Vous êtes sur la page 1sur 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE AGRONOMIA

PERFIL DE LA PRÁCTICAS PRE- PROFESIONALES

Manejo agronómico del cultivo de frijol caupí (Vigna


unguiculata) (L.) Walp

PRACTICANTE : Est. Bruno Ricardo Jiménez More

ASESOR : Dr. Ramón García Seminario

AREA DE EJECUCION : PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

TIEMPO DE DURACION : 5 meses

FECHA DE INICIO : Abril

FECHA DE CULMINACION : Agosto

LUGAR DE EJECUCION : Campus Universitario- La Cruz

TUMBES – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMIA

Manejo agronómico del cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata


(L.) Walp.

PRESENTADO POR:

-----------------------------------------------------------

EST. BRUNO RICARDO JIMENEZ MORE

PRACTICANTE

----------------------------------------------------------

DR. RAMÓN GARCÍA SEMINARIO


ASESOR

----------------------------------------------------------

ING. DAVID YHAIR VÁSQUEZ LAZO


CO - ASESOR

TUMBES – PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMIA

I. TITULO

Manejo agronómico del cultivo de frijol caupí (Vigna unguiculata


(L.) Walp

II. JUSTIFICACIÓN

En la región de Tumbes se desarrolla como actividades primarias, la


pesca y agricultura; esta última básicamente con cultivos de arroz,
plátano, limón, cacao y otros cultivos de pan llevar. El Frijol Caupí o
Castilla, se presenta como una oportunidad de desarrollo para los
pequeños agricultores de nuestra Región, no solo desde el punto de
vista para consumo de la población; si no como un producto
agroindustrial con fines de exportación. Además, este frijol se perfila
como una alternativa en la rotación de cultivos como mejora de la
fertilización del suelo.

Según, AGRODATA PERU (2015), las exportaciones internacionales,


se realizan a 19 Países, destacando las ventas a Colombia con U$ 413
mil, Inglaterra U$ 331 mil y Canadá U$ 300 mil. La producción total de
exportación de este producto fue de un total de 6, 817,953 Kilos de
Frijol Castilla. Según, MINAG (2015), anualmente se instalan entre 6
mil y 8 mil hectáreas, principalmente en los valles de la costa y zonas
de la selva del Perú. Sin embargo; la productividad promedio nacional
se encuentra en 1,2 t/ha.
Las condiciones Agroecológicas de la región de Tumbes permiten un
buen crecimiento del frijol Caupí; sin embargo, es necesario un Manejo
agronómico adecuado para obtener rendimientos que superen las
expectativas del agricultor.

Estas prácticas Pre-profesionales tienen el propósito adquirir


conocimiento del Manejo agronómico frijol caupí, aplicando tecnologías
modernas que permitan incrementar su rendimiento; para su posterior
transferencia a los agricultores de región.

III. OBJETIVOS

- Adquirir habilidades y destrezas en el manejo de técnicas agronómicas


en el cultivo de frijol caupí.

- Aplicar todos los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos


especializados de la carrera profesional de Agronomía.

IV. METODOLOGIA DE TRABAJO

4.1. Lugar de ejecución

Las prácticas Pre-Profesionales se desarrollarán en el área anexa al


Módulo Hidropónico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Tumbes; cuyas posición global satelital en UTM
son:
9603698 m, al norte
555295 m al este
Zona 17, proyección
Datum horizontal: transversal Mecator provisional la canoa (Venezuela)
Datum vertical: nivel medio del mar (mareógrafo).
4.2. Preparación del terreno

4.2.1. Limpieza y labranza del terreno

Se procederá a la limpieza y preparación de terreno, mediante una


labranza mínima con palana y otras herramientas de campo.

4.2.2. Levantamiento de bordos

Luego de tener el campo limpio de malezas se procederá a hacer


el levantamiento de los bordos del perímetro del área a sembrar
con la finalidad de poder hacer luego un riego de machaco.

4.2.3. Surcado

Se procederá a realizar los surcos utilizando herramientas


manuales como la azada, luego de tener el terreno correctamente
anivelado, con la finalidad poder hacer la siembra en el camellón
del surco para así evitar que el cultivo tenga contacto directo con el
agua de riego.

4.2.4. Riego de machaco

Consistirá en aplicar un riego por inundación, el cual tendrá una


lámina de agua de 10 cm, con la finalidad de completar la humedad
remanente del suelo que permitirá facilitar las labores de surcado y
siembra, ya que es muy importante porque favorecerá la
germinación rápida y uniforme de las semillas y un crecimiento
normal de las plantas.
4.3. Siembra

Cuando el terreno ya se encuentre en capacidad de campo se procederá


hacer la siembra en donde se utilizara una lampa pequeña para hacer
los hoyos en donde se irá colocando la semilla encima del camellón a
una profundidad de 2-3 cm, y aun distanciamiento entre surcos de 0.5 m
y 0,2 m entre golpes. Se depositarán 5 semillas/golpe.

4.4. Riegos

Estos se realizaran en 2 momentos debido a que el cultivo de frijol no


requiere de mucha agua, donde el primero será antes de la floración y el
segundo en el llenado de frutos.

4.5. Fertilización

Se aplicarán fertilizantes foliares, las cuales dependerán de la necesidad


del cultivo.

4.6. Deshierbos

Se realizará el control de malezas utilizando herramientas de campo,


como lampa, y machete. En caso de que la presencia de malezas sea
severa, se hará uso de herbicidas selectivos al tipo de maleza que se
encuentre en el campo.

4.7. Aporque

Se procederá a hacer el aporque cuando el cultivo tenga unos 25 – 30


días después de la siembra, ya que esta labor facilita la aireación del
suelo (oxigenación o intercambio gaseoso), crecimiento de las raíces,
remueve las malezas, y favorece la fijación biológica del nitrógeno
atmosférico.
4.8. Control fitosanitario

Se realizarán monitoreo frecuentes para detectar la presencia de plagas


y patógenos causantes de enfermedades.

Se utilizará un control etológico mediante la instalación de trampas


confeccionadas con triplay y plástico de color amarillo y adherente
entomológico. También trampas conteniendo agua más melaza de caña
de Azúcar. Si el ataque de plagas y patógenos persiste, se utilizará
productos químicos recomendados y permitidos.

4.9. Cosecha

La recolección de vainas se realizará en estado de madurez comercial y


madurez fisiológica (cuando haya un 90 % de vainas secas y una
humedad del grano de 14 %). Esto se detectara en el campo,
introduciendo la uña en el grano; si ésta no entrara con facilidad, se
determinara que está listo para ser almacenado.
V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
ACTIVIDADES
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

Arado del Terreno X

Levantamiento de
X
Bordos

Surcado X

Riego de Machaco X

Siembra X

Riegos X X X

Fertilización X X X

Deshierbos X X X

Aporque X

Control Fitosanitario X X X

Cosecha X

Redacción y
Presentación del X
Informe Final

Vous aimerez peut-être aussi