Vous êtes sur la page 1sur 5

Investigación y métodos 822

investigación empírica, pero mal in- BIBL.: Apenas existen obras estrictamente me-
terpretada; pues es patente que tal todológicas sobre investigación en comunicación
en castellano, siendo más abundantes las meto-
teoría tiene una validez muy parcial, dologías elaboradas en una perspectiva socioló-

L
por estar derivada a partir de estu- gica, las cuales son transvasables al terreno de la
dios a corto plazo, incapaces de abor- comunicación colectiva, si bien en su didáctica
dar el efecto del tiempo 8. apenas emplean ejemplos del área que nos ocu-
pa. Además, la inmensa mayoría tiene que ver
con el método empírico-positivo, que no agota
J.L. León ni mucho menos el campo metodológico que
nosotros contemplamos; sin embargo es el em-
pirismo el sector que más énfasis ha puesto en
NOTAS: I G. BURRELLyG. MaRGAN, Sociolo- desarrollar métodos y técnicas de investigación
gical Paradigms and Organizational Analysis, de una manera sistemática. De todos modos,
Heinemann, Londres 1979 -'P.K. FEYERA· aunque algunas de las siguientes obras no versan LENGUAJE AUDIOVISUAL to participan de procesos de transmi-
SENO,Contra el método, Ariel, Barcelona 1981, exclusivamente sobre métodos, incluyen en su
contenido continuas referencias a lo metodoló- sión de información, se deduce de
22 - J Se comprenderá ahora mejor por qué no
hemos diseñado el presente artículo de manera gico: ASABERGERA., Media Analysis Techni- manera "natural" que han de consti-
que recoja sólo aquel paradigma que mejor ha ques, Sage, Beverly Hills 1982; BOCHENSKII.M., SUMARIO:l. Introducción; 2. El proyecto se- tuir manifestaciones de un lengua-
articulado su propio método y que además alega Los métodos actuales del pensamiento, Rialp, miológico; 3. Los "lenguajes audiovisuales"; je específico -el "lenguaje audiovi-
para sí el carácter supremo de la "cientificidad" Madrid 1985; CSIC, Investigaciones semiáticas, 4. El mensaje audiovisual; 5. El debate sobre sual"-.
con exclusión del resto de alternativas. De ha- CSIC, Madrid 1986; DE FLEURM.L. Y BALL- el iconismo; 6. Lo arbitrario y lo analógico;
ROKEACH S., Teorías de la comunicación de ma- 7. Grado de iconicidad; 8. El lenguaje del "mun- Resulta notable constatar cómo la
bernos centrado en el método empírico-lógico,
que domina, desde luego -aunque no sea más sas, Paidós, Barcelona 1982; GARC!AFERRANDO do natural"; 9. Discursivización de las imágenes credibilidad de este enunciado se ali-
que por el volumen de las publicaciones-, el M., Sobre el método. Problemas de investiga- audiovisuales. menta también de ciertas tradicio-
campo de estudio sobre los medios, hubiéramos ción empírica en sociología, Centro de Investi- nes de los discursos sobre el arte
debido hacer tabla rasa del resto de los enfoques gaciones Sociológicas, Madrid 1979; KLAPPER -estética, crítica, historia del arte,
J.T., Efectos de las comunicaciones de masas,
l. INTRODUCCIÓN. Este enuncia-
que han hecho aportaciones plausibles, o cuando poéticas artísticas-, que se remon-
menos estimulantes, y que podemos calificar tam- Aguilar, Madrid 1974; LEóNJ.L., La investiga- do -pues estamos ante un enuncia-
bién como enfoques de investigación, aun cuan- ción en publicidad. Metodologías y crítica, Uni- do implícito: el (o los) lenguaje(s) tan cuando menos a las estéticas ro-
do su producción sea menor y no encajen -a versidad del País Vasco, Bilbao 1988; MARTlN audiovisual(es) existe(n)- pende en mánticas, que pensaban el arte en
veces ni de lejos- en el método lógico-positivo- SERRANO M., Métodos actuales de investigación su totalidad del significado que en él términos de expresión. Si una obra
empírico - 4 Se entiende por paradigma en cien- social, Akal, Madrid 1978; MAYNTZR. Y otros,
Introducción a los métodos de la sociología em- se postule para el término "lenguaje", de arte "expresa", si en ella un sujeto
cias de la comunicación un cierto modelo de
conocimiento apoyado en una serie de postula- pírica, Alianza, Madrid 1985; MORAGAs. M. de, pues el término "audiovisual" está "se expresa", si determinada emoción
dos fundamentales sobre la naturaleza de los Sociología de la comunicación de masas, Gusta- presente menos como operador pro- "alcanza la expresión", es, se piensa,
procesos y entes de la comunicación. Todo in- vo Gili, Barcelona 1985; SAPERAsE.,Los efectos piamente teórico que como operador porque cierto lenguaje artístico -y
vestigador tiende a ceñirse a un determinado cognitivos de la comunicación de masas, Ariel,
de tipo territorial: alude al ámbito de audiovisual- está ahí presente.
paradigma desde el que plantea su labor de aná- Barcelona, 1987; WOLFM., La investigación de
lisis y que es subyacente a éste - 5 M. DEFLEUR la comunicación de masas, Paidós, Barcelona lo audiovisual en cuanto susceptible Finalmente, la extensión del pro-
Y S. BALLROKEACH, Theories of Mass Commu- 1987; VV.AA., Investigación en las ciencias so- de ser reconocido como lenguaje. yecto semiológico que anunciara
nication, Longman, Nueva York 1982, 25 ciales y humanas, Tecnos, Madrid 1982. La posibilidad, pues, de validación Saussure ha reforzado, por una ter-
-"J.M. ESTEvE,Influencia de la publicidad en del enunciado depende de la defini- cera vía, el prestigio de la noción de
televisión sobre los niños, Narcea, Madrid 1983 REF.: / Creatividad publicitaria / Estructura ción que se adopte para el término lenguaje audiovisual: si las imágenes
-7DEFLEuRy BALLRoKEACH, O.C., 145 -'J.T. económica de la publicidad / Mercadotecnia "lenguaje". son inteligibles y legibles, ello, se co-
KLAPPER,Efectos de las comunicaciones de ma- / Posición! Posicionamiento / Publicidad / Seg-
sas, Aguilar, Madrid 1974. mentación de mercados. En este sentido debemos reconocer lige, ha de deberse a la presencia de
el hecho de que este enunciado ha lenguajes específicos.
a~canzado una excepcional acepta-
Ción, e incluso popularidad, en las 2. EL PROYECTO SEMIOLÓGICO.
últimas décadas, en lo que sin duda Como es sabido, la semiología nació
ha influido el prestigio de las nue- a modo de corolario de la lingüística
Vas imágenes -fotográficas, fllmi- estructural. Si la nueva lingüística, al
cas, electrónicas, computerizadas- instaurar la noción de la lengua como
y su insistente presencia en los circui- sistema estructurado que rige todo
tos masivos de comunicación. En la acto de lenguaje, se mostraba capaz
medida en que estas nuevas imágenes de explicar las condiciones formales
están constante y llamativamente que sustentan los procesos de comu-
presentes en tales circuitos, y por tan- nicación lingüísticos, parecía nece-
Lenguaje audiovisual 824 825 Lenguaje audiovisual

sario postular una nueva disciplina sis de trabajo en el abordaje semióti- de articulaciones (los movimientos lenguaje es un sistema de signos, y los
homóloga que buscara los sistemas ca del territorio de la imagen; pero, de cámara, el montaje, las unidades signos son entidades formales, inde-
equivalentes de los que habrían de en rigor, no han sido nunca vali- narrativas), aun cuando actúan una pendientes del tipo de materia que en
depender los procesos comunicativos dados. y otra vez como articulaciones del uno u otro caso permite vehicularlos.
extralingüísticos. El propio Saussu- Pues debe tenerse en cuenta, a este discurso, resultan, a pesar de los múl-
re, al esbozar este nuevo ámbito de propósito, que la semiótica, en cuan- tiples esfuerzos realizados en esta di- 4. EL MENSAJE AUDIOVISUAL. De
investigación, señaló algunos de en- to disciplina epistemológicamente rección (los de la escuela metziana, hecho, el origen de la expresión "len-
tre ellos: el alfabeto de los sordomu- fundada sobre el modelo lingüístico, por ejemplo), irreductibles en térmi- guajes audiovisuales" procede de la
dos, los ritos simbólicos, las formas posee, contra lo que con frecuencia nos de gramática. proliferación, en nuestro mundo con-
de urbanidad y las señales militares. suele pensarse, muy afinados crite- Ésta es, propiamente, la cuestión: temporáneo, de mensajes audiovi-
Evidentemente, la posterior eclo- rios de validación -probablemente de los signos reconocibles, además suales, es decir, de mensajes en los
sión social de los procesos de comu- los más sofisticados y rigurosos de de no permitir ser considerados como que la información contenida se halla
nicación masiva y el papel cada vez que disponen las ciencias huma- específicos, sólo es posible determi- presente, parte en un plano acústico
más importante que en ellos han pa- nas-; entre ellos, el criterio cons- nar su valor denotativo; pero éste y parte en un plano visual. Sin em-
sado a desempeñar los nuevos siste- tructivo, según el cual sólo puede informa muy poco de su actuación bargo, la expresión "lenguaje audio-
mas de representación visual de ín- afirmarse de manera científicamente en el discurso audiovisual. Y por lo visual" no se emplea para todo men-
dole tecnológica -cine, televisión, convincente que un lenguaje existe que se refiere al resto, a los otros saje de estas características: así, por
vídeo ...-, no sólo han ampliado de cuando sus signos son finitos y pue- elementos que, sin lugar a dudas, so- ejemplo, mientras que no suele ha-
manera insospechada el territorio de den ser listados y cuando puede ser portan sentido, ni siquiera esto puede blarse de tal ante un mensaje como
investigación de esta nueva discipli- construido el sistema de reglas que decirse: carecen de lugar en cualquier el emitido por un monitor cardio-
na, sino que también, y de manera rige su articulación discursiva. léxico, su sentido es siempre conno- vascular, sí se consideran, en cam-
inevitable, han planteado problemas tativo y, además, constantemente va- bio, como manifestaciones del (de
teóricos de gran magnitud. Y uno de 3. Los "LENGUAJES AUDIOVISUA- riable (puede mantener una cierta los) "lenguaje(s) audiovisual(es)" los
ellos, quizá el más considerable, es el LES". Pues bien, es obligado anotar constancia, nunca total, en grupos mensajes cinematográficos, televisi-
planteado por el (o los) llamado(s) que los llamados "lenguajes audiovi- reducidos de discursos pertenecientes vos, etc.
"lenguaje(s) audiovisual(es)". suales" no han podido hasta hoy su- a un mismo género o período, pero No es difícil aclarar el criterio se-
Rápidamente fue postulada toda perar este expediente. Tras treinta poco más que eso). lector; en el primer caso -mensaje
una serie de nuevos lenguajes "audio- años de investigaciones no se ha lo- De este reiterado fracaso parece radiológico-la información se halla
visuales", que venían a coincidir tan- grado dar pasos relevantes, a pesar poder deducirse una conclusión: que cifrada por códigos artificiales con-
to con las diversas bellas artes como de intensos esfuerzos, para demostrar la existencia de un nuevo medio de formados por signos patentemente
con los diferentes nuevos medios de la existencia de los lenguajes cinema- comunicación no presupone necesa- arbitrarios: por contra, en el segundo
comunicación masiva: lenguaje de la tográfico o televisivo. El fracaso ha riamente la emergencia de un nuevo caso -mensajes cinematográficos o
pintura, de la escultura, del teatro, sido especialmente patente en lo re- lenguaje; cuando se afirma lo contra- televisivos- la información se halla
del cine, de la radio, de la televisión, ferente a la determinación del tipo de rio, se olvida que un nuevo medio de contenida en imágenes visuales y so-
del vídeo ... Una auténtica inflación signo que debía caracterizar a cada comunicación presupone, por lo ge- noras de carácter analógico, es decir,
de nuevos lenguajes que, en la mayor uno de ellos. neral, nuevos tipos de soportes mate- reconocidas intuitivamente por sus
parte de los casos, no estaba justifi- Si es fácil reconocer en un filme o riales para los mensajes, pero no ne- destinatarios como, al menos en cier-
cada en una previa identificación de en un programa de televisión la pre- cesariamente nuevos tipos de signos ta medida, "semejantes" a las que con-
los signos y códigos que debían arti- sencia de múltiples tipos de signos o de configuraciones discursivas. El forman su experiencia perceptiva co-
cularlos, con lo que la noción misma (icónicos, verbales, gestuales ...), nin- paso del libro a la prensa, por ejem- tidiana.
de lenguaje perdía todo contenido guno de ellos puede considerarse es- plo, no supuso la aparición de un Pues bien, si se descarta, de acuer-
semiótica riguroso para terminar con- pecífico del lenguaje cinematográfico nuevo lenguaje, aun cuando se haya do con lo señalado anteriormente, la
virtiéndose en una expresión metafó- o del televisivo. Además, muchos hablado (metafóricamente) de lengua- idea de la existencia de tantos len-
rica que se limitaba a constatar la otros factores compartidos por am- je periodístico -pero esta formula- guajes audiovisuales como medios de
dimensión comunicativa de los fenó- bos medios de comunicación (la ilu- ción, poco rigurosa, sólo nombra la comunicación o bellas artes existen,
menos en cuestión. minación, los cambios de plano, su emergencia de un nuevo tipo de gé- cabe todavía la posibilidad de plan-
Es necesario advertir, por ello, que angulación y sus cadencias, los nive- nero discursivo, en ningún caso de tearse hasta qué punto las imágenes
si todos estos nuevos "lenguajes" fue- les de iconicidad, el color ...), a pesar un nuevo lenguaje-o Lo mismo pue- visuales y auditivas que conforman
ron aceptados en el ámbito de inves- de no poder ser reconocibles como de decirse del paso del cine a la tele- los mensajes audiovisuales permiten
tigación semiótica, lo fueron tan sólo signos, se muestran portadores de visión. Y ello porque -y esto se ol- reconocer la existencia de un lengua-
de manera provisional, como hipóte- significación. Finalmente, una sene vida con demasiada frecuencia- un je audiovisual general, del que parti-
Lenguaje audiovisual
827
Lenguaje audiovisual 826
Ahora bien, es eso lo que vemos, gún nivel se diferenciaría de los
ciparían de una u otra manera todos icónico, todo fundamento analógico pero no lo que miramos ni lo que signos de modalidad lingüística o
estos fenómenos comunicativos. con respecto a su referente. percibimos. Lo que percibimos no es equivalentes; y si fuera del todo
Así, una vez reconocida la dimen- ya lo real bruto que conforma la ima- analógico, ya no sería, a fin de
5. EL DEBATESOBREEL ICONIS- sión activamente cognitiva del pro- gen especular, sino el resultado de su cuentas, un signo.
MO.Toda reflexión sobre el estatuto ceso perceptivo, que llevaba incluso procesamiento -de su decodifica- Es necesario, pues, reconciliarse
semiótico de los mensajes audiovi- a postular la existencia de conceptos ción- en perceptos por los códigos con la idea de que los signos icónicos
suales -y toda discusión sobre la visuales -los perceptos de Arheim, de reconocimiento que rigen el pro- son a la vez, en cierto grado, arbitra-
pertinencia teórica de la noción de por ejemplo- fácilmente identifica- ceso y que estructuran la imagen re- rios y, en cierto otro grado -inver-
"lenguaje audiovisual"- pasa, pues, bles como equivalentes de los signos tiniana en una configuración sintác- samente proporcional al primero-
de manera inevitable por la discusión icónicos, parecía inevitable recono- ticamente ordenada a modo de un analógicos.
sobre las nociones de "analogía", "se- cer al propio signo icónico como esen- conjunto de perceptos que recubren De lo que se sigue, además, una
mejanza" e "iconismo", cialmente convencional y arbitrario. nuestro campo visual y lo constitu- consecuencia suplementaria de nota-
Estas nociones fueron introduci- yen en espacio de inteligibilidad. ble interés taxonómico: la posibili-
das en el campo semiótico por auto- 6. Lo ARBITRARIO y LOANALÓGI- Frente al espejo retiniano, la per- dad de clasificar los signos icónicos
res clásicos de la semiótica norteame- CO.En nuestra opinión, sin embargo, cepción se nos descubre como un en función de su grado de arbitrarie-
ricana, como Peirce o Morris, quie- un cierto apresuramiento ha llevado proceso cognitivo que analiza y so- dad o, si se prefiere -y será ésta una
nes plantearon el debate sobre el a la semiótica contemporánea a ig- mete al orden del código el material escala inversa-, de iconicidad. Cuan-
iconismo en términos de analogía o norar una de las condiciones previas estimulador constituido por ese es- to más esterilizada sea una imagen,
semejanza del signo con respecto al de todo acto perceptivo: la presencia pejo. Proceso perceptivo éste que se es decir, cuanto menor sea su grado
objeto de referencia. El error conte- en el organismo humano, anterior juega, entonces, entre dos polos ex- de iconismo y mayor su grado de
nido en este planteamiento fue opor- a toda operación de procesamien- tremos: por una parte, la imagen re- arbitrariedad, estará más cerca del
to perceptivo, de una determinada tiniana, huella especular de lo real; percepto -es decir, del código- y
tunamente criticado por Umberto más lejos del espejo. E, inversamente,
Eco, quien supo demostrar de mane- huella procedente del exterior en for- por otra, el percepto, categoría visual
ma de constelación estimular -vi- codificada, cultural, convencional. cuanto menos estilizada sea una ima-
ra convincente la imposibilidad de sual, táctil, acústica ...-. Pues bien, gen, es decir, cuanto mayor sea su
establecer relaciones de semejanza o esa constelación conforma una ima- Lo que obliga a retener tres conse-
cuencias principales: 1) que no toda grado de iconismo y menor su grado
de analogía entre las imágenes y los gen -retiniana, sonora ...- que sin de arbitrariedad, más lejos estará del
objetos que éstas designaban. Otro imagen constituye un signo icónico
duda habrá de ser ulteriormente pro- -tal es el caso, por ejemplo, de las percepto y más cerca de la imagen
problema añadido es el de la intro- cesada en el proceso perceptivo, pero especular.
ducción -siempre muy dudosa en el que constituye en cualquier caso una imágenes especulares, como las reti-
nianas-; 2) que no todo signo es Tal es, por tanto, el estatuto doble
ámbito semiótico- de la noción de huella de lo real exterior que el orga- _y ambiguo- del signo icónico: no
referente como término, a partir del nismo acusa de manera pasiva y con completamente arbitrario; que los sig-
nos icónicos son, en cierto grado, ana- siendo ni totalmente arbitrario ni to-
cual debía contrastarse la pretendida independencia de toda operación cog- talmente analógico, se sitúa, según
semejanza o analogía de la imagen lógicos -no, insistamos en ello, res-
nitiva. pecto al objeto real, sino a su imagen su tipo de configuración, según su
propuesta como signo icónico. Ahora bien, nada impide descartar grado de iconismo, en el ámbito de
Pero esta crítica llevó al propio retiniana-; 3) que todo signo icóni-
el criterio referencial en la definición co -precisamente por ser tal y por un continuo en uno de cuyos extre-
Eco, como a otras cabezas de fila de del signo icónico y, a la vez, recono- mos se encuentra el signo arbitrario
diferenciarse de las imágenes especu-
la semiótica europea, Greimas entre cer la existencia de una relación de y en el otro la imagen especular, la
lares- está sometido a un código y
ellas, a rechazar toda operatividad analogía, sin duda no entre el signo es siempre, en cierto grado, arbitra- huella de lo real. Por ello mismo,
de la noción de analogía en la refle- icónico y el objeto, pero sí entre el cuanto menor sea su grado de iconi-
xión sobre el estatuto de los signos rio.
signo icónico y la imagen retiniana cidad y cuanto mayor sea el de arbi-
icónicos. Los avances en el campo de -o, en su caso, acústica, táctil, etc.- 7. GRADO DE ICONICIDAD.Así trariedad, mayor será su capacidad
la psicología de la percepción, al po- del mismo. pues, el hecho de que las categorías de abstracción y de formalización;
ner en evidencia el carácter activo, La imagen retiniana -como sus de arbitrariedad y analogía sean en sí más eficaz, en suma, será su funcio-
operativo y cognitivo de ésta, permi- equivalentes, acústicos, táctiles, etcé- mismas contradictorias no debe con- namiento como signo.
tían reconocer la actuación en los tera- constituye un pequeño espejo ducir necesariamente a exigir del sig-
procesos perceptivos de sistemas de que, en lo esencial, actúa de manera no icónico que sea del todo arbitrario 8. EL LENGUAJE DEL"MUNDONA-
procesamiento, que podrían consi- automática e independiente de los o del todo analógico: si fuera del todo TURAL".Existen, pues, signos icóni-
derarse en cierto modo equivalentes procesos perceptivos mismos: un es- arbitrario, carecería de sentido ha- cos, tanto visuales como sonoros. Y
a los códigos semióticos y que con- pejo, en suma, en el que lo real se blar de signo icónico, pues ya a nin- podemos sospechar de manera fun-
ducían a descartar, en el del signo refleja.
Lenguaje audiovisual 828 Lenguaje periodístico
829
damentada que su estructura debe las imágenes cinematográficas, tanto composición, iluminación, enfoq~e, Cátedra,Madrid 1988; ID,El espectáculo info:-
estar en relación con la de los precep- como las televisivas, no son en sí etc.); la puesta en escena, es decir, mativo.O la amenaza de lo real, Akal,Madnd
tos concebidos por la psicología de mismas propiamente signos, sino imá- 1989; GORDON G.N., The langages 01 Communi-
todo el complejo trabajo del universo calion. A Lagical and Psychological Examina-
la percepción. Cabría, pues, la posi- genes especulares, huellas de lo real, objetual que habrá de ser filmado o /ion, HastingHouse,NuevaYork1969; GREIMAS
bilidad de postular como lenguaje en buena medida equivalentes a la grabado en la perspectiva del máxi- A.-J., En torno al sentido. Ensayos semiáticos,
audiovisual al conformado por el con- propia imagen retiniana, aunque do- mo control posible de su funciona- Fragua,Madrid 1973; LOTMAN Y.M.,Es/ética y
junto de los signos icónicos que me- tadas de un notable rasgo diferencial miento significante (incluyéndose semiótica del cine, GustavoGili,Barcelona1979;
dian en nuestra percepción del mun- con respecto a ésta: su carácter pe- MORRls Ch., Signos, lenguaje y conducta, Losa-
aquí tod~ lo_relativo a l~ ~nterpreta- da BuenosAires1962; MouNING.,fn/roducción
do y cuya estructura sería analógica renne, cristalizado. ción, el diseño escenográfico, el ma-
por respecto a las imágenes especula- a ía semiología, Anagrama,Barcelona 1972;
Si pueden ser leídas y decodifica- quillaje, vestuario ...); el tutelado se- PEIRCE Ch.S.,La ciencia de la semiótica, Nueva
res (retinianas, táctiles, acústicas ... ) das, lo son de manera semejante a mántico de la imagen a través de su Visión,BuenosAires1974; ID,Símbolos, señales
correspondientes. como lo son las propias imágenes conexión discursiva con enunciados y ruidos, Revistade Occidente,Madrid 1962;
En este sentido cabe recuperar la retinianas: en cuanto que son proce- TALEN SJ. y otros, Elementos para una semioti-
lingüísticos o con signos icónicos (es- ca del texto artístico, Cátedra, Madrid 1978;
noción de "mundo natural" en cuan- sadas por los códigos de reconoci- quemas, dibujos, mapas, gráficos, em- ZUNZUNEGUI S., Mirar la imagen, Universidad
to lenguaje figurativo propuesta por miento de figuras que constituyen ese blemas ... ); el establecimiento de una delPaísVasco,Zarautz 1984.
Greimas (con la salvedad, ya anota- "lenguaje" audiovisual del mundo conexión discursiva de la imagen con
da, del rechazo por este autor de la natural. otras imágenes: la construcción -a REF.: I Cine I Géneros audiovisuales
noción de analogía y, por ello mismo, Pero no es menos cierto que este I GuiónenlosmediosaudiovisualesI Lenguaje
través del montaje (cine) o de la edi- periodísticoI NarrativaaudiovisuallPeriodis-
de la de iconismo, que, sin embargo, tipo de imágenes poseen una diferen- ción (televisión), ya sea externo o .in- moradiofónicoI PeriodismotelevisivoI Radio
no le ha conducido a la proposición cia importante con respecto a las
de una respuesta alternativa a esta terno es decir, encadene planos dife- I RealizaciónaudiovísuallTelevisiónI Vídeo.
imágenes especulares: su capacidad rentes o los transforme a través de los
cuestión). Pero debe observarse, y de cristalización permanente en de-
retornamos así a nuestro punto de movimientos de cámara o de obje-
terminados soportes (celuloide, cinta to- de una ordenación discursiva
partida, que la noción de lenguaje magnética ...), lo que les permite ob-
aquí presente posee una considerable que someta al conjunto de las i~áge-
tener un cierto grado de independen- nes constituidas por este expediente
laxitud con respecto no sólo a los cia con respecto a aquello de lo que
modelos lingüísticos -las lenguas na- constituyen huella y, en esa misma
en planos, a una determinada estruc- LENGUAJE PERIODíSTICO
turales-, sino también a los lengua- turación sintagmática que podrá
medida, ser objeto de toda una serie conducir en la mayor parte de los
jes artificiales, ya sean totalmente ar- de operaciones de discursivización.
bitrarias (el morse, por ejemplo) o en casos, a un nivel superior de articu- SUMARIO: l. Introducción;2.Lenguaje,estilos
Pues bien, en la medida en que las lación narrativa. y génerosperiodísticos;3. Lenguajeespecial:l.
cierto grado icónicos (señales de trá- imágenes cinematográficas y televisi- Lenguajemixto, 2.LenguajerepreseIHa<!o, 3.
fico ...); laxitud que se hace especial- vas son susceptibles de una elabora- Lenguajecolectivo;4. El texto penodlstl.co:
mente notable en dos aspectos que, J. González Requena l. Variedadde lenguajes, 2.Cualidades
urutanas;
ción propiamente semiótica que con- 5. El lenguaje,"forma"de la realid~d:l. LImI-
digámoslo de paso, son consustan- duce a su discursivización, es decir, a tacionesdel lenguaje,2. Autonomíay limita-
ciales para la determinación rigurosa BIBL.:BARTHEs
R., Retorica de la imagen, en ción;6.Usosy análisisdellenguajeperiodístico.
una articulación discursiva de la que La semiologia, TiempoContemporáneo, Buenos
de un lenguaje: 1) la imposibilidad de depende su capacidad de contener Aires1972· ID La communication audiovisuelle,
delimitar la identidad y número de significación, emerge un nuevo con- Apostolat'de~Éditions,Paris 1969; BETTETINI 1. I TRaDUCCiÓN. Entendemos
los signos que lo componen; 2) la tenido posible para la noción de "len- G., Cine: lengua y escritura, Fondode Cultura por lenguaje el sistema de signos que
imposibilidad de formular su gramá- guaje audiovisual": el conjunto de Económica,México1975; ID,Producción signi- permite la comunicación entre los
tica. fican/e y pues/a en escena, GustavoGili,Barce-
procedimientos conducentes a la lona 1977; CASETTI F., Introduccián a la semió- hombres. Este somero apunte de de-
elaboración discursiva de estas imá- tica, Fontanella, Barcelona, 1980; CEBRIÁN finición hace que bajo la denomina-
9. DISCURSIVIZACIÓN DELASIMÁ- genes. HERREROS M., Introducción al lenguaje de la ción de lenguaje tengan ~cogid~ una
GENESAUDIOVISUALES.Incluso si se Tales procedimientos son, funda- televisión: una perspectiva semiótica, Pirámide, serie de complejas manifestaciones
acepta la noción de "lenguaje audio- mentalmente, de dos tipos: la orde- Madrid 1978; EcoU., Tratado de semiótica ge-
visual" como equivalente de la de "len- neral, Lumen, Barcelona 1977; FAGES J.B. y humanas unidas todas por un nexo
nación de la imagen cinematográfica PAGANO Ch Diccionario de los medios de co- común: ei intento de comunicación.
guaje del mundo natural", no está o televisiva por los códigos de la re- municación·" Técnica, semiología, lingüistica, Decir algo a alguien, por el medio
claro que aquélla pueda aplicarse de tórica visual. Se trata, en lo esencial, FernandoTorres, Valencia1978; GARRONI E., que sea es emplear un lenguaje. Que
manera inmediata al ámbito de los de un proceso de ordenación semió- Proyecto de semiótica, GustavoGili,Barcelona ese alg~ sea captado/ entendido de-
mensajes audiovisuales, como son tica de la imagen que trabaja a par- 1975; GONZÁLEZ MARTfN J.A., Fundamentos
los cinematográficos y televisivos. El Para la teoría del mensaje publicitario, Forja, pende de que emis~r y recepto: ten-
tir de códigos bien consolidados en Madrid1982; GONZÁLEZ REQuENA J., El discurso gan un código o sistema de signos
motivo reside en el hecho de que la tradición pictórica (angulación, /elevisivo: espectáculo de la pos/modernidad, común.
www.gonzalezrequena.com

Vous aimerez peut-être aussi