Vous êtes sur la page 1sur 22

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía
Área de Ciencias
Subárea de Ciencias Químicas
Laboratorio de Bioquímica
Auxiliar: Gladys Marisela Arévalo

Reporte de Proteínas:
Frijol Piloy (Phaseolus dumosus.)

Integrantes
Nombres Carné
Eddy Alexander Saban Sequen 201503304
Amanda Marilyn Estrada Rodas 201502830
Virginia Marisol Estrada Rodas 201502821
Nery Armando Salvatierra Ramírez 201502914
Tito Fajardo Olivares 201503231
Guatemala, Septiembre 2016.
1. INTRODUCCIÓN

Una proteína es una biomolécula constituido por aminoácidos unidos entre sí


por enlaces peptídicos. Todas las proteínas contienen carbono, hidrógeno,
nitrógeno y oxígeno, y casi todas por azufre. Asimismo, hay proteínas que
contienen elementos adicionales, como fosforo, hierro, zinc y cobre. Los
aminoácidos son monómeros que se unen en forma covalente unos a otros
mediante enlaces peptídicos y dan como resultado estructuras llamadas
péptidos. Entre algunos aminoácidos de estudio común en laboratorio están:
La Lisina, Triptófano, Tirosina, Leucina, Histidina, Cisteína, Fenilalanina.
Históricamente la Bioquímica trata de explicar la vida, su estructura y
funciones biológicas en términos químicos. Resulta evidente que para el
análisis de la lógica molecular de la vida se necesita un organismo vivo
estructuralmente complicado y altamente organizado; que debe cumplir con
características de semilla, tallo, hoja, fruto, etc. Para que sea factible el
estudio de macromoléculas en función del mismo, procurando pretender de
que el estudiante se sitúe en un espíritu de interés y logre contextualizar él
análisis Bioquímico de la lógica molecular de la vida, por la facilidad de
conseguir el material vegetal y por ser de las plantas más cultivadas en
Guatemala, por ser base de la dieta diaria debido a sus granos ricos en
proteínas, incluida la fibra dietética, los almidones y otros carbohidratos
complejos, El Frijol Piloy en el laboratorio de bioquímica nos planteara un
estudio dentro de un contexto agronómico.

En Guatemala el consumo de frijoles de distintas variedades es parte de la


dieta básica de las familias para ello es necesario su análisis en cuanto a
proteínas. Los tipos de frijol consumidos en el país son los llamados en
conjunto “piloyes” (P. coccineus y P. dumosos), los cuales son cultivados
principalmente en el altiplano central y occidental del país. No se tienen datos
de producción, solamente se sabe que los departamentos más importantes
son Sololá y Totonicapán con el 36% de la producción del altiplano occidental
(Flores, L. and Bernsten, H. sf. Piloy beans in
Guatemala).
2. RESUMEN
El frijol es una de las especies de las leguminosas con mayor difusión a nivel
mundial, es cultivada en regiones con un clima templado. En el altiplano
central de Guatemala se cultiva “Phaseolus dumosus” frijol Piloy, frijol Nun,
todo depende en la región en que uno se encuentre. En regiones como Alta
Verapaz y en la parte alta de San Marcos ubicadas a 1800 - 2200 metros
sobre el nivel del mar. Representa una fuente importante en la adquisición
de proteínas en la dieta diaria del ser humano.
La proteína se toma como una sustancia química constituida por la unión
numerosos aminoácidos “compuestos orgánicos que presentan como mínimo
un grupo amino (-NH2), con características básicas, y un grupo carboxilo (-
COOH), lo que confiere un carácter anfótero.” Todas las proteínas están
formadas por combinaciones de 20 aminoácidos diferentes, mediante
enlaces covalentes muy rígidos, denominados enlaces peptídicos. Todas las
proteínas por su naturaleza se permiten clasificar en hidrófilos, hidrófobos,
ácidos y básicos. Dando como resultado macromoléculas de elevado peso
molecular y estructura compleja, son esenciales en la estructura y el
funcionalismo de los seres vivos.
Durante las cinco prácticas en el laboratorio de Bioquímica, se seleccionó una
planta de la familia Fabácea que se caracterizan por tener un alto contenido
proteico, donde se pretendió adquirir habilidades y conocimientos sobre la
extracción de proteínas de una muestra vegetal realizada anteriormente. Se
necesitó de varios procedimientos y cálculos a base de metodologías
practicadas con anterioridad y sumisa paciencia para lograrla un estudio
cualitativo “precipitados blancos en la prueba de metales pesados lo que nos
identificó la presencia de proteínas en los 270.08 g que fue lo obtenido de
muestra vegetal de los 454.32 g de nuestro frijol Piloy” y las cuantitativa “tales
como “triptófano, tirosina, fenilalanina, cisteína, histidina” positivos en los
hidrolizados acuosos, donde podemos destacar que en caso del frijol es más
factible extraer aminoácidos en medio acuoso ya que en el hidrolizado salino
solo obtuvimos cisteína” lo cual se pueden encontrar en nuestra muestra
vegetal “Phaseolus dumosus” o frijol Piloy conocido vulgarmente.
La obtención de proteínas constituye una de las bases para el estudio y
entendimiento de la bioquímica en el campo de la agricultura, que se toma
como esencial en la comprensión de los procesos metabólicos de las plantas,
el funcionamiento de los productos químicos y orgánicos sobre nuestros
cultivos. Y tener un amplio conocimiento de cómo se dio la vida y como se
mantiene en desarrollo y en evolución.
3. OBJETVOS:
1.1. General.
 Preparar una muestra vegetal (Frijol Piloy) para la extracción y
estudio cualitativo y cuantitativo de proteínas.

1.2. Específicos
 Preparar muestras vegetales (Frijol Piloy) para el análisis en el
laboratorio.
 Efectuar la extracción salina y extracción acuosa de proteínas de las
muestras vegetales.
 Determinar la presencia de proteínas y aminoácidos en las muestres
vegetales
 Utilizar la técnica “Cromatografía en capa fina” para el análisis
cualitativo de aminoácidos de la muestra vegetal.
 Realizar a través de la espectrofotometría la cuantificación de proteínas
extraídas de la muestra vegetal.
4. MARCO TEORICO:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Phaseolus
Especie: Phaseolus dumosus
Cuadro 1: taxonomía del frijol Piloy
Figura 1. Frijol Piloy
No lo puedo colocar debajo del texto
El frijol “Phaseolus dumosus” es una especie de la familia de las leguminosas
“Fabaceae” cultivada por sus semillas y por el c ontenido alto de proteínas y
medio en aceites. Se encuentra cultivado en las áreas de Guatemala donde
se encuentra en forma silvestre, entré la vertiente de la cordillera volcánica y
los bosques húmedos característicos por su clima subtropical. También en
algunas áreas de México y parte norte de América del Sur “Colombia”. En
Guatemala existen registradas 12 especies de Phaseolus de las cuales 5 se
utilizan como cultivos y parte de la alimentación diaria de los guatemaltecos,
cuyas características representan resistencia, mejoramiento nutricional y
alimenticio a nivel mundial. Es una especie en peligro de extinción ya que se
cree que es endémica de Guatemala, por lo tanto se encuentra libre entre la
vegetación cerca de las áreas pobladas del país. (2)
Dependiendo del tipo de frijol, su porcentaje sobre el contenido de proteínas
que contienen van de un 14% a 23%, donde poseen en mayor cantidad los
aminoácidos “lisina, fenilalanina y tirosina”, y poseen una deficiencia de los
aminoácidos “metionina y cisteína” que son característicos por ser
aminoácidos azufrados. (2)
Como Leininger, todas las proteínas contienen Carbono, Hidrogeno,
Nitrógeno y Oxígeno, y algunas contienen Azufre, Fósforo, Hierro, Zinc y
Cobre como elementos adicionales. Se pueden dividir en dos clases
dependiendo de su composición: Proteínas Simples y Proteínas Conjugadas.
De las pruebas para proteínas podemos sacar características cualitativas y
cuantitativas dependiendo de los grupos funcionales que poseen y los
aminoácidos específicos que se encuentren localizados en la muestra
vegetal. (1)
Pruebas para la determinación de aminoácidos utilizadas en el laboratorio:
 Prueba de Hihnidrina:
Se utiliza un agente oxidante poderoso o un agente reactivo común,
para localizar alfa-aminoácidos. Solo reacciona con sustancias que
contienen un pH entre 4 – 8. La prueba de positiva cuando la sustancia
presenta coloración azul o violeta intensa. (4)

 Prueba Xantoproteíca:
Se utiliza ácido nítrico para localizar la formación de nitro derivados
aromáticos. La prueba de positiva denotando un colora naranja en la
muestra. Indicando la presencia de aminoácidos aromáticos. (4)

 Prueba del Millon:


Se da la aparición de radicales Hidroxibenceno, gracias a la aparición
de compuestos rojos en la muestra a analizar, indicando la presencia
de aminoácidos fenólicos. (4)

 Prueba de Sulfuro:
Se utiliza la aplicación de un medio alcalino como el acetato de plomo,
los Thioaminoácidos son detectados, debido a la aparición de un
precipitado de sulfuro de plomo o azufre. (4)

 Prueba del Bromo:


Mediante un medio alcalino, se detecta la presencia de aminoácidos
con el grupo Imidazol, la cual hace referencia a la Histidina. La prueba
da positiva cuando la muestra forma una coloración azul-violeta.(4)
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las
investigaciones bioquímicas, ya que percibe la energía radiante de una sola
longitud de onda, las cuales se reciben utilizando un espectrofotómetro es un
instrumento que permite comparar la radiación transmitida o absorbida por
una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que
contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. La espectrofotometría
visible solamente usa el rango del campo electromagnético de la luz visible,
de 400 a 800 nm. (6)

Hay una relación exponencial entre una luz transmitida por medio de una
sustancia y su concentración, así como también entre la longitud del cuerpo
a la que atraviesa la luz y su transmisión llamada la Ley de Lambert y Beer.(6)
PROPIEDADES DE LAS CADENAS LATERALES EN LOS AMINOACIDOS:

La gran diversidad de cadenas laterales de los aminoácidos permite que las


proteínas apacienten con una gran variabilidad en cuanto a estructura y su
función. (1)
Los aminoácidos aromáticos, al igual que la mayoría de los compuestos que
presentan en su estructura anillos con dobles enlaces conjugados, presentan
una fuerte impregnación de luz en la región del espectro ultravioleta cercano.
Esta propiedad se puede utilizar para la detección analítica de las proteínas.
Las proteínas como los aminoácidos triptófano y tirosina absorben a 280 nm,
lo cual compone el fundamento de una técnica muy impresionable para
determinar proteínas sin que se destruya la muestra. Las proteínas también
impregnan en el ultravioleta gracias a los enlaces peptídicos (1)
La cantidad de luz impregnada depende del tipo y la concentración de la
sustancia a medir y de la longitud de onda de la luz utilizada. Por esta razón
es importante el uso de luz monocromática (luz de una definida longitud de
onda derivada de luz blanca con la ayuda de un monocromador. La técnica
de cromatografía es utilizada para la separación e identificación de
aminoácidos. La cromatografía fue introducida por Martin en 1994, la fase
móvil generalmente utilizada es una mezcla de n-butanol, ácido acético y
agua pues estas combinaciones poseen densidad mayor que otros sistemas
de solventes y requieren de 2 a 3 horas para que el frente del solvente alcance
una distancia adecuada en una placa. (1)
La efectividad de las técnicas de cromatografía, es decir, la separación de
sus compuestos depende de cuatro fuerzas que operan independientemente
una de la otra:
1. Velocidad del flujo del solvente
2. Solubilidad de las sustancias en el solvente
3. Los efectos de fraccionamiento
4. Efectos de absorción (1)
La falta de los diferentes compuestos también está afectada por condiciones
del medio de separación, temperatura, pH, etc. Los varios tipos de
cromatografía y uno de ellos es la cromatografía de capa fina, la cual consiste
en la alejamiento de los componentes de una mezcla por diferencia de
solubilidad entre una fase móvil y una fase estacionaria. La fase estacionaria
puede ser de gel de sílice “SiO2” y alúmina “Al2O3”. (1)
La alúmina es el más activo pues inmoviliza con mayor fuerza los compuestos
en su mayoría respectivamente apolares (haluros de alquilo, aldehídos,
cetonas, hidrocarburos y éteres), mientras que la gel de sílice se utiliza para
separar sustancias más polares (alcoholes, aminas, ácidos carboxílicos). El
movimiento del eluyente (fase móvil) en la fase estacionaria es por
adherencia debido a interacciones intermoleculares de enlaces dipolo-dipolo
o enlaces de hidrogeno entre el soluto y el adsorbente el cual debe ser
inactivo con las sustancias a analizar y no permitir que se lleven a cabo
reacciones de descomposición. Los factores a tener en cuenta para la
elección del eluyente son: el precio, pureza, no utilizar compuestos muy
volátiles y evitar que tengas trazas de metales (catalizadores), bajos puntos
de ebullición y viscosidad pues esto permite una mayor rapidez en su
movimiento. (4)
La cromatografía en capa fina presenta ventajas ante la cromatografía en
papel, fase gaseosa o en columna ya que se necesita menos tiempo para
lograr la disociación de los compuestos, así como también, se pueden utilizar
reveladores corrosivos que sobre el papel arruinarían el cromatograma. (4)
Para el desarrollo de la cromatografía, las muestras en un disolvente
adecuado, se aplican puntualmente con la ayuda de jeringas, micro pipeta o
capilares en un extremo de la placa. El volumen de la muestra a aplicar es
crítico, ya que va afectar a la resolución (apartamiento de los componentes
de una mezcla compleja) y depende de la concentración del compuesto o
compuestos de interés en una muestra. (6)
Par la determinación del Rf (retentivo factor) es dada entre la relación de la
distancia recorrida por el soluto dividido la distancia recorrida por el eluyente
tomada desde el origen de la placa, siendo un valor constante para cada
compuesto en condiciones cromatografícas concluyentes (adsorbente,
disolvente, tamaño de la cámara, temperatura, etc.). Tomar en cuenta que la
distancia recorrida por el compuesto se mide desde el centro de la mancha.(6)
En cuanto al revelado de las placas se debe tomar en cuenta las manchas
obtenidas de cada compuesto ya que pueden ser manifiestas por
propiedades espectroscópicas o haciéndolas reaccionar con reactivo
específicos. La identificación de estos compuestos se suele realizar
comparando sus Rf con los de compuestos de referencia (patrones) de
naturaleza química conocida, anteriormente ya tratados. (6)
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
 Preparación de muestras vegetales para el análisis químico
secado, molido y tamizado de muestras vegetales.
Los resultados obtenidos después de realizar los procesos para análisis
proteínas se resumen en los cuadros siguientes:
Datos Muestra 1 (g)
Peso Húmedo 454.32
Peso Seco 409.70
% Humedad 9.82 %
% Humedad media 9.82 %
Cantidad de harina 270.08
% Perdida (tamizado, molido) 34.08 %
Cuadro 2. Proceso de secado, molido y tamizado de muestra (Piloy).
Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio de Bioquímica, edificio T-8,
FAUSAC.

Cálculos:
% Humedad = {[454.32- 409.70] / [454.32]} *100
% Humedad = 9.82
% Perdida Tamizada = {[409.70-270.08]/[409.70]} *100 = 34.08 %

Figura 2. Pesado, molido y tamizado de la muestra (piloy).


Fuente: Eddy Saban.
Cuando se secó la semillas en el horno se determinó que el porcentaje de
humedad era de 9.80%, hay que tener en cuenta que es muy difícil de extraer
el cien por ciento de agua de una muestra ya que existe cierta cantidad que
es un componente estructural. El molido de la muestra se realizó para
aumentar el área de contacto de la biomoleculas con el diluyente con el fin de
la hora de realizar el centrifugado estas pudieran diluirse en la
solución(acuosa y salina) y separarse de la fase solida de la muestra todo
esto con el fin de facilitar la realización de pruebas posteriores. Para realizar
un análisis químico en el grano es necesario realizar la molienda y tamizado
para homogeneizar las macromoléculas a identificar. En la molienda y
tamizado tuvimos una pérdida del 34.08 % con respecto a la muestra seca.
Por lo que al final del 100% de muestra seca, obtuvimos un 65.92% de harina
de frijol Piloy representado en 270.08 gramos, de los cuales estaremos
utilizando para realizar los análisis bioquímicos en el Laboratorio,
específicamente las proteínas (aminoácidos).

 Extracción y estudio cualitativo de proteínas en muestras


vegetales.
Los resultados obtenidos después de realizar las pruebas para análisis
proteínas en extractos de semilla de frijol se resumen en los cuadros
siguientes:
Biuret Metales Pesados
Muestra a
Evidencia de la Resultado Evidencia de la Resultado
analizar
prueba prueba
Extracto Acuoso Color Violeta + Precipitado +
Blanco
Extracto Salino Color Violeta + Precipitado +
Blanco
Peptona Color Violeta + Precipitado +
Blanco Hueso
Albumina Color Violeta + Precipitado +
Blanco
Caseína Color Violeta + Precipitado +
Blanco
Gelatina Color Violeta + Precipitado +
Blanco
Cuadro 3. Pruebas para identificar proteínas en extractos de semilla (Piloy).
Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio de Bioquímica, edificio T-8,
FAUSAC.
Figura 3. Precipitación proteica blanca. Figura 4. Prueba de Biuret.

Fuente: Virginia Estrada

Fuente: Nery Salvatierra


La prueba de precipitación proteica con metales pesados permite detectar la
presencia de proteínas; normalmente las proteínas con pH 7 los cuales se
encuentran cargadas negativamente por lo que al agregarle los metales
pesados cargados positivamente se neutralizan estas cargas, lo cual causa
que la proteína se precipite y en este caso se observó un precipitado blanco.
A causa de que las proteínas pierden sus características hidrofilias,
haciéndose hidrófobas, gracias a la pérdida de carga eléctrica. Al dar positivo
todas las muestras (Cuadro 2) podemos decir que en nuestra solución hay
presencia de proteínas. (1)
La prueba de Biuret permite determinar la presencia de tripeptidos, poli
péptidos y proteínas excepto aminoácidos y di péptidos, el ion cobre forma
un complejo con la proteína lo cual causa que la solución toma una coloración
azul/violeta; se determinó que en las muestras de Piloy existe la presencia de
tripeptidos y poli péptidos ya que al realizar la prueba de Biuret dio un
resultado positivo en todas las muestras (cuadro 2). Su reacción consiste en
una molécula desarrollada por 2 moléculas de urea (H2N-CO-NH-CO-NH2)
durante la presencia de los enlaces peptídicos (- CO- NH -) se devastan,
independizando los aminoácidos sucediendo nivel microscópico. (1)
 Estudio de aminoácidos de muestras vegetales.
Los resultados obtenidos después de realizar el estudio de aminoácidos en
semillas de frijol Piloy se resumen en los cuadros siguientes:
Pruebas
Muestras
Ninhidrina Xantoproteica Millón Sulfuro Bromo Biuret
Hidrolizado
acuosos + + - - - +
básico
Hidrolizados
acuoso + + + + + -
ácido
Hidrolizado
salino + - - - - +
básico
Hidrolizado
+ - + + - -
Salino ácido
Triptófano + +
Tirosina + + +
Histidina + +
Cisteína + +
Fenilalanina + +
Cuadro 4. Pruebas cualitativas de soluciones patrones e hidrolizados de
proteínas.
Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio de Bioquímica, edificio T-8,
FAUSAC.
En el cuadro No. 4 se puede observar que todas las muestras analizadas fueron
positivas para la prueba de Ninhidrina, es decir, que dichas muestras presentaron
alfa-aminoácidos ya que la Ninhidrina reacciona solo con los aminoácidos que
poseen un grupo amino libre en su estructura, mientras que los aminoácidos que no
poseen este grupo amino libre como la Prolina e Hidroxiprolina dan resultados
negativos.

Hidrolizados
Aminoácidos Grupo R Salino Acuoso
Ácido Básico Ácido Básico
Triptófano Aromático X X
Aromático X X
Tirosina
Hidroxibenceno
Fenilalanina Aromático X X
Cisteína Thiol x X
Histidina Imidazol X
Cuadro 5. Distribución de aminoácidos en hidrolizados de la muestra (Piloy).
Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio de Bioquímica, edificio T-8,
FAUSAC.
Figura 5. La reacción general entre la ninhidriana y los aminoácidos que
poseen un grupo amino libre, en la que el resultado final es el Purpura de
Ruhemann cuya presencia en las muestras analizadas se observó de un color
violeta, confirmando la presencia de alfa-aminoácidos.
Fuente: Cromlab.es

Para la prueba de millón, solo tres muestras dieron resultados positivos, es


decir que había presencia del aminoácido tirosina, observándose un color
amarillo aunque el color que debió haberse presentado era el rojo, pero esto
se debió a que las muestras presentaban bajas concentraciones de tirosina.
La prueba de millón es específica para la tirosina ya que posee un grupo
Hidroxibenceno que reacciona con el reactivo de millón formándose la
nitrotirosina de color rojo por la adición de mercurio presente en el reactivo
de millón.
En cuanto a la prueba de sulfuro, de todas las muestras solo dos dio como
resultado positivo (hidrolizados ácidos) ya que no presentaban
thioaminoacidos o aminoácidos azufrados como la cisteína. Esto se debe a
que la cisteína es uno de los aminoácidos presentes en la frijol Piloy en bajas
cantidades por lo que en las muestran analizadas los resultados fueron
negativos por la baja concentración de cisteína. (3)
Para la prueba Xantoproteica, de todas las muestras analizadas cinco dieron
positivo (hidrolizado acuoso básico, hidrolizados acuoso acido, Triptófano,
tirosina fenilalanina) dieron resultado positivos, es decir que presentaron el
aminoácidos con núcleo aromático tales como la tirosina, triptófano y
fenilalanina. La presencia de aminoácidos es por la apariencia de un color
amarillo producido por la nitración del anillo fenilo de dichos aminoácidos y el
ácido nítrico, como se puede observar en la siguiente reacción:
Figura 6. La reacción Xantoproteica se puede considerar como una
sustitución electrofilia, coloreado amarillo a pH acido. (M. Westerfeld, A
Zecharies.)
Fuente: Cromlab.es

Finalmente, para la prueba de bromo, se observó que todas las muestras


analizadas dieron positivo solo dos muestras (hidrolizado acuoso básico e
histidina), es decir, que el aminoácido con grupo imidazol como la histidina
no está presente en las muestras. La reacción es positiva cuando se presenta
una coloración azul-violeta.
En el cuadro 6, se presentan los aminoácidos identificados en las muestras
de hidrolizados acuso y salino:
Muestra Aminoácido
identificado
Hidrolizado Tirosina, triptófano y
acuoso básico fenilalanina
Hidrolizado Tirosina, triptófano,
acuoso acido cisteína, histidina y
fenilalanina
Hidrolizado Negativo
salino básico
Hidrolizado Tirosina y cisteína.
salino acido
Cuadro 6. Aminoácidos presentes en semilla de Piloy
Fuente: información obtenida laboratorio, de bioquímica, edificio T8,
FAUSAC
Con los resultados obtenidos en la prueba de Ninhidrina, se realizó la
cromatografía correspondiente, en la cual se evaluó la presencia de triptófano
y cisteína en las muestras en hidrolizado acuso básico e hidrolizado salino
básico los cuales presentaron mayor intensidad en la coloración violeta por lo
que se asumió que presentaban mayor concentración de alfa-aminoácidos.
La influencia que tiene la hidrolisis sobre las proteínas es la de producir una
ruptura de los enlaces peptídicos de la estructura primaria, dividiendo la
secuencia normal de las proteínas, se da la eliminación de un ion hidroxilo de
un aminoácido y un ion de hidrogeno del aminoácido vecino “hidrolisis”
dejando fragmentos de las proteínas que serían los aminoácidos.
 Estudio de aminoácidos, Cromatografía de aminoácidos.
Los resultados obtenidos después de realizar las pruebas para análisis
proteínas en extractos de semilla de frijol se resumen en los cuadros
siguientes:

Figura 7. Cromatografía en capa fina muestras salino ácido y acuoso ácido.


Fuente: Datos obtenidos del laboratorio de bioquímica, T-8 FAUSAC

Hidrolizados Aminoácidos Patrones

Salino acuoso 0.83 Triptófano 0.92


Acuoso acido 0.82 Tirosina 0.90
Cisteína 0.20
Ancho de
10 cm Histidina 0.20
mancha
Cuadro 5. Resultados de la cromatografía en Capa Fina.
Fuente: Datos obtenidos del laboratorio de bioquímica, T-8 FAUSAC

Cálculos:
Salino acuoso: 8.3/10 = 0.83
Acuoso acido: 8.2/10 = 0.82
Triptófano: 9.2/10 = 0.92
Tirosina: 9.0/10 = 0.90
Cisteína: 2/10 = 0.20
Histidina: 2/10 = 0.20
Agregar lo que dice en la practica de cromatografía sobre afinicad de los
eluventes de la fase móvil y estacionaria y relacionarla con los aminoácidos
de lab de química organica no tengo la practica
La presencia de tirosina en las muestras se pudo observar mejor al realizar la
prueba Xantoproteica en comparación a la cromatografía, pues en dicha
prueba se presentó un cambio de color en la muestra a anaranjado debido a
que la tirosina es un aminoácido en cuya estructura se encuentra un anillo
bencénico. En cambio, en la placa cromatografía el color de la muestra de
tirosina se visualizó de color rosado pálido. En cuanto a la cromatografía
realizada para los extractos salino acuoso de 0.83 y acuso acido de 0.82 se
asemeja al valor de Rf de la tirosina que es de 0.90.

Estudio de aminoácidos, Espectrofotometría

Extractos Tramitancia Absorbancia Concentración


Albumina 93.5 0.0292 5%(conocida)
E 100 0 0
F 97.5 0.0109 0.19%
G 95.5 0.0199 3.43%
H(extracto salino) 89.5 0.0481 8.25%
I(extracto acuoso) 85.5 0.0680 11.65%
Tabla1. Resultados espectrofotometría
Fuente: Datos obtenidos del laboratorio de Bioquímica T-8 FAUSAC 24/08/16

Figura 8 .Espectrofotometría de proteínas


Fuente: imagen obtenida del laboratorio de bioquímica, T-8 FAUSAC

Cálculos efectuados para encontrar el porcentaje de concentración de


proteínas en extractos preparados en el laboratorio
MODELO:
𝐶1 𝐶2
 = 𝐴2
𝐴1

Concentración desconocida: 0.0292/5%= 0.00584


Concentración de F: 0.0109/0.00584= 0.19%
Concentración de G:0.01999/0.00584= 3.43%
Concentración de H (Extracto Salino): 0.04818/0.00584 =8.25 %
Concentración de I (Extracto acuoso): 0.06803/0.00584 =11.65%
El método de espectrofotometría manejando un espectrofotómetro con una
longitud de onda de 50 mm, fue utilizado para obtener valores de Tramitancia,
de los extractos preparados anteriormente para conocer su concentración de
proteínas. Para obtener los valores de Absorbancia se calculan utilizando la
fórmula “𝐴 = 2 − 𝑙𝑜𝑔(𝑇𝑅𝐴𝑀. )” dando a conocer la absorbancia de los
extractos, con esto afirmando los requisitos de la ley de Beer en que la
absorción A es directamente proporcional a la concentración del absorbente
y a la longitud del trayecto recorrido por la energía radiante a través de la
solución. Con la concentración conocida albumina al 5% “cabe mencionar
que la muestra a utilizar fue la albumina, una proteína conformada de
aminoácidos aromáticos.” y su absorbancia da a conocer la concentración
desconocida. Revelando las concentraciones de proteínas de cada extracto,
observamos que el extracto acuso genero una mayor concentración de
proteínas. Determinando que de los dos extractos utilizados el mejor fue el
extracto acuoso ya que su extracción de proteínas fue de 85.5% ya que a
menor Tramitancia mayor concentración de proteínas tendrá el extracto.
Los compuestos que presentan en su estructura anillos con dobles enlaces
conjugados, presentan una fuerte absorción de luz en la región del espectro
ultravioleta cercano; el tubo G, contenía una muestra con concentración
desconocida, el cual reporto una Tramitancia del 95.5%, con una absorbancia
de 0.0199% y concentración de proteínas de 3.43%; el tubo H, contenía el
Extracto salino de frijol Piloy, reportando una Tramitancia del 89.5%, una
absorbancia del 0.0481% y una concentración de proteínas del 0.0481%, sin
embargo cuando se realizan extracciones salinas de proteínas, las sales
tienden a disminuir o aumentar la solubilidad de una proteína, ya que la
solubilidad de cualquier sustancia depende de la afinidad relativa entre las
correspondientes moléculas del soluto entre si y la existencia con las
moléculas de solvente.
Según White “cualquier factor que disminuya las interacciones entre las
moléculas del soluto tiende a aumentar la solubilidad. Pero al comparar los
resultados obtenidos de la extracción salina con la extracción acuosa, se
observa que la concentración de proteínas fue mayor en la extracción acuosa
con un 11.72% y un 0.0481% en la extracción salina, de ahí que se diga que
en la extracción salino, no se observó el efecto salling-in, ya que los pequeños
iones de las sales no muestra interacción en su totalidad con los grupos
iónicos de las moléculas proteicas, lo cual no disminuyo la interacción
proteica y por lo tanto, no favoreció en su totalidad la solubilidad.

6. CONCLUSIONES:
• En el análisis de proteínas se debe conocer la especie que se va a
trabajar para tener datos más específicos de una especie. Se debe contar
con un debido tratamiento de la muestra vegetal, como secado, molido y
tamizado, en la cual durante todo este proceso nosotros tuvimos una pérdida
de 184.24 g de nuestra muestra de frijol Piloy aparte se debe tener cuidado
para no se debe contaminar con otras sustancias ajenas a la especia para
evitar datos erróneos en el estudio de la muestra vegetal.
• Como las proteínas cuentan con grupos con características opuestas
en una misma estructura “acido - base”, se debe hacer diferente proceso para
tener datos a comparar, ya que cada proteína cuenta con una solubilidad
diferente que puede ser aumentado o disminuido dependiendo el efecto que
tenga la muestra vegetal sobre diferente extracción de proteínas. Al realizar
nuestro estudio de proteínas las dos pruebas dieron resultado positivo, sin
obtener resultados cuantitativos ya que la prueba era cualitativa.
• Durante una hidrolisis “rompimiento de los enlaces peptídicos” es
esencial tomar en cuenta que cada aminoácido posee propiedades únicas
debido a la diferencia que se encuentra en la estructurara de los grupos R y
que ciertos aminoácidos se pueden destruir con los tres tipos de hidrolisis
distintos “acida, alcalino y por enzimas”. Se dio un mejor resultado al obtener
aminoácidos es estado acuoso ya que en nuestro hidrolizado salino solo se
obtuvo solo el aminoácido Cisteína que contiene un grupo Thiol. Por la
interacción de grupos iónicos de las proteínas con los iones de las sales.
• La Cromatografía en capa fina es muy utilizada por su gran rapidez y
versatilidad, ya que cuenta con una forma más rápida a los demás tipos de
cromatografía. Dando el análisis de la solubilidad de los aminoácidos y su
respectiva polaridad. Terminar de explicar con la práctica de orgánica
• Cada proteína al contar con características variables entre sí, se puede
reflejar la absorción de energía dependiendo de los electrones a niveles
energéticos más elevados, dando una interpretación más detallada sobre los
fenómenos que se dan en este tipo de moléculas orgánicas. En el estudio
concluyo en que las proteínas en estado acuoso son mayor que en estado
salino ya que los pequeños iones de las sales no tienen mayor interacción
con los grupos iónicos de las moléculas proteicas, lo cual no favorece la
solubilidad.

7. BIBLIOGRAFIA

1. Albert L. Leininger, Michael m. Cox. Principios de bioquímica. Edición 4


Omega. 2006. 1232 paginas.

2. Ernesto Carrillo Manual de Laboratorio de Botánica Sistemática.


Guatemala, impreso en Facultad de Agronomía. USAC.

3. Fion Evans, M. 2003. Recopilación de plantas medicinales, variadas


forma ecológica por estudiantes. Farmacología y fisiología. Facultad de
ciencias químicas. Guatemala. USAC.

4. Romeo Alfonso. 2011 Manual del Laboratorio de Bioquímica. ,


Guatemala, impreso en Facultad de Agronomía. USAC. 119 págs.

5. Salvat Editores S.A. 2004, La Enciclopedia, ISBN, 1era Edición, Salvat


Editores S.A.

6. Introducción a la espectrofotometría, (en línea). Consultado 24 de


agosto. 2016. Disponible en: http://slideplayer.es/slide/145873.html

7. Audesirk T, Audesirk G. Byres B. Biología La vida en la Tierra, octava


edición, Pearson Educación México; 1024 págs.

8. Herrera. S.M. 2012 Manual del Laboratorio de Anatomía y Morfología


Vegetal. 3ra Edición, Guatemala, impreso en Facultad de Agronomía.
USAC. 198 págs.
9. Materia de segundo curso del Grado en Biología de la USC (Universidad
de Santiago de Compostela). Seminario Espectrofotometría, (en
línea).España. Consultado 28/08/2016. Disponible en:
http://bioquimicausc.blogspot.com/2013/06/seminario-
espectrofotometria.html

8. ANEXOS
Anexo 1. Harina de Frijol Piloy. Anexo 2. Centrifugadora

Fuente: Grupo 5 Fuente: Grupo 5


Anexo 3. Mezcla con agitador magnético. Anexo 4. Hidrolisis ácida de proteínas

Fuente: Grupo 5

Fuente: Grupo 5
.
Anexo 5. Hidrolisis salina de proteínas. Anexo 6. Neutralización de Hidrolizados

Fuente: Grupo 5
Fuente: Grupo 5

Anexo 7. Prueba de Ninhidrina y bromo Anexo 8. Prueba Xantoproteica


Fuente: Grupo 5

Fuente: Grupo 5

Anexo 9. Prueba del millón Anexo 10. Prueba del sulfuro.

Fuente: Grupo 5 Fuente: Grupo 5

Vous aimerez peut-être aussi