Vous êtes sur la page 1sur 29

2014

Formulación y
Evaluación de Proyectos
Curso Básico
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve
es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del
documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del
documento.]

Ibáñez
[Escriba el nombre de la compañía]
01/01/2014
1. Conceptos Básicos

Economía. La economía es una ciencia social que estudia los métodos que los individuos y sociedades
utilizan en el manejo de los recursos –con frecuencia escasos- para obtener la satisfacción de sus
necesidades.

El estudio de la economía se basa en la organización, interpretación y análisis de los hechos que suceden
en la realidad. Para su estudio, se divide en dos grandes ramas: Microeconomía y Macroeconomía.

Macroeconomía. Se relaciona con la economía en su conjunto, de un país, de una ciudad, o incluso del
mundo. Estudia las características generales de la economía para establecer sus leyes económicas. Es
importante porque permite conocer los lineamientos generales del crecimiento y desarrollo económico de
un país para poder influir en él. Nos sitúa y ubica en la realidad socioeconómica en que se desarrollan los
fenómenos económicos como: ingreso nacional, producto nacional, inflación, devaluación, crisis
económica, etc.

Microeconomía. Estudia de la unidad económica cuya forma representativa es la unidad de producción


y el comportamiento del consumidor individual. Muchos autores la llaman economía de empresa.

La economía de la empresa proporciona la perspectiva y las herramientas analíticas necesarias para


entender las funciones y las contribuciones de las instituciones comerciales. La administración científica
moderna exige que se comprendan profundamente las actividades funcionales de la empresa, clasificadas
tradicionalmente como: contabilidad, mercadotecnia, finanzas y manejo de personal.

Algunos aspectos teóricos que estudia la microeconomía son:

 La conducta del consumidor y la teoría de la demanda


 Teoría de la producción y costos
 Teoría de los precios
 El mercado; sus características y tipos

Competencia

Competencia perfecta. La competencia perfecta sucede en una situación en que un gran número de
vendedores suministra cualquier producto específico y no existe restricción en el número de proveedores
adicionales que entren al mercado. En tales condiciones, se garantiza la libertad tanto para el comprador
como para el vendedor.

Monopolio. Es el polo opuesto de la competencia perfecta. Un monopolio perfecto existe cuando solo se
dispone de un producto o servicio a partir de un proveedor único, y este es capaz de impedir la entrada
de cualquier posible competidor al mercado. En tales condiciones, el comprador esta por completo a
merced del proveedor en cuanto a la disponibilidad y el precio del producto.

Oligopolio. Es una forma de competencia imperfecta en la que un pequeño número de proveedores


domina el mercado. Debido a que hay pocos vendedores, cada oligopolista está al tanto de las acciones
de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan las de las otras, se establece una
situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia en el mercado.

La existencia del oligopolio supone que ningún oligopolista se impone totalmente en el mercado ya que
esta situación implicaría la aparición de un monopolio. Lo transcendente el en el oligopolio, es la falta de
competencia real, lo cual afecta a los consumidores. Sobre todo cuando entre las empresas oferentes se
establecen acuerdos que en ocasiones derivan en áreas de exclusividad.

Oligopsonio. Situación de mercado que se caracteriza por la existencia de un número muy reducido de
compradores de determinado producto o servicio, lo que les concede cierto poder para determinar los
precios y condiciones de compra. Se desenvuelve en un mercado de competencia imperfecta.

Monopsonio. Es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y muchos vendedores. El


poder del monopsonio es la capacidad del comprador para influir en el precio inferior al que estaría
vigente en un mercado competitivo.

Indicadores Macroeconómicos

Inflación . No es un simple aumento de precios, ya que los precios de algunos bienes pueden aumentar
y otros disminuir, manteniendo inalterable el nivel general de ellos. Para que en una economía aparezca
un problema debe producirse un aumento generalizado y continuo de los precios de los bienes y servicios
de dicha economía.

La inflación es la variación o tasa de crecimiento de los precios. Estos pueden referirse a un país, una
región, una industria o un producto. Si utilizamos el deflactor implícito del PBI, su tasa de variación se
referirá a la tasa de inflación nacional. Si usamos el índice nacional de precios al consumidor, estaremos
calculando la tasa de inflación de precios al consumidor. Si tomamos el índice de salarios mínimos,
estaremos calculando la tasa de inflación en los salarios mínimos, así sucesivamente.

Tanto la tasa de inflación como la de crecimiento del PIB son tasas de variaciones o medidas de cambio:
la primera corresponde al aumento de precios y la segunda al volumen de producción de un país en un
año determinado. Estas tasas revelan el estado de salid de una economía. La Inflación, por tanto, se
refiere al proceso de crecimiento de los precios. La tasa de crecimiento del PIB muestra el crecimiento en
términos reales de una economía.

Por ejemplo, si una economía reporte que su PIB se redujo en 2% y que su inflación fue de alrededor del
50%, revela serios problemas internos, como por ejemplo: creciente desempleo, deterioro del poder
adquisitivo de sueldos y salarios, reducción en las ventas, quiebra de empresas, carteras vencidas, etc.,
En cambio, si se observa una inflación menor del 10% y un crecimiento de casi 0%, esta información
muestra una economía, que si bien no tiene problemas inflacionarios, se encuentra en un estado de crisis,
desempleo y desocupación de los factores productivos del país.

Producto Interno bruto (PIB) . El PIB es el valor total de la producción de bienes y servicios finales
dentro del territorio nacional, durante un periodo dado, normalmente un trimestre o un año. Una
economía produce millones de bienes diferentes (automóviles, refrigeradores, lavadoras, hamburguesas,
manzanas, etc., por nombrar solo unos pocos) y servicios (operaciones médicas, asesoría legal, servicios
bancarios, cortes de pelo y otros). El PIB suma toda esa producción y la reúne en una sola medida. Para
sumar todos estos artículos, los economistas tienen que expresarlos en una unidad común, típicamente en
la unidad monetaria local. En los EEUU, por ejemplo, el PIB se expresa como el valor en dólares de toda
la producción; en Gran Bretaña, se expresa como el valor de la producción en libras esterlinas; en México,
por supuesto se expresa en pesos.

El PIB captura la producción corriente de bienes finales valorizada a precios de mercado. Producción
corriente significa que no se considera la reventa de artículos producidos en un periodo anterior. Por
ejemplo, una casa nueva califica como producción corriente al momento de la venta original; es decir,
contribuye al PIB en el periodo que se construye y vende por primera vez. Por contraste, la venta de una
casa existente de una familia a otra no contribuye al PIB porque es una transferencia de un activo que no
forma parte de la producción corriente del periodo actual.

Muchos bienes se producen por etapas. Sabemos que la construcción de una casa involucra muchas
etapas intermedias de construcción y el uso de muchos bienes intermedios. Así, el costo final de una
casa incluye el costo de todas las etapas intermedias de construcción. Por ello, contabilizar solamente los
bienes finales en la medición del PIB significa simplemente que no se considera el valor de las materias
primas y bienes intermedios que se usan como insumos en la producción de otros bienes, ya que el valor
de este tipo de bienes está incorporado en el valor de los bienes finales.

Para medir el valor de los bienes se utiliza el valor de mercado; por ejemplo, si el PIB total de una
economía estuviera compuesto por el valor de 10 casas y 5 automóviles, y si cada casa estuviera
valorizada en $100,000 y cada automóvil en $15,000, el PIB se mediría como sigue: (10 X 100,000) + (5
x 15,000) = 1,075,000 pesos.

Sin embargo, hay bienes y servicios que no se venden en transacciones de mercado, por lo que su precio
de mercado no está disponible o no existe. Este es el caso de muchos servicios del gobierno, como los del
ejército, de la policía, el sistema judicial y el aparato regulador del estado. Aquí, a falta de un mejor
indicador de su valor, la solución consiste en usar el costo de producir dichos servicios, es decir, lo que el
gobierno gastó en ellos. Hay otros productos y servicios que no se cuantifican porque no son motivo de
transacciones de mercado, o no hay información clara de su costo. Este es el caso del trabajo de las amas
de casa en su propio hogar o el producto de huertas familiares que se consumen en la misma familia que
los produce.

PIB Nominal y Real. ¿Se podría analizar o hacer afirmaciones de la marcha de nuestras economías a partir
del PIB nominal? Como es posible imaginarse, en la evolución o reporte del PIB nominal se mezclan tanto
la evolución de los precios (variable nominal), como las cantidades producidas y vendidas (variable real),
por lo que no es correcto tomar el PIB nominal para hacer afirmaciones sobre la riqueza que produce una
economía.

La medida correcta para hacer análisis de cómo ha evolucionado la producción real requiere que
eliminemos el efecto de los precios que posee el PIB nominal; si se hace esto, llegaremos al PIB real, el
cual se define de la misma forma de los precios, dejando exclusivamente el valor en términos de
cantidades reales.

El procedimiento para calcular el PIB real es sencillo: el PIB nominal se divide entre el índice de precios
que conocemos como el deflactor implícito del PIB, y se multiplica por cien a esta operación se le
conoce como deflactar y se calcula de la siguiente forma:

𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐼𝐵 𝑟𝑒𝑎𝑙 = ∗ 100
𝐼𝑁𝑃1993=100
Deflactar es la operación por medio de la cual el valor del PIB nominal se convierte en real. Con ello
se elimina el efecto de los precios del valor. Por lo mismo, deflactar es la operación aritmética por
medio de la cual se transforman valores nominales en valores reales, tomando como base los precios
de un año determinado.

En los análisis económicos se utiliza generalmente el PIB real a menos que se indique lo contrario. Y se
señala cual es el año que toma los precios como base. Por ejemplo, si se reporta (1993=100) quiere decir
que el producto está evaluado a los precios vigentes en 1993.

Al PIB real, o producto interno bruto a precios de un año base, se le conoce como producto interno
bruto real. Expresa el valor de los bienes sin considerar las distorsiones que pueden generar los
precios.

Indice de precios al consumidor (INPC). Es un indicador económico, cuya finalidad es la de medir a


través del tiempo la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del
consumo de los hogares (canasta familiar).

Su importancia radica en que es el instrumento por medio del cual se mide el fenómeno económico
conocido como inflación. A través de él se monitorea la inflación promedio en el país en un periodo
específico.

Por esta razón, su comportamiento es determinante para que el Banco de México diseñe la política
monetaria orientada a estabilizar el poder adquisitivo de la moneda nacional.

Los principales componentes de la canasta, con cuya varianza de precios se calcula el INPC se agrupan en
ocho categorías, de acuerdo con la forma en que los consumidores distribuyen su gasto:

a. Alimentos, bebidas y tabaco


b. Ropa, calzado y accesorios
c. Vivienda
d. Muebles, aparatos y accesorios domésticos
e. Salud y cuidado personal
f. Transporte
g. Educación y esparcimiento
h. Otros servicios

Como se calcula el INPC . Supongamos que hay dos tipos de bienes de consumo, alimento y
arriendo. El gasto total en alimento es igual al precio del alimento multiplicado por la cantidad de alimento
que se compra. De modo similar, el gasto total en arriendo es igual a la tasa de arriendo (por ejemplo, el
precio por metro cuadrado de superficie) multiplicado por la cantidad de superficie arrendada. El gasto
total en consumo es la suma de las dos categorías de gasto:

Total gasto en consumo = precio del alimento X cant. De alimento


+ precio de arriendo X cant. De superficie arrendada
¿Qué sucede si queremos un índice de precios único para medir el costo de consumo?

Claramente se necesita, algún promedio para el precio del alimento y de la superficie de arrendada. El
enfoque habitual es tomar un promedio ponderado de los precios de alimento y arriendo, en el que las
ponderaciones dependen de la fracción del consumo total dedicado a cada bien. Supongamos, por
ejemplo, que dos tercios del presupuesto se gastan en alimentos y un tercio en arriendo. Entonces, el
índice de precios al consumidor se calcularía como sigue:

IPC = 2/3 X precio de alimento + 1/3 X precio del arriendo

Es necesario esclarecer un aspecto más. Normalmente estamos interesados en comparar precios en el


tiempo y no tanto en el nivel absoluto de los precios en un momento en particular. Esto es, nos interesa
comparar el precio promedio de los bienes de consumo en este año con respecto a los precios de un año
anterior, llamado “base”. Para hacer tal comparación, se establece arbitrariamente un año base con un
IPC igual a 1, y luego se calcula el índice del año actual de la siguiente forma:

IPC año t = 2/3 X [(precio alimento año t)/(precio alimento año base)]
+ 1/3 X [(precio arriendo año t)/(precio arriendo año base)]

Obsérvese como opera esta fórmula. Si el precio del alimento, así como el del arriendo, se duplican con
respecto al año base, el IPC también se duplica. Si ambos precios se mantienen constantes, entonces
obviamente el IPC permanece constante. Si sólo se duplica el precio del alimento mientras que el precio
del arriendo se mantiene sin variación, el nuevo IPC tendrá un valor de 1.66 (=2/3 x 2 + 1/3 x 1).

Por supuesto, el procedimiento deberá ampliarse de dos a un sinnúmero de bienes. No obstante; el IPC
será el promedio ponderado de todos los precios en donde las ponderaciones seguirán estando
determinadas por la fracción del consumo destinado a cada bien. La suma de tales ponderaciones será,
por supuesto igual a 1, de la misma que forma que en el caso de los dos bienes del ejemplo.

Balanza de Pagos . Es un registro sistemático de los valores de todas las transacciones económicas de
un país con el resto del mundo en un periodo de tiempo (generalmente un año).

La balanza de pagos cuenta con tres partidas básicas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la
variación de las reservas internacionales.

LA CUENTA CORRIENTE representa principalmente los flujos reales en la economía. Incluye, por un lado, la
balanza comercial y los servicios reales, que son los generadores comerciales de divisas y, por otro lado,
están los servicios financieros, que implican erogaciones de divisas para el pago de los interese de la
deuda, y en menor medida, utilidades y dividendos.

L A B ALANZA C OMERCIAL registra el saldo entre las exportaciones y las importaciones de bienes. Las
exportaciones incluyen el valor de los bienes y servicios producidos internamente, adquiridos por no
residentes durante el periodo de referencia. La importancia de observar esta variable reside en el hecho
de que las exportaciones generan divisas para el país, además indican que sectores de producción
cuentan con mayor demanda extranjera. Las importaciones son los bienes comprados a residentes en
el resto del mundo. El estudio de esta variable sirve para ver cuál es la cantidad de divisas que salen del
país y cuáles son los sectores que reciben competencia extranjera.
CUENTA CORRIENTE
Balanza comercial Comercio Internacional
Exportaciones
Importaciones
Servicios Transportes
Viajes
Comunicación
Seguros y otros
Servicios financieros Intereses
Ganados
Perdidos
Transferencias corrientes
CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA
Sector bancario
Banco central
Otras entidades financieras
Sector público no financiero
Gobierno nacional
Gobierno local
Empresas y otros
Sector privado no financiero
Otros movimientos de capital
VARIACION DE RESEVAS INTERNACIONALES

LOS SERVICIOS REALES incluyen los transportes (fletes), los viajes hacia y desde el exterior (donde el rubro
principal es el turismo), servicios de comunicaciones (correo y telecomunicaciones) y seguros, regalías y
otros.

LOS SERVICIOS FINANCIEROS agrupan intereses (pagados y ganados) y utilidades y dividendos (pagados y
ganados). Es decir, agrupa los ingresos provenientes del capital financiero invertido por los extranjeros en
el país, y los ingresos recibidos por los residentes nacionales como producto de sus inversiones en el
extranjero. En cuanto al rubro de utilidades y dividendos, corresponde un alto porcentaje a las remesas
por parte de las sucursales extranjeras a las casas matrices.

LAS TRANSFERENCIAS unilaterales, de carácter privado o gubernamental, agrupan esencialmente


donaciones y reconocimientos específicos a ciudadanos con origen en el propio país, o apoyos
gubernamentales a terceros países.

LA CUENTA DE CAPITAL representa el movimiento de capitales, ya sea por el incremento de deuda o por
inversiones directas, que financian los flujos de cuenta corriente.

SECTOR BANCARIO, se incluyen los movimientos del banco central, fundamentalmente, el valor neto entre
el incremento de deuda y la amortización de deuda contraída previamente. Un segundo rubro, es el de las
entidades financieras, donde se incluyen las variaciones de activos y pasivos y su correspondiente
posición neta.

SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO, se incluye, igual que en el punto anterior la variación de deuda neta, ya
sea de títulos públicos o préstamos directos. El sector privado no financiero incluye también, el aumento
de deuda neto con organismos internacionales y entidades financieras, y la inversión directa.

OTROS MOVIMIENTOS DE CAPITAL comprende los movimientos de capital pendientes de clasificación por
sector residente y los errores u omisiones de estimación.
RESERVAS INTERNACIONALES. Estos son el resultado de la sumatoria entre la cuenta corriente y la cuenta
de capital, misma que puede resultar positiva o negativa, según el caso.

Mercado de Bonos

El concepto de bono es utilizado en los mercados internacionales para denominar aquellos valores que
representen una deuda para el emisor. Existe un bono nacional y uno extranjero, cuya diferencia radica
en su denominación monetaria; el bono extranjero se denomina en moneda extranjera, ya sea para el
emisor o para el mercado en que se coloca.

El plazo de vencimiento en cada mercado es diferente y la frontera entre corto, mediano y largo plazo
puede diferir de un mercado a otro. En general puede afirmarse que un bono de corto plazo es aquel
cuyo vencimiento acurre en un lapso menor a un año; y esta duración es aceptada en casi todos los
mercados. El mediano plazo es considerado en algunos casos a un plazo de vencimiento de 1 a 3 años, en
otros de 1 a 5 años; y otros más entre 1 y 10 años. Y el bono de largo plazo es aquel cuyo plazo de
vencimiento supera los 10 años.

El rendimiento de los bonos se puede obtener de dos formas; la primera es a partir de una tasa de interés
aplicada al capital. Por ejemplo, si un bono estadounidense tiene un valor nominal de 1,000 dólares
americanos y le aplicamos una tasa de interés del 10%, el inversionista ganaría en un año 100 dólares
americanos.

La segunda forma es a partir de una tasa de descuento, es decir, sobre un valor nominal se aplica una
tasa de descuento, con lo que se calcula un precio que estará por debajo del valor nominal. Por ejemplo,
si un bono tiene un valor nominal de 1,000 dólares americanos y se aplica una tasa de descuento dl 10%,
el inversionista pagaría por este bono 900 dólares americanos y al final recibiría los 1,000 dílares, con los
cual su ganancia es de 100 dólares americanos.

Aparentemente el rendimiento es el mismo, en ambos casos se ganan 100 dólares americanos; pero en
realidad, no se gana los mismo puesto que en el primer caso se invierten 1,000 dólares, mientras que en
el segundo solo 900.

Según la forma de pago de los intereses, los bonos se clasifican en bonos con cupón y bonos sin cupón
(mejor conocidos como bonos cupón cero). Los bonos con cupón son aquellos que desde su emisón y
hasta la fecha de vencimiento pueden pagar intereses. Este es el caso de los treasury Bonds en Estados
Unidos (EUA), o los bonos de Desarrollo del Gobierno Federal (bonds) en México. Así, un inversionista que
compre estos valores cuyo plazo de vencimiento puede ser de 10 años recibirá en periodos establecidos
(por ejemplo semestralmente) el pago del interés correspondiente.

Los bonos cupón cero, en cambio, desde su emisión y hasta la fecha de vencimiento no paga ningún tipo
de interés, así, el inversionista al comprar este tipo de bonos sabe que recibirá el capital más los intereses
únicamente en la fecha de vencimiento.

Hay res razones básicas por las que los inversionistas prefieren invertir en el mercado de bonos:
1. Se conoce anticipadamente el monto y la fecha en que se obtendrán el rendimiento
2. Existe certidumbre dado que se son instrumentos de baja volatilidad
3. Existe estabilidad y liquidez por la existencia de un mercado secundario
Existen tres mercados de bonos en el mundo; El mercado de bonos extranjeros (foreign bond), el
mercado de bonos externos o bonos internacionales simples y los eurobonos.

Un bono extranjero es emitido por una compañía o gobierno extranjero en el país en cuya divisa está
expresada la denominación del bono. Por ejemplo, los bonos Yankee están denominados en dólares
americanos y son emitidos en Estados Unidos por gobiernos extranjeros.

Los bonos externos o bonos internacionales simples son aquellos que se denominan en la moneda
nacional de aquel país donde se coloca y el emisor es extranjero. Este tipo de bonos, sin embargo, es
básicamente para los mercados más importantes o desarrollados en el mundo, por lo que son
denominados en divisas fuertes.

El eurobono es aquel que se denomina en moneda extranjera para el país donde se coloca, sin importar la
nacionalidad del emisor, éste podrá ser emitido por nacionales o extranjeros. Un ejemplo de eurobono es
el emitido por el gobierno mexicano denominado en yenes japoneses y colocados en Londres, pero
también puede ser un bono emitido por una empresa inglesa denominado en dólares americanos y
colocados en Londres.
2. Clasificación de costos
Costos fijos y variables

Costos fijos. Los costos fijos son aquellos que no resultan afectados por cambios en el nivel de
actividad de las operaciones, dentro de un rango de la capacidad de producción o de la capacidad
instalada. Los costos fijos típicos incluyen seguros e impuestos de bienes inmuebles, administración
general y salarios administrativos, tarifas de licencias y costos de interés sobre capital prestado.

Por supuesto, cualquier costo está sujeto a cambios, aunque los costos fijos tienden a permanecer
constantes en un rango específico de las condiciones de operación; sin embargo, cuando ocurren cambios
importantes en el uso de los recursos, o cuando sucede una expansión o una contracción de la planta, los
costos pueden resultar afectados.

Costos variables. Son aquellos que están asociados con la operación y varían en relación con la
cantidad total de producción u otras medidas del nivel de actividad. Cuando se realiza un análisis de
ingeniería económica para un cambio propuesto en cierta operación existente, los costos variables serían
la parte principal de las diferencias sujetas a estudio entre las operaciones del presente y las que se
sustituirían, ya que el rango de actividades no cambiaría de manera significativa. Como ejemplos
evidentes tenemos los costos de material y mano de obra que se usan en un producto o servicio son
costos variables, pues su total varía con el número de unidades que se producen, aun cuando
permanezcan los mismos costos de utilidad.

Costo incremental (o ingreso incremental). Es el costo o ingreso adicional que resulta del
incremento en la producción de una unidad en un sistema. Así es frecuente escuchar del “costo
incremental de producir un barril más de petróleo” y del “costo incremental para el estado por la
educación de un estudiante más”.

Costos directos, indirectos y estándar

Estos términos de costos, incluyen a la mayoría de los elementos de costo que también caen dentro de la
categoría de costos fijos y variables.

Costos directos. Son aquellos que pueden medirse en forma directa y razonable, y asignarse a una
actividad productiva o de trabajo específica. Los costos de la mano de obra y materiales que se asocian
directamente con alguna actividad productiva, de servicio o construcción, son costos directos. Por
ejemplo, los materiales necesarios para construir unas tijeras.

Costos indirectos. Son aquellos que es difícil atribuir o asignar a una actividad productiva o laboral
específica. Dicho término se refiere por lo general a los tipos de costo cuya asignación directa a un
producto específico requeriría demasiado trabajo; por lo que es común que se asignen por medio de una
fórmula dada que se aplica a las actividades laborales. Por ejemplo, los costos de por herramientas
comunes, equipo de mantenimiento, etc., son costos indirectos.

Costo estándar . Son costos representativos por unidad de producto, que se establecen en forma
previa a la producción real del bien o servicio. Estos costos se obtienen a partir del conocimiento previo
de las categorías de horas de trabajo, materiales y gastos generales (Con sus costos unitarios
establecidos). Puesto que los costos indirectos totales se asocian con un cierto nivel de producción, es
condición importante tomar esto en cuenta cuando se manejas costos estándar.

Costo de oportunidad

El uso de recursos limitados impone siempre elegir entre dos o más alternativas económicas; lo que
origina el rechazo (perdida) de una, o más de ellas. La pérdida de esa alternativa no elegida es lo que se
conoce como costo de oportunidad.

Por ejemplo: considere el caso de un estudiante que podría ganar $ 20,000 por trabajar durante un año;
pero en lugar de ello elige asistir a la escuela, lo cual le cuesta $ 5,000 pesos al año. El costo de
oportunidad de ir a la escuela es de $ 25,000: $ 5,000 pesos en efectivo y $ 20,000 por el ingreso
perdido.

3. Formulación del Proyecto


Que es el proyecto?

El proyecto de inversión puede definirse como un plan que propone la asignación de un monto de capital
y otros insumos, para producir un bien útil a un ser humano, grupo o a la sociedad entera.

Le evaluación del proyecto de inversión tiene por objetivo conocer su rentabilidad económica y social, de
tal forma que asegure resolver de forma eficiente, segura y rentable; la necesidad para la cual es
planteado.

El hecho de realizar un análisis que se considere los más completo posible, no implica que, al invertir, el
dinero estará exento de riesgos. El futuro siempre es incierto y por esta razón siempre existe un riesgo. El
hecho de calcular ganancias futuras mediante un análisis profundo, no asegura que esas utilidades se
ganen tal como se calculó. En los cálculos no están incluidos los factores fortuitos, como huelgas,
incendios, derrumbes, etc.; simplemente porque no es posible predecirlos, y por tanto, no puede
exceptuar de ellos a una empresa.

Estos factores también pueden caer en el ámbito de lo económico o lo político, como es el caso de las
devaluaciones monetarias drásticas, la atonía económica, los golpes de estado u otros acontecimientos
que podrían afectar gravemente la rentabilidad y estabilidad de la empresa.

Por estas razones la toma de decisiones acerca de invertir en determinado proyecto no debe recaer en
una sola persona ni en el análisis de datos parciales, sino en grupos multidisciplinarios que cuenten con la
mayor cantidad de información posible.

El proyecto y sus alcances

Se distinguen tres niveles de profundidad en un estudio de evaluación de proyectos. Al más simple se le


llama perfil, gran visión o identificación de la idea, el cual se elabora a partir de información
existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos económicos solo presenta
cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos, sin entrar en investigaciones de campo.
Un siguiente nivel se denomina estudio de prefactibilidad o anteproyecto. Este estudio profundiza la
investigación en fuentes secundarias y primarias; en investigación de mercado, detalla la tecnología que
se empleará, determina los costos totales y la rentabilidad económica del proyecto, y es la base en que se
apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

El nivel más profundo y final es conocido como proyecto definitivo. Contiene básicamente toda la
información del anteproyecto, pero aquí son tratados los puntos finos. Aquí no solo deben presentarse los
canales de comercialización más adecuados para el producto, sino que deberá presentarse una lista de
contratos de venta ya establecidos; se deben actualizar y preparar por escrito las cotizaciones de la
inversión, presentar los planos arquitectónicos de la construcción, etc. La información presentada en el
proyecto definitivo no debe alterar la decisión tomada respecto de la inversión, siempre que los cálculos
hechos en el anteproyecto sean confiables y hayan sido bien evaluados.

Partes de un proyecto

De manera general podemos mencionar las siguientes como las partes de un proyecto de inversión:

1. Objetivos claramente definidos


2. Análisis de mercado
3. Análisis técnico operativo
4. Análisis socioeconómico
5. Conclusiones

Estudio de Mercado
4. El valor del dinero en el tiempo
El término capital se refiere a la riqueza en forma de dinero o propiedades que pueden utilizarse para
generar más riqueza. La mayor parte de los estudios de ingeniería incluyen la aplicación del capital
durante periodos largos, de manera que es necesario considerar el efecto del tiempo. En este contexto, se
reconoce que un dólar tiene más valor hoy que dentro de un año o más tiempo, por el interés (o la
utilidad) que puede generar.

Interés simple

Se dice que el interés y la tasa correspondientes son simples si el interés total que se obtiene o se cobra
es una proporción lineal de la cantidad inicial del préstamo (principal), la tasa de interés y el número de
periodos de interés por lo que se hizo el préstamo. En la práctica comercial contemporánea no es común
que se utilice el interés simple.

Si se aplica interés simple, el interés total, I que se obtiene o se paga, se calcula con la formula siguiente:

𝐼 = 𝑃𝑁𝑖

Donde: P = Cantidad principal que se da u obtiene en préstamo


N = Número de periodos de interés (por ejemplo años)
i = Tasa de interés por periodo

La cantidad total que se paga al final de N periodos es P + I. Así, si se prestan $ 1,000 durante tres años,
a una tasa de interés simple del 10 % anual, el interés que se obtiene sería de:

I = $1000 x 3 x 0.10 = $300

La cantidad total que se debería al final de los tres años sería de 1000 + 300 = 1300. Observe que la
cantidad acumulada por concepto de interés percibido es una función lineal del tiempo hasta que se
pague el interés (por lo general, no antes de que finalice el periodo N)

Interés compuesto

Se dice que el interés es compuesto siempre que el cobro de éste, por cualquier periodo de interés (por
ejemplo un año) se base en la cantidad principal que resta más cualquier cargo por intereses acumulados
hasta el comienzo de ese periodo. El efecto de la composición del interés se observen la tabla siguiente,
para un préstamo de $1,000 durante tres periodos, a una tasa de interés del 10 % compuesto cada
periodo.

Tasa de interés 10%

Cant. Cant.
Periodo interés
Inicial Final
1 1,000.00 100.00 1,100.00
2 1,100.00 110.00 1,210.00
3 1,210.00 121.00 1,331.00
Como se aprecia, al final del tercer periodo se deberá pagar un total de $1,331. Si la duración de un
periodo es de un año, la cifra al final de $1,331 al final de los tres periodos (años) puede comprarse con
los $1,300 que se mencionaron antes para el mismo problema con el interés simple. La diferencia se debe
al efecto de la capitalización , que en esencia es el cálculo del interés generado en forma previa. Esta
diferencia será mucho mayor para cantidades de dinero mayores, tasas de interés más elevadas o
número mayor de periodos de interés. En la práctica, el interés compuesto es mucho más común que el
interés simple.

Concepto de equivalencia

Las alternativas deben compararse hasta donde sea posible cuando producen resultados similares, sirven
al mismo propósito o cumplen la misma función. ¿Cómo se comparan las alternativas que proporcionan el
mismo servicio o desempeñan la misma función, cuando el interés desempeña un papel a lo largo de
periodos extensos? En tales casos, se debe considerar la comparación de alternativas, o propósitos,
reduciéndolas a una base equivalente que dependa de:

1. La tasa de interés
2. Las cantidades de dinero implicado
3. El tiempo de los ingresos o egresos de dinero
4. La forma en que se paga el interés, o la utilidad
5. Cómo se recupera el capital inicial

Para ejemplificar el concepto de equivalencia económica, considere la situación de cuando solicitamos un


préstamo de $8,000 y acordamos pagarlo dentro de un plan de cuatro años con una tasa de interés del
10 % anual. En la tabla 3.1 se muestran cuatro planes sencillos para mostrar la idea de equivalencia
económica. En este contexto, equivalencia significa que los cuatro planes son deseables por igual para
el prestatario. En cada plan la tasa de interés es del 10 % anual y la cantidad que se obtuvo en préstamo
es de $8,000; entonces la diferencia entre ambos planes se relaciona con los puntos 3 y 4 que se
mencionan en el párrafo anterior.

 En el plan 1, al final de cada año se hace un pago de $2,000 del principal más el interés generado
por el capital inicial de ese periodo (año); para el inicio del segundo año el capital ha disminuido
$2,000 por lo que al final del mismo el interés generado es menor al del periodo 1, éste se suma
a los $2,000 pesos de pago a capital anual; así resulta de $2,600 el pago total del periodo 2. De
la misma forma se procede en los años siguientes.
 El plan 2 no involucra pago del principal sino hasta el final del cuarto año. Por lo tanto el interés
generado en cada uno de los periodos es el mismo ($800) y se paga al final de cada periodo
(año) del 1 al 4.
 El plan 3 requiere que se paguen cantidades iguales de $2,524 al final de cada año. Para
propósitos momentáneos, se debe observar que los cuatro pagos iguales cubren el pago de
$8,000 del principal con intereses del 10 % anual.
 El plan 4 muestra que durante los primeros 3 años no se pagan ni intereses ni principal. Es hasta
el cuarto año, que se paga el principal y los intereses acumulados durante los cuatro años en una
sola exhibición de $11,712.80.

Obsérvese que en el plan 2 se usan los $8,000 de capital por los cuatro años, mientras que el en el plan 1
el promedio anual de uso de capital es mucho menor; de la misma forma el interés es mayor en el plan 2
que en el plan 1. Pero en ninguno de ellos se involucra interés compuesto alguno.
Tabla. 3.1. Cuatro alternativas de plan de pagos

Tasa de interés 10%


Préstamo 8,000.00

Plan 1
Cant. Que Cant. Que
Pago del
Periodo se adeuda Interés se adeuda Pago total
principal
al inicio al final
1.00 8,000.00 800.00 8,800.00 2,000.00 2,800.00
2.00 6,000.00 600.00 6,600.00 2,000.00 2,600.00
3.00 4,000.00 400.00 4,400.00 2,000.00 2,400.00
4.00 2,000.00 200.00 2,200.00 2,000.00 2,200.00
20,000.00 2,000.00 10,000.00

Plan 2
Cant. Que Cant. Que
Pago del
Periodo se adeuda Interés se adeuda Pago total
principal
al inicio al final
1.00 8,000.00 800.00 8,800.00 1,724.00 2,524.00
2.00 6,276.00 628.00 6,904.00 1,896.00 2,524.00
3.00 4,380.00 438.00 4,818.00 2,086.00 2,524.00
4.00 2,294.00 230.00 2,524.00 2,294.00 2,524.00
20,950.00 2,096.00 10,096.00

Plan 3
Cant. Que Cant. Que
Pago del
Periodo se adeuda Interés se adeuda Pago total
principal
al inicio al final
1.00 8,000.00 800.00 8,800.00 0.00 2,524.00
2.00 5,476.00 547.60 6,023.60 0.00 2,524.00
3.00 2,952.00 295.20 3,247.20 0.00 2,524.00
4.00 428.00 42.80 470.80 0.00 2,524.00
16,856.00 1,685.60 10,096.00

Plan 4
Cant. Que Cant. Que
Pago del
Periodo se adeuda Interés se adeuda Pago total
principal
al inicio al final
1.00 8,000.00 800.00 8,800.00 0.00 0.00
2.00 8,800.00 880.00 9,680.00 0.00 0.00
3.00 9,680.00 968.00 10,648.00 0.00 0.00
4.00 10,648.00 1,064.80 11,712.80 8,000.00 11,712.80
37,128.00 3,712.80 11,712.80

El caso del plan 3 es un tema que se estudiará posteriormente, por lo pronto solo conviene mencionar
que involucra interés compuesto. Por su parte el plan 4 es caso típico de interés compuesto ya que difiere
los pagos de principal e intereses hasta el final del periodo del préstamo (4 años).

Si las tasas de interés permanecen constantes en el 10 % para los cuatro planes que se muestran en la
tabla 3.1, todos ellos son equivalentes. Es decir, seríamos indiferentes respecto de que el principal se
pagara en una etapa temprana de la vida del préstamo (planes 1 y 3) o que se pagara al final del cuarto
año (planes 2 y 4). En general, la equivalencia económica se establece cuando se es
indiferente entre pago futuro, o serie de pagos futuros, y una suma de dinero en el
presente .

Para ver por qué son equivalentes los cuatro planes; se efectúa la suma del capital en cada periodo y se
divide entre la suma de intereses, donde se encuentra que la razón es constante.

Tabla. Verificación de equivalencia

Suma de Razón int.


Intereses
Plan capitales total a
totales
iniciales cant. total
1.00 20,000.00 2,000.00 0.10
2.00 20,950.00 2,096.00 0.10
3.00 16,856.00 1,685.60 0.10
4.00 37,128.00 3,712.80 0.10

Como la razón es constante e igual a 0.10 para todos los planes, se deduce que todos son equivalentes,
aun cuando cada uno implica un pago total distinto al terminar cada año.

Notación, diagramas y tablas de flujo de efectivo

Notación que se usa en los cálculos para interés compuesto.

i = Tasa de interés efectivo por periodo de interés

N = Número de periodos de capitalización

P = Monto de dinero a valor presente; valor equivalente de uno o varios flujos de efectivo en un punto de
referencia del tiempo, llamado presente.

F = Monto de dinero a valor futuro; valor equivalente de uno o varios flujos de efectivo en un punto de
referencia del tiempo, llamado futuro.

A = Flujos de efectivo al final del periodo (o valores equivalentes de fin de periodo) en una serie uniforme
para un número específico de periodos, desde el final de primer periodo hasta el último

Es recomendable usar diagramas y tablas de flujo de efectivo (tiempo), para las situaciones donde el
analista necesita aclarar o visualizar lo que pasa cuando los flujos de efectivo suceden en diferentes
momentos; para lo cual se utilizan las convenciones siguientes:

1. La línea horizontal es una escala de tiempo, con el avance del tiempo de izquierda a derecha. Los
letreros del periodo (año, trimestre, mes) pueden aplicarse a intervalos del tiempo en lugar de los
puntos de escala de tiempo. Cuando se utiliza la convención de final de periodo de los flujos de
efectivo, los números de los periodos se colocan al final de cada intervalo de tiempo.
2. Las flechas significan flujos de efectivo y se colocan al final del periodo. Si fuera necesario hacer
una distinción, las flechas que apuntan hacia abajo representan egresos (flujos de efectivo
negativos o salidas de efectivo) y las flechas hacia arriba representan ingresos (flujos de efectivo
positivos o entradas de efectivo).
3. Un diagrama de flujo de efectivo depende del punto de vista. Pueden plantearse inicialmente
desde el punto de vista de quien hace el préstamo; pero si las direcciones de todas las flechas se
invirtieran, el diagrama del problema indicaría el punto de vista de quien recibe el préstamo.

Figura. 3.2. Diagrama de flujo para el plan 4 de la tabla 3.1


(Punto de vista de quien hace el préstamo)

Figura. 3.3. Diagrama de flujo para el plan 3 de la tabla 3.1


(Punto de vista de quien hace el préstamo)

Ejemplo 3.2

En la renovación del pequeño edificio de una empresa, se identificaron dos alternativas factibles para
actualizar el sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado (CVAA). Debe implantarse ya sea la
alternativa A o la alternativa B. Los costos son los siguientes:

Alternativa A Reconstruir (reparación total) dl sistema de CVAA

 Equipo, mano de obra y materiales por reconstruir…………………… $18,000


 Costo anual de electricidad…………………………………………………….. $32,000
 Gastos anuales de mantenimiento……………………………………………. $2,400

Alternativa B Instalar un sistema de CVAA nuevo que utiliza los ductos que ya existen

 Equipo, mano de obra y materiales por reconstruir…………………… $60,000


 Costo anual de electricidad…………………………………………………….. $9,000
 Gastos anuales de mantenimiento……………………………………………. $16,400
 Reemplazo de un componente importante dentro de cuatro años.. $9,400
Al final de los ocho años, el valor de mercado que se estima para la alternativa A es de $2,000, y para la
alternativa B es de $8,000. Suponga que ambas alternativas brindarán un servicio comparable
(comodidad) durante un lapso de ocho años, y también suponga que el componente importante que se
sustituirá en la alternativa B no tendrá valor de mercado al final del periodo.

1. Emplee una tabla de flujo de efectivo y una convención de final de año para tabular los flujos
netos de efectivo de ambas alternativas
2. Determine la diferencia del flujo neto de efectivo anual entre las alternativas (B-A)
3. Calcule la diferencia acumulada a través del final del año ocho.

Tabla. 3.2. Tabla de flujo de efectivo del ejemplo 3.2

Alt. A Flujo Alt. B Flujo


Final del Diferencia Diferencia
neto de neto de
año (B-A) acumulada
efectivo efectivo
0 -18,000.00 -60,000.00 -42,000.00 -42,000.00
1 -34,400.00 -25,000.00 9,400.00 -32,600.00
2 -34,400.00 -25,000.00 9,400.00 -23,200.00
3 -34,400.00 -25,000.00 9,400.00 -13,800.00
4 -34,400.00 -34,400.00 0.00 -13,800.00
5 -34,400.00 -25,000.00 9,400.00 -4,400.00
6 -34,400.00 -25,000.00 9,400.00 5,000.00
7 -34,400.00 -25,000.00 9,400.00 14,400.00
8 -32,400.00 -17,000.00 15,400.00 29,800.00
-291,200.00 -261,400.00 29,800.00

Fórmulas de interés que relacionan los valores presente y futuro


equivalentes de los flujos de efectivo únicos

La figura 3.5 muestra un diagrama de flujo de efectivo que implica una suma presente única P, y una
suma futura única F, separadas por N periodos con un interés de 1 % por periodo.

Una flecha con línea punteada como la que se muestra en la figura 3.5, indica la cantidad por determinar.
Las ecuaciones 3.2 y 3.3 ofrecen fórmulas que relaciona un valor P determinado con su equivalente
desconocido F.

Figura. 3.5. Diagrama de flujo de efectivo general que relaciona los valores equivalentes presente y futuro
de pagos únicos
Calculo de F cuando se conoce P
Si se invierte una cantidad P en un punto en el tiempo, y la tasa de interés por periodo es i%, la cantidad
crecerá hasta convertirse en una cantidad futura al final de un periodo igual a:

P + Pi = P(1+i);

cuando terminen dos periodos, la cantidad aumentará y será de:

P(1+i)(1+i) = P(1+i)2;

Al final de tres periodos, la cantidad será:

P(1+i)(1+i)(1+i) = P(1+i)3;

Y al final de N periodos la cantidad crecerá para ser de:

F = P(1+i) N ------------------ 1.1

En general,
Ejemplo 3.3 se observa que F = P(1+i)N, y la cantidad total por pagarse es de $11,713. Además,
esto ilustra el plan 4 de la tabla 3.1, en términos de la notación que se usará en lo sucesivo.
Suponga que se solicita un préstamo de $8,000 en este momento, y que promete pagar el
principal más los intereses que se acumulen dentro de cuatro años a un i=10% anual. ¿Cuánto
pagará al final del cuarto año?

Interés que se Cant. Que se adeuda


Cant. Que se adeuda Pago del
Periodo adeuda por cada al final del año Pago total
al inicio del año principal
año
1.00 P= 8,000.00 iP = 800.00 P(1+i) = 8,800.00 0.00 0.00
2.00 P(1+i) = 8,800.00 iP(1+i) = 880.00 P(1+i)2 = 9,680.00 0.00 0.00
3.00 P(1+i)2 = 9,680.00 iP(1+i)2 = 968.00 P(1+i)3 = 10,648.00 0.00 0.00
4.00 P(1+i)3 = 10,648.00 iP(1+i)3 = 1,064.80 P(1+i)4 = 11,712.80 8,000.00 11,712.80
37,128.00 3,712.80 11,712.80

En general, se observa que F = P(1+i) N , y la cantidad total por pagarse es de $11,713. Además,
esto ilustra el plan 4 de la tabla 3.1, en términos de la notación que se empleará en lo sucesivo

La cantidad (1+i)N en la ecuación 3.2, por lo general se llama “Factor de la cantidad compuesta
de pago único” . En este documento, se utiliza el símbolo funcional (F/P, i%,N) para (1+i) N. Entonces
la ecuación se expresa como:

F = P(F/P,i%,N) -------------------- 1.2

Donde el factor entre paréntesis se lee como “encontrar el valor de F dado P con un interés de
i% por periodo, para N periodos de interés” .

Calcular EL valor P cuando se conoce F


La expresión que nos da el valor de P cuando se cono F se obtiene despejando la ecuación 3.2, de donde
resulta: F = P(1+i) N
1 𝑛
𝑃 = 𝐹[ ] = 𝐹(1 + 𝑖)−𝑛 ---------------- 1.3
(1+𝑖)

La cantidad (1+i)-n se conoce como factor de valor presente de un pago único . Tal expresión
determina el valor de presente P de una cantidad futura dada F, después de n años a una tasa de interés
“i”. Es posible utilizar la notación

P = F(P/F,i%,n) ---------------- 1.4

Observe F y P derivados aquí son para pago único; es decir, se utilizan para
encontrar la cantidad presente o futura cuando se tiene sólo un pago o recibo .

Factores de valor presente y de recuperación de capital en series


uniformes (P/A y A/P)

El valor equivalente P de una serie equivalente A de flujo de efectivo al final del periodo se muestra en la
siguiente figura. Puede determinarse una expresión para el valor presente considerado cada valor A como
un valor futuro F.

Figura. 2.5 Diagrama de flujo para determinar: a) P de una serie uniforme b) A para un valor presente

Calculando su valor presente con P/F para luego sumar los resultados:

1 1 1 1 1
𝑃 = 𝐴[ 1
]+ 𝐴[ 2
]+𝐴[ 3
]+⋯+𝐴[ 𝑛−1
]+𝐴[ ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛

Los términos entre corchetes representan los factores P/F durante los años 1 hasta n, respectivamente. Si
se factoriza A, resulta

1 1 1 1 1
𝑃 = 𝐴[ + + + ⋯ + (1+𝑖)𝑛−1 + ]----------- 2.4
(1+𝑖)1 (1+𝑖)2 (1+𝑖)3 (1+𝑖)𝑛

Para simplificar esta última expresión y obtener el P/A, se multiplica la ecuación por el factor (P/F,i%,1),
el cual es 1/(1+i).

𝑃 1 1 1 1 1
= 𝐴[ + + + ⋯ + (1+𝑖)𝑛 + ]-------- 2.5
1+𝑖 (1+𝑖)2 (1+𝑖)3 (1+𝑖)4 (1+𝑖)𝑛+1

Luego a la expresión 2.5 se le resta la 2.4, simplificando ese resultado se obtiene finalmente la expresión
para calcular P siempre que i≠0:

(1+𝑖)𝑛−1
𝑃=𝐴 [ ] ---------- 2.6
𝑖(1+𝑖)𝑛
El término entre corchetes en la ecuación 2.6 es el factor de valor presente de una serie
uniforme . Se trata del factor P/A utilizado para calcular el valor P equivalente en el año 0 para una serie
uniforme de final de periodo de valores A, que empiezan al final del periodo 1 y se extienden durante n
periodos.

El caso alternativo se da cuando se conoce P y se busca la cantidad A de serie uniforme (Flujo de efectivo
2.5 b). El primer valor A ocurre cuando al final del periodo 1, es decir, un periodo después de que ocurre
P. Esta expresión se obtiene despejando A de la ecuación 2.6

𝑖(1+𝑖)𝑛
𝐴=𝑃 [ ] ----------- 2.7
(1+𝑖)𝑛−1

El término entre corchetes se denomina factor de recuperación del capital (FRC), o factor A/P. Con el cual
se calcula el valor anual uniforme equivalente A durante n años, de una P dada en el año 0, cuando la
tasa de interés es (i).

Estas fórmulas se derivan con el valor presente P y la primera cantidad anual uniforme A, con un año (o
un periodo) de diferencia. Es decir, el valor presente siempre debe localizarse un periodo antes de la
primera A.

Derivación del factor de fondo de amortización y el factor de


cantidad compuesta serie uniforme

La forma más simple de derivar el factor A/F consiste en sustituirlos en aquellos ya desarrollados. Por lo
tanto, si P de la ecuación 1.3 se sustituye en la ecuación 2.7 resulta la siguiente:

1 𝑖(1 + 𝑖)𝑛 𝑖(1 + 𝑖)𝑛 𝑖(1 + 𝑖)𝑛


𝐴 = 𝐹[ 𝑛
][ 𝑛
] = 𝐹[ 2𝑛 𝑛
] = 𝐹[ ]
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖) − 1 (1 + 𝑖) − (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) [(1 + 𝑖)𝑛 − 1]
𝑛

𝑖
𝐴 = 𝐹[ ] =----------- 2.8
(1+𝑖)𝑛−1

La expresión entre corchetes de la ecuación 2.8 es el factor de fondo de amortización o A/F, el cual
determina la serie de valor anual uniforme que sería equivalente a un valor futuro determinado F, lo cual
se muestra gráficamente en la figura 2.7ª.

La serie uniforme A se inicia al final del periodo 1 y continúa a lo largo del periodo
de la F dada.

La ecuación puede reordenarse para encontrar F para una serie A dada en los periodos 1 a n

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹 = 𝐴[ ]
𝑖

El término entre corchetes se denomina factor de cantidad compuesta, serie uniforme, o factor F/A.
Cuando se multiplica por la cantidad anual uniforme A dada, produce el valor futuro de la serie uniforme.
Es importante recordar que la cantidad futura ocurre durante el mismo periodo que la última A.
5. Tasas de interés nominales y efectivas
Las tasas de interés, nominal y efectiva, se analizan en los casos en que se aplica el interés compuesto
más de una vez al año. Por ejemplo para tasas de interés mensuales.

La tasa de interés nominal, r, es una tasa de interés que no considera la


capitalización de intereses. Por definición

r= tasa de interés por periodo x número de periodos ----------- 4.1

Para tomar en cuenta debidamente el valor del dinero en el tiempo, todas las fórmulas de interés,
factores, valores tabulados y relaciones de hoja de cálculo deben incluir la tasa de interés efectiva. Por lo
tanto, es primordial determinarla antes de realizar los cálculos.

Las siglas TPA y RPA son de uso frecuente en situaciones financieras individuales en lugar de las tasas de
interés, nominal y efectiva. La tasa porcentual anual (TPA) se utiliza en sustitución de la tasa nominal, y el
rendimiento porcentual anual (RPA) se utiliza en lugar de la tasa de interés efectiva.

Es importante notar que hay dos unidades de tiempo asociadas con un enunciado relativo a una tasa de
interés:

Periodo de tiempo , es el periodo en el que se expresa el interés; es decir el periodo de tiempo en que
se aplica la tasa de interés. Por ejemplo 12 % anual: t es igual a un año, periodo que es común en la
práctica.

Periodo de capitalización o composición (PC), es la unidad más corta durante la que se paga el
interés, el cual se identifica por el término capitalización (o composición) en el enunciado de la
tasa, por ejemplo, 8% anual compuesto mensualmente. Si no se especifica, entonces se supone que es
de un año.

Frecuencia de composición. Es el número de veces que la capitalización m ocurre dentro del


periodo de tiempo (t). Si los periodos de capitalización PC y de t son los mismos, la frecuencia de
capitalización es de 1, por ejemplo: 1% mensual compuesto mensualmente.

Considere la tasa de 8% anual, capitalizable mensualmente. Tienen un periodo de tiempo t de un año, un


periodo de capitalización PC de 1 mes, y una frecuencia m de 12 veces al año.

Si la tasa de interés tiene valores de t y m de un año, entonces es a la vez tasa nominal y efectiva. Por
costumbre suele expresarse la tasa efectiva sobre la misma base de tiempo que el periodo de
capitalización.

La tasa efectiva correspondiente a cada periodo de capitalización se determina mediante la fórmula:

𝑟% 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡 𝑟


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑃𝐶 = = -------------------------- 4.2
𝑚 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡 𝑚

Como ejemplo, suponga que r=9% anual, compuesto mensualmente; así, m = 12. La ecuación se aplica
para obtener la tasa efectiva de 9%/12 = 0.75% mensual, con un periodo de composición mensual.
Obsérvese que el cambio del periodo fundamental t no altera el periodo de composición, que en este caso
es de un mes.

Tasas de interés efectivas anuales

La referencia a tasas efectivas anuales condiciona que el periodo fundamental t sea de un año; sin
embargo, el periodo de composición puede ser cualquiera menor de un año.

Nomenclatura utilizada

r = tasa de interés nominal anual

m = número de periodos de capitalización o composición por año

i = tasa de interés efectiva por periodo de composición (PC) = r/m

ia = Tasa de interés efectiva anual

Como en el caso del interés compuesto, una tasa de interés efectiva evaluada en cualquier punto del año,
incluye la tasa de interés de todos los periodo de composición previos, la deducción de una fórmula para
calcular la tasa de interés efectiva puede efectuarse a partir de la expresión de valor futuro: F = P(1+i)n

Partiremos de la forma más simple de la ecuación de valor futuro, que es la que determina su valor para
el año 1 donde F es igual al principal P más los intereses generados durante un año (Pi); y como el
interés puede capitalizarse varias veces durante el año, podemos reemplazar (i) con la tasa anual efectiva
(ia); con lo que la expresión resulta de la forma siguiente:

F = P + Pia = P(1+ia) ------------ 4.3

Como se indica en la figura 4.1, la tasa (i) por PC debe capitalizarse durante todos los m periodos para
obtener el efecto total de la capitalización al final del año. Esto significa que F también se representa de la
siguiente manera:

F = P(1+i)m-------------- 4.4

P(1+ia) = P(1+i)m 1+ia = (1+i)m

i a = (1+i) m – 1 -------- 4.5

La ecuación 4.5 sirve para calcular la tasa de interés anual efectiva para cualquier número de periodos de
composición cuando (i) es la tasa de interés para un periodo de composición.

Si la tasa anual efectiva ia y la frecuencia de composición (m) tienen valores conocidos, la ecuación se
resuelve para (i) y se determina la tasa de interés efectiva por periodo de composición .

I = (1+ia)1/m -1 ---------- 4.6

Además, es posible determinar la tasa nominal anual r utilizando la definición de (i) antes dada, es
decir: i = r/m

R% anual = (i% por PC) (núm. de PCs por año) = (i)(m) ----------- 4.7
Esta expresión es la misma que la ecuación 4.1, donde PC representa el periodo de tiempo.

Tasas de interés efectivas para cualquier periodo

En la sección anterior se presentaron los conceptos de tasa de interés anual efectiva y nominal. Ahora, es
necesario considerar además del periodo de composición (PC), la frecuencia de los pagos o ingresos; es
decir, el periodo de transacción de flujo de efectivo; por sencillez, éste, recibe el nombre de periodo de
pago (PP) . Es importante distinguir entre periodo de composición y periodo de pago, ya que muchas
veces no coinciden.

Por ejemplo, si una persona deposita dinero cada año en una cuenta de ahorros con un interés
compuesto trimestral, el periodo de pago es de un año, mientras que el periodo de composición es de
tres meses.

Para evaluar aquellos flujos de efectivo que se presentan con mayor frecuencia que la anual (PP < 1año),
en las fórmulas de ingeniería económica debe utilizarse la tasa de interés efectiva durante el PP. La
fórmula de la tasa de interés anual efectiva se generaliza fácilmente para cualquier tasa nominal,
sustituyendo la tasa de interés del periodo por (r/m) en la ecuación 4.5.

i efectiva = (1+ r/m) m – 1 ------------- 4.8

donde:

r = tasa de interés nominal por periodo de pago (PP)


m = número de periodos de composición por periodo de pago (PC por PP)

En lugar de ia, esta expresión general utiliza la literal (i) para representar el interés efectivo. Con la
ecuación 4.8, es posible tomar una tasa nominal (r% anual o cualquier otro periodo) y convertirla en una
tasa efectiva i para cualquier periodo que se defina como base; el más común de los cuales es el periodo
PP. Los siguientes ejemplos ilustran como hacerlo.

Ejemplo 4.4

Visteon, una empresa que salió de Ford Motor Company, abastece de partes importantes de
automóvil a los fabricantes de automóviles a través del mu ndo, y constituye el abastecedor más
importante de Ford. Un ingeniero pertenece al comité de Visteon que evalúa propuestas para
incorporar maquinaria de medición de coordenadas, de la nueva generación, a la fabricación
automática de partes de alta precisión. Tres propuestas de ventas incluyen las tasas de interés
que aparecen a continuación. Visteon hará pagos semestrales exclusivamente. El ingeniero se
encuentra confundido respecto de las tasas de interés efectivas (su valor anual y durante el
periodo de pago de seis meses).

Propuesta núm. 1: 9% anual, compuesto trimestralmente


Propuesta núm. 1: 3% trimestral, compuesto trimestralmente
Propuesta núm. 1: 8.8% anual, compuesto mensualmente

a) Determine la tasa efectiva de cada propuesta si se harán pagos seme strales, y construya
diagramas de flujo de efectivo para las tasas de las diferentes propuestas.
b) ¿Cuáles son las tasas anuales efectivas? Estas formarán parte de la elección de la
propuesta final.
c) ¿Qué propuesta incluye la tasa anual efectiva más baja?
Solución

i efectiva = (1+ r/m)m – 1

Datos:

Tasa de interés nominal (r)= 9 % anual


Periodo de composición (PC) = Trimestral
Periodo de pago (PP) = seis meses; por lo tanto:

m = 2 trimestres cada seis meses


r = 4.5 % semestral

a) Determine la tasa efectiva de cada propuesta si se harán pagos semestrales, y construya


diagramas de flujo de efectivo para las tasas de las diferentes propuestas .

r nominal r%
PC PP i efectiva
Propuesta nominal m
(meses) (meses) semestral
% t por PP

1 9% anual 3 6 4.50% 2 4.55%


2 3% trimestral 3 6 6.00% 2 6.09%
3 9% anual 1 6 4.40% 6 4.48%

b) ¿Cuáles son las tasas anuales efectivas? Estas formarán parte de la elección de la
propuesta final.

r nominal r%
PC PP i efectiva
Propuesta nominal m
% t (meses) (meses) semestral
anual
1 9.00% anual 3 6 9.00% 4 9.31%
2 3.00% trimestral 3 6 12.00% 4 12.55%
3 8.80% anual 1 6 8.80% 12 9.16%

c) ¿Qué propuesta incluye la tasa anual efectiva más baja?

Tasa efectiva anual más baja la proporciona la propuesta No. 3

Tasa de Interés Efectiva para Capitalización Continua

Si dejamos que la capitalización se presente con más frecuencia cada vez, los periodos de capitalización
se van acortando. Entonces, el valor de m, es decir, el número de periodos de composición por periodo de
pago, aumenta.

Esta situación acurre en los negocios con gran cantidad de flujos de efectivo diarios; así, es adecuado
considerar intereses con periodos de capitalización continua. Conforme m se aproxima al infinito, la tasa
de interés efectiva (i efectiva = (1+ r/m) m – 1) debe expresarse de otra forma; recordemos la definición
de la base del logaritmo natural.

1 𝑛
lim (1 + ) = 𝑒 = 2.718281828
𝑛→∞ 𝑛

El límite de la ecuación (4.8) conforme m se aproxima al infinito se determina haciendo r/m = 1/h, de
donde se deduce que m=rh

𝑟 𝑚
lim 𝑖 = lim (1 + ) −1
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑚
𝑟
𝑟 𝑟ℎ 1 ℎ
lim (1 + ) − 1 = lim [(1 + ) ] − 1
𝑛→∞ ℎ 𝑛→∞ ℎ

𝑖 = 𝑒𝑟 − 1

Esta ecuación se aplica para calcular la tasa de interés efectiva continua, cuando los periodos para i y r
son los mismos.

Por ejemplo, si la tasa anual nominal r = 15% anual, la tasa de interés efectiva continua anual es:

𝑖% = 𝑒 0.15 − 1 = 16.183%
6. Análisis de Valor Presente
Una cantidad futura de dinero convertida a su valor equivalente ahora tiene un monto de valor presente
(VP) siempre menor que el flujo de efectivo real, debido a que para cualquier tasa de interés mayor que
cero, todos los factores P/F tienen un valor presente menor que 1.0. Por tal razón, con frecuencia se hace
referencia a cálculos de valor presente con la denominación de flujo de efectivo descontado (FED). De
forma similar, la tasa de interés utilizada en la elaboración de los cálculos se conoce como tasa
descuento. Otra forma en que se hace referencia a los cálculos de valor presente es el Valor Presente
Neto (VPN).

Hasta este punto, los cálculos de valor presente se han realizado para un proyecto o alternativas únicos.
Ahora se consideran las técnicas para comparar dos o más alternativas mutuamente excluyentes,
utilizando el método de valor presente.

Formulación de Alternativas Mutuamente Excluyentes

La evaluación económica de una alternativa requiere un flujo de efectivo estimado durante un periodo de
tiempo específico y un criterio para elegir la mejor alternativa.

El punto de partida es la generación de propuestas para lograr un propósito establecido; de ellas se eligen
los proyectos que son económica y tecnológicamente viables, a partir de los cuales se pueden formular las
alternativas sólidas.

Por ejemplo, suponga que la empresa Med-supply.com, una abastecedora de material médico por
Internet, quiere desafiar a su competencia mediante la disminución significativa del tiempo entre la orden
de pedido y la entrega en el hospital o clínica. Se han propuesto tres proyectos: estrechar la red de
trabajo con UPS y FedEx para lograr un tiempo de entrega más corto; asociarse con casas locales de
abastecimiento médico en las principales ciudades, para entregar en el mismo día; o desarrollar una
especie de máquina semejante a un fax tridimensional para envío de artículos de tamaño físico no mayor
al de la máquina. Sin embargo, solamente las dos primeras propuestas de proyecto son tecnológica y
económicamente viables y factibles de evaluar al momento.

Los proyectos se categorizan como uno de los siguientes:

Mutuamente excluyentes. Solo uno de los proyectos viables puede seleccionarse mediante análisis
económico. Cada proyecto viable es una alternativa.

Independiente. Más de un proyecto, viables, puede seleccionarse a través de un análisis económico.

No Hacer. También puede ser una alternativa. Regularmente se toma como una alternativa cuando se
hace la evaluación. Y si se requiere que se elija una de las alternativas proyectadas, “no hacer” no se
considera una opción. La selección de “no hacer” como alternativa, se refiere a que se mantiene el
enfoque actual, y no se inicia algo nuevo; ningún costo nuevo, ingreso o ahorro se genera por dicha
alternativa.

La selección de una alternativa mutuamente excluyente sucede, por ejemplo, cuando un ingeniero
debe escoger el mejor motor diésel de entre varios modelos; los diferentes modelos son las alternativas
mutuamente excluyentes. Las alternativas mutuamente excluyentes son por lo tanto, las mismas que los
proyectos viables; cada una se evalúa, y se elige la mejor. Compiten entre sí durante la evaluación.
Si no se considera económicamente aceptable una alternativa de las disponibles que son mutuamente
excluyentes, es posible rechazar todas las alternativas y aceptar la alternativa de “no hacer”.

Los proyectos independientes no compiten entre sí durante la evaluación, pues cada proyecto se
evalúa por separado, y así, la comparación es entre un proyecto a la vez y la alternativa “no hacer”. Si
existen m proyectos independientes, se seleccionarán cero, uno, dos o más. Entonces, si cada proyecto se
incluye o se omite del grupo seleccionado, existe un total de 2m alternativas mutuamente excluyentes;
este número incluye la alternativa “no hacer”.

Por último, es importante reconocer la naturaleza o el tipo de alternativas, antes de comenzar la


valuación. El flujo de efectivo determina si las alternativas tienen su base en el ingreso o en el servicio;
esto es importante porque, todas las alternativas evaluadas en un estudio particular de ingeniería
económica deberán ser del mismo tipo.

De ingreso. Cada alternativa genera costo e ingreso, estimados en flujo de efectivo y posibles ahorros.
Los ingresos dependen de la alternativa que se seleccionó. Estas alternativas usualmente incluyen nuevos
sistemas, productos y aquello que requiera capital de inversión para generar ingreso y/o ahorros. La
adquisición de equipo nuevo para incrementar la productividad y las ventas es una alternativa de ingreso.

De servicio. Cada alternativa tiene solamente costos estimados en el flujo de efectivo. Los ingresos o
ahorros no son dependientes de la alternativa seleccionada, de manera que estos flujos de efectivo se
considerarán iguales, como en el caso de las alternativas del sector público (gobierno), que se
administrarán por mandato legal o por mejoras a la seguridad. Con frecuencia se justifica un
mejoramiento, aunque los ingresos o ahorros anticipados no sean estimables; en este caso la evaluación
se basa solo en los estimados de costo.

Análisis de Valor Presente de Alternativas con Vidas Iguales

El análisis de valor presente que se identifica como VP, se calcula a partir de la tasa mínima atractiva de
rendimiento para cada alternativa.

Vous aimerez peut-être aussi