Vous êtes sur la page 1sur 7

Cuestionario de Derecho Ambiental

Evolución histórica del Derecho Ambiental


1. Primera etapa. Respeto al medio ambiente.
a. Las comunidades primitivas tenían idea clara de las relaciones y mutua
dependencia entre el hombre y la naturaleza.
2. Segunda etapa. Dominio y desprecio hacia la naturaleza.
a. El capitalismo y su sistema jurídico dieron la espalda a las normas de
protección ambiental.
b. Se privilegió la propiedad privada sin respeto al medio ambiente.
3. Tercera etapa. El Estado capitalista asume función protectora.
a. Los países inician la protección del ambiente, pero con un enfoque
fundamentalmente sectorial. No existe una clara visión del medio
ambiente como un todo.
b. La protección del ambiente se expresó a través de la protección de cada
uno de sus elementos. Se crearon leyes sobre aguas, bosques, flores,
fauna.
c. No se regulan las relaciones entre estos diferentes elementos.
4. Cuarta etapa. Concepción holística y sistemática.
a. Generación de leyes generales. Leyes que elabora el Congreso de la
Unión para cumplir con 2 propósitos simultáneos:
i. Distribuir competencias entre la Federación y los Estados,
otorgando bases para el desarrollo de las leyes locales
correlativas.
ii. Establecer en su propio cuerpo normativo el régimen federal para
regular la acción de los poderes centrales en materia de que se
trate.
b. Estas leyes generales:
i. Anteponen sus principios a las normas existentes.
ii. Anteponen los intereses públicos a los particulares.
Evolución histórica del Derecho Ambiental Internacional.
5. Primera etapa. Los primeros instrumentos internacionales hasta el fin de la
Segunda guerra.
a. Las preocupaciones primordiales eran de índole económica, la ecología
vino después. En esta etapa se suscribieron acuerdos y tratados
regionales referidos a problemas concretos. Se los puede agrupar de la
siguiente manera:
i. Acuerdos que crean sistemas regionales para preservar fauna y
flora en su estado natural. Promueven la creación de áreas
naturales.
1. Convención Africana para la Preservación de animales, aves
y peces de la vida silvestre. Firmada en Londres el
19/May/1900 y ratificada por Alemania, España, Francia,
Italia, Portugal y el Reino Unido.
2. Convención para la Preservación de la flora, de la fauna y de
las bellezas escénicas naturales de los países de América.
Firmada en Washington el 12/Oct/1940 por la mayoría de
los países americanos.
ii. Tratados destinados a proteger determinadas especies.
1. Primer Tratado Ballenero Internacional. Firmado en Ginebra
el 24/Sep/1931. Entró en vigor el 16/Ene/1935.
iii. Acuerdos que regulan cuencas hídricas.
1. Tratado para la Reglamentación de la Pesca de Salmónidos
en la Cuenca del Rin. Firmado en 1885 por Alemania,
Luxemburgo, Holanda y Suiza.
6. Segunda etapa. Desde 1945 hasta la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972).
a. Esta etapa se inicia con la constitución de las grandes organizaciones
internacionales de carácter universal y la creación de sistemas
regionales y sub-regionales de rango internacional y concluye con dos
hechos muy importantes para la evolución de esta materia:
i. La firma de la Primera convención global moderna para la
conservación integral de la naturaleza (Convención RAMSAR).
ii. La reunión de Estocolmo.
b. Los instrumentos internacionales que se gestan en esta época, en un
comienzo, están destinados a proteger determinados recursos
naturales o ciertas regiones del planeta afectadas por situaciones
ambientales críticas.
c. Posteriormente, al afianzarse la doctrina y el pensamiento ambiental,
se observa que las acciones internacionales tratan de armonizar
economía con protección de especies o ecosistemas.
d. Por primera vez en la historia, altos representantes de los gobiernos del
mundo daban cita en Estocolmo, a efecto de comprometerse
formalmente en la solución de la crisis ambiental. Surgieron varias
proposiciones, soluciones y figuras administrativas y, al final, las
inquietudes de los allí reunidos se plasmaron en la ya conocida
Declaración de principios de Estocolmo.
7. Tercera etapa. Acuerdos y Tratados firmados a partir de 1972.
a. Inmediatamente después de Estocolmo, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprueba, en su XXVII periodo de sesiones
(19/Sep/1972), una serie de resoluciones sobre el medio ambiente
referidas a los siguientes temas:
i. Cooperación entre los Estados en el campo del medio ambiente.
Responsabilidad ambienta de los Estados.
ii. Creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
iii. Creación de la Secretaría del Medio Ambiente dentro del sistema
de Naciones Unidas. Se decide ubicar su sede en Nairobi, Kenia.
iv. Disposiciones institucionales y financieras para la cooperación
internacional en relativo al medio ambiente.
b. A diez años de la reunión de Estocolmo, por resolución del
28/Oct/1982, la Asamblea General de las Naciones Unidas ratificó los
Principios de la Declaración de Estocolmo por intermedio de la Carta
Mundial de la Naturaleza. Se trata de documento de tinte romántico y
poco práctico que tiene el mérito de reflejar las preocupaciones
ambientales de ese momento.
8. Cuarta etapa. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
(Conferencia de Río, 1992).
a. La Declaración, un texto corto consistente de 27 Principios, tiene un
carácter reiterativo. Reafirma la Declaración de Estocolmo de 1972
sobre la cual trata de construirse, sin embargo, su enfoque y filosofía
son diferentes. El concepto central es el desarrollo sostenible, que
significa la integración de medio ambiente y desarrollo.
Política Ambiental.
9. Concepto.
a. Conjunto de esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la
vida humana y conseguir un desarrollo sustentable.
10. Antecedentes.
a. 40’s: Promulgación de la “Ley de Conservación de Suelo y Agua”.
b. 1971: Promulgación de la “Ley para Prevenir y Controlar
Contaminación”.
c. 1972: Sub Secretaría para el Mejoramiento del Ambiente
d. 1940-1980: Industrialización.
e. 1982: SEDUE: Se promulga la “Ley Federal de Protección al Ambiente”.
f. 1987: Promulgación de la “Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente”.
g. 1989: Se crea: CNA (CONAGUA).
h. 1992: SEDUE -> SEDESOL. Se crea INE y PROFEPA.
i. SEMARNAP.
j. SEMARNAT.
Gestión Ambiental.
11. Concepto.
a. Conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema
ambiental.
12. Áreas normativas y legales.
a. Política ambiental.
b. Ordenamiento territorial.
c. Evaluación del impacto ambiental.
d. Contaminación.
e. Vida silvestre.
f. Educación ambiental.
13. Instrumentos de política ambiental.
a. Concepto:
i. Son las herramientas usadas por los gobiernos para poner en
ejecución sus proyectos ambientales.
1. Incentivos económicos: Exenciones o disminución de
impuestos, aranceles, cuotas.
2. Acuerdos bilaterales: Entre gobiernos y privados.
3. Medidas voluntarias: Reconocimiento gubernamental y
social.
b. Legislación ambiental.
i. Principal instrumento con que se puede combatir o restringir las
acciones contra el desequilibrio ecológico.
c. Planeación ambiental.
i. Análisis y selección de alternativas que debe emprender la
administración pública en sus 3 esferas de competencias.
LGEEPA. Art. 17: En la planeación nacional de desarrollo se deberá
incorporar la política ambiental y el ordenamiento ecológico.
d. Ordenamiento ecológico.
i. Características:
1. Territorio nacional.
2. Regionalización ecológica del país.
3. Caracterización ecológica.
4. Vocación regional.
5. Distribución poblacional.
ii. Modalidades:
1. General: De competencia federal. Áreas de atención
prioritarias.
2. Marino: Formulación, aplicación, expedición y evaluaciones
de competencia federal.
3. Regional: Competencia estatal.
4. Local: Gobierno municipal regula usos de suelo, fuera de
centros de población.
14. Competencia.
a. En materia ambiental se fija por dos principios:
i. Territorialidad.
ii. Materia.
b. La LGEEPA y sus Reglamentos, establecen las competencias de la
Federación, Entidades federativas y los Municipios en cuestiones del
medio ambiente.
i. Art. 5º. Facultades de la Federación.
ii. Art. 7º. Facultades de los Estados.
iii. Art. 8º. Facultades de los Municipios.
15. Legislación Ambiental.
a. En México disponemos de:
i. Leyes Federales.
1. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
2. LGEEPA.
a. Tiene 4 Reglamentos:
i. En materia de impacto ambiental.
ii. En materia de residuos peligrosos.
iii. En materia de evaluación del impacto ambiental.
iv. En materia de prevención y control de la
contaminación atmosférica.
ii. Reglamento del sector.
iii. Normas Oficiales Mexicanas.
iv. Normas Mexicanas.
v. Leyes Estatales.
1. Ley estatal de protección ambiental.
2. Tiene 1 reglamento:
a. Reglamento estatal en materia de impacto ambiental.
16. Órganos ambientales.
a. SEMARNAT. Dependencia del gobierno federal encargada de impulsar
la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos
naturales, bienes y servicios ambientales de México.
b. SEDEMA. Dependencia responsable de coordinar las políticas de
preservación y restauración del equilibrio ecológico, cambio climático y
protección al medio ambiente.
c. PROFEPA. Órgano de inspección y fiscalización del cumplimiento de la
LGEEPA.
d. PMA. Órgano encargado de hacer cumplir las leyes, reglamentos y
normas ambientales.
e. CONAGUA. Con excepción del recurso Agua, órgano administrativo,
desconcentrado de la SEMARNAT, creado en 1989, cuya función es:
Administrar, regular, controlar y proteger las aguas nacionales.
El ambiente y el daño ambiental.
17. Daño ambiental.
a. Detrimento, perjuicio o menoscabo que sufre el ambiente y/o alguno
de sus componentes.
b. El daño jurídico regulable es aquel que es generado por una acción u
omisión humana.
c. Implica menoscabo o detrimento ocurrido sobre un objeto
jurídicamente tutelado.
d. Perjudica los derechos subjetivos e intereses legítimos de una
pluralidad de sujetos.

Vous aimerez peut-être aussi