Vous êtes sur la page 1sur 49

ÍNDICE

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 2

MÓDULO I: MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN FARMACÉUTICA ......................................................... 2

OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................................. 2

UNIDAD I: MARCO LEGAL Y NORMATIVO ................................................................................... 2

UNIDAD II: TIPOS DE COMPRA .................................................................................................. 11

MÓDULO II: ETAPAS DE LA GESTIÓN FARMACÉUTICA.................................................................. 17

UNIDAD I: GESTIÓN FARMACÉUTICA ........................................................................................ 18

UNIDAD II: RECEPCIÓN .............................................................................................................. 21

UNIDAD III: ALMACENAMIENTO ............................................................................................... 24

UNIDAD IV: DISPENSACIÓN ....................................................................................................... 30

MÓDULO III: ARSENAL APS............................................................................................................ 36

OBJETIVO ESPECÍFICO: .............................................................................................................. 36

UNIDAD I: REGULACIÓN ............................................................................................................ 36

UNIDAD II: ARSENAL FARMACOLÓGICO ................................................................................... 40

UNIDAD III: ASPECTOS BÁSICOS DEL GES .................................................................................. 43

1
OBJETIVO GENERAL
Que los participantes reconozcan el funcionamiento de la gestión farmacéutica en APS,
identificando el marco regulatorio, las etapas del proceso y el arsenal de medicamentos para
contribuir a la atención segura y de calidad al paciente de APS.

MÓDULO I: MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN FARMACÉUTICA


OBJETIVO ESPECÍFICO
El estudiante debe reconocer los reglamentos vigentes en la regulación, distinguiendo su
importancia para el correcto funcionamiento de la unidad de farmacia en APS.

UNIDAD I: MARCO LEGAL Y NORMATIVO


1. Introducción
Tal como se señala en la norma técnica nro 12 “El propósito de la atención farmacéutica es
contribuir a elevar el nivel de salud de la población, integrando sus actividades en los planos de
prevención, fomento y recuperación de la salud, colaborando en la educación y estimulando la
participación social.”

Para lograr ese propósito es fundamentales que los profesionales implicados en la gestión de las
unidades de farmacia en APS, no solo identifiquen el funcionamiento en cuanto a procesos,
arsenal de medicamentos, sino que conozcan la base legal que lo norma y que, por tanto, permite
fomentar la atención segura y de calidad a los pacientes, por parte del gestor y su equipo.

2. Normas vigentes
Como ya lo mencionamos, para hablar del correcto funcionamiento de la unidad de farmacia de
APS, es importante que conozcamos en primer lugar, el marco normativo vigente que nos rige:

 DFL 1, que entrega el marco de los servicios de salud,


 Y el Código Sanitario (DFL 725), que en su Libro IV y VI se encuentran normados los
establecimientos farmacéuticos y los medicamentos.

2
Además, podemos identificar la normativa necesaria contemplar para comprender de mejor
manera el marco jurídico de las farmacias1:

 Decreto Supremo N° 466 de 1984 del MINSAL, Reglamento de farmacias, Droguerías,


Almacenes Farmacéuticos, Botiquines y Depósitos y sus modificaciones. (código sanitario)
 Decreto Supremo N° 3 de 2010 del MINSAL, Reglamento del Sistema Nacional de Control
de los Productos Farmacéuticos de uso humano.
 Decreto Supremo N° 404 de 1983 del MINSAL, Reglamento de estupefacientes.
 Decreto Supremo N° 405 de 1983 del MINSAL, Reglamento de Psicotrópicos.
 Decreto N° 867, Reglamento de la Ley Nº 20.000, Que Sanciona el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y Sustituye la Ley Nº 19.366.
 Decreto Supremo Nº 148 de 2003 del MINSAL, Reglamento Sanitario sobre manejo de
Residuos Peligrosos.
 Normas Técnicas de Cadena de Frío, 2000 del MINSAL.
 Decreto N° 6 Aprueba reglamento sobre manejo de residuos de establecimientos de
atención de salud (REAS).
 Decreto N° 38, Aprueba reglamento sobre derechos y deberes de las personas en relación
a las actividades vinculadas con su atención de salud.
 Decreto 190 EXENTO: NORMA GENERAL TÉCNICA Nº 161 SOBRE “FORMATO DE RECETA
CHEQUE DE USO INTERNO EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES DEL SISTEMA NACIONAL
DE SERVICIOS DE SALUD, DE LAS FUERZAS ARMADAS Y CARABINEROS, DE LAS
UNIVERSIDADES Y DE HOSPITALES Y CLÍNICAS PARTICULARES”
 Norma General Técnica Nº 10. ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS E INSUMOS DE USO
MÉDICOS POR LOS SERVICIOS DE SALUD.
 Norma General Técnica Nº12. SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA
ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Guía para la
organización y funcionamiento de la atención farmacéutica en la atención primaria de
salud.
 Norma Técnica Nº 140 “Sistema nacional de farmacovigilancia de productos farmacéuticos
de uso humano”

1
http://www.minsal.cl/normativas-de-medicamentos/

3
De la normativa que mencionamos anteriormente los puntos que nos interesa destacar los
siguientes:

3. Autorización y demostración sanitaria


Toda institución de salud requiere de autorización sanitaria para su funcionamiento, sin embargo,
todos los establecimientos de la red que se encontraban en funcionamiento antes del 8 de febrero
de 2006 no requerían esta autorización, sin perjuicio de esto y atendidas las disposiciones del
sistema auge-GES, en la actualidad deben someterse a un proceso de demostración sanitaria para
efectos de acreditarse como prestadores ante la superintendencia de salud.

A continuación, detallaremos qué significa cada una de las autorizaciones sanitarias y


demostración cuál es el marco normativo que las rige.

3.1 Autorización Sanitaria:


“Acto jurídico administrativo por medio del cual la Autoridad Sanitaria regional aprueba o
permite la instalación y funcionamiento de los establecimientos o prestadores institucionales
de salud, verificando el cumplimiento de los requisitos de estructura y organización
contemplados en los reglamentos respectivos. También son objeto de autorización la
modificación de la planta física, cambios de objetivos o campos de acción, traslado y cierre del
establecimiento.”2

3.1.1 Marco Normativo


1) D.F.L. Nº 1, de 2005, del Minsal, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del decreto ley Nº 2763/79:

 Nº3.- Adoptar las medidas sanitarias que correspondan (Arts. 174 y ss. del Código
Sanitario: cuando exista peligro inminente para la salud), otorgar autorizaciones sanitarias
y elaborar informes en materias sanitarias.
 Nº7.- Cumplir las acciones de fiscalización que señalen la ley y los reglamentos(...)”.

2
Existe la posibilidad de que este trámite se realice por etapas separadas.

4
2) D.F.L. Nº 725/68, Código Sanitario:

 Art. 7º.- “Las autorizaciones o permisos concedidos por las Seremis de Salud, de acuerdo
con las atribuciones de este Código, tendrán la duración que para cada caso se establezca
en los respectivos reglamentos, con un mínimo de tres años. Estos plazos se entenderán
automática y sucesivamente prorrogados por períodos iguales, mientras no sean
expresamente dejados sin efecto (medida sanitaria de sanción: cancelación de la
autorización de funcionamiento, Art. 174 C.S.).
 Art. 129.- “La instalación, ampliación, modificación o traslado de establecimientos públicos
y particulares de asistencia médica, tales como hospitales, maternidades, clínicas,
establecimientos de óptica y laboratorios clínicos serán autorizadas por el Secretario
Regional Ministerial de Salud, a quien corresponderá también vigilar su funcionamiento”.

3) D.F.L. Nº 1, de 1990, del MINSAL, determina las materias que, según el artículo 7º del
Código Sanitario, requieren autorización sanitaria expresa (clínicas, hospitales,
laboratorios clínicos, salas de procedimientos y pabellones de cirugía menor, farmacias,
etc.)
4) Decreto Supremo Nº 136, de 2005, Reglamento Orgánico del Ministerio de Salud:

 “Art. 35.- En su calidad de autoridad sanitaria, le corresponderá la fiscalización de las


disposiciones contenidas en el Código Sanitario, sus reglamentos y normas
complementarias(...)”
 Art. 43.- A la dependencia encargada de la función de Acción Sanitaria le corresponderá el
ejercicio de la función de fiscalización sanitaria que la ley y, en especial, el Código Sanitario
y reglamentos complementarios, le encomienda a la Seremi de Salud, en el orden de: (…)
control de las profesiones médicas y paramédicas, establecimientos asistenciales y de las
actividades del área farmacéutica.

5
3.2 Proceso de demostración
Sobre este proceso, el Minsal declara que es un “Acto administrativo dictado por la Secretaría
Regional Ministerial de Salud mediante el cual, a solicitud de un prestador institucional del
sector público instalado con anterioridad a febrero de 2006 y que desea acreditarse, declara
que se tiene por demostrada su autorización sanitaria de funcionamiento por haber cumplido
los requisitos formales de autorización señalados en los artículos 7º y 10º del decreto Nº 161,
de 1982, para el caso de los Hospitales, o en los artículos 3º y 13º del decreto Nº 283/97,
respecto de las salas de procedimiento y pabellones de cirugía menor”.
Tramitación del proceso de Demostración (ORD. Nº1863, de mayo de 2009, de ambas
Subsecretarias):

1° El establecimiento debe presentar una solicitud de demostración de los requisitos


formales de autorización sanitaria ante la Seremi de Salud respectiva.
2° En la solicitud, el representante legal del prestador debe señalar la forma en que tales
requisitos se cumplen, acompañando la documentación necesaria.
3° Si por razones de fuerza mayor o caso fortuito, no se contare con alguno de los
antecedentes exigidos, el representante del prestador justificara fundadamente su
ausencia, señalando las medidas que se han adoptado para su búsqueda o reconstitución.

6
4° Si por las razones antes señaladas, el establecimiento de atención cerrada no contare con
las copias de los planos de sus instalaciones de electricidad, agua potable o gas, visados
por las autoridades competentes, se podrá justificar tal requisito mediante la exhibición de
los certificados de provisión de dichos servicios emitidos por las empresas
correspondientes.
5° Previo a resolver la solicitud, el Seremi podrá ordenar las diligencias que estime necesarias
para comprobar la fidelidad de los antecedentes.
6° Una vez concluidas las evaluaciones, el Seremi dictará una resolución teniendo por
demostrado el cumplimiento de los requisitos de autorización respectivos y se declarará
expresamente que ella se dicta para los efectos de que el prestador se someta al
procedimiento de acreditación de prestadores institucionales (decreto Nº15/2007)

Procedimiento de auto aplicación de las Normas Técnicas Básicas (NTB) de autorización sanitaria:

 Dentro del plazo de 30 días contado desde la dictación de la resolución de Demostración,


el representante del establecimiento deberá aplicar en él las NTB de autorización
sanitaria, presentando el resultado ante la Autoridad Sanitaria.
 El resultado de dicha evaluación, y que da cuenta de las condiciones actuales de
funcionamiento del establecimiento, deberá presentarse bajo el mismo formato de
aplicación de las NTB.
Si el establecimiento presenta dificultades para cumplir las NTB, deberá acompañar un
Plan de Trabajo que dé cuenta de las metas y plazos en los cuales dichas deficiencias serán
regularizadas, aplicando siempre un criterio de riesgo sanitario. Dicho plan deberá ser
supervisado por la autoridad sanitaria.

4. Medicamentos sujetos a control legal


Los medicamentos psicotrópicos y estupefacientes están sujetos a control legal, debido a que
poseen la capacidad de crear estados de abuso o dependencia que llevan a una persona al
consumo recurrente. Por lo anterior, se requiere de un estricto control en los procedimientos de
adquisición, recepción, almacenamiento, distribución, prescripción y registro de estos fármacos.

Marco legal

 DECRETO No 466. Reglamento de Farmacias, Droguerias, Almacenes Farmacéuticos,


Botiquines y Depósitos autorizados.

7
 DECRETO No 404. Reglamento de Estupefacientes. o DECRETO No 405. Reglamentos de
Productos Psicotrópicos.
 LEY 20.000 Que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
 Norma General Técnica No12 sobre la organización y funcionamiento de la atención
farmacéutica en la atención primaria.

Productos sujetos a control sanitario

 Productos estupefacientes
 Productos psicotrópicos
 Demás sustancias que produzcan efectos análogos.
 Medicamentos tales como:
o Estimulantes.
o Sedativos.
o Hipnóticos.
o Tranquilizantes.
o Ataráxicos.

Estos medicamentos se dispensan en 2 tipos de receta dependiendo del tipo de medicamento y


del grado de control que estos tengan: receta retenida y receta cheque, que revisaremos en el
siguiente módulo de aprendizaje, junto a los diferentes tipos de receta.

4.1 Registros
Se debe registrar en el libro de medicamentos controlados los siguientes datos respecto a cada
producto indicando su nombre genérico, forma farmacéutica y dosis de presentación:

1) Ingresos
o Fecha.
o Cantidad.
o Nº del documento del proveedor.
o Procedencia.

2) Egresos
o Fecha.
o Cantidad de medicamento dispensado
o Nº de recetas.

8
o Nº de folio de la receta verde.
o Nombre del médico-cirujano que extiende la receta y cédula de identidad (para
estupefacientes).

3) Saldos
o El saldo registrado en el libro debe coincidir con el saldo físico.

El responsable que los registros se encuentren alineados con el stock físico, es el DT. Químico
Farmacéutico en caso que existiese y de lo contrario quien asume la responsabilidad es el Director
Técnico del establecimiento Asistencial.

Por último, los medicamentos sujetos a control legal deben permanecer en muebles con llaves, y
en caso que existiese al interior de la oficina del Químico Farmacéutico.

5. Farmacovigilancia
A continuación, revisaremos algunas definiciones de farmacovigilancia (FV).

9
3.1 ¿Qué busca la Farmacovigilancia?
De acuerdo al marco legal de la farmacovigilancia3, esta tiene como objetivos:

• Detección temprana de RAM (Reacción Adversa a Medicamentos) e interacciones


desconocidas hasta ese momento.
• Detección de aumentos de la frecuencia de reacciones adversas (conocidas).
• Identificación de factores de riesgo y de los posibles mecanismos subyacentes de las RAM.
• Estimación de los aspectos cuantitativos de la relación beneficio/ riesgo y difusión de la
información necesaria para mejorar la regulación y prescripción de medicamentos.
• Hoy, se está enfatizando la importancia de detectar situaciones relevantes de seguridad
sobre medicamentos en el ámbito local (aunque no sean situaciones realmente
novedosas).

3.2 Marco normativo de la farmacovigilancia.


Norma General Técnica N°140 sobre Sistema Nacional de Farmacovigilancia de Productos
Farmacéuticos de Uso Humano, podemos decir que:

 Aplica a reparticiones públicas, centros asistenciales, Industria y a todos los profesionales


del área de la salud.
 Remarca rol y responsabilidades del ISP en FV.
 Entrega definiciones complementarias a las del DS N°3/2010.
 Establece quiénes conforman el Sistema nacional de FV:
o ISP.
o Programas Ministeriales.
o Hospitales públicos y privados.
o Profesionales de la salud.
o Industria.
 Establece actividades para centros asistenciales.
o Recolectar, enviar y registrar notificaciones de RAM.
o Recibir y difundir información de seguridad.
o Estar disponible para ser contactado.

3
Marco legal farmacovigilancia, subdepartamento farmacovigilancia, agencia nacional de medicamentos,
ppt junio 2015.

10
o Permite nombrar un encargado de FV por centro.

UNIDAD II: TIPOS DE COMPRA


Las compras para la obtención de bienes muebles y de servicios que se requieran para el
desarrollo de las funciones de los establecimientos públicos son regidas por la ley n°19.886 “Ley de
bases sobre contratos administrativos de suministro y prestación de servicios”, sus normas y
reglamentos.

1. Chilecompra
De manera conjunta a esta ley fue creada la institución de ChileCompra, que comenzó a operar en
agosto de 2003 y administra el sistema de compras públicas de Chile. Funciona con un marco
regulatorio único, basado en la transparencia, la eficiencia, la universalidad, la accesibilidad y la no
discriminación. Depende del Ministerio de Hacienda, y está sometido a la supervigilancia del
Presidente de la República.
La Dirección ChileCompra administra la plataforma de licitaciones del Estado llamada Mercado
Público (www.mercadopublico.cl), a través de la cual más de 850 organismos del Estado realizan
de manera autónoma sus compras y contrataciones a más de 125 mil empresas, transformándose
en la plataforma de comercio electrónico más grande del país.
A través de ella se transan más de 10.200 millones de dólares anuales –cerca de un 3,5% del PIB de
Chile- por la adquisición de productos y servicios que permiten el buen funcionamiento de los

11
organismos del Estado, gestión que va en beneficio directo de la ciudadanía. Estas compras
incluyen desde material de oficina, medicamentos y alimentos hasta servicios de transporte o
consultorías.

1.1 Convenios Marco


A través de esta plataforma de Chilecompra se puede acceder a los Convenios Marco, que son una
modalidad de compra de bienes y servicios a través de un catálogo electrónico o tienda virtual y
constituyen la primera opción de compra de los organismos públicos.

Cada convenio Marco se asocia a uno o varios rubros o industrias y se incluye en el catálogo a
través de una licitación pública que efectúa la Dirección ChileCompra. Los proveedores que
resultan adjudicados pasan a formar parte del catálogo electrónico ChileCompra Express,
pudiendo ofrecer sus productos en esta tienda electrónica.

Es importante destacar que cada entidad pública debe consultar si el producto o servicio que
desea adquirir se encuentra en la tienda, antes de llamar a una licitación pública o privada o
efectuar un trato directo.

En particular, para la obtención de medicamentos, insumos y dispositivos médicos, las comunas


tienen dos maneras para realizar la gestión de compra:

 A través de la gestión de la Central de Abastecimientos del Sistema Nacional de Servicios


de Salud (CENABAST)
 Utilizando directamente las herramientas creadas para las compras públicas, a través de la
página Mercado Público.

2. Compras a través de CENABAST


CENABAST, para sus procesos de compra y obtención de precios más convenientes, consolida la
demanda anual de los establecimientos, proceso que se realiza anualmente a través de la
página web institucional (www.cenabast.cl). En una aplicación especial, se despliegan las
canastas de medicamentos e insumos para que las personas registradas ingresen sus
necesidades para el periodo que se está programando. Estos requerimientos pueden ser
reprogramados mensualmente, a fin de ajustar la demanda y optimizar los recursos.

1 Proceso de compra CENABAST

12
Existen dos líneas de compra:

 Intermediación: Corresponde a los medicamentos e insumos y dispositivos médicos que


son requeridos a por los Clientes de la Red Asistencial de Salud, a través del sistema de
captura vía web. La programación y el pago a los proveedores los realiza cada comuna o
establecimiento.
 Programas Ministeriales: La programación y el pago a los proveedores los realizan los
Servicios de Salud, con recursos gestionados por el Ministerio de Salud (Subsecretaría de
Redes Asistenciales) y FONASA, por lo tanto, estos programas cuentan con una visación
del ministerio de Salud. (solo para beneficiarios Fonasa).
 PROGRAMAS ALIMENTARIOS: De forma paralela y complementaria a los programas
ministeriales: Corresponde al programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)
y Alimentación Complementaria para el Adulto Mayor (PACAM), mandatados por la
Subsecretaría de Salud Pública.

Al finalizar el proceso, el Director del establecimiento o el representante comunal, acepta lo


programado y se emite la refrendación presupuestaria, a través de un documento que respalda la
existencia de presupuesto para realizar los pagos a los proveedores necesario para realizar las
compras públicas.

13
Además, se suman las demandas por producto de los establecimientos y se realizan las compras,
bajo las normas y reglamentos establecidos en la Ley de compras.

Como la agregación de demanda se realiza cada año en el mes de marzo, desde el mes de octubre
del año anterior en adelante, se habilita la plataforma para realizar modificaciones a la
programación, la que deber ser con al menos 60 días de anticipación al mes de entrega. Por
ejemplo:

 Si se está reprogramando en el mes de enero, los meses a modificar van desde abril en
adelante. Esto sólo se aplica para la línea de intermediación.

Durante el año, los proveedores realizan las entregas de los medicamentos y/o insumos
directamente o a través de un operador logístico contratado por CENABAST, según las cantidades
programadas, y les hacen llegar la factura con el valor al cual se adjudicó la compra (mismo valor
para todos los establecimientos que programaron). Por otra parte, se envía una factura con la
comisión que cobra CENABAST por el proceso de compra.

2 resumen proceso de compra.

3. Compras Gestión Propia


Las compras públicas se realizan a través de la página Mercado Público, a excepción de aquellas
que contempla la ley nº 19.886.

14
Antes de comenzar las gestiones de compra, se deben completar las bases de licitación a través
de un documento obligatorio, que contienen el conjunto de requisitos, condiciones y
especificaciones, establecidos por la Entidad Licitante, que describen los bienes y servicios a
contratar y regulan el Proceso de Compras y el contrato definitivo. Estas bases incluyen las
Bases Administrativas y Bases Técnicas4. Y son aprobadas por la autoridad competente.
Nota: Las comunas no tienen la obligación legal de recurrir como primera opción el comprar
por convenio Marco.

3.1 Tipos de licitaciones


Las licitaciones se clasifican en cinco grupos, según lo especificado en el reglamento de
compras públicas:

 L1: Licitaciones menores a 100 UTM, que se deben publicar al menos 5 días corridos en el
portal de compras públicas. No es obligatorio requerir garantía de seriedad de la oferta ni
de fiel cumplimiento de esta. No se envían a toma de razón de la contraloría.
 LE: Licitaciones mayores o igual a 100 UTM y menores de 1000 UTM, que se deben
publicar al menos 10 días corridos en el portal de compras públicas. Son rebajables a 5
días si son bienes y servicios de simple y objetiva especificación. No es obligatorio requerir
garantía de seriedad de la oferta ni de fiel cumplimiento de esta. No se envían a toma de
razón de la Contraloría General de la República.
 LP: Licitaciones mayores o igual a 1000 UTM y menores de 2000 UTM, que se deben
publicar al menos 20 días corridos en el portal de compras públicas. Son rebajables a 10
días si son bienes y servicios de simple y objetiva especificación. No es obligatorio requerir
garantía de seriedad de la oferta, pero si la de fiel cumplimiento de esta. No se envían a
toma de razón de la Contraloría General de la República.
 LQ: Licitaciones mayores o igual a 2000 UTM y menores de 5000 UTM, que se deben
publicar al menos 20 días corridos en el portal de compras públicas. Son rebajables a 10
días si son bienes y servicios de simple y objetiva especificación. Es obligatorio requerir
garantía de seriedad de la oferta y de fiel cumplimiento de la oferta. Se envían a toma de
razón de la Contraloría General de la República.

4
Decreto 250 del ministerio de Hacienda

15
 LR: Licitaciones mayores o igual a 5000 UTM, que se deben publicar al menos 30 días
corridos en el portal de compras públicas. Es obligatorio requerir garantía de seriedad de
la oferta y de fiel cumplimiento de ésta. Se envían a toma de razón de la Contraloría
General de la República.

3.2 Proceso de licitación


Al finalizar el tiempo de publicación, las licitaciones se revisan y se validan según lo indicado
en las bases de compra, entregando los puntajes en este documento especificado. La oferta
que tiene el mayor puntaje es la que se adjudica la compra. Posteriormente, se informa a los
oferentes del resultado de la licitación a través del portal, se entregan los documentos
contables requeridos según el tipo de licitación y las bases de licitación, y se firma el
contrato entre las partes. Luego de esto, comienza el proceso de seguimiento del contrato,
para que se cumplan las condiciones indicadas en las bases, por ejemplo, los tiempos y
fechas establecidas para las entregas de productos, las cantidades a entregar en los tiempos
determinados, las características solicitadas en las bases y/u ofrecidas por el proveedor,
entre otras.
Al momento de realizar la entrega de los medicamentos e insumos, estos deben ser
revisados, asegurando de esta manera que sean los que se compraron, que lleguen de
manera adecuada, en buenas condiciones y en las cantidades especificadas en el contrato.
De no cumplirse algunos de estos puntos, si la compra se realiza por CENABAST, se debe
informar a través de la página web, en la opción OIRS, para realizar las acciones regulares
que faculta el proceso administrativo.

16
4. Mecanismos de compra
Convenio Marco

 Preferencia legal, salvo condiciones más ventajosas, independiente del monto de la


contratación
 Aplicación voluntaria para Municipios y obligatoria a FF.AA.

Licitación pública

 Llamado público de carácter concursal


 Sujeta a bases fijadas al inicio del proceso

Licitación privada

 Requiere resolución fundada, mediante la cual, la administración invita a determinados


proveedores (mínimo 3) para que formulen propuestas.
 No se pueden modificar las bases utilizadas previamente en licitación pública.

Trato directo

 Por la naturaleza de la negociación, deben efectuarse sin la concurrencia de los requisitos


señalados para la Licitación o propuesta Pública y para la privada. Lo que debe ser
acreditado según lo establecido en el reglamento.

Importaciones

 Mecanismos ante desabastecimiento, inaccesibilidad, escasa oferta, etc.

MÓDULO II: ETAPAS DE LA GESTIÓN FARMACÉUTICA.


De acuerdo a la norma Técnica N°12 “La atención farmacéutica es el conjunto de prestaciones que
se brindan a través de los servicios farmacéuticos, integrados a la atención de salud, al paciente,
familia y comunidad”5, con el claro propósito de mejorar la salud de la población. Específicamente
su objetivo es alcanzar un uso racional de los medicamentos, mediante diversas estrategias de

5
MINSAL (1995), Norma técnica n°12: Guía para la organización y funcionamiento de la Atención
Farmacéutica en Atención Primaria de Salud. Santiago, Chile.

17
organización, evaluación del sistema de suministros de estos, como también de educación a los
pacientes y a los equipos de salud.

En este sentido la Gestión de unidades de la Farmacias, contribuye a este propósito mayor, por
ello es necesario que revisemos cada una de sus etapas a lo largo de este módulo. Brevemente
podemos decir que, en primer lugar, la recepción de medicamentos implica recibir el pedido,
verificar su calidad, cantidad y empaque. En segundo lugar, el almacenamiento, que guarda
relación con las condiciones mínimas que se deben tener para resguardar los medicamentos y
dispositivos médicos, es decir, que no vean afectada su calidad. Y, por último, la dispensación, que
centra su foco en la seguridad del paciente.

UNIDAD I: GESTIÓN FARMACÉUTICA


1. Norma técnica n°147
Como lo abordamos en el módulo anterior, existen diversas normativas legales que rigen todos
los aspectos de la gestión farmacéutica, a nivel ministerial encontramos la Norma Técnica Nº
147 “buenas prácticas de almacenamiento y transporte”, que establece los procesos de
almacenamiento, transporte y distribución de productos farmacéuticos, sus objetivos son:

 Garantizar calidad, que abarca la totalidad del proceso desde la recepción hasta su
dispensación al usuario de nuestro establecimiento, de manera que éstos sean
distribuidos, conservados y manipulados adecuadamente, preservando sus características
de calidad eficacia y seguridad.
 Orientar técnicamente la implementación y desarrollo de procesos continuos en la
recepción, almacenamiento, distribución y transporte de medicamentos e insumos para
asegurar la mantención de su calidad hasta llegar al usuario final.
 Asegurar las condiciones de conservación especificada por el fabricante para prevenir el
deterioro por mala praxis en el almacenamiento o durante el transporte de los productos.
Contribuir a disminuir los costos asociados al deterioro de productos sanitarios derivados
de un inapropiado almacenamiento y/o transporte.

Además, define las zonas de almacenamiento:

18
Nota: Los servicios sanitarios, vestidores y comedor, deben ubicarse fuera del área de
almacenamiento.

2. Pautas del ISP


En relación a las condiciones mínimas de almacenamiento, el ISP mantiene en su página web,
las pautas de chequeo: Pauta de vigilancia sanitaria. Farmacias, botiquines y almacenes
farmacéuticos, en ellas, específicamente en el módulo 3, se hace alusión a ciertos requisitos
que deben tener los medicamentos:

19
3. Importancia de la revisión del stock de medicamentos (inventarios)
El Stock es el “conjunto de artículos acumulados en espera de su utilización posterior, que
permite el suministro a los usuarios en la medida de sus necesidades, sin imponerles retrasos
de la entrega de los proveedores”6.
Establecer el control de existencias o stock a través de inventarios periódicos de los mismos
permite:

 Verificar el registro de existencias.


 Identificar la existencia de excedentes.
 Verificar la existencia de pérdidas.
 Controlar la fecha de vencimiento de los productos.
 Verificar condiciones de almacenamiento y estado de conservación.
 Planificar futuras adquisiciones y reprogramaciones.

Además, la revisión del stock de medicamentos implica una serie de pasos:

3.1 Stock crítico


De acuerdo al procedimiento definición de stocks críticos o mínimos en los Servicios de Salud y
establecimientos de la red, el stock crítico es la cantidad mínima de cada medicamentos o insumos
que deben cubrir el tiempo que tarda en tramitarse un pedido. En otras palabras, tiene el objetivo
de minimizar las consecuencias de:

 Reposiciones tardías.
 Reposiciones realizadas en mayor plazo.
 Consumo que excede a lo previsto.
 Entregas no cumplidas.

6
Subsecretaria de Redes Asistenciales, Departamento de Medicamentos e Insumos (2012, sin publicar). Procedimientos
definición de stock críticos o mínimos en los Servicios de Salud y establecimientos de la red. Santiago, Chile.

20
Como hemos visto, la importancia del stock, es disponer de los medicamentos al interior de los
establecimientos para una oportuna atención a la demanda de los pacientes.

UNIDAD II: RECEPCIÓN


Como se vio en el módulo anterior existen diferentes modos de compra para adquirir
medicamentos. El municipio puede hacer sus propias licitaciones, comprar en forma directa a
algunos proveedores a través de los convenios Marco o intermediar sus programaciones a través
de CENABAST. A su vez, a los centros y comunas van a llegar medicamentos y dispositivos de uso
médico que no son adquiridos directamente por el municipio, ya que corresponden a productos
pertenecientes a Programas Ministeriales, por lo que es de gran importancia la vía por la cual
están llegando los productos al momento de recepcionarlos y de esta forma, las facturas
pertenecientes a programas ministeriales, derivarlas al servicio de salud correspondiente para su
posterior pago.

1. Procedimientos de recepción
La recepción de medicamentos comprende: recibir el pedido, verificar su calidad, cantidad y
empaque. Cada entrega es comparada con la documentación que soporta el pedido y donde se
hace la descripción del mismo como registro, código, precio, dosificación descripción, entre otros.

Al finalizar este proceso, es decir, cuando se hace la recepción correspondiente, se pasan los
productos al área de almacenamiento.

Dentro de la etapa de la recepción, existen dos sub etapas que la componen y que revisaremos a
continuación.

 Verificación o recepción administrativa


 Verificación o recepción técnica.

1.1 Verificación o Recepción administrativa.


Permiten constatar si el medicamento, insumo u otro cumple o no con las condiciones pactadas en
la adjudicación entre la institución y el proveedor; igualmente si se cumple lo solicitado en la
orden de compra y si está acorde con lo facturado.

21
Este procedimiento debe aplicarse al 100% de los productos recibidos por orden de compra
Se recomienda que la persona que realice el conteo de los productos no debe saber qué
cantidad se recibe (a ciegas), con el fin de evitar el sesgo que se produce al conocer desde
antes dicha información.

1.2 Verificación o Recepción técnica


Se refiere a la revisión cuidadosa para detectar cualquier anomalía que pueda alterar su
contenido, permitiendo constatar el grado de acercamiento de las características técnicas del
producto a las que están establecidas como referencia por la legislación y por la organización:

 Fecha de vencimiento.
 Número de lote de fabricación.
 Registro sanitario.
 Características físicas y organolépticas del producto como tal.
 Características relacionadas con la etiqueta, empaque, envase, embalaje y forma
farmacéutica, condiciones de almacenamiento, nombre del fabricante, GMP (buenas
prácticas de manufactura) y otros requisitos de información acordes a la legislación.

Para llevar a cabo la verificación técnica, es necesario definir primero el significado de algunos
términos:

 Inspección: Proceso a través del cual se supervisa para corroborar, si el producto cumple
con los requisitos de calidad.
 Inspección visual: Examina características de uniformidad o cambios en el color, acabado,
presencia de partículas extrañas, etc.
 Muestra: Es un conjunto de unidades escogidas, cuyas observaciones son representativas
y pueden inferirse a toda la población.
 Defecto o no conformidad: Cualquier desviación del producto a las especificaciones
previamente establecidas (legales, internas, del cliente y de acuerdo al aspecto del
producto).

Al momento de la recepción, se verificará la cantidad recibida y se realizará una inspección de las


características externas del producto.

22
1.2.1 ¿En qué fijarse al momento de la inspección?
En el envase primario se debe revisar:

 Que no se observen manchas o cuerpos extraños.


 Que no se presenten grietas, rajaduras, roturas o perforaciones.
 Que el cierre o sello sea seguro o cuando lleve la banda de seguridad, ésta se encuentre
intacta.
 Que no se encuentren aplastadas o deformadas.
 Que corresponda a los requerimientos del producto en caso de condiciones especiales
(por ejemplo: medicamentos con cadena de frio, que vengan acompañado de unidades
refrigerantes en buen estado y con control de temperatura).

En los productos farmacéuticos, siempre que no exista riesgo de alteración de los mismos, el
personal calificado debe revisar:

1. Líquidos no estériles (jarabes, elixires, suspensiones, emulsiones, soluciones)

 Homogeneidad del producto.


 Presencia de gas u otros signos que podrían indicar contaminación del producto
(turbidez).
 Presencia de partículas en suspensión o cuerpos extraños, cuando corresponda.

2. Líquidos estériles (inyectable de pequeño volumen, de gran volumen, oftálmicos, según


corresponda).

 Presencia de partículas extrañas detectables visualmente.


 Presencia de turbidez en la solución.
 Cambios de color.

3. Sólidos no estériles (comprimidos, polvos, gránulos, grageas, comprimidos vaginales, cápsulas)

 Uniformidad en las características específicas del producto (forma, color, tamaño y


marcas).
 Presencia de manchas, roturas, rajaduras, pegajosidad o material extraño incrustado o
adherido al producto.

23
 Existencia de cápsulas o comprimidos rotos o abiertos.
 Existencia de blíster vacíos o mal sellados.
 Que los polvos para reconstituir no estén aglutinados.

4. Sólidos estériles (polvos y liofilizados para aplicación inyectable)

 Presencia de material extraño.


 Cambios en el color u otras características físicas que podrían indicar alteración en el
producto.

Es importante recordar que: En caso que algún medicamento no cumpla con las especificaciones
requeridas este no debe ser aceptado y posteriormente se debe hacer un informe en el que se
deje en constancia de las razones que fundamentan la inconformidad y/o rechazo del producto,
bajo la responsabilidad del jefe de la unidad de farmacia.

Una vez autorizada la recepción del producto, se incorpora a la unidad de farmacia para ser
almacenado.

UNIDAD III: ALMACENAMIENTO


Almacenar apropiadamente significa que todos los materiales de almacenamiento estén siempre
disponibles, accesibles, en buenas condiciones y fácilmente identificables.

Para ello uno de los aspectos primordiales, como se mencionó anteriormente, es que se debe
contar con un área destinada a mantener los productos o insumos en forma y condiciones
adecuadas para conservar sus características y calidad. Adicionalmente, cuando sea necesario se
deberá contar con:

 Áreas apropiadas para productos que requieren condiciones especiales: temperatura,


humedad y luz.
 Área para productos que requieran controles especiales (estupefacientes y psicotrópicos),
que deben almacenarse en áreas de acceso restringido, seguros y con llave. Lo mismo
aplica para medicamentos que por diferentes protocolos se requiera restringir su uso.
 Área para productos en cuarentena.

24
 Área para productos mermados (productos vencidos, productos con no conformidades o
defectos) y devueltos.

1. Definir el tamaño de área de almacenamiento


Para definir el tamaño de esta área, se debe tener en consideración los siguientes aspectos:

 Volumen del Inventario a manejar: Depende directamente del perfil epidemiológico de la


población que se atiende, de los accesos del centro (sectores rurales v/s urbanos,
frecuencia de transporte y tipo, marítimo, aéreo o terrestre), condiciones climáticas y de la
política de compras que tenga la institución.
 Características propias del medicamento: Aquellos que ocupan más espacio, como los
medicamentos envasados en frascos (jarabes, emulsiones, suspensiones) y en ampollas,
que aquellos que vienen empacados en blíster o en cajas (comprimidos, cápsulas).
 Nº de personas que permanezcan en el sitio de almacenamiento: A mayor número de
personas que realizan labores de recepción, almacenamiento y distribución, mayor debe
ser el espacio a utilizar para evitar que el flujo de circulación sea inadecuado.
 Forma de Compra: Las instituciones que actúan como proveedoras de otras más pequeñas
deben tener en cuenta, si van a efectuar compras de medicamentos para mantener
almacenadas reservas en períodos prolongados o si compran productos para períodos
cortos de tiempo.
 Número de productos que maneja la institución: Se debe tener en cuenta el número de
ítems manejados, porque al momento de acomodarlos de acuerdo al ordenamiento
utilizado, cada insumo debe tener su lugar definido.
 Crecimiento del centro de salud: Se deben considerar no solo las necesidades actuales,
porque es altamente probable que dentro de un corto periodo de tiempo el área de
almacenamiento quedará obsoleta. Es decir, se debe definir el área con una mirada a largo
plazo.

Consideraciones especiales:

 Tanto los productos farmacéuticos y/o dispositivos de uso médico peligrosos, sensibles y/o
riesgosos, como las sustancias que presenten especial riesgo de abuso, inflamación o

25
explosión deben almacenarse en un área con medidas apropiadas para su seguridad y
resguardo.
 Los materiales y productos farmacéuticos rechazados o con alerta sanitaria deben ser
identificados y controlados en una zona de cuarentena, destinada a evitar su uso hasta
que se adopte una decisión definitiva sobre su destino.
 Los productos en mal estado o deteriorados deben ser retirados y separados del stock
utilizable.

La suma de todos estos factores nos ayuda a definir un área de almacenamiento apropiada y sin
peligro de que en poco tiempo ya no cumpla con los requerimientos mínimos.

Los medicamentos y dispositivos de uso médico, son un activo del alto costo y fundamental en las
prestaciones de salud, por ello se deben hacer los esfuerzos necesarios para una conservación
adecuada, que favorezca la preservación de su calidad desde el punto de vista técnico.

2. Condiciones físicas de las zonas de almacenamiento


El espacio físico destinado al almacenamiento debe tener las siguientes características:

 Fácil circulación para el personal y los suministros (tanto para entrar como para salir).
 Identificación adecuada de los medicamentos e insumos: Por indicación terapéutica, por
laboratorio fabricante o por orden alfabético.
 Fácil acceso para las labores de limpieza.
 Circulación del aire que permita mantener la vida útil del medicamento.
 Adecuada aislación para evitar que los rayos solares alcancen los medicamentos.
 Humedad relativa controlada.
 Temperaturas apropiadas de acuerdo a las condiciones de almacenamiento de cada
producto.
 Si se tiene deposito o almacén, conservar las cajas selladas con el fin de evitar polvo y
otras suciedades
 Los refrigeradores y congeladores deben contar con sistema de respaldo de energía,
frente a cortes de luz.
 Debe existir un área restringida para medicamentos de control especial.

26
 Alcohol y sustancias inflamables en cuartos herméticamente sellados, bien ventilado y
aislado con materiales a prueba de incendio.
 Como medida preventiva tener extinguidores de incendio y alarmas sensibles al humo.
 Delimitar áreas para productos en cuarentena, retención o vencidos.
 Contar con señaléticas “No Fumar”, “Áreas restringidas”, donde sea necesario.
 Las zonas de almacenamiento deben proporcionar la iluminación adecuada para permitir
que las actividades sean realizadas con seguridad y precisión.

Importante: Adicional a las condiciones generales de almacenamiento, los productos


farmacéuticos deben ser conservados bajo condiciones definidas de acuerdo a sus instrucciones
de almacenamiento. Las desviaciones de estas condiciones pueden ser toleradas solo durante
interrupciones de corta duración, por ejemplo, durante el transporte local, siempre y cuando la
estabilidad del producto así lo permita.

3. Factores de exposición ambiental (dentro de las condiciones de almacenamiento)


Los factores ambientales a los que están expuestos los productos farmacéuticos son un aspecto
crítico en la conservación de sus características organolépticas, calidad, seguridad y eficacia, pues
inciden directamente en el grado de deterioro durante su almacenamiento. Revisemos a qué
factores nos estamos refiriendo:

 Luz: algunos productos son fotosensibles, por lo que deben ser almacenados
protegiéndolos de fuentes naturales o artificiales de luz.
El riesgo de fotodescomposición se disminuye mediante el adecuado uso y manejo de los
envases tanto primarios como secundarios, por lo que las condiciones de almacenamiento
deben ser idóneas para mantener su integridad.
 Humedad: un ambiente con alta humedad puede favorecer el crecimiento de
microorganismos como hongos o bacterias, produciendo el ablandamiento de
comprimidos, provocando el deterioro de algunos envases o sellos de seguridad.
 Temperatura: Es uno de los factores críticos para la estabilidad de los medicamentos ya
que a medida que aumenta la temperatura y tiempo de exposición, también aumenta la
velocidad de reacción de los compuestos químicos, produciéndose una pérdida de

27
potencia de los principios activos o alteración de excipientes que trae como consecuencia
la formación de productos de degradación que pueden ser potencialmente tóxicos.
Específicamente las temperaturas altas, pueden alterar formas farmacéuticas tales como
supositorios, óvulos, cremas. Como también el congelamiento de productos, puede alterar
negativamente a algunas formas farmacéuticas. Es así, como cada medicamento tiene un
rango de temperatura de almacenamiento, debidamente especificado en el envase y
respaldado por su estudio de estabilidad.
 Vibraciones: principalmente las originadas en el proceso de transporte que afectan de
manera especial a los productos de origen biológico (por ejemplo, insulinas).

4. Documentación
Las instrucciones escritas, como los registros con la documentación de todas las actividades
realizadas en las áreas de almacenamiento, incluyendo el manejo de productos vencidos,
deben estar disponibles. Además, se deben mantener registros completos, identificando todos
los ingresos y despachos (entradas y salidas) de los productos farmacéuticos, de acuerdo a un
sistema de registro a través de Tarjeta Bincard o sistema informático, que entrega la posibilidad
de consultar, en cualquier momento, la cantidad de medicamentos o insumos en stock,
identificar entradas y salidas de productos, conocer los consumos de cada producto y evaluar
perdidas.

5. Sistemas de ordenamiento
Las zonas de almacenamiento deben tener un sistema de clasificación u organización de los
medicamentos y es preciso asegurar que todos los empleados conozcan el sistema utilizado.
Entre los sistemas más comunes de clasificación de los medicamentos están los siguientes:

 Orden alfabético: (según el nombre genérico) Es utilizado habitualmente en diferentes


tipos de establecimientos. Cuando se utiliza este sistema, las etiquetas o rótulos deben
cambiarse al revisar o actualizar la lista de medicamentos.
 Orden por acción terapéutica o farmacológica: Resulta de mucha utilidad en áreas de
almacenamiento de establecimientos pequeños. Sin embargo, requiere que los
funcionarios posean conocimientos precisos de farmacología.

28
 Orden por forma farmacéutica: Los medicamentos se presentan en distintas formas
farmacéuticas (jarabes e inyectables) y los productos de uso externo se presentan como
ungüentos y cremas.

En general al momento de almacenar se utiliza combinación de clasificaciones o sistemas


de orden. Por ejemplo, se agrupan por forma farmacéutica y a su vez estos disponen de
acuerdo a orden alfabético.

6. FIFO y FEFO
Para despachar o distribuir productos desde la zona de almacenamiento, es necesario aplicar
procedimientos que permitan resguardar la calidad, en este caso de los medicamentos e
insumos médicos. Uno de los mecanismos más utilizado es el FIFO y FEFO.

La aplicación del procedimiento FEFO reduce al mínimo el desperdicio originado por el


vencimiento de los productos.

6.1 Procedimiento:
 Entregue siempre los lotes de productos que vencen primero, asegurándose de que no
esté muy próxima la fecha de vencimiento o de que el producto no haya caducado. La vida
útil debe ser suficiente para que el producto pueda usarse antes de la fecha de expiración.
 Para facilitar la aplicación del procedimiento FEFO, coloque los productos que caducan
primero delante de los productos cuya fecha de vencimiento es posterior
 Escriba las fechas de vencimiento, de manera que estos productos puedan ser enviados a
los establecimientos por lo menos seis meses antes de esa fecha.
 Recuerde que el orden en el cual se recibieron los productos no necesariamente es el
orden de su fecha de vencimiento.

29
 La fecha de vencimiento de los productos recibidos recientemente puede ser más tardía
que la fecha de vencimiento de aquellos productos recibidos previamente.

Por último, pueden existir productos devueltos por distintos tipos de inconformidades al interior
de los botiquines o unidades de farmacias y deben:

 Manejarse de acuerdo a los procedimientos aprobados para tal fin y mantener sus
registros.
 Ponerse en cuarentena y únicamente ser retornadas a las existencias utilizables bajo la
aprobación de un profesional idóneo, quien hará una nueva evaluación de la calidad de la
mercadería y motivo de la devolución, según corresponda.
 Cualquier mercadería devuelta debe ser identificada y registrada en los registros
correspondientes de existencias

Para mayor información acerca del proceso de almacenamiento revise el siguiente link:

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1060421

UNIDAD IV: DISPENSACIÓN


“El proceso de dispensar medicamentos es el conjunto de actividades que se llevan a cabo en el
Servicio de Farmacia con el objetivo de contribuir a recuperar la salud de los pacientes entregando
los medicamentos indicados por el profesional”7.

Es por ello que esta etapa, es un punto crítico en la cadena del medicamento, porque los errores
que se puedan producir en este punto afectan en forma inmediata al paciente. Por lo mismo, se
deben aplicar exhaustivamente los siguientes pasos en la revisión de las recetas, para la correcta
dispensación:

7
MINSAL (2015). Proceso de dispensación de medicamentos. Santiago, Chile. Disponible para descarga en:
https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj0iIn
ogOPTAhVH4iYKHQRGCtgQFggnMAA&url=http%3A%2F%2Fweb.minsal.cl%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ffil
es%2F4_%2520Dispensaci%25C3%25B3n%2520de%2520Medicamentos%25202015%2520v2.doc&usg=AFQj
CNEeOl36rBmSZWtnNo8TS2bJXpJBxA&sig2=IQ2LiJKkU_yz6bJNBCF54g

30
1. Tipos de receta
Toda receta emitida y entregada a los pacientes en APS debe cumplir con los requisitos las
Normativas explicitan, sin embargo, existen recetas que implican requisitos especiales que
abordaremos durante el módulo.

1.1 Receta simple8


1) La prescripción debe ser extendida exclusivamente por el profesional: con letra legible y
sin enmendaduras.
2) En ella se deben consignar los siguientes datos:
 Nombre del consultorio (impreso).
 Nombre y apellidos del paciente.
 Número de historia clínica.
 Programa y subprograma de salud en que se atiende el paciente.
 Nombre genérico del medicamento(s).
 Forma farmacéutica y horario de administración.
 Vía de administración.
 Período que comprende el tratamiento expresado en número de días.
 Total de unidades a despachar.
 Fecha de extensión de la receta.

8
MINSAL. Norma General Técnica n° 12, sobre la organización y funcionamiento de la Atención
Farmacéutica en la Atencion Primaria de Salud, Resolución 1089/95 Norma n°7. Santiago, Chile. Disponible
para su descarga en: http://www.uss.cl/biblioteca/wp-content/uploads/2016/03/Norma-t%C3%A9cnica-
N%C2%B0-12.pdf

31
 Nombre y firma del profesional facultado para prescribir (indicar profesión si no
corresponde a médico - cirujano).
3) Los medicamentos indicados en la receta, no deben registrarse con siglas ni abreviaturas
4) La receta se debe cerrar sin dejar espacios entre la prescripción y la firma
5) La receta no debe ser modificada en su prescripción original. Solamente el profesional que
la extendió podrá modificarla, certificando este hecho con su firma original
6) El formulario debe ser foliado, contener 100 recetas, elaborado en papel blanco de la
siguiente dimensión:
 Ancho: 11 cms.
 Largo: 16 cms.
7) La Unidad de Farmacia del consultorio debe entregar el formulario de recetas a cada
profesional registrado, dejando constancia de su retiro en el “Registro de egresos de
talonarios de recetas”.
8) Cada profesional que retira un recetario, es responsable de su uso y mantención. En caso
de extravío, sustracción, hurto o robo, se deber comunicar al Director del consultorio y
dejar la constancia en el registro correspondiente que mantiene la Unidad de Farmacia.
9) La receta oficial de consultorios se utilizará, además, para la prescripción de productos
psicotrópicos contenidos en el Reglamento de Productos Psicotrópicos, Lista IV, cuya
condición de expendio es bajo receta retenida.
10) Las recetas que no cumplan con los requisitos mencionados deben ser devueltas al
profesional que prescribió y se debe consignar al reverso de la misma receta, la causa de
su devolución.

1.2 Receta médica retenida


Es aquella en la que se prescriben productos sujetos a control de venta o dispensación y deberá
archivarse en el establecimiento, pueden ser con o sin control de stock.
Cuando se trate de la prescripción de productos psicotrópicos cuya condición de venta es receta
retenida con control de stock, deberá ser impresa con los datos que señalan los respectivos
reglamentos. Tiene un formato similar al de la receta simple, salvo que según la resolución N° 708
exenta del Ministerio de Salud del 10/06/1995, debe tener impreso:

32
Identificación del Médico: Nombre del médico, dirección, teléfono, Rol Único Tributario (RUT) y
Registro del Colegio Médico (Si está inscrito).

Identificación del Paciente: Espacio para el nombre, RUT, edad y dirección del paciente.

Fecha: La receta médica retenida no puede despacharse después de un mes de la fecha de


emisión, ni tampoco renovarse.

Pie de Imprenta: La receta médica retenida debe incluir él pie de imprenta, que es la identificación
de la imprenta que confecciona los recetarios, debiendo especificar su nombre, RUT, dirección y
teléfono. La imprenta debería exigir la identificación del profesional médico antes de imprimir los
formularios.

Como las recetas son documentos médico-legales, deben escribirse con tinta indeleble.

1.3 Receta Cheque


Es un formulario oficial que forma parte de talonarios que los servicios de salud proporcionan a los
Médicos Cirujanos y a las Farmacias para la prescripción de productos estupefacientes y productos
psicotrópicos. En el ámbito asistencial, para este fin, se ocupan las recetas Cheques “Verdes”
definidas por la NGT 161.

1.3.1 Receta cheque verde.


Según los decretos Nº 404/83 y Nº 405/83, los preparados o productos que contengan
estupefacientes o psicotrópicos podrán expenderse al público en farmacias o laboratorios
mediante “Receta Cheque” o “Receta Médica Retenida”, según sea su respectiva condición de
venta. Ambos tipos de recetas tendrán los formatos que fije el Ministerio de Salud por resolución.
Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los preparados o productos farmacéuticos que contengan
dosis mínimas de drogas psicotrópicas mezcladas con uno o varios ingredientes más, la autoridad
sanitaria podrá disponer otra modalidad de venta o dispensación para el caso asistencial.
Los formularios de recetas cheques serán de uso personal y exclusivo del profesional y no podrán
transferirse ni cederse a ningún título, en este caso el talonario se debe devolver a la unidad de
farmacia del centro asistencial. Y en caso de extravío, hurto, robo o sustracción de uno o más
formularios, el profesional deberá dar aviso de inmediato a la unidad de farmacia del centro
asistencial.

33
Tanto la receta cheque como la receta médica retenida deben tener control de stock:

Deberán ser extendidas íntegramente de puño y letra por el médico cirujano


Se anotarán en forma clara y completa los antecedentes indicados en el respectivo formulario, sin
dejar espacios en blanco ni enmendaduras.
En caso de ser el paciente menor de edad y no tener cédula de identidad, el médico dejará el
espacio correspondiente al número de la cédula en blanco y consignará junto al nombre del menor
y entre paréntesis, la edad del mismo, en años cumplidos.

En cada receta podrá prescribirse un solo producto estupefaciente o psicotrópico en la dosis


necesaria para un paciente, indicándose las cantidades en letras y números, su dosis diaria y la
clave correspondiente al producto, según el código que haya fijado el Ministerio de Salud por
resolución. La receta cheque y la receta retenida tendrán validez de treinta días contados desde la
fecha en que ellas sean extendidas.

2. Información al paciente
El paciente debe recibir la siguiente información básica en relación a los medicamentos
dispensados:

 Nombre del medicamento.


 Forma farmacéutica y dosis de presentación.
 Dosis, vía de administración y horario de administración.

Además, cualquier otra indicación para la conservación del medicamento, las precauciones en la
administración y advertencias necesarias para el cumplimiento de la terapia. Que debe ser
entregada por medios impresos que sean legibles por el paciente, en caso que el paciente o su
tutor lo requiera.

Será responsabilidad del químico-farmacéutico de la Dirección de Atención Primaria, si existiese,


elaborar las normas para la información al paciente y capacitar al personal encargado de las
Unidades de Farmacia de los consultorios en el tema.

34
3. Análisis y gestión de pedido
Para evaluar el suministro de medicamentos, los centros de salud, a través de sus unidades de
farmacias, deben elaborar y enviar a la Unidad de farmacia de la municipalidad y a la Dirección del
Servicio de Salud, los siguientes informes:

 Informe mensual de recetas y prescripciones despachadas, por medicamento, programa


de salud y total del centro de salud.
 Informe mensual de consumo, existencia y días sin abastecimiento de medicamentos e
insumos terapéuticos.
 Informar periódicamente sobre existencia de medicamentos a los profesionales facultados
para prescribir en el centro de salud.

Las postas de salud rural a su vez deben mantener los siguientes registros:

 Resumen diario de despacho de medicamentos.


 Tarjeta de control de existencia (puede ser electrónica).
 Planilla de pedido mensual (puede ser electrónica).

Al igual como se hace en el área de almacenamiento los productos, en el área de dispensación se


deben manejar de acuerdo a FEFO, para reducir al máximo las unidades mermadas y además
definir los stocks con los que se va a trabajar. Esto último para generar los niveles de stock críticos
de las unidades de farmacia, que permiten crear las alertas necesarias para las nuevas solicitudes
de reabastecimiento desde las bodegas a los centros.

35
MÓDULO III: ARSENAL APS
OBJETIVO ESPECÍFICO:
El estudiante debe identificar los medicamentos del arsenal de APS, asociados a las GES y a los
programas de monitoreo, para una gestión cuidadosa y responsable de las unidades de farmacia
en APS.

UNIDAD I: REGULACIÓN
A nivel país se han definido carteras de prestaciones con medicamentos asociados a cada una, por
lo tanto, cada servicio de salud tiene que definir y conformar un listado de medicamentos que
deberá estar disponible en su red de atención primaria. Esta nómina, denominada Arsenal de
medicamentos APS, está regulada por la Norma General Técnica N°113.

Debido a la diversidad poblacional, en nuestro país, existen 29 Arsenales de Medicamentos APS,


para responder a las necesidades de los diferentes usuarios.

1. Norma General Técnica N°113


Esta norma rige obre la organización y funcionamiento de los Comités de Farmacia y terapéutica
para la Red Asistencial de Salud Pública. Organismo técnico-asesor en materias relativas a la
selección, disponibilidad, uso y utilización de medicamentos e insumos terapéuticos en los
establecimientos de la red asistencial de salud pública.
En cada Servicio de Salud deberá existir un Comité de Farmacia y Terapéutica, asesor del Director
del Servicio de Salud, en materias relativas a la selección, disponibilidad, uso y utilización de
medicamentos e insumos terapéuticos en los establecimientos que integran la red asistencial, que
en adelante se denominara “Comité de Farmacia y Terapéutica de la Red Asistencial”, y se encarga
de proponer:

Los lineamientos generales en materia de selección, disponibilidad, uso y utilización de


medicamentos.

El Arsenal Farmacológico Básico para los establecimientos de la red de atención primaria de salud
de su jurisdicción.

Un plan de vigilancia del funcionamiento de otros Comités de Farmacia y Terapéutica constituidos


a nivel de los establecimientos prestadores de servicios de salud de la red.

36
Una estrategia para la difusión de los Arsenales Farmacoterapéuticos de los diversos
establecimientos de la red.

1.1 Organización
Debe funcionar con la periodicidad que se requiera de acuerdo a sus funciones y metas
establecidas en la Dirección de Servicio de Salud. Y los funcionarios que lo integran son los
siguientes

 Director del Servicio de Salud


 Subdirector de Gestión Asistencial o quien ejerza tal función
 Químico Farmacéutico coordinador de la red
 Profesionales de la Dirección de Servicio de Salud encargados del cumplimiento del
sistema de garantías explicitas y programas nacionales relacionados con la cobertura y uso
de medicamentos.

Adicionalmente, podrán ser invitados de manera temporal o permanente, a las sesiones del
Comité, los siguientes funcionarios:

 Profesionales a cargo de las Entidades Administradoras de Salud a nivel Municipal.


 Directores de Consultorio y otros establecimientos.
 Profesionales de los establecimientos de la red que funcionan como centro de referencia
de la Atención Primaria de Salud (APS) y que sean responsables de garantizar el acceso a
medicamentos.
 Otros profesionales, que pudieran aportar antecedentes en distintas materias de
competencia del Comité.

La presidencia del comité estará a cargo del Director del Servicio, quien podrá ser subrogado por el
Químico Farmacéutico coordinador de la red.

Sus funciones son:

 Dirigir las sesiones.


 Definir el plan de trabajo del Comité, incluyendo objetivos e indicadores.
 Evaluar el logro de los objetivos.

37
La Secretaria del Comité estará a cargo del QF coordinador de la red y podrá ser subrogado en sus
funciones por el Subdirector de Gestión Asistencial y sus funciones son:

 Convocar a reuniones.
 Levantar y difundir las actas de cada reunión.
 Generar y/o compilar los informes, normas u otra documentación que se genere al interior
del grupo.
 Difundir los acuerdos y documentos validados por el Comité, de acuerdo a las
instrucciones de Director del Servicio de Salud.

1.2 Funciones del Comité de Farmacia y Terapéutica de la Red Asistencial


1) Evaluar y proponer para su difusión los lineamientos generales en materia de selección,
disponibilidad, uso y utilización de medicamentos a aplicar en la jurisdicción del
respectivo Servicio de Salud, los cuales deben estar en concordancia con las directrices
establecidas desde el Ministerio.
2) Proponer a la Dirección del Servicio de Salud, para la aprobación y publicación por la
Autoridad Sanitaria Regional de Salud, la nómina de medicamentos que constituyen el
Arsenal Farmacológico, así como también sus actualizaciones, para los establecimientos
de la red de Atención Primaria dependientes del Servicio de Salud y aquellos traspasados a
la administración municipal, tomando en consideración:
o Los criterios de selección indicados en la Norma General Técnica Nº 12
“Organización y Funcionamiento de la atención Farmacéutica en APS” aprobada
por Resol. Ex. Nº 1089 de 1995 o la que la sustituya.
o Listado de prestaciones especificas establecidas en el sistema de garantías
explicitas en salud
o El tratamiento farmacológico indicado para los problemas de salud prioritarios.
o Las normas de tratamiento para las patologías de mayor prevalencia.
o Los arsenales farmacológicos vigentes en los establecimientos de referencia de la
red.
o Los estudios farmaeconómicos disponibles.
o Los estudios de utilización de medicamentos.

38
Cuando mediante la aplicación de los criterios de selección, señalados precedentemente,
se determine el uso de más de un producto farmacéutico para el tratamiento de una
patología determinada, la nómina del Arsenal deberá indicar en orden priorizado los
medicamentos para su adquisición y uso.

Proponer un plan de vigilancia en los establecimientos de la red APS cuyo fin será identificar los
puntos críticos en la disponibilidad, uso y utilización de los productos contenidos en el arsenal
debiendo proponer las soluciones pertinentes. Para tal efecto podrá sistematizar el registro de:

Fallas en la disponibilidad.

Estudios utilización y consumo.

Medicamentos adquiridos no contenidos en el arsenal.

Existencias inmovilizadas y obsolescencia.

3) Proponer las orientaciones para la programación de la compra de medicamentos e


insumos terapéuticos adecuados a la realidad local y al sistema de compra vigente.
4) Proponer la adecuación del Arsenal Farmacológico Básico para Postas de Salud Rural de
acuerdo a lo establecido en la Resol. Ex. Nº 1168/94 del Ministerio de Salud, para hacer las
indicaciones pertinentes, de acuerdo a la periodicidad de la ronda médica en estos
establecimientos y la debida continuidad de tratamiento farmacológico.
5) Proponer la lista básica de medicamentos que deben mantener los Centros Comunitarios
de Salud o cualquier similar de acuerdo a las prestaciones que realiza.
6) Proponer un programa anual de actividades de educación y capacitación sobre uso
adecuado de medicamentos, dirigida al equipo de salud, pacientes y comunidad.
7) Proponer al Ministerio de Salud a través de la respectiva Dirección de Servicio:
o La actualización del Formulario Nacional de Medicamentos
o Las medidas para optimizar los sistemas de adquisición y otros que puedan
impactar positivamente en la disponibilidad y en el costo-efectividad de los
procesos.
8) Elaborar propuesta de recomendaciones para el uso racional de los medicamentos y su
difusión a las redes.
9) Recomendar un programa de supervigilancia del funcionamiento de otros comités de

farmacia y terapéutica constituidos a nivel de los establecimientos prestadores de


servicios de salud de la red, estableciendo indicadores que permitan controlar el nivel de

39
gestión y adherencia a los lineamientos generales emanados por el Comité de Farmacia y
Terapéutica de la Red Asistencial.
10) Conocer y proponer la difusión de los Arsenales Farmacoterapéuticos de los diversos

establecimientos de la red.

UNIDAD II: ARSENAL FARMACOLÓGICO


Nos referimos a la lista básica de medicamentos para atender las necesidades de la
farmacoterapia consignada en las normas/esquemas/guías clínicas.

Los criterios para definir y actualizar el Arsenal Farmacológico son:

 El Formulario Nacional de Medicamentos.


 Normas o esquemas de tratamiento, para las patologías de mayor prevalencia contenidos
en los programas de salud del Ministerio de Salud o vigentes localmente.
 Capacidad de resolución del consultorio determinado por el equipamiento, recurso
humano y criterios de referencia y contrarreferencia que existan.
 Demostrar mejor relación costo-beneficio (a lo menos).
 Contar con registro sanitario (esperable más de uno).

40
1.4 Fármacos Fondo de Farmacia (FOFAR)
El Fondo de Farmacia lo que busca, es garantizar la entrega con
oportunidad (24 hrs. después de emitida la receta o de que se
cumpla la fecha de retiro) de medicamentos de hipertensión y
diabetes tipo 2, ampliando la posibilidad de medicamentos
contemplados en los arsenales, siempre y cuando sean parte de las
familias farmacológicas de los garantizados en las canastas del GES y
hayan sido aprobados por los Comités de Farmacia y Terapéutica de
la red a la que pertenece el centro, y por otra parte, entrega
financiamiento y oportunidad de fármacos para el colesterol alto.
Con la finalidad de dar continuidad a los tratamientos y evitar quiebres de stock, a través del
Programa Fondo de Farmacia, se entregó financiamiento a todos los Servicios de Salud en 2014,
para la adquisición y mantención de 2 meses de stock criticó para poder apoyar a los centros de
salud de sus territorios.

1.5 Fármacos trazadores.


En el Índice de actividad de atención primaria se entenderá por “fármaco trazador disponible”,
cuando se mantenga en el centro de salud el 15% del histórico de programación de fármacos o de
la programación mensual de cada fármaco trazador, sobre la base de población bajo control
corregida por frecuencia de uso de medicamento.

El cumplimiento de este indicador implica necesariamente que la farmacia se encuentre abierta y


operativa, con atención al público en todo el horario de atención del Establecimiento, es decir, de

41
8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes y sábados de 9:00 a 13:00. A su vez el Servicio de Salud, ante
dudas, puede hacer revisión de los despachos durante el mes previo para evaluar si existieron
lagunas en los despachos.
En la visita de supervisión, se evalúa el total de medicamentos señalados en la tabla que
mostraremos a continuación. Para efectos del cumplimiento del Índice, se consideran aquellos
medicamentos que corresponden a la gestión de la administración municipal y que se encuentran
considerados en la Estrategia Nacional de Salud, ENS, (que en la tabla identificaremos con un
asterisco*). En el caso de las estatinas a lo menos se debe contar con la disponibilidad de una de
ellas (atorvastatina o lovastatina).
En cada corte de evaluación la pauta de supervisión debe ser aplicada, como mínimo, en un
establecimiento de salud por cada comuna. Si el Servicio de Salud no pudiera efectuar la visita de
supervisión, el Director del Servicio de Salud debe justificar el no cumplimiento de ésta, adjuntado
el oficio que fundamente esta situación.

TABLA DE TOTAL DE MEDICAMENTOS

PROBLEMA DE SALUD FÁRMACOS Unidad

ENALAPRIL* Comprimido 10mg


ACIDO ACETIL SALICILICO* Comprimido 100mg
LOSARTAN* Comprimido 50mg
ATENOLOL* Comprimidos 50mg
HIPERTENSIÓN ARTERIAL CAPTOPRIL* Comprimidos 25mg
FUROSEMIDA* Comprimidos 40mg
HIDROCLOROTIAZIDA* Comprimidos 50mg
NIFEDIPINO* Comprimidos retard 20mg
AMLODIPINO* Comprimidos 10mg
METFORMINA* Comprimido 850mg
DIABETES
GLIBENCLAMIDA* Comprimido 5mg

FLUOXETINA* Cápsula/ comprimido 20mg


DEPRESIÓN
SERTRALINA* Comprimido 50mg

DISLIPIDEMIA ESTATINAS* Comprimido 20mg

42
PARACETAMOL* COMPRIMIDO 500MG

ARTROSIS TRAMADOL COMPRIMIDO 50MG

CELECOXIB COMPRIMIDO 200MG

ÁCIDO VALPROICO COMPRIMIDO 200MG


EPILEPSIA
CARBAMAZEPINA COMPRIMIDO 200MG

SALBUTAMOL AEROSOL 100 CG/DOSIS)


ENFERMEDAD
RESPIRATORIA EPOC, BUDESONIDA AEROSOL 200 CG/DOSIS)
Asma, SBR
BROMURO DE IPRATROPIO AEROSOL 20 MCG/DOSIS)

PARKINSON LEVODOPA CARBIDOPA COMPRIMIDO 250MG/25MG

UNIDAD III: ASPECTOS BÁSICOS DEL GES


El Auge o Régimen de Garantías Explicitas en Salud (GES), entrega garantías para 80 problemas de
salud establecidos por ley, que deben ser cumplidas para todos los chilenos, sean FONASA o
ISAPRES.

Estas garantías constituyen derechos para las personas, que deben cumplirse cada vez que se
diagnostica alguna de las patologías incorporadas a este sistema y cumplan con los requisitos
establecidos para cada una de ellas.

Es importante abordar el GES desde la mirada de Farmacia, pues a medida que entran en vigencia
nuevos decretos las carteras de prestaciones sufren modificaciones. Y Si bien, pueden existir
cambios en medicamentos que no contemplan los Arsenales de la Red, una vez que estos entran
en garantía a través del GES, son exigibles con todas las garantías de oportunidad de la
prestación. Por lo tanto, el GES complementa los arsenales vigentes.

2.1 Establecimientos de salud.


 Los Consultorios de Atención Primaria son la puerta de entrada al GES, porque son los
principales derivadores de estas patologías a otros centros de la Red para confirmación,
exámenes y tratamiento.
 La sospecha de cualquier patología GES se inicia en los consultorios de Atención Primaria:
Centros de Salud- Centros de Salud Familiar, SAPU o COSAM.

43
 Sólo en casos de urgencia se debe acudir a los Servicios de Atención Primaria de Urgencia
(SAPU) o a un Servicio de Urgencia Hospitalaria.

2.2 ¿Qué garantiza el AUGE?


 Acceso: Derecho a recibir las atenciones y distintas intervenciones sanitarias, en la forma y
condiciones establecidas
 Calidad: Podrán entregar atenciones a prestadores acreditados por la superintendencia de
salud.
 Oportunidad: Recibir atenciones garantizadas en plazos establecidos
 Protección financiera: Derecho a que se determine el valor que la persona va a pagar por
las atenciones (copagos y topes máximos)

2.3 Canastas de Prestaciones.


Las prestaciones que contiene cada problema de salud están definidas a través del listado
Especifico de Prestaciones (LEP). El cual en su estructura contiene 3 columnas (que se muestran en
la tabla que veremos más abajo):

 Primera columna: Contiene el código de la prestación.


 Segunda columna: Glosa, que corresponde a una breve descripción de la prestación.
 Tercera columna: Observaciones. En esta columna se puede mencionar una familia
farmacológica que esté garantizada o un medicamento en específico que se garantiza y
recomienda.

44
45
2.4 Programas Ministeriales
Dentro de las prestaciones GES, existen algunos casos en los que sus canastas completas o parte
de sus medicamentos se centralizaron, es decir, su gestión y programación quedaron a cargo de
los Servicios de Salud, con el fin de mejorar sus precios y asegurar su disponibilidad. En general los
medicamentos que están centralizados tienen un carácter crítico en cuanto al tratamiento de
pacientes, por ejemplo:

 Aquellos que pueden provocar serias descompensaciones (insulinas, antiepilépticos, entre


otros), cuando el paciente descontinúa su uso.
 Aquellos medicamentos que, por su alto valor monetario, se requiere agrupar la demanda
para abaratar su costo.
 Y por último aquellos que requieran asegurar su buen uso (como el caso del tramadol).

La programación de estos medicamentos se hace aproximadamente con un año de anticipación y


los Servicios de Salud deben realizarla de acuerdo a las instrucciones que establece anualmente el
Ministerio de Salud a los programas GES:

46
 Cardiovascular (insulinas, jeringas, lancetas y cintas de hemoglucotest).
 Parkinson.
 Artrosis (tramadol y inh. De la Cox-2).
 Epilepsia.
 Presbicia (lentes para presbicia pura).
 IRA- ERA (aerocámaras, antialérgicos, corticoides e inhaladores).
 Hipotiroidismo (levotiroxina).

Las indicaciones del MINSAL, presentan consideraciones de acuerdo a prevalencia del uso de los
medicamentos y se organiza de acuerdo a ciertos criterios que mostramos a modo de ejemplo, a
continuación:

47
Además, integra una sección de observaciones, en la que se incluyen ciertas condiciones
adicionales que deben tener los pacientes para acceder a los medicamentos que se otorgan a
través de los programas ministeriales. Como ejemplo las restricciones que existen sobre el uso de
los inh. de la coxib 2 y del tramadol o el tramadol o el levetiracetam en jarabe, tal como lo muestra
la imagen:

48

Vous aimerez peut-être aussi