Vous êtes sur la page 1sur 6

Universidad Católica del Uruguay

Facultad de Psicología
Licenciatura en Seguridad y Salud Ocupacional

DIDACTICA PARA LA FORMACION


La Educación Prohibida

Profesor: Rodrigo Vaccotti


Autores: Doris Medina
El siguiente trabajo está basado en el análisis crítico de la película “La educación prohibida”,
la cual presenta la situación actual de la enseñanza como institución y el papel de los diferentes actores
que la componen, alumnos, docentes, padres, autoridades educativas y políticas.
Tomaremos diferentes textos como referencia, los cuales de algún modo nos brindaran un
panorama más claro para entender que la temática está siendo investigada y estudiada por la psicología
educacional y también por sociólogos.
Esta película comienza con un trabajo que propone un docente a sus alumnos para hacer un
balance de lo que le ha dejado la enseñanza en sus vidas hasta la fecha, los mismos son alumnos de
bachillerato. El resultado no es el esperado por los docentes ya que los alumnos sacan a relucir todas
las carencias que ellos sienten tiene la enseñanza.
Estos alumnos critican el sistema educativo, donde reclaman no ser escuchados ni tenidos en
cuenta para las decisiones que determinan en cierta medida su futuro. Consideran que lo importante
para el sistema no es el aprendizaje sino conseguir la nota de aprobación de los alumnos para mantener
estadísticas y lo único que se consigue es fomentar la competencia entre los pares. Ven como los temas
importantes no son tratados y no se les enseña a cómo enfrentarse a las situaciones de la vida. Expresan
la distancia que sienten en su relacionamiento no solo con sus docentes sino también con sus padres.
Por otro lado, muestra la reacción de los docentes, algunos ven este comportamiento como un
agravio, otros lo consideran algo pasajero y los menos lo ven como una realidad, una oportunidad para
fomentar el cambio.
Todos los individuos que vivimos en sociedad tenemos nuestro comportamiento regulado por
las instituciones desde que nacemos, primero la familia, luego la escuela, y por último el estado y es en
cada uno de ellos donde aprendemos las normas y valores que nos harán sentir parte del sistema social,
ser aceptados o marginados.
En estos tiempos que vivimos ante el avance tecnológico, y la globalización podemos darnos
cuenta de que el sistema educativo ha quedado estático y en cierta medida arcaico. El mismo no ha
evolucionado lo suficiente como para ir a la par de las nuevas generaciones las cuales poseen
información ilimitada y tienen ante sí un espectro más grande de donde elegir, por lo tanto, muchos
jóvenes se sienten limitados por las instituciones, que en cierta forma representan un orden autocrático
donde las normas las imponen los que mandan y se deben cumplir y en algunos casos con poca
flexibilidad.
Para determinar una posible definición de institución recurrimos al autor Rene Lourau quien
dice que son: “Formas sociales visibles dotadas de organización jurídica y material, la cual incluye una
norma universal y un hecho fundacional. Y tiene una función oficial y otra dada por pertenecer al
sistema social al que debe reproducir”.
Para comprender un poco esta visión de Lourau citaremos los siguientes párrafos de un resumen
del Análisis Institucional.
El concepto de institución puede descomponerse dialécticamente en tres momentos; el
momento de universalidad, donde la educación es un hecho social positivo universal
en lo abstracto. Momento de la particularidad el concepto se encarna a condiciones
determinadas, particulares. Todo universal conlleva en sí mismo su contrario; la
educación no llega a todos por igual. Y por último el momento de la singularidad del
concepto, las normas universales no encarnan directamente en los individuos pasan por
la mediación de normas sociales particulares; la escuela no es una fábrica ni un cuartel,
pero la organización de las tareas, su contra, su sanción, la ideología del esfuerzo, la
interiorización de las normas fijadas por los adultos, todo ello crea una homología entre
trabajo explotado y el universo del trabajo escolar. Toda forma social posee una función
específica, una finalidad oficial, así como una división del trabajo funcional, en donde
cada individuo ocupa un sitio a modo de órgano parte de un organismo. (Georges
Lapassade, Rene Loureau, Cornelio Castoriadis, Remy Hess, Félix Guattari).

Es sumamente interesante referir a este autor dado que es, uno de los fundadores del socio-
análisis, esta teoría tiene como antecedente a la psicoterapia y pedagogía institucional, la misma tiene
su origen en la crisis interna de las instituciones de la sociedad industrial capitalista. Los socio-analistas
dicen que el cambio institucional se puede explicar como el “deterioro y la destrucción de las formas
instituidas” (Lapassade, 1980:109).
Como yo lo interpreto hace referencia cuando usa el termino instituido a la universalidad y es
real la destrucción de estas formas dado que cada uno de nosotros somos diferentes y únicos en todos
los sentidos, por lo tanto, lo que me sirve a mi seguramente no le sirve ni estimula a otros.
En la educación se ve claramente la desmotivación en los alumnos ante este sistema
estructurado de enseñanza, donde también los propios docentes están desmotivados y muchas veces
cansados de luchar con el sistema. Tenemos que agregar a todo esto la situación personal de cada
estudiante que ya posee un bagaje importante de frustración personal muchas veces por la propia edad
y otras por las circunstancias familiares que le toca vivir.
Las instituciones han ido cambiando y las normas y los valores se mantienen estáticos, por
ejemplo, la familia ya no es la misma de antes ni en forma ni en valores; hoy contamos con madres
independientes capaces de mantener por si mismas un hogar, tenemos familias formadas por parejas del
mismo sexo, padres solteros que también crían solos a sus hijos. Pero a pesar de toda esa evolución del
hombre, que lo que logra es rescatar en cierta forma los derechos individuales de cada persona a decidir
por sí mismo a elegir, a sentir, difiere muchas veces con las normas sociales ya establecidas.
Mientras se va evolucionando lentamente a nivel gubernamental con algunas leyes que
tímidamente tratan de ir cambiando las mentalidades ancestrales se hace urgente un rescate al sistema
educativo o por lo menos ir implantando nuevas metodologías que incentiven y motiven al estudiante.
Si tratamos este tema no podemos dejar de lado los estudios realizados por Juan Antonio
Huertas investigador especializado en motivación y el rol del docente en la enseñanza.
El mismo plantea que no solo tenemos que tener en cuenta la motivación intrínseca y la
autorregulación sino también las emociones y los afectos. Explica que la motivación está dada tanto por
lo racional como por lo emocional. “Hay claramente un componente emocional en todo acto de querer”.
Se refiere a los estudios en psicología positiva de Richard Ryan que plantea que es lo que
sostiene a la motivación intrínseca y se refiere que la misma está apoyada en tres elementos.
Primeramente, pone a la autodeterminación o autonomía como una necesidad de todo ser humano, el
hombre tiene la necesidad de ser uno mismo, mantener control de su vida. Segundo esta la sensación
de control o de causalidad, cuando hacemos algo por nosotros mismos, aunque el beneficio sea menor
la motivación es muy grande. Y tercero el desafío, la forma de demostrar nuestras habilidades, el
dominio de las situaciones el conocimiento que poseo, lo cual brinda al individuo la sensación de ser
competente, “yo puedo”.
Estos autores hablan de que para generar motivación se debe fomentar la toma de decisiones,
no solo la elección, se debe generar un aprendizaje autónomo, generar tareas que provoquen desafíos,
crear retos a los estudiantes y yo agregaría a los propios docentes.
Con lógica plantean que toda esta autodeterminación, toda esta motivación intrínseca debe estar
desarrollada en un ambiente social acorde con un clima emocional y afectivo.
Con respecto a la autorregulación o proceso de conciencia nos dicen que, en la medida que
seamos más reflexivos y planifiquemos se regulara nuestro mal estilo de organización todo será más
automático. Ellos creen que una persona muchas veces no es que no quiera aprender, sino que no sabe
cómo hacerlo, el problema en este caso es la estrategia y no la motivación.
Otro punto que plantea la teoría de estos autores es la supervisión que cada uno hacemos de
nuestras tareas, en la medida que tengamos un sistema de supervisión más o menos consciente mejor
haremos la tarea. Y por último tenemos el proceso de evaluación, es el análisis que realizamos de lo
que hemos hecho para determinar que todo ha salido bien, es la manera de aumentar nuestra capacidad,
lo que si hay que lograr es automatizar estos procesos que tampoco es tan fácil lograrlo. Explica Huertas
que en el laboratorio con las intervenciones se logra una mejora en el proceso cognitivo, pero no así en
la realidad, plantea entonces el termino de control volitivo que hace referencia a como la mente regula
las emociones y los afectos, como nos concentramos y nos relajamos, el control de la impulsividad, de
las emociones positivas y también de las negativas, como salir de la frustración. Las investigaciones
concluyen que es más útil trabajar la faceta emocional que la cognitiva.
Evidentemente los sistemas institucionales que tenemos están basados en conseguir metas y
fines y no en cómo se recorre el camino, se hacen las cosas porque así fue siempre, el miedo al cambio
y al riego es muy evidente.
El cambio es lento, pero a través del conocimiento, del progreso y de las luchas de diferentes
minorías se ha logrado crear conciencia del derecho a la individualidad, que las épocas han cambiado
y cada uno debe ser capaz de crear su propia felicidad, los jóvenes de hoy son fiel reflejo de un grito de
auxilio queriendo salir de los barrotes de instituciones formadas por mentes prisioneras en sus propias
frustraciones.
Referencias Bibliográficas

Follari, R. (1996). ¿Ocaso de la escuela? Editorial Magisterio DDL UIO VII LA PLATA Buenos
Aires, Argentina.
Huertas, J. (2012). Los efectos de los afectos en la motivacion y la autorregulacion. Ciencias
Psicologicas2012; VI (I): 45-55, Madrid España.
Carbajosa, Diana. (1984). El analisis institucional como terora critica de las formas sociales. Revista
Mexicana de Sociologia, Vol, 46, N° 1; pp. 263-271, Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Vous aimerez peut-être aussi