Vous êtes sur la page 1sur 24

Calle de Pitágoras 923,

Col. Narvarte Pte.


Delegación Benito Juárez
C.P. 03100, México, D.F.
CONTENIDO
Tels. 55 23 41 71 • 55 43 72 55
56 87 19 59 • Fax: 55 36 18 04
Internet: www.cnep.org.mx
EN EL FRENTE
DIRECTORIO CNEP
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
2 • Tres palabras para el quehacer educativo
en el periodo 2012 – 2018
Lic. Alexandro Aldape Barrios

7
Vicepresidente • SACE. Sistema de Acreditación de la Calidad Educativa
Lic. Martha Estela Pérez Curiel
Secretaria para las Escuelas Particulares de Educación Básica y Media
Lic. María de Jesús Zamarripa Guardado Superior de México
Tesorera
Lic. María Teresita Arriola y Rubín de Celis
los especialistas opinan
CONSEJEROS
Región I. Noroeste
Lic. Manuel Alejandro Flores Pérez
10 • Escuela en Pastoral

Región II. Norte


Lic. José Antonio Mellado Moya
Región III. Centro Norte
13 • La RIEB y el 4° Modelo del SACE

Lic. Luis Enrique Palacios Orona VOCES


Región IV. Noreste
Lic. Humberto Medrano Montoya
Región V. Bajío
16 • Ser asesor del SACE: el privilegio
de impulsar la transformación
Mtra. Patricia Aranda Orozco
Región VI. Occidente
Lic. Gerardo Dávila de León
Región VII. Suroeste
Lic. José Luis Ochoa Hernández
19 • El visitador: una mirada a las oportunidades

Región VIII. Centro


Mtro. Pedro Alvarado Ramos 21 • La Acreditación nos permite identificar
lo que debemos mejorar
Región IX. Distrito Federal
Lic. Juan Montúfar Rodríguez
Región X. Oriente EDUCATIPS
Dr. Saul Cuatle Quechol
Región XI. Golfo
Lic. Rogelio Casas Sánchez
23 • La migración al modelo digital
Región XII. Itsmo
Lic. Martín Eloy Jiménez López
Región XIII. Sur
Lic. Elena Guadalupe Bermúdez Navarro
Región XIV. Península
Lic. Elia Rosa Sales Heredia

REVISTA CNEP
Editora
Mtra. Gabriela Schlemmer Rojas
Agradecemos la Colaboración de:
Lic. Teresa de Jesús Rabel Villamil
P. Salvador Velázquez Vidrio
Mtra. Ana Laura Cázares Vera

Asistentes
Ana Luisa Velázquez Juárez
Diseño
LDG. Elima Montero Amores
emdiseniadores@yahoo.com.mx
Fotos
Ana Luisa Velázquez J.
Fabiola Zugarazo.
Nuestra por t ada : 4o. Modelo de Calidad Educativa
Rogelio Bastida A. Número 48 - SÉP TIM A ÉPOCA M AYO -J UNIO 2012
EN EL FRENTE

O
Una educación de calidad así concebida promueve
que cada institución cuente con:
rganizaciones de la sociedad civil, convocadas por la
Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP) • Alumnos comprometidos con su formación.
para conformar el Equipo Nacional de Reflexión Edu- • Docentes preparados para los retos que implica la
cativa (ENRE) nos hemos sumado para definir nuestra vida en el aula.
Visión de la Educación para el 2018 y ofrecemos tres • Comunidades Educativas autónomas y fuertes guia-
objetivos que consideramos, con base en nuestra labor das por una Gestión escolar consistente.
y experiencia, son ejes transversales que deben orientar • Un Sistema Educativo Nacional transparente y justo.
al Sistema Educativo Nacional, si queremos que éste se • Mecanismos de Evaluación centrados en la mejora
transforme y revolucione a nuestro país. continua para todos los actores.

Un factor de reconstrucción del tejido social. 2. Una educación con equidad, entendida
Un constante trayecto de mejora continua. como aquella que reconoce y atiende las
Una vocación de servicio y elemento de características y necesidades de las comu-
confluencia. nidades educativas, en especial, de aque-
llas en situación de desventaja y concibe
A partir de la identidad nacional, reconocemos que la diversidad como fuente de riqueza.
la educación en México ha de centrarse en la persona
que se está formando y que por derecho ha de recibir Las escuelas como instituciones vivas, adquieren
lo inscrito en el Artículo 3° de la Constitución Mexicana. gran relevancia, pues es en ellas donde todos aprende-
Por ello, el ENRE considera que la educación a la que mos como individuos y como sociedad. Integradas por
aspiramos ha de ser: múltiples personas que intervienen en su composición,
cumplen con una función nodal para toda sociedad:
1. Una educación de calidad, entendida como el aprendizaje, el cual no es visto como una meta sino
aquella que favorece que todos los niños, como la apertura de nuevos horizontes. De manera par-
niñas adolescentes y jóvenes de nuestro ticular, consideramos que esa debe ser la prioridad de
país aprendan lo que tienen que apren- todos (docentes, directivos, funcionarios): el aprendizaje
der, en el tiempo que lo deben aprender. de los alumnos.
Cuando nos referimos a equidad pensamos en un diá-
La calidad educativa se fundamenta en la filosofía de logo que nos permita entendernos y enriquecernos desde
la mejora continua, pues concibe los procesos educativos la diferencia, que favorezca el crecimiento y prosperidad
como dinámicos, irrepetibles y trascendentes, e impulsa de todos, bajo el cobijo del respeto.
a la honestidad, a la transparencia, a la reflexión y al La calidad supone un enfoque equitativo en la forma
compromiso con el otro. en que se distribuyen los recursos materiales, humanos,

2 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


EN EL FRENTE
Una educación con equidad reconoce y atiende las características y necesidades de las comunidades educativas.

económicos y culturales en los diversos ámbitos de nues- Una educación para la solidaridad requiere que cada
tro país. Obedece a una forma de acercar medios a todas uno piense en términos de la alteridad para generar pro-
las escuelas incorporadas a la SEP, para que éstas, al ser cesos que permitan aprender a valorar al otro; que los
comunidades que trabajan por el aprendizaje, puedan niños y niñas aprendan a leer en el rostro del otro su
abastecerse de los insumos que cada una requiera para valor y entiendan que sólo el respeto del otro logrará la
hacer frente a sus propios retos, sin importar su ubicación, trascendencia del yo. Además, necesita de la educación
su identidad, su tamaño o cualquier otra categorización, ciudadana, es decir de la acción comunitaria del diálogo,
pero teniendo como prioridad y perspectiva acortar las las razones y la acción para el beneficio común.
brechas de desigualdad. Consideramos que lo anterior, El presente escrito tiene como propósito reflexionar
nos obligará a revisar, ofrecer y evaluar aspectos referen- en torno a propuestas sobre aquello que visualizamos
tes a alimentación, salud, conectividad y sustentabilidad para la educación en México de cara al sexenio 2012-
de las comunidades educativas. 2018 y ser un insumo para la reflexión y construcción
Esta distribución ha de favorecer que todos y cada colectiva de propuestas que permitan generar y em-
uno de los actores y comunidades que integran el siste- prender un cambio educativo. Para ello, a continuación
ma educativo de México han de estar en condiciones de se esbozan algunas propuestas organizadas de acuerdo
alcanzar el máximo desarrollo de sus propias habilidades, a los tres ejes antes mencionados.
por lo que, toda la sociedad en conjunto, debe participar El primero, la calidad, se organiza y desglosa de
para que esto sea una realidad. acuerdo a los actores más relevantes (alumnos, maes-
tros, comunidad escolar y sistema) y dos temas que con-
3. Una Educación para la solidaridad, con- sideramos centrales y transversales para cada uno de
cebida desde una perspectiva humanista, ellos: planes y programas y evaluación. Posteriormente,
basada en valores, que favorece nues- se recuperan las propuestas relacionadas con la equidad
tra forma de convivir y la capacidad de y solidaridad, como asuntos transversales que resultan
aprender a ser. Al convivir se tiene la indispensables para el mundo actual y que están vincula-
dos con todos los actores. Es importante mencionar que
responsabilidad del bien del otro, pues su
las propuestas se organizan de acuerdo a los ejes, sin
misma existencia nos reta a brindarle un
embargo, creemos que cada uno de ellos y de las pro-
trato justo y equitativo.
puestas, son complementarias e interdependientes unas
de otras para generar una transformación.

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


3
PROPUESTAS • Que se diseñe un dispositivo eficiente para disminuir
A continuación se presentan de manera específica las pro- la rotación de docentes y directores en las escuelas,
puestas correspondientes para cada eje y asunto señalado. principalmente en las rurales (sin detrimento de las
condiciones de los docentes mismos).
1. Calidad
1.1. Actores c. Comunidad escolar
a. Alumnos La comunidad escolar cada vez adquiere mayor rele-
Los alumnos son los principales beneficiarios de la vancia en la relación y repercusión del aprendizaje de
educación. Se considera que para que los alumnos los alumnos. Por ello, es necesario:
puedan aprender es necesario: • Que se propicie y destinen espacios para una mayor
• Que tengan claridad de lo que deben aprender, y sean participación social.
partícipes de su educación. • Que se fortalezca la coparticipación y corresponsabi-
• Que el aprendizaje de los alumnos sea significativo, lidad de los padres en el tema educativo, se amplíe la
integral, acorde a las competencias, capacidades e in- información de la que disponen acerca de los propósi-
EN EL FRENTE

tereses de cada uno, que potencialice su zona próxima tos y de la acción educativa de la escuela, de manera
de desarrollo, sea respetuoso de sus procesos, estilos y que se les escuche, atienda e involucre en las activi-
estrategias de aprendizaje. dades educativas y en la educación de sus hijos para
• Que se garanticen ambientes escolares y de aprendi- desarrollar incluso en ellos procesos de aprendizaje.
zaje saludables, seguros y motivantes para todos. • Que se otorgue mayor autonomía a las escuelas para
• Que se asegure su derecho a asistir y mantenerse alcanzar, con profesionalismo y presupuesto suficien-
en la escuela, al menos, hasta concluir su educa- te, la calidad educativa. Se requiere de una descentra-
ción básica. lización que permita a las escuelas poner el horizonte
• Que cuenten con las medidas y acciones necesarias de lo académico como centro, construirlo desde den-
para una alimentación suficiente y saludable. tro y por todos los actores involucrados.
• Que se fortalezca la formación de los directores, de ma-
b. Maestros nera que cuenten con formación, liderazgo, confianza y
Los docentes tienen una gran relevancia en el proceso sean capaces de tomar decisiones compartidas, ya que
educativo y en particular en el impacto en el aprendiza- son ellos quienes primordialmente consiguen promo-
je y rendimiento de los alumnos. Es por ello necesario: ver el trabajo en equipo y la mejora continua.
• Que se fortalezca la profesionalización de los docen- • Que se generen mecanismos de organización escolar,
tes, y se les otorgue un acompañamiento y segui- más eficientes, de comunicación constante y trabajo
miento pertinente, de manera que puedan contar con colaborativo donde la centralidad sea lo académico y
las habilidades y conocimientos, que les permitan des- la mejora continua.
empeñarse favorablemente. • Optimizar el aprendizaje escolar aprovechando al
• Que las escuelas normales sean instituciones reales de máximo los recursos humanos, financieros, materia-
educación superior, que formen y profesionalicen de les, pedagógicos de los que pueda disponer y acce-
manera cabal a sus alumnos respecto a la tarea futura der la comunidad.
de ser docentes.
• Que se propicien espacios para el diálogo y participa- d. Sistema
ción de maestros en el diseño de políticas, planes y El sistema educativo es quien orquesta el diseño, im-
programas de formación docente. plementación y desarrollo de las políticas educativas.
• Que se reconozca el valor que tienen los docentes, Es por ello que en este sentido se requiere:
la complejidad de su labor, así como que se atiendan • Que se democratice el sistema educativo, de tal mane-
los aspectos emocionales y prácticos de la forma- ra que los espacios para la toma de decisiones acerca
ción, los cuales cada vez se han visto más debilitados de la política, operación y gestión de lo educativo es-
y olvidados. tén abiertos a la participación de múltiples actores.
• Que se cuide el proceso de asignación de plazas por • Que se definan con claridad las funciones y responsa-
concurso, de manera que no se desvirtúe y perma- bilidades de cada actor educativo.
nezcan prácticas no adecuadas (como la herencia de • Que se ejecuten las políticas y propuestas educativas con
plazas, p.e.). una perspectiva de inclusión, continuidad y seguimiento.

4 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


• Que se revisen y analicen las políticas y reformas edu- y con base en estándares (de desempeño docente,
cativas de los últimos 20 años, así como los objetivos curriculares y de gestión escolar).
del milenio, para recuperar aprendizajes e implemen- • Diseñar un sistema de evaluación dinámica en el aula
tar con mayor conciencia y conocimiento cualquier acorde con el nuevo currículo del nivel primaria (ac-
reestructuración, modificación o nueva propuesta. tividades de evaluación en los libros de texto, obje-
• Que la SEP invite al SNTE a emprender un proceso de tos de aprendizaje en software educativos, formación
democratización como institución: si sus agremiados para maestros, etc.).
pertenecen a una organización democrática, tendrán • Que se diseñe un sistema de seguimiento de desem-
un entorno más propicio para poder desempeñarse (lo peño de los alumnos que se alimente a lo largo de
cual refiere a educar) en la democracia y civilidad. su trayectoria escolar (p.e. portafolios de seguimiento
del desempeño de alumnos).
1.2 Asuntos • Que se mejore el sistema de evaluación universal
a. Planes y programas a los docentes, de manera que se acerque lo más
En los planes y programas se concretan los contenidos posible a un sistema de estímulos al mérito por los

EN EL FRENTE
y enfoques de enseñanza, los cuales son la base para procesos y los resultados. Que, en el sistema, la pon-
alcanzar los fines educativos. Por ello, es necesario: deración de la prueba ENLACE se realice con una
• Que se logre una verdadera articulación entre los di- consideración del contexto de los alumnos, ideal-
ferentes niveles educativos y se estructuren planes y mente del valor agregado de la escuela según los
programas pertinentes, relevantes, con buenos dise- niveles de logro de los alumnos en años previos.
ños didácticos y centrados en el aprendizaje basados Que se cuente con formas de evaluación diferentes
en estándares nacionales e internacionales. a las evaluaciones por norma (ENLACE), con las que
• Que se propicie la cercanía entre los diseñadores del se brinde a las escuelas retroalimentación sobre las
plan y de los programa y los que los desarrollan, de oportunidades de mejora, favorezca la reflexión y la
manera que sean más apropiados y pertinentes. mejora de sí mismas a partir de sus propios avances,
• Crear planes, programas y materiales didácticos múl- además de que puedan evaluarse posteriormente de
tiples, diversos y disponibles para todos. (TIC, presen- nuevo esos criterios.
cial, en línea, p.e.) Asimismo, es importante que se di-
versifiquen y utilicen en forma efectiva los recursos y
las fuentes de información.
• Que los programas orientados a fomentar el aprendi-
zaje de habilidades digitales consideren las condicio-
nes mínimas necesarias para su instalación en todas
las escuelas mexicanas, de tal forma que no se deje de
lado la participación de escuelas con difícil acceso, y
termine convirtiéndose en un programa muy de van-
guardia pero que fomenta y reproduce la inequidad.

b. Evaluación
La evaluación adquiere vital relevancia cuando habla-
mos de mejorar la educación; sin embargo, no se pue-
de desvirtuar el sentido de la evaluación como una
forma de establecer un ranking o como instrumento
de control o sanción, sino que debe tener un sentido
integral y con una perspectiva de mejora continua. No
es exclusiva de los alumnos o los docentes, sino que
debe permear e involucrar a cada uno de los actores
involucrados en la educación y por ello se torna un
asunto transversal que requiere:
• Que se implemente una cultura de la evaluación
con la participación de todos los actores educativos

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


5
2. Equidad 3. Solidaridad
La atención a la diversidad y equidad en las escue- Para lograrlo se requiere:
las es un asunto transversal que resulta indispensable • Propiciar espacios pedagógicos para que los estu-
para el mundo actual y requiere: diantes puedan mirarse y reconocerse como perso-
• Que se garantice la infraestructura y equipamiento nas que participan del mismo proyecto de vida, aún
necesario para atender la demanda. en medio de las diferencias sociales, culturales, polí-
• Que se garantice la cobertura universal de educación ticas y económicas.
básica, sin discriminación de género, edad, etnia, ni- • Sensibilizar a las comunidades en el involucramiento
vel socioeconómico, localización, capacidad y estilo de del cuidado del otro.
aprendizaje. • Promover y colaborar activamente en el cuidado y
• Que haya un compromiso real de priorizar los tiem- protección del medio ambiente, considerándolo no
pos escolares, tanto en el número de días como en el sólo como nuestra forma de supervivencia, sino como
tiempo efectivo de clase. nuestra responsabilidad humana.
• Que se destine mayor presupuesto a la educación y se • Formar a la niñez y juventud en la promoción de un
EN EL FRENTE

realice un manejo del gasto más eficaz y transparente. nuevo sentido de ser ciudadanos del país y del mundo.
• Que se democratice el sistema educativo, de tal ma- • Educar para la PAZ, que incluye todos los valores del
nera que los espacios para la toma de decisiones acer- reconocimiento y el respeto a la “Otredad”.
ca de la política, operación y gestión de lo educativo • Que cualquier comunidad educativa pueda cuidar de
estén abiertos a la participación de múltiples actores. la educación emocional de sus integrantes, de manera
• Que las comunidades educativas cuenten con la nor- que no se aliente la competitividad, deshumanización
matividad y condiciones necesarias para no sentirse y mera productividad, sino la colaboración, cooperati-
vulnerables en un espacio, de manera que no tengan vismo y solidaridad.
que estar expuestos a situaciones que atentan contra
su propia seguridad (física, emocional y social). Las Sabemos que construir esta Visión para la Educación
escuelas deben brindar seguridad y proporcionar un para el 2018 requiere de la participación de todos. Las
ambiente propicio para el aprendizaje, compañerismo instituciones convocadas por la CNEP a participar en
y solidaridad. este Equipo Nacional de Reflexión tenemos experiencia
trabajando en el frente de los procesos educativos, por
lo que ofrecemos, en todo momento, nuestro respaldo
a cualquier proyecto educativo que se comprometa a
darle vida a esta mirada, pues estamos seguros de que
trabajando, hombro con hombro, podemos ofrecer edu-
cación de calidad.
Para terminar, reiteramos que lo que aquí hemos plan-
teado, lo asumimos como parte de la vocación de cada
una de las instituciones firmantes, convencidos de que
juntos aspiramos a construir un México mejor a través
de la educación. Creemos y confiamos en el Sistema Edu-
cativo Nacional como detonante de progreso para dar
cumplimiento a lo descrito en el Artículo 3º de nuestra
Constitución.

6 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


Por: Lic. Teresa de Jesús Rabel Villamil y Equipo de Asesores CNEP

EN EL FRENTE
l Sistema de Acreditación busca orientar la evalua-
ción de las instituciones educativas desde la perspectiva
de Mejora Continua y representa una práctica de Autoes-
tudio con el propósito de fortalecer su gestión y garanti-
zar la calidad en los servicios educativos que ofrecen.

El SACE y los modelos de acreditación que han surgi-


do de él, nacen del compromiso que comparte la CNEP
con las escuelas afiliadas de contribuir a la educación en
México como una opción de Escuela Formadora de Per-
sonas Íntegras, válida por su calidad y por los elevados
ideales humanistas que inspira su proyecto.
• Además de otros beneficios adicionales, tales como
El Modelo de Acreditación de la CNEP ha tenido bue- reconocimiento, prestigio y confianza.
na aceptación, no sólo en escuelas particulares de México, • La identificación de áreas de oportunidad a través de
ya sea de congregaciones religiosas o de tipo laico, sino en una verificación externa de pares.
otros países como Bolivia, Ecuador, El Salvador, Panamá
y Perú.
ACREDITACIÓN
Es dar testimonio de que se poseen las facultades para
Las características esenciales que hacen del Modelo de
desempeñar una misión.
Acreditación una oportunidad para que cada institución
Es dar fe de lo que la Institución manifiesta ser y apoya
se conozca a sí misma, valore su operación y planeé sus
sus esfuerzos para mantenerse en Mejora Continua.
oportunidades de mejora son:
La Acreditación es un Reconocimiento Público, la ga-
• El diagnóstico del quehacer institucional con respecto
al servicio que ofrece a su comunidad. rantía de que una escuela cumple con ciertos estándares
• La calidad de su trabajo. de calidad; por ello, el proceso se convierte en una fuerza
• La utilidad que la sociedad recibe del mismo. impulsora para estimular el mejoramiento.
• La fundamentación del modelo educativo con respec-
to a la filosofía y sistema axiológico institucional CALIDAD EDUCATIVA
• La metodología de enseñanza - aprendizaje con la El término calidad ha sido definido de muchas y de muy
cual se da respuesta a las necesidades e intereses de variadas formas, sin embargo la CNEP identifica a la cali-
los alumnos del siglo XXI. dad en la educación como un “VALOR que impulsa los
• La vigencia y actualidad de sus conocimientos, de procesos de MEJORA CONTINUA, impacta directamente
sus recursos humanos y materiales, y su sistema al SERVICIO; se entrelaza con otros valores tales como
de gestión. la EMPATÍA, la SOLIDARIDAD el COMPROMISO, la

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


7
HONRADEZ y el SERVICIO; y no es un simple estándar, INDICADOR DE CALIDAD EDUCATIVA
sino que está en función del SERVICIO DEMANDADO Es la descripción de una situación o componente educa-
en un momento y lugar determinado, es decir tiene un tivo en su estado óptimo de funcionamiento (un IDEAL).
aspecto SITUACIONAL”.1 Entre lo IDEAL y lo REAL, existe una distancia que es ne-
La calidad para la CNEP va de la mano con la evalua- cesaria revisar y programar acciones que nos permitan
ción, más aún, con la autoevaluación. llegar al DEBER SER.
La propia institución se compromete a asumir la me- El Sistema de la CNEP propone indicadores denomi-
jora continua en función del marco situacional que la nados Criterios, los cuales se aglutinan en núcleos que
misma escuela define contrastado contra los indicadores procuran abarcar todos los aspectos de una Institución
propuestos por la CNEP. Lo anterior hace que el SACE se Educativa.
adapte a instituciones educativas de diversos niveles, de Estos indicadores han tenido su evolución desde
diferentes tamaños, ubicaciones y contextos. que fue creado el 1er modelo en 1999 y hasta la fecha
Tenemos claro que la tarea educativa, si bien tiene re- han fortalecido los procesos de acreditación en cada
EN EL FRENTE

sultados a corto plazo, su alcance mayor es visualizado uno de los Colegios. Actualmente el 4º Modelo de
siempre a un mediano o largo plazo, sobre todo en los Acreditación l se centra en la formación de la Persona
niveles educativos iniciales. de manera integral.

EL CUARTO MODELO DE ACREDITACIÓN


Se fundamenta en un marco humanista que genera una cultura de la calidad en el servicio educativo que brinda la
escuela, teniendo como principios:

La participación donde todos y cada uno de los integrantes del personal de la escuela deberán estar inmer-
sos en mejorar su área de trabajo.

La solidaridad donde la escuela inicia un proyecto de transformación de su institución educativa a partir de


la colaboración crítico-creadora entre todos los agentes de la Comunidad Educativa.

La coherencia entre lo que la Institución dice ser y la proyección de una realidad.

1. Manual del Sistema de Acreditación de la Calidad Educativa de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares

8 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


Los Criterios (indicadores de calidad) se han organiza- Toda Institución Educativa que opta por el proceso de
do en 7 campos específicos (núcleos). acreditación deberá realizar su autoestudio de acuerdo a
1. Identidad Institucional los criterios que abarcan los 7 núcleos y sustentar su tra-
2. Agentes Educativos bajo en el estudio y la evaluación de sus acciones hacia la
3. Gestión y Liderazgo formación integral de la persona.
4. Formación Integral de la Persona
5. Propuesta Curricular En el caso de una Escuela Católica además de los 7
6. Recursos Educativos núcleos, deberá trabajar de manera transversal el núcleo
7. Proyección Social y Compromiso Comunitario llamado Misión de la Escuela en Pastoral.

EN EL FRENTE
BENEFICIOS DE LA INSTITUCIÓN A • Exige integralidad.
• Favorece la formación integral de los estudiantes.
TRAVÉS DE LA ACREDITACIÓN • Es ocasión de que el Proyecto educativo sea compartido.
• Permite conocerse para ser mejores.
• Establece el compromiso de toda la comunidad edu-
• Ofrece una oportunidad de reflexión.
cativa hacia la cultura de calidad.
• Promueve la difusión, comprensión y adhesión de la
• Constituye una oportunidad para establecer un plan
filosofía institucional en todos los miembros de la co- estratégico de mayor responsabilidad en cada una de
munidad educativa. las áreas que integran a la comunidad educativa.
• Promueve el trabajo en equipo.
• Genera sentido de pertenencia hacia la institución. “El 4º Modelo de Acreditación para la Calidad
• Provoca cohesión interna de los integrantes de la co- Educativa fundamentado en los criterios de partici-
munidad educativa. pación, reflexión, análisis y confrontación; dará a la
• Despierta la motivación al trabajo innovador y creativo. escuela particular la oportunidad de autoevaluarse
• Suscita un mayor compromiso de los docentes en su y finalmente definir su camino para instalar una cul-
tarea de educadores. tura de autoevaluación permanente a través de la
• Genera autoestima. Mejora Continua”.

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


9
P. Salvador Velázquez Vidrio
Asesor del SACE

E
LO S E S P E C I A LI S T A S O P IN A N

Avanzar hacia una Escuela en Pastoral, hacia la forma-


l término “pastoral” hace referencia directa al ción de una verdadera comunidad cristiana, donde todo
pastor, nos indica que una Escuela en Pastoral va a seguir su hacer o quehacer se vea impregnado de la presencia
los pasos del Maestro: Jesús. viva de Jesús.

Se hablará, pues, de Pastoral Educativa, haciendo refe- ¿Qué es una escuela en Pastoral?
rencia al trabajo evangelizador que el agente de pastoral La pastoral es el ambiente, el clima de convivencia cris-
realiza dentro de un centro educativo, cualquiera que sea tiana que se va creando a partir ir tomando la actitud del
la su función en la organización y dinámica escolar. Buen Pastor, actitud permanente que busca la salvación
de las personas a través de la fe, la cual implica un estudio
Del Catecismo a la Catequesis sistemático y orgánico de actividades que posibilitan la
Se pasa de un momento en el cual la enseñanza religiosa realización del proyecto de vida personal y comunitario
se fijaba en la transmisión de conceptos y repetición de propuesto en el Evangelio.
los mismos a una etapa en la que se aprovechan diversos
materiales didácticos para la educación de la fe y la crea- Por tanto una Escuela en Pastoral es la comunidad
ción de espacios que ayudan a la reflexión, pero aún se cristiana formada por los diferentes estamentos de la
sigue dejando de lado la vivencia de la fe y reduciendo su institución escolar caracterizada por ser una “comunidad
riqueza a simples normas y criterios esquemáticos. evangelizadora”.

Se busca que los contenidos tengan un impacto en Su Proyecto Educativo Institucional esta fundamenta-
la vida de las personas como encuentro con Cristo. Se do en el Evangelio, el magisterio de la Iglesia y el caris-
recurre más a la Sagrada Eucaristía que a cualquier otro ma propio de cada institución, de tal manera que Cristo
texto, se crean más espacios de reflexión y actividades es el centro de la vida de la comunidad.
que implican mayor compromiso, pero se continúa ses-
gando la acción pastoral a una serie de actividades que no Proyecto que se va concretizando en acciones que im-
impactan en toda la comunidad educativa en cuanto a la pactan en la vida personal de cada miembro de la comu-
vivencia o experiencia plena de la fe. nidad educativa y en la vida escolar.

Se involucra a toda la comunidad educativa en accio- Se crea un ambiente donde todo evidencia un creci-
nes de animación pastoral para fomentar la vivencia de miento en la fe y manifiesta la propia experiencia de Dios.
la fe, se conforma una pastoral orgánica que implica el
trabajar en equipo, intercambiar iniciativas y abrirse a la Esto implica una participación de todos los estamen-
comprensión de realidades a la luz del Evangelio. tos que integran la comunidad educativa, cada uno en
su propio puesto y función, pero todos inmersos en la
De la pastoral de conjunto debe surgir un nuevo desa- misión evangelizadora dando testimonio de su propio ser
fío: Crear una comunidad evangelizadora. de cristianos.

10 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


Cada uno de los integrantes de una escuela en pasto-
ral anuncia a Cristo por medio del testimonio y el ejemplo
de vida, lo cual implica una constante transformación a
nivel personal y comunitario conforme a los valores y cri-
terios del Evangelio.

¿Qué es la Escuela Católica?


La verdadera educación se propone la formación de la
persona humana en orden a su fin último y al bien de las
varias sociedades de las que el hombre es miembro y de
cuyas responsabilidades debe ir tomando parte a lo largo
de su desarrollo.

Hay que ayudar, pues, a los niños y a los adolescentes,

LO S E S P E C I A LI S T A S O P IN A N
teniendo en cuenta el progreso de la psicología, de la pe-
dagogía y de la didáctica, para desarrollar armónicamente
sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin de
que adquieran gradualmente un sentido más perfecto de
la responsabilidad en la cultura ordenada y activa de la
propia vida y en la búsqueda de la verdadera libertad.

La educación cristiana no persigue solamente la ma-


durez de la persona humana, sino que trata, sobre todo,
que las personas aprendan a vivir en justicia y en la pleni-
tud de Cristo, con dignidad, en armonía y libertad. Jesucristo, con el intento de arraigarlo en la conciencia y
en la vida de los jóvenes, teniendo en cuenta los condicio-
La escuela católica busca: namientos culturales de hoy.
• Los fines culturales y la formación humana.
• Crear un ambiente comunitario animado por el espí- En el proyecto educativo de la Escuela Católica, Cristo
ritu evangélico de libertad y de caridad. es el fundamento: El revela y promueve el sentido nuevo
• Que quede iluminado por la fe el conocimiento que de la existencia y la transforma capacitando al hombre a
los alumnos van adquiriendo del mundo, de la vida y vivir según el Evangelio, haciendo de las bienaventuran-
del hombre. zas la norma de su vida.
• Ordenar la cultura humana según el mensaje de
salvación. Precisamente por la referencia explícita, y compartida
por todos los miembros de la comunidad escolar, a la vi-
La misión de la Iglesia es, pues, evangelizar; es de- sión cristiana — aunque sea en grado diverso— es por lo
cir, proclamar a todos el gozoso anuncio de la salvación, que la escuela es «católica», porque los principios evan-
engendrar con el bautismo nuevas creaturas en Cristo gélicos se convierten para ella en normas educativas,
y de educarlas para que vivan conscientemente como motivaciones interiores y al mismo tiempo metas fina-
hijos de Dios. les la Escuela Católica adquiere conciencia de su empeño
por promover al hombre integral porque en Cristo, todos
La Iglesia reconoce en la escuela un medio privilegiado los valores humanos encuentran su plena realización y,
para la formación integral del hombre, en cuanto que ella de ahí, su unidad la Escuela Católica tiende a formar al
es un centro donde se elabora y se trasmite una concep- cristiano en las virtudes que lo configuran y le permiten
ción específica del mundo, del hombre y de la historia. enriquecer e iluminar el saber humano con la luz de la fe.

El proyecto educativo de la Escuela Católica se define El hombre no es un individuo aislado, sino una perso-
precisamente por su referencia explícita al Evangelio de na; un ser esencialmente racional.

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


11
La escuela católica, que se caracteriza principalmente
como comunidad educativa, se configura, también, como
escuela para la persona y de las personas.

Mira a formar la persona en la unidad integral de su


ser, interviniendo con los instrumentos de la enseñanza
y del aprendizaje allí donde se forman los criterios de
juicio, los valores determinantes, los puntos de interés,
las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los
modelos de vida.

Pero, sobre todo, implicándola en la dinámica de las


relaciones interpersonales que constituyen y vivifican la
comunidad escolar.
LO S E S P E C I A LI S T A S O P IN A N

Esta comunidad, en razón de su identidad y su raíz ecle- La comunidad educativa, (directivos, maestros, per-
sial, debe aspirar a constituirse en comunidad cristiana, o sonal administrativo, alumnos, padres de familia, etc.) en
sea, comunidad de fe, capaz de crear relaciones de comu- cuanto auténtica comunidad eclesial y centro de evange-
nión, educativas por sí mismas, cada vez más profundas. lización, debe asumir su rol de formadora de discípulos y
misioneros en todos sus estamentos.
La presencia y la vida de una comunidad educativa en
la que todos los miembros son partícipes de una comu- Bibliografía
nión fraterna, nutrida por la relación vital con Cristo es lo • Declaración Gravissimum Educationis, Concilio Vaticano II
que hace de la escuela católica un ámbito propicio para • La Escuela Católica, Congregación para la Educación Católica.
una experiencia auténticamente eclesial. • Documento de Aparecida, V Asamblea General CELAM

12 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


Por: Mtra. Ana Laura Cázares Vera

LO S E S P E C I A LI S T A S O P IN A N
La Confederación Nacional de Escuelas Particulares
ejorar la calidad de una institución educativa im- (CNEP) ha sido un faro en este mar de cambios, ha pro-
plica interrogarse sobre los resultados, y especialmente puesto desde la década de los 90 el Sistema de Acredi-
sobre las acciones, identificando problemas y compren- tación de la Calidad Educativa (SACE) como un camino
diéndolos en su contexto. sobre todo para las escuelas de inspiración cristiana que
aspiran a ofrecer una educación de calidad, respondien-
La evaluación institucional debe tender a crear las con- do a la misión pastoral que la Iglesia nos ha delegado.
diciones óptimas para que sea la propia comunidad edu-
cativa quien comprenda su realidad. Resulta una exigencia para el propio SACE el transfor-
mase para continuar orientando a las instituciones educa-
Como docente reconozco la necesidad de reflexio- tivas hacia un cambio sistémico, por lo que ha presentado
nar de manera permanente las acciones emprendidas en su 4° Modelo en diferentes espacios, uno de ellos fue el
nuestras escuelas, para asegurar la formación integral de pasado 17 de marzo de 2012.
aquellos que son centro de nuestra labor.
Uno de los talleres que compartimos en dicha pre-
Al vivir una época de cambios, y por tanto de incerti- sentación estuvo dedicado a la Reforma Integral de la
dumbre, son muchas preguntas y por momentos, pocas Educación Básica (RIEB) a fin de identificar las bonda-
las respuestas que nos permitan transformarnos constan- des que el 4° Modelo del SACE ofrece a la institución
temente para dar respuesta a demandas y necesidades para incorporar las tendencias educativas señala-
que el Siglo XXI va presentando. das en la RIEB.

Mtra. Ana Laura Cazeres ofrece asesoría a directores de escuelas.

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


13
Toda reforma presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar para encauzar los esfuerzos
de cambio y mejora continua. En el caso de la RIEB la articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la forma-
ción de los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria coloca en el centro del acto educativo al alumno, al
logro de los aprendizajes, a los estándares curriculares y el desarrollo de competencias que les permitirán
alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica. (Programa de estudio 2011. Guía para la Educadora. Educación
Básica, pág. 11).

Al destacar la articulación curricular que la RIEB propone, compartimos en el taller del 17 de marzo de 2012 que
era relevante identificar como punto clave de la reflexión lo propuesto en los principios pedagógicos que sustentan el
Plan de Estudios de la Educación Básica 2011. (Figura 1)
LO S E S P E C I A LI S T A S O P IN A N

Figura 1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de Estudios 2011

Por lo tanto, el 4° Modelo del SACE considera en su


estructura núcleos y criterios específicos que orientan a
la institución educativa para incorporar concientemente
aquellos lineamientos de la RIEB para alcanzar el Perfil de
Egreso de la Educación Básica.

Las Figuras 2 y 3 presentan una visión global de los


núcleos 4 y 5 a través de los cuales se enfatiza que la
acción educativa está centrada en los estudiantes, por lo
tanto la institución debe ofrecerles experiencias en las que
manifiesten sus saberes y se promuevan las competencias
para la vida:

√ Aprendizaje permanente
√ Manejo de la información
√ Manejo de situaciones
√ Para la convivencia
√ Para la vida en sociedad.
Figura 2. Núcleo 4 del 4° Modelo en el que se enfatizan elemen-
tos de la RIEB.

14 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


El colocar en el centro al estudiante, implica revisar la Quienes tuvimos la oportunidad de asistir a la presen-
propuesta curricular, con miras a planear, intervenir y eva- tación del 4° Modelo del SACE y a los talleres que se
luar la acción educativa a fin de mantener una guía o pro- ofrecieron, compartiremos los referentes que permiten
yecto educativo que favorezca el logro del perfil de egreso. afirmar que la calidad se logra desde la propia identidad.

Es importante destacar que el 4° Modelo del SACE Por tanto, la evaluación institucional que el SACE ofre-
ha incluido los estándares curriculares como criterio de ce, ahora con los 75 criterios y 7 orientaciones de la mi-
calidad, reconociendo la complejidad y gradualidad de los sión de la escuela en pastoral, es una herramienta impor-
aprendizajes durante los 12 años de trayecto formativo en tante de transformación de la práctica educativa ante los
la educación básica. planteamientos de la RIEB.

Acreditar la calidad implica un proceso en el que se


construye, participa y se toman acuerdos; es una práctica
permanente y sistemática para detectar fortalezas y áreas

LO S E S P E C I A LI S T A S O P IN A N
de mejora.

Ello implica reflexionar sobre la propia acción como


una actividad contextualizada que considera aspectos
cualitativos y cuantitativos; con un alcance que visualiza
insumos, los procesos, los productos y el impacto que
tienen en la sociedad.

Continuemos construyendo…

Figura 3. Núcleo 5 del 4° Modelo en el que se enfatizan elementos de


la RIEB.

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


15
Entrevista con el Mtro. Alfonso Ruiz de Chávez, asesor del SACE
Por: Gabriela Schlemmer

Educativa de los Hermanos Maristas de México Central,


VOCES

en Celaya, Guanajuato.
Actualmente Ruiz de Chávez continúa su trabajo por
la Calidad Educativa participando como consejero y ase-
sor del SACE, colabora en la construcción y difusión del 4°
Modelo de Acreditación y nos compartió su experiencia
como asesor.

Revista CNEP, (RC): De 2004 a la fecha ¿Cómo se ha


transformado el sistema de Acreditación de la Calidad
Educativa en la CNEP?
Alfonso Ruiz de Chávez, (AR): Ha pasado una transi-
ción, una evolución que ha llevado al SACE desde un es-
quema en el que se privilegiaba o se evidenciaba el tener
de las escuelas donde se cumplieran ciertos prerequisitos
Mtro. Alfonso Ruiz de Chávez, asesor SACE. para funcionar bien, para luego enfocarlo en verificar el

E
hacer, el quehacer educativo y administrativo; para ahora,
en este último modelo el trasfondo es el ser mismo de la
l Sistema de Acreditación de la Calidad Educativa escuela, su identidad, su esencia… Esto sin duda marca
de la CNEP se basa en dos premisas básicas: la mejora una evolución cualitativa. También hemos transformado
continua y el trabajo colaborativo de pares. los documentos guía, en cuanto a la redacción de los mis-
Los asesores del SACE constituyen precisamente una mos, en el caso del documento base se han afinado los
pieza clave para el cumplimiento de dichas condiciones: criterios, ahora son mas precisos, no tan complicados en
son docentes con una sólida formación pedagógica y di- su compresión.
dáctica, una trayectoria reconocida en el campo educativo Otra transformación importante es la consolidación
y que, por lo general, han desempeñado el rol de coordi- del propio equipo de asesores y de visitadores que ha cre-
nador de autoestudio durante el proceso de acreditación cido en cantidad para atender escuelas no sólo de nuestro
de alguna institución educativa. país, sino de Centro y Sudamérica, sino en calidad.
Alfonso Ruiz de Chávez, quien cuenta con estudios Y sin duda hay una transformación interesante en
de posgrado en Innovación Educativa, ha sido asesor del la metodología que representa un verdadero cambio
SACE desde el 2004, del 2004 al 2007 fue coordinador en el proceso.
del Departamento de Acreditación de la CNEP, cargo
desde el cual participó en la creación del 3er Modelo de RC: A lo largo de estos años, ¿Qué significa ser asesor
Acreditación para continuar con su labor en la educación del SACE?
apoyando a los colegios Maristas como Asesor de Gestión AR: Primero es un honor, es un privilegio para una
Educativa y Miembro del Equipo Provincial de Pastoral persona, también significa tener un espacio permanen-

16 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


te de aprendizaje ya sea en las reuniones del equipo de de autoestudio que han sido propuestos para que asistan
asesores, en los espacios de formación y en cada una de a un curso de visitadores, mismo que les permite cono-
las sesiones de asesoría o de visita quienes participamos cer el otro lado del trabajo de acreditación. El coordinador
contamos con un espacio privilegiado para aprender. de autoestudio se prepara e inicia su labor como visitador.
También es una plataforma de desarrollo tanto a nivel Asiste con otros asesores a escuelas que ya entregaron su
personal, porque el propio sistema nos hace tener una autoestudio para realizar la llamada verificación del mismo.
fuerte vinculación como amigos y como personas y una En este punto, el futuro asesor deberá realizar una cierta
plataforma de desarrollo profesional, pues a final de cuen- cantidad de visitas, dependiendo de su desarrollo, su dispo-
tas a quienes vamos conformando el equipo de asesores y nibilidad de tiempo y sus propios intereses.
visitadores se nos van abriendo diferentes puertas a nivel Si los asesores que lo han acompañado como visitador
profesional que nos proyectan. lo consideran preparado se le invita a integrarse al equipo
de asesores; entonces viene otro curso de asesores y una
RC: ¿Qué pueden esperar las escuelas de los asesores? primera etapa como asesor en formación, pero siempre

VOCES
AR: Normalmente esperan mucho aunque no siempre hay un asesor con más experiencia que lo va apoyando.
se tiene claro qué es lo que un asesor podrá ofrecer. Lo Es una cuestión que no solo responde a un perfil profesio-
que sí deben esperar y nosotros debemos ser consientes nal, aunque si se busca que la persona esté inmersa en la
y consistentes en que un asesor tiene que ser una persona educación que tenga estudios de maestría en la educación
sumamente ética que responde a su ser profesional y que al menos, pero eso no basta, también debe tener una ex-
guía de manera muy puntual todo el proceso metodo- periencia debida en el proceso.
lógico de acreditación. En algunos momentos puede lle-
gar a ser asesor en otras áreas a nivel pedagogía, gestión RC: ¿Esta experiencia como enriquece al proceso, que
educativa, nivel organizacional, documentación o sistema- es lo que le aporta?
tización de procesos, eso ya depende de la preparación AR: Al tener la experiencia como coordinador de au-
o especialización de cada asesor. El SACE asigna a cada toestudio el asesor puede ver los aciertos y errores que
escuela que entra a proceso un asesor de acuerdo a la tuvo su propio asesor, también sabe lo que las escuelas
disponibilidad de cada uno de nosotros, a la ubicación de necesitan, lo que los docentes, alumnos, directivos y ad-
la escuela que se va a acreditar y a la carga de trabajo que ministrativos sienten y viven en su día a día; entonces
ya se tiene, y esta persona que se asigna como asesor los él, ya como asesor se visualiza y sabe que es lo que
debe guiar con toda claridad y puntualidad en el proceso debe repetir y que debe mejorar, su grado de empatía
de acreditación, marcando los lineamientos que plantea el hacia los integrantes de comités de autoestudio es muy
Modelo de manera precisa, para que cada escuela identi- elevado. Esta es una manera de garantizar la esencia
fique y comprenda qué se puede hacer o no durante cada misma del proceso, que no se sustenta en la teoría sino
una de las etapas que integran el proceso de acreditación en la práctica, en la experiencia de cada participante que
y de qué manera se pueden ir atendiendo y resolviendo comprende cómo, por qué y para qué se han reunido
las tareas que debe realizar la institución educativa para las evidencias que la institución va conformando en un
cumplir con él. autoestudio y que nacen en un determinado contexto.
Un asesor que ha recorrido este camino de formación
RC: ¿Cómo se forma un asesor del sistema? comprende la importancia del contexto institucional, del
AR: El asesor comienza siendo coordinador de autoes- trabajo de autoestudio, sabe que es sumamente impor-
tudio de su propia organización, probablemente a través tante para la esencia del proceso esta contextualización.
de una especie de recomendación por parte de su propio El vivir ambos lados del proceso garantiza que la per-
asesor o de alguien que participó en el equipo de visita- sona que funge como asesor pueda meterse en el con-
dores, casi todo el cuerpo de asesores que forma parte del texto, sea capaz de interpretarlo de manera adecuada
SACE se ha integrado a partir de los coordinadores de au- y de colaborar de forma correcta para orientar un pro-
toestudio. Este es un esquema que se da entonces por la ceso de acreditación.
invitación para formar parte de un equipo de visitadores.
El Departamento de Acreditación considera la sugerencia RC: ¿Esto favorece el acompañamiento que da el ase-
de los asesores y extiende la invitación a los coordinadores sor a las escuelas?

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


17
AR: Definitivamente sí, cuando se sigue este procedi-
miento de formación hay una garantía muy sólida de que
cuando alguien sea un asesor va a responder de acuerdo
a lo que el SACE necesita.

RC: ¿De que manera acompaña el asesor a la escuela


en proceso?
AR: Debe ser de una manera muy equilibrada, lo su-
ficientemente distante, pero al mismo tiempo muy cer-
cano, también debe entender que es un asesor, tener
claro que no es un coach o un consultor, es un asesor
metodológico del proceso, si las escuelas piden tips de
cómo mejorar algún aspecto los asesores pueden ofre-
VOCES

cerlos, pero debe quedar claro a todos los involucrados


que la opinión emitida es del consultor como persona, no
como asesor, se debe dejar en claro cuando la opinión es
personal y cuando tiene que ver netamente con el siste- Reunión de Trabajo del Equipo de Asesores
ma. El crecimiento depende de hacer preguntas y no dar
siempre respuestas, esto funciona exactamente igual que AR: Entender que es el sistema.
un proceso educativo. • Mucha comunicación con su asesor y confianza para
seguir lineamientos.
RC: ¿Qué le pide un asesor a la institución que va a • Abrir espacios para trabajar en el proceso.
iniciar su proceso de acreditación? • Dar tiempo.
AR: Primero que comprenda bien la esencia del sis- Esto ayudará a que el proceso se finalice en 2 años, en
tema, es decir, quien se inscribe en esto no es para tener caso contrario puede alargarse o incluso puede colapsarse.
una estrellita más, para hacerlo público en los medios, no
es para tener más alumnos; es para buscar la mejora. Yo RC: ¿A las escuelas que renovarán su acreditación con
les pediría que tengan claro esto, que haya mucha comu- este 4° Modelo que les sugiere?
nicación, confianza entre y los integrantes del equipo; lo AR: Que hagan un examen de conciencia de como
que implica madurez, claridad en los objetivos, y un alto han trabajado su plan de mejora, si esto ha sido un trabajo
grado de compromiso. consistente, sistemático, porque el proceso de renovación
de la acreditación tiene que ver con como se ha llevado la
RC: ¿Quien debe coordinar el autoestudio? ¿Qué ca- mejora, en cuanto más sistemáticamente se haya llevado
racterísticas, habilidades y facultades debe tener? la mejora el proceso de renovación se facilita, se acorta e
AR: Por lo regular se le pide a un docente que tenga incluso en cuanto a costo pudiera resultar más económi-
ya una cierta trayectoria en la escuela y que sea reconoci- co, en cambio para las escuelas que no ha sido constantes
do por la comunidad escolar. puede ser un proceso más largo, similar a lo que se vivió
• Liderazgo moral. en la primera acreditación. Lo primero es que sean muy
• Disponibilidad y apertura para dar mucho de si. consientes de donde están parados y que comiencen des-
• Ser una persona que esté muy permeada de la filoso- de donde debe ser pues la metodología está ideada para
fía institucional. que un primer asesor haga esta valoración y qué se ten-
• Que sea un buen mediador. dría que hacer, no se debe pretender estar más adelante
o posicionarse atrás de donde realmente están parados.
RC: ¿Que sugerencias le puedo ofrecer a las escuelas También sugiero que las escuelas puedan retomar las ex-
que estén iniciando un proceso para que este se lleve de periencias que se vivieron en la acreditación y saber qué
la mejor manera posible? estuvo mal para mejorar el proceso.

18 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


Entrevista con Michel Yadira Martínez Gómez, visitadora de SACE
Por: Ana Luisa Velázquez

VOCES
a segunda etapa del Proceso de Acreditación de
la Calidad Educativa que propone el SACE de la CNEP se
centra en la Visita de Verificación, momento en el cual,
la escuela que está en buscando su acreditación recibe a
un equipo de docentes especialistas en diversas áreas del
trabajo institucional quienes contrastarán el informe que
entregó la escuela al Sistema de Calidad Educativa como
resultado de su autoestudio contra la realidad que obser-
van en el campo.
Un visitador se convierte entonces en una pieza clave
del Sistema de Acreditación por lo que, la Revista CNEP Acompañadas por la CNEP las escuelas entran en un proceso que
realmente transforma a la comunidad educativa
platicó con una de estas especialistas, Michel Martínez
Gómez, quien para conocer más a fondo su experiencia. MM: Ésta forma parte de la segunda etapa de lo que
es el modelo, en esta etapa se organiza lo que es el equi-
Revista CNEP, (RC): ¿Que hace un visitador? po y se le informa a la escuela ya que haya entregado su
Michel Martínez Gómez, (MM): Los visitadores somos informe final para que se haga la visita y se pueda ratificar
especialistas en el área que vamos a evaluar. Hacemos lo que ellos dicen el su informe y se de una valoración.
una evaluación en función de los indicadores de calidad
que están en el modelo de acreditación. RC: ¿Qué ventajas le da al modelo el hecho de contar
con estas visitas realizadas por pares?
RC: ¿Cómo se llega a ser visitador? MM: Principalmente es una mirada distinta por per-
MM: El visitador debe cumplir cierto perfil que cono- sonas que no son integrantes de la institución, esta mi-
cimientos especiales acerca de lo que va verificar, debe rada lo que hace es vislumbrar algunas áreas que tiene
tener experiencia, habilidades comunicativas, de investi- la escuela de oportunidad para seguir creciendo con su
gación; debe saber trabajar en equipo y contar con lide- proceso de mejora.
razgo; en cuanto a sus actitudes deben estar la rectitud
y ética. RC: ¿De qué forma se asigna a los visitadores que rea-
lizaran una verificación?
RC: ¿Podemos decir que esto constituye entonces una MM: En el departamento de logística de la CNEP tienen
evaluación de pares? una lista de los visitadores que ya pasaron su capacitación,
(MM): Si, es una evaluación externa en la cual se hace ellos entregan un calendario de disponibilidad, en el de-
una valoración de lo que la escuela presenta en su infor- partamento de logística toman esto para asignar al equipo.
me final de autoestudio.
RC: ¿Cómo se manejan estas visitas? ¿Qué cambiará
RC: ¿Cuándo se recibe la visita de verificación? en este modelo durante las mismas?

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


19
MM: Este nuevo modelo se centra en criterios, in- RC: ¿Previamente ustedes envían un formato a las es-
dicadores específicos, que son la base para que, noso- cuelas con los requisitos que necesitarán para su evaluación?
tros como visitadores, podamos verificar el quehacer de MM: Las escuelas que ya van a reacreditarse ya tiene
la escuela, podamos ver que cumplan con los criterios experiencia y saben a lo que se puede enfrentar, y es al
conforme la institución lo indica en su autoestudio, y asesor al que le corresponde orientar a las escuelas para
también hacer los señalamientos pertinentes, según sea organizar las evidencias para que los visitadores tengan lo
el caso. que necesitan.
El cambio también tiene relación con los tiempos
que se invertirán en cada uno de los puntos. Se dele- RC: ¿Qué le ha dejado su experiencia como visitadora?
garán responsabilidades y 1 o 2 miembros del equipo MM: Hay dos niveles, en primer lugar está el perso-
estarán dedicados a la revisión de la documentación, nal, porque creces como persona, la calidad humana se
mientras que otros integrantes del grupo visitador vi- va reforzando. En segundo, está la experiencia profesio-
sitarán las aulas o conversarán con los miembros de la nal donde te vas enriqueciendo al ver otras realidades,
VOCES

comunidad educativa. al compartir el trabajo con otros visitadores, y así te vas


fortaleciendo como evaluador.
RC: ¿Qué deben considerar las escuelas que reciban la
visita de verificación? RC: ¿Hay alguna recomendación o comentario que
MM: Primero, deben tener organizados los datos dar a las escuelas para que su visita sea eficiente?
que los visitadores revisarán, y bueno pues es necesario MM: Un punto que siempre se pide y se agradece es
que todos los miembros de la comunidad estén en la una buena organización, la función del director es muy
disponibilidad para que el visitador tenga los elementos importante y cada miembro de la escuela debe estar dis-
suficientes para que pueda emitir sus juicios y criterios puesto a abrirse para que nosotros podamos observar el
para evaluar. funcionamiento cotidiano de la institución.

La Mtra. Estela Meza Puesto, encargada de Dpto. de Mejora Continua, la Mtra. Mishel Martínez Gómez, visitadora del SACE, la Dra. Rita Ferrini,
asesora del SACE la QFB. Silvia Celia Salas Coordinadora de Autoestudio en el colegio Motolinia de SLP y el Lic. Sergio Paz Huicochea, Asesor del
SACE, en el panel de presentación del 4° Modelo a las Escuelas interesadas en Renovar obtener la Reacreditación.

20 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


Entrevista con Cecilia Salas, Coordinadora de Autoestudio, Colegio Motolinia de San Luis Potosí
y panelista en la presentación del 4° Modelo de Acreditación SACE, CNEP.
Por: Gabriela Schlemmer y Ana Luisa Velázquez

VOCES
U na de las figuras determinantes para el proceso de
acreditación de una institución educativa es quien se en-
carga de Coordinar el Autoestudio al interior de la misma;
un integrante de la comunidad educativa, comúnmente
un profesor con liderazgo reconocido, que conozca y viva
la filosofía institucional, un profesional con gran capacidad
de mediación que pueda integrar los diferentes aspec-
tos que conforman la actividad escolar, tanto académica
como administrativa y cultural, para que todos los involu-
crados en el proceso de autoestudio trabajen con eficien-
cia, eficacia y pertinencia.
Para conocer a detalle qué hace un coordinador de
autoestudio, la Revista CNEP platicó con Cecilia Salas, do- Mtra. Cecilia Salas, Coordinadora de Autoestudio
cente del Colegio Motolinia de San Luis Potosí desde hace
6 años y encargada de coordinar este proceso. cosas que fuimos descuidando y teníamos que fortalecer,
descubrimos cosas que no teníamos en cuenta y que son
Revista CNEP, (RC): ¿Cómo se llega a coordinar el au- factores importantes de crecimiento institucional . A todos
toestudio dentro de una institución educativa? en la escuela el autoestudio nos ayudó para aprender mu-
Cecilia Salas, (CS): Pues básicamente a mí me invitó el chas cosas y fortalecernos.
Consejo Directivo del Colegio en el 2009.
RC: ¿Considera que se aprende más de los errores o
RC: ¿Qué experiencias fueron las más significativas de las fortalezas que se tienen?
durante el autoestudio, aquellas que consideras que más CS: Se aprende de las dos, cuando se visualiza lo bue-
aportaron a la escuela? no sabes que llevas un buen camino que debes continuar,
CS: Cuando fuimos comparando nuestros procesos in- cuando te das cuanta que no hay fallas debes actuar para
ternos, eso que hacemos en el colegio día con día, con los la mejora.
indicadores de calidad que nos proporciona el Sistema de
Acreditación de la Calidad Educativa, (SACE) de la CNEP RC: ¿Cuál es el papel del director o directora durante
y vamos dándonos cuenta de cuáles eran las fortalezas el proceso?
que teníamos como institución, aquello que hacíamos CS: En el colegio está la directora general quien coor-
bien y que podemos considerar que nos identifica como dina las 4 diferentes áreas y existe una directora por cada
institución, pero también vimos lo que hacíamos mal, las área. Durante el proceso, el papel de la directora general

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


21
fue fundamental, ella desde el primer momento enten- haya situaciones que se pueden corregir o mejorar, cuan-
dió como era el proceso, tuvo una visión muy amplia de do entendemos que las instituciones las forman personas
lo que íbamos a hacer, logró trasmitir el entusiasmo al y que por lo tanto son susceptibles de fallas, también se
personal mostrando los beneficios de la Acreditación y entiende que no hay por qué ocultar lo que no funciona,
supo delegar autoridad a las personas adecuadas, fue fir- sino revisarlo y encontrar la forma de hacerlo mejor… Y
me, mantuvo siempre un alto sentido de responsabilidad entonces el autoestudio fluye con mayor facilidad.
y exigencia, en ese sentido fue motivando y procurando
que el autoestudio avanzara, pues el tiempo es un factor RC: ¿Qué apoyos les brinda el SACE a las instituciones
clave, se debe dar seguimiento pues cada escuela trabaja que se encuentran realizando un autoestudio?
a su ritmo, pero este debe ser constante. CS: Principalmente nos asigna un asesor, considero
Ahora, puedo decir que el papel del director es clave que es muy valioso e importante, pues sin una buena ase-
para el autoestudio pues debe tener liderazgo y ser el soría uno no tiene idea de lo que se debe hacer. Estar
principal impulsor del desarrollo, no debe temer que se en contacto directo con el Departamento de Acreditación
VOCES

descubran errores o deficiencias pues se trata de recono- nos permite tener un acompañamiento, una guía sobre
cer en qué podemos mejorar, debe hacerle sentir a toda la los pasos a seguir y la forma de avanzar.
comunidad educativa que es necesario enfrentar los retos,
para que así se llegue a la meta y se pueda finalizar en RC; ¿Cómo fue la relación con el SACE durante el
tiempo y forma la acreditación. proceso?
CS: Fue muy buena, el asesor muy cordial y dispuesto
RC: ¿Quiénes consideras que deben participar en el a ayudar y resolver dudas, una persona de confianza, el
proceso? trato en general con todos fue muy cordial, e incluso afec-
CS: Deben participar los que coordinan las diferentes tivo. Esto a nosotros, como escuela, nos da confianza pues
áreas de la escuela, deben, en realidad, de participar to- sabemos que no estamos solos, que vamos a contar con
dos, desde el personal administrativo hasta las personas apoyo para realmente implementar la mejora.
de intendencia, pues cada quien ve las cosas diferentes,
se puede hacer un equipo con personas representativas RC: ¿Consideras que el proceso de acreditación les
de cada área para que así se puedan ver los diferentes ayuda a instaurar una cultura de mejora continua?
enfoques, las necesidades y aportes de cada uno. CS: Si, fue un detonante para darnos cuenta que debía-
mos mejorar cosas y que se comenzaron a mejorar desde
RC: ¿Qué dificultades encontraste como coordinadora que fueron detectadas, el sistema ayuda a evaluar y cuando
de autoestudio? identificamos todo eso nos permite crecer en la mejora.
CS: En mi equipo de trabajo, el primer año del pro-
ceso se vio afectado por que hubo cambios de personal
y se tuvieron que elegir a personas nuevas que integra-
ran el equipo. También si alguna directora tenía dudas
se detenía un poco el proceso en lo que se le explicaba y
se le hacia ver la importancia de evidenciar ciertas cosas.
En mi experiencia, creo que el proceso puede encontrar
obstáculos cuando las personas no ven las bondades del
mismo, y es que es una especie de autocrítica, de revisar
todos los rincones de la escuela y saber en qué condicio-
nes estamos… Eso puede ser difícil pues no estamos acos-
Representantes de escuelas de todo el país acudieron a la Presentación
tumbrados a reconocer que algo falla… Pero cuando toda del 4° Modelo de Acreditación de la Calidad Educativa en el Centro
la comunidad se da cuenta de que es algo normal el que Universitario México.

22 REVISTA MAYO-JUNIO 2012


L

E D U C A TI P S
a migración al modelo digital es una realidad que • Ayuda a migrar de una manera paulatina y amiga-
exige que las instituciones educativas integren nuevas ble al modelo digital educativo, lo que implica el
herramientas y estrategias en el aula para que los estu- desarrollo de habilidades en alumnos, docentes y
diantes logren un aprendizaje que los lleve a desarrollarse padres de familia.
integralmente. Santillana.compartir es el resultado de • Facilita que la institución se mantenga a la vanguar-
varios años de experiencia; representa la evolución que dia educativa, porque el proyecto responde a las
parte de la creación de contenidos digitales para la edu- exigencias que plantean el plan de estudios y los
cación, hasta una propuesta integral que atiende todas nuevos programas.
las necesidades del colegio: digital, educativa, tecnológica, • Vuelve más competitiva a la institución al integrar a
de asesoramiento y de servicios; lo que implica diferentes la sociedad estudiantes con las habilidades que se re-
grados de aplicación y compromiso recíproco. quieren para un desempeño competente, con lo que
contribuye al logro del perfil de egreso.
En el desarrollo de proyectos de esta índole se debe • Permite que los padres de familia comprueben el de-
considerar el contexto educativo actual en el marco de la sarrollo integral de sus hijos y que participen de ma-
Articulación Curricular de la Educación Básica; por ejem- nera más cercana en el proceso de formación.
plo, mediante una serie de libros de texto en español, una
serie de libros de texto para aprender inglés, un catálo- Es un proyecto que optimiza el tiempo de prepa-
go de servicios pedagógicos, y el proyecto multiaula, que ración de clases, propiciando el trabajo colaborativo
puede incluir alianzas con proveedores de hardware y e interactivo.
software (como HP); que incluye una plataforma Learning
Management System, bibliotecas en líneas; elementos Para implementar este tipo de proyectos se debe
que conforman el proyecto global. considerar a cada escuela en particular, sus condiciones,
su contexto, sus necesidades; es decir, se requiere elabo-
Implementar el proyectos integrales de esta naturale- rar un diagnóstico de lo que cada colegio requiere y con
za conlleva importantes beneficios para las instituciones dicha información, desarrollar una propuesta individua-
educativas: lizada con la demostración del proyecto, considerando

REVISTA MAYO-JUNIO 2012


23
que debe ser tan flexible y pertinante como Se utiliza, de manera interactiva, dentro del
sea necesario para que permita la consolida- salón de clases, ya sea por medio de un pi-
ción del modelo educativo del colegio. zarrón digital o con una computadora y el
proyector. Así mismo, proporciona la opor-
Las plataformas digitales se han creado para tunidad de diversificar la metodología de
facilitar el aprendizaje; sin embargo, no sirven enseñanza: genera interés en los estudian-
exclusivamente para que los estudiantes apren- tes y muestra su participación.
dan más y mejor, sino también para que los pro-
fesores desarrollen habilidades que les permitan Esta propuesta asegura que los alumnos
tener una formación continua. y profesores adquieran, paulatinamente, las
habilidades necesarias para lograr una ges-
La plataforma Learning Management Sys- tión digital, sin forzar los contenidos ni reque-
tem (LMS) apoya la planificación de tareas rir de una clase aparte para ello.
escolares, dentro y fuera del aula, colegiadas e insti-
E D U C A TI P S

tucionales. Permite el seguimiento y retroalimentación del En conclusión, al considerar migrar a un modelo digi-
avance de cada actividad desde diferentes perfiles: alum- tal debemos verificar que integre las principales temáticas
no, docente y directivo. Es un elemento que propicia el que la sep exige que se traten en Educación Básica: inglés
desarrollo de habilidades digitales tanto en alumnos como como segunda lengua, desarrollo de habilidades digitales,
en docentes y padres. desarrollo de habilidades lectoras, temas de relevancia so-
cial y que acerque al alumno al perfil de egreso.
Para seguir fortaleciendo el desarrollo integral, se ha
diseñado la herramienta Libromedia para la serie Todos Con este esfuerzo se coloca a los alumnos y profe-
Juntos, recurso digital que contiene el libro del alumno sores en el liderazgo educativo, propicia su desarrollo
con interactivos, actividades, videos, fotografías, presenta- integral en un ambiente de vanguardia que los lleva a
ciones y videojuegos que complementan los contenidos ser exitosos en todo lo que se propongan manteniendo
incluidos en las asignaturas de Español y Matemáticas. una actitud triunfadora.

Para mayor información visite www.santillanacompartir.com.mx


Contacto info@santillana.com.mx CAT 01800 0081 900

24 REVISTA MAYO-JUNIO 2012

Vous aimerez peut-être aussi