Vous êtes sur la page 1sur 14

Territorios de la resistencia

“Era diferente lo que hacían ahora: sólo el baile del pujuy,


el baile de la comadreja; sólo el baile del armadillo,
solo el baile del ciempiés; sólo el de zancos bailan ahora.
Además, hacían grandes prodigios: quemaban una casa
como si de verdad ardiera, y de inmediato volvía a ser la misma.
Muchos de Xibalba se admiraban por esto. Luego se autosacrificaban
moría uno de ellos; se quedaba como si estuviera muerto.
Primero se mataban a sí mismos y de inmediato volvían a la vida.
Impresionados estaban los de Xibalba con lo que hacían.
Todo esto que hacían era el principio de la derrota de los de Xibalba.”

Popol wuj, traducción de Luis Enrique Sam Colop

En este escrito describo procesos vinculados a las Artes


Escénicas en Totonicapán, Sololá y Quetzaltenango,
departamentos del occidente de Guatemala. Tomó como
referencia el año 2005, a partir del cual describo principalmente los
acontecimientos con los que he tenido contacto de una o de otra
forma, limitándome a los procesos generados por grupos o
colectivos que han tenido la visión de experimentar artísticamente
desde su contexto. Este es un mínimo aporte, que espero ofrezca
pistas para quienes quieran indagar más sobre las artes escénicas
en el occidente del país. También es una invitación para aquellos y
aquellas que no se sientan incluidos o suficientemente
representados para que compartan sus historias.

El occidente de Guatemala esta subdivido en dos regiones, Nor-


occidente conformado por los departamentos Quiche y
Huehuetenango, Sur-occidente conformado por Quetzaltenango,
San Marcos, Mazatenango, Retalhuleu, Totonicapán y Sololá. En
estas regiones se han dado colaboraciones entre artistas
nacionales que migran a la zona y artistas locales y en otros
casos en alianza con artistas y gestores culturales de otras
nacionalidades identificados con Guatemala.

Una larga historia de acontecimientos violentos vividos en el país,


siguen mostrando sus secuelas en la región. El racismo, pobreza y
la criminalización por parte de sectores oligárquicos y militares de
la lucha en defensa de la tierra y de peticiones por una vida más
justa continúan1. Pese a todo, la región es un referente de luchas
reivindicativas impulsadas en gran parte por la fuerza de la cultura
maya presente en este territorio. Esto es parte del ambiente en el
que grupos del Occidente del país han propuesto
experimentaciones teatrales muy relevantes.

Final de un ciclo

A finales de los 90 culminan las Muestras Nacionales de Teatro


Departamental, iniciadas a mediados de los años 70 por Norma
Padilla, iniciativa que fue importantísima para el fortalecimiento,
consolidación o aparición de grupos que mantuvieron una
actividad teatral en el interior durante los 70’s, 80’s y algunos
hasta los 90’s.

Tras algunos años en que las muestras departamentales se


habían dejado de hacer, en 1998 se realiza el “Rescate de la
Muestra Nacional de Teatro Departamental” en la mágica isla de
Flores, Petén. Significativamente este evento inicio con la
presentación de la danza del Palo Volador. Del occidente
participaron: ACSA (Arte y Comunicaciones Sociales) de
Quetzaltenango, La Compañía de Teatro de Carlos García Vivar
de Mazatenango, La Compañía de Teatro de Coatepeque y
Teatroventana de Totonicapán. En 1999 se realizó otra muestra,
esta vez en San Marcos, presentándose los grupos ACSA, Adonaí
de Huehuetenango, Grupo Fran Lepe de Quetzaltenango y La
Compañía de Teatro de Carlos García Vivar. Fue el último intento
por rescatar la idea de las Muestras Departamentales de Teatro.

El impulso interno

Quiero centrarme en las iniciativas que han surgido desde


Totonicapán, Sololá y Quetzaltenango2 y que han hecho énfasis
en articular expresiones locales, en algunos casos con alianzas
afectivo-estratégicas con agrupaciones, artistas o activistas de la
capital y en otros casos con vínculos internacionales. A partir del
2005, procesos de grupos independientes surgidos a finales de los
90’s o principios de la década del 2000, florecen con más fuerza.

Danzas-drama indígenas, Teatro Indígena: En el año 2005 se


realiza la XIV y última edición del Festival de Danzas Tradicionales
de Totonicapán iniciadas en 1989. Aunque sus últimas ediciones
se fueron enfocando cada vez más hacia el turismo, estos evento
fueron una ocasión para que grupos teatrales tomaran contacto
con grupos de danza-drama indígena 3, tradición escénica cuya
fuerza ritualista ha nutrido varias producciones escénicas actuales
del occidente. En Totonicapán durante ese año se estrena la obra
“Quinto Sol” de Teatroventana, montaje que se construyo, entre
otros aspectos, con elementos culturales maya k’iche’s de
Totonicapán y con un contacto directo con la Danza de los
Patzkarines, ese año también se presentó Kaji’ Imox del Grupo
Sotz’il, danza, música y elementos rituales maya Kakchiqueles se
tejían en esta obra tan potente que marca un precedente en las
artes escénicas de la región y a nivel nacional.

Festival Gran Teatrito: A partir del año 2007 Armadillo y


Artzénico gestan este importante festival en Quetzaltenango. El
Festival Gran Teatrito ha sido un proyecto relevante en la región
por su interés en apoyar la expresión escénica local, abriendo un
espacio para que participaran tanto grupos del occidente como de
otras regiones y ha sido un evento para experimentar con los
espacios públicos, oficiales y alternativos de Quetzaltenango y en
las últimas ediciones también de Totonicapán.

Es estimulante ver las imágenes y las programaciones de cada


año y notar como este festival era el espacio para que grupos con
cierta trayectoria, reconocida o no, dialogaran con grupos nuevos
o relativamente nuevos, siendo el festival un evento que permitía
el acercamiento entre estos. El festival articuló distintos estilos y
formatos como el teatro de títeres, teatro de calle y teatro para
espacios serrados alternativos, constituyéndose en un significativo
referente de la gestión cultural y de la actividad teatral del
occidente en los últimos años. Hasta el momento el festival lleva 5
ediciones consecutivas, realizando su última edición en el año
2011.

Festival "Titiritlan”: La compañía Chumbala Cachumbala


radicada en Panajachel Sololá, desde el 2008 organiza este
festival de Teatro de Títeres, evento realizado anualmente
contando hasta la fecha seis ediciones. El evento ha contado
desde el principio con participación de grupos nacionales e
internacionales que se presentan en comunidades alrededor del
lago de Atitlán y en los últimos años en Antigua Guatemala y la
Ciudad Capital.

Teatro del Oprimido: el proyecto METOCA -Multiplicación y


Exploración del Teatro del Oprimido en Centroamérica- surge por
el contacto que el Proyecto Payaso tuvo entre el 2008-2009 con el
Teatro del Oprimido generado por Augusto Boal. En
Quetzaltenango, en el 2012 se realiza el “Segundo Encuentro
Latinoamericano de Teatro del Oprimido” y en junio de 2013 se
realiza la “Muestra Nacional de Teatro del Oprimido” en
Quetzaltenango. METOCA sigue trabajando hasta la fecha en
nuevos procesos formativos.

Festivales de Educación para la vida: el Colectivo N’oj de


Quetzaltenango, desde al año 2006 hasta la fecha, gestiona este
festival interesado en proponer metodologías innovadoras para la
educación y la intervención social, donde son una constante
talleres de arte, danza y teatro.

La Cambalacha: ubicado en San Marcos la Laguna, Sololá, ofrece


diversos talleres formativos, entre ellos, danza y teatro a niños,
niñas y adolescentes de la región del lago.

En Quetzaltenango se han desarrollado procesos que


estrictamente no se han pensado desde lo teatral, pero que
incluyo aquí por que han abordado temas como el cuerpo, el
espacio, la participación ciudadana y lo simbólico.

Festival del Abzurdo: realizado en el 2009 con el tema


“Ciudadanía”, 2010 “Sexualidad diversa”, 2011 “Sujeto vida y
espacio”, 2012 “Violencia, soberanía y territorio” y con intención de
realizar una edición más este año. Impulsado por el Movimiento
Emergente de Quetzaltenango, vinculan el festival al
“performance”, el uso de espacios públicos y la generación de
espacios para el diálogo y la construcción del pensamiento.

Festival “La Llorana S.A.”: propuesto por el colectivo Fábrica de


Leyendas de Quetzaltenango, inicio en el año 2009, con ediciones
en el 2010 y 2011. Este festival buscaba el involucramiento activo
de barrios tradicionales de Quetzaltenango, tomando el tema de
leyendas principalmente urbanas como impulso para explorar
temas sociales e ideas alrededor de la ciudadanía.

Recientemente ha sido interesante la relación que Ciudad de la


Imaginación, de Quetzaltenango, ha establecido con artistas
escénicos invitándolos a presentar propuestas para proyectos
expositivos: Foto 30 en el 2012, “A ver qué dice dios” y “Estado de
Excepción” en el 2013.

Totonicapán y Sololá se han caracterizado por una fuerte


organización comunitaria indígena, esta característica se refleja en
las propuestas culturales de movimientos o colectivos que han
surgido como una respuesta creativa a acontecimientos violentos
en la región y/o tienen entre sus objetivos una visión de
reivindicaciones políticas, sociales y culturales de los pueblos
mayas a través del arte. En estas iniciativas las artes escénicas
juegan un papel relevante.

Movimiento de Artistas Ri Ak’u’x: surge con fuerza a partir del


asesinato el 25 de agosto de 2010 del artista Lisandro Guarcax del
Grupo Sotz’il. Los antecedentes de este movimiento se encuentran
en la realización de dos ediciones de “Plazas de Arte Maya”
realizadas entre el 2005 y 2006 promovidas por el grupo Sotz’il y
luego en los Festivales, “Ri Ak'u'x Nikotz'ijan” (tu corazón florece)
realizados en el 2010 en Sololá y la capital.
Recientemente este movimiento ha promovido los “Festivales por
la Vida”, que buscan reivindicar las expresiones mayas,
programando en su agenda danza, teatro y teatro de títeres, con
una edición en el 2012 y dos en el 2013. El movimiento también
está impulsando la investigación y formación sobre el Arte Maya,
de esa cuenta fue significativo el conversatorio “Artes Escénicas
Mayas Actuales” propuesto en el marco del VII Festival Nacional
de Teatro4 2013. Este año también realizaran el evento
internacional “Festival de Arte de Pueblos Originarios” en Sololá
que incluirá artes escénicas.

K’astajinem: grupo totonicapense de artistas, grupos, gestores y


personas interesadas en el arte que surgió como respuesta a la
represión del 4 de octubre de 2012 a pobladores de Totonicapán,
organizó el 28 de octubre de ese mismo año, una agenda cultural
para el pueblo de Totonicapán. Actualmente se planifica la edición
2013 que como la edición anterior incluirá teatro.

Festival Q’ij Säq (Trascendencia en el Tiempo): Este festival


itinerante promovido localmente en comunidades cercanas a
Sololá, ha presentado durante el 2013 la obra Oxlajuj Baktum del
Grupo Sotzil, el juego de Pelota Maya y Hip Hop Maya.

Los/las artistas, gestores, grupos y colectivos que están detrás de


los proyectos anteriormente descritos, han buscado mantener una
actividad constante en la región, donde no existe ni presupuesto,
mucho menos políticas que fomenten el trabajo cultural y artístico.
Pese a todo estos colectivos son los que han propuesto
actividades culturales relevantes en sus territorios, y como he
descrito, en varios casos solidarizándose con peticiones por una
vida más justa.

Trabajo desde el contexto

Además de los proyectos descritos, grupos con un trabajo


constante como Sotz’il, Armadillo, Teatroventana y Hormigas, han
promovido diversos procesos formativos, talleres, encuentros,
intercambios y temporadas teatrales qué han dinamizado la
actividad escénica en sus espacios. El impulso autodidacta ha sido
una característica de estos grupos, que han sabido buscar en su
propio contexto metodologías de trabajo, buscado por sus propios
medios espacios de formación e intercambio, con un fuerte trabajo
de gestión cultural. En este sentido la precariedad se han usado
como fuerza.

De la gama tan diversa de proyectos surgidos en estos tres


departamentos, me gustaría describir rápidamente un proyecto
formativo propuesto por Armadillo, que va durando poco más de
dos años actualmente. En este proyecto se han compartido
metodologías relacionadas con las artes escénicas, el teatro de
títeres y el teatro con objetos ha grupos de Totonicapán, San
Marcos, Quetzaltenango y Huehuetenango. Paz Joven San
Antonio, Cotzic, Inquietos, Txul Xnil, Arteluz y Hormigas son
grupos con los que se ha trabajado esta iniciativa.

En forma general quiero compartir características que considero


muy presentes en las propuestas escénicas surgidas de los
grupos de occidente que buscan un camino creativo para sus
inquietudes personales:
- El trabajo de creación colectiva se ha privilegiado, teniendo
como resultado trabajos muy personales, apegados a las
necesidades expresivas y temáticas de los propios grupos
- Se trabaja desde el contexto: varios de los trabajos que se
están presentando están haciendo un énfasis fuerte en
valerse de la fuerza cultural de su contexto. En varios
ejercicios teatrales realizados se buscan hibridaciones
interesantes entre técnicas teatrales, materiales empleados,
aspectos culturales indígenas y mestizos.

La danza entre los tiempos

En este última parte me gustaría compartir algunas reflexiones


respecto al trabajo escénico surgido a partir de la matriz indígena,
la matriz Maya en el occidente del país. Por matriz indígena me
refiero a la red compleja de prácticas culturales, rituales,
escénicas, corporales, concepciones estéticas, registros
materiales del pensamiento, conceptos filosóficos etc, del que han
surgido obras escénicas con distintas características.

Proyectos artísticos como:

“Kaji’ Imox” de Grupo Sotz’il, 2005


“Quinto Sol” de Teatroventana, 2005
“Ixquic y el Árbol de la vida” de Armadillo, 2010
“Teatro Total del Titulo de Totonicapán” de Grupo Hormigas, 2011
“Ixkik” de Ajchowen, 2012

Han sido obras en las que los grupos hicieron una propuesta
escénica de acuerdo a sus historias, intereses personales y
grupales 5.
Las artes escénicas mayas han pasado por varios procesos:
desde la satanización y rechazo, el adoctrinamiento cristiano y
colonización, la folklorización y recientemente la amenaza de la
oenegización. Y sin embargo el impulso creativo indígena ha
seguido. Últimamente he visualizado este impulso creativo desde
lo maya como si fuera un animal, un ser vivo que corre, reposa o
camina entre varios tiempos, un venado, por ejemplo, que tiene
cuatro extremidades asentadas cada una en un aspecto:

- La conexión con lo maya antiguo, con la iconografía presente


en vasijas, templos, códices, esculturas etc.
- La observación y reflexión sobre la continuidad de la cultura
maya posterior a los procesos históricos de la conquista y la
colonización
- El trabajo desde elementos de la cotidianidad tal como se
presentan en la propia vida y en la vida de las comunidades,
pueblos y ciudades en la actualidad
- El diálogo con metodologías provenientes del teatro de origen
occidental, teatro latinoamericano y/o nociones del hacer
teatral de otras culturas no occidentales.

Los dos últimos aspectos implican una reflexión sobre los tiempos
complejos que se viven, marcados por el capitalismo actual.

Estas características hacen de algunos trabajos escénicos


indígenas manifestaciones muy singulares y propias. ¿Serán estas
obras escénicas la forma de obrar de la memoria colectiva, para
unir una historia que en un país como Guatemala constantemente
se busca despedazar y negar?
Así los trabajos creados a partir de esta multiplicidad/unidad desde
lo maya se enfrentan con los prejuicios heredados de tantos años
respecto a la cultura indígena, la ideología folklorista, la imagen
romántica del indígena o del indígena permitido dentro del
multicuralismo y finalmente los obstáculos que se presentan en
toda búsqueda artística.

No se sí los grupos escénicos que trabajan desde la cultura


indígena compartan esta idea de estar indagando en varios
tiempos o es más bien la forma en que se me presenta la reflexión
sobre mi propio trabajo en este aspecto. En todo caso cada obra
es un intento, una exploración de nosotros mismos y del contexto
en el que nos ubicamos.

Ciertos artistas y grupos nos seguimos interesando en re-


encontrase con la ritualidad, las concepciones sobre el espacio, el
tiempo, la preparación del cuerpo, la mente, los distintos
significados que se encuentran en los tejidos, los códigos que se
emplean en la representación escénica que pueden indagarse
con danzantes, artesanos, músicos y Aj K’ijab (guías espirituales
mayas).

¿Cómo si sitúan estos trabajos escénicos desde la matriz maya en


el panorama del arte que se hace en el presente? ¿cuál es su
propuesta y postura ante un panorama en el que “arte
contemporáneo”, “arte de vanguardia” son palabras usuales?
¿Qué relación tienen estas obras en la dinámica de producciones
culturales que buscan “lo último”, “lo nuevo”, “lo más reciente”,
nociones que en general están ligadas a las ideas progresistas y
de desarrollo desde visiones occidentales? ¿cómo se reflexiona un
trabajo que intenta dialogar desde el presente en un movimiento
de espiral respecto al pasado, lo antiguo y el ritual? ¿que ideas
surgen de obras que problematizan conceptos como “ciudad”,
“ciudadanía”, “estado”, “nación” y se interesan más por ideas de
autonomía, comunidad y buscan fuentes de su trabajo en áreas
geográficas nombras como “rurales”?

Estas preguntas no pueden resolverse en este espacio, pero las


propongo como estímulos para discusiones que considero deben
mantenerse. De momento quiero decir que obras que se
presentan con la fuerza de la resistencia cultural, que buscan
fisuras para indagar en los diversos tiempos y cuestionar las
concepciones de desarrollo, del tiempo lineal progresivo, han sido
las propuestas actuales desde la región del Altiplano
guatemalteco.

Antiguas/nuevas rutas nos siguen esperando en nuestro tránsito


por la espiral del tiempo.
Notas

1.
Recientemente se han dado en este territorio estados de sitio,
represión de líderes comunitarios, siendo una de las más crueles la
del 4 de octubre de 2012 a pobladores de Totonicapán, con un saldo
de 7 muertos y más de una treintena de heridos con distinta gravedad.
Este año el pueblo Maya Ixil, ubicado en el departamento del Quiche,
dio una gran muestra de lucha y dignidad en el histórico juicio por
genocidio al general retirado Efraín Ríos Montt.

2.
Al occidente llegaron proyectos que eran iniciativas generadas desde
la capital tal cómo la concretización de “Nimk´atb´e” Red
Guatemalteca de Arte Intercultural en el 2007, que duro poco más de
dos años. Parte del proceso de esta Red es el trabajo que hace desde
el 2008 hasta la actualidad el “Teatro Cultural Nuevo Montecristo” de
la Aldea Nuevo Montecristo, Champerico Retalhuleu.
En el 2008 se realizó en Totonicapán el “Festival por la inclusión”,
proyecto del consorcio conformado por Rayuela Teatro Independiente,
Kaji’ Toj’ Teatro Contemporáneo y Caja Lúdica. Caja Lúdica apoyo un
proyecto en 2011 para conformar la Red Huehueteca de Arte
Comunitario. Desde el 2006 se realizan las Muestras de Teatro por los
Derechos Humanos iniciadas por la Comisión Presidencial por los
Derechos Humanos –COPREDEH- y retomadas por el Instituto
Centroamericano de Estudios para la Democracia Social -DEMOS-
hasta la fecha.

3.
El uso de la palabra “teatro” en Guatemala conlleva una connotación
histórico-estética, que en un sentido restringido puede dejar fuera
muchas manifestaciones importantes de la región, como las “danzas
tradicionales”, que en esta ocasión nombro como danza-teatro
indígena. Estas manifestaciones escénicas siguen presentándose
hasta el día de hoy en la región: la danza del venado, de los monos, la
danza de los mexicanos, de los patzkarines, el palo volador entre
otras, algunas de origen precolombino y otras de origen colonial.
Nombro también, aunque se realice en otra región, la Danza Drama
Rabinal Achi o Xajoj Tun como se conoce también, icono de la
tradición teatral Maya, que se sigue presentando en Rabinal. En este
sentido, la manifestación teatral, en el interior ha existido desde
siempre, desde tiempos precolombinos y ha seguido vivo,
transformándose, muchas veces estratégicamente en los tiempos
duros (conquista, colonización, conflicto armado) perdurando hasta el
día de hoy.

4.
El Festival Nacional de Teatro realizado en la capital ha sido un marco
importante en el que las propuestas del occidente se han presentado
desde su inicio. En el 2006 las obras de los grupos Sotz’il (Sololá),
Teatroventana (Totonicapán) Armadillo (Quetzaltenango) y Teatro de
Occidente (Huehuetenango) se presentaron en la primera edición del
festival. Hasta la fecha ha sido regular la presencia de grupos del
Occidente en dicho festival. En el 2013 durante la VII edición
participaron Armadillo, Artzénico (Quetzaltenango), Ajchowen (Sololá)
y Grupo Hormigas (Totonicapán).

5.
Cada grupo se ha acercado desde distintos puntos de vista a la
creación desde la cultura maya: profundización en el teatro ritual,
reivindicación cultural y política de los pueblos mayas, reencuentro
con la cultura indígena o por un interés en lo mágico y mitológico. La
obras mencionadas también marcan distintos momentos en la vida de
los grupos, asi “Kaji’ Imox” es el inicio de la producción teatral del
grupo Sotzi’l, que ya trabajaba en música y danza maya, “Quinto Sol”
fue la última obra de Teatroventana que desde sus inicios busco
trabajar en el contexto de Totonicapán, “Ixquic y el árbol de la vida” de
Armadillo representa un nuevo ciclo de experimentación teatral en su
interés por la cultura maya, “Teatro Total del Titulo de Totonicapán” de
Hormigas representó un proyecto para reconocer la historia de
Totonicapán y realizar un aprendizaje en cuanto a la experimentación
teatral cercana a la cultura indígena, “Ixkik” de Ajchowen marca
nuevamente un inicio de creación teatral, esta vez con un grupo de
mujeres.

Vous aimerez peut-être aussi