Vous êtes sur la page 1sur 38

Licenciatura en Derecho

Derecho Sucesorio

PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL,


SUCESIÓN NOTARIAL

Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela, Costa Rica


Marzo, 2018 Commented [BL1]: Se pone el ciclo lectivo.
Índice de contenido
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... iv
Introducción ......................................................................................................................................... v
Formulación del Problema ............................................................................................................... vi
Problema de estudio ..................................................................................................................... vi
Justificación .................................................................................................................................... vi
Objetivos del proyecto ..................................................................................................................... vii
¿Qué es el Proceso Sucesorio Extrajudicial, Sucesión Notarial? ........................................ vii
Objetivo especifico ....................................................................................................................... vii
CAPÍTULO II: DESARROLLO TEÓRICO...........................................................................................8
Proceso Sucesorio Extrajudicial, Sucesión Notarial .....................................................................9
Concepto..............................................................................................................................................9
Notario Público................................................................................................................................. 10
Reseña Histórica del Notariado en Costa Rica. ......................................................................... 10
Colonia. ............................................................................................................................................. 10
Siglo XIX. .......................................................................................................................................... 10
Siglo XX. ........................................................................................................................................... 11
Siglo XXI. .......................................................................................................................................... 12
Concepto. ......................................................................................................................................... 13
Regulación en la Legislación Costarricense ............................................................................... 15
Trámite .............................................................................................................................................. 17
Primera Escritura Pública............................................................................................................... 19
Segunda Escritura Pública. ........................................................................................................... 22
Apertura del proceso. ..................................................................................................................... 23
Legitimación. .................................................................................................................................... 24
Prueba del fallecimiento. ................................................................................................................ 26
Aceptación de la Herencia. ............................................................................................................ 26
Publicación. ...................................................................................................................................... 27
Formación del Expediente. ............................................................................................................ 28
Inventario de Bienes. ...................................................................................................................... 29
Avalúo de los Bienes. ..................................................................................................................... 30
Partición. ........................................................................................................................................... 31
Pérdida de Competencia ................................................................................................................ 32
Honorarios ........................................................................................................................................ 34
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 35
Conclusiones .................................................................................................................................... 36
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 37
Bibliografía ............................................................................................................................................. 37
Commented [BL2]: Evitar espacios innecesarios.
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Introducción Commented [BL3]: Buena introducción.

Distintos medios han creado el derecho como tal, para la tramitación de los procesos
sucesorios, tomando características determinantes de los cuales se dotan en cada
uno de los casos.

Partiendo de esto, los procesos se encuentran divididos en dos vías, siendo la


vía judicial o bien vía extrajudicial, estas se ven diferenciadas según la sede en la
cual se lleve a cabo el sucesorio, partiendo de los requisitos que se muestren.

Siendo la última vía, es decir, la extrajudicial la cual se le dará mayor énfasis


en el desarrollo de la presente investigación.

Cuando se habla de extrajudicial, se refiere al trámite que será desarrollado en


sede notarial, donde la figura del notario público será el encargado y responsable de
velar por su correcta tramitación.

Esta vía, cuenta con requisitos esenciales que se deben cumplir para que los
interesados posean facultad de elegir este medio, siendo que de carecer de estos el
notario, no cuenta con la facultad requerida para su adecuado procedimiento.

Además de acuerdo con el ordenamiento jurídico, como todo proceso en


materia de derecho, lleva un trámite preestablecido en la ley, y no es la excepción en
este caso, ya que el proceso sucesorio extrajudicial, cuenta con diferencias y
similitudes muy marcadas con respecto al procedimiento judicial

Debido a la entrada en vigor de la Reforma al Código Procesal Civil, se


desarrollará la regulación actual y su respectiva nueva tramitación en la sede
notarial, siendo un punto de suma importancia el papel que viene a suplir el Código
Notarial para diligenciar el mismo.

v
Formulación del Problema

Problema de estudio
¿Cómo es el Proceso Sucesorio Extrajudicial, la sucesión notarial, en la
actualidad y en acorde con la reforma procesal civil?

Justificación
La realización de la presente investigación tiene como objetivo indagar, lo
que es en sí, el proceso sucesorio extrajudicial, es decir, la sucesión ante un
notario, tanto su desarrollo, como en cada una de sus etapas para llegar a la
conclusión del proceso.
Ideando obtener conocimiento de lo que es este tipo de sucesión
actualmente, según nuestra legislación.
Con la finalidad de transmitir a cabalidad los conocimientos logrados por
medio de documentación basada en doctrina, artículos de revistas, legislación
nacional, tratando de explicar la temática de la vía notarial.

vi
Objetivos del proyecto

¿Qué es el Proceso Sucesorio Extrajudicial, Sucesión Notarial? Commented [BL4]: Esto no es un objetivo, una pregunta no es
un objetivo, vean la diferencia con los que están abajo.
.

Objetivo especifico
a. Desarrollar un concepto acerca lo que es el proceso sucesorio extrajudicial
b. Determinar cuando se puede tramitar por esta vía.
c. Especificar la regulación en el ordenamiento jurídico costarricense.
d. Establecer el tramite procedente en vía notarial.

vii
CAPÍTULO II: DESARROLLO
TEÓRICO
Commented [BL5]: Espacios innecesarios.
Proceso Sucesorio Extrajudicial, Sucesión Notarial

Concepto
El proceso sucesorio extrajudicial debe ser concebido como una forma de administrar
este tipo de procesos, en virtud de que es una actividad judicial no contenciosa, la
cual carece de litigio y las pretensiones de los interesados tienen fines comunes,
contrario sensu, cuando los mismos son tramitados en sede judicial ya que dichos
procesos tienden a tardar bastante debido a la confrontación de intereses entre los
interesados del proceso.

No debería ser necesariamente tramitado en los tribunales de Justicia, por


carecer de intereses contrapuesto, más, sin embargo, existen situaciones en que se
requiere que sea tramitado en sede judicial debido a que presentan complejidad, un
interés público o incluso para resguardar la protección que se requiere.

La principal característica de que sea tramitado en sede notarial es la


presencia de inexistencia de contención entre las partes, en estos casos el fin de la
intervención de los órganos jurisdiccionales es únicamente encaminada a garantizar
la legitimación.

Con la idea de incursionar al notario público a la posibilidad de llevar un


proceso, el fin de lo que se pretende, además de incrementar la celeridad a la vida
judicial, sería realizar un trámite más expedito a las partes interesadas en dicho
proceso. (Álvarez, 2011)

A lo largo del paso del tiempo y desde hace mucho venía surgiendo la
necesidad de que el sistema notarial latinoamericano, se crearan instrumentos fuera
del ámbito judicial para para facilitar la tramitación del sucesorio producto de la
muerte de un determinado causante, en el pasado, el antiguo Código de
Procedimientos Civiles fue constituido únicamente para que se dedicara a brindar
una tramitación en los casos de distribuciones de bienes por vía judicial, por eso, era
que en nuestro país anteriormente cuando se debía realizar la liquidación de bienes

9
provenientes de un determinado difunto direccionaba tradicionalmente a que se
realizará forzosamente ante la entidad judicial. (Soto)

Otra particularidad de que se dé la sucesión extrajudicial es la presencia de


tres requisitos esenciales, contemplados en el artículo 945 del Código Procesal Civil
vigente, los cuales, son los que permiten poder dotar de celeridad este tipo de
procesos, debido que ante sede notarial, es más accesible la posibilidad de poder
precluir cada una de las cinco etapas que componen este tipo de procesos, dando
así ventaja ante la vía judicial.

Notario Público

Reseña Histórica del Notariado en Costa Rica.

Colonia.
El primer titular en ejercer el notariado en nuestro país fue Francisco Ruano,
funcionario de la Corona Española, data de los años 1561 y 1562.

Éste desempeñó como escribano mayor de Castilla de García Muñoz, es de


ese momento en que la función notarial fue ejercida por los escribanos del gobierno,
alcaldes y jueces cartularios. (Reseña Histórica del Notariado en Costa Rica)

Siglo XIX.
Lo que fue la Independencia de nuestra República en el año 1821, no tuvo
repercusiones en la función notarial.

El Decreto Ejecutivo número 54 del 4 de noviembre de 1824 logró lo que fue el


poder contar en esa época, con una regulación de las escribanías, conforme a esto,

10
es que uno de los poderes de nuestro Estado, específicamente, el Poder Ejecutivo se
facultó para crear las necesarias, entre esas, designar funcionarios encargados, con
la particularidad de que estos revestían la naturaleza de carácter público,
irrenunciable e inalienable.

Los facultados a cartular, eran todos los escribanos autorizados por la Cámara
Judicial, jueces de primera instancia y los alcaldes.

En el año 1854, se promulga la Ley Reglamentaria de Justicia que era la


encargada de regular la actividad notarial. (Reseña Histórica del Notariado en Costa
Rica)

En el siglo en desarrollo, ocurrieron dos importantes hechos referente a la


regulación notarial en nuestro país, específicamente a finales de la segunda mitad,
textualmente concretan lo siguiente:

1. En 1881 se crearon los Archivos Nacionales, a cuyos funcionarios se les


otorgó fe pública, para extender testimonios y certificaciones de documentos,
incluyendo los notariales bajo su custodia.
2. El 12 de octubre de 1887, se emitió la Ley Orgánica del Notariado, que
posibilitó un sistema de notariado libre, según esta ley, los abogados debían
obtener del Colegio de Abogados la licencia para ejercer y estaban sujetos a
su fiscalización.

Siglo XX.
Fue un el siglo marcado por la promulgación de dos leyes, específicas para el
ejercicio del notariado en Costa Rica, sumando la presencia de fenómenos
relevantes en referencia a la actividad notarial.

Es cuando el artículo 21 del Código Notarial, crea lo que hoy es la Dirección


de Notariado, como órgano vinculado al Poder Judicial, estableciendo en el numeral

11
22, como razón organizar, vigilar y controlar en todo el territorio costarricense la
actividad notarial.

Entonces, en un primer lugar, se produjo una evolución de bufetes


corporativos, es decir, se presenció un aumento en la existencia de estos en las
últimas décadas de ese siglo.

En un segundo lugar, en las últimas dos décadas del siglo en desarrollo, por el
aumento de los planes de las universidades privadas que ofrecían dentro del mismo,
la carrera de Derecho conduce al incremento de profesiones dedicados a este tipo de
profesión, provocando una disminución de las expectativas laborales y económicas
de los abogados jóvenes. (Reseña Histórica del Notariado en Costa Rica)

Siglo XXI.
Ya para este siglo, todo abogado debe tener un título de postgrado en Derecho
Notarial y Registral, para el poder ejercer la profesión en esta actividad, esto así
estipulado a partir del 22 de noviembre de 2003, ya que en esa fecha fue cuando
expiró el plazo designado en el transitorio VII del Código Notarial, para cumplir con
los requisitos que se indican en el inciso c) del artículo 3 y los incisos a) y b) del
artículo 10 del Código Notarial.

Con la Ley No. 8795 de Modificación del Código Notarial, Ley No. 7764 del 4
de enero 2010, la Dirección Nacional de Notariado pasa a ser un órgano de
desconcentración máxima del Ministerio de Justicia y Paz.

Artículo 22, se crea el Consejo Superior Notarial al que le corresponden las


funciones de dirección y emisión de políticas y directrices de la Dirección Nacional de
Notariado. (Reseña Histórica del Notariado en Costa Rica)

12
Concepto.
Profesional de Derecho que ejerce un régimen de competencia, garantizando su
independencia, que, a su vez, asesora y garantiza que el contrato de un determinado
cliente o incluso un negocio, procurando que esté ajustado a la legislación
costarricense. (Consejo General del Notariado)

La literatura sostiene que el notario público debe actuar como el juez cuando
trámita un sucesorio, es decir, revestirse de un carácter imparcial, antes los intereses
de las partes, en su control de legalidad brinda seguridad a los interesados. (Álvarez,
2011)

Además, agregamos que, por disposición del Código Notarial, se faculta para
tramitar sucesiones Testamentarias o Ab Intestato, contemplado esto en los artículos
34 inciso L, y el 129 del cuerpo legal mencionado, los cuales rezan textualmente:

Artículo 34.- Alcances de la función notarial Compete al notario público: l)


Tramitar los asuntos a que se refiere el título VI de este Código. (Código Notarial ,
1998)

Artículo 129.- Competencia material Los notarios públicos podrán tramitar


sucesiones testamentarias y ab intestato, adopciones, localizaciones de
derechos indivisos sobre fincas con plano catastrado, informaciones de
perpetua memoria, divisiones de cosas comunes, en forma material o
mediante la venta pública, distribución del precio, deslindes y amojonamientos
y consignaciones de pago por sumas de dinero.

El trámite de esos asuntos ante notario será optativo y solo podrán ser
sometidos al conocimiento de esos funcionarios cuando no figuren como
interesados menores de edad ni incapaces. (Código Notarial , 1998)

Dentro de la doctrina referente a la naturaleza jurídica del notario


costarricense, se sostiene un criterio de que, el notario no forma parte de la

13
Administración, ya que éste actúa por cuenta y riesgo propio, sin llegarse a ver
comprometido el Estado por sus actuaciones, esto, porque el notario no es
considerado representante del Estado.

La denominación de servidor, la obtiene a través de un acto válido y eficaz de


investidura, no es nombrado ni electo, sino que ingresa a cumplir con una función
pública, mediante el acto administrado llamado habilitación. (Meléndez)

La norma especial en esta área, el Código Notarial, nos da un concepto


acerca de lo que se puede comprender de la figura del notario:

Artículo 1.- Notariado público. El notariado público es la función pública


ejercida privadamente. Por medio de ella, el funcionario habilitado asesora a las
personas sobre la correcta formación legal de su voluntad en los actos o contratos
jurídicos y da fe de la existencia de los hechos que ocurran ante él.

Artículo 2.- Definición de notario público. El notario público es el profesional en


Derecho, especialista en Derecho Notarial y Registral, habilitado legalmente para
ejercer la función notarial.

En leyes, reglamentos, acuerdos y documentos, cuando se use la palabra


notario debe entenderse referida al notario público.

En conclusión, en aspecto generales, es importante reconocer que el notario


no sustituye al juez, su función únicamente se centra, en la verificación del
cumplimiento de que se cumplan las cinco etapas que constituyen el proceso
sucesorio en el menor tiempo posible.

Otro dato importante, es que todos los herederos como interesados deben
estar de acuerdo con que el procedimiento se desarrolle ante el notario, para que así
se documente por medio de dos escrituras públicas, y además para garantizar la
ausencia de controversias, es relevante la presencia de todos los sucesores, para

14
que entonces igual las etapas sean documentadas en dichas escrituras y así
prescindir de escritos y resoluciones. (Vindas, Manual del Proceso Sucesorio Judicial
y Notarial, 2010)

Regulación en la Legislación Costarricense


De acuerdo, con al Código Procesal aún vigente, amplía las facultades de los
notarios públicos, ante la posibilidad que establece en su artículo 945 de
desjudicializar la sucesión y llevarla a la vía notarial, el cual textualmente indica,

Artículo 945:

“Cuando exista testamento abierto otorgado ante notario y todos los sucesores
fueren mayores hábiles, el proceso sucesorio testamentario se podrá tramita
ante un notario, mientras no haya controversia alguna”.

El mismo determina la posibilidad de la vía notarial bajo tres presupuestos, la


presentación de testamento, que haya acuerdo entre las partes interesadas, y que no
figuren herederos menores de edad o incapaces.

Adjunto a ello, el Código Notarial vigente, en su artículo 34, propiamente en el


en inciso I, remite al título VI, de este mismo cuerpo normativo, donde en dicha
sección hace referencia a la Competencia en Actividad Judicial no Contenciosa,
referida al notario, que viene justamente a ser el proceso sucesorio extrajudicial.

Del mismo modo, su artículo 129 amplia la competencia de los notarios


públicos, determinando que,

Los notarios públicos podrán tramitar sucesiones testamentarias y ab


intestato, adopciones, localizaciones de derechos indivisos sobre fincas con
plano catastrado, informaciones de perpetua memoria, divisiones de cosas
comunes, en forma material o mediante la venta pública, distribución del

15
precio, deslindes y amojonamientos y consignaciones de pago por sumas de
dinero.

El trámite de esos asuntos ante notario será optativo y solo podrán ser
sometidos al conocimiento de esos funcionarios cuando no figuren como
interesados menores de edad ni incapaces.

Como se indicó anteriormente proporciona y amplia la posibilidad de utilizar la


vía notarial, tanto para los casos en los que se cuenta con testamento, como en los
que no, es decir ab intestato e intestato.

Además, determina una de las características fundamentales con las cuales


debe contar el proceso en vía extrajudicial, y es que debe carecer de litigio entre las
partes, conjuntamente requiere que los interesados sean mayores de edad, y por
consiguiente hábiles.
“Cuando exista testamento abierto otorgado ante notario y todos los sucesores
fueren mayores hábiles, el proceso sucesorio testamentario se podrá tramitar ante un
notario, mientras no haya controversia alguna.” (Soto)

Debe entenderse que la ausencia de controversia debe darse desde el


momento en que se pretende comenzar el proceso, para lo cual, debe existir
unanimidad en los interesados de llevar a cabo el sucesorio en sede notarial (Centro
de Información jurídica en línea , 2006)

Unido a la normativa legal, que regula el procedimiento extrajudicial, también


El Lineamiento General para la Presentación y Control del Ejercicio y Servicio
Notarial, se refiere a la vía para desjudicializar la sucesión, reafirmando la
competencia del notario público y la validez de su actuación, específicamente su
artículo 17 establece,

Artículo 17.-Actividad no contenciosa. Las actuaciones notariales respecto de


la competencia en actividad judicial no contenciosa tendrán igual valor que las

16
practicadas por los funcionarios judiciales competentes, por lo cual, el notario
deberá actuar conforme a los valores propios de la actividad jurisdiccional.

Por otro lado, en vista de la entrada en vigor, del Nuevo Código Procesal Civil,
cabe mencionar que lejos de legislar con mayor determinación y agudeza este
procedimiento, por el contrario se elimina prácticamente por completo lo referente al
proceso sucesorio en vía extrajudicial, pues elimina, el anteriormente mencionado
artículo 945; según el Dr. Hernán Mora Vargas, redactor de la Academia Notarial de
Costa Rica, menciona que dicha reforma, de manera indirecta remite el proceso de Commented [BL6]: Muy bien chicos.

sucesión extrajudicial al Código Notarial, pues es en este momento, la única norma


escrita referida al tema.

Como punto principal, algunos autores determinan que a pesar de los grandes
vacíos que deja la nueva norma,, se amplió la posibilidad de tramitar el proceso
sucesorio en sede notarial cuando estén interesadas personas menores de edad o
con capacidades especiales, en cuyo caso los acuerdos tomados en dicha sede
únicamente tienen que ser homologados por el juez civil, para verificar el respeto de
los intereses de ellos. (10) Commented [BL7]: Esto es importante, mencionarlo en la
exposición y hacer una comentario al respecto.

Trámite
Por disposición del Código Notarial el trámite de un proceso sucesorio ante un
notario será optativo (Álvarez, 2011)

Por otro lado, el autor el Dr. Francisco Luis Vargas Soto, en su obra Manual de
Derecho Sucesorio Costarricense, sostiene, que, por un motivo de seguridad jurídica,
no le parece apropiado la existencia de trámites distintos par que se tramite una
sucesión, debido a que, una tramitación en sede notarial resulta preocupante por la
existencia de omisiones y lagunas, por lo que resulta aconsejable que ante la medida
de posible estos trámites pudiesen resultar idénticos. (Soto)

17
Vertiginosamente describiremos como procede el trámite en sede notarial,
entonces, los interesados requerirán la intervención del profesional de manera
personal, esto, se hará constar en acta con la que se iniciará el proceso sucesorio.

Consideramos recomendable hacer una distinción que a raíz de cómo se


investigaba, se obtuvo acceso a la misma, y es que, cabe recalcar, la solicitud de
invocación en un proceso sucesorio; es decir aquel instrumento mediante el cual el
notario adquiere su competencia, tal instrumento es una escritura pública no un acta,
Un acta notarial, es un instrumento público donde se hace constar un hecho,
situación, evento, suceso o acontecimiento del cual el notario da fe por haberlo
tenido a la vista, es decir, por haber acontecido en su presencia. Puede ser firmada o
no por los requirentes. Normalmente se realiza fuera de la oficina, más bien en el
“lugar de los hechos”, y puede tener una dilación, dado lo dinámico que el evento
puede resultar hasta de 24 horas.

En la escritura pública, hay comparecencia, hay declaración de voluntades,


para crear, modificar cancelar, declarar, extinguir una situación o hecho jurídico.
Requiere más bien la unidad del acto notarial, en conclusión, en la escritura pública,
el notario redacta, en el acta el notario narra. (Pacheco, 2013)

Retomando la descripción, esta acta, dice el autor, encabeza el expediente


respectivo, y se indicará nombre y calidades de quien (es) solicitan dicha
intervención del notario, indica categoría de sucesorio, si es Testamentario o Ab
Intestato. Los herederos presuntivos, que todos son mayores y capaces y consienten
estar de acuerdo en el trámite ante el notario.

Estos aceptan la herencia, si son testamentarios, manifestarán cualquier


acuerdo sobre pagos o acreedores, posiblemente la partición de los bienes, o
cualquier acuerdo que ponga fin a la indivisión del haber sucesorio, en esa acta se
ordenará proceder con el emplazamiento dándosele traslado a la Procuraduría
General de la República.

18
Por último, el expediente debe numerarse cronológicamente y concluido el
trámite se pone en el deposito definitivo del Archivo Judicial. (Álvarez, 2011)

Ahondando en la investigación, en la literatura se obtuvo, que la sucesión


notarial debe tramitarse en dos escrituras públicas, cumpliendo en ambas las cinco
etapas que caracterizan este tipo de procesos, las cuales deben constar en el
expediente sucesorio, aunque no es exigencia por parte de la norma especial en esta
tramitación, tampoco hay norma que lo prohíba. (Vindas, Manual del Proceso
Sucesorio Judicial y Notarial, 2010)

Primera Escritura Pública.


En esta se hace constar la primera etapa, la apertura, para lo cual deben constar los
siguientes documentos:

a. Constancia de la defunción del causante o certificación de la presunción de


muerte.
b. Constancia de matrimonio del difunto con el conyugue sobreviviente o estado
civil.
c. Constancia de nacimiento del causante. Se exige para identificar a los padres,
siempre y cuando aún se encuentren con vida.
d. Constancia de defunción de los padres del causante, de haber fallecido con
anterioridad.
e. Constancia de nacimiento de cada uno de los hijos del causante,
independientemente que sean matrimoniales o fuera de ese vínculo.
f. Constancia del Archivo donde se indique la inexistencia de un testamento
otorgado por el causante. Si es testamentario el testimonio respectivo.
g. Certificación de las propiedades inscritas a nombre del causante.
h. Certificación de los planos catastrados
i. Certificación de los vehículos inscritos a nombre del causante.

19
j. Títulos originales de acciones a nombre del causante o endosados a su favor,
con la certificación del libro de accionistas donde se indique que están
inscritas.
k. Cesión o cesiones suscritas con anterioridad.
l. Títulos originales de acreedores del causante.
m. Lista del inventario de bienes.
n. Personería de la Persona jurídica que intervenga como cesionaria en la
primera escritura pública.
o. Timbres o entero para cubrir la carga de cesiones en primera escritura.
p. Adjuntar documentos idóneos en caso de herederos declarados indignos o
quienes hayan renunciado expresamente.

Para los efectos de otorgamiento de esta primera escritura, resulta


indispensable que todos los herederos y demás interesados se encuentren
presentes.

Se cumple con la apertura, en esa escritura, se define el inventario definitivo y


se debe proceder a designar al perito para lo que es el avalúo, el acta debe contener:
(Vindas, Manual del Proceso Sucesorio Judicial y Notarial, 2010)

a. Número de escritura y notario público autorizante.


b. Comparecencia de todos los herederos, cesionarios, acreedores y el perito.
c. Los sucesores solicitan tramitar la sucesión en sede notarial.
d. Cumplir las exigencias del artículo 915 del código Procesal Civil.
e. Identificar al causante.
f. Identificar a los presuntos herederos.
g. Mencionar que no existen menores ni personas inhábiles.
h. En las legítimas, indicar que no existe testamento.
i. Protocolizar la lista de los bienes inventariados.
j. Se procede a la apertura y se ordena el emplazamiento por treinta días.
k. Se dispone la publicación del edicto.

20
l. Se designa albacea y, de resultar necesario, se propone su inscripción en el
Registro para lo cual se expedirá el testimonio en lo conducente.
m. Se exonera al albacea de rendir informes mensuales de administración y el
respectivo plan.
n. Proponer y designar al perito o peritos, según la naturaleza de los bienes.
o. Como esos expertos de una vez están compareciendo, de una vez aceptan el
cargo.
p. Tener por legalizados los créditos, de acuerdo con cada acreedor que
comparece.
q. Tener por hechas, en lo que corresponda en derecho, las cesiones realizadas
con anterioridad. Si se desea, se pueden protocolizar.
r. Redactar las cesiones de los herederos comparecientes, las cuales deben
reunir los requisitos estudiados para el sucesorio judicial. Si el cesionario es
un tercero, también debe comparecer en la escritura aceptando la cesión.
s. Indicar que se han pagado los timbres fiscales de acuerdo con la estimación,
según consta en hoja agregada al expediente físico.
t. Tener por hechas esas cesiones, en lo que correspondan en derecho.
u. Autorización a favor del albacea para llevar a cabo una venta anticipada, por
un precio no menor del avaluó.
v. Cierre y firma de los comparecientes.

Concluido esta aportación de documentos, a través de la primera escritura se


originan una serie de documentos que deben ser agregados al expediente físico,
esto con el fin de poder otorgar la segunda escritura, son:

a. Copia del edicto que se envió a publicar.


b. Recibo de la Imprenta Nacional para cubrir la publicación.
c. Recorte del edicto publicado en el Boletín Judicial, con indicación del número
y fecha.
d. Certificación de la inscripción del albaceazgo.

21
e. Cualquier documento relacionado con la administración de los bienes por
parte del albacea, como pago de impuestos, cuotas de condominio, servicios
públicos, dineros depositados a favor del sucesorio, entre otros.
f. Informe o informes del perito acerca del avaluó.
g. Recibo de dinero del perito o peritos para acreditar el pago de sus honorarios
conforme al monto del avaluó.
h. Otra eventual cesión de derechos.
i. Timbres de la cesión de derechos realizada en la primera escritura, de no
haberse pagado previamente.
j. Certificación de la venta anticipada.

Segunda Escritura Pública.


Tiene como antecedente, el transcurso de los treinta días del emplazamiento,
contado a partir de la publicación del edicto, la primera escritura y la segunda se
encuentran separadas por una sola razón: La publicación del edicto.

Transcurrido los treinta días, se procede con esta segunda escritura, a concluir
las otras etapas que hacen falta, esta escritura debe contener:

a. Número y notario autorizante.


b. Comparecen todos los herederos, cesionarios y acreedores.
c. Vincular esta segunda escritura pública con la primera, pues en realidad es
una continuación separada por la necesidad de publicar el edicto.
d. Tener por rendido los avalúos y protocolizarlos, para evitar que se puedan
perder o modificar.
e. Hacer la declaratoria de herederos testamentarios o legítimos, según
corresponda.
f. Tener por hechas las cesiones, en lo que corresponda en derecho.
g. Los herederos declarados, como si fuera la junta, tienen por aprobados el
inventario y el avaluó.

22
h. Pueden ratificar a la albacea como definitiva.
i. De existir créditos legalizados, tenerlos por aprobados.
j. Separarlos bienes gananciales a favor del conyugue sobreviviente.
k. Indicar si el albacea renuncia a los honorarios o consignar el monto de ellos.
l. Indicar la suma de los honorarios del notario público.
m. Establecer la forma de pagar cada uno de los pasivos del sucesorio.
n. Distribuir el resto de los bienes entre los herederos y cesionarios.
o. Ordenar los testimonios para inscribir los bienes adjudicados.
p. Exonerar a la albacea de la cuenta final de administración.
q. Cierre y firma de los comparecientes.

Se cumple con el mismo efecto que la anterior, ésta de igual manera genera
una seria de documentos que deben ser incluidos en el expediente físico, los cuales
son:

a. Recibo de honorarios del albacea, en caso necesario.


b. Recibo de honorarios del notario público.
c. Recibo de pago de los acreedores legalizantes.
d. Cualquier documento final de la administración de los bienes.
e. Recibo de dinero por gananciales, si se diera el supuesto.
f. Recibo de dinero de los herederos.
g. Certificaciones de los testimonios inscritos respecto a las adjudicaciones.

Apertura del proceso.


Artículo 946.- Aceptación de la herencia y publicación.

El albacea y los herederos se presentarán ante un notario con el testimonio del


testamento, para hacer constar en acta notarial que solicitan la tramitación del
sucesorio, que aceptan la herencia, y que el albacea formará el inventario.

23
Deberán acompañar certificación de la defunción del causante o, en su
defecto, y con vista de la inscripción en el Registro Civil, el notario dará fe en el acta.

El notario publicará estas manifestaciones por una vez en el Boletín Judicial y


citará a los interesados para que, dentro de treinta días, concurran a hacer valer sus
derechos. Al efecto, formará el expediente.

El plazo comenzará a correr desde la fecha de la publicación.

Para la apertura del proceso es bastante necesario que se apersonen todos los
interesados, en especial el albacea y los herederos para solicitar la apertura del
sucesorio.

De conformidad con la norma especial, el Código Notarial, se faculta al notario


a que pueda tramitar aquellas sucesiones que posean o no testamento, siempre y
cuando se cumplan los requisitos del artículo 546 del Código Civil, sean mayores de
edad, capaces y que manifiesten estar de acuerdo, tanto en cuanto a la mortual sea
llevada a cabo en sede notarial, así como, estar en total acuerdo, a la forma de
distribución de los bienes y derechos subsistentes, eso sí, luego del cese de todas
las deudas que tuviere el causante. (9)

Legitimación.
Artículo 946.- Aceptación de la herencia y publicación.

“El albacea y los herederos se presentarán ante un notario con el testimonio


del testamento, para hacer constar en acta notarial que solicitan la tramitación
del sucesorio…” (9)

Con respecto, a lo que estable el numeral 946 del Código Procesal Civil
Vigente, desprendemos que realmente los únicos legitimados son el albacea y los
herederos, contrario sensu, a lo que pasa en una tramitación que sea desarrollada en
vía judicial, en donde en esta situación basta el sólo apersonamiento de un

24
interesado, esta distinción según la literatura del autor Francisco Luis Vargas Soto,
en su obra llamada, Manual de Derecho Sucesorio Costarricense.

En un caso determinado que no exista un testamento, por disposición de la ley,


se consideraran herederos quienes estén comprendidos dentro de las órdenes
excluyentes del artículo 572 del Código Civil, textualmente sostenemos:

Artículo 572.- Son herederos legítimos:


1) Los hijos, los padres y el consorte, o el conviviente en unión de hecho, con
las siguientes advertencias:
a) No tendrá derecho a heredar el cónyuge legalmente separado de
cuerpos si él hubiere dado lugar a la separación.
Tampoco podrá heredar el cónyuge separado de hecho, respecto de los
bienes adquiridos por el causante durante la separación de hecho.
b) Si el cónyuge tuviere gananciales, sólo recibirá lo que a éstos falta
para completar una porción igual a la que recibiría no teniéndolos.
c) En la sucesión de un hijo extramatrimonial, el padre sólo heredará
cuando lo hubiere reconocido con su consentimiento, o con el de la
madre y, a falta de ese consentimiento, si le hubiere suministrado
alimentos durante dos años consecutivos, por lo menos.
ch) El conviviente en unión de hecho sólo tendrá derecho cuando dicha
unión se haya constituido entre un hombre y una mujer con aptitud legal
para contraer matrimonio, y se haya mantenido una relación pública,
singular y estable durante tres años, al menos, respecto de los bienes
adquiridos durante dicha unión.
(Así reformado el inciso 1) anterior por el artículo 31° de la Ley de Promoción de
la Igualdad Social de la Mujer, ley N.º 7142 de 8 de marzo de 1990)

Continuando con las diferencias que nos expone el Dr. Francisco Vargas Soto,
otra distinción que sostienen la tramitación vía judicial y la extrajudicial, es que en la

25
vía judicial se admite la posibilidad de que el proceso sea promovido por cualquiera
que tenga interés en él.

Prueba del fallecimiento.


Artículo 946.- Aceptación de la herencia y publicación.

“Deberán acompañar certificación de la defunción del causante o, en su


defecto, y con vista de la inscripción en el Registro Civil, el notario dará fe en el
acta…”

Documento de carácter necesario para solicitar lo que es la apertura del proceso en


sede notarial, entonces, debe existir la certificación registral de la defunción del
causante, dando el notario fe de dicho documento.

En caso de muerte que sea declarada judicialmente, se deberá aportar dicha


certificación de la inscripción de la resolución judicial que ha sido hecha en el
Registro Civil. (10)

Aceptación de la Herencia.
Artículo 946.- Aceptación de la herencia y publicación.

“… que aceptan la herencia, y que el albacea formará el inventario…”

Claramente se observa que nuestro ordenamiento en el Código Procesal Civil


Vigente, lo exige como otro requisito indispensable para la apertura del proceso
sucesorio en sede notarial.

Sin embargo, alrededor de este supuesto se desarrolla una crítica en cuanto a


efectos de tramitación, el autor el Dr. Francisco Luis Vargas Soto, en su obra Manual
de Derecho Sucesorio Costarricense, expone una crítica, textualmente sostiene:

“No entendemos entonces por qué la Ley exige al Notario publicar un aviso
para que los interesados se apersonen dentro del plazo previsto por la Ley, si

26
justamente es ese plazo el que impide en las sucesiones en sede judicial
hacer la declaratoria de herederos mientras no haya transcurrido el mismo.”

Partiendo de esta crítica, se dice que, en supuesto de la sucesión notarial, los


herederos debieron haber aceptado la herencia desde que se presentan a solicitar la
apertura del respectivo proceso, entonces se entiende que ese plazo es dedicado a
los acreedores. (9)

Bien, pero en otra parte se sostiene que es imposible que los herederos
acepten la herencia desde el momento de abrirse el proceso, puesto que no existen
hasta que estos no sean declarados como tal.

Entonces, se concluye que en el supuesto de sucesión Ab Intestato ese plazo


de apersonamiento debe entenderse tanto para acreedores como para los
sucesores. (2)

Cabe recalcar y como afirma Vargas Soto, lo único extraordinario que realizará
el notario es a la procedencia a realizar la declaratoria de herederos, transcurrido el
plazo, si estos, no lo hubiesen hecho al inicio, asignándoles el carácter de legítimos o
testamentarios. (10)

Publicación.
Artículo 946.- Aceptación de la herencia y publicación.

“El notario publicará estas manifestaciones por una vez en el Boletín Judicial y
citará a los interesados para que, dentro de treinta días, concurran a hacer valer
sus derechos”.

El notario publicará en un Boletín Judicial, no la apertura del proceso, si no, las


manifestaciones realizadas por los interesados del proceso, confiriendo un plazo de
treinta días para que concurran hacer valer sus derechos. (9)

27
Si llegará a existir alguna controversia, con relación al pago de un crédito,
gananciales, o de herederos de igual o menor derecho, el sucesorio deberá
suspenderse y trasladarse a la vía judicial. (10)

Formación del Expediente.


Artículo 946.- Aceptación de la herencia y publicación.

“…Al efecto, formará el expediente.”

En sede notarial se exige que se tramite el proceso en un soporte físico, o sea como
un expediente judicial, porque una vez que se concluye, se debe presentar al Archivo
Judicial. (7)

Estructura del expediente físico notarial:

a. La caratula con el número único de cuatro dígitos, el cual debe estar en la


esquina superior izquierda.
b. El año en la esquina superior derecha.
c. El nombre del notario público, teléfono, horario y dirección.
d. Indicar que es proceso sucesorio notarial del causante.
e. El primer folio será el índice de actuaciones, el cual se debe completar
identificando el folio donde consta cada actuación ahí descrita.
f. En forma ordenada, debidamente foliados, todos los documentos necesarios
para la primera escritura.
g. El testimonio de la primera escritura
h. En forma ordenada, debidamente foliados, todos los documentos derivados de
la segunda escritura.
i. El testimonio de la segunda escritura.
j. En forma ordenada, debidamente foliados, todos los documentos derivados de
la segunda escritura.

28
k. Todos los folios deben tener el sello blanco del notario en la esquina superior
derecha.

El la sucesión notarial concluidas debidamente ambas escrituras según los


presupuestos señalados, termina con la: razón de cierre, esto es: “El expediente
físico, una vez inscritas las adjudicaciones y cancelados todos los rubros, debe
contener una razón de cierre del notario público en ese sentido. Deberá trasladar el
expediente al Archivo Judicial de inmediato. (7)

Inventario de Bienes.
Artículo 947.- Inventario y avalúo.

“Hecho el inventario por el albacea, éste lo presentará al notario a fin de que lo


protocolice, para lo cual dicho funcionario exigirá la aceptación de todos los
interesados”.

Configura como trámite esencial en todo proceso sucesorio, porque es la manera en


que se comprueba el patrimonio del difunto, a fin de interés de los herederos, y
también del Estado, ya que también entra en carácter de interesado por la existencia
de los impuestos. (2)

Dice la literatura que no siempre este inventario será realizado por el albacea,
ya sea porque no acepta el cargo, o habiéndolo aceptado no cumple con sus
obligaciones, pero en el supuesto, de que el albacea sí llegará a cumplir con su
obligación, éste debe ser protocolizado por el notario.

Pero se sostiene que la formalidad de protocolización es un acto dilatorio, por


lo que algunos doctrinarios exponen, que basta con que ese documento sea
agregado al expediente como en la sucesión judicial, bastando con la firma del
notario de recibido del escrito correspondiente. (9)

29
Este inventario será conocido y aprobado en la etapa de la partición por los
sucesores. (10)

Avalúo de los Bienes.


Artículo 947.- Inventario y avalúo.

“El avalúo lo hará un perito que designará el notario, de acuerdo con los
requisitos y prohibiciones del párrafo final del artículo 899 (hoy 922). El perito no
deberá tener nexo alguno con los interesados ni con el notario”.

Artículo 922.- Inventario y avalúo.

“El avalúo de los bienes sucesorios se hará mediante el dictamen de un perito


que nombrará el tribunal. Los peritos deberán reunir los requisitos que
establezcan las leyes respectivas. Es prohibido nombrar en esos cargos a los
empleados y funcionarios judiciales”.

Artículo 136.- Nombramiento de peritos y honorarios

“El nombramiento de peritos por parte de los notarios, no podrá recaer en


empleados ni allegados suyos; tampoco en ninguna persona de las referidas en
el inciso c) del artículo 7.

El notario deberá designar a personas idóneas que reúnan los requisitos


dispuestos por el Código Procesal Civil, y los honorarios se les pagarán con
base en las tarifas fijadas por la Corte Suprema de Justicia”. (5)

Los mortuales requieren de un avalúo de bienes, porque es éste el que componen el


patrimonio hereditario, todo esto, con el fin de que se logré una justa distribución
entre los sucesores y además la posibilidad de establecer los honorarios, e
impuestos que deben liquidarse. (2)

30
El proceso sucesorio extrajudicial en sede notarial cuenta con la particularidad
de que la legislación prevé al notario un plazo de diez días posteriores a la
protocolización del inventario, para que este avalúo sea suministrado por el perito.

Sin embargo, el proceso en sede notarial resulta afectado por lo corto del
plazo, debido a que es necesaria la protocolización del inventario, posterior a ésta, se
debe nombrar el perito y darse la aceptación del cargo en ese carácter, todo esto
tomará un tiempo para que el perito rinda el dictamen.

Sustentando ese retraso, se dice que la protocolización no es posible hasta el


tanto el perito no haya aceptado el cargo y haya podido evaluar al menos cada uno
de los elementos que forman el patrimonio del causante. (2)

Este documento también será agregado al expediente para que los sucesores tengan
la oportunidad de conocer y aprobar en la etapa de partición. (10)

Partición.
Existen dos formas para acabar la indivisión: una mediante el trámite del proyecto de
cuenta partición y otro mediante el acuerdo privado de todos los interesados
mediante el acuerdo privado de todos los interesados, conocida como “extrajudicial”,
bastando con que este acuerdo sea comunicado al juez, para que éste ponga en
posesión de los bienes a los sucesores. (CIJUL).

En referencia al acto de protocolizar la partición, es en aras a un criterio


técnico, es un acto el cual debe ser acreditado en escritura pública.

En la literatura se hace una crítica, con respecto, a cómo puede el notario dar
fe del pago cuando se trata de bienes inmuebles al momento de la protocolización,
resulta que, el notario estará obligado a dar fe del pago de los impuestos sobre los
bienes diferentes a los inmuebles. (2)

31
Una vez aprobado el inventario y el avalúo por parte de los sucesores,
además, de haber cancelado todas las deudas pendientes, los herederos
determinarán la forma en que se llevará a cabo la partición, que constará por escrito
en el expediente.

En caso de los bienes inscribibles en los registros públicos, esa adjudicación


consta mediante escritura pública, en el resto de los bienes, basta que se determine
por escrito en el expediente y conste la emisión de la certificación para efectos de
propiedad, siendo esto una excepción a los actos protocolares del notario. (10)

Pérdida de Competencia
Respecto al procedimiento extrajudicial, propiamente al tema de la sucesión, se
determinó que el notario, como funcionario público, la ley le confiere competencia y
potestades para que bajo su tutela se proceda la ejecución del sucesorio en sede
notarial donde este, pasa a desempeñar funciones propias de los funcionarios de los
tribunales; de lo anterior, se determina, la importancia sobre que el notario se ajuste
a las formas y procedimientos legales establecidos, con la finalidad de que por ese
medio sea delimitado su ámbito de actuación.

Dado que uno de los requisitos indispensables para tramitar por vía notarial el
sucesorio es el consenso unánime entre partes, el cual favorece de forma directa a la
economía procesal, hace imposible que bajo este procedimiento la presentación de
incidentes; siendo este uno de los puntos que marca la diferencia con la vía judicial.

La competencia notarial consiste en la capacidad atribuida al notario y deriva


de la ley misma, ciertamente la ley Orgánica del Notario, en su artículo 1, señala

Artículo 1º.-

La persona autorizada para ejercer el notariado tiene fe pública cuando hace


constar un acto jurídico o un contrato que tenga por objeto asegurar o hacer

32
derechos puramente civiles, en los límites que la ley señala a sus atribuciones
y con observancia de los requisitos que ella exige.

Por otro lado, cualquier incidencia que se promueva el notario carece de


facultades para resolverlo.

Con este presupuesto, se determina la imposibilidad de la vía incidental en


sede notarial bajo dos factores, el primero vendría a ser el conceso del que se goza
el procedimiento como tal, pues sería una contradicción que abriría paso, al traslado
del sucesorio a la vía judicial, y como segundo factor; la celeridad del trámite dificulta
la presencia de incidentes.

Si se demuestra que debía pasarse el caso a sede judicial por la imposibilidad


del notario de llevarlo, las actuaciones que haya hecho posteriores al nacimiento de
la controversia serán nulas.

Por ejemplo, de pedirse la remoción del albacea, el cobro de honorarios de


abogado, pensión alimentaria, créditos alimentarios, inclusión o exclusión de bienes,
de inmediato el notario debe trasladar el expediente notarial al juzgado del último
domicilio del causante. (14)

La intervención del notario debe ser siempre a solicitud de parte, y en sus


actuaciones, debe ser imparcial.

Un punto de interés y a considerar es la figura de la ausencia del albacea,


pues el notario no posee las facultades para su nombramiento, por tanto, viene a ser
una causal de que el sucesorio se tramite en vía judicial, de no existir acuerdo de
partes de nombrar determinadamente a uno.

Se pierde la competencia cuando algún interesado lo solicite, cuando


haya oposición escrita, casos en que el notario debe suspender la tramitación y
remitir el expediente al juez competente, de lo contrario estaría cometiendo del delito
de usurpación de autoridad. (Centro de Información jurídica en línea , 2006)

33
Honorarios
Respecto a los honorarios del abogado en sede Notarial, y albacea, de acuerdo con
el Código Procesal Civil son los mismos que devengará por el trámite judicial.

Por tanto, al ser la misma cantidad que llegará a percibir, el artículo 941 del
Código Procesal Civil, determina que se calcularan sobre el valor dado a los bienes.

Pero debido al artículo 950 del Código Procesal Civil el cual dispone que, los
honorarios de albacea y notario se regirán por los que establezca las leyes
respectivas.

En esta consideración, con respecto al Nuevo Código Procesal Civil, debido a


los vacíos que esta plantea a todo el proceso extrajudicial, como se indicó supra, el
paso a seguir es regirse por la norma especial, siendo esta el Código Notarial, el cual
determina en su artículo137,

Los notarios autorizados devengarán honorarios iguales a los que perciban los
abogados por la tramitación de asuntos similares con sede judicial.

34
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones
Se concluye que el proceso sucesorio extrajudicial, la sucesión notarial, es un
proceso que se radica ante un notario, el que debe ser elegido por todos los
herederos.

Este proceso debe entenderse que es extraordinario ya que no siempre puede


ser impulsado a petición de parte debido a que si no existe pleno acuerdo entre los
interesados deberá remitirse el expediente a la autoridad jurisdiccional competente.

Su objetivo final, es decir llegar a una división de bienes que sea célere, y
satisfaga los intereses de los herederos sin que tenga una participación importante la
Administración de Justicia del Estado.

Este tipo de procesos, lo más importante es el elemento humano que se


encuentra involucrado (herederos); de ahí la importancia que tiene el proyecto en
estudio puesto que permite a los herederos dilucidar ante un notario sus
controversias, sus dudas y su voluntad para darle término al proceso sin necesidad
de que la solución final sea impuesta por un ente estatal ajeno al núcleo de los
interesados.
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
1. Álvarez, Wilberth Arroyo. Derecho Sucesorio Costarricense. San José, Costa Rica : Investigaciones
Jurídicas S.A., 2011.

2. Soto, Francisco Vargas. Manual de Derecho Sucesorio Costarricense. San José, Costa Rica :
Juricentro.

3. Reseña Histórica del Notariado en Costa Rica. Dirección Nacional de Notariado. [En línea]
http://www.dnn.go.cr/notariado/.

4. Consejo General del Notariado. El Notario . [En línea]


http://www.notariado.org/liferay/web/notariado/el-notario/quien-es-el-notario.

5. Código Notarial . 1998.

6. Naturaleza Júridica del Notario Costarricense. Meléndez, Gustavo Adolfo Infante. Revistas UCR.

7. Vindas, Gerardo Parajeles. Manual del Proceso Sucesorio Judicial y Notarial. San José, C.R. :
Investigaciones Jurídicas S.A., 2010.

8. Soto, Francisco Vargas. Manual de Derecho Sucesorio Costarricense. San José, Costa Rica :
Juricentro.

9. Centro de Información jurídica en línea . CIJUL . [En línea] 01 de enero de 2006.


https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/juridicas/article/viewFile/13404/12666.

10. Pacheco, Silvia. Punto Jurídico . Punto Jurídico . [En línea] 2 de octubre de 2013.
https://www.puntojuridico.com/sobre-el-nuevo-codigo-procesal-civil-parte-ii/.

11. —. Punto Jurídico. Un error común en los sucesorios notariales. [En línea] 5 de Setiembre de
2013. https://www.puntojuridico.com/un-error-comun-en-los-sucesorios-notariales/.

12. Vindas, Gerardo Parajeles. Código Procesal Civil . San José, Costa Rica : Investigaciones Jurídicas
S.A., 2015.

13. Álvarez, Wilberth Arroyo. Derecho Sucesorio Costarricense. San José, Costa Rica :
Investigaciones Jurídicas S.A., 2011.

14. Parajeles, Gerardo. Manual del Proceso Sucesorio. San José : Investigaciones Jurídicas S.A, 2010.

15. Mojica, Moisés Solano. Ley General de la Administración Pública . San José : Investigaciones
Jurídicas S.A., 2013.
16. Álvarez, wilberth Arroyo. Derecho Sucesorio Costarricense . San José, C.R. : Investigaciones
Jurídicas S.A., 2011.

38

Vous aimerez peut-être aussi