1).

4.1.6.3 METODOLOGÍA

Los procedimientos de muestreo y equipos empleados para la caracterización de las aguas


siguieron los lineamientos del  “Protocolo de Muestreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua
Superficial”  promulgado  por  la  Autoridad  Nacional  del  Agua  (ANA)  mediante  la  Resolución  Jefatural  
Nº 182-2011-ANA. Estos documentos proporcionan pautas para la preservación de muestras,
procedimientos y recomendaciones sobre los materiales y recipientes para la tomas de las muestras
según los parámetros que serán analizados.

Las muestras recogidas para cada parámetro fueron preservadas según los procedimientos
establecidos por el laboratorio acreditado encargado. Los reportes de ensayo emitidos por el
laboratorio contienen los resultados de análisis, la metodología aplicada que incluye sus respectivos
límites de detección para cada uno de los parámetros analizados.

Para la recolección y manipulación de las muestras de aguas se tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones:
El volumen de agua requerido fue concordante con el método de ensayo para el parámetro
evaluado.
La recolección de las muestras de agua se realizó empleando un recipiente de plástico o vidrio el
cual fue colocado a 10 cm del nivel superficial y en contracorriente.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.6-3
000155

Luego se procedió al etiquetado y preservación de muestras, tomando en cuenta los


procedimientos y recomendaciones para cada parámetro que se requiere analizar.
En seguida   se   procedió   a   llenar  la   “cadena   de   custodia”  la   misma   que   rastrea   la   historia   de   la  
muestras desde la recolección hasta la presentación del informe.
Las muestras fueron colocadas en un recipiente térmico para su transporte y conservadas a 4ºC
para garantizar su adecuada preservación hasta su entrega al laboratorio junto con su
respectiva cadena de custodia.

En el Anexo 4.1.6-2, se muestra los certificados de calibración de los equipos empleados para las
mediciones en campo.

El Cuadro 4.1.6-3 presenta los parámetros evaluados indicando la metodología empleada para su
análisis en laboratorio y los límites de detección.

Cuadro 4.1.6-3 Parámetros, metodología de análisis y límites de detección para calidad del agua.

Límites de
Parámetro Unidades Método de Referencia
detección
Bicarbonatos mg/l 1,2
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2320 B, 22nd Ed. 2012
Carbonatos mg/l 0,6
DBO5 mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5210 B, 22nd Ed. 2012 2
DQO mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5220 D, 22nd Ed. 2012 2
Cloruros mg/l 0,020
Fluoruros mg/l 0,002
Fosfatos mg/l 0,020
EPA METHOD 300.1 Rev. 1 1997
Nitratos mg/l 0,003
Nitritos mg/l 0,001
Sulfatos mg/l 0,015
Sulfuros mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-S2-D, 22nd Ed. 2012 0,001
Aluminio mg/l 0,001
Arsénico mg/l 0,0003
Bario mg/l 0,0001
Berilio mg/l 0,00004
Boro mg/l 0,0007
Cadmio mg/l 0,00003
Calcio mg/l 0,02
Cobalto mg/l 0,00004
Cobre mg/l 0,0003
Hierro mg/l 0,001
EPA 6020A, Rev. 1 February 2007
Litio mg/l 0,001
Magnesio mg/l 0,004
Manganeso mg/l 0,0002
Mercurio mg/l 0,0001
Níquel mg/l 0,0002
Plata mg/l 0,00001
Plomo mg/l 0,0001
Selenio mg/l 0,00005
Sodio mg/l 0,09
Zinc mg/l 0,003
Cromo VI mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 3500-Cr B, 22nd Ed. 2012 0,003

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.6-4
000156

Límites de
Parámetro Unidades Método de Referencia
detección
Aceites y Grasas mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5520 B, 22nd Ed. 2012 0,5
Fenoles mg/l EPA 9065 Revisión 0 (1986) 0,001
Detergentes
mg/l SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5540 C, 22nd Ed. 2012 0,005
Aniónicos
Aldrín mg/l 0,0000027
mg/l 0,0000039
Clordano
mg/l 0,0000030
DDT mg/l 0,000016
Dieldrín mg/l EPA METHOD 8081 B, Rev 2 2007 0,0000041
Endrín mg/l 0,0000095
0,0000056 iso
mg/l
Sulfato
Heptacloro mg/l 0,0000083
Lindano mg/l 0,0000018
Paration mg/l EPA METHOD 8270 D, Rev 4 2007 0,0001
Coliformes
NMP/100 ml SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 E-1, 22nd Ed. 2012 1,8
Fecales
Coliformes
NMP/100 ml SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 B, 22nd Ed. 2012 1,8
Totales
Enterococos NMP/100 ml SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9230 B, 22nd Ed. 2012 1,8
NMP/100 ml SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 F, 22nd Ed. 2012 1,8
Ausenci/Presencia SM 9260 B. 1d 1,0
Ausenci/Presencia SM 9260H -
Fuente: Informes de Ensayo Corplab Nº 4158/2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2014

4.1.6.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El Cuadro 4.1.6-4 presenta los resultados de calidad del agua correspondientes al punto evaluado
en el río Moquegua. En el Anexo 4.1.6-3 se adjunta el informe de ensayo que contiene los
resultados de análisis de muestras.

Cuadro 4.1.6-4 Resultados de análisis de laboratorio para calidad de agua

ECA-Agua(1)
AS-01-M
Categoría 3
Parámetros Unidad Temporada Temporada
Vegetales de Vegetales de Bebidas de
Húmeda Seca
Tallo Bajo Tallo Alto Animales
(19/02/2014) (26/06/2014)
In Situ
Conductividad
µS/cm 1 491,0 1 782,0 < 2 000 < 2 000 <= 5000
Eléctrica
Oxígeno Disuelto mg/l 8,95 6,81 ≥  4 ≥  4 >5
pH Unid. de pH 8,40 8,64 6,5 – 8,5 6,5 – 8,5 6,5 – 8,4
Temperatura °C 27,0 19,7 --- --- ---
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/l 154,6 200,3 370 370 ---
Calcio mg/l 138,3 156,8 200 200 ---
Carbonatos mg/l 1,0 4,2 5 5 ---
Cloruros, Cl- mg/l 213,3 258,9 100 - 700 100 - 700 ---

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.6-5
000157

ECA-Agua(1)
AS-01-M
Categoría 3
Parámetros Unidad Temporada Temporada
Vegetales de Vegetales de Bebidas de
Húmeda Seca
Tallo Bajo Tallo Alto Animales
(19/02/2014) (26/06/2014)
Demanda Bioquímica
mg/l <2 <2 15 15 <=15
de Oxígeno
Demanda Química de
mg/l 16 7 40 40 40
Oxígeno
Fluoruros, F- mg/l 0,229 0,332 1 1 2
Fosfatos, P mg/l <0,020 <0,020 1 1 ---
Nitratos, N mg/l 2,464 4,775 10 10 50
Nitritos, N mg/l 0,025 0,024 0,06 0,06 1
Sodio mg/l 126,8 135,9 200 200 ---
Sulfatos, SO4-2 mg/l 313,1 361,2 300 300 500
Sulfuros mg/l 0,027 <0,001 0,05 0,05 0,05
Inorgánicos
Cianuro Wad mg/l <0,001 <0,001 0,1 0,1 0,1
Cromo (6+) mg/l <0,003 <0,003 0,1 0,1 1
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/l <0,5 <0,5 1 1 1
Fenoles mg/l <0,001 <0,001 0,001 0,001 0,001
S.A.A.M.
mg/l 0,003 <0,002 1 1 1
(detergentes)
Metales Totales
Aluminio mg/l 0,444 <0,001 5 5 5
Arsénico mg/l <0,0003 0,0058 0,05 0,05 0,1
Berilio mg/l <0,00004 <0,00004 --- --- 0,1
Bario total mg/l 0,0917 0,0810 0,7 0,7 ---
Boro mg/l 1,215 1,369 0,5-6 0,5-6 5
Cadmio mg/l <0,00003 <0,00003 0,005 0,005 0,01
Cobalto mg/l <0,00004 <0,00004 0,05 0,05 1
Cobre mg/l <0,0003 0,0019 0,2 0,2 0,5
Hierro mg/l 0,395 0,243 1 1 1
Litio mg/l 0,108 0,096 2,5 2,5 2,5
Magnesio mg/l 20,75 21,75 150 150 150
Manganeso mg/l 0,1172 0,0316 0,2 0,2 0,2
Mercurio mg/l <0,0001 <0,0001 0,001 0,001 0,001
Níquel mg/l <0,0002 <0,0002 0,2 0,2 0,2
Plata mg/l <0,00001 <0,00001 0,05 0,05 0,05
Plomo mg/l <0,0001 <0,0001 0,05 0,05 0,05
Selenio mg/l <0,00005 <0,00005 0,05 0,05 0,05
Zinc mg/l <0,003 <0,003 2 2 24
Plaguicidas
Aldrín g/l <0,0000000027 <0,0000000027 0,004 0,004 0,03
alfa Clordano g/l <0,0000000039 <0,0000000039 0,3 0,3 0,3
4,4'-DDT g/l <0,000000016 <0,000000016 0,001 0,001 1
Dieldrín g/l <0,0000000041 <0,0000000041 0,7 0,7 0,7
Endrín g/l < 0,0000000095 < 0,0000000095 0,004 0,004 0,004
Endosulfán Sulfato g/l <0,0000000056 <0,0000000056 0,02 0,02 0,02
Heptacloro g/l <0,0000000083 <0,0000000083 0,1 0,1 0,1

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.6-6
000158

ECA-Agua(1)
AS-01-M
Categoría 3
Parámetros Unidad Temporada Temporada
Vegetales de Vegetales de Bebidas de
Húmeda Seca
Tallo Bajo Tallo Alto Animales
(19/02/2014) (26/06/2014)
Heptacloro Epóxido
g/l <0,0000000038 <0,0000000038 0,1 0,1 0,1
(ISOMERO B)
Lindano (gamma BHC) g/l <0,0000000018 <0,0000000018 4 4 4
Paratión g/l <0,0000001 <0,0000001 7,5 7,5 7,5
Biológicos
Coliformes
NMP/100ml 70 5 400 1 000 2 000 1 000
Termotolerantes
Coliformes Totales NMP/100ml 920 9 200 5 000 5 000 5 000
Enterococos Fecales NMP/100ml 2 49,0 20 100 20
NMP/100ml 4,5 34,0 100 100 100
Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente
Fuente: Informes de Ensayo Corplab Nº 4158/2014 y N° 17575/2014.
(1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 3. Riego de Vegetales y Bebidas Animales. D.S. N° 002-
2008-MINAM.
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2014

Parámetros In Situ

Los parámetros medidos en campo en el río Moquegua (punto de muestreo AS-01-M) como
Conductividad Eléctrica y Oxígeno Disuelto cumplen con los ECA para la Categoría 3. El pH
presentó un valor en la temporada húmeda, que cumple con los ECA, sin embargo, el valor
registrado en la temporada seca excede ligeramente los límites máximos (8,4 y 8,5 unidades de
pH), este incremento de pH está relacionado con el cambio de temperatura del agua y el aumento
de bicarbonatos lo que genera un incremento del pH contribuyendo a la alcalinidad.

Parámetros Fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos como Bicarbonatos, Calcio, Carbonatos, Cloruros, DQO, Fluoruros,
Nitratos, Nitritos, Sodio y Sulfuros cumplen con los ECA establecidos para la Categoría 3.

Respecto a la DBO (<2 mg/l) y Fosfatos (<0,020 mg/l) se registraron en niveles no detectables que
cumplen con los ECA para la Categoría 3. Mientras que, los Sulfatos (313,1 mg/l) estuvieron por
encima de los ECA para la Categoría 3 correspondiente a Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Alto
(300 mg/l), pero cumplieron con el ECA para Bebidas de Animales (500 mg/l).

Los sulfatos presentes en el río Moquegua son de origen natural proveniente de los minerales
sulfatados de las rocas del fondo acuático, siendo transferida al cuerpo de agua en sus formas
disuelta y suspendida.

Parámetros Inorgánicos y Orgánicos

Los parámetros como Cianuro Wad (<0,001 mg/l), Cromo Hexavalente (<0,003 mg/l), Aceites y
Grasas (<0,5 mg/l) y Fenoles (<0,001 mg/l) fueron hallados en niveles no detectables por los
métodos de laboratorio, por tanto inferiores a los ECA establecidos para la Categoría 3.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.6-7
000159

Las concentraciones de S.A.A.M. en el punto de muestreo cumplen con el ECA para la Categoría 3
establecido en 1 mg/l.

Metales Totales

El Aluminio, Arsénico, Bario, Boro, Cobre, Hierro, Litio, Magnesio y Manganeso presentaron
concentraciones por debajo de los ECA para la Categoría 3.

Los metales Berilio (<0,00004 mg/l), Cadmio (<0,00003 mg/l), Cobalto (<0,00004 mg/l), Mercurio
(<0,0001 mg/l), Níquel (<0,0002 mg/l), Plata (<0,00001 mg/l), Plomo (<0,0001 mg/l), Selenio
(<0,00005 mg/l), y Zinc (<0,003 mg/l) presentaron concentraciones inferiores a sus límites de
detección, lo que comprobaría que su presencia tendría valores inferiores a los ECA para la
Categoría 3.

Plaguicidas

Ninguno de los tipos de plaguicidas analizados, organoclorados y organofosforados, regulados


debido a sus características tóxicas y/o bioacumulativas, ha sido detectado, es decir sus
concentraciones serían inferiores a los límites de detección de la metodología de análisis empleada
por el laboratorio.

Parámetros Biológicos

Los resultados de concentración de Coliformes Termotolerantes y Totales en la temporada húmeda,


cumplen con los ECA para la Categoría 3. Asimismo, las concentraciones de Enterococos y
, se mostraron por debajo de los ECA para la Categoría 3.

A diferencia de la temporada húmeda, los niveles de coliformes y enterococos se elevaron en la


temporada seca debido al menor volumen de agua que se desplaza en el lecho del río Moquegua.

.y estuvieron Ausentes en las muestras evaluadas, cumpliendo lo


establecido como ECA.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.6-8
000160

4.1.7 CLIMA Y METEOROLOGÍA

4.1.7.1 GENERALIDADES

El área de estudio se ubica en la costa sur del Perú, en el departamento de Moquegua, con una
altitud que va desde los 730 a poco más de 1,350 m.s.n.m. aproximadamente, las características
climáticas en esta región del país son propias de las zonas áridas y desérticas que involucra la
región del desierto interior del sur del país. La caracterización del presente estudio se desarrolla
sobre la base de un análisis regional de los factores climáticos y el análisis de la información
meteorológica existente en las zonas aledañas al área de estudio. Para la caracterización del
comportamiento climático se han analizado cuatro principales variables climáticas: precipitación,
temperatura, humedad relativa y vientos.

Para complementar el análisis regional, se considera la información meteorológica de estaciones


administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI y la estación
Quebrada Honda administrada por SOUTHERN COPPER CORPORATION. La información
disponible es muy escasa, debido a que las estaciones representativas para la zona de estudio son
escasa y algunas de ellas solo disponen datos de algunos periodos. En el mapa LBF-07 se ubican
las Estaciones Meteorológicas utilizadas y en el Anexo 4.3.1 se muestra los datos utilizados en cada
estación.

Para la definición de los climas existentes en el área de estudio se utilizan los sistemas de
clasificación climática de Koppen y Leslie R. Holdridge.

4.1.7.2 FACTORES CLIMÁTICOS

Los principales factores climáticos que dominan la región y por lo tanto también el área de estudio
son: la posición del área de estudio respecto a la circulación general de los vientos y la influencia de
las altas presiones subtropicales, de este modo el clima del área de estudio presenta características
particulares.

La costa central y sur del país por su localización se encuentra afectada por la llamada sombra
orográfica, que consiste en lo siguiente: los vientos planetarios en esta zona del país la mayor parte
del año son vientos provenientes del oriente amazónico, estos, en su proceso de desarrollo, se
elevan y enfrían al encontrarse con la cordillera de los Andes, cruzan las montañas más elevadas y
luego inician el descenso hacia la costa. En este descenso se produce igualmente un calentamiento
paulatino del aire y la pérdida de humedad, de este modo al llegar a la costa el aire llega en
condiciones de extrema sequedad.

Otro de los factores climáticos que determinan el tipo de clima en la zona de estudio es la influencia
de las Altas Presiones Subtropicales que se presentan con gran notoriedad en la zona sur del
territorio peruano, éstas se caracterizan por presentar un núcleo de alta presión que es superior a la
del aire circundante. Este aire es más estable que el aire que la circunda y desciende sobre el suelo
desde las capas altas de la atmósfera, produciéndose un fenómeno denominado subsidencia.
Debido a esta característica, provocan situaciones de tiempo estable con cielos despejados y
ausencia de precipitaciones, ya que la subsidencia limita la formación de humedad y de nubes. Por
estas características la región es una de las más áridas del país.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.7-1
000161

4.1.7.3 CARACTERES CLIMÁTICOS

Los datos meteorológicos analizados corresponden a las estaciones Mirave, Moquegua y Quebrada
Honda, estas se ubican en el entorno del área de estudio. El Cuadro 4.1.7-1 presenta la
información de los parámetros analizados de cada una de las estaciones.

Cuadro 4.1.7-1 Estaciones meteorológicas consideradas

Coordenadas Altitud
Fuente Estación Parámetro Periodo
Latitud Longitud (m.s.n.m)
Precipitación total
mensual
SENAMHI Moquegua 17º 10’ 70º 55’ 1,450 2000-2013
Humedad relativa media
mensual
Temperatura media
SENAMHI Mirave 17º 29’ 70º 33’ 1,150 1972-1981
mensual
Temperatura máxima
media mensual
SOUTHERN
Quebrada Temperatura media 1998-2005
COPPER 17º 26’ 70º 48’ 1,216
Honda mensual 2008-2013,
CORPORATION
Temperatura mínima
media mensual
Elaboración: WALSH PERÚ S.A.

Precipitación

La precipitación en las planicies costeras interiores se encuentra influenciada aún por los efectos de
las altas presiones subtropicales. Sin embargo en esta zona también se presenta, la influencia de
los vientos de extrema sequedad, que condicionan a que la precipitaciones en esta zona sean
prácticamente inexistentes, sin embargo se producen lluvias ligeras muy esporádicas principalmente
en los meses de verano y algunos años respondiendo a un régimen andino.

En el Cuadro 4.1.7-2 y en la Figura 4.1.7-1 se presentan los valores de precipitación media mensual
correspondientes a las estaciones Moquegua y Quebrada Honda. Como queda evidenciado, los
valores son considerablemente bajos por lo que condicionan un medio desértico.

Cuadro 4.1.7-2 Precipitación media mensual – Estación Moquegua

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Moquegua 5,7 7,2 0,9 0,3 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 14,5
Fuente: SENAMHI

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.7-2
000162

Figura 4.1.7-1 Régimen anual de la precipitación – Estación Moquegua.

Elaboración: WALSH PERÚ S.A.

El volumen anual de precipitación para este piso climático no supera los 15 mm al año. Esta se
presenta casi en su totalidad durante los meses de enero y febrero (verano), mientras que en el
resto de los meses los valores son prácticamente nulos.
Temperatura

La temperatura mensual y anual de esta región responde a los factores climáticos antes descritos,
con valores más elevados en los meses de verano y mínimos en los meses de invierno, esto ocurre
sobre todo para las temperaturas mínimas y medias mensuales, sin embargo la temperatura
máxima media presenta valores bastante parecidos durante todo el año; esto ocurre porque en este
sector no se evidencian neblinas densas como si ocurre en la zona litoral, por lo que hay una
influencia más clara de la radicación solar, de tal manera que en el día las temperaturas se elevan
considerablemente y por las mañanas y las tardes estas disminuyen drásticamente.

En el Cuadro 4.1.7-3 se presentan los valores característicos para esta región y en la Figura 4.1.7-2
se muestra gráficamente el comportamiento mensual.

Cuadro 4.1.7-3 Temperatura media mensual para el área de estudio – Estación Mirave

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Media 19,6 19,9 19,5 18,2 16,2 15,0 14,8 15,0 15,7 16,8 17,5 18,5 17,2
Fuente: SENAMHI

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.7-3
000163

Figura 4.1.7-2 Régimen anual – Estación Mirave

Elaboración: WALSH PERÚ S.A.

Cuadro 4.1.7-4 Temperatura media mensual para el área de estudio – Estación Quebrada
Honda

Temperatura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Máxima 26,4 27,1 27,0 26,6 27,1 26,9 26,9 27,5 26,7 26,7 25,5 25,9 26,7
Media 18,0 18,7 18,6 17,3 16,7 16,1 16,0 16,3 15,9 16,6 16,8 17,4 17,0
Mínima 10,6 12,6 12,9 8,5 6,1 4,8 4,0 4,6 5,5 6,3 7,6 9,5 7,7
Fuente: SOUTHERN COPPER CORPORATION

Figura 4.1.7-3 Régimen anual – Estación Quebrada Honda

Elaboración: WALSH PERÚ S.A.

En el área de estudio la temperatura presenta escasas variaciones, de este modo las máximas
medias se presentan alrededor de 27 ºC, mientras que las medias oscilan alrededor de 17 ºC y las
mínimas medias están próximas a 7 ºC; en todos los casos el régimen térmico se presenta con
valores un tanto más altos en los meses de primavera y verano, mientras que las temperaturas más
bajas se presentan en los meses de invierno.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.7-4
000164

Humedad Relativa

La humedad relativa no es significativa, debido a que esta región no está influenciada directamente
por las brisas marinas; los valores máximos se dan entre los meses veraniegos de diciembre a abril,
por influencia directa de la humedad provocada por las lluvias andinas (aunque mínimas). Para la
evaluación de la humedad relativa en este sector del área de estudio se trabajó con la estación
Moquegua, cuyos valores medios mensuales se presentan en el Cuadro 4.1.7-5. En la Figura 4.1.7-
4 se muestra el régimen anual correspondiente. La humedad relativa promedio se encuentra
alrededor de 59 %.

Cuadro 4.1.7-5 Humedad relativa media mensual – Estación Moquegua

H.R. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Anual
Moquegua 68,2 69,0 66,2 63,6 56,5 55,7 54,9 52,5 53,2 52,4 56,1 61,9 59,2
Fuente: SENAMHI

Figura 4.1.7-4 Régimen anual - Humedad Relativa – Estación Moquegua

Elaboración: WALSH PERÚ S.A.

En la Figura 4.1.7-4, se observa que los máximos valores alcanzados están por encima de 65 % y
los mínimos valores se presentan incluso por debajo de 53 %, coincidiendo con la mayor influencia
de las altas presiones subtropicales. Estos bajos valores de HR reflejan la extrema aridez de la
zona.

Vientos

El área de estudio comprende regiones caracterizadas por presentar un relieve poco accidentado,
estas características fisiográficas no presentan gran influencia en la generación y propagación de
vientos locales, siendo la circulación general de la atmosfera la que presenta una influencia directa
en la dirección y velocidad de los vientos dominantes.

En vista de que no se dispone información sobre velocidades y direcciones de los vientos en


estaciones representativas para la zona de estudio, se ha tomado la información obtenida en campo
durante los días 19, 20 y 21 de febrero. En las figuras 4.1.7-5 y 4.1.7-6 se muestran las direcciones
y velocidades dominantes de los vientos en la zona de estudio.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.7-5
000165

Figura 4.1.7-5 Dirección y velocidad media del viento en los puntos CA-01 y CA-02.

CA-01 CA-02

Elaboración: WALSH PERÚ S.A.

Los vientos en estas planicies responden básicamente a la influencia de las altas presiones
subtropicales, vientos fríos y secos que desplazan a los vientos más cálidos de la superficie, estos
presentan una dirección claramente dominante que proviene del sur a una velocidad promedio entre
3,6 a 5,7 y 5,7 a 8,8 m/s y sur oeste con velocidad promedio 2,1 a 3,6 y mayores a 11 m/s, esto
según la escala de Beaufort se clasifican como flojos y bonancible respectivamente.

4.1.7.4 CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Clasificación de Koppen

Siguiendo los procedimientos respectivos se define para el área de estudio un tipo climático de:
Desierto árido (DW). En estos climas las precipitaciones anuales no superan los 20 mm, este
siempre se encuentra por debajo de la evapotranspiración, la temperatura se presentan
relativamente cálidas. Bajo estas condiciones la vegetación es muy escasa y lo mismo ocurre con la
fauna, entre tanto los suelos son pobre en materia orgánica debido a la escasa vegetación y se
encuentran muy erosionados por la acción del viento.

4.1.7.4.1 Zonas de vida

Desierto Desecado Premontano Tropical (dd-PMT)

Se ubica por encima de los 700 m.s.n.m. En esta zona de vida la biotemperatura media anual
máxima es superior a 27 ºC y la media anual mínima de 17 ºC, mientras que la media está próxima
a 19 ºC; el promedio máximo de precipitación total por año varía entre 0 a poco más 10 mm. Según
el diagrama Bioclimatico de Holdridge en esta zona de vida el promedio de evapotranspiración
potencial total por año fluctúa entre 16 a 32 veces la precipitación, razón por la cual queda ubicada
en la provincia de humedad “Desecado”.

La vegetación es muy escasa, presenta un relieve poco accidentado, entre tanto los suelos son muy
pobres. Esta sección se complementa con el mapa de Zonas de Vida LBF-09.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.7-6
000166

4.1.8 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO AMBIENTAL

4.1.8.1 CALIDAD DEL AIRE

A continuación se presenta los resultados de la evaluación de calidad del aire en el área de


influencia del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46. Los resultados de la
evaluación realizada constituyen las condiciones preexistentes con relación a concentraciones de
partículas y gases en el área de estudio.

La evaluación de la calidad del aire consideró las áreas que se encuentran al inicio y final de la
Línea de Transmisión 220 kV. Los trabajos de muestreo y análisis estuvieron a cargo de la empresa
Corporación Laboratorios Ambientales del Perú S.A.C. - CORPLAB, laboratorio acreditado por
INDECOPI con Cédula de Notificación N° 011.2010/SNS-INDECOPI.

4.1.8.1.1 Estándares de calidad ambiental para aire

Los Estándares de Calidad Ambiental para Aire han sido fijados por el Estado Peruano mediante el
“Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire del Perú”, aprobado por el
D.S. Nº 074-2001-PCM, D.S. 069-2003-PCM “Establecen valor anual de concentración de plomo” y
el D.S. Nº 003-2008-MINAM   “Reglamento   de   Estándares   Nacionales   de Calidad Ambiental para
Aire”.

Para la aplicación del Estándar de Calidad Ambiental para el dióxido de azufre se tiene en cuenta lo
establecido en el D.S. N° 006-2013-MINAM   “Aprueban   Disposiciones   Complementarias   para   la  
Aplicación  de  Estándar  de  Calidad  Ambiental  (ECA)  de  Aire”.

Los cuadros 4.1.8-1 y 4.1.8-2 muestran los Estándares aplicables al presente estudio.

Cuadro 4.1.8-1 Estándares de calidad ambiental para aire según D.S. Nº 074-2001-PCM

Formato del Estándar


Parámetro Periodo
Unidad Estándar Formato
24 horas 150 NE más de 3 veces/año
Material Particulado (PM10) µg/m3
Anual 50 Media aritmética anual
1 hora 30 000 NE más de 1 vez/año
Monóxido de Carbono (CO) µg/m3
8 horas 10 000 Promedio móvil
1 hora 200 NE más de 24 veces/año
Dióxido de Nitrógeno (NO2) µg/m3
Anual 100 Promedio aritmético anual
Ozono 8 horas µg/m3 120 NE más de 24 veces/año
Mensual 1,5 NE más de 4 veces/año
Plomo (Pb) µg/m3
Anual 0,5(2) Promedio aritmético mensual
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM. Estándares de Calidad Ambiental para Aire
(1) D.S. Nº 069-2003-PCM  “Establecen  valor  anual  concentración  de  Pb”  (18/06/2013)

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-1
000167

Cuadro 4.1.8-2 Estándares nacionales de calidad de aire según D.S. Nº 003-2008-MINAM

Formato del Estándar


Parámetro Periodo
Unidad Estándar Formato
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas µg/m3 20 (1) Media Aritmética
Benceno(*) Anual µg/m3 2(1) Media aritmética
Hidrocarburos Totales (HT)
24 horas mg/m3 100 Media aritmética
Expresado como Hexano
Material Particulado (PM2.5) 24 horas µg/m3 25(1) Media Aritmética
Hidrogeno sulfurado (H2S) 24 horas µg/m3 150 Media Aritmética
Fuente: D.S. Nº 003-2008-MINAM.
(*) Único Compuesto Orgánico Volátil regulado (COV)
(1) Vigencia: 1 de enero de 2014.

4.1.8.1.2 Puntos de muestreo

Para el estudio de la calidad de aire en la zona del proyecto se evaluó los resultados de mediciones
de parámetros ambientales en dos (02) puntos de muestreo. El Cuadro 4.1.8-3 muestra la
descripción de los puntos de calidad de aire y su ubicación se muestra en el Mapa de Calidad
Ambiental (Mapa LBF-10). Las fichas de campo se adjuntan en el Anexo 4.1.8-1.

Cuadro 4.1.8-3 Puntos de muestreo de calidad del aire

Coordenadas
Punto de Fecha de UTM WGS84 Altitud
Descripción (Zona 19)
Muestreo Muestreo (msnm)
Este Norte
CA-01-I 20/02/2014 200 m al suroeste de la Subestación Ilo-3. 274 598 8 055 142 903
A 100 m de la T-46 (Línea de Transmisión 220KV
CA-02-M 19/02/2014 275 701 8 087 716 1 167
Moquegua – Tía Maria), L-2033, L-2034.
Fuente: Informe de Ensayo Corplab Nº 4613/2014 y 4614/2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Los puntos de muestreo de calidad del aire fueron seleccionados en base a los siguientes criterios:
Ubicación de los componentes del proyecto.
Condiciones meteorológicas predominantes de la zona de estudio (dirección y velocidad de
viento).
Características fisiográficas de la zona evaluada.

4.1.8.1.3 Metodología

Para el muestreo de PM10 y PM2,5 se empleó muestreadores de alto volumen (Hi-Vol) que aspiran
aire del medio ambiente, a un flujo constante, dentro de un orificio de forma especial en donde el
material particulado en suspensión es separado inercialmente, en fracciones de uno a más, dentro
de un rango menor a 10-2,5 micras. Pasadas 24 horas cada fracción, dentro del rango establecido,
es colectada del filtro. Los filtros son pesados, antes y después de su uso, con la finalidad de
determinar la ganancia neta (masa) de material recolectado. El volumen del total del aire

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-2
000168

muestreado se corrige a condiciones normales de 25ºC y 101,3 kPa, siendo determinado a partir del
flujo medido y el tiempo de muestreo.

Este método de ensayo es aplicable al muestreo de dióxido de azufre en la atmósfera, empleando


un tren de muestreo. El muestreo se realiza a razón de un flujo de 0,2 L/min por un período de 24
horas. Abarca la colección por burbujeo del dióxido de azufre (SO 2) del aire ambiente,
absorbiéndolo en una solución de tetracloromercurato (TCM) de potasio, para formar un complejo
monoclorosulfonatomercurato. La muestra obtenida se analiza en laboratorio, siendo expresados los
resultados en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

Este método de ensayo abarca la recolección por burbujeo del dióxido de nitrógeno presente en el
aire ambiente en un rango de 4 a 10 000  μg/m3 durante un período de muestreo de 1 hora a un flujo
de 0,4 L/min. El muestreo se realiza empleando un burbujeador de vidrio fritado. El dióxido de
nitrógeno es absorbido en el reactivo de Griess- Saltzman. Se basa en la reacción del NO2 con
ácido sulfanílico  para  formar  un  compuesto  de  diazonio,  que  reacciona  con  α-Naftilamina formando
un compuesto azoico que absorbe a 550 nm. Un color rojo violeta es producido a los 15 min, cuya
densidad óptica que se determina espectrofotométricamente es proporcional con la cantidad de NO2
colectado.

El método de CO se basa en la formación de un compuesto coloreado, al reaccionar el CO con la


sal de Ag del ácido p-sulfaminobenzoico en medio básico, con un máximo a 425 nm. El aire del
ambiente pasa a través de la solución captadora de CO a razón de 1,0 L/min por período de 1 hora.
El análisis se realiza por colorimetría, siendo expresados los resultados en microgramos por metro
cúbico (µg/m3).

Este método de ensayo se basa en burbujear aire a un caudal de 0,2 L/min durante un período de
24 horas a través de una solución absorbente, constituida por hidróxido de sodio-sulfato de cadmio.
El sulfuro de hidrógeno presente en la muestra de aire reacciona con la solución absorbente para
formar sulfuro de cadmio, el cual se descompone en presencia de la luz, por lo que los
burbujeadores con la muestra deben conservarse protegidos de la luz y bajo refrigeración. El
análisis se realiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en microgramos por metro
cúbico (µg/m3).

El muestreo se realizó mediante el método de Yoduro de Potasio, en el cual, el ozono reacciona con
yoduro de potasio liberando yodo el cual es determinado por espectrofotometría y se mide por
colorimetría a 380 nm. El aire del ambiente pasa a través de la solución captadora de O 3 a razón de
0,5 L/min por período de 8 horas. El análisis se realiza en laboratorio, siendo expresados los
resultados en microgramos por metro cúbico (µg/m3).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-3
000169

Se determinó por el método Standard Practice for Analysis of Organics Compound Vapors Collected
by the Activated charcoal Tube Adsorption Method (Tubos adsorbentes de carbón activado). El aire
del ambiente pasa a través del cartucho donde retiene los COV. El flujo de aire es de 0,2 L/min por
período de 24 horas. El análisis se realiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en
miligramos por metro cúbico (µg/m3).

Se determinó por el método Practice for Analysis of Organics Compound Vapors Collected by the
Activate Tube Adsorption Method. (Tubos adsorbentes de carbón activado). El aire del ambiente
pasa a través del cartucho donde retiene los HT. El flujo de aire es de 0,2 L/min por período de 24
horas. El análisis se realiza en laboratorio, siendo expresados los resultados en miligramos por
metro cúbico (µg/m3).

Los métodos de análisis empleados por el laboratorio se indican en el Cuadro 4.1.8-4.

Cuadro 4.1.8-4 Métodos de análisis utilizados en calidad de aire

Parámetros Unidad Métodos de análisis


PM10 (24h) µg/m3 EPA IO 2.1- June 1999 (Gravimétrico)
PM2,5 (24h) µg/m3 EPA IO 2.1- June 1999 (Gravimétrico)
Dióxido de Azufre (24 h) µg/m3 EPA-Appendix A to part 50-2004 (Colorimétrico)
Dióxido de Nitrógeno (1h) µg/m3 CORPLAB-CA-002 (Colorimétrico)
Monóxido de Carbono (8h) µg/m3 CORPLAB-CA-003 (Colorimétrico)
Methods of Air Sampling and Analysis (Third
Sulfuro de Hidrógeno (24h) µg/m3
Edition)-411 (Colorimétrico)
Methods of Air Sampling and Analysis (Third
Ozono (8h) µg/m3
Edition)-411 (Colorimétrico)
Benceno (Compuestos Orgánicos Volátiles – COV),
µg/m3
(4h) ASTM 3687-07 (Cromatografía de Gases)
Hidrocarburos Totales expresado como Hexano (24h) µg/m3
EPA IO-3.4 (Espectrometría de Emisión
Metales (24h) µg/m3
Atómica con Plasma de Inducción Acoplada)
Meteorología --- ASTM 4480-93 (Sensores analógicos-digitales)
Fuente: Informe de Ensayo Corplab Nº 4613/2014 y 4614/2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

En el Anexo 4.1.8-2 se adjuntan los certificados de calibración de los equipos utilizados para la
evaluación de calidad de aire y parámetros meteorológicos.

Parámetros Meteorológicos
Simultáneamente con el muestreo de calidad del aire se tomó registro de parámetros
meteorológicos como velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad relativa y presión
atmosférica; los datos obtenidos caracterizan las condiciones atmosféricas durante el periodo de
muestreo de calidad del aire.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-4
000170

4.1.8.1.4 Evaluación de resultados

Parámetros Meteorológicos

El Cuadro 4.1.8-5 presenta el resumen de las mediciones de parámetros meteorológicos realizadas


en campo durante los períodos de muestreo. En el Anexo 4.1.8-3 se muestra la información horaria
para los parámetros meteorológicos registrados en la zona de estudio.

Cuadro 4.1.8-5 Valores mínimos, máximos y promedio de parámetros meteorológicos

Temperatura Ambiental Humedad Relativa Velocidad del Viento Dirección del


Punto de (m/s)
(°C) (%) Viento
Muestreo Predominante
Min Prom Max Min Prom Max Min Prom Max
CA-01-I 14,0 18,0 24,0 51,0 71,1 85,0 1,8 6,1 10,7 S
CA-02-M 13,0 20,1 28,0 32,0 63,3 93,0 1,8 6,9 12,5 SW
Fuente: Informe de Ensayo Corplab Nº 4613/2014 y 4614/2014.
Elaboración Walsh Perú S.A., 2014

La Figura 4.1.8-1-a muestra la rosa de vientos elaborada en base a la información registrada del día
20 al 21 de febrero de 2014 para el punto de muestreo CA-01-I. Durante el periodo de muestreo la
dirección del viento predominante fue sur (S). La velocidad del viento promedio tuvo un valor de
6,1 m/s.

La Escala de Beaufort, expresa la intensidad del viento según un patrón dividido en 12 grados,
donde se asigna el valor 0 a la condición de calma absoluta (valor mínimo) y el valor 12 a
condiciones de huracán (valor máximo); según esta escala, los vientos en la zona fueron de tipo
Brisa Moderada (6,1 m/s) correspondiéndole el grado 4 en la escala de Beaufort.

Figura 4.1.8-1-a Rosa de vientos – Punto de muestreo CA-01-I.

Fuente: CORPLAB, Febrero 2014

La Figura 4.1.8-1-b muestra la rosa de vientos elaborada con los registros obtenidos del día 19 al 20
de febrero de 2014 para el punto de muestreo CA-02-M. Durante el periodo de muestreo la dirección

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-5
000171

del viento predominante fue suroeste (SW). El valor promedio de las velocidades del viento
registradas fue de 6,9 m/s. Según la Escala de Beaufort, los vientos en la zona fueron del tipo Brisa
Moderada correspondiéndole el grado 4 de Beaufort.

Figura 4.1.8-1-b Rosa de vientos – Punto de muestreo CA-02-M.

Fuente: CORPLAB, Febrero 2014

Las figuras 4.1.8-2 y 4.1.8-3 grafican el comportamiento de la humedad relativa y velocidad del
viento en los puntos de muestreo.

Figura 4.1.8-2 Humedad relativa en los puntos de muestreo

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-6
000172

Fuente: CORPLAB, Febrero 2014


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Figura 4.1.8-3 Velocidad del viento en los puntos de muestreo

Fuente: CORPLAB, Febrero 2014


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-7
000173

Calidad de Aire

El Cuadro 4.1.8-6 presenta las concentraciones obtenidas en el periodo de 24 horas de los


parámetros PM10, PM2.5 y Plomo evaluados en los puntos de muestreo. Los informes de ensayo
emitidos por el Laboratorio Acreditado CORPLAB son mostrados en el Anexo 4.1.8-3.

Cuadro 4.1.8-6 Resultados de análisis de laboratorio para calidad del aire

Puntos de Muestreo ECA-Aire(1)


Parámetros Unidad
CA-01-I CA-02-M D.S. Nº 074-2001-PCM D.S. Nº 003-2008-MINAM
PM10 37,9 157,0 150 ---
PM2,5 16,9 141,3 --- 25
CO (8h) 3 153 4 407 10 000
NO2 (1h) <3,502 <3,502 200 ---
SO2 (24h) <13,72 <13,72 --- 20
H2S (24h) µg/m3 <2,372 <2,372 --- 150
O3 (8h) <1,7 <1,7 120 ---
Hexano <11 <11 --- 100 000
Benceno <0,6 <0,6 --- 2
Plomo (Pb) <0,002 <0,002 1,5 ---
Fuente: Informe de Ensayo Corplab Nº 4613/2014 y 4614/2014.
(1) Estándares de Calidad Ambiental para Aire. D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

Los registros de PM10 y PM2,5 en el punto de muestreo CA-01-I, ubicado cerca de la Subestación Ilo
3, tuvieron valores inferiores a los ECA-Aire. Sin embargo, en el punto de muestreo CA-02-M la
concentración de PM10 (157 µg/m3) y PM2,5 (141,3 µg/m3), superaron los ECA-Aire establecidos
para dichos parámetros.

Las concentraciones de material particulado en las zonas evaluadas están dadas por fuentes
naturales, es decir por la acción del viento que arrastra el material suelto del suelo incrementando la
concentración de partículas en el aire. Asimismo, la mayor concentración de material particulado
registradas en el punto CA-02-M, estuvieron relacionadas con las condiciones meteorológicas que
se presentaron durante el muestreo, se observa registros horarios con valores altos de velocidad del
viento y humedad relativa baja, lo que favorece los episodios de resuspensión del polvo en el aire.

Las concentraciones de Monóxido de Carbono (CO) reportadas para periodos de medición de


8 horas, presentan valores inferiores a su ECA-Aire de 10 000 µg/m3.

El gas Dióxido de Nitrógeno (NO2) para un periodo de medición de 1 hora, presentó niveles no
detectables en los dos (02) puntos de muestreo evaluados y a su vez cumple con el ECA-Aire de
200 g/m3.

Las concentraciones de Dióxido de Azufre (SO2) en los puntos de muestreo CA-01-I y CA-02-M son
inferiores al límite de detección del método de análisis. Por tanto, los niveles hallados son inferiores
al valor de ECA-Aire para este gas establecido en 20 g/m3.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-8
000174

Los demás parámetros regulados que son el Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Ozono (O3), Benceno y
Hexano, muestran concentraciones que serían inferiores al límite de detección de sus métodos de
análisis y que cumplen con los ECA-Aire.

La concentración de Plomo (Pb) obtenida en las muestras de PM10 en los dos (02) puntos de
muestreo, presentan valores inferiores al límite de detección y cumplen con el ECA-Aire de
1,5 µg/m3.

4.1.8.2 RUIDO AMBIENTAL

A continuación se resume los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) medidos en los
puntos seleccionados en la zona de estudio, que constituirían los valores de línea base ambiental
para poder identificar futuros posibles impactos generados por las actividades del proyecto.

Los valores de presión sonora obtenidos en las mediciones son comparados con los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido), establecidos en el Decreto Supremo Nº
085-2003-PCM.

4.1.8.2.1 Estándares de calidad ambiental para Ruido Ambiental

Son aquellos que se consideran niveles máximos de ruido en el ambiente exterior que no deben ser
excedidos con el fin de proteger la salud humana. Los Estándares de Calidad Ambiental consideran
como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y
toman en cuenta las zonas de aplicación y horario establecidos en el Anexo N°1 del D.S. N° 085-
2003-PCM, los cuales son mostrados en el Cuadro 4.1.8-7.

Cuadro 4.1.8-7 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Valores Expresados en LAeqT(1)


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(2) Horario Nocturno(3)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
(1) LAeqT: Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con Ponderación A
(2) Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(3) Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 del día siguiente.

4.1.8.2.2 Puntos de medición

Para el estudio se evaluó los resultados de mediciones realizadas en tres (03) puntos ubicados en el
área de influencia del proyecto. Tal como indican las normas técnicas utilizadas, las mediciones
fueron realizadas en períodos diurno y nocturno.

El Cuadro 4.1.8-8 muestra la ubicación del punto de medición de ruido. El Mapa LBF-10 muestra la
ubicación de los puntos de medición con relación a los componentes del proyecto. Las fichas de
campo se adjuntan en el Anexo 4.1.8-1.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-9
000175

Cuadro 4.1.8-8 Puntos de medición de Ruido

Coordenadas
Punto de Fecha de UTM WGS84 Altitud
Descripción (Zona 19)
Medición Medición (msnm)
Este Norte
RU-01-I 20/02/2014 A 30 m al oeste de la Subestación Ilo 3. 274 746 8 055 200 989
A 20m de la Torre de Alta Tensión (Enersur-220KV/L-
RU-02-I 20/02/2014 279 726 8 065 119 1 157
2027, L-2028); Ilo-Moquegua (E-110)
A 60m al sureste de la T-46 (Línea de Transmisión
RU-03-M 19/02/2014 275 664 8 087 326 1 250
220KV Moquegua – Tía Maria), L-2033, L-2034.
Fuente: Informes de Ensayo Corplab N° 4609/2014 y N° 4610/2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.1.8.2.3 Metodología

Tal como está establecido en el D.S. Nº 085-2003-PCM, las mediciones de ruido se realizaron
según lo señalado en la Primera Disposición Transitoria de la norma, que indica utilizar Normas
Técnicas Nacionales de Acústica. Es así que para la presente evaluación se usó como método de
Referencia las normas técnicas ISO 1996-1:2003 Acústica - Descripción, mediciones y evaluación
del ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos de evaluación; y la norma ISO
1996:2(2007) Acústica - Descripción, mediciones y evaluación del ruido ambiental, Parte II:
Determinación de niveles de ruido medioambiental.

La medición de ruido consistió en el registro del Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles tipo A (dBA).
Los certificados de calibración del sonómetro se encuentran en el Anexo 4.1.8-2.

4.1.8.2.4 Evaluación de resultados

Los resultados de las mediciones de los niveles de ruido ambiental en horarios diurno y nocturno se
presentan en el Cuadro 4.1.8-9. Los resultados están expresados en dBA (decibeles filtro tipo A) y
comparados con los ECA-Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) para zona industrial. Las hojas de
mediciones realizadas por el Laboratorio Acreditado CORPLAB son mostradas en el Anexo 4.1.8-3.

Cuadro 4.1.8-9 Resultado de mediciones de ruido ambiental

Niveles de Ruido – Expresados en LAeqT


Unidades dBA
Puntos de Medición
Horario Diurno Horario Nocturno
(07:01 a 22:00 horas) ( 22:01 a 07:00 horas)
RU-01-I 52,9 52,6
RU-02-I 55,8 48,4
RU-03-M 48,4 42,1
ECA Ruido - Zona Industrial (1) 80 70
Fuente: Informes de Ensayo Corplab N° 4609/2014 y N° 4610/2014.
(1): D.S.N° 085-2003-PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-10
000176

En el cuadro anterior se observa que los niveles de ruido ambiental medidos en horario diurno en
todos los puntos, presentaron valores desde 48,4 dBA en el punto RU-03-M finalizando el tramo de
la línea de transmisión, hasta 52,9 dBA medido en el punto RU-01-I cerca de la subestación Ilo 3;
todos estos valores son inferiores al ECA establecido de 80 dBA para la Zona Industrial.
Las mediciones en horario nocturno muestran valores inferiores al ECA establecido de 70 dBA para
este periodo en Zona Industrial, que fluctuaron entre 42,1 dBA reportado en el punto RU-03-M y
52,6 dBA reportado en el punto RU-01-I.
Las figuras 4.1.8-4 y 4.1.8-5 muestran gráficamente los niveles de ruido ambiental obtenidos en los
puntos de muestreo en horario diurno y nocturno respectivamente, en comparación con sus
respectivos valores de ECA para Ruido establecido para Zona Residencial.

Figura 4.1.8-4 Niveles de Ruido Ambiental – Horario Diurno

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Figura 4.1.8-5 Niveles de Ruido Ambiental – Horario Nocturno

Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.8-11
000177

4.1.9 RADIACIONES NO IONIZANTES

Entre las fuentes que generan radiaciones no ionizantes se tiene a las líneas de transmisión
eléctrica y las estaciones de transformación, que generan campos de muy baja frecuencia (50-
60 Hz). Las autoridades nacionales han promovido los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs)
para Radiaciones No Ionizantes con el objeto de prevenir y planificar el control de la contaminación
por radiaciones no ionizantes sobre la base de la estrategia destinada a proteger la salud, mejorar la
competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.

En esta sección se describe los niveles actuales de radiaciones no ionizantes medidos en puntos
ubicados en el área de influencia del Proyecto Línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46.

Los trabajos de medición estuvieron a cargo de la empresa Corporación Laboratorios Ambientales


del Perú S.A.C. - CORPLAB, laboratorio acreditado por INDECOPI con Cédula de Notificación N°
011.2010/SNS-INDECOPI.

4.1.9.1 ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RADIACIONES NO IONIZANTES

Tal como menciona el D.S. N° 010-2005-PCM “Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizantes”,  estos ECAs establecen los niveles máximos de las intensidades de las
radiaciones no ionizantes, suya presencia en el ambiente en su calidad de cuerpo receptor es
recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Las mediciones de
radiación no ionizantes realizadas se han llevado a cabo tomando en cuenta estos estándares.

El Cuadro 4.1.9-1 presenta el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes de rango de
frecuencias de 0,025 Hz a 0,8 Hz, el cual aplica para redes de energía eléctrica.

Cuadro 4.1.9-1 Estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)


Límites ECA 60Hz 250 / f 4/f 5/f
Fuente: D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

4.1.9.2 PUNTOS DE MEDICIÓN

El Cuadro 4.1.9-2 muestra la ubicación y descripción de los puntos de medición.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.9-1
000178

Cuadro 4.1.9-2 Puntos de medición de radiaciones no ionizantes

Coordenadas
Puntos de Fecha de UTM WGS84 Altitud
Descripción (Zona 19)
Medición Medición (msnm)
Este Norte
CE-01-I 20/02/2014 A 75 m al suroeste de la Subestación Ilo 3. 274 728 8 055 131 899
A 10 m de Torre de Alta Tensión (Enersur-220 kV/L-
CE-02-I 20/02/2014 279 730 8 065 123 1 148
2027, L-2028); Ilo-Moquegua (E-110).
100 m al suroeste de la T-46 (Línea de Transmisión
CE-03-M 19/02/2014 275 729 8 087 321 1 232
220 kV Moquegua – Tía Maria), L-2033, L-2034.
Fuente: Informes de Ensayo Corplab Nº 4607/2014 y 4608/2014
Elaboración: Walsh Perú, 2014

Los puntos de medición para radiaciones no ionizantes fueron establecidos de acuerdo a los
siguientes criterios:
- Área de influencia del Proyecto.
- Ubicación de fuentes existentes como líneas de transmisión y subestaciones eléctricas.
En el Mapa de Puntos de Calidad Ambiental se puede observar geográficamente la ubicación
espacial de los puntos de medición con relación al área del Proyecto. (Ver Mapa LBF-10). Las fichas
de campo son presentadas en el Anexo 4.1.9-1.

4.1.9.3 METODOLOGÍA

Las mediciones se realizaron de acuerdo a la Norma Técnica sobre Protocolos de Medición de


Radiaciones No Ionizantes aprobado según R.M. Nº 120-2005-MTC-03, donde se establecen los
criterios para la aplicación del procedimiento de certificación de equipos de medición de
Radiaciones No Ionizantes, y busca que dichos equipos de medición cumplan con estándares
técnicos para garantizar la correcta medición.

Las especificaciones del equipo utilizado son presentadas en el Cuadro 4.1.9-3 y en el Anexo 4.1.9-
2 se adjuntan los certificados de calibración del equipo utilizado.

Cuadro 4.1.9-3 Características técnicas del medidor de radiaciones no ionizantes

Equipo Marca Modelo Uso Serie


Medidor de campo Medición de radiaciones no
Extech Instruments 480826 R149256
electromagnético ionizantes
Fuente: Corplab Perú.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

4.1.9.4 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

El Cuadro 4.1.9-4 muestra los resultados de las mediciones de exposición a la inducción magnética,
campo magnético y campo eléctrico y sus respectivas comparaciones con los ECA. En el Anexo
4.1.9-3 se presentan los informes de ensayo con las mediciones realizadas por el Laboratorio
Acreditado CORPLAB.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.9-2
000179

Cuadro 4.1.9-4 Resultados de mediciones de radiaciones no ionizantes.

Intensidad de Campo Intensidad de Campo Densidad de Flujo


Puntos de Eléctrico (E) Magnético (H) Magnético (B)
Medición
(V/m) (A/m) (µT)
CE-01-I 147,11 0,39 0,50
CE-02-I 45,02 0,12 0,15
CE-03-M 98,45 0,26 0,33
ECA-Radiación No
4 166,7 66,67 83, 3
Ionizante(1)
Fuente: Informes de Ensayo Corplab Nº 4607/2014 y 4608/2014
(1) Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. D.S. N° 010-2005-PCM

Elaboración: Walsh Perú, 2014

Se evaluó los resultados de las mediciones registradas en tres (03) puntos. Según se puede
apreciar en el cuadro anterior, los valores de los parámetros que caracterizan la presencia de
radiaciones no ionizantes: Intensidad de Campo Eléctrico, Intensidad de Campo Magnético y
Densidad de Flujo Magnético, obtenidos en todos los puntos son inferiores a los Estándares de
Calidad Ambiental correspondientes.

Los mayores valores de radiaciones no ionizantes se registraron cerca de la Subestación Ilo 3,


representada por el punto de medición CE-01-I y en donde dará inicio la Línea de transmisión
220 kV S.E Ilo 3 – T46.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.9-3
000180

4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

4.1.10.1 GENERALIDADES

La finalidad del presente capítulo es identificar y describir el aprovechamiento que se le da a la tierra


como recurso, además de las distintas formas de cobertura superficial existente en el área de
influencia indirecta.

El ámbito del área de estudio se caracteriza por presentar un limitado aprovechamiento de las
tierras, debido a las condiciones bioclimáticas y de relieve presentes en la región. Esta zona está
dominada por extensas superficies desérticas en la que la disponibilidad hídrica es muy escasa; sin
embargo, podemos encontrar un sector muy pequeño correspondiente al valle del río Osmore que
presenta condiciones para albergar vegetación.

Las distintas categorías de uso han sido determinadas en base al Sistema de Clasificación de Uso
de la Tierra propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI); su identificación se basó en la
interpretación de las imágenes satelitales Google Earth disponibles y reconocimiento en campo. Los
resultados se muestran en el Mapa de Uso Actual LFB-11.

4.1.10.2 CATEGORÍAS DE USO DE LA TIERRA

Debido a que el uso de la tierra en la zona de estudio es bastante limitado, se han identificado dos
categorías: Terrenos con vegetación natural y terrenos sin uso y/o improductivos y se presenta en el
Cuadro 4.1.10-1 con las unidades de uso de la tierra identificadas en el área de estudio.

Cuadro 4.1.10-1 Cobertura y Uso Actual de las Tierras

Área
Unidades Símbolo
ha %
Terrenos con vegetación natural
Terrenos con Vegetación Tillandsial Til 318,80 8,62
Terrenos con vegetación ribereña y río Tr 10,15 0,27
Terrenos sin uso y/o improductivos
Planicies desérticas sin vegetación Pd 1296,34 35,06
Colinas y Montañas desérticas CMd 2032,34 54,94
Otras Unidades (Cauce seco) 40,87 1,10
Total 3699,04 100
Elaborado por Walsh Perú S.A.2014

Terrenos con vegetación natural

Tillandsiales (Til)

Esta unidad de uso abarca una superficie de 318,80 ha, que representa el 8,62 % del área de
influencia indirecta.

Esta sub unidad se caracteriza por presentar formaciones compuestas por especies de Tillandsia
spp, pertenecientes a la familia de las bromelias. Estas plantas se denominan epifitas, ya que

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.10-1
000181

descansan sobre el suelo sin enraizar, aprovechando la humedad ambiental y los pocos nutrientes
que se depositan sobre ellas, en la zona de estudio se desarrollan principalmente sobre algunas
colinas y lomadas. Las especies que se han encontrado son Tillandsia purpurea y Tillandsia
landbeckii. Considerando la lejanía a las poblaciones éstas especies y el uso de la tierra no es
utilizada para ningún fin.

Foto 4 Formación de tillandsias. Se puede observar que estas


plantas se encuentran cubriendo parte de las cimas de una
colinas y lomadas.

Terrenos con vegetación ribereña y río (Tr)

Esta unidad de uso abarca una superficie de 10,15 ha, que representa el 0,27 % del área de
estudio.

Esta subunidad se ubica en las márgenes del río Osmore, se caracteriza por presentar vegetación
natural en dimensiones muy pequeñas; sin embargo constituye el único espacio con vegetación
natural que posee la zona estudiada; la presencia de este tipo de vegetación se debe a la
disponibilidad de agua y las condiciones de suelos favorables para su desarrollo, esta unidad se
encuentra rodeada de laderas montañosas desérticas con pendientes muy fuertes. Entre las
especies que destacan tenemos: Acacia macracantha, Baccharis petiolata, Schinus molle, Arundo
donax, Morella pavonis, Casuarina equisitifolia, Polygon interruptus, Cynodon dactylon,
Schoenoplectus americanus, Polygonum hydropiperoides y Tesaria integrifolia.

Dadas las difíciles condiciones de accesibilidad que tiene la zona y la lejanía a las poblaciones
estas áreas no tienen ningún uso.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.10-2
000182

Foto 4 Vista de terrenos con vegetación ribereña en el río Osmore. Se


puede observar que estas plantas se encuentran cubriendo las
terrazas originadas por el río.

Terrenos sin uso y/o Improductivos

Planicies desérticas (Pd)

Esta unidad de uso abarca una superficie de 1296,88 ha, que representa el 35,06 % del área de
estudio.

Esta sub-unidad está formada por extensas superficies planas, planas-inclinadas y onduladas, estas
zonas por las condiciones de aridez que presenta muestra un carácter desértico, que en la
actualidad constituyen tierras improductivas. Sin embargo es importante indicar que sobre éstas
áreas se han construido infraestructuras, como la vial (carretera Panamericana Sur) y torres de alta
tensión de líneas eléctricas.

Foto 5 Vista de las planicies desérticas onduladas. Se evidencia la ausencia


de la cobertura debido a las condiciones desérticas de esta región.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.10-3
000183

Foto 6 Vista de las lomas desérticas. El único uso que se puede evidenciar
en estas zonas son las torres de alta tensión de las líneas
eléctricas.

Colinas y montañas desérticas (CMd)

Esta unidad de uso abarca una superficie de 2032,34 ha, que representa el 54,94 % del área de
estudio

Corresponde a terrenos situados sobre colinas y montañas desérticas, que carecen casi totalmente
de vegetación, por lo que actualmente constituyen tierras improductivas. A diferencia de las llanuras
costeras desérticas, que por su topografía favorable siempre tienen potencial productivo en caso
disponerse de agua de riego, las colinas y montañas no tienen este potencial por su topografía muy
agreste, por lo que ésta áreas no presentan ningún uso por las poblaciones.

Foto 7 Vista de las colinas desérticas. Estas son áreas improductivas por
limitaciones de agua y pendiente.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.10-4
000184

4.1.11 RECURSOS VISUALES Y PAISAJÍSTICOS

4.1.11.1 GENERALIDADES

El presente capítulo presenta una descripción y evaluación del paisaje dentro del área de influencia
indirecta del proyecto. Esta evaluación consiste en definir unidades paisajísticas que tengan
características homogéneas, y se determinan tomando en cuenta la fisiografía, características
climáticas, la presencia de cuerpos de agua, cobertura vegetal y la intervención antrópica.

Para la evaluación del paisaje se ha considerado el valor escénico o calidad visual del paisaje, su
fragilidad ante las intervenciones humanas y su visibilidad. En el proceso evaluativo se utilizan
matrices adaptadas de metodologías que son ampliamente utilizadas a nivel internacional (Ver
Anexo 4.1.11).

4.1.11.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISJE

El paisaje del área de estudio se caracteriza por ser muy homogéneo y despoblado en casi toda su
extensión. La escasa disponibilidad de agua que presenta no permite la existencia de una variedad
de especies vegetales, ni el desarrollo de la actividad agropecuaria; por lo que solo encontramos
vegetación xerofita (Tilandasias) dispersas sobre colinas y un área muy reducida de vegetación
ribereña en el valle del río Osmore.

En el área de estudio se han identificado tres unidades de paisaje, que se presentan en el Cuadro
4.1.11-1. En el Anexo 4.1.11 se presentan las matrices que se aplican para la determinación de la
calidad y fragilidad visual, el capítulo se complementa con el Mapa de Unidades Paisajísticas LBF-
12.

Cuadro 4.1.11-1 Unidades de Paisaje identificadas

Código Unidad de Paisaje


UP-01 Paisaje de Colinas y Planicies con presencia de Vegetación Tilandsial
UP-02 Laderas de Montañas y Fondo de Valle con presencia de Vegetación Ribereña
UP-03 Colinas y planicies desérticas

4.1.11.2.1 Descripción de las Unidades de Paisaje

Unidad UP-01: Paisaje de Colinas y Planicies con presencia de Vegetación Tilandsial

Esta unidad está comprendida por un relieve de planicies y colinas ligeramente empinadas a
empinadas disectadas. Este paisaje muestra características desérticas, debido a la escasez de
precipitaciones anuales y las fuertes pendientes de las laderas colinosas.

En esta unidad de paisaje predomina el componente natural, la intervención del hombre en la


modificación del paisaje de la zona de estudio es mínima, y se basa principalmente en
construcciones de vías de comunicación como es el caso de la Carretera Panamericana Sur que
interrelaciona las ciudades de Ilo y Moquegua, además de torres de alta tensión de líneas de
Transmisión. Sin embargo, también encontramos áreas con vegetación Xerófita (Tilandsias) muy
dispersas y se desarrollan principalmente sobre colinos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.11-1
000185

La visibilidad de esta unidad paisajística es media considerando a los posibles visitantes con fines
turísticos u otros que transitan por la Panamericana Sur, la unidad tiene como barreras que
obstaculicen su visibilidad a las colinas que alternan con amplias planicies desérticas. Debido a la
escasa vegetación la unidad muestra paisajística muestra tonalidades marones muy homogéneos
que contrasta con el cielo azul.

Foto 1 Paisaje de planicies y colinas. Se puede apreciar en primer plano


amplias planicies con ligeras ondulaciones y al fondo colinas
empinadas que contrasta con el cielo azul. En general se observa un
matiz relativamente monótono por la carencia de contrastes.

Unidad UP-02: Laderas de Montañas y fondo de Valle con presencia de Vegetación


ribereña

El paisaje de esta unidad esta conformado por laderas de montañas con pendientes bastante
elevadas y un valle muy estrecho por el que discurre el río Osmore; se caracteriza por presentar
afloramientos rocosos y escasa vegetación,concentrandose principalmente en las márgenes del río.

La calidad visual del paisaje es baja. La característica baja al igual que la unidad anterior está
determinada principalmente por la escaza vegetación, el poco contraste en el color y las montañas
que disminuyen el alcance de la visibilidad. La visibilidad del paisaje es baja, ya que es área
desértica y poco accesible por las personas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.11-2
000186

Foto 2 Paisaje de montañas y valle del río Osmore. Se puede apreciar las
laderas montañosas y fondo de valle muy estrecho con vegetación
ribereña. Donde las laderas impiden la visualización de este paisaje.

Unidad UP-03: Colinas y planicies desérticas

El paisaje de esta unidad esta conformado por relieves de planicies y colinas que presentan altas
temperaturas y un clima muy árido, es la principal característica de este paisaje.

La calidad visual del paisaje es media. Esto se debe al poco contraste en el color, típico de un
ambiente desértico, en donde dominan ampliamente las arenas y el polvo. Esta poca variedad de
contraste es agudizada por la falta de cobertura vegetal, por lo que este paisaje se hace monótono.
La antropogénica se manifiesta por la existencia de torres de alta tensión de líneas eléctricas.

Foto 3 Paisaje de colinas y planicies desérticas. Se apreciar la aridez de este paisaje, que poca variedad de
contrastes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.11-3
000187

4.1.11.3 ANÁLISIS DE LA VISIBILIDAD Y EVALUACION DEL PAISAJE

a) Análisis de visibilidad

El análisis de la visibilidad consiste en la determinación de la cuenca visual de un punto de


observación. Los puntos visuales se ubican principalmente en lugares desde donde es posible
observar un elemento determinado o área de interés, como es el caso de Áreas Pobladas, vías de
acceso, etc.

Para analizar la visibilidad en el área de estudio se han establecido tres puntos de observación,
estos puntos se localizan únicamente sobre vías de acceso que tienen una visión panorámica en
dirección al área de interés.

Las condiciones de visibilidad en el área de estudio son de media a baja, debido a la variada
morfología del terreno y a la ubicación en que se encuentran los puntos de observación. La
visibilidad se ve influenciada por el relieve colinoso y montañaso que restringe la visibilidad de los
observadores que transitan por las vías de acceso.

b) Evaluación del paisaje

Para el proceso de evaluación de las Unidades Paisajísticas se utilizan matrices adaptadas que son
empleadas a nivel internacional (Ver Anexo 4.1.11)

Para la evaluación de la calidad visual se utilizó la adaptación propuesta por U.S.D.A. Forest
Service y el Bereau of Land Management (BLM) 1980, en base a la valoración de las características
visuales básicas, forma, línea, color, textura, de los componentes del paisaje (fisiografía, vegetación,
agua, etc.), ver Cuadro 4.1.11-2.

Para la evaluación de la fragilidad del paisaje se utilizó el método propuesto por Yeomans (1986),
que es un método que se encarga de evaluar la capacidad de absorción visual (C.A.V.) del paisaje
por medio de asignación de puntajes a un conjunto de factores del paisaje. Mediante la fórmula del
C.A.V. se obtiene el índice de absorción visual, el cual se compara con una escala de referencia
para obtener la fragilidad del paisaje. En el Cuadro 4.1.11-2 se muestran los resultados obtenidos
en esta matriz.

Cuadro 4.1.11-2 Calidad Visual de las Unidades de Paisaje

Factor evaluado UP-01 UP-02 UP-03


Morfología 3 3 3
Vegetación 1 1 1
Agua 0 3 0
Color 1 3 1
Fondo escénico 3 3 3
Singularidad o Rareza 1 2 1
Actuación humana 0 0 0
Total 9 15 9
Calidad visual Baja Media Baja

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.11-4
000188

Cuadro 4.1.11-3 Capacidad de Absorción de las Unidades de Paisaje

Elemento UP-01 UP-02 UP-03


Pendiente 1 2 1
Diversidad de vegetación 1 2 1
Erosionabilidad del suelo 1 1 1
Contraste suelo/vegetación 1 2 1
Vegetación – Regeneración potencial 1 2 1
Contraste suelo/roca 1 2 2
Total 6 11 7
CAV Baja Baja Baja
Fragilidad visual Alta Alta Alta

c) Sensibilidad Visual

Por la integración de los resultados de calidad y fragilidad visual se conoce la sensibilidad o grado
de restricción de un paisaje.

Cuadro 4.1.11-4 Matriz de Integración de Calidad Visual y Fragilidad Visual

CALIDAD
VISUAL
Baja Media Alta
FRAGILIDAD
VISUAL
Baja 5
2
Media 3
4
Alta 1

UP-01
UP-02
UP-03

Las unidades paisajísticas encontradas en el ámbito del área de estudio y de acuerdo a la


evaluación realizada corresponden a la Clase 4, lo que significa que el grado de restricción ante la
intervención es bajo permitiendo un nivel de alteración mayor.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.1.11-5
000189

4.2 MEDIO BIOLÓGICO

4.2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES

A. GENERALIDADES

El área de estudio se ubicada en la región Moquegua, provincias de Ilo (distritos de Ilo y el


Algarrobal) y provincia de Mariscal Nieto (distrito de Moquegua). (Ver Mapa GN1: Ubicación y
accesos).

La evaluación biológica se realizó considerando los componentes del proyecto: i) Línea de


transmisión, ii) Sub-estación. La evaluación de campo fue realizada en la temporada de lluvias, en el
mes de febrero.

A.1 Ecoregiones

El área de estudio se encuentra en la ecorregión de Desierto costero (Brack, 1986), la cual se


extiende desde los 0 a 1 000 msnm. Comprende dos biosistemas: el de la costa propiamente y el de
las lomas de litoral. En el primero, la falta casi total de precipitaciones limita el desarrollo de la flora
a algunas especies de algas, cactáceas y bromeliáceas; en el segundo, la neblina invernal da lugar
a una vegetación más o menos tupida de matorrales, hierbas, cactus, árboles, musgos y líquenes.
De acuerdo con la propuesta 20071 de la WWF (World Wildlife Foundation), el área de estudio se
encuentra en las ecorregiones Desierto de Sechura (NT1315).

A.2 Zonas de vida

Según el sistema de Holdridge, desarrollado para el Perú por Tosi (1960) y según el Mapa
Ecológico del Perú publicado por la ONERN (1976), el área de estudio abarca cuatro (04) zonas de
vida en el área de estudio, siendo estas: Desierto desecado Templado cálido (dd-Tc), desierto
perárido Templado cálido (dp-Tc), matorral desértico Templado cálido (md-Tc) y desierto superárido
Templado cálido (ds-Tc).

A.3 Hábitats

A través de la evaluación de imágenes satelitales (LANDSAT ETM), cartografía de la zona, y mapas


temáticos, se ha identificado 05 unidades de vegetación, las cuales son detalladas a continuación:

1 La WWF considera a una ecorregión como una porción relativamente grande de territorio que contiene un conjunto de comunidades
naturales que comparten una porción significativa de sus especies, procesos y condiciones ambientales, lo cual implica que sus
límites no corresponden con los límites geopolíticos sino más bien a factores biogeográficos, llegando a considerarse como una
unidad de conservación.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1-1
000190

A.3.1 Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (Pld)

Los ecosistemas desérticos del sur del Perú presentan una flora desértica sudamericana particular
desde el punto de vista taxonómico, ecológico y fisiológico, pues se ha adaptado a la sequía,
salinidad, entre otras condiciones extremas abióticas. (Zegarra, 2006). En el área del estudio, esta
unidad de vegetación no registró especímenes vegetales vasculares, solo de forma cualitativa se
registró Haageocereus sp.

A.3.2 Arbustales y matorrales ribereños (Amr)

En las riberas del río Ilo se desarrollan arbustales y matorrales característicos de la vegetación
ribereña, considerados una importante fuente de suministro de alimento para muchos invertebrados
de arroyo, y las diferencias en la creciente y vaciante generan cambios en la estructura de la
comunidad (Guevara, 2006). La vegetación natural está compuesta por arbustos y sufrútices
ribereños como, Tessaria integrifolia “pájaro   bobo”,   Phragmites australis “caña   brava”,   Baccharis
spp.,   “chilco”;;   entre   las   hierbas   destacan las invasoras y malezas como Alternanthera halimifolia,
Amaranthus dubius, Hydrocotyle bonariensis, Ambrosia peruviana, Ricinus communis, Passiflora
foetida, Setaria verticillata, Stipa, también se desarrollan algunos árboles como Schinus molle
“molle”  y Acacia macrantha (Arakaki y Cano, 2001). En el área de estudio, las especies dominantes
fueron, Schinus molle, Baccharis petiolata, Baccharis salicifolia y Tessaria integrifolia de la familia
Salix humboldtiana, entre otros

A.3.3 Tillansiales (Ti)

Típica formación vegetal de la costa del Perú, dominados casi exclusivamente por una a tres
especies del género Tillandsia, caracterizada por carecer de sistema radicular, tener hojas
dispuestas en forma de rosetas y pubescencia escamosa, lo que le permite resistir la falta del
recurso hídrico del suelo sin marchitarse. Los tillandsiales llegan a desaparecer en algunos trechos
cuando cesa la influencia de las neblinas invernales en estos (Ferreyra, 1983).

En el área de proyecto estos Tillandsiales tienen una cobertura vegetal color grisácea que contrasta
débilmente con el paisaje desértico; se desarrollan sobre superficies llanas y ligeramente inclinadas
(laderas). La especie dominante en esta unidad de vegetación es Tillandsia purpurea posee la
mayor cobertura promedio la cual asciende a 25%, mientras que Tillandsia landbeckii posee una
cobertura promedio de 14%.

La Línea Base Biológica (LBB) presenta las características biológicas del área del proyecto respecto
a los grupos taxonómicos biológicos seleccionados. A continuación se describe brevemente los
aspectos metodológicos que han guiado la ejecución de la evaluación biológica de campo.

B. EVALUACIÓN BIOLÓGICA

La evaluación biológica consideró cuatro criterios metodológicos: A) temporalidad, B) selección de


los grupos taxonómicos y variables biológicas, C) tamaño de muestra, y D) cartografía temática.

B.1 Temporalidad

De acuerdo a la precipitación, humedad relativa y temperatura, en la zona del desierto se tiene dos
temporadas: principalmente por la influencia de la humedad de la neblina que permite el desarrollo

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1-2
000191

de  comunidades  de  plantas  en  zonas  de  niebla  llamadas  “lomas” que daría lugar a una temporada
húmeda y una temporada de verano (seca) que ocurre entre los meses de diciembre a Mayo. Sin
embargo para la zona de estudio no hay presencia de lomas.

B.2 Selección de grupos taxonómicos y variables biológicas

Se han priorizado seis componentes: cinco de ambiente terrestre, considerando la vegetación; y la


fauna terrestre asociada a dicha vegetación como aves, mamíferos, anfibios y reptiles; y un
componente como parte de la comunidad acuática (plancton, bentos, perfiton y peces). La
información descriptiva de cada uno de estos componentes se organiza en las siguientes secciones:
Vegetación
Aves
Mamíferos
Anfibios y reptiles
Comunidad Acuática (peces, bentos y plancton)

La descripción de la fauna terrestre está en función de las unidades de vegetación caracterizadas


en base a registros de campo y como referencia de estudios recientes y cercanos al área de
muestreo. Mientras que para las comunidades acuáticas se toman en cuenta los ambientes
correspondientes a ríos y quebradas asociadas a los componentes del proyecto.

Para la evaluación se ha realizado un análisis cualitativo (encuestas y/o entrevistas no formales con
la población local, y registros oportunistas) y cuantitativo en términos de su composición, riqueza,
abundancia, diversidad de especies con los distintos tipos de ecosistemas y unidades de
vegetación. Se evaluó la presencia de endemismo y categorías de conservación nacional2 e
internacional3, así como de uso o empleo por parte de las comunidades (alimentación, medicina,
comercio de pieles y plumas, mascota, entre otros) de especies de flora y fauna registradas. La
metodología utilizada para evaluar cada disciplina tanto en campo como en gabinete es explicada
en los Anexos.

En relación a los índices de diversidad empleados, es importante mencionar que el de Shannon-


Wiener   (H’)   varía   entre   cero   y   seis   (el   valor   de   seis   es   un   máximo   poco   común).   Los   valores
cercanos a cero se consideran bajos, los cercanos a 3 medios y los cercanos a cinco, altos. Por su
parte el índice de diversidad de Simpson (1-D) varía entre cero y uno. Este representa la
probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar de una muestra pertenezcan a diferentes
especies. Por lo tanto, cuando el valor se acerca más a uno, la diversidad es mayor.

B.3 Tamaño de muestra

El número de Estaciones de muestreo para la evaluación de Flora y Fauna propuestos para el


objetivo del presente proyecto, se presenta en el Cuadro 4.2.1-1 Determinación de número de
puntos de muestreo. Para la definición de los puntos de muestreo se utilizó una matriz de
calificación, empleando criterios como extensión (%) de las unidades de vegetación respecto al área

2 Legislación Nacional (D.S. Nº 043-2006-AG y el D.S. 004-2014-MINAGRI)


3 Apéndices de la CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre) y lista roja de la IUCN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1-3
000192

de estudio, sensibilidad de la unidad de vegetación, y características particulares. Según esta matriz


se determinó la evaluación de 07 estaciones de muestreo distribuidas en el área de estudio.

Cuadro 4.2.1-1 Determinación de número de puntos de muestreo y estaciones de muestreo en


el área de estudio.

Criterios distribución de
las EM

Número De Estaciones de
Asociada a Componente

Número de días
muestreo (EM)
Estación de

muestreo
Particularidad
Área

del Proyecto
Extensión
Unidad de Vegetación (UV) Descripción de los criterios
(%)

Planicies y laderas desérticas con


50% 1 0 1 Ecosistema árido EM01 01 1
vegetación escasa

Tillandsiales < 25% 0 1 1 Ecosistema de importancia particular EM03 01 1


Ecosistemas que alberga la mayoría de
Arbustales ribereños < 25% 0 1 1 EM02 01 1
especies de flora y fauna
Total 100 03 03 3

Extensión: (0) de 0-25% (1) de 25-50%, (2), 50% a más; Asociada al componente del proyecto: (0) No tiene asociación, (1)
Asociado a uno o más de un componente del proyecto. Particularidad: (1) tiene particularidad, (0) no tiene particularidad

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1-4
000193

4.2.1.1 FLORA

4.2.1.1.1 VEGETACIÓN

En la evaluación botánica se determinó la flora y vegetación del Proyecto, siendo la flora el conjunto
de plantas de una región cualquiera (Font Quer, 2001); mientras que la vegetación es el resultado
de  la  acción  de  los  factores  ambientales  sobre  un  conjunto  de  especies  ‘’plantas’’  que  habitan  en  un  
espacio continuo, refleja el clima, tipo de suelo, la disponibilidad de agua y de nutrientes, así como
los factores antrópicos y bióticos (Matteuci & Colma, 1982). Por tanto la comprensión de flora y
vegetación en un área o superficie, supone la diversidad vegetal y su relación con el ecosistema.

En un contexto amplio, el área del Proyecto, se localiza en el Desierto del Pacífico que empieza en
los 5° de latitud sur, en Piura, al norte del Perú, y se extiende hasta los 27° de latitud sur, al norte
de Chile; comprende un territorio árido que se puede extender hasta los 1 000 de altitud desde la
costa, incrementándose el grado de aridez en la medida que se avanza hacia el sur, siendo el
desierto de Atacama su máxima expresión (el lugar más seco de la Tierra). No obstante, el desierto
es un recinto de una gran variedad de plantas observándose a lo largo de la faja costanera
diferentes tipos de vegetación xerofítica (Zegarra, 2005). Dentro de la vegetación se pueden
observar unidades naturales como; Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación,
Arbustales ribereños, Tillandsiales.

Según Bracko y Zarucchi, en 1993, la composición florística para el departamento de Moquegua


ascendía a 246 especies de plantas vasculares registradas. Años más tarde en el año 2003, Arakaki
y Cano, mencionan que la composición florística de la cuenca Ilo-Moquegua y la Loma de Ilo
comprende un registro de 394 especies de plantas vasculares. Últimamente Montesinos (2012)
incrementa el número de registros de plantas vasculares para la región andina del norte de
Moquegua a 504 especies.

En el territorio del departamento de Moquegua comprendido entre los 500 a 1500 msnm registrarían
según Bracko y Zarucchi (1993) unas 101 especies de plantas vasculares. Muchas de estas
especies corresponden a plantas propias de lomas.

En este contexto, el presente estudio se desarrolla con la finalidad de caracterizar las unidades de
vegetación identificadas en el área del proyecto: Planicies y laderas desérticas con escasa
vegetación (UV-01) y Arbustales ribereños (UV-02), Tillandsiales (UV-03); determinando su
composición florística, analizando su riqueza, diversidad, similaridad y abundancia. Asimismo, se
busca identificar las especies sensibles y que presenten usos potenciales para la población; de
modo de contribuya a establecer futuros planes y programas de manejo y monitoreo.

El presente informe tiene como objetivo identificar y evaluar mediante métodos cualitativos y
cuantitativos a las especies de plantas presentes en el área de estudio. Esta información servirá
para estimar la abundancia y diversidad de la flora en esta zona; permitirá identificar aquellas
especies de plantas que estén incluidas en categorías de conservación nacional y/o internacional; y
permitirá elaborar un listado de las especies vegetales de valor cultural y potenciales para la
población local. Servirá para definir y evaluar los impactos que el proyecto podría generar sobre la
vegetación, asimismo servirá como nivel de referencia para el monitoreo de la flora y determinación
de áreas sensibles. Por otro lado, la metodología utilizada para la evaluación, la descripción de las
estaciones de muestreo, la lista de especies registradas en el área de estudio y la riqueza,

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-1
000194

abundancia y diversidad de especies por unidad de vegetación, se presentan en el Anexo 4.2.1.1


Vegetación; mientras que las unidades de muestreo establecidas para la evaluación de este
componente biológico se muestran en el Mapa LBB-01, Hojas 01 - 05, Mapa de unidades de
muestreo de vegetación.

4.2.1.1.1.1 Área de estudio

El área del Proyecto se sitúa en el desierto Pacífico, en la franja costera al sur del país, desde una
altitud que varía entre los 750 m hasta los 1250 msnm. Presenta una topografía que va desde las
planicies y valles costeros, hasta colinas y laderas escarpadas. La evaluación se realizó en la
estación de verano, generalmente caracterizada por la ausencia de neblinas. El estudio incluye la
evaluación de tres (03) unidades de vegetación, en las cuales se estableció igual número de
estaciones de muestreo (EM). En cada EM se evaluaron de cuatro (04) a cinco (05) transectos.
También se realizaron muestreos generales u oportunistas (cualitativo) en las estaciones de
muestreo.

A. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE VEGETACIÓN

En base al esfuerzo de muestreo y la información previa de gabinete se describen las Unidades de


Vegetación presentes en el Proyecto:

Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (UV01).

Esta unidad de vegetación básicamente se caracteriza por la ausencia de vegetación, constituyendo


el desierto en su máxima expresión. La planicie y laderas presentan escasa pendiente,
observándose un suelo arenoso, completamente xerofítico. No se reportaron plantas. El estado de
conservación desde un aspecto paisajístico es bueno. A nivel de extensión representa el 90.82% del
total del área de estudio.

Arbustales ribereños (UV02).

Esta unidad de vegetación ocupa un área muy limitada dentro del área de estudio. Se encuentra
formada por la vegetación que se desarrolla en la parte baja de una estrecha quebrada con un curso
de agua aparentemente permanente. Las laderas adyacentes son rocosas y de vegetación casi
nula. A nivel de extensión representa el 0.27% del total del área de estudio.

Esta unidad de vegetación se encuentra compuesta por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas
las cuales se desarrollan a ambos lados del cauce. La disponibilidad de un suelo húmedo casi
permanente a lo largo del año permite a la vegetación permanecer siempre verde. Se trata pues, de
la unidad de vegetación con mayor biomasa vegetal y representa un refugio para muchas especies
de animales.

Entre las especies de flora   característica   se   tienen   al   “pájaro   bobo”   Tessaria integrifolia, al
“”carricillo””  Arundo donax,  al  “chilco”  Baccharis salicifolia y  al  “sauce”  Salix humboldtiana. El estado
de conservación es adecuado, considerando que es un sitio recurrente para ganado doméstico y
aparentemente asilvestrado (burros).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-2
000195

Vegetación de Tillandsiales (UV03).

Los tillandsiales (formaciones vegetales dominadas por plantas del género Tillandsia) son
ecosistemas permanentes que se encuentran en la costa peruana y chilena. Los tillandsiales
ubicados en el desierto costero de Perú y Chile son formaciones vegetales principalmente
monogenéricas (compuestas casi en su totalidad por plantas del género Tillandsia) con una o más
especies. A pesar de la extrema aridez, y a diferencia de las comunidades de lomas, los tillandsiales
son ecosistemas de tipo permanente y sobreviven gracias a la neblina costera (Pinto, 2005).

Weberbauer (1945), menciona de manera general la distribución de las Tillandsias en el desierto


costero formando asociaciones puras, algunas veces en cerros muy cercanos al mar. Troll (1956) y
Koepcke (1968), al referirse a los desiertos de neblinas en el Perú, se refieren a las Tillandsias sin
raíces, como completamente dependientes de la humedad atmosférica y las califican como las
antofitas de mayor adaptación a la captación de humedad del aire.

En el área de estudio, los tillandsiales se distribuyen sobre terrenos arenosos con pendientes poco
pronunciadas y altitudes alrededor de los 1.100 msnm. Así como se menciona en la referencias
bibliográficas consultadas, la vegetación presente corresponde exclusivamente a especies del
género Tillandsia, de las cuales se registraron dos especies: Tillandsia landbeckii y Tillandsia
purpurea. Estas especies forman matas de entre 20 a 40 cm de altura en promedio.

Entre los impactos más notorios a esta unidad de vegetación se relacionan con los residuos sólidos
como papeles y plásticos que son arrastrados por el viento y depositados entre el follaje de las
plantas. Esto puede traer consecuencias negativas como interferir con la capacidad de captar agua
de niebla o sofocando las plantas. En ciertas partes, la acumulación de estos desechos es muy
notables. A nivel de extensión representa el 8.91% del total del área de estudio.

4.2.1.1.1.2 Resultados

1) ESFUERZO DE MUESTREO

Se han evaluado cinco unidades muestrales para la unidad de vegetación Planicies y laderas
desérticas con escasa vegetación, cuatro para el Arbustal ribereño y cinco para el Tillandsial.
Con la finalidad de evaluar la suficiencia del esfuerzo de muestreo empleado en la evaluación
cuantitativa se realizó un análisis por métodos no paramétricos. Se elaboró curvas de acumulación
de especies utilizando los estimadores de la riqueza de Chao 1 y Chao 2, los cuales fueron
calculados utilizando el programa EstimateS versión 9.1.0 (Figura 4.2.1.1.1-1). De esta forma se
podrá graficar la eficiencia del esfuerzo del muestreo cuantitativo. La unidad de vegetación
Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación no pudo ser evaluada mediante este
método por carecer de registros cuantitativos de especies.

Las curvas de acumulación generadas para el Arbustal ribereño permiten visualizar que riqueza
esperada (Sobs) y la riqueza estimada Chao 1 son muy próximas entre sí, mientras que la de Chao
2 se aleja. Por otro lado, las curvas de acumulación para el Tillandsial se grafican de manera de que
la riqueza esperada (Sobs) y las estimadas por Chao 1 y Chao 2 son muy próximas entre sí. La
unidad de vegetación Arbustal ribereño ocupa una pequeña porción del área de estudio en la cual
se ha logrado tener una suficiencia en el muestreo cuantitativo según el análisis de acumulación de
especies empleado. La unidad de vegetación Tillandsiales manifestó un mejor esfuerzo de
muestreo según el mismo análisis. Los resultados indican que el tipo e intensidad de muestreo

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-3
000196

empleado permite caracterizar apropiadamente las variables cuantitativas de las unidades de


vegetación evaluadas.

Figura 4.2.1.1.1-1 Curvas de acumulación de especies de la riqueza observada (Sobs) y la


riqueza estimada por según los estimadores Chao 1 y Chao 2 en las unidades
de vegetación Arbustales ribereños y Tillandsiales.

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2014

2) ÁREA TOTAL

A. RIQUEZA Y COMPOSICIÓN

A partir de la evaluación de flora y vegetación a nivel cualitativo y cuantitativo, en el área del


Proyecto se registraron 17 especies de plantas vasculares. De este total, 52,9 % son hierbas,
29,4 % son árboles, 11,8 % son arbustos y 5,9 % son cactus. En general la característica de la
superficie del Proyecto es la escasa riqueza de flora por su ubicación en el Desierto Pacífico.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-4
000197

Un mayor análisis indica que las familias con mayor riqueza son Poaceae y Asteraceae, ambas con
tres (03) especies cada una. Esto es congruente con estudios similares sobre composición en lomas
y cuencas costeras (Moquegua) donde indican que la las asteráceas representan a la familia más
diversa (Arakaki & Cano, 2003). Las familias Bromeliaceae y Polygonaceae presentan dos (02)
especies cada una; mientras que las restantes presentan solo una (01) especie cada una (Ver
Figura 4.2.1.1.1-1). Cabe resaltar que la familia Bromeliaceae, a pesar de presentar solo dos (02)
especies, define claramente a una unidad de vegetación.

Figura 4.2.1.1.1-2 Número de especies registradas por familia en el área de estudio

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2014

A. ABUNDANCIA, COBERTURA Y DIVERSIDAD

La abundancia del área de estudio varía de 0 a 130 ind/transecto en las unidades muestrales
evaluadas. Los transectos que registraron menores abundancias (nulas) fueron los
correspondientes a la unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa
vegetación, mientras que los correspondientes a la unidad de vegetación Arbustales ribereños
fueron los que registraron mayores abundancias.

La cobertura vegetal del área de estudio varía de 0 a 68 % en las unidades muestrales. Los
transectos que registraron menores coberturas fueron los correspondientes a la unidad de
vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación, mientras que los
correspondientes a la unidad de vegetación Arbustales ribereños fueron los que registraron
mayores coberturas.

La cobertura vegetal del área de estudio varía de 0 a 68 % en las unidades muestrales. Los
transectos que registraron menores coberturas fueron los correspondientes a la unidad de
vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación, mientras que los
correspondientes a la unidad de vegetación Arbustales ribereños fueron los que registraron
mayores coberturas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-5
000198

B. FENOLOGÍA

La fenología de la vegetación permite entender la interrelación entre las variables meteorológicas y


los patrones de desarrollo periódicos o estacionales de las plantas. Los estados fenológicos de las
plantas obedecen a ciclos de crecimiento o reproductivos y muchas veces se encuentran
relacionados a una estación en particular dependiendo de la localidad de estudio. Los estados de
plántula, vegetativo, de floración, de fructificación o de senescencia no son restrictivos pues una
especie puede registrar individuos con diferentes estados durante una misma evaluación. El 100 %
del total de las especies registradas se registró en estado vegetativo. Los estados reproductivos
como floración y fructificación se registraron en el 70,6 y 29,4 % del total de especies. Un 11,8 % del
total de especies presentaron plántulas, y se trata de aquellas registradas creciendo sobre suelo
húmedo en los Arbustales ribereños. Plantas senescentes fueron registradas para Tillandsia
landbeckii y Tillandsia purpurea, ambas para la unidad de vegetación Tillandsiales.

3). POR UNIDAD DE VEGETACIÓN

A. DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN

Del total de especies registradas, el 81 % (14 especies) de los registros corresponden a la unidad
de vegetación Arbustales ribereños (UV-02); mientras que las unidades de vegetación restantes
presentan escasos registros (Ver Figura 4.2.1.1.1-2). La mayor disponibilidad de agua en los
Arbustales ribereños, ha permitido el desarrollo de mayor riqueza de especies de plantas y formas
de vida; así tenemos, que en esta unidad de vegetación se han registrado siete (07) especies de
hierbas, cinco (05) árboles y un (02) arbusto.

Figura 4.2.1.1.1-3 Número de especies y familias registradas en las unidades de vegetación


del área de estudio.

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2014

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-6
000199

D.1 Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación

La presente unidad de vegetación corresponde a ambientes áridos, por lo cual la presencia de


vegetación es escasa. En ese sentido, en esta unidad de vegetación solo ha sido posible el registro,
mediante la evaluación cualitativa, de la especie Haageocereus sp., perteneciente a la familia
Cactaceae. Debido a que no se ha registrado ningún individuo mediante métodos cuantitativos, no
es posible la estimación de la abundancia, cobertura vegetal, ni índices de diversidad. La falta de
registros de plantas, a pesar de la intensidad de muestreo empleada, indica que la vegetación es
poco significante en esta unidad de vegetación.

D.2 Arbustales ribereños

Esta es la unidad de vegetación que presenta mayor riqueza, con el reporte de 15 especies y diez
(10) familias. Las especies registradas son: Schinus molle (Familia Anacardiaceae), Baccharis
petiolata, Baccharis salicifolia y Tessaria integrifolia de la familia Asteraceae; Casuarina equisetifolia
(Familia Casuarinaceae); Schoenoplectus americanus (Familia Cyperaceae); Vachellia macracantha
(Familia Fabaceae); Arundo donax, Cynodon dactylon y Polypogon interruptus de la familia
Poaceae; Polygonum hydropiperoides y Rumex crispus de la familia Polygonaceae; Salix
humboldtiana (Familia Salicaceae); y Lippia nodiflora (Familia Verbenaceae).

La cobertura vegetal promedio es de 60,5% del terreno, la cual fluctúa entre 50 a 68% en las
unidades muestrales evaluadas. Baccharis petiolata y Arundo donax poseen la mayor cobertura
promedio en esta unidad de vegetación, las cuales ascienden a 22 y 16% respectivamente. La
disponibilidad de suelos húmedos debido a la proximidad del agua de escorrentía permite que se de
la cobertura vegetal más elevada de todo el área de estudio.

La abundancia promedio es de 65 ind/transecto, la cual fluctúa entre 9 a 130 ind/transecto en las


unidades muestrales evaluadas. Las especies Arundo donax y Baccharis petiolata poseen la mayor
abundancia promedio las cuales ascienden a 23 y 19,3 ind/transecto respectivamente. En este caso,
ambas especies son coincidentemente las más abundantes y las que poseen mayor cobertura
vegetal.

El índice de diversidad de Shannon Wiener (H´) fluctúa entre 0,21 a 1,98; promediando 1,43.
Mientras que el de Simpson (1-D) fluctúa entre 0,06 a 0,74; promediando 0,43. Por otro lado, el
Índice de Margalef fluctúa entre 0,22 a 1,37, promediando 0,85. El Índice de Pielou (J´) fluctúa entre
0,21 a 0,99, promediando 0,71. Estos valores de diversidad son relativamente bajos debido a la baja
riqueza registrada. Además, se puede indicar por el Índice de Pielou, que no existe dominancia de
una especie en particular en abundancia en las unidades muestrales evaluadas.

D.3 Tillandsiales

En esta unidad de vegetación se registraron de manera cualitativa y cuantitativa, dos representantes


del género Tillandsia; el cual es típico en este tipo de unidad de vegetación. Las especies
registradas fueron Tillandsia landbeckii y Tillandsia purpurea; ambas pertenecientes a la familia
Bromeliaceae. En las unidades muestrales evaluadas se han registrado mayoritariamentete a
ambas especies por lo que la riqueza promedio asciende a 2 especies por unidad muestral.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-7
000200

La cobertura vegetal promedio es de 39 % del terreno, la cual fluctúa entre 30 a 50 % en las


unidades muestrales evaluadas. Tillandsia purpurea posee la mayor cobertura promedio la cual
asciende a 25 %, mientras que Tillandsia landbeckii posee una cobertura promedio de 14 %. A
pesar de encontrarse en un ambiente desértico, los Tillandsiales poseen un cobertura
relativamente elevada.

La abundancia promedio es de 68,2 ind/transecto, la cual fluctúa entre 53 a 90 ind/transecto en las


unidades muestrales evaluadas. Tillandsia purpurea posee la mayor abundancia promedio la cual
asciende a 47 ind/transecto, mientras que Tillandsia landbeckii posee una abundancia promedio de
21,2 ind/transecto.

El índice de diversidad de Shannon Wiener (H´) fluctúa entre 0,00 a 0,99, promediando 0,73.
Mientras que el de Simpson (1-D) fluctúa entre 0,00 a 0,49, promediando 0,35. Por otro lado, el
Índice de Margalef fluctúa entre 0,00 a 0,25, promediando 0,19. El Índice de Pielou (J´) fluctúa entre
0,00 a 0,99, promediando 0,73. Estos valores de diversidad son relativamente bajos debido a la baja
riqueza registrada. Además, se puede indicar, por el Índice de Pielou, que las dos únicas especies
registradas se encuentran en la mayoría de los casos con abundacias equivalentes.

D.4 Analisis de similaridad

Con el fin de cuantificar la similitud de las unidades de vegetación evaluadas en el área de estudio
se empleó el Índice de Jaccard. Este índice toma en cuenta la presencia y ausencia de especies. De
esta manera se analizó el total de especies registradas tanto cuantitativa como cualitativamente en
cada unidad de vegetación. El cladograma resultante se puede apreciar en la Figura 4.2.1.1.1-4, en
el que se observa que las Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación se asemejan en
un 34% con el Tillandsial. Esto se debe a que comparten la especie Tillandsia purpurea, mas
difieren en la abundancia relativa de esta especie, la cual no se considera para el índice empleado.
Por otro lado, el Arbustal ribereño no presenta semejanza alguna con las otras dos unidades de
vegetación pues no comparte ninguna especie. Este análisis evidencia que las tres unidades de
vegetación propuestas para este estudio, contienen composiciones florísticas diferentes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-8
000201

Figura 4.2.1.1.1-4 Cladograma de similitud empleando el índice de Jaccard comparando la


riqueza total de las unidades de vegetación evaluadas.

UV-03

UV-01

UV-02
1,0

0,9

0,8
Índice de Similitud de Jaccard

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2014


Leyenda:
UV-01: Planicies y laderas desérticas de escasa vegetación.
UV-02: Arbustal ribereño.
UV-03: Tillandsial.

Por otro lado, con el fin de comparar la similitud entre las unidades muestrales evaluadas para las
diferentes unidades de vegetación se empleó el Índice de Morisita. Este índice permite analizar
tanto la riqueza y abundancia de cada unidad muestral. El cladograma resultante se puede apreciar
en la Figura 4.2.1.1.1-5. Se observa que las cinco (05) unidades muestrales correspondientes a
Laderas y planicies desérticas con escasa vegetación no presentan ninguna similitud con las
demás unidades muestrales por no contar con registros de especies. Las unidades muestrales
correspondientes a Arbustales ribereños presentan similitudes entre 12 a 55%. Mientras que las
unidades muestrales correspondientes a Tillandsiales presentan similitudes de 72 a 98%, lo cual
indica que es en esta unidad de vegetación donde se registra la mayor uniformidad en cuanto a
composición florística. Por último, se puede indicar que las tres unidades de vegetación evaluadas,
no poseen ninguna similitud al comparar las respectivas riquezas y abundancias de sus unidades
muestrales.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-9
000202

Figura 4.2.1.1.1-5 Cladograma de similitud empleando el índice de Morisita comparando la


riqueza y abundancia de las unidades muestrales evaluadas.

Ve_03-T1

Ve_03-T2

Ve_03-T5

Ve_03-T3

Ve_03-T4

Ve_02-T1

Ve_02-T3

Ve_02-T2

Ve_02-T4

Ve_01-T5

Ve_01-T4

Ve_01-T3

Ve_01-T2

Ve_01-T1
1,0

0,9

0,8
Índice de Similitud de Morisita

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

Elaborado por Walsh Perú S.A., 2014


Leyenda:
Planicies y laderas desérticas de escasa vegetación:Ve_01-T1; Ve_01-T2; Ve_01-T3; Ve_01-T4; Ve_01-T5
Arbustal ribereño: Ve_02-T1; Ve_02-T2; Ve_02-T3; Ve_02-T4
Tillandsial: Ve_03-T1; Ve_03-T2; Ve_03-T3; Ve_03-T4; Ve_03-T5

4.2.1.1.1.3 Características de importancia biológica

A. ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN

A.1 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

De acuerdo al DS Nº 043-2006-AG, que categoriza las especies amenazadas de flora silvestre en el


Perú, solo se registró una (01) especie de planta categorizada con algún grado de amenaza, dentro
del área de estudio del Proyecto. Esta especie corresponde a Vachellia macracantha (Humb. &
Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, incluida en la categoría de Casi Amenazada (NT).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-10
000203

A.2 Especies Protegidas por la Legislación Internacional

En el caso de los catálogos internacionales, la especie Haageocereus sp. de la familia Cactaceae


se encuentra en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (Ver Cuadro 4.2.1.1.1-2). Cabe especificar que
este apéndice comprende a las especies que no se encuentran necesariamente en peligro de
extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su
supervivencia (CITES, 2014); cabe mencionar que la convención es parte de la legislación
internacional con carácter vinculante para el país.

En cuanto a las especies registradas en las categorías de IUCN, ninguna se encuentra en


categorías de amenaza; sin embargo, se incluye a dos (02) de ellas en categorías de Preocupación
Menor (LC). Estas especies corresponden a Arundo donax y Lippia nodiflora, de las familias
Poaceae Verbenaceae respectivamente. Cabe aclarar que en esta categoría se incluyen taxones
abundantes y de amplia distribución, que habiendo sido evaluados, no cumple con ninguno de los
criterios que definen a las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerables o Casi
Amenazado (IUCN, 2012).

Cuadro 4.2.1.1.1-2 Especies incluidas en lista de protección nacional e internacional

Nombre
Familia Especie DS O43-2006-AG IUCN CITES
común
Cactaceae Haageocereus sp. - - - II
Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl.
Fabaceae huarango NT - -
ex Willd.) Seigler & Ebinger
Poaceae Arundo donax L. carricillo - LC -
Verbenaceae Lippia nodiflora (L.) Michx. turre hembra - LC -
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2014
Leyenda:
NT= Categoría denominada Casi Amenazada.
LC= Categoría denominada Preocupación Menor.
II = Apéndice II de CITES.
La especie Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger se presenta en el D.S. 043-2006-AG con
el nombre Acacia macracantha Humb. & Bonpl. Ex Willd., considerado como sinónimo.

B. ESPECIES ENDÉMICAS

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los objetivos y prioridades


de estrategias para la conservación de la diversidad biológica (León et al., 2006). De acuerdo al libro
rojo de las plantas endémicas del Perú (León et al., 2006), no se han reportado dentro del Proyecto
especies endémicas o con distribución restringida en el país.

4.2.1.1.1.4 Especies empleadas por las poblaciones locales

Como parte del estudio de la vegetación se recopiló información secundaria (referencias


biliográficas) acerca de los usos de las especies vegetales que puedan tener en el área del
Proyecto. Adicionalmente se complementó con observaciones personales ya sea en el área de
estudio o ambientes similares. Se han registrado 12 especies (Cuadro 4.2.1.1.1-3) que presentan el
potencial de brindar alguna utilidad a los pobladores locales. Destacan los usos medicinales (08
especies),   construcción   (07   especies)   y   ornamental   (06   especies).   Salvo   el   “huarango”   Vachellia
macracantha el cual la IUCN considera como Casi Amenazado (NT), no se aprecia riesgos sobre las
poblaciones naturales por explotación de recursos. Es interesante notar que entre aquellas plantas

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-11
000204

consideradas multipropósitos por sus muchos usos, destacan las especies arbóreas como el
“huarango”   Vachellia macracantha,   el   “sauce”   Salix humboldtiana,   el   “molle”   Schinus molle y la
“casuarina”  Casuarina equisetifolia. En un medio tan particular como el desierto Pacífico, el rol de
las escasas plantas es muy importante para el desarrollo de los pobladores locales.

Cuadro 4.2.1.1.1-3 Especies registradas en el área de estudio con valor de uso potencial

Construcción

Combustible
Ornamental
Alimentacio

Cerco vivo
Medicinal

Industrial
Tintoreo

Forraje
Familia Especie Nombre común

Anacardiaceae Schinus molle molle 1 1 1 1 1 1 1 1


Asteraceae Baccharis salicifolia chilco 1
Asteraceae Tessaria integrifolia pájaro bobo 1 1 1
Bromeliaceae Tillandsia purpurea achupalla 2
Casuarinaceae Casuarina equisetifolia casuarina 1 1 1 1
Cyperaceae Schoenoplectus americanus junco 2 2
Fabaceae Vachellia macracantha huarango 1 2 1 1
Poaceae Arundo donax carricillo 1 1
Poaceae Cynodon dactylon grama 1 2 1
Polygonaceae Polygonum hydropiperoides pimienta de agua 1
Polygonaceae Rumex crispus lengua de vaca 1 1 1
Salicaceae Salix humboldtiana sauce 1 1 1 1 1
Fuente: Walsh Perú S. A. 2014
Leyenda: x
1. Mostacero, et al. 2002
2. Observaciones personales.

4.2.1.1.1.5 Conclusiones

El área de estudio registró un total de 17 especies agrupadas en 11 familias botánicas. Las


familias con mayor riqueza de especies son Asteraceae y Poaceae, ambas con tres (03)
especies.
Las formas herbáceas representan la forma de crecimiento dominante (nueve especies)
seguidos por las formas arbóreas (5 especies). Las especies arbustivas y cactoide se
encuentran representadas por dos y una especie respectivamente.
La unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación registró solo
dos especies de manera cualitativa, por lo que no se obtuvieron valores de cobertura,
abundancia o de diversidad.
La unidad de vegetación Arbustales ribereños es la que registró los mayores valores de
riqueza, cobertura, abundancia y diversidad.
La unidad de vegetación Tillandsial registró sólo dos especies, es la unidad de vegetación más
homogénea en cuanto a composición y abundancia de sus especies.
Durante la temporada de evaluación se ha registrado un alto porcentaje del total de especies en
estados reproductivos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-12
000205

Se registró una especie con categoría  de  conservación.  El  “huarango”  Vachellia macracantha se
considera como Casi Amenazado (NT) por el D.S. 043-2006-AG; mientras que CITES considera
dentro de su Apéndice II a Haageocereus sp. La IUCN considera a dos especies dentro de su
categoría de Baja Preocupación (LC). No se reportaron especies endémicas en el Proyecto.
Las unidades de vegetación se registraron en buen estado de conservación, siendo los residuos
sólidos como plásticos el principal contaminante observado en el Tillandsial.
Se registraron 12 especies con usos potenciales por la población local, destacando entre ellas
las de uso medicinal, de construcción y ornamental. Las especies arbóreas presentes en el
Arbustal ribereño serían las más relevantes en este aspecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.1.1-13
000206

4.2.1.2 FAUNA

4.2.1.2.1 AVES

INTRODUCCIÓN

Las aves son uno de los grupos biológicos más diversos, registrándose solo para el Perú más de
1800 especies (Schulenberg et al., 2010). Estas se caracterizan por ser consumidoras, aportadores
de materias orgánicas y modificadoras del ambiente circundante, por lo que ocupan un papel clave
en las redes tróficas de los ecosistemas en los que participan. Este grupo al ser fácilmente visibles y
medibles, permiten obtener datos de su distribución, comportamiento, abundancia, dinámica
poblacional, entre otros; información clave para el monitoreo en un determinado ecosistema, por lo
que son consideradas buenas indicadoras de los cambios que se puedan generar en el ecosistema
(Williams y Gastón, 1998).

Moquegua presenta dos cuencas hidrográficas de importancia siendo estas las cuencas del río
Moquegua y río Tambo; áreas naturales que posibilitan la formación de distintos ecosistemas
aprovechados por las aves. Sin embargo, a pesar de la presencia de estas dos zonas de interés,
investigaciones realizadas en la ornitofauna para esta zona son limitadas, proviniendo en su
mayoría de investigaciones relacionadas con actividades extractivas. Entre los principales estudios
realizados en este departamento, se puede mencionar el EIAsd desarrollado para el proyecto de
exploración Los Calatos (Walsh, 2009) en donde se reportaron seis especies de aves, de las cuales
Geranoaetus polyosoma, Falco sparverius y Rhodopis vesper están incluidas en el Apéndice II de
CITES. Así mismo, se puede mencionar el estudio desarrollado en el marco de la exploración
subterránea en Quellaveco realizado por Knight Piésold (2007), en donde se listan 32 especies de
aves, siendo las especies de las familias Emberizidae y Furnariidae las más representativas. Las
evaluaciones realizadas en el marco del EIA sistema de transporte andino del sur (Walsh, 2011), en
donde se registraron 72 especies de las cuales 18 están incluidas en categorías de conservación
nacional y/o internacional, en donde destaca el “fringilo apizarrado”   Xenospingus concolor
considerado dentro de la categoría de especie Vulnerable (VU) por la legislación nacional (D.S.N˚
034-2004-AG). Finalmente, se puede mencionar el estudio realizado para el EIA Ampliación de la
Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de Relaves de Quebrada Honda (Walsh,
2012), en donde se 53 especies pertenecientes a 17 familias y siete órdenes, siendo las familias
Furnariidae (13), Emberizidae (12) y Tyrannidae (09) las predominantes.

Ante la reducida información existente sobre la avifauna se esta zona, el presente tiene como
objetivo identificar y evaluar mediante métodos cualitativos y cuantitativos a las especies de aves
presentes en el área de estudio; información que a su vez permitirá recabar los índices comunitarios
de la avifauna en esta zona. Así mismo, se busca identificar aquellas especies de aves que estén
incluidas en categorías de conservación nacional y/o internacional y aquellas que sean de
importancia económica y/o cultural para las comunidades aledañas al área del Proyecto.

Por otro lado, la metodología utilizada para la evaluación, la descripción de las estaciones de
muestreo, la lista de especies registradas en el área de estudio y la riqueza, abundancia y
diversidad de especies por unidad de vegetación, se presentan en el Anexo 4.2.1.2 Aves; mientras
que las unidades de muestreo establecidas para la evaluación de este componente biológico se
muestran en el Mapa LBB-03, Hoja 01; Mapa LBB-03, Hoja 02; y Mapa LBB-03, Hoja 03, Mapa de
unidades de muestreo Biológico.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-1
000207

4.2.1.2.1.1 Área de estudio

A través del empleo de imágenes satelitales, mapas e información bibliográfica de la zona, se


identificó en el área del Proyecto tres unidades de vegetación, siendo estas las Planicies y laderas
con escasa vegetación (Pld), los Arbustales ribereños (Ar) y los Tillandsiales (T).

Estas unidades de vegetación fueron evaluadas exhaustivamente de forma cuantitativa y cualitativa


(búsquedas intensivas, entrevistas, registros oportunos). El método cuantitativo utilizó censos por
conteo de punto no limitado a la distancia (Reynolds et al. 1980, Bibby et al., 1993) que consiste en
la evaluación de 10 puntos de conteo, separados entre sí por una distancia no menor a 100 m,
conformando transectos de, aproximadamente, 2 km de longitud. Se estableció un transecto por
estación de muestreo, evaluándose un total de seis km de terreno. El detalle del esfuerzo de
muestreo empleado se presenta en el Cuadro 4.2.1.2.1-1.

Cuadro 4.2.1.2.1-1 Esfuerzo de muestro realizado en el área del Proyecto

Estación de Código de transecto Tipo de


Unidades de vegetación Código
muestreo de muestreo evaluación
Planicies y laderas desérticas con Cualitativa/
Pld EM01 Av01_L1
escasa vegetación Cuantitativa
Cualitativa/
Arbustales ribereños Ar EM02 Av02_L1
Cuantitativa
Cualitativa/
Tillandsiales T EM03 Av03_L1
Cuantitativa
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

4.2.1.2.1.2 Descripción de la avifauna

1) ÁREA TOTAL

A. ESFUERZO DE MUESTREO

Las curvas de acumulación de especies representan el número acumulado esperado de especies


diferentes de encontrar dentro de un área geográfica, expresado como una función de la medida del
esfuerzo de muestreo realizado (Díaz y Soberón, 2005). Son comúnmente usadas para analizar el
éxito de los diseños de muestreo de un determinado grupo biológico en cuanto a especies
detectadas, donde un buen muestreo debe acercarse a la asíntota de la curva de acumulación de
especies.

La curva especie-área obtenida y presentada en la Figura 4.2.1.2.1-1 posee una ecuación ajustada
de segundo grado cuyo valor R2 es de 1, lo que es indicativo de un muy buen ajuste; sin embargo,
al ser un resultado obtenido a través del muestreo de tres transectos, este podría estar sesgado. En
cuanto al comportamiento que esta presenta, este es asintótico; lo que indicaría que se ha
registrado un buen número de especies, por lo que el registro de nuevas especies seria reducido.
De las tres unidades de vegetación evaluadas, posiblemente, solo en los Arbustales ribereños se
podría registrar nuevas especies; mientras que en el caso de las Planicies y laderas desérticas y los
Tillandsiales, las posibilidades son menores debido a las extremas condiciones de aridez que
presentan estas zonas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-2
000208

Figura 4.2.1.2.1-1 Curva especies – área registrada para el área del Proyecto

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

B. RIQUEZA Y COMPOSICIÓN

Como resultado de las evaluaciones cualitativas como cuantitativas desarrolladas en el área del
Proyecto, se registró un total de 21 especies pertenecientes a 16 familias y ocho órdenes. (Ver
Anexo 4.2.1.2.1-2 – Información Cualitativa Aves). De estas especies registradas, el mayor número
de estas (95 %) son propias de ecosistemas terrestres; mientras que la minoría (5 %) son típicas de
ecosistemas acuáticos.

De los órdenes registrados, Passeriformes fue el que congregó la mayor riqueza de especies (nueve
especies, 43 % del total de especies registradas). Le siguieron en menor número los órdenes
Apodiformes y Columbiformes (tres especies cada una, 14 % respectivamente) y el orden
Cicconiiformes (dos especies, 9 %). (Ver Figura 4.2.1.2.1-2). La predominancia del orden
Passeriformes es esperable, debido a que este congrega el mayor número de especies del
Neotrópico. Entre las principales familias que este orden congrega, se pueden mencionar a
Tyrannidae, Furnariidae, Emberizidae, Thraupidae, entre otras.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-3
000209

Figura 4.2.1.2.1-2 Principales órdenes registrados en el área de estudio

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

En relación a las familias registradas, Columbidae (palomas y tórtolas) fue la que predomino
registrando tres especies (14,3 % del total de especies registradas). Le siguieron las familias
Thraupidae (tangaras), Tyrannidae (atrapamoscas) y Trochilidae (picaflores) con dos especies cada
una (9,5 % respectivamente); mientras que en el caso de las familias restantes, estas presentaron
una especie cada una (Figura 4.2.1.2.1-3). Entre las principales características tróficas de las
familias antes mencionadas en función al tipo de dieta que estas presentas, se puede mencionar
que las especies de la familia Columbidae presentan una dieta principalmente granívora. En el caso
de los Thraupidae, estos se alimentan tanto de semillas como insectos. En cuanto a los Tyrannidae,
la dieta de estas está compuesta principalmente por insectos que cazan al vuelo; mientras que en el
caso de la familia Trochilidae, estas se alimentan principalmente del néctar de las flores.

Figura 4.2.1.2.1-3 Número de especies registradas por familia en el área de estudio

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-4
000210

En el área de estudio se identificaron tres unidades de vegetación las cuales al presentar diferentes
condiciones de hábitat, determinaron la composición de la avifauna de esta zona, siendo esta muy
diferentes entre las estaciones de muestreo evaluadas. Es así que de las tres zonas evaluadas, son
los Arbustales ribereños los que congregan la mayor riqueza, registrándose 19 especies de aves
distribuidas en 14 familias. En cuanto a los Tillandsiales y Planicies desérticas con escasa
vegetación, estas presentaron una mínima presencia de aves, esto como consecuencia de la alta
aridez de la zona y escasa presencia de vegetación, lo que repercute en la disponibilidad de
alimento (Figura 4.2.1.2.1-4).

Figura 4.2.1.2.1-4 Composición de la avifauna por unidad de vegetación

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014


Leyenda: Pld: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; Ar: Arbustales ribereños: Tillandsiales

En general, la zona de estudio forma parte del desierto costero, por lo que condiciones extremas de
aridez, escasa vegetación y presencia de zonas desérticas abiertas son factores predominantes. Sin
embargo debido a la presencia del río Moquegua, es posible la presencia de vegetación ribereña
aledaña a este; hábitat que actúa como un oasis para las aves, generando que la mayor parte de
estas se refugien en esta zona lo que explica la diferencia en la riqueza de especies registradas.

C. ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

De las tres unidades de vegetación muestreadas, solo se obtuvo información cuantitativa


procedente de los censos para los Arbustales ribereños y Tillandsiales. En el caso de la unidad de
vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación, solo se registró de forma indirecta
(reconocimiento de plumas) a una especie por lo que no se considera para este análisis.

Como es de esperar los mayores índices comunitarios fueron obtenidos para los Arbustales
ribereños en donde se contabilizaron 44 individuos pertenecientes a 11 especies; mientras que en el
caso de los Tillandsiales, se registró cuatro individuos pertenecientes a dos especies. En cuanto a
los índices de diversidad reportados, estos fueron de 2.50 bits/ind para Shannon y 0,71 probits/ind
para Simpson en el caso de los Arbustales ribereños; y de 1.00 bits/ind para Shannon y 0,50
probits/ind para Simpson en los Tillandsiales (Ver Figura 4.2.1.2.1-5 y Cuadro 4.2.1.2.1-2). En todos

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-5
000211

los casos, los índices comunitarios obtenidos guardan relación con las características de los tres
hábitats evaluados.

Figura 4.2.1.2.1-5 Abundancia, riqueza y diversidad por unidad de vegetación

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014


Leyenda: Pld: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; Ar: Arbustales ribereños: Tillandsiales
S:  Número  de  especies;;  N:  Número  de  individuos;;  H’:  Índice  de  diversidad  de  Shannon  – Weaver: 1-D: Índice de diversidad
de Simpson.

En el Cuadro 4.2.1.2.1-2 se presentan los índices comunitarios obtenidos por unidad de vegetación.

Cuadro 4.2.1.2.1-2 Índices comunitarios por unidad de vegetación

Número de Número de Índice de diversidad de Índice de diversidad de


Unidades de vegetación
especies individuos Shannon H' (bits/ind) Simpson 1-D (bits/ind)
Planicies y laderas desérticas
0 0 0,00 ***
con escasa vegetación
Arbustales ribereños 11 44 2,50 0,71
Tillandsiales 2 4 1,00 0,50
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

2) RESULTADOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN

A. COMPOSICIÓN

A.1 Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (UV01)

En esta unidad de vegetación solo se identifico de forma indirecta (reconocimiento de plumas) al


“gallinazo   de   cabeza   roja”   Cathartes aura perteneciente a la familia Cathartidae. Esta especies,
como ya se indico, se caracteriza por ser común y de amplia distirbución.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-6
000212

Cabe mencionarse que si bien no se observó ninguna otra especie en esta zona, no se descarta su
presencia. Al ser una zona extremadamente arida y con escasa vegetación, esto actua como un
limitante para la presencia de aves.

A.2 Arbustales ribereños (UV02)

Unidad de vegetación que congrego la mayor riqueza, registrándose un total de 19 especies


pertenecientes a 14 familias. Entre las familias registradas, Columbidae fue la que ostentó la mayor
riqueza, registrando tres especies. Le siguieron las familias Thraupidae, Tyrannidae y Trochilidae
con dos especies cada una. En cuanto a las familias restantes, estas presentaron una especie cada
una (Figura 4.2.1.2.1-6).

Figura 4.2.1.2.1-6 Composición de la avifauna presente en los Arbustales ribereños

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Entre  las  especies  avistadas  se  puede  mencionar  al  “huaco  común”   Nycticorax nycticorax (familia
Ardeidae), unica especie acuatica registrada relacionada con el rio Moquegua.   La   “paloma  
domestica”   Columba livia,   la   “tortola   melodica”   Zenaida meloda,   la   “tortola   orejuda”   Zenaida
auriculata (familia   Columbidae),   la   “estrellita de collar púrpura”   Myrtis fanny y   el   “colibrí de oasis”  
Rhodopis vesper (familia  Trochilidae),  el  “fío-fío de cresta blanca”  Elaenia albiceps y  el  “mosquero
bermellón”  Pyrocephalus rubinus (familia  Tyrannidae),  el  “fringilo apizarrado”  Xenospingus concolor
y  el  “espiguero de garganta castaña”  Sporophila telasco (familia  Thraupidae).  La  “bandurria  de  cara  
negra”   Theristicus melanopis (familia Threskiornithidae),   el   “chotacabras   menor”   Chordeiles
acutipennis (familia  Caprimulgidae),  el  “vencejo  andino”  Aeronautes andecolus (familia Apodidae), el
“carpintero de cuello negro”   Colaptes atricollis (familia   Picidae),   el   “cernicalo   americano”   Falco
sparverius (familia   Falconidae),   la   “golondrina   azul   y   blanca”   Pygochelidon cyanoleuca (familia
Hirundinidae),   el   “cucarachero   comun” Troglodytes aedon (familia   Troglodytidae),   el   “gorrion   de  
collar   rufo”   Zonotrichia capensis (familia   Emberizidae)   y   el   “pecho   colorado   peruano”   Sturnella
bellicosa (familia Icteridae).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-7
000213

De estas especies registradas,   cabe   destacar   la   presencia   del   “fringilo apizarrado”   Xenospingus
concolor y del “carpintero de cuello negro”  Colaptes atricollis; siendo esta última especie endemica
para el Perú. Estas aves se distribuyen principalmente en zonas de matorral, siendo en el caso de
Xenospingus concolor, exclusiva de zonas de matorral ribereño. En  cuanto  a  la  paloma  domestica”  
Columba livia, esta es una especie introducida, cuya presencia siempre esta relacionada al hombre,
por lo que suele observársele en zonas cercanas a asentantamientos humanos o areas urbanas.
Finalmente, en cuanto a las demas especies registradas, estas son en su mayoría comunes y de
amplia distribución.

A.3 Tillandsiales (UV03)

Un total de dos especies fueron registradas en esta unidad de vegetación, siendo estas: el
“gallinazo   de   cabeza   roja”   Cathartes aura perteneciente   a   la   familia   Cathartidae  y   el  “minero   gris”  
Geositta maritima perteneciente a la familia Furnariidae.

En el caso de Cathartes aura, esta es una especie muy común y de amplia distribución
caracterizándose por presentar una dieta necrófaga (carroña), por lo que no puede ser asociado a
un tipo de unidad de vegetación en particular. Su presencia o registro en una determinada zona,
como en este caso, se encuentra supeditada a la oferta de alimento. En cuanto a Geositta maritima,
esta también es una especie común y de amplia distribución, siendo propia de registrar en zonas
desérticas con una mínima o escasa vegetación, como son los Tillandsiales.

Si bien los Tillandsiales son formaciones vegetales típicas zonas desérticas, su importancia para las
aves estará en función al grado de alimento que estas plantas les puedan proporcionar. Solo
cuando estos se encuentran en etapa de floración y albergan una artropofauna interesantes, estos
pueden atraer un número interesante de aves, mientras que cuando estos están en estado de
dormancia, la avifauna que se relaciona a estos es muy limitada como lo observado en la presente
evaluación.

B. ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

B.1 Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación

Al no registrarse ninguna especie en esta unidad de vegetación, no se pudo calcular los índices
comunitarios para esta zona.

B.2 Arbustales ribereños

En relación a la abundancia registrada para esta unidad de vegetación, esta fue de 44 individuos
pertenecientes a 11   especies.   De   las   especies   registradas,   el   “fringilo   apizarrado”   Xenospingus
concolor fue  la  especie  más  abundante  con  22  individuos.  Le  siguió  en  menor  número  el  “gorrión  de  
collar  rufo”  Zonotrichia capensis con  seis  individuos,  y  el  “fio-fio de cresta blanca”  Elaenia albiceps
con cuatro individuos. En cuanto a las especies restantes, estas registraron entre uno y tres
individuos.

En cuanto a los índices de diversidad obtenidos, estos fueron de 2.50 bits/ind para Shannon y 0.71
probits/ind para Simpson. En ambos casos, estos valores recabados son intermedios a bajos,

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-8
000214

siendo  principalmente  la  predominancia  de  individuos  del  “fringilo  apizarrado”  Xenospingus concolor
lo que repercute en los resultados obtenidos.

B.3 Tillandsiales

Unidad de vegetación que presento una mínima abundancia, registrándose solo cuatro individuos:
dos individuos del   “gallinazo   de   cabeza   roja”   Cathartes aura y   dos   individuos   del   “minero   gris”  
Geositta maritima.

En relacion a los indices de diversidad, estos fueron de 1.00 bits/ind para Shannon y de 0.50
probits/ind para Simpson; valores de diversidad bastante bajos como consecunecia del limitado
numero de especies registradas.

4.2.1.2.1.3 Características de Importancia Biológica

A. ESPECIES EN CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN

A.1 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

En relación a las especies de aves protegidas e incluidas en la legislación nacional (D.S. N˚ 004-
2014-MINAGRI), dos especies avistadas en el área del Proyecto están incluidas en este instrumento
legal siendo estas   la   “bandurria   de   cara   negra”   Theristicus melanopis y   el   “fringilo   apizarrado”  
Xenospingus concolor. (Ver Cuadro 4.2.1.2.1-3).

Las poblaciones ubicadas al norte del Perú de Theristicus melanopis están consideras en situación
vulnerable debido a la destrucción de su hábitat. En cuanto a las subpoblaciones andinas, estas
presentan un amplio rango de distribución no considerándose amenazadas. Cabe mencionarse que
para el are de estudio, el registro de esta especie implica una ampliación en su rango de distribución
conocido, lo que reafirma la amplia distribución que esta presenta.

En cuanto al fringilo apizarrado”   Xenospingus concolor, esta ave también está considerada en
situación vulnerable por la pérdida de su hábitat, el cual está confinado a los arbustales ribereños
ubicados en el sur del Perú.

A.2 Especies Protegidas por la Legislación Internacional

En relación a especies de aves incluidas en alguna categoría de conservación internacional, se


registraron un total de cuatro especies. Se consideró como criterios de mayor relevancia para la
conservación a aquellos señalados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN), los Apéndice de CITES y las áreas de endemismo de aves (EBAs, según Statterfield et al.,
1998). Asimismo, se consideraron a las especies indicadoras de un solo bioma (BIOMA, según
Stotz et al., 1996) y especies migratorias y congregatorias (Cuadro 3.2.1.2.1-3).

Según CITES (2013) se ha identificado tres especies de aves incluidas dentro del apéndices II,
siendo estas la   “estrellita   de   collar   púrpura”   Myrtis fanny y   el   “colibrí   de   oasis”   Rhodopis vesper
(familia Trochilidae), y el “cernicalo  americano”  Falco sparverius (familia Falconidae). Este apéndice
incluye a las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro,
podrían llegar a esa situación a menos de que el comercio de dichos especímenes no esté sujeto a
una reglamentación estricta

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-9
000215

En lo concerniente a las categorías y los criterios de la lista roja de la IUCN, solo el   “fringilo
apizarrado”  Xenospingus concolor es considerado en situación casi amenazada (NT); mientras que
en el caso de las especies restantes, estas son consideradas de importancia menor (LC).
En cuanto a las especies de distribución restringida o con una distribución menor a 50 000 km2.
(BirdLife et al., 2005), solo el  “fringilo  apizarrado”  Xenospingus concolor esta considera en el EBA
052- Vertiente del pacífico de Perú y Chile. Esta EBA abarca como hábitat clave zonas desérticas,
matorral de ribera, lomas y bosques de Polylepis; así como, matorral árido montano, ubicados
desde el nivel del mar hasta los 4000 m

En lo concerniente a la categoría de Biomas, el “fringilo   apizarrado”   Xenospingus concolor está


incluida dentro del Bioma STP – Pacífico Sub Tropical. El bioma STP agrupa las regiones desérticas
de Perú y Chile, incluyendo las islas Juan Fernández. Este bioma restringe 19 especies.

Finalmente, ninguna de las especies registradas es considera migratoria, siendo por el contrario
todas estas residentes para el Perú.

Cuadro 4.2.1.2.1-3 Especies incluidas en lista de protección nacional e internacional

DS 004-2014-

Migratoria
MINAGRI
BIOMA

CITES
IUCN
EBA
Familia Especie Nombre común

Threskiornithidae Theristicus melanopis Bandurria de Cara Negra -- -- VU LC -- --


Trochilidae Myrtis fanny Estrellita de Collar Púrpura -- -- -- LC II --
Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí de Oasis -- -- -- LC II --
Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano -- -- -- LC II --
Thraupidae Xenospingus concolor Fringilo Apizarrado 52 STP VU NT -- --
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014
LEYENDA:
D.S. N° 004-2014-MINAGRI: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado
UICN: CR= Críticamente Amenazada; EN= En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.
CITES: Apéndice I: Especies que están globalmente amenazadas, las cuales no pueden ser comercializadas bajo ningún concepto a
menos que sea con fines de investigación. Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no
ser realiza bajo estricta regulación.
EBA: PE052: Peru-Chile Pacific slope
CMS: Apéndice I: Especies migratorias en peligro de extinción, Apéndice II: Especies migratorias conservadas a través de acuerdos
BIOMA: STP: Subtropical Pacific

B. ESPECIES ENDÉMICAS

Del   total   de   especies   registradas,   solo   el   “carpintero   de   cuello   negro”   Colaptes atricollis es
considerado endémico para el Perú. Esta especie es considerada poco común, siendo
particularmente raro y local en el sur del Perú. Se le encuentra en la vertiente oeste de los Andes
entre los 600 y 2800 m en valles boscosos y matorrales aledaños de preferencia con presencia de
cactáceas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-10
000216

C. INTERACCIONES ECOLÓGICAS

Los procesos funcionales e interacciones ecológicas que operan en los ecosistemas se dan de
manera simultánea y anidada a diferentes escalas espaciales y temporales (O´Neill et al., 1986).
A nivel de aves, el papel que estas desempeñan en las interacciones ecológicas que ocurren en el
área del proyecto se da a nivel de las redes tróficas. Las aves al ocupar distintos niveles tróficos,
permiten la interacción de estas con la flora y el resto de fauna de la zona, lo que permite la
dinamización de estos ecosistemas.

Una manera de determinar el grado de interacción que las aves puedan tener en su entorno es a
través de la identificación de sus grupos tróficos. Es así que de las aves registradas para la
presente evaluación, las especies de dieta insectívoro y agrupadas en el grupo trófico Insectívoros
son las predominantes (10 especies) seguidas de las especies de dieta granívora perteneciente al
grupo trófico Granívoros (seis especies). En cuanto a los grupos tróficos Carnívoros y Nectarívoros,
estos registraron dos especies cada uno; mientras que en el caso del grupo trófico Necrófagos, este
registró solo una especie (Figura 4.2.1.2.1-7)

Figura 4.2.1.2.1-7 Principales grupos tróficos registrados por la avifauna del área del Proyecto

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

La predominancia de los grupos de aves de dieta insectívora y granívora principalmente, indicaría


que estos son los alimentos relativamente más comunes y/o abundantes en la zona, lo que permite
el sustento de estas aves. Adicionalmente, la presencia de estas aves conjuntamente con las demás
registradas servirá de sustento alimenticio para mamíferos y aves rapaces presentes en la zona,
factor que permitirá la interacción de estos con el medio ambiente.

4.2.1.2.1.4 Especies empleadas por las poblaciones locales

De las entrevistas realizadas, no se obtuvo información sobre posibles usos que las poblaciones
aledañas al área de interés puedan hacer uso de la avifauna. Sin embargo por información
bibliográficas, se sabe que esporádicamente la   “putanquita”   Zonotrichia capensis es cazada para
ser empleada como mascota.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-11
000217

4.2.1.2.1.5 Conclusiones

Como resultado de las evaluaciones cualitativas como cuantitativas desarrolladas en el área del
Proyecto, se registró un total de 21 especies pertenecientes a 16 familias y ocho órdenes. A
nivel de órdenes, Passeriformes fue el predominante (nueve especies); mientras que en el caso
de familias, Columbidae fue la que destaco (tres especies).
De las unidades de vegetación evaluadas, en los Arbustales ribereños se registró la mayor
riqueza, contabilizándose 19 especies de aves distribuidas en 14 familias. En cuanto a los
Tillandsiales (dos especies) y Planicies desérticas con escasa vegetación (una especie), estas
presentaron una mínima presencia de aves.
En relación a la abundancia, los Arbustales ribereños contabilizaron el mayor valor siendo este
de 44 individuos; mientras que en el caso de los Tillandsiales, se registró cuatro individuos. En
cuanto a los índices de diversidad reportados, estos fueron de 2,50 bits/ind para Shannon y 0,71
probits/ind para Simpson en el caso de los Arbustales ribereños; y de 1,00 bits/ind para
Shannon y 0,50 probits/ind para Simpson en los Tillandsiales.
De las especies protegidas e incluidas en la legislación nacional (D.S. N˚ 004-2014-MINAGRI),
dos  especies  fueron  avistadas  en  el  área  del  Proyecto  siendo  estas  la  “bandurria  de  cara  negra”  
Theristicus melanopis y   el   “fringilo   apizarrado”   Xenospingus concolor ambas consideradas en
situación Vulnerable. Solo   el   “carpintero   de   cuello   negro”   Colaptes atricollis es considerado
endémico para el Perú.
Del total de aves registradas, son las de mayor tamaño como las registradas para las familias
Cathartidae, Ardeidae, Threskiornithidae y Falconidae las más propensas a sufrir colisiones y/o
electrocuciones con los cables de alta tensión, por lo que es necesario la implementación de un
monitoreo más detallado para este grupo para así disminuir los posibles accidentes que se
puedan suscitar. Así mismo, de las tres unidades de vegetación evaluadas, son los Arbustales
ribereños las zonas más propicias para que se puedan dar estos accidentes debido a la alta
riqueza de especies de aves que este presenta.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.1-12
000218

4.2.1.2.2 ANFIBIOS Y REPTILES

INTRODUCCIÓN

Los anfibios y reptiles cumplen roles ecológicos en el ecosistema (Vitt & Caldwell, 2009), siendo
especies claves para su mantenimiento. Así, estos grupos son considerados un eslabón importante
en la red trófica (acuática y terrestre) por su participación en el ciclo de nutrientes (transporte,
asimilación, disponibilidad), y control de la abundancia de insectos y vertebrados pequeños (Pérez
et al., 2009).

La riqueza de la herpetofauna del desierto costero, en especial la referida al departamento de


Moquegua, es baja encontrándose está relacionada con factores bióticos y abióticos, como por
ejemplo los tipos de vegetación y el porcentaje de rocas sobre el sustrato (Péfaur y Duellman,
1980). Estos grupos taxonómicos presentan un considerable grado de endemismo (Rodríguez et.
al., 1993; Carrillo e Icochea, 1995); sin embargo es muy reducido el número de investigaciones que
han incluido a los anfibios y reptiles de esta región, por lo que esta es considera una zona con vacío
de información para este grupo (Rodríguez et al, 1996; Carrillo e Icochea, 1995).

Entre los estudios desarrollados cerca al área del Proyecto, se puede mencionar el EIA para la
ampliación de la concentradora Toquepala (Walsh, 2012) y Plan de Cierre de Quellaveco (Walsh,
2013) en donde se registraron cinco especies  siendo  estas:  la  “lagartija de las lomas”  
,   la   “lagartija”   cf. ,   la   “lagartija   tacneña”   el “gecko”  
y el “sapo   andino”   . En cuanto al Proyecto de
Exploración Los Calatos (Walsh, 2009), se registraron a y ;
mientras que en relación al estudio realizado para la Exploración Subterránea en Quellaveco (Knight
Piésold, 2007), se reportó la presencia de , y .

Por otro lado, la metodología utilizada para la evaluación, la descripción de las estaciones de
muestreo, la lista de especies registradas en el área de estudio y la riqueza, abundancia y
diversidad de especies por unidad de vegetación, se presentan en el Anexo 4.2.1.3 Anfibios y
reptiles; mientras que las unidades de muestreo establecidas para la evaluación de este
componente biológico se muestran en el Mapa LBB-03, Hoja 01; Mapa LBB-03, Hoja 02; y Mapa
LBB-03, Hoja 03, Mapa de unidades de muestreo Biológico.

4.2.1.2.2.1 Área de estudio

El área de estudio se caracteriza por encontrarse ubicado en una zona de extrema aridez, por lo
que el registro de la biota en esta zona es muy limitado. Mediante la evaluación de imágenes
satelitales, mapas e información bibliográfica de la zona, se identificó en el área del Proyecto tres
unidades de vegetación, siendo estas: las Planicies y laderas con escasa vegetación (Pld), los
Arbustales ribereños (Ar) y los Tillandsiales (T).

Estas unidades de vegetación fueron evaluadas exhaustivamente de forma cuantitativa y cualitativa.


La metodología empleada fue el registro visual o Visual Encounter Survey (VES) (Crump y Scott,
1994). El VES consiste en la búsqueda intensiva de reptiles en una determinada zona, sobre el
sustrato, entre la vegetación presente y revisando potenciales lugares de refugio para reptiles como
áreas debajo de rocas, piedras y vegetación. Los resultados obtenidos a partir de esta metodología
permiten calcular la abundancia relativa de los organismos evaluados. El esfuerzo de muestreo
mediante esta metodología es medido por tiempo, para esta evaluación se establecieron unidades

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-1
000219

de muestreo (VES) de 30 minutos. Cada VES estuvo separado por 50 metros para asegurar la
independencia entre las unidades de muestreo. Adicionalmente se realizaron registros oportunistas
(RO), siendo estos realizados durante todo el periodo de evaluación y traslado hacia el punto de
muestreo. El detalle del esfuerzo de muestreo empleado se presenta en el Cuadro 4.2.1.2.2-1.

Cuadro 4.2.1.2.2-1 Esfuerzo de muestro realizado para anfibios y reptiles en el área del Proyecto

Estación de Búsqueda
Unidad de vegetación Línea de muestreo VES
muestreo intensiva
He01_V1
He01_V2
Planicies y laderas
He01_V3
desérticas con escasa EM01 x 6
vegetación He01_V4
He01_V5
He01_V6
He02_V1
He02_V2
Arbustales ribereños EM02 x 4
He02_V3
He02_V4
He03_V1
He03_V2
He03_V3
Tillandsiales EM03 x 6
He03_V4
He03_V5
He03_V6
Total 16
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

4.2.1.2.2.2 Descripción de la Herpetofauna

1) ÁREA TOTAL

A. ESFUERZO DE MUESTREO

Las curvas de acumulación de especies representan el número acumulado esperado de especies


diferentes de encontrar dentro de un área geográfica, expresado como una función de la medida del
esfuerzo de muestreo realizado (Díaz y Soberón, 2005). Son comúnmente usadas para analizar el
éxito de los diseños de muestreo de un determinado grupo biológico en cuanto a especies
detectadas, donde un buen muestreo debe acercarse a la asíntota de la curva de acumulación de
especies.

La curva especie-área obtenida y presentada en la Figura 4.2.1.2.2-1 posee una ecuación ajustada
de segundo grado cuyo valor R2 es de 0,9624, lo que es indicativo un buen ajuste. En cuanto al
comportamiento que esta presenta, este es asintótico; lo que indicaría que se ha registrado la mayor
cantidad de especies de anfibios y reptiles posibles de registrar en el área. Cabe recordarse que los
pocos registros de la herpetofauna para esta zona se deben a las características extremas de aridez
de la región costera, lo que hace que estos organismos tengan que presentar diversas adaptaciones
para permanecer en este tipo de ecosistema, lo cual se evidencia en el marcado endemismo que
presenta el desierto costero (Icochea y Carrillo, 1995).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-2
000220

Figura 4.2.1.2.2-1 Curva especies – área para anfibios y reptiles registrados en el área del
Proyecto

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

B. RIQUEZA Y COMPOSICIÓN

Se registraron un total de cinco especies de anfibios y reptiles en el área del Proyecto. De estas,
solo una especie represento al grupo de anfibios; mientras que cuatro especies están distribuidas en
el mismo número de familias todas pertenecientes al orden Squamata que representaron a los
reptiles. (Ver Anexo 3.2.1.3.1-2 y 3.2.1.3.1-3).

A nivel de los Anfibios,  se  registró  solo  una  especie  siendo  esta  el  “sapo  limeño”  
perteneciente a la familia Bufonidae orden Anura (Figura 4.2.1.2.2-2).

Rhinella limensis presenta como principales hábitats ríos, zonas desérticas, playas de
arena, campos de cultivo y jardines. Se distribuye desde Pisco hacia el norte hasta el
desierto de Sechura, abarcando los departamentos de Moquegua, Arequipa, Ancash, Ica,
La Libertad y Lima, entre los 70 y 2,830 m, por lo que es considerada endémica para el
Perú (IUCN, 2014; Gutiérrez, 2013).

En lo concerniente a Reptiles, se registraron cuatro especies siendo estas las lagartijas


insolitus perteneciente a la familia Liolaemidae, y
pertenecientes   a   la   familia   Tropiduridae   y   el   “geko   o   salamandra”
perteneciente a la familia Phyllodactylidae (Figura 4.2.1.2.2-2).
Microlophus peruvianus e distribuye en la zona costera de Perú y Chile, ubicándose en
zonas rocosas, acantilados, zonas fangosas, dunas y relieves planos, con o sin vegetación.
Esta especie se alimenta de moscas, escarabajos, hormigas, pulgas de agua y cucarachas
(Dixon & Wright, 1975).
Microlophus tigris Tschudi, 1845 es endémica del desierto costero peruano (Dixon y Wrigth,
1975; Carrillo e Icochea, 1995). Esta se distribuye desde Trujillo a Arequipa, encontrándosele en
estribaciones andinas de la vertiente del Pacífico de los Andes y formaciones de lomas (Carrillo

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-3
000221

e Icochea 1995; Dixon y Wright, 1975; Pérez 2005) y alrededores de Lima y Callao (Jordan,
2011). En cuanto a su dieta, esta se alimenta de artrópodos, siendo el caracol caracol
su principal alimento en ecosistemas de Lomas como lo observado en la Reserva
Nacional de Lachay (Aguilar, 1985; Ramírez, 1992; Ramírez et al., 1999).
Phyllodactylus gerrhopygus presenta una distribución continua y paralela al litoral desde el
departamento de Tacna (sur del Perú) hasta San Juan de Marcona, en el sur del departamento
de Ica, y a partir de este punto se separa ligeramente del litoral hasta la playa Jahuay
(departamento de Lima), al norte de la Reserva Nacional de Paracas (Dixon & Huey 1970). A
partir de Jahuay la distribución hacia el norte nuevamente se aproxima al litoral (Dixon y Huey,
1970), llegando al sur del departamento de Lima (Aguilar et al., 2007). Este saurio sido
reportado a lo largo de su distribución en algunas zonas con importante presencia de
vegetación, como las Lomas de Matarani y Atiquipa en Arequipa (Zeballos et al. 2002), y Morro
Sama en Tacna (Pérez y Balta datos no publicados), sin embargo también han sido registrados
en Tillandsiales (Pérez y Balta, 2011). En relación su dieta, esta consume principalmente
artrópodos, especialmente coleópteros (Pérez y Balta, 2011); sin embargo, a partir de la
considerable amplitud del nicho trófico se puede deducir una dieta generalista, como ha sido
reportado para otras especies de saurios en el Desierto Costero peruano (Péfaur & López-
Tejeda 1983, Pérez & Jhancke 1998, Pérez 2005, Pérez & Balta 2007, Quispitúpac & Pérez,
2009).
Liolaemus insolitus presenta una distribución restringida y es endémica del departamento de
Arequipa (Carrillo e Icochea, 1995; Cei y Pefaur, 1982). Esta especie está restringida a algunas
pocas localidades en el desierto costero arequipeño, y generalmente está asociada a suelos
arenosos secos (Cei y Pefaur, 1982). La selectividad por el tipo de hábitat y dieta que presenta
convierte a esta especie como altamente sensible a perturbaciones en su
medio ambiente natural (Cei y Pefaur, 1982). Los individuos identificados como
, podrían ser una nueva especie para la ciencia. Esta especie debe presentar una
distribución restringida al desierto costero sur, por lo tanto, es endémica de esta parte del país.

Figura 4.2.1.2.2-2 Composición de la herpetofauna en el área de estudio

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-4
000222

De las tres unidades de vegetación evaluadas, las Planicies y laderas desérticas con escasa
vegetación (UV01) y los Arbustales ribereños (UV02) registraron dos especies de reptiles cada uno;
mientras que en el caso de los Tillandsiales, solo se registró una especie. En cuanto a los anuros, la
única especie registrada solo se encontró en los Arbustales ribereños (UV02); registro esperable
debido a que esta es la única unidad de vegetación que presenta cuerpos de agua, hábitat de esta
especie (Figura 4.2.1.2.2-3). Si bien el número de anfibios y reptiles registrados es bajo, este es
similar a lo reportado para otros estudio realizados en hábitats similares como son los trabajos
llevados a cabo en Quellaveco en donde se registraron tres (Knight Piésold, 2007) y cinco (Walsh,
2013) especies; y las evaluaciones realizadas para el proyecto Los Calatos (Walsh, 2009), en donde
se listan dos especies. En general, la baja riqueza de especies de anuros y reptiles para esta zona
responde a las extremas condiciones de aridez de la zona, además de la limitada oferta de alimento.

Figura 4.2.1.2.2-3 Composición de la herpetofauna por unidad de vegetación

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014


Leyenda: Pld: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; Ar: Arbustales ribereños: Tillandsiales

C. ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

El análisis cuantitativo desarrollado para el grupo de anfibios y reptiles incluye solo la data
proveniente de los VES, no incluyéndose por lo tanto la información recabada durante los registros
oportunistas por no poder ser esta comparada debido a provenir de la aplicación de diferentes
técnicas de muestreo.

En relación a Anfibios, se registró solo a la especie la cual contabilizo cinco


individuos. Al solo registrarse una sola especie, no se pudo calcular los índices de diversidad para
Shannon y Simpson (Cuadro 4.2.1.2.2-2).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-5
000223

Cuadro 4.2.1.2.2-2 Índices comunitarios para anfibios por unidad de vegetación

Número de Número de Índice de diversidad de Índice de diversidad de


Unidades de vegetación
especies individuos Shannon H' (bits/ind) Simpson 1-D (bits/ind)
Planicies y laderas desérticas
0 0 0,00 ***
con escasa vegetación
Arbustales ribereños 1 5 0,00 0,00
Tillandsiales 0 0 0,00 ***
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

En relación a los Reptiles, la mayor abundancia fue registrada en los Arbustales ribereños en donde
se contabilizo cuatro individuos pertenecientes a dos especies. Le siguió las Planicies y laderas
desérticas con escasa vegetación, en donde se registraron dos individuos pertenecientes a una
especie. Finalmente, en el caso de los Tillandsiales, no se reportó ninguna especie. Finalmente, en
relación a los índices de diversidad, estos solo fueron obtenidos en la unidad de vegetación
Arbustales ribereños en donde se obtuvo un índice de Shannon de 0,811 bits/ind y un índice de
Simpson de 0,375 probits/ind. En ambos casos los índices registrados son bastante bajos, esto
como consecuencia del limitado número de especies registradas. (Cuadro 4.2.1.2.2-3).

Cuadro 4.2.1.2.2-3 Índices comunitarios para reptiles por unidad de vegetación

Número de Número de Índice de diversidad de Índice de diversidad de


Unidades de vegetación
especies individuos Shannon H' (bits/ind) Simpson 1-D (bits/ind)
Planicies y laderas desérticas
1 2 0,00 0,00
con escasa vegetación
Arbustales ribereños 2 4 0,811 0,375
Tillandsiales 0 0 0,00 ***
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

2) RESULTADOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN

A. COMPOSICIÓN, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

A.1 Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (UV01)

En esta unidad de vegetación se registraron dos especies, siendo estas la lagartija


perteneciente a la familia Liolaemidae avistada de forma oportunista en el área de estudio,
es decir, fuera de los VES de muestreo. Y el   “geko   o   salamanqueja”
perteneciente a la familia Phyllostomidae, la cual fue registrada durante los muestreo realizados.

En relación a la información cuantitativa, se obtuvo una abundancia de dos individuos dado por la
especie Al solo registrarse una especie, no se pudieron calcular los
índices de diversidad requeridos.

A.2 Arbustales ribereños (UV02)

Unidad de vegetación que se caracterizó por registrar la mayor riqueza de especies, registrándose
tres especies: al  “sapo  limeño”   perteneciente a la familia Bufonidae orden Anura, y

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-6
000224

a las lagartijas y pertenecientes al orden Tropiduridae


orden Squamata.

A nivel cuantitativo, el anuro registró una abundancia de cinco individuos; sin


embargo, al solo ser una sola especie, no se pudo calcular los índices de diversidad requeridos.

En cuanto a reptiles, se registró una abundancia de cuatro individuos, siendo tres individuos de la
especie y uno de la especie En lo concerniente a los
índices de diversidad, se obtuvo un índice de Shannon de 0,811 bits/ind y un índice de Simpson de
0,375 probits/ind. En ambos casos estos valores de diversidad son considerados bajos, siendo la
heterogeneidad en la distribución de las abundancias la principal causante de este descenso.

A.3 Tillandsiales (UV03)

En   los   Tillandsiales   solo   se   registró   de   forma   oportunista   al   “geko   o   salamandra”  


perteneciente a la familia Phyllodactylidae orden Squamata.

Al no registrarse de forma cuantitativa ninguna especie, no se pudo calcular los índices comunitarios
(abundancia y diversidad) para esta unidad de vegetación.

4.2.1.2.2.3 Características de Importancia Biológica

A. ESPECIES EN CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN

A.1 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Del todas de anfibios y reptiles registrados en el área del Proyecto, dos especies se encuentran
protegidas e incluidas en la legislación nacional (D.S. N˚ 004-2014-MINAGRI), siendo estas
considerada En Peligro y categorizada como Casi
Amenazada (Ver Cuadro 4.2.1.2.2-4). Cabe recordarse que para el área de estudio se identificó a la
especie especie que posiblemente se encuentre en la misma categoría de
amenaza que pero que al carecerse de mayor información sobre esta, no se
puede determinar de forma concluyente su identificación y establecer su categoría de conservación

A.2 Especies Protegidas por la Legislación Internacional

En relación a las especies incluidas en la lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN), y están consideradas como
especies de Importancia menor (LC); mientras que en el caso de las especies restantes, estas no
presentan información.

Según los apéndices de CITES (2013), ninguna de las especies registradas se encuentra incluido
en estos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-7
000225

Cuadro 4.2.1.2.2-4 Especies incluidas en lista de protección nacional e internacional

Categorías de conservación
Familia Especie Nombre en español Nacional Internacional UV
D.S 004-2014 IUCN CITES
Liolaemidae Lagartija EN Pld
Tropiduridae Lagartija de las lomas LC Ar
Tropiduridae Lagartija de la costa NT Ar
Phyllodactylidae Gecko, salamanqueja Pld, T
Bufonidae Sapo limeño LC Ar
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014
LEYENDA:
D.S. N° 004-2014-MINAGRI: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado
UICN: CR= Críticamente Amenazada; EN= En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.
CITES: Apéndice I: Especies que están globalmente amenazadas, las cuales no pueden ser comercializadas bajo ningún concepto a
menos que sea con fines de investigación. Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no
ser realiza bajo estricta regulación.
Pld: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; Ar: Arbustales ribereños: Tillandsiales

B. ESPECIES ENDÉMICAS

Del total de especies registradas las lagartijas , y el  “sapo  


limeño”   son consideras especies endémicas para el Perú. El detalle de su rango
de distribución se presenta en el ítem de composición.

C. INTERACCIONES ECOLÓGICAS

Los anfibios y reptiles son de relevancia ecológica y ambiental, debido a que cumplen roles
importantes en la naturaleza como controladores biológicos (Suazo y Alvarado 2004), además de
constituir excelentes indicadores de calidad ambiental debido a su alta sensibilidad que estas
presentan ante los cambios en su medio (Schlaepfer & Gavin 2001).

En relación a los grupos tróficos a las cuales pertenecen las especies registradas, estas son
exclusivamente   insectívoras,   siendo   los   insectos   terrestres   para   el   caso   de   las   lagartijas   y   “geko”  
registrado, e insectos acuáticos para el caso del anuro reportado sus principales alimentos. Al
alimentarse de insectos, estas especies actúan como controladoras de estas poblaciones, siendo a
su vez aportares significativos de recursos alimenticios para mamíferos y aves; escenario que los
convierte en un grupo clave en las interacciones ecológicas de los ecosistemas.

4.2.1.2.2.4 Especies empleadas por las poblaciones locales

No se dispone de información sobre el posible uso que las poblaciones locales puedan darle a la
herpetofauna de la zona. Adicionalmente, según estudios realizados en áreas cercanas (Walsh,
2010), no se reporta ningún uso de los anfibios y reptiles de la zona.

4.2.1.2.2.5 Conclusiones

Se registraron un total de cinco especies de anfibios y reptiles en el área del Proyecto. De estas,
represento al grupo de anfibios; mientras las lagartijas insolitus
perteneciente a la familia Liolaemidae, y

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-8
000226

pertenecientes   a   la   familia   Tropiduridae   y   el   “geko   o   salamandra”


perteneciente a la familia Phyllodactylidae del orden Squamata representaron a los reptiles.
De las tres unidades de vegetación evaluadas, las Planicies y laderas desérticas con escasa
vegetación (Pld) y los Arbustales ribereños (Ar) registraron dos especies de reptiles cada uno;
mientras que en el caso de los Tillandsiales, solo se registró una especie. En cuanto a los
anuros, la única especie registrada solo se encontró en los Arbustales ribereños (Ar).
A nivel cuantitativo, el anuro reporto cinco individuos en la unidad de
vegetación Arbustales ribereños. En relación a los reptiles, la mayor abundancia fue registrada
en los Arbustales ribereños en donde se contabilizo cuatro individuos. Le siguió las Planicies y
laderas desérticas con escasa vegetación, en donde se registraron dos individuos; mientras que
en los Tillandsiales, no se reportó ninguna especie.
En relación a los índices de diversidad, estos solo pudieron obtenerse para el grupo de reptiles
registrados en los Arbustales ribereños en donde se obtuvo un índice de Shannon de
0,811 bits/ind y un índice de Simpson de 0,375 probits/ind.
Del todas de anfibios y reptiles registrados en el área del Proyecto, la lagartija
es considerada En Peligro mientras que la lagartija es categorizada
como Casi Amenazada según la legislación nacional (D.S. N˚ 004-2014-MINAGRI).
Las lagartijas , y el   “sapo   limeño”  
son consideras especies endémicas para el Perú.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.2-9
000227

4.2.1.2.3 MAMÍFEROS

INTRODUCCIÓN

Los mamíferos abarcan una gran diversidad de nichos y desempeñan una serie de funciones
ecológicas (Andresen, 2000; Eisenberg y Redford, 1999). En el caso de los mamíferos pequeños,
estos desarrollan actividades como dispersión de semillas, polinización, regulación de las
poblaciones de insectos y sirven como alimento para los carnívoros. Así mismo, por su naturaleza
pueden ser buenos indicadores biológicos al ser más sensibles a las perturbaciones, las cuales
según el grado podrían ocasionar la ausencia o muerte de especies silvestres. En el caso de los
mamíferos medianos y grandes, como los carnívoros, debido a sus requerimientos espaciales
amplios, también son especialmente sensibles a las alteraciones ambientales, tales como: la
fragmentación y degradación del hábitat, en particular los carnívoros, que se han especializado en
ciertos ambientes o presas, se utilizan como especies indicadoras de la condición de un ecosistema
(Boddicker et al., 2002).

En relación a los estudios realizados en la mastofauna del departamento de Moquegua, esta es muy
limitada estando en su mayoría relacionada con actividades de extracción (Walsh, 2010, 2012,
2013; Knight Piesold, 2007). Destacan también la recopilación de información realizada por el
Gobierno Regional de Moquegua (Gutiérrez, 2013) en donde se reportan 38 especies de mamíferos
mayores y menores registrados en ocho formaciones vegetales entre las que figuran lomas
costeras, matorrales, pajonales y pastizales, tolares, bofedales, yaretales, queñuales y lagunas y
nevados. Finalmente, figuran también las evaluaciones realizadas en los valles costeros de
Arequipa (Zeballos et al. 2002), en la zona costera de Tacna (Aragón y Aguirre, 2007; Hershkovitz,
1972) e investigaciones realizadas desde Tacna hasta la vertiente occidental en Arequipa (Pearson,
1978).

Por otro lado, la metodología utilizada para la evaluación, la descripción de las estaciones de
muestreo, la lista de especies registradas en el área de estudio y la riqueza, abundancia y
diversidad de especies por unidad de vegetación, se presentan en el Anexo 4.2.1.4 Mamíferos;
mientras que las unidades de muestreo establecidas para la evaluación de este componente
biológico se muestran en el Mapa LBB-03, Hoja 01; Mapa LBB-03, Hoja 02; y Mapa LBB-03, Hoja
03, Mapa de unidades de muestreo Biológico.

4.2.1.2.3.1 Área de Estudio

Se identificaron tres unidades de vegetación en el área del Proyecto, siendo estas: las Planicies y
laderas con escasa vegetación (UV01), los Arbustales ribereños (UV02) y los Tillandsiales (UV03)
las cuales fueron definidas a través de información bibliográfica disponible de la zona, así como del
empleo de imágenes satelitales y mapas cartográficos.

La metodología empleada para la evaluación de la mastofauna mayor comprendió métodos directos


(avistamiento y colecta de especímenes) e indirectos (búsqueda de indicios como huellas, heces,
restos, etc.), siguiendo a Wilson (1996) y Voss& Emmons (1996). Para ello se recorrieron
transectos de 1,5 km de longitud, para registrar la presencia de las especies por medios directos
como avistamientos o vocalizaciones e indirectos como huellas, caminos, madrigueras, heces, etc.
Por cada evidencia hallada, se anotó su ubicación (coordenadas geográficas), tipo de hábitat, tipo
de evidencia o registro y se tomaron fotografías con una escala para mantener las dimensiones. El
detalle de las estaciones de muestreo evaluadas se presenta en el Cuadro 4.2.1.2.3-1.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.3-1
000228

Cuadro 4.2.1.2.3-1 Estaciones de muestreo evaluadas para mamíferos en el área del Proyecto

Código de Código de
transecto de transecto de
Estación de Tipo de
Unidades de vegetación Código muestreo muestreo
muestreo evaluación
Mamíferos Mamíferos
mayores menores
Planicies y laderas desérticas Cualitativa/
MM01-T1 Mn01-T1
con escasa vegetación UV01 EM01 Cuantitativa
Cualitativa/
MM02-T1 Mn02-T1
Arbustales ribereños UV02 EM02 Cuantitativa
Cualitativa/
MM03-T1 Mn03-T1
Tillandsiales UV03 EM03 Cuantitativa
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

4.2.1.2.3.2 Descripción de la Mastofauna

1) ÁREA TOTAL

A. ESFUERZO DE MUESTREO

En el área del Proyecto se identificaron y evaluación de forma exhaustiva las tres unidades de
vegetación. En cada una de estas se realizó un recorrido de 1,5 km por aproximadamente dos
horas, recorriéndose finalmente un total de 4,5 km por un tiempo de seis horas (Cuadro 4.2.1.2.3-2).
Esfuerzo de muestreo adecuado que permitió realizar un levantamiento completo de la información
en relación a la mastofauna de la zona.

Así mismo se colocaron trampas Sherman en el área de estudio

Cuadro 4.2.1.2.3-2 Esfuerzo de muestro realizado para mamíferos en el área del Proyecto

Mamíferos mayores Mamíferos menores


Estación de Código de
Unidades de vegetación Tamaño Tiempo Código de
muestreo transecto Número de Tiempo de
de de transecto de
de estaciones muestreo
transecto muestreo muestreo
muestreo
Planicies y laderas
desérticas con escasa EM01 MM01-T1 1,5 km 2h Mn01-T1 40 1 noche
vegetación
Arbustales ribereños* EM02 MM02-T1 1,5 km 2h Mn02-T1 --- 1 noche
Tillandsiales EM03 MM03-T1 1,5 km 2h Mn03-T1 40 1 noche
TOTAL 4,5 km 6h 80 3 noches
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014

Cabe destacarse que para este grupo no se presenta la curva especie – área debido a que al ser
reducido el número de especies registrado, no se pudo realizar este análisis.

B. RIQUEZA Y COMPOSICIÓN

Se registraron un total de dos especies de mamíferos mayores en el área del Proyecto, no hubo
registro de mamíferos menores.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.3-2
000229

Los mamíferos mayores registros fueron el   “guanaco”   perteneciente a la familia


Camelidae orden Cetardiodactyla registrada de forma oportunista; y  el  “zorro  gris”  
perteneciente a la familia Canidae orden Carnivora, registrado a través de la identificación de sus
huellas y heces en las inmediaciones del transecto evaluado. Cabe mencionarse que no se registró
de forma directa (avistamiento) ninguna especie de mamífero mayor o menor en el área.

Cuadro 4.2.1.2.3-3 Especies de mamíferos registradas en el área del Proyecto

UV01 UV02 UV03


Orden Familia Especie Nombre común
MM01-T1 MM02-T1 Ro MM03-T1
Cetartiodactyla Camelidae Guanaco, huanaco --- --- He ---
Carnivora Canidae Zorro gris, chilla --- Hu, He Hu Hu
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014
Leyenda: UV01: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; UV02: Arbustales ribereños: Tillandsiales
Ro: Registro oportunista; Hu: huellas; He: Heces

A nivel de unidades de vegetación evaluadas, el mayor número de registros se dio en los Arbustales
ribereños (UV02) en donde se registraron dos especies. En el caso de Tillandsiales (UV03), solo se
registró una especie; mientras que en las Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación
(UV01) y no se registró ninguna especie (Figura 4.2.1.2.3-1). La baja presencia de mamíferos en el
área estaría relacionada con las condiciones agrestes del área. La alta aridez de la zona, aunado
con la baja oferta de alimento repercute en la presencia de estos, los cuales al ver su éxito de
supervivencia comprometido prefieren migrar hacia hábitats con mayor vegetación y oferta de
alimento.

Figura 4.2.1.2.3-1 Composición de la mastofauna por unidad de vegetación

Fuente: Walsh Perú S. A., 2014


Leyenda: UV01: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; UV02: Arbustales ribereños: Tillandsiales

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.3-3
000230

C. ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

Al registrarse de forma indirecta la mastofauna del área del Proyecto, se empleó para su análisis
cuantitativo el Índice de Ocurrencia (IO) e Índice de Abundancia (IA) (Boddicker ., 2002). Estos
índices permiten estimar la probabilidad de ocurrencia e abundancia de las diferentes especies
registradas en el área, a través de la asignación de valores. Cabe destacarse que este tipo de
análisis no se incluyen los registros oportunistas, por ser estos obtenidos fuera de los transectos de
muestreo. La explicación en detalle de estos índices se presenta en el Anexo 3.2.1.2.3-1.

De   las  dos  especies   reportadas   para   el  área,   solo   el  “zorro   gris”   fue registrado
dentro de los transectos, pudiendo obtenerse información cuantitativa sobre este. Según el Índice de
Ocurrencia, no se puede confirmar la presencia de esta especie en ninguna de las unidades de
vegetación en el que fue registrado. Así mismo, según el Índice de Ocurrencia, esta especie no
puede ser considerada abundante (Cuadro 4.2.1.2.3-4).

Cuadro 4.2.1.2.3-4 Índices de Ocurrencia y Abundancia por unidad de vegetación

Unidad de Vegetación UV01 UV02 UV03


Familia Especie Nombre común IO IA IO IA IO IA
Canidae Zorro gris, chilla --- --- 9 14 5 10
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014
Leyenda: UV01: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; UV02: Arbustales ribereños: Tillandsiales
IO: Índice de Ocurrencia; IA: Índice de Abundancia

2) RESULTADOS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN

A. COMPOSICIÓN, ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD

A.1 Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación

En esta unidad de vegetación no se registró ninguna especie; sin embargo, de acuerdo a


información bibliográfica (Walsh, 2010) se sabe que podría encontrarse al “murciélago   longirostro  
peruano”   y  al  “zorro  colorado”   .

A.2 Arbustales ribereños

Unidad de vegetación que se caracterizó por registrar la mayor riqueza de especies. Entre las
especies registradas se puede mencionar  al   “guanaco”   (familia Camelidae) la fue
registrada a través de la identificación de sus heces en áreas cercanas al área de estudio, mas no
en el mismo transecto de evaluación por lo que es considerada un registro oportunista. Así mismo,
se registró  al  “zorro  gris”   (familia Canidae), especie registrada en el transecto de
muestreo a través de la identificación de sus huellas y heces, además de ser registrada también de
forma oportunista mediante el reconocimiento de sus huellas.

Al igual que lo sucedido para la unidad de vegetación antes mencionada, se dispone de información
de estudios realizados en zonas similares (Walsh, 2010) en donde se reporta adicionalmente la
presencia   de   la   “rata   negra”   y   del   “ratón   común”   (familia Muridae),
especies cuya presencia está asociada al hombre, por lo que su avistamiento en la zona de estudio
estaría relacionado con la cercanía de asentamientos humanos a la zona del Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.3-4
000231

A nivel cuantitativo, solo se incluye  para  este  análisis  el  registro  del  “zorro  gris”   el
cual según el Índice de Ocurrencia e Índice de Abundancia, no puede confirmar la presencia de esta
especie en el área además de no poder ser considerada abundante para la zona. (Ver Cuadro
4.2.1.2.3-3).

A.3 Tillandsiales

En general los Tillandsiales albergan una fauna limitada debido a la reducida oferta de alimento y
lugares de descanso que estos ofrecen. De las evaluaciones realizadas en los Tillandsiales
presentes en el área de estudio,  solo  se  registró  a  través  de  la  identificación  de  sus  huellas  al  “zorro  
gris”   . Las huellas registradas presentaban diferente grado de antigüedad, lo que
indicaría que esta especie emplea esta zona como lugar de tránsito o caza. Adicionalmente, se
sabe  que  también  podría  encontrarse  al  “ratón  orejón  maestro”   (familia Cricetidae)
y  al  “zorro  colorado”   , los cuales fueron reportado en áreas similares durante las
evaluaciones realizadas en el marco del EIA Sistema de transporte andino del sur (Walsh, 2010).

A nivel cuantitativo, según el Índice de Ocurrencia, no se puede confirmar la presencia de zorro  gris”  
en el área de estudio; mientras que según el Índice de Abundancia, esta especie
no puede ser considerada abundante para la zona. (Ver Cuadro 4.2.1.2.3-3).

4.2.1.2.3.3 Características de Importancia Biológica

A. ESPECIES EN CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN

A.1 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

De las dos especies registradas,  el  “guanaco  peruano”   está considerado


en la categoría En peligro crítico (CR) según la categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre, a través de un decreto supremo D.S. N˚  004-2014-MINAGRI. (Ver Cuadro 4.2.1.2.3-5).

El  “guanuaco”   se distribuye en la costa y sierra de Perú desde 8º 30' sur


hasta 20º 00' sur en el norte de Chile. Sin embargo, en base al estudio de ADN (Marín . 2008)
se ha demostrado que solamente existen dos subespecies, siendo para el sur del Perú

La   organización   social   del   “guanaco”   varía   según   las   condiciones   ambientales,   la   calidad   del  
territorio que habita y la estación del año, pero siempre exhibe el mismo patrón básico de grupos
familiares polígamos, tropillas de machos, machos solitarios, con la adición ocasional de tropillas de
hembras,   crías   y   grupos   mixtos   (Franklin   1982).     El   “guanaco”   es   pasteador   y   ramoneador,  
características que explicarían, en parte, la gran adaptabilidad a diversas ecologías y su amplia
distribución.

La situación de en el Perú es precaria. Su población se estima en menos


de 3 000 individuos. Según investigaciones realizadas en las poblaciones de Perú (Wheeler et al.,
2006) se ha determinado esta podría desaparecer en menos de 50 años si no se logra parar su
cacería furtiva que es la principal amenaza para esta especie.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.3-5
000232

A.2 Especies Protegidas por la Legislación Internacional

En relación a las especies incluidas en la lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN), el  “guanaco  peruano”   y el  “zorro  gris”  
están consideradas como especies de Importancia menor (LC).

Según los apéndices de CITES (2013), el   “guanaco   peruano”   y   el   “zorro   gris”  


están incluidas en el Apéndice II. Estas especies que si bien en la actualidad no
se encuentran necesariamente en peligro, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio
de dichos especímenes no esté sujeto a una reglamentación estricta.

Cuadro 4.2.1.2.3-5 Especies incluidas en lista de protección nacional e internacional

Categorías de conservación
Familia Especie Nombre en español Nacional Internacional UV
D.S 004-2014 IUCN CITES
Camelidae Guanaco, huanaco CR LC II UV02
UV02,
Canidae Zorro gris, chilla LC II
UV03
Fuente: Walsh Perú S. A., 2014
LEYENDA:
D.S. N° 004-2014-MINAGRI: CR = En Peligro Crítico; EN = En Peligro; VU = Vulnerable; NT = Casi Amenazado
UICN: CR= Críticamente Amenazada; EN= En Peligro; VU =Vulnerable; NT = Casi Amenazada; LC= Importancia Menor.
CITES: Apéndice I: Especies que están globalmente amenazadas, las cuales no pueden ser comercializadas bajo ningún concepto a
menos que sea con fines de investigación. Apéndice II: Especies que están o pueden estar en peligro de extinción si su comercio no
ser realiza bajo estricta regulación.
UV01: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; UV02: Arbustales ribereños: Tillandsiales

B. ESPECIES ENDÉMICAS

Ninguna de las dos especies registradas para el área de estudio son consideradas endémicas para
el Perú.

C. INTERACCIONES ECOLÓGICAS

Los mamíferos ocupan diferentes eslabones en las redes tróficas. En el caso de los mamíferos
medianos y grandes, algunos de estos son consumidores de animales de menor tamaño por lo que
actúan como controladores del crecimiento poblacional de algunas especies; siendo este el caso del
“zorro  gris”   especie que se alimenta de pequeños roedores, aves, reptiles, entre
otros.  En  cuanto  al  “guanaco”   esta especie es herbívora, por lo que contribuye a la
dispersión de los pastos.

Estas especies mencionadas sirven a su vez de alimento para otros mamíferos grades y/o aves
carroñeras, interactuando así en el ecosistema, lo que las convierte en piezas claves para el
funcionamiento de los ecosistemas.

4.2.1.2.3.4 Especies empleadas por las poblaciones locales

No se dispone de información sobre el posible uso que las poblaciones locales puedan darle a la
mastofauna de la zona. Sin embargo, a través de información bibliográfica (Walsh, 2010) se sabe
que la población reconoció una sola especie de uso comercial. Al respecto, se conoce que la piel de
la  especie  “zorro  colorado”   es utilizada como elemento comercial para fines de

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.3-6
000233

adorno o como elemento de superstición. Si bien no se menciona al “zorro  gris”  


no se descarta que esta especie también pueda ser empleada por la población local.

4.2.1.2.3.5 Conclusiones

Se registraron un total de dos especies de mamíferos mayores en el área del Proyecto, siendo
estas  el  “guanaco”   perteneciente a la familia Camelidae orden Cetardiodactyla y
el  “zorro  gris”   perteneciente a la familia Canidae orden Carnivora.
A nivel de unidades de vegetación evaluadas, el mayor número de registros se dio en los
Arbustales ribereños (UV02) en donde se registraron dos especies. En el caso de Tillandsiales
(UV03), solo se registró una especie; mientras que en las Planicies y laderas desérticas con
escasa vegetación (UV01) y no se registró ninguna especie.
Según el Índice de Ocurrencia, no se puede confirmar la presencia de zorro   gris”  
en el área de estudio; mientras que según el Índice de Abundancia, esta especie no
puede ser considerada abundante para la zona.
El  “guanaco  peruano”   está considerado en la categoría En peligro
crítico (CR) según el D.S. N˚  004-2014-MINAGRI.
Ninguna de las dos especies registradas para el área de estudio son consideradas endémicas
para el Perú.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.1.2.3-7
000234

4.2.2 ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

El estado de conservación en el que se encuentran los hábitats acuáticos en el Perú es muy


variable y depende, en gran medida, a su proximidad a los centros poblados, caseríos, pueblos,
caminos de acceso, actividades extractivas; entre otros. Algunos ríos mayores se encuentran en
estados casi pristinos y otros en estados evidentes de contaminación (Ortega et al., 2012).
Actualmente la degradación de los ambientes acuáticos se debe principalmente a la contaminación
y degradación de hábitats, es por ello la importancia en la investigación y conocimiento de todos los
componentes acuáticos y sus relaciones intra e inter específicas.

Las comunidades ecológicamente más representativas corresponden al plancton conformado por el


fitoplancton y zooplancton, el perifiton conformado por las microalgas, los macroinvertebrados
acuáticos y los peces, dichas comunidades fueron evaluadas durante el presente estudio.

La bioevaluación de las aguas se fundamenta en la capacidad natural que tiene la biota acuática de
responder a los efectos de perturbaciones eventuales o permanentes (Segnini, 2003).

Se evaluó una (01) estación de muestreo correspondiente al río Moquegua (HB-02) durante el 19 de
febrero del presente año y estuvo comprendida sobre los 982 m.s.n.m. donde se evaluaron todos
los componentes hidrobiológicos (fitoplancton, zooplancton, perifiton, bentos y peces) y
adicionalmente se monitorearon dos estaciones HB-01 y HB-03 correspondientes al río Moquegua,
donde se evaluó solamente el componente del necton (peces), no registrándose ningún ejemplar de
peces. Ver mapa LBB-04 Mapa de Ubicación de estaciones de muestreo de hidrobiología.

4.2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ESTACIONES DE MUESTREO

El área de estudio se ubica en la región Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, distrito de


Moquegua. Se estableció solo una estación de muestreo, ubicado en el río Moquegua, durante la
época húmeda (febrero 2014) (ver Cuadro 4.2.2-1). La metodología empleada se detalla en el
Anexo 4.2.2-1.

Cuadro 4.2.2-1 Estación de muestreo evaluadas en el en el río Moquegua.

Temporada Húmeda
Estación
Cuerpo de Coordenadas UTM Altitud
Cuenca de Observaciones
Agua (msnm)
muestreo
Este Norte
Río Moquegua Ambiente lótico de agua
Río
– Océano HB-02 286 317 8 079 295 928 clara y sustrato areno -
Moquegua
Pacífico pedregoso
Elaboración: Walsh, 2014.

4.2.2.2 PLANCTON

Son organismos microscópicos que viven suspendidos en las aguas y que, por carecer de medios
de locomoción, se mueven o trasladan a merced de movimiento de las masas de agua o vientos.
Suelen desarrollarse y son representativos de ambientes lénticos (lagunas, cochas o zonas de
remanso) y está constituido principalmente por el fitoplancton (componente vegetal) y el zooplancton
(componente animal). A continuación se detallará por componente evaluado.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-1
000235

A. COMPOSICIÓN

Para la comunidad del plancton se colectaron un total de 16 especies planctónicas, distribuidas en


10 especies fitoplanctónicas y 06 especies del zooplancton. A continuación se desarrollará por
comunidad hidrobiológica evaluada.

Fitoplancton

La riqueza del fitoplancton fue baja, registrando solo 10 especies, de los cuales el 50 % (5 especies)
corresponde a la división Ochrophyta, el 30 % (3 especies) correspondiente a la división
Chlorophyta y finalmente la división Charophyta registró el 20 % de la riqueza total (ver Anexo 4.2.2-2).
(Ver Cuadro 4.2.2-2).

La   división   Ochrophyta   o   comúnmente   llamadas   “diatomeas”, suelen ser las más diversas y
abundantes, pudiendo colonizar cualquier tipo de hábitat, sí las condiciones lo permiten. En tanto la
división Charophyta fue la menos diversa registrando solo dos (02) especies (ver Figura 4.2.2-1).

Figura 4.2.2-1 Composición del fitoplancton por división en el río Moquegua.

12
Número de especies- Fitoplancton

10

0
HB-02
Río Moquegua

Charophyta Chlorophyta Ochrophyta

Elaboración: Walsh, 2014.

Cuadro 4.2.2-2 Número de especies de fitoplancton por estación de muestreo en el río


Moquegua.

Temporada Húmeda
Riqueza
DIVISIÓN Estación de muestreo
Relativa (%)
HB-02
Ochrophyta 5 50.0
Chlorophyta 3 30.0
Charophyta 2 20.0
TOTAL 10 100.0
Elaboración: Walsh, 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-2
000236

Zooplancton

La riqueza del zooplancton también fue baja al igual que en lo observado en el fitoplancton.
Registrándose seis (6) especies del zooplancton, distribuidos en tres phylum, cuatro clases, cuatro
órdenes y cinco familias. El phylum Rotifera fue el más representativo con el 50,0 % (4 especies),
seguido del phylum Rotifera con el 33,3 % (2 especies) y finalmente el phylum Arthropoda con el
16,7 % (01 especie). (Ver Cuadro 4.2.2-3 y Figura 4.2.2-2)

Figura 4.2.2-2 Composición del zooplancton por phylum en el río Moquegua

Elaboración: Walsh, 2014.

El phylum Rotifera fue el más diverso con el 50 % de la riqueza total, cabe mencionar que es un
grupo de organismos muy activos considerados depredadores, pues consumen altas
concentraciones de microorganismos, tienen una alta tasa de reproducción y en altas
concentraciones pueden disminuir el oxígeno del medio. Es por ello que su presencia permite
indicar la presencia de materia orgánica, por lo que revisten gran interés en estudios de ecología y
contaminación (Hirayama ., 1973).

Cuadro 4.2.2-3 Número de especies de zooplancton por estación de muestreo en el río


Moquegua.

Temporada Húmeda
Riqueza
Phylum Estación de muestreo
Relativa (%)
HB-02
Arthropoda 1 16.7
Protozoa 2 33.3
Rotifera 3 50.0
Total 6 100.0
Elaboración: Walsh, 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-3
000237

B. ABUNDANCIA

Fitoplancton

Para las algas se colectaron un total de 18 400 individuos/ml. El phylum Ochrophyta fue el más
denso con el 96,7 % de la abundancia total y los phylum Chlorophyta y Charophyta estuvieron
representados solo por el 2,2 % y 1,1 % respectivamente. Este resultado fue observado en otros
estudios de zonas altoandinas; debido a que las diatomeas son el grupo más diverso y abundante,
son algas de amplia distribución, con elevada biodiversidad, poseen un ciclo de vida corto y por eso
responden rápidamente a las alteraciones ambientales (Stoermer & Smol, 1999) (Ver Cuadro 4.2.2-4
y Anexo 4.2.2-2). (Ver Figura 4.2.2-3).

Figura 4.2.2-3 Abundancia vs riqueza del fitoplancton por división en el río Moquegua.

20000 12
18000
16000
10
Número de individuos/ml

Número de especies
14000
8
12000
10000 6
8000
6000
4

4000
2
2000
0 0
HB-02
Río Moquegua
Charophyta Chlorophyta Ochrophyta Número de especies

Elaboración: Walsh, 2014.

Cabe mencionar que dentro del grupo de las diatomeas, que fue el grupo más abundante registrado
en la estación HB-02, la especie más dominante fue con 1,500 individuos/ml (ver Lista
de especies), se sabe que esta es una especie indicadora de estados de eutrofia avanzada, y con
alta polución orgánica (Round ., 2000).

Cuadro 4.2.2-4 Abundancia de fitoplancton por estación de muestreo en el río Moquegua.

Temporada Húmeda
Abundancia
DIVISION Estación de muestreo
Relativa (%)
HB-02 (ind/ml)
Ochrophyta 17 800 96,7
Chlorophyta 400 2,2
Charophyta 200 1,1
TOTAL 18 400 100,0
Elaboración: Walsh, 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-4
000238

Zooplancton

La abundancia de organismos del zooplancton fue baja, registrándose solo 17 individuos/ml. El


phylum Rotifera fue mas abundante con el 64,7 % de la densidad total, seguidamente del Protozoa y
Arthropoda con el 17,6 % respectivamente. (Ver Cuadro 4.2.2-5 y Anexo 4.2.2-2). Como sucede con
otros grupos, los pocos organismos zooplanctónicos existentes en las aguas continentales
presentan algún rasgo de adaptación; así los protozoos y rotíferos son más pequeños y menos
longevos (Roldán & Ramírez, 2008).

Figura 4.2.2-4 Abundancia vs Riqueza del zooplancton por división en el río Moquegua.

18 7
16 6
Número de individuos/ml

14

Número de especies
5
12
10 4
8 3
6
2
4
1
2
0 0
HB-02
Río Moquegua

Arthropoda Protozoa Rotífera Número de especies

Elaboración: Walsh, 2014.

Cuadro 4.2.2-5 Abundancia de zooplancton por estación de muestreo en el río Moquegua.

Temporada Húmeda
Abundancia
PHYLUM Estación de muestreo
Relativa (%)
HB-02
Rotifera 11 64,7
Protozoa 3 17,6
Arthropoda 3 17,6
TOTAL 17 100,0
Elaboración: Walsh, 2014.

C. DIVERSIDAD

Fitoplancton

De acuerdo a los índices comunitarios empleados, arrojaron valores de baja diversidad, el índice de
Shannon-Wiener con  un  H’=  1.1  bits/individuo,  resultado esperado ya que se registraron muy pocas
especies fitoplanctónicas (Ver Cuadro 3.2.1.2.5-6). En tanto, para el índice de Pielou, que mide el

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-5
000239

grado de dominancia de las especies y es un medidor inverso de la diversidad, se registró un valor


de  J’=0,33, cercano a cero, evidenciando así, la presencia de alguna especie dominante, resultado
esperado ya que la mayor densidad del fitoplancton lo registró la diatomea con más del
80 % de la densidad total (Ver Anexo Lista de especies del fitoplancton).

Cuadro 4.2.2-6 Índices comunitarios de fitoplancton por estación de muestreo en el río


Moquegua.

Estación Índices comunitarios


Cuerpo de
de Riqueza Abundancia Riqueza Diversidad
Agua Equidad Pielou (J)
muestreo (S) (N) Margalef (d) Shannon (H´)
Río
HB-02 10 18 400 0,92 1.1 0.33
Moquegua
Elaboración: Walsh, 2014.

Zooplancton

De acuerdo a los índices comunitarios evaluados, arrojan valores de baja diversidad, así para el
índice de Shannon-Wiener  H’=2,16 bits/individuo calificando a este ambiente de baja diversidad (ver
Cuadro 4.2.2-7). Por otro lado, para el índice de equidad de Pielou, el valor registrado fue de
J’=0,84, valor cercano a la unidad, lo que indica una distribución equitativa de las especies del
zooplancton dentro de la muestra, es decir, no evidenciando la presencia de especies dominantes.

Cuadro 4.2.2-7 Índices comunitarios de zooplancton por estación de muestreo en el río


Moquegua.

Estación Índices comunitarios


Cuerpo de
de Riqueza Abundancia Riqueza Índice de Shannon- Equidad Pielou
Agua
muestreo (S) (N) Margalef (d) Wiener (H´) (J)
Río
HB-02 6 17 1.76 2.16 0.84
Moquegua
Elaboración: Walsh, 2014.

4.2.2.3 PERIFITON

El perifiton es una comunidad compleja de microorganismos vivos o muertos (algas, bacterias,


hongos, animales, detritos orgánicos e inorgánicos) fijados a un sustrato orgánico o inorgánico
(Wetzel, 1983), siendo esta la definición más usada actualmente. El presente estudio se enfocará
principalmente en la parte vegetal correspondiente a las microalgas o ficoperifiton, que es el
componente más representativo.

El perifiton desempeña un papel fundamental en la dinámica de los ecosistemas acuáticos


(Watanabe, 1985; Moreno, 1989 & Wetzel, 1979) dentro de dicho papel destacan: la producción de
metabolitos orgánicos, contribuyen a más del 70 % de la producción total en la cadena alimenticia,
presentan una alta tasa de reciclaje de nutrientes y son utilizados como indicadores de la calidad del
agua (Roldán & Ramírez, 2008).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-6
000240

COMPOSICIÓN

Microalgas

Se registraron un total de 5 especies de microalgas, distribuidas en tres divisiones, cuatro clases,


cinco órdenes y cinco familias (ver Anexo 4.2.2-3) (ver Cuadro 4.2.2-8). Las divisiones estuvieron
representadas equitativamente, no destacando alguna división en particular (ver Figura 4.2.2-5).
Este resultado no es lo esperado ya que las diatomeas son un grupo muy diversificado y
cosmopolita. Hay muchos factores que determinan la presencia y desarrollo de esta comunidad
como por ejemplo, la velocidad de corriente, el tipo de sustrato, el PH, la temperatura, la luz, etc.
Alguno de estos factores o la combinación de varios podrían estar condicionando este resultado.

Figura 4.2.2-5 Composición de microalgas por división en el río Moquegua.

6
Número de especies del Perifiton

0
HB-02
Río Moquegua

Chlorophyta Cyanobacteria Ochrophyta

Elaboración: Walsh, 2014.

Cuadro 4.2.2-8 Número de especies de microalgas por estación de muestreo en el río


Moquegua.

Temporada Húmeda
Riqueza
DIVISIÓN Estaciones de muestreo
Relativa (%)
HB-02
Ochrophyta 2 40,0
Cyanobacteria 1 20,0
Chlorophyta 2 40,0
TOTAL 5 100,0
Elaboración: Walsh, 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-7
000241

A. ABUNDANCIA

Se colectaron un total de 1 550 individuos/cm2, siendo la división Ochrophyta la que registra la


mayor densidad con 1,200 individuos, representando el 98,1 %, las divisiones Chlorophyta y
Cyanobacteria fueron menos representativas con el 1,3 % y 0,6 % respectivamente. Esta
composición de la abundancia es la observada en otros estudios de zonas andinas y costeras,
debido a que esta división constituye entre el 80 % y 90 % de la comunidad del perifiton. Son
Cosmopolitas y los requerimientos ecológicos de muchas de sus especies son conocidos, siendo los
mismos en otras zonas geográficas, se manipulan y conservan con facilidad, por lo que son
considerados como bioindicadores de la calidad del agua (De la elaboración, 2007) (ver Cuadro
4.2.2-9). (Ver Anexo 4.2.2-3).

Figura 4.2.2-6 Abundancia vs riqueza de microalgas por división en el río Moquegua.

1800 6
Número de individuos/m2

1600
5

Número de especies
1400
1200 4
1000
3
800
600 2
400
1
200
0 0
HB-02
Río Moquegua

Chlorophyta Cyanobacteria
Ochrophyta Número de especies

Elaboración: Walsh, 2014.

Cuadro 4.2.2-9 Abundancia de microalgas por división en el río Moquegua.

Temporada Húmeda
Abundancia
DIVISIÓN Estaciones de muestreo
Relativa (%)
HB-02
Ochrophyta 20 98,1
Cyanobacteria 10 0,6
Chlorophyta 1 520 1,3
TOTAL 1 550 100,0
Elaboración: Walsh, 2014.

B. DIVERSIDAD

Según los índices comunitarios aplicados para esta comunidad, muestran una condición de muy
baja diversidad con un índice de Shannon-Wiener H’=0,90 bits/individuo (Ver Cuadro 4.2.2-10).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-8
000242

Resultado esperado ya que la riqueza registrada fue baja. Por otro lado el índice de equidad de
Pielou evidencia la presencia de alguna especie dominante; esto debido a la mayor densidad
registrada de la diatomea Ulnaria ulna con más del 70 % de la densidad total (Ver lista de especies)

Cuadro 4.2.2-10 Índices comunitarios de las microalgas durante la temporada húmeda en el río
Moquegua.

Estación Índices comunitarios


Cuerpo de
de Riqueza Abundancia Riqueza Diversidad Shannon
Agua Equidad Pielou (J)
muestreo (S) (N) Margalef (d) (H´)
Río
HB-02 5 1 550 0,54 0,90 0,39
Moquegua
Elaboración: Walsh, 2014.

4.2.2.4 BENTOS

El bentos o macroinvertebrados acuáticos, se refiere a todos aquellos organismos que viven en el


fondo de los ríos o lagos, adheridos a sustratos como rocas, piedras, plantas acuáticas y residuos
vegetales, o enterrados en el sustrato y agrupan a los organismos que se pueden observar a simple
vista; es decir, en términos generales, todos aquellos que tienen tamaños superiores a 0,5 mm de
largo. Dentro de esta categoría están los poríferos, los hidrozoos, los turbelarios, los oligoquetos, los
Hirudinea, los insectos, los arácnidos, los crustáceos, los gasterópodos y los bivalvos (Roldán &
Ramírez, 2008).

A. COMPOSICIÓN

La riqueza registrada en el río Moquegua, fue baja colectándose solo cinco especies, distribuidos en
un (1) phylum, una (1) clase, tres (3) órdenes y cuatro (4) familias (ver lista de especies del bentos).
Debido a que a nivel de órdenes es donde se reconocen los organismos bioindicadores, los
resultados se analizarán a este nivel taxonómico. Los órdenes Diptera y Efemeróptera obtuvieron el
40 % (2 especies) de la riqueza total (Ver Cuadro 4.2.2-11) (Ver Figura 4.2.2-7).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-9
000243

Figura 4.2.2-7 Composición taxonómica de la comunidad del bentos en el río Moquegua.

Número de especies /m2 6

0
HB-02
Río Moquegua

Coleoptera Diptera Ephemeroptera

Elaboración: Walsh, 2014.

El orden díptera, correspondiente a la clase Insecta, suele ser el más representativo, contiene
familias indicadores de la calidad del agua como , que está asociado a ambientes con
abundante materia orgánica en descomposición. Por otro lado el orden Ephemeroptera contiene
familias poco tolerantes a la contaminación orgánica, pero es necesario resaltar que no es la
presencia de un solo individuo sino la proporción de su población dentro de la comunidad lo que
determina la calidad del agua (Roldán, 1996).

Cuadro 4.2.2-11 Número de especies del bentos por estación de muestreo en el río Moquegua.

Temporada Húmeda
Riqueza
ÓRDENES Estación de muestreo
Relativa (%)
HB-02
Coleoptera 1 20,0
Diptera 2 40,0
Ephemeroptera 2 40,0
TOTAL 5 100,0
Elaboración: Walsh, 2014.

B. ABUNDANCIA

La abundancia registrado en el área de estudio fue muy baja colectándose solo 14 ejemplares de
macroinvertebrados / m2. La mayor abundancia lo registró el orden Ephemeroptera con el 50,0 % (7
individuos), seguido del orden Diptera con el 35,7 % (5 individuos) y finalmente el orden Coleoptera
con el 14,3 % (2 individuos).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-10
000244

Muchos factores son los que determinan el desarrollo de esta comunidad, por ejemplo ambientes
con pocos nutrientes, alta tasa de depredadores, tipo de sustrato, velocidad de corriente, alta
turbidez y bajas concentraciones de oxigeno pueden estar determinado la baja producción (Ver
Cuadro 4.2.2-12 y Anexo 4.2.2-4 (ver Figura 4.2.2-8).

Figura 4.2.2-8 Abundancia vs riqueza del bentos en el río Moquegua.

Elaboración: Walsh, 2014.

Cuadro 4.2.2-12 Abundancia del bentos por estación de muestreo en el río Moquegua.

Estación de muestreo
PHYLUM Abundancia relativa (%)
HB-02
Coleoptera 2 14,3
Diptera 5 35,7
Ephemeroptera 7 50,0
TOTAL (individuos/m2) 14 100,0
Elaboración: Walsh, 2014.

C. DIVERSIDAD

Según los diversos índices de diversidad aplicados, muestran un ambiente de baja diversidad con
un valor de índice de Shannon-Wiener H’=2,12 bits/individuo (ver Cuadro 4.2.2-13). Por otro lado el
índice de equidad de Pielou, arroja un   valor   cercano   a   la   unidad   (J’=0,91) evidenciando así una
distribución igualitaria de las especies dentro de la muestra.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-11
000245

Cuadro 4.2.2-13 Índices comunitarios del bentos por estación de muestreo en el río Moquegua.

Índices comunitarios
Cuerpo Estación de
de Agua muestreo Riqueza Abundancia Riqueza Equidad
Diversidad Shannon (H´)
(S) (N) Margalef (d) Pielou (J’)
Río
HB-02 5 14 1,52 0,91 2,12
Moquegua
Elaboración: Walsh, 2014.

INDICES DE CALIDAD AMBIENTAL

El uso de macroinvertebrados como indicadores de la calidad del agua se basa en el hecho de que
dichos organismos ocupan un hábitat a cuyas exigencias ambientales están adaptados. Cualquier
cambio en las condiciones ambientales se reflejará, por tanto, en las estructuras de las
comunidades que allí habitan.

El índice de EPT%, mide la proporción de individuos correspondientes a los órdenes


Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera en la abundancia total. Para la estación HB-02 se obtuvo
un EPT =50 %, destacando a este ambiente de buenas condiciones. Por otro lado para el índice
BWMP/col obtiene un calificativo de condición crítica (Ver Cuadro 4.2.2-14), esto debido a los pocos
organismos colectados.

Cuadro 4.2.2-14 Índice de EPT% y BWMP/col en el río Moquegua.

Estación Porcentaje
Calidad del Agua Índice BWMP/col Calidad del Agua
de muestreo EPT (%)
Crítica – aguas
HB-02 50 Buena 28
contaminadas
Elaboración: Walsh, 2014.

Según la referencia bibliográfica se ha registrado la presencia del camarón de río (


) que se encuentra distribuido y cultivado en los valles andinos occidentales que
comprende al Valle del río Moquegua, Valle del río Ocoña, Valle del río Tambo. El camarón de rio es
un excelente regulador de las características fisicoquímicas y biológicas del agua, por ser un
crustáceo de fondo y debido a su actividad detritívora y omnívora, cumple funciones como limpieza
y reciclado de materiales de desecho, limitación del grado de eutrofización y control de los niveles
microbiológicos (Pérez ., 1997). Sin embargo no se ha registrado la presencia de este macro
invertebrado de importancia ecológica en la estación de muestreo.

4.2.2.5 PECES

El Necton está referido a los organismos que están en la columna de agua y que poseen
movimiento propio voluntario para desplazarse, siendo los organismos más representativos y de
mayor importancia ecológica, los peces. La ictiofauna de aguas continentales de América del Sur es
la de mayor diversidad comparada con otros continentes, tal diversidad está asociada a los múltiples
e innumerables hábitats que originan áreas de endemismo para peces. En el Perú, la diversidad
ictiológica es elevada, representada por más de 60 familias y 1 064 especies (Ortega et al., 2012).
También es conocido que la mayor diversidad de especies se reporta para la zona norte del país,
más cercano a la línea ecuatorial y que va disminuyendo hacia la zona sur. Para esta zona se
registran al menos 10 especies de peces nativos e introducidos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-12
000246

A. COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA

Para el componente de peces, se evaluaron tres estaciones de muestreos, todos ubicados en río
Moquegua (HB-01, HB-02 y HB-03) para evaluar la distribución de necton en esta zona, sin
embargo no se registraron peces en ninguna estación de muestreo.

Cuadro 4.2.2-15 Número de especies de peces por estación de muestreo en el río Moquegua.

Temporada Húmeda
Estación de muestreo Peces
Coordenadas UTM

HB-01 290 465 / 8 096 691 No

HB-02 286 317 / 8 079 295 No

HB-03 259 814/ 8 050 539 No

TOTAL No se colectaron peces


Elaboración: Walsh, 2014.

4.2.2.6 ESPECIES PROTEGIDAS O INCLUIDAS EN ALGUNA CATEGORIA DE


CONSERVACIÓN NACIONAL Y/O INTERNACIONAL

Las comunidades hidrobiológicas como el plancton, perifiton y bentos no están reguladas bajo
ninguna categoría de conservación nacional o internacional, debido a que suelen colonizar casi
cualquier tipo de hábitats y son abundantes.

En cuanto a los peces, para el Perú existen ocho especies altoandinas (sobre los 3 000 msnm) que
se encuentran en alguna categoría de la IUCN, estas son especies pertenecen al género .
Sin embargo para el área de estudio, que se ubica cerca a los 1 000 msnm no se registraron peces.

4.2.2.7 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

Como se mencionó en el capítulo anterior, desde Tumbes hacia el sur se inicia una marcada
reducción en el número de especies del necton, para la cuenca del río Moquegua y Locumba solo
se reportan cinco géneros siendo los de mayor rango de distribución Trichomycterus, Aequidens,
Basilichthys , Bryconamericus y Lebiasina. Prácticamente, ninguna de las especies de agua dulce
de los ríos costeros es explotada comercialmente, siendo solo capturados de forma ocasional por
los ribereños para consumo o uso ornamental.

4.2.2.8 CONCLUSIONES

En general las comunidades hidrobiológicas reportadas evidencian un ambiente con muy baja
diversidad.
Destaca, dentro de las comunidades hidrobiológicas, el grupo de algas fitoplanctónicas que
fueron las más diversas y abundantes.
La especie dominante dentro del fitoplancton y perifiton fue especie indicadora de
algún grado de contaminación.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-13
000247

Las especies del Macrobentos fueron escazas y su poca abundancia evidencia algún tipo de
perturbación en el ambiente acuático.
Los diferentes índices comunitarios aplicados evidencian ambientes con muy baja diversidad y
con algún grado de polución orgánica.
Los índices ambientales como el BWMP/col ratifica la condición critica del agua en la estación
HB-02.
No se registraron peces en el área de estudio.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.2.2-14
000248

4.3 LÍNEA BASE SOCIAL

4.3.1 GENERALIDADES

El presente capitulo forma parte del Estudio de Impacto Ambiental Detallado para el Proyecto
LT 220 kV S.E Ilo 3 – Torre 46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María), en adelante el Proyecto
cuyo titular es ATN1.

Dentro de cada sección se presenta información sobre las principales variables sociales,
económicas y culturales a nivel local, distrital, provincial y regional, entre las cuales se encuentran:

Demografía: población total, densidad, crecimiento demográfico, distribución de la población y


proceso migratorio.
Educación: nivel educativo y servicios educativos
Salud: infraestructura, cobertura y estado de la salud
Condiciones de la vivienda, acceso a los servicios básicos, transporte y comunicaciones.
Características productivas de la población, según ocupación laboral y actividades económicas.
Capital social: mapa de pobreza e índice de desarrollo humano, instituciones y organizaciones
presentes, problemática local e intervención social.
Percepciones de los grupos de interés locales respecto al Proyecto.

El desarrollo del Medio Socioeconómico y Cultural (Medio Social) tuvo como base una evaluación
social, que conjugó aspectos socioeconómicos y culturales con el uso de los recursos naturales
disponibles en la zona de estudio.

Se emplearon fuentes primarias y secundarias, cada una con un objetivo distinto y a la vez,
complementario. La información de fuentes primarias proviene de la aplicación de técnicas de tipo
cuantitativo y cualitativo, las cuales procuran la intervención de familias del área de estudio así
como de los actores claves y grupos de interés del proyecto. Se aplicó entrevistas
semiestructuradas a informantes clave en el área de influencia del proyecto.

La información de fuentes secundarias se obtuvo de la revisión de documentos procedentes de


organismos oficiales e instituciones competentes, tales como el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, entre otros, así como de estudios e investigaciones de instituciones del ámbito de
estudio, tales como los gobiernos regionales y locales.

El análisis social permite identificar las condiciones sociales y económicas de las poblaciones del
área de influencia que podrían verse potencialmente afectadas por las actividades propias del
proyecto. Este conocimiento permite identificar impactos potenciales del proyecto así como
proponer el Plan de Relaciones Comunitarias para regular la interacción social entre la población
ubicada dentro del área de influencia del proyecto y los trabajadores de la empresa, con miras a

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-1
000249

evitar o minimizar cualquier impacto negativo o situación de conflicto entre ambas partes, así como
lograr un manejo adecuado de los componentes del proyecto con incidencia social.

4.3.1.1 OBJETIVOS DE LA LÍNEA BASE SOCIAL

Caracterizar la población que se encuentra dentro del área de estudio social del proyecto en
términos sociales, económicos y culturales a fin de identificar los impactos sociales positivos y
negativos futuros como consecuencia de la intervención del mismo.
Recoger las percepciones y recomendaciones de la población y/o grupos de interés
involucrados, respecto a los posibles impactos sociales causados por la ejecución del proyecto.

4.3.1.2 ÁREA DE ESTUDIO SOCIAL

El área de estudio social del Proyecto determina un área de influencia directa (AID) y un área de
influencia indirecta (AII).

De acuerdo a lo estipulado en la Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM, el área de influencia


es el espacio geográfico sobre el que las actividades de un determinado proyecto pueden ejercer
algún tipo de impacto ambiental.

4.3.1.2.1 Área de Influencia Directa (AID)

De acuerdo al Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM, con la finalidad de determinar el alcance
del área de influencia directa, se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que
puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre
otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica.

Según entidades internacionales, el área de influencia directa se define de la siguiente manera:


“…El   área   de   influencia   directa   es   el   territorio   en   el   que   se   manifiestan   los   impactos   ambientales  
directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora
del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que
provocó  el  impacto…”  (CONELEC,  2005).

Criterios para su Delimitación

En base a las definiciones planteadas, para el presente Proyecto el área de influencia directa se
considerará los siguientes criterios:
Intervención en el medio físico y biológico por las actividades del Proyecto.
Las vías o caminos que se utilicen como acceso a la faja de servidumbre durante la etapa de
construcción y operación del Proyecto.
Terrenos privados o comunales que se encuentren atravesados por la faja de servidumbre o
donde se proyecte construir una instalación del Proyecto.
El área de ocupación física de las instalaciones representada por el área que ocupa la faja de
servidumbre (25 m de ancho) y el área destinada a la construcción de las subestaciones
eléctricas, donde se prevé que los posibles impactos ambientales que podrían ser generados
por la construcción y operación del Proyecto sean directos y de mayor intensidad.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-2
000250

Tomando en cuenta los criterios precitados, el área de influencia directa del Proyecto está
conformada por aquellas poblaciones ubicadas dentro de los 25 metros correspondientes a la faja
de servidumbre y las áreas destinadas a la construcción de los componentes del Proyecto. En el
AID no se registran poblaciones ni actividades económicas que pudieran ser impactadas
directamente por el Proyecto.

Se estima que los componentes del Proyecto tendrán un impacto puntual, considerando el espacio
que requieren las torres de alta tensión, cuyo emplazamiento se da en un escenario
predominantemente desértico, de escasa cobertura vegetal, lo que a su vez restringe la presencia
de especies de fauna silvestre.

Por otro lado, las actividades durante el proceso constructivo, principalmente las actividades de
apertura de zanjas y movimiento de tierras para las fundaciones de las torres, tendrán una ligera
influencia, puesto que no son extensivas y son de corta duración.

4.3.1.2.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta (AII) es el territorio adyacente al AID, en el que se manifiestan los
impactos ambientales indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a
donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación
al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran
adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se
presenten los efectos indirectos del Proyecto.

Criterios para su Delimitación

Del análisis, se ha considerado los siguientes criterios para la determinación del AII:
Jurisdicción político – administrativa.
Dinamización de la actividad económica local.
Contratación de mano de obra local.
Adquisición de bienes y servicios.

En ese sentido, se considera que el área de influencia indirecta es aquella conformada por las
localidades ubicadas a 500 metros a cada lado de la faja de servidumbre de los componentes del
proyecto. Es importante señalar que en los 36 km de longitud aproximada de la línea de transmisión,
no se ha identificado poblaciones dentro de los 500 metros de área adyacente a la faja de
servidumbre

Es importante señalar que el AID y AII abarca zonas eriazas de propiedad del Estado.

Considerando aspectos socioeconómicos, para el presente estudio se considerará como área de


estudio social a los distritos en cuya jurisdicción política – administrativa se ubicarán los
componentes del Proyecto, entendiéndose que durante la etapa de construcción de la Línea de
Transmisión podrían ser fuente de servicios, estadía u otros servicios para el personal del Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-3
000251

En esta categoría se ubican los distritos de El Algarrobal y Moquegua de las provincias de Ilo y
Mariscal Nieto, respectivamente, en la región Moquegua.

El Cuadro 4.3-1 presenta las localidades del área de influencia del Proyecto.

Cuadro 4.3-1 Área de estudio social

Región Provincia Distrito Localidad AID Localidad AII


Ilo El Algarrobal No presenta Distrito El Algarrobal
Moquegua
Mariscal Nieto Moquegua No presenta- Distrito Moquegua
Fuente: Trabajo de Campo. Junio 2014.
Elaboración: Walsh Perú. S.A., 2014.

El Mapa de Área de Estudio Social (Ver Mapa LBS-01) presenta el área de influencia directa e
indirecta del estudio de impacto ambiental.

4.3.1.3 DISEÑO DEL ESTUDIO SOCIAL

Para la caracterización y análisis del Área de Influencia Social, se han utilizado datos provenientes
de fuentes de información secundaria (fuentes oficiales) y primaria (trabajo de campo) que han
permitido elaborar la línea de base social, integrando la revisión bibliográfica de documentos
producidos por las instancias sociales del área de estudio, así como la aplicación de métodos
cualitativos de recojo de información como las entrevistas a profundidad y fichas de diagnóstico de
centro poblado.

4.3.1.3.1 Información Secundaria

La información secundaria sustenta la línea base social en la descripción de variables importantes


que describen el contexto del área de estudio social. Esta información es principalmente de tipo
cuantitativa y constituye la información oficial con que cuenta el Estado Peruano y otras instituciones
especializadas. Las fuentes de información secundarias según variables se presentan en el Cuadro
4.3-2.

Cuadro 4.3-2 Variables de estudio y fuentes de información.

Capítulos Temas, indicadores y variables Fuente Secundaria

Características de la Población Instituto Nacional de Estadística e Informática


Demografía Migración (INEI)

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Nivel educativo
Educación INEI
Nivel de analfabetismo
Ministerio de Educación (ESCALE)
Infraestructura educativa
Planes de Desarrollo Concertado

Dirección Regional de Salud Moquegua


Atención de salud
Ministerio de Salud – Estadísticas de Salud
Salud Morbilidad
Plan de Desarrollo Regional Concertado
Mortalidad
Moquegua hacia el 2021 – Ajustado al Plan
Infraestructura de salud
Bicentenario

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-4
000252

Capítulos Temas, indicadores y variables Fuente Secundaria

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Tenencia de la vivienda
(INEI)
Material predominante
Viviendas Gobierno Regional de Moquegua
Servicios básicos agua, desagüe y
Planes de Desarrollo Concertado
alumbrado eléctrico
Ministerio de Transportes y Comunicaciones -
Medios de comunicación
MTC

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Características económicas de la
(INEI)
población
Economía Banco Central de Reserva del Perú – Sucursal
Actividades económicas
Arequipa
Valor Agregado Bruto de la Producción
Gobierno Regional de Moquegua
Recursos locales
Municipalidades provinciales y distritales
PNUD Perú – Índice de Desarrollo Humano
Índice de
2009
Desarrollo Ranking de la región Moquegua,
Plan de Desarrollo Regional Concertado
Humano provincias y distritos 2009.
Moquegua hacia el 2021 – Ajustado al Plan
Bicentenario
Instituto Nacional de Estadística e Informática
INEI
Pobreza Monetaria 2009
Pobreza Plan de Desarrollo Regional Concertado
Necesidades Básicas Insatisfechas
Moquegua hacia el 2021 – Ajustado al Plan
(NBI) 2007 y 2009
Bicentenario
Gobierno Regional de Moquegua
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.1.3.2 Información Primaria

La información primaria se ha obtenido a través de la aplicación de herramientas de tipo cualitativo,


como son las entrevistas a profundidad a informantes clave, que han permitido recoger las
percepciones de la población en relación al Proyecto, sus preocupaciones y recomendaciones.

Los temas priorizados en la entrevista fueron: características sociales y económicas de la localidad,


percepción de problemas y necesidades locales, percepciones respecto al sector electricidad,
aspectos positivos y negativos que podría ocasionar la ejecución del proyecto, recomendaciones al
proyecto. La comunicación con las personas entrevistadas se realizó con transparencia y
consentimiento, en forma abierta, directa, dinámica lográndose acceder a información de las
condiciones sociales y económicas actuales del área de estudio social y de las opiniones de los
entrevistados.

Adicionalmente, las entrevistas a las autoridades locales permitieron mejorar la calidad de la


información secundaria a nivel distrital. Se recogió información respecto a los servicios básicos, así
como acerca de sus necesidades, sus planes de desarrollo local, las condiciones de la ocupación
territorial, actividades productivas, información de las principales organizaciones e instituciones y
acceso e identificación de medios de comunicación más utilizados por los pobladores.

La información primaria fue recogida a través de técnicas cualitativas, basadas fundamentalmente


en la entrevista semiestructurada y aplicación de fichas de diagnóstico. Estas técnicas permiten un
análisis de las variables relacionadas con las percepciones de la población respecto al proyecto, así
como de las variables socioeconómicas consideradas en la línea base social.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-5
000253

Entrevista semiestructurada

La técnica de investigación de la entrevista tiene la finalidad de conocer las percepciones, actitudes,


motivaciones, expectativas y la posición de los líderes de opinión del área de influencia del proyecto.

La Entrevista semi-estructurada, es una técnica de investigación que posibilita el recojo de ésta


información desde una guía de preguntas, la cual permite optimizar el recojo de información.

Para la identificación de los actores claves y representantes de los grupos de interés se efectuó un
trabajo de campo específico de reconocimiento, se indagó información secundaria y se aplicó
“observación  rápida”  para  conocer  las  dinámicas  e  interrelaciones  sociales  entre ellos.

Las entrevistas semiestructuradas fueron aplicadas a autoridades, líderes y representantes de la


sociedad civil de los distritos de El Algarrobal y Moquegua.

Los objetivos de las entrevistas son:

a. Obtener información que permita complementar y precisar la información de fuentes


secundarias y establecer la línea de base social del área de influencia social del proyecto.
b. Documentar la percepción de la población respecto a la situación socioeconómica actual de la
zona.
c. Identificar percepciones acerca de los posibles impactos en las condiciones sociales, culturales
y económicas de las poblaciones del área de influencia del proyecto.

Las variables consideradas en la entrevista semiestructurada son: principales recursos de la zona,


principales problemas de la zona: principales actividades económicas, posibilidades existentes de
generación de empleo directo e indirecto, percepciones sobre el proyecto y su relación con
proyectos similares, medios de comunicación y acceso a la información.

Las entrevistas se efectuaron entre mayo y junio del presente año. Se aplicó un total de 15
entrevistas semiestructuradas a actores e informantes clave, cuyos nombres y cargos se indican en
el Cuadro 4.3-3.

Cuadro 4.3-3 Listado de personas entrevistadas.

N° Institución u organización Cargo Nombre del entrevistado


Distrito de Algarrobal
1 Municipalidad Distrital de El Algarrobal Gerente Municipal Julio Granados Cutimbo
2 Municipalidad Distrital de El Algarrobal Jefe de Recursos Humanos Jack chirinos Sarmiento
Encargada del puesto de
3 Centro de Salud de El Algarrobal Glenda Marina Falcón Pacheco
Salud
4 Comedores Populares Secretaria de economía Rosalía Padillo Padillo
Javier Guillermo Calderón
5 I. E. 43130 Santa Rosa de Lima Director
Retamozo
6 Organización Social Santa Rosa Presidente Urbano Callusi Lloclli
Distrito de Moquegua
7 Centro Salud San Francisco Nutricionista Asistencial María Robles Ramírez

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-6
000254

N° Institución u organización Cargo Nombre del entrevistado


Gerente de Desarrollo
8 Municipalidad Provincial Mariscal Nieto Alberto Cori Córdova
económico social
Sub Directora de áreas
9 I. E. Técnica Manuel Camilo de La Torre Melina Flores Contreras
técnicas
Federación Municipal de Club de Madres
10 Secretaria Luz Alcázar Calizaya
de Moquegua
11 I. E. Simón Bolívar Sub Director encargado Mario Eduardo Cornejo Medina
Oficina de comunicación y
12 DIRESA Edgardo Aranda Juárez
comunicaciones para la salud.
Gerente de Desarrollo
13 Municipalidad Provincial Mariscal Nieto Alberto Cori Córdova
económico social
Coordinador de la unidad
14 Municipalidad Provincial Mariscal Nieto formuladora de la gerencia de Miguel Ángel Cohaila Zambrano
desarrollo económico social
15 Comedor Popular Virgen de las Mercedes Presidenta Ricardina Marroquí Dezirena
Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A., 2014.

El formato de guía de entrevista se presenta en el Anexo 4.3-1.

Ficha de diagnóstico

Se completaron las fichas de diagnóstico de centro poblado, las cuales presentan información
específica que complementa la información secundaria recogida, a través de datos de población,
servicios básicos, medios de comunicación, actividades productivas y organizaciones locales, entre
otros temas. Se aplicaron fichas de diagnóstico en las capitales de los distritos de El Algarrobal y
Moquegua. El formato de ficha de diagnóstico de centro poblado se presenta en el Anexo 4.3-2.

Cuadro 4.3-4 Fichas de diagnóstico aplicadas.

Tipo Localidad Número de Fichas

Fichas de Diagnostico Centro Poblado Capital de distrito El Algarrobal 1

Fichas de Diagnostico Centro Poblado Capital de distrito Moquegua 1


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.2 DEMOGRAFÍA

4.3.2.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional es un indicador que mide el grado de concentración de la población


asentada sobre un espacio determinado, relacionando el número de habitantes con la superficie
territorial de la circunscripción política – administrativa correspondiente, se expresa en hab/km2.

Según el Censo de población del 2007 el distrito de El Algarrobal tenía una población de 247
habitantes distribuidos en una superficie de 1 189,8 km2. Su población era el 0,39% de la población
de la provincia de Ilo y el 0,15% de la población de la región. Su densidad poblacional era de
0,2 hab/km2. Se estima que 7 años después, en el 2014, su población se incrementó a 310
habitantes y su densidad poblacional subió a 0,3 hab/km2.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-7
000255

Por su parte, el distrito de Moquegua tenía una población de 49,419 habitantes distribuidos en una
superficie de 3 769,5 km2, y era el 67,8% de la población de la provincia de Mariscal Nieto y el
30,6% de la población de la región. Su densidad poblacional era de 12,9 hab/km2. Se estima que
siete años después, en el 2014, su población se incrementa a 56,397 y su densidad se eleva a
15 hab/km2, por encima de la densidad poblacional para la región que es de 10.2 hab/km2.

Cuadro 4.3-5 Densidad poblacional 2007 y proyectada al año 2014.

Densidad y Crecimiento Poblacional


Área geográfica Densidad Población
Población Superficie Densidad 2014
(hab./km²) Proyectada
2007 (km²) (hab./km²)
2007 2014
Región Moquegua 161 533 17 574,8 9,2 178 612 10,2
Provincia Ilo 63 780 1 770,0 36,9 70 033 39,6
Distrito Algarrobal 247 1 189,8 0,2 310 0,3
Provincia Mariscal Nieto 72 849 9 011,9 8,0 80 600 8,9
Distrito Moquegua 49 419 3 769,5 12,9 56 397 15,0
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, Estimaciones y Proyecciones de Población según
Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.2.2 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

En el periodo intercensal 1993 – 2007, los distritos de El Algarrobal y Moquegua crecieron en 49,7%
y 38,5% respectivamente, con respecto de la población que tenían en 1993. Crecieron por encima
de las provincias a las que pertenecen e incluso de la región.

En correspondencia muestran las más altas tasas de crecimiento anual para el periodo si los
comparamos con las provincias de las cuales forman parte y la región Moquegua.

Cuadro 4.3-6 Crecimiento demográfico

Población Crecimiento demográfico Tasa de


Población Población intercensal 1993-2007
Área geográfica Proyectada crecimiento
1993 2007
2013 Total % anual (%)
Región Moquegua 128 747 161 533 178 612 32 786 25,5 1,6
Provincia Ilo 51 481 63 780 70 033 12 299 23,9 1,5
Distrito Algarrobal 165 247 310 82 49,7 2,9
Provincia Mariscal
58 503 72 849 178 612 14 346 24,5 1,6
Nieto
Distrito Moquegua 35 677 49 419 70 033 13 742 38,5 2,4
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI, Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el
2021 – ajustado al Plan Bicentenario - 2013.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.2.3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Distribución poblacional según tipo de área de residencia

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-8
000256

La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y dispersión de la


población dentro de un país o región. El censo permite conocer la distribución espacial de la
población bajo distintos criterios de localización, como área urbana y rural, regiones naturales,
divisiones político administrativas (nivel departamental, provincial y distrital), áreas metropolitanas,
ciudades, centros poblados y sectores menores de las ciudades tales como asentamientos
humanos, pueblos jóvenes, entre otros.

Según estimaciones para 2011, la población del distrito de El Algarrobal era fundamentalmente rural
(79,6%), mientras que la población de Moquegua era mayoritariamente urbana (94,4%), mientras
que las provincias de Ilo y Mariscal Nieto de las cuales forman parte cada uno de estos distritos son
mayoritariamente urbanas, 99,1% y 86,2% respectivamente, de igual manera que la región con un
nivel de 85,1% de su población que es urbana.

Cuadro 4.3-7 Población según área de residencia 2011

Urbana Rural Total


Área geográfica
Total % Total % Total %
Región Moquegua 147 218 85,1 25 776 14,9 172 995 100
Provincia Ilo 67 620 99,1 408 0,6 68 028 100
Distrito Algarrobal 58 20,4 226 79,6 284 100
Provincia Mariscal Nieto 67 270 86,2 10 770 13,8 78 040 100
Distrito Moquegua 50 829 94,4 3 015 56 53 844 100
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2011 -ajustado al Plan Bicentenario. 2013
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Distribución poblacional por sexo

Según las proyecciones de población de la Región Moquegua1 habría un desbalance entre la


población masculina y femenina que favorecería a la población masculina. Este desbalance
reflejaría una tendencia a la inmigración de población masculina hacia el área de estudio. En el
distrito de El Algarrobal la población masculina constituye el 54,2% de su población, mientras que
en el caso de Moquegua la población masculina es el 51,6% de la población del distrito.

Cuadro 4.3-8 Población por Sexo al 2011

Hombres Mujeres Total


Área geográfica
Total % Total % Total %
Región Moquegua 92 371 53,4 80 624 46,6 172 995 100
Provincia Ilo 35 710 52,5 32 318 47,5 68 028 100
Distrito Algarrobal 154 54,2 130 45,8 284 100
Provincia Mariscal Nieto 41 530 53,2 36 510 46,8 78 040 100
Distrito Moquegua 27 810 51,6 26 034 48,4 53 844 100
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2021 -ajustado al Plan Bicentenario. 2013
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

1 Ver Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2021 – Ajustado al Plan del Bicentenario. 2013.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-9
000257

Distribución poblacional según edad

La distribución de la población entre los grupos de edad muestra la estructura de la población según
criterios de edad. Tendremos niños y adolescentes en el caso del grupo Menos de 15 años. El
segundo grupo De 15 a 64 años comprende a jóvenes, adultos jóvenes, adultos; mientras que en el
grupo De 65 a más años, tendremos a los adultos mayores.

El distrito de El Algarrobal tiene una estructura de edades en la cual los niños y adolescentes
muestran menores proporciones que la provincia a la pertenece y la región, 19,0% en contraste con
26,6% de la provincia de Ilo y 25,3% de la región. Asimismo, destaca la alta proporción de adultos
mayores en este mismo distrito (14,2%) comparado con 5,6% de la provincia de Ilo y 7,1% de la
región.

Por su parte, el distrito de Moquegua muestra una estructura en la que destaca la proporción de
niños y adolescentes (26%), proporción superior a la de la provincia de Mariscal Nieto (24,6%) y que
incluso está por encima de la proporción de la región (25,3%). Asimismo, la proporción de la
población adulto mayor (6,3%) está por debajo de los niveles mostrados por la provincia de Mariscal
Nieto (7,1%) y la región (7,1%). La población de jóvenes, adultos jóvenes y adultos (67,7%) está
ligeramente por debajo del nivel mostrado por la provincia a la pertenece (68,2%), y al nivel de la
región (67,5%).

Cuadro 4.3-9 Población según grandes grupos de edad 2007 jóvenes, adultos jóvenes y adultos
esta

Menos de 15 años De 15 a 64 años De 65 a más años Total


Área geográfica
Total % Total % Total % Total %
Región Moquegua 40 897 25,3 109 115 67,5 11 521 7,1 161 533 100
Provincia Ilo 16 979 26,6 43 250 67,8 3 551 5,6 63 780 100
Distrito Algarrobal 47 19,0 165 66,8 35 14,2 247 100
Provincia Mariscal Nieto 17 930 24,6 49 719 68,2 5 200 7,1 72 849 100
Distrito Moquegua 12 871 26,0 33 448 67,7 31 000 6,3 49 419 100
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

Distribución poblacional según estado civil

En el distrito de El Algarrobal predominan los casados (46,7%), los solteros (24,8%) y los
convivientes (16,2%), distribución que difiere de la mostrada por la provincia de Ilo, donde en primer
lugar están los solteros con 36%, luego los casados (33,8%) y en tercer lugar, los convivientes
(22,4%).

En el distrito de Moquegua predominan los solteros (37,9%), seguidos de los casados (28,8%) y los
convivientes (24,2%), mientras que para la provincia de Mariscal Nieto el orden es similar con una
menor proporción de solteros (30,9%) y mayor de casados (30,9%).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-10
Cuadro 4.3-10 Población según estado civil al 2007

Conviviente Separado(a) Casado(a) Viudo(a) Divorciado(a) Soltero(a) Total


Área geográfica
Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Región Moquegua 30 547 23,6 4 922 3,8 42 079 32,5 4 682 3,6 1 005 0,8 46 333 35,8 129 568 100

Provincia Ilo 11 281 22,4 2 022 4,0 17 040 33,8 1 493 3,0 454 0,9 18 126 36,0 50 416 100

Distrito Algarrobal 34 16,2 7 3,3 98 46,7 16 7,6 3 1,4 52 24,8 247 100

Provincia Mariscal
14 453 24,5 2 509 4,3 18 208 30,9 2 167 3,7 471 0,8 21 099 35,8 58 907 100
Nieto

Distrito Moquegua 9 544 24,2 1 858 4,70 11 335 28,8 1 364 3,5 340 0,9 14 922 37,9 49 419 100

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.
000258

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-11
000259

Distribución poblacional según documento de identidad

En el distrito de El Algarrobal toda la población está identificada con su DNI, mientras que en el caso
de Moquegua la proporción de quienes no cuentan con DNI es mínima (0.9%)

Cuadro 4.3-11 Población 18 y más años sin documento nacional de identidad (DNI)

Sin DNI
Área geográfica
Total %
Región Moquegua 1 224 1,1
Provincia Ilo 398 0,9
Distrito Algarrobal 0 0
Provincia Mariscal Nieto 519 1
Distrito Moquegua 315 0,9
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.2.4 MIGRACIÓN

Uno de los factores que determina las características del crecimiento poblacional, es la migración lo
cual afecta la dinámica de crecimiento y la composición, social, económica y cultural de una
determinada área geográfica. Este proceso se produce en dos sentidos: inmigración, cuando la
población de otros lugares decide cambiar de lugar de residencia, ubicándose en el área de estudio.
Por otro lado, la emigración se produce en sentido inverso de la inmigración y está conformada por
las personas que decidieron salir del área de estudio y residir en otros lugares. Estos movimientos
migratorios pueden ser permanentes o temporales, dependiendo del tiempo de estadía en un
determinado lugar. La migración reciente está definida como aquella que se realiza dentro de los
últimos 5 años.

Según el Censo del 2007 (INEI), el 61,5% de la población del distrito de El Algarrobal es población
migrante que nació en un lugar distinto, este es el caso de la población migrante definitiva. Este
nivel de migración es el más alta para todas las áreas geográficas estudiadas.

Por su lado, la población del distrito de Moquegua es también población migrante por lugar de
nacimiento en una proporción alta (40,1%), aunque en un nivel menor comparado a El Algarrobal,
pero superior a las otras áreas.

Cuadro 4.3-12 Flujo migratorio en el AES

Población migrante Hogares con algún


Por lugar de nacimiento Por lugar de residencia miembro en otro
Área geográfica Población 2007
(migración definitiva) (migración reciente) país
Total % Total % Total %
Región Moquegua 161 533 47 596 29,5 14 986 10,1 4 472 9,1
Provincia Ilo 63 780 28 678 45,0 7 679 13,2 2 099 11,9
Distrito Algarrobal 247 152 61,5 63 27,4 12 11,0
Provincia Mariscal Nieto 72 849 20 671 28,4 7 331 10,9 1 917 8,1
Distrito Moquegua 49 419 19 800 40,1 5 881 13,0 1 417 9,0
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-12
000260

La migración reciente o por lugar de residencia es alta en el distrito de El Algarrobal (27,4%), el


doble que el nivel observado para la provincia de Ilo (13,2%) y casi el triple de la región (10,1%).

El distrito de Moquegua muestra una migración reciente de 13%, ligeramente mayor que el nivel de
la provincia de la que forma parte (10%) y la región (10,1%).

4.3.3 CAPITAL HUMANO

4.3.3.1 EDUCACIÓN

Nivel educativo alcanzado

El grado de instrucción es un indicador importante, dado que, está vinculado directamente con la
capacidad de la población para relacionarse socioeconómicamente con su entorno, determinando
de esta manera condiciones para buscar empleo, acceso a recursos económicos y calidad de vida.

Desataca el nivel educativo alcanzado por la población del distrito de El Algarrobal. El 25,1% tiene
educación primaria, el nivel más alto si lo comparamos con otras áreas geográficas estudiadas. El
34,9% tiene secundaria, que es también el nivel más alto de toda el área. El 35,8% de la población
con educación superior, universitaria o no, completa e incompleta, y particularmente destaca el
20,4% de la población con educación universitaria completa, nivel que es el doble de la provincia de
Ilo (10%) y la región (9,4%).

Por otra parte, en el distrito de Moquegua el 21,5% tiene educación primaria por debajo del nivel de
la provincia Mariscal Nieto (23,1%) y similar al nivel de la región (23,7%). El 29,6% de la población
tiene educación secundaria, un nivel ligeramente superior al de la provincia de la que forma parte,
pero por debajo del nivel mostrado por la región. El 37,8% de la población tiene educación superior,
universitaria o no, completa e incompleta, siendo este nivel el mayor del área de estudio en la
medida que la provincia muestra un 35,1%, la región 33,7%, la provincia de Ilo 36,2 y el distrito de El
Algarrobal 36,2%. La población con educación universitaria completa es 11,1%, por encima de la
provincia Mariscal Nieto (10,1%), y la región (9,4%), pero por debajo del distrito de El Algarrobal
(20,4%).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-13
Cuadro 4.3-13 Nivel educativo alcanzado en el AES.

Superior no Superior no Superior Superior


Sin Nivel Inicial Primaria Secundaria universitaria universitaria universitaria universitaria Total
Área geográfica incompleta completa incompleta completa

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Región
13 499 8,8% 3 938 2,6% 36 410 23,7% 47 994 31,2% 12 185 7,9% 16 379 10,6% 8 973 5,8% 14 503 9,4% 153 881 100,0%
Moquegua

Provincia Ilo 3 775 6,2% 1 720 2,8% 12 799 21,1% 20 296 33,5% 4 812 7,9% 7 419 12,2% 3 711 6,1% 6 059 10,0% 60 591 100,0%

Distrito Algarrobal 8 3,4% 2 0,9% 59 25,1% 82 34,9% 3 1,3% 14 6,0% 19 8,1% 48 20,4% 235 100,0%

Provincia
7 100 10,2% 1 695 2,4% 16 053 23,1% 20 292 29,2% 5 528 8,0% 7 307 10,5% 4 502 6,5% 7 032 10,1% 69 509 100,0%
Mariscal Nieto

Distrito
3 973 8,5% 1 254 2,7% 10 121 21,5% 13 904 29,6% 3 878 8,3% 5 209 11,1% 3 424 7,3% 5 229 11,1% 46 992 100,0%
Moquegua

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.
000261

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-14
000262

Analfabetismo

La Tasa de analfabetismo es la proporción de la población que no sabe leer, ni escribir respecto del
total de la población de 15 años a más. La situación de analfabetismo interfiere con sus
posibilidades de integración de la persona a la sociedad y su ingreso al mercado laboral formal.

En general, la tasa de analfabetismo es el AES es bajo, no sobrepasa el 6.3%, su nivel más alto. En
el distrito de El Algarrobal la tasa de analfabetismo es de 0.5%, la cuarta parte de la tasa
correspondiente a la provincia de Ilo, de la que forma parte. En el distrito de Moquegua es 4.3% que
es inferior a la tasa de la provincia Mariscal Nieto, de la cual forma parte.

Cuadro 4.3-14 Analfabetismo, población mayor de 14 años que no sabe leer ni escribir, 2007.

Población Tasa de
Área geográfica Hombres % Mujeres % analfabeta Analfabetismo
(15 y más años) (%)
Región Moquegua 1 160 1,9 4 561 7,8 5 721 4,7
Provincia Ilo 176 0,7 750 3,2 926 2,0
Distrito Algarrobal 1 0,9 0 0,0 1 0,5
Provincia Mariscal Nieto 714 2,5 2 734 10,2 3 448 6,3
Distrito Moquegua 329 1,8 1 243 6,7 1 572 4,3
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2013.

Servicios educativos

En los distritos de El Algarrobal y Moquegua existen 32 instituciones educativas, donde estudian


primaria y secundaria 11,127 alumnos. En el distrito de El Algarrobal los servicios de educación son
brindados por dos instituciones educativas de gestión pública – sector educación, en los niveles la
educación inicial – jardín y primaria (22 alumnos). En el distrito de Moquegua los servicios de
educación son brindados por treinta instituciones educativas, una (1) de Gestión Parroquial, diez
(10) de Gestión Privada Particular y diecinueve (19) de Gestión Pública – Sector Educación. El
alumnado por el tipo de gestión de la institución difiere. En primer lugar está la Gestión Pública –
Sector Educación que atiende a 8,919 alumnos en primaria y secundaria, luego está la Gestión
Privada Particular que atiende a 1,523 alumnos en primaria y secundaria, y finalmente esta la
Gestión Parroquial que atiene a 685 alumnos en primaria y secundaria.

Cuadro 4.3-15 Instituciones educativas públicas y privada según Nivel, Gestión y Matrícula

N° Nombre del centro educativo Nivel / modalidad Gestión Matrícula 2013

Distrito Moquegua
1 43001 Primaria Pública - Sector Educación 25
43002 CESAR VIZCARRA
2 Primaria Pública - Sector Educación
VARGAS 17
43013 OSCAR BECERRA
3 Primaria Pública - Sector Educación
PEÑALOZA 41
43014 ANGELA BARRIOS DE
4 Primaria Pública - Sector Educación
ESPINOZA 587

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-15
000263

N° Nombre del centro educativo Nivel / modalidad Gestión Matrícula 2013

Distrito Moquegua
5 43017 Primaria Pública - Sector Educación 12
43018 MARIANO LINO
6 Primaria Pública - Sector Educación
URQUIETA 382
7 43022 AMPARO BALUARTE Primaria Pública - Sector Educación 173
43025 ADELAIDA MENDOZA
8 Primaria Pública - Sector Educación
DE BARRIOS 383
ADVENTISTA FERNANDO
9 Primaria/ Secundaria Privada - Particular
STAHL 314
10 ALEXANDER FLEMING Primaria/ Secundaria Privada - Particular 48
11 BILINGÜE MAX UHLE Primaria/ Secundaria Privada - Particular 264
12 CIENCIAS APLICADAS Primaria/ Secundaria Privada - Particular 59
CORONEL MANUEL C. DE LA
13 Secundaria Pública - Sector Educación
TORRE 446
14 DANIEL BECERRA OCAMPO Primaria/ Secundaria Pública - Sector Educación 1292
FERNANDO BELAUNDE
15 Primaria/ Secundaria Pública - Sector Educación
TERRY 345
FRANCISCO FAHLMAN
16 Primaria/ Secundaria Privada - Particular
SELINGER 210
17 JUAN XXIII Primaria/ Secundaria Privada - Parroquial 685
18 KINDERLAND Primaria Privada - Particular s.i.
19 LOS ANGELES Primaria/ Secundaria Pública - Sector Educación 164
20 LUIS E. PINTO SOTOMAYOR Primaria/ Secundaria Pública - Sector Educación 705
21 MARISCAL DOMINGO NIETO Secundaria Pública - Sector Educación 169
22 MITCHELL & PORTER Primaria/ Secundaria Privada - Particular 184
23 MODELO SAN ANTONIO Primaria/ Secundaria Pública - Sector Educación 1159
24 RAFAEL DIAZ Primaria/ Secundaria Pública - Sector Educación 1181
25 ROBERT GAGNE Primaria/ Secundaria Privada - Particular 363
26 SAN MARTIN DE PORRAS Primaria Privada - Particular 70
27 SEÑOR DE LOS MILAGROS Primaria/ Secundaria Pública - Sector Educación 364
28 SIMON BOLIVAR Primaria/ Secundaria Pública - Sector Educación 1427
TECNICO AGROPECUARIO
29 Secundaria Pública - Sector Educación
DE MOQUEGUA 47
VICTORIA BARCIA
30 Primaria Privada - Particular
BONIFFATTI 11
Distrito El Algarrobal
Pública - Sector
1
43130 Primaria Educación 22
Pública - Sector
2 s.i.
360 Inicial - Jardín Educación
Fuente: Unidad de Estadística Educativa. Ministerio de Educación. 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-16
000264

4.3.3.2 SALUD

Morbilidad

La identificación de las principales causas de enfermedad permite establecer prioridades y


previsiones en la atención de salud.

En la Región Moquegua las 10 principales causas de enfermedades explican el 63,5% del total de
las atenciones en consultorios externos. Estas causas están asociadas principalmente a las
infecciones respiratorias superiores (23,8%) y las enfermedades de la cavidad bucal, de las
glándulas salivales y de los maxilares (15,7%), entre las dos causas se explican el 39,5% de las
enfermedades más frecuentes.

Desde la tercera a la décima causa las proporciones van de 4,7% para las enfermedades derivadas
de la obesidad y otros de hiperalimentación, y disminuyen hasta 1,9% para las enfermedades del
sistema urinario, entre ambas se ubican las enfermedades infecciosas intestinales, dorsopatías,
enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos, enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores, otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo.

Cuadro 4.3-16 Principales causas de morbilidad en la región Moquegua 2012.

Enfermedades Frecuentes Total %


1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 45 845 23,8
2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares
30 254 15,7
(k00-k14)
3 Obesidad y otros de hiperalimentación (E65-E68) 9 109 4,7
4 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 7 591 3,9
5 Dorsopatías(M40-M54) 6 687 3,5
6 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (k20-k31) 5 965 3,1
7 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos (N70-N77) 4 707 2,4
8 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 4 445 2,3
9 Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo (020-029) 4 122 2,1
10 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 3 742 1,9
11 Demás causas 70 376 36,5
Total 192 843 100 00
Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Estadística e Informática 2012.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Mortalidad

En el año 2011, según el Ministerio de Salud en la región Moquegua las 10 principales causas
explican el 64.7% de las 507 muertes reportadas para el 2011. Las cinco primeras causas se explica
el 43.2% de las muertes reportadas.

Se reportaron 570 casos muertes, cuyas causas más precisas fueron tumores malignos en el 17.0%
de los casos, Influenza y neumonía (7.7%), Diabetes Mellitus (6.7%), Accidentes de transporte
(5.8%), Enfermedades hipertensivas (5.35), entre las 5 primeras causas. Luego siguen las
enfermedades cerebro vasculares (4.9%), insuficiencia renal (4.9%), otras causas de traumatismos
accidentales (4.9%), enfermedades isquémicas del corazón (4.0%) y desnutrición (3.5%).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-17
000265

Cuadro 4.3-17 Principales causas de mortalidad, región Moquegua 2011

Categoría Total %
1 Tumores (neoplasias) malignos (C00-C97) 97 17,0
2 Influenza (gripe) y Neumonía (J09-J18) 44 7,7
3 Diabetes Mellitus (E10-E14) 38 6,7
4 Accidentes de transporte (V01-V99) 33 5,8
5 Enfermedades hipertensivas (I10-I15) 30 5,3
6 Enfermedades cerebro vasculares (I60-I69) 28 4,9
7 Insuficiencia renal (N17-N19) 28 4,9
8 Otras causas externas de traumatismos accidentales (W00- X59) 28 4,9
9 Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) 23 4,0
10 Desnutrición (E40-E46) 20 3,5
Otras causas 201 35,3
Total 570 100,0
Fuente: Ministerio de Salud – Oficina General de Estadística e Informática 2014..
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Infraestructura de salud2

La Dirección Regional de Salud -DIRESA Moquegua ofrece sus servicios a través de los 57
establecimientos de salud y dos hospitales: Hospital de Apoyo 2-2 en el distrito de Moquegua, y el
Hospital Kennedy 2-1 del distrito de Ilo. Los establecimientos de Salud están distribuidos en los 20
distritos de Moquegua. Esta organizada por 2 Redes Sanitarias: Red Moquegua y Red Ilo. El
Hospital de Apoyo II-2 Moquegua depende directamente de la DIRESA.

La Red Moquegua cuenta con 5 Micro Redes: MR Moquegua, MR Carumas, MR Ichuña, MR Ubinas
y MR Omate. Los Centros de Salud constituyen la asociación ACLAS. El Hospital Kennedy II-1
depende de la Red Ilo.

La micro red Moquegua cuenta con seis (6) centros de salud y siete (7) puestos, entre las siguientes
categorías de establecimiento: centros de salud sin internamiento (I-3), Puesto de salud con medico
(I-2), Puesto de Salud (I-1) y Hospital II (II-2). En el distrito de Moquegua se ubican el Hospital
Regional Moquegua, Laboratorio Regional de Salud Pública – Moquegua, los centros de salud
Mariscal nieto, San Antonio, San Francisco; y los puestos de salud 28 de Julio, El Siglo, Los
Ángeles y Mercado Central.

En el distrito de El Algarrobal la atención está a cargo del Puesto de Salud El Algarrobal de


categoría I-1.

2 Ver Análisis de la situación de Salud Moquegua 2012. Diresa 2013.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-18
000266

4.3.4 CAPITAL FÍSICO

4.3.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y la población en general. La
información sobre el número, su distribución en el territorio, el material predominante en pisos,
paredes y techos tiene una valiosa utilidad para la determinación de carencias básicas de la
población y sirvan de base para mejorar las condiciones de vida y bienestar.

Tenencia de las viviendas

El régimen de tenencia de las viviendas en el distrito de El Algarrobal muestra una estructura


caracterizada por las viviendas totalmente pagadas, que son algo más de la mitad (55,0%), seguido
por las viviendas cedidas por el trabajo (26,6%) y las viviendas en alquiler (15,6%). Esta
configuración del régimen de tenencia de las viviendas difiere en que las viviendas cedidas y las
alquiladas representan el 42,2% del régimen del total de las viviendas mientras que en la provincia
de Ilo y la región no sobrepasan el 14,7% y 15,5%, respectivamente. En estos ámbitos las viviendas
totalmente pagadas, las propias pagando a plazos, las propias por invasión, alquiladas y otras
formas, explican la tenencia de viviendas.

En el distrito de Moquegua, el régimen de tenencia predominante es la propia totalmente pagada


con 63,8% y la propia pagando a plazos (14,1%). En este ámbito disminuyen las viviendas cedidas
por el trabajo a un nivel de 3,0%, bastante bajo en comparación con la proporción encontrada en El
Algarrobal, así también, en la proporción de viviendas adquiridas por medio de invasión. En este
aspecto, el distrito de Moquegua se asemeja a los regímenes existentes en la provincia de
Moquegua.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-19
Cuadro 4.3-18 Régimen de tenencia de las viviendas

Cedida por el trabajo


Propia pagando a Propia totalmente
Área Alquilada Propia por invasión / otro hogar / Otra forma Total
plazos pagada
geográfica institución

Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %


Región
5 466 11,5 3 428 7,2 5 590 11,8 28 766 60,5 1 897 4,0 2 410 5,1 47 557 100
Moquegua
Provincia Ilo 2 086 12,3 2 486 14,6 2 449 14,4 8 979 52,8 408 2,4 597 3,5 17 005 100
Distrito
17 15,6 0 0,0 2 1,8 60 55,0 29 26,6 1 0,9 109 100
Algarrobal
Provincia
2 488 10,8 882 3,8 2 427 10,6 14 719 64,1 1 373 6,0 1 064 4,6 22 953 100
Mariscal Nieto
Distrito
1 694 11,1 513 3,4 2 159 14,1 9 753 63,8 465 3,0 694 4,5 15 278 100
Moquegua
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.
000267

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-20
000268

Material predominante de las paredes de las viviendas

En el distrito de El Algarrobal el material predominante en las paredes de las viviendas es el abobe


(40,4%), seguido del ladrillo o bloque de concreto (28,4%) y la madera (16,5%), entre los tres
materiales constituyen el material predominante en el 85,3% de las viviendas. En la provincia de Ilo,
de la cual es parte este distrito, el material predominante es el Ladrillo o bloque de cemento en el
83,6% de las viviendas. En la región los mayores materiales usados en las paredes son el Ladrillo
(54,4%), el adobe o tapia (29,0%) y la estera (10,3%). Este último material representa la mayor
precariedad que presenta una proporción de las viviendas de la región.

Por otra parte, en el distrito de Moquegua los materiales predominantes en las paredes de las
viviendas es el Ladrillo (56,6%), el adobe (21,2%) y la estera (17,7%). Este es el material más
precario, con la proporción más alta de uso en el área de estudio. Los materiales reflejan el
crecimiento reciente de la ciudad de Moquegua en la última década. En la provincia de Mariscal
Nieto de la cual el distrito de Moquegua forma parte, el 80,6% de las viviendas presentan Ladrillo y
Adobe en sus paredes en una proporción de 45,6% y 35%.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-21
Cuadro 4.3-19 Material de las paredes de las viviendas

Piedra o Sillar
Ladrillo o bloque
Adobe o tapia Madera Quincha Estera con cal o Otro Total
de cemento
Área geográfica cemento
Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Región Moquegua 25 869 54,4 13 796 29,0 1 130 2,4 449 0,9 4 900 10,3 72 0,2 1 341 2,8 47 517 100

Provincia Ilo 14 212 83,6 113 0,7 596 3,5 51 0,3 1 883 11,1 22 0,1 128 0,7 17 005 100

Distrito Algarrobal 31 28,4 44 40,4 18 16,5 12 11 3 2,8 - - 1 0,9 109 100


Provincia Mariscal
10 466 45,6 8 039 35,0 495 2,2 254 1,1 2 991 13,0 29 0,1 679 3,0 22 953 100
Nieto
Distrito Moquegua 8 640 56,6 3 240 21,2 349 2,3 152 1 2 706 17,7 21 0,1 170 1,1 15 278 100
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.
000269

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-22
000270

Material de los pisos de las viviendas

En el distrito de El Algarrobal los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son el
Cemento (52,3%) y Tierra (44%). Entre ambos materiales forman parte de los pisos del 87,7% de
las viviendas. En la provincia de Ilo, estos materiales están presentes en el 78,9% de las viviendas,
predominando el Cemento (57,9%) sobre la Tierra (21%). En la región estos materiales tienen
niveles parecidos, 43,7% para el Cemento, y 44% para la Tierra.

En el distrito de Moquegua predomina en los pisos el Cemento (49,1%) sobre la tierra (41,6%), en
los pisos del 90,7% de las viviendas del distrito. En la provincia de Mariscal Nieto predomina la
Tierra (49,9%) sobre el Cemento en el 90,4% de las viviendas de la provincia.

Otros materiales también forma parte de los pisos de las viviendas de los distritos estudiados, pero
en menor proporción.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-23
Cuadro 4.3-20 Material de los pisos de las viviendas.

Parquet o madera Madera, Laminas


Tierra Cemento Losetas, terrazos Otro Total
Área geográfica pulida entablados asfálticas
Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total % Total %

Región Moquegua 20 907 44,0 20 800 43,7 3 624 7,6 371 0,8 144 0,3 1 612 3,4 99 0,2 47 557 100

Provincia Ilo 3 576 21,0 9 843 57,9 2 466 14,5 220 1,3 56 0,3 803 4,7 41 0,2 17 005 100

Distrito Algarrobal 48 44,0 57 52,3 1 0,9 1 0,9 0 0 0 0 2 1,8 109 100


Provincia Mariscal
11 459 49,9 9 301 40,5 1 125 4,9 146 0,6 75 0,3 793 3,5 54 0,2 22 953 100
Nieto
Distrito Moquegua 6 356 41,6 7 509 49,1 987 6,5 119 0,8 38 0,2 234 1,5 35 0,2 15 278 100

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.
000271

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-24
000272

4.3.4.2 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Abastecimiento de agua

En el distrito de El Algarrobal el abastecimiento de agua para las viviendas en todos los casos se
realiza por medios distintos al suministro por red pública, se usan otros medios tales como agua del
río, acequia, manantial, vecino, camión cisterna o pozo. Esta situación contrasta con la mostrada
por la provincia de Ilo donde el 2,9% de las viviendas se abastece de agua por medios similares. En
la región el 23,2% de las viviendas hacen uso de otros medios para abastecerse de agua.

En el distrito de Moquegua el 90,6% de las viviendas se abastece por medio de la red pública dentro
de la vivienda (67,6%), red pública fuera de la vivienda (12,7%) y pilón de uso público (10,3%). La
situación es algo distinta en la provincia de Mariscal Nieto de la cual forma parte el distrito, donde el
79,6% de las viviendas se abastecen por medio de la red pública dentro y fuera de la vivienda o por
pilón público. A nivel de esta provincia el 20,2% de las viviendas hacen uso de otros medios para
abastecerse de agua, al igual que 9,5% de las viviendas en el distrito.

Cuadro 4.3-21 Abastecimiento de agua.

Red pública dentro de Red pública fuera de Pilón de uso


Otro1 Total
Área geográfica la vivienda la vivienda público
Total % Total % Total % Total % Total %
Región
27 921 58,7 5 571 11,7 3 049 6,4 11 016 23,2 47 557 100
Moquegua
Provincia Ilo 13 917 81,8 1 991 11,7 600 3,5 497 2,9 17 005 100
Distrito Algarrobal - 0 - 0 - 0 109 100,0 109 100
Provincia Mariscal
13 370 58,2 2 705 11,8 2 242 9,8 4 636 20,2 22 953 100
Nieto
Distrito Moquegua 10 323 67,6 1 943 12,7 1 566 10,3 1 446 9,5 15 278 100
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014
1/ Incluye las categorías de abastecimiento de agua por río, acequia, manantial o similar; vecino, camión-cisterna u otro y pozo.

Acceso a redes de alcantarillado

En el distrito de El Algarrobal no existen redes de servicio de alcantarillado, por lo que utilizan pozos
ciegos, letrinas u otros medios para su eliminación. Esta es una carencia en el distrito. Para la
provincia de Ilo, estos otros medios en ausencia de red pública representan el 7,3%, mientras que
para la región se eleva al 23,1% del total de viviendas.

En el caso del distrito de Moquegua según el censo del 2007, el 65,1% de la viviendas contaban con
red pública dentro de la vivienda y 8,7% con red pública fuera de la vivienda, estas proporciones
están por encima de los niveles mostrados por la provincia de Mariscal Nieto (55% y 7,7%,
respectivamente) e incluso la Región (55,3% y 6,9%), aunque están por debajo de los niveles de la
provincia de Ilo (76,2% y 5,5%).

Los otros medios alternativos a las redes públicas están presentes en todas las áreas geográficas y
son superiores al 17,4%, con la sola excepción de la provincia de Ilo (7,3%).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-25
Cuadro 4.3-22 Alcantarillado público, 2007.

Red pública de desagüe Red pública de desagüe fuera Pozo ciego o negro / letrina Otro(1) Total
Área dentro de la vivienda de la vivienda
geográfica
Total % Total % Total % Total % Total %
Región
26 306 55,3 3 271 6,9 6 997 14,7 10 983 23,1 36 574 100
Moquegua
Provincia Ilo 12 966 76,2 932 5,5 1 869 11 1 238 7,3 15 767 100
Distrito
0 - 0 - 24 22 85 78,0 24 100
Algarrobal
Provincia
12 629 55 1 761 7,7 2 309 10,1 6 254 27,2 16 699 100
Mariscal Nieto
Distrito
9 940 65,1 1 329 8,7 1 356 8,9 2 653 17,4 12 625 100
Moquegua
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.
(1) Otro incluye pozo séptico, río, acequia o canal e incluso No tiene.
000273

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-26
000274

Acceso a alumbrado y energía eléctrica

La distribución de energía eléctrica para uso domiciliario (monofásico) en la región Moquegua, está
a cargo de Electrosur S.A.

En el distrito de El Algarrobal el 59,6% de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico. Este nivel
está por debajo del mostrado por la provincia de Ilo (94,8%) y la región (80,3%)

El distrito de Moquegua tiene una mejor cobertura del servicio, 84,7% de las viviendas cuentan con
alumbrado público y energía eléctrica. La provincia de Mariscal Nieto tiene una menor cobertura del
servicio que llega a 77,6% de las viviendas ubicadas en su territorio.

Cuadro 4.3-23 Alumbrado público, 2007.

Con alumbrado eléctrico


Área geográfica
Total %
Región Moquegua 38 168 80,3

Provincia Ilo 16 116 94,8

Distrito Algarrobal 65 59,6

Provincia Mariscal Nieto 17 819 77,6

Distrito Moquegua 12 947 84,7


Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

4.3.4.3 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

La infraestructura de comunicaciones muestra el nivel de conectividad que existe de un punto a otro.

Transporte y Red Vial

El Distrito de El Algarrobal se encuentra a 15 minutos de la ciudad de Ilo, capital de la provincia, a


través de recorrido por una vía asfaltada y luego, una afirmada.

Los medios de transporte disponibles son:


Ómnibus, con salida cada 5 minutos, todos los días
Automóviles, con salida cada 10 minutos, todos los días
Camiones, con salida dos veces al día
A pie
Acémila, de uso una vez por semana

Al distrito de Moquegua, que a la vez es la capital de la región se llega a través de la Carretera


Panamericana Sur, que es una vía asfaltada. De aquí pueden encontrarse diferentes medios de
transporte hacía otros lugares de la región y fuera de ella, hacia otras regiones, Tacna y Arequipa,
entre los destinos más frecuentes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-27
000275

Entre los medios de transporte disponibles para el transporte de pasajeros tenemos diferentes
líneas de ómnibus interprovinciales, couster y automóviles, para dirigirse a Arequipa y Tacna; así
como también combis y automóviles para trasladarse de un lugar a otro en Moquegua y con otros
distritos próximos.

Según el Diagnóstico de la región3, el sistema de transporte terrestre tanto de carga como de


pasajeros, se realiza principalmente por la carretera Panamericana Sur, la carretera Binacional, la
carretera Interoceánica y la carretera costanera, las que están consideradas como vías de jerarquía
Nacional, dichas vías concentran en su eje vial el transito nacional e internacional que cruza la
región. La presencia de estas cuatro vías ha contribuido principalmente en el resurgimiento y
desarrollo de las capitales provinciales y distritos de la región donde se realizan actividades
económicas que dinamizan y sustenta la economía regional.

A la fecha, se cuenta con 06 Vías Nacionales que atraviesan la región, 08 vías departamentales y
40 vías Vecinales, registradas en el Clasificador Nacional de Rutas del Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC). La red vial de la región se habría ampliado en 131,338 km con respecto al año
2000.

La red vial de la región al 2012 se presenta en el Cuadro 4.3-24.

Cuadro 4.3-24 Red Vial por Sistema de Carretera - Región Moquegua 2012

Nivel Longitud Total Km % Asfaltado Km Sin Asfaltar km


Nacional 475,75 18,3% 440,75 35
Departamental 885,72 34,2% 68,85 816,87
Vecinal (*) 1 231,97 47,5% 98,22 1 133,75
Total 2 593,44 100,0% 607,82 1985,62
Porcentaje 100,0% 23,4% 76,6%
Fuente: Ministerio de Trasportes y Comunicaciones MTC. 2012
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

La red vial en la región tiene una extensión de 2 593,44 km, está conformada por 18,3% de vías de
nivel Nacional, 34,2% de vías de nivel Regional y 47,5% de nivel Vecinal. El 23,4% está constituida
por vías asfaltadas y el 76,6% por vías afirmadas.

La proporción de km de vías afirmadas en el sistema de carretera de la región (23,4%) está más de


diez puntos por encima del indicador de km de carreteras pavimentadas a nivel nacional (13%).

Cuadro 4.3-25 Perú: Red vial por Sistema de Carretera

Km Km No
Nivel Longitud Total Km %
Pavimentado pavimentados
Nacional 24 593,41 17% 14 747,74 9 845,67
Departamental 24 235,13 17% 2 339,72 21 895,41
Vecinal (*) 91 843,83 65% 1 611,10 90 232,73
TOTAL 140 672,37 100% 18 698,56 121 973,81
Porcentaje 100% 13% 87%
Fuente: MTC Anuario estadístico 2012.

3 Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2021 –ajustado al Plan Bicentenario. 2013

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-28
000276

4.3.4.4 COMUNICACIONES

En El Algarrobal el proveedor de servicios de comunicación de telefonía fija, móvil e internet es


Movistar. Para la telefonía fija la conexión se realiza vía satélite.

En el distrito de Moquegua Movistar, Claro y Nextel son los proveedores de servicios de


comunicación de telefonía fija y celular. El proveedor de Internet es Movistar.

Según el Censo 2007 (INEI), el servicio de comunicación disponible en el distrito de El Algarrobal


era bastante bajo, el 3,7% de la población contaba con teléfono fijo, 2,8% con telefonía celular,
0,9% con servicio de Internet, y 0,9% con conexión a TV por cable. La provincia de Ilo tenía una
mejor cobertura de teléfono fijo (32,9%), telefonía celular (67,2%), conexión a Internet (9,1%) y
conexión a TV por cable (27,1%).

Por su parte, el distrito de Moquegua mostraba mejores indicadores que la provincia de Mariscal
nieto de la cual forma parte, el 14,4% de la población contaba con servicio de teléfono fijo, 62,3%
tenía servicio de telefonía celular, 4,7% contaba con conexión a Internet, mientras que el 8,4% tenía
servicio de conexión a TV por cable. La provincia de Mariscal Nieto contaba con los servicios
estudiados aunque en un nivel inferior al distrito de Moquegua.

La mejor cobertura de servicios la muestra la provincia de Ilo.

Cuadro 4.3-26 Servicio de comunicación e información Moquegua 2007

Teléfono fijo Telefonía celular Conexión a Internet Conexión a TV por cable


Área geográfica
Total % Total % Total % Total %
Región Moquegua 8 675 17,7 23 950 48,8 2 514 5,1 6 647 13,5
Provincia Ilo 5 823 32,9 11 882 67,2 1 616 9,1 4 790 27,1
Distrito Algarrobal 4 3,7 3 2,8 1 0,9 1 0,9
Provincia Mariscal Nieto 2 827 12,0 12 032 51,1 896 3,8 1 827 7,8
Distrito Moquegua 2 262 14,4 9 789 62,3 745 4,7 1 325 8,4
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.5 CAPITAL ECONÓMICO

4.3.5.1 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET)

De acuerdo al Censo de Población del 2007 y en concordancia al convenio 138 de la OIT aprobado
por Resolución Legislativa Nº 27453 de fecha 22 de mayo de 2001, se define a la Población en
Edad de Trabajar (PET), como aquella que está potencialmente disponible para desarrollar
actividades productivas, por lo que se considera en este grupo a las personas cuya edad oscila
entre los 14 años a más.

En el distrito de El Algarrobal la PET representa el 83,4% de su población total (247), en la provincia


de Ilo este porcentaje es de 75,3% y en la región alcanza al 76,5%.

Para el distrito de Moquegua la PET representa el 75,8% de su población total (49,419), en la


provincia de Mariscal Nieto la PET es de 77,2% y en la región alcanza al 76,5%. Ver Cuadro 4.3-27

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-29
000277

4.3.5.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA) se refiere a todas las personas en edad de trabajar,
que se encuentran ejerciendo o buscando algún trabajo en la actualidad. Por otro lado, la Población
Económicamente Inactiva (PEI) son personas que se encuentran estudiando, jubilados, o que
simplemente no estuvieron trabajando ni lo buscaron en ese momento, la suma de ambas da como
resultado la PET.

La PEA del distrito de El Algarrobal según el Censo INEI 2007 era el 80,6% de la PET distrital, con
este indicador el distrito se ubica por encima de la PEA de la provincia de Ilo (58,3%), de la cual
forma parte, e incluso por encima de la región (59,7%).

Por su parte, la PEA del distrito de Moquegua era 60,0% de la PET distrital, nivel que está por
debajo del nivel de la PEA de la provincia de Mariscal Nieto (61,7%) y de la región (59,7%).

En cuanto a ocupación de la PEA, tenemos que el distrito de El Algarrobal presenta la mayor tasa
de ocupación con 97,6%, en el área de estudio social. La ocupación de la PEA fue de 93,0% en la
provincia de Ilo, y 91,6% en la región.

La ocupación de la PEA en el distrito de Moquegua es de 89,9%, este nivel se encentra por debajo
de la tasa mostrada por la provincia Mariscal Nieto (90,7%) de la cual forma parte, así como también
de la región (91,6%).

Cuadro 4.3-27 Población en Edad de trabajar (PET), económicamente activa (PEA) e inactiva
(PEI), 2007

PEA (%)
Área geográfica Población total PET (%) PEA (%) PEI (%)
Ocupada Desocupada
Región Moquegua 161 533 76,5 91,6 8,4 59,7 40,3

Provincia Ilo 63 780 75,3 93,0 7,0 58,3 41,7

Distrito Algarrobal 247 83,4 97,6 2,4 80,6 19,4


Provincia Mariscal
72 849 77,2 90,7 9,3 61,7 38,3
Nieto
Distrito Moquegua 49 419 75,8 89,9 10,1 60,0 40,0
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2013.

4.3.5.3 PARTICIPACIÓN DE LA PEA OCUPADA EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

La PEA se ocupa en diferentes ramas de actividad económica. En este aspecto los distritos
estudiados también muestran particularidades que los diferencian de las provincias y región a las
que pertenecen.

En el distrito de El Algarrobal cuatro actividades ocupan al 67,9% de la PEA ocupada, entre ellas
están la Agricultura, caza y silvicultura, en primer lugar con el 45,1%, le siguen Construcción con
8,0%, Enseñanza 8% y Comercio 6,8%. En la provincia de Ilo en las cuatro primeras actividades se
ocupa el 50,6% de la PEA ocupada, entre ellas está la Agricultura, caza y silvicultura en primer lugar

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-30
000278

con 18,7%, le siguen Comercio 13,3%, Construcción 9,4% y Administración pública y defensa con
9,2%.

Las cuatro primeras ramas de actividad económica de la región dan ocupación al 50,6% de la PEA
ocupada. En primer lugar está la Agricultura, caza y silvicultura con 18,7%, le siguen Comercio
13,3%, Construcción 9,4% y Administración pública y defensa, 9,2%.

En el distrito de Moquegua las cuatro primeras ramas de actividad económica ocupan al 52,3%% de
la PEA ocupada, entre ellas están, en primer lugar, el Comercio con 16,8%, le siguen Agricultura,
caza y silvicultura con 12,3%, Administración pública y defensa 11,8% y Construcción 11,4%. En la
provincia de Mariscal Nieto, de la cual forma parte Moquegua, en las cuatro primeras actividades
económicas se ocupa el 57,9% de la PEA ocupada, entre estas actividades se encuentra la
Agricultura, caza y silvicultura en primer lugar con 21,5%, le siguen Administración pública y defensa
13,7%, Comercio 12,4% y Construcción 10,3%.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-31
Cuadro 4.3-28 PEA ocupada según actividad económica 2007

Región Moquegua Provincia de Ilo Distrito El Algarrobal Provincia Mariscal Nieto Distrito Moquegua
Actividad Económica
Pob. % Pob. % Pob. % Pob. % Pob. %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 12 621 18,7 298 1,1 73 45,1 6 757 21,5 2 491 12,3
Pesca 2 280 3,4 2 153 8,3 5 3,1 27 0,1 11 0,1
Explotación de minas y canteras 2 454 3,6 979 3,8 2 1,2 933 3,0 220 1,1
Industrias manufactureras 3 086 4,6 1 965 7,6 2 1,2 970 3,1 803 4,0
Suministro de electricidad, gas y agua 348 0,5 199 0,8 - - 117 0,4 91 0,5
Construcción 6 370 9,4 2 389 9,2 14 8,6 3 245 10,3 2 304 11,4
Comercio 9 001 13,3 4 710 18,1 11 6,8 3 898 12,4 3 399 16,8
Venta, mantenimiento y repuestos de
1 462 2,2 839 3,2 2 1,2 582 1,9 425 2,1
vehículos automotrices y motocicletas
Hoteles y restaurantes 3 081 4,6 1 643 6,3 5 3,1 1 321 4,2 1 095 5,4
Transporte, almacenamiento y
4 633 6,9 2 650 10,2 3 1,9 1 787 5,7 1 460 7,2
comunicaciones
Intermediación financiera 371 0,5 235 0,9 - - 133 0,4 117 0,6
Actividad inmobiliaria empresas y alquileres 3 587 5,3 1 857 7,1 6 3,7 1 606 5,1 1 242 6,1
Administración pública y defensa, seguridad
6 242 9,2 1 337 5,1 12 7,4 4 295 13,7 2 387 11,8
social
Enseñanza 4 378 6,5 1 420 5,5 13 8,0 2 189 7,0 1 711 8,5
Servicios sociales y de salud 1 529 2,3 618 2,4 3 1,9 794 2,5 612 3,0
Otras actividades Servicios comunales,
1 539 2,3 847 3,3 3 1,9 639 2,0 485 2,4
sociales y personales
Hogares privados con servicio doméstico 1 194 1,8 641 2,5 1 0,6 499 1,6 400 2,0
Organizaciones y órganos extraterritoriales - - - - - - - - - -
Actividad económica no especificada 3 384 5,0 1 238 4,8 7 4,3 1 652 5,3 968 4,8
Total 67 560 100,0 26 018 100,0 162 100,0 31 444 100,0 20 221 100,0
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2013.
000279

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-32
000280

4.3.5.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

A. ESTRUCTURA PRODUCTIVA4

El Valor Agregado Bruto -VAB de Moquegua aporta el 1,2 por ciento del total nacional, de acuerdo a
su estructura el mayor porcentaje corresponde a la actividad manufacturera (21,2%), ligada
estrechamente a la minera, siguiéndole la minería (19,0%), por el yacimiento cuprífero de Cuajone;
luego la actividad de construcción (18,9%).

Cuadro 4.5-29 Valor Agregado Bruto del departamento de Moquegua del 2012, en miles de
nuevos soles y a precios de 1994

Crecimiento promedio
Actividades VAB %
anual 2003 - 2012
Agricultura, Caza y Silvicultura 132,052 5,3 0,5
Pesca 27,176 1,1 -4,4
Minería 473,942 19,0 0,7
Manufactura 530,566 21,1 -1,9
Electricidad y Agua 151,136 6,0 -1,0
Construcción 472,549 18,9 19,6
Comercio 155,070 6,2 5,7
Transporte y Comunicación 95,523 3,8 6,4
Restaurantes y Hoteles 33,466 1,3 6,4
Servicios Gubernamentales 142,920 5,7 9,0
Otros Servicios 285,240 11,4 6,5
Valor Agregado Bruto 2´499,640 100,0 2,9
Fuente: BCRP Sucursal Arequipa 2014
Elaboración: Walsh Perú S.A.

El Valor Agregado Bruto, en el periodo 2003 - 2012 registró un crecimiento promedio de 2,9%,
asociado además de los sectores de mayor envergadura, a la presencia de un mayor número de
empresas.

Según el Ministerio de la Producción, en Moquegua las MYPE formales son 9,518 representando el
0,7% del total nacional, estas empresas absorben el 52,7% de la Población Económicamente Activa
Ocupada que al 2012 sumaban 98,312 personas, siendo el total de la PEA de 103,900 de las cuales
el 6,3 por ciento permanecía desocupada.

4 Ver Caracterización del departamento de Moquegua. Banco Central de Reserva – Sucursal Arequipa. Febrero 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-33
000281

B. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Agricultura

La actividad aporta el 5,3 por ciento del VAB departamental y el 0,7 por ciento a la actividad
agropecuaria del país; este sector se mantiene escasamente desarrollado con serias limitaciones en
su producción y productividad, siendo una de ellas la persistente escasez de agua.

En el 2012, la producción anual de alfalfa fue de 600,3 mil toneladas, mayor en 8,5% al período
comparativo; la referida a palto reportó un crecimiento de 52,3 por ciento al obtenerse 4,2 mil
toneladas.

La actividad pecuaria se desarrolla en los valles de Moquegua, Carumas, Puquina, Omate y Torata,
comprende las especies de aves (carne-huevos), ovino, porcino, vacuno (carne-leche) y
auquénidos. La ganadería lechera ha tomado importancia en los últimos cinco años como efecto del
cambio de uso de la tierra, dedicándose en la actualidad más del 60 por ciento a cultivos de alfalfa
en perjuicio de los cultivos de pan llevar y frutales.

La producción de leche en el 2012, equivalente a 14,7 mil toneladas disminuyó 3,1% en relación al
año anterior.

Minería

La actividad aporta el 19,0 por ciento del VAB departamental y el 4,2 por ciento a la actividad
agropecuaria del país. El departamento posee un elevado potencial de recursos mineros
especialmente de cobre. El centro minero más importante es Cuajone, a cargo de la empresa
Southern Copper Corporation, del Grupo México S.A.B.; dispone de una reserva aproximada de 370
millones de toneladas de cobre, se ha constatado además reservas de minerales no metálicos como
sílice, mármol, ónix. El aporte del sector al VAB regional es de 19,6% y al valor agregado nacional
de 4,2 por ciento.

La concentradora tiene una capacidad de molienda de 87 mil toneladas por día; en 1970 se inició la
remoción del material de recubrimiento y en el año 1976 empezó la producción del mineral. En las
operaciones se utiliza el método convencional de explotación a tajo abierto para su posterior
procesamiento en la concentradora.

En el 2012 la inversión minera fue de 313,5 millones de US$ en la Región Moquegua, de acuerdo a
cifras preliminares del Ministerio de Energía y Minas, reflejando un crecimiento de 30,8% respecto al
año anterior, según esta misma fuente el empleo directo alcanzo a 7,154 personas, que
representaría alrededor del 7,1% de la PEA.

En el 2012, la producción de cobre superó las 167,7 mil toneladas mostrando un crecimiento de
10,2%; mientras que la referida a plata cayera en 2,6%.

Pesquería

El aporte al VAB departamental es de 1,1 por ciento, mientras que la participación de la misma
variable a nivel nacional es de 2,9 por ciento.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-34
000282

Para consumo humano directo se extraen las especies: bonito, sardina, cojinova, liza, tolina,
caracol, cabinza, lapas y caballa; extrayéndose también especies para transformación (producción
de conservas y producción de congelado), así como para consumo humano indirecto (producción de
harina y aceite de pescado). Cabe destacar que prácticamente la totalidad de la extracción está
destinada al consumo humano indirecto (99 por ciento).

Según el Ministerio de la Producción, el número de pescadores artesanales en Moquegua es de


2,022, equivalente al 4,6 por ciento del total a nivel nacional, siendo el número de armadores
pesqueros de 475, constituyéndose el Puerto de Ilo en el único lugar de desembarque; en el que se
registran 9 astilleros y carpinterías navales artesanales.

En el 2012, la extracción de anchoveta, principal insumo para la pesca industrial cayó 56,6%,
incidiendo de manera determinante en la actividad pesquera de la zona.

Turismo

De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el total de arribos al


departamento en el 2012 fue de 158,647 turistas de los cuales el 94,3% correspondía a nacionales y
el 5,7 a extranjeros; las pernoctaciones sumaron 247,440.

La capacidad ofertada de los establecimientos de alojamiento tanto de los clasificados como no


clasificados en el departamento es de 151 establecimientos con 2,100 habitaciones y 3,703 plazas -
cama. Entre los establecimientos clasificados hay 3 de tres estrellas, 34 de dos estrellas y 14 de una
estrella.

Transportes y Comunicaciones

Según información al 2012 la red vial por sistema de carretera sumaba 2,593 km, de los cuales 476
es red nacional, 886 departamental y 1 mil 231 vecinal, en todas los casos entre pavimentada y no
pavimentada.

De acuerdo a la información de Empresa Nacional de Puertos (ENAPU), en el año 2012 en puerto


recibió 275 naves movilizando carga por 566,057 TM; considerando el tráfico de exportación,
importación, cabotaje, transbordo y tránsito; los principales bienes de exportación están constituidos
por minerales.

Según información preliminar al 2012 del Organismo Supervisor de la Inversión Privada en


Telecomunicaciones -OSIPTEL, el departamento contaba con 15,409 líneas en servicio de telefonía
fija y en 166,023 con línea de servicio móvil, lo que determinaba una densidad en el primer servicio
por cada 100 habitantes de 7,4 y en el segundo servicio por cada 100 habitantes de 115,1.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-35
000283

Servicios financieros

El ratio Crédito /VAB de Moquegua pasó de 5,5 por ciento en el año 2003 a 8,1% en el 2012, lo que
determina el aumento del número y monto de los créditos, además de las oficinas tanto bancarias
como no bancarias que pasaron de 14 el 2003 a 34 en el 2012.

Sistema Privado de Pensiones

A diciembre de 2013 el número de afiliados al Sistema Privado de Pensiones era de 55,025


trabajadores, de los cuales el 64,9% eran hombres y 35,1% mujeres, siendo el crecimiento
promedio anual 2002-2013 de 6,3%.

Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones conforman el 53,4% de la Población


Económicamente Activa del departamento.

4.3.6 BIENESTAR SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

4.3.6.1 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) para determinar el nivel de desarrollo humano alcanzado en un
país, considerando variables e indicadores relacionados y que tradicionalmente no habían sido
incluidos hasta entonces, como son:

La esperanza de vida al nacer.


El logro educativo.
Ingreso familiar per cápita.

El índice que denotaría un desarrollo humano equitativo es el que se acerca a la unidad. Índice de
IDH 2007 para Moquegua es de 0,6532, que la ubica en el puesto 2 del ranking regional, después
de Lima y Callao. Destaca la esperanza de vida en el puesto 4 y el logro educativo en el puesto 5.

Por otra parte, la Región constata que los mejores índices a nivel de distrito de Samegua,
Moquegua, Ilo y Pacocha se correlacionan con las tasas de concentración urbana de estos
distritos5.

El Cuadro 4.3-30 incluye los índices de desarrollo humano del año 2007, a nivel distrital, provincial y
región Moquegua del área de estudio social.

La clasificación que hace el PNUD para el desarrollo humano se muestra a continuación:


Desarrollo  humano  alto  (IDH  ≥  0,8)  
Desarrollo  humano  medio  (0,5  ≤  IDH  <  0,8)
Desarrollo humano bajo (IDH < 0,5)

5
Ver Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua hacia el 2021 – ajustado al Plan Bicentenario.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-36
000284

Según la clasificación del PNUD (2007), en los distritos, provincias y regiones incluidas en este
estudio, la población se encuentra en un nivel de desarrollo humano medio, con un índice entre
0,6532 y el 0,6591 en toda el área de estudio social.

El distrito de El Algarrobal presenta un índice de 0,6591, con una esperanza de vida de 75,09 años
que está por encima de la provincia de Ilo (74,44) de la que forma parte, y muy cercana a la
esperanza de vida de la región (75,13). En cuanto al alfabetismo el índice es del 99,50 que es el
mayor de toda el AES. La escolaridad es del 89,47, mientras que el logro educativo es de 96,16, y
su ingreso familiar per cápita es de 408,4, por debajo aunque próximo al índice mostrado por la
región.

El distrito de Moquegua presenta un índice de 0,6541, con una esperanza de vida de 75,67 años
que está ligeramente por encima de la provincia de Mariscal Nieto (75.63) de la que forma parte, y
de la región (75,13). En cuanto al alfabetismo el índice es del 99,70. La escolaridad es del 92,26, y
el logro educativo es de 94,55, y su ingreso familiar per cápita es de 453,0, el segundo más alto del
ingreso del AES, luego de la provincia de Ilo.

Cuadro 4.3-30 IDH 2007

Ingreso
Esperanza de Logro
Área Geográfica IDH Alfabetismo Escolaridad Familiar
vida al nacer Educativo
per cápita
Región Moquegua 0,6532 75,13 95,26 91,05 93,86 418,2
Provincia Ilo 0,6680 74,44 98,02 91,71 95,92 491,0
Distrito Algarrobal 0,6591 75,09 99,50 89,47 96,16 408,4
Provincia Mariscal Nieto 0,6543 75,63 93,72 91,67 93,04 424,8
Distrito Moquegua 0,6641 75,67 95,70 92,26 94,55 453,0
Fuente: PNUD 2007 - Perú.
Elaboración Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.6.2 POBREZA MONETARIA

La pobreza monetaria se define como la insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una
canasta de consumo mínima y aceptable socialmente. Para ello se elige un indicador de bienestar
(gasto per cápita) y parámetros de lo socialmente aceptado (líneas de pobreza total para el caso de
consumo total y línea de pobreza extrema para el caso de alimentos). Se dice que un hogar es
pobre cuando su gasto per cápita es inferior a una línea de pobreza y se dice que un hogar es pobre
extremo cuando su gasto per cápita es inferior a una línea de pobreza extrema.

La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la
población, esta refleja la capacidad de un hogar para afrontar las exigencias mínimas para vivir; en
este sentido el indicador que se utiliza es el gasto per cápita del hogar.

Según las investigaciones realizadas por INEI al 2010, la pobreza en la Región Moquegua está
entre las más bajas del país, llega a 15,7%, cuando a nivel país es del 31,3%.

El distrito de El Algarrobal la pobreza monetaria esta en 0,2% muy por debajo de la pobreza en
provincia de Ilo (9,2%) y la región (15,7%).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-37
000285

El distrito de El Algarrobal la pobreza monetaria esta en 10,3% por debajo de la pobreza en


provincia de Mariscal Nieto (13,3%) y la región (15,7%).

Cuadro 4.3-31 Pobreza monetaria

Población pobre estimada Pobreza total (%)


Área geográfica
2007 2009 2010 2007 2009 2010
Región Moquegua 39 716 30 178 24 285 25,8 17,8 15,7
Provincia Ilo 11 087 7 915 6 207 18,2 11,9 9,2
Distrito Algarrobal 34 26 15 13,9 0,3 0,2
Provincia Mariscal
16 724 14 560 10 304 24,4 19,10 13,3
Nieto
Distrito Moquegua 10 757 8 168 5 469 22,1 15,7 10,3
Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado Moquegua al 2021 – Ajustado al Plan Bicentenario
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014

4.3.6.3 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

El método de medición de las necesidades básicas insatisfechas toma en consideración un conjunto


de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, salud,
infraestructura pública, etc.) que se requiere para evaluar el bienestar individual. Con este método
se considera a una población en pobreza, a aquella que tiene al menos una necesidad básica
insatisfecha y como pobres extremos a los que presentan dos o más indicadores en esa situación.

Las necesidades básicas insatisfechas (NBI) que miden la pobreza no monetaria son las siguientes:

Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas.


Hogares en viviendas con hacinamiento.
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo.
Hogares con niños que no asisten a la escuela.
Hogares con alta dependencia económica

Según el Mapa de Pobreza 2007, en el distrito de El Algarrobal el 50,2% de la población vive en


hogares con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha – NBI, nivel que esta alto en comparación
a la provincia de Ilo (21,8%) y la región (33,9%).

En el distrito de Moquegua el 30,2% de la población vive en hogares con al menos una Necesidad
Básica Insatisfecha – NBI, nivel que está por debajo de su similar para la provincia de Mariscal Nieto
(37,2%), así como también de la región (33,9%).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-38
000286

Cuadro 4.3-32 Población que presenta algún tipo de NBI, 2007.

Población en Población en Población en Población en


Población en Al viviendas con Población en viviendas hogares con hogares con
Viviendas menos características viviendas con sin desagüe niños que no alta
Área geográfica particulares una físicas hacinamiento de ningún asisten a la dependencia
ocupadas NBI (%) inadecuadas (NBI 2) tipo escuela económica
(NBI 1) (NBI 3 (NBI 4) (NBI 5)
Región Moquegua 156,478 33.9 19,548 21,802 24,323 2,519 4,020
Provincia Ilo 61,077 21.8 7,176 6,352 868 1,041 1,042
Distrito Algarrobal 245 50.2 46 24 101 0 5
Provincia Mariscal Nieto 71,151 37.2 10,486 10,024 14,226 847 1,767
Distrito Moquegua 48,782 30.2 8,155 6,280 5,028 573 1,051
Fuente: Mapa de Pobreza Distrital 2007 – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.7 CAPITAL SOCIAL

4.3.7.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y GRUPOS DE INTERÉS

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir
de elementos compartidos, ideas en común, relaciones y vínculos, para promover el bienestar de la
población y el desarrollo de la misma. Implica además la forma en que los individuos llevan a cabo
relaciones estructuralmente prescritas.

Los actores sociales del área de influencia del Proyecto son: (a) Las instituciones políticas
representadas por los gobiernos locales; (b) las instituciones estatales y privadas del ámbito de
estudio y c) organizaciones sociales que existen en el área de estudio social. El Cuadro 4.3-33
presenta a instituciones y organizaciones con interés en el proyecto.

Cuadro 4.3-33 Autoridades y líderes de instituciones y organizaciones sociales

Nombre de la institución /
Cargo Nombre del representante
organización
Distrito El Algarrobal
Municipalidad Distrital de El Algarrobal Alcalde Gerardo Carpio Dios

Puesto de Salud El Algarrobal Jefe Dr. Oscar Arias

IE 43130 Director Prof. Javier Calderón

Distrito de Moquegua

Municipalidad Provincial de Moquegua Alcalde Provincial Alberto Regulo Coayla Vilca

Federación de Club de Madres Coordinadora Ricardina Marroquín


Frente de Defensa de los Intereses del
Coordinador Juan Rodríguez
Pueblo de Moquegua
Frente Regional de Defensa del Agua
Presidente Lucio Flores Toledo
y del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Moquegua Presidente Regional Ing. Martin Alberto Vizcarra Cornejo

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-39
000287

Nombre de la institución /
Cargo Nombre del representante
organización
Dirección Regional de Energía y Minas Director Regional de Energía y
Ing. Jesús Duran Estuco
– Región Moquegua Minas
Oficina Defensorial de Moquegua Representante Hernán José Cuba Chávez

Gobernatura Regional de Moquegua Representante Jaime Ventura Flores


Fuente: Trabajo de Campo Walsh Perú S.A., junio 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

4.3.7.2 ASPECTOS CULTURALES

Costumbres y tradiciones

Costumbres y tradiciones se expresan en el calendario de festividades de las localidades en el área


de estudio social. Estas festividades recogen costumbres y tradiciones antiguas así como otras no
tan antiguas e incluso recientes. Las principales festividades de los distritos de El Algarrobal y
Moquegua se presentan cronológicamente en el Cuadro 4.3-34.

Cuadro 4.3-34 Festividades distritos El Algarrobal y Moquegua

Mes Festividad
Distrito El Algarrobal
Marzo Festival de la Yunsa
Festividades de las Cruces
Mayo
Fiesta San Isidro Labrador
Junio Día del Campesino
Setiembre Festival del Olivo
Distrito Moquegua
Febrero Día Nacional del Pisco
Mayo Fiesta de las Cruces
Julio Fiestas Patrias
Octubre Virgen Santa Fortunata
Aniversario de Moquegua
Feria Agro Artesanal Industrial de Moquegua (FAAIM)
Noviembre
Festividad del Damasco
Semana Turística
Fuente: Trabajo de Campo Walsh Perú S.A. y Moquegua: Compendio Estadístico INEI 2009.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Religión

El 94,8% de la población del distrito de El Algarrobal profesa la religión católica, esta proporción
está por encima del nivel de católicos en la provincia de Ilo (82,2%) y la región (85,4%). Entre la
religión católica y la evangélica, se distribuye el 96,8% de la población del distrito.

Por otra parte, en el distrito de Moquegua la proporción de católicos es de 85% de la población. Esta
proporción está por debajo de la proporción de católicos en la provincia de Mariscal Nieto (86,5%), y
es similar a la mostrada por la región (86,5%). La proporción de evangélicos (6,2%) en este distrito
es superior a la mostrada por la provincia (5,7%), y está por debajo del nivel de la región para esta
confesión (7,0%). Entre la religión católica y la evangélica, se distribuye el 91,2% de la población del
distrito.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-40
000288

Cuadro 4.3-35 Religión que profesa según distrito.

Católica Evangélica
Área geográfica
N° % N° %
Región Moquegua 110,699 85.4 9,066 7.0
Provincia Ilo 41,454 82.2 4,241 8.4
Distrito Algarrobal 199 94.8 2 1
Provincia Mariscal Nieto 50,926 86.5 3,370 5.7
Distrito Moquegua 33,446 85.0 2,423 6.2
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Idioma

De acuerdo al Censo del 2007 (INEI), el idioma que se habla mayoritariamente en los distritos del
área de estudio, es el castellano, sin embargo, se constata la persistencia de idiomas nativos entre
la población, en una proporción que debe ser considerada.

En el distrito de El Algarrobal, el 97% tiene como lengua materna al castellano, solo el 3% tiene otro
idioma o lengua nativa como lengua materna. La situación en la provincia de Ilo y la región difiere en
la medida que 13,7% de la población de la provincia tuvo como lengua materna un idioma o lengua
nativa, y el 21,1% de la población de la región está en similar situación.

Por otra parte, en el distrito de Moquegua el 82,4% de la población tuvo como lengua materna el
castellano, mientras el 17,5% tuvo otros idiomas o lenguas nativas como lengua materna. En la
provincia de Mariscal Nieto las proporcionan varían, el 78,8% de la población tuvo como lengua
materna al castellano, mientras que el 21% tuvo a idiomas o lenguas nativas como lengua materna.

Cuadro 4.3-36 Idioma que aprendió a hablar en la niñez

Otro idioma o lengua


Castellano Total
Área geográfica nativa/1
N° % N° % N° %
Región Moquegua 116 807 78,8 31 294 21,1 148 101 100
Provincia Ilo 50 239 86,2 7 995 13,7 58 234 100
Distrito Algarrobal 233 97,0 7 3,0 240 100
Provincia Mariscal Nieto 52 872 78,8 14 096 21,0 66 968 100
Distrito Moquegua 37 237 82,4 7 910 17,5 45 147 100
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda – INEI
1/ Incluye la lengua Quechua, Aymara, Asháninca y Otra lengua nativa.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2013.

4.3.8 PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO Y LA EMPRESA TITULAR

La evaluación de percepciones se llevó a cabo durante la fase de campo del estudio cualitativo en el
mes de junio, por lo que estas opiniones podrían cambiar a medida que el proceso de participación
ciudadana se desarrolle y se proceda a la difusión del proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-41
000289

4.3.8.1 CONOCIMIENTO SOBRE EL PROYECTO

Los actores sociales entrevistados de los dos distritos del área de estudio, manifiestan no tener
conocimiento acerca del proyecto, así como no saber de ATN1, en algunos casos son tajantes al
decir que nunca han escuchado sobre ATN1 y que desconocen de que se trata el proyecto. Sin
embargo, algunos de ellos sí escucho de ATN1 y del proyecto, e incluso participaron de algunas
charlas de información. Algunos de los medianamente informados se enteraron del proyecto a
través de familiares que laboran en Toquepala.

El conocimiento acerca del proyecto y de quién es ATN1, es inicial e insuficiente. El momento es


una oportunidad para informar sobre el proyecto y hacer conocer a la empresa.

4.3.8.2 PERCEPCIONES CON RESPECTO AL PROYECTO

En cuanto a las percepciones que los grupos de interés manifiestan respecto al Proyecto, la mayoría
hace referencia a su desconocimiento de las características y actividades del proyecto en
específico. Sin embargo, existe una disposición favorable hacía proyectos que beneficien las
actividades económicas asociadas a la minería, la industria y el servicio de energía eléctrica, que
lleva a algunos de los actores informantes a tener una expectativa y disponibilidad favorables al
relacionar, minería, industria y energía con trabajo y servicios de alumbrado para la población en
general.

Preguntados acerca de los impactos del proyecto algunas de las respuestas señalan:
Beneficios, no los puede identificar porque desconoce el proyecto
Espera beneficios completos, industria, trabajo, capacitación, y principalmente trabajo
Trabajo, que den trabajo a la gente de Moquegua
Generará empleo en el corto plazo
Habrán beneficios sí es para minería e industria, habrá trabajo
Si trae desarrollo está bien y que no haga daño al medio ambiente
Podría afectar el medio ambiente
Podría perjudicar a algunas personas en sus terrenos

Uno de los principales puntos que destacan es la generación de puestos de trabajo directo e
indirecto. Al respecto esperan que las oportunidades laborales prioricen la contratación de personal
local.

Así mismo, se desprende de las entrevistas, la posibilidad de mejorar la red eléctrica local y así
contar con un mejor servicio, aunque señalan que habría expectativas en el corto plazo que podrían
verse defraudadas, en la medida de que el proyecto es uno de transmisión de energía mientras que
los beneficios esperados a corto plazo depende de empresas encargadas de la distribución en baja
tensión domiciliaria.

También se expresaron preocupaciones ambientales y sociales como posibles impactos negativos


del proyecto. Lo cierto es que existe poco conocimiento de ATN1 y del proyecto mismo a la fecha.
Algunas de estas preocupaciones giraron en torno del empleo de personal local como practica
preferente, la afectación del medio ambiente y la afectación de terrenos de terceros.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-42
000290

4.3.8.3 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN ENTRE EMPRESA Y POBLACIÓN

Los grupos de interés del Proyecto sugieren que la empresa implemente diferentes mecanismos de
comunicación con la población, entre las que se pueden contar aquellas asociadas a la presencia y
presentación de ATN1 en el área, las estrategias de comunicación y los medios de comunicación.

Presencia de ATN1

Los actores entrevistaron recomendaron que la empresa les haga conocer quiénes son, cuál es su
trabajo,  y  en  qué  consiste  el  proyecto.  A  esto  lo  llamaron  algunos  “Presentarse con las personas”,  
en la medida de que logren niveles de reconocimiento por parte de los grupos de interés y estos
pueden  decir  “Sí,  conozco  a  esta  empresa  y  sé  lo  que  van  a  hacer”.  Con  este  propósito  la  empresa  
tendría que tener representantes reconocibles y oficina donde se les pueda ubicar.

Estrategias de comunicación

A  este  respecto  recomendaron  que  “Si van a hacer algún proyecto, que primero nos informen”,  que  
esa era la manera de evitar oposición al proyecto. Con este propósito recomendaron organizar
charlas informativas, capacitaciones, coordinar con las municipalidades, llamar a grupos sociales y
explicar en qué consiste el proyecto. Dicen que si el proyecto se hace a espaldas de la población
habrá rechazo.

Medios de comunicación

Recomendaron hacer uso de los medios de comunicación locales tales como radio, televisión y
periódicos e inclusive la televisión por cable, asimismo, los afiches, cuadernillos, trípticos y revistas
serían medios útiles para los propósitos de comunicar e informar. Entre las radios sugeridas se
mencionaron radio Galaxia, Americana, 97, Minería, Primavera, y los periódicos Prensa regional,
Correo de Tacna, El Rotativo y La Región.

La población no cuenta con suficiente información para posicionarse con respecto del proyecto, por
lo que una prioridad es comunicar e informar adecuadamente acerca de la empresa y del alcance
del proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 4.3-43
000291

5.0 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


000292

5.0
CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

5.1 GENERALIDADES

Esta sección tiene como finalidad identificar los efectos potenciales que podrían generar las
construcción, operación y mantenimiento del Proyecto de Integración al SEIN de la Línea de
Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – Torre 46 (de la LT 220 kV S.E Moquegua – S.E Tía María).

Para el análisis ambiental se ha realizado una evaluación del Proyecto y sus actividades
operacionales con potencial de ocasionar impactos en su entorno, de acuerdo a las características
descritas en el ítem 4.0 Línea Base Ambiental.

A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los elementos que
constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de
una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales1. Cuando los
efectos de estos aspectos se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la
connotación de impactos ambientales y/o sociales.

La evaluación de impactos ambientales se ha desarrollado incluyendo la normatividad ambiental


peruana vigente, relacionada a los estándares de calidad ambiental y la protección de las especies
de flora y fauna. En los casos en los cuales no se contó con estándares específicos, se empleó
indicadores de referencia utilizados por instituciones nacionales e internacionales, vinculadas a la
conservación del ambiente.

5.2 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Para el análisis de impacto ambiental, se consideró como primer paso la identificación de los
aspectos socio-ambientales asociados a los componentes del Proyecto Línea de Transmisión S.E
Ilo 3 – T46. Lo señalado incluyó el reconocimiento y análisis de las actividades que componen los
trabajos de construcción para la línea de trasmisión.

El análisis de los impactos ambientales, se realizó a través del empleo de tablas de interacción de
aspectos ambientales de acuerdo al componente del Proyecto. Los impactos del Proyecto fueron
evaluados considerando su condición de adversos y favorables, directos e indirectos, su condición
de acumulación, sinérgico, reversibilidad (resiliencia), recuperabilidad y temporalidad. Los análisis y
evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de pronósticos de expertos.

1 INDECOPI (PERÚ). 1998. Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo.
NTP-ISO 14004. Lima, INDECOPI; página 12 de 50.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-1
000293

En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los


impactos ambientales del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46, fue planificado de
la siguiente manera:
Análisis de componentes del Proyecto.
Análisis de la situación ambiental del ámbito donde se implementarán los componentes del
Proyecto.
Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales.
Descripción de los principales impactos ambientales potenciales.

La Figura 5-1 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los impactos
socio ambientales potenciales.

Figura 5-1 Secuencia del Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental.

SÍNTESIS DE LÍNEA BASE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


AMBIENTAL
- SIN PROYECTO - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS: “LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kV S.E


FÍSICO ILO 3 – T 46”
INTERACCIÓN
BIOLÓGICO
SOCIOECONÓMICO-
CULTURAL

IDENTIFICACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

Método de análisis matricial

EVALUACIÓN DE
IMPACTOS
AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-2
000294

5.3 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS


PREVISIBLES O IMPACTOS AMBIENTALES

5.3.1 SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES

Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del Proyecto, es necesario realizar la
selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las
principales actividades del Proyecto y los componentes ambientales del entorno físico, biológico y
socioeconómico que intervienen en dicha interacción.

5.3.1.1 ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS

Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del Proyecto, con potencial de
causar impactos ambientales en el área de influencia. Para tal efecto, el análisis se realizará
considerando las etapas de construcción, operación y abandono. En el Cuadro 5-1, se listan las
actividades según el orden de las etapas del Proyecto.

Cuadro 5-1 Principales Actividades del Proyecto.

Etapa del Proyecto Componente Actividades Principales


Componente : Línea de Transmisión
Despeje y preparación del área
Instalación de estructuras de soporte
Instalación de estructuras de soporte de Línea de Excavaciones superficiales y fundaciones de concreto
Transmisión Transporte de materiales de corte y rellenos a zona autorizada
CONSTRUCCIÓN Traslado de equipos y maquinarías
Demanda de mano de obra y requerimiento logístico
Montaje y tensado de cables
Tendido de cables de Línea de Transmisión Conexión de cableado
Demanda de mano de obra y requerimiento logístico

Componente : Línea de Transmisión


Transmisión de electricidad Operación de Redes de transmisión eléctrica
OPERACIÓN Mantenimiento y limpieza
Mantenimiento de estructuras
Traslado de equipos y maquinarías

Componente : Línea de Transmisión


Desconexión de sistemas eléctricos
Desconexión y desenergización
Desenergización de sistemas eléctricos
Demanda de mano de obra
Desmontaje y Demolición de estructuras
Retiro de estructuras Retiro de estructuras y sistemas eléctricos
ABANDONO
Demanda de mano de obra
Uso de unidades vehiculares y maquinarias
Reconformación del terreno
Restauración Demanda de mano de obra
Uso de unidades vehiculares y maquinarias

Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-3
000295

5.3.1.2 COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES

Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua,
suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social (relaciones sociales, actividades
económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la
ejecución de un proyecto.

El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales,
a partir de la caracterización del estudio de la línea base (Cap. 4), ha permitido la elaboración de la
lista de componentes potencialmente receptores de los impactos que se generarán a partir de los
trabajos preliminares y construcción, operación y abandono de las instalaciones y estructuras del
proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46, en cada una de sus etapas.

El Cuadro 5-2 lista los principales componentes biológicos, físicos y sociales potencialmente
afectados por el desarrollo de las actividades del Proyecto.

Cuadro 5-2 Principales componentes ambientales y sociales.

Sistema Ambiental Componentes Ambientales


Clima y meteorología
Calidad de aire y niveles de ruido
Campos electromagnéticos
Geología
Medio Físico Geomorfología
Hidrología
Suelos y capacidad de uso mayor de las tierras / Calidad de Suelo
Uso actual de las tierras
Paisaje visual
Vegetación
Fauna – Aves
Fauna – Reptiles
Medio Biológico
Fauna – Mamíferos
Fauna - Insectos
Fauna - Hidrobiología
Demografía
Capital Humano ( Educación/Salud)
Capital Físico (Vivienda/Servicios Básicos/Transportes y Comunicaciones)
Medio Social y Cultural
Capital Económico (PEA/Actividades Económicas)
Capital Social (Bienestar/Niveles de Pobreza)
Arqueología
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

5.3.2 MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO /


COMPONENTE)

Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se
inicia la identificación de los impactos ambientales potenciales, empleando para este fin una matriz
de interacción.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-4
000296

Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación de los impactos


ambientales del Proyecto, se consideró la evaluación de Aspectos e Impactos de sus componentes
para las Etapas de Construcción, Operación y Abandono (Cuadro 5-3, Cuadro 5-4 y Cuadro 5-5).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-5
000297

Cuadro 5-3 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa trabajos preliminares y construcción.

Impactos por Componentes Ambientales


Situaciones Inducidas Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico
Actividades Principales Clima / Calidad de Aire y Suelo / Geología y Capital Humano / Capital Físico / Capital
Hidrología Paisaje Flora Fauna Salud y Seguridad
Niveles de Ruido Geomorfología Económico / Capital Social / Arqueología

Componente : Línea de Transmisión


Incremento de Cambio de uso de
material particulado y gases suelos Alteración del tránsito vehicular
Posible contaminación Generación de empleos
Incremento de Alteración de la calidad Alteración de hábitat y
de suelos Pérdida y/o remoción de Riesgo de Afectación de Patrimonio
Despeje y preparación del niveles de ruido del aire ahuyentamiento temporal
Compactación de Alteración del paisaje local individuos de especies de Cultural
área Remoción de Incremento del nivel de individuos de fauna
suelos vegetación
individuos de flora sonoro silvestre
Riesgo de modificación
Movimiento de Posible afectación de
de estabilidad de talud de
tierras corte y/o relleno la salud del personal
Incremento de
material particulado y gases Alteración de la calidad Posible contaminación Alteración de hábitat y
Generación de empleos
Instalación de estructuras Incremento de del aire de suelos ahuyentamiento temporal
Alteración del paisaje local Mejora de la actividad comercial local Posible afectación de
de soporte niveles de ruido Incremento del nivel Compactación de de individuos de fauna
sonoro suelos silvestre la salud del personal
Generación de
residuos
Incremento de Cambio de uso de Alteración de hábitat y
material particulado y gases Alteración de la calidad suelos
Instalación de estructuras del aire ahuyentamiento temporal Generación de empleos
de soporte de Línea de Excavaciones superficiales Incremento de Posible contaminación de individuos de fauna
Incremento del nivel Alteración del paisaje local Mejora de la actividad comercial local Posible afectación de
Transmisión y fundaciones de concreto niveles de ruido de suelos silvestre
sonoro Compactación de la salud del personal
Generación de
residuos suelos
Movimiento de Cambio de uso de Alteración de hábitat y
Alteración de la calidad
tierras suelos ahuyentamiento temporal
Transporte de materiales de del aire Alteración del tránsito vehicular
Incremento de Posible contaminación de individuos de fauna
corte y rellenos a zona Incremento del nivel Alteración del paisaje local Generación de empleos
material particulado y gases de suelos silvestre Posible afectación de
autorizada sonoro
Incremento de Compactación de la salud del personal
niveles de ruido suelos
Incremento de Alteración de la calidad Alteración de hábitat y
Traslado de equipos y material particulado y gases del aire Posible contaminación ahuyentamiento temporal
Alteración del tránsito vehicular
maquinarías Incremento de Incremento del nivel de suelos de individuos de fauna
niveles de ruido sonoro silvestre
Contratación de
Riesgo de sobre expectativas de la
Demanda de mano de obra mano de obra
población
y requerimiento logístico Adquisición de
Generación de empleos
productos locales
Incremento de
Montaje y tensado de niveles de ruido Incremento del nivel Posible afectación de Posible contaminación Generación de empleos Posible afectación de la
Alteración del paisaje local
cables Generación de sonoro calidad de agua superficial de suelos Mejora de la actividad comercial local salud del personal
Tendido de cables de Línea residuos
de Transmisión Conexión de equipos Incremento del nivel Posible afectación de la
Conexión de cableado Generación de empleos
de transmisión eléctrica sonoro salud del personal
Demanda de mano de obra Contratación de mano Riesgo de sobre expectativas de la población Posible afectación de la
y requerimiento logístico de obra Generación de empleos salud del personal

Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-6
000298

Cuadro 5-4 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa operación.

Impactos por Componentes Ambientales


Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico
Actividades Principales Situaciones Inducidas Capital Humano / Capital
Clima / Calidad de Aire y Hidrología / Calidad de Suelo / Geología y
Paisaje Flora Fauna Físico / Capital Económico / Salud y Seguridad
Niveles de Ruido Agua y Sedimentos Geomorfología
Capital Social / Arqueología
Componente : Línea de Transmisión
Generación de empleos
Incremento de energía
eléctrica al SEIN
Operación de Redes de Transporte de energía Generación de campos Incremento en la
Transmisión de electricidad Incremento del nivel sonoro Afectación de Avifauna
transmisión eléctrica eléctrica electromagnéticos generación de ingresos
fiscales
Dinamización del comercio
y servicios
Desenergización de
estructuras Generación de empleos
Generación de Riesgo de contaminación Dinamización del comercio Posible afectación de la
Mantenimiento y limpieza
residuos del suelo y servicios salud del personal
Revisión de cableado
Mantenimiento de estructuras
y conectores
Incremento de material Alteración de la calidad
Alteración de hábitat y
Traslado de equipos y particulado y gases del aire Posible contaminación Posible afectación de la
ahuyentamiento temporal de
maquinarías Incremento de niveles Incremento del nivel de suelos salud del personal
individuos de fauna silvestre
de ruido sonoro
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-7
000299

Cuadro 5-5 Matriz de Identificación de Impactos - Etapa abandono

Impactos por Componentes Ambientales


Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico
Actividades Principales Situaciones Inducidas Capital Humano / Capital
Clima / Calidad de Aire y Hidrología / Calidad de Suelo / Geología y
Paisaje Flora Fauna Físico / Capital Económico / Salud y Seguridad
Niveles de Ruido Agua y Sedimentos Geomorfología
Capital Social / Arqueología
Componente : Línea de Transmisión
Posible afectación de la salud
Desconexión de sistemas
Desenergización de equipos Generación de empleos del personal
eléctricos

Desconexión y Retiro de cableado


desenergización Incremento del nivel de ruido
Desconexión del sistema
Desconexión de sistemas Alteración de la calidad de Posible afectación de la salud
eléctrico interconectado Generación de empleos
eléctricos aire del personal
nacional

Contratación de mano de
Demanda de mano de obra Generación de empleos
obra
Incremento de material
Incremento del nivel de ruido
particulado y gases
Alteración de la calidad de
Incremento de niveles de
Desmontaje y Demolición de aire Posible contaminación del Recuperación del paisaje Ahuyentamiento temporal de Posible afectación de la salud
ruido Generación de empleos
estructuras suelo local individuos de fauna silvestre del personal
Perfilado y/o reconformación
del terreno
Movimiento de tierras
Incremento de material
Incremento del nivel de ruido
particulado y gases
Alteración de la calidad de
Incremento de niveles de
Retiro de estructuras y aire Posible contaminación del Recuperación del paisaje Ahuyentamiento temporal de Posible afectación de la salud
Retiro de estructuras ruido Generación de empleos
sistemas eléctricos suelo local individuos de fauna silvestre del personal
Perfilado y/o reconformación
del terreno

Contratación de mano de Posible afectación de la salud


Demanda de mano de obra Generación de empleos
obra del personal
Incremento de material
Incremento del nivel de ruido
particulado y gases
Alteración de la calidad de
Incremento de niveles de
Uso de unidades vehiculares aire Posible contaminación del Ahuyentamiento temporal de Posible afectación de la salud
ruido Generación de empleos
y maquinarias suelo individuos de fauna silvestre del personal
Mantenimiento mecánico de
unidades
Generación de residuos
Incremento de material Incremento del nivel de ruido
Alteración de la calidad de Posible afectación de la
particulado y gases
aire Posible contaminación del Ahuyentamiento temporal de salud del personal
Reconformación del terreno Incremento de niveles de Generación de empleos
suelo individuos de fauna silvestre
ruido
Perfilado de taludes
Contratación de mano de Posible afectación de la
Demanda de mano de obra Generación de empleos
Restauración obra salud del personal
Incremento de material
Incremento del nivel de ruido
particulado y gases
Alteración de la calidad de
Incremento de niveles de
Uso de unidades vehiculares aire Posible contaminación del Ahuyentamiento temporal de Posible afectación de la salud
ruido Generación de empleos
y maquinarias suelo individuos de fauna silvestre del personal
Mantenimiento mecánico de
unidades
Generación de residuos

Fuente: Walsh Perú S.A. 2014.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-8
000300

5.3.3 MATRICES DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez identificadas las acciones del Proyecto, así como los factores ambientales que podrían ser
impactados, se elaboró una matriz de importancia, la cual permitió obtener una valoración cualitativa de
los impactos ambientales, utilizando la metodología de la Matriz Modificada de Importancia de
Impactos Ambientales.

5.3.3.1 MATRIZ MODIFICADA DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Luego de identificados los posibles impactos ambientales, sobre la base del análisis de interacción
entre las actividades del Proyecto y los componentes ambientales del área de influencia, se
construyó una matriz de importancia de impactos ambientales, que permitirá obtener una
valorización cualitativa de los impactos. En esta matriz se colocaron los impactos ambientales
identificados en filas y los atributos ambientales de evaluación en las columnas. Esta matriz mide el
impacto en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en la
Importancia del Impacto Ambiental.

5.3.3.2 VALOR DEL IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que
responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 5-6.

Cuadro 5-6 Atributos ambientales utilizados para evaluar la importancia del impacto.

Atributos de Impactos Ambientales


Naturaleza N
Intensidad IN
Extensión EX
Momento MO
Persistencia PE
Reversibilidad RV
Recuperabilidad MC
Sinergia SI
Acumulación AC
Efecto EF
Periodicidad PR
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter
beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente.

Los atributos se valoran con un número que se indica en la casilla de cada celda que cruza una
acción con el factor ambiental que se estima, se verá afectado. Al final de las casillas de cada una
de las celdas, se muestra el valor de aplicar la Fórmula de Valoración de los Impactos
(antepenúltima casilla). En la casilla que sigue (penúltima) se conceptualiza el valor numérico del
impacto, en tanto que en la última casilla se indica si el impacto cuenta con medida de mitigación.
En el Cuadro 5-7 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto, en tanto que en el
Cuadro 5-8 se consignan los valores con que se califica el impacto al aplicar la fórmula señalada.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-9
000301

Cuadro 5-7 Valorización de los atributos de los impactos ambientales.

Intensidad (IN) * Extensión (EX)


(Grado de Destrucción) (Área de Influencia)
Baja o mínima 1 Puntual 1
Media 2 Parcial (Local) 2
Alta 4 Amplio o extenso (Regional) 4
Muy Alta 8 Total (Extra regional) 8
Total 12 Crítico +4
Momento (MO) Persistencia (PE)
Largo plazo 1 (Permanencia del efecto)
Medio plazo 2 Fugaz o efímero 1
Corto plazo 3 Momentáneo 1
Inmediato 4 Temporal o transitorio 2
Crítico +4 Pertinaz o persistente 3
Permanente y constante 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)
(Reconstrucción por medios naturales) (Potenciación de la manifestación) **
Corto plazo 1 Sin sinergismo o simple 1
Medio Plazo 2 Sinergismo moderado 2
Largo Plazo 3 Muy sinérgico 4
Irreversible 4
Acumulación (AC) Efecto (EF)
(Incremento progresivo) (Relación causa - efecto)
Simple 1 Indirecto 1
Acumulativo 4 Directo 4
Periodicidad (PR) Recuperabilidad (MC)
(Regularidad de la manifestación) (Reconstrucción por medios
Irregular (aperiódico y esporádico) *** 1 humanos)
Periódico o de regularidad intermitente 2 Recuperable de manera inmediata 1
Continuo 4 Recuperable a corto plazo 2
Recuperable a mediano plazo 3
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable, sustituible y compensable 4
Irrecuperable 8
(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, la intensidad se
referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en vez de
potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán
simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo,
disminuyendo el valor de la importancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares (aperiódicos y
esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).

A continuación, se muestra la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental.

I = 3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC)

La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido
rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 5-8.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-10
000302

Cuadro 5-8 Niveles de importancia de los impactos.

Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental


Leve |VI| < 25
Moderado 25  ≤  |VI  |<  50
Alto 50  ≤|  IV  |<  75
Muy Alto 75  ≥|  VI|

Los atributos se valoran, para cada impacto ambiental identificado, con un número que se indica en
la celda correspondiente de la matriz modificada de importancia. Al final de las celdas (penúltima
columna), se muestra el resultado de aplicar la ecuación para obtener el Valor del Impacto
Ambiental y en la última casilla se conceptualiza el valor numérico del impacto, asignando el nivel de
importancia respectivo.

El Cuadro 5-9 presenta un ejemplo de la celda con sus correspondientes casillas, donde se evalúan
los atributos de los impactos.

Cuadro 5-9 Ejemplo de presentación de la valorización de los atributos y del resultado de


aplicar la fórmula del valor de importancia del impacto ambiental (I).

Importancia del
Atributos Impacto
Ambiental
N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR I Concepto

5.3.3.3 DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS

A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de
Importancia Ambiental (I) del Impacto:

a) NATURALEZA (N)

Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.


Si es beneficioso, se considera como positivo
Si es perjudicial, se considera como negativo

c) INTENSIDAD (IN)

Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el ámbito


específico en que se actúa.
Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será Total.
Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o mínima.
Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-11
000303

d) EXTENSIÓN (EX)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica
considerando:
Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual.
Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una
influencia generalizada en todo él, el impacto será Total.
Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran Parcial y Extenso.
En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se considerará un impacto
de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le
correspondería.

e) MOMENTO (MO)

Plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y
el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado.
Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento  será  “inmediato”.
Si  el  tiempo  transcurrido  es  inferior  a  un  año,  el  momento  será  “corto  plazo”.
Si  es  un  período  de  tiempo  que  va  de  uno  a  diez  años,  el  momento  será  “medio  plazo”.
Si  el  efecto  tarda  en  manifestarse  más  de  diez  años,  el  momento  será  “largo  plazo”.
Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación del impacto, se le
atribuirá un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas.

f) PERSISTENCIA (PE)

Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del
cual el componente afectado retornaría a las condiciones iníciales.
Si  la  permanencia  del  efecto  es  mínima  o  nula,  se  considera  “efimero  o  fugaz”.
Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera Momentáneo
Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años, haya finalizado
o  no  la  acción  se  considera  “temporal  o  transitorio”.
Si  el  efecto  permanece  entre  once  y  quince  años  se  considera  “Pertinaz  o persistente”.
Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo ilimitado superior a
los  quince  años,  se  considera  como  “permanente  y  constante”.

g) REVERSIBILIDAD (RV)

Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio.
Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene lugar durante
menos  de  un  año,  se  considera  “corto  plazo”.
Si tiene lugar entre uno  y  diez  años,  se  considera  “medio  plazo”.
Si  tiene  lugar  entre  once  y  quince  años,  se  considera  el  efecto  “largo  plazo”.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-12
000304

Se  es  mayor  a  quince  años,  se  considera  “irreversible”

l) RECUPERABILIDAD (MC)

Posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción
ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la
acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras).
Si la recuperación se da en  un  periodo  menor  breve,  se  considera  “inmediata”.
Si  la  recuperación  da  en  un  periodo  menor  a  un  año,  el  efecto  se  considera  “corto  plazo”.
Si   la   recuperación   da   en   un   periodo   entre   uno   y   diez   años,   el   efecto   se   considera   “mediano  
plazo”.
Si la recuperación   da   en   un   periodo   entre   once   y   quince   años,   el   efecto   se   considera   “largo  
plazo”.
Si  la  alteración  se  da  en  un  periodo  mayor  a  quince  años,  el  efecto  es  “irrecuperable”.
En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión provocada por la
acción,  y  previa  incorporación  de  Medidas  Correctivas,  el  efecto  se  considera  “Mitigable”

h) SINERGIA (SI)

Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la
manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es
superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan
de manera independiente, no simultánea.
Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan
sobre  el  mismo  factor,  se  considera  “sin  sinergismo”.
Si  se  presenta  un  sinergismo  moderado,  se  considera  “sinérgico”.
Si  se  potencia  la  manifestación  de  manera  ostensible,  se  considera  “muy  sinérgico”.

i) ACUMULACIÓN (AC)

Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada o se reitera la acción que lo genera.
Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo modo de acción
es individualizado, se  considera  acumulación  “simple”.
Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la magnitud del
efecto,  se  considera  ocurrencia  “acumulativa”.

j) EFECTO (EF)

Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto
sobre un factor como consecuencia de una acción.
El  efecto  puede  ser  “directo  o  primario”,  si  la  repercusión  de  la  acción  es  directa  de  ésta.
En   caso   de   que   el   efecto   sea   “indirecto   o   secundario”,   su   manifestación   no   es   consecuencia
directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-13
000305

k) PERIODICIDAD (PR)

Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.


Si  el  efecto  se  manifiesta  de  manera  cíclica  o  recurrente,  se  considera  “periódico”.
Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin cadencia alguna,
se  considera  “irregular”.
Constante  en  el  tiempo,  se  considera  “continuo”.

En los cuadros 5-10, 5-11 5-12, se presenta los resultados de evaluación de los impactos
ambientales, correspondiente a la Matriz de Importancia, para las Etapas de Trabajos Preliminares y
Construcción, Operación y Abandono.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-14
000306

Cuadro 5-10 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Trabajos Preliminares y Construcción

Componente IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA DE MAYOR


Significancia (IM): Línea de Transmisión 220 kV RELEVANCIA

Atributos
≥ 75 Muy alta
50 ≤ IM < 75 Alta

Indice de Importancia
25 ≤ IM < 50 Moderada
Indice de
IM < 25 Baja Nivel de Importancia ó Significancia

Recuperabilidad
Importancia (IM)

Reversibilidad
Acumulación
Persistencia

Periodicidad
Naturaleza

Intensidad
Extensión

Momento
Sinergia
Efecto
Nº Actividades Principales Situaciones Inducidas Impactos Ambientales
1 Alteración de la calidad del aire N 4 4 1 2 1 1 2 1 2 1 25 25 Importancia moderada
2 Incremento de niv el sonoro N 4 4 2 2 1 1 4 1 2 1 30 30 Importancia moderada
3 Cambio de uso de suelos N 2 4 1 4 1 1 4 4 4 1 30 30 Importancia moderada
4 Despeje y preparación del área FISICO Posible de contaminación de suelos N 2 1 1 4 1 1 2 4 4 1 25 25 Importancia baja
Instalación de estructuras de soporte
5 Compactación de suelos N 1 4 1 4 1 1 2 1 2 1 21 21 Importancia baja
Ex cav aciones superficiales y
6 Riesgo de modificación de estabilidad de talud N 1 4 1 4 1 2 4 1 4 4 29 29 Importancia moderada
fundaciones de concreto
7 Alteración del paisaje local N 2 4 2 4 1 1 4 4 2 4 34 34 Importancia moderada
Instalación de estructuras de Transporte de materiales de corte y
8 Perdida y /o remoción de indiv iduos de especies de v egetación N 1 4 1 4 1 2 2 2 2 4 26 26 Importancia moderada
soporte de Línea de Transmisión rellenos a zona autorizada BIÓTICO
9 Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de fauna silv estre N 1 4 1 2 1 1 2 1 4 1 21 21 Importancia baja
Traslado de equipos y maquinarías
10 Alteración del tránsito v ehicular N 1 1 1 2 4 2 4 1 2 4 25 25 Importancia moderada
Demanda de mano de obra y
11 requerimiento logístico Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 21 Importancia baja
12 Riesgo de sobre ex pectativ as de la población N 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 20 20 Importancia baja
SOCIO-ECON
13 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural N 1 1 1 2 1 1 2 2 4 1 19 19 Importancia baja
14 Generación de empleo P 2 4 2 2 1 2 4 1 2 4 30 30 Importancia moderada
15 Mejora de la activ idad comercial local P 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 27 Importancia moderada
1 Incremento de niv el sonoro N 1 4 1 2 1 1 2 1 2 1 19 19 Importancia baja
2 Posible contaminación de agua superficial N 1 1 1 2 1 1 2 4 4 1 21 21 Importancia baja
2 FISICO Cambio de uso de suelos N 1 4 2 2 1 1 4 1 2 1 24 24 Importancia baja
Montaje y tensado de cables
4 Posible contaminación de suelos N 1 1 1 2 1 1 2 4 4 1 21 21 Importancia baja
Tendido de cables de Línea de Conex ión de cableado
5 Alteración del paisaje local N 1 4 2 2 1 1 4 2 2 4 28 28 Importancia moderada
Transmisión Demanda de mano de obra y
6 Posible afectación a la salud del Personal N 1 1 1 2 1 2 4 1 4 1 21 21 Importancia baja
requerimiento logístico
7 Riesgo de sobre ex pectativ as de la población N 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 20 20 Importancia baja
SOCIO-ECON
8 Generación de empleo P 2 4 2 2 1 2 4 1 2 4 30 30 Importancia moderada
9 Mejora de la activ idad comercial local P 4 1 2 2 1 2 2 1 2 2 27 27 Importancia moderada
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-15
000307

Cuadro 5-11 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA


Significancia (IM): Línea de Transmisión 220 kV DE MAYOR RELEVANCIA

Atributos
≥ 75 Muy alta

Indice de Importancia
50 ≤ IM < 75 Alta Indice de
Nivel de Importancia ó
25 ≤ IM < 50 Moderada Importanc

Recuperabilidad
Significancia

Reversibilidad
Acumulación
IM < 25 Baja

Persistencia
ia (IM)

Periodicidad
Naturaleza

Intensidad
Extensión

Momento
Sinergia
Actividades

Efecto
Nº Situaciones Inducidas Impactos Ambientales
Principales
1 Incremento de niv el sonoro N 2 4 1 1 1 1 2 2 2 1 21 21 Importancia baja
FÍSICO
2 Generación de campos electromagnéticos N 4 4 1 1 1 1 4 2 2 1 27 27 Importancia moderada
3 BIÓTICO Afectación de Av ifauna N 4 1 1 2 1 1 2 2 4 1 25 25 Importancia moderada
Transmisión de Operación de Redes de transmisión
4 Generación de empleos P 1 4 1 4 1 2 4 1 2 4 27 27 Importancia moderada
electricidad eléctrica
5 Incremento de energía eléctrica al SEIN P 8 4 8 4 1 2 4 1 2 4 62 62 Importancia alta
SOCIO-ECON
6 Incremento en la generación de ingresos fiscales P 4 1 4 4 4 2 4 1 2 4 42 42 Importancia moderada
7 Dinamización del comercio y serv icios P 1 1 4 2 1 2 2 1 2 4 29 29 Importancia moderada
1 Alteracion de la calidad de aire N 1 4 1 2 1 1 2 1 2 1 19 19 Importancia baja
2 FÍSICO Incremento de niv el sonoro N 1 4 1 2 1 1 4 1 2 1 21 21 Importancia baja
3 Mantenimiento de Posible de contaminación del suelo N 1 1 1 1 1 1 4 2 2 1 18 18 Importancia baja
Mantenimiento y limpieza
4 estructuras Línea de BIÓTICO Alteración de hábitat y ahuy entamiento temporal de indiv iduos de fauna silv estre N 1 1 1 2 1 1 2 2 4 1 19 19 Importancia baja
Traslado de equipos y maquinarías
5 transmisión 220 kV Generación de empleos P 1 4 1 1 1 2 4 1 2 4 24 24 Importancia baja
6 SOCIO-ECON Posible afectación de la salud del personal N 1 1 4 1 1 1 2 1 4 1 26 26 Importancia moderada
7 Dinamización del comercio y serv icios P 1 1 4 1 1 2 2 1 2 4 28 28 Importancia moderada
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-16
000308

Cuadro 5-12 Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Abandono

Componente IMPORTANCIA O SIGNIFICANCIA


Significancia (IM): Línea de Transmisión 220 kV DE MAYOR RELEVANCIA

Atributos
≥ 75 Muy alta
50 ≤ IM < 75 Alta

Indice de Importancia
Indice de
25 ≤ IM < 50 Moderada Nivel de Importancia ó
Importanc

Recuperabilidad
IM < 25 Baja Significancia

Reversibilidad
ia (IM)

Acumulación
Persistencia

Periodicidad
Naturaleza

Intensidad
Extensión

Momento
Sinergia
Nº Actividades Principales Situaciones Inducidas Impactos Ambientales y Sociales

Efecto
1 Incremento del niv el de ruido N 2 4 1 2 1 1 4 1 2 2 24 24 Importancia baja
•  Desconex ión  de  sistemas   FÍSICO
2 Desconex ión y Alteración de la calidad de aire N 2 4 1 2 1 1 2 1 2 2 22 22 Importancia baja
eléctricos
5 desenergización Generación de empleos P 2 4 1 2 1 1 4 1 2 4 26 26 Importancia moderada
•  Demanda  de  mano  de  obra SOCIO-ECON
6 Posible afectación de la salud del personal N 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 17 17 Importancia baja
1 •  Desmontaje  y  Demolición  de   Incremento del niv el de ruido N 1 4 1 2 1 1 4 1 2 2 22 22 Importancia baja
2 estructuras Alteración de la calidad de aire N 1 4 1 2 1 1 2 1 2 2 20 20 Importancia baja
FÍSICO
3 Retiro de estructuras y Posible contaminación del suelo N 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 22 22 Importancia baja
4 Retiro de estructuras sistemas eléctricos Recuperación del paisaje local P 2 4 1 4 1 1 2 2 2 4 27 27 Importancia moderada
5 •  Demanda  de  mano  de  obra BIÓTICO Ahuy entamiento temporal de indiv iduos de fauna silv estre N 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 17 17 Importancia baja
6 •  Uso  de  unidades  v ehiculares   Posible afectación de la salud del personal N 1 1 1 2 1 1 4 1 2 1 18 18 Importancia baja
SOCIO-ECON
7 y maquinarias Generación de empleos P 2 4 1 2 1 1 4 1 2 4 26 26 Importancia moderada
1 Incremento del niv el de ruido N 2 4 1 2 1 1 4 1 2 2 24 24 Importancia baja
Reconformación del terreno
2 FÍSICO Alteración de la calidad de aire N 2 4 1 2 1 1 2 1 2 2 22 22 Importancia baja
Demanda de mano de obra
3 Posible contaminación del suelo N 1 1 1 1 1 1 4 4 4 1 22 22 Importancia baja
Restauración Uso de unidades v ehiculares y
4 BIÓTICO Ahuy entamiento temporal de indiv iduos de fauna silv estre N 1 1 1 1 1 1 4 1 2 1 17 17 Importancia baja
maquinarias
5 Posible afectación de la salud del personal N 1 1 1 2 1 1 4 1 2 1 18 18 Importancia baja
SOCIO-ECON
6 Generación de empleos P 2 4 1 2 1 1 4 1 2 4 26 26 Importancia moderada
Fuente: Walsh Perú S.A. 2014

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-17
000309

5.4 DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Esta sección describe los impactos que serán ocasionados por las modificaciones del Proyecto para
la etapa de construcción, operación y abandono, basado en los resultados de la aplicación
metodológica de la identificación y evaluación de impactos ambientales. Sobre estos impactos se
establecerán medidas y acciones de manejo y monitoreo, las cuales se detallan en el Plan de
Manejo Ambiental, Plan de Relaciones Comunitarias, Plan de Contingencias, Plan de Abandono,
teniendo en cuenta controles técnicos y administrativos que permitirán reducir sus posibles
implicancias a niveles aceptables y/o que cumplan con la normatividad y estándares vigentes.

5.4.1 ETAPA DE TRABAJO PRELIMINARES Y CONSTRUCCIÓN

5.4.1.1 IMPACTOS NEGATIVOS

CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aíre

Las actividades de implementación del Proyecto propiciarían un ligero incremento de las


concentraciones de emisiones gaseosas y material particulado, ocasionadas por, las estructuras de
soporte de la línea de transmisión, el acondicionamiento de caminos de acceso, así como las
emisiones de los vehículos y maquinarias empleados.

La construcción de la Línea de transmisión 220 kV, se estima que debido a la superficie que se
requiere para la instalación torres y fundaciones, los aportes por excavaciones serían mínimos,
puestos que se desarrollarían de forma localizada y según el cronograma de obra propuesto.

De acuerdo a la naturaleza de las obras civiles del Proyecto, se considera que en esta etapa, la
principal afectación de la calidad de aire se dará por el incremento de material particulado, el cual se
ocasionaría durante la movilización de material de agregados, disposición temporal de material
excedente y en el acondicionamiento de los terrenos destinados al Proyecto y sus áreas de apoyo
complementarias (caminos de acceso). En menor proporción este incremento estará asociado al
tránsito de vehículos y maquinarias de obra en los frentes de obra, siempre que su desplazamiento
se haga a elevadas velocidades sobre caminos afirmados.

Según los resultados del monitoreo de calidad de aíre realizado en el área de interés (4.1.8 Calidad
de Aire y Niveles de Ruidos) como parte de la línea base ambiental del presente EIA, se determina
que en las estaciones evaluadas, las concentraciones de material particulado (PM10) y gases (CO y
NO2), presentan niveles por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de aire
(D.S. Nº 074-2001 PCM).

Por otro lado, de acuerdo al análisis meteorológico específico realizado durante los días de
monitoreo de calidad de aire, se ha identificado una tendencia de viento con dirección Sur (el viento
siempre se lee en dirección de donde viene en referencia a un punto fijo), lo que propiciaría que la
pérdida de material particulado tendría un arrastre hacia un sector donde no se encuentra presencia
de centros poblados.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-18
000310

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), directo, de intensidad baja durante las
actividades de excavación y movimiento de tierras e insumos, de acumulación simple, sin
sinergismo, de permanencia temporal, recuperable (debido a la intensidad de los trabajos),
reversible en el corto plazo (por acción del viento), lo que determina un nivel de importancia
moderada, sin que se comprometa la calidad de aire de centros poblados cercanos.

RUIDO

Incremento de Nivel Sonoro

El uso de maquinarias en los procesos constructivos de la Línea de Transmisión, podrían dar lugar
al incremento de los niveles sonoros, como producto de la operación de sus motores y la acción
mecánica de sus sistemas.

Se estima que por la distancia de los centros poblados a los frentes de trabajo, no existe población
que sea sensible de malestar por los niveles de ruidos que se generen por la instalación de
componentes del Proyecto.

En ese sentido, se considera que los niveles de ruido generados en la instalación de la línea de
transmisión se presentaran de forma aislada y puntual, sobretodo en los sectores donde se
instalaran las estructuras de soporte (torres).

La instalación de línea de transmisión, no requiere un uso intensivo de maquinarías y equipos,


puesto que las excavaciones, ensamblaje de torres y tendido de conductores de electricidad (cables
de alta tensión) se realiza de forma escalonada y en áreas puntualmente establecidas.

Según el estudio de Niveles de Ruido de la Línea base Ambiental (ítem 4.1.8 Calidad de Aire y
Niveles de Ruidos del EIA), se indica que en el área del estudio el ruido ambiental en los puntos
evaluados no superan los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-
2003-PCM).

Por lo mencionado, el incremento de los niveles sonoros mencionados no causará mayores


impactos sobre la población local, por lo que este impacto se ha considerado de importancia
moderada, teniendo en cuenta que es influencia puntual, directo, de intensidad media, es temporal
de acumulación simple, sin sinergismo, recuperable (debido a la intensidad de los trabajos),
reversible en el corto plazo (finalizada la operación de maquinarías) lo que determina un nivel de
importancia moderada.

HIDROLOGÍA

Posible afectación de calidad de agua superficial


EL área de influencia del Proyecto, en su componente Línea de Transmisión, considera el cruce del
río Moquegua en un solo sector, en una zona aguas debajo del valle.

Se debe precisar que el Proyecto no considera desarrollar ninguna actividad en la zona del río
Moquegua, salvo el cruce aéreo durante el tendido de cables, cuya actividad sería puntual y no
implicaría trabajos en río.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-19
000311

Por lo expuesto se considera que el impacto sería negativo, puntual, indirecto, que no compromete
su uso aguas debajo de la zona de paso, por lo que tendría un nivel de significancia baja.

SUELO

Cambio de uso de suelos


La línea de transmisión cruza en su mayor proporción por terrenos eriazos considerados como
tierras de protección por suelo y pendiente.

En el área de influencia indirecta se han identificado terrenos de cultivos los cuales no se verían
reducidos por los componentes principales del Proyecto, salvo por la mejoras que se requieran en el
uso de caminos de acceso existentes. En el caso de los caminos de acceso proyectados en su
mayor proporción se desarrollan sobre terrenos que no cuentan con desarrollo de actividades
antrópicas.

A nivel de uso actual, se ha identificado la predominancia sobre terrenos desprovistos de


vegetación, con algunos sectores que presencia de especies de tillansiales, dispersas y cuyo
crecimiento está condicionado a las condicione de humedad del área de evaluación.

En resumen se considera que la implementación de la línea de transmisión de energía eléctrica y


áreas auxiliares implican una modificación del uso de suelos, el cual se restringiría a las áreas
necesarias para la instalación de las estructuras de soporte.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), de efecto directo, de intensidad baja, de
acumulación simple, sin sinergismo, permanente, irreversible e irrecuperable lo que determina un
nivel de importancia moderada.

Posible contaminación del suelo

Las actividades de implementación del proyecto, ocasionarían la afectación de la calidad de suelos


como consecuencia de derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles, de las
maquinarías y equipos empleados para el acondicionamiento de los terreno en los cuales se
instalara los componentes del Proyecto.

En menor proporción, existe la probabilidad que esta afectación se ocasione como consecuencia
por desperfectos de los vehículos de traslado de personal y/o de insumos, generados por la falta de
mantenimiento adecuado de las unidades empleadas y/o situaciones fortuitas durante su
desplazamiento.

En caso se produzca derrame de aceites y grasas, se estima que su efecto se manifestaría de


manera específica en la zona donde se produzcan derrames de elemento contaminante.

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual (restringida a las zonas de derrame), de efecto indirecto, de intensidad baja, de acumulación
simple, sin sinergismo, temporal, mitigable, irreversible y mitigable a través de mantenimiento de
equipos y maquinarías, lo que determina un nivel de importancia moderada.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-20
000312

Compactación del suelo

Los suelos en el área de influencia podrían verse expuestos a procesos de compactación en


aquellas áreas que se verán comprometidas directamente con el desarrollo de las principales
componentes del Proyecto. En base a esta afirmación se puede considerar que la principal
incidencia se generará en las áreas donde se instalarán las áreas de oficinas de apoyo in situ y los
caminos de acceso. En el caso de la línea de transmisión, la compactación será mínima y estará
limitada a las áreas donde se instalarán la cimentación de las estructuras de soporte.

Es importante recalcar que de acuerdo con el estudio de capacidad de mayor de la tierra, en su


mayor proporción los suelos intervenidos corresponden principalmente a terrenos de protección,
definidos como suelos no productivos.

Se estima que la compactación no tendría una incidencia significativa en las condiciones generales
del entorno, puesto que espacialmente no implica la intervención de grandes extensiones de
terreno, las mismas que posteriormente pueden recuperarse a través de un proceso mecánico de
escarificación del suelo.

De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual (restringida a las zonas de derrame), de efecto directo, de intensidad baja, de acumulación
simple, sin sinergismo, temporal, mitigable, reversible en el corto plazo y recuperable en el tiempo,
lo que determina un nivel de importancia baja.

RELIEVE Y GEODINÁMICA

Riesgo de modificación de estabilidad de talud de corte y/o relleno

Las actividades del proyecto relacionadas a la construcción de la línea de transmisión,


específicamente la instalación de estructuras de soporte y caminos de acceso, podrían ocasionar la
afectación de las áreas inmediatas de los frentes de trabajo, principalmente en aquellos sectores
donde se hayan identificados la presencia de procesos geodinámicos que pongan en riesgo la
continuidad de los trabajos debido a la estabilidad de las laderas en las cuales se desarrollen.

Las características de la geomorfología de área de influencia (ítem 4.1.3 de la Línea Base


Ambiental) presentan una variedad de formas geomorfológicas, las que presentan mayor variación
durante todo el recorrido de la Línea de Transmisión. En el sector donde se inicia se presenta un
paisaje de planicie y en el sector medio el paisaje es predominantemente de colinas.

El riesgo de inestabilidad de taludes estaría asociada a la pendiente que presente las áreas donde
se instalarán las estructuras de soporte de la línea de transmisión y los caminos de acceso, en los
casos que no se realice una adecuada estabilización de las áreas aledañas que presenten
diferencia de cota significativa en el terreno.

Se considera que la línea de transmisión sería la que se encontraría expuesta a este mayor riesgo
debido a su longitud y la ubicación de sus estructuras de soporte, en zonas elevadas y terrenos a
media ladera, en terrenos de colinas, lomadas y un sector de escarpes mayores de una pendiente
de entre 25 – 75 %.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-21
000313

En términos generales se puede afirmar que el área de influencia se desarrollará sobre un terreno

con predominancia de planicies, lo que reduciría el riesgo de modificación de taludes a nivel local y
regional.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(restringida a las inmediaciones de los frentes de trabajo), de efecto directo, de intensidad baja, de
acumulación simple, sin sinergismo, permanente, mitigable, reversible en el corto plazo (a través de
la nivelación y perfilado de terrenos), lo que determina un nivel de importancia moderada.

PAISAJE

Alteración del paisaje local

La incorporación de las estructuras de la Línea de transmisión tendría efectos en la modificación del


escenario paisajístico natural del entorno del Proyecto, las que se manifestaría por las dimensiones
y la altura que presentan las estructuras de soporte (torres), lo que las haría de fácil visualización
debido a su elevación sobre el terreno.

En el caso del cableado, su nivel de visualización es variado, puesto que a larga distancia no se
pueden identificar claramente si no está acompañado de una estructura de soporte. En el caso de
los caminos de acceso, al encontrarse a nivel del terreno, su visualización solo es perceptible desde
lugares cercanos, especialmente considerando que al desarrollarse a nivel de afirmado, no presenta
elevado contraste con el terreno.

En el caso de la línea de transmisión, elemento principal modificador del paisaje, se desarrolla sobre
terrenos que han sido clasificados de Calidad Visual y Fragilidad Visual Baja debido que es un
escenario con poca variedad de elementos de forma y color.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia local
(a lo largo de la línea de transmisión), de efecto directo, de intensidad media, de acumulación
simple, sin sinergismo, permanente, mitigable, irreversible y recuperable, lo que determina un nivel
de importancia moderada.

VEGETACIÓN

Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación

La evaluación de la vegetación en el área de influencia del Proyecto ha identificado que el área de


influencia presenta, unidades naturales como; Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación,
Arbustales ribereños, Tillandsiales., donde la implementación de las estructuras de soporte de la
línea de Transmisión y caminos de acceso comprometería de la intervención de parte de estos
terrenos. Al respecto, se debe considerar que la afectación de la cobertura vegetal sería mínima y
estará directamente relacionada a las áreas requeridas por el Proyecto.

Se ha identificado en el área de influencia del Proyecto, la presencia de la Vachellia macracantha, la


cual se encuentra incluida en la categoría de Casi amenazada (NT), según el D.S. 043-2006-AG, la
cual sin embargo no se vería afectada al encontrarse en el sector de valle que no se intervendrá.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-22
000314

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia local (a
lo largo de la línea de transmisión), directo, de intensidad baja, acumulativo, sinérgico, permanente,
reversible en el mediano plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

FAUNA

Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Los principales cambios que propiciarían la perturbación del hábitat durante la implementación del
Proyecto, estarían condicionados por las actividades de acondicionamiento del terreno, movilización
de maquinarías, presencia de personal.

La evaluación de esta situación se relaciona directamente al nivel de intervención que actualmente


cuentan estas áreas. En ese sentido podemos mencionar que el área de influencia del Proyecto
evidencia sectores colindantes con presencia antrópica, tales como, caminos de acceso locales por
lo cual se considera que ya se cuenta con un primer nivel de intervención antrópica en estos
sectores.

En el caso de las estructuras principales del Proyecto, el nivel de intervención y/o de perturbación
del hábitat sería mínimo, los que se restringirían a las áreas inmediatas necesarias para la
instalación de las estructuras de soporte.

De forma complementaría, se considera que las actividades previamente descritas serían las que
comprometerían la afectación de los individuos de fauna local. En el caso de la avifauna, se
considera que este ahuyentamiento se encuentre relacionado a los niveles de ruido que se generen
durante el desarrollo de estas. Al respecto, se considera que estas especies debido a la facilidad de
desplazamiento se instalarían en áreas cercanas a los frentes de trabajo.

Es preciso destacar que ninguna de las especies de fauna identificadas presenta endemismo local
ni regional, por lo que su afectación, en caso se diese, no estaría comprometiendo la pérdida
genética de especies.

Entre las actividades antrópicas que podrían comprometer la afectación de los individuos de fauna,
se encuentran aquellas en las que el personal de obra, contraviniendo las prácticas de conservación
y protección ambiental establecidas por el titular del Proyecto, realice actividades de caza y
perturbación, con fines comerciales y/o de recreación.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(en la central y a lo largo de la línea de transmisión), directo, de intensidad media, de acumulación,
sinérgico, permanente, reversible en el mediano plazo y recuperable, lo que determina un nivel de
importancia moderada.

TRÁNSITO VEHÍCULAR

Alteración del tránsito vehicular

La implementación del Proyecto requiere como parte de todas sus actividades el traslado de
insumos y la movilización de maquinarías, equipos y vehículos desde y hacia los diferentes frentes

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-23
000315

de trabajo, la cual se realizaría empleando la carretera Panamericana Sur y caminos de acceso


locales, por lo cual se considera un incremento temporal en su tráfico.

Sin embargo, teniendo en consideración que en las inmediaciones del Proyecto, el tráfico no se
presenta un alto índice vehicular, los aportes de los vehículos empleados no implicarían
congestionamiento vehicular.

Durante la instalación de la línea de transmisión en 220 kV, el traslado de vehículos y maquinarías


se realizará en los caminos de acceso internos, los cuales serán de uso particular del Proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia local,
indirecto, de intensidad baja, acumulativo, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo y
recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

SALUD Y SEGURIDAD

Posible afectación a la salud del trabajador

La exposición de los trabajadores a diversas situaciones de riesgo podría ocasionar la afectación de


su salud, la cual estaría directamente relacionada al tipo de actividades que desempeñen. Entre los
factores que podrían comprometer esta afectación se puede considerar la exposición al incremento
del material particulado durante las actividades de acondicionamiento del terreno y/o movilización de
maquinarías y vehículos.

Las actividades a desarrollarse no consideran situaciones generadoras de niveles elevados de


ruidos, por lo que los trabajadores que estarían expuestos a este tipo de situaciones serán
principalmente aquellos encargados de la operación de maquinarías pesadas.

En el caso de la Línea de Transmisión la exposición a la afectación de los trabajadores estará


asociada a trabajo en alturas durante la instalación de las turbinas, estructuras de soporte y el
tendido de cables.

Como parte de los factores antrópicos se puede considerar los accidentes que se produzcan por
situaciones fortuitas relacionadas a la caída de objetos durante los trabajos en altura, entre otras
situaciones de negligencia por parte de los trabajadores, en especial en los casos que no se sigan
los procedimientos laborales previamente establecidos.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(en los frentes de trabajo), indirecto, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, temporal,
reversible en el corto plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia baja.

SOCIAL

Riesgo de sobre expectativas de la población

La difusión de las actividades del Proyecto propiciará que parte de la población de los distritos
involucrados, desarrolle expectativas para alcanzar algunos de los puestos de trabajo que se
oferten. Esta situación se verá incrementada en los días previos al inicio de las actividades
constructivas y se manifestaría por la presencia de parte de los aspirantes a las oficinas del Titular
del Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-24
000316

Esta situación se podría ver potenciada por el desconocimiento de las características del tipo de
mano de obra requerida y de la oferta laboral con que se cuente, así como por el nivel de
desempleo que presenten las localidades circundantes al Proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia local,
indirecta, de intensidad media, acumulación simple, sin sinergismo, temporal, reversible en el corto
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

Riesgo de afectación de Patrimonio Cultural

La evaluación arqueológica a nivel superficial ha determinado que en el área de influencia del


Proyecto no se cuente con evidencias arqueológicas que podrían verse afectadas por la
implementación de sus componentes. Sin embargo, no se puede descartar que durante las
actividades de excavación en general, pudiesen encontrarse evidencia de restos arqueológicos.

De darse el caso, la afectación inicial se podría dar al momento de su excavación, y estará


relacionado con las maniobras de los operadores y/o personal obrero, así como su capacidad de
poder reconocer este tipo de vestigios arqueológicos.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecta, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, temporal, reversible en el
corto plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia baja.

5.4.1.2 IMPACTOS POSITIVOS

EMPLEO

Generación de Empleo

Las actividades del Proyecto, condicionarían el requerimiento de mano de obra local para el
desarrollo de sus diversas actividades. Durante la etapa inicial de estudio, la contratación de mano
de obra será puntual relacionada a actividades de topografía y mano de obra para excavación de
calicatas.

Los requerimientos del personal, estarán directamente relacionados a la implementación de las


actividades de construcción, por lo que se estima que la mayor proporción de personal local
contratado sea considerado como mano de obra no calificada. Sin embargo, no se descarta que
parte de la población local sea empleada como mano de obra técnica.

La contratación de personal se coordinará con los representantes de la población local y/o el


sindicato de construcción civil, dando prioridad a la contratación de personal local, de preferencia de
los sectores localizados de Ilo, El Algarrobal y Moquegua en áreas cercanas al Proyecto.

Así también en el proceso constructivo de las obras, las empresas contratistas del Proyecto podrán
considerar adquirir algunos productos y/o servicios locales, siempre que cumplan las características
y especificaciones necesarias, para la alimentación del contingente laboral.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-25
000317

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia local,
directo, de intensidad media, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo y
recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

COMERCIO Y SERVICIOS

Mejora de la actividad comercial local

La contratación de personal local, así como los requerimientos de la población foránea propiciará un
incremento progresivo de la demanda comercial y servicios locales (hospedaje, alimentación,
transporte, entre otros) por parte de los trabajadores y personas foráneas. Las mejoras en el ingreso
económico y empleo generado por la construcción de las obras del Proyecto, determinará la
ampliación y/o apertura de establecimientos de atención a las demandas generadas. En el caso, de
la población local, la mejora de sus ingresos se vería principalmente reflejada en un mayor acceso a
bienes locales y prestación de servicios educativos y salud.

Asimismo, es probable que parte de los requerimientos y/o insumos de construcción, principalmente
relacionados a obras civiles y/o servicios de saneamiento, sean adquiridos de los comercios locales
de las localidades circundantes. Los establecimientos seleccionados deberán estar adecuadamente
constituidos y autorizados para la comercialización de los productos a adquirir.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia local,
indirecto, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo y
recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

5.4.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5.4.2.1 IMPACTOS NEGATIVOS

CALIDAD DE AIRE

Alteración de la calidad de aire

Durante la etapa operativa de la Línea de Transmisión 220 kV, las principales fuentes de emisiones
de gases que puede alterar la calidad del aire, serán las producidas por la combustión interna de los
vehículos a ser utilizados en las labores de mantenimiento de las instalaciones mencionadas. En
general, para estas labores se utilizarán uno o dos vehículos para el transporte del personal, por tal
motivo, las emisiones de gases mencionadas serán mínimas.

Las emisiones mencionadas no afectarán a centros poblados, debido a que los más cercanos se
encuentran fuera de la dirección predominante del viento. Asimismo, cabe resaltar que las
actividades de mantenimiento se realizaran de manera periódica en un rango promedio de 1 visita
cada 6 meses, por lo que el tráfico no será muy fluido.

Este impacto es adverso, de importancia baja, considerando que es directo, de magnitud baja, no es
acumulable y es mitigable (ver Cuadro 5-11). Se establecerá el mantenimiento periódico de estos
vehículos, a fin de minimizar las emisiones gaseosas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-26
000318

Incremento del nivel de ruido

La Línea de Transmisión, que es el componente de mayor extensión territorial, se ha determinado


que los niveles de ruido ambiental medidos en horario diurno en todos los puntos, presentaron
valores desde 48,4 dBA en el punto RU-03-M finalizando el tramo de la línea de transmisión, hasta
52,9 dBA medido en el punto RU-01-I cerca de la subestación Ilo 3; todos estos valores son
inferiores al ECA establecido de 80 dBA para la Zona Industrial.

En resumen, se puede establecer que los resultados obtenidos muestran que los niveles de ruido
con los aportes de la operación de la línea de transmisión no excederían los ECAs – Ruido en
ninguno de sus actividades.

El efecto del incremento de los niveles de ruido durante la operación del proyecto se ha considerado
negativo, directo y de importancia baja.

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Generación de campos magnéticos

Las actividades de generación, transformación y transmisión de la electricidad, generará niveles de


campo electromagnético en las inmediaciones de los componentes de trabajo, cuyos niveles se
estima no superen el estándar de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes establecidos en
la legislación ambiental.

El diseño de la línea de transmisión y en particular las características de los conductores eléctricos


(cables de alta tensión) incluyen aisladores, siendo una de sus funciones el aislamiento de los
campos electromagnéticos generados. Otro de los aspectos evaluados para determinar la
intensidad del campo magnético en el entorno, está condicionado por la liberación de la faja de
servidumbre, la cual ha sido determinada por criterios técnicos de protección de las estructuras y de
los factores ambientales existentes en toda su extensión.

En base a lo antes señalado se considera que el impacto será negativo, de influencia parcial
(restringida al área de servidumbre en el que se desplaza la L.T), directo, de intensidad baja,
permanente mientras duran las actividades de operación (proyectado para 30 años), de intensidad
baja, de acumulación simple, sin sinergismo, irreversible, lo que determina un nivel de importancia
moderada.

SUELO

Posible contaminación del suelo

Durante las actividades de mantenimiento del Proyecto, es probable que se produzcan algunas
situaciones que comprometan la calidad del suelo, entre las que podemos considerar la inadecuada
disposición de los residuos generados y material contaminado. Esta situación se manifiesta con
mayor probabilidad, en las áreas de mantenimiento y talleres.

La central térmica al circunscribirse a una zona industrial no implicaría exposición directa del terreno
(suelo) sobre el cual se instalará, por lo que en casos de derrames y/o fugas de algunos de los
insumos, estos caerían sobre superficie impermeabilizantes como son las losas de concreto y
caminos asfaltados de uso interno. En el caso del mantenimiento de las estructuras de soporte de la

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-27
000319

línea de transmisión, el riesgo de afectación del suelo es mínimo y puntual, condicionado por
derrames accidentales de aceites y grasas empleados ocasionalmente.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecto, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, fugaz, reversible en
mediano plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia baja.

FAUNA

Afectación de Avifauna

Se considera que la presencia de la línea de transmisión implicaría el riesgo de afectación


específico de las aves que se han identificado en la zona del Proyecto. Esta afectación se produciría
como consecuencia de colisiones con los cables de la línea de transmisión.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia local,
directo, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, permanente, reversible en el
mediano plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

SALUD Y SEGURIDAD

Durante esta etapa, el personal de operación estará expuesto a la afectación de la salud e


integridad como consecuencia de riesgos potenciales de cada uno de los componentes del
Proyecto. El nivel de exposición del personal estará directamente relacionado a las actividades que
realice durante la operación y mantenimiento.

En ese sentido se considera que los trabajadores encargados del mantenimiento y operación de los
equipos de generación eléctrica y los que realicen trabajos en altura serán los que presenten mayor
riesgo de exposición a afectación.

Se debe tener en consideración que el empleo adecuado de equipos de protección personal,


permitirán reducir la magnitud de la afectación, en los casos fortuitos que se produzcan durante la
operación del proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecto, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el corto
plazo y mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

5.4.2.2 IMPACTOS POSITIVOS

ECONOMÍA

Generación de empleos

Las actividades de operación y mantenimiento del Proyecto requerirán de la contratación de


personal profesional y capacitado y especializado para el desarrollo de las actividades de
generación de energía eléctrica y mantenimiento. Además de la mano de obra calificada, será
necesario que se contrate mano de obra local no calificada, para que realice actividades

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-28
000320

complementarias, propias del mantenimiento de las instalaciones y oficinas administrativas locales,


la cual se espera sea cubierta por parte de la población local, siempre que cumpla con los
requerimientos mínimos establecidos para el desarrollo de las actividades.

El equipo profesional y técnico que se encargará de desarrollar las actividades de control y de la


generación de energía será capacitado para poder garantizar un adecuado funcionamiento de los
equipos, así como de su mantenimiento, vigilancia y control, a fin de poder ofrecer una respuesta
rápida ante cualquier eventualidad.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia local,
directo, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, permanente, reversible en el corto plazo
y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

Incremento de energía eléctrica al SEIN

El inicio de las operaciones de la Línea de Transmisión 220 kV Ilo 3 – T 46 propiciará una mayor
oferta de energía eléctrica a nivel nacional, la cual sería comercializada a través del Sistema
Eléctrico de Interconexión Nacional.

Se considera que este incremento de energía eléctrica tendrá una importante repercusión en el
abastecimiento de este servicio, complementando otro tipo de Proyectos que se encuentran en
cartera, el cual según el Balance Oferta /Demanda 2013 -2017 (MINEM), la demanda a satisfacer al
año 2017 sería de 7993 MW.

En base a los argumentos planteados y considerando que el Proyecto se ha concebido como parte
de la ley de promoción de la seguridad energética, se considera que el impacto es positivo, de
influencia extraregional, directo, de intensidad media, acumulativo, sinérgico, permanente, reversible
en el mediano plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia alta.

Dinamización del comercio y servicios

La mayor oferta de energía eléctrica propiciará el desarrollo de actividades industriales y/o


comercios que en ciertas ocasiones se encuentran limitadas por el abastecimiento de energía. Se
estima que la generación de la energía eléctrica, permitirá, a través de actividades complementarías
de distribución, el abastecimiento de energía eléctrica en vivienda, situación que se vería reflejada
en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiaría.

A nivel local, se considera que parte de la dinamización de los comercios se verá reflejado por la
adquisición de productos y servicios locales, entre los que se consideran los servicios alimenticios y
de limpieza, los cuales se realizarían a través de empresas adecuadamente constituidas y que
presenten estándares de servicios que satisfagan los requerimientos del Titular del Proyecto.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia puntual,
indirecto, de intensidad media, acumulación simple, sinérgico, temporal, reversible en el corto plazo
y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-29
000321

5.4.3 ETAPA DE ABANDONO

5.4.3.1 IMPACTOS NEGATIVOS

CALIDAD DEL AIRE

Alteración de la calidad de aire

Las actividades de abandono de las estructuras implicaría el traslado de personal, el cual se


realizaría a través del empleo de vehículos de transporte designados por la empresa contratista. De
forma similar se considera el traslado de equipos y maquinarías empleados en el retiro de cableado,
desmantelamiento de estructuras de soporte y zapatas. La operación de estas unidades
vehiculares, equipos y maquinarías propiciarían el incremento del material particulado como
consecuencia de la emisión de gases de combustión.

Por otro lado, la remoción de zapatas, implicaría excavaciones en el terreno, las que como
consecuencia del viento y/o de eventuales maniobras brusca durante su movimiento y disposición
generarían un ligero incremento en las concentraciones de material particulado en el entorno. En el
caso del desplazamiento vehicular se estima que este tendría incidencia en el incremento de
material particulado, en el caso que la principal vía de acceso se mantenga a nivel de afirmado.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directo, de intensidad baja, sin acumulación, sin sinergismo, temporal, reversible en el corto
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

Incremento del nivel de ruido

La remoción de la infraestructura del Proyecto propiciaría el incremento de los niveles de ruido,


condicionado por la magnitud de las actividades a realizarse. Debido a la infraestructura empleada,
se estima que la demolición de la estructura (subestación), limpieza y acondicionamiento del terreno
sea la que genere los mayores niveles de sonido.

Otra de las fuentes generadoras del incremento de niveles de ruido estaría constituida por los
vehículos, equipos y maquinarías empleados para la remoción de estructuras, traslado de personal
y/o movimiento de tierras, en los diversos frentes de trabajo.

En menor proporción se considera que el retiro de las estructuras de la línea de transmisión genere
ruidos elevados, los cuales se restringirían a las áreas inmediatas donde se desarrollen las
actividades de desmantelamiento y retiro de estructuras.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, directo, de intensidad baja, sin acumulación, sin sinergismo, temporal, reversible en el corto
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-30
000322

SUELO

Posible contaminación del suelo

El uso de vehículos de transporte conllevará al riesgo de derrame de combustible, aceites o


lubricantes en zonas puntuales, debido principalmente a un deficiente e inadecuado mantenimiento
de los vehículos.

Además, durante la etapa de abandono se generarán desechos sólidos, entre los cuales se puede
considerar los residuos comunes (madera, cartón, embalaje de plástico, metal, entre otros) y los
residuos peligrosos (principalmente por trapos con grasa y combustibles), cuya inadecuada
disposición y/o almacenamiento temporal en el terreno podría comprometer la calidad del suelo
local.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecto, de intensidad baja, sin acumulación, sin sinergismo, fugaz, irreversible y
mitigable, lo que determina un nivel de importancia moderada.

FAUNA

Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre

Las actividades de remoción de las estructuras del Proyecto, propiciarían el ahuyentamiento


temporal de los individuos de fauna silvestre, en el caso de la Línea de Transmisión, la remoción de
las estructuras de soporte podría comprometer el ahuyentamiento de las aves, en especial de
aquellas que establezcan nidos, en los niveles superiores.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia


puntual, indirecto, de intensidad baja, sin acumulación, sin sinergismo, fugaz, reversible en el corto
plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia baja.

SALUD Y SEGURIDAD

Posible afectación de la salud del personal

Las actividades del proceso reconformación de áreas y abandono del proyecto determinan que
pueda ocurrir accidente laboral para los trabajadores. Cabe destacar que el proceso de
manipulación de cableado, equipos energizados, desmantelamiento, el desmontaje de estructuras y
sistemas electromecánicos, remoción de las cimentaciones, implicará la necesidad del uso de
maquinarias pesadas, cuya manipulación sin criterio de seguridad puede acontecer algún accidente
en los trabajadores.

Se considera que las actividades de retiro de las estructuras de transmisión implicarían situaciones
de riesgo, la que en su mayor parte se presentaría durante el desmontaje de las estructuras de
soporte debido al trabajo en altura. En menor proporción se estima que estas situaciones se
generadas por las caídas de objetos y/o por choque eléctricos durante la desconexión del sistema
de la red eléctrica, en caso no se hayan realizado las labores adecuadas de desmagnetización del
sistema.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-31
000323

Se establece que el nivel de afectación del personal expuesto a estas situaciones estaría
condicionado por el correcto uso de los equipos de protección personal y del respeto de los
protocolos de seguridad establecidos.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo, de influencia puntual
(en los frentes de trabajo), indirecto, de intensidad baja, acumulación simple, sinérgico, temporal,
reversible en el corto plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia baja.

5.4.3.2 IMPACTOS POSITIVOS

PAISAJE

Recuperación del paisaje local

El cese de las actividades del proyecto, condicionarán la recuperación de los espacios intervenidos
de forma que permitan, en la medida de lo posible, la recuperación del entorno a características
similares a las que tenían previas a la ejecución del Proyecto. En ese sentido, se considera que
posterior a las actividades de remoción de las estructuras de oficinas administrativas,
desmantelamiento de estructuras de línea de transmisión, se realizarían actividades de
recuperación de suelos.

La línea de transmisión será las que condicionará la mayor implicancia de la calidad paisajística
local, debido a que tienen una mayor representatividad visual, mientras que el nivel de percepción
las subestaciones, se restringe a las áreas cercanas a estas estructuras.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia local,
directo, de intensidad media, sin acumulación, sinérgico, permanente, reversible en el corto plazo y
recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderado.

ECONOMÍA

Generación de empleos

Las actividades de desmantelamiento de la línea de transmisión 220 kv, requerirán la contratación


de personal técnico capacitado, el cual podrá ser cubierto por parte de la población local, en los
casos que este demuestre la experiencia suficiente en actividades similares.

En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es positivo, de influencia local,
directo, de intensidad baja, acumulación simple, sin sinergismo, permanente, reversible en el
mediano plazo y recuperable, lo que determina un nivel de importancia moderado.

5.5 IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y SINÉRGICOS

En base a los impactos previamente descritos, a continuación se presenta el Cuadro 5-16 por
etapas del Proyectos, señalando sus características de sinergismo y/o acumulación.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-32
Cuadro 5-16 Impactos Ambientales por condiciones sinérgicas y/o acumulativas.

Componente
Componente Componente
Componente Nueva celda Instalaciones
Subestación Línea de
Central de llegada en y Áreas de
Central Transmisión
Térmica Subestación Apoyo
Térmica 500 kV
Montalvo
Nº Actividades Principales Impactos Ambientales

Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia

Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1 Alteración de la calidad del aire NO NO


2 Incremento de nivel sonoro NO NO
3 Cambio de uso de suelos NO NO
4 Posible de contaminación de suelos NO NO
5 Compactación de suelos NO NO
6 Riesgo de modificación de estabilidad de talud NO SI
7 Instalación de estructuras de Alteración del paisaje local NO NO
8 soporte de Línea de Perdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación NO SI
Transmisión Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de fauna silvestre NO NO
9
10 Alteración del tránsito vehicular SI SI
11 Posible afectación a la salud del Personal NO SI
12 Riesgo de sobre expectativas de la población NO NO
13 Riesgo de Afectación de Patrimonio Cultural NO NO
14 Generación de empleo NO SI
15 Mejora de la actividad comercial local NO SI
1 Incremento de nivel sonoro NO NO
Tendido de cables de Línea
2 Posible contaminación de agua superficial NO NO
de Transmisión
2 Cambio de uso de suelos NO NO
000324

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-33
Componente
Componente Componente
Componente Nueva celda Instalaciones
Subestación Línea de
Central de llegada en y Áreas de
Central Transmisión
Térmica Subestación Apoyo
Térmica 500 kV
Montalvo
Nº Actividades Principales Impactos Ambientales

Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia

Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación

4 Posible contaminación de suelos NO NO


5 Alteración del paisaje local NO NO
6 Posible afectación a la salud del Personal NO SI
7 Riesgo de sobre expectativas de la población NO NO
8 Generación de empleo NO SI
9 Mejora de la actividad comercial local NO SI
ETAPA DE OPERACIÓN
1 Posible de contaminación del suelo NO NO NO NO
Operación de sistema
2 Generación de empleos NO SI NO SI
eléctrico
3 Posible afectación de la salud del personal NO NO NO NO
1 Incremento de nivel sonoro NO NO
2 Generación de campos electromagnéticos NO NO
3 Afectación de Avifauna NO NO
4 Transmisión de electricidad Generación de empleos NO SI
5 Incremento de energía eléctrica al SEIN NO SI
6 Incremento en la generación de ingresos fiscales SI SI
7 Dinamización del comercio y servicios NO SI
1 Alteración de la calidad de aire NO NO
Mantenimiento de Incremento de nivel sonoro NO NO
2
estructuras Línea de
3 transmisión Posible de contaminación del suelo NO NO
4 Alteración de hábitat y ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre NO NO
000325

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-34
Componente
Componente Componente
Componente Nueva celda Instalaciones
Subestación Línea de
Central de llegada en y Áreas de
Central Transmisión
Térmica Subestación Apoyo
Térmica 500 kV
Montalvo
Nº Actividades Principales Impactos Ambientales

Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia
Sinergia

Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación
Acumulación

5 Generación de empleos NO SI
6 Posible afectación de la salud del personal NO NO
7 Dinamización del comercio y servicios NO SI
ETAPA DE ABANDONO
1 Incremento del nivel de ruido NO NO NO NO NO NO NO NO
2 Desconexión y Alteración de la calidad de aire NO NO NO NO NO NO NO NO
5 desenergización Generación de empleos NO NO NO NO NO NO NO NO
6 Posible afectación de la salud del personal NO NO NO NO NO NO NO NO
1 Incremento del nivel de ruido NO NO NO NO NO NO NO NO
2 Alteración de la calidad de aire NO NO NO NO NO NO NO NO
3 Posible contaminación del suelo NO NO NO NO NO NO NO NO
4 Retiro de estructuras Recuperación del paisaje local NO NO NO NO NO NO NO NO
5 Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre NO NO NO NO NO NO NO NO
6 Posible afectación de la salud del personal NO NO NO NO NO NO NO NO
7 Generación de empleos NO NO NO NO NO NO NO NO
1 Incremento del nivel de ruido NO NO NO NO NO NO NO NO
2 Alteración de la calidad de aire NO NO NO NO NO NO NO NO
3 Posible contaminación del suelo NO NO NO NO NO NO NO NO
Restauración
4 Ahuyentamiento temporal de individuos de fauna silvestre NO NO NO NO NO NO NO NO
5 Posible afectación de la salud del personal NO NO NO NO NO NO NO NO
6 Generación de empleos NO NO NO NO NO NO NO NO
Fuente: Walsh Perú, 2014
000326

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 5-35
000327

6.0 ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


000328

6.0
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) es el conjunto de mecanismos y acciones para la


implementación de las actividades y compromisos que ATN I S.A. (en adelante ATN) cumplirá
durante el periodo de duración del Proyecto (construcción, operación y mantenimiento y abandono)
de la Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María).

La EMA tiene por finalidad proponer un conjunto de medidas de prevención, mitigación y corrección
ambiental a través de diversos planes y programas que deberán ser implementados durante el
desarrollo y ejecución del referido Proyecto, de acuerdo a sus etapas (construcción, operación y
abandono) a partir de los impactos ambientales y sociales identificados en el Capítulo 5.0 del
presente Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46.
Estos programas y lineamientos específicos, los cuales son complementarios entre sí, permiten
abarcar todos los aspectos ambientales del entorno del Proyecto, constituyendo así un instrumento
de gestión donde se plasman los compromisos de conservación ambiental que han de ser asumidos
por ATN I, en cada una de las etapas del Proyecto.

La responsabilidad de la aplicación de la EMA en sus diferentes etapas, corresponde a ATN 1; la


cual deberá hacer extensiva sus políticas de responsabilidad social y ambiental a las empresas
contratistas que participen en la implementación del Proyecto. La empresa ATN 1 contratará a
empresas que además de contar con prestigio reconocido en la ejecución de este tipo de proyectos,
cuenten con estándares altos de seguridad, salud y medio ambiente.

Para la elaboración de la EMA se ha tomado en consideración el marco normativo legal, como la


Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), el Reglamento de Protección Ambiental en las
Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM), el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de
las Actividades Eléctricas (R.M. N°111-2013-MEM/DM) y los Términos de Referencia para Estudios
de Impacto Ambiental Detallado para Líneas de Transmisión de la Dirección General de Asuntos
Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-1
000329

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento que permite planificar, definir y facilitar la
aplicación de medidas ambientales destinadas a prevenir, mitigar y controlar los impactos
ambientales generados por las actividades de construcción y operación de los componentes de la
Línea de Transmisión S.E Ilo 3 – T46.

El PMA se enmarca dentro de una estrategia de conservación ambiental y protección de la salud


humana (salud, seguridad e higiene ocupacional), su formulación está concebida para aplicarse
durante la construcción y operación del Proyecto Línea de Transmisión S.E Ilo 3 – T46 de ATN 1.

El manejo técnico y ambiental de las actividades en las etapas del Proyecto, de acuerdo con la
normatividad, estará a cargo de ATN 1 bajo la supervisión del Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Organismo Supervisor para la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN).

ATN implementará las medidas planteadas en el presente PMA y llevará a cabo el monitoreo de las
mismas, de tal manera de poder ajustar y corregir aquellas medidas de mitigación que no
funcionarán adecuadamente.

Para reforzar la implementación del PMA, todo el personal de la empresa ATN 1 y de las empresas
contratistas encargadas de la construcción, contarán con capacitación en aspectos esenciales de
protección ambiental, salud y seguridad, como requisitos previos al ejercicio de las labores que
desarrollen. Asimismo, todos ellos tendrán conocimiento y se comprometerán mediante su inclusión
en el contrato, a implementar y seguir el presente PMA y las medidas propuestas.

6.1.1 OBJETIVOS

6.1.1.1 GENERAL

Establecer medidas de protección, prevención, mitigación y restauración, así como estructurar


acciones para afrontar situaciones de riesgo y accidentes durante la etapa de construcción y
operación del Proyecto, cumpliendo con la legislación ambiental del subsector Electricidad y la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MINEM, y con los lineamientos de
política y normas legales referentes a la temática ambiental y relevantes a esta actividad. Así
también contar con un instrumento de previsión y gestión de impactos ambientales que permita
asegurar la ejecución del Proyecto bajo las mejores prácticas.

6.1.1.2 ESPECÍFICOS

Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el


ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto.
Ejecutar el monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas preventivas, correctivas o
mitigantes.
Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-2
000330

eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.
Diseñar medidas de seguimiento y control de los impactos residuales en los sitios de impacto
directo del área de influencia del Proyecto.
Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas
ambientales y los responsables de la aplicación.

6.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO AIRE

Este programa tiene como objetivo controlar las emisiones atmosféricas y los niveles de ruido que
pudieran generarse por la ejecución del Proyecto en todas sus etapas.

Entre los objetivos específicos tenemos:

Establecer medidas para controlar las emisiones atmosféricas y el nivel de ruido.


Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares nacionales
de calidad ambiental del aire y ruido.

Medidas de protección de la calidad del aire - Etapa de construcción

El polvo generado por el movimiento de tierras será minimizado humedeciendo la tierra. Las
vías de acceso dentro del área del Proyecto, que tendrán un tránsito frecuente, serán
humedecidas cuando sea necesario, para evitar la generación de polvo. Se evaluará la
frecuencia de riego en función de los requerimientos específicos.
Las pilas de almacenamiento de material producto de la excavación, se humedecerán cuando
sea necesario para evitar la generación de polvo debido a la acción de los vientos.
Todo camión destinado al transporte de material a granel de cualquier tipo deberá recubrir
totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material particulado (PM10) durante el
transporte de áridos y material de relleno.
Los vehículos que transporten las estructuras de las torres, conductores eléctricos, hormigón
microvibrado desde los almacenes de la empresa contratista a las áreas de trabajo, deberán ser
inspeccionados a fin de minimizar la generación y dispersión de gases de combustión.
Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para la
construcción de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento
dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la
operación del equipo.
Se debe utilizar procesos húmedos en caso de requerir de molienda o mezcla de materiales en
la utilización de áridos.
Se controlará la velocidad de los vehículos en el frente de trabajo, mediante la instalación de un
sistema de señales de advertencia y seguridad.

Medidas de Protección de la Calidad del Aire – Etapa de Operación

Realizar las actividades de mantenimiento periódico de las instalaciones y equipos, a fin de


mantener la eficiencia de los equipos de generación eléctrica.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-3
000331

Medidas de mitigación del nivel de ruido

Los niveles de ruido en los límites de la obra no excederán los 80 dBA durante el día y los
70 dBA durante la noche, tal como se establece en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM.
Para mitigar el impacto generado por los equipos y maquinarias, estos deberán mantenerse en
buen estado de funcionamiento, y tendrán una revisión periódica de acuerdo con las
especificaciones técnicas del fabricante.
En la obra se demarcará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de protección
auditiva.
En lo posible, las medidas y recomendaciones a tomar durante esta etapa consisten en el
control de ruidos de maquinarias y procesos durante las obras (consideradas fuentes
generadoras), de acuerdo con lo establecido en las disposiciones sobre la materia. Entre las
medidas a tomar, cabe mencionar las siguientes:
- Emplear tecnologías limpias para el control de ruidos (selección de maquinaria y
procedimientos  constructivos  más  “silenciosos”);;
- Control de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico de la obra en cercanías de núcleos
urbanos;
- Mantenimiento adecuado de maquinarias considerando el impacto potencial de cada una de
ellas.
Asimismo, en lo posible se debe evitar el paso innecesario de maquinaria pesada y en general,
la instalación de cualquier fuente ruidosa próxima a las edificaciones cercanas. Esta medida
implica concentrar las fuentes ruidosas en un mismo sector de manera tal que facilite su control
y tratamiento.
Los niveles de ruido en los límites de la obra no excederán los 80 dBA durante el día y los
70 dBA durante la noche, tal como se establece en el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM.
Para mantener los niveles de ruido dentro de los estándares establecidos se realizará la revisión
técnica de las máquinas y equipos que constituyen sus fuentes generadoras. En caso de
rendimiento por debajo de lo esperado se procederá a implementar medidas adicionales.
Para el caso de los trabajadores, se señalizarán las zonas donde el uso de protección auditiva
sea obligatorio. Adicionalmente, se incidirá en la capacitación del personal acerca de las
consecuencias de exposición a niveles excesivos de ruido y el uso apropiado de equipo de
protección personal. Como sistema de protección secundaria se protegerá al trabajador
mediante el uso de dispositivos de protección personal como tapones de oído u orejeras
apropiadas.

Delimitación del frente de trabajo

Previo a la ejecución de la obra, se deberá delimitar las áreas de trabajo, considerando el área
mínima necesaria, de manera que se limite al máximo la intervención del terreno.
El material empleado para la delimitación deberá prohibir el acceso de la población (personal
ajeno a la obra) a éstas áreas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-4
000332

6.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DEL SUELO

6.1.3.1 OBJETIVO

Realizar una adecuada disposición temporal de los excedentes de excavación, producidos por
las actividades de construcción del Proyecto.
Definir las pautas que se deben seguir en las actividades de almacenamiento y manejo de
materiales de construcción (gravas, arenas, concretos, ladrillo, entre otros), durante la etapa de
construcción.
Establecer medidas para controlar la erosión de taludes.
Capacitar al personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras, para distinguir los
casos críticos y determinar qué medidas de solución aplicar.

6.1.3.2 MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO

Durante las faenas de construcción (compactación del suelo para la plataforma de las torres) se
realizará el movimiento de suelos en las áreas estrictamente que corresponde a la ubicación de
las zapatas de las torres, minimizando la intervención en la superficie de suelo y evitar mayores
pérdidas.
Los equipos y maquinarias utilizados estarán adecuadamente implementados y en perfecto
estado de funcionamiento.
Los residuos generados durante la construcción, serán retirados por una Empresa Prestadora
de Servicio – Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, EPS- RS, inscritas en el listín de EC-RS.
Los residuos industriales y peligrosos (trapos con grasas, combustibles, envases de
hidrocarburos, etc.) serán dispuestos por personal y empresas especializadas (Empresa
Prestadora de Servicio – Residuos   Sólidos   autorizado   por   DIGESA,   “EPS-RS”)   en   lugares  
autorizados por la autoridad competente.

Lineamientos para el movimiento de tierra

El material de la zanja será acondicionado a un costado de las mismas para su fácil


incorporación durante el relleno. Este acopio temporal se realizará dentro del área de
servidumbre establecida para la Línea de Transmisión.
El retiro de material extraído se realizará mediante el uso de retroexcavadora, cargadores
frontales o cargadores.
Al finalizar la etapa de construcción las áreas donde se construyeron los caminos y las
instalaciones e infraestructura que no será utilizada durante la etapa de operación, serán
restauradas a las condiciones inicialmente existentes o lo más similar posible.

Manejo Ambiental de los Excedentes de Excavación

Todo el material proveniente de las actividades de movimiento de tierras, el cual no sea apto
para los requerimientos civiles, será considerado como material excedente.
El material excedente se deberá utilizar como material de relleno en terrenos adyacentes que
requieran ser nivelados y otros que necesiten estabilizar taludes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-5
000333

Prohibir que los excedentes de excavación sean dispuestos aleatoriamente en el área de


influencia del Proyecto.
Retirar inmediatamente los excedentes de excavación de las áreas de trabajo, a la zona de
disposición temporal.
Demarcar la zona de disposición a través de estacas pintadas, y de ser necesario, construir una
cerca perimetral que permita aislar el área.
Humedecer, las áreas de excavación con la finalidad de evitar las emisiones fugitivas de material
particulado, derivadas de este tipo de actividades.
Realizar las actividades de excavación en horario, preferentemente diurnos.
Realizar una limpieza general diaria al finalizar la jornada de trabajo, con la finalidad de mantener
los sitios de trabajo en buen estado.
En caso que los excedentes de excavación se derramen al suelo accidentalmente, se procederá
a retirar inmediatamente el material y será llevado a la zona de disposición temporal.

6.1.3.3 MEDIDAS DE MANEJO PAISAJÍSTICO

El área donde se implementará el Proyecto presenta un escenario paisajístico de características


altas a bajas, con paisajes de planicies, colinas con y sin vegetación y pampas desérticas que
permiten el desarrollo de hábitats de interés paisajístico.

Debido a que el área de influencia presenta elementos paisajísticos antrópicos de características


similares al Proyecto, se plantea que las acciones propuestas correspondan a un criterio de mínima
intervención, las cuales deben incluir los siguientes aspectos:
Establecer la delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupen terrenos
adicionales a los necesarios para el Proyecto.
Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permita evitar la acumulación de
restos en los terrenos, los mismos que contrastarían con el escenario natural.
Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia las zonas de trabajo, para no incrementar la
presencia humana en hábitats poco disturbados.
Implementar las acciones de construcción de forma progresiva, acorde al cronograma de obra,
para reducir el impacto por la presencia intensiva y acumulativa de maquinarias, equipos e
insumos.

6.1.3.4 ASPECTOS GENERALES DE CIERRE DE CONSTRUCCIÓN

Al finalizar la construcción todo el personal, restos de desechos, equipos y maquinarias serán


retirados de los frentes de trabajo.
Las áreas provisionales en caso se instale almacén temporal, serán abandonadas y restauradas
en caso hayan sido afectadas.
La infraestructura y áreas que podrían verse afectadas serán restaurados a su condición
original.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-6
000334

6.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO

6.1.4.1 OBJETIVO

Definir las acciones de control de actividades del Proyecto en sus diferentes etapas, de modo que
no generen impactos en las características de los recursos hídricos locales del área de influencia del
Proyecto.

Entre los objetivos específicos tenemos:

Establecer medidas para controlar la intervención del único curso de agua presente en el área
(Río Moquegua).
Asegurar el cumplimiento de las normas que regulan los límites de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental del Agua.

6.1.4.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Manejo de residuos líquidos

Los residuos domésticos en la etapa de construcción corresponderán a los baños químicos que se
instalen en los frentes de trabajo, cuya disposición y manejo serán gestionados a través de una
EPS-RS autorizada para este tipo de actividades.

De manera complementaria a lo señalado, se tomará en cuenta las siguientes medidas:

La cantidad de baños portátiles a utilizar cumplirá la relación que por cada 20 trabajadores en
obra (estables) se requiere un baño portátil.
La recolección de los residuos de los baños portátiles se efectuará según necesidades
sanitarias y requerimientos, que serán verificados por el Supervisor de ATN 1.
La limpieza de los baños portátiles será realizada por el proveedor prestador del servicio (EPS).
El proveedor EPS deberá entregar a la contratista el certificado de la adecuada disposición final
del residuo.

En el caso de los residuos líquidos peligrosos que puedan ser generados durante las actividades de
construcción y operación, éstos cumplirán los mismos procedimientos establecidos en el programa
de manejo de residuos sólidos.

Manejo de cruces de cuerpos de agua

Se precisa que el Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46, considera solamente
cruce aéreo al río Moquegua. Al respecto se plantean las siguientes medidas orientadas a evitar la
afectación del recurso hídrico en este sector.

Establecer adecuadamente las zonas de cruce de cuerpos de agua, bajo el criterio de mínima
intervención.
Prohibir el vertido de desperdicios al cuerpo de agua superficial o a los alrededores.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-7
000335

Prohibir la disposición de material de corte o desbroce sobre cuerpos de agua o drenajes


naturales, sean estos estacionales o permanentes.
Prohibir el lavado de las unidades de transporte o carga en los cuerpos de agua.

Manejo de la captación, conducción y reuso

Durante la etapa de construcción, el uso del recurso hídrico será satisfecho a través de empresas
debidamente autorizadas, las cuales dispondrán este recurso en obra mediante el empleo de
camiones cisternas. En esta etapa se deberán tener en consideración las siguientes medidas:
Seleccionar a los proveedores autorizados para la comercialización y traslado de agua hacia los
frentes de obra.
Presentar a la autoridad ambiental los documentos que acrediten los permisos de
aprovechamiento de recurso hídrico del proveedor seleccionado.
Los camiones cisterna a emplear, deberán contar con la debida identificación de acuerdo a las
exigencias de la legislación vigente.

Manejo de combustibles y lubricantes

Las actividades constructivas del Proyecto, requerirán del uso de combustibles para la operación de
la maquinaria y equipos. Considerando la dimensión y el poco tiempo que demandará su ejecución,
el manejo de combustible será realizado en los servicentros o talleres de mantenimiento de las
localidades cercanas, autorizados.

Adicionalmente, las medidas a tener en cuenta para un adecuado manejo serán las siguientes:
El transporte de combustible se realizará por empresas debidamente calificadas de acuerdo con
lo indicado en la Ley N° 28256 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos.
El transporte de combustibles y lubricantes se deberá llevar a cabo de preferencia en cisternas.
En caso de realizarse en tambores, estos deberán estar bien asegurados con la precaución del
caso para evitar pérdidas por roturas.
El lugar de almacenamiento de estos productos inflamables deberá estar dentro de la faja de
servidumbre de la LT y en un lugar adecuado para su disposición que cuente con sistema de
contención.
Los recipientes de combustibles y lubricantes tendrán letreros claros indicando su contenido.

6.1.5 PROGRAMAS DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA

El objetivo principal es establecer las acciones de control, prevención y mitigación de los potenciales
impactos que se podrían generar en los componentes de flora y fauna del área de influencia del
Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-8
000336

6.1.5.1 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Lineamientos generales

Delimitar las áreas y los diferentes frentes de trabajo a lo estrictamente necesario.


Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de desbroce de vegetación
La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas establecidas para las
actividades de construcción.
Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las actividades
del proceso.
Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos y frentes de
obra. Colocar señalización ambiental alusiva a las buenas prácticas de respeto a la fauna
silvestre.
Hacer un buen manejo de los residuos orgánicos, para evitar que la fauna silvestre se acerque a
las instalaciones atraída por el olor.
Realizar el monitoreo de la fauna silvestre de acuerdo al Plan de Monitoreo, el cual se explica
en el ítem 6.2.1 Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Vigilancia Ambiental.

6.1.5.2 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICAS

6.1.5.2.1 Programa de revegetación o manejo de flora

Objetivo

Establecer las acciones necesarias para la recuperación de individuos de flora en las inmediaciones
de las áreas ocupadas por el Proyecto.

Acciones a realizar

Limitar el corte de vegetación a las áreas de trabajo establecidos.


Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas de implantación de las torres,
e instalaciones temporales.
Colocar señalización informativa en los frentes de trabajo con presencia de flora típica y
formaciones vegetales sensibles (en el caso de cardonales desérticos y lomas), a fin de que los
trabajadores tengan conocimiento del daño que ocasionarían eliminando innecesariamente
alguna de estas especies y dañando el ambiente donde trabajan.
El personal del proyecto quedará prohibido de realizar actividades de desbroce y remoción fuera
de las áreas autorizadas.
Las instalaciones temporales preferentemente deberán ser ubicadas en las áreas de reducida
cobertura vegetal y de menor valor estético paisajístico.
En lo posible los cortes de la vegetación para limpieza y desbroce deberán efectuarse con
herramientas de uso manual.
Se capacitará al personal de ATN 1 y a sus contratistas sobre la importancia de preservar las
especies de flora silvestre, quedando prohibida la recolección o comercialización de especies
silvestres por parte de los trabajadores.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-9
000337

Como medida de corrección luego de las obras de construcción se procederá con la


reconformación de las zonas intervenidas.

6.1.5.2.2 Programa de desbroce

Las características del área donde se instalarán los componentes del Proyecto, corresponden en su
mayor proporción a terrenos desérticos sin presencia de flora, sin embargo, en los sectores que sea
necesario realizar acciones de desbroce, estas se restringirían a las bases de torres de transmisión
eléctricas.

Objetivo

Establecer las acciones ambientales para el desbroce a implementar en las áreas donde se
instalarán componentes, que cuenten con presencia de individuos de flora.

Acciones a implementar

El desarrollo de actividades constructivas quedará limitado al área de trabajo, con el fin de


minimizar los impactos sobre el medio biológico.
Señalizar y delimitar los frentes de trabajo con el fin de no ocupar áreas que no formen parte de
las actividades del Proyecto, minimizando de esta manera la afectación de flora.
Previo al inicio de las actividades de desbroce y movimiento de tierras, deberá inspeccionarse el
área a ser intervenida para establecer las acciones acorde a los individuos de flora existentes.
Restringir las áreas de intervención, movilización de los vehículos y maquinarias
específicamente a zonas establecidas para las actividades constructivas a fin de evitar la
afectación de individuos de flora.
Los equipos, maquinarias y vehículos, deberán ser revisados periódicamente para asegurar que
se encuentran en buen estado de funcionamiento, de tal forma, que se disminuya la
probabilidad de derrames de aceites, grasas y combustibles sobre terrenos con individuos de
flora.

6.1.6 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

6.1.6.1 GENERALIDADES

El Programa de Manejo de Residuos será aplicado para las etapas de construcción y operación del
Proyecto y se basará en el cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314) y su
Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). En la etapa de operación, este programa será complementado
con el Sistema de Gestión de ATN 1.

Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y
disponer los desechos generados durante las actividades del Proyecto. Para ello, se toma en cuenta
el tipo de residuo generado, las características del área y el potencial de reciclaje, tratamiento y
disposición en las instalaciones.

6.1.6.2 OBJETIVO

El objetivo del programa es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados
derivados de las actividades del Proyecto. El manejo de los residuos se realizará considerando el

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-10
000338

marco legal ambiental, las políticas y procedimientos de ATN 1 respecto a prácticas de manejo
adecuadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado.

6.1.6.3 REGISTRO DE RESIDUOS A GENERARSE

De acuerdo con las actividades a desarrollar y según el tipo de obra, emplazamiento, compuestos
mecánicos y eléctricos, se preparó un listado de los posibles residuos a generase durante las
actividades del Proyecto. Los cuadros 6.1-1 y 6.1-2 presentan los tipos de residuos identificados:

Cuadro 6.1-1 Inventario de residuos – etapa de construcción:

Residuo Descripción
Cemento mezclado usado para construcción de cimientos, bases o fundaciones
Cemento no utilizado
en las obras de edificaciones.
Acero estructural, tubos, válvulas, partes de válvulas, cables, varillas de
Materiales de construcción
soldadura, etc.
Envases de vidrio Envases de bebidas, recipientes.

Envases de metal Envases de comida, grasa, pinturas, aceites, tambores, etc.


Tapones de tubería, envases de comida, botellas PET (Tereftalato de
Envases y material de plástico
Polietileno) y utensilios plásticos.
Envases Industriales de plástico Tubos de PVC, baldes de grasa, químicos, tambores, geomembranas, etc.
Materiales con contenidos de aceite, medias llenas de polvo, partes de
Elementos de Filtros
cartuchos.
Filtros provenientes de equipos de construcción, maquinarias, bombas u otros
Filtros de aceite e hidráulicos
equipos mecánicos.
Grasa no utilizada Grasa sin utilizar, para mantenimiento de equipos.
Aceite usado Aceite de motores.
Baterías usadas Baterías de vehículos y generadores.
Materiales orgánicos Restos de alimentos.
Material de oficina, envolturas de comida, revistas, periódicos, cartuchos de
Papel usado
impresora, etc.
Residuos químicos Restos de ácido sulfúrico (H2SO4) de las baterías.
Suelo contaminado con
Derrames de hidrocarburos durante la construcción.
hidrocarburos
Fuente: Walsh Perú S.A.

Cuadro 6.1-2 Inventario de residuos – etapa de operación:

Residuo Fuente

Materiales de mantenimiento Tubos, válvulas, sellantes, partes de válvulas, cables, vidrio.


Envases industriales Baldes de grasa, químicos, tambores, etc.
Elementos de filtros Elementos saturados en aceite, partes de cartuchos.
Trapos con hidrocarburos Mantenimiento de equipos
Aceite usado Aceite de motores.
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-11
000339

6.1.6.4 ESTRATEGIA GENERAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Durante los trabajos de construcción y posteriormente durante la operación del Proyecto, se


aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos orientados a la minimización, reutilización y
reciclaje de los residuos generados.

Los residuos de interés durante la etapa de construcción son el aceite usado, los filtros de aceite y
otros materiales contaminados con hidrocarburos. Los filtros de aceite usado son potencialmente
contaminantes si no se disponen de una manera adecuada. En general, ATN 1 almacenará el aceite
usado en cilindros, el cual será tratado y dispuesto por una EPS-RS registrada ante la DIGESA.

A. Minimización de residuos

La minimización es la reducción del volumen de desechos en el punto donde se produce el


desecho. Para la disposición de estos desechos se priorizará el uso de recipientes de mayor
capacidad en lugar de envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a
recibir los envases de sus productos. Esta minimización comprende:

B. Reutilización y reciclaje

Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en medida de lo posible,
reutilizará los materiales durante la construcción. El procedimiento para el manejo de desechos
reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los desechos. El almacenaje se
hará en cajas de madera. Las cajas tendrán una etiqueta en las que se consignará el tipo de
desechos, peso y volumen.
Se procurará el uso de cilindros vacíos para transportar tierras o residuos contaminados.
Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) podrían usarse en los talleres como
lubricantes de tipo industrial para máquinas y herramientas que no requieran lubricación final.
Esta medida estará acorde con el Sistema de Gestión Integrado que tiene ATN 1.
Los desechos combustibles se almacenarán de acuerdo a su naturaleza. Los aceites quemados
se almacenarán en cilindros (no se usarán cilindros con tapa desmontable), se almacenarán
temporalmente en el almacén en operación y se transportarán por empresas especializadas
para su confinamiento final.
Las pinturas y solventes deben utilizarse completamente. Sus recipientes cuando sea posible,
serán reutilizados en las instalaciones.

6.1.6.5 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS EN LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

El manejo de los residuos será según su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad.
Para ello, se describirá el procedimiento a seguir durante la gestión y manejo de los residuos
generados en la etapa de construcción del Proyecto. La gestión y manejo tanto de los residuos
peligrosos como los comunes estarán a cargo de una EPS-RS registradas ante la DIGESA.

La empresa contratista tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento de la Ley


General de Residuos Sólidos (aprobado por D.S. 057-2004-PCM), en cuanto al almacenamiento,
transporte y disposición final de los residuos generados. ATN 1 supervisará el cumplimiento de las
disposiciones establecidas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-12
000340

En general, la gestión de los residuos, como parte del cumplimiento de la legislación aplicable, será
de responsabilidad de ATN 1, quien deberá supervisar la gestión y adecuado manejo de los
residuos generados.

6.1.6.5.1 Generación de residuos

Durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento, se llevará un registro de los residuos


generados, donde se consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos. Los residuos
corresponderán mayormente a los de construcción civil y materiales inertes (plásticos, maderas,
cartones, etc.) identificados en el Cuadro 6-1.

6.1.6.5.2 Almacenamiento

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y


separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El
almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la obra de
construcción. La Gerencia de Medio Ambiente de ATN 1 supervisará el correcto almacenamiento
de los residuos generados.

Los residuos de construcción serán acondicionados en almacenes temporales dentro del área del
Proyecto, debidamente implementadas, para ser luego transportados a un lugar de disposición final
autorizado. Los permisos respectivos serán gestionados previamente por la empresa contratista.

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, envases contaminados, etc.) generados
durante la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior
traslado y su manejo adecuado por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se cumplirá con lo
señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Los cilindros conteniendo desechos de hidrocarburos líquidos deberán colocarse en ambientes


adecuados, preparados especialmente para la recepción de este material, serán almacenados en
cilindros de 55 galones (no se usarán cilindros con tapa desmontable) y serán transportados hacia
los lugares de disposición final o plantas de tratamiento.

Las instalaciones que servirán para el almacenamiento de los cilindros deberán contar con un piso
impermeabilizado y con un dique o barrera de contención, de modo que se forme una poza de
contención que pueda recibir por lo menos el 110% del volumen del tanque de mayor capacidad.

Los requerimientos de almacenamiento son los siguientes:


Las instalaciones deberán tener áreas separadas para la recepción y manipuleo de residuos
peligrosos y no peligrosos.
Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal en contenedores, ambientalmente
seguros, disponibles para los residuos que no serán tratados o dispuestos en forma inmediata.

El Cuadro 6.1-3 resume el procedimiento de identificación de los recipientes para el


almacenamiento de los residuos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-13
000341

Cuadro 6.1-3 Identificación de recipientes por tipo de residuos:

Residuo Color Tipo de Contenedor Leyenda


Residuo común, residuos
Común, chatarra Contenedor gris Cilindro/volquete
metálicos
Baterías Baterías usadas
Contenedor azul Pallet
Fluorescentes usados Fluorescentes usados
Especiales Contenedor amarillo Tambor con tapa Residuos contaminados
Aceites usados ,trapos con Aceites usados, residuos con
Contenedor rojo Reutilizar el tambor original
hidrocarburos hidrocarburos
Fuente: ATN I.

6.1.6.5.3 Recolección y transporte de residuos

La recolección de los residuos generados en las actividades del Proyecto se realizará según sea
necesario. De acuerdo con la naturaleza de residuos generados, éste será tratado, reutilizado,
reciclado o dispuesto para su confinamiento y disposición final. El transporte de residuos al lugar de
disposición final se realizará por una EPS-RS registrada ante DIGESA. Se consideran las siguientes
medidas:
Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas, aceites y solventes serán
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de transporte. Se
evitará la mezcla de este tipo de residuo con otros de carácter combustible o inflamable.
Se deberá asegurar que los vehículos recolectores cuenten con la tolva cerrada para cubrir los
residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o dispersión de los
residuos recolectados.

6.1.6.5.4 Disposición Final

Los residuos generados durante la ejecución del Proyecto que no puedan reutilizarse o reciclarse
serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente autorizado por las
autoridades sanitarias y locales.

ATN 1 y la(s) empresa(s) contratista(s) realizarán una evaluación de los lugares de disposición final
y tramitarán los respectivos permisos. El uso de botaderos clandestinos para la disposición de los
residuos generados no estará permitido. Para ello, se deberá supervisar adecuadamente el
transporte y la disposición final. Las empresas encargadas de esta tarea presentarán a ATN 1 los
debidos certificados de disposición final emitidos por el relleno sanitario autorizado.

Los desechos sólidos y líquidos generados en los baños portátiles serán manejados por los
proveedores, de acuerdo a sus compromisos adquiridos con las autoridades de salud y la
normatividad vigente. Se solicitará el respectivo certificado de disposición final de estos desechos.

6.1.6.6 PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE ETAPA DE OPERACIÓN

La gestión de los residuos sólidos de la Línea de Transmisión cumplirá lo señalado en su


procedimiento de , el cual está desarrollado de acuerdo con el Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-14
000342

Los residuos generados en esta etapa estarán constituidos por residuos comunes (cartones,
plásticos) y peligrosos (trapos contaminados, pilas, baterías, lámparas rotas) y aceites residuales.

6.1.6.6.1 Responsabilidades y obligaciones

El supervisor ambiental de la etapa de Operación y Mantenimiento será responsable de cumplir


con el procedimiento de gestión de residuos.
La Oficina de Medio Ambiente es responsable de supervisar el cumplimiento de los
procedimientos de gestión de residuos contenidos en el presente programa o aquellos que se
deriven del mismo.
El rresponsable de la disposición de residuos peligrosos, llevará el control de los mismos.

De acuerdo con el artículo 25º del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, el generador
de residuos no comprendido en el ámbito municipal está obligado a:
Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridad competente
(DGAAE-MINEM) según lo señalado en el artículo 114º del Reglamento.
Caracterizar los residuos que se generen según las pautas señaladas en el Reglamento
Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto de residuos
Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la DGAAE-MINEM de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 115º del Reglamento.
Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada, conforme se establece en la Ley 27314 y su Reglamento.
Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud y las Autoridades de la
DGAAE-MINEM cumplan con sus funciones establecidas en la Ley 27314 y su Reglamento.

6.1.6.6.2 Gestión de residuos

El manejo de los residuos sólidos será sanitaria y ambientalmente adecuado para prevenir impactos
negativos y asegurar la protección de la salud, con sujeción y cumplimiento de lo señalado en el
artículo 4º de la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. La gestión de los residuos
sólidos para la línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46 se realizará de acuerdo con su
procedimiento de gestión de residuos, el cual contiene las pautas que se indican a continuación:

A. Minimización de residuos

Con el propósito de reducir la generación de residuos, la Oficina de Seguridad, Salud y Ambiente


coordinará con el área técnica posibles utilizados. Para
ello, se mantendrá un listado de todos los materiales e insumos con posibilidad de ser
reemplazados por otros que no generen o que generen un nivel inferior de residuos indeseables o
peligrosos. Este listado debe ir acompañado de las fichas técnicas y de seguridad correspondientes.

B. Reutilización y reciclaje

Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos, el personal, en la medida de lo posible,
reutilizará los materiales, por ejemplo:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-15
000343

Las cajas de cartón u otro tipo de embalajes deben ser reutilizados para los mismos fines
siempre que sea posible, de manera que se evite su eliminación inútil.

El personal del Proyecto comunicará a la Gerencia de Medio Ambiente los posibles materiales a ser
reciclados. Se dispondrá de una zona para el almacenamiento temporal de estos materiales.

C. Recolección y Segregación

Aquellos materiales que no puedan ser reutilizados serán segregados en recolectores ubicados en
las franja de servidumbre de la línea de transmisión, para su disposición final. Estos recolectores
estarán debidamente rotulados e identificados por colores. Se cumplirá con lo establecido en el
artículo 16º del Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos que señala que la segregación de
residuos sólo está permitida en la fuente de generación.

D. Almacenamiento Temporal

Los residuos recolectados o segregados se almacenarán temporalmente en un área especialmente


acondicionada en la faja de servidumbre de la línea de transmisión. El almacenamiento de los
residuos cumplirá con lo establecido en los artículos 38º, 39º y 40º del Reglamento de la Ley
General  de  Residuos  Sólidos  que  señala,  que  “los  residuos  deben  ser  acondicionados  de  acuerdo  
con su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, su
incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que pueden ocurrir con el material del
recipiente  que  lo  contiene”.

ATN I acondicionará y almacenará en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los


residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar con su
manejo hasta su destino final.

E. Disposición Final

Una vez que los residuos hayan sido segregados, estos serán trasladados a rellenos sanitarios o de
seguridad autorizados, siendo la oficina de medio ambiente la que autorice esta gestión. Los
residuos peligrosos serán transportados por una EPS-RS registrada ante la DIGESA y se elaborará
un Manifiesto de estos residuos de acuerdo con los artículos 42º y 43º del Reglamento de la Ley
General de Residuos. La disposición final se realizará cumpliendo lo establecido en el artículo 51º
del mencionado Reglamento.

F. Monitoreo del Manejo de Residuos

Con el propósito de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, la oficina de medio
ambiente de ATN 1, realizará el monitoreo y seguimiento de la gestión de los residuos sólidos de
acuerdo con su naturaleza. Para ello, elaborará fichas de control y de manifiesto en cumplimiento
del Reglamento de la Ley 27314. Asimismo, ATN 1 exigirá a la respectiva EPS-RS su registro ante
la DIGESA.

6.1.6.7 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

En general los combustibles y sustancias químicas se clasifican de acuerdo a sus características de


peligrosidad (corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad). Para

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-16
000344

el manejo de los productos y materiales utilizados se tendrá en cuenta estas características, las
cuales a su vez son consignadas en las respectivas Hojas de Seguridad de cada producto (MSDS).

Todos los materiales e insumos contemplados en el Reglamento Nacional de Transporte Terrestre


de Materiales y Residuos Peligrosos (D.S. Nº 021-2008-MTC) cumplirán con lo señalado en la
referida norma legal; así como el D.S. Nº 057-2004-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos, referente a las medidas en manejo de materiales peligrosos.

Durante la implementación del Proyecto se cumplirá con las siguientes especificaciones y medidas
ambientales y de seguridad:

El almacenamiento de cada material peligroso deberá realizarse de acuerdo a las Hojas de


Datos sobre Seguridad del Material (siglas en inglés: MSDS). Asimismo, el Supervisor de
Gestión Ambiental preparará una tabla donde se especifique los materiales peligrosos
almacenados, las cantidades y la ubicación de su almacenamiento.
Los contenedores de líquidos inflamables deben estar rotulados adecuadamente antes de su
uso.
Los materiales inflamables no deben almacenarse jamás cerca de ácidos. Las áreas de
almacenamiento deben estar suficientemente frías para evitar la ignición en el caso de que los
vapores se mezclaran con el aire. Deben estar bien ventiladas para evitar la acumulación de
vapores.
Los ácidos, las bases y los materiales corrosivos se deben separar de los materiales orgánicos
inflamables. El área de almacenamiento no debe estar sometida a cambios bruscos de
temperatura.
Las áreas de almacenamiento deben tener materiales de limpieza de derrames y equipo
adecuado contra incendios. Los extintores portátiles deben ser de espuma química seca o de
dióxido de carbono. Estas áreas de almacenamiento serán inspeccionadas periódicamente para
detectar deficiencias. Los materiales inflamables deben almacenarse en cantidades mínimas.
Se debe colocar un anuncio bien visible de NO FUMAR en los lugares de uso y almacenamiento
de materiales inflamables.
Durante la manipulación de materiales corrosivos se debe llevar el equipo de protección
adecuado (delantal de laboratorio, guantes de caucho y protección ocular contra salpicaduras).
Si hubiera peligro de salpicaduras frecuentes, también se debe llevar protección en la cara.
Los materiales corrosivos deben transportarse en contenedores irrompibles.

Uso de materiales peligrosos

El personal encargado del manipular líquidos o vapores inflamables deberá utilizar los equipos
de protección personal (EPP) recomendados en el MSDS o por la Unidad de Seguridad, y que
se encuentre en buenas condiciones para realizar sus labores, siendo estos: delantales, cubre
todo, camisas manga larga, pantalones, guantes para manipuleo de productos químicos,
protección respiratoria, anteojos de seguridad, máscaras, botas de seguridad y casco.
Cuando las ropas o el equipo de protección personal puedan contaminarse por substancias
tóxicas o peligrosas, estas se deberán conservar en lugares separados para que no contaminen

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-17
000345

las ropas ordinarias de los trabajadores, el manejo y disposición final será de acuerdo a las
medidas consideradas en el Programa de Manejo de Residuos Sólidos.
La manipulación y almacenamiento de líquidos inflamables y otras substancias peligrosas
deben efectuarse de acuerdo con las instrucciones apropiadas que indique el fabricante.
Se deberá asegurar que no exista cerca ninguna fuente de ignición cuando se transfiere o se
usa un líquido inflamable.
Se prohíbe el uso directo de llamas de mecheros o placas calefactoras, para calentar líquidos
inflamables.
No debe utilizarse agua para limpiar los derrames de un líquido inflamable.
Los restos de líquidos inflamables no se deben verter al desagüe ni a cuerpos de agua.
Se debe evitar la mezcla de sustancias químicas inflamables con oxidantes.
En todo momento se debe evitar el calentamiento de gases comprimidos o licuados. Estas
condiciones deben ser verificadas con una frecuencia diaria, evacuando los reportes diarios
pertinentes.
Verificar durante el almacenamiento la compatibilidad de materiales (inflamables, oxidantes,
ácidos, etc.).
El Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial llevará a cabo las charlas de seguridad
específicas para el personal que manipule materiales peligrosos.
Los trabajadores deberán informar al supervisor inmediato de todos los envases que presenten
daños, fugas o derrames.
Si una sustancia considerada peligrosa se ha derramado o se observa alguna fuga de la misma,
los trabajadores deberán abandonar de inmediato el área, ponerse en un lugar seguro y avisar
de inmediato al Supervisor de Seguridad e Higiene Industrial para la aplicación del Plan de
Contingencias. El personal no retornará al área afectada hasta que:
– Se determinen los riesgos específicos existentes
– Se facilite al personal las ropas y el equipo de protección individual adecuados;
– Se indique a los trabajadores la manera segura de limpiar y eliminar substancias
derramadas y de retirar los recipientes averiados.

Clasificación e Identificación de Materiales Peligrosos

En la clasificación e identificación de materiales peligrosos, se ha tomado en cuenta el sistema


propuesto por la Asociación Nacional de Protección contra Incendios "National Fire Protection
Association" (NFPA), así como el sistema de clasificación propuesto por las Naciones Unidas. Su
empleo se basa en el uso de placas y etiquetas.

Todos los materiales peligrosos, en todas las instalaciones del Proyecto deberán estar rotulados e
identificados. Asimismo, en todas aquellas donde se manejen dichos materiales se deberán tener
disponibles las Hojas de Datos sobre Seguridad del Material (MSDS), procedimiento operativo y
procedimiento para casos de emergencia.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-18
000346

Sistema estandarizado para la identificación de riesgo de incendio de materiales


peligrosos (NFPA 704)
El sistema de información se basa en el "rombo de la 704", que representa la información sobre tres
categorías de riesgo: para la salud, inflamabilidad y reactividad, además del nivel de gravedad de
cada uno. También señala dos riesgos especiales la reacción con el agua y su poder oxidante. El
sistema normalizado (estandarizado) usa números y colores en un aviso para definir los peligros
básicos de un material peligroso. La salud, inflamabilidad y la radioactividad están identificadas y
clasificadas en una escala del 0 al 4, dependiendo del grado de peligro que presenten.

Sistema de identificación de los materiales peligrosos UN/DOT/CANUTEC

Las regulaciones exigen etiquetas en recipientes pequeños y placas en tanques y remolques. Las
etiquetas y placas indican la naturaleza de peligro que presenta la carga. La clasificación usada en
estas señales se basa en las diferentes clases de peligros definidas por los expertos de las
Naciones Unidas. El número de la clase de peligro de las sustancias se encuentra en la esquina o
vértice inferior de la placa o etiqueta.

Para facilitar la intervención en accidentes donde se vean involucrados materiales peligrosos, se


emplean placas para su identificación con el uso de cuatro dígitos. Este número procede de la tabla
de materiales peligrosos de las regulaciones del . Este número de
identificación (ID/UN) debe ser escrito también en los documentos de embarque o manifiestos de
carga.

El Cuadro 6.1-4 presenta el sistema de clasificación de materiales peligrosos, según Clases de las
Naciones Unidas.

Cuadro 6.1-4 Sistema de Identificación de Materiales Peligrosos

Nº Clase Peligro de las


Descripción
Naciones Unidas
1 Explosivos claves 1.1, 1.2, 1.3, 1.4 y 1.5
2 Gases inflamables, no inflamables y venenosos
3 Líquidos inflamables
Sólidos inflamables, sustancias de combustión espontánea y
4
sustancias que reaccionan con el agua
5 Sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
6 Sustancias venenosas y sustancias infecciosas
7 Sustancias radioactivas
8 Sustancias corrosivas
Materiales peligrosos misceláneos no cubiertos por ninguna de las
9
otras clases (peligrosas varias)

6.1.6.7.1 Manejo de combustibles

Las actividades constructivas del proyecto, requerirán del uso de combustibles para la operación de
la maquinaria y equipos. Considerando la dimensión y el poco tiempo que demandará su ejecución
el manejo de combustible será realizado en los servicentros o talleres de mantenimiento de las
localidades cercanas, que cumplan las normas de seguridad vigentes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-19
000347

6.1.6.7.2 Manejo de sustancias químicas

El área de almacenamiento de sustancias químicas será revisada periódicamente en busca de


fugas y corrosión.
La limpieza y reparación de las instalaciones de almacenamiento deberá estar supervisada por
personal perfectamente adiestrado y familiarizado con todos los riesgos, así como con las
medidas de seguridad necesarias para la realización de las labores.
Se deberán mantener actualizadas las hojas de seguridad de las sustancias químicas que se
cuente.
La manipulación de sustancias químicas deberá ser realizada por personal adiestrado en esta
función, el mismo que deberá contar con los equipos de protección personal adecuados a las
características físico-químicas del producto.
Efectuar inspecciones y mantenimiento regular de las áreas de almacenamiento.
En caso se deba realizar el mantenimiento, se deberá comunicar al Área de Mantenimiento de
ATN 1 a fin de coordinar acciones, conjuntamente con el Área de operaciones.
En las áreas de almacenamiento de aditivos se colocarán señales que indiquen la prohibición
de fumar.
En caso de fugas o derrames, se activará los equipos de respuesta de la manera como se
indica en el Plan de Contingencias para derrames de sustancias químicas. El personal recibirá
capacitación y entrenamiento (simulacros) de respuesta ante la ocurrencia de esta contingencia.
El personal encargado de la recepción y despacho de combustibles será debidamente
entrenado en prevención y manejo de derrames; y dispondrán de elementos de contención y
recolección para derrames y sistemas de combate de incendios.

6.1.7 PROGRAMAS PARA EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

6.1.7.1 OBJETIVO

Establecer los programas y acciones que garanticen que los impactos sociales descritos se
prevengan, mitiguen y/o corrijan.

6.1.7.2 MEDIDAS DE MANEJO GENERALES

Protección de la seguridad del personal y de terceros

Respecto a la protección de personas ajenas al Proyecto en las obras, se cumplirá los


lineamientos de comunicación y difusión de las actividades de construcción establecidas en el
Plan de Relaciones Comunitarias del presente EIA.
ATN 1 deberá cumplir con todas las disposiciones sobre Seguridad y Salud Ocupacional
emanadas del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio de Trabajo.
ATN 1 exigirá a sus empleados, proveedores y agentes relacionados con la ejecución del
Proyecto, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a Seguridad y Salud Ocupacional.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-20
000348

Todo el personal de ATN 1 deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.).
Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada oficio, la
manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y acertada a
cualquier accidentado.
ATN 1 suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos adecuados para cada tipo
de trabajo.
El contratista está obligado a utilizar solamente vehículos automotores en adecuado estado de
operación, para transportar de forma apropiada y segura a personas, materiales y equipos, de
acuerdo con las reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito.
El contratista cumplirá con mantener el orden y la limpieza en el frente de trabajo.

Medidas para evitar riesgo de electrocución

La generación de este riesgo se deberá específicamente a la posibilidad de ocurrencia de


accidentes por electrocución principalmente ocasionada por los trabajos de mantenimiento de
las líneas de transmisión. Para ello, de acuerdo a las normas técnicas vigentes y las políticas de
seguridad, ATN 1 establecerá medidas de control, seguridad y vigilancia durante toda la
operación del Proyecto y durante los trabajos de mantenimiento. Asimismo, se indica que el
personal designado para estos trabajos estará totalmente capacitado en temas de seguridad en
manipulación de líneas de alta tensión; los cuales, contarán con EPP adecuados para
actividades eléctricas.

6.1.7.3 PROGRAMAS DE MANEJO ESPECÍFICOS

A. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

La capacitación y entrenamiento del personal en la ejecución del Proyecto constituyen elementos


claves durante todas las etapas del mismo. La participación plena y consciente de todos los
involucrados, contribuirá con asegurar la adecuada implementación de las medidas de la Estrategia
de Manejo Ambiental y protección del ecosistema existente en el área de influencia del Proyecto.

ATN 1 considera primordial la capacitación de su personal, así como de las contratistas, en


aspectos ambientales y aspectos sociales, con el fin de evitar daños a terceros y protección de la
propiedad.

El personal del Proyecto en las diferentes etapas (construcción y operación) recibirá capacitación
sobre las directivas y lineamientos protección ambiental desarrollados para el proyecto, así como los
aspectos sociales.

La capacitación estará sujeta a permanente actualización para mantener documentos dinámicos y


acordes a las condiciones propias del Proyecto.

A.1 Objetivo

Impartir instrucción y capacitar al personal, contratista y subcontratistas, en aspectos concernientes


con el ambiente y asuntos sociales, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daños al ambiente y a
las poblaciones locales, durante el desarrollo de las actividades del Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-21
000349

Fortalecer las capacidades del personal de obra referente a los temas relacionados con el medio
ambiente.

Informar al personal acerca de la problemática ambiental producto de las actividades que se


realizan en las fases de construcción y operación, así como de las actividades de manejo ambiental
para mitigar y reducir los impactos negativos.

A.2 Acciones de capacitación

ATN 1 a través de su Área de Medio Ambiente organizará charlas de capacitación ambiental


dirigidas a todo el personal, contratistas y subcontratistas. En estas se incidirán sobre los aspectos
ambientales asociados a las actividades del Proyecto y sus responsabilidades.

El responsable de la capacitación contará con un registro documentado de las horas de


capacitación, fecha de realización de la capacitación, horas de duración, temas tratados, relación de
participantes y expositor del tema.

Así mismo se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento de las


medidas preventivas, de mitigación ambiental y las respuestas oportunas a emergencias que
podrían presentarse.

Se verificará el cumplimiento de este programa mediante la revisión del registro. De acuerdo a los
resultados del avance de las medidas propuestas, se podrá sugerir temas específicos que el
personal de la empresa y contratistas necesiten que se profundice y refuerce.

A.4 Charlas de inducción general

Como parte de las medidas de capacitación se brindarán las charlas de capacitación a todos los
contratistas que vayan a intervenir y accedan a la zona de influencia directa del Proyecto.

A.5 Protección ambiental

La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos ambientales


durante la ejecución del Proyecto, informar acerca de las medidas de prevención, mitigación y
corrección estipuladas en el EMA y cumplir con los requisitos legales y otros requisitos asumidos
por ATN 1.

Los temas de la capacitación ambiental serán:


– Política ambiental de la empresa y legislación ambiental.
– Responsabilidad personal en la protección ambiental y conservación del medio ambiente
– Riesgos relacionados a las actividades del Proyecto
– Situación actual acerca de las características del medio ambiente del área de influencia directa
e indirecta.
– Medidas de prevención, corrección y mitigación de impactos ambientales.
Durante todo el Proyecto y según sea requerido se proporcionará información sobre el desempeño
ambiental. La responsabilidad en este aspecto será un compromiso de todos y cada uno de los
participantes del Proyecto, en especial de la Gerencia General de ATN 1.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-22
000350

6.1.7.4 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La capacitación tendrá la finalidad de dar a conocer a todos los trabajadores, contratistas y


subcontratistas las medidas para llevar un adecuado manejo de los residuos generados durante las
actividades del Proyecto, de tal manera que no representen un riesgo para su salud ni para el
ambiente. Los temas a tratar son:
– Principios de manejo de residuos sólidos.
– Segregación de residuos sólidos.
– Minimización de producción de residuos sólidos.
– Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos.
– Recolección y disposición final adecuada de los residuos sólidos.

Indicadores

Registros documentados de las horas de capacitación a los trabajadores, lista de asistentes y temas
tratados.

6.1.7.5 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el


Trabajo con Electricidad-2013 (Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM) del Ministerio de
Energía y Minas, así como, los alcances establecidos en la política de salud ocupacional, seguridad
laboral y medio ambiente de ATN 1. Estas consideraciones se tendrán en cuenta en las diferentes
etapas del Proyecto.

6.1.7.5.1 Objetivo

El objetivo del presente programa es proteger, preservar y mantener la integridad de los


trabajadores contratados para el Proyecto, mediante la identificación, reducción y control de los
riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades.

El presente programa cumplirá con lo señalado en el Reglamento de Seguridad e Higiene


Ocupacional del Subsector Electricidad aprobado mediante R.M. No. 263-2001-EM/VME del
Ministerio de Energía y Minas. Este Reglamento tiene por finalidad establecer normas de carácter
general y específico con relación a las condiciones de seguridad e higiene ocupacional que deben
cumplir obligatoriamente las personas jurídicas o naturales, nacionales o extranjeras, que realicen
actividades en forma permanente o eventual, de construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones eléctricas de generación, transmisión, distribución y conexiones de energía eléctrica.

La aplicación de los lineamientos establecidos será compatible con los programas de salud y
seguridad de la empresa contratista.

6.1.7.5.2 Obligaciones

De acuerdo al referido Reglamento de Seguridad y salud en el trabajo con Electricidad aprobado


mediante R.M. No. 111-2031-EM/VME, ATN tendrá las siguientes obligaciones:
Ser responsable frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del Reglamento por
parte de ella misma o de sus contratistas (subcontratistas).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-23
000351

Permitir la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las
actividades que se desarrollen en sus instalaciones.
Realizar y mantener actualizada una completa evaluación de los riesgos existentes en las
diferentes actividades de la empresa.
Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realización de inspecciones y adopción de
medidas correctivas.
Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban
información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las
diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes.
Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores
incluyendo a su personal contratado.
Otorgar los equipos de protección e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar
que los contratistas hagan lo propio con los suyos de acuerdo con las disposiciones del
Reglamento, las normas técnicas   peruanas;;   las   normas   internacionales   IEC   “International  
Electrotechnical  Commission”  e  ISO  “International  Organization  for  Standarization”;;  o  en  normas  
reconocidas  tales  como  ANSI  “American  National  Standards  Institute”,  ASTM  “American  Society  
for Testing  and  Materials”,  entre  otras,  para  los  casos  en  que  no  estén  considerados  tanto  en  las  
normas internacionales como normas técnicas peruanas.
Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave,
inminente e inevitable, los trabajadores tanto de ATN 1 como de sus contratistas puedan
interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo.
Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de
Seguridad de la empresa.
Realizar la práctica de reconocimientos médicos de sus trabajadores y verificar su cumplimiento
por los contratistas.
Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las
coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de
accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y verificar su cumplimiento y vigencia
por los contratistas.
Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de accidentes e
incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones.
Tener información de la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y las
personas responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio
o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades
de supervisión y medidas de seguridad.
Colocar avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general,
antes de iniciar cualquier obra o trabajo.
Disponer permanentemente de un vehículo para la evacuación de accidentados que requieran
atención urgente en centros hospitalarios, el cual deberá contar en forma permanente con
botiquines u otros elementos de primeros auxilios. En casos especiales de difícil acceso, se
dispondrá de un medio efectivo de transporte adecuado para el lugar del accidente, que
garantice la inmediata atención de la persona afectada.
Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-24
000352

Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los
trabajadores.
Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas
aplicables.
Adicionalmente se deberá conformar el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo durante la etapa
de construcción, el cual deberá cumplir con las normas de seguridad laboral vigente al momento de
la implementación del Proyecto.

6.1.7.5.3 Niveles de intervención – Etapa de construcción

El responsable de seguridad y medio ambiente designado por ATN 1.


Gerente de obra y/o Residente de obra.
Ingenieros de obra y supervisores.
Área de logística.
Área de Mantenimiento.

Responsabilidades

El gerente de obra en coordinación con el jefe de prevención de riesgos de obra, será


responsable de implementar el presente programa y difundirlo a todos los niveles de la obra.
Los ingenieros de obra y supervisores, serán responsables de controlar el cumplimiento estricto
de los procedimientos de trabajo establecidos, durante el desarrollo de la obra.
El administrador de obra será responsable de implementar un sistema de adquisición, flujo y
mantenimiento de equipos de seguridad y prendas de protección personal, a fin de garantizar la
calidad, idoneidad y stock permanente de los mismos, contando para tal efecto con la asesoría
del jefe de prevención de riesgos de la obra.
El jefe de prevención de riesgos de la obra, asumirá la posición de asesor de la Línea de Mando
y tendrá bajo su responsabilidad, la administración del presente programa.

Evaluación del riesgo y trabajo seguro

La evaluación de riesgo se realizará considerando las actividades que se desarrollarán durante la


implementación del Proyecto. En las actividades indicadas a continuación, se han identificado los
peligros asociados a su ejecución.
Excavación y eliminación de desmonte.
Preparación y colocación de concreto.
Trabajos en altura (torres).
Energización de fuentes eléctricas y magnéticas.

Para trabajos especiales o actividades críticas se desarrollarán procedimientos de trabajo seguro


(PTS) y se entrenará al personal que intervenga en dichas operaciones. Estos procedimientos
formarán parte del presente programa y se deberá cumplir con lo siguiente:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-25
000353

Que el personal de las diferentes áreas efectúe sus actividades empleando prácticas seguras
de trabajo.
Evitar lesiones personales, daños materiales, e interrupción del proceso constructivo,
consecuencia de la ocurrencia de accidentes, o en su defecto se deberá minimizar dichas
pérdidas.
Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección personal y
colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

Asimismo, para el control de riesgos durante la construcción, se considera el planeamiento de


trabajo seguro, el mismo que deberá ser supervisado para su puesta en práctica. Considera los
siguientes aspectos:
Entrega y verificación de materiales, equipos y herramientas.
Verificación de las condiciones de seguridad del entorno.
Determinación de vías de circulación.
Colocación de avisos de seguridad, prevención, advertencia y prohibición.
Selección y distribución de equipos y equipos de protección individual.
Revisión del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos
específicos.
Disponibilidad de ayuda médica.

En general, ATN 1 deberá cumplir con todas las disposiciones establecidas en el Reglamento de
Seguridad y salud en el trabajo con Electricidad del MINEM.

Protección de la salud pública

Todos los trabajadores asignados a la obra deberán someterse a un examen médico pre-
ocupacional y al finalizar las obras.
Reforzar las medidas preventivas de salud.
Durante la etapa de construcción se colocará en el área de contratistas y en lugares visibles,
afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de desechos, uso de
servicios higiénicos, etc.).

6.1.7.5.4 Niveles de intervención – Etapa de operación

En esta etapa será también de aplicación lo señalado en el Reglamento de Seguridad e Higiene


Ocupacional del Subsector Electricidad. En este contexto, ATN 1 mantendrá un Sistema de
Seguridad e Higiene Ocupacional, el cual estará encargado de las siguientes actividades

Proponer y recomendar políticas de seguridad e higiene ocupacional.


Evaluar y proponer el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional.
Proponer el Reglamento Interno de Seguridad y su actualización permanente.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-26
000354

Velar por la correcta aplicación del Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad.
Analizar las causas de los accidentes ocurridos, emitir y difundir recomendaciones correctivas.
Verificar que se realice en forma inmediata la investigación de accidentes graves o fatales.
Analizar los reportes y registros de accidentes e incidentes de trabajo.
Promover y vigilar que se establezca prácticas de primeros auxilios y de atención de
emergencia para el personal trabajador.
Participar en las inspecciones de las áreas de trabajo a fin de verificar las condiciones de
seguridad e higiene ocupacional.
Difundir los conceptos de seguridad e higiene ocupacional mediante conferencias, cursillos,
prácticas y simulacros, sistemas de señalización, entre otros, con un minimo de cuatro
capacitaciones.

6.1.7.5.5 Capacitación en seguridad y salud ocupacional

La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus actividades de


manera segura, de modo que sus acciones no representen un peligro para sus vidas ni para sus
compañeros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo de las actividades del proyecto. Se tratarán los
siguientes tópicos:
Condiciones seguras de trabajo.
Higiene personal.
Equipos de protección personal.
Manejo de implementos para carga.
Accidentes / incidentes.
Consideraciones generales en señalización.

Charlas diarias de 5 minutos

Durante la etapa de construcción, antes de iniciar las actividades, el Responsable de seguridad y


salud en el trabajol de ATN I o de la Empresa Contratista coordinará para la realización de charlas
diarias de 5 minutos para el personal, que consiste en una breve reunión en la cual se abordan
temas de seguridad y salud. Estas reuniones tratarán temas puntuales, sin embargo, cuando se
realicen operaciones que revistan peligro y al inicio de nuevas etapas de la operación, la charla
tendrá una mayor duración y será más detallada. Se considerará el rol o relación de charlas a tratar
con el desarrollo de la misma para evitar que los temas sean repetitivos y faltos de contenido.

6.1.7.5.6 Registros y reportes

Siendo los registros y reportes uno de los medios principales que se tiene para medir la efectividad
de un plan de prevención de riesgos, el presente plan considera los siguientes:
Reporte de charlas de prevención
Reporte  de  “Notificaciones  de  Riesgo”
Reporte de investigación de accidentes/incidentes
Reporte de estadísticas de seguridad

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-27
000355

Toda esta información será analizada y procesada por el responsable de seguridad y salud en el
trabajo de ATN 1, para evaluar la marcha del programa y tomar las medidas correctivas necesarias
a fin de prevenir riesgos, accidentes e incidentes.

6.1.7.5.7 Protección del Patrimonio Cultural

Se considerarán las siguientes recomendaciones durante los trabajos de construcción del proyecto:
Si el personal de obra, durante las excavaciones para la instalación de las estructuras de
soporte se identificasen algunas evidencias arqueológicas, ATN1 deberá detener
inmediatamente, de manera preliminar las obras.
En caso se encuentre alguna evidencia arqueológica, se procederá a la modificación del
recorrido de la línea de transmisión propuesta u otra disposición (rescate arqueológico), solo en
los casos que el Ministerio de Cultura certifique la presencia de restos arqueológicos
importantes, dando por finalizada de manera definitiva las obras en determinado frente de
trabajo.
Si el Ministerio de Cultura, luego de su evaluación determinase que las evidencias
arqueológicas encontradas son mínimas, se coordinará con esta institución las acciones de
rescate o manejo del patrimonio cultural.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-28
000356

6.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

6.2.1 OBJETIVOS

El objetivo del plan de vigilancia ambiental es proporcionar información que muestre que las
medidas preventivas y/o correctivas consideradas por el Proyecto, permiten que no se generen
impactos negativos en el medio ambiente, asimismo permite vigilar que se cumplan con los
estándares establecidos en la legislación peruana y por tanto no se estén generando efectos
adversos en los componentes ambientales.

Complementariamente se establecen los siguientes objetivos:


Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente Plan, los
parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.
Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.
Revisar la predicción de impactos identificados en el presente EIA.
Modificar actividades por aparición de impactos no predichos o cambios de los mismos.
Dar cumplimiento a las exigencias de la legislación ambiental pertinente.
Determinar la efectividad de la gestión ambiental y de las medidas de mitigación propuestas, así
como realizar los ajustes necesarios en las medidas de mitigación en caso se requiera.
El Plan de Vigilancia Ambiental es parte importante del Ciclo de Gestión Ambiental ya que el
resultado de los monitoreos permitirá la revisión del desempeño de las medidas de mitigación
propuestas.

6.2.2 ALCANCE

El alcance espacial del Programa de Vigilancia abarcará el Área de influencia Directa e Indirecta del
Proyecto. El alcance temporal está previsto para las etapas de construcción y operación.

El plan que se propone, está orientado a verificar el cumplimiento de las medidas propuestas para
evitar o mitigar los impactos negativos en los elementos ambientales de mayor sensibilidad durante
la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto.

Los valores de comparación serán los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003- 2008-MINAM),
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM),
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM), Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Suelos (D.S. Nº 002-2013-MINAM), así como estándares de
comparación internacionales, en caso la normatividad nacional no especifique al respecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-29
000357

6.2.3 RESPONSABLE DEL PLAN DE VIGILANCIA

ATN 1 será responsable de la implementación y ejecución del plan supervisando las actividades
tanto de la etapa de construcción como de operación y mantenimiento, pudiendo realizar esta labor
a través de terceros.

6.2.4 MONITOREO DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO

6.2.4.1 MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

Los estándares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases producidas por el
funcionamiento de las maquinarias; así como, por las partículas en suspensión generadas por las
actividades de construcción, operación/Mantenimiento y abandono del Proyecto.

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las actividades de
construcción y operación del Proyecto se debe controlar la calidad del aire y cumplir con los
estándares de calidad de aire (ECA aire). La calidad del aire puede ser alterada por actividades de
apertura de caminos, excavación de zanjas, transporte de materiales, el tránsito continúo y
operación de los volquetes y maquinarias.

Los estándares de calidad del aire están referidos a lo especificado por la normatividad peruana.
Los parámetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del
Proyecto.

6.2.4.1.1 Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo

Para el monitoreo de calidad del aire se establecieron dos estaciones, las cuales se ubican dentro
del área influencia del Proyecto.

Los criterios para la selección del punto de muestreo de calidad de aire fueron los siguientes:
Poblaciones existentes en el área de influencia del Proyecto. Considerados como receptores de
cualquier posible emisión a generarse debido a las actividades de construcción de la Línea de
Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46.
Las condiciones meteorológicas de la zona de estudio (dirección y velocidad de viento).
Características fisiográficas de la zona evaluada.

6.2.4.1.2 Parámetros de control

La determinación de la calidad del aire se llevará a cabo según lo indicado en el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-
MINAM).

Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Aire. El Cuadro 6-5 muestran los valores de comparación establecidos en la normativa
mencionada. El Cuadro 6-6 muestra la ubicación de los puntos de monitoreo de aire propuestos y el

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-30
000358

Mapa PMA-01 presenta los puntos de muestreo de Calidad de Aire, Ruido y Campos
Electromagnéticos.

Cuadro 6.2-1 Parámetros y niveles de comparación para calidad ambiental del aire

Forma del Estándar


Parámetro Periodo
Valor Formato
Dióxido de Azufre 24 horas 80 µg/m3(1) NE más de 1 vez / año
PM-10 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces / año
PM-2,5 24 horas 25 µg/m3(3) Media aritmética.
8 horas 10 000 µg/m3 Promedio móvil
Monóxido de Carbono
1 hora 30 000 µg/m3 NE más de 1 vez / año
Anual 100 µg/m3 Promedio Aritmético anual
Dióxido de Nitrógeno
1 hora 200 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Ozono 8 horas 120 µg/m3 NE más de 24 veces / año
Plomo Mensual 1,5 µg/m3 NE más de 4 veces / año
Sulfuro de Hidrogeno 24 horas 150 µg/m3 Media aritmética.
Benceno(2) Anual 2 µg/m3(3) Media aritmética.
Hidrocarburos Totales (HT)
24 horas 100 mg/m3 Media aritmética.
Expresado como Hexano(4)
Fuente: D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008MINAM
(1): Valor Estándar de SO2 se mantiene de acuerdo a D.S. Nº 006-2013-MINAM y R.M. Nº 205-2013-MINAM.
(2): Compuesto Orgánico Volátil (COV). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
(3): Valor Estándar aplicable a partir del 01 de enero de 2014.
(4): Hidrocarburos Totales (HT). Estándar establecido por D.S. N° 003-2008-MINAM.
NE: No exceder

Cuadro 6.2-2 Ubicación de estaciones de monitoreo de aire

Coordenadas
Punto de Etapas del
Descripción UTM WGS 84 Frecuencia
Muestreo proyecto
Este Norte
CA-01-I 200 m al suroeste de la Subestación Ilo-3. 274 598 8 055 142
A 100 m de la T-46 (Línea de Transmisión Construcción/
Trimestral
CA-02-M 220 kV Moquegua – Tía Maria), L-2033, L- 275 701 8 087 716 Abandono
2034.

6.2.4.1.3 Frecuencia y Duración

Construcción

El monitoreo de calidad de aire se realizará con una frecuencia trimestral, durante la etapa de
construcción del Proyecto y el monitoreo por estaciones estará en función de los avances de cada
frente de obra.

Operación y mantenimiento

No se considera necesario el monitoreo de la operación de la Línea de Transmisión debido a que no


generaría fuentes de emisiones gaseosas ni de material particulado.

Abandono

Se realizará con una frecuencia trimestral, hasta que finalicen las labores de abandono del
Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-31
000359

6.2.4.1.4 Responsable

El responsable del monitoreo de los parámetros de calidad de aire en las etapas de construcción, y
abandono será ATN 1.

6.2.4.2 MONITOREO DEL RUIDO

Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de carga y
vehículos de transporte, durante la fase de operación y mantenimiento por el funcionamiento de los
vehículos que realizan labores de mantenimiento.

6.2.4.2.1 Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo se consideró el área en donde se construirá la la


línea de transmisión cercana al centro poblado más próximo del Proyecto, por la mayor
manipulación de maquinarias y tránsito de vehículos, generando emisión de ruido.

Se consideró la evaluación de tres puntos de monitoreo dentro del área de influencia. Los puntos
fueron seleccionados considerando la representatividad dentro del área de influencia del Proyecto.

6.2.4.2.2 Parámetros de Control

Las mediciones de ruido serán realizadas según lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM, que a su
vez cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción,
medición y valoración del ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración.
(NTP ISO 1996-2:2008 Acoustics - Description, measurement and assessment of environmental
noise - Part 2: Determination of environmental noise levels).

Se realizarán mediciones de ruido por 15 minutos cada una en horario diurno (de 07:01 a 22:00
horas) y nocturno (de 22:01 a 07:00 horas). Los resultados serán expresados en el nivel LA eqT (Nivel
de  Presión  Sonora  Continuo  Equivalente  con  Ponderación  “A”),  tal  como  lo  señala  el  Reglamento  de  
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N°085-2003-PCM).

El Cuadro 6.2-3 muestra los niveles de comparación de los valores expresados, según la zona de
aplicación.

Cuadro 6.2-3 Niveles de comparación para ruido ambiental

Valores Expresados en LAeqT


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(1) Horario Nocturno(2)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1): Periodo comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas.
(2): Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas.
Fuente: Walsh Perú S.A.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-32
000360

6.2.4.2.3 Frecuencia y Duración

Construcción

El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa
de construcción del Proyecto.

Operación y mantenimiento

En la Línea de Transmisión el monitoreo de la calidad ambiental para ruido se realizará con una
frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la frecuencia puede
ser cambiada a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos
primeros año de operación se encuentren por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA); por
lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia.
En caso los resultados superen los estándares establecidos en el ECA se realizará semestral
durante toda la etapa de operación.

Abandono

El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa
de abandono del Proyecto.

6.2.4.2.4 Responsable

El responsable del monitoreo de la calidad ambiental para ruido en las etapas de construcción,
operación y mantenimiento, así como abandono será ATN 1.

6.2.4.2.5 Estaciones de Monitoreo

En el Cuadro 6.2-4, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para la calidad ambiental
para ruido, identificando su ubicación política, georreferenciación, descripción, etapa, frecuencia,
área de influencia y responsable del monitoreo.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-33
Cuadro 6.2-4 Ubicación de estaciones de monitoreo de calidad ambiental para ruido

Coordenadas
Punto de Medición Descripción UTM WGS84 Etapa Frecuencia
Este Norte
RU-01-I A 30 m al oeste de la Subestación Ilo 3. 274 746 8 055 200
A 20 m de la Torre de Alta Tensión (Enersur-220 kV/L-2027, L-2028); Ilo- Construcción / Trimestral/
RU-02-I 279 726 8 065 119
Moquegua (E-110) Semestral/
OyM / Abandono
Trimestral
A 60 m al sureste de la T-46 (Línea de Transmisión 220 kV Moquegua –
RU-03-M 275 664 8 087 326
Tía Maria), L-2033, L-2034.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.
000361

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-34
000362

6.2.4.3 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES

El monitoreo de radiaciones electromagnéticas tiene como objetivo medir periódicamente los


campos magnéticos para verificar que sus valores de intensidad estén por debajo de los ECA, de
manera que no representen riesgos para la salud de las personas y animales expuestos a ellos.

6.2.4.3.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró el área en donde se ubicará la línea
de transmisión. Para la evaluación de campos electromagnéticos se consideraron tres puntos de
monitoreo, ubicados cerca del trazo de la línea de transmisión, a fin de poder determinar los niveles
de radiaciones no ionizantes.

6.2.4.3.2 Parámetros de Control

Se realizará el registro de campos electromagnéticos estableciendo la comparación correspondiente


con los límites o estándares recomendados por los entes gubernamentales nacionales, que
garantizarían minimizar los posibles efectos sobre la salud humana principalmente. La metodología
y criterios para la evaluación de la campos electromagnéticos cumplirá con lo señalado en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para las Radiaciones No Ionizantes (D.S. N° 010-
2005-PCM). En el Cuadro 6.2-5 se indican los parámetros y valores de comparación.

Cuadro 6.2-5 Estándares nacionales de calidad ambiental nacional e ICNIRP - para radiaciones
de Baja Frecuencia - (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)


Límites ECA (*) 250 / f 4/f 5/f
Límites ICNIRP para Exposición Ocupacional 60Hz 8,3 336 420
Limites ICNIRP para Exposición del público en general (Poblacional) 4,2 66,4 83
Fuente: (*) D.S N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de video
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (k.V/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT)

6.2.4.3.3 Frecuencia y Duración

Construcción

En esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo, puesto que tampoco se generarán ni


transmitirán radiaciones no ionizantes por el Proyecto.

Operación y mantenimiento

El monitoreo de las radiaciones electromagnéticas se realizará con una frecuencia semestral


durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la frecuencia puede ser cambiada a
anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros años de
operación continua muestren registros por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para
Radiaciones No Ionizante (ECA RNI); por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad
competente sustentando el cambio de frecuencia.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-35
000363

Abandono

Durante esta etapa no se realizarían actividades de monitoreo al no generarse radiaciones no


ionizantes por el Proyecto.

6.2.4.3.4 Responsable

El responsable del monitoreo de las radiaciones electromagnéticas será ATN 1.

6.2.4.3.5 Estaciones de Monitoreo

En el Cuadro 6.2-6, se presenta las estaciones de monitoreo consideradas para las radiaciones
electromagnéticas, identificando su ubicación política, georreferenciación, descripción, etapa,
frecuencia, área de influencia y responsable del monitoreo.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-36
Cuadro 6.2-6 Ubicación de estaciones de monitoreo de Radiaciones No Ionizantes

Coordenadas Etapa Frecuencia


Puntos de Medición Descripción UTM WGS84 (Zona 18 y 19)
Este Norte
CE-01-I A 75 m al suroeste de la Subestación Ilo 3. 274 728 8 055 131
A 10 m de Torre de Alta Tensión (Enersur-220KV/L-2027, L-2028); Ilo- Operación Semestral
CE-02-I 279 730 8 065 123
Moquegua (E-110).
100 m al suroeste de la T-46 (Línea de Transmisión 220KV Moquegua – Tía
CE-03-M 275 729 8 087 321
Maria), L-2033, L-2034.
OyM = Operación y Mantenimiento.

(*) Para el caso de la operación y mantenimiento, el monitoreo de la Radiaciones No Ionizantes se realizará con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año, la
frecuencia puede ser cambiado a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado durante los dos primeros año de operación se encuentren por debajo del Estándar de Calidad Ambiental (ECA);
por lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el cambio de frecuencia. En caso los resultados superen los estándares establecidos en el ECA se realizará semestral durante
toda la etapa de operación.
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.
000364

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-37
000365

6.2.4.4 MONITOREO DE SUELO

Durante las fases de construcción, operación, mantenimiento y abandono, la afectación de los


suelos podría ser generada por los equipos y maquinarias de carga y vehículos de transporte
durante su operación.

6.2.4.4.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Se establecieron dos puntos de muestreo para evaluar la calidad del suelo en el área de influencia
del Proyecto. La ubicación de los puntos se realizó considerando la construcción y operación del
Proyecto.

6.2.4.4.2 Parámetros de Control

Sólo se considera realizar monitoreo de suelos en caso ocurriera derrames de combustible


asociados a las actividades de construcción, operación y mantenimiento. Los resultados serán
comparados con los ECA Suelos aprobados mediante D.S 002-2013-MINAM. El Cuadro 6.2-7
muestra los parámetros a ser considerados en el monitoreo de suelos.

Cuadro 6.2-7 Estándares de calidad ambiental para suelos

Usos del Suelo


N° Parámetros
Suelo Comercial/ Industrial/ Extractivos
Orgánicos
1 Benceno (mg/kg MS) 0,03
2 Tolueno (mg/kg MS) 0,37
3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0,082
4 Xileno (mg/kg MS) 11
5 Naftaleno (mg/kg MS) 22
6 Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) (mg/kg MS) 500
7 Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) (mg/kg MS) 5 000
8 Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) (mg/kg MS) 6 000
9 Benzo(a) pireno (mg/kg MS) 0,7
10 BifenilosPoliclorados - PCB (mg/kg MS) 33
11 Aldrin (mg/kg MS) (1) 10
12 Endrín (mg/kg MS) 0,01
13 DDT (mg/kg MS) 12
14 Heptacloro (mg/kg MS) 0,01
Inorgánicos
15 Arsénico total (mg/kg 140
16 Bario total (mg/kg MS) 2 000
17 Cadmio total (mg/kg 22
18 Cromo VI (mg/kg MS) 1,4
19 Mercurio total (mg/kg MS) 24
20 Plomo total (mg/kg MS) 1 200
* Fuente: D.S: 002-2013-MINAM  “Aprueban  Estándares  de  Calidad  Ambiental  (ECA)  para  Suelo”
Elaborado por Walsh Perú, 2013

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-38
000366

6.2.4.4.3 Frecuencia y Duración

Construcción

Sólo en caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos de suelos, para aquellas
áreas donde se hubiera producido el derrame, tomando muestras con frecuencia mensual durante
2 meses después de ocurrido.

Operación y mantenimiento

Sólo en caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos de suelos, para aquellas áreas
donde se hubiera producido el derrame, tomando muestras a nivel mensual durante 2 meses
después de ocurrido.

Abandono

El monitoreo de los suelos se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de
abandono del Proyecto.

En caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos de suelo, para aquellas áreas
donde se hubieran producido derrames, tomando con una frecuencia mensual durante de 2 meses
después de ocurrido.

6.2.4.4.4 Responsable

El responsable del monitoreo de los suelos en las etapas de construcción, operación,


mantenimiento, y abandono será ATN 1.

6.2.4.4.5 Estaciones de Monitoreo

En el Cuadro 6.2-8, se presenta las estaciones de monitoreo consideradas para los suelos,
identificando su ubicación política, georreferenciación, descripción, etapa, frecuencia, área de
influencia y responsable del monitoreo.

Cuadro 6.2-8 Ubicación de estaciones de monitoreo de los suelos.

Coordenadas
Puntos de UTM WGS84
Descripción Etapa Frecuencia
Muestreo (Zona 19)
Este Norte
A 70 m al noroeste de la Subestación Ilo-
SU-01-T 274 732 8 055 156 Sólo cuando
3. Construcción
se produzca
A 40 m al sureste de la T-46 (Línea de / OyM /
una
SU-02-M Transmisión 220 kV Moquegua – Tía 275 657 8 087 313 Abandono
contingencia
Maria), L-2033, L-2034.

6.2.4.5 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

En la zona de estudio se consideró al Río Moquegua como único cuerpo de agua presente. En base
a la legislación emitida por la Autoridad Nacional del Agua – ANA - , los puntos de muestreo

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-39
000367

evaluados en este cuerpo de agua serán comparados con la Categoría 3: Riego de Vegetales y
Bebidas Animales.

6.2.4.5.1 Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo.

Se establecerá un punto de muestreo para evaluar la calidad de agua en el área de influencia del
Proyecto.

6.2.4.5.2 Parámetros de control

Se realizarán monitoreos de agua durante las etapas de construcción y de operación y


mantenimiento. Los resultados serán comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua (ECA), aprobados por el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. De acuerdo a la Resolución
Jefatural Nº 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010, los cuerpos de agua evaluados en los puntos
de muestreo serán comparados con la Categoría 3: Riego de Vegetales y Bebidas Animales. El
Cuadro 6.2-9 muestra los parámetros a ser considerados en el monitoreo de agua.

Cuadro 6.2-9 Estándares de calidad ambiental para agua

Parámetro Unidades Método Referencial

Conductividad ( ) µS/cm SM 2510 B


Oxígeno Disuelto ( ) mg/L EPA 360.1 1971
pH ( ) Unid. pH SM 4500 H+B
Temperatura ( ) ºC SM 2550 B
Aceites y Grasas mg/L SM 5520 B
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L SM 5210 B
Nitrógeno Amoniacal mg/L SM 4500 NH3B/F
Sólidos disueltos totales mg/L SM 2540 C
Sólidos suspendidos totales mg/L SM 2540 D
Arsénico mg/L
Bario mg/L
Cadmio mg/L
Cobre mg/L
EPA 6020 A Rev. 1 February 2007
Mercurio mg/L
Níquel mg/L
Plomo mg/L
Zinc mg/L
Cianuro Libre mg/L ASTM D 4282-89
Cromo Hexavalente Total (Cr VI) mg/L SM 3500 Cr B
Fenoles mg/L EPA 9065-Rev 0, September 1986
Fosfatos total mg P –PO4 /L EPA 365.3-1983
Hidrocarburos de Petróleo Aromáticos Totales mg/L EPA 8015 D, Rev. 4 June 2003
Nitratos mg N-NO3-/L SM 4500 NO3-E
Nitrógeno Total mg/L ASTM D5176-91
Sulfuro de Hidrógeno mg/L SM 4500 S2-H
Coliformes Totales NMP/100mL SM 9221 B
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL SM 9230 B

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-40
000368

6.2.4.5.3 Frecuencia y duración

Construcción

El monitoreo de la calidad de agua se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa
de construcción del Proyecto.

En caso ocurriera un derrame se considera efectuar monitoreos en la zona aguas abajo del
derrame, tomando muestras a nivel mensual durante seis meses después de ocurrido.

Operación y mantenimiento

En esta etapa no se considera monitoreo, ya la transmisión de energía eléctrica no afectarán el río


Moquegua.

Abandono

El monitoreo de los agua se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de
abandono del Proyecto.

En caso ocurriera un derrame en alguna de las etapas del proyecto, se considera efectuar
monitoreos de suelo, para aquellas áreas donde se hubieran producido derrames, tomando
muestras a nivel mensual durante 2 meses después de ocurrido.

6.2.4.5.4 Responsable

El responsable del monitoreo en la etapa de construcción será ATN 1.

6.2.4.5.5 Estaciones de Monitoreo

En el Cuadro 6.2-10, se presenta la estación de monitoreo considerada para calidad de agua y


sedimentos, identificando su ubicación política, georreferenciación, descripción, etapa, frecuencia,
área de influencia y responsable del monitoreo.

Cuadro 6.2-10 Ubicación de estaciones de monitoreo de agua y sedimentos

Coordenadas
Puntos de UTM WGS84
Descripción Etapa Frecuencia
Muestreo
Este (m) Norte (m)
Trimestral/
Rio Moquegua, Asociación de Regantes Construcción / Semestral/
AS-01-M 286 323 8 079 303
los Espejos, Sector el Ramado. / Abandono Trimestral

OyM = Operación y Mantenimiento.


Elaboración: Walsh Perú S.A. 2014.

6.2.4.6 MONITOREO BIOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Se plantean las acciones que permitan evaluar la presencia de flora y fauna silvestre en el área de
influencia del Proyecto, durante las etapas de construcción, operación y abandono.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-41
000369

6.2.4.6.1 Criterios de Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Para la ubicación de las estaciones de muestreo se consideró las actividades de construcción y el


trazo de la línea de trasmisión, así como la ubicación de los componentes del Proyecto.

6.2.4.6.2 Parámetros de Control

La evaluación de flora y fauna se realizará tomando como base los grupos evaluados en la Línea
Base Ambiental del Proyecto, como son los siguientes:
- Aves
- Mamíferos mayores y menores
- Anfibios y reptiles
- Flora

Los puntos de monitoreo de flora y fauna silvestre fueron determinados en base a los resultados de
la Línea Base Ambiental, a las condiciones climáticas y particulares que pueda presentar el área del
Proyecto, y a las etapas de construcción, operación y abandono.

6.2.4.6.3 Frecuencia y Duración

Construcción

Durante esta etapa se sugiere el monitoreo con una frecuencia trimestral. La implementación de
estaciones de monitoreo estará condicionada por los frentes de obra que empiecen trabajos de
acuerdo al cronograma de obra.

Operación y mantenimiento

Se sugiere realizar sólo los monitoreos de aves, mamíferos, anfibios y reptiles en la etapa de
operación con una frecuencia semestral durante los dos (02) primeros años. A partir del tercer año,
la frecuencia puede ser cambiada a anual, siempre y cuando los resultados del monitoreo realizado
durante los dos primeros años de operación no evidencien modificaciones sobre la fauna silvestre
del entorno; para lo cual, se comunicará previamente a la autoridad competente sustentando el
cambio de frecuencia.

En esta etapa no se realizará monitoreo de vegetación debido a que esta sólo se vería afectada en
la etapa de construcción ya que sólo existe una especie en categoría de casi amenazada (NT): la
“ ” (huarango) la cual sólo se encontró en la unidad de vegetación arbustal
ribereño.

Abandono

Se realizará con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de abandono del Proyecto.

6.2.4.6.4 Responsable

El responsable del monitoreo en las etapas de construcción, operación, mantenimiento, y abandono


será ATN 1.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-42
000370

6.2.4.6.5 Estaciones de Monitoreo

En el Cuadro 6-11 se presenta las estaciones de monitoreo, identificando su ubicación geográfica,


asimismo en el Mapa PMA-02 se presenta las estaciones del monitoreo biológico para la etapa de
operación y en el Mapa PMA-03 se presenta las estaciones de monitoreo biológico para la etapa de
construcción.

Cuadro 6.2-11 Ubicación de los puntos de conteo de aves.

Estación de Unidad de Coordenadas (WGS 84)


Unidad de Vegetación
Muestreo Muestreo Este Norte Altitud
Planicies y laderas
desérticas con escasa EM01 Av01_L1 275 587 8 087 017 1 216
vegetación
Arbustales ribereños EM02 Av02_L1 280 806 8 075 777 705

Tillandsiales EM03 Av03_L1 279 964 8 065 128 1 116

Cuadro 6.2-12 Ubicación de los transectos de muestreo de mamíferos mayores y menores.

Estación de Unidad de Muestreo Unidad de Muestreo Coordenadas (WGS 84)


Unidad de Vegetación
Muestreo Mamíferos Mayores Mamíferos Menores Este Norte Altitud
Planicies y laderas
desérticas de escasa EM01 MM01-T1 Mn01-T1 275 545 8 086 838 1 184
vegetación
Arbustales ribereños EM02 MM02-T1 Mn02-T1 280 730 8 075 649 762
Tillandsiales EM03 MM03-T1 Mn03-T1 279 956 8 065 666 1 181

Cuadro 6.2-13 Ubicación de los transectos de muestreo de Anfibios y reptiles.

Unidad de Estación de Línea de Coordenadas (WGS84)


Vegetación Muestreo Muestreo Este Norte Altitud
He01_V1
He01_V2
Planicies y laderas He01_V3
desérticas con escasa EM01 275687 8087063 1224
vegetación He01_V4
He01_V5
He01_V6
He02_V1
He02_V2
Arbustales ribereños EM02 280 844 8 075 751 747
He02_V3
He02_V4
He03_V1
He03_V2
He03_V3
Tillandsiales EM03 279 905 8 065 050 1 110
He03_V4
He03_V5
He03_V6

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-43
000371

Cuadro 6.2-14 Ubicación de los transectos para muestreo de Vegetación

Estación Coordenadas (WGS84)


Unidad de Línea de
de Transecto
Vegetación Muestreo Este Norte Altitud
Muestreo
Arbustales Inicial 280 353 8 075 687 732
EM02 Ve 02-T1
ribereños Final 280 399 8 075 696 733

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-44
000372

6.3 PROGRAMA DE COMPENSACIÓN ECOLÓGICA

6.3.1 GENERALIDADES

El  presente  “Programa  de  Compensación  Ecológica”  (en  adelante,  el  “Programa”)  tiene  por  objeto  
asegurar la compensación ecológica de aquellas áreas impactadas por los componentes de carácter
permanente  del  Proyecto  (en  adelante,  los  “Componentes  Permanentes”),  mediante  la  adopción  de  
acciones generadoras de beneficios ambientales que mejoren las condiciones del medio ambiente
local.

De conformidad con la Ley General del Ambiente, Ley No. 28611 y la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, Ley No. 27446, las acciones de compensación ambiental
contenidas en el presente Programa van dirigidas a aquellos efectos adversos que no pueden ser
evitados, corregidos, sustituidos o mitigados mediante la adopción de medidas de prevención,
mitigación, recuperación y/o restauración convencionales.

6.3.2 OBJETIVO

Desarrollar actividades conducentes a la generación de efectos positivos alternativos a los efectos


adversos relacionados a los Componentes Permanentes del Proyecto que no pueden ser evitados,
corregidos, sustituidos o mitigados.

6.3.3 ÁREA RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN

La gerencia de Medio Ambiente de ATN 1 será la responsable por la adecuada implementación del
presente Programa.

6.3.4 ACTIVIDADES DE COMPENSACIÓN Y RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Debido a las características del entorno del Proyecto, se estima que la afectación del terreno sea
mínima, lo que no implicaría alteración significativa en los ecosistemas en que se desarrollan, por lo
que se considera que las acciones que se plantean en el Programa de Revegetación, estarían
compensando la afectación por la implementación de los componentes del Proyecto.

En el Programa de Revegetación se desarrollan las actividades que permitirían compensar los


aspectos evaluados.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-45
000373

6.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

6.4.1 GENERALIDADES

El plan de relaciones comunitarias (en adelante PRC) del proyecto de Interconexión al SEIN LT
220 kV SE Ilo3 – Torre 46 (LT 220 kV Moquegua – Tía Maria) se ha formulado en consideración a lo
dispuesto por el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM (Reglamento del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental), así como los estándares nacionales aplicables sobre la materia,
establecida en la Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas. Así mismo el
PRC ha considerado los principales resultados de la línea de base social (LBS), las características
del Proyecto, la política de responsabilidad social de la empresa y los Principios del Ecuador2.

En tal sentido el proyecto cuyo titular es Abengoa Transmisión Norte 1, en adelante ATN1 reconoce
la importancia del PRC para adoptar medidas de gestión social durante la implementación del
proyecto, desarrollando un adecuado manejo de los temas que involucren a la población del área de
estudio social y los efectos de las actividades del Proyecto. En tal sentido, el PRC establece
programas sociales que permitirán maximizar los efectos positivos y minimizar los efectos negativos
del Proyecto desde el punto de vista social; enfatizando en todo momento la implementación de
mecanismos que faciliten la comunicación entre la empresa y la población de los distritos del área
de estudio social, en las distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y abandono).

6.4.2 OBJETIVOS

6.4.2.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer lineamientos básicos que contribuyan a la consolidación de relaciones de confianza,


respeto y cooperación entre el Proyecto y los grupos de interés del área de estudio social. Cabe
recalcar que en el ciclo de vida del Proyecto se irá identificando los aspectos sociales claves que
deben de intervenir en dicha relación de comunidad - empresa. Estas relaciones se fortalecerán por
los lineamientos del PRC que se orientarán a maximizar los efectos sociales positivos, y prevenir y
mitigar los efectos sociales negativos del Proyecto.

6.4.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer mecanismos de comunicación permanente, oportuna y transparente entre la


empresa y el ámbito de estudio social del Proyecto.
Garantizar el comportamiento responsable de los empleados y contratistas del Proyecto y la
empresa en el desarrollo de sus actividades y en el relacionamiento con la población del ámbito
de estudio social.
Proponer mecanismos de contratación de mano de obra local para el desarrollo del Proyecto
según los requerimientos de la empresa y sus contratistas.

2 Los principios del Ecuador conforman un compromiso voluntario, cuyo marco está basado en los estándares medioambientales y
sociales de inversión en mercados emergentes utilizados por la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en
inglés), agencia del Banco Mundial para el fomento de las inversiones sostenibles del sector privado en los países en desarrollo.
Fuente: http://www.equator-principles.com

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-46
000374

Fomentar la participación ciudadana mediante el establecimiento del comité de monitoreo y


vigilancia ciudadana a fin de garantizar el cumplimiento de los compromisos sociales y
ambientales asumidos por ATN1.
Promover actividades sostenible de intervención social en el área de estudio.

6.4.3 ESTRATEGIAS

Para alcanzar los objetivos del PRC, el Proyecto tendrá como directrices estratégicas los siguientes
lineamientos, que para una mejor explicación se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.4-1 Estrategias del Plan de Relaciones Comunitarias

Estrategias Contenido

La empresa promoverá e impulsará mecanismos de comunicación con la población y los


Promover una
grupos de interés, planteando procesos de consulta, divulgación de información de
comunicación
operaciones del proyecto, y mecanismos de quejas y sugerencias; a fin de asegurar que la
efectiva y permanente
población y grupos de interés conozcan y manejen información sobre el Proyecto.

Los trabajadores, proveedores y contratistas tendrán pleno conocimiento de los programas de


Personal y
responsabilidad social de la empresa, a fin que mantengan relaciones armónicas con la
contratistas
población y grupos de interés, asimismo, para que en sus prácticas laborales del día a día
comprometidos
respeten las normas del cuidado del medioambiente.

Promover alianzas
La empresa contribuirá en impulsar proyectos de intervención social sostenible en alianza con
público-privadas para
las instituciones políticas distritales, las organizaciones sociales y empresas locales, entre
el desarrollo
otros del área de influencia del Proyecto.
sostenible

Previo al desarrollo de programas y actividades que se implementen, se diseñará indicadores


Monitoreo y metas cuantitativas o cualitativas, para que puedan ser monitoreados y evaluados
permanente de los permanentemente. La supervisión de las metas e indicadores la realizaran la empresa y
programas del representantes de la población o grupos de interés, para el manejo transparente de las
PRC y el PMA actividades que se realicen. Cabe señalar que los representantes de la comunidad puedan
asignar a especialistas independientes.

6.4.4 ÁREA DE INFLUENCIA

6.4.4.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

De acuerdo al Artículo 27° de la R.M 223-2010 – MEM/DM, con la finalidad de determinar el alcance
del área de influencia directa, se podrá tomar como referencia el impacto ambiental significativo que
puede ocurrir sobre la flora, la fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, entre
otros, como consecuencia del desarrollo de la actividad eléctrica.

Según entidades internacionales, el Área de Influencia Directa se define de la siguiente manera:


“…El   área   de   influencia   directa   es   el   territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora
del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que
provocó el  impacto…”  (CONELEC,  2005).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-47
000375

6.4.4.2 CRITERIOS PARA SU DELIMITACIÓN

En base a las definiciones planteadas, para el presente Proyecto el Área de Influencia Directa se
considerará los siguientes criterios:
Intervención en el medio físico y biológico por las actividades del Proyecto.
Las vías o caminos que se utilicen como acceso a la faja de servidumbre durante la etapa de
construcción y operación del Proyecto.
Terrenos privados o comunales que se encuentren atravesados por la faja de servidumbre o
donde se proyecte construir una instalación del Proyecto.
El área de ocupación física de las instalaciones representada por el área que ocupa la faja de
servidumbre (25 m de ancho) y el área destinada a la construcción de las subestaciones
eléctricas, donde se prevé que los posibles impactos ambientales que podrían ser generados
por la construcción y operación del Proyecto sean directos y de mayor intensidad.

Tomando en cuenta los criterios mencionados, el Área de Influencia Directa del Proyecto está
conformada por aquellas poblaciones ubicadas dentro de los 25 metros correspondientes a la faja
de servidumbre debido a que la línea de transmisión en 220 kv es el principal componente del
proyecto. En el AID no se registran poblaciones ni actividades económicas que pudieran ser
impactadas por el Proyecto.

Se estima que los componentes del Proyecto tendrán un impacto puntual, considerando el espacio
que requieren las torres de alta tensión, cuyo emplazamiento se da en un escenario
predominantemente desértico, de escasa cobertura vegetal, lo que a su vez restringe la presencia
de especies de fauna silvestre.

Por otro lado, las actividades durante el proceso constructivo, principalmente las actividades de
apertura de zanjas y movimiento de tierras para las fundaciones de torres, tendrán una ligera
influencia, puesto que no son extensivas y son de corta duración.

6.4.4.3 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales
indirectos –o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la
acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que
ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.
Asimismo, el AII se define como aquella que considera a las poblaciones que se encuentran
adyacentes al área de influencia directa, estableciéndose como el ámbito donde se prevé se
presenten los efectos indirectos del Proyecto.

6.4.4.4 CRITERIOS PARA SU DELIMITACIÓN

Del análisis, se ha considerado los siguientes criterios para la determinación del AII:
Jurisdicción político – administrativa.
Dinamización de la actividad económica local.
Contratación de mano de obra local.
Adquisición de bienes y servicios.
En ese sentido, se considerará el Área de Influencia Indirecta aquella conformada por las

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-48
000376

localidades ubicadas a 500 metros a cada lado de la faja de servidumbre. Es importante señalar que
en los 39,2 km de longitud aproximada de la línea de transmisión, solamente se ha identificado un
reducido número de pobladores dentro de los 500 metros de área adyacente a la faja de
servidumbre.

Considerando aspectos socioeconómicos, para el presente trabajo se considerará como área de


estudio social a los distritos en cuya jurisdicción política – administrativa se ubicarán los
componentes del Proyecto, entendiéndose que durante la etapa de construcción de la Línea de
Transmisión podrían ser fuente de servicios, estadía u otros servicios para el personal del Proyecto.
En esta categoría se ubican los distritos de El Algarrobal y Moquegua de las provincias de Ilo y
Mariscal Nieto, respectivamente, en la región Moquegua.

El Cuadro 6.4-2 presenta las localidades del área de influencia del Proyecto.

Cuadro 6.4-2 Área de influencia

Región Provincia Distrito Localidad AID Localidad AII


Ilo El Algarrobal No presenta Distrito El Algarrobal
Moquegua
Mariscal Nieto Moquegua No presenta- Distrito Moquegua
Fuente: Trabajo de Campo. Junio 2014.
Elaboración: Walsh Perú. S.A., 2014.

6.4.5 MARCO LEGAL

El PRC de ATN1 considera la normatividad nacional en materia ambiental y el marco internacional


de los Principios del Ecuador, a continuación se mencionan estos lineamientos:
Constitución Política del Perú de 1993, numerales 5 y 7 del artículo 2°, manifiestan el derecho
de: “acceso a la información pública y el derecho a participar, en forma individual o asociada, en
la vida política, económica, social y cultural de la nación”.
Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM, da a conocer las directrices para la participación
ciudadana en las actividades del sector eléctrico, con ello se desea involucrar en forma activa a
la población y los grupos de interés en la toma de decisiones de aprobación de los estudios de
impacto ambiental del sector energético.
Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, señala que toda persona tiene el derecho a “acceder
adecuada y oportunamente a la información pública sobre las políticas, normas, medidas, obras
y actividades, que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente y sus componentes, e
implicancias en la salud”, así como a “participar responsablemente en los procesos de toma de
decisiones, la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus
componentes”.
Los Principios del Ecuador3 (2006) que servirán como marco para la aplicación de las políticas,
procedimientos y estándares sociales y ambientales de la empresa y el Proyecto.

3 Fuente: www.equator-principles.com

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-49
000377

6.4.6 EMPRESA Y ORGANIZACIÓN

ATN1 es una sociedad que pertenece a Abengoa creada para desarrollar actividades de operación y
mantenimiento de las instalaciones de transmisión eléctrica.

Abengoa es una empresa de ingeniería y construcción que desarrolla proyectos de obra civil,
hidráulica y electromecánica, aplicando soluciones innovadoras que apoyan el desarrollo sostenible.
La casa Matriz fue fundada hace 60 años en España, y tiene presencia en más de 70 países a nivel
mundial.

Abengoa cuenta con triple certificación en materia de gestión:


Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001;
Medio Ambiente ISO 14001;
Sistema de Calidad ISO 9001.

ATN1, como subsidiaria de Abengoa asume como propios los diez principios que conforman el
Pacto Mundial de Naciones Unidas, y, dentro de estos, los cuatros referidos particularmente a
normas laborales.

Estos cuatro principios son:

Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del
derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u Obligatorio.

Principio 5: Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil.

Principio 6: Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.

En base a esta declaración de principios nuestra política de Responsabilidad Social Laboral se basa
en los siguientes compromisos:
Integrar la gestión de la responsabilidad social laboral en la estrategia corporativa de la
empresa.
Garantizar el cumplimiento de la normativa legal aplicable y de cualquier otro compromiso
asumido en este ámbito.
Promover los principios del Pacto Mundial en nuestro ámbito de actuación: socios, proveedores
y contratistas.
Potenciar e impulsar el desarrollo personal y profesional de las personas que conforman
Abengoa a través de la creación de condiciones de trabajo idóneas y de la formación continua.
Reclutar, contratar, formar y promocionar a los más cualificados, con independencia de raza,
religión, color, edad, género, estado civil, orientación sexual, origen nacional, entre otros.
Asegurar la cultura preventiva adecuada en Abengoa de acuerdo a la política de prevención de
riesgos laborales.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-50
000378

Crear las condiciones para el equilibrio entre lo personal y lo profesional.


Evaluar y revisar nuestro comportamiento social, informar de manera transparente acerca de él
y establecer programas de mejora continua.

6.4.7 ORGANIZACIÓN DE LA GERENCIA DE GESTIÓN SOCIAL, MEDIO AMBIENTE Y


RELACIONES COMUNITARIAS

El desarrollo del Proyecto demandará que la empresa incorporé en su organigrama el área


encargada responsable de la ejecución del PRC, la cual ejecutará el PRC y otras actividades que la
empresa realice en relación con los grupos de interés y contratistas. Entre las principales funciones
que desempeñará se encuentra las siguientes:
Realizar las coordinaciones necesarias para implementar, vigilar y hacer cumplir a los
trabajadores, contratistas y subcontratistas los programas y planes propuestos el PMA y el PRC
del presente EIA.
Comunicar en forma oportuna y transparente las medidas del PRC y PMA a los grupos de
interés.
Monitorear y evaluar el PMA y el PRC en coordinación con el La Gerencia de Gestión Social,
Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias
Identificar y desarrollar proyectos de intervención social en el área de influencia del Proyecto,
dentro del marco de la estrategia de promoción de alianzas pública-privadas para el desarrollo
sostenible.
La Gerencia de Gestión Social, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias, tiene a su cargo la
Coordinación de Relaciones Comunitarias, conformada por un equipo de profesionales dentro de los
cuáles figura el Relacionista Comunitario, el cual deberá cumplir las siguientes tareas:
Disponer y estar en contacto con la población y los grupos de interés del Proyecto.
Coordinar las principales labores del PRC con las autoridades y representantes de grupos de
interés.
Plantear estrategias, supervisar, coordinar y ejecutar acciones de apoyo y desarrollo social.
Diseñar técnicas e instrumentos para las diferentes actividades de las actividades y los
programas que ejecutará el PRC.
Atender los conflictos subsistentes en la zona de influencia con respecto al desarrollo del
Proyecto y la empresa.
Comprobar y verificar la correcta implementación de las actividades y programas del PRC
dentro del ámbito de estudio.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-51
000379

Figura 6.4-1 Organigrama de la Empresa y de la Gerencia de Gestión Social, Medio Ambiente y


Relaciones Comunitarias

Fuente: ATN1

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-52
000380

FLUJOGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Figura 6.4-2 Flujograma de organización del PRC

Gerencia de Gestión Social,


Ambiental y RRCC

Evaluación del Estudio de Impacto


Informes de Gestión de ejecución
Ambiental: Área de Relaciones
de los Programas
Comunitarias y Área de Medio Ambiente

Informar a través del Programa de


Comunicación a los grupos de interés Implementación de los Programas
sobre los Programas del Plan de del PRC de acuerdo a las etapas del
Relaciones Comunitarias: Objetivos, proyecto.
procedimientos, área de aplicación,
tiempos, etapas y cronogramas.

Presentación de informes trimestrales al Organismo Implementación de


de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, sobre actividades para el
el avance y resultados del PRC (artículo 50 de la R.M. Programa de Monitoreo y
Nº 223-2010-MEM/DM) Vigilancia Ciudadana

- Replica y mejora de los


Resultados de resultados positivos
los programas - Medidas correctivas para
los resultados negativos
Objetivos
cumplidos

- Informar a la población de los resultados


obtenidos en la implementación de los
programas del PRC.
- Recibir sugerencias y aportes

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-53
000381

6.4.8 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El PRC está conformado por cinco programas sociales basado en estrategias para el buen
relacionamiento entre la comunidad y la empresa durante el ciclo de vida del Proyecto. Los
programas y sus medidas se resumen en el siguiente cuadro:

Cuadro 6.4-3 Medidas y propuestas de los programas sociales

N° Programa Efectos positivos/ negativos Dirigido Finalidad


Expectativa por tener información
del Proyecto y de ampliar Brindar información y
Programa de A la población y grupos establecer adecuados canales
P1 Comunicaciones, Diálogo Percepción de relacionar el de interés del área de de comunicación entre la
y Participación Ciudadana Proyecto con el desarrollo de otros estudio social. población, grupos de interés y
proyectos que no corresponden al la empresa
rubro energético
Evitar inadecuadas conductas del Implementar actividades de
personal de la empresa y capacitación orientadas a la
Programa del Código de contratistas con relación al cuidado conservación y cuidado del
A los trabajadores y
Conducta para el personal del medioambiente, la población y medioambiente, así como, el
P2 contratistas del
de la empresa y grupos de interés respeto y buena conducta con
Proyecto
contratistas los pobladores y líderes
Riesgos en la seguridad y salud sociales y políticos de los
ocupacional distritos
Disponer de medios para la
Pobladores mayores de
selección y contratación de
18 años con requisitos
mano de obra local
Sobre-expectativa por el supuesto básicos para acceder a
Programa de Contratación
P3 incremento del empleo local en un puesto de trabajo.
de Mano de Obra Local Disminuir las expectativas
los dos (02) distritos
sobre el aumento de puestos
Trabajadores del
de trabajo que podría traer del
Proyecto
Proyecto
Comité de Monitoreo y
Monitorear y evaluar los
Vigilancia Ciudadana,
programas del PRC y el PMA,
Programa de Monitoreo y Involucramiento de la población en conformada por
en materia ambiental y social,
P4 Vigilancia Ciudadana el seguimiento de las actividades representantes de la
con la participación de
del Proyecto empresa, grupos de
representantes de la sociedad
interés y autoridades
civil
locales.
Apoyar al desarrollo social de la
Programa de Apoyo Expectativa sobre el apoyo que
P5 Área de estudio social población del área de
Social al Desarrollo Local pueda ofrecer el Proyecto al área
influencia.
de influencia.
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A., 2014.

6.4.8.1 PROGRAMA DE COMUNICACIONES, DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es considerado como uno de los programas ejes del PRC porque se encarga de mantener
adecuadamente informados a los grupos de interés sobre el proyecto y la empresa. Este programa
busca asegurar los canales de comunicación durante el ciclo de vida del proyecto, desde su
implementación hasta el cierre, manteniendo la comunicación dentro de la empresa y fuera de ella,
así como, sostener una relación amónica entre la población y el Proyecto.

El programa tienen 2 tipos de públicos diferenciados, estos son: los internos que vienen a ser los
empleados y contratistas de la empresa, y los externos que son principalmente los grupos de interés
y la población, y otros que puedan surgir en la interrelación de la empresa y la población. Por ello,
los involucrados principales del programa son la población en general de los distritos de El

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-54
000382

algarrobal y Moquegua, los grupos de interés (organizaciones sociales, empresas, autoridades


locales), y los trabajadores y contratistas.

A continuación se presentan los grupos de interés del proyecto.

Cuadro 6.4-4 Autoridades y líderes de instituciones y organizaciones sociales

Nombre de la institución /
Cargo Nombre del representante
organización
Distrito El Algarrobal
Municipalidad Distrital de El Algarrobal Alcalde Gerardo Carpio Dios

Puesto de Salud El Algarrobal Jefe Dr. Oscar Arias

IE 43130 Director Prof. Javier Calderón

Distrito de Moquegua

Municipalidad Provincial de Moquegua Alcalde Provincial Alberto Regulo Coayla Vilca

Federación de Club de Madres Coordinadora Ricardina Marroquín


Frente de Defensa de los Intereses del
Coordinador Juan Rodríguez
Pueblo de Moquegua
Frente Regional de Defensa del Agua
Presidente Lucio Flores Toledo
y del Medio Ambiente
Gobierno Regional de Moquegua Presidente Regional Ing. Martin Alberto Vizcarra Cornejo
Dirección Regional de Energía y Minas Director Regional de Energía y
Ing. Jesús Duran Estuco
– Región Moquegua Minas
Oficina Defensorial de Moquegua Representante Hernán José Cuba Chávez
Gobernatura Regional de
Representante Jaime Ventura Flores
Moquegua
Fuente: Trabajo de Campo Walsh Perú S.A., junio 2014.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

6.4.8.1.1 Objetivo

El objetivo del programa busca el establecimiento de mecanismos de comunicación que contribuyan


a promover a través de reuniones informativas, la participación activa de grupos de interés del área
de influencia, el conocimiento de las actividades y las implicancias del Proyecto, así como los
avances de la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias.

6.4.8.1.2 Lineamientos

Convocar y mantener reuniones informativas periódicas con los grupos de interés del Proyecto.
Se propone realizar las reuniones de forma trimestral en la etapa de construcción y semestral
en la etapa de operación.
Promover espacios de información para la población y los grupos de interés sobre el proyecto y
sus alcances, así como fomentar el interés por los temas relacionados al medio ambiente.
Respetar los niveles de representatividad de los grupos de interés y otros actores claves que
puedan incorporarse en el proceso de comunicación.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-55
000383

Retroalimentar el proyecto con las sugerencias e inquietudes de la población y grupos de


interés, para mejorar la implementación de los canales e instrumentos de comunicación e
información.
Prevenir conflictos o disputas sociales brindando información oportuna y transparente del
Proyecto y la empresa.
Fortalecer las relaciones de confianza y respeto mutuo entre la población y los grupos de interés
en el ciclo de vida del Proyecto

6.4.8.1.3 Actividades

Realizar un cronograma anual para la implementación del Programa de Comunicaciones,


Diálogo y Participación Ciudadana.
Canalizar las sugerencias, dudas y/o reclamos con respecto a la gestión del impacto ambiental
del Proyecto.
Diseñar y organizar los mecanismos de comunicación continua:
- Reuniones informativas trimestrales con los grupos de interés.
Elaborar un informe trimestral y anual que refleje los resultados obtenidos de todos los
programas del PRC, indicando la efectividad de las acciones realizadas, los temas de mayor
interés para la empresa, el Proyecto y la población. El informe deberá ser socializado con los
grupos de interés y la población.
Todos los puntos antecesores deben de documentarse y registrarse para el archivo de la
empresa ejecutora del Proyecto.
Además el programa debe de implementar actividades para que los trabajadores y contratistas
puedan atender lo siguiente:
Los empleados y contratistas de la empresa deben reconocer los aspectos que implica el
desarrollo del Proyecto y la importancia de mantener adecuados canales de comunicación entre
ellos y la población, el cual estará incluido en el Código de Conducta del Trabajador. Asimismo,
deben de mantenerse informados de los compromisos y actividades que vienen desarrollando el
Proyecto.
Los empleados y contratistas de la empresa deben reconocer las consecuencias de
incumplimiento de las normas formuladas por la empresa para lograr una adecuada relación con
la población en general.

6.4.8.2 PROGRAMA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA EL PERSONAL DE LA EMPRESA Y


CONTRATISTAS

Este programa tiene la finalidad de prevenir y mitigar los efectos/impactos negativos que puedan
surgir entre el personal de la empresa y sus contratistas con la población, especialmente en la etapa
de construcción. El código se aplica a todos los empleados y contratistas de la empresa
(involucrados), y el cumplimiento del mismo es obligatorio sin distinción alguna. El personal buscará
el consejo de su jefe inmediato para la solución de cuestiones sobre la aplicación de las
disposiciones del código respecto a circunstancias no consideradas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-56
000384

Asimismo, todo el personal documentará (firmará) el reconocimiento de haber recibido y leído una
copia del Código, y de cualquier cambio pertinente. Asimismo, el programa se articulará con el
programa del Plan de Manejo Ambiental (PMA) establecido para la capacitación de los trabajadores.

6.4.8.2.1 Objetivo

Prevenir y minimizar posibles efectos/impactos sociales negativos que pueda generar las
actividades que realicen el personal y contratitas de la empresa en los distritos de El Algarrobal y
Moquegua. Entre las principales actividades que desarrollará el programa se encuentra la
elaboración y diseño de materiales de capacitación para socializar el PRC, el Código de Conducta y
el PMA, para promover la reflexión y compromiso de los participantes.

6.4.8.2.2 Lineamientos

El personal y los contratistas de la empresa:


- Estarán sensibilizados y comprometidos con los poblados de los distritos realizando sus
actividades y respetando el medioambiente y a la población.
- Conocen las políticas de Responsabilidad Social de la empresa y los programas del PRC.
- Conocen y cumplen el Código de Conducta del Trabajador.
La empresa:
- Establecer el Código de Conducta del Trabajador incluyendo sanciones en caso de
incumplimiento.
- Socializar el PRC y el Código de Conducta con los trabajadores en general.

6.4.8.2.3 Código de conducta

El Código de Conducta utilizado aplicará durante todas las fases del proyecto, para todos los
trabajadores, ejecutivos y contratistas de la empresa que realicen actividades en los distritos de El
Algarrobal y Moquegua. Cabe señalar que las violaciones a cualquiera de las disposiciones del
Código de Conducta serán motivo de acciones disciplinarias que pueden incluir la separación
permanente del proyecto.

Reglas del empleado / Trabajador de la empresa

Las siguientes disposiciones forman parte del Código de Conducta de los empleados/trabajadores y
contratistas de la empresa:
Los empleados/trabajadores deben mostrar un comportamiento transparente, íntegro y un alto
nivel de responsabilidad personal y profesional ante los pobladores del área de influencia del
proyecto.
Obligatoriamente los empleados/trabajadores utilizarán los equipos de protección personal que
su actividad requiera.
Los empleados/trabajadores deberán respetar las normas de prevención de accidentes y las
reglas de primeros auxilios.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-57
000385

Los empleados/trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para su uso personal. Si un


colaborador sospecha del encuentro o encuentra cualquier posible pieza arqueológica durante
el trabajo, deberá de interrumpir su labor y notificar lo ocurrido a su jefe inmediato o supervisor.
Los empleados/trabajadores deberán portar su identificación apropiada sobre la indumentaria
en su centro de trabajo, excepto durante sus días libres.
Los empleados/trabajadores tienen prohibido de portar o consumir bebidas alcohólicas o de
portar armas de fuego en las áreas de trabajo ni en zonas cercanas al área de influencia del
Proyecto.
Si un poblador se acerca a un colaborador en un área de operación para solicitar información
del proyecto, el mismo lo dirigirá respetuosamente a los responsable de relaciones comunitarias
para atender las consultas, dependiendo del turno y el lugar en que se encuentre.
Los empleados/trabajadores deberán desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar los
desperdicios de las locaciones de las zonas de trabajo y poblados donde permanezcan.

Transporte Vial

Los empleados/trabajadores y contratistas del proyecto involucrados en actividades de transporte se


encuentran sujetos a las siguientes normas:
Conducción responsable con control de límites de velocidad al transitar por el AID.
Uso de bocinas de vehículos.
Si fuese necesario movilizarse durante la noche, se realizará con especial cuidado cumpliendo
con lo indicado por el Reglamento Nacional de Tránsito.
Respeto y preferencia de tránsito de personas y animales de la zona.
Los conductores no están autorizados para transportar pasajeros, salvo exista autorización
expresa de un superior inmediato.
Se encuentra prohibido manejar sobre los límites de velocidad establecidos y conducir fuera de
las rutas establecidas, salvo autorización de un superior inmediato.
Está prohibido el uso de fuentes de agua de la zona para la limpieza de vehículos

6.4.8.3 PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

Este programa propone un conjunto de acciones y procedimientos destinados a la contratación de


personal local, el que será empleado en las diferentes fases del ciclo de vida del Proyecto, en
especial en la etapa de construcción. El proceso de contratación de mano de obra local se realizará
de forma transparente, con claridad de la información y con respeto mutuo. El programa se justifica
por las expectativas laborales de la población que podrían generar durante las etapas del Proyecto.

6.4.8.3.1 Objetivo

El programa se encargará de establecer mecanismos para la contratación del personal local de


acuerdo a las necesidades laborales de la empresa y de sus contratistas, contribuyendo a generar
fuentes de ingreso en la población.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-58
000386

6.4.8.3.2 Involucrados

Las personas hábiles para postular al programa pertenecen a la población mayor de 18 años, con
DNI vigente, que residen en los distritos de El Algarrobal y Moquegua. El programa tendrá mayor
impacto en la etapa de construcción requiriendo para esta fase mano de obra no calificada.

6.4.8.3.3 Procedimiento de contratación de mano de obra local

Del proceso de convocatoria:


La empresa y contratista determinarán el número de trabajadores de mano de obra calificada y
no calificada a requerir. Esta información estará disponible en la oficina de relaciones
comunitarias, así como, todo lo concerniente a los perfiles y oficios ocupacionales,
características del puesto de trabajo y las condiciones laborales (periodo, beneficios, etc.).
Los postulantes presentarán su hoja de vida y cumpliendo los siguientes requisitos son:
- Tener documento de identidad (DNI) y certificado domiciliario en los distritos de El
Algarrobal y Moquegua.
- Encontrarse físicamente sano. (se someterá a una evaluación médica)
- Probar aptitud según perfil de puesto especificado.
- Certificado antecedentes, penales y policiales.

Del proceso de selección:


En una primera etapa, la empresa evaluará y convocará a los postulantes seleccionados, luego
realizará evaluaciones de selección de personal que considere idóneos para los perfiles requeridos.
Este proceso se aplicará tanto para mano de obra calificada y no calificada.

Del proceso de contratación:


La contratación de los trabajadores locales estará de acuerdo a la legislación laboral vigente
(Ley General del Trabajo) y se brindará los derechos y beneficios salariales.
Los postulantes pasarán por el examen médico dispuesto por la empresa, los postulantes
físicamente aptos podrán incorporarse a la empresa, donde el área de administración será la
encargada de la firma de sus contratos.
El personal contratado recibirá capacitaciones de inducción sobre Seguridad Industrial, Medio
Ambiente, Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Relaciones Comunitarias, previo al inicio de
labores.

6.4.8.4 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

Este programa se enmarca en el Capítulo III la RM 223-2010 MEM-DM, y permite la inclusión de la


población haciéndole partícipe en las propuestas para mitigar o potencializar los impactos que se
podrían generar por el proyecto.

Así mismo, grupos representativos de la población serán los actores sociales y grupos de interés
activos que harán las veces de monitores sociales y veedores del cumplimiento de los compromisos
ambientales asumidos por ATN1 y lo recomendado por el Estudio de Impacto Ambiental.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-59
000387

6.4.8.4.1 Objetivo

Involucrar mediante mecanismos de participación a la población local y a los grupos de interés en el


monitoreo y la vigilancia del Proyecto. El programa aplica a todas las actividades ejecutadas por la
empresa y sus contratistas, así como a todas las actividades realizadas por el personal contratado
para el Proyecto.

6.4.8.4.2 Acciones

Convocatoria y conformación:

Realizar reuniones informativas en los distritos de El Algarrobal y Moquegua, a fin de dar a


conocer el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, y a su vez solicitar a los grupos de
interés y a la población que designen un representante al Comité de Monitoreo y Vigilancia.
El Comité de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana tendrá un número tentativo de seis (06), entre
los miembros se considerará a los representantes distritales y locales de El Algarrobal y
Moquegua. Cada persona que integre el equipo deberá ser mayor de 18 años y acreditar su
representación de la organización local o distrital. Asimismo, el Comité deberá registrarse en la
oficina de Relaciones Comunitarias y en la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de
Energía y Minas, a los 15 días de haberse conformado.
Por cada 12 meses se reconformará el comité. Los miembros del comité pueden ser
sancionados por el incumplimiento de funciones.
Asimismo, pueden ser convocados al comité docentes o personal de salud que tiene funciones
dentro de los distritos de El Algarrobal y Moquegua.

Del funcionamiento y labores del comité:

Recibir el respaldo de la oficina de Relaciones Comunitarias para poder realizar sus labores.
Elaborar el reglamento del Comité de Vigilancia Ciudadana.
Participar en los monitoreos ambientales que se realicen en el marco del PMA y acompañar en
el proceso de implementación de los programas del PMA y PRC.
Realizar visitas de monitoreo periódicas al área de construcción y desarrollo del Proyecto,
verificando el cumplimiento de los programas del PMA.
Registrar los resultados de las visitas de monitoreo y de todo tipo de participación que realicen
en sus diversas actividades para el archivo del programa y del comité.
El Área de Relaciones Comunitarias deberá recoger los informes del comité para evaluar los
resultados del monitoreo y tomar las medidas correspondientes. Asimismo, estos reportes serán
compartidos con los grupos de interés mediante el Programa de Comunicación.
El Comité no sustituye ni compromete las funciones de fiscalización del Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
La empresa se compromete a coordinar cursos de capacitación para el manejo de
herramientas/instrumentos de monitoreo ambiental y social para los miembros del Comité.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-60
000388

Todos los miembros del comité recibirán los materiales de trabajo y los equipos de protección
personal; así como inducciones sobre Seguridad Industrial, Medio Ambiente, el PRC y el PMA,
previo a realizar sus funciones
Todos los miembros del comité recibirán la acreditación por su participación de parte de la
empresa.
Tipos de ccapacitaciones:

Se promocionará un proceso de capacitación a los miembros del comité de monitoreo y vigilancia


ciudadana, en temas relacionados a su rol y los objetivos de su trabajo así como en el manejo de
técnicas para levantar la información a través de registros especialmente diseñados para el manejo
de los miembros.

La empresa titular estará a cargo de la capacitación mediante talleres en temas legales y teórico-
metodológicos lo que incluirá el manejo y llenado de fichas de monitoreo. Esta fase se desarrollará
en la etapa pre constructiva del Proyecto con el fin de que los Monitores se capaciten para el
momento de inicio de la etapa constructiva y operativa del Proyecto.

La frecuencia de capacitaciones será establecida en función a un cronograma que se elaborara


teniendo en cuenta a la población involucrada del ámbito del proyecto, estas se realizaran previa a
las actividades constructivas y al finalizar las mismas previas a las actividades de abandono del
proyecto. .

La capacitación tendrá en cuenta los siguientes tipos:

- Normas de Seguridad Industrial, Medio ambiente y Relaciones Comunitarias


- Aspectos teóricos de monitoreo ambiental.
- Aspectos prácticos de monitoreo ambiental.
- Manejo y llenado de fichas de monitoreo.
- Aspectos técnicos y prácticos del PMA.
Además:
Todos los miembros del Comité recibirán los materiales de trabajo y los equipos de protección
personal.

Información generada por el programa de monitoreo y vigilancia ciudadana:

Los documentos o reportes elaborados por el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana


deben ser expedidos a la OEFA, a la Dirección General de Asuntos Ambiental (DGAAE), la
Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, cada tres meses, según lo
que indica el artículo 50 de la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM.

6.4.8.5 PROGRAMA DE APOYO SOCIAL AL DESARROLLO LOCAL

El programa contribuirá al desarrollo local promoviendo alianzas en los sectores públicos y privados,
teniendo en cuenta a las empresas, los gobiernos locales, organizaciones sociales, y otros grupos
de interés. La intervención priorizará líneas de acción en Medio Ambiente y Salud. Los involucrados

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-61
000389

en el programa son la población, organizaciones sociales y otros grupos de interés del Área de
influencia.

6.4.8.5.1 Objetivos

Contribuir al desarrollo local a través de acciones concertadas con los grupos de interés que
permitan aliviar carencias y mejorar la calidad de vida de la población del Área de influencia.

6.4.8.5.2 Lineamientos

Focalizar la priorización de actividades y proyectos en localidades dentro del área de influencia


del Proyecto.
Definir y evaluar en coordinación con los representantes de grupos de interés del área de
influencia, las actividades y proyectos que realizará el programa.
Establecer indicadores cuantitativos y cualitativos que permitan la evaluación y monitoreo de las
actividades y proyectos del programa.

6.4.8.5.3 Actividades

Entre las actividades y contenido temático de las actividades y proyectos que realizará el programa,
se consideran los siguientes puntos:

Salud

Apoyar en campañas de salud que proporcionen información preventiva y de recuperación de la


salud en casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) y Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDAS), entre otras enfermedades. Estos apoyos estarán coordinados con el sector salud de la
zona.

Medio Ambiente

Realizar capacitaciones en Eco negocios, orientados al aprovechamiento de desechos reciclables.


Se establecerán alianzas estratégicas con instituciones locales a fin de generar sinergias para
realizar actividades como Talleres y Capacitaciones en Eco negocios:

Los talleres y capacitaciones se realizaran de acuerdo a las coordinaciones que se tengan con las
instituciones locales de la zona preferentemente en la etapa pre operativa del proyecto.

6.4.9 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE RELACIONES


COMUNITARIAS

A continuación se presenta el panorama general de la implementación de los programas del PRC en


el ciclo de vida del Proyecto, un cronograma mensual del PRC en la etapa de construcción del
Proyecto, y una estimación de presupuesto para la implementación del PRC en sus primeros 24
meses de iniciado el Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-62
000390

Cuadro 6.4-5 Programas del PRC en el ciclo de vida del Proyecto

Etapa de Etapa de
N° Programas del PRC Etapa de Abandono
Construcción operaciones

Programa de Comunicaciones, Diálogo y


1 Participación Ciudadana

Programa del Código de Conducta para


2
el personal de la empresa y contratistas

Programa de Contratación de Mano de


3
Obra Local

Programa de Monitoreo Vigilancia


4
Ciudadana

Programa de Apoyo Social al Desarrollo


5
Local
Fuente: ATN1.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014.

Cuadro 6.4-6 Estimaciones de la inversión de los Programas del PRC para los 2 primeros años
(24 meses) en la etapa de construcción, operación y abandono

ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DELPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Etapa de Construcción $ 66 620,00

Programa de Comunicaciones, Diálogo y Participación Ciudadana $ 16 620,00


Reuniones informativas en El Algarrobal y Moquegua
Costo / reunión 3 $ 620,00 $ 1 860,00
(lapiceros cuadernos refrigerios)
Material informativo Costo / mes 12 $ 230,00 $ 2 760,00
Oficina de información (útiles material informativo
Costo / Oficina 3 $ 4 000,00 $ 12 000,00
equipamiento básico)
Programa del Código de Conducta $ 4 000,00

Capacitación en Código de Conducta Trabajador Costo /personal 300 $ 12,00 $ 3 600,00

Material informativo Costo /capacitación 1 $ 400,00 $ 400,00

Programa de Contratación de Mano de Obra Local $ 3 000,00

Convocatoria Costo / convocatoria 1 $ 1 200,00 $ 1 200,00

Selección y capacitación laboral Costo / selección 1 $ 1 800,00 $ 1 800,00

Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana $ 42 000,00


Convocatoria y capacitación al Comité de
Costo /capacitación 4 $ 1 500,00 $ 6 000,00
Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
Visitas y Monitoreos Costo /visita 12 $ 2 000,00 $ 24 000,00
Viáticos de los Monitores Costo /monitor 6 $ 2 000,00 $ 12 000,00

Programa de Apoyo Social al Desarrollo Local $ 1 000,00

Campañas médicas Costo / campaña 1 $ 400,00 $ 400,00

Taller en Eco Negocios Costo / taller 1 $ 200,00 $ 200,00

Capacitación de Eco Negocios Costo / campaña 1 $ 400,00 $ 400,00

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-63
000391

ESTIMACIÓN DE LA INVERSIÓN DE LOS PROGRAMAS DELPLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Etapa de Operación $ 62 620,00

Programa de Comunicaciones Diálogo y Participación Ciudadana $ 16 620,00


Reuniones informativas en El Algarrobal y Moquegua
Costo / reunión 3 $ 620,00 $ 1 860,00
(lapiceros cuadernos refrigerios)
Material informativo Costo / mes 12 $ 230,00 $ 2 760,00
Oficina de información (útiles material informativo
Costo / Oficina 3 $ 4 000,00 $ 12 000,00
equipamiento básico)
Programa de Contratación de Mano de Obra Local $ 1 000,00

Convocatoria Costo / convocatoria 1 $ 200,00 $ 200,00

Selección y capacitación laboral Costo / selección 1 $ 800,00 $ 800,00

Programa de Monitoreo y Vigilancia ciudadana $ 42 000,00


Convocatoria y capacitación al Comité de
Costo /capacitación 4 $ 1 500,00 $ 6 000,00
Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
Visitas y Monitoreos Costo /visita 12 $ 2 000,00 $ 24 000,00

Viáticos de los Monitores Costo /monitor 6 $ 2 000,00 $ 12 000,00

Programa de apoyo al desarrollo local $ 3 000,00

Campañas médicas Costo / campaña 1 $ 1 000,00 $ 1 000,00

Talleres de Eco Negocios Costo / taller 1 $ 1 000,00 $ 1 000,00

Capacitación en Eco Negocios Costo / campaña 1 $ 1 000,00 $ 1 000,00

TOTAL $ 129 240,00

Fuente: ATN 1 S.A.


Elaboración: Walsh Perú S.A., 2014,

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-64
000392

6.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias es el conjunto de normas y procedimientos que proponen las acciones de


respuesta que se tomarán para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de
un accidente, incidente o estado de emergencia durante la construcción, operación y mantenimiento
del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46. Los planes de contingencia tienen como
propósito promover la protección y seguridad de todo el personal asociado a las actividades de
construcción y operación del proyecto.

Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por
situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el
potencial de riesgo y vulnerabilidad con el área del Proyecto. Estas contingencias, de ocurrir,
pueden afectar la ejecución del Proyecto, la seguridad integral o salud del personal que laborará en
el Proyecto y de terceras personas. Asimismo podría afectar la calidad ambiental del área del
Proyecto.

Los tipos de accidentes o emergencias que podrían suceder durante la construcción y operación del
Proyecto, están plenamente identificados y cada uno de ellos tendrá un componente de respuesta y
control. Para ATN I en las labores de rescate .

6.5.1 OBJETIVOS

El Plan de Contingencias tiene como objetivo fundamental planificar y establecer un procedimiento


escrito que indique las acciones a seguir para afrontar con éxito una emergencia de tal manera que
cause el menor impacto a la salud, al medio ambiente y al proceso.

Asimismo, establecer una tabla de responsabilidades para la inmediata respuesta ante la ocurrencia
de accidentes, fallas en los sistemas eléctricos u otros que pudieran surgir, tomando acciones de
control de emergencias, notificación y comunicación permanente, capacitación y entrenamiento del
personal.

6.5.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para afrontar
con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la
salud y al ambiente.
Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de
derrames, fugas y emergencias.
Minimizar o evitar los daños causados por desastres y siniestros, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
Ejecutar las acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres.
Brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de
una emergencia.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-65
000393

Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros,
instalaciones e infraestructura asociada al Proyecto.
Asegurar la oportuna comunicación interna entre el personal que detectó la emergencia, el
personal a cargo del control de la emergencia y el personal responsable del Proyecto y la
oportuna comunicación externa para la coordinación necesaria con las instituciones de apoyo.

6.5.2 ALCANCES

Este Plan será aplicado a todo el personal involucrado en la construcción y operación del Proyecto,
incluyendo a las empresas contratistas y todo el sistema de funcionamiento a cargo de ATN I. Este
alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta el momento en
que todos los hechos que ponían en riesgo la seguridad de las personas, la integridad de las
instalaciones y la protección del ambiente estén controlados.

6.5.3 MARCO LEGAL

El presente plan se basa en el cumplimiento de los siguientes dispositivos legales nacionales


vigentes:

Ley N° 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia.
Reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas, D.S. N° 029-94 EM.
Reglamento de seguridad y salud en el trabajo con electricidad, R.M. Nº 111-2013-MEM/DM.
Código nacional de electricidad, Suministro 2001, R.M. N° 366-2001-EM/VME.
Reglamento de seguridad para el almacenamiento de hidrocarburos D. S. 052-93-EM.

6.5.4 ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES ANTE CONTINGENCIAS

6.5.4.1 ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE CONTINGENCIAS

Durante la etapa de construcción del Proyecto, la empresa contratista implementará la organización


técnica de contingencias quienes serán los responsables de ejecutar las acciones para hacer frente
a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, sismos,
etc.).

La Figura 6.5-1 presenta la organización técnica de contingencias que tendrá como base la empresa
contratista durante la etapa de construcción. La organización técnica de contingencia que tendrá
ATN I durante la etapa de operación estará basada en sus planes de contingencia vigentes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-66
000394

Figura 6.5-1 Organización técnica de contingencias base para la etapa de construcción

COORDINADOR GENERAL

JEFE DE RESPUESTA

COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS

PLANEAMIENTO OPERACIONES LOGÍSTICA GRUPO DE APOYO


(JEFE DE BRIGADA DE Encargados de:
INTERVENCION)

Brigadas de Areas de Asuntos Legales


Situaciones Intervención Aislamiento

Evaluación de Comunicaciones Relaciones


Recursos consecuencias Públicas

Ambientales Recuperación Servicios


Seguros y Daños

Documentación
Recursos Humanos

Desmovilización

Durante la etapa de operación, la organización técnica de contingencia estará a cargo de ATN I y se


realizará en base a sus planes de contingencia vigentes, los cuales mantendrán coordinaciones con
entidades de apoyo externo, tales como, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, la Policía Nacional y
la Fuerza Aérea del Perú. Los planes de contingencia de ATN I son los siguientes:

PC.EHS.001 Plan de acción frente a emergencias médicas


PC.EHS.002 Plan de acción contra incendios
PC.EHS.003 Plan de acción frente a derrame de líquidos contaminantes
PC.EHS.004 Plan de evacuación en casos de emergencia

6.5.4.2 FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE


CONTINGENCIAS PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

6.5.4.2.1 Coordinador general de la emergencia

Es la persona encargada de manejar las comunicaciones con los medios informativos, entidades
fiscalizadoras y directivos de ATN I, cuando la emergencia sobrepase el nivel de respuesta de los
recursos disponibles.

6.5.4.2.2 Jefe de respuesta a emergencias

Es la persona responsable de los siguientes aspectos:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-67
000395

Conforma el sistema de comando de incidentes.


Reporta al coordinador general.
Coordina los apoyos logísticos y humanos para el control y la mitigación de la emergencia.
Gestiona las comunicaciones internas y externas.
Coordina y reporta a la autoridad competente.

6.5.4.2.3 Grupo de apoyo

Está conformado por personal de obra (etapa de construcción), quienes tendrán las siguientes
responsabilidades y funciones:
Tienen la función y responsabilidad de asesorar al jefe de respuesta en aspectos legales y en el
manejo de las comunicaciones (información pública) con entidades y agentes externos.

6.5.4.2.4 Logística

Es responsable de las siguientes funciones:


Proveer recursos, materiales, equipos, etc. necesarios para el control y mitigación de la
contingencia.
Responsable de la contabilidad de los recursos, del manejo de seguros, contratos y otros.

6.5.4.2.5 Operaciones de intervención

Estará conformado por la brigada de intervención encargada de un jefe de brigada, quien tendrá las
siguientes funciones:
Identificar y confirmar el grado de la emergencia.
El jefe de brigada de intervención se encargará de que todas las acciones de respuesta se
lleven a cabo bajo medidas de seguridad extremas. Evalúa y establece el plan de acción a
seguir.
Supervisar directamente las labores de mitigación y control en campo.
Controlar y mitigar la emergencia con los recursos técnicos disponibles.

6.5.4.2.6 Planeamiento

Conformado por personal encargado de las siguientes actividades:


Evaluar los daños y las medidas correctivas a adoptar.
Establecer las necesidades inmediatas que puedan darse durante el desarrollo de las
actividades correctivas que se llevarán a cabo. Solicita a logística estas necesidades.

6.5.4.3 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE INTERVENCIÓN

Se ha considerado la formación de una brigada que tenga la finalidad de controlar una emergencia
en su etapa inicial, así como mantener el control y mitigar los efectos de esta hasta la llegada del
personal de apoyo externo solicitado, tanto para los casos de construcción como de operación (ver
Figura 6.5-2).

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-68
000396

Figura 6.5-2 Organización de las brigadas de intervención

JEFE DE SERVICIO DE
RESPUESTA (JR) VIGILANCIA (SV)

LÍDERES DE
JEFE DE BRIGADA EVACUACIÓN (LE)
(JB)

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADISTAS


CONTINGENCIA 1 CONTINGENCIA 2 CONTINGENCIA (B)
(B1) (B2) 3, (B3) otros

6.5.4.3.1 Jefe de respuesta (JR)

Establece el centro de control de la emergencia.


Asume el mando de todas las brigadas de intervención de la central.
Es el responsable de las actuaciones que se lleven a cabo durante la emergencia
Decide el concurso de personal de ayuda externa (ambulancias, bomberos, defensa civil, fuerza
aérea, etc.).
Informa a la sede central sobre el control de la emergencia hasta la declaración de finalización
de emergencia.

6.5.5 CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL PROYECTO

6.5.5.1 CONTINGENCIAS – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

6.5.5.1.1 Responsable

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias será el Contratista principal de construcción
del Proyecto.

6.5.5.1.2 Tipo de contingencias

Previo a la ejecución de las obras, en cumplimiento de las normas legales vigentes, se debe realizar
una evaluación de riegos, determinando aquellas actividades que por su nivel de peligro pueden
impactar directa o indirectamente sobre el desarrollo del Proyecto. Este análisis permitirá conocer el
grado de vulnerabilidad y peligro de la actividad y la capacidad de respuesta para afrontar con éxito
una contingencia. El enfoque general considera la prevención como medida principal.
En esta etapa las contingencias identificadas son:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-69
000397

Contingencias accidentales

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica
especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir lesiones
incapacitantes o pérdida de vidas. Entre estas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y
accidentes de trabajo (electrocución, caídas, golpes, quemaduras, asfixias).

Contingencias técnicas

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o
de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre costos para el Proyecto. Entre
ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y
fallas en el suministro de insumos, entre otros.

Contingencias humanas

Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del Proyecto y su acción sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus
consecuencias pueden ser atrasos en la obra, paros locales y regionales, huelgas, dificultades de
orden público, etc.

Contingencias naturales

Esta contingencia en la etapa constructiva, está asociada principalmente a la ocurrencia de


actividad sísmica, la cual dependiendo de su intensidad puede ocasionar pérdidas de vidas
humanas, lesiones, efectos negativos en las estructuras de construcción, etc.

6.5.5.1.3 Identificación de peligros y riesgos

En el Cuadro 6.5-1 se presenta los posibles peligros y riesgos identificados para la etapa de
construcción del Proyecto. También se consignan las medidas preventivas generales para la
atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen diversos agentes
(naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de
los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones geotécnicas inesperadas,
procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad.

Cuadro 6.5-1 Peligros y riesgos previsibles en el área de influencia del Proyecto

Riesgos Localización Medidas preventivas


Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad en lo
Sitios de almacenamiento y
relacionado con el manejo y almacenamiento de
Incendios manipulación de combustibles.
combustibles y adecuado mantenimiento de instalaciones
Instalaciones eléctricas.
eléctricas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-70
000398

Riesgos Localización Medidas preventivas

Cumplimiento de las normas de seguridad.


Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y
Generación de sismos de participación en las prácticas de salvamento que estas
mayor o menor magnitud, que programen.
Movimientos sísmicos puedan generar desastres y Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la
poner en peligro la vida de los localización de la región en una zona de riesgo sísmico.
trabajadores. Divulgación y capacitación sobre los planes de
contingencia.
Ejecución de simulacros de sismo.
Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los
Falla de estructuras Cimentación, estructuras, etc.
materiales utilizados, como de los procesos constructivos.
Durante la etapa de
construcción, se hace
necesaria la instalación de Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las
Derrame de Sustancias
zonas de almacenamiento normas de seguridad industrial. Además de contar con
Peligrosas
temporal de materiales sistemas de contención.
peligrosos (combustibles y
lubricantes).
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.
Señalización clara que avise al personal y a la comunidad
Se pueden presentar en todos
Accidentes de trabajo del tipo de riesgo al que se someten. Señalización con
los frentes de obra.
cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más
posibilidades de accidente.
Contar con varios proveedores en diferentes lugares.
Mantener una sobreexistencia razonable en los sitios de
Fallas en el suministro de Todo el Proyecto podría verse
almacenamiento para subsanar una carencia de
insumos afectado
suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza
uno diferente.
Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas
Cualquier parte del Proyecto por la legislación peruana. Garantizar buenas condiciones
Huelga de trabajadores
podría verse afectada físicas y psicológicas en el trabajo. Mantener una bue
na comunicación entre los trabajadores y el Contratista.
Protestas o disturbios
sociales, que pueden
ocasionar interrupción de Establecer contacto con autoridades y monitorear potencial
Cercanías del Proyecto.
vías de acceso o atentar impacto.
contra la seguridad del
personal de la obra

6.5.5.1.4 Esquema logístico del plan

A. Unidad de Contingencias

Tiene como objetivo principal la protección de la vida humana. Se encargará de llevar a lugares
seguros a las personas lesionadas, prestándoles los primeros auxilios. Gestiona la capacitación del
personal en atenciones y prestación de primeros auxilios en casos de accidentes leves o riesgos
comunes durante la ejecución de las obras.

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción de


las obras, cumpliendo con lo siguiente:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-71
000399

A.1 Capacitación del personal

Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de
riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un coordinador del plan de
contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate y primeros auxilios e
informará a la unidad central de contingencias del tipo y magnitud del desastre.

B. Unidades móviles equipadas

El contratista deberá designar entre sus unidades uno o dos vehículos que formarán parte de la
unidad de contingencias, dichos vehículos además de cumplir sus actividades normales, estarán en
condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y de los equipos de trabajo.
Estos vehículos deberán estar declarados en el plan de contingencias del contratista, debiendo
estar en condiciones adecuadas de funcionamiento y se deberá considerar vehículos alternativos
para casos de desperfecto o daños de las unidades titulares.

C. Equipo de comunicaciones

El sistema de comunicación debe ser un sistema de alerta en tiempo real; los grupos de trabajo
deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad
central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio.
Coordinará con Defensa Civil, municipalidades, delegaciones de la PNP, centros de salud,
Fuerza Aérea, entre otros para su colaboración en atender las contingencias que lo requieran
como en caso de desastres naturales, huelgas de trabajadores.

D. Equipos de primeros auxilios

Estos equipos deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios,
camillas, férulas para atención de fracturas, respiradores portátiles, cilindros con oxígeno y
medicamentos básicos para atención de accidentados.

E. Equipos contra incendios

Los vehículos livianos y pesados tendrán instalados extintores de polvo químico seco multipropósito
(para fuegos tipo ABC). Asimismo, se instalarán extintores en la obra, los que deberán estar
disponibles para ser usados en caso de incendios.

6.5.5.2 CONTINGENCIAS – ETAPA DE OPERACIÓN

6.5.5.2.1 Responsable

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias en la etapa de funcionamiento del Proyecto
será ATN I, quienes tomarán como base sus planes de contingencia vigentes así como un
Programa de Salud y Seguridad (HSP), el cual incluirá lo siguiente:
Reuniones del Comité de Seguridad.
Procedimientos de Salud y Seguridad.
Procedimientos para Reportes de Investigación.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-72
000400

Procedimientos de Seguridad contra Incendios.


Procedimientos para Salud y Bienestar.
Entrenamiento y Concientización en Seguridad.
Procedimientos de Respuesta ante Emergencias.
Procedimientos para Reportes de Seguridad.
Auditorías internas y externas.

6.5.5.2.2 Tipo de contingencias

En esta etapa las contingencias identificadas que podrían presentarse son:

Contingencia por incendio (sobre cargas o cortocircuito)

El Proyecto estará expuesto a este riesgo por las operaciones que se llevarán a cabo, los cuales
pueden ocurrir debido a sobrecargas eléctricas o fallas eléctricas o de corto circuito.

Contingencia por accidentes

Se refiere a las contingencias de seguridad ocupacional de tipo industrial durante el funcionamiento


o por labores de mantenimiento de las estructuras de la línea de transmisión. Entre estas
contingencias podemos citar a las caídas de altura, heridas punzocortantes, electrocución,
quemaduras y atropellamientos.

Contingencia por sismos

La zona de estudio, por hallarse en la costa sur del Perú, se ubica en una región de elevada
actividad sísmica, donde es posible esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la
vida útil del Proyecto.

Contingencia por disturbios sociales

Estas contingencias están referidas a emergencias de seguridad por acciones criminales


(atentados, sabotajes), acciones subversivas, comunidades y población que hagan uso de la fuerza
contra las estructuras del proyecto.

6.5.6 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA DE CONTINGENCIAS POR ETAPAS DEL


PROYECTO

6.5.6.1 ESTRATEGIAS DE RESPUESTA – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La empresa contratista encargada de la construcción presentará un Plan que contenga los


procedimientos de actuación en caso de emergencias. Las acciones comprenden la identificación de
los centros de salud u hospitales de las localidades más cercanas antes del inicio de las obras para
que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir y establecer los
contactos y coordinaciones para la atención en caso de emergencias.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-73
000401

De acuerdo con el tipo de contingencia identificada, se plantea un procedimiento particular, el cual


se presenta a continuación.

6.5.6.2 CONTINGENCIA ACCIDENTAL

Las contingencias accidentales se pueden presentar en todos los frentes de obras.


Las medidas preventivas a ser implementadas son:
Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.
Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten.
Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente.

El manejo respectivo se describe a continuación:


Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la caseta de
control u oficina, donde se mantendrá comunicación con todas las dependencias del Proyecto.
Comunicar el suceso a la brigada de atención de emergencias, en la cual, si la magnitud del
evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias que
involucrará dos acciones inmediatas:
- Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere. Igualmente, se
enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores
de salvamento.
- Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros hospitalarios
para solicitar el apoyo necesario.
Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.
Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación de las causas que originaron el
evento, el manejo dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la
operatividad del plan para eventos futuros.
Preparación del reporte de accidente a la autoridad competente.

6.5.6.3 CONTINGENCIA TÉCNICA

Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que pueden
presentarse durante la ejecución de obras. Para ello, se dará cuenta a la supervisión de obra de
ATN I, quien determinará la gravedad del incidente e informará a la Gerencia respectiva.

Las medidas preventivas a implementar son:


Contar con varios proveedores en diferentes lugares.
Mantener una sobreexistencia razonable en los sitios de almacenamiento para subsanar una
carencia de suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente.
Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los materiales utilizados, como de los
procesos constructivos.
Entre las acciones que se tendrán en consideración se citan las siguientes:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-74
000402

Si el caso puede resolverlo la supervisión técnica, llamará al contratista y le comunicará la


solución.
Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema a la
dirección del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema al responsable
del diseño, este procederá a estudiar la solución, la comunicará al supervisor y este al
contratista.

6.5.6.4 CONTINGENCIA HUMANA

Para prevenir este tipo de contingencia se implementarán las siguientes medidas:


Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad.
Señalización clara que avise al personal y a la comunidad del tipo de riesgo al que se someten.
Señalización con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de
accidente.
Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana.
Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas en el trabajo.
Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y el Contratista
Establecer contacto con autoridades y monitorear potencial impacto.

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la responsabilidad o no


del contratista en su generación y por ende, en su solución. Estas contingencias se atenderán
como se indica a continuación:
En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al contratista de la obra,
deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica y al titular del Proyecto sobre el inicio de la
anormalidad y las causas que la han motivado. En estos casos el contratista deberá asumir las
responsabilidades por los retrasos y los costos extra originados por tal situación.
En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de trabajadores
del Proyecto (intoxicación, epidemias), el contratista deberá en primer lugar proceder a la
atención del personal afectado, luego dar aviso a la supervisión técnica, describiendo las
causas del problema, y sus eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra.
Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo ameriten, a proveer soluciones como
la contratación de personal temporal para atender los frentes de obra más afectados.
Para los casos de perturbación de orden público (paros, delincuencia común), donde el
contratista sea uno de los actores afectados, se deberán realizar las siguientes acciones:
Se deberá comunicar a las autoridades policiales del hecho y a la oficina de comunicación
de ATN I.
El personal de la empresa contratista deberá mantenerse dentro del perímetro de la obra.
El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación hasta la llegada de las
fuerzas del orden.
Se evitará en todo momento la confrontación

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-75
000403

En caso de algún herido, se procederá a su atención inmediata en el tópico de la obra. En


caso sea de gravedad se solicitará el apoyo de una ambulancia.
Una vez tomado el control de la situación, el supervisor de la obra y jefe de obra o
residente, evaluarán la situación y emitirán un reporte dando cuenta a las autoridades
policiales respectivas y a la gerencia de ATN I

6.5.6.5 CONTINGENCIA POR EVENTO NATURAL (SISMO)

Las medidas preventivas a tomar en cuenta en caso de este tipo de contingencia son:

Cumplimiento de las normas de seguridad.


Coordinación con las entidades de socorro del distrito, y participación en las prácticas de
salvamento que estas programen.
Señalización de rutas de evacuación, y divulgación sobre la localización de la región en una
zona de riesgo sísmico.
Divulgación y capacitación sobre los planes de contingencia.
Ejecución de simulacros de sismo.

Las acciones que el contratista de obra tendrá en consideración, están referidas a las siguientes:

Antes del evento


El contratista debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre protección y evacuación en caso de
sismos.
Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia (extintores,
megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
Realizar periódicamente simulacros de evacuación.
Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo.

Durante el evento
Paralizar las actividades constructivas.
Poner en ejecución la evacuación del personal.
Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de seguridad.

Después del evento


Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para evitar posibles
réplicas.
Atención inmediata de las personas accidentadas.
Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
Reparación o demolición de toda construcción dañada.
Retorno del personal a las actividades normales.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-76
000404

Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de incidentes. De


ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

6.5.7 ESTRATEGIA DE RESPUESTA – ETAPA DE OPERACIÓN

Durante la etapa de operación ATN I tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones básicas y
procedimientos para manejar las emergencias durante la operación y mantenimiento de la Línea de
Transmisión 220 kV, así como una lista de contactos internos y externos. De acuerdo con los
dispositivos legales establecidos en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades
Eléctricas, D.S.029-94-EM (artículos 14-f, 23-f y 42-k, así como en el Anexo 1-22), se exige la
presentación de un Plan de Contingencias Operacionales.

Es importante que los Planes de Contingencias sean implementados, desarrollados y actualizados,


por lo menos una vez al año, con la finalidad de perfeccionarlo y evaluar su operatividad.

6.5.7.1 CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Procedimientos Preventivos

Efectuar el transporte de combustible teniendo en consideración el D.S. Nº 026-94-EM,


Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.
Utilizar vehículos autorizados para el transporte de combustibles. Estos estarán rotulados
apropiadamente con las características de la carga y señalización y contarán con un extintor de
incendios.
Inspeccionar periódicamente toda unidad de transporte de combustible.
Establecer un sistema de comunicación entre los trabajadores y la Unidad de Contingencia.
Realizar el mantenimiento periódico de las unidades de transporte de combustibles,
preferentemente cada tres meses como mínimo.

Comunicar al Comité de Emergencia de la ocurrencia del derrame, señalando su localización y


otros detalles que solicite, para decidir las acciones más oportunas que se llevarán a cabo. Esta
comunicación debe darse a través de teléfono, radio o de manera personal.
Informar de manera oportuna a la Policía de Carretera, en caso que la situación lo amerite, para
que preste ayuda en el control del tránsito, y en otras situaciones que se requieran.
Trasladar al lugar del accidente, equipos y maquinarias, autorizada por el Coordinador de
Control de Emergencia, que permitan limpiar el derrame en forma rápida y segura.
Comunicar a los bomberos, en caso se requiera apoyo especializado o no se cuente con los
equipos apropiados, para hacer frente a contingencias con características especiales.
Proceder a trasladar a algún centro de auxilio médico más cercano, a los miembros del personal
o terceras personas, que hubiesen sido afectadas.
Cerciorarse, a través de la Unidad de Emergencia, que los familiares de los afectados sean
informados adecuadamente sobre lo ocurrido.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-77
000405

Demandar el apoyo de maquinarias y/o persona, en caso el Jefe de Brigada de Emergencias lo


precise. Si el incidente ocurre en la vía coordinar la autorización de la Policía de Carretera, para
despejar el área y colocar las señales correspondientes, que permitan realizar los trabajos de
contingencias.
Controlar posibles situaciones de fuego u otros posibles efectos, debido a emanaciones del
líquido.
Detener la expansión del líquido, construyendo manualmente un dique de tierra rodeando la
zona del derrame. Esta labor puede ser realizada por los trabajadores que se encuentren en el
lugar del incidente, siempre que hayan recibido la capacitación correspondiente.
Detener la penetración, absorber y retirar el líquido, a través del uso de paños y/u otro sistema.
Esparcir el material absorbente en los lugares donde el derrame se encuentre ampliamente
disperso en el terreno, mezclar con el suelo y acumular libremente para luego eliminarlo.
Delimitar el área afectada, para su reposición y acciones de revegetación, en caso lo requiera.
Remover el suelo afectado, hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel máximo de
contaminación,  el  cual  será  enviado  al  contenedor  rotulado  con  “suelo  contaminado”  que  es  de  
color rojo, designado por el plan de manejo de residuos sólidos Seguidamente se procederá con
la reposición del suelo afectado.
Transportar el material o suelo contaminado a los depósitos de seguridad autorizados. Una
EPS-RS autorizada por DIGESA se encargará del transporte y disposición final del suelo
contaminado en un relleno de seguridad.
Proceder al retiro de todo combustible, en el caso de afectación de algún cuerpo de agua, con el
uso de bombas hidráulicas y lo depositarla en recipientes adecuados (cilindro de 55 galones)
para su posterior transporte y disposición final en un relleno de seguridad autorizado.
Guardar el material derramado en contenedores que serán sellados, para su traslado y
disposición final en un depósito de seguridad autorizado.

Evaluar la capacidad de respuesta del personal y de los procedimientos establecidos.


Informar a la OEFA, en caso que el supervisor lo determine necesario, sobre el derrame,
incluyendo tipo de sustancia vertida, cantidad aproximada, localización y las medidas de control
efectuadas.
Registrar el accidente en formularios previamente establecidos, que tendrán como mínimo la
siguiente información: Las características del incidente; fecha, hora, lugar y tipo de derrame;
sustancia derramada; volumen derramado; recursos afectados (fuentes de agua, suelos,
vegetación); número de personas afectadas (en caso existan).

6.5.7.2 CONTINGENCIAS PARA CASO DE INCENDIO

Las medidas preventivas y de control para casos de incendio que considera la capacitación de todo
el personal y procedimientos de evacuación, se detallan a continuación:

Los casos de incendios pueden ocurrir:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-78
000406

En conductores eléctricos: Existe la posibilidad de que se produzca un cortocircuito o


sobrecarga en los equipos de conducción eléctrica, lo que determina que puedan presentarse
daños materiales en los mismos, así como la formación de focos de ignición, cuyo índice de
propagación está en relación directa a la cantidad de elementos de combustión ordinaria en los
alrededores.
En el área de almacenamiento temporal: Puede ocurrir por algún cortocircuito o alguna falla
en algún equipo eléctrico q haga que se genere una chispa, lo cual traería como consecuencia
la ignición de gases volátiles presentes en el área.

Procedimientos preventivos y de control

La unidad de generación contará con sistemas de detección de incendios que les permite
detectar la presencia de humo o aumento de temperatura en el interior del recinto, ante lo cual
los sensores accionarán las alarmas correspondientes.
El personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, apenas suenan las
alarmas, caso contrario está exponiendo su vida. El sistema de dióxido de carbono actuará con
las puertas y las persianas de los ambientes cerrados eliminando la presencia de oxígeno y
enfriando el área.
El personal que observa fuego o un amago de incendio deberá informar inmediatamente de
acuerdo con lo indicado en los planes de contingencia, al mismo tiempo que evaluará la
situación y si es posible tratar de extinguir el fuego con los extintores. La entrada en la zona de
peligro debe hacerse, siempre que sea posible, con el viento por la espalda y la salida con el
viento de cara.
Se limitará el número de personas en la zona de peligro al mínimo imprescindible,
controlándolos constantemente por un responsable que deberá permanecer en el exterior de la
zona, el cual dispondrá de un equipo de socorro listo para intervenir si fuera necesario.

6.5.7.3 CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE ACCIDENTES

En caso de que la situación revista gravedad, se procederá de acuerdo con lo indicado en los
planes de contingencia.

6.5.7.3.1 Caídas de altura

Procedimientos preventivos y de control

Cumplir con lo señalado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad


(R.M. 111-2013-MEM/DM).
Antes de realizar cualquier actividad en altura, el personal recibirá una charla de inducción o
capacitación en seguridad, identificándose el nivel de riesgo expuesto para el cumplimiento de
dicha actividad.
El personal contará con el debido equipo de protección personal (EPP) constituido por los
siguientes elementos: casco, botas de seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes
protectores, etc. de acuerdo con el nivel de riesgo identificado. La oficina de Seguridad de ATN
I se encargará de verificar el correcto estado de los EPP.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-79
000407

6.5.7.3.2 Heridas punzo cortantes

Procedimientos preventivos y de control

El personal recibirá capacitación en prevención de daños y respuesta a emergencias.


Se debe revisar la condición y estado de las estructuras y componentes que serán sujetos de
mantenimiento.
El personal contará con el equipo de protección personal (EPP), según la actividad a desarrollar
(casco, guantes, etc.) el cual estará en correcto estado.
En caso de generarse incidentes, la persona será auxiliada inmediatamente con el equipo de
primeros auxilios.

6.5.7.3.3 Electrocución

Procedimientos preventivos y de control

El personal que labore en áreas donde exista energización contará con la debida capacitación e
instrucción en el uso de herramientas y equipos.
El personal de mantenimiento contará con el equipo de protección personal como zapatos
dieléctricos.
Las áreas que presentan condiciones energizantes cuentan con la debida señalización, por
cuanto, el personal está habituado en el reconocimiento de las señales de riesgo.

6.5.7.3.4 Quemaduras

Procedimientos preventivos y de control

Se deben aislar y confinar las áreas que presenten altas temperaturas mediante un sistema de
señalización adecuado.
El personal, que por estricta necesidad deba estar presente en estas áreas, deberá contar con
el equipo de protección adecuado y recibirá inducción de seguridad, según las normas de
seguridad del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad.
En caso de quemaduras el personal afectado será evacuado a un centro de salud.

6.5.7.3.5 Contingencia para el caso de atropellamiento

Procedimientos preventivos y de control

Los vehículos particulares que transiten por las áreas del proyecto solo lo realizarán por las vías
internas señalizadas.
ATN I contará con una playa de estacionamiento donde se estacionarán todos los vehículos
particulares.
El personal de seguridad controlará el ingreso y salida de unidades vehiculares al área del
proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-80
000408

Se controlará la velocidad interna cumpliendo las normas de seguridad y respetando las señales
de tránsito y el sentido y orientación vial.

6.5.7.3.6 Contingencias para el caso de derrames de combustibles

Procedimientos preventivos y de control

El personal que detecte el derrame dará aviso de acuerdo con lo indicado en los planes de
contingencia activándose el Plan.
Se procederá a evaluar el área de contención de tanques que ha sido afectada, así como el
volumen derramado. Luego se dispondrán las acciones para el drenaje y limpieza del área
afectada.
El Supervisor de Operaciones y Mantenimiento y el encargado de Seguridad son responsables
de establecer las causas del derrame y las medidas correctivas y de protección ambiental del
caso. Se informará a la Gerencia de los hechos ocurridos.

6.5.7.3.7 Contingencias para el caso de sismo

Procedimientos preventivos y de control

Previamente  se  deberá  demarcar  en  toda  el  área  del  proyecto  las  “Zonas  de  Seguridad”  en  caso  
de sismos, las cuales deberán estar alejadas de cualquier construcción o edificio.
El personal deberá apartarse de estantes y objetos que puedan caerse, así como de las
ventanas y vidrios.
Durante la evacuación el personal deberá dirigirse en forma inmediata y ordenada hacia las
zonas de seguridad, usando las vías señaladas para ese fin.
En caso se presentan incendios, y otras emergencias, se activarán los Planes de Contingencia.
Concluido el sismo, todo el personal debe acudir al punto de reunión principal, para efectuar el
conteo de personal.
El personal de mantenimiento deberá hacer una inspección inmediata en la zona de las
estructuras de línea de transmisión a fin de verificar los posibles daños como consecuencia del
sismo.
El responsable de la Cuadrilla de Comunicaciones entrará en contacto con Defensa Civil y otras
instituciones a fin de informar e informarse de los efectos del sismo y comunicar las medidas a
las que hubiera lugar, en apoyo al personal de la empresa y la comunidad.
El ingreso del personal a las áreas siniestradas, estará sujeto a lo indicado en los Planes de
Contingencia. Los hechos se reportarán a la Gerencia respectiva.

6.5.7.3.8 Contingencias para casos de disturbios sociales

Procedimientos generales preventivos y de control

Cualquier personal de la Central o empresas contratistas encargadas de labores de


mantenimiento, notificará al Supervisor de Seguridad cualquier disturbio social que se presente.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-81
000409

El personal operativo mantendrá la calma en todo momento evitando cualquier acción de


control.
Todos los reclamos que se presenten serán canalizados a la Gerencia de Central.
El Jefe de Respuesta será responsable de las coordinaciones con las autoridades policiales del
ámbito local.

6.5.8 NOTIFICACIÓN – COMUNICACIONES

En cuanto se informe de la ocurrencia de un accidente/siniestro, se suspenderán todas las


comunicaciones internas y externas, dejando libre las líneas de teléfonos fijos y celulares.

El Jefe de Obra (etapa de construcción) o Gerente de proyecto (etapa de operación), serán los
responsables de emitir las comunicaciones internas y externas; asimismo, siendo la única persona
autorizada para las comunicaciones con los medios de comunicación.

6.5.9 EVALUACIÓN, REINICIO DE OPERACIONES Y EMISIÓN DE INFORMES

Una vez controlada la contingencia, el Jefe de Obra (etapa de construcción) o Gerente de proyecto
(etapa de operación), dispondrán la inspección del lugar de la contingencia, para confirmar las
condiciones de seguridad y operativas del sitio y restaurar la normalidad de las actividades
constructivas u operaciones, según sea el caso. También dispondrá la investigación preliminar del
accidente o siniestro y, si es el caso, estimar el tiempo y las acciones para la recuperación y
rehabilitación de las instalaciones o áreas afectadas.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-82
000410

6.6 PLAN DE ABANDONO

El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su


estado inicial las zonas intervenidas por una instalación, en este caso las instalaciones utilizadas
para la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E
Ilo 3 – T46, hasta el final de su vida útil estimada en 30 años.

Las actividades que se plantean tienen como finalidad la recuperación del área donde se ubicaron
todos los componentes del proyecto y que luego de la vida útil del mismo, se desocupará tomando
en consideración un posible uso futuro a dichas zonas, en la medida que la factibilidad técnica lo
permita, cumpliendo con las exigencias de la normatividad ambiental vigente, las condiciones
geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema.

ATN I ejecutará el presente Plan de Abandono como parte de su política ambiental sin objetar el
hecho de aplicar mejoras a este plan, de acuerdo a las tecnologías existentes en la época en que se
produzca el cierre definitivo de los componentes del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3
– T46.

6.6.1 ALCANCE

El Plan incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos durante dos
etapas: 1) el cierre de la fase constructiva y 2) el cierre y abandono definitivo del proyecto.

6.6.2 OBJETIVOS

El objetivo del Plan de Abandono, es lograr que al culminar el Proyecto, el lugar ocupado:
Sea restablecido en lo posible a las condiciones descritas en la línea base del EIA.
Puntualizando las acciones de descontaminación, restauración y retiro de instalaciones
necesarias para abandonar el área.
Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana, y que no signifique impactos al
ambiente o genere pasivos ambientales.
Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables, es decir, que sea consistente con todos
los códigos, guías y prácticas recomendadas, así como con los requerimientos de uso del
terreno de las autoridades municipales o gubernamentales.
No represente una pasivo ambiental inaceptable para presentes o futuros propietarios del
terreno.
Sea estéticamente aceptable y no signifique deterioros al paisaje.

6.6.3 DESARROLLO DEL PLAN

El plan de abandono se desarrollará de acuerdo con las siguientes etapas:

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-83
000411

6.6.3.1 REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO

Se procederá a adaptar el plan de abandono a las circunstancias existentes en cada una de las
instalaciones y componentes del proyecto. Ello puede suponer una modificación de los lineamientos
y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso y en función
del objetivo de recuperación del área del proyecto.

Una vez finalizado este análisis y disponiendo de los resultados del diagnóstico se podrán
determinar cuáles son las acciones más adecuadas que se puedan adoptar.

6.6.3.2 COMUNICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Para el cierre de operaciones total o parcial de las instalaciones, se deberá establecer comunicación
con los directivos de ATN I, con el objetivo de coordinar el fin de la zona ocupada y las medidas que
se tomarán para ejecutar el abandono final del área.

Para ello se efectuará una evaluación por ambas partes, a fin de determinar si una parte o la
totalidad de la infraestructura deberá ser desmantelada o si se entregará en uso o en donación para
posteriores actividades que ATN I pueda desarrollar.

6.6.3.3 PROCEDIMIENTO DE DESMANTELAMIENTO

El desarrollo de los trabajos necesarios para el abandono y desmontaje de una instalación de las
características de la utilizada para el Proyecto implica un proceso similar al que se utiliza para la
construcción del mismo, pero desarrollado en orden inverso.

En todo caso se menciona que es un proceso de desmantelamiento bastante simple. Esto quiere
decir que el mismo estaría siendo retirado de manera similar a la de su montaje.

6.6.3.4 CONTROL DE ACCESO

Dado que durante los trabajos de desmontaje se procederá a la realización de movimientos de tierra
de similares características a los que se realizarán durante la construcción, con la apertura de
zanjas para las cimentaciones del edificio, dichas cimentaciones luego se picarían para retirar el
concreto.

En estas zonas se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron durante
las labores para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá limitar la
accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, cumpliendo en todo momento los
procedimientos mencionado en el Programa de Seguridad e Higiene definido para esta instalación
por ATN I.

Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearán con cintas de
señalización, las mismas que advertirán a los posibles usuarios del entorno la presencia de zanjas u
otros peligros.

6.6.3.5 LIMPIEZA DEL SITIO

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se verificará que estos se
hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-84
000412

largo plazo, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente, en
particular en la rehabilitación de las superficies utilizadas.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos producidos sean trasladados al
relleno sanitario autorizado y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación
de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de
residuos, entre otros.

6.6.3.6 RESTAURACIÓN DE LAS ZONAS PERTURBADAS

En las actividades de restauración de las superficies será de sumo interés el reacondicionamiento


de la topografía a una condición similar a su estado original, rellenando las zanjas abiertas,
aplanando o escarificando el terreno.

Para realizar el reacondicionamiento, el suelo que ha sido compactado será removido de forma tal
que vuelva a su condición original, las áreas de corte deberán ser rellenadas, manteniendo la mayor
área posible habilitada para otros usos.

6.6.3.7 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ABANDONO

La presentación del Plan se realizará de conformidad con el Reglamento de Protección Ambiental


en las Actividades Eléctricas del MINEM. Una vez finalizados los trabajos de abandono y
restauración del medio, se procederá a presentar un informe definitivo a la autoridad competente de
las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías
para corroborar la realidad de los resultados.

6.6.4 RESPONSABILIDADES

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente documento se


han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

6.6.4.1 GERENTE DEL PROYECTO

Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento del Plan de
Abandono.
Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos
generados en estas actividades según lo establecido en el presente Plan.
Velar porque la supervisión de los trabajos se lleven a cabo de acuerdo con lo descrito en el
Plan.
Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los
residuos. Como parte del informe final de cierre se exigirá a las empresas encargadas de esta
labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su
tratamiento.

6.6.4.2 CONTRATISTAS

Cumplir lo señalado con el Plan de Abandono y los lineamientos de seguridad establecidos por
ATN I.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-85
000413

Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan.


Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo
establecido en los procedimientos del presente documento.
Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de acuerdo con los
principios y procedimientos que se establecen en el presente documento.
Llevar el control de la documentación según lo establecido en los procedimientos, dando cuenta
a los responsables de ATN I.

6.6.4.3 SUPERVISOR AMBIENTAL

Supervisar el cumplimiento de las medidas de protección ambiental y la política en materia


ambiental de ATN I durante el abandono.
Promover el espíritu de prevención, minimización y de mejora continua en el círculo de la
organización de ATN I.
Supervisar que la limpieza y el estado final de las zonas afectadas por el abandono de las
instalaciones cumpla con todos los acuerdos obtenidos con la autoridad competente.
Asegurar el monitoreo ambiental durante esta fase.

6.6.5 PLAN DE CIERRE FASE DE CONSTRUCCIÓN

Las actividades de cierre en la fase de construcción corresponden principalmente el retiro de todas


las instalaciones temporales como: almacenes, oficinas provisorias para uso del contratista, patios
de maquinarias, utilizadas en el Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera,
baterías, filtros, entre otros).

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones deberá tener en cuenta que los sitios
empleados luego de las actividades de cierre de la construcción, deberán contener características
iguales o superiores a las que tenía antes del inicio de la construcción.

6.6.5.1 PROCESO DE ABANDONO AL FINALIZAR LA CONSTRUCCIÓN

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dada la escasez de


dependencias incluidas y que principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los
contratistas. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:
Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales.
El área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
El retiro de los baños portátiles.
Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra.
Personal de obra.
Residuos sólidos.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos de
acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-86
000414

superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y


productos químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, estos últimos deberán
gestionarse a través de una EPS-RS de acuerdo con el Reglamento de la Ley 27314.

6.6.6 PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN

La operación y funcionamiento del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T46 se ha
estimado en 30 años de vida útil, El proceso de abandono deberá ajustarse a lo indicado en la
legislación del subsector electricidad vigente al momento de la decisión de realizar el abandono
definitivo. ATN I podrá considerar la posibilidad que los equipos sean reacondicionados y
modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. La
decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la
normativa vigente a la fecha.

El equipamiento tecnológico que será desmantelado y que aún pueda ser de utilidad podría ser
vendido como repuestos o como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberán
asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y
ambiente.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean
de utilidad serán vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del
abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo
para la salud y el ambiente y dispuestos adecuadamente.

6.6.6.1 PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PLAN

El presente Plan de Abandono se desarrollará de acuerdo a las siguientes etapas:

6.6.6.1.1 Revisión y adaptación del Plan de Abandono

Se realiza con finalidad de revisar y adaptar el Plan de Abandono a las circunstancias existentes en
cada una de las instalaciones de la construcción y operación del Proyecto. Esta revisión puede
requerir que se realice una modificación de los procedimientos y actividades que se desarrollarán de
acuerdo con el objetivo marcado para cada caso y en función del objetivo de recuperación del área
que se haya decidido.

6.6.6.1.2 Comunicación a la administración

Con el objetivo de coordinar el uso final de la zona ocupada y las medidas que se tomarán para
ejecutar el abandono final del área, los directivos de ATN I comunicarán la decisión de la clausura
de las instalaciones que componen del Proyecto, a las autoridades competentes, en este caso a la
Dirección Regional de Energía y Minas Moquegua (DREM Moquegua).

ATN I en el momento previo a ejecutarse el plan de abandono, deberá efectuar una evaluación para
poder determinar si parte o el total de los equipamientos construidos y utilizados durante la vida útil
del Proyecto serán desmantelados, o si una parte o la totalidad de alguna infraestructura de la Línea
de Transmisión pudiese pasar a poder de terceros, a través de procesos de venta a otras empresas
o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación a alguna
institución pública o privada que requiera dicha infraestructura y las autoridades correspondientes.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-87
000415

6.6.6.1.3 Procedimiento de desmantelamiento

Después de haberse establecido y coordinado con las autoridades el uso final del terreno y se
hayan seleccionado los componentes de la obra que serán desmantelados; el desarrollo de los
trabajos de desmantelamiento de las instalaciones del Proyecto se realizará de forma similar al
utilizado para la construcción del mismo, pero en orden inverso.

De acuerdo a la descripción del proyecto (Ver Capitulo 2.0), se sabe que la infraestructura del
Proyecto consta de equipamientos en paquetes o módulos, por lo cual el proceso de
desmantelamiento se realizará de manera sencilla. Esto quiere decir que el retiro de todas las
instalaciones, se harían de forma igual a su montaje. Las estructuras a desmantelar podrían ser las
siguientes:
Almacenes temporales de lubricantes
Línea de transmisión
Oficinas

Una vez realizado el desmantelamiento y luego de la evaluación del destino final de las
instalaciones se procederá a la demolición de los edificios de concreto. En general, las etapas del
abandono final serían:
Demolición de edificaciones.
Acondicionamiento final y rehabilitación de los accesos y explanadas.
Retiro y disposición de todo tipo de residuos y materiales inertes.
Reconformación de la zona.

6.6.6.1.4 Control de accesos

Para poder garantizar la seguridad de las personas y del propio personal encargado de los trabajos
de desmantelamientos, se deberá restringir la accesibilidad a las zonas de trabajo, cumpliendo los
procedimientos mencionado en el Programa de Seguridad e Higiene definido para esta instalación
por ATN I.

Para ello, todas las zonas en las que se realicen excavaciones y movimientos de tierra se rodearán
con cintas de señalización, las mismas que servirán para advertir a los posibles usuarios del entorno
la presencia de zanjas u otros peligros.

6.6.6.1.5 Limpieza del sitio – Gestión de residuos

Se deberá verificar que los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se hayan realizado de
manera adecuada, esto implica la verificación de que los residuos producidos durante dichos
trabajos sean dispuestos correctamente.

Cumpliendo con los procedimientos del Plan de Manejo de Residuos establecido para el Proyecto,
se separarán los residuos comunes de los peligrosos, la disposición de los restos producidos serán
trasladados a rellenos sanitarios autorizados.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-88
000416

Se realizará un inventario de los residuos peligrosos (baterías, aceites, productos químicos, etc.) así
como los elementos de las mismos que pudieran considerarse contaminados (trapos impregnados
con combustibles y aceites), su disposición se gestionará a través de una EPS-RS registrada ante la
DIGESA de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

La limpieza de la zona debe realizarse procurando que no se generen pasivos ambientales y será
de sumo interés la excavación y retiro de cualquier tipo de suelo contaminado producto de
accidentes que en el tiempo de funcionamiento de las zonas de almacenamiento de combustibles,
para la etapa de operación del Proyecto o durante el abandono, se hubieran podido producir.
Deberá proporcionarse una protección ambiental al área a largo plazo, de acuerdo con los
requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente.

6.6.6.1.6 Restauración de las zonas alteradas

El plan de restauración deberá considerar el reacondicionamiento de la topografía del terreno en


medida de lo posible a sus condiciones originales rellenando las zanjas abiertas y áreas de corte de
material, perfilando las superficies, rellenando los vacíos de terreno, removiendo las zonas
compactadas, entre otros.

Para realizar el reacondicionamiento, parte del suelo, deberá ser removido de forma tal que vuelva a
su condición original manteniendo la mayor área posible para habilitarla a otros usos.

En las áreas que lo permitan se realizará la restauración de acuerdo al plan final, que deberá
contemplar el uso final del terreno que ocupaban los componentes. La adaptación al nuevo uso
cumplirá con las normas legales locales de zonificación que se tenga en el momento del cierre. La
supervisión del Proyecto de abandono deberá asegurar que en el área se eliminen cualquier vestigio
de pasivos ambientales.

6.6.6.1.7 Presentación del plan de abandono

Al momento de ejecutarse la etapa final del Proyecto, el Plan deberá ser actualizado de tal manera
que puedan ser adaptados a los requerimientos del momento, debido a que es posible que para ese
momento las normativas, el entorno y el uso de tecnologías podrían haberse modificado.

La presentación del Plan se realizará de conformidad con lo indicado en el D.S. N° 029-94-EM


. Una
vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del medio, se procederá a presentar un
informe definitivo a la autoridad competente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y
resultados obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

6.6.6.1.8 Seguimiento y control

El cumplimiento del Plan de cierre y abandono será monitoreado por el Supervisor Ambiental de
ATN I y contemplará las acciones de supervisión de los alcances especificados en el Plan antes
durante y después del cierre definitivo.

El monitoreo post cierre se llevará a cabo hasta la recuperación de las áreas utilizadas o hasta su
uso posterior (sea con fines comerciales, industriales, u otros, según normativa de zonificación
urbana), en tanto ATN I haya transferido la propiedad, en la cual, el nuevo titular asumirá la
recuperación de las áreas hasta su nuevo uso.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-89
000417

6.6.6.2 PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL PLAN

A continuación se detalla algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta en ciertas


actividades del abandono.

6.6.6.2.1 Consideraciones para los procedimientos de desmantelamiento

Los trabajos de desmantelamiento o desmontaje del equipamiento del proyecto están referidos a los
equipos electromecánicos de generación. Las actividades que se especifican en el presente plan no
son limitantes ni restrictivas de otros que sean necesarios para el desmontaje total de los equipos.

El listado final de equipos a desmantelar será presentado por el contratista antes del inicio de las
obras y este deberá presentar un plan de trabajo de las actividades a realizar durante el desmontaje
con el objetivo de minimizar el efecto de errores y maximizar el rendimiento.

Previo al inicio de las actividades de desmantelamiento se deberá consultar toda la documentación


disponible en los manuales técnicos, planos de montaje e instalación de cada una de los
componentes y las instrucciones de inspección y trabajo, además del Plan de Abandono del
Proyecto, actualizado a la fecha.

Los materiales que lo requieran deberán almacenarse, separarse, manipularse y protegerse de


forma adecuada durante los procedimientos de desmontaje para mantener su aptitud de uso.

Para el equipamiento de la línea de transmisión, las componentes del desmantelamiento serán:


Desenergización, desconexión y destensado y retirada de los cables y desmontaje de las
estructuras.
Desenergización, desconexión, desmontaje y retiro del interruptor de potencia y seccionadores.
Desmontaje de los pórticos.
Desenergización, desconexión y desmontaje del transformador de corriente y transformador de
tensión.
Desenergización, desconexión, retirada de equipos eléctricos, de control y de protección de los
edificios y otras instalaciones, así como del cableado correspondiente.
Reconformación de áreas intervenidas.
Retiro de residuos sólidos.

Cabe resaltar que estas actividades no han de realizarse necesariamente consecutivas en el orden
mencionado, dado que si bien algunas si pueden ejecutarse secuencialmente, otras pueden
desarrollarse de forma simultánea o en un orden totalmente diferente del citado.

6.6.6.2.2 Desmontaje de los cables y pórticos

Desenergización, desconexión y el retiro del cableado. Para ello se procederá a desmontar los
puentes flojos recogiendo los aisladores y a soltar los conductores acopiándolos adecuadamente.
Una vez desconectados todos los equipos se procederá a recoger los cables de suministro de
energía, protecciones y control.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-90
000418

Los cables conductores serán recogidos convenientemente y entregados para usos compatibles a
sus características y estado de conservación.

6.6.6.2.3 Desmontaje de transformadores

Se deberá proceder al retiro del aceite dieléctrico (sin contenido de PCB´s) a fin de disminuir su
peso y evitar riesgos de derrames durante su desmontaje. Para ello se procederá al bombeo del
aceite desde un camión preparado para este fin, filtrándolo y llenando los bidones correspondientes,
realizando la labor contraria a la realizada en su preparación para la puesta en servicio.

Cuando el transformador se encuentre vacío, se retirará de su posición utilizando los rieles


dispuestos para habilitar sus movimientos y que se utilizaron para trasladarlos desde el equipo de
transporte hasta su disposición definitiva, recorriendo el camino contrario hasta la zona en la que se
pueda proceder a su montaje sobre un camión, para su traslado a otra instalación o para su
disposición de acuerdo con la legislación vigente en ese momento.

6.6.6.2.4 Desmontaje de interruptores y seccionadores

Dado que son equipos que se suministran montados se procederá a desenergizarlos,


desconectarlos y desmontarlos soltando sus fijaciones al suelo, recogiéndolos convenientemente
por si fuera necesaria su reutilización en otra subestación.

Una vez desmontados éstos, se procederán a desmontar los soportes sobre los que estaban
sujetos. Las diversas partes que componen estos soportes podrían ser reutilizadas y el resto se
trataría como chatarra al igual que las bases de hormigón a las que van sujetas.

6.6.6.2.5 Demolición de casetas, sala de control

Una vez desmontados todos los elementos e instalaciones eléctricas se procederá a la evaluación
de la disposición final de la sala de control y oficinas, dependiendo de la decisión que se tome sobre
este último componente, las construcciones podrían mantenerse en su lugar como oficinas y lugares
de almacenamiento; o demolerse, para lo cual se realizarán los trabajos civiles necesarios con
apoyo de maquinaria pesada.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-91
6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

6.7.1 CRONOGRAMA

Meses
Nº ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN (*)
1.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
1.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE
Humedecimiento periódico (mensual) de suelos y material excedente x x x x x x x x x x x
Control de horario de trabajo y velocidades; y mantenimiento de motores x x x x x x x x x x x

1.1.2 PROGRAMA DE MANEJO DE SUELOS


Manejo de los excedentes de excavación x x x x x x x x x x x
Manejo Paisajístico x x x x x x x x x x x

1.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSO HÍDRICO


Manejo de residuos líquidos (alquiler de baños portátiles-2 unidades) x x x x x x x x x x x x
Manejo de cruces de cuerpos de agua x x x x x x x x x x x
Manejo de la captación, conducción y reúso x x x x x x x x x x x x

1.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE FLORA Y FAUNA


Programa de revegetación o manejo de flora x x x x x x x x x x x x
Programa de desbroce x x x x x x x

1.1.5 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS x x x x x x x x x x x x

1.1.6 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS


Manejo de combustibles x x x x x x x x x x x x
Manejo de sustancias Químicas x x x x x x x x x x x x

1.1.7 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL x x x x x x x x x x x x


000419

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-92
Meses
Nº ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1.8 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL x x x x x x x x x x x x

1.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL


Monitoreo de calidad de aire x x x x
Monitoreo de ruido x x x x
Monitoreo de suelo (solo en caso de contingencia)(1)
Monitoreo de calidad de agua x x x x
Monitoreo Biológico x x x x
Aves x x x x
Mamíferos mayores y menores x x x x
Anfibios y reptiles x x x x
Flora x x x x

1.3 PLAN DE COMPENSACIÓN


Ver Plan de revegetación

1.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Programa de Comunicaciones, Diálogo y Participación Ciudadana x x x x x x x x x x x x
Programa del Código de Conducta para el personal de la empresa y contratistas x x x x x X x x x x x x
Programa de Contratación de Mano de Obra Local x x x x x x x x x x x x
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana x x
Programa de Apoyo Social al Desarrollo Local x x
(1) Monitoreo sólo en caso de derrame de combustible o sustancias
000420

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-93
2 ETAPA DE OPERACIÓN (ANUAL)* Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2.1.1 PROGRAMA DE MANEJO DEL RECURSO AIRE


Mantenimiento periódico de instalaciones y equipos x x

2.1.3 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS*


Sistema de Gestión integrado de Residuos Sólidos x x x x x x x x x x x x

2.1.4 PROGRAMA DE MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS*


Manejo de sustancias Químicas x x x x x x x x x x x x

2.1.6 PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL x x x x x x x x x x x x

2.2 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL


Monitoreo de ruido(2) x x
Monitoreo de radiaciones no ionizantes(3) x x
Monitoreo de suelo(3)
Monitoreo Biológico(3) x x
Aves x x
Mamíferos mayores y menores x x
Anfibios y reptiles x x

2.3 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Programa de Comunicaciones, Diálogo y Participación Ciudadana x x
Programa del Código de Conducta para el personal de la empresa y contratistas x x
Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana x x
Programa de Apoyo Social al Desarrollo Local x x
(2) Monitoreo sólo en caso de derrame de combustible o sustancias
(3) Los 2 primeros años se realizará semestralmente, luego se evaluará realizarlo anualmente
* Cronograma en base a un año de operación los cuales se repetirán durante los 30 años de operación
000421

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-94
000422

6.7.2 PRESUPUESTO DE LAS ESTRATEGIAS DE MANEJO AMBIENTAL

Proyecto: Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María)
Región: Moquegua Costo a: Julio 2014

Costo Unitario Costo Parcial Costo Total


Ítem Descripción Unidad Cantidad
$ $ $
1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN * 307240.00
PLAN DE MANEJO
1.1 30000.00
AMBIENTAL
Supervisores (2) mes 12 2500.00 30000.00
PROGRAMA DE MANEJO DEL
1.1.1 34000.00
RECURSO AIRE
Humedecimiento periódico
(mensual) de suelos y material Mes 11 2000.00 22000.00
excedente
Control de horario de trabajo y
velocidades; y mantenimiento de Global 12 1000.00 12000.00
motores
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.2 25000.00
SUELOS
Manejo de los excedentes de
Global 1 15000.00 15000.00
excavación
Manejo Paisajístico Global 1 10000.00 10000.00
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.3 21600.00
RECURSO HÍDRICO
Manejo de residuos líquidos
(alquiler de baños portátiles -2 mes 12 800.00 9600.00
unidades)
Manejo de cruces de cuerpos de
mes 12 1000.00 12000.00
agua
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.4 15000.00
FLORA Y FAUNA
Programa de Desbroce Global 12 500.00 6000.00
Programa de revegetación y/o
Global 12 750.00 9000.00
manejo de flora
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.5 mes 12 3000.00 36000.00 36000.00
RESIDUOS SOLIDOS
PROGRAMA DE MANEJO DE
1.1.6 24000.00
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Manejo de combustibles Mes 12 1000.00 12000.00
Manejo de sustancias Químicas Mes 12 1000.00 12000.00
PROGRAMAS DE
1.1.7 CAPACITACIÓN Y Mes 12 500.00 6000.00 6000.00
EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMAS DE SEGURIDAD
1.1.8 Mes 12 2500.00 30000.00 30000.00
Y SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE VIGILANCIA
1.2 62640.00
AMBIENTAL
Monitoreo de calidad de aire (2
puntos cada trimestre)
Trimestres 4 3600.00 14400.00
Monitoreo de ruido Trimestres 4 400.00 1600.00
Monitoreo de suelo (solo en caso
de contingencia)(1)
Global 1 10000.00 10000.00
Monitoreo de calidad de agua Trimestres 4 2160.00 8640.00
Monitoreo Biológico (Aves,
Mamíferos mayores y menores, Trimestres 4 7000.00 28000.00
Anfibios y reptiles, Flora)

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-95
000423

Costo Unitario Costo Parcial Costo Total


Ítem Descripción Unidad Cantidad
$ $ $
1.3 PLAN DE COMPENSACIÓN 5000.00
Ver Plan de revegetación Global 1 5000.00 5000.00
PLAN DE RELACIONES
1.4 18000.00
COMUNITARIAS
Programa de Comunicaciones,
Diálogo y Participación Global 1 5000.00 5000.00
Ciudadana
Programa del Código de
Conducta para el personal de la Global 1 4000.00 4000.00
empresa y contratistas
Programa de Contratación de
Global 1 3000.00 3000.00
Mano de Obra Local
Programa de Monitoreo y
Global 1 5000.00 5000.00
Vigilancia Ciudadana
Programa de Apoyo Social al
Global 1 1000.00 1000.00
Desarrollo Local
*Calculado en base a los 12 meses que dura la etapa de construcción.

Costo Unitario Costo Parcial Costo Total


Ítem Descripción Unidad Cantidad
$ $ $
2 ETAPA DE OPERACIÓN (ANUAL) 48960.00
2.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PROGRAMA DE MANEJO DE
2.1.3 5000.00
RESIDUOS SOLIDOS*
Sistema de Gestión integrado de
Global 1 5000.00 5000.00
Residuos Sólidos
PROGRAMA DE MANEJO DE
2.1.4 5000.00
SUSTANCIAS QUÍMICAS*
Manejo de sustancias Químicas global 1 5000.00 5000.00
PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y
2.1.6
SALUD OCUPACIONAL
PLAN DE VIGILANCIA
2.2 24960.00
AMBIENTAL
Monitoreo de ruido(2) Semestral 2 400.00 800.00
Monitoreo de radiaciones no
Semestral 2 1080.00 2160.00
ionizantes(3)
Monitoreo de suelo(3) Global 1 8000.00 8000.00
Monitoreo Biológico(3) (Aves,
Mamíferos mayores y menores, Semestral 2 7000.00 14000.00
Anfibios y reptiles)
PLAN DE RELACIONES
2.3 14000.00
COMUNITARIAS
Programa de Comunicaciones,
Global 1 5000.00 5000.00
Diálogo y Participación Ciudadana
Programa de Contratación de Mano
Global 1 1000.00 1000.00
de Obra Local
Programa de Monitoreo y Vigilancia
Global 1 5000.00 5000.00
Ciudadana
Programa de Apoyo Social al
Global 1 3000.00 3000.00
Desarrollo Local

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-96
000424

6.8 RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES


Plan Programa Descripción de Medidas Presupuesto ($)
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 307240.00
Aplicación del Plan de Manejo Ambiental Contratación de Supervisores (02) responsables de la estrategia de manejo ambiental 30,000.00

Humedecimiento periódico (mensual) de suelos y material excedente


Programa de manejo del recurso aire y ruido 34,000.00
Control de horario de trabajo y velocidades y mantenimiento de motores.

Manejo de los excedentes de excavación


Programa de manejo de suelos 25,000.00
Manejo paisajístico

Manejo de residuos líquidos (alquiler de baños portátiles)


Programa de manejo de recurso hídrico 21,600.00
Manejo de cruces de cuerpo de agua

Programa de revegetación o manejo de flora


Programa de manejo de flora y fauna 15,000.00
Programa de desbroce
Plan de manejo ambiental
Manejo de combustibles
Programa de manejo de sustancias químicas 24,000.00
Manejo de sustancias Químicas
Programa de capacitación y educación ambiental :
Charlas de inducción general
Charlas periódicas y mensuales
Programa de Capacitación y Educación Ambiental 6000.00
Charlas de protección ambiental
Charlas de manejo de residuos sólidos
Charlas de Seguridad e higiene ocupacional
Gestión de residuos
Programa de manejo de residuos sólidos 36,000.00
Procedimientos para el manejo de residuos sólidos
Gestión de supervisión
Programas de seguridad y salud ocupacional Evaluación del riesgo y trabajo seguro y protección de la salud publica 30,000.00
Charlas diarias de 5 minutos
Monitoreo de calidad de aire (trimestral 2 puntos de muestreo)
Monitoreo de ruido (trimestral 8 puntos de muestreo)
Plan de vigilancia ambiental Programa de seguimiento y monitoreo ambiental Monitoreo de suelo (trimestral 4 puntos de monitoreo)
Monitoreo de calidad de agua (trimestral 4 punto de monitoreo)
Monitoreo Biológico (trimestral : aves 6, mamíferos menores 5, reptiles 4 y entomología 5 punto de monitoreo) 62,640.00
Programa de revegetación
Plan de compensación Está considerado dentro del programa d manejo de flora y fauna 5000.00
Material Informativo
Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana Comité de monitoreo y vigilancia ciudadana
Equipamiento básico de la oficina de Información
Programa de comunicación, dialogo y participación ciudadana Gestión e implementación de la Oficina de Información en la ciudad de Mollendo
Capacitación del código de conducta al trabajador
Programa de código de conducta
Plan de relaciones comunitarias Material informativo 18,000.00
Convocatorias
Programa de contratación de mano de obra local
Selección y capacitación laboral
Promoción de espacios de lectura
Programa de aporte al desarrollo local Campañas de salud
Fortalecer el desarrollo local
ETAPA DE OPERACIÓN 48,960.00
Programa de manejo de residuos sólidos Sistema de Gestión integrado de Residuos Sólidos
Programa de manejo de sustancias químicas Manejo de sustancias Químicas 10,000.00
Charlas de inducción general
Programas de capacitación y educación ambiental
Charlas periódicas y mensuales

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-97
000425

Plan Programa Descripción de Medidas Presupuesto ($)


Charlas de protección ambiental
Charlas de manejo de residuos sólidos
Charlas de Seguridad e higiene ocupacional
Evaluación del riesgo y trabajo seguro
Programas de seguridad y salud ocupacional Protección de la salud publica
Charlas diarias de 5 minutos
Monitoreo de ruido (semestral, 2 puntos de muestreo)
Monitoreo de radiaciones no ionizantes (Semestral 2 puntos de muestreo)
Plan de vigilancia ambiental Programa de monitoreo y vigilancia ambiental 24,960.00
Monitoreo de suelo (semestral, 1 puntos de muestreo)
Monitoreo Biológico (semestral: Aves, reptiles, mamíferos menores y mayores,)
Programa de comunicación, dialogo y participación ciudadana Gestión

Programa de monitoreo y vigilancia Gestión de Supervisión


Plan de Relaciones Comunitarias 14,000.00
Programa de contratación de mano obra local Capacitación laboral

Programa de apoyo Social al desarrollo local Seguimiento y apoyo al desarrollo local

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 6-98
000426

7.0 VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS


000427

7.0
VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

7.1 GENERALIDADES

El presente capitulo tiene como objetivo determinar el valor económico de los impactos ambientales,
que se generarán por la ejecución de las actividades previstas para el “Proyecto de la LT 220 kV
S.E Ilo 3 – T46 para tal fin se identificaron los impactos negativos relevantes del capítulo 5.0 Análisis
de impactos ambientales, a fin de determinar los impactos socioambientales, que signifiquen un
daño potencial; y que resulten luego de considerar medidas de mitigación, corrección, entre otras.

La valoración económica de impactos considera el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM), que en su artículo 26
señala que, para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe
considerarse el daño generado entre otros aspectos relevantes para su aplicación1.

La valoración económica de impactos ambientales se fundamenta en las preferencias individuales y


agregadas (grupales). Uno de los argumentos importantes para presentar una valoración de los
impactos ambientales en estudios de impacto ambiental, y que varían según los impactos
potenciales del proyecto, es estimar los daños causados que traen consigo pérdidas significativas
en el bienestar social y, que a su vez, resultan del deterioro o carencia de bienes y servicios
ambientales. Cabe señalar que, los impactos generados sobre el medio ambiente, finalmente, se
traducen en cambios del bienestar social en forma de costos o beneficios económicos2.

El proceso de valorización económica de impactos es ex-ante, porque los impactos analizados, aún
no se han presentado. Es decir, se realiza sobre la base de consideraciones de carácter hipotético,
utilizando procedimientos científicos válidos, para que las evaluaciones hipotéticas se encuentren
dentro de los parámetros teóricos esperados.

El proyecto abarca principalmente las estructuras de la Línea de transmisión 220 kV S.E Ilo 3 – T 46
con una franja de servidumbre de 12,5 m a cada lado del eje de la línea. El periodo de concesión es
de 30 años.

Se resalta que, luego de aplicadas las medidas correctivas y/o de mitigación indicadas en las
Estrategias de Manejo Ambiental del proyecto, se reducirán los impactos ambientales identificados y
sus probabilidades de ocurrencia.

1 Artículo 26º Para valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe considerarse el daño
ambiental generado, el costo de mitigación, control, remediación o rehabilitación ambiental que sean requeridos, así como el
costo de las medidas de manejo ambiental que pudieran corresponder, entre otros criterios que sean requeridos. Ley Nº 27446,
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. DS Nº019-2009-MINAM.
2 Será un costo si existe un daño ambiental y, un beneficio si el impacto ambiental trae consigo la mejora de un bien o servicio
ambiental. CEDE, Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables. Mendieta (2001)

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 7-1
000428

7.2 MARCO TEÓRICO

Valor desde el punto de vista económico

Según Mendieta (2001), el valor desde el punto de vista económico se enfoca considerando la
teoría neoclásica del bienestar. El bienestar de los individuos3 no solamente depende del consumo
de bienes y servicios privados y públicos, sino también de calidades de flujos de bienes y servicios
no mercadeables (que no tienen precios de mercados porque no existen) provistos por el sistema
de recursos naturales y ambientales; es decir, si en la base de recursos naturales y ambientales se
trae consigo un cambio en el bienestar de los individuos, esta será una medida del valor del cambio
en el recurso.

Asimismo, este enfoque de valoración económica incluye la posibilidad de que los individuos
asignen un valor a la supervivencia de algunas especies, sin considerar el posible uso por parte de
otras personas. Esta posibilidad de asignación de valor está basada en motivos altruistas, éticos y
morales, que corresponde a la forma de valor de no uso o valor de existencia.

Valor Económico Total (VET)

Basados en el estudio de Pearce et al (1993)4, se pueden distinguir los valores que puede poseer
un bien o servicio ambiental en la figura 8-2. El Valor Económico Total suma estos valores de uso y
no uso.

Valor Económico Total

Valor Económico Total

Valor de Uso Valor de No Uso


NNoUSUsoUEco
nómico Total
Valor de Uso Valor de Uso Valor de Valor de Valor de
Directo Indirecto Opción Legado Existencia

Fuente: Pearce et al 1993

Freeman (1993) define el valor económico total de un bien y/o recurso natural como la sumatoria
del Valor de Uso, más el valor de no uso.

Valor Económico Total = Valor de Uso + Valor de No Uso

3 Bienestar social: está vinculado a la calidad de vida, que puede medirse a través de indicadores simples y complejos (ejemplo PBI
percápita, educación, libertades políticas y otras relacionadas al medio natural). Fernández-Guión Bolaños (2002-España).
4 Economic values and the natural world.Earthscan, London, UK.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 7-2
000429

7.3 ALCANCES PARA LA VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

Para la presente valoración económica, se ha considerado la predicción de resultados de los


impactos ambientales negativos, considerando las acciones de mitigación, corrección y otros
incluidos en las Estrategia de Manejo Ambiental (EMA).

En la Figura 7-1 se presenta la secuencia para la selección de los impactos ambientales que serán
valorizados económicamente, que finalmente se denominarán impactos económicos.

Figura 7-1 Determinación de impactos ambientales sujetos a valoración económica

Secuencia para determinación de impactos ambientales insumos para la VEI

PROYECTO IMPACTOS AMBIENTALES


GENERALES
RECURSOS ∆ RECURSOS
NATURALES NATURALES
BIENES
AMBIENTALES ∆ BIENES VALORIZACION
EFECTOS AMBIENTALES
ECONÓMICA
SERVICIOS DE IMPACTOS
AMBIENTALES ∆ SERVICIOS
AMBIENTALES

IMPACTOS
AMBIENTALES
Aplicación de RESULTANTES
las LUEGO DE LAS
Estrategias ESTRATEGIAS DE
RESULTADO MANEJO
de Manejo AMBIENTAL
(EMA)

(*) Se valorizarán los impactos ambientales negativos relevantes que causen un daño ambiental y social , que no han podido
ser reducidos a un nivel de significancia baja con la aplicación de las medidas del Plan de Manejo Ambiental.
Fuente: Evaluación Económica de Impactos Ambientales en Proyectos Sujetos a Licenciamiento Ambiental. ADB, Centro de Estudios
para el Desarrollo Económico, Facultad de Economía de los Andes.
Elaboración Walsh Perú S.A.

Para medir la existencia de daño ambiental y al bienestar humano existen instrumentos de política
medio ambiental que regulan directamente los niveles de contaminación bajo la aplicación de
medidas legales como son los estándares de funcionamiento5 dentro de los cuales se encuentran
los Límites Máximos Permisibles (LMP) y los Estándares de Calidad Ambiental (ECA). Estas
medidas legales ambientales son consideradas en la identificación y evaluación de impactos del
presente estudio, por ende en la identificación de impactos sujetos a valoración económica.

5 Artículo 31,32 y 33 Ley Nº28611. Ley General del Ambiente.


Los estándares de funcionamiento establecen un objetivo medioambiental a conseguir y dejan libertad a las empresas acerca de
la forma de alcanzarlo. Regulación económica y medio ambiente. Políticas medioambientales. Antonio Fernández-Bolaños
Valentín, 2002.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 7-3
000430

7.3.1 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

Para la presente VEI se contempla las siguientes consideraciones metodológicas:

a. La fuente de información principal de la VEI son los informes de Descripción del Proyecto,
Líneas de Base, el Análisis de Impactos y la Estrategia de Manejo Ambiental del presente
estudio.
b. Para la VEI, se contempla la relación que puede existir entre los impactos y las personas -en la
medida que estas pueden ver alterada su situación de bienestar actual- a diferencia de la
evaluación ambiental, donde también contempla afectaciones a los ecosistemas sin que
efectivamente se presente alguna relación específica con las personas.
c. En caso de identificarse daño ambiental se estima el valor aplicando la tasa de descuento
social se considera el 9 %, que equivale a la tasa utilizada en proyectos sociales en el Perú -
SNIP, ya que es un elemento de referencia socialmente aceptado. Las tasas utilizadas en los
proyectos sociales en el Perú – SNIP se establecen en base a lo expuesto en los anexos SNIP
Resolución Directoral N° 006-2012-EF/63.01. De acuerdo al clasificador de Responsabilidad
Funcional el proyecto es delegado al sector o localidad.

Cabe resaltar, que las actividades en la etapa constructiva, operativa y de abandono se


desarrollarán aproximadamente a más de 15 km del Centro Poblado El Algarrobal. Además, en la
Estrategia de Manejo Ambiental se proponen las medidas preventivas y correctivas para evitar y
mitigar los posibles impactos ambientales identificados. Por consiguiente, se presentan los
resultados y el sustento técnico ambiental, por lo que los impactos ambientales del Proyecto no son
considerados impactos ambientales-económicos, sujetos a valoración económica

7.4 RESULTADOS EN LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y


ABANDONO

Alteración de la calidad de aire

En la etapa de construcción, la principal afectación de la calidad de aire se dará por el incremento


de material particulado; proveniente de la movilización de material de agregados, disposición
temporal de material excedente y en el acondicionamiento de los terrenos destinados al Proyecto y
sus áreas de apoyo. La pérdida de material particulado tendría un arrastre hacia un sector donde no
se encuentra presencia de centros poblados. Cabe recordar que el centro poblado más cercano, el
Algarrobal, se encuentra a aproximadamente 15 kilómetros de las subestación Ilo 3. Lo que indica,
que no se ha identificado una pérdida de bienestar en la población del área de estudio, por lo tanto,
el impacto por alteración del aire no es sujeto a valoración económica de impactos. Asimismo, en la
Estrategia de Manejo Ambiental se prevé lo siguiente:

El humedecimiento de la tierra, de las pilas de almacenamiento y de moliendas o mezclas de


materiales en la utilización de áridos, a fin de minimizar el polvo generado por el movimiento de
tierras y el material producto de excavación.
Minimización de PM10 cubriendo las tolvas de los camiones. Inspección de los vehículos de
transporte.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 7-4
000431

Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.


Control de velocidad de vehículos

Por consiguiente, debido a lo antes descrito el impacto por alteración de aire no es considerado un
daño y no será sujeto a valoración económica.

Incremento del nivel sonoro

El uso de maquinarias, en los procesos constructivos de la Línea de Transmisión, podrían dar lugar
al incremento de los niveles sonoros, como producto de la operación de sus motores y la acción
mecánica de sus sistemas. Sin embargo, los centros poblados se encuentran ubicados en zonas
donde no son afectados por los niveles de ruidos que se generen por la instalación de componentes
del Proyecto. Además, se establece que los niveles de ruido en los límites de la obra no excederán
los 80 dBA durante el día y los 70 dBA durante la noche, tal como se establece en el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM.

Cabe indicar que en la Estrategia de Manejo Ambiental (Ver 6.0 Estrategia de Manejo Ambiental) se
prevé la inspección de las maquinarias y equipos, a fin de corroborar su buen estado, se considera
una revisión periódica siguiendo las especificaciones técnicas del fabricante. Entre otras medidas a
considerar expuestas en el ítem 6.1.2 Programa de Manejo de Recurso Aire.

Por consiguiente, el sustento antes descrito sobre el incremento del nivel sonoro confirma que no es
un impacto que genere un daño a la salud de las personas y, por tanto, no será sujeto a valoración
económica.

Cambio de uso de suelos

Se considera que la implementación de la línea de transmisión de energía eléctrica y áreas


auxiliares implica una modificación del uso de suelos, el cual se restringiría a las áreas necesarias
para la instalación de las estructuras de soporte. A nivel de uso actual, se ha identificado la
predominancia sobre terrenos desprovistos de vegetación. No se ha identificado ninguna actividad
económica con capacidad de uso de suelo según el estudio físico en las áreas donde se construirán
las torres. Asimismo, se prevé en el ítem 6.1.3.2 las medidas de protección del suelo (Ver 6.0
Estrategia de Manejo Ambiental).

Por tanto, el impacto por cambio de uso de suelo no generará un daño a las personas por pérdida
de bienestar y no será sujeto a valoración económica.

Alteración del paisaje local

La incorporación de las estructuras de la Línea de transmisión tendría efectos en la modificación del


escenario paisajístico natural del entorno del Proyecto. En el caso del cableado su visualización sólo
es posible a corta distancia y en acompañamiento de una estructura de soporte. En caso de los
caminos de acceso, al encontrarse a nivel del terreno, su visualización solo es perceptible desde
lugares cercanos.

La línea de transmisión, elemento principal modificador del paisaje, se desarrolla sobre terrenos que
han sido clasificados de Calidad Visual y Fragilidad Visual baja y en pocos terrenos alta, debido que

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 7-5
000432

es un escenario con poca variedad de elementos de forma y color (Ver Capítulo Recursos Visuales
y Paisajísticos, ítem 4.1.11.3).

Asimismo, no se ha identificado uso actual poblacional: lugares turísticos, de recreación, actividades


comerciales turísticas y similares en el área de estudio. Cabe recordar que la población más
cercana se ubica a 15 km del área de influencia directa. Sin embargo, debido a los elementos
paisajísticos potenciales se ha previsto que la estrategia de manejo ambiental considere lo
siguiente:

Establecer la delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupen terrenos


adicionales a los necesarios para el Proyecto.
Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos que permita evitar la acumulación de
restos en los terrenos, los mismos que contrastarían con el escenario natural.
Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia las zonas de trabajo, para no incrementar la
presencia humana en hábitats poco disturbados.
Implementar las acciones de construcción de forma progresiva, acorde al cronograma de obra,
para reducir el impacto por la presencia intensiva y acumulativa de maquinarias, equipos e
insumos.
Por lo tanto, según lo antes descrito, el impacto por alteración al paisaje no aplica a una valoración
económica.

Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación

Las características del área donde se instalarán los componentes del Proyecto, corresponden en su
mayor proporción a terrenos desérticos sin presencia de flora, sin embargo, en los sectores que sea
necesario realizar acciones de desbroce, estas se restringirían a las bases de torres de transmisión
eléctricas según lo indicado en el capítulo 6.0 Estrategias de Manejo Ambiental. Cabe indicar que
ninguna especie de vegetación identificada (Tillandsial) es de uso poblacional, no existen plantas
medicinales, ni especies con valor de uso doméstico o comercial, es así, que al no encostrarse una
relación con alguna actividad antrópica actual, el impacto por pérdida o remoción de individuos de
especies de vegetación no aplica a una valoración económica, según los alcances del estudio y la
legislación actual.

7.5 REFERENCIAS

1. Conesa, V (1995) Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones


Mundiprensa, segunda edición Barcelona.
2. Dixon, J.A, et al (2009) Economic Analysis of Enviromental Impacts. Asian Development Bank.
3. Fernández-Bolaños (2002) Economía y política medioambiental.
4. Freeman III, M.A. (2003) The Measurement of Enviromental and Resource Values. Theory and
Methods. Resources for the future, Washington, D.C.
5. Ley General del Ambiente (2005) Por la cual se modifica la Ley Nº26834 y se determina la
potestad sancionadora de las área protegidas, estándares de calidad y límites máximos
permisibles, funciones legales en concordancia con D. Directivo Nº029-2006 CONAM-CD.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 7-6
000433

6. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su reglamento (2009). Por la
cual se presenta la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, la
Modificatoria de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental y el Reglamento de la
Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental. Ministerio del Ambiente
7. Mendieta J.C. (2001) Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables. Centro de
Estudios sobre Desarrollo Económico Universidad de los Andes, Colombia.
8. Guía de Valoración Ambiental (2011). Curso Valoración Económica de Impactos Ambientales,
Universidad Nacional Agraria La Molina.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 7-7
000434

8.0 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


000435

8.0
PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Plan de Participación Ciudadana del Proyecto Línea de Transmisión 220 kV Sub Estación Ilo 3 –
Torre 46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía Maria) en adelante el Proyecto, contiene los mecanismos
y medios para brindar información oportuna a la población del área de influencia del Proyecto, para
la etapa de elaboración y aprobación del estudio de impacto ambiental, conforme a lo establecido en
los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 223-2010-
MEM / DM).

Con fecha 28 de febrero de 2014, fue aprobado el Plan de Participación Ciudadana, donde se
establece mecanismos obligatorios y complementarios entre los que se destacan la implementación
de talleres participativos antes, durante y después de la elaboración del EIA, audiencia pública, la
colocación de buzones de sugerencias y la implementación de una Oficina Informativa.

Por tal motivo estos mecanismos constituyen herramientas claves a fin de establecer una política de
transparencia y diálogo con los actores sociales y grupos de interés.

El presente capítulo describe los mecanismos considerados, obligatorios y complementarios, en el


proceso de participación ciudadana, así como también desarrolla el proceso de convocatoria y
ejecución del Taller Participativo durante la elaboración del EIA realizado los días 24 y 25 de marzo
de 2014, en el distrito de Ilo y Moquegua respectivamente.

8.1 OBJETIVOS

El objetivo es informar a las poblaciones, organizaciones y autoridades del área de influencia,


acerca de la empresa y sobre todo del proyecto Proyecto Línea de Transmisión 220 kV Sub
Estación Ilo 3 – Torre 46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía Maria), así como recibir sugerencias,
observaciones y opiniones en relación a las actividades vinculadas en la ejecución del proyecto.

8.1.1 OBJETIVO GENERAL

Poner a disposición de la población, organizaciones y autoridades del área de influencia del


Proyecto LT 220 kV SE Ilo 3 – Torre 46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía Maria) una información
clara y eficaz acerca del Proyecto y su respectivo EIA, de manera tal de asegurar su participación
en todas las etapas del Proyecto.

8.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las acciones y mecanismos dirigidos a informar a la población acerca del Proyecto.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 8-1
000436

Presentar ante las poblaciones y grupos de interés involucrados de la empresa titular del
proyecto y la consultora que elabora el estudio de impacto ambiental.
Informar de manera adecuada y oportuna a la población involucrada y grupos de interés
respecto a las actividades del Proyecto (descripción del proyecto), los resultados de la línea
base ambiental, la evaluación de impactos; así como los alcances del plan de manejo ambiental
y plan de relaciones comunitarias.
Fomentar la participación de los ciudadanos del área de influencia del Proyecto.
Conocer, analizar y sistematizar las principales preocupaciones de la población respecto a los
posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que podrían generarse a partir
de la construcción y funcionamiento del Proyecto.
Conocer y recoger las medidas o recomendaciones propuestas por la población del área de
influencia para prevenir o mitigar los impactos negativos percibidos y maximizar los impactos
positivos del Proyecto.
Cumplir con la legislación peruana vigente sobre el derecho al acceso a la información y
consulta pública, señalados de manera general en la Ley del Ambiente y el D.S. N° 002 -2009-
MINAM Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y
participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales, así como la legislación específica
adscrita en la R.M 223 -2010 – MEM / DM, lineamientos para la participación ciudadana en las
actividades eléctricas.

8.2 MECANISMOS OBLIGATORIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los mecanismos obligatorios de Participación Ciudadana considerados para el presente proyecto


son los siguientes:

8.2.1 TALLERES PARTICIPATIVOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA

Los objetivos de los Talleres Participativos Antes de la Elaboración del EIA, está en concordancia al
Artículo 28°, inciso 28.2, literal a) y literal i) de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, siendo los siguientes:

Deberes y derechos ciudadanos, normativa ambiental, así como de la consulta y participación


ciudadana.
Cumplir con la legislación ambiental peruana del subsector electricidad.
Presentación a la población de la empresa titular del proyecto y la empresa consultora
responsable del EIA, nombre y equipo de trabajo de la consultora, así como el programa de
actividades para la elaboración del estudio.
Informar a la población de los componentes del Proyecto y Términos de Referencia del Estudio
de Impacto Ambiental, es decir descripción de las actividades de los alcances y contenido del
Estudio de Impacto Ambiental.
Absolver las inquietudes de la población acerca de los temas expuestos y sus percepciones

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 8-2
000437

En el siguiente cuadro se detallan las sedes y las fechas en las que se realizaron los talleres
participativos en esta etapa:

Cuadro 8-1 Sedes y fechas de la realización de los Talleres Participativos Antes de la


elaboración del EIA

Región Provincia Distrito Sede Local Día Hora


Restaurant Turístico 16 de abril
El Algarrobal El Algarrobal 10:00 am.
Mariscal Municipal de 2014
Moquegua
Nieto Auditorio de la Municipalidad 15 de mayo
Moquegua Moquegua 15:00 pm.
Provincial de Mariscal Nieto de 2014
Elaboración: Walsh Perú Perú S.A.

Los detalles del desarrollo del taller participativo durante la elaboración del EIA se presentan en el
Anexo 8.1, informe del desarrollo de Taller Participativo.

8.2.2 TALLERES PARTICIPATIVOS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA

El objetivo de los Talleres Participativos Durante la Elaboración del EIA, es en concordancia al


Artículo 31°, inciso 31.1, literal c) de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, es informar a la población y
autoridades en general los resultados de la Línea Base Ambiental, se hace una pre4sentaciond e
los resultados para que la población pueda tener de conocimiento y hacer las observaciones en
caso sea necesario, además se continua recogiendo las observaciones y opiniones de la población
involucrada en relación a este.

En el siguiente cuadro se detallan las sedes y las fechas en las que se realizaron los talleres
participativos en esta etapa:

Cuadro 8-2 Sedes y fechas de la realización de los Talleres Participativos Durante la


elaboración del EIA

Región Provincia Distrito Sede Local Día Hora


Restaurant Turístico 26 de junio
El Algarrobal El Algarrobal 10:00 am.
Mariscal Municipal de 2014
Moquegua
Nieto Auditorio de la Municipalidad 25 de junio
Moquegua Moquegua 11:00 am.
Provincial de Mariscal Nieto de 2014
Elaboración: Walsh Perú Perú S.A.

Los detalles del desarrollo del taller participativo durante la elaboración del EIA se presentan en el
Anexo 8.2, informe del desarrollo de Taller Participativo.

8.2.3 TALLERES PARTICIPATIVOS LUEGO DE PRESENTADO EL EIA

El objetivo de los Talleres Participativos Durante la Elaboración del EIA, es en concordancia al


Artículo 28°, inciso 28.2, literal a) y literal iii) de la R.M. N° 223-2010-MEM/DM, informar a la
población y autoridades en general la Línea Base Ambiental, el Análisis e Identificación de Impactos
Ambientales, el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de Abandono, recogiendo las observaciones y
opiniones de la población involucrada en relación a este. En el siguiente cuadro se presente las
sedes consideradas para el desarrollo de los talleres participativos luego de presentado el EIA.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 8-3
000438

Cuadro 8-3 Sedes de la realización de los Talleres Participativos Antes de la elaboración del
EIA

Región Provincia Distrito Sede Local N° Talleres


Restaurant Turístico
El Algarrobal El Algarrobal 1
Municipal
Mariscal
Moquegua Auditorio de la
Nieto
Moquegua Moquegua Municipalidad Provincial de 1
Mariscal Nieto
Elaboración: Walsh Perú Perú S.A.

8.2.4 AUDIENCIAS PÚBLICAS

El objetivo de la Audiencia Pública es sustentar e informar a la población sobre el resultado del


Estudio de Impacto Ambiental, y esta se desarrolla de conformidad con lo establecido en los
Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 223-2010-
MEM-DM). En el cuadro siguiente se indica las sedes consideradas para el desarrollo de las
audiencias públicas

Cuadro 8-4 Propuesta de sede para las Audiencia Pública.

Región Provincia Distrito Sede Local N° Audiencia


Mariscal Restaurant Turístico
Moquegua El Algarrobal El Algarrobal 1
Nieto Municipal
Elaboración: Walsh Perú S.A.

8.3 MECANISMOS COMPLEMENTARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Adicional a los mecanismos obligatorios de participación ciudadana se consideró la realización de


dos mecanismos complementarios como parte del proceso de involucramiento a la población en las
actividades del proyecto, los mecanismos considerados son la Instalación Buzones de Sugerencia y
la instalación de una Oficina Informativa.

8.3.1 BUZONES DE SUGERENCIA

El primer mecanismo complementario de Participación Ciudadana considerado para el presente


proyecto ha sido la instalación de buzones de sugerencia. Para este caso se propuso la instalación
de 02 buzones de sugerencia según cuadro:

A continuación se detalla ubicaciones de los Buzones de Sugerencias:

Cuadro 8-5 Sede de instalación de Buzones de Sugerencias

Región Provincia Distrito Sede


Moquegua Ilo El Algarrobal Municipalidad distrital El Algarrobal
Mariscal
Moquegua Moquegua Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto
Nieto
Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 8-4
000439

Los detalles del desarrollo de la instalación de los buzones de sugerencia se presentan en el Anexo
8.3, informe del desarrollo de la instalación de Buzones

8.4 GRUPO DE INTERÉS

El grupo de interés considerado para las actividades referidas al proceso de participación ciudadana
se indica en los cuadros siguientes:

Cuadro 8-6 Lista de grupos de interés a nivel nacional

Institución Representante Cargo


Manuel Gerardo Pulgar-
Ministerio del Ambiente Ministro
Vidal Otálora

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA Mikelo Nova Heredia Díaz Presidente

Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos –


Edwin E. Regente Ocmin Director
DGAAE – Ministerio de Energía y Minas
Dirección General de Electricidad (DGE) - Ministerio de
Luis Antonio Nicho Diaz Director
Energía y Minas
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - Presidente Consejo
Jesús Tamayo Pacheco
OSINERGMIN Directivo
Defensor del Pueblo
Defensoría del Pueblo Eduardo Vega Luna
nacional
Elaboración: Walsh Perú, 2013.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 8-5
000440

Cuadro 8-7 Autoridades a nivel región Moquegua

Institución Representante Cargo


Ing. Martin Alberto Vizcarra
Presidente Regional
Cornejo
Ing. Edmer Trujillo Mori Gerente General
Gerente Regional de
Recursos Naturales y
Ing. Agapito Mamani Luis
Gobierno Regional de Moquegua Gestión del Medio
Ambiente
Gerente Regional de
Planeamiento,
Ing. Cesar Ferrer Carlín Presupuesto y
Acondicionamiento
Territorial
Director Regional de
Dirección Regional de Energía y Minas – Región Moquegua Ing. Jesús Duran Estuco
Energía y Minas

Oficina Defensorial de Moquegua Hernán Jose Cuba Chávez Representante

Gobernación Regional de Moquegua Jaime Ventura Flores Gobernador


Frente Regional de
Lucio Flores Toledo Defensa del Pueblo y del Presidente
Medio Ambiente
Frente de Defensa de los
Juan Rodríguez Intereses del Pueblo de Presidente
Moquegua
Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro 8-8 Autoridades a nivel provincia Mariscal Nieto

Institución Representante Cargo


Alberto Regulo Coayla
Alcalde Provincial
Vilca
Marleni Edith Alatrista
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto Gerente Municipal
Calle
Gerente de Desarrollo
Alberto Cori Córdova
Económico Social
Dr. Heiner Rivera
Juzgado de Paz Juez de Paz
Rodríguez
Cap. PNP Jose Asenjo
Comisaría San Antonio - Moquegua Mayor Comisario
Cuadros
María Esther Murillo
UGEL Mariscal Nieto Directora
Velásquez
Centro de Salud San Francisco Dr. Juan Rosas Cabana Jefe
Federación de Club de Madres - Moquegua Sra. Ricardina Marroquín Coordinadora
Nota: Las autoridades municipales y el Juez de Paz del distrito de Moquegua son las mismas que del Municipio de la Provincia de
Mariscal Nieto debido a que el distrito de Moquegua es la capital provincial.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 8-6
000441

Cuadro 8-9 Autoridades a nivel provincia Ilo

Institución Representante Cargo


Prof. Jaime Valencia Ampuero Alcalde Provincial

Municipalidad Provincial de Ilo Roxana Jauregui Bruna Gerente Municipal


Gerente de Promoción del
Leonardo Benedicto Ortiz Soto
Desarrollo Social y Económico
Juzgado de Paz Dr. Washington Choque Llave Juez de Paz

UGEL Ilo Prof. Alonso Dueñas Director


Elaboración: Walsh Perú S.A.

Cuadro 8-10 Autoridades a nivel distrito El Algarrobal

Institución Representante Cargo


Municipalidad Distrital El Algarrobal Gerardo Carpio Díaz Alcalde Provincial

Gobernatura Distrital Simón Quispe Nina Gobernador


Comisaría El Algarrobal Cap. PNP Elio Ferreyros Zapata Comandante
Juzgado de Paz Veronica Cruz Caihuacas Juez de Paz
Puesto de Salud El Algarrobal Dr. Carlos Arias Enríquez Jefe
Oficina Agencia Agraria Ilo Marco Bahamontes Meneses Jefe
Asociación del valle de Ilo Nelson Medina Cayo Presidente
IE N° 43130 Santa Rosa de Lima Prof. Javier Calderón Retamozo Director
Organización Social Santa Rosa Urbano Ccayusi Lloclle Presidente
Comedor Popular Santa Rosa Maria Elena Soto Caba Presidente
Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 8-7
000442

9.0 CONSULTORA Y PROFESIONALES


000443

9.0
CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES

Para el desarrollo de presente estudio se convocó la participación de personal profesional calificado.


Los profesionales fueron organizados según su especialidad, considerando sus actividades de
gabinete y campo. A continuación se adjunta el listado de los profesionales responsables por parte
de la empresa ATN I S.A.; asimismo los profesionales responsables de las líneas temáticas para la
elaboración del estudio, los mismos que se encuentran acreditados como profesionales de Walsh
Perú S.A. ante la DGAAE.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 9-1
000444
000445

RELACIÓN DE ESPECIALISTAS RESPONSABLES POR LA CONSULTORA


WALSH PERÚ S.A.

Rodrigo A. Torres Solar Gloria Montalván Quintanilla


Jefe de Proyecto Responsable de Línea Base Física
Walsh Perú S.A. Walsh Perú S.A.

Nadia Sánchez Falcón Ana Teresa Zimmermann Novoa


Responsable de Línea Base Biológica Responsable de Línea Base
Walsh Perú S.A. Social y Relaciones Comunitarias
Walsh Perú S.A.

Alberto Mercado Pinto


Responsable de Impactos y
Plan de Manejo Ambiental
Walsh Perú S.A.

EIA Línea de Transmisión 220 kV S .E Ilo 3 – T46 (de la LT 220 kV Moquegua – Tía María) 9-3

Vous aimerez peut-être aussi