Vous êtes sur la page 1sur 34

TITULO

Factores de Riesgo para Absceso Residual Intraabdominal en pacientes


post operados de Apendicitis Aguda Complicada en Hospital Félix
Torrealva Gutiérrez Essalud Ica Agosto 2017 a Marzo 2018.

INTRODUCCION
Es la afección quirúrgica que con más frecuencia se presenta en las emergencias
de los hospitales.

Se conoce que en la época medieval aparece la descripción de una terrible


enfermedad caracterizada por una tumoración grande conteniendo pus y que fue
denominada “Fosa Ilíaca”.
Hasta antes del siglo XIX fue aceptado que la fosa ilíaca era originada por la
inflamación del ciego y no del apéndice. Se considera que la poblacion general
es afectada en un 7% y se puede presentar en todas las edades, sin embargo,
es rara en los extremos de la vida, en donde la mortalidad es mayor por lo
dificultoso del diagnóstico y porque el organismo adolece de un buen sistema de
defensa.
La mayor incidencia se encuentra entre 7 y 30 años, el sexo masculino es
comprometido mayormente en un 20% más y es innegable una tendencia
hereditaria.(1)

La apendicitis aguda presenta 04 estadios patológicos:

1) Apendicitis Catarral, en la que la inflamación se limita a la mucosa y a la


submucosa.

2) Apendicitis Flemonosa o Supurada con secreción fibrinopurulenta en la


serosa.

3) Apendicitis Gangrenosa, en la que aparecen placas de necrosis recubiertas


de fibrina en la pared apendicular.

4) Apendicitis Perforada en la que una placa de necrosis se desprende dando


lugar a una peritonitis generalizada o localizada.(1)
Actualmente se dispone de una serie de pruebas complementarias que ayudan
al diagnóstico, esta se basa principalmente en la clínica y la exploración física.

En ciertas ocasiones el diagnostico se puede retrasar, al no identificarse el


cuadro en la primera consulta. La demora en el diagnostico supone un aumento
de intervenciones quirúrgicas con hallazgos de apéndice perforado, lo cual
incrementa las complicaciones post operatorias y la morbimortalidad.

Las complicaciones post operatorias ocurren en el 5% de los pacientes cuando


se encuentra un apéndice no perforado, pero esta cifra sube hasta un 30% en
pacientes con apendicitis perforada o gangrenada.

Dentro de las complicaciones post operatorias de una apendicitis aguda tenemos


la infección de la herida operatoria y el absceso Intraabdominal residual de
acuerdo al grado de contaminación de la cavidad abdominal durante la
apendicetomía. Otra de las complicaciones es el íleo prolongado, obstrucción
intestinal por bridas, fistula enterocutanea, la dehiscencia de la herida operatoria
hasta infertilidad en mujeres por oclusión ovárica.

Una de las complicaciones especialmente luego de una apendicetomía


complicada (con perforación y peritonitis) es el absceso residual, que se define
como la presencia de una colección purulenta intra- abdominal luego del
tratamiento quirúrgico de una apendicitis aguda, sospechando clínicamente por
la presencia de fiebre postquirúrgica, dolor abdominal generalizado. Su
frecuencia varía entre 0,5 y 4% evidenciable por ecografía entre el 7° y 10° día
postoperatorio, que se acompaña de alteraciones hipovolémicas,
hidroelectrolíticas, acidosis, hipoxia y agresión de órganos como el hígado y las
glándulas suprarrenales.

Aun en la actualidad los abscesos residuales incrementan la morbimortalidad de


las complicaciones post operatorias, debido a que las apendicitis tiene una
desigual evolución, que puede acompañarse de cuadros clínicos variables que
se diferencian de los esquemas clásicos, que de no ser reconocido
oportunamente, ocasionan un serio compromiso del estado general del paciente,
por lo tanto es importante conocer los factores de riesgo para esta complicación.
(2)
Siendo el Hospital I Félix Torrealva Gutiérrez un centro hospitalario que atiende
una gran parte de la población asegurada de la ciudad de Ica donde se realizan
apendicetomías, donde hemos observado cuadros de apendicitis aguda
complicada con abcesos residuales intra-abdominales, siendo importante y por
tanto el objetivo de este estudio identificar estos factores de riesgo para disminuir
la morbimortalidad de un cuadro apendicular complicado.

INDICE

CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 SITUACION PROBLEMÁTICA

El tópico de emergencia del servicio de Cirugía recibe diariamente un gran


número de pacientes los cuales provienen de toda la provincia de Ica, y
teniendo en cuenta que la apendicitis aguda es la patología quirúrgica más
frecuente, su diagnóstico continúa siendo difícil en algunas ocasiones. El
diagnóstico puede retrasarse al no identificarse el cuadro en la primera
consulta, lo cual sucede entre el 15 y el 60 % de los pacientes. La demora en
el diagnóstico supone un aumento de intervenciones quirúrgicas con
apéndices perforados y, por tanto, un incremento de la morbimortalidad, días
de estancia hospitalaria y costos. Con la intención de disminuir las
implicaciones en términos de costo económico teniendo en cuenta que la
población atendida en este nosocomio en buena parte es de bajos recursos
económicos y las complicaciones de la cirugía se han incorporado diversos
estudios de imagen, laboratorio y técnicas laparoscópicas además de scores
diagnósticos que contribuyen al diagnóstico y eventual tratamiento de la
apendicitis. El propósito de este estudio determinar los factores de riesgo que
complican el post operatorio de una apendicitis aguda complicada.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


1.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los principales Factores de Riesgo que pueden ocasionar un


Absceso Residual Intraabdominal en pacientes post operados de
Apendicitis Aguda Complicada en Hospital Félix Torrealva Gutiérrez
Essalud Ica Agosto 2017 a Marzo 2018?

1.2.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

El presente estudio se realizara en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez


ESALUD de Ica en cual está ubicado en el Departamento de Ica- Provincia
de Ica, que abarcara el periodo de Agosto del 2017 hasta Marzo del 2018, se
estudiaran todos los pacientes que acudan o sean referidos a urgencias con
diagnóstico de dolor abdominal y probable apendicitis, para ser evaluados
por el Servicio de Cirugía General.
Se incluirán a los pacientes con diagnóstico probable de apendicitis aguda,
con edad mayor de 15 años, de cualquier género, pacientes valorados por
Cirugía General y sometidos a apendicetomía, o bien hospitalizados por
sospecha del mismo padecimiento, con cualquier tiempo de evolución y con
reporte del estudio histopatológico del apéndice resecado. Se excluirán los
pacientes que tuvieron otra patología que explicara sus síntomas, a los
pacientes en los cuales no fue posible realizar una recolección objetiva de los
datos requeridos por falta de cooperación del paciente, por estados de
deterioro mental, por falta de estudio histopatológico del apéndice extirpado.
Pacientes que habiéndose realizado el diagnóstico de apendicitis aguda no
fueron sometidos a apendicetomía o laparotomía exploradora por negativa
del paciente a aceptar tratamiento quirúrgico.

1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA


1.3.1 JUSTIFICACION

En la actualidad se ha acentuado la prevalencia de esta enfermedad en


mayores de 15 años. Todavía persisten elevados casos de
complicaciones postoperatorias; ya sea por una comorbilidad asociada, el
tiempo de enfermedad, tiempo quirúrgico, por una mayor estancia
hospitalaria postoperatoria o un diagnóstico erróneo (3).
Esta patología es prioritariamente quirúrgica, ya que al no realizarse
produce altos porcentajes de defunción. Dentro de las enfermedades más
frecuentes en el grupo de las patologías de Abdomen Agudo Quirúrgico,
la Apendicitis aguda es una de ellas. En el Feliz Torrealba Gutiérrez
ESSALUD esta enfermedad se sitúa como una de las principales causas
de internamiento (4)

1.3.2 IMPORTNCIA

La investigación de las complicaciones postoperatorias posee gran


importancia tanto en el bienestar de la población, a nivel económico del
establecimiento de salud y del paciente intervenido, también en el nivel
del servicio prestado. Por lo tanto, la siguiente investigación tiene como
finalidad determinar los factores de riesgo para absceso Intraabdominal
en pacientes post operados de apendicitis aguda. En nuestro hospital, se
han reportados varios casos sobre el incremento de asistencia de
pacientes mayores de 15 años de edad por esta enfermedad y no hay
información de investigaciones previamente realizadas dentro del hospital
que incluya la morbilidad ni los factores asociados a complicaciones
postoperatorias de apendicectomizados en nuestra población.

CAPITULO II
BASES TEÓRICAS

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO


2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION REGIONAL


VERACRUZ NORTE CENTO MEDICO NACIONAL "ADOLFO RUIZ CORTINEZ
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES No. 14 "APENDICITIS AGUDA:
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO QUIRURGICO TARDIO
Y EN LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS"
TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIAUDAD
EN: CIRUGIA GENERAL
AUTOR: Dr Elias Onofre Acevedo
ASESORES: Dr Felipe Gonzales Velasquez/ Dr Rafael Heron Martinez/ Dr Juan
Carlos Amores Salazar
Objetivos: Determinar cuáles son los factores que retrasan el manejo quirúrgico,
los factores asociados a apendicitis complicada y no complicada y a las
complicaciones postoperatorias. Material y métodos: Se realizó un estudio
observacional, transversal y analítico en 94 pacientes en un periodo de 6 meses
del enero a julio del 2008. Se evaluaron variables sociodemográficas, factores
clínicos y bioquímicos qua pudieran asociarse a retrasó quirúrgico. Apendicitis
complicada y no desarrollo do complicaciones postoperatorias. Análisis
estadístico descriptivo, xi cuadrado y t do student.
Resultados: Se asociaron a retraso quirúrgico el tiempo de reporte del
hemograma (152.22 min. vs 91.30 miri.. p - 0.003), y la leucocitosis (13.104 vs
15470, p=0.02). Se asociaron a la presencia do complicaciones postoperatorias
los factores' edad (44.1 a los vs 28.9 años, p 0.03), horas do avaluado (50 hors
vs 27.1 horas, p - 0.03), Tratamiento medico posthospitalario (2ft 0% vs /1.4%, p
0.009), y el intervalo do horas transcurrido entre el inicio do los síntomas. y la
intervención quirúrgica (64.54 horas vs 3/ 73 hoi.it.. p 0.02) Se asociaron a
apendicitis complicada los factores' hora de evolución (45 5 hor.is vs 25 3 i p =
0.003) y el intervalo de tiempo entre el inicio de los síntomas y la intervención
quirúrgica (57.2 horas vs 36.4 horas, p = 0.006).
Conclusión: Los factores asociados al retraso quirúrgico de la apendicitis, la
apendicitis complicada y a las complicaciones postoperatorias son
principalmente inherentes a los pacientes. Palabras claves: Apendicitis,
complicaciones postoperatorias, factores de riesgo.(7)

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

FACTORES ASOCIADOS A COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE


UNA APENDICITIS AGUDA EN PACIENTES ADULTOS MAYORES DEL
HOSPITAL DE VENTANILLA ENERO-DICIEMBRE 2015
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE MÉDICO CIRUJANO
Autores: Luisa Jahaira Quispe Apolinario / Alejandro Machado Núñez
Asesor de Tesis Dr. Jhony De La Cruz Vargas Ph. D., MCR, MD
DIRECTOR DE LA TESIS LIMA-PERÚ 2017
RESUMEN
OBJETIVO: Determinar los Factores asociados a Complicaciones
Postoperatorias de una Apendicitis Aguda en pacientes Adultos Mayores del
Hospital Ventanilla de EneroDiciembre 2015.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio Observacional – Casos y Controles. El
tamaño muestral calculado fue de 40 casos y 40 controles. Se recolectó los datos
de las historias clínicas, reporte postoperatorio, epicrisis de los pacientes
mayores de 60 años con diagnóstico de Apendicitis Aguda. Se utilizó una ficha
de recolección de datos, para la evaluación de los resultados se realizó la prueba
de Chi cuadrado y Test de Student.
RESULTADOS: Se determinó que los factores estudiados en esta investigación
que solo la Comorbilidad al emplear la prueba de Chi cuadrado, se alcanzó un
valor p de 0.001 y el Estudio Anatomopatológico al emplear la prueba de Chi
Cuadrado, se alcanzó un valor p de 0.001 tuvieron asociación estadísticamente
significativa con presentar complicaciones postoperatorias en pacientes adultos
mayores hospital apendicectomizados en el Hospital de Ventanilla.
CONCLUSIONES: Dentro del grupo etareo estudiados se apreció la prevalencia
del rango 60-69 años, sexo masculino, hipertensión arterial, apéndice de tipo
Perforada, el tiempo de enfermedad medio 65.575 horas, tiempo Quirúrgico
medio 75,325 minutos que tuvieron Complicaciones Postoperatorias en
pacientes de la tercera edad.
PALABRAS CLAVES: Complicaciones Postoperatorias, apendicitis,
apendicectomizados.(5)

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS DE LA APENDICECTOMÍA


CONVENCIONAL EN RELACIÓN A LA APENDICECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO. HOSPITAL NAVAL 2015
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE MEDICO CIRUJANO
Autor: Arroyo Mezzich Jaime Oscar Honorio
DRA. ADELA DEL CARPIO RIVERA ASESORA LIMA – PERU 2017
Introducción: La apendicitis aguda sigue siendo la principal causa de abdomen
agudo quirúrgico en las emergencias. Su diagnóstico precoz y tratamiento
quirúrgico oportuno así como el tipo de técnica quirúrgica a utilizar determinan
menor morbilidad.
Objetivo: Determinar en qué tipo de técnica quirúrgica de apendicetomía se
presenta mayores complicaciones postquirúrgicas en pacientes atendidos en el
servicio de cirugía general en el hospital Naval 2015.
Metodología: Estudio observacional, cuantitativo, descriptivo, retrospectivo,
transversal de una población de 218 pacientes mayores de 18 años
diagnosticados de apendicitis aguda y operados quirúrgicamente por vía
convencional o vía laparoscópica. Para lo cual se hizo la revisión de historias
clínicas, se recogió la información en una ficha de recolección de datos e ingreso
de estos al programa SPSS.
Resultados: Se estableció que la prevalencia de apendicitis aguda es del 19.7%.
El tipo de técnica usada con mayor frecuencia fue la Apendicectomía
laparoscópica (77.5%). Las complicaciones posquirúrgicas fueron más
frecuentes en las Apendicectomís por vía convencional (34,7%), siendo el dolor
post operatorio la principal. El sexo con más prevalencia para ambas técnicas es
el masculino. El rango de edad más frecuente para las dos técnicas de
Apendicectomía está entre 45-65 años. Para ambas técnicas más de 60% tenía
un índice de masa corporal mayor de 25. Conclusión: Las complicaciones
postquirúrgicas son más frecuentes en la Apendicectomía convencional.
Palabras claves: Complicaciones postquirúrgicas, Apendicectomía
convencional, Apendicectomía laparoscópica.(6)

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES

No se encontraron antecedentes locales

2.2 MARCO TEORICO

La apendicitis aguda consiste en la inflamación del apéndice cecal, el cual suele


ubicarse a nivel del ciego, porción donde inicia el intestino grueso. La mayoría
de casos de apendicitis aguda requieren un tratamiento quirúrgico llamado
apendicectomia, la cual consiste en la extirpación del apéndice inflamado (8). De
manera poco frecuente aparece una forma de apendicitis que se denomina
plastrón apendicular. Se trata de una masa inflamatoria debida a la perforación
apendicular, en la que pueden participar tanto asas de intestino delgado como
epiplón, así como otros órganos. El manejo de esta entidad poco frecuente
continua siendo controvertido, ya que difiere de una apendicitis aguda no
complicada o una peritonitis generalizada. En el caso del plastrón apendicular
hay autores que defienden realizar la intervención de manera precoz, mientras
que otros abogan por un tratamiento conservador inicial y realizar la
apendicectomia de manera diferida (9). Existe otro término como el de apendicitis
crónica que es un cuadro que siempre es un tema de discusión debido a que por
lo general no es aceptado como un entidad clínica independiente (10). La
patología apendicular se ha clasificado de la siguiente manera: Apendicitis
crónica, en la cual el apéndice esta infiltrado con células de inflamación crónica.
Apendicitis recurrente, en la que el cuadro agudo se resuelve espontáneamente
antes de la intervención quirúrgica, resultando en fibrosis focal del apéndice.
Cólico apendiceal secundario a compromiso luminal del apéndice cecal (11).
2.2.2 Epidemiología
La tasa de incidencia de las apendicetomías es de 12% para varones y 25% en
mujeres. Alrededor del 7% de todas las personas se le efectúa una
Apendicectomía alguna vez en su vida. La apendicitis aguda se suele observar
con mayor frecuencia en personas de la 2da y 4ta décadas de la vida, con una
edad promedio de 31,3 años y una edad mediana de 22 años. Además se sabe
que existe una ligero predominio en varones a razón H: M, 1,2-1 (12). L
apendicitis aguda es principalmente patología de adultos jóvenes, el aumento de
la expectativa de vida en las personas mayores de 65 años ha contribuido a que
el médico cirujano diagnostique de manera más frecuente esta patología en este
grupo etario. El riesgo de apendicitis después de los 50 años es de 1:35 para
mujeres y 1:50 para varones. A pesar de los avances crecientes de la medicina,
la morbimortalidad de apendicitis aguda en este grupo de pacientes continúa
elevada (13). Al igual que en el adulto, en el niño la apendicitis aguda es la
patología quirúrgica de urgencia más frecuentemente diagnosticada y constituye
un desafío diagnóstico debido a la superposición de síntomas con otras
patologías especialmente en los menores de 4 años. El retraso en su
reconocimiento se asocia a un aumento de la morbilidad, mortalidad y costos
médicos. Solo el 2 % de las apendicitis se presenta en menores de 3 años y en
ellos la presentación clínica más frecuente es atípica por lo que el diagnóstico es
tardío. La incidencia desde el nacimiento hasta los cuatro años es en promedio
de 1 a 2 en 10 000 niños por año, además la literatura describe casos en
neonatos (14,15)
2.2.3 FASES DE LA ENFERMEDAD
Es un proceso evolutivo, por ello, existe diversas manifestaciones clínicas y
anatomopatológicas que aparece lo cual dependerán del momento o fase de la
enfermedad en que es abordado el paciente, por ello se considera los siguientes
estadios: Apendicitis Congestiva o Catarral Incipiente. Cuando aparece un
exudado neutrófilo escaso que afecta la mucosa, submucosa y muscular propia.
La reacción inflamatoria transforma la superficie serosa normalmente brillante en
una membrana rojiza, granular y sucia. Apendicitis Flemonosa o Supurativa
Supurada. Cuando aparece exudado neutrófilo prominente que da lugar a una
reacción fibrino-purulenta de la serosa. Puede haber abscesos y ulceraciones en
la mucosa; así como focos de necrosis supurada en la submucosa. Apendicitis
Gangrenosa o Necrótica Gangrenosa. Se caracteriza por áreas de ulceración
hemorrágica en la mucosa de color verdoso junto a necrosis localizadas en el
espesor de la pared y provocan su perforación. Apendicitis Perforada: esto es
debido que estando pequeñas se vuelven grandes. (16) El diagnóstico de
apendicitis es eminentemente clínico, y a pesar de los avances de la ciencia y
tecnología, sigue siendo un reto para todos los cirujanos, ya que no existe un
método de estudio específico para su diagnóstico, el laboratorio y los rayos X
2.2.4 Manifestaciones clínicas Síntomas y síntomas
La historia y la sucesión de los síntomas son las características diagnosticas más
importantes en esta enfermedad. El síntoma inicial es casi siempre dolor
abdominal tipo visceral, secundario a las contracciones del apéndice o a la
distensión de su luz. Suele estar mal localizado en las regiones peri umbilical o
epigástrica y a menudo va acompañado de urgencia de defecar o expulsar gases
aunque ninguna de ambas cosas lo alivia. Este dolor visceral es leve, a menudo
tipo cólico, y rara vez de naturaleza catastrófica; suele persistir 4 a 6 h y puede
no ser percibido por algunas personas con el umbral alto para el dolor o en
pacientes mientras están durmiendo. A medida que la inflamación se extiende a
la superficie peritoneal parietal, el dolor se hace tipo somático, constante y más
intenso. Se agrava con el movimiento o la tos, y suele localizarse en la fosa iliaca
derecha. La anorexia es casi universal; un paciente hambriento con cierta
frecuencia no suele tener apendicitis. En 50 a 60% de los casos hay náuseas y
vómitos, aunque estos suelen parar de manera espontánea. Es poco frecuente
que el paciente tenga náuseas y vómitos antes de que aparezca el dolor. Las
alteraciones del ritmo intestinal tienen poca utilidad en el diagnóstico, ya que casi
no suelen observarse, si bien la diarrea causada por una inflamación apendicular
cercana al sigmoides pueden darnos importantes dificultades para el
diagnóstico. Si el apéndice está cerca de la vejiga pueden presentarse
polaquiuria y disuria. La sucesión típica de los síntomas (dolor periumbilical mal
localizado seguido de náuseas y vómitos con ulterior emigración del dolor a FID)
solo se observa en 50-60% de todos los pacientes. Los datos físicos varían
según la evolución de la enfermedad y la localización del apéndice, que puede
estar situado en el fondo de saco de Douglas; en la FID, asociado a peritoneo,
ciego e intestino delgado; en el hipocondrio derecho( sobre todo en el embarazo);
o inclusive en la FII. No es posible establecer el diagnostico de apendicitis aguda
a menos que pueda comprobarse el dolor a la palpación. Aunque este puede
faltar en los primeros estadios viscerales de la enfermedad, siempre acaba por
aparecer y puede presentarse en cualquier zona, según la situación del
apéndice. Si el apéndice es retrocecal o pélvico, puede faltar casi por completo
la sensibilidad abdominal a la palpación, y estos casos el único dato de examen
físico suele ser un dolor en la fosa renal o en la exploración rectal o ginecológica.
Casi siempre hay dolor a la percusión y de rebote, así como dolor al rebote pero
irradiado; es más probable que no se encuentren al principio de la evolución de
la enfermedad. La flexión de la cadera derecha y la necesidad de evitar los
movimientos obedecen a la afección del peritoneo parietal. La hiperestesia de la
piel de la fosa iliaca y un signo del psoas o del obturador positivos suelen ser
datos tardíos y rara vez tienen valor diagnóstico. La temperatura suele ser normal
o ligeramente elevada (37.2 a 38°C), y una temperatura superior a 38.3°C debe
hacer pensar en la posibilidad de una perforación del apéndice. La taquicardia
es proporcional al aumento de la temperatura. La rigidez y el dolor a la palpación
se hacen más intensos a menudo que la enfermedad avanza hacia la perforación
y la peritonitis que puede ser localizada o difusa. La distensión es infrecuente a
menos que se deba a una grave peritonitis difusa. La desaparición del dolor y de
la sensibilidad inmediatamente antes de que se produzca la perforación es en
extremo muy rara. Si ocurre una perforación localizada puede desarrollarse una
tumoración que suele detectarse sino hasta tres días después del inicio de la
enfermedad. La existencia precoz de una masa debe hace pensar en carcinoma
del ciego o en enfermedad de Crohn. La perforación es infrecuente en las
primeras 24h, pero puede llegar hasta 80% después de las 48 horas. Como se
mencionó varios síntomas y signos dependen de las variaciones anatómicas de
la posición del apéndice inflamado dan lugar a datos físicos inusuales. Que se
detallan más adelante (17). Existen diversos signos y puntos dolorosos que
llevan los nombres de los investigadores quienes lo describieron por primera vez,
aquí un resumen de algunos de ellos:
2.2.5 Diagnóstico
El diagnóstico de la apendicitis aguda continua siendo clínico, una historia clínica
bien detallada, así como una buena exploración física dan el diagnostico en la
mayoría de los casos. Cuando el diagnostico se retrasa, el aumento de la
morbimortalidad aumenta considerablemente (18).
a) Anamnesis Es necesario incluir la apendicitis en el diagnóstico diferencial
de casi todos los pacientes con dolor abdominal agudo. El diagnostico precoz
constituye el principal objetivo clínico en los pacientes con una posible
apendicitis, y se basa sobre todo en la anamnesis y la exploración física en la
mayoría de los casos. El cuadro clínico típico comienza con dolor peri umbilical
(debido a la activación de las neuronas aferentes viscerales), seguido de
anorexia y nauseas. Posteriormente, el dolor se localiza en el cuadrante inferior
derecho debido al avance del proceso inflamatorio, que alcanza el peritoneo
parietal que recubre el apéndice. Este patrón clásico de dolor migratorio
constituye el síntoma más fiable de la apendicitis aguda. Puede producirse un
acceso de vómitos, que se diferencia de los accesos repetidos que se observan
generalmente en las gastroenteritis víricas o las obstrucciones del intestino
delgado. Posteriormente, el paciente desarrolla fiebre, y después leucocitosis.
Estas manifestaciones clínicas pueden variar. Por ejemplo, no todos los
pacientes experimentan anorexia. Por consiguiente, la sensación de hambre en
un adulto con una posible apendicitis no debe disuadirnos necesariamente de la
conveniencia de intervenir quirúrgicamente. Algunos pacientes manifiestan
síntomas urinarios o hematuria microscópica, debido quizá a la inflamación de
los tejidos periapendiculares próximos al uréter o la vejiga, y todo esto puede
resultar muy engañoso. (19)
Aunque la mayoría de los pacientes con apendicitis desarrollan un íleo adinámico
y dejan de manifestar movimientos intestinales al comienzo del trastorno,
algunos pacientes pueden tener diarrea. Otros pueden sufrir una obstrucción del
intestino delgado como consecuencia de la inflamación regional de los tejidos
contiguos. Por consiguiente, es necesario considerar la apendicitis como una
posible causa de obstrucción intestinal, especialmente en los pacientes que no
se han sometido previamente a ninguna intervención abdominal.
b) Exploración física Generalmente, los pacientes con apendicitis aguda parecen
muy enfermos y permanecen muy quietos en la cama. Es frecuente que tengan
febrícula (=38 °C). Al explorar su abdomen suele observarse una disminución de
los ruidos intestinales y sensibilidad focal, con reacción de defensa muscular
voluntaria. La sensibilidad se localiza directamente sobre el apéndice, y
generalmente coincide con el punto de McBurney. El apéndice normal es muy
móvil, de modo que puede inflamarse en cualquier punto de un círculo de 360°
alrededor de la base del ciego. Debido a ello, puede variar el punto de máximo
dolor y sensibilidad. Durante la exploración física se puede provocar la irritación
peritoneal, observándose una reacción de defensa voluntaria e involuntaria,
percusión, o sensibilidad de rebote. Cualquier movimiento, como la tos (signo de
Dunphy) puede acentuar el dolor. También pueden observarse otros signos,
como dolor en el cuadrante inferior derecho al palpar el cuadrante inferior
izquierdo (signo de Rovsing), dolor durante la rotación interna de la cadera (signo
del obturador; indica una posible apendicitis pélvica) y dolor durante la extensión
de la cadera derecha (signo del iliopsoas, típico de la apendicitis retrocecal). Las
exploraciones rectal y pélvica suelen ser negativas. Sin embargo, si el apéndice
se localiza en la pelvis, la sensibilidad a la palpación abdominal puede ser
mínima, mientras que durante la exploración rectal puede producirse sensibilidad
anterior al manipular el peritoneo pélvico. En estos casos, la exploración pélvica
con movilización cervical puede producir también sensibilidad. 39 Si se perfora
el apéndice, el dolor abdominal se hace muy intenso y más difuso, y aumenta el
espasmo de los músculos abdominales, produciendo rigidez. Aumenta la
frecuencia cardíaca y la temperatura supera los 39 "C. El paciente puede parecer
muy enfermo y necesitar un breve ciclo de reanimación hídrica y antibioterapia
antes de proceder a inducir la anestesia. En ocasiones, el dolor puede disminuir
ligeramente al romperse el apéndice debido al alivio de la distensión visceral,
aunque no es frecuente observar un verdadero intervalo sin dolor. (20)

2.2.6 ESCALA DE ALVARADO:

En 1986 fue propuesta una escala práctica para el diagnóstico temprano de la


apendicitis aguda por el Dr. Alfredo Alvarado en la que incluyó los síntomas y
signos más frecuentes encontrados en los pacientes con sospecha de
apendicitis aguda. Consideró ocho características principales extraídas del
cuadro clínico de apendicitis aguda y agrupadas bajo la nemotecnia
MANTRELS, por sus siglas en inglés, de aquellos síntomas y signos
considerados importantes en la enfermedad, éstos son: migración del dolor (a
cuadrante inferior derecho), ano- rexia y/o cetonuria, náuseas y/o vómitos,
sensibilidad en cuadrante inferior derecho (del inglés tenderness), rebote,
elevación de la temperatura, leucocitosis, desviación a la izquierda de neutrófilos
(del inglés shift to the left). Les asignó un punto a cada característica encontrada,
exceptuando sensibilidad en cuadrante inferior derecho

y leucocitosis a las que les asignó 2 puntos para cada uno totalizando 10 puntos
y en base al puntaje obtenido determinó tres conductas médicas a seguir, éstas
son: Si la sumatoria es de 7 o más puntos el paciente requiere cirugía, ya que
se considera cursa con apendicitis aguda, con 5 y 6 puntos el paciente cursa con
una probable apendicitis y se requerirá de valoraciones seriadas tanto clínica
como de laboratorio así como de algunos estudios por imágenes (uS, TAC). Si
el puntaje es de 1 a 4 existe una muy baja probabilidad de apendicitis ya que
muy raros casos se han presentado con menos de 4 puntos. Aun con base en
todos los medios y métodos diagnósticos se considera aceptable una incidencia
de 15 a 20% de apendicectomías negativas en las apendicectomías de
emergencia, lo que se considera compatible con una adecuada agresividad en
el diagnóstico y tratamiento de los cuadros de dolor abdominal agudo.(21)
2.2.7 ESCALA DE FENYO

Es una escala el cual contiene 18 parámetros, los cuales con evaluados con
puntajes, siendo un puntaje total menor de 11 observacion y mayor de 12 la
indicación es cirugía.
2.2.8 Laboratorio y gabinete

En los casos en que el diagnóstico de apendicitis aguda no es muy claro se


debe recurrir a algunos exámenes de laboratorio o por imágenes que
pudieran ayudar al diagnóstico. Los más utilizados son:

1. Recuento de leucocitos: cifras superiores a 15,000/mm 3 , indican una


probabilidad de apendicitis aguda de alrededor de un 70%, sin embargo no
necesariamente significa que el paciente tenga apendicitis aguda y la ausencia
de leucocitosis no descarta el diagnóstico.

2. Ultrasonido abdominal: sólo se debe recurrir a este examen en los casos de


duda diagnóstica, representando una ayuda más que el cirujano puede tener.
Pero no hay que olvidar que la toma de decisiones es fundamentalmente clínica.
Al ultrasonido se le ha atribuido una alta sensibilidad y especificidad, pero al
revisar estas series la gran mayoría de los pacientes tenían apendicitis perforada
y flegmonosa.

3. Sedimento urinario: éste tiene importancia en el diagnóstico diferencial con


el cólico nefrítico y/o infección urinaria. Para interpretar los hallazgos del
sedimento urinario no hay que olvidar la anamnesis y el examen físico.

Actualmente, la técnica de mayor precisión es la tomografía computarizada


(TC). Y que posee una sensibilidad y especificidad del 90 y 95%
respectivamente. La técnica empleada es la TC apendicular, enfocada
exclusivamente en el apéndice y sin la necesidad de contraste, con una dosis
de radiación menor que la que se emplea en la TC pélvica. Se realiza en 15
minutos y los resultados están disponibles al cabo de una hora. Tiene una
precisión mayor del 90%, siendo superior a la del ultrasonido, debido a que
identifica mejor el apéndice y porque además detecta los cambios inflamatorios
peri apendiculares (abscesos).

2.2.9 Diagnóstico diferencial

El diagnóstico en ocasiones suele ser difícil, debido a la amplia gama de


diagnósticos diferenciales que debemos descartar, los principales diagnósticos
a descartar se describen en el cuadro II.

2.2.10 Tratamiento:
La apendicectomía abierta ha sido el tratamiento de elección durante
décadas con resultados excelentes; sin embargo, gracias a la creciente
experiencia y a los avances en la instrumentación específicamente adaptada,
cada vez más cirujanos usan rutinariamente la apendicectomía laparoscópica.
Numerosos estudios muestran que la apendicectomía laparoscópica tiene más
ventajas frente a la técnica abierta convencional, con respecto al tiempo de
hospitalización, necesidad de analgesia postoperatoria, menor tiempo de
recuperación a sus actividades normales y disminución de la tasa de infección
de la pared abdominal.

Por todo ello, desde que Semm llevó a cabo la primera apendicectomía
laparoscópica en 1983, la popularidad de este procedimiento no ha hecho más
que acrecentarse, pues además de las ventajas anteriormente mencionadas, los
resultados cosméticos son rutinariamente mejores que los de la cirugía abierta y
la posibilidad de examinar minuciosamente toda la cavidad abdominal.

En la actualidad el uso de la laparoscopia diagnóstica debe ser realizado en


grupos de pacientes seleccionados, especialmente en mujeres jóvenes en las
cuales persiste la duda diagnóstica después de haber efectuado una evaluación
clínica completa. Esto ha permitido disminuir el porcentaje de laparotomías
blancas.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Apendicitis simple: apéndice inflamada, en ausencia de gangrena, perforación, o abscesos


alrededor del apéndice. (27)
Apendicitis complicada: apéndice perforada o gangrenada o con la presencia de absceso peri-
apendicular. (27)
2.4 MARCO FILOSÓFICO

La presente, se ajusta a los lineamientos internacionales de investigación clínica


llamados estándares internacionales de estudios clínicos denominados de
“buenas prácticas clínicas”. En el marco Internacional se respetaron las leyes de
Helgesiki. En el marco nacional se respetó la ley general de salud de los estados
unidos mexicanos y en el marco local se respetó el comité de bioética.

CAPITULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 HIPOTESIS
3.1.1 HIPOTESIS GENERAL
H0: P1=P2 Valor Predictivo de los factores de riesgo para absceso
Intraabdominal en pacientes post operados de Apendicitis Aguda es
significativo

H1: P1=P2 Valor Predictivo del cuadro clínico y los exámenes auxiliares en
identificación temprana de Apendicitis Aguda para prevenir cuadros de
absceso residual post operatorio de utilidad diagnostica.

3.2 VARIABLES
DEPENDIENTES:

Diagnóstico histopatológico

Puntaje obtenido en las evaluaciones en observación

INDEPENDIENTES

Edad.
Sexo.
Tiempo de evolución de los síntomas

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES


OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

NOMBRE DE TIPO DE VARIABLE UNIDAD DE MEDIDA


VARIABLE
Cuantitativo

Edad Mayores de 15 años Años Cumplidos

Sexo Cualitativo Según sexo biológico


• Masculino.
 Femenino

Cuantitativo Continuo
Tiempo de
Evolución de los Horas
síntomas • 0- 24 horas
• 24-48 horas
• Más de 48 horas
Cualitativo

Diagnostico - Flemonosa Estadios de la Apendicitis


Histopatológico - Supurativa Aguda

- Gangrenada

- Perforada

Cuantitativo Discontinuo

Puntaje obtenido en
Score de Alvarado
las evaluaciones

CAPITULO IV OBJETIVOS
4.1 OBJTIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo para absceso Intraabdominal en pacientes post


operados de apendicitis aguda

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO

• Establecer la frecuencia de apendicitis aguda según edad.


• Establecer la frecuencia de apendicitis aguda según sexo.
• Establecer la conducta a seguir en los pacientes con cuadro clínico
sospechoso de apendicitis aguda.
CAPITULO V
ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


 Tipo de Investigación: Cohorte Prospectivo
 Tipo de Estudio : Prospectivo
 Tipo de Diseño: No experimental.
 Tipo de Diseño No Experimental: Longitudinal.
 Tipo de Muestra: Probabilística

5.2 POBLACION Y MUESTRA

La población la constituye los pacientes que acuden al servicio de


emergencias del Hospital Félix Torrealva Gutierrez de Ica en el periodo
Agosto 2017- Marzo 2018 a partir de los 15 años de ambos sexos con
impresión diagnóstica de apendicitis aguda. Se aplicó como parámetro
de ingreso la Escala de Alvarado: migración del dolor a cuadrante
inferior derecho, anorexia, náuseas y vómitos, resistencia en cuadrante
inferior derecho, rebote, elevación de la temperatura, leucocitosis y
neutrofilia.

5.3 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios de Inclusión:

Se incluyeron a los pacientes con diagnóstico probable de apendicitis


aguda, de cualquier edad y género, pacientes valorados por Cirugía
General y sometidos a apendicectomía, o bien hospitalizados por
sospecha del mismo padecimiento, con cualquier tiempo de evolución
y con reporte del estudio histopatológico del apéndice resecado.

Criterios de Exclusión:

Pacientes menores de 15 años; pacientes con dolor abdominal leve


y signos vitales normales; y pacientes con un abdomen
evidentemente quirúrgico de emergencia por trauma u otra causa.
Se excluyeron los pacientes que tuvieron otra patología que explicara
sus síntomas, a los pacientes en los cuales no fue posible realizar una
recolección objetiva de los datos requeridos por falta de cooperación
del paciente, por estados de deterioro mental, por falta de estudio
histopatológico del apéndice extirpado.

5.3 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La información será recolectada de los reportes operatorios del centro

quirúrgico de donde se anotaron los números de historias clínicas de las

pacientes para luego solicitarlas de los archivos de estadística e informática

del hospital y poder llenar la ficha recolectora de datos prediseñada.

5.4 TECNICA DE ANÁLISIS E INTERRETACION DE RESULTADOS

Se elaboró una ficha de recolección de datos que permitió dar respuesta a

los objetivos planteados y se recopiló la información descrita, asimismo se

utilizó la observación participante que permitió detectar los individuos que

cumplían con los criterios de inclusión y exclusión mediante revisión de cada

paciente así como de las historias clínicas de los pacientes atendidos en el

Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de Ica, Agosto 2017- Marzo 2018.


VI MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Factores de riesgo para absceso Intraabdominal en pacientes post operados de Apendicitis Aguda
en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de Ica Agosto 2017- Marzo 2018.
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEORICO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

¿Factores de Objetivo La apendicitis aguda es el cuadro quirúrgico de urgencia más HIPOTESIS DEPENDIENTES: TIPO Y NIVEL DE
riesgo para General: frecuente. Según las estadísticas mundiales es la causa GENERAL INVESTIGACION:
absceso principal del abdomen agudo quirúrgico. Estudios recientes
Intraabdomina muestran que una de cada 15 personas tendrá apendicitis  Tipo de
Diagnóstico Investigación:
l en pacientes aguda en algún momento de su vida.
H0: P1=P2 histopatológico Cohorte
post operados
Manifestaciones clínicas Valor Predictivo Prospectivo
por · Determinar el de los factores  Tipo de Estudio :
apendicitis Valor Predictivo El diagnóstico y el tratamiento del dolor abdominal siguen de riesgo en la Prospectivo
aguda el de los factores de Puntaje obtenido en
siendo uno de los últimos bastiones de la medicina clínica. No formación de  Tipo de Diseño: No
Hospital Félix riesgo para las evaluaciones en
existe otra situación habitual en la cual tengan tanta importancia colección experimental.
Torrealva observación
colección las características clínicas,el diagnóstico preciso y la decisión Intraabdominal  Tipo de Diseño No
Gutiérrez de Intraabdominal de Experimental:
terapéutica inmediata. La historia clásica de una apendicitis de pacientes
Ica pacientes post Longitudinal.
aguda comienza con un dolor cólico abdominal central, seguido post operados
Agosto2017- operados por de náusea y uno o más episodios de vómito, con de apendicitis  Tipo de Muestra:
Marzo 2018? apendicitis aguda. INDEPENDIENTES Probabilística
desplazamiento del dolor, después de varias horas, al cuadrante Aguda en el
: POBLACION Y MUESTRA
inferior derecho del abdomen. El dolor se hace continuo y Hospital Félix
severo, de modo que al paciente le resulta molesto Torrealva La población la constituye los
Edad.
moverse y prefiere estar acostado quieto, a menudo con las Gutiérrez de Ica pacientes que acuden al
Sexo.
piernas flexionadas. Agosto del servicio de emergencias del
Objetivos Tiempo de
2017- Marzo Hospital Regional de Ica en el
Específicos: Signos Positivos Durante la Exploración: evolución de los
2018 es periodo Agosto2012- Junio
síntomas
significativo
• Establecer la • Signo de Mc Burney: 2013 a partir de los 15 años
frecuencia de de ambos sexos con
Dolor localizado entre el tercio medio y externo de una línea de
apendicitis aguda
espina ilíaca antero posterior y el ombligo
según edad.
• Establecer la • Lanz: impresión diagnóstica de
frecuencia de apendicitis aguda.
apendicitis aguda Dolor localizado en la unión del tercio derecho con los dos H1: P1=P2.
según sexo. izquierdos de una línea trazada entre ambas espinas ilíacas. .
Valor Predictivo
• Definir la • Summer: De la Escala de
relación de la
Alvarado y los
Escala de Defensa involuntaria de los músculos de la pared abdominal TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y
exámenes
Alvarado con el sobre una zona de inflamación intraperitoneal. Se presenta en el PROCESAMIENTO DE DATOS
auxiliares en el
diagnóstico 90% de los casos. diagnostico de
histopatológico.
• Blumberg: apendicitis
• Determinar la La información será
Aguda en el
sensibilidad de la recolectada de los reportes
Dolor a la descompresión 80% de los casos. Hospital Félix
Escala de operatorios del centro
Torrealva
Alvarado. • Musig: quirúrgico de donde se
Gutiérrez de Ica
• Determinar la anotaron los números de
Agosto 2017-
especificidad de la Dolor a la descompresión en cualquier parte del abdomen. historias clínicas de las
Marzo 2018 es
Escala de Signo tardío ya que se considera en este momento presencia de pacientes para luego
de utilidad
Alvarado. peritonitis solicitarlas de los archivos de
diagnostica.
ESCALA DE ALVARADO: estadística e informática del
hospital y poder llenar la ficha
En 1986 fue propuesta una escala práctica para el diagnóstico recolectora de datos
temprano de la apendicitis aguda por el Dr. Alfredo Alvarado en prediseñada.
la que incluyó los síntomas y signos más frecuentes
encontrados en los pacientes con sospecha de apendicitis
aguda

éstos son: migración del dolor (a cuadrante inferior derecho),


ano- rexia y/o cetonuria, náuseas y/o vómitos, sensibilidad en
cuadrante inferior derecho (del inglés tenderness), rebote,
elevación de la temperatura, leucocitosis, desviación a la
izquierda de neutrófilos (del inglés shift to the left). Les asignó
un punto a cada característica encontrada, exceptuando
sensibilidad en cuadrante inferior derecho

y leucocitosis a las que les asignó 2 puntos para cada uno


totalizando 10 puntos y en base al puntaje obtenido determinó
tres conductas médicas a seguir, éstas son: Si la sumatoria es
de 7 o más puntos el paciente requiere cirugía, ya que se
considera cursa con apendicitis aguda, con 5 y 6 puntos el
paciente cursa con una probable apendicitis y se requerirá de
valoraciones seriadas tanto clínica como de laboratorio así
como de algunos estudios por imágenes (uS, TAC). Si el
puntaje es de 1 a 4 existe una muy baja probabilidad de
apendicitis ya que muy raros casos se han presentado con
menos de 4 puntos.
VII FUENTES DE INFORMACIÓN
1. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_
11_Apendicitis%20aguda.htm
2. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_
26_Complicaciones%20Postoperatorias.htm
3. Tomas H. Heidy J, Mondragón C. Anselmo “Incidencia del síndrome
adherencial en pacientes pediátricos con apendicitis aguda complicada
operados por vía laparoscópica versus la vía convencional” Revista
Médica Rebagliati VOLUMEN 2 (Abril - Junio 2012).
4. Castagneto G; Patología quirúrgica del apéndice cecal. Cirugía Digestiva,
F. Galindo. www.sacd.org.ar, 2009; III-306, pág. 1-11.
5. http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/899/1/Quispe%20Apolinario%2
0Luisa%20Jahaira_2017.pdf
6. http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/1023/1/Arroyo%20Mezzich%20
Jaime%20Oscar%20%20Honorio_2017.pdf
7. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/36711/onofreacevedo
elias.pdf;jsessionid=4B4AAD0FB44A1AC695EB62D0182A0A6D?seque
nce=1
8. Claudio VA. Apendicectomia laparoscopica vs apendicectomia abierta en
apendicitis aguda. Experiencia del Hospital Regional de Coyhaique. Rev.
Chilena de cirugia. Vol 58- N°2, Abril 2006; pags. 114-121.
9. Sandra Gutierrez Gutierrez. Factores de riesgo y complicaciones
postoperatorias por apendicitis aguda en pacientes adultos mayores
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2010. Tesis 2015.
10. F. Villalón Et al. Tratamiento y seguimiento del plastrón apendicular. Cir
Pediatr 2013; 26: 164-166.
11. Nadiezhda I. Lopez Puerta Et al. Apendicitis crónica. A propósito de un
paciente. Rev. Med. Electron. Vol 31 N° 2 Matanzas mar.-abr. 2009. 74
12. Alvaro J. Montiel.Jarquin Et al. Apendicitis crónica. Caso Clinico. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc 2008; 26(4): 431-434.
13. Brunicardi, C., Andersen, D., Billiar, T., Dunn, D., Hunter, J., Pollock, R.
Manual de cirugía. México: Mc Graw Hill. 2007.
14. Rivera, A., Ruiz, M., Montero, R. Apendicitis aguda en el adulto mayor.
Revista Médica de Costa Rica y Centroamerica. 2005, 62(573), 151-155.
15. Roberto Mendoza M. Et al. Apendicitis en edades pediátricas. Cirujano
General Vol. 27 Num. 3 – 2005.
16. Felipe Castro S. Et al. Apendicitis aguda en el niño: cómo enfrentarla. Rev.
Ped. Elec. [en línea] 2008. Vol 5. N°1
17. Pedro Ferraina-Alejandro Oria. Cirugia de Michans. Editorial El Ateneo.
5ta Ed. 2008.
18. Daniel G. Et al. Evolucion de Apendicitis Aguda y Pronóstico. Rev. Arg.
De Coloproctologia. 2013. Vol. 24. N° 4.
19. Robbins y Cotran. Patologia estructural y funcional. Esevier. 8va Ed. 2013
20. Farreas y Rozman. Medicina interna. Elsevier. 17° Ed. 2012.
21. Roberto C. Rebollar Et al. Apendicitis aguda: Revision de la literatura. Rev
Hop Jua Mex 2009; 76(4): 210 216.
22. Andersen BR, Kallehave FL, Andersen HK: Antibiotics versus placebo for
prevention of postoperative infection after appendicectomy. Cochrane
Database Syst Rev Issue 3:CD001439, 2005.
23. Mazuski JE, Sawyer RG, Nathens AB, et al: The Surgical Infection Society
guidelines on antimicrobial therapy for intra-abdominal infections: An
executive summary. Surg Infect 3:161, 2002.
24. Sauerland S, Lefering R, Neugebauer EA. Laparoscopic versus open
surgery for suspected appendicitis. Cochrane Database Syst Rev.
2004;18:CD001546.
25. Golub R, Siddiqui F, Pohl D. Laparoscopic versus open appendectomy: a
metaanalysis. J Am Coll Surg 1998; 186: 545-53.
26. Gil F, Morales D, Bernal JM, Llorca J, Marton P,Naranjo A. Complicated
acute apendicitis. Open versus laparoscopic surgery. Cir Esp.
2008;83:309-12.
27. D J Humes. Acute apendicitis, Clinical review. Surgeons of England. 2006;
333:530-4.
VIII CRONOGRAMA
CRONOGRAMA

DE

ACTIVIDADES A S O N D E F M A M J

01 Revisión
Bibliográfica

Elaboración del
Proyecto de
02 Investigación.

Presentación
del Proyecto de
Investigación.
03

Recopilación de
Información.

04
Procesamiento
de Datos.

Elaboración del
05 informe final

Presentación
del Informe
06
Final.

07
IX PRESUPUESTO
El presente estudio será autofinanciado

INGRESOS Y EGRESOS DETALLADOS

INGRESOS :................................................................S/ 700.00


Aporte del Autor 700.00

EGRESOS : S/ 691.00

01. Servicios No Personales................................... S/ 300.00


Digitación 100.00 100.00
Búsqueda Bibliográfica 100.00 100.00
Consulta al Estadista 100.00 100.00

02. Bienes de Consumo.......................................... S/ 94.00


Materiales de Escritorio.
10 Bolígrafos Azul Faber 0.25 2.50
10 Bolígrafos Rojos Faber 0.25 2.50
5 Lápiz Mongol N° 2 0.10 0.50
03 CD SONY 0.80 2.40
03 DVD SONY 1.20 3.60
03 Millar Papel Bond A-4 Fotocopy 10.00 30.00
Sub-Total ......................... S/ 41.50

Material de Impresión y Fotográfico.


04 Tinta para Impresora Epson Stylus 12.00 48.00
03 Papel Fotográfico 1.50 4.50
Sub-Total ......................... S/ 52 .50

03. Pasajes y Gastos de Transporte. .................... S/ 175.00


Pasajes urbanos 50.00 50.00
Sub-Total ......................... S/ 50.00
04. Otros Servicios de Terceros. .......................... S/ 72.00
Copias x4 5.00 20.00
Encuadernación x4 3.00 12.00
Empastado x4 10.00 40.00
Sub-Total ......................... S/ 72.00

05. Otros Gastos Imprevistos. ................... S/ 90.00


RESUMEN DE INGRESOS Y EGRESOS

INGRESOS :.................................................................S/ 700.00

EGRESOS : ................................................................... S/ 691.00

01. Servicios No Personales. S/ 300.00


02. Bienes de Consumo. S/ 94.00
03. Pasajes y Gastos de Transporte. S/ 175.00
04. Otros Servicios de Terceros. S/ 72.00
05. Otros Gastos Imprevistos. S/ 90.00
X ANEXOS

ANEXO N° 1
ANEXO N° 2

PROTOCOLO ALVARADO

FECHA: ___/___/___/

NOMBRE:

EDAD:

SEXO:

EVALUACIÓN AL INGRESO:

HORAS DE EVOLUCIÓN AL INGRESO:

≥ 7 PUNTOS CANDIDATO A CIRUGÍA


5 – 6 PUNTOS VALORACIÓN SERIADA CLÍNICA, LABORATORIO E IMÁGENES
≤ 4 PUNTOS POCO PROBABLE DIAGNÓSTICO DE APENDICITIS

PUNTOS AL INGRESO: _____


DECISIÓN: CIRUGÍA: SI NO
OBSERVACIÓN: SI NO
ALTA: SI NO
HORAS TRANSCURRIDAS DESDE EVALUACIÓN INICIAL: _____

PUNTOS EN LA RE-EVALUACIÓN: _____


DECISIÓN: CIRUGÍA: SI NO
OBSERVACIÓN: SI NO
ALTA: SI NO :
HALLAZGO HISTOPATOLÓGICO:
PROTOCOLO FENYO

FECHA: ___/___/___/

NOMBRE:

EDAD:

SEXO:

EVALUACIÓN AL INGRESO:

HORAS DE EVOLUCIÓN AL INGRESO:

≥ 12 PUNTOS CANDIDATO A CIRUGÍA

PUNTOS AL INGRESO: _____


DECISIÓN: CIRUGÍA: SI NO
OBSERVACIÓN: SI NO
ALTA: SI NO
HORAS TRANSCURRIDAS DESDE EVALUACIÓN INICIAL: _____

PUNTOS EN LA RE-EVALUACIÓN: _____


DECISIÓN: CIRUGÍA: SI NO
OBSERVACIÓN: SI NO
ALTA: SI NO
HALLAZGO HISTOPATOLÓGICO:

Vous aimerez peut-être aussi