Vous êtes sur la page 1sur 24

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

PARTE 2. SUELO Y RESIDUOS SOLIDOS


BOLIVIA

1
2.1. ANTECEDENTES.

El crecimiento demográfico, la industrialización y el cambio climático, amenazan la salud


del suelo.

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes; de ahí la
necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas
adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado
incremento del índice demográfico.
El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, cuando es utilizado de
manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un elemento de
enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para
el desarrollo de las plantas. Estos cambian mucho de un lugar a otro.
La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están
determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal,
por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los
cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en
la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.
Uno de los recursos naturales más importantes es el suelo. Su conocimiento se obtiene a
través de levantamientos que indiquen las varias clases de suelos que podrían usarse
para determinar los cultivos que pueden desarrollarse exitosamente.
Los estudios de suelos pueden usarse para determinar la adaptabilidad de tierras nuevas
para la colonización, o para proyectos de irrigación y drenaje. Los estudios pueden ayudar
también para determinar los problemas de erosión, que tan seriamente atañe a las tierras
de Bolivia y el mundo. Estos levantamientos suministran la información básica necesaria
para los planes reguladores del uso de la tierra, de urbanización, carreteras, etc. Conocer
sobre los suelos realiza mayor contribución a un desarrollo económico, armónico y
ordenado cuando se basa en la coordinación de los recursos físicos y humanos,
proyectados en las diferentes etapas de todos los sectores de la economía.

Los suelos son de vital importancia para la producción de cultivos nutritivos ya que filtran y
limpian decenas de miles de km3 de agua cada año. Como importante almacén de
carbono, los suelos también ayudan a regular las emisiones de dióxido de carbono y otros
gases de efecto invernadero, siendo por lo tanto fundamentales para la regulación del
clima.

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos más
resaltantes del tema relacionado con los suelos, los cuales abarcan la cubierta superficial
de la mayoría de la superficie continental de la Tierra.

2
2.2. OBJETIVOS.

2.2.1. Objetivo general.

Realizar un estudio a detalle del suelo y los residuos sólidos, así como el respectivo
tratamiento del ultimo mencionado, por medio de la revisión de los conceptos y datos
pertinentes, desde un enfoque ambiental, para así tener noción de las distintas etapas y
desde los beneficiados del servicio finales en área de estudio determinada.

2.2.2. Objetivos específicos.

Recabar la información necesaria para tener una idea de todos los aspectos que,
relacionados, en cuanto al tratamiento de residuos sólidos, así como manejo de estos,
abarcando así una perspectiva ambiental referida a la repercusión sobre la matriz suelo.
Revisar todas las etapas de la gestión integral de residuos sólidos, los rellenos sanitarios,
abarcando un enfoque específico que se base en una zona en particular.
Consultar sobre el reciclaje, referido a la zona de estudio en particular, así identificar de
manera teórica distintos elementos y generar sugerencias, aplicables y adaptables de
manera genérica.
Realizar un revisado de los distintos tipos de manejo de residuos peligrosos, y la
diferenciación en cada caso en particular a analizar, además identificar de manera teórica
el debido manejo y servicio de recolección de los mismos.

2.3. MARCO TEORICO.

2.3.1. ¿Qué son los suelos?

Los suelos son medios porosos formados en la superficie terrestres, mediante el proceso
de la meteorización durante largos periodos, aportados por los fenómenos biológicos,
geológicos e hidrológicos (G. Kiely). Los científicos distinguen el suelo de los otros
materiales geológicos por cuatro componentes principales que son las partículas
minerales (roca y arcilla, el material orgánico, el agua y el aire. (J. Arellano).
Los suelos difieren de las rocas en que su generación en el tiempo muestra las capas de
diferentes tipos de suelo en la parte superior de cada una, con una estratificación vertical
definida (G. Kiely). El suelo es esencial para la vida, las plantas toman de ahí su alimento
a través de la cadena alimenticia, y todos los animales dependen del mismo. El suelo está
formado por roca que a lo largo de grandes periodos se ha ido pulverizando por la acción
del ambiente. Existen tres tipos de roca que conforman la corteza de la tierra: la roca
ígnea que es material de lava solidificado, la roca sedimentaria que es el resultado de la
acción del clima sobre las rocas ya existentes y la roca metamórfica que originalmente fue
3
roca sedimentaria o ígnea pero que fue modificada por la temperatura, la presión y fluidos
químicos activos. Estas rocas conforman lo que comúnmente llamamos subsuelo o tierra.
(J. Arellano).

Los suelos se consideran como sistemas como sistemas biogeoquímicos


multicomponentes y abiertos, que contienen sólidos líquidos y gases. Siendo sistemas
abiertos, están sometidos a flujos de masa y energía con la atmosfera, la biosfera y la
hidrosfera y su composición es especialmente muy variable y también cambia con el
tiempo. (Sposito,1989). Los suelos están constituidos de tres fases de sólidos líquidos y
gases (incluyendo el aire y el vapor de agua). La composición de cada fase depende del
clima contenido de humedad, de la proximidad a la superficie y de un conjunto de otros
factores. Los suelos además pueden ser orgánicos e inorgánicos, aunque generalmente
son una combinación de ambos. Los úselos orgánicos pueden contener una amplia
actividad microbiana. Diez gramos de tierra pueden contener una población microbiana
igual a la población humana en el planeta tierra. Un kilogramo puede contener tanto como
500 billones de bacterias, 10 millones de actinomicetos y 1 billón de hongos, con una
longitud de sistema de raíces en el primer metro para una sola planta de hasta 600 km.
Por lo tanto, debido a las diferentes fases de una muestra de tierra, la población
microbiana, el amplio número de elementos y minerales y de la heterogeneidad de la
estructura, los suelos son un dominio dinámico. Es a causa de estos y otros fenómenos de
transporte de los suelos desde un área a otra por lo que la física y la química es
indudablemente más compleja, mucho más que la del aire o la del agua.

2.3.2. Tipos de suelos.

Según su textura podemos distinguir tres tipos de suelos: arena, arcilla y limo. La arena es
la que existe en los diversos ríos. Los suelos arenosos, como son más sueltos son fáciles
de trabajar, pero tienen pocas reservas de nutrientes aprovechables por las plantas.
(Lanza, 1997)

4
Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio son fértiles y fáciles de trabajar.
Forman terrones fáciles de desagregar cuando están secos. (Lanza, 1997)
La arcilla son partículas muy finas y forman barro cuando están saturadas de agua. Los
suelos arcillosos son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas
reservas de nutrientes. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.
(Lanza, 1997)

La estructura o forma en la que se encuentra el suelo se determina por:


El tipo: aspecto o forma de grumos.
La clase: tamaño de los grumos.

La categoría: grado de distinción de grumos.

El color de un suelo varía desde negro, rojo, amarillo y gris.


En el Trópico de Cochabamba existen suelos arenosos de color gris y blanquecino; suelos
limosos de color crema y café claro; y suelos arcillosos de color café oscuro y plomo.
(Lanza, 1997)
La propiedad química del suelo depende de la cantidad de los distintos minerales y otras
sustancias que componen el suelo. El contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y
magnesio debe ser abundante y equilibrado. El suelo puede ser ácido, alcalino o neutro.
(Lanza, 1997)

Para entendernos mejor, explicaremos cuándo un suelo es ácido, alcalino o neutro:

Un suelo ácido es aquel que presenta ciertos elementos químicos de carácter ácido en
mayor proporción que otros. En el Trópico de Cochabamba la mayoría de los suelos son
ácidos. (Lanza, 1997)
Un suelo neutro es cuando presenta porcentajes equilibrados y disponibilidad de los
elementos químicos primarios y secundarios. El boro, aluminio, zinc, hierro y litio también
están presentes en menor proporción. (Lanza, 1997)
Un suelo salino o alcalino es aquel que presenta azufre, calcio, magnesio, manganeso y
molibdeno en mayor proporción que otros compuestos. Estos elementos, cuando se
encuentran en concentraciones mayores, hacen que un suelo sea salino o alcalino.
(Lanza, 1997)
En el Trópico de Cochabamba existen cuatro clases de suelos según la textura
Suelos arenosos: ásperos y no manchan la mano.

5
Suelos franco arenosos: ásperos, manchan la mano y no forman figura.

Suelos franco arcillosos: manchan la mano y se pueden moldear.


Suelos arcillosos limosos: fáciles de amoldar, forman figuras y son pegajosos.

Figura 1. Composición aproximada de un suelo franco limoso.


Si bien existen cerca de siete tipos de suelo, en su mayoría, la capacidad del uso del suelo
es de producción forestal extensiva y permanente. (Lanza, 1997)
El suelo es donde caminamos los humanos y los animales, en el suelo crecen las
pequeñas y grandes plantas, por el suelo corre el río, en el suelo los humanos y los
animales hacen sus casas, en el suelo hacemos nuestro chaco donde sembramos las
plantas que dan alimentos para comer. (Lanza, 1997)
Los suelos tienen vida, ahí adentro viven lombrices, hongos y bacterias y, a la vez,
proporcionan vida a plantas, animales y seres humanos. (Lanza, 1997)
La materia orgánica está compuesta por material orgánico vivo o muerto; la parte viva son
las raíces de las plantas, bacterias, lombrices de tierra, algas, hongos, etc. En el suelo se
multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisible para nuestros ojos. La parte
muerta son los restos muertos o en descomposición como ser hojarascas, madera,
estiércol. (Lanza, 1997)

2.3.3. Composición del suelo.

Los principales componentes del suelo son: materia orgánica viva y muerta, representada
por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, insectos y otros animales y por
el humus (material oscuro y pastoso que se ha formado durante siglos sobre el perfil del
suelo); materia inorgánica, originada por el proceso de meteorización, produciendo así
algo de fósforo, azufre y nitrógeno, los cuales determinan que un suelo sea fértil para un
tipo de cultivo.

6
También se encuentran el agua, su presencia es de vital importancia, ya que mantiene en
solución los nutrientes que serán aprovechados por las plantas; y el aire, que ocupa los
poros que el agua deja libres, contiene gases atmosféricos, en su mayoría dióxido de
carbono.
Dentro de las propiedades físicas de los suelos se encuentran la textura, la estructura, la
porosidad, la temperatura, la consistencia y el color. Sus propiedades químicas se
manifiestan en la transformación de las sustancias formadoras del suelo; por ejemplo, en
la presencia de nutrimentos orgánicos e inorgánicos, el intercambio de iones y la acidez
del suelo (pH).

Según su estado físico, los componentes del suelo se encuentran en: fase sólida, liquida
o gaseosa
La composición de cada fase depende: del clima, humedad, proximidad a la superficie,
otros.
 Fase solida: se divide en orgánica e inorgánica.
La inorgánica son los fragmentos de rocas y minerales productos de la
meteorización. Gravas ˃ 2mm y arenas 2mm- 0,02mm; limos 0,02- 0,002, arcillas
forman agregados con el humus muy importantes para la fertilidad del suelo al
retener las sales minerales.
La orgánica está compuesta por materia orgánica procedente de restos de seres
vivos como excrementos, madera…, en mayor o menor grado de descomposición.
Cuando la descomposición está muy avanzada la materia orgánica se llama
“humus”.
La materia orgánica retiene más agua, favorece la aireación del suelo al aglutinar
partículas minerales haciéndolo más poroso y aumenta la fertilidad del suelo. Hay
una inmensa variedad de seres vivos, entre los que destacamos los
descomponedores que degradan la materia orgánica a inorgánica y los que
remueven el suelo permitiendo la aireación y evitando su endurecimiento.
 Fase liquida; es el agua que lleva en disolución sales minerales y coloidales de
arcillas y humus.
El agua generalmente se encuentra en los poros del suelo de tamaño pequeño o
mediano (agua absorbible), si los poros son demasiado pequeños no puede ser
absorbida por las raíces (agua retenida que es la que no circula) y si los poros son
demasiado grandes tampoco porque se escurre por gravedad (agua de gravitación)
para formar parte del agua de acuíferos subterráneos.

 Fase gaseosa; es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y aquellos en los
que el agua se ha consumido, su composición es similar a la del aire atmosférico
pero con un menor proporción de (20%) y mucho mayor de (0,5-1%), debido
a la gran actividad biológica que se desarrolla en el suelo (respiración). La cantidad

7
de aumenta con la profundidad, la existencia de materia orgánica y en
condiciones óptimas de temperatura y humedad (primavera y verano).

Composición química del suelo:


Los 10 elementos más abundantes tanto en rocas como en el suelo son:

Suelo O ˃Si ˃Al ˃Fe ˃C ˃Ca ˃K ˃Na ˃Mg ˃Ti


Roca O ˃Si ˃Al ˃Fe ˃Ca ˃Mg=Na ˃K ˃Ti ˃P

2.3.4. Capacidad amortiguadora de los suelos ante los contaminantes.


La capacidad de amortiguamiento de un suelo se define como la capacidad de los suelos
para neutralizar la carga acida incorporada al sistema.
Esta característica de los suelos es función de sus componentes (factor capacidad) y de
su valor de pH inicial (factor intensidad). El suelo tiene diferentes constituyentes cuya
capacidad de reacción depende del pH, estando definidos sus rangos de actuación por
Ulrich (1991). Así a medida que disminuye el pH del suelo desde un valor aproximado de
8,5 intervienen solapándose el rango de los carbonatos, el de la alteración mineral de los
silicatos, el del intercambio catiónico, el del aluminio y el del hierro.
Algunas características de la amortiguación de suelos serian:
Con el pH alto, los óxidos de calcio, magnesio y potasio, junto con los carbonatos, ayudan
a amortiguar los cambios de pH
Con el pH acido, los óxidos de aluminio e hidróxidos de hierro actúan como agentes de
amortiguación.

A niveles intermedios de pH la materia orgánica del suelo, las reacciones minerales de


intemperie y las reacciones de intercambio ayudan a amortiguar el suelo.

El poder de amortiguación de un suelo representa la capacidad que tiene un suelo para


inactivar los efectos negativos de los contaminantes.

8
El poder amortiguador está relacionado con:

 La existencia de coloides en su composición (suelos con mayor contenido coloidal,


tendrán, mayor capacidad de amortiguación).
 Con su capacidad de intercambio: a mayor CCI mayor poder amortiguador.
 La capacidad de amortiguación es distinta según el tipo de suelo:
Suelos húmicos˃ suelos arcillosos˃ suelos francos˃ suelos arenosos.

Importancia de la capacidad buffer del suelo:


La capacidad amortiguadora es importante porque ayuda a estabilizar el pH. Sus cambios
pueden afectar a las plantas en una variedad de formas, especialmente disminuyendo la
fracción de nutrientes en el suelo que está disponible para las plantas y la absorción
creciente de minerales indeseables como el aluminio.
La contaminación del suelo afecta a su capacidad de filtrado. Los suelos actúan de
filtro y amortiguador para los contaminantes. Pero el potencial del suelo para hacer frente
a esta presión es finito. Si se supera la capacidad del suelo para protegernos, los
contaminantes se filtrarán (y se filtran) a otros elementos del entorno, como nuestra
cadena alimentaria.

La contaminación de los suelos es por:


Contaminación natural: es debida a la propia alteración del mineral que da origen al
suelo. Ej.: rocas metamórficas que presentan serpentinas con alta concentración de cromo
y níquel.
Contaminación antropogénica: es la debida al efecto humano. Ej.: la industria genera
residuos sólidos que se depositan sobre los suelos y cuyo efecto suele ser reducido en el
espacio, pero persistente en el tiempo. Donde en los estudios de contaminación se debe
considerar la capacidad amortiguadora.

2.3.5. ¿Qué son los residuos sólidos?


Son aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido que ya
no se necesita, pero el cual pueden ser reaprovechados y los cuales han pasado por un
proceso de fabricación, transformación, uso, consumo o limpieza, donde el ser humano lo
destina al abandono.
El crecimiento de la población, el sobreconsumo y una cultura de producción que privilegia
lo desechable por sobre lo retornable, han transformado a la basura en uno de los
principales problemas ambientales y de contaminación existentes. Un cambio de la mirada
desde el concepto de basura al de residuo clasificable y reutilizable, puede encaminarnos
a minimizar el problema.
En términos generales, se habla de basura o desecho para identificar a aquellos
materiales sobrantes que aparentemente no pueden ser usados nuevamente. El término
9
residuo, en cambio, sirve para identificar a aquellos materiales que pueden tener valor en
sí mismos al ser reutilizados o reciclados.
Los residuos pueden ser clasificados según:

a) Su fuente de origen (domiciliarios, industriales, hospitalarios, de construcción).


b) Su biodegradabilidad (orgánicos e inorgánicos).
c) Su composición (para efectos de manejo: papeles y cartones, vidrios, por ejemplo:
separación).
a) Los residuos según su origen:

Residuos domiciliarios: residuos resultantes de las actividades diarias de un hogar, que


comúnmente se denomina “basura”. Estos incluyen diversos materiales como: papeles y
cartones, vidrios, plásticos, restos de alimentos, telas; como también otros de mayor
peligrosidad: envases con restos de diluyentes, pinturas, pesticidas e insecticidas de uso
casero. En esta categoría se incluyen también los residuos generados en las oficinas y
establecimientos educacionales, así como los residuos de los locales comerciales y
restaurantes. También existen productos de uso cotidiano en el hogar que contienen
componentes peligrosos, como las baterías para automóviles, aceites de motor y
pesticidas.

Residuos municipales: están compuestos, principalmente, de los materiales resultantes de


la limpieza de calles, el retiro de basuras provenientes de las ferias libres y de los residuos
resultantes de las podas con fines de mantención de parques y jardines.
Residuos sólidos industriales: está compuesto por cualquier material que sea descartado
de un proceso industrial o semi-industrial.
Residuos hospitalarios: tipo de residuos de carácter muy especial que se desarrollan en
los establecimientos hospitalarios. Entre otros, se cuentan los residuos de tipo infeccioso,
material médico quirúrgico, elementos corto punzantes, restos de tejidos humanos, restos
de fármacos.

Residuos de construcción: son los residuos resultantes de las actividades de


construcción que por lo general no representan un problema desde el punto de vista
sanitario, ya que son prácticamente inertes. Sin embargo, estos se generan en grandes
volúmenes, dificultando su manejo y disposición final.

b) Los residuos según su biodegrabilidad:

Residuos orgánicos: están compuestos por materias derivadas de vegetales, animales y


comestibles, los cuales se descomponen con facilidad y vuelven a la tierra. Por ejemplo:
frutas y verduras, restos de comidas, papeles. Son biodegradables, es decir, tienen la
capacidad de fermentar y ocasionan procesos de descomposición. Aunque la naturaleza
10
los puede aprovechar como parte del ciclo natural de la vida, cuando se acumulan
posibilitan la multiplicación de microbios y plagas, convirtiéndose en potenciales fuentes
de contaminación de aire, agua y suelo.

Residuos inorgánicos: son aquellos residuos que no están compuestos por elementos
orgánicos. Se componen de desechos como latas, botellas, metales, plásticos y otros
productos de uso cotidiano de origen industrial, los cuales tardan mucho tiempo en
desintegrarse y por ello se les llama no biodegradables. Estos desechos no siempre
resultan inservibles, pues existen diferentes formas de aprovecharlos o reutilizarlos.

c) Los residuos según su composición:

Papeles y cartones. Incluye periódicos, revistas, hojas, facturas, formularios, carpetas,


folletos, guías telefónicas, envases de cartón. Antes de tirarlos es importante eliminar por
completo elementos extraños como grapas, cintas adhesivas o plásticos.
Vidrios: Cuentan entre sus materias primas con sílice, alcaloides y estabilizantes como la
cal. Suelen ser reciclables eternamente. La mayor parte de los vidrios se desecha de los
hogares en forma de botellas de bebidas y envases de alimentos, y cristales de ventanas.
Chatarra y metal: En los hogares se encuentran en las tuberías, el cobre en los cables
eléctricos, el estaño en las soldaduras y el aluminio en las ventanas y en los utensilios que
se emplean en la cocina.
Pinturas y aceites. Cuentan con sustancias químicas como aglutinantes y pigmentos
diferentes. La mayoría de los residuos provienen de negocios automotrices. Debido a que
son muy inflamables no deben desecharse junto con la demás basura.
Plástico. Existen más de cien tipos de plásticos derivados del petróleo. En el hogar los
podemos ver en envases de productos de limpieza, bolsas de plástico, juguetes, entre
otras cosas.
Botellas de plástico PET. Millones de botellas de plástico terminan en los basureros
cuando perfectamente pueden ser recicladas y volver a elaborar plástico nuevo.
Botellas de plástico HDPE. Este tipo de plástico lo encontramos principalmente en las
botellas de detergentes, blanqueadores, envases de leche.
Baterías y pilas. Cuentan con materiales como cobre, aluminio y litio. Se encuentran en
una gran cantidad de aparatos eléctricos, móviles y otros. E-waste: es considerado la
basura del siglo XXI, y abarca los componentes electrónicos equipos de computadores,
celulares, fax, impresoras y otros equipos automatizado.

Riesgo asociado al manejo de los residuos sólidos.


Gestión negativa

11
-Enfermedades provocadas por vectores sanitarios.

-Contaminación de aguas
-Contaminación atmosférica

-Contaminación de suelo
-Salud mental

Gestión positiva

-Recuperación de áreas
-Reciclajes

Importancia del reciclaje. Los recursos renovables, como los árboles, pueden ser
salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Se
pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando en los
procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los desechos orgánicos pueden
ser utilizados para fabricar abono. El papel puede ser acumulado para su venta o entrega
a los comerciantes especializados. Los desechos inorgánicos deben ser enterrados o
entregados para su recojo por el municipio.

Ventajas del reciclaje

-Se ahorra energía


-Se reducen los costos de recolección.

-Se reduce el volumen de los residuos sólidos.


-Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación
-Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.

-Hay remuneración económica en la venta de reciclables.


-Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales
reciclables.

Las tres erres de la ecología

Más del 60% de los desperdicios que se generan en el hogar se pueden transformar o
reutilizar. Por eso, el grupo de ecólogos del banco mundial recomienda poner en práctica
la regla de "las tres erres": reducir, reutilizar, reciclar.

12
Todos podemos y debemos protagonizar este cambio, poniendo en práctica estas tres
acciones que contribuyen al ahorro y tienen como finalidad disminuir el deterioro ambiental
que sufre nuestro planeta.

REDUCIR: Es disminuir la cantidad de residuos que producimos. Se calcula que un


ciudadano común genera un promedio de 1kg de basura por día. En el mundo
industrializado, el monto es muy superior. Gran parte del material de embalaje que se
utiliza es innecesario.
REUTILIZAR: Es aprovechar los residuos que todavía pueden tener alguna utilidad,
usándolos de nuevo, por ejemplo las botellas de vidrio.

RECICLAR: Así evitamos gastar materia prima y energía. El método se aplica


fundamentalmente al papel y al vidrio. Al practicar el reciclaje, salvamos recursos
naturales. Por ejemplo: árboles, en el caso del papel y evitamos que los rellenos sanitarios
se vuelvan depósitos de basura.
Sistema de manejo de residuos sólidos. Básicamente el sistema de manejo de los
residuos se compone de cuatro subsistemas: generación, transporte, tratamiento y
disposición, control y supervisión.

Métodos de tratamiento y eliminación de residuos sólidos

Las técnicas de tratamiento actúan para reducir el volumen y la toxicidad de los residuos, y
gracias a estas, se pueden transformar para una eliminación conveniente.
Los métodos de tratamiento y eliminación de residuos, se eligen y utilizan en función a la
forma, composición y cantidad de los desechos. Para cuidar nuestro entorno, es necesario
saber la importancia y el impacto de las soluciones medioambientales de residuos.
Eliminación de residuos sólidos

Tratamiento térmico
El tratamiento térmico de residuos se refiere al proceso que utiliza el calor para tratar a los
residuos. Las técnicas más comunes de este tratamiento.

-Incineración:
Es uno de los tratamientos más comunes de residuos. Este proceso involucra la
combustión del material de desecho en presencia de oxígeno. El proceso de combustión
convierte los desechos en ceniza, humo, gas, vapor de agua y dióxido de carbono. Este
método de tratamiento térmico se utiliza generalmente como medio de recuperación
energía para electricidad y calefacción. La incineración tiene muchas ventajas: reduce el
volumen de los desechos, disminuye los costos de transporte y acorta las emisiones
nocivas de gases del efecto invernadero.

-Gasificación y pirolisis:
13
Estos dos métodos son muy similares. Ambos descomponen materiales de desechos
orgánicos al exponerlos a una cantidad baja de oxígeno y a altas temperaturas. La pirólisis
no utiliza en lo absoluto oxígeno, mientras que la gasificación incorpora un poco de este
componente durante el proceso. La gasificación presenta más ventajas debido a que
permite que el proceso de combustión recupere energía sin causar contaminación en el
aire.

-Incineración a cielo abierto:


Este tratamiento térmico es muy dañino para el medio ambiente. Los incineradores usados
en dicho proceso no tienen dispositivos de control. Ellos liberan sustancias como
hexaclorobenceno, dioxinas, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles,
compuestos aromáticos poli cíclicos y cenizas. Desafortunadamente, este método sigue
aplicándose en distintos países puesto que ofrece una solución económica para los
desechos sólidos.

Basureros y vertederos/vertederos de residuos sólidos

-Vertederos sanitarios:
Ofrecen la solución de eliminación de desechos más común. Lo que se espera de estos
vertederos es que eliminen o reduzcan el riesgo de peligros ambientales o de salud
pública debido a los depósitos de basura. Estos sitios están situados donde las
características de la tierra funcionan como amortiguadores naturales entre el entorno y el
vertedero. Por ejemplo, el área del vertedero puede estar compuesta de suelo arcilloso,
tipo de tierra bastante resistente a los desechos peligrosos o caracterizado por la ausencia
de cuerpos de agua superficiales o por un nivel freático bajo, lo que evita el riesgo de
contaminación del agua. El uso de vertederos sanitarios presenta menos riesgo para la
salud y el medio ambiente, pero el costo de establecer dichos vertederos es
comparativamente mayor que otros métodos de eliminación de desechos.
-Basureros controlados:

Son muy idénticos a los vertederos sanitarios. Estos basureros cumplen con muchos de
los requisitos para convertirse en vertederos sanitarios, pero pueden carecer de uno o dos.
Estos lugares pueden tener una capacidad bien planificada, pero sin un plan celular.
Puede que haya o no un manejo parcial de gas, mantenimiento de registros básicos o
cobertura regular.
-Vertederos de biorreactores:

Son el resultado de investigaciones tecnológicas recientes. Estos vertederos utilizan


procesos microbiológicos superiores para acelerar la descomposición de los desechos. La
característica de control es la adición continua de líquido para mantener la humedad
óptima para la digestión microbiana. El líquido se agrega recirculando el lixiviado del

14
vertedero. Cuando la cantidad de lixiviado no es adecuada, se utilizan residuos líquidos
como lodo de aguas residuales.

Tratamiento biológico de desechos/tratamiento de compostaje de residuos sólidos

-Compostaje
Este tratamiento trata de la descomposición aeróbica controlada de materiales orgánicos
de desecho por acción de pequeños invertebrados y microorganismos. Las técnicas de
compostaje más comunes incluyen el compostaje de pilotes estáticos, el compostaje de
insectos, el compostaje en hileras y el compostaje en vasijas.

-Digestión anaeróbica
También utilizada para los procesos biológicos de descomposición de materiales
orgánicos. La digestión anaeróbica, sin embargo, utiliza un ambiente libre de oxígeno y
bacterias para descomponer los residuos. Por otra parte, compostaje necesita de aire para
permitir el crecimiento de microbios.

LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA

De acuerdo a proyecciones INE, la población total en el año 2010 incrementó a


10.426.155 habitantes, de los cuales aproximadamente, el 69,7% de la población
corresponde al área urbana y el 30,3% al área rural 10. El 77% de la población urbana,
habita en los municipios capitales de departamento y mayores tales como Santa Cruz de
la Sierra, La Paz, Cochabamba y El Alto, mientras que los municipios intermedios y
menores representan el 23% del total de la población urbana.

Generación de residuos sólidos en Bolivia.

Los datos de generación de residuos y su composición son los datos de partida para una
buena planificación de la gestión de residuos. En este punto se presenta el análisis

15
correspondiente a datos de índices de producción per-cápita, generación y composición
física de los residuos sólidos generados a nivel nacional.

A nivel general existe ausencia de información acerca de la generación de residuos


sólidos, particularmente en lo que se refiere a estudios de caracterización. Se calcula que
sólo el 34% de los municipios analizados cuenta con dichos estudios. Si bien, existe la
Norma Boliviana NB 743, determinación de parámetros de diseño sobre residuos sólidos
municipales, los resultados de caracterización difieren de un municipio a otro, aún con
características similares.

En ese marco, para la determinación de índice de PPC y generación total, en la posibilidad


de los casos, se ha recurrido a fuentes de información secundaria, la misma que
previamente ha sido analizada y valorada.

Producción Per-Cápita de Residuos Sólidos Domiciliarios

El Índice de Producción Per-Cápita (PPC), relaciona la cantidad de residuos sólidos con la


cantidad de habitantes de una determinada región y tiempo; las unidades de medida son
el Kilogramo por habitante-día. (Kg/Hab-día).

Respecto a las básculas de pesaje en los sitios de disposición final, sólo las ciudades de
La Paz, Santa Cruz de la Sierra, El Alto, Tarija y recientemente Cochabamba, disponen de
estos equipos. El botadero controlado de la ciudad de Potosí, cuenta con una báscula de
pesaje. Sin embargo, por su ubicación y operación, no se hace uso de la misma. En base
a estas consideraciones, se ha realizado el cálculo del promedio ponderado de PPC, para
determinar la PPC domiciliaria nacional. Se realizó la distribución de municipios por
categorías poblacionales, de acuerdo al siguiente cuadro:

Del cuadro anterior se observa, que el mayor valor del índice de PPC corresponde a las
ciudades capitales metropolitanas (0,53 Kg/Hab-día) y el menor valor corresponde a los
municipios con población rural (0,20 Kg/Hab-día). En el resto de las categorías
16
poblacionales hasta los intermedios, no registran altas variaciones porcentuales de PPC,
el rango de producción está entre los 0,42 a 0,48 (Kg/Hab-día), en tanto que en los
municipios menores el promedio de PPC es de 0,42 (Kg/Hab-día).

Así también, se ha calculado los índices promedio de PPC por departamento, los cuales
varían en función a las características geográficas y el peso poblacional, entre los 0,35 a
0,54 Kg/Hab-día.

De forma complementaria, a partir del valor de generación de residuos sólidos en Bolivia,


se ha estimado el valor de Producción Per-Cápita de residuos municipales igual a 0,58
kg/hab-día.
En función a los datos obtenidos por categoría poblacional, se estima que el Índice
Promedio Ponderado de Producción Per Cápita de residuos sólidos domiciliarios en Bolivia
es de 0,50 Kg/habitante-día.

17
El departamento de Cochabamba genera 1000 toneladas de residuos sólidos por día y
sólo recicla un 3 por ciento, según declaraciones del director de Residuos Sólidos en
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Vladimir Gutiérrez.
Según la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación en el departamento más del 62
por ciento de los desechos son orgánicos, 17 reciclables y 21 no aprovechables. (los
tiempos 2016)
La empresa paceña Colina SRL comenzó a trabajar en el botadero de K’ara K’ara en
septiembre de 2014, en relevo de la Empresa Municipal de Servicios de Aseo (EMSA). En
ese entonces se anunció que el vertedero continuaría recibiendo desechos hasta 2018,
mientras que el cierre técnico tomará 10 años.
Su trabajo consiste en la compactación de basura, monitoreo ambiental, control de
lixiviados, gases tóxicos y forestación. El municipio paga a Colina 128 bolivianos por cada
tonelada de basura que ingresa.
Los botaderos deben cerrase hasta 2020. Antes de 2020, los botaderos que no reciben
ningún tratamiento medioambiental deberán cerrarse, de acuerdo con la Ley 755, de
Gestión Integral de Residuos, promulgada en 28 de octubre de 2015.
En el departamento hay varios botaderos. Sólo los municipios de Cercado y Sacaba tienen
botaderos semicontrolados, el resto de los municipios tienen botaderos a cielo abierto,
donde los desechos no reciben tratamiento. (los tiempos 2018)

18
2.3.6. Gestión integral del manejo de residuos sólidos.

Se define como el conjunto de acciones articuladas e integradas, entre los diferentes


actores del sector, para la formulación e implementación de políticas, estrategias y
normativa orientadas al desarrollo institucional, planificación, la sostenibilidad financiera,
gestión operativa y accesibilidad a los servicios de aseo, la inclusión en los procesos
educativos y participación ciudadana, la investigación y desarrollo tecnológico, así como el
control y evaluación permanente, a fin de prevenir, aprovechar, tratar y disponer de forma
sanitaria y ambientalmente segura los residuos sólidos en el ámbito de nacional, regional y
local.

Componentes de la gestión integral de residuos solidos

Ámbito institucional de la gestión integral de residuos sólidos en Bolivia.

A nivel nacional, la gestión integral de los residuos sólidos, está a cargo de la Dirección
General de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Viceministerio de Agua Potable y
Saneamiento Básico del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, misma que se encuentra
en proceso de fortalecimiento institucional. Actualmente, esta instancia viene
desarrollando diversos instrumentos normativos, tales como guías y manuales para el
desarrollo de la gestión integral de residuos sólidos, orientados principalmente a la
prevención de la generación y aprovechamiento de éstos.

Ámbito operativo de la gestión integral de residuos sólidos en Bolivia.


Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios.

A nivel general, se carece de la visión integral de la gestión de residuos sólidos.


Generalmente, la prestación se limita al barrido, recolección y transporte y en algunos
casos a la disposición final. Se estima que la cobertura del servicio de barrido en las
ciudades capitales, es del 86% en el centro urbano y 60% en la periferia; en los municipios
mayores, del 67% en el centro urbano y 30% en la periferia; mientras que, en los
municipios menores, la cobertura en el centro urbano varía entre 55 a 57% y no se atiende
la periferia.
19
Respecto al servicio de recolección, se estima que la cobertura promedio en el área
urbana de las ciudades capitales es del 87%; en los municipios mayores del 78%; en los
intermedios del 63% y en los menores del 42%. En las ciudades capitales y municipios
mayores, la cobertura abarca zonas del centro urbano como la periferia; en los municipios
intermedios y menores, la cobertura abarca el centro urbano y eventualmente la periferia
siendo que, en muchos casos, depende de la disponibilidad de recursos y la demanda que
manifieste la población.

Del total de residuos generados a nivel nacional, aproximadamente el 45% se dispone en


relleno sanitarios, el 18% en botaderos controlados y el 37% en botaderos a cielo abierto.
Se estima que, del total de población, solo el 34% es atendido con la tecnología de relleno
sanitario.

Tipos de sitios disposición final a nivel nacional

Ámbito ambiental de la gestión integral de residuos sólidos en Bolivia.

El tiempo de vida útil de los rellenos sanitarios se está cumpliendo y aún no se han
identificado nuevos sitios de forma planificada que considere el crecimiento de la mancha
urbana. Sumado a ello, existe rechazo por parte de la población y falta de recursos legales
y económicos, que dificultan su emplazamiento. Así también, en algunas ciudades
capitales y mayores con el paso del tiempo y ante la falta de supervisión y asignación de
recursos para la operación, la infraestructura destinada a la operación de rellenos
sanitarios, se han ido convirtiendo en botaderos controlados.
Respecto de los botaderos a cielo abierto, aún no existen planes de saneamiento y
adecuación que permitan mitigar los impactos a la salud y medio ambiente y no se ha
considerado su clausura a corto plazo. El funcionamiento de estos sitios a lo largo de los
años genera mayores pasivos ambientales, cuyos impactos a la fecha no han sido
cuantificados.

La seguridad industrial e higiene ocupacional es otro de los aspectos críticos que no es


tomado en cuenta durante el manejo de los residuos sólidos. En general, las acciones se

20
enfocan solamente a la dotación de equipos de protección personal y no así a la
prevención de riesgos. De manera parcial, en algunas ciudades capitales principalmente
las del eje metropolitano, han logrado implementar planes de seguridad ocupacional.

De manera general, existe incumplimiento de la legislación ambiental vigente en el país,


se desconoce las categorías de impacto ambiental que corresponden a los proyectos de
aseo, el estado de las licencias ambientales, así como el control y seguimiento a las
medidas ambientales y el reporte de los mismos a la autoridad ambiental.

MARCO NORMATIVO

Ley de la Madre Tierra Nº 71 (2010)


Este proyecto de Ley, establece como objeto en su Artículo 1, reconocer los derechos de
la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la
sociedad para garantizar el respeto de estos derechos.

En materia de residuos, establece en su Artículo 7 (Derechos de la Madre Tierra), inciso 7,


señala lo siguiente: A vivir libre de contaminación: Es el derecho a la preservación de la
Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos
tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.

Ley de Municipalidades Nº 2028 (1999)


De acuerdo al Artículo 1, tiene por objeto regular el régimen municipal establecido en el
Título VI de la Parte Tercera, Artículos 200 al 206, de la Constitución Política del Estado.
Con respecto al sector, establece el siguiente artículo:
Artículo 79 (Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial). El Plan de Ordenamiento Urbano
y Territorial comprenderá el área urbana y rural del Municipio y establecerá, al menos, lo
siguiente: Las áreas de gobierno, grandes centros comerciales, áreas de uso militar,
industrial, de servicio de agua, alcantarillado, energía eléctrica, cementerios, depósitos de
residuos, desechos y otros servicios colectivos deben usar del subsuelo y contar
obligatoriamente con una red de distribución de servicios de mayor capacidad, con los
medios de eliminar o disminuir los riesgos de contaminación ambiental e insalubridad y
mantener condiciones de vida vegetal y animal constantes y autorreguladas.

Ley de Medio Ambiente Nº 1333 (1992)

Tiene objetivo fundamental la protección y conservación del Medio Ambiente. Consta de


diversos instrumentos regulatorios formalizados mediante Decreto Supremo (D.S.) Nº
24176 en diciembre de 1995, entre los cuales, se encuentran el Reglamento de Gestión de
Residuos Sólidos (RGRS).
Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos –RGRS (1996)
El Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos tiene por objeto establecer el régimen
jurídico para la ordenación y vigilancia de la gestión de los residuos sólidos, fomentando el
21
aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos en
ellos contenidos. Su aplicación es a nivel nacional mediante la asignación de atribuciones
a cada uno de los niveles de Gobierno.

Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de


Salud

El Ministerio de Salud y Deportes mediante resolución ministerial Nº1144, el 2009 aprobó


el Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos generados en Establecimientos de
Salud, la cual tiene por objeto reglamentar el manejo de los residuos sólidos generados en
establecimientos de salud, tanto en el interior como al exterior de los mismos (Art. 1). El
reglamento es aplicable a los residuos clases A, clase B – subclase B-2 y clase C.

Reglamento general de la Ley Nº 755, de gestión integral de residuos solidos


Capítulo II. Generación de residuos
Artículo 4°.- (Responsabilidad del generador)
I. El generador de residuos debe almacenar y clasificar los residuos en la fuente de
generación o en lugares autorizados por los gobiernos autónomos municipales
según corresponda.
Artículo 5°.- (Participación) La población en todas sus formas de organización, debe
participar en las actividades de comunicación, educación y sensibilización que fomenten al
desarrollo en la prevención de la generación de los residuos en cantidad y peligrosidad, la
reutilización, su reciclaje o en los aspectos que vinculen a la gestión operativa de los
residuos.
Capítulo III. Prevención y aprovechamiento

Artículo 41°.- (Medidas de prevención)

II. Se consideran como medidas de prevención las siguientes:


I. Aplicación de tecnologías que favorezcan la reducción de los residuos;

II. Minimización en el uso de empaques o embalajes de los productos;

III. Reutilización de materiales y envases ya sea en la misma función inicial u


otra diferente, según corresponda;

IV. Otros que fomenten el cambio de patrones de consumo, antes de la


generación del residuo.

Artículo 42°.- (Separación y almacenamiento de residuos)

II. Los contenedores de residuos no peligrosos deben estar identificados de acuerdo a la


característica del residuo a almacenar, mininamente según la siguiente clasificación:

V. Verde: Residuos orgánicos;


22
VI. Amarillo: Residuos reciclables;

VII. Negro: Residuos no aprovechables;

Artículo 44°.- (Participación de las actividades productivas y comerciales)

I. El sector productivo y comercial, deberá implementar acciones de prevención y


aprovechamiento de los residuos, a través de mecanismos de producción más
limpia, sistemas de separación en origen, empleo de materias primas e insumos
que provengan de materiales reciclables, biodegradables o sustancias no
peligrosas, la reutilización de empaques, envases o embalajes, según corresponda.

Artículo 57°.- (Tratamiento)

I. El tratamiento de los residuos deberá realizarse tomando en cuenta las siguientes


modalidades:
a. Clasificación a través de métodos de selección manual o mecanizada, que
no requieren procesos de transformación, pero sí de reducción de volumen e
higienización según corresponda para introducirlos al mercado de reciclaje;
b. Transformación, consistente en la conversión de los residuos mediante
procesos biológicos, mecánicos, físico químicos o térmicos de los residuos
para fines de aprovechamiento o reducción de peligrosidad.

Artículo 58°.- (Plantas de clasificación de residuos) Las plantas de clasificación de


residuos, podrán ser operadas a través de métodos manuales o mecánicos, conforme a la
cantidad generada de residuos valorizables, los procesos de separación en fuente, así
como los mecanismos de recolección y transporte diferenciados desarrollados para este
fin.

Artículo 62°.- (Rellenos sanitarios)

I. La disposición final de residuos sólidos se realizará mediante el método de relleno


sanitario. El diseño, operación, cierre y pos cierre de las instalaciones se regirán
conforme a la normativa técnica vigente.

II. El relleno sanitario podrá contar con espacios destinados al almacenamiento o


disposición de residuos especiales, siempre y cuando no presenten características
de peligrosidad y los espacios reúnan las condiciones técnicas y ambientales de
acuerdo a normativa técnica vigente.

Artículo 63°.- (Clasificación de rellenos sanitarios por tipo de residuos) Los rellenos
sanitarios podrán clasificarse según el tipo de residuos que van a ser depositados, los
cuales son:

a. Relleno sanitario para residuos no peligrosos;


23
b. Relleno sanitario para residuos peligrosos;

c. Relleno sanitario para residuos inertes.

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

La gestión integral de los residuos sólidos en Bolivia está dirigida principalmente a la


gestión de los servicios de aseo, especialmente a la recolección y transporte y en el mejor
de los casos a la disposición final, aunque con muchas deficiencias técnicas y
ambientales.

En general, la cobertura del servicio de recolección, se realiza en el área urbana, con


valores promedios en ciudades capitales del 86%; municipios mayores con el 78%;
municipios intermedios con el 63% y en los menores con el 42%.

En algunos municipios se ha comenzado a iniciar procesos de cambio con la


implementación de proyectos piloto de aprovechamiento, que consisten en la separación
en origen de los residuos orgánicos, la recolección diferenciada, la producción de compost
y humus y la recuperación organizada de los residuos reciclables. Respecto al total de
residuos generados, se calcula que actualmente a nivel nacional se recupera de forma
formal e informal el 4,6% de los residuos (3,7 residuos reciclables y 0,9 residuos
orgánicos). Los mayores problemas ambientales acontecen en la disposición final, sólo el
45% de los residuos, es dispuesto en rellenos sanitarios, en su mayoría ubicados en las
ciudades capitales, el resto es dispuesto en botaderos El 90,8% de los sitios son
botaderos a cielo abierto, 6,1% botaderos controlados y el 3,1% son rellenos sanitarios
algunos con tiempo de vida útil restante entre 1 a 3 años y aún no existen lugares
definidos para su nuevo emplazamiento principalmente por rechazo de la población.

En general la población que debe ser parte activa en la gestión integral de residuos
sólidos, aún no ha asumido su verdadero rol en lo que se refiere a su comportamiento
individual, hecho que se traduce en la poca predisposición a pagar por el servicio y en el
manejo inadecuado de los residuos que generan. En las ciudades capitales, municipios
mayores y algunos intermedios, se han desarrollado actividades en educación ambiental,
en temas relacionados al manejo adecuado de los residuos sólidos, reciclaje, salud y
medio ambiente, sin embargo, estos aún son insuficientes y en algunos casos
insostenibles debido a la falta de compromiso, de políticas y corresponsabilidad de la
sociedad en su conjunto.

24

Vous aimerez peut-être aussi