Vous êtes sur la page 1sur 20

MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

1
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

DEDICADO A NUESTROS PADRES QUIENES

SON NUESTROS PILARES MAS IMPORTANTES

PARA CON ESFUERZO PODER LOGRAR LAS

METAS QUE NOS TRAZAMOS.

2
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

3
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

ÍNDICE

CARÁTULA 01

DEDICATORIA 02

TÍTULO 03

ÍNDICE 04

INTRODUCCIÓN 05

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 06

1.1. DERECHOS HUMANOS 06

1.2. FUNCIONES 06

CAPÍTULO II: GRUPOS TERRORISTAS 08

2.1. SENDERO LUMINOSO 08

2.2. MRTA 08

CAPÍTULO III: CASOS DE VIOLACIONES 10

3.1. ACCIONES TERRORISTAS 10

3.2. LA MATANZA DE LOS PENALES 10

CONCLUSIONES 15

RECOMENDACIONES 16

BIBLIOGRAFÍA 17

ANEXO 18

4
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

INTRODUCCIÓN

Los fines buscados por esta forma de "guerra" no convencional pueden

tener fines políticos, religiosos, culturales y lisa llanamente la toma del

poder por un medio totalmente ilícito. Por dichas causas, el mundo se ve

sacudido diariamente con noticias de atentados producidos en la vía

pública, donde pierden la vida gente inocente y totalmente ajena a esa

"guerra" o intereses diversos.

Este fenómeno es una de las formas de violencia más difíciles de contener

debido a que su campo de acción se extiende más allá de las regiones de

conflicto. Es un fenómeno que se caracteriza por: su violencia

indiscriminada, involucrando a víctimas que no tienen nada que ver con el

conflicto causante del acto terrorista; su imprevisibilidad, actúa por

sorpresa creando incertidumbre, infundiendo terror y paralizando la

acción; su inmoralidad, produce sufrimiento innecesario, golpeando las

áreas más vulnerables; ser indirecto, el blanco instrumento es usado para

atraer la atención y para ejercer coerción sobre la audiencia o un blanco

primario, a través del efecto multiplicador de los medios de comunicación

masivos. A los actos terroristas debe responderse por medio de normas

jurídicas que contemplen su prevención y sanción.

5
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. LOS DERECHOS HUMANOS

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la

dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el

desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra

establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política,

tratados internacionales y las leyes.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.

Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de

promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en

favor del individuo.

En el Perú, la cuestión de los derechos humanos cobró particular notoriedad

durante las últimas décadas debido a la violencia terrorista que asoló el país y

las acciones estatales para repelerla.

1.2. FUNCIONES

 Centralizar, establecer y coordinar las políticas sobre Derechos Humanos

en el Sector Interior.

 Orientar y controlar las acciones que deben de realizar las Autoridades

Políticas y la Policía Nacional.

 Constituir el nexo de vinculación y de acción con los Sectores

comprometidos en la ejecución de políticas nacionales sobre Derechos

Humanos.

6
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

 Canalizar las informaciones y acciones orientadas y/o solicitadas por los

gobiernos y organismos internacionales vinculados con el tema.

 Velar para que las autoridades políticas y policiales ciñan el ejercicio de

sus funciones dentro del marco del respeto a los Derechos Humanos.

 Dirigir y controlar el Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a

Pena Privativa de Libertad Efectiva del Ministerio del Interior.

 Difundir la doctrina y praxis de los Derechos Humanos en los Centros

Académicos de la PNP, incorporando contenidos curriculares sobre la

materia y estableciendo un Plan de reciclaje para los Oficiales y Sub

Oficiales egresados. Coadyuvar con las campañas escolares de los

Derechos Humanos.

 Recopilar y analizar material teórico vinculado con el tema, así como de

legislación comparada, promoviendo según el caso modificaciones a la

ley vigente.

7
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

CAPÍTULO II

GRUPOS TERRORISTAS

2.1. SENDERO LUMINOSO

Sendero Luminoso (SL), cuyo nombre oficial es Partido Comunista del Perú -

Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización terrorista de tendencia

ideológica marxista, leninista y maoísta originada en el Perú.1 La meta de

Sendero Luminoso es reemplazar las instituciones peruanas, que consideran

burguesas, por un régimen revolucionario campesino comunista,

presumiblemente iniciándose a través del concepto maoísta de la Nueva

Democracia. En 1980, desató el Terrorismo en el Perú del cual participó como

principal agente hasta la captura de su líder, Abimael Guzmán Reynoso en 1992,

tras lo cual sólo ha tenido actuaciones esporádicas.2 La ideología y tácticas de

Sendero Luminoso han tenido influencia sobre grupos insurgentes de corte

maoísta como el Partido Comunista de Nepal y organizaciones afiliadas al

Movimiento Revolucionario Internacional.

Ampliamente condenado por las organizaciones nacionales e internacionales por

su extremada brutalidad, que incluye violencia aplicada contra campesinos,

dirigentes sindicales, autoridades elegidas popularmente, ataques a los bienes

privados e infraestructura nacional (voladura de torres de alta tensión,

destrucción con explosivos de carreteras, puentes, ferrocarriles, refinerías, etc.)

y a la población civil más pobre, personal policial y militar en general,3 e incluso

animales,4 es considerada una organización terrorista por el Estado del Perú,

además de la Unión Europea5 y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos

u otro apoyo financiero.6 Además de esto, Sendero Luminoso está en la lista de

8
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

organizaciones terroristas extranjeras del Departamento de Estado de los

Estados Unidos y está en la lista de organizaciones terroristas según la UE.

De acuerdo con la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Sendero Luminoso

provocó durante el conflicto armado peruano (1980-2000) la muerte de 69,280

personas.

2.2. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAC AMARU (MRTA)

El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) fue una organización

terrorista peruana de corte marxista-leninista,3 4 5 fundada en 1984 e inspirada

en las guerrillas izquierdistas de otros países de la región, que inició su accionar

terrorista en julio de 1985.6 En la actualidad, esta organización se encuentra

desarticulada en el plano militar, pero hay indicios que algunos de sus ex-

miembros están intentando reconstituir la estructura del grupo subversivo,

infiltrándose en organizaciones civiles de extrema izquierda.

En conjunto con otras agrupaciones terroristas autodenominadas revolucionarias

de la misma época como Sendero Luminoso, el MRTA se sirvió de asesinatos y

atentados con coches bomba para aterrorizar a la población urbana. Al mismo

tiempo, funcionaron guerrillas de este grupo en las regiones de la selva alta

peruana. El MRTA fue liderado por Víctor Polay Campos y, tras su captura y

encarcelamiento en julio de 1992, por Néstor Cerpa Cartolini, hasta la muerte de

éste durante la toma de la embajada japonesa en Lima el 22 de abril de 1997.

9
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

CAPÍTULO III

CASOS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

3.1. ACCIONES TERRORISTAS

La Comisión descubrió en su informe final de 2003 que 69280 personas murieron

o desaparecieron entre 1980 y 2000 como resultado del terrorismo. Un análisis

estadístico de la información disponible, así como los testimonios de la población

permitió a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación estimar que en veinte

años de conflicto y varios gobiernos, Sendero Luminoso fue responsable de la

muerte o desaparición de 31331 personas, 66% del total de muertes y

desapariciones. Según el resumen del informe de Human Rights Watch,

"Sendero Luminoso... asesinó a más de la mitad de las víctimas y,

aproximadamente, la quinta parte murió a manos de las fuerzas de seguridad

gubernamentales. La Comisión atribuyó algunos de los otros asesinatos al

pequeño grupo terrorista MRTA y a milicias locales. El resto continúa sin ser

atribuido." De acuerdo a su informe final, 75% de las personas que fueron

asesinadas o desaparecidas hablaban quechua como su lengua nativa, en

relación directa con el hecho de que el censo de 1993 encontró que el 20% de

peruanos hablaba quechua u otra lengua indígena como su lengua nativa.

3.2. LA MATANZA DE LOS PENALES

Es el candidato presidencial del Partido Aprista Peruano, Alan García, en su

primer gobierno, operó el Comando Rodrigo Franco y se produjo La Matanza de

los Penales. El CRF fue un grupo paramilitar que tuvo el objetivo de eliminar y

amedrentar a sospechosos de terrorismo. A este grupo, se le atribuye el

asesinato del dirigente sindical Saúl Cantoral (13 de febrero de 1989).

10
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

En la llamada Matanza de los Penales fallecieron cerca de 300 personas. El 18

y 19 de junio de 1986, internos acusados o sentenciados por terrorismo perdieron

la vida durante los motines que protagonizaron en los penales de Lurigancho, El

Frontón y Santa Bárbara.

 ANTECEDENTES

Llegada de los Acusados de terrorismo en el Frontón, por el asalto a la cárcel de

Ayacucho.

La sangrienta campaña terrorista del grupo subversivo peruano Sendero

Luminoso contra la población civil indefensa, las autoridades, la infraestructura

(puentes, postas médicas, torres de alta tensión, etc.) había ido en alza desde

1983 y era responsable de la muerte de miles de habitantes de las regiones

rurales del Perú.

El Ejército peruano, comisionado por el gobierno para combatir esta amenaza,

ocasionó igualmente una dura campaña de represión contra los terroristas, en la

que asimismo se vulneraron los derechos humanos de la población campesina,

sospechosa de colaborar con los subversivos.

Al inicio de su gobierno, el presidente peruano Alan García mostró interés en

cambiar la estrategia contrasubversiva ejecutada por su antecesor, el presidente

Fernando Belaúnde Terry, con el fin de reducir las agresiones sufridas por la

población rural, llegando a convocar a la sociedad civil para proponer soluciones

a este grave problema.

Los sucesos ocurridos en las prisiones, sin embargo, volvieron a poner el tema

de la violación de los derechos humanos en el centro de la atención nacional e

internacional.

11
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

 EL MOTÍN

El 18 de junio de 1986, a las seis de la mañana, durante el transcurso de un

congreso de la Internacional Socialista (de la que el Partido Aprista Peruano del

entonces presidente Alan García formaba parte) en Lima, los presos por

terrorismo de las cárceles de San Juan de Lurigancho (presos comunes), en el

Pabellón Azul de la isla penal de El Frontón (terroristas) y Santa Bárbara

(mujeres), que poseían un control tácito al interior de los centros, se amotinaron

en forma coordinada y tomaron como rehenes a los guardias de las cárceles y a

tres periodistas.

Los amotinados en las tres cárceles presentaron un pliego único de 26

demandas, la mayoría relacionada a mejoras en las condiciones de vida de los

prisioneros y la disolución del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), entidad

encargada de las prisiones en el país.6 7 Alan García y los miembros de su

gobierno fueron tomados desprevenidos por el incidente.

A las 10:00 se inició una sesión de emergencia del Consejo de Ministros y de los

mandos militares con la participación de Alan García.

Sendero Luminoso lanzó ese día una ola de asesinatos y atentados terroristas

en Lima que costó varias vidas.

 NEGOCIACIONES

El gobierno envió una comisión negociadora formada por César Samamé,

Augusto Rodríguez Rabanal y Fernando Cabieses, que llegó a las 16:30 a

negociar a la cárcel de El Frontón. Dichas negociaciones no prosperaron.

12
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

 EL ASALTO

A las 17:15, al no prosperar las negociaciones, el jefe del grupo de Fuerzas de

Operaciones Especiales (FOES) de la Marina de Guerra del Perú, a

requerimiento del señor viceministro del Interior, Agustín Mantilla, inició las

acciones para retomar los penales. Las FOES se encargarían de las

demoliciones de algunas paredes de los penales para así posibilitar la

intervención de los elementos de la Guardia Republicana del Perú.

El primer ataque se dio en la cárcel de mujeres, en donde la Guardia Republicana

(sección en ese momento existente de policía encargada de la vigilancia de las

cárceles y de las fronteras) recuperó el control del penal relativamente rápido.

Los policías demolieron una pared y lanzaron gases lacrimógenos y paralizantes.

En dos horas los rehenes fueron liberados, resultando dos internas muertas.

El asalto contra la cárcel de la isla de El Frontón se inició a las 0:00, estando a

cargo de la Marina de Guerra y de la Infantería de Marina peruanas. El director

del penal, el juez y el fiscal dejaron finalmente sentada su protesta por la

presencia de los marinos, a quienes negaron autorización para actuar dentro del

penal, declarando que no se responsabilizaban por los resultados de esta

intervención.

Mientras tanto, desde la isla de El Frontón, el viceministro del Interior aprista,

Agustín Mantilla, anunció que la isla se encontraba bajo el control del Comando

Conjunto, afirmando que había sido declarada zona militar restringida. También

a las 0:00 llegó a Lurigancho un escuadrón de la Guardia Republicana, que

colocó explosivos alrededor de la pared exterior del Pabellón Industrial de la

13
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

prisión donde los senderistas tenían a un rehén. Entonces se inició el ataque

conjunto de tropas de la Guardia Republicana y del Ejército peruano.

A las 3:00, después del ataque con fusiles y granadas que ocasionó un duro

combate. Horas más tarde, los 124 senderistas atrincherados en el edificio

yacían muertos.

El escándalo nacional e internacional frente a este crimen múltiple fue enorme.

El presidente García visitó tardíamente el lugar de los sucesos, declarando que

sólo cabían dos posibilidades: "o se van ellos (los autores del crimen) o me voy

yo". Sin embargo nunca se hizo nada por castigar a los culpables.

14
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

CONCLUSIONES

- Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en

la dignidad humana.

- La Comisión de la Verdad y Reconciliación del estado está siendo de gran

ayuda para saber los datos sobre la violación de derechos humanos.

- A pesar de que los grupos terroristas en el Perú ya no tienen la fuerza del

pasado, las fuerzas armadas y la policía lucha constantemente contra los

rezagos del terrorismo que quedan.

15
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

RECOMENDACIONES

- Se plantea a estado mayor difusión de la historia terrorista en el Perú,

para que los niños y jóvenes sepan lo que sucedió y el daño que ocasionó

al Perú, y no se vuelva a repetir.

- Se recomienda mayor acercamiento con los pueblos indígenas y alejados

de la ciudad ya que es donde más influye el terrorismo.

- Se propone charlas en las que se difunda lo que es el terrorismo y como

afecta a la sociedad.

16
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

BIBLIOGRAFÍA

- COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN.

- OLAUTTI, CARLOS E. "DERECHOS HUMANOS". BUENOS AIRES.

EDITORIAL UNIVERSIDAD. 1995.

- FERNÁNDEZ-GALIANO, ANTONIO; DE CASTRO CID, BENITO (1999).

LECCIONES DE TEORÍA DEL DERECHO Y DERECHO NATURAL.

MADRID: UNIVERSITAS

17
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

18
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

19
MOTÍN EN EL PENAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

20

Vous aimerez peut-être aussi