Vous êtes sur la page 1sur 15

TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

PRESENTACIÓN

Las organizaciones sindicales, después de haber sido


conformadas deberán tomar en cuenta, prestar le demasiada
importancia a estos decretos legislativos así como también a la ley
de relaciones colectivas de trabajo para su mejor
desenvolvimiento y desarrollo en la búsqueda de mejores
condiciones laborales para sus miembros y una buena relación
colectiva entre empleados y empleador. Es por ello que un
estudiante de derecho debe de conocer perfectamente estas
legislaciones, para el asesoramiento de estos grupos sindicales y
por supuesto empresariales. Este pequeño resumen nos hace
entender en mayor medida acerca del patrimonio sindical,
retención de cuota sindical y su autonomía.

ALVARO 1
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

ALVARO 2
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

AUTONOMÍA COLECTIVA Y DERECHO DEL TRABAJO de trabajo. A la ya mencionada «sacralización del dogma de la
autonomía de la voluntad», se une la ideología liberal que rechaza
la existencia de instancias o agrupaciones intermedias entre el
En los orígenes del Derecho Laboral se encuentran dos momentos ciudadano y el Estado. El desequilibrio de las relaciones
trascendentales. Un primer momento está marcado por el triunfo individuales - que no puede ser solucionado por el derecho liberal,
de la Revolución Francesa y la exaltación hasta el grado de dogma en el que impera la noción de la «autonomía de la voluntad»-, lleva
de la libertad individual, que significó la eliminación de los gremios a la formación de las organizaciones de representación y defensa
mediante la ley de 1791. Se presenta una libertad jurídica del de los intereses de los trabajadores, que canalizan su accionar
trabajador oscurecida por las condiciones contractuales hacia dos sujetos determinados: hacia el Estado, presionándole
unilateralmente establecidas por el empleador, las cuales aquel para que abandone su postura abstencionista y participe pro-
tiene que aceptar «sin otra alternativa que la del paro y miseria». mulgando leyes protectoras; y hacia el empleador, obligándole a
Tiempos de prolongadas jornadas de trabajo que llegaban hasta negociar condiciones de trabajo, y propugnando para que el
límites infrahumanos, denigrantes condiciones de trabajo, salud y acuerdo final al que se arribe sea reconocido por el ordenamiento
seguridad, abusiva utilización de la mano de obra infantil y jurídico, dando así origen a la normativa autogenerada por las
femenina y salarios irrisorios. El segundo momento está partes.
determinado por el surgimiento del movimiento obrero, el cual no
Surge entonces el ordenamiento jurídico laboral, concebido
tardó en proporcionar a los trabajadores la conciencia de la fuerza
inicialmente como «un sistema de límites a la autonomía de las
de la acción conjunta para hacer efectivas sus reivindicaciones.
partes», en el que coexisten, junto al poder normativo estatal, otro
Ante esta situación de conflicto, el sistema jurídico no tuvo una
tipo de fuerzas sociales dotadas de capacidad normativa
respuesta adecuada. El contrato de trabajo de entonces no sólo
autónoma y con el poder de regular sus relaciones con un
tenía efecto constitutivo sino también regulador de las condiciones

ALVARO 3
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

producto claramente diferenciable: el convenio colectivo, lo cual De esta forma, con el reconocimiento de la autonomía colectiva,
constituye una característica típica y exclusiva del Derecho del al predominio absoluto del poder empresarial en la relación
Trabajo. individual del trabajo se contrapone la voluntad colectiva de los
trabajadores y el valor normativo de sus acuerdos. Sólo de esta
En opinión de Gino Giugni, es a partir de la segunda mitad del siglo
forma se intenta superar la regulación unilateral del empleador y
XIX cuando el Derecho Sindical se desarrolla como expresión de
reforzar la débil capacidad de negociación de los trabajadores
la autonomía de los grupos profesionales, los cuales «en su
individualmente considerados. Si bien la autonomía colectiva nace
dinámica conflictual, empezaban a alcanzar formas de producción
en un contexto de conflicto social entre dos clases sociales y es
normativa, orientada a la eliminación de las consecuencias
concebida como una necesidad histórica de respuesta de los
resultantes de la desigualdad de poder las partes protagonistas de
trabajadores organizados para intentar equilibrar una situación
la vida productiva...». Pero la acción colectiva de los trabajadores,
real de injusticia, esta dinámica de contraposición entre las partes
no sólo negocial sino también organizativa, fue recorriendo el
sociales no inhibe la posibilidad de crear una organización común
camino de la proscripción, hasta que la existencia de las
de fuente de producción normativa, integrada por las representa-
organizaciones y los acuerdos colectivos celebrados con el
ciones de trabajadores y empleadores para la regulación de los
empleador llegaron a ser tolerados y posteriormente protegidos
intereses que les son afines.
por el ordenamiento jurídico. Una constatación histórica nos
llevará a afirmar que el camino seguido por las organizaciones A la par de esta noción dialéctica, existe una constatación de tipo
sindicales para su reconocimiento es paralelo al recorrido para practica: si bien observamos como es inseparable a los grupos
lograr la efectividad normativa de los acuerdos colectivos suscritos sociales la tendencia a como, en el caso de la autonomía colectiva
con los empleadores. ésta no se funda en el hecho de surgir natural y espontáneamente,

ALVARO 4
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

sino de la certeza de que es el instrumento mas eficaz e idóneo En base a esta definición, Lovatón Palacios distingue los dos
para ejercer sus derechos y proteger sus intereses. elementos que comprende la libertad sindical: uno llamado
«estático» u organizativo, por el que se crea la estructura necesa-
ria para llevar a cabo la defensa de los intereses de los
LA AUTONOMÍA COLECTIVA COMO COMPONENTE DE LA trabajadores, y uno «dinámico» constituido por la actividad
LIBERTAD SINDICAL sindical, objeto central del concepto de libertad sindical, pues la

La doctrina iuslaboralista parte de una noción amplia de libertad organización sindical carece de sentido sin esta otra facultad,

sindical, y la concibe como «el derecho fundamental de los constituyendo su presupuesto para el desarrrollo libre y eficaz de

trabajadores a organizarse colectivamente para actuar en promo- la actividad, entre las cuales se encuentra la autonomía colectiva.

ción y defensa de sus intereses comunes». Para que este derecho En la doctrina española, esta posición es esgrimida por De la Villa,

permita a sus titulares una efectiva defensa de sus intereses, es para quien «la Constitución española dota del máximo nivel de

indispensable que se reconozca tanto la posibilidad de constituir protección a la libertad sindical» y cuantos derechos de ella se
organizaciones sindicales o afiliarse a las ya existentes, como la contienen: los propios derechos a la libertad sindical, individual o

facultad de desarrollar sus actividades libremente, elemento este colectiva, (auto-organización, dimensión interna de la autonomía

último que es central en el concepto de libertad sindical y colectiva), el derecho de negociación colectiva (autonomía

constituye además el bien jurídico tutelado. Es decir, el contenido normativa o dimensión externa de la autonomía colectiva) y el

esencial del derecho a la libertad sindical se amplía hasta llegar a derecho de huelga (autotutela o dimensión conflictual de la auto-

incluir cuantos poderes son necesarios para que los sindicatos nomía colectiva). Existe entonces una diferencia clara entre la

realicen las funciones que de ellos es dable esperar.116’ libertad sindical y los derechos que de ella emanan.

ALVARO 5
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

Respecto de la actividad sindical, considera que es consecuencia los trabajadores, es connatural el derecho a la negociación
del reconocimiento por parte del Estado de los grupos sociales colectiva, ubicada dentro de las funciones que de los sindicatos es
profesionales la posibilidad de «actuar autónomamente», utili- dable esperar. Esta noción amplia de la libertad sindical es
zando los «medios técnicos para el cumplimiento de sus fines». El recogida también por el Tribunal Constitucional Español, pues se
reconocimiento de la actividad sindical constituye un efecto lógico comprende no sólo el derecho de las propias entidades sindicales
del reconocimiento de la libertad sindical, por el cual los grupos a desarrollar libremente las actividades que les son propias.
sociales están dotados de autonomía colectiva para la defensa de
El Comité de Libertad Sindical de la OIT también se encuentra en
sus intereses.
esta postura, pues a partir de sus pronunciamientos ha podido
Esta noción es acompañada por Valdés Dalre, para quien el definir, en primer lugar, que «la libertad sindical no implica
reconocimiento y consagración de la libertad sindical presupone la solamente el derecho de los trabajadores y empleadores a
posibilidad de conferir a los sujetos laborales «un complejo de constituir libremente las asociaciones de su elección, sino también
actividades sindicales no sólo de índole organizativa, sino además el de las asociaciones empresariales mismas a entregar se a
de carácter instrumental: medios de lucha sindical y producción de actividades lícitas en defensa de sus intereses profesionales, en
reglas de naturaleza negocial...». De esta forma, la consagración segundo lugar, cuando refiere que «el derecho de libre
de la libertad de acción sindical «produce en cascada la negociación colectiva para todos los trabajadores que no gozan
consagración de los instrumentos de auto tutela colectiva y de las garantías que establece un estatuto de funcionarios
autonomía colectiva». públicos constituye un derecho sindical fundamental y que «el
derecho de negociar libremente con los empleadores las condi-
Para Martín Val verde, al constituir la libertad sindical «un derecho
ciones de trabajo constituye un elemento esencial de la libertad
de contenido complejo» del que pueden derivarse o desprenderse
sindical
todos los demás derechos de organización y acción colectiva de

ALVARO 6
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

Existe una diferencia clara entre la libertad sindical y los definido por la actuación de los particulares en la reglamentación
derechos que de ella emanan. de su actividad negocial o contractual (autonomía individual) y uno
tercero por la autorregulación de los propios intereses por los
grupos organizados (autonomía colectiva)1291. Desde los límites
de la doctrina constitucionalis- ta, Giugni distingue entre el poder

INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA normativo del ente soberano y el poder normativo que el poder
soberano atribuye o reconoce a los entes públicos o privados. De
La definición a la que nos debemos remitir inicialmente es la
esta forma, podemos reconocer que la autonomía puede tener por
proveniente del Derecho Civil. Para Diez-Picazo el termino
sujetos a los individuos o a una entidad grupal, y hablamos
«autonomía» significa tanto como «autorregulación» y ésta
entonces de una «autonomía privada individual» y de una
consiste en «el poder de darse a uno mismo la ley o el precepto,
«autonomía privada colectiva».
el poder de gobernarse uno a sí mismo. Pero además, esta
categoría jurídica es consecuencia del concepto de persona y es Así, a partir del concepto de autonomía privada e identificado su

conferido por el ordenamiento jurídico para que el individuo regule doble sujeto detentador, se reconoce ésta a las coaliciones de

sus propios intereses, constituyen «el poder de gobernar la propia trabajadores organizados para la tutela de sus propios intereses

esfera jurídicaC.), reglamentar y ordenar las relaciones jurídicas relativos a las condiciones de trabajo (autonomía privada

en las que es o ha de ser parte. Sayao Romita considera que este colectiva) del mismo modo que los individuos particulares tienen

poder, que consiste en la facultad de un sujeto de atribuirse un la potestad de regular sus propios intereses mediante la auto-

ordenamiento, se puede tipificar en tres categorías: uno es el nomía privada individuar, en ambos casos para la tutela de los

poder normativo de los órganos de la administración intereses que les son propios a través de negocios jurídicos
descentralizada, atribuidos por el ente soberano; uno segundo idóneos.

ALVARO 7
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

mica de los sujetos colectivos o sindicales, la forma jurídica


utilizada por el poder normativo conjunto de empresarios y
AUTONOMÍA COLECTIVA: DEFINICIÓN Y COMPONENTES.
trabajadores para la regulación de sus relaciones laborales.
La definición mas aceptada de autonomía colectiva la proporciona
De esta forma, la autonomía colectiva, entendida como la
Giugni citando a Santoro Passarelli, por el cual ésta se manifiesta
capacidad de organizaciones sindicales y asociaciones patronales
como un fenómeno de autorregulación de intereses entre grupos
de darse a sí normas en la esfera de sus intereses, la negociación
contrapuestos, y constituye la actividad de producción de normas
colectiva como procedimiento y el convenio colectivo como
particulares que poseen conjuntamente las representaciones de
producto negocial, constituyen una «constelación autonómica» del
los trabajadores y los empleadores relativas a los ámbitos de su
Derecho del Trabajo y particularmente del Derecho Colectivo
representación, conocida como ley de grupo. Pero esta capacidad
contrapuesto, y constituye la actividad de producción de normas
de producir normas no se limita a sólo esto, sino que la autonomía
particulares que poseen conjuntamente las representaciones de
colectiva se asimila a los otros poderes normativos del Estado,
los trabajadores y los empleadores relativas a los ámbitos de su
pues la facultad normativa se extiende también a su supresión o
representación, conocida como ley de grupo. Pero esta capacidad
modificación.
de producir normas no se limita a sólo esto, sino que la autonomía
Así concebida la autonomía colectiva, sus componentes lo colectiva se asimila a los otros poderes normativos del Estado,
constituirán la negociación colectiva y el convenio colectivo. Por el pues la facultad normativa se extiende también a su supresión o
derecho a la negociación colectiva ambas partes sociales pueden modificación.
negociar sobre un amplio conjunto de materias con miras a llegar
Así concebida la autonomía colectiva, sus componentes lo
a un acuerdo, el mismo que debe ser obligatoriamente cumplido.
constituirán la negociación colectiva y el convenio colectivo. Por el
Este acuerdo, el convenio colectivo, constituye la materialización
derecho a la negociación colectiva ambas partes sociales pueden
en el campo de la negociación colectiva de la voluntad autó no
ALVARO 8
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

negociar sobre un amplio conjunto de materias con miras a llegar normativo de los protagonistas sociales, es decir: es el
a un acuerdo, el mismo que debe ser obligatoriamente cumplido. fundamento para reconocer en ellos un poder autonómico para la
Este acuerdo, el convenio colectivo, constituye la materialización producción jurídica de normas.
en el campo de la negociación colectiva de la voluntad autónomica
de los sujetos colectivos o sindicales, la forma jurídica utilizada por
el poder normativo conjunto de empresarios y trabajadores para la RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA

regulación de sus relaciones laborales. COLECTIVA EN LAS CONSTITUCIONES PERUANAS DE 1979


Y 1993
De esta forma, la autonomía colectiva, entendida como la
capacidad de organizaciones sindicales y asociaciones patronales La Constitución Peruana de 1979 reconoció el derecho a la

de darse a sí normas en la esfera de sus intereses, la negociación libertad sindical en todas sus manifestaciones, tanto respecto a la

colectiva como procedimiento y el convenio colectivo como facultad organizativa, al establecer la libre constitución de

producto negocial, constituyen una «constelación autonómica» del organizaciones de representación en el artículo 51, al consagrar

Derecho del Trabajo y particularmente del Derecho la autonomía convencional en el artículo 54 y la potestad auto

Colectivo.1reconocimiento constitucional a la autonomía colectiva, tutelar o de ejercicio del derecho de huelga mediante el artículo

pese a no tener mención constitucional expresa, se acepta en 55.

base a «referencias institucionales que permiten su identificación. Por su parte, la Constitución de 1993 establece expresamente en
Tales elementos serían el pluralismo político y social, el su artículo 28 que el Estado reconoce los derechos de sindicación,
reconocimiento de la libertad sindical y el derecho a la negociación negociación colectiva y huelga y cautela su ejercicio democrático.
colectiva. Estas también denominadas «claves doctrinales Respecto a la autonomía colectiva, en su inciso 2 consagra el
constituyen presupuestos para la aceptación de un poder deber del Estado de fomentar la negociación colectiva y promover

ALVARO 9
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

formas de solución pacífica de los conflictos laborales. Además, huelga. De este modo, el reconocimiento constitucional a la
según este mismo inciso, la convención colectiva tiene fuerza negociación colectiva constituye el «soporte constitucional de la
vinculante en el ámbito de lo concertado. Circunscribiéndonos al autonomía colectiva, de la facultad de los grupos sociales de darse
tema de la autonomía colectiva, al constitucionalizarse el derecho a sí propio normas en la esfera de sus intereses.
a la negociación colectiva en nuestro ordenamiento jurídico en dos
Es a partir de todas estas referencias normativas que nosotros
textos constitucionales consecutivos, se reconoce la existencia de
consideramos que el reconocimiento de la autonomía colectiva en
un ordenamiento autónomo para la producción jurídica de las
nuestra recientemente promulgada Constitución tiene dos
normas constituido por los antagonistas sociales para la
consecuencias muy importantes respecto a los sujetos sociales y
regulación de las relaciones laborales, pero también, y
sobre la autonomía colectiva misma.
fundamentalmente, se está garantizando el ejercicio de la potes-
tad normativa otorgada a los protagonistas sociales, y el
reconocimiento de la autonomía colectiva como el medio En el primer caso, la autonomía colectiva ejercida conjuntamente
fundamental para que los agentes sociales tengan la posibilidad por empleadores y trabajadores presupone reconocer a éstos
de auto tutelarse colectivamente. como «centros de organización de producción jurídica». Es decir:

Este reconocimiento de la libertad sindical, y en especial de la es la propia Constitución la que rige a los trabajadores y las

autonomía colectiva, se realiza en un marco de respeto a su real asociaciones empresariales en «potestades o fuentes normativas

dimensión, encuadrada por «claves doctrinales o referencias ins- propias, y a sus productos normativos, los convenios colectivos,

titucionales» de pleno pluralismo político y social y del en fuente normativas traslativas. Esto significa que son ambos

reconocimiento como derechos humanos a la libertad sindical y sujetos los que constituyen un poder normativo, realizado en

cuantos derechos de ella se derivan: la negociación colectiva y la conjunto, a través de un procedimiento determinado, y tiene como
resultado un producto con la categoría de norma jurídica, potestad
ALVARO 10
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

normativa que no deriva del Estado sino de la Constitución misma EL PATRIMONIO SINDICAL
al igual que la potestad normativa estatal.
Como toda asociación, el sindicato necesita medios económicos
Respecto a la autonomía colectiva, el efecto principal de su para realizar los fines propios. Cabe considerar que en el acto
reconocimiento estriba, en primer lugar, en que todo el sistema de constitutivo de la entidad, este patrimonio (conjunto de derechos
relaciones laborales se asienta en el protagonismo de la y obligaciones económicas de estas asociaciones laborales),
autonomía y en la actividad reguladora de los protagonistas cuando no ha sido aportado todavía por los socios, no constituye
sociales'; en segundo lugar, significa reconocer en ellos un poder sino una expectativa, pero es suficiente en lo económico. El
concurrente al del Estado para la regulación de las relaciones simple reconocimiento por los asociados, en el mismo acto
laborales, y en tercer lugar, que su potencialidad excede el plano inicial, de las cuotas que deberán abonar, significa la existencia
de las relaciones de trabajo y se inserta en el plano constitucional, de un activo, el cual integra ya el patrimonio de la entidad. Aun-
al compartir con el Estado no sólo la regulación del ámbito laboral, cuando la asociación no tuviera más que créditos pendientes, en
sino también la gestión del orden productivo y, por extensión, del ellos consistiría el patrimonio.
orden social. Las asociaciones profesionales no pueden subsistir sin un fin, y
éste no se logra sin un patrimonio, por minúsculo que sea. Es
Toda intervención estatal que intente establecer limitaciones al
éste, pues, uno de los elementos imprescindibles para la
ejercicio del derecho a las negociaciones colectivas deberá tener
constitución de los sindicatos profesionales.
en cuenta todas estas nociones. De lo contrario, se produciría una
El patrimonio está integrado por el activo y el pasivo de la
seria afectación a la libertad sindical y una vulneración de los
entidad. Pero, realmente, la entidad necesita de un activo inicial;
principios más elementales de la autonomía colectiva que han sido
pues sin él no podrá sobrevivir ni cumplir los fines que se
plasmados en nuestro esquema constitucional.
propone realizar.

ALVARO 11
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

El patrimonio de los sindicatos difiere del personal de los inmuebles a los edificios necesarios para las reuniones del
individuos que lo integran. Son derechos que sindicato, sus bibliotecas y sus cursos de instrucción profesional.
los asociados tienen en común sobre una parte alícuota de los Restringía, por tanto, la capa- dad para adquirir bienes
bienes de la entidad; pero derechos en expectativa, valederos inmuebles, con el objeto de que no se desnaturalizaran los fines
para el supuesto de que el sindicato llegue a disolverse, y si la perseguidos por la entidad. En cuanto a la adquisición de valores
ley autoriza a cada uno de los asociados a retirar la parte puesta mobiliarios, la mencionada ley autorizaba a los sindicatos a
en común. Mientras tanto, el patrimonio de cada uno de realizar las operaciones que estimaren necesarias para el
los afiliados es por entero distinto del patrimonio social, cumplimiento de sus fines.
integrado, entre otros bienes, por las cuotas que Según el artículo 310 de la ley en vigor en la Argentina, el
deben abonar los asociados. patrimonio de las asociaciones profesionales estará constituido:
Los derechos patrimoniales de los sindicatos tienen un objeto s) por las potizaciones; b) por los bienes adquiridos y sus frutos;
determinado; desarrollar los fines sociales. No obstante,-la c) por las contribuciones, donaciones y legados; d) por
legislación positiva opone limitaciones, tanto para impedir que las multas y otros recursos ocasionales.
resuciten las vinculaciones como para restarle a los sindicatos La Ley esp. de 1932 determina también la forma de conseguir los
fuerza económica excesiva. Así, la antigua ley inglesa de 1881 recursos ordinarios y extraordinarios con que atender a los
autorizaba a los sindicatos para adquirir bienes muebles e gastos y al cumplimiento de los fines de la asociación; las juntas
inmuebles, pero éstos sólo hasta un. acre de tierra. La ley generales son las que indican, la aplicación que deba darse a lo
francesa de 1884, inspiradora en este punto de la Federal del recaudado. A tal efecto se determinará: a) el importe de las
Trabajo de México, aunque preveía la posibilidad de que los cuotas de entrada y forma de pagarlas; ó) el importe de las
sindicatos constituyeran un patrimonio, mediante las sumas cuotas periódicas, ordinarias y extraordinarias, y modo de
provenientes de cotizaciones, limitaba la adquisición de bienes pagarlas; c) el importe de las cuotas sociales que hayan de

ALVARO 12
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

percibir las uniones, federaciones y confederaciones; d) la Así, para el cabal cumplimiento del pago de los aportes en
7>arte de cuota o cuotas especiales que se hayan de destinar a mención, el artículo 28 del TUO de la Ley de Relaciones
las instituciones de previsión; e) la aplicación de donativos y Colectivas de Trabajo (aprobado por Decreto Supremo N° 010-
legaáos; /) el destino de los fondos en caso de disolución de la 2003-TR) establece que el empleador está obligado a deducir de
asociación y el modo de vigilar los fondos especiales. las remuneraciones de los trabajadores las cuotas sindicales
legales, ordinarias y extraordinarias, aunque en este último caso,
siempre que sean comunes a todos los trabajadores. Se trata de
CUOTAS SINDICALES un mecanismo seguro de pago que garantizará a la organización

Según hemos mencionado anteriormente, las obligaciones que un sindical contar con los aportes oportuna e íntegramente, a través

trabajador contrae con terceros pueden obedecer también a la de la afectación de los ingresos del trabajador por parte de quien

satisfacción de intereses que no necesariamente son de índole los tiene en su poder: el empleador.

personal y/o familiar, por ejemplo, la afiliación a una organización Para tal efecto, se exige también que el trabajador autorice
sindical. expresamente a su empleador el correspondiente descuento por

Veamos, si el patrimonio de un sindicato está constituido, entre planilla, es más, se exige que conste por escrito. No bastará en-

otros recursos, por las cuotas que regularmente aportan sus tonces la comunicación del ente colectivo (sindicato) sino que se

afiliados a fin de solventar los gastos propios de la administración precisa la autorización individual de cada uno de los trabajadores.

y gestión de la organización gremial estamos frente a un Mal haría el empleador en retener el aporte si cada trabajador

compromiso económico que se engloba en la precitada definición, previamente no lo autorizó.

y que finalmente constituye un crédito cuyo titular no es el


empleador.

ALVARO 13
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

La retención de las cuotas cesará cuando el trabajador comunique contribuciones destinadas a la constitución y fomento de las
por escrito su renuncia, o cuando el sindicato comunique la cooperativas formadas por los trabajadores sindicalizados.
expulsión de aquel de sus filas.
ARTÍCULO 29
ARTÍCULO 27
La retención de las cuotas sindicales a un trabajador cesará a
El patrimonio del sindicato está constituido: partir del momento en que éste o el sindicato comuniquen por
escrito al empleador la renuncia o expulsión.
1. Por las cuotas de sus miembros y otras contribuciones
obligatorias, cuyo monto y exigibilidad deben fijarse en el
estatuto.

2. Por las contribuciones voluntarias de sus miembros o de


terceros.

3. Por los demás bienes que adquiera a título gratuito u


oneroso.

ARTÍCULO 28

El empleador, a pedido del sindicato y con la autorización escrita


del trabajador sindicalizado, está obligado a deducir de las
remuneraciones las cuotas sindicales legales, ordinarias y
extraordinarias, en este último caso, cuando sean comunes a
todos los afiliados. Similar obligación rige respecto de aquellas

ALVARO 14
TRABAJO GRUPAL – LABORAL II

CONCLUSIONES

Sin la existencia de una administración sindical, un


patrimonio sindical y lo más importante la existencia de
su autonomía no tendría razón de la creación de uno
pues, sin estos continuaría el empleado subordinado
completamente a su empleador, a quien no le importaría
más solo que este genere ingresos para su propio
beneficio y los empleados estarían olvidados a su suerte
y su solo pensamiento individual. Gracias a la
sindicalización a su autonomía que permite su libre
desarrollo, a su patrimonio el cual se obtiene gracias al
acuerdo voluntario de retención como cuota sindical,
hace que sea posible la existencia de estos organismos
sociales que ayudan con la búsqueda de una mejor
calidad de vida laboral.

ALVARO 15

Vous aimerez peut-être aussi