Vous êtes sur la page 1sur 115

INTRODUCCIÓN

Toda actividad laboral implica algún riesgo; el ejercicio de un oficio o


profesión conlleva una probabilidad de afectar negativamente la salud, pero también
implica la opción positiva del trabajo como un medio para crecer como persona,
satisfacer las necesidades propias, las de la familia y las de la sociedad.
Según la Organización Nacional del Trabajo (1999) estima que, cada año en el
mundo, un total de 250 millones de trabajadores sufre accidentes de trabajo y que de
estos 335.000 son mortales. Estas estimaciones son conservadoras, pues las
estadísticas disponibles no son completas y muchos accidentes no son registrados.
Así mismo, la Organización Nacional del Trabajo (OIT) ha estimado que ocurren 36
accidentes de trabajo por minuto y que aproximadamente 300 trabajadores mueren
cada día. Por otro lado, aunque no hay datos globales, se estima que el costo de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, oscila entre el 3% y el 10%
del Producto Interno Bruto (PIB) de los países. (p.4).
Maizilish N. y otros (1998) opinan que Venezuela no se escapa de esta realidad,
a pesar que la Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (Locymat) la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y la Ley
Orgánica de Seguridad Social (LOSS) garantizan a sus trabajadores y trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados, hasta el presente
la acción fundamental de las políticas de los organismos oficiales se ha centrado en la
atención curativa e indemnizatoria del accidente, con una calidad que no satisface las
demandas actuales, contribuyendo al incremento de los mismos y cuyas
características se hacen cada vez más complejas por la interacción de antiguos y
nuevos riesgos generados por los procesos de transferencia de tecnologías nocivas y
la política de flexibilización laboral que se ha desarrollado en el país. (p.12).
Es evidente que la manera tradicional de administrar la información referente al
tema de salud en instituciones públicas o privadas a nivel mundial demande un
cambio, tal como lo señala Buglioli Bonilla y Pérez Galán (2002) “En las últimas

1
décadas se asiste a un proceso de desarrollo a nivel mundial del número y
complejidad de los procedimientos de diagnósticos y terapéutica, de la demanda de la
población por servicios de salud y de la superespecialización de los recursos humanos
del sector salud”.
Es necesario entonces un cambio innovador que permita llevar un mejor control
de las enfermedades profesionales de cada funcionario. Un cambio acorde con
nuestros días puede ser el uso de un sistema automatizado que registre y controle
cada enfermedad profesional y se almacene en una base de datos, a fin de valorar los
diagnósticos de un paciente.
El uso reciente de las tecnologías de información es uno de los elementos
claves que está detrás de la transformación experimentada por los servicios sanitarios
en los últimos años. Hoy las tecnologías de información y comunicación están
presentes tanto en los procesos de gestión como en los clínicos y permiten al sistema
de salud disponer de mayor y mejor información acerca de su propia actividad y
resultados. Su desarrollo, por tanto, constituye un factor estratégico para todos los
servicios de salud y consecuentemente, para toda la sociedad.
En el caso particular de esta investigación en el Cuerpo de Bomberos del
Distrito Capital, aun cuando existen sistemas que ayudan en el control de las gestión
administrativa, existe poco esfuerzos para el desarrollo de herramientas tecnológicas,
que permitan resolver el problema de la recolección, manejo y procesamiento de la
información asociada a la salud de los trabajadores, existen sistemas aislados, no
interrelacionados, lo que constituye una visión fragmentada del problema de salud
ocupacional, sin considerar que siguen siendo procesos manuales. Esto trae como
consecuencia múltiples inconvenientes a la hora de obtener información certera,
actualizada y a tiempo para la toma de decisiones, o para la implementación de planes
y políticas dirigidas a prevenir o a impactar positivamente en la salud de los
trabajadores.
Es por esta razón, que ha sido motivación de los autores hacer una propuesta
tecnológica para la adecuada coordinación de esfuerzos que permita desarrollar un

2
sistema automatizado de Registro para el Control de Enfermedades Profesionales en
el personal de Bomberos del Distrito Capital. A pesar que el Cuerpo de Bomberos
del Distrito Capital cuenta con una Unidad de Seguridad e Higiene Ocupacional el
cual tiene como función, promover, orientar, establecer y mantener programas de
seguridad e higiene ocupacional, que permitan reducir los índices de accidentes y
enfermedades de origen laboral, identificar, evaluar y proponer los correctivos que
permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo, que puedan afectar la
salud de los trabajadores durante el ejercicio de sus funciones, recibir y procesar
oportunamente todos aquellos accidentes y enfermedades ocupacionales, a fin de ser
reportados a tiempo ante los organismos competentes, investigar los accidentes de
trabajo y las enfermedades ocupacionales, a los efectos de explicar lo sucedido y
recomendar los correctivos, sin que esta actuación interfiera con las competencias de
alguna de las autoridades públicas, coordinar los procesos de elección de delegados
de prevención y conformación de los comités de seguridad y salud laboral, como lo
establece la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) vigentes, brindando las oportunas asesorías en el cumplimiento de sus
deberes, desarrollar, promover y mantener, normas de Seguridad e Higiene
Ocupacional, dentro del personal por medio de charlas, cursos, entrevistas, entre
otros, su acción es insuficiente, ya que no llevan un registro automatizado para el
control y seguimiento de estos accidentes y las enfermedades profesionales derivadas
de los mismos, lo que supone una interpretación restrictiva de la relación entre el
trabajo y sus efectos nocivos sobre la salud, y no garantiza la adecuada vigilancia y
prevención consiguiente de las enfermedades derivadas del trabajo.
La profesión de bombero conlleva una actividad laboral, periódica donde se
somete al organismo a situaciones estresantes en dos planos, el físico, derivado de la
actividad propia de esta profesión (estrés térmico, esfuerzos físicos, actividades
subacuáticas y psicológico, miedo por la propia seguridad física, impacto de personas
accidentadas, como dice el Dr. Kitchiner (2004), de la Universidad del Hospital de
Gales en Cardiff, los bomberos están en riesgo de desarrollar problemas de salud

3
mental, debido a la naturaleza de su trabajo, la cual puede algunas veces ser
extremadamente traumática, un ejemplo de ello es el estrés postraumático
Dadas estas circunstancias es importante para el Servicio Médico Odontológico
del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, contar con un sistema automatizado que
permita a los médicos, y personal asistencial registrar, acceder y compartir
información, referente a las enfermedades profesionales del personal bomberil
derivados del trabajo, además de ser el objetivo de la prevención, cuando se produce,
resulta un indicador necesario que debe incorporarse a la identificación y evaluación
de los riesgos laborales, e incluso realizar una investigación de las causas que permita
establecer las medidas oportunas para reducir al máximo las probabilidades de que
vuelva a ocurrir. Es destacable la importancia de conocer las características de las
patologías que sufre un determinado personal, en este caso los bomberos, pues son
elementos imprescindibles para determinar necesidades de prevención, de estudios en
profundidad y promover las estrategias de planificación necesaria para implementar
las oportunas medidas de prevención.
Es necesario e importante para el Cuerpo de Bomberos, identificar los factores
de riesgos o exposiciones laborales que sufren los bomberos y suponen un peligro
para la salud. La mayor parte de la información se refiere a accidentes de trabajo y el
análisis sistemático de sus causas inmediatas. Es destacable también la revisión casi
exclusiva que se realiza en torno a la actividad de lucha contra incendios, cuando esta
no es sino una de las muchas tareas que realizan los bomberos.
Dentro de la investigación realizada sobre las exposiciones potencialmente
peligrosas de los bomberos profesionales durante el desarrollo de su actividad son
muy variadas y se destina a estimar los supuestos riesgos que suponen para el
colectivo de bomberos. Aunque los factores estudiados son muy numerosos es
posible agruparlos (eliminando los factores de seguridad) en los siguientes aspectos
principales: la exposición a sustancias peligrosas, los factores ergonómicos y de carga
física, la exposición a ruido, los aspectos psicosociales y la exposición a riesgos
biológicos.

4
En toda intervención el Bombero pone en peligro constante su integridad física
y en otras, su propia vida, en beneficio de los demás. El ejercicio profesional de la
actividad, representa una exposición a una gran variedad de agentes tóxicos y
cancerígenos agresivos para la salud, dando origen a enfermedades como el cáncer
pulmonar, tumores cerebrales, entre otras.
En general haciendo referencia al marco histórico, en los primeras estaciones
que comenzaron a operar existía una alta tasa de mortalidad y accidentabilidad por la
carencia de equipos y conocimientos adecuados, sin embargo en la actualidad a pesar
de disponer de una serie de elementos de seguridad personal que contribuyen a
minimizar el riesgo a que están expuestos los efectivos, hay situaciones en las que
dichos implementos no pueden ser utilizados aumentando el riesgo de lesión o
accidente.
Por último es importante destacar que a pesar de que existen actualmente en
nuestro país, diversos instrumentos legales que amparan y benefician al trabajador en
materia de lesiones o enfermedades profesionales, los mismos están enfocados al
colectivo y no a una profesión en particular, por lo que desconocemos la existencia en
nuestro país de estudios y/o estadísticas acerca de las enfermedades profesionales de
los bomberos.
El soporte teórico elegido para esta investigación se encuentra fundamentado
básicamente en temas relacionados con sistemas automatizado, enfermedades
profesionales, ya que es necesario conocer como su adecuado engranaje y
entendimiento, crea el ambiente propicio para llevar a cabo un sistema de
automatización del registro de las enfermedades profesionales.
En esta investigación se profundizaran tres aspectos muy importantes; el primer
aspecto la importancia del registro de enfermedades profesionales automatizado como
herramienta de gestión de calidad en la institución, el segundo aspecto los factores de
riesgo centrado en las necesidades y expectativas del funcionario que demanda
atención, incrementando los niveles de bienestar y calidad de vida y por último el uso
de sistemas automatizados el cual se traducirá en un mejor servicio para el área

5
médica del Cuerpo de Bombero del Distrito Capital. Para ello es necesario que dichas
herramientas permitan de forma sistemática la búsqueda de equidad y una gestión
más eficiente.
Estos tres aspectos, serán el punto de partida y brindará el máximo de
oportunidades al funcionario en la conservación de la salud, a través de la
reconstrucción del proceso rompiendo viejos paradigmas, con el cambio del modelo
tradicional a fin de obtener algunas acciones estratégicas, en el Cuerpo de Bomberos
del Distrito Capital.
Esta investigación está estructurada en cinco (6) capítulos, en el primer capítulo
se expondrá el problema de investigación, donde se determinarán las deficiencias
existentes del registro de las enfermedades profesionales del personal bomberil,
también se trata los objetivos del trabajo y se expresan las razones por las cuales se
justifica la realización de la investigación. El capítulo segundo enfoca el marco
teórico, el cual sustentará toda la teoría en que se apoyará la investigación, los
antecedentes de la investigación relacionada con ésta, así como el esquema de los
aspectos a desarrollar, bases conceptuales, glosario de términos básicos y el
desarrollo de cada variable. El capítulo tercero expone las estrategias metodológicas
a seguir para obtener conocimientos del problema actual, además de todo lo referente
al nivel, tipo y diseño de la investigación, población y muestra, y se presenta el
procedimiento metodológico. El capítulo cuarto se expone la presentación y análisis
de los resultados. En el capítulo quinto se detalla las conclusiones y
recomendaciones. Para finalizar, en el capítulo sexto se describe la propuesta del
sistema automatizado y por último se presentan las referencias bibliográficas y
anexos.

6
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La ausencia de información fiable sobre la incidencia de los accidentes


laborales y las enfermedades profesionales es un obstáculo importante para frenar la
escalada de muertes y lesiones laborales que continúan produciéndose en todo el
mundo.
Los receptores de la información relativa a los accidentes y las enfermedades
profesionales son numerosos: los empleadores, los trabajadores, los profesionales de
la salud y la higiene en el trabajo, las instituciones aseguradoras, los gobiernos, las
organizaciones internacionales y quienes participan en los servicios de urgencia, por
nombrar algunos. En términos generales, todos ellos necesitan información para los
mismos fines, pero existen diferencias en lo que respecta al carácter de dicha
información, así como entre las medidas tomadas en la esfera empresarial y las
tomadas en los ámbitos nacional e internacional.
En lo que respecta al sistema de gestión de la seguridad y la salud en las
organizaciones, es importante que los empleadores registren información sobre
accidentes y enfermedades, así como sobre los sucesos peligrosos que se hayan
producido, junto con los resultados de su investigación. La información recabada ha
de ser suficientemente amplia como para incluir los datos esenciales sobre el modo en
que la persona se lesionó o cayó enferma. De esta forma, el empleador puede analizar
la información, obtener el apoyo adecuado, comprender las circunstancias que
causaron el accidente o la enfermedad y tomar las medidas correctivas necesarias
para impedir nuevos casos en la empresa en la medida de lo posible. La estrategia
empresarial debe garantizar que los trabajadores han comprendido su obligación de
informar para que el empleador pueda hacer una evaluación correcta de la situación.

7
Los trabajadores y sus representantes deberán también estar al tanto de los
casos registrados y de las circunstancias en las que ocurrieron, de forma que puedan
contribuir a mejorar las condiciones de trabajo.
En el ámbito nacional, la información recopilada acerca del carácter, las
circunstancias o las causas de los accidentes y las enfermedades laborales se basa
generalmente en los datos registrados y notificados por los empleadores.
Si bien es cierto, es necesario señalar que la salud laboral se construye en un
medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones justas, para que los
trabajadores puedan desarrollar una actividad digna y donde sea posible su
participación para la mejora de las condiciones de salud y seguridad para poder evitar
los accidentes laborales. En relación de lo anteriormente expuesto es conveniente
señalar lo planteado por Cortés (2007):

“Siendo precisamente la lesión, consecuencia del accidente laboral, la


que motivó el nacimiento de la Seguridad del Trabajo, y que no habría
tenido razón de ser si no hubiesen existido consecuencias, dando lugar a
su definición y desarrollo legal, como una necesidad de reparar el
daño motivado por el trabajo” (p.68).

Asimismo es importante determinar con ocasión a esos riesgos lo que establece


la doctrina y se conoce como accidentes profesionales, que es toda lesión, funcional o
corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la
acción violenta de una fuerza exterior sobrevenida en el curso del trabajo, por el
hecho o con ocasión a este. En este sentido se considera como accidente de trabajo
toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenido en las mismas
circunstancias. Partiendo de los supuestos anteriores, la protección del trabajador
frente a los riesgos laborales exige una actuación de la organización que desborda el
mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, de deberes y obligaciones
empresariales más aún, la simple corrección de situaciones de riesgo que se han
presentado en diferentes ocasiones. La planificación de la prevención desde el mismo
momento del diseño del proyecto empresarial, la inicial evaluación de los riesgos
laborales y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la

8
ordenación de un conjunto coherente de medidas de acción preventiva adecuadas a la
naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas
constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos
laborales.
Por lo expuesto en los párrafos anteriores el registro para el control de las
enfermedades profesionales constituye una medida necesaria que debe realizarse, de
forma que garanticen la seguridad y la salud del funcionario. Es por ello que se debe
elevar la calidad y el nivel de desempeño de las organizaciones, implica realizar un
esfuerzo prolongado, para que sean competitivas en medio de un entorno sujeto a
constantes cambios, por esto el sistema de gestión organizacional que se aplique para
alcanzar este objetivo, debe basarse en un modelo que incorpore las últimas
tendencias que existen en el campo de la gestión del talento humano y tecnología
para elevar su capacidad de adaptación y conciliación de los miembros de la
organización.
Tomando en consideración que toda actividad laboral implica riesgos al
personal que las realiza, en especial al personal bombero por su actividad de riesgo,
una gerencia comprometida con sus trabajadores está obligada a tomar las medidas
necesarias para garantizar la seguridad de los mismos, para lo cual debe proveer
condiciones y medio ambiente de trabajo adecuados, previniendo, de esta manera, los
riesgos de que pueda ocurrir algún accidente. En este aspecto, el Servicio Médico
Odontológico del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, carece de un sistema que
recolecte, registre, identifique y controle la información de las enfermedades
profesionales, que permitan definir las intervenciones necesarias para la atención de
padecimientos, la prevención y control de causas de enfermedad, discapacidades y
muerte, un sistema que definitivamente aporte los elementos necesarios de evaluación
de acciones para la prevención, control, eliminación, erradicación de accidentes
laborales y enfermedades profesionales y rehabilitación del trabajador. Necesita de
estadísticas fiables, y registro de los últimos accidentes laborales ocurridos, debido a
que solo realizan anotaciones de forma manual en una hoja diseñada para tal fin, lo

9
que evidencia la falta de estrategia que realice la detección precoz y la prevención de
los factores de riesgos y problemas de salud de los trabajadores.
Una de las principales preocupaciones de la institución debería ser eliminar y
controlar los riesgos que atentan sobre la salud de los trabajadores (as), e influyan en
la productividad y estabilidad de la misma.
Con la propuesta de un sistema automatizado de registro para el control de
enfermedades profesionales en el personal de bomberos del Distrito Capital, dirigido
a establecer el diagnóstico de la situación de salud de la población bomberil para
buscar la solución del problema, realizar el diagnóstico cuantitativo de los riesgos,
apoyándose en otras disciplinas tales como la higiene y seguridad industrial, vigilar
los cambios que se están presentando en la salud de la población trabajadora y su
posible relación con la exposición a los agentes nocivos presentes en el ambiente de
trabajo. Identificar a los trabajadores de alto riesgo, evaluar el impacto de los
programas de intervención, describir la evaluación clínica de la enfermedades,
tomando en cuenta como referencia para el análisis, el contexto social e histórico
donde se produce, y por último aportar elementos para el desarrollo de programas de
prevención para el diagnóstico y control de enfermedades profesionales y accidentes
de trabajo.
Con el sistema automatizado de registro para el control de enfermedades
profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital, beneficiará a la
institución incidiendo positivamente en la seguridad integral de los que allí laboran y
sus familiares, trazándose metas de tener trabajadores y trabajadoras sanos, a través
de esta propuesta, la cual busca promover el desarrollo de un sistema automatizado a
los fines de contar con información constante, sistemática y coherente, que orienta la
toma de decisiones para la prevención y control de los problemas de salud.
Actualmente se requiere de una perspectiva más amplia del enfoque salud
enfermedad; los esfuerzos deben conducirse hacia el bienestar con el análisis de la
situación de salud basada en estilos de vida y condiciones de trabajo; es la meta que
la organización debe trazarse como objetivo para la prevención de enfermedades

10
profesionales; así como el impacto en el mejoramiento de la atención asistencial y a
tener una población trabajadora sana.
Por consiguiente; representará un aporte significativo para el ambiente laboral,
pues la utilización de un sistema automatizado que registre y controle las
enfermedades profesionales ayudará al Servicio Médico Odontológico a optimizar sus
prácticas profesionales.
La situación planteada lleva a formular las siguientes interrogantes

Interrogantes de la Investigación

En este orden de ideas el presente trabajo de investigación reflejar la


importancia que tiene para la institución, planteándose varias preguntas que definen
exactamente cuál es el problema u objeto de estudio.
En ese sentido, para solucionar el problema planteado, se hace necesario
proponer el diseño de un sistema automatizado de registro para el control de
enfermedades profesionales en el personal de bomberos del Distrito Capital que será
implantado en el Servicio Médico Odontológico del Cuerpo de Bomberos del
Distrito Capital; es por ello que es preciso formularse algunas interrogantes que
sustentaran la investigación.
¿Cuál es la importancia de proponer un sistema automatizado de registro para el
control de enfermedades profesionales en el personal de Bomberos del Distrito
Capital?
¿Cuáles son los factores de riesgo a enfermedades profesionales en el personal
de Bomberos del Distrito Capital?
¿Cuál sería el sistema informático que se ajuste al registro para el control de
enfermedades profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital?
¿Cómo sería el diseño de un registro para el control de enfermedades
profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital?

11
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un Sistema Automatizado de Registro para el Control de


Enfermedades Profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital.

Objetivos Específicos

- Describir la importancia de contar con un sistema automatizado de registro


para el control de enfermedades profesionales en el personal de Bomberos del
Distrito Capital.
- Identificar los factores de riesgo para enfermedades profesionales en el
personal de Bomberos del Distrito Capital.
- Determinar el sistema informático que se ajuste al registro para el Control de
Enfermedades Profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital.
- Proponer el sistema automatizado de registro para el Control de Enfermedades
Profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital.

Justificación de la Investigación

Las instituciones deben garantizar a sus trabajadores y trabajadoras adecuadas


condiciones de seguridad, higiene y ambiente, un modelo de gestión de la seguridad y
salud laboral adecuada puede ser detector y controlador de riesgos y por ende
contribuir en la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
En el trabajo existe una variedad de riesgos que pueden atentar contra la salud
del trabajador de muy diversas formas. Es por ello que es posible que se produzca un
deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador producido por una exposición
crónica a situaciones adversas producidas por el ambiente en el que el trabajador
desarrolla su actividad o bien por la forma de organización del trabajo dentro de la

12
propia institución.
Las elevadas cifras de enfermedades profesionales, hace inminente el desarrollo
de sistemas que permitan responder de forma proactiva ante la aparición de los
primeros indicios de estos males. De esta forma, la creación de una sistema
automatizado de registro para el control de enfermedades profesionales en el personal
de Bomberos del Distrito Capital, es el principal compromiso para lograr un
monitoreo eficaz, representa una valiosa herramienta para minimizar las
enfermedades profesionales.
Desde la creación de los sistemas de información automatizados hasta su fusión
con los diferentes ambientes de trabajo, han brindado innumerables beneficios
relevantes, ya que constituyen herramientas poderosas y eficaces para el manejo de
cualquier tipo de información.
Por otra parte, la aplicación de un sistema automatizado de registro para el
control de enfermedades profesionales, permitirá dar respuestas a las exigencias
legales que cada día toman más fuerza, y dejan de manifiesto los deberes y derechos
de los diversos actores que conforman las relaciones de trabajo. En relación a esto, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 83 y 87
expresa la responsabilidad tanto del Estado como del patrono o patrona de garantizar
a los trabajadores y trabajadoras las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuado, lo que garantizará un estado de salud óptimo, es decir, que se
considera como un derecho constitucionalmente adquirido el que las personas que
están prestando sus servicios en una organización cuenten con las condiciones
necesarias para que su salud no se vea afectada.
Proponer un sistema automatizado de registro para el control de enfermedades
profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital, le permitirá a la
institución dar respuesta a las exigencias crecientes de los pacientes, aunados a la
búsqueda de un servicio de mejor calidad, el sistema de información propuesto
pretende lograr una mayor integración de información, así como un mejor control,
menos tasas de errores y una gestión más eficiente.

13
En el caso concreto de esta investigación se puede decir que la propuesta a
través de un sistema automatizado de registro para el control de enfermedades
profesionales, es el objetivo principal de esta investigación, el cual permitirá llevar un
control integro de la institución de forma eficaz y eficiente, además el sistema
generará reportes y estadísticas optimizando las condiciones del Servicio Médico
Odontológico del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, lo que brindará
respuestas a cada una de las necesidades de cada funcionario, de una manera rápida y
efectiva. Lo que se pretende es que la información de cada uno de los mismos, no sea
con el pasar del tiempo, traspapelada, extraviada y se pueda llevar un registro más
preciso de cada paciente.
El sistema propuesto pretende:
- Brindar información veraz a los distintos sistemas implicados en la gestión de
salud, al objeto de garantizar la protección del trabajador como individuo y como
colectivo y al mismo tiempo permitir el desarrollo de políticas preventivas y de
seguridad social dentro de la institución.
- Brindar herramientas de detección y prevención de riesgos y enfermedades
profesionales, con el objeto de mejorar las condiciones que rodean a los trabajadores
en su medio ambiente laboral y a la vez crear conciencia prevencionista en cada uno
de ellos. Todo basado en el marco legal venezolano vinculado a lo referente a
seguridad y salud laboral.
- Aportar datos descriptivos sobre la magnitud real de las enfermedades de
origen profesional, que sirvan para la elaboración y seguimiento de las políticas de
prevención de riesgos laborales.
- Establecer procedimientos de trabajo (protocolos específicos de actuación o
programas sanitarios específicos) en los niveles de atención primaria y especializada
que favorezcan la unión de las enfermedades con la historia médica del trabajador.
- Sistematizar la información a los fines de mantener un registro actualizado
sobre el comportamiento de enfermedades profesionales o condiciones de salud en
cada uno de los puestos de trabajo.

14
- Mejorar la capacitación del personal facultativo del sistema de salud de la
institución para la detección de la relación enfermedad/trabajo.
- Incorporar información laboral a los registros del historial médico de base
poblacional de interés desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales.
- Controlar y vigilar los aspectos relacionados con el ambiente de trabajo y la
salud del trabajador en la institución, identificando, evaluando e interviniendo los
factores de riesgo en las diferentes áreas/secciones a través de la recolección
sistemática, continúa y oportuna de información.
- El sistema propuesto, debe ser un mecanismo de control, planeación,
ejecución y evaluación de las intervenciones positivas de mejoramiento de las
condiciones de trabajo y de salud del personal de bomberos. Los recursos destinados
al programa de salud ocupacional, deberán tener el carácter de inversión básica,
tendientes a asegurar el bienestar integral de toda la población trabajadora.
- La importancia de proponer este sistema radica en que con su aplicación le
permitirá disponer a la institución de una herramienta de trabajo ágil, para el
desarrollo de sus responsabilidades frente a los trabajadores, asegurando un ambiente
laboral con factores de riesgo controlados, lo que trae consigo la disminución de los
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, permitiendo así tener un
ambiente laboral sano y seguro lo que disminuye las pérdidas materiales y
económicas, garantizando además su productividad.

15
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

De acuerdo a como lo define Arias (2006) “El Marco Teórico arroja la


selección de aquellos fundamentos que se asumen, referidos al tema seleccionado,
con el propósito de sustentar desde un punto de vista teórico el problema detectado
para que así se permita un análisis basado en hechos conocidos. La finalidad radica en
fundamentar la perspectiva para su posterior análisis según el paradigma teórico
seleccionado”. (p.26)

Antecedentes de la Investigación

El manejo de los Sistemas automatizados de registros para el control de


enfermedades profesionales ha representado una valiosa herramienta para la detección y
control de variaciones significativas en las condiciones de salud de un determinado grupo
de individuos. En el caso particular de estos sistemas aplicados al seguimiento de
enfermedades profesionales de la actividad bomberil, los trabajos que se han realizado
son muy pocos, pero con un significativo y valioso aporte para el desarrollo de la
presente investigación.
Entre los estudios previos relacionados se presentan los siguientes enmarcados
tanto en el área de salud ocupacional, enfermedades profesionales, servirán de base
para la presente investigación.
En este sentido, Estrada y otros (1998), realizaron un estudio en la Universidad
de Antioquia, Colombia; que tiene por título Sistema de Vigilancia Epidemiológica
para la Prevención de los Desórdenes Acumulativos Traumáticos en la Gerencia
Complejo de Barrancabermeja de ECOPETROL, en el cual se detalla la integración
de diversas unidades de información dentro de las organizaciones y su participación
en el monitoreo de los problemas de salud en los trabajadores. Destaca el aporte de los

16
Sistema de Información de Personal a través del suministro de las variables
sociodemográficas del trabajador y el cálculo del tiempo de exposición de los
trabajadores a los factores de riesgo; los sistemas únicos de información en salud los
cuales permitirían la introducción de formatos que faciliten al responsable del servicio
médico la evaluación de los problemas músculo esqueléticos y proveerían los datos de
los trabajadores afectados por estos problemas; y por último los Sistema de Información
sobre Factores de Riesgo Ocupacional que pueden ser adecuado para la evaluación de los
factores de riesgo ergonómico a partir de los oficios.
Ahora bien, el aporte de este importante protocolo al diseño de la presente
investigación radica en la visión generalizada de una estructura integrada para el manejo
de la información vital para el seguimiento de las variaciones negativas que se
manifiesten en la salud de los trabajadores de una organización, así como el importante
aporte de las unidades que administran el capital humano en el monitoreo, registro y
toma de decisiones para minimizar los factores de riesgo inherentes a los procesos
estandarizados.
González (2009), realizo un a investigación en la Universidad Nacional
Experimental de Guayana, Venezuela, titulada Diseño de un sistema de vigilancia
epidemiológica de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, en la empresa
Metalmetalica Metal Cinco C.A. el cual consistió en evaluar los puestos de trabajo,
para determinar los tipos de riesgos a los cuales están sometidos los trabajadores
diariamente y la creación de una historia médica ocupacional para conocer el perfil de
salud de la empresa. El objetivo principal fue la sistematización de la información a
los fines de mantener un registro actualizado sobre el comportamiento de
enfermedades o accidentes laborales o condiciones de salud en cada uno de los
puestos de trabajo, así como establecer factores que determinen la ocurrencia de la
situación de salud, de manera que se establezcan las acciones, formular e
implementar medidas de control, según la tendencia persona-tiempo-lugar y la
identificación inmediata de nuevos problemas de salud que ocurran en la empresa.
El aporte de esta investigacion radica en la importancia de mantener a los
trabajadores sanos a través de este diseño, la cual busca promover el desarrollo de un

17
sistema de vigilancia a los fines de contar con información constante, sistemática y
coherente, que orienta la toma de decisiones para la prevención y control de los
problemas de salud.
Godoy y otros (1991), desarrollaron en el Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social, Caracas, Venezuela, un Sistema de Información Epidemiológico Nacional:
instructivo y normas para la elaboración de formularios, con el objeto de facilitar el
registro de los datos lo que conduciría a una vigilancia epidemiológica eficaz y
efectiva y a una toma de medidas de prevención y control oportunas. Este sistema de
información es llevado aún en todos los niveles de atención en salud del territorio
nacional.
Ramírez (2006), en su trabajo presentado para optar el grado de Especialista en
Salud Ocupacional en la Universidad Lisandro Alvarado, Venezuela, titulado
Propuesta de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el personal ocupacional
expuesto a Rayos X, Servicios de Radiodiagnósticos Públicos, el objetivo de esta
propuesta fue orientar acciones de prevención y control que disminuyan el efecto
radiaciones ionizantes en la salud.
El aporte de esta investigación es la utilización de datos estadísticos para
minimizar los efectos de las radiaciones y la monitorización de los problemas de
salud para la toma de decisiones en las medidas de intervención, y control de los
riesgos y daños correspondientes, optimizar las condiciones de trabajo cumpliendo
con las normativas vigentes.
Hernández, (2002), titulado: Propuesta de un programa de Higiene y Seguridad
Industrial tendente a prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de los trabajadores de la Industria del Plástico MUPE, C.A. ubicada en
Maracay, Edo. Aragua. El cual fue presentado a la Universidad Bicentenaria de
Aragua (UBA), San Joaquín de Turmero; Maracay; para optar al Título de Técnico
Superior Universitario en Administración Mención: Recursos Humanos. El diseño de
esta investigación estuvo enmarcada en la modalidad de proyecto factible, se apoyó
en una investigación de campo de tipo descriptivo, ya que la investigadora recopiló

18
los datos necesarios para el desarrollo del tema directamente en el área de la empresa,
de esta forma se pudieron determinar las deficiencias en cuanto a los programas de
Higiene y Seguridad Industrial, a través del análisis de la información captada.

Reseña Histórica

En 1927, el comandante de origen Alemán Federico Gotz, se dirigió a las


autoridades del Distrito Federal, solicitando que le permitieran organizar un Cuerpo
de Bomberos para la cuidad de Caracas; pero su proposición no fue tomada en cuenta
y a consecuencia de su propuesta fue puesto en la cárcel.
Indiscutiblemente de los precursores de la institución, el más destacado aunque
menos conocido, fue el comandante Arnaldo Azara de origen italiano quien formaba
parte del Cuerpo de Bomberos de Roma y fue el primer creador de la Federación de
Bomberos de Italia.
En 1927, por instancia del Comandante Antonio González Vidal, viajo a
Venezuela en 1928, presento el primer proyecto para la instalación del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Federal, el cual fue vetado por el Gobierno por considerarlo
peligroso.
El 24 de Febrero de 1936, el General Elbano Mibell, Gobernador del Distrito
Federal, procediendo por encargo del entonces Presidente de la República de
Venezuela, General Eleazar López Contreras, creó una comisión de estudio que se
encargaría de organizar y programar lo tendiente a la creación de un Cuerpo de
Bomberos.
Por solicitud de esa comisión, fue invitado el Coronel Juan Antonio Guizado,
Primer Jefe de los Bomberos de Panamá.
Este da las primeras informaciones sobre las necesidades de equipos, así como
un bosquejo de su funcionamiento y capacitación necesaria. Se contrató al
Subteniente de los Bomberos de la Cuidad de Panamá, Roberto Martínez León como
primer instructor del Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal.

19
El 1 de mayo de 1937, se inauguró la primera guardia permanente de los
Bomberos del Distrito federal. Para el combate de incendios se dota a la institución
del siguiente equipo:
3 Carros Bombas para el combate de incendios
2 Carros Cisternas
El personal con el que contaba el Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal para
el año 1937 era de 37 efectivos remunerados y 32 voluntarios adiestrados para el
combate de incendios, rescate y primeros auxilios.
La sede permaneció en la Plaza España hasta el 8 de Marzo de 1953, cuando se
trasladó a una sede provisional situada en la esquina el Martillo, Parroquía San Juan.
El 31 de marzo de 1967, se inauguró su nueva sede, en la Avenida Fuerzas
Armadas, esquina el Rosario, con el nombre del recién fallecido Comandante de
Bomberos Victoriano Jordán Pestana, quien había sido miembro de la primera
guardia permanente.
Actualmente, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital es una institución
pública sin fines de lucro destinada a prestar sus servicios a la comunidad en casos de
prevención, emergencias e investigación de incendios y otros siniestros.
Estructuralmente depende del Gobierno del Distrito Capital, cuenta con una
sede central, ubicada en el centro de la ciudad en la Avenida Fuerzas Armadas,
esquina el Rosario, donde se encuentra la Comandancia General, su actual
Comandante es el Comandante General de Bomberos Ángel Williams Martínez
Quintana. Además de contar con la sede central, esta institución posee (25) estaciones
ubicada en el Área del Distrito Capital entre los Municipios Libertador, Chacao,
Baruta, Sucre y el Hatillo.

Servicio Médico Odontológico del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital

Responsabilidad: Planificar, coordinar y realizar las labores relativas a la


asistencia médica, odontológica, laboratorio, rehabilitación y psicología del personal

20
bomberil y administrativo de la Institución; con alcance a los padres, cónyuges e hijos
de los funcionarios.

Servicios: Pediatría, Medicina general, Ginecología y obstetricia, Dermatología,


Traumatología, Medicina familiar, Fisioterapia, Odontología, Laboratorio clínico y
Psiquiatría.

Funciones del Servicio


- Asistir médicamente al personal de la institución y su grupo familiar.
- Verificar, supervisar y conformar los reposos expedidos por otros centros
asistenciales dados al personal bomberil y administrativo de la institución.
- Elaborar las estadísticas mensuales del servicio médico y presentarlas ante el
Gerente de Recursos Humanos.
- Supervisar al personal que labora dentro de la división, asignando la
responsabilidad y función de acuerdo al puesto que ocupe.
- Velar por el mantenimiento y conservación de los equipos médicos.

Departamento de Enfermería
- Elaborar y coordinar el control de las historias médicas y la asignación del
número correlativo por pacientes.
- Establecer y procesar los cuadros estadísticos de este departamento y
presentarlo al Jefe del Servicio Médico.
- Mediante indicaciones de los médicos se realizaran curas y tratamientos
médicos a los pacientes.

Departamento de Laboratorio
- Realizar y procesar los exámenes clínicos de laboratorio ordenados por los
médicos tratantes a los pacientes ya sean personal administrativos y uniformados, así
como también a sus familiares calificados.

21
- Elaborar una relación periódica de los exámenes clínicos de laboratorio
realizado, tales como: hematología, plaquetas, colesterol, proteínas, orina, heces,
VDRL, glicemia entre otros.
- Presentar control estadístico de los exámenes realizados al coordinador del
Servicio Médico Odontológico.

Departamento de Rehabilitación
- Realizar rehabilitación al personal civil, obrero, uniformado y a sus familiares
calificados, que requieran de este servicio utilizando material y equipo destinado para
tal fin, esto debidamente con referencias médicas.
- Prevenir la incapacidad física o invalidez del personal civil, obrero,
uniformado y a sus familiares calificados.
- Llevar control estadístico de las consultas atendidas y presentar informe de la
misma al Jefe del Servicio Médico.

Departamento de Odontología
- Atender al personal administrativo, obrero y uniformado en los servicios
dentales.
- Prestar servicio odontológico a los familiares (padres, hijos, cónyuge) del
personal administrativo y uniformado.
- Planificar y organizar programas sobre salud dental, para ser aplicadas a la
comunidad del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.
- Llevar control estadístico de las consultas atendidas y presentar informe de la
misma al Jefe del Servicio Médico.
- Organizar la información dental de la población bomberil por medio de ficha
odontológica por consulta.

Departamento de Suministro y Equipos Médicos


- Realizar el inventario de material y equipos médicos existentes y disponibles

22
para su uso.
- Proveer al paciente de las medicinas indicadas por el médico tratante a través
de un orden medica firmada y sellada.
- Llevar registro de entrada y salida de medicamentos a través de un libro de
control.
- Entregar informe al Jefe del Servicio Médico.

Departamento de Programa Salud y Orientación Familiar


- Planificar, organizar, ejecutar, evaluar y controlar los programas de
orientación familiar, asistencia a la salud y seguros que se ofrecen a los funcionarios
de la institución.
- Propiciar las relaciones inter.-institucionales con organismos vinculados a los
programas que maneja la supervisión.
- Realizar las coordinaciones necesarias para acceder a los beneficios sociales
que en el ámbito de su competencia ofrece el Gobierno del Distrito Capital a sus
funcionarios, así como la programación que ofrezcan otros entes vinculantes.
- Monitorear el desarrollo y ejecución de los programas que lleva la
supervisión a su cargo.
- Resolver las situaciones críticas que se presenten en el desarrollo de los
programas a su cargo.
- Mantener relación directa con el ejecutivo de seguros que la empresa
aseguradora mantiene en la institución, con la finalidad de resolver los casos
inherentes al beneficio otorgado o su incumplimiento.
- Elaborar los informes técnicos que requieran los casos tratados.
- Elaborar y presentar mensualmente al Jefe de Desarrollo Social, las
estadísticas de casos atendidos por la supervisión a su cargo.
- Elaborar y presentar el Informe anual de gestión de la unidad a su cargo.

23
Departamento de Psiquiatría
- Atender y orientar al personal que presenta situaciones conflictivas de
conducta dentro de la institución.
- Brindar asistencia de psiquiatría al personal de la institución y a su grupo
familiar.
- Llevar control estadístico de consultas y presentarla al Jefe del Servicio
Médico.

Organigrama

Fuente: Departamento de Organización y Métodos del Cuerpo de Bomberos del


Distrito Capital

24
Bases Teóricas

Antecedentes de Enfermedades Profesional

Según Giordano (1996) desde la perspectiva de la Seguridad Social, la noción


de Enfermedad Profesional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades
que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del
trabajo que realiza una persona, porque generan derechos y responsabilidades
diferentes.
La mayoría de aproximaciones conceptuales a la enfermedad profesional tienen
ciertos elementos comunes entre los cuales se destaca el énfasis que se realiza sobre
la noción de causalidad, la cual está sustentada la mayoría de las veces en la
demostración de la exposición del trabajador a un agente nocivo presente en el
ambiente de trabajo que pueda causar la enfermedad en cuestión.
El otro elemento común es la mención de la evolución lenta del fenómeno, que
generalmente implica una exposición prolongada al agente causal.
En general, se acepta que para establecer el origen de una enfermedad como
profesional se necesitan por lo menos cuatro elementos:
- Presencia de un agente causal en el medio de trabajo; la noción del agente se
extiende desde factores químicos, físicos o biológicos hasta la existencia de
condiciones de trabajo que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a
parte del mismo.
- Demostrar la exposición durante un tiempo suficiente del trabajador al agente
nocivo.
- Presencia de un cuadro patológico congruente con los efectos del agente
nocivo sobre la salud.
- Relación de causalidad; deben existir pruebas de orden clínico, patológico,
experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que
permitan establecer una asociación de causa-efecto, entre la patología definida y la
presencia en el trabajo, de los agentes o condiciones señaladas.

25
Es importante tener en cuenta que la salud puede ser lesionada por la presencia
de factores de riesgo (sobrecarga) o por la ausencia de factores ambientales (subcarga
o factores protectores), como la ausencia de actividad muscular, falta de
comunicación, de diversificación de la tarea, ausencia de desafíos intelectuales y
carencia de responsabilidad individua.
La noción de enfermedad profesional indica un efecto adverso a la salud; es
fundamental tener en cuenta la aclaración que hizo la Organización Mundial de la
Salud (1980) sobre la diferenciación de los efectos adversos a la salud: a) efectos que
indican fases iniciales de una enfermedad; b) efectos irreversibles que indican una
disminución de la capacidad corporal para mantener la homeostasis; c) efectos que
tornan a un individuo más susceptible a las consecuencias nocivas de otras
influencias ambientales; d) efectos que alteran ciertas mediciones consideradas como
signos precoces de disminución de la capacidad funcional; e) efectos que indican
alteraciones importantes de orden metabólico o bioquímico.
Por su parte la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (1983), lo
definió, efecto adverso a la salud como aquel que provoca, promueve, facilita o
exacerba una anormalidad estructural o funcional, con la implicación de que la
anormalidad tenga el potencial de disminuir la calidad de vida, causar enfermedad
incapacitante o muerte prematura.
Como ya se ha mencionado, la relación de causalidad es un aspecto
determinante en la Enfermedad Profesional. Por tal razón, varios autores han
realizado clasificaciones de las patologías laborales de acuerdo con la relación causa-
efecto subyacente.
Méndez (1997) hace mención de la clasificación empírica construida por
Bernardo Ramazzini hace 300 años es posible derivar una primera sistematización de
la patología laboral:
- Un primer grupo de enfermedades causadas directamente por la nocividad de
la materia prima manipulada de naturaleza relativamente específica, y que dará origen
a las enfermedades profesionales, también conocidas como tecnopatías.

26
- Un segundo grupo de enfermedades producidas por las condiciones de trabajo
(posiciones forzadas e inadecuadas), las que más tarde serán denominadas
enfermedades causadas por las condiciones especiales en que el trabajo es realizado,
también conocidas como mesopatías.
Oddone y colaboradores (1986) establecen otra forma de clasificar la patología
del trabajo, estos autores parten de cuatro grupos de causas de nocividad ambiental y
llegan a tres grupos de efectos sobre la salud:
- El primer grupo de factores nocivos comprende los presentes en el ambiente
laboral y extra laboral: ruido, luz, temperatura, ventilación y humedad, este grupo de
factores puede producir como efectos nocivos, accidentes y enfermedades
inespecíficas.
- Un segundo grupo comprende los factores propios del ambiente de trabajo:
polvos, gases, vapores y humos. Pueden producir enfermedades profesionales y
enfermedades inespecíficas.
- El tercer grupo de factores nocivos está relacionado con el trabajo físico; se
pueden producir accidentes, enfermedades inespecíficas y profesionales.
- Un cuarto grupo de factores comprende las condiciones de trabajo, excepto el
trabajo físico, capaces de producir estrés: monotonía, ritmos excesivos, repetitividad,
ansiedad, responsabilidad, posiciones incómodas entre otros. Accidentes y
enfermedades inespecíficas son producidos por estos factores nocivos.
Por accidente se entiende un accidente en sí o la predisposición del trabajador a
sufrir daños por la concomitancia de diversos factores nocivos. Enfermedad
inespecífica se refiere a un conjunto de alteraciones físicas y psíquicas no
directamente asociadas a una causa específica, pero atribuidas, al menos en parte a
uno o más factores del ambiente de trabajo. Comprende un grupo heterogéneo que va
de la fatiga y el insomnio crónico a los disturbios digestivos (úlcera gastroduodenal,
colitis), neurosis, artrosis, asma bronquial e incluso hipertensión arterial6.
El profesor Richard Schilling desarrolló en 1984, una clasificación con un
objetivo más de prevención y control que médico-legal para las enfermedades

27
relacionadas con el trabajo que define tres categorías:
Categoría Ejemplos
I. Trabajo como causa necesaria Silicosis, aluminosis
II. Trabajo como factor contributivo, Enfermedad coronaria, várices de
miembros inferiores, más no necesario enfermedades del aparato locomotor
III. Trabajo como provocador de un disturbio latente Bronquitis crónica, úlcera
péptica, dermatitis o intensificador de una enfermedad establecida. de contacto,
enfermedades mentales
Además, existen otros factores que deben ser tenidos en cuenta en el momento
de realizar el diagnóstico de las enfermedades profesionales: a) la variabilidad
biológica, la cual se refiere a que no todos los expuestos a una condición patógena
laboral enferman y los que enferman no lo hacen al mismo tiempo y con la misma
intensidad. Las diferencias de susceptibilidad son significativas en situaciones de
exposición de baja o mediana intensidad, ya que en casos de exposición intensa todos
enferman; b) multicausalidad, una misma enfermedad suele tener distintas causas o
factores laborales y extralaborales que actúan al mismo tiempo y que contribuyen a su
desencadenamiento; c) inespecificidad clínica, la mayoría de las enfermedades
profesionales no tienen un cuadro clínico específico que permita relacionar la
sintomatología con un trabajo determinado; d) condiciones de exposición, una misma
condición patógena laboral puede presentar efectos nocivos diferentes según las
condiciones de exposición y vías de ingreso al organismo.
Por estas razones, el reconocimiento de una enfermedad como profesional es un
proceso que involucra tres etapas. La primera corresponde al conocimiento del medio
ambiente y condiciones de trabajo. La segunda, al conocimiento clínico biológico y la
última, al marco legislativo y médico-legal.

Evolución de la Protección ante los Riesgos del Trabajo

Según Duran (2005) El desarrollo y evolución de la normativa que regula la


protección ante accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales está íntimamente

28
relacionado con la evolución de las normas laborales, de seguridad social e Industrial.
En 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la
Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al Trabajador,
dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión incapacitante, como
consecuencia de un accidente industrial, debía ser compensado económicamente por
su patrón. Dicha ley se fue adoptando rápidamente en los países industrializados de
Europa y en los Estados Unidos.
En Inglaterra, país donde comenzó la Revolución Industrial, la campaña
unitaria procuró, ante todo, acortar la duración de las jornadas de trabajo y proteger la
salud de los niños, quienes eran los más perjudicados por la situación existente. Sólo
más tarde trató de impedir los accidentes en general. En el siglo XVIII, como
resultado de una serie de inventos, comenzó una gran demanda de mano de obra
barata, que vino a satisfacer la infancia menesterosa, socorrida a la sazón por las
autoridades de Asistencia Social de las grandes ciudades. El primer intento para
modificar por medio de un estatuto la ley común de la responsabilidad patronal se
hizo en el año 188 en Inglaterra, permitiendo que los representantes personales de un
trabajador fallecido cobrasen por muerte causadas por negligencia. Este hecho
modificó, pero no mejoró la defensa y seguridad del trabajador.
El problema de Seguridad comenzó entonces a apasionar a la opinión pública,
el número de máquinas, su potencia y velocidad aumentaban sin cesar, creando cada
vez mayor peligro en las fábricas. Engels al describir la situación existente en 1844
decía que había tantos lisiados en Manchester, que parecía un ejército que regresaba
de la guerra. Más tarde el papá León XIII en su Encíclica conocida con el nombre de
FERUM Novarum, publicada en 1891, fija la posición de la Iglesia Católica; en cuyo
manifiesto aboga por la reglamentación del trabajo y que se restrinja el trabajo de las
mujeres y los niños expuestos a los infortunios del ambiente laboral. De esta manera
y de una forma sistemática y científica aparecen las primeras leyes, entre las cuales se
señala la Ley para proteger la salud y la moralidad de los aprendices y otros
trabajadores de hilanderías y fábricas. Por otra parte, Engel Bollfus fundó en 1.867

29
una asociación en Mul House para la prevención de los accidentes en las fábricas y
para el intercambio de experiencias en materia de seguridad.
En París en 1883, se funda a petición de numerosas industrias, la "Asociación
de Industriales contra los accidentes de trabajo", la cual contaba con gran número de
asociados, los cuales pagaban cuotas de acuerdo con el número de obreros, y recibían
en cambio asesoramiento y asistencia en todos los problemas de Seguridad en sus
fábricas. Anteriormente a comienzos del año 1841, había surgido la primera
legislación francesa, pero la legislación de seguridad propiamente dicha sólo fue
introducida en 1983. Gran Bretaña fue el primer país que reglamentó por primera
vez sobre el trabajo, reduciendo la jornada laboral, creando servicios de inspección y
legislando sobre la edad de los aprendices. Este ejemplo fue seguido prontamente por
las demás naciones europeas; estableciendo como norma que: con el hombre que
trabaja no se debe cumplir solamente pagándole un salario, sino que es necesario
proporcionarle una seguridad contra los accidentes ocurridos en la fábrica o contra las
enfermedades adquiridas en la misma.
En los Estados Unidos de Norte América, el movimiento por la Seguridad
Industrial también comenzó tempranamente, y es así como en 1911 se crearon leyes
de compensación a los trabajadores por accidentes de trabajo y en 1912, tiene lugar el
nacimiento del Consejo Nacional de Seguridad, organismo que más tarde se convirtió
en el abanderado de la Seguridad Industrial en ese país.
Por otra parte, la Ley de Rusia sobre la ratificación de las bases de la legislación
laboral del 15 de julio de 1970, sostiene que todos los obreros y empleados entran
obligatoriamente al sistema de seguro social del Estado. En Francia el Código de
Seguridad Social expone, todos los empleados cuyos establecimientos se beneficien
del régimen social están obligados a cotizar a nombre de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales las tasas de estas cotizaciones están calculadas en
función del riesgo de cada establecimiento. El artículo 133 del Código de Seguridad
Social establece que con el fin de impulsar a los empresarios en sus esfuerzos de
mejorar la prevención, las cajas regionales de seguros de enfermedad pueden reducir

30
o aumentar la tasa de cotización de accidentes de trabajo, calculada para un
establecimiento cualquiera. Asimismo plantea este código que la víctima se
beneficiará de la gratitud de prestaciones tales como atención médica y quirúrgica,
medicamentos, análisis y reeducación profesional.
Ahora bien, en América Latina por ejemplo, el Decreto 18846 del 28 de abril de
1971 de la República de Perú dice: 1. La caja nacional de seguro social obrero asume
exclusivamente el seguro por accidente de trabajo y enfermedades profesionales del
personal obrero en las condiciones fijadas por este decreto ley, embargándose en
consecuencia de su gestión asistencial administrativa, técnica y financiera. 2. El
seguro de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales serán financiado con
una aportación, a cargo exclusivo del empleador y cuyo monto establecido en función
de la naturaleza y frecuencia de los riesgos, será fijado por resolución suprema.
Dentro del régimen laboral colombiano el artículo 219 dice: "El patrono puede
asegurar íntegramente a su cargo en una Compañía de seguros los riesgos por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de sus trabajadores, pero en todo
caso el patrono es quien debe dar al trabajador o a sus beneficiarios las prestaciones
que en este capítulo se establecen".
Es oportuno hacer referencia a las consideraciones realizadas por el autor Duran
(2005), según el cual la protección de los riesgos laborales se a desarrollado en cuatro
etapas: La primera etapa de 1880-1900, en la cual la protección se basó en la
responsabilidad por culpa donde los riesgos del trabajo eran soportados por el propio
trabajador, limitándose la responsabilidad del empleador a la responsabilidad civil por
culpa, lo que hacía para el trabajador dificultoso la obtención de una reparación por
los daños sufridos a causa de los accidentes y enfermedades ocupacionales, pues
recaía en el trabajador, la carga de probar la culpa del empleador.
La segunda Etapa que comenta este autor, comprende el periodo entre 1900 –
1920, en esta etapa la protección se basa en el seguro obligatorio de la
responsabilidad individual del empleador, donde se establece la indemnización

31
obligatoria o responsabilidad objetiva, países como Bélgica, Portugal y países bajos,
recurrieron a este tipo de seguros.
La tercera Etapa, según Duran (2005), es desde 1920-1950 en la cual surge la
teoría del riesgo profesional, este autor se refiere a esta etapa como la responsabilidad
colectiva frente al riesgo, en este sentido el empleador responde por ser el causante
originario del riesgo y no por considerarlo culpable del daño causado. Hay que
resaltar que en esta etapa hay una extensión de la cobertura a enfermedades
ocupacionales y accidentes in tinerin. En los países como Noruega, Suecia, Islandia,
Estados Unidos, Dinamarca, Luxemburgo, Chile, Costa Rica, Francia, etc, adoptaron
seguros profesionales y seguros sociales de accidentes con carácter obligatorio.
Finaliza el autor Duran (2005), con una cuarta etapa la cual denomina de
gestión del riesgo, habla de implementación de políticas de seguridad y salud en el
trabajo donde la prevención es un principio fundamental, se establece vínculos entre
los instrumentos financieros del seguros y las políticas de prevención de riesgo, en
este sentido los aseguradores son responsables en función de la prevención.
En Venezuela las primeras disposiciones sobre la materia aparecieron en el
Código de Minas en el año 1909, en él se estableció la jornada de doce horas, se
prohibió el trabajo en el interior de las minas a las mujeres y a los menores de 12
años, y se estableció una disposición protectora en caso de enfermedad, asimismo, la
ley de 1975 estableció el sistema de reparación de accidentes de trabajo, base del
régimen que adoptó la ley del trabajo de 1928.
Guzmán (2001), expresa que en 1917, fue promulgada la Ley de Talleres y
establecimientos públicos, consagrando disposiciones de Higiene y Seguridad
Industrial. En ella se limitó las jornadas y se estableció el principio de descanso
obligatorio.
En 1928 fue promulgada la primera Ley del Trabajo, la cual establece la
obligación patronal de pagar las indemnizaciones previstas por primera vez con
carácter general en los casos de accidentes y enfermedades ocupacionales, es
importante acotar que hasta la fecha, la materia se regía por las reglas de las leyes de

32
minas y por las disposiciones del código civil acerca de la responsabilidad del
arrendador de servicios, que a su vez era de naturaleza civil y se fundamentaba en la
teoría contractual, según la cual el patrono (arrendador) responde del riesgo en todo
caso, salvo en el de la culpan del obrero o sirviente.
La verdadera legislación venezolana en materia de prevención de accidentes no
se creó sino hasta el 16 de Julio de 1936, con la promulgación de una nueva Ley de
trabajo y su Reglamento. Esta ley consagraba un régimen de riesgos profesionales,
que con algunas modificaciones se encuentran en la Ley Orgánica del Trabajo de
1990, reformada en 1997 y aún vigente. En este sentido, en el Artículo 123 de la Ley
del Trabajo de 1936, vigente hasta 1990, se estableció: “El empleador estará obligado
a tomar las medidas que sean necesarias a fin de que el trabajo se realice en
condiciones expresadas en el artículo anterior…”. Esta norma encuentra su origen en
la legislación de 1915.
Es importante resaltar que a la par en 1940, se dicta la primera Ley del Seguro
Social Obligatorio, la cual se aplica en 1944, cuando fue creado el instituto central de
los seguros sociales. En sus inicios, su cuadro prestacional era muy limitado y se
reducía a asistencia medica e indemnizaciones diarias hasta por veintiséis semanas
consecutivas y prestaciones en dinero (pensiones) en los casos de accidente de trabajo
y enfermedades profesionales que originaran estados de invalidez, incapacidad
parcial o muerte. En 1966 se promulga al Ley del Seguro social en la cual entre otros
beneficios, se aumentó la duración de las indemnizaciones por incapacidad
temporales hasta por 52 semanas consecutivas, susceptibles de prórrogas.
Luego, en 1968, se publica en Venezuela el Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo (RCHYST), en el cual se consagran una serie de
normas que deben ser cumplidas obligatoriamente por los empleadores y
trabajadores. La existencia de este instrumento legal fue escasamente conocida y su
manejo se limitó a los expertos en materia de seguridad industrial y su aplicación se
dio en muy pocas empresas; fue reformado en 1973, este reglamento adquiere mayor
relevancia con la promulgación de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y

33
Medio Ambiente de Trabajo, también conocida por sus iniciales como Lopcymat,
promulgada y publicada el 18 de Julio de 1986.
Con la Lopcymat, promulgada en 1986, se produjo un gran paso en materia de
prevención y reparación de riesgos laborales pues desde su promulgación a estado
orientada a garantizar un medio ambiente de trabajo seguro saludable, consagrando
indemnizaciones para el trabajador adicionales a las de la Ley del Seguro Social y las
de la Ley Laboral, así como, sanciones penales para los patronos en los casos en que
la muerte o incapacidad del trabajador, que en principio se estableció, fuera producto
de la incorrección de una condición, advertida previamente al Empleador. No
obstante, la aplicación de la misma se vio bastante limitada entre otras cosas por la
ausencia del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,
conocido por sus iniciales como INPSASEL, órgano a cuyo cargo estaba la ejecución
de las políticas en materia de condiciones y medio ambiente de trabajo, conforme a lo
establecido en el artículo 12 de la mencionada Ley.
En consonancia con la legislación que se estaba implementando en el país,
Venezuela suscribe una serie de convenios internacionales en materia de seguridad en
el trabajo, convenios que posteriormente fueron plasmados en la legislación laboral,
entre los cuales destacan: El Convenio 81 sobre la Inspección del Trabajo de 1947,
ratificado por Venezuela en Gaceta Oficial Nº 28.332 del 17/05/1967; Convenio 102
sobre la Seguridad Social (normas mínimas) de 1952, ratificado en Gaceta Oficial Nº
2.848 Extraordinaria del 27/08/1981; Convenio 118 sobre la Igualdad de Trabajo
(Seguridad Social) de 1962, ratificado en Gaceta Oficial Nº 2.847 Extraordinaria del
27/08/1981; Convenio 120 sobre Higiene de 1964, ratificado en Gaceta Oficial Nº
29.475 del 30/03/1971; Convenio 121 sobre las Prestaciones en Caso de Accidentes
del Trabajo y Enfermedades Profesionales de 1964, ratificado en Gaceta Oficial Nº
2.849 Extraordinaria del 27/08/1991; Convenio 155 sobre Seguridad y Salud en el
Trabajo; Convenio 161 sobre los Servicios de Salud en el Trabajo de 1985, ratificado
en Gaceta Oficial Nº 5.747 Extraordinaria del 23/12/2004.
Por otra parte, integran la normativa en esta área las normas COVENIN, las

34
cuales en principio buscan definir los niveles de calidad de los productos, facilitar el
intercambio de bienes y servicios y resolver problemas técnicos y comerciales. A
través de estas normas se ha buscado regular ciertos aspectos técnicos en materia de
seguridad y salud en el trabajo, siendo algunas de ellas de obligatorio cumplimiento y
otras, solo cumplen la función de orientación y recomendación.
La Ley sobre normas técnicas y control de calidad publicada en gaceta oficial
extraordinaria N° 2529 del 31 de diciembre de 1979, prevé en el artículo 14, que las
normas de regulación que elabore la Comisión Venezolana de Normas Industriales,
que en general sólo tienen carácter de recomendaciones, pueden llegar a tener
carácter obligatorio cuando el ministerio de fomento hoy llamado Ministerio para el
Poder Popular , lo decida, por lo que sea utilizado el procedimiento de la adopción de
normas covenin para regular la prevención de los riesgos en el trabajo. Las normas
que se le da carácter obligatorio son publicadas en gaceta oficial.
Posteriormente a nivel constitucional, se consagra en el artículo 87 de la
Constitución La República Bolivariana de Venezuela, que el empleador es garante de
la seguridad y salud en el trabajo, a la vez que el Estado venezolano, debe fiscalizar y
velar porque esa garantía sea efectiva. Asimismo, la constitución plantea un sistema
de seguridad social universal, integral, solidario, unitario, eficiente y participativo; lo
que impulsa a los legisladores a promulgar y publicar en fecha 30 de Diciembre del
año 2002, La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), en gaceta
oficial N° 37.600. Dicha Ley consagra la creación de un régimen prestacional de
salud y seguridad laboral, con miras a sustituir las prestaciones previstas en la Ley del
Seguro Social y la Ley Orgánica del Trabajo, para las contingencias de accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales.
Es así, como en el artículo 146 de la LOSSS, se consagra la reforma de la
Lopcymat del año 1986, esta última, como instrumento legal regulador del régimen
prestacional de seguridad y salud en el trabajo. Por lo tanto, el 26 de Julio de 2005,
sale en Gaceta Oficial N° 38.236 la reforma de la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, manteniendo el principio de prevención

35
consagrado en la del año 1986, pero con una visión integral, de la salud y seguridad
laboral.
En todos estos instrumentos normativos se establecen las obligaciones, deberes
y responsabilidades del empleador y del Estado, en materia de seguridad y salud en el
trabajo, así como la estructura de régimen indemnizatorio y protector frente a los
riesgos laborales. En el desarrollo del presente trabajo investigativo se analizarán
algunos de los instrumentos antes mencionados.

Accidentes de trabajo

En Venezuela, la definición de accidente de trabajo se encuentra normada por


dos textos legales, en primer lugar la Ley Orgánica del Trabajo (LOT), en su artículo
561 el cual reza:
“Se entiende por accidente de trabajo todas las lesiones funcionales o
corporales, permanentes, o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte,
resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser determinada y
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Será
igualmente considerado como accidente de trabajo toda lesión interna determinada
por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.”
Este artículo se encuentra inmerso en el titulo relativo a los infortunios en el
trabajo, cuya vigencia, está actualmente condicionada por la disposición transitoria
Sexta de la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
la cual consagra, que al entrar en funcionamiento la Tesorería de la Seguridad Social
prevista en la Ley Orgánica de Seguridad Social quedara sin efecto dicho título de la
Ley Orgánica del Trabajo.
En segundo lugar, está la definición legal establecida en la LOPCyMAT,
articulo 69 el cual reza:
“Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el
trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,

36
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo.
Serán igualmente accidentes de trabajo:
1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la
exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales,
condiciones metereológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza
análoga, cuando tengan relación con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y
desde su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que
haya sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al
trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el
recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del
desempeño de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos
al ir o volver del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre
que concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el
numeral anterior.”
Se observa, que estas definiciones de accidente de trabajo, contiene elementos
acogidos por otras legislaciones, entre ellos, la producción de una lesión que
discapacite al trabajador para la ejecución de su labor, no obstante se observa que el
Articulo 561de la LOT, halaba de lesión, mientras que en el 69 de la LOPCyMAT, se
habla de todo “suceso”, considerando este termino de suceso, muy amplio, como si se
quisiera abarcar todos los hechos que produzcan una lesión al trabajador. Otro
elemento presente en las definiciones, que es común con las definiciones de otras
legislaciones, es la acción que el la LOT se enfatiza como violenta y externa, pero en
la LOPCyMAT no se hace dicho énfasis; y por último la relación entre el accidente y
el trabajo realizado.

37
Al respecto del termino suceso, presente en la definición de accidente de
trabajo, dada en el artículo 69 de la LOPCYMAR el autor Marcano (2006), Expone:
“El enunciado de este articulo expresa que se entiende por accidente de trabajo
TODO SUCESO, por lo que el hecho está en forma genérica y extensa. Enmarcando
el hecho accidental en la naturaleza del trabajador o la trabajadora, y del cual se
deriva la lesión corporal (anatomica) o funcional, resultando en muchos casos de
naturaleza mixta”
Resulta oportuno analizar, la frase “en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo”, para tal efecto el autor Mantero (1987), comenta:
“…es accidente de trabajo cualquier lesión corporal o la muerte, que ocurra en
el curso de, por el hecho de o con ocasión del trabajo. En cuanto al alcance de estos
conceptos, la doctrina universal y la jurisprudencia, han precisado que en “ocación
del trabajo”, debe entenderse como “en el lugar y tiempo del trabajo”, que para una
fuerte corriente doctrinal, es equivalente al lugar y tiempo en que el trabajador se
encuentre bajo subordinación. Es decir que entre el accidente y el trabajo, no hay
necesariamente una relación de causa y efecto, sino que es suficiente una relación de
concomitancia o contemporaneidad…”
Concluye el autor Mantero (1987) que todo accidente que ocurra al trabajador
en el curso del trabajo, por el hecho mismo del trabajo, o en ocasión del trabajo, es
por definición legal, un accidente de trabajo. Por otra parte, García (2006) manifiesta
que el término con ocasión al trabajo, debe entenderse como la “causa indirecta o
mediata, cuando sin el concurso del trabajo la lesión no se hubiera producido o no
hubiera tenido la gravedad que presenta”, es decir en cuanto el trabajo determine el
riesgo del cual fue consecuencia el accidente. Considera el investigador que el
accidente no se produce únicamente mientras se efectúen las labores propias del
trabajo, sino también cuando el trabajo es la concausa, es decir, cuando el accidente
se hubiere producido, a consecuencia directa o indirecta de la prestación del servicio;
Pero necesariamente debe existir la relación causa efecto entre la lesión y el trabajo.
De la lectura de la cita antes transcrita, del autor Mantero, parecería que existe

38
presunción de laboralidad para todo cuanto ocurra al trabajador en su lugar de trabajo
y en su jornada laboral, en semejanza a lo que se regula en España, no obstante en
Venezuela, dicha presunción de laboralidad no se encuentra expresamente establecida
en la norma que rige en la materia. De hecho la jurisprudencia Venezolana mantiene
el criterio que, en los casos de accidente de trabajo, el trabajador tiene la carga de
probar la existencia del daño y la relación causa-efecto, entre el daño y la actividad
laboral, es decir se exige que el daño se haya producido por el trabajo o con ocasión
al trabajo.
El tema de la relación entre el accidente y el trabajo, con el transcurso del
tiempo se ha tratado de diferente maneras, por ejemplo en el Reino Unido, existía la
cobertura legal, sólo si el daño se producía durante el transcurso del trabajo; en
Francia e Italia el accidente podía derivar del trabajo, o con ocasión de él; mientras
que en Alemania el legislador dejaba resolver tal cuestión a los Tribunales de Justicia.
Es decir se concebía de dos formas, el accidente debía estar relacionado con el
trabajo, o era posible calificar como tal el hecho producido en la empresa, sin que
tuviera que ver nada con la actividad productiva.
Ambas maneras de calificar al accidente como laboral aún se mantienen
vigentes, la tendencia mantenida hoy se sitúa en abordar el tratamiento jurídico, sobre
la base de la conexión entre el trabajo y el accidente, tendencia que a juicio del
investigado, se acoge en Venezuela, en consecuencia la causa se identifica con aquel
requisito sin cuya existencia no se habría producido la efectividad del daño, es decir
el trabajo.
Apegado a lo expuesto por Cabanellas (2001), el investigador mantiene el
criterio de que en Venezuela no es suficiente que un suceso se registre durante el
trabajo para que se califique como tal, pues debe existir el nexo causal entre la
actividad laboral y el accidente. No obstante, en legislaciones como España, se da
expresamente, la presunción de que toda lesión producida en el tiempo mismo de
trabajo o conexo al mismo, y en el lugar de trabajo, es resultado de un accidente de
trabajo, salvo prueba en contrario.

39
Ahora bien, continuando con las definiciones de accidentes de trabajo
consagradas en la legislación venezolana, tanto la de la LOT y la LOPCyMAT, se
asemejan; no obstante, la LOPCyMAT incorporara a la definición de accidente de
trabajo, otras circunstancias no prevista en la Ley Orgánica del Trabajo, entre estas,
aquellas que ocurren en momentos en los cuales no se está prestando exclusivamente
el servicio para el cual el trabajador fue contratado.
La incorporación de los numerales del artículo 69 de la LOPCyMAT, tienen su
razón de ser en la lucha, que por mucho tiempo, ha mantenido representantes
sindicales, organizaciones dedicadas a la atención de trabajadores discapacitados a
consecuencias de accidentes de trabajo, profesores universitarios y un grupo de
profesionales al servicio de la salud y seguridad en el trabajo, que hacen vida en
Venezuela, así como, el impacto generado por accidentes laborales ocurridos en
nuestro país. Especial referencia merece, el numeral segundo el cual se incorpora, al
momento de la reforma de la LOPCyMAT en el año 2005, siguiendo los parámetros
de otras legislaciones, pero lo que impulsa al legislador a calificar los actos de
salvamento relacionados con el trabajo como accidentes de trabajo, es un hecho
ocurrido en la ciudad de las Tejerías, Estado Aragua, evento conocido como el
accidente de la huecera, en el cual resultaron nueve trabajadores muertos.
En el hecho que se comenta, la defensa de la empresa involucrada, fundamento
sus alegatos, en la interpretación de la ocurrencia de un accidente de trabajo y ocho
accidentes producto de un acto de salvamento, puesto que, el primer trabajador que
perece, era el encargado de hacer la actividad laboral que ocasiono las muertes, los
ocho trabajadores restantes intervienen impulsados por salvar las vidas de sus
compañeros de trabajo. Todo un lamentable suceso, producto de la violación de las
medias de seguridad e higiene. En este sentido, el legislador toma de la realidad
concreta y regula las circunstancias que pudieran presentarse, en determinados
momentos.
Por otra parte, con el artículo 69 de la LOPCyMAT, se consagran los accidentes
de trayecto o accidentes in itinere, los acules hasta la fecha de la reforma de la

40
LOPCyMAT, eran tratados a nivel de la jurisprudencia, ya que, no existía una norma
en nuestro derecho positivo que los regulara de manera clara como se establece en el
mencionado artículo; no obstante, el numeral 1 del artículo 7 del Convenio N° 121
sobre las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales,
ratificado por Venezuela el 27 de Agosto de 1981, contempla el accidente in itinere, y
el mismo reza: “Todo Miembro deberá prescribir una definición del “accidente del
Trabajo” incluyendo las condiciones bajo las cuales un accidente sufrido en el
trayecto al o del trabajo es considerado como un accidente de trabajo…”

Enfermedades Ocupacionales

La III Reunión de la Comisión Técnica Nro. 3 del Subgrupo 10 MERCOSUR


"Salud, Seguridad e Inspección del Trabajo y Seguridad Social.", Montevideo de
fecha 25 de Noviembre de 1997, en base al Seminario "Armonización de la
Notificación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales", realizó la
siguiente definición de enfermedad profesional (denominada en Venezuela como
Enfermedad Ocupacional, a partir de la reforma de la LOPCyMAT); “es la
enfermedad y/o daño a la salud generada en la situación de trabajo, considerando las
condiciones de exposición (aguda, subaguda, crónica); los agentes de riesgo y la
actividad laboral (uso, presencia, manipulación) ".
Al igual que la definición de accidente de trabajo, la definición de enfermedad
Ocupacional también ha sido objeto de diversas consideraciones en las distintas
legislaciones. Cabanellas (2001), define a la enfermedad profesional como “la
provocada por el ejercicio habitual de una ocupación subordinada”, señala este autor,
que la enfermedad profesional proviene del desempeño de una tarea peculiar en
determinada actividad, que puede dar origen a problemas de salud tanto físicos como
psíquicos, como consecuencia al desempeño de las labores o al efecto de las
condiciones especiales o excepcionales en que se desenvuelva el trabajador.

41
Otras definiciones de enfermedad profesional son: a) Cabanellas (2001) citando
a Unsain; son las afecciones agudas o crónicas de que pueden ser víctima los obreros
como consecuencia del ejercicio habitual de una profesión, por la manipulación de los
materiales empleados, o por la influencia de las condiciones y procedimientos
especiales de la industria; b) Concepto etiopatogenico de la Organización Mundial de
la Salud: alteración de la salud nosológicamente bien definida, producida por la
acción directa del trabajo.
Es oportuno reseñar el comentario realizado por el autor Cabanellas (2001)
cuando hace referencia a la diferencia entre enfermedades profesionales y
enfermedades del trabajo: “la enfermedad del trabajo, designada también como
enfermedad accidente, está constituida por el padecimiento sobrevenido o agravado
por causas diversas, entre las cuales figura de manera exclusiva y predominante el
trabajo. Las enfermedades profesionales típicas se generan en industrias o
explotaciones que presentan especiales peligros, de consecuencias fatales o al menos
enormemente probables. La diferencia entre una y otra clase de males procede de que
la enfermedad profesional se presume originada por la actividad laboral, mientras la
enfermedad del trabajo exige, para la protección legal que se cumplidamente el nexo
entre el trabajo y la dolencia. Las enfermedades profesionales, para Hernainz
Márquez, atacan en concreto a los que actúan en determinadas profesiones peligrosas,
capaces de producirlas, mientras que las del trabajo son genéricas de toda clase de
trabajadores por el hecho amplio de estar entregados a estas clases de funciones…”
Se observa que hay distinción entre los conceptos de enfermedad del trabajo y
enfermedades profesionales, así también la Magíster en Salud Ocupacional, Dra.
Carmen Martínez, docente investigadora del Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo
Gabaldon, manifiesta que existen enfermedades relacionadas con el trabajo y las
define como los estados patológicos, de origen multifactorial, que pueden
demostrarse se presentan en relación con la actividad laboral y las condiciones del
trabajo; opina asimismo, que en éstas enfermedades la etiología o causa, se hace
bastante confusa por la dificultad que existe en muchos casos para identificar los

42
factores de riesgos causales, es decir, por ser enfermedades que se originan por varias
causa, se debe establecer que la causa principal de la enfermedad o la más relevante
es la actividad laboral.
El autor Lesage (2001), expone:
“En la tercera edición de la Enciclopedia de salud y la
seguridad en el trabajo se distinguía, respecto a los procesos
patológicos susceptibles de afectar a los trabajadores, entre las
enfermedades causadas por el trabajo (enfermedades Profesionales)
y las agravadas por el trabajo o que tienen una mayor incidencia por
causa de las condiciones de trabajo (enfermedades relacionadas
con el trabajo) separándose ambas de las enfermedades no asociadas
a la actividad laboral. No obstante, en algunos países, las
enfermedades relacionadas con el trabajo se asimilan a las
enfermedades profesionales. Los conceptos de enfermedad
profesional y de enfermedad relacionada con el trabajo han sido
siempre objeto de debate”

En atención a la cita anterior, en 1987, un comité de expertos integrado por la


Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, el
cual discutió sobre la salud en el trabajo propuso que el concepto de enfermedades
relacionadas con el trabajo se aplicase, no solamente a las enfermedades
profesionales reconocidas, sino también a otros trastornos a cuya aparición
contribuyen significativamente, como factores causales, el medio ambiente laboral y
la realización del trabajo.
Por las consideraciones hechas y a fin de no caer en la diatriba entre unas y
otras, en el presente trabajo investigativo se utiliza la denominación de Enfermedad
Ocupacional, término que acoge la legislación venezolana, y el cual recoge las dos
categorías de enfermedades tanto las profesionales propiamente dichas y las
relacionadas con el trabajo, puesto que, el calificativo de ocupacional es más
apropiado en virtud, de la ocupación, valga la redundancia, o faena que ejecuta el
trabajador y no de su profesión.
Un aspecto, en que las enfermedades ocupacionales y los accidentes en el
trabajo coinciden generalmente es, lo que origina la enfermedad o el accidente, está

43
fuera del organismo, pero se diferencian en que el momento etiológico es progresivo
y de curso crónico en las enfermedades Ocupacionales, no ocurriendo así, en los
accidentes.
Existe en el derecho comparado, dos grandes sistemas para calificar las
enfermedades como ocupacionales, uno de ellos, propone una definición genérica del
concepto legal, y el otro que establece un sistema de la Lista de Enfermedades
Ocupacionales. En tal sentido, se cita a Mantero (1987):

“…El sistema de lista, consiste en la elaboración de dos listados: uno


de enfermedades y otro de actividades o sustancias que las
causan, de manera que es enfermedad profesional, la que aparece
en la lista de tales, cuando a queja a un trabajador que trabaja en la
sustancias o en la actividad indicada en la segunda lista”.

En efecto, el convenio número 121 de la OTI, sobre las prestaciones en caso de


accidente del trabajo y enfermedades profesional, en su artículo ocho consagra dichos
sistema, el cual reza:

“Todo Miembro deberá: a) prescribir una lista de enfermedades en la


que figuren, por lo menos, las que se enumeran en el cuadro I del
presente Convenio y que serán reconocidas como enfermedades
profesionales cuando sean contraídas en las condiciones prescritas; o
b) incluir en su legislación una definición general de las
enfermedades profesionales, que deberá ser suficientemente amplia
para que abarque, por lo menos, las enfermedades enumeradas en el
cuadro I del presente Convenio; o c) establecer una lista de
enfermedades en cumplimiento del apartado a), añadiendo, además,
sea una definición general de enfermedades profesionales o bien
otras disposiciones que permitan establecer el origen profesional de
las enfermedades que no figuran en la lista o que se manifiestan bajo
condiciones diferentes de las prescritas.”

En relación a lo anterior plantea Lesage (2001), que el punto a) es lo que se


conoce como sistema de listas; el punto b) sistema de definición genérica o de
cobertura global, y el punto c) sistema mixto. El autor que se comenta, expone que “si
bien el sistema de lista tiene el inconveniente de que únicamente comprende un

44
determinado número de enfermedades profesionales, presenta la ventaja de relacionar
las enfermedades que se presumen de origen profesional”, por otra parte, este sistema
presenta asimismo la importante ventaja de indicar claramente dónde se debe centrar
la prevención.
El sistema de la definición genérica abarca la totalidad de las enfermedades
profesionales; pues el ámbito previsto en él, es más amplio y flexible, pero
corresponde al trabajador demostrar el origen ocupacional de la enfermedad, con este
sistema no se pone especial acento en la prevención específica. En vista de la
diferencia existente entre una definición genérica y una lista de enfermedades
específicas, muchos Estados miembros de la OIT han optado por el sistema mixto,
que combina las ventajas de los otros dos y está libre de sus inconvenientes.

Enfermedades Relacionadas al Trabajo

Según Nieto (2009) Constituye un grupo muy amplio de enfermedades que si


bien pueden ser causados única y exclusivamente por un agente de riesgo propio del
medio ambiente de trabajo, pueden verse desencadenadas, agravadas o aceleradas por
factores de riesgo presentes en el medio ambiente de trabajo.
Así mismo el Dr. Gilbert Corzo A. Médico Ocupacional, de la cátedra de salud
ocupacional y ambiental de la Universidad del Zulia Maracaibo de la República
Bolivariana de Venezuela afirma que las enfermedades relacionadas al trabajo pueden
diagnosticarse tempranamente en su estado pre patogénico, cuya duración puede
variar, ésta etapa corresponde al período en el cual ocurre la exposición a los agentes
causantes de la agresión.
El grado de exposición puede ser evaluado cuantitativamente a través de
indicadores biológicos de exposición y de evaluaciones ambientales; no obstante, no
es posible detectar modificaciones funcionales o bioquímicas sugerentes de deterioro
de la salud del huésped. Esto va a determinar un período, en el cual no es detectable
el comienzo de las alteraciones en el huésped en relación al desequilibrio de los

45
componentes del triángulo epidemiológico.
Desde el punto de vista técnico preventivo, médico y legal se habla de
enfermedad relacionada al trabajo, y no solo de enfermedad profesional. Así, el perfil
de enfermedad y muerte de los trabajadores resultará de la mezcla de esos factores,
que pueden ser sintetizados en tres grupos de causas:
a) Grupo I: Enfermedades en el que las condiciones de trabajo es causa
necesaria, tipificadas por las enfermedades profesionales, estrictamente legales como
la hipoacusia, silicosis, hepatitis B.
b) Grupo II: Enfermedades en que el trabajo puede ser un factor de riesgo
contributivo, pero no necesario, ejemplificadas por las enfermedades más frecuentes
o más precoces en determinados grupos ocupacionales y para las cuales el nexo
causal es de naturaleza eminentemente epidemiológico. La hipertensión arterial,
enfermedad cardiovascular, enfermedades psicosomáticas, enfermedades del aparato
locomotor, varices de los miembros inferiores, estrés, síndrome metabólico y algunas
neoplasias malignas (Cánceres), en determinados grupos ocupacional o profesiones.
c) Grupo III: Enfermedades en que las condiciones de trabajo es provocador de
un disturbio latente, o agravador de enfermedad ya establecida o preexistente,
tipificadas por las enfermedades alérgicas, en determinados grupos ocupacionales o
profesiones.
Según Caraballo (2010), afirma que el diagnóstico de las enfermedades
relacionadas con el trabajo, o enfermedades ocupacionales (como se les denomina en
Venezuela) constituye uno de los retos más importantes del médico ocupacional y de
los miembros de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo (SSST) en nuestro
país, pues requiere la intervención de profesionales de diferentes disciplinas y el
análisis global de todos los aspectos que pudiesen estar involucrados en la génesis de
las dolencias relacionadas con el trabajo. Este proceso de genuina investigación se
hace aún más complejo porque amerita evaluar aspectos bio-psicosociales del
ambiente intra y extra-laboral; lo que dificulta aún más el proceso. Es importante
enfatizar que en Venezuela el concepto de Enfermedad Ocupacional incluye también

46
aquellas patologías que pudiesen agravarse con ocasión del trabajo; en otras palabras,
toda patología común; por ejemplo “la Hipertensión Arterial” por sólo mencionar
una, pudiese calificarse como “agravada por la ocupación”, si se reúnen los
suficientes elementos para considerar que así sea. Esta situación amerita un
verdadero análisis crítico y de profesionales muy calificados para determinar esa línea
invisible que separa la vida laboral de la personal e identificar cada una de las
posibles causas que contribuyen a la aparición de ciertas patologías; así como
también es fundamental que se logre determinar cuáles enfermedades realmente
pudiesen ser agravadas por la labor, ya que algunas por el sólo hecho de vivir
empeoran y otras hasta se pudiesen exacerbar con el reposo. Como se evidencia, no
es fácil establecer los criterios diagnósticos de las “enfermedades ocupacionales”, las
cuales son multifactoriales y la mayoría no tiene ni signos ni síntomas
patognomónicos o característicos propios que puedan marcar esa sutil diferencia entre
una enfermedad común y una enfermedad relacionada con el trabajo.
Aunado a la gran cantidad de patologías relacionadas con el trabajo también se
suman los accidentes laborales. Según estimaciones de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT) en el 2007 unos 2,3 millones de trabajadores en todo el
mundo mueren por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En Venezuela
se estiman alrededor de 5 muertes diarias, producto de accidentes de trabajo, cifra
alarmante considerando que el 100% de ellas pudiese prevenirse. Dentro de las
causas de muerte más frecuentes relacionadas con el trabajo está el cáncer,
enfermedades circulatorias y las enfermedades transmisibles. Todas estas
enfermedades tienen un fuerte impacto, tanto en los trabajadores, sus familiares, las
empresas y la sociedad con repercusiones económicas inimaginables; de allí la
importancia de promover espacios saludables para evitar las nefastas consecuencias
de los procesos peligrosos que pudiesen generarse en los sitios de trabajo.

47
Importancia del Registro de Enfermedades Profesionales automatizado como
herramienta de gestión de calidad en la institución

La preocupación por la salud de los trabajadores, los accidentes en el lugar de


trabajo y la salud de la comunidad, ha impulsado un proceso de cambio legislativo.
Específicamente, en Venezuela, el Estado promulgó la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la cual presenta una serie
de requisitos legales específicos que deben cumplirse, siendo necesarios conocer los
mismos para actuar de forma que se cumplan.
Sin embargo, la práctica de la salud y seguridad en el trabajo es
multidisciplinaria y, por tal motivo, las situaciones en la evaluación de peligros y
registro de los mismos pueden situarse fuera de la experiencia de la organización,
presentando, además, un elevado componente técnico que dificulta su comprensión y,
por ende, su aplicación en las organizaciones. El cuanto al registro de enfermedades
profesionales vigente hasta el momento en el Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital, se basa en mero registro de los daños de origen laboral que han sido objeto
de notificación y su posterior prestación económica como enfermedad profesional, y
no de un sistema que sirva de información, y sea capaz de desencadenar las
actuaciones de prevención, inspección y control subsiguientes, tal y como se ha
comentado anteriormente. De ahí la importancia de la existencia de un Sistema
Automatizado de Registro para el Control de Enfermedades Profesionales en el
personal de Bomberos del Distrito Capital, que contemple todos los daños de salud de
los trabajadores, como fuente de información necesaria para la elaboración de
estrategias preventivas.
Principalmente, el sistema debería permitir el control y seguimiento de las
enfermedades relacionadas con el trabajo, para verificar en qué medida se va
alcanzando el objetivo de reducción de las enfermedades mediante las políticas
vigentes y para identificar nuevas medidas necesarias, en su caso. Para ello se
requiere partir de una definición clara de cómo se puntualiza un caso de enfermedad

48
registrable y métodos de diagnóstico válidos, que se realice la captura y registro de
los casos de manera eficaz, y que los datos se traten de modo que se puedan analizar
y extraer conclusiones, además ser capaz de la identificación temprana de nuevas
enfermedades. Desde este punto de vista, el sistema de registro es un instrumento de
información gerencial para la toma de decisiones y para la orientación de las acciones
de prevención y gestión del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, mejorando la
calidad de su ambiente de trabajo, lo que incidirá en su seguridad personal y
profesional.
Actuando en el marco de las leyes que rigen la materia de salud ocupacional se
debe ser cuidadoso, rápido y oportuno. En virtud de este planteamiento, las
organizaciones deben escoger las herramientas más adecuadas, que les pueda
garantizar de una forma definitiva el cumplimiento de cada uno de estos mandatos. El
sistema que se propone es una de estas herramientas que deben ser aplicadas en todo
centro de trabajo, automatizado y a la vez amigable en una plataforma que sea
accesible, compatibles con programas conocidos y manejado por los usuarios.
Es importante este control, tanto para la institución como para los organismos
encargados de esta supervisión, porque permite a la alta gerencia mantener
estadísticas de las enfermedades laborales, efectuar seguimientos y establecer
políticas para que se cumplan con las normativas legales en materia de salud, higiene
y seguridad, todo lo planteado contribuye en la disminución de sus costos y genera
beneficios trabajadores y patronos.
Según Castellano (2004) asegura que “los sistemas de control de enfermedades
profesionales o de vigilancia epidemiológica son útiles cuando aportan información
que facilita la prevención y el control del problema de salud que se vigila. Es decir
que, de alguna forma, los sistemas aportan información que permiten evaluar el
riesgo que representan las enfermedades y las posibles consecuencias en caso de no
tomar decisiones sobre medidas de intervención que permitan controlar y prevenir”.
(p.63).
De tal forma, la presente investigación tiene su origen, en la vital importancia

49
que engloba el conocimiento y la estrategia que busca principalmente identificar los
factores de riesgos, prevención de accidentes, enfermedades profesionales y los
problemas de salud en cada perspectiva de trabajo, porque permite garantizar a los
trabajadores condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo
adecuado y propicio para la ejecución de sus tareas diarias.
Por consiguiente representa un aporte significativo para el ambiente
institucional, pues la utilización de un sistema automatizado de registro para el
control de enfermedades profesionales en el personal de Bomberos del Distrito
Capital ayudará al Servicio Médico Odontológico a optimizar sus prácticas
profesionales, obteniendo control del desempeño y mejora de la eficiencia
institucional.

Factores de Riesgo para Enfermedades Profesionales al personal de Bomberos


del Distrito Capital y sus Efectos en la Salud

En cuanto a nuestra investigación existe escasa información de enfermedades


profesionales provocadas por la condición laboral de Bomberos, se documenta en
base al estudio del Instituto sindical de trabajo, ambiente y salud de España,
investigación realizada por López (2004), donde documenta y describe las patologías
más frecuentes que afectan al colectivo de bomberos profesionales y sus
publicaciones más relevantes a nivel mundial. Ahora bien eliminando los factores de
riesgo se señala los siguientes aspectos principales: a) la exposición a sustancias
peligrosas, b) los factores ergonómicos y de carga física, c) la exposición a ruido, d)
los aspectos psicosociales, e) la exposición a riesgos biológicos.
Ahora bien se describe cada una de ellas:

1. La exposición a sustancias químicas peligrosas.


Es sin duda el elemento más repetido en los resultados de la búsqueda y se
relaciona con efectos en la salud tanto de carácter agudo como crónico, que
especialmente valoran efectos de tipo respiratorio y cáncer. Estas exposiciones se

50
refieren casi con exclusividad a las tareas de lucha directa contra el fuego, aunque se
encuentran referencias a la exposición a humo de diesel en las estaciones de
bomberos con cierta frecuencia. La exposición a sustancias químicas en este
colectivo tiene unas características que difieren de las que se dan de forma habitual en
los ambientes laborales y que condicionan importantes dificultades en el estudio de
los riesgos y la consiguiente gestión de la intervención preventiva:

• Muy variable: según el tipo de incendio, su localización y el tipo de estructura


de la que se trate. Se sintetizan fundamentalmente estas diferencias en torno a los
tipos de edificios donde se genera la lucha contra el fuego (estructuras e instalaciones
industriales o las correspondientes a edificios de viviendas), o las correspondientes a
fuegos de terrenos o campos.

• Impredecible: los bomberos, salvo excepciones no conocen el tipo de fuego y


los riesgos inherentes al mismo con los que se van a enfrentar en los momentos
inmediatos al aviso. Se desarrollan experiencias de localización de riesgos específicos
para industrias químicas, y en algunos países existen registros específicos que
contienen información rápidamente disponible para la actuación contra el fuego y la
protección civil y de los propios servicios de emergencia. Sin embargo, los datos no
siempre están disponibles o actualizados.

• Difícil de evaluar: es una característica que limita los estudios


epidemiológicos realizados en este colectivo, especialmente los que persiguen
obtener conclusiones sobre la relación causa efecto entre determinadas sustancias y
patologías. No sólo porque es difícil conocer los materiales implicados en cada fuego,
sino porque además los procesos de combustión y la exposición a altas temperaturas
condicionan la producción de productos intermedios. Sólo en algunos fuegos
intencionados de carácter experimental se aborda el estudio de exposiciones a éstos,
aunque no permiten extrapolar resultados a todos los tipos de incendio. La posibilidad
de medición de concentraciones de las sustancias a las que se exponen los bomberos
es pues muy limitada en la práctica diaria, debido a dificultades operativas evidentes

51
en las situaciones de emergencia, por lo que la posibilidad de realizar estudios dosis-
respuesta, imprescindibles para valorar y establecer relaciones de causalidad, es
enormemente limitada para este colectivo.

• Múltiple: las exposiciones individuales a un solo agente o sustancia no existen


en la práctica, lo que supone otra limitación en la realización de estudios dirigidos a
establecer relaciones de causalidad. Los efectos de la exposición combinada a
diferentes concentraciones de múltiples sustancias y sus subproductos, productos
intermedios, y productos resultantes de las combinaciones de los mismos, es en la
mayoría de los casos muy difícil de evaluar.
Los tipos de sustancias a los que están expuestos los bomberos son muy
variadas. En especial los estudios hacen referencia al contenido en sustancias
peligrosas de los humos de combustión. La dificultad de analizar los humos y sus
componentes determina la limitación de los posibles listados que se elaboran. Se tiene
en cuenta que incluso varían en función de la etapa del fuego, y que su emisión
continúa incluso después de la extinción del mismo. El humo de diesel (vehículos y
maquinarias) también se estudia con profundidad por determinados autores.
A continuación se incluyen aquellas sustancias o compuestos que se han
examinado más frecuentemente y cuyos efectos en la salud están reconocidos en
mayor o menor grado.

Monóxido de carbono: Es uno de los compuestos más frecuentemente incluidos


en los estudios sobre bomberos. Las fuentes de exposición incluyen los productos de
combustión durante las tareas de extinción de incendios, y las emisiones de los
vehículos y maquinaria utilizados. Relacionados con patología cardiovascular, el CO
se incluye como factor de riesgo en bomberos.
Se puede esperar que en todos los entornos de lucha contra incendios existan
altos niveles de CO8. Dependiendo del fuego, los niveles pueden oscilar desde las 50
partes por millón (ppm), que pueden causar leves problemas neurológicos tras
muchas horas de exposición, hasta muchas miles de partes por millón, que pueden ser
mortales después de unos minutos de exposición. Es importante tener en cuenta que

52
los niveles de CO pueden estar elevados tras la extinción del incendio, en la fase de
revisión de posibles focos de nuevos incendios (overhaul), momento en el que
disminuye la percepción de riesgo inmediato y suele omitirse el uso de protección
respiratoria. Los efectos en la salud de la exposición repetida a bajos niveles de
monóxido de carbono están claros. Las personas con enfermedad cardiaca son más
susceptibles de padecer exacerbación de su patología incluyendo ataques cardíacos y
arritmias repentinas. Existe evidencia de que la exposición a niveles bajos de CO
pueden causar arteriosclerosis y promover el bloqueo de las arterias coronarias, pero
no se ha probado de manera definitiva. Además se han descrito numerosos casos de
pérdida de memoria y otros problemas neurológicos semanas después de una
exposición a altos niveles de CO.

Hidrocarburos policíclicos aromáticos: Presentes en los humos de diverso


origen, entre ellos destaca el humo de los vehículos de motor diesel. Sus efectos son
variados, y algunos se consideran cancerígenos, en especial benzopireno,
benzoantraceno y sus metabolitos, especialmente para el sistema respiratorio, aparato
digestivo, páncreas y vejiga. El hollín, que también contiene este tipo de
hidrocarburos, está clasificado por la Agencia Internacional de Investigación del
Cáncer como cancerígeno de tipo I-1 (piel, escroto, pulmón). Se relaciona con
exceso de mortalidad por cáncer de hígado y esófago.

Acrilonitrilo: Además de efectos graves a corto plazo, esta sustancia es un


probable carcinógeno para los seres humanos, puede causar daño genético en seres
humanos, y en experimentación animal se considera como posible causa de
malformaciones congénitas en recién nacidos.

Benceno: Además de múltiples y graves efectos a corto plazo, es una sustancia


carcinógena para los seres humanos. Además puede afectar a la médula y sistema
hematopoyético, el hígado y el sistema inmunitario.

53
Según la clasificación de la IARC, los agentes incluidos en el GRUPO 1 se
definen de la siguiente manera: El agente es carcinógeno para humanos. La
circunstancia de exposición supone exposiciones que son carcinógenas para humanos.

Cloroformo (triclorometano): Además de posible cancerígeno para los seres


humanos como efecto a largo plazo, esta sustancia puede causar efectos a corto plazo
en el corazón, el hígado el riñón y el sistema nervioso.

Formaldehído: presente en varias fases o áreas de los incendios, se puede


encontrar en diferentes niveles. Probable cancerígenos, relacionado en diferentes
estudios con Enfermedad de Hodgkin, leucemia, cáncer de cavidad bucal, y faringe
(particularmente nasofaringe), pulmón, nariz, próstata, hígado, cerebro, colon, piel y
riñón.

Ácido clorhídrico: uno de los al menos 75 compuestos tóxicos de la combustión


del PVC (cloruro de polivinilo), muy ampliamente usado en la construcción. Es fácil
que esté presente en todos los incendios. Se encuentra con frecuencia a
concentraciones de 0.1 – 3.3 ppm, aunque puede llegar hasta los 40, 150 e incluso
200 ppm. Se relatan efectos sobre función pulmonar y efecto cardiotóxico en ratas.

Cianuro de hidrógeno: se produce por la combustión incompleta de fibras


sintéticas (poliuretano, nylon...) y naturales (lana, seda). Se encuentra hasta en un
47% de los incendios analizados. En diferentes estudios de humos de incendios se
han encontrado concentraciones desde 0.04 ppm. hasta 15 ppm. Tiene efectos
asfixiantes y altera la utilización de oxígeno por las células, siendo su efecto sinérgico
al del CO.

Disolventes orgánicos: muy variados. Los bomberos se pueden exponer a muy


diversas fuentes de disolventes en las estaciones de bomberos, en los incendios por la
descomposición de productos o materiales implicados en los incendios. Es el segundo
componente orgánico en importancia de los humos de los incendios. Todos actúan
como depresores y anestésicos del sistema nervioso central. Además de diversos
efectos agudos sobre hígado, riñones y tracto gastrointestinal, se describen efectos

54
crónicos como el cáncer de hígado en ratones. El benceno ya se describió con
anterioridad, y el desulfuro de carbono está relacionado con enfermedad
cardiovascular. Además es capaz de exacerbar el daño auditivo producido por el
ruido.
Los bomberos que operan en incendios forestales también están expuestos a
altos niveles de monóxido de carbono e irritantes respiratorios como acroleína,
formaldehído y materia particulada respirable. También se detecta benceno.
Sustancias peligrosas en emergencias de tipo químico: La variedad de
posibilidades de exposición ante emergencias de tipo químico hacen inviable realizar
una detallada exposición de los riesgos específicos de cada una de ellas. Los
bomberos constituyen un recurso indispensable en casos de emergencia con riesgo
químico, incluyendo las empresas en las que este riesgo pueda darse. En algunos
países existen registros específicos para este tipo de situaciones que los servicios de
emergencia (incluidos los bomberos) deben afrontar, que pueden constituir una
importante fuente de datos para el control de eventos, estudio de exposiciones y sus
peligros, adopción de medidas preventivas y las posibles consecuencias en la salud de
los trabajadores de emergencia. Al margen de su implicación en los incendios que los
bomberos deben tratar, la exposición a sustancias químicas se extiende a situaciones
de emergencia tales como escapes y derrames consecutivos a accidentes de transporte
de mercancías, averías, accidentes o roturas en diversos tipos de instalaciones y
conducciones.

2. La exposición a factores de carga músculo esquelética


Aunque menos estudiado, este tipo de exposición está especialmente ligado a
problemas de espalda y miembros inferiores. Las características de la exposición se
definen en torno a diferentes actividades que deben realizar los bomberos:
Las tareas que deben realizar los bomberos son enormemente variadas e
implican requerimiento físicos importantes. Deben subir escaleras portando equipos
de protección personal (que pueden pesar hasta 25 Kg.) y pesadas herramientas

55
utilizadas para el rescate o la extinción, que pueden pesar hasta 50 Kg. Una vez
alcanzado el lugar de la emergencia deben proceder al rescate de víctimas, utilizar
herramientas neumáticas en el rescate de accidentes de circulación, que además se
ejecutan habitualmente en posiciones poco adecuadas desde el punto de vista
ergonómico. La circunstancia de llevar además un equipo de respiración autónomo
hace que la respiración sea más difícil, incrementándose la carga de trabajo.
El transporte de estas cargas, en lo que se refriere a los equipos de protección
individual establece un desplazamiento del punto de gravedad que afecta a la posición
en bipedestación. Las necesidades de adoptar una adecuada postura, en especial
cuando se transportan cargas pesadas, se hace enormemente difícil y es imposible
cuando se atiende, en determinadas situaciones, al rescate de víctimas. La necesidad
de realizar estas tareas en un mínimo periodo de tiempo es un factor más a añadir.
Un informe realizado por el Instituto de Investigación de Salud y Seguridad en
el Trabajo (IRSST) de Québec sobre lumbalgias y accidentes músculo esqueléticos en
los bomberos que estudia las maniobras de riesgo músculo esquelético en las
operaciones de recogida y transporte de útiles y el acceso a los vehículos (en función
del tipo de vehículos se estudia el acceso a la cabina de conductor, acceso a la cabina
del equipo, a los equipos mecánicos, acceso a la parte superior del vehículo para
coger las mangueras de succión, o por los laterales, acceso a las unidades de
urgencia,...) muestra la gran cantidad y tipología de los riesgos de tipo musculo
esquelético a los que están expuesto los bomberos.
Respecto a la manipulación y transporte de equipos, valorándose el tipo de
equipos, su peso, y la altura a la que deben recogerse del camión, y se valora que la
mayoría de las situaciones sobrepasan los límites aceptables en relación con el riesgo
de compresión lumbar (el peso medio de los generadores se situó en 63.6 Kg., las
cortadoras de uso múltiple en 14.2 Kg., los ventiladores en 27 Kg., los sistemas de
des encarcelación, 16.9 Kg., las escaleras, en función del número de peldaños, de
15.13 a 101.47 Kg., el cañón de agua 30.5 Kg., etc.). Además la localización del útil
desde donde debe ser recogido se presenta como un factor muy importante porque

56
puede hacer que una herramienta de peso menor implique un mayor riesgo dorso
lumbar.
Otros requerimientos importantes comienzan antes, incluso, y es el caso de
subir o bajar del vehículo de bomberos, cuyo nivel suele estar a más de un metro de
altura respecto al suelo. Subir o descender del vehículo, es a veces mucho más
problemático que la propia manutención de los equipos, pues el impacto contra el
suelo, desde esta altura, y con la carga, supone un elevado riesgo de lesiones en los
miembros inferiores, especialmente si se hace de cara al exterior (establecido como
más seguro por los propios bomberos en términos de conocer lo que pueden
encontrarse fuera del vehículo), pues implica un impacto de casi cuatro veces el peso
corporal del bombero.

3. La exposición a ruido
Los bomberos está frecuentemente expuestos a altos niveles de ruido
procedente de diversas fuentes: sirenas de los vehículos, bocinas, motores de
máquinas y herramientas (sierras, generadores, etc.), cabinas de los camiones, los
propios sistemas de intercomunicación interna y otros.
Estudios realizados muestran que durante las respuestas a emergencias que
implican el funcionamiento de las sirenas y las bocinas se pueden alcanzar niveles de
más de 100 dB(A). Determinadas brigadas pueden estar más expuestas que otras,
como es el caso de las localizadas en los aeropuertos, en los que la cercanía a los
motores de los aviones puede suponer exposición a niveles de ruido muy superiores a
los considerados seguros.
Por otra parte, muchos contaminantes a los que se encuentran expuestos los
bomberos en su entorno laboral interactúan con el efecto del ruido, provocando una
mayor pérdida auditiva de la esperable cuando existe una sola exposición. El exceso
de ruido tiene efectos conocidos no solamente sobre la capacidad auditiva, sino
también sobre aspectos psicológicos y fisiológicos de los trabajadores expuestos. El
ruido es un estresor reconocido, especialmente cuando incluye las características de

57
imperceptibilidad, alto volumen e intermitencia. En bomberos, especialmente los
jóvenes, se han medido incrementos de la frecuencia cardiaca hasta de 150 latidos por
minuto tras el sonido de las alarmas de las estaciones de bomberos.

4. La exposición a factores estresantes


Los bomberos están sometidos a factores de riesgo de estrés procedentes de
varias fuentes. En primer lugar, el tipo de trabajo, orientado a actos de salvamento,
rescate u otro tipo de problemas graves e incluso dramáticos, condiciona una
percepción importante de responsabilidad y requerimiento de auto exigencia.
Uno de los factores más importantes agrupan aquellos condicionantes que
tienen una importante carga emocional: en los estudios realizados, se destaca como
uno de los factores más estresante y por este orden la atención a los accidentes de
carretera, fallecimientos, los incendios y los problemas relacionados con niños
fundamentalmente. Estar expuestos al sufrimiento de los otros es uno de los
elementos más estresantes que se pueden encontrar en el trabajo de los bomberos. Los
componentes más relacionados con el padecimiento de estrés postraumático son las
experiencias de riesgo vital para sí mismos y el tener que enfrentarse a víctimas
graves y cuerpos mutilados.
Estas experiencias estresantes pueden conducir a reacciones fisiológicas y
psicológicas de estrés, alteraciones mentales y otros problemas de salud.
El sentimiento de incertidumbre desde que suena la alarma y se activan los
sistemas protocolizados de trabajo es también frecuentemente citado por los expertos,
así como los factores organizacionales. Periodos de inactividad seguidos por periodos
de intensa actividad determinan una activación fisiológica que tiene lugar en
segundos. Los indicadores psicológicos y bioquímicos del estrés han mostrado que
los bomberos de guardia experimentan un estrés psicológico permanente.

Trabajo a turnos y jornada de trabajo: El servicio de bomberos debe asegurar un


servicio rápido, instantáneo y eficaz las 24 horas durante todos los días del año. Se
reconocen los problemas relacionados con la disposición de los turnos, pero no hay

58
un tipo adecuado de turnos que se considere adecuado y esté exento de riesgos.
Además este tipo de problemas tienen implicaciones sobre la efectividad y eficacia en
el trabajo: los bomberos crónicamente fatigados pueden tener más tendencia a sufrir
más accidentes y lesiones, así como a padecer más efectos en su salud a largo plazo,
como problemas digestivos y cardiacos.
Sin embargo, la alta percepción de la confianza que el público expresa sobre su
profesión y el sentido de utilidad social son factores positivos que el trabajo de
bomberos incorpora como uno de los factores más gratificantes en sus condiciones de
trabajo. En un estudio realizado en Canadá, la profesión de bomberos ocupa la
primera posición en el grado de confianza de la población, así como en la percepción
de honestidad y criterios éticos.
Por último, cabe destacar que no todos los condicionantes de estrés están
ligados al carácter peligroso del trabajo; son importantes también los factores
relacionados con la organización del trabajo: falta de personal, recursos insuficientes,
problemas de comunicación, y objeciones relacionados con la distribución y cantidad
de tiempo de trabajo. Según el informe citado de la OIT los servicios de emergencia
tienden a estar infradotados en recursos financieros y humanos.
En determinados países se percibe una tendencia a la reducción de los costes
que supone el mantenimiento del servicio, y se plantean estrategias o quejas de los
sindicatos y asociaciones profesionales en torno a la calidad del servicio y sus
condiciones de trabajo.

5. La exposición a agentes biológicos


Los riesgos de exposición más importantes, por su potencial gravedad a agentes
biológicos en los bomberos son los diferentes tipos de hepatitis y el virus del SIDA,
que se reconocen como un riesgo laboral de los servicios de emergencia. La
Asociación internacional de Bomberos informa en su encuesta anual que uno de cada
32 bomberos de los Estados Unidos había estado expuesto a una enfermedad
transmisible en 1998.

59
El Centro Canadiense para la seguridad y salud ocupacional reconoce el riesgo
de los bomberos a adquirir una enfermedad infecciosa en el curso de su trabajo
atendiendo a personas que pueden ser transmisoras. Esta posibilidad incluye
infecciones transmitidas por la sangre y otros fluidos, tales como al SIDA, la
Hepatitis B y C.
La asociación médica canadiense también hace eco de este riesgo, así como el
sindicato canadiense de la función pública. La asociación internacional de Bomberos
de Canadá (AIP) ha publicado un folleto de información sobre la exposición
profesional a las enfermedades infecciosas y exige el derecho de que se intervenga
sobre este riesgo y a la información sobre la exposición y la pronta actuación después
de un posible contacto.
En Estados Unidos la posición difiere entre estados, en Oregón por ejemplo, la
legislación contempla este riesgo en los bomberos y solicita a las ciudades con
competencias que lo asuman también. Pero en otros estados la situación es diferente y
los tribunales reciben casos de reclamaciones de bomberos o sus familiares e incluso
se fomenta la inclusión del derecho a percibir una compensación por padecer la
enfermedad en la misma línea de otras enfermedades profesionales previamente
reconocidas.
El impacto de tales enfermedades supera la esfera individual de estos
profesionales, pues sus familias y la colectividad pueden sufrir las consecuencias de
estos eventos.
El Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos realizó un
estudio a petición de diferentes estados que concluye aconsejando que se deben
realizar tests para el virus de la Hepatitis C en el personal de emergencia tras una
exposición con personas que muestren indicadores sanguíneos de enfermedad, o cuyo
estado respecto al virus sea desconocido. Así mismo aconseja que se tomen las
precauciones universales para prevenir el contagio y que se ofrezca información y
formación adecuada sobre los mecanismos de prevención y protocolos de actuación
tras un contacto.

60
El protocolo de vigilancia de la salud sobre riesgos biológicos elaborado por el
Ministerio de Sanidad y Consumo de España, contempla el colectivo de bomberos
como expuesto en razón de la actividad laboral, aunque dicha actividad no implica la
manipulación ni el trabajo en contacto o uso deliberado de un agente biológico (como
puede ocurrir en el personal de determinados laboratorios). En el caso de los
bomberos la exposición es incidental al propósito principal del trabajo, y el protocolo
plantea la exposición de la misma a los agentes biológicos derivados del contacto con
personas accidentadas o enfermas, centrándose en: HIV, virus de hepatitis, tétanos y
otros.
Por otra parte, los bomberos son considerados recursos de intervención para las
empresas donde exista la posibilidad de sufrir una emergencia determinada por
agentes biológicos.
Los efectos en la salud del personal de Bomberos del Distrito Capital no son
estudiados, para detectarlas es necesario el establecimiento de un sistema
automatizado que recoja información de los efectos en la salud de los bomberos
durante su vida laboral y después de terminada ésta y que incorpore información
sobre exposición, antigüedad, edad y factores individuales. Los efectos a largo plazo
y las enfermedades crónicas incluyen mayores dificultades de diagnóstico.
Uno de los componentes más importantes en este tipo de estudios reside en la
necesidad de identificación y cuantificación de las exposiciones que hipotéticamente
están relacionadas con los problemas de salud que se investigan. Además se requiere
información sobre exposición laboral y en los registros sobre los mismos es habitual
no poder distinguir entre los bomberos que habitualmente han estado apagando
incendios de los que no lo han hecho más que esporádicamente o nunca.

Sistema informático que se ajuste al registro para el Control de Enfermedades


Profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital

Las condiciones laborales afectan directamente la salud de los trabajadores, se

61
pueden presentar accidentes que puedan incapacitar a los empleados o pueden
aparecer diferentes tipos de enfermedades profesionales, lo que ocasionaría no solo la
pérdida del factor humano representada en la baja productividad, sino que también la
institución tendría que incurrir en altos costos.
Por esto se plantea un Sistema de Registro para el Control de Enfermedades
Profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital implantado en el Área
de Recursos Humanos, Servicio Médico Odontológico, que oriente y ejecute las
acciones encaminadas al bienestar integral de sus funcionarios que constituya un
proceso regular y continuo de observación e investigación de las principales
características de accidentalidad en la población laboral.
Es muy importante la investigación, planificación, ejecución y evaluación de
las medidas de control en salud, la cual estará basada en resultados de los exámenes
médicos, las evaluaciones periódicas de los agentes contaminantes y factores de
riesgo; las tendencias de las enfermedades ocupacionales, de los accidentes de trabajo
y el ausentismo por enfermedad común y otras causas. Es por ello que nuestra
actividad en esta área está dada en mantener actualizado el conocimiento del
comportamiento de las enfermedades ocupacionales y comunes, y los accidentes de
trabajo en la empresa. Bajo la vigilancia se estiman riesgos de la población
trabajadora, todo esto con la finalidad de formular las medidas de control adecuado
en conjunto con el subprograma de higiene ocupacional.
En el caso particular del Servicio Médico Odontológico se debe contar con un
sistema automatizado que registre y controle las enfermedades profesionales del
personal bomberil que se adapte a la propuesta planteada, y se ajuste a las
necesidades de la institución tomando en cuenta las siguientes áreas:
 Accidentes comunes
 Accidentes de trabajo
 Enfermedades comunes
 Enfermedades ocupacionales
 Resultados de los exámenes de salud

62
 Referencias a centros especializados
 Reposos por accidentes
 Reposos por enfermedades
 Personas con discapacidad
 Factores de riesgos
 Procesos peligrosos y efectos a la salud
 Medidas de control en la fuente, ambiente y trabajadores
 Riesgos externos
Para lograr un efectivo control, hay que utilizar indicadores específicos como
índices y proporciones de accidentalidad, de frecuencia de incidentes, de letalidad de
accidentes de trabajo de frecuencia, de accidentes de trabajo, de severidad de
accidente de trabajo, de lesiones incapacitantes de accidentes de trabajo, proporción
de prevalencia general de enfermedad ocupacional, proporción prevalencia especifica
de enfermedad ocupacional, proporción de incidencia especifica de enfermedad
ocupacional, tasa de incidencia global de enfermedad común, tasa de prevalencia
global de enfermedad común, índice de frecuencia del ausentismo, índice de
severidad de ausentismo, porcentaje de tiempo perdido.
Los servicios en la creación de programas están dirigidos a identificar los
factores de riesgo existentes, con el fin de poner en práctica medidas de control que
mejoren las condiciones de trabajo y salud. También a crear estándares de seguridad
y vigilancia que ayuden a evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
El sistema informático es una solución de software que se ajustará como una
herramienta fundamental para suministrar información a la Unidad de Seguridad e
Higiene Ocupacional, cumpliendo con los requerimientos de las leyes de Inpsasel y
Lopcymat.
La importancia para la salud depende, entre otras características, de su
magnitud (prevalencia), velocidad (incidencia), severidad (mortalidad, letalidad) y la
factibilidad de ser prevenido. La utilidad del sistema guardaría relación con su
relevancia para la toma de decisiones y la aplicación efectiva y oportuna de medidas

63
de control y otras intervenciones de salud. Por ejemplo, para evaluar la calidad del
sistema, se deben tomar en cuenta los siguientes atributos:
a) Sencillez. La sencillez se define como la facilidad de operación del sistema
de registro y control como un todo y de cada uno de sus componentes (definiciones
de caso, procedimientos de reporte, entre otros), lo cual lo hará fácil de entender, de
implementar y de operar. En general un sistema de registro y control debe ser tan
simple como sea posible, sin embargo, debe cumplir cabalmente con los objetivos
para los que fue hecho. Un sistema de vigilancia simple, generalmente es más flexible
y es más probable que proporcione datos oportunos, con pocos recursos, que un
sistema complejo.
b) Flexibilidad. Se define como flexibilidad la habilidad que tiene un sistema de
registro y control de enfermedades profesionales para adaptarse a los cambios
requeridos en las condiciones de funcionamiento o en las necesidades de información,
con un costo adicional mínimo en tiempo, personal o recursos financieros.
Generalmente, la flexibilidad es necesaria cuando ocurren cambios en las definiciones
de caso, formatos de reporte o procedimientos. Un sistema de registro y control de
enfermedades profesionales flexible permite de manera fácil adicionar nuevas
enfermedades notificables, situaciones sanitarias o más grupos poblacionales. Este
atributo se valora mejor en forma retrospectiva, observando como respondió o se
ajustó el sistema a una nueva demanda.
c) Aceptabilidad. La aceptabilidad refleja la voluntad de los individuos y las
organizaciones para participar en el sistema de registro y control de enfermedades
profesionales. Esta, depende de la importancia de la percepción de los eventos bajo
vigilancia, el reconocimiento de las contribuciones individuales al sistema y del
tiempo que se requiera para elaborar los reportes. El método debe ser aceptado no
sólo por las personas que colectan los datos, sino también por los sujetos a quienes se
les dará la garantía de la confidencialidad de los datos. En general, la aceptabilidad
del reporte esta considerablemente influenciada por el tiempo que deba invertir la
persona que realizará el reporte.

64
d) Sensibilidad. La sensibilidad es la habilidad del sistema para detectar los
casos o eventos de salud que el sistema se propone detectar. La sensibilidad también
se refiere a la habilidad que tiene el sistema para detectar cambios en la ocurrencia de
las enfermedades. De un punto de vista práctico, el énfasis primario en la evaluación
de la sensibilidad suponiendo que los casos más notificados son correctamente
clasificados es calcular la proporción del número total de casos del grupo que están
siendo detectados por el sistema. La medición de la sensibilidad requiere: 1) validar
los datos encontrados por el sistema de registro y control de enfermedades
profesionales, 2) verificar la calidad de los datos notificados (en términos de precisión
y proporción de casos reportados con información completa) y 3) estimar la
proporción del número total de casos que se presentaron en el grupo que fueron
detectados por el sistema (fracción de reporte).
Además de todas las especificaciones, atributos y características que hemos
señalado será de suma importancia contar con un sistema con un soporte informático
potente y centralizado con sistemas de conexión muy agiles y capaces de gestionar
adecuadamente terminales y sistemas conectados, un software potente, ágil y
diseñada según las necesidades de los diferentes usuarios, manteniendo en un nivel
óptimo las relaciones con la capacidad de almacenamiento, de tiempo de respuesta,
de rentabilidad y de seguridad. Es responsable además de evitar en lo posible que el
sistema sea obsoleto, que sustente las aplicaciones centrales y locales que permitan
su interconexión y que contenga un sistema de gestión de datos ágil y consistente,
compatible con las aplicaciones locales y que precise sistemas muy depurados de
control de acceso a la información y de resguardo de la confiabilidad.
Partiendo del principio de que el control de enfermedades debe estar
perfectamente adaptada al terreno, a la situación concreta de cada tipo de trabajo, no
existe una receta estándar de mejora, a continuación se mencionan algunas posibles
propuestas de mejora de los sistemas de registro y control de enfermedades:
a) Estimular la toma de conciencia y responsabilidad compartida entre los
integrantes del control de enfermedades profesionales.

65
b) Simplificar la notificación y reporte.
c) Mejorar la retroalimentación del sistema.
d) Usar métodos y fuentes múltiples.
e) Promover el registro y control activo.
g) Automatización del sistema.
h) Capacitación de recursos humanos.
i) Promover grupos de discusión técnica.
j) Fomentar la creatividad y el estímulo para el trabajo.
Los elementos claves para el éxito del sistema automatizado de registro y
control de enfermedades profesionales para el Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital, para las medidas de control inmediato o para la planificación de programas a
largo plazo. La necesidad de rapidez de la respuesta en un sistema automatizado
depende de la naturaleza del problema y los objetivos del sistema. Recientemente, la
utilización de automatización de sistemas se ha integrado en los sistemas de registro y
control de enfermedades profesionales y esto puede promover la oportunidad.

66
Procedimiento Actual Utilizado en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital
para la Notificación de Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales.

A continuación presentamos un flujograma del proceso de información de


notificación de accidentes laborales.

Grafico 1. Procedimiento de notificación y control de accidentes laborales.

R
E
T
R
O
A
L
I
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N

Fuente: Autores (2014)

El gráfico que se muestra corresponde al proceso de trabajo sin la aplicación de


un sistema automatizado de control y registro de accidentes laborales, la cual se
detalla a continuación:
1. Entrada al proceso: se lleva a cabo a través de un formato de notificación de
accidentes.
2. Procesamiento de la información: Se realiza a través de la recolección de datos y
análisis de la información , utilizando un formato de notificación de accidentes
laborales a nivel de la Unidad de Seguridad e Higiene Ocupacional, la

67
información obtenida de la recolección de los datos se representa en cuadros,
gráficos y mapas.
3. Salida del proceso: se realiza una divulgación de la información a la Inspectoría
General de los Servicios, se toman medidas de prevención y control establecidas
por Inpsasel.
4. Retroalimentación: se establece un mecanismo de retroalimentación a través de la
referencia de todos los casos de accidentes laborales en los diferentes niveles de
notificación.

Grafico 2. Procedimiento de notificación y control de enfermedades profesionales

•Recolección de
Datos
Entrada •Notificación de
enfermedades
profesionales

•Consolidación de la
Información
Proceso
•Análisis de la
Información

Salida •Informe Técnico

Fuente: Autores (2014)

El gráfico que se muestra corresponde al proceso de trabajo sin la aplicación de


un sistema automatizado de control y registro de enfermedades profesionales, la cual

68
se detalla a continuación:
1. Entrada al proceso: se lleva a cabo la notificación a través del funcionario por
medio de un informe médico el cual describe los detalles de la enfermedad.
2. Procesamiento de la información: Se realiza a través de la recolección de datos y
análisis de la información.
3. Salida del proceso: se realiza un informe técnico de la información recibida por
el funcionario a la Inspectoría General de los Servicios.

Bases Legales

El estudio está sustentado en las siguientes bases legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 82: Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El estado
garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar
el empleo. La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad de trabajo no
será sometida a otras restricciones que las que la ley establezca.
Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores o trabajadoras
condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuados. El Estado
adoptará medidas y creará instituciones que permitan el control y la promoción de
estas condiciones.

Artículo 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público
de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias
de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas,
discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo,

69
desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar
y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de
asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social
universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de
contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será
motivo para excluir a las personas de su protección. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones obligatorias
que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo
con fines sociales bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital
destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a los fines de su
distribución y contribución en esos servicios. El sistema de seguridad social será
regulado por una ley orgánica especial.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2008)

Artículo 94: Se crea el Régimen Prestacional de Seguridad y Salud en el Trabajo


responsable, en concordancia con los principios del sistema público nacional de
salud, de la promoción del trabajo seguro y saludable; del control de las condiciones y
medio ambiente de trabajo, de la prevención de los accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, de la promoción e incentivo del desarrollo de
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social, y el
fomento de la construcción, dotación, mantenimiento y protección de la
infraestructura recreativa de las áreas naturales destinadas a sus efectos y de la
atención integral de los trabajadores ante la ocurrencia de un accidente de trabajo o
enfermedad ocupacional y de sus descendientes cuando por causas relacionadas con
el trabajo nacieren con patologías que generen necesidades especiales; mediante
prestaciones dinerarias y no dinerarias, políticas, programas, servicios de
intermediación, asesoría, información y orientación laboral y la capacitación para
inserción y reinserción al mercado de trabajo; desarrollados por este régimen o por

70
aquellos que establezca esta Ley y la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras (2012)

Artículo 43: Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y trabajadoras


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado, y son responsables
por los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales acontecidas a los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios y becarias en la entidad de
trabajo o con motivo de causas relacionadas con el trabajo. La responsabilidad del
patrono o patrona se establecerá exista o no culpa o negligencia de su parte o de los
trabajadores, trabajadoras, aprendices, pasantes, becarios o becarias, y se procederá
conforme a esta Ley en materia de salud y seguridad laboral.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005)

Artículo 69: Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el
trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal,
inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser
determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del
trabajo.
Serán igualmente accidentes de trabajo:
1. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición
a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones
meteorológicas sobrevenidas en las mismas circunstancias.
2. Los accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga,
cuando tengan relación con el trabajo.
3. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora en el trayecto hacia y desde
su centro de trabajo, siempre que ocurra durante el recorrido habitual, salvo que haya

71
sido necesario realizar otro recorrido por motivos que no le sean imputables al
trabajador o la trabajadora, y exista concordancia cronológica y topográfica en el
recorrido.
4. Los accidentes que sufra el trabajador o la trabajadora con ocasión del desempeño
de cargos electivos en organizaciones sindicales, así como los ocurridos al ir o volver
del lugar donde se ejerciten funciones propias de dichos cargos, siempre que
concurran los requisitos de concordancia cronológica y topográfica exigidos en el
numeral anterior.

Artículo 70: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos


contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el
trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables
a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,
que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,
trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se
presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista
de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente
Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el
ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo
conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de salud.

Artículo 116: El incumplimiento de los empleadores o empleadoras en materia de


seguridad y salud en el trabajo dará lugar a responsabilidades administrativas, así
como, en su caso, a responsabilidades penales y civiles derivadas de dicho
incumplimiento.

Artículo 117: Son infracciones administrativas en materia de seguridad y salud en el


trabajo, las acciones u omisiones de los empleadores o empleadoras que incumplan
las normas legales y reglamentarias en materia de seguridad y salud laboral sujetas a

72
su responsabilidad. Las infracciones administrativas se tipificarán en leves, graves y
muy graves.

Artículo 118: Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas


o disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora con multas de hasta
veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) por cada trabajador expuesto cuando:
1. No ofrezca oportuna y adecuada respuesta a la solicitud de información o
realización de mejoras de los niveles de protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores y trabajadoras solicitada por los delegados o delegadas de prevención o
Comité de Seguridad y Salud Laboral, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o
las normas técnicas.
2. No garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos de trabajo,
en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas, y en las áreas adyacentes a
los mismos, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.
3. No lleve un registro de las características fundamentales de los proyectos de
nuevos medios y puestos de trabajo o la remodelación de los mismos, de conformidad
con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.
4. No consulte a los trabajadores y trabajadoras y a sus organizaciones, y al Comité
de Seguridad y Salud Laboral, antes de que se ejecuten las medidas que prevean
cambios en la organización del trabajo que puedan afectar a un grupo o la totalidad de
los trabajadores y trabajadoras o decisiones importantes de seguridad e higiene y
medio ambiente de trabajo, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las
normas técnicas.
5. Elabore sin la participación de los trabajadores y las trabajadoras, el Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las políticas y compromisos y los
reglamentos internos relacionados con la materia, así como cuando planifique y
organice la producción de acuerdo a esos programas, políticas, compromisos y
reglamentos, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.
6. No imparta a los trabajadores y trabajadoras formación teórica y práctica,
suficiente, adecuada y en forma periódica, para la ejecución de las funciones

73
inherentes a su actividad, en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y aprovechamiento del descanso en
el momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en las funciones que
desempeñe, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de
trabajo, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o las normas técnicas.
7. No colocar de forma pública y visible en el centro de trabajo los registros
actualizados de los índices de accidentes de trabajo y de enfermedades ocupacionales.

Ley Orgánica del Trabajo

Artículo 562: “Se entiende por enfermedad profesional un estado patológico


contraído con ocasión del trabajo o por exposición al ambiente en que el trabajador se
encuentre obligado a trabajar; y el que pueda ser originado por la acción de agentes
físicos, químicos o biológicos, condiciones ergonómicas o meteorológicas, factores
psicológicos o emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, temporales o permanentes. El Ejecutivo Nacional al
reglamentar esta Ley o mediante Resolución especial podrá ampliar esta
enumeración”.

Definición de Términos Básicos

Con la finalidad de darle mayor claridad a la investigación y facilitar a los


lectores una visión más amplia del contenido de la misma, se definen los siguientes
términos básicos:

Accidente de trabajo: Es la lesión corporal que un operario sufre por causa de un


trabajo realizado por cuenta ajena. Desde el punto de vista de la seguridad industrial,
se habla más que de accidente, de incidente de trabajo, considerando éste como todo
suceso anormal, no deseado ni querido que se produzca de forma brusca e imprevista
y que interrumpa la normal continuidad del trabajo.

74
Condición de trabajo: Cualquier característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador.

Condición insegura: Es la condición física o mecánica existente en el local, en la


máquina, el equipo o la instalación (que podía haberse protegido o reparado) y que
posibilita el accidente.

Control de enfermedades: Seguimiento y vigilancia de patologías en desarrollo.

Cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo: Es el conjunto de


valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto
individuales como colectivas, que determinan el comportamiento con respecto a la
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de una organización y que contribuyen a
la prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.

Daños derivados del trabajo: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
motivo u ocasión del trabajo.

Enfermedad: cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo


humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.

Enfermedad ocupacional: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados


patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en
que el trabajador se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas,
agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes.

75
Factores de riesgo: Agentes que pueden producir un riesgo.

Informática médica: Aplicación de las computadoras en el cuidado médico.

Labores de alto riesgo: Aquellas cuya realización implica un trabajo con alta
probabilidad de daño a la salud del trabajador, la relación de actividades calificadas
como de alto riesgo serán establecidas por las autoridades competentes.

Lesiones: Efectos negativos en la salud por la exposición en el trabajo a los procesos


peligrosos, condiciones peligrosas y condiciones inseguras e insalubres, existentes en
los procesos productivos.

Medidas de prevención: Acciones que se adoptan ante los riesgos identificados con
el fin de evitar lesiones a la salud y/o disminuir los riesgos presentes en el trabajo
dirigidas a proteger la salud de los trabajadores. Medidas cuya implementación
constituyen una obligación y deber de parte de los empleadores.

Medios de trabajo: Son todas aquellas maquinarias, equipos, instrumentos,


herramientas, y sustancias, empleados en el proceso de trabajo para la producción de
bienes de uso y consumo, o para la prestación de un servicio.

Peligro: Es cualquier condición de la que se puede esperar con certeza que cause
lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es inherente a las cosa
materiales (soluciones químicas) o equipos (aire acondicionado, recipientes a presión
entre otras), está relacionado directamente con una condición insegura

Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales o ambos.

Salud: Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo
(un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a
nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el

76
sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de
especial atención por parte de la medicina.

Salud electrónica: Abarca el uso de telecomunicaciones móviles y las tecnologías


multimedia, en prestación de servicio de atención a la salud.

Salud ocupacional: Ciencia encargada del estudio interdisciplinario de los accidentes


y enfermedades del trabajo.

Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador


laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales para
preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales.

Sistema automatizado: Es la automatización de un sistema donde se transfieren


tareas de producción, realizadas manualmente por operadores humanos a un conjunto
de elementos tecnológicos.

Sistemas de información: Son disposiciones de personas, actividades, datos y


tecnología integrados mutuamente, cuyo objetivo es apoyar y mejorar los procesos
dentro de una empresa, así como también cumplir con las necesidades de información
de tal manera que estos sean parte primordial de la resolución de problemas y de toma
de decisiones.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica: Se define como la recolección sistemática,


continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre algunas
condiciones de salud de la población. El análisis e interpretación de los datos debe
proporcionar las bases para la toma de decisiones, y al mismo tiempo ser utilizada
para su difusión.

77
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la investigación recoge esencialmente los pasos a


seguir desde que se inició la investigación como lo define Arias (2006) explica el
marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas” este método se basa en la formulación de
hipótesis las cuales pueden ser confirmadas o descartadas por medios de
investigaciones relacionadas al problema. (p.18).
Para lograr obtener los mejores resultados en la presente investigación y de
acuerdo a los objetivos planteados, se ejecutaron las siguientes metodologías de
acuerdo con lo siguiente:

Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación

Esta propuesta corresponde a la modalidad de proyecto factible, entendido


como una metodología que se convierte en un modelo operativo y posible de realizar,
orientado a resolver una situación problemática o un vacío institucional.
Arias (2006), señala que los elementos básicos que debe incluir un “proyecto
factible” son: descripción del problema práctico, objetivos y justificación,
investigación y diagnóstico de necesidades, formulación de la propuesta o modelo y
análisis de su viabilidad o factibilidad. Su formulación y ejecución constituye un
proceso de planificación….(p.35).
En cuanto al grado de profundidad con que se aborda este tema, o el nivel de la
investigación, fue descriptiva. Este tipo de investigación fue definida por Pérez, A.
(2004) como: “un tipo de investigación donde se utilizan criterios sistemáticos que
permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en
estudio, proporcionando de ese modo información sistemático y comparable con la de

78
otras fuentes” (p.43). Lo referido, permite expresar que las investigaciones ubicadas
en el nivel descriptivo tienen como objetivo detallar las situaciones o características
del entorno de estudiado con el fin de determinar los factores que generan su
aparición; lo que puede dar lugar a la comparación entre la génesis del problema y los
efectos que produce.
La investigación se basó en un diseñó de campo y documental, según Arias
(2012 ), es de campo aquella investigación que: “consiste en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar
variable alguna” (p.48). la investigación de campo, tal y como afirma la expresión
anterior, permite al investigador tomar la información necesaria directamente del
terreno o sitio donde suceden, es decir, en la realidad misma donde se producen. Se
entenderá por investigación documental un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas, como en toda investigación, el propósito de este diseño
es el aporte de nuevos conocimientos (pag.27).

Población y Muestra

Población

Para Hernández (1991) la población es la unidad de análisis, conjunto de quien


van hacer medidos; es decir la totalidad de un grupo de sujetos que poseen alguna
característica común, como objeto de la investigación. El trabajo de investigación está
dirigido en su totalidad a todo el personal Bomberil que labora en el Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital.

79
Cuadro 1
Distribución de la Población

Descripción Nº de Individuos
Personal Uniformado del Cuerpo de 60
Bomberos del Distrito Capital

Total 60

Fuente: Autores (2014)

Muestra

Con el propósito de extraer una muestra representativa para la obtención de los


datos válidos para la investigación, la cual es definida por, Michelena (2000) la
muestra “es el subconjunto de ese universo, presupone que esta debe poseer las
características del conjunto, por lo tanto su importancia radica en que la escogencia
sea representativa en muchos casos, especificando tamaño y tipo de muestreo, ya que
existe gran variedad al respecto.” (Pág. 55).
Para efectos de la presente investigación, se tomará como muestra a los
trabajadores que han manifestado molestias o enfermedades asociadas con su trabajo,
durante el segundo semestre del año 2014, esto contempla un total de sesenta (60)
trabajadores.

Sistema de Variables

De acuerdo con Arias (2006) una variable es: “una característica, cualidad o
medida que puede sufrir cambios y que es objeto de análisis medición o control en
una investigación”, es por eso que en esta investigación las variables son las
siguientes:

80
Automatización del Registro para el Control de Enfermedades Ocupacionales

Definición Conceptual

De acuerdo a la Unión General de trabajadores de Madrid (2006) Es un


software que permite registrar las enfermedades profesionales cuyo contenido se
adapte a las necesidades del sistema, que permitan el procesamiento automatizado de
la información y que refleje la presencia de factores de origen profesional.

Definición Operacional

Proceso por el cual se almacenan los datos de los pacientes, recopilados en cada
evaluación o tratamiento al que es sometido, de acuerdo a estándares y normas
emitidas por el Ministerio del Poder Popular para la Salud con la aplicación de un
sistema automatizado de registro de enfermedades profesionales.

Factores de Riesgo

Definición Conceptual

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2014) Un factor de riesgo


es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Definición Operacional

Es toda característica o circunstancia de una persona o grupo de personas que


está asociada con una probabilidad mayor de aparición de un proceso patológico o de
evolución especialmente desfavorable de este proceso.

81
Cuadro 2
Operacionalización de las Variables

OBJETIVO GENERAL: Proponer un Sistema Automatizado de Registro para el


Control de Enfermedades Profesionales en el personal de Bomberos del Distrito
Capital.

OBJETIVO ESPECIFICO VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEM

Describir la importancia de Importancia de Proceso por el cual se registran los Diagnostico 1


contar con un sistema automatización datos de las enfermedades
automatizado de registro para de registro para profesionales, recopilados en cada Etapas del Planificación
el control de enfermedades el control de evaluación o tratamiento al que es Proceso 2
estratégica
profesionales en el personal enfermedades sometido el funcionario, de acuerdo
de Bomberos del Distrito profesionales a estándares y normas emitidas por
Capital. el Inpsasel y Locymat.

Característica o circunstancia de Descripción de Condiciones de


Identificar los factores de Factores de una persona o grupo de personas 3
riesgo para enfermedades riesgo para las enfermedades trabajo y medio
que está asociada con una profesionales, ambiente.
profesionales en el personal enfermedades probabilidad mayor de aparición de 4
de Bomberos del Distrito profesionales químicos, físicos
un proceso patológico o de y biológicos
Capital. Prevención y
evolución especialmente equipos
desfavorable de este proceso. 5
Cumplimientos de
la Ley. 6

Determinar el sistema Sistema Sistema de forma automatizada,


informático que se ajuste al informático de que permita recopilar y controlar la Tecnología 7
información de forma rápida y Sistema
registro para el Control de registro para el
sencilla y obtener resultados en Automatizado Recursos
Enfermedades Profesionales control de
en el personal de Bomberos enfermedades tiempo real para una toma de 8
del Distrito Capital. profesionales decisiones inmediata.

Proponer el sistema Diseño de la Proceso o actividad desarrollada


Automatización Mejora continua
automatizado de registro para propuesta del por el personal de seguridad, salud, 9
del registro de
el Control de Enfermedades sistema con el objeto de describir e
Enfermedades Integración de la
Profesionales en el personal automatizado de identificar los factores de riesgo,
Profesionales actividad 10
de Bomberos del Distrito registro para el planificar y programar orientada a
Capital. Control de prevenir y detectar de forma precoz preventiva
Enfermedades y controlar oportunamente la
Profesionales aparición de riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales.

82
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, para Méndez (1999)” define a las fuentes
y técnicas para recolección de la información como los hechos o documentos a los
que acude el investigador y que le permiten tener información” (p.143). Así mismo
Arias (2006), las define como “Las distintas formas de obtener información” (p.53).
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, fueron principalmente la
observación directa, para Wilson (2000), “Es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su
posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de
datos” (p. 70). La observación directa consistió en interrelacionarse con el personal
que han manifestado molestias o enfermedades asociadas con su trabajo en el
transcurso de la investigación y que al llegar al área del Servicio Médico
Odontológico del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, se visualizó la
problemática existente, lo cual se determinó que no existe un sistema de información
de registro de enfermedades producto del trabajo, y que agilice los procesos de
control de gestión de la institución, es decir, esta permitió el contacto con los hechos
y brindará la oportunidad de interactuar con los usuarios y hacer un juicio objetivo de
los procesos. Para la recolección de la información el instrumento a utilizar fue un
cuaderno de anotación, así como la encuesta, la cual pretende obtener información
que suministra un grupo o muestra de sujeto acerca de sí mismo o en relación con un
tema en particular. La encuesta que se realizó en el presente trabajo fue escrita, a
través de un cuestionario, y constituye un conjunto de preguntas, a través del cual el
investigador precisa la información necesaria para la realización de una investigación,
a través de las encuestas realizadas se determinaron los riesgos con mayor grado de
influencia en la ocurrencia de accidentes y la aparición de enfermedades
ocupacionales. La encuesta escrita, utiliza como instrumento el cuestionario. Según
Casas, et.al (2003) define el cuestionario, “un documento que recoge en forma

83
organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta”
(p.528). de igual forma Sierra (1994) lo define como “...un instrumento que consiste
en aplicar a un universo definido de individuos una serie de preguntas o ítems sobre
un determinado problema de investigación del que deseamos conocer algo” (p.194).
Cabe destacar que el cuestionario que se aplicó al personal en estudio se
elaboró tomando en cuenta los objetivos de la investigación y el contenido del marco
teórico con el fin de conocer la opinión de los trabajadores con relación al tema de
estudio y obtener una visión rápida e igualmente fiel de las percepciones y
sentimientos asociados a determinadas estructuras y condiciones de trabajo dentro de
la institución.

Validación y Confiabilidad del Instrumento

La validez de un instrumento, la definen Palella, S. y Martins, F. (2003) como “la


ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente
se requiere medir”. (p. 146). En el mismo sentido, Palella, S. y Martins, F. (2003)
expresan que en la mayoría de los casos, se recomienda determinar la validez mediante la
técnica del juicio de experto.
Los instrumentos fueron validados por tres (3) expertos, examinando que el
instrumento recolecte la información precisa sobre el objeto de estudio. Los expertos
revisaron el instrumento que será aplicado para realizar las consideraciones
pertinentes en cuanto a la construcción y a su congruencia, estos estudiaron el
instrumento y brindaran las consideraciones al respecto, haciéndose las correcciones
sugeridas.
Con relación a la confiabilidad el término se refiere a la capacidad para dar
resultados iguales al ser aplicados en condiciones idénticas, dos o más veces a un
mismo conjunto de sujetos. De esta manera Hernández, Fernández y Baptista, (2006)
manifiestan que la confiabilidad es el “grado en que el instrumento produce
resultados consistentes y coherentes.” (p.277). Con respecto a los métodos basados en
coeficientes de correlación, Hernández, Fernández y Baptista, (2006) plantean que los

84
procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición son
muchos y que todos como denominador común usan fórmulas que permiten calcular
el coeficiente de confiabilidad, en el mismo sentido señalan que, el resultado del
cálculo oscila entre cero y uno, en donde cero implica confiabilidad nula y uno
representa confiabilidad total, aseguran que cuanto más se acerque el coeficiente a
cero, mayor error habrá en la medición.
Una vez validado el instrumento se procedió a la determinación de la
confiabilidad, la confiabilidad del instrumento se determinará a través de una prueba
piloto, conformada por personas que no forman parte de la muestra, pero que poseen
características similares a la misma, por lo tanto se aplicó a una muestra de 10
personas con características parecidas a la población seleccionada de la Organización
Protección Civil y luego a esta prueba se aplicó los cálculos estadísticos
correspondientes.
Para obtener el coeficiente de la confiabilidad del instrumento, se aplicó la
escala de Kunder Richardson, el cual es pertinente para los instrumentos cerrados de
escala.
Esta tecnica se basa en el supuesto de que cada item del instrumento constituye
una prueba paralela de modo que cada item es tratado como paralelo de todos los
demas. Es aplicable solo en los casos cuando las respuestas a cada item pueden
calificarse con uno (1) o cero (0); en este caso se califican con uno (1) las respuestas
afirmativas y con cero (0) las negativas.

Donde KR 20 Coeficiente de Confiabilidad de Kuder Richardson


K= Numero de Ítems del instrumento
Pi = Porcentaje de las personas que responden afirmativamente
Qi = Porcentaje de las personas que responden negativamente
ST2 Varianza total del Instrumento

85
Cuadro 3
Confiabilidad del Instrumento

Escala de Kuder Richardson

ÍTEMS SI NO Sumatoria Media Pi Qi Pi * Qi


(si) (si)
1 9 1 9 0,90 0,90 0,10 0,09
2 10 0 10 1,00 1,00 0,00 0,00
3 1 9 1 0,10 0,10 0,90 0,09
4 5 5 5 0,50 0,50 0,50 0,25
5 9 1 9 0,90 0,90 0,10 0,09
6 1 9 1 0,10 0,10 0,90 0,09
7 1 9 1 0,10 0,10 0,90 0,09
8 10 0 10 1,00 1,00 0,00 0,00
9 10 0 10 1,00 1,00 0,00 0,00
10 10 0 10 1,00 1,00 0,00 0,00
66 6,6 6,6 0,70

Cuadro 4
Varianza
TOTALES MEDIA DESVIACION ST2 VARIANZA 17,16
MEDIA
9 6,6 2,4 5,76
10 6,6 3,4 11,56
1 6,6 5,6 31,36
5 6,6 1,6 2,56
9 6,6 2,4 5,76
1 6,6 5,6 31,36
1 6,6 5,6 31,36
10 6,6 3,4 11,56
10 6,6 3,4 11,56
10 6,6 3,4 11,56
Sumatoria 154,40

86
KR20 = 10(10-1)= 1,11111111
KR20= 1,11111111 * (17,15-0,70)/17,15
KR20= 1,11111111 * (16,45/17,15)
KR20= 0,009591837

El instrumento es confiable ya que está acorde con los parámetros de la escala


la cual oscila entre 0 y 1.

Técnicas de Análisis de Datos

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello se empleó la
revisión bibliográfica, que consistió en la revisión de libros, revistas, folletos, trabajos
de grado, visitas a páginas web, manuales, leyes y normas, con el propósito de tener
una base teórica más amplia. Se hizo una revisión detallada de normativas
Venezolanas vigentes como: Constitución Nacional, Ley Orgánica del Trabajo, Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT),
Normas COVENIN, Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el
Trabajo, entre otras. Esto proporcionó el entorno conceptual relacionado con el
desarrollo de esta investigación y comprensión del sistema.
Una vez aplicado el instrumento (cuestionario), los datos obtenidos fueron
registrados de forma manual, representados en cuadros de frecuencia absoluta y
porcentual; los resultados se analizaron e interpretaron utilizando el análisis
cualitativo y cuantitativo. El análisis cualitativo se efectuó a cada resultado obtenido,
con el fin de comprender desde su esencia la problemática, a través de sus
características, expresiones y manifestaciones para con ello poder aportar soluciones,
a tal efecto, Bisquerra (1989), señala “en la investigación cualitativa el investigador
es el instrumento de medida. Todos los datos son filtrados por el criterio del
investigador”, (p.257), el análisis cuantitativo se realizó registrando sistemáticamente
comportamientos o conductas a los cuales, generalmente, se les codificó con números
para darle un tratamiento estadístico específico. Este tipo de análisis permitirá

87
describir la frecuencia de cada indicador que origina la problemática lo que permitió
se pudiera interpretar dicha realidad de acuerdo a los resultados expresados en cada
uno de los cuadros presentados. Según Sabino (2002), el análisis cuantitativo se
efectúa con toda la información numérica resultante de la investigación. “Esta, luego
del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de
cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y
presentado convenientemente”. (p. 134).

Procedimiento para la Recolección de la Información

El procedimiento que se realizó para la ejecución de esta investigación es el


siguiente: recolección y clasificación de la información relacionada al tema de estudio
para lo que se revisaron doctrinas, leyes, publicaciones, asimismo, los recursos que se
utilizaron son libros e internet; selección de los métodos lógicos a seguir en la
investigación, seguido por el diagnóstico de la situación relacionada con la forma de
recolectar la información de las enfermedades profesionales.
Una vez recopilados los datos se procesaron a través de una codificación.
Según Palella y Martins (2003), “La codificación tiene por objeto sistematizar y
simplificar la información procedente de los cuestionarios…consiste en el
establecimiento de grupos que permitan clasificar las respuestas”. (p.160). Se llevó de
forma computarizada, en una tabla de doble entrada, donde se presentó el número de
ítems y el número de encuestados; para determinar numéricamente las respuestas
obtenidas.
Una vez terminada la codificación, los resultados se interpretaron por medio de
un análisis estadístico, aplicando la estadística descriptiva que, según los autores,
“Comprende cualquier actividad relacionada con los datos y está diseñada para
resumirla o describirlos sin factores adicionales; esto es sin intentar inferir nada que
vaya más allá de los datos, vistos como tales”. (p. 164).
Específicamente, se utilizó el nivel de medición nominal, reflejando la

88
distribución de frecuencias para determinar cuántas observaciones están presentes en
cada categoría de respuesta, representándose los resultados en cuadros y gráficos, lo
cual facilitó su comprensión y su posterior análisis, permitió concluir sobre el nivel
de cumplimiento de la LOPCYMAT en la empresa estudiada.
Se diseñó el sistema de información, en el cual se enmarca el tema objeto de
estudio, sistematizándose la información recogida en atención al tema referido al
sistema automatizado de registro para el control de enfermedades profesionales en el
personal de bomberos del Distrito Capital.
Finalmente, se realizó el análisis de los resultados y conclusiones, exponiendo
las observaciones de la investigadora, a fin de realizar las recomendaciones
pertinentes.

89
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos tras la aplicación de los


instrumentos de recolección de información, propuestos en la dimensiones de las
variables. Esta etapa del proceso de la investigación consiste en interpretar los
resultados. Dicha interpretación persigue comprender de forma amplia y completa la
información recopilada y luego elaborar una síntesis de los resultados para
caracterizar al problema estudiado.
A continuación se describen los cuadros estadísticos de la investigación

Cuadro 5
Frecuencia Absoluta y Porcentual de las respuestas del Personal Uniformado
del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital en relación a la Variable Importancia de
Automatización de Registro para el Control de Enfermedades Profesionales.

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Total


Ítems SI SI No NO
1.- Usted considera que es
necesario e importante contar
con nuevas tecnologías para
el registro y control de las 48 80 12 20 60/100
enfermedades profesionales

2- Usted considera que hay


que desarrollar estrategias
con nuevas tecnologías para
mejorar los servicios de 50 83 10 17 60/100
recolección de información
para el control de las
enfermedades profesionales
Fuente: Autores, 2014

90
100

90 83
80
80

70

60 ITEMS 1 ITEMS 2

50

40

30
20
20 17

10

0
SI NO

Grafico 3. Importancia de Automatización de Registro para el Control de


Enfermedades Profesionales

Análisis del Cuadro 5


En los datos que se presentan se observan que de una población muestral de
sesenta (60) elementos el 80% de los encuestados considera que es necesario e
importante contar con nuevas tecnologías para el registro y control de las
enfermedades profesionales, mientras el 20% no lo considera, también se puede
evidenciar que el 83% considera que hay que desarrollar estrategias con nuevas
tecnologías para mejorar los servicios de recolección de información para el control
de las enfermedades profesionales, mientras que un 17% no lo considera viable.

91
Cuadro 6
Frecuencia Absoluta y Porcentual de las respuestas del Personal Uniformado
del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital en relación a la Variable Factores de
Riesgo para Enfermedades Profesionales.
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Total
Ítems SI SI No NO
3- Conoce las medidas
preventivas sobre los riesgos 20 33 40 67 60/100
en su puesto de trabajo

4- Esta informado sobre los


posibles riesgos inherentes a 30 50 30 50 60/100
la ejecución de su trabajo

5- Lo han dotado de los


equipos de protección
personal necesarios para su
47 78 13 22 60/100
labor de trabajo

6- Usted considera que se da


fiel cumplimiento a la 17 28 43 72 60/100
LOPCYMAT, por parte de la
organización
Fuente: Autores, 2014

ITEMS 3 ITEMS 4
90
78 ITEMS 5 ITEMS 6
80
72
70 67

60
50 50
50
40 33
28
30
22
20
10
0
SI NO

Grafico 4. Factores de Riesgo para Enfermedades Profesionales

92
Análisis del Cuadro 6
En los datos que se presentan se observan que de una población muestral de
sesenta (60) elementos muéstrales se aprecia que solo el 33% de los encuestados
consideró que al momento de ser ubicados en sus puestos de trabajo les muestran e
informan sobre los riesgos inherentes al puesto de trabajo, y el 67% no conoce las
medidas preventivas, tomando en consideración el resultado, se puede deducir
claramente que la institución a la hora de ingresar a su personal para un puesto
determinado, y posterior ubicación en su área de trabajo, no se les suministra la
información con respecto al artículo 56, ordinal 4º, de la LOPCYMAT, donde
establece: Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de
Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que están expuestos los
primeros, por la acción de agentes físicos, químicos, biológicos, meteorológicos o a
condiciones disergonómicas o psicosociales que puedan causar daño a la salud, de
acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales, el 50% no está informado sobre los posibles riesgos inherentes
a la ejecución de su trabajo, también se observa que el 78%, lo han dotado de los
equipos de protección personal necesarios para su labor de trabajo, y el 22% no lo
cree, el 28% consideran que se da fiel cumplimiento a la LOPCYMAT, por parte de
la organización, mientras el 72% no lo cree.

93
Cuadro 7
Frecuencia Absoluta y Porcentual de las respuestas del Personal Uniformado
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital en relación a la variable Sistema
Informático de Registro y Control de Enfermedades Profesionales.
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Total
Ítems SI SI No NO
7-Actualmente el proceso
empleado para el registro y
control de enfermedades
profesionales del personal es de
0 0 60 100 60/100
fácil y rápida revisión.

8- Cree usted que se mejoran los


procesos de registro y control de
enfermedades profesionales a
través del diseño del sistema
automatizado que se integre a
los sistemas operacionales,
optimizando las condiciones que 58 97 2 3 60/100
rodean a los trabajadores en su
medio ambiente laboral, todo
basado en el marco legal
Venezolano vinculado a lo
referente a seguridad y salud
laboral.
Fuente: Autores, 2014

120

97 100
100
ITEMS 7
80 ITEMS 8

60

40

20
0 3
0
SI NO

Grafico 5. Sistema Informático de Registro y Control de Enfermedades


Profesionales

94
Análisis del Cuadro 7
En los datos que se presentan se observan que de una población muestral de
sesenta (60) elementos muéstrales se aprecia que el 100% de los encuestados
considera que actualmente el proceso empleado para el registro y control de
enfermedades profesionales del personal no es de fácil y de rápida revisión,
demostrando así que el total de los encuestados está en total desacuerdo, y el 97%
considera que se mejoraran los procesos de registro y control de enfermedades
profesionales a través del diseño del sistema automatizado que se integre a los
sistemas operacionales, optimizando las condiciones que rodean a los trabajadores en
su medio ambiente laboral, todo basado en el marco legal Venezolano vinculado a lo
referente a seguridad y salud laboral, pero un 3% considera que no.

95
Cuadro 8
Frecuencia Absoluta y Porcentual de las respuestas del Personal Uniformado
del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital en relación al Diseño de un Sistema
Automatizado de Registro para el Control de Enfermedades Profesionales
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Total
Ítems SI SI NO NO
9- Cree usted que con un
sistema automatizado de
registro y control de
enfermedades profesionales
que contemple todos los
daños de salud de los
trabajadores, como fuente de 57 95 3 5 60/100
información necesaria para la
elaboración de estrategias
preventivas, asegurará el
bienestar integral de toda la
población trabajadora.

10- Usted considera que el


control y prevención, tanto
para la institución como para
los organismos encargados de
esta supervisión, permitirá a
la alta gerencia mantener
estadísticas de las
enfermedades profesionales,
efectuar seguimientos y
53 88 7 12 60/100
establecer políticas para que
se cumplan con las
normativas legales en materia
de salud, higiene y seguridad,
contribuyendo en la
disminución de sus costos y
generar beneficios
trabajadores y patronos.

Fuente: Autores, 2014

96
100 95
88
90
80
70
60
ITEMS 9 ITEMS 10
50
40
30
20 12
10 5
0
SI NO

Grafico 6. Diseño de un Sistema Automatizado de Registro para el Control de


Enfermedades Profesionales

Análisis del Cuadro 8


En los datos que se presentan se observan que de una población muestral de
sesenta (60) elementos muéstrales se aprecia que el 95% de los encuestados considera
que con un sistema automatizado de registro y control de enfermedades profesionales
que contemple todos los daños de salud de los trabajadores, como fuente de
información necesaria para la elaboración de estrategias preventivas, asegurará el
bienestar integral de toda la población trabajadora, y el 5% no lo considera, el 88% de
los encuestados considera que el control y prevención, tanto para la institución como
para los organismos encargados de esta supervisión, permitirá a la alta gerencia
mantener estadísticas de las enfermedades profesionales, efectuar seguimientos y
establecer políticas para que se cumplan con las normativas legales en materia de
salud, higiene y seguridad, contribuyendo en la disminución de sus costos y generar
beneficios trabajadores y patronos y el 12% no lo considera.

97
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego del aplicar los instrumentos diseñados para el presente estudio los
cuales estuvo conformado por la entrevista a sesenta (60) trabajadores y a partir de
los objetivos planteados pueden llegarse a las siguientes conclusiones:

- El 80% de los encuestados considera que es necesario e importante contar


con nuevas tecnologías para el registro y control de las enfermedades profesionales.
- Más del 80% considera que hay que desarrollar estrategias con nuevas
tecnologías para mejorar los servicios de recolección de información para el control
de las enfermedades profesionales.
- El 67% de los encuestados no conoce las medidas preventivas, tomando en
consideración el resultado, se puede deducir claramente que la institución a la hora de
ingresar a su personal para un puesto determinado, y posterior ubicación en su área de
trabajo, no se les suministra la información con respecto al artículo 56, ordinal 4º, de
la LOPCYMAT, donde establece: Informar por escrito a los trabajadores y
trabajadoras y al Comité de Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a
las que están expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos, químicos,
biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales que
puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, solo unos pocos están
informado sobre los posibles riesgos inherentes a la ejecución de su trabajo,
- Pocos trabajadores conocen los riesgos de sus puestos de trabajo.

98
- Se observa que el 100% de los encuestados considera que actualmente el
proceso empleado para el registro y control de enfermedades profesionales del
personal no es de fácil y de rápida revisión.
- Un 97% de los trabajadores considera que se mejoraran los procesos de
registro y control de enfermedades profesionales a través del diseño del sistema
automatizado que se integre a los sistemas operacionales, optimizando las
condiciones que rodean a los trabajadores en su medio ambiente laboral.
- Un 95% de los encuestados considera que con un sistema automatizado de
registro y control de enfermedades profesionales que contemple todos los daños de
salud de los trabajadores, como fuente de información necesaria para la elaboración
de estrategias preventivas, asegurará el bienestar integral de toda la población
trabajadora,
- El 88% de los encuestados considera que el control y prevención, tanto
para la institución como para los organismos encargados de esta supervisión,
permitirá a la alta gerencia mantener estadísticas de las enfermedades profesionales,
efectuar seguimientos y establecer políticas para que se cumplan con las normativas
legales en materia de salud, higiene y seguridad.

Recomendaciones

Los resultados de la investigación permiten recomendar:

- Se sugiere la diseño de un Sistema Automatizado para el Registro y


Control de Enfermedades Profesionales para el personal Uniformado del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital en el Servicio Médico Odontológico y asegurar el
debido entrenamiento de los responsables de la implantación de este sistema.
- Se debe mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de
todo accidente laboral, enfermedades profesionales o condiciones de salud de cada
funcionario.

99
- Se deben tener protocolos detallados y escritos para vigilar y hacer
seguimiento del sistema.
- Se deben identificar los factores que determinan la ocurrencia de la
situación de sigilada, las prioridades para implantar las acciones preventivas
implantar modelos de control, identificar nuevos problemas de salud, exposiciones
nuevas, la magnitud del problema, grupo de alto y bajo riesgo.
- Es importante el control de los riesgos con el fin de disminuir o eliminar
los efectos que estos pueden producir, logrando así unas condiciones de trabajo mas
seguras y saludables.
- Poner en practica la implantación del sistema de control de enfermedades
profesionales a los fines de la recolección, análisis e interpretación de la información,
sobre la presencia y distribución de una enfermedad profesional dentro de la
población Bomberil y el seguimiento de aquellos eventos o condiciones que pueden
modificar el riesgo de su ocurrencia.
- Es importante que todos los funcionarios de la institución se realicen los
exámenes médicos ocupacionales tal como lo establece la LOPCYMAT y su
reglamento parcial y de esta manera dar un seguimiento adecuado a las patologías
que se pueden presentar como producto de la exposición de los riesgos generados por
las actividades propias del profesional Bomberil.
- Para la realización de este trabajo es indispensable el apoyo y
compromiso de la dirección de la institución en lo económico, técnico e institucional
y sus trabajadores quienes deben comprender la importancia de tener datos de
riesgos, enfermedades profesionales y accidentes laborales bajo un sistema de control
de enfermedades profesionales.

100
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA BOMBERIL
PROGRAMA EDUCATIVO DE EMERGENCIA PREHOSPITALARIA
AMBIENTE ACADEMICO CARACAS, DISTRITO CAPITAL

SISTEMA AUTOMATIZADO DE REGISTRO PARA EL CONTROL


DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN EL PERSONAL DE
BOMBEROS DEL DISTRITO CAPITAL

Autores:
Antonio H. Márquez
Jesús A. Nieves

Caracas, Enero 2015

101
CAPITULO VI

PROPUESTA DEL DISEÑO

Objetivo General

Diseño de un sistema automatizado de registro para el control de


enfermedades profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de las condiciones de seguridad y salud


laboral presentes en el personal uniformado del Cuerpo de Bomberos del Distrito
Capital con la finalidad de determinar el nivel de cumplimiento de los requisitos
exigidos por la LOPCYMAT en el caso de enfermedades profesionales.
 Establecer las causas de los peligros y los factores de riesgo más
significativos, que puedan atentar con la salud del personal Uniformado del Cuerpo
de Bomberos del Distrito Capital
 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades
causadas por la condición laboral.
 Identificar y evaluar las posibles estrategias de prevención eficaces para
mejorar la gestión de las enfermedades profesionales.
 Determinar los requerimientos necesarios del sistema automatizado para
cumplir con las políticas de seguridad y salud ocupacional con que cuenta el Estado
Venezolano.

102
Diseño de un sistema automatizado de registro para el control de enfermedades
profesionales en el personal de bomberos del Distrito Capital

Este capítulo contiene la propuesta del diseño de un sistema automatizado, con el


objeto de ofrecer una herramienta al Servicio Médico Odontológico del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital, y a la institución en general que les permita administrar de
forma más eficiente y ágil el registro y control de enfermedades profesionales.
El proponer un sistema automatizado de registro para el control de
enfermedades profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital se debe
determinar qué sistema es el más adecuado y el cual permitirá a la organización
controlar sus riesgos y mejorar su comportamiento, teniendo en cuenta que su
aplicación depende de factores como la política de seguridad y salud laboral de la
organización, la naturaleza y los riesgos de sus actividades así como del grado de
complejidad de sus operaciones. El sistema es una herramienta que nos permitirá
detectar y estimar sistemáticamente los efectos en la salud de los trabajadores
derivados de la exposición laboral a efectos de riesgo. La cual tiene unos propósitos
definidos: proteger la salud de los trabajadores, detectar efectos adversos en estadios
tempranos de la enfermedad, evaluar la eficacia de los métodos de control, detección
de factores de riesgo en la salud e iniciar procesos de estimación del riesgo,
notificación, registro y clasificación estadística de accidentes laborales, es
conveniente puntualizar que un sistema de registro y control de enfermedades
profesionales para ser tal, debe recolectar datos y transformarlos en información útil,
lo cual requiere de sistemas de clasificación y cruce de variables que le permitan dar
respuesta oportuna a los problemas que pretende vigilar o controlar.
En la actualidad, la informática aplicada en el área de salud aporta mayor
rapidez en la gestión de los procesos. Además, hace fiable las modernas técnicas de
administración, contribuye positivamente en el control de las estadísticas en los
distintos niveles y ayuda a tomar la decisión acertada. Así mismo, permite la
realización de diagnósticos automatizados, la selección de tratamientos adecuados y

103
un mayor grado de acceso a la información. El sistema permitirá obtener y analizar
los reportes estadísticos, se podrá llevar a cabo un conjunto de acciones encaminadas
a mejorar la calidad de vida de la población desde el punto de vista de su higiene y
sanidad y garantizara que la institución cumpla con la normativa legal vigente,
además de contar de manera expedita con la documentación solicitada.
A continuación se describe y detalla la propuesta del diseño en el grafico 7:

104
SI

Grafico 7. Diagrama de Flujo del Procedimiento del Sistema de registro para el


control de enfermedades profesionales en el personal de Bomberos del Distrito
Capital.

SEGURIDAD HIGIENE ERGONOMÍA VIGILANCIA DE LA SALUD

Evaluación de Riesgo Reconocimiento Inicial Específico al Riesgo de


Enfermedades profesionales

Identificación de las actividades susceptibles de producir


Enfermedades Profesionales Detección de Trabajadores Especialmente Sensibles
(T.E.S.)

Actuaciones preventivas para evitar Enfermedades


Profesionales ¿Es un Trabajador Especialmente Sensible?

Diseño del Inspecciones Medidas Preventivas NO SI


Puesto Preventivas Colectivas
Trabajador no Acto
Trabajador Acto Trabajador Acto con
Limitaciones
Formacion, Toma de consciencia y competencia
de los Trabajadores

Reconocimiento periodico especifico al riesgo de


Desarrollo de la Actividad Laboral Enfermedades Profesionales

Según las caracteristicas del Riesgo


Revision de la ¿Es necesario retirar al
Evaluacion de Riesgos NO trabajador de la Actividad? Establecer la Pruebas especificas de riesgo
periodicidad de la Enfermedad Profesiona

Incremento e implantacion de ¿Puede continuar trabajando


nuevas medidas preventivas en la Actividad? SI ¿Hay repercusón de la actividad sobre la salud?
SI

NO APTO cambio de puesto ¿Se produce


¿Las medidas correctivas son NO
de trabajo Enfermedad Profesional?
eficaces?

NO SI
SI NO
COMUNICACIÓN:
Cese de la Declaracion de Enfermedad Profesional
Continuacion
Actividad Externa: Autoridad Laboral Interna: Direccion, Comité y
de la
hasta que sea Entidades Sanitarias Delegados de Prevencion Apto
Actividad
controlado el Unidad de Seguridad e Higiene Ocupacional.
Laboral
Riesgo Evaluar Discapacidad
IVSS Determinara el grado de discapacidad

Fuente: Autores, 2014

105
En el Diagrama de Flujo del Sistema de registro para el control de
enfermedades profesionales en el personal de Bomberos del Distrito Capital se puede
observar que se requiere cumplir unas premisas para poder considerar como tal una
Enfermedad Profesional.
Se describe a continuación el diagrama propuesto:

1. La implicación interdisciplinar de todas las áreas preventivas, formando un todo


único y coordinado será: Seguridad, Higiene, Ergonomía, Psicosociología y
Vigilancia de la Salud, aunque para esquematizar el proceso segregaremos las áreas
técnicas de la sanitaria, ya que en ella se da la peculiaridad de poder interaccionar con
la intimidad del trabajador, con lo que le debe la preceptiva confidencialidad

2. Funciones y responsabilidades: Aplicamos el criterio del planteamiento


multidisciplinar.

3. Sobre las especialidades técnicas recaerá fundamentalmente la evaluación de


riesgos y la identificación de las actividades y sustancias susceptibles de producir
Enfermedades Profesionales a la Unidad de Seguridad e Higiene Ocupacional y al
Servicio Médico Odontológico del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital
establecerán las:

Actuaciones preventivas para evitar las Enfermedades Profesionales (Diseño


del Puesto; Inspecciones Preventivas; e implantación de las Medidas Preventivas)

En la Vigilancia de la Salud se realizará el reconocimiento inicial específico a


los riesgos identificados, y se detectará si existen.

Trabajadores Especialmente Sensibles (TES.), ya que en ellos se daría la


circunstancia de que el periodo de carencia “habitual” para contraer Enfermedades
Profesionales, sería mucho más precoz. Por lo que lo podríamos calificar como apto
con limitaciones o no aptos.

106
4. Una vez establecida la calificación de aptitud se le proporcionará, a los
trabajadores: formación, toma de conciencia y competencia, pudiendo, al concluirlo,
empezar a desarrollar la actividad laboral.

5. Tras la inmersión en los riesgos, susceptibles de generar la Enfermedades


Profesionales y pasado el periodo a partir del cual puede iniciarse al cambio en los
parámetros físicos, biológicos o bioquímicos, se revisará la evaluación de la salud de
los trabajadores, mediante los reconocimientos periódicos. Dichos reconocimientos
serán específicos a los riesgos lo que condicionará la periodicidad y los protocolos
médicos a aplicar, partiendo de la anamnesis, exploraciones a practicar.

6. Si no se objetivan daños para la salud se calificará al trabajador como APTO.

7. Si por el contrario hay efectos perjudiciales sobre la salud debemos plantearnos.

¿Puede continuar el trabajador en su puesto de trabajo habitual? Si la


respuesta es NO: Deberemos hacer intervenir todos los recursos preventivos, por un
lado se precisará que las áreas técnicas, proceda a la revisión de la evaluación de
riesgos y de la posibilidad de adoptar nuevas medidas preventivas, y con ello
podemos llegar a la Corrección: Con lo que se continuara con la actividad; o que no
se logre la subsanación: Con lo que cesará la actividad hasta su control.

Y por parte del área de Vigilancia de la Salud, se le calificará como no apto


(provisional o permanente) con lo que se propondrá el cambio de puesto de trabajo.

Si el daño sobre la salud ha alcanzado el grado de Enfermedad Profesional., se


precisará, además de la intervención técnica mencionada, la comunicación interna
(dirección; delegados de prevención, y a la Unidad de Seguridad e Higiene
Ocupacional); y la comunicación externa en principio a la autoridad laboral y
entidades sanitarias o remitirlo al IVSS para evaluar si es incapacidad permanente.

La Enfermedad Profesional debe ser declarada por el Director del Cuerpo de


Bomberos del Distrito Capital a la Autoridad Laboral.. en este caso al INPSASEL.

107
Factibilidad del Diseño de un sistema automatizado de registro para el control
de enfermedades profesionales en el personal de bomberos del Distrito Capital,
para el uso del Personal Médico como una herramienta para proporcionar una
mejor prestación de servicios al trabajador que es susceptible a una Enfermedad
profesional.

Todo proyecto debe contar con un estudio de factibilidad relacionado con tres
aspectos; técnica, económica y operativa; para lo cual esta propuesta de una
adaptación y automatización del historial clínico deberá cumplir para ser aprobado y
aceptado.

Estudio de Factibilidad

- Realizar un levantamiento de la infraestructura tecnológica actual (equipo


de cómputo, servidores, licencias.), conectividad (enlaces de internet, nodos de red) y
capacidades tecnológicas del personal (nivel de uso y administración de sistemas de
cómputo).
- Estimar la carga operativa del sistema (número de unidades médicas,
escritorios puntos de acceso, usuarios, expedientes de pacientes, consultas al mes).
- Estimar el crecimiento y planes de expansión de la organización para una
adecuada planeación del proyecto se requiere elaborar un estudio de factibilidad.
El propósito principal de un estudio de factibilidad es determinar la viabilidad
o no, de aplicar nuevos procedimientos de procesamiento de datos y/o equipo a áreas
funcionales seleccionadas del servicio médico. Generalmente, el inicio de este
proyecto sobre la adaptación de un sistema, es la respuesta al problema planteado y o
servir de marco referencial para un proyecto de mayor tamaño que involucra a todo
un sistema como es el sector salud.

108
Este estudio de factibilidad está relacionado con tres aspectos importantes
para considerar la viabilidad de la adaptación de un Dispositivo Electrónico de
Asistencia Informatizada, Tablet PC Medica, se deberá cumplir como lo son : aspecto
técnico, económico y operativo.

Definición del Alcance del Estudio de Factibilidad

Corresponde al comité ejecutivo del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital


definir el alcance del estudio del proyecto; una vez fijado la información a los
responsables del Servicio Médico y llevar a cabo las siguientes etapas de la
investigación exploratoria:
1. Selección de los objetivos deseados: La formulación de los objetivos es el
punto de unión de los esfuerzos del comité ejecutivo y del comité del estudio de
factibilidad. Los objetivos no solo obligan a la alta gerencia a pensar con seriedad
acerca del futuro de la unidad, a su vez, realizan pequeños problemas no
considerados.
2. Definición del problema: Corresponde al equipo de estudio especificar las
áreas que serán determinadas en detalle; es necesario asegurarse de que el alcance del
estudio de factibilidad sea compatible con los objetivos deseados para que una vez
que sea definido el problema, se aclaren las dudas sobre las áreas a cubrir en la
investigación.
3. Determinación de un programa de avance realista: Cuando se desarrolla un
programa de avance, el comité del estudio de factibilidad determina la cantidad de
trabajo necesario para cada etapa del cambio de sistemas y cuáles son los recursos en
términos de personal y habilidades que se necesitarán.
De igual manera se debe de prestar consideración a las siguientes áreas:
- Entrenamiento

109
- Programación
- Depuración
- Puesta a punto de programas
- Entrega del equipo
- Requerimientos físicos del equipo y su adaptación
- Desarrollo de archivos
- Entrega de nuevas formas y suministros
- Actividades de conversión

Factibilidad Técnica

Referido a los recursos necesarios para efectuar las actividades o procesos que
requiere el proyecto: herramientas, conocimientos, habilidades y experiencia.
Generalmente se refiere a elementos tangibles (medibles), este proyecto
considerar que los recursos técnicos actuales son insuficientes o deben
complementarse y está enfocado en el análisis del sistemas que incluye una revisión
completa y comprensiva del sistema actual; este análisis permitirá contar con un
aspecto de factibilidad que realiza comparaciones validas entre el sistema actual y las
muchas alternativas de modulación factibles de dispositivo electrónico de asistencia
informatizada, Tablet PC Medica. Una vez que se ha tomado la decisión de adaptar el
dispositivo electrónico de asistencia informatizada, Tablet PC Medica, se especifican
los detalles del sistema. En esta etapa es importante realizar un análisis minucioso en
cuanto al equipamiento que actualmente se tiene en las áreas donde se realizará la
adaptación, asimismo, se deberá determinar si sus características cumplen con las
especificaciones mínimas requeridas por el sistema de dispositivo electrónico de
asistencia informatizada, Tablet PC Medica que se desea adaptar.

110
En este punto, se deberán determinar las alternativas en cuanto a la
arquitectura que se adaptara, considerando conectividad, equipamiento requerido.
La importancia de hacer un análisis metódico y preciso, es esencial para el
bienestar futuro de la unidad en proceso de cambio. Una investigación incompleta
con frecuencia llevará a una conclusión prematura acerca del nuevo sistema. Solo
después de la adaptación se harán evidentes los hechos reales, que con frecuencia
resultan en problemas grandes y/o costos más altos de procesamiento de datos. La
necesidad de realizar un análisis sistemático cuidadoso es una obligación si se desea
tener éxito en la adaptación del dispositivo electrónico de asistencia informatizada,
Tablet PC Medica.

Factibilidad Económica

Se refiere a los recursos económicos y financieros necesarios para desarrollar


las actividades o procesos y/o para obtener los recursos básicos que deberán
considerarse: el costo del tiempo, el costo de la realización y el costo de adquirir
nuevos recursos.
En este paso la estimación de los costos debe ser proporcionada por el ente
administrativo del organismo, tomando en cuenta desde el desarrollo o adquisición,
hasta la adaptación del sistema de dispositivo electrónico de asistencia informatizada,
Tablet PC Medica, y este determinara si el proyecto crea los beneficios a obtenerse y
estimará el retorno de inversión para poder justificar dicha inversión.
Generalmente la factibilidad económica es el elemento más importante ya que
a través de él se solventan las demás carencias de otros recursos, es lo más difícil de
conseguir y requiere de actividades anexas.

111
Factibilidad Operativa

Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad


(procesos), y va a depender de los recursos humanos que participen durante la
operación del proyecto.
Durante esta etapa es de suma importancia identificar todas aquellas
actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo
necesario para garantizar la operación y usabilidad del sistema de dispositivo
electrónico de asistencia informatizada, Tablet PC Medica.
Principales limitantes que se puede encontrar en esta etapa:
- Resistencia al cambio
- Curva de aprendizaje del usuario
- Tiempo de capacitación del usuario

112
Bibliografía

Hernández. (2002). Propuesta de un programa de higiene y seguridad industrial


tendente a prevenir y controlar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
de los trabajadores de la industria del plástico MUPE, C.A. Ubicada en Maracay,
Estado Aragua. Trabajo de tesis no publicado, Universidad Bicentenaria de Aragua,
Maracay

GIORDANO, O.; TORRES, A.; BETTIOL, M. Riesgos del Trabajo. La modernización de las instituciones laborales
en la Argentina. Reglamentación de la Ley 24557.
Decreto 658/96. Tomo II. Buenos Aires. 1996. P. 8.

RENÉ MENDES. Patología do Trabalho. Rio de Janeiro. 1997. P. 36.

La Salud de los trabajadores: Estrategias e intervenciones, Dr. Héctor A. Nieto


(Universidad Nacional de

Buenos Aires Argentina), OPS, 2009.

10 Universidad del Zulia Maracaibo-República Bolivariana de Venezuela, Dr.


Gilbert Corzo A. Médico Ocupacional, Cátedra de Salud Ocupacional y Ambiental.

Dra. Yohama Caraballo-Arias


Especialista en Medicina Ocupacional
Docente e investigadora de la Cátedra de Medicina. Universidad Central de Venezuela.
Michelena, B. (2000). Todo en el proceso de investigación. Caracas Venezuela.
Litografía Tecnocolor.

http://www.medisoftware.com.ve/productoSame.html

Casas Anguita J., J.R. Repullo Labrador y J. Donado Campos. (2003). La


encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y
tratamiento estadístico de los datos (I)
Atención Primaria; 31(8):527-38, recuperado de la URL
http://external.doyma.es/pdf/27/27v31n08a13047738pdf001.pdf abril 6, 2009.

113
Requerimientos Mínimos de Hardware y Software (localmente)

Requerimientos Mínimos de Hardware y Software (en redes)

114
115

Vous aimerez peut-être aussi